12
Nº 218 LIMA, ENERO 2014 ARKINKA 80 ›› TEÓRICO H oy en día, la ciudad de Lima se encuen- tra en un importante proceso de trans- formación y crecimiento económico. Esto ofrece grandes posibilidades para el desar- rollo urbano, asi como también una gran canti- dad de retos a los profesionales que trabajan en ella. En líneas generales, Lima se puede describir como una ciudad fragmentada que se compone de piezas aisladas como el centro histórico, el área financiera, barrios residenciales urbanos, zo- nas residenciales suburbanas, barrios marginales y barrios de carácter comercial y de servicios. En medio de ese panorama y debido a la estabilidad política y auge económico que goza el país des- de hace una década, Lima empezó un proceso de transformación acelerado que está cambiando el paisaje urbano de la ciudad drásticamente, aun- que no de la mejor forma. Por un lado se están formando nuevos centros urbanos de desarrollo e intercambio comercial y servicios en las zonas norte, sur y este de Lima metropolitana por el crecimiento económico y poblacional de distritos como Comas, Los Olivos, Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, entre otros. Sin embargo, por otra parte, se sigue ex- pandiendo la mancha urbana sobre el valle de Lurín al sur de Lima y se urbanizan zonas inade- cuadas como las laderas de los cerros de Ate y Lurigancho al este, y los arenales de Ventanilla y Ancón al norte. Ante esto, resulta indispensable pensar en proyectos de arquitectura e intervenciones ur- banas que produzcan una progresiva renovación urbana en Lima, y que esta sea capaz de ofrecer nuevas oportunidades para la densificación ur- bana y poblacional, sin perder las particulari- dades de cada uno de sus barrios. La apuesta por edificios que promuevan la combinación y yuxtaposición de diversos usos es el camino ya probado en otras metropolis para que la urbani- dad se pueda desarrollar de forma sana y activa. Por ello, en la actualidad los edificios híbridos se han convertido en la respuesta de las ciudades contemporáneas al proceso de densificación ur- bana asociado a la bonanza de las economías y mercados emergentes, al alto valor del suelo y a la necesidad de reducir el consumo de tiempo y en- ergía que implica la movilidad entre los servicios y actividades dispersas de la ciudad. Lima comparte con el resto de ciudades cap- itales muchas estas condiciones y problematicas contemporáneas. Sin embargo, la ciudad de Lima representa una plataforma de investigación espe- cial para el edificio híbrido ya que presenta todos los factores mencionados con un fenómeno muy particular de la ciudad latinoamericana, que es la informalidad y la economía espontanea de las calles de Lima. Esta condición urbana hace que el edificio híbrido se entienda de una manera muy particular en esta ciudad. Esto merece ser estudi- ado para que a través del entendimiento de sus lógicas se puedan explorar nuevas respuestas ar- quitectónicas y urbanas que reflejen las deman- das actuales de la sociedasd y produzcan una nueva imagen mas cercana a la Lima contem- poránea. Por MARTA MORELLI Y SHARIF KAHATT* El edificio híbrido se presenta como una estructura arquitectónica capaz de responder a las nuevas configuraciones espaciales que demandan las actividades de la Lima actual y la necesidad de proveer espacios públicos y construir la urbanidad a través de la Arquitectura. * SHARIF S. KAHATT Y MARTA MORELLI concluyen sus estudios universitarios en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Ricardo Palma en Lima en 1997. En el 2001 y 2005 respectivamente, obtienen una maestría en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona (ETSAB- UPC). Posteriormente estudian en el Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, donde Sharif obtiene la Maestría en Arquitectura y Diseño Urbano (2007) y Marta lleva cursos libres de Historia y Teoría (2005-06). En el 2011 Sharif recibe el grado de Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña. Ambos fundan K+M Arquitectura y Ur¬banismo en Cambridge MA en el 2007 y desde el 2010 se establece en Lima donde vienen desarrollando proyectos residenciales, de vivienda colectiva, y espacios culturales. Ambos son profesores de la Facultad de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú desde el 2010 donde dirigen el Taller de Proyectos Urban Lima, dentro del cual se desarrolló la investigación aquí presentada. EDIFICIOS HÍBRIDOS EN LIMA REFLEXIONES SOBRE UNA NUEVA APROXIMACIÓN AL EDIFICIO PÚBLICO EN LIMA

Edificios Híbridos en Lima

Embed Size (px)

Citation preview

N º 218 • L I M A , E N E R O 2 0 1 4ARKINKA

80

›› TEÓRICO

Hoy en día, la ciudad de Lima se encuen-tra en un importante proceso de trans-formación y crecimiento económico.

Esto ofrece grandes posibilidades para el desar-rollo urbano, asi como también una gran canti-dad de retos a los profesionales que trabajan en ella. En líneas generales, Lima se puede describir como una ciudad fragmentada que se compone de piezas aisladas como el centro histórico, el área financiera, barrios residenciales urbanos, zo-nas residenciales suburbanas, barrios marginales y barrios de carácter comercial y de servicios. En medio de ese panorama y debido a la estabilidad política y auge económico que goza el país des-de hace una década, Lima empezó un proceso de transformación acelerado que está cambiando el paisaje urbano de la ciudad drásticamente, aun-que no de la mejor forma.

Por un lado se están formando nuevos centros urbanos de desarrollo e intercambio comercial y servicios en las zonas norte, sur y este de Lima metropolitana por el crecimiento económico y poblacional de distritos como Comas, Los Olivos, Villa El Salvador, San Juan de Lurigancho, entre otros. Sin embargo, por otra parte, se sigue ex-pandiendo la mancha urbana sobre el valle de Lurín al sur de Lima y se urbanizan zonas inade-cuadas como las laderas de los cerros de Ate y Lurigancho al este, y los arenales de Ventanilla y Ancón al norte.

Ante esto, resulta indispensable pensar en proyectos de arquitectura e intervenciones ur-banas que produzcan una progresiva renovación

urbana en Lima, y que esta sea capaz de ofrecer nuevas oportunidades para la densificación ur-bana y poblacional, sin perder las particulari-dades de cada uno de sus barrios. La apuesta por edificios que promuevan la combinación y yuxtaposición de diversos usos es el camino ya probado en otras metropolis para que la urbani-dad se pueda desarrollar de forma sana y activa. Por ello, en la actualidad los edificios híbridos se han convertido en la respuesta de las ciudades contemporáneas al proceso de densificación ur-bana asociado a la bonanza de las economías y mercados emergentes, al alto valor del suelo y a la necesidad de reducir el consumo de tiempo y en-ergía que implica la movilidad entre los servicios y actividades dispersas de la ciudad.

Lima comparte con el resto de ciudades cap-itales muchas estas condiciones y problematicas contemporáneas. Sin embargo, la ciudad de Lima representa una plataforma de investigación espe-cial para el edificio híbrido ya que presenta todos los factores mencionados con un fenómeno muy particular de la ciudad latinoamericana, que es la informalidad y la economía espontanea de las calles de Lima. Esta condición urbana hace que el edificio híbrido se entienda de una manera muy particular en esta ciudad. Esto merece ser estudi-ado para que a través del entendimiento de sus lógicas se puedan explorar nuevas respuestas ar-quitectónicas y urbanas que reflejen las deman-das actuales de la sociedasd y produzcan una nueva imagen mas cercana a la Lima contem-poránea.

Por MARTA MORELLI y SHARIF KAHATT*

El edificio híbrido se presenta como una estructura arquitectónica capaz de responder a las nuevas configuraciones espaciales que demandan las actividades de la Lima actual y la necesidad de proveer espacios públicos y construir la urbanidad a través de la Arquitectura.

* Sharif S. Kahatt y Marta Morelli concluyen sus estudios universitarios en la facultad de arquitectura de la Universidad ricardo Palma en lima en 1997. en el 2001 y 2005 respectivamente, obtienen una maestría en la escuela técnica Superior de arquitectura de Barcelona (etSaB-UPC). Posteriormente estudian en el Graduate School of Design de la Universidad de harvard, donde Sharif obtiene la Maestría en arquitectura y Diseño Urbano (2007) y Marta lleva cursos libres de historia y teoría (2005-06). en el 2011 Sharif recibe el grado de Doctor por la Universidad Politécnica de Cataluña.

ambos fundan K+M arquitectura y Ur¬banismo en Cambridge Ma en el 2007 y desde el 2010 se establece en lima donde vienen desarrollando proyectos residenciales, de vivienda colectiva, y espacios culturales.

ambos son profesores de la facultad de arquitectura de la Pontificia Universidad Católica del Perú desde el 2010 donde dirigen el taller de Proyectos Urban lima, dentro del cual se desarrolló la investigación aquí presentada.

EDIFICIOS HíBRIDOS EN LIMA

REFLEXIONES SOBRE UNA NUEVA APROXIMACIóN AL EDIFICIO PúBLICO EN

LIMA

PAGINA 80-91 TEORICO.indd 80 1/8/14 10:59 PM

N º 218 • L I M A , E N E R O 2 0 1 4 ARKINKA

81

Proyecto para hospedaje, oficinas y comercia en Mesa Redonda. Alumno: Miguel Chávez.

Vista de una de las calles de Gamarra, La Victoria.

PAGINA 80-91 TEORICO.indd 81 1/8/14 10:59 PM

N º 218 • L I M A , E N E R O 2 0 1 4ARKINKA

82

›› TEÓRICO

“...La densificación de la ciudad, el alto valor del suelo

y la necesidad de reducir el consumo de tiempo y

energía, generan la coyuntura propicia para el desarrollo del

edificio híbrido en Lima y el Perú emergente...”

Proyecto de servicios comerciales, empresariales y hospedaje en Gamarra. Alumna: Yurac Fiedler.

lima híbridaLa hibridación cultural es parte de la naturale-

za de las ciudades latinoamericanas como Lima. Como ha apuntado Nestor Garcia Canclini en su libro Culturas Híbridas (1990), las ciudades lati-noamericanas son el resultado multiplicado de culturas yuxtapuestas, por lo tanto son una cul-tura híbrida basada en la negociación de prácti-cas modernas y tradicionales que producen en cada país una expresión particular. En ese mismo sentido, el texto On the notion of architectural hybridization in Latin America (2002) de Felipe Hernández esboza la idea de que la formación cultural de muchas ciudades latinoamericanas -como la ciudad de Lima- revela el choque, tras-lape y enredo de sus orígenes, así como las con-tinuas influencias occidentales en sus plazas, calles y edificios. Por eso se puede entender que el proceso de producción cultural en ese contex-to no es particularmente simple ni cerrado, sino por el contrario, es complejo e incompleto, y ex-pone sus distintas lógicas y fisuras en sus produc-tos culturales, como son la arquitectura y la forma urbana.

La hibridación cultural se produce a partir de la acumulación de capas superpuestas que con-

viven y hacen de ciudades como Lima, lugares ricos, variados, cambiantes y diferenciados que bajo una relación de balanceo permanente coex-isten en la cultura cotidiana. Por ello, Hernández argumenta que lejos de parecerse a un problema de sincretismo o eclecticismo, la hibridación cul-tural es un proceso de negociación permanente que compromete asuntos culturales, sociales y políticos. Contrario a un proceso de fusión, la hibridación mantiene las partes con su estructu-ra individual y hace que convivan en un sistema equilibrado.

La arquitectura en Lima, como en el resto del Perú, ha reflejado a lo largo de su historia un pro-ceso de hibridación cultural progresivo a través de sus principales edificios y espacios urbanos. Sin embargo, en esta última década de gran desarrollo y transformación del pais, aún no se construye una arquitectura capaz de asumir los nuevos retos arquitectónicos y urbanos que la ci-udad y la sociedad demandan. Por ello, el edificio híbrido se presenta como una respuesta especu-lativa y coherente para Lima y las ciudad del Perú emergente.

PAGINA 80-91 TEORICO.indd 82 1/8/14 10:59 PM

N º 218 • L I M A , E N E R O 2 0 1 4 ARKINKA

83

“... El edificio híbrido tiene dos características fundamentales: su propuesta espacial, la

cual está íntimamente relacionada a un entendimiento del programa que se libera de

la dicotomía forma-función; y su inserción al tejido urbano lo que lo hace un edificio de

vocación pública por excelencia...”

Proyecto para oficinas del estado, entretenimiento y hospedaje en el Centro Historico de Lima. Alumna: Sandra Abad.

el edificio híbridoSi bien el desarrollo del edificio híbrido, des-

de su aparición durante las primeras décadas del siglo XX en las grandes ciudades norteamerica-nas, ha seguido su curso dentro de las leyes del mercado, este tipo de edificios se ha convertido dentro de las investigaciones académicas y prác-ticas especulativas en uno de los fenómenos de la arquitectura más interesantes de las últimas décadas.

Desde finales de los años 1970s, arquitectos como Rem Koolhaas, Bernard Tschumi, entre otros, han venido explorando esta idea dentro del ámbito académico y profesional a través de proyectos como el hyper building (1994) y la bib-lioteca de Seattle (2005) en el caso de Koolhaas; y el Parque La Villete y el Lerner Hall en Columbia University en el caso de Tschumi. Influidos por es-tas propuestas, hoy podemos ver gran cantidad de proyectos en todo el mundo que especulan alrededor de las posibilidades del programa y su encuentro con la trama urbana y la ciudad.

Por otra parte, la reciente publicación de la se-rie Hybrids (2008 -2009) de la editorial española A+T repasa acertadamente la historia y las diver-

sas encarnaciones del edificio híbrido en las últi-mas décadas y reflexiona sobre las permanencias y transformaciones de esta idea en el mundo contemporaneo. Asimismo, los textos de la serie explican claramente que si bien la mezcla de usos ha existido siempre en las ciudades (desde la an-tiguedad), la noción de edificio híbrido se consol-ida finalmente en la metrópoli debido a nuevos desafios asociados a la economía capitalista.

La combinación del incremento de los pre-cios del suelo en los centros urbanos junto a la utilización del acero estructural y la aparición del ascensor fueron los catalizadores para que diver-sos programas individuales (tradiconalmente or-ganizados en edificios monofuncionales asilados) se entremezclen y potencien sus posibilidades creando nuevas relaciones espaciales, funciona-les y sensoriales. De esta forma emerge el edifi-cio híbrido como un nuevo fenómeno urbano, en donde se da un alto grado de concentración y superposición de usos capaz de activar grandes edificios y especialmente capaz de transformar el tejido urbano que lo rodea.

PAGINA 80-91 TEORICO.indd 83 1/8/14 10:59 PM

N º 218 • L I M A , E N E R O 2 0 1 4ARKINKA

84

›› TEÓRICO

La inestabilidad económica y de los mercados financieros asi como el constante cambio de las actividades humanas aceleradas en las últimas décadas por los cambios socio-políticos globales, aunados a las constantes migraciones y concen-tración de oportunidades laborales de las grandes ciudades, ha llevado a la sociedad a demandar de la arquitectura un alto grado de flexibilidad. Es decir, hoy en día se busca que todos los edificios por igual sean capaces de soportar las vicisitudes y tempestades de los mercados y todas las activi-dades comerciales contemporaneas. Consecuen-temente, estas condiciones han imposibilitado una relación estable entre una función específica y un espacio determinado, y han llevado a que los edificios provean de ciertos tipos de espacio arquitectónico que puedan albergar el mayor número posible de actividades; asi como también que estas mismas puedan desenvolverse en dis-tintos espacios.

A estos cambios y condiciones globales, Lima aporta una variable importante que está relacio-nada a la idea de programa en la arquitectura contemporánea: las actividades informales , ver-naculares y espontáneos. La escases de recursos económicos en todo el país, el desarraigo y poco compromiso cívico de la población, sumado a las astucia “criolla” así como la informalidad como

“cultura oficial” del Perú contemporaneo, han llevado a que en las últimas décadas aparezcan en la capital una serie de actividades urbanas sin-gulares que resultan dificiles de catalogar, como por ejemplo:

Ver películas en la via pública: actividad que surge no solo por la falta de salas de cine sino principalmente por transformar el cine en una ac-tividad de paso. (1)

Venta ambulante al por menor y mayor: el es-pacio de la “tienda” está directamente asociado a la persona(s) y predominan estructuras movibles de diversos tamaños. (2)

Paradero informal: responde a una cultura ur-bana donde el servicio de transporte se acerca al usuario y no el usuario el que se moviliza hacia el servicio de transporte. (3)

Descanso por horas: para choferes, empresa-rios emergentes, trabajadores de servicios noc-turnos, entre otros, requieren de alojamiento por horas que los hoteles tradicionales no ofrecen. (4)

Taxi-carga personal: Sistema de carga per-sonalizado, perteneciente principalmente a las

1.

2.

3.

4.

ProGrama Y eSPacio

PAGINA 80-91 TEORICO.indd 84 1/8/14 10:59 PM

N º 218 • L I M A , E N E R O 2 0 1 4 ARKINKA

85

5. 7.

6. 8.

Proyecto de un centro turitico interactivo en el Centro Historico de Lima. Alumna: Tania Barrenechea.

dinámicas comerciales, con un equipo mínimo adicional al propio cuerpo. (5y6)

Comida-al-paso: desayunas, almuerzos, cenas y meriendas en la vía pública, de intensa rotación y gran variedad de oferta de acuerdo a la tempo-rada. (7)

Pichanguitas: principalmente partidos de ful-bito que se practica en cualquier superficie plana de tamaño variable. (8)

Para la mayoría de los casos enunciados, las estructuras arquitectónicas tradicionales que al-bergan usos formales como hoteles, restaurantes, terminales terrestres, paraderos, centros deporti-vos, iglesias, etc. no responden a las actividades apuntados anteriormente, como tampoco a muchos otros usos que se desarrollan libremente en las calles de Lima. Por ello, la arquitectura debe buscar nuevas respuestas a estas actividades y generar espacios capaces de albergar otras nue-vas. Es así como parece parece indispensable dar forma a nuevas propuestas espaciales híbridas.

Una forma posible de graficar estas ideas se puede visualizar en la propuesta de un espacio de circulación que también es un área para ver películas. Esto es un espacio híbrido, donde dos espacios tradicionales como el “corredor” (lugar

para circular) y el “cine” (lugar para ver películas) se relacionan sin perder ninguno su naturaleza original. Este nuevo espacio híbrido responde principalmente a dos factores: nuevas lógicas programático-espaciales locales y la vocación pública del edificio.

PAGINA 80-91 TEORICO.indd 85 1/8/14 10:59 PM

N º 218 • L I M A , E N E R O 2 0 1 4ARKINKA

86

›› TEÓRICO

Creación del vacío por ten-siones programáticas. Esta estrate-gia instiga la verticalidad a través de relaciones visuales, espaciales transversales y conexiones tectóni-cas y estructurales perimétricas alrededor del vacío. A través de la densidad de actividades y su orga-nización concéntrica idea alcanza a consolidar un vacio continuo que se proyecta desde el suelo en forma vertical hacia el exterior y paisaje urbano. Esta idea pro-duce al inte-rior del edificio un vacio vertical que esta contenido entre las partes del edificio, las cuales se reco-nocen distintas a través de sus actividades y refuerzan la idea de un espacio central condensador y unificador para la experiencia del usuario.

estrategia: Vacío central

la VocacIÓn PÚBlIcaUn edificio híbrido es capaz de negociar y re-

definir las relaciones público–privado, interior–exterior y de forma particular, disuelve los límites entre el edificio y la ciudad. No sólo se trata de hacer un edificio abierto, permeable y/o transpar-ente, sino que se trata de lograr que la experien-cia urbana de este, sea una experiencia continua desde la calle hasta el interior de los espacios y el centro de las actividades.

Igualmente, la noción de edificio híbrido im-plica el dominio del contexto urbano para lograr una implantación acertada que además refleje el entendimiento profundo de las dinámicas urban-as circundantes. Además el edificio híbrido mane-ja las perspectivas, se inserta en la trama urbana,

dialoga con los hitos urbanos y se relaciona con el espacio público existente.

De este modo, la vocación pública de los edifi-cios híbridos se logra no solo desde su integración ciudadana, sino principalmente desde el manejo de una estrategia proyectual que dialogue y pro-duzca sinergia con las lógicas urbanas. Es decir, el proyecto del edificio híbrido debe partir de una estrategia urbano-arquitectónica que introduzca en este edificio los patrones socio-espaciales in-trínsecos a la ciudad. De esta manera, el edificio híbrido no sólo es capaz de reflejar la vida cotidi-ana de los ciudadanos, sino que además es capaz de provocar y promover una nueva urbanidad.

PAGINA 80-91 TEORICO.indd 86 1/9/14 4:10 AM

N º 218 • L I M A , E N E R O 2 0 1 4 ARKINKA

87

Proyecto para un centro cultural, de servicios y vivienda en el Centro Historico de Lima. Alumna: Karina León.

Lecturas urbanas realizadas en el taller Urban Lima de la FAU PUCP.

Estas lógicas urbano-arquitectónicas han sido exploradas durante los últimos dos años en el tall-er Urban Lima de la Facultad de Arquitectura de la Pontifica Universidad Católica del Perú. El produc-to de estos talleres ha sido sintetizado en el libro Edificios Híbridos en Lima. Estrategias proyec-tuales para edificios públicos en altura, que será publicado por la PUCP en el 2014. A continuación presentamos cuatro de las diferentes estrategias proyectuales recogidas en esta publicación.

PAGINA 80-91 TEORICO.indd 87 1/8/14 10:59 PM

N º 218 • L I M A , E N E R O 2 0 1 4ARKINKA

88

›› TEÓRICO

Continuidad de la ciudad en la arquitectura. La estrategia parte de la continuidad de la experiencia del espacio urbano y la desaparición de las barreras entre lo público y lo privado. Con ello, se genera una sinergia entre el flujo peatonal de la calle y el flujo peatonal del edificio. Al mismo tiempo, se asegura visi-tantes y recorridos de los espacios urbanos al interior del edificio. La in-tegración del edificio a la ciudad se da a través del suelo, y su éxito radi-ca en la invisible transición entre in-terior y exterior. Se busca replicar la experiencia urbana en su transición al interior del espacio privado. El ob-jetivo final, duplicar el nivel del sue-lo y recrearlo a otro nivel al interior del lote, extiende el flujo natural del calle y sus cualidades hacia dentro del edificio.

estrategia:mUltiPlicaciÓn del SUelo

Suspender para liberar. Esta es-trategia busca elevar los distintos programas del edificio por medio de núcleos programáticos y estruc-turales verticales que permiten crear espacios abiertos, accesibles, democráticos. La suspensión el-evada para conseguir mejor ilumi-nación, ventilación y vistas incita e invita a la sensación de libertad. Con ello, el efecto de liberación de las condiciones urbanas típicas contemporáneas, como son la su-perpoblación, hacinamiento, con-gestión, transito pensado, y otros factores que golpean la vida cotid-iana ciudadana. A nivel de la calle ayuda a crear las condiciones para la aparición de espacios públicos de encuentro ciudadano espontá-neo; y en niveles superio-res, pro-duce la posibilidad de la réplica de la libertad de la calle tradicional con experiencias en plazas elevadas y terrazas públicas.

estrategia: SUSPenSiÓn

PAGINA 80-91 TEORICO.indd 88 1/8/14 10:59 PM

N º 218 • L I M A , E N E R O 2 0 1 4 ARKINKA

89

N º 218 • L I M A , E N E R O 2 0 1 4 ARKINKA

Proyecto para un centro de reciclaje, servicios ciudadanos y espacios culturales en Mesa Redonda. Alumna: Claudia Tomateo.

Proyecto para un centro de convenciones, oficinas y servicios financieros en Gamarra. Alumna: Paola Nicolacci.

PAGINA 80-91 TEORICO.indd 89 1/8/14 11:00 PM

N º 218 • L I M A , E N E R O 2 0 1 4ARKINKA

90

›› TEÓRICO

Trayectorias para una experien-cia urbana. La estrategia del reco-rrido se basa en exaltar el recorrido del usuario en el edificio público. Planteado el circuito, la secuencia espacial se convierte en el principal motor de organización programáti-ca y estructural y arquitectónica del proyecto. Genera un recorrido total-mente abierto dentro del edificio, en el que se utiliza la escalera como un instrumento de múltiples funciones. Sus espacios dejan circular, se ofre-cen como lugares de descanso, sir-ven de atrios a distintos programas y son la espina dorsal del edificio. El recorrido como estrategia apela a la construcción intelectual de las personas que lo visitan y explota su capacidad nemotécnica para el en-tendimiento del edificio.

La calidad de vida en la ciudad - es decir de su urbanidad- se mide con la calidad de sus espa-cios públicos y su paisaje urbano. Es en las calles, plazas, parques y edificios públicos en donde se viven las ciudades y donde se construyen las rel-aciones de convicencia. Por ello es escencial en-tender el proyecto de arquitectura como una par-te fundamental del devenir de la ciudad, como una oportunidad para la construcción del paisaje urbano y cultural de la sociedad contemporanea.

Alcanzar la urbanidad significa hacer una bue-na ciudad, y la ciudad se hace con espacios col-ectivos que promueven la interaccion social. Por ello, el reto de la arquitectura contemporanea debe centrarse en proyectar arquitecturas que sean capaces de dialogar con otras arquitecturas para poder alcanzar la urbanidad.

Hoy, quizas mas que nunca en el desarrollo y evolución urbana de Lima, es necesario revisar el patrón de transformaciones de la ciudad, la tipologías edificatorias, y las formas urbanas de expansión. Así poder pensar criticamente estos modelos, siendo conscientes que cada interven-cion arquitectónica debe ser la respuesta precisa y única a las demandas socio-urbanas.

Todas las imágenes han sido producidas por el Taller Urban Lima de la FAU - PUCP .

estrategia:recorrido

Vida Urbana hoY“...El edificio híbrido

es una propuesta que busca la integración de la

arquitectura y la ciudad, la celebración del espacio

público, la mezcla de usos para generar vida

democratica y la integracion del paisaje a la vida urbana.

..”

PAGINA 80-91 TEORICO.indd 90 1/8/14 11:00 PM

N º 218 • L I M A , E N E R O 2 0 1 4 ARKINKA

91

Proyecto para un centro de entretenimiento, cultura, deportes y servicios. Alumno: Renzo Pascual.

Vista actual de Lima centro.

PAGINA 80-91 TEORICO.indd 91 1/8/14 11:00 PM