21
Article PUBLICACIONS El lenguaje en primer plano en la literatura infantil para la enseñanza y el aprendizaje inicial del lenguaje escrito Març 2011 Sepúlveda, A. & Teberosky, A. (2011). El lenguaje en primer plano en la literatura infantil para la enseñanza y el aprendizaje inicial del lenguaje escrito. Cultura y Educación, 23(1), 23-42. Disponible en www.aprendretextos.com Com citar el document:

El lenguaje en primer plano en la literatura infantil para la enseñanza y el aprendizaje inicial del lenguaje escrito

Embed Size (px)

Citation preview

Article

PUBLICACIONS

El lenguaje en primer plano en

la literatura infantil para la

ensentildeanza y el aprendizaje

inicial del lenguaje escrito

Marccedil 2011

Sepuacutelveda A amp Teberosky A (2011) El lenguaje en primer plano

en la literatura infantil para la ensentildeanza y el aprendizaje inicial del

lenguaje escrito Cultura y Educacioacuten 23(1) 23-42

Disponible en wwwaprendretextoscom

Com citar el document

El lenguaje en primer plano en la literaturainfantil para la ensentildeanza y el aprendizaje

inicial del lenguaje escrito

ANGEacuteLICA SEPUacuteLVEDA Y ANA TEBEROSKY

Universidad de Barcelona

ResumenEl presente estudio analiza las escrituras de un grupo de nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria producidas como

respuesta a la lectura y anaacutelisis de un libro cuyos recursos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos ponen el lenguaje en primerplano El libro leiacutedo en voz alta por la profesora fue ldquoLa auteacutentica historia de los tres cerditosrdquo (de Jon Scieszka ilustra-do por Lane Smith) Las producciones de los nintildeos y el texto fuente se analizaron atendiendo tanto a los recursos graacuteficos ytipograacuteficos como a los mecanismos linguumliacutesticos (de foregrounding) para poner el lenguaje en primer plano y para capturarla atencioacuten del lector Los resultados mostraron que estos recursos del texto fuente se volvieron formas lsquovisiblesrsquo para losnintildeos y sirvieron de modelo para producir textos semejantesPalabras clave Alfabetizacioacuten escritura infantil literatura infantil

Foregrounding language in childrenrsquosliterature for teaching and learning written

language

AbstractThis study analyses the written productions of a group of children in the third year of Primary Education in response

to the reading and analysis of a book with graphic typographic and discursive resources that foreground language Thebook read aloud by the teacher was ldquoThe True Story of the Three Little Pigsrdquo (by Jon Scieszka with illustrations byLane Smith) The childrenrsquos productions and the source text were analysed with reference both to the graphic andtypographic resources and to the linguistic mechanisms used to foreground the language and to catch the readerrsquos attentionThe results showed that these textual resources became lsquovisiblersquo forms for the children and served as a model to producesimilar textsKeywords Literacy theory of foregrounding childrenrsquos literature childrenrsquos texts reading response

Agradecimientos Agradecemos al CEIP Agravengel Baixeras y a la profesora Arantza Fernaacutendez de Viana por su compromisocon la ensentildeanza del lenguaje y la escritura A los editores y a los revisores anoacutenimos de Cultura y Educacioacuten por su lectu-ra y aportacionesCorrespondencia con las autoras Departamento de Psicologiacutea Evolutiva y de la Educacioacuten Facultad de Psicologiacutea Universi-dad de Barcelona Pg Vall drsquoHebron 171 Campus Mundet Ponent Vagoacute 3 08035 Barcelona Tel 933125813 25840 Fax 934021368 E-mails angelicasepulvedacubedu - ateberoskyubedu

copy 2011 Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 1135-6405 Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) 23-42

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 23

INTRODUCCIOacuteN

El uso de la literatura infantil resulta beneficioso para el aprendizaje del lenguajeescrito seguacuten las recientes investigaciones sobre la ensentildeanza (Morrow y Gambrell2000) Su uso mejora la interaccioacuten con material escrito y desarrolla diversas estrategiasde comprensioacuten mejora tambieacuten las actitudes hacia lo escrito (Morrow 1985 19902004) aumenta la conciencia de lo impreso y el conocimiento sobre la estructura y foacuter-mulas del lenguaje propias del relato (Purcell-Gates McIntyre y Freppon 1995) favo-rece el aprendizaje del vocabulario el desarrollo de la complejidad sintaacutectica y la pro-duccioacuten de textos escritos (Morrow 1992 1997 Pappas y Varelas 2009 Paquette2007) En estos estudios los efectos beneficiosos se atribuyen fundamentalmente a lalectura en voz alta por parte del adulto a las actividades de comprensioacuten del nintildeo y engeneral a la inmersioacuten letrada (interaccioacuten con abundante material escrito) La hipoacutetesisque se sostiene es que el contacto con libros y lectores familiariza al nintildeo con los regis-tros convencionales del lenguaje escrito y le ofrece la oportunidad de reconocer y deapropiarse de iacutendices textuales (expresiones formularias marcadores discursivos estruc-turas gramaticales etceacutetera) Aunque se menciona la apropiacioacuten de las estructuras pro-pias del texto escrito no se explican los procedimientos de extraccioacuten usados por losnintildeos Por ello queda abierta la cuestioacuten de queacute factores explican la atencioacuten infantil adichas estructuras y coacutemo se da el proceso de extraccioacuten

En los estudios sobre la adquisicioacuten del lenguaje oral en cambio existe una liacuteneade investigacioacuten que explica la relacioacuten entre un conjunto de factores de saliencia en ellenguaje al que se expone al nintildeo y las extracciones infantiles (Miall y Dissanayake2002 Peters 1983 1985 Weinert 1995) Entre estos factores predominan los decaraacutecter fonoloacutegico asiacute por ejemplo las variaciones marcadas por la entonacioacuten el ritmoy los silencios centran la atencioacuten del nintildeo en aspectos especiacuteficos del continuo de lacadena de hablada y guiacutean los procedimientos de extraccioacuten y de segmentacioacuten del len-guaje La extraccioacuten supone el reconocimiento y la retencioacuten de porciones de fragmen-tos recurrentes en la cadena de habla y la segmentacioacuten supone la divisioacuten de dichosfragmentos en unidades linguumliacutesticas menores Todas estas operaciones ocurren de formaimpliacutecita en la adquisicioacuten del lenguaje oral pero la escritura plantea problemas dife-rentes y exige un tratamiento expliacutecito de esas diferencias

Si consideramos la situacioacuten de ensentildeanza y aprendizaje del lenguaje escrito a partirde la lectura de libros de literatura infantil es razonable suponer que los nintildeos cuentancon ayudas semejantes a las del lenguaje oral para la extraccioacuten y segmentacioacuten de uni-dades En efecto la puesta en escena de la lectura en voz alta por parte del adulto exigeel recurso a diversos aspectos suprasegmentales del habla para reproducir los enunciadosy las situaciones enunciativas inscritas en el texto el ritmo los cambios de tono loseacutenfasis las pausas son todos procedimientos que guiacutean la comprensioacuten infantil del textoy de sus partes De hecho los recuentos de historias ponen en evidencia la capacidad delos nintildeos de retencioacuten y de reproduccioacuten de unidades textuales a partir de dichas situa-ciones de lectura Sin embargo esta disponibilidad de la ldquounidad textordquo en tanto uni-dad discursiva no es suficiente para la escritura textos

La historia de la escritura nos ha ensentildeado que fueron necesarias diversas actividadesde estudio y anaacutelisis para construir el aparato textual con el que contamos actualmentey que transformaron (y transforman) lo escrito en texto (Morrison 1995) La produccioacutende textos escritos supone la identificacioacuten de unidades la segmentacioacuten del continuodel discurso en partes y la apropiacioacuten de los recursos graacuteficos y discursivos que permi-ten diferenciar dichas unidades (espacios en blanco para diferenciar palabras puntua-cioacuten y marcas discursivas para diferenciar enunciados y actos enunciativos cambiostipograacuteficos o de diagramacioacuten para diferenciar las partes del texto etceacutetera)

En una investigacioacuten anterior (Teberosky y Sepuacutelveda 2009a) estudiamos los apren-dizajes textuales obtenidos por un grupo de nintildeos durante los primeros cursos de educa-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4224

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 24

cioacuten primaria Estos nintildeos participaban en un aula en la que se desarrollaba un proyectode innovacioacuten educativa basado en la produccioacuten de textos a partir de la lectura de librosde literatura infantil Los textos infantiles mostraron un progresivo avance en la diferen-ciacioacuten de las partes y unidades del texto pasaron de la produccioacuten de textos en bloque(semejante a la scripto continua referida en la historia de la escritura) a textos segmenta-dos Cambiaron tambieacuten hacia la incorporacioacuten de puntuacioacuten interna en lugar de usarla liacutenea como uacutenica unidad de segmentacioacuten y el punto soacutelo al final del texto En esainvestigacioacuten presentamos datos sobre la relacioacuten entre ciertas unidades discursivas y ladiferenciacioacuten con marcas graacuteficas Esa relacioacuten se haciacutea evidente entre la incorporacioacutende signos de puntuacioacuten y el recurso a marcadores discursivos o a sintagmas en discursodirecto En dicha investigacioacuten atribuimos los aprendizajes a las condiciones de la inter-vencioacuten lectura y comentario de textos y a la praacutectica repetida de la tarea de reescritura(escritura de textos a semejanza del texto fuente) Sin embargo no consideramos lainfluencia de aspectos propios de los textos fuente (el material de lectura y de escritura)iquestQueacute orientoacute a maestra y nintildeos en la identificacioacuten de las partes y unidades del textoSabiacuteamos que el continente de las referencias y comentarios tanto de la maestra como delos nintildeos fueron los textos leiacutedos es decir la referencia del aprendizaje fue predominan-temente el texto fuente

En los estudios mencionados sobre comprensioacuten y escritura de textos a partir de lalectura en voz alta de libros de literatura infantil no se ha puesto suficiente atencioacuten a losfactores de los textos fuente que pueden ayudar a explicar los procesos de extraccioacuten ysegmentacioacuten por parte de los nintildeos (y de la maestra) Si bien se plantea que la frecuen-cia de lecturas y relecturas permite la apropiacioacuten de elementos textuales foacutermulas ymarcas propias del lenguaje escrito no se explican los procedimientos de reconocimien-to de dichos elementos Comparando con los factores de saliencia propios de lo oral debehaber recursos propios de lo escrito para la audiencia infantil que asiste a la lectura yvisualizacioacuten de libros de literatura infantil iquestCuaacuteles son esos recursos iquestA queacute atiendenlos nintildeos

Para responder a la primer pregunta en la presente investigacioacuten dedicamos especialatencioacuten a dos de las propiedades de los libros de literatura infantil su caraacutecter materialy graacutefico (son libros) y su caraacutecter literario (son libros de literatura) Para responder a lasegunda pregunta estudiamos las producciones textuales de un grupo de nintildeos de ter-cero de primaria que participaron en una situacioacuten de ensentildeanza aprendizaje del lengua-je escrito a partir de la lectura y el anaacutelisis de un libro de literatura infantil Las condi-ciones que acompantildearon estas producciones infantiles incluiacutean la lectura compartida apartir de la proyeccioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) de esta manera los nintildeosasistiacutean tanto a la oralizacioacuten del lenguaje escrito en la lectura como a la visualizacioacutendel texto y las ilustraciones Creemos que la oralidad les ofreciacutea la dimensioacuten de totali-dad del texto (el libro el cuento la historia) es decir les ofreciacutea la dimensioacuten de unidadde contenido (una unidad de comprensioacuten) por otra parte la visualizacioacuten de las paacutegi-nas del libro les ofreciacutea la dimensioacuten de los segmentos las partes las sub-unidades oconstrucciones del texto como las siguientes

bull Tiacutetulo diferenciado del texto En la portada y las portadillas con variaciones tipo-graacuteficas y de diagramacioacuten)

bull Inicio reconocible En la primera paacutegina ubicado en la primera liacutenea con recurso aletras iluminadas e ilustradas

bull Narracioacuten diferenciada de diaacutelogosbull Enumeraciones marcadas por comas o cambios de liacutenea entre otros recursosDe esta manera en el presente trabajo hemos dedicado especial atencioacuten a la materia-

lidad graacutefica de la forma y el formato del libro y a la literariedad del lenguaje en las acti-vidades de lectura y de produccioacuten de textos En los libros de literatura infantil lascaracteriacutesticas graacuteficas de forma y formato incluyen la manipulacioacuten de las posibles inte-racciones entre texto e imagen y la divisioacuten del texto en una amplia diversidad de uni-

25El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 25

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 0-026dades que alteran su aspecto lineal tiacutetulos subtiacutetulos citas comentarios al margenetceacutetera En segundo lugar el caraacutecter literario de la literatura infantil nos remite a losusos del lenguaje propios del arte verbal en las obras de ficcioacuten para nintildeos Lo propio delarte en general es llamar la atencioacuten sobre siacute mismo de igual manera lo propio de laliteratura es llamar la atencioacuten sobre sus recursos y opciones linguumliacutesticas y textuales(Boyd 2009 Fabb 2001 Miall 2003 Jakobson 1960)

En la presente investigacioacuten esa atencioacuten a la forma y a lo literario se ha concretadoen el estudio de producciones escritas de un grupo de nintildeos de tercer curso de Primariaque responden a una obra literaria en particular se trata de La auteacutentica historia de los trescerditos de Jon Scieszka (ilustrado por Lane Smith) y especiacuteficamente atendemos a laapropiacioacuten de los recursos graacuteficos y discursivos que en ella se visualizan y a los proce-dimientos que ponen el lenguaje en primer plano

La forma y el formato de los libros infantiles

Debido a la influencia de la tecnologiacutea digital los libros infantiles han cambiando deforma y formato adquiriendo las caracteriacutesticas de lo que ha sido definido como ldquopost-modernismordquo (Lewis 2001) Muchas de esas formas son sin embargo anteriores alpostmodernismo y se deben sobre todo a los efectos de la lectura sobre la produccioacuten detextos escritos La historia de la lectura ha mostrado que la diversidad de praacutecticas delectura (sobre todo las lecturas de estudio) han ido dejando huellas en los libros a traveacutesde anotaciones subrayados iacutendices personales cambios tipograacuteficos entre otros (Morri-son 1995) A lo largo de la historia esas huellas de la lectura se fueron incorporando altexto y se convirtieron en recursos convencionales de los libros visibles en la separacioacutenentre palabras tiacutetulos paraacutegrafos capiacutetulos divisiones signos de puntuacioacuten numera-cioacuten sumarios iacutendices y tablas (Parkes 1993) Para los lectores posteriores esos recur-sos fueron ldquoinstrumentos de lecturardquo como los denomina Manguel (1998) cuya fun-cioacuten consistiacutea en ayudar a la lectura y a la consulta

Los libros infantiles han heredado algunos de esos recursos y han desarrollado suspropios ldquoinstrumentos de lecturardquo Uno de ellos es la ilustracioacuten Pero la influencia de latecnologiacutea digital en los libros actuales (en particular el libro tipo aacutelbum) se puedeapreciar tambieacuten en la gran diversidad de recursos graacuteficos tipograacuteficos y de formato(Dresang y McClelland 1999) Por ejemplo las caracteriacutesticas graacuteficas adquieren nue-vas formas las palabras y la ilustracioacuten interactuacutean en diversos niveles de sinergia eltexto no siempre es lineal ni el formato secuencial El color es usado con fines comuni-cativos la tipografiacutea trasmite significados y los liacutemites entre dibujo y palabras son cadavez maacutes borrosos

Entre las formas visuales y las verbales de los textos puede haber una interaccioacuten queexpresa las relaciones entre el contenido la tipografiacutea y la ilustracioacuten del libro Tambieacutenpuede haber un contrapunto representando perspectivas diferentes como lo analizanDresang y McClelland (1999) y Nikolajeva y Scott (2001) lo que resulta en la manifes-tacioacuten de muacuteltiples voces en un mismo libro O bien las formas visuales como la tipo-grafiacutea pueden reforzar la expresioacuten de las formas del discurso y de los tipos de textos(registros o textos como perioacutedicos e-mails postales etceacutetera) Estas caracteriacutesticas con-tribuyen a desarrollar una atencioacuten hacia la forma y el tipo de letra (una cierta ldquoconcien-cia tipograacuteficardquo en los actuales lectores ndashcomo la denomina Roger Chartier 2000)

El libro que usamos en el presente estudio La auteacutentica historia de los tres cerditos (JonScieszka y Lane Smith 2007) exhibe todas esas caracteriacutesticas de formas visuales y deformato propias de los textos actuales

El lenguaje en primer plano

La caracterizacioacuten del lenguaje literario resulta de una serie de recursos formales queponen el lenguaje en primer plano La nocioacuten de primer plano remite a la psicologiacutea de

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4226

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 26

27la Gestalt que introdujo la distincioacuten entre figura y fondo para dar cuenta de la organi-zacioacuten perceptiva La figura atrae la atencioacuten perceptiva por sus condiciones de cierrecontinuidad y autonomiacutea (Ungerer y Schmid 2006) La distincioacuten entre figura y fondoconstituye tambieacuten un principio explicativo usado tanto en la pragmaacutetica cuanto en lateoriacutea literaria

En el caso de la teoriacutea literaria el efecto de la relacioacuten figura-fondo es conocido comoforegrounding1 El concepto de foregrounding hace referencia al rango de variaciones estiliacutes-ticas que ocurren en la literatura a nivel foneacutetico gramatical o semaacutentico y que tienen elefecto de llamar la atencioacuten sobre siacute mismas (Miall y Kuiken 1994 1998 Van Peer1986 2007) Los investigadores actuales sobre el foregrounding van maacutes allaacute de la consi-deracioacuten como recurso literario Por ejemplo Van Peer (2007) sostiene que se trata deuna teoriacutea que incluye tanto una concepcioacuten del lenguaje literario como una concepcioacutensobre la respuesta del lector a dicho lenguaje Desde el punto de vista linguumliacutestico diceVan Peer (2007) dos son los mecanismos que dan lugar a que el lenguaje se ponga enprimer plano la desviacioacuten y el paralelismo El principio que une estos dos mecanismoses el de seleccioacuten en la desviacioacuten se selecciona una expresioacuten no permitida o de usopoco frecuente a la inversa en el paralelismo se selecciona la repeticioacuten de un elementocuando lo que se esperariacutea es una variacioacuten en la seleccioacuten

Los mecanismos de desviacioacuten y de paralelismo operan como procesos opuestos quese complementan el uno al otro actuando como fuerzas alternativas en la organizacioacutende los textos literarios (Van Peer 1986) Las desviaciones pueden resultar de la violacioacutende una regla linguumliacutestica o de la infraccioacuten de un coacutedigo cultural Dependiendo el con-texto tambieacuten pueden resultar de la ldquorarezardquo de alguacuten elemento una forma o contenidoinesperado En el paralelismo la opcioacuten repetida por el mismo elemento tambieacuten tieneun efecto de ldquorarezardquo El efecto en el lector es el de llamar la atencioacuten sobre el lenguajesobre las maneras de representar sentidos y de comunicar el contenido o el tema deltexto en general

Los estudios empiacutericos muestran que el caraacutecter inesperado discrepante llamativo oincongruente de las opciones retoacutericas (linguumliacutesticas discursivas y si pensamos en ellibro tipo aacutelbum tipograacuteficas y de diagramacioacuten) tienen un efecto lentificador en larecepcioacuten el lector disminuye la velocidad de su lectura cuando estaacute bajo la influenciade mecanismos foregrounding (Miall y Kuiken 1994 Sopcak 2007)

Otros efectos estudiados se relacionan con una especial orientacioacuten hacia la estructurasuperficial del texto Van Peer (1990) encontroacute que la meacutetrica (estructuracioacuten riacutetmicaque se repite en la poesiacutea) puede actuar como un mecanismo mnemoacutenico para facilitarla memorizacioacuten y la recuperacioacuten del lenguaje y tambieacuten puede operar esteacuteticamenteaumentando las oportunidades para que el lector tenga una experiencia placentera

El libro La auteacutentica historia de los tres cerditos usado en esta investigacioacuten recurre amecanismos de desviacioacuten y paralelismo por ejemplo en la infraccioacuten de coacutedigos cultu-rales propios de los cuentos infantiles en la alusioacuten a tipos de texto y en el paralelismoentre la secuencia de acciones y las formas de expresioacuten

Propoacutesito de la investigacioacuten

Las perspectivas antes mencionadas ofrecen elementos explicativos importantes paravalorar el caraacutecter potencial de los libros de literatura infantil en la ensentildeanza y el apren-dizaje inicial del lenguaje escrito ayudan a entender los factores que pueden guiar lasactividades de anaacutelisis y comentario en el aula (lo que se pone en primer plano) y delmismo modo explicar las apropiaciones infantiles En este estudio nos proponemosexplorar si los aspectos textuales que son objeto de manipulacioacuten discursiva graacutefica ytipograacutefica en el libro de lectura (texto fuente) se convierten en recursos imitables porparte de nintildeos en sus propias producciones escritas

27El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 27

Nuestra hipoacutetesis es que tanto las propiedades materiales de forma y formato comolas literarias de desviacioacuten y paralelismo ponen en primer plano los aspectos textualesdel libro y por consiguiente pueden llegar a capturar la atencioacuten sobre siacute mismas susci-tar actividades de anaacutelisis y comentario en el contexto del aula y de este modo conver-tirse en aspectos imitables por parte de aprendices del lenguaje escrito en este casoalumnos de tercero de Primaria que escriben a semejanza de otros textos

MEacuteTODO

Lugar y Participantes

La presente investigacioacuten se llevoacute a cabo en un centro escolar de la ciudad de Barcelo-na que cuenta con un proyecto educativo para la clase de lengua basado en el disentildeo desecuencias de ensentildeanza y aprendizaje a partir de libros de literatura infantil (TeberoskySepuacutelveda Martret y Fernaacutendez de Viana 2007) El proyecto se caracteriza principal-mente por (i) la lectura en voz alta y la visualizacioacuten colectiva de los textos a traveacutes de suproyeccioacuten (ii) la direccioacuten de la atencioacuten de los nintildeos hacia la escritura del lenguaje enel texto y (iii) por la produccioacuten de textos a partir y a semejanza del texto fuente Enestas clases se leen libros para aprender lenguaje escrito esta finalidad orienta tanto laactuacioacuten de la maestra como las respuestas de los nintildeos2 En el aula durante la lecturase presta especial atencioacuten a las respuestas de los nintildeos ante el texto se escucha y extien-den los comentarios que realizan sobre la historia y sobre el libro A traveacutes de relecturascomentarios y explicaciones se centra la atencioacuten en los modos en que el lenguaje y laescritura expresan sentidos y construyen la historia Estas referencias tienen el objetivoexpliacutecito de modelar y enriquecer las futuras producciones escritas de los nintildeos

El centro escolar atiende a alumnos de diverso origen linguumliacutestico la lengua escolar esel catalaacuten y en la mayoriacutea de los casos no coincide con la lengua materna de los alumnosEn este estudio participoacute un grupo de tercer curso de Primaria conformado por unamaestra y 12 nintildeos de una clase de 24 En el momento de la observacioacuten los alumnosteniacutean una edad media de 86 (antildeos meses) El 50 de los 12 alumnos participantesllevaban 6 antildeos escolarizados en Cataluntildea lo correspondiente a educacioacuten infantil y pri-maria y el 50 restante soacutelo 3 antildeos de escolarizacioacuten lo correspondiente a los primeroscursos de Primaria Del total de alumnos de la clase se analizaron los textos producidospor 11 nintildeos de los participantes Se descartaron 12 de los alumnos de la clase en esteanaacutelisis por no cumplir el criterio de seleccioacuten de la muestra miacutenimo de 3 antildeos de esco-laridad en Cataluntildea tambieacuten se excluyoacute la produccioacuten de un nintildeo por su inasistencia

Procedimiento

Para este estudio se registroacute la secuencia didaacutectica realizada en torno al libro Laauteacutentica historia de los tres cerditos de Jon Scieszka y Lane Smith y se compilaron dos pro-ducciones textuales por nintildeo La primera produccioacuten formaba parte de una tarea deanaacutelisis del texto y respondioacute a la pregunta ldquoiquestcoacutemo estaacute escrita la historiardquo La segundaproduccioacuten respondioacute a la consigna ldquoescribir un cuento tradicional a la manera de Jon Sciesz-kardquo y constituyoacute la actividad de produccioacuten de textual maacutes importante de la secuenciadidaacutectica

El texto fuente

La opcioacuten por la obra responde al caraacutecter expliacutecito de sus mecanismos foregroundingen relacioacuten a los aspectos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos que dirigen la atencioacuten dellector sobre los mismos De naturaleza intertextual el texto fuente es una obra al mismotiempo desviante y paralela En relacioacuten al texto de origen ldquoLos tres cerditosrdquo la versioacutenldquoLa auteacutentica historia de los tres cerditosrdquo mantiene personajes escenarios secuencia deeventos consecuencias y desenlaces y al mismo tiempo los transforma En cuanto a lo

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4228

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 28

discursivo la principal transformacioacuten se relaciona con la perspectiva la historia presen-ta el punto de vista del lobo La versioacuten estaacute narrada en primera persona a diferencia dela tercera persona del cuento tradicional de ldquoLos tres cerditosrdquo

El lobo protagonista narrador interpela directamente al lector a traveacutes de preguntasretoacutericas y de expresiones cotidianas ldquoiquesty saben lo que pasoacute la dichosa casa de paja se vinoabajordquo y a traveacutes de comentarios que benefician el desarrollo de su argumento ldquono necesi-to recordarles que la comida se echa a perder si se la deja al aire librerdquo La causa de los hechos sesimplifica ldquola auteacutentica historia trata de un estornudo y una taza de azuacutecarrdquo y se presentacomo producto del azar y de las malas interpretaciones ldquoTodos los periodistas se enteraron delos dos cerditos que habiacutea cenado Pensaron que la historia de un pobre enfermo que iba a pedir unataza de azuacutecar no era muy interesanterdquo De esta manera el lobo pasa de villano en el folklorede cuentos infantiles a presentarse y defenderse como viacutectima

En el libro este desarrollo discursivo estaacute acompantildeado por los recursos graacuteficos deforma y formato En la portada y en algunas paacuteginas internas la variacioacuten del argumentoestaacute acompantildeada graacuteficamente con la alusioacuten visual y de formato a un perioacutedico

El caraacutecter intertextual se explicita de varias maneras en la portada a traveacutes del tiacutetuloseguido de un comentario ldquoseguacuten se la contaron a Jon Scieszkardquo En el texto a traveacutes de dosinicios en el primer inicio del libro se introduce la historia que se va a contar en inter-locucioacuten ldquoEs conocido por todos el cuento de Los tres cerditos O al menos todos creen que lo cono-cenhelliprdquo y en el segundo inicio se introduce la historia narrada ldquoHace mucho en los tiemposde ltHabiacutea una vezgtgt yo estaba preparando un pastel de cumpleantildeos para mi querida abuelitardquoEste uacuteltimo inicio estaacute precedido de un tiacutetulo interno que acentuacutea el comienzo de la ver-sioacuten ldquoeacutesta es la auteacutentica historiardquo (ver Figura 1)

29El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 1Tiacutetulo interno

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 29

En la tabla I se listan los aspectos graacuteficos y discursivos (materiales y literarios) queidentificamos como desviantes yo paraleliacutesticos en el texto fuente Algunos de losaspectos estaacuten doblemente categorizados es decir estaacuten tanto en la columna de losaspectos desviantes como en la de los paralelos Esto se debe a que si bien constituyenuna transformacioacuten respecto al cuento tradicional son al mismo tiempo una opcioacutenrepetida durante el desarrollo del texto Por ejemplo ademaacutes de constituir un aspectonovedoso e icoacutenico del contenido del texto el recurso a las letras iluminadas e ilustradasaparece a lo largo del desarrollo del texto en varias oportunidades

La secuencia didaacutectica

Como se observa en la tabla II la secuencia didaacutectica comenzoacute por la recuperacioacuten dela versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Luego de la lectura en voz alta por partede la maestra y de la visualizacioacuten conjunta del texto digitalizado los nintildeos tuvieron laoportunidad de realizar comparaciones entre las dos versiones y asiacute comenzar a caracteri-zar La autentica historia de los tres cerditos Esta caracterizacioacuten los llevoacute a atender de mane-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4230

TABLA ICaracteriacutesticas del texto fuente

Aspectos convencionales Aspectos en primer plano Desviacioacuten Paralelismoversioacuten tradicional de nueva versioacuten lsquoLa auteacutentica

lsquoLos Tres Cerditosrsquo historia de los tres cerditosrsquo

Aspectos de forma y formatoFormato y tipografiacutea estable Variaciones formato y tipografiacutea en X

referencia a otros medios impresos(prensa escrita)

Letras iluminadas Letras iluminadas e ilustradas X XTiacutetulo uacutenico Doble tiacutetulo X

ndash Tiacutetulo portadandash Tiacutetulo interno

Texto lineal Uso de todo el Variaciones en la distribucioacuten del texto Xespacio graacutefico por paacutegina y liacuteneaAspectos discursivosVersioacuten tradicional Versioacuten sobre la versioacuten tradicional con X X

doble perspectiva la lsquoauteacutenticarsquo y la delsquoficcioacutenrsquo

Inicio uacutenico Doble inicio 1) el de la introduccioacuten a la Xhistoria y 2) el de La Historia conrecurso a doble expresioacuten formularia

Narracioacuten en tercera persona Narracioacuten primera persona XSin interlocucioacuten Interlocucioacuten y comentarios (con X X

preguntas retoacutericas alusioacuten a la vidacotidiana uso de lenguaje informal)

Lenguaje formal Expresiones cotidianas y vocabulario X Xinusual

Rasgos personajes Lobondash Rasgos del personajes Lobo ndashviacutectima XvillanoArgumento conocido Variacioacuten en el argumento X

1) introduccioacuten de una foacutermula parasimplificar la causa de los hechos -estornudo y necesidad de una taza deazuacutecar2) introduccioacuten de personajes nuevos - Xlos periodistas la policiacuteaRepeticioacuten de argumentos X

Sin alusioacuten a otros geacuteneros Alusioacuten a otro geacutenero (noticiaperiodiacutestica) X

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 30

ra especial a aspectos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos del texto Entre los graacuteficos ytipograacuteficos atendieron a la ilustracioacuten de las letras iluminadas y a su uso en otras partesdel texto entre los discursivos identificaron la personificacioacuten de la voz del narrador y elrecurso a la interlocucioacuten con el lector

Maestra y alumnos se centraron en los recursos que les resultaron maacutes llamativos loscomentaron y analizaron como lo ponen en evidencia las sesiones de clase dedicadas a laextraccioacuten y elaboracioacuten de listas sobre elementos singulares del texto listas de fraseshechas vocabulario inusual frases de interlocucioacuten etceacutetera recursos que capturaron laatencioacuten de los lectores tanto hacia el desarrollo discursivo del texto como hacia siacute mis-mos La secuencia didaacutectica tambieacuten incluyoacute actividades de planificacioacuten de la escriturade un texto por parte de los nintildeos que realizaron esquemas escribieron borradores yluego produjeron un escrito final a la manera del texto fuente

Corpus y anaacutelisis

El corpus de la investigacioacuten estaacute compuesto por la compilacioacuten de dos grupos demateriales textuales resultantes del trabajo en clase El primero son los textos escritos enrespuesta a la consigna de anaacutelisis ldquoiquestcoacutemo estaacute escrita la historiardquo (del texto-fuente actividad10 en la Tabla II) El segundo grupo son los textos escritos a semejanza del texto fuenteldquoescribir un cuento tradicional a la manera de Jon Scieszkardquo El anaacutelisis de la primera respuestaescrita nos permitiraacute identificar los recursos graacuteficos y discursivos del texto fuente quemerecieron atencioacuten durante la secuencia didaacutectica y que fueron recuperados expliacutecita-mente por los alumnos Para verificar la apropiacioacuten de estos recursos estudiaremos lostextos que cada participante escribioacute en un intento de imitacioacuten del texto fuente

31El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IISecuencia de ensentildeanza aprendizaje

La secuencia de ensentildeanza y aprendizaje incluyoacute un nuacutemero variado de actividades que se realizaronen diferentes sesiones durante 12 semanas

1 Recuerdo de la versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Participacioacuten en lareconstruccioacuten oral de la versioacuten de ese cuento

2 Lectura en voz alta por parte de la maestra de La auteacutentica historia de los tres cerditossiguiendo la versioacuten digitalizada del texto y las imaacutegenes proyectadas en pantalla

3 Recuento oral y discusioacuten sobre las semejanzas y diferencias entre la versioacuten claacutesica y lanueva versioacuten

4 Anaacutelisis de la forma de comienzo de la historia e identificacioacuten de la personificacioacuten de lavoz del narrador y de aspectos de interlocucioacuten

5 Relectura de algunas escenas para repasar las palabras del Lobo y discutir sus intenciones6 Anaacutelisis de las ilustraciones y los aspectos tipograacuteficos y discusioacuten del significado de estos

recursos7 Relectura focalizando en la estructura narrativa y repaso del itinerario del Lobo anaacutelisis

del engantildeo (diferencia entre lo que dice y piensa el Lobo) 8 Buacutesqueda de informacioacuten sobre el autor y el ilustrador en Internet9 Relectura y buacutesqueda de vocabulario y elaboracioacuten de listas de palabras sinoacutenimas 10 Discusioacuten y escritura de comentario sobre las caracteriacutesticas graacuteficas y discursivas de la

historia (iquestcoacutemo estaacute escrita la historia) 11 Planeacioacuten de una versioacuten propia de otro cuento claacutesico Seleccioacuten de un cuento y

previsioacuten de la estructura narrativa12 Relectura de la versioacuten de Szcieska extraccioacuten y copia de las frases hechas que seraacuten uacutetiles

para escribir una versioacuten sobre otro cuento claacutesico Listas de frases hechas del Lobo y lasfrases que dirige al lector (ver Figura en Apeacutendice A)

13 Elaboracioacuten del esquema de una versioacuten propia de la historia elegida personajesargumento expresiones letras iluminadas

14 Escritura de la primera versioacuten propia correccioacuten15 Escritura de la versioacuten propia final y edicioacuten con disentildeo de formatos relacionados con el

contenido de la historia

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 31

Para el estudio de este segundo conjunto de textos se definieron unas categoriacuteas decodificacioacuten basadas en los descriptores utilizados para caracterizar las variaciones graacuteficasy discursivas del texto fuente (listadas en la Tabla I) Dichos descriptores constituyen losaspectos del texto fuente que se ponen en primer plano y que por consiguiente pueden lla-mar la atencioacuten de los lectores al resultar extrantildeos sorprendentes o novedosos En la tablaIII se presentan los criterios de codificacioacuten elaborados para evaluar la apropiacioacuten y uso dedichos recursos tanto en el aspecto de desviacioacuten yo de paralelismo seguacuten corresponda

Como se observa en la tabla III la desviacioacuten se define por la presencia de un recursoEn cambio el paralelismo supone una recurrencia y distribucioacuten en el texto Asiacute por ejem-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4232

TABLA IIICodificacioacuten textos de los alumnos

Aspectos de forma y formatoVariaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros medios impresos

ndash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el delespacio graacutefico disponible

Letras iluminadas e ilustradasndash Desviacioacuten En el texto al menos en una ocasioacuten de la letra de inicio de liacutenea es iluminada e

ilustradandash Paralelismo En el texto en dos o maacutes ocasiones se usan letras iluminadas yo iluminada e

ilustradasDoble tiacutetulo

ndash Desviacioacuten Textos que incluyen tiacutetulo en la portada y un tiacutetulo interno antecedido por laintroduccioacuten a la historia

Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacuteneandash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el del

espacio graacutefico disponible

Aspectos discursivosVersioacuten sobre una versioacuten

ndash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita con uso de metalenguaje a que se trata deuna nueva versioacuten de una historia conocida Uso de leacutexico como cuento historia auteacutenticaverdadera

ndash Paralelismo En el texto se hace referencia en dos ocasiones o maacutes a la versioacuten conocida yo ala nueva versioacuten

Doble inicio ndash Desviacioacuten En el texto son reconocibles dos inicios A semejanza del texto fuente el primero

en interlocucioacuten con el lector de presentacioacuten de la nueva versioacuten y el segundo con recurso auna expresioacuten formularia para iniciar esta nueva versioacuten

Narracioacuten primera persona ndash Desviacioacuten La conjugacioacuten verbal que prevalece en el texto es la primera persona

Interlocucioacutenndash Desviacioacuten En al menos una ocasioacuten se introducen expresiones dirigidas al lector ndash Paralelismo Se introducen expresiones dirigidas al lector en dos ocasiones o maacutes y por lo

menos una de ellas se encuentra en el segmento final del texto Verificable en el uso depronombres personales referidos a la segunda persona tu os vosotros

Expresiones cotidianas y vocabulario inusualndash Desviacioacuten En el texto se hace uso de lenguaje informal en al menos dos ocasionesndash Paralelismo En el texto se hace uso de lenguaje informal en tres ocasiones o maacutes Las

expresiones estaacuten ubicadas en diferentes segmentos (inicio ndash medio ndash final)Rasgos del personajes personaje villano ndashpersonaje viacutectima

ndash Desviacioacuten Se identifica el villano del texto fuente y se presenta y defiende como viacutectimaVariacioacuten argumento

ndash Desviacioacuten A semejanza del texto fuente se introduce una formula para simplificar la causade los hechos o nuevos personajes

Repeticioacuten de argumentosndash Paralelismo Se introduce una foacutermula explicativa en repetidas ocasiones

Alusioacuten a otro geacutenerondash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita a otro geacutenero

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 32

plo para codificar en un texto el recurso a la lsquointerlocucioacutenrsquo en paralelismo no basta con laaparicioacuten en el texto de dos o maacutes expresiones dirigidas al lector sino que es necesario queesteacuten distribuidas en el texto es decir que el nintildeo opte por el uso de estas expresiones yofoacutermulas a traveacutes del texto y cree asiacute un efecto de paralelismo Para verificar dicho efectousamos la funcioacuten concordance plot del programa AntConc 321w (Anthony 2007) que nospermite verificar en el texto la posicioacuten relativa del leacutexico propio de la categoriacutea

RESULTADOS

ldquoiquestCoacutemo estaacute escrita la historiardquo los recursos graacuteficos y discursivosrecuperados expliacutecitamente por los alumnos

Para responder a la pregunta iquestcoacutemo estaacute escrita la historia la mayoriacutea de los nintildeos ela-boroacute listas enumerando caracteriacutesticas del texto Dos de los aspectos maacutes comentadosdel texto fuente (ver Tabla IV) fueron los desviantes uno de caraacutecter discursivo ndashelrecurso a la interlocucioacuten narrador-lectorndash y otro de caraacutecter graacutefico ndashel recurso a lasletras ilustradasndash Para la totalidad de los nintildeos el rasgo principal de la escritura deltexto fuente fue ldquoque habla directamente con nosotrosrdquo Sentildealaron que el texto les formulapreguntas que el personaje (narrador) habla con ellos lectores (oyentes) del texto Este

33El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IVComentarios de los nintildeos sobre las caracteriacutesticas del texto

Rasgo Ejemplos (N =11)

Interlocucioacuten El lobo habla directamente con nosotros 11 nintildeosDice que explicaraacute un secretoEl autor directamente hace hablar al lobo con nosotrosNos hace muchas preguntas

Tipografiacutea Hizo la primera letra ilustrada con cosas relacionadas del cuento 8Hace letras ilustradasEsta escrita con diferentes letrasPone letras decoradas

Tema (humor) Es divertido 8Tienes chispa

Intertextualidad Pensoacute que podriacutea coger un cuento claacutesico y decidioacute coger el 6de los Tres CerditosEsta escrita con muchos cambiosMueren 2 cerditosEl Lobo va a la caacutercelCambia la historiaExplica la historia desde la caacutercelLe pone nombre propio al Lobo

Ironiacutea Nos quiere engantildear 4Nos hace creer que es bueno (el Lobo)Se inventa que nos diraacute un secreto

Personificacioacuten El lobo explica la historia 3narrador Hay un personaje que es el lobo que se presenta y dice

que nos explicaraacute un secreto

Ilustracioacuten Los dibujos son divertidos 2

Vocabulario inusual Con palabras modernas 1

Paralelismo Siempre repite que es pura invencioacuten 1

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 33

rasgo de interlocucioacuten se presentoacute a los lectores como el aspecto maacutes desviante o inespe-rado De igual manera y auacuten maacutes que las ilustraciones del texto llamoacute la atencioacuten delos nintildeos el uso repetido de ldquoletras ilustradas con cosas relacionadas con el cuentordquo Las varia-ciones tipograacuteficas fueron objeto de mucha atencioacuten y tambieacuten una de las caracteriacutesticasmaacutes reproducidas en sus propias producciones

Comparacioacuten entre texto fuente y los textos resultantes apropiacioacutenimitacioacuten de mecanismos foregrounding

En el aspecto graacutefico de forma y formato los principales resultados de la compara-cioacuten entre texto fuente y las producciones infantiles estaacuten en relacioacuten con la distribucioacutendel texto en la paacutegina y la segmentacioacuten del mismo en liacuteneas en el aspecto tipograacuteficocon los recursos del tiacutetulo del formato y de las letras ilustradas En cuanto al aspectodiscursivo estaacuten en relacioacuten con la apropiacioacuten de algunos de los mecanismos de desvia-cioacuten y paralelismo presentes en el texto fuente

Distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

En algunas paacuteginas el libro fuente recurre a un tipo de segmentacioacuten en liacuteneas quepuede interpretarse como correspondiente a las ldquounidades de alientordquo (van der Liden2006) propias de los libros tipo aacutelbum dirigidos al puacuteblico infantil o como el recurso auna forma de segmentacioacuten antigua denominada por ldquocola et commatardquo (Blanche-Benve-niste 2008) Se trata de una disposicioacuten del texto en liacuteneas que intenta establecer unparalelismo entre aspectos sintaacutecticos y de formato explotando los espacios en blanco(ver Figura 2) Cada liacutenea se corresponde con una unidad de accioacuten Por ejemplo

Entonces me empezoacute a picar la narizSentiacute que iba a estornudarSopleacuteY resopleacutey lanceacute un tremendo estornudoLos textos de los nintildeos no reproducen este recurso sino que usan toda la paacutegina dispo-

nible dejando algunos espacios para marcar la organizacioacuten por paraacutegrafos

Tipografiacutea y formato

En la tabla V se observa que la mitad de las portadas infantiles incluyen soacutelo el tiacutetulodiagramado del texto (variacioacuten en la fuente negrita ilustrada) Ademaacutes del tiacutetulo lasotras portadas incluyen informacioacuten sobre la autoriacutea y en una de ellas se imita el recursoa los medios periodiacutesticos En cuanto a las contraportadas siete textos carecen de ella yterminan cuando termina la historia los otros cuatro elaboran una contraportada ilus-trada Todos los textos hacen uso de letras iluminadas e ilustradas y en cinco textos sonusadas para la escritura de un tiacutetulo interno a semejanza del texto fuente (ver Fgura 3)

Aspectos discursivos

La tabla VI presenta la frecuencia de recuperacioacuten de los aspectos en primer plano deltexto fuente La mayoriacutea de los nintildeos logroacute escribir a la manera del texto fuente inclu-yendo las siguientes caracteriacutesticas una narracioacuten en primera persona con interlocucioacutenal lector a traveacutes de preguntas del uso de frases hechas y de vocabulario inusual Todosmodificaron el argumento de una historia claacutesica convirtiendo el villano en viacutectima yexplicando las consecuencias como producto del azar de malentendidos o de accidentesPor ejemplo en una versioacuten sobre Blancanieves la madrastra se convierte en bruja buenay los siete enanitos en malvados De igual modo en la versioacuten de Hansel y Gretel labruja es una sentildeora educada que ve invadida su casa por un par de nintildeos malcriados Y

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4234

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 34

otro ejemplo lo encontramos en la versioacuten de las Siete Cabritas en la que el Lobo ino-centemente estaba buscando lana para su almohada (ver Apeacutendice B)

La mayoriacutea de los nintildeos recuperoacute el recurso de doble inicio en su propio texto Aligual que en el texto-fuente el doble inicio consistioacute en mencionar la historia conocidapara introducir la nueva versioacuten Soacutelo cinco de estos dobles inicios se acompantildearon conla incorporacioacuten de dos tiacutetulos diferenciados uno para cada entrada (ver Figura 3) Tam-bieacuten soacutelo cinco nintildeos hicieron un recurso recurrente de la referencia expliacutecita a la histo-ria conocida y a la nueva versioacuten a traveacutes de todo el texto En la figura 4 se puede obser-var un ejemplo del anaacutelisis de la frecuencia y distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo usadoen expresiones que indican el caraacutecter intertextual (de versioacuten sobre una versioacuten) deltexto escrito Un ejemplo de estas expresiones es ldquoNinguno sabe la verdadera historia dela Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentordquo

35El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 2Texto fuente distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

TABLA VRecursos de forma y formato reproducidos

Variaciones tipograacuteficos y de formato Frecuencia (N=11)

Portada Manipulacioacuten tipograacutefica tiacutetulo (variacioacuten fuentetamantildeo resaltado ilustrado) 6Homologacioacuten formato periodiacutestico 1

Texto Letras iluminadas e ilustradas 11Tiacutetulo interno con letras ilustradas 5

Contraportada Contraportada ilustrada 4Sin contraportada 7

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 35

Aunque todos los nintildeos fueron capaces de imitar el recurso a la interlocucioacuten notodos lograron hacer de este recurso una opcioacuten repetida (paraleliacutestica) a lo largodel texto por lo que no cumplieron el criterio de distribucioacuten exigido en nuestracodificacioacuten En cuanto a los aspectos menos recuperados se destacan las categoriacuteasde alusioacuten a otro geacutenero la variacioacuten del argumento a traveacutes de una foacutermula impre-vista y la repeticioacuten de argumentos La referencia a la noticia periodiacutestica y al perioacute-dico se pone en primer plano en el final del texto fuente para explicar la lsquoinjustarsquofama de ldquoFerozrdquo del Lobo soacutelo uno de los textos infantiles realizoacute una alusioacuten seme-jante En cinco de los textos infantiles se introdujo una formula imprevista parainiciar el argumento de la nueva versioacuten y en cuatro casos este argumento se repitioacutea lo largo del texto Asiacute por ejemplo a semejanza del texto fuente que resume lahistoria con la expresioacuten ldquoLa auteacutentica historia va sobre un estornudo y una taza deazuacutecarrdquo el nintildeo que escribioacute ldquoLa auteacutentica historia de las 7 cabritasrdquo introduce lasiguiente foacutermula ldquoesta historia es sobre un clip y unas cajas de verdurardquo Al final

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4236

TABLA VIFrecuencia de recuperacioacuten en los textos infantiles de los aspectos desviantes del texto fuente

Aspectos en primer plano Recuperacioacuten en los textosFrecuencia (N=11)

Desviacioacuten Paralelismo

Variaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros 2medios impresos Letras iluminadas e ilustradas 11 8Doble tiacutetulo 5Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea 0Versioacuten sobre una versioacuten 10 5Doble inicio 8Narracioacuten primera persona 11Interlocucioacuten 11 7Expresiones cotidianas y vocabulario inusual 8 5Transformacioacuten personaje villano ndashpersonaje viacutectima 11Variacioacuten argumento introduccioacuten de una foacutermula para 5simplificar la causa de los hechosVariacioacuten argumento introduccioacuten de personajes nuevos 10Repeticioacuten de argumentos 4Alusioacuten a otro geacutenero (noticia periodiacutestica) 1

FIGURA 3Ejemplos letras iluminadas e ilustradas y doble titulacioacuten

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 36

de su texto tambieacuten a semejanza del texto fuente que dice ldquoPero quizaacute tu podriacuteasdejarme una taza de azuacutecarrdquo el nintildeo finaliza ldquoPero quizaacutes tu me dejariacuteas clipsrdquo

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Tanto la historia de la lectura como la teoriacutea sobre la naturaleza del lenguaje literarioy la tradicioacuten empiacuterica sobre la respuesta del lector ofrecen evidencias sobre los efectosde las formas (materiales-textuales) en la construccioacuten de sentido y en la percepcioacuten delas mismas Este estudio exploroacute la apropiacioacuten de aspectos de los libros que son objetode manipulacioacuten graacutefica y discursiva Se trata de mecanismos foregrounding que puedencapturar la atencioacuten sobre siacute mismos convirtieacutendose en formas del lenguaje lsquovisiblesrsquopara los lectoresescritores debutantes Ademaacutes sirven de modelo para el intento porparte del nintildeo de producir textos semejantes al texto fuente

La primera conclusioacuten que queremos destacar es que las caracteriacutesticas graacuteficas ydiscursivas analizadas en este estudio como desviantes y paraleliacutesticas del texto fuen-te tuvieron la propiedad de llamar la atencioacuten del grupo de participantes Al carac-terizar el texto fuente los nintildeos sentildealaron expliacutecitamente la ldquorarezardquo y el caraacutecternovedoso de estos recursos y posteriormente lograron usarlos en sus propias pro-ducciones escritas

A semejanza del texto fuente todos los nintildeos escribieron una nueva versioacuten desviantede una historia conocida Estas nuevas versiones infantiles se caracterizaron por la rees-

37El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 4Distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo en el texto fuente (Texto 0) y los textos de los alumnos

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 37

critura de la versioacuten claacutesica a partir de la transformacioacuten del personaje-villano la narra-cioacuten en primera persona y el recurso a la interlocucioacuten Elaboraron letras iluminadas eilustradas escribieron un doble inicio (uno para recordar la versioacuten original y presentarla nueva versioacuten como la auteacutentica y otro para iniciar la narracioacuten) y recurrieron a unregistro inhabitual por medio del uso de vocabulario y de frases hechas de tipo cotidia-no

En cambio ninguacuten nintildeo recuperoacute el aspecto excepcional de la variacioacuten en la distri-bucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea ni al caracterizar el libro ni al escribir un texto asemejanza del texto fuente En el texto fuente esta variacioacuten parece obedecer a criteriosgraacuteficos de lsquoaireacioacutenrsquo de la paacutegina de intensificar la expresioacuten del contenido yo de faci-litacioacuten de la lectura en voz alta En los textos escritos por los nintildeos predomina el uso detodo el espacio graacutefico disponible para la escritura que si bien variacutea en funcioacuten de laimagen sigue un patroacuten de segmentacioacuten estable que no responde a criterios sintaacutecticosni semaacutenticos sino de espacio Este aspecto desviante y novedoso desde la perspectivaadulta parece no serlo para los nintildeos que han estado expuestos durante por lo menostres antildeos a la lectura de textos de formato semejante ndashlibros tipo aacutelbum con poco textosegmentado de formas variadas en la paacutegina en funcioacuten de la lectura en voz alta o de laexpresioacuten del contenido Ademaacutes esta distribucioacuten intencionada del texto en la paacuteginapuede constituir un logro posterior a obtener cuando disminuyan las exigencias propiasde la comprensioacuten del texto que auacuten ocupan a estos nintildeos

En segundo lugar debemos concluir que en general los nintildeos imitaron los aspectosgraacuteficos y discursivos categorizados como desviantes maacutes que los aspectos paraleliacutesticosPocos lograron hacer de los aspectos desviantes opciones repetidas y paraleliacutesticas a lolargo del texto Mientras que los recursos desviantes se pueden aplicar a aspectos graacutefi-cos o tipograacuteficos puntuales (letras ilustradas) o a los personajes (villanos convertidos)los recursos paraleliacutesticos teniacutean que aplicarse a todo el texto como tal a sus aspectostextuales y a la trama Ello implica un dominio de la estructura completa de la historiaSeguacuten otros estudios (Boyd 2009) la atencioacuten a lo calificado como inesperado sorpren-dente o desviante es anterior a la posibilidad de reconstruccioacuten completa del texto

Sin embargo el hecho de que los nintildeos se refirieran a dos versiones la original y lanueva o auteacutentica indica una categorizacioacuten de los textos aunque no sean todaviacutea capa-ces de tratarlos exhaustivamente Del mismo modo que la recuperacioacuten y diferenciacioacutenentre palabras literarias y cotidianas indica una categorizacioacuten del registro de las pala-bras Estas distinciones y comparaciones son evidentemente estimuladas por las condi-ciones didaacutecticas En este sentido la tercera conclusioacuten de este trabajo se refiere a lascondiciones de lectura y escritura como marco de la produccioacuten de textos

La descripcioacuten de la secuencia didaacutectica muestra que las condiciones de lectura derelecturas comentarios y de reescritura ofrecieron variadas oportunidades de observa-cioacuten y atencioacuten a la construccioacuten del texto Como lo hemos venido planteando (Sepuacutelve-da y Teberosky 2008) las relecturas y la elaboracioacuten de listas a partir de textos parecenayudar a la visualizacioacuten y conceptualizacioacuten de unidades textuales De ser lenguaje enuso en el texto fuente estas unidades listadas pasan a ser lenguaje tipo en el sistema de lalengua y pueden ser citadas y hacerse accesibles para otras producciones textuales Esdecir al capturar la atencioacuten del lector debutante los aspectos que se ponen en primerplano en el texto fuente son aislados y analizados pudiendo llegar a constituir modelospara la organizacioacuten de la propia escritura

El caraacutecter novedoso de este trabajo no reside en el hecho de resaltar la utilidad de laliteratura infantil como material de ensentildeanza del lenguaje escrito sino en el anaacutelisis dela propuesta de produccioacuten de textos a imitacioacuten de modelos desde el inicio de la escola-ridad Esto nos ha permitido observar la construccioacuten del texto Hemos visto que dichaconstruccioacuten se hace maacutes evidente para el nintildeo cuanto maacutes visible es la estructura deltexto Los elementos que ponen el lenguaje en primer plano ayudan a esa visibilidadsobre todo los desviantes que por su naturaleza pueden referir a otros textos y de este

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4238

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 38

modo facilitar que los nintildeos se apropien de los recursos graacuteficos y discursivos para mejo-rar su produccioacuten escrita En este sentido seraacuten necesarios maacutes esfuerzos empiacutericos atraveacutes de nuevos disentildeos para validar la hipoacutetesis y los resultados aquiacute planteados

LIMITACIONES DEL ESTUDIO E IMPLICACIONES PARA LAINVESTIGACIOacuteN FUTURA

El presente trabajo se centroacute en el estudio de producciones textuales de un grupode nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria participantes en una situacioacuten deensentildeanza aprendizaje del lenguaje escrito a partir de la lectura y anaacutelisis de unlibro de literatura infantil En primer lugar es necesario considerar que los textosescritos por los nintildeos de este estudio no son muestra de una relacioacuten directa con ellibro de lectura Son una muestra de los aprendizajes obtenidos por el grupo-clase aconsecuencia de la lectura y comentario de dicho texto fuente Nuestro propoacutesitode investigacioacuten fue verificar la apropiacioacuten por parte de los nintildeos de los aspectosque se pueden considerar descriptores de la forma material y literaria del textofuente Seguacuten nuestro marco teoacuterico dichos aspectos tienen la propiedad de captu-rar la atencioacuten hacia siacute mismos Entendemos que esta caracteriacutestica influyoacute tanto enla respuesta del lectormaestrocomentadoradulto como en la dellectoraprendizcomentadorimitador infantil Si bien en este estudio no analiza-mos la intervencioacuten educativa creemos que los productos textuales ofrecen eviden-cias de las extracciones realizadas en el aula (lo que se aisloacute comentoacute inventarioacuteetceacutetera) que a su vez coinciden con lo que en este estudio hemos referido comomecanismos foregrounding Queda por tanto analizar en detalle este trabajo conjun-to entre maestra y nintildeos de atencioacuten y comentario de las unidades del texto

En segundo lugar es necesario considerar que las condiciones que acompantildearonestas producciones infantiles incluyeron la lectura compartida a partir de la proyec-cioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) De este modo los nintildeos asistieron tanto ala oralizacioacuten del lenguaje escrito como a su visualizacioacuten En la oralidad de la lec-tura en voz alta los eacutenfasis la entonacioacuten el ritmo las pausas son factores que pue-den ayudar a explicar las extracciones y segmentaciones del input Sin embargo estegrupo de nintildeos asistioacute simultaacuteneamente a la lectura y visualizacioacuten del texto escri-to es decir tuvieron que coordinar por lo menos dos tipos de informaciones lasprovenientes del acto de lectura por parte del profesor y las provenientes de lavisualizacioacuten de la mise en page del texto en el libro proyectado iquestCoacutemo influyen estosdos tipos de entrada en la conceptualizacioacuten del texto

Creemos que por una parte el acto de lectura en voz alta del maestro es el principalresponsable del descubrimiento comprensioacuten e interpretacioacuten del texto como unidad(apropiacioacuten de la historia) y por otra que la visualizacioacuten de las paacuteginas del libroofrece la dimensioacuten de los segmentos y ayuda al reconocimiento de las partes y cons-trucciones del texto (tiacutetulo diferenciado del texto ndashen la portada y las portadillas convariaciones tipograacuteficas y diagramado inicio reconocible ndashen la primera paacutegina ubica-do en la primera liacutenea con recurso a letra iluminada e ilustrada narracioacuten diferenciadade diaacutelogos ndashpuntuacioacuten cambio de liacutenea marcos de cita) Sin embargo estos supues-tos exigen evidencias empiacutericas Es necesario seguir acercaacutendonos a la comprensioacuten delas relaciones entre la lectura de libros de literatura infantil y el aprendizaje inicial dellenguaje escrito

39El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

Notas1 Este teacutermino es la traduccioacuten al ingleacutes de aktualisace introducido originalmente por el teoacuterico checo Jan Mukarovsky (19321977)

2 Una ampliacioacuten sobre el proyecto educativo desarrollado en esta clase y la presentacioacuten y anaacutelisis de los formatos de interac-cioacuten y el tipo de actividades se puede encontrar en (Sepuacutelveda y Teberosky 2008 Teberosky y Sepuacutelveda 2008 Teberoskyy Sepuacutelveda 2009b)

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 39

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

El lenguaje en primer plano en la literaturainfantil para la ensentildeanza y el aprendizaje

inicial del lenguaje escrito

ANGEacuteLICA SEPUacuteLVEDA Y ANA TEBEROSKY

Universidad de Barcelona

ResumenEl presente estudio analiza las escrituras de un grupo de nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria producidas como

respuesta a la lectura y anaacutelisis de un libro cuyos recursos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos ponen el lenguaje en primerplano El libro leiacutedo en voz alta por la profesora fue ldquoLa auteacutentica historia de los tres cerditosrdquo (de Jon Scieszka ilustra-do por Lane Smith) Las producciones de los nintildeos y el texto fuente se analizaron atendiendo tanto a los recursos graacuteficos ytipograacuteficos como a los mecanismos linguumliacutesticos (de foregrounding) para poner el lenguaje en primer plano y para capturarla atencioacuten del lector Los resultados mostraron que estos recursos del texto fuente se volvieron formas lsquovisiblesrsquo para losnintildeos y sirvieron de modelo para producir textos semejantesPalabras clave Alfabetizacioacuten escritura infantil literatura infantil

Foregrounding language in childrenrsquosliterature for teaching and learning written

language

AbstractThis study analyses the written productions of a group of children in the third year of Primary Education in response

to the reading and analysis of a book with graphic typographic and discursive resources that foreground language Thebook read aloud by the teacher was ldquoThe True Story of the Three Little Pigsrdquo (by Jon Scieszka with illustrations byLane Smith) The childrenrsquos productions and the source text were analysed with reference both to the graphic andtypographic resources and to the linguistic mechanisms used to foreground the language and to catch the readerrsquos attentionThe results showed that these textual resources became lsquovisiblersquo forms for the children and served as a model to producesimilar textsKeywords Literacy theory of foregrounding childrenrsquos literature childrenrsquos texts reading response

Agradecimientos Agradecemos al CEIP Agravengel Baixeras y a la profesora Arantza Fernaacutendez de Viana por su compromisocon la ensentildeanza del lenguaje y la escritura A los editores y a los revisores anoacutenimos de Cultura y Educacioacuten por su lectu-ra y aportacionesCorrespondencia con las autoras Departamento de Psicologiacutea Evolutiva y de la Educacioacuten Facultad de Psicologiacutea Universi-dad de Barcelona Pg Vall drsquoHebron 171 Campus Mundet Ponent Vagoacute 3 08035 Barcelona Tel 933125813 25840 Fax 934021368 E-mails angelicasepulvedacubedu - ateberoskyubedu

copy 2011 Fundacioacuten Infancia y Aprendizaje ISSN 1135-6405 Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) 23-42

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 23

INTRODUCCIOacuteN

El uso de la literatura infantil resulta beneficioso para el aprendizaje del lenguajeescrito seguacuten las recientes investigaciones sobre la ensentildeanza (Morrow y Gambrell2000) Su uso mejora la interaccioacuten con material escrito y desarrolla diversas estrategiasde comprensioacuten mejora tambieacuten las actitudes hacia lo escrito (Morrow 1985 19902004) aumenta la conciencia de lo impreso y el conocimiento sobre la estructura y foacuter-mulas del lenguaje propias del relato (Purcell-Gates McIntyre y Freppon 1995) favo-rece el aprendizaje del vocabulario el desarrollo de la complejidad sintaacutectica y la pro-duccioacuten de textos escritos (Morrow 1992 1997 Pappas y Varelas 2009 Paquette2007) En estos estudios los efectos beneficiosos se atribuyen fundamentalmente a lalectura en voz alta por parte del adulto a las actividades de comprensioacuten del nintildeo y engeneral a la inmersioacuten letrada (interaccioacuten con abundante material escrito) La hipoacutetesisque se sostiene es que el contacto con libros y lectores familiariza al nintildeo con los regis-tros convencionales del lenguaje escrito y le ofrece la oportunidad de reconocer y deapropiarse de iacutendices textuales (expresiones formularias marcadores discursivos estruc-turas gramaticales etceacutetera) Aunque se menciona la apropiacioacuten de las estructuras pro-pias del texto escrito no se explican los procedimientos de extraccioacuten usados por losnintildeos Por ello queda abierta la cuestioacuten de queacute factores explican la atencioacuten infantil adichas estructuras y coacutemo se da el proceso de extraccioacuten

En los estudios sobre la adquisicioacuten del lenguaje oral en cambio existe una liacuteneade investigacioacuten que explica la relacioacuten entre un conjunto de factores de saliencia en ellenguaje al que se expone al nintildeo y las extracciones infantiles (Miall y Dissanayake2002 Peters 1983 1985 Weinert 1995) Entre estos factores predominan los decaraacutecter fonoloacutegico asiacute por ejemplo las variaciones marcadas por la entonacioacuten el ritmoy los silencios centran la atencioacuten del nintildeo en aspectos especiacuteficos del continuo de lacadena de hablada y guiacutean los procedimientos de extraccioacuten y de segmentacioacuten del len-guaje La extraccioacuten supone el reconocimiento y la retencioacuten de porciones de fragmen-tos recurrentes en la cadena de habla y la segmentacioacuten supone la divisioacuten de dichosfragmentos en unidades linguumliacutesticas menores Todas estas operaciones ocurren de formaimpliacutecita en la adquisicioacuten del lenguaje oral pero la escritura plantea problemas dife-rentes y exige un tratamiento expliacutecito de esas diferencias

Si consideramos la situacioacuten de ensentildeanza y aprendizaje del lenguaje escrito a partirde la lectura de libros de literatura infantil es razonable suponer que los nintildeos cuentancon ayudas semejantes a las del lenguaje oral para la extraccioacuten y segmentacioacuten de uni-dades En efecto la puesta en escena de la lectura en voz alta por parte del adulto exigeel recurso a diversos aspectos suprasegmentales del habla para reproducir los enunciadosy las situaciones enunciativas inscritas en el texto el ritmo los cambios de tono loseacutenfasis las pausas son todos procedimientos que guiacutean la comprensioacuten infantil del textoy de sus partes De hecho los recuentos de historias ponen en evidencia la capacidad delos nintildeos de retencioacuten y de reproduccioacuten de unidades textuales a partir de dichas situa-ciones de lectura Sin embargo esta disponibilidad de la ldquounidad textordquo en tanto uni-dad discursiva no es suficiente para la escritura textos

La historia de la escritura nos ha ensentildeado que fueron necesarias diversas actividadesde estudio y anaacutelisis para construir el aparato textual con el que contamos actualmentey que transformaron (y transforman) lo escrito en texto (Morrison 1995) La produccioacutende textos escritos supone la identificacioacuten de unidades la segmentacioacuten del continuodel discurso en partes y la apropiacioacuten de los recursos graacuteficos y discursivos que permi-ten diferenciar dichas unidades (espacios en blanco para diferenciar palabras puntua-cioacuten y marcas discursivas para diferenciar enunciados y actos enunciativos cambiostipograacuteficos o de diagramacioacuten para diferenciar las partes del texto etceacutetera)

En una investigacioacuten anterior (Teberosky y Sepuacutelveda 2009a) estudiamos los apren-dizajes textuales obtenidos por un grupo de nintildeos durante los primeros cursos de educa-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4224

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 24

cioacuten primaria Estos nintildeos participaban en un aula en la que se desarrollaba un proyectode innovacioacuten educativa basado en la produccioacuten de textos a partir de la lectura de librosde literatura infantil Los textos infantiles mostraron un progresivo avance en la diferen-ciacioacuten de las partes y unidades del texto pasaron de la produccioacuten de textos en bloque(semejante a la scripto continua referida en la historia de la escritura) a textos segmenta-dos Cambiaron tambieacuten hacia la incorporacioacuten de puntuacioacuten interna en lugar de usarla liacutenea como uacutenica unidad de segmentacioacuten y el punto soacutelo al final del texto En esainvestigacioacuten presentamos datos sobre la relacioacuten entre ciertas unidades discursivas y ladiferenciacioacuten con marcas graacuteficas Esa relacioacuten se haciacutea evidente entre la incorporacioacutende signos de puntuacioacuten y el recurso a marcadores discursivos o a sintagmas en discursodirecto En dicha investigacioacuten atribuimos los aprendizajes a las condiciones de la inter-vencioacuten lectura y comentario de textos y a la praacutectica repetida de la tarea de reescritura(escritura de textos a semejanza del texto fuente) Sin embargo no consideramos lainfluencia de aspectos propios de los textos fuente (el material de lectura y de escritura)iquestQueacute orientoacute a maestra y nintildeos en la identificacioacuten de las partes y unidades del textoSabiacuteamos que el continente de las referencias y comentarios tanto de la maestra como delos nintildeos fueron los textos leiacutedos es decir la referencia del aprendizaje fue predominan-temente el texto fuente

En los estudios mencionados sobre comprensioacuten y escritura de textos a partir de lalectura en voz alta de libros de literatura infantil no se ha puesto suficiente atencioacuten a losfactores de los textos fuente que pueden ayudar a explicar los procesos de extraccioacuten ysegmentacioacuten por parte de los nintildeos (y de la maestra) Si bien se plantea que la frecuen-cia de lecturas y relecturas permite la apropiacioacuten de elementos textuales foacutermulas ymarcas propias del lenguaje escrito no se explican los procedimientos de reconocimien-to de dichos elementos Comparando con los factores de saliencia propios de lo oral debehaber recursos propios de lo escrito para la audiencia infantil que asiste a la lectura yvisualizacioacuten de libros de literatura infantil iquestCuaacuteles son esos recursos iquestA queacute atiendenlos nintildeos

Para responder a la primer pregunta en la presente investigacioacuten dedicamos especialatencioacuten a dos de las propiedades de los libros de literatura infantil su caraacutecter materialy graacutefico (son libros) y su caraacutecter literario (son libros de literatura) Para responder a lasegunda pregunta estudiamos las producciones textuales de un grupo de nintildeos de ter-cero de primaria que participaron en una situacioacuten de ensentildeanza aprendizaje del lengua-je escrito a partir de la lectura y el anaacutelisis de un libro de literatura infantil Las condi-ciones que acompantildearon estas producciones infantiles incluiacutean la lectura compartida apartir de la proyeccioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) de esta manera los nintildeosasistiacutean tanto a la oralizacioacuten del lenguaje escrito en la lectura como a la visualizacioacutendel texto y las ilustraciones Creemos que la oralidad les ofreciacutea la dimensioacuten de totali-dad del texto (el libro el cuento la historia) es decir les ofreciacutea la dimensioacuten de unidadde contenido (una unidad de comprensioacuten) por otra parte la visualizacioacuten de las paacutegi-nas del libro les ofreciacutea la dimensioacuten de los segmentos las partes las sub-unidades oconstrucciones del texto como las siguientes

bull Tiacutetulo diferenciado del texto En la portada y las portadillas con variaciones tipo-graacuteficas y de diagramacioacuten)

bull Inicio reconocible En la primera paacutegina ubicado en la primera liacutenea con recurso aletras iluminadas e ilustradas

bull Narracioacuten diferenciada de diaacutelogosbull Enumeraciones marcadas por comas o cambios de liacutenea entre otros recursosDe esta manera en el presente trabajo hemos dedicado especial atencioacuten a la materia-

lidad graacutefica de la forma y el formato del libro y a la literariedad del lenguaje en las acti-vidades de lectura y de produccioacuten de textos En los libros de literatura infantil lascaracteriacutesticas graacuteficas de forma y formato incluyen la manipulacioacuten de las posibles inte-racciones entre texto e imagen y la divisioacuten del texto en una amplia diversidad de uni-

25El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 25

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 0-026dades que alteran su aspecto lineal tiacutetulos subtiacutetulos citas comentarios al margenetceacutetera En segundo lugar el caraacutecter literario de la literatura infantil nos remite a losusos del lenguaje propios del arte verbal en las obras de ficcioacuten para nintildeos Lo propio delarte en general es llamar la atencioacuten sobre siacute mismo de igual manera lo propio de laliteratura es llamar la atencioacuten sobre sus recursos y opciones linguumliacutesticas y textuales(Boyd 2009 Fabb 2001 Miall 2003 Jakobson 1960)

En la presente investigacioacuten esa atencioacuten a la forma y a lo literario se ha concretadoen el estudio de producciones escritas de un grupo de nintildeos de tercer curso de Primariaque responden a una obra literaria en particular se trata de La auteacutentica historia de los trescerditos de Jon Scieszka (ilustrado por Lane Smith) y especiacuteficamente atendemos a laapropiacioacuten de los recursos graacuteficos y discursivos que en ella se visualizan y a los proce-dimientos que ponen el lenguaje en primer plano

La forma y el formato de los libros infantiles

Debido a la influencia de la tecnologiacutea digital los libros infantiles han cambiando deforma y formato adquiriendo las caracteriacutesticas de lo que ha sido definido como ldquopost-modernismordquo (Lewis 2001) Muchas de esas formas son sin embargo anteriores alpostmodernismo y se deben sobre todo a los efectos de la lectura sobre la produccioacuten detextos escritos La historia de la lectura ha mostrado que la diversidad de praacutecticas delectura (sobre todo las lecturas de estudio) han ido dejando huellas en los libros a traveacutesde anotaciones subrayados iacutendices personales cambios tipograacuteficos entre otros (Morri-son 1995) A lo largo de la historia esas huellas de la lectura se fueron incorporando altexto y se convirtieron en recursos convencionales de los libros visibles en la separacioacutenentre palabras tiacutetulos paraacutegrafos capiacutetulos divisiones signos de puntuacioacuten numera-cioacuten sumarios iacutendices y tablas (Parkes 1993) Para los lectores posteriores esos recur-sos fueron ldquoinstrumentos de lecturardquo como los denomina Manguel (1998) cuya fun-cioacuten consistiacutea en ayudar a la lectura y a la consulta

Los libros infantiles han heredado algunos de esos recursos y han desarrollado suspropios ldquoinstrumentos de lecturardquo Uno de ellos es la ilustracioacuten Pero la influencia de latecnologiacutea digital en los libros actuales (en particular el libro tipo aacutelbum) se puedeapreciar tambieacuten en la gran diversidad de recursos graacuteficos tipograacuteficos y de formato(Dresang y McClelland 1999) Por ejemplo las caracteriacutesticas graacuteficas adquieren nue-vas formas las palabras y la ilustracioacuten interactuacutean en diversos niveles de sinergia eltexto no siempre es lineal ni el formato secuencial El color es usado con fines comuni-cativos la tipografiacutea trasmite significados y los liacutemites entre dibujo y palabras son cadavez maacutes borrosos

Entre las formas visuales y las verbales de los textos puede haber una interaccioacuten queexpresa las relaciones entre el contenido la tipografiacutea y la ilustracioacuten del libro Tambieacutenpuede haber un contrapunto representando perspectivas diferentes como lo analizanDresang y McClelland (1999) y Nikolajeva y Scott (2001) lo que resulta en la manifes-tacioacuten de muacuteltiples voces en un mismo libro O bien las formas visuales como la tipo-grafiacutea pueden reforzar la expresioacuten de las formas del discurso y de los tipos de textos(registros o textos como perioacutedicos e-mails postales etceacutetera) Estas caracteriacutesticas con-tribuyen a desarrollar una atencioacuten hacia la forma y el tipo de letra (una cierta ldquoconcien-cia tipograacuteficardquo en los actuales lectores ndashcomo la denomina Roger Chartier 2000)

El libro que usamos en el presente estudio La auteacutentica historia de los tres cerditos (JonScieszka y Lane Smith 2007) exhibe todas esas caracteriacutesticas de formas visuales y deformato propias de los textos actuales

El lenguaje en primer plano

La caracterizacioacuten del lenguaje literario resulta de una serie de recursos formales queponen el lenguaje en primer plano La nocioacuten de primer plano remite a la psicologiacutea de

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4226

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 26

27la Gestalt que introdujo la distincioacuten entre figura y fondo para dar cuenta de la organi-zacioacuten perceptiva La figura atrae la atencioacuten perceptiva por sus condiciones de cierrecontinuidad y autonomiacutea (Ungerer y Schmid 2006) La distincioacuten entre figura y fondoconstituye tambieacuten un principio explicativo usado tanto en la pragmaacutetica cuanto en lateoriacutea literaria

En el caso de la teoriacutea literaria el efecto de la relacioacuten figura-fondo es conocido comoforegrounding1 El concepto de foregrounding hace referencia al rango de variaciones estiliacutes-ticas que ocurren en la literatura a nivel foneacutetico gramatical o semaacutentico y que tienen elefecto de llamar la atencioacuten sobre siacute mismas (Miall y Kuiken 1994 1998 Van Peer1986 2007) Los investigadores actuales sobre el foregrounding van maacutes allaacute de la consi-deracioacuten como recurso literario Por ejemplo Van Peer (2007) sostiene que se trata deuna teoriacutea que incluye tanto una concepcioacuten del lenguaje literario como una concepcioacutensobre la respuesta del lector a dicho lenguaje Desde el punto de vista linguumliacutestico diceVan Peer (2007) dos son los mecanismos que dan lugar a que el lenguaje se ponga enprimer plano la desviacioacuten y el paralelismo El principio que une estos dos mecanismoses el de seleccioacuten en la desviacioacuten se selecciona una expresioacuten no permitida o de usopoco frecuente a la inversa en el paralelismo se selecciona la repeticioacuten de un elementocuando lo que se esperariacutea es una variacioacuten en la seleccioacuten

Los mecanismos de desviacioacuten y de paralelismo operan como procesos opuestos quese complementan el uno al otro actuando como fuerzas alternativas en la organizacioacutende los textos literarios (Van Peer 1986) Las desviaciones pueden resultar de la violacioacutende una regla linguumliacutestica o de la infraccioacuten de un coacutedigo cultural Dependiendo el con-texto tambieacuten pueden resultar de la ldquorarezardquo de alguacuten elemento una forma o contenidoinesperado En el paralelismo la opcioacuten repetida por el mismo elemento tambieacuten tieneun efecto de ldquorarezardquo El efecto en el lector es el de llamar la atencioacuten sobre el lenguajesobre las maneras de representar sentidos y de comunicar el contenido o el tema deltexto en general

Los estudios empiacutericos muestran que el caraacutecter inesperado discrepante llamativo oincongruente de las opciones retoacutericas (linguumliacutesticas discursivas y si pensamos en ellibro tipo aacutelbum tipograacuteficas y de diagramacioacuten) tienen un efecto lentificador en larecepcioacuten el lector disminuye la velocidad de su lectura cuando estaacute bajo la influenciade mecanismos foregrounding (Miall y Kuiken 1994 Sopcak 2007)

Otros efectos estudiados se relacionan con una especial orientacioacuten hacia la estructurasuperficial del texto Van Peer (1990) encontroacute que la meacutetrica (estructuracioacuten riacutetmicaque se repite en la poesiacutea) puede actuar como un mecanismo mnemoacutenico para facilitarla memorizacioacuten y la recuperacioacuten del lenguaje y tambieacuten puede operar esteacuteticamenteaumentando las oportunidades para que el lector tenga una experiencia placentera

El libro La auteacutentica historia de los tres cerditos usado en esta investigacioacuten recurre amecanismos de desviacioacuten y paralelismo por ejemplo en la infraccioacuten de coacutedigos cultu-rales propios de los cuentos infantiles en la alusioacuten a tipos de texto y en el paralelismoentre la secuencia de acciones y las formas de expresioacuten

Propoacutesito de la investigacioacuten

Las perspectivas antes mencionadas ofrecen elementos explicativos importantes paravalorar el caraacutecter potencial de los libros de literatura infantil en la ensentildeanza y el apren-dizaje inicial del lenguaje escrito ayudan a entender los factores que pueden guiar lasactividades de anaacutelisis y comentario en el aula (lo que se pone en primer plano) y delmismo modo explicar las apropiaciones infantiles En este estudio nos proponemosexplorar si los aspectos textuales que son objeto de manipulacioacuten discursiva graacutefica ytipograacutefica en el libro de lectura (texto fuente) se convierten en recursos imitables porparte de nintildeos en sus propias producciones escritas

27El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 27

Nuestra hipoacutetesis es que tanto las propiedades materiales de forma y formato comolas literarias de desviacioacuten y paralelismo ponen en primer plano los aspectos textualesdel libro y por consiguiente pueden llegar a capturar la atencioacuten sobre siacute mismas susci-tar actividades de anaacutelisis y comentario en el contexto del aula y de este modo conver-tirse en aspectos imitables por parte de aprendices del lenguaje escrito en este casoalumnos de tercero de Primaria que escriben a semejanza de otros textos

MEacuteTODO

Lugar y Participantes

La presente investigacioacuten se llevoacute a cabo en un centro escolar de la ciudad de Barcelo-na que cuenta con un proyecto educativo para la clase de lengua basado en el disentildeo desecuencias de ensentildeanza y aprendizaje a partir de libros de literatura infantil (TeberoskySepuacutelveda Martret y Fernaacutendez de Viana 2007) El proyecto se caracteriza principal-mente por (i) la lectura en voz alta y la visualizacioacuten colectiva de los textos a traveacutes de suproyeccioacuten (ii) la direccioacuten de la atencioacuten de los nintildeos hacia la escritura del lenguaje enel texto y (iii) por la produccioacuten de textos a partir y a semejanza del texto fuente Enestas clases se leen libros para aprender lenguaje escrito esta finalidad orienta tanto laactuacioacuten de la maestra como las respuestas de los nintildeos2 En el aula durante la lecturase presta especial atencioacuten a las respuestas de los nintildeos ante el texto se escucha y extien-den los comentarios que realizan sobre la historia y sobre el libro A traveacutes de relecturascomentarios y explicaciones se centra la atencioacuten en los modos en que el lenguaje y laescritura expresan sentidos y construyen la historia Estas referencias tienen el objetivoexpliacutecito de modelar y enriquecer las futuras producciones escritas de los nintildeos

El centro escolar atiende a alumnos de diverso origen linguumliacutestico la lengua escolar esel catalaacuten y en la mayoriacutea de los casos no coincide con la lengua materna de los alumnosEn este estudio participoacute un grupo de tercer curso de Primaria conformado por unamaestra y 12 nintildeos de una clase de 24 En el momento de la observacioacuten los alumnosteniacutean una edad media de 86 (antildeos meses) El 50 de los 12 alumnos participantesllevaban 6 antildeos escolarizados en Cataluntildea lo correspondiente a educacioacuten infantil y pri-maria y el 50 restante soacutelo 3 antildeos de escolarizacioacuten lo correspondiente a los primeroscursos de Primaria Del total de alumnos de la clase se analizaron los textos producidospor 11 nintildeos de los participantes Se descartaron 12 de los alumnos de la clase en esteanaacutelisis por no cumplir el criterio de seleccioacuten de la muestra miacutenimo de 3 antildeos de esco-laridad en Cataluntildea tambieacuten se excluyoacute la produccioacuten de un nintildeo por su inasistencia

Procedimiento

Para este estudio se registroacute la secuencia didaacutectica realizada en torno al libro Laauteacutentica historia de los tres cerditos de Jon Scieszka y Lane Smith y se compilaron dos pro-ducciones textuales por nintildeo La primera produccioacuten formaba parte de una tarea deanaacutelisis del texto y respondioacute a la pregunta ldquoiquestcoacutemo estaacute escrita la historiardquo La segundaproduccioacuten respondioacute a la consigna ldquoescribir un cuento tradicional a la manera de Jon Sciesz-kardquo y constituyoacute la actividad de produccioacuten de textual maacutes importante de la secuenciadidaacutectica

El texto fuente

La opcioacuten por la obra responde al caraacutecter expliacutecito de sus mecanismos foregroundingen relacioacuten a los aspectos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos que dirigen la atencioacuten dellector sobre los mismos De naturaleza intertextual el texto fuente es una obra al mismotiempo desviante y paralela En relacioacuten al texto de origen ldquoLos tres cerditosrdquo la versioacutenldquoLa auteacutentica historia de los tres cerditosrdquo mantiene personajes escenarios secuencia deeventos consecuencias y desenlaces y al mismo tiempo los transforma En cuanto a lo

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4228

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 28

discursivo la principal transformacioacuten se relaciona con la perspectiva la historia presen-ta el punto de vista del lobo La versioacuten estaacute narrada en primera persona a diferencia dela tercera persona del cuento tradicional de ldquoLos tres cerditosrdquo

El lobo protagonista narrador interpela directamente al lector a traveacutes de preguntasretoacutericas y de expresiones cotidianas ldquoiquesty saben lo que pasoacute la dichosa casa de paja se vinoabajordquo y a traveacutes de comentarios que benefician el desarrollo de su argumento ldquono necesi-to recordarles que la comida se echa a perder si se la deja al aire librerdquo La causa de los hechos sesimplifica ldquola auteacutentica historia trata de un estornudo y una taza de azuacutecarrdquo y se presentacomo producto del azar y de las malas interpretaciones ldquoTodos los periodistas se enteraron delos dos cerditos que habiacutea cenado Pensaron que la historia de un pobre enfermo que iba a pedir unataza de azuacutecar no era muy interesanterdquo De esta manera el lobo pasa de villano en el folklorede cuentos infantiles a presentarse y defenderse como viacutectima

En el libro este desarrollo discursivo estaacute acompantildeado por los recursos graacuteficos deforma y formato En la portada y en algunas paacuteginas internas la variacioacuten del argumentoestaacute acompantildeada graacuteficamente con la alusioacuten visual y de formato a un perioacutedico

El caraacutecter intertextual se explicita de varias maneras en la portada a traveacutes del tiacutetuloseguido de un comentario ldquoseguacuten se la contaron a Jon Scieszkardquo En el texto a traveacutes de dosinicios en el primer inicio del libro se introduce la historia que se va a contar en inter-locucioacuten ldquoEs conocido por todos el cuento de Los tres cerditos O al menos todos creen que lo cono-cenhelliprdquo y en el segundo inicio se introduce la historia narrada ldquoHace mucho en los tiemposde ltHabiacutea una vezgtgt yo estaba preparando un pastel de cumpleantildeos para mi querida abuelitardquoEste uacuteltimo inicio estaacute precedido de un tiacutetulo interno que acentuacutea el comienzo de la ver-sioacuten ldquoeacutesta es la auteacutentica historiardquo (ver Figura 1)

29El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 1Tiacutetulo interno

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 29

En la tabla I se listan los aspectos graacuteficos y discursivos (materiales y literarios) queidentificamos como desviantes yo paraleliacutesticos en el texto fuente Algunos de losaspectos estaacuten doblemente categorizados es decir estaacuten tanto en la columna de losaspectos desviantes como en la de los paralelos Esto se debe a que si bien constituyenuna transformacioacuten respecto al cuento tradicional son al mismo tiempo una opcioacutenrepetida durante el desarrollo del texto Por ejemplo ademaacutes de constituir un aspectonovedoso e icoacutenico del contenido del texto el recurso a las letras iluminadas e ilustradasaparece a lo largo del desarrollo del texto en varias oportunidades

La secuencia didaacutectica

Como se observa en la tabla II la secuencia didaacutectica comenzoacute por la recuperacioacuten dela versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Luego de la lectura en voz alta por partede la maestra y de la visualizacioacuten conjunta del texto digitalizado los nintildeos tuvieron laoportunidad de realizar comparaciones entre las dos versiones y asiacute comenzar a caracteri-zar La autentica historia de los tres cerditos Esta caracterizacioacuten los llevoacute a atender de mane-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4230

TABLA ICaracteriacutesticas del texto fuente

Aspectos convencionales Aspectos en primer plano Desviacioacuten Paralelismoversioacuten tradicional de nueva versioacuten lsquoLa auteacutentica

lsquoLos Tres Cerditosrsquo historia de los tres cerditosrsquo

Aspectos de forma y formatoFormato y tipografiacutea estable Variaciones formato y tipografiacutea en X

referencia a otros medios impresos(prensa escrita)

Letras iluminadas Letras iluminadas e ilustradas X XTiacutetulo uacutenico Doble tiacutetulo X

ndash Tiacutetulo portadandash Tiacutetulo interno

Texto lineal Uso de todo el Variaciones en la distribucioacuten del texto Xespacio graacutefico por paacutegina y liacuteneaAspectos discursivosVersioacuten tradicional Versioacuten sobre la versioacuten tradicional con X X

doble perspectiva la lsquoauteacutenticarsquo y la delsquoficcioacutenrsquo

Inicio uacutenico Doble inicio 1) el de la introduccioacuten a la Xhistoria y 2) el de La Historia conrecurso a doble expresioacuten formularia

Narracioacuten en tercera persona Narracioacuten primera persona XSin interlocucioacuten Interlocucioacuten y comentarios (con X X

preguntas retoacutericas alusioacuten a la vidacotidiana uso de lenguaje informal)

Lenguaje formal Expresiones cotidianas y vocabulario X Xinusual

Rasgos personajes Lobondash Rasgos del personajes Lobo ndashviacutectima XvillanoArgumento conocido Variacioacuten en el argumento X

1) introduccioacuten de una foacutermula parasimplificar la causa de los hechos -estornudo y necesidad de una taza deazuacutecar2) introduccioacuten de personajes nuevos - Xlos periodistas la policiacuteaRepeticioacuten de argumentos X

Sin alusioacuten a otros geacuteneros Alusioacuten a otro geacutenero (noticiaperiodiacutestica) X

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 30

ra especial a aspectos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos del texto Entre los graacuteficos ytipograacuteficos atendieron a la ilustracioacuten de las letras iluminadas y a su uso en otras partesdel texto entre los discursivos identificaron la personificacioacuten de la voz del narrador y elrecurso a la interlocucioacuten con el lector

Maestra y alumnos se centraron en los recursos que les resultaron maacutes llamativos loscomentaron y analizaron como lo ponen en evidencia las sesiones de clase dedicadas a laextraccioacuten y elaboracioacuten de listas sobre elementos singulares del texto listas de fraseshechas vocabulario inusual frases de interlocucioacuten etceacutetera recursos que capturaron laatencioacuten de los lectores tanto hacia el desarrollo discursivo del texto como hacia siacute mis-mos La secuencia didaacutectica tambieacuten incluyoacute actividades de planificacioacuten de la escriturade un texto por parte de los nintildeos que realizaron esquemas escribieron borradores yluego produjeron un escrito final a la manera del texto fuente

Corpus y anaacutelisis

El corpus de la investigacioacuten estaacute compuesto por la compilacioacuten de dos grupos demateriales textuales resultantes del trabajo en clase El primero son los textos escritos enrespuesta a la consigna de anaacutelisis ldquoiquestcoacutemo estaacute escrita la historiardquo (del texto-fuente actividad10 en la Tabla II) El segundo grupo son los textos escritos a semejanza del texto fuenteldquoescribir un cuento tradicional a la manera de Jon Scieszkardquo El anaacutelisis de la primera respuestaescrita nos permitiraacute identificar los recursos graacuteficos y discursivos del texto fuente quemerecieron atencioacuten durante la secuencia didaacutectica y que fueron recuperados expliacutecita-mente por los alumnos Para verificar la apropiacioacuten de estos recursos estudiaremos lostextos que cada participante escribioacute en un intento de imitacioacuten del texto fuente

31El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IISecuencia de ensentildeanza aprendizaje

La secuencia de ensentildeanza y aprendizaje incluyoacute un nuacutemero variado de actividades que se realizaronen diferentes sesiones durante 12 semanas

1 Recuerdo de la versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Participacioacuten en lareconstruccioacuten oral de la versioacuten de ese cuento

2 Lectura en voz alta por parte de la maestra de La auteacutentica historia de los tres cerditossiguiendo la versioacuten digitalizada del texto y las imaacutegenes proyectadas en pantalla

3 Recuento oral y discusioacuten sobre las semejanzas y diferencias entre la versioacuten claacutesica y lanueva versioacuten

4 Anaacutelisis de la forma de comienzo de la historia e identificacioacuten de la personificacioacuten de lavoz del narrador y de aspectos de interlocucioacuten

5 Relectura de algunas escenas para repasar las palabras del Lobo y discutir sus intenciones6 Anaacutelisis de las ilustraciones y los aspectos tipograacuteficos y discusioacuten del significado de estos

recursos7 Relectura focalizando en la estructura narrativa y repaso del itinerario del Lobo anaacutelisis

del engantildeo (diferencia entre lo que dice y piensa el Lobo) 8 Buacutesqueda de informacioacuten sobre el autor y el ilustrador en Internet9 Relectura y buacutesqueda de vocabulario y elaboracioacuten de listas de palabras sinoacutenimas 10 Discusioacuten y escritura de comentario sobre las caracteriacutesticas graacuteficas y discursivas de la

historia (iquestcoacutemo estaacute escrita la historia) 11 Planeacioacuten de una versioacuten propia de otro cuento claacutesico Seleccioacuten de un cuento y

previsioacuten de la estructura narrativa12 Relectura de la versioacuten de Szcieska extraccioacuten y copia de las frases hechas que seraacuten uacutetiles

para escribir una versioacuten sobre otro cuento claacutesico Listas de frases hechas del Lobo y lasfrases que dirige al lector (ver Figura en Apeacutendice A)

13 Elaboracioacuten del esquema de una versioacuten propia de la historia elegida personajesargumento expresiones letras iluminadas

14 Escritura de la primera versioacuten propia correccioacuten15 Escritura de la versioacuten propia final y edicioacuten con disentildeo de formatos relacionados con el

contenido de la historia

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 31

Para el estudio de este segundo conjunto de textos se definieron unas categoriacuteas decodificacioacuten basadas en los descriptores utilizados para caracterizar las variaciones graacuteficasy discursivas del texto fuente (listadas en la Tabla I) Dichos descriptores constituyen losaspectos del texto fuente que se ponen en primer plano y que por consiguiente pueden lla-mar la atencioacuten de los lectores al resultar extrantildeos sorprendentes o novedosos En la tablaIII se presentan los criterios de codificacioacuten elaborados para evaluar la apropiacioacuten y uso dedichos recursos tanto en el aspecto de desviacioacuten yo de paralelismo seguacuten corresponda

Como se observa en la tabla III la desviacioacuten se define por la presencia de un recursoEn cambio el paralelismo supone una recurrencia y distribucioacuten en el texto Asiacute por ejem-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4232

TABLA IIICodificacioacuten textos de los alumnos

Aspectos de forma y formatoVariaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros medios impresos

ndash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el delespacio graacutefico disponible

Letras iluminadas e ilustradasndash Desviacioacuten En el texto al menos en una ocasioacuten de la letra de inicio de liacutenea es iluminada e

ilustradandash Paralelismo En el texto en dos o maacutes ocasiones se usan letras iluminadas yo iluminada e

ilustradasDoble tiacutetulo

ndash Desviacioacuten Textos que incluyen tiacutetulo en la portada y un tiacutetulo interno antecedido por laintroduccioacuten a la historia

Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacuteneandash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el del

espacio graacutefico disponible

Aspectos discursivosVersioacuten sobre una versioacuten

ndash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita con uso de metalenguaje a que se trata deuna nueva versioacuten de una historia conocida Uso de leacutexico como cuento historia auteacutenticaverdadera

ndash Paralelismo En el texto se hace referencia en dos ocasiones o maacutes a la versioacuten conocida yo ala nueva versioacuten

Doble inicio ndash Desviacioacuten En el texto son reconocibles dos inicios A semejanza del texto fuente el primero

en interlocucioacuten con el lector de presentacioacuten de la nueva versioacuten y el segundo con recurso auna expresioacuten formularia para iniciar esta nueva versioacuten

Narracioacuten primera persona ndash Desviacioacuten La conjugacioacuten verbal que prevalece en el texto es la primera persona

Interlocucioacutenndash Desviacioacuten En al menos una ocasioacuten se introducen expresiones dirigidas al lector ndash Paralelismo Se introducen expresiones dirigidas al lector en dos ocasiones o maacutes y por lo

menos una de ellas se encuentra en el segmento final del texto Verificable en el uso depronombres personales referidos a la segunda persona tu os vosotros

Expresiones cotidianas y vocabulario inusualndash Desviacioacuten En el texto se hace uso de lenguaje informal en al menos dos ocasionesndash Paralelismo En el texto se hace uso de lenguaje informal en tres ocasiones o maacutes Las

expresiones estaacuten ubicadas en diferentes segmentos (inicio ndash medio ndash final)Rasgos del personajes personaje villano ndashpersonaje viacutectima

ndash Desviacioacuten Se identifica el villano del texto fuente y se presenta y defiende como viacutectimaVariacioacuten argumento

ndash Desviacioacuten A semejanza del texto fuente se introduce una formula para simplificar la causade los hechos o nuevos personajes

Repeticioacuten de argumentosndash Paralelismo Se introduce una foacutermula explicativa en repetidas ocasiones

Alusioacuten a otro geacutenerondash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita a otro geacutenero

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 32

plo para codificar en un texto el recurso a la lsquointerlocucioacutenrsquo en paralelismo no basta con laaparicioacuten en el texto de dos o maacutes expresiones dirigidas al lector sino que es necesario queesteacuten distribuidas en el texto es decir que el nintildeo opte por el uso de estas expresiones yofoacutermulas a traveacutes del texto y cree asiacute un efecto de paralelismo Para verificar dicho efectousamos la funcioacuten concordance plot del programa AntConc 321w (Anthony 2007) que nospermite verificar en el texto la posicioacuten relativa del leacutexico propio de la categoriacutea

RESULTADOS

ldquoiquestCoacutemo estaacute escrita la historiardquo los recursos graacuteficos y discursivosrecuperados expliacutecitamente por los alumnos

Para responder a la pregunta iquestcoacutemo estaacute escrita la historia la mayoriacutea de los nintildeos ela-boroacute listas enumerando caracteriacutesticas del texto Dos de los aspectos maacutes comentadosdel texto fuente (ver Tabla IV) fueron los desviantes uno de caraacutecter discursivo ndashelrecurso a la interlocucioacuten narrador-lectorndash y otro de caraacutecter graacutefico ndashel recurso a lasletras ilustradasndash Para la totalidad de los nintildeos el rasgo principal de la escritura deltexto fuente fue ldquoque habla directamente con nosotrosrdquo Sentildealaron que el texto les formulapreguntas que el personaje (narrador) habla con ellos lectores (oyentes) del texto Este

33El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IVComentarios de los nintildeos sobre las caracteriacutesticas del texto

Rasgo Ejemplos (N =11)

Interlocucioacuten El lobo habla directamente con nosotros 11 nintildeosDice que explicaraacute un secretoEl autor directamente hace hablar al lobo con nosotrosNos hace muchas preguntas

Tipografiacutea Hizo la primera letra ilustrada con cosas relacionadas del cuento 8Hace letras ilustradasEsta escrita con diferentes letrasPone letras decoradas

Tema (humor) Es divertido 8Tienes chispa

Intertextualidad Pensoacute que podriacutea coger un cuento claacutesico y decidioacute coger el 6de los Tres CerditosEsta escrita con muchos cambiosMueren 2 cerditosEl Lobo va a la caacutercelCambia la historiaExplica la historia desde la caacutercelLe pone nombre propio al Lobo

Ironiacutea Nos quiere engantildear 4Nos hace creer que es bueno (el Lobo)Se inventa que nos diraacute un secreto

Personificacioacuten El lobo explica la historia 3narrador Hay un personaje que es el lobo que se presenta y dice

que nos explicaraacute un secreto

Ilustracioacuten Los dibujos son divertidos 2

Vocabulario inusual Con palabras modernas 1

Paralelismo Siempre repite que es pura invencioacuten 1

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 33

rasgo de interlocucioacuten se presentoacute a los lectores como el aspecto maacutes desviante o inespe-rado De igual manera y auacuten maacutes que las ilustraciones del texto llamoacute la atencioacuten delos nintildeos el uso repetido de ldquoletras ilustradas con cosas relacionadas con el cuentordquo Las varia-ciones tipograacuteficas fueron objeto de mucha atencioacuten y tambieacuten una de las caracteriacutesticasmaacutes reproducidas en sus propias producciones

Comparacioacuten entre texto fuente y los textos resultantes apropiacioacutenimitacioacuten de mecanismos foregrounding

En el aspecto graacutefico de forma y formato los principales resultados de la compara-cioacuten entre texto fuente y las producciones infantiles estaacuten en relacioacuten con la distribucioacutendel texto en la paacutegina y la segmentacioacuten del mismo en liacuteneas en el aspecto tipograacuteficocon los recursos del tiacutetulo del formato y de las letras ilustradas En cuanto al aspectodiscursivo estaacuten en relacioacuten con la apropiacioacuten de algunos de los mecanismos de desvia-cioacuten y paralelismo presentes en el texto fuente

Distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

En algunas paacuteginas el libro fuente recurre a un tipo de segmentacioacuten en liacuteneas quepuede interpretarse como correspondiente a las ldquounidades de alientordquo (van der Liden2006) propias de los libros tipo aacutelbum dirigidos al puacuteblico infantil o como el recurso auna forma de segmentacioacuten antigua denominada por ldquocola et commatardquo (Blanche-Benve-niste 2008) Se trata de una disposicioacuten del texto en liacuteneas que intenta establecer unparalelismo entre aspectos sintaacutecticos y de formato explotando los espacios en blanco(ver Figura 2) Cada liacutenea se corresponde con una unidad de accioacuten Por ejemplo

Entonces me empezoacute a picar la narizSentiacute que iba a estornudarSopleacuteY resopleacutey lanceacute un tremendo estornudoLos textos de los nintildeos no reproducen este recurso sino que usan toda la paacutegina dispo-

nible dejando algunos espacios para marcar la organizacioacuten por paraacutegrafos

Tipografiacutea y formato

En la tabla V se observa que la mitad de las portadas infantiles incluyen soacutelo el tiacutetulodiagramado del texto (variacioacuten en la fuente negrita ilustrada) Ademaacutes del tiacutetulo lasotras portadas incluyen informacioacuten sobre la autoriacutea y en una de ellas se imita el recursoa los medios periodiacutesticos En cuanto a las contraportadas siete textos carecen de ella yterminan cuando termina la historia los otros cuatro elaboran una contraportada ilus-trada Todos los textos hacen uso de letras iluminadas e ilustradas y en cinco textos sonusadas para la escritura de un tiacutetulo interno a semejanza del texto fuente (ver Fgura 3)

Aspectos discursivos

La tabla VI presenta la frecuencia de recuperacioacuten de los aspectos en primer plano deltexto fuente La mayoriacutea de los nintildeos logroacute escribir a la manera del texto fuente inclu-yendo las siguientes caracteriacutesticas una narracioacuten en primera persona con interlocucioacutenal lector a traveacutes de preguntas del uso de frases hechas y de vocabulario inusual Todosmodificaron el argumento de una historia claacutesica convirtiendo el villano en viacutectima yexplicando las consecuencias como producto del azar de malentendidos o de accidentesPor ejemplo en una versioacuten sobre Blancanieves la madrastra se convierte en bruja buenay los siete enanitos en malvados De igual modo en la versioacuten de Hansel y Gretel labruja es una sentildeora educada que ve invadida su casa por un par de nintildeos malcriados Y

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4234

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 34

otro ejemplo lo encontramos en la versioacuten de las Siete Cabritas en la que el Lobo ino-centemente estaba buscando lana para su almohada (ver Apeacutendice B)

La mayoriacutea de los nintildeos recuperoacute el recurso de doble inicio en su propio texto Aligual que en el texto-fuente el doble inicio consistioacute en mencionar la historia conocidapara introducir la nueva versioacuten Soacutelo cinco de estos dobles inicios se acompantildearon conla incorporacioacuten de dos tiacutetulos diferenciados uno para cada entrada (ver Figura 3) Tam-bieacuten soacutelo cinco nintildeos hicieron un recurso recurrente de la referencia expliacutecita a la histo-ria conocida y a la nueva versioacuten a traveacutes de todo el texto En la figura 4 se puede obser-var un ejemplo del anaacutelisis de la frecuencia y distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo usadoen expresiones que indican el caraacutecter intertextual (de versioacuten sobre una versioacuten) deltexto escrito Un ejemplo de estas expresiones es ldquoNinguno sabe la verdadera historia dela Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentordquo

35El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 2Texto fuente distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

TABLA VRecursos de forma y formato reproducidos

Variaciones tipograacuteficos y de formato Frecuencia (N=11)

Portada Manipulacioacuten tipograacutefica tiacutetulo (variacioacuten fuentetamantildeo resaltado ilustrado) 6Homologacioacuten formato periodiacutestico 1

Texto Letras iluminadas e ilustradas 11Tiacutetulo interno con letras ilustradas 5

Contraportada Contraportada ilustrada 4Sin contraportada 7

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 35

Aunque todos los nintildeos fueron capaces de imitar el recurso a la interlocucioacuten notodos lograron hacer de este recurso una opcioacuten repetida (paraleliacutestica) a lo largodel texto por lo que no cumplieron el criterio de distribucioacuten exigido en nuestracodificacioacuten En cuanto a los aspectos menos recuperados se destacan las categoriacuteasde alusioacuten a otro geacutenero la variacioacuten del argumento a traveacutes de una foacutermula impre-vista y la repeticioacuten de argumentos La referencia a la noticia periodiacutestica y al perioacute-dico se pone en primer plano en el final del texto fuente para explicar la lsquoinjustarsquofama de ldquoFerozrdquo del Lobo soacutelo uno de los textos infantiles realizoacute una alusioacuten seme-jante En cinco de los textos infantiles se introdujo una formula imprevista parainiciar el argumento de la nueva versioacuten y en cuatro casos este argumento se repitioacutea lo largo del texto Asiacute por ejemplo a semejanza del texto fuente que resume lahistoria con la expresioacuten ldquoLa auteacutentica historia va sobre un estornudo y una taza deazuacutecarrdquo el nintildeo que escribioacute ldquoLa auteacutentica historia de las 7 cabritasrdquo introduce lasiguiente foacutermula ldquoesta historia es sobre un clip y unas cajas de verdurardquo Al final

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4236

TABLA VIFrecuencia de recuperacioacuten en los textos infantiles de los aspectos desviantes del texto fuente

Aspectos en primer plano Recuperacioacuten en los textosFrecuencia (N=11)

Desviacioacuten Paralelismo

Variaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros 2medios impresos Letras iluminadas e ilustradas 11 8Doble tiacutetulo 5Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea 0Versioacuten sobre una versioacuten 10 5Doble inicio 8Narracioacuten primera persona 11Interlocucioacuten 11 7Expresiones cotidianas y vocabulario inusual 8 5Transformacioacuten personaje villano ndashpersonaje viacutectima 11Variacioacuten argumento introduccioacuten de una foacutermula para 5simplificar la causa de los hechosVariacioacuten argumento introduccioacuten de personajes nuevos 10Repeticioacuten de argumentos 4Alusioacuten a otro geacutenero (noticia periodiacutestica) 1

FIGURA 3Ejemplos letras iluminadas e ilustradas y doble titulacioacuten

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 36

de su texto tambieacuten a semejanza del texto fuente que dice ldquoPero quizaacute tu podriacuteasdejarme una taza de azuacutecarrdquo el nintildeo finaliza ldquoPero quizaacutes tu me dejariacuteas clipsrdquo

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Tanto la historia de la lectura como la teoriacutea sobre la naturaleza del lenguaje literarioy la tradicioacuten empiacuterica sobre la respuesta del lector ofrecen evidencias sobre los efectosde las formas (materiales-textuales) en la construccioacuten de sentido y en la percepcioacuten delas mismas Este estudio exploroacute la apropiacioacuten de aspectos de los libros que son objetode manipulacioacuten graacutefica y discursiva Se trata de mecanismos foregrounding que puedencapturar la atencioacuten sobre siacute mismos convirtieacutendose en formas del lenguaje lsquovisiblesrsquopara los lectoresescritores debutantes Ademaacutes sirven de modelo para el intento porparte del nintildeo de producir textos semejantes al texto fuente

La primera conclusioacuten que queremos destacar es que las caracteriacutesticas graacuteficas ydiscursivas analizadas en este estudio como desviantes y paraleliacutesticas del texto fuen-te tuvieron la propiedad de llamar la atencioacuten del grupo de participantes Al carac-terizar el texto fuente los nintildeos sentildealaron expliacutecitamente la ldquorarezardquo y el caraacutecternovedoso de estos recursos y posteriormente lograron usarlos en sus propias pro-ducciones escritas

A semejanza del texto fuente todos los nintildeos escribieron una nueva versioacuten desviantede una historia conocida Estas nuevas versiones infantiles se caracterizaron por la rees-

37El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 4Distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo en el texto fuente (Texto 0) y los textos de los alumnos

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 37

critura de la versioacuten claacutesica a partir de la transformacioacuten del personaje-villano la narra-cioacuten en primera persona y el recurso a la interlocucioacuten Elaboraron letras iluminadas eilustradas escribieron un doble inicio (uno para recordar la versioacuten original y presentarla nueva versioacuten como la auteacutentica y otro para iniciar la narracioacuten) y recurrieron a unregistro inhabitual por medio del uso de vocabulario y de frases hechas de tipo cotidia-no

En cambio ninguacuten nintildeo recuperoacute el aspecto excepcional de la variacioacuten en la distri-bucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea ni al caracterizar el libro ni al escribir un texto asemejanza del texto fuente En el texto fuente esta variacioacuten parece obedecer a criteriosgraacuteficos de lsquoaireacioacutenrsquo de la paacutegina de intensificar la expresioacuten del contenido yo de faci-litacioacuten de la lectura en voz alta En los textos escritos por los nintildeos predomina el uso detodo el espacio graacutefico disponible para la escritura que si bien variacutea en funcioacuten de laimagen sigue un patroacuten de segmentacioacuten estable que no responde a criterios sintaacutecticosni semaacutenticos sino de espacio Este aspecto desviante y novedoso desde la perspectivaadulta parece no serlo para los nintildeos que han estado expuestos durante por lo menostres antildeos a la lectura de textos de formato semejante ndashlibros tipo aacutelbum con poco textosegmentado de formas variadas en la paacutegina en funcioacuten de la lectura en voz alta o de laexpresioacuten del contenido Ademaacutes esta distribucioacuten intencionada del texto en la paacuteginapuede constituir un logro posterior a obtener cuando disminuyan las exigencias propiasde la comprensioacuten del texto que auacuten ocupan a estos nintildeos

En segundo lugar debemos concluir que en general los nintildeos imitaron los aspectosgraacuteficos y discursivos categorizados como desviantes maacutes que los aspectos paraleliacutesticosPocos lograron hacer de los aspectos desviantes opciones repetidas y paraleliacutesticas a lolargo del texto Mientras que los recursos desviantes se pueden aplicar a aspectos graacutefi-cos o tipograacuteficos puntuales (letras ilustradas) o a los personajes (villanos convertidos)los recursos paraleliacutesticos teniacutean que aplicarse a todo el texto como tal a sus aspectostextuales y a la trama Ello implica un dominio de la estructura completa de la historiaSeguacuten otros estudios (Boyd 2009) la atencioacuten a lo calificado como inesperado sorpren-dente o desviante es anterior a la posibilidad de reconstruccioacuten completa del texto

Sin embargo el hecho de que los nintildeos se refirieran a dos versiones la original y lanueva o auteacutentica indica una categorizacioacuten de los textos aunque no sean todaviacutea capa-ces de tratarlos exhaustivamente Del mismo modo que la recuperacioacuten y diferenciacioacutenentre palabras literarias y cotidianas indica una categorizacioacuten del registro de las pala-bras Estas distinciones y comparaciones son evidentemente estimuladas por las condi-ciones didaacutecticas En este sentido la tercera conclusioacuten de este trabajo se refiere a lascondiciones de lectura y escritura como marco de la produccioacuten de textos

La descripcioacuten de la secuencia didaacutectica muestra que las condiciones de lectura derelecturas comentarios y de reescritura ofrecieron variadas oportunidades de observa-cioacuten y atencioacuten a la construccioacuten del texto Como lo hemos venido planteando (Sepuacutelve-da y Teberosky 2008) las relecturas y la elaboracioacuten de listas a partir de textos parecenayudar a la visualizacioacuten y conceptualizacioacuten de unidades textuales De ser lenguaje enuso en el texto fuente estas unidades listadas pasan a ser lenguaje tipo en el sistema de lalengua y pueden ser citadas y hacerse accesibles para otras producciones textuales Esdecir al capturar la atencioacuten del lector debutante los aspectos que se ponen en primerplano en el texto fuente son aislados y analizados pudiendo llegar a constituir modelospara la organizacioacuten de la propia escritura

El caraacutecter novedoso de este trabajo no reside en el hecho de resaltar la utilidad de laliteratura infantil como material de ensentildeanza del lenguaje escrito sino en el anaacutelisis dela propuesta de produccioacuten de textos a imitacioacuten de modelos desde el inicio de la escola-ridad Esto nos ha permitido observar la construccioacuten del texto Hemos visto que dichaconstruccioacuten se hace maacutes evidente para el nintildeo cuanto maacutes visible es la estructura deltexto Los elementos que ponen el lenguaje en primer plano ayudan a esa visibilidadsobre todo los desviantes que por su naturaleza pueden referir a otros textos y de este

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4238

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 38

modo facilitar que los nintildeos se apropien de los recursos graacuteficos y discursivos para mejo-rar su produccioacuten escrita En este sentido seraacuten necesarios maacutes esfuerzos empiacutericos atraveacutes de nuevos disentildeos para validar la hipoacutetesis y los resultados aquiacute planteados

LIMITACIONES DEL ESTUDIO E IMPLICACIONES PARA LAINVESTIGACIOacuteN FUTURA

El presente trabajo se centroacute en el estudio de producciones textuales de un grupode nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria participantes en una situacioacuten deensentildeanza aprendizaje del lenguaje escrito a partir de la lectura y anaacutelisis de unlibro de literatura infantil En primer lugar es necesario considerar que los textosescritos por los nintildeos de este estudio no son muestra de una relacioacuten directa con ellibro de lectura Son una muestra de los aprendizajes obtenidos por el grupo-clase aconsecuencia de la lectura y comentario de dicho texto fuente Nuestro propoacutesitode investigacioacuten fue verificar la apropiacioacuten por parte de los nintildeos de los aspectosque se pueden considerar descriptores de la forma material y literaria del textofuente Seguacuten nuestro marco teoacuterico dichos aspectos tienen la propiedad de captu-rar la atencioacuten hacia siacute mismos Entendemos que esta caracteriacutestica influyoacute tanto enla respuesta del lectormaestrocomentadoradulto como en la dellectoraprendizcomentadorimitador infantil Si bien en este estudio no analiza-mos la intervencioacuten educativa creemos que los productos textuales ofrecen eviden-cias de las extracciones realizadas en el aula (lo que se aisloacute comentoacute inventarioacuteetceacutetera) que a su vez coinciden con lo que en este estudio hemos referido comomecanismos foregrounding Queda por tanto analizar en detalle este trabajo conjun-to entre maestra y nintildeos de atencioacuten y comentario de las unidades del texto

En segundo lugar es necesario considerar que las condiciones que acompantildearonestas producciones infantiles incluyeron la lectura compartida a partir de la proyec-cioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) De este modo los nintildeos asistieron tanto ala oralizacioacuten del lenguaje escrito como a su visualizacioacuten En la oralidad de la lec-tura en voz alta los eacutenfasis la entonacioacuten el ritmo las pausas son factores que pue-den ayudar a explicar las extracciones y segmentaciones del input Sin embargo estegrupo de nintildeos asistioacute simultaacuteneamente a la lectura y visualizacioacuten del texto escri-to es decir tuvieron que coordinar por lo menos dos tipos de informaciones lasprovenientes del acto de lectura por parte del profesor y las provenientes de lavisualizacioacuten de la mise en page del texto en el libro proyectado iquestCoacutemo influyen estosdos tipos de entrada en la conceptualizacioacuten del texto

Creemos que por una parte el acto de lectura en voz alta del maestro es el principalresponsable del descubrimiento comprensioacuten e interpretacioacuten del texto como unidad(apropiacioacuten de la historia) y por otra que la visualizacioacuten de las paacuteginas del libroofrece la dimensioacuten de los segmentos y ayuda al reconocimiento de las partes y cons-trucciones del texto (tiacutetulo diferenciado del texto ndashen la portada y las portadillas convariaciones tipograacuteficas y diagramado inicio reconocible ndashen la primera paacutegina ubica-do en la primera liacutenea con recurso a letra iluminada e ilustrada narracioacuten diferenciadade diaacutelogos ndashpuntuacioacuten cambio de liacutenea marcos de cita) Sin embargo estos supues-tos exigen evidencias empiacutericas Es necesario seguir acercaacutendonos a la comprensioacuten delas relaciones entre la lectura de libros de literatura infantil y el aprendizaje inicial dellenguaje escrito

39El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

Notas1 Este teacutermino es la traduccioacuten al ingleacutes de aktualisace introducido originalmente por el teoacuterico checo Jan Mukarovsky (19321977)

2 Una ampliacioacuten sobre el proyecto educativo desarrollado en esta clase y la presentacioacuten y anaacutelisis de los formatos de interac-cioacuten y el tipo de actividades se puede encontrar en (Sepuacutelveda y Teberosky 2008 Teberosky y Sepuacutelveda 2008 Teberoskyy Sepuacutelveda 2009b)

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 39

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

INTRODUCCIOacuteN

El uso de la literatura infantil resulta beneficioso para el aprendizaje del lenguajeescrito seguacuten las recientes investigaciones sobre la ensentildeanza (Morrow y Gambrell2000) Su uso mejora la interaccioacuten con material escrito y desarrolla diversas estrategiasde comprensioacuten mejora tambieacuten las actitudes hacia lo escrito (Morrow 1985 19902004) aumenta la conciencia de lo impreso y el conocimiento sobre la estructura y foacuter-mulas del lenguaje propias del relato (Purcell-Gates McIntyre y Freppon 1995) favo-rece el aprendizaje del vocabulario el desarrollo de la complejidad sintaacutectica y la pro-duccioacuten de textos escritos (Morrow 1992 1997 Pappas y Varelas 2009 Paquette2007) En estos estudios los efectos beneficiosos se atribuyen fundamentalmente a lalectura en voz alta por parte del adulto a las actividades de comprensioacuten del nintildeo y engeneral a la inmersioacuten letrada (interaccioacuten con abundante material escrito) La hipoacutetesisque se sostiene es que el contacto con libros y lectores familiariza al nintildeo con los regis-tros convencionales del lenguaje escrito y le ofrece la oportunidad de reconocer y deapropiarse de iacutendices textuales (expresiones formularias marcadores discursivos estruc-turas gramaticales etceacutetera) Aunque se menciona la apropiacioacuten de las estructuras pro-pias del texto escrito no se explican los procedimientos de extraccioacuten usados por losnintildeos Por ello queda abierta la cuestioacuten de queacute factores explican la atencioacuten infantil adichas estructuras y coacutemo se da el proceso de extraccioacuten

En los estudios sobre la adquisicioacuten del lenguaje oral en cambio existe una liacuteneade investigacioacuten que explica la relacioacuten entre un conjunto de factores de saliencia en ellenguaje al que se expone al nintildeo y las extracciones infantiles (Miall y Dissanayake2002 Peters 1983 1985 Weinert 1995) Entre estos factores predominan los decaraacutecter fonoloacutegico asiacute por ejemplo las variaciones marcadas por la entonacioacuten el ritmoy los silencios centran la atencioacuten del nintildeo en aspectos especiacuteficos del continuo de lacadena de hablada y guiacutean los procedimientos de extraccioacuten y de segmentacioacuten del len-guaje La extraccioacuten supone el reconocimiento y la retencioacuten de porciones de fragmen-tos recurrentes en la cadena de habla y la segmentacioacuten supone la divisioacuten de dichosfragmentos en unidades linguumliacutesticas menores Todas estas operaciones ocurren de formaimpliacutecita en la adquisicioacuten del lenguaje oral pero la escritura plantea problemas dife-rentes y exige un tratamiento expliacutecito de esas diferencias

Si consideramos la situacioacuten de ensentildeanza y aprendizaje del lenguaje escrito a partirde la lectura de libros de literatura infantil es razonable suponer que los nintildeos cuentancon ayudas semejantes a las del lenguaje oral para la extraccioacuten y segmentacioacuten de uni-dades En efecto la puesta en escena de la lectura en voz alta por parte del adulto exigeel recurso a diversos aspectos suprasegmentales del habla para reproducir los enunciadosy las situaciones enunciativas inscritas en el texto el ritmo los cambios de tono loseacutenfasis las pausas son todos procedimientos que guiacutean la comprensioacuten infantil del textoy de sus partes De hecho los recuentos de historias ponen en evidencia la capacidad delos nintildeos de retencioacuten y de reproduccioacuten de unidades textuales a partir de dichas situa-ciones de lectura Sin embargo esta disponibilidad de la ldquounidad textordquo en tanto uni-dad discursiva no es suficiente para la escritura textos

La historia de la escritura nos ha ensentildeado que fueron necesarias diversas actividadesde estudio y anaacutelisis para construir el aparato textual con el que contamos actualmentey que transformaron (y transforman) lo escrito en texto (Morrison 1995) La produccioacutende textos escritos supone la identificacioacuten de unidades la segmentacioacuten del continuodel discurso en partes y la apropiacioacuten de los recursos graacuteficos y discursivos que permi-ten diferenciar dichas unidades (espacios en blanco para diferenciar palabras puntua-cioacuten y marcas discursivas para diferenciar enunciados y actos enunciativos cambiostipograacuteficos o de diagramacioacuten para diferenciar las partes del texto etceacutetera)

En una investigacioacuten anterior (Teberosky y Sepuacutelveda 2009a) estudiamos los apren-dizajes textuales obtenidos por un grupo de nintildeos durante los primeros cursos de educa-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4224

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 24

cioacuten primaria Estos nintildeos participaban en un aula en la que se desarrollaba un proyectode innovacioacuten educativa basado en la produccioacuten de textos a partir de la lectura de librosde literatura infantil Los textos infantiles mostraron un progresivo avance en la diferen-ciacioacuten de las partes y unidades del texto pasaron de la produccioacuten de textos en bloque(semejante a la scripto continua referida en la historia de la escritura) a textos segmenta-dos Cambiaron tambieacuten hacia la incorporacioacuten de puntuacioacuten interna en lugar de usarla liacutenea como uacutenica unidad de segmentacioacuten y el punto soacutelo al final del texto En esainvestigacioacuten presentamos datos sobre la relacioacuten entre ciertas unidades discursivas y ladiferenciacioacuten con marcas graacuteficas Esa relacioacuten se haciacutea evidente entre la incorporacioacutende signos de puntuacioacuten y el recurso a marcadores discursivos o a sintagmas en discursodirecto En dicha investigacioacuten atribuimos los aprendizajes a las condiciones de la inter-vencioacuten lectura y comentario de textos y a la praacutectica repetida de la tarea de reescritura(escritura de textos a semejanza del texto fuente) Sin embargo no consideramos lainfluencia de aspectos propios de los textos fuente (el material de lectura y de escritura)iquestQueacute orientoacute a maestra y nintildeos en la identificacioacuten de las partes y unidades del textoSabiacuteamos que el continente de las referencias y comentarios tanto de la maestra como delos nintildeos fueron los textos leiacutedos es decir la referencia del aprendizaje fue predominan-temente el texto fuente

En los estudios mencionados sobre comprensioacuten y escritura de textos a partir de lalectura en voz alta de libros de literatura infantil no se ha puesto suficiente atencioacuten a losfactores de los textos fuente que pueden ayudar a explicar los procesos de extraccioacuten ysegmentacioacuten por parte de los nintildeos (y de la maestra) Si bien se plantea que la frecuen-cia de lecturas y relecturas permite la apropiacioacuten de elementos textuales foacutermulas ymarcas propias del lenguaje escrito no se explican los procedimientos de reconocimien-to de dichos elementos Comparando con los factores de saliencia propios de lo oral debehaber recursos propios de lo escrito para la audiencia infantil que asiste a la lectura yvisualizacioacuten de libros de literatura infantil iquestCuaacuteles son esos recursos iquestA queacute atiendenlos nintildeos

Para responder a la primer pregunta en la presente investigacioacuten dedicamos especialatencioacuten a dos de las propiedades de los libros de literatura infantil su caraacutecter materialy graacutefico (son libros) y su caraacutecter literario (son libros de literatura) Para responder a lasegunda pregunta estudiamos las producciones textuales de un grupo de nintildeos de ter-cero de primaria que participaron en una situacioacuten de ensentildeanza aprendizaje del lengua-je escrito a partir de la lectura y el anaacutelisis de un libro de literatura infantil Las condi-ciones que acompantildearon estas producciones infantiles incluiacutean la lectura compartida apartir de la proyeccioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) de esta manera los nintildeosasistiacutean tanto a la oralizacioacuten del lenguaje escrito en la lectura como a la visualizacioacutendel texto y las ilustraciones Creemos que la oralidad les ofreciacutea la dimensioacuten de totali-dad del texto (el libro el cuento la historia) es decir les ofreciacutea la dimensioacuten de unidadde contenido (una unidad de comprensioacuten) por otra parte la visualizacioacuten de las paacutegi-nas del libro les ofreciacutea la dimensioacuten de los segmentos las partes las sub-unidades oconstrucciones del texto como las siguientes

bull Tiacutetulo diferenciado del texto En la portada y las portadillas con variaciones tipo-graacuteficas y de diagramacioacuten)

bull Inicio reconocible En la primera paacutegina ubicado en la primera liacutenea con recurso aletras iluminadas e ilustradas

bull Narracioacuten diferenciada de diaacutelogosbull Enumeraciones marcadas por comas o cambios de liacutenea entre otros recursosDe esta manera en el presente trabajo hemos dedicado especial atencioacuten a la materia-

lidad graacutefica de la forma y el formato del libro y a la literariedad del lenguaje en las acti-vidades de lectura y de produccioacuten de textos En los libros de literatura infantil lascaracteriacutesticas graacuteficas de forma y formato incluyen la manipulacioacuten de las posibles inte-racciones entre texto e imagen y la divisioacuten del texto en una amplia diversidad de uni-

25El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 25

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 0-026dades que alteran su aspecto lineal tiacutetulos subtiacutetulos citas comentarios al margenetceacutetera En segundo lugar el caraacutecter literario de la literatura infantil nos remite a losusos del lenguaje propios del arte verbal en las obras de ficcioacuten para nintildeos Lo propio delarte en general es llamar la atencioacuten sobre siacute mismo de igual manera lo propio de laliteratura es llamar la atencioacuten sobre sus recursos y opciones linguumliacutesticas y textuales(Boyd 2009 Fabb 2001 Miall 2003 Jakobson 1960)

En la presente investigacioacuten esa atencioacuten a la forma y a lo literario se ha concretadoen el estudio de producciones escritas de un grupo de nintildeos de tercer curso de Primariaque responden a una obra literaria en particular se trata de La auteacutentica historia de los trescerditos de Jon Scieszka (ilustrado por Lane Smith) y especiacuteficamente atendemos a laapropiacioacuten de los recursos graacuteficos y discursivos que en ella se visualizan y a los proce-dimientos que ponen el lenguaje en primer plano

La forma y el formato de los libros infantiles

Debido a la influencia de la tecnologiacutea digital los libros infantiles han cambiando deforma y formato adquiriendo las caracteriacutesticas de lo que ha sido definido como ldquopost-modernismordquo (Lewis 2001) Muchas de esas formas son sin embargo anteriores alpostmodernismo y se deben sobre todo a los efectos de la lectura sobre la produccioacuten detextos escritos La historia de la lectura ha mostrado que la diversidad de praacutecticas delectura (sobre todo las lecturas de estudio) han ido dejando huellas en los libros a traveacutesde anotaciones subrayados iacutendices personales cambios tipograacuteficos entre otros (Morri-son 1995) A lo largo de la historia esas huellas de la lectura se fueron incorporando altexto y se convirtieron en recursos convencionales de los libros visibles en la separacioacutenentre palabras tiacutetulos paraacutegrafos capiacutetulos divisiones signos de puntuacioacuten numera-cioacuten sumarios iacutendices y tablas (Parkes 1993) Para los lectores posteriores esos recur-sos fueron ldquoinstrumentos de lecturardquo como los denomina Manguel (1998) cuya fun-cioacuten consistiacutea en ayudar a la lectura y a la consulta

Los libros infantiles han heredado algunos de esos recursos y han desarrollado suspropios ldquoinstrumentos de lecturardquo Uno de ellos es la ilustracioacuten Pero la influencia de latecnologiacutea digital en los libros actuales (en particular el libro tipo aacutelbum) se puedeapreciar tambieacuten en la gran diversidad de recursos graacuteficos tipograacuteficos y de formato(Dresang y McClelland 1999) Por ejemplo las caracteriacutesticas graacuteficas adquieren nue-vas formas las palabras y la ilustracioacuten interactuacutean en diversos niveles de sinergia eltexto no siempre es lineal ni el formato secuencial El color es usado con fines comuni-cativos la tipografiacutea trasmite significados y los liacutemites entre dibujo y palabras son cadavez maacutes borrosos

Entre las formas visuales y las verbales de los textos puede haber una interaccioacuten queexpresa las relaciones entre el contenido la tipografiacutea y la ilustracioacuten del libro Tambieacutenpuede haber un contrapunto representando perspectivas diferentes como lo analizanDresang y McClelland (1999) y Nikolajeva y Scott (2001) lo que resulta en la manifes-tacioacuten de muacuteltiples voces en un mismo libro O bien las formas visuales como la tipo-grafiacutea pueden reforzar la expresioacuten de las formas del discurso y de los tipos de textos(registros o textos como perioacutedicos e-mails postales etceacutetera) Estas caracteriacutesticas con-tribuyen a desarrollar una atencioacuten hacia la forma y el tipo de letra (una cierta ldquoconcien-cia tipograacuteficardquo en los actuales lectores ndashcomo la denomina Roger Chartier 2000)

El libro que usamos en el presente estudio La auteacutentica historia de los tres cerditos (JonScieszka y Lane Smith 2007) exhibe todas esas caracteriacutesticas de formas visuales y deformato propias de los textos actuales

El lenguaje en primer plano

La caracterizacioacuten del lenguaje literario resulta de una serie de recursos formales queponen el lenguaje en primer plano La nocioacuten de primer plano remite a la psicologiacutea de

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4226

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 26

27la Gestalt que introdujo la distincioacuten entre figura y fondo para dar cuenta de la organi-zacioacuten perceptiva La figura atrae la atencioacuten perceptiva por sus condiciones de cierrecontinuidad y autonomiacutea (Ungerer y Schmid 2006) La distincioacuten entre figura y fondoconstituye tambieacuten un principio explicativo usado tanto en la pragmaacutetica cuanto en lateoriacutea literaria

En el caso de la teoriacutea literaria el efecto de la relacioacuten figura-fondo es conocido comoforegrounding1 El concepto de foregrounding hace referencia al rango de variaciones estiliacutes-ticas que ocurren en la literatura a nivel foneacutetico gramatical o semaacutentico y que tienen elefecto de llamar la atencioacuten sobre siacute mismas (Miall y Kuiken 1994 1998 Van Peer1986 2007) Los investigadores actuales sobre el foregrounding van maacutes allaacute de la consi-deracioacuten como recurso literario Por ejemplo Van Peer (2007) sostiene que se trata deuna teoriacutea que incluye tanto una concepcioacuten del lenguaje literario como una concepcioacutensobre la respuesta del lector a dicho lenguaje Desde el punto de vista linguumliacutestico diceVan Peer (2007) dos son los mecanismos que dan lugar a que el lenguaje se ponga enprimer plano la desviacioacuten y el paralelismo El principio que une estos dos mecanismoses el de seleccioacuten en la desviacioacuten se selecciona una expresioacuten no permitida o de usopoco frecuente a la inversa en el paralelismo se selecciona la repeticioacuten de un elementocuando lo que se esperariacutea es una variacioacuten en la seleccioacuten

Los mecanismos de desviacioacuten y de paralelismo operan como procesos opuestos quese complementan el uno al otro actuando como fuerzas alternativas en la organizacioacutende los textos literarios (Van Peer 1986) Las desviaciones pueden resultar de la violacioacutende una regla linguumliacutestica o de la infraccioacuten de un coacutedigo cultural Dependiendo el con-texto tambieacuten pueden resultar de la ldquorarezardquo de alguacuten elemento una forma o contenidoinesperado En el paralelismo la opcioacuten repetida por el mismo elemento tambieacuten tieneun efecto de ldquorarezardquo El efecto en el lector es el de llamar la atencioacuten sobre el lenguajesobre las maneras de representar sentidos y de comunicar el contenido o el tema deltexto en general

Los estudios empiacutericos muestran que el caraacutecter inesperado discrepante llamativo oincongruente de las opciones retoacutericas (linguumliacutesticas discursivas y si pensamos en ellibro tipo aacutelbum tipograacuteficas y de diagramacioacuten) tienen un efecto lentificador en larecepcioacuten el lector disminuye la velocidad de su lectura cuando estaacute bajo la influenciade mecanismos foregrounding (Miall y Kuiken 1994 Sopcak 2007)

Otros efectos estudiados se relacionan con una especial orientacioacuten hacia la estructurasuperficial del texto Van Peer (1990) encontroacute que la meacutetrica (estructuracioacuten riacutetmicaque se repite en la poesiacutea) puede actuar como un mecanismo mnemoacutenico para facilitarla memorizacioacuten y la recuperacioacuten del lenguaje y tambieacuten puede operar esteacuteticamenteaumentando las oportunidades para que el lector tenga una experiencia placentera

El libro La auteacutentica historia de los tres cerditos usado en esta investigacioacuten recurre amecanismos de desviacioacuten y paralelismo por ejemplo en la infraccioacuten de coacutedigos cultu-rales propios de los cuentos infantiles en la alusioacuten a tipos de texto y en el paralelismoentre la secuencia de acciones y las formas de expresioacuten

Propoacutesito de la investigacioacuten

Las perspectivas antes mencionadas ofrecen elementos explicativos importantes paravalorar el caraacutecter potencial de los libros de literatura infantil en la ensentildeanza y el apren-dizaje inicial del lenguaje escrito ayudan a entender los factores que pueden guiar lasactividades de anaacutelisis y comentario en el aula (lo que se pone en primer plano) y delmismo modo explicar las apropiaciones infantiles En este estudio nos proponemosexplorar si los aspectos textuales que son objeto de manipulacioacuten discursiva graacutefica ytipograacutefica en el libro de lectura (texto fuente) se convierten en recursos imitables porparte de nintildeos en sus propias producciones escritas

27El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 27

Nuestra hipoacutetesis es que tanto las propiedades materiales de forma y formato comolas literarias de desviacioacuten y paralelismo ponen en primer plano los aspectos textualesdel libro y por consiguiente pueden llegar a capturar la atencioacuten sobre siacute mismas susci-tar actividades de anaacutelisis y comentario en el contexto del aula y de este modo conver-tirse en aspectos imitables por parte de aprendices del lenguaje escrito en este casoalumnos de tercero de Primaria que escriben a semejanza de otros textos

MEacuteTODO

Lugar y Participantes

La presente investigacioacuten se llevoacute a cabo en un centro escolar de la ciudad de Barcelo-na que cuenta con un proyecto educativo para la clase de lengua basado en el disentildeo desecuencias de ensentildeanza y aprendizaje a partir de libros de literatura infantil (TeberoskySepuacutelveda Martret y Fernaacutendez de Viana 2007) El proyecto se caracteriza principal-mente por (i) la lectura en voz alta y la visualizacioacuten colectiva de los textos a traveacutes de suproyeccioacuten (ii) la direccioacuten de la atencioacuten de los nintildeos hacia la escritura del lenguaje enel texto y (iii) por la produccioacuten de textos a partir y a semejanza del texto fuente Enestas clases se leen libros para aprender lenguaje escrito esta finalidad orienta tanto laactuacioacuten de la maestra como las respuestas de los nintildeos2 En el aula durante la lecturase presta especial atencioacuten a las respuestas de los nintildeos ante el texto se escucha y extien-den los comentarios que realizan sobre la historia y sobre el libro A traveacutes de relecturascomentarios y explicaciones se centra la atencioacuten en los modos en que el lenguaje y laescritura expresan sentidos y construyen la historia Estas referencias tienen el objetivoexpliacutecito de modelar y enriquecer las futuras producciones escritas de los nintildeos

El centro escolar atiende a alumnos de diverso origen linguumliacutestico la lengua escolar esel catalaacuten y en la mayoriacutea de los casos no coincide con la lengua materna de los alumnosEn este estudio participoacute un grupo de tercer curso de Primaria conformado por unamaestra y 12 nintildeos de una clase de 24 En el momento de la observacioacuten los alumnosteniacutean una edad media de 86 (antildeos meses) El 50 de los 12 alumnos participantesllevaban 6 antildeos escolarizados en Cataluntildea lo correspondiente a educacioacuten infantil y pri-maria y el 50 restante soacutelo 3 antildeos de escolarizacioacuten lo correspondiente a los primeroscursos de Primaria Del total de alumnos de la clase se analizaron los textos producidospor 11 nintildeos de los participantes Se descartaron 12 de los alumnos de la clase en esteanaacutelisis por no cumplir el criterio de seleccioacuten de la muestra miacutenimo de 3 antildeos de esco-laridad en Cataluntildea tambieacuten se excluyoacute la produccioacuten de un nintildeo por su inasistencia

Procedimiento

Para este estudio se registroacute la secuencia didaacutectica realizada en torno al libro Laauteacutentica historia de los tres cerditos de Jon Scieszka y Lane Smith y se compilaron dos pro-ducciones textuales por nintildeo La primera produccioacuten formaba parte de una tarea deanaacutelisis del texto y respondioacute a la pregunta ldquoiquestcoacutemo estaacute escrita la historiardquo La segundaproduccioacuten respondioacute a la consigna ldquoescribir un cuento tradicional a la manera de Jon Sciesz-kardquo y constituyoacute la actividad de produccioacuten de textual maacutes importante de la secuenciadidaacutectica

El texto fuente

La opcioacuten por la obra responde al caraacutecter expliacutecito de sus mecanismos foregroundingen relacioacuten a los aspectos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos que dirigen la atencioacuten dellector sobre los mismos De naturaleza intertextual el texto fuente es una obra al mismotiempo desviante y paralela En relacioacuten al texto de origen ldquoLos tres cerditosrdquo la versioacutenldquoLa auteacutentica historia de los tres cerditosrdquo mantiene personajes escenarios secuencia deeventos consecuencias y desenlaces y al mismo tiempo los transforma En cuanto a lo

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4228

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 28

discursivo la principal transformacioacuten se relaciona con la perspectiva la historia presen-ta el punto de vista del lobo La versioacuten estaacute narrada en primera persona a diferencia dela tercera persona del cuento tradicional de ldquoLos tres cerditosrdquo

El lobo protagonista narrador interpela directamente al lector a traveacutes de preguntasretoacutericas y de expresiones cotidianas ldquoiquesty saben lo que pasoacute la dichosa casa de paja se vinoabajordquo y a traveacutes de comentarios que benefician el desarrollo de su argumento ldquono necesi-to recordarles que la comida se echa a perder si se la deja al aire librerdquo La causa de los hechos sesimplifica ldquola auteacutentica historia trata de un estornudo y una taza de azuacutecarrdquo y se presentacomo producto del azar y de las malas interpretaciones ldquoTodos los periodistas se enteraron delos dos cerditos que habiacutea cenado Pensaron que la historia de un pobre enfermo que iba a pedir unataza de azuacutecar no era muy interesanterdquo De esta manera el lobo pasa de villano en el folklorede cuentos infantiles a presentarse y defenderse como viacutectima

En el libro este desarrollo discursivo estaacute acompantildeado por los recursos graacuteficos deforma y formato En la portada y en algunas paacuteginas internas la variacioacuten del argumentoestaacute acompantildeada graacuteficamente con la alusioacuten visual y de formato a un perioacutedico

El caraacutecter intertextual se explicita de varias maneras en la portada a traveacutes del tiacutetuloseguido de un comentario ldquoseguacuten se la contaron a Jon Scieszkardquo En el texto a traveacutes de dosinicios en el primer inicio del libro se introduce la historia que se va a contar en inter-locucioacuten ldquoEs conocido por todos el cuento de Los tres cerditos O al menos todos creen que lo cono-cenhelliprdquo y en el segundo inicio se introduce la historia narrada ldquoHace mucho en los tiemposde ltHabiacutea una vezgtgt yo estaba preparando un pastel de cumpleantildeos para mi querida abuelitardquoEste uacuteltimo inicio estaacute precedido de un tiacutetulo interno que acentuacutea el comienzo de la ver-sioacuten ldquoeacutesta es la auteacutentica historiardquo (ver Figura 1)

29El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 1Tiacutetulo interno

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 29

En la tabla I se listan los aspectos graacuteficos y discursivos (materiales y literarios) queidentificamos como desviantes yo paraleliacutesticos en el texto fuente Algunos de losaspectos estaacuten doblemente categorizados es decir estaacuten tanto en la columna de losaspectos desviantes como en la de los paralelos Esto se debe a que si bien constituyenuna transformacioacuten respecto al cuento tradicional son al mismo tiempo una opcioacutenrepetida durante el desarrollo del texto Por ejemplo ademaacutes de constituir un aspectonovedoso e icoacutenico del contenido del texto el recurso a las letras iluminadas e ilustradasaparece a lo largo del desarrollo del texto en varias oportunidades

La secuencia didaacutectica

Como se observa en la tabla II la secuencia didaacutectica comenzoacute por la recuperacioacuten dela versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Luego de la lectura en voz alta por partede la maestra y de la visualizacioacuten conjunta del texto digitalizado los nintildeos tuvieron laoportunidad de realizar comparaciones entre las dos versiones y asiacute comenzar a caracteri-zar La autentica historia de los tres cerditos Esta caracterizacioacuten los llevoacute a atender de mane-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4230

TABLA ICaracteriacutesticas del texto fuente

Aspectos convencionales Aspectos en primer plano Desviacioacuten Paralelismoversioacuten tradicional de nueva versioacuten lsquoLa auteacutentica

lsquoLos Tres Cerditosrsquo historia de los tres cerditosrsquo

Aspectos de forma y formatoFormato y tipografiacutea estable Variaciones formato y tipografiacutea en X

referencia a otros medios impresos(prensa escrita)

Letras iluminadas Letras iluminadas e ilustradas X XTiacutetulo uacutenico Doble tiacutetulo X

ndash Tiacutetulo portadandash Tiacutetulo interno

Texto lineal Uso de todo el Variaciones en la distribucioacuten del texto Xespacio graacutefico por paacutegina y liacuteneaAspectos discursivosVersioacuten tradicional Versioacuten sobre la versioacuten tradicional con X X

doble perspectiva la lsquoauteacutenticarsquo y la delsquoficcioacutenrsquo

Inicio uacutenico Doble inicio 1) el de la introduccioacuten a la Xhistoria y 2) el de La Historia conrecurso a doble expresioacuten formularia

Narracioacuten en tercera persona Narracioacuten primera persona XSin interlocucioacuten Interlocucioacuten y comentarios (con X X

preguntas retoacutericas alusioacuten a la vidacotidiana uso de lenguaje informal)

Lenguaje formal Expresiones cotidianas y vocabulario X Xinusual

Rasgos personajes Lobondash Rasgos del personajes Lobo ndashviacutectima XvillanoArgumento conocido Variacioacuten en el argumento X

1) introduccioacuten de una foacutermula parasimplificar la causa de los hechos -estornudo y necesidad de una taza deazuacutecar2) introduccioacuten de personajes nuevos - Xlos periodistas la policiacuteaRepeticioacuten de argumentos X

Sin alusioacuten a otros geacuteneros Alusioacuten a otro geacutenero (noticiaperiodiacutestica) X

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 30

ra especial a aspectos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos del texto Entre los graacuteficos ytipograacuteficos atendieron a la ilustracioacuten de las letras iluminadas y a su uso en otras partesdel texto entre los discursivos identificaron la personificacioacuten de la voz del narrador y elrecurso a la interlocucioacuten con el lector

Maestra y alumnos se centraron en los recursos que les resultaron maacutes llamativos loscomentaron y analizaron como lo ponen en evidencia las sesiones de clase dedicadas a laextraccioacuten y elaboracioacuten de listas sobre elementos singulares del texto listas de fraseshechas vocabulario inusual frases de interlocucioacuten etceacutetera recursos que capturaron laatencioacuten de los lectores tanto hacia el desarrollo discursivo del texto como hacia siacute mis-mos La secuencia didaacutectica tambieacuten incluyoacute actividades de planificacioacuten de la escriturade un texto por parte de los nintildeos que realizaron esquemas escribieron borradores yluego produjeron un escrito final a la manera del texto fuente

Corpus y anaacutelisis

El corpus de la investigacioacuten estaacute compuesto por la compilacioacuten de dos grupos demateriales textuales resultantes del trabajo en clase El primero son los textos escritos enrespuesta a la consigna de anaacutelisis ldquoiquestcoacutemo estaacute escrita la historiardquo (del texto-fuente actividad10 en la Tabla II) El segundo grupo son los textos escritos a semejanza del texto fuenteldquoescribir un cuento tradicional a la manera de Jon Scieszkardquo El anaacutelisis de la primera respuestaescrita nos permitiraacute identificar los recursos graacuteficos y discursivos del texto fuente quemerecieron atencioacuten durante la secuencia didaacutectica y que fueron recuperados expliacutecita-mente por los alumnos Para verificar la apropiacioacuten de estos recursos estudiaremos lostextos que cada participante escribioacute en un intento de imitacioacuten del texto fuente

31El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IISecuencia de ensentildeanza aprendizaje

La secuencia de ensentildeanza y aprendizaje incluyoacute un nuacutemero variado de actividades que se realizaronen diferentes sesiones durante 12 semanas

1 Recuerdo de la versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Participacioacuten en lareconstruccioacuten oral de la versioacuten de ese cuento

2 Lectura en voz alta por parte de la maestra de La auteacutentica historia de los tres cerditossiguiendo la versioacuten digitalizada del texto y las imaacutegenes proyectadas en pantalla

3 Recuento oral y discusioacuten sobre las semejanzas y diferencias entre la versioacuten claacutesica y lanueva versioacuten

4 Anaacutelisis de la forma de comienzo de la historia e identificacioacuten de la personificacioacuten de lavoz del narrador y de aspectos de interlocucioacuten

5 Relectura de algunas escenas para repasar las palabras del Lobo y discutir sus intenciones6 Anaacutelisis de las ilustraciones y los aspectos tipograacuteficos y discusioacuten del significado de estos

recursos7 Relectura focalizando en la estructura narrativa y repaso del itinerario del Lobo anaacutelisis

del engantildeo (diferencia entre lo que dice y piensa el Lobo) 8 Buacutesqueda de informacioacuten sobre el autor y el ilustrador en Internet9 Relectura y buacutesqueda de vocabulario y elaboracioacuten de listas de palabras sinoacutenimas 10 Discusioacuten y escritura de comentario sobre las caracteriacutesticas graacuteficas y discursivas de la

historia (iquestcoacutemo estaacute escrita la historia) 11 Planeacioacuten de una versioacuten propia de otro cuento claacutesico Seleccioacuten de un cuento y

previsioacuten de la estructura narrativa12 Relectura de la versioacuten de Szcieska extraccioacuten y copia de las frases hechas que seraacuten uacutetiles

para escribir una versioacuten sobre otro cuento claacutesico Listas de frases hechas del Lobo y lasfrases que dirige al lector (ver Figura en Apeacutendice A)

13 Elaboracioacuten del esquema de una versioacuten propia de la historia elegida personajesargumento expresiones letras iluminadas

14 Escritura de la primera versioacuten propia correccioacuten15 Escritura de la versioacuten propia final y edicioacuten con disentildeo de formatos relacionados con el

contenido de la historia

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 31

Para el estudio de este segundo conjunto de textos se definieron unas categoriacuteas decodificacioacuten basadas en los descriptores utilizados para caracterizar las variaciones graacuteficasy discursivas del texto fuente (listadas en la Tabla I) Dichos descriptores constituyen losaspectos del texto fuente que se ponen en primer plano y que por consiguiente pueden lla-mar la atencioacuten de los lectores al resultar extrantildeos sorprendentes o novedosos En la tablaIII se presentan los criterios de codificacioacuten elaborados para evaluar la apropiacioacuten y uso dedichos recursos tanto en el aspecto de desviacioacuten yo de paralelismo seguacuten corresponda

Como se observa en la tabla III la desviacioacuten se define por la presencia de un recursoEn cambio el paralelismo supone una recurrencia y distribucioacuten en el texto Asiacute por ejem-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4232

TABLA IIICodificacioacuten textos de los alumnos

Aspectos de forma y formatoVariaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros medios impresos

ndash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el delespacio graacutefico disponible

Letras iluminadas e ilustradasndash Desviacioacuten En el texto al menos en una ocasioacuten de la letra de inicio de liacutenea es iluminada e

ilustradandash Paralelismo En el texto en dos o maacutes ocasiones se usan letras iluminadas yo iluminada e

ilustradasDoble tiacutetulo

ndash Desviacioacuten Textos que incluyen tiacutetulo en la portada y un tiacutetulo interno antecedido por laintroduccioacuten a la historia

Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacuteneandash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el del

espacio graacutefico disponible

Aspectos discursivosVersioacuten sobre una versioacuten

ndash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita con uso de metalenguaje a que se trata deuna nueva versioacuten de una historia conocida Uso de leacutexico como cuento historia auteacutenticaverdadera

ndash Paralelismo En el texto se hace referencia en dos ocasiones o maacutes a la versioacuten conocida yo ala nueva versioacuten

Doble inicio ndash Desviacioacuten En el texto son reconocibles dos inicios A semejanza del texto fuente el primero

en interlocucioacuten con el lector de presentacioacuten de la nueva versioacuten y el segundo con recurso auna expresioacuten formularia para iniciar esta nueva versioacuten

Narracioacuten primera persona ndash Desviacioacuten La conjugacioacuten verbal que prevalece en el texto es la primera persona

Interlocucioacutenndash Desviacioacuten En al menos una ocasioacuten se introducen expresiones dirigidas al lector ndash Paralelismo Se introducen expresiones dirigidas al lector en dos ocasiones o maacutes y por lo

menos una de ellas se encuentra en el segmento final del texto Verificable en el uso depronombres personales referidos a la segunda persona tu os vosotros

Expresiones cotidianas y vocabulario inusualndash Desviacioacuten En el texto se hace uso de lenguaje informal en al menos dos ocasionesndash Paralelismo En el texto se hace uso de lenguaje informal en tres ocasiones o maacutes Las

expresiones estaacuten ubicadas en diferentes segmentos (inicio ndash medio ndash final)Rasgos del personajes personaje villano ndashpersonaje viacutectima

ndash Desviacioacuten Se identifica el villano del texto fuente y se presenta y defiende como viacutectimaVariacioacuten argumento

ndash Desviacioacuten A semejanza del texto fuente se introduce una formula para simplificar la causade los hechos o nuevos personajes

Repeticioacuten de argumentosndash Paralelismo Se introduce una foacutermula explicativa en repetidas ocasiones

Alusioacuten a otro geacutenerondash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita a otro geacutenero

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 32

plo para codificar en un texto el recurso a la lsquointerlocucioacutenrsquo en paralelismo no basta con laaparicioacuten en el texto de dos o maacutes expresiones dirigidas al lector sino que es necesario queesteacuten distribuidas en el texto es decir que el nintildeo opte por el uso de estas expresiones yofoacutermulas a traveacutes del texto y cree asiacute un efecto de paralelismo Para verificar dicho efectousamos la funcioacuten concordance plot del programa AntConc 321w (Anthony 2007) que nospermite verificar en el texto la posicioacuten relativa del leacutexico propio de la categoriacutea

RESULTADOS

ldquoiquestCoacutemo estaacute escrita la historiardquo los recursos graacuteficos y discursivosrecuperados expliacutecitamente por los alumnos

Para responder a la pregunta iquestcoacutemo estaacute escrita la historia la mayoriacutea de los nintildeos ela-boroacute listas enumerando caracteriacutesticas del texto Dos de los aspectos maacutes comentadosdel texto fuente (ver Tabla IV) fueron los desviantes uno de caraacutecter discursivo ndashelrecurso a la interlocucioacuten narrador-lectorndash y otro de caraacutecter graacutefico ndashel recurso a lasletras ilustradasndash Para la totalidad de los nintildeos el rasgo principal de la escritura deltexto fuente fue ldquoque habla directamente con nosotrosrdquo Sentildealaron que el texto les formulapreguntas que el personaje (narrador) habla con ellos lectores (oyentes) del texto Este

33El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IVComentarios de los nintildeos sobre las caracteriacutesticas del texto

Rasgo Ejemplos (N =11)

Interlocucioacuten El lobo habla directamente con nosotros 11 nintildeosDice que explicaraacute un secretoEl autor directamente hace hablar al lobo con nosotrosNos hace muchas preguntas

Tipografiacutea Hizo la primera letra ilustrada con cosas relacionadas del cuento 8Hace letras ilustradasEsta escrita con diferentes letrasPone letras decoradas

Tema (humor) Es divertido 8Tienes chispa

Intertextualidad Pensoacute que podriacutea coger un cuento claacutesico y decidioacute coger el 6de los Tres CerditosEsta escrita con muchos cambiosMueren 2 cerditosEl Lobo va a la caacutercelCambia la historiaExplica la historia desde la caacutercelLe pone nombre propio al Lobo

Ironiacutea Nos quiere engantildear 4Nos hace creer que es bueno (el Lobo)Se inventa que nos diraacute un secreto

Personificacioacuten El lobo explica la historia 3narrador Hay un personaje que es el lobo que se presenta y dice

que nos explicaraacute un secreto

Ilustracioacuten Los dibujos son divertidos 2

Vocabulario inusual Con palabras modernas 1

Paralelismo Siempre repite que es pura invencioacuten 1

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 33

rasgo de interlocucioacuten se presentoacute a los lectores como el aspecto maacutes desviante o inespe-rado De igual manera y auacuten maacutes que las ilustraciones del texto llamoacute la atencioacuten delos nintildeos el uso repetido de ldquoletras ilustradas con cosas relacionadas con el cuentordquo Las varia-ciones tipograacuteficas fueron objeto de mucha atencioacuten y tambieacuten una de las caracteriacutesticasmaacutes reproducidas en sus propias producciones

Comparacioacuten entre texto fuente y los textos resultantes apropiacioacutenimitacioacuten de mecanismos foregrounding

En el aspecto graacutefico de forma y formato los principales resultados de la compara-cioacuten entre texto fuente y las producciones infantiles estaacuten en relacioacuten con la distribucioacutendel texto en la paacutegina y la segmentacioacuten del mismo en liacuteneas en el aspecto tipograacuteficocon los recursos del tiacutetulo del formato y de las letras ilustradas En cuanto al aspectodiscursivo estaacuten en relacioacuten con la apropiacioacuten de algunos de los mecanismos de desvia-cioacuten y paralelismo presentes en el texto fuente

Distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

En algunas paacuteginas el libro fuente recurre a un tipo de segmentacioacuten en liacuteneas quepuede interpretarse como correspondiente a las ldquounidades de alientordquo (van der Liden2006) propias de los libros tipo aacutelbum dirigidos al puacuteblico infantil o como el recurso auna forma de segmentacioacuten antigua denominada por ldquocola et commatardquo (Blanche-Benve-niste 2008) Se trata de una disposicioacuten del texto en liacuteneas que intenta establecer unparalelismo entre aspectos sintaacutecticos y de formato explotando los espacios en blanco(ver Figura 2) Cada liacutenea se corresponde con una unidad de accioacuten Por ejemplo

Entonces me empezoacute a picar la narizSentiacute que iba a estornudarSopleacuteY resopleacutey lanceacute un tremendo estornudoLos textos de los nintildeos no reproducen este recurso sino que usan toda la paacutegina dispo-

nible dejando algunos espacios para marcar la organizacioacuten por paraacutegrafos

Tipografiacutea y formato

En la tabla V se observa que la mitad de las portadas infantiles incluyen soacutelo el tiacutetulodiagramado del texto (variacioacuten en la fuente negrita ilustrada) Ademaacutes del tiacutetulo lasotras portadas incluyen informacioacuten sobre la autoriacutea y en una de ellas se imita el recursoa los medios periodiacutesticos En cuanto a las contraportadas siete textos carecen de ella yterminan cuando termina la historia los otros cuatro elaboran una contraportada ilus-trada Todos los textos hacen uso de letras iluminadas e ilustradas y en cinco textos sonusadas para la escritura de un tiacutetulo interno a semejanza del texto fuente (ver Fgura 3)

Aspectos discursivos

La tabla VI presenta la frecuencia de recuperacioacuten de los aspectos en primer plano deltexto fuente La mayoriacutea de los nintildeos logroacute escribir a la manera del texto fuente inclu-yendo las siguientes caracteriacutesticas una narracioacuten en primera persona con interlocucioacutenal lector a traveacutes de preguntas del uso de frases hechas y de vocabulario inusual Todosmodificaron el argumento de una historia claacutesica convirtiendo el villano en viacutectima yexplicando las consecuencias como producto del azar de malentendidos o de accidentesPor ejemplo en una versioacuten sobre Blancanieves la madrastra se convierte en bruja buenay los siete enanitos en malvados De igual modo en la versioacuten de Hansel y Gretel labruja es una sentildeora educada que ve invadida su casa por un par de nintildeos malcriados Y

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4234

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 34

otro ejemplo lo encontramos en la versioacuten de las Siete Cabritas en la que el Lobo ino-centemente estaba buscando lana para su almohada (ver Apeacutendice B)

La mayoriacutea de los nintildeos recuperoacute el recurso de doble inicio en su propio texto Aligual que en el texto-fuente el doble inicio consistioacute en mencionar la historia conocidapara introducir la nueva versioacuten Soacutelo cinco de estos dobles inicios se acompantildearon conla incorporacioacuten de dos tiacutetulos diferenciados uno para cada entrada (ver Figura 3) Tam-bieacuten soacutelo cinco nintildeos hicieron un recurso recurrente de la referencia expliacutecita a la histo-ria conocida y a la nueva versioacuten a traveacutes de todo el texto En la figura 4 se puede obser-var un ejemplo del anaacutelisis de la frecuencia y distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo usadoen expresiones que indican el caraacutecter intertextual (de versioacuten sobre una versioacuten) deltexto escrito Un ejemplo de estas expresiones es ldquoNinguno sabe la verdadera historia dela Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentordquo

35El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 2Texto fuente distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

TABLA VRecursos de forma y formato reproducidos

Variaciones tipograacuteficos y de formato Frecuencia (N=11)

Portada Manipulacioacuten tipograacutefica tiacutetulo (variacioacuten fuentetamantildeo resaltado ilustrado) 6Homologacioacuten formato periodiacutestico 1

Texto Letras iluminadas e ilustradas 11Tiacutetulo interno con letras ilustradas 5

Contraportada Contraportada ilustrada 4Sin contraportada 7

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 35

Aunque todos los nintildeos fueron capaces de imitar el recurso a la interlocucioacuten notodos lograron hacer de este recurso una opcioacuten repetida (paraleliacutestica) a lo largodel texto por lo que no cumplieron el criterio de distribucioacuten exigido en nuestracodificacioacuten En cuanto a los aspectos menos recuperados se destacan las categoriacuteasde alusioacuten a otro geacutenero la variacioacuten del argumento a traveacutes de una foacutermula impre-vista y la repeticioacuten de argumentos La referencia a la noticia periodiacutestica y al perioacute-dico se pone en primer plano en el final del texto fuente para explicar la lsquoinjustarsquofama de ldquoFerozrdquo del Lobo soacutelo uno de los textos infantiles realizoacute una alusioacuten seme-jante En cinco de los textos infantiles se introdujo una formula imprevista parainiciar el argumento de la nueva versioacuten y en cuatro casos este argumento se repitioacutea lo largo del texto Asiacute por ejemplo a semejanza del texto fuente que resume lahistoria con la expresioacuten ldquoLa auteacutentica historia va sobre un estornudo y una taza deazuacutecarrdquo el nintildeo que escribioacute ldquoLa auteacutentica historia de las 7 cabritasrdquo introduce lasiguiente foacutermula ldquoesta historia es sobre un clip y unas cajas de verdurardquo Al final

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4236

TABLA VIFrecuencia de recuperacioacuten en los textos infantiles de los aspectos desviantes del texto fuente

Aspectos en primer plano Recuperacioacuten en los textosFrecuencia (N=11)

Desviacioacuten Paralelismo

Variaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros 2medios impresos Letras iluminadas e ilustradas 11 8Doble tiacutetulo 5Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea 0Versioacuten sobre una versioacuten 10 5Doble inicio 8Narracioacuten primera persona 11Interlocucioacuten 11 7Expresiones cotidianas y vocabulario inusual 8 5Transformacioacuten personaje villano ndashpersonaje viacutectima 11Variacioacuten argumento introduccioacuten de una foacutermula para 5simplificar la causa de los hechosVariacioacuten argumento introduccioacuten de personajes nuevos 10Repeticioacuten de argumentos 4Alusioacuten a otro geacutenero (noticia periodiacutestica) 1

FIGURA 3Ejemplos letras iluminadas e ilustradas y doble titulacioacuten

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 36

de su texto tambieacuten a semejanza del texto fuente que dice ldquoPero quizaacute tu podriacuteasdejarme una taza de azuacutecarrdquo el nintildeo finaliza ldquoPero quizaacutes tu me dejariacuteas clipsrdquo

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Tanto la historia de la lectura como la teoriacutea sobre la naturaleza del lenguaje literarioy la tradicioacuten empiacuterica sobre la respuesta del lector ofrecen evidencias sobre los efectosde las formas (materiales-textuales) en la construccioacuten de sentido y en la percepcioacuten delas mismas Este estudio exploroacute la apropiacioacuten de aspectos de los libros que son objetode manipulacioacuten graacutefica y discursiva Se trata de mecanismos foregrounding que puedencapturar la atencioacuten sobre siacute mismos convirtieacutendose en formas del lenguaje lsquovisiblesrsquopara los lectoresescritores debutantes Ademaacutes sirven de modelo para el intento porparte del nintildeo de producir textos semejantes al texto fuente

La primera conclusioacuten que queremos destacar es que las caracteriacutesticas graacuteficas ydiscursivas analizadas en este estudio como desviantes y paraleliacutesticas del texto fuen-te tuvieron la propiedad de llamar la atencioacuten del grupo de participantes Al carac-terizar el texto fuente los nintildeos sentildealaron expliacutecitamente la ldquorarezardquo y el caraacutecternovedoso de estos recursos y posteriormente lograron usarlos en sus propias pro-ducciones escritas

A semejanza del texto fuente todos los nintildeos escribieron una nueva versioacuten desviantede una historia conocida Estas nuevas versiones infantiles se caracterizaron por la rees-

37El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 4Distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo en el texto fuente (Texto 0) y los textos de los alumnos

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 37

critura de la versioacuten claacutesica a partir de la transformacioacuten del personaje-villano la narra-cioacuten en primera persona y el recurso a la interlocucioacuten Elaboraron letras iluminadas eilustradas escribieron un doble inicio (uno para recordar la versioacuten original y presentarla nueva versioacuten como la auteacutentica y otro para iniciar la narracioacuten) y recurrieron a unregistro inhabitual por medio del uso de vocabulario y de frases hechas de tipo cotidia-no

En cambio ninguacuten nintildeo recuperoacute el aspecto excepcional de la variacioacuten en la distri-bucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea ni al caracterizar el libro ni al escribir un texto asemejanza del texto fuente En el texto fuente esta variacioacuten parece obedecer a criteriosgraacuteficos de lsquoaireacioacutenrsquo de la paacutegina de intensificar la expresioacuten del contenido yo de faci-litacioacuten de la lectura en voz alta En los textos escritos por los nintildeos predomina el uso detodo el espacio graacutefico disponible para la escritura que si bien variacutea en funcioacuten de laimagen sigue un patroacuten de segmentacioacuten estable que no responde a criterios sintaacutecticosni semaacutenticos sino de espacio Este aspecto desviante y novedoso desde la perspectivaadulta parece no serlo para los nintildeos que han estado expuestos durante por lo menostres antildeos a la lectura de textos de formato semejante ndashlibros tipo aacutelbum con poco textosegmentado de formas variadas en la paacutegina en funcioacuten de la lectura en voz alta o de laexpresioacuten del contenido Ademaacutes esta distribucioacuten intencionada del texto en la paacuteginapuede constituir un logro posterior a obtener cuando disminuyan las exigencias propiasde la comprensioacuten del texto que auacuten ocupan a estos nintildeos

En segundo lugar debemos concluir que en general los nintildeos imitaron los aspectosgraacuteficos y discursivos categorizados como desviantes maacutes que los aspectos paraleliacutesticosPocos lograron hacer de los aspectos desviantes opciones repetidas y paraleliacutesticas a lolargo del texto Mientras que los recursos desviantes se pueden aplicar a aspectos graacutefi-cos o tipograacuteficos puntuales (letras ilustradas) o a los personajes (villanos convertidos)los recursos paraleliacutesticos teniacutean que aplicarse a todo el texto como tal a sus aspectostextuales y a la trama Ello implica un dominio de la estructura completa de la historiaSeguacuten otros estudios (Boyd 2009) la atencioacuten a lo calificado como inesperado sorpren-dente o desviante es anterior a la posibilidad de reconstruccioacuten completa del texto

Sin embargo el hecho de que los nintildeos se refirieran a dos versiones la original y lanueva o auteacutentica indica una categorizacioacuten de los textos aunque no sean todaviacutea capa-ces de tratarlos exhaustivamente Del mismo modo que la recuperacioacuten y diferenciacioacutenentre palabras literarias y cotidianas indica una categorizacioacuten del registro de las pala-bras Estas distinciones y comparaciones son evidentemente estimuladas por las condi-ciones didaacutecticas En este sentido la tercera conclusioacuten de este trabajo se refiere a lascondiciones de lectura y escritura como marco de la produccioacuten de textos

La descripcioacuten de la secuencia didaacutectica muestra que las condiciones de lectura derelecturas comentarios y de reescritura ofrecieron variadas oportunidades de observa-cioacuten y atencioacuten a la construccioacuten del texto Como lo hemos venido planteando (Sepuacutelve-da y Teberosky 2008) las relecturas y la elaboracioacuten de listas a partir de textos parecenayudar a la visualizacioacuten y conceptualizacioacuten de unidades textuales De ser lenguaje enuso en el texto fuente estas unidades listadas pasan a ser lenguaje tipo en el sistema de lalengua y pueden ser citadas y hacerse accesibles para otras producciones textuales Esdecir al capturar la atencioacuten del lector debutante los aspectos que se ponen en primerplano en el texto fuente son aislados y analizados pudiendo llegar a constituir modelospara la organizacioacuten de la propia escritura

El caraacutecter novedoso de este trabajo no reside en el hecho de resaltar la utilidad de laliteratura infantil como material de ensentildeanza del lenguaje escrito sino en el anaacutelisis dela propuesta de produccioacuten de textos a imitacioacuten de modelos desde el inicio de la escola-ridad Esto nos ha permitido observar la construccioacuten del texto Hemos visto que dichaconstruccioacuten se hace maacutes evidente para el nintildeo cuanto maacutes visible es la estructura deltexto Los elementos que ponen el lenguaje en primer plano ayudan a esa visibilidadsobre todo los desviantes que por su naturaleza pueden referir a otros textos y de este

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4238

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 38

modo facilitar que los nintildeos se apropien de los recursos graacuteficos y discursivos para mejo-rar su produccioacuten escrita En este sentido seraacuten necesarios maacutes esfuerzos empiacutericos atraveacutes de nuevos disentildeos para validar la hipoacutetesis y los resultados aquiacute planteados

LIMITACIONES DEL ESTUDIO E IMPLICACIONES PARA LAINVESTIGACIOacuteN FUTURA

El presente trabajo se centroacute en el estudio de producciones textuales de un grupode nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria participantes en una situacioacuten deensentildeanza aprendizaje del lenguaje escrito a partir de la lectura y anaacutelisis de unlibro de literatura infantil En primer lugar es necesario considerar que los textosescritos por los nintildeos de este estudio no son muestra de una relacioacuten directa con ellibro de lectura Son una muestra de los aprendizajes obtenidos por el grupo-clase aconsecuencia de la lectura y comentario de dicho texto fuente Nuestro propoacutesitode investigacioacuten fue verificar la apropiacioacuten por parte de los nintildeos de los aspectosque se pueden considerar descriptores de la forma material y literaria del textofuente Seguacuten nuestro marco teoacuterico dichos aspectos tienen la propiedad de captu-rar la atencioacuten hacia siacute mismos Entendemos que esta caracteriacutestica influyoacute tanto enla respuesta del lectormaestrocomentadoradulto como en la dellectoraprendizcomentadorimitador infantil Si bien en este estudio no analiza-mos la intervencioacuten educativa creemos que los productos textuales ofrecen eviden-cias de las extracciones realizadas en el aula (lo que se aisloacute comentoacute inventarioacuteetceacutetera) que a su vez coinciden con lo que en este estudio hemos referido comomecanismos foregrounding Queda por tanto analizar en detalle este trabajo conjun-to entre maestra y nintildeos de atencioacuten y comentario de las unidades del texto

En segundo lugar es necesario considerar que las condiciones que acompantildearonestas producciones infantiles incluyeron la lectura compartida a partir de la proyec-cioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) De este modo los nintildeos asistieron tanto ala oralizacioacuten del lenguaje escrito como a su visualizacioacuten En la oralidad de la lec-tura en voz alta los eacutenfasis la entonacioacuten el ritmo las pausas son factores que pue-den ayudar a explicar las extracciones y segmentaciones del input Sin embargo estegrupo de nintildeos asistioacute simultaacuteneamente a la lectura y visualizacioacuten del texto escri-to es decir tuvieron que coordinar por lo menos dos tipos de informaciones lasprovenientes del acto de lectura por parte del profesor y las provenientes de lavisualizacioacuten de la mise en page del texto en el libro proyectado iquestCoacutemo influyen estosdos tipos de entrada en la conceptualizacioacuten del texto

Creemos que por una parte el acto de lectura en voz alta del maestro es el principalresponsable del descubrimiento comprensioacuten e interpretacioacuten del texto como unidad(apropiacioacuten de la historia) y por otra que la visualizacioacuten de las paacuteginas del libroofrece la dimensioacuten de los segmentos y ayuda al reconocimiento de las partes y cons-trucciones del texto (tiacutetulo diferenciado del texto ndashen la portada y las portadillas convariaciones tipograacuteficas y diagramado inicio reconocible ndashen la primera paacutegina ubica-do en la primera liacutenea con recurso a letra iluminada e ilustrada narracioacuten diferenciadade diaacutelogos ndashpuntuacioacuten cambio de liacutenea marcos de cita) Sin embargo estos supues-tos exigen evidencias empiacutericas Es necesario seguir acercaacutendonos a la comprensioacuten delas relaciones entre la lectura de libros de literatura infantil y el aprendizaje inicial dellenguaje escrito

39El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

Notas1 Este teacutermino es la traduccioacuten al ingleacutes de aktualisace introducido originalmente por el teoacuterico checo Jan Mukarovsky (19321977)

2 Una ampliacioacuten sobre el proyecto educativo desarrollado en esta clase y la presentacioacuten y anaacutelisis de los formatos de interac-cioacuten y el tipo de actividades se puede encontrar en (Sepuacutelveda y Teberosky 2008 Teberosky y Sepuacutelveda 2008 Teberoskyy Sepuacutelveda 2009b)

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 39

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

cioacuten primaria Estos nintildeos participaban en un aula en la que se desarrollaba un proyectode innovacioacuten educativa basado en la produccioacuten de textos a partir de la lectura de librosde literatura infantil Los textos infantiles mostraron un progresivo avance en la diferen-ciacioacuten de las partes y unidades del texto pasaron de la produccioacuten de textos en bloque(semejante a la scripto continua referida en la historia de la escritura) a textos segmenta-dos Cambiaron tambieacuten hacia la incorporacioacuten de puntuacioacuten interna en lugar de usarla liacutenea como uacutenica unidad de segmentacioacuten y el punto soacutelo al final del texto En esainvestigacioacuten presentamos datos sobre la relacioacuten entre ciertas unidades discursivas y ladiferenciacioacuten con marcas graacuteficas Esa relacioacuten se haciacutea evidente entre la incorporacioacutende signos de puntuacioacuten y el recurso a marcadores discursivos o a sintagmas en discursodirecto En dicha investigacioacuten atribuimos los aprendizajes a las condiciones de la inter-vencioacuten lectura y comentario de textos y a la praacutectica repetida de la tarea de reescritura(escritura de textos a semejanza del texto fuente) Sin embargo no consideramos lainfluencia de aspectos propios de los textos fuente (el material de lectura y de escritura)iquestQueacute orientoacute a maestra y nintildeos en la identificacioacuten de las partes y unidades del textoSabiacuteamos que el continente de las referencias y comentarios tanto de la maestra como delos nintildeos fueron los textos leiacutedos es decir la referencia del aprendizaje fue predominan-temente el texto fuente

En los estudios mencionados sobre comprensioacuten y escritura de textos a partir de lalectura en voz alta de libros de literatura infantil no se ha puesto suficiente atencioacuten a losfactores de los textos fuente que pueden ayudar a explicar los procesos de extraccioacuten ysegmentacioacuten por parte de los nintildeos (y de la maestra) Si bien se plantea que la frecuen-cia de lecturas y relecturas permite la apropiacioacuten de elementos textuales foacutermulas ymarcas propias del lenguaje escrito no se explican los procedimientos de reconocimien-to de dichos elementos Comparando con los factores de saliencia propios de lo oral debehaber recursos propios de lo escrito para la audiencia infantil que asiste a la lectura yvisualizacioacuten de libros de literatura infantil iquestCuaacuteles son esos recursos iquestA queacute atiendenlos nintildeos

Para responder a la primer pregunta en la presente investigacioacuten dedicamos especialatencioacuten a dos de las propiedades de los libros de literatura infantil su caraacutecter materialy graacutefico (son libros) y su caraacutecter literario (son libros de literatura) Para responder a lasegunda pregunta estudiamos las producciones textuales de un grupo de nintildeos de ter-cero de primaria que participaron en una situacioacuten de ensentildeanza aprendizaje del lengua-je escrito a partir de la lectura y el anaacutelisis de un libro de literatura infantil Las condi-ciones que acompantildearon estas producciones infantiles incluiacutean la lectura compartida apartir de la proyeccioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) de esta manera los nintildeosasistiacutean tanto a la oralizacioacuten del lenguaje escrito en la lectura como a la visualizacioacutendel texto y las ilustraciones Creemos que la oralidad les ofreciacutea la dimensioacuten de totali-dad del texto (el libro el cuento la historia) es decir les ofreciacutea la dimensioacuten de unidadde contenido (una unidad de comprensioacuten) por otra parte la visualizacioacuten de las paacutegi-nas del libro les ofreciacutea la dimensioacuten de los segmentos las partes las sub-unidades oconstrucciones del texto como las siguientes

bull Tiacutetulo diferenciado del texto En la portada y las portadillas con variaciones tipo-graacuteficas y de diagramacioacuten)

bull Inicio reconocible En la primera paacutegina ubicado en la primera liacutenea con recurso aletras iluminadas e ilustradas

bull Narracioacuten diferenciada de diaacutelogosbull Enumeraciones marcadas por comas o cambios de liacutenea entre otros recursosDe esta manera en el presente trabajo hemos dedicado especial atencioacuten a la materia-

lidad graacutefica de la forma y el formato del libro y a la literariedad del lenguaje en las acti-vidades de lectura y de produccioacuten de textos En los libros de literatura infantil lascaracteriacutesticas graacuteficas de forma y formato incluyen la manipulacioacuten de las posibles inte-racciones entre texto e imagen y la divisioacuten del texto en una amplia diversidad de uni-

25El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 25

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 0-026dades que alteran su aspecto lineal tiacutetulos subtiacutetulos citas comentarios al margenetceacutetera En segundo lugar el caraacutecter literario de la literatura infantil nos remite a losusos del lenguaje propios del arte verbal en las obras de ficcioacuten para nintildeos Lo propio delarte en general es llamar la atencioacuten sobre siacute mismo de igual manera lo propio de laliteratura es llamar la atencioacuten sobre sus recursos y opciones linguumliacutesticas y textuales(Boyd 2009 Fabb 2001 Miall 2003 Jakobson 1960)

En la presente investigacioacuten esa atencioacuten a la forma y a lo literario se ha concretadoen el estudio de producciones escritas de un grupo de nintildeos de tercer curso de Primariaque responden a una obra literaria en particular se trata de La auteacutentica historia de los trescerditos de Jon Scieszka (ilustrado por Lane Smith) y especiacuteficamente atendemos a laapropiacioacuten de los recursos graacuteficos y discursivos que en ella se visualizan y a los proce-dimientos que ponen el lenguaje en primer plano

La forma y el formato de los libros infantiles

Debido a la influencia de la tecnologiacutea digital los libros infantiles han cambiando deforma y formato adquiriendo las caracteriacutesticas de lo que ha sido definido como ldquopost-modernismordquo (Lewis 2001) Muchas de esas formas son sin embargo anteriores alpostmodernismo y se deben sobre todo a los efectos de la lectura sobre la produccioacuten detextos escritos La historia de la lectura ha mostrado que la diversidad de praacutecticas delectura (sobre todo las lecturas de estudio) han ido dejando huellas en los libros a traveacutesde anotaciones subrayados iacutendices personales cambios tipograacuteficos entre otros (Morri-son 1995) A lo largo de la historia esas huellas de la lectura se fueron incorporando altexto y se convirtieron en recursos convencionales de los libros visibles en la separacioacutenentre palabras tiacutetulos paraacutegrafos capiacutetulos divisiones signos de puntuacioacuten numera-cioacuten sumarios iacutendices y tablas (Parkes 1993) Para los lectores posteriores esos recur-sos fueron ldquoinstrumentos de lecturardquo como los denomina Manguel (1998) cuya fun-cioacuten consistiacutea en ayudar a la lectura y a la consulta

Los libros infantiles han heredado algunos de esos recursos y han desarrollado suspropios ldquoinstrumentos de lecturardquo Uno de ellos es la ilustracioacuten Pero la influencia de latecnologiacutea digital en los libros actuales (en particular el libro tipo aacutelbum) se puedeapreciar tambieacuten en la gran diversidad de recursos graacuteficos tipograacuteficos y de formato(Dresang y McClelland 1999) Por ejemplo las caracteriacutesticas graacuteficas adquieren nue-vas formas las palabras y la ilustracioacuten interactuacutean en diversos niveles de sinergia eltexto no siempre es lineal ni el formato secuencial El color es usado con fines comuni-cativos la tipografiacutea trasmite significados y los liacutemites entre dibujo y palabras son cadavez maacutes borrosos

Entre las formas visuales y las verbales de los textos puede haber una interaccioacuten queexpresa las relaciones entre el contenido la tipografiacutea y la ilustracioacuten del libro Tambieacutenpuede haber un contrapunto representando perspectivas diferentes como lo analizanDresang y McClelland (1999) y Nikolajeva y Scott (2001) lo que resulta en la manifes-tacioacuten de muacuteltiples voces en un mismo libro O bien las formas visuales como la tipo-grafiacutea pueden reforzar la expresioacuten de las formas del discurso y de los tipos de textos(registros o textos como perioacutedicos e-mails postales etceacutetera) Estas caracteriacutesticas con-tribuyen a desarrollar una atencioacuten hacia la forma y el tipo de letra (una cierta ldquoconcien-cia tipograacuteficardquo en los actuales lectores ndashcomo la denomina Roger Chartier 2000)

El libro que usamos en el presente estudio La auteacutentica historia de los tres cerditos (JonScieszka y Lane Smith 2007) exhibe todas esas caracteriacutesticas de formas visuales y deformato propias de los textos actuales

El lenguaje en primer plano

La caracterizacioacuten del lenguaje literario resulta de una serie de recursos formales queponen el lenguaje en primer plano La nocioacuten de primer plano remite a la psicologiacutea de

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4226

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 26

27la Gestalt que introdujo la distincioacuten entre figura y fondo para dar cuenta de la organi-zacioacuten perceptiva La figura atrae la atencioacuten perceptiva por sus condiciones de cierrecontinuidad y autonomiacutea (Ungerer y Schmid 2006) La distincioacuten entre figura y fondoconstituye tambieacuten un principio explicativo usado tanto en la pragmaacutetica cuanto en lateoriacutea literaria

En el caso de la teoriacutea literaria el efecto de la relacioacuten figura-fondo es conocido comoforegrounding1 El concepto de foregrounding hace referencia al rango de variaciones estiliacutes-ticas que ocurren en la literatura a nivel foneacutetico gramatical o semaacutentico y que tienen elefecto de llamar la atencioacuten sobre siacute mismas (Miall y Kuiken 1994 1998 Van Peer1986 2007) Los investigadores actuales sobre el foregrounding van maacutes allaacute de la consi-deracioacuten como recurso literario Por ejemplo Van Peer (2007) sostiene que se trata deuna teoriacutea que incluye tanto una concepcioacuten del lenguaje literario como una concepcioacutensobre la respuesta del lector a dicho lenguaje Desde el punto de vista linguumliacutestico diceVan Peer (2007) dos son los mecanismos que dan lugar a que el lenguaje se ponga enprimer plano la desviacioacuten y el paralelismo El principio que une estos dos mecanismoses el de seleccioacuten en la desviacioacuten se selecciona una expresioacuten no permitida o de usopoco frecuente a la inversa en el paralelismo se selecciona la repeticioacuten de un elementocuando lo que se esperariacutea es una variacioacuten en la seleccioacuten

Los mecanismos de desviacioacuten y de paralelismo operan como procesos opuestos quese complementan el uno al otro actuando como fuerzas alternativas en la organizacioacutende los textos literarios (Van Peer 1986) Las desviaciones pueden resultar de la violacioacutende una regla linguumliacutestica o de la infraccioacuten de un coacutedigo cultural Dependiendo el con-texto tambieacuten pueden resultar de la ldquorarezardquo de alguacuten elemento una forma o contenidoinesperado En el paralelismo la opcioacuten repetida por el mismo elemento tambieacuten tieneun efecto de ldquorarezardquo El efecto en el lector es el de llamar la atencioacuten sobre el lenguajesobre las maneras de representar sentidos y de comunicar el contenido o el tema deltexto en general

Los estudios empiacutericos muestran que el caraacutecter inesperado discrepante llamativo oincongruente de las opciones retoacutericas (linguumliacutesticas discursivas y si pensamos en ellibro tipo aacutelbum tipograacuteficas y de diagramacioacuten) tienen un efecto lentificador en larecepcioacuten el lector disminuye la velocidad de su lectura cuando estaacute bajo la influenciade mecanismos foregrounding (Miall y Kuiken 1994 Sopcak 2007)

Otros efectos estudiados se relacionan con una especial orientacioacuten hacia la estructurasuperficial del texto Van Peer (1990) encontroacute que la meacutetrica (estructuracioacuten riacutetmicaque se repite en la poesiacutea) puede actuar como un mecanismo mnemoacutenico para facilitarla memorizacioacuten y la recuperacioacuten del lenguaje y tambieacuten puede operar esteacuteticamenteaumentando las oportunidades para que el lector tenga una experiencia placentera

El libro La auteacutentica historia de los tres cerditos usado en esta investigacioacuten recurre amecanismos de desviacioacuten y paralelismo por ejemplo en la infraccioacuten de coacutedigos cultu-rales propios de los cuentos infantiles en la alusioacuten a tipos de texto y en el paralelismoentre la secuencia de acciones y las formas de expresioacuten

Propoacutesito de la investigacioacuten

Las perspectivas antes mencionadas ofrecen elementos explicativos importantes paravalorar el caraacutecter potencial de los libros de literatura infantil en la ensentildeanza y el apren-dizaje inicial del lenguaje escrito ayudan a entender los factores que pueden guiar lasactividades de anaacutelisis y comentario en el aula (lo que se pone en primer plano) y delmismo modo explicar las apropiaciones infantiles En este estudio nos proponemosexplorar si los aspectos textuales que son objeto de manipulacioacuten discursiva graacutefica ytipograacutefica en el libro de lectura (texto fuente) se convierten en recursos imitables porparte de nintildeos en sus propias producciones escritas

27El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 27

Nuestra hipoacutetesis es que tanto las propiedades materiales de forma y formato comolas literarias de desviacioacuten y paralelismo ponen en primer plano los aspectos textualesdel libro y por consiguiente pueden llegar a capturar la atencioacuten sobre siacute mismas susci-tar actividades de anaacutelisis y comentario en el contexto del aula y de este modo conver-tirse en aspectos imitables por parte de aprendices del lenguaje escrito en este casoalumnos de tercero de Primaria que escriben a semejanza de otros textos

MEacuteTODO

Lugar y Participantes

La presente investigacioacuten se llevoacute a cabo en un centro escolar de la ciudad de Barcelo-na que cuenta con un proyecto educativo para la clase de lengua basado en el disentildeo desecuencias de ensentildeanza y aprendizaje a partir de libros de literatura infantil (TeberoskySepuacutelveda Martret y Fernaacutendez de Viana 2007) El proyecto se caracteriza principal-mente por (i) la lectura en voz alta y la visualizacioacuten colectiva de los textos a traveacutes de suproyeccioacuten (ii) la direccioacuten de la atencioacuten de los nintildeos hacia la escritura del lenguaje enel texto y (iii) por la produccioacuten de textos a partir y a semejanza del texto fuente Enestas clases se leen libros para aprender lenguaje escrito esta finalidad orienta tanto laactuacioacuten de la maestra como las respuestas de los nintildeos2 En el aula durante la lecturase presta especial atencioacuten a las respuestas de los nintildeos ante el texto se escucha y extien-den los comentarios que realizan sobre la historia y sobre el libro A traveacutes de relecturascomentarios y explicaciones se centra la atencioacuten en los modos en que el lenguaje y laescritura expresan sentidos y construyen la historia Estas referencias tienen el objetivoexpliacutecito de modelar y enriquecer las futuras producciones escritas de los nintildeos

El centro escolar atiende a alumnos de diverso origen linguumliacutestico la lengua escolar esel catalaacuten y en la mayoriacutea de los casos no coincide con la lengua materna de los alumnosEn este estudio participoacute un grupo de tercer curso de Primaria conformado por unamaestra y 12 nintildeos de una clase de 24 En el momento de la observacioacuten los alumnosteniacutean una edad media de 86 (antildeos meses) El 50 de los 12 alumnos participantesllevaban 6 antildeos escolarizados en Cataluntildea lo correspondiente a educacioacuten infantil y pri-maria y el 50 restante soacutelo 3 antildeos de escolarizacioacuten lo correspondiente a los primeroscursos de Primaria Del total de alumnos de la clase se analizaron los textos producidospor 11 nintildeos de los participantes Se descartaron 12 de los alumnos de la clase en esteanaacutelisis por no cumplir el criterio de seleccioacuten de la muestra miacutenimo de 3 antildeos de esco-laridad en Cataluntildea tambieacuten se excluyoacute la produccioacuten de un nintildeo por su inasistencia

Procedimiento

Para este estudio se registroacute la secuencia didaacutectica realizada en torno al libro Laauteacutentica historia de los tres cerditos de Jon Scieszka y Lane Smith y se compilaron dos pro-ducciones textuales por nintildeo La primera produccioacuten formaba parte de una tarea deanaacutelisis del texto y respondioacute a la pregunta ldquoiquestcoacutemo estaacute escrita la historiardquo La segundaproduccioacuten respondioacute a la consigna ldquoescribir un cuento tradicional a la manera de Jon Sciesz-kardquo y constituyoacute la actividad de produccioacuten de textual maacutes importante de la secuenciadidaacutectica

El texto fuente

La opcioacuten por la obra responde al caraacutecter expliacutecito de sus mecanismos foregroundingen relacioacuten a los aspectos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos que dirigen la atencioacuten dellector sobre los mismos De naturaleza intertextual el texto fuente es una obra al mismotiempo desviante y paralela En relacioacuten al texto de origen ldquoLos tres cerditosrdquo la versioacutenldquoLa auteacutentica historia de los tres cerditosrdquo mantiene personajes escenarios secuencia deeventos consecuencias y desenlaces y al mismo tiempo los transforma En cuanto a lo

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4228

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 28

discursivo la principal transformacioacuten se relaciona con la perspectiva la historia presen-ta el punto de vista del lobo La versioacuten estaacute narrada en primera persona a diferencia dela tercera persona del cuento tradicional de ldquoLos tres cerditosrdquo

El lobo protagonista narrador interpela directamente al lector a traveacutes de preguntasretoacutericas y de expresiones cotidianas ldquoiquesty saben lo que pasoacute la dichosa casa de paja se vinoabajordquo y a traveacutes de comentarios que benefician el desarrollo de su argumento ldquono necesi-to recordarles que la comida se echa a perder si se la deja al aire librerdquo La causa de los hechos sesimplifica ldquola auteacutentica historia trata de un estornudo y una taza de azuacutecarrdquo y se presentacomo producto del azar y de las malas interpretaciones ldquoTodos los periodistas se enteraron delos dos cerditos que habiacutea cenado Pensaron que la historia de un pobre enfermo que iba a pedir unataza de azuacutecar no era muy interesanterdquo De esta manera el lobo pasa de villano en el folklorede cuentos infantiles a presentarse y defenderse como viacutectima

En el libro este desarrollo discursivo estaacute acompantildeado por los recursos graacuteficos deforma y formato En la portada y en algunas paacuteginas internas la variacioacuten del argumentoestaacute acompantildeada graacuteficamente con la alusioacuten visual y de formato a un perioacutedico

El caraacutecter intertextual se explicita de varias maneras en la portada a traveacutes del tiacutetuloseguido de un comentario ldquoseguacuten se la contaron a Jon Scieszkardquo En el texto a traveacutes de dosinicios en el primer inicio del libro se introduce la historia que se va a contar en inter-locucioacuten ldquoEs conocido por todos el cuento de Los tres cerditos O al menos todos creen que lo cono-cenhelliprdquo y en el segundo inicio se introduce la historia narrada ldquoHace mucho en los tiemposde ltHabiacutea una vezgtgt yo estaba preparando un pastel de cumpleantildeos para mi querida abuelitardquoEste uacuteltimo inicio estaacute precedido de un tiacutetulo interno que acentuacutea el comienzo de la ver-sioacuten ldquoeacutesta es la auteacutentica historiardquo (ver Figura 1)

29El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 1Tiacutetulo interno

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 29

En la tabla I se listan los aspectos graacuteficos y discursivos (materiales y literarios) queidentificamos como desviantes yo paraleliacutesticos en el texto fuente Algunos de losaspectos estaacuten doblemente categorizados es decir estaacuten tanto en la columna de losaspectos desviantes como en la de los paralelos Esto se debe a que si bien constituyenuna transformacioacuten respecto al cuento tradicional son al mismo tiempo una opcioacutenrepetida durante el desarrollo del texto Por ejemplo ademaacutes de constituir un aspectonovedoso e icoacutenico del contenido del texto el recurso a las letras iluminadas e ilustradasaparece a lo largo del desarrollo del texto en varias oportunidades

La secuencia didaacutectica

Como se observa en la tabla II la secuencia didaacutectica comenzoacute por la recuperacioacuten dela versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Luego de la lectura en voz alta por partede la maestra y de la visualizacioacuten conjunta del texto digitalizado los nintildeos tuvieron laoportunidad de realizar comparaciones entre las dos versiones y asiacute comenzar a caracteri-zar La autentica historia de los tres cerditos Esta caracterizacioacuten los llevoacute a atender de mane-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4230

TABLA ICaracteriacutesticas del texto fuente

Aspectos convencionales Aspectos en primer plano Desviacioacuten Paralelismoversioacuten tradicional de nueva versioacuten lsquoLa auteacutentica

lsquoLos Tres Cerditosrsquo historia de los tres cerditosrsquo

Aspectos de forma y formatoFormato y tipografiacutea estable Variaciones formato y tipografiacutea en X

referencia a otros medios impresos(prensa escrita)

Letras iluminadas Letras iluminadas e ilustradas X XTiacutetulo uacutenico Doble tiacutetulo X

ndash Tiacutetulo portadandash Tiacutetulo interno

Texto lineal Uso de todo el Variaciones en la distribucioacuten del texto Xespacio graacutefico por paacutegina y liacuteneaAspectos discursivosVersioacuten tradicional Versioacuten sobre la versioacuten tradicional con X X

doble perspectiva la lsquoauteacutenticarsquo y la delsquoficcioacutenrsquo

Inicio uacutenico Doble inicio 1) el de la introduccioacuten a la Xhistoria y 2) el de La Historia conrecurso a doble expresioacuten formularia

Narracioacuten en tercera persona Narracioacuten primera persona XSin interlocucioacuten Interlocucioacuten y comentarios (con X X

preguntas retoacutericas alusioacuten a la vidacotidiana uso de lenguaje informal)

Lenguaje formal Expresiones cotidianas y vocabulario X Xinusual

Rasgos personajes Lobondash Rasgos del personajes Lobo ndashviacutectima XvillanoArgumento conocido Variacioacuten en el argumento X

1) introduccioacuten de una foacutermula parasimplificar la causa de los hechos -estornudo y necesidad de una taza deazuacutecar2) introduccioacuten de personajes nuevos - Xlos periodistas la policiacuteaRepeticioacuten de argumentos X

Sin alusioacuten a otros geacuteneros Alusioacuten a otro geacutenero (noticiaperiodiacutestica) X

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 30

ra especial a aspectos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos del texto Entre los graacuteficos ytipograacuteficos atendieron a la ilustracioacuten de las letras iluminadas y a su uso en otras partesdel texto entre los discursivos identificaron la personificacioacuten de la voz del narrador y elrecurso a la interlocucioacuten con el lector

Maestra y alumnos se centraron en los recursos que les resultaron maacutes llamativos loscomentaron y analizaron como lo ponen en evidencia las sesiones de clase dedicadas a laextraccioacuten y elaboracioacuten de listas sobre elementos singulares del texto listas de fraseshechas vocabulario inusual frases de interlocucioacuten etceacutetera recursos que capturaron laatencioacuten de los lectores tanto hacia el desarrollo discursivo del texto como hacia siacute mis-mos La secuencia didaacutectica tambieacuten incluyoacute actividades de planificacioacuten de la escriturade un texto por parte de los nintildeos que realizaron esquemas escribieron borradores yluego produjeron un escrito final a la manera del texto fuente

Corpus y anaacutelisis

El corpus de la investigacioacuten estaacute compuesto por la compilacioacuten de dos grupos demateriales textuales resultantes del trabajo en clase El primero son los textos escritos enrespuesta a la consigna de anaacutelisis ldquoiquestcoacutemo estaacute escrita la historiardquo (del texto-fuente actividad10 en la Tabla II) El segundo grupo son los textos escritos a semejanza del texto fuenteldquoescribir un cuento tradicional a la manera de Jon Scieszkardquo El anaacutelisis de la primera respuestaescrita nos permitiraacute identificar los recursos graacuteficos y discursivos del texto fuente quemerecieron atencioacuten durante la secuencia didaacutectica y que fueron recuperados expliacutecita-mente por los alumnos Para verificar la apropiacioacuten de estos recursos estudiaremos lostextos que cada participante escribioacute en un intento de imitacioacuten del texto fuente

31El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IISecuencia de ensentildeanza aprendizaje

La secuencia de ensentildeanza y aprendizaje incluyoacute un nuacutemero variado de actividades que se realizaronen diferentes sesiones durante 12 semanas

1 Recuerdo de la versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Participacioacuten en lareconstruccioacuten oral de la versioacuten de ese cuento

2 Lectura en voz alta por parte de la maestra de La auteacutentica historia de los tres cerditossiguiendo la versioacuten digitalizada del texto y las imaacutegenes proyectadas en pantalla

3 Recuento oral y discusioacuten sobre las semejanzas y diferencias entre la versioacuten claacutesica y lanueva versioacuten

4 Anaacutelisis de la forma de comienzo de la historia e identificacioacuten de la personificacioacuten de lavoz del narrador y de aspectos de interlocucioacuten

5 Relectura de algunas escenas para repasar las palabras del Lobo y discutir sus intenciones6 Anaacutelisis de las ilustraciones y los aspectos tipograacuteficos y discusioacuten del significado de estos

recursos7 Relectura focalizando en la estructura narrativa y repaso del itinerario del Lobo anaacutelisis

del engantildeo (diferencia entre lo que dice y piensa el Lobo) 8 Buacutesqueda de informacioacuten sobre el autor y el ilustrador en Internet9 Relectura y buacutesqueda de vocabulario y elaboracioacuten de listas de palabras sinoacutenimas 10 Discusioacuten y escritura de comentario sobre las caracteriacutesticas graacuteficas y discursivas de la

historia (iquestcoacutemo estaacute escrita la historia) 11 Planeacioacuten de una versioacuten propia de otro cuento claacutesico Seleccioacuten de un cuento y

previsioacuten de la estructura narrativa12 Relectura de la versioacuten de Szcieska extraccioacuten y copia de las frases hechas que seraacuten uacutetiles

para escribir una versioacuten sobre otro cuento claacutesico Listas de frases hechas del Lobo y lasfrases que dirige al lector (ver Figura en Apeacutendice A)

13 Elaboracioacuten del esquema de una versioacuten propia de la historia elegida personajesargumento expresiones letras iluminadas

14 Escritura de la primera versioacuten propia correccioacuten15 Escritura de la versioacuten propia final y edicioacuten con disentildeo de formatos relacionados con el

contenido de la historia

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 31

Para el estudio de este segundo conjunto de textos se definieron unas categoriacuteas decodificacioacuten basadas en los descriptores utilizados para caracterizar las variaciones graacuteficasy discursivas del texto fuente (listadas en la Tabla I) Dichos descriptores constituyen losaspectos del texto fuente que se ponen en primer plano y que por consiguiente pueden lla-mar la atencioacuten de los lectores al resultar extrantildeos sorprendentes o novedosos En la tablaIII se presentan los criterios de codificacioacuten elaborados para evaluar la apropiacioacuten y uso dedichos recursos tanto en el aspecto de desviacioacuten yo de paralelismo seguacuten corresponda

Como se observa en la tabla III la desviacioacuten se define por la presencia de un recursoEn cambio el paralelismo supone una recurrencia y distribucioacuten en el texto Asiacute por ejem-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4232

TABLA IIICodificacioacuten textos de los alumnos

Aspectos de forma y formatoVariaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros medios impresos

ndash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el delespacio graacutefico disponible

Letras iluminadas e ilustradasndash Desviacioacuten En el texto al menos en una ocasioacuten de la letra de inicio de liacutenea es iluminada e

ilustradandash Paralelismo En el texto en dos o maacutes ocasiones se usan letras iluminadas yo iluminada e

ilustradasDoble tiacutetulo

ndash Desviacioacuten Textos que incluyen tiacutetulo en la portada y un tiacutetulo interno antecedido por laintroduccioacuten a la historia

Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacuteneandash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el del

espacio graacutefico disponible

Aspectos discursivosVersioacuten sobre una versioacuten

ndash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita con uso de metalenguaje a que se trata deuna nueva versioacuten de una historia conocida Uso de leacutexico como cuento historia auteacutenticaverdadera

ndash Paralelismo En el texto se hace referencia en dos ocasiones o maacutes a la versioacuten conocida yo ala nueva versioacuten

Doble inicio ndash Desviacioacuten En el texto son reconocibles dos inicios A semejanza del texto fuente el primero

en interlocucioacuten con el lector de presentacioacuten de la nueva versioacuten y el segundo con recurso auna expresioacuten formularia para iniciar esta nueva versioacuten

Narracioacuten primera persona ndash Desviacioacuten La conjugacioacuten verbal que prevalece en el texto es la primera persona

Interlocucioacutenndash Desviacioacuten En al menos una ocasioacuten se introducen expresiones dirigidas al lector ndash Paralelismo Se introducen expresiones dirigidas al lector en dos ocasiones o maacutes y por lo

menos una de ellas se encuentra en el segmento final del texto Verificable en el uso depronombres personales referidos a la segunda persona tu os vosotros

Expresiones cotidianas y vocabulario inusualndash Desviacioacuten En el texto se hace uso de lenguaje informal en al menos dos ocasionesndash Paralelismo En el texto se hace uso de lenguaje informal en tres ocasiones o maacutes Las

expresiones estaacuten ubicadas en diferentes segmentos (inicio ndash medio ndash final)Rasgos del personajes personaje villano ndashpersonaje viacutectima

ndash Desviacioacuten Se identifica el villano del texto fuente y se presenta y defiende como viacutectimaVariacioacuten argumento

ndash Desviacioacuten A semejanza del texto fuente se introduce una formula para simplificar la causade los hechos o nuevos personajes

Repeticioacuten de argumentosndash Paralelismo Se introduce una foacutermula explicativa en repetidas ocasiones

Alusioacuten a otro geacutenerondash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita a otro geacutenero

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 32

plo para codificar en un texto el recurso a la lsquointerlocucioacutenrsquo en paralelismo no basta con laaparicioacuten en el texto de dos o maacutes expresiones dirigidas al lector sino que es necesario queesteacuten distribuidas en el texto es decir que el nintildeo opte por el uso de estas expresiones yofoacutermulas a traveacutes del texto y cree asiacute un efecto de paralelismo Para verificar dicho efectousamos la funcioacuten concordance plot del programa AntConc 321w (Anthony 2007) que nospermite verificar en el texto la posicioacuten relativa del leacutexico propio de la categoriacutea

RESULTADOS

ldquoiquestCoacutemo estaacute escrita la historiardquo los recursos graacuteficos y discursivosrecuperados expliacutecitamente por los alumnos

Para responder a la pregunta iquestcoacutemo estaacute escrita la historia la mayoriacutea de los nintildeos ela-boroacute listas enumerando caracteriacutesticas del texto Dos de los aspectos maacutes comentadosdel texto fuente (ver Tabla IV) fueron los desviantes uno de caraacutecter discursivo ndashelrecurso a la interlocucioacuten narrador-lectorndash y otro de caraacutecter graacutefico ndashel recurso a lasletras ilustradasndash Para la totalidad de los nintildeos el rasgo principal de la escritura deltexto fuente fue ldquoque habla directamente con nosotrosrdquo Sentildealaron que el texto les formulapreguntas que el personaje (narrador) habla con ellos lectores (oyentes) del texto Este

33El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IVComentarios de los nintildeos sobre las caracteriacutesticas del texto

Rasgo Ejemplos (N =11)

Interlocucioacuten El lobo habla directamente con nosotros 11 nintildeosDice que explicaraacute un secretoEl autor directamente hace hablar al lobo con nosotrosNos hace muchas preguntas

Tipografiacutea Hizo la primera letra ilustrada con cosas relacionadas del cuento 8Hace letras ilustradasEsta escrita con diferentes letrasPone letras decoradas

Tema (humor) Es divertido 8Tienes chispa

Intertextualidad Pensoacute que podriacutea coger un cuento claacutesico y decidioacute coger el 6de los Tres CerditosEsta escrita con muchos cambiosMueren 2 cerditosEl Lobo va a la caacutercelCambia la historiaExplica la historia desde la caacutercelLe pone nombre propio al Lobo

Ironiacutea Nos quiere engantildear 4Nos hace creer que es bueno (el Lobo)Se inventa que nos diraacute un secreto

Personificacioacuten El lobo explica la historia 3narrador Hay un personaje que es el lobo que se presenta y dice

que nos explicaraacute un secreto

Ilustracioacuten Los dibujos son divertidos 2

Vocabulario inusual Con palabras modernas 1

Paralelismo Siempre repite que es pura invencioacuten 1

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 33

rasgo de interlocucioacuten se presentoacute a los lectores como el aspecto maacutes desviante o inespe-rado De igual manera y auacuten maacutes que las ilustraciones del texto llamoacute la atencioacuten delos nintildeos el uso repetido de ldquoletras ilustradas con cosas relacionadas con el cuentordquo Las varia-ciones tipograacuteficas fueron objeto de mucha atencioacuten y tambieacuten una de las caracteriacutesticasmaacutes reproducidas en sus propias producciones

Comparacioacuten entre texto fuente y los textos resultantes apropiacioacutenimitacioacuten de mecanismos foregrounding

En el aspecto graacutefico de forma y formato los principales resultados de la compara-cioacuten entre texto fuente y las producciones infantiles estaacuten en relacioacuten con la distribucioacutendel texto en la paacutegina y la segmentacioacuten del mismo en liacuteneas en el aspecto tipograacuteficocon los recursos del tiacutetulo del formato y de las letras ilustradas En cuanto al aspectodiscursivo estaacuten en relacioacuten con la apropiacioacuten de algunos de los mecanismos de desvia-cioacuten y paralelismo presentes en el texto fuente

Distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

En algunas paacuteginas el libro fuente recurre a un tipo de segmentacioacuten en liacuteneas quepuede interpretarse como correspondiente a las ldquounidades de alientordquo (van der Liden2006) propias de los libros tipo aacutelbum dirigidos al puacuteblico infantil o como el recurso auna forma de segmentacioacuten antigua denominada por ldquocola et commatardquo (Blanche-Benve-niste 2008) Se trata de una disposicioacuten del texto en liacuteneas que intenta establecer unparalelismo entre aspectos sintaacutecticos y de formato explotando los espacios en blanco(ver Figura 2) Cada liacutenea se corresponde con una unidad de accioacuten Por ejemplo

Entonces me empezoacute a picar la narizSentiacute que iba a estornudarSopleacuteY resopleacutey lanceacute un tremendo estornudoLos textos de los nintildeos no reproducen este recurso sino que usan toda la paacutegina dispo-

nible dejando algunos espacios para marcar la organizacioacuten por paraacutegrafos

Tipografiacutea y formato

En la tabla V se observa que la mitad de las portadas infantiles incluyen soacutelo el tiacutetulodiagramado del texto (variacioacuten en la fuente negrita ilustrada) Ademaacutes del tiacutetulo lasotras portadas incluyen informacioacuten sobre la autoriacutea y en una de ellas se imita el recursoa los medios periodiacutesticos En cuanto a las contraportadas siete textos carecen de ella yterminan cuando termina la historia los otros cuatro elaboran una contraportada ilus-trada Todos los textos hacen uso de letras iluminadas e ilustradas y en cinco textos sonusadas para la escritura de un tiacutetulo interno a semejanza del texto fuente (ver Fgura 3)

Aspectos discursivos

La tabla VI presenta la frecuencia de recuperacioacuten de los aspectos en primer plano deltexto fuente La mayoriacutea de los nintildeos logroacute escribir a la manera del texto fuente inclu-yendo las siguientes caracteriacutesticas una narracioacuten en primera persona con interlocucioacutenal lector a traveacutes de preguntas del uso de frases hechas y de vocabulario inusual Todosmodificaron el argumento de una historia claacutesica convirtiendo el villano en viacutectima yexplicando las consecuencias como producto del azar de malentendidos o de accidentesPor ejemplo en una versioacuten sobre Blancanieves la madrastra se convierte en bruja buenay los siete enanitos en malvados De igual modo en la versioacuten de Hansel y Gretel labruja es una sentildeora educada que ve invadida su casa por un par de nintildeos malcriados Y

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4234

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 34

otro ejemplo lo encontramos en la versioacuten de las Siete Cabritas en la que el Lobo ino-centemente estaba buscando lana para su almohada (ver Apeacutendice B)

La mayoriacutea de los nintildeos recuperoacute el recurso de doble inicio en su propio texto Aligual que en el texto-fuente el doble inicio consistioacute en mencionar la historia conocidapara introducir la nueva versioacuten Soacutelo cinco de estos dobles inicios se acompantildearon conla incorporacioacuten de dos tiacutetulos diferenciados uno para cada entrada (ver Figura 3) Tam-bieacuten soacutelo cinco nintildeos hicieron un recurso recurrente de la referencia expliacutecita a la histo-ria conocida y a la nueva versioacuten a traveacutes de todo el texto En la figura 4 se puede obser-var un ejemplo del anaacutelisis de la frecuencia y distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo usadoen expresiones que indican el caraacutecter intertextual (de versioacuten sobre una versioacuten) deltexto escrito Un ejemplo de estas expresiones es ldquoNinguno sabe la verdadera historia dela Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentordquo

35El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 2Texto fuente distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

TABLA VRecursos de forma y formato reproducidos

Variaciones tipograacuteficos y de formato Frecuencia (N=11)

Portada Manipulacioacuten tipograacutefica tiacutetulo (variacioacuten fuentetamantildeo resaltado ilustrado) 6Homologacioacuten formato periodiacutestico 1

Texto Letras iluminadas e ilustradas 11Tiacutetulo interno con letras ilustradas 5

Contraportada Contraportada ilustrada 4Sin contraportada 7

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 35

Aunque todos los nintildeos fueron capaces de imitar el recurso a la interlocucioacuten notodos lograron hacer de este recurso una opcioacuten repetida (paraleliacutestica) a lo largodel texto por lo que no cumplieron el criterio de distribucioacuten exigido en nuestracodificacioacuten En cuanto a los aspectos menos recuperados se destacan las categoriacuteasde alusioacuten a otro geacutenero la variacioacuten del argumento a traveacutes de una foacutermula impre-vista y la repeticioacuten de argumentos La referencia a la noticia periodiacutestica y al perioacute-dico se pone en primer plano en el final del texto fuente para explicar la lsquoinjustarsquofama de ldquoFerozrdquo del Lobo soacutelo uno de los textos infantiles realizoacute una alusioacuten seme-jante En cinco de los textos infantiles se introdujo una formula imprevista parainiciar el argumento de la nueva versioacuten y en cuatro casos este argumento se repitioacutea lo largo del texto Asiacute por ejemplo a semejanza del texto fuente que resume lahistoria con la expresioacuten ldquoLa auteacutentica historia va sobre un estornudo y una taza deazuacutecarrdquo el nintildeo que escribioacute ldquoLa auteacutentica historia de las 7 cabritasrdquo introduce lasiguiente foacutermula ldquoesta historia es sobre un clip y unas cajas de verdurardquo Al final

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4236

TABLA VIFrecuencia de recuperacioacuten en los textos infantiles de los aspectos desviantes del texto fuente

Aspectos en primer plano Recuperacioacuten en los textosFrecuencia (N=11)

Desviacioacuten Paralelismo

Variaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros 2medios impresos Letras iluminadas e ilustradas 11 8Doble tiacutetulo 5Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea 0Versioacuten sobre una versioacuten 10 5Doble inicio 8Narracioacuten primera persona 11Interlocucioacuten 11 7Expresiones cotidianas y vocabulario inusual 8 5Transformacioacuten personaje villano ndashpersonaje viacutectima 11Variacioacuten argumento introduccioacuten de una foacutermula para 5simplificar la causa de los hechosVariacioacuten argumento introduccioacuten de personajes nuevos 10Repeticioacuten de argumentos 4Alusioacuten a otro geacutenero (noticia periodiacutestica) 1

FIGURA 3Ejemplos letras iluminadas e ilustradas y doble titulacioacuten

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 36

de su texto tambieacuten a semejanza del texto fuente que dice ldquoPero quizaacute tu podriacuteasdejarme una taza de azuacutecarrdquo el nintildeo finaliza ldquoPero quizaacutes tu me dejariacuteas clipsrdquo

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Tanto la historia de la lectura como la teoriacutea sobre la naturaleza del lenguaje literarioy la tradicioacuten empiacuterica sobre la respuesta del lector ofrecen evidencias sobre los efectosde las formas (materiales-textuales) en la construccioacuten de sentido y en la percepcioacuten delas mismas Este estudio exploroacute la apropiacioacuten de aspectos de los libros que son objetode manipulacioacuten graacutefica y discursiva Se trata de mecanismos foregrounding que puedencapturar la atencioacuten sobre siacute mismos convirtieacutendose en formas del lenguaje lsquovisiblesrsquopara los lectoresescritores debutantes Ademaacutes sirven de modelo para el intento porparte del nintildeo de producir textos semejantes al texto fuente

La primera conclusioacuten que queremos destacar es que las caracteriacutesticas graacuteficas ydiscursivas analizadas en este estudio como desviantes y paraleliacutesticas del texto fuen-te tuvieron la propiedad de llamar la atencioacuten del grupo de participantes Al carac-terizar el texto fuente los nintildeos sentildealaron expliacutecitamente la ldquorarezardquo y el caraacutecternovedoso de estos recursos y posteriormente lograron usarlos en sus propias pro-ducciones escritas

A semejanza del texto fuente todos los nintildeos escribieron una nueva versioacuten desviantede una historia conocida Estas nuevas versiones infantiles se caracterizaron por la rees-

37El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 4Distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo en el texto fuente (Texto 0) y los textos de los alumnos

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 37

critura de la versioacuten claacutesica a partir de la transformacioacuten del personaje-villano la narra-cioacuten en primera persona y el recurso a la interlocucioacuten Elaboraron letras iluminadas eilustradas escribieron un doble inicio (uno para recordar la versioacuten original y presentarla nueva versioacuten como la auteacutentica y otro para iniciar la narracioacuten) y recurrieron a unregistro inhabitual por medio del uso de vocabulario y de frases hechas de tipo cotidia-no

En cambio ninguacuten nintildeo recuperoacute el aspecto excepcional de la variacioacuten en la distri-bucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea ni al caracterizar el libro ni al escribir un texto asemejanza del texto fuente En el texto fuente esta variacioacuten parece obedecer a criteriosgraacuteficos de lsquoaireacioacutenrsquo de la paacutegina de intensificar la expresioacuten del contenido yo de faci-litacioacuten de la lectura en voz alta En los textos escritos por los nintildeos predomina el uso detodo el espacio graacutefico disponible para la escritura que si bien variacutea en funcioacuten de laimagen sigue un patroacuten de segmentacioacuten estable que no responde a criterios sintaacutecticosni semaacutenticos sino de espacio Este aspecto desviante y novedoso desde la perspectivaadulta parece no serlo para los nintildeos que han estado expuestos durante por lo menostres antildeos a la lectura de textos de formato semejante ndashlibros tipo aacutelbum con poco textosegmentado de formas variadas en la paacutegina en funcioacuten de la lectura en voz alta o de laexpresioacuten del contenido Ademaacutes esta distribucioacuten intencionada del texto en la paacuteginapuede constituir un logro posterior a obtener cuando disminuyan las exigencias propiasde la comprensioacuten del texto que auacuten ocupan a estos nintildeos

En segundo lugar debemos concluir que en general los nintildeos imitaron los aspectosgraacuteficos y discursivos categorizados como desviantes maacutes que los aspectos paraleliacutesticosPocos lograron hacer de los aspectos desviantes opciones repetidas y paraleliacutesticas a lolargo del texto Mientras que los recursos desviantes se pueden aplicar a aspectos graacutefi-cos o tipograacuteficos puntuales (letras ilustradas) o a los personajes (villanos convertidos)los recursos paraleliacutesticos teniacutean que aplicarse a todo el texto como tal a sus aspectostextuales y a la trama Ello implica un dominio de la estructura completa de la historiaSeguacuten otros estudios (Boyd 2009) la atencioacuten a lo calificado como inesperado sorpren-dente o desviante es anterior a la posibilidad de reconstruccioacuten completa del texto

Sin embargo el hecho de que los nintildeos se refirieran a dos versiones la original y lanueva o auteacutentica indica una categorizacioacuten de los textos aunque no sean todaviacutea capa-ces de tratarlos exhaustivamente Del mismo modo que la recuperacioacuten y diferenciacioacutenentre palabras literarias y cotidianas indica una categorizacioacuten del registro de las pala-bras Estas distinciones y comparaciones son evidentemente estimuladas por las condi-ciones didaacutecticas En este sentido la tercera conclusioacuten de este trabajo se refiere a lascondiciones de lectura y escritura como marco de la produccioacuten de textos

La descripcioacuten de la secuencia didaacutectica muestra que las condiciones de lectura derelecturas comentarios y de reescritura ofrecieron variadas oportunidades de observa-cioacuten y atencioacuten a la construccioacuten del texto Como lo hemos venido planteando (Sepuacutelve-da y Teberosky 2008) las relecturas y la elaboracioacuten de listas a partir de textos parecenayudar a la visualizacioacuten y conceptualizacioacuten de unidades textuales De ser lenguaje enuso en el texto fuente estas unidades listadas pasan a ser lenguaje tipo en el sistema de lalengua y pueden ser citadas y hacerse accesibles para otras producciones textuales Esdecir al capturar la atencioacuten del lector debutante los aspectos que se ponen en primerplano en el texto fuente son aislados y analizados pudiendo llegar a constituir modelospara la organizacioacuten de la propia escritura

El caraacutecter novedoso de este trabajo no reside en el hecho de resaltar la utilidad de laliteratura infantil como material de ensentildeanza del lenguaje escrito sino en el anaacutelisis dela propuesta de produccioacuten de textos a imitacioacuten de modelos desde el inicio de la escola-ridad Esto nos ha permitido observar la construccioacuten del texto Hemos visto que dichaconstruccioacuten se hace maacutes evidente para el nintildeo cuanto maacutes visible es la estructura deltexto Los elementos que ponen el lenguaje en primer plano ayudan a esa visibilidadsobre todo los desviantes que por su naturaleza pueden referir a otros textos y de este

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4238

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 38

modo facilitar que los nintildeos se apropien de los recursos graacuteficos y discursivos para mejo-rar su produccioacuten escrita En este sentido seraacuten necesarios maacutes esfuerzos empiacutericos atraveacutes de nuevos disentildeos para validar la hipoacutetesis y los resultados aquiacute planteados

LIMITACIONES DEL ESTUDIO E IMPLICACIONES PARA LAINVESTIGACIOacuteN FUTURA

El presente trabajo se centroacute en el estudio de producciones textuales de un grupode nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria participantes en una situacioacuten deensentildeanza aprendizaje del lenguaje escrito a partir de la lectura y anaacutelisis de unlibro de literatura infantil En primer lugar es necesario considerar que los textosescritos por los nintildeos de este estudio no son muestra de una relacioacuten directa con ellibro de lectura Son una muestra de los aprendizajes obtenidos por el grupo-clase aconsecuencia de la lectura y comentario de dicho texto fuente Nuestro propoacutesitode investigacioacuten fue verificar la apropiacioacuten por parte de los nintildeos de los aspectosque se pueden considerar descriptores de la forma material y literaria del textofuente Seguacuten nuestro marco teoacuterico dichos aspectos tienen la propiedad de captu-rar la atencioacuten hacia siacute mismos Entendemos que esta caracteriacutestica influyoacute tanto enla respuesta del lectormaestrocomentadoradulto como en la dellectoraprendizcomentadorimitador infantil Si bien en este estudio no analiza-mos la intervencioacuten educativa creemos que los productos textuales ofrecen eviden-cias de las extracciones realizadas en el aula (lo que se aisloacute comentoacute inventarioacuteetceacutetera) que a su vez coinciden con lo que en este estudio hemos referido comomecanismos foregrounding Queda por tanto analizar en detalle este trabajo conjun-to entre maestra y nintildeos de atencioacuten y comentario de las unidades del texto

En segundo lugar es necesario considerar que las condiciones que acompantildearonestas producciones infantiles incluyeron la lectura compartida a partir de la proyec-cioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) De este modo los nintildeos asistieron tanto ala oralizacioacuten del lenguaje escrito como a su visualizacioacuten En la oralidad de la lec-tura en voz alta los eacutenfasis la entonacioacuten el ritmo las pausas son factores que pue-den ayudar a explicar las extracciones y segmentaciones del input Sin embargo estegrupo de nintildeos asistioacute simultaacuteneamente a la lectura y visualizacioacuten del texto escri-to es decir tuvieron que coordinar por lo menos dos tipos de informaciones lasprovenientes del acto de lectura por parte del profesor y las provenientes de lavisualizacioacuten de la mise en page del texto en el libro proyectado iquestCoacutemo influyen estosdos tipos de entrada en la conceptualizacioacuten del texto

Creemos que por una parte el acto de lectura en voz alta del maestro es el principalresponsable del descubrimiento comprensioacuten e interpretacioacuten del texto como unidad(apropiacioacuten de la historia) y por otra que la visualizacioacuten de las paacuteginas del libroofrece la dimensioacuten de los segmentos y ayuda al reconocimiento de las partes y cons-trucciones del texto (tiacutetulo diferenciado del texto ndashen la portada y las portadillas convariaciones tipograacuteficas y diagramado inicio reconocible ndashen la primera paacutegina ubica-do en la primera liacutenea con recurso a letra iluminada e ilustrada narracioacuten diferenciadade diaacutelogos ndashpuntuacioacuten cambio de liacutenea marcos de cita) Sin embargo estos supues-tos exigen evidencias empiacutericas Es necesario seguir acercaacutendonos a la comprensioacuten delas relaciones entre la lectura de libros de literatura infantil y el aprendizaje inicial dellenguaje escrito

39El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

Notas1 Este teacutermino es la traduccioacuten al ingleacutes de aktualisace introducido originalmente por el teoacuterico checo Jan Mukarovsky (19321977)

2 Una ampliacioacuten sobre el proyecto educativo desarrollado en esta clase y la presentacioacuten y anaacutelisis de los formatos de interac-cioacuten y el tipo de actividades se puede encontrar en (Sepuacutelveda y Teberosky 2008 Teberosky y Sepuacutelveda 2008 Teberoskyy Sepuacutelveda 2009b)

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 39

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 0-026dades que alteran su aspecto lineal tiacutetulos subtiacutetulos citas comentarios al margenetceacutetera En segundo lugar el caraacutecter literario de la literatura infantil nos remite a losusos del lenguaje propios del arte verbal en las obras de ficcioacuten para nintildeos Lo propio delarte en general es llamar la atencioacuten sobre siacute mismo de igual manera lo propio de laliteratura es llamar la atencioacuten sobre sus recursos y opciones linguumliacutesticas y textuales(Boyd 2009 Fabb 2001 Miall 2003 Jakobson 1960)

En la presente investigacioacuten esa atencioacuten a la forma y a lo literario se ha concretadoen el estudio de producciones escritas de un grupo de nintildeos de tercer curso de Primariaque responden a una obra literaria en particular se trata de La auteacutentica historia de los trescerditos de Jon Scieszka (ilustrado por Lane Smith) y especiacuteficamente atendemos a laapropiacioacuten de los recursos graacuteficos y discursivos que en ella se visualizan y a los proce-dimientos que ponen el lenguaje en primer plano

La forma y el formato de los libros infantiles

Debido a la influencia de la tecnologiacutea digital los libros infantiles han cambiando deforma y formato adquiriendo las caracteriacutesticas de lo que ha sido definido como ldquopost-modernismordquo (Lewis 2001) Muchas de esas formas son sin embargo anteriores alpostmodernismo y se deben sobre todo a los efectos de la lectura sobre la produccioacuten detextos escritos La historia de la lectura ha mostrado que la diversidad de praacutecticas delectura (sobre todo las lecturas de estudio) han ido dejando huellas en los libros a traveacutesde anotaciones subrayados iacutendices personales cambios tipograacuteficos entre otros (Morri-son 1995) A lo largo de la historia esas huellas de la lectura se fueron incorporando altexto y se convirtieron en recursos convencionales de los libros visibles en la separacioacutenentre palabras tiacutetulos paraacutegrafos capiacutetulos divisiones signos de puntuacioacuten numera-cioacuten sumarios iacutendices y tablas (Parkes 1993) Para los lectores posteriores esos recur-sos fueron ldquoinstrumentos de lecturardquo como los denomina Manguel (1998) cuya fun-cioacuten consistiacutea en ayudar a la lectura y a la consulta

Los libros infantiles han heredado algunos de esos recursos y han desarrollado suspropios ldquoinstrumentos de lecturardquo Uno de ellos es la ilustracioacuten Pero la influencia de latecnologiacutea digital en los libros actuales (en particular el libro tipo aacutelbum) se puedeapreciar tambieacuten en la gran diversidad de recursos graacuteficos tipograacuteficos y de formato(Dresang y McClelland 1999) Por ejemplo las caracteriacutesticas graacuteficas adquieren nue-vas formas las palabras y la ilustracioacuten interactuacutean en diversos niveles de sinergia eltexto no siempre es lineal ni el formato secuencial El color es usado con fines comuni-cativos la tipografiacutea trasmite significados y los liacutemites entre dibujo y palabras son cadavez maacutes borrosos

Entre las formas visuales y las verbales de los textos puede haber una interaccioacuten queexpresa las relaciones entre el contenido la tipografiacutea y la ilustracioacuten del libro Tambieacutenpuede haber un contrapunto representando perspectivas diferentes como lo analizanDresang y McClelland (1999) y Nikolajeva y Scott (2001) lo que resulta en la manifes-tacioacuten de muacuteltiples voces en un mismo libro O bien las formas visuales como la tipo-grafiacutea pueden reforzar la expresioacuten de las formas del discurso y de los tipos de textos(registros o textos como perioacutedicos e-mails postales etceacutetera) Estas caracteriacutesticas con-tribuyen a desarrollar una atencioacuten hacia la forma y el tipo de letra (una cierta ldquoconcien-cia tipograacuteficardquo en los actuales lectores ndashcomo la denomina Roger Chartier 2000)

El libro que usamos en el presente estudio La auteacutentica historia de los tres cerditos (JonScieszka y Lane Smith 2007) exhibe todas esas caracteriacutesticas de formas visuales y deformato propias de los textos actuales

El lenguaje en primer plano

La caracterizacioacuten del lenguaje literario resulta de una serie de recursos formales queponen el lenguaje en primer plano La nocioacuten de primer plano remite a la psicologiacutea de

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4226

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 26

27la Gestalt que introdujo la distincioacuten entre figura y fondo para dar cuenta de la organi-zacioacuten perceptiva La figura atrae la atencioacuten perceptiva por sus condiciones de cierrecontinuidad y autonomiacutea (Ungerer y Schmid 2006) La distincioacuten entre figura y fondoconstituye tambieacuten un principio explicativo usado tanto en la pragmaacutetica cuanto en lateoriacutea literaria

En el caso de la teoriacutea literaria el efecto de la relacioacuten figura-fondo es conocido comoforegrounding1 El concepto de foregrounding hace referencia al rango de variaciones estiliacutes-ticas que ocurren en la literatura a nivel foneacutetico gramatical o semaacutentico y que tienen elefecto de llamar la atencioacuten sobre siacute mismas (Miall y Kuiken 1994 1998 Van Peer1986 2007) Los investigadores actuales sobre el foregrounding van maacutes allaacute de la consi-deracioacuten como recurso literario Por ejemplo Van Peer (2007) sostiene que se trata deuna teoriacutea que incluye tanto una concepcioacuten del lenguaje literario como una concepcioacutensobre la respuesta del lector a dicho lenguaje Desde el punto de vista linguumliacutestico diceVan Peer (2007) dos son los mecanismos que dan lugar a que el lenguaje se ponga enprimer plano la desviacioacuten y el paralelismo El principio que une estos dos mecanismoses el de seleccioacuten en la desviacioacuten se selecciona una expresioacuten no permitida o de usopoco frecuente a la inversa en el paralelismo se selecciona la repeticioacuten de un elementocuando lo que se esperariacutea es una variacioacuten en la seleccioacuten

Los mecanismos de desviacioacuten y de paralelismo operan como procesos opuestos quese complementan el uno al otro actuando como fuerzas alternativas en la organizacioacutende los textos literarios (Van Peer 1986) Las desviaciones pueden resultar de la violacioacutende una regla linguumliacutestica o de la infraccioacuten de un coacutedigo cultural Dependiendo el con-texto tambieacuten pueden resultar de la ldquorarezardquo de alguacuten elemento una forma o contenidoinesperado En el paralelismo la opcioacuten repetida por el mismo elemento tambieacuten tieneun efecto de ldquorarezardquo El efecto en el lector es el de llamar la atencioacuten sobre el lenguajesobre las maneras de representar sentidos y de comunicar el contenido o el tema deltexto en general

Los estudios empiacutericos muestran que el caraacutecter inesperado discrepante llamativo oincongruente de las opciones retoacutericas (linguumliacutesticas discursivas y si pensamos en ellibro tipo aacutelbum tipograacuteficas y de diagramacioacuten) tienen un efecto lentificador en larecepcioacuten el lector disminuye la velocidad de su lectura cuando estaacute bajo la influenciade mecanismos foregrounding (Miall y Kuiken 1994 Sopcak 2007)

Otros efectos estudiados se relacionan con una especial orientacioacuten hacia la estructurasuperficial del texto Van Peer (1990) encontroacute que la meacutetrica (estructuracioacuten riacutetmicaque se repite en la poesiacutea) puede actuar como un mecanismo mnemoacutenico para facilitarla memorizacioacuten y la recuperacioacuten del lenguaje y tambieacuten puede operar esteacuteticamenteaumentando las oportunidades para que el lector tenga una experiencia placentera

El libro La auteacutentica historia de los tres cerditos usado en esta investigacioacuten recurre amecanismos de desviacioacuten y paralelismo por ejemplo en la infraccioacuten de coacutedigos cultu-rales propios de los cuentos infantiles en la alusioacuten a tipos de texto y en el paralelismoentre la secuencia de acciones y las formas de expresioacuten

Propoacutesito de la investigacioacuten

Las perspectivas antes mencionadas ofrecen elementos explicativos importantes paravalorar el caraacutecter potencial de los libros de literatura infantil en la ensentildeanza y el apren-dizaje inicial del lenguaje escrito ayudan a entender los factores que pueden guiar lasactividades de anaacutelisis y comentario en el aula (lo que se pone en primer plano) y delmismo modo explicar las apropiaciones infantiles En este estudio nos proponemosexplorar si los aspectos textuales que son objeto de manipulacioacuten discursiva graacutefica ytipograacutefica en el libro de lectura (texto fuente) se convierten en recursos imitables porparte de nintildeos en sus propias producciones escritas

27El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 27

Nuestra hipoacutetesis es que tanto las propiedades materiales de forma y formato comolas literarias de desviacioacuten y paralelismo ponen en primer plano los aspectos textualesdel libro y por consiguiente pueden llegar a capturar la atencioacuten sobre siacute mismas susci-tar actividades de anaacutelisis y comentario en el contexto del aula y de este modo conver-tirse en aspectos imitables por parte de aprendices del lenguaje escrito en este casoalumnos de tercero de Primaria que escriben a semejanza de otros textos

MEacuteTODO

Lugar y Participantes

La presente investigacioacuten se llevoacute a cabo en un centro escolar de la ciudad de Barcelo-na que cuenta con un proyecto educativo para la clase de lengua basado en el disentildeo desecuencias de ensentildeanza y aprendizaje a partir de libros de literatura infantil (TeberoskySepuacutelveda Martret y Fernaacutendez de Viana 2007) El proyecto se caracteriza principal-mente por (i) la lectura en voz alta y la visualizacioacuten colectiva de los textos a traveacutes de suproyeccioacuten (ii) la direccioacuten de la atencioacuten de los nintildeos hacia la escritura del lenguaje enel texto y (iii) por la produccioacuten de textos a partir y a semejanza del texto fuente Enestas clases se leen libros para aprender lenguaje escrito esta finalidad orienta tanto laactuacioacuten de la maestra como las respuestas de los nintildeos2 En el aula durante la lecturase presta especial atencioacuten a las respuestas de los nintildeos ante el texto se escucha y extien-den los comentarios que realizan sobre la historia y sobre el libro A traveacutes de relecturascomentarios y explicaciones se centra la atencioacuten en los modos en que el lenguaje y laescritura expresan sentidos y construyen la historia Estas referencias tienen el objetivoexpliacutecito de modelar y enriquecer las futuras producciones escritas de los nintildeos

El centro escolar atiende a alumnos de diverso origen linguumliacutestico la lengua escolar esel catalaacuten y en la mayoriacutea de los casos no coincide con la lengua materna de los alumnosEn este estudio participoacute un grupo de tercer curso de Primaria conformado por unamaestra y 12 nintildeos de una clase de 24 En el momento de la observacioacuten los alumnosteniacutean una edad media de 86 (antildeos meses) El 50 de los 12 alumnos participantesllevaban 6 antildeos escolarizados en Cataluntildea lo correspondiente a educacioacuten infantil y pri-maria y el 50 restante soacutelo 3 antildeos de escolarizacioacuten lo correspondiente a los primeroscursos de Primaria Del total de alumnos de la clase se analizaron los textos producidospor 11 nintildeos de los participantes Se descartaron 12 de los alumnos de la clase en esteanaacutelisis por no cumplir el criterio de seleccioacuten de la muestra miacutenimo de 3 antildeos de esco-laridad en Cataluntildea tambieacuten se excluyoacute la produccioacuten de un nintildeo por su inasistencia

Procedimiento

Para este estudio se registroacute la secuencia didaacutectica realizada en torno al libro Laauteacutentica historia de los tres cerditos de Jon Scieszka y Lane Smith y se compilaron dos pro-ducciones textuales por nintildeo La primera produccioacuten formaba parte de una tarea deanaacutelisis del texto y respondioacute a la pregunta ldquoiquestcoacutemo estaacute escrita la historiardquo La segundaproduccioacuten respondioacute a la consigna ldquoescribir un cuento tradicional a la manera de Jon Sciesz-kardquo y constituyoacute la actividad de produccioacuten de textual maacutes importante de la secuenciadidaacutectica

El texto fuente

La opcioacuten por la obra responde al caraacutecter expliacutecito de sus mecanismos foregroundingen relacioacuten a los aspectos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos que dirigen la atencioacuten dellector sobre los mismos De naturaleza intertextual el texto fuente es una obra al mismotiempo desviante y paralela En relacioacuten al texto de origen ldquoLos tres cerditosrdquo la versioacutenldquoLa auteacutentica historia de los tres cerditosrdquo mantiene personajes escenarios secuencia deeventos consecuencias y desenlaces y al mismo tiempo los transforma En cuanto a lo

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4228

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 28

discursivo la principal transformacioacuten se relaciona con la perspectiva la historia presen-ta el punto de vista del lobo La versioacuten estaacute narrada en primera persona a diferencia dela tercera persona del cuento tradicional de ldquoLos tres cerditosrdquo

El lobo protagonista narrador interpela directamente al lector a traveacutes de preguntasretoacutericas y de expresiones cotidianas ldquoiquesty saben lo que pasoacute la dichosa casa de paja se vinoabajordquo y a traveacutes de comentarios que benefician el desarrollo de su argumento ldquono necesi-to recordarles que la comida se echa a perder si se la deja al aire librerdquo La causa de los hechos sesimplifica ldquola auteacutentica historia trata de un estornudo y una taza de azuacutecarrdquo y se presentacomo producto del azar y de las malas interpretaciones ldquoTodos los periodistas se enteraron delos dos cerditos que habiacutea cenado Pensaron que la historia de un pobre enfermo que iba a pedir unataza de azuacutecar no era muy interesanterdquo De esta manera el lobo pasa de villano en el folklorede cuentos infantiles a presentarse y defenderse como viacutectima

En el libro este desarrollo discursivo estaacute acompantildeado por los recursos graacuteficos deforma y formato En la portada y en algunas paacuteginas internas la variacioacuten del argumentoestaacute acompantildeada graacuteficamente con la alusioacuten visual y de formato a un perioacutedico

El caraacutecter intertextual se explicita de varias maneras en la portada a traveacutes del tiacutetuloseguido de un comentario ldquoseguacuten se la contaron a Jon Scieszkardquo En el texto a traveacutes de dosinicios en el primer inicio del libro se introduce la historia que se va a contar en inter-locucioacuten ldquoEs conocido por todos el cuento de Los tres cerditos O al menos todos creen que lo cono-cenhelliprdquo y en el segundo inicio se introduce la historia narrada ldquoHace mucho en los tiemposde ltHabiacutea una vezgtgt yo estaba preparando un pastel de cumpleantildeos para mi querida abuelitardquoEste uacuteltimo inicio estaacute precedido de un tiacutetulo interno que acentuacutea el comienzo de la ver-sioacuten ldquoeacutesta es la auteacutentica historiardquo (ver Figura 1)

29El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 1Tiacutetulo interno

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 29

En la tabla I se listan los aspectos graacuteficos y discursivos (materiales y literarios) queidentificamos como desviantes yo paraleliacutesticos en el texto fuente Algunos de losaspectos estaacuten doblemente categorizados es decir estaacuten tanto en la columna de losaspectos desviantes como en la de los paralelos Esto se debe a que si bien constituyenuna transformacioacuten respecto al cuento tradicional son al mismo tiempo una opcioacutenrepetida durante el desarrollo del texto Por ejemplo ademaacutes de constituir un aspectonovedoso e icoacutenico del contenido del texto el recurso a las letras iluminadas e ilustradasaparece a lo largo del desarrollo del texto en varias oportunidades

La secuencia didaacutectica

Como se observa en la tabla II la secuencia didaacutectica comenzoacute por la recuperacioacuten dela versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Luego de la lectura en voz alta por partede la maestra y de la visualizacioacuten conjunta del texto digitalizado los nintildeos tuvieron laoportunidad de realizar comparaciones entre las dos versiones y asiacute comenzar a caracteri-zar La autentica historia de los tres cerditos Esta caracterizacioacuten los llevoacute a atender de mane-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4230

TABLA ICaracteriacutesticas del texto fuente

Aspectos convencionales Aspectos en primer plano Desviacioacuten Paralelismoversioacuten tradicional de nueva versioacuten lsquoLa auteacutentica

lsquoLos Tres Cerditosrsquo historia de los tres cerditosrsquo

Aspectos de forma y formatoFormato y tipografiacutea estable Variaciones formato y tipografiacutea en X

referencia a otros medios impresos(prensa escrita)

Letras iluminadas Letras iluminadas e ilustradas X XTiacutetulo uacutenico Doble tiacutetulo X

ndash Tiacutetulo portadandash Tiacutetulo interno

Texto lineal Uso de todo el Variaciones en la distribucioacuten del texto Xespacio graacutefico por paacutegina y liacuteneaAspectos discursivosVersioacuten tradicional Versioacuten sobre la versioacuten tradicional con X X

doble perspectiva la lsquoauteacutenticarsquo y la delsquoficcioacutenrsquo

Inicio uacutenico Doble inicio 1) el de la introduccioacuten a la Xhistoria y 2) el de La Historia conrecurso a doble expresioacuten formularia

Narracioacuten en tercera persona Narracioacuten primera persona XSin interlocucioacuten Interlocucioacuten y comentarios (con X X

preguntas retoacutericas alusioacuten a la vidacotidiana uso de lenguaje informal)

Lenguaje formal Expresiones cotidianas y vocabulario X Xinusual

Rasgos personajes Lobondash Rasgos del personajes Lobo ndashviacutectima XvillanoArgumento conocido Variacioacuten en el argumento X

1) introduccioacuten de una foacutermula parasimplificar la causa de los hechos -estornudo y necesidad de una taza deazuacutecar2) introduccioacuten de personajes nuevos - Xlos periodistas la policiacuteaRepeticioacuten de argumentos X

Sin alusioacuten a otros geacuteneros Alusioacuten a otro geacutenero (noticiaperiodiacutestica) X

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 30

ra especial a aspectos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos del texto Entre los graacuteficos ytipograacuteficos atendieron a la ilustracioacuten de las letras iluminadas y a su uso en otras partesdel texto entre los discursivos identificaron la personificacioacuten de la voz del narrador y elrecurso a la interlocucioacuten con el lector

Maestra y alumnos se centraron en los recursos que les resultaron maacutes llamativos loscomentaron y analizaron como lo ponen en evidencia las sesiones de clase dedicadas a laextraccioacuten y elaboracioacuten de listas sobre elementos singulares del texto listas de fraseshechas vocabulario inusual frases de interlocucioacuten etceacutetera recursos que capturaron laatencioacuten de los lectores tanto hacia el desarrollo discursivo del texto como hacia siacute mis-mos La secuencia didaacutectica tambieacuten incluyoacute actividades de planificacioacuten de la escriturade un texto por parte de los nintildeos que realizaron esquemas escribieron borradores yluego produjeron un escrito final a la manera del texto fuente

Corpus y anaacutelisis

El corpus de la investigacioacuten estaacute compuesto por la compilacioacuten de dos grupos demateriales textuales resultantes del trabajo en clase El primero son los textos escritos enrespuesta a la consigna de anaacutelisis ldquoiquestcoacutemo estaacute escrita la historiardquo (del texto-fuente actividad10 en la Tabla II) El segundo grupo son los textos escritos a semejanza del texto fuenteldquoescribir un cuento tradicional a la manera de Jon Scieszkardquo El anaacutelisis de la primera respuestaescrita nos permitiraacute identificar los recursos graacuteficos y discursivos del texto fuente quemerecieron atencioacuten durante la secuencia didaacutectica y que fueron recuperados expliacutecita-mente por los alumnos Para verificar la apropiacioacuten de estos recursos estudiaremos lostextos que cada participante escribioacute en un intento de imitacioacuten del texto fuente

31El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IISecuencia de ensentildeanza aprendizaje

La secuencia de ensentildeanza y aprendizaje incluyoacute un nuacutemero variado de actividades que se realizaronen diferentes sesiones durante 12 semanas

1 Recuerdo de la versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Participacioacuten en lareconstruccioacuten oral de la versioacuten de ese cuento

2 Lectura en voz alta por parte de la maestra de La auteacutentica historia de los tres cerditossiguiendo la versioacuten digitalizada del texto y las imaacutegenes proyectadas en pantalla

3 Recuento oral y discusioacuten sobre las semejanzas y diferencias entre la versioacuten claacutesica y lanueva versioacuten

4 Anaacutelisis de la forma de comienzo de la historia e identificacioacuten de la personificacioacuten de lavoz del narrador y de aspectos de interlocucioacuten

5 Relectura de algunas escenas para repasar las palabras del Lobo y discutir sus intenciones6 Anaacutelisis de las ilustraciones y los aspectos tipograacuteficos y discusioacuten del significado de estos

recursos7 Relectura focalizando en la estructura narrativa y repaso del itinerario del Lobo anaacutelisis

del engantildeo (diferencia entre lo que dice y piensa el Lobo) 8 Buacutesqueda de informacioacuten sobre el autor y el ilustrador en Internet9 Relectura y buacutesqueda de vocabulario y elaboracioacuten de listas de palabras sinoacutenimas 10 Discusioacuten y escritura de comentario sobre las caracteriacutesticas graacuteficas y discursivas de la

historia (iquestcoacutemo estaacute escrita la historia) 11 Planeacioacuten de una versioacuten propia de otro cuento claacutesico Seleccioacuten de un cuento y

previsioacuten de la estructura narrativa12 Relectura de la versioacuten de Szcieska extraccioacuten y copia de las frases hechas que seraacuten uacutetiles

para escribir una versioacuten sobre otro cuento claacutesico Listas de frases hechas del Lobo y lasfrases que dirige al lector (ver Figura en Apeacutendice A)

13 Elaboracioacuten del esquema de una versioacuten propia de la historia elegida personajesargumento expresiones letras iluminadas

14 Escritura de la primera versioacuten propia correccioacuten15 Escritura de la versioacuten propia final y edicioacuten con disentildeo de formatos relacionados con el

contenido de la historia

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 31

Para el estudio de este segundo conjunto de textos se definieron unas categoriacuteas decodificacioacuten basadas en los descriptores utilizados para caracterizar las variaciones graacuteficasy discursivas del texto fuente (listadas en la Tabla I) Dichos descriptores constituyen losaspectos del texto fuente que se ponen en primer plano y que por consiguiente pueden lla-mar la atencioacuten de los lectores al resultar extrantildeos sorprendentes o novedosos En la tablaIII se presentan los criterios de codificacioacuten elaborados para evaluar la apropiacioacuten y uso dedichos recursos tanto en el aspecto de desviacioacuten yo de paralelismo seguacuten corresponda

Como se observa en la tabla III la desviacioacuten se define por la presencia de un recursoEn cambio el paralelismo supone una recurrencia y distribucioacuten en el texto Asiacute por ejem-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4232

TABLA IIICodificacioacuten textos de los alumnos

Aspectos de forma y formatoVariaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros medios impresos

ndash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el delespacio graacutefico disponible

Letras iluminadas e ilustradasndash Desviacioacuten En el texto al menos en una ocasioacuten de la letra de inicio de liacutenea es iluminada e

ilustradandash Paralelismo En el texto en dos o maacutes ocasiones se usan letras iluminadas yo iluminada e

ilustradasDoble tiacutetulo

ndash Desviacioacuten Textos que incluyen tiacutetulo en la portada y un tiacutetulo interno antecedido por laintroduccioacuten a la historia

Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacuteneandash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el del

espacio graacutefico disponible

Aspectos discursivosVersioacuten sobre una versioacuten

ndash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita con uso de metalenguaje a que se trata deuna nueva versioacuten de una historia conocida Uso de leacutexico como cuento historia auteacutenticaverdadera

ndash Paralelismo En el texto se hace referencia en dos ocasiones o maacutes a la versioacuten conocida yo ala nueva versioacuten

Doble inicio ndash Desviacioacuten En el texto son reconocibles dos inicios A semejanza del texto fuente el primero

en interlocucioacuten con el lector de presentacioacuten de la nueva versioacuten y el segundo con recurso auna expresioacuten formularia para iniciar esta nueva versioacuten

Narracioacuten primera persona ndash Desviacioacuten La conjugacioacuten verbal que prevalece en el texto es la primera persona

Interlocucioacutenndash Desviacioacuten En al menos una ocasioacuten se introducen expresiones dirigidas al lector ndash Paralelismo Se introducen expresiones dirigidas al lector en dos ocasiones o maacutes y por lo

menos una de ellas se encuentra en el segmento final del texto Verificable en el uso depronombres personales referidos a la segunda persona tu os vosotros

Expresiones cotidianas y vocabulario inusualndash Desviacioacuten En el texto se hace uso de lenguaje informal en al menos dos ocasionesndash Paralelismo En el texto se hace uso de lenguaje informal en tres ocasiones o maacutes Las

expresiones estaacuten ubicadas en diferentes segmentos (inicio ndash medio ndash final)Rasgos del personajes personaje villano ndashpersonaje viacutectima

ndash Desviacioacuten Se identifica el villano del texto fuente y se presenta y defiende como viacutectimaVariacioacuten argumento

ndash Desviacioacuten A semejanza del texto fuente se introduce una formula para simplificar la causade los hechos o nuevos personajes

Repeticioacuten de argumentosndash Paralelismo Se introduce una foacutermula explicativa en repetidas ocasiones

Alusioacuten a otro geacutenerondash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita a otro geacutenero

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 32

plo para codificar en un texto el recurso a la lsquointerlocucioacutenrsquo en paralelismo no basta con laaparicioacuten en el texto de dos o maacutes expresiones dirigidas al lector sino que es necesario queesteacuten distribuidas en el texto es decir que el nintildeo opte por el uso de estas expresiones yofoacutermulas a traveacutes del texto y cree asiacute un efecto de paralelismo Para verificar dicho efectousamos la funcioacuten concordance plot del programa AntConc 321w (Anthony 2007) que nospermite verificar en el texto la posicioacuten relativa del leacutexico propio de la categoriacutea

RESULTADOS

ldquoiquestCoacutemo estaacute escrita la historiardquo los recursos graacuteficos y discursivosrecuperados expliacutecitamente por los alumnos

Para responder a la pregunta iquestcoacutemo estaacute escrita la historia la mayoriacutea de los nintildeos ela-boroacute listas enumerando caracteriacutesticas del texto Dos de los aspectos maacutes comentadosdel texto fuente (ver Tabla IV) fueron los desviantes uno de caraacutecter discursivo ndashelrecurso a la interlocucioacuten narrador-lectorndash y otro de caraacutecter graacutefico ndashel recurso a lasletras ilustradasndash Para la totalidad de los nintildeos el rasgo principal de la escritura deltexto fuente fue ldquoque habla directamente con nosotrosrdquo Sentildealaron que el texto les formulapreguntas que el personaje (narrador) habla con ellos lectores (oyentes) del texto Este

33El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IVComentarios de los nintildeos sobre las caracteriacutesticas del texto

Rasgo Ejemplos (N =11)

Interlocucioacuten El lobo habla directamente con nosotros 11 nintildeosDice que explicaraacute un secretoEl autor directamente hace hablar al lobo con nosotrosNos hace muchas preguntas

Tipografiacutea Hizo la primera letra ilustrada con cosas relacionadas del cuento 8Hace letras ilustradasEsta escrita con diferentes letrasPone letras decoradas

Tema (humor) Es divertido 8Tienes chispa

Intertextualidad Pensoacute que podriacutea coger un cuento claacutesico y decidioacute coger el 6de los Tres CerditosEsta escrita con muchos cambiosMueren 2 cerditosEl Lobo va a la caacutercelCambia la historiaExplica la historia desde la caacutercelLe pone nombre propio al Lobo

Ironiacutea Nos quiere engantildear 4Nos hace creer que es bueno (el Lobo)Se inventa que nos diraacute un secreto

Personificacioacuten El lobo explica la historia 3narrador Hay un personaje que es el lobo que se presenta y dice

que nos explicaraacute un secreto

Ilustracioacuten Los dibujos son divertidos 2

Vocabulario inusual Con palabras modernas 1

Paralelismo Siempre repite que es pura invencioacuten 1

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 33

rasgo de interlocucioacuten se presentoacute a los lectores como el aspecto maacutes desviante o inespe-rado De igual manera y auacuten maacutes que las ilustraciones del texto llamoacute la atencioacuten delos nintildeos el uso repetido de ldquoletras ilustradas con cosas relacionadas con el cuentordquo Las varia-ciones tipograacuteficas fueron objeto de mucha atencioacuten y tambieacuten una de las caracteriacutesticasmaacutes reproducidas en sus propias producciones

Comparacioacuten entre texto fuente y los textos resultantes apropiacioacutenimitacioacuten de mecanismos foregrounding

En el aspecto graacutefico de forma y formato los principales resultados de la compara-cioacuten entre texto fuente y las producciones infantiles estaacuten en relacioacuten con la distribucioacutendel texto en la paacutegina y la segmentacioacuten del mismo en liacuteneas en el aspecto tipograacuteficocon los recursos del tiacutetulo del formato y de las letras ilustradas En cuanto al aspectodiscursivo estaacuten en relacioacuten con la apropiacioacuten de algunos de los mecanismos de desvia-cioacuten y paralelismo presentes en el texto fuente

Distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

En algunas paacuteginas el libro fuente recurre a un tipo de segmentacioacuten en liacuteneas quepuede interpretarse como correspondiente a las ldquounidades de alientordquo (van der Liden2006) propias de los libros tipo aacutelbum dirigidos al puacuteblico infantil o como el recurso auna forma de segmentacioacuten antigua denominada por ldquocola et commatardquo (Blanche-Benve-niste 2008) Se trata de una disposicioacuten del texto en liacuteneas que intenta establecer unparalelismo entre aspectos sintaacutecticos y de formato explotando los espacios en blanco(ver Figura 2) Cada liacutenea se corresponde con una unidad de accioacuten Por ejemplo

Entonces me empezoacute a picar la narizSentiacute que iba a estornudarSopleacuteY resopleacutey lanceacute un tremendo estornudoLos textos de los nintildeos no reproducen este recurso sino que usan toda la paacutegina dispo-

nible dejando algunos espacios para marcar la organizacioacuten por paraacutegrafos

Tipografiacutea y formato

En la tabla V se observa que la mitad de las portadas infantiles incluyen soacutelo el tiacutetulodiagramado del texto (variacioacuten en la fuente negrita ilustrada) Ademaacutes del tiacutetulo lasotras portadas incluyen informacioacuten sobre la autoriacutea y en una de ellas se imita el recursoa los medios periodiacutesticos En cuanto a las contraportadas siete textos carecen de ella yterminan cuando termina la historia los otros cuatro elaboran una contraportada ilus-trada Todos los textos hacen uso de letras iluminadas e ilustradas y en cinco textos sonusadas para la escritura de un tiacutetulo interno a semejanza del texto fuente (ver Fgura 3)

Aspectos discursivos

La tabla VI presenta la frecuencia de recuperacioacuten de los aspectos en primer plano deltexto fuente La mayoriacutea de los nintildeos logroacute escribir a la manera del texto fuente inclu-yendo las siguientes caracteriacutesticas una narracioacuten en primera persona con interlocucioacutenal lector a traveacutes de preguntas del uso de frases hechas y de vocabulario inusual Todosmodificaron el argumento de una historia claacutesica convirtiendo el villano en viacutectima yexplicando las consecuencias como producto del azar de malentendidos o de accidentesPor ejemplo en una versioacuten sobre Blancanieves la madrastra se convierte en bruja buenay los siete enanitos en malvados De igual modo en la versioacuten de Hansel y Gretel labruja es una sentildeora educada que ve invadida su casa por un par de nintildeos malcriados Y

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4234

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 34

otro ejemplo lo encontramos en la versioacuten de las Siete Cabritas en la que el Lobo ino-centemente estaba buscando lana para su almohada (ver Apeacutendice B)

La mayoriacutea de los nintildeos recuperoacute el recurso de doble inicio en su propio texto Aligual que en el texto-fuente el doble inicio consistioacute en mencionar la historia conocidapara introducir la nueva versioacuten Soacutelo cinco de estos dobles inicios se acompantildearon conla incorporacioacuten de dos tiacutetulos diferenciados uno para cada entrada (ver Figura 3) Tam-bieacuten soacutelo cinco nintildeos hicieron un recurso recurrente de la referencia expliacutecita a la histo-ria conocida y a la nueva versioacuten a traveacutes de todo el texto En la figura 4 se puede obser-var un ejemplo del anaacutelisis de la frecuencia y distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo usadoen expresiones que indican el caraacutecter intertextual (de versioacuten sobre una versioacuten) deltexto escrito Un ejemplo de estas expresiones es ldquoNinguno sabe la verdadera historia dela Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentordquo

35El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 2Texto fuente distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

TABLA VRecursos de forma y formato reproducidos

Variaciones tipograacuteficos y de formato Frecuencia (N=11)

Portada Manipulacioacuten tipograacutefica tiacutetulo (variacioacuten fuentetamantildeo resaltado ilustrado) 6Homologacioacuten formato periodiacutestico 1

Texto Letras iluminadas e ilustradas 11Tiacutetulo interno con letras ilustradas 5

Contraportada Contraportada ilustrada 4Sin contraportada 7

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 35

Aunque todos los nintildeos fueron capaces de imitar el recurso a la interlocucioacuten notodos lograron hacer de este recurso una opcioacuten repetida (paraleliacutestica) a lo largodel texto por lo que no cumplieron el criterio de distribucioacuten exigido en nuestracodificacioacuten En cuanto a los aspectos menos recuperados se destacan las categoriacuteasde alusioacuten a otro geacutenero la variacioacuten del argumento a traveacutes de una foacutermula impre-vista y la repeticioacuten de argumentos La referencia a la noticia periodiacutestica y al perioacute-dico se pone en primer plano en el final del texto fuente para explicar la lsquoinjustarsquofama de ldquoFerozrdquo del Lobo soacutelo uno de los textos infantiles realizoacute una alusioacuten seme-jante En cinco de los textos infantiles se introdujo una formula imprevista parainiciar el argumento de la nueva versioacuten y en cuatro casos este argumento se repitioacutea lo largo del texto Asiacute por ejemplo a semejanza del texto fuente que resume lahistoria con la expresioacuten ldquoLa auteacutentica historia va sobre un estornudo y una taza deazuacutecarrdquo el nintildeo que escribioacute ldquoLa auteacutentica historia de las 7 cabritasrdquo introduce lasiguiente foacutermula ldquoesta historia es sobre un clip y unas cajas de verdurardquo Al final

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4236

TABLA VIFrecuencia de recuperacioacuten en los textos infantiles de los aspectos desviantes del texto fuente

Aspectos en primer plano Recuperacioacuten en los textosFrecuencia (N=11)

Desviacioacuten Paralelismo

Variaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros 2medios impresos Letras iluminadas e ilustradas 11 8Doble tiacutetulo 5Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea 0Versioacuten sobre una versioacuten 10 5Doble inicio 8Narracioacuten primera persona 11Interlocucioacuten 11 7Expresiones cotidianas y vocabulario inusual 8 5Transformacioacuten personaje villano ndashpersonaje viacutectima 11Variacioacuten argumento introduccioacuten de una foacutermula para 5simplificar la causa de los hechosVariacioacuten argumento introduccioacuten de personajes nuevos 10Repeticioacuten de argumentos 4Alusioacuten a otro geacutenero (noticia periodiacutestica) 1

FIGURA 3Ejemplos letras iluminadas e ilustradas y doble titulacioacuten

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 36

de su texto tambieacuten a semejanza del texto fuente que dice ldquoPero quizaacute tu podriacuteasdejarme una taza de azuacutecarrdquo el nintildeo finaliza ldquoPero quizaacutes tu me dejariacuteas clipsrdquo

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Tanto la historia de la lectura como la teoriacutea sobre la naturaleza del lenguaje literarioy la tradicioacuten empiacuterica sobre la respuesta del lector ofrecen evidencias sobre los efectosde las formas (materiales-textuales) en la construccioacuten de sentido y en la percepcioacuten delas mismas Este estudio exploroacute la apropiacioacuten de aspectos de los libros que son objetode manipulacioacuten graacutefica y discursiva Se trata de mecanismos foregrounding que puedencapturar la atencioacuten sobre siacute mismos convirtieacutendose en formas del lenguaje lsquovisiblesrsquopara los lectoresescritores debutantes Ademaacutes sirven de modelo para el intento porparte del nintildeo de producir textos semejantes al texto fuente

La primera conclusioacuten que queremos destacar es que las caracteriacutesticas graacuteficas ydiscursivas analizadas en este estudio como desviantes y paraleliacutesticas del texto fuen-te tuvieron la propiedad de llamar la atencioacuten del grupo de participantes Al carac-terizar el texto fuente los nintildeos sentildealaron expliacutecitamente la ldquorarezardquo y el caraacutecternovedoso de estos recursos y posteriormente lograron usarlos en sus propias pro-ducciones escritas

A semejanza del texto fuente todos los nintildeos escribieron una nueva versioacuten desviantede una historia conocida Estas nuevas versiones infantiles se caracterizaron por la rees-

37El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 4Distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo en el texto fuente (Texto 0) y los textos de los alumnos

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 37

critura de la versioacuten claacutesica a partir de la transformacioacuten del personaje-villano la narra-cioacuten en primera persona y el recurso a la interlocucioacuten Elaboraron letras iluminadas eilustradas escribieron un doble inicio (uno para recordar la versioacuten original y presentarla nueva versioacuten como la auteacutentica y otro para iniciar la narracioacuten) y recurrieron a unregistro inhabitual por medio del uso de vocabulario y de frases hechas de tipo cotidia-no

En cambio ninguacuten nintildeo recuperoacute el aspecto excepcional de la variacioacuten en la distri-bucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea ni al caracterizar el libro ni al escribir un texto asemejanza del texto fuente En el texto fuente esta variacioacuten parece obedecer a criteriosgraacuteficos de lsquoaireacioacutenrsquo de la paacutegina de intensificar la expresioacuten del contenido yo de faci-litacioacuten de la lectura en voz alta En los textos escritos por los nintildeos predomina el uso detodo el espacio graacutefico disponible para la escritura que si bien variacutea en funcioacuten de laimagen sigue un patroacuten de segmentacioacuten estable que no responde a criterios sintaacutecticosni semaacutenticos sino de espacio Este aspecto desviante y novedoso desde la perspectivaadulta parece no serlo para los nintildeos que han estado expuestos durante por lo menostres antildeos a la lectura de textos de formato semejante ndashlibros tipo aacutelbum con poco textosegmentado de formas variadas en la paacutegina en funcioacuten de la lectura en voz alta o de laexpresioacuten del contenido Ademaacutes esta distribucioacuten intencionada del texto en la paacuteginapuede constituir un logro posterior a obtener cuando disminuyan las exigencias propiasde la comprensioacuten del texto que auacuten ocupan a estos nintildeos

En segundo lugar debemos concluir que en general los nintildeos imitaron los aspectosgraacuteficos y discursivos categorizados como desviantes maacutes que los aspectos paraleliacutesticosPocos lograron hacer de los aspectos desviantes opciones repetidas y paraleliacutesticas a lolargo del texto Mientras que los recursos desviantes se pueden aplicar a aspectos graacutefi-cos o tipograacuteficos puntuales (letras ilustradas) o a los personajes (villanos convertidos)los recursos paraleliacutesticos teniacutean que aplicarse a todo el texto como tal a sus aspectostextuales y a la trama Ello implica un dominio de la estructura completa de la historiaSeguacuten otros estudios (Boyd 2009) la atencioacuten a lo calificado como inesperado sorpren-dente o desviante es anterior a la posibilidad de reconstruccioacuten completa del texto

Sin embargo el hecho de que los nintildeos se refirieran a dos versiones la original y lanueva o auteacutentica indica una categorizacioacuten de los textos aunque no sean todaviacutea capa-ces de tratarlos exhaustivamente Del mismo modo que la recuperacioacuten y diferenciacioacutenentre palabras literarias y cotidianas indica una categorizacioacuten del registro de las pala-bras Estas distinciones y comparaciones son evidentemente estimuladas por las condi-ciones didaacutecticas En este sentido la tercera conclusioacuten de este trabajo se refiere a lascondiciones de lectura y escritura como marco de la produccioacuten de textos

La descripcioacuten de la secuencia didaacutectica muestra que las condiciones de lectura derelecturas comentarios y de reescritura ofrecieron variadas oportunidades de observa-cioacuten y atencioacuten a la construccioacuten del texto Como lo hemos venido planteando (Sepuacutelve-da y Teberosky 2008) las relecturas y la elaboracioacuten de listas a partir de textos parecenayudar a la visualizacioacuten y conceptualizacioacuten de unidades textuales De ser lenguaje enuso en el texto fuente estas unidades listadas pasan a ser lenguaje tipo en el sistema de lalengua y pueden ser citadas y hacerse accesibles para otras producciones textuales Esdecir al capturar la atencioacuten del lector debutante los aspectos que se ponen en primerplano en el texto fuente son aislados y analizados pudiendo llegar a constituir modelospara la organizacioacuten de la propia escritura

El caraacutecter novedoso de este trabajo no reside en el hecho de resaltar la utilidad de laliteratura infantil como material de ensentildeanza del lenguaje escrito sino en el anaacutelisis dela propuesta de produccioacuten de textos a imitacioacuten de modelos desde el inicio de la escola-ridad Esto nos ha permitido observar la construccioacuten del texto Hemos visto que dichaconstruccioacuten se hace maacutes evidente para el nintildeo cuanto maacutes visible es la estructura deltexto Los elementos que ponen el lenguaje en primer plano ayudan a esa visibilidadsobre todo los desviantes que por su naturaleza pueden referir a otros textos y de este

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4238

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 38

modo facilitar que los nintildeos se apropien de los recursos graacuteficos y discursivos para mejo-rar su produccioacuten escrita En este sentido seraacuten necesarios maacutes esfuerzos empiacutericos atraveacutes de nuevos disentildeos para validar la hipoacutetesis y los resultados aquiacute planteados

LIMITACIONES DEL ESTUDIO E IMPLICACIONES PARA LAINVESTIGACIOacuteN FUTURA

El presente trabajo se centroacute en el estudio de producciones textuales de un grupode nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria participantes en una situacioacuten deensentildeanza aprendizaje del lenguaje escrito a partir de la lectura y anaacutelisis de unlibro de literatura infantil En primer lugar es necesario considerar que los textosescritos por los nintildeos de este estudio no son muestra de una relacioacuten directa con ellibro de lectura Son una muestra de los aprendizajes obtenidos por el grupo-clase aconsecuencia de la lectura y comentario de dicho texto fuente Nuestro propoacutesitode investigacioacuten fue verificar la apropiacioacuten por parte de los nintildeos de los aspectosque se pueden considerar descriptores de la forma material y literaria del textofuente Seguacuten nuestro marco teoacuterico dichos aspectos tienen la propiedad de captu-rar la atencioacuten hacia siacute mismos Entendemos que esta caracteriacutestica influyoacute tanto enla respuesta del lectormaestrocomentadoradulto como en la dellectoraprendizcomentadorimitador infantil Si bien en este estudio no analiza-mos la intervencioacuten educativa creemos que los productos textuales ofrecen eviden-cias de las extracciones realizadas en el aula (lo que se aisloacute comentoacute inventarioacuteetceacutetera) que a su vez coinciden con lo que en este estudio hemos referido comomecanismos foregrounding Queda por tanto analizar en detalle este trabajo conjun-to entre maestra y nintildeos de atencioacuten y comentario de las unidades del texto

En segundo lugar es necesario considerar que las condiciones que acompantildearonestas producciones infantiles incluyeron la lectura compartida a partir de la proyec-cioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) De este modo los nintildeos asistieron tanto ala oralizacioacuten del lenguaje escrito como a su visualizacioacuten En la oralidad de la lec-tura en voz alta los eacutenfasis la entonacioacuten el ritmo las pausas son factores que pue-den ayudar a explicar las extracciones y segmentaciones del input Sin embargo estegrupo de nintildeos asistioacute simultaacuteneamente a la lectura y visualizacioacuten del texto escri-to es decir tuvieron que coordinar por lo menos dos tipos de informaciones lasprovenientes del acto de lectura por parte del profesor y las provenientes de lavisualizacioacuten de la mise en page del texto en el libro proyectado iquestCoacutemo influyen estosdos tipos de entrada en la conceptualizacioacuten del texto

Creemos que por una parte el acto de lectura en voz alta del maestro es el principalresponsable del descubrimiento comprensioacuten e interpretacioacuten del texto como unidad(apropiacioacuten de la historia) y por otra que la visualizacioacuten de las paacuteginas del libroofrece la dimensioacuten de los segmentos y ayuda al reconocimiento de las partes y cons-trucciones del texto (tiacutetulo diferenciado del texto ndashen la portada y las portadillas convariaciones tipograacuteficas y diagramado inicio reconocible ndashen la primera paacutegina ubica-do en la primera liacutenea con recurso a letra iluminada e ilustrada narracioacuten diferenciadade diaacutelogos ndashpuntuacioacuten cambio de liacutenea marcos de cita) Sin embargo estos supues-tos exigen evidencias empiacutericas Es necesario seguir acercaacutendonos a la comprensioacuten delas relaciones entre la lectura de libros de literatura infantil y el aprendizaje inicial dellenguaje escrito

39El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

Notas1 Este teacutermino es la traduccioacuten al ingleacutes de aktualisace introducido originalmente por el teoacuterico checo Jan Mukarovsky (19321977)

2 Una ampliacioacuten sobre el proyecto educativo desarrollado en esta clase y la presentacioacuten y anaacutelisis de los formatos de interac-cioacuten y el tipo de actividades se puede encontrar en (Sepuacutelveda y Teberosky 2008 Teberosky y Sepuacutelveda 2008 Teberoskyy Sepuacutelveda 2009b)

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 39

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

27la Gestalt que introdujo la distincioacuten entre figura y fondo para dar cuenta de la organi-zacioacuten perceptiva La figura atrae la atencioacuten perceptiva por sus condiciones de cierrecontinuidad y autonomiacutea (Ungerer y Schmid 2006) La distincioacuten entre figura y fondoconstituye tambieacuten un principio explicativo usado tanto en la pragmaacutetica cuanto en lateoriacutea literaria

En el caso de la teoriacutea literaria el efecto de la relacioacuten figura-fondo es conocido comoforegrounding1 El concepto de foregrounding hace referencia al rango de variaciones estiliacutes-ticas que ocurren en la literatura a nivel foneacutetico gramatical o semaacutentico y que tienen elefecto de llamar la atencioacuten sobre siacute mismas (Miall y Kuiken 1994 1998 Van Peer1986 2007) Los investigadores actuales sobre el foregrounding van maacutes allaacute de la consi-deracioacuten como recurso literario Por ejemplo Van Peer (2007) sostiene que se trata deuna teoriacutea que incluye tanto una concepcioacuten del lenguaje literario como una concepcioacutensobre la respuesta del lector a dicho lenguaje Desde el punto de vista linguumliacutestico diceVan Peer (2007) dos son los mecanismos que dan lugar a que el lenguaje se ponga enprimer plano la desviacioacuten y el paralelismo El principio que une estos dos mecanismoses el de seleccioacuten en la desviacioacuten se selecciona una expresioacuten no permitida o de usopoco frecuente a la inversa en el paralelismo se selecciona la repeticioacuten de un elementocuando lo que se esperariacutea es una variacioacuten en la seleccioacuten

Los mecanismos de desviacioacuten y de paralelismo operan como procesos opuestos quese complementan el uno al otro actuando como fuerzas alternativas en la organizacioacutende los textos literarios (Van Peer 1986) Las desviaciones pueden resultar de la violacioacutende una regla linguumliacutestica o de la infraccioacuten de un coacutedigo cultural Dependiendo el con-texto tambieacuten pueden resultar de la ldquorarezardquo de alguacuten elemento una forma o contenidoinesperado En el paralelismo la opcioacuten repetida por el mismo elemento tambieacuten tieneun efecto de ldquorarezardquo El efecto en el lector es el de llamar la atencioacuten sobre el lenguajesobre las maneras de representar sentidos y de comunicar el contenido o el tema deltexto en general

Los estudios empiacutericos muestran que el caraacutecter inesperado discrepante llamativo oincongruente de las opciones retoacutericas (linguumliacutesticas discursivas y si pensamos en ellibro tipo aacutelbum tipograacuteficas y de diagramacioacuten) tienen un efecto lentificador en larecepcioacuten el lector disminuye la velocidad de su lectura cuando estaacute bajo la influenciade mecanismos foregrounding (Miall y Kuiken 1994 Sopcak 2007)

Otros efectos estudiados se relacionan con una especial orientacioacuten hacia la estructurasuperficial del texto Van Peer (1990) encontroacute que la meacutetrica (estructuracioacuten riacutetmicaque se repite en la poesiacutea) puede actuar como un mecanismo mnemoacutenico para facilitarla memorizacioacuten y la recuperacioacuten del lenguaje y tambieacuten puede operar esteacuteticamenteaumentando las oportunidades para que el lector tenga una experiencia placentera

El libro La auteacutentica historia de los tres cerditos usado en esta investigacioacuten recurre amecanismos de desviacioacuten y paralelismo por ejemplo en la infraccioacuten de coacutedigos cultu-rales propios de los cuentos infantiles en la alusioacuten a tipos de texto y en el paralelismoentre la secuencia de acciones y las formas de expresioacuten

Propoacutesito de la investigacioacuten

Las perspectivas antes mencionadas ofrecen elementos explicativos importantes paravalorar el caraacutecter potencial de los libros de literatura infantil en la ensentildeanza y el apren-dizaje inicial del lenguaje escrito ayudan a entender los factores que pueden guiar lasactividades de anaacutelisis y comentario en el aula (lo que se pone en primer plano) y delmismo modo explicar las apropiaciones infantiles En este estudio nos proponemosexplorar si los aspectos textuales que son objeto de manipulacioacuten discursiva graacutefica ytipograacutefica en el libro de lectura (texto fuente) se convierten en recursos imitables porparte de nintildeos en sus propias producciones escritas

27El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 27

Nuestra hipoacutetesis es que tanto las propiedades materiales de forma y formato comolas literarias de desviacioacuten y paralelismo ponen en primer plano los aspectos textualesdel libro y por consiguiente pueden llegar a capturar la atencioacuten sobre siacute mismas susci-tar actividades de anaacutelisis y comentario en el contexto del aula y de este modo conver-tirse en aspectos imitables por parte de aprendices del lenguaje escrito en este casoalumnos de tercero de Primaria que escriben a semejanza de otros textos

MEacuteTODO

Lugar y Participantes

La presente investigacioacuten se llevoacute a cabo en un centro escolar de la ciudad de Barcelo-na que cuenta con un proyecto educativo para la clase de lengua basado en el disentildeo desecuencias de ensentildeanza y aprendizaje a partir de libros de literatura infantil (TeberoskySepuacutelveda Martret y Fernaacutendez de Viana 2007) El proyecto se caracteriza principal-mente por (i) la lectura en voz alta y la visualizacioacuten colectiva de los textos a traveacutes de suproyeccioacuten (ii) la direccioacuten de la atencioacuten de los nintildeos hacia la escritura del lenguaje enel texto y (iii) por la produccioacuten de textos a partir y a semejanza del texto fuente Enestas clases se leen libros para aprender lenguaje escrito esta finalidad orienta tanto laactuacioacuten de la maestra como las respuestas de los nintildeos2 En el aula durante la lecturase presta especial atencioacuten a las respuestas de los nintildeos ante el texto se escucha y extien-den los comentarios que realizan sobre la historia y sobre el libro A traveacutes de relecturascomentarios y explicaciones se centra la atencioacuten en los modos en que el lenguaje y laescritura expresan sentidos y construyen la historia Estas referencias tienen el objetivoexpliacutecito de modelar y enriquecer las futuras producciones escritas de los nintildeos

El centro escolar atiende a alumnos de diverso origen linguumliacutestico la lengua escolar esel catalaacuten y en la mayoriacutea de los casos no coincide con la lengua materna de los alumnosEn este estudio participoacute un grupo de tercer curso de Primaria conformado por unamaestra y 12 nintildeos de una clase de 24 En el momento de la observacioacuten los alumnosteniacutean una edad media de 86 (antildeos meses) El 50 de los 12 alumnos participantesllevaban 6 antildeos escolarizados en Cataluntildea lo correspondiente a educacioacuten infantil y pri-maria y el 50 restante soacutelo 3 antildeos de escolarizacioacuten lo correspondiente a los primeroscursos de Primaria Del total de alumnos de la clase se analizaron los textos producidospor 11 nintildeos de los participantes Se descartaron 12 de los alumnos de la clase en esteanaacutelisis por no cumplir el criterio de seleccioacuten de la muestra miacutenimo de 3 antildeos de esco-laridad en Cataluntildea tambieacuten se excluyoacute la produccioacuten de un nintildeo por su inasistencia

Procedimiento

Para este estudio se registroacute la secuencia didaacutectica realizada en torno al libro Laauteacutentica historia de los tres cerditos de Jon Scieszka y Lane Smith y se compilaron dos pro-ducciones textuales por nintildeo La primera produccioacuten formaba parte de una tarea deanaacutelisis del texto y respondioacute a la pregunta ldquoiquestcoacutemo estaacute escrita la historiardquo La segundaproduccioacuten respondioacute a la consigna ldquoescribir un cuento tradicional a la manera de Jon Sciesz-kardquo y constituyoacute la actividad de produccioacuten de textual maacutes importante de la secuenciadidaacutectica

El texto fuente

La opcioacuten por la obra responde al caraacutecter expliacutecito de sus mecanismos foregroundingen relacioacuten a los aspectos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos que dirigen la atencioacuten dellector sobre los mismos De naturaleza intertextual el texto fuente es una obra al mismotiempo desviante y paralela En relacioacuten al texto de origen ldquoLos tres cerditosrdquo la versioacutenldquoLa auteacutentica historia de los tres cerditosrdquo mantiene personajes escenarios secuencia deeventos consecuencias y desenlaces y al mismo tiempo los transforma En cuanto a lo

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4228

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 28

discursivo la principal transformacioacuten se relaciona con la perspectiva la historia presen-ta el punto de vista del lobo La versioacuten estaacute narrada en primera persona a diferencia dela tercera persona del cuento tradicional de ldquoLos tres cerditosrdquo

El lobo protagonista narrador interpela directamente al lector a traveacutes de preguntasretoacutericas y de expresiones cotidianas ldquoiquesty saben lo que pasoacute la dichosa casa de paja se vinoabajordquo y a traveacutes de comentarios que benefician el desarrollo de su argumento ldquono necesi-to recordarles que la comida se echa a perder si se la deja al aire librerdquo La causa de los hechos sesimplifica ldquola auteacutentica historia trata de un estornudo y una taza de azuacutecarrdquo y se presentacomo producto del azar y de las malas interpretaciones ldquoTodos los periodistas se enteraron delos dos cerditos que habiacutea cenado Pensaron que la historia de un pobre enfermo que iba a pedir unataza de azuacutecar no era muy interesanterdquo De esta manera el lobo pasa de villano en el folklorede cuentos infantiles a presentarse y defenderse como viacutectima

En el libro este desarrollo discursivo estaacute acompantildeado por los recursos graacuteficos deforma y formato En la portada y en algunas paacuteginas internas la variacioacuten del argumentoestaacute acompantildeada graacuteficamente con la alusioacuten visual y de formato a un perioacutedico

El caraacutecter intertextual se explicita de varias maneras en la portada a traveacutes del tiacutetuloseguido de un comentario ldquoseguacuten se la contaron a Jon Scieszkardquo En el texto a traveacutes de dosinicios en el primer inicio del libro se introduce la historia que se va a contar en inter-locucioacuten ldquoEs conocido por todos el cuento de Los tres cerditos O al menos todos creen que lo cono-cenhelliprdquo y en el segundo inicio se introduce la historia narrada ldquoHace mucho en los tiemposde ltHabiacutea una vezgtgt yo estaba preparando un pastel de cumpleantildeos para mi querida abuelitardquoEste uacuteltimo inicio estaacute precedido de un tiacutetulo interno que acentuacutea el comienzo de la ver-sioacuten ldquoeacutesta es la auteacutentica historiardquo (ver Figura 1)

29El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 1Tiacutetulo interno

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 29

En la tabla I se listan los aspectos graacuteficos y discursivos (materiales y literarios) queidentificamos como desviantes yo paraleliacutesticos en el texto fuente Algunos de losaspectos estaacuten doblemente categorizados es decir estaacuten tanto en la columna de losaspectos desviantes como en la de los paralelos Esto se debe a que si bien constituyenuna transformacioacuten respecto al cuento tradicional son al mismo tiempo una opcioacutenrepetida durante el desarrollo del texto Por ejemplo ademaacutes de constituir un aspectonovedoso e icoacutenico del contenido del texto el recurso a las letras iluminadas e ilustradasaparece a lo largo del desarrollo del texto en varias oportunidades

La secuencia didaacutectica

Como se observa en la tabla II la secuencia didaacutectica comenzoacute por la recuperacioacuten dela versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Luego de la lectura en voz alta por partede la maestra y de la visualizacioacuten conjunta del texto digitalizado los nintildeos tuvieron laoportunidad de realizar comparaciones entre las dos versiones y asiacute comenzar a caracteri-zar La autentica historia de los tres cerditos Esta caracterizacioacuten los llevoacute a atender de mane-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4230

TABLA ICaracteriacutesticas del texto fuente

Aspectos convencionales Aspectos en primer plano Desviacioacuten Paralelismoversioacuten tradicional de nueva versioacuten lsquoLa auteacutentica

lsquoLos Tres Cerditosrsquo historia de los tres cerditosrsquo

Aspectos de forma y formatoFormato y tipografiacutea estable Variaciones formato y tipografiacutea en X

referencia a otros medios impresos(prensa escrita)

Letras iluminadas Letras iluminadas e ilustradas X XTiacutetulo uacutenico Doble tiacutetulo X

ndash Tiacutetulo portadandash Tiacutetulo interno

Texto lineal Uso de todo el Variaciones en la distribucioacuten del texto Xespacio graacutefico por paacutegina y liacuteneaAspectos discursivosVersioacuten tradicional Versioacuten sobre la versioacuten tradicional con X X

doble perspectiva la lsquoauteacutenticarsquo y la delsquoficcioacutenrsquo

Inicio uacutenico Doble inicio 1) el de la introduccioacuten a la Xhistoria y 2) el de La Historia conrecurso a doble expresioacuten formularia

Narracioacuten en tercera persona Narracioacuten primera persona XSin interlocucioacuten Interlocucioacuten y comentarios (con X X

preguntas retoacutericas alusioacuten a la vidacotidiana uso de lenguaje informal)

Lenguaje formal Expresiones cotidianas y vocabulario X Xinusual

Rasgos personajes Lobondash Rasgos del personajes Lobo ndashviacutectima XvillanoArgumento conocido Variacioacuten en el argumento X

1) introduccioacuten de una foacutermula parasimplificar la causa de los hechos -estornudo y necesidad de una taza deazuacutecar2) introduccioacuten de personajes nuevos - Xlos periodistas la policiacuteaRepeticioacuten de argumentos X

Sin alusioacuten a otros geacuteneros Alusioacuten a otro geacutenero (noticiaperiodiacutestica) X

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 30

ra especial a aspectos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos del texto Entre los graacuteficos ytipograacuteficos atendieron a la ilustracioacuten de las letras iluminadas y a su uso en otras partesdel texto entre los discursivos identificaron la personificacioacuten de la voz del narrador y elrecurso a la interlocucioacuten con el lector

Maestra y alumnos se centraron en los recursos que les resultaron maacutes llamativos loscomentaron y analizaron como lo ponen en evidencia las sesiones de clase dedicadas a laextraccioacuten y elaboracioacuten de listas sobre elementos singulares del texto listas de fraseshechas vocabulario inusual frases de interlocucioacuten etceacutetera recursos que capturaron laatencioacuten de los lectores tanto hacia el desarrollo discursivo del texto como hacia siacute mis-mos La secuencia didaacutectica tambieacuten incluyoacute actividades de planificacioacuten de la escriturade un texto por parte de los nintildeos que realizaron esquemas escribieron borradores yluego produjeron un escrito final a la manera del texto fuente

Corpus y anaacutelisis

El corpus de la investigacioacuten estaacute compuesto por la compilacioacuten de dos grupos demateriales textuales resultantes del trabajo en clase El primero son los textos escritos enrespuesta a la consigna de anaacutelisis ldquoiquestcoacutemo estaacute escrita la historiardquo (del texto-fuente actividad10 en la Tabla II) El segundo grupo son los textos escritos a semejanza del texto fuenteldquoescribir un cuento tradicional a la manera de Jon Scieszkardquo El anaacutelisis de la primera respuestaescrita nos permitiraacute identificar los recursos graacuteficos y discursivos del texto fuente quemerecieron atencioacuten durante la secuencia didaacutectica y que fueron recuperados expliacutecita-mente por los alumnos Para verificar la apropiacioacuten de estos recursos estudiaremos lostextos que cada participante escribioacute en un intento de imitacioacuten del texto fuente

31El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IISecuencia de ensentildeanza aprendizaje

La secuencia de ensentildeanza y aprendizaje incluyoacute un nuacutemero variado de actividades que se realizaronen diferentes sesiones durante 12 semanas

1 Recuerdo de la versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Participacioacuten en lareconstruccioacuten oral de la versioacuten de ese cuento

2 Lectura en voz alta por parte de la maestra de La auteacutentica historia de los tres cerditossiguiendo la versioacuten digitalizada del texto y las imaacutegenes proyectadas en pantalla

3 Recuento oral y discusioacuten sobre las semejanzas y diferencias entre la versioacuten claacutesica y lanueva versioacuten

4 Anaacutelisis de la forma de comienzo de la historia e identificacioacuten de la personificacioacuten de lavoz del narrador y de aspectos de interlocucioacuten

5 Relectura de algunas escenas para repasar las palabras del Lobo y discutir sus intenciones6 Anaacutelisis de las ilustraciones y los aspectos tipograacuteficos y discusioacuten del significado de estos

recursos7 Relectura focalizando en la estructura narrativa y repaso del itinerario del Lobo anaacutelisis

del engantildeo (diferencia entre lo que dice y piensa el Lobo) 8 Buacutesqueda de informacioacuten sobre el autor y el ilustrador en Internet9 Relectura y buacutesqueda de vocabulario y elaboracioacuten de listas de palabras sinoacutenimas 10 Discusioacuten y escritura de comentario sobre las caracteriacutesticas graacuteficas y discursivas de la

historia (iquestcoacutemo estaacute escrita la historia) 11 Planeacioacuten de una versioacuten propia de otro cuento claacutesico Seleccioacuten de un cuento y

previsioacuten de la estructura narrativa12 Relectura de la versioacuten de Szcieska extraccioacuten y copia de las frases hechas que seraacuten uacutetiles

para escribir una versioacuten sobre otro cuento claacutesico Listas de frases hechas del Lobo y lasfrases que dirige al lector (ver Figura en Apeacutendice A)

13 Elaboracioacuten del esquema de una versioacuten propia de la historia elegida personajesargumento expresiones letras iluminadas

14 Escritura de la primera versioacuten propia correccioacuten15 Escritura de la versioacuten propia final y edicioacuten con disentildeo de formatos relacionados con el

contenido de la historia

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 31

Para el estudio de este segundo conjunto de textos se definieron unas categoriacuteas decodificacioacuten basadas en los descriptores utilizados para caracterizar las variaciones graacuteficasy discursivas del texto fuente (listadas en la Tabla I) Dichos descriptores constituyen losaspectos del texto fuente que se ponen en primer plano y que por consiguiente pueden lla-mar la atencioacuten de los lectores al resultar extrantildeos sorprendentes o novedosos En la tablaIII se presentan los criterios de codificacioacuten elaborados para evaluar la apropiacioacuten y uso dedichos recursos tanto en el aspecto de desviacioacuten yo de paralelismo seguacuten corresponda

Como se observa en la tabla III la desviacioacuten se define por la presencia de un recursoEn cambio el paralelismo supone una recurrencia y distribucioacuten en el texto Asiacute por ejem-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4232

TABLA IIICodificacioacuten textos de los alumnos

Aspectos de forma y formatoVariaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros medios impresos

ndash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el delespacio graacutefico disponible

Letras iluminadas e ilustradasndash Desviacioacuten En el texto al menos en una ocasioacuten de la letra de inicio de liacutenea es iluminada e

ilustradandash Paralelismo En el texto en dos o maacutes ocasiones se usan letras iluminadas yo iluminada e

ilustradasDoble tiacutetulo

ndash Desviacioacuten Textos que incluyen tiacutetulo en la portada y un tiacutetulo interno antecedido por laintroduccioacuten a la historia

Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacuteneandash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el del

espacio graacutefico disponible

Aspectos discursivosVersioacuten sobre una versioacuten

ndash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita con uso de metalenguaje a que se trata deuna nueva versioacuten de una historia conocida Uso de leacutexico como cuento historia auteacutenticaverdadera

ndash Paralelismo En el texto se hace referencia en dos ocasiones o maacutes a la versioacuten conocida yo ala nueva versioacuten

Doble inicio ndash Desviacioacuten En el texto son reconocibles dos inicios A semejanza del texto fuente el primero

en interlocucioacuten con el lector de presentacioacuten de la nueva versioacuten y el segundo con recurso auna expresioacuten formularia para iniciar esta nueva versioacuten

Narracioacuten primera persona ndash Desviacioacuten La conjugacioacuten verbal que prevalece en el texto es la primera persona

Interlocucioacutenndash Desviacioacuten En al menos una ocasioacuten se introducen expresiones dirigidas al lector ndash Paralelismo Se introducen expresiones dirigidas al lector en dos ocasiones o maacutes y por lo

menos una de ellas se encuentra en el segmento final del texto Verificable en el uso depronombres personales referidos a la segunda persona tu os vosotros

Expresiones cotidianas y vocabulario inusualndash Desviacioacuten En el texto se hace uso de lenguaje informal en al menos dos ocasionesndash Paralelismo En el texto se hace uso de lenguaje informal en tres ocasiones o maacutes Las

expresiones estaacuten ubicadas en diferentes segmentos (inicio ndash medio ndash final)Rasgos del personajes personaje villano ndashpersonaje viacutectima

ndash Desviacioacuten Se identifica el villano del texto fuente y se presenta y defiende como viacutectimaVariacioacuten argumento

ndash Desviacioacuten A semejanza del texto fuente se introduce una formula para simplificar la causade los hechos o nuevos personajes

Repeticioacuten de argumentosndash Paralelismo Se introduce una foacutermula explicativa en repetidas ocasiones

Alusioacuten a otro geacutenerondash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita a otro geacutenero

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 32

plo para codificar en un texto el recurso a la lsquointerlocucioacutenrsquo en paralelismo no basta con laaparicioacuten en el texto de dos o maacutes expresiones dirigidas al lector sino que es necesario queesteacuten distribuidas en el texto es decir que el nintildeo opte por el uso de estas expresiones yofoacutermulas a traveacutes del texto y cree asiacute un efecto de paralelismo Para verificar dicho efectousamos la funcioacuten concordance plot del programa AntConc 321w (Anthony 2007) que nospermite verificar en el texto la posicioacuten relativa del leacutexico propio de la categoriacutea

RESULTADOS

ldquoiquestCoacutemo estaacute escrita la historiardquo los recursos graacuteficos y discursivosrecuperados expliacutecitamente por los alumnos

Para responder a la pregunta iquestcoacutemo estaacute escrita la historia la mayoriacutea de los nintildeos ela-boroacute listas enumerando caracteriacutesticas del texto Dos de los aspectos maacutes comentadosdel texto fuente (ver Tabla IV) fueron los desviantes uno de caraacutecter discursivo ndashelrecurso a la interlocucioacuten narrador-lectorndash y otro de caraacutecter graacutefico ndashel recurso a lasletras ilustradasndash Para la totalidad de los nintildeos el rasgo principal de la escritura deltexto fuente fue ldquoque habla directamente con nosotrosrdquo Sentildealaron que el texto les formulapreguntas que el personaje (narrador) habla con ellos lectores (oyentes) del texto Este

33El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IVComentarios de los nintildeos sobre las caracteriacutesticas del texto

Rasgo Ejemplos (N =11)

Interlocucioacuten El lobo habla directamente con nosotros 11 nintildeosDice que explicaraacute un secretoEl autor directamente hace hablar al lobo con nosotrosNos hace muchas preguntas

Tipografiacutea Hizo la primera letra ilustrada con cosas relacionadas del cuento 8Hace letras ilustradasEsta escrita con diferentes letrasPone letras decoradas

Tema (humor) Es divertido 8Tienes chispa

Intertextualidad Pensoacute que podriacutea coger un cuento claacutesico y decidioacute coger el 6de los Tres CerditosEsta escrita con muchos cambiosMueren 2 cerditosEl Lobo va a la caacutercelCambia la historiaExplica la historia desde la caacutercelLe pone nombre propio al Lobo

Ironiacutea Nos quiere engantildear 4Nos hace creer que es bueno (el Lobo)Se inventa que nos diraacute un secreto

Personificacioacuten El lobo explica la historia 3narrador Hay un personaje que es el lobo que se presenta y dice

que nos explicaraacute un secreto

Ilustracioacuten Los dibujos son divertidos 2

Vocabulario inusual Con palabras modernas 1

Paralelismo Siempre repite que es pura invencioacuten 1

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 33

rasgo de interlocucioacuten se presentoacute a los lectores como el aspecto maacutes desviante o inespe-rado De igual manera y auacuten maacutes que las ilustraciones del texto llamoacute la atencioacuten delos nintildeos el uso repetido de ldquoletras ilustradas con cosas relacionadas con el cuentordquo Las varia-ciones tipograacuteficas fueron objeto de mucha atencioacuten y tambieacuten una de las caracteriacutesticasmaacutes reproducidas en sus propias producciones

Comparacioacuten entre texto fuente y los textos resultantes apropiacioacutenimitacioacuten de mecanismos foregrounding

En el aspecto graacutefico de forma y formato los principales resultados de la compara-cioacuten entre texto fuente y las producciones infantiles estaacuten en relacioacuten con la distribucioacutendel texto en la paacutegina y la segmentacioacuten del mismo en liacuteneas en el aspecto tipograacuteficocon los recursos del tiacutetulo del formato y de las letras ilustradas En cuanto al aspectodiscursivo estaacuten en relacioacuten con la apropiacioacuten de algunos de los mecanismos de desvia-cioacuten y paralelismo presentes en el texto fuente

Distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

En algunas paacuteginas el libro fuente recurre a un tipo de segmentacioacuten en liacuteneas quepuede interpretarse como correspondiente a las ldquounidades de alientordquo (van der Liden2006) propias de los libros tipo aacutelbum dirigidos al puacuteblico infantil o como el recurso auna forma de segmentacioacuten antigua denominada por ldquocola et commatardquo (Blanche-Benve-niste 2008) Se trata de una disposicioacuten del texto en liacuteneas que intenta establecer unparalelismo entre aspectos sintaacutecticos y de formato explotando los espacios en blanco(ver Figura 2) Cada liacutenea se corresponde con una unidad de accioacuten Por ejemplo

Entonces me empezoacute a picar la narizSentiacute que iba a estornudarSopleacuteY resopleacutey lanceacute un tremendo estornudoLos textos de los nintildeos no reproducen este recurso sino que usan toda la paacutegina dispo-

nible dejando algunos espacios para marcar la organizacioacuten por paraacutegrafos

Tipografiacutea y formato

En la tabla V se observa que la mitad de las portadas infantiles incluyen soacutelo el tiacutetulodiagramado del texto (variacioacuten en la fuente negrita ilustrada) Ademaacutes del tiacutetulo lasotras portadas incluyen informacioacuten sobre la autoriacutea y en una de ellas se imita el recursoa los medios periodiacutesticos En cuanto a las contraportadas siete textos carecen de ella yterminan cuando termina la historia los otros cuatro elaboran una contraportada ilus-trada Todos los textos hacen uso de letras iluminadas e ilustradas y en cinco textos sonusadas para la escritura de un tiacutetulo interno a semejanza del texto fuente (ver Fgura 3)

Aspectos discursivos

La tabla VI presenta la frecuencia de recuperacioacuten de los aspectos en primer plano deltexto fuente La mayoriacutea de los nintildeos logroacute escribir a la manera del texto fuente inclu-yendo las siguientes caracteriacutesticas una narracioacuten en primera persona con interlocucioacutenal lector a traveacutes de preguntas del uso de frases hechas y de vocabulario inusual Todosmodificaron el argumento de una historia claacutesica convirtiendo el villano en viacutectima yexplicando las consecuencias como producto del azar de malentendidos o de accidentesPor ejemplo en una versioacuten sobre Blancanieves la madrastra se convierte en bruja buenay los siete enanitos en malvados De igual modo en la versioacuten de Hansel y Gretel labruja es una sentildeora educada que ve invadida su casa por un par de nintildeos malcriados Y

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4234

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 34

otro ejemplo lo encontramos en la versioacuten de las Siete Cabritas en la que el Lobo ino-centemente estaba buscando lana para su almohada (ver Apeacutendice B)

La mayoriacutea de los nintildeos recuperoacute el recurso de doble inicio en su propio texto Aligual que en el texto-fuente el doble inicio consistioacute en mencionar la historia conocidapara introducir la nueva versioacuten Soacutelo cinco de estos dobles inicios se acompantildearon conla incorporacioacuten de dos tiacutetulos diferenciados uno para cada entrada (ver Figura 3) Tam-bieacuten soacutelo cinco nintildeos hicieron un recurso recurrente de la referencia expliacutecita a la histo-ria conocida y a la nueva versioacuten a traveacutes de todo el texto En la figura 4 se puede obser-var un ejemplo del anaacutelisis de la frecuencia y distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo usadoen expresiones que indican el caraacutecter intertextual (de versioacuten sobre una versioacuten) deltexto escrito Un ejemplo de estas expresiones es ldquoNinguno sabe la verdadera historia dela Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentordquo

35El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 2Texto fuente distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

TABLA VRecursos de forma y formato reproducidos

Variaciones tipograacuteficos y de formato Frecuencia (N=11)

Portada Manipulacioacuten tipograacutefica tiacutetulo (variacioacuten fuentetamantildeo resaltado ilustrado) 6Homologacioacuten formato periodiacutestico 1

Texto Letras iluminadas e ilustradas 11Tiacutetulo interno con letras ilustradas 5

Contraportada Contraportada ilustrada 4Sin contraportada 7

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 35

Aunque todos los nintildeos fueron capaces de imitar el recurso a la interlocucioacuten notodos lograron hacer de este recurso una opcioacuten repetida (paraleliacutestica) a lo largodel texto por lo que no cumplieron el criterio de distribucioacuten exigido en nuestracodificacioacuten En cuanto a los aspectos menos recuperados se destacan las categoriacuteasde alusioacuten a otro geacutenero la variacioacuten del argumento a traveacutes de una foacutermula impre-vista y la repeticioacuten de argumentos La referencia a la noticia periodiacutestica y al perioacute-dico se pone en primer plano en el final del texto fuente para explicar la lsquoinjustarsquofama de ldquoFerozrdquo del Lobo soacutelo uno de los textos infantiles realizoacute una alusioacuten seme-jante En cinco de los textos infantiles se introdujo una formula imprevista parainiciar el argumento de la nueva versioacuten y en cuatro casos este argumento se repitioacutea lo largo del texto Asiacute por ejemplo a semejanza del texto fuente que resume lahistoria con la expresioacuten ldquoLa auteacutentica historia va sobre un estornudo y una taza deazuacutecarrdquo el nintildeo que escribioacute ldquoLa auteacutentica historia de las 7 cabritasrdquo introduce lasiguiente foacutermula ldquoesta historia es sobre un clip y unas cajas de verdurardquo Al final

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4236

TABLA VIFrecuencia de recuperacioacuten en los textos infantiles de los aspectos desviantes del texto fuente

Aspectos en primer plano Recuperacioacuten en los textosFrecuencia (N=11)

Desviacioacuten Paralelismo

Variaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros 2medios impresos Letras iluminadas e ilustradas 11 8Doble tiacutetulo 5Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea 0Versioacuten sobre una versioacuten 10 5Doble inicio 8Narracioacuten primera persona 11Interlocucioacuten 11 7Expresiones cotidianas y vocabulario inusual 8 5Transformacioacuten personaje villano ndashpersonaje viacutectima 11Variacioacuten argumento introduccioacuten de una foacutermula para 5simplificar la causa de los hechosVariacioacuten argumento introduccioacuten de personajes nuevos 10Repeticioacuten de argumentos 4Alusioacuten a otro geacutenero (noticia periodiacutestica) 1

FIGURA 3Ejemplos letras iluminadas e ilustradas y doble titulacioacuten

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 36

de su texto tambieacuten a semejanza del texto fuente que dice ldquoPero quizaacute tu podriacuteasdejarme una taza de azuacutecarrdquo el nintildeo finaliza ldquoPero quizaacutes tu me dejariacuteas clipsrdquo

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Tanto la historia de la lectura como la teoriacutea sobre la naturaleza del lenguaje literarioy la tradicioacuten empiacuterica sobre la respuesta del lector ofrecen evidencias sobre los efectosde las formas (materiales-textuales) en la construccioacuten de sentido y en la percepcioacuten delas mismas Este estudio exploroacute la apropiacioacuten de aspectos de los libros que son objetode manipulacioacuten graacutefica y discursiva Se trata de mecanismos foregrounding que puedencapturar la atencioacuten sobre siacute mismos convirtieacutendose en formas del lenguaje lsquovisiblesrsquopara los lectoresescritores debutantes Ademaacutes sirven de modelo para el intento porparte del nintildeo de producir textos semejantes al texto fuente

La primera conclusioacuten que queremos destacar es que las caracteriacutesticas graacuteficas ydiscursivas analizadas en este estudio como desviantes y paraleliacutesticas del texto fuen-te tuvieron la propiedad de llamar la atencioacuten del grupo de participantes Al carac-terizar el texto fuente los nintildeos sentildealaron expliacutecitamente la ldquorarezardquo y el caraacutecternovedoso de estos recursos y posteriormente lograron usarlos en sus propias pro-ducciones escritas

A semejanza del texto fuente todos los nintildeos escribieron una nueva versioacuten desviantede una historia conocida Estas nuevas versiones infantiles se caracterizaron por la rees-

37El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 4Distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo en el texto fuente (Texto 0) y los textos de los alumnos

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 37

critura de la versioacuten claacutesica a partir de la transformacioacuten del personaje-villano la narra-cioacuten en primera persona y el recurso a la interlocucioacuten Elaboraron letras iluminadas eilustradas escribieron un doble inicio (uno para recordar la versioacuten original y presentarla nueva versioacuten como la auteacutentica y otro para iniciar la narracioacuten) y recurrieron a unregistro inhabitual por medio del uso de vocabulario y de frases hechas de tipo cotidia-no

En cambio ninguacuten nintildeo recuperoacute el aspecto excepcional de la variacioacuten en la distri-bucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea ni al caracterizar el libro ni al escribir un texto asemejanza del texto fuente En el texto fuente esta variacioacuten parece obedecer a criteriosgraacuteficos de lsquoaireacioacutenrsquo de la paacutegina de intensificar la expresioacuten del contenido yo de faci-litacioacuten de la lectura en voz alta En los textos escritos por los nintildeos predomina el uso detodo el espacio graacutefico disponible para la escritura que si bien variacutea en funcioacuten de laimagen sigue un patroacuten de segmentacioacuten estable que no responde a criterios sintaacutecticosni semaacutenticos sino de espacio Este aspecto desviante y novedoso desde la perspectivaadulta parece no serlo para los nintildeos que han estado expuestos durante por lo menostres antildeos a la lectura de textos de formato semejante ndashlibros tipo aacutelbum con poco textosegmentado de formas variadas en la paacutegina en funcioacuten de la lectura en voz alta o de laexpresioacuten del contenido Ademaacutes esta distribucioacuten intencionada del texto en la paacuteginapuede constituir un logro posterior a obtener cuando disminuyan las exigencias propiasde la comprensioacuten del texto que auacuten ocupan a estos nintildeos

En segundo lugar debemos concluir que en general los nintildeos imitaron los aspectosgraacuteficos y discursivos categorizados como desviantes maacutes que los aspectos paraleliacutesticosPocos lograron hacer de los aspectos desviantes opciones repetidas y paraleliacutesticas a lolargo del texto Mientras que los recursos desviantes se pueden aplicar a aspectos graacutefi-cos o tipograacuteficos puntuales (letras ilustradas) o a los personajes (villanos convertidos)los recursos paraleliacutesticos teniacutean que aplicarse a todo el texto como tal a sus aspectostextuales y a la trama Ello implica un dominio de la estructura completa de la historiaSeguacuten otros estudios (Boyd 2009) la atencioacuten a lo calificado como inesperado sorpren-dente o desviante es anterior a la posibilidad de reconstruccioacuten completa del texto

Sin embargo el hecho de que los nintildeos se refirieran a dos versiones la original y lanueva o auteacutentica indica una categorizacioacuten de los textos aunque no sean todaviacutea capa-ces de tratarlos exhaustivamente Del mismo modo que la recuperacioacuten y diferenciacioacutenentre palabras literarias y cotidianas indica una categorizacioacuten del registro de las pala-bras Estas distinciones y comparaciones son evidentemente estimuladas por las condi-ciones didaacutecticas En este sentido la tercera conclusioacuten de este trabajo se refiere a lascondiciones de lectura y escritura como marco de la produccioacuten de textos

La descripcioacuten de la secuencia didaacutectica muestra que las condiciones de lectura derelecturas comentarios y de reescritura ofrecieron variadas oportunidades de observa-cioacuten y atencioacuten a la construccioacuten del texto Como lo hemos venido planteando (Sepuacutelve-da y Teberosky 2008) las relecturas y la elaboracioacuten de listas a partir de textos parecenayudar a la visualizacioacuten y conceptualizacioacuten de unidades textuales De ser lenguaje enuso en el texto fuente estas unidades listadas pasan a ser lenguaje tipo en el sistema de lalengua y pueden ser citadas y hacerse accesibles para otras producciones textuales Esdecir al capturar la atencioacuten del lector debutante los aspectos que se ponen en primerplano en el texto fuente son aislados y analizados pudiendo llegar a constituir modelospara la organizacioacuten de la propia escritura

El caraacutecter novedoso de este trabajo no reside en el hecho de resaltar la utilidad de laliteratura infantil como material de ensentildeanza del lenguaje escrito sino en el anaacutelisis dela propuesta de produccioacuten de textos a imitacioacuten de modelos desde el inicio de la escola-ridad Esto nos ha permitido observar la construccioacuten del texto Hemos visto que dichaconstruccioacuten se hace maacutes evidente para el nintildeo cuanto maacutes visible es la estructura deltexto Los elementos que ponen el lenguaje en primer plano ayudan a esa visibilidadsobre todo los desviantes que por su naturaleza pueden referir a otros textos y de este

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4238

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 38

modo facilitar que los nintildeos se apropien de los recursos graacuteficos y discursivos para mejo-rar su produccioacuten escrita En este sentido seraacuten necesarios maacutes esfuerzos empiacutericos atraveacutes de nuevos disentildeos para validar la hipoacutetesis y los resultados aquiacute planteados

LIMITACIONES DEL ESTUDIO E IMPLICACIONES PARA LAINVESTIGACIOacuteN FUTURA

El presente trabajo se centroacute en el estudio de producciones textuales de un grupode nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria participantes en una situacioacuten deensentildeanza aprendizaje del lenguaje escrito a partir de la lectura y anaacutelisis de unlibro de literatura infantil En primer lugar es necesario considerar que los textosescritos por los nintildeos de este estudio no son muestra de una relacioacuten directa con ellibro de lectura Son una muestra de los aprendizajes obtenidos por el grupo-clase aconsecuencia de la lectura y comentario de dicho texto fuente Nuestro propoacutesitode investigacioacuten fue verificar la apropiacioacuten por parte de los nintildeos de los aspectosque se pueden considerar descriptores de la forma material y literaria del textofuente Seguacuten nuestro marco teoacuterico dichos aspectos tienen la propiedad de captu-rar la atencioacuten hacia siacute mismos Entendemos que esta caracteriacutestica influyoacute tanto enla respuesta del lectormaestrocomentadoradulto como en la dellectoraprendizcomentadorimitador infantil Si bien en este estudio no analiza-mos la intervencioacuten educativa creemos que los productos textuales ofrecen eviden-cias de las extracciones realizadas en el aula (lo que se aisloacute comentoacute inventarioacuteetceacutetera) que a su vez coinciden con lo que en este estudio hemos referido comomecanismos foregrounding Queda por tanto analizar en detalle este trabajo conjun-to entre maestra y nintildeos de atencioacuten y comentario de las unidades del texto

En segundo lugar es necesario considerar que las condiciones que acompantildearonestas producciones infantiles incluyeron la lectura compartida a partir de la proyec-cioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) De este modo los nintildeos asistieron tanto ala oralizacioacuten del lenguaje escrito como a su visualizacioacuten En la oralidad de la lec-tura en voz alta los eacutenfasis la entonacioacuten el ritmo las pausas son factores que pue-den ayudar a explicar las extracciones y segmentaciones del input Sin embargo estegrupo de nintildeos asistioacute simultaacuteneamente a la lectura y visualizacioacuten del texto escri-to es decir tuvieron que coordinar por lo menos dos tipos de informaciones lasprovenientes del acto de lectura por parte del profesor y las provenientes de lavisualizacioacuten de la mise en page del texto en el libro proyectado iquestCoacutemo influyen estosdos tipos de entrada en la conceptualizacioacuten del texto

Creemos que por una parte el acto de lectura en voz alta del maestro es el principalresponsable del descubrimiento comprensioacuten e interpretacioacuten del texto como unidad(apropiacioacuten de la historia) y por otra que la visualizacioacuten de las paacuteginas del libroofrece la dimensioacuten de los segmentos y ayuda al reconocimiento de las partes y cons-trucciones del texto (tiacutetulo diferenciado del texto ndashen la portada y las portadillas convariaciones tipograacuteficas y diagramado inicio reconocible ndashen la primera paacutegina ubica-do en la primera liacutenea con recurso a letra iluminada e ilustrada narracioacuten diferenciadade diaacutelogos ndashpuntuacioacuten cambio de liacutenea marcos de cita) Sin embargo estos supues-tos exigen evidencias empiacutericas Es necesario seguir acercaacutendonos a la comprensioacuten delas relaciones entre la lectura de libros de literatura infantil y el aprendizaje inicial dellenguaje escrito

39El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

Notas1 Este teacutermino es la traduccioacuten al ingleacutes de aktualisace introducido originalmente por el teoacuterico checo Jan Mukarovsky (19321977)

2 Una ampliacioacuten sobre el proyecto educativo desarrollado en esta clase y la presentacioacuten y anaacutelisis de los formatos de interac-cioacuten y el tipo de actividades se puede encontrar en (Sepuacutelveda y Teberosky 2008 Teberosky y Sepuacutelveda 2008 Teberoskyy Sepuacutelveda 2009b)

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 39

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

Nuestra hipoacutetesis es que tanto las propiedades materiales de forma y formato comolas literarias de desviacioacuten y paralelismo ponen en primer plano los aspectos textualesdel libro y por consiguiente pueden llegar a capturar la atencioacuten sobre siacute mismas susci-tar actividades de anaacutelisis y comentario en el contexto del aula y de este modo conver-tirse en aspectos imitables por parte de aprendices del lenguaje escrito en este casoalumnos de tercero de Primaria que escriben a semejanza de otros textos

MEacuteTODO

Lugar y Participantes

La presente investigacioacuten se llevoacute a cabo en un centro escolar de la ciudad de Barcelo-na que cuenta con un proyecto educativo para la clase de lengua basado en el disentildeo desecuencias de ensentildeanza y aprendizaje a partir de libros de literatura infantil (TeberoskySepuacutelveda Martret y Fernaacutendez de Viana 2007) El proyecto se caracteriza principal-mente por (i) la lectura en voz alta y la visualizacioacuten colectiva de los textos a traveacutes de suproyeccioacuten (ii) la direccioacuten de la atencioacuten de los nintildeos hacia la escritura del lenguaje enel texto y (iii) por la produccioacuten de textos a partir y a semejanza del texto fuente Enestas clases se leen libros para aprender lenguaje escrito esta finalidad orienta tanto laactuacioacuten de la maestra como las respuestas de los nintildeos2 En el aula durante la lecturase presta especial atencioacuten a las respuestas de los nintildeos ante el texto se escucha y extien-den los comentarios que realizan sobre la historia y sobre el libro A traveacutes de relecturascomentarios y explicaciones se centra la atencioacuten en los modos en que el lenguaje y laescritura expresan sentidos y construyen la historia Estas referencias tienen el objetivoexpliacutecito de modelar y enriquecer las futuras producciones escritas de los nintildeos

El centro escolar atiende a alumnos de diverso origen linguumliacutestico la lengua escolar esel catalaacuten y en la mayoriacutea de los casos no coincide con la lengua materna de los alumnosEn este estudio participoacute un grupo de tercer curso de Primaria conformado por unamaestra y 12 nintildeos de una clase de 24 En el momento de la observacioacuten los alumnosteniacutean una edad media de 86 (antildeos meses) El 50 de los 12 alumnos participantesllevaban 6 antildeos escolarizados en Cataluntildea lo correspondiente a educacioacuten infantil y pri-maria y el 50 restante soacutelo 3 antildeos de escolarizacioacuten lo correspondiente a los primeroscursos de Primaria Del total de alumnos de la clase se analizaron los textos producidospor 11 nintildeos de los participantes Se descartaron 12 de los alumnos de la clase en esteanaacutelisis por no cumplir el criterio de seleccioacuten de la muestra miacutenimo de 3 antildeos de esco-laridad en Cataluntildea tambieacuten se excluyoacute la produccioacuten de un nintildeo por su inasistencia

Procedimiento

Para este estudio se registroacute la secuencia didaacutectica realizada en torno al libro Laauteacutentica historia de los tres cerditos de Jon Scieszka y Lane Smith y se compilaron dos pro-ducciones textuales por nintildeo La primera produccioacuten formaba parte de una tarea deanaacutelisis del texto y respondioacute a la pregunta ldquoiquestcoacutemo estaacute escrita la historiardquo La segundaproduccioacuten respondioacute a la consigna ldquoescribir un cuento tradicional a la manera de Jon Sciesz-kardquo y constituyoacute la actividad de produccioacuten de textual maacutes importante de la secuenciadidaacutectica

El texto fuente

La opcioacuten por la obra responde al caraacutecter expliacutecito de sus mecanismos foregroundingen relacioacuten a los aspectos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos que dirigen la atencioacuten dellector sobre los mismos De naturaleza intertextual el texto fuente es una obra al mismotiempo desviante y paralela En relacioacuten al texto de origen ldquoLos tres cerditosrdquo la versioacutenldquoLa auteacutentica historia de los tres cerditosrdquo mantiene personajes escenarios secuencia deeventos consecuencias y desenlaces y al mismo tiempo los transforma En cuanto a lo

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4228

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 28

discursivo la principal transformacioacuten se relaciona con la perspectiva la historia presen-ta el punto de vista del lobo La versioacuten estaacute narrada en primera persona a diferencia dela tercera persona del cuento tradicional de ldquoLos tres cerditosrdquo

El lobo protagonista narrador interpela directamente al lector a traveacutes de preguntasretoacutericas y de expresiones cotidianas ldquoiquesty saben lo que pasoacute la dichosa casa de paja se vinoabajordquo y a traveacutes de comentarios que benefician el desarrollo de su argumento ldquono necesi-to recordarles que la comida se echa a perder si se la deja al aire librerdquo La causa de los hechos sesimplifica ldquola auteacutentica historia trata de un estornudo y una taza de azuacutecarrdquo y se presentacomo producto del azar y de las malas interpretaciones ldquoTodos los periodistas se enteraron delos dos cerditos que habiacutea cenado Pensaron que la historia de un pobre enfermo que iba a pedir unataza de azuacutecar no era muy interesanterdquo De esta manera el lobo pasa de villano en el folklorede cuentos infantiles a presentarse y defenderse como viacutectima

En el libro este desarrollo discursivo estaacute acompantildeado por los recursos graacuteficos deforma y formato En la portada y en algunas paacuteginas internas la variacioacuten del argumentoestaacute acompantildeada graacuteficamente con la alusioacuten visual y de formato a un perioacutedico

El caraacutecter intertextual se explicita de varias maneras en la portada a traveacutes del tiacutetuloseguido de un comentario ldquoseguacuten se la contaron a Jon Scieszkardquo En el texto a traveacutes de dosinicios en el primer inicio del libro se introduce la historia que se va a contar en inter-locucioacuten ldquoEs conocido por todos el cuento de Los tres cerditos O al menos todos creen que lo cono-cenhelliprdquo y en el segundo inicio se introduce la historia narrada ldquoHace mucho en los tiemposde ltHabiacutea una vezgtgt yo estaba preparando un pastel de cumpleantildeos para mi querida abuelitardquoEste uacuteltimo inicio estaacute precedido de un tiacutetulo interno que acentuacutea el comienzo de la ver-sioacuten ldquoeacutesta es la auteacutentica historiardquo (ver Figura 1)

29El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 1Tiacutetulo interno

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 29

En la tabla I se listan los aspectos graacuteficos y discursivos (materiales y literarios) queidentificamos como desviantes yo paraleliacutesticos en el texto fuente Algunos de losaspectos estaacuten doblemente categorizados es decir estaacuten tanto en la columna de losaspectos desviantes como en la de los paralelos Esto se debe a que si bien constituyenuna transformacioacuten respecto al cuento tradicional son al mismo tiempo una opcioacutenrepetida durante el desarrollo del texto Por ejemplo ademaacutes de constituir un aspectonovedoso e icoacutenico del contenido del texto el recurso a las letras iluminadas e ilustradasaparece a lo largo del desarrollo del texto en varias oportunidades

La secuencia didaacutectica

Como se observa en la tabla II la secuencia didaacutectica comenzoacute por la recuperacioacuten dela versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Luego de la lectura en voz alta por partede la maestra y de la visualizacioacuten conjunta del texto digitalizado los nintildeos tuvieron laoportunidad de realizar comparaciones entre las dos versiones y asiacute comenzar a caracteri-zar La autentica historia de los tres cerditos Esta caracterizacioacuten los llevoacute a atender de mane-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4230

TABLA ICaracteriacutesticas del texto fuente

Aspectos convencionales Aspectos en primer plano Desviacioacuten Paralelismoversioacuten tradicional de nueva versioacuten lsquoLa auteacutentica

lsquoLos Tres Cerditosrsquo historia de los tres cerditosrsquo

Aspectos de forma y formatoFormato y tipografiacutea estable Variaciones formato y tipografiacutea en X

referencia a otros medios impresos(prensa escrita)

Letras iluminadas Letras iluminadas e ilustradas X XTiacutetulo uacutenico Doble tiacutetulo X

ndash Tiacutetulo portadandash Tiacutetulo interno

Texto lineal Uso de todo el Variaciones en la distribucioacuten del texto Xespacio graacutefico por paacutegina y liacuteneaAspectos discursivosVersioacuten tradicional Versioacuten sobre la versioacuten tradicional con X X

doble perspectiva la lsquoauteacutenticarsquo y la delsquoficcioacutenrsquo

Inicio uacutenico Doble inicio 1) el de la introduccioacuten a la Xhistoria y 2) el de La Historia conrecurso a doble expresioacuten formularia

Narracioacuten en tercera persona Narracioacuten primera persona XSin interlocucioacuten Interlocucioacuten y comentarios (con X X

preguntas retoacutericas alusioacuten a la vidacotidiana uso de lenguaje informal)

Lenguaje formal Expresiones cotidianas y vocabulario X Xinusual

Rasgos personajes Lobondash Rasgos del personajes Lobo ndashviacutectima XvillanoArgumento conocido Variacioacuten en el argumento X

1) introduccioacuten de una foacutermula parasimplificar la causa de los hechos -estornudo y necesidad de una taza deazuacutecar2) introduccioacuten de personajes nuevos - Xlos periodistas la policiacuteaRepeticioacuten de argumentos X

Sin alusioacuten a otros geacuteneros Alusioacuten a otro geacutenero (noticiaperiodiacutestica) X

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 30

ra especial a aspectos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos del texto Entre los graacuteficos ytipograacuteficos atendieron a la ilustracioacuten de las letras iluminadas y a su uso en otras partesdel texto entre los discursivos identificaron la personificacioacuten de la voz del narrador y elrecurso a la interlocucioacuten con el lector

Maestra y alumnos se centraron en los recursos que les resultaron maacutes llamativos loscomentaron y analizaron como lo ponen en evidencia las sesiones de clase dedicadas a laextraccioacuten y elaboracioacuten de listas sobre elementos singulares del texto listas de fraseshechas vocabulario inusual frases de interlocucioacuten etceacutetera recursos que capturaron laatencioacuten de los lectores tanto hacia el desarrollo discursivo del texto como hacia siacute mis-mos La secuencia didaacutectica tambieacuten incluyoacute actividades de planificacioacuten de la escriturade un texto por parte de los nintildeos que realizaron esquemas escribieron borradores yluego produjeron un escrito final a la manera del texto fuente

Corpus y anaacutelisis

El corpus de la investigacioacuten estaacute compuesto por la compilacioacuten de dos grupos demateriales textuales resultantes del trabajo en clase El primero son los textos escritos enrespuesta a la consigna de anaacutelisis ldquoiquestcoacutemo estaacute escrita la historiardquo (del texto-fuente actividad10 en la Tabla II) El segundo grupo son los textos escritos a semejanza del texto fuenteldquoescribir un cuento tradicional a la manera de Jon Scieszkardquo El anaacutelisis de la primera respuestaescrita nos permitiraacute identificar los recursos graacuteficos y discursivos del texto fuente quemerecieron atencioacuten durante la secuencia didaacutectica y que fueron recuperados expliacutecita-mente por los alumnos Para verificar la apropiacioacuten de estos recursos estudiaremos lostextos que cada participante escribioacute en un intento de imitacioacuten del texto fuente

31El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IISecuencia de ensentildeanza aprendizaje

La secuencia de ensentildeanza y aprendizaje incluyoacute un nuacutemero variado de actividades que se realizaronen diferentes sesiones durante 12 semanas

1 Recuerdo de la versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Participacioacuten en lareconstruccioacuten oral de la versioacuten de ese cuento

2 Lectura en voz alta por parte de la maestra de La auteacutentica historia de los tres cerditossiguiendo la versioacuten digitalizada del texto y las imaacutegenes proyectadas en pantalla

3 Recuento oral y discusioacuten sobre las semejanzas y diferencias entre la versioacuten claacutesica y lanueva versioacuten

4 Anaacutelisis de la forma de comienzo de la historia e identificacioacuten de la personificacioacuten de lavoz del narrador y de aspectos de interlocucioacuten

5 Relectura de algunas escenas para repasar las palabras del Lobo y discutir sus intenciones6 Anaacutelisis de las ilustraciones y los aspectos tipograacuteficos y discusioacuten del significado de estos

recursos7 Relectura focalizando en la estructura narrativa y repaso del itinerario del Lobo anaacutelisis

del engantildeo (diferencia entre lo que dice y piensa el Lobo) 8 Buacutesqueda de informacioacuten sobre el autor y el ilustrador en Internet9 Relectura y buacutesqueda de vocabulario y elaboracioacuten de listas de palabras sinoacutenimas 10 Discusioacuten y escritura de comentario sobre las caracteriacutesticas graacuteficas y discursivas de la

historia (iquestcoacutemo estaacute escrita la historia) 11 Planeacioacuten de una versioacuten propia de otro cuento claacutesico Seleccioacuten de un cuento y

previsioacuten de la estructura narrativa12 Relectura de la versioacuten de Szcieska extraccioacuten y copia de las frases hechas que seraacuten uacutetiles

para escribir una versioacuten sobre otro cuento claacutesico Listas de frases hechas del Lobo y lasfrases que dirige al lector (ver Figura en Apeacutendice A)

13 Elaboracioacuten del esquema de una versioacuten propia de la historia elegida personajesargumento expresiones letras iluminadas

14 Escritura de la primera versioacuten propia correccioacuten15 Escritura de la versioacuten propia final y edicioacuten con disentildeo de formatos relacionados con el

contenido de la historia

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 31

Para el estudio de este segundo conjunto de textos se definieron unas categoriacuteas decodificacioacuten basadas en los descriptores utilizados para caracterizar las variaciones graacuteficasy discursivas del texto fuente (listadas en la Tabla I) Dichos descriptores constituyen losaspectos del texto fuente que se ponen en primer plano y que por consiguiente pueden lla-mar la atencioacuten de los lectores al resultar extrantildeos sorprendentes o novedosos En la tablaIII se presentan los criterios de codificacioacuten elaborados para evaluar la apropiacioacuten y uso dedichos recursos tanto en el aspecto de desviacioacuten yo de paralelismo seguacuten corresponda

Como se observa en la tabla III la desviacioacuten se define por la presencia de un recursoEn cambio el paralelismo supone una recurrencia y distribucioacuten en el texto Asiacute por ejem-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4232

TABLA IIICodificacioacuten textos de los alumnos

Aspectos de forma y formatoVariaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros medios impresos

ndash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el delespacio graacutefico disponible

Letras iluminadas e ilustradasndash Desviacioacuten En el texto al menos en una ocasioacuten de la letra de inicio de liacutenea es iluminada e

ilustradandash Paralelismo En el texto en dos o maacutes ocasiones se usan letras iluminadas yo iluminada e

ilustradasDoble tiacutetulo

ndash Desviacioacuten Textos que incluyen tiacutetulo en la portada y un tiacutetulo interno antecedido por laintroduccioacuten a la historia

Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacuteneandash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el del

espacio graacutefico disponible

Aspectos discursivosVersioacuten sobre una versioacuten

ndash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita con uso de metalenguaje a que se trata deuna nueva versioacuten de una historia conocida Uso de leacutexico como cuento historia auteacutenticaverdadera

ndash Paralelismo En el texto se hace referencia en dos ocasiones o maacutes a la versioacuten conocida yo ala nueva versioacuten

Doble inicio ndash Desviacioacuten En el texto son reconocibles dos inicios A semejanza del texto fuente el primero

en interlocucioacuten con el lector de presentacioacuten de la nueva versioacuten y el segundo con recurso auna expresioacuten formularia para iniciar esta nueva versioacuten

Narracioacuten primera persona ndash Desviacioacuten La conjugacioacuten verbal que prevalece en el texto es la primera persona

Interlocucioacutenndash Desviacioacuten En al menos una ocasioacuten se introducen expresiones dirigidas al lector ndash Paralelismo Se introducen expresiones dirigidas al lector en dos ocasiones o maacutes y por lo

menos una de ellas se encuentra en el segmento final del texto Verificable en el uso depronombres personales referidos a la segunda persona tu os vosotros

Expresiones cotidianas y vocabulario inusualndash Desviacioacuten En el texto se hace uso de lenguaje informal en al menos dos ocasionesndash Paralelismo En el texto se hace uso de lenguaje informal en tres ocasiones o maacutes Las

expresiones estaacuten ubicadas en diferentes segmentos (inicio ndash medio ndash final)Rasgos del personajes personaje villano ndashpersonaje viacutectima

ndash Desviacioacuten Se identifica el villano del texto fuente y se presenta y defiende como viacutectimaVariacioacuten argumento

ndash Desviacioacuten A semejanza del texto fuente se introduce una formula para simplificar la causade los hechos o nuevos personajes

Repeticioacuten de argumentosndash Paralelismo Se introduce una foacutermula explicativa en repetidas ocasiones

Alusioacuten a otro geacutenerondash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita a otro geacutenero

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 32

plo para codificar en un texto el recurso a la lsquointerlocucioacutenrsquo en paralelismo no basta con laaparicioacuten en el texto de dos o maacutes expresiones dirigidas al lector sino que es necesario queesteacuten distribuidas en el texto es decir que el nintildeo opte por el uso de estas expresiones yofoacutermulas a traveacutes del texto y cree asiacute un efecto de paralelismo Para verificar dicho efectousamos la funcioacuten concordance plot del programa AntConc 321w (Anthony 2007) que nospermite verificar en el texto la posicioacuten relativa del leacutexico propio de la categoriacutea

RESULTADOS

ldquoiquestCoacutemo estaacute escrita la historiardquo los recursos graacuteficos y discursivosrecuperados expliacutecitamente por los alumnos

Para responder a la pregunta iquestcoacutemo estaacute escrita la historia la mayoriacutea de los nintildeos ela-boroacute listas enumerando caracteriacutesticas del texto Dos de los aspectos maacutes comentadosdel texto fuente (ver Tabla IV) fueron los desviantes uno de caraacutecter discursivo ndashelrecurso a la interlocucioacuten narrador-lectorndash y otro de caraacutecter graacutefico ndashel recurso a lasletras ilustradasndash Para la totalidad de los nintildeos el rasgo principal de la escritura deltexto fuente fue ldquoque habla directamente con nosotrosrdquo Sentildealaron que el texto les formulapreguntas que el personaje (narrador) habla con ellos lectores (oyentes) del texto Este

33El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IVComentarios de los nintildeos sobre las caracteriacutesticas del texto

Rasgo Ejemplos (N =11)

Interlocucioacuten El lobo habla directamente con nosotros 11 nintildeosDice que explicaraacute un secretoEl autor directamente hace hablar al lobo con nosotrosNos hace muchas preguntas

Tipografiacutea Hizo la primera letra ilustrada con cosas relacionadas del cuento 8Hace letras ilustradasEsta escrita con diferentes letrasPone letras decoradas

Tema (humor) Es divertido 8Tienes chispa

Intertextualidad Pensoacute que podriacutea coger un cuento claacutesico y decidioacute coger el 6de los Tres CerditosEsta escrita con muchos cambiosMueren 2 cerditosEl Lobo va a la caacutercelCambia la historiaExplica la historia desde la caacutercelLe pone nombre propio al Lobo

Ironiacutea Nos quiere engantildear 4Nos hace creer que es bueno (el Lobo)Se inventa que nos diraacute un secreto

Personificacioacuten El lobo explica la historia 3narrador Hay un personaje que es el lobo que se presenta y dice

que nos explicaraacute un secreto

Ilustracioacuten Los dibujos son divertidos 2

Vocabulario inusual Con palabras modernas 1

Paralelismo Siempre repite que es pura invencioacuten 1

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 33

rasgo de interlocucioacuten se presentoacute a los lectores como el aspecto maacutes desviante o inespe-rado De igual manera y auacuten maacutes que las ilustraciones del texto llamoacute la atencioacuten delos nintildeos el uso repetido de ldquoletras ilustradas con cosas relacionadas con el cuentordquo Las varia-ciones tipograacuteficas fueron objeto de mucha atencioacuten y tambieacuten una de las caracteriacutesticasmaacutes reproducidas en sus propias producciones

Comparacioacuten entre texto fuente y los textos resultantes apropiacioacutenimitacioacuten de mecanismos foregrounding

En el aspecto graacutefico de forma y formato los principales resultados de la compara-cioacuten entre texto fuente y las producciones infantiles estaacuten en relacioacuten con la distribucioacutendel texto en la paacutegina y la segmentacioacuten del mismo en liacuteneas en el aspecto tipograacuteficocon los recursos del tiacutetulo del formato y de las letras ilustradas En cuanto al aspectodiscursivo estaacuten en relacioacuten con la apropiacioacuten de algunos de los mecanismos de desvia-cioacuten y paralelismo presentes en el texto fuente

Distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

En algunas paacuteginas el libro fuente recurre a un tipo de segmentacioacuten en liacuteneas quepuede interpretarse como correspondiente a las ldquounidades de alientordquo (van der Liden2006) propias de los libros tipo aacutelbum dirigidos al puacuteblico infantil o como el recurso auna forma de segmentacioacuten antigua denominada por ldquocola et commatardquo (Blanche-Benve-niste 2008) Se trata de una disposicioacuten del texto en liacuteneas que intenta establecer unparalelismo entre aspectos sintaacutecticos y de formato explotando los espacios en blanco(ver Figura 2) Cada liacutenea se corresponde con una unidad de accioacuten Por ejemplo

Entonces me empezoacute a picar la narizSentiacute que iba a estornudarSopleacuteY resopleacutey lanceacute un tremendo estornudoLos textos de los nintildeos no reproducen este recurso sino que usan toda la paacutegina dispo-

nible dejando algunos espacios para marcar la organizacioacuten por paraacutegrafos

Tipografiacutea y formato

En la tabla V se observa que la mitad de las portadas infantiles incluyen soacutelo el tiacutetulodiagramado del texto (variacioacuten en la fuente negrita ilustrada) Ademaacutes del tiacutetulo lasotras portadas incluyen informacioacuten sobre la autoriacutea y en una de ellas se imita el recursoa los medios periodiacutesticos En cuanto a las contraportadas siete textos carecen de ella yterminan cuando termina la historia los otros cuatro elaboran una contraportada ilus-trada Todos los textos hacen uso de letras iluminadas e ilustradas y en cinco textos sonusadas para la escritura de un tiacutetulo interno a semejanza del texto fuente (ver Fgura 3)

Aspectos discursivos

La tabla VI presenta la frecuencia de recuperacioacuten de los aspectos en primer plano deltexto fuente La mayoriacutea de los nintildeos logroacute escribir a la manera del texto fuente inclu-yendo las siguientes caracteriacutesticas una narracioacuten en primera persona con interlocucioacutenal lector a traveacutes de preguntas del uso de frases hechas y de vocabulario inusual Todosmodificaron el argumento de una historia claacutesica convirtiendo el villano en viacutectima yexplicando las consecuencias como producto del azar de malentendidos o de accidentesPor ejemplo en una versioacuten sobre Blancanieves la madrastra se convierte en bruja buenay los siete enanitos en malvados De igual modo en la versioacuten de Hansel y Gretel labruja es una sentildeora educada que ve invadida su casa por un par de nintildeos malcriados Y

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4234

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 34

otro ejemplo lo encontramos en la versioacuten de las Siete Cabritas en la que el Lobo ino-centemente estaba buscando lana para su almohada (ver Apeacutendice B)

La mayoriacutea de los nintildeos recuperoacute el recurso de doble inicio en su propio texto Aligual que en el texto-fuente el doble inicio consistioacute en mencionar la historia conocidapara introducir la nueva versioacuten Soacutelo cinco de estos dobles inicios se acompantildearon conla incorporacioacuten de dos tiacutetulos diferenciados uno para cada entrada (ver Figura 3) Tam-bieacuten soacutelo cinco nintildeos hicieron un recurso recurrente de la referencia expliacutecita a la histo-ria conocida y a la nueva versioacuten a traveacutes de todo el texto En la figura 4 se puede obser-var un ejemplo del anaacutelisis de la frecuencia y distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo usadoen expresiones que indican el caraacutecter intertextual (de versioacuten sobre una versioacuten) deltexto escrito Un ejemplo de estas expresiones es ldquoNinguno sabe la verdadera historia dela Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentordquo

35El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 2Texto fuente distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

TABLA VRecursos de forma y formato reproducidos

Variaciones tipograacuteficos y de formato Frecuencia (N=11)

Portada Manipulacioacuten tipograacutefica tiacutetulo (variacioacuten fuentetamantildeo resaltado ilustrado) 6Homologacioacuten formato periodiacutestico 1

Texto Letras iluminadas e ilustradas 11Tiacutetulo interno con letras ilustradas 5

Contraportada Contraportada ilustrada 4Sin contraportada 7

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 35

Aunque todos los nintildeos fueron capaces de imitar el recurso a la interlocucioacuten notodos lograron hacer de este recurso una opcioacuten repetida (paraleliacutestica) a lo largodel texto por lo que no cumplieron el criterio de distribucioacuten exigido en nuestracodificacioacuten En cuanto a los aspectos menos recuperados se destacan las categoriacuteasde alusioacuten a otro geacutenero la variacioacuten del argumento a traveacutes de una foacutermula impre-vista y la repeticioacuten de argumentos La referencia a la noticia periodiacutestica y al perioacute-dico se pone en primer plano en el final del texto fuente para explicar la lsquoinjustarsquofama de ldquoFerozrdquo del Lobo soacutelo uno de los textos infantiles realizoacute una alusioacuten seme-jante En cinco de los textos infantiles se introdujo una formula imprevista parainiciar el argumento de la nueva versioacuten y en cuatro casos este argumento se repitioacutea lo largo del texto Asiacute por ejemplo a semejanza del texto fuente que resume lahistoria con la expresioacuten ldquoLa auteacutentica historia va sobre un estornudo y una taza deazuacutecarrdquo el nintildeo que escribioacute ldquoLa auteacutentica historia de las 7 cabritasrdquo introduce lasiguiente foacutermula ldquoesta historia es sobre un clip y unas cajas de verdurardquo Al final

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4236

TABLA VIFrecuencia de recuperacioacuten en los textos infantiles de los aspectos desviantes del texto fuente

Aspectos en primer plano Recuperacioacuten en los textosFrecuencia (N=11)

Desviacioacuten Paralelismo

Variaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros 2medios impresos Letras iluminadas e ilustradas 11 8Doble tiacutetulo 5Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea 0Versioacuten sobre una versioacuten 10 5Doble inicio 8Narracioacuten primera persona 11Interlocucioacuten 11 7Expresiones cotidianas y vocabulario inusual 8 5Transformacioacuten personaje villano ndashpersonaje viacutectima 11Variacioacuten argumento introduccioacuten de una foacutermula para 5simplificar la causa de los hechosVariacioacuten argumento introduccioacuten de personajes nuevos 10Repeticioacuten de argumentos 4Alusioacuten a otro geacutenero (noticia periodiacutestica) 1

FIGURA 3Ejemplos letras iluminadas e ilustradas y doble titulacioacuten

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 36

de su texto tambieacuten a semejanza del texto fuente que dice ldquoPero quizaacute tu podriacuteasdejarme una taza de azuacutecarrdquo el nintildeo finaliza ldquoPero quizaacutes tu me dejariacuteas clipsrdquo

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Tanto la historia de la lectura como la teoriacutea sobre la naturaleza del lenguaje literarioy la tradicioacuten empiacuterica sobre la respuesta del lector ofrecen evidencias sobre los efectosde las formas (materiales-textuales) en la construccioacuten de sentido y en la percepcioacuten delas mismas Este estudio exploroacute la apropiacioacuten de aspectos de los libros que son objetode manipulacioacuten graacutefica y discursiva Se trata de mecanismos foregrounding que puedencapturar la atencioacuten sobre siacute mismos convirtieacutendose en formas del lenguaje lsquovisiblesrsquopara los lectoresescritores debutantes Ademaacutes sirven de modelo para el intento porparte del nintildeo de producir textos semejantes al texto fuente

La primera conclusioacuten que queremos destacar es que las caracteriacutesticas graacuteficas ydiscursivas analizadas en este estudio como desviantes y paraleliacutesticas del texto fuen-te tuvieron la propiedad de llamar la atencioacuten del grupo de participantes Al carac-terizar el texto fuente los nintildeos sentildealaron expliacutecitamente la ldquorarezardquo y el caraacutecternovedoso de estos recursos y posteriormente lograron usarlos en sus propias pro-ducciones escritas

A semejanza del texto fuente todos los nintildeos escribieron una nueva versioacuten desviantede una historia conocida Estas nuevas versiones infantiles se caracterizaron por la rees-

37El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 4Distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo en el texto fuente (Texto 0) y los textos de los alumnos

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 37

critura de la versioacuten claacutesica a partir de la transformacioacuten del personaje-villano la narra-cioacuten en primera persona y el recurso a la interlocucioacuten Elaboraron letras iluminadas eilustradas escribieron un doble inicio (uno para recordar la versioacuten original y presentarla nueva versioacuten como la auteacutentica y otro para iniciar la narracioacuten) y recurrieron a unregistro inhabitual por medio del uso de vocabulario y de frases hechas de tipo cotidia-no

En cambio ninguacuten nintildeo recuperoacute el aspecto excepcional de la variacioacuten en la distri-bucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea ni al caracterizar el libro ni al escribir un texto asemejanza del texto fuente En el texto fuente esta variacioacuten parece obedecer a criteriosgraacuteficos de lsquoaireacioacutenrsquo de la paacutegina de intensificar la expresioacuten del contenido yo de faci-litacioacuten de la lectura en voz alta En los textos escritos por los nintildeos predomina el uso detodo el espacio graacutefico disponible para la escritura que si bien variacutea en funcioacuten de laimagen sigue un patroacuten de segmentacioacuten estable que no responde a criterios sintaacutecticosni semaacutenticos sino de espacio Este aspecto desviante y novedoso desde la perspectivaadulta parece no serlo para los nintildeos que han estado expuestos durante por lo menostres antildeos a la lectura de textos de formato semejante ndashlibros tipo aacutelbum con poco textosegmentado de formas variadas en la paacutegina en funcioacuten de la lectura en voz alta o de laexpresioacuten del contenido Ademaacutes esta distribucioacuten intencionada del texto en la paacuteginapuede constituir un logro posterior a obtener cuando disminuyan las exigencias propiasde la comprensioacuten del texto que auacuten ocupan a estos nintildeos

En segundo lugar debemos concluir que en general los nintildeos imitaron los aspectosgraacuteficos y discursivos categorizados como desviantes maacutes que los aspectos paraleliacutesticosPocos lograron hacer de los aspectos desviantes opciones repetidas y paraleliacutesticas a lolargo del texto Mientras que los recursos desviantes se pueden aplicar a aspectos graacutefi-cos o tipograacuteficos puntuales (letras ilustradas) o a los personajes (villanos convertidos)los recursos paraleliacutesticos teniacutean que aplicarse a todo el texto como tal a sus aspectostextuales y a la trama Ello implica un dominio de la estructura completa de la historiaSeguacuten otros estudios (Boyd 2009) la atencioacuten a lo calificado como inesperado sorpren-dente o desviante es anterior a la posibilidad de reconstruccioacuten completa del texto

Sin embargo el hecho de que los nintildeos se refirieran a dos versiones la original y lanueva o auteacutentica indica una categorizacioacuten de los textos aunque no sean todaviacutea capa-ces de tratarlos exhaustivamente Del mismo modo que la recuperacioacuten y diferenciacioacutenentre palabras literarias y cotidianas indica una categorizacioacuten del registro de las pala-bras Estas distinciones y comparaciones son evidentemente estimuladas por las condi-ciones didaacutecticas En este sentido la tercera conclusioacuten de este trabajo se refiere a lascondiciones de lectura y escritura como marco de la produccioacuten de textos

La descripcioacuten de la secuencia didaacutectica muestra que las condiciones de lectura derelecturas comentarios y de reescritura ofrecieron variadas oportunidades de observa-cioacuten y atencioacuten a la construccioacuten del texto Como lo hemos venido planteando (Sepuacutelve-da y Teberosky 2008) las relecturas y la elaboracioacuten de listas a partir de textos parecenayudar a la visualizacioacuten y conceptualizacioacuten de unidades textuales De ser lenguaje enuso en el texto fuente estas unidades listadas pasan a ser lenguaje tipo en el sistema de lalengua y pueden ser citadas y hacerse accesibles para otras producciones textuales Esdecir al capturar la atencioacuten del lector debutante los aspectos que se ponen en primerplano en el texto fuente son aislados y analizados pudiendo llegar a constituir modelospara la organizacioacuten de la propia escritura

El caraacutecter novedoso de este trabajo no reside en el hecho de resaltar la utilidad de laliteratura infantil como material de ensentildeanza del lenguaje escrito sino en el anaacutelisis dela propuesta de produccioacuten de textos a imitacioacuten de modelos desde el inicio de la escola-ridad Esto nos ha permitido observar la construccioacuten del texto Hemos visto que dichaconstruccioacuten se hace maacutes evidente para el nintildeo cuanto maacutes visible es la estructura deltexto Los elementos que ponen el lenguaje en primer plano ayudan a esa visibilidadsobre todo los desviantes que por su naturaleza pueden referir a otros textos y de este

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4238

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 38

modo facilitar que los nintildeos se apropien de los recursos graacuteficos y discursivos para mejo-rar su produccioacuten escrita En este sentido seraacuten necesarios maacutes esfuerzos empiacutericos atraveacutes de nuevos disentildeos para validar la hipoacutetesis y los resultados aquiacute planteados

LIMITACIONES DEL ESTUDIO E IMPLICACIONES PARA LAINVESTIGACIOacuteN FUTURA

El presente trabajo se centroacute en el estudio de producciones textuales de un grupode nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria participantes en una situacioacuten deensentildeanza aprendizaje del lenguaje escrito a partir de la lectura y anaacutelisis de unlibro de literatura infantil En primer lugar es necesario considerar que los textosescritos por los nintildeos de este estudio no son muestra de una relacioacuten directa con ellibro de lectura Son una muestra de los aprendizajes obtenidos por el grupo-clase aconsecuencia de la lectura y comentario de dicho texto fuente Nuestro propoacutesitode investigacioacuten fue verificar la apropiacioacuten por parte de los nintildeos de los aspectosque se pueden considerar descriptores de la forma material y literaria del textofuente Seguacuten nuestro marco teoacuterico dichos aspectos tienen la propiedad de captu-rar la atencioacuten hacia siacute mismos Entendemos que esta caracteriacutestica influyoacute tanto enla respuesta del lectormaestrocomentadoradulto como en la dellectoraprendizcomentadorimitador infantil Si bien en este estudio no analiza-mos la intervencioacuten educativa creemos que los productos textuales ofrecen eviden-cias de las extracciones realizadas en el aula (lo que se aisloacute comentoacute inventarioacuteetceacutetera) que a su vez coinciden con lo que en este estudio hemos referido comomecanismos foregrounding Queda por tanto analizar en detalle este trabajo conjun-to entre maestra y nintildeos de atencioacuten y comentario de las unidades del texto

En segundo lugar es necesario considerar que las condiciones que acompantildearonestas producciones infantiles incluyeron la lectura compartida a partir de la proyec-cioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) De este modo los nintildeos asistieron tanto ala oralizacioacuten del lenguaje escrito como a su visualizacioacuten En la oralidad de la lec-tura en voz alta los eacutenfasis la entonacioacuten el ritmo las pausas son factores que pue-den ayudar a explicar las extracciones y segmentaciones del input Sin embargo estegrupo de nintildeos asistioacute simultaacuteneamente a la lectura y visualizacioacuten del texto escri-to es decir tuvieron que coordinar por lo menos dos tipos de informaciones lasprovenientes del acto de lectura por parte del profesor y las provenientes de lavisualizacioacuten de la mise en page del texto en el libro proyectado iquestCoacutemo influyen estosdos tipos de entrada en la conceptualizacioacuten del texto

Creemos que por una parte el acto de lectura en voz alta del maestro es el principalresponsable del descubrimiento comprensioacuten e interpretacioacuten del texto como unidad(apropiacioacuten de la historia) y por otra que la visualizacioacuten de las paacuteginas del libroofrece la dimensioacuten de los segmentos y ayuda al reconocimiento de las partes y cons-trucciones del texto (tiacutetulo diferenciado del texto ndashen la portada y las portadillas convariaciones tipograacuteficas y diagramado inicio reconocible ndashen la primera paacutegina ubica-do en la primera liacutenea con recurso a letra iluminada e ilustrada narracioacuten diferenciadade diaacutelogos ndashpuntuacioacuten cambio de liacutenea marcos de cita) Sin embargo estos supues-tos exigen evidencias empiacutericas Es necesario seguir acercaacutendonos a la comprensioacuten delas relaciones entre la lectura de libros de literatura infantil y el aprendizaje inicial dellenguaje escrito

39El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

Notas1 Este teacutermino es la traduccioacuten al ingleacutes de aktualisace introducido originalmente por el teoacuterico checo Jan Mukarovsky (19321977)

2 Una ampliacioacuten sobre el proyecto educativo desarrollado en esta clase y la presentacioacuten y anaacutelisis de los formatos de interac-cioacuten y el tipo de actividades se puede encontrar en (Sepuacutelveda y Teberosky 2008 Teberosky y Sepuacutelveda 2008 Teberoskyy Sepuacutelveda 2009b)

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 39

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

discursivo la principal transformacioacuten se relaciona con la perspectiva la historia presen-ta el punto de vista del lobo La versioacuten estaacute narrada en primera persona a diferencia dela tercera persona del cuento tradicional de ldquoLos tres cerditosrdquo

El lobo protagonista narrador interpela directamente al lector a traveacutes de preguntasretoacutericas y de expresiones cotidianas ldquoiquesty saben lo que pasoacute la dichosa casa de paja se vinoabajordquo y a traveacutes de comentarios que benefician el desarrollo de su argumento ldquono necesi-to recordarles que la comida se echa a perder si se la deja al aire librerdquo La causa de los hechos sesimplifica ldquola auteacutentica historia trata de un estornudo y una taza de azuacutecarrdquo y se presentacomo producto del azar y de las malas interpretaciones ldquoTodos los periodistas se enteraron delos dos cerditos que habiacutea cenado Pensaron que la historia de un pobre enfermo que iba a pedir unataza de azuacutecar no era muy interesanterdquo De esta manera el lobo pasa de villano en el folklorede cuentos infantiles a presentarse y defenderse como viacutectima

En el libro este desarrollo discursivo estaacute acompantildeado por los recursos graacuteficos deforma y formato En la portada y en algunas paacuteginas internas la variacioacuten del argumentoestaacute acompantildeada graacuteficamente con la alusioacuten visual y de formato a un perioacutedico

El caraacutecter intertextual se explicita de varias maneras en la portada a traveacutes del tiacutetuloseguido de un comentario ldquoseguacuten se la contaron a Jon Scieszkardquo En el texto a traveacutes de dosinicios en el primer inicio del libro se introduce la historia que se va a contar en inter-locucioacuten ldquoEs conocido por todos el cuento de Los tres cerditos O al menos todos creen que lo cono-cenhelliprdquo y en el segundo inicio se introduce la historia narrada ldquoHace mucho en los tiemposde ltHabiacutea una vezgtgt yo estaba preparando un pastel de cumpleantildeos para mi querida abuelitardquoEste uacuteltimo inicio estaacute precedido de un tiacutetulo interno que acentuacutea el comienzo de la ver-sioacuten ldquoeacutesta es la auteacutentica historiardquo (ver Figura 1)

29El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 1Tiacutetulo interno

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 29

En la tabla I se listan los aspectos graacuteficos y discursivos (materiales y literarios) queidentificamos como desviantes yo paraleliacutesticos en el texto fuente Algunos de losaspectos estaacuten doblemente categorizados es decir estaacuten tanto en la columna de losaspectos desviantes como en la de los paralelos Esto se debe a que si bien constituyenuna transformacioacuten respecto al cuento tradicional son al mismo tiempo una opcioacutenrepetida durante el desarrollo del texto Por ejemplo ademaacutes de constituir un aspectonovedoso e icoacutenico del contenido del texto el recurso a las letras iluminadas e ilustradasaparece a lo largo del desarrollo del texto en varias oportunidades

La secuencia didaacutectica

Como se observa en la tabla II la secuencia didaacutectica comenzoacute por la recuperacioacuten dela versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Luego de la lectura en voz alta por partede la maestra y de la visualizacioacuten conjunta del texto digitalizado los nintildeos tuvieron laoportunidad de realizar comparaciones entre las dos versiones y asiacute comenzar a caracteri-zar La autentica historia de los tres cerditos Esta caracterizacioacuten los llevoacute a atender de mane-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4230

TABLA ICaracteriacutesticas del texto fuente

Aspectos convencionales Aspectos en primer plano Desviacioacuten Paralelismoversioacuten tradicional de nueva versioacuten lsquoLa auteacutentica

lsquoLos Tres Cerditosrsquo historia de los tres cerditosrsquo

Aspectos de forma y formatoFormato y tipografiacutea estable Variaciones formato y tipografiacutea en X

referencia a otros medios impresos(prensa escrita)

Letras iluminadas Letras iluminadas e ilustradas X XTiacutetulo uacutenico Doble tiacutetulo X

ndash Tiacutetulo portadandash Tiacutetulo interno

Texto lineal Uso de todo el Variaciones en la distribucioacuten del texto Xespacio graacutefico por paacutegina y liacuteneaAspectos discursivosVersioacuten tradicional Versioacuten sobre la versioacuten tradicional con X X

doble perspectiva la lsquoauteacutenticarsquo y la delsquoficcioacutenrsquo

Inicio uacutenico Doble inicio 1) el de la introduccioacuten a la Xhistoria y 2) el de La Historia conrecurso a doble expresioacuten formularia

Narracioacuten en tercera persona Narracioacuten primera persona XSin interlocucioacuten Interlocucioacuten y comentarios (con X X

preguntas retoacutericas alusioacuten a la vidacotidiana uso de lenguaje informal)

Lenguaje formal Expresiones cotidianas y vocabulario X Xinusual

Rasgos personajes Lobondash Rasgos del personajes Lobo ndashviacutectima XvillanoArgumento conocido Variacioacuten en el argumento X

1) introduccioacuten de una foacutermula parasimplificar la causa de los hechos -estornudo y necesidad de una taza deazuacutecar2) introduccioacuten de personajes nuevos - Xlos periodistas la policiacuteaRepeticioacuten de argumentos X

Sin alusioacuten a otros geacuteneros Alusioacuten a otro geacutenero (noticiaperiodiacutestica) X

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 30

ra especial a aspectos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos del texto Entre los graacuteficos ytipograacuteficos atendieron a la ilustracioacuten de las letras iluminadas y a su uso en otras partesdel texto entre los discursivos identificaron la personificacioacuten de la voz del narrador y elrecurso a la interlocucioacuten con el lector

Maestra y alumnos se centraron en los recursos que les resultaron maacutes llamativos loscomentaron y analizaron como lo ponen en evidencia las sesiones de clase dedicadas a laextraccioacuten y elaboracioacuten de listas sobre elementos singulares del texto listas de fraseshechas vocabulario inusual frases de interlocucioacuten etceacutetera recursos que capturaron laatencioacuten de los lectores tanto hacia el desarrollo discursivo del texto como hacia siacute mis-mos La secuencia didaacutectica tambieacuten incluyoacute actividades de planificacioacuten de la escriturade un texto por parte de los nintildeos que realizaron esquemas escribieron borradores yluego produjeron un escrito final a la manera del texto fuente

Corpus y anaacutelisis

El corpus de la investigacioacuten estaacute compuesto por la compilacioacuten de dos grupos demateriales textuales resultantes del trabajo en clase El primero son los textos escritos enrespuesta a la consigna de anaacutelisis ldquoiquestcoacutemo estaacute escrita la historiardquo (del texto-fuente actividad10 en la Tabla II) El segundo grupo son los textos escritos a semejanza del texto fuenteldquoescribir un cuento tradicional a la manera de Jon Scieszkardquo El anaacutelisis de la primera respuestaescrita nos permitiraacute identificar los recursos graacuteficos y discursivos del texto fuente quemerecieron atencioacuten durante la secuencia didaacutectica y que fueron recuperados expliacutecita-mente por los alumnos Para verificar la apropiacioacuten de estos recursos estudiaremos lostextos que cada participante escribioacute en un intento de imitacioacuten del texto fuente

31El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IISecuencia de ensentildeanza aprendizaje

La secuencia de ensentildeanza y aprendizaje incluyoacute un nuacutemero variado de actividades que se realizaronen diferentes sesiones durante 12 semanas

1 Recuerdo de la versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Participacioacuten en lareconstruccioacuten oral de la versioacuten de ese cuento

2 Lectura en voz alta por parte de la maestra de La auteacutentica historia de los tres cerditossiguiendo la versioacuten digitalizada del texto y las imaacutegenes proyectadas en pantalla

3 Recuento oral y discusioacuten sobre las semejanzas y diferencias entre la versioacuten claacutesica y lanueva versioacuten

4 Anaacutelisis de la forma de comienzo de la historia e identificacioacuten de la personificacioacuten de lavoz del narrador y de aspectos de interlocucioacuten

5 Relectura de algunas escenas para repasar las palabras del Lobo y discutir sus intenciones6 Anaacutelisis de las ilustraciones y los aspectos tipograacuteficos y discusioacuten del significado de estos

recursos7 Relectura focalizando en la estructura narrativa y repaso del itinerario del Lobo anaacutelisis

del engantildeo (diferencia entre lo que dice y piensa el Lobo) 8 Buacutesqueda de informacioacuten sobre el autor y el ilustrador en Internet9 Relectura y buacutesqueda de vocabulario y elaboracioacuten de listas de palabras sinoacutenimas 10 Discusioacuten y escritura de comentario sobre las caracteriacutesticas graacuteficas y discursivas de la

historia (iquestcoacutemo estaacute escrita la historia) 11 Planeacioacuten de una versioacuten propia de otro cuento claacutesico Seleccioacuten de un cuento y

previsioacuten de la estructura narrativa12 Relectura de la versioacuten de Szcieska extraccioacuten y copia de las frases hechas que seraacuten uacutetiles

para escribir una versioacuten sobre otro cuento claacutesico Listas de frases hechas del Lobo y lasfrases que dirige al lector (ver Figura en Apeacutendice A)

13 Elaboracioacuten del esquema de una versioacuten propia de la historia elegida personajesargumento expresiones letras iluminadas

14 Escritura de la primera versioacuten propia correccioacuten15 Escritura de la versioacuten propia final y edicioacuten con disentildeo de formatos relacionados con el

contenido de la historia

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 31

Para el estudio de este segundo conjunto de textos se definieron unas categoriacuteas decodificacioacuten basadas en los descriptores utilizados para caracterizar las variaciones graacuteficasy discursivas del texto fuente (listadas en la Tabla I) Dichos descriptores constituyen losaspectos del texto fuente que se ponen en primer plano y que por consiguiente pueden lla-mar la atencioacuten de los lectores al resultar extrantildeos sorprendentes o novedosos En la tablaIII se presentan los criterios de codificacioacuten elaborados para evaluar la apropiacioacuten y uso dedichos recursos tanto en el aspecto de desviacioacuten yo de paralelismo seguacuten corresponda

Como se observa en la tabla III la desviacioacuten se define por la presencia de un recursoEn cambio el paralelismo supone una recurrencia y distribucioacuten en el texto Asiacute por ejem-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4232

TABLA IIICodificacioacuten textos de los alumnos

Aspectos de forma y formatoVariaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros medios impresos

ndash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el delespacio graacutefico disponible

Letras iluminadas e ilustradasndash Desviacioacuten En el texto al menos en una ocasioacuten de la letra de inicio de liacutenea es iluminada e

ilustradandash Paralelismo En el texto en dos o maacutes ocasiones se usan letras iluminadas yo iluminada e

ilustradasDoble tiacutetulo

ndash Desviacioacuten Textos que incluyen tiacutetulo en la portada y un tiacutetulo interno antecedido por laintroduccioacuten a la historia

Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacuteneandash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el del

espacio graacutefico disponible

Aspectos discursivosVersioacuten sobre una versioacuten

ndash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita con uso de metalenguaje a que se trata deuna nueva versioacuten de una historia conocida Uso de leacutexico como cuento historia auteacutenticaverdadera

ndash Paralelismo En el texto se hace referencia en dos ocasiones o maacutes a la versioacuten conocida yo ala nueva versioacuten

Doble inicio ndash Desviacioacuten En el texto son reconocibles dos inicios A semejanza del texto fuente el primero

en interlocucioacuten con el lector de presentacioacuten de la nueva versioacuten y el segundo con recurso auna expresioacuten formularia para iniciar esta nueva versioacuten

Narracioacuten primera persona ndash Desviacioacuten La conjugacioacuten verbal que prevalece en el texto es la primera persona

Interlocucioacutenndash Desviacioacuten En al menos una ocasioacuten se introducen expresiones dirigidas al lector ndash Paralelismo Se introducen expresiones dirigidas al lector en dos ocasiones o maacutes y por lo

menos una de ellas se encuentra en el segmento final del texto Verificable en el uso depronombres personales referidos a la segunda persona tu os vosotros

Expresiones cotidianas y vocabulario inusualndash Desviacioacuten En el texto se hace uso de lenguaje informal en al menos dos ocasionesndash Paralelismo En el texto se hace uso de lenguaje informal en tres ocasiones o maacutes Las

expresiones estaacuten ubicadas en diferentes segmentos (inicio ndash medio ndash final)Rasgos del personajes personaje villano ndashpersonaje viacutectima

ndash Desviacioacuten Se identifica el villano del texto fuente y se presenta y defiende como viacutectimaVariacioacuten argumento

ndash Desviacioacuten A semejanza del texto fuente se introduce una formula para simplificar la causade los hechos o nuevos personajes

Repeticioacuten de argumentosndash Paralelismo Se introduce una foacutermula explicativa en repetidas ocasiones

Alusioacuten a otro geacutenerondash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita a otro geacutenero

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 32

plo para codificar en un texto el recurso a la lsquointerlocucioacutenrsquo en paralelismo no basta con laaparicioacuten en el texto de dos o maacutes expresiones dirigidas al lector sino que es necesario queesteacuten distribuidas en el texto es decir que el nintildeo opte por el uso de estas expresiones yofoacutermulas a traveacutes del texto y cree asiacute un efecto de paralelismo Para verificar dicho efectousamos la funcioacuten concordance plot del programa AntConc 321w (Anthony 2007) que nospermite verificar en el texto la posicioacuten relativa del leacutexico propio de la categoriacutea

RESULTADOS

ldquoiquestCoacutemo estaacute escrita la historiardquo los recursos graacuteficos y discursivosrecuperados expliacutecitamente por los alumnos

Para responder a la pregunta iquestcoacutemo estaacute escrita la historia la mayoriacutea de los nintildeos ela-boroacute listas enumerando caracteriacutesticas del texto Dos de los aspectos maacutes comentadosdel texto fuente (ver Tabla IV) fueron los desviantes uno de caraacutecter discursivo ndashelrecurso a la interlocucioacuten narrador-lectorndash y otro de caraacutecter graacutefico ndashel recurso a lasletras ilustradasndash Para la totalidad de los nintildeos el rasgo principal de la escritura deltexto fuente fue ldquoque habla directamente con nosotrosrdquo Sentildealaron que el texto les formulapreguntas que el personaje (narrador) habla con ellos lectores (oyentes) del texto Este

33El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IVComentarios de los nintildeos sobre las caracteriacutesticas del texto

Rasgo Ejemplos (N =11)

Interlocucioacuten El lobo habla directamente con nosotros 11 nintildeosDice que explicaraacute un secretoEl autor directamente hace hablar al lobo con nosotrosNos hace muchas preguntas

Tipografiacutea Hizo la primera letra ilustrada con cosas relacionadas del cuento 8Hace letras ilustradasEsta escrita con diferentes letrasPone letras decoradas

Tema (humor) Es divertido 8Tienes chispa

Intertextualidad Pensoacute que podriacutea coger un cuento claacutesico y decidioacute coger el 6de los Tres CerditosEsta escrita con muchos cambiosMueren 2 cerditosEl Lobo va a la caacutercelCambia la historiaExplica la historia desde la caacutercelLe pone nombre propio al Lobo

Ironiacutea Nos quiere engantildear 4Nos hace creer que es bueno (el Lobo)Se inventa que nos diraacute un secreto

Personificacioacuten El lobo explica la historia 3narrador Hay un personaje que es el lobo que se presenta y dice

que nos explicaraacute un secreto

Ilustracioacuten Los dibujos son divertidos 2

Vocabulario inusual Con palabras modernas 1

Paralelismo Siempre repite que es pura invencioacuten 1

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 33

rasgo de interlocucioacuten se presentoacute a los lectores como el aspecto maacutes desviante o inespe-rado De igual manera y auacuten maacutes que las ilustraciones del texto llamoacute la atencioacuten delos nintildeos el uso repetido de ldquoletras ilustradas con cosas relacionadas con el cuentordquo Las varia-ciones tipograacuteficas fueron objeto de mucha atencioacuten y tambieacuten una de las caracteriacutesticasmaacutes reproducidas en sus propias producciones

Comparacioacuten entre texto fuente y los textos resultantes apropiacioacutenimitacioacuten de mecanismos foregrounding

En el aspecto graacutefico de forma y formato los principales resultados de la compara-cioacuten entre texto fuente y las producciones infantiles estaacuten en relacioacuten con la distribucioacutendel texto en la paacutegina y la segmentacioacuten del mismo en liacuteneas en el aspecto tipograacuteficocon los recursos del tiacutetulo del formato y de las letras ilustradas En cuanto al aspectodiscursivo estaacuten en relacioacuten con la apropiacioacuten de algunos de los mecanismos de desvia-cioacuten y paralelismo presentes en el texto fuente

Distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

En algunas paacuteginas el libro fuente recurre a un tipo de segmentacioacuten en liacuteneas quepuede interpretarse como correspondiente a las ldquounidades de alientordquo (van der Liden2006) propias de los libros tipo aacutelbum dirigidos al puacuteblico infantil o como el recurso auna forma de segmentacioacuten antigua denominada por ldquocola et commatardquo (Blanche-Benve-niste 2008) Se trata de una disposicioacuten del texto en liacuteneas que intenta establecer unparalelismo entre aspectos sintaacutecticos y de formato explotando los espacios en blanco(ver Figura 2) Cada liacutenea se corresponde con una unidad de accioacuten Por ejemplo

Entonces me empezoacute a picar la narizSentiacute que iba a estornudarSopleacuteY resopleacutey lanceacute un tremendo estornudoLos textos de los nintildeos no reproducen este recurso sino que usan toda la paacutegina dispo-

nible dejando algunos espacios para marcar la organizacioacuten por paraacutegrafos

Tipografiacutea y formato

En la tabla V se observa que la mitad de las portadas infantiles incluyen soacutelo el tiacutetulodiagramado del texto (variacioacuten en la fuente negrita ilustrada) Ademaacutes del tiacutetulo lasotras portadas incluyen informacioacuten sobre la autoriacutea y en una de ellas se imita el recursoa los medios periodiacutesticos En cuanto a las contraportadas siete textos carecen de ella yterminan cuando termina la historia los otros cuatro elaboran una contraportada ilus-trada Todos los textos hacen uso de letras iluminadas e ilustradas y en cinco textos sonusadas para la escritura de un tiacutetulo interno a semejanza del texto fuente (ver Fgura 3)

Aspectos discursivos

La tabla VI presenta la frecuencia de recuperacioacuten de los aspectos en primer plano deltexto fuente La mayoriacutea de los nintildeos logroacute escribir a la manera del texto fuente inclu-yendo las siguientes caracteriacutesticas una narracioacuten en primera persona con interlocucioacutenal lector a traveacutes de preguntas del uso de frases hechas y de vocabulario inusual Todosmodificaron el argumento de una historia claacutesica convirtiendo el villano en viacutectima yexplicando las consecuencias como producto del azar de malentendidos o de accidentesPor ejemplo en una versioacuten sobre Blancanieves la madrastra se convierte en bruja buenay los siete enanitos en malvados De igual modo en la versioacuten de Hansel y Gretel labruja es una sentildeora educada que ve invadida su casa por un par de nintildeos malcriados Y

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4234

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 34

otro ejemplo lo encontramos en la versioacuten de las Siete Cabritas en la que el Lobo ino-centemente estaba buscando lana para su almohada (ver Apeacutendice B)

La mayoriacutea de los nintildeos recuperoacute el recurso de doble inicio en su propio texto Aligual que en el texto-fuente el doble inicio consistioacute en mencionar la historia conocidapara introducir la nueva versioacuten Soacutelo cinco de estos dobles inicios se acompantildearon conla incorporacioacuten de dos tiacutetulos diferenciados uno para cada entrada (ver Figura 3) Tam-bieacuten soacutelo cinco nintildeos hicieron un recurso recurrente de la referencia expliacutecita a la histo-ria conocida y a la nueva versioacuten a traveacutes de todo el texto En la figura 4 se puede obser-var un ejemplo del anaacutelisis de la frecuencia y distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo usadoen expresiones que indican el caraacutecter intertextual (de versioacuten sobre una versioacuten) deltexto escrito Un ejemplo de estas expresiones es ldquoNinguno sabe la verdadera historia dela Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentordquo

35El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 2Texto fuente distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

TABLA VRecursos de forma y formato reproducidos

Variaciones tipograacuteficos y de formato Frecuencia (N=11)

Portada Manipulacioacuten tipograacutefica tiacutetulo (variacioacuten fuentetamantildeo resaltado ilustrado) 6Homologacioacuten formato periodiacutestico 1

Texto Letras iluminadas e ilustradas 11Tiacutetulo interno con letras ilustradas 5

Contraportada Contraportada ilustrada 4Sin contraportada 7

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 35

Aunque todos los nintildeos fueron capaces de imitar el recurso a la interlocucioacuten notodos lograron hacer de este recurso una opcioacuten repetida (paraleliacutestica) a lo largodel texto por lo que no cumplieron el criterio de distribucioacuten exigido en nuestracodificacioacuten En cuanto a los aspectos menos recuperados se destacan las categoriacuteasde alusioacuten a otro geacutenero la variacioacuten del argumento a traveacutes de una foacutermula impre-vista y la repeticioacuten de argumentos La referencia a la noticia periodiacutestica y al perioacute-dico se pone en primer plano en el final del texto fuente para explicar la lsquoinjustarsquofama de ldquoFerozrdquo del Lobo soacutelo uno de los textos infantiles realizoacute una alusioacuten seme-jante En cinco de los textos infantiles se introdujo una formula imprevista parainiciar el argumento de la nueva versioacuten y en cuatro casos este argumento se repitioacutea lo largo del texto Asiacute por ejemplo a semejanza del texto fuente que resume lahistoria con la expresioacuten ldquoLa auteacutentica historia va sobre un estornudo y una taza deazuacutecarrdquo el nintildeo que escribioacute ldquoLa auteacutentica historia de las 7 cabritasrdquo introduce lasiguiente foacutermula ldquoesta historia es sobre un clip y unas cajas de verdurardquo Al final

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4236

TABLA VIFrecuencia de recuperacioacuten en los textos infantiles de los aspectos desviantes del texto fuente

Aspectos en primer plano Recuperacioacuten en los textosFrecuencia (N=11)

Desviacioacuten Paralelismo

Variaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros 2medios impresos Letras iluminadas e ilustradas 11 8Doble tiacutetulo 5Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea 0Versioacuten sobre una versioacuten 10 5Doble inicio 8Narracioacuten primera persona 11Interlocucioacuten 11 7Expresiones cotidianas y vocabulario inusual 8 5Transformacioacuten personaje villano ndashpersonaje viacutectima 11Variacioacuten argumento introduccioacuten de una foacutermula para 5simplificar la causa de los hechosVariacioacuten argumento introduccioacuten de personajes nuevos 10Repeticioacuten de argumentos 4Alusioacuten a otro geacutenero (noticia periodiacutestica) 1

FIGURA 3Ejemplos letras iluminadas e ilustradas y doble titulacioacuten

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 36

de su texto tambieacuten a semejanza del texto fuente que dice ldquoPero quizaacute tu podriacuteasdejarme una taza de azuacutecarrdquo el nintildeo finaliza ldquoPero quizaacutes tu me dejariacuteas clipsrdquo

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Tanto la historia de la lectura como la teoriacutea sobre la naturaleza del lenguaje literarioy la tradicioacuten empiacuterica sobre la respuesta del lector ofrecen evidencias sobre los efectosde las formas (materiales-textuales) en la construccioacuten de sentido y en la percepcioacuten delas mismas Este estudio exploroacute la apropiacioacuten de aspectos de los libros que son objetode manipulacioacuten graacutefica y discursiva Se trata de mecanismos foregrounding que puedencapturar la atencioacuten sobre siacute mismos convirtieacutendose en formas del lenguaje lsquovisiblesrsquopara los lectoresescritores debutantes Ademaacutes sirven de modelo para el intento porparte del nintildeo de producir textos semejantes al texto fuente

La primera conclusioacuten que queremos destacar es que las caracteriacutesticas graacuteficas ydiscursivas analizadas en este estudio como desviantes y paraleliacutesticas del texto fuen-te tuvieron la propiedad de llamar la atencioacuten del grupo de participantes Al carac-terizar el texto fuente los nintildeos sentildealaron expliacutecitamente la ldquorarezardquo y el caraacutecternovedoso de estos recursos y posteriormente lograron usarlos en sus propias pro-ducciones escritas

A semejanza del texto fuente todos los nintildeos escribieron una nueva versioacuten desviantede una historia conocida Estas nuevas versiones infantiles se caracterizaron por la rees-

37El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 4Distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo en el texto fuente (Texto 0) y los textos de los alumnos

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 37

critura de la versioacuten claacutesica a partir de la transformacioacuten del personaje-villano la narra-cioacuten en primera persona y el recurso a la interlocucioacuten Elaboraron letras iluminadas eilustradas escribieron un doble inicio (uno para recordar la versioacuten original y presentarla nueva versioacuten como la auteacutentica y otro para iniciar la narracioacuten) y recurrieron a unregistro inhabitual por medio del uso de vocabulario y de frases hechas de tipo cotidia-no

En cambio ninguacuten nintildeo recuperoacute el aspecto excepcional de la variacioacuten en la distri-bucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea ni al caracterizar el libro ni al escribir un texto asemejanza del texto fuente En el texto fuente esta variacioacuten parece obedecer a criteriosgraacuteficos de lsquoaireacioacutenrsquo de la paacutegina de intensificar la expresioacuten del contenido yo de faci-litacioacuten de la lectura en voz alta En los textos escritos por los nintildeos predomina el uso detodo el espacio graacutefico disponible para la escritura que si bien variacutea en funcioacuten de laimagen sigue un patroacuten de segmentacioacuten estable que no responde a criterios sintaacutecticosni semaacutenticos sino de espacio Este aspecto desviante y novedoso desde la perspectivaadulta parece no serlo para los nintildeos que han estado expuestos durante por lo menostres antildeos a la lectura de textos de formato semejante ndashlibros tipo aacutelbum con poco textosegmentado de formas variadas en la paacutegina en funcioacuten de la lectura en voz alta o de laexpresioacuten del contenido Ademaacutes esta distribucioacuten intencionada del texto en la paacuteginapuede constituir un logro posterior a obtener cuando disminuyan las exigencias propiasde la comprensioacuten del texto que auacuten ocupan a estos nintildeos

En segundo lugar debemos concluir que en general los nintildeos imitaron los aspectosgraacuteficos y discursivos categorizados como desviantes maacutes que los aspectos paraleliacutesticosPocos lograron hacer de los aspectos desviantes opciones repetidas y paraleliacutesticas a lolargo del texto Mientras que los recursos desviantes se pueden aplicar a aspectos graacutefi-cos o tipograacuteficos puntuales (letras ilustradas) o a los personajes (villanos convertidos)los recursos paraleliacutesticos teniacutean que aplicarse a todo el texto como tal a sus aspectostextuales y a la trama Ello implica un dominio de la estructura completa de la historiaSeguacuten otros estudios (Boyd 2009) la atencioacuten a lo calificado como inesperado sorpren-dente o desviante es anterior a la posibilidad de reconstruccioacuten completa del texto

Sin embargo el hecho de que los nintildeos se refirieran a dos versiones la original y lanueva o auteacutentica indica una categorizacioacuten de los textos aunque no sean todaviacutea capa-ces de tratarlos exhaustivamente Del mismo modo que la recuperacioacuten y diferenciacioacutenentre palabras literarias y cotidianas indica una categorizacioacuten del registro de las pala-bras Estas distinciones y comparaciones son evidentemente estimuladas por las condi-ciones didaacutecticas En este sentido la tercera conclusioacuten de este trabajo se refiere a lascondiciones de lectura y escritura como marco de la produccioacuten de textos

La descripcioacuten de la secuencia didaacutectica muestra que las condiciones de lectura derelecturas comentarios y de reescritura ofrecieron variadas oportunidades de observa-cioacuten y atencioacuten a la construccioacuten del texto Como lo hemos venido planteando (Sepuacutelve-da y Teberosky 2008) las relecturas y la elaboracioacuten de listas a partir de textos parecenayudar a la visualizacioacuten y conceptualizacioacuten de unidades textuales De ser lenguaje enuso en el texto fuente estas unidades listadas pasan a ser lenguaje tipo en el sistema de lalengua y pueden ser citadas y hacerse accesibles para otras producciones textuales Esdecir al capturar la atencioacuten del lector debutante los aspectos que se ponen en primerplano en el texto fuente son aislados y analizados pudiendo llegar a constituir modelospara la organizacioacuten de la propia escritura

El caraacutecter novedoso de este trabajo no reside en el hecho de resaltar la utilidad de laliteratura infantil como material de ensentildeanza del lenguaje escrito sino en el anaacutelisis dela propuesta de produccioacuten de textos a imitacioacuten de modelos desde el inicio de la escola-ridad Esto nos ha permitido observar la construccioacuten del texto Hemos visto que dichaconstruccioacuten se hace maacutes evidente para el nintildeo cuanto maacutes visible es la estructura deltexto Los elementos que ponen el lenguaje en primer plano ayudan a esa visibilidadsobre todo los desviantes que por su naturaleza pueden referir a otros textos y de este

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4238

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 38

modo facilitar que los nintildeos se apropien de los recursos graacuteficos y discursivos para mejo-rar su produccioacuten escrita En este sentido seraacuten necesarios maacutes esfuerzos empiacutericos atraveacutes de nuevos disentildeos para validar la hipoacutetesis y los resultados aquiacute planteados

LIMITACIONES DEL ESTUDIO E IMPLICACIONES PARA LAINVESTIGACIOacuteN FUTURA

El presente trabajo se centroacute en el estudio de producciones textuales de un grupode nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria participantes en una situacioacuten deensentildeanza aprendizaje del lenguaje escrito a partir de la lectura y anaacutelisis de unlibro de literatura infantil En primer lugar es necesario considerar que los textosescritos por los nintildeos de este estudio no son muestra de una relacioacuten directa con ellibro de lectura Son una muestra de los aprendizajes obtenidos por el grupo-clase aconsecuencia de la lectura y comentario de dicho texto fuente Nuestro propoacutesitode investigacioacuten fue verificar la apropiacioacuten por parte de los nintildeos de los aspectosque se pueden considerar descriptores de la forma material y literaria del textofuente Seguacuten nuestro marco teoacuterico dichos aspectos tienen la propiedad de captu-rar la atencioacuten hacia siacute mismos Entendemos que esta caracteriacutestica influyoacute tanto enla respuesta del lectormaestrocomentadoradulto como en la dellectoraprendizcomentadorimitador infantil Si bien en este estudio no analiza-mos la intervencioacuten educativa creemos que los productos textuales ofrecen eviden-cias de las extracciones realizadas en el aula (lo que se aisloacute comentoacute inventarioacuteetceacutetera) que a su vez coinciden con lo que en este estudio hemos referido comomecanismos foregrounding Queda por tanto analizar en detalle este trabajo conjun-to entre maestra y nintildeos de atencioacuten y comentario de las unidades del texto

En segundo lugar es necesario considerar que las condiciones que acompantildearonestas producciones infantiles incluyeron la lectura compartida a partir de la proyec-cioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) De este modo los nintildeos asistieron tanto ala oralizacioacuten del lenguaje escrito como a su visualizacioacuten En la oralidad de la lec-tura en voz alta los eacutenfasis la entonacioacuten el ritmo las pausas son factores que pue-den ayudar a explicar las extracciones y segmentaciones del input Sin embargo estegrupo de nintildeos asistioacute simultaacuteneamente a la lectura y visualizacioacuten del texto escri-to es decir tuvieron que coordinar por lo menos dos tipos de informaciones lasprovenientes del acto de lectura por parte del profesor y las provenientes de lavisualizacioacuten de la mise en page del texto en el libro proyectado iquestCoacutemo influyen estosdos tipos de entrada en la conceptualizacioacuten del texto

Creemos que por una parte el acto de lectura en voz alta del maestro es el principalresponsable del descubrimiento comprensioacuten e interpretacioacuten del texto como unidad(apropiacioacuten de la historia) y por otra que la visualizacioacuten de las paacuteginas del libroofrece la dimensioacuten de los segmentos y ayuda al reconocimiento de las partes y cons-trucciones del texto (tiacutetulo diferenciado del texto ndashen la portada y las portadillas convariaciones tipograacuteficas y diagramado inicio reconocible ndashen la primera paacutegina ubica-do en la primera liacutenea con recurso a letra iluminada e ilustrada narracioacuten diferenciadade diaacutelogos ndashpuntuacioacuten cambio de liacutenea marcos de cita) Sin embargo estos supues-tos exigen evidencias empiacutericas Es necesario seguir acercaacutendonos a la comprensioacuten delas relaciones entre la lectura de libros de literatura infantil y el aprendizaje inicial dellenguaje escrito

39El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

Notas1 Este teacutermino es la traduccioacuten al ingleacutes de aktualisace introducido originalmente por el teoacuterico checo Jan Mukarovsky (19321977)

2 Una ampliacioacuten sobre el proyecto educativo desarrollado en esta clase y la presentacioacuten y anaacutelisis de los formatos de interac-cioacuten y el tipo de actividades se puede encontrar en (Sepuacutelveda y Teberosky 2008 Teberosky y Sepuacutelveda 2008 Teberoskyy Sepuacutelveda 2009b)

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 39

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

En la tabla I se listan los aspectos graacuteficos y discursivos (materiales y literarios) queidentificamos como desviantes yo paraleliacutesticos en el texto fuente Algunos de losaspectos estaacuten doblemente categorizados es decir estaacuten tanto en la columna de losaspectos desviantes como en la de los paralelos Esto se debe a que si bien constituyenuna transformacioacuten respecto al cuento tradicional son al mismo tiempo una opcioacutenrepetida durante el desarrollo del texto Por ejemplo ademaacutes de constituir un aspectonovedoso e icoacutenico del contenido del texto el recurso a las letras iluminadas e ilustradasaparece a lo largo del desarrollo del texto en varias oportunidades

La secuencia didaacutectica

Como se observa en la tabla II la secuencia didaacutectica comenzoacute por la recuperacioacuten dela versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Luego de la lectura en voz alta por partede la maestra y de la visualizacioacuten conjunta del texto digitalizado los nintildeos tuvieron laoportunidad de realizar comparaciones entre las dos versiones y asiacute comenzar a caracteri-zar La autentica historia de los tres cerditos Esta caracterizacioacuten los llevoacute a atender de mane-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4230

TABLA ICaracteriacutesticas del texto fuente

Aspectos convencionales Aspectos en primer plano Desviacioacuten Paralelismoversioacuten tradicional de nueva versioacuten lsquoLa auteacutentica

lsquoLos Tres Cerditosrsquo historia de los tres cerditosrsquo

Aspectos de forma y formatoFormato y tipografiacutea estable Variaciones formato y tipografiacutea en X

referencia a otros medios impresos(prensa escrita)

Letras iluminadas Letras iluminadas e ilustradas X XTiacutetulo uacutenico Doble tiacutetulo X

ndash Tiacutetulo portadandash Tiacutetulo interno

Texto lineal Uso de todo el Variaciones en la distribucioacuten del texto Xespacio graacutefico por paacutegina y liacuteneaAspectos discursivosVersioacuten tradicional Versioacuten sobre la versioacuten tradicional con X X

doble perspectiva la lsquoauteacutenticarsquo y la delsquoficcioacutenrsquo

Inicio uacutenico Doble inicio 1) el de la introduccioacuten a la Xhistoria y 2) el de La Historia conrecurso a doble expresioacuten formularia

Narracioacuten en tercera persona Narracioacuten primera persona XSin interlocucioacuten Interlocucioacuten y comentarios (con X X

preguntas retoacutericas alusioacuten a la vidacotidiana uso de lenguaje informal)

Lenguaje formal Expresiones cotidianas y vocabulario X Xinusual

Rasgos personajes Lobondash Rasgos del personajes Lobo ndashviacutectima XvillanoArgumento conocido Variacioacuten en el argumento X

1) introduccioacuten de una foacutermula parasimplificar la causa de los hechos -estornudo y necesidad de una taza deazuacutecar2) introduccioacuten de personajes nuevos - Xlos periodistas la policiacuteaRepeticioacuten de argumentos X

Sin alusioacuten a otros geacuteneros Alusioacuten a otro geacutenero (noticiaperiodiacutestica) X

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 30

ra especial a aspectos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos del texto Entre los graacuteficos ytipograacuteficos atendieron a la ilustracioacuten de las letras iluminadas y a su uso en otras partesdel texto entre los discursivos identificaron la personificacioacuten de la voz del narrador y elrecurso a la interlocucioacuten con el lector

Maestra y alumnos se centraron en los recursos que les resultaron maacutes llamativos loscomentaron y analizaron como lo ponen en evidencia las sesiones de clase dedicadas a laextraccioacuten y elaboracioacuten de listas sobre elementos singulares del texto listas de fraseshechas vocabulario inusual frases de interlocucioacuten etceacutetera recursos que capturaron laatencioacuten de los lectores tanto hacia el desarrollo discursivo del texto como hacia siacute mis-mos La secuencia didaacutectica tambieacuten incluyoacute actividades de planificacioacuten de la escriturade un texto por parte de los nintildeos que realizaron esquemas escribieron borradores yluego produjeron un escrito final a la manera del texto fuente

Corpus y anaacutelisis

El corpus de la investigacioacuten estaacute compuesto por la compilacioacuten de dos grupos demateriales textuales resultantes del trabajo en clase El primero son los textos escritos enrespuesta a la consigna de anaacutelisis ldquoiquestcoacutemo estaacute escrita la historiardquo (del texto-fuente actividad10 en la Tabla II) El segundo grupo son los textos escritos a semejanza del texto fuenteldquoescribir un cuento tradicional a la manera de Jon Scieszkardquo El anaacutelisis de la primera respuestaescrita nos permitiraacute identificar los recursos graacuteficos y discursivos del texto fuente quemerecieron atencioacuten durante la secuencia didaacutectica y que fueron recuperados expliacutecita-mente por los alumnos Para verificar la apropiacioacuten de estos recursos estudiaremos lostextos que cada participante escribioacute en un intento de imitacioacuten del texto fuente

31El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IISecuencia de ensentildeanza aprendizaje

La secuencia de ensentildeanza y aprendizaje incluyoacute un nuacutemero variado de actividades que se realizaronen diferentes sesiones durante 12 semanas

1 Recuerdo de la versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Participacioacuten en lareconstruccioacuten oral de la versioacuten de ese cuento

2 Lectura en voz alta por parte de la maestra de La auteacutentica historia de los tres cerditossiguiendo la versioacuten digitalizada del texto y las imaacutegenes proyectadas en pantalla

3 Recuento oral y discusioacuten sobre las semejanzas y diferencias entre la versioacuten claacutesica y lanueva versioacuten

4 Anaacutelisis de la forma de comienzo de la historia e identificacioacuten de la personificacioacuten de lavoz del narrador y de aspectos de interlocucioacuten

5 Relectura de algunas escenas para repasar las palabras del Lobo y discutir sus intenciones6 Anaacutelisis de las ilustraciones y los aspectos tipograacuteficos y discusioacuten del significado de estos

recursos7 Relectura focalizando en la estructura narrativa y repaso del itinerario del Lobo anaacutelisis

del engantildeo (diferencia entre lo que dice y piensa el Lobo) 8 Buacutesqueda de informacioacuten sobre el autor y el ilustrador en Internet9 Relectura y buacutesqueda de vocabulario y elaboracioacuten de listas de palabras sinoacutenimas 10 Discusioacuten y escritura de comentario sobre las caracteriacutesticas graacuteficas y discursivas de la

historia (iquestcoacutemo estaacute escrita la historia) 11 Planeacioacuten de una versioacuten propia de otro cuento claacutesico Seleccioacuten de un cuento y

previsioacuten de la estructura narrativa12 Relectura de la versioacuten de Szcieska extraccioacuten y copia de las frases hechas que seraacuten uacutetiles

para escribir una versioacuten sobre otro cuento claacutesico Listas de frases hechas del Lobo y lasfrases que dirige al lector (ver Figura en Apeacutendice A)

13 Elaboracioacuten del esquema de una versioacuten propia de la historia elegida personajesargumento expresiones letras iluminadas

14 Escritura de la primera versioacuten propia correccioacuten15 Escritura de la versioacuten propia final y edicioacuten con disentildeo de formatos relacionados con el

contenido de la historia

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 31

Para el estudio de este segundo conjunto de textos se definieron unas categoriacuteas decodificacioacuten basadas en los descriptores utilizados para caracterizar las variaciones graacuteficasy discursivas del texto fuente (listadas en la Tabla I) Dichos descriptores constituyen losaspectos del texto fuente que se ponen en primer plano y que por consiguiente pueden lla-mar la atencioacuten de los lectores al resultar extrantildeos sorprendentes o novedosos En la tablaIII se presentan los criterios de codificacioacuten elaborados para evaluar la apropiacioacuten y uso dedichos recursos tanto en el aspecto de desviacioacuten yo de paralelismo seguacuten corresponda

Como se observa en la tabla III la desviacioacuten se define por la presencia de un recursoEn cambio el paralelismo supone una recurrencia y distribucioacuten en el texto Asiacute por ejem-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4232

TABLA IIICodificacioacuten textos de los alumnos

Aspectos de forma y formatoVariaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros medios impresos

ndash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el delespacio graacutefico disponible

Letras iluminadas e ilustradasndash Desviacioacuten En el texto al menos en una ocasioacuten de la letra de inicio de liacutenea es iluminada e

ilustradandash Paralelismo En el texto en dos o maacutes ocasiones se usan letras iluminadas yo iluminada e

ilustradasDoble tiacutetulo

ndash Desviacioacuten Textos que incluyen tiacutetulo en la portada y un tiacutetulo interno antecedido por laintroduccioacuten a la historia

Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacuteneandash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el del

espacio graacutefico disponible

Aspectos discursivosVersioacuten sobre una versioacuten

ndash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita con uso de metalenguaje a que se trata deuna nueva versioacuten de una historia conocida Uso de leacutexico como cuento historia auteacutenticaverdadera

ndash Paralelismo En el texto se hace referencia en dos ocasiones o maacutes a la versioacuten conocida yo ala nueva versioacuten

Doble inicio ndash Desviacioacuten En el texto son reconocibles dos inicios A semejanza del texto fuente el primero

en interlocucioacuten con el lector de presentacioacuten de la nueva versioacuten y el segundo con recurso auna expresioacuten formularia para iniciar esta nueva versioacuten

Narracioacuten primera persona ndash Desviacioacuten La conjugacioacuten verbal que prevalece en el texto es la primera persona

Interlocucioacutenndash Desviacioacuten En al menos una ocasioacuten se introducen expresiones dirigidas al lector ndash Paralelismo Se introducen expresiones dirigidas al lector en dos ocasiones o maacutes y por lo

menos una de ellas se encuentra en el segmento final del texto Verificable en el uso depronombres personales referidos a la segunda persona tu os vosotros

Expresiones cotidianas y vocabulario inusualndash Desviacioacuten En el texto se hace uso de lenguaje informal en al menos dos ocasionesndash Paralelismo En el texto se hace uso de lenguaje informal en tres ocasiones o maacutes Las

expresiones estaacuten ubicadas en diferentes segmentos (inicio ndash medio ndash final)Rasgos del personajes personaje villano ndashpersonaje viacutectima

ndash Desviacioacuten Se identifica el villano del texto fuente y se presenta y defiende como viacutectimaVariacioacuten argumento

ndash Desviacioacuten A semejanza del texto fuente se introduce una formula para simplificar la causade los hechos o nuevos personajes

Repeticioacuten de argumentosndash Paralelismo Se introduce una foacutermula explicativa en repetidas ocasiones

Alusioacuten a otro geacutenerondash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita a otro geacutenero

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 32

plo para codificar en un texto el recurso a la lsquointerlocucioacutenrsquo en paralelismo no basta con laaparicioacuten en el texto de dos o maacutes expresiones dirigidas al lector sino que es necesario queesteacuten distribuidas en el texto es decir que el nintildeo opte por el uso de estas expresiones yofoacutermulas a traveacutes del texto y cree asiacute un efecto de paralelismo Para verificar dicho efectousamos la funcioacuten concordance plot del programa AntConc 321w (Anthony 2007) que nospermite verificar en el texto la posicioacuten relativa del leacutexico propio de la categoriacutea

RESULTADOS

ldquoiquestCoacutemo estaacute escrita la historiardquo los recursos graacuteficos y discursivosrecuperados expliacutecitamente por los alumnos

Para responder a la pregunta iquestcoacutemo estaacute escrita la historia la mayoriacutea de los nintildeos ela-boroacute listas enumerando caracteriacutesticas del texto Dos de los aspectos maacutes comentadosdel texto fuente (ver Tabla IV) fueron los desviantes uno de caraacutecter discursivo ndashelrecurso a la interlocucioacuten narrador-lectorndash y otro de caraacutecter graacutefico ndashel recurso a lasletras ilustradasndash Para la totalidad de los nintildeos el rasgo principal de la escritura deltexto fuente fue ldquoque habla directamente con nosotrosrdquo Sentildealaron que el texto les formulapreguntas que el personaje (narrador) habla con ellos lectores (oyentes) del texto Este

33El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IVComentarios de los nintildeos sobre las caracteriacutesticas del texto

Rasgo Ejemplos (N =11)

Interlocucioacuten El lobo habla directamente con nosotros 11 nintildeosDice que explicaraacute un secretoEl autor directamente hace hablar al lobo con nosotrosNos hace muchas preguntas

Tipografiacutea Hizo la primera letra ilustrada con cosas relacionadas del cuento 8Hace letras ilustradasEsta escrita con diferentes letrasPone letras decoradas

Tema (humor) Es divertido 8Tienes chispa

Intertextualidad Pensoacute que podriacutea coger un cuento claacutesico y decidioacute coger el 6de los Tres CerditosEsta escrita con muchos cambiosMueren 2 cerditosEl Lobo va a la caacutercelCambia la historiaExplica la historia desde la caacutercelLe pone nombre propio al Lobo

Ironiacutea Nos quiere engantildear 4Nos hace creer que es bueno (el Lobo)Se inventa que nos diraacute un secreto

Personificacioacuten El lobo explica la historia 3narrador Hay un personaje que es el lobo que se presenta y dice

que nos explicaraacute un secreto

Ilustracioacuten Los dibujos son divertidos 2

Vocabulario inusual Con palabras modernas 1

Paralelismo Siempre repite que es pura invencioacuten 1

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 33

rasgo de interlocucioacuten se presentoacute a los lectores como el aspecto maacutes desviante o inespe-rado De igual manera y auacuten maacutes que las ilustraciones del texto llamoacute la atencioacuten delos nintildeos el uso repetido de ldquoletras ilustradas con cosas relacionadas con el cuentordquo Las varia-ciones tipograacuteficas fueron objeto de mucha atencioacuten y tambieacuten una de las caracteriacutesticasmaacutes reproducidas en sus propias producciones

Comparacioacuten entre texto fuente y los textos resultantes apropiacioacutenimitacioacuten de mecanismos foregrounding

En el aspecto graacutefico de forma y formato los principales resultados de la compara-cioacuten entre texto fuente y las producciones infantiles estaacuten en relacioacuten con la distribucioacutendel texto en la paacutegina y la segmentacioacuten del mismo en liacuteneas en el aspecto tipograacuteficocon los recursos del tiacutetulo del formato y de las letras ilustradas En cuanto al aspectodiscursivo estaacuten en relacioacuten con la apropiacioacuten de algunos de los mecanismos de desvia-cioacuten y paralelismo presentes en el texto fuente

Distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

En algunas paacuteginas el libro fuente recurre a un tipo de segmentacioacuten en liacuteneas quepuede interpretarse como correspondiente a las ldquounidades de alientordquo (van der Liden2006) propias de los libros tipo aacutelbum dirigidos al puacuteblico infantil o como el recurso auna forma de segmentacioacuten antigua denominada por ldquocola et commatardquo (Blanche-Benve-niste 2008) Se trata de una disposicioacuten del texto en liacuteneas que intenta establecer unparalelismo entre aspectos sintaacutecticos y de formato explotando los espacios en blanco(ver Figura 2) Cada liacutenea se corresponde con una unidad de accioacuten Por ejemplo

Entonces me empezoacute a picar la narizSentiacute que iba a estornudarSopleacuteY resopleacutey lanceacute un tremendo estornudoLos textos de los nintildeos no reproducen este recurso sino que usan toda la paacutegina dispo-

nible dejando algunos espacios para marcar la organizacioacuten por paraacutegrafos

Tipografiacutea y formato

En la tabla V se observa que la mitad de las portadas infantiles incluyen soacutelo el tiacutetulodiagramado del texto (variacioacuten en la fuente negrita ilustrada) Ademaacutes del tiacutetulo lasotras portadas incluyen informacioacuten sobre la autoriacutea y en una de ellas se imita el recursoa los medios periodiacutesticos En cuanto a las contraportadas siete textos carecen de ella yterminan cuando termina la historia los otros cuatro elaboran una contraportada ilus-trada Todos los textos hacen uso de letras iluminadas e ilustradas y en cinco textos sonusadas para la escritura de un tiacutetulo interno a semejanza del texto fuente (ver Fgura 3)

Aspectos discursivos

La tabla VI presenta la frecuencia de recuperacioacuten de los aspectos en primer plano deltexto fuente La mayoriacutea de los nintildeos logroacute escribir a la manera del texto fuente inclu-yendo las siguientes caracteriacutesticas una narracioacuten en primera persona con interlocucioacutenal lector a traveacutes de preguntas del uso de frases hechas y de vocabulario inusual Todosmodificaron el argumento de una historia claacutesica convirtiendo el villano en viacutectima yexplicando las consecuencias como producto del azar de malentendidos o de accidentesPor ejemplo en una versioacuten sobre Blancanieves la madrastra se convierte en bruja buenay los siete enanitos en malvados De igual modo en la versioacuten de Hansel y Gretel labruja es una sentildeora educada que ve invadida su casa por un par de nintildeos malcriados Y

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4234

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 34

otro ejemplo lo encontramos en la versioacuten de las Siete Cabritas en la que el Lobo ino-centemente estaba buscando lana para su almohada (ver Apeacutendice B)

La mayoriacutea de los nintildeos recuperoacute el recurso de doble inicio en su propio texto Aligual que en el texto-fuente el doble inicio consistioacute en mencionar la historia conocidapara introducir la nueva versioacuten Soacutelo cinco de estos dobles inicios se acompantildearon conla incorporacioacuten de dos tiacutetulos diferenciados uno para cada entrada (ver Figura 3) Tam-bieacuten soacutelo cinco nintildeos hicieron un recurso recurrente de la referencia expliacutecita a la histo-ria conocida y a la nueva versioacuten a traveacutes de todo el texto En la figura 4 se puede obser-var un ejemplo del anaacutelisis de la frecuencia y distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo usadoen expresiones que indican el caraacutecter intertextual (de versioacuten sobre una versioacuten) deltexto escrito Un ejemplo de estas expresiones es ldquoNinguno sabe la verdadera historia dela Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentordquo

35El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 2Texto fuente distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

TABLA VRecursos de forma y formato reproducidos

Variaciones tipograacuteficos y de formato Frecuencia (N=11)

Portada Manipulacioacuten tipograacutefica tiacutetulo (variacioacuten fuentetamantildeo resaltado ilustrado) 6Homologacioacuten formato periodiacutestico 1

Texto Letras iluminadas e ilustradas 11Tiacutetulo interno con letras ilustradas 5

Contraportada Contraportada ilustrada 4Sin contraportada 7

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 35

Aunque todos los nintildeos fueron capaces de imitar el recurso a la interlocucioacuten notodos lograron hacer de este recurso una opcioacuten repetida (paraleliacutestica) a lo largodel texto por lo que no cumplieron el criterio de distribucioacuten exigido en nuestracodificacioacuten En cuanto a los aspectos menos recuperados se destacan las categoriacuteasde alusioacuten a otro geacutenero la variacioacuten del argumento a traveacutes de una foacutermula impre-vista y la repeticioacuten de argumentos La referencia a la noticia periodiacutestica y al perioacute-dico se pone en primer plano en el final del texto fuente para explicar la lsquoinjustarsquofama de ldquoFerozrdquo del Lobo soacutelo uno de los textos infantiles realizoacute una alusioacuten seme-jante En cinco de los textos infantiles se introdujo una formula imprevista parainiciar el argumento de la nueva versioacuten y en cuatro casos este argumento se repitioacutea lo largo del texto Asiacute por ejemplo a semejanza del texto fuente que resume lahistoria con la expresioacuten ldquoLa auteacutentica historia va sobre un estornudo y una taza deazuacutecarrdquo el nintildeo que escribioacute ldquoLa auteacutentica historia de las 7 cabritasrdquo introduce lasiguiente foacutermula ldquoesta historia es sobre un clip y unas cajas de verdurardquo Al final

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4236

TABLA VIFrecuencia de recuperacioacuten en los textos infantiles de los aspectos desviantes del texto fuente

Aspectos en primer plano Recuperacioacuten en los textosFrecuencia (N=11)

Desviacioacuten Paralelismo

Variaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros 2medios impresos Letras iluminadas e ilustradas 11 8Doble tiacutetulo 5Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea 0Versioacuten sobre una versioacuten 10 5Doble inicio 8Narracioacuten primera persona 11Interlocucioacuten 11 7Expresiones cotidianas y vocabulario inusual 8 5Transformacioacuten personaje villano ndashpersonaje viacutectima 11Variacioacuten argumento introduccioacuten de una foacutermula para 5simplificar la causa de los hechosVariacioacuten argumento introduccioacuten de personajes nuevos 10Repeticioacuten de argumentos 4Alusioacuten a otro geacutenero (noticia periodiacutestica) 1

FIGURA 3Ejemplos letras iluminadas e ilustradas y doble titulacioacuten

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 36

de su texto tambieacuten a semejanza del texto fuente que dice ldquoPero quizaacute tu podriacuteasdejarme una taza de azuacutecarrdquo el nintildeo finaliza ldquoPero quizaacutes tu me dejariacuteas clipsrdquo

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Tanto la historia de la lectura como la teoriacutea sobre la naturaleza del lenguaje literarioy la tradicioacuten empiacuterica sobre la respuesta del lector ofrecen evidencias sobre los efectosde las formas (materiales-textuales) en la construccioacuten de sentido y en la percepcioacuten delas mismas Este estudio exploroacute la apropiacioacuten de aspectos de los libros que son objetode manipulacioacuten graacutefica y discursiva Se trata de mecanismos foregrounding que puedencapturar la atencioacuten sobre siacute mismos convirtieacutendose en formas del lenguaje lsquovisiblesrsquopara los lectoresescritores debutantes Ademaacutes sirven de modelo para el intento porparte del nintildeo de producir textos semejantes al texto fuente

La primera conclusioacuten que queremos destacar es que las caracteriacutesticas graacuteficas ydiscursivas analizadas en este estudio como desviantes y paraleliacutesticas del texto fuen-te tuvieron la propiedad de llamar la atencioacuten del grupo de participantes Al carac-terizar el texto fuente los nintildeos sentildealaron expliacutecitamente la ldquorarezardquo y el caraacutecternovedoso de estos recursos y posteriormente lograron usarlos en sus propias pro-ducciones escritas

A semejanza del texto fuente todos los nintildeos escribieron una nueva versioacuten desviantede una historia conocida Estas nuevas versiones infantiles se caracterizaron por la rees-

37El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 4Distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo en el texto fuente (Texto 0) y los textos de los alumnos

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 37

critura de la versioacuten claacutesica a partir de la transformacioacuten del personaje-villano la narra-cioacuten en primera persona y el recurso a la interlocucioacuten Elaboraron letras iluminadas eilustradas escribieron un doble inicio (uno para recordar la versioacuten original y presentarla nueva versioacuten como la auteacutentica y otro para iniciar la narracioacuten) y recurrieron a unregistro inhabitual por medio del uso de vocabulario y de frases hechas de tipo cotidia-no

En cambio ninguacuten nintildeo recuperoacute el aspecto excepcional de la variacioacuten en la distri-bucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea ni al caracterizar el libro ni al escribir un texto asemejanza del texto fuente En el texto fuente esta variacioacuten parece obedecer a criteriosgraacuteficos de lsquoaireacioacutenrsquo de la paacutegina de intensificar la expresioacuten del contenido yo de faci-litacioacuten de la lectura en voz alta En los textos escritos por los nintildeos predomina el uso detodo el espacio graacutefico disponible para la escritura que si bien variacutea en funcioacuten de laimagen sigue un patroacuten de segmentacioacuten estable que no responde a criterios sintaacutecticosni semaacutenticos sino de espacio Este aspecto desviante y novedoso desde la perspectivaadulta parece no serlo para los nintildeos que han estado expuestos durante por lo menostres antildeos a la lectura de textos de formato semejante ndashlibros tipo aacutelbum con poco textosegmentado de formas variadas en la paacutegina en funcioacuten de la lectura en voz alta o de laexpresioacuten del contenido Ademaacutes esta distribucioacuten intencionada del texto en la paacuteginapuede constituir un logro posterior a obtener cuando disminuyan las exigencias propiasde la comprensioacuten del texto que auacuten ocupan a estos nintildeos

En segundo lugar debemos concluir que en general los nintildeos imitaron los aspectosgraacuteficos y discursivos categorizados como desviantes maacutes que los aspectos paraleliacutesticosPocos lograron hacer de los aspectos desviantes opciones repetidas y paraleliacutesticas a lolargo del texto Mientras que los recursos desviantes se pueden aplicar a aspectos graacutefi-cos o tipograacuteficos puntuales (letras ilustradas) o a los personajes (villanos convertidos)los recursos paraleliacutesticos teniacutean que aplicarse a todo el texto como tal a sus aspectostextuales y a la trama Ello implica un dominio de la estructura completa de la historiaSeguacuten otros estudios (Boyd 2009) la atencioacuten a lo calificado como inesperado sorpren-dente o desviante es anterior a la posibilidad de reconstruccioacuten completa del texto

Sin embargo el hecho de que los nintildeos se refirieran a dos versiones la original y lanueva o auteacutentica indica una categorizacioacuten de los textos aunque no sean todaviacutea capa-ces de tratarlos exhaustivamente Del mismo modo que la recuperacioacuten y diferenciacioacutenentre palabras literarias y cotidianas indica una categorizacioacuten del registro de las pala-bras Estas distinciones y comparaciones son evidentemente estimuladas por las condi-ciones didaacutecticas En este sentido la tercera conclusioacuten de este trabajo se refiere a lascondiciones de lectura y escritura como marco de la produccioacuten de textos

La descripcioacuten de la secuencia didaacutectica muestra que las condiciones de lectura derelecturas comentarios y de reescritura ofrecieron variadas oportunidades de observa-cioacuten y atencioacuten a la construccioacuten del texto Como lo hemos venido planteando (Sepuacutelve-da y Teberosky 2008) las relecturas y la elaboracioacuten de listas a partir de textos parecenayudar a la visualizacioacuten y conceptualizacioacuten de unidades textuales De ser lenguaje enuso en el texto fuente estas unidades listadas pasan a ser lenguaje tipo en el sistema de lalengua y pueden ser citadas y hacerse accesibles para otras producciones textuales Esdecir al capturar la atencioacuten del lector debutante los aspectos que se ponen en primerplano en el texto fuente son aislados y analizados pudiendo llegar a constituir modelospara la organizacioacuten de la propia escritura

El caraacutecter novedoso de este trabajo no reside en el hecho de resaltar la utilidad de laliteratura infantil como material de ensentildeanza del lenguaje escrito sino en el anaacutelisis dela propuesta de produccioacuten de textos a imitacioacuten de modelos desde el inicio de la escola-ridad Esto nos ha permitido observar la construccioacuten del texto Hemos visto que dichaconstruccioacuten se hace maacutes evidente para el nintildeo cuanto maacutes visible es la estructura deltexto Los elementos que ponen el lenguaje en primer plano ayudan a esa visibilidadsobre todo los desviantes que por su naturaleza pueden referir a otros textos y de este

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4238

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 38

modo facilitar que los nintildeos se apropien de los recursos graacuteficos y discursivos para mejo-rar su produccioacuten escrita En este sentido seraacuten necesarios maacutes esfuerzos empiacutericos atraveacutes de nuevos disentildeos para validar la hipoacutetesis y los resultados aquiacute planteados

LIMITACIONES DEL ESTUDIO E IMPLICACIONES PARA LAINVESTIGACIOacuteN FUTURA

El presente trabajo se centroacute en el estudio de producciones textuales de un grupode nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria participantes en una situacioacuten deensentildeanza aprendizaje del lenguaje escrito a partir de la lectura y anaacutelisis de unlibro de literatura infantil En primer lugar es necesario considerar que los textosescritos por los nintildeos de este estudio no son muestra de una relacioacuten directa con ellibro de lectura Son una muestra de los aprendizajes obtenidos por el grupo-clase aconsecuencia de la lectura y comentario de dicho texto fuente Nuestro propoacutesitode investigacioacuten fue verificar la apropiacioacuten por parte de los nintildeos de los aspectosque se pueden considerar descriptores de la forma material y literaria del textofuente Seguacuten nuestro marco teoacuterico dichos aspectos tienen la propiedad de captu-rar la atencioacuten hacia siacute mismos Entendemos que esta caracteriacutestica influyoacute tanto enla respuesta del lectormaestrocomentadoradulto como en la dellectoraprendizcomentadorimitador infantil Si bien en este estudio no analiza-mos la intervencioacuten educativa creemos que los productos textuales ofrecen eviden-cias de las extracciones realizadas en el aula (lo que se aisloacute comentoacute inventarioacuteetceacutetera) que a su vez coinciden con lo que en este estudio hemos referido comomecanismos foregrounding Queda por tanto analizar en detalle este trabajo conjun-to entre maestra y nintildeos de atencioacuten y comentario de las unidades del texto

En segundo lugar es necesario considerar que las condiciones que acompantildearonestas producciones infantiles incluyeron la lectura compartida a partir de la proyec-cioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) De este modo los nintildeos asistieron tanto ala oralizacioacuten del lenguaje escrito como a su visualizacioacuten En la oralidad de la lec-tura en voz alta los eacutenfasis la entonacioacuten el ritmo las pausas son factores que pue-den ayudar a explicar las extracciones y segmentaciones del input Sin embargo estegrupo de nintildeos asistioacute simultaacuteneamente a la lectura y visualizacioacuten del texto escri-to es decir tuvieron que coordinar por lo menos dos tipos de informaciones lasprovenientes del acto de lectura por parte del profesor y las provenientes de lavisualizacioacuten de la mise en page del texto en el libro proyectado iquestCoacutemo influyen estosdos tipos de entrada en la conceptualizacioacuten del texto

Creemos que por una parte el acto de lectura en voz alta del maestro es el principalresponsable del descubrimiento comprensioacuten e interpretacioacuten del texto como unidad(apropiacioacuten de la historia) y por otra que la visualizacioacuten de las paacuteginas del libroofrece la dimensioacuten de los segmentos y ayuda al reconocimiento de las partes y cons-trucciones del texto (tiacutetulo diferenciado del texto ndashen la portada y las portadillas convariaciones tipograacuteficas y diagramado inicio reconocible ndashen la primera paacutegina ubica-do en la primera liacutenea con recurso a letra iluminada e ilustrada narracioacuten diferenciadade diaacutelogos ndashpuntuacioacuten cambio de liacutenea marcos de cita) Sin embargo estos supues-tos exigen evidencias empiacutericas Es necesario seguir acercaacutendonos a la comprensioacuten delas relaciones entre la lectura de libros de literatura infantil y el aprendizaje inicial dellenguaje escrito

39El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

Notas1 Este teacutermino es la traduccioacuten al ingleacutes de aktualisace introducido originalmente por el teoacuterico checo Jan Mukarovsky (19321977)

2 Una ampliacioacuten sobre el proyecto educativo desarrollado en esta clase y la presentacioacuten y anaacutelisis de los formatos de interac-cioacuten y el tipo de actividades se puede encontrar en (Sepuacutelveda y Teberosky 2008 Teberosky y Sepuacutelveda 2008 Teberoskyy Sepuacutelveda 2009b)

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 39

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

ra especial a aspectos graacuteficos tipograacuteficos y discursivos del texto Entre los graacuteficos ytipograacuteficos atendieron a la ilustracioacuten de las letras iluminadas y a su uso en otras partesdel texto entre los discursivos identificaron la personificacioacuten de la voz del narrador y elrecurso a la interlocucioacuten con el lector

Maestra y alumnos se centraron en los recursos que les resultaron maacutes llamativos loscomentaron y analizaron como lo ponen en evidencia las sesiones de clase dedicadas a laextraccioacuten y elaboracioacuten de listas sobre elementos singulares del texto listas de fraseshechas vocabulario inusual frases de interlocucioacuten etceacutetera recursos que capturaron laatencioacuten de los lectores tanto hacia el desarrollo discursivo del texto como hacia siacute mis-mos La secuencia didaacutectica tambieacuten incluyoacute actividades de planificacioacuten de la escriturade un texto por parte de los nintildeos que realizaron esquemas escribieron borradores yluego produjeron un escrito final a la manera del texto fuente

Corpus y anaacutelisis

El corpus de la investigacioacuten estaacute compuesto por la compilacioacuten de dos grupos demateriales textuales resultantes del trabajo en clase El primero son los textos escritos enrespuesta a la consigna de anaacutelisis ldquoiquestcoacutemo estaacute escrita la historiardquo (del texto-fuente actividad10 en la Tabla II) El segundo grupo son los textos escritos a semejanza del texto fuenteldquoescribir un cuento tradicional a la manera de Jon Scieszkardquo El anaacutelisis de la primera respuestaescrita nos permitiraacute identificar los recursos graacuteficos y discursivos del texto fuente quemerecieron atencioacuten durante la secuencia didaacutectica y que fueron recuperados expliacutecita-mente por los alumnos Para verificar la apropiacioacuten de estos recursos estudiaremos lostextos que cada participante escribioacute en un intento de imitacioacuten del texto fuente

31El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IISecuencia de ensentildeanza aprendizaje

La secuencia de ensentildeanza y aprendizaje incluyoacute un nuacutemero variado de actividades que se realizaronen diferentes sesiones durante 12 semanas

1 Recuerdo de la versioacuten claacutesica del cuento de Los tres cerditos Participacioacuten en lareconstruccioacuten oral de la versioacuten de ese cuento

2 Lectura en voz alta por parte de la maestra de La auteacutentica historia de los tres cerditossiguiendo la versioacuten digitalizada del texto y las imaacutegenes proyectadas en pantalla

3 Recuento oral y discusioacuten sobre las semejanzas y diferencias entre la versioacuten claacutesica y lanueva versioacuten

4 Anaacutelisis de la forma de comienzo de la historia e identificacioacuten de la personificacioacuten de lavoz del narrador y de aspectos de interlocucioacuten

5 Relectura de algunas escenas para repasar las palabras del Lobo y discutir sus intenciones6 Anaacutelisis de las ilustraciones y los aspectos tipograacuteficos y discusioacuten del significado de estos

recursos7 Relectura focalizando en la estructura narrativa y repaso del itinerario del Lobo anaacutelisis

del engantildeo (diferencia entre lo que dice y piensa el Lobo) 8 Buacutesqueda de informacioacuten sobre el autor y el ilustrador en Internet9 Relectura y buacutesqueda de vocabulario y elaboracioacuten de listas de palabras sinoacutenimas 10 Discusioacuten y escritura de comentario sobre las caracteriacutesticas graacuteficas y discursivas de la

historia (iquestcoacutemo estaacute escrita la historia) 11 Planeacioacuten de una versioacuten propia de otro cuento claacutesico Seleccioacuten de un cuento y

previsioacuten de la estructura narrativa12 Relectura de la versioacuten de Szcieska extraccioacuten y copia de las frases hechas que seraacuten uacutetiles

para escribir una versioacuten sobre otro cuento claacutesico Listas de frases hechas del Lobo y lasfrases que dirige al lector (ver Figura en Apeacutendice A)

13 Elaboracioacuten del esquema de una versioacuten propia de la historia elegida personajesargumento expresiones letras iluminadas

14 Escritura de la primera versioacuten propia correccioacuten15 Escritura de la versioacuten propia final y edicioacuten con disentildeo de formatos relacionados con el

contenido de la historia

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 31

Para el estudio de este segundo conjunto de textos se definieron unas categoriacuteas decodificacioacuten basadas en los descriptores utilizados para caracterizar las variaciones graacuteficasy discursivas del texto fuente (listadas en la Tabla I) Dichos descriptores constituyen losaspectos del texto fuente que se ponen en primer plano y que por consiguiente pueden lla-mar la atencioacuten de los lectores al resultar extrantildeos sorprendentes o novedosos En la tablaIII se presentan los criterios de codificacioacuten elaborados para evaluar la apropiacioacuten y uso dedichos recursos tanto en el aspecto de desviacioacuten yo de paralelismo seguacuten corresponda

Como se observa en la tabla III la desviacioacuten se define por la presencia de un recursoEn cambio el paralelismo supone una recurrencia y distribucioacuten en el texto Asiacute por ejem-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4232

TABLA IIICodificacioacuten textos de los alumnos

Aspectos de forma y formatoVariaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros medios impresos

ndash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el delespacio graacutefico disponible

Letras iluminadas e ilustradasndash Desviacioacuten En el texto al menos en una ocasioacuten de la letra de inicio de liacutenea es iluminada e

ilustradandash Paralelismo En el texto en dos o maacutes ocasiones se usan letras iluminadas yo iluminada e

ilustradasDoble tiacutetulo

ndash Desviacioacuten Textos que incluyen tiacutetulo en la portada y un tiacutetulo interno antecedido por laintroduccioacuten a la historia

Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacuteneandash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el del

espacio graacutefico disponible

Aspectos discursivosVersioacuten sobre una versioacuten

ndash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita con uso de metalenguaje a que se trata deuna nueva versioacuten de una historia conocida Uso de leacutexico como cuento historia auteacutenticaverdadera

ndash Paralelismo En el texto se hace referencia en dos ocasiones o maacutes a la versioacuten conocida yo ala nueva versioacuten

Doble inicio ndash Desviacioacuten En el texto son reconocibles dos inicios A semejanza del texto fuente el primero

en interlocucioacuten con el lector de presentacioacuten de la nueva versioacuten y el segundo con recurso auna expresioacuten formularia para iniciar esta nueva versioacuten

Narracioacuten primera persona ndash Desviacioacuten La conjugacioacuten verbal que prevalece en el texto es la primera persona

Interlocucioacutenndash Desviacioacuten En al menos una ocasioacuten se introducen expresiones dirigidas al lector ndash Paralelismo Se introducen expresiones dirigidas al lector en dos ocasiones o maacutes y por lo

menos una de ellas se encuentra en el segmento final del texto Verificable en el uso depronombres personales referidos a la segunda persona tu os vosotros

Expresiones cotidianas y vocabulario inusualndash Desviacioacuten En el texto se hace uso de lenguaje informal en al menos dos ocasionesndash Paralelismo En el texto se hace uso de lenguaje informal en tres ocasiones o maacutes Las

expresiones estaacuten ubicadas en diferentes segmentos (inicio ndash medio ndash final)Rasgos del personajes personaje villano ndashpersonaje viacutectima

ndash Desviacioacuten Se identifica el villano del texto fuente y se presenta y defiende como viacutectimaVariacioacuten argumento

ndash Desviacioacuten A semejanza del texto fuente se introduce una formula para simplificar la causade los hechos o nuevos personajes

Repeticioacuten de argumentosndash Paralelismo Se introduce una foacutermula explicativa en repetidas ocasiones

Alusioacuten a otro geacutenerondash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita a otro geacutenero

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 32

plo para codificar en un texto el recurso a la lsquointerlocucioacutenrsquo en paralelismo no basta con laaparicioacuten en el texto de dos o maacutes expresiones dirigidas al lector sino que es necesario queesteacuten distribuidas en el texto es decir que el nintildeo opte por el uso de estas expresiones yofoacutermulas a traveacutes del texto y cree asiacute un efecto de paralelismo Para verificar dicho efectousamos la funcioacuten concordance plot del programa AntConc 321w (Anthony 2007) que nospermite verificar en el texto la posicioacuten relativa del leacutexico propio de la categoriacutea

RESULTADOS

ldquoiquestCoacutemo estaacute escrita la historiardquo los recursos graacuteficos y discursivosrecuperados expliacutecitamente por los alumnos

Para responder a la pregunta iquestcoacutemo estaacute escrita la historia la mayoriacutea de los nintildeos ela-boroacute listas enumerando caracteriacutesticas del texto Dos de los aspectos maacutes comentadosdel texto fuente (ver Tabla IV) fueron los desviantes uno de caraacutecter discursivo ndashelrecurso a la interlocucioacuten narrador-lectorndash y otro de caraacutecter graacutefico ndashel recurso a lasletras ilustradasndash Para la totalidad de los nintildeos el rasgo principal de la escritura deltexto fuente fue ldquoque habla directamente con nosotrosrdquo Sentildealaron que el texto les formulapreguntas que el personaje (narrador) habla con ellos lectores (oyentes) del texto Este

33El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IVComentarios de los nintildeos sobre las caracteriacutesticas del texto

Rasgo Ejemplos (N =11)

Interlocucioacuten El lobo habla directamente con nosotros 11 nintildeosDice que explicaraacute un secretoEl autor directamente hace hablar al lobo con nosotrosNos hace muchas preguntas

Tipografiacutea Hizo la primera letra ilustrada con cosas relacionadas del cuento 8Hace letras ilustradasEsta escrita con diferentes letrasPone letras decoradas

Tema (humor) Es divertido 8Tienes chispa

Intertextualidad Pensoacute que podriacutea coger un cuento claacutesico y decidioacute coger el 6de los Tres CerditosEsta escrita con muchos cambiosMueren 2 cerditosEl Lobo va a la caacutercelCambia la historiaExplica la historia desde la caacutercelLe pone nombre propio al Lobo

Ironiacutea Nos quiere engantildear 4Nos hace creer que es bueno (el Lobo)Se inventa que nos diraacute un secreto

Personificacioacuten El lobo explica la historia 3narrador Hay un personaje que es el lobo que se presenta y dice

que nos explicaraacute un secreto

Ilustracioacuten Los dibujos son divertidos 2

Vocabulario inusual Con palabras modernas 1

Paralelismo Siempre repite que es pura invencioacuten 1

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 33

rasgo de interlocucioacuten se presentoacute a los lectores como el aspecto maacutes desviante o inespe-rado De igual manera y auacuten maacutes que las ilustraciones del texto llamoacute la atencioacuten delos nintildeos el uso repetido de ldquoletras ilustradas con cosas relacionadas con el cuentordquo Las varia-ciones tipograacuteficas fueron objeto de mucha atencioacuten y tambieacuten una de las caracteriacutesticasmaacutes reproducidas en sus propias producciones

Comparacioacuten entre texto fuente y los textos resultantes apropiacioacutenimitacioacuten de mecanismos foregrounding

En el aspecto graacutefico de forma y formato los principales resultados de la compara-cioacuten entre texto fuente y las producciones infantiles estaacuten en relacioacuten con la distribucioacutendel texto en la paacutegina y la segmentacioacuten del mismo en liacuteneas en el aspecto tipograacuteficocon los recursos del tiacutetulo del formato y de las letras ilustradas En cuanto al aspectodiscursivo estaacuten en relacioacuten con la apropiacioacuten de algunos de los mecanismos de desvia-cioacuten y paralelismo presentes en el texto fuente

Distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

En algunas paacuteginas el libro fuente recurre a un tipo de segmentacioacuten en liacuteneas quepuede interpretarse como correspondiente a las ldquounidades de alientordquo (van der Liden2006) propias de los libros tipo aacutelbum dirigidos al puacuteblico infantil o como el recurso auna forma de segmentacioacuten antigua denominada por ldquocola et commatardquo (Blanche-Benve-niste 2008) Se trata de una disposicioacuten del texto en liacuteneas que intenta establecer unparalelismo entre aspectos sintaacutecticos y de formato explotando los espacios en blanco(ver Figura 2) Cada liacutenea se corresponde con una unidad de accioacuten Por ejemplo

Entonces me empezoacute a picar la narizSentiacute que iba a estornudarSopleacuteY resopleacutey lanceacute un tremendo estornudoLos textos de los nintildeos no reproducen este recurso sino que usan toda la paacutegina dispo-

nible dejando algunos espacios para marcar la organizacioacuten por paraacutegrafos

Tipografiacutea y formato

En la tabla V se observa que la mitad de las portadas infantiles incluyen soacutelo el tiacutetulodiagramado del texto (variacioacuten en la fuente negrita ilustrada) Ademaacutes del tiacutetulo lasotras portadas incluyen informacioacuten sobre la autoriacutea y en una de ellas se imita el recursoa los medios periodiacutesticos En cuanto a las contraportadas siete textos carecen de ella yterminan cuando termina la historia los otros cuatro elaboran una contraportada ilus-trada Todos los textos hacen uso de letras iluminadas e ilustradas y en cinco textos sonusadas para la escritura de un tiacutetulo interno a semejanza del texto fuente (ver Fgura 3)

Aspectos discursivos

La tabla VI presenta la frecuencia de recuperacioacuten de los aspectos en primer plano deltexto fuente La mayoriacutea de los nintildeos logroacute escribir a la manera del texto fuente inclu-yendo las siguientes caracteriacutesticas una narracioacuten en primera persona con interlocucioacutenal lector a traveacutes de preguntas del uso de frases hechas y de vocabulario inusual Todosmodificaron el argumento de una historia claacutesica convirtiendo el villano en viacutectima yexplicando las consecuencias como producto del azar de malentendidos o de accidentesPor ejemplo en una versioacuten sobre Blancanieves la madrastra se convierte en bruja buenay los siete enanitos en malvados De igual modo en la versioacuten de Hansel y Gretel labruja es una sentildeora educada que ve invadida su casa por un par de nintildeos malcriados Y

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4234

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 34

otro ejemplo lo encontramos en la versioacuten de las Siete Cabritas en la que el Lobo ino-centemente estaba buscando lana para su almohada (ver Apeacutendice B)

La mayoriacutea de los nintildeos recuperoacute el recurso de doble inicio en su propio texto Aligual que en el texto-fuente el doble inicio consistioacute en mencionar la historia conocidapara introducir la nueva versioacuten Soacutelo cinco de estos dobles inicios se acompantildearon conla incorporacioacuten de dos tiacutetulos diferenciados uno para cada entrada (ver Figura 3) Tam-bieacuten soacutelo cinco nintildeos hicieron un recurso recurrente de la referencia expliacutecita a la histo-ria conocida y a la nueva versioacuten a traveacutes de todo el texto En la figura 4 se puede obser-var un ejemplo del anaacutelisis de la frecuencia y distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo usadoen expresiones que indican el caraacutecter intertextual (de versioacuten sobre una versioacuten) deltexto escrito Un ejemplo de estas expresiones es ldquoNinguno sabe la verdadera historia dela Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentordquo

35El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 2Texto fuente distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

TABLA VRecursos de forma y formato reproducidos

Variaciones tipograacuteficos y de formato Frecuencia (N=11)

Portada Manipulacioacuten tipograacutefica tiacutetulo (variacioacuten fuentetamantildeo resaltado ilustrado) 6Homologacioacuten formato periodiacutestico 1

Texto Letras iluminadas e ilustradas 11Tiacutetulo interno con letras ilustradas 5

Contraportada Contraportada ilustrada 4Sin contraportada 7

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 35

Aunque todos los nintildeos fueron capaces de imitar el recurso a la interlocucioacuten notodos lograron hacer de este recurso una opcioacuten repetida (paraleliacutestica) a lo largodel texto por lo que no cumplieron el criterio de distribucioacuten exigido en nuestracodificacioacuten En cuanto a los aspectos menos recuperados se destacan las categoriacuteasde alusioacuten a otro geacutenero la variacioacuten del argumento a traveacutes de una foacutermula impre-vista y la repeticioacuten de argumentos La referencia a la noticia periodiacutestica y al perioacute-dico se pone en primer plano en el final del texto fuente para explicar la lsquoinjustarsquofama de ldquoFerozrdquo del Lobo soacutelo uno de los textos infantiles realizoacute una alusioacuten seme-jante En cinco de los textos infantiles se introdujo una formula imprevista parainiciar el argumento de la nueva versioacuten y en cuatro casos este argumento se repitioacutea lo largo del texto Asiacute por ejemplo a semejanza del texto fuente que resume lahistoria con la expresioacuten ldquoLa auteacutentica historia va sobre un estornudo y una taza deazuacutecarrdquo el nintildeo que escribioacute ldquoLa auteacutentica historia de las 7 cabritasrdquo introduce lasiguiente foacutermula ldquoesta historia es sobre un clip y unas cajas de verdurardquo Al final

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4236

TABLA VIFrecuencia de recuperacioacuten en los textos infantiles de los aspectos desviantes del texto fuente

Aspectos en primer plano Recuperacioacuten en los textosFrecuencia (N=11)

Desviacioacuten Paralelismo

Variaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros 2medios impresos Letras iluminadas e ilustradas 11 8Doble tiacutetulo 5Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea 0Versioacuten sobre una versioacuten 10 5Doble inicio 8Narracioacuten primera persona 11Interlocucioacuten 11 7Expresiones cotidianas y vocabulario inusual 8 5Transformacioacuten personaje villano ndashpersonaje viacutectima 11Variacioacuten argumento introduccioacuten de una foacutermula para 5simplificar la causa de los hechosVariacioacuten argumento introduccioacuten de personajes nuevos 10Repeticioacuten de argumentos 4Alusioacuten a otro geacutenero (noticia periodiacutestica) 1

FIGURA 3Ejemplos letras iluminadas e ilustradas y doble titulacioacuten

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 36

de su texto tambieacuten a semejanza del texto fuente que dice ldquoPero quizaacute tu podriacuteasdejarme una taza de azuacutecarrdquo el nintildeo finaliza ldquoPero quizaacutes tu me dejariacuteas clipsrdquo

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Tanto la historia de la lectura como la teoriacutea sobre la naturaleza del lenguaje literarioy la tradicioacuten empiacuterica sobre la respuesta del lector ofrecen evidencias sobre los efectosde las formas (materiales-textuales) en la construccioacuten de sentido y en la percepcioacuten delas mismas Este estudio exploroacute la apropiacioacuten de aspectos de los libros que son objetode manipulacioacuten graacutefica y discursiva Se trata de mecanismos foregrounding que puedencapturar la atencioacuten sobre siacute mismos convirtieacutendose en formas del lenguaje lsquovisiblesrsquopara los lectoresescritores debutantes Ademaacutes sirven de modelo para el intento porparte del nintildeo de producir textos semejantes al texto fuente

La primera conclusioacuten que queremos destacar es que las caracteriacutesticas graacuteficas ydiscursivas analizadas en este estudio como desviantes y paraleliacutesticas del texto fuen-te tuvieron la propiedad de llamar la atencioacuten del grupo de participantes Al carac-terizar el texto fuente los nintildeos sentildealaron expliacutecitamente la ldquorarezardquo y el caraacutecternovedoso de estos recursos y posteriormente lograron usarlos en sus propias pro-ducciones escritas

A semejanza del texto fuente todos los nintildeos escribieron una nueva versioacuten desviantede una historia conocida Estas nuevas versiones infantiles se caracterizaron por la rees-

37El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 4Distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo en el texto fuente (Texto 0) y los textos de los alumnos

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 37

critura de la versioacuten claacutesica a partir de la transformacioacuten del personaje-villano la narra-cioacuten en primera persona y el recurso a la interlocucioacuten Elaboraron letras iluminadas eilustradas escribieron un doble inicio (uno para recordar la versioacuten original y presentarla nueva versioacuten como la auteacutentica y otro para iniciar la narracioacuten) y recurrieron a unregistro inhabitual por medio del uso de vocabulario y de frases hechas de tipo cotidia-no

En cambio ninguacuten nintildeo recuperoacute el aspecto excepcional de la variacioacuten en la distri-bucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea ni al caracterizar el libro ni al escribir un texto asemejanza del texto fuente En el texto fuente esta variacioacuten parece obedecer a criteriosgraacuteficos de lsquoaireacioacutenrsquo de la paacutegina de intensificar la expresioacuten del contenido yo de faci-litacioacuten de la lectura en voz alta En los textos escritos por los nintildeos predomina el uso detodo el espacio graacutefico disponible para la escritura que si bien variacutea en funcioacuten de laimagen sigue un patroacuten de segmentacioacuten estable que no responde a criterios sintaacutecticosni semaacutenticos sino de espacio Este aspecto desviante y novedoso desde la perspectivaadulta parece no serlo para los nintildeos que han estado expuestos durante por lo menostres antildeos a la lectura de textos de formato semejante ndashlibros tipo aacutelbum con poco textosegmentado de formas variadas en la paacutegina en funcioacuten de la lectura en voz alta o de laexpresioacuten del contenido Ademaacutes esta distribucioacuten intencionada del texto en la paacuteginapuede constituir un logro posterior a obtener cuando disminuyan las exigencias propiasde la comprensioacuten del texto que auacuten ocupan a estos nintildeos

En segundo lugar debemos concluir que en general los nintildeos imitaron los aspectosgraacuteficos y discursivos categorizados como desviantes maacutes que los aspectos paraleliacutesticosPocos lograron hacer de los aspectos desviantes opciones repetidas y paraleliacutesticas a lolargo del texto Mientras que los recursos desviantes se pueden aplicar a aspectos graacutefi-cos o tipograacuteficos puntuales (letras ilustradas) o a los personajes (villanos convertidos)los recursos paraleliacutesticos teniacutean que aplicarse a todo el texto como tal a sus aspectostextuales y a la trama Ello implica un dominio de la estructura completa de la historiaSeguacuten otros estudios (Boyd 2009) la atencioacuten a lo calificado como inesperado sorpren-dente o desviante es anterior a la posibilidad de reconstruccioacuten completa del texto

Sin embargo el hecho de que los nintildeos se refirieran a dos versiones la original y lanueva o auteacutentica indica una categorizacioacuten de los textos aunque no sean todaviacutea capa-ces de tratarlos exhaustivamente Del mismo modo que la recuperacioacuten y diferenciacioacutenentre palabras literarias y cotidianas indica una categorizacioacuten del registro de las pala-bras Estas distinciones y comparaciones son evidentemente estimuladas por las condi-ciones didaacutecticas En este sentido la tercera conclusioacuten de este trabajo se refiere a lascondiciones de lectura y escritura como marco de la produccioacuten de textos

La descripcioacuten de la secuencia didaacutectica muestra que las condiciones de lectura derelecturas comentarios y de reescritura ofrecieron variadas oportunidades de observa-cioacuten y atencioacuten a la construccioacuten del texto Como lo hemos venido planteando (Sepuacutelve-da y Teberosky 2008) las relecturas y la elaboracioacuten de listas a partir de textos parecenayudar a la visualizacioacuten y conceptualizacioacuten de unidades textuales De ser lenguaje enuso en el texto fuente estas unidades listadas pasan a ser lenguaje tipo en el sistema de lalengua y pueden ser citadas y hacerse accesibles para otras producciones textuales Esdecir al capturar la atencioacuten del lector debutante los aspectos que se ponen en primerplano en el texto fuente son aislados y analizados pudiendo llegar a constituir modelospara la organizacioacuten de la propia escritura

El caraacutecter novedoso de este trabajo no reside en el hecho de resaltar la utilidad de laliteratura infantil como material de ensentildeanza del lenguaje escrito sino en el anaacutelisis dela propuesta de produccioacuten de textos a imitacioacuten de modelos desde el inicio de la escola-ridad Esto nos ha permitido observar la construccioacuten del texto Hemos visto que dichaconstruccioacuten se hace maacutes evidente para el nintildeo cuanto maacutes visible es la estructura deltexto Los elementos que ponen el lenguaje en primer plano ayudan a esa visibilidadsobre todo los desviantes que por su naturaleza pueden referir a otros textos y de este

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4238

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 38

modo facilitar que los nintildeos se apropien de los recursos graacuteficos y discursivos para mejo-rar su produccioacuten escrita En este sentido seraacuten necesarios maacutes esfuerzos empiacutericos atraveacutes de nuevos disentildeos para validar la hipoacutetesis y los resultados aquiacute planteados

LIMITACIONES DEL ESTUDIO E IMPLICACIONES PARA LAINVESTIGACIOacuteN FUTURA

El presente trabajo se centroacute en el estudio de producciones textuales de un grupode nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria participantes en una situacioacuten deensentildeanza aprendizaje del lenguaje escrito a partir de la lectura y anaacutelisis de unlibro de literatura infantil En primer lugar es necesario considerar que los textosescritos por los nintildeos de este estudio no son muestra de una relacioacuten directa con ellibro de lectura Son una muestra de los aprendizajes obtenidos por el grupo-clase aconsecuencia de la lectura y comentario de dicho texto fuente Nuestro propoacutesitode investigacioacuten fue verificar la apropiacioacuten por parte de los nintildeos de los aspectosque se pueden considerar descriptores de la forma material y literaria del textofuente Seguacuten nuestro marco teoacuterico dichos aspectos tienen la propiedad de captu-rar la atencioacuten hacia siacute mismos Entendemos que esta caracteriacutestica influyoacute tanto enla respuesta del lectormaestrocomentadoradulto como en la dellectoraprendizcomentadorimitador infantil Si bien en este estudio no analiza-mos la intervencioacuten educativa creemos que los productos textuales ofrecen eviden-cias de las extracciones realizadas en el aula (lo que se aisloacute comentoacute inventarioacuteetceacutetera) que a su vez coinciden con lo que en este estudio hemos referido comomecanismos foregrounding Queda por tanto analizar en detalle este trabajo conjun-to entre maestra y nintildeos de atencioacuten y comentario de las unidades del texto

En segundo lugar es necesario considerar que las condiciones que acompantildearonestas producciones infantiles incluyeron la lectura compartida a partir de la proyec-cioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) De este modo los nintildeos asistieron tanto ala oralizacioacuten del lenguaje escrito como a su visualizacioacuten En la oralidad de la lec-tura en voz alta los eacutenfasis la entonacioacuten el ritmo las pausas son factores que pue-den ayudar a explicar las extracciones y segmentaciones del input Sin embargo estegrupo de nintildeos asistioacute simultaacuteneamente a la lectura y visualizacioacuten del texto escri-to es decir tuvieron que coordinar por lo menos dos tipos de informaciones lasprovenientes del acto de lectura por parte del profesor y las provenientes de lavisualizacioacuten de la mise en page del texto en el libro proyectado iquestCoacutemo influyen estosdos tipos de entrada en la conceptualizacioacuten del texto

Creemos que por una parte el acto de lectura en voz alta del maestro es el principalresponsable del descubrimiento comprensioacuten e interpretacioacuten del texto como unidad(apropiacioacuten de la historia) y por otra que la visualizacioacuten de las paacuteginas del libroofrece la dimensioacuten de los segmentos y ayuda al reconocimiento de las partes y cons-trucciones del texto (tiacutetulo diferenciado del texto ndashen la portada y las portadillas convariaciones tipograacuteficas y diagramado inicio reconocible ndashen la primera paacutegina ubica-do en la primera liacutenea con recurso a letra iluminada e ilustrada narracioacuten diferenciadade diaacutelogos ndashpuntuacioacuten cambio de liacutenea marcos de cita) Sin embargo estos supues-tos exigen evidencias empiacutericas Es necesario seguir acercaacutendonos a la comprensioacuten delas relaciones entre la lectura de libros de literatura infantil y el aprendizaje inicial dellenguaje escrito

39El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

Notas1 Este teacutermino es la traduccioacuten al ingleacutes de aktualisace introducido originalmente por el teoacuterico checo Jan Mukarovsky (19321977)

2 Una ampliacioacuten sobre el proyecto educativo desarrollado en esta clase y la presentacioacuten y anaacutelisis de los formatos de interac-cioacuten y el tipo de actividades se puede encontrar en (Sepuacutelveda y Teberosky 2008 Teberosky y Sepuacutelveda 2008 Teberoskyy Sepuacutelveda 2009b)

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 39

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

Para el estudio de este segundo conjunto de textos se definieron unas categoriacuteas decodificacioacuten basadas en los descriptores utilizados para caracterizar las variaciones graacuteficasy discursivas del texto fuente (listadas en la Tabla I) Dichos descriptores constituyen losaspectos del texto fuente que se ponen en primer plano y que por consiguiente pueden lla-mar la atencioacuten de los lectores al resultar extrantildeos sorprendentes o novedosos En la tablaIII se presentan los criterios de codificacioacuten elaborados para evaluar la apropiacioacuten y uso dedichos recursos tanto en el aspecto de desviacioacuten yo de paralelismo seguacuten corresponda

Como se observa en la tabla III la desviacioacuten se define por la presencia de un recursoEn cambio el paralelismo supone una recurrencia y distribucioacuten en el texto Asiacute por ejem-

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4232

TABLA IIICodificacioacuten textos de los alumnos

Aspectos de forma y formatoVariaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros medios impresos

ndash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el delespacio graacutefico disponible

Letras iluminadas e ilustradasndash Desviacioacuten En el texto al menos en una ocasioacuten de la letra de inicio de liacutenea es iluminada e

ilustradandash Paralelismo En el texto en dos o maacutes ocasiones se usan letras iluminadas yo iluminada e

ilustradasDoble tiacutetulo

ndash Desviacioacuten Textos que incluyen tiacutetulo en la portada y un tiacutetulo interno antecedido por laintroduccioacuten a la historia

Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacuteneandash Desviacioacuten El texto no es lineal La segmentacioacuten obedece a un criterio diferente que el del

espacio graacutefico disponible

Aspectos discursivosVersioacuten sobre una versioacuten

ndash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita con uso de metalenguaje a que se trata deuna nueva versioacuten de una historia conocida Uso de leacutexico como cuento historia auteacutenticaverdadera

ndash Paralelismo En el texto se hace referencia en dos ocasiones o maacutes a la versioacuten conocida yo ala nueva versioacuten

Doble inicio ndash Desviacioacuten En el texto son reconocibles dos inicios A semejanza del texto fuente el primero

en interlocucioacuten con el lector de presentacioacuten de la nueva versioacuten y el segundo con recurso auna expresioacuten formularia para iniciar esta nueva versioacuten

Narracioacuten primera persona ndash Desviacioacuten La conjugacioacuten verbal que prevalece en el texto es la primera persona

Interlocucioacutenndash Desviacioacuten En al menos una ocasioacuten se introducen expresiones dirigidas al lector ndash Paralelismo Se introducen expresiones dirigidas al lector en dos ocasiones o maacutes y por lo

menos una de ellas se encuentra en el segmento final del texto Verificable en el uso depronombres personales referidos a la segunda persona tu os vosotros

Expresiones cotidianas y vocabulario inusualndash Desviacioacuten En el texto se hace uso de lenguaje informal en al menos dos ocasionesndash Paralelismo En el texto se hace uso de lenguaje informal en tres ocasiones o maacutes Las

expresiones estaacuten ubicadas en diferentes segmentos (inicio ndash medio ndash final)Rasgos del personajes personaje villano ndashpersonaje viacutectima

ndash Desviacioacuten Se identifica el villano del texto fuente y se presenta y defiende como viacutectimaVariacioacuten argumento

ndash Desviacioacuten A semejanza del texto fuente se introduce una formula para simplificar la causade los hechos o nuevos personajes

Repeticioacuten de argumentosndash Paralelismo Se introduce una foacutermula explicativa en repetidas ocasiones

Alusioacuten a otro geacutenerondash Desviacioacuten En el texto se hace referencia expliacutecita a otro geacutenero

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 32

plo para codificar en un texto el recurso a la lsquointerlocucioacutenrsquo en paralelismo no basta con laaparicioacuten en el texto de dos o maacutes expresiones dirigidas al lector sino que es necesario queesteacuten distribuidas en el texto es decir que el nintildeo opte por el uso de estas expresiones yofoacutermulas a traveacutes del texto y cree asiacute un efecto de paralelismo Para verificar dicho efectousamos la funcioacuten concordance plot del programa AntConc 321w (Anthony 2007) que nospermite verificar en el texto la posicioacuten relativa del leacutexico propio de la categoriacutea

RESULTADOS

ldquoiquestCoacutemo estaacute escrita la historiardquo los recursos graacuteficos y discursivosrecuperados expliacutecitamente por los alumnos

Para responder a la pregunta iquestcoacutemo estaacute escrita la historia la mayoriacutea de los nintildeos ela-boroacute listas enumerando caracteriacutesticas del texto Dos de los aspectos maacutes comentadosdel texto fuente (ver Tabla IV) fueron los desviantes uno de caraacutecter discursivo ndashelrecurso a la interlocucioacuten narrador-lectorndash y otro de caraacutecter graacutefico ndashel recurso a lasletras ilustradasndash Para la totalidad de los nintildeos el rasgo principal de la escritura deltexto fuente fue ldquoque habla directamente con nosotrosrdquo Sentildealaron que el texto les formulapreguntas que el personaje (narrador) habla con ellos lectores (oyentes) del texto Este

33El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IVComentarios de los nintildeos sobre las caracteriacutesticas del texto

Rasgo Ejemplos (N =11)

Interlocucioacuten El lobo habla directamente con nosotros 11 nintildeosDice que explicaraacute un secretoEl autor directamente hace hablar al lobo con nosotrosNos hace muchas preguntas

Tipografiacutea Hizo la primera letra ilustrada con cosas relacionadas del cuento 8Hace letras ilustradasEsta escrita con diferentes letrasPone letras decoradas

Tema (humor) Es divertido 8Tienes chispa

Intertextualidad Pensoacute que podriacutea coger un cuento claacutesico y decidioacute coger el 6de los Tres CerditosEsta escrita con muchos cambiosMueren 2 cerditosEl Lobo va a la caacutercelCambia la historiaExplica la historia desde la caacutercelLe pone nombre propio al Lobo

Ironiacutea Nos quiere engantildear 4Nos hace creer que es bueno (el Lobo)Se inventa que nos diraacute un secreto

Personificacioacuten El lobo explica la historia 3narrador Hay un personaje que es el lobo que se presenta y dice

que nos explicaraacute un secreto

Ilustracioacuten Los dibujos son divertidos 2

Vocabulario inusual Con palabras modernas 1

Paralelismo Siempre repite que es pura invencioacuten 1

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 33

rasgo de interlocucioacuten se presentoacute a los lectores como el aspecto maacutes desviante o inespe-rado De igual manera y auacuten maacutes que las ilustraciones del texto llamoacute la atencioacuten delos nintildeos el uso repetido de ldquoletras ilustradas con cosas relacionadas con el cuentordquo Las varia-ciones tipograacuteficas fueron objeto de mucha atencioacuten y tambieacuten una de las caracteriacutesticasmaacutes reproducidas en sus propias producciones

Comparacioacuten entre texto fuente y los textos resultantes apropiacioacutenimitacioacuten de mecanismos foregrounding

En el aspecto graacutefico de forma y formato los principales resultados de la compara-cioacuten entre texto fuente y las producciones infantiles estaacuten en relacioacuten con la distribucioacutendel texto en la paacutegina y la segmentacioacuten del mismo en liacuteneas en el aspecto tipograacuteficocon los recursos del tiacutetulo del formato y de las letras ilustradas En cuanto al aspectodiscursivo estaacuten en relacioacuten con la apropiacioacuten de algunos de los mecanismos de desvia-cioacuten y paralelismo presentes en el texto fuente

Distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

En algunas paacuteginas el libro fuente recurre a un tipo de segmentacioacuten en liacuteneas quepuede interpretarse como correspondiente a las ldquounidades de alientordquo (van der Liden2006) propias de los libros tipo aacutelbum dirigidos al puacuteblico infantil o como el recurso auna forma de segmentacioacuten antigua denominada por ldquocola et commatardquo (Blanche-Benve-niste 2008) Se trata de una disposicioacuten del texto en liacuteneas que intenta establecer unparalelismo entre aspectos sintaacutecticos y de formato explotando los espacios en blanco(ver Figura 2) Cada liacutenea se corresponde con una unidad de accioacuten Por ejemplo

Entonces me empezoacute a picar la narizSentiacute que iba a estornudarSopleacuteY resopleacutey lanceacute un tremendo estornudoLos textos de los nintildeos no reproducen este recurso sino que usan toda la paacutegina dispo-

nible dejando algunos espacios para marcar la organizacioacuten por paraacutegrafos

Tipografiacutea y formato

En la tabla V se observa que la mitad de las portadas infantiles incluyen soacutelo el tiacutetulodiagramado del texto (variacioacuten en la fuente negrita ilustrada) Ademaacutes del tiacutetulo lasotras portadas incluyen informacioacuten sobre la autoriacutea y en una de ellas se imita el recursoa los medios periodiacutesticos En cuanto a las contraportadas siete textos carecen de ella yterminan cuando termina la historia los otros cuatro elaboran una contraportada ilus-trada Todos los textos hacen uso de letras iluminadas e ilustradas y en cinco textos sonusadas para la escritura de un tiacutetulo interno a semejanza del texto fuente (ver Fgura 3)

Aspectos discursivos

La tabla VI presenta la frecuencia de recuperacioacuten de los aspectos en primer plano deltexto fuente La mayoriacutea de los nintildeos logroacute escribir a la manera del texto fuente inclu-yendo las siguientes caracteriacutesticas una narracioacuten en primera persona con interlocucioacutenal lector a traveacutes de preguntas del uso de frases hechas y de vocabulario inusual Todosmodificaron el argumento de una historia claacutesica convirtiendo el villano en viacutectima yexplicando las consecuencias como producto del azar de malentendidos o de accidentesPor ejemplo en una versioacuten sobre Blancanieves la madrastra se convierte en bruja buenay los siete enanitos en malvados De igual modo en la versioacuten de Hansel y Gretel labruja es una sentildeora educada que ve invadida su casa por un par de nintildeos malcriados Y

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4234

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 34

otro ejemplo lo encontramos en la versioacuten de las Siete Cabritas en la que el Lobo ino-centemente estaba buscando lana para su almohada (ver Apeacutendice B)

La mayoriacutea de los nintildeos recuperoacute el recurso de doble inicio en su propio texto Aligual que en el texto-fuente el doble inicio consistioacute en mencionar la historia conocidapara introducir la nueva versioacuten Soacutelo cinco de estos dobles inicios se acompantildearon conla incorporacioacuten de dos tiacutetulos diferenciados uno para cada entrada (ver Figura 3) Tam-bieacuten soacutelo cinco nintildeos hicieron un recurso recurrente de la referencia expliacutecita a la histo-ria conocida y a la nueva versioacuten a traveacutes de todo el texto En la figura 4 se puede obser-var un ejemplo del anaacutelisis de la frecuencia y distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo usadoen expresiones que indican el caraacutecter intertextual (de versioacuten sobre una versioacuten) deltexto escrito Un ejemplo de estas expresiones es ldquoNinguno sabe la verdadera historia dela Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentordquo

35El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 2Texto fuente distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

TABLA VRecursos de forma y formato reproducidos

Variaciones tipograacuteficos y de formato Frecuencia (N=11)

Portada Manipulacioacuten tipograacutefica tiacutetulo (variacioacuten fuentetamantildeo resaltado ilustrado) 6Homologacioacuten formato periodiacutestico 1

Texto Letras iluminadas e ilustradas 11Tiacutetulo interno con letras ilustradas 5

Contraportada Contraportada ilustrada 4Sin contraportada 7

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 35

Aunque todos los nintildeos fueron capaces de imitar el recurso a la interlocucioacuten notodos lograron hacer de este recurso una opcioacuten repetida (paraleliacutestica) a lo largodel texto por lo que no cumplieron el criterio de distribucioacuten exigido en nuestracodificacioacuten En cuanto a los aspectos menos recuperados se destacan las categoriacuteasde alusioacuten a otro geacutenero la variacioacuten del argumento a traveacutes de una foacutermula impre-vista y la repeticioacuten de argumentos La referencia a la noticia periodiacutestica y al perioacute-dico se pone en primer plano en el final del texto fuente para explicar la lsquoinjustarsquofama de ldquoFerozrdquo del Lobo soacutelo uno de los textos infantiles realizoacute una alusioacuten seme-jante En cinco de los textos infantiles se introdujo una formula imprevista parainiciar el argumento de la nueva versioacuten y en cuatro casos este argumento se repitioacutea lo largo del texto Asiacute por ejemplo a semejanza del texto fuente que resume lahistoria con la expresioacuten ldquoLa auteacutentica historia va sobre un estornudo y una taza deazuacutecarrdquo el nintildeo que escribioacute ldquoLa auteacutentica historia de las 7 cabritasrdquo introduce lasiguiente foacutermula ldquoesta historia es sobre un clip y unas cajas de verdurardquo Al final

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4236

TABLA VIFrecuencia de recuperacioacuten en los textos infantiles de los aspectos desviantes del texto fuente

Aspectos en primer plano Recuperacioacuten en los textosFrecuencia (N=11)

Desviacioacuten Paralelismo

Variaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros 2medios impresos Letras iluminadas e ilustradas 11 8Doble tiacutetulo 5Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea 0Versioacuten sobre una versioacuten 10 5Doble inicio 8Narracioacuten primera persona 11Interlocucioacuten 11 7Expresiones cotidianas y vocabulario inusual 8 5Transformacioacuten personaje villano ndashpersonaje viacutectima 11Variacioacuten argumento introduccioacuten de una foacutermula para 5simplificar la causa de los hechosVariacioacuten argumento introduccioacuten de personajes nuevos 10Repeticioacuten de argumentos 4Alusioacuten a otro geacutenero (noticia periodiacutestica) 1

FIGURA 3Ejemplos letras iluminadas e ilustradas y doble titulacioacuten

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 36

de su texto tambieacuten a semejanza del texto fuente que dice ldquoPero quizaacute tu podriacuteasdejarme una taza de azuacutecarrdquo el nintildeo finaliza ldquoPero quizaacutes tu me dejariacuteas clipsrdquo

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Tanto la historia de la lectura como la teoriacutea sobre la naturaleza del lenguaje literarioy la tradicioacuten empiacuterica sobre la respuesta del lector ofrecen evidencias sobre los efectosde las formas (materiales-textuales) en la construccioacuten de sentido y en la percepcioacuten delas mismas Este estudio exploroacute la apropiacioacuten de aspectos de los libros que son objetode manipulacioacuten graacutefica y discursiva Se trata de mecanismos foregrounding que puedencapturar la atencioacuten sobre siacute mismos convirtieacutendose en formas del lenguaje lsquovisiblesrsquopara los lectoresescritores debutantes Ademaacutes sirven de modelo para el intento porparte del nintildeo de producir textos semejantes al texto fuente

La primera conclusioacuten que queremos destacar es que las caracteriacutesticas graacuteficas ydiscursivas analizadas en este estudio como desviantes y paraleliacutesticas del texto fuen-te tuvieron la propiedad de llamar la atencioacuten del grupo de participantes Al carac-terizar el texto fuente los nintildeos sentildealaron expliacutecitamente la ldquorarezardquo y el caraacutecternovedoso de estos recursos y posteriormente lograron usarlos en sus propias pro-ducciones escritas

A semejanza del texto fuente todos los nintildeos escribieron una nueva versioacuten desviantede una historia conocida Estas nuevas versiones infantiles se caracterizaron por la rees-

37El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 4Distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo en el texto fuente (Texto 0) y los textos de los alumnos

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 37

critura de la versioacuten claacutesica a partir de la transformacioacuten del personaje-villano la narra-cioacuten en primera persona y el recurso a la interlocucioacuten Elaboraron letras iluminadas eilustradas escribieron un doble inicio (uno para recordar la versioacuten original y presentarla nueva versioacuten como la auteacutentica y otro para iniciar la narracioacuten) y recurrieron a unregistro inhabitual por medio del uso de vocabulario y de frases hechas de tipo cotidia-no

En cambio ninguacuten nintildeo recuperoacute el aspecto excepcional de la variacioacuten en la distri-bucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea ni al caracterizar el libro ni al escribir un texto asemejanza del texto fuente En el texto fuente esta variacioacuten parece obedecer a criteriosgraacuteficos de lsquoaireacioacutenrsquo de la paacutegina de intensificar la expresioacuten del contenido yo de faci-litacioacuten de la lectura en voz alta En los textos escritos por los nintildeos predomina el uso detodo el espacio graacutefico disponible para la escritura que si bien variacutea en funcioacuten de laimagen sigue un patroacuten de segmentacioacuten estable que no responde a criterios sintaacutecticosni semaacutenticos sino de espacio Este aspecto desviante y novedoso desde la perspectivaadulta parece no serlo para los nintildeos que han estado expuestos durante por lo menostres antildeos a la lectura de textos de formato semejante ndashlibros tipo aacutelbum con poco textosegmentado de formas variadas en la paacutegina en funcioacuten de la lectura en voz alta o de laexpresioacuten del contenido Ademaacutes esta distribucioacuten intencionada del texto en la paacuteginapuede constituir un logro posterior a obtener cuando disminuyan las exigencias propiasde la comprensioacuten del texto que auacuten ocupan a estos nintildeos

En segundo lugar debemos concluir que en general los nintildeos imitaron los aspectosgraacuteficos y discursivos categorizados como desviantes maacutes que los aspectos paraleliacutesticosPocos lograron hacer de los aspectos desviantes opciones repetidas y paraleliacutesticas a lolargo del texto Mientras que los recursos desviantes se pueden aplicar a aspectos graacutefi-cos o tipograacuteficos puntuales (letras ilustradas) o a los personajes (villanos convertidos)los recursos paraleliacutesticos teniacutean que aplicarse a todo el texto como tal a sus aspectostextuales y a la trama Ello implica un dominio de la estructura completa de la historiaSeguacuten otros estudios (Boyd 2009) la atencioacuten a lo calificado como inesperado sorpren-dente o desviante es anterior a la posibilidad de reconstruccioacuten completa del texto

Sin embargo el hecho de que los nintildeos se refirieran a dos versiones la original y lanueva o auteacutentica indica una categorizacioacuten de los textos aunque no sean todaviacutea capa-ces de tratarlos exhaustivamente Del mismo modo que la recuperacioacuten y diferenciacioacutenentre palabras literarias y cotidianas indica una categorizacioacuten del registro de las pala-bras Estas distinciones y comparaciones son evidentemente estimuladas por las condi-ciones didaacutecticas En este sentido la tercera conclusioacuten de este trabajo se refiere a lascondiciones de lectura y escritura como marco de la produccioacuten de textos

La descripcioacuten de la secuencia didaacutectica muestra que las condiciones de lectura derelecturas comentarios y de reescritura ofrecieron variadas oportunidades de observa-cioacuten y atencioacuten a la construccioacuten del texto Como lo hemos venido planteando (Sepuacutelve-da y Teberosky 2008) las relecturas y la elaboracioacuten de listas a partir de textos parecenayudar a la visualizacioacuten y conceptualizacioacuten de unidades textuales De ser lenguaje enuso en el texto fuente estas unidades listadas pasan a ser lenguaje tipo en el sistema de lalengua y pueden ser citadas y hacerse accesibles para otras producciones textuales Esdecir al capturar la atencioacuten del lector debutante los aspectos que se ponen en primerplano en el texto fuente son aislados y analizados pudiendo llegar a constituir modelospara la organizacioacuten de la propia escritura

El caraacutecter novedoso de este trabajo no reside en el hecho de resaltar la utilidad de laliteratura infantil como material de ensentildeanza del lenguaje escrito sino en el anaacutelisis dela propuesta de produccioacuten de textos a imitacioacuten de modelos desde el inicio de la escola-ridad Esto nos ha permitido observar la construccioacuten del texto Hemos visto que dichaconstruccioacuten se hace maacutes evidente para el nintildeo cuanto maacutes visible es la estructura deltexto Los elementos que ponen el lenguaje en primer plano ayudan a esa visibilidadsobre todo los desviantes que por su naturaleza pueden referir a otros textos y de este

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4238

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 38

modo facilitar que los nintildeos se apropien de los recursos graacuteficos y discursivos para mejo-rar su produccioacuten escrita En este sentido seraacuten necesarios maacutes esfuerzos empiacutericos atraveacutes de nuevos disentildeos para validar la hipoacutetesis y los resultados aquiacute planteados

LIMITACIONES DEL ESTUDIO E IMPLICACIONES PARA LAINVESTIGACIOacuteN FUTURA

El presente trabajo se centroacute en el estudio de producciones textuales de un grupode nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria participantes en una situacioacuten deensentildeanza aprendizaje del lenguaje escrito a partir de la lectura y anaacutelisis de unlibro de literatura infantil En primer lugar es necesario considerar que los textosescritos por los nintildeos de este estudio no son muestra de una relacioacuten directa con ellibro de lectura Son una muestra de los aprendizajes obtenidos por el grupo-clase aconsecuencia de la lectura y comentario de dicho texto fuente Nuestro propoacutesitode investigacioacuten fue verificar la apropiacioacuten por parte de los nintildeos de los aspectosque se pueden considerar descriptores de la forma material y literaria del textofuente Seguacuten nuestro marco teoacuterico dichos aspectos tienen la propiedad de captu-rar la atencioacuten hacia siacute mismos Entendemos que esta caracteriacutestica influyoacute tanto enla respuesta del lectormaestrocomentadoradulto como en la dellectoraprendizcomentadorimitador infantil Si bien en este estudio no analiza-mos la intervencioacuten educativa creemos que los productos textuales ofrecen eviden-cias de las extracciones realizadas en el aula (lo que se aisloacute comentoacute inventarioacuteetceacutetera) que a su vez coinciden con lo que en este estudio hemos referido comomecanismos foregrounding Queda por tanto analizar en detalle este trabajo conjun-to entre maestra y nintildeos de atencioacuten y comentario de las unidades del texto

En segundo lugar es necesario considerar que las condiciones que acompantildearonestas producciones infantiles incluyeron la lectura compartida a partir de la proyec-cioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) De este modo los nintildeos asistieron tanto ala oralizacioacuten del lenguaje escrito como a su visualizacioacuten En la oralidad de la lec-tura en voz alta los eacutenfasis la entonacioacuten el ritmo las pausas son factores que pue-den ayudar a explicar las extracciones y segmentaciones del input Sin embargo estegrupo de nintildeos asistioacute simultaacuteneamente a la lectura y visualizacioacuten del texto escri-to es decir tuvieron que coordinar por lo menos dos tipos de informaciones lasprovenientes del acto de lectura por parte del profesor y las provenientes de lavisualizacioacuten de la mise en page del texto en el libro proyectado iquestCoacutemo influyen estosdos tipos de entrada en la conceptualizacioacuten del texto

Creemos que por una parte el acto de lectura en voz alta del maestro es el principalresponsable del descubrimiento comprensioacuten e interpretacioacuten del texto como unidad(apropiacioacuten de la historia) y por otra que la visualizacioacuten de las paacuteginas del libroofrece la dimensioacuten de los segmentos y ayuda al reconocimiento de las partes y cons-trucciones del texto (tiacutetulo diferenciado del texto ndashen la portada y las portadillas convariaciones tipograacuteficas y diagramado inicio reconocible ndashen la primera paacutegina ubica-do en la primera liacutenea con recurso a letra iluminada e ilustrada narracioacuten diferenciadade diaacutelogos ndashpuntuacioacuten cambio de liacutenea marcos de cita) Sin embargo estos supues-tos exigen evidencias empiacutericas Es necesario seguir acercaacutendonos a la comprensioacuten delas relaciones entre la lectura de libros de literatura infantil y el aprendizaje inicial dellenguaje escrito

39El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

Notas1 Este teacutermino es la traduccioacuten al ingleacutes de aktualisace introducido originalmente por el teoacuterico checo Jan Mukarovsky (19321977)

2 Una ampliacioacuten sobre el proyecto educativo desarrollado en esta clase y la presentacioacuten y anaacutelisis de los formatos de interac-cioacuten y el tipo de actividades se puede encontrar en (Sepuacutelveda y Teberosky 2008 Teberosky y Sepuacutelveda 2008 Teberoskyy Sepuacutelveda 2009b)

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 39

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

plo para codificar en un texto el recurso a la lsquointerlocucioacutenrsquo en paralelismo no basta con laaparicioacuten en el texto de dos o maacutes expresiones dirigidas al lector sino que es necesario queesteacuten distribuidas en el texto es decir que el nintildeo opte por el uso de estas expresiones yofoacutermulas a traveacutes del texto y cree asiacute un efecto de paralelismo Para verificar dicho efectousamos la funcioacuten concordance plot del programa AntConc 321w (Anthony 2007) que nospermite verificar en el texto la posicioacuten relativa del leacutexico propio de la categoriacutea

RESULTADOS

ldquoiquestCoacutemo estaacute escrita la historiardquo los recursos graacuteficos y discursivosrecuperados expliacutecitamente por los alumnos

Para responder a la pregunta iquestcoacutemo estaacute escrita la historia la mayoriacutea de los nintildeos ela-boroacute listas enumerando caracteriacutesticas del texto Dos de los aspectos maacutes comentadosdel texto fuente (ver Tabla IV) fueron los desviantes uno de caraacutecter discursivo ndashelrecurso a la interlocucioacuten narrador-lectorndash y otro de caraacutecter graacutefico ndashel recurso a lasletras ilustradasndash Para la totalidad de los nintildeos el rasgo principal de la escritura deltexto fuente fue ldquoque habla directamente con nosotrosrdquo Sentildealaron que el texto les formulapreguntas que el personaje (narrador) habla con ellos lectores (oyentes) del texto Este

33El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

TABLA IVComentarios de los nintildeos sobre las caracteriacutesticas del texto

Rasgo Ejemplos (N =11)

Interlocucioacuten El lobo habla directamente con nosotros 11 nintildeosDice que explicaraacute un secretoEl autor directamente hace hablar al lobo con nosotrosNos hace muchas preguntas

Tipografiacutea Hizo la primera letra ilustrada con cosas relacionadas del cuento 8Hace letras ilustradasEsta escrita con diferentes letrasPone letras decoradas

Tema (humor) Es divertido 8Tienes chispa

Intertextualidad Pensoacute que podriacutea coger un cuento claacutesico y decidioacute coger el 6de los Tres CerditosEsta escrita con muchos cambiosMueren 2 cerditosEl Lobo va a la caacutercelCambia la historiaExplica la historia desde la caacutercelLe pone nombre propio al Lobo

Ironiacutea Nos quiere engantildear 4Nos hace creer que es bueno (el Lobo)Se inventa que nos diraacute un secreto

Personificacioacuten El lobo explica la historia 3narrador Hay un personaje que es el lobo que se presenta y dice

que nos explicaraacute un secreto

Ilustracioacuten Los dibujos son divertidos 2

Vocabulario inusual Con palabras modernas 1

Paralelismo Siempre repite que es pura invencioacuten 1

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 33

rasgo de interlocucioacuten se presentoacute a los lectores como el aspecto maacutes desviante o inespe-rado De igual manera y auacuten maacutes que las ilustraciones del texto llamoacute la atencioacuten delos nintildeos el uso repetido de ldquoletras ilustradas con cosas relacionadas con el cuentordquo Las varia-ciones tipograacuteficas fueron objeto de mucha atencioacuten y tambieacuten una de las caracteriacutesticasmaacutes reproducidas en sus propias producciones

Comparacioacuten entre texto fuente y los textos resultantes apropiacioacutenimitacioacuten de mecanismos foregrounding

En el aspecto graacutefico de forma y formato los principales resultados de la compara-cioacuten entre texto fuente y las producciones infantiles estaacuten en relacioacuten con la distribucioacutendel texto en la paacutegina y la segmentacioacuten del mismo en liacuteneas en el aspecto tipograacuteficocon los recursos del tiacutetulo del formato y de las letras ilustradas En cuanto al aspectodiscursivo estaacuten en relacioacuten con la apropiacioacuten de algunos de los mecanismos de desvia-cioacuten y paralelismo presentes en el texto fuente

Distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

En algunas paacuteginas el libro fuente recurre a un tipo de segmentacioacuten en liacuteneas quepuede interpretarse como correspondiente a las ldquounidades de alientordquo (van der Liden2006) propias de los libros tipo aacutelbum dirigidos al puacuteblico infantil o como el recurso auna forma de segmentacioacuten antigua denominada por ldquocola et commatardquo (Blanche-Benve-niste 2008) Se trata de una disposicioacuten del texto en liacuteneas que intenta establecer unparalelismo entre aspectos sintaacutecticos y de formato explotando los espacios en blanco(ver Figura 2) Cada liacutenea se corresponde con una unidad de accioacuten Por ejemplo

Entonces me empezoacute a picar la narizSentiacute que iba a estornudarSopleacuteY resopleacutey lanceacute un tremendo estornudoLos textos de los nintildeos no reproducen este recurso sino que usan toda la paacutegina dispo-

nible dejando algunos espacios para marcar la organizacioacuten por paraacutegrafos

Tipografiacutea y formato

En la tabla V se observa que la mitad de las portadas infantiles incluyen soacutelo el tiacutetulodiagramado del texto (variacioacuten en la fuente negrita ilustrada) Ademaacutes del tiacutetulo lasotras portadas incluyen informacioacuten sobre la autoriacutea y en una de ellas se imita el recursoa los medios periodiacutesticos En cuanto a las contraportadas siete textos carecen de ella yterminan cuando termina la historia los otros cuatro elaboran una contraportada ilus-trada Todos los textos hacen uso de letras iluminadas e ilustradas y en cinco textos sonusadas para la escritura de un tiacutetulo interno a semejanza del texto fuente (ver Fgura 3)

Aspectos discursivos

La tabla VI presenta la frecuencia de recuperacioacuten de los aspectos en primer plano deltexto fuente La mayoriacutea de los nintildeos logroacute escribir a la manera del texto fuente inclu-yendo las siguientes caracteriacutesticas una narracioacuten en primera persona con interlocucioacutenal lector a traveacutes de preguntas del uso de frases hechas y de vocabulario inusual Todosmodificaron el argumento de una historia claacutesica convirtiendo el villano en viacutectima yexplicando las consecuencias como producto del azar de malentendidos o de accidentesPor ejemplo en una versioacuten sobre Blancanieves la madrastra se convierte en bruja buenay los siete enanitos en malvados De igual modo en la versioacuten de Hansel y Gretel labruja es una sentildeora educada que ve invadida su casa por un par de nintildeos malcriados Y

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4234

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 34

otro ejemplo lo encontramos en la versioacuten de las Siete Cabritas en la que el Lobo ino-centemente estaba buscando lana para su almohada (ver Apeacutendice B)

La mayoriacutea de los nintildeos recuperoacute el recurso de doble inicio en su propio texto Aligual que en el texto-fuente el doble inicio consistioacute en mencionar la historia conocidapara introducir la nueva versioacuten Soacutelo cinco de estos dobles inicios se acompantildearon conla incorporacioacuten de dos tiacutetulos diferenciados uno para cada entrada (ver Figura 3) Tam-bieacuten soacutelo cinco nintildeos hicieron un recurso recurrente de la referencia expliacutecita a la histo-ria conocida y a la nueva versioacuten a traveacutes de todo el texto En la figura 4 se puede obser-var un ejemplo del anaacutelisis de la frecuencia y distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo usadoen expresiones que indican el caraacutecter intertextual (de versioacuten sobre una versioacuten) deltexto escrito Un ejemplo de estas expresiones es ldquoNinguno sabe la verdadera historia dela Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentordquo

35El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 2Texto fuente distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

TABLA VRecursos de forma y formato reproducidos

Variaciones tipograacuteficos y de formato Frecuencia (N=11)

Portada Manipulacioacuten tipograacutefica tiacutetulo (variacioacuten fuentetamantildeo resaltado ilustrado) 6Homologacioacuten formato periodiacutestico 1

Texto Letras iluminadas e ilustradas 11Tiacutetulo interno con letras ilustradas 5

Contraportada Contraportada ilustrada 4Sin contraportada 7

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 35

Aunque todos los nintildeos fueron capaces de imitar el recurso a la interlocucioacuten notodos lograron hacer de este recurso una opcioacuten repetida (paraleliacutestica) a lo largodel texto por lo que no cumplieron el criterio de distribucioacuten exigido en nuestracodificacioacuten En cuanto a los aspectos menos recuperados se destacan las categoriacuteasde alusioacuten a otro geacutenero la variacioacuten del argumento a traveacutes de una foacutermula impre-vista y la repeticioacuten de argumentos La referencia a la noticia periodiacutestica y al perioacute-dico se pone en primer plano en el final del texto fuente para explicar la lsquoinjustarsquofama de ldquoFerozrdquo del Lobo soacutelo uno de los textos infantiles realizoacute una alusioacuten seme-jante En cinco de los textos infantiles se introdujo una formula imprevista parainiciar el argumento de la nueva versioacuten y en cuatro casos este argumento se repitioacutea lo largo del texto Asiacute por ejemplo a semejanza del texto fuente que resume lahistoria con la expresioacuten ldquoLa auteacutentica historia va sobre un estornudo y una taza deazuacutecarrdquo el nintildeo que escribioacute ldquoLa auteacutentica historia de las 7 cabritasrdquo introduce lasiguiente foacutermula ldquoesta historia es sobre un clip y unas cajas de verdurardquo Al final

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4236

TABLA VIFrecuencia de recuperacioacuten en los textos infantiles de los aspectos desviantes del texto fuente

Aspectos en primer plano Recuperacioacuten en los textosFrecuencia (N=11)

Desviacioacuten Paralelismo

Variaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros 2medios impresos Letras iluminadas e ilustradas 11 8Doble tiacutetulo 5Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea 0Versioacuten sobre una versioacuten 10 5Doble inicio 8Narracioacuten primera persona 11Interlocucioacuten 11 7Expresiones cotidianas y vocabulario inusual 8 5Transformacioacuten personaje villano ndashpersonaje viacutectima 11Variacioacuten argumento introduccioacuten de una foacutermula para 5simplificar la causa de los hechosVariacioacuten argumento introduccioacuten de personajes nuevos 10Repeticioacuten de argumentos 4Alusioacuten a otro geacutenero (noticia periodiacutestica) 1

FIGURA 3Ejemplos letras iluminadas e ilustradas y doble titulacioacuten

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 36

de su texto tambieacuten a semejanza del texto fuente que dice ldquoPero quizaacute tu podriacuteasdejarme una taza de azuacutecarrdquo el nintildeo finaliza ldquoPero quizaacutes tu me dejariacuteas clipsrdquo

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Tanto la historia de la lectura como la teoriacutea sobre la naturaleza del lenguaje literarioy la tradicioacuten empiacuterica sobre la respuesta del lector ofrecen evidencias sobre los efectosde las formas (materiales-textuales) en la construccioacuten de sentido y en la percepcioacuten delas mismas Este estudio exploroacute la apropiacioacuten de aspectos de los libros que son objetode manipulacioacuten graacutefica y discursiva Se trata de mecanismos foregrounding que puedencapturar la atencioacuten sobre siacute mismos convirtieacutendose en formas del lenguaje lsquovisiblesrsquopara los lectoresescritores debutantes Ademaacutes sirven de modelo para el intento porparte del nintildeo de producir textos semejantes al texto fuente

La primera conclusioacuten que queremos destacar es que las caracteriacutesticas graacuteficas ydiscursivas analizadas en este estudio como desviantes y paraleliacutesticas del texto fuen-te tuvieron la propiedad de llamar la atencioacuten del grupo de participantes Al carac-terizar el texto fuente los nintildeos sentildealaron expliacutecitamente la ldquorarezardquo y el caraacutecternovedoso de estos recursos y posteriormente lograron usarlos en sus propias pro-ducciones escritas

A semejanza del texto fuente todos los nintildeos escribieron una nueva versioacuten desviantede una historia conocida Estas nuevas versiones infantiles se caracterizaron por la rees-

37El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 4Distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo en el texto fuente (Texto 0) y los textos de los alumnos

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 37

critura de la versioacuten claacutesica a partir de la transformacioacuten del personaje-villano la narra-cioacuten en primera persona y el recurso a la interlocucioacuten Elaboraron letras iluminadas eilustradas escribieron un doble inicio (uno para recordar la versioacuten original y presentarla nueva versioacuten como la auteacutentica y otro para iniciar la narracioacuten) y recurrieron a unregistro inhabitual por medio del uso de vocabulario y de frases hechas de tipo cotidia-no

En cambio ninguacuten nintildeo recuperoacute el aspecto excepcional de la variacioacuten en la distri-bucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea ni al caracterizar el libro ni al escribir un texto asemejanza del texto fuente En el texto fuente esta variacioacuten parece obedecer a criteriosgraacuteficos de lsquoaireacioacutenrsquo de la paacutegina de intensificar la expresioacuten del contenido yo de faci-litacioacuten de la lectura en voz alta En los textos escritos por los nintildeos predomina el uso detodo el espacio graacutefico disponible para la escritura que si bien variacutea en funcioacuten de laimagen sigue un patroacuten de segmentacioacuten estable que no responde a criterios sintaacutecticosni semaacutenticos sino de espacio Este aspecto desviante y novedoso desde la perspectivaadulta parece no serlo para los nintildeos que han estado expuestos durante por lo menostres antildeos a la lectura de textos de formato semejante ndashlibros tipo aacutelbum con poco textosegmentado de formas variadas en la paacutegina en funcioacuten de la lectura en voz alta o de laexpresioacuten del contenido Ademaacutes esta distribucioacuten intencionada del texto en la paacuteginapuede constituir un logro posterior a obtener cuando disminuyan las exigencias propiasde la comprensioacuten del texto que auacuten ocupan a estos nintildeos

En segundo lugar debemos concluir que en general los nintildeos imitaron los aspectosgraacuteficos y discursivos categorizados como desviantes maacutes que los aspectos paraleliacutesticosPocos lograron hacer de los aspectos desviantes opciones repetidas y paraleliacutesticas a lolargo del texto Mientras que los recursos desviantes se pueden aplicar a aspectos graacutefi-cos o tipograacuteficos puntuales (letras ilustradas) o a los personajes (villanos convertidos)los recursos paraleliacutesticos teniacutean que aplicarse a todo el texto como tal a sus aspectostextuales y a la trama Ello implica un dominio de la estructura completa de la historiaSeguacuten otros estudios (Boyd 2009) la atencioacuten a lo calificado como inesperado sorpren-dente o desviante es anterior a la posibilidad de reconstruccioacuten completa del texto

Sin embargo el hecho de que los nintildeos se refirieran a dos versiones la original y lanueva o auteacutentica indica una categorizacioacuten de los textos aunque no sean todaviacutea capa-ces de tratarlos exhaustivamente Del mismo modo que la recuperacioacuten y diferenciacioacutenentre palabras literarias y cotidianas indica una categorizacioacuten del registro de las pala-bras Estas distinciones y comparaciones son evidentemente estimuladas por las condi-ciones didaacutecticas En este sentido la tercera conclusioacuten de este trabajo se refiere a lascondiciones de lectura y escritura como marco de la produccioacuten de textos

La descripcioacuten de la secuencia didaacutectica muestra que las condiciones de lectura derelecturas comentarios y de reescritura ofrecieron variadas oportunidades de observa-cioacuten y atencioacuten a la construccioacuten del texto Como lo hemos venido planteando (Sepuacutelve-da y Teberosky 2008) las relecturas y la elaboracioacuten de listas a partir de textos parecenayudar a la visualizacioacuten y conceptualizacioacuten de unidades textuales De ser lenguaje enuso en el texto fuente estas unidades listadas pasan a ser lenguaje tipo en el sistema de lalengua y pueden ser citadas y hacerse accesibles para otras producciones textuales Esdecir al capturar la atencioacuten del lector debutante los aspectos que se ponen en primerplano en el texto fuente son aislados y analizados pudiendo llegar a constituir modelospara la organizacioacuten de la propia escritura

El caraacutecter novedoso de este trabajo no reside en el hecho de resaltar la utilidad de laliteratura infantil como material de ensentildeanza del lenguaje escrito sino en el anaacutelisis dela propuesta de produccioacuten de textos a imitacioacuten de modelos desde el inicio de la escola-ridad Esto nos ha permitido observar la construccioacuten del texto Hemos visto que dichaconstruccioacuten se hace maacutes evidente para el nintildeo cuanto maacutes visible es la estructura deltexto Los elementos que ponen el lenguaje en primer plano ayudan a esa visibilidadsobre todo los desviantes que por su naturaleza pueden referir a otros textos y de este

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4238

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 38

modo facilitar que los nintildeos se apropien de los recursos graacuteficos y discursivos para mejo-rar su produccioacuten escrita En este sentido seraacuten necesarios maacutes esfuerzos empiacutericos atraveacutes de nuevos disentildeos para validar la hipoacutetesis y los resultados aquiacute planteados

LIMITACIONES DEL ESTUDIO E IMPLICACIONES PARA LAINVESTIGACIOacuteN FUTURA

El presente trabajo se centroacute en el estudio de producciones textuales de un grupode nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria participantes en una situacioacuten deensentildeanza aprendizaje del lenguaje escrito a partir de la lectura y anaacutelisis de unlibro de literatura infantil En primer lugar es necesario considerar que los textosescritos por los nintildeos de este estudio no son muestra de una relacioacuten directa con ellibro de lectura Son una muestra de los aprendizajes obtenidos por el grupo-clase aconsecuencia de la lectura y comentario de dicho texto fuente Nuestro propoacutesitode investigacioacuten fue verificar la apropiacioacuten por parte de los nintildeos de los aspectosque se pueden considerar descriptores de la forma material y literaria del textofuente Seguacuten nuestro marco teoacuterico dichos aspectos tienen la propiedad de captu-rar la atencioacuten hacia siacute mismos Entendemos que esta caracteriacutestica influyoacute tanto enla respuesta del lectormaestrocomentadoradulto como en la dellectoraprendizcomentadorimitador infantil Si bien en este estudio no analiza-mos la intervencioacuten educativa creemos que los productos textuales ofrecen eviden-cias de las extracciones realizadas en el aula (lo que se aisloacute comentoacute inventarioacuteetceacutetera) que a su vez coinciden con lo que en este estudio hemos referido comomecanismos foregrounding Queda por tanto analizar en detalle este trabajo conjun-to entre maestra y nintildeos de atencioacuten y comentario de las unidades del texto

En segundo lugar es necesario considerar que las condiciones que acompantildearonestas producciones infantiles incluyeron la lectura compartida a partir de la proyec-cioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) De este modo los nintildeos asistieron tanto ala oralizacioacuten del lenguaje escrito como a su visualizacioacuten En la oralidad de la lec-tura en voz alta los eacutenfasis la entonacioacuten el ritmo las pausas son factores que pue-den ayudar a explicar las extracciones y segmentaciones del input Sin embargo estegrupo de nintildeos asistioacute simultaacuteneamente a la lectura y visualizacioacuten del texto escri-to es decir tuvieron que coordinar por lo menos dos tipos de informaciones lasprovenientes del acto de lectura por parte del profesor y las provenientes de lavisualizacioacuten de la mise en page del texto en el libro proyectado iquestCoacutemo influyen estosdos tipos de entrada en la conceptualizacioacuten del texto

Creemos que por una parte el acto de lectura en voz alta del maestro es el principalresponsable del descubrimiento comprensioacuten e interpretacioacuten del texto como unidad(apropiacioacuten de la historia) y por otra que la visualizacioacuten de las paacuteginas del libroofrece la dimensioacuten de los segmentos y ayuda al reconocimiento de las partes y cons-trucciones del texto (tiacutetulo diferenciado del texto ndashen la portada y las portadillas convariaciones tipograacuteficas y diagramado inicio reconocible ndashen la primera paacutegina ubica-do en la primera liacutenea con recurso a letra iluminada e ilustrada narracioacuten diferenciadade diaacutelogos ndashpuntuacioacuten cambio de liacutenea marcos de cita) Sin embargo estos supues-tos exigen evidencias empiacutericas Es necesario seguir acercaacutendonos a la comprensioacuten delas relaciones entre la lectura de libros de literatura infantil y el aprendizaje inicial dellenguaje escrito

39El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

Notas1 Este teacutermino es la traduccioacuten al ingleacutes de aktualisace introducido originalmente por el teoacuterico checo Jan Mukarovsky (19321977)

2 Una ampliacioacuten sobre el proyecto educativo desarrollado en esta clase y la presentacioacuten y anaacutelisis de los formatos de interac-cioacuten y el tipo de actividades se puede encontrar en (Sepuacutelveda y Teberosky 2008 Teberosky y Sepuacutelveda 2008 Teberoskyy Sepuacutelveda 2009b)

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 39

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

rasgo de interlocucioacuten se presentoacute a los lectores como el aspecto maacutes desviante o inespe-rado De igual manera y auacuten maacutes que las ilustraciones del texto llamoacute la atencioacuten delos nintildeos el uso repetido de ldquoletras ilustradas con cosas relacionadas con el cuentordquo Las varia-ciones tipograacuteficas fueron objeto de mucha atencioacuten y tambieacuten una de las caracteriacutesticasmaacutes reproducidas en sus propias producciones

Comparacioacuten entre texto fuente y los textos resultantes apropiacioacutenimitacioacuten de mecanismos foregrounding

En el aspecto graacutefico de forma y formato los principales resultados de la compara-cioacuten entre texto fuente y las producciones infantiles estaacuten en relacioacuten con la distribucioacutendel texto en la paacutegina y la segmentacioacuten del mismo en liacuteneas en el aspecto tipograacuteficocon los recursos del tiacutetulo del formato y de las letras ilustradas En cuanto al aspectodiscursivo estaacuten en relacioacuten con la apropiacioacuten de algunos de los mecanismos de desvia-cioacuten y paralelismo presentes en el texto fuente

Distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

En algunas paacuteginas el libro fuente recurre a un tipo de segmentacioacuten en liacuteneas quepuede interpretarse como correspondiente a las ldquounidades de alientordquo (van der Liden2006) propias de los libros tipo aacutelbum dirigidos al puacuteblico infantil o como el recurso auna forma de segmentacioacuten antigua denominada por ldquocola et commatardquo (Blanche-Benve-niste 2008) Se trata de una disposicioacuten del texto en liacuteneas que intenta establecer unparalelismo entre aspectos sintaacutecticos y de formato explotando los espacios en blanco(ver Figura 2) Cada liacutenea se corresponde con una unidad de accioacuten Por ejemplo

Entonces me empezoacute a picar la narizSentiacute que iba a estornudarSopleacuteY resopleacutey lanceacute un tremendo estornudoLos textos de los nintildeos no reproducen este recurso sino que usan toda la paacutegina dispo-

nible dejando algunos espacios para marcar la organizacioacuten por paraacutegrafos

Tipografiacutea y formato

En la tabla V se observa que la mitad de las portadas infantiles incluyen soacutelo el tiacutetulodiagramado del texto (variacioacuten en la fuente negrita ilustrada) Ademaacutes del tiacutetulo lasotras portadas incluyen informacioacuten sobre la autoriacutea y en una de ellas se imita el recursoa los medios periodiacutesticos En cuanto a las contraportadas siete textos carecen de ella yterminan cuando termina la historia los otros cuatro elaboran una contraportada ilus-trada Todos los textos hacen uso de letras iluminadas e ilustradas y en cinco textos sonusadas para la escritura de un tiacutetulo interno a semejanza del texto fuente (ver Fgura 3)

Aspectos discursivos

La tabla VI presenta la frecuencia de recuperacioacuten de los aspectos en primer plano deltexto fuente La mayoriacutea de los nintildeos logroacute escribir a la manera del texto fuente inclu-yendo las siguientes caracteriacutesticas una narracioacuten en primera persona con interlocucioacutenal lector a traveacutes de preguntas del uso de frases hechas y de vocabulario inusual Todosmodificaron el argumento de una historia claacutesica convirtiendo el villano en viacutectima yexplicando las consecuencias como producto del azar de malentendidos o de accidentesPor ejemplo en una versioacuten sobre Blancanieves la madrastra se convierte en bruja buenay los siete enanitos en malvados De igual modo en la versioacuten de Hansel y Gretel labruja es una sentildeora educada que ve invadida su casa por un par de nintildeos malcriados Y

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4234

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 34

otro ejemplo lo encontramos en la versioacuten de las Siete Cabritas en la que el Lobo ino-centemente estaba buscando lana para su almohada (ver Apeacutendice B)

La mayoriacutea de los nintildeos recuperoacute el recurso de doble inicio en su propio texto Aligual que en el texto-fuente el doble inicio consistioacute en mencionar la historia conocidapara introducir la nueva versioacuten Soacutelo cinco de estos dobles inicios se acompantildearon conla incorporacioacuten de dos tiacutetulos diferenciados uno para cada entrada (ver Figura 3) Tam-bieacuten soacutelo cinco nintildeos hicieron un recurso recurrente de la referencia expliacutecita a la histo-ria conocida y a la nueva versioacuten a traveacutes de todo el texto En la figura 4 se puede obser-var un ejemplo del anaacutelisis de la frecuencia y distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo usadoen expresiones que indican el caraacutecter intertextual (de versioacuten sobre una versioacuten) deltexto escrito Un ejemplo de estas expresiones es ldquoNinguno sabe la verdadera historia dela Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentordquo

35El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 2Texto fuente distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

TABLA VRecursos de forma y formato reproducidos

Variaciones tipograacuteficos y de formato Frecuencia (N=11)

Portada Manipulacioacuten tipograacutefica tiacutetulo (variacioacuten fuentetamantildeo resaltado ilustrado) 6Homologacioacuten formato periodiacutestico 1

Texto Letras iluminadas e ilustradas 11Tiacutetulo interno con letras ilustradas 5

Contraportada Contraportada ilustrada 4Sin contraportada 7

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 35

Aunque todos los nintildeos fueron capaces de imitar el recurso a la interlocucioacuten notodos lograron hacer de este recurso una opcioacuten repetida (paraleliacutestica) a lo largodel texto por lo que no cumplieron el criterio de distribucioacuten exigido en nuestracodificacioacuten En cuanto a los aspectos menos recuperados se destacan las categoriacuteasde alusioacuten a otro geacutenero la variacioacuten del argumento a traveacutes de una foacutermula impre-vista y la repeticioacuten de argumentos La referencia a la noticia periodiacutestica y al perioacute-dico se pone en primer plano en el final del texto fuente para explicar la lsquoinjustarsquofama de ldquoFerozrdquo del Lobo soacutelo uno de los textos infantiles realizoacute una alusioacuten seme-jante En cinco de los textos infantiles se introdujo una formula imprevista parainiciar el argumento de la nueva versioacuten y en cuatro casos este argumento se repitioacutea lo largo del texto Asiacute por ejemplo a semejanza del texto fuente que resume lahistoria con la expresioacuten ldquoLa auteacutentica historia va sobre un estornudo y una taza deazuacutecarrdquo el nintildeo que escribioacute ldquoLa auteacutentica historia de las 7 cabritasrdquo introduce lasiguiente foacutermula ldquoesta historia es sobre un clip y unas cajas de verdurardquo Al final

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4236

TABLA VIFrecuencia de recuperacioacuten en los textos infantiles de los aspectos desviantes del texto fuente

Aspectos en primer plano Recuperacioacuten en los textosFrecuencia (N=11)

Desviacioacuten Paralelismo

Variaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros 2medios impresos Letras iluminadas e ilustradas 11 8Doble tiacutetulo 5Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea 0Versioacuten sobre una versioacuten 10 5Doble inicio 8Narracioacuten primera persona 11Interlocucioacuten 11 7Expresiones cotidianas y vocabulario inusual 8 5Transformacioacuten personaje villano ndashpersonaje viacutectima 11Variacioacuten argumento introduccioacuten de una foacutermula para 5simplificar la causa de los hechosVariacioacuten argumento introduccioacuten de personajes nuevos 10Repeticioacuten de argumentos 4Alusioacuten a otro geacutenero (noticia periodiacutestica) 1

FIGURA 3Ejemplos letras iluminadas e ilustradas y doble titulacioacuten

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 36

de su texto tambieacuten a semejanza del texto fuente que dice ldquoPero quizaacute tu podriacuteasdejarme una taza de azuacutecarrdquo el nintildeo finaliza ldquoPero quizaacutes tu me dejariacuteas clipsrdquo

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Tanto la historia de la lectura como la teoriacutea sobre la naturaleza del lenguaje literarioy la tradicioacuten empiacuterica sobre la respuesta del lector ofrecen evidencias sobre los efectosde las formas (materiales-textuales) en la construccioacuten de sentido y en la percepcioacuten delas mismas Este estudio exploroacute la apropiacioacuten de aspectos de los libros que son objetode manipulacioacuten graacutefica y discursiva Se trata de mecanismos foregrounding que puedencapturar la atencioacuten sobre siacute mismos convirtieacutendose en formas del lenguaje lsquovisiblesrsquopara los lectoresescritores debutantes Ademaacutes sirven de modelo para el intento porparte del nintildeo de producir textos semejantes al texto fuente

La primera conclusioacuten que queremos destacar es que las caracteriacutesticas graacuteficas ydiscursivas analizadas en este estudio como desviantes y paraleliacutesticas del texto fuen-te tuvieron la propiedad de llamar la atencioacuten del grupo de participantes Al carac-terizar el texto fuente los nintildeos sentildealaron expliacutecitamente la ldquorarezardquo y el caraacutecternovedoso de estos recursos y posteriormente lograron usarlos en sus propias pro-ducciones escritas

A semejanza del texto fuente todos los nintildeos escribieron una nueva versioacuten desviantede una historia conocida Estas nuevas versiones infantiles se caracterizaron por la rees-

37El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 4Distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo en el texto fuente (Texto 0) y los textos de los alumnos

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 37

critura de la versioacuten claacutesica a partir de la transformacioacuten del personaje-villano la narra-cioacuten en primera persona y el recurso a la interlocucioacuten Elaboraron letras iluminadas eilustradas escribieron un doble inicio (uno para recordar la versioacuten original y presentarla nueva versioacuten como la auteacutentica y otro para iniciar la narracioacuten) y recurrieron a unregistro inhabitual por medio del uso de vocabulario y de frases hechas de tipo cotidia-no

En cambio ninguacuten nintildeo recuperoacute el aspecto excepcional de la variacioacuten en la distri-bucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea ni al caracterizar el libro ni al escribir un texto asemejanza del texto fuente En el texto fuente esta variacioacuten parece obedecer a criteriosgraacuteficos de lsquoaireacioacutenrsquo de la paacutegina de intensificar la expresioacuten del contenido yo de faci-litacioacuten de la lectura en voz alta En los textos escritos por los nintildeos predomina el uso detodo el espacio graacutefico disponible para la escritura que si bien variacutea en funcioacuten de laimagen sigue un patroacuten de segmentacioacuten estable que no responde a criterios sintaacutecticosni semaacutenticos sino de espacio Este aspecto desviante y novedoso desde la perspectivaadulta parece no serlo para los nintildeos que han estado expuestos durante por lo menostres antildeos a la lectura de textos de formato semejante ndashlibros tipo aacutelbum con poco textosegmentado de formas variadas en la paacutegina en funcioacuten de la lectura en voz alta o de laexpresioacuten del contenido Ademaacutes esta distribucioacuten intencionada del texto en la paacuteginapuede constituir un logro posterior a obtener cuando disminuyan las exigencias propiasde la comprensioacuten del texto que auacuten ocupan a estos nintildeos

En segundo lugar debemos concluir que en general los nintildeos imitaron los aspectosgraacuteficos y discursivos categorizados como desviantes maacutes que los aspectos paraleliacutesticosPocos lograron hacer de los aspectos desviantes opciones repetidas y paraleliacutesticas a lolargo del texto Mientras que los recursos desviantes se pueden aplicar a aspectos graacutefi-cos o tipograacuteficos puntuales (letras ilustradas) o a los personajes (villanos convertidos)los recursos paraleliacutesticos teniacutean que aplicarse a todo el texto como tal a sus aspectostextuales y a la trama Ello implica un dominio de la estructura completa de la historiaSeguacuten otros estudios (Boyd 2009) la atencioacuten a lo calificado como inesperado sorpren-dente o desviante es anterior a la posibilidad de reconstruccioacuten completa del texto

Sin embargo el hecho de que los nintildeos se refirieran a dos versiones la original y lanueva o auteacutentica indica una categorizacioacuten de los textos aunque no sean todaviacutea capa-ces de tratarlos exhaustivamente Del mismo modo que la recuperacioacuten y diferenciacioacutenentre palabras literarias y cotidianas indica una categorizacioacuten del registro de las pala-bras Estas distinciones y comparaciones son evidentemente estimuladas por las condi-ciones didaacutecticas En este sentido la tercera conclusioacuten de este trabajo se refiere a lascondiciones de lectura y escritura como marco de la produccioacuten de textos

La descripcioacuten de la secuencia didaacutectica muestra que las condiciones de lectura derelecturas comentarios y de reescritura ofrecieron variadas oportunidades de observa-cioacuten y atencioacuten a la construccioacuten del texto Como lo hemos venido planteando (Sepuacutelve-da y Teberosky 2008) las relecturas y la elaboracioacuten de listas a partir de textos parecenayudar a la visualizacioacuten y conceptualizacioacuten de unidades textuales De ser lenguaje enuso en el texto fuente estas unidades listadas pasan a ser lenguaje tipo en el sistema de lalengua y pueden ser citadas y hacerse accesibles para otras producciones textuales Esdecir al capturar la atencioacuten del lector debutante los aspectos que se ponen en primerplano en el texto fuente son aislados y analizados pudiendo llegar a constituir modelospara la organizacioacuten de la propia escritura

El caraacutecter novedoso de este trabajo no reside en el hecho de resaltar la utilidad de laliteratura infantil como material de ensentildeanza del lenguaje escrito sino en el anaacutelisis dela propuesta de produccioacuten de textos a imitacioacuten de modelos desde el inicio de la escola-ridad Esto nos ha permitido observar la construccioacuten del texto Hemos visto que dichaconstruccioacuten se hace maacutes evidente para el nintildeo cuanto maacutes visible es la estructura deltexto Los elementos que ponen el lenguaje en primer plano ayudan a esa visibilidadsobre todo los desviantes que por su naturaleza pueden referir a otros textos y de este

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4238

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 38

modo facilitar que los nintildeos se apropien de los recursos graacuteficos y discursivos para mejo-rar su produccioacuten escrita En este sentido seraacuten necesarios maacutes esfuerzos empiacutericos atraveacutes de nuevos disentildeos para validar la hipoacutetesis y los resultados aquiacute planteados

LIMITACIONES DEL ESTUDIO E IMPLICACIONES PARA LAINVESTIGACIOacuteN FUTURA

El presente trabajo se centroacute en el estudio de producciones textuales de un grupode nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria participantes en una situacioacuten deensentildeanza aprendizaje del lenguaje escrito a partir de la lectura y anaacutelisis de unlibro de literatura infantil En primer lugar es necesario considerar que los textosescritos por los nintildeos de este estudio no son muestra de una relacioacuten directa con ellibro de lectura Son una muestra de los aprendizajes obtenidos por el grupo-clase aconsecuencia de la lectura y comentario de dicho texto fuente Nuestro propoacutesitode investigacioacuten fue verificar la apropiacioacuten por parte de los nintildeos de los aspectosque se pueden considerar descriptores de la forma material y literaria del textofuente Seguacuten nuestro marco teoacuterico dichos aspectos tienen la propiedad de captu-rar la atencioacuten hacia siacute mismos Entendemos que esta caracteriacutestica influyoacute tanto enla respuesta del lectormaestrocomentadoradulto como en la dellectoraprendizcomentadorimitador infantil Si bien en este estudio no analiza-mos la intervencioacuten educativa creemos que los productos textuales ofrecen eviden-cias de las extracciones realizadas en el aula (lo que se aisloacute comentoacute inventarioacuteetceacutetera) que a su vez coinciden con lo que en este estudio hemos referido comomecanismos foregrounding Queda por tanto analizar en detalle este trabajo conjun-to entre maestra y nintildeos de atencioacuten y comentario de las unidades del texto

En segundo lugar es necesario considerar que las condiciones que acompantildearonestas producciones infantiles incluyeron la lectura compartida a partir de la proyec-cioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) De este modo los nintildeos asistieron tanto ala oralizacioacuten del lenguaje escrito como a su visualizacioacuten En la oralidad de la lec-tura en voz alta los eacutenfasis la entonacioacuten el ritmo las pausas son factores que pue-den ayudar a explicar las extracciones y segmentaciones del input Sin embargo estegrupo de nintildeos asistioacute simultaacuteneamente a la lectura y visualizacioacuten del texto escri-to es decir tuvieron que coordinar por lo menos dos tipos de informaciones lasprovenientes del acto de lectura por parte del profesor y las provenientes de lavisualizacioacuten de la mise en page del texto en el libro proyectado iquestCoacutemo influyen estosdos tipos de entrada en la conceptualizacioacuten del texto

Creemos que por una parte el acto de lectura en voz alta del maestro es el principalresponsable del descubrimiento comprensioacuten e interpretacioacuten del texto como unidad(apropiacioacuten de la historia) y por otra que la visualizacioacuten de las paacuteginas del libroofrece la dimensioacuten de los segmentos y ayuda al reconocimiento de las partes y cons-trucciones del texto (tiacutetulo diferenciado del texto ndashen la portada y las portadillas convariaciones tipograacuteficas y diagramado inicio reconocible ndashen la primera paacutegina ubica-do en la primera liacutenea con recurso a letra iluminada e ilustrada narracioacuten diferenciadade diaacutelogos ndashpuntuacioacuten cambio de liacutenea marcos de cita) Sin embargo estos supues-tos exigen evidencias empiacutericas Es necesario seguir acercaacutendonos a la comprensioacuten delas relaciones entre la lectura de libros de literatura infantil y el aprendizaje inicial dellenguaje escrito

39El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

Notas1 Este teacutermino es la traduccioacuten al ingleacutes de aktualisace introducido originalmente por el teoacuterico checo Jan Mukarovsky (19321977)

2 Una ampliacioacuten sobre el proyecto educativo desarrollado en esta clase y la presentacioacuten y anaacutelisis de los formatos de interac-cioacuten y el tipo de actividades se puede encontrar en (Sepuacutelveda y Teberosky 2008 Teberosky y Sepuacutelveda 2008 Teberoskyy Sepuacutelveda 2009b)

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 39

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

otro ejemplo lo encontramos en la versioacuten de las Siete Cabritas en la que el Lobo ino-centemente estaba buscando lana para su almohada (ver Apeacutendice B)

La mayoriacutea de los nintildeos recuperoacute el recurso de doble inicio en su propio texto Aligual que en el texto-fuente el doble inicio consistioacute en mencionar la historia conocidapara introducir la nueva versioacuten Soacutelo cinco de estos dobles inicios se acompantildearon conla incorporacioacuten de dos tiacutetulos diferenciados uno para cada entrada (ver Figura 3) Tam-bieacuten soacutelo cinco nintildeos hicieron un recurso recurrente de la referencia expliacutecita a la histo-ria conocida y a la nueva versioacuten a traveacutes de todo el texto En la figura 4 se puede obser-var un ejemplo del anaacutelisis de la frecuencia y distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo usadoen expresiones que indican el caraacutecter intertextual (de versioacuten sobre una versioacuten) deltexto escrito Un ejemplo de estas expresiones es ldquoNinguno sabe la verdadera historia dela Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentordquo

35El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 2Texto fuente distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea

TABLA VRecursos de forma y formato reproducidos

Variaciones tipograacuteficos y de formato Frecuencia (N=11)

Portada Manipulacioacuten tipograacutefica tiacutetulo (variacioacuten fuentetamantildeo resaltado ilustrado) 6Homologacioacuten formato periodiacutestico 1

Texto Letras iluminadas e ilustradas 11Tiacutetulo interno con letras ilustradas 5

Contraportada Contraportada ilustrada 4Sin contraportada 7

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 35

Aunque todos los nintildeos fueron capaces de imitar el recurso a la interlocucioacuten notodos lograron hacer de este recurso una opcioacuten repetida (paraleliacutestica) a lo largodel texto por lo que no cumplieron el criterio de distribucioacuten exigido en nuestracodificacioacuten En cuanto a los aspectos menos recuperados se destacan las categoriacuteasde alusioacuten a otro geacutenero la variacioacuten del argumento a traveacutes de una foacutermula impre-vista y la repeticioacuten de argumentos La referencia a la noticia periodiacutestica y al perioacute-dico se pone en primer plano en el final del texto fuente para explicar la lsquoinjustarsquofama de ldquoFerozrdquo del Lobo soacutelo uno de los textos infantiles realizoacute una alusioacuten seme-jante En cinco de los textos infantiles se introdujo una formula imprevista parainiciar el argumento de la nueva versioacuten y en cuatro casos este argumento se repitioacutea lo largo del texto Asiacute por ejemplo a semejanza del texto fuente que resume lahistoria con la expresioacuten ldquoLa auteacutentica historia va sobre un estornudo y una taza deazuacutecarrdquo el nintildeo que escribioacute ldquoLa auteacutentica historia de las 7 cabritasrdquo introduce lasiguiente foacutermula ldquoesta historia es sobre un clip y unas cajas de verdurardquo Al final

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4236

TABLA VIFrecuencia de recuperacioacuten en los textos infantiles de los aspectos desviantes del texto fuente

Aspectos en primer plano Recuperacioacuten en los textosFrecuencia (N=11)

Desviacioacuten Paralelismo

Variaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros 2medios impresos Letras iluminadas e ilustradas 11 8Doble tiacutetulo 5Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea 0Versioacuten sobre una versioacuten 10 5Doble inicio 8Narracioacuten primera persona 11Interlocucioacuten 11 7Expresiones cotidianas y vocabulario inusual 8 5Transformacioacuten personaje villano ndashpersonaje viacutectima 11Variacioacuten argumento introduccioacuten de una foacutermula para 5simplificar la causa de los hechosVariacioacuten argumento introduccioacuten de personajes nuevos 10Repeticioacuten de argumentos 4Alusioacuten a otro geacutenero (noticia periodiacutestica) 1

FIGURA 3Ejemplos letras iluminadas e ilustradas y doble titulacioacuten

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 36

de su texto tambieacuten a semejanza del texto fuente que dice ldquoPero quizaacute tu podriacuteasdejarme una taza de azuacutecarrdquo el nintildeo finaliza ldquoPero quizaacutes tu me dejariacuteas clipsrdquo

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Tanto la historia de la lectura como la teoriacutea sobre la naturaleza del lenguaje literarioy la tradicioacuten empiacuterica sobre la respuesta del lector ofrecen evidencias sobre los efectosde las formas (materiales-textuales) en la construccioacuten de sentido y en la percepcioacuten delas mismas Este estudio exploroacute la apropiacioacuten de aspectos de los libros que son objetode manipulacioacuten graacutefica y discursiva Se trata de mecanismos foregrounding que puedencapturar la atencioacuten sobre siacute mismos convirtieacutendose en formas del lenguaje lsquovisiblesrsquopara los lectoresescritores debutantes Ademaacutes sirven de modelo para el intento porparte del nintildeo de producir textos semejantes al texto fuente

La primera conclusioacuten que queremos destacar es que las caracteriacutesticas graacuteficas ydiscursivas analizadas en este estudio como desviantes y paraleliacutesticas del texto fuen-te tuvieron la propiedad de llamar la atencioacuten del grupo de participantes Al carac-terizar el texto fuente los nintildeos sentildealaron expliacutecitamente la ldquorarezardquo y el caraacutecternovedoso de estos recursos y posteriormente lograron usarlos en sus propias pro-ducciones escritas

A semejanza del texto fuente todos los nintildeos escribieron una nueva versioacuten desviantede una historia conocida Estas nuevas versiones infantiles se caracterizaron por la rees-

37El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 4Distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo en el texto fuente (Texto 0) y los textos de los alumnos

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 37

critura de la versioacuten claacutesica a partir de la transformacioacuten del personaje-villano la narra-cioacuten en primera persona y el recurso a la interlocucioacuten Elaboraron letras iluminadas eilustradas escribieron un doble inicio (uno para recordar la versioacuten original y presentarla nueva versioacuten como la auteacutentica y otro para iniciar la narracioacuten) y recurrieron a unregistro inhabitual por medio del uso de vocabulario y de frases hechas de tipo cotidia-no

En cambio ninguacuten nintildeo recuperoacute el aspecto excepcional de la variacioacuten en la distri-bucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea ni al caracterizar el libro ni al escribir un texto asemejanza del texto fuente En el texto fuente esta variacioacuten parece obedecer a criteriosgraacuteficos de lsquoaireacioacutenrsquo de la paacutegina de intensificar la expresioacuten del contenido yo de faci-litacioacuten de la lectura en voz alta En los textos escritos por los nintildeos predomina el uso detodo el espacio graacutefico disponible para la escritura que si bien variacutea en funcioacuten de laimagen sigue un patroacuten de segmentacioacuten estable que no responde a criterios sintaacutecticosni semaacutenticos sino de espacio Este aspecto desviante y novedoso desde la perspectivaadulta parece no serlo para los nintildeos que han estado expuestos durante por lo menostres antildeos a la lectura de textos de formato semejante ndashlibros tipo aacutelbum con poco textosegmentado de formas variadas en la paacutegina en funcioacuten de la lectura en voz alta o de laexpresioacuten del contenido Ademaacutes esta distribucioacuten intencionada del texto en la paacuteginapuede constituir un logro posterior a obtener cuando disminuyan las exigencias propiasde la comprensioacuten del texto que auacuten ocupan a estos nintildeos

En segundo lugar debemos concluir que en general los nintildeos imitaron los aspectosgraacuteficos y discursivos categorizados como desviantes maacutes que los aspectos paraleliacutesticosPocos lograron hacer de los aspectos desviantes opciones repetidas y paraleliacutesticas a lolargo del texto Mientras que los recursos desviantes se pueden aplicar a aspectos graacutefi-cos o tipograacuteficos puntuales (letras ilustradas) o a los personajes (villanos convertidos)los recursos paraleliacutesticos teniacutean que aplicarse a todo el texto como tal a sus aspectostextuales y a la trama Ello implica un dominio de la estructura completa de la historiaSeguacuten otros estudios (Boyd 2009) la atencioacuten a lo calificado como inesperado sorpren-dente o desviante es anterior a la posibilidad de reconstruccioacuten completa del texto

Sin embargo el hecho de que los nintildeos se refirieran a dos versiones la original y lanueva o auteacutentica indica una categorizacioacuten de los textos aunque no sean todaviacutea capa-ces de tratarlos exhaustivamente Del mismo modo que la recuperacioacuten y diferenciacioacutenentre palabras literarias y cotidianas indica una categorizacioacuten del registro de las pala-bras Estas distinciones y comparaciones son evidentemente estimuladas por las condi-ciones didaacutecticas En este sentido la tercera conclusioacuten de este trabajo se refiere a lascondiciones de lectura y escritura como marco de la produccioacuten de textos

La descripcioacuten de la secuencia didaacutectica muestra que las condiciones de lectura derelecturas comentarios y de reescritura ofrecieron variadas oportunidades de observa-cioacuten y atencioacuten a la construccioacuten del texto Como lo hemos venido planteando (Sepuacutelve-da y Teberosky 2008) las relecturas y la elaboracioacuten de listas a partir de textos parecenayudar a la visualizacioacuten y conceptualizacioacuten de unidades textuales De ser lenguaje enuso en el texto fuente estas unidades listadas pasan a ser lenguaje tipo en el sistema de lalengua y pueden ser citadas y hacerse accesibles para otras producciones textuales Esdecir al capturar la atencioacuten del lector debutante los aspectos que se ponen en primerplano en el texto fuente son aislados y analizados pudiendo llegar a constituir modelospara la organizacioacuten de la propia escritura

El caraacutecter novedoso de este trabajo no reside en el hecho de resaltar la utilidad de laliteratura infantil como material de ensentildeanza del lenguaje escrito sino en el anaacutelisis dela propuesta de produccioacuten de textos a imitacioacuten de modelos desde el inicio de la escola-ridad Esto nos ha permitido observar la construccioacuten del texto Hemos visto que dichaconstruccioacuten se hace maacutes evidente para el nintildeo cuanto maacutes visible es la estructura deltexto Los elementos que ponen el lenguaje en primer plano ayudan a esa visibilidadsobre todo los desviantes que por su naturaleza pueden referir a otros textos y de este

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4238

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 38

modo facilitar que los nintildeos se apropien de los recursos graacuteficos y discursivos para mejo-rar su produccioacuten escrita En este sentido seraacuten necesarios maacutes esfuerzos empiacutericos atraveacutes de nuevos disentildeos para validar la hipoacutetesis y los resultados aquiacute planteados

LIMITACIONES DEL ESTUDIO E IMPLICACIONES PARA LAINVESTIGACIOacuteN FUTURA

El presente trabajo se centroacute en el estudio de producciones textuales de un grupode nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria participantes en una situacioacuten deensentildeanza aprendizaje del lenguaje escrito a partir de la lectura y anaacutelisis de unlibro de literatura infantil En primer lugar es necesario considerar que los textosescritos por los nintildeos de este estudio no son muestra de una relacioacuten directa con ellibro de lectura Son una muestra de los aprendizajes obtenidos por el grupo-clase aconsecuencia de la lectura y comentario de dicho texto fuente Nuestro propoacutesitode investigacioacuten fue verificar la apropiacioacuten por parte de los nintildeos de los aspectosque se pueden considerar descriptores de la forma material y literaria del textofuente Seguacuten nuestro marco teoacuterico dichos aspectos tienen la propiedad de captu-rar la atencioacuten hacia siacute mismos Entendemos que esta caracteriacutestica influyoacute tanto enla respuesta del lectormaestrocomentadoradulto como en la dellectoraprendizcomentadorimitador infantil Si bien en este estudio no analiza-mos la intervencioacuten educativa creemos que los productos textuales ofrecen eviden-cias de las extracciones realizadas en el aula (lo que se aisloacute comentoacute inventarioacuteetceacutetera) que a su vez coinciden con lo que en este estudio hemos referido comomecanismos foregrounding Queda por tanto analizar en detalle este trabajo conjun-to entre maestra y nintildeos de atencioacuten y comentario de las unidades del texto

En segundo lugar es necesario considerar que las condiciones que acompantildearonestas producciones infantiles incluyeron la lectura compartida a partir de la proyec-cioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) De este modo los nintildeos asistieron tanto ala oralizacioacuten del lenguaje escrito como a su visualizacioacuten En la oralidad de la lec-tura en voz alta los eacutenfasis la entonacioacuten el ritmo las pausas son factores que pue-den ayudar a explicar las extracciones y segmentaciones del input Sin embargo estegrupo de nintildeos asistioacute simultaacuteneamente a la lectura y visualizacioacuten del texto escri-to es decir tuvieron que coordinar por lo menos dos tipos de informaciones lasprovenientes del acto de lectura por parte del profesor y las provenientes de lavisualizacioacuten de la mise en page del texto en el libro proyectado iquestCoacutemo influyen estosdos tipos de entrada en la conceptualizacioacuten del texto

Creemos que por una parte el acto de lectura en voz alta del maestro es el principalresponsable del descubrimiento comprensioacuten e interpretacioacuten del texto como unidad(apropiacioacuten de la historia) y por otra que la visualizacioacuten de las paacuteginas del libroofrece la dimensioacuten de los segmentos y ayuda al reconocimiento de las partes y cons-trucciones del texto (tiacutetulo diferenciado del texto ndashen la portada y las portadillas convariaciones tipograacuteficas y diagramado inicio reconocible ndashen la primera paacutegina ubica-do en la primera liacutenea con recurso a letra iluminada e ilustrada narracioacuten diferenciadade diaacutelogos ndashpuntuacioacuten cambio de liacutenea marcos de cita) Sin embargo estos supues-tos exigen evidencias empiacutericas Es necesario seguir acercaacutendonos a la comprensioacuten delas relaciones entre la lectura de libros de literatura infantil y el aprendizaje inicial dellenguaje escrito

39El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

Notas1 Este teacutermino es la traduccioacuten al ingleacutes de aktualisace introducido originalmente por el teoacuterico checo Jan Mukarovsky (19321977)

2 Una ampliacioacuten sobre el proyecto educativo desarrollado en esta clase y la presentacioacuten y anaacutelisis de los formatos de interac-cioacuten y el tipo de actividades se puede encontrar en (Sepuacutelveda y Teberosky 2008 Teberosky y Sepuacutelveda 2008 Teberoskyy Sepuacutelveda 2009b)

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 39

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

Aunque todos los nintildeos fueron capaces de imitar el recurso a la interlocucioacuten notodos lograron hacer de este recurso una opcioacuten repetida (paraleliacutestica) a lo largodel texto por lo que no cumplieron el criterio de distribucioacuten exigido en nuestracodificacioacuten En cuanto a los aspectos menos recuperados se destacan las categoriacuteasde alusioacuten a otro geacutenero la variacioacuten del argumento a traveacutes de una foacutermula impre-vista y la repeticioacuten de argumentos La referencia a la noticia periodiacutestica y al perioacute-dico se pone en primer plano en el final del texto fuente para explicar la lsquoinjustarsquofama de ldquoFerozrdquo del Lobo soacutelo uno de los textos infantiles realizoacute una alusioacuten seme-jante En cinco de los textos infantiles se introdujo una formula imprevista parainiciar el argumento de la nueva versioacuten y en cuatro casos este argumento se repitioacutea lo largo del texto Asiacute por ejemplo a semejanza del texto fuente que resume lahistoria con la expresioacuten ldquoLa auteacutentica historia va sobre un estornudo y una taza deazuacutecarrdquo el nintildeo que escribioacute ldquoLa auteacutentica historia de las 7 cabritasrdquo introduce lasiguiente foacutermula ldquoesta historia es sobre un clip y unas cajas de verdurardquo Al final

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4236

TABLA VIFrecuencia de recuperacioacuten en los textos infantiles de los aspectos desviantes del texto fuente

Aspectos en primer plano Recuperacioacuten en los textosFrecuencia (N=11)

Desviacioacuten Paralelismo

Variaciones formato y tipografiacutea en referencia a otros 2medios impresos Letras iluminadas e ilustradas 11 8Doble tiacutetulo 5Variaciones en la distribucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea 0Versioacuten sobre una versioacuten 10 5Doble inicio 8Narracioacuten primera persona 11Interlocucioacuten 11 7Expresiones cotidianas y vocabulario inusual 8 5Transformacioacuten personaje villano ndashpersonaje viacutectima 11Variacioacuten argumento introduccioacuten de una foacutermula para 5simplificar la causa de los hechosVariacioacuten argumento introduccioacuten de personajes nuevos 10Repeticioacuten de argumentos 4Alusioacuten a otro geacutenero (noticia periodiacutestica) 1

FIGURA 3Ejemplos letras iluminadas e ilustradas y doble titulacioacuten

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 36

de su texto tambieacuten a semejanza del texto fuente que dice ldquoPero quizaacute tu podriacuteasdejarme una taza de azuacutecarrdquo el nintildeo finaliza ldquoPero quizaacutes tu me dejariacuteas clipsrdquo

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Tanto la historia de la lectura como la teoriacutea sobre la naturaleza del lenguaje literarioy la tradicioacuten empiacuterica sobre la respuesta del lector ofrecen evidencias sobre los efectosde las formas (materiales-textuales) en la construccioacuten de sentido y en la percepcioacuten delas mismas Este estudio exploroacute la apropiacioacuten de aspectos de los libros que son objetode manipulacioacuten graacutefica y discursiva Se trata de mecanismos foregrounding que puedencapturar la atencioacuten sobre siacute mismos convirtieacutendose en formas del lenguaje lsquovisiblesrsquopara los lectoresescritores debutantes Ademaacutes sirven de modelo para el intento porparte del nintildeo de producir textos semejantes al texto fuente

La primera conclusioacuten que queremos destacar es que las caracteriacutesticas graacuteficas ydiscursivas analizadas en este estudio como desviantes y paraleliacutesticas del texto fuen-te tuvieron la propiedad de llamar la atencioacuten del grupo de participantes Al carac-terizar el texto fuente los nintildeos sentildealaron expliacutecitamente la ldquorarezardquo y el caraacutecternovedoso de estos recursos y posteriormente lograron usarlos en sus propias pro-ducciones escritas

A semejanza del texto fuente todos los nintildeos escribieron una nueva versioacuten desviantede una historia conocida Estas nuevas versiones infantiles se caracterizaron por la rees-

37El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 4Distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo en el texto fuente (Texto 0) y los textos de los alumnos

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 37

critura de la versioacuten claacutesica a partir de la transformacioacuten del personaje-villano la narra-cioacuten en primera persona y el recurso a la interlocucioacuten Elaboraron letras iluminadas eilustradas escribieron un doble inicio (uno para recordar la versioacuten original y presentarla nueva versioacuten como la auteacutentica y otro para iniciar la narracioacuten) y recurrieron a unregistro inhabitual por medio del uso de vocabulario y de frases hechas de tipo cotidia-no

En cambio ninguacuten nintildeo recuperoacute el aspecto excepcional de la variacioacuten en la distri-bucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea ni al caracterizar el libro ni al escribir un texto asemejanza del texto fuente En el texto fuente esta variacioacuten parece obedecer a criteriosgraacuteficos de lsquoaireacioacutenrsquo de la paacutegina de intensificar la expresioacuten del contenido yo de faci-litacioacuten de la lectura en voz alta En los textos escritos por los nintildeos predomina el uso detodo el espacio graacutefico disponible para la escritura que si bien variacutea en funcioacuten de laimagen sigue un patroacuten de segmentacioacuten estable que no responde a criterios sintaacutecticosni semaacutenticos sino de espacio Este aspecto desviante y novedoso desde la perspectivaadulta parece no serlo para los nintildeos que han estado expuestos durante por lo menostres antildeos a la lectura de textos de formato semejante ndashlibros tipo aacutelbum con poco textosegmentado de formas variadas en la paacutegina en funcioacuten de la lectura en voz alta o de laexpresioacuten del contenido Ademaacutes esta distribucioacuten intencionada del texto en la paacuteginapuede constituir un logro posterior a obtener cuando disminuyan las exigencias propiasde la comprensioacuten del texto que auacuten ocupan a estos nintildeos

En segundo lugar debemos concluir que en general los nintildeos imitaron los aspectosgraacuteficos y discursivos categorizados como desviantes maacutes que los aspectos paraleliacutesticosPocos lograron hacer de los aspectos desviantes opciones repetidas y paraleliacutesticas a lolargo del texto Mientras que los recursos desviantes se pueden aplicar a aspectos graacutefi-cos o tipograacuteficos puntuales (letras ilustradas) o a los personajes (villanos convertidos)los recursos paraleliacutesticos teniacutean que aplicarse a todo el texto como tal a sus aspectostextuales y a la trama Ello implica un dominio de la estructura completa de la historiaSeguacuten otros estudios (Boyd 2009) la atencioacuten a lo calificado como inesperado sorpren-dente o desviante es anterior a la posibilidad de reconstruccioacuten completa del texto

Sin embargo el hecho de que los nintildeos se refirieran a dos versiones la original y lanueva o auteacutentica indica una categorizacioacuten de los textos aunque no sean todaviacutea capa-ces de tratarlos exhaustivamente Del mismo modo que la recuperacioacuten y diferenciacioacutenentre palabras literarias y cotidianas indica una categorizacioacuten del registro de las pala-bras Estas distinciones y comparaciones son evidentemente estimuladas por las condi-ciones didaacutecticas En este sentido la tercera conclusioacuten de este trabajo se refiere a lascondiciones de lectura y escritura como marco de la produccioacuten de textos

La descripcioacuten de la secuencia didaacutectica muestra que las condiciones de lectura derelecturas comentarios y de reescritura ofrecieron variadas oportunidades de observa-cioacuten y atencioacuten a la construccioacuten del texto Como lo hemos venido planteando (Sepuacutelve-da y Teberosky 2008) las relecturas y la elaboracioacuten de listas a partir de textos parecenayudar a la visualizacioacuten y conceptualizacioacuten de unidades textuales De ser lenguaje enuso en el texto fuente estas unidades listadas pasan a ser lenguaje tipo en el sistema de lalengua y pueden ser citadas y hacerse accesibles para otras producciones textuales Esdecir al capturar la atencioacuten del lector debutante los aspectos que se ponen en primerplano en el texto fuente son aislados y analizados pudiendo llegar a constituir modelospara la organizacioacuten de la propia escritura

El caraacutecter novedoso de este trabajo no reside en el hecho de resaltar la utilidad de laliteratura infantil como material de ensentildeanza del lenguaje escrito sino en el anaacutelisis dela propuesta de produccioacuten de textos a imitacioacuten de modelos desde el inicio de la escola-ridad Esto nos ha permitido observar la construccioacuten del texto Hemos visto que dichaconstruccioacuten se hace maacutes evidente para el nintildeo cuanto maacutes visible es la estructura deltexto Los elementos que ponen el lenguaje en primer plano ayudan a esa visibilidadsobre todo los desviantes que por su naturaleza pueden referir a otros textos y de este

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4238

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 38

modo facilitar que los nintildeos se apropien de los recursos graacuteficos y discursivos para mejo-rar su produccioacuten escrita En este sentido seraacuten necesarios maacutes esfuerzos empiacutericos atraveacutes de nuevos disentildeos para validar la hipoacutetesis y los resultados aquiacute planteados

LIMITACIONES DEL ESTUDIO E IMPLICACIONES PARA LAINVESTIGACIOacuteN FUTURA

El presente trabajo se centroacute en el estudio de producciones textuales de un grupode nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria participantes en una situacioacuten deensentildeanza aprendizaje del lenguaje escrito a partir de la lectura y anaacutelisis de unlibro de literatura infantil En primer lugar es necesario considerar que los textosescritos por los nintildeos de este estudio no son muestra de una relacioacuten directa con ellibro de lectura Son una muestra de los aprendizajes obtenidos por el grupo-clase aconsecuencia de la lectura y comentario de dicho texto fuente Nuestro propoacutesitode investigacioacuten fue verificar la apropiacioacuten por parte de los nintildeos de los aspectosque se pueden considerar descriptores de la forma material y literaria del textofuente Seguacuten nuestro marco teoacuterico dichos aspectos tienen la propiedad de captu-rar la atencioacuten hacia siacute mismos Entendemos que esta caracteriacutestica influyoacute tanto enla respuesta del lectormaestrocomentadoradulto como en la dellectoraprendizcomentadorimitador infantil Si bien en este estudio no analiza-mos la intervencioacuten educativa creemos que los productos textuales ofrecen eviden-cias de las extracciones realizadas en el aula (lo que se aisloacute comentoacute inventarioacuteetceacutetera) que a su vez coinciden con lo que en este estudio hemos referido comomecanismos foregrounding Queda por tanto analizar en detalle este trabajo conjun-to entre maestra y nintildeos de atencioacuten y comentario de las unidades del texto

En segundo lugar es necesario considerar que las condiciones que acompantildearonestas producciones infantiles incluyeron la lectura compartida a partir de la proyec-cioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) De este modo los nintildeos asistieron tanto ala oralizacioacuten del lenguaje escrito como a su visualizacioacuten En la oralidad de la lec-tura en voz alta los eacutenfasis la entonacioacuten el ritmo las pausas son factores que pue-den ayudar a explicar las extracciones y segmentaciones del input Sin embargo estegrupo de nintildeos asistioacute simultaacuteneamente a la lectura y visualizacioacuten del texto escri-to es decir tuvieron que coordinar por lo menos dos tipos de informaciones lasprovenientes del acto de lectura por parte del profesor y las provenientes de lavisualizacioacuten de la mise en page del texto en el libro proyectado iquestCoacutemo influyen estosdos tipos de entrada en la conceptualizacioacuten del texto

Creemos que por una parte el acto de lectura en voz alta del maestro es el principalresponsable del descubrimiento comprensioacuten e interpretacioacuten del texto como unidad(apropiacioacuten de la historia) y por otra que la visualizacioacuten de las paacuteginas del libroofrece la dimensioacuten de los segmentos y ayuda al reconocimiento de las partes y cons-trucciones del texto (tiacutetulo diferenciado del texto ndashen la portada y las portadillas convariaciones tipograacuteficas y diagramado inicio reconocible ndashen la primera paacutegina ubica-do en la primera liacutenea con recurso a letra iluminada e ilustrada narracioacuten diferenciadade diaacutelogos ndashpuntuacioacuten cambio de liacutenea marcos de cita) Sin embargo estos supues-tos exigen evidencias empiacutericas Es necesario seguir acercaacutendonos a la comprensioacuten delas relaciones entre la lectura de libros de literatura infantil y el aprendizaje inicial dellenguaje escrito

39El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

Notas1 Este teacutermino es la traduccioacuten al ingleacutes de aktualisace introducido originalmente por el teoacuterico checo Jan Mukarovsky (19321977)

2 Una ampliacioacuten sobre el proyecto educativo desarrollado en esta clase y la presentacioacuten y anaacutelisis de los formatos de interac-cioacuten y el tipo de actividades se puede encontrar en (Sepuacutelveda y Teberosky 2008 Teberosky y Sepuacutelveda 2008 Teberoskyy Sepuacutelveda 2009b)

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 39

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

de su texto tambieacuten a semejanza del texto fuente que dice ldquoPero quizaacute tu podriacuteasdejarme una taza de azuacutecarrdquo el nintildeo finaliza ldquoPero quizaacutes tu me dejariacuteas clipsrdquo

DISCUSIOacuteN Y CONCLUSIONES

Tanto la historia de la lectura como la teoriacutea sobre la naturaleza del lenguaje literarioy la tradicioacuten empiacuterica sobre la respuesta del lector ofrecen evidencias sobre los efectosde las formas (materiales-textuales) en la construccioacuten de sentido y en la percepcioacuten delas mismas Este estudio exploroacute la apropiacioacuten de aspectos de los libros que son objetode manipulacioacuten graacutefica y discursiva Se trata de mecanismos foregrounding que puedencapturar la atencioacuten sobre siacute mismos convirtieacutendose en formas del lenguaje lsquovisiblesrsquopara los lectoresescritores debutantes Ademaacutes sirven de modelo para el intento porparte del nintildeo de producir textos semejantes al texto fuente

La primera conclusioacuten que queremos destacar es que las caracteriacutesticas graacuteficas ydiscursivas analizadas en este estudio como desviantes y paraleliacutesticas del texto fuen-te tuvieron la propiedad de llamar la atencioacuten del grupo de participantes Al carac-terizar el texto fuente los nintildeos sentildealaron expliacutecitamente la ldquorarezardquo y el caraacutecternovedoso de estos recursos y posteriormente lograron usarlos en sus propias pro-ducciones escritas

A semejanza del texto fuente todos los nintildeos escribieron una nueva versioacuten desviantede una historia conocida Estas nuevas versiones infantiles se caracterizaron por la rees-

37El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

FIGURA 4Distribucioacuten del teacutermino ldquohistoriardquo en el texto fuente (Texto 0) y los textos de los alumnos

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 37

critura de la versioacuten claacutesica a partir de la transformacioacuten del personaje-villano la narra-cioacuten en primera persona y el recurso a la interlocucioacuten Elaboraron letras iluminadas eilustradas escribieron un doble inicio (uno para recordar la versioacuten original y presentarla nueva versioacuten como la auteacutentica y otro para iniciar la narracioacuten) y recurrieron a unregistro inhabitual por medio del uso de vocabulario y de frases hechas de tipo cotidia-no

En cambio ninguacuten nintildeo recuperoacute el aspecto excepcional de la variacioacuten en la distri-bucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea ni al caracterizar el libro ni al escribir un texto asemejanza del texto fuente En el texto fuente esta variacioacuten parece obedecer a criteriosgraacuteficos de lsquoaireacioacutenrsquo de la paacutegina de intensificar la expresioacuten del contenido yo de faci-litacioacuten de la lectura en voz alta En los textos escritos por los nintildeos predomina el uso detodo el espacio graacutefico disponible para la escritura que si bien variacutea en funcioacuten de laimagen sigue un patroacuten de segmentacioacuten estable que no responde a criterios sintaacutecticosni semaacutenticos sino de espacio Este aspecto desviante y novedoso desde la perspectivaadulta parece no serlo para los nintildeos que han estado expuestos durante por lo menostres antildeos a la lectura de textos de formato semejante ndashlibros tipo aacutelbum con poco textosegmentado de formas variadas en la paacutegina en funcioacuten de la lectura en voz alta o de laexpresioacuten del contenido Ademaacutes esta distribucioacuten intencionada del texto en la paacuteginapuede constituir un logro posterior a obtener cuando disminuyan las exigencias propiasde la comprensioacuten del texto que auacuten ocupan a estos nintildeos

En segundo lugar debemos concluir que en general los nintildeos imitaron los aspectosgraacuteficos y discursivos categorizados como desviantes maacutes que los aspectos paraleliacutesticosPocos lograron hacer de los aspectos desviantes opciones repetidas y paraleliacutesticas a lolargo del texto Mientras que los recursos desviantes se pueden aplicar a aspectos graacutefi-cos o tipograacuteficos puntuales (letras ilustradas) o a los personajes (villanos convertidos)los recursos paraleliacutesticos teniacutean que aplicarse a todo el texto como tal a sus aspectostextuales y a la trama Ello implica un dominio de la estructura completa de la historiaSeguacuten otros estudios (Boyd 2009) la atencioacuten a lo calificado como inesperado sorpren-dente o desviante es anterior a la posibilidad de reconstruccioacuten completa del texto

Sin embargo el hecho de que los nintildeos se refirieran a dos versiones la original y lanueva o auteacutentica indica una categorizacioacuten de los textos aunque no sean todaviacutea capa-ces de tratarlos exhaustivamente Del mismo modo que la recuperacioacuten y diferenciacioacutenentre palabras literarias y cotidianas indica una categorizacioacuten del registro de las pala-bras Estas distinciones y comparaciones son evidentemente estimuladas por las condi-ciones didaacutecticas En este sentido la tercera conclusioacuten de este trabajo se refiere a lascondiciones de lectura y escritura como marco de la produccioacuten de textos

La descripcioacuten de la secuencia didaacutectica muestra que las condiciones de lectura derelecturas comentarios y de reescritura ofrecieron variadas oportunidades de observa-cioacuten y atencioacuten a la construccioacuten del texto Como lo hemos venido planteando (Sepuacutelve-da y Teberosky 2008) las relecturas y la elaboracioacuten de listas a partir de textos parecenayudar a la visualizacioacuten y conceptualizacioacuten de unidades textuales De ser lenguaje enuso en el texto fuente estas unidades listadas pasan a ser lenguaje tipo en el sistema de lalengua y pueden ser citadas y hacerse accesibles para otras producciones textuales Esdecir al capturar la atencioacuten del lector debutante los aspectos que se ponen en primerplano en el texto fuente son aislados y analizados pudiendo llegar a constituir modelospara la organizacioacuten de la propia escritura

El caraacutecter novedoso de este trabajo no reside en el hecho de resaltar la utilidad de laliteratura infantil como material de ensentildeanza del lenguaje escrito sino en el anaacutelisis dela propuesta de produccioacuten de textos a imitacioacuten de modelos desde el inicio de la escola-ridad Esto nos ha permitido observar la construccioacuten del texto Hemos visto que dichaconstruccioacuten se hace maacutes evidente para el nintildeo cuanto maacutes visible es la estructura deltexto Los elementos que ponen el lenguaje en primer plano ayudan a esa visibilidadsobre todo los desviantes que por su naturaleza pueden referir a otros textos y de este

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4238

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 38

modo facilitar que los nintildeos se apropien de los recursos graacuteficos y discursivos para mejo-rar su produccioacuten escrita En este sentido seraacuten necesarios maacutes esfuerzos empiacutericos atraveacutes de nuevos disentildeos para validar la hipoacutetesis y los resultados aquiacute planteados

LIMITACIONES DEL ESTUDIO E IMPLICACIONES PARA LAINVESTIGACIOacuteN FUTURA

El presente trabajo se centroacute en el estudio de producciones textuales de un grupode nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria participantes en una situacioacuten deensentildeanza aprendizaje del lenguaje escrito a partir de la lectura y anaacutelisis de unlibro de literatura infantil En primer lugar es necesario considerar que los textosescritos por los nintildeos de este estudio no son muestra de una relacioacuten directa con ellibro de lectura Son una muestra de los aprendizajes obtenidos por el grupo-clase aconsecuencia de la lectura y comentario de dicho texto fuente Nuestro propoacutesitode investigacioacuten fue verificar la apropiacioacuten por parte de los nintildeos de los aspectosque se pueden considerar descriptores de la forma material y literaria del textofuente Seguacuten nuestro marco teoacuterico dichos aspectos tienen la propiedad de captu-rar la atencioacuten hacia siacute mismos Entendemos que esta caracteriacutestica influyoacute tanto enla respuesta del lectormaestrocomentadoradulto como en la dellectoraprendizcomentadorimitador infantil Si bien en este estudio no analiza-mos la intervencioacuten educativa creemos que los productos textuales ofrecen eviden-cias de las extracciones realizadas en el aula (lo que se aisloacute comentoacute inventarioacuteetceacutetera) que a su vez coinciden con lo que en este estudio hemos referido comomecanismos foregrounding Queda por tanto analizar en detalle este trabajo conjun-to entre maestra y nintildeos de atencioacuten y comentario de las unidades del texto

En segundo lugar es necesario considerar que las condiciones que acompantildearonestas producciones infantiles incluyeron la lectura compartida a partir de la proyec-cioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) De este modo los nintildeos asistieron tanto ala oralizacioacuten del lenguaje escrito como a su visualizacioacuten En la oralidad de la lec-tura en voz alta los eacutenfasis la entonacioacuten el ritmo las pausas son factores que pue-den ayudar a explicar las extracciones y segmentaciones del input Sin embargo estegrupo de nintildeos asistioacute simultaacuteneamente a la lectura y visualizacioacuten del texto escri-to es decir tuvieron que coordinar por lo menos dos tipos de informaciones lasprovenientes del acto de lectura por parte del profesor y las provenientes de lavisualizacioacuten de la mise en page del texto en el libro proyectado iquestCoacutemo influyen estosdos tipos de entrada en la conceptualizacioacuten del texto

Creemos que por una parte el acto de lectura en voz alta del maestro es el principalresponsable del descubrimiento comprensioacuten e interpretacioacuten del texto como unidad(apropiacioacuten de la historia) y por otra que la visualizacioacuten de las paacuteginas del libroofrece la dimensioacuten de los segmentos y ayuda al reconocimiento de las partes y cons-trucciones del texto (tiacutetulo diferenciado del texto ndashen la portada y las portadillas convariaciones tipograacuteficas y diagramado inicio reconocible ndashen la primera paacutegina ubica-do en la primera liacutenea con recurso a letra iluminada e ilustrada narracioacuten diferenciadade diaacutelogos ndashpuntuacioacuten cambio de liacutenea marcos de cita) Sin embargo estos supues-tos exigen evidencias empiacutericas Es necesario seguir acercaacutendonos a la comprensioacuten delas relaciones entre la lectura de libros de literatura infantil y el aprendizaje inicial dellenguaje escrito

39El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

Notas1 Este teacutermino es la traduccioacuten al ingleacutes de aktualisace introducido originalmente por el teoacuterico checo Jan Mukarovsky (19321977)

2 Una ampliacioacuten sobre el proyecto educativo desarrollado en esta clase y la presentacioacuten y anaacutelisis de los formatos de interac-cioacuten y el tipo de actividades se puede encontrar en (Sepuacutelveda y Teberosky 2008 Teberosky y Sepuacutelveda 2008 Teberoskyy Sepuacutelveda 2009b)

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 39

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

critura de la versioacuten claacutesica a partir de la transformacioacuten del personaje-villano la narra-cioacuten en primera persona y el recurso a la interlocucioacuten Elaboraron letras iluminadas eilustradas escribieron un doble inicio (uno para recordar la versioacuten original y presentarla nueva versioacuten como la auteacutentica y otro para iniciar la narracioacuten) y recurrieron a unregistro inhabitual por medio del uso de vocabulario y de frases hechas de tipo cotidia-no

En cambio ninguacuten nintildeo recuperoacute el aspecto excepcional de la variacioacuten en la distri-bucioacuten del texto por paacutegina y liacutenea ni al caracterizar el libro ni al escribir un texto asemejanza del texto fuente En el texto fuente esta variacioacuten parece obedecer a criteriosgraacuteficos de lsquoaireacioacutenrsquo de la paacutegina de intensificar la expresioacuten del contenido yo de faci-litacioacuten de la lectura en voz alta En los textos escritos por los nintildeos predomina el uso detodo el espacio graacutefico disponible para la escritura que si bien variacutea en funcioacuten de laimagen sigue un patroacuten de segmentacioacuten estable que no responde a criterios sintaacutecticosni semaacutenticos sino de espacio Este aspecto desviante y novedoso desde la perspectivaadulta parece no serlo para los nintildeos que han estado expuestos durante por lo menostres antildeos a la lectura de textos de formato semejante ndashlibros tipo aacutelbum con poco textosegmentado de formas variadas en la paacutegina en funcioacuten de la lectura en voz alta o de laexpresioacuten del contenido Ademaacutes esta distribucioacuten intencionada del texto en la paacuteginapuede constituir un logro posterior a obtener cuando disminuyan las exigencias propiasde la comprensioacuten del texto que auacuten ocupan a estos nintildeos

En segundo lugar debemos concluir que en general los nintildeos imitaron los aspectosgraacuteficos y discursivos categorizados como desviantes maacutes que los aspectos paraleliacutesticosPocos lograron hacer de los aspectos desviantes opciones repetidas y paraleliacutesticas a lolargo del texto Mientras que los recursos desviantes se pueden aplicar a aspectos graacutefi-cos o tipograacuteficos puntuales (letras ilustradas) o a los personajes (villanos convertidos)los recursos paraleliacutesticos teniacutean que aplicarse a todo el texto como tal a sus aspectostextuales y a la trama Ello implica un dominio de la estructura completa de la historiaSeguacuten otros estudios (Boyd 2009) la atencioacuten a lo calificado como inesperado sorpren-dente o desviante es anterior a la posibilidad de reconstruccioacuten completa del texto

Sin embargo el hecho de que los nintildeos se refirieran a dos versiones la original y lanueva o auteacutentica indica una categorizacioacuten de los textos aunque no sean todaviacutea capa-ces de tratarlos exhaustivamente Del mismo modo que la recuperacioacuten y diferenciacioacutenentre palabras literarias y cotidianas indica una categorizacioacuten del registro de las pala-bras Estas distinciones y comparaciones son evidentemente estimuladas por las condi-ciones didaacutecticas En este sentido la tercera conclusioacuten de este trabajo se refiere a lascondiciones de lectura y escritura como marco de la produccioacuten de textos

La descripcioacuten de la secuencia didaacutectica muestra que las condiciones de lectura derelecturas comentarios y de reescritura ofrecieron variadas oportunidades de observa-cioacuten y atencioacuten a la construccioacuten del texto Como lo hemos venido planteando (Sepuacutelve-da y Teberosky 2008) las relecturas y la elaboracioacuten de listas a partir de textos parecenayudar a la visualizacioacuten y conceptualizacioacuten de unidades textuales De ser lenguaje enuso en el texto fuente estas unidades listadas pasan a ser lenguaje tipo en el sistema de lalengua y pueden ser citadas y hacerse accesibles para otras producciones textuales Esdecir al capturar la atencioacuten del lector debutante los aspectos que se ponen en primerplano en el texto fuente son aislados y analizados pudiendo llegar a constituir modelospara la organizacioacuten de la propia escritura

El caraacutecter novedoso de este trabajo no reside en el hecho de resaltar la utilidad de laliteratura infantil como material de ensentildeanza del lenguaje escrito sino en el anaacutelisis dela propuesta de produccioacuten de textos a imitacioacuten de modelos desde el inicio de la escola-ridad Esto nos ha permitido observar la construccioacuten del texto Hemos visto que dichaconstruccioacuten se hace maacutes evidente para el nintildeo cuanto maacutes visible es la estructura deltexto Los elementos que ponen el lenguaje en primer plano ayudan a esa visibilidadsobre todo los desviantes que por su naturaleza pueden referir a otros textos y de este

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4238

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 38

modo facilitar que los nintildeos se apropien de los recursos graacuteficos y discursivos para mejo-rar su produccioacuten escrita En este sentido seraacuten necesarios maacutes esfuerzos empiacutericos atraveacutes de nuevos disentildeos para validar la hipoacutetesis y los resultados aquiacute planteados

LIMITACIONES DEL ESTUDIO E IMPLICACIONES PARA LAINVESTIGACIOacuteN FUTURA

El presente trabajo se centroacute en el estudio de producciones textuales de un grupode nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria participantes en una situacioacuten deensentildeanza aprendizaje del lenguaje escrito a partir de la lectura y anaacutelisis de unlibro de literatura infantil En primer lugar es necesario considerar que los textosescritos por los nintildeos de este estudio no son muestra de una relacioacuten directa con ellibro de lectura Son una muestra de los aprendizajes obtenidos por el grupo-clase aconsecuencia de la lectura y comentario de dicho texto fuente Nuestro propoacutesitode investigacioacuten fue verificar la apropiacioacuten por parte de los nintildeos de los aspectosque se pueden considerar descriptores de la forma material y literaria del textofuente Seguacuten nuestro marco teoacuterico dichos aspectos tienen la propiedad de captu-rar la atencioacuten hacia siacute mismos Entendemos que esta caracteriacutestica influyoacute tanto enla respuesta del lectormaestrocomentadoradulto como en la dellectoraprendizcomentadorimitador infantil Si bien en este estudio no analiza-mos la intervencioacuten educativa creemos que los productos textuales ofrecen eviden-cias de las extracciones realizadas en el aula (lo que se aisloacute comentoacute inventarioacuteetceacutetera) que a su vez coinciden con lo que en este estudio hemos referido comomecanismos foregrounding Queda por tanto analizar en detalle este trabajo conjun-to entre maestra y nintildeos de atencioacuten y comentario de las unidades del texto

En segundo lugar es necesario considerar que las condiciones que acompantildearonestas producciones infantiles incluyeron la lectura compartida a partir de la proyec-cioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) De este modo los nintildeos asistieron tanto ala oralizacioacuten del lenguaje escrito como a su visualizacioacuten En la oralidad de la lec-tura en voz alta los eacutenfasis la entonacioacuten el ritmo las pausas son factores que pue-den ayudar a explicar las extracciones y segmentaciones del input Sin embargo estegrupo de nintildeos asistioacute simultaacuteneamente a la lectura y visualizacioacuten del texto escri-to es decir tuvieron que coordinar por lo menos dos tipos de informaciones lasprovenientes del acto de lectura por parte del profesor y las provenientes de lavisualizacioacuten de la mise en page del texto en el libro proyectado iquestCoacutemo influyen estosdos tipos de entrada en la conceptualizacioacuten del texto

Creemos que por una parte el acto de lectura en voz alta del maestro es el principalresponsable del descubrimiento comprensioacuten e interpretacioacuten del texto como unidad(apropiacioacuten de la historia) y por otra que la visualizacioacuten de las paacuteginas del libroofrece la dimensioacuten de los segmentos y ayuda al reconocimiento de las partes y cons-trucciones del texto (tiacutetulo diferenciado del texto ndashen la portada y las portadillas convariaciones tipograacuteficas y diagramado inicio reconocible ndashen la primera paacutegina ubica-do en la primera liacutenea con recurso a letra iluminada e ilustrada narracioacuten diferenciadade diaacutelogos ndashpuntuacioacuten cambio de liacutenea marcos de cita) Sin embargo estos supues-tos exigen evidencias empiacutericas Es necesario seguir acercaacutendonos a la comprensioacuten delas relaciones entre la lectura de libros de literatura infantil y el aprendizaje inicial dellenguaje escrito

39El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

Notas1 Este teacutermino es la traduccioacuten al ingleacutes de aktualisace introducido originalmente por el teoacuterico checo Jan Mukarovsky (19321977)

2 Una ampliacioacuten sobre el proyecto educativo desarrollado en esta clase y la presentacioacuten y anaacutelisis de los formatos de interac-cioacuten y el tipo de actividades se puede encontrar en (Sepuacutelveda y Teberosky 2008 Teberosky y Sepuacutelveda 2008 Teberoskyy Sepuacutelveda 2009b)

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 39

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

modo facilitar que los nintildeos se apropien de los recursos graacuteficos y discursivos para mejo-rar su produccioacuten escrita En este sentido seraacuten necesarios maacutes esfuerzos empiacutericos atraveacutes de nuevos disentildeos para validar la hipoacutetesis y los resultados aquiacute planteados

LIMITACIONES DEL ESTUDIO E IMPLICACIONES PARA LAINVESTIGACIOacuteN FUTURA

El presente trabajo se centroacute en el estudio de producciones textuales de un grupode nintildeos de tercer curso de Educacioacuten Primaria participantes en una situacioacuten deensentildeanza aprendizaje del lenguaje escrito a partir de la lectura y anaacutelisis de unlibro de literatura infantil En primer lugar es necesario considerar que los textosescritos por los nintildeos de este estudio no son muestra de una relacioacuten directa con ellibro de lectura Son una muestra de los aprendizajes obtenidos por el grupo-clase aconsecuencia de la lectura y comentario de dicho texto fuente Nuestro propoacutesitode investigacioacuten fue verificar la apropiacioacuten por parte de los nintildeos de los aspectosque se pueden considerar descriptores de la forma material y literaria del textofuente Seguacuten nuestro marco teoacuterico dichos aspectos tienen la propiedad de captu-rar la atencioacuten hacia siacute mismos Entendemos que esta caracteriacutestica influyoacute tanto enla respuesta del lectormaestrocomentadoradulto como en la dellectoraprendizcomentadorimitador infantil Si bien en este estudio no analiza-mos la intervencioacuten educativa creemos que los productos textuales ofrecen eviden-cias de las extracciones realizadas en el aula (lo que se aisloacute comentoacute inventarioacuteetceacutetera) que a su vez coinciden con lo que en este estudio hemos referido comomecanismos foregrounding Queda por tanto analizar en detalle este trabajo conjun-to entre maestra y nintildeos de atencioacuten y comentario de las unidades del texto

En segundo lugar es necesario considerar que las condiciones que acompantildearonestas producciones infantiles incluyeron la lectura compartida a partir de la proyec-cioacuten del texto (visualizacioacuten en pantalla) De este modo los nintildeos asistieron tanto ala oralizacioacuten del lenguaje escrito como a su visualizacioacuten En la oralidad de la lec-tura en voz alta los eacutenfasis la entonacioacuten el ritmo las pausas son factores que pue-den ayudar a explicar las extracciones y segmentaciones del input Sin embargo estegrupo de nintildeos asistioacute simultaacuteneamente a la lectura y visualizacioacuten del texto escri-to es decir tuvieron que coordinar por lo menos dos tipos de informaciones lasprovenientes del acto de lectura por parte del profesor y las provenientes de lavisualizacioacuten de la mise en page del texto en el libro proyectado iquestCoacutemo influyen estosdos tipos de entrada en la conceptualizacioacuten del texto

Creemos que por una parte el acto de lectura en voz alta del maestro es el principalresponsable del descubrimiento comprensioacuten e interpretacioacuten del texto como unidad(apropiacioacuten de la historia) y por otra que la visualizacioacuten de las paacuteginas del libroofrece la dimensioacuten de los segmentos y ayuda al reconocimiento de las partes y cons-trucciones del texto (tiacutetulo diferenciado del texto ndashen la portada y las portadillas convariaciones tipograacuteficas y diagramado inicio reconocible ndashen la primera paacutegina ubica-do en la primera liacutenea con recurso a letra iluminada e ilustrada narracioacuten diferenciadade diaacutelogos ndashpuntuacioacuten cambio de liacutenea marcos de cita) Sin embargo estos supues-tos exigen evidencias empiacutericas Es necesario seguir acercaacutendonos a la comprensioacuten delas relaciones entre la lectura de libros de literatura infantil y el aprendizaje inicial dellenguaje escrito

39El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

Notas1 Este teacutermino es la traduccioacuten al ingleacutes de aktualisace introducido originalmente por el teoacuterico checo Jan Mukarovsky (19321977)

2 Una ampliacioacuten sobre el proyecto educativo desarrollado en esta clase y la presentacioacuten y anaacutelisis de los formatos de interac-cioacuten y el tipo de actividades se puede encontrar en (Sepuacutelveda y Teberosky 2008 Teberosky y Sepuacutelveda 2008 Teberoskyy Sepuacutelveda 2009b)

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 39

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

ReferenciasANTHONY L (2007) AntConc 321w (Windows) [Programa informaacutetico] httpwwwantlabsciwasedaacjp indexhtmlBLANCHE-BENVENISTE C (2008) Les uniteacutes de la langue eacutecrite et de la langue parleacute En M Bilger (Ed) Donneacutees orales Les

enjeux de la transcripcioacuten (pp 192-216) Perpignan Presses Universitaires de PerpignanBOYD B (2009) On the origin of stories Evolution cognition and fiction Cambridge MA Belknap Press of Harvard University Press CAVALLO G amp CHARTIER R (1998) Historia de la lectura en el mundo occidental Madrid Santillana Taurus CHARTIER R (2000) Las revoluciones de la cultura escrita Barcelona Gedisa (Versioacuten original 1997)DRESANG E amp MCCLELLAND K (1999) Radical change Digital age literature and learning Theory into practice 38 (3) 160- 167FABB N (2001) Language and literature En Neil J Smelser amp Paul B Baltes (Eds) International encyclopedia of the social amp

behavioral sciences (pp 8292-8297) Oxford Pergamon JAKOBSON R (1960) Closing statement Linguistics and poetics En T Sebeok (Ed) Style in Language (pp 350-377) Cam-

bridge MA MIT PressLEWIS D (2001) Reading contemporary picture books Picturing text Londres Routledge-FarmerMANGUEL A (1998) Una historia de la lectura Madrid Alianza MIALL D amp DISSANAYAKE E (2002) The poetics of babytalk Human Nature 14 (4) 337-264MIALL D S (2003) Literary discourse En A C Graesser M A Gernsbacher amp S R Goldman (Eds) Handbook of discourse

processes (pp 321-356) Mahwah NJ Lawrence Erlbaum Associates MIALL D S amp KUIKEN D (1994) Foregrounding defamiliarization and affect Response to literary stories Poetics 22 (5)

389-407 MIALL D S amp KUIKEN D (1998) The form of reading Empirical studies of literariness Poetics 25 (6) 327-341 MORRISON K (1995) Fijacioacuten del texto la institucionalizacioacuten del conocimiento en formas histoacutericas y filosoacuteficas de la argu-

mentacioacuten En J Botteacutero et al (Eds) Cultura pensamiento escritura (pp 113-187) Barcelona Gedisa MORROW L M (1985) Retelling stories A strategy for improving young childrenrsquos comprehension concept of story struc-

ture and oral language complexity The Elementary School Journal 85 (5) 647-661 MORROW L M (1990) Small group story readings The effects on childrenrsquos comprehension and responses to literature

Reading Research and Instruction 29 (4) 1 MORROW L M (1992) The impact of a literature-based program on literacy achievement use of literature and attitudes of

children from minority backgrounds Reading Research Quarterly 27 (3) 250 MORROW L M (1997) The effect of a literature-based program integrated into literacy and science instruction with chil-

dren from diverse backgrounds Reading Research Quarterly 32 (1) 54 MORROW L M (2004) Using childrenrsquos literature in preschool Comprehending and enjoying books Newark (Del) International

Reading AssociationMORROW L M amp GAMBRELL L (2000) Literature-based reading instruction En M Kamil P Mosenthal D Pearson amp R

Barr (Eds) Handbook of reading research (pp 563-586) New Jersey Lawrence Erlbaum Associates MUKAROVSKY J (1977) Lenguaje standard y lenguaje poeacutetico En J Mukarovsky amp J Llovet (Ed) Escritos de esteacutetica y semioacuteti-

ca del arte (pp 314-333) Barcelona Gustavo Gili (Versioacuten original 1932)NIKOLAJEVA M amp SCOTT C (2001) How picturebooks works Nueva York Garland PublishingPAPPAS C amp VARELAS M (2009) Multimodal books in science-literacy units language and visual images for meaning

making Language arts 86 (3) 201- 211 PAQUETTE K R (2007) Encouraging primary studentsrsquo writing through childrenrsquos literature Early Childhood Education

Journal 35 (2) 155-165 PARKES M B (1993) Pause and Effect An Introduction to the History of Punctuation in the West Berkeley University of Califor-

nia PressPETERS A (1983) The units of language acquisition Cambridge Cambridge University PressPETERS A (1985) Language segmentation operating principles for the perception and analysis of language En D Slobin

(Ed) The cross linguistic study of language acquisition Volume 2 Theoretical issues (pp 1029-1067) Hillsdale NJ LawrenceErlbaum Associates

PURCELL-GATES V MCINTYRE E amp FREPPON P (1995) Learning written storybook language in school a comparison oflow-SES children in skills-based and whole language classrooms American Educational Research Journal 32 659-685

SCIESZKA J amp SMITH L (2007) iexclLa auteacutentica historia de los tres cerditos Por S lobo Barcelona Thule (Versioacuten original 1989)SEPUacuteLVEDA A amp TEBEROSKY A (2008) Elaboracioacuten de listas a partir de textos y textos a partir de listas Una actividad para

el aprendizaje de lenguaje escrito Lectura y Vida 29 (4) 6-19SOPCAK P (2007) Creation from nothingrsquo a foregrounding study of James Joycersquos drafts for Ulysses Language and Literature

16 (2) 183-196TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2008) La literatura en la alfabetizacioacuten inicial Actas del V Congreso Internacional de Psicologiacutea

y Educacioacuten Oviedo Universidad de OviedoTEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009a) El texto en la alfabetizacioacuten inicial Infancia y Aprendizaje 32 (1) 199-218TEBEROSKY A amp SEPUacuteLVEDA A (2009b) Inmersioacuten en libros y lecturas Una propuesta para la alfabetizacioacuten inicial en con-

textos multilinguumles Lectura y Vida 30 (1) 18-28TEBEROSKY A SEPUacuteLVEDA A MARTRET G amp FERNAacuteNDEZ DE VIANA A (2007) Innovacioacuten educativa en la lectura con

poblacioacuten inmigrante a traveacutes de textos narrativos Procesos metalinguumliacutesticos y metacognitivos (Mencioacuten Honoriacutefica) EnCentro de Investigacioacuten y Documentacioacuten Educativa (CIDE) Ministerio de Educacioacuten y Ciencia (Ed) Premios naciona-les de innovacioacuten educativa 2006 (pp 283-320) Madrid Secretariacutea General Teacutecnica Subdireccioacuten General de Informacioacuteny Publicaciones

UNGERER F amp SCHMID H (2006) An introduction to cognitive linguistics (2nd ed) Harlow Longman VAN DER LINDEN S (2006) Lire lrsquoalbum Le Puy-en-Velay LrsquoAtelier du Poisson Soluble VAN PEER W (1986) Stylistics and psychology Investigations of foregrounding Londres Croom Helm VAN PEER W (1990) The measurement of metre Its cognitive and affective functions Poetics 19 (3) 259-275 VAN PEER W (2007) Introduction to foregrounding A state of the art Language and Literature 16 (2) 99-104 WEINERT R (1995) The role of formulaic language in second language acquisition A review Applied Linguistics 16 (2)

180-205

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4240

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 40

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

Apeacutendice AFigura Lista de expresiones dirigidas al lector

Que nos dice el lobondash Podeacuteis llamarme Silndash Yo soy el lobo Silvestre B Lobondash Pero como os deciacuteandash La auteacutentica historia va sobrehellipndash Puede ser que nuestro problema esteacute en

nuestra dietandash iquestOs imaginaacuteis Quieacuten con dos dedos de

frentehellipndash iquestY sabeacuteis que pasoacutendash Pensad lo que hariacuteais si encontraseis ndash Y no os lo creereacuteis perondash No es necesario que os recuerde quendash Por eso hice la uacutenica cosandash Es que vosotrosndash Normalmente soy un tipo muy tranquilo

Apeacutendice BVersiones producidas por los nintildeos y foacutermulas de inicio a partir del texto fuente

Tiacutetulo Foacutermula de Inicio

La verdadera historia Hola me llamo L Juan iquestSabeacuteis queacute Os quiero contar una cosade las 7 cabritas Pero nunca en la vida se lo he contado a nadie hasta este momento

Todo comenzoacute porque mi hermano y mi hermana rompieron el cojiacutende mi cama

La auteacutentica historia Hola yo soy Margarita LL Bruja pero me podeacuteis llamar Margaretde Hansel y Gretel No seacute como comenzoacute toda esta locura de la bruja malvada pero todo

eso es pura invencioacuten Os explicareacute la autentica historia de Hansel yGretel Hace mucho en el tiempo de habiacutea una vezhellip

La auteacutentica historia Hola yo me llamo Mariacutea y me podeacuteis llamar Mar L No seacute comode Blancanieves comenzoacute esta locura de la bruja malvada pero todo es pura invencioacuten

El problema fue una manzana pero la culpa fue de los enanosLa autentica historia Hola soy el gato y os contareacute la verdadera historia del ratoncito dedel ratoncito de campo campo y el ratoncito de ciudad Un diacutea el ratoncito de ciudadhellipy el ratoncito de ciudadEl lobo y la Caperucita Hola soy el lobo de la Caperucita Roja y podeacuteis llamarme lobo oRoja lobo Silvestre B y esta historia paso en el campo el bosque y un

castillo muy grande Y ahora va comenzar la autentica historia dellobo y la Caperucita Roja Hace mucho y mucho y mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Buenos diacuteas Soy la bruja Carmela y os contareacute la auteacutenticade Hansel y Gretel historia Hansel y Gretel Nadie sabe la auteacutentica historia todos creen

que soy la mala pero el malo es el nintildeoLa auteacutentica historia Hola me llamo Mari soy la madrastra de Blancanieves todo elde Blancanieves mundo ha estado mintiendo porque el cuento de Blancanieves lo seacute

yo No penseacuteis que todos los cuentos son iguales hay muchas manerade contar los cuentos el miacuteo es el verdadero

41El lenguaje en primer plano A Sepuacutelveda y A Teberosky

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 41

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf

Entonces va comenzarhellipLa auteacutentica historia Hola soy el dragoacuten Viacutector todo el mundo dice saber la historia dede Sant Jordi Sant Jordi pero yo os contareacute la verdadera historia de Sant Jordi Hace

mucho tiempohellipEl Ogro y Polzet Hola soy un ogro del cuento que se llama Polzet Todo esto comenzoacute

porque no teniacutea comida en la nevera Pero todos creen que saben micuento pero ninguno escucho mi versioacuten y ninguno escuchoacute laautentica historia del Ogro y Polzet Hace mucho tiempohellip

La auteacutentica historia Todos conocen el cuento de la caperucita O al menos todo dicende la Caperucita Roja que lo saben Pero os contareacute una cosa Ninguno sabe la verdadera

historia de la Caperucita porque ninguno sabe mi versioacuten del cuentoOs direacute mi nombre L lobo Baixeras No seacute como comenzoacute este liacuteo dellobo feroz Pero todo eso es mentira podrida Hace mucho tiempohellip

La autentica historia Todos saben la historia de las 7 cabritas pero ninguno sabe mide las 7 cabritas historia La auteacutentica Hola soy el lobo Roger K lobo podeacuteis

llamarme Rog No seacute como comenzoacute todo esto pero todo es unaauteacutentica mentira Esta historia es sobre un clip y unas cajas deverdura

Cultura y Educacioacuten 2011 23 (1) pp 23-4242

02 SEPULVEDA-TEBEROSKY 9211 1154 Paacutegina 42

  • portada CampE2011
  • Sepulvedaampteberosky2011pdf