28
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS TEMA: ECONOMÍA DE VENEZUELA Nombre: VERONICA GUSQUI Curso:Cuarto Paralelo: “2” Docente: Eco. MsC Marco González Chávez

Economia de venezuela

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DECHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESASCARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

TEMA: ECONOMÍA DE VENEZUELA

Nombre: VERONICA GUSQUI

Curso:Cuarto Paralelo: “2”

Docente: Eco. MsC Marco González Chávez

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

2013 * 2014

| Macroeconomía 1

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

ECONOMÍA DE VENEZUELA

Venezuela tiene una economía mixta17 18 orientada a lasexportaciones. La principal actividad económica deVenezuela es la explotación y refinación de petróleo parala exportación y consumo interno. Es la Cuarta economía másgrande de América Latina, después de Brasil, México yArgentina, según el PIB (PPA) de acuerdo al bancomundial.19 El petróleo en Venezuela es procesado por laindustria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Suexplotación oficial se inicia a partir de 1875, con laparticipación de la Compañía Petrolera del Táchira en lahacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira yel reventón del pozo Zumaque I en 1914; luego es construidala primera refinería en la cual se procesaban productoscomo la gasolina, el queroseno y el gasóleo. A partir de1922 comienza la explotación petrolera a gran escala,accionando una gran cantidad de eventos que cambiarondrásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa yparticipación de Venezuela dentro del mercado petroleromundial es fundada la Organización de Países Exportadoresde Petróleo (OPEP). En la última década gracias a un altocrecimiento económico el país ha logrado reducirsustancialmente los niveles de pobreza, los hogares bajo lalínea de pobreza disminuyeron del 54% en 2003 al 27.4% en2011, la extrema pobreza se redujo del 25.1%(2003) al 7.3%(2011)20 y se estima que en 2013 la extrema pobrezadisminuya al 5%.21.

HISTORIA

Evolución durante el siglo XX

Hasta bien entrado el siglo veinte, la economía venezolanatenía su eje en la producción agropecuaria. Para el año

| Macroeconomía 2

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

1920, el papel que jugaba la producción petrolera eramínimo. Los principales productos de exportación eran elcafé, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón,tabaco, balata, cueros de res y caucho. Pero por otro ladoel año de 1920 constituye un punto de inflexión en laeconomía de exportación venezolana, a partir de entonces,las exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente endetrimento de las exportaciones petroleras.

Con la expansión petrolera vino el abandono del campo,debido a que la producción agrícola estaba primordialmenteen manos de muy pocos terratenientes que ofrecían salariosminúsculos para las pésimas condiciones de vida quebrindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con lossalarios que ofrecían las empresas petroleras en susconcesiones. El abandono del campo inundo al mercado detrabajo con un crecimiento abrumador de la oferta detrabajo.

La renta per cápita de Venezuela a principios de siglo eranotablemente inferior a la de los países de América del Surcomo (Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era inferior ala de países geográfica y demográficamente comparables comoPerú y Colombia.

A partir de 1985, gracias a la explotación del petróleo agran escala Venezuela había superado la renta per cápita dePerú y Colombia, y a partir de 1986 experimentó unvertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país deAmérica Latina de mayor renta per cápita. Entre 1990 y 1995Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayorrenta per cápita, aunque a partir de 1996 esta empezó adisminuir. La inflación en los años 1990 fue entre 31 %(1991) el 103 % (1996).

SITUACIÓN ACTUAL (2001 EN ADELANTE)

| Macroeconomía 3

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

En 2001, el crecimiento del Producto interno bruto o PIBfue del 3,4%. Un aumento significativo de los preciosinternacionales del petróleo permitió recuperar la economíade una fuerte recesión sufrida durante el año 1999. Sinembargo, un sector no petrolero relativamente débil, unaalta fuga de capitales y una caída temporal en los preciosdel petróleo evitaron que la recuperación fuera mayor.

A principios de 2003 se estableció un control de cambio, deun esquema con tasa de cambio libre flotando en bandas a unesquema de precio fijo controlado por el gobierno, haciendoal bolívar depreciarse considerablemente. En el año 2003,como consecuencia de la grave inestabilidad política,diversos conflictos sociales y la paralización deactividades de la principal empresa estatal petroleraPDVSA, la economía venezolana tuvo una caída de su PIB del7,7%.

Desde el 6 de febrero de 2003, el gobierno venezolano haestablecido un control de cambio en la compra/venta dedivisas extranjeras. El control cambiario ha sidosupervisado por la institución gubernamental CADIVI, einicialmente estableció el cambio de 1.600 bolívares pordólar para la venta. El 3 de marzo de 2005 se devaluó la

| Macroeconomía 4

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

moneda frente al dólar, pasando el cambio oficial de 1.920a 2.150 bolívares por dólar.

Durante el año 2004 Venezuela experimentó un crecimientodel 17,9 % en su PIB (unos de los más altos del mundo segúncifras oficiales y del FMI), así se recuperó de las caídasanteriores, aunado a la realización del ReferéndumRevocatorio Presidencial con el triunfo del presidenteChávez con el 60% de los votos, el ambiente político semejoró y afectó positivamente a la economía. La inversiónsocial del gobierno mediante las llamadas "misiones" en loscampos educativos, alimenticios y de salud, lograronincrementar la calidad de vida de los ciudadanos con másbajos recursos (37% de la población).22

En 2005 Venezuela presentó un balance ampliamente positivoen sus cuentas externas (31.000 millones de dólares) ya quelas exportaciones alcanzaron un récord histórico de 56.000millones de dólares, representado el tercer lugar enimportancia en América Latina detrás de México y Brasil. Entanto las importaciones totalizaron 25.000 millones dedólares. Además las reservas internacionales alcanzaroncasi los 30.000 millones de dólares.23

Venezuela concluyó el 2005 con un crecimiento de laeconomía del 9,4% del Producto Interno Bruto, ubicándose enel primer lugar entre los países del continente por segundoaño consecutivo. Además en 2005 Venezuela registró lainflación más baja de los últimos 7 años cayendo hasta un8,9% según cifras del Banco Central de Venezuela y de laCEPAL. Finalmente en 2005 las reservas internacionalessumaron 30.311 millones de dólares.

Comparación del PIB per cápita nominal de Colombia,Ecuador, Perú y Venezuela, en el último siglo, basado enWordl Population, GDP and Per Cápita GDP, 1-2010 AD.

| Macroeconomía 5

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

Según el informe Anual del Banco Central de Venezueladurante 2006, el PIB venezolano tuvo un incremento del10,3%.24 Ese año el sector no petrolero de la economía tuvoun incremento anual de 11,4%. Las actividades no petrolerascon mayor crecimiento fueron: instituciones financieras yde seguros (37%), construcción (29,5%), comunicaciones(23,5%), comercio y servicios de reparación (18,6%) yservicios comunitarios, sociales y personales (14,8%). Laactividad manufacturera por su parte registró un aumento de10% y las reservas internacionales alcanzaron la cifrarécord de 37.299 millones de dólares25

El 7 de marzo de 2007 el Gobierno de Venezuela anunció unproceso de reconversión monetaria, que será llamadomientras dure la transición Bolívar Fuerte. Su emisión escontrolada por el Banco Central de Venezuela, ente queestableció un cambio de 2,15 bolívares fuertes por dólar,26 lo que supone dividir entre mil (correr tres ceros a laizquierda) el bolívar que circula desde 1879. La nuevaescala monetaria venezolana fue aprobada formalmente el 6de marzo de 2007 con la publicación en la Gaceta Oficial dela República Bolivariana de Venezuela N° 38.638 poriniciativa del Presidente Venezolano Hugo Chávez con laintención de reducir estéticamente la inflación y facilitarel sistema de pagos nacionales adecuándose a los estándaresinternacionales respecto a las cifras y el número debilletes que debería portar cada persona.27

En el 2007, alcanzo una inflación muy por arriba de la metagubernamental de 11%.28 El gobierno venezolano habíaemprendido una serie de medidas para frenar la inflación,como la disminución del Impuesto al Valor Agregado (IVA) de16% a 14%, y luego a 11%, y actualmente a 9%, así como laemisión del ya mencionado bolívar fuerte.29

En 2007 en su informe Panorama social de América Latina deese mismo año, la Comisión Económica para América Latina y

| Macroeconomía 6

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

el Caribe reconoció que Venezuela entre 2002 y 2006,disminuyó en ese período sus tasa de pobreza en 18,4% eindigencia en 12,3%, pasando de una pobreza de 48,2% y unaindigencia de 22,2% en 2002, a 37,9% y 15,9%respectivamente en 2005 y a 30,2 y 9,9% respectivamente en2006.30 31 32

Al cierre del año 2007 y según las cifras reportadas por elBanco Central (BCV) la Economía Venezolana tuvo uncrecimiento de 8,4%33 impulsado por la expansión de lainversión y del consumo, con lo que se llegó a 17trimestres de crecimiento consecutivo del PIB desde finalesde 2003, registrándose desde ese mismo periodo uncrecimiento interanual promedio de 11,8%, el consumoregistro la tasa de variación más alta desde 1997, alcrecer 18,7%, Los sectores o actividades económicas queregistraron el mayor crecimiento fueron comunicaciones(21,7%), actividad financiera y seguros (20,6%),construcción (10,2%), y actividad manufacturera (7,5%). Elsector público no petrolero creció 15,7% y el privado nopetrolero 8,2%.34

En 2008 el crecimiento del PIB fue de 4.8%, la caída de losprecios del petróleo están afectando el gasto público,principal impulso del reciente crecimiento económico delpaís.[cita requerida] Según cifras oficiales, la inflaciónacumulada anual fue de 30.9%,[cita requerida] la más altaen la región por segunda vez consecutiva. El 94% de lasexportaciones venezolanas fueron de petróleo y productosrelacionados con esta industria.

SITUACIÓN DURANTE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL

En el 2010, Venezuela registró la mayor inflación anual dela región por quinto año consecutivo.35

| Macroeconomía 7

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

En el 2010, Venezuela y Haití fueron las únicas economíasamericanas aún recesión.

A inicios de 2009, el Ministro de Finanzas Alí Rodríguezestimó un crecimiento de 6%, pero las Naciones Unidaspredijeron una expansión de la economía de 3%.[citarequerida] Rodríguez también anunció una inflación estimadade 15%, pero otros analistas lo contradijeron, colocando lainflación entre 28% y 35%.[cita requerida] A finales deagosto, el Ministro Rodríguez repasó sus cifras, estimandoahora una inflación anual de 26% y un crecimiento del PIBcercano al 1%.36 37 Sin embargo, el PIB venezolanoexperimentó finalmente una caída de 3.3%;38

El presupuesto nacional fue calculado estimando el ingresode 60 dólares estadounidenses por barril de petróleo,[citarequerida] pero a finales de marzo se reformuló a 40 USD,para adaptarse a la caída de los precios del petróleo.39

A inicios de 2010, el Ministro de Finanzas Jorge Giordaniestimó un crecimiento de 0.5%, pero diversos bancoscalcularon una caída de entre 1.7% y 3%.40 A mediados deabril, el FMI estimó que Venezuela continuaría en recesiónen el 2010, con una caída de 2.6%.41

| Macroeconomía 8

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

Finalmente, el PIB cayó 1.4%;42 dentro del contextoregional, Venezuela queda detrás del resto de Latinoaméricay el Caribe, que experimentó en promedio un crecimiento de6%.2 43 Luego de la crisis de 2008, Venezuela sería laúnica nación petrolera y una de las dos naciones americanasaún en recesión en 2010. La otra nación es Haití, que ainicios de año experimentó un devastador terremoto.43

Para expertos de la CEPAL, la crisis energética, y la caídaen la exportación de petróleo venezolano son una de lasrazones de que Venezuela siga en crisis.43 El gobiernovenezolano ha culpado a la lenta recuperación económicamundial de alargar la crisis, así como a la reducción delas cuotas de producción petrolera dictadas por la OPEP.44De acuerdo a la oposición venezolana, las políticas delpresidente Chávez para intentar aplicar el socialismo delsiglo XXI están llevando "la economía a la ruina".44

El gobierno venezolano también pronosticó una inflaciónacumulada de 26% para todo el 2010. Aunque la inflaciónanual estuvo cerca de los pronósticos gubernamentales,26.9%.35

A PARTIR DE 2011

A finales de 2010 Venezuela volvió a registrar crecimientocon 0,6%,45 en el primer trimestre de 2011 el país crecióen un 4,5%.2 mientras que para segundo semestre de esemismo año promedio 3,6%.46 En el tercer trimestre registrosegún cifras del Banco central un crecimiento superior al4,2%.46

Venezuela en el 2011 experimentó un crecimiento de 4,2 % desu PIB. Todos los sectores de la economía evidenciaron unalza. El PIB no petrolero subió 4,3% y el petrolero 0,6%.Las inversiones en el país crecieron 1% en 2011 y rompe condos años seguidos de caídas. Venezuela sigue teniendo lainflación más alta del continente los precios de los bienes

| Macroeconomía 9

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

y servicios subieron 27,6%, un poco más que en 2010 cuandofue 27,2%. Los productos que más se encarecieron fueron losalimentos con una inflación de 33,9%.[cita requerida] Sinembargo, a pesar de una inflación relativamente alta,Venezuela conoce uno de los patrones más constantes delcontinente en este sentido, y algunos analistasinternacionales afirman que las estrategias económicas delos venezolanos se adaptan a una inflación anual dealrededor de 25% desde hace décadas, sin que esta altacifra influya necesariamente de modo negativo en subienestar.47

Las exportaciones venezolanas al exterior, principalmentepetróleo, subió 42,8% en 2011, luego de una drástica caídael año pasado de 12,9%. En total, Venezuela exportómercancías por un total de $93.896 millones. Logrando asíuna balanza comercial superavitaria. Las importaciones seincrementaron 18%, al cerrar el año 2011 con un monto de$45.615 millones.

Las reservas internacionales del país cerraron el año en$29.899 millones, la cifra es $433 millones menor al cierrede 2010. El informe del presidente del BCV, señala que porla vía de Cadivi se liquidaron $35.394 millones en todo elaño. En tanto, a través del Sitme se negoció un total de$8.777 millones durante 2011.46

En 2012 la economía venezolana cerro con un crecimiento de5,5%48 un poco más alto que en 2011, una inflación de 20,1%(la más baja en 5 años y 7 puntos por debajo de 2011)49 yun desempleo de 6,4% ligeramente más bajo que en 2011. Lossectores que más crecieron fueron Finanzas con 32,90%, laconstrucción con 16,80%, comercio con 9,20% ycomunicaciones con 7,20%.50 Según la CIA el crecimientovenezolano fue del 5.7 por ciento, siendo el tercero másalto de Latinoamérica.51

| Macroeconomía 10

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

Para el 2013, el gobierno nacional anuncia un aumento del20% en los precios de la carne de res, pollo, leche yquesos.52 En 2013 Venezuela se ubicó como el país másigualitario de Latinoamérica, el coeficiente de Gini quemide la desigualdad social alcanzó 0.435 puntos (1 es ladesigualdad absoluta y cero la igualdad absoluta)53

DEVALUACIÓN 2013

El viernes 8 de febrero de 201354 el gobierno delpresidente Hugo Chávez informa las medidas económicas ycambiarías que entrarían en vigencia en Venezuela el 13 defebrero. Estas medidas se anunciaron antes de los feriadosde carnaval.

El ministro de Finanzas, Jorge Giordani, y el presidentedel Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, informaronque el precio del dólar que distribuye CADIVI aumentarádesde 4,30 bolívares hasta 6,30 bolívares. Corresponde a un46,5%55 de diferencia entre una cotización y la otra. Segúnel gobierno esto permitiría incrementar los recursos conlos que cuenta el estado para seguir impulsando elcrecimiento de la economía.

INVERSIÓN EXTRANJERA

La República Bolivariana de Venezuela recibió 3.216millones de dólares en inversión extranjera directa en2012, observándose un ligero aumento respecto a añosprevios.56

DÓLAR PARALELO Y MERCADO NEGRO DE DIVISAS

El control cambiario se contrasta con el mercado negro deventa de dólares. La creciente inflación anual de Venezuelaen el 2007 debilitó al bolívar frente al dólar en el

| Macroeconomía 11

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

mercado negro, el cual superó los 4.800 bolívares a finalesdel mismo año.57

El gobierno de Venezuela ha fijado la cantidad de dólaresque el venezolano puede gastar en el exterior desde el2003, con el objetivo de evitar la fuga de capitales. Ainicios del 2009, la cantidad de dinero que los venezolanospueden gastar en el exterior utilizando sus tarjetas decrédito por año fue reducido de 5 mil dólares a 2.500dólares.[cita requerida] La cantidad de efectivo que puedendisponer también fue reducida: 600 a 500 dólares en cajerosautomáticos al mes y 600 dólares por taquilla al año.58Venezuela ha emitido US$1.170 millones en deuda en elmercado local durante el primer trimestre para compensar lacaída del precio del petróleo.59

En septiembre de 2010, El Bolívar fue devaluado, pasando de2.15 Bolívares por dólar, a un sistema de cambio dual de2,60 y 4,30 Bolívares por dólar, dependiendo del tipo detransacciones a realizar con dichas divisas.60 Para aquelentonces, ya el dólar en el mercado negro se cotizaba porsobre los 9 Bs.61

En 2013 el dólar fue devaluado de 4,3 a 6,3 Bolívares pordólar. Teniendo para Noviembre de 2013 un salario mínimo deBs. 2.973 equivalente a US$471,90 sin embargo el "dólaroficial" no es de libre acceso a la población sino es através de tarjetas de crédito o viajes y de maneralimitada, por lo que existe un dólar paralelo que a pesarde ser criminalizado y prohibido por el Gobierno, no hadejado de existir, llegando a Noviembre a un precio de Bs68 por dólar, dejando el sueldo mínimo en US$43,72 uno delos más bajos del mundo.

| Macroeconomía 12

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

INDICADORES SOCIO ECONOMICOS

| Macroeconomía 13

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

Indicador

PIBNominal

Ingreso percápitaNominal

PIB a PPA

PIB a PPA percapita

Variaciónporcentual

anual del PIB

InflaciónAcumuladaAnual

SalarioMínimo

Índice deDesarrolloHumano

Pobrezaextrema

Pobrezano

extrema

Desempleo

AñoMillones

USDMillones de

USDMillonesde USD

Dólaresinternacionales

actualesMillones de USD % en USD % % %

1990 48.393 2,481.681 91.700 2.388 6,5 - 133 0,7358 - 40 -

1991 53.392 2,673.606 104.155 2.579 9,7 31,0 104 0,7695 14,6 - -

1992 60.409 2,955.448 112.999 2.811 6,1 31,9 130 0,7730 - - -

1993 59.868 2,863.141 115.927 2.748 0,3 45,9 99 0,7713 - - -

1994 58.359 2,729.587 115.609 2.643 -2,3 70,8 101 0,7747 - - -

1995 77.430 3,543.690 122.636 3.404 4,0 56,6 85 0,7742 - - -

| Macroeconomía 8

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

1996 70.538 3,160.292 124.714 3.022 -0,2 103,02 36 0,7779 - - -

1997 85.845 3,768.450 134.867 3.745 6,4 37,6 154 0,7836 - 31,11 -

1998 91.339 3,928.553 136.764 3.885 0,3 29,9 198 0,7828 21,7 30,06 -

1999 97.978 4,132.337 194.879 4.103 -6,0 20,0 183 0,7835 20,15 28,55 16,0

2000 117.153 4,845.028 206.438 4.805 3,7 13,4 212 0,7836 18,02 28,33 10,0

2001 122.910 5,033.160 218.268 4.957 3,4 12,3 219 0,7958 16,94 28,44 11,0

2002 92.889 3,728.997 202.160 3.680 -8,9 34,2 164 0,7933 25,03 30,33 20,7

2003 83.442 3,285.134 190.497 3.264 -7,8 27,1 154 0,7880 29,75 32,34 14,6

2004 112.800 4,353.528 231.245 4.275 18,3 19,2 171 0,8007 22,55 31,38 10,9

| Macroeconomía 10

| Macroeconomía 8

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

2005 144.128 5,453.189 264.089 5.476 10,3 14,4 196 0,8102 17,83 25,89 8,9

2006 184.251 6,834.238 300.908 6.746 9,9 17 238 0,8180 11,08 25,23 8,4

2007 227.753 8,281.911 335.525 8.335 8,8 22,5 286 0,8253 9,60 24,04 6,2

2008 319.443 11,388.330 359.210 11.085 5,3 30,9 372 0,8277 9,19 23,44 6,1

2009 353.469 11.431 357.521 12,495.920 -3,2 25,1 446 0,8227 8,84 22,97 6,6

2010 379.160 13.492 361.509 12,387.556 -1,5 27,2 462 0,8261 8,64 23,90 6,5

2011 386.865 12,996.501 368.012 12,363.141 4,2 27,6 360 - 8,53 23,08 6,5

2012 - - - - 5,5 20,1 476 - 7,1 18,3 6,4

| Macroeconomía 10

| Macroeconomía 8

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

X Datos extraídos del FMI.62 63 Nota: las celdas coloreadas indican estimaciones del FMI.64

X Datos extraídos del BCV y del INE.65 66 67

| Macroeconomía 10

| Macroeconomía 8

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

Indicadores económicos de VenezuelaLos indicadores económicos más importantes de la economía de Venezuela

PIB por trimestres

La producción venezolana encadenó otro trimestre en positivo.

Precio cesta venezolana: $92,51 por barril (semana del 29 de octubre al 1 de noviembre de 2013)

Precios petrolerosPrecio cesta venezolana: $92,51 por barril (semana del 29 de octubre al 1 de noviembre de 2013)

| Macroeconomía 8

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

Índice Nacional de Precios al Consumidor: 5,1% (octubre 2013) 

Inflación acumulada: 45, % (octubre 2013) 

Inflación anualizada: 54,3% (octubre 2013) 

Precios altosEl alza de los precios en octubre fue de 5,1%.

Índice de escasez: 22,4% (octubre 2013)

Índice de diversidad: 106,7 (octubre 2013)

Tipos de cambio oficiales 

Dólar: compra Bs. 6,28, venta Bs. 6,30. Euro: compra Bs. 8,39, venta Bs. 8,41.Reservas Internacionales: $21.112 millones (al 12 de noviembre de 2013)Tasa de interés Prestaciones Sociales: 15,13% (octubre 2013)Tasa activa: 15,47% (octubre 2013)Tasa pasiva ( depósitos a plazo): 14,50%  (octubre 2013) Unidad Tributaria (UT): Bs 107,00IVA: 12% (Margarita y Paraguaná no pagan IVA)Canasta Alimentaria Normativa: Bs. 2.915,28(agosto 2013)

| Macroeconomía 9

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

Canasta en alza

Salario mínimo: Bs. 2.973Adolescentes y aprendices: Bs. 2.211

Desempleo: 7,6% (octubre 2013)

Desempleo en Venezuela

El desempleo cerró en noviembre en 6,6%.

Fuerza de trabajo, sector formal: 60,1% (octubre 2013)

Fuerza de trabajo, sector informal: 39,9% (octubre 2013)

http://www.elmundo.com.ve/noticias/economia/politicas-publicas/indicadores-economicos-de-venezuela.aspx

INFLACIÓNLa inflación registrada en el mes de septiembre fue de

| Macroeconomía 9

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

4,4%, mientras que en el mes de agosto se ubicó en 3%,según cifras del Banco Central de Venezuela. La inflaciónacumulada de los primeros 9 meses del año es de 38,7%, porencima del 11,5% obtenido para el mismo período del añoanterior.

Antes de profundizar en la situación de guerra económicaque vivimos todos los venezolanos y venezolanas aclaremosalgunos conceptos básicos sobre la materia inflacionaria.

La inflación es una medida económica que indica elcrecimiento generalizado de los precios de bienes,servicios y factores productivos dentro de una economía enun periodo determinado. Para su cuantificación se usa elIPC «índice de precios al consumidor», que es un indicadoreconómico que mide periódicamente la variación queexperimentan los precios de un conjunto de productos, enrelación con el periodo anterior. Este conjunto deproductos es lo que se le conoce como «la canasta básicafamiliar».

Definir las causas por las que se produce la inflación esun proceso complejo. Algunos expertos subrayan tres causasimportantes:

Debido a la demanda Debido a la oferta Inflación estructural, debido a causas sociales (Típico

eufemismo de las clases dominantes para atribuirle a losmenesterosos las consecuencias de su perversidad).

Los efectos de la inflación son siempre negativos. El dañodependerá de si la subida de precios estaba prevista o fuesorpresiva. Cuanto mayor es la inflación, mayores serán loscostos que sufra la economía, partiendo de la pérdida delpoder adquisitivo del dinero.

Volviendo a la situación inflacionaria de nuestro país,debemos hacer especial énfasis en la causa medular que lopromueve; que no es otra que el consabido aparato militar-industrial-financiero-científico-tecnológico-comunicacional

| Macroeconomía 9

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

que gobierna a los Estados Unidos de Norteamérica y a susaliados.

Para nadie en este mundo son secretas las cinco situacionesque mencionan a continuación:

1. Que los Estados Unidos de Norteamérica son un enorme yvoraz monstruo devorador de combustibles.

1. Que sus reservas están a punto de agotarse y que apenasles alcanzan para una década y que se verán obligados aimportar diez millones de barriles diarios adicionalesen los próximos diez años.

1. Que Venezuela posee las mayores reservas de petróleo delmundo, aproximadamente 300.000.000.000 de barriles y laquinta reserva de gas del planeta.

1. Que un buque tarda 5 días en viajar desde las costasvenezolanas a las refinerías norteamericanas mientrasque los barcos provenientes del cercano orientenecesitan 40 días para hacer el recorrido.

1. Que Venezuela, con su revolución socialista, ha tomadocontrol de sus riquezas naturales y se resiste acederlos a precio vil al imperio del norte;principalmente los recursos petroleros y gasíferos.

Este peligroso coctel de situaciones ha causado un acosopermanente para nuestra patria por parte del facineroso delnorte, que ya nos costó la vida del comandante eterno HugoChávez.

Son estos los culpables directos del incremento de losprecios de todo tipo de productos en nuestro país.Alimentos, automóviles, viviendas, productos de tocador,baterías para autos y todo cuanto irrita el ánimo de lapoblación. Todo con el fin de sacar dividendos electoralesen las próximas elecciones del 8 de diciembre, en procurade crear un clima de desasosiego que les permitadesestabilizar al país.

Para cumplir con sus planes ellos cuentan con el rendidoapoyo de una oligarquía criolla apátrida que solo buscarecuperar sus privilegios perdidos a costa de la entrega de

| Macroeconomía 9

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

nuestros recursos naturales y de la nación entera a susamos del norte.

Desde que el glorioso cacique caribe Guaicaipuro, despuésde 100 años de lucha de nuestros aborígenes, cedió a losespañoles el control de esta tierra de gracia, comoresultado de la traición de otros hermanos aquí nacidos, lasuperioridad de las armar hispánicas y las enfermedades porellos traídas al nuevo mundo, nuestro pueblo sólo harecibido de las clases dominantes oprobio, miseria yesclavitud.

Decía el profeta de la revolución bolivariana y chavista,nuestro recordado Alí Primera: «La oligarquía es hija de lacolonia y viceversa». Es la mismísima descendencia de lossanguinarios conquistadores ibéricos que fueron echados pornuestro libertador Simón Bolívar de las tierrassudamericanas a fuerza de inteligencia, tesón y sangre, conel invalorable apoyo de patriotas como Sucre, Urdaneta,Ribas, Girardot, Ricaurte, Mariño, Piar, Manuela Sáenz,Páez, Arismendi y un glorioso etcétera.

Los forajidos malvivientes de la oligarquía, para colmo demales, no quisieron, no pudieron o no supieron desarrollarun aparato productivo nacional, puesto que se dedicaron ausufructuar la renta petrolera para beneficio propio,creando una economía de puertos, germen originario de lasituación actual. Por esta razón los llamamos OLIGARQUÍAPARASITARIA.

Estos seres indolentes con su pueblo, siguiendo las líneasde su amo norteño, se dedicaron a traer todos los bienes deconsumo y de servicios de los Estados Unidos y Europa, endetrimento de la economía y el desarrollo patrio; llegandoinclusive al extremo de destruir nuestra propiaagricultura, lo que causó el abandono del campo y laformación de cordones de miseria en las grandes ciudadescomo Caracas, Valencia, Maracaibo, Maracay, etcétera; comomagistralmente lo describe Miguel Henrique Otero en su obracumbre «Casas Muertas».

Desde el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez se observaen nuestro país un crecimiento desmesurado de la inflación,

| Macroeconomía 9

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

como consecuencia de un aceleramiento de las políticasneoliberales entreguistas de la patria, por parte de laoligarquía criolla, aliada con la clase política corrupta yvende patria.

Los gobiernos de Luis herrera, Jaime Lusinchi, CAP II yCaldera II, terminaron de minar las bases de la república,lo que desato la rebelión de los descamisados, en elheroico Caracazo, que termino con la muerte de miles deproletarios y el debilitamiento manifiesto del gobierno deCarlos Andrés Pérez. Posteriormente vendría el golpe deestado encabezado por el comandante eterno Hugo ChávezFrías, que daría al traste con el aquel nefasto gobierno.

Con la llegada del comandante Chávez al poder comenzó elabatimiento sistemático de la inflación como lo muestra elsiguiente gráfico.

La aplicación de sabias medidas económicas, promovidas porel presidente Chávez y su equipo de gobierno, fue sacandode la pobreza a grandes masas de compatriotas relegados,mientras los indicadores macroeconómicos mejoraban, lasreservas internacionales alcanzaban máximos históricos, elproducto interno bruto (PIB), que representa la riquezagenerada por la nación iba creciendo rápidamente y el pesode la deuda externa se hacía más llevadero.

Todo esto en medio de la furia desatada de la oligarquía ysus lacayos, que enloquecían por el paquete de leyesdictadas por Chávez en ámbitos tan medulares como laindustria petrolera, la propiedad de la tierra, el manejode nuestra riqueza pesquera, etcétera.

El éxito del gobierno desencadeno una guerra por parte delos llamados amos del valle, que se tradujo en un paropatronal fracasado, un golpe de estado en Abril de 2.002que casi cuesta la vida al presidente Chávez y que dejó másde 50 muertos entre revolucionarios y opositores,asesinados por francotiradores puestos por los golpistas.

Finalmente se jugaron su as bajo la manga: PDVSA.

El paro petrolero, que pretendía dejar al país singasolina, gas doméstico y divisas también fracasó, gracias

| Macroeconomía 9

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

al noble pueblo venezolano desarmado y al pueblo en armasde la Fuerza armada Nacional Bolivariana. Con este triunforevolucionario la república recuperó el dominio de surecurso fundamental.

Con esta nueva cita de Alí Primera: «La oligarquía estáreunida en masa bajo un solo estandarte y si la lucha sedispersa no habrá victoria popular en el combate» todos losvenezolanos debemos unirnos en respaldo del gobiernorevolucionario para derrotar, una vez más, a esta elitemalviviente y perversa que hoy pretende minar nuestrapasión revolucionaria con hambre y asaltar el poder paraencadenarnos al imperio norteamericano.

Son ellos los que solicitan dólares preferenciales paraimportaciones que no llegan, son ellos los que utilizan losdólares preferenciales escamoteados a la patria parainyectarlos en el mercado paralelo y envenenar así nuestraeconomía, son ellos los que acaparan los productosnacionales e importados, son ellos los que venden losproductos con sobreprecio, son ellos los que evaden ycorrompen los controles del estado y practican el comerciode extracción hacia nuestra hermana Colombia, son ellos losque organizan mafias para robarse las divisas mediante eluso de tarjetas de crédito y para extraer los productos delos centros de distribución, provocando largas colas ycompras nerviosas que afectan al noble pueblo venezolanoque, sin embargo, se mantiene firme al lado de surevolución.

En la Venezuela de hoy el problema no es la inflación sinola plaga de apátridas que pretenden poner a Venezuela enbandeja de plata ante el imperio Yanqui para que la devorey nos deje de nuevo las migajas, no sin antes regar connuestra sangre la tierra que nos legaran Bolívar y Chávez.

Necesitamos leyes inexorables, como decía Bolívar;sanciones ejemplarizantes para esta generación fallida yextranjerizada vendida a los interés foráneos. Del gobiernonacional depende hacer un uso de la ley habilitante acordecon las gravísimas circunstancias que hoy enfrenta larepública.

| Macroeconomía 9

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

Mientras tanto, el pueblo debe permanecer unido bajo lasbanderas que nos legaron El Libertador Simón Bolívar y elComandante Eterno Hugo Chávez.http://www.aporrea.org/oposicion/a176580.html

| Macroeconomía 9

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZOFACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

CARRERA INGENIERIA DE EMPRESAS

| Macroeconomía 9