27
Oficina de Estudios Económicos 1 DINÁMICA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y COMPORTAMIENTO EN COLOMBIA Primer Trimestre 2015 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo Oficina de Estudios Económicos Noviembre de 2012

DINÁMICA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y COMPORTAMIENTO EN COLOMBIA

Embed Size (px)

Citation preview

Oficina de Estudios Económicos

1

DINÁMICA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL Y

COMPORTAMIENTO EN COLOMBIA

Primer Trimestre 2015

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Oficina de Estudios Económicos

Noviembre de 2012

Oficina de Estudios Económicos

2

Dinámica de la Economía Mundial

Actividad Económica

En 2014, gran parte de las economías del mundo cerraron con un crecimiento menor al proyectado, lo cual evidenció que la recuperación no se presentó como se esperaba. Por su parte, el año 2015 inició con riesgos que llevan a prever un crecimiento menor al año anterior en algunas regiones. No obstante, otras economías muestran signos de recuperación y fortalecimiento, y se prevé que su crecimiento será mayor.

En efecto, en 2014 el comportamiento del producto evidenció diferencias en el desempeño macroeconómico de los distintos países, a pesar de que el crecimiento mundial se ubicó en 3,4%, variación similar a la registrada en 2013. El crecimiento mundial para 2015 estaría cercano a 3,5%.

En el agregado de las economías en desarrollo, y en particular en China, América Latina y el Caribe, y África Subsahariana, se prevé que el crecimiento en 2015 será menor que lo observado en 2014.

Por el otro lado, según las proyecciones del FMI, el crecimiento en 2015 superará el de 2014 en las economías avanzadas, particularmente en Estados Unidos, la Zona Euro, y Japón. No obstante, las perspectivas son desiguales, pues con respecto a las proyecciones realizadas por el FMI en Enero, se estimó un mayor crecimiento en la Zona Euro y Japón, mientras que en Estados Unidos se revisó la proyección a la baja.

Entre los principales riesgos que afectarían la economía mundial en 2015 se encuentra la reducción del producto potencial, tanto en las grandes economías mundiales, como en las economías emergentes, explicado por el envejecimiento de la fuerza laboral y la reducción de la productividad.

Asimismo, siguen estando presentes los riesgos asociados a la volatilidad de la tasa de cambio y a los bajos precios del petróleo. El primero afecta a las economías con altos registros de deudas en dólares, mientras que el segundo factor tiene un efecto diferencial a nivel mundial, pues al mismo tiempo lleva a una reducción del gasto en los países exportadores, y a un aumento del gasto en los países importadores.

A nivel mundial, aunque algunos riesgos se han reducido, como el del estancamiento de la Unión Europea y Japón, otros han aumentado como los riesgos financieros relacionados con el movimiento de las tasas de cambio, así como riesgos geopolíticos en Ucrania y el Oriente Medio.

Oficina de Estudios Económicos

3

Crecimiento de la Economía Mundial

Variación % del PIB

Fuente: FMI, Abril de 2015.

De acuerdo con lo proyectado por el FMI y otras entidades internacionales como el Latin American Consensus, el crecimiento del PIB para América Latina no será homogéneo. Colombia, luego de cerrar el 2014 como uno de los países con mayor crecimiento de la región, con 4,6%, su economía se desacelerará y se estimó una variación de 3,4%. No obstante, este pronóstico es solo superado por Perú, donde la producción crecería 3,8% en 2015.

Crecimiento del PIB para América Latina

Fuente: FMI WEO, Abril 2014; Latin American Consensus Forecasts, Abril 2015.

7.4

5.0

4.6

3.4

2.4

1.8

0.9

-0.1

1.3

6.8

4.5

4.3

3.5

3.1

2.4

1.5

1.0

0.9

6.3

5.1

4.7

3.8

3.1

2.4

1.6

1.2

2.0

-1.0

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0V

aria

ció

n (%

)

2014 2015 pr 2016 pr

FMI

Latin

American

Consensus

FMI

Latin

American

Consensus

Argentina 2.9 0.5 -0.3 -0.5 0.1 1.9

Brasil 2.5 0.1 -1.0 -1.1 1.0 1.2

Chile 4.2 1.8 2.7 2.8 3.3 3.5

Colombia 4.7 4.6 3.4 3.4 3.7 3.5

Ecuador 4.5 3.6 1.9 2.3 3.6 3.3

México 1.1 2.1 3.0 2.9 3.3 3.4

Perú 5.8 2.4 3.8 3.7 5.0 4.7

Venezuela 1.3 -4.0 -7.0 -6.0 -4.0 -2.3

2013PAÍSES

2015p 2016p

2014

Oficina de Estudios Económicos

4

Los países con mayores dificultades en la región son Venezuela, Brasil y Argentina, países que, de acuerdo con el FMI, registrarían contracciones de su producto en 2015, de 7%, 1% y 0,3%, respectivamente, de acuerdo con el FMI.

En Venezuela, entre los principales factores que están afectando su desempeño económico se encuentran el desabastecimiento y la escasez de dólares, factores que presionan al alza la inflación, que de acuerdo con cifras oficiales se acercaba al 70% en diciembre de 2014. Igualmente, se presentan problemas en la producción local, que pueden relacionarse con los controles de precios impuestos por el Gobierno. Asimismo, la economía del país vecino se afectó por la coyuntura de los bajos precios del petróleo, debido a su dependencia por este bien.

En Argentina se experimentan presiones cambiarias y de capitales, que han deteriorado la actividad industrial. Además, el país suramericano continúa impactado por los bajos precios de los commodities, particularmente la soya.

Para Brasil, a pesar de no haber entrado oficialmente en una recesión en 2014 con un crecimiento de 0,1%, los analistas auguran que en 2015 la actividad económica se contraerá, lo cual se explicaría por la caída de la producción industrial, la inversión en capital fijo y el consumo.

Las perspectivas para 2015 en la región siguen dependiendo, en gran parte, de lo que ocurra con los precios del petróleo y otros commodities.

Empleo

En lo corrido de 2015, continúa la reducción de la tasa de desempleo en la mayoría de las grandes economías mundiales. La consolidación a la baja dependerá en gran parte de la recuperación de la actividad económica, lo cual estaría en riesgo por la reducción del PIB potencial.

En la mayoría de países de la zona Euro, el desempleo se disminuyó en el primer trimestre del año, aunque países como Italia y Francia, registraron un incremento de la tasa de desocupación.

Por otra parte, la tasa de desempleo en los Estados Unidos y Japón, mostraron de igual manera buenos indicadores, lo cual puede ser signo de la recuperación de la actividad en estos países.

En América Latina, la dinámica del empleo a comienzos de 2015 registra resultados diferentes. Mientras que países como Colombia, Venezuela, Ecuador, México y Chile reportaron una reducción de la tasa de desempleo, en otros países como Brasil y Perú, la tasa de desocupación se incrementó con respecto al primer trimestre del año anterior.

La tasa de desempleo más alta de la región correspondió a Colombia con 9,8% (0,7 puntos por debajo del año anterior), aunque ya se situó en niveles de un dígito. Perú registró una tasa de 7,0% (0,1 puntos porcentuales por encima de lo registrado en el primer trimestre de 2014). Venezuela (para enero) registró una tasa de desempleo de 7,9%. En el primer

Oficina de Estudios Económicos

5

trimestre de 2015, México, exhibió la menor tasa de desocupación con 4,2% (0,6 puntos por debajo de lo registrado en el mismo periodo de 2014).

Tasa de Desempleo para Estados Unidos, Japón y Países UE

Promedio entre enero y marzo de cada año, salvo * valor correspondiente a enero, y ** promedio entre enero y febrero. Fuente: Eurostat

Tasa de Desempleo para Economías Latinoamericanas (Enero-Marzo)

(1) Correspondiente a enero; (2) promedio enero-febrero. Fuente: Bancos Centrales e Institutos Oficiales de Estadística.

26.8

26.3

17.3

11.9

10.3

13.7

11.0

10.9

7.7 7.9

5.4

4.3

27.2

25.3

14.9

12.6

10.1 1

2.1

10.5

10.5

6.6 6.9

5.1

3.7

25.7

23.1

13.6

12.8

10.6

9.9

9.8

9.7

5.6

5.5

4.7

3.6

Gre

cia*

Esp

aña

Port

ugal

Ital

ia

Fran

cia

Irla

nd

a

UE

(28

país

es)

UE

(27

país

es)

EEU

U

Rei

no

Un

ido

*

Ale

man

ia

Jap

ón

**

Tasa

de

de

sem

ple

o (%

)

2013 2014 2015

11.4

9.4

6.4

6.1

5.5

4.6 4.9

10.5

9.6

6.9

6.2

5.0 5

.6

4.8

9.8

7.9

7.0

6.1

5.6

4.8

4.2

Col

ombi

a

Ven

ezu

ela

(1)

Perú

Ch

ile

Bra

sil (

2)

Ecu

ad

or

Méx

ico

Tasa

de

des

emp

leo

(%)

2013 2014 2015

Oficina de Estudios Económicos

6

Precios y Tasas de Interés

En el primer trimestre de 2015 se observó una reducción de la inflación en la mayoría de los países europeos, así como en Estados Unidos. Este comportamiento puede estar relacionado con un bajo dinamismo de la demanda y con los bajos precios internacionales de los commodities. Inclusive, a marzo de 2015, se observó deflación, en Estados Unidos, Francia, Italia, España y Suiza. En Reino Unido, fue nula la inflación de marzo de 2015, respecto al mismo mes de 2014.

En América Latina, Brasil registró un incremento de la inflación, ascendiendo a 8,1% en marzo de 2015, superior en casi dos puntos porcentuales a lo registrado en igual período del año anterior. En Colombia, la inflación a marzo de 2015 se aumentó también en cerca de dos puntos porcentuales, en particular por el aumento de los precios de los alimentos. Por su parte, en México y Perú los precios al consumidor registraron una tendencia a la baja en este periodo. En Venezuela, la última información disponible fue diciembre de 2014, cuando la inflación anual se ubicó en 68,5%.

Inflación

Estados Unidos, Países de Europa y Asia América Latina

Variación porcentual anual del IPC a marzo de cada año. Fuente: OCDE; Bancos Centrales e Institutos Oficiales de Estadística.

Por otra parte, en el primer trimestre de 2015, los precios de los commodities continuaron la tendencia a la baja; el índice de precios total tuvo una caída de 35.4%, mientras que el índice

8.4

1.6

2.4

1.5 1.6

1.3

1.0

1.6

1.5

0.6

0.4

-0.1

0.0

7.6

2.3

1.4

1.2

0.6

0.4

0.3

0.0

-0.1

-0.1

-0.1

-0.7

-0.9

Turq

uía

Jap

ón

Ch

ina

Can

adá

OC

DE

Co

rea

Ale

man

ia

Rei

no

Un

ido

EEU

U

Fran

cia

Ital

ia

Esp

aña

Suiz

a

Tasa

de

inlf

ació

n (%

)

2013 2014 2015

6.2

2.5

3.9

3.1

3.8

3.8

8.1

4.6

4.2

3.3

3.1

2.8

Bra

sil

Co

lom

bia

Ch

ile

Ecu

ad

or

Méxic

o

Perú

Ta

sa d

e in

lfa

ció

n (

%)

2013 2014 2015

Oficina de Estudios Económicos

7

de precios del petróleo se redujo en 50,1%, en energía 45,9%, en los metales de 19,7%, y los alimentos de 14,3%.

Índice de Precios Internacionales de las Materias Primas (Enero 2010=100)

Fuente: FMI.

Con referencia a las tasas de interés, se observó una mayor dinámica en América Latina que en las grandes economías del mundo.

En los primeros meses de 2015, de las grandes economías, únicamente Canadá modificó su tasa, ubicándola en enero de 2015 en 0,75%, una reducción de 0.25 puntos porcentuales con respecto a la tasa anterior (1.0%).

Tasas de Interés de referencia. Países seleccionados.

Fuente: www.global-rates.com. Bancos Centrales.

126.7

80.4

130.1

102.7

70.4

137.2

72.9

60

70

80

90

100

110

120

130

140

150

160m

ar-

10

jun

-10

sep

-10

dic

-10

mar-

11

jun

-11

sep

-11

dic

-11

mar-

12

jun

-12

sep

-12

dic

-12

mar-

13

jun

-13

sep

-13

dic

-13

mar-

14

jun

-14

sep

-14

dic

-14

mar-

15

Índ

ice E

nero

2010=

100

Total Alimentos Metales Energía

10.75

11.75

12.75

4.003.50 3.25

3.003.25

4.50

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

14.00

mar-

13

jun

-13

sep

-13

dic

-13

mar-

14

jun

-14

sep

-14

dic

-14

mar-

15

%

Brasil Chile Perú México Colombia

0.25

0.05

0.10

1.00

0.75

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

mar-

13

jun

-13

sep

-13

dic

-13

mar-

14

jun

-14

sep

-14

dic

-14

mar-

15

%

Estados Unidos UE Japón Canadá

Oficina de Estudios Económicos

8

En América Latina, Brasil mantuvo la tendencia al alza su tasa de interés de referencia; en marzo de 2015 la situó en 12,75% (en abril la volvió a subir a 13,25%). Por su parte, en enero de 2015, Perú la redujo de 3,5% a 3,25%, vigente en la actualidad.

En Colombia, la tasa de interés de referencia se mantiene en 4,5%, luego de la última modificación que tuvo lugar en septiembre de 2014.

Tasas de Cambio

Los primeros meses de 2015 confirmaron la tendencia al alza que traía el dólar estadounidense desde 2014; la moneda de los Estados Unidos se apreció con respecto a las monedas de las principales economías mundiales. Por ejemplo, el Euro registró en el primer trimestre del año una depreciación de 21,6%, en promedio, que contrastó con la apreciación de 3,6% en el mismo periodo del 2014.

Tasa de Cambio Respecto al Dólar Variación Anual Variación Enero-Marzo

Fuente: Banco Central de Chile

En Asia, el yen japonés registró una depreciación de 15,9%. El won coreano y el yuan chino pasaron a depreciarse en el primer trimestre de 2015, luego de mostrar una apreciación en el mismo periodo de 2014.

En América Latina, el peso colombiano registró una de las mayores depreciaciones. En el primer trimestre de 2015, la moneda colombiana se depreció en 23%, en promedio, con respecto al mismo periodo de 2014. En este periodo, la cotización promedio fue de $2.468 por dólar.

0.7

0.8

0.9 1.3

0.7

9.3

3.6 4.06.3

24.0

12.4

21.6

6.79.2

11.2

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

Dólar canadiense

Euro Franco suizo Libra esterlina

Nueva lira turca

Var

iaci

ón

(%)

2013 2014 2015

13.5

27.7

11.0

17.0

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

mar

-13

jun

-13

sep

-13

dic

-13

mar

-14

jun

-14

sep

-14

dic

-14

mar

-15

Var

iaci

ón

(%)

Dólar canadiense Euro Franco suizo

Libra esterlina Nueva lira turca

Oficina de Estudios Económicos

9

Tasa de Cambio Respecto al Dólar Variación Anual Variación Enero-Marzo

Fuente: Banco Central de Chile

Tasa de Cambio Respecto al Dólar

Variación Anual Variación Enero-Marzo

Fuente: Banco Central de Chile; Colombia: Banco de la República.

Comercio exterior

El primer bimestre de 2015, mostró una caída generalizada de los niveles de comercio a nivel mundial en gran parte de los países.

8.6

3.9

17.7

1.5

-15.0

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

mar

-13

jun

-13

sep

-13

dic

-13

mar

-14

jun

-14

sep

-14

dic

-14

mar

-15

Var

iaci

ón

(%)

Dólar de Singapur Won coreano Yen Yuan

2.14.1

16.4

1.4

2.5

1.4

11.4

2.2

6.9

2.9

15.9

2.7

-10

-5

0

5

10

15

20

Dólar de Singapur

Won coreano Yen YuanV

aria

ció

n (%

)

2013 2014 2015

10.211.5

27.9

15.4

34.2

-10.0

-5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

mar

-13

jun

-13

sep

-13

dic

-13

mar

-14

jun

-14

sep

-14

dic

-14

mar

-15

Var

iaci

ón

(%)

Nuevo sol Peso chileno Peso colombiano

Peso mexicano Real

3.8 3.5

0.62.7

12.9

9.1

16.8

12.1

4.6

18.5

8.8

13.2

22.9

12.9

20.8

-10

-5

0

5

10

15

20

25

Nuevo sol peruano

Peso chileno Peso colombiano

Peso mexicano Real (Brasil)

Var

iaci

ón

(%

)

2013 2014 2015

Oficina de Estudios Económicos

10

Según lo reportado por la OMC, en los primeros dos meses del año, únicamente 6 países mostraron un crecimiento en sus exportaciones, respecto a igual período de 2014. Resaltaron países como Chipre (43,8%), China (15%) y El Salvador (10,7%). Por el contrario, presentaron variaciones negativas en sus ventas externas países como Colombia (-33,8%), Ucrania (-34,4%) y Kazajistán (-45,8%). Igualmente, se redujeron las exportaciones en Brasil, Argentina, Ecuador, Chile y Perú.

De manera similar, únicamente 3 países mostraron tasas de crecimiento positivas en sus importaciones en los dos primeros meses de 2015: Vietnam (20,7%), Islandia (15,9%) y Malta (9,8%). En el resto de países, las compras efectuadas del resto del mundo se redujeron con respecto a los dos primeros meses de 2014. Las mayores tasas de reducción de las importaciones se dieron en Bielorrusia (-30,9%), Ucrania (-37,1%) y Rusia (-37,9%).

Las importaciones colombianas se redujeron en 3,8% en el primer bimestre de 2015, con respecto a los mismos meses de 2014.

Exportaciones en Países Seleccionados

Variación Porcentual del periodo Enero-Febrero

Fuente: OMC. Colombia: DANE-DIAN.

1.4

-1.7

-10.

9 -5.3

0.5

2.0

1.9

-2.9

-2.0

1.8 5.

8

6.3

3.1

4.0

-4.1

1.4 5.

7

5.2

-5.3

4.8

-4.6

-13.

1

21.5

43

.8

15

.0

10

.7

-1.7

-2.1

-2.2

-4.6

-4.9

-8.7

-9.1

-14

.3

-14

.9

-15

.0

-16

.0

-17

.2

-19

.3

-19

.3

-20

.2

-21

.3

-24

.0

-33

.8

-34

.4

-45

.8-60.0

-50.0

-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

Ch

ipre

Ch

ina

El S

alva

do

r

Ch

ile

Co

rea

de

l Su

r

xico

Esta

do

s U

nid

os

Jap

ón

Can

adá

Mu

nd

o

Ale

man

ia

Po

rtu

gal

Fran

cia

Ital

ia

Pe

Bra

sil

Esp

aña

Re

ino

Un

ido

Arg

en

tin

a

Ecu

ado

r

Co

lom

bia

Ucr

ania

Kaz

ajis

tán

Var

iaci

ón

(%

)

2014 2015

Oficina de Estudios Económicos

11

Importaciones en Países Seleccionados

Variación Porcentual del periodo Enero-Febrero

Fuente: OMC. Colombia: DANE-DIAN.

En síntesis, en los primeros meses de 2015 se evidenció la permanencia de riesgos a nivel mundial, que conducirían a que se presenten menores tasas de crecimiento de la actividad económica. Parte de la pérdida de dinamismo se observó en el riesgo de la deflación presentada en las grandes economías, como Estados Unidos y parte de Europa, y en la alarma de recesión de países emergentes como Brasil.

Asimismo, se manifiesta la reducción generalizada de las exportaciones y las importaciones, en casi todas las economías del mundo. Uno de los grandes hechos que marcaron el año 2014, y que aún resulta determinante para los resultados económicos de muchas economías, es la caída de los precios de las commodities, en particular el petróleo, aunque esta situación genera ganadores (países importadores del crudo) y afecta negativamente a los países exportadores, incluido Colombia, donde las ventas al exterior y la actividad económica registraron tendencia decreciente, debido a la baja en la cotización del crudo.

12.6

1.7 3.

1

1.2

-0.3

1.7

-2.2

-5.0

3.6

-4.2

1.4

1.2 5

.4

3.5

-8.2

-2.1

6.0

3.6

0.9

9.9

10

.6

0.0

-9.6

-18

.1

-6.4

20

.7

15

.9

9.8

-1.7

-3.3

-3.8

-5.1

-5.8

-7.2

-9.8

-13.

7

-15

.4

-16.

3

-16

.7

-17

.0

-17

.1

-17

.8

-18.

7

-18.

9

-20

.2

-21

.5

-21

.8

-30.

9

-37.

1

-37

.9

-50.0

-40.0

-30.0

-20.0

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

Vie

tnam

Isla

nd

ia

Mal

ta

xico

Esta

do

s U

nid

os

Co

lom

bia

Ecu

ado

r

Can

adá

Re

ino

Un

ido

Pe

Mu

nd

o

Co

rea

de

l Su

r

Ale

man

ia

Bra

sil

Ch

ile

Ital

ia

Esp

aña

Jap

ón

Fran

cia

Ch

ina

Po

rtu

gal

Arg

en

tin

a

Bie

lorr

usi

a

Ucr

ania

Ru

sia

Var

iaci

ón

(%

)

2014 2015

Oficina de Estudios Económicos

12

Colombia

1. El PIB en Colombia en 2014

El crecimiento en 2014 fue 4,6%, inferior al registro en 2013 (4,9%); no obstante, fue un resultado positivo si tenemos en cuenta el entorno internacional de menor crecimiento de las principales economías del mundo; países como México su variación fue de 2,1%, Perú (2,4%), Brasil (0,1%), Chile (1,8%), Canadá (2,5%), Estados Unidos (2,4%), España (1,4%). Un aspecto para destacar fue que excepto minas y canteras, todos los sectores mantuvieron tasas de crecimiento positivas; crecieron a una tasa mayor a la media de la economía el sector de la construcción (9,9%), servicios sociales (5,5%), establecimientos financieros (4,9%) y presentó una tasa similar el sector de comercio, restaurantes, hoteles (4,6%), en este caso, el comercio aumentó 5,1%, mientras que hoteles, restaurantes fue 3,1%. Se presentó una tasa de crecimiento inferior a la media en los sectores de, transporte, almacenamiento (4,2%), electricidad gas, agua (3,8%), agropecuario (2,3%); en este último la desaceleración fue grande ya que en 2013 el crecimiento fue de 6,7%, el valor agregado de café aumentó 10,0%; animales vivos en 2,6% y otros productos agrícolas en 1,9%. Por el contrario, cayó silvicultura, extracción de madera y pesca en 5,5%. También creció a una tasa inferior a la media el sector industrial (0,2%) El único sector con variación negativa fue minas y canteras (-0,2%), debido a la disminución en el valor agregado de minerales metálicos en 8,4%, principalmente por la caída en la producción de oro en 13,9% y de níquel en 3,5%, así mismo, se redujo la producción de petróleo crudo y gas natural en 1,4%. En carbón el aumento fue de 3,6%.

Crecimiento del PIB Variación anual Por sectores

Fuente: DANE

3,5

1,7

4,0

6,6

4,0

4,9 4,6

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Var

iaci

ón

%

11,6

6,0

4,6

4,5

3,6

3,2

6,7

0,6

5,5

9,9

5,5

4,9

4,6

4,2

3,8

2,3

0,2

-0,2

Construcción

Servicios sociales, comunales ypersonales

Establecimientos financieros,seguros, inmobiliarias

Comercio, restaurantes y hoteles

Transporte, almacenamiento ycomunicaciones

Electricidad, gas y agua

Agropecuario

Industria

Minas y canteras

Variación %

2013

2014

Oficina de Estudios Económicos

13

Particularmente en la industria, se registró tres años consecutivos con variaciones inferiores a 1%, sin embargo, continuaron con tasas positivas.

Variación del PIB industrial

Fuente: DANE

En 2013 de los 25 subsectores evaluados, 12 registraban variaciones negativas y en 2014 solo 8 subsectores registraron decrecimientos. Se resaltó la recuperación del sector de productos químicos que registraba una variación negativa en 2013 y pasó a crecer 3,3%, precisamente un sector que representó el 12,9% del total del valor agregado industrial. Por su participación, destacó también el crecimiento de molinería (4,1%), minerales no metálicos (3,3%), entre otros.

PIB de la industria- variación respecto igual período del año anterior

Fuente: DANE

0,6

(4,1)

1,8

4,7

0,1 0,6

0,2

(5,0)

(4,0)

(3,0)

(2,0)

(1,0)

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Var

iaci

ón

%

Industria anual 2013 2014 Part%

Productos de café 29,1 12,8 0,9

Equipo de transporte (9,7) 6,8 2,4

Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches 4,8 5,8 1,4

Curtido y preparado de cueros, productos de cuero y calzado (3,9) 5,5 2,1

Elaboración de bebidas 2,8 4,5 6,6

Otra maquinaria y suministro eléctrico 10,0 4,2 2,7

Molinería, de almidones, alimentos para animales; panadería, fideos (2,3) 4,1 5,7

Productos lácteos 3,3 4,0 1,9

Sustancias y productos químicos (0,9) 3,3 12,9

Otros productos minerales no metálicos 1,7 3,3 9,1

Aceites, grasas animales y vegetales, cacao, chocolate, confitería 3,3 3,2 4,6

Otros productos textiles 3,9 2,9 1,1

Industrias manufactureras n.c.p. (1,8) 2,9 2,1

Producción carne y pescado (0,8) 2,3 2,4

Fabricación de maquinaria y equipo 2,3 1,9 2,9

Papel, cartón y productos de papel y cartón (0,4) 1,0 4,0

Productos metalúrgicos básicos (3,7) 0,7 6,9

Fabricación de muebles 0,3 (0,4) 2,3

Productos de caucho y de plástico (1,8) (0,9) 4,1

Tejidos, punto y ganchillo y prendas de vestir (2,1) (1,6) 6,9

Hilaturas; tejedura de productos textiles (8,8) (3,2) 1,1

Edición e impresión y de reproducción de grabaciones (2,9) (6,3) 3,5

Productos de la refinación del petróleo y combustible 3,6 (8,7) 11,8

Productos de tabaco 10,0 (14,0) 0,2

Transformación de la madera, productos, excepto muebles 1,7 (20,1) 0,9

Oficina de Estudios Económicos

14

En las variaciones negativas, impactó el de refinación de petróleo (-8,7%), sector que representó el 11,8% del valor agregado industrial; también decrecieron subsectores como tejidos y prendas de vestir (-1,6%), edición e impresiones (-6,3%), productos de caucho y plástico (-0,9%). Estos cuatro subsectores representaron el 26,4% del total industrial. Los menores precios del petróleo para el 2015 y su impacto negativo en el sector externo, adicional a un menor ritmo de crecimiento del consumo, derivaron en que se modificara la tasa de crecimiento del PIB para este año que era de 4,2%, a una nueva meta que estaría en un rango entre 3,5%-4%. EL FMI (abril de 2015) proyectó un aumento del PIB en 3,4%, mientras que el Banco de la República lo ubicó entre el 2% y el 4,0%, con 3,2% como pronóstico central1.

Tendencia en la industria y el comercio Desde mediados del 2013, se mantenía la tendencia creciente en las ventas al comercio al por menor; en marzo de 2015 se situó en un crecimiento promedio de 7,9%, superior al 5,1% obtenido en igual mes de 2014; sin embargo, ya se manifiesta un cambio de tendencia evidenciando una menor tasa de crecimiento. El comportamiento se ha sustentado en la buena dinámica de la demanda interna, en especial el consumo de los hogares. Por otra parte, en la producción industrial, medida a través de la muestra mensual manufacturera, no se evidencia una recuperación clara en el desempeño industrial y a marzo de 2015 se registró una variación negativa de 0,1%, promedio anual.

Muestra mensual manufacturera y de comercio al por menor Variación promedio anual

Fuente: DANE

1 http://www.banrep.gov.co/es/comunicado-08-05-2015

5,1

7,9

(0,5)(0,1)

-10

-5

0

5

10

15

20

mar

-10

jun

-10

sep

-10

dic

-10

mar

-11

jun

-11

sep

-11

dic

-11

mar

-12

jun

-12

sep

-12

dic

-12

mar

-13

jun

-13

sep

-13

dic

-13

mar

-14

jun

-14

sep

-14

dic

-14

mar

-15

Var

(%

)

Comercio al por menor Producción manufacturera

Oficina de Estudios Económicos

15

2. Mercado laboral A nivel nacional, en el primer trimestre de 2015, se presentaron 2,3 millones de personas desocupadas (100 mil menos que hace un año), en promedio, para una tasa de desempleo del 9,8% de la Población Económicamente Activa (PEA), la más baja de los últimos 14 años. Por su parte, los ocupados alcanzaron en promedio los 21,4 millones de personas, superior en 661 mil personas respecto a igual trimestre de 2014, para un crecimiento de 3,2%.

Tasa de desempleo en Colombia -primer trimestre-

Fuente: DANE

La tasa de desempleo de las 23 ciudades evaluadas fue 10,8%, presentando una disminución de 0,7 puntos porcentuales con respecto al mismo período de 2014. En el primer trimestre de 2015, la tasa de subempleo nacional2 se ubicó en 38,3%, inferior en 0,7 puntos porcentuales a la registrada en similar período del año anterior y se está evidenciando una tendencia a la reducción.

Tasa de subempleo-primer trimestre-

2 Se refiere al porcentaje de personas que tienen el deseo de efectuar un cambio laboral o de mejorar ingresos, o de

horas trabajadas.

16,2

15,1 15,4

13,5

12,6 12,912,1

12,9 13,012,4

11,6 11,4

10,59,8

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

Tasa

%

41,8

39,1

43,9 43,4 43,042,1

39,038,3

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Tasa

%

Oficina de Estudios Económicos

16

Fuente: DANE

En el primer trimestre de 2015, por sectores económicos en el entorno nacional, el correspondiente a comercio, hoteles y restaurantes (27,4%), fue el de mayor participación de mano de obra en la economía; siguió en importancia los servicios sociales (19%), el agropecuario (16,3%) y la industria (12,2%).

Ocupados según sector económico primer trimestre de 2015 Participación Variación respecto a I trimestre 2014

Fuente: DANE

El número de ocupados creció en actividades como construcción (12,3%), inmobiliarias-alquiler (11%), electricidad, gas, agua (4,5%), comercio, hoteles restaurantes (2,1%) y en la industria aumentó 6,4%. Por su parte se redujo en minas y canteras (-15,2%). En el primer trimestre de 2015, el sector comercio, hoteles, restaurantes, incrementó su ocupación en 122 mil personas, respecto a igual período de 2014. Por su parte, en la industria se aumentó la ocupación en 157 mil personas. En los primeros tres meses de 2015, de 23 ciudades evaluadas, 14 tuvieron una tasa de desempleo mayor a la media; Las ciudades con más alto desempleo fueron: Cúcuta (18,1%), Armenia (16,9%), Quibdó (15,6%), Ibagué (13,8%) y Florencia (13,6% cada una). Las ciudades con menor desempleo fueron: Montería (7,2%), Cartagena (8,7%), Barranquilla (8,7%) y Bogotá (8,9%).

Comercio hoteles

restaurantes 27,4

Servicios comunales,

sociales 19,0Agropecuario

16,3

Industria 12,2

Transporte-comunicaciones

8,5

inmobiliarias-alquiler 7,4

Construcción 6,4

Intermediacion financiera 1,4

Minas y cantera 0,8

Electricidad, gas, agua

0,612,3

11,0

6,4

4,5

2,5

2,5

2,1

(0,4)

(0,6)

(15,2)

Construcción

Inmobiliarias-alquiler

Industria

Electricidad, gas, agua

Agropecuario

Transporte-comunicaciones

Comercio hoteles restaurantes

Intermediacion financiera

Servicios comunales, sociales

Minas y cantera

Variación %

Oficina de Estudios Económicos

17

Tasa de desempleo regional –primer trimestre de 2015-

Fuente: DANE

3. Precios y tasas de interés

A comienzos de 2014, el Banco de la República decidió aumentar en forma constante la tasa de interés de referencia, la cual pasó de 3,25% a inicios del año a 4,5% en el mes de septiembre de 2014; desde esta última fecha se ha mantenido inalterada la tasa.

El Banco de la República anunció la estabilidad de la tasa debido entra otras razones a que: el fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de monedas se ha revertido de forma parcial, la economía colombiana se está ajustando a las nuevas condiciones externas, se manifiesta una desaceleración del consumo y de la inversión, es factible que el crecimiento promedio de los socios comerciales de Colombia en 2015 sea inferior al de 2014 y la inflación aumentó principalmente por factores transitorios y sus expectativas se sitúan por encima del 3%3.

Los movimientos de la tasa de intervención se trasladaron a los otros tipos de tasas de interés del mercado. Desde finales de 2012, la DTF (cercano a 5,3%) comenzó a reducirse,

3 http://www.banrep.gov.co/es/comunicado-24-04-2015

18,1

16,9

15,6

13,8

13,6

13,1

13,1

13,0

12,8

12,7

12,5

12,4

11,6

10,9

10,8

10,8

10,8

10,1

9,8

9,7

8,9

8,7

8,7

7,2

Cúcuta

Armenia

Quibdó

Ibagué

Florencia

Pereira

Tunja

Cali

Neiva

Riohacha

Popayán

Medellín

Villavicencio

Pasto

Manizales

Total 23 ciudades

Valledupar

Sincelejo

Santa Marta

Bucaramanga

Bogotá

Barranquilla

Cartagena

Montería

Tasa de desempleo %

Oficina de Estudios Económicos

18

hasta mayo de 2014, cuando alcanzó los 3,79%; desde entonces, se manifiesta los efectos alcistas en las tasas y en marzo de 2015 alcanzó 4,4%.

Tasas de interés

Fuente: Banco de la República

Por otra parte, en el 2014, el ritmo de crecimiento de los precios se aceleró y se ubicó en 3,66%; una de las causas de este comportamiento fue el incremento de precios de los alimentos, los cuales crecieron 4,7%.

Inflación

Fuente: DANE

3,98

3,79

4,41

3

3,5

4

4,5

5

5,5

6

en

e-1

3

feb

-13

ma

r-13

ab

r-1

3

ma

y-1

3

jun

-13

jul-

13

ag

o-1

3

se

p-1

3

oc

t-1

3

no

v-1

3

dic

-13

en

e-1

4

feb

-14

ma

r-14

ab

r-1

4

ma

y-1

4

jun

-14

jul-

14

ag

o-1

4

se

p-1

4

oc

t-1

4

no

v-1

4

dic

-14

en

e-1

5

feb

-15

ma

r-15

Po

rcen

taje

(%

)

DTF a 90 días

0

1

2

3

4

5

6

en

e-1

3

feb

-13

ma

r-13

ab

r-1

3

ma

y-1

3

jun

-13

jul-

13

ag

o-1

3

se

p-1

3

oc

t-1

3

no

v-1

3

dic

-13

en

e-1

4

feb

-14

ma

r-14

ab

r-1

4

ma

y-1

4

jun

-14

jul-

14

ag

o-1

4

se

p-1

4

oc

t-1

4

no

v-1

4

dic

-14

en

e-1

5

feb

-15

ma

r-15

4,0

0

3,2

5

3,2

5 3,5

0

4,2

5 4,5

0

4,5

0

4,5

0

%

Tasa de interés de intervención

2,51

4,55

2,2

7,4

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

en

e-1

2

mar-

12

may

-12

jul-

12

sep

-12

no

v-1

2

en

e-1

3

mar-

13

may

-13

jul-

13

sep

-13

no

v-1

3

en

e-1

4

mar-

14

may

-14

jul-

14

sep

-14

no

v-1

4

en

e-1

5

mar-

15

Vari

ació

n (

%)

Variación anual

Total Alimentos

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

5,69

7,67

2,00

3,183,72

2,441,93

3,66

Vari

ació

n (

%)

Variación anual

Ali

me

nto

s

Ed

uc

ac

ión

Viv

ien

da

To

tal

Salu

d

Tra

ns

po

rte

Div

ers

ión

Co

mu

nic

ac

ion

es

Otr

os G

as

tos

Ves

tua

rio

4,7

4,13,7 3,66 3,5

3,22,8

2,3 2,2

1,5

Vari

ació

n (

%)

Por sectores en 2014

Ali

me

nto

s

Ed

uc

ac

ión

Co

mu

nic

acio

ne

s

Salu

d

To

tal

Otr

os G

asto

s

Tra

ns

po

rte

Viv

ien

da

Ve

stu

ari

o

Div

ers

ión

4,6 4,4

3,3

2,6 2,4

1,7 1,4

1,1

0,4

(0,8)

Vari

ació

n (

%)

Por sectores enero-marzo 2015

Oficina de Estudios Económicos

19

En el primer trimestre de 2015, se mantuvo la tendencia creciente de la inflación que se ubicó en 2,4% (en igual período de 2014 era de 1,5%) y la variación anual alcanzó el 4,5%. Los precios de los alimentos continuaron como los principales que contribuyeron al alza, pero también fueron dinámicas las variaciones de los precios en educación, comunicaciones y salud, con tasas superiores a la media.

La meta de inflación para el 2015 por parte del Banco Central se mantiene en el rango entre 2%-4% y la proyección de los analistas privados (Latin American Consensus Forecast-abril de 2015) es que Colombia termine el año con una inflación de 3,7%).

4. Sector externo

Balanza de Pagos –2014- En el 2014, el déficit en cuenta corriente fue de US$19.780 millones (5,2% del PIB), superior en US$ 7.450 millones al registrado en igual período de 2013 (3,2% del PIB). Por su parte, la cuenta financiera se mantuvo superavitaria y se ubicó en US$19.513 millones (5,2% del PIB) y se incrementó en 64,9% respecto al 2013. Como resultado se acumularon reservas por US$4.437 millones.

Cuenta corriente y cuenta financiera

Fuente: Banco de la República

9.275 8.92111.748 11.836

19.513

(8.663) (9.710)(11.306) (12.330)

(19.780)-25.000

-20.000

-15.000

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

2010

2011

2012

2013

2014

US$

mill

on

es

Cuenta financiera Cuenta corriente

Oficina de Estudios Económicos

20

La cuenta corriente

El resultado negativo en la cuenta corriente se debió en gran parte al desbalance del comercio de bienes con un déficit de US$4.694 millones, en contraste con el superávit de US$ 3.180 millones obtenido en 2013. Las exportaciones registraron una variación negativa de 5,5%, explicado por la disminución en los precios internacionales de los principales productos mineros, en particular petróleo, mientras que las importaciones crecieron 8%.

Componentes de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos-

Fuente: Banco de la República

El déficit en la renta de los factores (-US$12.857 millones) se redujo en 9,3% respecto a 2013; la reducción del déficit se explicó en especial por los menores egresos por utilidades de empresas con inversión extranjera, que sumaron US$12.315 millones (inferior en 10,1% respecto a 2013).

El balance en transferencias fue superavitario en US$4.357 millones, valor inferior en 5,2% al registrado en 2013. Las remesas de los trabajadores (US$4.093 millones) se redujeron 7%, en particular, por los menores giros desde Venezuela.

El déficit en la balanza de servicios se ubicó en US$6.586 millones, para un aumento de 11,1% respecto al 2013. Las exportaciones de servicios ascendieron a US$6.937 millones y aumentaron 1,1%. Las importaciones de servicios alcanzaron los US$13.523 millones, para un crecimiento de 5,7%.

3.180

(4.694)(5.929)

(6.586)

(14.175)

(12.857)

4.5944.357

-20.000

-15.000

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

2010

2011

2012

2013

2014

US$

mill

on

es

Balance bienes Balance servicios Renta factorial Transferencias

Oficina de Estudios Económicos

21

Comercio exterior de servicios

Fuente: Banco de la República

El principal rubro de las exportaciones fue viajes (56,4% del total), el cual ascendió a US$3.914 millones, para un crecimiento de 8,4%.

Exportaciones de servicios US$ Millones Participación 2014

Fuente: Banco de la República

Las exportaciones de servicios de transporte se situaron en US$1.768 millones (25,5% del total) para un incremento de 3,2%. Por su parte, se redujeron las exportaciones de otros servicios empresariales (-6,2%) y los servicios financieros (-10,6%).

El principal rubro de las importaciones fue el de viajes (34,7% del total) con un valor de US$4.699 millones, para un incremento de 19,2%. Le siguió en importancia transporte (22,6% del total) con un incremento de 1,6%. El rubro de otros servicios empresariales (19,8% del total) se redujo 1,5%.

(5.929)(6.586)

6.8596.937

12.78813.523

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

2010 2011 2012 2013 2014

US$

Mill

on

es

Balanza Exportaciones Importaciones

3.611

3.914

1.7141.768

793744

77690

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

2010 2011 2012 2013 2014

US$

Mill

on

es

Viajes Transporte Otros servicios empresariales Financieros

Viajes56,4%Transporte

25,5%

Otros servicios empresariales

10,7%

Telecomunicación-informática

3,0%

Resto2,5%

Financieros1,0% Propiedad

intelectual0,8%

Oficina de Estudios Económicos

22

Importaciones de servicios US$ Millones Participación 2014

Fuente: Banco de la República

La cuenta financiera

En 2014, la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país fue de US$16.054 millones (4,2% del PIB) y menor en 0,9% respecto a igual período de 2013.

Inversión Extranjera Directa en Colombia

Fuente: Banco de la República

La reducción de la IED se debió a los menores flujos en los sectores petroleros y mineros. Los principales rubros para la IED fueron: el petrolero (30,1% del total), sector al cual se redujeron los flujos en 5,4%; minas y canteras (9,9% del total) con una reducción de 46,9%; Los dos sectores minero petroleros representaron el 40% del total de la IED, perdiendo participación ya que en 2013 participaba del 50%.

3.941

4.699

3.002 3.050

2.7152.675

740 841

558 5430

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

5.000

2010 2011 2012 2013 2014

US$

Mill

on

es

Viajes Transporte

Otros servicios empresariales Financieros

Telecomunicación-informática

Viajes34,7%

Transporte22,6%

Otros servicios empresariales

19,8%

Telecomunicación-informática

3,0%

Telecomunicación-informática

4,0%

Propiedad intelectual

3,7%

Resto9,0%

6.751

8.886

10.565

8.036

6.430

14.648 15.03916.200 16.054

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

US$

mill

on

es

Oficina de Estudios Económicos

23

Inversión extranjera directa en Colombia

Fuente: Banco de la República

Se destacó la IED en el sector manufacturero, con un incremento de 13% y representando el 18,2% del total. Igualmente resaltó el aumento de 54,4% de la IED en servicios financieros y empresariales (15,4% del total). Por el contrario, se redujo en comercio, restaurantes, hoteles en 26,1%. Sin embargo, es importante considerar el aumento constante en los últimos dos años de la IED en productos diferentes a los minero-petroleros, los cuales en 2014 sumaron US$9.634 millones (60% del total), para un crecimiento de 18,8%.

Inversión Extranjera Directa en sectores no minero-petroleros

US$ Millones

Fuente: Banco de la República

5.112

2.590

1.606

1.386

2.977

1.136

378

395

296

324

4.837

2.928

2.478

1.921

1.582

840

661

458

199

150

Petrolero

Manufactureras

Servicios Financieros y Empresariales

Transportes, Almacenamiento yComunicaciones

Minas y Canteras

Comercio, Restaurantes y Hoteles

Construcción

Electricidad, Gas y Agua

Agropecuario

Servicios Comunales

US$ millones

2013

2014

Variación

Sector % 2013 2014

Petrolero (5,4) 31,6 30,1

Manufactureras 13,0 16,0 18,2

Servicios Financieros y Empresariales 54,4 9,9 15,4

Transportes, Almacenamiento y Comunicaciones 38,6 8,6 12,0

Minas y Canteras (46,9) 18,4 9,9

Comercio, Restaurantes y Hoteles (26,1) 7,0 5,2

Construcción 74,9 2,3 4,1

Electricidad, Gas y Agua 15,7 2,4 2,9

Agropecuario (32,9) 1,8 1,2

Servicios Comunales (53,7) 2,0 0,9

Participación %

2.959

4.472

5.425

2.384

1.512

7.4687.095

8.111

9.634

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

US$

mill

on

es

Oficina de Estudios Económicos

24

Por otra parte, en los ingresos de la cuenta financiera se destacó el correspondiente a la inversión extranjera de cartera por US$ 18.661 millones, 68,5% superior de lo registrado en 2013. De acuerdo con el Banco de la República, el 83,1% de estos recursos se originaron en la colocación de títulos de deuda en los mercados internacionales.

Por último, en 2014, el flujo de inversión directa de Colombia en el exterior fue de US$3.899 millones, inferior en U$3.753 millones al registrado en 2013. De acuerdo con el Banco de la República, estas inversiones fueron efectuadas principalmente por empresas del sector minero-energético, del sector financiero y de la industria manufacturera.

Inversión de Colombia en el extranjero

Fuente: Banco de la República

5. Deuda externa

En 2014, la deuda externa de Colombia registró una tendencia creciente; a diciembre de ese año, el saldo se ubicó en US$101.231 millones (26,8% del PIB), cifra superior en US$9.258 millones a la registrada en igual mes de 2013, cuando representaba el 24,2% del PIB.

Deuda externa

Fuente: Banco de la República

1.268 1.279

3.0853.505

5.483

8.420

-606

7.652

3.899

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

US$

mill

on

es

dic-09 dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14

37.1

29

39.5

46

42.4

34

46.0

65

52.1

17

59.6

64

16.5

90

25.1

77

33.1

35

32.6

69

39.8

56

41.5

67

US

$ M

illo

ne

s

Pública Privada

75.568

78.734

91.973101.231

53.71964.723

52.117

59.664

39.856

41.567

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

55.000

60.000

65.000

ene

-12

feb

-12

mar

-12

abr-

12

may

-12

jun

-12

jul-

12

ago

-12

sep

-12

oct

-12

no

v-12

dic

-12

ene

-13

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-13

dic

-13

ene

-14

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-14

dic

-14

US$

Mill

on

es

Pública Privada

Oficina de Estudios Económicos

25

El 81,5% del aumento se debió a la deuda pública, que en diciembre de 2014, el saldo (US$59.664 millones) fue superior en US$7.548 millones, respecto al saldo de hace un año y representó el 58,9% del total de deuda externa. Pasó de representar el 13,7% del PIB al 15,8% del PIB, en dicho período.

Por su parte, la deuda externa privada (US$41.567 millones) fue superior en US$1.711 millones respecto al saldo de diciembre del 2013 y representó el 41,1% del total.

6. Tasa de cambio y Reservas internacionales

La expectativa positiva sobre la economía de los Estados Unidos con la posibilidad del aumento de sus tasas de interés en el corto plazo, adicionalmente, la caída del precio internacional del petróleo desde finales de 2014, generaron una apreciación del dólar como moneda a nivel mundial y por ende, una devaluación de varias de las monedas de los países, entre ellas, Colombia.

La tendencia de depreciación se presenta con mayor intensidad desde mediados del 2014 y se mantiene en lo corrido del 2015. Comparativamente, entre julio de 2014 y marzo de 2015, Colombia presentó una devaluación real de 14,9% (referencia IPP) y de 21,4% (referencia IPC).

Índice de la Tasa de Cambio Real 1994=100 Índice Variación anual

Fuente: Banco de la República

En términos nominales, también se manifiesta similar comportamiento, la tasa de cambio promedio en el primer trimestre de 2015 fue $2.468,2 por dólar, el más alto en los últimos años en un trimestre; se registró por segundo año consecutivo devaluación nominal, que para el primer trimestre de 2015 fue de 22,9%, respecto a igual período de 2014.

98,9

113,6

76,4

92,7

60

70

80

90

100

110

120

mar

-10

jul-

10

no

v-10

mar

-11

jul-

11

no

v-11

mar

-12

jul-

12

no

v-12

mar

-13

jul-

13

no

v-13

mar

-14

jul-

14

no

v-14

mar

-15

ITC

R-I

PP

19

94

=10

0

ITCR-IPP ITCR-IPC

27,9

11,2

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

mar

-10

jul-

10

no

v-10

mar

-11

jul-

11

no

v-11

mar

-12

jul-

12

no

v-12

mar

-13

jul-

13

no

v-13

mar

-14

jul-

14

no

v-14

mar

-15

Var

iaci

ón

%

ITCR-IPP ITCR-IPC

Oficina de Estudios Económicos

26

Tasa de cambio promedio (primer trimestre) Pesos por dólar Variación anual

Fuente: Banco de la República

Durante el 2014 el movimiento de la divisa fue volátil, alcanzó su máximo valor en febrero con $2.040,5, posteriormente se redujo y en julio se ubicó en $1.858,4 en promedio, o sea, se redujo en $182 en cinco meses, asociada, entre otros factores, al incremento de ingreso de capitales, en particular de inversiones extranjeras de portafolio. Desde agosto, nuevamente cambió de tendencia y la tasa de cambio empieza a aumentar y en marzo de 2015, alcanzó un promedio de $2.586,2 pesos por dólar, es decir una devaluación nominal de 39,1% entre julio de 2014 y marzo de 2015.

Tasa de cambio de Colombia- promedio mensual-

Fuente: Banco de la República

Ante la devaluación de la moneda, el Banco de la República redujo su grado de intervención cambiaria y en el primer trimestre del 2015, no realizó compras.

(13,3)

(3,8)(1,9)

(14,0)

26,4

(19,4)

(3,5) (4,1)(0,6)

12,1

22,9

-30

-20

-10

0

10

20

30

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Var

iaci

ón

(%)2.

352,

4

2.2

64

,1

2.22

2,0

1.91

0,3

2.41

4,6

1.94

6,7

1.8

77

,9

1.8

00

,7

1.7

90

,5

2.0

07

,7

2.46

8,2

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Pes

os

po

r d

óla

r

1.770,0

2.040,5

1.858,4

2.586,6

1.500

1.700

1.900

2.100

2.300

2.500

2.700

dic

-11

ene

-12

feb

-12

mar

-12

abr-

12

may

-12

jun

-12

jul-

12

ago

-12

sep

-12

oct

-12

no

v-12

dic

-12

ene

-13

feb

-13

mar

-13

abr-

13

may

-13

jun

-13

jul-

13

ago

-13

sep

-13

oct

-13

no

v-13

dic

-13

ene

-14

feb

-14

mar

-14

abr-

14

may

-14

jun

-14

jul-

14

ago

-14

sep

-14

oct

-14

no

v-14

dic

-14

ene

-15

feb

-15

mar

-15

Pe

sos

po

r d

óla

r

Tasa de cambio nominal en Colombia

Oficina de Estudios Económicos

27

Compra de divisas por parte del Banco de la República

Mensual

Fuente: Banco de la República de Colombia

El desbalance comercial y la no adquisición de divisas en el presente año, generó que la acumulación constante de reservas internacionales se detuviera, e incluso disminuyeran. En el primer trimestre de 2015, el saldo de reservas internacionales netas ascendió a US$ 46.914 millones, inferior en US$409 millones, respecto al saldo de finales del 2014.

Reservas internacionales netas US$ Millones

Fuente: Banco de la República

25.5

01 2

9.8

47 33.1

22

39.3

35

44.2

98 47.3

23

46.9

14

18.000

23.000

28.000

33.000

38.000

43.000

48.000

53.000

jun

-09

se

p-0

9

dic

-09

ma

r-10

jun

-10

se

p-1

0

dic

-10

ma

r-11

jun

-11

se

p-1

1

dic

-11

ma

r-12

jun

-12

se

p-1

2

dic

-12

ma

r-13

jun

-13

se

p-1

3

dic

-13

ma

r-14

jun

-14

se

p-1

4

dic

-14

ma

r-15

US

$ M

illo

ne

s