83
TRABAJO FIN DE GRADO SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS DE FACHADA EN EDIFICIOS DE USO RESIDENCIAL MARIANO ÁGUILA CALDERÓN Tutor: Jaime Armengot Paradinas Aula 2 2020-2021 Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid – Universidad Politécnica de Madrid

sistemas industrializados de fachada en edificios de uso

Embed Size (px)

Citation preview

TRABAJO FIN DE GRADO

SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS DE FACHADA

EN EDIFICIOS DE USO RESIDENCIAL

MARIANO ÁGUILA CALDERÓN

Tutor: Jaime Armengot Paradinas

Aula 2

2020-2021

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid – Universidad Politécnica de Madrid

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo se ha realizado gracias a la ayuda de Mirko Sisto (Manager de ventas de

la empresa ALUCUBOND), Beatriz Durán (Asistenta comercial ACH paneles), Elena

León (Arquitecta técnica de PREHORQUISA) y a Samuel Tortosa (Manager de ventas

del grupo Porcelanosa) por concedernos una entrevista e informarnos acerca de sus

tipos de sistema de fachada, aportándonos información técnica y acceso a páginas

web para el desarrollo pleno de cada uno de los sistemas. Además, gracias a la

empresa Cype, Presto y Precio Centro por permitirnos el uso de su generador de

precios.

Por último, y no menos importante, gracias a mi familia por apoyarme durante los 5

años académicos y en especial a mi padre Mariano, este trabajo es por ti.

RESUMEN

En pleno siglo XXI, la construcción es una de las actividades más

realizadas y de pleno reconocimiento, gracias al desarrollo de los

productos industrializados y las nuevas tecnologías.

En un mundo donde las ciudades crecen notablemente, existe la

necesidad de buscar nuevas tecnologías; más eficaces y sin

inconvenientes. La construcción tradicional es un concepto que poco

a poco está desapareciendo, pues la sociedad avanza y las carencias de

lo tradicional hacen que la industrialización se abra camino por sí

misma.

La siguiente investigación surge a raíz del interés por indagar, en

aspectos económicos y técnicos, la fachada industrializada como

solución constructiva, comenzando por definir los objetivos del trabajo,

estudiando el concepto de industrialización, así como el de varios

sistemas constructivos de fachada que se han elegido siguiendo unos

criterios, con la finalidad de desarrollar una guía en la toma de

decisiones constructivas para edificios de uso residencial.

La herramienta a diseñar se basa en un estudio donde podemos

encontrar sistemas de fachadas, en el que se incorporan los materiales

empleados para su desarrollo, sus datos técnicos y costes aproximados,

comparando dichos resultados entre ellos. Esto nos permite valorar la

decisión constructiva a adoptar en el proyecto arquitectónico al que se

aplique.

PALABRAS CLAVE

- Industrialización -

- Arquitectura -

- Sistemas de fachada -

- Residencial -

- Guía comparativa -

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5

1.1. HIPÓTESIS. OBJETIVO DEL TRABAJO .......................................................................................... 7

1.2. METODOLOGÍA .......................................................................................................................................... 10

2. INDUSTRIALIZACIÓN ................................................................................................ 12

2.1. PROCESO DEL CAMBIO ........................................................................................................................ 13

2.2. NUEVAS METODOLOGÍAS .................................................................................................................. 18

3. CERRAMIENTOS. ESTUDIO DE CASOS .........................................................26

3.1. CERRAMIENTOS VERTICALES. FACHADAS ............................................................................ 27

3.2. FACHADAS PESADAS ............................................................................................................................29

3.3. FACHADAS LIGERAS .............................................................................................................................. 33

4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE SISTEMAS ..................................................36

4.1. INDUSTRIALIZACIÓN .............................................................................................................................36

4.2. SOSTENIBILIDAD ...................................................................................................................................... 37

4.3. FLEXIBILIDAD..............................................................................................................................................39

5. SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS ....................................................................... 44

5.1. COMPARATIVA ECONÓMICA ENTRE SISTEMAS ................................................................ 60

5.2. EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS ................................................................................................. 64

6. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 78

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 82

5

1. INTRODUCCIÓN

En el presente documento se desarrolla el Trabajo Fin de

Grado titulado: Sistemas industrializados de fachada en edificios de

uso residencial, del Grado de Fundamentos de la Arquitectura en la

Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

La sociedad actual en la que vivimos se encuentra en un

constante cambio, los cuales nos permiten avanzar y crear nuevos

elementos tecnológicos. Esto hace que estemos atados a una

constante evolución y proceso. La construcción por lo tanto debe

buscar la vía para adaptarse a los nuevos cambios y que esta sea de

forma eficiente.

“La arquitectura es el punto de partida del que quiera llevar a

la humanidad hacia un porvenir mejor “-Le Corbusier.

La arquitectura tradicional es la más usada en la actualidad. En

el pasado las personas no disponían de grandes recursos por lo que

tenían la necesidad de crear un espacio donde poder habitar para

resguardarse de los agentes atmosféricos y en conjunto, crear una

comuna, que han dado lugar a las ciudades en las que hoy en día

habitamos. Las materias primas de la época, como la tierra, piedras,

madera, han servido a lo largo de la historia de la arquitectura para

avanzar y crear gracias a ellos nuevos materiales como pueden ser

los ladrillos, el hormigón, estructuras de madera, etc. Esto ha hecho

que poco a poco el sistema tradicional se haya ido ‘industrializando’

gracias a las tecnologías y se hayan diseñado nuevos métodos a la

hora de construir.

Las obras ‘in situ’ son las más realizadas debido a que ofrece

unas amplias ventajas y dispone de un amplio abanico de opciones

6

mientras se ejecuta el proyecto, ya sea de mejoras, modificaciones,

etc. Es un tipo de arquitectura que se lleva realizando desde siempre,

trabajando con multitud de materiales y soluciones constructivas

que se adaptan a las diferentes necesidades que el proyecto

requiera. Además, al ser una arquitectura que se realiza en obra,

requiere de la presencia continua de personal cualificado para el

desarrollo de las diferentes fases de proyecto.

Estos materiales nuevos fueron los que hicieron posible el

diseño de las llamadas fachadas ligeras, pues se buscaba el afán por

mejorar las prestaciones, así como la ligereza de las fachadas. Son

edificaciones que han permitido la creación de diseño mucho más

vanguardistas, diseños innovadores y todo gracias a la mejora en el

sector de la construcción.

Es entonces cuando las grandes empresas buscan optimizar

los costes y los tiempos de trabajo, por lo que surgen cada vez más

esta tipología de sistemas de fachada que han ido en los últimos

años abarcando cada vez más terreno, llegando a ser usadas tanto

en hospitales, aeropuertos, edificios de oficinas. Son sistemas que no

están fijados a obra nueva, sino que también sirven para

restauración de fachadas de obras ya existentes, siendo así una

edificación versátil.

El término industrialización en esta investigación se va a

acotar al proceso de un sistema constructivo y sus avances debido a

la aparición de las nuevas tecnologías. La industria hace que la

arquitectura avance gracias a los desarrollos tecnológicos, proceso

que depende de las grandes empresas de los países. El Estado es el

principal motor de todas estas acciones, pues es el que se encarga

de aportar capital a las empresas para que estas puedan investigar

y desarrollar nuevas materias primas. Debido a las grandes crisis que

ha habido a lo largo de la historia de la arquitectura, estos avances

han estado pausados mucho tiempo por lo que ha sido un proceso

lento pero continuo.

7

Las nuevas tecnologías al complementarse con el uso de las

correctas herramientas que encontramos hoy día en el mercado

hacen posible que, aplicándolas al proceso de fabricación, permitan

desarrollar avances al campo tecnológico.

Una vez que se realiza el proceso de fabricación se llega al

objetivo final, que es el fruto, el elemento industrializado. Este

elemento se diseña con la finalidad de adaptarse a futuros cambios

y así poder absorber los futuros problemas al que esté solicitado.

En general, gracias a los avances tecnológicos y el proceso de

industrialización podemos construir hoy en día edificaciones

complejas, edificaciones de materiales como la madera que no se

pensaba que fuese un material por si solo estructural, etc.… El

hombre, la sociedad, la arquitectura, la industrialización son

elementos sujetos a continuos cambios, las tecnologías avanzan y

nosotros nos adaptamos a los cambios.

1.1. HIPÓTESIS. OBJETIVO DEL TRABAJO

El estudio de sistemas de fachadas industrializadas en edificios

de uso residencial tiene como finalidad guiar a un arquitecto a la

hora de escoger una u otra solución constructiva. En este estudio se

va profundizar en las fachadas, comparando las fachadas

tradicionales que se han venido utilizando hasta la actualidad, con la

nueva tecnología de sistema, que son las fachadas industrializadas.

Para ello estudiaremos los parámetros más significativos de ambos

sistemas constructivos, estudiando sus características, la calidad de

vida que nos aporta cada sistema, así como muchos otros factores.

Este estudio se basa en la investigación sobre el sistema

constructivo industrializado desde la visión proyectual,

profundizando en él y, en definitiva, en estudiar las opciones con las

que un arquitecto puede trabajar para desarrollar un proyecto de

8

arquitectura habiendo previamente conocido todas las ventajas e

inconvenientes que al sistema le acompañan.

Para ello, se han establecido una serie de objetivos

fundamentales que se pretenden alcanzar.

• Conocer estas nuevas tipologías constructivas de

fachada industrializada

• Analizar las diferentes alternativas de fachada que nos

aporta la industrialización

• Definir unos parámetros que nos sirvan para la selección

de sistemas de fachada.

• Determinar los costes que nos generan los diferentes

sistemas seleccionados en función de los parámetros.

• Plantear un listado de sistemas de fachada que

respondan a los parámetros seleccionados.

• Ofrecer un cuadro comparativo donde poder elegir el

sistema constructivo más eficaz.

Los objetivos tienen una clara intención y es la de poder lograr

convencer a un proyectista a la hora de elegir una u otra solución

constructiva y adaptarla según los parámetros definidos al proyecto

que vaya a realizar.

9

Imagen 1. “Objetivos para el desarrollo del TFG. Elaboración propia”

10

1.2. METODOLOGÍA

El trabajo de investigación se va a desarrollar en cinco partes.

Estas van ligadas a los objetivos que se han definido anteriormente.

En primer lugar, se van a estudiar los diferentes conceptos

asociados a las fachadas industrializadas. Comenzamos por estudiar el

concepto de Industrialización y como se aplica a la construcción

mediante las nuevas metodologías del mercado.

En segundo lugar, se va a profundizar en el estudio del sistema

constructivo de fachada, analizando dentro de fachadas

industrializadas los dos campos principales y que características nos

presentan cada uno de ellos.

En tercer lugar, se centra en la selección de parámetros o criterios

siguiendo el estudio de Susana Mª Hernando Castro para poder elegir

aquellos sistemas de fachada más eficientes y que mejor se adaptan a

la investigación. A su vez se establecerán una geometría básica de

proyecto para poder incluir en las nuevas metodologías y obtener

posteriormente valores reales en cuanto a costes.

En cuarto lugar, se va a mostrar un listado de sistemas donde se

reúnen las características más importantes, materiales que componen

el sistema, para poder obtener una repercusión económica de dicho

sistema y compararlo en el último punto.

Por último, se analizan los resultados obtenidos creando un

marco comparativo de los diferentes sistemas que nos permitirán

obtener conclusiones sobre ellos.

11

12

2. INDUSTRIALIZACIÓN

“Entiendo la industrialización de la arquitectura como un

predominio de la industria dentro del proceso global de generar

arquitectura, no como el uso de productos industriales para

determinados componentes en los que está ya verdaderamente

implantado y generalizado” (Hernando Castro, S. 2013).

La tesis de Susana María Hernando Castro, llamada

“Transferencia e integración de la metodología industrial innovadora

en la producción de viviendas” ha servido para el desarrollo de la

investigación ya que explica como la industrialización se ha integrado

en la sociedad y como ha pasado de unos sectores a otros.

Actualmente la sociedad se encuentra en una situación de

continuos cambios, ya sean del ámbito social, económico, etc. Esto se

expande a todos los sistemas de la sociedad, y en el caso de la

construcción, se ha visto gravemente afectado. El sistema tradicional

que todos conocemos ha sido un concepto que debido a los nuevos

cambios se ha visto afectado, y esto se debe ya que las nuevas

tecnologías han ido modificando las características y así hemos llegado

a obtener nuevos recursos con mejores capacidades, buscando más

eficiencia. Es por ello, que el sistema tradicional debido a los diferentes

inconvenientes que presenta, ya sea la mano de obra, el impacto

ambiental, etc. haya quedado en un segundo plano y las empresas

hayan optado por un nuevo sistema de trabajo.

“La industria del sector de la construcción está desequilibrada si

hablamos de utilización de tecnología y metodología productiva.

Poseemos una evolucionada y tecnológicamente muy avanzada

industria de medios auxiliares de construcción, pero ofrecemos un

producto final poco tecnificado y muy dependiente de mano de obra

poco cualificada” (Hernando Castro, S. 2013).

13

Este nuevo sistema de trabajo se debe a la necesidad de buscar

mejores condiciones, seguridades respecto de un sistema a otro, y es

cuando el sistema industrializado nace para aportar todas esas

carencias que presenta la construcción tradicional.

La industria ha sido la encargada de buscar y crear esas nuevas

tecnologías que permiten potenciar los recursos que disponemos, para

posteriormente crear nuevos campos de investigación y diseñar las

patentes que tenemos en la actualidad. Sin embargo, debido a las crisis

económicas que hemos sufrido a lo largo de los años, el sector de la

industria ha sido uno de los más golpeados y de ahí que sus avances no

hayan sido progresivos y rápidos, sino que han ido avanzando a un

ritmo mucho más lento. A pesar de las dificultades, la industria ha sido

capaz de proporcionar nuevas metodologías, y así poder avanzar en el

sector de la arquitectura hacia la etapa contemporánea.

2.1. PROCESO DEL CAMBIO

El desarrollo de la arquitectura ha pasado por diferentes etapas,

marcadas principalmente por las guerras, pues han generado cambios

tanto sociales como económicos. Tras la Segunda Guerra Mundial, los

países necesitaban diseñar refugios para que la población que quedó

sin hogar pudiese tener un espacio donde habitar. Esta necesidad hace

que nazca la inquietud de crear espacios habitables que sean eficaces

y de fácil aplicación. La prefabricación se fija sus comienzos por 1833. Es

la época en la que comienzan a desarrollarse las primeras

construcciones montadas sobre bastidores, con los materiales de la

época como la madera, pues eran fabricados previos a la obra, lo que

posteriormente pasó a llamarse “Balloon frame”.

La construcción siempre ha buscado la forma de optimizar, tanto

en tiempos o plazos como en economía. Se han ido diseñando

14

innovaciones, ya sean constructivas o de optimización. Estas

innovaciones en el nuevo sistema se resumen en el siguiente listado:

- Reducción de la contaminación: se comenzaron a usar productos

que reducían emisiones tanto a la atmósfera como al agua.

- Materiales reducidos: se usaban menos tipos de materiales para

así crear un proceso constructivo más rápido y a su vez crear

soluciones constructivas que nos permitan usar el porcentaje

necesario de material para su mayor eficacia.

- Menor consumo de energía: uso de productos de intensidad baja.

- Modulación: crear elementos que puedan desmontarse para

transportar a su lugar de utilización, así como poder

posteriormente reutilizarlo.

Todas estas innovaciones sirvieron para que las grandes

empresas apostaran por este nuevo sistema, debido a la necesidad

tanto social como económica. Es cuando surgen los primeros sistemas

constructivos siguiendo el sistema de “Balloon Frame” . Los bastidores

de madera se colocaban in situ y se creaba una especie de caja de

madera, y así se consiguió construir viviendas de varias plantas donde

el bajo coste permitía seguir creando a modo de producción en serie.

Fue un sistema que reducía la mano de obra, aportaba gran calidad de

productos y se limitaban al presupuesto fijado. A pesar de ser un

sistema de grandes ventajas, también tuvo diversos inconvenientes. El

principal inconveniente que tuvo la prefabricación fue su valor estético,

pues al ser elementos diseñados para crear espacios temporales,

perdían de libertad a la hora del diseño y no hacían de la obra un

elemento único, sino que todos eran iguales.

Es entonces cuando surge la industrialización. La industria sigue

avanzando y nos aporta tecnologías que nos permiten mejorar la

construcción y así evolucionar la arquitectura. El desarrollo correcto de

15

un producto se basa tanto en el estudio previo, la investigación para

poder luego llegar a definirlo, así como el proceso de trabajo para poder

crearlo.

Este sistema surge debido a la necesidad de la arquitectura de

buscar un nuevo método que nos permita mayor libertad de diseño, así

como la creación de edificios donde prime la sostenibilidad.

¿Qué nos lleva a un sistema industrializado?

El avance de los años de la construcción se ha comprobado que la

construcción tradicional depende de la mano de obra, y esta ha estado

poco valorada en los últimos años. Debido a las grandes crisis

económicas la construcción ha reducido su nivel de producción y la

mano de obra se ha visto afectada, pues es un sector que no está sujeto

a condiciones fijas de trabajo, pero sí a condiciones laborales precarias.

Esto nos lleva a que las condiciones de trabajo son inconvenientes y

hace que los trabajadores no tengan motivación laboral, haciendo que

las obras pierdan calidad, llegando al punto de interrumpir las obras por

motivos económicos y perdiendo así la mano de obra.

Imagen 3 : “EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE OCUPADOS EN LA CONSTRUCCIÓN”. (INSTITUTO NACIONAL

DE ESTADÍSTICA (INE))

16

La imagen 3 nos muestra como el sector de la construcción se ha

visto en situaciones difíciles, aunque cabe destacar que en los últimos

años se ha ido retomando. A raíz de la disminución de trabajadores, los

costes se han disparado ya que la construcción no ha proporcionado

mejores condiciones y sigan teniendo las mismas carencias. A

continuación, se muestra el incremento de costes de la construcción

entre los años 2010-2019, según datos recogidos por el INE.

Imagen 4 : “Índice de costes de la construcción ”. (INE)

La industrialización es un sistema que, a diferencia del sistema de

prefabricación, se le aplican las nuevas tecnologías en todas sus fases,

ya sea el diseño, la fabricación, la producción… y nos permite libertad en

el diseño pues se optimizan los productos generando un mejor

resultado.

Es un sistema que nos garantiza calidad de producto, y mejora en

cuanto a plazos de ejecución. Son conceptos que hacen avanzar al

sector y esto se debe a la implantación de nuevas metodologías del

mercado como es el sistema BIM.

17

La industrialización nos permite obtener productos innovadores,

productos que siguen mejorando con el avance de los años y así la

construcción se adapta continuamente a los cambios.

“El alto grado de calidad alcanzado por estos sistemas facilita esa

implantación. Es el propio modelo productivo el que retrasa la

modernización del sector, el estudio demuestra que poseemos los

medios adecuados y estamos preparados para la implantación de

sistemas y componentes industrializados, que la tecnología llega a las

industrias auxiliares y que poseemos una industria auxiliar de

sistemas y componentes industrializados de gran importancia, a

pesar de poseer un modelo de producción de viviendas obsoleto”

(Hernando Castro, S. 2013).

Es ese impulso del que habla Susana María Hernando Castro, el que

necesita el sector para avanzar.

18

2.2. NUEVAS METODOLOGÍAS

Según García-Erviti, F., Armengot-Paradinas, J., Ramírez-Pacheco,

G. (2015) los “sistemas BIM ( Building Information Modeling) consisten

en un análisis tridimensional que incorpora información de todos los

elementos y de las repercusiones de cada decisión de proyecto en

cada uno de ellos, incluidas las económicas y financieras durante las

etapas futuras de la vida del edificio proyectado.”

Como dice el profesor Agustín Sánchez Sánchez, la tecnología

BIM no es futuro, sino el presente. BIM es un concepto amplio, aplicado

al sector de la construcción, que enmarca tanto la modelación de un

proyecto, como la aplicación de la nueva metodología para aplicar

nuevas herramientas relacionados con el Ciclo de Vida de un proyecto.

Nos permite analizar todas las cuestiones del proyecto, profundizar en

los aspectos más efectivos, con una finalidad clara: controlar y reducir

costes de producción.

El sector de la construcción ha estado muchos años ausente en

el campo de los sistemas digitales, tecnologías. Es ahora cuando ante

estas nuevas formas de trabajo se están diseñando elementos

singulares, dejando atrás los procesos repetitivos, artesanales,

laboriosos.

Se define el concepto de BIM como:

- Building: Se centra en el proceso del diseño. Es como el ciclo de

vida, lo construye, lo explota, y finalmente nos permite ver cómo

sería su reconversión del mismo.

- Information: Es la documentación que nos genera el proceso, es

decir, detalles constructivos, planimetría, dimensión 3D, ficha

técnica, cálculos, capítulos de medición y presupuesto,

mantenimiento, etc.

- Modeling: Se basa en el modelo, es decir, el modelo sobre el cual

se trabaja. Es una característica que se obtiene gracias a poder

19

exportar el modelo en formatos compatibles con otras

herramientas informáticas.

Estos subgrupos son los que posteriormente se mostrarán en las

denominadas fichas técnicas. Es decir, las empresas seleccionadas

diseñan mediante el uso de estas nuevas metodologías los sistemas

mencionados, obteniendo sus características y un modelado donde ver

la estética del propio sistema. Posteriormente, es la parte de

“information” la cual vamos a profundizar en esta investigación para

poder, una vez estudiado cada sistema, crear el marco comparativo que

hemos mencionado desde el comienzo.

BIM es un sistema que nos permite unir el modelado diseñado para un

proyecto arquitectónico con aquellos sistemas que complementan el

proyecto, como instalaciones, elementos estructurales, presupuestos.

Es una forma de que todos los agentes que contribuyan en el proyecto

puedan trabajar de forma simultánea sobre el mismo, trabajando así de

forma coordinada. A diferencia de otras herramientas que conocemos,

como el sistema CAD (Computer-Aided Design), es que pueden

modificarse los diferentes aspectos sin necesidad de actualizar

documentación, sino que todo va ligado a una coordinación.

En la imagen a continuación se muestran las diferencias entre dichas

herramientas.

20

Imagen 5 : “Diferencias entre métodos de trabajo”. (Agustí- Brogarolas, S. 2016).

Las diferencias entre herramientas son muy notables, siendo el

BIM una metodología que ha ocupado todo el sector de la construcción

debido a sus grandes ventajas. A pesar de esto, este sistema requiere

de un proceso de diseño mucho mayor, pues al tener que introducir

todos los agentes a trabajar, ralentiza todo este proceso inicial, aunque

en el proceso final en CAD la elaboración de todos los documentos

finales requiere mucho más tiempo.

Imagen 6 : “Nivel de recursos requeridos en cada una de las fases de proyecto”. (Agustí- Brogarolas, S.

2016).

Ambas herramientas de trabajo son las más usadas en la

actualidad, pero la metodología BIM está incrementando su uso como

se puede observar en el gráfico siguiente, donde se muestra mediante

la herramienta Google Trends el número de búsquedas de los

diferentes términos, viendo como BIM (línea roja) ha ido creciendo

mientras que el CAD (línea azul) ha ido perdiendo usuarios, a pesar de

estar creciendo en los últimos años debido a las nuevas aplicaciones.

21

Imagen 7: “Comparativa de búsquedas entre CAD y BIM”. (GOOGLE TRENDS)

En España se comenzó a promover esta metodología de trabajo

en el año 2014, a manos de BuildingSmart , que es una asociación que

busca implantar esta nueva forma de trabajo con el fin de reducir tanto

en costes como en plazos de ejecución.

El proceso de desarrollo de la metodología BIM se basa en la

unión de todos los agentes para crear una coordinación en el trabajo.

Esta coordinación se realiza gracias a la informática, que permite que

se trabaje sobre un proyecto en simultaneidad. Las universidades al

igual que las grandes empresas, deben adaptarse a los nuevos cambios,

y se ha observado como en los últimos años se han impartido diferentes

cursos y seminarios donde se ha introducido la metodología BIM como

método de trabajo. Este proceso no únicamente se ha incorporado para

el aprendizaje de los alumnos, sino que también sirve para formar a los

profesores y así crear unas clases más dinámicas y que se acercan más

a la realidad de hoy en día.

Los sistemas tradicionales con los que se ha ido trabajando a lo

largo de la historia de la arquitectura han servido para que, en la

actualidad, debido a las carencias que presenta el sistema, la

metodología BIM permita observar los posibles imprevistos que surjan

a lo largo del ciclo de vida de un proyecto, y permitir controlar todos los

puntos claves en todo el proceso, gracias a la presencia de numerosos

agentes que trabajan sobre el proceso, como se muestra en la siguiente

imagen:

22

Imagen 8: “Representación esquemática de los diversos posibles agentes”. (Agustí- Brogarolas, S. 2016).

Estos agentes usan las herramientas BIM de forma simultánea, siendo

útiles durante todo el ciclo de vida del proyecto. Estas herramientas son:

- Planificación del proyecto:

Nos permite crear simulacros de las diferentes fases constructivas,

para poder así ver cuáles son los imprevistos que surgen en el

proceso y poder crear modificaciones. Esto se debe gracias a la

tecnología 4D.

- Medición y presupuesto:

A la hora del diseño del proyecto, se establecen unos parámetros, así

como catálogos de materiales a emplear, que nos permite obtener

todo un capítulo de mediciones y presupuesto. Esta herramienta

nos permite saber cuáles son los costes ya sean brutos o netos, así

como saber cuál va a ser la inversión del proyecto, pues al ser una

metodología que nos permite modificar los imprevistos que surjan

en el proceso del proyecto, no habrá imprevistos a la hora de su

construcción por lo tanto no tendremos costes extra. Además, nos

23

permite conocer todas las características de los materiales

empleados, ya sea su peso, catálogo de soluciones constructivas, etc.

- Estructura e instalaciones:

El catálogo de materiales a usar nos permitirá una vez definida la

estructura del proyecto, ver si las dimensiones que hemos adaptado ya

sean de soportes, cimentación o forjados, funcionan y poder así generar

los simulacros para ver cómo funcionan estos elementos incorporando

parámetros de viento, nieve, etc.

En cuanto a las instalaciones, al ser un sistema que incorpora

parámetros que definen las características energéticas del proyecto,

podremos adaptar una correcta solución para mejorar esas

características.

Como hemos visto, el sector de la construcción está avanzando

en los últimos años y eso es debido al impulso de estas nuevas

metodologías de trabajo, ya que ahora se concibe esta nueva forma

constructiva de otra forma. Se realiza un estudio desde los comienzos

hasta el final, y no solo eso, sino que durante toda su vida útil también

se está analizando.

BIM es una nueva forma de trabajo, algo que se ha incorporado

en la nueva sociedad. Es un mecanismo de trabajo que hace que todos

los agentes estén implicados, compartiendo información en todo

momento y con un fin común: facilitar el proceso constructivo en las

diferentes fases. Esta nueva metodología tiene una relación directa con

el concepto de industrialización, ya que los sistemas constructivos

industrializados se diseñan de forma completa en taller (como en BIM),

desde su forma, sus características, hasta el diseño del sistema al

completo. Ambos conceptos (BIM e industrialización) buscan optimizar

recursos, controlar costes de construcción, imprevistos en el proyecto,

entre otros.

24

Como conclusión, todas estas herramientas permiten que se

pueda tener un control muy elevado en el sector de la construcción, no

solamente sobre proyectos de obra nueva, sino también sobre edificios

ya existentes, siendo una forma de trabajo fundamental para alcanzar

el objetivo de industrialización. Es una metodología que nos permite

detectar los posibles problemas en las fases de proyecto, y que su

objetivo principal es la de reducir costes y controlar el proyecto, por lo

que todas estas ventajas hacen que sea la metodología presente y que

la sociedad encadenada a herramientas más antiguas tenga la

necesidad de aprender esta nueva técnica para ser más eficientes.

Esta nueva línea de trabajo permite el control total del proyecto, por lo

tanto, gracias a las nuevas tecnologías y el uso de dichas herramientas

hacen que el sector de la construcción avance notablemente.

25

26

3. CERRAMIENTOS. ESTUDIO DE CASOS

“Los cerramientos son superficies envolventes que delimitan y

acondicionan los espacios tapando o cerrando una abertura para

impedir el paso del aire o la luz. Dentro del ámbito de la construcción,

los cerramientos pueden cumplir diversas funciones:

• Delimitación del espacio arquitectónico y separación de

espacios.

• Funciones estructurales dotando de equilibrio al espacio o

generando nuevos espacios útiles.

• Funciones de aislamiento térmico, climático y acústico.

• Funciones sanitarias o de higienización.

• Funciones de seguridad.”

(Adjemian Oria, A. 2011)

Los cerramientos son aquellos elementos que componen tanto

los suelos, las cubiertas, los huecos, y el elemento que nosotros vamos

a desarrollar, que son las fachadas. Son los elementos que tienen la

función de aislar el espacio interior para modificar las condiciones

exteriores y que dentro del espacio haya unas condiciones agradables.

Al ser un elemento constructivo estos deben cumplir la

normativa presente de seguridad estructural, accesibilidad, protección

contra incendios, protección frente al ruido, ahorro energético,

resistencia y estabilidad, que se establecen en el Código Técnico de la

Edificación (CTE). Además, los cerramientos como se ha mencionado,

son los que se encuentran en continuo contacto con el espacio exterior,

por lo tanto, deben tener unas características para poder soportar los

agentes atmosféricos (acciones naturales) así como los problemas de

uso y ruido (acciones no naturales).

27

3.1. CERRAMIENTOS VERTICALES. FACHADAS

“La fachada es el paramento que separa el interior del

exterior de un edificio. Suele ser la única parte de un edificio que se

percibe desde el exterior. Esto hace que se trate de algo muy

importante en la arquitectura, ya que es el elemento que expresa las

características de la construcción y el estilo de la misma.” (Adjemian

Oria, A. 2011)

La fachada es el primer plano de visión que tiene una persona

sobre un edificio. Es el elemento que identifica al edificio, que le aporta

su imagen, es decir, es el elemento que tiene el papel de protagonista

a la hora de diseñar un proyecto.

Los cerramientos como se ha mencionado son los elementos que

separan el espacio interior del exterior, presentan diversas funciones

como respuesta a las demandas que exigen y cada solución nos aporta

ventajas e inconvenientes. Es por ello que existe una clasificación a la

hora de hablar de cerramientos verticales pues según diferentes

parámetros podemos establecer las diferentes tipologías de

cerramientos. Estos parámetros son:

• Comportamiento higrotérmico

• Utilidad

• Composición

• Construcción

Existen numerosos parámetros para englobar las diferentes

tipologías de cerramientos, pero en nuestro caso para el desarrollo del

estudio vamos a centrarnos en los dos últimos, que son la composición

de la fachada y la construcción. Esto se debe ya que son los conceptos

claves a la hora del desarrollo de un proyecto, no obstante, los demás

conceptos también son clave para su desarrollo.

28

La composición de las fachadas hace referencia al material de

utilización para el cerramiento. Cada material presenta unas

características diferentes, y estos mismos necesitan la presencia de

otros materiales para que puedan cumplir entre ellos las exigencias

normativas del CTE. Por lo tanto, es en este punto donde vamos a

diferenciar dos tipologías de fachadas en cuando a su composición;

• Fachadas pesadas

• Fachadas ligeras

Por otro lado, la construcción de las fachadas, como se ha

comentado desde los inicios de este estudio, se caracteriza por estar

sujeta a los cambios tecnológicos que han ido apareciendo a lo largo de

todos estos años en el sector de la construcción. Por un lado,

encontramos la fachada tradicional, que son aquellas fachadas que

emplean el uso de materiales tradicionales unidos mediante un

mortero, generando menor complejidad en la construcción. Por otro

lado, encontramos los sistemas industrializados, que son los que se van

a desarrollar en profundidad en este estudio, que se caracterizan por

ser elementos con materiales más actuales, innovadores, que se

fabrican y montan en taller para su traslado y puesta en obra.

29

3.2. FACHADAS PESADAS

Como indica su propio nombre, las fachadas pesadas son

aquellas que están compuestas por materiales constructivos de gran

peso, como la cerámica, hormigón, piedra. además de poseer un

espesor muy característico. Son las conocidas fachadas tradicionales

que hemos comentado hasta ahora, que con el uso de las nuevas

tecnologías se han podido transformar en sistemas industrializados con

mejores prestaciones.

Dentro del campo de fachadas pesadas existen diversos tipos de

fachadas, que han ido desarrollándose a lo largo de los años debido a

los avances tecnológicos. Por ejemplo, encontramos la llamada fachada

tradicional, ventilada y la fachada sate. Son sistemas que se encuentran

tanto en el campo de la arquitectura tradicional como en el

industrializado, siendo este segundo caso el más utilizado en los

últimos años gracias a sus ventajas.

En primer lugar, encontramos la fachada tradicional. Este tipo de

sistema constructivo es el que se ha ido usando desde la antigüedad.

Se basa en un sistema que dispone de;

• Una hoja interior cerámica

• Capa aislante con cámara de aire (no ventilada)

• Cerramiento cerámico exterior

• Acabado pintado/cerámico/mortero…

Es un sistema que plantea las siguientes características:

• Aislamiento térmico en la cara intermedia

• Es el más económico a la hora de construir

• Multitud de posibilidades de acabados

• No precisa de gran mantenimiento

30

Imagen 9: “Detalle de fachada tradicional”. (e45 Arquitectura)

Otra de las tipologías es la fachada ventilada, que es un sistema

constructivo que está compuesto por:

• Una hoja exterior, unida mediante una subestructura ya sea

de acero, aluminio o madera. Es el componente expuesto a

los agentes atmosféricos y que por lo tanto debe cumplir

tanto las exigencias normativas como riqueza estética,

pues es la imagen del edificio

• Cámara de aire ventilada

• Aislamiento térmico

• Hoja interior de ladrillo o hormigón, tradicionalmente. Es la

imagen interior

La presencia de aislamiento en este tipo de fachadas y los nuevos

avances han permitido que a lo largo de la historia este tipo de sistema

constructivo haya podido reducir su espesor hasta llegar a las

soluciones actuales.

31

Imagen 10: “Detalle de fachada ventilada”. (AcuatroArquitectos)

Es un sistema que plantea las siguientes características:

• Al disponer de aislamiento en el exterior de la hoja evita puentes

térmicos.

• Valor estético alto

• Soluciona el aislamiento térmico

• Ahorra entre 40-45% de la energía (Acuatroarquitectos)

El tipo de acabado en este sistema de fachada es el que le sitúa en un

campo u en otro. Los acabados cerámicos, piedra natural, son

referentes a fachadas pesadas y los acabados de aluminio o madera le

sitúan en el campo de fachadas ligeras.

Por otro lado, encontramos el sistema constructivo tipo SATE. La

fachada SATE significa Aislamiento Térmico por el Exterior. Se basa en

un sistema que dispone de placas en el exterior que son la que hemos

denominado hasta ahora como la imagen del edificio, seguidas de

paneles de material aislante y adheridas mecánicamente al muro de

soporte. Los paneles se suelen realizar mediante poliestireno

expandido. Es un sistema que al disponer de la capa aislante nos

32

proporciona una buena eficacia, con reducción de puente térmico, así

como bajo riesgo de condensación.

Es un sistema que plantea las siguientes características:

• Excelente relación calidad/precio

• Soluciona el aislamiento térmico

• Ahorra entre 35-40% de la energía (Acuatroarquitectos)

Imagen 11: “Detalle de fachada tipo sate”. (AcuatroArquitectos)

Y por otro lado, encontramos los sistemas industrializados dentro

del campo de sistema constructivo pesado. Este tipo de fachadas se

basa en la formación de diferentes módulos que se fabrican y unen en

obra. A diferencia de los sistemas comentados denominados tipo

tradicionales, esta tipología se caracteriza ya que todos sus

componentes se realizan en taller. Son sistemas no estructurales, es

decir, no tienen capacidad portante.

Es un sistema que plantea las siguientes características:

• Rapidez y facilidad de instalación

• Limitación en el diseño

33

• Más productividad

• Formas muy diversas gracias a la tecnología

3.3. FACHADAS LIGERAS

“Se denomina fachada ligera a una fachada continua y anclada

a una estructura auxiliar, cuya masa por unidad de superficie es

menor que 200 kg/m2.” (Código Técnico de la Edificación, CTE)

Las fachadas ligeras son aquellas denominadas como no

estructurales, es decir, los materiales que componen los distintos

sistemas constructivos de fachadas ligeras son materiales que

únicamente forman parte de la envolvente del edificio, sin carácter

estructural, por lo tanto, están formadas por subestructuras que se

anclan a la estructura portante.

Son sistemas que se diseñan con la finalidad de poder soportar

las cargas que incidan sobre sus elementos, que se caracterizan por

poseer un espesor reducido y un bajo peso en comparación a las

fachadas pesadas. Son sistemas que garantizan un aislamiento del

ruido eficaz, y no contribuyen a la estabilidad de la estructura.

Estos sistemas se han ido desarrollando en los últimos años,

encontrando multitud de variedad, pero en este caso se van a englobar

en función a su modo construcción.

En cuanto a su construcción encontramos dos tipologías de

sistemas. En primer lugar, encontramos el tipo muro cortina, que es

aquel sistema en el cual la fachada auxiliar no portante queda

suspendida de los forjados y pasa de forma continua a través de ellos.

Ahora bien, cuando este sistema no pasa de forma continua, sino que

se interrumpe en los forjados, se le denomina como sistema de

fachadas panel, lo que se asemeja a una fachada tipo tradicional.

34

Imagen 12: “Detalles de Muro cortina (Izquierda) y Fachadas panel (Derecha)”. (Sánchez Ostiz,

G. 2011)

Dentro de fachadas ligeras también encontramos los sistemas

comentados anteriormente en el ámbito de sistemas pesados, como

las fachadas ventiladas y las tipo sate (industrializados), con similares

características. Las diferencias de estos sistemas en un ámbito o en otro

se basa en la composición de los mismos, por su peso y por ser

elementos no estructurales.

35

36

4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE SISTEMAS

Como se ha visto los sistemas de fachadas son muy amplios en

función de múltiples factores. Cada tipología de sistema nos aporta

unas características diferentes que en función de las necesidades del

proyecto nos harán elegir un sistema u otro.

El estudio se basa en los sistemas de fachada industrializada para

edificios de uso residencial, por lo tanto, nos sirve para destacar aquellos

sistemas que no son habituales en esta tipología edificatoria ya que no

nos aportan las características necesarias.

Por lo tanto, los criterios de selección de aquellos sistemas

constructivos industrializados a tratar se van a definir en función a

estudios anteriores, centrándonos en la Tesis de Susana Mª Hernando,

“que buscan mejorar la edificación residencial mediante una

evolución tecnológica del sector. Son criterios que se aplican para

seleccionar, secuenciar y dimensionar el trabajo a desarrollar.”

4.1. INDUSTRIALIZACIÓN

Como se ha mencionado, la industrialización de la construcción

es la nueva herramienta de las grandes empresas ya que genera

grandes ventajas a la hora de diseñar, construir, transportar. Por lo

tanto, es un concepto al cual se le asocian los valores de

industrialización, sostenibilidad y flexibilidad.

El criterio de industrialización se ha definido previamente, pero se

establecen los siguientes puntos para la elección de los sistemas;

• Volumen de producción

• Maquinaria especializada

• Plazos de ejecución (Reducción del trabajo in situ)

• Nivel de automatización

37

4.2. SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad en la construcción es un concepto que “consiste

en garantizar la protección medioambiental, el desarrollo social y el

crecimiento económico. Este concepto reside en la necesidad de

proteger y usar racionalmente la naturaleza y el medio ambiente ya

que no son fuentes inagotables de recursos. Además, promueve un

desarrollo que genera tanto riqueza como calidad de vida sin dañar el

medio ambiente.” (Barcley Darío, E. 2016)

Imagen 13: “Estrategias en la arquitectura”. (Barcley Darío, E. 2016)

La sostenibilidad es a día de hoy el concepto principal a tener en

cuenta tanto en la arquitectura como en otros muchos campos, ya que

los problemas medioambientales como la contaminación y el cambio

climático han hecho que las grandes empresas busquen materiales y

técnicas que reduzcan el impacto ambiental y generar así una

construcción sostenible.

Esta construcción llamada sostenible no solamente se basa en los

propios edificios, sino que también hay que tener en cuenta el entorno

circundante. Los diferentes espacios que rodean nuestros edificios son

diseños urbanísticos que han de recoger las características del

concepto de sostenibilidad, respetando el espacio y buscando siempre

la eficiencia y funcionalidad.

38

“La sociedad se encuentra en un constante cambio y la vivienda,

como reflejo de la sociedad, debe adaptarse a estos cambios de

manera funcional y acorde a sus necesidades. Un nuevo modelo de

vivienda social sostenible e industrializada, que se caracterice por su

funcionalidad, calidad y flexibilidad, es el principal objetivo a alcanzar

de esta investigación.” (Hernando Castro, S. 2013)

Por lo tanto, establecemos, siguiendo las pautas de Susana Mª

Hernando Castro, tres subgrupos dentro del concepto de sostenibilidad

que nos van a ayudar en la toma de decisiones a la hora de elegir los

sistemas a analizar y ver cómo estos sistemas cumplen o no los

diferentes puntos. Para eso se establece el siguiente orden:

• Factores sociales

o Uso en Vivienda colectiva

o Confort Higrotérmico y acústico

• Factores Ambientales

o Posibilidad de desmontaje

o Posibilidad de reutilización

o Posibilidad de reciclaje

o Emisiones bajas

• Factores económicos

o Minimización del coste de mantenimiento y

construcción

o Durabilidad del sistema

o Minimización del coste a lo largo del ciclo de vida

o Utilización de materiales y componentes regionales

39

Imagen 14: “Esquema conceptual del desarrollo sostenible”. (Adams,W. 2006)

4.3. FLEXIBILIDAD

“La flexibilidad de la vivienda puede trabajarse previamente a la

ocupación de la vivienda, como posterior a esta, para ello la

concepción debe estar fundamentada en las posibilidades de ésta, la

industrialización de la vivienda es el método más eficaz para

conseguir estos propósitos.” (Hernando Castro, S. 2013)

Un espacio es flexible cuando se pueden realizar multitud de

funciones en el mismo con elementos fijos. La flexibilidad es poder

adaptar un espacio a lo largo de la vida útil del mismo. Es un concepto

que va de la mano con sostenibilidad, pues se busca crear aquellos

elementos que sean adaptables, sean eficientes, para el diseño de

edificios que puedan dar servicio a generaciones futuras cuyas

necesidades no se pueden conocer. Este criterio nos sirve para reducir

el listado de sistemas a analizar, pues muchos sistemas presentan unos

estándares fijos no adaptables.

Para la selección de sistemas se establecen las siguientes

características:

40

• Modulación

• Utilización de conexiones y anclajes universales

• Transporte de los sistemas

• Adaptabilidad del sistema a cualquier tipo de medidas

En general estos criterios buscan ofrecer el grado máximo de

flexibilidad, favorecer la rapidez de montaje del sistema y la seguridad

en obra. Además, se busca el diseño de una arquitectura eficiente por

lo tanto habrá que seleccionar aquellos sistemas que nos aseguren un

largo periodo de vida útil.

A continuación, se muestra un gráfico donde se observa como

estos criterios están ligados entre sí y cuáles son las pautas a seguir para

la selección de los sistemas a analizar.

Imagen 15: “Esquema de relación de los nuevos criterios”. (Hernando Castro, S. 2013)

41

Estos tres criterios hacen que, a la hora de diseñar un proyecto,

con una correcta elección de soluciones y técnicas de trabajo, se

proyecte un edificio sustentable. Los edificios por lo general tienen un

corto periodo de construcción si lo comparamos con la larga vida útil

de uso al servicio de clientes y usuarios. Es por ello que se debe facilitar

su construcción, así como su impacto ambiental para asegurar que

sean sustentables en todos sus aspectos. Asegurar la producción más

eficiente y competitiva de viviendas por medio de la industrialización,

generando el diseño de nuevos materiales y sistemas que mediante el

uso de las nuevas herramientas faciliten la labor tanto a promotores,

proyectistas, como a fabricantes y constructores.

El diseño sustentable de un edificio trae grandes ventajas, pues

está demostrado que nos proporciona una reducción de emisiones que

afectan al medioambiente. Además, las operaciones de mantenimiento

a largo plazo son menores por lo que encontramos un mayor beneficio

respecto a otros edificios que no presentan estas características.

A continuación, se muestran las características tanto

cuantitativas como cualitativas que presentan los edificios con estos

criterios.

Imagen 17: “Características de un edificio sustentable”. (Barcley Darío, E. 2016)

42

Los criterios de selección de sistemas que plantea Susana Mª

Hernando Castro en su tesis doctoral nos han servido para la elección

de aquellos sistemas que se encuentran actualmente en el mercado

con las mejores prestaciones. Tienen un grado de industrialización

elevado y responden a los criterios establecidos muy favorablemente.

Es entonces cuando se definen unas características básicas de

proyecto sobre el cual podremos establecer unos números para así

obtener mediciones y presupuesto a la hora de calcular repercusiones

en los diferentes sistemas que vayamos a analizar. En primer lugar, se

plantea una edificación, como hemos comentado desde el comienzo,

del tipo residencial. Hoy en día las ciudades están en crecimiento con

escasos espacios libres en los centros urbanos, por lo tanto, se plantea

una edificación tipo aislada. El entorno es de tipo urbano con

accesibilidad buena. La geometría del proyecto es rectangular, con

unas dimensiones en planta de 55x25m, con 5 plantas sobre rasante (15

m) y una planta bajo rasante.

Estos datos se han elegido a raíz del estudio del proyecto de

vivienda colectiva STELLA ZWEI de ZECHNER & ZECHNER Arquitectos,

en Viena y nos sirven como punto de partida para trabajar con las

nuevas metodologías del sistema BIM para poder obtener los costes de

los diferentes sistemas. Se trabaja con las siguientes características:

• 55 x 25 x 20 metros

• 5 plantas sobre rasante

• Accesibilidad buena

• Edificación aislada

• 2500 m2 de fachada

• Superficie total construida

9000 m2

• Superficie planta tipo

1200 m2

43

44

5. SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS

Con el estudio de los criterios de selección de sistemas de fachada

a analizar, se han elegido aquellos sistemas que establecen conexión

con estos parámetros y que permiten al futuro promotor tener un

listado amplio para la toma de decisiones a la hora de proyectar.

Para ello se van a mostrar a continuación aquellos sistemas de

fachada perteneciente a cada grupo, para examinar las principales

características de cada uno, para posteriormente obtener, mediante los

parámetros básicos definidos de proyecto de obra nueva, la repercusión

que pueden tener respecto de los criterios definidos y crear un marco

comparativo en el que se incorporarán aquellos puntos significativos de

cada criterio y ver qué aporta, y en qué medida, cada sistema.

Se han elegido 12 sistemas de fachada industrializada con

diferentes características tanto en acabado (GRC, Aluminio, Cerámica,

Hormigón Arquitectónico...) como en tipología de fachada.

Los sistemas a estudiar son los siguientes:

• Fachada pesada

o Modfaçades PORCELANOSA

o Fachada ventilada SPANS

o Fachada ventilada piedra natural

o Fachada ventilada cerámica FRONTEK

o Panel de H.A PREHORQUISA

• Fachada ligera

o Panel sándwich acero corten ACH

o Panel sándwich blanco ACH

o Panel GRC PREHORQUISA

o Panel STUD FAME GRC PREINCO

o Fachada ventilada ALUCUBOND A2

o Fachada ventilada madera TRESPA

o AquaPanel KNAUF

45

Los sistemas industrializados escogidos son los más usados en la

actualidad en el sector de la construcción. Como hemos visto en la

clasificación previa entre tipos de sistemas, los sistemas pesados

corresponden a aquellos cuyos materiales presentan un peso elevado

(cerámica, hormigón, piedra…) además de tener un gran espesor de los

mismos. En cambio, los sistemas industrializados ligeros (aluminio,

acero, madera) presentan una relación peso-espesor más baja. Ambos

sistemas tienen grandes prestaciones y pueden usarse tanto en el

campo residencial como en edificios de oficinas e incluso en edificios

industriales.

A raíz del estudio detallado de cada sistema industrializado, se

realizó un estudio de qué información podíamos obtener mediante el

uso de las metodologías BIM, así como de las propias casas comerciales

para poder desarrollar las denominadas fichas técnicas de cada

sistema. Estas fichas son documentos que incorporan los siguientes

datos:

1- Descripción del sistema

Se aporta una breve descripción del sistema con

aquellas características principales a destacar.

Dimensión del sistema, subestructura, tipo de acabado,

capas del sistema, etc.

2- Datos técnicos del sistema

a. Tipo de aislamiento térmico

b. Peso del sistema

c. Espesor del sistema o de las placas de cada sistema

d. Acabados

e. Dimensiones tipo

f. Ensayos

g. Certificaciones de cada sistema

46

3- Ventajas que presenta cada sistema

Estas ventajas son las características principales que

presentan los sistemas. Desde reducir emisiones de CO2,

bajo riesgo de inversión, seguridad en obra, hasta

posibilidad de realización de paneles con formas curvas.

Se han diseñado mediante elaboración propia.

4- Repercusión económica del sistema

Se incorpora el valor medio de cada m2 de panel tipo, y

posteriormente se calcula el valor aproximado del uso

de dicho sistema para el proyecto base definido.

5- Imágenes del sistema

En este apartado se incorporan imágenes base, una

imagen donde se puede observar un proyecto actual

con el sistema industrializado, un detalle constructivo de

las diferentes capas para ver cómo se componen dichos

sistemas y un detalle en axonometría para ver como se

acoplan las diferentes capas.

A continuación, se muestran las fichas de cada sistema por orden de

cada grupo de fachadas, siendo las fichas azules sistemas

industrializados pesados, y las fichas con color verde aquellos sistemas

que corresponden a industrializados ligeros. Posteriormente se ha

realizado un cuadro resumen donde se comparan los sistemas.

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

Todas las fichas técnicas se han realizado con ayuda de las propias

casas comerciales, ya que hay información muy precisa que solamente

se ha podido obtener mediante entrevistas en las propias empresas.

Como se ha mencionado anteriormente, todos estos datos obtenidos

son orientativos, ya que cada sistema, como se muestra posteriormente

en la evaluación especifica de cada uno de ellos, es adaptable a

cualquier tipo de proyecto, por lo tanto, se han definido las

características bases estándar.

La variedad de sistemas de fachada nos ha permitido obtener

conclusiones parciales sobre cuáles, llegados a este punto, nos aportan

mejores prestaciones tanto a corto plazo como a largo plazo. En la

siguiente tablaa se ha incorporado un cuadro resumen con las

características principales que hemos considerado importantes para

conocer los sistemas.

Como se observa en la tabla, el sistema ideal sería aquel que presentase

las siguientes características : Mantenimiento bajo (lo que nos implica

un acabado mucho más estudiado y sin costes indirectos futuros), un

60

coste bajo para poder aumentar el uso de esta nueva forma de

construir. Además, el peso y la transmisión térmica son conceptos que

lo ideal sería elementos con un peso medio ya que este va en función

de su espesor, por lo tanto dispondrá de una mejor transmisión térmica.

(baja transmisión se refiere a más eficiencia). Por último, el valor

estético alto es un punto extra ya que como hemos comentado, las

fachadas son el elemento protagonista de los edificios.

Por lo tanto, se observa como KNAUF y ALUCUBOND son los sistemas

que más se acercan al tipo de sistema ideal, además de ser los sistemas

con mejores prestaciones y ventajas.

5.1. COMPARATIVA ECONÓMICA ENTRE SISTEMAS

En cuanto a la repercusión económica de cada sistema, se han

utilizado las metodologías BIM, en concreto el generador de precios de

CYPE, PRESTO y PRECIO CENTRO que es el generador de precios de

Guadalajara.

Como se ha mencionado, todos estos valores son aproximados ya

que no hay un precio fijo de cada uno de ellos. En las siguientes gráficas

se han incorporado los precios tipo de cada sistema, incorporando

además un sistema muro cortina, sistema monocapa y sistema

tradicional(amarillo), para crear una comparativa entre soluciones y

poder obtener conclusiones.

61

Una vez estudiado cada repercusión, pasamos a calcular el

presupuesto base de cada sistema, para el proyecto definido en el

apartado 5. Criterios de selección.

62

Como se observa en las gráficas las soluciones tradicionales

presentan una repercusión mucho más baja (exceptuando el muro

cortina), siendo esta la única ventaja ya que, a diferencia de los sistemas

industrializados, las prestaciones que nos genera no son tan buenas.

Se resume en la siguiente tabla una comparación entre estas

soluciones tradicionalmente empleadas y el sistema industrializado

Modfaçades de Porcelanosa, aplicados al proyecto base (S=2500m2).

Mediante el uso del método de determinación de los costes de

referencia de la edificación en municipios de la Comunidad de Madrid

se ha calculado lo siguiente:

- Para un bloque residencial de viviendas colectivas, del tipo

aislado, se establece una banda de costes (CRG) de 612-748 €/𝑚𝑚2

construido.

- A este valor se le aplica un factor de corrección Cs=1,00 debido a

la localización, en este caso en Madrid.

- Además, se aplica un coeficiente de acabados (en nuestro caso,

alto) de valor Ca = 1,19

- Al ser una obra nueva, el coeficiente por rehabilitación Rh=1,00

- La accesibilidad es buena por lo tanto el Coeficiente por acceso

CDA=1,00

Por lo tanto, nos quedaría una repercusión económica (trabajando al

máximo de la banda de coste) de 𝑅𝑅 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶 ∗ 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 890,12 €/𝑚𝑚2

63

Es decir, nuestro proyecto base definido, con una superficie total

construida de 9000 metros cuadrados, tendría un presupuesto

aproximado de 8.011.080 €.

En la siguiente gráfica se muestra, en valor de porcentaje, la

comparativa entre el presupuesto final de obra en comparación al

presupuesto que supone cada sistema industrializado.

Repercusión del sistema de fachada en el presupuesto total estimado

Si los datos (en este caso seleccionamos Modfaçades ya que es el

sistema que más equivalencia presenta) los trasladamos a una gráfica,

quedaría de la siguiente forma:

64

5.2. EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS

El estudio de cada sistema de fachada nos ha servido para

conocer de primera mano sus ventajas e inconvenientes. Para ello,

siguiendo la forma de evaluación de sistemas de Susana Mª Hernando

Castro, se van a evaluar cada sistema en relación a los criterios de

selección establecidos.

65

66

67

68

69

70

71

72

73

Esta evaluación de sistemas que plantea Susana Mº Hernando

Castro es eficiente y adaptable a cualquier elemento constructivo, pues

trata las características más importantes de cada sistemas aportando

sus ventajas e inconvenientes.

En cuanto a nuestros sistemas, nos ha ayudado a conocer

aquellos sistemas que cumplen en mayor medida los criterios de

selección. Para ello, se muestra a continuación unas gráficas

comparativas que muestran como cada sistema responde a cada

criterio.

74

75

Como se observa en la gráfica los sistemas de fachada ligera son

sistemas más eficientes en los tres criterios por separado, a pesar de

encontrar algún sistema menos eficiente en alguno de ellos.

De los 12 sistemas estudiados, se observa como el sistema de

AQUAPANEL KNAUF es el más eficiente (80%), al cual le sigue en

igualdad el sistema de fachada ligera ALUCUBOND A2 y el sistema de

fachada pesada de acabado cerámico FRONTEK (76%).

En general, todos los sistemas estudiados presentan un alto nivel

en cuanto a industrialización, sostenibilidad y flexibilidad. Son sistemas

con grandes prestaciones y hacen que los edificios sean de mayor valor

arquitectónico.

A modo de cierre del trabajo, se muestra en la siguiente gráfica

como la industrialización dispone grandes ventajas respecto de la

construcción tradicional. Hemos utilizado el sistema industrializado

que más prestaciones, ventajas, y repercusión económica hemos

estudiado.

76

(Ortega Madrigal, L. 2012)

Como podemos ver, los sistemas industrializados presentan

mejores prestaciones que la construcción tradicional, llegando a

instalarse 6 veces más rápido, mejor grado de impermeabilidad,

resistencia al fuego, etc. La construcción tradicional como hemos

comentado, presenta grandes carencias si lo comparamos con este

nuevo sistema de construir. Es ahora cuando la industrialización ha de

seguir avanzando , mejorando sus técnicas de trabajo, para poder llegar

a igualar estos inconvenientes respecto del sistema tradicional.

77

78

6. CONCLUSIONES

La industrialización es una realidad presente que no podemos

obviar. Con el estudio de los sistemas industrializados hemos podido

observar como la construcción tradicional presenta grandes carencias,

es un sistema que a pesar de ser el más económico, no tiene preferencia

en la arquitectura actual.

El gran avance de las tecnologías nos ha generado en el sector de

la construcción mejoras tanto en factores sociales como

medioambientales. Trasladar todos los procesos que se realizan en obra

a una industria nos genera grandes ventajas. La mano de obra aumenta

su seguridad, se simplifican las fases de proyecto, se mejoran las

condiciones salariales de los trabajadores, se reducen los tiempos de

trabajo, así como la acumulación de residuos. Es decir, aumenta la

calidad de los edificios y de todo lo que su proceso conlleva.

La implantación de las nuevas metodologías de trabajo (BIM) que

encontramos en la actualidad permite a los promotores y proyectistas

tener el control total del edificio. Esta forma de trabajo debería estar

implementada en todas las obras nuevas, ya que se trabajarían todos

sus aspectos, desde aspectos económicos hasta aspectos constructivos,

ya que se podría conocer un posible fallo de diseño para que luego, al

realizarse el proyecto, no hubiese imprevistos. Son metodologías que

requieren la formación de aquellos agentes que vayan a trabajar en ello,

lo que para algunos estudios de arquitectura es inconcebible ya que

supone un alto coste que, en la situación actual, no se pueden permitir.

El estudio de los sistemas industrializados de fachada ha servido

como método para mejorar el conocimiento del sistema constructivo.

Comprender como funciona este elemento constructivo y qué

opciones de sistemas encontramos en la actualidad ha servido para

79

poder en el futuro, diseñar proyectos buscando su máxima eficiencia e

incorporando los conceptos de ‘proyecto sostenible’ desde un principio.

En cuanto a los sistemas seleccionados se ha comprobado como

todos responden de manera positiva a los criterios de selección

establecidos por Susana Mª Hernando Castro. Es una herramienta de

trabajo que se podría usar sobre cualquier elemento constructivo y nos

aporta unos resultados muy eficaces. La denominación de sistema

pesado y sistema ligero ha quedado simplemente asociada a sus

características, pero no a sus prestaciones, ya que ambos nos permiten

el diseño de edificios singulares en la actualidad.

Los resultados obtenidos nos han servido para llegar a la

conclusión de que aquellos sistemas que son 100% industrializados, es

decir, el sistema KNAUF, el sistema ALUCUBOND, tienen mejores

prestaciones ya que se realizan en taller en su totalidad. Esto es, que

aquellos sistemas que se realizan por separado (acabados y sub

estructura) nos presentan calidades algo más bajas. Sin embargo, estos

sistemas por separado (por ejemplo, ACH, madera..) son sistemas más

frecuentes de encontrar en otras tipologías edificatorias (industria,

oficinas) pues son más económicos y la relación calidad - precio es

bastante buena.

En la actualidad buscar información sobre sistemas

industrializados es bastante complejo, ya que cada empresa dispone de

información bastante simple en sus páginas web, lo que no permite

conocer los sistemas en su totalidad. Es por ello que el proceso de

recopilar información sobre los sistemas planteados ha resultado difícil,

pues algunos aspectos han quedado pendientes de definir.

Gracias a las entrevistas realizadas a los diferentes managers de

ventas, pudimos conocer de primera mano el sistema industrializado,

ver cómo funcionan, sus posibles acabados, tipos de anclajes, datos

80

técnicos, e incluso, pudimos llegar a conocer sistemas industrializados

nuevos que están por salir al mercado.

Como posibles futuras líneas de investigación, sería conveniente

la creación de una aplicación donde todas las empresas puedan

introducir sus sistemas industrializados (no solo de fachadas) desde la

cual podamos comparar sus prestaciones para ver en qué situación es

mas eficiente cada uno de ellos, pudiendo cambiar la composición de

estos mismos (espesores, tipos de aislamientos, acabados..), para ver

cómo varían las prestaciones.

En definitiva, hemos podido cumplir los objetivos planteados

desde el comienzo de la investigación. La sociedad ha de seguir

buscando la sostenibilidad para poder seguir avanzando. La

industrialización es una nueva forma de diseñar los edificios de manera

eficiente y solo presenta un inconveniente respecto de la construcción

tradicional: los costes de producción. Serán los futuros avances los que

hagan que lo tradicional acabe desapareciendo para dar paso a esta

nueva forma de construir.

81

82

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Adjemian-Oria,A. (2011). La evolución de las fachadas ventiladas, nuevos materiales y sistemas

constructivos. Proyecto Final de Carrera, UPV. Recuperado de:

https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/11912/PROYECTO%20FINAL%20CARRER

A.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Agustí – Brugarolas, S. (2016). Implementación de metodología BIM en el project

management. Trabajo final de Grado, UPC. Recuperado de:

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/103199/TFG%20Memoria.pdf

Barcley-Dario, E. (2016). Arquitectura Sustentable: “Relación costo-beneficio, a partir del análisis

comparativo entre construcción tradicional y construcción sustentable”. Universidad

Abierta Interamericana (UAI), Buenos Aires. Recuperado de :

https://docplayer.es/81076574-Arquitectura-sustentable-relacion-costo-beneficio-a-

partir-del-analisis-comparativo-entre-construccion-tradicional-y-construccion-

sustentable-caso.html#show_full_text

Berberana, E. (2018). Faltan empleados en la construcción: “Los jóvenes ya no quieren trabajar

en la obra”. Libre mercado

Cassinello,P. (2008). Eduardo Torroja y la industrialización de la “machine à habiter” 1949-1961.

Informes de la construcción.

De la Torre, N. (2018). La construcción no encuentra mano de obra especialista y formada. El

mundo.

Del Águila – García, A. (1996). Sistemas constructivos industrializados. Informes de la

construcción.

García-Erviti, F., Armengot-Paradinas, J., Ramírez-Pacheco, G. (2015). El análisis del coste del

ciclo de vida como herramienta para la evaluación económica de la edificación

sostenible. Estado de la cuestión. Informes de la Construcción, 67(537): e056.

Doi: http://dx.doi.org/10.3989/ic.12.119.

Hernando Castro, S.(2013). Transferencia e integración de metodología industrial innovadora

en la producción de viviendas. Tesis Doctoral, UPM. Recuperado de:

http://oa.upm.es/19878/

Ortega Madrigal, L. (2012). Propuesta metodológica para estimar la vida útil de los sistemas

constructivos de fachada. Tesis Doctoral, UPV, Departamento de construcciones

arquitectónicas.

83

Paris–Viviana, O. (2012). La “clientalización” de los sistemas industrializados de fachada. Una

estrategia de producción para la “clientalización” de la forma de los componentes

planos de hormigón. Tesis Doctoral, UPC, Departamento de Construcción

Arquitectónica I. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2117/94894

Sanz, E. (2018). Los costes de construcción se disparan y alimentan el ‘boom’ de precios de la

vivienda. El confidencial.

Páginas web

https://www.arquiparados.com/t583-cad-vs-bim-quien-ganara-esta-guerra

https://www.strugal.com/es

https://www.acae.es/

https://www.panelesach.com/

https://alucobond.com/

https://www.preinco.com/

https://www.knauf.es/

https://www.prehorquisa.com/es/

https://www.trespa.com/es

https://frontek.es/

https://www.spans.es/

https://www.ine.es/

http://www.madrid.org/bdccm/utilidades/costesreferencia/CORA_HTML_2020/index.htm?cod_tip=2&cod_

situa=78&cod_acab=2&cod_reha=0&cod_a=0&num_metros=100&porcentaje=50