10
Universidad de Huelva DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: CÓDIGO: 17205 TIPO TRONCAL AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 2004 CRÉDITOS: Totales Teóricos Prácticos L.R.U. 6.75 4.5 2.25 E.C.T.S. 5.4 3.6 1.8 CURSO: 1 CUATRIMESTRE: Primero CICLO: Primero URL WEB: www.uhu.es/rafael.lopezahumada/fundamentos_computadores.html DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Rafael López de Ahumada Gutiérrez CENTRO/DEPARTAMENTO: EPS/ D.I.E.S.I.A. ÁREA: Ingeniería de Sistemas y Automática Nº DE DESPACHO: 12 TELÉFONO: 959-217664 E-MAIL: [email protected] URL WEB: http://www.uhu.es/rafael.lopezahumada NOMBRE: Andrés Mejías Borrero CENTRO/DEPARTAMENTO: EPS/ D.I.E.S.I.A. ÁREA: Ingeniería de Sistemas y Automática Nº DE DESPACHO: 51 TELÉFONO: 959-217680 E-MAIL: [email protected] URL WEB: DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA Descriptor según BOE Electrónica. Sistemas Digitales. Dispositivos electrónicos básicos. Familias Lógicas. Sobre estos descriptores la asignatura de Fundamentos de Computadores versará sobre el estudio y diseño de Sistemas Digitales básicos que componen el computador. Situación 2.1. Prerrequisitos No existen 2.2. Contexto dentro de la titulación La materia pertenece al bloque de enseñanzas de Tecnología y Estructura de los Computadores. Introduce conocimientos básicos con los que afrontar asignaturas de Arquitectura de Computadores, Sistemas de Control y Automatización. Además permite dar un enfoque físico a las asignaturas relacionadas con los Lenguajes Informáticos. Se pretende que sea un instrumento recurrente en toda la titulación. 2.3. Recomendaciones No hay ninguna recomendación especial. Sin embargo, es aconsejable que el alumno tenga conocimientos básicos de recursos ofimáticos y de su utilización en entornos Windows

ESCUELA POLITECNICA SUPERIOR

Embed Size (px)

Citation preview

�� �

������������������������������������������������������������������������������������� ����

Universidad

de Huelva

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA NOMBRE: ��������������� ������ CÓDIGO: 17205 TIPO TRONCAL AÑO DE PLAN DE ESTUDIOS: 2004 CRÉDITOS: Totales Teóricos Prácticos L.R.U. 6.75 4.5 2.25 E.C.T.S. 5.4 3.6 1.8 CURSO: 1 CUATRIMESTRE: Primero CICLO: Primero URL WEB: www.uhu.es/rafael.lopezahumada/fundamentos_computadores.html

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES NOMBRE: Rafael López de Ahumada Gutiérrez CENTRO/DEPARTAMENTO: EPS/ D.I.E.S.I.A. ÁREA: Ingeniería de Sistemas y Automática Nº DE DESPACHO: 12 TELÉFONO: 959-217664 E-MAIL: [email protected] URL WEB: http://www.uhu.es/rafael.lopezahumada NOMBRE: Andrés Mejías Borrero CENTRO/DEPARTAMENTO: EPS/ D.I.E.S.I.A. ÁREA: Ingeniería de Sistemas y Automática Nº DE DESPACHO: 51 TELÉFONO: 959-217680 E-MAIL: [email protected] URL WEB:

DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA �� Descriptor según BOE Electrónica. Sistemas Digitales. Dispositivos electrónicos básicos. Familias Lógicas. Sobre estos descriptores la asignatura de Fundamentos de Computadores versará sobre el estudio y diseño de Sistemas Digitales básicos que componen el computador. �� Situación 2.1. Prerrequisitos No existen 2.2. Contexto dentro de la titulación

• La materia pertenece al bloque de enseñanzas de Tecnología y Estructura de los Computadores. Introduce conocimientos básicos con los que afrontar asignaturas de Arquitectura de Computadores, Sistemas de Control y Automatización. Además permite dar un enfoque físico a las asignaturas relacionadas con los Lenguajes Informáticos. Se pretende que sea un instrumento recurrente en toda la titulación.

2.3. Recomendaciones

• No hay ninguna recomendación especial. Sin embargo, es aconsejable que el alumno tenga conocimientos básicos de recursos ofimáticos y de su utilización en entornos Windows

�� Competencias que se desarrollan 3.1. Genéricas o transversales

Instrumentales:

• Capacidad de análisis y síntesis • Conocimientos de informática • Resolución de problemas

Personales:

• Adaptación del alumno al trabajo en equipo.

Sistémicas:

• Innovación a la hora de resolver nuevos problemas y creatividad en esa resolución. 3.2. Específicas

Cognitivas(saber):

• Análisis y síntesis de sistemas digitales a partir de especificaciones genéricas. Procedimentales/Instrumentales(saber hacer):

• Uso del ordenador orientado a la resolución de problemas de estructuras de sistemas digitales.

• Resolución manual de problemas de diseño digital. Actitudinales(ser):

• Aprender a ser cuidadosos y ordenados en el trabajo del laboratorio.

�� Objetivos

• Capacitar al alumno para el análisis de un sistema digital y caracterizar su funcionamiento.

• Capacitar al alumno para diseñar un sistema digital plenamente operativo a partir de unas especificaciones iniciales no formales.

• Hacer uso, para el análisis y el diseño, de las herramientas que se aportan: manuales técnicos, software de simulación y circuitería.

�� Metodología 5.1. Trabajo con presencia del profesor Nº de horas Clases teóricas 31.5 Clases prácticas 15.75 Exposiciones y seminarios 3.75

Colectivas 3 Tutorías especializadas Individuales

Realización de otras actividades académicas dirigidas: � ������������������ ���������������� � � � 13.5 � � � � � � � � � � � � � � Nº total de horas 67.5 5.2. Trabajo autónomo del alumno Nº de horas Estudio de las clases teóricas y Problemas 64.75 Estudio de la clases prácticas de laboratorio 17.25 Elaboración de Memoria de Trabajo 10.5 Nº total de horas 92.5 5.3. Realización de exámenes Nº de horas Realización de exámenes escritos 2.0 Realización de exámenes en laboratorio Nº total de horas 2.0 Trabajo total del estudiante 162

��� Técnicas docentes • Sesiones Académicas Teóricas • Sesiones Académicas Prácticas • Exposiciones y Debates • Tutorías especializadas 6.1. Desarrollo y justificación

Sesiones académicas Teóricas

• Consisten en clases magistrales en gran grupo (máx. 100 alumnos) donde se impartirá la base teórica de la asignatura y se expondrán ejemplos aclaratorios de la misma. Las sesiones serán de una hora y treinta minutos y se irán intercalando con las sesiones de problemas a lo largo del curso, de manera que una vez finalizada una unidad didáctica con sus correspondientes sesiones académicas de teoría, se realizarán sesiones de problemas.

• La metodología usada para impartir la teoría y los ejemplos aclaratorios será la exposición mediante transparencias y uso de pizarra. El profesor podrá solicitar la participación activa del alumno mediante preguntas rápidas, teniendo en cuenta los alumnos que más participen a la hora de evaluar.

• En la página web de la asignatura se encontrarán las transparencias y otros materiales de referencia necesarios para el seguimiento de las sesiones.

• Es muy importante que el alumno complemente la información de las trasparencias con sus propios apuntes, ya que las trasparencias proporcionadas no son apuntes de la asignatura.

Sesiones académicas Dirigidas de Problemas

• Consisten en la realización de problemas relacionados con los conceptos y métodos operativos de la asignatura. Se realizarán en gran grupo. Se pretende potenciar la capacidad de análisis y diseño de un sistema digital mediante cálculos manuales. Las sesiones serán de una hora y treinta minutos y en total habrá 9. Cada una de ellas constará de tres fases de aproximadamente treinta minutos cada una, donde primero el profesor explicará un problema tipo, en segundo lugar, los alumnos, divididos en pequeños grupos de no más de 5 componentes, resolverán un problema de diseño de un sistema digital, haciendo uso de los apuntes de clase o cualquier otro material de referencia. En la última fase, los alumnos expondrán la solución planteada. Para exponer la solución, se procederá de la siguiente manera: en cada sesión, será un grupo el que comience y el resto de grupos aportará solo nuevas perspectivas o correcciones. El profesor evaluará el trabajo realizado y anotará las observaciones pertinentes sobre el grupo y sus miembros.

• Se propondrá a los alumnos que fijen sus grupos de trabajo para todo el curso, quedando así registrados para el control por parte del profesor. Aquellos alumnos que no pretendan hacer un seguimiento continuo de dichas sesiones, o bien, no quieran trabajar en grupo, podrán asistir a dichas sesiones, pero solo en calidad de oyentes, no teniendo derecho por tanto a la evaluación de esta actividad.

• En la página web de la asignatura se encontrará un compendio de problemas para resolver, y se irán indicando aquellos que van siendo resueltos en las sesiones. El resto de problemas debe ser resuelto por los alumnos de forma voluntaria y las soluciones propuestas por ellos podrán ser comprobadas haciendo uso de las horas de tutorías y de atención al alumno del profesor.

Sesiones académicas Prácticas de Laboratorio

• Consisten en el diseño y síntesis de un problema práctico mediante circuitos integrados, que permite aplicar los conocimientos teóricos y prácticos. Los alumnos dispondrán con antelación del problema a resolver y la metodología de trabajo, y deberán elaborar un trabajo previo a la realización de la práctica. Los grupos de prácticas serán de 20 alumnos y el trabajo se realizará en grupos de dos.

• Habrá 11 sesiones. La primera de 45 minutos inmediatamente después del tercer seminario propuesto. Las 10 restantes serán de una hora y treinta minutos, de los cuales los primeros veinte minutos se destinarán a comprobar y valorar, por parte del profesor el trabajo previo realizado de manera individual. Tras esta fase, el alumno procederá al montaje (y/o simulación en su caso) de la práctica junto a un compañero. Al final de la sesión, el profesor tomará nota de la realización de la práctica.

• En la página web de la asignatura se encontrará un cuaderno de prácticas con las indicaciones y materiales de referencia necesarios para la realización de las mismas, así como los enunciados

• Realización de Memoria de Trabajo: Al final del cuatrimestre cada grupo de dos alumnos de práctica deberá elaborar una memoria recopilatoria de las prácticas donde se refleje el trabajo realizado tanto de forma previa como en el laboratorio.

Seminarios

• Serán 2 sesiones de una hora y treinta minutos cada una, y una más de 45 minutos en la que el profesor impartirá a grupos de 20 alumnos, los mismos componentes que en las prácticas de laboratorio, los conocimientos y procedimientos necesarios para la realización de las prácticas. En cada sesión se tratará un tema relativo a las prácticas: el entorno de trabajo software, el entorno de trabajo hardware, y por último, montaje y simulación de un caso típico. Los alumnos usarán los conocimientos adquiridos en estos seminarios para trabajar en las prácticas. Por tanto la asistencia a los mismos es muy importante y será evaluada.

Tutorías Especializadas

• En el laboratorio de prácticas, los alumnos dispondrán de 3 horas con el profesor para plantear las dudas o cuestiones que estimen oportunas para la realización de la memoria final de las prácticas. Así mismo, podrán usar estas horas para realizar nuevas pruebas si lo necesitasen.

Realización de Trabajos Voluntarios

• A lo largo del curso el profesor propondrá trabajos sobre temática que no haya sido tratada de forma profunda, para que los alumnos los elaboren y queden a disposición de los compañeros a través de la página Web de la asignatura.

�� Bloques temáticos Unidad didáctica I: Introducción y conceptos básicos Esta unidad está formada por los temas:

Tema 1: Introducción a los Sistemas Digitales. Tema 2: Sistemas y códigos de numeración. Tema 3: Algebra de Boole.

Unidad didáctica II: Sistemas Combinacionales Esta unidad está formada por los temas:

Tema 4: Diseño de sistemas combinacionales SSI. Tema 5: Circuitos combinacionales MSI. Tema 6: Circuitos aritméticos.

Unidad didáctica III: Sistemas Secuenciales Esta unidad está formada por los temas:

Tema 7: Sistemas Secuenciales. Tema 8: Circuitos Secuenciales de Propósito General.

Unidad didáctica IV: Sistemas Programables Esta unidad está formada por el tema: Tema 9: Sistemas Programables.

��� Bibliografía 8.1. General Para la teoría de la asignatura: Fundamentos de Diseño Lógico y Computadores. M. Morris Mano, Charles R. Kime. Ed. Prentice Hall. Sistemas Digitales y Tecnología de Computadores. J.M. Angulo, J. García Zubía. Ed. Thomson. Sistemas Electrónicos Digitales. E. Mandado. Ed. Marcombo. Diseño Digital, Principios y Prácticas. John F. Wakerly. Ed. Prentice Hall. Fundamentos de Diseño Lógico. C.H. Roth. Ed. Thomson. Para los problemas y las prácticas de la asignatura: Problemas Resueltos de Electrónica Digital. J. García Zubía. Ed. Thomson. Problemas de Circuitos y Sistemas Digitales. C. Baena y otros. Ed. McGraw Hill. 8.2. Específica

• Se considera que, debido a las características de la asignatura, la bibliografía general cubre perfectamente las necesidades del alumno.

�� Técnicas de evaluación • Examen Escrito. Consistente en una prueba donde el alumno deberá resolver el

diseño de un sistema combinacional y un sistema secuencial. Se valorará especialmente el planteamiento de la solución del problema, y de manera secundaria el procedimiento de construcción del mismo. Es necesario para superar la asignatura el aprobar el examen escrito.

• Memoria de Trabajo de Laboratorio. El grupo de alumnos que realicen las prácticas deberán elaborar una memoria del trabajo realizado. La memoria deberá ir escrita completamente por computador y contener el planteamiento y los diagramas usados en la realización de la práctica. Es obligatorio para superar la asignatura entregar esta Memoria y que ésta se considere suficiente.

• Participación en Actividades. En todas las actividades formativas el profesor valorará la participación activa del alumno.

• Trabajo en grupo. Se valorará de forma directa tanto en las sesiones de problemas como en las del laboratorio. El profesor tomará nota de la aportación de cada alumno al grupo de trabajo.

• Otras actividades voluntarias. El profesor propondrá a lo largo del curso Trabajos o Actividades que puedan ser desarrolladas por los alumnos.

Para las convocatorias de septiembre y diciembre se realizará un examen de teoría que supondrá el 80% de la nota y se tendrán en cuenta todas las calificaciones de las otras actividades con un peso del 20%. 9.1. Criterios de evaluación y clasificación

Todas las Técnicas Se resumen en esta tabla:

Aspecto Criterio Instrumento Peso

Conceptos de la

Materia

Capacidad de Diseñar

un sistema digital.

Conocimientos

operativos de la

materia

Examen de problemas 60 %

Asistencia y

Participación

Participación activa en

las clases de Teoría y

Problemas.

Observación y notas

del Profesor 10 %

Trabajos voluntarios. Valoración individual 15 %

Elaboración de

Trabajos

Memoria de Trabajo de

Prácticas, que debe

recopilar todas las

prácticas realizadas

Valoración por grupo 15 %

��� Organización docente semanal (Sólo indicar el número de horas que a ese tipo de sesión va a dedicar el estudiante cada semana)

Otras actividades Nº de

horas 1er Cuatr.

Sesiones Teóricas

Sesiones Prácticas (problemas)

Sesiones Prácticas

Exposiciones y Seminariosa

Tutorías Especializadas Colectivas

Horas Actividad

Exámenes Temas de teoría a tratar

1ª Semana:2-6 de Oct 2006

3.0 - 1.5 - 1

2º:9-12-13 de Octubre

3.0 1.5 - 2 y 3

3ª:16-20 Octubre

1.5 1.5 0.75 0.75 - 3

4ª: 23-27 de Octubre 3.0 - 1.5 - - 4

5ª: 30Oct-1Nov-3 Nov 3.0 - 1.5 - - 5

6ª: 6-10 de Noviembre - 3.0 1.5 - - 4 y 5

7ª: 13-17 de Nov. 3.0 - 1.5 - - 6

8ª: 20-24 de Nov 1.5 1.5 1.5 - - 6 y 7

9ª: 27 Nov-1 Dic. 3.0 1.5 - - 7

10ª: 4-6-8Dic 1.5 1.5 1.5 - - 7 11ª: 11-15 de Dic. 3.0 - 1.5 - - 8

12ª:18-22 de Dic. 1.5 1.5 1.5 - - 8

13ª: 25-29 de Dic. - - - -

14ª:1-5 de Ene. 2006 - - - -

15ª: 8-12 de Enero 1.5 1.5 1.5 -- - 8

16ª: 15-19 de Enero 3.0 - - - 1.5 9

17ª: 22-26 de Enero

- 3.0 - - 1.5 9

18ª:30Ene-3Feb. - - - - 2.0 19ª: 6-10 de Febrero - -- - - 20ª:13-17 de Feb. - - -

Total 31.5 13.5 15.75 3.75 3.0 2.0

Otras actividades Nº de horas

2er Cuatr.

Sesiones Teóricas

Sesiones Prácticas (problemas)

Sesiones Prácticas

Exposiciones y Seminariosa

Tutorías Especializadas Colectivas

Horas Actividad

Exámenes Temas de teoría a tratar

1ª Semana: 20-24 de Feb. de 2005

2ª: 27-28Feb-3Mar.

3ª:6-10 de Marzo

4ª: 13-17 de Marzo

5ª: 20-24 de marzo

6ª:27-31 de Marzo

7ª: 3-7 de Abril

8ª: 10-14 de Abril

9ª: 17-21 de Abril

10ª. 24-28 de Abril

11ª:1-2-5 de Mayo

12ª:8-12 de Mayo

13ª: 15-19 de Mayo

14ª: 22-26 de Mayo

15ª: 29 May.1-2Jun.

16ª. 5-6-9 Junio

17ª: 12-16 Junio

18ª :19-23 de Junio

19ª: 26-30 de Junio 20ª: 3-7 de Julio

Total

��� Temario desarrollado TEORIA: �������������������������� ������ �� ���������� ���

������ ��� �� !�"���#�� �� $!%� ��%�&'�%� (�)���$&%�� � ������ ���� �� ��������� ���������

������������� ������������ ���������������������������������������� ��� ������������������������������

������ ��� ��%�&'�%� *� �#��)!%� �&� �"'& ���#��� ��������� ���� �� ���� ���������

��������� ������� � � ���� � � ���� �� !�"�� ������ #��$������� ������ ���� ����������������������� �����#���� � �����%������� �������

������ ��� �$)&+ �� �&� ,!!$&�� � &������� �� '������ %�������� ��� &������� �� '������

��������� ���� �� ��� ������ ���� ���� (�� ������ ���� ���� ���������� ������������ ��)������ ����������

�����������������������������#������ �������������� �� (�%&-!� �&� %�%�&'�%� �!'+�����!��$&%� ���� ��������� ������ ���������

*�������+�����������*,��������������� � �����-"�����������+����������������� ����� �� ���� ����� -"�����������+������ ��� ������ �� ���� ��� �� �������(�� �������� ����������

������ �� �� �"��!%� �!'+�����!��$&%� .��� ������ ���� �� ���� ��������$��� *����

�� ���� ������� &��� � ������ �� ���� � ���� ������� #���� �������*�������"������ &��� � ������ �� ���� ��������"������ ����������"������#���������������� �����./�������������������

����������� �"��!%�� ��'/���!%���0���� �����������,�� ��������� ��������������#�� ������

����������#�� �����������������1������2��� ��&����,�� ����������������������������������� ��� ������

�����������%�&'�%��&�"&����$&%��������� ��������������������� ��� �������%�������

����������� ��� ������������������ ��� �������+� �������'�����������&����������#�� ������ �� ��� ������ �+� ������� ������� �� #�� ������ �� ��� ������ ���������������

������ ���� �"��!%��&�"&����$&%��&�� !0#%��!�1&�& �$�� � ������ ����������������

�����3��������� ������� �� ��������� �� ��� ������ �+� ������ ��� �����������#���������� ������� �� ��������� �� ��� ������ �+� ������ ��� ����������*,��������������

������������������2������������������������

������ ��� ��%�&'�%� � !) �'�+$&%�� � ������ ����� #������ � ���� �� ���� ���������

#������ �������� �������������� � ��������� #������ �������� ������������� 4��1��$��������� � ��������� #������ �������� ������������� 1��$��������� ���������������������� ��� ��� ����� ��� �����

�������������������� �� ��5�������� ����������������� ����

��� �� ��6��#������� ������������������ ������� �� ��7�����������#�� ������#������ ����������������������������� ������� �� ��8�������� ��������������� ������ ������������������������������ ������� �� ��9��#�� ������#������ ��������������������������$���*���:�;����� �� ��<��#�� ������#������ ��������������������������$���*���:��;����� �� ��=�������� ��������������� ������ ��������������������������$���*������� �� ��>�������� ���� ��� �� �����������,�� ������� �� ��?��#�� �������� ��� ������������������������������� �� ��5@�������� ������#�� �������� ��� ������������������������������ �� ��55�������� ������#�� �������� ��� ���������������� ��������������������������������������������������������������������������������������������������� ��! ��� Mecanismos de control y seguimiento Se pueden resumir en los siguientes puntos:

- Reuniones periódicas del profesorado del curso para evaluar la experiencia piloto. - Encuestas de satisfacción del alumnado. - Preguntas directas al alumnado sobre el proceso de aprendizaje. - Ajuste semanal de la programación docente para tener en cuenta problemas como:

faltas justificadas del profesor por enfermedad o asistencia a eventos autorizados que no puedan ser cubiertos por otro profesor, asistencia de los alumnos a eventos organizados y autorizados por la Escuela o la Universidad, perdidas de clase motivadas por festivos no tenidos en cuenta en la programación…

- Otras circunstancias sobrevenidas, como falta de profesorado o desajuste en el número de alumnos en los grupos, retrasos en la asignación de los mismos, que impidan el desarrollo de la guía y exijan una modificación de la misma.

Estas actuaciones de seguimiento y control servirán a lo largo del curso para mejorar la calidad del proceso de aprendizaje y serán tenidas en cuenta en la elaboración de la guía para el curso que siguiente

����