13
ANGULACION DE CAMARA Por Mg. Rubén Enzian Rodríguez Director Creativo de Azul Corporación Catedrático de la Universidad San Ignacio de Loyola Cuando grabamos un corto, un video clip, spot publicitario u otro formato audiovisual, si lo hacemos con imágenes fijas una vez que lo visionamos vemos que le falta algo, sobre todo en determinadas acciones por eso el ángulo y el movimiento de cámara le da una visión dinámica a nuestro proyecto audiovisual. Una escena puede ser filmada desde varios ángulos de cámara al mismo tiempo. Esto dará una experiencia diferente y, a veces emoción. Los ángulos de cámara diferentes tendrán diferentes efectos en el espectador y la forma en que percibe la escena que se está grabando. Hay varias formas diferentes que el operador de cámara puede tomar para lograr este efecto. La cámara no tiene por qué estar fija, todo depende de la acción que se desarrolle en ese momento, los movimiento, ángulos, cualquiera que sea su tipo o modo de ejecución, implican siempre una modificación del punto de vista, pero este, al contrario que los cambios por un corte o transición se produce y efectúa de forma continua a la vista del espectador, lo que hace que sea necesario saber controlar un poco el ángulo y el movimiento de cámara para determinadas acciones.

LA ANGULACIÓN EN EL LENGUAJE AUDIOVISUAL

  • Upload
    usil

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ANGULACION DE CAMARA Por Mg. Rubén Enzian Rodríguez

Director Creativo de Azul Corporación

Catedrático de la Universidad San Ignacio de Loyola

“Cuando grabamos un corto, un video clip, spot publicitario u otro formato

audiovisual, si lo hacemos con imágenes fijas una vez que lo visionamos vemos que

le falta algo, sobre todo en determinadas acciones por eso el ángulo y el

movimiento de cámara le da una visión dinámica a nuestro proyecto audiovisual”.

Una escena puede ser filmada desde

varios ángulos de cámara al mismo

tiempo. Esto dará una experiencia

diferente y, a veces emoción. Los

ángulos de cámara diferentes tendrán

diferentes efectos en el espectador y la

forma en que percibe la escena que se

está grabando. Hay varias formas

diferentes que el operador de cámara

puede tomar para lograr este efecto.

La cámara no tiene por qué estar fija, todo depende de la acción que se desarrolle en ese

momento, los movimiento, ángulos, cualquiera que sea su tipo o modo de ejecución,

implican siempre una modificación del punto de vista, pero este, al contrario que los

cambios por un corte o transición se produce y efectúa de forma continua a la vista del

espectador, lo que hace que sea necesario saber controlar un poco el ángulo y el

movimiento de cámara para determinadas acciones.

GRABACIONES DE LAS TRADICIONES PERUANAS DE RICARDO PALMA

De hecho, permite grandes variaciones de angulación y movimiento tanto apoyadas en un

trípode, una grúa, sobre un travelling o sobre el hombro del operador. Hay que conocer

estas posibilidades para su posterior empleo con diferentes fines expresivos.

Veremos a continuación los diferentes Ángulos de la Cámara:

Ángulo Cenital: Cuando la cámara se encuentra en la vertical respecto del suelo y la imagen obtenida

ofrece un campo de visión orientado de arriba a abajo. Se sitúa en la perpendicular al suelo por encima del sujeto.

Se trata un ángulo que incrementa aún más, si cabe, la sensación de inferioridad. Por

otro lado, si el picado centra mucho la atención en el objeto, con el cenital abrimos un poco

más el campo y mostramos también el contexto que lo rodea.

Ángulo Picado:

La cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve

desde arriba. Se toman desde ángulos altos (por encima de la línea de la vista y hacia abajo).

La finalidad de estos planos es empequeñecer a quien se encuadre en relación con un

plano normal. Precisamente esta posición superior también conlleva una situación de

inferioridad, vulnerabilidad o debilidad. Esta angulación provoca que la parte superior del

cuerpo parezca más grande que la inferior.

El pianista es una película de 2002 dirigida por Roman Polański y protagonizada

por Adrien Brody (ganador del óscar al mejor actor).Es una adaptación de las

memorias del músico polaco de origen judío Władysław Szpilman.

Buscando Locaciones en el Convento de San Agustín

Ángulo Normal o Natural:

Es el tipo de ángulo más empleado. El ángulo de la cámara es paralelo al suelo.

La cámara se sitúa a la altura de los ojos del personaje. Se utiliza para dar naturalidad a

la escena. Proporciona una sensación de estabilidad y tranquilidad, precisamente derivada

con la que solemos observar el mundo.

Charles Chaplin

Ángulo Contrapicado:

Opuesto al picado. La acción se capta desde abajo. La cámara se sitúa por debajo. Se

toman desde ángulos bajos (por debajo de la línea de la vista y hacia arriba). Se utiliza para

producir una sensación de superioridad, grandiosidad, soberbia o poderío. Se da una

apariencia colosal a los personajes o conferirles un halo de superioridad o sugerir que se

hallan (físicamente) a una mayor altura que los otros actores y, sobre todo, de una posición

dominante frente al observador.

El Gladiador de Ridley Scott.1999.

El cuerpo filmado de esta forma adquiere una estructura triangular con la cabeza como

vértice superior que se achata progresivamente.

Apocalypto de Mel Gibson.2006

Si a este ángulo además le sumas el uso de una distancia focal corta, además conseguirás

incrementar más, si cabe, la sensación de superioridad.

Catedral Notre Dame de París.

Ángulo aéreo o «A vista de Pájaro»:

Cuando la cámara filma desde bastante altura: montaña, avión, helicóptero,etc.

Apocalypse Now. Francis Ford Copolla.1979.

Situar la escena. Describir grandes paisajes, lugares y edificios.

Angulación aberrante: No se emplea demasiado salvo en video-clips o cuando se pretende provocar sensaciones

muy concretas y, habitualmente, extremas o desconcertantes.

La cámara se ladea lateralmente además de por encima o debajo de la perpendicular

produciendo un punto de vista insólito y que sugiere inestabilidad, ruptura, desequilibrio,

etc.

Ángulo Dorsal:

También llamado “plano semi subjetivo”. Nos explica que ve el protagonista pero

incluyéndolo, nos confirma nuestro rol de espectadores, no de posibles protagonistas.

También nos da un poder sobre los sujetos: nosotros los vemos pero ellos a nosotros no. Es

típico de las películas de miedo, cuando están a punto de atacar a una persona por detrás.

Ángulo Escorzo:

Incluye al sujeto protagonista de cara y al sujeto que escucha de espalda. Enfatiza al

sujeto que tiene la acción en ese momento (por ejemplo, hablar). La cámara se sitúa detrás

del sujeto filmado, en 45 grados.

Pensemos que cuando hablamos con otras personas usamos nuestro propio lenguaje, que

se compone de palabras en nuestro idioma, de gestos, y a veces de escritos, el cine tiene su

propio lenguaje. El lenguaje del cine lo componen infinidad de elementos y de signos. Las

imágenes, las palabras, la música, el color, los sonidos, y también la forma de mezclar las

imágenes, la posición de los actores, y miles de ingredientes y de piezas que es imposible

enumerar totalmente. Las imágenes componen así una nueva forma de contar las cosas, de

hacer narraciones y de expresar mensajes. El cine es un instrumento de comunicación de

masas porque llega a todo el mundo, y de comunicación social porque nos ayuda a conocer

mejor nuestro entorno, y a vivir como si fueran propios los sentimientos y valores de otras

personas.

Por Mg. Rubén Enzian Rodríguez

Director Creativo de Azul Corporación

Catedrático de la Universidad San Ignacio de Loyola

www.azulcorporacion.com

[email protected]

[email protected]

Asistente de investigación:

Fabrizio Falcón

Carlos Holguín Montañez