16
EL PERIóDICO ESCOLAR BAIXERAS (1934-1936), DEL GRUPO ESCOLAR BAIXERAS DE BARCELONA. OTRO EJEMPLO DE LA APLICACIóN DE LAS TéCNICAS FREINET EN ESPAÑA DURANTE LA II REPÚBLICA José Luis Hernández Huerta E-mail: [email protected] (Universidad de Salamanca) Laura Sánchez Blanco E-mail: [email protected] (Universidad Pontificia de Salamanca) I. La influencia de Freinet en España durante la década de 1930. Síntesis 1 Posiblemente sean la búsqueda, el hallazgo y la expansión de nuevas formas y contenidos para la Escuela rasgos característicos del universo pedagógico occidental vigente durante el último cuarto del siglo XIX y el primer tercio del XX. Los cambios acaecidos en todos los órdenes de la vida obligaron a pensadores e intelectuales de muy diverso género, prin- cipalmente, pero no sólo, a los vinculados profesionalmente con las cien- cias sociales, humanas o espirituales, a realizar propuestas novedosas, en ocasiones iconoclastas, y siempre arriesgadas, por romper con los postu- lados pedagógicos decimonónicos y aventurarse en terrenos de la Educa- ción aún sin explorar o escasamente cartografiados por la Pedagogía. El logro de paraísos terrenales, la conquista de la libertad y de la justicia, la idea de progreso exponencial y sin límites o la recreación de un pasado mistificado fueron, entre otras, las utopías que, en sus diferentes ramas y vertientes, alimentaron, en buena medida, la Nueva Educación. Entre tales propuestas destacan las innovaciones escolares iniciadas en Francia por Celestín Freinet en la medianía de la década de 1920, innovaciones que, a la postre, darían lugar a un amplio y novedoso proyecto de revitalización y modernización escolar, conocido como Escuela Moderna, materializado y organizado en torno a la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL). 173 Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy

El periódico escolar Baixeras (1934-1936), del Grupo Escolar Baixeras de Barcelona. Otro ejemplo de la aplicación de las técnicas Freinet en España durante la II República

  • Upload
    upsa

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

EL PERIóDICO ESCOLAR BAIXERAS (1934-1936), DEL GRUPOESCOLAR BAIXERAS DE BARCELONA. OTRO EJEMPLO DELA APLICACIóN DE LAS TéCNICAS FREINET EN ESPAÑA

DURANTE LA II REPÚBLICA

José Luis Hernández HuertaE-mail: [email protected]

(Universidad de Salamanca)

Laura Sánchez BlancoE-mail: [email protected]

(Universidad Pontificia de Salamanca)

I. La influencia de Freinet en España durante la década de 1930. Síntesis1

Posiblemente sean la búsqueda, el hallazgo y la expansión de nuevasformas y contenidos para la Escuela rasgos característicos del universopedagógico occidental vigente durante el último cuarto del siglo XIX y elprimer tercio del XX. Los cambios acaecidos en todos los órdenes de lavida obligaron a pensadores e intelectuales de muy diverso género, prin-cipalmente, pero no sólo, a los vinculados profesionalmente con las cien-cias sociales, humanas o espirituales, a realizar propuestas novedosas, enocasiones iconoclastas, y siempre arriesgadas, por romper con los postu-lados pedagógicos decimonónicos y aventurarse en terrenos de la Educa-ción aún sin explorar o escasamente cartografiados por la Pedagogía. Ellogro de paraísos terrenales, la conquista de la libertad y de la justicia, laidea de progreso exponencial y sin límites o la recreación de un pasadomistificado fueron, entre otras, las utopías que, en sus diferentes ramas yvertientes, alimentaron, en buena medida, la Nueva Educación. Entre talespropuestas destacan las innovaciones escolares iniciadas en Francia porCelestín Freinet en la medianía de la década de 1920, innovaciones que, ala postre, darían lugar a un amplio y novedoso proyecto de revitalizacióny modernización escolar, conocido como Escuela Moderna, materializadoy organizado en torno a la Cooperativa de Enseñanza Laica (CEL).

173Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy

Pretendía ésta conseguir una verdadera escuela popular, viva, diná-mica, adaptada a los intereses y necesidades de los muchachos, orientadapor el sentido común, renovada mediante el tanteo experimental, abierta ala influencia del propio pueblo y de pueblos vecinos, mediante el cuadernode vida –fruto de la utilización del texto libre y de la imprenta escolar-, la co-rrespondencia interescolar, las visitas y excursiones de los escolares al en-torno cercano: La escuela, en definitiva, debía de ser capaz de ayudar alniño a desarrollar «su personalidad al máximo en el seno de una comu-nidad racional a la que sirve y que le sirve (...)», cumpliendo, de estemodo, «su destino, elevándose a la dignidad y a la potencia del hombre,preparándose así a trabajar eficazmente, cuando sea adulto, lejos de lasmentiras interesadas, para la realización de una sociedad armoniosa yequilibrada»2. Para tales empeños, la cooperación, entendida como soli-daridad en los esfuerzos y comunicación, se presentó como el medio idealde funcionamiento, fue uno de los pilares, quizás el principal, sobre losque se sustentó la actividad de la Escuela Moderna: Orientaba todo eltrabajo pedagógico, surgido del trabajo común de maestros y alumnos,y permitía asimismo mantener una actitud abierta y receptiva ante otrasteorías de la educación. Pero no bastaba sólo con esto. Era imprescindible,además, crear un ejército internacional de maestros capaces de derribar lasbarreras que las fronteras y las lenguas «erigen entre los maestros delpueblo» y de luchar, día a día, contra las penurias del medio, «organiza-dos como francotiradores, al margen de la ortodoxia docente y trabajandocontracorriente, incluso clandestinamente, para renovar la escuela delpueblo»3.

Los decididos esfuerzos dieron resultados, y pronto las técnicas Frei-net y la filosofía educativa que subyacía en la Escuela Moderna trascen-dieron las fronteras francesas, difundiéndose rápidamente por elcontinente europeo y, en menor medida, por otras regiones geográficasdel Orbe, como fueron algunos países de Hispanoamérica y China. Es-paña no fue una excepción. Tempranamente se gestó, entre el ocaso delsegundo decenio del siglo XX y el amanecer de la década de 1930, un pu-jante, dinámico y prometedor movimiento de maestros simpatizantes delas novedosas técnicas, que contó, al final de su primera época, con másde cientotreinta integrantes. Lo cual fue posible, entre otras cosas, graciasal influjo ejercido por la Institución Libre de Enseñanza y por los demásproyectos institucionistas y regeneracionistas, así como por los tímidos,aunque incipientes, movimientos de revitalización escolar surgidos du-rante los últimos decenios del siglo XIX y primeros del XX, a la labor re-alizada por la Revista de Pedagogía, a las publicaciones por ésta impulsadasy, más tarde, a los vientos de renovación pedagógica que la II Repúblicatrajo consigo4.

josé luis hernández huerta / laura sánchez Blanco

174 Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy

En su afán de revitalizar el panorama pedagógico, la República pro-pició la creación de nuevos y más amplios espacios de libertad para laacción de los maestros, lo que posibilitó, en el lapso de vida del régimendemocrático, la difusión, el crecimiento y la consolidación del grupo frei-netiano. Aquí y allá, diseminadas por la geografía española, a modo dearchipiélago, surgieron escuelas practicantes de las técnicas de la EscuelaModerna. Se editaron más de cien cuadernos escolares elaborados me-diante la utilización de la prensa escolar tipo Freinet, y se idearon nuevosmateriales escolares adaptados a las exigencias de la nueva Educación.Aparecieron en revistas especializadas de primera fila varias publicacio-nes sobre las novedosas técnicas escolares importadas de Francia. Seconstituyó, tomando como punto de referencia la CEL, la Cooperativa es-pañola de la Técnica Freinet. En 1935 vio la luz el primer número del bo-letín Colaboración, la Imprenta en la Escuela, órgano de expresión ycomunicación del grupo español. Se celebraron dos Congresos de la Im-prenta en la Escuela, en Lérida (1934) y Huesca (1935), donde destacaronlas exposiciones, montadas con los libros de vida realizados por los alum-nos, prensas escolares y demás materiales de impresión. Y se proyectó,para julio de 1936, la realización en Manresa de otro Congreso más. Perono pudo ser.

Las pasiones y los malos humores que dirigieron la vida pública dela II República española desembocaron, como consecuencia del procesorevolucionario iniciado a partir de las elecciones de febrero de 1936, enla guerra civil. Ésta significó el punto final a las ilusiones, esperanzas yanhelos depositados por unos y otros en el régimen parlamentario sur-gido cinco años antes. Asimismo, provocó una ruptura y un retroceso sinprecedentes en lo relativo a la producción y el progreso cultural y cientí-fico; también lo supuso para la educación, que sufrió las presiones de laguerra ideológica que se libraba en el campo de batalla. Durante y des-pués de ésta los docentes en ejercicio de todos los grados y niveles se vie-ron sometidos, por ambos «bandos», a depuración, al tiempo que unsignificativo número de aquéllos, conscientes del futuro nada halagüeñoque les esperaba por haber colaborado con las autoridades republicanaso por haberse hecho partícipes de las iniciativas y postulados pedagógi-cos impuestos por éstas, se vieron obligados a tomar el duro camino delexilio, ya fuese éste interior o exterior. Tales acontecimientos significaronla muerte, agónica y antinatural, de la utopía freinetiana en España5.

II. Notas documentales

Hasta el momento se han podido catalogar cientocinco títulos de cua-dernos escolares realizados en España durante la década de 1930 me-diante la aplicación de las técnicas de la Escuela Moderna6, de los cuales

el periódico escolar Baixeras (1934-1936), del grupo escolar BaiXeras de Barcelona. otro ejeMplo de la

aplicación de las técnicas Freinet en españa durante la ii repúBlica

175Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy

sólo cincuenta y cuatro se anunciaron en el boletín Colaboración, la Im-prenta en la Escuela, los otros se han identificado a través de la sección de-dicada a intercambios que en los mismos se solía incluir o se handescubierto por «casualidad», en archivos o facilitados por familiares delos maestros freinetianos que, durante décadas, han sido custodios deestos tesoros escolares. Gran parte de los cuales fueron editados, lógica-mente, en las provincias donde mayor arraigo hallaron las técnicas Frei-net. Cataluña, dada su condición de pionera, fue la región donde mayorpresencia de maestros freinetianos hubo: En Barcelona se concentró un37%, en Lérida un 21% y en Gerona un 3% del total de escuelas españolasque practicaron las técnicas de la Escuela Moderna francesa. Y, conse-cuentemente, fue también donde más cuadernos escolares realizados conla prensa escolar se editaron, especialmente, la provincia de Barcelona,que acaparó el 48% del total de los publicados en España, seguida de Lé-rida, que produjo el 8%7. La provincia de Barcelona, a su vez, albergó cua-renta y seis (77%) de los sesenta periódicos escolares nacidos en Cataluña(Véase Tabla I).

La documentación que aquí se presenta y de la que se reproducen al-gunos fragmentos es la colección de cuadernos escolares Baixeras, realiza-dos, entre 1934 y 1936, por los alumnos del Grupo Escolar del mismonombre de la ciudad de Barcelona, bajo la guía, al parecer, del equipo demaestros al completo, capitaneado por María Rexac Fábregas (directora) yconstituido por Ramón Balaguer Cros, Ramón Casares Aixelá, Enric Ca-sassas Cantó, Josep Estruch Prim, Roberto Hernanz Hernanz, Ramón Mar-tínez Suárez, Josep Montserrat Ferrando, Joaquín Rosal Deix, ElionorÁlvarez Santullano, María Carbó Soler, Luisa Menacho Castanera, SoledadNart Condó, Carmen Simó Saco, Carmen Codinach Dalmau, Elena MartínPérez, Providencia Ponsharnau Vilatersana y María Llaberia Iglesias8.

La colección se halló por «casualidad» en el Archivo Histórico de laCiudad de Barcelona9. Se había visitado éste con el fin de lograr una re-producción de los periódicos escolares Tibidabo y Petits, publicados por laEscuela Freinet del Tibidabo de Barcelona en plena guerra civil10. La cosaparecía fácil, un trabajo rápido y limpio (por no tener que mancharnos depolvo), pero la situación cambió cuando descubrimos que la documenta-ción no aparecía en el catálogo informatizado. Entonces, nos notificaronque esa sección estaba en gran parte sin catalogar y que lo que ya lo estabacontenía algunos errores. Conservaban, por suerte, las viejas fichas del ca-tálogo manual, mecanografiadas e, incluso, manuscritas, cuya signaturaaún se mantenía. Con paciencia, sin prisa, pero sin pausa, nos pusimosmanos a la obra, comenzamos a pasar una ficha tras otra, pues estabancasi ordenadas por fecha de publicación y no alfabéticamente. La sorpresay la alegría llegaron pronto: Aparecían, de vez en cuando, otros nombres

josé luis hernández huerta / laura sánchez Blanco

176 Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy

que nos resultaban familiares. Tomamos nota y solicitamos la documen-tación. Los minutos de espera parecieron horas, eternas. Nos podían losnervios: Estábamos como aventureros ante un tesoro. Los legajos llegaron.Nos apresuramos a descubrir su contenido, eso sí, con el cuidado y la ex-pectación de quien se halla ante una antigüedad bella y frágil cuya auten-ticidad aún no se ha comprobado. A medida que constatábamos laorientación freinetiana de los materiales, el júbilo fue en aumento. Efecti-vamente, habíamos dado con un buen tesoro, compuesto por las coleccio-nes de cuadernos escolares El Nene, de la escuela La Paloma de Madriden Barcelona, Salut, de la colonia escolar Santa Fe del Montseny (Barce-lona), Renacer, del 10º grupo del colegio de La Paloma de Madrid en Bar-celona, Vilabesos, del Grupo Escolar B. Carles Aribau (Barcelona), Tibidabo,de la Escuela Freinet del Tibidabo de Barcelona, Petits, de la Escuela Frei-net del Tibidabo de Barcelona, y, también, Baixeras.

III. El periódico escolar Baixeras: exteriores e interiores11

El periódico escolar Baixeras del Grupo Escolar Baixeras de Barcelonanació en abril de 1934, gracias al apoyo económico brindado por la Aso-ciació Amics del Grup Escolar Baixeras. El primer número, aparecido enese mismo mes y año, constó de treinta y dos páginas y en él, al comienzo,se rubricaron las señas de identidad y las motivaciones a las que respon-día la neonata revista: Baixeras se constituyó como un medio de expresiónpensado y realizado por y para los alumnos del Grupo Escolar, con lafirme voluntad de cooperación e intercambio con otras publicaciones deidéntica naturaleza12. Siguieron a éste cuatro números más, publicadossin periodicidad alguna, correspondientes a los meses de julio y diciem-bre de 1934, julio de 1935 y abril de 1936, con extensión variable, osci-lando entre las treinta y seis y las cincuenta y cuatro páginas, con un totalla colección de doscientas diez páginas impresas, y con una tirada queosciló entre los quinientos y los ochocientos ejemplares por número(Véase Tabla II).

El proceso de elaboración de Renacer no difirió del seguido en otroscasos. Se combinaban las técnicas de la imprenta en la escuela, el linogra-bado y el texto libre, sin el cual la primera carecía de sentido. Los alumnosllevaban a la escuela textos escritos por ellos mismos, con temas variados,una veces elegidos libremente, y otras sugeridos o encomendados por elmaestro responsable. Luego, eran corregidos, colectivamente o en pri-vado con el autor, según el caso. Una vez realizada esta tarea, los escritosse copiaban en la pizarra, para que los compañeros pudiesen leerlos yvalorarlos, en cierto modo mediante un procedimiento similar al seguidopor los consejos de redacción o editoriales de cualquier publicación. Pos-teriormente, cuando el texto en cuestión estaba listo, comenzaba lo que

el periódico escolar Baixeras (1934-1936), del grupo escolar BaiXeras de Barcelona. otro ejeMplo de la

aplicación de las técnicas Freinet en españa durante la ii repúBlica

177Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy

el maestro Simeón Omella Ciprián denominó «el ritual de impresión»:Los muchachos, con cuidado y gran expectación, colocaban los tipos enlos componedores y éstos, a su vez, sobre la plancha de la imprenta y, yajustificados y verificada su corrección por el maestro, se procedía a la im-presión de los trabajos. El resultado era siempre un texto que expresabacon corrección lo que los niños querían decir13.

Siguiendo este proceder, se publicaron cien textos, la mayoría de ellos(90%) en catalán, la lengua materna y de uso cotidiano del grueso de losalumnos, respetándose, así, las señas de identidad de los muchachos, co-adyuvando en los procesos lógicos y naturales de socialización -del entornoinmediato y particular al universal y desconocido- y aprovechando, almismo tiempo, las posibilidades que el medio ofrece y adaptándose a lasexigencias de comunicación y desarrollo que éste impone (Véase Tabla III).

Hubo variedad y equilibrio en formas y estilos de creación y selecciónde los textos. Los individuales, manifestación personal e intransferiblede la vida interior y las experiencias de los niños, representaron el 31%del total; Se han podido identificar treinta y cinco colaboradores, perte-necientes a distintos tipos de enseñanza y grados, pero mayoritariamentea los grados segundo y tercero del régimen ordinario. A los que hay queañadir los escogidos (7%), fragmentos de obras de reconocido valor uni-versal, debidos, claro está, a una única pluma. Por su parte, la expresióncolectiva, resultado del trabajo cooperativo, de experiencias socializadaso manifestaciones ante problemas intelectuales y de la realidad inmediataque afectaban, si no a todos, al menos a varios muchachos fue la tónicadominante: El 33% de los textos respondieron a este modo de hacer. Hubotambién un porcentaje significativo (29%) de escritos, en su mayoría no-ticias y avisos, de autoría desconocida, aunque, probablemente, por sunaturaleza, se deban al equipo de redacción, cuya composición es aún unmisterio. Los datos revelan que hubo una transición de lo individual a locolectivo, del pensamiento individual al aprendizaje cooperativo (VéaseTabla III y Tabla IV).

Compartía asimismo características comunes a otras publicacionesescolares freinetianas. Fue impreso en cuartillas de papel (las dimensio-nes oscilaron entre los 125x190 mm y los 138x200 mm) con el grosor y lastexturas apropiadas para el trabajo con la imprenta (Véase Tabla II). Eltipo de letra utilizado era el facilitado por la casa Neufville de Barcelona,con la que la Cooperativa española de la Técnica Freinet tenía un acuerdode colaboración. La composición respondió a un esquema básico: se in-tercalaban entre los textos dibujos, en blanco y negro y en color, que com-plementaban a los primeros o al margen del tema de la redacción.Aparecieron en total doscientos trés clichés, contando con las portadas,todos, salvo las portadas de los tres primeros números y alguno más,

josé luis hernández huerta / laura sánchez Blanco

178 Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy

cuya función es ornamental, en ningún caso explicativa, representativosdel contenido de los textos (Véase Tabla III).

Variaron, en cambio, otros aspectos de la publicación. Se pasó de laelaboración de números misceláneos, los dos primeros, posiblemente porla falta de experiencia del equipo editorial, a la preparación de volúmenesmonográficos, los tres últimos, dedicados, respectivamente, al otoño, lahistoria de la ciudad de Barcelona y las excursiones escolares realizadas.No se contó con estructura interna alguna, se compusieron en función delos contenidos y las necesidades editoriales del momento; sólo en los dosprimeros números se encuentra cierta similitud, ya que en ambos se in-cluyó la sección «Noticiari», en la que se daba cuenta de algunos aconte-cimientos, los más destacables, de la vida del Grupo Escolar. Lo que invitaa pensar que el uso de la imprenta en la escuela no fue algo cotidiano, alcontrario, fue anecdótico, una práctica reservada para ocasiones especia-les, como lo fueron los dos últimos números, editados en fechas muy dis-tantes entre sí y con un tono más académico, menos espontáneo, menosalegre, menos libre, es decir, la imprenta se convirtió, en buena medida,en sólo un instrumento. Y los temas abordados fueron igualmente diver-sos, destacándose los relativos a cultura local y manifestaciones populares(31%), con presencia preponderante de la historia local y regional, temasde naturaleza, animales y paisajes (17%), cuestiones de cultura general(13%), como son lecciones de cosas y textos escogidos, la actividad escolar(13%) y las excursiones escolares (14%) (Véase Gráfico I).

Especial atención merecen, por contribuir al conocimiento de la cul-tura escolar imperante en las escuelas freinetianas españolas durante ladécada de 1930, las notas vertidas en las páginas de Baixeras sobre la ac-tividad escolar y, en particular, las excursiones escolares. Así, por ejemplo,se sabe que funcionó una asociación infantil, denominada Infantil Baixe-ras, cuya Junta Directiva fue renovada en marzo de 1934, quedando cons-tituida por Ramón Morató (Presidente), Francesc Caset (Vicepresidente),Josep Bos (Secretario), Artur Obach (Tesorero), Agustí Soteras (Bibliote-cario), Cristófol Salom, Albert Ferrer, Ramón Casares y Pere Iter (Dele-gados de clase). Y también que funcionó una Biblioteca infantil viva, deuso frecuente y constantemente enriquecida, especialmente durante elcurso escolar 1933-1934, meses durante los cuales llegaron, entre otros,títulos como La mil y una noches, Sigfrido, Numancia o El Paraíso perdido.Se tiene noticia asimismo de que en marzo de 1934 el profesor de músicaJoan Tomàs dejó de ejercer como tal, y fue sustituido por Josep Llongue-res, profesor encargado también de otras materias. Y de que el día 18 deese mismo mes y año el Grupo Escolar celebró una velada musical congran éxito, en la que participaron Ricard Fuster, Antoni Marqués, JoanaMás y F. Figueras.

el periódico escolar Baixeras (1934-1936), del grupo escolar BaiXeras de Barcelona. otro ejeMplo de la

aplicación de las técnicas Freinet en españa durante la ii repúBlica

179Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy

Los muchachos del Grupo Escolar Baixeras de Barcelona disfrutaronde una de las prácticas más extendidas en las escuelas de los años 30 delsiglo, las excursiones escolares, las colonias escolares y los paseos peda-gógicos o visitas culturales, que tenían las virtudes, entre otras, de am-pliar los horizontes de la existencia de aquéllos y de impregnarlos de esecrecimiento, de esa experiencia personal, intransferible e intangible quesólo proporcionan los viajes, no importa a dónde. Uno de los niños re-cordó una intempestiva tarde de lluvia padecida durante su estancia, elaño anterior, en 1933, en la Colonia Escolar de Begur, una población ra-dicada en la Costa Brava. Aparecieron consignadas buena parte de lasexcursiones y visitas realizadas entre los meses de marzo y junio de 1934por algunos alumnos del citado Grupo Escolar, a los talleres gráficos SaixBarral, al acuario, al Museu d´Arts Decoratives y a Pedralbes, al Paquede Montjuic y Miramar, al Museo de Martorell, al Castillo de Aram-prunyá, a la exposición de primavera, a la imprenta Bagunyá, a algunasconstrucciones góticas de la ciudad de Barcelona, a la Feria de Muestras,a Santa Creu d´Olordre, en la que disfrutaron del aire limpio del campoy obtuvieron una provechosa lección de geografía, a la exposición de cua-dros del pintor Mir, de la cual les llamó la atención la tonalidades y lastexturas de los colores utilizados, al Parc de la Ciutadella, que albergó laExposición Universal de 1888, con la finalidad de aprender un poco dela historia de la geografía urbana de la ciudad de Barcelona, y al Puertode Barcelona, donde pasearon por las dársenas, visitaron los viveros demejillones y realizaron lecturas con temas marítimos. El día siete de juniode 1934 algunos alumnos se desplazaron a Sant Llorenç del Munt, viajedurante el cual realizaron varias actividades de índole cultural y cientí-fico, visitaron las principales obras arquitectónicas de las localidades quecaían a su paso, se detuvieron en los lugares de mayor interés humanís-tico y ampliaron sus conocimientos sobre la geología y la vegetación dela zona. Y ese mismo mes de junio, otro grupo de alumnos se acercó aSant Ramón, excursión de la cual guardaron buenos y gratos recuerdos,especialmente del agua fresca y limpia que manaba de una fuente y delas vistas de las inmediaciones que desde allí se podían contemplar.

En el mes de mayo de 1935 se condensaron varias excursiones esco-lares, cinco en total, fruto de los esfuerzos de cooperación y colaboraciónentre agentes educativos que animaron la vida del Grupo Escolar y de laAsociació Amics del Grup Escolar Baixeras, organización a la que se de-bieron buena parte de las propuestas y realizaciones de dinamización ymodernización escolar. Tales excursiones fueron las que siguen:

1. Excursión a Pedralbes. 10-V-1935. Asistieron los tres grupos de pár-vulos, acompañados de los maestros Martín, Riera y Ponsharnauy por el alumno del Plan Profesional en prácticas Gallart.

josé luis hernández huerta / laura sánchez Blanco

180 Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy

2. Excursión a Santa Creu d´Olorde. 14-V-1935. Asistieron las clases delos grados Primero, Segundo y Tercero, acompañados de sus co-rrespondientes maestros; la comitiva sumó un total de 160 per-sonas. Precedió a la partida de la expedición una charlapreparatoria sobre la zona que se iba a visitar.

3. Excursión al Castell d´Aramprunyá. 17-V-1935. Fue la tradicional ex-cursión de fin de curso. Asistieron las clases de Preparatoria yEspecial, junto con sus correspondientes maestros.

4. Excursión al Montseny. 21-V-1935. Fue la excursión de fin de cursode los grados Cuarto y Quinto, obsequio de la Asociació Amicsdel Grup Escolar Baixeras. Asistieron los alumnos de los citadosgrados y sus correspondientes maestros.

5. Excursión a Lérida y a Camarasa. 25-V-1935 y 26-V-1935. Asistieronalumnos de sexto grado, acompañados de todos los maestros delGrupo Escolar y algunos miembros de la Junta Directiva de laAsociació Amics del Grup Escolar Baixeras.

el periódico escolar Baixeras (1934-1936), del grupo escolar BaiXeras de Barcelona. otro ejeMplo de la

aplicación de las técnicas Freinet en españa durante la ii repúBlica

181Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy

Anexos: Tablas y Gráficos

Tabla I:Relación de cuadernos escolares tipo Freinet editados en Cataluña

josé luis hernández huerta / laura sánchez Blanco

182 Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy

Fuente: Elaboración propia a partir de HERNÁNDEZ DÍAZ, José María y HERNÁNDEZHUERTA, José Luis.: «Bosquejo…», op. cit., 195-201 y JIMÉNEZ MIER TERÁN, Fernando.:Batec…, op. cit., 55.

el periódico escolar Baixeras (1934-1936), del grupo escolar BaiXeras de Barcelona. otro ejeMplo de la

aplicación de las técnicas Freinet en españa durante la ii repúBlica

183Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy

Tabla II:Datos externos (I)

Claves para la interpretación de la Tabla II: Datos externos I

A: Número

B: Fecha de edición

C: Dimensiones

D: Número de páginas (contando la cubierta)

E: Número de ejemplares

Tabla III:Datos externos (II)

Claves para la interpretación de las tablas (Datos externos II)

A: Número

B: Total colaboraciones (suma del total de textos y total de clichés)

C: Número de textos (suma del total de D, E, F y G)

D: Textos individuales

E: Textos en equipo

F: Textos anónimos

G: Textos escogidos

H: Textos en español

I: Textos en catalán

J: Número de clichés

josé luis hernández huerta / laura sánchez Blanco

184 Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy

Tabla IV:Elenco de colaboradores identificados en la colección Baixeras

el periódico escolar Baixeras (1934-1936), del grupo escolar BaiXeras de Barcelona. otro ejeMplo de la

aplicación de las técnicas Freinet en españa durante la ii repúBlica

185Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy

Gráfico I:Distribución de los contenidos de Baixeras según los temas

Claves para la interpretación del gráfico

A: Actividad escolar

B: El periódico en sí mismo

C: Excursiones escolares

D: Cuentos y literatura infantil

E: Juegos infantiles

F: La infancia fuera de la escuela y de la familia

G: Cultura local (costumbrismo, fiestas, historia local y regional, etc.) y manifesta-ciones populares (folklore, refranes, canciones, etc.).

H: Naturaleza, animales y paisajes

I: Efemérides, fechas señaladas, pensamientos y máximas

J: Antropología y religión

K: Cultura general (lecciones de cosas, textos escogidos, etc.)

L: Noticias, salutaciones y anuncios

josé luis hernández huerta / laura sánchez Blanco

186 Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy

Notas1 Los estudios más completos de los publicados hasta el momento sobre este asunto

son: HERNÁNDEZ HUERTA, José Luis.: La influencia de Celestín Freinet en España durantela década de 1930. Maestros, escuelas y cuadernos escolares, Salamanca, Globalia-Anthemaediciones, 2005 y HERNÁNDEZ DÍAZ, José María y HERNÁNDEZ HUERTA, José Luis.:«Bosquejo histórico del Movimiento Freinet en España. 1926-1939», Foro de Educación, 9(2007) 169-202. Continúa siendo de imprescindible consulta la edición facsímil del boletínColaboración, la Imprenta en la Escuela, publicada por el profesor JIMÉNEZ MIER TERÁN,Fernando.: Freinet en España. La revista Colaboración, Barcelona, EUB, 1996. Para el estadode la cuestión véase: HERNÁNDEZ HUERTA, José Luis y SÁNCHEZ BLANCO, Laura.:«La influencia de Celestín Freinet en España durante la década de 1930. Estado de la cues-tión», en HERNÁNDEZ DÍAZ, José María (Coord.).: Influencias francesas en la educaciónespañola e iberoamericana (1808-2008), Salamanca, Globalia Ediciones Anthema y José LuisHernández Huerta, 2008, 93-110, y, más ampliamente, en HERNÁNDEZ HUERTA, JoséLuis y SÁNCHEZ BLANCO, Laura.: «La influencia de Celestín Freinet en España durantela década de 1930. Fuentes, bibliografía y líneas de investigación», Papeles Salamantinosde Educación, 13 (2009) en prensa. La síntesis que bajo este epígrafe se ofrece ha sido to-mada, casi al pie de la letra, introduciendo ligeras modificaciones, de la última publicacióncitada.

2 FREINET, Celestín.: Por una escuela del pueblo, Barcelona, Laia, 1972, 21.3 FREINET, Elise.: Nacimiento de una pedagogía popular, Barcelona, Laia, 1983, 5 y 82.4 Sobre los orígenes del movimiento freinetiano español de la década de 1930 véase:

JIMÉNEZ MIER TERÁN, Fernando.: Batec. Historia de vida de un grupo de maestros, Lérida,Universitar de Lleida, 2007. en adelante Batec…, op. cit.

5 Sobre la represión franquista del grupo freinetiano véase: HERNÁNDEZ DÍAZ,José María y HERNÁNDEZ HUERTA, José Luis.: «La represión franquista de los maestrosfreinetianos», Aula, 1 II época (2009) en prensa.

6 Cfr. HERNÁNDEZ DÍAZ, José María y HERNÁNDEZ HUERTA, José Luis.: «Bos-quejo histórico…», op. cit., 195-201. A este elenco hay que añadir diez títulos más, de loscuales han dado noticia JIMÉNEZ MIER TERÁN, Fernando.: Batec…, op. cit., 55-60;COLOM CAÑELLAS, A. J.: «Precedentes y experiencias Freinet en Mallorca». en RUÍZBERRIO, J.; BERNAT MONTESINOS, A.; DOMÍNGUEZ, M. R.; JUAN BORROY, V. M.(eds.).: La educación en España a examen (1898-1998). Jornadas nacionales en conmemoracióndel centenario del Noventayocho, vol. I, Zaragoza, MEC, Exma. Diputación de Zaragoza, Ins-titución “Fernando el Católico” (CSIC), 1999, 435-445; y GARCÍA MADRID, Antonio.: «Elprimer freinetismo en Extremadura: maestros, escuela y periódicos (1932-1936)», Foro deEducación, 11 (2009) en prensa.

7 Cfr. HERNÁNDEZ DÍAZ, José María y HERNÁNDEZ HUERTA, José Luis.: «Bos-quejo histórico…», op. cit., 187-189.

8 Cfr. Grups Escolars, Professors d´Ensenyament Primari, Patronat Escolar de Bar-celona, 1-X-1936, páginas mecanografiadas sin numerar, Archivo Municipal de Barcelona.Las indagaciones realizadas hasta el momento en busca de documentación sobre los ci-tados maestros han sido infructuosas. Asimismo, conviene, hasta que aparezcan nuevosdatos, aceptar tal relación de maestros sólo provisoriamente. Este asunto merecerá futurasinvestigaciones.

el periódico escolar Baixeras (1934-1936), del grupo escolar BaiXeras de Barcelona. otro ejeMplo de la

aplicación de las técnicas Freinet en españa durante la ii repúBlica

187Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy

9 R. 1925. 8ª, Archivo Histórico de la Ciudad de Barcelona.10 Sobre las realizaciones freinetianas durante la guerra civil española véase HER-

NÁNDEZ DÍAZ, José María y HERNÁNDEZ HUERTA, José Luis.: «Cuadernos escolaresy técnicas Freinet en España durante la Guerra Civil (1936-1939)», en VVAA.: Quaderni discuola. Una fonte complessa per la storia delle culture scolastiche e dei costumi educativi tra Ot-tocento e Novecento, Macerata (Italia), Università di Macerata, 2009, en prensa.

11 Se está trabajando, bajo la dirección del profesor José María Hernández Díaz, enun estudio más amplio y en la edición facsímil de la colección de periódicos escolares Bai-xeras, previsto para finales de 2010. Ahí se ofrecerán comentarios más amplios y un aná-lisis más exhaustivo de la documentación.

12 Las portadas de la colección Baixeras han sido publicadas en HERNÁNDEZHUERTA, José Luis.: op. cit., 283-285.

13 Cfr. GERTRÚDIX ROMERO DE ÁVILA, Sebastián.: Simeón Omella: el maestro dePlasencia del Monte, Zaragoza, Diputación General de Aragón y Caja Inmaculada, 2002,26-28. que cita a Simeón Omella Ciprian.

josé luis hernández huerta / laura sánchez Blanco

188 Temas y perspectivas sobre educación. La infancia ayer y hoy