133
EFECTOS PSICOLOGICOS DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL, EL RACISMO Y LOS PREJUICIOS RACIALES EN LA POBLACION AFROCOLOMBIANA RADICADA EN SANTA FE DE BOGOTA. PRESENTADO POR: MARTHA CECILIA CORDOBA URRUTIA GEOVANNA MORENO ESCOBAR ASESOR: EMILIO MELUCK REALIZADO POR: FUNDACION DE AYUDA A LA COMUNIDAD COLOMBIANA ‘’FUNACOL’’.

EFECTOS PSICOLOGICOS DE LA DISCRIMINACION RACIAL 1

Embed Size (px)

Citation preview

EFECTOS PSICOLOGICOS DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL, EL RACISMO

Y LOS PREJUICIOS RACIALES EN LA POBLACION AFROCOLOMBIANARADICADA

EN SANTA FE DE BOGOTA.

PRESENTADO POR:

MARTHA CECILIA CORDOBA URRUTIA

GEOVANNA MORENO ESCOBAR

ASESOR:

EMILIO MELUCK

REALIZADO POR:

FUNDACION DE AYUDA A LA COMUNIDAD COLOMBIANA ‘’FUNACOL’’.

SANTA FE DE BOGOTA D.C 1996

ContenidoGLOSARIO....................................................8CAPITULO I.................................................111.1 Tema.................................................121.2 Justificación........................................12

1.3 Objetivos..............................................131.4 Contexto de la investigación.........................14

CAPITULO II................................................152.1 Aspecto psicosocial del racismo......................152.1.1 Aspectos fundamentales de la presencia africana enAmérica..................................................152.1.2 Lo legado por la esclavitud........................162.1.3 El hombre negro y su proyecto en la sociedadcolombiana...............................................202.1.4 El retrato racista y su víctima....................212.1.4.1 El racista:......................................222.1.4.2. La víctima......................................222.1.5. Racismo y términos afines.........................232.1.5.1. Racismo.......................................23

2.1.5.2. Discriminación racial...........................242.1.5.3 Prejuicio racial.................................252.1.5.4 Endorracismo o autodiscriminación................26

2.2 Inconsciente...........................................272.3 Sí Mismo...............................................282.4 Identidad cultural.....................................32CAPITULO III.................................................393.1 Diseño de la investigación...........................393.2 Sujetos..............................................403.3 Instrumento..........................................433.4 Procedimiento........................................43

CAPITULO IV................................................45RESULTADOS...............................................454.1 DATOS DE ENCABEZAMIENTO Y ANALISIS CUANTITATIVO DE LOSRANGOS POBLACIONALES.....................................464.1.1.1 Datos del encabezamiento........................464.1.1.2 Análisis cuantitativo...........................46

4.1.2 JÓVENES............................................484.1.2.1 Datos de encabezamiento.........................48

4.1.2.2 análisis cuantitativos del cuestionario dediscriminación racial....................................494.1.3 ADULTOS............................................554.1.3.1 Datos del encabezamiento........................55

4.1.4 DATOS DEL ENCABEZAMIENTO Y ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LAMUESTRA....................................................624.1.4.1. Datos del encabezamiento........................62La muestra con la cual se realizó la investigación sonniños, jóvenes y adultos afrocolombianos de diferenteslugares de nacimiento y de procedencia que actualmenteresiden en el Distrito Capital; concentrándose la mayoríaen el primer caso en el Departamento del Chocó,Cundinamarca (Santafé de Bogotá) Cauca y Valle del Cauca. Y

en el segundo caso de los mismos departamentos incluyendoAntioquia y Nariño.......................................62En cuanto a las edades de estas personas, oscilan entre los4 y los 85 años, encontrándose una mayor representatividadentre los 20 a 31........................................62De las personas de la muestra 196 pertenecen al génerofemenino y 188 al masculino, estando la mayoríaconcentradas en los rangos poblaciones, en el génerofemenino.................................................62De las 384 personas de la muestra 128 son niños, 128 sonjóvenes y 128 adultos....................................62Con respecto al estado civil de las personas de la muestra57 son casados, 59 viven en unión libre y 140 son solteros..........................................................62En el tiempo de radicación en Santafé de Bogotá oscilaentre 8 días y más de 30 años, concentrándose entre 3 y 5años de radicación en dicha ciudad.......................624.1.4.2 Análisis cuantitativo del cuestionario exploratoriode discriminación racial.................................624.2Análisis cuantitativo de las categorías del cuestionarioexploratorio de discriminación racial en rangospoblacionales............................................694.2.1 Niños............................................694.2.2 Jóvenes..........................................71

4.2.3 Adultos............................................754.2.4 Análisis comparativo entre los rangos poblacionalesen relación con las categorías de discriminación racial.794.2.4.1 Discriminación racial..........................794.2.4.2 Autopercepción dentro del grupo étnico.........794.2.4.3 Sí mismo.......................................79

4.2.5 Análisis de las categorías de discriminación racialen la muestra............................................794.2.5.1 Discriminación racial..........................79

4.2.5.2 Autopercepción dentro del grupo étnico...........804.2.5.3 Sí mismo.........................................80

GLOSARIOACULTURACIÓN:

Es un proceso de imposición y adaptación a la cultura de unpueblo por el contacto con una civilización más desarrollada.

AFROCOLOMBIANO:

Conjunto de población colombiana de ascendencia ydescendencia africana, que desarrollan su vida manteniendovalores africanos como solidaridad fraternidad etc.

AUTOCONSCIENCIA:

Esla consciencia que el hombre tiene de sí mismo, de lasfuerzas físicas y de las capacidades mentales propias, de lasacciones, de las motivaciones y objetivos de su

comportamiento, de su actitud ante lo que lo rodea, haciaotras personas y hacia sí mismo.

AUTOESTIMA:

Es un juicio personal sobre la dignidad de uno, expresandolas actitudes que el individuo mantiene hacia sí mismo.

AUTOIMAGEN:

Es la capacidad de verse a sí mismo como desde afuera, comodominante en la vida subjetiva del individuo y determinanteen gran medida de sus pensamientos, sentimientos ycomportamientos.

AUTOVALORACIÓN.

Es aquella formación que origina el comportamiento del serhumano y en un nivel personal, condicionando la posición dela personalidad.

BOZAL:

Persona negra recién sacada del país, novato, tonto salvaje ynecio.

CONCIENCIA:

Es la propiedad de la materia organizada la cual se reflejaen la realidad objetiva constituyéndose así la imagen delmundo objetivo.

CONCIENCIA COLECTIVA:

Es el contenido de la conciencia y de los actos conscientesque corresponden al individuo como parte de un grupo humano ode la humanidad total y que están mas o menos determinadossocialmente.

CULTURA:

Es la resultante de la realidad histórica, material yespiritual de una sociedad o de un grupo humano que expresaasí mismo las relaciones entre el hombre y la naturaleza,entre los hombres de una misma categoría social y entrediferentes categorías sociales de una sociedad.

DECULTURACIÓN:

Es el proceso de destrucción de una cultura a través de laalienación progresiva y constante.

DISCRIMINACIÓN RACIAL:

Es cualquier distinción, exclusión, restricción o preferenciapor la raza, color, ascendencia u origen étnico o nacionalcuyo propósito o efecto sea el de anular o impedir elreconocimiento, ejercicio, o gozo en términos iguales de losderechos humanos y libertades fundamentales en lo político,económico social y cultural.

ENDORACISMO:

Es la desestimación de algunas características étnicas quehacen los individuos de su propio grupo étnico en susfenotipos originales.

ESCLAVO:

Persona que está bajo la dependencia absoluta de alguien quelo ha comprado.

ETNIA:

Es un grupo humano que se distingue por tener característicasraciales y culturales comunes entre sí pero diferentes deotros grupos.

ETNOCENTRISMO:

Es la manera protagónica como una etnia se mira a si mismaubicándose en el centro del universo en cuyo rededor giranlos demás grupos existentes.

ETNOCIDIO RACISTA:

Es el proceso de destrucción de una etnia por medio deldespojo de su sistema de producción.

GENOCIDIO RACISTA:

Es la liquidación por la matanza física de los pueblos porconsiderarlos no humanos, en todo caso inferiores por suscaracterísticas raciales.

PALENQUE:

Son las fortalezas de estacas de palos donde se refugiabanlos cimarrones.

PREJUICIO RACIAL:

Tiene su origen en las definiciones esclavistas que hizo elespañol del africano para justificar, la esclavitud creandoasí una imagen estereotipada de la comunidad africana.

PSICOSIDIO RACISTA:

Es la destrucción de la identidad del individuo haciendocreer que las formas culturales ‘’blancas’’ son las únicasválidas y que por el contrario las formas culturales de losdemás grupos son ‘’primitivas’’ ‘’salvajes’’ o simplemente novalen la pena.

RACISMO:

Es una antipatía que se apoya en una generalizaciónimperfecta e inflexible. Puede sentirse o expresarse, puedeestar dirigida a un grupo en general o hacia un individuo porel hecho de ser miembro del grupo.

RAZA:

Son las características fenotípicas que se caracterizan a ungrupo étnico, tal es el caso del color de la piel, la formadel cabello, el color y la forma de los ojos.

SI MISMO:

Es una configuración organizada de perspectivas que sonadmisibles en la conciencia integrada por elementos talescomo: la percepción de las propias características ycapacidades

CAPITULO I.INTRODUCCIÓN.

Es importante al interior de la presente investigaciónrealizar algunas aclaraciones referentes al título, EfectosPsicologicos de la Discriminación Racial Racismo y PrejuiciosRaciales en la Población afrocolombiana por las siguientesrazones:

-El término efectos psicológicos, que abarca aspectos tancomplejos como los comportamentales y los psicológicosinternos, que en el primero de los casos hacen referencia ala atención, percepción, representación, memoria,creatividad, pensamiento, aprendizaje, inteligencia,

sensación, lenguaje etc. Y en el segundo caso a la maneracomo se percibe y se valora cada individuo, es decir, su símismo.

Por esta razón es necesario tener en cuenta para los fines deesta investigación que los efectos psicológicos estánorientados a comprender el sí mismo y el sentir de lapoblación afrocolombiana discriminada racialmente.

-Considerando que en Colombia en la actualidad el racismo nose presenta como practica estatal sino como ideología através de sus manifestaciones, los prejuicios raciales y ladiscriminación racial, es por esta razón que la presenteinvestigación está referida a la manera como esta ideologíaafecta en su cotidianidad a las personas afrocolombianasradicadas en Santafe de Bogotá.

-Población afrocolombiana, hace referencia a los pueblos conascendencia y descendencia étnica africana, que se encuentranubicados en todo el territorio colombiano. Para la primerafase de la investigación la población afrocolombiana estálimitada a la ciudad de Santafe de Bogotá D.C., dejandoabierta la posibilidad de extender esta a otras ciudades conasentamiento de dicha población para poder generalizar losresultados en todo el país.

1.1 TemaEfectos psicológicos de la discriminación racial, racismo, yprejuicio racial en la población afrocolombiana radicada enSantafe de Bogotá.

1.2 Justificación.Se considera importante realizar esta investigación porquereferente a esta temática es poco o nada lo que se encuentrasistemática y objetivamente en nuestro país, lo que nos llevadesde nuestra condición de investigadores afrocolombianos ypsicólogas a abordar dicha problemática desde una perspectivapsicológica.

Por otra parte es una preocupación que casos como el delcadete Sosir Palomeque se repitan, debido a la presiónpsicológica a la que es sometida la persona afrocolombianacuando sale de sus regiones de origen, las cuales quedan comosecuela de la colonización y esclavitud, cuestiones éstasmanifiestas a través de los prejuicios y estereotiposraciales hacia la población afrocolombiana e indígenahistóricamente explotadas y excluidas.

Es también una inquietud que en muchas personasafrocolombianas persista todavía en su inconsciente colectivola destrucción de su cultura y su grupo étnico esto a travésde la apropiación de formas de pensar, sentir y vivir elllamado ‘’blanco’’ a lo que se le designa aculturación. Estocomo producto del proceso de colonización y esclavización deleuropeo al africano.

Es relevante señalar que a pesar de haberse abolido laesclavitud hace más de un siglo en Colombia, las personasafrocolombianas continúan todavía encadenadas ideológica ypsicológicamente por su forma de pensar, sentir y vivir de lacultura predominante. Trayendo esto como consecuencia lapérdida de identidad étnica a la cual influirá en laconstrucción de su personalidad.

1.3 ObjetivosObjetivo general:

Determinar de qué manera la discriminación racial tieneincidencia en los procesos psicológicos internos de lapoblación afrocolombiana radicada en Santafé de Bogotá, paraque a partir de los resultados se generen propuestas deposibles soluciones.

Objetivos específicos:

1. Identificar las relaciones existentes entre ladiscriminación racial y los procesos psicológicosinternos de la población afrocolombiana radicada enSantafé de Bogotá, para plantear estrategias encaminadasa contrarrestar dicha situación.

2. Determinar hasta qué punto el grado de pigmentación dela piel y la cultura, desde la perspectiva de la personaafrocolombiana, influyen en la discriminación racial ycomo se refleja esto en su identidad étnica, para

generar estrategias que lo conlleven al fortalecimientode su identidad.

3. Establecer cuál es la percepción de sí mismo y laposición ante su entorno que tienen las personasafrocolombianas, que se han construido sobre el reflejonegativo de sí mismo, hecho sobre el tentornodiscriminador, para propiciar programas de crecimientopersonal.

4. Analizar los resultados cualitativos y cuantitativos,así como también las implicaciones a nivel psicosocial ypsíquicos, al igual que las recomendaciones y elplanteamiento de las propuestas encaminadas al cambio deactitud para tenerlo como referente de la poblaciónobjeto y sujeto del estudio.

1.4 Contexto de la investigación.

El presente estudio se desarrolló entre el primer y segundosemestre de 1996 en la ciudad de Santafé de Bogotá porencontrarse algunas actitudes de discriminación racial,manifestadas en graffitis en algunos espacios públicos, asícomo también agresión verbal y física a las personasafrocolombianas. Además por ser una de las ciudades con mayorpoblación afrocolombiana.

La muestra con la cual se desarrolló la investigación fueelegida de 19 localidades del Distrito Capital, las cuales ensu vivir cotidiano interactúan con población mestiza. Dichamuestra está conformada por tres rangos poblacionales:infantil, joven adulta.

CAPITULO II

Marco teórico.

2.1 Aspecto psicosocial del racismo.

Teniendo en cuenta que el racismo y sus manifestaciones, ladiscriminación racial y el prejuicio racial, son problemasgenerados en las relaciones interpersonales, es importanteanalizar sus orígenes, su proceso y sus consecuencias en lapercepción de sí mismo y frente a su entorno en la poblaciónafrocolombiana radicada en Santafé de Bogotá. Desde estepunto de vista es conveniente analizar las temáticasalrededor del racismo.

2.1.1 Aspectos fundamentales de la presencia africana enAmérica.

Con el descubrimiento de América se da un incrementoacelerado de la explotación del oro y de otras piedraspreciosas lo cual conlleva a la captura e introducción delhombre africano a dicho continente, este fue traído enprimera instancia para reemplazar a los indígenas y ensegunda para satisfacer las necesidades económicas de loscolonizadores a través de la esclavitud.

Por la forma en que fue capturado y traído el hombre africanoa América se ha dificultado precisar con exactitud suspueblos originarios, es así que para determinar las regionesde las cuales se transportó hombres libres bajo ladenominación de essclavo, se han tomado como criterio lascastas tal como constan en los documentos que las compañíasasentistas tenían que entregar a los comerciantes de esclavospara que sirvieran como pase o guias que mostraban lalegalidad de la importación.

Es así que en Africa no se designaba a la persona por elcolor de la piel sino por su procedencia y cultura, tal es elcaso de: Ashanti Fanti, Fon, Congo, Lucumís, Balanta, Arará,Bantús, Carabalís entre otros. Siendo secuestrados de allí ytraídos al Nuevo Mundo de manera brutal y violenta millonesde personas miembros de múltiples y complejas sociedadesdesarrolladas en el decurso de la historia de estecontinente. Fue así como las clases esclavistas laidentificaron y definieron a todas por igual bajo una soladenominación de ‘’pieza africana’’, ‘’negro de la costa’’,‘’bozal’’ o simplemento ‘’preto’’ o ‘’negro’’, iniciándoseasí el despojo forzado y obligatorio de sus culturasancestrales y el desconocimiento e irrespeto de su identidadafricana y su dignidad humana.

De esta manera se puede afirmar que el racismo como tal hacialas personas negras se da con el descubrimiento de Américaencontrando el colonizador y esclavizador en la pigmentación

de la piel, la fuerza física, cultura diferente y en elatraso tecnológico de los pueblos africanos la excusapropicia para justificar la esclavitud.

Se debe entender que los pueblos africanos nunca actuaronpasivamente ante la esclavitud, sino por el contrario siempremostraron diversas reacciones ante la misma como suicidarseantes de iniciarse el proceso de selección al que eransometidos, lanzarse encadenados al mar etc, siendo la mássignificativa la formación del Cimarronaje que era elmovimiento de esclavos rebeldes que resistieron la esclavituddesde las montañas y las zonas de difícil acceso los cualesluchaban por la libertad, la dignidad y la identidadafricana; sus comunidades estaban protegidas por fortalezasde estacas de palos llamados palenques.

2.1.2 Lo legado por la esclavitud.

En Colombia la esclavitud se mantuvo por tres siglos y mediohasta su abolición legal el primero de enero de 1852; esteproceso se cumple en tres etapas: en la primera, el amorenunciaba a la propiedad sobre el número de esclavos, estecarecía de toda protección legal, esta situación se presentóa todo lo largo de la época colonial. En la segunda, en elaño de 1851 en el Congreso Constituyente de Villa del Rosariode Cúcuta, se dictó una ley garantizando la libertad departos o pechos, y finalmente el primero de enero de 1852 sedispuso que serían libres todos los esclavos existentes enColombia y se establecieron normas para la plena abolición deesta institución.

Con la abolición de la esclavitud se indemnizó a losesclavistas pero a las personas negras no se les reconoció

ningún derecho económico, social, educativo, cultural opolítico. Fueron considerados una población no gratatotalmente marginada por su cultura africana.

Desde entonces hasta hoy la convivencia de la poblaciónmestiza y la población afrocolombiana siempre se ha observadoal interior de un dualismo, entre el ser discriminador conrespecto al otro que es por la tanto discriminado, tratándosede distinguir en el rasgo particular, distinto de ciertascaracterísticas del otro, donde ese otro es distinto oinferior, el otro también es distinto pero superior.

De esta manera la actitud discriminatoria requiere paravisualizar su desarrollo práctico, simplificar el referenteétnico concentrándose en los rasgos físicos para concretar ladiferencia en el color de la piel.

Es así que de nuestro pasado recibimos una serie deindicativos para caracterizar cotidianamente en ellenguaje la conformación étnica de nuestra población.Esas referencias vistas en detalles presentan contenidosno solamente distintos sino hasta opuestos, pero en lapractica no funcionan como excluyentes, tal es el casode la alusión a nuestro triple origen étnico: elindígena autóctono, el negro africano y el blancoespañol. El reconocimiento constante del mestizajefísico desde que se inicia el violento cruce de estastres etnias hasta nuestros días, el manejo de undiscurso homogenizado y democrático según el cualaquella distinción fue importante, pero ya no lo es.Todos somos iguales sin distinción de raza credonacionalidad y la utilización permanente de unaterminología que está dirigida a delimitar lasdiferencias, al menos en el plano físico: trigueño,

moreno, blanco, caoba, ébano, negro, mulato indiomestizo etc.1

Es importante aclarar quien es considerado en esta sociedaduna persona negra (aunque no se puede hablar actualmente deuna pureza étnica): los que tienen la piel fuertementepigmentada, el pelo muy rizado, la nariz achatada y loslabios carnosos, estas parecen ser las característicasfísicas que en conjunto distinguen a la persona negra, siendomas difícil precisarlas desde el punto de vista de suscaracterísticas culturales, por no poder precisar el origendel hombre africano traído a las Américas y por ende los queocuparon a Colombia. Por esta razón se ha utilizado lapalabra AFRO anteponiéndola al continente, país o región enla cual haya nacido la persona negra, tomando denominacionesde afroamericano, afrocubano, afrocolombiano etc.

En Colombia, dicha población conforma el 45% (15 millones dehabitantes) de un total de 36 millones y es definida como elconjunto de población colombiana de descendencia yascendencia africana, que desarrollan su vida manteniendovalores culturales africanos como: la solidaridad lafraternidad etc. Como producto del mestizaje interétnico enColombia se han adjudicado los siguientes nombres:

Afromestizo: Es el resultado de las relaciones de losafricanos con los pueblos blancos (mestizos)

Afroindigenas: Resultado de las relaciones de los africanos ylos pueblos indígenas.

Africano criollo: La población con mayores característicasraciales y culturales africana.2

1 Montañés. El racismo oculto en una sociedad no racista. P. 1412 Tercer evento de organizaciones afrocolombianas.

La mayor parte de las comunidades afrocolombianas seencuentra en las grandes ciudades como: Cali, Medellín,Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, zonas minerasde los departamentos de Caldas, Antioquia y Santander, en losvalles de los ríos del Cauca y Magdalena.

En cuanyo al mantenimiento y conservación de las costumbres yvalores, las comunidades afrocolombianas se encuentran en ellitoral del pacifico agrupadas en 78 municipios quepertenecen a los siguientes departamentos:

DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ: Quibdó, Acandí, Alto Baudó, BajoBaudó, Condoto, Lloró, Rio Sucio, Tadó, Litoral del San Juan,Istmina, Bojayá, Bahía Solano, Nuquí, Sipí, Novita, Juradó,Bagadó, Unguía, Cantón del San Pablo, San José del Palmar yCarmen de Atrato.

DEPARTAMENTO DEL VALLE: Buenaventura, Dagua, Pradera,Palmira, Candelaria, Florida. Jamundí, Tulúa, Zarzal.Guacarí, El Cerrito, Cartago, Calima, Cali, Ginebra. LaVictoria. Andalucía, Ulloa, Vijes, El Aguila, San Pedro.Toro, La cumbre, Buga la Grande, Argelia, Sevilla, Restrepo,Yumbo, El dovio, Caicedonia, Versalles y Bolívar.

DEPARTAMENTO DE NARIÑO: Santa Bárbara, El charco, Mosquera,Olaya Herrera, Manguí Payan, Barbacoas. Roberto Payán yTumaco, Francisco Pizarro, La Tola, Satinga, Iscuande.

DEPARTAMENTO DEL CAUCA: Lopez, Timbiquí y Guapi, Lopez deMicay, Caloto, Puerto Tejada, Mercaderes, Balboa, Patía,Santander de Quilichao, Corinto, Buenos Aires, Súarez,Padilla, Miranda, La Vega, La Cierra y Bolívar.

También se encuentra comunidad afrocolombiana en losDepartamentos que comprenden la región central, Caribe, LaOriental (Orinoquia y Amazonía) y en la región insular asaber:

Región Central:

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA: El bagre, Zaragoza, Caucasia,Segovia, Cáceres, Remedios, Mutatá, San Juan de Urabá,Necoclí, Turbo, San Pedro de Urabá, Chigorodó, Arboletes.Apartadó, Carepa, Vigía el Fuerte,Nechí, Tarazó, Jardín,Puerto Berrío,Puerto Nare, Yordo y Puerto triunfo.

DEPARTAMENTO DE CALDAS:

Rio sucio, Marmatos, Supía y Dorada

DEPARTAMENTO DE RISARALDA:

Pereira, Virginia, Santa Cecilia y Pueblo Rico

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA:

Santafé de Bogotá y Puerto Salgar

DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA:

Maicao, Villanueva, Manaure, Fonseca, San Juan del Cesar,Barranca y Maicao.

DEPARTAMENTO DEL CESAR:

El Paso, Chimichagua, Tamalameque, Chiriguaná, Pailitas, Lagloria. Gamarra y Valledupar.

DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA:

Santa Marta, Tenerife, Ciénaga, Sevilla, Guamachito, San Joséde Kennedy, Guacamayal, Pueblo Viejo, Palos Prieto, Triunfo yAracatá.

DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO:

Piojo, Luruaco, Barranquilla y Soledad.

DEPARTAMENTO DE BOLÍVAR:

Cartagena, Mahates, Turbaco, Maria la Baja, San Martín deLoba, Calamar, Santa Catalina, Simití, San Pablo, San Basiliode Palenque y Todo Sonrisa.

DEPARTAMENTODE SUCRE:

San Onofre, Tolú, Golfo de Morrosquilo, Sincelejo y TolúViejo.

DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA:

Monte Libano, Monteria, Chimbá, Puerto Escondido, SanBernardo del Viento, San Antero, Monitos, Lonca. CiénagadeOro, Ayapel y Boca de Ure.

REGION ORIENTAL

Orinoquia:

Departamento del Meta:

Villavicencio.

Amazonía:

DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ:

El Doncello, Cartagena del Chaira. San Vicente del Caguán,Curillo, Valparaíso, Florencia y Puerto Rico.

DEPARTAMENTO DEL PUTUMAYO:

Puerto Guzmán, San Pedro y Mocoa.

REGION INSULAR

San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

2.1.3 El hombre negro y su proyecto en la sociedadcolombiana.

Desde el momento en que llegan las personas negras a Colombiaen calidad de esclavos, han estado en una lucha constante porun mundo posible. Inicialmente por una búsqueda paraliberarse de sus colonizadores y esclavizadores, la cual seinstitucionalizó en 1852 después de muchas luchas; tambiénhan luchado por la búsqueda de una autonomía y tierras paratrabajar, puesto que representan el complemento para eldesarrollo de sus pueblos, La tierra significa en estemomento histórico más que medio de producción un símbolo deindependencia.

En la actualidad, por ser Colombia un país conformado por unadiversidad étnica, totalmente diferenciados entre sí yclasificadas según categorías de pigmentación acorde con losestatus socio-económicos, a través de los cuales la sociedadcolombiana aprende a conocerse y valorarse mediante sudiferenciación de quienes social y racialmente eran los‘’otros’’. Es por este motivo que la persona negra siempre haaparecido como un extraño ante los otros que se hacen llamar‘’blancos’’.

De esta forma el proyecto de las personas negras en Colombiahan estado en un constante cambio de acuerdo a la época y las

necesidades es así que en la actualidad estos estánorientados principalmente a:

La búsqueda de la identidad personal y nacional a través dela autoafirmación de sus raíces africanas de las que notienen por qué avergonzarse, borrando con ello la cantidad deprejuicios y estereotipos que se tienen desde la colonizacióny la esclavitud hacia las personas afrocolombianas.

La lucha por los valores auténticos de la cultura negra suhistoria, su identidad social y por la igualdad de derechosdentro del conjunto de la sociedad y la nacionalidad.

El reencuentro de la persona negra consigo, para‘’descolonizar’’ su pensamiento y enaltecer sus valores detal manera que llegue a formarse como una persona realizada yrealizable dentro del ámbito de oportunidades que promueve elpaís, en el puesto que de verdad le corresponde.

Es a través del logro de este proyecto de conciencia que laspersonas negras llegarán a una verdadera identidad nacional.Es así que desde ningún punto de vista puede catalogarse comoracismo la acción de investigar, rescatar y asimilar unacultura con el fin de buscar las verdaderas bases de dondedebemos partir, para en un futuro poder contar con hombresíntegros que forjen y luchen para una Colombia grande,prospera, justa y generosa. Nuestra misión es la despertar alas personas negras y aliarnos en una lucha común con todasaquellas personas, grupos e instituciones que nos traten deigual a igual.

Desde esta perspectiva se pretende es promulgar el respeto ala diferencia étnica y cultural, ubicándose así las personasafrocolombianas en el lugar que se merece por sus aportes ala construcción del país.

2.1.4 El retrato racista y su víctima.Lo que se describe a continuación es el ‘’personaje’’racista, no la ‘’persona’’, a través de un conjunto deactitudes y roles posibles en una situación de conflictoracial y social. El racista que se desenvuelve en sociedadesaparentemente no racistas como es el caso de Colombia, endonde se practica un racismo disfrazado, manifestado a travésde actitudes y reacciones como la siguiente.

2.1.4.1 El racista:

La primera reacción del racista es negarlo con frases talescomo: ‘’no es que yo sea racista, pero los negros son…’’ ‘’yo tengo muchos amigos negros’’, ‘’los negros están siempre ala defensiva’’, ‘’los racistas son ustedes los negros’’. Parael racista, de alguna manera negarlo representa no ir contralas normas sociales.

La segunda reacción del racista es buscar justificar ladiscriminación a través de frases como: ‘’son personas que noviven como nosotros’’, poniendo de esta manera un velo a lamarginación en la cual viven estas poblaciones.

La tercera reacción del racista es la de poner a su culturacomo prototipo social, magnificándola llegando así a lapersona negra a los niveles más altos de aculturación, comoes el caso de utilizar la palabra del ‘’otro’’ para no servíctima de la burla.

El racista no puede ignorar a su víctima, llegando así a lanecesidad del otro, a tal punto que si la persona objeto desu discriminación no existiera, el racista se lo inventaría,llegando de esta manera a la conclusión de que el racismo noes una actitud inducida (de rechazo al otro), provocada porun contenido (la diferencia con el otro), sino una actitud

que se ‘’fabrica’’, un contenido: ampliando la diferencia conel otro o inventándola.

Según la interpretación general adelantada por algunospsicólogos el mecanismo del racista corresponde a unaproyección de sus propias insuficiencias y lo que despiertade sí mismo, siendo el racismo una alternativa posible en unconflicto interno que el individuo no quiere o no puederesolver de una manera apropiada.

2.1.4.2. La víctimaLas víctimas de los racistas siempre pierden, por cuanto sololas experiencias negativas se generalizan y las positivas secatalogan como excepciones. Es así como a las personasdiscriminadas racialmente y en lo que se refiere a laspersonas negras, tienen solamente dos alternativas ante elracista; ser igual a ‘’otros’’ o afirmar repugnancias tanfuertes que se convierten en cómicas, manifestadas a travésde chistes, graffitis, y estereotipos realizados por lasmismas personas negras para ser ‘’aceptadas’’ por lapoblación dominante, ‘’mestiza’’ cayendo en última instanciaen el rechazo de sus propios valores culturales.

Por otra parte, la rebeldía y el afán de hacerse notar de laspersonas negras se convierten en muchas veces más fáciles deenfrentar el problema de la discriminación de la cual se esvíctima, llevándolo a la constante frustración e intoleranciaen el medio que los rodea.

2.1.5. Racismo y términos afines.

2.1.5.1. Racismo

La genética nos enseña que siempre han existido diferenciasentre los seres humanos y por lo tanto entre los pueblos ynaciones, sin embargo esas diferencias no siempre fueroncausas de antagonismos, pues las primeras formas deorganización social de los seres humanos se basaron en lasolidaridad.

En definitiva el racismo surgió con la llegada de loseuropeos a América inicialmente como una discusión teológicasustentada en considerar si los indios tenían el mismo origende los seres humanos y luego como consecuencia económica comoproducto de la esclavitud del hombre africano.

Es así como consecuencia de los aspectos económicos yculturales más que por el teológico, se gesta elETNOCENTRISMO el cual es el punto de partida del racismo. Eletnocentrismo es definido como: la manera protagónica comouna etnia se mira a sí misma, ubicándose en el centro deluniverso y en cuyo alrededor giran los demás gruposexistentes.

El racismo es considerado como una filosofía política ypráctica estatal que reconoce a una raza como superior a lasotras, generado en la época colonia y basado en lassuperioridades de los españoles sobre los africanos eindígenas y los descendientes mulatos y zambos. Desde estepunto de vista en Colombia en la actualidad no se debe hablarde racismo como práctica estatal, puesto que en laConstitución Nacional se reprueba todo acto de racismo,discriminación, segregación por origen étnico, pero sí existeel racismo como ideología en los imaginarios colectivos,sistemas de valores, comportamientos y actitudes que sereproducen inconscientemente.

El racismo también está referido a una antipatía que se apoyaen una generalización imperfecta e inflexible que puede

sentirse o expresarse; puede estar dirigida a un grupo engeneral o hacia un individuo por el hecho de ser miembro deeste.

2.1.5.2. Discriminación racial

La discriminación racial es definida como ‘’cualquierdistinción, exclusión, restricción o preferencia basada en laraza, color, ascendencia y origen étnico o nacional cuyopropósito o efecto sea el de anular o impedir elreconocimiento, ejercicio, o gozo en términos iguales de losderechos humanos y libertades fundamentales en lo político,económico, social, cultural o cualquier otro sector de lavida pública’’.3

La discriminación racial es la manifestación práctica delracismo, la cual se refleja a través de las opiniones,doctrinas y actitudes como doctrina en el trato injusto ydesigual que reciben los pueblos indígenas y afro por partedel Estado y de las clases dominantes, como opinión racista através de los prejuicios raciales y como actitud, cuando sedan significaciones cualitativas al color de la piel enrelación con la emotividad, sensibilidad, inteligencia y lashabilidades individuales. Es de anotar que si bien existenmuchas personas que no tienen doctrinas racistas y opinionesracistas en sus actitudes, en su práctica cotidianareproducen toda la programación racista que la sociedadimpone.

La discriminación racial se manifiesta de muchas formas en lapráctica, de las cuales citaremos las más comunes.

3 Villalón. Citado por Montalñez. P.55

La primera manifestación histórica fue la quecorrespondió a los trabajos forzados, a los cualesfueron sometidos los amerindios y las personas negras,conllevándolos a la sobreexplotacion de la mano de obra.Cuestión esta reproducida en la actualidad por losmedios de publicidad, en los cuales las personas negrassolo son aptas para los trabajos no calificados como laconstrucción, los servicios domésticos, mensajería etc.

Otra de las manifestaciones es el genocidio racista,contextualizados desde dos puntos de vista, en el primer casocomo la guerra de exterminio, manifestada por el conflictopor la tierra, es decir, cuando la lucha es por controlar lastierras, para colocar allí poblaciones indígenas y mestizas,o bien para realizar planes de desarrollo regionales onacionales.

Y en el segundo caso, como terrorismo racista, esto por laexistencia de agrupaciones organizadas, la mayoríaideológicamente emparentadas con el nazismo que llevanadelante campañas de genocidio en muchos lugares del mundo.En Colombia y especialmente en Santafé de Bogotá seencuentran los cabezas rapadas (SKINHEAD).

El etnocidio racista, como otra manifestación de ladiscriminación racial es considerado como el desarraigo delsistema productivo autóctono de un grupo étnico enparticular, como resultado del proceso de aculturación ydeculturación europocéntrica que el Gobierno apoya de maneraconsciente o inconsciente con el implemento de estrategias deindustrialización obligando de esta forma a los miembros delas comunidades a abandonar sus formas de vida tradicionales,para convertirse en asalariados, quedando en un corto plazoen condiciones de vida infrahumanas y con la alteración delambiente ecológico en sus comunidades. Este se puede palparen las consecuencias desastrosas que han dado en las

comunidades negras como consecuencia de la explotación deloro y platino.

El psicosidio racista, como las manifestaciones másrelevantes de la discriminación racial, éste se presenta conla destrucción sistemática y progresiva de la identidad delindividuo, que se genera en una sociedad multirracial como elcaso de Colombia que han heredado una tradición culturalracista.

Con el psicosidio racista se omite toda referencia a lahistoria y a la cultura de las comunidades afrocolombianas,se les suscribe mala fama, se trata de lograr unblanqueamiento ideológico, es decir, convertir a los no-blancos en mentalmente blancos, como es el caso de SimónBolívar, creándose así estereotipos según los cuales laspersonas negras solo son buenas para las actividadesdeportivas y musicales y malas para ejercer liderazgo yadministrar.

2.1.5.3 Prejuicio racial

Es definido como ‘’el conjunto de ideas, dichos, fijaciones yexpresiones psicológicas que son mantenidas en elinconsciente colectivo que se desarrolla en nuestra sociedadfrente a la persona negra, reproducida en nuestros días porlos medios de comunicación y se refleja en la concienciasocial y en las condiciones de marginación y atraso económicosocial y cultural que afrontan los pueblos afros e indígenascomo resultado del desarrollo histórico desigual y lasdeformaciones del capitalismo en el país’’.

El prejuicio racial tiene su origen en las definicionesesclavistas que el español hizo del africano, para justificarla esclavitud, creando así una imagen estereotipada de laspoblaciones africanas esclavizadas, interrelacionadas yconfundidas por las penurias, trabajos y vida infrahumana delesclavo. La persona negra fue considerada por la poblaciónblanca como raza inferior, fea, perezosa, bruta, sucia, mala,hija del diablo etc. Los esclavistas se autocalificaron comoraza superior, hermosos, trabajadores, inteligentes etc.

La televisión colombiana sigue mostrando a la persona negrasin ejecución de papeles históricamente asignados; el desiervo, el de malo, ridiculizándolos cuando representanhombres negros actores blancos, cumpliendo las revistas lasmismas funciones de ridiculizaciones, tal es el caso deMemín, la negra Nieves, Mandrake y Lotario entre otros.

Es el caso de los prejuicios raciales en Colombia, que amenudo a manera de ofensa se le dice a la persona afro:‘’negro tenías que ser’’ ‘’el negro que no la embarra a laentrada la embarra a la salida’’ ‘’María Jesus!’’ ‘’mona’’etc.

2.1.5.4 Endorracismo o autodiscriminación.

‘’el endorracismo o autodiscriminación es planteado comoexpresión alternativa del racismo, que constituyó uno de loscomponentes ideológicos más importantes en la aceptación yreproducción social de aquel estado de cosas y enconsecuencia originó que se enraizara una serie de prejuiciosrespecto a la población negra. De esta manera la percepciónsocial del negro (incluyendo su autopercepción) lo identificócon características subhumanas: simple objeto mercantil, ser

humano inferior, apto solamente para trabajos físicosbrutales, estos prejuicios como casi todo lo ideológicofueron asumidos como verdades’’4

Derivado de este planteamiento se puede decir: que laautopercepción de la persona negra está sujeta a lascaracterísticas de inferioridad que se le ha dado,subvalorándose y desestimándose hasta llegar al punto derenegar sus características raciales.

Zapata5. Se refiere a la autodiscriminacion en Colombia como‘’el no asumir la condición de mestizos, los colombianos nose suman como el hijo de la india con el conquistador, no sesuman a la condición de hijo de la esclava africana con elamo que la violaba; levantando toda clase de murallas paraconsiderar cada quien que esos que se autodiscriminan no sonnegros, esos que se autodiscriminan creen en su conciencia deautodiscriminados que no son indios. Y cuando llegan a tenerun poco de claridad de su condición de mestizos y reconocenque son descendientes de españoles son los que se quejanfrente de la estatua de Bastidas en Santa Marta y le dicen:‘’Tú por venirnos a conquistar, yo no hablo inglés. Son losindividuos que se sienten blancos, quieren ser blancos, perono quieren ser españoles, quieren ser ingleses, griegos, peromenos lo que ellos saben; que el conquistador era una mezclade razas y mezcla de individuos sometidos a la mayorcondición de servidumbre’’.

Es así como la mayoría de personas afrocolombianas, quierendesaparecer de ellos muchas de sus característicasancestrales africanas, es por esta razón que elafrocolombiano criollo se alisa el cabello, usan cremas parablanquearse; el afromestizo no se considera descendienteafricano, pero quiere conservar la forma de su cuerpo, la4 Montañés, El racismo oculto en una sociedad no racista. P.145 Zapata. Planteamiento verbal.

habilidad para bailar entre otras. Convirtiendo su existenciaen un dualismo del ser y el no ser miembro de dicho grupoétnico.

2.2 Inconsciente

En la presente investigación se considera de vitalimportancia referirse de manera breve a los objetivosconsciente e inconsciente, por cuánto a las personasafrocolombianas a través del proceso de homogeneizacióncultural, colonización y esclavización, han hecho suyociertos aspectos de la cultura dominante que en últimainstancia los lleva a su destrucción como personaspertenecientes a una cultura específica, a la pérdida de suidentidad y por ende al desarrollo de su personalidad. Estose hace manifiesto a través de las opiniones y actitudes quese mantienen en el inconsciente colectivo de las personasmiembros de estas comunidades.

El término inconsciente se utiliza en ocasiones paracalificar en cualquiera de los contenidos no presentes en elcampo actual de la conciencia. El inconsciente corresponde alestrato virtual mas profundo del aparato anímico. Suscontenidos no llegan directamente a la conciencia. Se sabe desu existencia por inferencia, es decir, a través demanifestaciones como: los actos fallidos, los lapsus linguae,o error, los chistes, las creaciones artísticas, los mitos,los cuentos infantiles y su forma más dramática ycaracterística, los síntomas de enfermedad mental.6

Teniendo en cuenta esto, lo que se pretende es que lapoblación afrocolombiana haga consciente lo queinconscientemente la sociedad reproduce respecto a él, y él a

6 Brainsky. Manual de Psicología y Psicopatología dinámica. P.48

la vez se lo ha apropiado, puesto que esas actitudes yopiniones racistas están en el inconsciente colectivo de losmiembros de una sociedad racista que se ufana de no serlo.Por esta razón es conveniente aclarar que lo consciente es loque conocemos espontáneamente, en vigilia, lo captado pornuestra percepción-consciencia que nos proporciona unavivencia inmediata del yo y del mundo.7

Es por esta razón que se hace necesario resaltar en estainvestigación el concepto de sí mismo y sus aspectosfundamentales:

2.3 Sí Mismo.

El si mismo es utilizado como equivalente de autoestima,autoconcepto, o autoconciencia. Es una configuraciónorganizada de perspectivas que son admisibles en laconciencia integrada por elementos tales como: la percepciónde las propias características y capacidades, los conceptosde sí mismo en relación con los demás y con el ambiente, lascualidades valiosas que se perciban asociadas con experienciay objetos y las metas e ideales que se perciban con valenciaspositivas y negativas.

El si mismo es un producto evolutivo, no es innato es decirque no nace con el ser humano, sino que se va desarrollandolentamente desde la niñez hasta la edad adulta.

El si mismo supone 3 aspectos:

‘’el Yo, son las representaciones descriptivas que tiene elindividuo de lo que él es, referente a la percepción de suaspecto físico (características estéticas) estético (lo7 Brainsky,Ibid P.47

aceptado socialmente) psicosociales (las relaciones conotros) y psíquicos (habilidades con los otros)

El yo ideal, es el ideal que cada individuo quiere para símismo, es decir, lo que cada uno quiere ser. En este seincluyen los aspectos físicos estéticos y psíquicos.

El ideal social del yo es el ideal que la sociedad quierepara los individuos inmersos en ella.

Son estos tres aspectos los que conllevan a la formación delSí mismo.

Para muchos autores, el sí mismo o autoconciencia estáintegrado por: la autoestima, la autoimagen, laautovaloración y el autorespeto, que en última instancia esla percepción de sí mismo y la posición frente al entorno enel cual está inmerso el individuo.

Referido a la AUTOESTIMA, es la manera como las personasformulan una especie de estimación de sí mismo como objeto devalor; asignarse valor a sí mismo es colocar dentro de unorden jerárquico lo que uno concibe ser.

Es asi como las personas varían en cuanto a su sentido deautoestima y muchas de estas diferencias se reconocen en laconversación diaria cuando una persona se niega a estimarse así mismo, en un nivel tan alto como otros creen que lomerecen, así buena parte de lo que la persona hace o se niegaa hacer depende de su nivel de autoestima.

Por tal razón quienes no se consideran a sí mismos concapacidades, no aspiran a metas elevadas ni se muestranespecialmente perturbados cuando no logran desempeñarse bien.En cambio quienes se asignan un valor suelen mostrarsedispuestos a trabajar intensamente, consideran que nodesempeñarse al máximo está por debajo de su dignidad.

La autoestima planteada desde esta perspectiva corresponde alYo planteado en los párrafos anteriores; la composición deeste yo y los ideales del Yo dan como resultado laautoestima, es decir, un Yo alto comparado con un ideal delYo alto o con el ideal social del yo alto da como resultadouna alta autoestima y si el yo es diferente de los idealesdel yo, da como resultado una baja autoestima.

Es así como ‘’quererse a sí mismo no debería ser diferente aquerer a los otros. Cuando amamos a alguien. Intentamoshacérselo saber con actos dirigidos a producir bienestar ysatisfacción a la otra persona. De manera similar debesdemostrarte a ti mismo que te quieres con actos dirigidos aproducir bienestar y autosatisfacción’’.8

Quererse a sí mismo no debería ser distinto de querer aotros, pero en una sociedad racista en la que lo ‘’negro’’ essinónimo de fealdad, suciedad, entre otros; no es la máspropicia para que la persona afrocolombiana mantenga unaactitud positiva hacia sí misma, puesto que se ha establecidoel prototipo ‘’blanco’’. Siendo de esta forma el fenómeno deaculturación tan marcado que la persona negra se ha vistoobligada a cambiar muchas de sus características raciales,tales el caso de alisarse el cabello, usar cremas para aclararsela piel, es decir, querer parcerse más al prototiposocialmente aceptado para satisfacer así a la sociedad.

En lo correspondiente a la autoimagen, esta tiene que ver conla maera como el individuo se percibe como desde afuera,influenciado por las experiencias recogidas socialmente através del ente primario que es la familia y del ambiente enel cual está inmerso.

8 Riso, aprendiendo a quererse a sí mismo. P 59.

De esta manera ‘’el ambiente inmediato en el cual crecemos ylas experiencias que en él tenemos sobre nuestra aparienciafísica, determinan el grado de autoconcepción. Los diversosepisodios de contacto con otras personas y más tarde lapropia comparación son almacenados en la memoria en forma deautoimagen’’9

Es así que la autoimagen se va construyendo a través de lasexperiencias del individuo con el ambiente inmediato y através del aprendizaje social de los medios de comunicación;puesto que son estos los que en últimas muestran el prototipofísico socialmente aceptado.

El concepto de autoimagen gira alrededor de la bella física,aunque no existe un criterio universal de esta, el grupo dereferencia y las relaciones que establecen los seres humanosson determinantes en la autopercepción.

Es asi como una de las causas que conlleva a la pérdida de laautoimagen es la burla. En la infancia, cuando los niños son‘’cruelmente’’ sinceros, comienzan a gestarse los llamadoscomplejos. Por alguna extraña razón los apodos, lossobrenombres y los estereotipos raciales duelen. Usar gafasser gordo ser bizco o ser una persona negra dentro de uncontexto de mestizos, no pasa desapercibido para los niños ypara los adultos los cuales lo señalan sin piedad y aunque seproduzca una metamorfosis positiva con los años, es decir,que el efecto desaparezca o se llegue a una intelectualidaden el caso de las personas negras, la burla deja sus huellas.Esto trae como consecuencia que las personas san desalmadas oinjustas consigo, criticando de esta manera sus ojosdiferentes, sus cabellos, su color de piel, su nariz oaspecto físico en general. Ya no se necesitan juecesexternos, sino que se ha aprendido a criticar la propia

9 Ibid. P 43

apariencia física con el metro implacable impuesto por lasociedad.

En el caso de las personas afrocolombianas que emigran a lasgrandes urbes ya sea por superación profesional o por susactividades laborales, su autoimagen se ve influenciada porlos estereotipos negativos utilizado contra lo ‘’negro’’,puesto que se encuentra con un choque cultural por una parteque los lleva a subvalorar su imagen y por otra parte areafirmar una baja autoimagen, por cuanto en su hogar nuncase habló de lo hermosas que son sus características raciales.

En lo concerniente a la autovaloración, es el nivel deautoconciencia en que la persona no solo concientiza susnecesidades, capacidades, su actividad, sino que es capaz devalorarse, evaluar sus capacidades, cualidades y losresultados de su actividad. Esto es considerado como la basedel nivel de aspiraciones puede general y parcial. La cualrefleja la forma de actuar en un aspecto específico.

En la autovaloración inicialmente priman los criterios de losadultos, pero en la medida en que se amplia el marco de lasrelaciones con otras personas, sobre todo el grupo de amigos;cobra mayor fuerza los valores que recibe de sus compañeros,en la medida en que con el desarrollo se forma una valoraciónpropia personal. Es a partir de estas valoraciones que van aprimar los criterios internos de valoración que ya posee,pero las valoraciones de los demás siguen teniendoimportancia. Los criterios y patrones con que valoran suconducta y la delos demás son reelaborados por él yacumulados en su experiencia.

La autovaloración recoge con su estructura un conjunto denecesidades y motivos que están reflejadas en lasaspiraciones más significativas de las personas.10

10 Gonzales. Motivación moral en adolescentes y jóvenes.P32-34

Las necesidades y los motivos como elementos integrantes dela autovaloración comprenden un conjunto de cualidades,capacidades, e intereses que participan en su satisfacción.

Desde esta perspectiva la autovaloración tiene tres funcionesrelevantes_

-La pronostica, es decir, que en la autovaloración estánincluidas tanto las cualidades que integran la personalidadcomo aspectos que el sujeto desea poseer y que aún no halogrado, así como elementos ya superados por él, y que semantienen en su autovaloración.

-la función valorativa, mediante la cual el sujeto analiza lacorrespondencia entre los hechos y las cualidades que creeque poseen, y además la confrontación de sus cualidades conlas exigencias de la vida y sus aspiraciones. Esto indica unaconfrontación entre las exigencias de la vida hacia el sujetoy la manera como este los enfrenta a través de susaspiraciones donde están comprometidas las cualidades delsujeto y las conductas del mismo. Siendo en este sentido laautovaloración un sistema de regulación de la actividad delsujeto.

La función autorreguladora, puesto que la autovaloraciónregula la conducta en un nivel muy personal, determinando laposición de la personalidad en relación con sus actividadesmás destacadas.

De esta manera los componentes de la autoconciencia varíansegún la edad, la actividad y el medio ambiente en el cual sedesarrolla el sujeto. Es así que se convierte en un atributode la personalidad cuando se ha alcanzado un desarrollorelativamente elevado de su autoconciencia y su comienzo sedebe marcar a partir de los 13 años, que es cuando el sujetopuede comenzar por incluirse conscientemente en las

actividades que tienen una mayor importancia para supersonalidad.11

2.4 Identidad cultural.

La identidad se ha convertido en América Latina en un tema deactualidad y es definida como un ‘’reconocerse y encontrarsea sí mismo luego de una historia colonial y neocolonial demás de 500 años enmarcada en el etnocentrismo del europeo, locristiano y lo occidental’’12. Desde esta perspectiva laidentidad tiene que ver con el reconocerse y aceptarse a símismo, es decir, reconocer sus orígenes, aceptar yenorgullecerse de ellos.

Para otros autores la identidad ‘’expresa una relación entreun individuo y su grupo, con la connotación de unapersistente mismidad y un persistente compartir ciertocarácter esencial con otros’’13. Desde este punto de vista laidentidad integra al individuo y al grupo al cual pertenece;es así que el sentimiento de identidad no es elreconocimiento y la aceptación de sí mismo, sino además delgrupo.

Grimberg introduce el concepto de sentimiento de identidad yse refiere a este como el resultado de un proceso deinteriorización continúa entre los vínculos de integración:espacial, temporal y social. En donde el vínculo deintegración espacial comprende la relación de las distintaspartes del sí mismo entre sí, incluso del sí mismo corporal,

11 Ibid P.4412 Lombardi, citado por Friedmann. Colombia Multietnica y Pluricultural.13 Erikson, citado por Grimberg, Psicoanalisisde la Migracion y Exilio. P156

manteniendo su cohesión y permitiendo la comparación y elcontraste de objetos. Tiende a la diferenciación del Self- noself o sentimiento de individuación.

El vínculo de integración temporal, une las distintasrepresentaciones del sí mismo en el tiempo, estableciendo unacontinuidad entre ellos y otorgando la base al sentimiento demismidad, y el vínculo de integración social, el cual implicalas relaciones entre aspectos del sí mismo y aspectos de losobjetos que se establecen mediante los mecanismos deidentificación externa e interna y posibilitan el sentimientode pertenencia.

Es así que el sentimiento de identidad integra al individuo ya su entorno. Es por esta razón que en la persona que salede su entorno se producen estados de desorganización comopánico, el temor a perder su propia identidad. Estasvivencias pueden provenir del conflicto entre el deseo deconfundirse con los otros para no sentirse marginado nidistinto, y el deseo de diferenciarse para seguir sintiéndoseél mismo, conflicto que puede originar momentos confusionalespor la mezcla entre los dos deseos, dos tipos desentimientos, dos culturas o momentos de despersonalización odesrealización.

Es de resaltar que el trastorno en el vínculo temporal puedemanifestarse por la mezcla de los recuerdos en situacionesactuales. Es de allí que la persona inmigrante necesita traerconsigo objetos familiares que le sean efectivamentesignificativos, para sentirse acompañado por ellos yreconocerse a través de ellos, su continuidad con su propiopasado. Es corriente que las casas de los inmigrantes esténprofundamente ornamentadas con objetos típicos de su culturade origen.

Es el vínculo social del sentimiento de identidad el másafectado por la migración, ya que justamente los mayorescambios ocurren en la relación con el entorno. Y el entornoes nuevo, todo es desconocido. El inmigrante ha perdido muchode los roles que desempeñaba en su comunidad, tanto comomiembro de un grupo familiar, de un grupo de trabajo oprofesional, de un grupo de amistades etc. El trastorno deeste vínculo suscita vivencias de ‘’no pertenencia’’ a ningúngrupo humano que le confirme su existencia.

La migración no solo ejerce la función desestabilizadorasobre el sentimiento de identidad, también puede ser decididaconsciente o inconscientemente, como una manera de intentarafianzar el sentimiento de identidad través del contacto másdirecto con lugares que constituyen la cuna de los ancestros.

Todo ser humano a partir de cierta época de su vida hace unabúsqueda de sus orígenes, de las raíces de su identidad y desus identificaciones originarias, aunque no necesariamenteesta búsqueda sea realizada mediante una migración.

Es así que la identidad étnica es un proceso de constantebúsqueda, de permanente creación y producción de la propiarealidad histórica y continua e inagotable reinvención. Laidentidad étnica se nutre y enriquece de la diversidad, sindiversidad sería difícil entender la identidad.

La identidad étnica en nuestros días encierra un dualismo,por un lado hace énfasis en la diversidad de la culturahumana y por otro lado se divulga la idea de la unidad, elimperativo de propender por la universalización de lo humano.

Es preciso enfatizar en que la identidad cultural de unpueblo nunca se conseguirá unificando los modos de ser ypensar de las comunidades que lo conforman, sino muy por elcontrario, la libre autónoma y consciente manifestación delas distinciones culturales es lo que permite el

enriquecimiento y surgimiento de nuevas produccionesculturales.

Gamboa señala los elementos que a su juicio conforman laidentidad cultural, los cuales se encuentraninterrelacionados e interactúan mutuamente.

1. Conciencia histórica.

La identidad presenta como una de sus características la deser dinámica y transformadora es decir que no se trata dealgo acabado sino de algo siempre en permanente construcción.Recoge el pasado y lo reinterpreta. Ninguna identidad esrepetición, siempre debe haber creación. Convirtiéndose asíla identidad en la dinamizadora de los procesos históricos.

Es de anotar que el pilar fundamental de la identidadcultural de un pueblo es la conciencia histórica. Esteelemento es el que posibilita que se lleve a cabo la cohesiónde una comunidad, permitiéndole conformar una entidad propiaque la diferencia de los demás. La conciencia histórica esquien en últimas determina y gesta la diversidad y lapluralidad culturales.

La conciencia histórica se erige como el arma más efectivapara la defensa de las agresiones del exterior. De ahí quecuando un pueblo sufre un proceso de dominación, el dominadorse propone como tarea fundamental el de extraviar la memoriahistórica del pueblo colonizado. Por eso la pérdida de lamemoria histórica acarrea como trágica e inevitableconsecuencia un estancamiento, cuando no una destruccióntotal de la comunidad. Es gracias a la conciencia históricade un pueblo, que este puede mantenerse vigente ycontemporáneo en el universo, ya que ella le brinda los

medios indispensables para dinamizar el pasado que exige lacomunidad el devenir histórico.

Es así que la conciencia histórica presupone la superacióndel estado de enajenación que sacraliza e interioriza valorescontradictorios y negadores. Esa superación se logra con lareconstrucción del pasado histórico, con una visión precisa yacertada del pasado étnico y de clase, con comprensión delpresente y proyección del futuro.

La conciencia histórica es la que permite que la historia seavista desde adentro, analizada, estudiada y escrita según suspropios modelos, sustituyendo los foráneos y colonialistasque presentan prejuicios y falsedades. La concienciahistórica consigue nuevamente que los pueblos asumanconscientemente su papel protagónico de la historia.

II. Organización y resistencia

Un elemento de significancia para el desarrollo de laidentidad étnica ya que posibilita un trabajo comunitario ensolidaridad es la organización de los sectores populares yétnicos. La creación de cultura se ve grandemente favorecidacuando ha vida en común. De esta manera para que un pueblotenga imagen propia, un estilo particular, tienenecesariamente que organizarse. Para superar y dejar atrás elestado de permanente enajenación a que ha estado sometido elprimer paso es dejar atrás esos modelos organizativosimpuestos desde fuera y que han demostrado ya hasta lasaciedad su ineficiencia, esos modelos organizativos que notienen en cuenta la voluntad real de la comunidad, secuestransu autoridad y se ponen por encima del sentir popular.

Es así que la resistencia ha sido y es una de las armas máseficaces que han utilizado los pueblos contra la opresión

colonialista, de allí que se considera la resistencia como unelemento que configura la identidad cultural.

III. Autonomía y autogestión.

La autonomía es la capacidad que tiene una comunidad o grupocualquiera para no delegar poder y su ejercicio enintermediarios ajenos a ellas, pudiéndolos distribuir,diseminar en todos y cada uno de sus miembros. En últimas unacomunidad con autonomía es aquella que basada en unaorganización fuerte y representativa maneja su propio destinoy toma decisiones libres y conscientes que le afectan directao indirectamente.

Por otra parte la autogestión apunta a fortalecer lacapacidad de un pueblo para potencializar el desarrolloautocentrado, es decir, el desarrollo que va de dentro haciaadentro, sin que esto implique el aislamiento o cierre a losdemás.

IV. El ejercicio de la palabra.

Los pueblos de nuestra América le imprimen a la palabrahablada un poder del que carece la palabra escrita. Esmediante la palabra hablada como fundamentalmente los pueblosy comunidades transmiten de una generación a otra todo elpatrimonio cultural. Esa riqueza, manifestada en la palabrahablada ha sido permanentemente bombardeada por los mediosmasivos de comunicación que todo tienden a homogeneizarlo. Nosolo las propias lenguas de los pueblos y comunidades sonmenospreciadas y marginadas por la lengua oficial, sino el

derecho a ejercer la palabra por parte de los sectorespopulares y étnicos.

De esa manera cuando un pueblo o comunidad no puede accederal uso de la palabra, es decir, cuando no se puede comunicar,se está empobreciendo la identidad cultural.

V. Conocimiento y saber popular.

Hay una multiplicidad de caminos para acceder al conocimientoe interpretación de la realidad. Hay una diversidad de formasque la especie humana utiliza para relacionarse con eluniverso que lo rodea. Pero en vez de valorarse y hacer usomáximo y en forma creativa de la riqueza existente, elconocimiento que manejan los pueblos tienen unas relacionestiránicas sobre cualquier otro tipo de cosmovisión, que pasaa ser catalogado como inferior y falso.

Por tanto una nueva sociedad que desee valorar la identidadcultural debe tener en cuenta que se hace necesario darle laoportunidad e igualdad de condiciones a todas las formas deconocimiento y no solo a la ciencia.

VI. Manifestaciones artísticas.

La identidad se va afirmando y recreando sobre el conjunto demanifestaciones artísticas, sobre las obras y modos de vidade un pueblo o comunidad que posibilita reconocer eidentificar su cultura como distinta, como diferente a otra.Las expresiones artísticas y culturales forman algo así comoel patrimonio material y espiritual de una comunidad, querecoge tradiciones, símbolos, valores, normas, concepciones,mitos, literatura, juegos, música, danzas, formas deorganización social y económica, modo de adaptarnos al modo

circundante, etc. Estos elementos son el punto de referenciaobligatorio cuando sentimos, vivimos y expresamos nuestraidentidad étnica.

VII. Manejo del espacio.

Uno de los elementos importantes cuando se trata de lareconstrucción y reinvención de la identidad cultural es larecuperación del espacio vital para la sobrevivencia de unpueblo o comunidad sobre el cual tenga un manejo directo. Esde vital importancia para el desarrollo de la cultura latenencia de un territorio, que va más alla de la simpletenencia de la tierra. Sin autogobierno y sin autocontrolreal sobre el territorio no puede haber nunca real y efectivaautonomía.

VIII. Armoniosas relaciones con el medio ambiente.

El problema de la recreación de la identidad cultural abordala necesidad de replantear el dialogo hombre/naturalezacuestión que pasa por la emergencia de un tipo de relacióndirecta entre la apropiación- expropiación más racional delos recursos del medio ambiente y la satisfacción de lasnecesidades del hombre.

IX. Tecnologías apropiadas.

De lo que se trata aquí no es de negar la importanciacreciente del avance tecnológico pues eso sería ir contra lahistoria, si no de cuestionar el papel negativo que desempeñapara la consolidación de la identidad cultural, lautilización ciega y absoluta de la tecnología.

Por otra parte en la realidad podemos observar que sesubestima y ridiculiza otras formas de ver y de pensar que nosean exclusivamente tecnológicas, relegando así a lasautóctonas.

X. Democracia.

La identidad cultural de un pueblo estaría incompleta si noabarcara la esfera política, económica y social. En estesentido se parte del hecho fundamental de que solo es parteintegrante de la identidad cultural una organizaciónsocioeconómica y política que garantice una equitativadistribución de los medios de producción, un desarrolloadecuado de las fuerzas productivas que potencien solucionesde identidad cultural; una justicia social en la libertadreal, un respeto a los derechos de todos los individuos,comunidades grupos y pueblos que en últimas conlleve afortalecer relaciones de solidaridad, cooperación y unidadentre todos los pueblos.

XI. Educación apropiada.

La educación debe ser orientada a fortalecer en el individuola identidad cultural, en la cual se parta de las vivenciascotidianas no deformando así todo su bagaje cultural ydesarraigando al individuo desde sus primeros años de suhistoria ancestral e imponiéndole el modo de pensar, vivir ysentir de modos de vida que no le corresponden.

De esta manera la escuela puede desempeñar un papel defortalecimiento o debilitamiento de la identidad cultural, esdecir, que cualquier otro sistema de enseñanza aprendizajeque no pase por las aulas es subvalorado y peyorativo.

XII. Factor psicológico.

En el seno de la diversidad y heterogeneidad, existe ciertapermanencia de la estructura psíquica. Por lo tanto hayriesgos constantes en la naturaleza psíquica que noscaracteriza como miembros de una determinada cultura y hayotros que varían y se transforman adaptándose a lascondiciones de vida que se presentan.

Entonces, debido a la naturaleza psíquica constante es que sepuede asimilar, interiorizar y tomar elementos de otrasculturas involucrándolas en nuestra dinámica cultural propia,sin que ello sea un determinante en la pérdida de concienciao identidad.14

Por otra parte en lo referente a la persona negra en elproceso de detrimento de su identidad cultural haintroyectado inconscientemente un sentimiento deinferioridad, renegado de esta manera de sus característicasfenotípicas y sobrevalorando las ’’blancas’’.

La persona negra sufre un proceso de blanqueamiento cuandotiene una buena posición económica, intelectual, artística, odeportiva, pero ese blanqueamiento se mantendrá en la medidaque la persona negra esté alienada pero se sale de estepatrón y lo seguirán clasificando y señalando por su color depiel.

Lo importante es lograr que la persona negra supere esesentimiento de disminución, expulsar de su vida el caráctercompulsivo que se asemeja al comportamiento del fóbico. Deesta manera se ve que en la persona negra hay unaexacerbación afectiva, una rabia de hacerlo sentirse pequeño,una incapacidad para toda comunicación humana que le confíanen su insularidad intolerable.

14 Gamboa, Colombia multiétnica y pluricultural. Pp. 417-439

CAPITULO III

MÉTODO

3.1 Diseño de la investigación.

Esta investigación está enmarcada dentro de los lineamientosde la investigación cualitativa, que nos conlleva a obtener

datos cuantitativos, por cuanto es la que más se acomoda alabordaje de las problemáticas que nos ocupa, y mire alindividuo como sujeto y objeto de la investigación social;siendo esencialmente historizante, es decir, que se realizaen el tiempo en procesos irrepetibles y concretos.

La naturaleza de este estudio es DESCRIPTIVO EXPLORATORIO, enel primer caso debido a que su objeto es describir algunascaracterísticas fundamentales de un conjunto de fenómenos,situaciones y eventos; para así destacar los elementosesenciales de la realidad estudiada. En el segundo caso porcuanto pretende dar una visión general y aproximada de untema poco estudiado o que no ha sido abordado antes de unarealidad determinada.

El diseño que se utilizó fue TRANSVERSAL puesto que suobjetivo es describir las relaciones entre la discriminaciónracial y los procesos psicológicos internos de la poblaciónafrocolombiana radicada en Santafé de Bogotá.

3.2 Sujetos

Esta investigación fue desarrollada con personasafrocolombianas radicadas en Bogotá, las cuales se encuentranen su vivir cotidiano interactuando con personas mestizas.

Por no encontrarse un censo que nos indique el número de lapoblación afrocolombiana a nivel de Santafé de Bogotá, nimucho menos a nivel de todo el país, se aplicó la LEY DELEXPERTO, es decir se le pidió a las personas conocedoras einvestigadoras de la problemática afrocolombiana en Santaféde Bogotá que emitieran su concepto aproximado de lapoblación afrocolombiana radicada en esta ciudad, y por endeen cada una de sus localidades, al promediar sus conceptos se

obtuvo una población de 780.000 (setecientos ochenta mil)personas afrocolombianas en la ciudad en mención.

Para determinar la muestra con la cual se desarrolló lainvestigación

Se aplicó la fórmula de MUESTRO ALEATORIO SIMPLE PARAPOBLACIONES FINITAS, como es el caso de la poblaciónafrocolombiana

n=NZ2PQ

e2 (N−1)+Z2PQ

En donde:

N= tamaño de la población (780000)

Z=Confiabilidad 95%

P= Porcentaje de las personas que en la muestra piloto seaproximan a la Ho 80%

Q= Porcentaje que le falta a P para ser igual al 100%= 20%

e= error 5%

n=780000∗(1.96 )2∗(0.80)∗(0.20)

(0.04)2∗(780000 )+(1.96)2∗(0.8 )∗(0.2)

n= 384

Además para asegurar mayor representatividad y validez de lainvestigación, la muestra se tomó proporcionalmente de laslocalidades de Santafé de Bogotá. Esta resultó de aplicar lasiguiente formula.

n1=Npersonasdelalocalidad

Nmuestratotaldelapoblacion.

De esta manera se obtuvo la muestra para cada localidad ypara su respectivo rango poblacional:

LOCALIDADES NIÑOS JÓVENES ADULTOS TOTALUSAQUÉN 8 8 8 24CHAPINERO 2 2 2 6SANTAFÉ 5 5 5 15SAN CRISTOBAL 16 16 16 48USM E 3 3 3 9TUNJUELITO 8 8 8 24BOSA 8 8 8 24CIUDAD DE KENNEDY 16 16 16 48FONTIBON 3 3 3 9ENGATIVA 12 12 12 36SUBA 10 10 10 30BARRIOS UNIDOS 2 2 2 6TEUSAQUILLO 3 3 3 9M ÁRTIRES 3 3 3 9ANTONIO NARIÑO 2 2 2 6PUENTE ARANDA 3 3 3 9CANDELARIA 6 6 6 18RAFAEL URIBE 2 2 2 6CIUDAD BOLÍVAR 16 16 16 48TOTAL 128 128 128 384

M UESTRA POR LOCALIDADESSUJETO

La selección de las muestras en las localidades se efectuó através de un estimativo, este realizado mediante un listadode las personas afrocolombianas, dichos listados fueronelaborados por las investigadoras en los barrios que

comprenden dichas localidades, ubicando el nombre, direccióny edad, para después de estos elegir aleatoriamente lasmuestras correspondientes según la proporcionalidad.

Los rangos poblacionales con los cuales se realizó lainvestigación fueron niños de cinco (5) a catorce (14) años,jóvenes de quince (15)a veintiséis (26) años y adultos de(27) años en adelante, de ambos sexos y que pertenecen algrupo étnico afrocolombiano. La división en estos rasgos deedades se debió a la necesidad de obtener y analizar lapercepción de la discriminación racial que tienen losafrocolombianos dependiendo de la fase de desarrollo vital enque se encuentran.

3.3 Instrumento.

En la realización de esta investigación se aplicó a losjóvenes y adultos de la muestra un cuestionario exploratoriode discriminación racial15 (ver anexo) para responderindividualmente con el fin de encontrar elementos de juicioque contribuyan a la búsqueda de posibles soluciones a estaproblemática. El cuestionario consta de veinte (20) preguntasabiertas y cerradas las cuales exploran la discriminaciónracial, el sí mismo y el sentir de la población juvenil yadulta; al cual se le hizo un pilotaje previo. estecuestionario irá acompañado de un diario de observacionesllevado por las investigadoras.

A la población infantil se le dirigió el trabajo a las mismastemáticas de los jóvenes adultos relacionados con la

15 Este cuestionario parte de estudios previos realizados por las investigadoras

discriminación racial, el sí mismo, y el sentir de lapoblación infantil a través de la narrativa y el dibujo.

La lectura de los resultados en esta investigación se hizodesde una perspectiva múltiple, no centrándose en undeterminado enfoque teórico ni disciplina exclusivamentepuesto que se perdía la oportunidad de enriquecer lainvestigación y se corría el riesgo de sesgarla.

3.4 Procedimiento.

Esta investigación se desarrolló en seis etapas a saber: enla primera etapa se realizó una revisión bibliográfica con elfin de buscar sustento teórico que le de respaldo científicoa la investigación.

En la segunda etapa, se elaboró, piloteó, modificó y validóel instrumento para determinar si estos median realmente loque se pretendía medir para darle así mayor objetividad a lainvestigación.

En la tercera etapa se aplicó LA LEY DEL EXPERTO, en la cualalgunos investigadores emitieron su concepto aproximado de laubicación y totalidad de la población afrocolombianaresidente en Santafé de Bogotá.

Para determinar la muestra con la cual se desarrolló lainvestigación se aplicó la fórmula de muestreo aleatoriosimple para poblaciones finitas. luego se averiguó laproporcionalidad de la muestra para cada localidad,resultando esta de dividir el concepto aproximado de losexpertos en las localidades entre el promedio obtenido de lapoblación afrocolombiana radicada en Santafé de Bogotá y este

resultado multiplicado por la muestra representativa de lapoblación afrocolombiana.

La selección de la muestra con la cual se desarrolló lainvestigación parte de un listado elaborado por lasinvestigadoras en cada una de las localidades de Santafé deBogotá. Para después elegir aleatoriamente dicha muestra conla cual se trabajó.

En la cuarta etapa se aplicó el instrumento, un cuestionarioexploratorio de discriminación racial a los jóvenes yadultos, y con los niños se trabajó la técnica del dibujo yde la narrativa en los diferentes barrios de las localidadesde Santafé de Bogotá.

En la quinta etapa, se analizó de manera cuanti ycualitativamente la información recolectada en el estudio decampo.

En la sexta etapa, se realizaron las respectivasconclusiones, discusiones, recomendaciones y propuestas deacción a las problemáticas encontradas.

CAPITULO IV.

RESULTADOS.

Para el análisis de la información una vez codificada se creóuna base de datos en Dbase III y luego se procesó medianteel paquete estadístico STATGRAPHICS mediante losprocedimientos de tablas de frecuencia y tablas cruzadas.

Las tablas de frecuencia muestran el número de personasencuestadas que se ubicaron en cada modalidad de la variablecon su correspondiente valor conceptual.

En el análisis de datos de las tablas cruzadas se requierecruzar dos o más variables en tablas de doble entradadenominadas tablas de contingencia.

Estas tablas están constituidas por tablas y columnas, lasfilas se extienden horizontalmente y las columnasverticalmente. En el cruce de filas y columnas se obtiene lafrecuencia correspondiente de cada modalidad de variablescruzadas.

Para la elaboración de tablas cruzadas se trabajó con elpaquete estadístico STATGRAPHICS el cual contiene una rutinaque elabora este tipo de tablas. En cada casilla de la tabla

el programa imprime la frecuencia observada y permitecalcular los totales por filas y columnas mostrando losvalores para cada modalidad.

Para los fines de esta investigación los resultados sepresentaran de la siguiente manera:

En primer lugar,se da cuenta de la información comprendida enel encabezamiento del trabajo realizado con los tres rangospoblaciones, niños, jóvenes y adultos; con el fin de ubicaral lector a la muestra con la cual se realizó dichainvestigación. Además se exponen los resultados cuantitativosdel trabajo realizado con los niños y del cuestionarioexploratorio de discriminación racial aplicado a jóvenes yadultos.

En segundo lugar, se presentan los datos del encabezamientode la muestra, al igual que los resultados cuantitativos delcuestionario exploratorio de discriminación racial aplicado ajóvenes y adultos con el fin de visualizar de una manerageneral la información pertinente de dicha muestra.

En tercer lugar, se exponen los análisis cuantitativos de lascategorías del cuestionario exploratorio de discriminaciónracial en los rangos poblacionales. Luego se presentan losanálisis comparativos entre los tres rangos poblacionales enrelación con las categorías propuestas para el análisis delos instrumentos.

Y finalmente se presentan los análisis cuantitativos de loscruces entre las variables más pertinentes de cada uno de lostres rangos poblacionales.

4.1 DATOS DE ENCABEZAMIENTO Y ANALISIS CUANTITATIVODE LOS RANGOS POBLACIONALES.

4.1.1.1 Datos del encabezamiento

Los niños con los cuales se realizó la investigación sonde diferentes lugares de nacimiento y de procedencia queresiden en el distrito capital; concentrándose la mayoríaen el primer caso en los Departamentos de Cundinamarca(Santafé de Bogotá), Chocó, Cauca, y Valle del Cauca (vertabla 1) y en el segundo caso en los mismos departamentosincluyendo el departamento de Nariño (ver tabla 2)

En cuanto a la edad de los niños estas oscilan entre los 4y los 14 años, encontrándose una mayor representatividadentre los 6 y 9 años. (Ver tabla 3).

De los niños de la muestra 60 pertenecen al génerofemenino y 68 al género masculino. (Ver tabla 4)

El tiempo de radicación de los niños en Santafé de Bogotáoscila entre los 8 días y los 14 años, concentrándose asíentre los 4 y 5 años de radicación en dicha ciudad. (Vertabla 5)

4.1.1.2 Análisis cuantitativo.

Los análisis cuantitativos son el resultado de lainteracción y del trabajo realizado con los niñosafrocolombianos radicados en Santafé de Bogotá, a travésdel dibujo y la narración. Todas las tablas presentadas acontinuación pertenecen a los resultados de lainvestigación.

¿Ha sentido la Discrim inacion racial? Com o se la han m anifestado

SI 108 84 Verbal 102NO 20 16 agresion fisica 5

No la ha percibido 18N/R 3

Frecuencia %

Los niños de la muestra que se han sentido discriminadosracialmente y se lo han manifestado de forma verbal confrases como:

‘’Negra cuscus’’, ‘’negra espanta la virgen’’, ‘’aborto desapo’’, ‘’negra, necesito un betún para mis zapatos’’,‘’negrita mari acus cus debajo de un bus se echa un peo yapaga la luz’’

Frecuencia %Sentirse m al 22 17Defenderse/agredir 16 13Fortalece su identidad 4 3Pide no ser m olestado 14 10Ignora 57 45Noha percibido la D/R 15 12

¿Cóm o ha reaccionado frente a la discrim inación racial?

Los niños de la muestra que han sido discriminadosracialmente han reaccionado de la misma manera,ignorándola.

-¿Cómo ES LA AUTOESTIMA DE LOS NIÑOS?

Para determinar este aspecto se eligió como criterio elquererse o no quererse en tanto que afrocolombianos,encontrando que.

¿Cóm o es la autoestim a?Frecuencia %

Autoestim a alta 91 71Autoestim a baja 37 29

Los niños de la muestra que tienen autoestima alta loexpresan en las siguientes respuestas:

‘’no me gustaría cambiar nada’’ ‘’porque me gusta micolor, mi piel, mi cabello’’

‘’si volviera a nacer sería negro; porque me gusta mi razay no me gustaría cambiar nada’’

-¿COMO ES LA AUTOIMAGEN DE LOS NIÑOS?

Para determinar este aspecto se eligió como criterio elrechazar o aceptar sus características fenotípicasafrocolombianas observando que:

¿Cóm o es la autoim agen?Frecuencia %

Autoim agen alta 66 52Autoim agen baja 62 48

Los niños de la muestra que tienen una autoimagen alta lomanifiestan en las siguientes respuestas:

‘’me gustan mis ojos, mi cabello, mi nariz y mi color depiel’’,’’ me siento orgullosa de mi color de piel y de micabello’’ ‘’me gustan todas las características físicas delos negros’’.

CategoriasNum ero de sujetos que grafican

%num ero de sujetos que no grafican

%

cabello 71 55 27 45nariz 55 43 73 57boca 81 64 47 37color de piel 71 55 57 45

Categorias de expresion grafica

Con respecto a las categorías de expresión gráficaimplementadas con los niños de la muestra con el fin deanalizar que rasgos representan en tanto queafrocolombianos se observa que el 55% grafica el cabello,el 53% grafica la boca, el 55% pinta el color de la piel yel 57% no grafica la nariz.

4.1.2 JÓVENES.

4.1.2.1 Datos de encabezamiento.

Los jóvenes con la cual se realizó la investigación son dediferentes lugares de nacimiento y de procedencia queresiden en Santafé de Bogotá, concentrándose la mayoría en

el primer caso en los departamentos de Chocó, Cundinamarcay Cauca, (Ver tabla 6) y en el segundo caso de los mismosdepartamentos incluyendo Antioquía (Ver tabla 7)

Las edades de los jóvenes de la muestra oscila entre 15 y26 años, concentrándose una mayor representatividad entrelos 23 y los 24 años (Ver tabla 8)

De los jóvenes de la muestra 66 pertenecen al génerofemenino y 62 al género masculino. (Ver tabla 9)

Con respecto al estado civil de los jóvenes de la muestra7 son casados, 18 viven en unión libre y 103 son solteros(Ver tabla 10)

Respecto al tiempo de radicación en Santafé de Bogotáoscilan entre menos de 1 mes y 25 años, concentrándose lamayoría entre los 1 y 5 años. (Ver tabla 11)

4.1.2.2 análisis cuantitativos del cuestionario dediscriminación racial.

1. ¿para usted que es la discriminaciónracial?

Frecuencia %

Diferencia y rechazo por el color de la piel 97 76Mirar como inferior 19 15Marginar 12 9

Los jóvenes de la muestra consideran la discriminación racialcomo la diferencia y el rechazo por el color de la piel,manifestado en las siguientes respuestas:

‘’no aceptar a las personas tal como son con su color depiel, costumbres, etc.’’- ‘’rechazar una persona por el color

de la piel y raza’’- ‘’que por uno ser de otro color creenque uno vale menos y subestima nuestras capacidades’’

2. Por el hecho de ser una persona afrocolom biana ¿se ha sentido discrim inado? ¿Cóm o se lo han manifestado?

SI 109 85 verbal 82NO 19 15 agresion fisica 15M arginar 12 9 no la ha percibido 16

actitudinal 11laboral 4

Frecuencia %

Los jóvenes de la muestra que se han sentido discriminadosracialmente manifestándole esta de forma verbal a través defrases como:

‘’chorro de humo’’ ‘’vaso de leche’’ ‘’esclavo’’ etc.

Frecuencia %Educa 11 5Agresion 38 30Ignora 79 62

Com o ha reaccionado ante esta situacion

La reacción de los jóvenes de la muestra frente a ladiscriminación racial es ignorar.

Frecuencia %SI 79 62 Todas 29

NO 49 38costum bres culturales 51ninguna 48

Considera que con el cam bio de ciudad ha perdido alguna de sus costum bres culturales ¿Cuáles?

Los jóvenes de la muestra consideran que con el cambio deciudad han perdido algunas de sus costumbres culturales comola comida, la alegría, el baile, el dialecto.

Costum bres culturalesform as de serraza

4527

%

44

3521

¿Qué lo hace a usted ser una persona afrocolom biana a parte del color de la piel?Frecuencia

56

Los jóvenes de la muestra consideran que los hacepertenecientes a su grupo étnico las costumbres culturalestal es el caso de la alegría, el baile y las formas dealimentarse.

SI Sobresalen 9NO por el color 25

son alegres 3raza fina 41se siente bien 35voluntad de dios 11

1

%991

¿se siente orgulloso de ser una persona afrocolom biana?Frecuencia

127

Los jóvenes de la muestra se sienten orgullosos de pertenecera su grupo étnico porque es una raza fina, se siente bien,por su color, porque es voluntad de Dios, porque sobresalen yporque son alegres.

¿por qué considera usted que el discrim inador lo discrim ina?

Se creen superioresHacer sentir

m alIgnorancia

2151

%

44

1540

Frecuencia56

Los jóvenes de la muestra consideran que el discriminador lodiscrimina por ignorancia y un 40% porque se creensuperiores.

Si Frecuencia %

No 111 87 Se creen superiores 30

17 13 Los desprecian 26Desordenados y sucios 55N/E 17

¿cree usted que las personas m estizas tienen prejuicios contra las personas afrocolom bianas?

Los jóvenes de la muestra consideran que las personasmestizas tienen prejuicios contra ellas y están encaminadas aconsiderarlos sucios y desordenados, a creerse superiores y adespreciarlos.

Frecuencia %

SI32

Se creen que no tienen capacidad

6

NO 68 Toca luchar m as 86M altrato 2es igual para los dem as

18

No dan oportunidades

8

N/R 6

Considera usted que las personas afrocolom bianas tienen la m ism as oportunidades que los m iem bros de otros grupos étnicos. ¿por qué?

Los jóvenes de la muestra consideran que en la realidad notienen iguales oportunidades que los miembros de otros gruposétnicos, esto porque los consideran con menos capacidadintelectual y porque les toca luchar más.

Que es lo que m as le gusta de ser una persona afrocolom biana?Frecuencia %

73 5722 1719 1514 11

Form a de ser y personalidadAm biente y alegría

ColorCuerpo

Frecuencia %Conform ism o 89 70El pelo 6 5Físico 10 7Nada 23 18

Que es lo que m as le disgusta de si m ism o sobre ser una persona afrocolom biana

Los jóvenes de la muestra manifiestan que lo que más lesdisgusta de sí mismos es el conformismo.

Frecuencia %SI 89 70 Se identifica en costum bres 48NO 6 5 Conservar la raza 13

Pueden Luchar juntos 60es racista 4No im porta 3

¿Si usted fuera a elegir su cónyugue tendría en cuenta su grupo étnico?

Los jóvenes de la muestra consideran que al elegir suconyugue tendrían en cuenta que fuera de su propio grupoétnico porque se identifican en sus costumbres culturales,por conservar la raza y porque pueden luchar juntos.

Frecuencia %SI 115 90 Lo creen así 95NO 89 10 Se lo dicen 23

No lo creen 10

com o persona afrocolom biana usted se percibe a sí m ism o com o atractivo (a) ¿por qué?

Los jóvenes de la muestra se perciben a sí mismos comoafrocolombianos atractivos porque lo creen así y porque otraspersonas se los dicen.

Frecuencia %SI 98 77 La reconocen 54NO 30 23 Se valora 43

Espera que otro lo haga 31

¿Es usted una persona que elogia sus cualidades personales? (no físicas)

Los jóvenes de la muestra elogian sus cualidades personalesno físicas porque las reconocen y porque se valoran.

Frecuencia %

La m ism a 127 99Se siente orgulloso 10

Otra 1 1Conocim iento de la raza 118

Si volviera a nacer y tuviera la oportunidad de elegir su propio grupo etnico cual elegiria y por qué.

Los jóvenes de la muestra consideran que si volvieran a nacery tuvieran oportunidad de elegir su propio grupo étnico,elegirían el mismo, porque se sienten orgullosos y por elconocimiento de su raza.

Frecuencia %

Superioridad 29 22

Todos som os iguales

84

Igualdad 84 66 Se valora 33

Inferior 15 12

Falta de capacitacion

11

Para usted el hecho de ser una persona afrocolom biana representa superioridad o inferioridad frente a las personas de otros grupos étnicos (sustente su respuesta)

Los jóvenes de la muestra consideran que el hecho de serpersonas afrocolombianas representa igualdad, puesto que comoseres humanos todos somos iguales.

Frecuencia %

SI 35 27Trabajo, arriendo 17

NO 93 73 Actividad social 18Ninguna 93

Por ser una persona afrocolom biana ¿usted ha sido excluido (a) de alguna actividad?

Los jóvenes de la muestra consideran que por ser una personaafrocolombiana lo han excluido de actividades como es el casode las actividades laborales, de actividades sociales y alarrendar viviendas. Y el 73% considera no haber sido excluidode ningún tipo de actividad.

Frecuencia %

Excelente 40 31 Está satisfecho con lo que hace 91

Bueno 83 65 Se lo hacen saber 33

Regular 5 4Puede hacerlo m ejor 4

¿Cóm o define usted su rendim ient en la actividad que desem peña? ¿por qué?

Los jóvenes de la muestra definen su rendimiento en lasactividades que desempeñan como bueno porque estánsatisfechos con lo que hacen y se lo hacen saber.

Frecuencia %SI 118 92 Educando 51NO 10 8 Peleando 49

Progresando 18Ignorando 10

Considera usted que su form a de pensar y de vivir están influenciadas por sus raices ancestrales.

Los jóvenes de la muestra consideran que su forma de pensar yde vivir están influenciadas por sus raíces ancestrales, esto

debido a sus costumbres culturales, enfatizando en laherencia y tradición cultural.

¿Qué propone usted para mejorar lascondiciones de vida a nivel personal ycomunitario de la población afrocolombianade Santafé de Bogotá?

Frecuencia %Organización 92 72

estudio y superacion 36 28

Los jóvenes de la muestra proponen que para el mejoramientode las condiciones de vida personal y comunitaria lo que senecesita es la organización y estudios tanto para superarsecomo para reconocer y conservar sus costumbres culturales.

4.1.3 ADULTOS.

4.1.3.1 Datos del encabezamiento.

La muestra de adultos con la cual se realizó la investigaciónson afrocolombianos de diferentes lugares de nacimiento yprocedencia que actualmente residen en el Distrito Capital;concentrándose la mayoría en el primer caso, en losDepartamentos del Chocó y cauca (ver tabla 12) y en elsegundo caso de los mismos departamentos incluyendo el Valledel Cauca (ver tabla 13).

En cuanto a las edades de los adultos de la muestra estaoscila entre los 27 y los 86 años, encontrándose una mayorrepresentatividad entre los 27 y 32 años de edad. (Ver tabla14)

De los adultos de la muestra 70 pertenecen al género femeninoy 56 al género masculino. (Ver tabla 15)

En cuanto a su estado civil 48 son casados, 2 son separados,37 solteros y 41 viven en unión libre. (Ver tabla 16).

Referente al tiempo de radicación en Santafé de Bogotá de losadultos de la muestra este oscila entre 8 meses y más de 30años, concentrándose entre 1 y 5 años de radicación en dichaciudad (ver tabla 17).

Frecuencia %Rechazo y diferencia por el color de la piel

80 63

M irar com o inferior 32 25M arginar y lim itar 16 12

¿Para usted que es la discrim inación racial?

Las personas adultas de la muestra consideran que ladiscriminación racial como el rechazo y el diferenciar a laspersonas por el color de la piel manifestado en lassiguientes expresiones:

‘’verla de una manera diferente o rechazarle por el color dela piel’’ ‘’mirar a una persona solo por el color de supiel’’.

Frecuencia %Si 112 88 Verbal 88No 16 12 Actitudinal 28

No la han percibido 12

¿por el hecho de ser una persona afrocolom biana se ha sentido discrim inado? ¿Cóm o se lo han m anifestado?

Los adultos de la muestra se han sentido discriminadosracialmente, manifestándole esta de forma verbal a través defrases como: ‘’negra maria de jesus’’ ‘’Mona’’ etc.

Frecuencia %Educa 12 9Agrede 48 38Ignora 68 53

¿Cóm o ha reaccionado usted frente esta situacion?

Los adultos de la muestra manifiestan que su reacción ante ladiscriminación racial es ignorar y un 38% es agredir.

Frecuencia %

SI 81 63 Costum bres culturales 57

NO 47 27 Ninguna 47Toda 24

¿Considera que con el cam bio de ciudad ha perdido algunas de sus costum bres culturales? ¿Cuáles?

Los adultos de la muestra consideran que con el cambio deciudad han perdido sus costumbres culturales, tal es el casode: La comida, el baile, el dialecto y la alegría.

¿Qué lo hace a usted ser una personaafrocolombiana aparte del color de la piel?

Frecuencia %Costumbresculturales 69 54

Forma de ser 33 26raza 26 20

Los adultos de la muestra consideran que los hace pertenecera su grupo étnico las costumbres culturales, tal es el casodel baile, la alegría y la forma de alimentarse.

Frecuencia % Sobresalen 22Si 126 98 Color 33No 2 2 Fortaleza fisica 26

Se sienten bien 37Alegria 6Voluntad de dios 4

¿se siente orgulloso de ser una persona afrocolom biana? ¿por qué?

Los adultos de la muestra manifiestan sentirse orgullosos depertenecer a su grupo étnico por el color de su piel, por sufortaleza física y por su alegría.

Frecuencia %Por

considerarse superior

26 20

Por hacer sentir m al 14 11Por ignorancia 88 69

¿Por qué considera usted que el discrim inador lo discrim ina?

Los adultos de la muestra consideran que el discriminador lodiscrimina porque es ignorante y un 20% porque se considerasuperior.

Frecuencia %

SI 128 100 Se creen superiores

NO 0 0 Los desprecianDesordenados

y sucios

¿Cree usted que las personas m estizas tiene prejuicios contra las afrocolom bianas? ¿Cuáles?

Los adultos de la muestra consideran que las personasmestizas tienen prejuicios contra ellos. Y estos estánencaminados a considerarlos sucios y desordenados, a creersesuperiores y a despreciarlos.

Frecuencia %SI 27 Desventaja social 82

NO 101 Creen que tienen m enor capacidad intelectual 7Toca luchar m as 25Es igual que para los dem ás 14

¿Considera usted que las personas afrocolom bianas en realidad tienen iguales oportunidades que los m iem bros de otros grupos étnicos? ¿Por qué?

Los adultos de la muestra consideran que en la realidad notienen iguales oportunidades que los miembros de otros gruposétnicos por desventajas de tipo social.

Frecuencia %Conform is

m o 30 18

El pelo 12 38El fisico 4 33M al genio 10 7Nada 72 4

¿Qué es lo que m ás le disgusta de sí m ism o por ser una persona

Los adultos de la muestra no les disgustan nada de sí mismosen tanto que afrocolombianos y un 23%les disgusta elconformismo.

Frecuencia %si 82 64 Se identifican en costum bres 50no 46 36 Conservar la raza 24

Es racista 8No im porta el grupo étnico 46

Si usted fuera a elegir su cónyugue, ¿tendría en cuenta el grupo étnico de este? ¿por qué?

Los adultos de la muestra se perciben a sí mismo en tanto queafrocolombianos como atractivos porque lo creen así y porqueotra persona se los dice.

Frecuencia %SI 103 80 La reconoce 60NO 25 20 Se valora 8

Espera que otro lo haga 26

¿Es usted una persona que elogia sus cualidades personales no físicas? ¿por qué?

Los adultos de la muestra elogian sus cualidades personalesno físicas porque la reconocen y porque se valoran.

Frecuencia %SI 127 99 Se siente orgulloso 73NO 1 1 Conocim iento de la raza 42

Cam biar algo físico 7Es una raza fuerte 6

Si usted volviera a nacer y tuviera la oportunidad de elegir su grupo étnico ¿cuál elegiría? ¿por qué?

Los adultos de la muestra consideran que si volvieran a nacery tuvieran oportunidad de elegir su grupo étnico, elegiríanel mismo, porque se sienten orgullosos y por el conocimientode la raza.

Frecuencia %Superioridad 24 9 Todos som os iguales 118Igualdad 102 80 Se valora 10

Inferioridad 2 1

Para usted el hecho de ser una persona afrocolom biana representa superioridad, igualdad, o inferioridad frente a las personas de otros grupos étnicos? Sustente su respuesta

Los adultos de la muestra consideran que el hecho de serpersonas afrocolombianas representan igualdad, puesto quecomo seres humanos todos somos iguales.

Frecuencia %SI 69 54 Trabajo-arriendo 55NO 59 46 Social-club 13

Ninguna 60

Por ser una persona afrocolom biana ¿usted ha sido excluido (a)de alguna actividad?

Los adultos de la muestra consideran que por ser una personaafrocolombiana lo han excluido de actividades, tal es el casode actividad laboral, actividad social y en la búsqueda devivienda.

Frecuencia %Excelente 31 24 Está satisfecho con lo que hace 106Bueno 92 72 Se lo hacen saber 17

Regular 5 4 Puede hacerlo m ejor 5

¿Cóm o define usted su rendim iento en la actividad que desem peña? ¿Por qué?

Los adultos de la muestra definen su rendimiento en lasactividades que desempeñan como bueno, porque estánsatisfechos con lo que hacen y porque se lo hacen saber.

Frecuencia %SI 118 95 Costum bres culturales 122NO 10 5 No están influenciados 6

¿considera usted que su form a de pensar y de vivir está influenciada por sus raices ancentrales?

Los adultos de la muestra consideran que su forma de pensar yde vivir está influenciada por sus raíces ancestrales, estodebido a costumbres culturales, enfatizando en la herencia yla tradición cultural.

Frecuencia %No 4 3 Peleando 6Si 124 97 Educando 77

Ignorando 8

Es usted una persona que respeta y hace respetar sus raices étnicas. ¿De que m anera?

El 97% de los adultos de la muestra consideran que respetan yhacen respetar a sus raíces étnicas ya sea educando opeleando.

Frecuencia %Organización 85 66Estudio y Superacion 43 34

¿Qué propone usted para m ejorar las condiciones de vida personal y com unitaria de la poblacion afro de Bogota?

Los adultos de la muestra proponen que para el mejoramientode sus condiciones de vida personal y comunitaria lo que se

necesita es la organización y un 34% de estudios tanto parasuperarse como para conocer y conservar sus costumbresculturales.

4.1.4 DATOS DEL ENCABEZAMIENTO Y ANÁLISISCUANTITATIVO DE LA MUESTRA

4.1.4.1. Datos del encabezamiento.

La muestra con la cual se realizó la investigación sonniños, jóvenes y adultos afrocolombianos de diferenteslugares de nacimiento y de procedencia que actualmenteresiden en el Distrito Capital; concentrándose la mayoría enel primer caso en el Departamento del Chocó, Cundinamarca(Santafé de Bogotá) Cauca y Valle del Cauca. Y en el segundo

caso de los mismos departamentos incluyendo Antioquia yNariño.

En cuanto a las edades de estas personas, oscilan entre los 4y los 85 años, encontrándose una mayor representatividadentre los 20 a 31.

De las personas de la muestra 196 pertenecen al génerofemenino y 188 al masculino, estando la mayoría concentradasen los rangos poblaciones, en el género femenino.

De las 384 personas de la muestra 128 son niños, 128 sonjóvenes y 128 adultos.

Con respecto al estado civil de las personas de la muestra 57son casados, 59 viven en unión libre y 140 son solteros.

En el tiempo de radicación en Santafé de Bogotá oscila entre8 días y más de 30 años, concentrándose entre 3 y 5 años deradicación en dicha ciudad.

4.1.4.2 Análisis cuantitativo del cuestionarioexploratorio de discriminación racial.

Frecuencia %

Rechazo y diferencia por el color de la piel

177 69

M irar com o inferior 51 20Lim itar y m arginar 28 11

¿para usted que es discrim inacion racial?

Los jóvenes y adultos de la muestra consideran ladiscriminación racial como el rechazo y la diferencia por elcolor de la piel.

Frecuencia %No 35 14 Verbal 170Si 221 86 Actitudinal 39

Fisica 15Laboral 4No la ha percibido 28

Por el hecho de ser una persona afrocolombiana ha sido discriminado racialmente?

Los jóvenes y adultos de la muestra que se han sentidodiscriminados racialmente manifestándola verbal, actitudinal,con maltrato físico y laboral.

Frecuencia %Educacion 23 9Agrede 86 34Ignora 147 57

¿Cómo ha reaccionado usted frente a esta situacion?

Los jóvenes y adultos de la muestra manifiestan su reacciónante la discriminación racial ignorándola.

Frecuencia %

Si 160 63 Costum bres culturales 108

No 96 37 Ninguna 95Ignora 147 57 Todas 53

¿Considera usted que con el cam bio de ciudad ha perdido algunas de sus costum bres culturales? ¿Cuáles?

Los jóvenes y adultos de la muestra consideran que con elcambio de ciudad han perdido sus costumbres culturales, comoes la comida, el baile el dialecto y la alegría.

Frecuencia %Costum bres culturales 125 49 PeleandoForm a de ser 78 30 EducandoRaza 53 21 Ignorando

¿qué lo hace a usted ser una persona afrocolom biana aparte del color de la piel?

Los jóvenes y adultos de la muestra consideran que los hacepertenecer a su grupo étnico las costumbres culturales, tales el caso del baile, la alegría y la forma de alimentarse.

Frecuencia %

SI 253 99 Sobresalen 31NO 3 1 Color 61

Raza 53 21Fortaleza fisica 67Se siente bien 73

Alegria 9Voluntad de Dios 15

¿Se siente orgullos de ser una persona afrocolom biana? ¿por qué?

Los jóvenes y adultos de la muestra manifiestan sentirseorgullosos de su grupo étnico y los hace ser orgullososporque se sienten bien, por la fortaleza de su raza, por elcolor, sobresalen, es voluntad de dios y por la alegría.

Frecuencia %Por considerarse superior 82 32 PeleandoPor hacer sentir m al 35 14 Educando

Por ignorancia 139 54 Ignorando

¿Por qué considera usted que el discrim inador lo discrim ina?

Los jóvenes y adultos de la muestra consideran que eldiscriminador los discrimina por ignorancia.

Frecuencia %

SI 239 93 Se creen superiores 78

NO 17 7 Los desprecian 42

Por ignorancia 139 54Desordenados y sucios 119No tienen prejuicios 17

¿Cree usted que las personas m estizas tiene prejuicios contra las afrocolom bianas? ¿por qué?

Los jóvenes y adultos de la muestra consideran que laspersonas mestizas tienen prejuicios contra ellos, y estosestán encaminados a considerarlos sucios y desordenados, acreerse superiores y a despreciarlos.

Frecuencia %

SI 68 27 Desventaja social 82

NO 188 73

M enor capacidad intelectual 15

Por ignorancia 139 54Toca luchar m as 111

Es igual que para los dem as

32

No dan oportunidades 8

M al Trato 2N/R 6

¿Considera que las personas afrocolom bianas en realidad tienen iguales oportunidades que los m iem bros de otros grupos étnicos? ¿por qué?

Los jóvenes y adultos de la muestra consideran que enrealidad no tienen iguales oportunidades que los miembros deotros grupos étnicos por desventajas de tipo social, porque

creen que tienen menos capacidad intelectual y porque lestoca luchar más.

Frecuencia %

Todo 23 9

Form a de ser y personalidad

122 48

Am biente y alegria 64 25

Color24 9

Cuerpo 23 9

¿qué es lo que más le gusta a usted de sí mismo de ser una persona afrocolombiana?

Los jóvenes y adultos de la muestra les gusta de si mismos entanto afrocolombianos en su forma de ser y personalidad.

Frecuencia %

Conform ism o 119 46

el pelo18 7

el fisico 14 5

m al genio10 4

nada 95 37

¿qué es lo que más le disgusta de sí mismo por ser una persona afrocolombiana?

Los jóvenes y adultos de la muestra les disgusta de sí mismoscomo afrocolombianos el conformismo.

Frecuencia %

SI 149 58

Se identifican las costum bres 98

no107 42 Conservar

la raza 37

Es racista 12Pueden luchar juntos 60No im porta el grupo etnico 49

Si usted fuera a elegir su cónyugue, ¿tendría en cuenta el grupo étnico de este? ¿por qué?

Los jóvenes y adultos de la muestra consideran que al elegirsu conyugue tendrían en cuenta que fuera de su mismo grupoétnico porque se identifican en sus costumbres, pueden lucharjuntos, conservar la raza y son racistas.

Frecuencia %

SI 240 94 Lo cree asi 182

no16 6

Se lo dicen62

No lo cree 12

¿Cómo persona afrocolombiana usted se percibe a sí mismo como atractivo (a)?

Los jóvenes y adultos de la muestra se perciben a sí mismoscomo afrocolombianos atractivos porque se los dicen y locreen así.

Frecuencia %

El m ism o 254 99 Se siente orgulloso 83

Otro2 1 Conocim ien

to de la raza160

Cam biar en algo fisico 7

Es una raza fuerte 6

Si usted volviera a nacer y tuviera la oportunidad de elegir su grupo étnico ¿cuál elegiría? ¿por qué?

Los jóvenes y adultos de la muestra consideran que sivolvieran a nacer y tuvieran la oportunidad de elegir sugrupo étnico, elegirían el mismo, porque se sientenorgullosos y por el conocimiento de la raza.

Frecuencia %

Superioridad53 21

Todos som os iguales

202

Igualdad186 73

Se valora43

Inferioridad 176

Falta de capacitacion

3

Porque som os m as inteligentes

8

¿para usted el hecho de ser una persona afrocolom biana representa superioridad, igualdad o inferioridad frente a las personas de otros grupos étnicos?

Los jóvenes y adultos de la muestra consideran que el hechode ser personas afrocolombianas representa igualdad, puestoque como seres humanos todos somos iguales.

Frecuencia %

SI 104 41 Trabajo-arriendo 72

NO152 59 Social-club 31

Inferioridad 17 6 Ninguna 153

Por ser una persona afrocolom biana ¿ha sido usted excluido de alguna actividad? ¿Cuál?

Los jóvenes y adultos de la muestra consideran que por serafrocolombiano (a) lo han excluido de alguna actividad.

Frecuencia %

Excelente71 28

Está satisfecho con lo que hace

197

Bueno175 68 Se lo hacen

saber 50

Regular 73

Puede hacerlo m ejor

9

M alo3 1

¿Cóm o define usted su rendim iento en la actividad que desem peña? ¿por qué?

4.2Análisis cuantitativo de las categorías delcuestionario exploratorio de discriminación racial enrangos poblacionales.

4.2.1 Niños

DISCRIMINACION RACIAL.

Frecuencia10820

1. Discrim inacion racialSINO

De acuerdo con la categoría que evalúa la discriminaciónracial el 84% de los niños muestra que se han sentidodiscriminados racialmente y se la han manifestado de formaverbal y a través de la agresión física, mientras un 16% nose ha sentido discriminado racialmente.

AUTOPERCEPCION DENTRO DEL GRUPO ÉTNICO.

FrecuenciaALTA 71BAJA 57

2.AutopercepcionAgredir, piden no ser molestados, fortalece su identidad

Ignora

En el 55% de los niños de la muestra tienen una altaautopercepción dentro de su grupo étnico, puesto que cuandoalguien trata de minimizar lo que tiene que ver con este,utiliza mecanismos que conllevan a defender su grupo étnico,tal es el caso de agredir, fortalecer su identidad o pedir noser molestado, mientras un 45% tiene una autopercepción bajade su grupo étnico porque frente a actos que conllevan aminimizar su grupo étnico tienden a ignorar.

Sí mismo.

ALTA BAJASi m ism o 78 50Autoestim a 91 37Autoim agen 66 62

El sí mismo del 51% de los niños de la muestra es alto,puesto que la autoestima y la autoimagen tomados comoparámetros para determinar este son altas. Además se observauna diferencia entre la autoestima alta la cual representa el

71% de la muestra, mientras que en el caso de la autoimagenla diferencia entre alta y baja es mínima, 52% para el primercaso y 48% para el segundo.

4.2.2 Jóvenes.DISCRIMINACION RACIAL.

Han sentido la discriminación racial.ITEM S FrecuenciaRechazo y diferencia por el color de la piel 128Si 109Se creen superiores 128Si 111No 87Si 35Total 99

Han sentido la discriminación racial.

ITEM S FrecuenciaN/R 0NO 19N/R 0NO 17NO 41NO 93Total 29

De acuerdo con la categoría que evalúa la discriminaciónracial el 77% de los jóvenes de la muestra consideran estacomo el rechazo, diferenciar, mirar, como inferior y marginarpor el color de la piel; además manifiestan haberse sentidodiscriminados racialmente y que el discriminador losdiscrimina por creerse superior, también expresan que las

personas mestizas tienen prejuicios contra ellos, que notienen oportunidades iguales a las personas mestizas y quehan sido excluidos de actividades mientras un 23% expresan nohaber sentido discriminación racialmente.

AUTOPERCEPCION DEL GRUPO ÉTNICO.

Alta

ITEM S FrecuenciaEduca, agrede 49No 49Costum bres culturales 128Si 117Si 118Total 92

BAJA

ITEM S FrecuenciaIgnora 79Si 79Nada 0No 11No 10Total 36

Desde la perspectiva de la categoría que evalúa laautopercepción dentro del grupo étnico, el 72% de los jóvenesde la muestra tienen una alta percepción dentro de su grupo,puesto que cuando alguien trata de minimizar lo que tiene quever con este, utiliza mecanismos como la educación, laagresión para defender este; además manifiestan no haberperdido sus costumbres culturales con el cambio de ciudad yque los hace ser una persona afrocolombiana aparte del colorde su piel, sus costumbres culturales y su forma de ser.También consideran que su forma de pensar y vivir estáinfluenciada por sus costumbres culturales y que respetan yhacen respetar sus raíces ancestrales. Mientras que un 28%tienen una autopercepción baja dentro de su grupo étnico

porque cuando tratan de minimizar a su grupo étnico suactitud es la de ignorar, además consideran haber perdido conel cambio de ciudad sus costumbres culturales; expresan quesu forma de pensar y de vivir no están influenciadas por suscostumbres culturales y que no respetan ni hacen respetar susraíces étnicas.

SI MISMO.

ALTO.

ITEM S Autoestim a ITEM S Autoim agen ITEM S AUTOVALORACION Sí m ism o6 Si 127 12 SI 67 14 SI 9810 Form a de ser 128 13 SI 115 18 Excelente/Buena 12311 Nada 2315 el m ism o 12716 Igualdad/superioridad 113

BAJO.ITEM S Autoestim a ITEM S Autoim agen ITEM S AUTOVALORACION Sí m ism o

6 No 1 12 NO 62 14 No 3010 Nada 0 13 NO 13 18 Regular 511 Conform ism o, pelo, otro 10515 otro 016 Inferioridad 15 37 17 26

El sí mismo del 80% de los jóvenes de la muestra es alto,puesto que la autoestima, la autoimagen y la autovaloracióntomados como parámetros para determinar este son altas; enel caso de la primera representa el 81% en la segunda el 71%y en la tercera el 87%. Además se observa una diferenciaentre la autoestima, la autoimagen y autovaloración alta ybaja, y por ende entre el sí mismo alto y bajo de este grupopoblacional, el cual en el último caso, sí mismo bajo,representa un 20% de estos.

4.2.3 Adultos

DISCRIMINACION RACIAL.

Han sentido la discriminación racial.

ITEM S Frecuencia

Si 112Se creen superiores 128Si 128No 101Si 69Total 111

Rechazo y diferencia por el color de la piel 128

No han sentido la discriminación racial.

ITEM S Frecuencia

No 16N/R 0M p 0Si 27No 59Total 17

N/R 0

De acuerdo con la categoría que evalúa la discriminaciónracial el 88% de los adultos de la muestra consideran éstacomo el rechazo, diferenciar, mirar como inferior y marginarpor el color de la piel; además manifiestan haberse sentidodiscriminados racialmente y que el discriminador losdiscrimina por creerse superiores, también expresan que laspersonas mestizas tienen prejuicios contra ellos, que notienen en la realidad iguales oportunidades que las personasmestizas y que han sido excluidas de actividades; mientras un12% expresan no haberse sentido discriminados racialmente.

AUTOPERCEPCION DEL GRUPO ETNICO.

Alta

ITEM S Frecuencia

No 47Costum bres culturales 128Si 118Si 124Total 94

Educar agredir 60

Baja

ITEM S Frecuencia

Si 81M ala 0No 18No 4Total 34

Ignora 68

De acuerdo con la categoría que evalúa la autopercepcióndentro del grupo étnico, el 74% de los adultos de la muestratienen una alta percepción de su grupo, puesto que cuandoalguien trata de minimizar lo que tiene que ver con este,utiliza mecanismos como la educación o la agresión para

defender este; además manifiestan no haber perdido suscostumbres culturales con el cambio de ciudad, que los haceser una persona afrocolombiana aparte del color de su piel ysus costumbres culturales y su forma de ser. Tambiénconsideran que su forma de pensar y de vivir estáinfluenciada por sus costumbres culturales y que respetan yhacen respetar sus raíces ancestrales. Mientras un 26% tieneuna autopercepción baja dentro de su grupo étnico, porquecuando tratan de minimizar a su grupo étnico su actitud es lade ignorar, además consideran haber perdido con el cambio deciudad sus costumbres culturales; expresan que su forma depensar y de vivir no están influenciadas por sus raícesancestrales y que no respetan ni hacen respetar sus raícesétnicas.

SI MISMO.

Alto

No. De personas Sí m ism oITEM S Autoestim a ITEM S Autoim agen ITEM S AUTOVALORACION

6 Si 126 12 SI 82 14 Si 10310 Form a de ser, personalidad 128 13 SI 125 18 Excelente/Bueno 12311 Nada 7215 El m ism o 12716 Igualdad y superioridad 128 103 113

Bajo.No. De personasITEM S Autoestim a ITEM S Autoim agen ITEM S AUTOVALORACION Sí m ism o

6 No 2 12 No 46 14 No 2510 Nada 0 13 No 3 18 Excelente/Bueno 511 Conform ism o/pelo/otro 5615 Otro 116 Inferioridad 2 25 113 17

El sí mismo del 86% de los adultos de la muestra es alto, porque la autoestima. Laautoimagen y la autovaloración tomadas como parámetros para determinar éste son altos, enel caso de la primera representan 91%, en la segunda 80% y en la tercera el 88%. Además seobserva una diferencia entre la autoestima, autoimagen y autovaloración alta y baja y por

ende entre el sí mismo alto y bajo de dicho grupo poblacional, el cual en el último caso,sí mismo bajo, representan un 12% de estos.

CATEGORÍAS Y RANGOS POBLACIONALES.

4.2.4 Análisis comparativo entre los rangos poblacionales enrelación con las categorías de discriminación racial.

4.2.4.1 Discriminación racial.

En lo referente a la categoría que evalúa la discriminaciónracial entre los rangos poblacionales, niños, jóvenes yadultos, se observa que los que se perciben más discriminadosson los adultos con 87%, luego los niños con el 84% y losmenos discriminados los jóvenes con el 77% de la muestra.

4.2.4.2 Autopercepción dentro del grupo étnico.

En lo que tiene que ver con la categoría que evalúa laautopercepción dentro del grupo étnico entre los tres rangospoblacionales, se observa que entre los adultos y los jóvenesno existe diferencia en lo referente a esta categoría porquees alta para el 73% y la baja del 27%, mientras que en elcaso de los niños se observa una diferencia puesto que enestos la autopercepción es alta dentro de su grupo étnicorepresentado con el 55% y la baja con el 45%.

4.2.4.3 Sí mismo.

En cuanto al sí mismo en los tres rangos poblacionales, seobserva una mayor tendencia a ser alto en la muestra deadultos con el 87%, luego le siguen los jóvenes con el 80% yen menor proporción los niños con el 45% de la muestra dedicho rango poblacional. Con respecto al sí mismo bajo, seobserva una mayor proporción a ser bajo con los niños con un45%, luego los jóvenes con un 20% y en menor proporción losadultos con un 15% de la muestra.

4.2.5 Análisis de las categorías de discriminaciónracial en la muestra.

4.2.5.1 Discriminación racial.

Considerando la categoría que evalúa la discriminaciónracial, el 83% de las personas de la muestra se han sentidodiscriminadas racialmente y un 17% no se ha sentidodiscriminado.

4.2.5.2 Autopercepción dentro del grupo étnico.

De acuerdo con la categoría que evalúa la autopercepcióndentro del grupo étnico en el 67% de las personas de lamuestra tienen una autopercepción alta de su grupo étnico, yun 33% de autopercepción baja.

4.2.5.3 Sí mismo.

En lo que tiene que ver con el sí mismo de las personas de lamuestra es alto en el 75% y bajo en el 25%

4.3 CRUCE ENTRE LAS VARIABLES MÁS PERTINENTES EN LOS RANGOS POBLACIONALES.

4.3.1 Niños.

Cruce entre la reacción del niño frente a la discriminación racial y reacción de lospadres.

Reaccion del niño Agrede Ignora N/R Total

Sentirse m al 5 1 0 15 1 0 22Defenderse/agredir 6 2 0 5 1 2 16Pide no ser m olestado 4 0 1 4 1 4 14Ignora 9 0 0 38 4 6 57TOTAL 26 4 0 68 9 12 128

Reclam a y educa

No ha percibido

Fortalece identidad etnica

Reaccion de los padres

El 56% de los niños que reaccionan frente a la discriminación racial ignorándola, suspadres reaccionan de igual manera frente a esta. Así como también un 22% de los niños quereaccionan frente a la discriminación racial sintiéndose mal, la reacción de sus padres esignorar.

Cruce entre reacción del niño frente a la discriminación racial y reacción de losprofesores

Sentirse m al 3 2 0 17 0 22Defenderse/agredir 3 0 0 11 2 16Fortalece su identidad 0 0 0 4 0 4Pide no ser m olestado 4 1 1 4 4 14Ignora 2 4 0 42 9 57No ha percibido D/R 1 0 12 2 0 15Total 13 7 14 80 15 128

Castiga al niño

No ha percibido N/R

Reaccion de los profesoresReaccion del niño Ridiculiza al

niño Ignora Total

El 53% de los niños que reaccionan frente a la discriminación racial ignorándola, susmaestros reaccionan de igual manera frente a esta o de esta misma manera reaccionan cuandoun 21% de los niños manifiestan sentirse mal como respuesta a la discriminación racial.

Cruce entre autoestima y autoimagen.

Autoestim a TotalAlta Baja

Alta 64 27 91Baja 2 35 37Total 66 62 128

Autoim agen

La autoestima y la autoimagen de 50% de los niños de la muestra es alta, mientras que paraun 27% la autoestima y la autoimagen es baja.

Cruce entre la discriminación racial, autoestima y autoimagen.

Autoestim a alta Autoestim a baja Autoim agen Alta Autoim agen BajaSI 49 22 14 5NO 3 34 0 1Total 52 58 14 6

Ha sentido la discrim inacion racial Autoim agen alta Autoim agen baja

El 100% de los niños que han sido discriminados tienen una autoestima alta y unaautoimagen baja.

Cruce entre autopercepción de la discriminación racial porparte del niño con autoimagen y autoestima.

Autoestim a alta Autoestim a baja Autoim agen Alta Autoim agen BajaSe siente m al 6 1 6 8Defiende/agrede 10 1 4 2Fortalece su identidad 1 0 1 2Pide no ser m olestado 9 0 3 2Ignora 26 1 10 20No ha percibido D/R 10 0 3 2Total 62 3 27 36

Autoim agen altaReaccion del niño Autoestim a Autoim agen bajaAutoestim a

El 56% de los niños que reaccionan frente a la discriminaciónracial ignorándola, su autoimagen y autoestima son bajas.Mientras que un 42% que ignoran la discriminación racial suautoimagen y autoestima es alta.

Cruce entre autopercepción de la discriminación racial porparte de los padres con autoimagen y autoestima.

Autoestim a alta Autoestim a baja Autoim agen Alta Autoim agen BajaSe siente m al 19 0 4 2Defiende/agrede 2 0 6 4Fortalece su identidad 8 1 1 0Pide no ser m olestado 4 1 1 0Ignora 22 1 14 29No ha percibido D/R 8 0 1 0Total 63 3 27 35

Autoim agen altaReaccion del niño Autoestim a Autoim agen bajaAutoestim a

El 83% de los niños que reaccionan frente a la discriminaciónignorándola.

Cruce entre autopercepción de la discriminación racial porparte de los profesores con autoimagen y autoestima.

Autoestim a alta Autoestim a baja Autoim agen Alta Autoim agen BajaSe siente m al 12 1 9 5Defiende/agrede 2 0 0 1Fortalece su identidad 1 1 1 3Pide no ser m olestado 0 0 0 0Ignora 38 1 15 26No ha percibido D/R 10 0 2 0Total 63 3 27 35

Autoim agen altaReaccion del niño Autoestim a Autoim agen bajaAutoestim a

El 74% de los niños que reaccionan frente a la discriminaciónracial ignorándola, sus profesores perciben esta de igualforma, su autoestima y autoimagen es baja.

Cruce entre autoimagen y categorías de expresión artística.

Autoim agen Si grafica No grafica Si grafica No grafica Si grafica No grafica Si grafica No graficaAlta 27 39 36 30 19 47 14 52Baja 30 32 38 24 28 34 43 19Total 57 71 74 54 47 81 57 71

Boca PielCabello Nariz

Un 25% de los niños de la muestra que tienen autoimagen baja no grafican el cabello, un27% no grafica la boca, un 19%no grafica la nariz y un 15% no pinta la piel, mientras queun 21% que su autoimagen es alta grafica el cabello, un 28% grafican la nariz, el 15%grafica la boca y un 11% pinta el color de su piel.

Cruce entre autoestima y categorías de expresión artística.

Autoestim a Si grafica No grafica Si grafica No grafica Si grafica No grafica Si grafica No graficaAlta 37 54 48 43 29 62 31 60Baja 20 16 25 11 17 19 25 11Total 57 70 73 54 46 81 56 71

Cabello Nariz Boca Piel

Un 13% de los niños de la muestra que su autoestima es baja no grafican el cabello, un 9%no grafican la nariz, un 15% no grafican la boca y un 9% no pintan el color de la piel.

Mientras que un 29% que su autoestima es alta grafican el cabello, el 38% grafica lanariz, el 23% grafica la boca y el 24% pinta el color de la piel.

4.3.2 Cruces de las variables más pertinentes de jóvenesy adultos de la muestra

Cruce entre como lo discriminan y cuales costumbres hancambiado.

Com o lo discrim inan

Costum bres culturales Ninguna Todas Total

Verbal 87 46 37 170Fisica 3 6 6 15Actitudinal 5 25 7 37Laboral 1 4 1 6No la ha percibido 12 81 2 28Total 108 95 53 256

Costum bres que ha cam biado

El 81% de las jóvenes y adultos de la muestra que hancambiado sus costumbres culturales, como es el caso deldialecto, el baile, la comida y la alegría han sidodiscriminados de forma verbal.

Cruce entre que lo hace afrocolombiano y se siente orgulloso de serlo.

Sobresalen Color Fortaleza fisica Se siente bien Son alegres Es voluntad de Dios N/R TotalCostum bres culturales 22 39 37 26 2 6 0 132Form a de ser 8 14 22 43 7 7 0 101Raza 1 7 5 4 0 2 1 20N/R 0 1 1 0 0 0 1 3Total 31 61 65 73 9 15 2 256

Porque se siente orgulloso de serloQué lo hace ser afrocolom biano

El 59% de los jóvenes y adultos manifiestan que los hace ser afrocolombianos a parte delcolor de la piel es su forma de ser y que se sienten orgullosos de ser afrocolombianosporque se sienten bien.

Cruce entre si tendría en cuenta el grupo étnico para elegirconyugue y si tuviera oportunidad de elegir su grupo étnicocual elegiría.

147 2 149107 0 107254 2 256

Tendria en cuenta grupo etnico para elegir conyugue El m ism o Otros Total

SiNoTotal

El 57% de los jóvenes y adultos de la muestra tendría encuenta a una persona de su mismo grupo étnico al elegir suconyugue y si volviera a nacer y tuviera la oportunidad deescoger su grupo étnico escogería el mismo.

Cruce entre el rendimiento en las actividades que desempeña ysi elogia sus cualidades personales.

Si 61 135 2 3 201No 10 40 5 0 55Total 71 175 7 3 256

Excelente Regular

El rendim iento en las actividades que desem peñaElogia cualidades personales Bueno M alo Total

El 53% de los jóvenes y adultos de la muestra elogian suscualidades personales y el rendimiento en la actividad quedesempeñan lo consideran bueno.

Cruce entre si cree que las personas mestizas tienenprejuicios contra las afrocolombianas y si tendría en cuentael grupo étnico para elegir su conyugue.

Si 139 94 233No 8 13 21Total 147 107 254

SI Total

Al elegir su conyugue tendría en cuenta su grupo etnico.Las personas m estizas tienen

prejuicios NO

El 55% de los jóvenes y adultos de la muestra de los queelegirían su conyugue de su mismo grupo étnico, creen que laspersonas mestizas tienen prejuicios contra ellos.

Cruce entre como lo discriminan y cómo reacciona ante ladiscriminación racial.

Verbal 10 67 91Fisica 1 6 8Actitudinal 9 9 19Laboral 0 0 6No ha percibido D/R 1 4 23Total 21 86 147 2

1537628255

N/R TOTAL

2000

170

0

Educa IgnoraCom o lo discrim inan Agrede

Com o reacciona frente a la discrim inacion.

El 62%de los jóvenes y adultos que fueron discriminados enforma verbal, la reacción que tienen es ignorar.

Cruce entre prejuicio de las personas mestizas por quédiscriminan y si tuviera en cuenta el grupo étnico paraelegir conyugue.

Si tendría en cuenta el grupo étnico para elegir conyugue.

Se creen superiores 12 5 24Los desprecian 10 0 9Los consideran desordenados 25 6 48No tienen prejuicios 3 1 2TOTAL 50 12 23

20798148

N/R TOTAL

0102

41

3

Se cree superior IgnoranciaLos m estizos tienen prejuicios porque Hacer sentir m al

El discrim inador lo discrim ina por

El 58% delos jóvenes y adultos que tendrían en cuenta sumismo grupo étnico al elegir conyugue, las personas mestizas

los consideran desordenados y sucios y el discriminador lohace por ignorancia.

No tendría en cuenta a su grupo étnico al elegir conyugue.

Se creen superiores 17 1 18Los desprecian 8 0 11Los consideran desordenados 17 1 22No tienen prejuicios 4 0 5TOTAL 48 2 56

19409107

N/R TOTAL

1000

39

1

Se cree superior IgnoranciaLos m estizos tienen prejuicios porque Hacer sentir m al

El discrim inador lo discrim ina por

Un 32% de los jóvenes y adultos que no tendrían en cuenta sugrupo étnico para escoger conyugue y que consideran que eldiscriminador lo hace por ignorancia, opinan que las personasmestizas se prejuzgan como superiores.

Cruce entre prejuicios de las personas mestizas, por quédiscriminan y si tuvieran oportunidad que grupo étnicoelegiría.

Elegiría el mismo grupo étnico.

Se creen superiores 31 5 42Los desprecian 16 1 20Los consideran desordenados 42 7 69No tienen prejuicios 7 1 7TOTAL 96 14 138

3811817252

N/R TOTAL

1102

79

4

Se cree superior IgnoranciaLos m estizos tienen prejuicios porque Hacer sentir m al

El 50% de los jóvenes y adultos que elegirían su mismo grupoétnico si volvieran a nacer y que consideran que eldiscriminador lo hace por ignorancia, manifiestan que laspersonas mestizas los prejuzgan como desordenados y sucios.

Cruce entre prejuicios de las personas mestizas, por quédiscriminan y si elogian sus cualidades personales.

Los m estizos tienen prejuicios

Se creen superiores Hacer sentir m al Ignorancia N/R TOTAL

Se creen superiores 25 6 36 1 68Los desprecian 17 0 16 0 33Los consideran desordenados y sucios 29 5 51 0 85No tienen prejuicios 7 0 7 1 15Total 78 11 110 2 201

El discrim inador lo discrim ina por

Un 37% de los jóvenes y adultos que elogian sus cualidadespersonales y consideran que el discriminador los discriminaporque se cree superior manifiestan que las personas mestizaslos prejuzgan por desordenados y sucios.

Cruce entre prejuicios de las personas mestizas, por quédiscriminan y rendimiento en las actividades que desempeñan.

Los m estizos tienen prejuicios

Se creen superiores Hacer sentir m al Ignorancia N/R TOTAL

Se creen superiores 21 5 29 0 55Los desprecian 12 0 14 0 26Los consideran desordenados y sucios 27 5 50 0 82No tienen prejuicios 3 1 6 1 11Total 63 11 99 1 174

El discrim inador lo discrim ina por

El 50% de los jóvenes y adultos que consideran su rendimientoen la actividad que desempeñan es bueno, y que manifiestanque el discriminar los discrimina por ignorancia afirman quelas personas mestizas los prejuzgan de desordenados y sucios.

Cruce entre los que consideran que con el cambio de ciudad haperdido alguna de sus costumbres culturales y si la forma depensar y vivir están influenciadas por sus raícesancestrales.

Ha perdido sus costum bres ancestrales

SI NO TOTAL

SI 148 12 160No 88 8 96TOTAL 236 20 256

¿Tienen influencia sus raíces ancestrales?

El 63% de los jóvenes que consideran que con el cambio deciudad han perdido algunas de sus costumbres culturalesmanifiestan que su forma de pensar y de vivir estáinfluenciada por sus raíces ancestrales.

Cruce entre lo que piensa de la discriminación racial y quegrupo étnico elegiría para quienes han sentido ladiscriminación racial.

Qué piensa que es la discrim inacion racial

El m ism o Otro TOTAL

Rechazar y diferenciar por el color de la piel 151 1 152M irar com o inferior 36 0 46M arginar 23 0 23TOTAL 220 1 221

¿Qué grupo étnico elegiriía?

El 69% de los jóvenes y adultos que han sentido ladiscriminación racial y que de volver a nacer y tuvieranoportunidad de elegir su grupo étnico elegirían el mismo,consideran la discriminación racial como el rechazo ydiferencia por el color de la piel.

Cruce entre si ha sentido discriminación racial y tiempo deradicación en Santafé de Bogotá.

Tiempo de radicacion SI NO TOTAL

M enos de 8 dias 2 0 2Entre 1 y 9 m eses 15 2 17Entre 1 y 5 años 81 21 102Entre6 y 10 años 51 1 52Entre 11 y 15 años 21 2 23Entre 16 y 20 años 30 2 32Entre 21 y 30 años 0 2 2

M ás de 31 años 0 2 2Total 221 31 295

¿Ha sentido la discrim inacion?

El 60% de los jóvenes y adultos que se han sentidodiscriminados racialmente tienen entre 1 y 10 años radicadosen Santafé de Bogotá.

Cruce entre si tienen influencia sus raíces ancestrales ytiempo de radicación en Santafé de Bogotá.

Tiempo de radicacion SI NO TOTAL

M enos de 8 dias 1 1 2Entre 1 y 9 m eses 14 3 17Entre 1 y 5 años 91 11 102Entre6 y 10 años 49 3 52Entre 11 y 15 años 23 0 23Entre 16 y 20 años 30 2 32Entre 21 y 30 años 24 2 26

M ás de 31 años 2 0 2Total 234 22 258

¿Tiene influencia?

El 60% de los jóvenes y adultos que están influenciados porsus raíces ancestrales su tiempo de radicación en Santafé deBogotá oscila entre 1 y 10 años.

CAPITULO V.

CONLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS DE ACCION.

5.1 CONCLUSIONES.

Es conveniente resaltar que en las conclusiones de la investigación en mención están referidas a los elementos más representativos.

El racismo, la discriminación racial y los prejuiciosraciales son considerados como uno de los flagelos queobstaculizan el desarrollo social, político, cultural,económico y psicológico de las comunidades afrocolombianas.Los cuales han llevado a estos pueblos de generación engeneración a marginarlos en el desarrollo que se gesta en elpaís. Es así que esta problemática también es sentida por laspersonas afrocolombianas cuando salen de su lugar de origen,el cual es rechazado, excluido y mirado como diferente einferior por su color de piel y por su origen étnico; noquedándose atrás el Distrito Capital, puesto que estainvestigación arrojo resultados que conllevan a asegurar queel racismo y sus manifestaciones, la discriminación racial ylos prejuicios raciales como tal hacia la poblaciónafrocolombiana radicada en Santafé de Bogotá es un hecho realy repudiable; porque a las puertas del siglo XXI esintolerable que en una país multiétnico y pluricultural comoes Colombia existan lugares en los que se valore a laspersonas por el color de la piel y el origen étnico. Los

resultados muestran que el 83% de la población afrocolombianaradicada en Santafé de Bogotá se ha sentido discriminadoracialmente, manifestándose esta de forma verbal mediantefrases, chistes mofas y a través de los medios decomunicación; también se la han hecho sentir con actitudes dedesprecio y desconfianza; así como a nivel laboral yeducativo y a través de la agresión física.

Los mecanismos utilizados por las personas afrocolombianasradicadas en Santafé de Bogotá para afrontar el racismo, ladiscriminación y los prejuicios raciales son:

4