30
Distribución y actividad comercial en San Miguel del Milagro, Nativitas, Tlaxcala Leonor Alejandra González Nava Posgrado en Antropología UNAM Introducción: El presente trabajo consiste en una primera aproximación al análisis de la distribución y uso del territorio en San Miguel del Milagro, Nativitas, Tlaxcala. Particularmente en lo que respecta al comercio, actividad económica que cobra importancia a nivel local y regional durante la feria patronal, periodo anual que va del 20 de septiembre al 20 de octubre. A través de la descripción de la actividad comercial y su distribución en la zona centro del pueblo, se pretende indagar ¿Qué tipo de comercio se establece en San Miguel del Milagro? y ¿Cuál es el papel de esta actividad económica en la dinámica sociocultural de los habitantes? Para ello, en un primer momento me referiré al contexto en el que se localiza la localidad de San Miguel del Milagro,

Distribución y actividad comercial en

Embed Size (px)

Citation preview

Distribución y actividad comercial en San Miguel del

Milagro, Nativitas, Tlaxcala

Leonor Alejandra González NavaPosgrado en Antropología UNAM

Introducción:

El presente trabajo consiste en una primera aproximación al

análisis de la distribución y uso del territorio en San

Miguel del Milagro, Nativitas, Tlaxcala. Particularmente en

lo que respecta al comercio, actividad económica que cobra

importancia a nivel local y regional durante la feria

patronal, periodo anual que va del 20 de septiembre al 20 de

octubre.

A través de la descripción de la actividad comercial y

su distribución en la zona centro del pueblo, se pretende

indagar ¿Qué tipo de comercio se establece en San Miguel del

Milagro? y ¿Cuál es el papel de esta actividad económica en

la dinámica sociocultural de los habitantes?

Para ello, en un primer momento me referiré al contexto

en el que se localiza la localidad de San Miguel del Milagro,

es decir el municipio de Nativitas Tlaxcala. Posteriormente,

me enfocaré en caracterizar, la distribución de los espacios

y las principales áreas de actividad, que es posible

reconocer a nivel de superficie, de la localidad de San

Miguel del Milagro. Finalmente, se presenta una descripción

de la manera en que el espacio de la zona centro de San

Miguel del Milagro se ocupa por la actividad del comercio en

tres periodos distintos: días ordinarios, semana santa y

feria patronal.

1. Contexto de estudio: El municipio de Nativitas, Tlaxcala

El municipio de Nativitas, se ubica al suroeste del estado de

Tlaxcala. Su conformación data del siglo XVI. Nativitas,

antiguamente llamado Yancuitlalpan1, se estableció entre las

cabeceras de los antiguos señoríos indígenas de Quiahuiztlan

y Ocotelulco. Alrededor de 1560 era un asentamiento español.

Su ubicación permitió que se estableciera como punto

intermedio entre la Ciudad de México y Veracruz (Tyrakowski,

2003).

Durante la colonia, la labor de evangelización de este

territorio estuvo a cargo de la orden franciscana. En 1569 se

1 “La localidad se estableció al pie de una cadena de colinas separada amanera de isla, en el lugar que da paso al terreno de aluvión: sobretierra nueva, como lo dice la etimología náhuatl del nombre Yancuitlalpano Yancuictlalpan (yancuic = nuevo; tlalli = tierra; pan = lugar)”( Tyrakowski, 2003:160).

2

inició la construcción de un convento y finalizó en 1585.2 La

iglesia de la Natividad de María (en la actual cabecera

municipal), se construyó alrededor de 1600 (Serrano, 2008:

21). Nativitas cuenta con una superficie total de 61, 990

kilómetros cuadrados. En el municipio predominan las planicies

que se localizan al sur y que cubren un 73 por ciento de la

superficie; en la parte central se hallan zonas accidentadas a

las que les corresponde un 17 por ciento; y la parte norte del

municipio, es ocupada por regiones semiplanas que ocupan el

restante 10 por ciento (Serrano, 2008).

Este municipio colinda al norte con San Damián Texoloc y

Santa Ana Nopalucán; al sur con San Martín Texmelucan,

Huejotzingo, Tlaltengo y Xoxtla (municipios del estado de

Puebla); al oriente, colinda con el municipio de Santa Isabel

Tetlatlahuca, Santa Apolonia Teacalco y Zacatelco y al poniente

con Tepetitla de Lardizábal (Tlaxcala).

El río Atoyac y el Río Zahuapan ubicados al poniente y al

oriente de Nativitas, constituyen la cuenca hidrológica más

importante del estado de Tlaxcala. El clima que predomina en el

municipio es subhúmedo con lluvias en verano. El relieve, las

características hidrológicas y climáticas en su conjunto, han

hecho de este municipio y de la región que lo circunda, una zona

idónea para la actividad agrícola y la crianza de animales3. 2 Actualmente, parte de la estructura del convento ha sido habilitada yforma parte del edificio en el que se encuentra el centro DIF y labilbioteca de la cabecera municipal. Se ubica a espaldas del mercadomunicipal. 3 Hernández (2011:48,49) señala que Nativitas ha sido descrita como un“valle muy grande y fértil, pues está irrigado por los ríos Atoyac y

3

El río Atoyac ha sido de gran importancia para la región

desde tiempos prehispánicos. De acuerdo a estudios

arqueológicos, sus aguas eran aprovechadas por la población de

Xochitécatl y Cacaxtla debido a la variedad de flora y fauna

(Serra y Lazcano, 2011: 171-180). Salas (2012: 64) refiere que

las tierras propicias para la actividad agrícola, las lagunas y

las llanuras fluviales formadas por la presencia de los ríos

Atoyac y Zahuapan dieron lugar a la instalación de latifundios

durante el periodo que va de la Colonia hasta los primeros cien

años posteriores a la Independencia, periodo en el que se

realizó la desecación de lagunas para expandir los terrenos de

cultivo.

Salas y Velasco (2014: 141) señalan que desde el siglo

XVI, el Atoyac ha cumplido con diversas funciones productivas

como servir para los obrajes textiles en Puebla y posteriormente

en Tlaxcala. En el siglo XIX se utilizó para las primeras

fábricas textiles impulsadas por la fuerza hidráulica y a mitad

del siglo XIX deja su utilidad como fuerza motriz convirtiéndose

en receptor de desechos y residuos que el río es incapaz de

degradar o purificar. También apuntan que la contaminación más

intensa del río Atoyac se da en la década de 1970 con los

vertederos urbanos e industriales, esto a partir de la creciente

urbanización de la ciudad de Texmelucan y posteriormente conla instalación de industrias pesadas en las comunidades

Zahuapan donde se sembraba maíz y se realizaba actividad agropecuaria(algunas estancias de ganado mayor y menor), además de la siembra de unpoco de trigo”.

4

periféricas de San Martín, poniendo en marcha el corredor

industrial Puebla- Texmelucan.

Salas y Rivermar (2011:144) dan cuenta de que las

condiciones favorables para la agricultura en el municipio se

han visto alteradas por la expansión urbana y la

contaminación de los ríos Atoyac y Zahuapan ocasionada

principalmente por los desechos industriales como es el caso

de las mezclilleras ubicadas en el corredor San Martín

Texmelucan, Puebla, hecho que también ha sido constatado

durante recorridos de campo llevados a cabo entre el 2012-

2014.

El municipio está conformado por 13 localidades y 3

colonias4 (mapa 1); colinda con la carretera México-Puebla y

es un paso obligado en el camino que va de San Martín

Texmelucan, Puebla hasta la capital del estado de Tlaxcala:

Este camino cruza Nativitas de Oeste a este, a su paso sepuede observar una buena parte de las construcciones delmunicipio: locales de tiendas de regalos, papelerías, cafésinternet, tiendas de abarrotes, panaderías, estéticas,talleres de bicicletas, estudios de fotografía, unaprimaria, una secundaria, el anuncio de un colegio debachilleres, el palacio municipal y un banco en pleno centrode la cabecera. Al menos ocho de las trece comunidades queforman este municipio colindan con esta carretera de doblesentido, y el conjunto de casas parece atraído a esta vía

4 Las comunidades (pueblos históricamente formados), funcionan comojuntas auxiliares y son: Santa María Nativitas (cabecera municipal), SanJosé Atoyatenco, San Miguel Xochitecatitla, San Rafael Tenanyecac, SanVicente Xiloxochitla, Santiago Michac, Guadalupe Victoria, JesúsTepactepec, San Miguel Analco, Santo Tomás la Concordia, San Miguel delMilagro, San Bernabe Capula, San Francisco Tenexyecac. Las tres coloniasson Santa Clara Atoyac, Ex hacienda Santa Elena y Exhacienda Segura.

5

principal. Sin embargo “tierra adentro” se extienden loscampos de cultivo, interrumpidos solamente por lascomunidades restantes (algunas con mayor concentración depoblación que otras), por algunas colonias y por lasmúltiples Iglesias y capillas… (Velasco, 2014: 118).

Mapa 1: Localidades de Nativitas, Tlaxcala.

Fuente: Elaborado por Celia López Miguel.

2. Distribución del espacio, San Miguel del Milagro

San Miguel del Milagro es una de las trece localidades que

conforman el municipio de Nativitas. A través de los

recorridos por esta localidad, es posible dar cuenta de su

patrón de asentamiento, tarea que a continuación nos ocupa

(Imagen 1).

6

Existen diversas nociones en torno a lo que es un patrón

de asentamiento y su aplicación sistemática ha sido

principalmente en contextos arqueológicos. Para los fines de

este trabajo parto de la premisa de la aplicación del patrón

de asentamiento como una técnica para recabar datos sobre una

superficie determinada5, que me permite reconocer la

ocupación del espacio y las principales áreas de actividad del

lugar de estudio.

Si bien el concepto de área de actividad en arqueología

alude a sociedades y contextos del pasado, considero que la

noción resulta útil para identificar en contextos actuales,

los espacios que reflejan “acciones particulares y repetidas

de carácter social con un trasfondo funcional específico”

(Manzanilla, 1986: 9).

La recolección de datos se llevó a cabo a través de

recorridos y estancias de campo en la localidad6, fuentes

documentales y fotografías aéreas.

El pueblo de San Miguel del Milagro se ubica sobre

cerros desde dónde se aprecia al oeste a los volcanes

Popocatépetl7 e Iztaccíhuatl8 y al este La Malinche9. San

5 Daneels (ref. pendiente).6 Las temporadas de trabajo realizadas fueron durante la feria patronal,del 20 al 30 de septiembre de 2013 y del 26 de marzo al 5 de abril del2015. 7 El volcán Popocatépetl se localiza en los estados de Morelos, Puebla yMéxico, 70 km al sureste de la Ciudad de México. 8 La montaña Iztaccíhuatl es un conjunto de volcanes extintos,identificada por su forma como “La mujer dormida”. Se localiza entre losestados de México y Puebla. 9 El volcán inactivo La Malinche tiene una altitud de 4503 msnm, selocaliza en el Parque Nacional Malintzin en el sur-oriente del estado de

7

Miguel del Milagro colinda con el sitio arqueológico

Cacaxtla-Xochitecatl10, desde las cúspides del sitio es

posible apreciar gran parte del Valle Puebla-Tlaxcala. Los

estudios arqueológicos dan cuenta del papel que tuvo la

geografía de la región para la construcción del sitio

Cacaxtla-Xochitécatl y la conformación de un paisaje que

permite comprender el proceso histórico de permanencias y

transformaciones.11

Tlaxcala y el centro del estado de Puebla y forma parte del ejeNeovolcánico Transversal. 10 Cacaxtla consta de una serie de edificios y plazas, destaca el GranBasamento porque contiene en varios de los muros pinturas murales queplasman escenas de guerras, rituales y elementos marinos y terrestres.Xochitécatl se halla a 500 metros al oeste de Cacaxtla, constituye uncentro ceremonial con una gran plaza en dos niveles en la que seconstruyeron cuatro edificios, estructuras menores y plataformashabitacionales (Serra, 2005) 11 En estudios arqueológicos realizados por Mari Carmen Serra Puche (IIA-UNAM), se destaca la ubicación del sitio arqueológico de Cacaxtla-Xochitécatl en relación con la geografía de la región y en particular conlos volcanes Popocatépetl, Iztaccíhuatl y La Malinche. Se considera queel edificio de la Espiral ubicado en Xochitécatl por su forma yorientación podría ser una representación del volcán Popocatépetl, se hanencontrado hallazgos que dan cuenta de la realización de cultos a estevolcán. Por otra parte, la pirámide de las Flores puede ser una evocacióna La Malinche, que tiene estrecha relación con la presencia del culto yrituales femeninos que se constata hubo en la zona. La Malinche bien pudoser concebida como “montaña benefactora” (Serra, 2012:132-136). Los estudios sostienen que la visión que tenían los habitantes de estosterritorios en torno al medio geográfico que los rodeaba se convirtió enuna “geografía sagrada” que tuvo mucho que ver al momento delasentamiento y de la construcción de sus centros ceremoniales. Y bajoesta lógica, se construye un centro ceremonial entre el 800 y 600 a.C. ElPopocatépetl fue objeto de culto y causante del primer abandono deXochitécatl y la región en 200 d. C., posterior a 500 años de abandonohay un retorno y se habita nuevamente el valle aprox. en el 650 d.C.etapa en la que se construye Cacaxtla. Nuevamente la actividad del volcánPopocatépetl origina un abandono permanente de la región en el 850 d.C.(Serra, 2005, 2012).

8

El pueblo de San Miguel del Milagro fue fundado por la

orden franciscana y constituyó uno de los primeros

asentamientos hispanos del estado de Tlaxcala. Salas (2012:

64) señala que la ubicación de este territorio da cuenta de

la importancia que tenía como lugar estratégico para la

agricultura y el intercambio desde tiempos prehispánicos.

Tyrakowsky (2003: 171) menciona que esta localidad

representa un ejemplo muy especial de la mezcla cultural en

lo que se refiere a la conformación del municipio de

Nativitas. Sus inicios se remontan al año de 1631 a raíz de

una aparición milagrosa del Arcángel San Miguel en ese

territorio y la edificación de una ermita que posteriormente

daría lugar al actual santuario12. Con base en información

obtenida del archivo histórico de San Miguel del Milagro, el

autor señala que entre los años de 1791 y 1794, el

asentamiento en torno al santuario era mayoritariamente de

composición indígena dedicado a la actividad agrícola.13

12 Actualmente se conmemoran tres apariciones milagrosas de San MiguelArcángel que tuvieron lugar el 25 de abril, 8 de mayo y 13 de noviembrede 1631. La narración de los milagros ocurridos en fueron aprobados comohechos históricos por la “santa sede apostólica” en 1675 presidida por elPapa Urbano VIII. El primero en referirse a estos acontecimientos fuePedro Salmerón, relato que se encuentra en el Archivo General de laNación entre los papeles de Lorenzo Boturini. El padre Nieremberg hizoreferencia al milagro y en el año de 1692 se imprimió en Sevilla la“Narración de la maravillosa aparición que hizo el arcángel San Miguel”escrita en 1690 por el padre Francisco de Florencia,historiador de lacompañía de Jesús, quien retomó las crónicas anteriores además de ampliarla información de acuerdo a las tres revisiones eclesiásticas que semandaron realizar en distintas épocas en torno a la historia del milagroy del santuario. (De Florencia, 1992).13 Además de cinco familias de origen español o mestizo, incluyendo alpárroco quienes vivían del santuario mismo, o dedicados a la tejeduríacasera o bien al transporte de acémilas. En el año de 1828 eran siete las

9

Actualmente, la población de San Miguel del Milagro es

de 1117 habitantes, 539 hombres y 578 mujeres (INEGI, 2010).

Respecto a su organización política, al igual que la mayoría

de las comunidades de Nativitas, se rige mediante reglas y

mecanismos internos que son determinados por la propia

comunidad y se articulan con las formas constitucionales del

Estado.14

La localidad de San Miguel del Milagro, se ubica sobre

cerros, el acceso más directo a la localidad, desde la

cabecera municipal (Sta. Ma. Nativitas), se realiza yendo de

este a oeste por la carretera de San Martín Texmelucan hasta

la intersección de esta carretera con la Avenida San Miguel

del Milagro (carretera pavimentada), rodeando el circuito

familias de gente de razón y cincuenta familias indígenas dando un total depoblación de 191 personas. (Tyrakowsky, 2003: 171).

14 De acuerdo con González (2011: 174), la constitución del estado deTlaxcala es su artículo 87, introdujo la figura del “presidentemunicipal auxiliar” (presidente de comunidad), quien forma parte delayuntamiento como regidor y tiene mayores atribuciones y recursosmunicipales. En la constitución se reconocen dos modalidades de elecciónde los presidentes de comunidad: por el principio de sufragio universal,libre, directo y secreto y por “usos y costumbres”. Éste último se aplicaal mecanismo de elección y renovación del presidente de comunidadmediante reglas internas y procedimientos que determinen las comunidades,teniendo como principal órgano de consulta a la asamblea generalcomunitaria. Es así que a la cabeza de la organización comunal de SanMiguel del Milagro, está la presidencia auxiliar, compuesta por trescargos: el presidente auxiliar o de comunidad, el tesorero y elsecretario. Cargos que son reconocidos y compensados económicamente porel gobierno municipal y estatal de Tlaxcala. Existen diversas comisionesque se encargan de algunas funciones como es obras materiales, aguapotable, comandancia y las festividades del pueblo. Tanto el presidentecomo los miembros de las comisiones son habitantes del pueblo y se eligenpor usos y costumbres cada año, en una asamblea general que se lleva acabo durante el mes de enero. Para la comunidad, los cargos comunitariosinvolucran de manera interrelacionada aspectos políticos, sociales yreligiosos (González, 2013: 73).

10

perimetral de la localidad que conecta con la zona centro de

éste.

La zona centro de la localidad, se conforma por una

plaza delimitada por un conjunto de arcos al oeste y una

escalinata de aproximadamente 60 escalones al este. Al norte

de la plaza se ubica el santuario de San Miguel del Milagro

(a un costado de este se ubica un aljibe hoy en desuso que

según las fuentes se utilizó para su construcción y sirvió

durante mucho tiempo para el abastecimiento de agua para los

habitantes del pueblo hasta entrados los años ochentas); al

este, un edificio de dos pisos que es la presidencia auxiliar

de la localidad, una tienda de abarrotes y unos baños

públicos; al oeste se ubica la escuela primaria “Lázaro

Cárdenas del Río” y al sur destaca una barranca en la que

enclava un parque con algunos juegos (resbaladilla y

columpios), que hace dos años se llevó a cabo por parte del

gobierno del estado de Tlaxcala, una escalinata permite el

descenso a la barranca (Imagen 2).

El caserío, alrededor de 300 viviendas, se ubica

alrededor de la zona centro de la localidad, y se distribuye

en 4 manzanas. La mayoría de las construcciones

habitacionales son de material de concreto y ladrillos,

todavía subsisten aunque escasas, algunas construcciones de

adobe; también pueden verse algunas construcciones asociadas

a la llamada arquitectura de remesas. La mayoría de las calles

11

está pavimentada y las más cercanas al centro cuentan con

alumbrado público.

Respecto a la infraestructura y servicios públicos de la

localidad, San Miguel del Milagro cuenta con una Escuela

primaria (de nombre Lázaro Cárdenas del Río), un jardín de

niños y un centro médico, recientemente se dio apertura a una

casa de servicios médicos y actividades recreativas para

adultos mayores, también existe un pequeño kiosco.

En los recorridos de campo por la localidad, registre

que en existen siete tiendas de abarrotes (en tres de éstas

también venden verduras y frutas y pan), una tortillería, un

restaurante de mariscos, dos estéticas, un baño público,

tres papelerías, dos cafés internet, un billar, dos fábricas

de amaranto (una activa y la otra no) y talleres de amaranto

en algunas de las unidades habitacionales.

Las tierras de cultivo (en su mayoría tierras ejidales),

que ocupan una superficie de 316.34 hectáreas así como la de

uso común que es de 24. 28 hectáreas (Velasco, 2014: 133), y

el cementerio de la localidad, se localizan alrededor del

asentamiento poblacional y colindan con los terrenos de

cultivo del municipio de Santa Apolonia Teacalco (al este),

con las localidades de San José Atoyatenco (al norte) y San

Miguel Xochitecatitla (al oeste). El principal cultivo de San

Miguel del Milagro es el amaranto.

Imagen 1: Distribución del espacio en San Miguel del Milagro

12

2.1 Áreas de actividad en la zona centro de San Miguel del

Milagro:

En la zona centro de San Miguel del Milagro, se pueden

distinguir cinco áreas de actividad importantes para la

dinámica de la comunidad (Imagen 2).

La primera la constituye el Santuario y se puede

denominar como área de actividad religiosa o ceremonial.

La segunda corresponde a la plaza central del pueblo, en

la cuál se lleva a cabo la actividad de socialización y

comercio.

La tercera es la presidencia auxiliar que sería el área

administrativa de la localidad.

13

N

Simbología:

Sitio arqueológico Cacaxtla Xochitécatl. Cementerio

Asentamiento de viviendas en San Miguel del Milagro.

Zona centro de San Miguel del Milagro.

La cuarta corresponde a la escuela primaria, área de

actividad educativa.

La barranca como un área de actividad de recreación.

En el siguiente apartado me enfocaré en describir el área de

actividad que corresponde a la plaza central del pueblo y de

manera particular a la actividad del comercio (Imagen 3).

Imagen 2 :Principales áreas de actividadzona centro de San Miguel del Milagro

Imagen 3: Santuario y plaza

14

Recreacional

Administra

Religio

Educativa

Comercial

3. Ocupación del espacio: el comercio en la zona centro deSan Miguel del Milagro

Al llegar a San Miguel del Milagro y para poder acceder al

Santuario, es paso obligado atravesar la plaza del pueblo,

en la que se ubican diversos puestos que ofrecen productos

como son artículos religiosos, comida y dulces típicos, entre

otros.

A partir de los recorridos y estancias de campo en

distintos periodos, he podido registrar que la distribución y

cantidad de comercio en la zona centro de San Miguel del

Milagro, varía en función de un calendario festivo (que

involucra fiestas menores, la feria patronal) y de lo que se

podría denominar como días ordinarios (no festivos).

15

Santuar

Plaza del

La mayoría de los puestos que se instalan en la plaza

son armables, de tubos o bien de tablas de madera y utilizar

lonas o mantas amplias para cubrir los productos y a los

comerciantes del sol, el viento y en algunos casos la lluvia.

Considero que dar cuenta de la distribución y

variabilidad del comercio en San Miguel del Milagro, resulta

una primera aproximación para caracterizar el tipo de

comercio de la localidad de estudio y analizar el papel que

tiene en la economía local de la población.

En ese sentido, a continuación se presenta el registro

que se llevó a cabo en tres temporalidades diferentes:

1) Días ordinarios. Del 26 de marzo al 28 de marzo de

2015.

2) Semana Santa. Del 30 de marzo al 4 de abril de 2015.

3) Feria patronal. Del 25 al 30 de septiembre de 2014.

3.1. Comercio en días ordinarios (entre semana) y en Semana

Santa

En días ordinarios, es decir entre semana y en los que no hay

una conmemoración o festividad religiosa de la comunidad,

pueden observarse en la plaza del pueblo no más de quince

puestos. La mayoría de estos tienen una extensión no mayor a

tres o cuatro metros cuadrados. La oferta de productos es una

gama bastante acotada: artículos religiosos, comida y dulces

típicos principalmente. La mayoría de estos puestos,

corresponde a comerciantes lugareños, es decir habitantes de

16

la localidad de San Miguel del Milagro y en su mayoría son

atendidos por mujeres, madres de familia. Existen también dos

o tres comerciantes que “vienen de fuera” a vender sus

productos, generalmente no establecen un puesto sino que

deambulan por la plaza.

En pláticas informales con comerciantes de la plaza, me

decían que la semana santa representa para ellos una fecha

importante, debido a que por el periodo vacacional, el

santuario recibe más visitantes.

En estos días, se establecen alrededor de 30 a 35

puestos. Si bien la oferta de productos es más amplia que la

de los días ordinarios, tampoco el aumento es cualitativo ni

cuantitativamente significativo. Predominan los

establecimientos de artículo religioso, comida y dulces

típicos. La mayoría de los comerciantes continúan siendo

lugareños, y de la misma manera, gran parte de los puestos

son atendidos por mujeres que en algunos casos son relevadas

por niños o jóvenes (hijos, sobrinos o nietos), que al no

tener clases ni actividades escolares durante la semana santa

“ayudan en el puesto”. Hay un pequeño aumento de comerciantes

fuereños, generalmente de localidades cercanas de Puebla o

Tlaxcala.

Los siguientes mapas, ilustran la distribución del

comercio, tanto en días ordinarios (Mapa 2) como en el

periodo de Semana Santa ( Mapa 3) en la zona centro de San

Miguel del Milagro, así como la oferta de productos que se

17

venden ( Tabla 1).

Mapa 2:

Área del Santuario de San Miguel del Milagro

Capillas (2) En uso Fuente de agua En uso

Algibe En desuso Cruz del atrio En uso Velatori

oEn uso Portal del

peregrinoEn uso

18

Pozo de agua santa

Cerrado/sinagua

Colecturia (2) Activas

Mapa 3: COMERCIO EN SEMANA SANTA (Abril 2015)

19

Tabla 1: Comercio en San Miguel del MilagroSímbolo

Cantidad depuestos /procedencia delcomerciante (L: local, habitantes de SMM, F: foráneo, no residente en SMM.)

Productos en venta

Sem.Sta.

Díasordinarios

3 L 1a3 L

Veladoras, coronas de flores y garrafones de plástico para el agua bendita.

4 L 1 a2L

Dulces típicos: Alegría, palanqueta, tamarindo, cacahuate

1L 0 a 1L

Doradas

2 L,1F

(Tlax.,Tlax.)

1 a2L

Imágenes religiosas de resina, escapularios, estampillasy recuerdos de San Miguel arcángel y otros santos católicos.

6 L1 a3L

Comideras: moles de panza, tortas de camarón, tacos debistec, longaniza, quesadillas, “tlatloyos”, café,atole, aguas de sabor.

1 F(Zacatel

co,Tlax.)

0 a1 F

Elotes hervidos y esquites, cemitas, tacos de bistec ycecina, cacao frío.

1 F (¿?) 0 a 1 F

Nieves

1 F (SanJuan Huatxing

0 a1 F

Pan de feria

20

o)1 L 0 a

1Micheladas

1 F (¿?) 0 Cazuelas, jarros, platos de barro.1 L 0 a

1Papas, frituras y plátanos fritos

1F (¿?) 0 a 1

Botanas (Pepitas, cacahuates, habas, garbanzos…)

3 L0 a1

Artesanías: Juguetes de madera, objetos de barro, jarros, tazas, platos, decorativos, bolsas de cuero, collares.

1 L 1 Cd´s piratas

2 F (¿?) 2 F Comercio ambulante: 1: Pulseras. 1: Bastones de madera

1L 1 Juegos mecánicos: Carrusel, dragón y cochecitos mecánicos.

3.2 Comercio en la feria patronal15

La actividad comercial en la plaza y alrededores de la plaza

que se lleva a cabo durante la feria patronal es contrastante

con periodos de días ordinarios o durante la semana santa.

La Feria patronal de San Miguel del Milagro es uno de los

eventos religiosos más importantes de la región (Valle

Puebla-Tlaxcala) junto con la fiesta de Cholula, Puebla

(Velasco, 2011: 133) y la celebración de la Virgen de

Ocotlán, Tlaxcala. La fiesta patronal se lleva a cabo el 29

de septiembre, pero la feria comienza desde el día 20 del

15 La información que en este apartado se presenta deriva de unainvestigación previa en torno a la fiesta patronal en San Miguel delMilagro (González, 2013).

21

mismo mes y termina el 20 de octubre.

El tiempo que dura esta feria requiere de una

organización previa entre los habitantes de San Miguel del

Milagro. En la primera asamblea general del pueblo que se

lleva a cabo cada inicio de año, se nombran las comisiones

organizadoras de la feria. Los “vareros” son encargados de

medir y repartir los espacios para los puestos del mercado

que se extienden por las calles del pueblo.

A cada jefe de familia que cumpla con sus cooperaciones

y colabore en las faenas del pueblo le corresponden 2 metros

cuadrados para que disponga de ellos. La ubicación de los

espacios repartidos es de acuerdo a la edad de los jefes de

familia así como de los meritos hechos en la comunidad y de

haber hecho los pagos de las cooperaciones completos y

puntuales. La mayoría de las personas de San Miguel deciden

rentar su espacio correspondiente a comerciantes del pueblo

o bien “de fuera” que en el tiempo de la feria, llegan a San

Miguel del Milagro con los productos que esperan vender.

Durante la feria, el pueblo se convierte en un espacio de

importante actividad comercial, que se extiende desde las

afueras de la iglesia.

En la plaza se establecen alrededor de 2500 puestos y

se cobra una cuota que depende del tamaño del puesto y de la

cercanía que tenga éste con la parroquia. De acuerdo a las

entrevistas realizadas los costos van desde los $10,000.00

por los puestos del centro hasta $1,000.00 pesos por los más

22

alejados y pequeños. Muchos de los habitantes de San Miguel

además de rentar sus espacios a comerciantes de otras

latitudes, ponen un puesto familiar en las entradas de sus

hogares, rentan baños, cuartos o regaderas o bien espacios

para guardar bicicletas y automóviles, camionetas, caballos,

etc.

Durante el periodo que dura la fiesta patronal, la

distribución y uso de los espacios de la localidad se

transforma notablemente, principalmente por la presencia de

cerca de 134 peregrinaciones que se reciben durante un mes y

por la actividad comercial.

La siguiente imagen (Imagen 4), ilustra las rutas que

siguen algunas de las peregrinaciones que visitan el

santuario; las que llegan a pie, a caballo, en automóvil,

camión y bicicletas. También se puede apreciar el área que

ocupa el comercio y los principales espacios y áreas de

actividad de la zona centro de San Miguel del Milagro.

Imagen 4: Rutas de peregrinación y distribución de espacios

en la Feria

23

Elaborado por Celia López Miguel (en González, 2013: 102).

La oferta de productos que se comercializan durante el

mes que dura la fiesta se amplía en comparación con la de

días ordinarios y en semana santa. Alimentos (carnitas,

barbacoa, cecina, pollo rostizado, tacos de bistec y

longaniza, quesadillas y tlatloyos, mole de panza y mole

dulce, pescado relleno, chiles rellenos, arroz pizzas al

horno en rebanada, elotes preparado, pan de feria, etc),

bebidas (refrescos, aguas de sabor, chocolate cacahuatole,

24

pulque natural, curados, cervezas, micheladas preparadas).

También, abundan puestos que venden artículos de madera,

juguetes, plástico, bolsas, cucharas, tazas, recipientes de

barro y peltre; ropa y calzado a precios muy baratos; dulces

típicos (alegrías, obleas, cocadas, frutas cristalizadas,

pepitorias, borrachitos, tamarindos, dulces de leche,

palanquetas de cacahuate, de pepitas, de nuez, morelianas,

gomitas, camotes, etc); discos compactos y películas

“piratas”; gorras y piezas para perforaciones en la piel y

por supuesto artículos religiosos como son figuras de bulto

de San Miguel, la virgen de Guadalupe y otros santos hechas

de resina principalmente, escapularios, llaveros, cuadros,

rosarios, estampas con oraciones impresas. A las afueras de

la iglesia abundan los puestos que venden veladoras, garrafas

para el agua bendita, coronas y ramos de flores.

Cabe destacar que la mayoría de comerciantes durante el

periodo de la feria patronal son fuereños, principalmente del

estado de los municipios de Tecamachalco, San Salvador el

Seco, Atoyatempan, San Martín Texmelucan, Tehuacán, San

Gregorio Atzompa (Puebla), Calpulalpan, Nativitas,

Acuitlapilco, Ayometitla (Tlaxcala) y de Toluca, Amecameca,

Acolman y Texcoco (Estado de México), de Tlahuac (D.F.),

Yecapixtla y Santa Rosa (Morelos) y de Taxco (Guerrero)

entre otros (Mota, 2012: 49).

A manera de conclusión:

25

Considero que la información aquí expuesta posibilita

establecer algunas inferencias como respuestas tentativas a

las interrogantes planteadas al inicio de este trabajo

respecto a ¿Qué tipo de comercio se establece en San Miguel

del Milagro? y ¿Cuál es el papel de esta actividad económica

en la dinámica sociocultural de los habitantes?

Es así que la descripción respecto al comercio que se

establece en la plaza permite dar cuenta que:

El tipo de comercio que se establece en la

localidad durante el periodo ordinario y de

festividades menores como el de semana Santa, es de

predominio local, es decir por habitantes de San

Miguel del Milagro, a diferencia del comercio que

se despliega durante el periodo de la feria

patronal en el que la mayoría de los comerciantes

son provenientes de diversos estados de la región

centro del país.

La localización del comercio en la plaza central

del pueblo está determinada por la distribución y

uso de los espacios de la localidad, dando lugar a

áreas de actividad que se delimitan y establecen en

la vida cotidiana de la población.

La oferta de productos que se ofrecen en los tres

periodos (semana santa, feria patronal y días

ordinarios) está en función de la potencial

clientela que visita el Santuario de San Miguel del

26

Milagro. Pese a la diferencia sustancial en

términos cuantitativos y cualitativos que existe

entre el comercio que se lleva a cabo en la feria

patronal con otros periodos del año, el comercio en

la zona centro de San Miguel del Milagro, basa su

actividad en la espera de peregrinos, turistas y

visitantes al santuario. No constituye entonces, un

mercado o centro de comercio para el abastecimiento

de productos básicos de la localidad.

De acuerdo a las observaciones y registro del

comercio, es posible inferir que esta actividad

económica es complementaria a otras actividades en

las economías familiares de San Miguel del Milagro

y que durante el periodo de fiesta, la derrama

económica rebasa los límites del pueblo teniendo un

alcance regional.

Más que respuestas, considero que este trabajo contribuye en

dejar abiertas muchas interrogantes y líneas de análisis

sobre la dinámica y distribución de los espacios en San

Miguel del Milagro, así como de la importancia de la

actividad del comercio como una ventana que permita dar

seguimiento a la evolución de esta actividad económica en la

esfera local y su interrelación con otras actividades

económicas y prácticas socioculturales de la población, así

como de las transformaciones y relaciones sociales que se

27

configuran en torno al comercio y los productos mismos.

Bibliografía:

De Florencia, Francisco

1992 Narración de la maravillosa aparición que hizo el

arcángel San Miguel a Diego Lázaro de San Fco. (…)

Diócesis de Tlaxcala, México.

González, Iñigo

2011 “El sistema de cargos en una sociedad local urbanizada,

industrializada y mestiza”, en Salas, Rivermar y Velasco

(eds.), Nuevas Ruralidades. Expresiones de la

transformación social en México, UNAM/IIA/ Juan Pablos

Editor, México: 165-182.

González, Leonor

2013 “Los límites del patrimonio cultural en el análisis del

complejo festivo: la celebración de San Miguel del

Milagro Tlaxcala”, en Tesis para obtener el grado de

licenciada en Desarrollo y Gestión Interculturales,

FFyL, UNAM, México D.F.

Hernández, Oscar

2011 “De la hacienda a la cabecera municipal geohistoria de

las transformaciones socioeconómicas y territoriales en

Nativitas, Tlaxcala, 1924-2010” en Tesis de Maestría en

Estudios Regionales, Instituto Mora, México D.F.

INEGI,

2010 Censo de población y Vivienda 2010, disponible en28

http://www.censo2010.org.mx (Fecha de consulta: 5 de

marzo de 2015).

Manzanilla Linda

1986 "Introducción” en Unidades habitacionales mesoamericanas

y sus áreas de actividad” IIA, UNAM, Arqueología, Serie

Antropológica 76, México D.F.

Mota José A.

2012 Importancia económica y social del turismo religioso en

el desarrollo rural: Caso San Miguel del Milagro,

Nativitas Tlaxcala en Tesis para obtener el grado de

Maestro en Ciencias, Colegio de posgraduados/ Instituto

de enseñanza e investigación en ciencias agrícolas/

Campus Puebla/ Posgrado de estrategias para el

desarrollo agrícola regional, Puebla.

Salas, Hernán

2012 “La fiesta de San Miguel del Milagro Naturaleza y

cultura” en Arqueología Mexicana, Vol. 20, Núm.117,

sept.-oct. , México: 64-70.

Salas H. y Rivermar L.

2011 “Nuevas ruralidades en el sur de Tlaxcala” en Salas,

Rivermar y Velasco (eds.), Nuevas Ruralidades

Expresiones de la transformación social en México,

UNAM/IIA/ Juan Pablos Editor, México D.F.

Salas H. y Velasco P.

2014 “Los efectos socioambientales de la contaminación del

río Atoyac en Nativitas” en Salas y Rivermar (eds.)

29

Nativitas Tlaxcala. La construcción en el tiempo de un

espacio rural, IIA/UNAM, México D.F.

Serra, Mari Carmen

2005 “Xochitécatl y sus volcanes: pasado y presente” en

Vargas Pacheco, IV Coloquio Pedro Bosch Gimpera El

occidente y centro de México, Tomo 1, UNAM IIA, México.

Serra, Mari Carmen

2012 Xochitécatl, 2ª edición, Grupo Infagon/Origen del Arte,

Gobierno del Estado de Tlaxcala, ITC, Conaculta, México.

Serra, M.C. y Lazcano J.

2011, Vida cotidiana Xochitecatl-Cacaxtla. Días, años,

milenios, IIA UNAM, México.

Serrano, Juan

2008 “Yancuitlalpan –en la tierra nueva –Nativitas” en

Monografía histórica municipal, H. Ayuntamiento de

Nativitas, Tlaxcala.

Tyrakowski, Konrad

2003 “Historia colonial en detalle: progreso y decadencia de

la España Chiquita, del pueblo de Santa María Nativitas

Yancuitlalpan en Tlaxcala México” en Revista Española de

Antropología Americana, 33: 157-181.

Velasco, Paola

2014 “Repensando el pasado agrícola para entender el presente

rural” en Salas y Rivermar (eds.) Nativitas Tlaxcala. La

construcción en el tiempo de un espacio rural, IIA/UNAM,

México D.F.

30