15
En economía, la estructura de un mercado y por tanto de los mercados financieros (también conocido como el número de empresas que producen los mismos productos o servicios) puede ser: Competencia perfecta , en el que hay muchos oferentes y demandantes Competencia imperfecta . La competencia monopolística , también llamado mercado competitivo, donde hay un pequeño número de empresas dependientes, que tienen cada uno una parte muy importante de la cuota de mercado y productos de diferentes empresas son diferentes. Oligopolio , en el que un mercado está dominado por un pequeño número de empresas que son propietarias de más del 40% de la cuota de mercado. Duopolio , un caso especial de oligopolio donde sólo hay dos oferentes frente a muchos demandantes. Oligopsonio, es un mercado donde existen muchos vendedores pero sólo unos pocos compradores (oligopolio de demanda. Monopolio , donde sólo hay un proveedor de un producto o

En economía

Embed Size (px)

Citation preview

En economía, la estructura de un mercado y por tanto de los mercados financieros (también conocido como el número de empresas que producen los mismos productos o servicios) puede ser:

• Competencia perfecta , en el que hay muchos oferentes y demandantes

• Competencia imperfecta .◦ La competencia monopolística, también llamado mercado

competitivo, donde hay un pequeño número de empresas dependientes, que tienen cada uno una parte muy importante de la cuota de mercado y productos de diferentes empresas son diferentes.

◦ Oligopolio , en el que un mercado está dominado por un pequeño número de empresas que son propietarias de más del 40% de la cuota de mercado.

◦ Duopolio , un caso especial de oligopolio donde sólo hay dos oferentes frente a muchos demandantes.

◦ Oligopsonio, es un mercado donde existen muchos vendedores pero sólo unos pocos compradores (oligopolio de demanda.

◦ Monopolio , donde sólo hay un proveedor de un producto o

servicio (vendedor u oferente).◦ Monopolio natural, un monopolio en el que las economías de

escala hacen que sea eficiente aumentar continuamente el tamaño de la empresa. Una empresa es un monopolio natural si es capaz de servir a la demanda del mercado a un costo más bajo que cualquier combinación de dos o más pequeñas empresas.

◦ Monopsonio, cuando sólo hay un comprador en un mercado (demandante).

Estas preocupaciones un tanto abstractas tienden a determinar algunos pero no todos los detalles de un sistema de mercado específico concreto en que los compradores y vendedores en realidad conocen y se comprometen con el comercio. La competencia es útil porque revela la demanda de los clientes reales e induce el vendedor (operador) a proporcionar niveles de servicio de calidad y niveles de precios que los compradores (clientes) quieren, por lo general sujetas a la necesidad económica del vendedor para cubrir sus costes. En otras palabras, la competencia puede alinear los intereses del vendedor con los intereses del comprador y puede hacer que el vendedor revele sus verdaderos costos y otra información privada. En ausencia de competencia perfecta, tres enfoques básicos se pueden adoptar para hacer frente a problemas relacionados con el control del poder de mercado y una asimetría entre el gobierno y el operador con respecto a los objetivos y la información: (a) someter al operador a presiones de la competencia, (b) la recopilación de información sobre el creador y el mercado, y (c) la aplicación de regulación por incentivos.

Estructuras de MercadoLa busqueda de beneficios es el objetivo común de las empresas. Sin embargo, no todas tienen la misma oportunidad de obtener beneficios. Muchas pequeñas empresas se encuentran a merced del mercado. Una mínima reducción del precio del mercado de su producto puede significar la ruina económica. Es muy diferente para las grandes empresas, estas tienen poder para subir los precios, moldear los gustos del consumidor o incluso impedir el ingreso de nuevos competidores al mercado.

Hemos hablado de mercado en general. Solemos clasificar las distintas industrias agrupando todas las que producen un producto similar para un determinado mercado. Por ejemplo: la industria automovilística como productora de bienes para el mercado de los automotores.

Los distintos mercados tienen diferentes características, que dependen de varios factores.• Existe gran cantidad de empresas en él.• Existe gran cantidad de compradores.• Suministran las empresas del mercado productos iguales o

intercambiables indiferentemente.• Es facil ingresas a ese mercado o hay barreras. Naturales ( una barrera

natural sería la producción de un bien que solo se produce en determinada regíon y con determinadas habilidades, como ciertos productos artesanales) o artificiales (una barrera artificial podría ejemplificarse con aquella que requiere una licencia estatal, no fácil de obtener, para producir algo)

• Compiten las empresas sólo por medio de precios o también lo hacen en calidad o publicidad.

Según estas especificaciones tendremos distintas estructuras de mercado. Pero en el mundo real no sólo hay empresas grandes y pequeñas, éstos son los extremos de la estructura del mercado, que ilustran el grado de poder que posee una empresa.La característica más importante para definir las estructuras de mercado es el número de oferentes y demandantes. La estructura de mercado se refiere al número de empresas que hay en una industria y su tamaño relativo. Podemos establecer una primera clasificación:Competencia (o mercado competitivo): existen muchos oferentes y muchos demandantes. Es aquel que está integrado en su totalidad por un gran número de empresas que aceptan el precio que resulta del libre juego de la

oferta y la demanda. Un ejemplo puede ser la existencia de los mercados centrales de frutas y verduras.Oligopolio: existen pocos oferentes y muchos demandantes. Un mercado oligopólico se caracteriza por tener un número reducido de oferentes, que ejercen cierto control sobre el precio y que son mutuamente dependientes. Por ejemplo el mercado de los combustibles, en el que los consumidores pueden optar, pero entre pocas compañías. Otro ejemplo tipico de mercado oligopólico es el financiero. En la mayoría de los países, un número reducido de grandes bancos controla el mercado.Los cárteles son un caso especial de oligopolios en el que los productores se organizan formalmente y fijan cuotas de producción para influenciar los precios de los productores. La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) es un ejemplo de estas organizaciones.Monopolio: (el caso extremo de la competencia imperfecta) existe un solo oferente y muchos demandantes. El monopolio es aquel mercado compuesto por un solo oferente, que tienen plena capacidad para determinar el precio. Un mercado es monopólico cuando está integrado por una única empresa que produce toda la oferta de un determinado bien. Por ejemplo el servicio eléctrico (Edenor, Edesur, etc), que solo es prestado por una compañía, por lo que no existen opciones para el consumidor. Las empresas de limpieza de un área de la ciudad, o una empresa minera que sea la única productora de un determinado mineral.Un mercado de competencia imperfecta existe cuando las empresas que lo integran tienen la capacidad de influir en el precio del mercado actuando individualmente.Entre los factores que intervienen en la aparición de los monopolios, podemos destacar los siguientes:1 El control exclusivo de un factor productivo de una empresa o el dominio

de las fuentes más importante de la materia prima.2 La concesión de una patente. Aunque sea de caracter temporal.3 El control estatal de la oferta de determinados servicios. Por ejemplo el

servicio de correos y telégrafos, el del ferrocarril, etc. Concesiones privadas o mixtas.

4 La existencia de un mercado de gran tamaño y estructura de costos de la industria que pueda dar lugar a un monopolio natural (aquella empresa cuyo costo medio por unidad de producción disminuye indefinidamente).

Oligopsonio: Existen pocos demandantes y muchos oferentes. Por ejemplo el mercado de autopartes, donde los productores de puertas para autos, solo tienen unos pocos demandantes (las propias compañías automotrices).Monopsonio: existe un solo demandante y muchos oferentes. Es el caso típico de cuando hay productores trabajando para un solo demandante, tal como se da en el caso de ciertos trabajadores textiles a domicilio para una

gran empresa, que constituye su única demanda.La competencia perfectaLa competencia perfecta representa un caso hipotético, y es muy difícil que se dé en la realidad. Es allí donde se exacerban todos los requisitos de competitivad y de libertad de mercado a fin de estudiar en profundida los mecanismos autimáticos de este. Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores y muchos vendedores, de forma tal que ningún productor tiene capacidad para influir en el precio del mercado.Un mercado de competencia perfecta debe cumplir con los siguientes requisitos.1 Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes. Existen

muchisimos compradores y vendedores. Si un productor individual decide incrementar o reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre el precio de mercado del bien que produzca. Las empresas son precio - aceptantes.

2 Homogeneidad del producto. Las empresas producen un bien estándar, un bien que no se diferencia de lo que produce otra compañía.

3 Información perfecta. Tanto los compradores como los vendedores tienen una información perfecta y total del precio y los lugares donde adquirir los bienes. Se requiere que todos los participantes tengan pleno conocimiento de las circunstancias generales y el que venden los demás.

4 Libertad de entrada y salida de empresas. Las empresas y las materias primas para producir los bienes tienen plena libertad para desplazarse, lo que significa que no hay ningún tipo de obstáculo como patentes, licencias que pagar, altos costos de acceso al capital, o desconocimiento de la tecnología disponible.

La esencia de la competencia perfecta es que tanto los oferentes como los demandantes se encuentran ante la situación de que no pueden influir sobre el precio de los bienes en cuestión. Cada uno de ellos es demasiado pequeño en relación con la totalidad del mercado.Un ejemplo de mercado con características similares a las que exige la competencia perfecta es el mercado de pescado. El intercambio se realiza mediante una subasta en la que participan numerosos compradores y un gran número de vendedores o pescadores. Determinados mercados agrícolas también reúnen las condiciones de competencia perfecta.

Competencia monopolísticaLa competencia monopolística es una estructura de mercado caracterizada por un gran número de empresas que venden productos que son sustitutos

aproximados, pero lo suficientemente diferentes como para que los consumidores no lleguen a considerarlos idénticos.Esta estructura contienen elementos de monopolio y de competencia. En un barrio se cuenta con hipermercado, diversos supemercados y almacenes. Al haber muchos en el barrio existe competencia. Pero cada uno de ellos tienen ciertos elementos de poder, un pequeño espacio en el que actúa como monopolio. La cercanía al domicilio del cliente es fundamental para un almacén, aunque venda más caro, al vecino le resulta cómodo si compra pocas cosas, porque se ahorra el viaje al hipermercado, la cola de las cajas, etc.El supermercado puede no quedar ni cerca ni ser tan barato como el hipermercado, pero si resulta ser el único que está abierto hasta la medianoche el vecino estará dispuesto a pagar un precio mayor por el mismo producto.Lo más importante de la competencia monopolística es la diferenciación de productos. Los productores buscan distinguir sus productos del resto, que los demandantes no sean indiferentes frente a ellos. La diferencia pueden ser físicas, basadas en la calidad, o depender de la adicción de servicios extras. También pueden buscar ganar clientes basándose en la marca o en cierta estética. Las empresas de telefonía celular cobran precios muy similares por sus servicios, pero buscan atraer clientes diferenciando su oferta sobre la base de elementos como mejor cobertura, servicio al cliente, comodidad de usoy hasta el tamaño y diseño de sus teléfonos. Políticas de marcas y libertad de entrada y salida, publicidad como señal de calidad.Abusos de mercadoEn las situaciónes en las que hay uno o pocos oferentes, o uno o pocos demandante, se destaca fundamentalmente por la capacidad de algunos de influir sobre los precios. En situaciones competitivas, el mercado aparece como un buen asignador de los recursos, productos de que enfrenta a sujetos (demandantes y oferentes) con intereses contrapuestos que se resuelven en el mercado, fijando precios y cantidades de equilibrio que tienen en cuenta la influencia de ambas partes. En cambio las situaciones en las que algunos, tienen mayor poder dan lugar a lo que se conoce como situaciones de abuso de mercado.http://sitioeconomico.blogspot.mx/2009/11/estructuras-de-mercado.html

n economía, un monopolio (del griego monos / μονος (solo o sola) polein / πωλειν (vender)) existe cuando una persona en particular o una empresa tiene suficiente control sobre un producto o servicio en particular para determinar de manera significativa las condiciones en que otras personas tendrán acceso a ella. (Esto está en contraste con un monopsonio que se refiere al control de una sola entidad a lo largo de un mercado para comprar un bien o servicio. Y en contraste con el oligopolio, donde unas pocas entidades ejercen una influencia considerable sobre una industria). Los monopolios son así caracterizado por la falta de competencia económica para el bien o servicio que prestan y la falta de bienes sustitutos viables. El verbo "monopolizar" se refiere al proceso mediante el cual una empresa obtiene una mayor cuota de mercado que constantemente lo que se espera en perfectas la competencia.

Un monopolio debe distinguirse de monopsonio, en la que sólo hay un comprador de un producto o servicio, un monopolio puede también tener el control de monopsonio de un sector de un mercado. Del mismo modo, un monopolio debe distinguirse de un cartel (una forma de oligopolio), en el que varios proveedores de actuar en conjunto para coordinar los servicios, los precios o la venta de bienes. Monopolios, monopsonios y oligopolios son todas las

situaciones en que una o unas pocas entidades tienen poder de mercado y por lo tanto deben interactuar con sus clientes (monopolio), proveedores (monopsonio) y las otras empresas (oligopolio) de una forma de teoría de juegos - lo que significa que las expectativas acerca de su comportamiento influye en la elección de otros jugadores de la estrategia y viceversa. Esto se contrasta con el modelo de competencia perfecta, donde las empresas son tomadores de precios y no tienen poder de mercado. Monopolistas típicamente producen menos bienes y venderlos a un precio más alto que en competencia perfecta, lo que resulta en ganancias anormales y sostenido. (Véase también Bertrand, Cournot o equilibrios Steckelberg, poder de mercado, cuota de mercado, la concentración del mercado, el monopolio de lucro, la economía industrial).Los monopolios pueden formar naturalmente o por medio de las concentraciones verticales u horizontales. Un monopolio se dice que es coercitiva cuando la empresa monopolista activamente prohíbe la entrada de competidores en el campo o castiga a los competidores que hacer.

En muchas jurisdicciones, las leyes de la competencia de imponer restricciones específicas sobre los monopolios. Que ocupa una posición dominante o de un monopolio en el mercado no es ilegal en sí mismo, sin embargo, ciertas categorías de comportamiento se puede, cuando una empresa es dominante, se considerarán abusivas y, por tanto, se reunió con sanciones legales. Un monopolio concedido por el gobierno o monopolio legal, por el contrario, es

sancionado por el estado, a menudo para proporcionar un incentivo para invertir en una empresa arriesgada o enriquecer a un grupo de interés nacional. Patentes, derechos de autor y marcas comerciales son ejemplos de monopolios otorgados por el gobierno y su cumplimiento. El gobierno también podrán reservarse el riesgo para sí mismo, formando así un monopolio del gobierno.Características de un monopolio• Vendedor individual: En un monopolio es un vendedor el único

que produce toda la producción para atender a la demanda. Por lo tanto, se está todo el mercado atendido por una sola empresa, y para fines prácticos, la firma es lo mismo que la industria.

• Poder de mercado: El poder de mercado es la capacidad de afectar a los términos y condiciones de intercambio para que el precio del producto sea fijado por la empresa (el precio no es impuesto por el mercado como en competencia perfecta).

Los monopolios derivan su poder sobre el mercado de las barreras a la entrada de nuevos competidores - Circunstancias que impiden o dificultan en gran medida la entrada de un competidor potencial en el mercado o la capacidad de competir en el mercado. Hay tres tipos principales de barreras de entrada económicas, jurídicas y deliberadas.http://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-financieros/estructura/monopolio.htm

En Economía, un oligopolio es una forma de mercado en el que el mercado o industria está dominado por un pequeño número de vendedores (oligopolio). La palabra se deriva, por analogía con el "monopolio", de la ὀλίγοι griego (oligoi) "pocos" + πωλειν (polein) "para vender". Debido a que hay pocos vendedores, cada

oligopolista es probable que sea consciente de las acciones de los demás. Las decisiones de la empresa influyen en la industria, y se ven influidas por las decisiones de otras empresas. La planificación estratégica por miembros del oligopolio debe tener en cuenta las posibles respuestas de los participantes del mercado.El Oligopolio es una forma de mercado habitual. Como una descripción cuantitativa de oligopolio, para medir si existe o no oligopolio, se usa el coeficiente de concentración de las cuatro mayores empresas de ese mercado/producto/servicio, expresando la cuota de mercado de las cuatro empresas más grandes en una industria como un porcentaje. Por ejemplo en 2008, Verizon, AT & T, Sprint Nextel y T-Mobile en conjunto controlaban el 89% del mercado de la telefonía movil en EE.UU. 

La competencia oligopolística puede dar lugar a una amplia gama de diferentes resultados. En algunas situaciones, las empresas pueden emplear prácticas comerciales restrictivas (colusión, el reparto de mercados, etc) para subir los precios y limitar la producción comportándose de manera similar a un monopolio. En caso de que exista un acuerdo formal de dicha colusión, esto se conoce como un cártel. Un primer ejemplo de un cártel es la OPEP que tiene una profunda influencia en el precio internacional del petróleo.Las empresas a menudo se unen en un intento por estabilizar los mercados inestables, a fin de reducir los riesgos inherentes a estos mercados para la inversión y el desarrollo de productos. Hay restricciones legales a la colusión en la mayoría de los países. No tiene que ser un acuerdo formal para que tenga lugar la concertación (a pesar de que el acto sea ilegal, debe haber una comunicación real entre empresas), por ejemplo, en algunos sectores existe un líder informal en el mercado que fija los precios a los otros productores, es conocido como el liderazgo de precios.

http://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-financieros/estructura/oligopolio.htm

La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta tal que muchos productores venden productos en un mercado pero los productos no son idénticos (productos heterogéneos), sino que se diferencian entre sí por la marca, la calidad o la ubicación. En la competencia monopolística, una firma toma los precios de sus rivales como dato y pasa por alto el impacto de sus propios precios en los precios de otras empresas.

En un mercado de competencia monopolística, las empresas pueden comportarse como monopolios en el corto plazo, incluyendo el uso del poder de mercado para generar ganancias. A la larga, sin embargo, otras empresas entrarán en el mercado y los beneficios de esa supuesta diferenciación disminuirán y el mercado se comportará como un mercado de competencia perfecta. Sin embargo en casos en que la racionalidad del consumidores baja (marcas), la competencia monopolística puede convertirse en monopolio natural, incluso con la ausencia total de intervención del gobierno. Ejemplos de mercados con competencia monopolística serían el de libros de texto, restaurantes, cereales, ropa, zapatos, y las industrias de servicios en las grandes ciudades.Los mercados de competencia monopolística tienen las siguientes características:• Hay muchos productores y muchos consumidores en el mercado, y

ninguna empresa tiene el control total sobre el precio de mercado.

• Los consumidores perciben que no solo hay diferencias de precios entre los productos de los competidores.

• Hay pocas barreras a la entrada y salida.• Los productores tienen algún grado de control sobre el precio.Las características de largo plazo de un mercado de competencia monopolística son casi lo mismo que un mercado perfectamente competitivo. Así la diferencia entre un mercado de competencia perfecta y otro de competencia monopolística es que en el segundo la empresa tendrá más control sobre el mercado ya que al no ser productos identicos parte de sus clientes priorizan su producto o servicio frente a los de la competencia por lo que tiene cierto nivel de actuación sobre los precios; una subida de precios no tiene porque acarrear una reducción en el volumen de ventas como si pasaría en un mercado de competencia perfecta segido por la oferta y demanda.

En la práctica, cada persona tiene una definición de lo que es el mercado en función de lo que mejor le parece o le conviene, por ejemplo, para un accionista el mercado tiene relación con los valores o el capital; para una ama de casa, el mercado es el lugar donde compra los productos que necesita; desde el punto de vista de la economía, el mercado es el lugar donde se reúnen oferentes y demandantes y es donde se determinan los precios de los bienes y servicios a través del comportamiento de la oferta y la demanda [1].Sin embargo, las personas que están involucradas con las diferentes actividades de mercadotecnia necesitan una respuesta más precisa para la pregunta: ¿Cuál es la definición de mercado?Definición de Mercado, Según Expertos en la Materia:• Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de

Marketing", definen el mercado (para propósitos de marketing) como "las personas u organizaciones con necesidades que satisfacer, dinero para gastar y voluntad de gastarlo" [2].

• Para Patricio Bonta y Mario Farber, autores del libro "199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad", el mercado es "donde confluyen la oferta y la demanda. En un sentido menos amplio, el mercado es el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto. Por ejemplo: El mercado de los autos está formado no solamente por aquellos que poseen un automóvil sino también por quienes estarían dispuestos a comprarlo y disponen de los medios para pagar su precio" [3].

• Allan L. Reid, autor del libro "Las Técnicas Modernas de Venta y sus Aplicaciones", define el mercado como "un grupo de gente que puede comprar un producto o servicio si lo desea" [4].

• Para Philip Kotler, Gary Armstrong, Dionisio Cámara e

Ignacio Cruz, autores del libro "Marketing", un mercado es el "conjunto de compradores reales y potenciales de un producto. Estos compradores comparten una necesidad o un deseo particular que puede satisfacerse mediante una relación de intercambio" [5].

• Desde la perspectiva del economista Gregory Mankiw, autor del libro "Principios de Economía", un mercado es "un grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. Los compradores determinan conjuntamente la demanda del producto, y los vendedores, la oferta" [6].

• Según el Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., el mercado son "todos los consumidores potenciales que comparten una determinada necesidad o deseo y que pueden estar inclinados a ser capaces de participar en un intercambio, en orden a satisfacer esa necesidad o deseo" [7].

• Por su parte, y vale la pena tomarlo en cuenta, el Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones, menciona que el mercado es el "conjunto de consumidores capaces de comprar un producto o servicio" [8].

En este punto, y tomando en cuenta las anteriores definiciones, planteo la siguiente definición de mercado (para fines de mercadotecnia):El mercado es el conjunto de 1) compradores reales y potenciales que tienen una determinada necesidad y/o deseo, dinero para satisfacerlo y voluntad para hacerlo, los cuales constituyen la demanda, y 2) vendedores que ofrecen un determinado producto para satisfacer las necesidades y/o deseos de los compradores mediante procesos de intercambio, los cuales constituyen la oferta. Ambas, la oferta y la demanda son las principales fuerzas que mueven el mercado.