219
EJERCICIO INTEGRAL DE ANÁLISIS INSTITUCIONAL REFLEXIÓN COLECTIVA SOBRE LA EVOLUCION DEL CAJ Y SUS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO SEPTIEMBRE/OCTUBRE DE 2019 ¡¡Último esfuerzo de reflexión, elaboración y producción del año!!! ¡Que valga la pena!

EJERCICIO INTEGRAL DE ANÁLISIS INSTITUCIONAL

Embed Size (px)

Citation preview

EJERCICIO INTEGRAL DE

ANÁLISIS INSTITUCIONALREFLEXIÓN COLECTIVA SOBRE LA

EVOLUCION DEL CAJ Y SUS

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

SEPTIEMBRE/OCTUBRE DE 2019

¡¡Último esfuerzo de reflexión, elaboración y producción del

año!!!

¡Que valga la pena!

Los Centros de Acceso a la Justicia son una joven y vibrante políticapública que ha cumplido su primera década de desarrollo.

Sus características y posibilidades todavía están en construcción, todavíason mucho más futuro que pasado, y el método de trabajo se encuentra enproceso de definición, afinamiento y elaboración.

Al mismo tiempo, algunos ejes fundamentales de la política pública se hanido asentando como identitarios, más allá de las personas que la dirigen oejecutan, las tendencias políticas en el gobierno y los contextos sociales,económicos y políticos del país.

Estos ejes, simples y claros, son abrazados por toda la comunidad de CAJ,más allá de que sus niveles de realización sean diferentes en cada caso:

❖ Estar presentes en las comunidades vulnerables

❖ Brindar respuestas efectivas a problemas de la vida cotidiana,

superando los obstáculos y barreras formales, burocráticas einstitucionales

❖ Trabajar con perspectiva interdisciplinaria, complementando

saberes y disolviendo las hegemonías disciplinares en elabordaje social y comunitario

❖ Acompañar y fortalecer a las personas con un servicio lo más

integral y completo posible

❖ Fortalecer lazos de cooperación comunitaria e institucional

para encontrar mejores respuestas

Más allá de ese recorrido general, gracias a las improntas territoriales,personales y regionales, así como la evolución de las líneas institucionalesgenerales, las capacidades de los equipos, y las vicisitudes vividas por los

2

equipos, cada CAJ ha venido realizando un recorrido individual, y tieneperspectivas de progreso e impacto propias.

En los últimos años se puso en marcha una dinámica de planificación yanálisis institucional y estratégico que cada CAJ ha realizado periódicamente.Luego de dos años completos de estos ejercicios, resulta oportuno y valiosoampliar la mirada, tomar perspectiva y consolidar un ejercicio colectivo máscompleto y estructural de análisis de la evolución de cada CAJ.

Este ejercicio tiene FINALIDADES, JUSTIFICACIONES y UTILIDADESconcretas y definidas:

● Pondrá en valor la historia y aprendizajes completos de cada equipo

● Expresará sus visiones de largo plazo sobre el servicio que brinda y

puede brindar

● Proveerá una reflexión colectiva para el futuro común de la política

pública, basada en la voz y perspectivas de quienes la llevan adelantecada día

● Alimentará una hoja de ruta sobre prioridades institucionales de largo

plazo que fortalezcan el crecimiento la política pública

METODOLOGÍA

1. EL EJERCICIO DE ANÁLISIS SE REALIZARÁ ENTRE EL 25 DESEPTIEMBRE Y EL 18 DE OCTUBRE

2. DEBERÁ REALIZARSE PARTICIPATIVAMENTE, CON LAINCLUSIÓN ACTIVA DE TODXS LXS INTEGRANTES DEL CAJ, SINEXCLUSIONES NI FRAGMENTACIONES EN LA PRODUCCIÓN

3. EN EL PERÍODO DEL EJERCICIO, LAS COORDINACIONESREGIONALES PODRÁN DISPONER DE HASTA DOS DÍAS DE NO

3

ATENCIÓN AL PÚBLICO A FIN DE TRABAJAR, EN LA SEDE DELCAJ, EN SU REALIZACIÓN

4. LXS COORDINADORXS REGIONALES PARTICIPARÁN YREALIZARÁN UN SEGUIMIENTO DE LOS EJERCICIOS MEDIANTEREUNIONES PRESENCIALES O A DISTACIA

5. EL DNPyFAJ ESTARÁ DISPONIBLE DURANTE EL PLAZO DEEJERCICIO PARA CONVERSACIONES A DISTANCIA OPRESECIALES CON TODO EQUIPO QUE LO ESTIME DE UTILIDADPARA SU REALIZACIÓN

6. EL EJERCICIO DEBE PLASMARSE EN LA REALIZACIÓN DELDOCUMENTO QUE SE ADJUNTA A CONTINUACIÓN

4

DOCUMENTO PARA EL EJERCICIO INTEGRAL DE ANÁLISISINSTITUCIONAL

❖ Nombre del CAJ: CENTRO DE ACCESO A JUSTICIA CLORINDA.

❖ Lugar donde está situado (pueden acompañar alguna foto/s):CENTRO

INTEGRADOR COMUNITARIO CLORINDA (AV. ITALIA Y MARANA)

❖ Fecha de inauguración: 01/06/2016

❖ Horario de atención: 7 a 13.

❖ Personas que trabajan en el CAJ, antigüedad, y roles de cada una/o:

-ORLANDO RAUL COSTADONI: 3 años y 4 meses Coordinador-Asesor Legal -NIDIA ISABEL GONZALEZ: 3 años y 3 meses PSICOLOGA-JAVIER ANTONIO FILIPIGH: 3 años y 3 meses ADMINISTRATIVO-AsesorLegal-KARINA BEATRIZ GAONA: 2 años Trabajadora Social-JACOBO OLAIRE: UN MES Administrativo

BREVE HISTORIA DEL CAJ

Inicio sus actividades en el año 2014 hasta fines del 2015, tras un receso de seis meses,reinicio sus actividades con el nuevo equipo, el citado en el punto anterior.

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CAJ

5

Los CAJ deben afianzar en forma constante sus capacidades institucionales para maximizar el acceso ala justicia de los sectores más vulnerables a sus servicios. Esta tarea es un proceso en permanenteconstrucción que se plasma en el trabajo cotidiano de cada CAJ, teniendo en consideración lascaracterísticas particulares de cada región y grupo poblacional.

Esto incluye, entre otros, los siguientes aspectos1:

● Contar con un equipo de trabajo adecuado

● Contar con una sede ubicada en una zona adecuada

● El cumplimiento de los Compromisos con el Buen Servicio Público

● La calidad del servicio brindado, logrando una organización basada en el trabajo

interdisciplinario

● El orden, aseo y comodidad de las instalaciones, logrando un ambiente amable y confortable

para la atención

● La información brindada sobre los servicios que se prestan y sus procedimientos (carteles,

banners, ploteos, etc.)

● Realización de reuniones de trabajo

● Poseer un servicio de atención ordenado con horarios de atención adecuados y que se

cumplan

● Lograr una buena relación de trabajo y coordinación con otros Centros de la Red de CAJ

Realizar un breve relato del contexto de fundación, su localización y equipo original, yenunciar los hitos de su proceso institucional (ej. mudanzas, cambios e impactos en el

equipo o el entorno institucional, etc.): El Centro de Acceso a Justicia, anteriormente

denominado Centro de Acceso a la Justicia, inicio sus actividades en la Ciudad, desde principios

del año 2014, para luego, tras un receso a fines del año 2015, reiniciar los trabajos de la Oficina

a principios de Junio del 2015, con la incorporación en primer término del Coordinador, para

luego en breve lapso –un mes- integrarse el equipo con la Psicóloga, el Administrativo Abogado

Ya en el mes de Octubre de 2017 se incorpora una pieza fundamental para el trabajo de CAJ, la

trabajadora social. Hace un mes contamos con el nuevo administrativo. El CAJ siempre funciono

en el Centro Integrador Comunitario Clorinda, en primer lugar compartimos la oficina con el

area de deportes de la Municipalidad, para luego y tras el impacto positivo que tuvo en la

Comunidad “debido a la demanda”, se nos habilito la oficina para uso exclusivo, para luego

proveernos desde la Dirección del CIC, de otra oficina mas. Hoy entonces contamos con dos

1 Para más información ver documento sobre “La Organización del CAJ” del Manual de Trabajo de los CAJ

6

espacios exclusivos para el CAJ, y un tercero compartido con otras ares del CIC, para cuando así

lo determinen las necesidades de la atención.-

Describir la evolución (progresos o retrocesos) de los aspectos organizacionales del CAJ

respecto de aquellas variables que resulten más relevantes o significativas: En estrecha

relación con la obtención de los espacios explosivos para la atención al consultante, redundo en

beneficio de una mejor organización, debido a que pudimos dividir en ambos espacios, la

recepción de las consultas, en uno de ellos el abogado con la psicóloga, en otro el coordinador

abogado con la Trabajadora Social, que sumado a la recepción del mobiliario, avanzamos

considerablemente en el buen y cómodo servicios

Indicar 3 aspectos organizacionales clave que deberían transformarse y mejorarsignificativamente para que el CAJ cuente con las mejores precondiciones para dar elmejor servicio y tener el mayor impacto:

-Local propio por la mayor identificación e inserción que esto significaría en nuestra

Comunidad.-

-Un móvil para actividad itinerante y gestiones cotidianas

-Recategorizacion del Abogado administrativo a la de asesor legal del CAJ, quien desempeña

esta ultima función desde el inicio de sus actividades.-

Indicar qué acciones deberá tomar el CAJ y qué acciones de apoyo requerirían de laDNPFAJ para el mejoramiento de la organización: La acción principal del CAJ es la delmejoramiento constante en la atención al consultante. Desde la Dirección se espera unarespuesta más rápida y eficaz a las peticiones planteadas, incluyendo desburocratizar trá mites,como por ejemplo la compra de insumos básicos.

CALIDAD DEL SERVICIO DE ATENCIÓN BRINDADO A

7

CONSULTANTES

Los Centros de Acceso a Justicia (CAJ) brindan un servicio comunitario de Atención Legal PrimariaIntegral que tiene como finalidad garantizar el acceso a la justicia, el conocimiento y la efectividad de losderechos humanos de los sectores más vulnerables de la población, promover la igualdad, el desarrollohumano y el crecimiento económico inclusivo, y construir una ciudadanía activa y empoderada.

Lo hacen con una perspectiva de abordaje integral, centrado en la persona y desburocratizado en laprestación del servicio a los/as consultantes.

El ABORDAJE INTEGRAL implica tratar la problemática de cada persona de manera holística y sistémica einterdisciplinaria, lo que requiere de una disposición activa para identificar y trabajar no sólo todos losaspectos de la necesidad legal inicial que motiva su consulta, sino también otros conflictos o necesidadessocio-legales relacionados de alguna manera con ella.

Se entiende por abordaje CENTRADO EN LA PERSONA y DESBUROCRATIZADO a la disposición paradefinir y ejecutar intervenciones y gestiones que logren la resolución efectiva de las necesidades objeto dela consulta, fortaleciendo las capacidades personales para conocer y usar el derecho y otros recursossociales, a través de un plan de intervenciones y múltiples gestiones orientadas a ese fin2.

¿Cómo evaluaría la calidad de la atención del CAJ en base a los elementos antesmencionado, y su evolución a lo largo de su existencia? ¿Qué aspectos han logrado

plasmar en el trabajo cotidiano y cuáles aun resultan pendientes?: La calidad de la atención la

evaluamos en optima. En cuanto a su evolución, fue progresiva, de menor a mayor, y que puede

verificarse en el SICAJ, y que a la vez constituye una mecánica aceitada de trabajo, traducida en

consultas individuales e interdisciplinarias.-

Hemos logrado, mediante el trabajo de equipo, reuniones y análisis foda, advertir que de los

consultantes que se acercan con un tema especifico a solicitar los servicios del CAJ, lograr la

detección de otras problemáticas asociadas a su vida, en algunos casos motivo de una entrevista

profunda, y en otros por propia definición del requirente.-

Lo antedicho, se encuentra en muchas ocasiones limitado en su concreción, debido a la gran

afluencia de gente y ocasiones en la que una consulta demanda por su problemática mucho

tiempo de atención

¿En la atención de qué temas y subtemas de consultas el CAJ se ha vuelto especialista?¿Cómo realiza su abordaje?:

1) Tema: Seguridad Social subtemas: Jubilaciones, PNC y programas sociales: El abordajese hace en forma indistinta y debido al caso particular, con ARTITULACIONINSTITUCIONAL, TRAMITES ONLINE, CONFECCION DE ESCRITOS, RECURSOSADMINISTRATIVOS, PATROCINIO LETRADO

2 Para más información ver documento sobre “Bases y Principios del Servicio de Atención Legal Primaria

Integral” del Manual de Trabajo de los CAJ

8

2) Tema: ACCESO A DOCUMENTACION PERSONAL: Sub tema: Tramites migratorios:

Abordaje: Online, sistema RADEX, TAD Correo Electronico y seguimientos deexpedientes.-

3) Tema: CUESTIONES DE FAMILIA: subtemas: Responsabilidad Parental y CuidadoPersonal –alimentos, curatela, guarda, divorcios de común acuerdo-:

Abordaje: orientación, asesoramiento, derivación asistida, patrocinio letrado y medición

Por el contrario, ¿en relación con qué temas y subtemas de consulta el CAJ encuentralímites y obstáculos insalvables para proveer un servicio adecuado a la comunidad?:

-VIVIENDA: acceso a vivienda propia: Tratándose de un procedimiento dependiente

exclusivamente de órganos provinciales, escasos programas de vivienda, alta demanda y debido a

ello la alta complejidad para lograr la adjudicación

-CUESTIONES DE FAMILIA: Responsabilidad parental: en cuestiones alimentarias cuando el deudor

alimentario es insolvente, tanto en los casos que recibimos directamente, como en los derivados

de otros organismos incluso de la propia defensoría de pobres ausentes e incapaces

¿Qué recursos debería ampliar o qué capacidades deberían desarrollarse en el CAJ en lospróximos años para ampliar o mejorar la calidad y capacidad de su servicio?:

-Que el software utilizado pueda “cruzar datos” con otros organismos del Estado Nacional, y en su

caso de ser posible con los de la Provincia e incluso el propio municipio, a fin de avanzar y brindar

la respuesta integral, fin último de nuestro trabajo.

- Capacitaciones especificas en conjunto o individual con los organismos con los cuales articulamos

la resolución de las consultas. Ej. ANSES, DNMigraciones, Poder Judicial de la Provincia

¿En qué medida el equipo considera que su trabajo cotidiano realiza en la actualidad elprincipio de atención integral, holística, interdisciplinaria y centrada en la persona y susnecesidades? ¿En qué prácticas o hechos concreto se manifiesta? ¿Qué evolución (positivao negativa) identifica en ese aspecto?

Medida: Optima

Se manifiesta en la atención de consultas complejas que requiere la intervención de dos o mas

9

profesionales de diferentes áreas; así como en la detección de diferentes problemáticas que

aquejan al consultante

La evolución es positiva y se busca mejoramiento constante a pesar de ello en la idea de que

siempre podemos mejorar aspectos de la atención al consultante

ARTICULACIONES INSTITUCIONALES

Las articulaciones institucionales son una herramienta central para cumplir la misión institucional de losCAJ, fortalecer el servicio prestado, alcanzar a la población que requiere sus servicios y facilitar respuestas alas necesidades legales de los/as consultantes.

El CAJ debe convertirse en un referente del acceso a la justicia en la comunidad donde se encuentra,pues junto a otros actores conforman una red o un ecosistema de gestión de respuestas a la comunidad.

Los servicios y acciones de los CAJ no serán aprovechados adecuadamente por la comunidad si no seposee una nutrida red de articulación, tanto con agencias y dependencias públicas (nacionales, provincialesy municipales) que pueden enviar o recibir consultantes (derivaciones), como con organizaciones de lasociedad civil y comunitarias que puedan acercar al CAJ a las personas que requieren de sus servicios, ocooperar para incrementar los servicios mediante derivaciones, etc.3

Analizar las grandes líneas de evolución de la red de articulación Institucional local del CAJdesde su fundación y referir hasta 3 aprendizajes recogidos en relación con este aspectodel trabajo del CAJ(cuáles fueron los/as principales aliados/as con los que se estableció ofortaleció el vínculo, con qué instituciones u organizaciones no se pudo lograrlo y las causas paraello, qué redes se integran, cuáles fueron los principales obstáculos en el acceso a la justicia quese lograron remover gracias a esta red de articulación; y/o cualquier otro elemento que valga lapena destacar):

a) En principio con los organismos nacionales, a saber ANSES, RENAPER, la OS PAMI, noasi con la Dirección de Migraciones a pesar de múltiples reuniones.

Muy buena articulación además, con los organismos provinciales como el Registro Civil yCapacidad de las Personas, Centro de la Comunidad, Secretaria de la Mujer Niñez yAdolescencia, IAPA (Instituto de Investigacion, Asistencia y Prevencion de las Adicciones),asi también con el Poder Judicial de la Provincia, Hospitales Públicos Provinciales; asicomo con las Instituciones Educativas

b) Evolución: Estuvo relacionada con el crecimiento que tuvo el propio CAJ al ir asistiendocorrectamente a los consultantes. Fue entonces evidente que desde los otros organismosrecibieron esa buena respuesta de los propios consulatantes y empezaron a confiar en

3Para más información ver documento sobre “Las Articulaciones Institucionales” del Manual de Trabajo de

los CAJ

10

nosotros para la resolución de los problemas.

c) Los organismos que mayores derivaciones realizan son el ANSES, MUNICIPIO DECLORINDA, DEFENSORIA, JUZGADOS, ONG ÑANDE ROGA GUAZU.

d) El aprendizaje se dio en doble sentido, tanto de cómo establecer relaciones con otrasinstituciones, presentarnos y entablar conversaciones para la búsqueda de respuestas alas consultas que se nos presentaban. Esta actividad claramente nos llevo también a lanecesidad de tener conocimiento sobre la especifica actividad que realiza aquelorganismo. Por ejemplo con el ANSES se estableció el siguiente método, semanalmentese concurre en un horario con poca afluencia de público con una lista detallada en elDROPBOX, en las cuales cualquier integrante agrega la consulta en relación al ANSESque no puede ser respondida por la asignación de un turno. Se concurre y se anota larespuesta especifica, por ejemplo: en relación a la retención de haberes, falta de pago deAUH entre otras consultas.

¿Qué organismos o instituciones han sido aliados/as estratégicos a lo largo de la historiadel CAJ para garantizar el acceso a derechos de los/as consultante?Comentar,especialmente, porqué reconocen como valiosas estas articulaciones y con qué organismoso instituciones deberían avanzar prioritariamente en el futuro un proceso de articulación

explicando los fundamentos de esta necesidad. El aliado estratégico que se refleja en la mayor

cantidad de consultas, es sin dudas con el ANSES con el que se articula en forma permanente para

que los consultantes puedan acceder a las prestaciones sociales, ya sea AUH o un recuso

administrativo por una jubilación o pensión suspendida. También para que puedan acceder a

beneficios que necesariamente antes deben ser verificados en el expediente donde se tramita el

mismo y gracias a buena relación se tiene acceso directo, lo que conlleva ganar tiempo de

respuesta a la problemática suscitada. También se tiene buena articulación con la OVI, oficina de

violencia familiar en casos de violencia de género.

En un futuro muy proximo pretendemos mejorar y profundizar la articulación institucional con la

Direccion de Migraciones y el consulado paraguayo, para poder dar respuestas a los

requerimientos de una gran cantidad de extranjeros que atendemos.

¿Qué organismos u organizaciones derivan al CAJ la mayor cantidad de casos y de qué

11

temas se trata? ANSES, trámites relacionados con Jubiliaciones, PNC, AUH, SUAF, créditos, etc.,

también con la MUNICIPALIDAD por la articulación con Defensoría de la Provincia por falta del

CMO, Defensoría Oficial y Juzgado de Menores para la articulación de acuerdos o participación en

los mismos cuando se agota la posibilidad de contar con patrocinio gratuito.

SERVICIOS EN ITINERANCIAS

La itinerancia es la prestación regular del servicio de acceso a la justicia en una locación diferente a laoficina del CAJ y dentro de su territorio de influencia, donde se encuentra población en situación devulnerabilidad social.

Su fundamento radica en la eliminación de barreras territoriales, económicas, educativas, culturales,institucionales y/o simbólicas que dificultan el acceso de la población a los CAJ. Constituye también unaherramienta estratégica para expandir los servicios del CAJ, incrementar su presencia y valor social yfortalecer la cooperación con otras instituciones. Esos aspectos son los que se deben tener en cuenta a finde evaluar su pertinencia, continuidad y rendimiento.

La decisión de iniciar una itinerancia implica un compromiso con el lugar de atención y la población deesa zona, vinculado a la permanencia y la regularidad necesaria para establecer lazos con la comunidad ypermitir el seguimiento de las consultas recibidas, realizando intervenciones complejas4.

Indicar tres itinerancias que se han iniciado o desplegado exitosamente en el CAJ. ¿Cuálesfueron las razones para iniciar cada una?: RIACHO NEGRO (15 km), ACA (2 km) YPILCOMAYO (11 km). En primer lugar por tratarse de los barrios considerados los “masvulnerables” en relevamiento social previo realizado, y además se trata de los barrios mas alejadosdel casco urbano de la Ciudad, lo que implica mayor dificultad de los vecinos para poder llegarhasta la oficina del CAJ, ante el desconocimiento o poco conocimiento de la existencia y funcionesde nuestro centro, sumado a la importante cantidad de personas que habitan dichos barrios

Indicar tres itinerancias que se establecieron en algún momento se han debido suspender odiscontinuar y analizar las causas para tomar esa determinación: PILCOMAYO debiósuspenderse por la emergencia hídrica, la de RIACHO NEGRO por la falta de acceso a internetque determino que se acerquen directamente al CAJ, por último ACA se suspendió porque es unbarrio relativamente nuevo y ante cualquier requerimiento se encuentra la Capilla Divino Niño delas Hermanas de la Caridad del barrio para solicitarnos la presencia oportuna, o derivar a losconsultantes al CAJ, sin perjuicio del trabajo de entrega de folleteria realizada previamente en el

4 Para más información ver documento sobre “Las Itinerancias” del Manual de Trabajo de los CAJ

12

citado barrio sumado a la falta de internet móvil, para poder evacuar las consultas in situ.-

Expresar si se identifica/n algún/os territorio/s donde sería conveniente comenzar unaitinerancia, consignar cuáles, ylos motivos por los que sería conveniente, así como lascondiciones particulares que deberían darse para hacerlo efectivo. Las itinerancias de lamanera que están dispuestas no tienen el impacto esperado en la población, debido a que nopodemos dar respuestas ante la falta de acceso a internet principalmente. Sin embargo,entendemos como importante, iniciar nueva itinerancia en el Barrio el Porteño Norte, tratándose deotro de los barrios mas alejados del casco urbano, con poco acceso a los servicios públicos y conalto grado de vulnerabilidad

Expresar hasta 3 aprendizajes que el equipo haya recogido en relación con el trabajo de

itinerancias, La forma mas adecuada de acercarnos a las personas en situación de vulnerabilidad,

buscar con el ello que la población conozca la institución mediante la utilización de banners, y

entrega de folleteria, ya que nos asentábamos en lugares de acceso público, generalmente clubes.

También antes de cada itinerancia nos interiorizábamos sobre quienes eran los referentes o

exponentes de la problemática del barrio, para intentar atraves de estas personas relevar y

entender los problemas que los aqueja, previos a la actividad

PATROCINIO JURIDICO

El PATROCINIO JURÍDICO es la representación de un/una o más consultante/s en la defensa de susderechos e intereses individuales ante órganos judiciales Federales, Nacionales o Provinciales; y tambiénante organismos administrativos que adjudican derechos y/o ejercen funciones jurisdiccionales o cuasijurisdiccionales en procesos formalizados.

Esta intervención involucra los actos preparatorios (confección de demanda, recopilación dedocumentación, etc.), la representación en instancias prejudiciales obligatorias, las gestiones que se realicendurante la sustanciación del proceso, sean judiciales o extrajudiciales y los que tengan por finalidad ejecutarsentencias firmes o cualquier otra efectuado en el marco de una causa judicial (pedidos de vistas,desarchivo, etc.).

Los Centros de Acceso a Justicia poseen dos recursos propios por los cuales pueden brindarPATROCINIO JURÍDICO:

❖ En forma directa por sus agentes, quienes asumen la representación legal de la persona,

siempre que posean la capacidad de hacerlo.

13

❖ Delegando el patrocinio en una organización que forme parte de la Red Federal de Patrocinio

Jurídico.5

Si el CAJ cuenta con el recurso de la Red Federal de Patrocinio Jurídico, ¿Cómo evaluaríaneste recurso? ¿Cuáles son sus principales virtudes? ¿Qué dificultades en su desarrollo han

identificado?: No contamos con el recurso, ante la falta de acompañamiento o suscripción de los

convenios con el Consejo Profesional de la Abogacia de Formosa, sin embargo, es momento

propicio para insistir al respecto, y asi lo indica la creciente demanda de patrocinio letrado

¿Los/as abogados/as del CAJ han patrocinado a consultantes en forma directa? ¿En qué

tipo de casos? ¿Con qué resultados?: SI hemos patrocinado en cuestiones de familia, acuerdos

de alimentos, régimen de comunicación, contestación de demandas en caos de vulnerabilidad,

denuncias por violencia de género, aceptación de defensa penal de denuncias arbitrarias contra

originarios, divorcios en forma conjunta con una mediación previa, acceso a mi primer DNI en los

procesos de inscripción tardía de nacimiento. Los resultados fueron positivos, con varias

sentencias homologatorias y procesos en trámite.

Realizar un breve comentario de la puesta en funcionamiento de la RFP, reseñando hasta 3aprendizajes sobre la gestión de este servicio, puntualizando los principales obstáculosgenerales, y cuáles son los desafíos hacia el futuro para que esta iniciativa se sostenga y

sea lo más provechosa posible para la comunidad. No contamos con RFP.

¿Qué tipo de casos no han podido ser patrocinados por el CAJ o derivados a otrosorganismos u organizaciones? ¿Qué acciones podrían adoptarse en los próximos dos añospara superar dicha circunstancia? No han podido ser patrocinados casos de alimentos cuandoel padre es insolvente, defensoría no toma estos casos y lo envían al CAJ. Casos de ANSES quesolo tendrían solución judicial cuando la via administrativa se encuentra agotada. En el area Penal,constitución de querellas en asistencia a víctimas de delitos. Las acciones que se podrían adoptares nombrar específicamente abogados que van a realizar esta actividad en el ámbito judicial,avanzando con los convenios que quedaron truncos con el Consejo Profesional de la Abogacía, oen su caso proveer a la designación de abogados del Foro con un mecanismo o procedimientosumario (sorteo, designaciones directas, etc). Avanzar además en convenios con el Poder Judicialy el Consejo de la Abogacia, a fin de que las actividades desplegadas por el CAJ tengan elbeneficio de la gratuidad en cuanto a los aranceles requeridos para la presentación de escritos

5 Para más información ver documento sobre “La intervención de Patrocinio Jurídico” del Manual de

Trabajo de los CAJ

14

judiciales.-

MEDIACION COMUNITARIA

La MEDIACIÓN COMUNITARIA es un tipo específico de intervención en el marco de una consulta. Ellapermite abordar, resolver y transformar los conflictos en forma pacífica, participativa y democrática. No sedefine por el tipo de conflicto sobre el que se interviene, sino por la potencialidad de recrear los lazosfamiliares, comunitarios y el tejido social a través de la gestión participativa de los conflictos.

Se trata de un abordaje temprano del conflicto, con bajo nivel de litigiosidad y que consiste en unprocedimiento para tratar las diferencias y desacuerdos a través del diálogo de las personas o gruposinvolucrados y generar soluciones de mutuo beneficio y acuerdo para las partes, sin delegar su poder dedecisión en un tercero.

El/la mediador/a comunitario/a es un tercero imparcial, sin interés personal en el conflicto, que no juzgani valora, y acompaña este proceso de diálogo entre las partes para llegar a soluciones consensuadas através de un acuerdo, que tiene el valor de lograr un compromiso privado y libre entre las partes enconflicto.

Los/as mediadores/as comunitarios/as de los CAJ son integrantes de los equipos o miembros deinstituciones con las que el CAJ colabora interesados/as en la resolución de conflictos. [1].

¿Qué ha aportado al servicio y al equipo del CAJ capacitación en mediación comunitaria y laincorporacióndel servicio de mediaciones comunitarias? En los casos en que no seefectivizó la prestación del servicio, cuáles son las causas de ello?: EL aporte fue altamentepositivo a los fines de integrar esta herramienta para la atención al consultante. La mayoría fue enprocesos de familia, en los que se llego a un acuerdo por procesos de régimen de comunicación yalimentos. Vemos un interesante futuro en la utilización de esta herramienta, para la solución delos conflictos

¿Qué efectos entienden que producen en los/as participantes y sus conflictos lasmediaciones comunitarias efectivamente realizadas? ¿Cómo creen que afecta el tiempo queinsume a los/as consultantes intentar una mediación comunitaria, que no se logra llevar acabo?: El efecto principal es el convencimiento de que la solución está en cada uno y no en untercero. Lo afecta en forma de frustración ya que no se ha logrado el objetivo.

15

Teniendo en cuenta que la mediación es un abordaje temprano que pone el acento en el diálogoentre los participantes, tiende a restablecer relaciones y evitar la escalada de los conflictos ¿Quécreen que debería mejorarse para ampliar y fortalecer el servicio? ¿En qué casos que aúnno se ha usado la mediación, se la podría emplear? : Atendiendo que la mediación conllevapara su aplicación considerable tiempo y reuniones de carácter personal con las partes, así comotambién la notificación a la contraria para que acepte participar en la misma, en necesaria en elCAJ implementar la designación de mediadores comunitarios que se ocuparan específicamente deeste proceso puntual, con las comodidades mínimas para poder brindarlo. Todo viene a colaciónen función a la gran cantidad de consultantes que asisten a diario al CAJ, se traduce en ciertaimposibilidad de brindar el tiempo debido para concretar mediaciones comunitarias.-

ACTIVIDADES DE EMPODERAMIENTO LEGAL COMUNTIARIO

Las acciones de empoderamiento legal comunitario tienen como finalidad proveer herramientas a lacomunidad para que pueda conocer sus derechos y ejercerlos plenamente.

Si bien la actividad primaria y básica del CAJ es la atención de consultas individuales que se brinda en susoficinas o en itinerancias, el sello distintivo de este dispositivo es su carácter territorial y su insercióncomunitaria. Por eso los CAJ no sólo atienden las consultas que reciben en sus sedes (como lo hacen lamayor parte de las instituciones de servicio público), sino que además organizan e implementan diversasactividades comunitarias de información, empoderamiento legal, construcción de capacidades de acceso ajusticia, y rendición de cuentas a la comunidad territorial, o de especial vulnerabilidad, para la que trabajan.Estas actividades suelen realizarse “puertas afuera” de la oficina del CAJ.

Las actividades comunitarias forman parte de la gestión territorial-comunitaria particular de cada CAJ, yentre ellas se destacan las actividades de empoderamiento legal.

Según la modalidad en que se desarrolle y su complejidad, podemos categorizar a las actividades deempoderamiento en tres tipos básicos diferentes: charlas informativas, talleres y capacitaciones [2].

¿Qué actividades de empoderamiento legal comunitario han sido las más valiosas que hadesarrollado el CAJ?: Las realizadas sobre Violencia de Genero. A las que podemos agregar las de empoderamiento legal brindada en las capacitaciones y talleresa beneficiarios del programa Hacemos Futuro, que si bien se centraron en un aula y con 35personas, es intensa y valiosa.-

¿Creen que esas actividades han impactado o transformado el grado de empoderamiento dela Comunidad?¿De qué manera?: Sin lugar a dudas que si. Pero en torno a ello creemostambien que desde dos ópticas, la primera desde un conocimiento particular del auditorio, peroentendemos que las podemos considerar en un termino entre lo informativo y el conocimiento denormativas y procesos, pero que son el escalon necesario para el final empoderamiento que seconsolida con las consultas de trato interdisciplinario y/o personal o particular en el CAJ o

16

itinerancias.

Qué aprendizajes (enunciar hasta 3) han reunido a partir de la realización de estasactividades. Adecuar la terminología a los beneficiarios del taller, a exponer con didáctica frentea grupos para saber captar la atención; y que estos últimos adquieran cuando menos losconocimientos básicos de lo trabajado en las actividades. La organización de las tareas deempoderamiento, esquematizarlas para volcarlas luego en la exposición también ha sido unaexperiencia nueva y positiva en muchos de nosotros Creen que estas acciones deberían expandirse y desarrollarse en el CAJ? ¿Si la respuestaes negativa: por qué? Si la respuesta fuera afirmativa: ¿Qué acciones deberían desarrollarseen los próximos años para lograrlo y qué soporte o apoyo requerirían de la DNPFAJ parahacerlo?: En nuestro CAJ en forma específica, en función a la demanda por consultas y grancantidad de personas atendidas en forma diaria, esta actividad no tendría el impacto esperado porla Dirección.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA, RECURSOS HUMANOS, COMUNICACIÓN Y CAPACITACIONES

El trabajo de los CAJ se apoya en una serie de servicios, prácticas y recursos de apoyo y sostén deltrabajo individual, grupal e institucional que realiza el ministerio, y resultan mediados por diversos equiposen la Dirección Nacional.

¿De qué manera la gestión administrativa (insumos, obras, servicios, provisión de equipos)ha evolucionado en líneas generales en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos ynegativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo?

Como aspectos positivos podemos decir que: La evolución en equipamiento ha sido satisfactoria,

ahora contamos con equipos y mobiliario para poder brindar un mejor servicio y un poco más

cómodos a las personas.

En pedido por el BORGES ha sido de gran ayuda en torno a ello.

La compra directa de insumos.-

Como negativo: que se empezó con dicha práctica en este último año.-

17

¿De qué manera la gestión de las relaciones de personal (licencias, presentismo,guarderías, recibos de sueldo, etc) ha evolucionado, en líneas generales, en la historia delCAJ?¿Qué aspectos positivos y negativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión

de esta área de apoyo? Sobre este punto no hemos tenido inconvenientes con el personal, si se

puede marcar como evolución los recibos que se suscriben en forma online. El coordinador solo

utilizo en el plazo de 3 años y 6 meses de gestión 5 días hábiles de vacaciones y fue el primer año

de la gestión.

¿De qué manera la gestión de capacitaciones (cursos, talleres, materiales, etc.) haevolucionado, en líneas generales, en la historia del CAJ?¿Qué aspectos positivos y

negativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo? Las

capacitaciones fueron altamente positivas desde del inicio de la gestión y hasta la actualidad. Se

pueden remarcar las realizadas por violencia de género, capacidad y derechos humanos como

ejemplos de las más valiosas desarrolladas por el equipo.

¿De qué manera la gestión de los servicios y materiales de comunicación y difusión(cartelería, folletería, papelería institucional, elaboración de materiales) ha evolucionado, enlíneas generales, en la historia del CAJ?¿Qué aspectos positivos y negativos (mencionar

hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo? Sobre este punto se observa que

desde el inicio del CAJ los materiales de difusión fueron adecuándose a las actividades que los CAJ

realizaban. Como aspecto negativo se pude nombrar que se publican determinados servicios que

no está actualmente a nuestro alcance brindar, por ejemplo el acceso a las viviendas y tarifa

social.

OBJETIVOS, METAS, PLANIFICACIONES, REPORTES, SICAJ Y

18

GESTIÓN INSTITUCIONAL

Los Centros de Acceso a Justicia despliegan todo su valor y potencial porque realizan algo que esimprescindible, que mejora concretamente la vida de las personas.

Considerando que se trata de una política pública descentralizada y federal, en territorios que poseendiferentes particularidades geográficas, sociales y culturales, cada CAJ debe contar con un espacio deautonomía necesaria para definir la forma más adecuada de cumplir su misión institucional, implementar lasdirectivas de la Dirección Nacional y/o de la Coordinación Regional y realzar el potencial de sus servicios.

La planificación estratégica es una herramienta de gestión que permite ordenar, conducir y orientar lasacciones de cada CAJ hacia el desarrollo de la política pública de acceso a la justicia, en cumplimiento de losOBJETIVOS y METAS establecidas por la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Accesoa la Justicia. Este proceso es llevado adelante en base a ciclos regulares de diagnóstico, planificación,evaluación, rendición de cuentas y re-elaboración.

El trabajo en base a objetivos y metas concretas, la evaluación en base a indicadores regulares y laplanificación participativa orientada a resultados son herramientas claves que conducen la organización detoda la red de CAJ.

Los objetivos de desarrollo institucional describen la situación a la que se desea llegar, lo que la DNPFAJambiciona o pretende respecto al desarrollo general de los CAJ, a fin de expandir y mejorar sus serviciospara garantizar su misión institucional. Por tal motivo, periódicamente la DNPFAJ reevalúa, modifica y ajustalos objetivos de desarrollo y sus correspondientes metas6.

¿En qué medida las instancias de planificación cuatrimestral o semestral, y los objetivos,metas e indicadores de trabajo han resultado de utilidad o valor para la organización y/o

desarrollo el trabajo en el CAJ?: Sin lugar a dudas que las planificaciones han marcado el trabajo

para el cuatrimestre o semestre de modo tal que al observarlas encontrábamos un rumbo, a

seguir, un norte, ante un organismo que se encuentra en constante delineamiento de funciones y

objetivos, compartir experiencias e incluso compartir otras ideas de los demás CAJ en los

momentos de exponer y sostener cada planificación. Organizo de manera muy productiva nuestro

trabajo, pudimos corregir errores, encontrar curiosidades que al final la utilizábamos siempre para

mejorar aspectos de la atención.-

Los objetivos fueron siempre una meta, un reto positivo que quisimos alcanzar.-

En líneas generales, ¿Han podido cumplir las acciones identificadas en cada etapa deplanificación estratégica? En caso negativo, ¿qué razones identifican para ello?:

Consideramos que si pudimos cumplir con las metas predispuestas, y el resultado de ello ha sido el

número de consultantes, y consultas que a diario atendemos, así como la diversidad de ellas. La

articulación institucional y la instalación del CAJ prontamente, genero confianza en las personas, y

fue una de las fortalezas que se tradujo en lo que hoy creemos como muy positivo despliegue

6 Para más información ver documento sobre “La Planificación Estratégica del Servicio de los CAJ” del

Manual de Trabajo de los CAJ

19

comunal del caj

¿Creen que la práctica de planificaciones, objetivos, metas, indicadores, evaluación, etc.debería mantenerse o fortalecerse en el futuro? Si la respuesta es negativa: ¿Por qué? Si larespuesta es positiva: ¿Qué ajustes o modificaciones recomendarían para mejorar la

práctica? Entendemos que si. En líneas generales son los objetivos que deberíamos tener como

meta de máxima. Sin embargo tampoco puede cundir la frustración ante la falta de consecución

de los mismos, siempre que entendamos hicimos lo necesario, y motivos extraños al trabajo del

CAJ hizo que no puedan cumplirse. Cuestiones políticas, (de las que nos abstraemos en todo

momento), fenómenos naturales etc.

¿En qué medida el trabajo con el SICAJ mejoró, facilitó y/o complicó la gestión del CAJ?Qué ajustes o modificaciones recomendaría para mejorar la práctica?. Sin dudas que elSICAJ refleja el trabajo cotidiano, la prueba viva de lo que hacemos. La clasificación de los temas ysubtemas facilita el tramite e identificación y a veces la propia respuesta a la consulta recibida.

Un par de cuestiones que recomendaríamos: la velocidad del sistema, que no siempre tiene sucorrelato en la velocidad de internet; y el tiempo de cierre automático del sistema es muy corto,complica el tiempo de atención en virtud de que debemos prestar atención al consultante tras laatención de otro, y al intentar cargar la nueva consulta ya nos encontramos con el cierre delsistema, y de nuevo a ingresar, lo que ocasiona pérdida de tiempo y muchas veces deconcentración ante la iniciación de la carga de la nueva consulta, sea de la misma persona u otranueva. Cuando menos deberíamos tener 30 minutos de tiempo antes de un nuevo cierre delsistema.-

¿Qué aspectos positivos y negativos encuentra en la organización y distribución decompetencias, responsabilidades y niveles de decisión entre Dirección Nacional,Coordinación Regional y CAJ?, ¿Qué cambios sugeriría hacia el futuro (qué aspectos de

centralización y descentralización fortalecería)? Nos parece un sistema en términos generales

adecuado, entendiendo además que se encuentra aún en formación, en algunos aspectos de la

organización. Como sugerencia diríamos que la comunicación podría ser más asertiva, en el

sentido de que percibimos en oportunidades cierta distancia con la realidad por la que está

atravesando el caj.

20

REFLEXIÓN FINAL: LA IDENTIDAD DEL CAJ

En esta sección, cada equipo reflexionará libremente sobre su identidad, su evolución, lo que lo haceúnico, valioso, especial, diferente tal vez de otros.

¿Qué caracteriza la identidad más profunda del CAJ, lo que lo hace especial? Somos unequipo. Todos hacemos todo. Cada uno hoy tiene un poco del otro. Todos somos un pocoabogado, tenemos algo de psicólogos y hacemos trabajo social. El abogado contiene, lapsicóloga asesora por un proceso de alimentos, la trabadora social va al servicio de guardia delhospital y pasa a tribunales. Este CAJ que hoy es nuestro orgullo, empezamos de menos a más. Ytodavía nos falta mucho camino por recorrer, muchos errores por corregir y sin dudas mucho másque aprender desde lo conceptual, humano y laboral, pero estamos convencidos que encontramosel camino para hacerlo.-

¿Qué aspectos del trabajo han resultado -y/o resultan- frustrantes para el equipo (planes ometas no realizadas, condiciones del servicio, resultados del trabajo en la comunidad, etc.)?

El aspecto positivo mencionado en otros ítems (flujo permanente de personas y aumento de

consultas) en oportunidades se traduce también en la falta de seguimiento y resolución en los

tiempos requerido por el consultante. Nos pasa en cuestiones administrativas, y

fundamentalmente en las jurídicas, cuando no podemos dar respuestas ante requerimientos de

patrocinio letrado generalmente en cuestiones de familia o asistencia a víctimas de delitos, en

casos derivados de organismos que acuden al caj en busca de actuaciones judiciales concretas.

¿En qué aspectos del trabajo el CAJ se destaca o desarrolla lo mejor de sus capacidades?Qué es lo que ha logrado hacer mejor? Si hay algo que caracterizo a nuestro caj a lo largo de estos

tres años y medio, fue precisamente la diversidad de temas que tuvimos que dar respuestas. Temporadas en

las que trabajábamos un poco más sobre rehabilitación de jubilaciones, otro tanto tarifa social de energía

eléctrica, en otro momento, créditos y tramites diversos ante la anses, patrocinio letrado en cuestiones de

familia divorcios y alimentos. Y actualmente y sin capacitación previa nos convertimos en una delegación de

la Dirección Nacional de Migraciones, con los distintos trámites online, a los que hoy se pueden acceder y

que demandan un importante tiempo para su evacuación.-

Sin duda lo que hemos logrado hacer mejor es genera confianza al consultante sobre el servicio

prestado. Ese se verifica en la afluencia y en la calidad de la atención, donde hacemos

específicamente énfasis en diferenciarnos de toda la administración pública dando un trato

amable, cordial, distendido pero también asertivo y dando respuestas especificas a lo planteado,

sin generar falsas expectativas o directamente explicándole hasta donde podemos llegar, que

hacer o simplemente también decirle que su problema no tiene solución a los fines que deje de

21

recorrer todas las instituciones públicas en busca de la misma En ese sentido claramente el

consultante no lo encontrara en ninguna oficina pública, eso a pesar de la diversidad de temas,

problemas y situaciones cotidianas a resolver.-

Finalmente: ¿Qué desarrollos, cambios, transformaciones, innovaciones, nuevasdirecciones o iniciativas generales o estructurales sugeriría para la política pública de los

CAJ? El CAJ de la ciudad de Clorinda, cuenta con particularidades propias que se fueron de

alguna manera fortaleciendo con la actividad diaria. En ese sentido se detectó con la vinculación

estrecha que mantenemos con ANSES, que determinados beneficios solo podrían ser

restablecidos mediante presentaciones judiciales, curatela, régimen de parentalidad, alimentos,

los cuales se fueron solucionando gracias a esa actividad; claramente en una actitud pro activa no

solo nos hemos quedado con la respuesta del organismo público sino que se dio un paso más para

encarar la solución definitiva a lo planteado y que ni siquiera era conocido por el consultante al

inicio de la misma. Así también actualmente nos hemos interiorizado en las solicitudes de

radicación (RADEX), certificados de residencia (TAD), que son trámites que se realizan

exclusivamente por la web a distancia y que a los fines de dar una respuestas a la gran cantidad

de extranjeros que no saben utilizar una computadora, hemos implementado con éxito la carga de

la documentación, se le toma fotos a la misma, se genera una especie de foto carnet digital en el

mismo acto y su posterior derivación a migraciones. Creemos que se debe dar un paso más, para

que desde los convenios interministeriales, tengamos acceso a la base de datos de los demás

organismos (ANSES, RENAPER, MIGRACIONES, JUZGADOS) desde luego como resultado de esta

política institucional, y que no dependa exclusivamente de la articulación institucional que si bien

puede suplir en ese aspecto la mayoría de las requisitorias, no termina siendo del todo efectiva;

siempre con la finalidad de dar una respuesta más rápida, eficaz y certera al consultante. -

22

EJERCICIO INTEGRAL DE

ANÁLISIS INSTITUCIONALREFLEXIÓN COLECTIVA SOBRE LA

EVOLUCION DEL CAJ Y SUS

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

SEPTIEMBRE/OCTUBRE DE 2019

¡¡Último esfuerzo de reflexión, elaboración y producción del

año!!!

¡Que valga la pena!

Los Centros de Acceso a la Justicia son una joven y vibrante políticapública que ha cumplido su primera década de desarrollo.

Sus características y posibilidades todavía están en construcción, todavíason mucho más futuro que pasado, y el método de trabajo se encuentra enproceso de definición, afinamiento y elaboración.

Al mismo tiempo, algunos ejes fundamentales de la política pública se han

ido asentando como identitarios, más allá de las personas que la dirigen oejecutan, las tendencias políticas en el gobierno y los contextos sociales,económicos y políticos del país.

Estos ejes, simples y claros, son abrazados por toda la comunidad de CAJ,más allá de que sus niveles de realización sean diferentes en cada caso:

❖ Estar presentes en las comunidades vulnerables

❖ Brindar respuestas efectivas a problemas de la vida cotidiana,

superando los obstáculos y barreras formales, burocráticas einstitucionales

❖ Trabajar con perspectiva interdisciplinaria, complementando

saberes y disolviendo las hegemonías disciplinares en elabordaje social y comunitario

❖ Acompañar y fortalecer a las personas con un servicio lo más

integral y completo posible

❖ Fortalecer lazos de cooperación comunitaria e institucional

para encontrar mejores respuestas

Más allá de ese recorrido general, gracias a las improntas territoriales,personales y regionales, así como la evolución de las líneas institucionalesgenerales, las capacidades de los equipos, y las vicisitudes vividas por los

2

equipos, cada CAJ ha venido realizando un recorrido individual, y tieneperspectivas de progreso e impacto propias.

En los últimos años se puso en marcha una dinámica de planificación yanálisis institucional y estratégico que cada CAJ ha realizado periódicamente.Luego de dos años completos de estos ejercicios, resulta oportuno y valiosoampliar la mirada, tomar perspectiva y consolidar un ejercicio colectivo máscompleto y estructural de análisis de la evolución de cada CAJ.

Este ejercicio tiene FINALIDADES, JUSTIFICACIONES y UTILIDADESconcretas y definidas:

● Pondrá en valor la historia y aprendizajes completos de cada equipo

● Expresará sus visiones de largo plazo sobre el servicio que brinda y

puede brindar

● Proveerá una reflexión colectiva para el futuro común de la política

pública, basada en la voz y perspectivas de quienes la llevan adelantecada día

● Alimentará una hoja de ruta sobre prioridades institucionales de

largo plazo que fortalezcan el crecimiento la política pública

METODOLOGÍA

1. EL EJERCICIO DE ANÁLISIS SE REALIZARÁ ENTRE EL 25 DESEPTIEMBRE Y EL 18 DE OCTUBRE

2. DEBERÁ REALIZARSE PARTICIPATIVAMENTE, CON LAINCLUSIÓN ACTIVA DE TODXS LXS INTEGRANTES DEL CAJ, SINEXCLUSIONES NI FRAGMENTACIONES EN LA PRODUCCIÓN

3. EN EL PERÍODO DEL EJERCICIO, LAS COORDINACIONESREGIONALES PODRÁN DISPONER DE HASTA DOS DÍAS DE NO

3

ATENCIÓN AL PÚBLICO A FIN DE TRABAJAR, EN LA SEDE DELCAJ, EN SU REALIZACIÓN

4. LXS COORDINADORXS REGIONALES PARTICIPARÁN YREALIZARÁN UN SEGUIMIENTO DE LOS EJERCICIOS MEDIANTEREUNIONES PRESENCIALES O A DISTACIA

5. EL DNPyFAJ ESTARÁ DISPONIBLE DURANTE EL PLAZO DEEJERCICIO PARA CONVERSACIONES A DISTANCIA OPRESECIALES CON TODO EQUIPO QUE LO ESTIME DE UTILIDADPARA SU REALIZACIÓN

6. EL EJERCICIO DEBE PLASMARSE EN LA REALIZACIÓN DELDOCUMENTO QUE SE ADJUNTA A CONTINUACIÓN

4

DOCUMENTO PARA EL EJERCICIO INTEGRAL DE ANÁLISISINSTITUCIONAL

❖ Nombre del CAJ: FORMOSA CENTRO

❖ Lugar donde está situado (pueden acompañar alguna foto/s): JOSE MARIA

URIBURU 175

❖ Fecha de inauguración: 25/06/2014

❖ Horario de atención: 07:00 hs. A 13: 00 hs.

❖ Personas que trabajan en el CAJ, antigüedad, y roles de cada una/o: JOSE

LUIS CESPEDES (Coordinador), Carlos Flores (administrativo), VictoriaSaldivar (abogada), Ximena Miranda (psicóloga), Angelina Martinez(Trabajadora Social).

BREVE HISTORIA DEL CAJ

El CAJ FORMOSA CENTRO, fue creado en el año 2014 con una prestación de serviciolimitada hasta el años 2015, en el años 2016 fue año de reestructuración pero que no sepudo consolidar la reapertura del mismo si no hasta el año siguiente donde lasherramientas dotadas desde el ministerio mas el cambio de responsabilidades permitiouna consolidación del trabajo en equipo.

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CAJ

Los CAJ deben afianzar en forma constante sus capacidades institucionales para maximizar el acceso ala justicia de los sectores más vulnerables a sus servicios. Esta tarea es un proceso en permanenteconstrucción que se plasma en el trabajo cotidiano de cada CAJ, teniendo en consideración las

5

características particulares de cada región y grupo poblacional.Esto incluye, entre otros, los siguientes aspectos1:

● Contar con un equipo de trabajo adecuado

● Contar con una sede ubicada en una zona adecuada

● El cumplimiento de los Compromisos con el Buen Servicio Público

● La calidad del servicio brindado, logrando una organización basada en el trabajo

interdisciplinario

● El orden, aseo y comodidad de las instalaciones, logrando un ambiente amable y confortable

para la atención

● La información brindada sobre los servicios que se prestan y sus procedimientos (carteles,

banners, ploteos, etc.)

● Realización de reuniones de trabajo

● Poseer un servicio de atención ordenado con horarios de atención adecuados y que se

cumplan

● Lograr una buena relación de trabajo y coordinación con otros Centros de la Red de CAJ

Realizar un breve relato del contexto de fundación, su localización y equipo original, yenunciar los hitos de su proceso institucional (ej. mudanzas, cambios e impactos en elequipo o el entorno institucional, etc.): El CAJ FORMOSA CENTRO se ubica en elmicrocentro de la Ciudad de Formosa en una Oficina que fue acondicionada para esteefecto y que con el transcurso del tiempo fue entrando en estado de abandono desde laestructura edilicia( mantenimiento) así como su funcionamiento como organismo delestado, a partir del año 2016 se renovó totalmente el interior del edificio y se asignarondos ambientes específicos de trabajo para el área legal y para el área psicosocial. Elequipamiento actual es total dado que se cuenta con todas las comodidades necesariaspara el normal funcionamiento. En lo que respecta a la conformación de equipos detrabajo el trabajo pleno se logra en los últimos tres años a partir de la integración deabogados, mediadores, psicólogos, y trabajadores sociales y del fuerte trabajo dearticulación institucional y comunicacional, lo que permitió que un notable incremento enla cantidad de consultas y la posibilidad de dar respuestas a aquellas de mayorcomplejidad.

1 Para más información ver documento sobre “La Organización del CAJ” del Manual de Trabajo de los CAJ

6

Describir la evolución (progresos o retrocesos) de los aspectos organizacionales del CAJrespecto de aquellas variables que resulten más relevantes o significativas: La evoluciónmás importante en lo que se refiere a organización del CAJ está relacionada con el trabajode equipo que permitió planificar y ejecutar diversos trabajos de manera simultánea ypoder atender los requerimientos cotidianos e interinstitucionales.

Indicar 3 aspectos organizacionales clave que deberían transformarse y mejorarsignificativamente para que el CAJ cuente con las mejores precondiciones para dar elmejor servicio y tener el mayor impacto: Para obtener un mejor y mayor rendimiento delCAJ , deberíamos ampliar la dotación de personal (área legal), lo que permitirá realizar ensimultaneo otras actividades como itinerancias en barrio alejados de la ciudad.

Indicar qué acciones deberá tomar el CAJ y qué acciones de apoyo requerirían de laDNPFAJ para el mejoramiento de la organización: Para mejora la organización se requiereun edificio más amplio de atención y el CAJ deberá conservar espacios más reservadosde entrevistas iniciales que en la actualidad se hacen en un mismo ámbito reducido

CALIDAD DEL SERVICIO DE ATENCIÓN BRINDADO A CONSULTANTES

Los Centros de Acceso a Justicia (CAJ) brindan un servicio comunitario de Atención Legal PrimariaIntegral que tiene como finalidad garantizar el acceso a la justicia, el conocimiento y la efectividad de losderechos humanos de los sectores más vulnerables de la población, promover la igualdad, el desarrollohumano y el crecimiento económico inclusivo, y construir una ciudadanía activa y empoderada.

Lo hacen con una perspectiva de abordaje integral, centrado en la persona y desburocratizado en laprestación del servicio a los/as consultantes.

El ABORDAJE INTEGRAL implica tratar la problemática de cada persona de manera holística ysistémica e interdisciplinaria, lo que requiere de una disposición activa para identificar y trabajar no sólotodos los aspectos de la necesidad legal inicial que motiva su consulta, sino también otros conflictos onecesidades socio-legales relacionados de alguna manera con ella.

Se entiende por abordaje CENTRADO EN LA PERSONA y DESBUROCRATIZADO a la disposición paradefinir y ejecutar intervenciones y gestiones que logren la resolución efectiva de las necesidades objetode la consulta, fortaleciendo las capacidades personales para conocer y usar el derecho y otros recursossociales, a través de un plan de intervenciones y múltiples gestiones orientadas a ese fin2.

¿Cómo evaluaría la calidad de la atención del CAJ en base a los elementos antes

7

mencionado, y su evolución a lo largo de su existencia? ¿Qué aspectos han logradoplasmar en el trabajo cotidiano y cuáles aun resultan pendientes?: La calidad de atenciónde nuestro CAJ actualmente es buena y ha mejorado paulatinamente a partir de laimplementación de practicas individuales y colectivas de los agentes, hay una trabajomas integral y deberíamos avanzar mejora en el seguimiento de algunas situacionesindividuales que por una cuestión de tiempo y personal hoy no se hace.

¿En la atención de qué temas y subtemas de consultas el CAJ se ha vuelto especialista?¿Cómo realiza su abordaje?: En nuestro CAJ Podemos decir que no existe unaespecialidad única que sobresale por lo demás, trabajamos muchos el tema de lasrelaciones interfamiliares y el abordaje de ellos es siempre multidisciplinario y articulandocon los organismos judiciales (tribunales de familia, defensoría de pobres y ausente) ydel ejecutivo provincial (Dirección de minoridad)

Por el contrario, ¿en relación con qué temas y subtemas de consulta el CAJ encuentralímites y obstáculos insalvables para proveer un servicio adecuado a la comunidad?: Hoyencontramos coyunturalmente inconvenientes para solucionar temas relacionados conpensiones por discapacidad, la falta de convenio entre nación y provincia, la exigencia depresentación de certificados médicos actualizados, en este tema de seguridad social noestamos podiendo dar respuestas.

¿Qué recursos debería ampliar o qué capacidades deberían desarrollarse en el CAJ en lospróximos años para ampliar o mejorar la calidad y capacidad de su servicio?: Deberiaampliarse la planta de recursos humanos .

¿En qué medida el equipo considera que su trabajo cotidiano realiza en la actualidad elprincipio de atención integral, holística, interdisciplinaria y centrada en la persona y susnecesidades? ¿En qué prácticas o hechos concreto se manifiesta? ¿Qué evolución(positiva o negativa) identifica en ese aspecto? El trabajo integral de nuestro equipos semanifiesta en la relación continua que tenemos con muchos consultantes del CAJ, si nosobservamos la estadísticas de nuestro trabajo muchos de ello tienen una relación devarios años en los que han consultados sobre diversos temas. Este es un aspectopositivo que obtuvo a partir de que se trabajo la relación comunicacional con elconsultante

2 Para más información ver documento sobre “Bases y Principios del Servicio de Atención Legal Primaria

Integral” del Manual de Trabajo de los CAJ

8

ARTICULACIONES INSTITUCIONALES

Las articulaciones institucionales son una herramienta central para cumplir la misión institucional delos CAJ, fortalecer el servicio prestado, alcanzar a la población que requiere sus servicios y facilitarrespuestas a las necesidades legales de los/as consultantes.

El CAJ debe convertirse en un referente del acceso a la justicia en la comunidad donde se encuentra,pues junto a otros actores conforman una red o un ecosistema de gestión de respuestas a la comunidad.

Los servicios y acciones de los CAJ no serán aprovechados adecuadamente por la comunidad si no seposee una nutrida red de articulación, tanto con agencias y dependencias públicas (nacionales,provinciales y municipales) que pueden enviar o recibir consultantes (derivaciones), como conorganizaciones de la sociedad civil y comunitarias que puedan acercar al CAJ a las personas que requierende sus servicios, o cooperar para incrementar los servicios mediante derivaciones, etc.3

Analizar las grandes líneas de evolución de la red de articulación Institucional local delCAJ desde su fundación y referir hasta 3 aprendizajes recogidos en relación con esteaspecto del trabajo del CAJ (cuáles fueron los/as principales aliados/as con los que seestableció o fortaleció el vínculo, con qué instituciones u organizaciones no se pudo lograrlo ylas causas para ello, qué redes se integran, cuáles fueron los principales obstáculos en elacceso a la justicia que se lograron remover gracias a esta red de articulación; y/o cualquier otroelemento que valga la pena destacar): La relación del CAJ en toda su historia, con diversosorganismos ha variado y estuvo ligada a una cuestión de identidad políticas con losgobiernos nacionales y provinciales por lo que el mayor desafío nuestro fue romper conesa barrera y poder relacionarnos plenamente, para ello se recurrió a un trabajo de basecon técnicos y contactos personales a los cuales hubo que recurrir primeramente antesde establecer una relación formal y protocolar. Pese a ello actualmente no tenemosningún tipo de vinculo o relación con la Policia Provincial ante la negativa reiterada arecibirnos o establecer alguna lazo de relación.

¿Qué organismos o instituciones han sido aliados/as estratégicos a lo largo de la historiadel CAJ para garantizar el acceso a derechos de los/as consultante? Comentar,especialmente, por qué reconocen como valiosas estas articulaciones y con quéorganismos o instituciones deberían avanzar prioritariamente en el futuro un proceso dearticulación explicando los fundamentos de esta necesidad. Dos organismo clave ennuestro trabajo fueron Desarrollo Social y el ANSES, (actualmente contamos con untrabajador del anses una vez a la semana) porque consideramos que la demanda decarácter social es el puntapié inicial de muchas personas para conocernos y conocer

3 Para más información ver documento sobre “Las Articulaciones Institucionales” del Manual de Trabajo de

los CAJ

9

nuestro servicio. En el futuro creemos prioritario avanzar en la relación con el poderjudicial de manera mas estrecha porque de esta manera podremos dar respuestas masconcretas en determinados casos

¿Qué organismos u organizaciones derivan al CAJ la mayor cantidad de casos y de quétemas se trata? Los organismos que mas derivan casos al CAJ son Desarrollo social yRENAPER , con temas relacionados con problemas de familia y de identidad de laspersonas

SERVICIOS EN ITINERANCIAS

La itinerancia es la prestación regular del servicio de acceso a la justicia en una locación diferente a laoficina del CAJ y dentro de su territorio de influencia, donde se encuentra población en situación devulnerabilidad social.

Su fundamento radica en la eliminación de barreras territoriales, económicas, educativas, culturales,institucionales y/o simbólicas que dificultan el acceso de la población a los CAJ. Constituye también unaherramienta estratégica para expandir los servicios del CAJ, incrementar su presencia y valor social yfortalecer la cooperación con otras instituciones. Esos aspectos son los que se deben tener en cuenta a finde evaluar su pertinencia, continuidad y rendimiento.

La decisión de iniciar una itinerancia implica un compromiso con el lugar de atención y la población deesa zona, vinculado a la permanencia y la regularidad necesaria para establecer lazos con la comunidad ypermitir el seguimiento de las consultas recibidas, realizando intervenciones complejas4.

Indicar tres itinerancias que se han iniciado o desplegado exitosamente en el CAJ.¿Cuáles fueron las razones para iniciar cada una?: Atención en operativos, centro dejubilados barrios vulnerables. En cada uno de ellos se hizo ha requerimiento de lospropios consultantes.

Indicar tres itinerancias que se establecieron en algún momento se han debido suspendero discontinuar y analizar las causas para tomar esa determinación: Itinerancias concomedores comunitarios y con organizaciones sociales, las que se suspendieron por

4 Para más información ver documento sobre “Las Itinerancias” del Manual de Trabajo de los CAJ

10

pedidos de ellos mismos.

Expresar si se identifica/n algún/os territorio/s donde sería conveniente comenzar unaitinerancia, consignar cuáles, y los motivos por los que sería conveniente, así como lascondiciones particulares que deberían darse para hacerlo efectivo. En nuestro ciudadexisten asentamiento en las periferia del casco urbano donde seria importante el trabajodel CAJ y debido a su ubicación (alejada de nuestra oficina) y a la condición socio-economica de quienes habitan allí seria importante desarrollar nuestro servicio en eselugar, para ello debemos contar con disponibilidad de recursos para trasladarnos hastaallí y encontrar el lugar adecuado .

Expresar hasta 3 aprendizajes que el equipo haya recogido en relación con el trabajo deitinerancias Las itinerancias son muy importantes porque diversos motivos dentro de loscuales destacamos tres: Hay gente que no puede salir de sus hogares para hacer unaconsulta. Hay situaciones que solamente se conocen en el medio donde suceden ymoviliza a equipo en procura de soluciones.

PATROCINIO JURIDICO

El PATROCINIO JURÍDICO es la representación de un/una o más consultante/s en la defensa de susderechos e intereses individuales ante órganos judiciales Federales, Nacionales o Provinciales; y tambiénante organismos administrativos que adjudican derechos y/o ejercen funciones jurisdiccionales o cuasijurisdiccionales en procesos formalizados.

Esta intervención involucra los actos preparatorios (confección de demanda, recopilación dedocumentación, etc.), la representación en instancias prejudiciales obligatorias, las gestiones que serealicen durante la sustanciación del proceso, sean judiciales o extrajudiciales y los que tengan porfinalidad ejecutar sentencias firmes o cualquier otra efectuado en el marco de una causa judicial (pedidosde vistas, desarchivo, etc.).

Los Centros de Acceso a Justicia poseen dos recursos propios por los cuales pueden brindarPATROCINIO JURÍDICO:

❖ En forma directa por sus agentes, quienes asumen la representación legal de la persona,

siempre que posean la capacidad de hacerlo.

11

❖ Delegando el patrocinio en una organización que forme parte de la Red Federal de

Patrocinio Jurídico.5

Si el CAJ cuenta con el recurso de la Red Federal de Patrocinio Jurídico, ¿Cómoevaluarían este recurso? ¿Cuáles son sus principales virtudes? ¿Qué dificultades en sudesarrollo han identificado?: El CAJ FORMOSA cuenta con el recurso de PatrocinioJuridico a través de el acuerdo del Ministerio con la Universidad de la Cuenca del Plata,dado que el Colegio de Abogados local no ha firmado dicho convenio oportunamente porlo tanto estamos limitados en la prestación de este servicio, de todas manera ha sido muyútil para dar respuesta concreta a determinadas demandadas sociales.

¿Los/as abogados/as del CAJ han patrocinado a consultantes en forma directa? ¿En quétipo de casos? ¿Con qué resultados?: Se ha patrocinado solamente en casos de violenciade genero y ante la negativa de una obra social ha suministrar medicamentos oncologicos(via amparo) todos de manera exitosa.

Realizar un breve comentario de la puesta en funcionamiento de la RFP, reseñando hasta3 aprendizajes sobre la gestión de este servicio, puntualizando los principales obstáculosgenerales, y cuáles son los desafíos hacia el futuro para que esta iniciativa se sostenga ysea lo más provechosa posible para la comunidad. Este servicio es muy importante, esnecesario saber administrarlo. Una de las imágenes que hubo que cambiar ante lasociedad es que muchos creen que los CAJ SON ABOGADOS GRATIS, por lo tanto hayque ser cuidadosos en la implementación y entre los obstáculos que encontramos es aveces mejorar la comunicación a la hora de derivar caso y que no seamos muyburocráticos

¿Qué tipo de casos no han podido ser patrocinados por el CAJ o derivados a otrosorganismos u organizaciones? ¿Qué acciones podrían adoptarse en los próximos dosaños para superar dicha circunstancia?: Desde el CAJ no se han patrocinado casosrelacionados con cuestiones patrimoniales, en este punto debemos decir que se hanpresentado casos de gente que teniendo recursos para pagar honorarios de profesionalespidió una orientación sobre el tema y recomendaciones de algún profesional, por lo que

5 Para más información ver documento sobre “La intervención de Patrocinio Jurídico” del Manual de

Trabajo de los CAJ

12

habría que ver un mecanismo de relación del CAJ con la práctica profesional privada

MEDIACION COMUNITARIA

La MEDIACIÓN COMUNITARIA es un tipo específico de intervención en el marco de una consulta. Ellapermite abordar, resolver y transformar los conflictos en forma pacífica, participativa y democrática. Nose define por el tipo de conflicto sobre el que se interviene, sino por la potencialidad de recrear los lazosfamiliares, comunitarios y el tejido social a través de la gestión participativa de los conflictos.

Se trata de un abordaje temprano del conflicto, con bajo nivel de litigiosidad y que consiste en unprocedimiento para tratar las diferencias y desacuerdos a través del diálogo de las personas o gruposinvolucrados y generar soluciones de mutuo beneficio y acuerdo para las partes, sin delegar su poder dedecisión en un tercero.

El/la mediador/a comunitario/a es un tercero imparcial, sin interés personal en el conflicto, que nojuzga ni valora, y acompaña este proceso de diálogo entre las partes para llegar a solucionesconsensuadas a través de un acuerdo, que tiene el valor de lograr un compromiso privado y libre entre laspartes en conflicto.

Los/as mediadores/as comunitarios/as de los CAJ son integrantes de los equipos o miembros deinstituciones con las que el CAJ colabora interesados/as en la resolución de conflictos. [1].

¿Qué ha aportado al servicio y al equipo del CAJ capacitación en mediación comunitaria yla incorporación del servicio de mediaciones comunitarias? En los casos en que no seefectivizó la prestación del servicio, cuáles son las causas de ello? La capacitación en mediación comunitaria aporto una herramienta importante que hasta hace poco no se usaba y en consecuencia permitió la solución de muchos problemas quese presentan, además de darle una visión con perspectiva diferente a la hora de analizar las distinta problemáticas. Los casos que no se han resuelto son aquellos exclusivamenteque están relacionado con la falta de voluntad de las partes.

¿Qué efectos entienden que producen en los/as participantes y sus conflictos lasmediaciones comunitarias efectivamente realizadas? ¿Cómo creen que afecta el tiempoque insume a los/as consultantes intentar una mediación comunitaria, que no se lograllevar a cabo?: . En la mayoría de los casos el consultante se le hace saber que es una viaposible de solución, o un camino alternativo que es necesario transitar como opción posible,por lo tanto no se considera tiempo perdido

13

Teniendo en cuenta que la mediación es un abordaje temprano que pone el acento en el diálogoentre los participantes, tiende a restablecer relaciones y evitar la escalada de los conflictos ¿Quécreen que debería mejorarse para ampliar y fortalecer el servicio? ¿En qué casos que aúnno se ha usado la mediación, se la podría emplear? : Creemos que el servicio sefortalecerá en la medida que le demos continuidad al mismo y se pueda emplear en todoslos ámbitos posibles, por otra parte estamos viendo la posibilidad de usarle en la relaciónde conflicto de vecinos con el municipio por la falta o mala prestación de servicios, comobarrido, limpieza o presencia de basurales.

ACTIVIDADES DE EMPODERAMIENTO LEGAL COMUNTIARIO

Las acciones de empoderamiento legal comunitario tienen como finalidad proveer herramientas a lacomunidad para que pueda conocer sus derechos y ejercerlos plenamente.

Si bien la actividad primaria y básica del CAJ es la atención de consultas individuales que se brinda ensus oficinas o en itinerancias, el sello distintivo de este dispositivo es su carácter territorial y su insercióncomunitaria. Por eso los CAJ no sólo atienden las consultas que reciben en sus sedes (como lo hacen lamayor parte de las instituciones de servicio público), sino que además organizan e implementan diversasactividades comunitarias de información, empoderamiento legal, construcción de capacidades de accesoa justicia, y rendición de cuentas a la comunidad territorial, o de especial vulnerabilidad, para la quetrabajan. Estas actividades suelen realizarse “puertas afuera” de la oficina del CAJ.

Las actividades comunitarias forman parte de la gestión territorial-comunitaria particular de cada CAJ,y entre ellas se destacan las actividades de empoderamiento legal.

Según la modalidad en que se desarrolle y su complejidad, podemos categorizar a las actividades deempoderamiento en tres tipos básicos diferentes: charlas informativas, talleres y capacitaciones [2].

¿Qué actividades de empoderamiento legal comunitario han sido las más valiosas que hadesarrollado el CAJ?: Los talleres en el marco del Programa HACEMOS FUTURO.

¿Creen que esas actividades han impactado o transformado el grado de empoderamientode la Comunidad? ¿De qué manera?: El impacto a sido muy positivo para las personasque asistieron porque lo han puesto en practica en su desarrollo cotidiano y estamosvinculados con la mayoría de ellos en la actualidad, de la misma manera han sabidotrasmitir a otras personas lo aprendido en estos talleres.

Qué aprendizajes (enunciar hasta 3) han reunido a partir de la realización de estasactividades. 1) Que las actividades deben estar acompañados con material informativo,documentos, audiovisuales, etc. Que hacen mas entretenidas y efectiva la trasmisión de

14

conocimientos. 2) Ejemplificas los conocimientos con hechos cotidianos de la vida parafacilitar la comprensión y acompañar con actividades practicas ( de ser posible) Creen que estas acciones deberían expandirse y desarrollarse en el CAJ? ¿Si larespuesta es negativa: por qué? Si la respuesta fuera afirmativa: ¿Qué acciones deberíandesarrollarse en los próximos años para lograrlo y qué soporte o apoyo requerirían de laDNPFAJ para hacerlo?: Si, deben expandirse, creo que el CAJ debería prestar este serviciosa demás instituciones estatales, sobre temas específicos y consideramos que la direccióndeberá poner mayor énfasis en la elaboración de material didáctico (de fácil comprensión)sobre las diferentes temáticas.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA, RECURSOS HUMANOS, COMUNICACIÓN Y CAPACITACIONES

El trabajo de los CAJ se apoya en una serie de servicios, prácticas y recursos de apoyo y sostén deltrabajo individual, grupal e institucional que realiza el ministerio, y resultan mediados por diversosequipos en la Dirección Nacional.

¿De qué manera la gestión administrativa (insumos, obras, servicios, provisión deequipos) ha evolucionado en líneas generales en la historia del CAJ? ¿Qué aspectospositivos y negativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área deapoyo? La recuperación del edificio fue fundamental por el aporte de la gestión y clavepara la recuperación del funcionamiento de nuestro CAJ en los últimos tres años, comoaspecto positivo resaltamos la predisposición de recursos humanos del área delministerio para resolver los problemas y la implementación de sistema de tramitación(SOS).

¿De qué manera la gestión de las relaciones de personal (licencias, presentismo,guarderías, recibos de sueldo, etc) ha evolucionado, en líneas generales, en la historia delCAJ? ¿Qué aspectos positivos y negativos (mencionar hasta 3) se identifican en lagestión de esta área de apoyo? Fue positivo por una parte en la implementación derecibos electrónicos y poder acceder rápidamente a los mismos y como aspecto negativola falta de contar con viáticos que nos permitan desarrollar mas actividades y ampliar elservicios del CAJ

15

¿De qué manera la gestión de capacitaciones (cursos, talleres, materiales, etc.) haevolucionado, en líneas generales, en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos ynegativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo? En esteTema en particular no tenemos observación, solo que en el futuro las capacitacióndeberían estar destinada a otras áreas especificas del CAJ como el área social.

¿De qué manera la gestión de los servicios y materiales de comunicación y difusión(cartelería, folletería, papelería institucional, elaboración de materiales) ha evolucionado,en líneas generales, en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos y negativos(mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo? Material decomunicación temático es muy reciente, nos hubiese gustado contar con ello con mastiempo. La difusión de casos no fue muy buena, creo que habría que mejorar ese aspectopara que conozcan mas y mejor nuestro trabajo.

OBJETIVOS, METAS, PLANIFICACIONES, REPORTES, SICAJ Y GESTIÓN INSTITUCIONAL

Los Centros de Acceso a Justicia despliegan todo su valor y potencial porque realizan algo que esimprescindible, que mejora concretamente la vida de las personas.

Considerando que se trata de una política pública descentralizada y federal, en territorios que poseendiferentes particularidades geográficas, sociales y culturales, cada CAJ debe contar con un espacio deautonomía necesaria para definir la forma más adecuada de cumplir su misión institucional, implementarlas directivas de la Dirección Nacional y/o de la Coordinación Regional y realzar el potencial de susservicios.

La planificación estratégica es una herramienta de gestión que permite ordenar, conducir y orientarlas acciones de cada CAJ hacia el desarrollo de la política pública de acceso a la justicia, en cumplimientode los OBJETIVOS y METAS establecidas por la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento parael Acceso a la Justicia. Este proceso es llevado adelante en base a ciclos regulares de diagnóstico,planificación, evaluación, rendición de cuentas y re-elaboración.

El trabajo en base a objetivos y metas concretas, la evaluación en base a indicadores regulares y laplanificación participativa orientada a resultados son herramientas claves que conducen la organizaciónde toda la red de CAJ.

Los objetivos de desarrollo institucional describen la situación a la que se desea llegar, lo que laDNPFAJ ambiciona o pretende respecto al desarrollo general de los CAJ, a fin de expandir y mejorar sus

16

servicios para garantizar su misión institucional. Por tal motivo, periódicamente la DNPFAJ reevalúa,modifica y ajusta los objetivos de desarrollo y sus correspondientes metas6.

¿En qué medida las instancias de planificación cuatrimestral o semestral, y los objetivos,metas e indicadores de trabajo han resultado de utilidad o valor para la organización y/odesarrollo el trabajo en el CAJ?: Fueron de mucha utilidad porque han sido nuestra guíaen el desarrollo de la actividades.

En líneas generales, ¿Han podido cumplir las acciones identificadas en cada etapa deplanificación estratégica? En caso negativo, ¿qué razones identifican para ello?: Si se hanpodido cumplir y no hemos esforzado para ello

¿Creen que la práctica de planificaciones, objetivos, metas, indicadores, evaluación, etc.debería mantenerse o fortalecerse en el futuro? Si la respuesta es negativa: ¿Por qué? Sila respuesta es positiva: ¿Qué ajustes o modificaciones recomendarían para mejorar lapráctica? Consideramos que si deben sostenerse en el futuro , si bien en un principiofueron muy complicadas, con el transcurso del tiempo se fue agilizando este tema eso eslo que debe mantenerse.

¿En qué medida el trabajo con el SICAJ mejoró, facilitó y/o complicó la gestión del CAJ?Qué ajustes o modificaciones recomendaría para mejorar la práctica? El SICAJ es unaherramienta muy útil para todos, porque ordeno el trabajo que realizamos . En cuanto alos ajustes recomendaríamos un sistema de búsqueda rápida de acceso a las vínculos decontactos (teléfonos, mails) de los consultantes.

¿Qué aspectos positivos y negativos encuentra en la organización y distribución decompetencias, responsabilidades y niveles de decisión entre Dirección Nacional,Coordinación Regional y CAJ?, ¿Qué cambios sugeriría hacia el futuro (qué aspectos decentralización y descentralización fortalecería)? La organización actual esta bien paraesta etapa que esta transitando la institución, consideramos que en el futuro y en lamedida que se incremente la existencia de nuevas oficinas, deberá considerarse lacoordinaciones por provincias.

6 Para más información ver documento sobre “La Planificación Estratégica del Servicio de los CAJ” del

Manual de Trabajo de los CAJ

17

REFLEXIÓN FINAL: LA IDENTIDAD DEL CAJ

En esta sección, cada equipo reflexionará libremente sobre su identidad, su evolución, lo que lo haceúnico, valioso, especial, diferente tal vez de otros.

¿Qué caracteriza la identidad más profunda del CAJ, lo que lo hace especial? Elcompromiso con los problemas de la gente.

¿Qué aspectos del trabajo han resultado -y/o resultan- frustrantes para el equipo (planeso metas no realizadas, condiciones del servicio, resultados del trabajo en la comunidad,etc.)? Quizas la falta de colaboración de algunas instituciones con nuestro trabajo.

¿En qué aspectos del trabajo el CAJ se destaca o desarrolla lo mejor de suscapacidades? Qué es lo que ha logrado hacer mejor? En tratar de no formar parte de laburocracia estatal y se agil en la posibilidad de dar respuestas.

Finalmente: ¿Qué desarrollos, cambios, transformaciones, innovaciones, nuevasdirecciones o iniciativas generales o estructurales sugeriría para la política pública de losCAJ? Ampliariamos la dotación de personal para poder brindar un servicios mas agil ydotaríamos de mayor atribuciones a los CAJ para poder velar por los derechosindividuales ante la inacción e inoperancia del estado.

18

EJERCICIO INTEGRAL DE

ANÁLISIS INSTITUCIONALREFLEXIÓN COLECTIVA SOBRE LA

EVOLUCION DEL CAJ Y SUS

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

SEPTIEMBRE/OCTUBRE DE 2019

¡¡Último esfuerzo de reflexión, elaboración y producción del

año!!!

¡Que valga la pena!

Los Centros de Acceso a la Justicia son una joven y vibrante políticapública que ha cumplido su primera década de desarrollo.

Sus características y posibilidades todavía están en construcción, todavíason mucho más futuro que pasado, y el método de trabajo se encuentra enproceso de definición, afinamiento y elaboración.

Al mismo tiempo, algunos ejes fundamentales de la política pública se han

ido asentando como identitarios, más allá de las personas que la dirigen oejecutan, las tendencias políticas en el gobierno y los contextos sociales,económicos y políticos del país.

Estos ejes, simples y claros, son abrazados por toda la comunidad de CAJ,más allá de que sus niveles de realización sean diferentes en cada caso:

❖ Estar presentes en las comunidades vulnerables

❖ Brindar respuestas efectivas a problemas de la vida cotidiana,

superando los obstáculos y barreras formales, burocráticas einstitucionales

❖ Trabajar con perspectiva interdisciplinaria, complementando

saberes y disolviendo las hegemonías disciplinares en elabordaje social y comunitario

❖ Acompañar y fortalecer a las personas con un servicio lo más

integral y completo posible

❖ Fortalecer lazos de cooperación comunitaria e institucional

para encontrar mejores respuestas

Más allá de ese recorrido general, gracias a las improntas territoriales,personales y regionales, así como la evolución de las líneas institucionales

2

generales, las capacidades de los equipos, y las vicisitudes vividas por losequipos, cada CAJ ha venido realizando un recorrido individual, y tieneperspectivas de progreso e impacto propias.

En los últimos años se puso en marcha una dinámica de planificación yanálisis institucional y estratégico que cada CAJ ha realizado periódicamente.Luego de dos años completos de estos ejercicios, resulta oportuno y valiosoampliar la mirada, tomar perspectiva y consolidar un ejercicio colectivo máscompleto y estructural de análisis de la evolución de cada CAJ.

Este ejercicio tiene FINALIDADES, JUSTIFICACIONES y UTILIDADESconcretas y definidas:

● Pondrá en valor la historia y aprendizajes completos de cada equipo

● Expresará sus visiones de largo plazo sobre el servicio que brinda y

puede brindar

● Proveerá una reflexión colectiva para el futuro común de la política

pública, basada en la voz y perspectivas de quienes la llevan adelantecada día

● Alimentará una hoja de ruta sobre prioridades institucionales de

largo plazo que fortalezcan el crecimiento la política pública

METODOLOGÍA

1. EL EJERCICIO DE ANÁLISIS SE REALIZARÁ ENTRE EL 25 DESEPTIEMBRE Y EL 18 DE OCTUBRE

2. DEBERÁ REALIZARSE PARTICIPATIVAMENTE, CON LAINCLUSIÓN ACTIVA DE TODXS LXS INTEGRANTES DEL CAJ, SINEXCLUSIONES NI FRAGMENTACIONES EN LA PRODUCCIÓN

3

3. EN EL PERÍODO DEL EJERCICIO, LAS COORDINACIONESREGIONALES PODRÁN DISPONER DE HASTA DOS DÍAS DE NOATENCIÓN AL PÚBLICO A FIN DE TRABAJAR, EN LA SEDE DELCAJ, EN SU REALIZACIÓN

4. LXS COORDINADORXS REGIONALES PARTICIPARÁN YREALIZARÁN UN SEGUIMIENTO DE LOS EJERCICIOS MEDIANTEREUNIONES PRESENCIALES O A DISTACIA

5. EL DNPyFAJ ESTARÁ DISPONIBLE DURANTE EL PLAZO DEEJERCICIO PARA CONVERSACIONES A DISTANCIA OPRESECIALES CON TODO EQUIPO QUE LO ESTIME DE UTILIDADPARA SU REALIZACIÓN

6. EL EJERCICIO DEBE PLASMARSE EN LA REALIZACIÓN DELDOCUMENTO QUE SE ADJUNTA A CONTINUACIÓN

4

DOCUMENTO PARA EL EJERCICIO INTEGRAL DE ANÁLISISINSTITUCIONAL

❖ Nombre del CAJ: Centro de Acceso a Justicia Eldorado.

❖ Lugar donde está situado (pueden acompañar alguna foto/s): Lentini Fraga

1474. Km. 3. Edificio DIAT.

❖ Fecha de inauguración: Julio 2016

❖ Horario de atención: de 7 a 13 hrs

❖ Personas que trabajan en el CAJ, antigüedad, y roles de cada una/o:

Roxana Medera (Abogada, 3 años y 3 meses de antigüedad), Belén Gauna(administrativa, 1 año y 11 meses de antigüedad), Daniela Navarro (psicólogasocial, 6 meses de antigüedad en el CAJ de Eldorado), Florencia Troiano (psicóloga,3 años y 1 mes de antigüedad)

BREVE HISTORIA DEL CAJ

El CAJ tiene sus inicios en julio de 2016, cuando ingresaron el primer administrativo y laabogada. En septiembre se incorporaron la psicóloga y la Trabajadora Social,completando el equipo interdisciplinario.

Debido a que el CAJ era una institución nueva en Eldorado, el equipo debió abocarse a latarea de realizar difusión y llevar a los barrios más vulnerables sus servicios. En susinicios no contaba con un espacio físico establecido.

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CAJ

Los CAJ deben afianzar en forma constante sus capacidades institucionales para maximizar el acceso a

5

la justicia de los sectores más vulnerables a sus servicios. Esta tarea es un proceso en permanenteconstrucción que se plasma en el trabajo cotidiano de cada CAJ, teniendo en consideración lascaracterísticas particulares de cada región y grupo poblacional.

Esto incluye, entre otros, los siguientes aspectos1:

● Contar con un equipo de trabajo adecuado

● Contar con una sede ubicada en una zona adecuada

● El cumplimiento de los Compromisos con el Buen Servicio Público

● La calidad del servicio brindado, logrando una organización basada en el trabajo

interdisciplinario

● El orden, aseo y comodidad de las instalaciones, logrando un ambiente amable y confortable

para la atención

● La información brindada sobre los servicios que se prestan y sus procedimientos (carteles,

banners, ploteos, etc.)

● Realización de reuniones de trabajo

● Poseer un servicio de atención ordenado con horarios de atención adecuados y que se

cumplan

● Lograr una buena relación de trabajo y coordinación con otros Centros de la Red de CAJ

Realizar un breve relato del contexto de fundación, su localización y equipo original, yenunciar los hitos de su proceso institucional (ej. mudanzas, cambios e impactos en elequipo o el entorno institucional, etc.):

El equipo del CAJ se completó alrededor de septiembre de 2016 con una abogada, un

administrativo, una psicóloga y una trabajadora social. En sus inicios la tarea no fue fácil, ya que

no contaba con una oficina establecida por lo que debió transformarse en un equipo itinerante.

El desafío era realizar difusión de una institución que no tenía espacio físico aún. Luego, el CAJ

pasó a tener un día en el CIC del Barrio Koch, un espacio que se compartía con la SEDRONAR. A

continuación, en febrero de 2017, los agentes del CAJ se ubicaron en el cubículo de la

Trabajadora Social del CAL de Pensiones, y comenzaron la atención al público de lunes a viernes

de 7 a 13 hrs. Como era un organismo nuevo se continuó con la difusión y el trabajo en los

barrios. En abril de 2017, el equipo se trasladó a una oficina (archivero de pensiones) dentro del

espacio del CAL de pensiones oficina que ocupó hasta diciembre de 2018. Las condiciones de

dicho espacio volvían el trabajo diario una tarea más ardua para los agentes y para brindar una

atención adecuada. Se trataba de una oficina ubicada en la esquina por calle Dinamarca 396 km

1 Para más información ver documento sobre “La Organización del CAJ” del Manual de Trabajo de los CAJ

6

9, totalmente vidriada, sin ploteo ni aire acondicionado, considerando las altas temperaturas de

Misiones; sin una oficina privada para la atención a consultantes. Además, al ser el archivero de

pensiones, contaba con la presencia constante de personal de dicho organismo. Tiempo después,

el administrativo del CAJ dejó de prestar servicios, por lo que el equipo pasó a ser de tres

integrantes. Debemos mencionar que el equipo recibió en esa época constantes amenazas y

agresiones verbales por parte de la nueva Responsable del CAL, quién no deseaba la presencia

del CAJ en su oficina. Pese a las condiciones ambientales, la ubicación era idónea, ya que se

encontraba en una zona céntrica, próxima a organismos con los que se habían realizado

articulaciones institucionales y que a su vez, derivaban consultantes. A fines de diciembre de

2018 el CAJ fue trasladado a la oficina que ocupa actualmente, donde comparte edificio con

SEDRONAR y SENNAF, en el km. 3 sobre calle Lentini Fraga 1474. Esta nueva mudanza, generó

una baja significativa de consultas y consultantes, por la distancia y por la falta de conocimiento

del nuevo lugar, por lo cual el equipo debió hacer hincapié durante los primeros meses en la

difusión.-

Describir la evolución (progresos o retrocesos) de los aspectos organizacionales del CAJrespecto de aquellas variables que resulten más relevantes o significativas:

En cuanto a los progresos debemos reconocer la mejora en los recursos materiales (mobiliario,

oficina, computadoras, impresora, acceso a internet, línea telefónica), articulaciones

institucionales, reconocimiento social y territorial.

Por otro lado, con relación a los retrocesos podemos destacar que si bien inicialmente el equipo

estuvo completo, sufrió dos bajas (administrativo primero y Trabajadora Social después) que

provocaron crisis y nuevos desafíos a la hora de cubrir esas faltas hasta que el equipo se

completara nuevamente.

Por último, la nueva ubicación de la oficina del CAJ (del centro km. 9 al DIAT en el Km. 3) a un

edificio nuevo que inicialmente no contaba con el conocimiento de la ubicación por parte de la

comunidad y además alejado de instituciones con las que se llevaron a cabo articulaciones y que

derivaban consultantes constantemente. Esta situación redujo notablemente el flujo de consultas

que recibíamos diariamente, Además, de encontrarse alejada de la avenida principal, donde no

llega el colectivo urbano dificultando el acceso de personas con discapacidad, adultos mayores y

personas con niños.

La idiosincrasia de Eldorado resulta desconcertante muchas veces, ya que al mudarse de sede a la

zona oeste (donde viven mayormente los consultantes que asisten al CAJ) se pensó contar con

mayor caudal de consultantes y así evitar que deban trasladarse, pero se descubrió que la gente

suele frecuentar mayormente al centro de la ciudad (km 9).

Indicar 3 aspectos organizacionales clave que deberían transformarse y mejorar

7

significativamente para que el CAJ cuente con las mejores precondiciones para dar elmejor servicio y tener el mayor impacto:

-No contar con un Trabajador Social. El CAJ no posee un área social consolidada. Delimitar las

funciones e injerencia del CAJ, además de los perfiles de los agentes (ya que se superponen

tareas y se pierden esfuerzos)

-No disponer de contactos directos con organismos nacionales, cuyas sedes centrales se

encuentran ubicadas en CABA. En varias ocasiones, ante la imposibilidad de respuesta de las

delegaciones locales es necesario contar con contactos a nivel nacional para realizar consultas

pero no siempre se obtienen respuestas, más allá de la insistencia y de los esfuerzos de los

agentes del CAJ.-

-Transformar el espacio reducido de la oficina atento a que el equipo está conformado por cuatro

agentes. Esto sumado al mobiliario, no permite divisoria alguna y ambientar un espacio privado.

El equipo considera que de haber tomado en un primer momento la oficina que le fue otorgada y

no dejar como un CAJ itinerante en el Diat los días miércoles ( como lo fue en un principio), hoy

tendría un espacio acorde a las necesidades del CAJ.-

Indicar qué acciones deberá tomar el CAJ y qué acciones de apoyo requerirían de laDNPFAJ para el mejoramiento de la organización:

-Atento a la dificultad de incorporar un Trabajador Social para el CAJ, se delimite la función y se

designe a un agente responsable del área. Acción que guarda relación con la claridad de los

perfiles. El objeto es aunar esfuerzos, trabajar en equipo aportando equitativamente desde cada

área para brindar una atención insterdisciplinaria y más especializada.

-Contar con un recursero de los organismos con los que existen articulación efectiva a nivel

nacional y que certeramente den respuestas.-

-Realizar un cambio de oficina a una más amplia o habilitar un espacio privado en caso de

requerirlo dentro del edificio del DIAT, donde se encuentra ubicado el CAJ.-

CALIDAD DEL SERVICIO DE ATENCIÓN BRINDADO A CONSULTANTES

Los Centros de Acceso a Justicia (CAJ) brindan un servicio comunitario de Atención Legal PrimariaIntegral que tiene como finalidad garantizar el acceso a la justicia, el conocimiento y la efectividad de los

8

derechos humanos de los sectores más vulnerables de la población, promover la igualdad, el desarrollohumano y el crecimiento económico inclusivo, y construir una ciudadanía activa y empoderada.

Lo hacen con una perspectiva de abordaje integral, centrado en la persona y desburocratizado en laprestación del servicio a los/as consultantes.

El ABORDAJE INTEGRAL implica tratar la problemática de cada persona de manera holística ysistémica e interdisciplinaria, lo que requiere de una disposición activa para identificar y trabajar no sólotodos los aspectos de la necesidad legal inicial que motiva su consulta, sino también otros conflictos onecesidades socio-legales relacionados de alguna manera con ella.

Se entiende por abordaje CENTRADO EN LA PERSONA y DESBUROCRATIZADO a la disposición paradefinir y ejecutar intervenciones y gestiones que logren la resolución efectiva de las necesidades objetode la consulta, fortaleciendo las capacidades personales para conocer y usar el derecho y otros recursossociales, a través de un plan de intervenciones y múltiples gestiones orientadas a ese fin2.

¿Cómo evaluaría la calidad de la atención del CAJ en base a los elementos antesmencionado, y su evolución a lo largo de su existencia? ¿Qué aspectos han logradoplasmar en el trabajo cotidiano y cuáles aun resultan pendientes?:

Cada agente del CAJ siempre contó con una buena disposición para la atención a los

consultantes desde sus inicios. La calidad de atención fue mejorando a medida que se

recibieron capacitaciones y mediante la experiencia diaria dentro de la oficina. Actualmente se

brinda un abordaje multidisciplinario desde los perfiles con los que cuenta el CAJ, pero aun se

presentan dificultades para hacerlo de manera integral. Además, gracias a las articulaciones

institucionales realizadas, el equipo ha ido avanzando en dar respuestas y soluciones a

determinadas consultas que en principio resultaban difíciles de resolver.

El principal aspecto que resulta pendiente es contar con una oficina/ espacio privado para el

abordaje de casos más sensibles que requieren la protección de la intimidad de las personas,

respetando el abordaje Centrado en la persona.-

¿En la atención de qué temas y subtemas de consultas el CAJ se ha vuelto especialista?¿Cómo realiza su abordaje?:

-Seguridad social (programas sociales, jubilaciones, pensiones contributivas y no contributivas)

-Relaciones de familia (se incluyen todos los subtemas)

-Salud (PAMI y salud mental)

-Acceso a documentación personal y certificaciones (se incluyen todos los subtemas)

-Violencia de género (se incluyen todos los subtemas)

Por el contrario, ¿en relación con qué temas y subtemas de consulta el CAJ encuentra

2 Para más información ver documento sobre “Bases y Principios del Servicio de Atención Legal Primaria

Integral” del Manual de Trabajo de los CAJ

9

límites y obstáculos insalvables para proveer un servicio adecuado a la comunidad?:

-Vivienda (no existen programas de asistencia para personas que por alguna razón quedan en

situación de calle)

-Seguridad social (acceso a prestaciones sociales de emergencia o ante situaciones críticas y

vacantes en comedores comunitarios)

-Educación (falta o negativa de vacantes, problemas con inscripción matrícula o cuotas, becas o

programas de formación, servicio comunitario o de ONG, situación edilicia deficiente,

suspensión o exclusión de una institución escolar)

-Violación de DDHH Venezuela (se desconoce procedimiento en caso de recibir una consulta al

respecto).-

¿Qué recursos debería ampliar o qué capacidades deberían desarrollarse en el CAJ en lospróximos años para ampliar o mejorar la calidad y capacidad de su servicio?:

-Espacio privado para la atención de consultas que así lo requieran.

-Viáticos o movilidad para trasladarse a territorio debido a distancias, contexto y geografía del

lugar donde se encuentra ubicado el CAJ.

-Impresora con escáner y fotocopiadora, debido a que en muchas ocasiones asisten

consultantes sin recursos para sacar una copia y adjuntar a documentación a presentar.

-Capacitaciones en temáticas de violación de DD.HH.

¿En qué medida el equipo considera que su trabajo cotidiano realiza en la actualidad elprincipio de atención integral, holística, interdisciplinaria y centrada en la persona y susnecesidades? ¿En qué prácticas o hechos concreto se manifiesta? ¿Qué evolución

(positiva o negativa) identifica en ese aspecto? El equipo considera que en el trabajo

cotidiano se realiza una atención interdisciplinaria cuando en una primera instancia el

consultante es recibido por la administrativa del CAJ y luego de registrar sus datos y conocer

inicialmente su demanda, el consultante es atendido por todo el equipo para un abordaje

integral en conjunto. En ese aspecto se considera que el equipo evolucionó, ya que

anteriormente el consultante era recibido por cualquier agente y se resolvía su consulta o se

consultaba con el agente cuyo perfil pudiera dar respuesta a esa demanda. Otro ejemplo, sería

cuando se presenta una consulta compleja, como sería el caso de la violencia de género en el

que la mujer desea realizar la denuncia pero no sabe cómo o no se anima a hacerlo, es

acompañada por el equipo a realizar la denuncia y se le brinda asesoramiento, contención y

10

apoyo psicológico.-

ARTICULACIONES INSTITUCIONALES

Las articulaciones institucionales son una herramienta central para cumplir la misión institucional delos CAJ, fortalecer el servicio prestado, alcanzar a la población que requiere sus servicios y facilitarrespuestas a las necesidades legales de los/as consultantes.

El CAJ debe convertirse en un referente del acceso a la justicia en la comunidad donde se encuentra,pues junto a otros actores conforman una red o un ecosistema de gestión de respuestas a la comunidad.

Los servicios y acciones de los CAJ no serán aprovechados adecuadamente por la comunidad si no seposee una nutrida red de articulación, tanto con agencias y dependencias públicas (nacionales,provinciales y municipales) que pueden enviar o recibir consultantes (derivaciones), como conorganizaciones de la sociedad civil y comunitarias que puedan acercar al CAJ a las personas que requierende sus servicios, o cooperar para incrementar los servicios mediante derivaciones, etc.3

Analizar las grandes líneas de evolución de la red de articulación Institucional local delCAJ desde su fundación y referir hasta 3 aprendizajes recogidos en relación con esteaspecto del trabajo del CAJ (cuáles fueron los/as principales aliados/as con los que seestableció o fortaleció el vínculo, con qué instituciones u organizaciones no se pudo lograrlo ylas causas para ello, qué redes se integran, cuáles fueron los principales obstáculos en elacceso a la justicia que se lograron remover gracias a esta red de articulación; y/o cualquier otroelemento que valga la pena destacar):

En los inicios del CAJ, además de la difusión una de las tareas que constituyó un desafío fue la

articulación institucional, debido a que no solo era una organismo nuevo dentro de la localidad

de Eldorado sino también porque no contaba con una oficina a donde las demás instituciones

pudieran derivar, lo cual le quitaba seriedad al CAJ.

Las primeras articulaciones fueron realizadas con organismos para los cuales recibíamos la

mayoría de las consultas en ese momento: Pensiones (con el cual el CAJ pasó a compartir

edificio con el correr de los meses), ANSES y las Defensorías.

-ANSES: fue un aliado en la red de articulaciones desde un principio.-

-Defensorías: excelente relación de articulación desde el comienzo hasta la fecha.-

-PENSIONES: sin inconvenientes desde el inicio pero con serias dificultades en el tiempo tras el

3 Para más información ver documento sobre “Las Articulaciones Institucionales” del Manual de Trabajo de

los CAJ

11

cambio de titular a cargo, lo que generó un clima de articulación ríspido.-

Además, se trabajó en la articulación con organismos con los cuales hasta la fecha se siguen

trabajando, entre ellos: CEPROMU, SENNAF, SEDRONAR, MIGRACIONES, COMISARÍA DE LA

MUJER, ACCIÓN SOCIAL MUNICIPAL, DIRECCIÓN DE ADULTOS MAYORES.

Los Juzgados de Instrucción N° 1 y 2 y las Fiscalías constituyen los mayores desafíos para la

articulación, ya que no le dan al CAJ el reconocimiento que merece como Organismo Público

Nacional.-

-

¿Qué organismos o instituciones han sido aliados/as estratégicos a lo largo de la historiadel CAJ para garantizar el acceso a derechos de los/as consultante? Comentar,especialmente, por qué reconocen como valiosas estas articulaciones y con quéorganismos o instituciones deberían avanzar prioritariamente en el futuro un proceso dearticulación explicando los fundamentos de esta necesidad.

-Defensorías: esta articulación ha sido clave no solo por la derivación de consultantes al CAJ

sino por la pronta respuesta y colaboración cuando son derivados desde el CAJ hacia ahí.-

-CEPROMU (Centro Provincial de la Mujer): es un organismo con el cual si bien la articulación se

realizó a los pocos meses de iniciado el CAJ, el verdadero trabajo en colaboración se fue dando

con el transcurso del tiempo, constituyéndose hoy un gran aliado para la derivación de

consultantes víctimas y/o hijos de víctimas de violencia de género.-

-SENNAF: es un organismo con el cual se han realizado articulaciones para el dictado de charlas

y capacitaciones en conjunto, desde los inicios del CAJ. Actualmente se articula para la

derivación de consultantes que provienen de ANSES para realizar adenda y sustitución de

titularidad de las AUH.-

-ACCIÓN SOCIAL: se trabajó desde el inicio en establecer un nexo de articulación directa,

derribando barreras y pudiendo actualmente trabajar de manera articulada con los

Trabajadores Sociales de dicho Municipio.-

-REGISTRO PROVINCIAL DE LAS PERSONAS (km. 9): ha sido un aliado estratégico desde los

inicios del CAJ tanto por las derivaciones que realiza como por su función de recibir a

consultantes derivados (por rectificación de partidas, búsqueda de partidas, DNI con eximición

12

de pago, entre otros) Además de conseguir las partidas de nacimiento solicitadas por otros CAJ

del país.-

-MIGRACIONES: es un aliado con el cual se ha ido trabajando continuamente en la articulación

para resolver las demandas de extranjeros que quieren realizar la radicación en Argentina.

Actualmente, las radicaciones se realizan a través del sistema RADEX, con la guía constante de

migraciones.-

¿Qué organismos u organizaciones derivan al CAJ la mayor cantidad de casos y de quétemas se trata?

Defensorías: Cuidado personal, régimen comunicacional o Custodia Legal, deberes de

responsabilidad parental o familiar.-

ANSES: procede a derivar casos referente a pensiones no contributivas (invalidez), embargo de

salario familiar, turnos, atención a todo lo referente a requisitos previos que acaparan el área

judicial.-

SERVICIOS EN ITINERANCIAS

La itinerancia es la prestación regular del servicio de acceso a la justicia en una locación diferente a laoficina del CAJ y dentro de su territorio de influencia, donde se encuentra población en situación devulnerabilidad social.

Su fundamento radica en la eliminación de barreras territoriales, económicas, educativas, culturales,institucionales y/o simbólicas que dificultan el acceso de la población a los CAJ. Constituye también unaherramienta estratégica para expandir los servicios del CAJ, incrementar su presencia y valor social yfortalecer la cooperación con otras instituciones. Esos aspectos son los que se deben tener en cuenta a finde evaluar su pertinencia, continuidad y rendimiento.

La decisión de iniciar una itinerancia implica un compromiso con el lugar de atención y la población deesa zona, vinculado a la permanencia y la regularidad necesaria para establecer lazos con la comunidad ypermitir el seguimiento de las consultas recibidas, realizando intervenciones complejas4.

Indicar tres itinerancias que se han iniciado o desplegado exitosamente en el CAJ.¿Cuáles fueron las razones para iniciar cada una?:

Para el CAJ de Eldorado, su tendón de Aquiles ha sido siempre implementar y poner enfuncionamiento un ciclo de itinerancias.

Tuvimos una Itinerantica en el Barrio 20 de junio, la que consideramos fue la de mejordesarrollo, se mantuvo en un tiempo aproximado de cuatro meses. Se decidió trabajar ahí

4 Para más información ver documento sobre “Las Itinerancias” del Manual de Trabajo de los CAJ

13

porque se realizaba la itinerancia en el PEC del Barrio, con un grupo de personascomprometidas con el bien común lo que permitió al CAJ establecerse y generar confianza enesa comunidad.-

Indicar tres itinerancias que se establecieron en algún momento se han debido suspendero discontinuar y analizar las causas para tomar esa determinación:

1- CIC del Barrio Koch: 2- Salita del Barrio Somrau3- Salita del Barrio Antiguo Centro4- Barrio Parque Schwelm5- Escuela primaria Barrio Elena 6- Merendero del Barrio Sarmiento.

Constituyen algunos de los barrios en los que el CAJ ha realizado itinerancias que debierondiscontinuarse debido a la falta de consultas y a la reticencia observada en las personas paraconsultar frente a su propia comunidad vecinal.-Expresar si se identifica/n algún/os territorio/s donde sería conveniente comenzar unaitinerancia, consignar cuáles, y los motivos por los que sería conveniente, así como lascondiciones particulares que deberían darse para hacerlo efectivo.

Actualmente, se considera que no es conveniente planificar itinerancias. Se han realizado variosintentos, modificando las estrategias de aproximación a la gente, los lugares de atención y losmodos de abordaje de problemáticas pero siempre se han obtenido los mismos resultados. Elnúmero de consultas y las demandas de la población no ameritan el traslado de agentes del CAJa los barrios.-

Expresar hasta 3 aprendizajes que el equipo haya recogido en relación con el trabajo deitinerancias

En primer lugar las personas son reticentes a brindar información a terceros, en segundo lugar,la presencia de barreras políticas, se presentan y afectan en gran medida al desenvolvimiento de las instituciones y tercero, es necesario contar con recursos para la movilización (móvil) eingreso a los barrios, ya que los agentes utilizan sus propios vehículos exponiéndose a riegosinnecesarios que de hecho han ocurrido, como por ejemplo, daños ocasionados a vehículospropios, todo esto sumado a que la accesibilidad es reducida por tratarse de caminos terradosen malas condiciones.-

PATROCINIO JURIDICO

El PATROCINIO JURÍDICO es la representación de un/una o más consultante/s en la defensa de susderechos e intereses individuales ante órganos judiciales Federales, Nacionales o Provinciales; y tambiénante organismos administrativos que adjudican derechos y/o ejercen funciones jurisdiccionales o cuasijurisdiccionales en procesos formalizados.

14

Esta intervención involucra los actos preparatorios (confección de demanda, recopilación dedocumentación, etc.), la representación en instancias prejudiciales obligatorias, las gestiones que serealicen durante la sustanciación del proceso, sean judiciales o extrajudiciales y los que tengan porfinalidad ejecutar sentencias firmes o cualquier otra efectuado en el marco de una causa judicial (pedidosde vistas, desarchivo, etc.).

Los Centros de Acceso a Justicia poseen dos recursos propios por los cuales pueden brindarPATROCINIO JURÍDICO:

❖ En forma directa por sus agentes, quienes asumen la representación legal de la persona,

siempre que posean la capacidad de hacerlo.

❖ Delegando el patrocinio en una organización que forme parte de la Red Federal de

Patrocinio Jurídico.5

Si el CAJ cuenta con el recurso de la Red Federal de Patrocinio Jurídico, ¿Cómoevaluarían este recurso? ¿Cuáles son sus principales virtudes? ¿Qué dificultades en sudesarrollo han identificado?:

El CAJ de Eldorado tuvo su primera experiencia con la Red Federal de Patrocinio Jurídico,

evaluando la implementación de este recurso con un puntaje regular. El poder brindar

patrocinio jurídico directo sin necesidad de derivar y sobrecargar a la defensoría, otorgó

celeridad a la respuesta sobre la necesidad de los consultantes. En cuanto a las dificultades que

se presentaron, no se debe pasar por alto que en un primer momento no se contaba con

abogados de la jurisdicción, lo que generó varios inconvenientes por la distancia y la

incomodidad a la hora de trabajar la causa, también es necesario asentar, que en varias

oportunidades el CAJ se encontró con la falta de colaboración por parte de los consultantes a la

hora de citarlos para la obtención de la documental necesaria y para la prosecución de la causa.-

¿Los/as abogados/as del CAJ han patrocinado a consultantes en forma directa? ¿En quétipo de casos? ¿Con qué resultados?:

El CAJ de Eldorado patrocinó 2 casos: 1- divorcio, con sentencia firme en la actualidad.- 2-

restitución de menores: en este caso se solicitó participación y atento a que la consultante

residía en la ciudad de Posadas, optó por contratar un abogado particular.-

Realizar un breve comentario de la puesta en funcionamiento de la RFP, reseñando hasta3 aprendizajes sobre la gestión de este servicio, puntualizando los principales obstáculosgenerales, y cuáles son los desafíos hacia el futuro para que esta iniciativa se sostenga ysea lo más provechosa posible para la comunidad.

Como aprendizaje queda la experiencia de la imperiosa necesidad de que un Centro de Acceso a

Justicia cuente con una RFP; que la persona que viene a buscar ayuda encuentre una puerta

para resolver sus problemas. Es sabido que las defensorías oficiales están colapsadas, que se

5 Para más información ver documento sobre “La intervención de Patrocinio Jurídico” del Manual de

Trabajo de los CAJ

15

dificulta la obtención de turnos y que no siempre la experiencia previa de los consultante es

buena, lo que se manifiesta con el desánimo.- Se debería ver la posibilidad de contar con un

cuerpo de abogados patrocinantes, para cada jurisdicción y que el trato sea directo entre

abogado y consultante, sin intermediarios atento que se confunden los roles y muchas veces

son los abogados de los CAJ los que enfrentan las insatisfacciones de los consultantes.-

¿Qué tipo de casos no han podido ser patrocinados por el CAJ o derivados a otrosorganismos u organizaciones? ¿Qué acciones podrían adoptarse en los próximos dosaños para superar dicha circunstancia?:

En este punto es de destacar que las derivaciones efectuadas a la Red federal, son aprobadas o

no en primera instancia, por la Coordinación regional. Se enviaron 6 casos a la CR, que no

fueron admitidos, atento a que requerían agotar otras vías.- Actualmente nos encontramos sin

convenio, por lo que las derivaciones son efectuadas a Defensorías y Fiscalías de turno como se

ha hecho desde un principio cuando no contabamos con la RFP.-

MEDIACION COMUNITARIA

La MEDIACIÓN COMUNITARIA es un tipo específico de intervención en el marco de una consulta. Ellapermite abordar, resolver y transformar los conflictos en forma pacífica, participativa y democrática. Nose define por el tipo de conflicto sobre el que se interviene, sino por la potencialidad de recrear los lazosfamiliares, comunitarios y el tejido social a través de la gestión participativa de los conflictos.

Se trata de un abordaje temprano del conflicto, con bajo nivel de litigiosidad y que consiste en unprocedimiento para tratar las diferencias y desacuerdos a través del diálogo de las personas o gruposinvolucrados y generar soluciones de mutuo beneficio y acuerdo para las partes, sin delegar su poder dedecisión en un tercero.

El/la mediador/a comunitario/a es un tercero imparcial, sin interés personal en el conflicto, que nojuzga ni valora, y acompaña este proceso de diálogo entre las partes para llegar a solucionesconsensuadas a través de un acuerdo, que tiene el valor de lograr un compromiso privado y libre entre laspartes en conflicto.

Los/as mediadores/as comunitarios/as de los CAJ son integrantes de los equipos o miembros deinstituciones con las que el CAJ colabora interesados/as en la resolución de conflictos. [1].

¿Qué ha aportado al servicio y al equipo del CAJ capacitación en mediación comunitaria yla incorporación del servicio de mediaciones comunitarias? En los casos en que no se

16

efectivizó la prestación del servicio, cuáles son las causas de ello?: En cuanto a Mediación comunitaria, se han tenido varias capacitaciones en la temática, ademásde las constantes llamadas y correos electrónicos recibidos por parte de Florencia Brandoni,quien sigue continuamente el desempeño del CAJ en estos casos. El CAJ se encuentra ubicado en una ciudad con una cultura muy particular y no se conocemucho respecto a los procesos de mediación, por lo que al ofrecer el servicio consideran a ésteno necesario. Además, se iniciaron varios procesos de Mediación en donde los casos fueroncerrados por no presentación del convocado y es dable destacar que el CAJ tiene mayorestadística en casos de familia, y la mayoría de las veces no se puede avanzar en el proceso deMediación por advertirse que se encuentran vigentes medidas cautelares en denuncias porviolencia.- ¿Qué efectos entienden que producen en los/as participantes y sus conflictos lasmediaciones comunitarias efectivamente realizadas? ¿Cómo creen que afecta el tiempoque insume a los/as consultantes intentar una mediación comunitaria, que no se lograllevar a cabo?: En los casos que el CAJ ha actuado como mediador, el mayor impacto observado en losparticipantes fue encontrar en el diálogo una forma de resolver sus conflictos. Realmente esnuevo para los consultantes del CAJ de Eldorado entender que existe otra manera de resolverlos problemas muy alejado de lo judicial confrontativo, lo que genera asombro y se sientenatraídos por el bajo costo del mismo, cosa que no ocurre si se tiene que contratar abogadosparticulares.- Teniendo en cuenta que la mediación es un abordaje temprano que pone el acento en el diálogoentre los participantes, tiende a restablecer relaciones y evitar la escalada de los conflictos ¿Quécreen que debería mejorarse para ampliar y fortalecer el servicio? ¿En qué casos que aúnno se ha usado la mediación, se la podría emplear? : El CAJ de Eldorado considera que debería existir un ambiente (espacio físico) preparado paragenerar confianza y comodidad (mesa ovalada, espacio privado) en los participantes en lainstancia de encuentro de diálogo. En cuanto al perfil del mediador debería trabajarse como tal, sin interponerse la figura delabogado en la recepción de la consulta. Se ha observado que es difícil trabajar en la mediacióncuando ya existe un asesoramiento legal previo, destacando con relación a esto como posiblemejora, la incorporación de un abogado y/o mediador que permita compartir los horizontes detratamiento de las posibles mediaciones, sin dejar de reconocer que se debe mejorar la Ofertadesde el CAJ y dar un grado mayor de prioridad a la difusión de esta alternativa de resolución deconflicto .-

ACTIVIDADES DE EMPODERAMIENTO LEGAL COMUNTIARIO

17

Las acciones de empoderamiento legal comunitario tienen como finalidad proveer herramientas a lacomunidad para que pueda conocer sus derechos y ejercerlos plenamente.

Si bien la actividad primaria y básica del CAJ es la atención de consultas individuales que se brinda ensus oficinas o en itinerancias, el sello distintivo de este dispositivo es su carácter territorial y su insercióncomunitaria. Por eso los CAJ no sólo atienden las consultas que reciben en sus sedes (como lo hacen lamayor parte de las instituciones de servicio público), sino que además organizan e implementan diversasactividades comunitarias de información, empoderamiento legal, construcción de capacidades de accesoa justicia, y rendición de cuentas a la comunidad territorial, o de especial vulnerabilidad, para la quetrabajan. Estas actividades suelen realizarse “puertas afuera” de la oficina del CAJ.

Las actividades comunitarias forman parte de la gestión territorial-comunitaria particular de cada CAJ,y entre ellas se destacan las actividades de empoderamiento legal.

Según la modalidad en que se desarrolle y su complejidad, podemos categorizar a las actividades deempoderamiento en tres tipos básicos diferentes: charlas informativas, talleres y capacitaciones [2].

¿Qué actividades de empoderamiento legal comunitario han sido las más valiosas que hadesarrollado el CAJ?: Una de las actividades más valiosas que ha realizado el CAJ en cuanto a empoderamiento legalconstituye la charla-taller acerca de diversidad de género y violencia en la Escuela Especial N°6en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer. Constituyó undesafío para el equipo encontrar las herramientas y estrategias para adecuar la información aun grupo tan heterogéneo con discapacidad, además de romper con estereotipos sociales yprejuicios de los docentes. Otras actividades valiosas fueron las charlas-talleres sobre derechos sexuales y reproductivosdirigidas a alumnos del colegio secundario, llevadas a cabo en conjunto con la SENNAF.-¿Creen que esas actividades han impactado o transformado el grado de empoderamientode la Comunidad? ¿De qué manera?: Estas actividades han transformado la mirada de la comunidad respecto a las temáticastrabajadas, impacto que se ve reflejado a la hora de realizar los talleres posteriores a la charla yal escuchar las reflexiones producto de una deconstrucción de ideas preconcebidas.

Qué aprendizajes (enunciar hasta 3) han reunido a partir de la realización de estasactividades.En cuanto a los aprendizajes se destaca lo siguiente: 1-Mayor desenvolvimiento de los agentes para el dictado de charlas y talleres.2-Mayor manejo de información y necesidad de capacitación personal para llevar adelante lasactividades de empoderamiento legal planificadas.3-Aumento de la demanda por parte de la comunidad de llevar a cabo este tipo de actividadespor parte del CAJ (muchas de las charlas-talleres llevadas a cabo surgieron por la demanda deinstituciones y la comunidad)Creen que estas acciones deberían expandirse y desarrollarse en el CAJ? ¿Si larespuesta es negativa: por qué? Si la respuesta fuera afirmativa: ¿Qué acciones deberíandesarrollarse en los próximos años para lograrlo y qué soporte o apoyo requerirían de laDNPFAJ para hacerlo?:Estas acciones deberían expandirse y desarrollarse en el CAJ. En cuanto al apoyo desde laDNPFAJ que se requerirá para hacerlo se puede destacar continuar con las capacitaciones para

18

las agentes de los CAJ en temáticas de interés público, folletería con relación a dicha temática,recursos en caso de requerir el traslado a localidades aledañas o barrios periféricos y distintivospara los agentes del CAJ.-Actualmente se esta brindando capacitaciones en el ciclo “La familia derechos y obligaciones”destinadas a grupos de mujeres que integran el programa Hacemos Futuro.-

GESTIÓN ADMINISTRATIVA, RECURSOS HUMANOS, COMUNICACIÓN Y CAPACITACIONES

El trabajo de los CAJ se apoya en una serie de servicios, prácticas y recursos de apoyo y sostén deltrabajo individual, grupal e institucional que realiza el ministerio, y resultan mediados por diversosequipos en la Dirección Nacional.

¿De qué manera la gestión administrativa (insumos, obras, servicios, provisión deequipos) ha evolucionado en líneas generales en la historia del CAJ? ¿Qué aspectospositivos y negativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área deapoyo?

La gestión administrativa tuvo sus avances y retrocesos en cuanto a la gestión del área de

apoyo, si bien conseguimos mayores equipamientos como ser provisión de equipos, pudiendo

contar cada agente con una computadora para la carga de datos, como así también mejora en

las condiciones laborales a partir de la compra de heladera, microonda y aire acondicionado

(aunque no se pudo instalar), no se pueden dejar de mencionar retrocesos en la misma, tales

como la falta de la línea telefónica y demora en la aprobación de presupuestos de librería y

limpieza.

Aspectos positivos:

-Respuestas rápidas por parte del equipo de apoyo.

-Provisión de equipos.

Aspectos Negativos:

-No resolución de la instalación de servicios

-Demora en la aprobación de presupuestos de insumos.-

¿De qué manera la gestión de las relaciones de personal (licencias, presentismo,guarderías, recibos de sueldo, etc) ha evolucionado, en líneas generales, en la historia del

19

CAJ? ¿Qué aspectos positivos y negativos (mencionar hasta 3) se identifican en lagestión de esta área de apoyo?

La gestión de relaciones personales evolucionó en cuanto a la agilidad y canales de envió de

todo tramite, como así también la nueva modalidad de envió de los recibos de sueldo,

aportando mayor privacidad.

Aspectos positivos:

- Respuestas rápidas por parte del equipo de apoyo

- Agilidad en la comunicación y presentación de licencias, guardería etc

- Privacidad en la nueva modalidad de envió de recibo de sueldo

Aspectos negativos:

-Incumplimiento del proceso administrativo por parte de un agente y manejo fuera de la línea

de trabajo del CAJ de las licencias y F14 (razones particulares), lo que conlleva roces y

problemas de comunicación con el resto del equipo.

-Condiciones laborales desiguales en cuanto a presentación de licencias.-

¿De qué manera la gestión de capacitaciones (cursos, talleres, materiales, etc.) haevolucionado, en líneas generales, en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos ynegativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo?

La gestión de capacitaciones evolucionó favorablemente debido a los numerosos cursos

ofrecidos por el Ministerio como ser fortalecimiento de capacidades institucionales,

sensibilización de derechos y garantías de las personas víctimas de delito, entre otras, como así

también los cursos ofrecidos por el programa de gestión de calidad. El conocimiento siempre es

fundamental para una mejor atención y asesoramiento hacia nuestros consultantes.

Aspectos positivos:

-mayor capacidad de respuesta hacia los consultantes

-Incremento del capital humano

- adquisición de conocimientos enriquecedores

Aspectos negativos:

-cursos intensivos con corto plazo de tiempo por módulo, lo que reduce la capacidad de

20

análisis.-

¿De qué manera la gestión de los servicios y materiales de comunicación y difusión(cartelería, folletería, papelería institucional, elaboración de materiales) ha evolucionado,en líneas generales, en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos y negativos(mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo?

La evolución se dio en cuanto a colaborar con el trabajo del Caj en la promoción de derechos,

como así también en la difusión de la dirección de la nueva oficina en el Edificio de Sedronar.

Además la folletería complementa como soporte en la realización de charlas y capacitaciones.

Aspectos positivos:

-Soporte a charlas y capacitaciones brindadas por el CAJ.

-Difusión en promoción de derechos

- folletos del CAJ , que se utiliza como anotador y se entrega al consultante .-

Aspectos Negativos:

-Demora en la entrega de folletería.-

- no haberse concluído con la ejecución del Ploteo de la oficina, ni señaléticas .-

OBJETIVOS, METAS, PLANIFICACIONES, REPORTES, SICAJ Y GESTIÓN INSTITUCIONAL

Los Centros de Acceso a Justicia despliegan todo su valor y potencial porque realizan algo que esimprescindible, que mejora concretamente la vida de las personas.

Considerando que se trata de una política pública descentralizada y federal, en territorios que poseendiferentes particularidades geográficas, sociales y culturales, cada CAJ debe contar con un espacio deautonomía necesaria para definir la forma más adecuada de cumplir su misión institucional, implementarlas directivas de la Dirección Nacional y/o de la Coordinación Regional y realzar el potencial de susservicios.

La planificación estratégica es una herramienta de gestión que permite ordenar, conducir y orientarlas acciones de cada CAJ hacia el desarrollo de la política pública de acceso a la justicia, en cumplimientode los OBJETIVOS y METAS establecidas por la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento parael Acceso a la Justicia. Este proceso es llevado adelante en base a ciclos regulares de diagnóstico,planificación, evaluación, rendición de cuentas y re-elaboración.

El trabajo en base a objetivos y metas concretas, la evaluación en base a indicadores regulares y la

21

planificación participativa orientada a resultados son herramientas claves que conducen la organizaciónde toda la red de CAJ.

Los objetivos de desarrollo institucional describen la situación a la que se desea llegar, lo que laDNPFAJ ambiciona o pretende respecto al desarrollo general de los CAJ, a fin de expandir y mejorar susservicios para garantizar su misión institucional. Por tal motivo, periódicamente la DNPFAJ reevalúa,modifica y ajusta los objetivos de desarrollo y sus correspondientes metas6.

¿En qué medida las instancias de planificación cuatrimestral o semestral, y los objetivos,metas e indicadores de trabajo han resultado de utilidad o valor para la organización y/odesarrollo el trabajo en el CAJ?:

La planificación es sumamente útil en lo que refiere a organización de un CAJ, permite un

diagnóstico previo donde se resalta las debilidades y se refuerzan las opciones de mejora.

Permite tener un norte de trabajo, organizado y hasta a veces permite reformular la misma

planificación, por apreciarse falencias, lo que incrementa el aprendizaje y corrige situaciones

debido a la inexperiencia del equipo.-

En líneas generales, ¿Han podido cumplir las acciones identificadas en cada etapa deplanificación estratégica? En caso negativo, ¿qué razones identifican para ello?:

En líneas generales se ha cumplido con gran parte de la planificación. Y aquí hay que detenerse

en los factores que impidieron el desarrollo correcto de las acciones plasmadas, como ser

cuestiones climáticas, licencias no previstas, falta de organización por parte de quienes deberían

llevar a cabo determinadas acciones, que conllevó a que los demás agentes asuman el

compromiso de cumplimentar con lo establecido en la planificación y que complican el

desempeño de todo el equipo.-

¿Creen que la práctica de planificaciones, objetivos, metas, indicadores, evaluación, etc.debería mantenerse o fortalecerse en el futuro? Si la respuesta es negativa: ¿Por qué? Sila respuesta es positiva: ¿Qué ajustes o modificaciones recomendarían para mejorar lapráctica

Se Considera que si es importante mantener la planificaciones, por todo lo desarrollado en el

punto uno de este tema, en donde se valora por ser un elemento de organización interna de

6 Para más información ver documento sobre “La Planificación Estratégica del Servicio de los CAJ” del

Manual de Trabajo de los CAJ

22

cada CAJ.

Sería importante que en la planificación se evite la redundancia, también se considera que el

análisis FODA debería sacarse porque no aporta cambios significativos cuatrimestralmente.-

¿En qué medida el trabajo con el SICAJ mejoró, facilitó y/o complicó la gestión del CAJ?Qué ajustes o modificaciones recomendaría para mejorar la práctica?

El Sicaj es una gran herramienta, facilita el trabajo, brinda estadísticas, protege la privacidad de

las personas al estar en soporte digital y con ingreso restringido con clave y contraseña. El

sistema otorga seriedad al Caj porque permite fácilmente encontrar a la persona, conocer

motivo de consulta, las gestiones realizadas , lo que favorece el seguimiento.-

Se debería modificar la búsqueda de la persona en cuanto a datos personales, como por

ejemplo números de teléfono sin necesidad de editar (lo que no agiliza el trabajo) .

En el CAJ de Eldorado se advirtieron inconvenientes con 2 agentes ( Psicóloga y psicóloga

Social), quienes comunicaron a la Coordinación Regional sobre alteraciones en las cargas

realizadas.-

¿Qué aspectos positivos y negativos encuentra en la organización y distribución decompetencias, responsabilidades y niveles de decisión entre Dirección Nacional,Coordinación Regional y CAJ?, ¿Qué cambios sugeriría hacia el futuro (qué aspectos decentralización y descentralización fortalecería)?

Consideramos que es necesario mantener un criterio unificado para los casos de los CAJ

acéfalos de coordinador, ya que se generan confusiones y provoca que los agentes del no se

desempeñen con la misma información, citamos como ejemplo la presentación de licencia, F14

y vacaciones complementarias, es necesario generar un único canal de comunicación, con esto

hacemos referencia a la coordinación local, en lo que respecta a el trabajo con la Dirección

Nacional no se tienen mayores inconvenientes ya que la información recibida a través de los

mail y las visitas a las oficina del CAJ favorecen el desempeño e incentivan a seguir trabajando

arduamente en la resolución de problemáticas.

REFLEXIÓN FINAL: LA IDENTIDAD DEL CAJ

En esta sección, cada equipo reflexionará libremente sobre su identidad, su evolución, lo que lo hace

23

único, valioso, especial, diferente tal vez de otros.

¿Qué caracteriza la identidad más profunda del CAJ, lo que lo hace especial?

El CAJ resulta especial por los lazos que ha logrado establecer con la comunidad y con

organismos que hoy reconocen su labor, por los logros que ha tenido al resolver consultas que

no obtenían respuestas en otros organismos, por el trabajo incansable de sus agentes pese a las

adversidades y a las condiciones inaugurales del CAJ.-

¿Qué aspectos del trabajo han resultado -y/o resultan- frustrantes para el equipo (planeso metas no realizadas, condiciones del servicio, resultados del trabajo en la comunidad,etc.)?

Uno de los aspectos del trabajo que han resultado frustrantes constituye el tema de las

itinerancias: la particular idiosincrasia de Eldorado hace que las personas deseen trasladarse al

centro para realizar sus trámites y por más que se acerque el servicio que brinda el CAJ a sus

barrios prefieren no consultar, además porque temen que sus vecinos escuchen sus consultas y

puedan conocer su intimidad. A la gente le cuesta confiar a la hora de plantear sus

problemáticas y más en el contexto vecinal.

Otro aspecto que ha resultado frustrante fue el cambio de sede, el traslado desde el centro de

la ciudad hacia un barrio alejado y sin acceso del colectivo urbano constituyó para los agentes

del CAJ un cambio radical además de un nuevo desafío de dar a conocer a la población la nueva

ubicación y volver a tener demandas de consultantes.

Por último, un aspecto que también ha sido frustrante fue no alcanzar la meta inicial de

consultas (considerando los objetivos anteriores de la Dirección Nacional) y cuando el número

de consultas se vio mejorado, atravesar el cambio de sede que fue nombrado anteriormente.-

Resulta necesario no dejar pasar y de hecho, fue uno de los caso que se presentó en reunión

de coordinadores por su aspecto negativo, y fue la perdida en vida de determinados

consultantes sin poder haberle resuelto la consulta, y en situaciones que eran obvias como por

ejemplo un extranjero al que le suspendieron su jubilación, y que tenía demostrado con títulos

de propiedad y aportes en el país, quien afrontó su vida sin ingresos de la noche a la mañana y

sufrió un infarto, cuando se enteró que su hija que vive en Santa Fe, decidió buscarlo para

llevarlo a vivir con ella, hecho que nos dejó un sabor amargo en cuanto a la sensación de

24

injusticia e impotencia.-

¿En qué aspectos del trabajo el CAJ se destaca o desarrolla lo mejor de suscapacidades? Qué es lo que ha logrado hacer mejor?

El CAJ se destaca en la atención que brinda a sus consultantes y en las relaciones de articulación

con los demás organismos.-

Finalmente: ¿Qué desarrollos, cambios, transformaciones, innovaciones, nuevasdirecciones o iniciativas generales o estructurales sugeriría para la política pública de losCAJ?

Dese la experiencia del CAJ Eldorado, se podría analizar la posibilidad de tener acceso a

terminales de Anses dentro de la Oficina, para agilizar determinados trámites, o en su defecto,

tener a un agente de dicho organismo trabajando junto a los agentes del CAJ ( como se

implementó este año con frecuencia de una vez por semana) y se controle que realmente se

cumpla con los acuerdos que se llevan a cabo desde la Dirección, porque desde lo local se

advierte falta de compromiso como ser el caso de este organismo ANSES, que debería estar

prestar atención todos los viernes de cada mes, para lo cual se realizó difusión en todos los

medios locales, y que ya se dió por finalizado por incomparecencia de los mismos, lo que quita

absoluta seriedad y estos son detalles que se deberían controlar más y mejorar , porque tiene

consecuencias negativas en el marco de las políticas publicas que desarrollamos y que en la

mayoría de los CAJ se s resalta y que son los temas de Seguridad Social.-

Es importante recalcar la necesidad imperiosa de que los convenios de colaboración

institucional llevadas a cabo desde el Ministerio y/o Dirección, se efectivicen para poder

enarbolar las políticas públicas desde los CAJ, porque es necesario recordar que Los CAJS son

organismos de orientación y asesoramiento que requieren primordialmente la ejecución de los

demás organismos responsables de ejecutar y dar respuesta a los consultantes.-

25

EJERCICIO INTEGRAL DE

ANÁLISIS INSTITUCIONALREFLEXIÓN COLECTIVA SOBRE LA

EVOLUCION DEL CAJ Y SUS

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

SEPTIEMBRE/OCTUBRE DE 2019

¡¡Último esfuerzo de reflexión, elaboración y producción del

año!!!

¡Que valga la pena!

Los Centros de Acceso a la Justicia son una joven y vibrante políticapública que ha cumplido su primera década de desarrollo.

Sus características y posibilidades todavía están en construcción, todavíason mucho más futuro que pasado, y el método de trabajo se encuentra enproceso de definición, afinamiento y elaboración.

Al mismo tiempo, algunos ejes fundamentales de la política pública se han

ido asentando como identitarios, más allá de las personas que la dirigen oejecutan, las tendencias políticas en el gobierno y los contextos sociales,económicos y políticos del país.

Estos ejes, simples y claros, son abrazados por toda la comunidad de CAJ,más allá de que sus niveles de realización sean diferentes en cada caso:

❖ Estar presentes en las comunidades vulnerables

❖ Brindar respuestas efectivas a problemas de la vida cotidiana,

superando los obstáculos y barreras formales, burocráticas einstitucionales

❖ Trabajar con perspectiva interdisciplinaria, complementando

saberes y disolviendo las hegemonías disciplinares en elabordaje social y comunitario

❖ Acompañar y fortalecer a las personas con un servicio lo más

integral y completo posible

❖ Fortalecer lazos de cooperación comunitaria e institucional

para encontrar mejores respuestas

Más allá de ese recorrido general, gracias a las improntas territoriales,personales y regionales, así como la evolución de las líneas institucionalesgenerales, las capacidades de los equipos, y las vicisitudes vividas por los

2

equipos, cada CAJ ha venido realizando un recorrido individual, y tieneperspectivas de progreso e impacto propias.

En los últimos años se puso en marcha una dinámica de planificación yanálisis institucional y estratégico que cada CAJ ha realizado periódicamente.Luego de dos años completos de estos ejercicios, resulta oportuno y valiosoampliar la mirada, tomar perspectiva y consolidar un ejercicio colectivo máscompleto y estructural de análisis de la evolución de cada CAJ.

Este ejercicio tiene FINALIDADES, JUSTIFICACIONES y UTILIDADESconcretas y definidas:

● Pondrá en valor la historia y aprendizajes completos de cada equipo

● Expresará sus visiones de largo plazo sobre el servicio que brinda y

puede brindar

● Proveerá una reflexión colectiva para el futuro común de la política

pública, basada en la voz y perspectivas de quienes la llevan adelantecada día

● Alimentará una hoja de ruta sobre prioridades institucionales de

largo plazo que fortalezcan el crecimiento la política pública

METODOLOGÍA

1. EL EJERCICIO DE ANÁLISIS SE REALIZARÁ ENTRE EL 25 DESEPTIEMBRE Y EL 18 DE OCTUBRE

2. DEBERÁ REALIZARSE PARTICIPATIVAMENTE, CON LAINCLUSIÓN ACTIVA DE TODXS LXS INTEGRANTES DEL CAJ, SINEXCLUSIONES NI FRAGMENTACIONES EN LA PRODUCCIÓN

3. EN EL PERÍODO DEL EJERCICIO, LAS COORDINACIONESREGIONALES PODRÁN DISPONER DE HASTA DOS DÍAS DE NO

3

ATENCIÓN AL PÚBLICO A FIN DE TRABAJAR, EN LA SEDE DELCAJ, EN SU REALIZACIÓN

4. LXS COORDINADORXS REGIONALES PARTICIPARÁN YREALIZARÁN UN SEGUIMIENTO DE LOS EJERCICIOS MEDIANTEREUNIONES PRESENCIALES O A DISTACIA

5. EL DNPyFAJ ESTARÁ DISPONIBLE DURANTE EL PLAZO DEEJERCICIO PARA CONVERSACIONES A DISTANCIA OPRESECIALES CON TODO EQUIPO QUE LO ESTIME DE UTILIDADPARA SU REALIZACIÓN

6. EL EJERCICIO DEBE PLASMARSE EN LA REALIZACIÓN DELDOCUMENTO QUE SE ADJUNTA A CONTINUACIÓN

4

DOCUMENTO PARA EL EJERCICIO INTEGRAL DE ANÁLISISINSTITUCIONAL

❖ Nombre del CAJ: RESISTENCIA- RESISTENCIA CENTRO

❖ Lugar donde está situado (pueden acompañar alguna foto/s): OBLIGADO

320 Resistencia-Chaco

❖ Fecha de inauguración: 04 de Noviembre de 2011

❖ Horario de atención: de 08:00 hs a 14:00 hs.

❖ Personas que trabajan en el CAJ, antigüedad, y roles de cada una/o:

Rodriguez, Diana Ruth – 3 Tres años y dos meses- Coordinadora, Abogada,Mediadora Comunitaria.

García, Félix Mauricio – 7 Siete años y once meses – Abogado, MediadorComunitario.

Mendez, Carlos Marcelo Antonio – 8 Ocho años y un mes – Abogado,Administrativo.

Kuszmiruk, Emilio Emmanuel – 3 Años y cinco meses – Administrativo.

BREVE HISTORIA DEL CAJ

Se inició en año 2011 como política de Estado, siendo una herramienta del Estadoen el territorio. Al inaugurarse el local se encontraba por calle Carlos Gardel N° 592, Villadel Oeste, donde se trabajó con una numerosa población de zonas oeste y sur deResistencia; siendo el equipo conformado por un Coordinador, una psicóloga y unabogado/administrativo , no contaba con Asistente Social, y posteriormente fueroncapacitados los agentes y se convirtieron también en Mediadores Comunitarios. A travésdel Programa “Empleo Joven” jóvenes entre 18 y 24 años eran capacitados ydesarrollaban tareas en el Caj; lo que posibilitaba recorrer y difundir el Caj en el territorio,en general en toda la ciudad y zona metropolitana-Fontana, Barranqueras, Puerto Tirol,Puerto Vilelas, Colonia Benítez-.- Posteriormente, en año 2013 se estableció la sede delCaj en el centro de la ciudad; sobre calle Gral. Obligado N° 320, donde actualmente seencuentra.

Desde siempre se articula y coordina con distintos organismos nacionales,

5

provinciales y municipales; ONG, Centros de Jubilados, Clubes de Fútbol, Centros deSalud, Escuelas, etc.; y en los últimos tiempos, a través del convenio con lasUniversidades, pasantes alumnos de éstas instituciones (UNNE y Cuenca del Plata)asisten y se capacitan en nuestra oficina y en nuestros recorridos e itinerancias por lazona metropolitana.

En la actualidad se continuó y se materializó el patrocinio jurídico gratuito a través de laRed Federal; un avance muy importante para el acceso a la justicia; actualmente siguesiendo una valiosa herramienta de articulación e implementación de políticas públicas, ytanto la comunidad como los propios trabajadores de los Caj han tomado conciencia de laimportancia y continuidad de la Política de Estado de los Caj; más allá de los cambios degobiernos que hubieron y que producto de la democracia seguirán habiendo.

En diciembre de 2016, el privilegio de recibir por primera vez a la máxima autoridad delMinisterio de Justicia y Derechos Humanos, Dr. German Garavano; tuvimos visitas de laSubsecretaria María Fernanda Rodriguez, y las continuas visitas del Director NacionalGustavo Maurino, como así también su jefe de Gabinete Ezequiel Nino.

En la gestión actual se ha mejorado y modernizado el sistema de gestión de calidad, ytambién infraestructura, y se viene capacitando continuamente a los agentes, desde elMinisterio, lo que contribuye a una mejor y de mayor calidad de atención en los serviciosdel Caj.

En conjunto con Desarrollo Social, los agentes del CAJ brindaron charlas, a las titularesdel programa hacemos futuro.-

La Coordinación actual se encuentra articulando con los organismos gremialesrepresentativos de los Abogados, con distintos organismos nacionales-programaHaciendo futuro- y provinciales y municipales, también funciona en el Caj el CENAVID,que por Decreto nacional los organismos de articulación son los Caj.-. También se incluyóuna fundamental articulación con el cuerpo de abogados en temas de Violencia degenero.-

Se realiza abordaje territorial , a través de itinerancia en centros de salud.- se participaactivamente en el Operativo ESTADO EN TU BARRIO.-

El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, escucha activamente a la necesidad ysolicitudes de sus agentes, gracias al trabajo en equipo de este organismo se lograintervenir activamente para que el derecho humano de acceso a justicia sea ejercidoefectivamente por toda la ciudadanía.

6

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CAJ

Los CAJ deben afianzar en forma constante sus capacidades institucionales para maximizar el acceso ala justicia de los sectores más vulnerables a sus servicios. Esta tarea es un proceso en permanenteconstrucción que se plasma en el trabajo cotidiano de cada CAJ, teniendo en consideración lascaracterísticas particulares de cada región y grupo poblacional.

Esto incluye, entre otros, los siguientes aspectos1:

● Contar con un equipo de trabajo adecuado

● Contar con una sede ubicada en una zona adecuada

● El cumplimiento de los Compromisos con el Buen Servicio Público

● La calidad del servicio brindado, logrando una organización basada en el trabajo

interdisciplinario

● El orden, aseo y comodidad de las instalaciones, logrando un ambiente amable y confortable

para la atención

● La información brindada sobre los servicios que se prestan y sus procedimientos (carteles,

banners, ploteos, etc.)

● Realización de reuniones de trabajo

● Poseer un servicio de atención ordenado con horarios de atención adecuados y que se

cumplan

● Lograr una buena relación de trabajo y coordinación con otros Centros de la Red de CAJ

Realizar un breve relato del contexto de fundación, su localización y equipo original, yenunciar los hitos de su proceso institucional (ej. mudanzas, cambios e impactos en elequipo o el entorno institucional, etc.): Se inició en año 2011 como política de Estado.Ubicado en calle, Carlos Gardel 592, en el año 2014 nos mudamos a la actual direcciónObligado N 320.- En el equipo original se encontraban, coordinador Sánchez Sebastián,una psicóloga, Laura Michel y el Dr. García Mauricio. Luego por traslado desde el CAJ deRio Gallego se sumó al equipo el Dr. Méndez Carlos Marcelo .- El agente Sánchez pidiótraslado a otro CAJ.- Y Michel renuncio, y ahí se incorporaron como coordinador Mantara

1 Para más información ver documento sobre “La Organización del CAJ” del Manual de Trabajo de los CAJ

7

Maximiliano y como trabajadora social Maximovich Gabriela. Dichos agentes fuerondespedidos con el cambio de gobierno el Abogado García fue reincorporado por peticióndel gremio UPCN del cual cumplía y cumple funciones como delegado.- Luego en el mesde Junio del año 2016 se incorpora al equipo como administrativo Emilio Kuszmiruk y 3meses después ingreso como coordinadora Diana R. Rodriguez.- actualmente el equipoestá conformado por Coordinadora Diana R Rodriguez, Administrativo Emilio Kuszmiruk,el Abogado Mauricio García, y el Dr. Méndez Mauricio.-

Describir la evolución (progresos o retrocesos) de los aspectos organizacionales del CAJrespecto de aquellas variables que resulten más relevantes o significativas: Desdesiempre la política desde el Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación, fue trabajar con elsector más vulnerable, eliminando las barreras en el ejercicio de sus Dchos.- Gracias a alcontinuo trabajo del equipo del CAJ, y con diferentes herramientas como folletos,difusión en medios de comunicación, participación en los operativos EETB, itineranticasen centro de salud, centros comunitarios, pegatina de afiches sobre los servicios quebrinda el CAJ en diferentes organismos, se logró el aumento y visibilidad por parte de lacomunidad y localidades allegadas.- Resaltar el constante reconocimiento por parte delos consultantes sobre la buena atención y compromiso para con ellos.- Destacar lacomodidad en cuanto a infraestructura y modernización informática lo que ayudo abrindar una mejor atención al consultante del gran Resistencia.-

Indicar 3 aspectos organizacionales clave que deberían transformarse y mejorarsignificativamente para que el CAJ cuente con las mejores precondiciones para dar elmejor servicio y tener el mayor impacto: 1- Incorporación de los perfiles profesionalesfaltantes Psicólogos y Trabajadores Sociales.- 2- Ampliar la difusión del servicio demediación comunitaria.- 3- Seguir ampliando la difusión del CAJ a la población

Indicar qué acciones deberá tomar el CAJ y qué acciones de apoyo requerirían de laDNPFAJ para el mejoramiento de la organización: 1- Deberíamos ampliar la articulacióncon los demás organismos del Estado Nacional, Provincial y Municipal, lo quedemandaría más interrelación con los funcionarios. Necesitamos por parte del Ministeriomayor acompañamiento e intervención a través de visita o llamado entre las autoridades.2- Tratar de ampliar la complejidad de las consultas, ya estamos en ese camino gracias ala Red Federal de Patrocinio Jurídico. Necesitamos por parte del Ministerio laincorporación de mas profesionales Psicólogos y Trabajadores Sociales -3 – Necesitamosagilizar los pedidos de Partida de Nacimiento con el Registro Civil, que por paros,cuestiones de conflictos laborales internos de ellos hacen que demoremos en cumplir

8

con las solicitudes de los diferentes Caj. Necesitamos por parte del Ministerio solicite laincorporación de personal del RENAPER a nuestra oficina. 4- Necesitamos incorporaragentes de ANSES. Necesitamos por parte del Ministerio solicite la incorporación depersonal del ANSES a nuestra oficina 5 – Necesitamos realizar más capacitaciones enColegios, Ong y Centro de Jubilados sobre los derechos de los ciudadanos. Necesitamospor parte del Ministerio que envié personal de trayectoria y especialista en las diferentestemáticas a desarrollar.

CALIDAD DEL SERVICIO DE ATENCIÓN BRINDADO A CONSULTANTES

Los Centros de Acceso a Justicia (CAJ) brindan un servicio comunitario de Atención Legal PrimariaIntegral que tiene como finalidad garantizar el acceso a la justicia, el conocimiento y la efectividad de losderechos humanos de los sectores más vulnerables de la población, promover la igualdad, el desarrollohumano y el crecimiento económico inclusivo, y construir una ciudadanía activa y empoderada.

Lo hacen con una perspectiva de abordaje integral, centrado en la persona y desburocratizado en laprestación del servicio a los/as consultantes.

El ABORDAJE INTEGRAL implica tratar la problemática de cada persona de manera holística ysistémica e interdisciplinaria, lo que requiere de una disposición activa para identificar y trabajar no sólotodos los aspectos de la necesidad legal inicial que motiva su consulta, sino también otros conflictos onecesidades socio-legales relacionados de alguna manera con ella.

Se entiende por abordaje CENTRADO EN LA PERSONA y DESBUROCRATIZADO a la disposición paradefinir y ejecutar intervenciones y gestiones que logren la resolución efectiva de las necesidades objetode la consulta, fortaleciendo las capacidades personales para conocer y usar el derecho y otros recursossociales, a través de un plan de intervenciones y múltiples gestiones orientadas a ese fin2.

¿Cómo evaluaría la calidad de la atención del CAJ en base a los elementos antesmencionado, y su evolución a lo largo de su existencia? ¿Qué aspectos han logradoplasmar en el trabajo cotidiano y cuáles aun resultan pendientes?: La evaluamos como decalidad, de superación continua, y ha experimentado una evolución realmente positiva alo largo del tiempo, prueba de ellos es la recurrencia de los consultantes, los que hanvenido recomendados, y los propios consultantes lo han expresado en las encuestasrealizadas (soporte papel y telefónicas) y lo han expresado en la propia oficina; lascapacitaciones que hemos recibido desde el Ministerio nos ha permitido mejorar laatención y acompañamiento a los consultantes, y nuestra propia experiencia de agentes

2 Para más información ver documento sobre “Bases y Principios del Servicio de Atención Legal Primaria

Integral” del Manual de Trabajo de los CAJ

9

del estado, que hemos puesto todo de nosotros para que el servicio sea óptimo. Laprecariedad en recursos humanos (profesionales y administrativos) ha actuado comobarrera y falta mejorar ese aspecto (completar los equipos) para que podamos seguirmejorando (por ejemplo: el CENAVID funciona en el Caj; pero no contamos con elpsicólogo que haga el abordaje de contención a las víctimas)

¿En la atención de qué temas y subtemas de consultas el CAJ se ha vuelto especialista?¿Cómo realiza su abordaje?: Programas sociales, acceso a certificaciones ydocumentaciones y en general Derecho de Familia, niñez y adolescencia.-En programassociales se articula con diferentes organismos (por ejemplo tema préstamos Argenta conANSES); en cuánto a certificaciones y partidas, se viene articulando con el Registro Civil,tenemos acceso directo, una gran demanda local y de diferentes Caj; y a pesar de losparos de empleados estatales, se solucionan en general los requerimientos, que en otrasdependencias tardan mucho más); y en cuánto a Derecho de Familia, Niñez y A.; venimosarticulando con el Centro de Mediación, línea 102, Juzgados de Familia, Niñez yAdolescencia, UDAVIC; Oficina de Asesoramiento y Atención Permanente a Víctima deDelitos, Asesorías de Niños/as y Adolescentes; Defensorías Oficiales, con Consejo deAbogados respecto a Abogados del Niño y en general también estamos trabajandoarticuladamente con la Dirección de Adultos Mayores, Programa Propya y ConsejoProvincial de Adultos Mayores.

Por el contrario, ¿en relación con qué temas y subtemas de consulta el CAJ encuentralímites y obstáculos insalvables para proveer un servicio adecuado a la comunidad?: Unabordaje con barrera insalvable se da en tema de Pensiones, porque IRPODICH (órbitaProvincial) no interviene en trámites de Pensiones ni posee patrocinio gratuito, y laAgencia Nacional de Discapacidad cerró sus oficinas en Resistencia y ANSES no seocupa de trámite de Pensiones no contributivas; por lo tanto prácticamente no hayrespuestas desde el Estado a ésta temática.

¿Qué recursos debería ampliar o qué capacidades deberían desarrollarse en el CAJ en lospróximos años para ampliar o mejorar la calidad y capacidad de su servicio?: Se debecompletar urgente el equipo del Caj, se debería promover un programa por el cual jóvenesque aspiren a un primer empleo se capaciten en el CAJ con nosotros, lo cual contribuiríaa mejorar la difusión y articulaciones; y mejorar con más recursos el sistema de pasantíascon estudiantes de abogacía; recursos materiales faltan: computadoras e impresoras.

¿En qué medida el equipo considera que su trabajo cotidiano realiza en la actualidad elprincipio de atención integral, holística, interdisciplinaria y centrada en la persona y susnecesidades? ¿En qué prácticas o hechos concreto se manifiesta? ¿Qué evolución

10

(positiva o negativa) identifica en ese aspecto? Realizamos siempre un abordaje integral,inclusive en materia interdisciplinaria-donde no contamos con equipo psicosocial-derivamos a otros organismos Nacionales y Provinciales, con acompañamiento. Semanifiesta en cada consulta, donde le dedicamos todo el tiempo necesario para laescucha y asesoramiento al consultante, y en consultas complejas hacemos elacompañamiento a Juzgados, organismos y ONG. Nos falta mejorar la contenciónpsicosocial, y para eso se debe mejorar los recursos humanos en cuanto a completar elequipo del Caj.

ARTICULACIONES INSTITUCIONALES

Las articulaciones institucionales son una herramienta central para cumplir la misión institucional delos CAJ, fortalecer el servicio prestado, alcanzar a la población que requiere sus servicios y facilitarrespuestas a las necesidades legales de los/as consultantes.

El CAJ debe convertirse en un referente del acceso a la justicia en la comunidad donde se encuentra,pues junto a otros actores conforman una red o un ecosistema de gestión de respuestas a la comunidad.

Los servicios y acciones de los CAJ no serán aprovechados adecuadamente por la comunidad si no seposee una nutrida red de articulación, tanto con agencias y dependencias públicas (nacionales,provinciales y municipales) que pueden enviar o recibir consultantes (derivaciones), como conorganizaciones de la sociedad civil y comunitarias que puedan acercar al CAJ a las personas que requierende sus servicios, o cooperar para incrementar los servicios mediante derivaciones, etc.3

Analizar las grandes líneas de evolución de la red de articulación Institucional local delCAJ desde su fundación y referir hasta 3 aprendizajes recogidos en relación con esteaspecto del trabajo del CAJ (cuáles fueron los/as principales aliados/as con los que seestableció o fortaleció el vínculo, con qué instituciones u organizaciones no se pudo lograrlo ylas causas para ello, qué redes se integran, cuáles fueron los principales obstáculos en elacceso a la justicia que se lograron remover gracias a esta red de articulación; y/o cualquier otroelemento que valga la pena destacar): Desde un principio la oficina tuvo como objetivointeractuar con todos los organismos Nacionales, Provinciales y Municipales, por loscuales se logró una fluida interrelación. Al principio y por directivas de Buenos Aires, elCaj articulaba sobre todo cuestiones sociales, con ANSES; Camiones Sanitarios;SuperIntendencia de Seguros, Programas Progresar, Hogar, TV Digital, Superintendenciade Seguros de Salud; Pami, en los tiempos actuales, se ha seguido con la articulacionescon otros organismos y se incorporó una articulación más sólida con el Poder Judicial enGeneral (Provincial y Federal); una mejor coordinación con organismos representativosde los abogados, articulaciones con Universidades, si podríamos especificar que con elMinisterio de Desarrollo Social de la Nación, siempre y desde el principio la articulación

3 Para más información ver documento sobre “Las Articulaciones Institucionales” del Manual de Trabajo de

los CAJ

11

tuvo sus vaivenes y nunca pudo consolidarse plenamente, más allá que desde hace untiempo hemos articulado capacitaciones en el Programa “Haciendo Futuro”

¿Qué organismos o instituciones han sido aliados/as estratégicos a lo largo de la historiadel CAJ para garantizar el acceso a derechos de los/as consultante? Comentar,especialmente, por qué reconocen como valiosas estas articulaciones y con quéorganismos o instituciones deberían avanzar prioritariamente en el futuro un proceso dearticulación explicando los fundamentos de esta necesidad. Anses, Registro civil,Desarrollo Social, Dirección de adultos mayores, línea 137-102, IPRODICH ComisariasAsesoría del menor fueron los organismos estratégicos que nos permitieron garantizar elacceso a derecho de los consultantes. Faltaría una mayor predisposición por parte de lossiguientes organismos, Defensorías, Juzgados Provinciales, Migraciones, Sedronar,Ministerio de Salud y de Educación.

¿Qué organismos u organizaciones derivan al CAJ la mayor cantidad de casos y de quétemas se trata? Anses, Registro Civil, Línea 108, Defensoría Oficial, Asesoría del NiñosNiñas y Adolescente, Dirección de Adulto Mayores, Centro de Gestión de Casa deGobierno. Los temas más desarrollados por el Caj a lo largo de nuestra historia son,Beneficios Sociales, cuestiones de familia, acceso a documentación.

SERVICIOS EN ITINERANCIAS

La itinerancia es la prestación regular del servicio de acceso a la justicia en una locación diferente a laoficina del CAJ y dentro de su territorio de influencia, donde se encuentra población en situación devulnerabilidad social.

Su fundamento radica en la eliminación de barreras territoriales, económicas, educativas, culturales,institucionales y/o simbólicas que dificultan el acceso de la población a los CAJ. Constituye también unaherramienta estratégica para expandir los servicios del CAJ, incrementar su presencia y valor social yfortalecer la cooperación con otras instituciones. Esos aspectos son los que se deben tener en cuenta a finde evaluar su pertinencia, continuidad y rendimiento.

La decisión de iniciar una itinerancia implica un compromiso con el lugar de atención y la población deesa zona, vinculado a la permanencia y la regularidad necesaria para establecer lazos con la comunidad ypermitir el seguimiento de las consultas recibidas, realizando intervenciones complejas4.

12

Indicar tres itinerancias que se han iniciado o desplegado exitosamente en el CAJ.¿Cuáles fueron las razones para iniciar cada una?: Barrio San Fernando , Centro Saluddel Barrio Guiraldes , Barrio Mapic los 3 fueron seleccionados por ser barrios populosos ytener una gran población con derechos vulnerados.

Indicar tres itinerancias que se establecieron en algún momento se han debido suspendero discontinuar y analizar las causas para tomar esa determinación: Centro de Salud VillaRio Negro, Centro de Salud del Barrio Guiraldes, Centro Comunitario del Barrio 240Viviendas, continuos paros, desinstalación de la caja municipal e inclemencias climáticas.

Expresar si se identifica/n algún/os territorio/s donde sería conveniente comenzar unaitinerancia, consignar cuáles, y los motivos por los que sería conveniente, así como lascondiciones particulares que deberían darse para hacerlo efectivo. Zona norte y norestede nuestra ciudad, donde se encuentra barrios populosos como Villa Rio Negro y VillaProsperidad

Expresar hasta 3 aprendizajes que el equipo haya recogido en relación con el trabajo deitinerancias Ese abordaje territorial nos permite acceder, conocer puntos vulnerables denuestros vecinos que no tienen acceso al centro de Resistencia, nos permite palpar deprimera mano las necesidades en su estado más humano posible, poder mediartransmitiendo a las autoridades del Estado las necesidades insatisfechas para podergenerar política pública que los incluya.

PATROCINIO JURIDICO

El PATROCINIO JURÍDICO es la representación de un/una o más consultante/s en la defensa de sus

4 Para más información ver documento sobre “Las Itinerancias” del Manual de Trabajo de los CAJ

13

derechos e intereses individuales ante órganos judiciales Federales, Nacionales o Provinciales; y tambiénante organismos administrativos que adjudican derechos y/o ejercen funciones jurisdiccionales o cuasijurisdiccionales en procesos formalizados.

Esta intervención involucra los actos preparatorios (confección de demanda, recopilación dedocumentación, etc.), la representación en instancias prejudiciales obligatorias, las gestiones que serealicen durante la sustanciación del proceso, sean judiciales o extrajudiciales y los que tengan porfinalidad ejecutar sentencias firmes o cualquier otra efectuado en el marco de una causa judicial (pedidosde vistas, desarchivo, etc.).

Los Centros de Acceso a Justicia poseen dos recursos propios por los cuales pueden brindarPATROCINIO JURÍDICO:

❖ En forma directa por sus agentes, quienes asumen la representación legal de la persona,

siempre que posean la capacidad de hacerlo.

❖ Delegando el patrocinio en una organización que forme parte de la Red Federal de

Patrocinio Jurídico.5

Si el CAJ cuenta con el recurso de la Red Federal de Patrocinio Jurídico, ¿Cómoevaluarían este recurso? ¿Cuáles son sus principales virtudes? ¿Qué dificultades en sudesarrollo han identificado?: La evaluación es muy positiva porque creemos que saca delestado de vulnerabilidad a aquellas personas que no pueden acceder a instancias legalespagando un abogado. La virtudes consisten que se hace desde el Ministerio de Justicia yDD.HH un seguimiento, lo que al facilitar el control de la gestión, acelera el tiempo de lostrámites, mejorando el acceso a la justicia. Para nosotros la dificultad que hemosencontrado es el requisito de tener que el consultante agotar todas las instancias conotros organismos para que le sea garantizado el patrocinio por la Red Federal. El otroinconveniente es que a veces surgen dificultades en contactar en tiempo y forma a losconsultantes.

¿Los/as abogados/as del CAJ han patrocinado a consultantes en forma directa? ¿En quétipo de casos? ¿Con qué resultados?: Se ha patrocinado en casos del Programa deReparación Histórica. En aquellos casos en que los jubilados necesitaban homologar elacuerdo y abogados particulares pretendían cobrarles sumas importantes comohonorarios y no podían pagárselos-. Los resultados fueron muy positivos, ya que sefirmaron mas de 200 casos, garantizando a los jubilados el cobro de su recomposición dehaberes.

Realizar un breve comentario de la puesta en funcionamiento de la RFP, reseñando hasta

5 Para más información ver documento sobre “La intervención de Patrocinio Jurídico” del Manual de

Trabajo de los CAJ

14

3 aprendizajes sobre la gestión de este servicio, puntualizando los principales obstáculosgenerales, y cuáles son los desafíos hacia el futuro para que esta iniciativa se sostenga ysea lo más provechosa posible para la comunidad. Primero: que es una herramienta quedesburocratiza el acceso a la justicia. Segundo: Permite el cumplimiento de las 100 reglasde Brasilia sobre acceso a la justicia, por cuanto garantiza un patrocinio imparcial ygratuito. Tercero: nos permite conocer que sin la intervención del Estado, esos sectoresdemorarían mucho más su ejercicio de derechos. Una barrera y/u obstáculo es que paraacceder al patrocinio gratuito, los consultantes deban previamente acreditar haberrealizado gestiones infructuosas en otros organismos encargados de patrociniosgratuitos. También en algunos, casos, habrían que ampliar los montos que se toman dereferencia, para garantizar acceso a sectores que no pueden acceder tampoco a lasDefensorías. El desafío es ampliar la cantidad de cupo de los casos a derivar.

¿Qué tipo de casos no han podido ser patrocinados por el CAJ o derivados a otrosorganismos u organizaciones? ¿Qué acciones podrían adoptarse en los próximos dosaños para superar dicha circunstancia?: Los casos que no han podido ser derivadosestán vinculados a casos penales, y también casos de sucesiones, daños y perjuicios yreclamos laborales, por el motivo de que al tomarse el monto de los reclamos comoreferencia, quedan fuera del sistema la red federal. Las acciones a adoptar debería sereliminar los montos de referencia y solo tomar en cuenta la situación socio económica delos consultantes.

MEDIACION COMUNITARIA

La MEDIACIÓN COMUNITARIA es un tipo específico de intervención en el marco de una consulta. Ellapermite abordar, resolver y transformar los conflictos en forma pacífica, participativa y democrática. Nose define por el tipo de conflicto sobre el que se interviene, sino por la potencialidad de recrear los lazosfamiliares, comunitarios y el tejido social a través de la gestión participativa de los conflictos.

Se trata de un abordaje temprano del conflicto, con bajo nivel de litigiosidad y que consiste en unprocedimiento para tratar las diferencias y desacuerdos a través del diálogo de las personas o gruposinvolucrados y generar soluciones de mutuo beneficio y acuerdo para las partes, sin delegar su poder dedecisión en un tercero.

El/la mediador/a comunitario/a es un tercero imparcial, sin interés personal en el conflicto, que no

15

juzga ni valora, y acompaña este proceso de diálogo entre las partes para llegar a solucionesconsensuadas a través de un acuerdo, que tiene el valor de lograr un compromiso privado y libre entre laspartes en conflicto.

Los/as mediadores/as comunitarios/as de los CAJ son integrantes de los equipos o miembros deinstituciones con las que el CAJ colabora interesados/as en la resolución de conflictos. [1].

¿Qué ha aportado al servicio y al equipo del CAJ capacitación en mediación comunitaria yla incorporación del servicio de mediaciones comunitarias? En los casos en que no seefectivizó la prestación del servicio, cuáles son las causas de ello?: Ha aportadoconocimiento y herramientas para llevar adelante este medio de resolución alternativa deconflictos. Se ha explotado poco la mediación, a lo largo de los años, la falta de recursoshumanos para llevar adelante adecuadamente. De los tres mediadores inicialescapacitados por el Ministerio, se fueron dos, y la última mediadora que fue capacitada lohizo en mes de agosto de este año, por mucho tiempo solo hubo un mediador, que a lavez cumple funciones de abogado.

¿Qué efectos entienden que producen en los/as participantes y sus conflictos lasmediaciones comunitarias efectivamente realizadas? ¿Cómo creen que afecta el tiempoque insume a los/as consultantes intentar una mediación comunitaria, que no se lograllevar a cabo?: Satisfacción plena, al solucionar en forma gratuita y confidencial susconflictos. Afecta en cuanto a que se demora la solución de sus conflictos, generandoestress.

Teniendo en cuenta que la mediación es un abordaje temprano que pone el acento en el diálogoentre los participantes, tiende a restablecer relaciones y evitar la escalada de los conflictos ¿Quécreen que debería mejorarse para ampliar y fortalecer el servicio? ¿En qué casos que aúnno se ha usado la mediación, se la podría emplear? : Más recursos humanos, mayordifusión. En casos de conflictos colectivos.

ACTIVIDADES DE EMPODERAMIENTO LEGAL COMUNTIARIO

Las acciones de empoderamiento legal comunitario tienen como finalidad proveer herramientas a lacomunidad para que pueda conocer sus derechos y ejercerlos plenamente.

Si bien la actividad primaria y básica del CAJ es la atención de consultas individuales que se brinda ensus oficinas o en itinerancias, el sello distintivo de este dispositivo es su carácter territorial y su insercióncomunitaria. Por eso los CAJ no sólo atienden las consultas que reciben en sus sedes (como lo hacen lamayor parte de las instituciones de servicio público), sino que además organizan e implementan diversas

16

actividades comunitarias de información, empoderamiento legal, construcción de capacidades de accesoa justicia, y rendición de cuentas a la comunidad territorial, o de especial vulnerabilidad, para la quetrabajan. Estas actividades suelen realizarse “puertas afuera” de la oficina del CAJ.

Las actividades comunitarias forman parte de la gestión territorial-comunitaria particular de cada CAJ,y entre ellas se destacan las actividades de empoderamiento legal.

Según la modalidad en que se desarrolle y su complejidad, podemos categorizar a las actividades deempoderamiento en tres tipos básicos diferentes: charlas informativas, talleres y capacitaciones [2].

¿Qué actividades de empoderamiento legal comunitario han sido las más valiosas que hadesarrollado el CAJ?: Sobre Trata de personas, violencia de género, Adultos mayores,jubilaciones y pensiones, reparación histórica, discapacidad y programa haciendo futuro.

¿Creen que esas actividades han impactado o transformado el grado de empoderamientode la Comunidad? ¿De qué manera?: Si, creemos que han transformado. Los consultantes yparticipantes han accedido a información valiosa sobre sus derechos y como hacerlosejercitar.

Qué aprendizajes (enunciar hasta 3) han reunido a partir de la realización de estasactividades. Empatía. Nos permitió a la vez capacitarnos y aprender a desarrollar en elterritorio un lenguaje comunicacional acorde a la información que buscábamos transmitiry lectura fácil es una técnica para personas con dificultades para leer y comprendertextos Creen que estas acciones deberían expandirse y desarrollarse en el CAJ? ¿Si larespuesta es negativa: por qué? Si la respuesta fuera afirmativa: ¿Qué acciones deberíandesarrollarse en los próximos años para lograrlo y qué soporte o apoyo requerirían de laDNPFAJ para hacerlo?: La respuesta es afirmativa las acciones por parte de DNPFAJ y seestaría necesitando la incorporación de trabajadores sociales y psicólogos, como asítambién acciones de difusión para abarcar escuelas primarias y secundarias a través decharlas informativas.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA, RECURSOS HUMANOS, COMUNICACIÓN Y CAPACITACIONES

El trabajo de los CAJ se apoya en una serie de servicios, prácticas y recursos de apoyo y sostén deltrabajo individual, grupal e institucional que realiza el ministerio, y resultan mediados por diversosequipos en la Dirección Nacional.

17

¿De qué manera la gestión administrativa (insumos, obras, servicios, provisión deequipos) ha evolucionado en líneas generales en la historia del CAJ? ¿Qué aspectospositivos y negativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área deapoyo? Desde el comienzo los recursos fueron escasos, pero la calidad de serviciosiempre fue resaltada por los consultantes , con el transcurrir del tiempo se fuecumpliendo con todos lo solicitado por parte del equipo al Ministerio , como por ejemplo,instalación del SICAJ , aires acondicionados, impresoras, folletería, bienes muebles, etc.En el aspecto negativo, se encontraría la falta de servicio de limpieza, incorporación deperfiles profesionales social y psicológico y un medio de movilidad.

¿De qué manera la gestión de las relaciones de personal (licencias, presentismo,guarderías, recibos de sueldo, etc) ha evolucionado, en líneas generales, en la historia delCAJ? ¿Qué aspectos positivos y negativos (mencionar hasta 3) se identifican en lagestión de esta área de apoyo? Se ha evolucionado positivamente ya que desde laDNPFAJ se nos proveyó del servicio del correo postal gratuito, lo que nos permitió enviary recibir documentación de los consultantes. La incorporación de recibos electrónicos, locual hace ágil y practico el tramite; y en materia de guarderías, benefició a lostrabajadores del CAJ. Lo negativo seria la tardanza en los pagos de viáticos y dereintegros.

¿De qué manera la gestión de capacitaciones (cursos, talleres, materiales, etc.) haevolucionado, en líneas generales, en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos ynegativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo? En losprimeros tiempos, nos capacitaban en el Ministerio de Justicia de Buenos Aires,aproximadamente una semana, dos veces al año. Actualmente la DNPFAJ nos brindacapacitaciones vía Online y presenciales, como por ejemplo, la mediación comunitaria.Los aspectos positivos fueron la adquisición de nuevos conocimientos, guía deinformación de diferentes temáticas, conocer y relacionarnos con los diferentes agentesde los CAJ y por ultimo no encontramos en este punto aspectos negativos.

¿De qué manera la gestión de los servicios y materiales de comunicación y difusión(cartelería, folletería, papelería institucional, elaboración de materiales) ha evolucionado,en líneas generales, en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos y negativos(mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo? Se mejoró en eltema de folletería, cartelería, papelería institucional y elaboración de materiales,aumentando la cantidad y calidad del material de difusión y propaganda. Se mejoró la

18

forma de solicitar vía sistema de pedidos de dichos materiales.

OBJETIVOS, METAS, PLANIFICACIONES, REPORTES, SICAJ Y GESTIÓN INSTITUCIONAL

Los Centros de Acceso a Justicia despliegan todo su valor y potencial porque realizan algo que esimprescindible, que mejora concretamente la vida de las personas.

Considerando que se trata de una política pública descentralizada y federal, en territorios que poseendiferentes particularidades geográficas, sociales y culturales, cada CAJ debe contar con un espacio deautonomía necesaria para definir la forma más adecuada de cumplir su misión institucional, implementarlas directivas de la Dirección Nacional y/o de la Coordinación Regional y realzar el potencial de susservicios.

La planificación estratégica es una herramienta de gestión que permite ordenar, conducir y orientarlas acciones de cada CAJ hacia el desarrollo de la política pública de acceso a la justicia, en cumplimientode los OBJETIVOS y METAS establecidas por la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento parael Acceso a la Justicia. Este proceso es llevado adelante en base a ciclos regulares de diagnóstico,planificación, evaluación, rendición de cuentas y re-elaboración.

El trabajo en base a objetivos y metas concretas, la evaluación en base a indicadores regulares y laplanificación participativa orientada a resultados son herramientas claves que conducen la organizaciónde toda la red de CAJ.

Los objetivos de desarrollo institucional describen la situación a la que se desea llegar, lo que laDNPFAJ ambiciona o pretende respecto al desarrollo general de los CAJ, a fin de expandir y mejorar susservicios para garantizar su misión institucional. Por tal motivo, periódicamente la DNPFAJ reevalúa,modifica y ajusta los objetivos de desarrollo y sus correspondientes metas6.

¿En qué medida las instancias de planificación cuatrimestral o semestral, y los objetivos,metas e indicadores de trabajo han resultado de utilidad o valor para la organización y/odesarrollo el trabajo en el CAJ?: Fue muy positivo ya que nos daba un panorama de lasituación en la cual nos encontrábamos, nos permitió identificar debilidades, fortalezas,oportunidades y amenazas. Nos resultó muy útil en cuento, que fue una herramienta degran utilidad para la organización del CAJ.

En líneas generales, ¿Han podido cumplir las acciones identificadas en cada etapa deplanificación estratégica? En caso negativo, ¿qué razones identifican para ello?: En líneas

6 Para más información ver documento sobre “La Planificación Estratégica del Servicio de los CAJ” del

Manual de Trabajo de los CAJ

19

generales hemos cumplido con las acciones identificadas , excepto aquellas que eranajenas a nuestro organismo, como por ejemplo, recurrentes paros en los centro de saludo centros comunitarios donde realizábamos itinerancias, lo cual impedía que cumplamoscon el objetivo propuesto por la DNPFAJ.

¿Creen que la práctica de planificaciones, objetivos, metas, indicadores, evaluación, etc.debería mantenerse o fortalecerse en el futuro? Si la respuesta es negativa: ¿Por qué? Sila respuesta es positiva: ¿Qué ajustes o modificaciones recomendarían para mejorar lapráctica? Creemos que debería mantenerse en el futuro con los siguientes ajustes omodificaciones, ampliando los plazos para cumplir las metas, completar el equipo del CAJpara el desarrollo de toda la temática que nos compete.

¿En qué medida el trabajo con el SICAJ mejoró, facilitó y/o complicó la gestión del CAJ?Qué ajustes o modificaciones recomendaría para mejorar la práctica? El SICAJ simplificoel trabajo cotidiano del CAJ, mejoro la identificación de la problemática de cadaconsultante, logro la interacción de todos los centro de acceso a justicia, mejoro lainteracción del personal en cuanto a capacidad, conocimiento y solución de conflictos.----------

¿Qué aspectos positivos y negativos encuentra en la organización y distribución decompetencias, responsabilidades y niveles de decisión entre Dirección Nacional,Coordinación Regional y CAJ?, ¿Qué cambios sugeriría hacia el futuro (qué aspectos decentralización y descentralización fortalecería)? Los aspectos positivos que se encuentraes contar con la presencia reiteradas de autoridades a nivel nacional y regional ,reuniones y capacitación de coordinadores , reuniones de intercaj, la continuacomunicación entre agentes coordinadores y directivos mejoro la labor cotidiano.

REFLEXIÓN FINAL: LA IDENTIDAD DEL CAJ

En esta sección, cada equipo reflexionará libremente sobre su identidad, su evolución, lo que lo haceúnico, valioso, especial, diferente tal vez de otros.

¿Qué caracteriza la identidad más profunda del CAJ, lo que lo hace especial? LaCaracterística que identifica al CAJ es la escucha activa lo que hace que nosdiferenciemos del resto de los demás organismos por que el consultante se sienteconforme, contenido por el equipo del CAJ, que le brinda un servicio integral para

20

garantizar sus derechos.

¿Qué aspectos del trabajo han resultado -y/o resultan- frustrantes para el equipo (planeso metas no realizadas, condiciones del servicio, resultados del trabajo en la comunidad,etc.)? Uno de los aspectos que nos ha frustrado es no alcanzar la meta de 250 consultasnuevas complejas mensuales. No haber logrado resolver algunas consultas por la malapredisposición de los distintos organismos , tantos nacionales, provinciales ymunicipales

¿En qué aspectos del trabajo el CAJ se destaca o desarrolla lo mejor de suscapacidades? Qué es lo que ha logrado hacer mejor? El trabajo del Caj se desarrollamejor en la contención, compromiso y responsabilidad frente a los problemas planteos delos consultantes.

Finalmente: ¿Qué desarrollos, cambios, transformaciones, innovaciones, nuevasdirecciones o iniciativas generales o estructurales sugeriría para la política pública de losCAJ? Sugerimos completar el Equipo interdisciplinario de nuestro Caj, e incorporar otrosorganismos para mejorar la atención del consultante.

Formalizar el trabajo de los Caj, a través del pase a Planta Permanente de los Agentes quedesde hace tiempo venimos desarrollando la Políticas Públicas del Estado Nacional.

Resaltamos la necesidad de la creación de nuevos Caj en el interior del Chaco.

La incorporación de Vehículos, para poder movilizar, y poder llegar a los rincones máslejanos de nuestra Provincia.

21

EJERCICIO INTEGRAL DE

ANÁLISIS INSTITUCIONALREFLEXIÓN COLECTIVA SOBRE LA

EVOLUCION DEL CAJ Y SUS

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

SEPTIEMBRE/OCTUBRE DE 2019

¡¡Último esfuerzo de reflexión, elaboración y producción del

año!!!

¡Que valga la pena!

Los Centros de Acceso a la Justicia son una joven y vibrante políticapública que ha cumplido su primera década de desarrollo.

Sus características y posibilidades todavía están en construcción, todavíason mucho más futuro que pasado, y el método de trabajo se encuentra enproceso de definición, afinamiento y elaboración.

Al mismo tiempo, algunos ejes fundamentales de la política pública se han

ido asentando como identitarios, más allá de las personas que la dirigen oejecutan, las tendencias políticas en el gobierno y los contextos sociales,económicos y políticos del país.

Estos ejes, simples y claros, son abrazados por toda la comunidad de CAJ,más allá de que sus niveles de realización sean diferentes en cada caso:

❖ Estar presentes en las comunidades vulnerables

❖ Brindar respuestas efectivas a problemas de la vida cotidiana,

superando los obstáculos y barreras formales, burocráticas einstitucionales

❖ Trabajar con perspectiva interdisciplinaria, complementando

saberes y disolviendo las hegemonías disciplinares en elabordaje social y comunitario

❖ Acompañar y fortalecer a las personas con un servicio lo más

integral y completo posible

❖ Fortalecer lazos de cooperación comunitaria e institucional

para encontrar mejores respuestas

Más allá de ese recorrido general, gracias a las improntas territoriales,personales y regionales, así como la evolución de las líneas institucionalesgenerales, las capacidades de los equipos, y las vicisitudes vividas por los

2

equipos, cada CAJ ha venido realizando un recorrido individual, y tieneperspectivas de progreso e impacto propias.

En los últimos años se puso en marcha una dinámica de planificación yanálisis institucional y estratégico que cada CAJ ha realizado periódicamente.Luego de dos años completos de estos ejercicios, resulta oportuno y valiosoampliar la mirada, tomar perspectiva y consolidar un ejercicio colectivo máscompleto y estructural de análisis de la evolución de cada CAJ.

Este ejercicio tiene FINALIDADES, JUSTIFICACIONES y UTILIDADESconcretas y definidas:

● Pondrá en valor la historia y aprendizajes completos de cada equipo

● Expresará sus visiones de largo plazo sobre el servicio que brinda y

puede brindar

● Proveerá una reflexión colectiva para el futuro común de la política

pública, basada en la voz y perspectivas de quienes la llevan adelantecada día

● Alimentará una hoja de ruta sobre prioridades institucionales de largo

plazo que fortalezcan el crecimiento la política pública

METODOLOGÍA

1. EL EJERCICIO DE ANÁLISIS SE REALIZARÁ ENTRE EL 25 DESEPTIEMBRE Y EL 18 DE OCTUBRE

2. DEBERÁ REALIZARSE PARTICIPATIVAMENTE, CON LAINCLUSIÓN ACTIVA DE TODXS LXS INTEGRANTES DEL CAJ, SINEXCLUSIONES NI FRAGMENTACIONES EN LA PRODUCCIÓN

3. EN EL PERÍODO DEL EJERCICIO, LAS COORDINACIONESREGIONALES PODRÁN DISPONER DE HASTA DOS DÍAS DE NO

3

ATENCIÓN AL PÚBLICO A FIN DE TRABAJAR, EN LA SEDE DELCAJ, EN SU REALIZACIÓN

4. LXS COORDINADORXS REGIONALES PARTICIPARÁN YREALIZARÁN UN SEGUIMIENTO DE LOS EJERCICIOS MEDIANTEREUNIONES PRESENCIALES O A DISTACIA

5. EL DNPyFAJ ESTARÁ DISPONIBLE DURANTE EL PLAZO DEEJERCICIO PARA CONVERSACIONES A DISTANCIA OPRESECIALES CON TODO EQUIPO QUE LO ESTIME DE UTILIDADPARA SU REALIZACIÓN

6. EL EJERCICIO DEBE PLASMARSE EN LA REALIZACIÓN DELDOCUMENTO QUE SE ADJUNTA A CONTINUACIÓN

4

DOCUMENTO PARA EL EJERCICIO INTEGRAL DE ANÁLISISINSTITUCIONAL

❖ Nombre del CAJ: GUALEGUAYCHU

❖ Lugar donde está situado (pueden acompañar alguna foto/s): BARRIO LA

CUCHILLA

❖ Fecha de inauguración: 03/08/2015

❖ Horario de atención: 8 A 16 hs.

❖ Personas que trabajan en el CAJ, antigüedad, y roles de cada una/o: María

José Marín (4 años - Lic. en Trabajo Social), Ludmila Núñez (4 años – Lic. enPsicología) Gerardo Sánchez (4 años - Abogado) y Francisco Sobral (3 añosy medio – Abogado y Coordinador)

BREVE HISTORIA DEL CAJ

Se inició en las instalaciones que el Hogar de Cristo tenía, y cuya única dependencia eracompartida con su equipo de profesionales (terapista ocupacional, referentes y psicóloga); por loque las entrevistas debían efectuarse en el patio del lugar o bien esperar el turno para usar dichaoficina. No se contaba con mobiliario propio, línea telefónica/arnet ni PC´s.

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CAJ

Los CAJ deben afianzar en forma constante sus capacidades institucionales para maximizar el acceso ala justicia de los sectores más vulnerables a sus servicios. Esta tarea es un proceso en permanenteconstrucción que se plasma en el trabajo cotidiano de cada CAJ, teniendo en consideración lascaracterísticas particulares de cada región y grupo poblacional.

Esto incluye, entre otros, los siguientes aspectos1:

1 Para más información ver documento sobre “La Organización del CAJ” del Manual de Trabajo de los CAJ

5

● Contar con un equipo de trabajo adecuado

● Contar con una sede ubicada en una zona adecuada

● El cumplimiento de los Compromisos con el Buen Servicio Público

● La calidad del servicio brindado, logrando una organización basada en el trabajo

interdisciplinario

● El orden, aseo y comodidad de las instalaciones, logrando un ambiente amable y confortable

para la atención

● La información brindada sobre los servicios que se prestan y sus procedimientos (carteles,

banners, ploteos, etc.)

● Realización de reuniones de trabajo

● Poseer un servicio de atención ordenado con horarios de atención adecuados y que se

cumplan

● Lograr una buena relación de trabajo y coordinación con otros Centros de la Red de CAJ

Realizar un breve relato del contexto de fundación, su localización y equipo original, yenunciar los hitos de su proceso institucional (ej. mudanzas, cambios e impactos en elequipo o el entorno institucional, etc.): Se fundó como apoyatura a la tarea del Hogar deCristo y su localización derivó de ello. Originalmente el equipo tuvo la conformación deun administrativo, Psicóloga, Trabajadora Social y abogado. No había acceso directo a laoficina, lo cual limitaba la posibilidad de atención directa al consultante. Asimismo, sedebió trabajar la cuestión de la resistencia que los vecinos tenían respecto de lacomunidad del HC. En una segunda etapa se utilizaba una oficina de la GuarderíaNazareth para consultas de mayor privacidad. En el 2017 se construyó una oficina en elsalón de usos múltiples de la Guardería Nazareth, que se emplazó sobre la puertaprincipal. Ello potenció significativamente el acceso de los consultantes y la tarea delCAJ. Asimismo, en marzo del mismo año, se incorporó el Sicaj permitiendo lasistematización y seguimiento de las consultas. A principios del 2019 nos mudamos anuevas instalaciones del Hogar de Cristo (en la misma manzana), oficina que cuenta conacceso directo a la calle, es independiente y posee mejores condiciones edilicias,contando definitivamente con muebles, computadoras e impresoras todas propias delCAJ.

Describir la evolución (progresos o retrocesos) de los aspectos organizacionales del CAJrespecto de aquellas variables que resulten más relevantes o significativas: La nuevaoficina le dio mayor visibilidad e independencia al CAJ, permitiendo organizar mejor losrecursos humanos, potenciar el trabajo interdisciplinario, prestar una mejor atención alvecino en un entorno confortable y consolidarse como una institución de referencia

6

barrial.

Indicar 3 aspectos organizacionales clave que deberían transformarse y mejorarsignificativamente para que el CAJ cuente con las mejores precondiciones para dar elmejor servicio y tener el mayor impacto: Mayor difusión de los servicios que presta elCAJ; potenciar el trabajo interdisciplinario; Capacitación en temas sensibles.

Indicar qué acciones deberá tomar el CAJ y qué acciones de apoyo requerirían de laDNPFAJ para el mejoramiento de la organización: CAJ: retomar las panfleteadas,periodicidad en reunión de trabajo; proponer temas de capacitación. DNPFAJ: mayordifusión de los servicios del CAJ sobre todo en redes sociales. Capacitaciones

CALIDAD DEL SERVICIO DE ATENCIÓN BRINDADO A CONSULTANTES

Los Centros de Acceso a Justicia (CAJ) brindan un servicio comunitario de Atención Legal PrimariaIntegral que tiene como finalidad garantizar el acceso a la justicia, el conocimiento y la efectividad de losderechos humanos de los sectores más vulnerables de la población, promover la igualdad, el desarrollohumano y el crecimiento económico inclusivo, y construir una ciudadanía activa y empoderada.

Lo hacen con una perspectiva de abordaje integral, centrado en la persona y desburocratizado en laprestación del servicio a los/as consultantes.

El ABORDAJE INTEGRAL implica tratar la problemática de cada persona de manera holística y sistémica einterdisciplinaria, lo que requiere de una disposición activa para identificar y trabajar no sólo todos losaspectos de la necesidad legal inicial que motiva su consulta, sino también otros conflictos o necesidadessocio-legales relacionados de alguna manera con ella.

Se entiende por abordaje CENTRADO EN LA PERSONA y DESBUROCRATIZADO a la disposición paradefinir y ejecutar intervenciones y gestiones que logren la resolución efectiva de las necesidades objeto dela consulta, fortaleciendo las capacidades personales para conocer y usar el derecho y otros recursossociales, a través de un plan de intervenciones y múltiples gestiones orientadas a ese fin2.

¿Cómo evaluaría la calidad de la atención del CAJ en base a los elementos antesmencionado, y su evolución a lo largo de su existencia? ¿Qué aspectos han logradoplasmar en el trabajo cotidiano y cuáles aun resultan pendientes?: se ha cambiado la miradarespecto del consultante, a partir de una escucha más activa y tendiente a identificar otrosaspectos que el consultante no verbaliza de manera directa. Se dedica más tiempo parainformar al consultante que tipos de servicio brinda el CAJ más allá del motivo de laconsulta.

¿En la atención de qué temas y subtemas de consultas el CAJ se ha vuelto especialista?¿Cómo realiza su abordaje?: Sin dudas el “acceso a documentación personal ycertificaciones” y subtema “trámites relativos a documentación de identidad o partidas”, ha

2 Para más información ver documento sobre “Bases y Principios del Servicio de Atención Legal Primaria

Integral” del Manual de Trabajo de los CAJ

7

importado una tarea central del CAJ y su abordaje se efectúa articulando con el RegistroCivil local con quien se acordó que los consultantes sin medios económicos puedaneximirse del pago del arancel del trámite mediante la emisión de un informe social. Eso nosha ubicado como el organismo de referencia en la materia. En cuanto al asesoramientolegal, los casos más asiduos tratan sobre derecho de Familia (cuota alimentaria y régimende comunicación). En referencia a su abordaje, primeramente se escucha activamente yasesora integralmente, evaluando si es un caso proclive para abordarse por mediacióncomunitaria sino se evalúa su posible derivación a Defensoría Civil o admisión al programade patrocinio gratuito. En relación a los casos de violencia de género, se intenta trabajar laposición de la víctima frente al agresor, creación y visualización de la posible red decontención social, y el abordaje interdisciplinario legal.

Por el contrario, ¿en relación con qué temas y subtemas de consulta el CAJ encuentralímites y obstáculos insalvables para proveer un servicio adecuado a la comunidad?: Encuanto al tema de tramites de DNI, el cupo fijado por el Registro Civil importa un limitanteinsalvable para la demanda social actual que traba el acceso a derechos esenciales de losconsultantes. En lo que respecta a la administración de justicia, las Defensorías Civiles hanrestringido las temáticas en las que intervienen desnaturalizando su rol natural.

¿Qué recursos debería ampliar o qué capacidades deberían desarrollarse en el CAJ en lospróximos años para ampliar o mejorar la calidad y capacidad de su servicio?: 1) Difusión enredes sociales de los servicios que brinda el CAJ, 2) Confección de informe sobre elfuncionamiento de organismos públicos, 3) La Mediación Comunitaria como medioalternativo de solución de conflictos.

¿En qué medida el equipo considera que su trabajo cotidiano realiza en la actualidad elprincipio de atención integral, holística, interdisciplinaria y centrada en la persona y susnecesidades? ¿En qué prácticas o hechos concreto se manifiesta? ¿Qué evolución (positivonegativa) identifica en ese aspecto? Esa mirada forma parte de nuestra tarea cotidiana y semanifiesta en la atención - en conjunto - que se propone en muchas de las consultas que sereciben, o derivación a otro profesional del equipo para que continúe la atención.Principalmente dicha mirada se consolidó a partir de la nueva identificación de objetivospropuestos

ARTICULACIONES INSTITUCIONALES

Las articulaciones institucionales son una herramienta central para cumplir la misión institucional de losCAJ, fortalecer el servicio prestado, alcanzar a la población que requiere sus servicios y facilitar respuestas alas necesidades legales de los/as consultantes.

El CAJ debe convertirse en un referente del acceso a la justicia en la comunidad donde se encuentra,pues junto a otros actores conforman una red o un ecosistema de gestión de respuestas a la comunidad.

Los servicios y acciones de los CAJ no serán aprovechados adecuadamente por la comunidad si no seposee una nutrida red de articulación, tanto con agencias y dependencias públicas (nacionales, provinciales

8

y municipales) que pueden enviar o recibir consultantes (derivaciones), como con organizaciones de lasociedad civil y comunitarias que puedan acercar al CAJ a las personas que requieren de sus servicios, ocooperar para incrementar los servicios mediante derivaciones, etc.3

Analizar las grandes líneas de evolución de la red de articulación Institucional local del CAJdesde su fundación y referir hasta 3 aprendizajes recogidos en relación con este aspectodel trabajo del CAJ (cuáles fueron los/as principales aliados/as con los que se estableció ofortaleció el vínculo, con qué instituciones u organizaciones no se pudo lograrlo y las causas paraello, qué redes se integran, cuáles fueron los principales obstáculos en el acceso a la justicia quese lograron remover gracias a esta red de articulación; y/o cualquier otro elemento que valga lapena destacar): 1) Que es necesario identificar la cultura institucional y modalidad de trabajode cada organismo, pero ello no implica resignar nuestro rol de ser quienes gestionamos laeliminación de todos los obstáculos y barreras burocráticas que impidan el acceso concretoa los derechos por parte de nuestros consultantes. 2) Aprender a identificar y valorar elrecorrido institucional y las intervenciones ya realizadas por otros organismos con losconsultantes. 3) Que la diversidad de las consultas como su cantidad, se encuentraaltamente relacionada con las instituciones que el CAJ articula (Ej. Registro Civil consultasrelacionadas a identidad, Hogar de Cristo consultas relacionadas al consumo problemático,etc).

¿Qué organismos o instituciones han sido aliados/as estratégicos a lo largo de la historiadel CAJ para garantizar el acceso a derechos de los/as consultante? Comentar,especialmente, por qué reconocen como valiosas estas articulaciones y con quéorganismos o instituciones deberían avanzar prioritariamente en el futuro un proceso dearticulación explicando los fundamentos de esta necesidad. ALIADOS: Registro Civil atentoa que hemos podido afianzar relaciones con el personal de dicho organismo, se hanincrementado consultas en materia de identidad, derecho primordial que nos abre la puertapara seguir trabajando en consultas relacionadas a la salud, programas sociales, etc. ,CAPS (Centro de Atención Primaria de Salud) en su totalidad no cuentan con asistencialetrada, lo que permite que dichos organismos nos remitan consultas legales; En relación alCAPS provincial, al no contar el mismo con psicóloga/o, desarrollamos itinerancia dondetodas las consultas relacionadas a la materia son abordadas por nuestra profesional.Defensoría Penal: Al estar nuestra oficina anclada en un Hogar de Cristo y toda vez que granparte de la población que asiste a dicha institución realizan consultas ligadas con la justiciapenal, se han ido creando lazos de trabajo y articulación coordinada con dicho organismo.Hogar de Cristo: Se articula constantemente respecto de una diversidad de temasvinculados a jóvenes que concurren al Centro Barrial, como así también sobre el uso de susinstalaciones. AVANZAR: PAMI, Anses, CONIN y Defensoría Civil

¿Qué organismos u organizaciones derivan al CAJ la mayor cantidad de casos y de quétemas se trata? Registro civil, (acceso a documentación personal); Hogar de Cristo(Cuestiones Penales, Civiles, de identidad, etc.) Dirección de Vivienda Municipal (Temasrelacionados a la propiedad privada); CAPS (Consultas legales, Salud mental y relacionadas

3 Para más información ver documento sobre “Las Articulaciones Institucionales” del Manual de Trabajo de

los CAJ

9

a la identidad) Defensoría civil( Patrocinio jurídico)

SERVICIOS EN ITINERANCIAS

La itinerancia es la prestación regular del servicio de acceso a la justicia en una locación diferente a laoficina del CAJ y dentro de su territorio de influencia, donde se encuentra población en situación devulnerabilidad social.

Su fundamento radica en la eliminación de barreras territoriales, económicas, educativas, culturales,institucionales y/o simbólicas que dificultan el acceso de la población a los CAJ. Constituye también unaherramienta estratégica para expandir los servicios del CAJ, incrementar su presencia y valor social yfortalecer la cooperación con otras instituciones. Esos aspectos son los que se deben tener en cuenta a finde evaluar su pertinencia, continuidad y rendimiento.

La decisión de iniciar una itinerancia implica un compromiso con el lugar de atención y la población deesa zona, vinculado a la permanencia y la regularidad necesaria para establecer lazos con la comunidad ypermitir el seguimiento de las consultas recibidas, realizando intervenciones complejas4.

Indicar tres itinerancias que se han iniciado o desplegado exitosamente en el CAJ. ¿Cuálesfueron las razones para iniciar cada una?: “Centro de Salud J. J Franco”, comenzamos poruna necesidad mutua, ya que el centro de salud no cuenta con profesional en el área y elCAJ oportunamente no contaba con un espacio adecuado para realizar consultas querequerían un ámbito de privacidad. Se ha podido articular con dicha institución por mediode derivaciones y se vienen desarrollando talleres de empoderamiento de derecho a losciudadanos.Barrio Toto Irigoyen: Toda vez que es un barrio (relocalización de un asentamiento) que seencuentra situado a las afueras de la ciudad y teniendo en consideración que los vecinos nocontaban con servicios públicos en dicho lugar es que consideramos importante lapresencia del CAJ en una itinerancia semanal. El éxito no deriva tanto en la cantidad deconsultas sino en la presencia del Estado en un lugar que carece de servicios públicos. Centro de Salud “Munilla”: Elegimos dicha institución ya que la misma no cuenta conasesoría letrada y a diferencia del Barrio Totó se encuentra en un conglomerado depoblación importante.

Indicar tres itinerancias que se establecieron en algún momento se han debido suspender odiscontinuar y analizar las causas para tomar esa determinación: Centro de Salud Baggio:Dicha itinerancia se prolongó durante el año 2018, año donde se realizaron panfleteadas,colocación de cartería en la calle, se visitaron instituciones del barrio, se experimentócambio de horario con intenciones de concurrir en momentos de mayor atención dentro delCentro de Salud y se pidió ayuda a las promotoras de salud en la difusión. A pesar de todoel esfuerzo, la cantidad de consultas no justificaban la continuidad de la itinerancia. Ciudadde Urdinarrain: En el 2019 se intentó realizar una itinerancia mensual a la ciudad deUrdinarrain, para lo cual se visitaron varias instituciones de dicho poblado (Juzgado de

4 Para más información ver documento sobre “Las Itinerancias” del Manual de Trabajo de los CAJ

10

Paz, Municipalidad, parroquias, casas de vecinos, etc). Dicha itinerancia se habíadiagramado con personal del Poder Judicial de quien contábamos con su movilidad. Laitinerancia no prosperó debido al bajo acatamiento del poblado, poca adherencia deinstituciones visitadas y por sobre todo no contar con días fijos para realizar el viaje.

Expresar si se identifica/n algún/os territorio/s donde sería conveniente comenzar unaitinerancia, consignar cuáles, y los motivos por los que sería conveniente, así como lascondiciones particulares que deberían darse para hacerlo efectivo. Vemos como posiblerealizar itinerancia en el Barrio San Francisco donde se encuentra un asentamiento llamado“La Tablita” el que si bien territorialmente no está situado a lejanías de nuestra oficina, esuna zona que nos hemos explorado en su totalidad. Asimismo, teniendo conocimiento deque dicho asentamiento será relocalizado en el barrio donde se encuentra el CAJ, vemoscomo una oportunidad poder anticiparnos y a vincularnos con los vecinos.

Expresar hasta 3 aprendizajes que el equipo haya recogido en relación con el trabajo deitinerancias a) Al realizar itinerancias en organismos municipales (CAPS) aprendimos aconocer el manejo institucional y los tiempos de otras áreas del municipio. b) Al estar encontacto con otros profesionales, ampliamos nuestra mirada en temas específicos. c) Laimportancia para la comunidad de tener un organismo público nacional que se acerca a subarrio.

PATROCINIO JURIDICO

El PATROCINIO JURÍDICO es la representación de un/una o más consultante/s en la defensa de susderechos e intereses individuales ante órganos judiciales Federales, Nacionales o Provinciales; y tambiénante organismos administrativos que adjudican derechos y/o ejercen funciones jurisdiccionales o cuasijurisdiccionales en procesos formalizados.

Esta intervención involucra los actos preparatorios (confección de demanda, recopilación dedocumentación, etc.), la representación en instancias prejudiciales obligatorias, las gestiones que se realicendurante la sustanciación del proceso, sean judiciales o extrajudiciales y los que tengan por finalidad ejecutarsentencias firmes o cualquier otra efectuado en el marco de una causa judicial (pedidos de vistas,desarchivo, etc.).

Los Centros de Acceso a Justicia poseen dos recursos propios por los cuales pueden brindarPATROCINIO JURÍDICO:

❖ En forma directa por sus agentes, quienes asumen la representación legal de la persona,

siempre que posean la capacidad de hacerlo.

❖ Delegando el patrocinio en una organización que forme parte de la Red Federal de Patrocinio

Jurídico.5

Si el CAJ cuenta con el recurso de la Red Federal de Patrocinio Jurídico, ¿Cómo evaluarían

5 Para más información ver documento sobre “La intervención de Patrocinio Jurídico” del Manual de

Trabajo de los CAJ

11

este recurso? ¿Cuáles son sus principales virtudes? ¿Qué dificultades en su desarrollo hanidentificado?: El recurso de Red Federal es muy valioso toda vez que en nuestra ciudad solocontamos con las Defensorías Publicas para realizar el servicio de patrocinio jurídico. Estosorganismos se encuentran colapsados y diversas causas ya no son patrocinadas. Entre lasprincipales virtudes, podemos destacar que los consultantes son entrevistados medianteuna escucha activa de varios profesionales, lo que permite derivar la causa al letradodesignado con toda la información procesada. Existe un dialogo permanente con losprofesionales designados como con los consultantes, lo que permite llevar un seguimientominucioso de cada caso. La cercanía del CAJ a los vecinos, permite funcionar de maneraauxiliar y complementaria con los profesionales que patrocinan a los consultantes. Entre lasdificultades, hemos recibido muchas consultas de los profesionales las cuales serelacionan más a cuestiones administrativas (facturación, adelantos para gastos,discrecionalidad en el pago, etc) con el Colegio de Abogados. Divisamos inexistencia deprotocolo de acción para determinados acontecimientos (ej. Perdida de contacto con elconsultante, reasignación de causas, rechazo de causas por parte de profesionales, en quéetapa del proceso se considera culminada la labor del profesional, etc)

¿Los/as abogados/as del CAJ han patrocinado a consultantes en forma directa? ¿En quétipo de casos? ¿Con qué resultados?: En casos muy puntuales se ha patrocinado demanera directa. Los casos han sido en cuestiones vinculadas a jóvenes que asisten alHogar de Cristo donde se ha tenido que concurrir de manera urgente a alguna audiencia, ocuando los tiempos no permitieron designar letrado para intervenciones puntuales. Elresultado en la mayoría de los casos ha sido exitoso.

Realizar un breve comentario de la puesta en funcionamiento de la RFP, reseñando hasta 3aprendizajes sobre la gestión de este servicio, puntualizando los principales obstáculosgenerales, y cuáles son los desafíos hacia el futuro para que esta iniciativa se sostenga ysea lo más provechosa posible para la comunidad. En lo que respecta a aprendizajes, nospermitió comprender los alcances y limitaciones del Colegio de Abogados (servicio depatrocinio jurídico). Nos permitió conocer un grupo de profesionales noveles (nuevos en lamatricula) y con ganas de prestar servicio a la población más vulnerable. En determinadascausas, se ha debatido con colegas técnicas procesales y derecho de fondo al momento depromover demanda. El principal obstáculo se dió en la comunicación entre profesionalesasignados y el Colegio de Abogados (falta de respuestas a sus mail, extremados requisitosal momento de facturar, falta de información sobre importe a abonar por causa llevada, etc).En lo que respecta al desafió, consideramos que sea posible delinear algunas pautas deprocedimiento y articulación interna entre el CAJ y el Colegio de Abogados. Mayor difusiónde este servicio en instituciones que aún no cuentan con esta información.

¿Qué tipo de casos no han podido ser patrocinados por el CAJ o derivados a otrosorganismos u organizaciones? ¿Qué acciones podrían adoptarse en los próximos dos añospara superar dicha circunstancia?: Hemos tenido inconvenientes en casos relacionados adelitos penales y el mismo se ha generado por no contar en la nómina de abogados conprofesionales especialistas en la materia. Otros casos no patrocinados han sido enmediaciones privadas cuando los consultantes concurren en proximidad a la hora deaudiencia. Para superar circunstancia de no patrocinar casos penales, se podrá solicitar al

12

Colegio de Abogados, que convoque a letrados idóneos en la materia a fin de incorporarlosal servicio de patrocinio.

MEDIACION COMUNITARIA

La MEDIACIÓN COMUNITARIA es un tipo específico de intervención en el marco de una consulta. Ellapermite abordar, resolver y transformar los conflictos en forma pacífica, participativa y democrática. No sedefine por el tipo de conflicto sobre el que se interviene, sino por la potencialidad de recrear los lazosfamiliares, comunitarios y el tejido social a través de la gestión participativa de los conflictos.

Se trata de un abordaje temprano del conflicto, con bajo nivel de litigiosidad y que consiste en unprocedimiento para tratar las diferencias y desacuerdos a través del diálogo de las personas o gruposinvolucrados y generar soluciones de mutuo beneficio y acuerdo para las partes, sin delegar su poder dedecisión en un tercero.

El/la mediador/a comunitario/a es un tercero imparcial, sin interés personal en el conflicto, que no juzgani valora, y acompaña este proceso de diálogo entre las partes para llegar a soluciones consensuadas através de un acuerdo, que tiene el valor de lograr un compromiso privado y libre entre las partes enconflicto.

Los/as mediadores/as comunitarios/as de los CAJ son integrantes de los equipos o miembros deinstituciones con las que el CAJ colabora interesados/as en la resolución de conflictos. [1].

¿Qué ha aportado al servicio y al equipo del CAJ capacitación en mediación comunitaria y laincorporación del servicio de mediaciones comunitarias? En los casos en que no seefectivizó la prestación del servicio, cuáles son las causas de ello?: Se sumó conocimientoteórico sobre las virtudes de este mecanismo de solución pacífica de controversias y una nuevaalternativa a proponer en determinadas consultas en que su objeto sea admisible de tramitarsepor esa vía. Hace prescindir de la intervención del servicio de administración de justicia yalcanzar una solución de manera más ágil. No se llevó a cabo en casos donde alguno de losparticipantes no compareció. ¿Qué efectos entienden que producen en los/as participantes y sus conflictos lasmediaciones comunitarias efectivamente realizadas? ¿Cómo creen que afecta el tiempo queinsume a los/as consultantes intentar una mediación comunitaria, que no se logra llevar acabo?: En la mayoría de los casos, los participantes pudieron generar un canal de dialogo, teneruna participación activa en la resolución del conflicto y lograron un acercamiento. En virtud delos tiempos judiciales, en los casos en que no se ha llevado a cabo la mediación comunitaria,percibimos que el tiempo insumido no es relevante para continuar su pretensión por otra vía. Teniendo en cuenta que la mediación es un abordaje temprano que pone el acento en el diálogoentre los participantes, tiende a restablecer relaciones y evitar la escalada de los conflictos ¿Quécreen que debería mejorarse para ampliar y fortalecer el servicio? ¿En qué casos que aúnno se ha usado la mediación, se la podría emplear? : Difusión de esta herramienta y sus

13

atributos.

ACTIVIDADES DE EMPODERAMIENTO LEGAL COMUNTIARIO

Las acciones de empoderamiento legal comunitario tienen como finalidad proveer herramientas a lacomunidad para que pueda conocer sus derechos y ejercerlos plenamente.

Si bien la actividad primaria y básica del CAJ es la atención de consultas individuales que se brinda en susoficinas o en itinerancias, el sello distintivo de este dispositivo es su carácter territorial y su insercióncomunitaria. Por eso los CAJ no sólo atienden las consultas que reciben en sus sedes (como lo hacen lamayor parte de las instituciones de servicio público), sino que además organizan e implementan diversasactividades comunitarias de información, empoderamiento legal, construcción de capacidades de acceso ajusticia, y rendición de cuentas a la comunidad territorial, o de especial vulnerabilidad, para la que trabajan.Estas actividades suelen realizarse “puertas afuera” de la oficina del CAJ.

Las actividades comunitarias forman parte de la gestión territorial-comunitaria particular de cada CAJ, yentre ellas se destacan las actividades de empoderamiento legal.

Según la modalidad en que se desarrolle y su complejidad, podemos categorizar a las actividades deempoderamiento en tres tipos básicos diferentes: charlas informativas, talleres y capacitaciones [2].

¿Qué actividades de empoderamiento legal comunitario han sido las más valiosas que hadesarrollado el CAJ?: Desarrollar el rol de Capacitadores en el programa “Hacemos Futuro”,que consideramos como una de las más importantes debido a que hubo una participación delequipo completo del CAJ, donde se abordaron diferentes temáticas como: Acceso a Justicia,Identidad de Género, Relaciones de Familia, Taller de Mujeres (coordinado por la psicóloga ytrabajara social del equipo) y se trataron diferentes problemáticas cotidianas con el objetivo degenerar una identidad grupal y ayudarlas a crear un proyecto personal. Taller de Bullying(coordinado por la psicóloga del CAJ y por el equipo de profesionales del Hospitalito Baggio): Elmismo se realizaba en diferentes escuelas secundarias donde se charlaba sobre el tema y seinformaba y reflexionaba sobre sus consecuencias psicológicas y sociales a corto y largo plazo.Taller de “Educación Sexual y Violencias” (coordinado por la psicóloga en conjunto conprofesionales del CAPS “J.J Franco”): espacio destinado a adolescentes, donde se tratan temascomo: Cambios físicos y psicológicos en la adolescencia, cuidados anticonceptivos, ILE, violenciaverbal, física y simbólica, abuso sexual, grooming y sexting. Grupo de escucha para Familiaresde personas con Consumo Problemático (llevado a cabo por la psicóloga del CAJ y una referentedel Hogar del Cristo) donde se intenta contener y orientar a los familiares de personas conconsumo problemático. ¿Creen que esas actividades han impactado o transformado el grado de empoderamiento dela Comunidad? ¿De qué manera?: Han impactado sensiblemente en la medida en que se hapodido elaborar diversos temas de empoderamiento con los participantes, favoreciéndoselos espacios de información y problematización de las inquietudes y necesidadesidentificadas desde una participación activa. Asimismo, son visibles los cambios en lasposiciones subjetivas de las y los participantes y han surgido desde dichos espacios,múltiples consultas a las cuales le hemos dado seguimiento.

14

Qué aprendizajes (enunciar hasta 3) han reunido a partir de la realización de estasactividades. . Nos sirvió para reafirmar conceptos, adecuar el lenguaje a los participantes,comprender el concepto erróneo de determinados tipos de derechos, que poseen algunaspersonas y que limitan sus libertades. Creen que estas acciones deberían expandirse y desarrollarse en el CAJ? ¿Si la respuestaes negativa: por qué? Si la respuesta fuera afirmativa: ¿Qué acciones deberían desarrollarseen los próximos años para lograrlo y qué soporte o apoyo requerirían de la DNPFAJ parahacerlo?: Deberían expandirse y desarrollarse de manera continuada. Deberíancontemplarse como metas de gestión. La DNPFAJ debería generar capacitaciones, proveermaterial adecuado, y articular con los demás ministerios que utilicen nuestro recursohumano para efectuar sus actividades de capacitación y/o empoderamiento.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA, RECURSOS HUMANOS, COMUNICACIÓN Y CAPACITACIONES

El trabajo de los CAJ se apoya en una serie de servicios, prácticas y recursos de apoyo y sostén deltrabajo individual, grupal e institucional que realiza el ministerio, y resultan mediados por diversos equiposen la Dirección Nacional.

¿De qué manera la gestión administrativa (insumos, obras, servicios, provisión de equipos)ha evolucionado en líneas generales en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos ynegativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo? La gestiónadministrativa ha mejorado pero no lo suficiente como para garantizar el normaldesenvolvimiento del CAJ. Se deben agilizar los plazos para los reintegros y adecuar elenvío de insumos a cada caso y según la envergadura del CAJ. Positivo: provisión demobiliario para cada agente; impresora adecuada a la carga de trabajo; folletería. Negativo:falta de servicio de limpieza; demora en la provisión de mobiliario y de material de trabajo;envió desproporcionado de material de difusión; demora en la asistencia técnica anteproblemas de sistema, Pc´s o redes. Falta de viáticos para garantizar las itinerancias

¿De qué manera la gestión de las relaciones de personal (licencias, presentismo,guarderías, recibos de sueldo, etc.) ha evolucionado, en líneas generales, en la historia delCAJ? ¿Qué aspectos positivos y negativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestiónde esta área de apoyo? Ha mejorado sustantivamente agilizando el acceso de las y lostrabajadores a su liquidación mensual, formularios y trámites vinculados. Aspectospositivos: Recibo digital; Aspectos negativos: falta de respuestas del Área ante consultasremitidas por personal del CAJ, demora en abonar gastos de guardería y reintegro degastos y viáticos.

¿De qué manera la gestión de capacitaciones (cursos, talleres, materiales, etc.) haevolucionado, en líneas generales, en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos ynegativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo? En cuantoa las guías de trámites se ha evolucionado de manera trascendente y su proceso de

15

construcción muy participativo. Las capacitaciones han sido muy irregulares en cuanto a sudistribución en el tiempo, sobre todo bajo la modalidad virtual que es la que utilizamos. Enesta materia, entendemos indispensable contar con información y capacitación oportunasobre cambios o nuevas políticas que implementan otros ministerios y que nos enteramosal momento de tomar una consulta, la que obviamente no podemos atender de maneraadecuada. Aspectos positivos: guías de tramites claras y completas; utilidad y pertinenciade los contenidos, ampliación de oferta; Aspectos negativos: la falta de acceso acapacitaciones presenciales de los trabajadores del interior; desinformación sobre políticaspúblicas o cambios implementados por otros ministerios.

¿De qué manera la gestión de los servicios y materiales de comunicación y difusión(cartelería, folletería, papelería institucional, elaboración de materiales) ha evolucionado, enlíneas generales, en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos y negativos (mencionarhasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo? El material de comunicación haevolucionado de manera sustantiva en cuanto a su contenido, calidad y cantidad. Aspectospositivos: Identificación exterior de la oficina, información que se suministra en la folletería,provisión de banners; Aspectos negativos: la falta de difusión en redes sociales de losservicios que presta el CAJ; falta de pauta institucional en medios de la zona de influenciadel CAJ.

OBJETIVOS, METAS, PLANIFICACIONES, REPORTES, SICAJ Y GESTIÓN INSTITUCIONAL

Los Centros de Acceso a Justicia despliegan todo su valor y potencial porque realizan algo que esimprescindible, que mejora concretamente la vida de las personas.

Considerando que se trata de una política pública descentralizada y federal, en territorios que poseendiferentes particularidades geográficas, sociales y culturales, cada CAJ debe contar con un espacio deautonomía necesaria para definir la forma más adecuada de cumplir su misión institucional, implementar lasdirectivas de la Dirección Nacional y/o de la Coordinación Regional y realzar el potencial de sus servicios.

La planificación estratégica es una herramienta de gestión que permite ordenar, conducir y orientar lasacciones de cada CAJ hacia el desarrollo de la política pública de acceso a la justicia, en cumplimiento de losOBJETIVOS y METAS establecidas por la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Accesoa la Justicia. Este proceso es llevado adelante en base a ciclos regulares de diagnóstico, planificación,evaluación, rendición de cuentas y re-elaboración.

El trabajo en base a objetivos y metas concretas, la evaluación en base a indicadores regulares y laplanificación participativa orientada a resultados son herramientas claves que conducen la organización detoda la red de CAJ.

Los objetivos de desarrollo institucional describen la situación a la que se desea llegar, lo que la DNPFAJambiciona o pretende respecto al desarrollo general de los CAJ, a fin de expandir y mejorar sus serviciospara garantizar su misión institucional. Por tal motivo, periódicamente la DNPFAJ reevalúa, modifica y ajustalos objetivos de desarrollo y sus correspondientes metas6.

16

¿En qué medida las instancias de planificación cuatrimestral o semestral, y los objetivos,metas e indicadores de trabajo han resultado de utilidad o valor para la organización y/odesarrollo el trabajo en el CAJ?: Estas instancias son generadoras de trabajo en equipofortaleciéndolo, y ayudan a ordenar la tarea y administración de los tiempos. Asimismo,permiten visualizar claramente las metas a cumplir por parte de todo el equipo.

En líneas generales, ¿Han podido cumplir las acciones identificadas en cada etapa deplanificación estratégica? En caso negativo, ¿qué razones identifican para ello?: En líneasgenerales se ha cumplido las acciones planificadas, y las que no se pudieron cumplir fuepor factores atribuibles a la institución con la que se articuló o por condiciones climáticas.

¿Creen que la práctica de planificaciones, objetivos, metas, indicadores, evaluación, etc.debería mantenerse o fortalecerse en el futuro? Si la respuesta es negativa: ¿Por qué? Si larespuesta es positiva: ¿Qué ajustes o modificaciones recomendarían para mejorar lapráctica? Deben sostenerse en el tiempo, evitando que lo cuantitativo se visualice por sobrelo cualitativo.

¿En qué medida el trabajo con el SICAJ mejoró, facilitó y/o complicó la gestión del CAJ?Qué ajustes o modificaciones recomendaría para mejorar la práctica? Mejorósuperlativamente la tarea, permitiendo no solo la registración y seguimiento de lasconsultas sino también potenciar la intervención interdisciplinaria en las mismas. Mejoras:que se visualice el teléfono del consultante junto al nro. de registro; mejorar el servicio deinternet para optimizar su acceso y navegación; tener seguimiento o notificación del avancerespecto de consultas derivadas a otro CAJ.

¿Qué aspectos positivos y negativos encuentra en la organización y distribución decompetencias, responsabilidades y niveles de decisión entre Dirección Nacional,Coordinación Regional y CAJ?, ¿Qué cambios sugeriría hacia el futuro (qué aspectos decentralización y descentralización fortalecería)? Generación de espacios de encuentrosdisciplinares e interdisciplinares con cierta periodicidad.

REFLEXIÓN FINAL: LA IDENTIDAD DEL CAJ

En esta sección, cada equipo reflexionará libremente sobre su identidad, su evolución, lo que lo haceúnico, valioso, especial, diferente tal vez de otros.

¿Qué caracteriza la identidad más profunda del CAJ, lo que lo hace especial? La vocaciónde servicio de sus miembros, empatía, compromiso con la tarea y predisposiciónpermanente. Hemos evolucionado asimismo en el trabajo interdisciplinario y organización

6 Para más información ver documento sobre “La Planificación Estratégica del Servicio de los CAJ” del

Manual de Trabajo de los CAJ

17

de las tareas.

¿Qué aspectos del trabajo han resultado -y/o resultan- frustrantes para el equipo (planes ometas no realizadas, condiciones del servicio, resultados del trabajo en la comunidad, etc.)?En líneas generales se han cumplido las metas salvo el indicador de promedio (1,75) deconsultas por cada persona que está en proceso de mejora. Lo que más ha afectado - demanera negativa - nuestra tarea es el contexto en que desarrollamos la misma, y quepodemos caracterizar por la pérdida de derechos de diferentes colectivos sociales(migrantes, adultos mayores, personas con discapacidad, padres monotributista condeudas a Afip), la burocratización de muchos trámites como así también su digitalizaciónsin tener en cuenta la brecha digital de muchos sectores que importa claramente una formade exclusión; entre otros.

¿En qué aspectos del trabajo el CAJ se destaca o desarrolla lo mejor de sus capacidades?Qué es lo que ha logrado hacer mejor? Buen trato, cercanía del asesoramiento jurídicoprimario en CAJ e itinerancias, desarrollar buenas redes de articulación y constituirnoscomo una verdadera referencia a nivel local para múltiples tramites.

Finalmente: ¿Qué desarrollos, cambios, transformaciones, innovaciones, nuevasdirecciones o iniciativas generales o estructurales sugeriría para la política pública de losCAJ? Ampliar la zona de atención de los CAJ mediante itinerancias en pueblos o parajescon limitados servicios estatales. Producción de informes / diagnósticos que permitanvisualizar los organismos menos permeables a eliminar barreras u obstáculos para el plenoacceso a la justicia social de la población.

18

EJERCICIO INTEGRAL DE ANÁLISIS INSTITUCIONAL

REFLEXIÓN COLECTIVA SOBRE LA EVOLUCION DEL CAJ Y SUS

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

SEPTIEMBRE/OCTUBRE DE 2019

¡¡Último esfuerzo de reflexión, elaboración y producción del año!!!

¡Que valga la pena!

Los Centros de Acceso a la Justicia son una joven y vibrante política públicaque ha cumplido su primera década de desarrollo.

Sus características y posibilidades todavía están en construcción, todavía sonmucho más futuro que pasado, y el método de trabajo se encuentra en proceso dedefinición, afinamiento y elaboración.

Al mismo tiempo, algunos ejes fundamentales de la política pública se han ido

asentando como identitarios, más allá de las personas que la dirigen o ejecutan,las tendencias políticas en el gobierno y los contextos sociales, económicos ypolíticos del país.

Estos ejes, simples y claros, son abrazados por toda la comunidad de CAJ,más allá de que sus niveles de realización sean diferentes en cada caso:

❖ Estar presentes en las comunidades vulnerables

❖ Brindar respuestas efectivas a problemas de la vida cotidiana,

superando los obstáculos y barreras formales, burocráticas einstitucionales

❖ Trabajar con perspectiva interdisciplinaria, complementando

saberes y disolviendo las hegemonías disciplinares en elabordaje social y comunitario

❖ Acompañar y fortalecer a las personas con un servicio lo más

integral y completo posible

❖ Fortalecer lazos de cooperación comunitaria e institucional para

encontrar mejores respuestas

Más allá de ese recorrido general, gracias a las improntas territoriales,personales y regionales, así como la evolución de las líneas institucionalesgenerales, las capacidades de los equipos, y las vicisitudes vividas por losequipos, cada CAJ ha venido realizando un recorrido individual, y tieneperspectivas de progreso e impacto propias.

En los últimos años se puso en marcha una dinámica de planificación y análisisinstitucional y estratégico que cada CAJ ha realizado periódicamente. Luego dedos años completos de estos ejercicios, resulta oportuno y valioso ampliar lamirada, tomar perspectiva y consolidar un ejercicio colectivo más completo yestructural de análisis de la evolución de cada CAJ.

2

Este ejercicio tiene FINALIDADES, JUSTIFICACIONES y UTILIDADESconcretas y definidas:

● Pondrá en valor la historia y aprendizajes completos de cada equipo

● Expresará sus visiones de largo plazo sobre el servicio que brinda y

puede brindar

● Proveerá una reflexión colectiva para el futuro común de la política

pública, basada en la voz y perspectivas de quienes la llevan adelantecada día

● Alimentará una hoja de ruta sobre prioridades institucionales de largo

plazo que fortalezcan el crecimiento la política pública

METODOLOGÍA

1. EL EJERCICIO DE ANÁLISIS SE REALIZARÁ ENTRE EL 25 DESEPTIEMBRE Y EL 18 DE OCTUBRE

2. DEBERÁ REALIZARSE PARTICIPATIVAMENTE, CON LAINCLUSIÓN ACTIVA DE TODXS LXS INTEGRANTES DEL CAJ,SIN EXCLUSIONES NI FRAGMENTACIONES EN LAPRODUCCIÓN

3. EN EL PERÍODO DEL EJERCICIO, LAS COORDINACIONESREGIONALES PODRÁN DISPONER DE HASTA DOS DÍAS DE NOATENCIÓN AL PÚBLICO A FIN DE TRABAJAR, EN LA SEDE DELCAJ, EN SU REALIZACIÓN

4. LXS COORDINADORXS REGIONALES PARTICIPARÁN YREALIZARÁN UN SEGUIMIENTO DE LOS EJERCICIOSMEDIANTE REUNIONES PRESENCIALES O A DISTACIA

5. EL DNPyFAJ ESTARÁ DISPONIBLE DURANTE EL PLAZO DEEJERCICIO PARA CONVERSACIONES A DISTANCIA OPRESECIALES CON TODO EQUIPO QUE LO ESTIME DEUTILIDAD PARA SU REALIZACIÓN

6. EL EJERCICIO DEBE PLASMARSE EN LA REALIZACIÓN DELDOCUMENTO QUE SE ADJUNTA A CONTINUACIÓN

3

4

DOCUMENTO PARA EL EJERCICIO INTEGRAL DE ANÁLISISINSTITUCIONAL

❖ Nombre del CAJ: Sáenz Peña

❖ Lugar donde está situado (pueden acompañar alguna foto/s):

CIC -Centro Integrador Comunitario- Quinta 99 Barrio SanCayetano

❖ Fecha de inauguración: 29 de Noviembre del 2011

❖ Horario de atención: lunes a viernes de 7 a 13 hs.

❖ Personas que trabajan en el CAJ, antigüedad, y roles de cada

una/o: Trabajadora Social, Natalia Ramos se desempeña en sufunción hace 7 años y 11 meses, la Abogada Fanny OjedaMachuca al igual que la Administrativa Marcela Gómez seencuentran trabajando hace 4 años.

BREVE HISTORIA DEL CAJ

El CAJ físicamente comienza a funcionar en una pequeña oficina del CIC –centro integrador comunitario- donde contaba en su momento con dosagentes que eran una abogada y una trabajadora social, acompañadas porquince jóvenes del Programa Jóvenes con más y mejor empleo dondebrindaban atención al público como así también, realizaban junto a latrabajadora social el relevamiento barrial. Al ser muchas personas parauna pequeña oficina se decidió dividir los turnos de los jóvenes para poderestar cómodos y facilitándole también sus horarios académicos o laboralrespectivo.

Luego de 5 meses de estar trabajando en la comunidad, el CAJ sufrió unasalto donde nos roban la computadora de escritorio y por este motivo laresponsable de la coordinación del CIC como la del CAJ deciden eltraslado de este último a una oficina más amplia y con más seguridad,donde hasta la fecha estamos instalados.

5

El CAJ en todo el tiempo que funciono trabajo de manera coordinada yarticulada con diferentes instituciones, como así también desarrollodiferentes charlas informativas a instituciones como escuelas, colegios,centro de jubilados, comedores comunitarios.

Actualmente el CAJ cuenta con tres agentes, una abogada, unaadministrativa y una trabajadora social, brindando asesoramiento integrala las personas que se encuentran en estado de vulnerabilidad por distintascondiciones que atraviesan como ser económicas, físicas o sociales.

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CAJ

Los CAJ deben afianzar en forma constante sus capacidades institucionalespara maximizar el acceso a la justicia de los sectores más vulnerables a susservicios. Esta tarea es un proceso en permanente construcción que se plasmaen el trabajo cotidiano de cada CAJ, teniendo en consideración lascaracterísticas particulares de cada región y grupo poblacional.

Esto incluye, entre otros, los siguientes aspectos1:

● Contar con un equipo de trabajo adecuado

● Contar con una sede ubicada en una zona adecuada

● El cumplimiento de los Compromisos con el Buen Servicio Público

● La calidad del servicio brindado, logrando una organización basada en

el trabajo interdisciplinario

● El orden, aseo y comodidad de las instalaciones, logrando un ambiente

amable y confortable para la atención

● La información brindada sobre los servicios que se prestan y sus

procedimientos (carteles, banners, ploteos, etc.)

● Realización de reuniones de trabajo

● Poseer un servicio de atención ordenado con horarios de atención

adecuados y que se cumplan

● Lograr una buena relación de trabajo y coordinación con otros Centros

1 Para más información ver documento sobre “La Organización del CAJ” del Manual de Trabajo de los CAJ

6

de la Red de CAJ

Realizar un breve relato del contexto de fundación, su localización yequipo original, y enunciar los hitos de su proceso institucional (ej.mudanzas, cambios e impactos en el equipo o el entorno institucional,etc.): El CAJ Sáenz Peña elige el barrio San Cayetano por ser uno de losbarrios más amplio de la localidad situándose en la periferia, como asítambién por ser uno de los más vulnerables. Desde el punto de vistageográfico el barrio se encuentra ubicado de norte a sur por ruta 16 y calle40; de este a oeste por ruta 95 y calle 12. Una de las instituciones dentrode este barrio es el CIC (centro integrador comunitario) donde funciona elCAJ y otras instituciones como ser un CAPS (centro de atención primariade salud) dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia, una escuelapara adultos nº 19 que es un anexo de la EGB nº 306, comedor comunitarioperteneciente al municipio y diversas actividades destinado a niños/as,adolescentes, adultos.

Como se mencionó anteriormente el CAJ actualmente está comprendidopor tres agentes, una abogada, una administrativa y una trabajadorasocial. Describir la evolución (progresos o retrocesos) de los aspectosorganizacionales del CAJ respecto de aquellas variables que resulten másrelevantes o significativas: En cuanto progresos podemos decir que elCAJ cuenta con más disciplinas o rol, es decir a comparación de susinicios que solo eran dos agente, una persona con rol de Abogada y la otracon rol de trabajadora social donde no contábamos con personaladministrativo, esto hace que el trabajo sea mas organizado para eldesarrollo de las funciones que les toca a cada agente profesional. Otroprogreso si se quiere es que se cuenta con un espacio amplio público yotro espacio cómodo y privado para la atención específica de temassensibles como ser violencia, abusos, etc. Contamos también con másmobiliario. Como retroceso podemos afirmar que la ausencia de unPsicólogo hace que el CAJ no cumpla con los requisitos fundamentalespara una atención más integral a la hora de tratar asuntos complejos, conrespecto a otros CAJ donde el equipo está completo.

Indicar 3 aspectos organizacionales clave que deberían transformarse y

7

mejorar significativamente para que el CAJ cuente con las mejoresprecondiciones para dar el mejor servicio y tener el mayor impacto: 1- Enocasiones el CAJ por falta de pago de internet hace que no podamosbrindar ciertas información o documentación a los consultantes, como asítambién realizar las cargas correspondientes en el SICAJ. 2- Laburocratización a la hora de comprar algún tipo de insumo.

Indicar qué acciones deberá tomar el CAJ y qué acciones de apoyorequerirían de la DNPFAJ para el mejoramiento de la organización: Desdeel CAJ continuaríamos trabajando en el territorio de nuestra ciudad(Itinerancia, capacitaciones, puntos de contacto) Desde la direcciónrequeriríamos contar con un Psicólogo/a, más 1 agente administrativo.

CALIDAD DEL SERVICIO DE ATENCIÓN BRINDADO A CONSULTANTES

Los Centros de Acceso a Justicia (CAJ) brindan un servicio comunitario deAtención Legal Primaria Integral que tiene como finalidad garantizar el acceso ala justicia, el conocimiento y la efectividad de los derechos humanos de lossectores más vulnerables de la población, promover la igualdad, el desarrollohumano y el crecimiento económico inclusivo, y construir una ciudadanía activay empoderada.

Lo hacen con una perspectiva de abordaje integral, centrado en la persona ydesburocratizado en la prestación del servicio a los/as consultantes.

El ABORDAJE INTEGRAL implica tratar la problemática de cada persona demanera holística y sistémica e interdisciplinaria, lo que requiere de unadisposición activa para identificar y trabajar no sólo todos los aspectos de lanecesidad legal inicial que motiva su consulta, sino también otros conflictos onecesidades socio-legales relacionados de alguna manera con ella.

Se entiende por abordaje CENTRADO EN LA PERSONA yDESBUROCRATIZADO a la disposición para definir y ejecutar intervenciones ygestiones que logren la resolución efectiva de las necesidades objeto de laconsulta, fortaleciendo las capacidades personales para conocer y usar elderecho y otros recursos sociales, a través de un plan de intervenciones ymúltiples gestiones orientadas a ese fin2.

2 Para más información ver documento sobre “Bases y Principios del Servicio de Atención Legal Primaria

Integral” del Manual de Trabajo de los CAJ

8

¿Cómo evaluaría la calidad de la atención del CAJ en base a los elementosantes mencionado, y su evolución a lo largo de su existencia? ¿Quéaspectos han logrado plasmar en el trabajo cotidiano y cuáles aun resultanpendientes?: La calidad del servicio brindado por el CAJ es muy buena ylo detectamos a través de las devoluciones que recibimos de losconsultantes y también porque recibimos derivaciones de distintasinstituciones de orden nacional, provincial y municipal. En el trabajocotidiano hemos logrado plasmar aspectos fundamentales como serbrindar un abordaje integral en la atención pensando siempre en lapersona en primer lugar. Así también la desburocratización de trámitesadministrativos o judiciales a los fines de brindar una solución inmediataen lo que nos permita el caso. Nos queda pendiente plasmar un abordajePsicológico, debido a la falta de personal especializado.

¿En la atención de qué temas y subtemas de consultas el CAJ se ha vueltoespecialista? ¿Cómo realiza su abordaje?: El CAJ se ha vuelto especialistaen trámites referidos a TEMA acceso a documentación, SUBTEMAdocumentación personal, como ser DNI, nacidos vivos, actas denacimiento, certificados de domicilio entre otros. El abordaje esinterdisciplinario y en red con los Registros Civiles de la Ciudad, que son3. El CAJ realiza las eximiciones de pago para que el consultante no tengacostos para realizar actualización del ejemplar o cambio de domicilio.Como así también en el caso de aquellas personas que gestionaron su DNIen operativos de EETB, y que los registros provinciales no dan respuestad entrega, es que el CAJ articula con RENAPER a los fines de obtener yentregar el ejemplar a la persona que corresponda.

Por el contrario, ¿en relación con qué temas y subtemas de consulta elCAJ encuentra límites y obstáculos insalvables para proveer un servicioadecuado a la comunidad?: Encontramos dificultad para brindar un mejorservicio a la comunidad respecto de los trámites ante ANSES y en cuantoal tema de PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS POR INVALIDEZ. En cuenta aANSES es debido a la saturación que hay en el sistema informático y nonos permite gestionar tramites en la página, y al derivarlos a la sede deANSES tampoco encuentra solución ni respuesta de parte de los mismos,

9

en relación al segundo Tema (PNCPI) tiene que ver con la nueva modalidadde trabajo que le exigen a la persona que se traslade a la ciudad deresistencia a los fines de dar inicio al trámite de su pensión y en la mayoríade los casos la persona no puede por cuestiones de movilidad, o saludfísica.

¿Qué recursos debería ampliar o qué capacidades deberían desarrollarseen el CAJ en los próximos años para ampliar o mejorar la calidad ycapacidad de su servicio?: Como recursos creemos fundamental lapresencia de 1 psicólogo/a, como así también 1 agente administrativo más,y a los fines de trasladarnos vemos oportuno solicitar un medio demovilidad.

¿En qué medida el equipo considera que su trabajo cotidiano realiza en laactualidad el principio de atención integral, holística, interdisciplinaria ycentrada en la persona y sus necesidades? ¿En qué prácticas o hechosconcreto se manifiesta? ¿Qué evolución (positiva o negativa) identifica enese aspecto? La práctica de asesoramiento holístico interdisciplinario ycentrado en la persona se manifiesta en la atención a víctimas de violenciasea esta familiar, de género o en otras de sus formas, como así también alatender personas que tengan problemas de relaciones de familia como seralimentos, régimen de comunicación, responsabilidad, entre otros casos.

ARTICULACIONES INSTITUCIONALES

Las articulaciones institucionales son una herramienta central para cumplir lamisión institucional de los CAJ, fortalecer el servicio prestado, alcanzar a lapoblación que requiere sus servicios y facilitar respuestas a las necesidadeslegales de los/as consultantes.

El CAJ debe convertirse en un referente del acceso a la justicia en lacomunidad donde se encuentra, pues junto a otros actores conforman una red oun ecosistema de gestión de respuestas a la comunidad.

Los servicios y acciones de los CAJ no serán aprovechados adecuadamentepor la comunidad si no se posee una nutrida red de articulación, tanto con

10

agencias y dependencias públicas (nacionales, provinciales y municipales) quepueden enviar o recibir consultantes (derivaciones), como con organizacionesde la sociedad civil y comunitarias que puedan acercar al CAJ a las personasque requieren de sus servicios, o cooperar para incrementar los serviciosmediante derivaciones, etc.3

✔ Analizar las grandes líneas de evolución de la red de articulación

Institucional local del CAJ desde su fundación y referir hasta 3aprendizajes recogidos en relación con este aspecto del trabajo delCAJ (cuáles fueron los/as principales aliados/as con los que se establecióo fortaleció el vínculo, con qué instituciones u organizaciones no se pudolograrlo y las causas para ello, qué redes se integran, cuáles fueron losprincipales obstáculos en el acceso a la justicia que se lograron removergracias a esta red de articulación; y/o cualquier otro elemento que valgala pena destacar): Haga clic aquí para escribir texto.

✔ Registro Civil y Capacidades de las Personas; nos sucede como

obstáculo que las autoridades locales no están al día con la normativavigente y es un obstáculo para llevar adelantes tramites, como porejemplo DNI de menores de edad de manera administrativa, lo cual losolucionamos con ayuda de la Dirección Nacional. Como Potencialidadresaltamos que llegan al Registro Civil un número importante de gente alas cuales podemos llegar por medio de este organismo.

✔ Oficina de empleo: con esta oficina no hemos tenido obstáculo alguno y

la potencialidad estuvo en la posibilidad de poder derivar a la oficina parabrindarle una solución al consultante.

✔ Oficina de Defensa del Consumidor Tampoco hemos tenido un obstáculo

con esta oficina como potencialidad podemos decir que hemossolucionado cuestiones evitándonos un juicio gracias a la atención de laoficina y a su vez aumentado el número de consultas por las derivaciones

✔ Defensoría Oficial el obstáculo que tuvimos fue que al principio no

logramos trabajar en conjunto, las defensorías no comprendían nuestrotrabajo debido a que lo veían muy similar al de ellos y hasta en ocasionesnos veían como controladores de su servicios, después de muchasreunión es que logramos trabajar de manera articulada y coordinada

3 Para más información ver documento sobre “Las Articulaciones Institucionales” del Manual de Trabajo de

los CAJ

11

derivando casos para que sean atendidos por ellos para su judicializacióny a la vez recibir de ellos casos por temas administrativos como paraANSES

✔ Universidad de la cuenca del Plata Tampoco tuvimos obstáculo con la

Universidad de la Cuenca del plata, si nos ayuda mucho para darrespuesta a las personas para patrocino jurídico gratuito, también pararealizar actividades en conjuntos de tipo comunitarias y también para quenos deriven casos para que podemos atender

¿Qué organismos o instituciones han sido aliados/as estratégicos a lolargo de la historia del CAJ para garantizar el acceso a derechos de los/asconsultante? Comentar, especialmente, por qué reconocen como valiosasestas articulaciones y con qué organismos o instituciones deberíanavanzar prioritariamente en el futuro un proceso de articulación explicandolos fundamentos de esta necesidad. A lo largo de nuestra historia comoCAJ hemos adquirido valiosos aliados como ser Defensorías Civil (N 4 y 5)Penal (1, 2, 3), es una articulación valiosa debido a que cumplen con unafunción que es el patrocinio jurídico para las personas que lo necesitan yque escapa al CAJ, UPI (Unidad de Protección Integral) es un aliadofundamental debido a que es el único organismo dedicado a NIÑOS, CAPSSan Cayetano es quien nos otorga turnos específicos para distintosmédicos especialistas, Coordinación del CIC es importante este aliadodebido a que nos brinda soluciones socioeconómicas para personas enestado de vulnerabilidad, Registro Civil es importante este aliado, enrealidad son 3 aliados debido a que nos brindan nada más y nada menosque el DNI, que es el principal documento para acceder a todos tipo deservicios de la comunidad. En un futuro deberíamos avanzar e insistir conANSES a los fines de obtener más respuesta para los consultantes quederivamos

¿Qué organismos u organizaciones derivan al CAJ la mayor cantidad decasos y de qué temas se trata? En primer lugar y actualmente elorganismo que deriva más consultantes son los Registros Civiles, MAPIV(mesa de atención a la víctima y ciudadanía), Coordinadora de CIC,Director de CAP, Centro CONIN, Oficina de Defensa del Consumidor,Escuela 21 del Barrio San Cayetano.

12

SERVICIOS EN ITINERANCIAS

La itinerancia es la prestación regular del servicio de acceso a la justicia enuna locación diferente a la oficina del CAJ y dentro de su territorio de influencia,donde se encuentra población en situación de vulnerabilidad social.

Su fundamento radica en la eliminación de barreras territoriales, económicas,educativas, culturales, institucionales y/o simbólicas que dificultan el acceso dela población a los CAJ. Constituye también una herramienta estratégica paraexpandir los servicios del CAJ, incrementar su presencia y valor social yfortalecer la cooperación con otras instituciones. Esos aspectos son los que sedeben tener en cuenta a fin de evaluar su pertinencia, continuidad y rendimiento.

La decisión de iniciar una itinerancia implica un compromiso con el lugar deatención y la población de esa zona, vinculado a la permanencia y la regularidadnecesaria para establecer lazos con la comunidad y permitir el seguimiento delas consultas recibidas, realizando intervenciones complejas4.

Indicar tres itinerancias que se han iniciado o desplegadoexitosamente en el CAJ. ¿Cuáles fueron las razones para iniciar cadauna?: Haga clic aquí para escribir texto.1.-1.-Itinerancia EETB Cubrir los operativos del EETB fue fructífero para el CAJdebido a que pudimos llegar a vecinos de la comunidad y marcar visibilidad enla ciudad. 2.-Itinerancia Hospital 4 de junio: tuvo realmente éxito debido a que al lugarllegan personas de distintos puntos de la cuidad e interior de la Provincia, lo quenos permitió llegar a esas personas, a través de la articulación con serviciosocial del hospital y registro civil de las personas que se ubican en eserepartición, además que pegamos afiches y eso también nos trajo consultantes,hasta la fecha realizamos esta Itinerancia con éxitos. 3.- Itinerancia NIDO MILENIUM: Realizamos Itinerancia en esta plataforma porel trascurso de 6 meses recolectando datos importantes de ese sector de laciudad, dando a conocer el servicio del caj. Actualmente recibimos derivación eesta institución.Indicar tres itinerancias que se establecieron en algún momento se handebido suspender o discontinuar y analizar las causas para tomar esadeterminación: Itinerancia CAPS Barrio Mitre: no cumplimos con los objetivosdebido a que lo realizábamos una vez por semana durante 4 meses pero sinéxito, sin llegar a los vecinos porque el CAPS estaba siempre de paro y comolos vecinos sabían eso, no iba, y al ser cercano al CAJ conocían la oficina y sinecesitan algo venían a la oficina del CAJ no al CAPS. Por lo tanto dimos de

4 Para más información ver documento sobre “Las Itinerancias” del Manual de Trabajo de los CAJ

13

baja esa itinerancia con un número reducido de personas atendidas

Expresar si se identifica/n algún/os territorio/s donde sería convenientecomenzar una itinerancia, consignar cuáles, y los motivos por los quesería conveniente, así como las condiciones particulares que deberíandarse para hacerlo efectivo. Identificamos lugar convenientes paraItinerancia, 1 salón comunitario barrio colon consideramos un lugarestratégico debido a la ausencia del estado en ese lugar y que las familiasque viven alrededor se encuentran en estado de vulnerabilidad. 2.- BarrioNalà, es un barrio de la comunidad indígena donde no hay presencia delestado y las personas también se encuentran en estado de vulnerabilidad

Expresar hasta 3 aprendizajes que el equipo haya recogido en relación conel trabajo de Itinerancias 1.- Aprendimos que la Itinerancia es buena paraaumentar el número de consultas, 2.- Que es fundamental el lugar queelegimos es decir si es una escuela institución pública o privada o uncomedor o un CIC a los fines de evaluar el número de personas quetransitan en el a los fines de identificar un lugar que sea productivo tantopara el punto de Itinerancia como para el CAJ

PATROCINIO JURIDICO

El PATROCINIO JURÍDICO es la representación de un/una o másconsultante/s en la defensa de sus derechos e intereses individuales anteórganos judiciales Federales, Nacionales o Provinciales; y también anteorganismos administrativos que adjudican derechos y/o ejercen funcionesjurisdiccionales o cuasi jurisdiccionales en procesos formalizados.

Esta intervención involucra los actos preparatorios (confección de demanda,recopilación de documentación, etc.), la representación en instanciasprejudiciales obligatorias, las gestiones que se realicen durante la sustanciacióndel proceso, sean judiciales o extrajudiciales y los que tengan por finalidadejecutar sentencias firmes o cualquier otra efectuado en el marco de una causajudicial (pedidos de vistas, desarchivo, etc.).

Los Centros de Acceso a Justicia poseen dos recursos propios por los cualespueden brindar PATROCINIO JURÍDICO:

❖ En forma directa por sus agentes, quienes asumen la representación

legal de la persona, siempre que posean la capacidad de hacerlo.

14

❖ Delegando el patrocinio en una organización que forme parte de la

Red Federal de Patrocinio Jurídico.5

Si el CAJ cuenta con el recurso de la Red Federal de Patrocinio Jurídico,¿Cómo evaluarían este recurso? ¿Cuáles son sus principales virtudes?¿Qué dificultades en su desarrollo han identificado?: El recurso dePatrocinio Jurídico es sumamente importante debido a que cubre un puntofundamental que es la representación del consultante ante los tribunalesde justicia, como virtud resaltamos que nos permite brindar un mejorservicio integral el cual incluye de esta manera los estrados judiciales. Nohemos tenido dificulta en este punto

¿Los/as abogados/as del CAJ han patrocinado a consultantes en formadirecta? ¿En qué tipo de casos? ¿Con qué resultados?: desde el CAJ seha patrocinado a consultantes en audiencias de alimentos, ante el juzgadode paz en cuento a sustracción de moto vehículo y otras infracciones alcódigo de faltas, y ante Asesoría de NNA, con muy buenos resultados.

Realizar un breve comentario de la puesta en funcionamiento de la RFP,reseñando hasta 3 aprendizajes sobre la gestión de este servicio,puntualizando los principales obstáculos generales, y cuáles son losdesafíos hacia el futuro para que esta iniciativa se sostenga y sea lo másprovechosa posible para la comunidad. Haga clic aquí para escribir texto.

¿Qué tipo de casos no han podido ser patrocinados por el CAJ oderivados a otros organismos u organizaciones? ¿Qué acciones podríanadoptarse en los próximos dos años para superar dicha circunstancia?:Una acción que no hemos podido derivar a la rede de patrocinio jurídicoera una acción de amparo a una Obra Social por la negativa a realizar untratamiento de técnica de reproducción humana asistida a una mujer de 43años, debido a que la universidad de la cuenca del plata nos informó quesolo realizar trámites que sean de utilidad para la nómina de alumnos queactualmente cursaban 3 año y que aún no habían dado en profundidadamparo, Obtuvimos negativa del colegio de abogados debido a la falta deprofesional especialista, y la negativa d las defensorías por los ingresos dela consultante.

5 Para más información ver documento sobre “La intervención de Patrocinio Jurídico” del Manual de

Trabajo de los CAJ

15

MEDIACION COMUNITARIA

La MEDIACIÓN COMUNITARIA es un tipo específico de intervención en elmarco de una consulta. Ella permite abordar, resolver y transformar losconflictos en forma pacífica, participativa y democrática. No se define por el tipode conflicto sobre el que se interviene, sino por la potencialidad de recrear loslazos familiares, comunitarios y el tejido social a través de la gestiónparticipativa de los conflictos.

Se trata de un abordaje temprano del conflicto, con bajo nivel de litigiosidad yque consiste en un procedimiento para tratar las diferencias y desacuerdos através del diálogo de las personas o grupos involucrados y generar solucionesde mutuo beneficio y acuerdo para las partes, sin delegar su poder de decisiónen un tercero.

El/la mediador/a comunitario/a es un tercero imparcial, sin interés personal enel conflicto, que no juzga ni valora, y acompaña este proceso de diálogo entrelas partes para llegar a soluciones consensuadas a través de un acuerdo, quetiene el valor de lograr un compromiso privado y libre entre las partes enconflicto.

Los/as mediadores/as comunitarios/as de los CAJ son integrantes de losequipos o miembros de instituciones con las que el CAJ colabora interesados/asen la resolución de conflictos.[1].

¿Qué ha aportado al servicio y al equipo del CAJ capacitación enmediación comunitaria y la incorporación del servicio de mediacionescomunitarias? En los casos en que no se efectivizó la prestación delservicio, cuáles son las causas de ello?: La capacitación sobre mediacióncomunitaria fue fundamental para las 3 agentes del CAJ, a los fines deincorporar conocimiento nuevos, técnicas, herramientas de resolución deconflictos los cuales nos ayudaron a abordar de mejor manera consultascon escalado conflictos de intereses entre las partes. En el caj se llevóadelante 4 mediación, dos con acuerdo y dos sin haber llegado a unacuerdo Haga clic aquí para escribir texto.

¿Qué efectos entienden que producen en los/as participantes y susconflictos las mediaciones comunitarias efectivamente realizadas? ¿Cómocreen que afecta el tiempo que insume a los/as consultantes intentar unamediación comunitaria, que no se logra llevar a cabo?: El efecto queproduce en los consultantes es muy satisfactorio al evaluar el tiempo conel resultado, no así cuando no haya cuerdo Haga clic aquí para escribir texto.

16

Teniendo en cuenta que la mediación es un abordaje temprano que pone elacento en el diálogo entre los participantes, tiende a restablecer relaciones yevitar la escalada de los conflictos ¿Qué creen que debería mejorarse paraampliar y fortalecer el servicio? ¿En qué casos que aún no se ha usado lamediación, se la podría emplear? : Para mejorar el servicio sería buenorealizar talleres presenciales donde podemos practicar y tambiénpodíamos usar la mediación para los casos de familia Haga clic aquí paraescribir texto.

ACTIVIDADES DE EMPODERAMIENTO LEGAL COMUNTIARIO

Las acciones de empoderamiento legal comunitario tienen como finalidadproveer herramientas a la comunidad para que pueda conocer sus derechos yejercerlos plenamente.

Si bien la actividad primaria y básica del CAJ es la atención de consultasindividuales que se brinda en sus oficinas o en itinerancias, el sello distintivo deeste dispositivo es su carácter territorial y su inserción comunitaria. Por eso losCAJ no sólo atienden las consultas que reciben en sus sedes (como lo hacen lamayor parte de las instituciones de servicio público), sino que además organizane implementan diversas actividades comunitarias de información,empoderamiento legal, construcción de capacidades de acceso a justicia, yrendición de cuentas a la comunidad territorial, o de especial vulnerabilidad,para la que trabajan. Estas actividades suelen realizarse “puertas afuera” de laoficina del CAJ.

Las actividades comunitarias forman parte de la gestión territorial-comunitariaparticular de cada CAJ, y entre ellas se destacan las actividades deempoderamiento legal.

Según la modalidad en que se desarrolle y su complejidad, podemoscategorizar a las actividades de empoderamiento en tres tipos básicosdiferentes: charlas informativas, talleres y capacitaciones[2].

¿Qué actividades de empoderamiento legal comunitario han sido las másvaliosas que ha desarrollado el CAJ?: Charlas sobre violencia de género yviolencia familiar en distintos lugares de la ciudad con muy buenarepercusión, con la colaboración de agentes del poder judicial, cuenca delplata entre otros Haga clic aquí para escribir texto.

17

¿Creen que esas actividades han impactado o transformado el grado deempoderamiento de la Comunidad? ¿De qué manera?: si, porque laspersonas conocen los lugares a donde pueden acercarse a realizarconsultas, denuncias, o recabar información Haga clic aquí para escribirtexto. Qué aprendizajes (enunciar hasta 3) han reunido a partir de la realizaciónde estas actividades. Que debe hacerse en un lenguaje claro, precisó, parala comunidad en general, sin tecnicismos en la materia, que esfundamental el lugar donde se va a llevar a cabo la charla o taller, yanalizar la relación entre comunidad y temática adaptándoos a lasnecesidades de cada lugar Haga clic aquí para escribir texto. Creen que estas acciones deberían expandirse y desarrollarse en el CAJ?¿Si la respuesta es negativa: por qué? Si la respuesta fuera afirmativa:¿Qué acciones deberían desarrollarse en los próximos años para lograrloy qué soporte o apoyo requerirían de la DNPFAJ para hacerlo?: Si esimportante desarrollar estas acciones en el CAJ a los fines de que laspersonas por ej. Víctimas de violencia puedan acercarse buscarinformación no sentirse tan solas. Seria d utilidad el acompañamiento deun agente con rol de psicólogo Haga clic aquí para escribir texto.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA, RECURSOS HUMANOS, COMUNICACIÓN Y CAPACITACIONES

El trabajo de los CAJ se apoya en una serie de servicios, prácticas y recursosde apoyo y sostén del trabajo individual, grupal e institucional que realiza elministerio, y resultan mediados por diversos equipos en la Dirección Nacional.

¿De qué manera la gestión administrativa (insumos, obras, servicios,provisión de equipos) ha evolucionado en líneas generales en la historiadel CAJ? ¿Qué aspectos positivos y negativos (mencionar hasta 3) seidentifican en la gestión de esta área de apoyo? Hemos mejorado encuanto a división de espacio físico, mobiliario, insumos en general lo quedestacamos como aspecto positivo. Como aspecto negativo resaltamos laburocratización para la compra de cualquier tipo de insumo

¿De qué manera la gestión de las relaciones de personal (licencias,presentismo, guarderías, recibos de sueldo, etc) ha evolucionado, en

18

líneas generales, en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos ynegativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área deapoyo? No tenemos observación para realizar

¿De qué manera la gestión de capacitaciones (cursos, talleres, materiales,etc.) ha evolucionado, en líneas generales, en la historia del CAJ? ¿Quéaspectos positivos y negativos (mencionar hasta 3) se identifican en lagestión de esta área de apoyo? Actualmente contamos con capacitación,lo bueno es que ahora podemos hacerlo de manera virtual, cuando antesera necesario trasladarse de la ciudad. Lo negativo es no poder interactuarcon otros agentes de los CAJS de manera personal

¿De qué manera la gestión de los servicios y materiales de comunicación ydifusión (cartelería, folletería, papelería institucional, elaboración demateriales) ha evolucionado, en líneas generales, en la historia del CAJ?¿Qué aspectos positivos y negativos (mencionar hasta 3) se identifican enla gestión de esta área de apoyo? Actualmente contamos con ampliainformación en el CAJ a través de la folletería comunicación etc.

OBJETIVOS, METAS, PLANIFICACIONES, REPORTES, SICAJ Y GESTIÓN INSTITUCIONAL

Los Centros de Acceso a Justicia despliegan todo su valor y potencial porquerealizan algo que es imprescindible, que mejora concretamente la vida de laspersonas.

Considerando que se trata de una política pública descentralizada y federal,en territorios que poseen diferentes particularidades geográficas, sociales yculturales, cada CAJ debe contar con un espacio de autonomía necesaria paradefinir la forma más adecuada de cumplir su misión institucional, implementarlas directivas de la Dirección Nacional y/o de la Coordinación Regional y realzarel potencial de sus servicios.

La planificación estratégica es una herramienta de gestión que permiteordenar, conducir y orientar las acciones de cada CAJ hacia el desarrollo de lapolítica pública de acceso a la justicia, en cumplimiento de los OBJETIVOS yMETAS establecidas por la Dirección Nacional de Promoción yFortalecimiento para el Acceso a la Justicia. Este proceso es llevadoadelante en base a ciclos regulares de diagnóstico, planificación, evaluación,rendición de cuentas y re-elaboración.

El trabajo en base a objetivos y metas concretas, la evaluación en base aindicadores regulares y la planificación participativa orientada a resultados son

19

herramientas claves que conducen la organización de toda la red de CAJ.Los objetivos de desarrollo institucional describen la situación a la que se

desea llegar, lo que la DNPFAJ ambiciona o pretende respecto al desarrollogeneral de los CAJ, a fin de expandir y mejorar sus servicios para garantizar sumisión institucional. Por tal motivo, periódicamente la DNPFAJ reevalúa,modifica y ajusta los objetivos de desarrollo y sus correspondientes metas6.

¿En qué medida las instancias de planificación cuatrimestral o semestral,y los objetivos, metas e indicadores de trabajo han resultado de utilidad ovalor para la organización y/o desarrollo el trabajo en el CAJ?: Fue demucha utilidad las planificaciones debido a que nos marcaban el rumbodel caj, nos ayudaron a organizarnos y poder cumplir de manera ordenadalos objetivos planteados por la dirección

En líneas generales, ¿Han podido cumplir las acciones identificadas encada etapa de planificación estratégica? En caso negativo, ¿qué razonesidentifican para ello?: Hemos cumplido de manera parcial con todos losobjetivos planteados, debido a que no hemos alcanzado el numerosolicitado por la dirección

¿Creen que la práctica de planificaciones, objetivos, metas, indicadores,evaluación, etc. debería mantenerse o fortalecerse en el futuro? Si larespuesta es negativa: ¿Por qué? Si la respuesta es positiva: ¿Qué ajusteso modificaciones recomendarían para mejorar la práctica? Creemos qudebería mantenerse debido a que es una guía de nuestras acciones y nosayuda a trabajar de manera ordenada en el día a día

¿En qué medida el trabajo con el SICAJ mejoró, facilitó y/o complicó lagestión del CAJ? Qué ajustes o modificaciones recomendaría para mejorarla práctica? Mejoro en el sentido de poder contar con la informacióncompactada en un solo lugar para la utilidad de cualquiera de las agentes

¿Qué aspectos positivos y negativos encuentra en la organización y

6 Para más información ver documento sobre “La Planificación Estratégica del Servicio de los CAJ” del

Manual de Trabajo de los CAJ

20

distribución de competencias, responsabilidades y niveles de decisiónentre Dirección Nacional, Coordinación Regional y CAJ?, ¿Qué cambiossugeriría hacia el futuro (qué aspectos de centralización ydescentralización fortalecería)? Consideramos que se trabajó de maneraarticulada los tres estamentos de nuestro organigrama

REFLEXIÓN FINAL: LA IDENTIDAD DEL CAJ

En esta sección, cada equipo reflexionará libremente sobre su identidad, suevolución, lo que lo hace único, valioso, especial, diferente tal vez de otros.

¿Qué caracteriza la identidad más profunda del CAJ, lo que lo haceespecial? Consideramos que la atención que se brinda desde el CAJ, laescucha activa de los problemas planteados por los consultantes, elcompromiso por tratar de brindar una solución inmediata ante la situaciónplanteada hace que sea especial y nos caracterice como una institucióndiferente.

¿Qué aspectos del trabajo han resultado -y/o resultan- frustrantes para elequipo (planes o metas no realizadas, condiciones del servicio, resultadosdel trabajo en la comunidad, etc.)? La carga de todas las consultas en elSicaj hace que no lleguemos a cumplir con el objetivo planteado por ladirección y frustra a la hora de la estadística ya que no logramos elresultado esperado.

¿En qué aspectos del trabajo el CAJ se destaca o desarrolla lo mejor desus capacidades? Qué es lo que ha logrado hacer mejor? Logramos quelos consultantes antes ciertas situaciones vuelvan al CAJ a solicitar denuestra intervención o bien a que se los escuche, ya que no todas lasinstituciones realizan el mismo trabajo.

Finalmente: ¿Qué desarrollos, cambios, transformaciones, innovaciones,nuevas direcciones o iniciativas generales o estructurales sugeriría para lapolítica pública de los CAJ? Sugerimos que cada CAJ debería contar conun agente de prensa dedicado a difundir las actividades llevadas a cabopor dicha oficina, esto ayudaría tener más visibilidad del trabajo realizado,como también así y creemos que el más importante, contar con el equipo

21

interdisciplinario completo.

22

EJERCICIO INTEGRAL DE ANÁLISIS

INSTITUCIONAL

REFLEXIÓN COLECTIVA SOBRE LA EVOLUCION DEL CAJ

Y SUS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

SEPTIEMBRE/OCTUBRE DE 2019

¡¡Último esfuerzo de reflexión, elaboración y producción del año!!!

¡Que valga la pena!

Los Centros de Acceso a la Justicia son una joven y vibrante políticapública que ha cumplido su primera década de desarrollo.

Sus características y posibilidades todavía están en construcción, todavíason mucho más futuro que pasado, y el método de trabajo se encuentra enproceso de definición, afinamiento y elaboración.

Al mismo tiempo, algunos ejes fundamentales de la política pública se han

ido asentando como identitarios, más allá de las personas que la dirigen oejecutan, las tendencias políticas en el gobierno y los contextos sociales,económicos y políticos del país.

Estos ejes, simples y claros, son abrazados por toda la comunidad de CAJ,más allá de que sus niveles de realización sean diferentes en cada caso:

❖ Estar presentes en las comunidades vulnerables

❖ Brindar respuestas efectivas a problemas de la vida cotidiana,

superando los obstáculos y barreras formales, burocráticas einstitucionales

❖ Trabajar con perspectiva interdisciplinaria, complementando

saberes y disolviendo las hegemonías disciplinares en elabordaje social y comunitario

❖ Acompañar y fortalecer a las personas con un servicio lo más

integral y completo posible

❖ Fortalecer lazos de cooperación comunitaria e institucional

para encontrar mejores respuestas

Más allá de ese recorrido general, gracias a las improntas territoriales,personales y regionales, así como la evolución de las líneas institucionalesgenerales, las capacidades de los equipos, y las vicisitudes vividas por losequipos, cada CAJ ha venido realizando un recorrido individual, y tieneperspectivas de progreso e impacto propias.

2

En los últimos años se puso en marcha una dinámica de planificación yanálisis institucional y estratégico que cada CAJ ha realizado periódicamente.Luego de dos años completos de estos ejercicios, resulta oportuno y valiosoampliar la mirada, tomar perspectiva y consolidar un ejercicio colectivo máscompleto y estructural de análisis de la evolución de cada CAJ.

Este ejercicio tiene FINALIDADES, JUSTIFICACIONES y UTILIDADESconcretas y definidas:

● Pondrá en valor la historia y aprendizajes completos de cada equipo

● Expresará sus visiones de largo plazo sobre el servicio que brinda y

puede brindar

● Proveerá una reflexión colectiva para el futuro común de la política

pública, basada en la voz y perspectivas de quienes la llevan adelantecada día

● Alimentará una hoja de ruta sobre prioridades institucionales de

largo plazo que fortalezcan el crecimiento la política pública

METODOLOGÍA

1. EL EJERCICIO DE ANÁLISIS SE REALIZARÁ ENTRE EL 25 DESEPTIEMBRE Y EL 18 DE OCTUBRE

2. DEBERÁ REALIZARSE PARTICIPATIVAMENTE, CON LAINCLUSIÓN ACTIVA DE TODXS LXS INTEGRANTES DEL CAJ, SINEXCLUSIONES NI FRAGMENTACIONES EN LA PRODUCCIÓN

3. EN EL PERÍODO DEL EJERCICIO, LAS COORDINACIONESREGIONALES PODRÁN DISPONER DE HASTA DOS DÍAS DE NOATENCIÓN AL PÚBLICO A FIN DE TRABAJAR, EN LA SEDE DELCAJ, EN SU REALIZACIÓN

3

4. LXS COORDINADORXS REGIONALES PARTICIPARÁN YREALIZARÁN UN SEGUIMIENTO DE LOS EJERCICIOS MEDIANTEREUNIONES PRESENCIALES O A DISTACIA

5. EL DNPyFAJ ESTARÁ DISPONIBLE DURANTE EL PLAZO DEEJERCICIO PARA CONVERSACIONES A DISTANCIA OPRESECIALES CON TODO EQUIPO QUE LO ESTIME DE UTILIDADPARA SU REALIZACIÓN

6. EL EJERCICIO DEBE PLASMARSE EN LA REALIZACIÓN DELDOCUMENTO QUE SE ADJUNTA A CONTINUACIÓN

4

DOCUMENTO PARA EL EJERCICIO INTEGRAL DE ANÁLISISINSTITUCIONAL

❖ Nombre del CAJ: Centro de Acceso a la Justicia – J.J. Castelli

❖ Lugar donde está situado (pueden acompañar alguna foto/s): J.J. de Rosas N°

50 – CIC.-

❖ Fecha de inauguración: No se realizó nunca la inauguración. Inicio de actividades:

Junio de 2015

❖ Horario de atención: lunes a viernes de 7 a 13 horas.

❖ Personas que trabajan en el CAJ, antigüedad, y roles de cada una/o:

Agostina Gallardo - Administrativa (antigüedad 3 años y un mes), Adelio Ives Chavez –Administrativo (antigüedad 3 años y cinco meses), Gustavo Yacuzzi – Administrativo(antigüedad 3 años y 11 meses), Favio Simunovich – Abogado (antigüedad 3 años y cuatromeses), Maira Roldán – Psicologa (antigüedad 3 años y cuatro meses), Lorena Sotelo –Operadora Psicosocial (antigüedad 3 años y cuatro meses), José Ignacio Rubiolo –Coordinador (antigüedad 3 años y cuatro meses).

BREVE HISTORIA DEL CAJ

De manera introductoria, podemos mencionar que el inicio del CAJ, se desarrolló en el marco de la

creación del programa dentro del Ministerio de Justicia de la Nación. Ante la creación de los primeros

CAJs en la región chaqueña de Sáenz Peña y Resistencia, y en el contexto de operativos que se realizaron

por el Ministerio de Salud de la Nación en nuestra localidad en diversas actividades en el año 2013, se

solicitó establecer los servicios de acceso a la justicia. En dichas actividades, participaron los servicios que

brindaron los agentes del CAJ de Sáenz Peña. Las razones de tal petición, fueron por razones de la alta

vulnerabilidad social y que justificaban la creación de la oficina.

5

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CAJ

Los CAJ deben afianzar en forma constante sus capacidades institucionales para maximizar el acceso ala justicia de los sectores más vulnerables a sus servicios. Esta tarea es un proceso en permanenteconstrucción que se plasma en el trabajo cotidiano de cada CAJ, teniendo en consideración lascaracterísticas particulares de cada región y grupo poblacional.

Esto incluye, entre otros, los siguientes aspectos1:

● Contar con un equipo de trabajo adecuado

● Contar con una sede ubicada en una zona adecuada

● El cumplimiento de los Compromisos con el Buen Servicio Público

● La calidad del servicio brindado, logrando una organización basada en el trabajo

interdisciplinario

● El orden, aseo y comodidad de las instalaciones, logrando un ambiente amable y confortable

para la atención

● La información brindada sobre los servicios que se prestan y sus procedimientos (carteles,

banners, ploteos, etc.)

● Realización de reuniones de trabajo

● Poseer un servicio de atención ordenado con horarios de atención adecuados y que se

cumplan

● Lograr una buena relación de trabajo y coordinación con otros Centros de la Red de CAJ

Realizar un breve relato del contexto de fundación, su localización y equipo original, y enunciar los

hitos de su proceso institucional (ej. mudanzas, cambios e impactos en el equipo o el entorno

institucional, etc.): Primera etapa: El Centro de Acceso a la Justicia (CAJ) de J. J. Castelli, comenzó a

trabajar pero sin inauguración oficial en el mes de Julio de 2015 y se conformaba con 3 agentes. A saber:

Los perfiles de Coordinador, abogado y trabajador social. El lugar de ubicación original desde sus

comienzos, sigue siendo el mismo, por lo que se estableció en oficinas del Centro Integrador Comunitario

de dicha localidad. La conformación de ese equipo fue por 6 meses donde se destacan como hitos

institucionales su abordaje territorial barrial y el convenio de pasantías con beneficiarios del programa

jóvenes del Ministerio de Trabajo de la Nación para difundir e identificar los lugares de itinerancia. Se

realizaron informes mensuales cualitativos y cuantitativos con datos estadísticos. Durante ese periodo el

mobiliario consistía en una PC y sillas plegables. No se pudo concretar las gestiones por parte del

Ministerio para tener los servicios de internet y telefonía fija. Segunda etapa: En junio de 2016, en el

contexto de cambio de gestión, se rescinden los contratos existentes y se conforma un nuevo equipo con

1 Para más información ver documento sobre “La Organización del CAJ” del Manual de Trabajo de los CAJ

6

los perfiles de coordinador, operador psicosocial, psicóloga, abogado y tres administrativos. En esta etapa

se logra consolidar los servicios de telefonía, internet y se adquiere nuevo mobiliario sin completar lo

necesario para el desempeño de todo el personal. Como tercera etapa podemos resaltar la creación y

mudanza de parte del mobiliario a una segunda sede permanente que funciona actualmente como

itinerancia. Todo esto conservando los espacios originales de trabajo y que se consolidaron como

referencia del proyecto institucional.

Describir la evolución (progresos o retrocesos) de los aspectos organizacionales del CAJ respecto de

aquellas variables que resulten más relevantes o significativas: Entre los progresos más relevantes

podemos distinguir que se cuenta con un equipo de trabajo con todos los perfiles en una zona adecuada

con referencia comunitaria previa (CIC) y se logró conseguir una segunda sede en la extensión áulica de

la UNNE por diversas razones como presupuestarias, territoriales pero principalmente por necesidad de

espacio físico adecuado. Respecto a la información brindada existió un avance en relación banners,

cartelería y parte de la folletería pero extemporáneamente en la mayoría de los casos ante las

necesidades detectadas. Respecto al aseo de la instalación existió un retroceso como así también en el

abordaje interdisciplinario.

Indicar 3 aspectos organizacionales clave que deberían transformarse y mejorar significativamente para

que el CAJ cuente con las mejores precondiciones para dar el mejor servicio y tener el mayor impacto:

Se necesita espacios para la recepción de los consultantes y que sean más confortantes las condiciones de

espera. Por otro lado fortalecer el trabajo territorial en el marco de una planificación sostenida, realizable

en el tiempo y que evite los cambios abruptos de gestión en aspectos cuantitativos o cualitativos. Como

también evitar por parte del CAJ planificaciones locales ambiciosas a mediano y corto plazo,

independientemente del potencial de capacidades profesionales.

Indicar qué acciones deberá tomar el CAJ y qué acciones de apoyo requerirían de la DNPFAJ para el

mejoramiento de la organización: Es necesario fortalecer la articulación local con organismos nacionales

como ANSES y el área legal de RENAPER para mejorar el impacto de los servicios. Respecto a

herramientas de trabajo, modificar la facilidad de acceso en el SICAJ respecto a búsqueda de “persona”,

evitando tener que entrar a la opción de edición.

CALIDAD DEL SERVICIO DE ATENCIÓN BRINDADO A CONSULTANTES

Los Centros de Acceso a Justicia (CAJ) brindan un servicio comunitario de Atención Legal PrimariaIntegral que tiene como finalidad garantizar el acceso a la justicia, el conocimiento y la efectividad de losderechos humanos de los sectores más vulnerables de la población, promover la igualdad, el desarrollohumano y el crecimiento económico inclusivo, y construir una ciudadanía activa y empoderada.

Lo hacen con una perspectiva de abordaje integral, centrado en la persona y desburocratizado en laprestación del servicio a los/as consultantes.

El ABORDAJE INTEGRAL implica tratar la problemática de cada persona de manera holística ysistémica e interdisciplinaria, lo que requiere de una disposición activa para identificar y trabajar no sólo

7

todos los aspectos de la necesidad legal inicial que motiva su consulta, sino también otros conflictos onecesidades socio-legales relacionados de alguna manera con ella.

Se entiende por abordaje CENTRADO EN LA PERSONA y DESBUROCRATIZADO a la disposición paradefinir y ejecutar intervenciones y gestiones que logren la resolución efectiva de las necesidades objetode la consulta, fortaleciendo las capacidades personales para conocer y usar el derecho y otros recursossociales, a través de un plan de intervenciones y múltiples gestiones orientadas a ese fin2.

¿Cómo evaluaría la calidad de la atención del CAJ en base a los elementos antes mencionado, y su

evolución a lo largo de su existencia? ¿Qué aspectos han logrado plasmar en el trabajo cotidiano y

cuáles aun resultan pendientes?: Respecto a la calidad de la atención del CAJ consideramos muchas

veces no poder abordar integralmente todos los casos que se presentan conforme cuestiones muy

particulares como ser el gran número de consultantes y sus problemáticas diversas y particulares del

caso, todo teniendo en cuenta la definición plasmada en el documento acerca de lo que refiere un

abordaje integral. En relación a la evolución es notable el desempeño de todos los agentes teniendo

como centro de atención a la persona en todo momento y evitando justamente la desburocratización,

cuestión que fuera definida desde el comienzo por nuestras oficinas, la que lamentablemente es materia

diaria en cualquier trámite que el consultante debe realizar aspectos logrados: atención ante todo,

gestión y celeridad en todo momento.

¿En la atención de qué temas y subtemas de consultas el CAJ se ha vuelto especialista? ¿Cómo realiza

su abordaje?: Nos hemos especializados en los siguientes temas: Acceso a documentación personal y

certificaciones (Trámites relativos a documentación de identidad y partidas; Situación de NN; Certificado

de discapacidad; Trámites relativos a SUBE, pases, certificados o boletos de transporte público), Deudas

(Acción por parte de acreedores; Calificaciones de riesgos crediticio); Seguridad Social (Programas

sociales; PC y PNC, Jubilaciones), Salud (Acceso a medicamentos: Acceso a servicios públicos de salud;

PAMI; Problemas con la obra social o empresas de medicina prepaga; Salud mental). El abordaje de

algunas de estas temáticas, surge a partir de la articulación institucional con cada organismo de manera

de poder brindar asesoramiento y acompañamiento adecuados. Además se realiza una entrevista inicial

donde se indaga acerca de la problemática en cuestión y se plantean las estrategias a seguir. También en

las consultas referidas a ANSES, nos fuimos especializando mediante la lectura e investigación de los

diferentes programas sociales vigentes.

Por el contrario, ¿en relación con qué temas y subtemas de consulta el CAJ encuentra límites y

obstáculos insalvables para proveer un servicio adecuado a la comunidad?: Los temas Vivienda y en

relación a Salud en particular el consumo problemático, adicciones o alcoholismo).

¿Qué recursos debería ampliar o qué capacidades deberían desarrollarse en el CAJ en los próximos

años para ampliar o mejorar la calidad y capacidad de su servicio?: Para mejorar la calidad y capacidad

del servicio del CAJ en los próximos años se deberían brindar capacitaciones internas por área específica

para el fortalecimiento de las mismas, y de los criterios existentes y definidos en las políticas públicas.

¿En qué medida el equipo considera que su trabajo cotidiano realiza en la actualidad el principio de

2 Para más información ver documento sobre “Bases y Principios del Servicio de Atención Legal Primaria

Integral” del Manual de Trabajo de los CAJ

8

atención integral, holística, interdisciplinaria y centrada en la persona y sus necesidades? ¿En qué

prácticas o hechos concreto se manifiesta? ¿Qué evolución (positiva o negativa) identifica en ese

aspecto? En general, tratamos de brindar una atención integral, centrada en la persona y en sus

necesidades, lo que tuvo una evolución positiva. Sin embargo, muchas veces no podemos sostener un

abordaje interdisciplinario, lo que fue evolucionando de manera negativa ya que no logramos crear los

espacios necesarios para trabajar de forma interdisciplinaria y la falta de herramientas necesarias para

abordar este tipo de método.

ARTICULACIONES INSTITUCIONALES

Las articulaciones institucionales son una herramienta central para cumplir la misión institucional delos CAJ, fortalecer el servicio prestado, alcanzar a la población que requiere sus servicios y facilitarrespuestas a las necesidades legales de los/as consultantes.

El CAJ debe convertirse en un referente del acceso a la justicia en la comunidad donde se encuentra,pues junto a otros actores conforman una red o un ecosistema de gestión de respuestas a la comunidad.

Los servicios y acciones de los CAJ no serán aprovechados adecuadamente por la comunidad si no seposee una nutrida red de articulación, tanto con agencias y dependencias públicas (nacionales,provinciales y municipales) que pueden enviar o recibir consultantes (derivaciones), como conorganizaciones de la sociedad civil y comunitarias que puedan acercar al CAJ a las personas que requierende sus servicios, o cooperar para incrementar los servicios mediante derivaciones, etc.3

Analizar las grandes líneas de evolución de la red de articulación Institucional local del CAJ desde su

fundación y referir hasta 3 aprendizajes recogidos en relación con este aspecto del trabajo del CAJ

(cuáles fueron los/as principales aliados/as con los que se estableció o fortaleció el vínculo, con qué

instituciones u organizaciones no se pudo lograrlo y las causas para ello, qué redes se integran, cuáles

fueron los principales obstáculos en el acceso a la justicia que se lograron remover gracias a esta red de

articulación; y/o cualquier otro elemento que valga la pena destacar): En este aspecto, consideramos que

hemos evolucionado positivamente para establecer estas redes de articulación, partimos de un

diagnóstico territorial, se avanzó con entrevistas instituciones que posibilitaron la definición de

mecanismos de articulación, se fueron evaluando dichos mecanismos, ampliando la red de articulaciones

institucionales a lo largo del tiempo a medida que surgían nuevas necesidades. Todo ello llevó a grandes

aprendizajes como: - identificar y reconocer con qué organismos podemos colaborar para ayudar al

consultante a resolver su necesidad, apuntando siempre a una adecuada derivación; - mejorar el

conocimiento mutuo, la comunicación y la derivación de consultantes entre instituciones públicas.

¿Qué organismos o instituciones han sido aliados/as estratégicos a lo largo de la historia del CAJ para

garantizar el acceso a derechos de los/as consultante? Comentar, especialmente, por qué reconocen

como valiosas estas articulaciones y con qué organismos o instituciones deberían avanzar

prioritariamente en el futuro un proceso de articulación explicando los fundamentos de esta necesidad.

Los principales aliados con los que se estableció un vínculo institucional son: PAMI, Registro Civil, Hospital

3 Para más información ver documento sobre “Las Articulaciones Institucionales” del Manual de Trabajo de

los CAJ

9

Local, Desarrollo Social de la Municipalidad, Banco del Chaco, IPRODICH, Incluir Salud Delegación Castelli,

Asesoría del Menor, Defensoría. Existen algunas instituciones que aún no se pudo lograr una efectiva

articulación: Anses, Renaper (área legal), Banco Nación. Consideramos valiosas estas articulaciones

porque permite ampliar los servicios del CAJ, ampliar y garantizar el derecho del consultante, garantizar

una derivación institucional responsable. Con aquellas que aún no hemos logrado una adecuada

articulación, es construirla para poder garantizar el acceso a la justicia efectivo a los derechos económicos

y sociales.

¿Qué organismos u organizaciones derivan al CAJ la mayor cantidad de casos y de qué temas se trata?

El Banco del Chaco, temas referidos a deudas relacionado con notas administrativas por Stop Debit y

Reversiones. Anses, temas referidos a programas sociales para la gestión de turnos y reclamos. Juzgado

de Paz, temas referidos a Acceso a documentación para la ayuda de confección de declaraciones juradas

de diversas índoles. Registro Civil temas referidos a Acceso de documentación, partidas de nacimiento y

trámites inhibidos.

SERVICIOS EN ITINERANCIAS

La itinerancia es la prestación regular del servicio de acceso a la justicia en una locación diferente a laoficina del CAJ y dentro de su territorio de influencia, donde se encuentra población en situación devulnerabilidad social.

Su fundamento radica en la eliminación de barreras territoriales, económicas, educativas, culturales,institucionales y/o simbólicas que dificultan el acceso de la población a los CAJ. Constituye también unaherramienta estratégica para expandir los servicios del CAJ, incrementar su presencia y valor social yfortalecer la cooperación con otras instituciones. Esos aspectos son los que se deben tener en cuenta a finde evaluar su pertinencia, continuidad y rendimiento.

La decisión de iniciar una itinerancia implica un compromiso con el lugar de atención y la población deesa zona, vinculado a la permanencia y la regularidad necesaria para establecer lazos con la comunidad ypermitir el seguimiento de las consultas recibidas, realizando intervenciones complejas4.

Indicar tres itinerancias que se han iniciado o desplegado exitosamente en el CAJ. ¿Cuáles fueron las

razones para iniciar cada una?: Consideramos que la única itinerancia con éxito fue la realizada en el

Barrio La Paz. Las razones que la motivaron fueron eliminar las barreras territoriales, económicas,

culturales, institucionales y/o simbólicas que dificultan el acceso al CAJ. También expandir los servicios,

incrementar su presencia y valor social ya que se trata de uno de los barrios más grandes de la ciudad y

que se encuentra en situación de vulnerabilidad. Por último, podemos mencionar la Itinerancia en la

UNNE que sigue vigente. La Itinerancia en Tres Isletas también tuvo éxito.

Indicar tres itinerancias que se establecieron en algún momento se han debido suspender o

discontinuar y analizar las causas para tomar esa determinación: Se intentó realizar una itinerancia en la

Quinta 16, pero los objetivos no se cumplieron, ya que no pudimos sostener en el tiempo la regularidad

para las visitas. Se había planificado una itinerancia en el Barrio Curishi (comunidad qom) que no tuvo

4 Para más información ver documento sobre “Las Itinerancias” del Manual de Trabajo de los CAJ

10

inicio por no lograr consolidar el contacto con el referente barrial.

Expresar si se identifica/n algún/os territorio/s donde sería conveniente comenzar una itinerancia,

consignar cuáles, y los motivos por los que sería conveniente, así como las condiciones particulares que

deberían darse para hacerlo efectivo. Se podría planificar una itinerancia con la Trabajadora Social de

Zona Sanitaria V, realizándose la misma en los centros de salud de los barrios más vulnerables. Para ello,

tendríamos en cuenta los siguientes pasos o plan de acción:

Establecer una reunión con la T.S para definir los días y horarios de atención de los diferentes centros de

salud.

Difundir la propuesta en la comunidad mediante folletería y charlas informativas.

Sumarnos a la atención de la T.S con el fin de detectar necesidades socio-jurídicas insatisfechas

subyacentes para abordarlas en el CAJ.

Dicha itinerancia estaría destinada a alcanzar los siguientes objetivos:

*Acercar los servicios del CAJ a los vecinos que recurren a la TS. Por diferentes problemáticas que muchas

veces requieren de nuestro acompañamiento.

*Abordar las demandas de los vecinos mediante acciones que permitan la satisfacción de las mismas, en

el marco de las competencias asignadas.

*Remover los obstáculos o barreras que impiden el acceso a sus derechos, promoviendo el

empoderamiento de los vecinos.

Expresar hasta 3 aprendizajes que el equipo haya recogido en relación con el trabajo de itinerancias. La

falta de acercamiento de las políticas públicas que existían y la carencia de promotores de derecho en el

territorio abordado.

PATROCINIO JURIDICO

El PATROCINIO JURÍDICO es la representación de un/una o más consultante/s en la defensa de susderechos e intereses individuales ante órganos judiciales Federales, Nacionales o Provinciales; y tambiénante organismos administrativos que adjudican derechos y/o ejercen funciones jurisdiccionales o cuasijurisdiccionales en procesos formalizados.

Esta intervención involucra los actos preparatorios (confección de demanda, recopilación dedocumentación, etc.), la representación en instancias prejudiciales obligatorias, las gestiones que serealicen durante la sustanciación del proceso, sean judiciales o extrajudiciales y los que tengan por

11

finalidad ejecutar sentencias firmes o cualquier otra efectuado en el marco de una causa judicial (pedidosde vistas, desarchivo, etc.).

Los Centros de Acceso a Justicia poseen dos recursos propios por los cuales pueden brindarPATROCINIO JURÍDICO:

❖ En forma directa por sus agentes, quienes asumen la representación legal de la persona,

siempre que posean la capacidad de hacerlo.

❖ Delegando el patrocinio en una organización que forme parte de la Red Federal de

Patrocinio Jurídico.5

Si el CAJ cuenta con el recurso de la Red Federal de Patrocinio Jurídico, ¿Cómo evaluarían este recurso?

¿Cuáles son sus principales virtudes? ¿Qué dificultades en su desarrollo han identificado?: El CAJ cuenta

con Red Federal de Patrocinio Jurídico y valoramos el programa como favorable. Respecto a las virtudes,

podemos identificar la posibilidad de trabajar temáticas que la defensorías oficiales no abordan con el

adecuado tratamiento por exceso de trabajo y que existe un trato más sensible, individualizado y humano

hacia el potencial patrocinado. Respecto al cuerpo de abogados, se identifica una terna profesional que

se inician en la profesión, con vocación de litigio según el espíritu del programa. Como dificultades

tenemos la falta de cooperación de los consultantes a quien se le asigna el programa y en asistir a

entrevistas con los profesionales designados cumpliendo con las pautas, sumado al desgaste propio que

genera el tener que realizar selecciones exhaustivas con cupos limitados. No existiendo una sede física

para la derivación de los casos que dificulta y desgasta el proceso. Como así muchas veces la falta de

práctica profesional de los abogados para llevar adelante el proceso judicial.

¿Los/as abogados/as del CAJ han patrocinado a consultantes en forma directa? ¿En qué tipo de casos?

¿Con qué resultados?: Si se ha patrocinado en forma directa casos en temática de violencia de género.

Los resultados han sido favorables en virtud de las necesidades del caso, las medidas adoptadas y el

estado de los expedientes hasta la fecha.

Realizar un breve comentario de la puesta en funcionamiento de la RFP, reseñando hasta 3

aprendizajes sobre la gestión de este servicio, puntualizando los principales obstáculos generales, y

cuáles son los desafíos hacia el futuro para que esta iniciativa se sostenga y sea lo más provechosa

posible para la comunidad. Resultó costoso en todo momento la planificación con el colegio de abogados

por diversos motivos (colegio nuevo, comisión directiva en renovación, falta de recursos administrativos

internos. etc) y el procedimiento de derivación atento a la falta de espacio físico por parte de la

institución. Existe una dificultad para apropiarse de los beneficios del programa y el empoderamiento

5 Para más información ver documento sobre “La intervención de Patrocinio Jurídico” del Manual de

Trabajo de los CAJ

12

legal de los consultantes, ante la asignación de las tareas de cooperación para facilitar la tarea del

abogado. Respecto a los desafíos, se considera fundamental resolver los obstáculos internos de la

Institución, ampliar la convocatoria y reajustar el incentivo profesional.

¿Qué tipo de casos no han podido ser patrocinados por el CAJ o derivados a otros organismos u

organizaciones? ¿Qué acciones podrían adoptarse en los próximos dos años para superar dicha

circunstancia?: Patrocinio en reparación histórica por los agentes del caj y casos con abordaje en

temática penal, principalmente querella por diversos delitos (sexuales). Como acciones se debería

fortalecer la asistencia técnica, previamente con acuerdos interinstitucionales para continuar el buen

dialogo con defensoría oficial y fiscalías.

MEDIACION COMUNITARIA

La MEDIACIÓN COMUNITARIA es un tipo específico de intervención en el marco de una consulta. Ellapermite abordar, resolver y transformar los conflictos en forma pacífica, participativa y democrática. Nose define por el tipo de conflicto sobre el que se interviene, sino por la potencialidad de recrear los lazosfamiliares, comunitarios y el tejido social a través de la gestión participativa de los conflictos.

Se trata de un abordaje temprano del conflicto, con bajo nivel de litigiosidad y que consiste en unprocedimiento para tratar las diferencias y desacuerdos a través del diálogo de las personas o gruposinvolucrados y generar soluciones de mutuo beneficio y acuerdo para las partes, sin delegar su poder dedecisión en un tercero.

El/la mediador/a comunitario/a es un tercero imparcial, sin interés personal en el conflicto, que nojuzga ni valora, y acompaña este proceso de diálogo entre las partes para llegar a solucionesconsensuadas a través de un acuerdo, que tiene el valor de lograr un compromiso privado y libre entre laspartes en conflicto.

Los/as mediadores/as comunitarios/as de los CAJ son integrantes de los equipos o miembros deinstituciones con las que el CAJ colabora interesados/as en la resolución de conflictos. [1].

¿Qué ha aportado al servicio y al equipo del CAJ capacitación en mediación comunitaria y laincorporación del servicio de mediaciones comunitarias? En los casos en que no se efectivizó laprestación del servicio, cuáles son las causas de ello?: El servicio no existe efectivamente hasta la fecha.La formación ha aportado a los agentes y al CAJ con la capacitación en mediación, herramientas para

13

utilizar en diferentes conflictos que se presentan en el CAJ como consultas. La certificación de laformación para los agentes seleccionados fue el 22 de agosto de 2019. Por lo que no pudimos incorporarel servicio formalmente hasta la fecha. El CAJ se encuentra en la planificación de incorporar el servicio,habiendo establecido espacios para trabajar semanalmente los próximos casos a seleccionar comoobjetos mediables.

¿Qué efectos entienden que producen en los/as participantes y sus conflictos las mediacionescomunitarias efectivamente realizadas? ¿Cómo creen que afecta el tiempo que insume a los/asconsultantes intentar una mediación comunitaria, que no se logra llevar a cabo?: Atento a que hasta lafecha no se han abordado casos, creemos que se deberá esperar el avance del trabajo con conflictos paradiagnosticar este punto.

Teniendo en cuenta que la mediación es un abordaje temprano que pone el acento en el diálogo entre losparticipantes, tiende a restablecer relaciones y evitar la escalada de los conflictos ¿Qué creen quedebería mejorarse para ampliar y fortalecer el servicio? ¿En qué casos que aún no se ha usado lamediación, se la podría emplear? : En nuestro caso, concretar a corto plazo la designación de casos einiciar la prestación del servicio.

ACTIVIDADES DE EMPODERAMIENTO LEGAL COMUNTIARIO

Las acciones de empoderamiento legal comunitario tienen como finalidad proveer herramientas a lacomunidad para que pueda conocer sus derechos y ejercerlos plenamente.

Si bien la actividad primaria y básica del CAJ es la atención de consultas individuales que se brinda ensus oficinas o en itinerancias, el sello distintivo de este dispositivo es su carácter territorial y su insercióncomunitaria. Por eso los CAJ no sólo atienden las consultas que reciben en sus sedes (como lo hacen lamayor parte de las instituciones de servicio público), sino que además organizan e implementan diversasactividades comunitarias de información, empoderamiento legal, construcción de capacidades de accesoa justicia, y rendición de cuentas a la comunidad territorial, o de especial vulnerabilidad, para la quetrabajan. Estas actividades suelen realizarse “puertas afuera” de la oficina del CAJ.

Las actividades comunitarias forman parte de la gestión territorial-comunitaria particular de cada CAJ,y entre ellas se destacan las actividades de empoderamiento legal.

Según la modalidad en que se desarrolle y su complejidad, podemos categorizar a las actividades deempoderamiento en tres tipos básicos diferentes: charlas informativas, talleres y capacitaciones [2].

¿Qué actividades de empoderamiento legal comunitario han sido las más valiosas que ha desarrollado

el CAJ?: Las actividades comprendieron el abordaje de temáticas de relaciones de consumo, suinformación, derechos y sobre referidos a contratos de adhesión, deudas, tarjetas sociales. Porotro lado se abordaron las temáticas respecto a violencia de género con Salud Pública de laprovincia y sobre difusión de los servicios del CAJ.

14

¿Creen que esas actividades han impactado o transformado el grado de empoderamiento de laComunidad? ¿De qué manera?: Si bien son difíciles de determinar cualitativamente y cuantitativamenteel grado de impacto y empoderamiento, podemos decir que existió un alto grado de participación yaceptación de las herramientas brindadas de acceso a la información sobre derechos y ha impactado enel aumento de consultas individuales por recomendación a largo plazo.

Qué aprendizajes (enunciar hasta 3) han reunido a partir de la realización de estas actividades. Seobservó un déficit de capacitación del personal de las instituciones u organizaciones y falta de espaciocomunitarios y redes de apoyo con participación de diversos sectores que incluyan al sector estatal y dela ciudadanía de manera conjunta.

Creen que estas acciones deberían expandirse y desarrollarse en el CAJ? ¿Si la respuesta es negativa:por qué? Si la respuesta fuera afirmativa: ¿Qué acciones deberían desarrollarse en los próximos añospara lograrlo y qué soporte o apoyo requerirían de la DNPFAJ para hacerlo?: Consideramos queafirmativamente se deberían expandirse y desarrollarse estas acciones. Y profundizar la formación entrabajo interdisciplinario, herramientas de gestión para la elaboración de talleres y actividadescomunitarias.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA, RECURSOS HUMANOS, COMUNICACIÓN Y

CAPACITACIONES

El trabajo de los CAJ se apoya en una serie de servicios, prácticas y recursos de apoyo y sostén deltrabajo individual, grupal e institucional que realiza el ministerio, y resultan mediados por diversosequipos en la Dirección Nacional.

¿De qué manera la gestión administrativa (insumos, obras, servicios, provisión de equipos) ha

evolucionado en líneas generales en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos y negativos

(mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo? En una primera etapa de manera

general, existió dificultad y obstáculos administrativos y burocráticos para la adquisición generalizada de

insumos y recursos. Con procedimientos de licitación muy exigentes para la región y las condiciones de

vulnerabilidad en el marco comercial de nuestra región. En una segunda etapa se consolidó y estandarizó

el recursero de proveedores de insumos autorizados y progresivamente se facilitó el procedimiento en

rendición de cuenta. Respecto a provisión de equipo y servicios existió una dificultad inicial para acceder

a los equipos necesarios y no funcionó efectivamente el relanzamiento del CAJ, siendo las respuestas de

carácter extemporáneo. Actualmente se encuentran al día con los pagos de insumos, equipos de pc

solicitados y la mayor parte del mobiliario pedido.

¿De qué manera la gestión de las relaciones de personal (licencias, presentismo, guarderías, recibos de

15

sueldo, etc) ha evolucionado, en líneas generales, en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos y

negativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo? Se observa que

evolucionó positivamente en consideración la celeridad en la solicitud, envió y recepción de trámites y la

asistencia de los soportes tecnológicos. Aspectos negativos en una primera instancia fueron los requisitos

burocratos para el envio postal, posteriormente se agilizó dichos tramites mediante la utilización de

plataformas web.

¿De qué manera la gestión de capacitaciones (cursos, talleres, materiales, etc.) ha evolucionado, en

líneas generales, en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos y negativos (mencionar hasta 3) se

identifican en la gestión de esta área de apoyo? Ha evolucionado favorablemente respecto a la oferta

de cursos. Como aspectos positivos, observamos que fueron temáticas vinculados a nuestro trabajo y a

los servicios del CAJ. Negativamente observamos la falta de formación focalizada en perfiles

determinados de trabajo.-

¿De qué manera la gestión de los servicios y materiales de comunicación y difusión (cartelería,

folletería, papelería institucional, elaboración de materiales) ha evolucionado, en líneas generales, en

la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos y negativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión

de esta área de apoyo? La gestión de los servicios ha sido positiva y progresiva. Como aspectos negativos

se encontra el retraso en el acceso a dichos recursos o extemporáneos a actividades focalizadas durante

los primeros 2 años.-

OBJETIVOS, METAS, PLANIFICACIONES, REPORTES, SICAJ Y GESTIÓN

INSTITUCIONAL

Los Centros de Acceso a Justicia despliegan todo su valor y potencial porque realizan algo que esimprescindible, que mejora concretamente la vida de las personas.

Considerando que se trata de una política pública descentralizada y federal, en territorios que poseendiferentes particularidades geográficas, sociales y culturales, cada CAJ debe contar con un espacio deautonomía necesaria para definir la forma más adecuada de cumplir su misión institucional, implementarlas directivas de la Dirección Nacional y/o de la Coordinación Regional y realzar el potencial de susservicios.

La planificación estratégica es una herramienta de gestión que permite ordenar, conducir y orientarlas acciones de cada CAJ hacia el desarrollo de la política pública de acceso a la justicia, en cumplimientode los OBJETIVOS y METAS establecidas por la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento parael Acceso a la Justicia. Este proceso es llevado adelante en base a ciclos regulares de diagnóstico,planificación, evaluación, rendición de cuentas y re-elaboración.

16

El trabajo en base a objetivos y metas concretas, la evaluación en base a indicadores regulares y laplanificación participativa orientada a resultados son herramientas claves que conducen la organizaciónde toda la red de CAJ.

Los objetivos de desarrollo institucional describen la situación a la que se desea llegar, lo que laDNPFAJ ambiciona o pretende respecto al desarrollo general de los CAJ, a fin de expandir y mejorar susservicios para garantizar su misión institucional. Por tal motivo, periódicamente la DNPFAJ reevalúa,modifica y ajusta los objetivos de desarrollo y sus correspondientes metas6.

¿En qué medida las instancias de planificación cuatrimestral o semestral, y los objetivos, metas e

indicadores de trabajo han resultado de utilidad o valor para la organización y/o desarrollo el trabajo

en el CAJ?: Las instancias de planificación y objetivos, metas e indicadores de trabajo resultaron útiles ya

que fueron una herramienta que nos permitió orientar y ordenar nuestro trabajo para definir las forma

más adecuada para cumplir la misión institucional y realzar el potencial de los servicios.

En líneas generales, ¿Han podido cumplir las acciones identificadas en cada etapa de planificación

estratégica? En caso negativo, ¿qué razones identifican para ello?: En cada etapa de planificación hemos

planteado acciones ambiciosas, que muchas veces no pudimos sostener en el tiempo, no obstante

logramos alcanzar la mayoría de los objetivos y metas establecidos por la dirección.

¿Creen que la práctica de planificaciones, objetivos, metas, indicadores, evaluación, etc. debería

mantenerse o fortalecerse en el futuro? Si la respuesta es negativa: ¿Por qué? Si la respuesta es

positiva: ¿Qué ajustes o modificaciones recomendarían para mejorar la práctica? La práctica de

planificación debe mantenerse ya que logra ordenar, conducir y orientar nuestras acciones.

¿En qué medida el trabajo con el SICAJ mejoró, facilitó y/o complicó la gestión del CAJ? Qué ajustes o

modificaciones recomendaría para mejorar la práctica? El trabajo con el SICAJ mejoró la gestión del CAJ

ampliamente. Después de haber pasado por varias etapas de cargas de datos (Word, Access) la llegada

del SICAJ nos ordenó y facilitó el trabajo diario en equipo. Para mejorar la práctica se deberían realizar

ajustes necesarios para garantizar un mejor rendimiento del equipo. Por ejemplo, 1. Crear un botón de

derivación de derivación interna para agentes en la solapa de gestiones. 2. Establecer un botón de alarma

de seguimiento por agente de sus gestiones. 3. En datos personales de consultantes agregar etnia.

6 Para más información ver documento sobre “La Planificación Estratégica del Servicio de los CAJ” del

Manual de Trabajo de los CAJ

17

¿Qué aspectos positivos y negativos encuentra en la organización y distribución de competencias,

responsabilidades y niveles de decisión entre Dirección Nacional, Coordinación Regional y CAJ?, ¿Qué

cambios sugeriría hacia el futuro (qué aspectos de centralización y descentralización fortalecería)?

Transparencia en las comunicaciones, evitando diálogos privados, buscando que la información se destine

al equipo del CAJ por completo. Que las políticas públicas puedan focalizarse por regiones y no todo en

torno de grandes ciudades, ya que las problemáticas locales en su gran mayoría no se condicen con la

planificación nacional y menos aún sus respuestas. Aspectos positivos. Se ha mejorado la comunicación

con organismos de nación en conjunción con coordinación regional y el CAJ local.-Sugerencia. Poder tener

dialogo directo con organismos de nación (ANSES y RENAPER) ante las complicaciones que se suceden

local y regionalmente y que son un gran porcentaje de consultas.-

REFLEXIÓN FINAL: LA IDENTIDAD DEL CAJ

En esta sección, cada equipo reflexionará libremente sobre su identidad, su evolución, lo que lo haceúnico, valioso, especial, diferente tal vez de otros.

¿Qué caracteriza la identidad más profunda del CAJ, lo que lo hace especial? Se caracteriza por la

atención y la capacidad de acompañar al consultante y que se ve reflejada en la devolución del mismo.

Finalmente se observa constantemente una actitud proactiva y empática al momento de ayudar al

consultante en solucionar sus problemas.

¿Qué aspectos del trabajo han resultado -y/o resultan- frustrantes para el equipo (planes o metas no

realizadas, condiciones del servicio, resultados del trabajo en la comunidad, etc.)? Planificar itinerancias

que no se pudieron sostener por diversos motivos. Resulta frustrante que continúan viniendo personas

vulnerables por cuestiones de deudas por dinero. Como también la poca comunicación efectiva con

organismos nacionales y provinciales como ANSES.

¿En qué aspectos del trabajo el CAJ se destaca o desarrolla lo mejor de sus capacidades? Qué es lo que

ha logrado hacer mejor? Consideramos que cualitativamente y cuantitativamente la articulación

institucional es uno de los aspectos que hemos desarrollado, como así también la iniciativa autodidacta

para obtener información y herramientas según los diversos temas y subtemas de consultas para resolver

las necesidades jurídicas de los consultantes.

Finalmente: ¿Qué desarrollos, cambios, transformaciones, innovaciones, nuevas direcciones o

18

iniciativas generales o estructurales sugeriría para la política pública de los CAJ? En primer lugar es

necesaria la capacitación de los agentes según los perfiles profesionales para fortalecer el campo de

acción según criterios más específicos y adquirir herramientas para resolver diversas problemáticas. Por

otro lado, es necesario generar espacios institucionales donde se produzcan documentos (informes,

actividades, etc) de planificación y propuestas de trabajo por áreas profesionales y permitan diagnosticar,

planificar, definir y ejecutar las propuestas para mejorar la agenda de trabajo colectiva de cada CAJ.

19

EJERCICIO INTEGRAL DE

ANÁLISIS INSTITUCIONALREFLEXIÓN COLECTIVA SOBRE LA

EVOLUCION DEL CAJ Y SUS

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

SEPTIEMBRE/OCTUBRE DE 2019

¡¡Último esfuerzo de reflexión, elaboración y producción del

año!!!

¡Que valga la pena!

Los Centros de Acceso a la Justicia son una joven y vibrante políticapública que ha cumplido su primera década de desarrollo.

Sus características y posibilidades todavía están en construcción, todavíason mucho más futuro que pasado, y el método de trabajo se encuentra enproceso de definición, afinamiento y elaboración.

Al mismo tiempo, algunos ejes fundamentales de la política pública se han

ido asentando como identitarios, más allá de las personas que la dirigen oejecutan, las tendencias políticas en el gobierno y los contextos sociales,económicos y políticos del país.

Estos ejes, simples y claros, son abrazados por toda la comunidad de CAJ,más allá de que sus niveles de realización sean diferentes en cada caso:

❖ Estar presentes en las comunidades vulnerables

❖ Brindar respuestas efectivas a problemas de la vida cotidiana,

superando los obstáculos y barreras formales, burocráticas einstitucionales

❖ Trabajar con perspectiva interdisciplinaria, complementando

saberes y disolviendo las hegemonías disciplinares en elabordaje social y comunitario

❖ Acompañar y fortalecer a las personas con un servicio lo más

integral y completo posible2

❖ Fortalecer lazos de cooperación comunitaria e institucional

para encontrar mejores respuestas

Más allá de ese recorrido general, gracias a las improntas territoriales,personales y regionales, así como la evolución de las líneas institucionalesgenerales, las capacidades de los equipos, y las vicisitudes vividas por losequipos, cada CAJ ha venido realizando un recorrido individual, y tieneperspectivas de progreso e impacto propias.

En los últimos años se puso en marcha una dinámica de planificación yanálisis institucional y estratégico que cada CAJ ha realizado periódicamente.Luego de dos años completos de estos ejercicios, resulta oportuno y valiosoampliar la mirada, tomar perspectiva y consolidar un ejercicio colectivo máscompleto y estructural de análisis de la evolución de cada CAJ.

Este ejercicio tiene FINALIDADES, JUSTIFICACIONES y UTILIDADESconcretas y definidas:

● Pondrá en valor la historia y aprendizajes completos de cada equipo

● Expresará sus visiones de largo plazo sobre el servicio que brinda y

puede brindar

● Proveerá una reflexión colectiva para el futuro común de la política

pública, basada en la voz y perspectivas de quienes la llevan adelantecada día

● Alimentará una hoja de ruta sobre prioridades institucionales de

largo plazo que fortalezcan el crecimiento la política pública

METODOLOGÍA

1. EL EJERCICIO DE ANÁLISIS SE REALIZARÁ ENTRE EL 25 DESEPTIEMBRE Y EL 18 DE OCTUBRE

3

2. DEBERÁ REALIZARSE PARTICIPATIVAMENTE, CON LAINCLUSIÓN ACTIVA DE TODXS LXS INTEGRANTES DEL CAJ, SINEXCLUSIONES NI FRAGMENTACIONES EN LA PRODUCCIÓN

3. EN EL PERÍODO DEL EJERCICIO, LAS COORDINACIONESREGIONALES PODRÁN DISPONER DE HASTA DOS DÍAS DE NOATENCIÓN AL PÚBLICO A FIN DE TRABAJAR, EN LA SEDE DELCAJ, EN SU REALIZACIÓN

4. LXS COORDINADORXS REGIONALES PARTICIPARÁN YREALIZARÁN UN SEGUIMIENTO DE LOS EJERCICIOS MEDIANTEREUNIONES PRESENCIALES O A DISTACIA

5. EL DNPyFAJ ESTARÁ DISPONIBLE DURANTE EL PLAZO DEEJERCICIO PARA CONVERSACIONES A DISTANCIA OPRESECIALES CON TODO EQUIPO QUE LO ESTIME DE UTILIDADPARA SU REALIZACIÓN

6. EL EJERCICIO DEBE PLASMARSE EN LA REALIZACIÓN DELDOCUMENTO QUE SE ADJUNTA A CONTINUACIÓN

4

DOCUMENTO PARA EL EJERCICIO INTEGRAL DE ANÁLISISINSTITUCIONAL

❖ Nombre del CAJ: Posadas

❖ Lugar donde está situado (pueden acompañar alguna foto/s):

Barrio Itaembé Miní, calle 145 número 8188, Ciudad de Posadas,Provincia de Misiones

❖ Fecha de inauguración: 2014.

❖ Horario de atención: 07 a 13 horas.

5

❖ Personas que trabajan en el CAJ, antigüedad, y roles de cada una/o:

Jorge Quintana, 5 años y un mes, Administrativo. Claudia Rossana Espínola, 5 años y un mes, Psicóloga. Rosalía Silvana Rodrigo, 3 años y un mes, Trabajadora Social. Gabriela Luciana Sommer Aromí, 1 año y 8 meses, Abogada y Coordinadora.

BREVE HISTORIA DEL CAJ

El CAJ Posadas se abrió en el año 2014 y hasta la actualidad su equipo se ha transformado

prácticamente en su totalidad, de ser un CAJ céntrico pasamos a ubicarnos en un Barrio

periférico de la Ciudad, donde trabajamos muy duro para mantener una identidad como Centro

respetando nuestros fines y objetivos pero reforzando lo relativo a insertarnos en la comunidad

haciendo conocido nuestro servicio a todos los vecinos. Atendemos a diario desde consultas

muy complejas hasta cuestiones meramente administrativas. Realizamos mediaciones vecinales

y derivamos casos a la Red Federal de Patrocinio periódicamente. Articulamos en forma

correcta con organismos nacionales, provinciales y municipales.

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CAJ

Los CAJ deben afianzar en forma constante sus capacidades institucionales para maximizar el acceso ala justicia de los sectores más vulnerables a sus servicios. Esta tarea es un proceso en permanenteconstrucción que se plasma en el trabajo cotidiano de cada CAJ, teniendo en consideración lascaracterísticas particulares de cada región y grupo poblacional.

Esto incluye, entre otros, los siguientes aspectos1:

● Contar con un equipo de trabajo adecuado

● Contar con una sede ubicada en una zona adecuada

● El cumplimiento de los Compromisos con el Buen Servicio Público

● La calidad del servicio brindado, logrando una organización basada en el trabajo

interdisciplinario

● El orden, aseo y comodidad de las instalaciones, logrando un ambiente amable y confortable

para la atención

● La información brindada sobre los servicios que se prestan y sus procedimientos (carteles,

1 Para más información ver documento sobre “La Organización del CAJ” del Manual de Trabajo de los CAJ

6

banners, ploteos, etc.)

● Realización de reuniones de trabajo

● Poseer un servicio de atención ordenado con horarios de atención adecuados y que se

cumplan

● Lograr una buena relación de trabajo y coordinación con otros Centros de la Red de CAJ

Realizar un breve relato del contexto de fundación, su localización y equipo original, yenunciar los hitos de su proceso institucional (ej. mudanzas, cambios e impactos en elequipo o el entorno institucional, etc.):

En un primer momento el CAJ se encontraba compuesto por 4 agentes: un coordinador, un

abogado, la psicóloga y un administrativo (estos dos últimos, agentes que aún son miembros del

equipo). Se ubicaba en el Centro la Ciudad de Posadas y tenía un perfil principalmente de

cuestiones sociales como ser trámites de ANSES y psicológicas. El primer desafío fue darse a

conocer en la ciudadanía mediante operativos y actividades de articulación institucional, que se

encontraba a cargo del coordinador. Podríamos destacar que durante gran parte de este

período, el rol administrativo fue desempeñado por Jorge Quintana tanto en relación a la sede

de Posadas como en el CAJ de Alem (que funcionó aproximadamente entre octubre del 2015 y

octubre del 2016).

Luego de ello, en el mes de Julio de 2016 el equipo de Posadas se conformó de manera

diferente, se sumó la figura de coordinador regional y se modificó la coordinación local

unificando el rol con el de abogado y se sumó un personal administrativo más. Un mes después

se sumó la figura de la trabajadora social (quien actualmente también es miembro del CAJ). Tres

meses después, en el mes de Octubre del año 2016 el cargo de coordinador y la nueva

administrativa fueron desvinculados del cargo quedando así vacante la coordinación y el rol de

abogado por un año y 5 meses, dado que en el mes de Marzo del 2018 fue contratada la actual

coordinadora, quien ocupa además el rol de abogada.

Desde el mes de enero del 2018 además, el CAJ se mudó, del Centro de la Ciudad hacia el Barrio

Itaembé Miní (donde se encuentra hasta la actualidad), el mismo es un centro poblacional

grande en relación a la Ciudad donde hay diversos barrios y asentamientos que comparten una

misma delegación municipal. Es de destacar que actualmente nos encontramos a una media

hora del centro de la ciudad lo cual en la realidad de Posadas implica una distancia

considerable.

Actualmente el equipo está conformado por administrativo (Jorge), psicóloga (Claudia),

trabajadora social (Rosalía) y abogada y coordinadora (Luciana).

7

Hemos adquirido un perfil que si bien mantiene un alto porcentaje de consultas sociales,

tenemos también muchas de índole legal, cumpliendo adecuadamente lo solicitado en relación

a la cantidad de consultas complejas y caracterizándonos por tener, en la generalidad de las

consultas muchas gestiones por cada una de las mismas.

Creemos que el rasgo distintivo de nuestra oficina, por lo cual los consultantes normalmente

vuelven y buscan nuestra participación o recomiendan nuestro servicio, es que encuentran en

nosotros una escucha activa, un acompañamiento general, vemos la mejor forma de ayudarlos

no solo en la cuestión puntual que vienen a consultar si no en cualquier aspecto de su vida que

precisen solucionar o ajustar a derecho.

Describir la evolución (progresos o retrocesos) de los aspectos organizacionales del CAJrespecto de aquellas variables que resulten más relevantes o significativas:

Creemos que nos tomó mucho tiempo y esfuerzo hacernos conocidos en la comunidad, en

especial dado el cambio de ubicación de nuestro CAJ. Hemos advertido que la articulación

institucional fue el punto más importante para aumentar el requerimiento de la sociedad y

actualmente consideramos que hemos logrado ser reconocidos como un organismo de

referencia para diferentes actores locales.

Indicar 3 aspectos organizacionales clave que deberían transformarse y mejorarsignificativamente para que el CAJ cuente con las mejores precondiciones para dar elmejor servicio y tener el mayor impacto:

1. Creemos que sigue siendo necesario generar cada vez más interacción en relación a las otras

instituciones, dado que el tipo de servicio que prestamos es sumamente útil para la mayoría de

ellas. En cuanto a esto también, en el último tiempo hemos advertido que es de gran utilidad

incorporarnos a las diferentes redes de trabajo, dado que las mismas son una excelente

oportunidad para darnos a conocer con muchas instituciones al mismo tiempo pudiendo

mostrar lo que hacemos sin necesidad de contarlo, haciendo que los hechos hablen por sí solos.

2. Sería de mucha utilidad contar con un adecuado sistema de atención de ANSES dado que es

innegable que gran número de las consultas que recibimos y de las necesidades de la población

que acompañamos tiene problemas que solo pueden ser resueltos por dicha agencia.

3. Tenemos algunos inconvenientes técnicos que ayudan al desenvolvimiento diario de la

oficina, como ser la falta de impresora o la necesidad de contar con un número de whatsapp

para comunicarnos con muchos consultantes que solo cuentan con dicha vía.

Indicar qué acciones deberá tomar el CAJ y qué acciones de apoyo requerirían de laDNPFAJ para el mejoramiento de la organización:

Con relación a lo dicho anteriormente, creemos que el CAJ debe seguir trabajando para tener

8

cada vez una articulación institucional más fuerte y clara, con interacción fluida con las

diferentes agencias y deberemos poner más tiempo y fuerza de trabajo de los agentes en

solucionar las cuestiones de insumos antes nombradas.

De la DNPFAJ creemos que sería oportuno tomar medidas para desburocratizar los pedidos de

soluciones en este sentido y así ayudar a que los agentes podamos destinar nuestro tiempo y

esfuerzo a atender correctamente a los consultantes.

Otra cuestión que creemos que la Dirección podría atender es la imposibilidad de acceder a las

partidas de nacimientos de los ciudadanos que son oriundos de provincia de Buenos Aires, dado

que normalmente conseguimos -con mayor o menor esfuerzo- partidas de todo el país menos

de allí.

CALIDAD DEL SERVICIO DE ATENCIÓN BRINDADO A CONSULTANTES

Los Centros de Acceso a Justicia (CAJ) brindan un servicio comunitario de Atención Legal Primaria Integral que tiene como finalidad garantizar el acceso a la justicia, el conocimiento y la efectividad de

los derechos humanos de los sectores más vulnerables de la población, promover la igualdad, eldesarrollo humano y el crecimiento económico inclusivo, y construir una ciudadanía activa y empoderada.

Lo hacen con una perspectiva de abordaje integral, centrado en la persona y desburocratizado en laprestación del servicio a los/as consultantes.

El ABORDAJE INTEGRAL implica tratar la problemática de cada persona de manera holística ysistémica e interdisciplinaria, lo que requiere de una disposición activa para identificar y trabajar no sólotodos los aspectos de la necesidad legal inicial que motiva su consulta, sino también otros conflictos onecesidades socio-legales relacionados de alguna manera con ella.

Se entiende por abordaje CENTRADO EN LA PERSONA y DESBUROCRATIZADO a la disposición paradefinir y ejecutar intervenciones y gestiones que logren la resolución efectiva de las necesidades objetode la consulta, fortaleciendo las capacidades personales para conocer y usar el derecho y otros recursossociales, a través de un plan de intervenciones y múltiples gestiones orientadas a ese fin2.

¿Cómo evaluaría la calidad de la atención del CAJ en base a los elementos antes mencionado, y

su evolución a lo largo de su existencia? ¿Qué aspectos han logrado plasmar en el trabajo

cotidiano y cuáles aún resultan pendientes?:

Creemos que hemos logrado una atención de calidad, brindando a cada consultante un

abordaje integral de su problemática. Podemos decir esto habiendo analizado que los números

variaron significativamente en los últimos meses, de tener una consulta por persona,

actualmente tenemos varias así como también contamos con más de una gestión por cada

2 Para más información ver documento sobre “Bases y Principios del Servicio de Atención Legal Primaria

Integral” del Manual de Trabajo de los CAJ

9

registro que generamos. Esto se debe no solo a haber generado una conciencia de la carga

correcta en el sistema sino también en reforzar los aspectos del chequeo legal, la escucha activa

por parte de los agentes y la evaluación semanal de las consultas generadas por parte del

equipo.

Nos queda pendiente el gran desafío de que se la gente concurra al CAJ mas que por un trámite

de ANSES o meramente administrativo (sea cual fuere la dependencia en sí) por el servicio

específico de asesoramiento legal primario.

¿En la atención de qué temas y subtemas de consultas el CAJ se ha vuelto especialista?¿Cómo realiza su abordaje?:

Uno de los temas en los cuales el CAJ se ha vuelto especialista es lo relativo a personas

migrantes, en los últimos tiempos hemos recibido muchas consultas sobre acompañamiento en

trámites de radicación, esto se aborda con una gran articulación con los organismos que tiene

incidencia en el trámite y los eficaces informes elaborados por esta Oficina.

Otra temática que desde siempre ha sido un motivo de consulta sobre relaciones familiares, en

ello incluimos, por ejemplo, la realización de mediaciones por cuota alimentaria, comunicación

y contacto, etc., ámbito en el cual nos hemos posicionado como una respuesta rápida y efectiva,

recibiendo incluso derivaciones de la defensoría oficial. Para cuando dicho abordaje no es

suficiente realizamos una derivación asistida en la cual nos cercioramos de que la persona

reciba el patrocinio correspondiente, contando incluso con el recurso de PNUD para cuando es

necesario.

Por el contrario, ¿en relación con qué temas y subtemas de consulta el CAJ encuentralímites y obstáculos insalvables para proveer un servicio adecuado a la comunidad?:

Uno de los puntos en los cuales no encontramos una adecuada respuesta para el consultante es

lo relativo a vivienda, por un lado porque el Instituto Provincial de la Vivienda (IPRODHA) tiene

un sistema de trabajo burocrático y cerrado y depende de políticas públicas que actualmente no

dan abasto para la gran demanda. Por otro lado también hay que tener en consideración que en

nuestra provincia es el único instituto que responde a esta temática tan demandada.

Otro punto difícil de trabajar para este CAJ es la falta de respuesta para las personas que

consultan por familiares con consumo problemático, dado que si bien en la Ciudad de Posadas

contamos con un Monoclínico que trabaja muy bien y con el cual articulamos en forma

permanente, no tenemos respuesta para los casos en que se advierte la necesidad de una

internación forzosa, casos en los cuales los consultantes no tienen ninguna respuesta estatal

(salvo que cuenten con obra social o medios económicos para afrontar gastos muy elevados).

¿Qué recursos debería ampliar o qué capacidades deberían desarrollarse en el CAJ en los

10

próximos años para ampliar o mejorar la calidad y capacidad de su servicio?:

Creemos que para ampliar o mejorar la calidad y capacidad del CAJ sería útil / necesario contar

con un agente más que se desempeñe en el rol específico de abogado, lo cual permitiría que la

coordinación se pueda avocar con mayor énfasis a la tarea de articulación y organización del

equipo, que es para lo que entendemos que está pensado.

¿En qué medida el equipo considera que su trabajo cotidiano realiza en la actualidad elprincipio de atención integral, holística, interdisciplinaria y centrada en la persona y susnecesidades? ¿En qué prácticas o hechos concreto se manifiesta? ¿Qué evolución(positiva o negativa) identifica en ese aspecto?

Consideramos que nuestro equipo ha logrado una atención según los parámetros solicitados

por la Dirección, podemos decirlo dado que en la práctica, cuando una persona concurre para

un asesoramiento de nuestro lugar, logramos atender no sólo a aquello por lo cual consulta en

forma inicial si no que advertimos con facilidad otros puntos problemáticos en los que podemos

asistir, además de ello generamos todas las vías de acción posibles para la mejor respuesta a su

necesidad, advirtiendo las diferentes formas de intervención ante el problema.

Creemos que en este punto hemos crecido mucho, en gran parte gracias a las permanentes

capacitaciones e informes solicitados por la Dirección y el accionar de nuestro coordinador

regional que se ha encargado de hacernos ver los puntos en los cuales no alcanzamos las metas

mínimas consideradas en relación a la atención integral para cada consultante.

ARTICULACIONES INSTITUCIONALES

Las articulaciones institucionales son una herramienta central para cumplir la misión institucional delos CAJ, fortalecer el servicio prestado, alcanzar a la población que requiere sus servicios y facilitarrespuestas a las necesidades legales de los/as consultantes.

El CAJ debe convertirse en un referente del acceso a la justicia en la comunidad donde se encuentra,pues junto a otros actores conforman una red o un ecosistema de gestión de respuestas a la comunidad.

Los servicios y acciones de los CAJ no serán aprovechados adecuadamente por la comunidad si no seposee una nutrida red de articulación, tanto con agencias y dependencias públicas (nacionales,provinciales y municipales) que pueden enviar o recibir consultantes (derivaciones), como conorganizaciones de la sociedad civil y comunitarias que puedan acercar al CAJ a las personas que requierende sus servicios, o cooperar para incrementar los servicios mediante derivaciones, etc.3

Analizar las grandes líneas de evolución de la red de articulación Institucional local del

3 Para más información ver documento sobre “Las Articulaciones Institucionales” del Manual de Trabajo de

los CAJ

11

CAJ desde su fundación y referir hasta 3 aprendizajes recogidos en relación con esteaspecto del trabajo del CAJ (cuáles fueron los/as principales aliados/as con los que seestableció o fortaleció el vínculo, con qué instituciones u organizaciones no se pudo lograrlo ylas causas para ello, qué redes se integran, cuáles fueron los principales obstáculos en elacceso a la justicia que se lograron remover gracias a esta red de articulación; y/o cualquier otroelemento que valga la pena destacar):

Desde la conformación del equipo actual podemos referir que hemos puesto un gran empeño

en formar parte de las redes de trabajo locales que tengan temáticas relacionadas con el acceso

a la justicia. Así, actualmente formamos parte, por ejemplo, de la Red Municipal para la

Prevención de Adicciones y Consumo Problemático de Sustancias, de la Red de Trabajo del

Barrio Itaembé Miní y de la Red de Prevención para la Violencia Intrafamiliar y de Género.

Como aprendizajes del camino recorrido creemos importante destacar:

- Nos significó mayores beneficios buscar los actores de cada institución que se

encontraran en contacto con las personas, si bien siempre es importante tener el aval

de la persona que se encuentra al frente de la institución, creemos que es de mayor

utilidad que nuestro servicio sea conocido por aquellos agentes que atienden a las

personas en la institución y que son quienes identifican la necesidad de la población y se

encuentran en condiciones de indicarles nuestro servicio para que el mismo sea

requerido por ellos.

- Es necesario reiterar en muchas oportunidades nuestra existencia y fines hasta que

algún caso testigo nos permita mostrar nuestro funcionamiento en los hechos , recién

a partir de allí, al ver el trabajo en la práctica, las instituciones confían y derivan los

casos con mayor fluidez.

- Se debe dejar en claro desde la primer comunicación los alcances específicos del

Centro a los fines de que no seamos confundidos cuando otro sector no funciona según

lo esperado (un ejemplo muy puntual y con el cual nos enfrentamos a diarios es evitar

que se nos confunda con ANSES o con el Poder Judicial, para no generar expectativas

que no exceden nuestra función, se debe aclarar que si bien articulamos con dichas

dependencias, no somos parte de las mismas).

Aliados estratégicos fueron las organizaciones de la sociedad civil, como la Fundación para el

Desarrollo Agropecuario, la Fundación Nosiglia o el movimiento social Barrio de Pie, ya que ellos

al trabajar en forma directa con el tipo de población hacia el cual nosotros apuntamos, nos

permitió llegar a muchas personas que antes no conocían nuestro servicio.

Encontramos obstáculos para trabajar con aquellas instituciones con un sistema de trabajo muy

cerrado y con pasos muy burocráticos, ya que las mismas tienen a ver solamente el problema de

la persona en función de su ámbito de intervención y tienen una tendencia a realizar los pasos

12

preestablecidos (en los casos que corresponden) o simplemente desvincularse de la consulta si

es algo no atinente a su intervención.

En las redes que conformamos hemos sido la puerta de ingreso a muchos casos para la

obtención de una respuesta estatal ante problemáticas no abarcadas casi por ninguna oficia del

estado, un ejemplo de ello es la Red Municipal para la Prevención de Adicciones y Consumo

Problemático de Sustancias, por medio de la cual hemos intervenido en muchos casos de

familias que atravesaban situaciones conflictivas por esta cuestión, realizando diferentes

abordajes según la complejidad del tema.

¿Qué organismos o instituciones han sido aliados/as estratégicos a lo largo de la historiadel CAJ para garantizar el acceso a derechos de los/as consultante? Comentar,especialmente, por qué reconocen como valiosas estas articulaciones y con quéorganismos o instituciones deberían avanzar prioritariamente en el futuro un proceso dearticulación explicando los fundamentos de esta necesidad.

Dentro de los organismos con los cuales hemos encontrado una alianza estratégica, podemos

nombrar:

ANSES, con el cual nos costó mucho tiempo encontrar la vía para la articulación pero una vez

que lo hicimos se volvió de suma importancia para dar una respuesta a los consultantes y

ampliar el servicio del Centro.

El Colegio de Abogados de la Provincia de Misiones, en el cual funciona el Consultorio Jurídico

Gratuito, que atiende a personas en condición de vulnerabilidad, realizando numerosas

derivaciones a nuestro Centro por tener un ámbito de influencia más amplio que el de su

Consultorio, y así mismo fue durante mucho tiempo uno de los organismos a los cuales

derivábamos casos para Patrocinio Jurídico Gratuito.

En relación a esta temática (Patrocinio Jurídico Gratuito) no podemos dejar de destacar la fluida

y adecuada articulación con la Universidad de la Cuenca del Plata, puntualmente con el SEJUR

(Servicio Jurídico), a quienes también derivamos casos y con quienes hemos alcanzado una

articulación muy fluida y con una gran confianza entre las instituciones.

Otro organismo de vital importancia es el Poder Judicial de la Provincia, con el cual actualmente

articulamos en forma frecuente y no tenemos mayores inconvenientes, en especial con algunas

dependencias con las cuales trabajamos en forma casi diaria (ej.: Juzgado de Violencia Familiar o

Defensoría Oficial del Barrio Itaembé Miní).

No podemos dejar de nombrar a Desarrollo Social de la Nación, principalmente en función del

programa “Hacemos Futuro”, con relación a lo cual la posibilidad de brindar capacitaciones a

sus beneficiarios nos permitió dar a conocer nuestro servicio ante ellos, que en general son

13

referentes de sus barrios y tienen llegada a una gran población que precisa nuestro servicio.

Otra Institución con la cual tenemos una articulación muy afianzada es la Dirección Nacional de

Migraciones, con quienes no solo trabajamos en numerosos casos, con derivaciones asistidas

mutuas, si no también hemos recibido capacitación en el uso del sistema RADEX con el fin de

que los consultantes tengan una respuesta directa del Centro en los casos en que precisan

tramitar ese tema puntual. Incluso en lo que refiere al sector de contenido más bien jurídico,

tenemos articulación suficiente para solicitar informes, a los cuales la persona difícilmente

podría acceder sin nuestra colaboración.

Por último podemos referirnos a la articulación con el Registro de las Personas, con quienes

tenemos un diálogo fluido y logramos encontrar un sistema de ayuda mutua que hace de esta

articulación una herramienta muy útil para ambos.

¿Qué organismos u organizaciones derivan al CAJ la mayor cantidad de casos y de quétemas se trata?

Recibimos muchas derivaciones del Colegio de Abogados de la Provincia, que derivan casos de

todas las temáticas, pero principalmente relaciones de familia.

Otro organismo del cual recibimos muchas derivaciones, principalmente de temas relativos a

acceso a documentación, es de la Dirección Nacional de Migraciones.

Podemos nombrar también a Desarrollo Social de la Nación y el Movimiento Barrios de pie,

instituciones de las cuales recibimos casos de temáticas sumamente variadas pero identificamos

un gran número de casos vinculados a violencia intrafamilia y/o de género.

SERVICIOS EN ITINERANCIAS

La itinerancia es la prestación regular del servicio de acceso a la justicia en una locación diferente a laoficina del CAJ y dentro de su territorio de influencia, donde se encuentra población en situación devulnerabilidad social.

Su fundamento radica en la eliminación de barreras territoriales, económicas, educativas, culturales,institucionales y/o simbólicas que dificultan el acceso de la población a los CAJ. Constituye también unaherramienta estratégica para expandir los servicios del CAJ, incrementar su presencia y valor social yfortalecer la cooperación con otras instituciones. Esos aspectos son los que se deben tener en cuenta a finde evaluar su pertinencia, continuidad y rendimiento.

La decisión de iniciar una itinerancia implica un compromiso con el lugar de atención y la población deesa zona, vinculado a la permanencia y la regularidad necesaria para establecer lazos con la comunidad ypermitir el seguimiento de las consultas recibidas, realizando intervenciones complejas4.

14

Indicar tres itinerancias que se han iniciado o desplegado exitosamente en el CAJ.¿Cuáles fueron las razones para iniciar cada una?:

Itinerancia Chacra 145: la misma se inició por un pedido y vinculación del Ministerio de

Desarrollo Social de Nación que está trabajando desde varios aspectos en dicha comunidad.

Itinerancia Barrio Itaembé Miní: dado que el CAJ se ubicaba en el centro de la ciudad se

mantuvo una itinerancia en nuestro barrio actual por reconocerlo como un centro poblacional

importante.

Itinerancia Barrio A-4: la misma se inició por articulación con la Fundación Rayito de Luz, dado

que se trata de un barrio de familias relocalizadas por Yacyretá, se mantuvo vigente

aproximadamente un año y medio dando respuesta muchas consultas de la población en ese

tiempo.

Indicar tres itinerancias que se establecieron en algún momento se han debido suspendero discontinuar y analizar las causas para tomar esa determinación:

Una de las itinerancias que se suspendió fue justamente la de Barrio Itaembé Miní dado que el

CAJ se mudó al Barrio y éste pasó de ser itinerancia a ser la ubicación general del Centro.

La itinerancia en el Parque de la Salud se realizó durante unos meses pero se dejó sin efecto

dado que el espacio con que se contaba para la atención era sumamente inconveniente.

La itinerancia de la Chacra 27 se inició al mismo tiempo y con la misma idea que la 145 pero la

demanda de la población no fue suficiente para mantenerla, más allá de los esfuerzos de los

agentes del CAJ la población no concurrió a solicitar los servicios.

Expresar si se identifica/n algún/os territorio/s donde sería conveniente comenzar unaitinerancia, consignar cuáles, y los motivos por los que sería conveniente, así como lascondiciones particulares que deberían darse para hacerlo efectivo.

Si bien identificamos numerosos centros poblacionales en los que entendemos que hay muchas

situaciones de vulnerabilidad (como ser el Barrio Porvenir II, Los Patitos, Barrio Yohasá, etc) , y

donde podríamos ser de gran utilidad, estamos en un proceso de identificar otro punto clave

para que cualquier itinerancia funcione, que es contar con un actor local convocante que pueda

generar el espacio y la predisposición suficiente por parte de los vecinos para que conozcan

nuestro servicio y concurran a generar consultas o solicitar la intervención desde este espacio.

Expresar hasta 3 aprendizajes que el equipo haya recogido en relación con el trabajo deitinerancias

Uno de los aprendizajes que creemos que hemos adquirido es que es muy importante

4 Para más información ver documento sobre “Las Itinerancias” del Manual de Trabajo de los CAJ

15

identificar no solo la necesidad de intervención en relación a la población, si no que se debe

contar además con un actor local fuerte, básicamente, si los vecinos no se sienten cómodos,

por ejemplo, con la comisión vecinal, será difícil que se acerquen a requerir nuestro servicio

cuando el mismo es articulado por ella.

Otra cuestión importante es determinar si el lugar en que se realizará la atención es adecuado

para el tipo de entrevista que puede generarse con nuestro servicio, por ejemplo, nos ha

ocurrido que en el Parque de la Salud no contábamos con un espacio en el cual atender

correctamente y eso hacía difícil brindar una atención de calidad.

Por último, creemos que si bien no se relaciona específicamente con el desarrollo de una

itinerancia, es interesante destacar que nos ha dado mejores resultados la realización de

operativos, dado que mediante ellos logramos abarcar un buen número de personas que a su

vez luego replican la utilidad de nuestro servicio pudiendo requerirlo por cualquier vía y al

mismo tiempo, pudiendo desplazarnos a otro lugar, damos a conocer el servicio a mayor

cantidad de barrios. Sí consideramos útil regresar en forma periódica a los distintos sitios en los

cuales advertimos una importante necesidad a los fines de no perder la posibilidad de atender a

vecinos por no estar en forma regular.

PATROCINIO JURIDICO

El PATROCINIO JURÍDICO es la representación de un/una o más consultante/s en la defensa de susderechos e intereses individuales ante órganos judiciales Federales, Nacionales o Provinciales; y tambiénante organismos administrativos que adjudican derechos y/o ejercen funciones jurisdiccionales o cuasijurisdiccionales en procesos formalizados.

Esta intervención involucra los actos preparatorios (confección de demanda, recopilación dedocumentación, etc.), la representación en instancias prejudiciales obligatorias, las gestiones que serealicen durante la sustanciación del proceso, sean judiciales o extrajudiciales y los que tengan porfinalidad ejecutar sentencias firmes o cualquier otra efectuado en el marco de una causa judicial (pedidosde vistas, desarchivo, etc.).

Los Centros de Acceso a Justicia poseen dos recursos propios por los cuales pueden brindarPATROCINIO JURÍDICO:

❖ En forma directa por sus agentes, quienes asumen la representación legal de la persona,

siempre que posean la capacidad de hacerlo.

❖ Delegando el patrocinio en una organización que forme parte de la Red Federal de

Patrocinio Jurídico.5

5 Para más información ver documento sobre “La intervención de Patrocinio Jurídico” del Manual de

Trabajo de los CAJ

16

Si el CAJ cuenta con el recurso de la Red Federal de Patrocinio Jurídico, ¿Cómoevaluarían este recurso? ¿Cuáles son sus principales virtudes? ¿Qué dificultades en sudesarrollo han identificado?:

Consideramos que el recurso de Red Federal de Patrocinio Jurídico es de gran utilidad,

realmente nos permitió dar una respuesta adecuada a muchas situaciones que sin el mismo no

hubiéramos podido atender como se debía.

Las principales virtudes advertidas son la celeridad con que se ha respondido en la generalidad

de los casos a la solicitud de intervención de parte de las organizaciones, el trato personal y

adecuado para con los consultantes y la buena predisposición para trabajar en forma articulada

con el CAJ, respondiendo a los interrogantes y explicando las cuestiones que requerimos sin

reparos.

Hemos identificado dos dificultades, una de ellas de menor importancia, a saber: Hubieron

varios problemas de comunicación con los consultantes derivados, esto es algo que se comparte

desde la experiencia del CAJ, las personas, por ejemplo, las personas cambian con facilidad de

números sin avisar o no tienen la posibilidad de atender el llamado por la debilidad de la señal

telefónica y los domicilios normalmente no son fáciles de ubicar dado que no cuentan con una

identificación que permita concurrir y hallarlo simplemente.

La otra cuestión, que consideramos de mayor relevancia, es la situación planteada con las

derivaciones de casos NN, creemos que el problema de derivar casos del interior de la provincia

y solicitarlos todos al mismo tiempo generó en la institución receptora de las derivaciones un

problema a la hora de efectivizar la atención, advirtiendo que hay varios consultantes que hace

mucho tiempo fueron derivados y aún no han tenido un contacto adecuado con su

representante.

¿Los/as abogados/as del CAJ han patrocinado a consultantes en forma directa? ¿En quétipo de casos? ¿Con qué resultados?:

No, no se realizaron patrocinios directos.

Realizar un breve comentario de la puesta en funcionamiento de la RFP, reseñando hasta3 aprendizajes sobre la gestión de este servicio, puntualizando los principales obstáculosgenerales, y cuáles son los desafíos hacia el futuro para que esta iniciativa se sostenga ysea lo más provechosa posible para la comunidad.

Como breve comentario podemos decir que el trabajo desburocratizado de las instituciones

intervinientes fue un punto clave para que este servicio sea realmente útil y genere una

respuesta adecuada para el consultante.

Aprendizajes al respecto, si bien hay muchos, podemos nombrar:

17

- Importancia de que el consultante y el abogado que patrocina se encuentren en la

misma localidad o cuanto menos tengan facilidad de acceso a las mismas.

- Necesidad de verificar que la comunicación se haya logrado y mantenido dado desde

esta oficina nos solemos encontrar en mejores condiciones de contacto con los

consultantes que el abogado particular a quien se deriva.

- La confianza y comunicación fluida con las personas a cargo del patrocinio en cada

institución permite que las cuestiones que necesitan ser resueltas en forma urgente o

con una atención primordial tengan la respuesta adecuada.

Advertimos estos 3 aprendizajes dado que la distancia geográfica, la falta de comunicación

entre consultante y abogado o la falta de interacción entre el CAJ y las instituciones

patrocinantes fueron obstáculos que una vez superados permitieron mejorar el servicio.

Como desafío a futuro podemos ver que será necesario mantener una articulación fuerte

(viendo el aprendizaje antes manifestado) y lograr canales de comunicación que sean más

rápidos y efectivos (ejemplo: que las instituciones puedan agregar o modificar las consultas

pertinentes en el SICAJ).

¿Qué tipo de casos no han podido ser patrocinados por el CAJ o derivados a otrosorganismos u organizaciones? ¿Qué acciones podrían adoptarse en los próximos dosaños para superar dicha circunstancia?:

Advertimos que tenemos una gran limitación en la derivación de casos penales, vemos a diario

personas que necesitan un patrocinio en causas por ser víctimas de las mismas y que la falta de

constitución en querellante afecta su percepción del acceso a la justicia.

MEDIACIÓN COMUNITARIA

La MEDIACIÓN COMUNITARIA es un tipo específico de intervención en el marco de una consulta. Ellapermite abordar, resolver y transformar los conflictos en forma pacífica, participativa y democrática. Nose define por el tipo de conflicto sobre el que se interviene, sino por la potencialidad de recrear los lazosfamiliares, comunitarios y el tejido social a través de la gestión participativa de los conflictos.

Se trata de un abordaje temprano del conflicto, con bajo nivel de litigiosidad y que consiste en unprocedimiento para tratar las diferencias y desacuerdos a través del diálogo de las personas o gruposinvolucrados y generar soluciones de mutuo beneficio y acuerdo para las partes, sin delegar su poder dedecisión en un tercero.

El/la mediador/a comunitario/a es un tercero imparcial, sin interés personal en el conflicto, que nojuzga ni valora, y acompaña este proceso de diálogo entre las partes para llegar a soluciones

18

consensuadas a través de un acuerdo, que tiene el valor de lograr un compromiso privado y libre entre laspartes en conflicto.

Los/as mediadores/as comunitarios/as de los CAJ son integrantes de los equipos o miembros deinstituciones con las que el CAJ colabora interesados/as en la resolución de conflictos. [1].

¿Qué ha aportado al servicio y al equipo del CAJ capacitación en mediación comunitaria yla incorporación del servicio de mediaciones comunitarias? En los casos en que no seefectivizó la prestación del servicio, cuáles son las causas de ello?:

Brindar la opción de realizar mediaciones comunitarias nos ha dado la posibilidad de ofrecer al

consultante una alternativa a la mera judicialización de cuestiones que se pueden solucionar

entre los participantes directos del conflicto, así como también nos ha permitido aplicar esta

herramienta concreta de intervención que nos permite no quedar en un mero asesoramiento o

necesitar específicamente de la intervención de otro organismo, si no solucionarlo en el seno de

nuestra oficina.

¿Qué efectos entienden que producen en los/as participantes y sus conflictos lasmediaciones comunitarias efectivamente realizadas? ¿Cómo creen que afecta el tiempoque insume a los/as consultantes intentar una mediación comunitaria, que no se lograllevar a cabo?: Creemos que las mediaciones han tenido un efecto muy positivo en los consultantes y sus

conflictos ya que permitieron darles la oportunidad de buscar una respuesta adecuada sus

problemas en primera persona, siendo protagonistas de su solución.

Se advierte que cuando una mediación no se logra concretar, normalmente hay un desánimo y

una frustración para el requirente, al ver imposibilitada una opción que la persona consideró

oportuna.

Teniendo en cuenta que la mediación es un abordaje temprano que pone el acento en el diálogoentre los participantes, tiende a restablecer relaciones y evitar la escalada de los conflictos ¿Quécreen que debería mejorarse para ampliar y fortalecer el servicio? ¿En qué casos que aúnno se ha usado la mediación, se la podría emplear?: Creemos que sería muy útil habilitar el envío de las citaciones, por ejemplo, por correo postal

(como suma a la llamada que se realiza desde esta Oficina) para lograr una mayor certeza y

mejorar el nivel de comparecencia a las audiencias fijadas.

A raíz de las numerosas capacitaciones y formación permanente, creemos que hemos tenido

agudizado el uso de la herramienta, advirtiendo en todos los casos en que era posible el uso de

la misma.

ACTIVIDADES DE EMPODERAMIENTO LEGAL COMUNITARIO

19

Las acciones de empoderamiento legal comunitario tienen como finalidad proveer herramientas a lacomunidad para que pueda conocer sus derechos y ejercerlos plenamente.

Si bien la actividad primaria y básica del CAJ es la atención de consultas individuales que se brinda ensus oficinas o en itinerancias, el sello distintivo de este dispositivo es su carácter territorial y su insercióncomunitaria. Por eso los CAJ no sólo atienden las consultas que reciben en sus sedes (como lo hacen lamayor parte de las instituciones de servicio público), sino que además organizan e implementan diversasactividades comunitarias de información, empoderamiento legal, construcción de capacidades de accesoa justicia, y rendición de cuentas a la comunidad territorial, o de especial vulnerabilidad, para la quetrabajan. Estas actividades suelen realizarse “puertas afuera” de la oficina del CAJ.

Las actividades comunitarias forman parte de la gestión territorial-comunitaria particular de cada CAJ,y entre ellas se destacan las actividades de empoderamiento legal.

Según la modalidad en que se desarrolle y su complejidad, podemos categorizar a las actividades deempoderamiento en tres tipos básicos diferentes: charlas informativas, talleres y capacitaciones [2].

¿Qué actividades de empoderamiento legal comunitario han sido las más valiosas que hadesarrollado el CAJ?: Las actividades más valiosas han sido los talleres comunitarios, en los cuales no solo se ha

logrado dar a conocer la Oficina y sus servicios si no también transmitir la importancia de

conocer y ejercer los derechos acabadamente.

Otra herramienta de gran utilidad ha sido la conformación o integración de esta oficina a

diferentes redes de trabajo donde logramos una vinculación muy positiva con actores de

distintos ámbitos.

¿Creen que esas actividades han impactado o transformado el grado de empoderamientode la Comunidad? ¿De qué manera?: Si, estas actividades han posibilitado que la comunidad se empodere y pueda reconocer sus

derechos y ejercerlos, por ejemplo, advertimos que luego de una intervención o una charla

cuentan con mayores herramientas para reclamar la garantización de los mismos.

Una manera de graficar este ejemplo es, que los vecinos de un barrio con una necesidad

puntual, luego de conversaciones con la oficina y charlas de distinto tipo realizan reclamos a las

instituciones obligadas a dar respuesta frente a una problemática que los aqueja.

Qué aprendizajes (enunciar hasta 3) han reunido a partir de la realización de estasactividades. A partir de la realización de este tipo de actividades hemos aprendido que es útil y necesario

trasladarnos al barrio, realizando las mismas en los merenderos o salones de usos múltiples,

donde los participantes sienten mayor arraigo y pertenencia. Además de ello genera un

empoderamiento para la comisión vecinal o el actor local convocante, que normalmente se

vuelve un nexo importante entre consultantes y la oficina.

20

Otro punto importante es identificar la población a la que se destinará la capacitación, a fin de

llevar adelante el desarrollo de la temática y dinámica del encuentro en base a ello.

Creen que estas acciones deberían expandirse y desarrollarse en el CAJ? ¿Si larespuesta es negativa: por qué? Si la respuesta fuera afirmativa: ¿Qué acciones deberíandesarrollarse en los próximos años para lograrlo y qué soporte o apoyo requerirían de laDNPFAJ para hacerlo?: Creemos que es una herramienta útil para la comunidad, pero, para su expansión desde el CAJ,

sería necesario que las mismas sean tomadas en cuenta a la hora de clarificar las exigencias

mensuales (necesariamente, cuando un agente se encuentra preparando o brindando una

capacitación cuenta con menos tiempo para la atención y registro de las consultas).

Creemos que en los próximos años sería bueno seguir recibiendo los insumos que hasta el

momento la DFPFAJ nos ha proporcionado para el desarrollo de las mismas.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA, RECURSOS HUMANOS, COMUNICACIÓN Y CAPACITACIONES

El trabajo de los CAJ se apoya en una serie de servicios, prácticas y recursos de apoyo y sostén deltrabajo individual, grupal e institucional que realiza el ministerio, y resultan mediados por diversosequipos en la Dirección Nacional.

¿De qué manera la gestión administrativa (insumos, obras, servicios, provisión deequipos) ha evolucionado en líneas generales en la historia del CAJ? ¿Qué aspectospositivos y negativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área deapoyo?

Desde el 2014 a la actualidad hemos notado un aumento en la adquisición de insumos de

librería, limpieza e insumos informáticos. Un punto positivo en la gestión administrativa fue la

posibilidad de contar con el servicio de correo postal para el envío de documentación entre los

diferentes CAJ y el Ministerio.

Asimismo como falencia se podría nombrar la falta de terciarización de la limpieza de las oficina,

dado que la misma lleva un tiempo que debería ser destinado a la atención a los consultantes o

gestión de las consultas.

21

Otro punto que consideramos de suma necesidad es contar con un servicio técnico informático

local, cuya asistencia pueda ser solicitada en casos de urgencia o bien con rapidez, en tanto que

el sistema actualmente utilizado genera una burocracia y demanda un tiempo de los agentes

que nuevamente influye en un detrimento del correcto registro de consultas y gestiones, sin

contar con el tiempo que se resta para generar las mismas.

¿De qué manera la gestión de las relaciones de personal (licencias, presentismo,guarderías, recibos de sueldo, etc) ha evolucionado, en líneas generales, en la historia delCAJ? ¿Qué aspectos positivos y negativos (mencionar hasta 3) se identifican en lagestión de esta área de apoyo?

La digitalización de los recibos y su firma electrónica ha generado una mejora en la

desburocratización del trámite administrativo para su presentación.

En relación a los otros puntos no hemos notado una modificación sustantiva.

¿De qué manera la gestión de capacitaciones (cursos, talleres, materiales, etc.) haevolucionado, en líneas generales, en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos ynegativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo?

La actual metodología de trabajo de capacitaciones virtuales con el sistema y la evaluación

digital, es una novedad de hace aproximadamente 2 años que consideramos muy oportuna y de

mejor y mayor acceso, ahorrando la necesidad de trasladarnos y pudiendo obtener igualmente

la información y el perfeccionamiento.

Consideremos negativo que frente a las capacitaciones presenciales se torne necesario que el

agente abone el gasto considerando que la devolución posterior depende de un trámite

burocrático. Tomando el ejemplo de una agente de este CAJ, que lleva un año y tres meses sin

acceder al cobro del último viático perteneciente a una Capacitación.

¿De qué manera la gestión de los servicios y materiales de comunicación y difusión(cartelería, folletería, papelería institucional, elaboración de materiales) ha evolucionado,en líneas generales, en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos y negativos(mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo?

En los últimos tiempos se ha aumentado el volumen de folleteria así como también la variedad

de los mismos, consideramos que esto es de vital importancia y utilidad ya que permite difundir

de manera más adecuada el servicio que brindamos y como se puede intervenir ante cada

situación.

Como aspecto positivo podemos advertir que el material enviado es siempre muy oportuno,

atractivo, simple y de acceso fácil a la información.

22

OBJETIVOS, METAS, PLANIFICACIONES, REPORTES, SICAJ Y GESTIÓN INSTITUCIONAL

Los Centros de Acceso a Justicia despliegan todo su valor y potencial porque realizan algo que esimprescindible, que mejora concretamente la vida de las personas.

Considerando que se trata de una política pública descentralizada y federal, en territorios que poseendiferentes particularidades geográficas, sociales y culturales, cada CAJ debe contar con un espacio deautonomía necesaria para definir la forma más adecuada de cumplir su misión institucional, implementarlas directivas de la Dirección Nacional y/o de la Coordinación Regional y realzar el potencial de susservicios.

La planificación estratégica es una herramienta de gestión que permite ordenar, conducir y orientarlas acciones de cada CAJ hacia el desarrollo de la política pública de acceso a la justicia, en cumplimientode los OBJETIVOS y METAS establecidas por la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento parael Acceso a la Justicia. Este proceso es llevado adelante en base a ciclos regulares de diagnóstico,planificación, evaluación, rendición de cuentas y re-elaboración.

El trabajo en base a objetivos y metas concretas, la evaluación en base a indicadores regulares y laplanificación participativa orientada a resultados son herramientas claves que conducen la organizaciónde toda la red de CAJ.

Los objetivos de desarrollo institucional describen la situación a la que se desea llegar, lo que laDNPFAJ ambiciona o pretende respecto al desarrollo general de los CAJ, a fin de expandir y mejorar susservicios para garantizar su misión institucional. Por tal motivo, periódicamente la DNPFAJ reevalúa,modifica y ajusta los objetivos de desarrollo y sus correspondientes metas6.

¿En qué medida las instancias de planificación cuatrimestral o semestral, y los objetivos,metas e indicadores de trabajo han resultado de utilidad o valor para la organización y/odesarrollo el trabajo en el CAJ?:

Las medidas han sido de utilidad a la hora de verificar los puntos en los cuales estábamos

fallando en relación a lo esperado para la carga de consultas y gestiones y al mismo tiempo nos

ha servido como indicador de donde debíamos encaminar nuestros esfuerzos según los

objetivos de la Dirección.

En líneas generales, ¿Han podido cumplir las acciones identificadas en cada etapa deplanificación estratégica? En caso negativo, ¿qué razones identifican para ello?:

En líneas generales consideramos que hemos podido cumplir con las acciones planificadas, en

parte por ello hemos aumentado nuestro cumplimiento de los objetivos planteados. Existen

acciones con las cuales no hemos cumplido acabadamente y creemos que la razón principal es

haber encontrado otros modos de llegar al objetivo para el cual las planteamos o bien la

dificultad en relación a la organización semanal o diaria de la oficina.

¿Creen que la práctica de planificaciones, objetivos, metas, indicadores, evaluación, etc.debería mantenerse o fortalecerse en el futuro? Si la respuesta es negativa: ¿Por qué? Si

6 Para más información ver documento sobre “La Planificación Estratégica del Servicio de los CAJ” del

Manual de Trabajo de los CAJ

23

la respuesta es positiva: ¿Qué ajustes o modificaciones recomendarían para mejorar lapráctica?

Creemos que lo más oportuno es mantener una planificación semestral y las evaluaciones del

cumplimiento de la misma que si pueden ser mensuales o bimestrales. Estimamos que estos

tiempos son los adecuados para poder evaluar correctamente el cumplimiento de los objetivos

con una mayor disponibilidad de tiempo para su puesta en práctica.

¿En qué medida el trabajo con el SICAJ mejoró, facilitó y/o complicó la gestión del CAJ?Qué ajustes o modificaciones recomendaría para mejorar la práctica?

El SICAJ mejoró o facilitó la registración del trabajo diario del CAJ, permitiendo tener un historial

completo y adecuado de la intervención de los agentes. Incluso es un punto muy importante

para el trabajo realizado a nivel de interacción nacional de los diferentes centros, dado que lo

atendido y realizado por un Centro, al poder ser visto y completado por los agentes desde otro

punto del país permite trabajar en forma completa y relacionada.

Como ajustes podemos sugerir que el seguimiento de consultas pendientes figure por persona y

no por consulta a los fines de que cuando uno dialoga con un consultante por algún punto en el

que haya solicitado la intervención de la oficina pueda así mismo verificar todas las

problemáticas que se encuentran en trámite para la oficina.

Otro punto útil sería poder cargar desde los celulares a los fines de que cuando nos

encontremos en itinerancias o talleres se pueda capitalizar el tiempo registrando de la manera

más automática posible.

¿Qué aspectos positivos y negativos encuentra en la organización y distribución decompetencias, responsabilidades y niveles de decisión entre Dirección Nacional,Coordinación Regional y CAJ?, ¿Qué cambios sugeriría hacia el futuro (qué aspectos decentralización y descentralización fortalecería)?

Basaremos la respuesta en función de las cuestiones administrativas dado que en relación a lo

funcional como CAJ consideramos que la distribución es clara y positiva.

Consideramos que sería positivo que el área relacionada al pago de viáticos y resolución de

cuestiones administrativas tuviera una descentralización, ya que creemos que la necesidad de

responder a todos los agentes del país, genera un atraso en, por ejemplo, el pago de viáticos o

la respuesta a las consultas respecto a este punto.

REFLEXIÓN FINAL: LA IDENTIDAD DEL CAJ

24

En esta sección, cada equipo reflexionará libremente sobre su identidad, su evolución, lo que lo haceúnico, valioso, especial, diferente tal vez de otros.

¿Qué caracteriza la identidad más profunda del CAJ, lo que lo hace especial?

Lo que hace al CAJ especial, lo que nos distingue de otras oficinas del estado es que trabajamos

con la atención puesta en la gente, en realizar acciones tendientes a resolver de la mejor y más

rápida manera las problemáticas que nos plantean. Por otro lado nos caracteriza la humildad al

trabajar con otras oficinas del estado, poniéndonos a disposición sin mayor interés que hacer el

trabajo de manera correcta. En relación a la gente creemos que nos destacamos por atender de

manera integral a las diferentes demandas que presentan, considerando la complejidad de los

problemas y las diferentes alternativas de intervención que el estado o la sociedad en general,

ofrecen para la solución.

No queremos dejar de destacar que esta labor diaria solo es posible y fructífera por contar con

un equipo humano afianzado entre los agentes, entre quienes tenemos una relación que

permite trabajar cómodamente, apoyándonos los unos en los otros. Este buen vinculo, entre

otras cosas, permite garantizar al consultante un abordaje realmente interdisciplinario,

permitiéndonos tener como oficina una visión que incluya las diferentes áreas de experticia

aunque los agentes seamos personas distintas.

¿Qué aspectos del trabajo han resultado -y/o resultan- frustrantes para el equipo (planeso metas no realizadas, condiciones del servicio, resultados del trabajo en la comunidad,etc.)?

Como equipo nos es muy frustrante no poder dar solución a algunas situaciones con las cuales

nos vemos sumamente afectados pero que nos exceden, por ejemplo, al atender a víctimas de

delitos que no tienen una respuesta de parte de la justicia y con quienes no podemos más que

acompañar y explicar las limitaciones de nuestro nivel de intervención estatal y problemas

propios del sistema judicial, o consultantes que precisan mejorar su nivel de ingresos o

condiciones habitacionales que no tenemos recursos para colaborar en que lo consigan.

¿En qué aspectos del trabajo el CAJ se destaca o desarrolla lo mejor de suscapacidades? Qué es lo que ha logrado hacer mejor?

Creemos que el CAJ se destaca en atender de manera integral a cada persona que concurre a

nuestra oficina, logrando vincularnos positivamente con los consultantes, de lo cual resulta que

las personas recurren a nosotros para muchas situaciones en las que precisan acompañamiento

y recomiendan nuestro servicio cuando advierten quea otra persona les puede ser de utilidad

nuestra intervención.

Las Instituciones con las cuales trabajamos y articulamos también han logrado advertir lo útil y

destacado de nuestro servicio, recurriendo a nosotros siempre que tienen algún punto en el

25

cual podemos intervenir.

Por esto creemos que lo que hemos logrado hacer mejor es vincularnos adecuadamente con las

personas e instituciones que nos pueden necesitar.

Finalmente: ¿Qué desarrollos, cambios, transformaciones, innovaciones, nuevasdirecciones o iniciativas generales o estructurales sugeriría para la política pública de losCAJ?

Creemos que es altamente positiva la incorporación de ideas como el corredor norandino y que

sería de gran importancia que se pudiera replicar en nuestra provincia, ya que advertimos que

las distancias muchas veces hacen imposible que demos una respuesta adecuada a

comunidades que realmente necesitan nuestro servicio. Es sabido que en el territorio misionero

existen zonas en las cuales existen necesidades jurídicas insatisfechas y actualmente los dos

CAJs que existimos en la provincia no alcanzamos a cubrirlas.

26

EJERCICIO INTEGRAL DE

ANÁLISIS INSTITUCIONALREFLEXIÓN COLECTIVA SOBRE LA

EVOLUCION DEL CAJ Y SUS

PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

SEPTIEMBRE/OCTUBRE DE 2019

¡¡Último esfuerzo de reflexión, elaboración y producción del

año!!!

¡Que valga la pena!

Los Centros de Acceso a la Justicia son una joven y vibrante políticapública que ha cumplido su primera década de desarrollo.

Sus características y posibilidades todavía están en construcción, todavíason mucho más futuro que pasado, y el método de trabajo se encuentra enproceso de definición, afinamiento y elaboración.

Al mismo tiempo, algunos ejes fundamentales de la política pública se hanido asentando como identitarios, más allá de las personas que la dirigen oejecutan, las tendencias políticas en el gobierno y los contextos sociales,económicos y políticos del país.

Estos ejes, simples y claros, son abrazados por toda la comunidad de CAJ,más allá de que sus niveles de realización sean diferentes en cada caso:

❖ Estar presentes en las comunidades vulnerables

❖ Brindar respuestas efectivas a problemas de la vida cotidiana,

superando los obstáculos y barreras formales, burocráticas einstitucionales

❖ Trabajar con perspectiva interdisciplinaria, complementando

saberes y disolviendo las hegemonías disciplinares en elabordaje social y comunitario

❖ Acompañar y fortalecer a las personas con un servicio lo más

integral y completo posible

❖ Fortalecer lazos de cooperación comunitaria e institucional

para encontrar mejores respuestas

Más allá de ese recorrido general, gracias a las improntas territoriales,personales y regionales, así como la evolución de las líneas institucionalesgenerales, las capacidades de los equipos, y las vicisitudes vividas por los

2

equipos, cada CAJ ha venido realizando un recorrido individual, y tieneperspectivas de progreso e impacto propias.

En los últimos años se puso en marcha una dinámica de planificación yanálisis institucional y estratégico que cada CAJ ha realizado periódicamente.Luego de dos años completos de estos ejercicios, resulta oportuno y valiosoampliar la mirada, tomar perspectiva y consolidar un ejercicio colectivo máscompleto y estructural de análisis de la evolución de cada CAJ.

Este ejercicio tiene FINALIDADES, JUSTIFICACIONES y UTILIDADESconcretas y definidas:

● Pondrá en valor la historia y aprendizajes completos de cada equipo

● Expresará sus visiones de largo plazo sobre el servicio que brinda y

puede brindar

● Proveerá una reflexión colectiva para el futuro común de la política

pública, basada en la voz y perspectivas de quienes la llevan adelantecada día

● Alimentará una hoja de ruta sobre prioridades institucionales de largo

plazo que fortalezcan el crecimiento la política pública

METODOLOGÍA

1. EL EJERCICIO DE ANÁLISIS SE REALIZARÁ ENTRE EL 25 DESEPTIEMBRE Y EL 18 DE OCTUBRE

2. DEBERÁ REALIZARSE PARTICIPATIVAMENTE, CON LAINCLUSIÓN ACTIVA DE TODXS LXS INTEGRANTES DEL CAJ, SINEXCLUSIONES NI FRAGMENTACIONES EN LA PRODUCCIÓN

3. EN EL PERÍODO DEL EJERCICIO, LAS COORDINACIONESREGIONALES PODRÁN DISPONER DE HASTA DOS DÍAS DE NO

3

ATENCIÓN AL PÚBLICO A FIN DE TRABAJAR, EN LA SEDE DELCAJ, EN SU REALIZACIÓN

4. LXS COORDINADORXS REGIONALES PARTICIPARÁN YREALIZARÁN UN SEGUIMIENTO DE LOS EJERCICIOS MEDIANTEREUNIONES PRESENCIALES O A DISTACIA

5. EL DNPyFAJ ESTARÁ DISPONIBLE DURANTE EL PLAZO DEEJERCICIO PARA CONVERSACIONES A DISTANCIA OPRESECIALES CON TODO EQUIPO QUE LO ESTIME DE UTILIDADPARA SU REALIZACIÓN

6. EL EJERCICIO DEBE PLASMARSE EN LA REALIZACIÓN DELDOCUMENTO QUE SE ADJUNTA A CONTINUACIÓN

4

DOCUMENTO PARA EL EJERCICIO INTEGRAL DE ANÁLISISINSTITUCIONAL

❖ Nombre del CAJ:Centro de Acceso a la Justicia Paraná.

❖ Lugar donde está situado (pueden acompañar alguna foto/s):República de

Siria 486, Zona Sudoeste de la Ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

❖ Fecha de inauguración: 08/01/2013

❖ Horario de atención: 08:00 a 16:00 hs

❖ Personas que trabajan en el CAJ, antigüedad, y roles de cada una/o:

Panozzo Marina Antonella, agente administrativa y mediadora comunitaria.Antigüedad: 6 años, y 9 meses. Durjchin Ana Maria Gabriela, Licenciada enTrabajo Social. Antigüedad: 5 años. Curcio Cecilia Anahi, agenteadministrativa y mediadora comunitaria antigüedad: 3 años y 1 mes. ZarbBorba Tamara Noelia, Licenciada en Psicología, antigüedad: 2 años y 2meses (artículo 9 desde 2012). Mobilia Lisandro, Abogado, asesor legal delCAJ. Antigüedad: 1 mes.

BREVE HISTORIA DEL CAJ

El Centro de Acceso a la Justicia, comienza su ejercicio en enero del 2013, realizandoitineranticas, ya que no poseían una sede. El equipo estaba conformado por un coordinador,un abogado y una administrativa.

En el año 2014 se da la inauguración de una oficina en el centro de Paraná, sosteniendo lasitineranticas y se incorpora una Trabajadora Social.

En el año 2017, se realiza la mudanza a un local ubicado en el barrio San Agustín, dondefunciona hasta la actualidad, dando lugar a la incorporación de nuevos agentes, quienesconforman el quipo mencionado anteriormente.

5

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CAJ

Los CAJ deben afianzar en forma constante sus capacidades institucionales para maximizar el acceso ala justicia de los sectores más vulnerables a sus servicios. Esta tarea es un proceso en permanenteconstrucción que se plasma en el trabajo cotidiano de cada CAJ, teniendo en consideración lascaracterísticas particulares de cada región y grupo poblacional.

Esto incluye, entre otros, los siguientes aspectos1:

● Contar con un equipo de trabajo adecuado

● Contar con una sede ubicada en una zona adecuada

● El cumplimiento de los Compromisos con el Buen Servicio Público

● La calidad del servicio brindado, logrando una organización basada en el trabajo

interdisciplinario

● El orden, aseo y comodidad de las instalaciones, logrando un ambiente amable y confortable

para la atención

● La información brindada sobre los servicios que se prestan y sus procedimientos (carteles,

banners, ploteos, etc.)

● Realización de reuniones de trabajo

● Poseer un servicio de atención ordenado con horarios de atención adecuados y que se

cumplan

● Lograr una buena relación de trabajo y coordinación con otros Centros de la Red de CAJ

Realizar un breve relato del contexto de fundación, su localización y equipo original, yenunciar los hitos de su proceso institucional (ej. mudanzas, cambios e impactos en elequipo o el entorno institucional, etc.):En los inicios de dicha oficina, en enero del 2013, laactividad comenzó siendo e modo itinerante, ya que no contábamos con sede propia. Losmismos se realizaban en Centros de Salud, Centros Comunitarios, Comisiones vecinalesy variados abordajes interinstitucionales en los territorios barriales donde no llegaba elEstado. Los mismos contaban con la presencia de dependencias municipales,provinciales y nacionales. Cabe destacar que el mismo fue inaugurado en una zonacéntrica, ya que tras la ardua búsqueda de alquileres, con los requisitos del Ministerio, senos hizo complejo conseguir otro lugar, que sea acorde a la finalidad con que se pensóeste organismo. Quienes quedaron sosteniendo las funciones al interior del organismo,transitaron un periodo de gran desorientación respecto a la continuidad del organismo, yaque no se recibían directivas y comunicación alguna de nuestra Dirección y sus

1 Para más información ver documento sobre “La Organización del CAJ” del Manual de Trabajo de los CAJ

6

superiores. En el mes de mayo del 2016, se presenta la nueva coordinadora DoctoraMiriam Muller, quien intenta implementar los nuevos objetivos propuesto por laDirección. En este periodo se da paso a la creación de las Coordinaciones Regionales, ya la incorporación de dos nuevos agentes, la Señora Curcio como administrativa y elDoctor Carlos Albornoz como asesor legal. Para el mes de enero del 2017, laCoordinadora del CAJ Paraná fue separada de su cargo, por una decisión de la altaDirección. Para el mes de julio del 2017, tras la incorporación de la Licenciada enpsicología Tamara Zarb Borba queda constituida oficialmente el área psicosocial del CAJ.

En octubre del 2017 se concreta la mudanza de dicha oficina al barrio La Floresta, endonde funciona hasta la actualidad. Cabe destacar que tras dos años de funcionamientoen dicho domicilio podemos asegurar que el mismo es más acorde a los objetivos por loscuales se creó dicha política pública. Ya que se ubica al interior de los escenariosbarriales donde viven los sujetos que transitan por situaciones de vulnerabilidadsocioeconómica.

Describir la evolución (progresos o retrocesos) de los aspectos organizacionales del CAJrespecto de aquellas variables que resulten más relevantes o significativas: Evaluamosun progreso respecto la cantidad y complejidad de las consultas recibidas, por parte dela población que accede a nuestros servicios en la sede actual. A partir de laincorporación reciente de un asesor legal, Doctor Lisandro Mobilia, se incrementaron lasconsultas legales. Otra variable que nos permitió favorecer el progreso en nuestra tareaes el trabajo interdisciplinario. Con respecto a los retrocesos podemos reconocer que enlos últimos tiempos de la historia del CAJ, se le otorgo especial relevancia a la atenciónlegal primaria, dejando en segundo plano la atención y el abordaje psicosocial. Lo cual nosolo es fundamental para las poblaciones con las que trabajamos, sino que nuestrasestadísticas así lo reflejan. Otro retroceso que reconocemos son los obstáculos con losque nos enfrentamos a la hora de concretar relaciones y articulacionesinterinstitucionales.

Indicar 3 aspectos organizacionales clave que deberían transformarse y mejorarsignificativamente para que el CAJ cuente con las mejores precondiciones para dar elmejor servicio y tener el mayor impacto: Los tres aspectos organizacionales claves quevisualizamos en el CAJ Paraná son: 1) Renovación del Contrato de Alquiler pendientehace meses, 2) Desburocratización y Descentralización de los tramites y/o gestionestécnicos- administrativos; y 3) Mejorar y Regularizar las condiciones de contrataciónlaboral existentes de lxs trabajadores.

Indicar qué acciones deberá tomar el CAJ y qué acciones de apoyo requerirían de laDNPFAJ para el mejoramiento de la organización: 1) Precisamos que desde la DNPFAJ secontacten con la propietaria de la sede del CAJ para solucionar la renovación del contratoalquiler; dado que la locadora se acerca al CAJ (se domicilia lindante a la sede) a obtenerrespuestas y precisiones que escapan a nuestra responsabilidad; generando

7

incertidumbre y malestar en ambas partes; 2) que los Protocolos administrativos seadapten a las particularidades regionales y la posibilidad de disponer de una caja chicaen el CAJ Paraná, así como también, acceder a soportes técnicos itinerantes en el paíscon mayor frecuencia; y 3) Existiendo múltiples situaciones de precarización laboral(Articulo 9, Monotributista, LCT Convenio Marco MJyDDHH ACARA Automotor Leyes23.283 y 23.412 , entre otros) posibilitar las condiciones dignas de trabajo y estabilidadlaboral: pase a Planta Permanente.

CALIDAD DEL SERVICIO DE ATENCIÓN BRINDADO A CONSULTANTES

Los Centros de Acceso a Justicia (CAJ) brindan un servicio comunitario de Atención Legal PrimariaIntegral que tiene como finalidad garantizar el acceso a la justicia, el conocimiento y la efectividad de losderechos humanos de los sectores más vulnerables de la población, promover la igualdad, el desarrollohumano y el crecimiento económico inclusivo, y construir una ciudadanía activa y empoderada.

Lo hacen con una perspectiva de abordaje integral, centrado en la persona y desburocratizado en laprestación del servicio a los/as consultantes.

El ABORDAJE INTEGRAL implica tratar la problemática de cada persona de manera holística y sistémica einterdisciplinaria, lo que requiere de una disposición activa para identificar y trabajar no sólo todos losaspectos de la necesidad legal inicial que motiva su consulta, sino también otros conflictos o necesidadessocio-legales relacionados de alguna manera con ella.

Se entiende por abordaje CENTRADO EN LA PERSONA y DESBUROCRATIZADO a la disposición paradefinir y ejecutar intervenciones y gestiones que logren la resolución efectiva de las necesidades objeto dela consulta, fortaleciendo las capacidades personales para conocer y usar el derecho y otros recursossociales, a través de un plan de intervenciones y múltiples gestiones orientadas a ese fin2.

¿Cómo evaluaría la calidad de la atención del CAJ en base a los elementos antesmencionado, y su evolución a lo largo de su existencia? ¿Qué aspectos han logradoplasmar en el trabajo cotidiano y cuáles aun resultan pendientes?: La atención del equipodel CAJ Paraná a lxs consultantes en el recorrido de su historia siempre ha tenido unaatención personalizada, centrado en la persona, entendiéndolx como sujeto de derecho ydesburocatizado en las respuestas e intervenciones que construimos con lxs mismxs. Elaspecto que aún resulta pendiente es afianzar la articulación institucional con otrosorganismos y su capacidad de respuesta.

● ¿En la atención de qué temas y subtemas de consultas el CAJ se ha vuelto

2 Para más información ver documento sobre “Bases y Principios del Servicio de Atención Legal Primaria

Integral” del Manual de Trabajo de los CAJ

8

especialista? ¿Cómo realiza su abordaje?:Se destaca la temática en relación aPromocionar, Reestablecer y Efectivizar el Derecho a la Identidad de lxs ciudadanxs. Serealizaron trámites de renovación, cambio de domicilio y reposición de DNI, la cual registraun alta demanda. Por nuestro intermedio, se solicita un turno de DNI, en página web delRegistro Civil y Capacidad de las Personas de la Provincia de Entre Ríos. Hasta realizarseinformes de eximición de pago, en aquellas situaciones donde lxs consultantes no tienen losmedios económicos necesarios para costear el pago del DNI. Dentro de la misma, tambiénse incluye lo referido a la búsqueda y obtención de Partidas de Nacimiento a nivel nacional yla documentación de personas indocumentadas.

● En relación con la temática anterior, se encuentra los trámites de las personas con

nacionalidad extranjera o migrantes, que quieren radicarse en el país. Por lo que, desde elCAJ Paraná se orientó, acompañó, gestionaron los trámites y carga de solicitud deresidencia a través del RADEX junto a la Dirección Nacional de Migraciones local.

● Luego, les siguen cuestiones que refieren al Derecho a acceder al sistema de protecciones

y la seguridad social. Con una excelente articulación con agentes de ANSES logramos darrespuesta efectiva y eficaz a las consultas que realizan los sujetos que concurren al CAJ yque por ejemplo, tienen suspendido algún programa o le solicitan alguna documentacióninespecífica, logrando desburocratizar la respuesta a la consulta, dado que la/el sujetoconcurre una sola vez a los organismos a realizar su trámite. También desde el CAJ Paranáse gestionan los turnos, se brindan y se enseñan a llenar los formularios necesarios para lostrámites y se especifica la documentación a reunir. También, con respecto a Pensiones porVejez y Discapacidad se articula con el Centro de Integración de Adultos Mayores de laProvincia de Entre Ríos para obtener la Pensión Ley 4035.

● Otra de las cuestiones importantes por las que se acercan los consultantes al CAJ Paraná

es por temáticas referidas a la subsistencia económica diaria, y dentro de ello a todo lo queengloba el derecho al trabajo. Cuestión, que atraviesa y estructura la vida cotidiana de losactores presentes en el territorio de nuestras intervenciones. Con respecto a estanecesidad, se articula y se deriva al Ministerio de Desarrollo Social de Entre Ríos; laSecretaria de Juventud del Gobierno de Entre Ríos con el Programa Impúlsate y se realizainformes socio-económicos habitacionales para ser presentados al Ministerio de Gobierno yJusticia del Gobierno de Entre Ríos para que accedan a Subsidios Económicos porAlimentación. En esta línea, el CAJ ha brindado Cursos de Capacitación CEFI sobre latemática de Derechos Humanos, posibilitando el cumplimiento de uno de los requisitos delPrograma “Hacemos Futuro” a 30 participantes.

● Otra área importante donde nos destacamos es en torno a abordar la problemática de

violencia de género y familiar. Intervenimos de manera integral, acompañando y orientandoa las personas que atraviesan esta situación, desde un abordaje psicosocial.No solo se realizan entrevistas desde una perspectiva de género, sino que cuando lasituación lo requiere se acompaña en el proceso de denuncia o realizando articulaciones

9

con la comisaría o sedes judiciales para evitar las revictimizaciones.En el caso de derechos vulnerados en niños, niñas y adolescentes se trabaja con el Serviciode Protección de Derechos del Consejo Provincial del Niño, Niña, Adolescentes y susFamilias correspondiente a la zona programática, afianzando estas relaciones a través de laparticipación en la redes barriales (reuniones mensuales).Actualmente, nos encontramos afianzando la derivación de estos casos al PatrocinioJurídico Gratuito para Casos de Violencia de Género.

● Otra temática de intervención la constituyen los derechos de las personas con discapacidad.

Se ha articulado con el Instituto Provincial de Discapacidad, para que lxs consultantesaccedan al Certificado Único de Discapacidad, con validez nacional, que brinda servicioscomo la atención integral a la salud y pasajes gratuitos en colectivos, entre otros. Seasesoró y oriento para el trámite de Asignación Universal por Hijo con Discapacidad quebrinda el ANSES.

● Finalizando, un área importante de consulta refiere a la atención legal primaria,

principalmente en lo referido a Derecho de Familia (cuota alimentaria, régimencomunicacional: contacto e impedimento de contacto, divorcios, reclamos de filiación, entreotros). Primeramente, se entrevista al sujeto a los fines de saber si el abordaje refiere a loestrictamente jurídico, o se precisa de una intervención interdisciplinaria. Seguidamente, unavez analizada la situación en su conjunto, se observa si la/el consultante ya ha realizadoreclamos anteriores en otras dependencias judiciales o intermedias. En el primer caso, sisus gestiones fracasaron en el ámbito de Defensoría y/o en cualquier otro organismo, dondela concurrencia y el acuerdo de las partes sea voluntario se procede a designarle unabogadx por intermedio de la Red de Patrocinio Jurídico Gratuito, el cual es un avancesustancial en la resolución de los problemas de lxs consultantes. Asimismo, en diversasocasiones procedió el equipo profesional del CAJ a intermediar entre las partes, buscandoun acuerdo justo que solucionen las divergencias entre lxs consultantes. En el segundocaso, se realiza la derivación asistida a los organismos pertinentes indicando a lxsconsultantes la documentación necesaria para iniciar los trámites, como así también, laorientación jurídica del caso.

Por el contrario, ¿en relación con qué temas y subtemas de consulta el CAJ encuentralímites y obstáculos insalvables para proveer un servicio adecuado a la comunidad?:Conrespecto a este punto, encontramos obstáculos insalvables en el accionar de losorganismos competentes, especialmente en lo referido a la fragilidad del sistema deprotecciones de seguridad social, asistencia social directa (ayuda urgente, módulosalimentarios, soluciones habitacionales), conjuntamente a la quita e inexistencia dePolíticas Públicas centrales en la vida cotidiana de lxs sujetos, principalmente de los queimpactan en las poblaciones con las cuales trabajamos, conlleva a mayor vulnerabilidadsocio-económica llevándolo a la desafiliación social, como diría Robert Castel. Por ejemplo:modificaciones en los requisitos de las Jubilaciones de lxs adultos mayores, ausencia de

10

turnos para realizar trámites sustanciales en ANSES, la inaccesibilidad de los requisitos acumplir para el sostenimiento de los diversos programas de ANSES, incapacidad yburocratización de los organismos para afrontar sus responsabilidades, como son: el nobrindar materiales de construcción a lxs sujetos en situaciones de deterioro extremo de suvivienda, producida por incendio o inclemencias, situación de calle, etc.

¿Qué recursos debería ampliar o qué capacidades deberían desarrollarse en el CAJ en lospróximos años para ampliar o mejorar la calidad y capacidad de su servicio?:Revisar yafianzar las Políticas Publicas existentes y las faltantes para posibilitar un verdadero accesoa los derechos de lxs sujetos en situación de vulnerabilidad socio- económica, tal comodescribimos en los puntos anteriores en aquellos obstáculos que visualizamos en la tareacotidiana. Entendiendo a la Política Pública con enfoque de derechos; en distinción a lasPolíticas Focalizadas, recetas utilizadas en las décadas '70 y '90 como aquellas que secentraban en un aspecto de la persona a la cual visualizaban como "ser incompleto,necesitado" a lo que había que paliar con respuestas inmediatas y poco planificadas.En distinción se ubican las Políticas Públicas con enfoque de derechos, entendiendo ycomprendiendo en Derechos Humanos, considera al destinatario de esas Políticas a unsujeto de derecho, participativo, pensante y con poder. Estas políticas asentadas bajo losprincipios de universalidad, exigibilidad, participación social, integralidad y progresividad.

¿En qué medida el equipo considera que su trabajo cotidiano realiza en la actualidad elprincipio de atención integral, holística, interdisciplinaria y centrada en la persona y susnecesidades? ¿En qué prácticas o hechos concreto se manifiesta? ¿Qué evolución (positivao negativa) identifica en ese aspecto? La atención del equipo del CAJ Paraná a lxsconsultantes en el recorrido de su historia, siempre ha tenido una atención personalizada,centrado en la persona, entendiéndolx como sujeto de derecho y desburocatizado en lasrespuestas e intervenciones que construimos con lxs mismxs. Se visualiza el mismo en laatención respetuosa y de escucha activa a lxs consultantes, en la intervención yacompañamiento interdisciplinario de las situaciones, posibilitando su resoluciónsatisfactoria. El aspecto que aún resulta pendiente es afianzar la articulación institucionalcon otros organismos y su capacidad de respuesta.

ARTICULACIONES INSTITUCIONALES

Las articulaciones institucionales son una herramienta central para cumplir la misión institucional de losCAJ, fortalecer el servicio prestado, alcanzar a la población que requiere sus servicios y facilitar respuestas alas necesidades legales de los/as consultantes.

11

El CAJ debe convertirse en un referente del acceso a la justicia en la comunidad donde se encuentra,pues junto a otros actores conforman una red o un ecosistema de gestión de respuestas a la comunidad.

Los servicios y acciones de los CAJ no serán aprovechados adecuadamente por la comunidad si no seposee una nutrida red de articulación, tanto con agencias y dependencias públicas (nacionales, provincialesy municipales) que pueden enviar o recibir consultantes (derivaciones), como con organizaciones de lasociedad civil y comunitarias que puedan acercar al CAJ a las personas que requieren de sus servicios, ocooperar para incrementar los servicios mediante derivaciones, etc.3

Analizar las grandes líneas de evolución de la red de articulación Institucional local del CAJdesde su fundación y referir hasta 3 aprendizajes recogidos en relación con este aspectodel trabajo del CAJ(cuáles fueron los/as principales aliados/as con los que se estableció ofortaleció el vínculo, con qué instituciones u organizaciones no se pudo lograrlo y las causas paraello, qué redes se integran, cuáles fueron los principales obstáculos en el acceso a la justicia quese lograron remover gracias a esta red de articulación; y/o cualquier otro elemento que valga lapena destacar):Partimos de entender las redes en estos escenarios como estrategia detrabajo, considerando el mismo como aquel “…que implica un proceso de construcciónpermanente tanto individual como colectivo […] es un sistema abierto que a través de unintercambio dinámico entre sus integrantes y con integrantes de otros grupos sociales,posibilita la potencialización de los recursos que poseen. Cada miembro de una familia, deun grupo o de una institución se enriquece a través de las múltiples relaciones que cadauno de los otros desarrolla […] Los diversos aprendizajes que una persona realiza sepotencian cuando son socialmente compartidos en procura de solucionar un problemacomún… [Además]…Este proceso se constituye tanto en un aspecto favorecedor de unamejor calidad de vida de una persona o una familia, como una de las mejores posibilidadesde lucha contra la marginalidad…”4 Deseando como fin último que “… Cada persona, apartir de esa interrelación con su contexto, se enriquece con esta nueva mirada sobre supropia realidad a la vez que modifica la percepción de sí mismo desde este protagonismosocial que realiza. La red social abriría así la apropiación de su historia, de su propiavida…”5

En este sentido se pueden ver las redes instaladas, las que nos precedieron y las queseguirán construyéndose en el futuro desde la comunidad barrial.

Los principales aliados con los que establecimos una articulación institucional son: ANSES,Registro Civil de Entre Ríos, Centro de Referencia (CDR) Ministerio de Desarrollo Social.Presidencia de la Nación, Dirección Nacional de Migraciones, Secretaria de Salud Provincial(necesitamos afianzar), Centro de Mediación de Paraná, INADI, CIC La Floresta, Programa“Hacemos Futuro”, Ministerio de Trabajo de la Nación y Gerencia de Empleo y CapacitaciónLaboral, Ministerio de Gobierno y Justicia. Gobierno de Entre Ríos, Ministerio de Desarrollo

3Para más información ver documento sobre “Las Articulaciones Institucionales” del Manual de Trabajo de

los CAJ

4 DABAS, Elina Nora. “Red de Redes. Las practicas de la intervención en redes sociales”. 1Edición, 1993, 1º

Reimpresión, 1995. Ed. PAIDOS. Buenos Aires. Argentina. 1995. Págs. 21 y 174.

5 DABAS, Elina Nora. Op cit Pág. 174

12

Social de la Provincia, IPRODI (Instituto Provincial de la Discapacidad), Dirección de AdultosMayores y Pensiones de la Provincia. Centro de Integración de Adultos Mayores ProvincialServicios de Protección de Derechos: "La posta", "El Patio", "San Cayetano", etc. CoPNAF,Superior Tribunal de Justicia, Colegio de Abogados de Entre Ríos, Fiscalía deGénero(Ministerio Publico Fiscal), Consejo de Prevención de las Violencias (COPREV)necesitamos afianzar, Defensoría de Pobres y Menores, Dirección General de AsistenciaIntegral a la Víctima del Delito de Entre Ríos, Subsecretaria de la Mujer, Oficina de empleoMunicipal, Hogar Inés Londra (necesitamos afianzar), Programa Primera Infancia Ministeriode Desarrollo Social Nación, Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Paraná, Juzgados dePaz, Comisaria 5 ta, Comisaria 15, Hospital Materno Infantil San Roque (precisa afianzar),Hospital San Martin (precisa afianzar), Centro de Salud "Papa Francisco", Centro de Salud"Jorge Newbery", Centro de Salud "El Charrua", Centro de Salud Toma Nueva, Centro deSalud San Martin, Centro de Salud Carrillo, Hospital Escuela de Salud Mental (ex AntonioRoballos), Hospital Baxada, CAPS en Salud Mental Mercedes De Giusto, CAPS Oñativia (exCorrales), Centro de Salud Antártida Argentina (al interior del CIC La Floresta), Centro deSalud D´Angelo, Escuela Guadalupe, Escuela Bazán y Bustos, Escuela Esparza, Escuela LasHeras, Escuela Baxada, Escuela Casiano Calderon,Facultad de Trabajo Social UNER,UADER, Colegio de Trabajadores Sociales de Entre Ríos (COTSER), Consejo General deEducación Provincial, Radio Comunitaria Radios comunitarias: radio barrial Fm Punto Comy Facebook Reporte 100.7 del periodista Sr. Ariel Bello.

Con quienes se nos dificulta la articulación institucional son:

Instituto Autarquico Provincial de la Vivienda (IAPV), dificultad de acceso a la vivienda.

Secretaria de Acción Social Municipal, en lo referido al incumplimiento de lasresponsabilidades que debe cumplimentar en ese organismo: escasez de provisión demódulos alimentarios a lxs sujetos que transitan por situación de vulnerabilidad socio-económica, agotamos las instancias de presentación de informes socio-económicohabitacionales ante situaciones extremas de vivienda (incendio, problemas climáticos, etc.)no obteniendo resultados satisfactorios y validación de su derecho a lxs consultantes.

Finalmente, participamos activamente de dos redes institucional comunitarias, en la zonasudoeste de la Ciudad de Paraná (ubicación de la sede del CAJ Paraná, abarcando zonaprogramática del organismo) y zona sureste (donde realizamos el CAJ Itinerante). También,participamos del Segundo Encuentro de redes presentes en la ciudad de Paraná.

¿Qué organismos o instituciones han sido aliados/as estratégicos a lo largo de la historiadel CAJ para garantizar el acceso a derechos de los/as consultante? Comentar,especialmente, porqué reconocen como valiosas estas articulaciones y con qué organismoso instituciones deberían avanzar prioritariamente en el futuro un proceso de articulaciónexplicando los fundamentos de esta necesidad. Los aliados estratégicos son losmencionados anteriormente, especialmente ANSES, Registro Civil de Entre Ríos, IPRODI ylos Centros de Salud, pues nos han provisto de cantidad y calidad de consultas yrespuestas. Los organismos con los que deberíamos avanzar y afianzar la articulacióninstitucional son: Acción Social Municipal, Secretaria de Salud Municipal, actores que

13

intervienen en problemáticas específicas, como por ejemplo: violencia de género y familiar,etc. para brindar una respuesta efectiva y eficaz de calidad a la consulta en su complejidad.

¿Qué organismos u organizaciones derivan al CAJ la mayor cantidad de casos y de quétemas se trata? Defensoría del Pueblo, Centro de Mediación Paraná, Defensa delConsumidor, Ministerio de Gobierno y Justicia Gobierno de Entre Ríos y los Centros deSalud.

SERVICIOS EN ITINERANCIAS

La itinerancia es la prestación regular del servicio de acceso a la justicia en una locación diferente a laoficina del CAJ y dentro de su territorio de influencia, donde se encuentra población en situación devulnerabilidad social.

Su fundamento radica en la eliminación de barreras territoriales, económicas, educativas, culturales,institucionales y/o simbólicas que dificultan el acceso de la población a los CAJ. Constituye también unaherramienta estratégica para expandir los servicios del CAJ, incrementar su presencia y valor social yfortalecer la cooperación con otras instituciones. Esos aspectos son los que se deben tener en cuenta a finde evaluar su pertinencia, continuidad y rendimiento.

La decisión de iniciar una itinerancia implica un compromiso con el lugar de atención y la población deesa zona, vinculado a la permanencia y la regularidad necesaria para establecer lazos con la comunidad ypermitir el seguimiento de las consultas recibidas, realizando intervenciones complejas6.

Indicar tres itinerancias que se han iniciado o desplegado exitosamente en el CAJ. ¿Cuálesfueron las razones para iniciar cada una?: En la actualidad, debido a la amplia cantidad ycalidad de consultas que atendemos y nos son derivadas por otros organismos en la sededel CAJ Paraná, cumpliendo ampliamente con nuestro objetivo y meta de la Ficha deProceso del Sistema de Gestión de Calidad, solamente nos es posible mantener laconstancia de un CAJ Itinerante en otro punto de la ciudad, zona sureste, denominándoseCAJ Paraná CAPS “Jorge Newbery”, el que cuenta también con mucha afluencia deconsultantes.

Indicar tres itinerancias que se establecieron en algún momento se han debido suspender odiscontinuar y analizar las causas para tomar esa determinación: Las tres itinerancias son:en CAPS “San Martin”, ubicado en el Barrio San Martin, zona sudoeste de la ciudad deParaná; CAPS “Papa Francisco”, calle 1346 y Caputto, zona sureste de la ciudad de Paraná;y CIC II Este, ubicado en calles Roque Sáenz Peña y Fermín Garay, zona sureste de laciudad de Paraná. Decidimos discontinuar la presencia del CAJ Paraná en estos espacios,pues al momento de ubicarnos en la nueva sede del CAJ Paraná, luego de un diagnosticoparticipativo para elegir la zona aludida de asentamiento junto a la DNPFAJ, se trataba de lamisma área programática de intervención y que en los lugares aludidos había escasaafluencia de consultantes que requirieran nuestros servicios. Por lo que, decidimos centraresfuerzos con los recursos humanos del equipo con el que contamos y apostar por realizarun proceso de inserción territorial e intervención compleja en la historiografía de lxs

6 Para más información ver documento sobre “Las Itinerancias” del Manual de Trabajo de los CAJ

14

sujetos. No obstante, realizamos múltiples abordajes territoriales e institucionalesarticulando con otros organismos en escenarios barriales vulnerables, donde no llega elEstado.

Expresar si se identifica/n algún/os territorio/s donde sería conveniente comenzar unaitinerancia, consignar cuáles, y los motivos por los que sería conveniente, así como lascondiciones particulares que deberían darse para hacerlo efectivo.Por el momento no lovisualizamos factible, con la cantidad de integrantes con el que se cuenta actualmente elequipo CAJ Paraná. Necesitaríamos más personal para cumplir los requerimientos queimplicaría.

Expresar hasta 3 aprendizajes que el equipo haya recogido en relación con el trabajo deitinerancias1)que es importante afianzar y fortalecer las articulaciones institucionales, 2)posibilitar la difusión del CAJ a la población en general; e 3) identificamos que existenpoblaciones que aun conociendo sus derechos, no accederían a nuestros servicios, si nofuera que desde el CAJ accedemos a su escenario territorial.

PATROCINIO JURIDICO

El PATROCINIO JURÍDICO es la representación de un/una o más consultante/s en la defensa de susderechos e intereses individuales ante órganos judiciales Federales, Nacionales o Provinciales; y tambiénante organismos administrativos que adjudican derechos y/o ejercen funciones jurisdiccionales o cuasijurisdiccionales en procesos formalizados.

Esta intervención involucra los actos preparatorios (confección de demanda, recopilación dedocumentación, etc.), la representación en instancias prejudiciales obligatorias, las gestiones que se realicendurante la sustanciación del proceso, sean judiciales o extrajudiciales y los que tengan por finalidad ejecutarsentencias firmes o cualquier otra efectuado en el marco de una causa judicial (pedidos de vistas,desarchivo, etc.).

Los Centros de Acceso a Justicia poseen dos recursos propios por los cuales pueden brindarPATROCINIO JURÍDICO:

❖ En forma directa por sus agentes, quienes asumen la representación legal de la persona,

siempre que posean la capacidad de hacerlo.

❖ Delegando el patrocinio en una organización que forme parte de la Red Federal de Patrocinio

Jurídico.7

Si el CAJ cuenta con el recurso de la Red Federal de Patrocinio Jurídico, ¿Cómo evaluaríaneste recurso? ¿Cuáles son sus principales virtudes? ¿Qué dificultades en su desarrollo hanidentificado?:El recurso es muy positivo. Es una herramienta valiosa que debe seramplificada, planificada y ejecutada como una política de estado. Las principales virtudesbásicamente tienen que ver como su mismo objetivo, es decir, asistir a las personas másvulnerables respecto de situaciones que presentan un marco legal complejo que debe serabordado por un profesional que ejerza su representación, al que no podrían concurrir de

7 Para más información ver documento sobre “La intervención de Patrocinio Jurídico” del Manual de

Trabajo de los CAJ

15

no existir este mecanismos, tanto por los gastos que insume una atención profesional,como por la complejidad socioeconómica que rodea a la población que atendemos. Lasdificultades tienden a ser la burocracia que existen en las instituciones colegiadas, como lademora en el abordaje de casos urgentes como por ejemplo, en casos de violencia degénero. A su vez, el presupuesto limitado hace que los Colegios Profesionales no tenganpersonal abocado a este tema en particular lo que dificulta la comunicación y el tiempo deabordaje de los temas que se presentan día a día. Otra dificultad operativa tiene que ver conlas cuantías de las exigencias formales en la rendición de cuentas que se le exigen a lasinstituciones, en el contexto que no poseen personal específico para el tema.

¿Los/as abogados/as del CAJ han patrocinado a consultantes en forma directa? ¿En quétipo de casos? ¿Con qué resultados?:No, en nuestro caso no se ejerce la representación enforma directa. Pero si se han llegado a acuerdos dentro del CAJ en donde las partesvoluntariamente –con asistencia letrada- asumen un compromiso/acuerdo dando solución aun conflicto. Esta herramienta se ha utilizado y ha funcionado con éxito en casos de cuotaalimentaria adeudadas, cuestiones de vecindad y en cuestiones de contenido económicocomo ser: contratos de alquiler, deudas por facturas o valores etc.-

Realizar un breve comentario de la puesta en funcionamiento de la RFP, reseñando hasta 3aprendizajes sobre la gestión de este servicio, puntualizando los principales obstáculosgenerales, y cuáles son los desafíos hacia el futuro para que esta iniciativa se sostenga ysea lo más provechosa posible para la comunidad. Tres aprendizajes claros son: 1) que haysituaciones tan complejas que escapan a cualquier resolución por fuera del ámbito judicial yno de mediación o voluntario, y que hace que las/los consultantes necesiten de un abogadxa su disposición. 2) Que, la población que atendemos y su vulnerabilidad y falta de recursosles hace imposible acceder a un abogadx particular, por lo que sin esta herramienta lessería imposible acceder a un profesional. 3) La mayor cantidad de consultas atendidas en elCAJ, provienen de mujeres, que sufren la desigualdad de género, evidenciado en formas deviolencia económica, física y psíquica en todos sus aspectos. En cuanto a los obstáculos: laburocracia colegiada y la falta de personal abocado específicamente al tema tanto en elcolegio profesional como en el CAJ, hace que las situaciones no se aborden de la forma ycon la celeridad que se requiere. Los desafíos para el futuro creemos son; dotar a los CAJde profesionales abocados específicamente a casos de patrocinio para su delegación,seguimiento y articulación con el Colegio, otros CAJ y con el Ministerio para la resoluciónde conflictos, actualización de convenios, realización de protocolos etc. Esto para brindarun mejor servicio, optimizar la herramienta e imprimir celeridad a temas urgentes. Sin dudaarticularia de forma más eficiente las acciones conjuntas entre el Ministerio/CAJ y el ColegioProfesional. La demanda de lxs consultantes en la vida diaria del CAJ –atento a que enParaná solo hay un abogado- más las itinerancias y la articulación con otros organismosprovinciales, naciones, judiciales o administrativos, dificulta el impulso diario, laarticulación y el seguimiento de una herramienta tan importante como la Red Federal dePatrocinio Jurídico.-

¿Qué tipo de casos no han podido ser patrocinados por el CAJ o derivados a otrosorganismos u organizaciones? ¿Qué acciones podrían adoptarse en los próximos dos añospara superar dicha circunstancia?:En general, casi todos los casos han podido ser

16

patrocinados por intermedio de la Red Federal de Patrocinio Jurídico, pero los casos demayor complejidad tanto para el CAJ como para los organismos con los que articulamosson los casos de Violencia de Género y Familiar como los casos penales, es decir; dondeexiste la posibilidad de que se haya cometido un delito contra el/la consultante. En dichoscasos, la falta de profesionales especialistas en estos temas son un tema a resolver. En lospróximos dos años es esencial que existan profesionales dentro del CAJ que se aboquen enexclusividad a articular la Red de Patrocinio con otras instituciones más allá del Colegio deAbogados a los fines de amplificar la órbita de soluciones y abordaje de los conflictos quese nos presentan.-

MEDIACION COMUNITARIA

La MEDIACIÓN COMUNITARIA es un tipo específico de intervención en el marco de una consulta. Ellapermite abordar, resolver y transformar los conflictos en forma pacífica, participativa y democrática. No sedefine por el tipo de conflicto sobre el que se interviene, sino por la potencialidad de recrear los lazosfamiliares, comunitarios y el tejido social a través de la gestión participativa de los conflictos.

Se trata de un abordaje temprano del conflicto, con bajo nivel de litigiosidad y que consiste en unprocedimiento para tratar las diferencias y desacuerdos a través del diálogo de las personas o gruposinvolucrados y generar soluciones de mutuo beneficio y acuerdo para las partes, sin delegar su poder dedecisión en un tercero.

El/la mediador/a comunitario/a es un tercero imparcial, sin interés personal en el conflicto, que no juzgani valora, y acompaña este proceso de diálogo entre las partes para llegar a soluciones consensuadas através de un acuerdo, que tiene el valor de lograr un compromiso privado y libre entre las partes enconflicto.

Los/as mediadores/as comunitarios/as de los CAJ son integrantes de los equipos o miembros deinstituciones con las que el CAJ colabora interesados/as en la resolución de conflictos. [1].

¿Qué ha aportado al servicio y al equipo del CAJ capacitación en mediación comunitaria y laincorporación del servicio de mediaciones comunitarias? En los casos en que no se efectivizó la prestacióndel servicio, cuáles son las causas de ello?: la instancia de formación en mediación comunitaria, nosbrindo aportes que nos facilitan el trabajo con las poblaciones que acceden a nuestro servicios, enrelación a la implementación de la escucha atenta, la apertura de los conflictos interpersonales tratandode reconocer en dicha acción cual es el problema de fondo y a partir de la lluvia de ideas construir con elotro sujeto e nuestra intervención la mejor solución para ambas partes, saliendo de la disputa,profundizando en el verdadero interés. En nuestro equipo poseemos 3 mediadores comunitarios ycontamos con un acompañamiento constante por parte de la alta dirección a cargo de Florencia Brandoni.En este marco una de las actividades realizadas es la promoción de la mediación como una herramientavaliosa para evitar la escalada del conflicto y a partir de los conocimientos adquiridos podemos detectaraquellas situaciones que son plausibles de ser abordadas a través de la mediación. Es de destacar quedebido al contexto en el cual se inserta nuestra oficina es de poblaciones con alta complejidad social,mediadas por la violencia, en la mayoría de las situaciones. Dada esta situación e afianzo la articulacióninstitucional con el Centro de Mediaciones Municipal, a través de la señora Irina Chausovsky.

¿Qué efectos entienden que producen en los/as participantes y sus conflictos las

17

mediaciones comunitarias efectivamente realizadas? ¿Cómo creen que afecta el tiempo queinsume a los/as consultantes intentar una mediación comunitaria, que no se logra llevar acabo?: Consideramos que las mediaciones comunitarias efectivamente realizadas producen un espaciode contención y de dialogo, donde las personas se expresan libremente alcanzando soluciones de mutuobeneficio, sin delegar su poder a un tercero. Dicha solución puede sostenerse en el tiempo. Cuando estono se efectiviza podría desembocar en un sentimiento de frustración y escalada del conflicto. Por eso esimportante acompañar también este proceso.

Teniendo en cuenta que la mediación es un abordaje temprano que pone el acento en el diálogoentre los participantes, tiende a restablecer relaciones y evitar la escalada de los conflictos ¿Quécreen que debería mejorarse para ampliar y fortalecer el servicio? ¿En qué casos que aúnno se ha usado la mediación, se la podría emplear? : Creemos que para mejorar el servicioprimeramente se debe focalizar en la difusión y el conocimiento del servicio por parte de las poblacionescon las que trabajamos, y dotar a los CAJ de un personal afectado específicamente a la tarea y labor demediación comunitaria, la que en general lleva mucho tiempo debido a las complejidades en que surgen ytranscurren los reclamos entre partes.

ACTIVIDADES DE EMPODERAMIENTO LEGAL COMUNTIARIO

Las acciones de empoderamiento legal comunitario tienen como finalidad proveer herramientas a lacomunidad para que pueda conocer sus derechos y ejercerlos plenamente.

Si bien la actividad primaria y básica del CAJ es la atención de consultas individuales que se brinda en susoficinas o en itinerancias, el sello distintivo de este dispositivo es su carácter territorial y su insercióncomunitaria. Por eso los CAJ no sólo atienden las consultas que reciben en sus sedes (como lo hacen lamayor parte de las instituciones de servicio público), sino que además organizan e implementan diversasactividades comunitarias de información, empoderamiento legal, construcción de capacidades de acceso ajusticia, y rendición de cuentas a la comunidad territorial, o de especial vulnerabilidad, para la que trabajan.Estas actividades suelen realizarse “puertas afuera” de la oficina del CAJ.

Las actividades comunitarias forman parte de la gestión territorial-comunitaria particular de cada CAJ, yentre ellas se destacan las actividades de empoderamiento legal.

Según la modalidad en que se desarrolle y su complejidad, podemos categorizar a las actividades deempoderamiento en tres tipos básicos diferentes: charlas informativas, talleres y capacitaciones [2].

¿Qué actividades de empoderamiento legal comunitario han sido las más valiosas que hadesarrollado el CAJ?: La posibilidad itinerante que tiene el CAJ, hacia los escenarios barriales donde elEstado no llega, a través de charlas informativas, talleres y capacitaciones en diferentes temáticas, entrelas que podemos destacar, la del Derecho a la Identidad, Educación sexual y reproductiva, prevención dela problemática de la violencia de género y contra la trata de personas, asi como también cuestionesreferidas a la seguridad social.

¿Creen que esas actividades han impactado o transformado el grado de empoderamiento dela Comunidad?¿De qué manera?: Creemos que ha impactado de modo satisfactorio en la población,favoreciendo el empoderamiento de las personas que acceden al CAJ, si bien consideramos que es unproceso complejo y singular, nuestras acciones apuntan a colaborar con el mismo. Las mismas a través dela información recibida reconocen sus derechos y exigen su cumplimiento.

18

Qué aprendizajes (enunciar hasta 3) han reunido a partir de la realización de estasactividades. En primer lugar, uno de los aprendizajes más importantes que hemos adquirido tiene quever con reconocerla complejidad y la singularidad de las poblaciones y los sujetos con las queintervenimos. Entendiendo la multiplicidad de dimensiones que en ellos convergen. Desburocratizar el organismo, llevando un proceso de inserción en la vida cotidiana de los sujetos.La importancia de los espacios de reflexión e intercambio con los sujetos participantes.

Creen que estas acciones deberían expandirse y desarrollarse en el CAJ? ¿Si la respuestaes negativa: por qué? Si la respuesta fuera afirmativa: ¿Qué acciones deberían desarrollarseen los próximos años para lograrlo y qué soporte o apoyo requerirían de la DNPFAJ parahacerlo?: Si bien la demanda de la tarea diaria es ardua hemos podido desarrollarlas ocasionalmente, ynos parece importante afianzar esta tarea. En los años subsiguientes consideramos que seria un desafío destinar parte de nuestro tiempo en laplanificación y armado de las mismas, institucionalizándolas.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA, RECURSOS HUMANOS, COMUNICACIÓN Y CAPACITACIONES

El trabajo de los CAJ se apoya en una serie de servicios, prácticas y recursos de apoyo y sostén deltrabajo individual, grupal e institucional que realiza el ministerio, y resultan mediados por diversos equiposen la Dirección Nacional.

¿De qué manera la gestión administrativa (insumos, obras, servicios, provisión de equipos) ha

evolucionado en líneas generales en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos y negativos (mencionar

hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo? En líneas generales la gestión administrativa

en cuanto a la solicitud de insumos, servicios y provisión de equipos ha evolucionado de manera

satisfactoria, debido a que hoy en día; contamos con acceso directo a realizar dichos pedidos mediante el

sistema informático (ya sea: SICAJ- cuestiones informáticas- SOS- insumos, obras, servicios).ASPECTOS

POSITIVOS: - Quedan formularios on-line específicos como comprobantes de dichas solicitudes. -Se redujo

la cantidad de presupuestos a presentar (factor que anteriormente complejizaba los pedidos) – Envíos

postales mediante cuenta gestionada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación

(evitando que el costo de los envíos sea cubierto por el personal del CAJ y, con el tiempo; reintegrado).

ASPECTOS NEGATIVOS: - demora en aprobación de dichos gastos, que muchas veces; ocasionan el

vencimiento de presupuestos ya gestionados y enviados. – Envío de partidas económicas por parte del

Ministerio para realizar obras o compras que no condicen con algunas prioridades del CAJ, ya que las

mismas van cambiando en la cotidianidad. Demora en la solución de los problemas técnicos, que

perjudican la atención normal de la oficina.

¿De qué manera la gestión de las relaciones de personal (licencias, presentismo,guarderías, recibos de sueldo, etc) ha evolucionado, en líneas generales, en la historia del

19

CAJ?¿Qué aspectos positivos y negativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestiónde esta área de apoyo?Se ha implementado el uso de la plataforma

https://www.reciboselectronicos.com . En cuanto a licencias, presentismo, guardería; continúa

siendo en líneas generales, igual que desde la creación del CAJ. Aspectos positivos:1) al contar

cada agente con su usuario, contraseña y registro de firma digital favorece notablemente

realizar la recepción de los recibos (documento sumamente importante para todos los

empleados). Esto permite prácticamente firmar el documento en el acto. Se evitan demoras y

envíos postales innecesarios. Todos los agentes (estén o no de licencia) pueden acceder a la

página, ver y firmar su recibo de haberes, 2)La incorporación de correo postal gratuito, y 3) el

abono de presentismo.

Aspectos Negativos: 1) No tener una oficina física cercana a nuestra región donde evacuar

consultas referidas al área de RRHH- disponibilidad de licencias o efectuar reclamos de manera

personal. 2) demora en el pago de los montos pertenecientes a guardería y 3) la quita de los

viáticos para los viajes, que colaboran en la estadía y sustento del agente en el lugar de la

actividad.

¿De qué manera la gestión de capacitaciones (cursos, talleres, materiales, etc.) haevolucionado, en líneas generales, en la historia del CAJ?¿Qué aspectos positivos ynegativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo? Aspectos

positivos:1) cualificación del personal a partir de las capacitaciones brindadas de manera on

line; 2) las guías temáticas impresas; y 3) Coordinadora Regional nos incentiva a disponer de

tiempo y en la importancia de la formación a los agentes.

Aspectos negativos:1) sistema de capacitaciones, que no contemplan la especificidad de algunas

problemáticas abordadas por el CAJ, así como también que la modalidad no sea presencial,

impidiendo el intercambio de experiencias con otros trabajadores de CAJ, 2) demora en la

provisión de materiales de librería; y 3) quita de viáticos que permitirían los viajes para

encuentros y capacitaciones a agentes del organismo.

¿De qué manera la gestión de los servicios y materiales de comunicación y difusión(cartelería, folletería, papelería institucional, elaboración de materiales) ha evolucionado, enlíneas generales, en la historia del CAJ?¿Qué aspectos positivos y negativos (mencionarhasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo? Fueron mejorando el envío dematerial de comunicación, en cantidad y bien determinado en las temáticas específicas quetratamos. Lenguaje claro y específico ante determinados trámites, que posibilitan acceder aderechos básicos que tenemos todas las personas. Lo negativo es que precisamos mayor

20

folletería especifico de promoción del CAJ organismo

OBJETIVOS, METAS, PLANIFICACIONES, REPORTES, SICAJ Y GESTIÓN INSTITUCIONAL

Los Centros de Acceso a Justicia despliegan todo su valor y potencial porque realizan algo que esimprescindible, que mejora concretamente la vida de las personas.

Considerando que se trata de una política pública descentralizada y federal, en territorios que poseendiferentes particularidades geográficas, sociales y culturales, cada CAJ debe contar con un espacio deautonomía necesaria para definir la forma más adecuada de cumplir su misión institucional, implementar lasdirectivas de la Dirección Nacional y/o de la Coordinación Regional y realzar el potencial de sus servicios.

La planificación estratégica es una herramienta de gestión que permite ordenar, conducir y orientar lasacciones de cada CAJ hacia el desarrollo de la política pública de acceso a la justicia, en cumplimiento de losOBJETIVOS y METAS establecidas por la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el Accesoa la Justicia. Este proceso es llevado adelante en base a ciclos regulares de diagnóstico, planificación,evaluación, rendición de cuentas y re-elaboración.

El trabajo en base a objetivos y metas concretas, la evaluación en base a indicadores regulares y laplanificación participativa orientada a resultados son herramientas claves que conducen la organización detoda la red de CAJ.

Los objetivos de desarrollo institucional describen la situación a la que se desea llegar, lo que la DNPFAJambiciona o pretende respecto al desarrollo general de los CAJ, a fin de expandir y mejorar sus serviciospara garantizar su misión institucional. Por tal motivo, periódicamente la DNPFAJ reevalúa, modifica y ajustalos objetivos de desarrollo y sus correspondientes metas8.

¿En qué medida las instancias de planificación cuatrimestral o semestral, y los objetivos,metas e indicadores de trabajo han resultado de utilidad o valor para la organización y/odesarrollo el trabajo en el CAJ?:Lo indicado nos sirve para tener un objetivo horizonte haciadonde dirigirnos con el accionar del CAJ, estandariza el trabajo, también es importante laplanificación que realizamos como equipo CAJ. Pero tenemos que mencionar que esosobjetivos, metas e indicadores fueron creados de forma central, desde la Alta Dirección yestipulados hacia las provincias, hacia los CAJ. No contempla la realidad regional y federaldonde están situados los CAJ. Por ejemplo, uno de los indicadores principales que seobstaculiza llegar es a la cantidad meta de consultantes atendidos por el CAJ en el mes, y alintentar llegar a esa meta se descuida la cualificación calidad de respuesta e intervención enlas consultas. Así como también, la exigencia en el cumplimiento de los objetivosplanteados debería ser pareja en todos los CAJ.

En líneas generales, ¿Han podido cumplir las acciones identificadas en cada etapa deplanificación estratégica? En caso negativo, ¿qué razones identifican para ello?:Si, hemospodido cumplirlas.

8 Para más información ver documento sobre “La Planificación Estratégica del Servicio de los CAJ” del

Manual de Trabajo de los CAJ

21

¿Creen que la práctica de planificaciones, objetivos, metas, indicadores, evaluación, etc.debería mantenerse o fortalecerse en el futuro? Si la respuesta es negativa: ¿Por qué? Si larespuesta es positiva: ¿Qué ajustes o modificaciones recomendarían para mejorar lapráctica? Si, consideramos que debería fortalecerse, son importantes todos los elementosplanteados, pero debería tener un aporte más federal, a través de diagnósticos, elaboracióny respuestas participativas.

¿En qué medida el trabajo con el SICAJ mejoró, facilitó y/o complicó la gestión del CAJ?Qué ajustes o modificaciones recomendaría para mejorar la práctica?Consideramos que elSICAJ es relevante en el accionar del CAJ, pues se puede socializar en el equipo lainformación del consultante, la historiografía del mismo, la intervención construida con el/lasujeto. Las modificaciones que implementaríamos seria la velocidad del internet y cargadirecta del SICAJ.

¿Qué aspectos positivos y negativos encuentra en la organización y distribución decompetencias, responsabilidades y niveles de decisión entre Dirección Nacional,Coordinación Regional y CAJ?, ¿Qué cambios sugeriría hacia el futuro (qué aspectos decentralización y descentralización fortalecería)? Con respecto a este punto, consideramoscomo aspecto positivo la capacidad de escucha del Director y Coordinador/a Regional. Deigual modo, existen muchas falencias con respecto a la renovación de alquileres,solicitudes de recursos, etc.

REFLEXIÓN FINAL: LA IDENTIDAD DEL CAJ

En esta sección, cada equipo reflexionará libremente sobre su identidad, su evolución, lo que lo haceúnico, valioso, especial, diferente tal vez de otros.

¿Qué caracteriza la identidad más profunda del CAJ, lo que lo hace especial? La atenciónpersonalizada, respetuosa, empática y humana con la/el consultante, el vínculo que seestablece entre ambos actores. Reconocerlo como un sujeto de derecho y elaborarestrategias conjuntas para mejorar su calidad de vida. Tener un equipo profesional conmiembros altamente formados, con sensibilidad social y con relación cordial entre ellxs.

¿Qué aspectos del trabajo han resultado -y/o resultan- frustrantes para el equipo (planes ometas no realizadas, condiciones del servicio, resultados del trabajo en la comunidad, etc.)?La incapacidad de dar respuesta por escasez de recursos institucionales (PolíticasPublicas) frente a necesidades básicas: trabajo, alimento, vivienda, salud, entre otros. Porotro lado, que aún no contemos con renovación del contrato de alquiler de la sede del CAJ(vencido desde julio de 2019) lo cual genera malestar con la propietaria que vive lindante ala sede.

¿En qué aspectos del trabajo el CAJ se destaca o desarrolla lo mejor de sus capacidades?Qué es lo que ha logrado hacer mejor? La atención al consultante y el abordaje

22

interdisciplinario como equipo del CAJ.

Finalmente: ¿Qué desarrollos, cambios, transformaciones, innovaciones, nuevasdirecciones o iniciativas generales o estructurales sugeriría para la política pública de losCAJ? Que se tome en cuenta como esencial el accionar y presencia del área psico-social delCAJ, fundamental en la atención a las poblaciones vulnerables con las que trabajamos, endonde las problemáticas no se limitan al aspecto legal. No existe abordaje legal integral, sinla participación del área psico-social. Debemos hacer notar que este informe no cuenta conun apartado para trabajar el abordaje del Área Psico- Social, y esto refleja el lugar que hatenido en esta última parte de la historia del CAJ.-

23

EJERCICIO INTEGRAL DE ANÁLISIS

INSTITUCIONAL

REFLEXIÓN COLECTIVA SOBRE LA EVOLUCIÓN DEL

CAJ Y SUS PERSPECTIVAS DE DESARROLLO

SEPTIEMBRE/OCTUBRE DE 2019

¡¡Último esfuerzo de reflexión, elaboración y producción del año!!!

¡Que valga la pena!

2

Los Centros de Acceso a la Justicia son una joven y vibrante política pública que ha cumplido su primera década de desarrollo.

Sus características y posibilidades todavía están en construcción, todavía

son mucho más futuro que pasado, y el método de trabajo se encuentra en proceso de definición, afinamiento y elaboración.

Al mismo tiempo, algunos ejes fundamentales de la política pública se han

ido asentando como identitarios, más allá de las personas que la dirigen o ejecutan, las tendencias políticas en el gobierno y los contextos sociales, económicos y políticos del país.

Estos ejes, simples y claros, son abrazados por toda la comunidad de CAJ,

más allá de que sus niveles de realización sean diferentes en cada caso:

❖ Estar presentes en las comunidades vulnerables

❖ Brindar respuestas efectivas a problemas de la vida cotidiana, superando los obstáculos y barreras formales, burocráticas e institucionales

❖ Trabajar con perspectiva interdisciplinaria, complementando saberes y disolviendo las hegemonías disciplinares en el abordaje social y comunitario

❖ Acompañar y fortalecer a las personas con un servicio lo más integral y completo posible

❖ Fortalecer lazos de cooperación comunitaria e institucional para encontrar mejores respuestas

Más allá de ese recorrido general, gracias a las improntas territoriales,

personales y regionales, así como la evolución de las líneas institucionales generales, las capacidades de los equipos, y las vicisitudes vividas por los equipos, cada CAJ ha venido realizando un recorrido individual, y tiene perspectivas de progreso e impacto propias.

3

En los últimos años se puso en marcha una dinámica de planificación y análisis institucional y estratégico que cada CAJ ha realizado periódicamente. Luego de dos años completos de estos ejercicios, resulta oportuno y valioso ampliar la mirada, tomar perspectiva y consolidar un ejercicio colectivo más completo y estructural de análisis de la evolución de cada CAJ.

Este ejercicio tiene FINALIDADES, JUSTIFICACIONES y UTILIDADES concretas y definidas:

● Pondrá en valor la historia y aprendizaje completo de cada equipo. ● Expresa sus visiones de largo plazo sobre el servicio que brinda y

puede brindar en una zona geográfica determinada, en nuestro caso en la ciudad de Corrientes y localidades cercanas a la capital.

● Proveerá una reflexión colectiva para el futuro común de la política pública, basada en la voz y perspectivas de quienes la llevan adelante cada día

● Alimentará una hoja de ruta sobre prioridades institucionales de largo plazo que fortalezcan el crecimiento la política pública

METODOLOGÍA

1. EL EJERCICIO DE ANÁLISIS SE REALIZARÁ ENTRE EL 25 DE

SEPTIEMBRE Y EL 18 DE OCTUBRE

2. DEBERÁ REALIZARSE PARTICIPATIVAMENTE, CON LA INCLUSIÓN ACTIVA DE TODXS LXS INTEGRANTES DEL CAJ, SIN EXCLUSIONES NI FRAGMENTACIONES EN LA PRODUCCIÓN

3. EN EL PERÍODO DEL EJERCICIO, LAS COORDINACIONES REGIONALES PODRÁN DISPONER DE HASTA DOS DÍAS DE NO ATENCIÓN AL PÚBLICO A FIN DE TRABAJAR, EN LA SEDE DEL CAJ, EN SU REALIZACIÓN

4

4. LXS COORDINADORXS REGIONALES PARTICIPARÁN Y REALIZARÁN UN SEGUIMIENTO DE LOS EJERCICIOS MEDIANTE REUNIONES PRESENCIALES O A DISTACIA

5. EL DNPyFAJ ESTARÁ DISPONIBLE DURANTE EL PLAZO DE EJERCICIO PARA CONVERSACIONES A DISTANCIA O PRESECIALES CON TODO EQUIPO QUE LO ESTIME DE UTILIDAD PARA SU REALIZACIÓN

6. EL EJERCICIO DEBE PLASMARSE EN LA REALIZACIÓN DEL DOCUMENTO QUE SE ADJUNTA A CONTINUACIÓN

5

DOCUMENTO PARA EL EJERCICIO INTEGRAL DE ANÁLISIS INSTITUCIONAL

❖ Nombre del CAJ: CENTRO DE ACCESO A JUSTICIA CORRIENTES

❖ Lugar donde está situado (pueden acompañar alguna foto/s): SEDRONAR CORRIENTES- CALLE 461

❖ Fecha de inauguración: FEBRERO DE 2018

❖ Horario de atención: 8 A 14 HS.-

❖ Personas que trabajan en el CAJ, antigüedad, y roles de cada una/o:

❖ JUAN HELMAN CANTELORO- 4 AÑOS. OPERADOR EN PSICOLOGÍA SOCIAL

❖ CHRISTIAN ZULLI- 6 AÑOS. ADMINISTRATIVO

❖ LAURA MARCORÉ. 2 AÑOS. ABOGADA

❖ LEONARDO OTARAN- 2 AÑOS. COORDINADOR.-

BREVE HISTORIA DEL CAJ

La oficina del CAJ, se inauguró en el año 2012 y se encontraba en el Centro de

Corrientes, luego, en el año 2016 se mudó al CIC del Barrio Ciudades Correntinas.

En junio del año 2017 ingresa el Coordinador Dr. Leonardo Otaran, y luego la abogada,

Dra. Laura Marcore, quedando conformado de esta manera el equipo completo.

Después de seis (6) meses nos trasladamos a una nueva oficina en el Edificio de

Sedronar, ubicado en otro barrio vulnerable de esta ciudad, Bº Independencia, lugar

que ocupamos hasta la actualidad desde Febrero del 2018.

Desde ésa fecha, hasta el día de hoy se está trabajando en el perímetro, obteniendo

buenos resultados, y mejorando mes a mes.-

Asimismo, se realizan actividades itinerantes en distintos barrios de la capital

Correntina, cómo así también en el interior de la Provincia, llevando el acceso a justicia

a cada vez más ciudadanos en estado de vulnerabilidad.-

6

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CAJ

Los CAJ deben afianzar en forma constante sus capacidades institucionales para maximizar el acceso a

la justicia de los sectores más vulnerables a sus servicios. Esta tarea es un proceso en permanente

construcción que se plasma en el trabajo cotidiano de cada CAJ, teniendo en consideración las

características particulares de cada región y grupo poblacional.

Esto incluye, entre otros, los siguientes aspectos1:

● Contar con un equipo de trabajo adecuado ● Contar con una sede ubicada en una zona adecuada ● El cumplimiento de los Compromisos con el Buen Servicio Público ● La calidad del servicio brindado, logrando una organización basada en el trabajo

interdisciplinario ● El orden, aseo y comodidad de las instalaciones, logrando un ambiente amable y confortable

para la atención ● La información brindada sobre los servicios que se prestan y sus procedimientos (carteles,

banners, ploteos, etc.) ● Realización de reuniones de trabajo ● Poseer un servicio de atención ordenado con horarios de atención adecuados y que se cumplan

● Lograr una buena relación de trabajo y coordinación con otros Centros de la Red de CAJ

En 2018 nos mudamos de oficina, pues el lugar donde nos encontrábamos anteriormente era una

oficina de 3 x 4, en el que las 4 personas no entrábamos, sin aire acondicionado (en Corrientes el

calor es agobiante), ni ventanas para que se ventile el lugar, esto hacía que la atención a los

consultantes fuera deficiente en cuanto a infraestructura, y ya habíamos llegado al techo de

personas para atender, si bien se hizo un recorrido en el Barrio y aledaños, la gente no se

identificaba con el lugar, entonces no se acercaban.

Ya en las nuevas instalaciones el cambio fue significativo ya que pudimos contar con una oficina

central, espacios de escucha, cocina y baños tanto para agentes como para consultantes.

Describir la evolución (progresos o retrocesos) de los aspectos organizacionales del CAJ

respecto de aquellas variables que resulten más relevantes o significativas:

1 Para más información ver documento sobre “La Organización del CAJ” del Manual de Trabajo de los CAJ

7

Respecto a la organización, nos sirvió de manera significativa, contar con un buen lugar de

trabajo, donde poder atender de manera más confortable, en mejores condiciones de

habitabilidad.

No contamos con un buen servicio de internet, eso hace que las consultas que tenemos mes a

mes no se vean reflejadas en el sistema, todos los meses, hacia el 22/23, se acaban los datos y

volvemos a tener el 4/ 5 del mes siguiente.-

Otra cuestión que se debe resaltar es la ubicación del mismo, si bien es óptimo desde el punto de

la descentralización, y acceder a barrios periféricos, donde la gente pueda sentirse contenida, no

es menos cierto, que son pocos los que se acercan a las oficinas, a pesar de haber hecho

importantes recorridos territoriales en los cinco barrios colindantes, sobre todo durante casi todo

el año 2018.

En el primer trimestre del año 2019 se notó el incremento de personas, y eso se fue mejorando

mes a mes, logrando los objetivos en cantidad y en calidad, buscando siempre llevar una solución

a la población en general.

Con el fin de que la mayoría de las personas puedan acceder a sus derechos, participamos de

activamente de operativos integrales, como por ejemplo el Estado en tu barrio (que también

participamos los años anteriores), operativos provinciales y municipales.

Sin dudas, y punto a destacar, fue la conformación del equipo, diverso por la profesiones

individuales y por la personalidad de cada uno, pero con un fin muy claro de brindar una atención

personalizada en la búsqueda de soluciones a los problemas de la personas, y eso, solo se pudo

lograr por el excelente clima laboral.

Indicar 3 aspectos organizacionales clave que deberían transformarse y mejorar

significativamente para que el CAJ cuente con las mejores precondiciones para dar el

mejor servicio y tener el mayor impacto:

- “CASA PROPIA:” es fundamental que el Centro de Acceso a Justicia cuente con su lugar,

donde ayudado por la cartelería necesaria sea visibilizado por las personas, colaborando

con un principio fundamental de acceso.

En ese orden, también debe ser de fácil ubicación, hoy las personas que residen en otros

barrios, y, que no tengan celular con la aplicación de google maps no pueden llegar a

nuestra oficina, quedando excluidas en cierta de forma de poder acceder a sus derechos.

8

- SERVICIO DE INTERNET: el mismo debe ser excelente, no solo por el sistema de carga de

consultas al SICAJ, sino también para realizar trámites, hoy podemos hablar que 90 % de

los mismos se realiza a través de una página web. Logrando de esta manera efectivizar el

trabajo del CAJ.

- EQUIPAMIENTO: en el último tiempo se ha mejorado sustancialmente en cuanto a

mobiliario y recursos informáticos.

- Pero en la idea de mejorar, cada centro debería contar con mejores impresoras con

escaner y fotocopiadora (esencial para trámites de los consultantes), y deberán

reemplazarse las PC por Notebook, ya que las mismas también se pueden usar en los

operativos, ya que sus precios son equivalentes.

También cada CAJ debería tener un celular, para una comunicación efectiva con los

consultantes. En nuestro caso le otorgamos nuestros números particulares, dando un

resultado enorme en la atención, sobre todo en las urgencias. Pero también llevó a no

registrar un sinfín de consultas y gestiones que se realizaron fuera de horario.

Indicar qué acciones deberá tomar el CAJ y qué acciones de apoyo requerirían de la

DNPFAJ para el mejoramiento de la organización: Haga clic aquí para escribir texto.

CALIDAD DEL SERVICIO DE ATENCIÓN BRINDADO A

CONSULTANTES

Los Centros de Acceso a Justicia (CAJ) brindan un servicio comunitario de Atención Legal Primaria

Integral que tiene como finalidad garantizar el acceso a la justicia, el conocimiento y la efectividad de los

derechos humanos de los sectores más vulnerables de la población, promover la igualdad, el desarrollo

humano y el crecimiento económico inclusivo, y construir una ciudadanía activa y empoderada.

Lo hacen con una perspectiva de abordaje integral, centrado en la persona y desburocratizado en la

prestación del servicio a los/as consultantes.

El ABORDAJE INTEGRAL implica tratar la problemática de cada persona de manera holística y sistémica

e interdisciplinaria, lo que requiere de una disposición activa para identificar y trabajar no sólo todos los

aspectos de la necesidad legal inicial que motiva su consulta, sino también otros conflictos o necesidades

socio-legales relacionados de alguna manera con ella.

9

Se entiende por abordaje CENTRADO EN LA PERSONA y DESBUROCRATIZADO a la disposición para

definir y ejecutar intervenciones y gestiones que logren la resolución efectiva de las necesidades objeto de

la consulta, fortaleciendo las capacidades personales para conocer y usar el derecho y otros recursos

sociales, a través de un plan de intervenciones y múltiples gestiones orientadas a ese fin2.

¿Cómo evaluaría la calidad de la atención del CAJ en base a los elementos antes

mencionado, y su evolución a lo largo de su existencia? ¿Qué aspectos han logrado

plasmar en el trabajo cotidiano y cuáles aun resultan pendientes?: Consideramos que la

atención brindada por nuestras oficinas es óptima, así lo demuestran nuestros consultantes, que

siempre vuelven, pero mejoraría mucho que las articulaciones institucionales se enfoquen de otra

manera, atento a que muchas cuestiones se ven truncadas por la falta de respuesta de muchas

instituciones, a pesar de la insistencia nuestra.- Así que para nosotros aún falta mucho trabajo por

hacer en ése sentido.

Realmente el equipo logro trabajar con la persona, y no quedarse solamente con la consulta inicial

del consultante, logrando una comunicación asertiva con cada uno de ellos.

¿En la atención de qué temas y subtemas de consultas el CAJ se ha vuelto especialista?

¿Cómo realiza su abordaje?: Creemos que en materia de Familia, en especial en derecho de

alimentos, o responsabilidad parental, porque damos absoluta prioridad a ésta cuestión

fundamental para los derechos de los niños, niñas y adolescentes. -

Muchas mujeres acuden a nosotros para solicitar la Asignación Universal, o bien, para

comentarnos que el padre de los niños/as, cobran salario y no le dan a ellas, y es allí dónde se les

pregunta si está cobrando Alimentos, y se procede a explicar el derecho que tienen los niños, y la

obligación por parte de los papás, en cumplir con la norma. - Luego se hace la derivación a

patrocinio jurídico gratuito, de manera primordial.-

También en cuestiones de beneficios sociales, tal es así que se ha logrado con Anses, que un

agente, una vez cada dos meses, se acerque a nuestras oficinas y pueda atender a nuestros

consultantes. Otro importante logro ha sido, que ANSES nos autorice a recibir los formularios de

asignaciones, y cada 15 días se los llevamos a la UDAI, para que ellos procedan a concluir con el

trámite.-

2 Para más información ver documento sobre “Bases y Principios del Servicio de Atención Legal Primaria

Integral” del Manual de Trabajo de los CAJ

10

Por el contrario, ¿en relación con qué temas y subtemas de consulta el CAJ encuentra límites y

obstáculos insalvables para proveer un servicio adecuado a la comunidad?: Uno de los principales

déficits que tenemos es en relación a los pedidos de otros CAJs, es el tema de la articulación con

el Registro Civil de corrientes, realizamos los pedidos derivados por ej. de partidas de nacimiento,

acta de defunción, matrimonio, etc. pero la demora en respondernos es muy larga, y es un tema

que lo tratamos siempre que podemos, pero no tuvimos avance.

Sentimos también que podríamos hacer mucho más, si articuláramos con la Defensoría oficial un

trato cordial y ameno, en el entendimiento que somos una herramienta para ayudar a las personas

en estado de vulnerabilidad jurídica, y no que ejercemos un tipo de contralor, cómo muchas veces

creen ellos.- Igualmente entendemos que estos temas no son insalvables.-

¿Qué recursos debería ampliar o qué capacidades deberían desarrollarse en el CAJ en

los próximos años para ampliar o mejorar la calidad y capacidad de su servicio?:

Creemos que para nosotros es fundamental aumentar la infraestructura del lugar en el que

trabajamos, y mejorar los servicios que disponemos hoy en día.

¿En qué medida el equipo considera que su trabajo cotidiano realiza en la actualidad

el principio de atención integral, holística, interdisciplinaria y centrada en la persona y

sus necesidades? ¿En qué prácticas o hechos concreto se manifiesta? ¿Qué evolución

(positiva o negativa) identifica en ese aspecto? Cuando hablamos de atención legal

primaria, el preconcepto de cualquier persona, cualquier agente que recién ingresa al CAJ es que

el protagonismo lo tiene el abogado/a, y que las prerrogativas para solucionar el caso lo tienen

únicamente ese profesional. Cuando transcurrió el tiempo, nos dimos cuenta la importancia que

el caso sea atendido de manera interdisciplinaria, en nuestro caso con tres agentes a la vez

cuando el caso lo amerita.

Caso concreto:

- Una madre que quiere recibir ayuda para el cuidado de sus hijos. Un abogado tipo lo

primero y único que haría es iniciar una demanda por cuidado personal y responsabilidad

parental; pero cuando recurre al caj se va con una serie de soluciones, como por ejemplo:

se le inician los tramites para beneficios sociales, la AUH, gas social, luz social, derivación

al patrocinio jurídico gratuito, derivación para contención psicológica (si correspondiere),

se tramita una clave de seguridad social y se le enseña a donde tiene que recurrir para

consultar; aclarando que puede recurrir las veces que sean necesarias para consultarnos.

La evolución sin dudas tuvo un balance mas que positivo por que aprendimos a trabajar en

equipo, de forma coordinada y logrando una contención muy importante para el consultante.

11

ARTICULACIONES INSTITUCIONALES

Las articulaciones institucionales son una herramienta central para cumplir la misión institucional de

los CAJ, fortalecer el servicio prestado, alcanzar a la población que requiere sus servicios y facilitar

respuestas a las necesidades legales de los/as consultantes.

El CAJ debe convertirse en un referente del acceso a la justicia en la comunidad donde se encuentra,

pues junto a otros actores conforman una red o un ecosistema de gestión de respuestas a la comunidad.

Los servicios y acciones de los CAJ no serán aprovechados adecuadamente por la comunidad si no se

posee una nutrida red de articulación, tanto con agencias y dependencias públicas (nacionales, provinciales

y municipales) que pueden enviar o recibir consultantes (derivaciones), como con organizaciones de la

sociedad civil y comunitarias que puedan acercar al CAJ a las personas que requieren de sus servicios, o

cooperar para incrementar los servicios mediante derivaciones, etc.3

Analizar las grandes líneas de evolución de la red de articulación Institucional local del

CAJ desde su fundación y referir hasta 3 aprendizajes recogidos en relación con este

aspecto del trabajo del CAJ (cuáles fueron los/as principales aliados/as con los que se estableció

o fortaleció el vínculo, con qué instituciones u organizaciones no se pudo lograrlo y las causas para

ello, qué redes se integran, cuáles fueron los principales obstáculos en el acceso a la justicia que

se lograron remover gracias a esta red de articulación; y/o cualquier otro elemento que valga la

pena destacar): Uno de nuestros principales aliados, a partir de unos tres meses, es la gobernación,

puesto que ellos nos derivan bastantes casos.

Importante también es el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, que estamos en permanente

contacto, nos invitan a charlas que son de mucha ayuda y aprendizaje, y nos conectaron con

muchas asistentes sociales, que trabajan en toda la ciudad, y son permanente consultantes

nuestras, y derivadores.

Con ANSES hemos logrado una relación muy importante, pudiendo de esta manera darle una mejor

atención y solución a nuestros consultantes, ya sea, atendiendo en el mismo CAJ, o recibiendo

nosotros los trámites SIN TURNO, cosa que a nivel país es prácticamente imposible conseguir un

3 Para más información ver documento sobre “Las Articulaciones Institucionales” del Manual de Trabajo de

los CAJ

12

turno, aclarando además que un sinfín de gestores y Kioscos cobran en Corrientes hasta $ 1000

por sacar turnos de ANSES.

Otra articulación muy buena fue con el Plan Belgrano que nos incluyo en los operativos integrales

que se hicieron por toda la provincia de Corrientes, y así pudimos llevar nuestro trabajo a parajes

y pueblos que difícilmente accedan a atención gratuita de otra forma. Nos sirvió también para

hacernos conocer como institución, cosa que no había pasado.

¿Qué organismos o instituciones han sido aliados/as estratégicos a lo largo de la

historia del CAJ para garantizar el acceso a derechos de los/as consultante? Comentar,

especialmente, por qué reconocen como valiosas estas articulaciones y con qué

organismos o instituciones deberían avanzar prioritariamente en el futuro un proceso

de articulación explicando los fundamentos de esta necesidad.

En nuestro caso los aliados estratégicos fueron los siguientes:

- DESARROLLO SOCIAL DE LA NACIÓN: nos hemos derivado consultantes en forma

continua, trabajando en forma coordinada.

También uno de los puntos más importantes fue la capacitación a los grupos de haciendo

futuro, donde no solamente recurrieron al CAJ para hacer consultas, sino también,

realmente se empodero a las personas que pasaron por los cursos.

- FACULTAD DE DERECHO- UNNE: a raíz del convenio PENUD- MINISTERIO la relación no

solo se afianzo con las derivaciones, sino también que derivaron consultas y realizamos

talleres a alumnos y a la sociedad.

- Desarrollo social de la provincia de Corrientes: también recibimos derivaciones,

realizamos capacitaciones y obtuvimos respuestas inmediatas a problemáticas concretas.

- ANSES- MIGRACIONES- PAMI-: Excelente relación a la hora de encontramos soluciones

permanentes para nuestros consultantes.

- SALUD PUBLICA DE CORRIENTES: un organismo a destacar en cuanto a la predisposición

en materia de resolver los problemas de nuestros consultantes, en forma inmediata y sin

burocracia, un ejemplo de cooperación.

¿Qué organismos u organizaciones derivan al CAJ la mayor cantidad de casos y de qué

temas se trata?

Los que màs nos derivan son las personas de gobernaciòn, y en su mayorìa son casos de Terrenos,

usurpaciones. En el ultimo año mas alla de los organismos mencionados, la secretaria privada de

13

la Gobernación fue el organismo que más casos nos derivó, siendo los problemas de familia,

desalojos.

SERVICIOS EN ITINERANCIAS

La itinerancia es la prestación regular del servicio de acceso a la justicia en una locación diferente a la

oficina del CAJ y dentro de su territorio de influencia, donde se encuentra población en situación de

vulnerabilidad social.

Su fundamento radica en la eliminación de barreras territoriales, económicas, educativas, culturales,

institucionales y/o simbólicas que dificultan el acceso de la población a los CAJ. Constituye también una

herramienta estratégica para expandir los servicios del CAJ, incrementar su presencia y valor social y

fortalecer la cooperación con otras instituciones. Esos aspectos son los que se deben tener en cuenta a fin

de evaluar su pertinencia, continuidad y rendimiento.

La decisión de iniciar una itinerancia implica un compromiso con el lugar de atención y la población de

esa zona, vinculado a la permanencia y la regularidad necesaria para establecer lazos con la comunidad y

permitir el seguimiento de las consultas recibidas, realizando intervenciones complejas4.

Indicar tres itinerancias que se han iniciado o desplegado exitosamente en el CAJ.

¿Cuáles fueron las razones para iniciar cada una?:

Fue uno de los desafíos mas importante por los que paso el CAJ: donde implementar las

itinerancias.

Los momentos fueron diversos, y los obstáculos enormes, pero si tenemos que hacer referencia

a tres podemos decir que: Bº Rio Paraná, Bº La Chola y Bº San Antonio. Todos con una

característica muy importante: no mas de 1,5 Km del CAJ.

4 Para más información ver documento sobre “Las Itinerancias” del Manual de Trabajo de los CAJ

14

Indicar tres itinerancias que se establecieron en algún momento se han debido

suspender o discontinuar y analizar las causas para tomar esa determinación:

CIC Cristo Obrero- CIC San Ignacio: ambos carecían de concurrencia de personas, y para que nos

diera resultado deberíamos instalarnos en forma permanente.

Facultad de Derecho- UNNE: la ubicación inmejorable (pleno centro), 100 metros de donde

desdembocan 20 líneas de colectivos, la oficina impecable; pero el gran obstáculo fue que la

oficina estaba adentro de la facultad y no era visible, pese a las campañas de distribución de

afiches y volantes no dio resultado.

Expresar si se identifica/n algún/os territorio/s donde sería conveniente comenzar

una itinerancia, consignar cuáles, y los motivos por los que sería conveniente, así como

las condiciones particulares que deberían darse para hacerlo efectivo. En nuestro caso

no dieron resultado las itinerancias, por los motivos expuestos; si los operativos.

La razón por la cual dieron resultados los operativos es por la visibilidad y la gran cantidad de

actores que recurren a prestar un servicio.

En todas las delegaciones el trabajo es nulo o muy malo, lo que llevaría demasiado tiempo y

esfuerzo lograr que funcione la itinerancia, sobre todo teniendo en cuenta que nuestro equipo

esta compuesto por cuatro personas.

Expresar hasta 3 aprendizajes que el equipo haya recogido en relación con el trabajo

de itinerancias Haga clic aquí para escribir texto.

PATROCINIO JURIDICO

15

El PATROCINIO JURÍDICO es la representación de un/una o más consultante/s en la defensa de sus

derechos e intereses individuales ante órganos judiciales Federales, Nacionales o Provinciales; y también

ante organismos administrativos que adjudican derechos y/o ejercen funciones jurisdiccionales o cuasi

jurisdiccionales en procesos formalizados.

Esta intervención involucra los actos preparatorios (confección de demanda, recopilación de

documentación, etc.), la representación en instancias prejudiciales obligatorias, las gestiones que se

realicen durante la sustanciación del proceso, sean judiciales o extrajudiciales y los que tengan por finalidad

ejecutar sentencias firmes o cualquier otra efectuado en el marco de una causa judicial (pedidos de vistas,

desarchivo, etc.).

Los Centros de Acceso a Justicia poseen dos recursos propios por los cuales pueden brindar

PATROCINIO JURÍDICO:

❖ En forma directa por sus agentes, quienes asumen la representación legal de la persona, siempre que posean la capacidad de hacerlo.

❖ Delegando el patrocinio en una organización que forme parte de la Red Federal de Patrocinio Jurídico.5

Si el CAJ cuenta con el recurso de la Red Federal de Patrocinio Jurídico, ¿Cómo

evaluarían este recurso? ¿Cuáles son sus principales virtudes? ¿Qué dificultades en su

desarrollo han identificado?:

Nos parece de suma importancia este recurso atento a que se le da una respuesta efectiva al

consultante, y la solución es más rápida e integral. La mayor virtud sería el que el resultado que

busca el consultante es efectivo, pues se le otorga el patrocinio de manera rápida y gratuita.-

La única dificultad que hemos visto es con respecto a la Universidad de la Cuenca del Plata, que

muchas veces nos ha planteado el tema de las tasas de justicia. Siendo que la Universidad Nacional

del Nordeste ha firmado un acuerdo con el Superior Tribunal y están exentos del pago.

¿Los/as abogados/as del CAJ han patrocinado a consultantes en forma directa? ¿En

qué tipo de casos? ¿Con qué resultados?:

Nunca hemos patrocinado de manera directa, cuando se pidió autorización para hacerlo, al poco

tiempo surgió el convenio con las Universidades y se subsanó por ese lado.

Realizar un breve comentario de la puesta en funcionamiento de la RFP, reseñando

hasta 3 aprendizajes sobre la gestión de este servicio, puntualizando los principales

obstáculos generales, y cuáles son los desafíos hacia el futuro para que esta iniciativa

5 Para más información ver documento sobre “La intervención de Patrocinio Jurídico” del Manual de Trabajo

de los CAJ

16

se sostenga y sea lo más provechosa posible para la comunidad. Realmente fue completar

el trabajo y el objetivo final que tiene cualquier CAJ.

Para destacar solo un obstáculo: el sistema de derivación es sumamente engorroso y burocrático.

Desde nuestro punto de vista la forma de derivación debería ser en forma directa del CAJ al

organismo, ya que entre el envío al regional (se sobrecarga de trabajo) y el renvío al CAJ y de ahí

a la universidad atenta contra cualquier forma de organización, y tratándose de dos formularios

es propenso a traspalarse las derivaciones. Creemos después de todo el proceso estamos en

condiciones de derivar directamente los casos, y que debería ser solo 1 formulario para evitar

desgaste de los abogados del caj y un mejor orden de las derivaciones.

¿Qué tipo de casos no han podido ser patrocinados por el CAJ o derivados a otros

organismos u organizaciones? ¿Qué acciones podrían adoptarse en los próximos dos

años para superar dicha circunstancia?:

En nuestro caso hemos recibido casos que tal vez consideramos que deberían ser enviados a RFP:

- Casos laborales

- Sucesiones de personas donde tienen un inmueble, por lo general es vivienda familiar, y

que nunca podrían abonar honorarios profesionales.

MEDIACION COMUNITARIA

La MEDIACIÓN COMUNITARIA es un tipo específico de intervención en el marco de una consulta. Ella

permite abordar, resolver y transformar los conflictos en forma pacífica, participativa y democrática. No se

define por el tipo de conflicto sobre el que se interviene, sino por la potencialidad de recrear los lazos

familiares, comunitarios y el tejido social a través de la gestión participativa de los conflictos. Se trata de un abordaje temprano del conflicto, con bajo nivel de litigiosidad y que consiste en un

procedimiento para tratar las diferencias y desacuerdos a través del diálogo de las personas o grupos

involucrados y generar soluciones de mutuo beneficio y acuerdo para las partes, sin delegar su poder de

decisión en un tercero.

17

El/la mediador/a comunitario/a es un tercero imparcial, sin interés personal en el conflicto, que no

juzga ni valora, y acompaña este proceso de diálogo entre las partes para llegar a soluciones consensuadas

a través de un acuerdo, que tiene el valor de lograr un compromiso privado y libre entre las partes en

conflicto. Los/as mediadores/as comunitarios/as de los CAJ son integrantes de los equipos o miembros de

instituciones con las que el CAJ colabora interesados/as en la resolución de conflictos.[1].

¿Qué ha aportado al servicio y al equipo del CAJ capacitación en mediación comunitaria

y la incorporación del servicio de mediaciones comunitarias? En los casos en que no se

efectivizó la prestación del servicio, cuáles son las causas de ello?: Sin duda en nuestro

equipo tener tres mediadores fue avance muy importante, ya que cambia la visión a la hora de

atender a los consultantes.

El gran desafío es sin dudas la implementación del servicio, el cual estamos convencidos que es

la herramienta de mejorar la convivencia social y crear sociedad mas justas y pacificas.

¿Qué efectos entienden que producen en los/as participantes y sus conflictos las

mediaciones comunitarias efectivamente realizadas? ¿Cómo creen que afecta el

tiempo que insume a los/as consultantes intentar una mediación comunitaria, que no

se logra llevar a cabo?: El efecto, si se trabaja correctamente, es transformador de relaciones,

verdaderamente llegar a la solución del conflicto y no solamente al acuerdo.

Las personas que pasan por un proceso de mediación sujeto a buenas prácticas cambian su

percepción a la hora de enfrentar nuevos conflictos.

Teniendo en cuenta que la mediación es un abordaje temprano que pone el acento en el diálogo

entre los participantes, tiende a restablecer relaciones y evitar la escalada de los conflictos ¿Qué

creen que debería mejorarse para ampliar y fortalecer el servicio? ¿En qué casos que

aún no se ha usado la mediación, se la podría emplear? : En realidad la mediación es uno

de los institutos más importantes en materia de gestión y resolución de conflictos, pero, podemos

decir desde algún punto que la mediación llega tarde al conflicto, por lo general cuando nos

encontramos en la crisis del mismo, ultimo eslabón de la escala.

Ahora bien, también es cierto que sumamente importante para mejorar las relaciones, evitar que

el conflicto escale aun mas y posiblemente se llegue a un acuerdo.

18

Lo que deberíamos realizar como CAJ implementar jornadas o conferencia de sensiblización en

comedores, delegaciones, etc con el fin de que los integrantes adquieran nociones de cómo

enfrentar los conflictos, y, a la vez promover la mediación.

ACTIVIDADES DE EMPODERAMIENTO LEGAL COMUNTIARIO

Las acciones de empoderamiento legal comunitario tienen como finalidad proveer herramientas a la

comunidad para que pueda conocer sus derechos y ejercerlos plenamente. Si bien la actividad primaria y básica del CAJ es la atención de consultas individuales que se brinda en

sus oficinas o en itinerancias, el sello distintivo de este dispositivo es su carácter territorial y su inserción

comunitaria. Por eso los CAJ no sólo atienden las consultas que reciben en sus sedes (como lo hacen la

mayor parte de las instituciones de servicio público), sino que además organizan e implementan diversas

actividades comunitarias de información, empoderamiento legal, construcción de capacidades de acceso a

justicia, y rendición de cuentas a la comunidad territorial, o de especial vulnerabilidad, para la que trabajan.

Estas actividades suelen realizarse “puertas afuera” de la oficina del CAJ. Las actividades comunitarias forman parte de la gestión territorial-comunitaria particular de cada CAJ,

y entre ellas se destacan las actividades de empoderamiento legal. Según la modalidad en que se desarrolle y su complejidad, podemos categorizar a las actividades de

empoderamiento en tres tipos básicos diferentes: charlas informativas, talleres y capacitaciones[2].

¿Qué actividades de empoderamiento legal comunitario han sido las más valiosas que

ha desarrollado el CAJ?: Sin duda alguna las charlas que se han organizado en el marco de las

itinerancias que se realizaron, explicando nuestro rol como CAJ, y en particular, las charlas sobre

violencia de género, Alimentos, Divorcio, y otras cuestiones.- También han servido mucho las

clases organizadas en conjunto con Desarrollo Social, las personas de Hacemos Futuro,

demostraban un gran interés y ganas de aprender.

¿Creen que esas actividades han impactado o transformado el grado de

empoderamiento de la Comunidad? ¿De qué manera?: Creemos que ha sin de gran ayuda

para la comunidad, pero, sobre todo, para las personas que estaban comprometidas, como las del

programa Hacemos Futuro. Lo sentimos así porque nos llaman y nos comentan, que les han

contado a un vecino-vecina, de tal o cuàl derecho, o nos derivan personas.

19

Qué aprendizajes (enunciar hasta 3) han reunido a partir de la realización de estas

actividades. Resumiendo, podemos decir:

- Empoderar a las personas en cuales son sus derechos y como ejercerlos es de una

relevancia tal que muchas veces se lo minimiza y se lo utiliza como un eslogan político.

- Utilizar lenguaje claro y sencillo: usar el lenguaje técnico es maravilloso para las

demandas en un juzgado, a las personas hay que explicarle los conceptos de forma clara

y con ejemplos cotidianos.

- Agentes multiplicadores: sin dudas la experiencia nos enseño que son agentes

multiplicadores en su entorno inmediato y cotidiano.

Creen que estas acciones deberían expandirse y desarrollarse en el CAJ? ¿Si la

respuesta es negativa: por qué? Si la respuesta fuera afirmativa: ¿Qué acciones

deberían desarrollarse en los próximos años para lograrlo y qué soporte o apoyo

requerirían de la DNPFAJ para hacerlo?: Claramente positivo, y debería ser una de las

actividades prioritaria de cualquier CAJ.

En cuanto soporte es indispensable contar lo mínimo: salón adecuado (se logro con articulaciones

institucionales) cañón, sonido y pizarra.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA, RECURSOS HUMANOS,

COMUNICACIÓN Y CAPACITACIONES

El trabajo de los CAJ se apoya en una serie de servicios, prácticas y recursos de apoyo y sostén del

trabajo individual, grupal e institucional que realiza el ministerio, y resultan mediados por diversos equipos

en la Dirección Nacional.

¿De qué manera la gestión administrativa (insumos, obras, servicios, provisión de

equipos) ha evolucionado en líneas generales en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos

positivos y negativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de

apoyo? Consideramos que es muy engorroso el trámite para solicitar insumos o servicios, todos

los meses nos quedamos sin internet, sumado a todo el trabajo que tenemos, y que somos 4

20

agentes, cuestiones tales cómo hacer la carga en el BORGES para pedir tinta, se nos hace casi

imposible. Esperamos un año para que nos envíen mobiliario, por ahí el tiempo nos parece que es

excedente.-

¿De qué manera la gestión de las relaciones de personal (licencias, presentismo,

guarderías, recibos de sueldo, etc) ha evolucionado, en líneas generales, en la historia

del CAJ? ¿Qué aspectos positivos y negativos (mencionar hasta 3) se identifican en la

gestión de esta área de apoyo? A partir del cambio de agente en RRHH sin dudas ha mejorado

notablemente la comunicación, telefónica y en la recepción de los correos postales.

¿De qué manera la gestión de capacitaciones (cursos, talleres, materiales, etc.) ha

evolucionado, en líneas generales, en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos y

negativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo? Esta

opción es una de las mejores herramientas para los agentes, se han ocupado de nuestro

aprendizaje y del perfeccionamiento. Lo que nos parece que podría mejorar es en el tiempo, quizás

darnos un margen más amplio para realizarlos.

¿De qué manera la gestión de los servicios y materiales de comunicación y difusión

(cartelería, folletería, papelería institucional, elaboración de materiales) ha

evolucionado, en líneas generales, en la historia del CAJ? ¿Qué aspectos positivos y

negativos (mencionar hasta 3) se identifican en la gestión de esta área de apoyo? Al

principio nos mandaban muy poca folletería, y eso nos dificultaba la difusión, sobre todo en los

operativos integrales.

Pero hace 3 semanas aproximadamente han llegado muchos folletos muy buenos, en contenido

y color, y con una cantidad como para trabajar los próximos 6 meses.

OBJETIVOS, METAS, PLANIFICACIONES, REPORTES, SICAJ Y

GESTIÓN INSTITUCIONAL

21

Los Centros de Acceso a Justicia despliegan todo su valor y potencial porque realizan algo que es

imprescindible, que mejora concretamente la vida de las personas.

Considerando que se trata de una política pública descentralizada y federal, en territorios que poseen

diferentes particularidades geográficas, sociales y culturales, cada CAJ debe contar con un espacio de

autonomía necesaria para definir la forma más adecuada de cumplir su misión institucional, implementar

las directivas de la Dirección Nacional y/o de la Coordinación Regional y realzar el potencial de sus servicios.

La planificación estratégica es una herramienta de gestión que permite ordenar, conducir y orientar las

acciones de cada CAJ hacia el desarrollo de la política pública de acceso a la justicia, en cumplimiento de

los OBJETIVOS y METAS establecidas por la Dirección Nacional de Promoción y Fortalecimiento para el

Acceso a la Justicia. Este proceso es llevado adelante en base a ciclos regulares de diagnóstico,

planificación, evaluación, rendición de cuentas y re-elaboración.

El trabajo en base a objetivos y metas concretas, la evaluación en base a indicadores regulares y la

planificación participativa orientada a resultados son herramientas claves que conducen la organización de

toda la red de CAJ.

Los objetivos de desarrollo institucional describen la situación a la que se desea llegar, lo que la DNPFAJ

ambiciona o pretende respecto al desarrollo general de los CAJ, a fin de expandir y mejorar sus servicios

para garantizar su misión institucional. Por tal motivo, periódicamente la DNPFAJ reevalúa, modifica y

ajusta los objetivos de desarrollo y sus correspondientes metas6.

¿En qué medida las instancias de planificación cuatrimestral o semestral, y los

objetivos, metas e indicadores de trabajo han resultado de utilidad o valor para la

organización y/o desarrollo el trabajo en el CAJ?: Sin dudar ajustarse a diagnosticar,

planificar y ajustarse a los indicadores fue lo que nos ayudo a entender y marcar el rumbo.

Sin estos elementos hubiera sido muy difícil y mirar trabajo realizado, estimamos que no

hubiéramos llegado al 30% de lo realizado. Los obstáculos fueron muchos, las decepciones aun

más, pero insistimos que si hacemos un recorrido hacia atrás el trabajo y el esfuerzo fue enorme.

Insistimos que aprender a mirar el futuro y plasmarlo en las planificaciones fue el eje vertebral

del CAJ.

En líneas generales, ¿Han podido cumplir las acciones identificadas en cada etapa de

planificación estratégica? En caso negativo, ¿qué razones identifican para ello?: Por lo

6 Para más información ver documento sobre “La Planificación Estratégica del Servicio de los CAJ” del

Manual de Trabajo de los CAJ

22

general las metas se fueron cumpliendo, ha excepción de la cantidad de consultantes establecidos

por la Dirección.

Si bien fuimos mejorando sustancialmente, todavía no logramos llegar y superar los mínimos.

Los motivos son varios:

- No tener “casa propia”

- Visibilidad hacia la comunidad

- Facil acceso a personas de otros barrios, sumado a que deberían que tener que tomar

entre dos o tres colectivos (si pudieran hacerlo)

- La población a 1,5 Km (que puede venir caminando) no es proporcional al numero de

consultas exigido.

¿Creen que la práctica de planificaciones, objetivos, metas, indicadores, evaluación,

etc. debería mantenerse o fortalecerse en el futuro? Si la respuesta es negativa: ¿Por

qué? Si la respuesta es positiva: ¿Qué ajustes o modificaciones recomendarían para

mejorar la práctica? Creemos que se llego a un punto donde no se debería cambiar nada, fue

la forma mas practica y sencilla; pero por sobre todo que refleja el trabajo total del CAJ.

¿En qué medida el trabajo con el SICAJ mejoró, facilitó y/o complicó la gestión del

CAJ? Qué ajustes o modificaciones recomendaría para mejorar la práctica? El SICAJ es

una herramienta que esencial en la vida del CAJ que fue progresando de manera muy efectiva.

Creemos que debe ser aun mas “amigable” en cuanto a la carga de los datos. Pero desde nuestro

punto de vista esta realizando las mejoras que todo sistema de gestión y control necesita para

hacer un trabajo efectivo.

¿Qué aspectos positivos y negativos encuentra en la organización y distribución de

competencias, responsabilidades y niveles de decisión entre Dirección Nacional,

Coordinación Regional y CAJ?, ¿Qué cambios sugeriría hacia el futuro (qué aspectos

de centralización y descentralización fortalecería)? Una de los puntos más alto de fue

justamente que cada actor supiera cual es su rol, como lo debía ejercer y en que momento.

23

Como todas las relaciones humanas, hubo conflictos, desacuerdos, renuncias (y retornos), pero

así también trabajo en equipo, que supo sobrellevar cualquier obstáculo que se presento, y eso,

es para destacar.

Un reconocimiento especial unánime de todo el equipo, fue la conducción por parte de nuestro

director, Gustavo Maurino, quien ha sabido conducir con firmeza, pero también humildad,

persuadiendo en vez de ordenar, haciendo el trabajo mucho mas sencillo, por lo cual estaremos

muy agradecidos por las experiencias vividas.

REFLEXIÓN FINAL: LA IDENTIDAD DEL CAJ

En esta sección, cada equipo reflexionará libremente sobre su identidad, su evolución, lo que lo hace

único, valioso, especial, diferente tal vez de otros.

¿Qué caracteriza la identidad más profunda del CAJ, lo que lo hace especial? Lo que

hace especial sin dudas a nuestro CAJ es el compromiso de trabajar con la persona, y no rendirse

hasta encontrar una solución. El trabajar en forma seria y respetuosa con la persona y no solo con

la consulta (tomando un mero tramite estadístico).

Otro punto a destacar fue el trabajo en equipo, donde cada uno cumplió con su rol y más,

poniendo lo mejor de si todos los días.

¿Qué aspectos del trabajo han resultado -y/o resultan- frustrantes para el equipo

(planes o metas no realizadas, condiciones del servicio, resultados del trabajo en la

comunidad, etc.)? Lo más frustrante fue llegar a la cantidad de consultantes exigidos,

entendimos que el tiempo y las buenas prácticas harían posible.

Pero es sumamente importante disponer un local propio (por los motivos ya expuestos) y en

Corrientes hubiera sido mucho más sencillo con una ubicación de mejor acceso para las personas

de los diferentes barrios.

24

¿En qué aspectos del trabajo el CAJ se destaca o desarrolla lo mejor de sus

capacidades? Qué es lo que ha logrado hacer mejor? Resolver las cuestiones no jurídicas

de una manera desburocratizada, en la mayoría de los casos en forma telefónica. Una de las

mayores virtudes de los integrantes fue la predisposición para resolver de manera inmediata

(cuando ello era posible)

Finalmente: ¿Qué desarrollos, cambios, transformaciones, innovaciones, nuevas

direcciones o iniciativas generales o estructurales sugeriría para la política pública de

los CAJ? Estamos convencidos que el desarrollo del CAJ ha sido impecable, ningún organismo

del estado ha demostrado respuesta tan efectiva, inmediata, humana como los CAJ. En un poco

tiempo de gestión creció, maduro y fue efectivo de una forma tan contundente (los números lo

demuestran)

“SOMOS EL UNICO ORGANISMO DEL ESTADO QUE BUSCA A LAS PERSONAS PARA RESOVERLES

SUS PROBLEMAS”

CONCLUSION: Los CENTROS DE ACCESO A LA JUSTICIA se han convertido en una verdadera

política publica, el fundamento es muy sencillo, al gobierno que inicie el próximo mandato,

cualquiera fuera, le será muy difícil sacarlos.

Dr. Leonardo Otaran

Dra. Laura Marcore

Lic. Juan Helman

Dr. Cristian Zulli

25