52
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR ESCUELA POLITÉCNICA Proyecto de Titulación En la modalidad de Paquete Didáctico IMPORTANCIA DEL FILTRO PULIDOR EN EL DESMINERALIZADOR Para Obtener el Título de: Químico Técnico Industrial Presentan: CHAVEZ ALVAREZ JUAN PABLO VÁZQUEZ VERGARA ALEJANDRO Director de Titulación Lic. Magdalena Ortiz Guevara Asesores de Titulación: Mtra. Julia Mora Villagrana Mtra. María del Rosario Sahagún Guerrero 1

Documento recepcional agosto

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

SISTEMA DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR

ESCUELA POLITÉCNICA

Proyecto de Titulación

En la modalidad de Paquete Didáctico

IMPORTANCIA DEL FILTRO PULIDOR EN EL DESMINERALIZADOR

Para Obtener el Título de:

Químico Técnico Industrial

Presentan:

CHAVEZ ALVAREZ JUAN PABLO

VÁZQUEZ VERGARA ALEJANDRO

Director de Titulación

Lic. Magdalena Ortiz Guevara

Asesores de Titulación:

Mtra. Julia Mora Villagrana

Mtra. María del Rosario Sahagún Guerrero

1

Guadalajara, Jal., abril 2013

Espero que este manual sea de gran ayuda

para los alumnos y maestros de la Escuela Politécnica,

que nuestra aportación sea una herramienta

para realizar mejores análisis confiables y veraces.

Damos gracias a todos los que nos apoyaron y confiaron en nosotros.

2

Índice

1. Introducción. 2

2. Antecedentes. 4

3. Objetivos del proyecto 5

4. ¿Qué es la desmineralización? 6

5. ¿Partes del desmineralizador?

6. ¿Qué es un filtro pulidor?

18

a. ¿Cuál es su importancia?

7. Tipos de filtros 22

a. Filtro de carbón activado

i. Filtro granular

ii. Filtro solido block

b. Filtro de gravedad

c. Filtro de presión o de vacio

d. Filtro de cámara

e. Filtro bastidores

f. Filtro de cartucho

g. Filtro de partículas

i. Filtro de fibra

ii. Filtro de cerámica

h. Filtro de resinas

8. Tipos de sistemas de filtros de agua

26

a. Elementos que intervienen en la filtración

9. Filtro pulidor 26

10. Método 28

3

11. Calculo y resultado

35

12. Conclusiones 38

13. Aportaciones 39

14. Bibliografía

41

15. Anexos 42

INTRODUCCION

En las carreras de la Escuela Politécnica se requieren para su

desarrollo y aprendizaje académico en las diferentes materias del área de

la Química Analítica el uso del agua desmineralizada como disolvente en la

preparación de soluciones químicas.

Por esto que en la Escuela se implemento un equipo desmineralizador

que proporcione a los alumnos de las carreras de Químico Técnico

Industrial, Químico Técnico en Alimentos y Químico Técnico Metalurgista el

agua desmineralizada, ya que estas son las carreras que necesitan de este

disolvente. Así garantizar el desarrollo y de manera más eficiente que

requiere el alumnado en las diferentes actividades de grado practico

académico.

También se resalta que una de las funciones es el de aplicar los

métodos de prueba para diversas determinaciones; además, se le da la

importancia técnica a la preparación de las soluciones químicas expresadas

4

en unidades físicas o químicas; entonces se podrá dimensionar la

trascendencia del agua desmineralizada de calidad para cumplir este fin.

Por lo anterior la importancia de contar con un equipo que proporcione

agua desmineralizada, reducir los costos y garantizar con el equipo un

abastecimiento a los laboratorios químicos con dicho insumo.

Cabe resaltar como tema principal de la Importancia de los filtros

pulidores que son una parte esencial en el proceso y teniendo como misión

el retener la mayor cantidad de sólidos. Esto para su calidad de que no

contenga sustancias que interfieran con los métodos analíticos. El agua

puede diferir en función de los componentes orgánicos, inorgánicos, micro-

biológicos o del que se vaya a dar a dicha agua y siendo que para la

preparación de soluciones, el control químico y físico requiere de mucho

cuidado, ya que también una alta concentración de sales y otras sustancias

con iones libres podrían ocasionar interferencias en las soluciones que se

preparan, y representaría un alto costo. Los filtros hacen más fácil su

tratamiento.

Así pues con motivo de carencia de esta agua en la Escuela Politécnica

como ya se mencionó se propuso el uso del equipo, ubicado en el laboratorio

de Tecnologías siendo el lugar más conveniente para un mejor

funcionamiento.

ANTECEDENTES:

5

Durante nuestra estancia en la carrera de Químico Técnico Industrial

varios alumnos observábamos la gran importancia de trabajar con agua

destilada de calidad durante nuestro aprendizaje práctico, esto nos llevaba

a adquirirla a altos precios y con diferentes proveedores repercutiendo así

en la economía de los estudiantes, afectando en ocasiones los ensayos

analíticos realizados al no cumplir con la calidad deseada.

Revisando las opciones para resolver este problema, llegamos a la

conclusión que un equipo desmineralizador sería de gran ayuda tanto para

los alumnos como para el personal que labora en la Escuela Politécnica

motivandose la necesidad de conseguir este equipo para optimizar la

realización de las prácticas de laboratorio, así como obtener dos tipos de

agua destilada (destilada y bidestilada) a un precio más accesible, sin

necesidad de transportar el agua de otros lugares ajenos a las

instalaciones de la Escuela Politécnica, a partir de lo cual un grupo de

alumnos se dio a la tarea de investigar y cotizar un equipo

desmineralizador para abastecer los laboratorios garantizando la calidad

necesaria para los ensayos y finalmente este trabajo se centrara en el

filtro pulidor, componente fundamental del equipo desmineralizador.

OBJETIVO:

Describir el impacto del filtro pulidor en el proceso de

desmineralización del agua para uso en el laboratorio, así mismo aportar

conocimiento en el uso y en su mantenimiento para mejor condiciones de vida

para el equipo. 6

OBJETIVOS DEL PROYECTO:

Conformar los componentes de un equipo desmineralizador de agua que

posibilite el abastecimiento adecuado de los laboratorios en la

carrera de Químico Técnico Industrial para que las prácticas se lleven

a cabo.

Proveer el agua en óptimas condiciones para su uso en cualquier

momento que se necesite en los laboratorios de la escuela Politécnica.

Optimizar el tiempo y los costos en solicitar agua desmineralizada

externamente a la escuela.

7

MARCO TEORICO

1. DESMINERALIZACIÓN.

Otro término para la desmineralización es la deionización, así, el agua

desmineralizada y el agua desionizada son dos términos similares, aunque este

último sea más apropiado. El principio de intercambio de iones se ha utilizado de

largo. Este proceso ha estado altamente - confiable y grandemente eficaz para

eliminar el agua de los minerales que hacen el agua dura.

La desionización es un proceso físico que utiliza las resinas

especial-manufacturadas del intercambio de ión que atan y filtran hacia

fuera las sales mineral del agua, debido a que la mayoría de impurezas del

agua son sales disueltas. Sin embargo, la desionización no quita

perceptiblemente las moléculas orgánicas, virus o bacterias, excepto con

atrapar “accidental” por la resina aunquelas resinas bajas fuertes

especialmente hechas del anión pueden quitar bacterias.

También se puede decir que la desionización del agua es un proceso que

quita todas las sales disueltas en agua, mediante un proceso que implica el

paso del agua a través de los materiales de intercambio iónico para quitar

totalmente el contenido en sal y que hay dos materiales de intercambio

iónico con este fin.(Romero, J (1999))

1.1. Partes del desmineralizador

Filtro pulidor:

8

La función de este filtro es de detener las impurezas pequeñas

(sólidos hasta 5 micras). Después de este paso se puede tener un agua

brillante y cristalina.

Fig. 1

Tanque de almacenamiento con flotador:

El tanque de almacenamiento es el encargado de recibir el influente

que se requiere a desmineralizar, este recipiente requiere de un

mantenimiento de limpieza de inspección para certificar su limpieza

9

Fig.2

Bomba

La bomba es una máquina que absorbe energía mecánica que puede

provenir de un motor eléctrico, térmico y la transforma en energía que

la transfiere a un fluido como energía hidráulica la cual permite que el

fluido pueda ser transportado de un lugar a otro, a un mismo nivel y/o

a diferentes niveles y/o a diferentes velocidades.

Fig.3

Compresor

Un compresor es una máquina de fluido que está construida para

aumentar la presión y desplazar cierto tipo de fluidos llamados

compresibles, tal como lo son los gases y los vapores. Esto se realiza a

través de un intercambio de energía entre la máquina y el fluido en el cual

el trabajo ejercido por el compresor es transferido a la sustancia que pasa

10

por él, convirtiéndose en energía de flujo aumentando su presión y energía

cinética impulsándola a fluir.

Fig.4

Al igual que las bombas, los compresores también desplazan fluidos,

pero a diferencia de las primeras que son máquinas hidráulicas éstos son

máquinas térmicas, ya que su fluido de trabajo es compresible, sufre un

cambio apreciable de densidad y, generalmente, también de temperatura; a

diferencia de los ventiladores y los sopladores, los cuales impulsan

fluidos compresibles, pero no aumentan su presión, densidad o temperatura

de manera considerable.

Manómetro

El manómetro es un instrumento utilizado para la medición de la

presión en los fluidos, generalmente determinando la diferencia de la

presión entre el fluido y la presión local.

11

Fig5.

2do filtro pulidor de doble columna

(catión – anión)

Usando filtro de resinas de intercambio iónico se eliminan las sales

que contienen el agua, pero no compuestos orgánicos, bacterias o virus. La

resina cationica se regenera con ácido, puede ser clorhídrico o sulfúrico,

lo más recomendable es emplear ácido sulfúrico.

Fig.6

Filtro de carbón activado

El filtro de carbón activotiene como función principal eliminar el

sabor y el olor que puede tener al agua suavizada. Y ayuda a reducir el

agua contaminada por químicos.

12

Fig.7

3er filtro pulidor de doble columna (catión – anión)

Usando filtro de resinas de intercambio iónico se eliminan las sales

que contienen el agua, pero no compuestos orgánicos, bacterias o virus. La

resina cationica se regenera con ácido, puede ser clorhídrico o sulfúrico,

lo más recomendable es emplear ácido sulfúrico.

Fig.8

13

Lámpara de luz ultravioleta

Es un proceso germicida que logra erradicar la contaminación

microbiológica. Con una tecnología simple (sin adición de químicos ni

cambios en la química general del agua), se hace pasar el influente por una

cámara donde se encuentran las lámparas que emiten rayos de luz

ultravioleta. Cuando los microorganismos tienen contacto con la radiación

UV son automáticamente destruidos, logrando una exterminación del 99.99%.

No necesita mantenimiento, 100% automática, no daña al medio ambiente,

fácil de instalar, más efectiva que el cloro.

Fig.9

EFECTO DEL ULTRAVIOLETA

Los microorganismos difieren en su forma y en sus ciclos de vida,

aunque son similares en su constitución nuclear. Abarcan los siguientes

grupos:

* Virus: Tamaños desde 0,01 a 0,25 m

* Bacterias: Tamaños desde 0,50 a 5 m

14

* Algas, Hongos: Tamaños desde 5 a 100 m

*Levaduras, Protozoos: Tamaños desde 1 a10 m.

Los microorganismos son destruidos por la penetración de la radiación UV.

Ésta es absorbida por el ácido nucleico (ADN), causando una modificación en

sus componentes que alteran su reproducción genética quedando inhabilitados

para replicarse, es decir, quedan estériles.

Primera columna de intercambio de lecho mixto.

LECHO MIXTO

Las unidades de lechos mixtos son equipos que utilizan resinas de

intercambio iónico catódico y anódico mezcladas en un mismo recipiente. Las

partículas de resinas catódicas y anódicas están unas junto a otras, lo que

permite considerar al manto de resinas mezcladas como un conjunto de muchas

etapas catión anión.

De este modo, cada “etapa” recibe el agua tratada por la anterior y la

desmineraliza, mejorando la calidad de salida así el agua así tratada será

procesada por la siguiente “etapa”, mejorando aún más su calidad, y así

sucesivamente, por las razones indicadas en el punto anterior, las unidades

de lechos mixtos producen una agua de máxima calidad, imposible de obtener

con unidades separadas, aún regeneradas en contracorriente. Dependiendo de

la calidad del agua de alimentación, un lecho mixto puede dar una

conductividad de salida de alrededor de 0,1 µS/cm, y residuales de sílice

de algunas pocas ppb. La contrapartida de estas ventajas es la complejidad

15

de la regeneración. En efecto, las resinas mezcladas deben ser previamente

separadas para su posterior regeneración, considerando que la resina

cationica debe ser regenerada con un ácido y la anódica con un álcali.

El proceso de separación se logra mediante un contra lavado

controlado, que aprovecha el hecho de que las partículas de las resinas

anódicas tienen una densidad menor que la correspondiente a las catódicas,

esto hace que durante el contra lavado las resinas se separen, quedando la

resina anódica en la parte superior y la cationica en la parte inferior por

lo tanto para la regeneración de las resinas se inyecta la soda cáustica

por la parte superior y el ácido por la parte inferior yambos reactivos

salen por un colector ubicado en la zona de la inter fase entre las dos

resinas. La sosa circula hacia abajo y el ácido hacia arriba. La

circulación de la sosa hacia abajo a través de la resina anódica fuerza

esta hacia abajo impidiendo la expansión de la resina cationica durante la

regeneración. Cuando hablamos de regeneración nos referimos a ambas etapas,

regeneración y desplazamiento (lavado lento).

También es posible efectuar la regeneración en forma secuencial,

regenerando una resina primero y luego la otra. En estos casos se necesita

utilizar flujos de bloqueo para impedirla expansión del manto o la entrada

de un reactivo a la zona de la otra resina (ácido a la resina anódica, o

sosa a la resina catiónica).Una vez efectuada la regeneración y el

desplazamiento, se procede a la bajada de nivel, que consiste en vaciar el

agua contenida en la parte superior del recipiente hasta un nivel.

Ubicado unos 10 cm por encima de la superficie de la resina anódica

para así inyectar aire por la parte inferior, lo que produce una gran

16

turbulencia que mezcla ambas resinas, esperando aproximadamente 15 minutos

de mezcla se permite la salida del agua restante sobre la resina a través

del colector de re generantes. De esta manera se asegura que no se produzca

reclasificación de las resinas en la parte superior al asentarse las

mismas.

A continuación se procede al llenado de la parte superior del

recipiente con agua, lo que se hace habitualmente a través del distribuidor

de sosa, de modo que el agua que cae inicialmente no disturbe el manto.

Una vez lleno, se procede al enjuague final y estabilización del manto de

resinas mezcladas, esto habitualmente se trata de unos 15 a 20minutos de

enjuague hasta alcanzar la conductividad < 3.3 μ S/cm.

Cuando se utilizan los lechos mixtos si comparamos un lecho mixto con

un tren catión-anión vemos que el lecho mixto tiene la ventaja de una

calidad superior y la utilización de un solo recipiente. Sin embargo,

simultáneamente con estas ventajas tenemos una proceso más complejo

deregeneración, y lo que es más importante, una eficiencia de regeneración

baja en comparación con la de un tren catión-anión. La eficiencia de

regeneración es la relación entre la cantidad de degenerantes utilizados y

la cantidad de sales retenidas. En la figura que sigue se muestran las

calidades y los consumos típicos de los distintos Sistemas de

desmineralización.

Segunda columna de lecho mixto.

El agua así tratada será procesada por la siguiente “etapa” mejorando

aún más su calidad.

17

Fig.10

PROCESO DEL DESMINERALIZADOR.

Para hacer posible tener agua desmineralizada, tendremos que tener

bastante lleno el tanque de agua filtrada. Arrancaremos una bomba de Agua

Filtrada y posteriormente el Desmineralizador.

El desmineralizador se compone de tres depósitos con resinas, catódicas

anódicas y de lecho mixto, compuesto por ambas resinas.

fig.11

Una

vez llenos

los

depósitos,

y por medio de un intercambio iónico, el agua irá adquiriendo las

propiedades deseadas. Cuando las resinas se saturen tendremos un indicador

de presión diferencial, y la producción de agua será nula.18

Es el momento de parar y el sistema pasará a realizar el limpieza,

regeneración de las resinas catiónicas con ácido sulfúrico, las anódicas

con sosa, y el lecho mixto con ambos elementos. Finalmente las resinas se

lavan, y el desmineralizador ya está de nuevo listo para producir agua.

Notaremos como poco a poco, el tanque de reposición va subiendo de

nivel.

Después de todo este complicado proceso (en la vida real así lo es), nos

daremos cuenta del valor que tiene el agua desmineralizada, así que lo

tendremos presente para no desperdiciarla.

Se describe un proceso de tratamiento de líquidos para la remoción

secuencial de especies iónicas de fuerza iónica progresivamente decreciente

sin precipitación o "escalamiento". Una modalidad de la invención incluye

operaciones de electrodeionización dual en estala primera operación de

electrodeionización se desarrolla a un voltaje calculado para remover

especies fuertemente ionizadas tales como calcio y magnesio del agua de

alimentación sin escalamiento provocando queel producto de la primera

operación de la electrodeionización se sujete entonces a una segunda

operación de electrodeionización. La segunda operación de

electrodeionización se desarrolla a un voltaje mayor que la primera

operación de electrodeionización y es diseñada para remover especies

ionizadas mas débilmente tales como la sílica y el dióxido de carbono

atmosférico.

El peligro de precipitación o "escalamiento" normalmente presente

durante la electrodeionización de especies débilmente ionizadas no se

presenta en esta invención, porque las especies fuertemente ionizadas

responsables de escalar a voltajes más altos ya han sido removidas de la

19

corriente de alimentación a través de la primera operación de

electrodeionización ya que más de dos porciones de electrodeionización

sucesivas se pueden ejecutar si se desea ypueden ocurrir múltiples

operaciones de electrodeionización en una celda de electrodeionización,

simple o en celdas de electrodeionización múltiples.

Este proceso utiliza los granos o los gránulos de la resina,

designados el material o la cama de intercambio iónico, que contienen los

aniones insolubles neutralizados eléctricamente por los cationes del sodio.

Este sistema ablanda el agua dura peleando de los iones de calcio y de

magnesio en el agua y substituyéndolos por los iones del sodio.

Durante el primer electro des ionizado se quitan el calcio y el

magnesio iones de intercambio iónico, esto sigue el proceso del

ablandamiento de el agua ya quela deionización industrial elimina los iones

metálicos positivos y los substituye por los iones hidrogenados por otro

lado el equipo casero no alcanza el mismo proceso porque lanza los iones

del sodio en lugar de otro. Los cationes se adhieren al material de

intercambio iónico y los iones metálicos substituyen un número de iones

hidrogenados dependiendo de la carga que están llevando por lo tanto un ion

del sodio (Na+) substituye un ion hidrogenado (H+),dos iones hidrogenados

son substituidos por un ion del calcio (Ca++) del material del intercambio

y un ion del hierro (III) (Fe+++) desplaza tres iones de H+ deesta manera

el material de intercambio iónico mantiene un equilibrio de cargas

eléctricas en sí mismo.

La introducción de iones hidrogenados en el agua resulta de una acidez

más alta,esto es cuando cambia el segundo paso del proceso de la

deionización quedando así después del primer proceso el agua contiene iones

20

hidrogenados ya que los aniones restantes se quedaron en el primero

proceso.

El segundo proceso deja el agua pasar a través de otra unidad donde

ocurre un intercambio de aniones. El material de intercambio iónico esta

vez toma negativamente - los iones cargados en el agua, iones del cloruro

(Cl-) por ejemplo, y los substituye por los iones de hidróxido (OH-). El

agua resultante contiene H+ y los iones del OH-, que son realmente iones

que componen el agua. Así, los dos procesos mencionados desmineralizan

realmente el agua.

Hay sola deionización o unidades múltiples de la cama de la

desionización. Las mezclas anteriores positivas e intercambiadores de iones

negativos en él un tanque, mientras que este último tienen tanques

separados para los cambiadores de catión y los cambiadores de anión.

2. Filtro pulidor.

La función de este filtro es de detener las impurezas pequeñas (sólidos

hasta 5 micras). Los pulidores son fabricados en polipropileno grado

alimenticio (FDA). Después de este paso se puede tener un agua brillante,

cristalina y realmente purificada

21

fig.16

La filtración es un proceso en el cual las partículas sólidas que se

encuentran en un fluido líquido o gaseoso se separan mediante un medio

filtrante, o filtro, que permite el paso del fluido y retiene las

partículas sólidas.

Algunas veces Interesa recoger el fluido; otras las partículas sólidas

y, en algunos casos, ambas cosas dependiendo del uso que se quiera

desempeñar.

El arte de la filtración era ya conocido por el hombre primitivo que

obtenía agua clara de un manantial turbio haciendo un agujero en la arena

por la orilla a una profundidad mayor que el nivel del agua. El agujero se

llenaba de agua clara filtrada por la arena.

El mismo procedimiento, perfeccionado y a gran escala, ha sido usado

durante más de cien años para clarificar el agua de las ciudades. 

Los elementos que intervienen en la filtración son: 

22

Un medio filtrante 

Un fluido con sólidos en suspensión 

Una fuerza. Una diferencia de presión que obligue al fluido a avanzar 

Un dispositivo mecánico, llamado filtro que sostiene el medio

filtrante, contiene el fluido y permite la aplicación de la fuerza.

Medios filtrantes 

Se pueden dividir en dos grupos: 

1. Los que actúan formando una barrera delgada que permite el paso

sólo del fluido y no de las partículas sólidas en suspensión en él.

2. Los que actúan formando una barrera gruesa al paso del fluido.

 Entre los primeros, se encuentran los filtros de tela, los de criba y

el papel de filtro común de los laboratorios. 

Entre los segundos, mencionaremos los filtros de lecho de arena, los

de cama de coque, de cerámica porosa, metal poroso y los de pre capa

empleados en ciertas filtraciones industriales que contienen precipitados

gelatinosos.

Un medio filtrante delgado ofrece una barrera en la que los poros son

más pequeños que las partículas en suspensión, que son separadas del fluido

y retenidas en el filtro. En los medios filtrantes gruesos los poros pueden

ser más gruesos que las partículas que se van a separar, las cuales pueden

acompañar al fluido alguna distancia a través del medio, pero son retenidas

más pronto o más tarde por el medio filtrante en los finos intersticios que

existen entre las partículas que lo constituyen.  

23

El medio filtrante acaba cegándose por las partículas acumuladas; se

debe entonces lavar con fluido claro para limpiarlo y permitir que siga la

filtración. Los medios filtrantes delgados también pueden cegarse cuando

por ellos se filtran líquidos gelatinosos o que contienen partículas

blandas y elásticas en suspensión. 

Como medios filtrantes, para temperaturas menores de 100º C, se

emplean filtros de algodón o lana; ciertas fibras sintéticas hasta los 150º

C; vidrio y amianto o sus mezclas hasta 350º C. Para temperaturas muy altas

se usan mallas metálicas. Elementos porosos cerámicos, de acero inoxidable.

  Fuerza de filtración

El fluido atravesará el medio filtrante sólo cuando se le aplique una

fuerza, que puede ser causada por la gravedad, la centrifugación, la

aplicación de una presión sobre el fluido por encima del filtro, o de un

vacío debajo del mismo o por una combinación de estas dos cosas.  

La fuerza de la gravedad se usa en los grandes filtros, de lecho de

arena y en las filtraciones sencillas de laboratorio. Las centrifugadoras

pueden considerarse como filtros en los que la fuerza gravitatoria es

sustituida por la fuerza centrifuga, muchas veces mayor que la primera

obligando al líquido por la fuerza centrífuga a pasar a través de las

paredes de un tambor giratorio (rotor) finamente agujereadas y tapizadas

muy a menudo con una tela filtrante.

24

El sedimento queda retenido, saliendo el líquido clarificado. En

filtraciones lentas, se aplica en el laboratorio muchas veces un vacío

parcial. La mayoría de las filtraciones industriales se realizan con ayuda

de la presión o el.

Importancia del filtro pulidor.

La importancia del filtro pulidor en el desmineralizadores darle

claridad y brillantez al agua, reteniendo partículas de hasta 5 micras

Se basa en la eliminación de sólidos disueltos en el agua. A través

de un proceso realizado mediante intercambio iónico en donde se emplean

resinas catódicas y anódicas, que pueden ser base fuerte o base débil

dependiendo la calidad del agua a obtener y los contaminantes que se

requiera remover.

Esto se alcanza al pasar el agua través del filtro y retiene

partículas de hasta 5 micras y el cambio del cartucho filtrante se debe

hacer cada 4 o 6 meses de uso o cuando el flujo de agua disminuye

considerablemente.

La cantidad de sólidos disueltos en el agua se puede medir con base a

la conductividad eléctrica o resistencia que es inversamente proporcional

para aguas que tienen muy pocos sólidos disueltos, es más eficiente medir

la resistividad, no hay agua que tenga “cero” absoluto, lo más cercano a

cero expresado en resistividad es 18.3 millones de ohms, para tener una

comparación si un agua tiene 1 de conductividad que aproximadamente

significa 0.5 ppm de sólidos disueltos totales ,esto expresado en ohms es

igual a un millón. Por lo que 18.3 millones de ohms es algo que se logra

mediante una combinación de varios procesos de desmineralización.

25

Hay varios arreglos en la desmineralización, estos dependen de la

calidad del agua de alimentación y la calidad del agua empleada, estos son

algunos arreglos básicos:

Desmineralizador de doble columna (catión – anión)

Desmineralizador de tres o de cuatro columnas

Desmineralizador de lecho mixto

Hay muchas industrias que emplean agua desmineralizada como:

Industria farmacéutica

Industria electrónica

Generación de Vapor (calderas)

Industria textil

Industria de la Impresión

Corte con agua a alta presión

En general todas aquellas que requieren de agua sin sales disueltas o

minerales.

El sistema para la obtención de agua desmineralizada de alta calidad estaba

totalmente basado en la tecnología del intercambio iónico, en la cual se

utilizan reactivos químicos para la regeneración de las resinas, provocando

gran cantidad de aguas residuales contaminantes.

Las investigaciones se han centrado en el desarrollo de tecnologías de

tratamiento que no usen prácticamente productos químicos. Actualmente se

están utilizando dos sistemas que se complementan como son la ósmosis

inversa (RO) y la electro deionización (Edi), en la obtención de agua de

26

alta calidad y que eliminan el 97% de los reactivos químicos empleados en

los procesos de intercambio iónico.

Proceso de electrodesionización.

La electrodesionizacióncombina dos probadas técnicas de purificación

del agua como son la electrodiálisis y el intercambio iónico. Mediante esta

técnica revolucionaria, las sales disueltas pueden ser eliminadas con un

bajo consumo energético y sin la necesidad de emplear reactivos

regenerantes; el resultado es un agua de elevada calidad que puede ser

producida en continuo y con elevados causales.

La electrodesionización emplea una combinación de membranas selectivas

de iones y resinas de intercambio, montadas a modo de sándwich entre dos

electrodos [ánodo (+) y cátodo (-)] sometidos a una diferencia de potencial

eléctrico de CC, la cual fuerza la migración en continuo de los iones desde

la cámara de alimentación hasta las cámaras adyacentes de concentrado. Este

potencial también rompe las moléculas de agua produciendo iones hidrógeno e

hidróxilos que continuamente producen la regeneración de la resina (no se

emplea reactivos). El proceso reemplaza a los convencionales lechos mixtos

(MB) de resinas produciendo agua de calidad ajustable, no necesitando

paradas para la regeneración ni sustitución de resinas.

No se producen variaciones en la calidad obtenida. Se reducen al mínimo los gastos de explotación

Con la electrodesionizaciónse eliminan los iones contaminantes

presentes en el agua y normalmente se usa en combinación con la ósmosis

inversa (RO) y otros sistemas de purificación. Los módulos de Edi pueden

27

producir agua ultra pura de hasta 18,2 Mž · cm de forma continua o

intermitente.

Tipos de filtros.

Los filtros se pueden clasificar, de acuerdo con la naturaleza de la fuerza

que causa la filtración, en filtros de gravedad, de presión y de vacío.  

También se clasifican, según sus características mecánicas, en filtros de

platos y marcos, de tambor rotatorio, de discos, de lecho de arena y de

pre-capa, entre otros. 

Filtro de carbón activado

El agua  pasa a columnas con carbón activado. El carbón activado ha sido

seleccionado considerando las características fisicoquímicas del agua,

obteniendo eficiencia en la eliminación de cloro, sabores y olores

característicos del agua de pozo y una gran variedad de contaminantes

químicos orgánicos categorizados como productos químicos dañinos de origen

"moderno" tales como: pesticidas, herbicidas, metilato de mercurio e

hidrocarburos clorinados.

Filtro granular

Funcionamiento

La operación completa de filtración consta de dos fases: filtración y

lavado o regeneración. En la fase de lavado el filtro es de funcionamiento

continuo o semicontinuo; en éste, la filtración y el lavado son fases que

se dan una a continuación de la otra, mientras que en los filtros de

funcionamiento continuo ambas fases se producen de forma simultánea.

28

En las operaciones de filtración semicontinuas, se elimina la materia

particulada. Se lleva a cabo haciendo circular el agua a través de un lecho

granular, con o sin la adición de reactivos químicos. Dentro del estrato

granular, la eliminación de los sólidos en suspensión contenidos en el agua

residual se realiza mediante un complejo proceso en el que intervienen uno

o más mecanismos de separación como el tamizado, interceptación, impacto y

sedimentación.

El final del ciclo de filtrado se alcanza cuando empieza a aumentar el

contenido de sólidos en suspensión en el efluente hasta alcanzar un nivelo

máximo aceptable o cuando se produce una pérdida de carga prefijada en la

circulación a través del lecho filtrante; luego se termina la fase lavando

el filtro a contracorriente para eliminar los sólidos que se han acumulado

dentro del lecho granular filtrante. Para esto se aplica un caudal de agua

de lavado suficiente para expandir el medio filtrante granular y arrastrar

el material acumulado en el lecho. Para mejorar y favorecer la operación de

lavado del filtro, suele emplearse una combinación de agua y aire.

Representación esquemática de un filtro convencional de flujo

descendente por gravedad de medio granular.

29

Secuencia de funcionamiento del filtro:

Abrir la válvula A (permite la entrada de agua).

Abrir la válvula B (permite que el agua fluya a través del filtro).

Durante la operación de filtración, todas la demás válvulas permanecen

cerradas.

Filtro solido block

Filtros de gravedad

Filtros de presión o de vacio

Filtros de cámara

Filtros bastidores

Filtros de cartucho

Filtros de partículas

Filtros de fibra

Filtro de cerámica

Filtros de resinas.

FILTRO DE ARENAS

La función de este filtro es de detener las impurezas grandes (sólidos

hasta 30 micras) que trae el agua al momento de pasar por las camas de

arena y quitarle lo turbio al agua, estos filtros se regeneran

periódicamente. Dándoles un retro lavado a presión, para ir desalojando las

impurezas retenidas al momento de estar filtrando

FILTRO PULIDOR

30

La función de este filtro es de detener las impurezas pequeñas (sólidos

hasta 5 micras). Después de este paso se puede tener un agua brillante y

cristalina. Purificación con osmosis inversa (Para agua que no cumple la

norma de agua potable)

En muchos estados y zonas del País el agua presenta una dureza por

arriba de 200 ppm y sólidos totales por arriba de 500 ppm y por ende

algunos iones fuera de lo que especifica la Norma de SSA. Esta agua debe

ser tratada por medios suavizadores y osmosis inversa u otros filtros

especiales (p.e. si tienen contenido alto en hierro)

Filtro Pulidor

Objetivo:

Este filtro da claridad y brillantez al agua, reteniendo partículas de

hasta 5 micras.

Componentes:

Porta filtro sintético.

Cartucho filtrante intercambiable de 5 micras de retención.

Funcionamiento:

El agua pasa a través del filtro y retiene partículas de hasta 5

micras.

El cambio del cartucho filtrante se debe hacer cada 4 o 6 meses de uso

o cuando el flujo de agua disminuye consideradamente.

31

TIPOS DE SISTEMA DE FILTROS

Sistemas de filtración de agua son los sistemas y dispositivos

específicos que elimina las impurezas en el agua potable y mejorar el olor,

sabor y aspecto del agua. El agua filtrada se utiliza en los hogares y

otros lugares, como oficinas para beber, lavar y cocinar. Lanzadores de

filtro de agua son el método más económico de la purificación del agua,

pero este tipo de sistemas no siempre purifica completamente el agua, ya

que dependerá del tipo de sistema de filtración utilizado. Los sistemas de

agua de filtración sirven para eliminar e identificar ciertos tipos de

impurezas. Además, los sistemas de filtración de agua no eliminan los

microorganismos y están destinadas a ser utilizadas para el agua que es

micro-biológicamente seguro.

Hay un número de diferentes tipos de sistemas de agua. Los diferentes

sistemas vienen con sus propias ventajas y desventajas. Se tiene que mirar

a los distintos tipos de sistemas para ver qué modelo se ajusta a sus

necesidades. Sin embargo, existen otros sistemas de filtración de

combinación que combinan las diferentes tecnologías para eliminar una gran

variedad de impurezas en el agua.

Hay tres tipos principales de filtros usados en los sistemas de

filtración de agua que incluyen:

1) Filtros de partículas: Este tipo de filtro utiliza una membrana para

atrapar partículas o la pantalla de las impurezas en función de su

tamaño. El tamaño de los poros de la membrana se utiliza para

determinar una clasificación de los filtros. Se mide en micras. Los

32

filtros de agua más eficientes tienen un tamaño de poro más pequeño.

Por ejemplo, un filtro que elimina las partículas que son de 0,5

micrones de tamaño resultará en un agua más limpia que se produce

cuando se utiliza un filtro que elimina las partículas que son de 5

micras de tamaño.

2) Carbón Activado (CA) Filtros: Este filtro es eficaz para eliminar los

contaminantes orgánicos del agua lo que significa que tendrá el agua

que no sólo es saludable, pero también sabe y huele bien. El agua

también será clara. Cuando el agua fluye a través de este filtro, el

bloque de carbón atrae y elimina los elementos contaminantes como los

metales pesados como el cobre, plomo y cloro y sustancias disueltas

como el sulfuro de hidrógeno.

3) Resina Filtros: Estos filtros contienen resinas que eliminan

contaminantes como los metales pesados. También elimina minerales que

crean depósitos. Este tipo de impurezas tienen una carga eléctrica.

Ellos son retirados del agua cuando se conecte a una carga opuesta que

se encuentra en la resina. Filtros de resina se puede utilizar junto

con los filtros de carbón activo para eliminar las sustancias

disueltas y diversos tipos de impurezas.

Los sistemas de agua son un gran método de mejora de agua en el hogar.

Se pueden comprar sistemas de filtración que van desde los lanzadores de

agua potable hasta grandes sistemas de la casa de filtración de agua en una

amplia gama de precios. Ellos hacen el agua más saludable para beber y el

uso y mejorar el color, el sabor, el olor del agua mientras se quitan las

33

impurezas que pueden ser perjudiciales para las personas y pueden eliminar

la dureza del agua que es causada por minerales. El uso de un sistema de

filtración de agua se asegurará de que y sus seres queridos son el agua

potable segura y de gran sabor.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA FILTRACION

En este caso en el método de desmineralizador interviene el agua de la

red municipal, Filtro pulidor:

o Tanque de almacenamiento con flotado

o Bomba

o Compresor

o Manómetro

o 2do filtro pulidor de doble columna (catión – anión)

o Filtro de carbón activado

o 3er filtro pulidor de doble columna (catión – anión)

o Lámpara de luz ultravioleta,

o 2da Columna de lacho mixto

MÉTODOLOGIA

METODOLOGIA APLICADA AL MANEJO, CUIDADOS Y MANTENIMENTO DE LOS FILTROS

PULIDORES

Algunos pasos para obtener el mejor rendimiento de un filtro pulidor.

Tratamiento previo del agua.34

Determinar las propiedades físico – químicas del agua.

Verificar la cantidad de agua que sale al inicio de su primer uso.

Cambiar el filtro regularmente, aproximadamente cada 4 o 6 meses.

Si el flujo de agua es reducido a más del 50% es necesario el cambio

del filtro.

ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DEL AGUA:

Los análisis de interés para el objetivo que se persigue en éste

documento son:

o Determinación de sólidos totales

o Determinación de sólidos totales volátiles

o Determinación de sales disueltas totales (SDT)

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:

Para la determinación de cada una de las propiedades se tomaron 4

muestras para analizar:

La primera de ellas proviene de la saliente del agua de la red

municipal, la segunda es extraída del tanque de almacenamiento, la tercera

35

es una vez pasando por el primer filtro y la cuarta es ya que paso por el

cicló de desmineralización.

Para cada uno de las determinaciones se tomó una muestra representativa de

15mL de muestra.

DETERMINACIÓN DE SOLIDOS TOTALES:

Objetivo:

El término sólidos hace alusión a materia suspendida o disuelta en un

medio acuoso. La determinación de sólidos disueltos totales mide

específicamente el total de residuos sólidos filtrables (sales y residuos

orgánicos) a través de una membrana con poros de 2.0 μm (o más pequeños).

Para realizar esta determinación se necesitan cápsulas de porcelana

previamente desecadas y taradas, para retirar toda la humedad de estas.

Fundamento teórico:

Los sólidos disueltos pueden afectar adversamente la calidad de un

cuerpo de agua o un efluente de varias formas.

o Preparación de capsulas de porcelana

Las capsulas deben estar previamente desecadas en un horno y enfriadas

en el desecador.

Pesar las capsulas y registrar los datos, repetir el ciclo hasta

alcanzar el peso constante, el cual se obtendrá hasta que en dos ciclos

completos las pesadas no presenten una diferencia mayor a 5%. Registrar

como peso P1.

36

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA:

Sacar una muestra de un litro y permitir que alcancen la temperatura

ambiente. Agitar las muestras para asegurar la homogenización de la

muestra.

o Medición para sólidos totales (ST)

Tomar un volumen adecuado de muestra (50 mL) para aguas entre 100 y 4

000 mg/L y transfiera a una capsula de porcelana previamente desecada y

tarada, evapore en parrilla eléctrica o en horno de secado 2ºc bajo de la

temperatura de ebullición para prevenir proyecciones, pase la muestra

evaporada a el horno de desecación a 103-105ºc enfrié a temperatura

ambiente en desecador y pese, repita el cicló hasta que el peso constante

sea obtenido. Registre como P2.

o Cálculos

Sólidos totales Mg/L= (P2-P1) x1000 000/M

Donde:

P1=peso de la capsula de porcelana en g.

P2=peso de la capsula mas residuo

M= volumen de la muestra

37

DETERMINACION DE SOLIDOS TOTALES VOLATILES:

Objetivo:

Los análisis de sólidos disueltos son también importantes como

indicadores de la efectividad de procesos de tratamiento biológico y físico

de aguas usadas.El promedio de sólidos disueltos totales para los ríos de

todo el mundo ha sido estimado en alrededor de 120 ppm(Livingston, 1963).

En el caso de los lagos, los valores de sólidos disueltos presentan una

gran variación. Introducir la cápsula conteniendo el residuo. A la mufla a

550ºc +- 50ºC durante 15º a 20 minutos, sacar la capsula, enfriar en el

desecador a la temperatura ambiente y determinar su peso hasta alcanzar

peso constante.

Fundamento teórico:

Las concentraciones de sólidos disueltos totales guardan una

correlación positiva con la productividad en lagos.

SOLIDOS DISUELTOS TOTALES:

Los sólidos disueltos afectan la penetración de luz en la columna de

agua y la absorción selectiva de los diferentes largos de onda que integran

el espectro visible(Refiérase a la unidad de Luz).

La determinación de sólidos disueltos totales se basa en filtrar un

volumen de agua conocido (100 ml es un volumen conveniente para agua dulce,

para ambientes hipersalinos se utilizan generalmente volúmenes de 25 ml

38

para luego evaporarlo a105C, hasta que alcance un peso constante. A

continuación, se procede a pesar el residuo filtrable que permanece luego

de la evaporación. Dicho valor representa la concentración de sólidos

disueltos totales. En el caso de muestras de agua provenientes de ambientes

salinos se puede determinar el contenido de sólidos filtrables inorgánicos

y orgánicos quemando la muestra, luego de ser previamente filtrada y

evaporada. Al quemar la muestra utilizando temperaturas entre 500 y 550 ºC

queda sólo la ceniza inorgánica. La pérdida en peso de la muestra

representa el contenido de materia orgánica.

Un método alterno y más sencillo consiste en estimar los sólidos

disueltos totales utilizando la medida de conductividad del agua. Se ha

encontrado que existe una correlación directa entre conductividad y

concentración de sólidos disueltos totales(TDS, por sus siglas en inglés)

para cuerpos de agua dulce. Dicha correlación no se extiende a ambientes

"hipersalinos" (salinidad > 5%), donde la conductividad es afectada por la

composición específica de iones presentes en el agua.En dichos ambientes,

aún cuando la salinidad de dos estaciones pudiera ser la misma,

laConductividad puede ser significativamente diferente, dado que las

diferentes especies iónicas presentan niveles de conductancia específica

diferentes. Para los ambientes de agua dulce se puede utilizar la siguiente

expresión:

SOLIDOS DISUELTOS TOTALES:

Kc = T

Donde:

K = Conductividad expresada en μS

39

T = Sólidos Disueltos Totales

c = Coeficiente de correlación (establecido a una temperaturastandard)

Algunos métodos de conductividad proveen la capacidad de medir Sólidos

DisueltosTotales. En dichos instrumentos se utiliza un valor c calculado

por el fabricante.

Registrar como P3.

CALCULOS:

Sólidos volátiles, mg/L= (p2-p3)(1 000 000) /V

Los sólidos fijos se calculan por diferencia entre sólidos totales y

sólidos volátiles.

Donde:

P2=peso de recipiente más residuo de solido

P3= Peso de recipiente más residuo calcinado en g

M=Volumen de muestra.

DETERMINACION DE SALES DISUELTAS TOTALES (SDT):

Objetivo:

La determinación de las sales disueltas totales es por diferencia de

entre los sólidos totales menos sólidos suspendidos totales como la

siguiente expresión:40

SDT= ST-SST

Dónde:

SDT son las sales disueltas totales en mg/L

ST son los sólidos totales, en mg/L

SST son los sólidos suspendidos totales, en mg/ L

DETERMINACION DE SOLIDOS TOTALES VOLATILES:

Introducir la capsula conteniendo el residuo a la mufla a 550ºc +-

50ºC durante 15º a 20 minutos, sacar la capsula, enfriar en el desecador a

la temperatura ambiente y determinar su peso hasta alcanzar peso constante.

Registrar como P3.

CALCULOS:

Sólidos Volátiles mg/L (P2-P3)( 1000 000) /V

Los sólidos fijos se calculan por diferencia entre sólidos totales y

sólidos totales volátiles.

Dónde:

P2=Peso del recipiente mas residuo de sólidos.

P3= peso de recipiente mas residuo calcinado en g.

M= Volumen de la muestra

41

DETERMINACION DE SALES DISUELTAS TOTALES (SDT):

La determinación de las sales disueltas totales es por diferencia

entre los sólidos totales menos sólidos suspendidos totales como la

siguiente expresión:

SDT=ST-SST

Donde:

SDT son las sales disueltas totales en mg/L

ST son los sólidos totales, en mg/L

SST son los sólidos suspendidos totales, en mg/ L

Los métodos aquí empleados son y fueron una parte de la base para

poder realizar las prácticas de éste documento que tiene como función

justificar la presencia de los filtros pulidores en el desmineralizador.

42

CALCULOS Y RESULTADOS

Como parte de estos procedimientos a continuación se presentan los

siguientes cálculos y resultados de los diferentes análisis que se

realizaron, que ayudara a tener una visión más clara con el propósito de

llegar a una conclusión.

Tabla de los resultados en las pruebas del desmineralizador.

Se realizaron 3 muestreos de agua de 4 diferentes puntos de muestreo.

Muestra No.1

Muestras de agua de

entrada del primer filtro

pulidor

Sólidos al evaporar Sólidos al calcinar

Determinación A) 0.0074 0.0063Determinación B) 0.0065 0.0044Determinación C) 0.0075 0.0045Determinación D) 0.0076 0.0055

Muestra No. 2 MUESTRAS DE SALIDA DEL PRIMER FILTRO PULIDOS Y

43

ENTRADA AL SEGUNDO FILTRO PULIDOR

Determinación A) 0.0066 0.0055Determinación B) 0.0053 0.0039Determinación C) 0.0063 0.0043Determinación D) 0.0063 0.0043

Muestra No. 3 MUESTRA SALIDA DEL TERCER FILTRO PULIDOR

Determinación A) 0.0062 0.0050Determinación B) 0.0054 0.0031Determinación C) 0.0064 0.0042Determinación D) 0.0062 0.0042

Muestra No.4 SALIDA DE LA TORRE(gr/L)

Determinación A) 0.0056 0.0050Determinación B) 0.0053 0.0030Determinación C) 0.0061 0.0042Determinación D) 0.0061 0.0038

Resultados de acuerdo a cada muestreo

44

AGUA DE ENTRADA AL PRIMER FILTRO

PULIDOR

0.00740.00650.00750.0076

MUESTRAS DE SALIDA DEL PRIMER FILTRO

PULIDOS Y ENTRADA AL SEGUNDO FILTRO

PULIDOR

0.0066

0.0053

0.0063

0.0063

CÁLCULOS DE LA DETERMINACIONES:

A) DETERMINACIÓN DE SOLIDOS TOTALES

Formula:

Sólidos totales Mg/L= (P2-P1) x1000000/M

Donde:

P1=peso de la capsula de porcelana en g.

P2=peso de la capsula mas residuo

M= volumen de la muestra

Llegando a concluir con respecto a los resultados obtenidos, nos damos

cuenta que su funcionamiento esta en óptimas condiciones e ideal para

eliminar al agua tratada todos los minerales que no son ideales para el uso

de esa agua en los laboratorios. Verificando con esto de que el filtro

pulidor es una parte fundamental para retener todos los minerales mayores a

5 micras, los cuales son los principales contaminantes en el agua al querer

realizar una operación con esta en el laboratorio.

45

MUESTRA SALIDADEL TERCER FILTRO

PULIDOR (gr/L)

0.0062

0.0054

0.0064

0.0062

SALIDA DE LA TORRE (gr/L)

0.0056

0.0053

0.0061

0.0061

La importancia del filtro pulidor es que retiene partículas muy

pequeñas ya mencionadas (5 micras). Después de este paso se puede tener un

agua brillante y cristalina. Hay que tomar en cuenta que el cambio del

cartucho filtrante se debe hacer cada 4 o 6 meses de uso o cuando el flujo

de agua disminuye considera mente.

CONCLUSIONES

Para dar por terminado este trabajo de investigación me gustaría

resaltar mi opinión personal frente al tema, mis propuestas y sugerencias

empezando por la sección de “las pruebas y resultados” que fueron una parte

fundamental en la aportación de resultados que me sirvieron como un gran

apoyo para comprender la importancia del trabajo en equipo pues en

resultado es lo que el desmineralizador realiza ya que cada una de sus

partes son esenciales para tener como resultado un beneficio, el agua

desmineralizada para uso de las nuevas generaciones que como mis compañeros

egresados y yo estamos seguros que será una nueva herramienta para

desempeñar sus actividades diarias.

Así que de acuerdo al informe de resultados los filtros pulidores son

una parte esencial de este equipo pero no eliminan virus o bacterias pero

gracias a sus resinas los filtros ayudan a que el agua sea confiable para

realizar pruebas de grado analíticos pero no físico químico ya que46

apoyándome en resultados de análisis de colegas hechos el 22 de Enero 2013,

este equipo genera alta concentración de sílice y este perjudica en la

confiabilidad de los resultados.

Las propuestas y sugerencias que hacemos son las siguientes:

1. Cambiar uno de los filtros de sedimentos ya que necesita mantenimiento

aproximadamente cada 6 meses.

2. Realizar los análisis correspondientes en los diferente puntos de

muestreo del equipo desmineralizador para confirmar si realmente

necesita cambiar el filtro de sedimento o una de las columnas de

desmineralizado a base de resina de lecho mixto.

3. Realizar mantenimiento periódico al equipo con las medidas de prevención

necesarias.

RELEVANCIA:

La importancia de poseer un equipo desmineralizador dentro de la

escuela, el cual suministre agua destilada de alta calidad para el uso en

47

los laboratorios y para optimizar la realización de las prácticas de

laboratorio ya que no se contaba con un desmineralizador eficiente y el

agua con la que se contaba no contenía la calidad necesaria para obtener

los resultados esperados en los laboratorios.

BENEFICIARIOS DEL TRABAJO DE TITULACIÓN:

Los alumnos que realicen prácticas de laboratorio de la carrera de

Químico Técnico Industrial, para que se utilice como apoyo en las prácticas

correspondientes y tenga toda la cantidad de agua necesaria y a tiempo, sin

necesidad de desplazarse fuera de la escuela o esperar a que un proveedor

externo llegue, evitando todas esas demoras y reduciendo su costo al mínimo

solo el necesario para su mantenimiento.

ÁREAS O ÁMBITOS DEL QUEHACER EDUCATIVO QUE SE RELACIONAN CON EL TRABAJO DE

TITULACIÓN:

El desmineralizadorcoadyuvara en el desarrollo curricular de las siguientes

asignaturas:

● Análisis Industrial ● Análisis Instrumental

● Análisis Cualitativo ● Análisis Cuantitativo

● Análisis fisicoquímicos ● Análisis Bromatológicos

● Zimologias ● Tratamientos de agua

● Procesos Industriales ● Tecnologías

48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Cheremisionoff N (1993) Filtration Equipment for WastewaterTreatmeant. 1º edición, Prentice – Hall

2. Gray N. F. (2003) Water Technology. 3º edición, Butterworth –Heinemann

3. López, P (2002) Abastecimiento de agua potable. 1º edición, Alfaomega

4. Romero, J (1999). Potabilización del agua. 3 º edición, Alfaomega

5. González G. Cristián, González F. Luis, Julio. 2001, La luzultravioleta una solución amigable con el medio ambiente para ladesinfección del agua y del aire (30/07/2013). Recuperado de:http://www.ambientalsocoter.cl/008_Luz%20UltravioletaDesinfAguayAire.pdf

ANEXOS:

NORMA Oficial Mexicana NOM-001-CONAGUA-2011, Sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario-Hermeticidad-Especificaciones y métodos de prueba.

NORMA Oficial Mexicana NOM-003-CNA-1996, Requisitos durante la construcción de pozos deextracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos.

NOM-008-SCFI-1993, Sistema General de Unidades de Medida.

NOM-014- SSAI-1993, Procedimiento sanitario para el muestreo de agua para uso y consumo humano distribuido por sistemas de abastecimiento públicos y privados.

NOM-092-SSAI-1994, Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa.

NOM-113-SSAI-1994, Determinación de bacterias coliformes.

49

NOM-127-SSAI-1994, Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidady tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

NOM-180-SSAI-1998, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Equiposde tratamiento de tipo doméstico.

50

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2013

Mes Enero Febrero Marzo Abril

SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Reunión con los

maestros y

selección del

tema

X

Investigación

BibliográficaX X X X X X

Análisis del

equipoX X X X

Elaboración del

anexoX X X X

Solicitud de

aprobación de

la modalidad y

el tema

X X

Instalación y

comprobación

funcional del

desmineralizado

r

X X X X X X X X

Elaboración del

informeX X X X X X X

Revisión del

informe por los

Asesores

X X

Impresión del

informeX

Trámites

administrativosX X

51

Entrega de

documentaciónX X

Ceremonia de

TitulaciónX

52