10
Avisos de incendio. El Mundial en Brasil. La injusticia detrás del telón. Alicia Hopkins Moreno Brasil ha ocupado siempre las primeras posiciones dentro de la lista de los países con mayor desigualdad. El rango que hay entre pobres y ricos es abismal, muy parecido a México, en ese sentido. El Mundial de futbol de este año ha venido a develar la manera en la que se vive y se siente esa desigualdad en el país, ya no con cifras, sino con la expresión de cientos de miles de personas indignadas por las acciones de un gobierno que está sirviendo a los intereses empresariales –nacionales y extranjeros- a costa de la seguridad y de la vida de los más oprimidos. Pareciera difícil de creer. Cuando uno piensa en Brasil, piensa en la samba, en la fiesta del carnaval, no en vano varias veces han aparecido los brasileños ante el mundo como el pueblo más feliz. Cuando uno piensa en Brasil, piensa en desarrollo, en el “gigante sudamericano” que debería representar para los demás países latinoamericanos, aún en vías de desarrollo, un ejemplo a seguir. Un Mundial de futbol en Brasil aparecía como una gran idea que daría al mundo un espectáculo inaudito, sus bellas mujeres, su exorbitante naturaleza, sus envidiables dotes para el futbol. Nadie pensaría que el espectáculo estaría lleno de errores, de improvisaciones, que detrás del telón, ahí donde los reporteros comerciales no atienden, lo que sucede es una violencia injustificada en contra de la población, un ejercicio despótico de la fuerza policial desplegado en contra de los más pobres con el fin de hacer lucir el espectáculo lo más bello y limpio posible pero, sobre todo, para hacer del espectáculo el gran negocio de unos cuantos.

El Mundial en Brasil. La injusticia detrás del telón

  • Upload
    unam

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Avisos de incendio.

El Mundial en Brasil. La injusticia detrás del telón. Alicia Hopkins Moreno

Brasil ha ocupado siempre las primeras posiciones dentro de la lista de los países

con mayor desigualdad. El rango que hay entre pobres y ricos es abismal, muy

parecido a México, en ese sentido. El Mundial de futbol de este año ha venido a

develar la manera en la que se vive y se siente esa desigualdad en el país, ya no

con cifras, sino con la expresión de cientos de miles de personas indignadas por las

acciones de un gobierno que está sirviendo a los intereses empresariales –nacionales

y extranjeros- a costa de la seguridad y de la vida de los más oprimidos.

Pareciera difícil de creer. Cuando uno piensa en Brasil, piensa en la samba, en la

fiesta del carnaval, no en vano varias veces han aparecido los brasileños ante el

mundo como el pueblo más feliz. Cuando uno piensa en Brasil, piensa en desarrollo,

en el “gigante sudamericano” que debería representar para los demás países

latinoamericanos, aún en vías de desarrollo, un ejemplo a seguir. Un Mundial de

futbol en Brasil aparecía como una gran idea que daría al mundo un espectáculo

inaudito, sus bellas mujeres, su exorbitante naturaleza, sus envidiables dotes para

el futbol. Nadie pensaría que el espectáculo estaría lleno de errores, de

improvisaciones, que detrás del telón, ahí donde los reporteros comerciales no

atienden, lo que sucede es una violencia injustificada en contra de la población, un

ejercicio despótico de la fuerza policial desplegado en contra de los más pobres con

el fin de hacer lucir el espectáculo lo más bello y limpio posible pero, sobre todo,

para hacer del espectáculo el gran negocio de unos cuantos.

Escena 1 detrás del telón: LOS DESALOJOS

Desde hace ya cuatro años, en las 12 ciudades que están fungiendo como sedes del

Mundial, iniciaron las tareas de preparación para el momento que viven hoy.

Cualquiera pensaría que la organización de un Mundial, representa una entrada de

dinero que beneficia al país en su totalidad. Pero creer en esto es, de verdad, ser

ingenuo. La entrada de dinero está dirigida de manera previa, no representa un

beneficio “para el país”, sino un beneficio para aquellos que están dentro del negocio.

Primero se inició con los planos: qué estadios deberían construirse, en qué lugares,

qué medios de transporte, hotelería, restaurantes, etcétera debían rodear esos

lugares para que los turistas que asistieran al Mundial pudieran, de manera más

cómoda, darse los gustos o los lujos que quisieran. Esta planeación se hizo entre

empresarios, constructoras y gobierno y la decisión que tomaron fue muy simple:

las inversiones se harían en las zonas de pobreza, en las favelas. Así se mataba a

dos pájaros de un tiro: por un lado, se hacía el negocio y, por el otro, se deshacían

de los pobres, desplazándolos a los márgenes de la ciudad.

Así empezaron a llegar los policías a las favelas, a los asentamientos de los más

pobres, armados hasta con tanquetas. Llegaban a cualquier hora del día o de la

noche, a desalojar a los habitantes. Utilizaron balas, gas lacrimógeno, golpes, todo

lo necesario para hacer que la gente saliera y abandonara sus casas.

Basta echar un vistazo a las

imágenes de los desalojos

para darse cuenta de la

violencia con la que el

estado brasileño despojó de

sus viviendas a cientos de

miles de personas. Según

cifras de la “Articulación

nacional para la Copa del

Mundo”, han sido

desalojadas más de 250,000

personas.

Este es el rostro oculto del mundial

que nadie ve. Mientras millones de

personas encienden el televisor

para entretenerse y divertirse

viendo los partidos de futbol del

Mundial, cientos de miles de

brasileños se encuentran en las

calles, sin protección social y sin

vivienda. La Copa les arrebató

todo lo que tenían.

Escena 2 detrás del telón: LOS INDÍGENAS

Otros protagonistas de la lucha anticopa en Brasil son los pueblos indígenas.

Cansados del despojo que desde siempre, pero de manera sistemática, desde el

gobierno de Lula han sufrido, han levantado su voz también para quejarse de las

injusticias que la Copa del mundo en Brasil ha producido. Los indígenas en Brasil

son los más afectados por las políticas desarollistas y en estos últimos años se ha

recrudecido la violencia estatal en su contra.

El “gigante sudamericano” ha tenido grandes estrategas dedicados a la fabricación

de una imagen positiva internacionalmente. Recordemos las fanfarrias que se hacían

en nombre de Lula como “el mejor presidente”. De nueva cuenta, detrás del telón,

lo que sucedía era otra cosa. Lula fue un presidente sumamente carismático y,

aprovechando la simpatía que provocaba nacional e internacionalmente, logró, como

ningún gobierno anterior, dar marcha a proyectos que estaban detenidos, por su

impopularidad, desde la dictadura. Los más favorecidos han sido los grandes

capitales, banqueros y constructores que han aumentado las arcas de su riqueza

hasta convertirse en transnacionales. El gobierno de Dilma no es más que su

continuidad.

Enormes extensiones de campos de cultivo de soja transgénica dirigida a la

producción de biocombustibles, hidroeléctricas y presas gigantescas, carreteras que

atraviesan todo el país para transportar de manera más sencilla las mercancías, han

sido parte de un proyecto que busca hacer de Brasil una potencia mundial a costa

de la vida y del territorio de cientos de miles de indígenas.

Ahora con el Mundial, los indígenas, los olvidados de siempre por el racismo y el

colonialismo interno, han protestado en contra de los gastos excesivos que está

haciendo el estado brasileño, en contra de la violencia de sus fuerzas policiales, en

contra del despojo que ellos y los habitantes de la ciudad están sufriendo a causa

de los proyectos constructores alrededor de la Copa. Las imágenes de los indígenas

armados con flechas, intentando detener la represión policial nos obligan a

preguntarnos de nueva cuenta qué es el progreso y a elegir de qué lado estamos en

esta historia de más de 500 años de invasión, colonización y genocidio en contra de

los pueblos originarios de lo que ahora conocemos como América Latina.

Escena 3 detrás del telón: la huelga de transportistas.

Unos días antes de iniciar el mundial, los transportistas del metro de Sao Paulo se

fueron a huelga. Es bien discutida en Brasil la precariedad del sistema de transporte

paulista. Las altas tarifas, el pésimo servicio son un problema cotidiano para todos

los usuarios, pero para quienes trabajan en el metro el problema fundamental son

los bajos salarios. Así que decidieron, en un momento estratégico como este, irse a

la huelga y luchar por un aumento salarial.

El gobierno y el sistema judicial se lanzaron de inmediato a la criminalización de la

huelga, declarada ilegal, se despidieron a más de cuarenta transportistas del metro

y se les retuvieron 900 mil reales (más de 5 millones de pesos) para pagar la multa

que les fue impuesta. La convicción de los transportistas de que su exigencia era

justa, los llevó a no rendirse frente a la represión judicial del estado y dos días antes

de que diera inicio el Mundial, se llegó a un acuerdo en el que lograron su aumento

salarial. Una conquista más del pueblo trabajador de Sao Paulo.

Escena 4 detrás del telón: las protestas.

Para nadie son secreto los millones de dólares que el gobierno brasileño ha invertido

en el Mundial ni las facilidades que ha dado a la gente de la FIFA para hacer negocio.

Las inversiones que se han hecho para la Copa sobrepasan los 11 mil millones de

dólares, además de los 2,744 millones en aeropuertos y 256 millones en puertos.

Es, simplemente, el Mundial más caro de la historia.

Brasil cuenta con más de 50 millones de personas sin vivienda digna. Para los

requerimientos de la Copa se recortó el presupuesto destinado a la salud y a la

educación. Los gastos del mundial se han convertido en un motivo de indignación,

en un insulto para quienes carecen de lo más necesario, para quienes padecen el

precario sistema de transporte, para quienes no tienen acceso ni a la salud ni a la

educación.

Por eso la gente ha salido a las

calles, se han organizado para

protestar en contra del mundial,

“¿Para quién es la Copa?”

increpan, definitivamente la Copa

del mundo no es para los pobres,

ni para los marginales, ni para los

indígenas, aún a pesar del amor

que tienen los brasileños por el

futbol, una buena parte de ellos

se ha puesto en contra del

mundial y sostiene pancartas que

dicen “FIFA GO HOME!”, porque reconocen que el futbol se ha convertido en el

negocio de unos cuantos. Hace mucho que el futbol dejó de ser el arte de Garrincha

o de Pelé y se convirtió en una mercancía más.

¿Cómo se llamó la obra? Habría que nombrar la obra que se representa detrás del telón, ahí donde las televisoras no quieren ver, con los protagonistas olvidados de siempre: el pueblo

trabajador, los pobres, los indios. La obra detrás del telón no tiene mucho que ver con la grandilocuencia del Mundial de Futbol 2014, es más bien la representación acostumbrada de la injusticia social y del dominio coercitivo del estado, la lucha de

siempre de los pobres contra los ricos, el sometimiento de la libertad por la fuerza de las armas que el estado tiene, no sólo armas de alto calibre, sino aquellas más sutiles que permiten que pueblos enteros permanezcan adormecidos mientras

pueblos enteros son aplastados por el poder del dinero. Desde la calurosa perla del desierto,

Salud y rebeldía, A.