195
ESPECIFICACIONES TECNICAS PROYECTO: DEPARTAMENTO: LIMA PROVINCIA: CAÑETE LUGAR: RESERVORIO APOYADO 01 RESERVORIO APOYADO 01.01 OBRAS PROVISIONALES 01.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL (m2) Descripción Comprende el corte de la vegetación y la limpieza del área alrededor donde se ubica la Captación, Almacén y lavado de Arena, válvula de purga, Reservorio, Cámara rompe presión, Red de distribución, conexiones domiciliarias, el cauce aguas arriba de la captación en una longitud promedio de 20 metros, como mantenimiento, y facilitar la pintura de estructuras así como refacciones de elementos deteriorados Procedimiento Se limpiará la zona alrededor de las estructuras mencionadas como mantenimiento periódico y facilitar las actividades de pintura y reemplazo de elementos deteriorados, tratando de mantener libre de obstáculos, basura, árboles, piedra, movidas de tierra deleznable y otros obstáculos que dificulten la ejecución de las obras. Se tomará un ancho adicional promedio 1.00 metros a cada lado Forma de Pago El pago por este concepto se hará de acuerdo al avance de obra y por metro cuadrado (m2), en forma directa y conforme a cada partida. El pago del personal se realizará de acuerdo a las Planillas correspondientes. 01.01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS (glb) Descripción

Especificaciones Tecnicas de Agua y Alcantarillado

Embed Size (px)

Citation preview

ESPECIFICACIONES TECNICASPROYECTO:

DEPARTAMENTO: LIMA

PROVINCIA: CAÑETE

LUGAR:

RESERVORIO APOYADO

01 RESERVORIO APOYADO

01.01 OBRAS PROVISIONALES 01.01.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL (m2)

DescripciónComprende el corte de la vegetación y la limpieza del áreaalrededor donde se ubica la Captación, Almacén y lavado de Arena,válvula de purga, Reservorio, Cámara rompe presión, Red dedistribución, conexiones domiciliarias, el cauce aguas arriba dela captación en una longitud promedio de 20 metros, comomantenimiento, y facilitar la pintura de estructuras así comorefacciones de elementos deteriorados ProcedimientoSe limpiará la zona alrededor de las estructuras mencionadas comomantenimiento periódico y facilitar las actividades de pintura yreemplazo de elementos deteriorados, tratando de mantener librede obstáculos, basura, árboles, piedra, movidas de tierradeleznable y otros obstáculos que dificulten la ejecución de lasobras.Se tomará un ancho adicional promedio 1.00 metros a cada ladoForma de PagoEl pago por este concepto se hará de acuerdo al avance de obra ypor metro cuadrado (m2), en forma directa y conforme a cadapartida.El pago del personal se realizará de acuerdo a las Planillas correspondientes.

01.01.02 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS Y MAQUINARIAS (glb)

Descripción

Se considera en esta partida los trabajos de movilización ydesmovilización de las maquinarias y equipos al lugar de laejecución de la obra.Unidad de MedidaEl trabajo ejecutado será medido en Global (Gl).Forma de PagoComprende el total de manos de obra, leyes sociales, materialequipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios para eltermino de los trabajos

01.01.03 CERCO DE OBRA CON POSTES DE MADERA Y TRIPLAY (m)

El DESCRIPCIONEsta partida considera el suministro e instalación de cercoperimétrico con madera y triplay para la seguridad de la obra.El costo incluye el dado de concreto de 20 x 20cm., losparantes de madera de 1 ½” x 1 ½” en el cual se fijará lostriplay.FORMA DE MEDICIÓN Y PAGOPago se hará por metro lineal (ml) entendiéndose que dicho pagoserá en compensación total por la mano de obra, equipos eimprevistos necesarios para la ejecución de la partidapresupuestada.

01.01.04 CARTEL DE OBRA (und)

EspecificaciónA fin de identificar a la entidad en cuyo cargo se ejecute laobra, es necesario colocar el Cartel de Obra en los que debedescribirse: Nombre de la Entidad ejecutora, la magnitud de lamisma, modalidad de ejecución de obra, plazo de ejecución. Dichocartel tendrá las siguientes medidas: 3.60 x 2.40 mt.La ubicación del Cartel será de acuerdo a las indicaciones delIngeniero Residente en coordinación con el Ingeniero Supervisor.Unidad De MedidaEl cómputo está dado por Unidad (Und.) de acuerdo al diseño.Forma de PagoEl Costo cubre los gastos de materiales, mano de obra y desgastede maquinaria.

01.01.05 BAÑO PORTATIL DE OBRA TIPO DISAL (und)

Descripción

Los baños portátiles se colocaran en un lugar en donde los trabajadores puedan utilizarlos a fin de no contaminar con restos orgánicos las partes cercanas a la obra.

Forma De MedidaLa forma de medir será por unidad la cual el contratista de obradeberá de colocar de acuerdo al merado indicado en el presente proyecto

Forma De PagoEsta partida se pagara de acuerdo al costo unitario del proyecto.

01.01.06 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA (und)DescripciónEsta partida se refiere a la instalación provisional de agua para la Obra.

Forma de MedidaEsta partida se medirá en unidad ejecutada y puesta en servicio (und)

Forma de PagoEsta partida se pagara de acuerdo al metrado del presupuesto y al costo unitario refrendada por el supervisor de obra.

01.01.07 INSTALACION ELECTRICA PARA LA OBRA (glb)DescripciónEsta partida se refiere a la instalación provisional de electricidad para la Obra.

Forma de MedidaEsta partida se medirá en unidad ejecutada y puesta en servicio (und)

Forma de PagoEsta partida se pagara de acuerdo al metrado del presupuesto y al costo unitario refrendada por el supervisor de obra.

01.01.08 ALQUILER DE ALMACEN (glb)DescripciónEl Contratista levantará en el sitio de la obra una caseta oconstrucción provisional, que reúna adecuados requisitos dehigiene, comodidad y ventilación, y que ofrezca protección y

seguridad contra los agentes atmosféricos. También se deberárealizar la construcción de un almacén que cumpla con losrequisitos de seguridad para materiales que puedan sufrirpérdidas o deterioro por su exposición a la intemperie. Lacapacidad del depósito la determinará el flujo de materiales deacuerdo con el programa de trabajo.

Forma de MedidaEl cómputo está dado de manera global (Glb.) de acuerdo aldiseño.

Forma de Pago Los costos correspondientes a la instalación y posterior retirodel campamento, almacén y oficinas serán gestionados y pagadospor el Contratista y deberá tenerlos en cuenta como costosindirectos de administración al elaborar su propuesta.

01.02 TRABAJOS PRELIMINARES 01.02.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DEL PROYECTO C/ ESTACION TOTAL (m2)

DescripciónSe considera en esta partida todos los trabajos topográficos,planimétricos y altimétricos que son necesarios para hacer elreplanteo del Proyecto, eventuales ajustes, apoyo técnicopermanente y control de resultados.El mantenimiento de Bench Marks, plantillas de cotas, estacasauxiliares, etc. Será cuidadosamente observado a fin de asegurarque las indicaciones de los planos sean llevadas finalmente alterreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientosy especificaciones del proyecto.

Forma de MedidaEl trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (m2).

Forma de PagoComprende el total de manos de obra, leyes sociales, materialequipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios parael termino de los trabajos.

01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.03.01 EXCAVACION A MAQUINA P/ LOSA DE CIMENTACION m3

DescripciónLa excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipomecánico, a trazos, anchos y profundidades necesarias para laconstrucción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/opresentes Especificaciones.Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación encorte abierto, será primero despejado de todas las obstruccionesexistentes.

Terreno NormalConformado por materiales sueltas tales como: Arena, limo arenalimosa, gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como:hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cualespueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipomecánico.

Terreno SemirocosoEl constituido por terreno normal, mezclado con bolonería dediámetros de 8" hasta (*) y/o con roca fragmentada de volúmenes 4dm3 hasta (**) dm3 y, que para su extracción no se requiera elempleo de equipos de rotura y/o explosivos.La medida realizada fue a lo largo de la línea de aducción. Vermetrados por partidas

Forma De MedidaSe medirá esta partida por unidad de metro lineal (ml),considerando el largo de la partida ejecutada, o sumando porpartes de la misma para dar un total.

Forma De PagoEl pago será de acuerdo al metrado avanzado y multiplicado por elcosto unitario Para esta partida.

01.03.02 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO m3DescripciónComprende el colocado de material propio seleccionado yzarandeado en las área libres de los cimientos.Previamente se deberá realizar la demarcación del área con calhidratada o yeso hasta alcanzar las dimensiones exactasformuladas en los planos correspondientes.Se debe tener en cuenta el establecer las medidas de seguridady protección tanto para el personal como para lasconstrucciones aledañas.

Forma de MedidaEl trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3).

Forma de PagoLos Trabajos realizados de esta partida serán valorizados ypagados según lo especificado en la norma de medición y deacuerdo a los precios unitarios fijados, constituyendocompensación total de la mano de obra, herramientas eimprevistos necesarios para realizar los trabajos.

01.03.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXEDENTE R=10KM CON MAQUINA m3

DescripciónEsta partida comprende el carguío de material excedenteprocedente del corte de terreno a nivel de rasante y de loscimientos y zapatas, el carguío será a mano. Se Utilizará losVolquetes de 15 m3 para el traslado de dicho material excedenteal botadero dispuesto con anterioridad por la supervisión de laobra.

Forma de MedidaEl Volumen a cargar será medido en metros Cúbicos (m3).

Forma de PagoEl material Cargado en la forma especificada y aprobada por el Supervisor será pagado a Precios Unitarios fijados en el expediente Técnico, constituyendo compensación total de la manode obra, herramientas e imprevistos necesarios para realizar los trabajos.

01.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 01.04.01 CONCRETO PREMEZCLADO f'c=140 kg/cm2 SOLADO m2

DescripciónEste ítem se refiere a la construcción de sobrecimientos dehormigón ciclópeo, de acuerdo a las dimensiones, dosificacionesde hormigón y otros detalles señalados en los planosrespectivos, formulario de presentación de propuestas y/oinstrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, Herramientas Y EquipoLas piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupode las graníticas, estar libres de arcillas y presentar unaestructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos que

alteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o dedesintegración.La dimensión mínima de la piedra a ser utilizada comodesplazadora será de 20 cm. de diámetro o un medio (1/2) de ladimensión mínima del elemento a vaciar. En el caso de sobrecimientos la dimensión mínima de piedra desplazadora será de 10cm.El cemento será del tipo Portland y deberá cumplir con losrequisitos necesarios de buena calidad.El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguaestancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellas queprovengan de pantanos o ciénagas.En general los agregados deberán estar limpios y exentos demateriales, tales como arcillas, barro adherido, escorias,cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

Procedimiento Para La EjecuciónEn cimientos, cuando se emplee un hormigón de dosificación1:2:4, 160 kg. De cemento por m3 de concreto. El volumen de lapiedra desplazadora será del 60%, si el hormigón fuera 1:3:4, elvolumen de la piedra desplazadora será del orden del 50%.En sobrecimientos se empleará un hormigón de dosificación 1:2:3con 50% de piedra desplazadora.Las dosificaciones señaladas anteriormente serán empleadas,cuando las mismas no se encuentren especificadas en elformulario de presentación de propuestas o en los planoscorrespondientes.Para la fabricación del hormigón se deberá efectuar ladosificación de los materiales por peso.Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, esdecir transformándose los pesos en volumen aparente demateriales sueltos. En obra se realizarán determinacionesfrecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos ydel contenido de humedad de los mismos.

Forma De MedidaLos cimientos y sobrecimientos serán medidos en metros cúbicos,tomando en cuenta únicamente los volúmenes del trabajoejecutado.Asimismo los sobrevientos podrán ser medidos por metro cuadrado,tomando en cuenta únicamente el área neta vertical del trabajoejecutado, de acuerdo a lo establecido en el formulario depresentación de propuestas.El metrado a ejecutar de esta partida se encuentra descrito enel metrado del Presupuesto de la Obra

Forma De Pago

Este ítem en un todo de acuerdo con los planos y las presentesespecificaciones, medido según lo señalado y aprobado por elSupervisor de Obra, será pagado al precio unitario de lapropuesta aceptada.Dicho precio será compensación total por los materiales, mano deobra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesariospara la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

01.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 01.05.01 CONCRETO PRE-MEZCLADO FC=245KG/CM2 m3

DESCRIPCIONLos dados de anclaje serán de tipo standard, de 0.40 m por lado,construidos con concreto f´c = 245 kg/cm2 , utilizando cementotipo I (MS), en los espesores indicados en los planosrespectivosLos diversos componentes del concreto, serán utilizados ydosificadas dentro de los limites que establece la práctica. ElResidente efectuará el diseño de la mezcla o dosificación,proporcionando la información al Ingeniero Inspector para suaprobación.Esta información, deberá incluir como mínimo la demostración dela conformidad de cada mezcla con la demostración y losresultados de testigos rotos en comprensión, de acuerdo a lasNormas ASTM C 1 y C 35, y en cantidad suficiente para demostrarque se alcanzado el optimo

de las resistencias mínimas especificadas dentro del siguienteprocedimiento de evaluación: que el promedio de tres pruebasconsecutivas de cada clase de concreto es igual o mayor que el115% de la resistencia mínima especificada y que no más del 10%de todas las pruebas dan valores inferiores al 115% de laresistencia mínima especificada. Se llamará prueba, al promedioel resultado de la resistencia de tres testigos del mismoconcreto, probado en la misma oportunidad.A pesar de la aprobación del Ingeniero Inspector, el Residenteserá total y exclusivamente responsable de conservar la calidaddel concreto, de acuerdo a las especificaciones.Mezclado en ObraEl mezclado en obra será efectuado en máquina mezcladoraaprobados por el ingeniero inspector. Con el fin de seraprobada una máquina mezcladora, deberá tener suscaracterísticas en estricto orden y de acuerdo con lasespecificaciones del fabricante, para lo cual deberá portar defabrica una placa en la que se indique su capacidad de

operaciones y las revoluciones por minutos recomendadas.Deberá ser capaz de mezclar plenamente los agregados el cementoy el agua hasta una consistencia uniforme con el tiempoespecificado, y de descargar la mezcla sin segregación.Una vez aprobada la máquina mezcladora por el IngenieroInspector esta deberá mantenerse en perfectos condiciones deoperación y usarse de acuerdo a las especificaciones delfabricante. La tanda de agregados y cemento, deberá sercolocados en el tambor de la mezcladora cuando en el seencuentre ya parte del agua podrá colocarse gradualmente en unplazo que no excede del 25% del tiempo total del mezclado.Deberá asegurarse de que existen controles adecuados paraimpedir terminar el mezclado antes del tiempo especificado eimpedir añadir agua adicional una vez que el total especificadoha sido incorporado.El total de la tanda deberá ser descargada antes de introduciruna nueva tanda.La mezcladora a debe ser mantenida limpia, las paletasinteriores del tambor, deberán ser reemplazadas cuando hayanperdido 10% de su profundidad.En el caso de añadir aditivos estas serán incorporados como unasolución y empleando un sistema adecuado de dosificaciones yentrega.El concreto será mezclado solo para uso inmediato cualquierconcreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin saber sidoempleado, será eliminado.Así mismo, se eliminará todo concreto el que se le haya añadidoagua posteriormente a su mezclado sin aprobación especifica delIngeniero Inspector.Transporte El concreto será transportado del punto de mezclado, al punto deentrega tan rápidamente como sea posible, por métodos queprevengan la segregación de los ingredientes y su perdida, y deun modo tal que asegure que se obtiene la calidad de concretodeseada.

El equipo de transporte será del tamaño y diseño que aseguren unflujo continuo del concreto. Se verificará la pendiente u laforma de descarga que no causen segregación y en el caso derecorridos muy largos se deberá predepositar el concreto en unatolva de descarga final: los chutes deberán ser forrados enmetal y tendrán una pendiente comprendida entre las rangos 1.1 y1.3 vertical y horizontal respectivamente, la máxima pérdida deslump será limitada a 1/2".

Depósito y Colocación El concreto será depositado en una operación continua o en capas

de tal espesor que ninguna cantidad de concreto se depositesobre una capa va endurecida. En el caso que una sección nopuede ser llenadas en una sola operación se preverán juntas deconstrucción de acuerdo a la indicada en los planos o, en casode no ser juntas previstas en el proyecto, de acuerdo a loindicado a las presentes especificaciones, siempre y cuando seanaprobados pro el Ingeniero Inspector.El ritmo de colocación será tal, que el concreto ya depositadoque esta siendo integrado con concreto fresco, permanezca enestado plástico.El concreto que haya endurecido parcialmente, o que haya sidocontaminado por sustancias extrañas será eliminado.Se diseñará la colocación del concreto en elementos soportadoshasta que el concreto de las columnas o paredes a placas ya noeste plástico .El concreto se colocará tan corto como sea posible de suposición final para evitar la segregación causada al hacerlodeslizar a correr.En cualquier caso, el concreto no será sometido a ningúntratamiento que cause segregación.No se depositará concreto directamente contra el terronesdebiendo penetrarse las superficies verticales antes de colocarla armadura, o construirse solados.El slump será medido y registrado al inicio de cada llenado y derequerido el Ingeniero Inspector, en cualquier otro momento.El slump se medirá de acuerdo a la norma ASTM 143.

Consolidación Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración.El concreto debe ser trabajado hasta la máxima densidad posible,debiendo evitarse las formaciones de las bolsas de aireincluido, de agregados gruesos o de grumos contra la superficiede los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.La consolidación deberá realizar por medio de vibradores, dondeno sea posible realizar el vibrado por inmersión, deberán usarsevibradores aplicados en los encofrados, accionados con airecomprimido, socorridos donde sea posible por vibradores deinmersión.Los vibradores de inmersión, tendrá una frecuencia mínima de7.00 vibraciones por minuto, los vibradores aplicados a losencofrados trabajaran, por lo menos, con 8.00 vibraciones porminuto.En las vibraciones de cada estrato de concreto fresco elvibrador debe operar en posición vertical, la inmersión delvibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor totaldel estrato y penetrar en la capa inferior del concreto fresco,pero se tendrá especial cuidado en que la vibración pueda

efectuar el concreto que ya este en proceso de fraguado.No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que lainferior haya sido completamente vibrada.

Curado El curado del concreto deberá iniciarse tan pronto como seaposible, sin dañar la superficie de concreto y prolongarseininterrumpidamente por mínimo de siete días.El concreto deberá ser protegido de las acciones de las rayosdel sol, de vientos y del agua, del frío, golpes vibraciones yotras acciones diversas.El concreto ya colocado, tendrá que ser mantenido constantementehúmedo ya sea por regados o por medio de frecuentes riegos ycubriéndolo con una capa suficiente de arena y otro materialsaturado de agua.Los encofrados de madera tendrán también que ser mantenidosconstantemente húmedos durante el fraguado del concreto tendráque se limpia.Donde lo autorice el Ingeniero Inspector. se permitirá el curadocon aplicación de compuestos que produzcan películasimpermeables.- el compuesto será aprobado por el IngenieroInspector y tendrá que satisfacer los siguientes requisitos:

a.- No se usará de manera perjudicial con el concreto.b.- Se endurecerá dentro de 30 minutos siguientes a suaplicación.c.- Su inicio de retención de humedad ASTM C 156 no deberáser menor de 90.d.- Deberá tener color claro para controlar su distribuciónuniforme. El color deberá desaparecer en un periodo menor de undía.

Prueba de ResistenciaLos especimenes para verificar la resistencia del concreto enlos buzones serán hechos y curados de acuerdo con el “Método deFabricación en el Sitio curado del espécimen para ensayos deflexión y compresión” A.S.T.M - C-31.

Ensayos:Las pruebas de resistencia se harán de acuerdo con el “Método deensayos de resistencia a la comprensión y de cilindros deconcreto moldeado” A.S.T.M. - C-39

Edad de Prueba:La edad para las pruebas de resistencia será de 28 días.

Forma De Medición Y Pago

El concreto se medirá pagara por metro cúbico y el acero porkilogramo de acuerdo al avance de obra ejecutado.

01.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2DescripciónEsta partida comprende el suministro, ejecución y colocación delas formas de madera y/o metal necesarias para el vaciado delconcreto de los diferentes elementos que conforman lasestructuras y el retiro del encofrado en el lapso que seestablece más adelante.MaterialesSe podrán emplear encofrados de madera o metal.Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados, nodeberán atravesar las caras del concreto que queden expuestas enla obra terminada. En general, se deberá unir los encofrados pormedio de pernos que puedan ser retirados posteriormente.

Método De EjecuciónEl diseño y seguridad de las estructuras provisionales,andamiajes y encofrados serán de responsabilidad única delContratista. Se deberá cumplir con la norma ACI-347.Losencofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma queresistan plenamente, sin deformarse, el empuje del concreto almomento del vaciado y el peso de la estructura mientras esta nosea auto portante. El contratista deberá proporcionar planos dedetalle de todos los encofrados al Ingeniero Supervisor, para suaprobación. Los encofrados serán empleados para confirmar elconcreto fresco a fin de darle la forma deseada, estos deberándiseñarse para soportar la presión lateral del concreto y lascargas de construcción. Las juntas de unión serán calafateadas,a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento, debiendocubrirse con cintas de material adhesivo para evitar laformación de rebabas.Los encofrados deberán ser suficientemente rígidos como paraevitar la pérdida de verticalidad y alineamiento durante lasoperaciones de colocación y además ser perfectamente herméticaspara evitar las pérdidas de pasta y mortero.Los encofrados deberán ser de madera nueva (hasta 05 usos) yestar tratados o cubiertos para evitar deterioros químicos en elconcreto si se usa madera, estas deberán ser de montaña,tornillo o similar. Los encofrados antes de recibir el concretodeberán tratarse con vaselina fina y refinada o aceitesminerales refinados, además estarán libres de restos de morteropastas u otros materiales extraños. Los encofrados seránconvenientemente humedecidos antes de depositar el concreto y

sus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar laadherencia del mortero. Antes de efectuar los vaciados deconcreto, el Ingeniero Supervisor inspeccionará los encofradoscon el fin de aprobarlos, prestando especial atención alrecubrimiento del acero de refuerzo, los amarres y losarriostres. Los orificios que dejen los pernos de sujecióndeberán ser llenados con mortero, una vez retirado estos.El desencofrado del concreto se hará con el permiso delSupervisor, según se detalla a continuación:Muros y zapatas 24 horasColumnas y costados de vigas 24 HorasFondo de Vigas 21 díasAligerados, losas y escaleras 7 díasEstribos y pilares 3 díasCabezales de alcantarillas TMC 24 horasEn el caso de utilizarse, previa autorización del IngenieroSupervisor, los plazos podrán reducirse de acuerdo al tipo yproporción del acelerante que se emplee; en todo caso, eltiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas deresistencia efectuadas en muestras de concreto. Todo encofrado, para volver a ser usado no deberá presentaralabeos ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamenteantes de ser colocado nuevamente.Encofrado de Superficies No VisiblesLos encofrados de superficie no visibles pueden ser construidoscon madera en bruto, pero sus juntas deberán serconvenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.Encofrado de Superficie VisiblesLos encofrados de superficie visibles hechos de maderalaminada, planchas duras de fibras prensadas, maderamachihembrada, aparejada y cepillada o metal, en la superficieen contacto con el concreto, las juntas serán cubiertas concintas, aprobadas por el Ing. Supervisor.

Forma De MedidaEl método de medición será el área en METROS CUADRADOS, cubiertapor los encofrados, medida según los planos, comprendiendo elmetrado así obtenido, las estructuras de sostén y andamiajes quefueran necesarias para el soporte de la estructura.

Forma De PagoEl número de METROS CUADRADOS (m2), obtenido en la formaanteriormente descrita, se pagará al precio unitariocorrespondiente al "Encofrado y Desencofrado" de los elementosestructurales, cuyo precio y pago constituye compensacióncompleta por materiales, mano de obra, herramientas necesarias,así como los imprevistos necesarios para completar la partida.

01.05.03 ACERO CORRUGADO FY= 4200 kg/cm2 LOSA DE CIMENTACION kgDescripciónEste trabajo consiste en el suministro, transportes,almacenamiento, corte, doblamiento y colocación de las barras deacero dentro de las diferentes estructuras permanentes deconcreto, de acuerdo con los planos del proyecto, estaespecificación y las instrucciones del Supervisor.MATERIALESLos materiales que se proporcionen a la obra deberán contar conCertificación de calidad del fabricante y de preferencia contarcon Certificación ISO 9000.BARRAS DE REFUERZODeberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas,según se establezca en los planos del proyecto: AASHTO M-31 yASTM A-706.ALAMBRE Y MALLAS DE ALAMBREDeberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, segúncorresponda: M-32, M-55, M-221 y M-225.PESOS TEÓRICOS DE LAS BARRAS DE REFUERZOPara efectos de pago de las barras, se considerarán los pesosunitarios que se indican en la Tabla siguiente:

Peso de las barras por unidad de longitud

Barra N°

Diámetro Nominalen mm (pulg)

Pesokg/m

2 2 6,4 (¼”) 0,25

3 9,5 ( 3 /8”) 0,56 0,56

4 12,7 (½”) 1,00

5 15,7 ( 5 /8”) 1,55

6 19,1 (¾”) 2,24

7 22,2 ( 7 /8”) 3,04

8 25,4 (1”) 3,97

9 28,7 (1 1 /8”) 5,06

10 32,3 (1 ¼”) 6,41

11 35,8 (1 3 /8”) 7,91

14 43,0 (1 ¾ ”) 11,38

18 57,3 (2 ¼”) 20,24

EquipoSe requiere equipo idóneo para el corte de las barras derefuerzo.Si se autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberádisponer del equipo apropiado para dicha labor.Se requieren, además, elementos que permitan asegurarcorrectamente el refuerzo en su posición, así como herramientasmenores.Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizarguantes de protección. Los equipos idóneos para el corte ydoblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos porencima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad delpersonal de obra y las poblaciones aledañas. El empleo de losequipos deberá contar con la autorización del Supervisor.

Método De ConstrucciónPlanos y despieceAntes de cortar el material a los tamaños indicados en losplanos, el Contratista deberá verificar las listas de despiece ylos diagramas de doblado. Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberánser preparados por el Contratista para la aprobación delSupervisor, pero tal aprobación no exime a aquel de suresponsabilidad por la exactitud de los mismos. En este caso, elContratista deberá contemplar el costo de la elaboración de laslistas y diagramas mencionados, en los precios de su oferta.

Suministro Y AlmacenamientoTodo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra oal lugar donde vaya a ser doblado, deberá estar identificado conetiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado delacero y el lote correspondiente.El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima delnivel del terreno, sobre plataformas, largueros u otros soportesde material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde seaposible, contra daños mecánicos y deterioro superficial,incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenosatmosféricos, principalmente en zonas con alta precipitaciónpluvial. En el caso del almacenamiento temporal, se evitará

dañar, en la medida de lo posible, la vegetación existente en ellugar, ya que su no protección podría originar procesos erosivosdel suelo.

Colocación Y AmarreAl ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todoel acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, óxido enescamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro materialextraño que pueda afectar adversamente la adherencia. Todo elmortero seco deberá ser quitado del acero.Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo conlas indicaciones de los planos, y deberán ser aseguradasfirmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufrandesplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto.La posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá sermantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de metal,espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los bloquesdeberán ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad,forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entrenen contacto con el concreto, deberán ser galvanizados. No sepermitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillosquebrantados, tubería de metal o bloques de madera.Las barras se deberán amarrar con alambre en todas lasintersecciones, excepto en el caso de espaciamientos menores detreinta centímetros (0,30 m), en el cual se amarraránalternadamente. El alambre usado para el amarre deberá tener undiámetro equivalente de 1.5875 ó 2.032 mm, o calibreequivalente. No se permitirá la soldadura de las interseccionesde las barras de refuerzo.Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimosespecificados en la última edición del Código ACI-318.Si el refuerzo de malla se suministra en rollos para uso ensuperficies planas, la malla deberá ser enderezada en láminasplanas, antes de su colocación. El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas laspartes de las estructuras, antes de que el Contratista inicie lacolocación del concreto.SUSTITUCIONESLa sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo sepodrá efectuar con autorización del Supervisor. En tal caso, elacero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalenteso mayores que el área y perímetro de diseño.Aceptación de los trabajosLos trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:

(a) Controles

Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuarálos siguientes controles principales: Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por

el Contratista. Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis

químicos y pruebas físicas realizadas por el fabricante amuestras representativas de cada suministro de barras deacero.

Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con losrequisitos de calidad exigidos por la presenteespecificación.

Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo seefectúen de acuerdo con los planos, esta especificación y susinstrucciones.

Vigilar la regularidad del suministro del acero durante elperíodo de ejecución de los trabajos.

Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en losplanos, se utilice acero de área y perímetro iguales osuperiores a los de diseño.

Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acerode refuerzo correctamente suministrado y colocado.

(b) Calidad del aceroLas barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en lafábrica y sus resultados deberán satisfacer los requerimientosde las normas respectivas de la AASHTO o ASTM correspondientes.Las varillas que tengan fisuras o hendiduras en los puntos deflexión, serán rechazadas.El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copiacertificada de los resultados de los análisis químicos y pruebasfísicas realizadas por el fabricante para el lotecorrespondiente a cada envío de refuerzo a la obra. En caso de que el Contratista no cumpla este requisito, elSupervisor ordenará, a expensas de aquel, la ejecución de todoslos ensayos que considere necesarios sobre el refuerzo, antes deaceptar su utilización.Cuando se autorice el empleo de soldadura para las uniones, sucalidad y la del trabajo ejecutado se verificarán de acuerdo conlo indicado en la presente especificación referente a Traslapesy uniones.

(c) Calidad del producto terminadoSe aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación delacero de refuerzo:

(1) Desviación en el espesor de recubrimiento

· Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros (< 5 cm):5 mm· Con recubrimiento superior a cinco centímetros (> 5 cm): 10 mm

(2) ÁreaNo se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetrosinferiores a los de diseño.Todo defecto de calidad o de instalación que exceda lastolerancias de esta especificación, deberá ser corregido por elContratista, a su costo, de acuerdo con procedimientos aceptadospor el Supervisor y a plena satisfacción de éste.

Método De MediciónLa unidad de medida será el kilogramo (kg), aproximado al décimode kilogramo, de acero de refuerzo para estructuras de concreto,realmente suministrado y colocado en obra, debidamente aceptadopor el Supervisor.Si se sustituyen barras a solicitud del Contratista y comoresultado de ello se usa más acero del que se ha especificado,no se medirá la cantidad adicional.La medida para barras se basará en el peso computado para lostamaños y longitudes de barras utilizadas, usando los pesosunitarios indicados en la tabla de Peso de las barras por unidadde longitud, de la presente especificación.No se medirán cantidades en exceso de las indicadas en losplanos del proyecto u ordenadas por el Supervisor.Forma De PagoEl pago se hará al precio unitario del contrato para la partidaACERO DE REFUERZO, por toda obra ejecutada de acuerdo con estaespecificación y aceptada a satisfacción por el Supervisor. Elprecio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto desuministro, ensayos, transportes, almacenamiento, corte,desperdicios, doblamiento, limpieza, colocación y fijación delrefuerzo, herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales eimprevistos necesarios para terminar correctamente el trabajo,de acuerdo con los planos.

01.06 ANCLAJE 01.06.01 ANCLAJE PARA RESERVORIO (und)

DescripciónEl anclaje se refiere a los puntos de fijación del reservorio el cual se tendrán que ejecutar de acuerdo a las especificaciones delos planos así como la del vendedor.

Forma de Medida

Esta partida se medirá por unidad ejecutada la cual esta descritaen el presupuesto así como en los costos unitarios.

Forma de PagoLa forma de pago de esta partida será por unidad ejecutada y aprobada por el supervisor, la cantidad a ejecutar se encuentra descrita en el presupuesto de la obra y el costo se regirá de acuerdo al costo unitario por unidad ejecutada.

01.06.02 PLACA DE IDENTIFICACION (und)

DescripciónLa placa de identificación se refiere a la placa que identificaraa la empresa que llevara la operación y el mantenimiento del sistema así como el cobro por el servicio.

Forma de MedidaEsta partida se medirá por unidad ejecutada la cual esta descritaen el presupuesto así como en los costos unitarios.

Forma de PagoLa forma de pago de esta partida será por unidad ejecutada y aprobada por el supervisor, la cantidad a ejecutar se encuentra descrita en el presupuesto de la obra y el costo se regirá de acuerdo al costo unitario por unidad ejecutada.

02 CASETA DE BOMBAS 02.01 OBRAS PROVISIONALES 02.01.01 LIMPIEZA Y ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO (m2)

DescripciónComprende el corte de la vegetación y la limpieza del áreaalrededor donde se ubica la Captación, Almacén y lavado de Arena,válvula de purga, Reservorio, Cámara rompe presión, Red dedistribución, conexiones domiciliarias, el cauce aguas arriba dela captación en una longitud promedio de 20 metros, comomantenimiento, y facilitar la pintura de estructuras así comorefacciones de elementos deteriorados ProcedimientoSe limpiará la zona alrededor de las estructuras mencionadascomo mantenimiento periódico y facilitar las actividades depintura y reemplazo de elementos deteriorados, tratando demantener libre de obstáculos, basura, árboles, piedra, movidasde tierra deleznable y otros obstáculos que dificulten laejecución de las obras.

Se tomará un ancho adicional promedio 1.00 metros a cada ladoForma de PagoEl pago por este concepto se hará de acuerdo al avance de obra ypor metro cuadrado (m2), en forma directa y conforme a cadapartida.El pago del personal se realizará de acuerdo a las Planillas correspondientes.

02.02 TRABAJOS PRELIMINARES 02.02.01 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DEL PROYECTO C/ ESTACION TOTAL (m2)

DescripciónSe considera en esta partida todos los trabajos topográficos,planimétricos y altimétricos que son necesarios para hacer elreplanteo del Proyecto, eventuales ajustes, apoyo técnicopermanente y control de resultados.El mantenimiento de Bench Marks, plantillas de cotas, estacasauxiliares, etc. Será cuidadosamente observado a fin de asegurarque las indicaciones de los planos sean llevadas finalmente alterreno y que la obra cumpla una vez concluida los requerimientosy especificaciones del proyecto.

Forma de MedidaEl trabajo ejecutado será medido en metros cuadrados (m2).

Forma de PagoComprende el total de manos de obra, leyes sociales, materialequipo, herramientas, transporte e imprevistos, necesarios parael termino de los trabajos.

02.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 02.03.01 EXCAVACION MANUAL DE ZAPATAS (m3)

DescripciónLa excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipomecánico, a trazos, anchos y profundidades necesarias para laconstrucción, de acuerdo a los planos replanteados en obra y/opresentes Especificaciones.Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación encorte abierto, será primero despejado de todas las obstruccionesexistentes.Terreno Normal

Conformado por materiales sueltas tales como: Arena, limo arenalimosa, gravillas, etc. y terrenos consolidados tales como:hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los cualespueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipomecánico.

Terreno SemirocosoEl constituido por terreno normal, mezclado con bolonería dediámetros de 8" hasta (*) y/o con roca fragmentada de volúmenes 4dm3 hasta (**) dm3 y, que para su extracción no se requiera elempleo de equipos de rotura y/o explosivos.La medida realizada fue a lo largo de la línea de aducción. Vermetrados por partidas

Forma De MedidaSe medirá esta partida por unidad de metro lineal (ml),considerando el largo de la partida ejecutada, o sumando porpartes de la misma para dar un total.

Forma De PagoEl pago será de acuerdo al metrado avanzado y multiplicado por elcosto unitario Para esta partida.

02.03.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS P/CIMIENTOS (m3)

DescripciónLas excavaciones para zapatas y cimientos corridos serán deltamaño exacto al diseño de estas estructuras, se quitarán losmoldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita yno exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones deagua.Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar laexcavación; asimismo no se permitirá ubicar zapatas y cimientossobre material de relleno sin una consolidación adecuada, deacuerdo a la maquinaria o implementos.Para la tarea se estima capas como máximo de 20 cm.El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio,nivelado y parejo, debiendo apisonarse y retirar el materialsuelto. Si el Contratista se excede en la profundidad de laexcavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lodeberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 comomínimo. Los solados son parte del proceso constructivo y deberánser ejecutados siempre y cuando sea necesario para conseguir unasuperficie limpia para el trazado de los ejes y replanteo de laarmadura de los cimientos o zapatas.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo yla Napa Freática y sus posibles variaciones caigan dentro de laprofundidad de las excavaciones, el Contratista notificará deinmediato y por escrito al Supervisor quien resolverá loconveniente.

En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa apoca profundidad, previa verificación del Supervisor se debeconsiderar la impermeabilización de la cimentación con asfaltolíquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa Freáticay en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua delconcreto de acuerdo a lo indicado en los planos y/o presupuesto.

Forma de MedidaEsta partida se medirá en metros cúbicos m3 los cuales seejecutaran en la cantidad que describe el metrado delpresupuesto.

Forma de PagoEl pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitariosse encuentran definidos en el presupuesto.

02.03.03 EXCAVACION DE SALIDA DE REBOSE DE SALA DE BOMBAS (m3)

DescripciónLas excavaciones para zapatas y cimientos corridos serán deltamaño exacto al diseño de estas estructuras, se quitarán losmoldes laterales cuando la compactación del terreno lo permita yno exista riesgo y peligro de derrumbes o de filtraciones deagua.Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar laexcavación; asimismo no se permitirá ubicar zapatas y cimientossobre material de relleno sin una consolidación adecuada, deacuerdo a la maquinaria o implementos.Para la tarea se estima capas como máximo de 20 cm.El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar limpio,nivelado y parejo, debiendo apisonarse y retirar el materialsuelto. Si el Contratista se excede en la profundidad de laexcavación, no se permitirá el relleno con material suelto, lodeberá hacer con una mezcla de concreto ciclópeo 1:12 comomínimo. Los solados son parte del proceso constructivo y deberánser ejecutados siempre y cuando sea necesario para conseguir unasuperficie limpia para el trazado de los ejes y replanteo de laarmadura de los cimientos o zapatas.

Si la resistencia fuera menor a la contemplada con el cálculo yla Napa Freática y sus posibles variaciones caigan dentro de la

profundidad de las excavaciones, el Contratista notificará deinmediato y por escrito al Supervisor quien resolverá loconveniente.

En el caso de que al momento de excavar se encuentre la Napa apoca profundidad, previa verificación del Supervisor se debeconsiderar la impermeabilización de la cimentación con asfaltolíquido, así como de ser necesario el bombeo de la Napa Freáticay en algunos casos un aditivo acelerante de la fragua delconcreto de acuerdo a lo indicado en los planos y/o presupuesto.

Forma de MedidaEsta partida se medirá en metros cúbicos m3 los cuales seejecutaran en la cantidad que describe el metrado delpresupuesto.

Forma de PagoEl pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitariosse encuentran definidos en el presupuesto.

02.03.04 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO m3

Descripción Comprende los trabajos tendientes a superar depresiones deterreno, utilizando el volumen necesario de material del préstamopara lograr una ejecución óptima de los rellenos. No seejecutarán rellenos que cubran trabajos de cimentación,instalaciones y otros, si antes no han sido aprobados por elIngeniero Supervisor. Se aplicara todo lo indicado para rellenos con material depréstamo, el cual puede ser compactado con equipo o manual.

Forma de MedidaEl método de medición será por metro cúbico (m3), según loindicado en los planos y aceptado por la supervisión.

Forma de Pago El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, pormetro cúbico, para toda la obra ejecutada de acuerdo con larespectiva especificación y aceptada a satisfacción de laSupervisión. Este precio incluirá compensación total por todo el trabajoespecificado en esta partida, materiales, mano de obra,herramientas, equipos, transporte e imprevistos necesarios paracompletar el trabajo.

02.03.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM=10 (km)DescripciónEl Contratista, una vez terminada la obra deberá dejar el terrenolimpio de desmonte u otros materiales que interfieran lostrabajos de jardinería u otras obras.

Después de haber ejecutado la excavación, el material extraído sino va ser utilizado en rellenos debe ser eliminado, al igual quedurante el proceso constructivo, no se permitirá que se acumulelos sobrantes de mortero, ladrillos rotos, piedras, basura,deshechos de carpintería, bolsas rotas de cemento, etc., más de48 horas en obra, todos los desechos se juntarán en rumasalejadas del área de la construcción en sitios accesibles para sudespeje y eliminación con los vehículos adecuados, previniendo enel carguío el polvo excesivo para lo cual se dispondrá de unsistema de regado conveniente.

En la zona donde se va a sembrar césped u otras plantas, elterreno deberá quedar rastrillado y nivelado.

La eliminación de desmonte deberá ser periódica, no permitiendoque permanezca en la obra más de un mes, salvo lo que se va ausar en los rellenos.

Forma de MedidaLa medida de esta partida será en metros cúbicos y el metrado aejecutar se encuentra descrito en el metrado del presupuestoForma de PagoEl pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitariosse encuentran definidos en el presupuesto. El Supervisor velará por que ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

02.04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE 02.04.01 CONCRETO fc=140KG + 30% PG P/ZAPATAS Y CIMIENTO CORRIDO (m3)

DescripciónEste ítem se refiere a la construcción de sobrecimientos dehormigón ciclópeo, de acuerdo a las dimensiones, dosificacionesde hormigón y otros detalles señalados en los planosrespectivos, formulario de presentación de propuestas y/oinstrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, Herramientas Y Equipo

Las piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupode las graníticas, estar libres de arcillas y presentar unaestructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos quealteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o dedesintegración.La dimensión mínima de la piedra a ser utilizada comodesplazadora será de 20 cm. de diámetro o un medio (1/2) de ladimensión mínima del elemento a vaciar. En el caso de sobrecimientos la dimensión mínima de piedra desplazadora será de 10cm.El cemento será del tipo Portland y deberá cumplir con losrequisitos necesarios de buena calidad.El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguaestancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellas queprovengan de pantanos o ciénagas.En general los agregados deberán estar limpios y exentos demateriales, tales como arcillas, barro adherido, escorias,cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

Procedimiento Para La EjecuciónEn cimientos, cuando se emplee un hormigón de dosificación1:2:4, 160 kg. De cemento por m3 de concreto. El volumen de lapiedra desplazadora será del 60%, si el hormigón fuera 1:3:4, elvolumen de la piedra desplazadora será del orden del 50%.En sobrecimientos se empleará un hormigón de dosificación 1:2:3con 50% de piedra desplazadora.Las dosificaciones señaladas anteriormente serán empleadas,cuando las mismas no se encuentren especificadas en elformulario de presentación de propuestas o en los planoscorrespondientes.Para la fabricación del hormigón se deberá efectuar ladosificación de los materiales por peso.Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, esdecir transformándose los pesos en volumen aparente demateriales sueltos. En obra se realizarán determinacionesfrecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos ydel contenido de humedad de los mismos.

Forma De MedidaLos cimientos y sobrecimientos serán medidos en metros cúbicos,tomando en cuenta únicamente los volúmenes del trabajoejecutado.Asimismo los sobrevientos podrán ser medidos por metro cuadrado,tomando en cuenta únicamente el área neta vertical del trabajoejecutado, de acuerdo a lo establecido en el formulario depresentación de propuestas.

El metrado a ejecutar de esta partida se encuentra descrito enel metrado del Presupuesto de la Obra

Forma De PagoEste ítem en un todo de acuerdo con los planos y las presentesespecificaciones, medido según lo señalado y aprobado por elSupervisor de Obra, será pagado al precio unitario de lapropuesta aceptada.Dicho precio será compensación total por los materiales, mano deobra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesariospara la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

02.04.02 CONCRETO fc=140KG/CM2 +25% PM P/SOBRECIMIENTOS m3

DescripciónEste ítem se refiere a la construcción de sobrecimientos dehormigón ciclópeo, de acuerdo a las dimensiones, dosificacionesde hormigón y otros detalles señalados en los planosrespectivos, formulario de presentación de propuestas y/oinstrucciones del Supervisor de Obra.

Materiales, Herramientas Y EquipoLas piedras serán de buena calidad, deberán pertenecer al grupode las graníticas, estar libres de arcillas y presentar unaestructura homogénea y durable. Estarán libres de defectos quealteren su estructura, sin grietas y sin planos de fractura o dedesintegración.La dimensión mínima de la piedra a ser utilizada comodesplazadora será de 20 cm. de diámetro o un medio (1/2) de ladimensión mínima del elemento a vaciar. En el caso de sobrecimientos la dimensión mínima de piedra desplazadora será de 10cm.El cemento será del tipo Portland y deberá cumplir con losrequisitos necesarios de buena calidad.El agua deberá ser limpia, no permitiéndose el empleo de aguaestancadas provenientes de pequeñas lagunas o aquellas queprovengan de pantanos o ciénagas.En general los agregados deberán estar limpios y exentos demateriales, tales como arcillas, barro adherido, escorias,cartón, yeso, pedazos de madera o materias orgánicas.

Procedimiento Para La EjecuciónEn cimientos, cuando se emplee un hormigón de dosificación1:2:4, 160 kg. De cemento por m3 de concreto. El volumen de la

piedra desplazadora será del 60%, si el hormigón fuera 1:3:4, elvolumen de la piedra desplazadora será del orden del 50%.En sobrecimientos se empleará un hormigón de dosificación 1:2:3con 50% de piedra desplazadora.Las dosificaciones señaladas anteriormente serán empleadas,cuando las mismas no se encuentren especificadas en elformulario de presentación de propuestas o en los planoscorrespondientes.Para la fabricación del hormigón se deberá efectuar ladosificación de los materiales por peso.Para los áridos se aceptará una dosificación en volumen, esdecir transformándose los pesos en volumen aparente demateriales sueltos. En obra se realizarán determinacionesfrecuentes del peso específico aparente de los áridos sueltos ydel contenido de humedad de los mismos.

Forma De MedidaLos cimientos y sobrecimientos serán medidos en metros cúbicos,tomando en cuenta únicamente los volúmenes del trabajoejecutado.Asimismo los sobrevientos podrán ser medidos por metro cuadrado,tomando en cuenta únicamente el área neta vertical del trabajoejecutado, de acuerdo a lo establecido en el formulario depresentación de propuestas.El metrado a ejecutar de esta partida se encuentra descrito enel metrado del Presupuesto de la Obra

Forma De PagoEste ítem en un todo de acuerdo con los planos y las presentesespecificaciones, medido según lo señalado y aprobado por elSupervisor de Obra, será pagado al precio unitario de lapropuesta aceptada.Dicho precio será compensación total por los materiales, mano deobra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesariospara la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

02.04.03 ENCOFRADO DE SOBRECIMIENTO m2DescripciónSe armarán los encofrados hechos con madera sin cepillar y de unespesor de 1 ½”. Los encofrados llevarán un refuerzo de 2” x 3”cada 1.50m como máximo.Se cuidará la verticalidad y nivelación del encofrado, así comosu construcción. No serán deformables.El espesor del sobrecimientos será de acuerdo al espesor delladrillo asentado de canto, de igual manera la altura será comose detalla en los planos

Los encofrados podrán sacarse a los dos días de llenado elsobrecimientos.Después del fraguado inicial del sobrecimientos, se curará éstecon constantes baños de agua, durante 3 días mínimo.La cara plana horizontal superior del sobrecimientos seránivelada. El nivel será indicado en los planos. Las carasverticales de los sobrecimientos también presentarán superficiesrugosas para que se adhiera bien el mortero del tarrajeo.Forma de Medida

La forma de medir el encofrado de los sobrecimientos será enmetros cuadrados (m2) los cuales están descritos en el metradodel presupuesto.

Forma de PagoEste ítem en un todo de acuerdo con los planos y las presentesespecificaciones, medido según lo señalado y aprobado por elSupervisor de Obra, será pagado al precio unitario de lapropuesta aceptada.Dicho precio será compensación total por los materiales, mano deobra, herramientas, equipo y otros gastos que sean necesariospara la adecuada y correcta ejecución de los trabajos.

02.04.04 ACERO FY= 4200 kg/cm2 TRABAJADO P/ZAPATAS Y SOBRECIMIENTOS(kg)

DescripciónEl Contratista deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar,todas las varillas de acero de refuerzo necesarias para completarlas estructuras de concreto armado, todas las varillas derefuerzo se conformarán a los requisitos de las especificacionesASTM - G15 para varillas de acero.

El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200 kg/cm2,antes de efectuar la colocación de la superficie de las varillasy la superficie de cualquier soporte mecánico de varilla, serálimpiada de todos los óxidos y escamas, suciedad, grasa ycualquier otras substancia, que en la opinión del IngenieroSupervisor se rechazara.

Método de Ejecución

Protección de los MaterialesLas varillas, para el armado, deberán estar protegidas contradaño, en todo momento y deberán almacenarse sobre bloques paraevitar la adherencia de lodo.

Antes de vaciar el concreto, se deberá revisar la varilla derefuerzo que vaya a ser empotrada, la cual deberá estar exenta delodo espeso, suciedad, escamas sueltas, pintura, aceite ocualquier otra sustancia extraña.

DobladuraA no ser que fuese permitido en otra forma, todas las varillas derefuerzo que requieran dobladura deberán ser dobladas en frío yde acuerdo con los procedimientos del "American ConcreteInstitute" (Instituto Americano de Concreto).

Para cortarlas y doblarlas, se deberán emplear obreroscompetentes, y se deberán proporcionar los dispositivos adecuadospara tal trabajo.Colocación y Sujeción

Para el refuerzo con varillas deberá ser colocada con exactitud ydurante el vaciado del concreto, las varillas deberán estarfirmemente sostenidos por soportes aprobados, en la disposiciónque muestren los planos. Las varillas de refuerzo deberán atarsejuntas en forma segura.El refuerzo colocado en cualquier pieza estructural deberá serinspeccionado y aprobado antes de vaciar el concreto.Las principales varillas de refuerzo, que carguen determinadosesfuerzos deberán ser empalmadas únicamente donde lo muestren losplanos o dibujos de taller aprobados.

Los recubrimientos libres indicados en los planos o determinadospor el Supervisor, deberán ser logrados únicamente por medio deseparadores de mortero.

De la misma manera se procederá para lograr el espaciamiento delas barras.

Forma de MedidaLas varillas de refuerzo deberán ser medidas por peso, en funcióndel número teórico de KILOGRAMOS, material entregado y colocadocompleto en la obra, como se muestra en los planos o colocandodonde se ordenase.

Las cantidades de acero de refuerzo proporcionadas y colocadastendrán por base los pesos calculados de las varillas de refuerzoefectivamente colocadas, de acuerdo con las especificaciones quese citen.

Forma de Pago

El acero de refuerzo, medido en la forma estipulada, se pagarápor KILOGRAMOS, colocada al precio unitario correspondiente a lapartida, cuyo precio y pago constituye compensación total para elabastecimiento, dobladura, y colocación de las varillas, lasmermas, alambre y soporte empleados en su colocación y Sujeción ypor toda mano de obra, herramientas, equipos e imprevistosnecesarios para completar el trabajo.

02.05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO 02.05.01 COLUMNAS 02.05.01.01 CONCRETO COLUMNAS f'c=210 kg/cm2 m3

DescripciónConsiste en la construcción de cisterna de concreto armado desección y profundidad de desplante de acuerdo al plano decimentación con una resistencia de 210 kg/cm2.Este trabajo consiste en el suministro de materiales,fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y acabadosde los diferentes tipos de concretos de cemento Pórtland,agregados finos, agregados gruesos y agua; utilizados para laconstrucción de estructuras de drenaje, muros de contención,cabezales de alcantarillas, aletas, y estructuras en general,de acuerdo con los planos del proyecto, las especificaciones ylas instrucciones del Supervisor.MaterialesCementoEl cemento utilizado será Pórtland, el cual deberá cumplir loespecificado en la Norma Técnica Peruana NTP334.009, NormaAASHTO M85 o la Norma ASTM-C150.Si los documentos del proyecto o una especificación particularno señalan algo diferente, se empleará el denominado Tipo I oCemento Pórtland Normal.Agregados

(a) Agregado FinoSe considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4). Provendrá de arena natural u otro material inertecon características similares, sujeto a aprobación previa porel Supervisor. Será limpio, libre de impurezas, sales ymateria orgánica. La arena será de granulometría adecuada,natural o procedente de la trituración de piedras. El agregadofino deberá cumplir con los siguientes requisitos:

Contenido de sustancias perjudicialesAdemás no se permitirá el empleo de arena que en el ensayocolorimétrico para detección de materia orgánica, según normade ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca uncolor más oscuro que el de la muestra patrón.ReactividadEl agregado fino no podrá presentar reactividad potencial conlos álcalis del cemento. Se considera que el agregado espotencialmente reactivo, si al determinar su concentración deSiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTMC84, se obtienen los siguientes resultados: SiO2 >R : cuando R ≥ 70SiO2 > 35 + 0,5 R : cuando R < 70

GranulometríaLa curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarsedentro de los límites que se señalan a continuación:

Tamiz(mm)

Porcentaje quepasa

9,5 mm( 3/8”)

4,75 mm (N°4)

2,36 mm (N°8)

1,18 mm (N°16)

600 mm (N°30)300 mm(N°50)150 mm(N°100)

10095-10080-10050-8525-6010-30

2-10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta ycinco por ciento (45%) de material retenido entre dos tamicesconsecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y3.1.Durante el período de construcción no se permitirán variacionesmayores de 0.2 en el Módulo de Finura con respecto al valorcorrespondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.

DurabilidadEl agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diezpor ciento (10%) o quince por ciento (15%), al ser sometido ala prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio,respectivamente, según la norma MTC E 209.LimpiezaEl Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114, serásesenta por ciento (65%) mínimo para concretos de f’c 210kg/cm2 y para resistencias mayores setenta y cinco porciento (75%) como mínimo.(b) Agregado Grueso Se considera como tal, al material granular que quede retenidoen el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava natural o provendrá dela trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleoresulte satisfactorio, a juicio del Supervisor.Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son lossiguientes:Contenido de sustancias perjudicialesReactividadEl agregado no podrá presentar reactividad potencial con losálcalis del cemento, lo cual se comprobará por idénticoprocedimiento y análogo criterio que en el caso de agregadofino.DurabilidadLas pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209),no podrán superar el doce por ciento (12%) o dieciocho porciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio,respectivamente.Abrasión L.A.El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles(norma de ensayo MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta porciento (40%).GranulometríaLa gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de lassiguientes franjas, según se especifique en los documentos delproyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño máximode agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregadosgrueso y fino en el diseño y construcción del concreto, deberáser continua y asemejarse a las teóricas.FormaEl porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregadogrueso procesado, determinados según la norma MTC E 221, nodeberán ser mayores de quince por ciento (15%). Para concretosde fc > 210 Kg/cm2, los agregados deben ser 100% triturados.(C) Agregado ciclópeos

El agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado debuena calidad. El agregado será preferiblemente angular y suforma tenderá a ser cúbica. La relación entre las dimensionesmayor y menor de cada piedra no será mayor que dos a uno (2:1).El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá delespesor y volumen de la estructura de la cual formará parte. Encabezales, aletas y obras similares con espesor no mayor deochenta centímetros (80cm), se admitirán agregados ciclópeoscon dimensión máxima de treinta centímetros (30cm). Enestructuras de mayor espesor se podrán emplear agregados demayor volumen, previa autorización del Supervisor y con laslimitaciones establecidas en la presente especificaciónreferente a Operaciones para el vaciado de la mezcla, ítem:Colocación del concreto. Agua.El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estarlimpia y libre de impurezas perjudiciales, tales como aceite,ácidos, álcalis y materia orgánica. Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano,debiendo ser analizado según norma MTC E 716.

Ensayos Tolerancias

Sólidos en Suspensión(ppm)

5000máx.

Materia Orgánica(ppm)

3,00máx.

Alcalinidad NaHCO3

(ppm)1000máx.

Sulfatos como ión Cl(ppm)

1000máx.

pH 5,5 a 8

El agua debe tener las características apropiadas para unaóptima calidad del concreto. Así mismo, se debe tener presentelos aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado deafectación de éste sobre el concreto. La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debehaber en un concreto a las edades de 28 a 42 días, expresadacomo suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, nodeberá exceder de los límites indicados en la siguiente Tabla.El ensayo para determinar el contenido de ión cloruro deberácumplir con lo indicado por la Federal Highway AdministrationReport N° FHWA-RD-77-85 “Sampling and Testing for Chloride Ionin concrete”.

Tipo de Elemento

Contenido máximo de ión cloruro soluble en agua enel concreto, expresado como % en peso del cemento

Concreto prensado 0,06Concreto armado expuesto ala acción de Cloruros 0,10

Concreto armado noprotegido que puede estarsometido a un ambientehúmedo pero no expuesto acloruros (incluyeubicaciones donde elconcreto puede estarocasionalmente húmedo talescomo cocinas, garajes,estructuras ribereñas yáreas con humedad potencialpor condensación)

0,15

Concreto armado que deberáestar seco o protegido dela humedad durante su vidapor medio de recubrimientosimpermeables.

0,80

(e) AditivosSe podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan conla norma ASTM C-494, para modificar las propiedades delconcreto, con el fin de que sea más adecuado para lascondiciones particulares de la estructura por construir. Suempleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados conantelación a la obra, con dosificaciones que garanticen elefecto deseado, sin perturbar las propiedades restantes de lamezcla, ni representar riesgos para la armadura que tenga laestructura. En las Especificaciones Especiales (EE) delproyecto se definirán que tipo de aditivos se pueden usar, losrequerimientos que deben cumplir y los ensayos de control quese harán a los mismos.CLASES DE CONCRETOLa clase de concreto a utilizarse en cada sección de laestructura, deberá ser la indicada en los planos o lasEspecificaciones o la ordenada por el Supervisor.A continuación se muestra una relación de los tipos de concretoy las estructuras donde se está utilizando cada tipo:a) Concreto Clase f'c = 210 kg/cm2:

Será utilizado para toda sección con refuerzo normal, según seindique en los planos.Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo consu resistencia mínima a la compresión, determinada según lanorma MTC E 704, se establecen las siguientes clases deconcreto:

Clase Resistencia mínima a lacompresión a 28 días

ConcretoreforzadoA

20,6 MPa (210 Kg/cm2)

Concretosimple F

13,7 MPa (140 Kg/cm2)

ConcretociclópeoH

13,7 MPa (140 Kg/cm2)Se compone de concreto simpleClase F, y agregado ciclópeo,en proporción de 30% delvolumen total, como máximo.

EquipoLos principales elementos requeridos para la elaboración deconcretos y la construcción de estructuras con dicho material,son los siguientes:(a) Equipo para la producción de agregados y la fabricación delconcretoTodo el equipo necesario para la ejecución de los trabajosdeberá cumplir con lo estipulado en la Sub-sección 05.11 de lasDisposiciones Generales. Los principales equipos requeridos son los siguientes:Equipo para la producción de agregadosPara el proceso de producción de los agregados pétreos serequieren equipos para su explotación, carguío, transporte yproducción. La unidad de proceso consistirá en una unidadclasificadora y, de ser necesario, una planta de trituraciónprovista de trituradoras primaria, secundaria y terciariasiempre que esta última se requiera, así como un equipo delavado. La planta deberá estar provista de los filtrosnecesarios para controlar la contaminación ambiental de acuerdocon la reglamentación vigente.Equipo para la elaboración del ConcretoLa planta de elaboración del concreto deberá efectuar unamezcla regular e íntima de los componentes, dando lugar a un

concreto de aspecto y consistencia uniforme, dentro de lastolerancias establecidas. La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camionesmezcladores. En el caso de plantas centrales, los dispositivospara la dosificación por peso de los diferentes ingredientesdeberán ser automáticos, con presión superior al (1%) para elcemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Loscamiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para lamezcla como para el agitado, podrán ser de tipo cerrado contambor giratorio; o de tipo abierto provisto de paletas. Encual quiera de los dos casos deberán proporcionar mezclauniforme y descargar su contenido sin que se produzcansegregaciones; además, estarán equipados concuentarrevoluciones.Los vehículos mezcladores de concretos y otros elementos quecontengan alto contenido de humedad deben tener dispositivo deseguridad necesario para evitar el derrame del material demezcla durante el proceso de transporte.

En caso hubiera derrame de material llevados por los camiones,este deberá ser recogido inmediata mente por el transportador,para lo cual deberá contar con el equipo necesario.

Se permite, además, el empleo de mezcladoras portátiles en ellugar de la obra. La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorizacióndel Supervisor, para estructuras pequeñas de muy bajaresistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser mayores deun cuarto de metro cúbico (0,25 m3).(b) Elementos de transporte La utilización de cualquier sistema de transporte o deconducción del concreto deberá contar con la aprobación delSupervisor. Dicha aprobación no deberá ser considerada comodefinitiva por el Contratista y se da bajo la condición de queel uso del sistema de conducción o transporte se suspendainmediatamente, si el asentamiento o la segregación de lamezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientosmetros (300m), no se podrán emplear sistemas de bombeo, sin laaprobación del Supervisor.Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos adistancias superiores a seiscientos metros (600 m), eltransporte se deberá efectuar en camiones mezcladores.(c) Encofrados y obra falsaEl Contratista deberá suministrar e instalar todos losencofrados necesarios para confinar y dar forma al concreto, deacuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas por

el Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera o metálicasy deberán tener la resistencia suficiente para contener lamezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportesy evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestranlos planos, ni se pueda escapar el mortero.Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o detriplay, y deberán tener un espesor uniforme.(d) Elementos para la colocación del concretoLa fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíealguno de los siguientes factores:- El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.- El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.- El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas

(0,2).- La naturaleza o proporción de los aditivos.- El método de puesta en obra del concreto.

El Contratista deberá considerar que el concreto deberá serdosificado y elaborado para asegurar una resistencia acompresión acorde con la de los planos y documentos delProyecto, que minimice la frecuencia de los resultados depruebas por debajo del valor de resistencia a compresiónespecificada en los planos del proyecto. Los planos deberánindicar claramente la resistencia a la compresión para la cualse ha diseñado cada parte de la estructura.

Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para eldiseño de la mezcla, las muestras para los ensayos deresistencia deberán ser preparadas y curadas de acuerdo con lanorma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.Se deberá establecer una curva que muestre la variación de larelación agua/cemento (o el contenido de cemento) y laresistencia a compresión a veintiocho (28) días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos ypreferiblemente cinco (5), que representen tandas que den lugara resistencias por encima y por debajo de la requerida. Cadapunto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)cilindros ensayados a veintiocho (28) días.La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto aser empleado en la estructura, será la mostrada por la curva,que produzca la resistencia promedio requerida que exceda laresistencia de diseño del elemento, según lo indica lasiguiente Tabla.El Contratista deberá disponer de los medios de colocación delconcreto que permitan una buena regulación de la cantidad demezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación ychoques contra los encofrados o el refuerzo.

(e) VibradoresLos vibradores para compactación del concreto deberán ser detipo interno, y deberán operar a una frecuencia no menor desiete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una intensidadsuficiente para producir la plasticidad y adecuadaconsolidación del concreto, pero sin llegar a causar lasegregación de los materiales.Para estructuras delgadas, donde los encofrados esténespecialmente diseñados para resistir la vibración, se podránemplear vibradores externos de encofrado.(f) Equipos variosEl Contratista deberá disponer de elementos para usos varios,entre ellos los necesarios para la ejecución de juntas, palas yplanchas, bandejas, frotachos, para hacer correccioneslocalizadas; cepillos para dar textura superficial del concretoterminado, la aplicación de productos de curado, equipos paralimpieza, etc.METODO DE CONSTRUCCIONEstudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajoCon suficiente antelación al inicio de los trabajos, elContratista entregará al Supervisor, muestras de los materialesque se propone utilizar y el diseño de la mezcla, avaladas porlos resultados de ensayos que demuestren la conveniencia deutilizarlos para su verificación. Si a juicio del Supervisorlos materiales o el diseño de la mezcla resultan objetables, elcontratista deberá efectuar las modificaciones necesarias paracorregir las deficiencias. Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con losmateriales y el diseño de la mezcla, éste sólo podrá sermodificado durante la ejecución de los trabajos si se presentauna variación inevitable en alguno de los componentes queintervienen en ella. El contratista definirá una formula detrabajo, la cual someterá a consideración del Supervisor.Dicha fórmula señalará:- Las proporciones en que se deben mezclar los agregados

disponibles y la gradación media a que da lugar dichamezcla.

- Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino yaditivos en polvo, en peso por metro cúbico de concreto. Lacantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso opor volumen.

- Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificaciónse hará en función de un número entero de bolsas.

- La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrardentro de los siguientes límites, al medirla según norma deensayo MTC E 705.

Resistencia Promedio Requerida

ResistenciaEspecificada a laCompresión

ResistenciaPromedioRequerida a laCompresión

< 20,6 MPa (210Kg/cm2)

f´c + 6,8 MPa(70 Kg/cm2)

20,6 – 34,3 MPa(210 – 350 Kg/cm2)

f´c + 8,3 MPa(85 Kg/cm2)

> 34,3 MPa (350Kg/cm2)

f´c + 9,8 MPa(100 Kg/cm2)

Si la estructura de concreto va a estar sometida a condicionesde trabajo muy rigurosas, la relación agua/cemento no podráexceder de 0,50 si va a estar expuesta al agua dulce, ni de0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estarexpuesta a concentraciones perjudiciales que contengansulfatos.

Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá serde clase aprobada según se indica en las presentesespecificaciones, referente a Materiales, ítem Aditivos. Lacantidad de aditivo utilizado deberá producir el contenido deaire incorporado que muestra la siguiente Tabla.

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días

Porcentajeaireincluido

280kg/cm2 –350kg/cm2 concretonormal 6-8

280kg/cm2-350kg/cm2 concreto pre-esforzado 2-5

140kg/cm2-280kg/cm2 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado se determinará según la normade ensayo AASHTO-T152 o ASTM-C231. La aprobación que dé el Supervisor al diseño no implicanecesariamente la aceptación posterior de las obras de concretoque se construyan con base en dicho diseño, ni exime alContratista de su responsabilidad de cumplir con todos losrequisitos de las especificaciones y los planos. La aceptaciónde las obras para fines de pago dependerá de su correctaejecución y de la obtención de la resistencia a compresiónmínima especificada para la respectiva clase de concreto,

resistencia que será comprobada con base en las mezclasrealmente incorporadas en tales obras.Preparación de la zona de los trabajosLa excavación necesaria para las cimentaciones de lasestructuras de concreto y su preparación para la cimentación,incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea necesario,se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de loindicado en la especificación EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS.Fabricación de la mezcla(a) Almacenamiento de los agregadosCada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, lascuales se deberán mantener libres de tierra o de elementosextraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo lasegregación de los agregados. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no seutilizarán los quince centímetros (15 cm) inferiores de losmismos. Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor ametro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de talforma que no cause incomodidad a los transeúntes y/o vehículosque circulen en los alrededores.No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.Suministro y almacenamiento del cemento El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos yaislados del suelo en rumas de no más de ocho (8) bolsas. Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar ensilos apropiados aislados de la humedad. La capacidad mínima dealmacenamiento será la suficiente para el consumo de dos (2)jornadas de producción normal.Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamientoen sacos o seis (6) en silos, deberá ser empleado previocertificado de calidad, autorizado por el Supervisor, quienverificará si aún es susceptible de utilización. Estafrecuencia disminuida en relación directa a la condiciónclimática o de temperatura/humedad y/o condiciones dealmacenamiento.Almacenamiento de aditivosLos aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie yde toda contaminación. Los sacos de productos en polvo sealmacenarán bajo cubierta y observando las mismas precaucionesque en el caso del almacenamiento del cemento. Los aditivossuministrados en forma líquida se almacenarán en recipientesestancos. Ésta recomendaciones no son excluyentes de laespecificadas por los fabricantes.Elaboración de la mezcla

Salvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora secargará primero con una parte no superior a la mitad (½) delagua requerida para la tanda; a continuación se añadiránsimultáneamente el agregado fino y el cemento y,posteriormente, el agregado grueso, completándose luego ladosificación de agua durante un lapso que no deberá serinferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte(1/3) del tiempo total de mezclado, contado a partir delinstante de introducir el cemento y los agregados.Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla deacuerdo a las indicaciones del fabricante.Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmentesu contenido. En ningún caso, se permitirá el remezclado deconcretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadannuevas cantidades de cemento, agregados y agua.Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta(30) minutos, deberá ser limpiada perfectamente antes de vertermateriales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza total,antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo decemento. Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra,el Contratista, con la aprobación del Supervisor, solo pararesistencias f’c menores a 210Kg/cm2, podrá transformar lascantidades correspondientes en peso de la fórmula de trabajo aunidades volumétricas. El Supervisor verificará que existan loselementos de dosificación precisos para obtener las medidasespecificadas de la mezcla.Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla(sólo para resistencias menores a f `c = 210Kg/cm2), esta serealizará sobre una superficie impermeable, en la que sedistribuirá el cemento sobre la arena, y se verterá el aguasobre el mortero anhidro en forma de cráter.Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso,revolviendo la masa hasta que adquiera un aspecto y coloruniformes. El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de loscursos de agua, y de ser posible, de las áreas verdes enconformidad con las medidas de Protección Ambiental de estedocumento.Operaciones para el vaciado de la mezcla(a) Descarga, transporte y entrega de la mezclaEl concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias,deberá tener la consistencia, trabajabilidad y uniformidadrequeridas para la obra. La descarga de la mezcla, eltransporte, la entrega y colocación del concreto deberán sercompletados en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas,desde el momento en que el cemento se añade a los agregados,

salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según lascondiciones climáticas, el uso de aditivos o lascaracterísticas del equipo de transporte. A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concretoque haya desarrollado algún endurecimiento inicial, determinadopor no cumplir con el asentamiento dentro de los límitesespecificados, así como aquel que no sea entregado dentro dellímite de tiempo aprobado.El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por elSupervisor, deberá ser retirado de la obra y reemplazado por elContratista, a su costo, por un concreto satisfactorio.El material de concreto derramado como consecuencia de lasactividades de transporte y colocación, deberá ser recogidoinmediatamente por el contratista, para lo cual deberá contarcon el equipo necesario.(b) Preparación para la colocación del concreto Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocarconcreto en cualquier lugar de la obra, el Contratistanotificará por escrito al Supervisor al respecto, para que ésteverifique y apruebe los sitios de colocación.La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no hayaaprobado el encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y lapreparación de las superficies que han de quedar contra elconcreto. Dichas superficies deberán encontrarse completamentelibres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículassueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpiezapuede incluir el lavado por medio de chorros de agua y aire,excepto para superficies de suelo o relleno, para las cualeseste método no es obligatorio.Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de lassuperficies sobre las cuales se va a colocar la mezcla ycontrolar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado,no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque elconcreto, deberán ser humedecidas, o recubrirse con una delgadacapa de concreto, si así lo exige el Supervisor.(c) Colocación del concretoEsta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor,salvo en determinados sitios específicos autorizadospreviamente por éste. El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a noser que el Contratista suministre cubiertas que, a juicio delSupervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde sucolocación hasta su fraguado.En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo máscerca posible de su posición final y no se deberá hacer fluirpor medio de vibradores. Los métodos utilizados para la

colocación del concreto deberán permitir una buena regulaciónde la mezcla depositada, evitando su caída con demasiadapresión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Porningún motivo se permitirá la caída libre del concreto desdealturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente,para que las armaduras queden perfectamente envueltas; cuidandoespecialmente los sitios en que se reúna gran cantidad deellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos yseparaciones de la armadura.A menos que los documentos del proyecto establezcan locontrario, el concreto se deberá colocar en capas continuashorizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m). ElSupervisor podrá exigir espesores aún menores cuando le estimeconveniente, si los considera necesarios para la correctaejecución de los trabajos.Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de losmedios para continuar la operación de colocación del concretoen caso de que se dañe la bomba. El bombeo deberá continuarhasta que el extremo de la tubería de descarga quedecompletamente por fuera de la mezcla recién colocada. No se permitirá la colocación de concreto al cual se hayaagregado agua después de salir de la mezcladora. Tampoco sepermitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concretototal o parcialmente endurecido, sin que las superficies decontacto hayan sido preparadas como juntas, según se describeen la presente especificación referente a Operaciones para elvaciado de la mezcla, ítem Juntas.La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G,se deberá ajustar al siguiente procedimiento. La piedra limpiay húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin dejarla caerpor gravedad, en la mezcla de concreto simple. En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros(80 cm), la distancia libre entre piedras o entre una piedra yla superficie de la estructura, no será inferior a diezcentímetros (10 cm). En estructuras de mayor espesor, ladistancia mínima se aumentará a quince centímetros (15 cm). Enestribos y pilas no se podrá usar agregado ciclópeo en losúltimos cincuenta centímetros (50 cm) debajo del asiento de lasuperestructura o placa. La proporción máxima del agregadociclópeo será el treinta por ciento (30%) del volumen total deconcreto.Los escombros resultantes de las actividades implicadas,deberán ser eliminados únicamente en las áreas de disposiciónde material excedente, determinadas por el proyecto.De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificadapara adecuarla a la morfología existente.

(d) Colocación del concreto bajo aguaEl concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuandoasí se especifique en los planos o lo autorice el Supervisor,quien efectuará una supervisión directa de los trabajos. En talcaso, el concreto tendrá una resistencia no menor de la exigidapara la clase D y contendrá un diez por ciento (10%) de excesode cemento.Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, enuna masa compacta, por medio de un método aprobado por elSupervisor. Todo el concreto bajo el agua se deberá depositaren una operación continua. No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua ylos encofrados diseñados para retenerlo bajo el agua, deberánser impermeables. El concreto se deberá colocar de tal manera,que se logren superficies aproximadamente horizontales, y quecada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzadosu fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada uniónentre las mismas.Los escombros resultantes de las actividades implicadas,deberán ser eliminados únicamente en las áreas de disposiciónde material excedente, determinadas por el proyecto.De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificadapara adecuarla a la morfología existente.

(e) VibraciónEl concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración,hasta obtener la mayor densidad posible, de manera que quedelibre de cavidades producidas por partículas de agregado gruesoy burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies delos encofrados y los materiales embebidos. Durante laconsolidación, el vibrador se deberá operar a intervalosregulares y frecuentes, en posición casi vertical y con sucabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si laprecedente no está debidamente consolidada. La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentrode los encofrados, ni se deberá aplicar directamente a éstas oal acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas demezcla recientemente fraguada.(f) JuntasSe deberán construir juntas de construcción, contracción ydilatación, con las características y en los sitios indicadosen los planos de la obra o donde lo indique el Supervisor. ElContratista no podrá introducir juntas adicionales o modificarel diseño de localización de las indicadas en los planos oaprobadas por el Supervisor, sin la autorización de éste. Ensuperficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales o

verticales, rectas y continuas, a menos que se indique locontrario. En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficiesde concreto en las juntas y se deberán utilizar para las mismaslos rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.

(g) Agujeros para drenajeLos agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de lamanera y en los lugares señalados en los planos. Losdispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar lapresión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguasmínimas y también de acuerdo con lo indicado en los planos. Los moldes para practicar agujeros a través del concreto puedenser de tubería metálica, plástica o de concreto, cajas de metalo de madera. Si se usan moldes de madera, ellos deberán serremovidos después de colocado el concreto.

(h) CuradoDurante el primer período de endurecimiento, se someterá elconcreto a un proceso de curado que se prolongará a lo largodel plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cementoutilizado y las condiciones climáticas del lugar.En general, los tratamientos de curado se deberán mantener porun período no menor de catorce (14) días después de terminadala colocación de la mezcla de concreto; en algunas estructurasno masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningúncaso será menor de siete (7) días.

(1) Curado con aguaEl concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y demanera continua, cubriéndolo con tejidos de yute o algodónsaturados de agua, o por medio de rociadores, mangueras otuberías perforadas, o por cualquier otro método que garanticelos mismos resultados. No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe sercontinuo.El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismosrequisitos del agua para la mezcla.

(2) Curado con compuestos membranaEste curado se podrá hacer en aquellas superficies para lascuales el Supervisor lo autorice, previa aprobación de éstesobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de aplicación.El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curadodeberán corresponder a las recomendaciones del fabricante,esparciéndolo sobre la superficie del concreto de tal maneraque se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua quegarantice la retención del agua, evitando su evaporación. Elcompuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidaduniformes.

(i) Acabado y reparacionesA menos que los planos indiquen algo diferente, las superficiesexpuestas a la vista, con excepción de las caras superior einferior de las placas de piso, el fondo y los lados interioresde las vigas de concreto, deberán tener un acabado porfrotamiento con piedra áspera de carborundum, empleando unprocedimiento aceptado por el Supervisor.Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento demadera laminada en buen estado, el Supervisor podrá dispensaral Contratista de efectuar el acabado por frotamiento si, ajuicio de aquél, las superficies son satisfactorias.Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado oremovido y reemplazado por el Contratista, según lo requiera elSupervisor. Toda mano de obra, equipo y materiales requeridospara la reparación del concreto, serán suministrada a expensasdel Contratista.

(j) Limpieza finalAl terminar la obra, y antes de la aceptación final deltrabajo, el Contratista deberá retirar del lugar toda obrafalsa, materiales excavados o no utilizados, desechos, basurasy construcciones temporales, restaurando en forma aceptablepara el Supervisor, toda propiedad, tanto pública como privada,que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de estetrabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y presentable.

(k) Limitaciones en la ejecuciónLa temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antesde su colocación, deberá estar entre diez y treinta y dosgrados Celsius (10°C – 32°C).Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro gradosCelsius (4°C) durante el vaciado o en las veinticuatro (24)horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá serinferior a trece grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplearen secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) encualquiera de sus dimensiones, ni inferior a diez gradosCelsius (10°C) para otras secciones.La temperatura durante la colocación no deberá exceder detreinta y dos grados Celsius (32°C), para que no se produzcanpérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías.Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de lasarmaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberánenfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes de lacolocación del concreto.Aceptación de los Trabajos(a) ControlesDurante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuarálos siguientes controles principales:

- Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleadopor el Contratista.

- Supervisar la correcta aplicación del método aceptadopreviamente, en cuanto a la elaboración y manejo de losagregados, así como la manufactura, transporte, colocación,consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado de lasmezclas.

- Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitosde calidad exigidos por la presente especificación.

- Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.- Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y

mezcla de concreto durante el período de ejecución de lasobras.

- Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada paradeterminar su resistencia.

- Realizar medidas para determinar las dimensiones de laestructura y comprobar la uniformidad de la superficie.

- Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obrasatisfactoriamente ejecutados.

(b) Calidad del cementoCada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondráque se efectúen los ensayos de control que permitan verificarla calidad del cemento.

(c) Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, sedeterminará su pH y los contenidos de materia orgánica,sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para losensayos.

(d) Calidad de los agregadosSe verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas yadescritas en este documento. En cuanto a la frecuencia deejecución, ella se deja al criterio del Supervisor, de acuerdocon la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, sedeberá dejar constancia escrita.

(e) Calidad de aditivos y productos químicos de curadoEl Supervisor deberá solicitar certificaciones a losproveedores de estos productos, donde garanticen su calidad yconveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de losensayos de laboratorio para su verificación.(f) Calidad de la mezcla

(1) DosificaciónLa mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidasdurante su diseño, admitiéndose las siguientes variaciones enel peso de sus componentes:· Agua, cemento yaditivos........................................ ± 1%

· Agregadofino...........................................................± 2%· Agregado grueso hasta de 38 mm........................... ±2%· Agregado grueso mayor de 38 mm.......................... ± 3%Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, seránrechazadas por el Supervisor.

(2) ConsistenciaEl Supervisor controlará la consistencia de cada cargaentregada, con la frecuencia indicada en la Tabla de Ensayos yFrecuencias de la presente especificación, cuyo resultadodeberá encontrarse dentro de los límites mencionados en lapresente especificación referente a Método de Construcción,ítem Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo.En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la cargacorrespondiente.

(3) ResistenciaEl Supervisor verificará la resistencia a la compresión delconcreto con la frecuencia indicada en la Tabla de Ensayos yFrecuencias de la presente especificación. La muestra estará compuesta por nueve (9) especimenes según elmétodo MTC E 701, con los cuales se fabricarán probetascilíndricas para ensayos de resistencia a compresión (MTC E704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días, tres(3) a catorce (14) días y tres (3) a veintiocho (28) días,luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores deresistencia de siete (7) días y catorce (14) días sólo seemplearán para verificar la regularidad de la calidad de laproducción del concreto, mientras que los obtenidos aveintiocho (28) días se emplearán para la comprobación de laresistencia del concreto. El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomadossimultáneamente de la misma mezcla, se considera como elresultado de un ensayo. La resistencia del concreto seráconsiderada satisfactoria, si ningún espécimen individualpresenta una resistencia inferior en más de treinta y cincokilogramos por centímetro cuadrado (35 kg/cm2) de laresistencia especificada y, simultáneamente, el promedio detres (3) especimenes consecutivos de resistencia iguala oexcede la resistencia de diseño especificada en los planos.Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida,el Supervisor ordenará una revisión de la parte de laestructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos paradetectar las zonas más débiles y requerirá que el Contratista,

a su costo, tome núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la normaMTC E 707.Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayoinconforme. Si el concreto de la estructura va a permanecerseco en condiciones de servicio, los testigos se secarán alaire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis yveintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probaránsecos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar húmedoen condiciones de servicio, los núcleos se sumergirán en aguapor cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zonarepresentada por los núcleos, si el promedio de la resistenciade los tres (3) núcleos, corregida por la esbeltez, es al menosigual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistenciaespecificada en los planos, siempre que ningún núcleo tengamenos del setenta y cinco por ciento (75%) de dicharesistencia.Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, elContratista podrá solicitar que, a sus expensas, se haganpruebas de carga en la parte dudosa de la estructura conformelo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan unresultado satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión.En caso contrario, el Contratista deberá adoptar las medidascorrectivas que solicite el Supervisor, las cuales podránincluir la demolición parcial o total de la estructura, sifuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costoalguno para el GRJ.(g) Calidad del producto terminado

(1) Desviaciones máximas admisibles de las dimensioneslaterales· Vigas pretensadas y postensadas.......................... -5mm a + 10 mm· Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructurassimilares de concreto reforzado.................................................... ……… -10 mm a + 20 mm· Muros, estribos ycimientos................................... -10 mm a + 20 mmEl desplazamiento de las obras, con respecto a la localizaciónindicada en los planos, no podrá ser mayor que la desviaciónmáxima (+) indicada.(2) Otras tolerancias· Espesores deplacas..........................................-10 mm a +20 mm· Cotas superiores de placas y veredas……........-10 mm a +10 mm· Recubrimiento del refuerzo................................±10%

· Espaciamiento de varillas.................................. -10 mm a +10 mm

(3) Regularidad de la superficieLa superficie no podrá presentar irregularidades que superenlos límites que se indican a continuación, al colocar sobre lasuperficie una regla de tres metros (3m).· Placas yveredas...........................................................4 mm· Otras superficies de concreto simple o reforzado.......10 mm· Muros de concretociclópeo........................................20 mm

(4) CuradoToda obra de concreto que no sea correctamente curado, puedeser rechazada, si se trata de una superficie de contacto conconcreto, deficientemente curada, el Supervisor podrá exigir laremoción de una capa como mínimo de cinco centímetros (5cm) deespesor, por cuenta del Contratista. Todo concreto donde los materiales, mezclas y productoterminado excedan las tolerancias de esta especificación deberáser corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo conlas indicaciones del Supervisor y a plena satisfacción de éste.La evaluación de los trabajos de “Concreto” se efectuará deacuerdo a lo indicado en la Sub-sección 4.11 (a) y 4.11 (b) delas Disposiciones Generales.METODO DE MEDICIONEl volumen de concreto que será pagado será el número de metroscúbicos (m3), aproximado al décimo de metro cúbico, medido insitu y aceptado para el tipo de concreto estipulado. Al medirel volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensionesa ser usadas deberán ser indicadas en los planos u ordenadaspor escrito por el Supervisor. No se hará deducciones en elvolumen de concreto, por agujeros de drenaje u otrosdispositivos empotrados en el concreto.FORMA DE PAGOLos volúmenes de concreto descritos en la forma anterior sepagarán al precio unitario establecido en el contrato, por todaobra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada asatisfacción por el Supervisor.Deberá cubrir, también todos los costos de construcción omejoramiento de las vías de acceso a las fuentes, los de laexplotación de ellas; la selección, trituración, y eventuallavado y clasificación de los materiales pétreos; elsuministro, almacenamiento, desperdicios, cargas, transportes,descargas y mezclas de todos los materiales constitutivos de lamezcla cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, los aditivos

si su empleo está previsto en los documentos del proyecto o hasido solicitado por el Supervisor.El precio unitario deberá incluir, también, los costos porconcepto de patentes utilizadas por el Contratista; suministro,instalación y operación de los equipos; la preparación de lasuperficie de las excavaciones, el suministro de materiales yaccesorios para los encofrados y la obra falsa y suconstrucción y remoción; el diseño y elaboración de las mezclasde concreto, su carga, transporte al sitio de la obra,colocación, vibrado, curado del concreto terminado, ejecuciónde juntas, acabado, reparación de desperfectos, limpieza finalde la zona de las obras y, en general, todo costo relacionadocon la correcta ejecución de los trabajos especificados.

02.05.01.02 ENCOFRADO COLUMNAS m2DescripciónEsta partida comprende el suministro, ejecución y colocación delas formas de madera y/o metal necesarias para el vaciado delconcreto de los diferentes elementos que conforman lasestructuras y el retiro del encofrado en el lapso que seestablece más adelante.MaterialesSe podrán emplear encofrados de madera o metal.Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados, nodeberán atravesar las caras del concreto que queden expuestas enla obra terminada. En general, se deberá unir los encofrados pormedio de pernos que puedan ser retirados posteriormente.

Método De EjecuciónEl diseño y seguridad de las estructuras provisionales,andamiajes y encofrados serán de responsabilidad única delContratista. Se deberá cumplir con la norma ACI-347.Losencofrados deberán ser diseñados y construidos en tal forma queresistan plenamente, sin deformarse, el empuje del concreto almomento del vaciado y el peso de la estructura mientras esta nosea auto portante. El contratista deberá proporcionar planos dedetalle de todos los encofrados al Ingeniero Supervisor, para suaprobación. Los encofrados serán empleados para confirmar elconcreto fresco a fin de darle la forma deseada, estos deberándiseñarse para soportar la presión lateral del concreto y lascargas de construcción. Las juntas de unión serán calafateadas,a fin de impedir la fuga de la lechada de cemento, debiendocubrirse con cintas de material adhesivo para evitar laformación de rebabas.Los encofrados deberán ser suficientemente rígidos como paraevitar la pérdida de verticalidad y alineamiento durante lasoperaciones de colocación y además ser perfectamente herméticaspara evitar las pérdidas de pasta y mortero.

Los encofrados deberán ser de madera nueva (hasta 05 usos) yestar tratados o cubiertos para evitar deterioros químicos en elconcreto si se usa madera, estas deberán ser de montaña,tornillo o similar. Los encofrados antes de recibir el concretodeberán tratarse con vaselina fina y refinada o aceitesminerales refinados, además estarán libres de restos de morteropastas u otros materiales extraños. Los encofrados seránconvenientemente humedecidos antes de depositar el concreto ysus superficies interiores debidamente lubricadas para evitar laadherencia del mortero. Antes de efectuar los vaciados deconcreto, el Ingeniero Supervisor inspeccionará los encofradoscon el fin de aprobarlos, prestando especial atención alrecubrimiento del acero de refuerzo, los amarres y losarriostres. Los orificios que dejen los pernos de sujecióndeberán ser llenados con mortero, una vez retirado estos.El desencofrado del concreto se hará con el permiso delSupervisor, según se detalla a continuación:Muros y zapatas 24 horasColumnas y costados de vigas 24 HorasFondo de Vigas 21 díasAligerados, losas y escaleras 7 díasEstribos y pilares 3 díasCabezales de alcantarillas TMC 24 horasEn el caso de utilizarse, previa autorización del IngenieroSupervisor, los plazos podrán reducirse de acuerdo al tipo yproporción del acelerante que se emplee; en todo caso, eltiempo de desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas deresistencia efectuadas en muestras de concreto. Todo encofrado, para volver a ser usado no deberá presentaralabeos ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamenteantes de ser colocado nuevamente.Encofrado de Superficies No VisiblesLos encofrados de superficie no visibles pueden ser construidoscon madera en bruto, pero sus juntas deberán serconvenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.Encofrado de Superficie VisiblesLos encofrados de superficie visibles hechos de maderalaminada, planchas duras de fibras prensadas, maderamachihembrada, aparejada y cepillada o metal, en la superficieen contacto con el concreto, las juntas serán cubiertas concintas, aprobadas por el Ing. Supervisor.

Forma De MedidaEl método de medición será el área en METROS CUADRADOS, cubiertapor los encofrados, medida según los planos, comprendiendo elmetrado así obtenido, las estructuras de sostén y andamiajes quefueran necesarias para el soporte de la estructura.

Forma De PagoEl número de METROS CUADRADOS (m2), obtenido en la formaanteriormente descrita, se pagará al precio unitariocorrespondiente al "Encofrado y Desencofrado" de los elementosestructurales, cuyo precio y pago constituye compensacióncompleta por materiales, mano de obra, herramientas necesarias,así como los imprevistos necesarios para completar la partida.

02.05.01.03 ACERO FY= 4200 kg/cm2 COLUMNAS kg

DescripciónEste trabajo consiste en el suministro, transportes,almacenamiento, corte, doblamiento y colocación de las barras deacero dentro de las diferentes estructuras permanentes deconcreto, de acuerdo con los planos del proyecto, estaespecificación y las instrucciones del Supervisor.MaterialesLos materiales que se proporcionen a la obra deberán contar conCertificación de calidad del fabricante y de preferencia contarcon Certificación ISO 9000.Barras De RefuerzoDeberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas,según se establezca en los planos del proyecto: AASHTO M-31 yASTM A-706.Alambre Y Mallas De AlambreDeberán cumplir con las siguientes normas AASHTO, segúncorresponda: M-32, M-55, M-221 y M-225.PESOS TEÓRICOS DE LAS BARRAS DE REFUERZOPara efectos de pago de las barras, se considerarán los pesosunitarios que se indican en la Tabla siguiente:

Peso de las barras por unidad de longitud

Barra N°

Diámetro Nominalen mm (pulg)

Pesokg/m

2 2 6,4 (¼”) 0,25

3 9,5 ( 3 /8”) 0,56 0,56

4 12,7 (½”) 1,00

5 15,7 ( 5 /8”) 1,55

6 19,1 (¾”) 2,2

4

7 22,2 ( 7 /8”) 3,04

8 25,4 (1”) 3,97

9 28,7 (1 1 /8”) 5,06

10 32,3 (1 ¼”) 6,41

11 35,8 (1 3 /8”) 7,91

14 43,0 (1 ¾ ”) 11,38

18 57,3 (2 ¼”) 20,24

EquipoSe requiere equipo idóneo para el corte de las barras derefuerzo.Si se autoriza el empleo de soldadura, el Contratista deberádisponer del equipo apropiado para dicha labor.Se requieren, además, elementos que permitan asegurarcorrectamente el refuerzo en su posición, así como herramientasmenores.Al utilizar el acero de refuerzo, los operarios deben utilizarguantes de protección. Los equipos idóneos para el corte ydoblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos porencima de los permisibles o que afecten a la tranquilidad delpersonal de obra y las poblaciones aledañas. El empleo de losequipos deberá contar con la autorización del Supervisor.Método De ConstrucciónPlanos y despieceAntes de cortar el material a los tamaños indicados en losplanos, el Contratista deberá verificar las listas de despiece ylos diagramas de doblado. Si los planos no los muestran, las listas y diagramas deberánser preparados por el Contratista para la aprobación delSupervisor, pero tal aprobación no exime a aquel de suresponsabilidad por la exactitud de los mismos. En este caso, elContratista deberá contemplar el costo de la elaboración de laslistas y diagramas mencionados, en los precios de su oferta.

Suministro Y AlmacenamientoTodo envío de acero de refuerzo que llegue al sitio de la obra oal lugar donde vaya a ser doblado, deberá estar identificado con

etiquetas en las cuales se indiquen la fábrica, el grado delacero y el lote correspondiente.El acero deberá ser almacenado en forma ordenada por encima delnivel del terreno, sobre plataformas, largueros u otros soportesde material adecuado y deberá ser protegido, hasta donde seaposible, contra daños mecánicos y deterioro superficial,incluyendo los efectos de la intemperie y ambientes corrosivos.Se debe proteger el acero de refuerzo de los fenómenosatmosféricos, principalmente en zonas con alta precipitaciónpluvial. En el caso del almacenamiento temporal, se evitarádañar, en la medida de lo posible, la vegetación existente en ellugar, ya que su no protección podría originar procesos erosivosdel suelo.

Colocación Y AmarreAl ser colocado en la obra y antes de producir el concreto, todoel acero de refuerzo deberá estar libre de polvo, óxido enescamas, rebabas, pintura, aceite o cualquier otro materialextraño que pueda afectar adversamente la adherencia. Todo elmortero seco deberá ser quitado del acero.Las varillas deberán ser colocadas con exactitud, de acuerdo conlas indicaciones de los planos, y deberán ser aseguradasfirmemente en las posiciones señaladas, de manera que no sufrandesplazamientos durante la colocación y fraguado del concreto.La posición del refuerzo dentro de los encofrados deberá sermantenida por medio de tirantes, bloques, soportes de metal,espaciadores o cualquier otro soporte aprobado. Los bloquesdeberán ser de mortero de cemento prefabricado, de calidad,forma y dimensiones aprobadas. Los soportes de metal que entrenen contacto con el concreto, deberán ser galvanizados. No sepermitirá el uso de guijarros, fragmentos de piedra o ladrillosquebrantados, tubería de metal o bloques de madera.Las barras se deberán amarrar con alambre en todas lasintersecciones, excepto en el caso de espaciamientos menores detreinta centímetros (0,30 m), en el cual se amarraránalternadamente. El alambre usado para el amarre deberá tener undiámetro equivalente de 1.5875 ó 2.032 mm, o calibreequivalente. No se permitirá la soldadura de las interseccionesde las barras de refuerzo.Además, se deberán obtener los recubrimientos mínimosespecificados en la última edición del Código ACI-318.Si el refuerzo de malla se suministra en rollos para uso ensuperficies planas, la malla deberá ser enderezada en láminasplanas, antes de su colocación. El Supervisor deberá revisar y aprobar el refuerzo de todas laspartes de las estructuras, antes de que el Contratista inicie lacolocación del concreto.

SUSTITUCIONESLa sustitución de las diferentes secciones de refuerzo sólo sepodrá efectuar con autorización del Supervisor. En tal caso, elacero sustituyente deberá tener un área y perímetro equivalenteso mayores que el área y perímetro de diseño.Aceptación de los trabajosLos trabajos para su aceptación estarán sujetos a lo siguiente:

(a) ControlesDurante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuarálos siguientes controles principales: Verificar el estado y funcionamiento del equipo empleado por

el Contratista. Solicitar al Contratista copia certificada de los análisis

químicos y pruebas físicas realizadas por el fabricante amuestras representativas de cada suministro de barras deacero.

Comprobar que los materiales por utilizar cumplan con losrequisitos de calidad exigidos por la presenteespecificación.

Verificar que el corte, doblado y colocación del refuerzo seefectúen de acuerdo con los planos, esta especificación y susinstrucciones.

Vigilar la regularidad del suministro del acero durante elperíodo de ejecución de los trabajos.

Verificar que cuando se sustituya el refuerzo indicado en losplanos, se utilice acero de área y perímetro iguales osuperiores a los de diseño.

Efectuar las medidas correspondientes para el pago del acerode refuerzo correctamente suministrado y colocado.

(b) Calidad del aceroLas barras y mallas de refuerzo deberán ser ensayadas en lafábrica y sus resultados deberán satisfacer los requerimientosde las normas respectivas de la AASHTO o ASTM correspondientes.Las varillas que tengan fisuras o hendiduras en los puntos deflexión, serán rechazadas.El Contratista deberá suministrar al Supervisor una copiacertificada de los resultados de los análisis químicos y pruebasfísicas realizadas por el fabricante para el lotecorrespondiente a cada envío de refuerzo a la obra. En caso de que el Contratista no cumpla este requisito, elSupervisor ordenará, a expensas de aquel, la ejecución de todoslos ensayos que considere necesarios sobre el refuerzo, antes deaceptar su utilización.Cuando se autorice el empleo de soldadura para las uniones, sucalidad y la del trabajo ejecutado se verificarán de acuerdo con

lo indicado en la presente especificación referente a Traslapesy uniones.(c) Calidad del producto terminadoSe aceptarán las siguientes tolerancias en la colocación delacero de refuerzo:(1) Desviación en el espesor de recubrimiento

· Con recubrimiento menor o igual a cinco centímetros (< 5 cm):5 mm· Con recubrimiento superior a cinco centímetros (> 5 cm): 10 mm(2) Área

No se permitirá la colocación de acero con áreas y perímetrosinferiores a los de diseño.Todo defecto de calidad o de instalación que exceda lastolerancias de esta especificación, deberá ser corregido por elContratista, a su costo, de acuerdo con procedimientos aceptadospor el Supervisor y a plena satisfacción de éste.METODO DE MEDICIONLa unidad de medida será el kilogramo (kg), aproximado al décimode kilogramo, de acero de refuerzo para estructuras de concreto,realmente suministrado y colocado en obra, debidamente aceptadopor el Supervisor.Si se sustituyen barras a solicitud del Contratista y comoresultado de ello se usa más acero del que se ha especificado,no se medirá la cantidad adicional.La medida para barras se basará en el peso computado para lostamaños y longitudes de barras utilizadas, usando los pesosunitarios indicados en la tabla de Peso de las barras por unidadde longitud, de la presente especificación.No se medirán cantidades en exceso de las indicadas en losplanos del proyecto u ordenadas por el Supervisor.Forma De PagoEl pago se hará al precio unitario del contrato para la partidaACERO DE REFUERZO, por toda obra ejecutada de acuerdo con estaespecificación y aceptada a satisfacción por el Supervisor. Elprecio unitario deberá cubrir todos los costos por concepto desuministro, ensayos, transportes, almacenamiento, corte,desperdicios, doblamiento, limpieza, colocación y fijación delrefuerzo, herramientas, equipo, mano de obra, leyes sociales eimprevistos necesarios para terminar correctamente el trabajo,de acuerdo con los planos.

02.05.02 VIGAS 02.05.02.01 CONCRETO VIGAS f'c=210 kg/cm2 m3

DESCRIPCIÓN

Consiste en la construcción de cisterna de concreto armado desección y profundidad de desplante de acuerdo al plano decimentación con una resistencia de 210 kg/cm2.Este trabajo consiste en el suministro de materiales,fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y acabadosde los diferentes tipos de concretos de cemento Pórtland,agregados finos, agregados gruesos y agua; utilizados para laconstrucción de estructuras de drenaje, muros de contención,cabezales de alcantarillas, aletas, y estructuras en general,de acuerdo con los planos del proyecto, las especificaciones ylas instrucciones del Supervisor.MATERIALESCEMENTOEl cemento utilizado será Pórtland, el cual deberá cumplir loespecificado en la Norma Técnica Peruana NTP334.009, NormaAASHTO M85 o la Norma ASTM-C150.Si los documentos del proyecto o una especificación particularno señalan algo diferente, se empleará el denominado Tipo I oCemento Pórtland Normal.Agregados

(b) Agregado FinoSe considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4). Provendrá de arena natural u otro material inertecon características similares, sujeto a aprobación previa porel Supervisor. Será limpio, libre de impurezas, sales ymateria orgánica. La arena será de granulometría adecuada,natural o procedente de la trituración de piedras. El agregadofino deberá cumplir con los siguientes requisitos:Contenido de sustancias perjudicialesAdemás no se permitirá el empleo de arena que en el ensayocolorimétrico para detección de materia orgánica, según normade ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca uncolor más oscuro que el de la muestra patrón.ReactividadEl agregado fino no podrá presentar reactividad potencial conlos álcalis del cemento. Se considera que el agregado espotencialmente reactivo, si al determinar su concentración deSiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTMC84, se obtienen los siguientes resultados: SiO2 >R : cuando R ≥ 70SiO2 > 35 + 0,5 R : cuando R < 70

GranulometríaLa curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarsedentro de los límites que se señalan a continuación:

Tamiz Porcent

(mm) aje quepasa

9,5 mm( 3/8”)

4,75 mm (N°4)

2,36 mm (N°8)

1,18 mm (N°16)

600 mm (N°30)300 mm(N°50)150 mm(N°100)

10095-10080-10050-8525-6010-30

2-10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta ycinco por ciento (45%) de material retenido entre dos tamicesconsecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y3.1.Durante el período de construcción no se permitirán variacionesmayores de 0.2 en el Módulo de Finura con respecto al valorcorrespondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.

DurabilidadEl agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diezpor ciento (10%) o quince por ciento (15%), al ser sometido ala prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio,respectivamente, según la norma MTC E 209.LimpiezaEl Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114, serásesenta por ciento (65%) mínimo para concretos de f’c 210kg/cm2 y para resistencias mayores setenta y cinco porciento (75%) como mínimo.(b) Agregado Grueso Se considera como tal, al material granular que quede retenidoen el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava natural o provendrá dela trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleoresulte satisfactorio, a juicio del Supervisor.Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son lossiguientes:Contenido de sustancias perjudicialesReactividad

El agregado no podrá presentar reactividad potencial con losálcalis del cemento, lo cual se comprobará por idénticoprocedimiento y análogo criterio que en el caso de agregadofino.DurabilidadLas pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209),no podrán superar el doce por ciento (12%) o dieciocho porciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio,respectivamente.Abrasión L.A.El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles(norma de ensayo MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta porciento (40%).GranulometríaLa gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de lassiguientes franjas, según se especifique en los documentos delproyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño máximode agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregadosgrueso y fino en el diseño y construcción del concreto, deberáser continua y asemejarse a las teóricas.FormaEl porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregadogrueso procesado, determinados según la norma MTC E 221, nodeberán ser mayores de quince por ciento (15%). Para concretosde fc > 210 Kg/cm2, los agregados deben ser 100% triturados.(C) Agregado ciclópeosEl agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado debuena calidad. El agregado será preferiblemente angular y suforma tenderá a ser cúbica. La relación entre las dimensionesmayor y menor de cada piedra no será mayor que dos a uno (2:1).El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá delespesor y volumen de la estructura de la cual formará parte. Encabezales, aletas y obras similares con espesor no mayor deochenta centímetros (80cm), se admitirán agregados ciclópeoscon dimensión máxima de treinta centímetros (30cm). Enestructuras de mayor espesor se podrán emplear agregados demayor volumen, previa autorización del Supervisor y con laslimitaciones establecidas en la presente especificaciónreferente a Operaciones para el vaciado de la mezcla, ítem:Colocación del concreto. Agua.El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estarlimpia y libre de impurezas perjudiciales, tales como aceite,ácidos, álcalis y materia orgánica.

Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano,debiendo ser analizado según norma MTC E 716.

Ensayos Tolerancias

Sólidos en Suspensión(ppm)

5000máx.

Materia Orgánica(ppm)

3,00máx.

Alcalinidad NaHCO3

(ppm)1000máx.

Sulfatos como ión Cl(ppm)

1000máx.

pH 5,5 a 8

El agua debe tener las características apropiadas para unaóptima calidad del concreto. Así mismo, se debe tener presentelos aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado deafectación de éste sobre el concreto. La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debehaber en un concreto a las edades de 28 a 42 días, expresadacomo suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, nodeberá exceder de los límites indicados en la siguiente Tabla.El ensayo para determinar el contenido de ión cloruro deberácumplir con lo indicado por la Federal Highway AdministrationReport N° FHWA-RD-77-85 “Sampling and Testing for Chloride Ionin concrete”.

Tipo de Elemento

Contenidomáximo de ióncloruro solubleen agua en elconcreto,

expresado como% en peso del

cementoConcreto prensado 0,06Concreto armado expuesto ala acción de Cloruros 0,10

Concreto armado noprotegido que puede estarsometido a un ambiente

0,15

húmedo pero no expuesto acloruros (incluyeubicaciones donde elconcreto puede estarocasionalmente húmedo talescomo cocinas, garajes,estructuras ribereñas yáreas con humedad potencialpor condensación)Concreto armado que deberáestar seco o protegido dela humedad durante su vidapor medio de recubrimientosimpermeables.

0,80

(e) AditivosSe podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan conla norma ASTM C-494, para modificar las propiedades delconcreto, con el fin de que sea más adecuado para lascondiciones particulares de la estructura por construir. Suempleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados conantelación a la obra, con dosificaciones que garanticen elefecto deseado, sin perturbar las propiedades restantes de lamezcla, ni representar riesgos para la armadura que tenga laestructura. En las Especificaciones Especiales (EE) delproyecto se definirán que tipo de aditivos se pueden usar, losrequerimientos que deben cumplir y los ensayos de control quese harán a los mismos.CLASES DE CONCRETOLa clase de concreto a utilizarse en cada sección de laestructura, deberá ser la indicada en los planos o lasEspecificaciones o la ordenada por el Supervisor.A continuación se muestra una relación de los tipos de concretoy las estructuras donde se está utilizando cada tipo:a) Concreto Clase f'c = 210 kg/cm2:Será utilizado para toda sección con refuerzo normal, según seindique en los planos.Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo consu resistencia mínima a la compresión, determinada según lanorma MTC E 704, se establecen las siguientes clases deconcreto:

Clase Resistencia mínima a lacompresión a 28 días

Concretoreforzado

20,6 MPa (210 Kg/cm2)

A

Concretosimple F

13,7 MPa (140 Kg/cm2)

ConcretociclópeoH

13,7 MPa (140 Kg/cm2)Se compone de concreto simpleClase F, y agregado ciclópeo,en proporción de 30% delvolumen total, como máximo.

EquipoLos principales elementos requeridos para la elaboración deconcretos y la construcción de estructuras con dicho material,son los siguientes:(a) Equipo para la producción de agregados y la fabricación delconcretoTodo el equipo necesario para la ejecución de los trabajosdeberá cumplir con lo estipulado en la Sub-sección 05.11 de lasDisposiciones Generales. Los principales equipos requeridos son los siguientes:Equipo para la producción de agregadosPara el proceso de producción de los agregados pétreos serequieren equipos para su explotación, carguío, transporte yproducción. La unidad de proceso consistirá en una unidadclasificadora y, de ser necesario, una planta de trituraciónprovista de trituradoras primaria, secundaria y terciariasiempre que esta última se requiera, así como un equipo delavado. La planta deberá estar provista de los filtrosnecesarios para controlar la contaminación ambiental de acuerdocon la reglamentación vigente.Equipo para la elaboración del ConcretoLa planta de elaboración del concreto deberá efectuar unamezcla regular e íntima de los componentes, dando lugar a unconcreto de aspecto y consistencia uniforme, dentro de lastolerancias establecidas. La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camionesmezcladores. En el caso de plantas centrales, los dispositivospara la dosificación por peso de los diferentes ingredientesdeberán ser automáticos, con presión superior al (1%) para elcemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Loscamiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para lamezcla como para el agitado, podrán ser de tipo cerrado contambor giratorio; o de tipo abierto provisto de paletas. Encual quiera de los dos casos deberán proporcionar mezclauniforme y descargar su contenido sin que se produzcan

segregaciones; además, estarán equipados concuentarrevoluciones.Los vehículos mezcladores de concretos y otros elementos quecontengan alto contenido de humedad deben tener dispositivo deseguridad necesario para evitar el derrame del material demezcla durante el proceso de transporte.

En caso hubiera derrame de material llevados por los camiones,este deberá ser recogido inmediata mente por el transportador,para lo cual deberá contar con el equipo necesario.

Se permite, además, el empleo de mezcladoras portátiles en ellugar de la obra. La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorizacióndel Supervisor, para estructuras pequeñas de muy bajaresistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser mayores deun cuarto de metro cúbico (0,25 m3).(b) Elementos de transporte La utilización de cualquier sistema de transporte o deconducción del concreto deberá contar con la aprobación delSupervisor. Dicha aprobación no deberá ser considerada comodefinitiva por el Contratista y se da bajo la condición de queel uso del sistema de conducción o transporte se suspendainmediatamente, si el asentamiento o la segregación de lamezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientosmetros (300m), no se podrán emplear sistemas de bombeo, sin laaprobación del Supervisor.Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos adistancias superiores a seiscientos metros (600 m), eltransporte se deberá efectuar en camiones mezcladores.(c) Encofrados y obra falsaEl Contratista deberá suministrar e instalar todos losencofrados necesarios para confinar y dar forma al concreto, deacuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas porel Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera o metálicasy deberán tener la resistencia suficiente para contener lamezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportesy evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestranlos planos, ni se pueda escapar el mortero.Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o detriplay, y deberán tener un espesor uniforme.(d) Elementos para la colocación del concretoLa fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíealguno de los siguientes factores:- El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.- El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.

- El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas(0,2).

- La naturaleza o proporción de los aditivos.- El método de puesta en obra del concreto.

El Contratista deberá considerar que el concreto deberá serdosificado y elaborado para asegurar una resistencia acompresión acorde con la de los planos y documentos delProyecto, que minimice la frecuencia de los resultados depruebas por debajo del valor de resistencia a compresiónespecificada en los planos del proyecto. Los planos deberánindicar claramente la resistencia a la compresión para la cualse ha diseñado cada parte de la estructura.

Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para eldiseño de la mezcla, las muestras para los ensayos deresistencia deberán ser preparadas y curadas de acuerdo con lanorma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.Se deberá establecer una curva que muestre la variación de larelación agua/cemento (o el contenido de cemento) y laresistencia a compresión a veintiocho (28) días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos ypreferiblemente cinco (5), que representen tandas que den lugara resistencias por encima y por debajo de la requerida. Cadapunto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)cilindros ensayados a veintiocho (28) días.La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto aser empleado en la estructura, será la mostrada por la curva,que produzca la resistencia promedio requerida que exceda laresistencia de diseño del elemento, según lo indica lasiguiente Tabla.El Contratista deberá disponer de los medios de colocación delconcreto que permitan una buena regulación de la cantidad demezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación ychoques contra los encofrados o el refuerzo.(e) VibradoresLos vibradores para compactación del concreto deberán ser detipo interno, y deberán operar a una frecuencia no menor desiete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una intensidadsuficiente para producir la plasticidad y adecuadaconsolidación del concreto, pero sin llegar a causar lasegregación de los materiales.Para estructuras delgadas, donde los encofrados esténespecialmente diseñados para resistir la vibración, se podránemplear vibradores externos de encofrado.(f) Equipos varios

El Contratista deberá disponer de elementos para usos varios,entre ellos los necesarios para la ejecución de juntas, palas yplanchas, bandejas, frotachos, para hacer correccioneslocalizadas; cepillos para dar textura superficial del concretoterminado, la aplicación de productos de curado, equipos paralimpieza, etc.METODO DE CONSTRUCCIONEstudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajoCon suficiente antelación al inicio de los trabajos, elContratista entregará al Supervisor, muestras de los materialesque se propone utilizar y el diseño de la mezcla, avaladas porlos resultados de ensayos que demuestren la conveniencia deutilizarlos para su verificación. Si a juicio del Supervisorlos materiales o el diseño de la mezcla resultan objetables, elcontratista deberá efectuar las modificaciones necesarias paracorregir las deficiencias. Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con losmateriales y el diseño de la mezcla, éste sólo podrá sermodificado durante la ejecución de los trabajos si se presentauna variación inevitable en alguno de los componentes queintervienen en ella. El contratista definirá una formula detrabajo, la cual someterá a consideración del Supervisor.Dicha fórmula señalará:- Las proporciones en que se deben mezclar los agregados

disponibles y la gradación media a que da lugar dichamezcla.

- Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino yaditivos en polvo, en peso por metro cúbico de concreto. Lacantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso opor volumen.

- Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificaciónse hará en función de un número entero de bolsas.

- La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrardentro de los siguientes límites, al medirla según norma deensayo MTC E 705.

Resistencia Promedio Requerida

ResistenciaEspecificada a laCompresión

ResistenciaPromedioRequerida a laCompresión

< 20,6 MPa (210Kg/cm2)

f´c + 6,8 MPa(70 Kg/cm2)

20,6 – 34,3 MPa(210 – 350 Kg/cm2)

f´c + 8,3 MPa(85 Kg/cm2)

> 34,3 MPa (350Kg/cm2)

f´c + 9,8 MPa(100 Kg/cm2)

Si la estructura de concreto va a estar sometida a condicionesde trabajo muy rigurosas, la relación agua/cemento no podráexceder de 0,50 si va a estar expuesta al agua dulce, ni de0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estarexpuesta a concentraciones perjudiciales que contengansulfatos.

Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá serde clase aprobada según se indica en las presentesespecificaciones, referente a Materiales, ítem Aditivos. Lacantidad de aditivo utilizado deberá producir el contenido deaire incorporado que muestra la siguiente Tabla.

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días

Porcentajeaireincluido

280kg/cm2 –350kg/cm2 concretonormal 6-8

280kg/cm2-350kg/cm2 concreto pre-esforzado 2-5

140kg/cm2-280kg/cm2 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado se determinará según la normade ensayo AASHTO-T152 o ASTM-C231. La aprobación que dé el Supervisor al diseño no implicanecesariamente la aceptación posterior de las obras de concretoque se construyan con base en dicho diseño, ni exime alContratista de su responsabilidad de cumplir con todos losrequisitos de las especificaciones y los planos. La aceptaciónde las obras para fines de pago dependerá de su correctaejecución y de la obtención de la resistencia a compresiónmínima especificada para la respectiva clase de concreto,resistencia que será comprobada con base en las mezclasrealmente incorporadas en tales obras.Preparación de la zona de los trabajosLa excavación necesaria para las cimentaciones de lasestructuras de concreto y su preparación para la cimentación,incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea necesario,se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de loindicado en la especificación EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS.Fabricación de la mezcla(a) Almacenamiento de los agregados

Cada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, lascuales se deberán mantener libres de tierra o de elementosextraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo lasegregación de los agregados. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no seutilizarán los quince centímetros (15 cm) inferiores de losmismos. Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor ametro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de talforma que no cause incomodidad a los transeúntes y/o vehículosque circulen en los alrededores.No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.Suministro y almacenamiento del cemento El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos yaislados del suelo en rumas de no más de ocho (8) bolsas. Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar ensilos apropiados aislados de la humedad. La capacidad mínima dealmacenamiento será la suficiente para el consumo de dos (2)jornadas de producción normal.Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamientoen sacos o seis (6) en silos, deberá ser empleado previocertificado de calidad, autorizado por el Supervisor, quienverificará si aún es susceptible de utilización. Estafrecuencia disminuida en relación directa a la condiciónclimática o de temperatura/humedad y/o condiciones dealmacenamiento.Almacenamiento de aditivosLos aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie yde toda contaminación. Los sacos de productos en polvo sealmacenarán bajo cubierta y observando las mismas precaucionesque en el caso del almacenamiento del cemento. Los aditivossuministrados en forma líquida se almacenarán en recipientesestancos. Ésta recomendaciones no son excluyentes de laespecificadas por los fabricantes.Elaboración de la mezclaSalvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora secargará primero con una parte no superior a la mitad (½) delagua requerida para la tanda; a continuación se añadiránsimultáneamente el agregado fino y el cemento y,posteriormente, el agregado grueso, completándose luego ladosificación de agua durante un lapso que no deberá serinferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte(1/3) del tiempo total de mezclado, contado a partir delinstante de introducir el cemento y los agregados.Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla deacuerdo a las indicaciones del fabricante.

Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmentesu contenido. En ningún caso, se permitirá el remezclado deconcretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadannuevas cantidades de cemento, agregados y agua.Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta(30) minutos, deberá ser limpiada perfectamente antes de vertermateriales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza total,antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo decemento. Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra,el Contratista, con la aprobación del Supervisor, solo pararesistencias f’c menores a 210Kg/cm2, podrá transformar lascantidades correspondientes en peso de la fórmula de trabajo aunidades volumétricas. El Supervisor verificará que existan loselementos de dosificación precisos para obtener las medidasespecificadas de la mezcla.Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla(sólo para resistencias menores a f `c = 210Kg/cm2), esta serealizará sobre una superficie impermeable, en la que sedistribuirá el cemento sobre la arena, y se verterá el aguasobre el mortero anhidro en forma de cráter.Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso,revolviendo la masa hasta que adquiera un aspecto y coloruniformes. El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de loscursos de agua, y de ser posible, de las áreas verdes enconformidad con las medidas de Protección Ambiental de estedocumento.Operaciones para el vaciado de la mezcla(a) Descarga, transporte y entrega de la mezclaEl concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias,deberá tener la consistencia, trabajabilidad y uniformidadrequeridas para la obra. La descarga de la mezcla, eltransporte, la entrega y colocación del concreto deberán sercompletados en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas,desde el momento en que el cemento se añade a los agregados,salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según lascondiciones climáticas, el uso de aditivos o lascaracterísticas del equipo de transporte. A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concretoque haya desarrollado algún endurecimiento inicial, determinadopor no cumplir con el asentamiento dentro de los límitesespecificados, así como aquel que no sea entregado dentro dellímite de tiempo aprobado.El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por elSupervisor, deberá ser retirado de la obra y reemplazado por elContratista, a su costo, por un concreto satisfactorio.

El material de concreto derramado como consecuencia de lasactividades de transporte y colocación, deberá ser recogidoinmediatamente por el contratista, para lo cual deberá contarcon el equipo necesario.(b) Preparación para la colocación del concreto Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocarconcreto en cualquier lugar de la obra, el Contratistanotificará por escrito al Supervisor al respecto, para que ésteverifique y apruebe los sitios de colocación.La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no hayaaprobado el encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y lapreparación de las superficies que han de quedar contra elconcreto. Dichas superficies deberán encontrarse completamentelibres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículassueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpiezapuede incluir el lavado por medio de chorros de agua y aire,excepto para superficies de suelo o relleno, para las cualeseste método no es obligatorio.Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de lassuperficies sobre las cuales se va a colocar la mezcla ycontrolar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado,no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque elconcreto, deberán ser humedecidas, o recubrirse con una delgadacapa de concreto, si así lo exige el Supervisor.(c) Colocación del concretoEsta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor,salvo en determinados sitios específicos autorizadospreviamente por éste. El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a noser que el Contratista suministre cubiertas que, a juicio delSupervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde sucolocación hasta su fraguado.En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo máscerca posible de su posición final y no se deberá hacer fluirpor medio de vibradores. Los métodos utilizados para lacolocación del concreto deberán permitir una buena regulaciónde la mezcla depositada, evitando su caída con demasiadapresión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Porningún motivo se permitirá la caída libre del concreto desdealturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente,para que las armaduras queden perfectamente envueltas; cuidandoespecialmente los sitios en que se reúna gran cantidad deellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos yseparaciones de la armadura.

A menos que los documentos del proyecto establezcan locontrario, el concreto se deberá colocar en capas continuashorizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m). ElSupervisor podrá exigir espesores aún menores cuando le estimeconveniente, si los considera necesarios para la correctaejecución de los trabajos.Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de losmedios para continuar la operación de colocación del concretoen caso de que se dañe la bomba. El bombeo deberá continuarhasta que el extremo de la tubería de descarga quedecompletamente por fuera de la mezcla recién colocada. No se permitirá la colocación de concreto al cual se hayaagregado agua después de salir de la mezcladora. Tampoco sepermitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concretototal o parcialmente endurecido, sin que las superficies decontacto hayan sido preparadas como juntas, según se describeen la presente especificación referente a Operaciones para elvaciado de la mezcla, ítem Juntas.La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G,se deberá ajustar al siguiente procedimiento. La piedra limpiay húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin dejarla caerpor gravedad, en la mezcla de concreto simple. En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros(80 cm), la distancia libre entre piedras o entre una piedra yla superficie de la estructura, no será inferior a diezcentímetros (10 cm). En estructuras de mayor espesor, ladistancia mínima se aumentará a quince centímetros (15 cm). Enestribos y pilas no se podrá usar agregado ciclópeo en losúltimos cincuenta centímetros (50 cm) debajo del asiento de lasuperestructura o placa. La proporción máxima del agregadociclópeo será el treinta por ciento (30%) del volumen total deconcreto.Los escombros resultantes de las actividades implicadas,deberán ser eliminados únicamente en las áreas de disposiciónde material excedente, determinadas por el proyecto.De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificadapara adecuarla a la morfología existente.

(f) Colocación del concreto bajo aguaEl concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuandoasí se especifique en los planos o lo autorice el Supervisor,quien efectuará una supervisión directa de los trabajos. En talcaso, el concreto tendrá una resistencia no menor de la exigidapara la clase D y contendrá un diez por ciento (10%) de excesode cemento.Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, enuna masa compacta, por medio de un método aprobado por el

Supervisor. Todo el concreto bajo el agua se deberá depositaren una operación continua. No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua ylos encofrados diseñados para retenerlo bajo el agua, deberánser impermeables. El concreto se deberá colocar de tal manera,que se logren superficies aproximadamente horizontales, y quecada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzadosu fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada uniónentre las mismas.Los escombros resultantes de las actividades implicadas,deberán ser eliminados únicamente en las áreas de disposiciónde material excedente, determinadas por el proyecto.De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificadapara adecuarla a la morfología existente.

(g) VibraciónEl concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración,hasta obtener la mayor densidad posible, de manera que quedelibre de cavidades producidas por partículas de agregado gruesoy burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies delos encofrados y los materiales embebidos. Durante laconsolidación, el vibrador se deberá operar a intervalosregulares y frecuentes, en posición casi vertical y con sucabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si laprecedente no está debidamente consolidada. La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentrode los encofrados, ni se deberá aplicar directamente a éstas oal acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas demezcla recientemente fraguada.(f) JuntasSe deberán construir juntas de construcción, contracción ydilatación, con las características y en los sitios indicadosen los planos de la obra o donde lo indique el Supervisor. ElContratista no podrá introducir juntas adicionales o modificarel diseño de localización de las indicadas en los planos oaprobadas por el Supervisor, sin la autorización de éste. Ensuperficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales overticales, rectas y continuas, a menos que se indique locontrario. En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficiesde concreto en las juntas y se deberán utilizar para las mismaslos rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.

(l) Agujeros para drenajeLos agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de lamanera y en los lugares señalados en los planos. Losdispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar la

presión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguasmínimas y también de acuerdo con lo indicado en los planos. Los moldes para practicar agujeros a través del concreto puedenser de tubería metálica, plástica o de concreto, cajas de metalo de madera. Si se usan moldes de madera, ellos deberán serremovidos después de colocado el concreto.

(m) CuradoDurante el primer período de endurecimiento, se someterá elconcreto a un proceso de curado que se prolongará a lo largodel plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cementoutilizado y las condiciones climáticas del lugar.En general, los tratamientos de curado se deberán mantener porun período no menor de catorce (14) días después de terminadala colocación de la mezcla de concreto; en algunas estructurasno masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningúncaso será menor de siete (7) días.

(3) Curado con aguaEl concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y demanera continua, cubriéndolo con tejidos de yute o algodónsaturados de agua, o por medio de rociadores, mangueras otuberías perforadas, o por cualquier otro método que garanticelos mismos resultados. No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe sercontinuo.El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismosrequisitos del agua para la mezcla.

(4) Curado con compuestos membranaEste curado se podrá hacer en aquellas superficies para lascuales el Supervisor lo autorice, previa aprobación de éstesobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de aplicación.El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curadodeberán corresponder a las recomendaciones del fabricante,esparciéndolo sobre la superficie del concreto de tal maneraque se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua quegarantice la retención del agua, evitando su evaporación. Elcompuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidaduniformes.

(n) Acabado y reparacionesA menos que los planos indiquen algo diferente, las superficiesexpuestas a la vista, con excepción de las caras superior einferior de las placas de piso, el fondo y los lados interioresde las vigas de concreto, deberán tener un acabado porfrotamiento con piedra áspera de carborundum, empleando unprocedimiento aceptado por el Supervisor.Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento demadera laminada en buen estado, el Supervisor podrá dispensar

al Contratista de efectuar el acabado por frotamiento si, ajuicio de aquél, las superficies son satisfactorias.Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado oremovido y reemplazado por el Contratista, según lo requiera elSupervisor. Toda mano de obra, equipo y materiales requeridospara la reparación del concreto, serán suministrada a expensasdel Contratista.

(o) Limpieza finalAl terminar la obra, y antes de la aceptación final deltrabajo, el Contratista deberá retirar del lugar toda obrafalsa, materiales excavados o no utilizados, desechos, basurasy construcciones temporales, restaurando en forma aceptablepara el Supervisor, toda propiedad, tanto pública como privada,que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de estetrabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y presentable.

(p) Limitaciones en la ejecuciónLa temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antesde su colocación, deberá estar entre diez y treinta y dosgrados Celsius (10°C – 32°C).Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro gradosCelsius (4°C) durante el vaciado o en las veinticuatro (24)horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá serinferior a trece grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplearen secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) encualquiera de sus dimensiones, ni inferior a diez gradosCelsius (10°C) para otras secciones.La temperatura durante la colocación no deberá exceder detreinta y dos grados Celsius (32°C), para que no se produzcanpérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías.Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de lasarmaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberánenfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes de lacolocación del concreto.Aceptación de los Trabajos(a) ControlesDurante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuarálos siguientes controles principales:

- Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleadopor el Contratista.

- Supervisar la correcta aplicación del método aceptadopreviamente, en cuanto a la elaboración y manejo de losagregados, así como la manufactura, transporte, colocación,consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado de lasmezclas.

- Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitosde calidad exigidos por la presente especificación.

- Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.

- Vigilar la regularidad en la producción de los agregados ymezcla de concreto durante el período de ejecución de lasobras.

- Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada paradeterminar su resistencia.

- Realizar medidas para determinar las dimensiones de laestructura y comprobar la uniformidad de la superficie.

- Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obrasatisfactoriamente ejecutados.

(f) Calidad del cementoCada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondráque se efectúen los ensayos de control que permitan verificarla calidad del cemento.

(g) Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, sedeterminará su pH y los contenidos de materia orgánica,sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para losensayos.

(h) Calidad de los agregadosSe verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas yadescritas en este documento. En cuanto a la frecuencia deejecución, ella se deja al criterio del Supervisor, de acuerdocon la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, sedeberá dejar constancia escrita.

(i) Calidad de aditivos y productos químicos de curadoEl Supervisor deberá solicitar certificaciones a losproveedores de estos productos, donde garanticen su calidad yconveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de losensayos de laboratorio para su verificación.(f) Calidad de la mezcla

(4) DosificaciónLa mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidasdurante su diseño, admitiéndose las siguientes variaciones enel peso de sus componentes:· Agua, cemento yaditivos........................................ ± 1%· Agregadofino...........................................................± 2%· Agregado grueso hasta de 38 mm........................... ±2%· Agregado grueso mayor de 38 mm.......................... ± 3%Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, seránrechazadas por el Supervisor.

(5) Consistencia

El Supervisor controlará la consistencia de cada cargaentregada, con la frecuencia indicada en la Tabla de Ensayos yFrecuencias de la presente especificación, cuyo resultadodeberá encontrarse dentro de los límites mencionados en lapresente especificación referente a Método de Construcción,ítem Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo.En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la cargacorrespondiente.

(6) ResistenciaEl Supervisor verificará la resistencia a la compresión delconcreto con la frecuencia indicada en la Tabla de Ensayos yFrecuencias de la presente especificación. La muestra estará compuesta por nueve (9) especimenes según elmétodo MTC E 701, con los cuales se fabricarán probetascilíndricas para ensayos de resistencia a compresión (MTC E704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días, tres(3) a catorce (14) días y tres (3) a veintiocho (28) días,luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores deresistencia de siete (7) días y catorce (14) días sólo seemplearán para verificar la regularidad de la calidad de laproducción del concreto, mientras que los obtenidos aveintiocho (28) días se emplearán para la comprobación de laresistencia del concreto. El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomadossimultáneamente de la misma mezcla, se considera como elresultado de un ensayo. La resistencia del concreto seráconsiderada satisfactoria, si ningún espécimen individualpresenta una resistencia inferior en más de treinta y cincokilogramos por centímetro cuadrado (35 kg/cm2) de laresistencia especificada y, simultáneamente, el promedio detres (3) especimenes consecutivos de resistencia iguala oexcede la resistencia de diseño especificada en los planos.Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida,el Supervisor ordenará una revisión de la parte de laestructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos paradetectar las zonas más débiles y requerirá que el Contratista,a su costo, tome núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la normaMTC E 707.Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayoinconforme. Si el concreto de la estructura va a permanecerseco en condiciones de servicio, los testigos se secarán alaire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis yveintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probaránsecos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar húmedoen condiciones de servicio, los núcleos se sumergirán en aguapor cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.

Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zonarepresentada por los núcleos, si el promedio de la resistenciade los tres (3) núcleos, corregida por la esbeltez, es al menosigual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistenciaespecificada en los planos, siempre que ningún núcleo tengamenos del setenta y cinco por ciento (75%) de dicharesistencia.Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, elContratista podrá solicitar que, a sus expensas, se haganpruebas de carga en la parte dudosa de la estructura conformelo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan unresultado satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión.En caso contrario, el Contratista deberá adoptar las medidascorrectivas que solicite el Supervisor, las cuales podránincluir la demolición parcial o total de la estructura, sifuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costoalguno para el GRJ.(g) Calidad del producto terminado

(2) Desviaciones máximas admisibles de las dimensioneslaterales· Vigas pretensadas y postensadas.......................... -5mm a + 10 mm· Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructurassimilares de concreto reforzado.................................................... ……… -10 mm a + 20 mm· Muros, estribos ycimientos................................... -10 mm a + 20 mmEl desplazamiento de las obras, con respecto a la localizaciónindicada en los planos, no podrá ser mayor que la desviaciónmáxima (+) indicada.(2) Otras tolerancias· Espesores deplacas..........................................-10 mm a +20 mm· Cotas superiores de placas y veredas……........-10 mm a +10 mm· Recubrimiento del refuerzo................................±10%· Espaciamiento de varillas.................................. -10 mm a +10 mm

(5) Regularidad de la superficieLa superficie no podrá presentar irregularidades que superenlos límites que se indican a continuación, al colocar sobre lasuperficie una regla de tres metros (3m).· Placas yveredas...........................................................4 mm· Otras superficies de concreto simple o reforzado.......10 mm

· Muros de concretociclópeo........................................20 mm

(6) CuradoToda obra de concreto que no sea correctamente curado, puedeser rechazada, si se trata de una superficie de contacto conconcreto, deficientemente curada, el Supervisor podrá exigir laremoción de una capa como mínimo de cinco centímetros (5cm) deespesor, por cuenta del Contratista. Todo concreto donde los materiales, mezclas y productoterminado excedan las tolerancias de esta especificación deberáser corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo conlas indicaciones del Supervisor y a plena satisfacción de éste.La evaluación de los trabajos de “Concreto” se efectuará deacuerdo a lo indicado en la Sub-sección 4.11 (a) y 4.11 (b) delas Disposiciones Generales.METODO DE MEDICIONEl volumen de concreto que será pagado será el número de metroscúbicos (m3), aproximado al décimo de metro cúbico, medido insitu y aceptado para el tipo de concreto estipulado. Al medirel volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensionesa ser usadas deberán ser indicadas en los planos u ordenadaspor escrito por el Supervisor. No se hará deducciones en elvolumen de concreto, por agujeros de drenaje u otrosdispositivos empotrados en el concreto.FORMA DE PAGOLos volúmenes de concreto descritos en la forma anterior sepagarán al precio unitario establecido en el contrato, por todaobra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada asatisfacción por el Supervisor.Deberá cubrir, también todos los costos de construcción omejoramiento de las vías de acceso a las fuentes, los de laexplotación de ellas; la selección, trituración, y eventuallavado y clasificación de los materiales pétreos; elsuministro, almacenamiento, desperdicios, cargas, transportes,descargas y mezclas de todos los materiales constitutivos de lamezcla cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, los aditivossi su empleo está previsto en los documentos del proyecto o hasido solicitado por el Supervisor.El precio unitario deberá incluir, también, los costos porconcepto de patentes utilizadas por el Contratista; suministro,instalación y operación de los equipos; la preparación de lasuperficie de las excavaciones, el suministro de materiales yaccesorios para los encofrados y la obra falsa y suconstrucción y remoción; el diseño y elaboración de las mezclasde concreto, su carga, transporte al sitio de la obra,colocación, vibrado, curado del concreto terminado, ejecuciónde juntas, acabado, reparación de desperfectos, limpieza final

de la zona de las obras y, en general, todo costo relacionadocon la correcta ejecución de los trabajos especificados.

02.05.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA (m2)Descripcióna).- Los encofrados serán empleados para confirmar el concreto frescoa fin de darle la forma deseada, estos deberán diseñarse para soportarla presión lateral del concreto y las cargas de construcción. b).- Los encofrados deberán ser suficientemente rígidos como paraevitar la pérdida de verticalidad y alineamiento durante lasoperaciones de colocación y además ser perfectamente herméticas paraevitar las pérdidas de pasta y mortero.c).- Los encofrados deberán ser de madera nueva (hasta 05 usos) yestar tratados o cubiertos para evitar deterioros químicos en elconcreto si se usa madera, estas deberán ser de montaña, tornillo osimilar.d).- Los encofrados antes de recibir el concreto deberán tratarse convaselina fina y refinada o aceites minerales refinados, además estaránlibres de restos de mortero pastas u otros materiales extraños.e).- El desencofrado del concreto se hará con el permiso delSupervisor, según se detalla a continuación:Muros y zapatas 24horasColumnas y costados de vigas 24 HorasFondo de Vigas 21díasAligerados, losas y escaleras 7 díasCuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño demezclas o aditivos, los tiempos de desenfocado podrán ser menores,previa aprobación de la supervisión.

Forma de MedidaEl cómputo total de los metros cuadrados de encofrado y desencofradose obtiene sumando el área de cada uno de los tramos. El área de untramo es igual al producto de su altura por su longitud.

Forma de PagoEl costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipoy desgaste de herramientas.

02.05.02.03 ACERO FY= 4200 kg/cm2 VIGAS (kg)DescripciónEl Contratista deberá suministrar, detallar, fabricar einstalar, todas las varillas de acero de refuerzo necesariaspara completar las estructuras de concreto armado, todas las

varillas de refuerzo se conformarán a los requisitos de lasespecificaciones ASTM - G15 para varillas de acero.

El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200 kg/cm2,antes de efectuar la colocación de la superficie de las varillasy la superficie de cualquier soporte mecánico de varilla, serálimpiada de todos los óxidos y escamas, suciedad, grasa ycualquier otras substancia, que en la opinión del IngenieroSupervisor se rechazara.

Método de Ejecución

Protección de los MaterialesLas varillas, para el armado, deberán estar protegidas contradaño, en todo momento y deberán almacenarse sobre bloques paraevitar la adherencia de lodo.

Antes de vaciar el concreto, se deberá revisar la varilla derefuerzo que vaya a ser empotrada, la cual deberá estar exentade lodo espeso, suciedad, escamas sueltas, pintura, aceite ocualquier otra sustancia extraña.

DobladuraA no ser que fuese permitido en otra forma, todas las varillasde refuerzo que requieran dobladura deberán ser dobladas en fríoy de acuerdo con los procedimientos del "American ConcreteInstitute" (Instituto Americano de Concreto).

Para cortarlas y doblarlas, se deberán emplear obreroscompetentes, y se deberán proporcionar los dispositivosadecuados para tal trabajo.

Colocación y Sujeción

Para el refuerzo con varillas deberá ser colocada con exactitudy durante el vaciado del concreto, las varillas deberán estarfirmemente sostenidos por soportes aprobados, en la disposiciónque muestren los planos. Las varillas de refuerzo deberán atarsejuntas en forma segura.El refuerzo colocado en cualquier pieza estructural deberá serinspeccionado y aprobado antes de vaciar el concreto.Las principales varillas de refuerzo, que carguen determinadosesfuerzos deberán ser empalmadas únicamente donde lo muestrenlos planos o dibujos de taller aprobados.

Los recubrimientos libres indicados en los planos o determinadospor el Supervisor, deberán ser logrados únicamente por medio deseparadores de mortero.

De la misma manera se procederá para lograr el espaciamiento delas barras.

Forma de MedidaLas varillas de refuerzo deberán ser medidas por peso, enfunción del número teórico de KILOGRAMOS, material entregado ycolocado completo en la obra, como se muestra en los planos ocolocando donde se ordenase.

Las cantidades de acero de refuerzo proporcionadas y colocadastendrán por base los pesos calculados de las varillas derefuerzo efectivamente colocadas, de acuerdo con lasespecificaciones que se citen.

Forma de PagoEl acero de refuerzo, medido en la forma estipulada, se pagarápor KILOGRAMOS, colocada al precio unitario correspondiente a lapartida, cuyo precio y pago constituye compensación total parael abastecimiento, dobladura, y colocación de las varillas, lasmermas, alambre y soporte empleados en su colocación y Sujecióny por toda mano de obra, herramientas, equipos e imprevistosnecesarios para completar el trabajo.

02.05.03 LOSAS ALIGERADAS 02.05.03.01 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 LOSA ALIGERADA m3

DESCRIPCIÓNConsiste en la construcción de cisterna de concreto armado desección y profundidad de desplante de acuerdo al plano decimentación con una resistencia de 210 kg/cm2.Este trabajo consiste en el suministro de materiales,fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y acabadosde los diferentes tipos de concretos de cemento Pórtland,agregados finos, agregados gruesos y agua; utilizados para laconstrucción de estructuras de drenaje, muros de contención,cabezales de alcantarillas, aletas, y estructuras en general,de acuerdo con los planos del proyecto, las especificaciones ylas instrucciones del Supervisor.MATERIALESCEMENTO

El cemento utilizado será Pórtland, el cual deberá cumplir loespecificado en la Norma Técnica Peruana NTP334.009, NormaAASHTO M85 o la Norma ASTM-C150.Si los documentos del proyecto o una especificación particularno señalan algo diferente, se empleará el denominado Tipo I oCemento Pórtland Normal.Agregados

(c) Agregado FinoSe considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75mm (Nº 4). Provendrá de arena natural u otro material inertecon características similares, sujeto a aprobación previa porel Supervisor. Será limpio, libre de impurezas, sales ymateria orgánica. La arena será de granulometría adecuada,natural o procedente de la trituración de piedras. El agregadofino deberá cumplir con los siguientes requisitos:Contenido de sustancias perjudicialesAdemás no se permitirá el empleo de arena que en el ensayocolorimétrico para detección de materia orgánica, según normade ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca uncolor más oscuro que el de la muestra patrón.ReactividadEl agregado fino no podrá presentar reactividad potencial conlos álcalis del cemento. Se considera que el agregado espotencialmente reactivo, si al determinar su concentración deSiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTMC84, se obtienen los siguientes resultados: SiO2 >R : cuando R ≥ 70SiO2 > 35 + 0,5 R : cuando R < 70

GranulometríaLa curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarsedentro de los límites que se señalan a continuación:

Tamiz(mm)

Porcentaje quepasa

9,5 mm( 3/8”)

4,75 mm (N°4)

2,36 mm (N°8)

1,18 mm (N°16)

600 mm (N°30)

10095-10080-10050-8525-6010-30

2-10

300 mm(N°50)150 mm(N°100)

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta ycinco por ciento (45%) de material retenido entre dos tamicesconsecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y3.1.Durante el período de construcción no se permitirán variacionesmayores de 0.2 en el Módulo de Finura con respecto al valorcorrespondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.

DurabilidadEl agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diezpor ciento (10%) o quince por ciento (15%), al ser sometido ala prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio,respectivamente, según la norma MTC E 209.LimpiezaEl Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114, serásesenta por ciento (65%) mínimo para concretos de f’c 210kg/cm2 y para resistencias mayores setenta y cinco porciento (75%) como mínimo.(b) Agregado Grueso Se considera como tal, al material granular que quede retenidoen el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava natural o provendrá dela trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleoresulte satisfactorio, a juicio del Supervisor.Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son lossiguientes:Contenido de sustancias perjudicialesReactividadEl agregado no podrá presentar reactividad potencial con losálcalis del cemento, lo cual se comprobará por idénticoprocedimiento y análogo criterio que en el caso de agregadofino.DurabilidadLas pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209),no podrán superar el doce por ciento (12%) o dieciocho porciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio,respectivamente.Abrasión L.A.El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles(norma de ensayo MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta porciento (40%).

GranulometríaLa gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de lassiguientes franjas, según se especifique en los documentos delproyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño máximode agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate,la separación del refuerzo y la clase de concreto especificado.La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregadosgrueso y fino en el diseño y construcción del concreto, deberáser continua y asemejarse a las teóricas.FormaEl porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregadogrueso procesado, determinados según la norma MTC E 221, nodeberán ser mayores de quince por ciento (15%). Para concretosde fc > 210 Kg/cm2, los agregados deben ser 100% triturados.(C) Agregado ciclópeosEl agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado debuena calidad. El agregado será preferiblemente angular y suforma tenderá a ser cúbica. La relación entre las dimensionesmayor y menor de cada piedra no será mayor que dos a uno (2:1).El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá delespesor y volumen de la estructura de la cual formará parte. Encabezales, aletas y obras similares con espesor no mayor deochenta centímetros (80cm), se admitirán agregados ciclópeoscon dimensión máxima de treinta centímetros (30cm). Enestructuras de mayor espesor se podrán emplear agregados demayor volumen, previa autorización del Supervisor y con laslimitaciones establecidas en la presente especificaciónreferente a Operaciones para el vaciado de la mezcla, ítem:Colocación del concreto. Agua.El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estarlimpia y libre de impurezas perjudiciales, tales como aceite,ácidos, álcalis y materia orgánica. Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano,debiendo ser analizado según norma MTC E 716.

Ensayos Tolerancias

Sólidos en Suspensión(ppm)

5000máx.

Materia Orgánica(ppm)

3,00máx.

Alcalinidad NaHCO3

(ppm)1000máx.

Sulfatos como ión Cl(ppm)

1000máx.

pH 5,5 a 8

El agua debe tener las características apropiadas para unaóptima calidad del concreto. Así mismo, se debe tener presentelos aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado deafectación de éste sobre el concreto. La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debehaber en un concreto a las edades de 28 a 42 días, expresadacomo suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, nodeberá exceder de los límites indicados en la siguiente Tabla.El ensayo para determinar el contenido de ión cloruro deberácumplir con lo indicado por la Federal Highway AdministrationReport N° FHWA-RD-77-85 “Sampling and Testing for Chloride Ionin concrete”.

Tipo de Elemento

Contenidomáximo de ióncloruro solubleen agua en elconcreto,

expresado como% en peso del

cementoConcreto prensado 0,06Concreto armado expuesto ala acción de Cloruros 0,10

Concreto armado noprotegido que puede estarsometido a un ambientehúmedo pero no expuesto acloruros (incluyeubicaciones donde elconcreto puede estarocasionalmente húmedo talescomo cocinas, garajes,estructuras ribereñas yáreas con humedad potencialpor condensación)

0,15

Concreto armado que deberáestar seco o protegido dela humedad durante su vidapor medio de recubrimientosimpermeables.

0,80

(e) AditivosSe podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan conla norma ASTM C-494, para modificar las propiedades delconcreto, con el fin de que sea más adecuado para lascondiciones particulares de la estructura por construir. Suempleo deberá definirse por medio de ensayos efectuados conantelación a la obra, con dosificaciones que garanticen elefecto deseado, sin perturbar las propiedades restantes de lamezcla, ni representar riesgos para la armadura que tenga laestructura. En las Especificaciones Especiales (EE) delproyecto se definirán que tipo de aditivos se pueden usar, losrequerimientos que deben cumplir y los ensayos de control quese harán a los mismos.CLASES DE CONCRETOLa clase de concreto a utilizarse en cada sección de laestructura, deberá ser la indicada en los planos o lasEspecificaciones o la ordenada por el Supervisor.A continuación se muestra una relación de los tipos de concretoy las estructuras donde se está utilizando cada tipo:a) Concreto Clase f'c = 210 kg/cm2:Será utilizado para toda sección con refuerzo normal, según seindique en los planos.Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo consu resistencia mínima a la compresión, determinada según lanorma MTC E 704, se establecen las siguientes clases deconcreto:

Clase Resistencia mínima a lacompresión a 28 días

ConcretoreforzadoA

20,6 MPa (210 Kg/cm2)

Concretosimple F

13,7 MPa (140 Kg/cm2)

ConcretociclópeoH

13,7 MPa (140 Kg/cm2)Se compone de concreto simpleClase F, y agregado ciclópeo,en proporción de 30% delvolumen total, como máximo.

Equipo

Los principales elementos requeridos para la elaboración deconcretos y la construcción de estructuras con dicho material,son los siguientes:(a) Equipo para la producción de agregados y la fabricación delconcretoTodo el equipo necesario para la ejecución de los trabajosdeberá cumplir con lo estipulado en la Sub-sección 05.11 de lasDisposiciones Generales. Los principales equipos requeridos son los siguientes:Equipo para la producción de agregadosPara el proceso de producción de los agregados pétreos serequieren equipos para su explotación, carguío, transporte yproducción. La unidad de proceso consistirá en una unidadclasificadora y, de ser necesario, una planta de trituraciónprovista de trituradoras primaria, secundaria y terciariasiempre que esta última se requiera, así como un equipo delavado. La planta deberá estar provista de los filtrosnecesarios para controlar la contaminación ambiental de acuerdocon la reglamentación vigente.Equipo para la elaboración del ConcretoLa planta de elaboración del concreto deberá efectuar unamezcla regular e íntima de los componentes, dando lugar a unconcreto de aspecto y consistencia uniforme, dentro de lastolerancias establecidas. La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camionesmezcladores. En el caso de plantas centrales, los dispositivospara la dosificación por peso de los diferentes ingredientesdeberán ser automáticos, con presión superior al (1%) para elcemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Loscamiones mezcladores, que se pueden emplear tanto para lamezcla como para el agitado, podrán ser de tipo cerrado contambor giratorio; o de tipo abierto provisto de paletas. Encual quiera de los dos casos deberán proporcionar mezclauniforme y descargar su contenido sin que se produzcansegregaciones; además, estarán equipados concuentarrevoluciones.Los vehículos mezcladores de concretos y otros elementos quecontengan alto contenido de humedad deben tener dispositivo deseguridad necesario para evitar el derrame del material demezcla durante el proceso de transporte.

En caso hubiera derrame de material llevados por los camiones,este deberá ser recogido inmediata mente por el transportador,para lo cual deberá contar con el equipo necesario.

Se permite, además, el empleo de mezcladoras portátiles en ellugar de la obra.

La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorizacióndel Supervisor, para estructuras pequeñas de muy bajaresistencia. En tal caso, las tandas no podrán ser mayores deun cuarto de metro cúbico (0,25 m3).(b) Elementos de transporte La utilización de cualquier sistema de transporte o deconducción del concreto deberá contar con la aprobación delSupervisor. Dicha aprobación no deberá ser considerada comodefinitiva por el Contratista y se da bajo la condición de queel uso del sistema de conducción o transporte se suspendainmediatamente, si el asentamiento o la segregación de lamezcla exceden los límites especificados señale el Proyecto.Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientosmetros (300m), no se podrán emplear sistemas de bombeo, sin laaprobación del Supervisor.Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos adistancias superiores a seiscientos metros (600 m), eltransporte se deberá efectuar en camiones mezcladores.(c) Encofrados y obra falsaEl Contratista deberá suministrar e instalar todos losencofrados necesarios para confinar y dar forma al concreto, deacuerdo con las líneas mostradas en los planos u ordenadas porel Supervisor. Los encofrados podrán ser de madera o metálicasy deberán tener la resistencia suficiente para contener lamezcla de concreto, sin que se formen combas entre los soportesy evitar desviaciones de las líneas y contornos que muestranlos planos, ni se pueda escapar el mortero.Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o detriplay, y deberán tener un espesor uniforme.(d) Elementos para la colocación del concretoLa fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíealguno de los siguientes factores:- El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.- El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.- El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas

(0,2).- La naturaleza o proporción de los aditivos.- El método de puesta en obra del concreto.

El Contratista deberá considerar que el concreto deberá serdosificado y elaborado para asegurar una resistencia acompresión acorde con la de los planos y documentos delProyecto, que minimice la frecuencia de los resultados depruebas por debajo del valor de resistencia a compresiónespecificada en los planos del proyecto. Los planos deberánindicar claramente la resistencia a la compresión para la cualse ha diseñado cada parte de la estructura.

Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para eldiseño de la mezcla, las muestras para los ensayos deresistencia deberán ser preparadas y curadas de acuerdo con lanorma MTC E 702 y ensayadas según la norma de ensayo MTC E 704.Se deberá establecer una curva que muestre la variación de larelación agua/cemento (o el contenido de cemento) y laresistencia a compresión a veintiocho (28) días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos ypreferiblemente cinco (5), que representen tandas que den lugara resistencias por encima y por debajo de la requerida. Cadapunto deberá representar el promedio de por lo menos tres (3)cilindros ensayados a veintiocho (28) días.La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto aser empleado en la estructura, será la mostrada por la curva,que produzca la resistencia promedio requerida que exceda laresistencia de diseño del elemento, según lo indica lasiguiente Tabla.El Contratista deberá disponer de los medios de colocación delconcreto que permitan una buena regulación de la cantidad demezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación ychoques contra los encofrados o el refuerzo.(e) VibradoresLos vibradores para compactación del concreto deberán ser detipo interno, y deberán operar a una frecuencia no menor desiete mil (7 000) ciclos por minuto y ser de una intensidadsuficiente para producir la plasticidad y adecuadaconsolidación del concreto, pero sin llegar a causar lasegregación de los materiales.Para estructuras delgadas, donde los encofrados esténespecialmente diseñados para resistir la vibración, se podránemplear vibradores externos de encofrado.(f) Equipos variosEl Contratista deberá disponer de elementos para usos varios,entre ellos los necesarios para la ejecución de juntas, palas yplanchas, bandejas, frotachos, para hacer correccioneslocalizadas; cepillos para dar textura superficial del concretoterminado, la aplicación de productos de curado, equipos paralimpieza, etc.METODO DE CONSTRUCCIONEstudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajoCon suficiente antelación al inicio de los trabajos, elContratista entregará al Supervisor, muestras de los materialesque se propone utilizar y el diseño de la mezcla, avaladas porlos resultados de ensayos que demuestren la conveniencia deutilizarlos para su verificación. Si a juicio del Supervisorlos materiales o el diseño de la mezcla resultan objetables, el

contratista deberá efectuar las modificaciones necesarias paracorregir las deficiencias. Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con losmateriales y el diseño de la mezcla, éste sólo podrá sermodificado durante la ejecución de los trabajos si se presentauna variación inevitable en alguno de los componentes queintervienen en ella. El contratista definirá una formula detrabajo, la cual someterá a consideración del Supervisor.Dicha fórmula señalará:- Las proporciones en que se deben mezclar los agregados

disponibles y la gradación media a que da lugar dichamezcla.

- Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino yaditivos en polvo, en peso por metro cúbico de concreto. Lacantidad de agua y aditivos líquidos se podrá dar por peso opor volumen.

- Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificaciónse hará en función de un número entero de bolsas.

- La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrardentro de los siguientes límites, al medirla según norma deensayo MTC E 705.

Resistencia Promedio Requerida

ResistenciaEspecificada a laCompresión

ResistenciaPromedioRequerida a laCompresión

< 20,6 MPa (210Kg/cm2)

f´c + 6,8 MPa(70 Kg/cm2)

20,6 – 34,3 MPa(210 – 350 Kg/cm2)

f´c + 8,3 MPa(85 Kg/cm2)

> 34,3 MPa (350Kg/cm2)

f´c + 9,8 MPa(100 Kg/cm2)

Si la estructura de concreto va a estar sometida a condicionesde trabajo muy rigurosas, la relación agua/cemento no podráexceder de 0,50 si va a estar expuesta al agua dulce, ni de0.45 para exposiciones al agua de mar o cuando va a estarexpuesta a concentraciones perjudiciales que contengansulfatos.

Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá serde clase aprobada según se indica en las presentesespecificaciones, referente a Materiales, ítem Aditivos. Lacantidad de aditivo utilizado deberá producir el contenido deaire incorporado que muestra la siguiente Tabla.

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 días

Porcentajeaireincluido

280kg/cm2 –350kg/cm2 concretonormal 6-8

280kg/cm2-350kg/cm2 concreto pre-esforzado 2-5

140kg/cm2-280kg/cm2 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado se determinará según la normade ensayo AASHTO-T152 o ASTM-C231. La aprobación que dé el Supervisor al diseño no implicanecesariamente la aceptación posterior de las obras de concretoque se construyan con base en dicho diseño, ni exime alContratista de su responsabilidad de cumplir con todos losrequisitos de las especificaciones y los planos. La aceptaciónde las obras para fines de pago dependerá de su correctaejecución y de la obtención de la resistencia a compresiónmínima especificada para la respectiva clase de concreto,resistencia que será comprobada con base en las mezclasrealmente incorporadas en tales obras.Preparación de la zona de los trabajosLa excavación necesaria para las cimentaciones de lasestructuras de concreto y su preparación para la cimentación,incluyendo su limpieza y apuntalamiento, cuando sea necesario,se deberá efectuar conforme a los planos del Proyecto y de loindicado en la especificación EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS.Fabricación de la mezcla(a) Almacenamiento de los agregadosCada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, lascuales se deberán mantener libres de tierra o de elementosextraños y dispuestos de tal forma, que se evite al máximo lasegregación de los agregados. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no seutilizarán los quince centímetros (15 cm) inferiores de losmismos. Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor ametro y medio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de talforma que no cause incomodidad a los transeúntes y/o vehículosque circulen en los alrededores.No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.Suministro y almacenamiento del cemento

El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos yaislados del suelo en rumas de no más de ocho (8) bolsas. Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar ensilos apropiados aislados de la humedad. La capacidad mínima dealmacenamiento será la suficiente para el consumo de dos (2)jornadas de producción normal.Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamientoen sacos o seis (6) en silos, deberá ser empleado previocertificado de calidad, autorizado por el Supervisor, quienverificará si aún es susceptible de utilización. Estafrecuencia disminuida en relación directa a la condiciónclimática o de temperatura/humedad y/o condiciones dealmacenamiento.Almacenamiento de aditivosLos aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie yde toda contaminación. Los sacos de productos en polvo sealmacenarán bajo cubierta y observando las mismas precaucionesque en el caso del almacenamiento del cemento. Los aditivossuministrados en forma líquida se almacenarán en recipientesestancos. Ésta recomendaciones no son excluyentes de laespecificadas por los fabricantes.Elaboración de la mezclaSalvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora secargará primero con una parte no superior a la mitad (½) delagua requerida para la tanda; a continuación se añadiránsimultáneamente el agregado fino y el cemento y,posteriormente, el agregado grueso, completándose luego ladosificación de agua durante un lapso que no deberá serinferior a cinco segundos (5 s), ni superior a la tercera parte(1/3) del tiempo total de mezclado, contado a partir delinstante de introducir el cemento y los agregados.Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla deacuerdo a las indicaciones del fabricante.Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmentesu contenido. En ningún caso, se permitirá el remezclado deconcretos que hayan fraguado parcialmente, aunque se añadannuevas cantidades de cemento, agregados y agua.Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta(30) minutos, deberá ser limpiada perfectamente antes de vertermateriales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza total,antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo decemento. Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra,el Contratista, con la aprobación del Supervisor, solo pararesistencias f’c menores a 210Kg/cm2, podrá transformar lascantidades correspondientes en peso de la fórmula de trabajo aunidades volumétricas. El Supervisor verificará que existan los

elementos de dosificación precisos para obtener las medidasespecificadas de la mezcla.Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla(sólo para resistencias menores a f `c = 210Kg/cm2), esta serealizará sobre una superficie impermeable, en la que sedistribuirá el cemento sobre la arena, y se verterá el aguasobre el mortero anhidro en forma de cráter.Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso,revolviendo la masa hasta que adquiera un aspecto y coloruniformes. El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de loscursos de agua, y de ser posible, de las áreas verdes enconformidad con las medidas de Protección Ambiental de estedocumento.Operaciones para el vaciado de la mezcla(a) Descarga, transporte y entrega de la mezclaEl concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias,deberá tener la consistencia, trabajabilidad y uniformidadrequeridas para la obra. La descarga de la mezcla, eltransporte, la entrega y colocación del concreto deberán sercompletados en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas,desde el momento en que el cemento se añade a los agregados,salvo que el Supervisor fije un plazo diferente según lascondiciones climáticas, el uso de aditivos o lascaracterísticas del equipo de transporte. A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concretoque haya desarrollado algún endurecimiento inicial, determinadopor no cumplir con el asentamiento dentro de los límitesespecificados, así como aquel que no sea entregado dentro dellímite de tiempo aprobado.El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por elSupervisor, deberá ser retirado de la obra y reemplazado por elContratista, a su costo, por un concreto satisfactorio.El material de concreto derramado como consecuencia de lasactividades de transporte y colocación, deberá ser recogidoinmediatamente por el contratista, para lo cual deberá contarcon el equipo necesario.(b) Preparación para la colocación del concreto Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocarconcreto en cualquier lugar de la obra, el Contratistanotificará por escrito al Supervisor al respecto, para que ésteverifique y apruebe los sitios de colocación.La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no hayaaprobado el encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y lapreparación de las superficies que han de quedar contra elconcreto. Dichas superficies deberán encontrarse completamentelibres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículas

sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpiezapuede incluir el lavado por medio de chorros de agua y aire,excepto para superficies de suelo o relleno, para las cualeseste método no es obligatorio.Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de lassuperficies sobre las cuales se va a colocar la mezcla ycontrolar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado,no se mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque elconcreto, deberán ser humedecidas, o recubrirse con una delgadacapa de concreto, si así lo exige el Supervisor.(c) Colocación del concretoEsta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor,salvo en determinados sitios específicos autorizadospreviamente por éste. El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a noser que el Contratista suministre cubiertas que, a juicio delSupervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde sucolocación hasta su fraguado.En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo máscerca posible de su posición final y no se deberá hacer fluirpor medio de vibradores. Los métodos utilizados para lacolocación del concreto deberán permitir una buena regulaciónde la mezcla depositada, evitando su caída con demasiadapresión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Porningún motivo se permitirá la caída libre del concreto desdealturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente,para que las armaduras queden perfectamente envueltas; cuidandoespecialmente los sitios en que se reúna gran cantidad deellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos yseparaciones de la armadura.A menos que los documentos del proyecto establezcan locontrario, el concreto se deberá colocar en capas continuashorizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m). ElSupervisor podrá exigir espesores aún menores cuando le estimeconveniente, si los considera necesarios para la correctaejecución de los trabajos.Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de losmedios para continuar la operación de colocación del concretoen caso de que se dañe la bomba. El bombeo deberá continuarhasta que el extremo de la tubería de descarga quedecompletamente por fuera de la mezcla recién colocada. No se permitirá la colocación de concreto al cual se hayaagregado agua después de salir de la mezcladora. Tampoco sepermitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concretototal o parcialmente endurecido, sin que las superficies de

contacto hayan sido preparadas como juntas, según se describeen la presente especificación referente a Operaciones para elvaciado de la mezcla, ítem Juntas.La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G,se deberá ajustar al siguiente procedimiento. La piedra limpiay húmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin dejarla caerpor gravedad, en la mezcla de concreto simple. En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros(80 cm), la distancia libre entre piedras o entre una piedra yla superficie de la estructura, no será inferior a diezcentímetros (10 cm). En estructuras de mayor espesor, ladistancia mínima se aumentará a quince centímetros (15 cm). Enestribos y pilas no se podrá usar agregado ciclópeo en losúltimos cincuenta centímetros (50 cm) debajo del asiento de lasuperestructura o placa. La proporción máxima del agregadociclópeo será el treinta por ciento (30%) del volumen total deconcreto.Los escombros resultantes de las actividades implicadas,deberán ser eliminados únicamente en las áreas de disposiciónde material excedente, determinadas por el proyecto.De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificadapara adecuarla a la morfología existente.

(h) Colocación del concreto bajo aguaEl concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuandoasí se especifique en los planos o lo autorice el Supervisor,quien efectuará una supervisión directa de los trabajos. En talcaso, el concreto tendrá una resistencia no menor de la exigidapara la clase D y contendrá un diez por ciento (10%) de excesode cemento.Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, enuna masa compacta, por medio de un método aprobado por elSupervisor. Todo el concreto bajo el agua se deberá depositaren una operación continua. No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua ylos encofrados diseñados para retenerlo bajo el agua, deberánser impermeables. El concreto se deberá colocar de tal manera,que se logren superficies aproximadamente horizontales, y quecada capa se deposite antes de que la precedente haya alcanzadosu fraguado inicial, con el fin de asegurar la adecuada uniónentre las mismas.Los escombros resultantes de las actividades implicadas,deberán ser eliminados únicamente en las áreas de disposiciónde material excedente, determinadas por el proyecto.De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificadapara adecuarla a la morfología existente.

(i) Vibración

El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración,hasta obtener la mayor densidad posible, de manera que quedelibre de cavidades producidas por partículas de agregado gruesoy burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies delos encofrados y los materiales embebidos. Durante laconsolidación, el vibrador se deberá operar a intervalosregulares y frecuentes, en posición casi vertical y con sucabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla.No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si laprecedente no está debidamente consolidada. La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentrode los encofrados, ni se deberá aplicar directamente a éstas oal acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas demezcla recientemente fraguada.(f) JuntasSe deberán construir juntas de construcción, contracción ydilatación, con las características y en los sitios indicadosen los planos de la obra o donde lo indique el Supervisor. ElContratista no podrá introducir juntas adicionales o modificarel diseño de localización de las indicadas en los planos oaprobadas por el Supervisor, sin la autorización de éste. Ensuperficies expuestas, las juntas deberán ser horizontales overticales, rectas y continuas, a menos que se indique locontrario. En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficiesde concreto en las juntas y se deberán utilizar para las mismaslos rellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.

(q) Agujeros para drenajeLos agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de lamanera y en los lugares señalados en los planos. Losdispositivos de salida, bocas o respiraderos para igualar lapresión hidrostática se deberán colocar por debajo de las aguasmínimas y también de acuerdo con lo indicado en los planos. Los moldes para practicar agujeros a través del concreto puedenser de tubería metálica, plástica o de concreto, cajas de metalo de madera. Si se usan moldes de madera, ellos deberán serremovidos después de colocado el concreto.

(r) CuradoDurante el primer período de endurecimiento, se someterá elconcreto a un proceso de curado que se prolongará a lo largodel plazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cementoutilizado y las condiciones climáticas del lugar.En general, los tratamientos de curado se deberán mantener porun período no menor de catorce (14) días después de terminadala colocación de la mezcla de concreto; en algunas estructuras

no masivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningúncaso será menor de siete (7) días.

(5) Curado con aguaEl concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y demanera continua, cubriéndolo con tejidos de yute o algodónsaturados de agua, o por medio de rociadores, mangueras otuberías perforadas, o por cualquier otro método que garanticelos mismos resultados. No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe sercontinuo.El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismosrequisitos del agua para la mezcla.

(6) Curado con compuestos membranaEste curado se podrá hacer en aquellas superficies para lascuales el Supervisor lo autorice, previa aprobación de éstesobre los compuestos a utilizar y sus sistemas de aplicación.El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curadodeberán corresponder a las recomendaciones del fabricante,esparciéndolo sobre la superficie del concreto de tal maneraque se obtenga una membrana impermeable, fuerte y continua quegarantice la retención del agua, evitando su evaporación. Elcompuesto de membrana deberá ser de consistencia y calidaduniformes.

(s) Acabado y reparacionesA menos que los planos indiquen algo diferente, las superficiesexpuestas a la vista, con excepción de las caras superior einferior de las placas de piso, el fondo y los lados interioresde las vigas de concreto, deberán tener un acabado porfrotamiento con piedra áspera de carborundum, empleando unprocedimiento aceptado por el Supervisor.Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento demadera laminada en buen estado, el Supervisor podrá dispensaral Contratista de efectuar el acabado por frotamiento si, ajuicio de aquél, las superficies son satisfactorias.Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado oremovido y reemplazado por el Contratista, según lo requiera elSupervisor. Toda mano de obra, equipo y materiales requeridospara la reparación del concreto, serán suministrada a expensasdel Contratista.

(t) Limpieza finalAl terminar la obra, y antes de la aceptación final deltrabajo, el Contratista deberá retirar del lugar toda obrafalsa, materiales excavados o no utilizados, desechos, basurasy construcciones temporales, restaurando en forma aceptablepara el Supervisor, toda propiedad, tanto pública como privada,que pudiera haber sido afectada durante la ejecución de estetrabajo y dejar el lugar de la estructura limpio y presentable.

(u) Limitaciones en la ejecuciónLa temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antesde su colocación, deberá estar entre diez y treinta y dosgrados Celsius (10°C – 32°C).Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro gradosCelsius (4°C) durante el vaciado o en las veinticuatro (24)horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá serinferior a trece grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplearen secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) encualquiera de sus dimensiones, ni inferior a diez gradosCelsius (10°C) para otras secciones.La temperatura durante la colocación no deberá exceder detreinta y dos grados Celsius (32°C), para que no se produzcanpérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías.Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de lasarmaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberánenfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente antes de lacolocación del concreto.Aceptación de los Trabajos(a) ControlesDurante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuarálos siguientes controles principales:

- Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleadopor el Contratista.

- Supervisar la correcta aplicación del método aceptadopreviamente, en cuanto a la elaboración y manejo de losagregados, así como la manufactura, transporte, colocación,consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado de lasmezclas.

- Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitosde calidad exigidos por la presente especificación.

- Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.- Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y

mezcla de concreto durante el período de ejecución de lasobras.

- Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada paradeterminar su resistencia.

- Realizar medidas para determinar las dimensiones de laestructura y comprobar la uniformidad de la superficie.

- Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obrasatisfactoriamente ejecutados.

(j) Calidad del cementoCada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondráque se efectúen los ensayos de control que permitan verificarla calidad del cemento.

(k) Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, sedeterminará su pH y los contenidos de materia orgánica,sulfatos y cloruros, además de la periodicidad fijada para losensayos.

(l) Calidad de los agregadosSe verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas yadescritas en este documento. En cuanto a la frecuencia deejecución, ella se deja al criterio del Supervisor, de acuerdocon la magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, sedeberá dejar constancia escrita.

(m) Calidad de aditivos y productos químicos de curadoEl Supervisor deberá solicitar certificaciones a losproveedores de estos productos, donde garanticen su calidad yconveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de losensayos de laboratorio para su verificación.(f) Calidad de la mezcla

(7) DosificaciónLa mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidasdurante su diseño, admitiéndose las siguientes variaciones enel peso de sus componentes:· Agua, cemento yaditivos........................................ ± 1%· Agregadofino...........................................................± 2%· Agregado grueso hasta de 38 mm........................... ±2%· Agregado grueso mayor de 38 mm.......................... ± 3%Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, seránrechazadas por el Supervisor.

(8) ConsistenciaEl Supervisor controlará la consistencia de cada cargaentregada, con la frecuencia indicada en la Tabla de Ensayos yFrecuencias de la presente especificación, cuyo resultadodeberá encontrarse dentro de los límites mencionados en lapresente especificación referente a Método de Construcción,ítem Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo.En caso de no cumplirse este requisito, se rechazará la cargacorrespondiente.

(9) ResistenciaEl Supervisor verificará la resistencia a la compresión delconcreto con la frecuencia indicada en la Tabla de Ensayos yFrecuencias de la presente especificación. La muestra estará compuesta por nueve (9) especimenes según elmétodo MTC E 701, con los cuales se fabricarán probetascilíndricas para ensayos de resistencia a compresión (MTC E

704), de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días, tres(3) a catorce (14) días y tres (3) a veintiocho (28) días,luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores deresistencia de siete (7) días y catorce (14) días sólo seemplearán para verificar la regularidad de la calidad de laproducción del concreto, mientras que los obtenidos aveintiocho (28) días se emplearán para la comprobación de laresistencia del concreto. El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomadossimultáneamente de la misma mezcla, se considera como elresultado de un ensayo. La resistencia del concreto seráconsiderada satisfactoria, si ningún espécimen individualpresenta una resistencia inferior en más de treinta y cincokilogramos por centímetro cuadrado (35 kg/cm2) de laresistencia especificada y, simultáneamente, el promedio detres (3) especimenes consecutivos de resistencia iguala oexcede la resistencia de diseño especificada en los planos.Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida,el Supervisor ordenará una revisión de la parte de laestructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos paradetectar las zonas más débiles y requerirá que el Contratista,a su costo, tome núcleos de dichas zonas, de acuerdo a la normaMTC E 707.Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayoinconforme. Si el concreto de la estructura va a permanecerseco en condiciones de servicio, los testigos se secarán alaire durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis yveintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probaránsecos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar húmedoen condiciones de servicio, los núcleos se sumergirán en aguapor cuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zonarepresentada por los núcleos, si el promedio de la resistenciade los tres (3) núcleos, corregida por la esbeltez, es al menosigual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistenciaespecificada en los planos, siempre que ningún núcleo tengamenos del setenta y cinco por ciento (75%) de dicharesistencia.Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, elContratista podrá solicitar que, a sus expensas, se haganpruebas de carga en la parte dudosa de la estructura conformelo especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan unresultado satisfactorio, se aceptará el concreto en discusión.En caso contrario, el Contratista deberá adoptar las medidascorrectivas que solicite el Supervisor, las cuales podránincluir la demolición parcial o total de la estructura, si

fuere necesario, y su posterior reconstrucción, sin costoalguno para el GRJ.(g) Calidad del producto terminado

(3) Desviaciones máximas admisibles de las dimensioneslaterales· Vigas pretensadas y postensadas.......................... -5mm a + 10 mm· Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructurassimilares de concreto reforzado.................................................... ……… -10 mm a + 20 mm· Muros, estribos ycimientos................................... -10 mm a + 20 mmEl desplazamiento de las obras, con respecto a la localizaciónindicada en los planos, no podrá ser mayor que la desviaciónmáxima (+) indicada.(2) Otras tolerancias· Espesores deplacas..........................................-10 mm a +20 mm· Cotas superiores de placas y veredas……........-10 mm a +10 mm· Recubrimiento del refuerzo................................±10%· Espaciamiento de varillas.................................. -10 mm a +10 mm

(7) Regularidad de la superficieLa superficie no podrá presentar irregularidades que superenlos límites que se indican a continuación, al colocar sobre lasuperficie una regla de tres metros (3m).· Placas yveredas...........................................................4 mm· Otras superficies de concreto simple o reforzado.......10 mm· Muros de concretociclópeo........................................20 mm

(8) CuradoToda obra de concreto que no sea correctamente curado, puedeser rechazada, si se trata de una superficie de contacto conconcreto, deficientemente curada, el Supervisor podrá exigir laremoción de una capa como mínimo de cinco centímetros (5cm) deespesor, por cuenta del Contratista. Todo concreto donde los materiales, mezclas y productoterminado excedan las tolerancias de esta especificación deberáser corregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo conlas indicaciones del Supervisor y a plena satisfacción de éste.La evaluación de los trabajos de “Concreto” se efectuará deacuerdo a lo indicado en la Sub-sección 4.11 (a) y 4.11 (b) delas Disposiciones Generales.

METODO DE MEDICIONEl volumen de concreto que será pagado será el número de metroscúbicos (m3), aproximado al décimo de metro cúbico, medido insitu y aceptado para el tipo de concreto estipulado. Al medirel volumen de concreto para propósitos de pago, las dimensionesa ser usadas deberán ser indicadas en los planos u ordenadaspor escrito por el Supervisor. No se hará deducciones en elvolumen de concreto, por agujeros de drenaje u otrosdispositivos empotrados en el concreto.FORMA DE PAGOLos volúmenes de concreto descritos en la forma anterior sepagarán al precio unitario establecido en el contrato, por todaobra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada asatisfacción por el Supervisor.Deberá cubrir, también todos los costos de construcción omejoramiento de las vías de acceso a las fuentes, los de laexplotación de ellas; la selección, trituración, y eventuallavado y clasificación de los materiales pétreos; elsuministro, almacenamiento, desperdicios, cargas, transportes,descargas y mezclas de todos los materiales constitutivos de lamezcla cuya fórmula de trabajo se haya aprobado, los aditivossi su empleo está previsto en los documentos del proyecto o hasido solicitado por el Supervisor.El precio unitario deberá incluir, también, los costos porconcepto de patentes utilizadas por el Contratista; suministro,instalación y operación de los equipos; la preparación de lasuperficie de las excavaciones, el suministro de materiales yaccesorios para los encofrados y la obra falsa y suconstrucción y remoción; el diseño y elaboración de las mezclasde concreto, su carga, transporte al sitio de la obra,colocación, vibrado, curado del concreto terminado, ejecuciónde juntas, acabado, reparación de desperfectos, limpieza finalde la zona de las obras y, en general, todo costo relacionadocon la correcta ejecución de los trabajos especificados.

02.05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSA ALIGERADA (m2)

Descripcióna).- Los encofrados serán empleados para confirmar el concreto frescoa fin de darle la forma deseada, estos deberán diseñarse para soportarla presión lateral del concreto y las cargas de construcción. b).- Los encofrados deberán ser suficientemente rígidos como paraevitar la pérdida de verticalidad y alineamiento durante lasoperaciones de colocación y además ser perfectamente herméticas paraevitar las pérdidas de pasta y mortero.c).- Los encofrados deberán ser de madera nueva (hasta 05 usos) yestar tratados o cubiertos para evitar deterioros químicos en el

concreto si se usa madera, estas deberán ser de montaña, tornillo osimilar.d).- Los encofrados antes de recibir el concreto deberán tratarse convaselina fina y refinada o aceites minerales refinados, además estaránlibres de restos de mortero pastas u otros materiales extraños.e).- El desencofrado del concreto se hará con el permiso delSupervisor, según se detalla a continuación:Muros y zapatas 24horasColumnas y costados de vigas 24 HorasFondo de Vigas 21díasAligerados, losas y escaleras 7 díasCuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño demezclas o aditivos, los tiempos de desenfocado podrán ser menores,previa aprobación de la supervisión.

Forma de MedidaEl cómputo total de los metros cuadrados de encofrado y desencofradose obtiene sumando el área de cada uno de los tramos. El área de untramo es igual al producto de su altura por su longitud.

Forma de PagoEl costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipoy desgaste de herramientas.

02.05.03.03 ACERO FY= 4200 kg/cm2 LOSA ALIGERADA (kg)

DescripciónEl Contratista deberá suministrar, detallar, fabricar einstalar, todas las varillas de acero de refuerzo necesariaspara completar las estructuras de concreto armado, todas lasvarillas de refuerzo se conformarán a los requisitos de lasespecificaciones ASTM - G15 para varillas de acero.

El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200 kg/cm2,antes de efectuar la colocación de la superficie de las varillasy la superficie de cualquier soporte mecánico de varilla, serálimpiada de todos los óxidos y escamas, suciedad, grasa ycualquier otras substancia, que en la opinión del IngenieroSupervisor se rechazara.

Método de Ejecución

Protección de los Materiales

Las varillas, para el armado, deberán estar protegidas contradaño, en todo momento y deberán almacenarse sobre bloques paraevitar la adherencia de lodo.

Antes de vaciar el concreto, se deberá revisar la varilla derefuerzo que vaya a ser empotrada, la cual deberá estar exentade lodo espeso, suciedad, escamas sueltas, pintura, aceite ocualquier otra sustancia extraña.

DobladuraA no ser que fuese permitido en otra forma, todas las varillasde refuerzo que requieran dobladura deberán ser dobladas en fríoy de acuerdo con los procedimientos del "American ConcreteInstitute" (Instituto Americano de Concreto).

Para cortarlas y doblarlas, se deberán emplear obreroscompetentes, y se deberán proporcionar los dispositivosadecuados para tal trabajo.Colocación y Sujeción

Para el refuerzo con varillas deberá ser colocada con exactitudy durante el vaciado del concreto, las varillas deberán estarfirmemente sostenidos por soportes aprobados, en la disposiciónque muestren los planos. Las varillas de refuerzo deberán atarsejuntas en forma segura.El refuerzo colocado en cualquier pieza estructural deberá serinspeccionado y aprobado antes de vaciar el concreto.Las principales varillas de refuerzo, que carguen determinadosesfuerzos deberán ser empalmadas únicamente donde lo muestrenlos planos o dibujos de taller aprobados.

Los recubrimientos libres indicados en los planos o determinadospor el Supervisor, deberán ser logrados únicamente por medio deseparadores de mortero.

De la misma manera se procederá para lograr el espaciamiento delas barras.

Forma de MedidaLas varillas de refuerzo deberán ser medidas por peso, enfunción del número teórico de KILOGRAMOS, material entregado ycolocado completo en la obra, como se muestra en los planos ocolocando donde se ordenase.

Las cantidades de acero de refuerzo proporcionadas y colocadastendrán por base los pesos calculados de las varillas de

refuerzo efectivamente colocadas, de acuerdo con lasespecificaciones que se citen.

Forma de PagoEl acero de refuerzo, medido en la forma estipulada, se pagarápor KILOGRAMOS, colocada al precio unitario correspondiente a lapartida, cuyo precio y pago constituye compensación total parael abastecimiento, dobladura, y colocación de las varillas, lasmermas, alambre y soporte empleados en su colocación y Sujecióny por toda mano de obra, herramientas, equipos e imprevistosnecesarios para completar el trabajo.

02.05.03.04 LADRILLO ARCILLA PARA TECHO 15 x 30 x 30 cmP/LOSA ALIGHERADA (und)

DescripciónEsta partida se refiere a la colocación de ladrillos de arcilla tipo King Kong para la losa aligerada de la caseta de bombas.Forma de medidaEsta partida se medirá en unidades y la cantidad esta descrita en el presupuesto del proyecto.

Forma de PagoLa forma de pago para esta partida es por unidad colocada y lista para recibir el concreto.

02.05.04 CANALETA SALIDA REBOSE 02.05.04.01 CONCRETO PREMEZCLADO f'c=175 kg/cm2 CANALETA REBOSE m3

DescripciónSe usara dicho concreto en la construcción de Columnas, Losasdel Techo de la caja.

El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura defierro, dosificados en tal forma que se obtenga a los 28 días,una resistencia mínima a la comprensión de 175 kg/cm2 (enprobeta normal de 6” x 12”. Las muestras serán tomadas deacuerdo a las Normas Técnicas Nacionales INDECOPI.

El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, ensu posición final para evitar la segregación debido aldeslizamiento o al re manejo.

El concreto no se depositara directamente en el terreno,debiéndose preparar solados de concreto antes de la colocaciónde la armadura.

El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible,debiéndose evitar las formaciones de bolsas de aire (incluido deagregados gruesos y de grumos), contra la superficie de losencofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa, antes de quela inferior haya sido completamente vibrado se efectuara con unavarilla de acero de construcción.La ubicación de todos estos elementos se hará de acuerdo a loindicado en los planos pertinentes y, dentro de las limitacionesfijadas por los detalles estructurales adjuntos.

Todas las tuberías y otros insertos huecos, serán rellenadoscon papel u otro material fácilmente removible antes de iniciarel llenado.

El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como seaposible, sin causar maltrato a la superficie del concreto; estoocurrirá de 1 a 3 horas, después de la colocación en climascalurosos y secos, de 2 ½ a 5 horas en climas templados y 4 ½ a7 horas en climas fríos

El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como minino debeser de 7 días, excepto cuando se emplea concreto hecho concemento de alta resistencia inicial, en cuyo caso el curado seráde 3 días como mínimo.

Métodos de curado.Se logra regando el concreto o manteniéndolo cubierto en lonaspermanentemente húmedas o formando arroceras, el concreto nodebe secarse.

Cubrir el concreto con tierra o paja manteniéndolas húmedas.Durante el curado, el concreto será protegido de perturbacionespor daño mecánicos, tales como refuerzos producidos por cargas,choques pesados y vibración excesiva.

Previamente a la aplicación de la carga de ensayo, será aplicadauna carga equivalente a la carga muerta de servicio de esaporción y deberá permanecer en el lugar, hasta después de quese haya tomado una decisión con relación a la aceptabilidad dela estructura.

Forma de MedidaSe medirá esta partida por unidad de metro cúbico (m3),considerando el largo por el ancho y el alto de la partidaejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Forma de PagoEl pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partidaserá de acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

02.05.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALETA (m2)Descripcióna).- Los encofrados serán empleados para confirmar el concretofresco a fin de darle la forma deseada, estos deberán diseñarsepara soportar la presión lateral del concreto y las cargas deconstrucción. b).- Los encofrados deberán ser suficientemente rígidos comopara evitar la pérdida de verticalidad y alineamiento durantelas operaciones de colocación y además ser perfectamenteherméticas para evitar las pérdidas de pasta y mortero.c).- Los encofrados deberán ser de madera nueva (hasta 05 usos)y estar tratados o cubiertos para evitar deterioros químicos enel concreto si se usa madera, estas deberán ser de montaña,tornillo o similar.d).- Los encofrados antes de recibir el concreto deberántratarse con vaselina fina y refinada o aceites mineralesrefinados, además estarán libres de restos de mortero pastas uotros materiales extraños.e).- El desencofrado del concreto se hará con el permiso delSupervisor, según se detalla a continuación:Muros y zapatas24 horasColumnas y costados de vigas 24 HorasFondo de Vigas21 díasAligerados, losas y escaleras 7díasCuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseñode mezclas o aditivos, los tiempos de desenfocado podrán sermenores, previa aprobación de la supervisión.

Forma de MedidaEl cómputo total de los metros cuadrados de encofrado ydesencofrado se obtiene sumando el área de cada uno de lostramos. El área de un tramo es igual al producto de su alturapor su longitud.

Forma de PagoEl costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra,equipo y desgaste de herramientas.

02.05.04.03 ACERO FY= 4200 kg/cm2 CANALETA (kg)

DescripciónEl Contratista deberá suministrar, detallar, fabricar einstalar, todas las varillas de acero de refuerzo necesariaspara completar las estructuras de concreto armado, todas lasvarillas de refuerzo se conformarán a los requisitos de lasespecificaciones ASTM - G15 para varillas de acero.

El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200 kg/cm2,antes de efectuar la colocación de la superficie de las varillasy la superficie de cualquier soporte mecánico de varilla, serálimpiada de todos los óxidos y escamas, suciedad, grasa ycualquier otras substancia, que en la opinión del IngenieroSupervisor se rechazara.

Método de Ejecución

Protección de los MaterialesLas varillas, para el armado, deberán estar protegidas contradaño, en todo momento y deberán almacenarse sobre bloques paraevitar la adherencia de lodo.

Antes de vaciar el concreto, se deberá revisar la varilla derefuerzo que vaya a ser empotrada, la cual deberá estar exentade lodo espeso, suciedad, escamas sueltas, pintura, aceite ocualquier otra sustancia extraña.

DobladuraA no ser que fuese permitido en otra forma, todas las varillasde refuerzo que requieran dobladura deberán ser dobladas en fríoy de acuerdo con los procedimientos del "American ConcreteInstitute" (Instituto Americano de Concreto).

Para cortarlas y doblarlas, se deberán emplear obreroscompetentes, y se deberán proporcionar los dispositivosadecuados para tal trabajo.Colocación y Sujeción

Para el refuerzo con varillas deberá ser colocada con exactitudy durante el vaciado del concreto, las varillas deberán estarfirmemente sostenidos por soportes aprobados, en la disposición

que muestren los planos. Las varillas de refuerzo deberán atarsejuntas en forma segura.El refuerzo colocado en cualquier pieza estructural deberá serinspeccionado y aprobado antes de vaciar el concreto.Las principales varillas de refuerzo, que carguen determinadosesfuerzos deberán ser empalmadas únicamente donde lo muestrenlos planos o dibujos de taller aprobados.

Los recubrimientos libres indicados en los planos o determinadospor el Supervisor, deberán ser logrados únicamente por medio deseparadores de mortero.

De la misma manera se procederá para lograr el espaciamiento delas barras.

Forma de MedidaLas varillas de refuerzo deberán ser medidas por peso, enfunción del número teórico de KILOGRAMOS, material entregado ycolocado completo en la obra, como se muestra en los planos ocolocando donde se ordenase.

Las cantidades de acero de refuerzo proporcionadas y colocadastendrán por base los pesos calculados de las varillas derefuerzo efectivamente colocadas, de acuerdo con lasespecificaciones que se citen.

Forma de PagoEl acero de refuerzo, medido en la forma estipulada, se pagarápor KILOGRAMOS, colocada al precio unitario correspondiente a lapartida, cuyo precio y pago constituye compensación total parael abastecimiento, dobladura, y colocación de las varillas, lasmermas, alambre y soporte empleados en su colocación y Sujecióny por toda mano de obra, herramientas, equipos e imprevistosnecesarios para completar el trabajo.

02.06 MUROS Y TABIQUES 02.06.01 MURO DE LADRILLO KING KONG DE ARCILLA CABEZA CON MORTERO 1:4 x 1.5cm m2

DescripciónLos Muros de Ladrillo K. K. de 10x15x24cm., asentados de sogaserán colocados de tal manera que el espesor del muro sea de15cm. con mortero de asentado 1:1:4 (cemento:cal:arena), juntasde 1cm de espesor mínimo y máximo 1.5cm, salvo indicación enplanos.

MATERIALESSe emplearan ladrillos de arcilla de f´b= 130 kg/cm2, clase IV(KK. 18 huecos), Cemento Portland tipo I, arena gruesa de río,clavos c/cabeza para madera, agua y andamio de madera.

Procedimiento ConstructivoPara proceder al asentado de ladrillos de arcilla, se verificaránlos ejes en los cuales se plantean muros de cabeza, así como seestablecerá el emplantillado que garantice un buen amarre de losladrillos entre hiladas sucesivas, así como se tomarán en cuentalas indicaciones señaladas en las generalidades y descripción delprocedimiento constructivo.

Forma de MedidaLa Unidad de medida será el m2 de muro de ladrillo con aparejo decabeza ejecutado correctamente, determinando para este fin ellargo por la altura de cada paño ejecutado, la suma de las áreasparciales dará el área total de muro de cabeza.

Forma de PagoLa forma de pago será a la verificación del correcto asentadodel muro de ladrillo de cabeza y el cálculo del área totalconstruida por el precio unitario correspondiente, con laaprobación del Supervisor.

Deberán respetarse las juntas que puedan estar indicadas en los planos con la finalidad de independizar la tabiquería de la estructura

02.07 REVOQUES Y ENLUCIDOS 02.07.01 TARRAJEO DE MUROS INTERIORES (m2)

Descripción Esta partida corresponde al revestimiento de las superficies demuros interiores y exteriores.

Método De EjecuciónEl recubrimiento o tarrajeo deberá cumplir las pruebascaracterísticas de respuesta al fuego según la Norma ASTM E119. El cemento deberá cumplir con las normas que se indican acontinuación: Cemento Pórtland Tipo II: ASTM C150 Cemento Pórtland Tipo N para Albañilería: ASTM C91 Cemento Plástico Tipo I ó II: ASTM C150 Mezcla empacada de fabricación de Cemento Pórtland Tipo I ó III:ASTM C150

Cal hidratada Tipo S: ASTM C206 ó ASTM C207, para acabados o paraalbañilería respectivamente.

El agua para la mezcla debe ser potable. En general las composiciones y mezclas para enlucidos deberáncumplir con la Norma ASTM C926. Los materiales deberán estar en las proporciones respectivas paramezclas de base, tal como se indica en los planos. El cemento y los agregados serán mezclados mecánicamente. Antes de la aplicación de la mezcla para el tarrajeo lassuperficies deberán estar limpias y libres de cualquier elementosuelto que pueda impedir la correcta realización del servicio. La mezcla del tarrajeo deberá aplicarse sobre las superficiessaturadas para evitar la absorción de humedad de la mezcla.Posteriormente las capas de tarrajeo serán curadas al menosdurante 24 horas.La aplicación de mezcla de tarrajeo será auxiliada con el uso delistones guías o “puntos” a fin de garantizar la uniformidad de lacapa. No se emplearán materiales aglutinados, sucios o contaminados. Se debe evitar el uso excesivo de agua al momento de mezclar oaplicar el tarrajeo. Los cantos y ángulos serán ejecutados manteniendo una perfectaperpendicularidad. Los restos de mezcla deberán ser retirados inmediatamente luego deconcluida la aplicación del tarrajeo. La zona de trabajo deberáquedar limpia al finalizar cada jornada. El acabado de la superficie tarrajeada debe ser liso y uniforme.No deben existir desniveles notables a la vista como burbujas,pandeo, rajaduras, aflorecencias u otros. El Contratista resanará todas las zonas que no cumplan con lascalidades exigidas descritas en esta sección.

Forma De Medida Se medirá la superficie acumulada finalmente recubierta, según lasdimensiones de los planos, en metros cuadrados (m²).

Forma De PagoEl pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición yconstituirá compensación completa por los trabajos descritosincluyendo mano de obra leyes sociales, materiales, equipo,imprevistos y en general todo lo necesario para completar lapartida.

02.07.02 TARRAJEO DE MUROS EXTERIORES m2

Descripción Esta partida corresponde al revestimiento de las superficies demuros interiores y exteriores.

Método De EjecuciónEl recubrimiento o tarrajeo deberá cumplir las pruebascaracterísticas de respuesta al fuego según la Norma ASTM E119. El cemento deberá cumplir con las normas que se indican acontinuación: Cemento Pórtland Tipo II: ASTM C150 Cemento Pórtland Tipo N para Albañilería: ASTM C91 Cemento Plástico Tipo I ó II: ASTM C150 Mezcla empacada de fabricación de Cemento Pórtland Tipo I ó III:ASTM C150 Cal hidratada Tipo S: ASTM C206 ó ASTM C207, para acabados o paraalbañilería respectivamente.

El agua para la mezcla debe ser potable. En general las composiciones y mezclas para enlucidos deberáncumplir con la Norma ASTM C926. Los materiales deberán estar en las proporciones respectivas paramezclas de base, tal como se indica en los planos. El cemento y los agregados serán mezclados mecánicamente. Antes de la aplicación de la mezcla para el tarrajeo lassuperficies deberán estar limpias y libres de cualquier elementosuelto que pueda impedir la correcta realización del servicio. La mezcla del tarrajeo deberá aplicarse sobre las superficiessaturadas para evitar la absorción de humedad de la mezcla.Posteriormente las capas de tarrajeo serán curadas al menosdurante 24 horas.La aplicación de mezcla de tarrajeo será auxiliada con el uso delistones guías o “puntos” a fin de garantizar la uniformidad de lacapa. No se emplearán materiales aglutinados, sucios o contaminados. Se debe evitar el uso excesivo de agua al momento de mezclar oaplicar el tarrajeo. Los cantos y ángulos serán ejecutados manteniendo una perfectaperpendicularidad. Los restos de mezcla deberán ser retirados inmediatamente luego deconcluida la aplicación del tarrajeo. La zona de trabajo deberáquedar limpia al finalizar cada jornada. El acabado de la superficie tarrajeada debe ser liso y uniforme.No deben existir desniveles notables a la vista como burbujas,pandeo, rajaduras, aflorecencias u otros. El Contratista resanará todas las zonas que no cumplan con lascalidades exigidas descritas en esta sección.

Forma De Medida Se medirá la superficie acumulada finalmente recubierta, según lasdimensiones de los planos, en metros cuadrados (m²).

Forma De PagoEl pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición yconstituirá compensación completa por los trabajos descritosincluyendo mano de obra leyes sociales, materiales, equipo,imprevistos y en general todo lo necesario para completar lapartida.

02.08 VESTIDURAS DE DERRAMES

02.08.01 DERRAMES A=0.10M MORTERO 1:5 m

DescripciónEsta partida se refiere a la colocación del revestimiento de derrames en puestas dinteles y ventanas las cuales deben de colocarse después de haber colocado las puestas y ventanas.

Forma de MedidaLa medida para esta partida es por metro lineal y la cantidad a ejecutar esta descrita en el presupuesto.

Forma de PagoEl pago se realizara por metro lineal y será de acuerdo al costo unitario

02.09 CIELO RASOS 02.09.01 TARRAJEO DE CIELORASO (m2)

DescripciónEl Contratista proporcionarán toda la mano de y los recursosnecesarios suficientes para la ejecución de todos los trabajos derevoques y enlucidos de conformidad con los planos y estasespecificaciones.

Método de EjecuciónEl tarrajeo, frotachado de acabado del cielo raso interioresdeberán efectuarse con mezcla de cemento arena fina, en proporción1:5 con un espesor de 1.5 cm.También el acabado de los interiores con mezcla cemento arena enla proporción 1:2 con impermeabilizante; los revoques se aplicaránsólo después del desencofrado de las obras de arte, debiéndoselimpiarse las superficies donde se vayan a revestir.El tarrajeo que se aplique directamente al concreto no seráejecutado hasta que esas superficies de concreto hayan sido

debidamente limpiadas, y producido la suficiente aspereza comopara obtener la debida ligazón.Curado de Revoques hecho con Mortero de Cemento.La humectación se comenzará tan pronto como el revoque hayaendurecido lo suficiente, para no sufrir deterioro aplicándoseagua en forma de pulverización.

Forma de MediciónEl método de medición será el área en METROS CUADRADOS, cubiertapor el tarrajeo exterior o interior, medida según los planos,comprendiendo el metrado así obtenido, las estructuras de sostén yandamiajes que fueran necesarias para el soporte de la estructura.

Forma de PagoEl número de METROS CUADRADOS, obtenido en la forma anteriormentedescrita, se pagará al precio unitarios correspondiente al"Tarrajeo Exterior o Interior" de los elementos estructurales,cuyo precio y pago constituye compensación completa pormateriales, mano de obra, herramientas necesarias, así como losimprevistos necesarios para completar la partida.

02.09.02 FALSO PISO DE 4" C/MEZCLA 1:8 C:H (m2)

DescripciónSe colocará un falso piso de mortero, antes de la ejecución de lospisos de cemento en aquellos ambientes en que se especifique pisospegados, mayólica, enchapes cerámicos, o cualquier otro acabado depiso que lo requiera.

Materiales Base: Mortero con arena gruesa, mezcla 1:5 Espesor: 2.5 cm. Terminado: Mortero con mezcla 1:1 Espesor: 1.5 cm.

Método Constructivo Se verificarán los niveles de la superficie. La superficie delfalso piso, se limpiará y se regará con agua. El espesor del falsopiso se establecerá a un nivel inferior al piso terminado. Estenivel inferior será igual al del piso terminado menos el espesordel cerámico o baldosa vinílica. Este sub piso se colocará sobre la superficie de sueloperfectamente limpia, humedecida de la cimentación. La nivelacióndebe ser precisa, para lo cual será indispensable colocar reglasadecuadas, a fin de asegurar un acabado plano por medio de cintasdebidamente alineadas y controladas respecto al nivel general delos pisos.

La mezcla de la primera capa será seca y al apisonarla no se debearrojar agua en la superficie; el terminado será rugoso a fin deobtener una buena adherencia con la segunda capa, la cual secolocará inmediatamente después de la primera capa y seráigualmente seca. El acabado de esta última capa será rayado y connivelación precisa.Forma de Medida Se computarán todas las áreas netas por m2 de piso trabajado. Para ambientes cerrados se medirá el área comprendida entre losparamentos de los muros sin revestir y se añadirán las áreascorrespondientes a umbrales de vanos para puertas y vanos libres. Para ambientes libres se medirá el piso que corresponda a lasuperficie respectiva. En todos los casos no se descontarán lasáreas de columnas, huecos, rejillas, etc., inferiores a 0.25 m2.

Forma de Pago Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según lascantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdoa la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. Elpago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra,equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.

02.10 PISOS Y PAVIMENTOS 02.10.01 PISO DE CEMENTO PULIDO E=4" MEZCLA 1:4 m2

Descripción Esta partida consiste en vaciar el concreto para pisos y dar unacabado final sobre piso pulido a través de unos moldes tiposellos y que asemeja formas existentes de acabados de pisos, lasformas a utilizar y el color final será estará indicado por elproyectista y serán instaladas en las zonas que se detallan en losplanos del proyecto. Los moldes a utilizar deben asemejar el tipo piedra pizarra. Elcolor del acabado será gris natural sin brillo.

Método de Construcción Para la elaboración de este tipo de pisos se procederá con elprocedimiento normal de un piso pulido, en el semipulido seaplicara el pigmento de color y se uniformizara este material comosi fuese un pulido; luego, se irá cubriendo la superficie con undesmoldante, mejor si es del mismo color del color base,seguidamente se colocara los moldes de grabado según diseñoelegido, una vez terminados los pisos se procederá con el corte delas juntas y se limpiara la superficie con agua y cepillo.Finalmente se aplicará el sello o resina incolora que dará elacabado final.

Forma de Medida La unidad de medición es por metro cuadrado (m2) y de acuerdo a loindicado en la partida.

Forma de Pago Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según lascantidades medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo ala unidad de medida del precio unitario por m2 trabajado, con laverificación y aprobación del Supervisor.

02.10.02 VEREDA DE CONCRETO fc=175KG/CM2 E=10CM PASTA 1:2 C/MEZCLADORA(m2)

Descripción Este capa se construirá en los ambientes en que se vaya a colocar,con una mezcla cemento arena gruesa y piedra chancada con unaproporción indicada en el diseño de mezcla a realizar por elContratista, hasta alcanzar una resistencia de f’c=175 Kg/cm2 conun espesor de 4” y tendrá un acabado frotachado de 1cm de espesor

Materiales: Cemento Todos los tipos de concreto, a menos que se indique en los planoslo contrario, se empleara Cemento Portland Tipo I y que cumpla conla Normas Técnicas N.T.P. Nº 334.009No se aceptaran en obra bolsas de cemento que se encuentrenaveriadas o cuyo contenido hubiese sido evidentemente alterado porla humedad. Deberá almacenarse en construcciones apropiadas que lo protejan dela humedad, ubicadas en lugares adecuados. Los envíos de cementose colocarán por separado; indicándose en carteles la fecha derecepción de cada lote, de modo de proveer su fácilidentificación, inspección y empleo de acuerdo al tiempo.

Agregados Agregado fino El agregado fino será arena natural, limpia, de perfilpreferentemente angular, duras compactas y resistentes: debiendoestar libre de partículas escamosas, materia orgánica u otrassustancias dañinas. El agregado fino deberá estar graduado dentro de los límitesindicados en la N.T.P. Nº 400.037. La granulometría seleccionadaserá preferentemente continua con valores retenidos en la malla Nº4 y Nº 100 de 95% y 10% como máximo respectivamente.

Agregado grueso

El agregado grueso será de piedra partida, grava natural otriturada. Sus partículas serán limpias, de perfil preferentementeangular, duras, compactas, resistentes y de texturapreferentemente rugosa, debiendo estar libres de partículasescamosas, materia orgánica u otras sustancias dañinas para elconcreto. El agregado grueso deberá estar graduado dentro de los limitesespecificado en la N.T.P. Nº 400.037, la granulometría delagregado será preferentemente continua, seleccionada y deberápermitir obtener la máxima densidad del concreto, con una adecuadatrabajabilidad en función de las condiciones de colocación de lamezcla. La granulometría seleccionada no deberá tener más del 5%del agregado retenido en la malla 11/2¨ y no más del 6% delagregado que pasa la malla 1/4¨.

Agua El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberáser de preferencia limpia y libre de aceite, ácidos, álcalis,sales, materia orgánica u otras sustancias dañinas al concreto.

Proceso Constructivo Mezclado Se empleará concreto pre-mezclado y se deberá tener en cuenta lanorma ASTM C-94 “Standard Specification for Ready – MixedConcrete”, y satisfaga los requisitos de aceptación de la NormaTécnica Peruana de Edificación E-60 “Concreto Armado” y el CódigoACI 318-99 “Building Code Requerimensts for Reinforced Concrete”.De preparar concreto en obra, se deberá usar mezcladorasmecánicas, las que serán usadas de acuerdo con su capacidad máximay a la velocidad especificado por su fabricante; los materialesllegaran a formar una masa uniforme en el tiempo de mezclado; y ladescarga de la mezcladora no produzca segregación en el concreto. No se permitirá el remezclado del concreto que ha endurecido. Nose permitirá que el concreto sea descargado antes de cumplir eltiempo de mezclado y una vez iniciada la descarga la mezcladora nopodrá volver a cargarse antes de finalizada. El tambor de mezcladora deberá estar limpio; así como todo elequipo de mezclado. Se limpiara al finalizar la jornada de trabajoy cada vez que deje de funcionar por 30'.

Transporte El concreto será transportado en camiones concreteros (Mixer) alpunto de colocación, tan pronto como sea posible, de manera que noocurra segregación o perdida de materiales y se garantice lacalidad deseada para el concreto. Colocación

Previamente a la colocación del concreto, las formas deberán habersido limpiadas de todo material extraño. El concreto deberá ser vaciado en forma continua y no debiendo sercolocada en grandes cantidades en un solo punto para luego serextendidos, ni debiendo fluir innecesariamente. Si en caso de emergencia es necesario, para la colocación delconcreto antes de completar una sección, se colocarán llaves deunión adecuadas como lo disponga el Ingeniero Inspector y la juntade construcción deberá ser tratada de acuerdo a los procedimientosconstructivos.

Losas Los paños de losas de concreto tendrán una dimensión máxima de5.00m. Las losas se vaciaran en paños alternados. Las juntastendrán un ancho de una pulgada. Las juntas entre paño y paño se rellenaran con juntas de asfaltolíquido y arena en una proporción de 1:3, según lo que se indicaen los párrafos siguientes.

Veredas Las veredas tendrán una junta cada 4m., las juntas tendrán unancho de una pulgada. Las juntas entre paño y paño se rellenaran con juntas de asfaltolíquido y arena en una proporción de 1:3, según lo que se indicaen los párrafos siguientes.

Consolidación Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración eninmersión. En el proceso de compactación del concreto se trataráde lograr máxima densidad, uniformidad de la masa, mínimocontenido de aire atrapado.El vibrado no deberá prolongarse en un solo punto, recomendándoseun tiempo de 8 - 15 segundos cada 30 cm. a 75 cm.

Curado El curado se iniciará tan pronto como el concreto haya endurecidolo suficiente como para que su superficie no resulte afectada porel procedimiento empleado, el curado se hará por el sistema de“arroceras”, que estarán permanentemente cargados con agua durante7 días.

Juntas de Dilatación Luego de desencofrar se construirán juntas de dilatación de 1”ubicada de acuerdo al plano de detalles; para la ejecución sedeberá limpiar esta superficie y se rellenará para tal efecto una

mezcla de Asfalto líquido RC-250 con Arena gruesa, en unaproporción de 1:3. En los encuentros con las veredas existentes, losas, gradas yrampas se construirán juntas de dilatación.

Ensayos de Resistencia Se tomarán muestras del concreto de acuerdo a las Normas ASTM-C –172, para ser sometidas a las pruebas de compresión de acuerdo alas Normas ASTM- C – 39, las probetas serán curadas antes delensayo según Normas ASTM- C – 31. El número de ensayo de resistencia en comprensión de cada clase deconcreto, deberá ser el siguiente: El número de ensayo será no menos de 2 muestras por día deconcreto llenado. El número de ensayo será no menos de 2 muestras por cada 50 m3 deconcreto colocado. El número de ensayo será no menos de 2 muestras por cada 500 m2 deárea de concreto depositado.

Forma de Medida La unidad de medición es (m2). Se tomara el área realmenteejecutada de acuerdo con los planos de arquitectura.

Forma de Pago Se pagará por metro cuadrado terminado, instalado, pagado al precio unitario del contrato. El precio unitario incluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramienta y cualquier otro insumo que se presente.

02.10.03 CONTRAZOCALO DE CEMENTO PULIDO MORTERO 1:5 DE 2CM h=0.30 m m

a) NaturalezaSe entiende por enlucidos o tarrajeos, al conjunto de acciones quedeben de realizarse para poner una capa de mortero de Cemento:Arena, en paredes y cúpula, con el objeto de obtener unasuperficie regular, uniforme, limpia y de buen aspecto.b) ProcedimientoSe enlucirán las superficies de concreto, en paredes, columnas,vigas, dinteles expuestos a la vista. Su localización, tipo ymateriales, se indican en los planos respectivos. Se debe limpiary humedecer las superficies antes de aplicar el enlucido, asímismo deberán presentar una superficie áspera y con un tratamientoque produzca la adherencia debida. Muchas veces es necesarioemparejar el trabajo de albañilería, aplicando una capa de baserayada, antes de la primera capa de enlucido. Los enlucidos serealizarán con una primera capa con mortero Cemento: Arena, cuyadosificación depende de la superficie que va a trabajarse y con

regularidad viene indicada en el Proyecto; en caso contrario seráel Ing. Inspector o Supervisor, quién lo determine, sobre la basede las especificaciones de los morteros. La primera capa tendrá unespesor promedio de 1.5 cms, de mortero y no debiendo exceder de 2cms, ni ser menor de 1 cm. Después de la colocación de esta capadebe realizarse un curado de 72 horas de humedad.Luego se colocará una segunda capa de enlucido a modo de acabadofinal, consistente en una pasta de agua y cal apagada o sementinao de agua y cemento. Las superficies obtenidas deberán serperfectamente regulares, uniformes, sin fallas, grietas o fisurasy sin denotar despegamientos que se detecten al golpear con unpedazo de madera la superficie. Las intersecciones de dossuperficies serán en línea recta o en acabados tipo “mediascañas”, perfectamente definidos; para lo cual se utilizarán guías,reglas y otros, deben ir nivelados y aplomados. Para tanques deferro cemento los enlucidos deben ser realizados exclusivamentecon la arena especificada en el acápite correspondiente, tantopara enlucidos interiores y exteriores. El Supervisor, indicará eluso de aditivos en el enlucido, regularmente con fines deimpermeabilización, en lugares donde es necesario.

Existen varias clases de enlucidos:- Liso: cuando la superficie es uniforme, lisa y libre de marcas;las esquinas y ángulos serán bien redondeadas. Se trabaja conpaletas de metal o de madera.- Campeado: cuando la superficie es áspera, pero uniforme; puederealizarse con grano grueso, mediano o fino, se trabaja a mano ycon malla. Para tanques de ferro cemento, la arena debe cumplircon las especificaciones del ASTM C33-86.- Paleteado: cuando la superficie es rugosa, entre lisa y ásperapero uniforme. Se trabaja con paleta, esponja, escobilla u otros,puede realizarse con acabado grueso, mediano o fino.- Listado: cuando la superficie es trabajada en relieve, tipoliso, puede realizarse con moldes especiales de madera o latón,con ranuras de acuerdo al diseño.- Revocado: cuando las superficies de los parámetros del ladrillo,bloque o piedra, son enlucidos solamente en sus uniones, conmortero de cemento: arena; el revoque puede ser a media caña oliso y la calidad del trabajo depende del lugar donde se emplee.Las superficies enlucidas deberán ser secadas convenientemente,para lo cual se permitirá el libre acceso de aire. Las superficiesdeberán quedar aptas para realizar los trabajos del pintado,correspondiente.Forma de PagoEl pago de los tarrajeos o enlucidos serán por metro cuadrado (M²). De acuerdo a cada partida. El pago al personal será por planilla.

02.11 COBERTURAS 02.11.01 COBERTURA DE LADRILLO PASTELERO ASENTADO C/MEZCLA 1:5 2.5CM JUNTA 1.5CM (m2)

DescripciónEsta partida se refiere a la colocación de ladrillos pasteleros sobre el techo aligerado, de acuerdo a las especificaciones de losplanos.

Forma de MedidaLa medida de esta partida será por metro cuadrado y la cantidad a ejecutar se encuentra descrita en el presupuesto del proyecto.

Forma de PagoEl pago se realizara de acuerdo al análisis de costos unitarios que multiplicado por la cantidad ejecutada, no debiéndose pasar del metrado descrito.

02.12 CARPINTERIA METALICA 02.12.01 PUERTA METALICA DE ACUERDO A DISEÑO 2.50 x 2.60M (und)

DescripciónEl contratista deberá ejecutar e instalar todos los trabajos decarpintería metálica de acuerdo a las indicaciones, detalles yubicaciones especificadas en planos, así como los que seannecesarios para completar el Proyecto.

Materiales Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, tubos, platinasy planchas cuyas dimensiones están especificadas en los planosrespectivos. Las barras, perfiles, tubos y planchas serán rectos,lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de formasgeométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debeser prolija, evitando las juntas con defectos de corte entreotros.

SoldadurasLa soldadura a emplearse estará de acuerdo con lasespecificaciones dadas por el fabricante, tanto con profundidad,forma y longitud. Trabajos comprendidos El contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpinteríade fierro que se encuentran indicados y/o detallados en losplanos, así como todos los trabajos que sean necesarios paracompletar el proyecto.

Fabricación La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, enun taller provisto de las mejores herramientas y equipos paracortar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc., que aseguren unperfecto acabado de acuerdo a las mejor práctica industrial deactualidad, con encuentros y ensambles exactos, todo con losdetalles indicados en los planos.

Anclajes Los planos muestran por lo general solamente los requerimientosarquitectónicos, siendo de responsabilidad del contratista deproveer la colocación de anclajes y platinas empotradas en laalbañilería, cuando no se indican en los planos destinados asoldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeciónpara garantizar la perfecta estabilidad de las piezas que semonten.

Esmerilado Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamenteesmerilados para recuperar una superficie lisa y perfecta en elempalme.

Transporte y Almacenamiento El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo yposterior traslado al sitio en que serán colocadas, deberá hacersecon toda clase de precauciones. El almacenamiento temporal dentrode la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido deltránsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre elpiso por medio de cuartones de madera, para evitar lasconsecuencias de eventuales aniegos.

ColocaciónLa colocación se hará de acuerdo a los estándares estipulados enlas normas así como la fijación deberá de quedar sin ningún tipode abertura de la ventana, el cual deberá de quedar fijada con unamezcla de arena cemento y acabada sin dejar ningún tipo deporosidad de la misma.Antes de realizar la vestidura de derrames se deberá de colocar laventana.

Forma de MedidaLa medida será por metro cuadrado (m2)

Forma de PagoEl pago será por la instalación completa de la ventana en laubicación que indican los planos del proyecto, el cual elsupervisor deberá de verificar y dar su conformidad.

02.12.02 VENTANA CON MARCO METALICA 2.50M und

DescripciónEl contratista deberá ejecutar e instalar todos los trabajos decarpintería metálica de acuerdo a las indicaciones, detalles yubicaciones especificadas en planos, así como los que seannecesarios para completar el Proyecto.

Materiales Los elementos a utilizarse serán perfiles, barras, tubos, platinasy planchas cuyas dimensiones están especificadas en los planosrespectivos. Las barras, perfiles, tubos y planchas serán rectos,lisos, sin dobladuras, abolladuras ni oxidaciones, de formasgeométricas bien definidas. La ejecución de la carpintería debeser prolija, evitando las juntas con defectos de corte entreotros.

SoldadurasLa soldadura a emplearse estará de acuerdo con lasespecificaciones dadas por el fabricante, tanto con profundidad,forma y longitud. Trabajos comprendidos El contratista deberá ejecutar todos los trabajos de carpinteríade fierro que se encuentran indicados y/o detallados en losplanos, así como todos los trabajos que sean necesarios paracompletar el proyecto.

Fabricación La carpintería de fierro será ejecutada por operarios expertos, enun taller provisto de las mejores herramientas y equipos paracortar, soldar, esmerilar, arenar, pulir, etc., que aseguren unperfecto acabado de acuerdo a las mejor práctica industrial deactualidad, con encuentros y ensambles exactos, todo con losdetalles indicados en los planos.

Anclajes Los planos muestran por lo general solamente los requerimientosarquitectónicos, siendo de responsabilidad del contratista deproveer la colocación de anclajes y platinas empotradas en laalbañilería, cuando no se indican en los planos destinados asoldar los marcos, así como cualquier otro elemento de sujeciónpara garantizar la perfecta estabilidad de las piezas que semonten.

Esmerilado

Los encuentros hechos con soldadura serán cuidadosamenteesmerilados para recuperar una superficie lisa y perfecta en elempalme.

Transporte y Almacenamiento El transporte de las piezas ensambladas a la obra, su manipuleo yposterior traslado al sitio en que serán colocadas, deberá hacersecon toda clase de precauciones. El almacenamiento temporal dentrode la obra deberá realizarse en un sitio seco, protegido deltránsito de personas y equipos, levantando las piezas sobre elpiso por medio de cuartones de madera, para evitar lasconsecuencias de eventuales aniegos.

ColocaciónLa colocación se hará de acuerdo a los estándares estipulados enlas normas así como la fijación deberá de quedar sin ningún tipode abertura de la ventana, el cual deberá de quedar fijada con unamezcla de arena cemento y acabada sin dejar ningún tipo deporosidad de la misma.Antes de realizar la vestidura de derrames se deberá de colocar laventana.

Forma de MedidaLa medida será por metro cuadrado (m2)

Forma de PagoEl pago será por la instalación completa de la ventana en laubicación que indican los planos del proyecto, el cual elsupervisor deberá de verificar y dar su conformidad.

02.12.03 REGILLA METALICA EN REBOSE (und)

DescripciónEsta partida se refiere a la colocación de la rejilla en la casetade bombas para el aliviadero de excedentes de agua que pudieran generarse por la limpieza de las piezas de la caseta

Forma de MedidaLa medida será por unidad colocada

Forma de PagoEl pago será por la colocación total de la rejilla en la caseta debombas.

02.13 CERRAJERIA

02.13.01 CERRADURA PARA PUERTA PRINCIPAL 3 GOLPES (und)DescripciónEsta partida se refiere a la colocación de cerradura para la puerta principal de la caseta de bombas

Forma de MedidaEsta partida se medirá por unidad colocada y puesta en servicio

Forma de PagoLa forma de pago será de acuerdo al análisis de costos unitarios

02.13.02 BISAGRAS CAPUCHINA ALUMINIZADA DE 3 1/2 X 3 1/2" (und)

DescripciónEsta partida se refiere a la colocación de bisagras capuchinas para ventanas de la caseta principal

Forma de MedidaEsta partida se medirá por unidad colocada y puesta en servicio

Forma de PagoLa forma de pago será de acuerdo al análisis de costos unitarios

02.14 PINTURAS 02.14.01 PINTURA LATEX EN MUROS INTERIORES (m2)

DescripciónEsta partida contempla el suministro, preparación de superficies ycolocación de Pintura Látex vinílico en muros, columnas, vigas,cielo raso y volados de las construcciones. Y pintura esmaltedonde aplique.

Método de Construcción Los trabajos a realizar comprenden la preparación de lassuperficies de acuerdo a lo señalado en la presenteespecificación, luego se aplicará el sellador con brocha y se dejaa secar completamente. Se observará si la superficie está perfectapara recibir la pintura fina de látex de color, corrigiendopreviamente cualquier defecto. Donde se indique empaste esta aplicación se realizara con unapasta mural de marca reconocida, de tal forma que el acabado quedetotalmente liso. Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originalesy se emplearán sin adulteración alguna, procediendo en todomomento de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes delos productos a emplearse.

La pintura se aplicará en capas sucesivas con rodillo o brocha, amedida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2manos par las pinturas que no contengan aceite y 3 manos para lasque si lo contienen. La selección de las muestras de colores será hecha por la entidady las muestras se realizarán en los lugares mismos donde se va apintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural.

Forma de Medida Se medirá en metros cuadrados m2, el área se determinará midiendoel ancho por el largo calculando las áreas parciales para sumar ydeterminar el área total de pintura.

Forma de Pago Esta partida se pagará por metro cuadrado de pintura ejecutada deacuerdo a las especificaciones del cuadro de acabados. El precioincluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas ycualquier imprevisto necesario para la ejecución de la partida.

02.14.02 PINTURA LATEX EN MUROS EXTERIORES (m2)

DescripciónEsta partida contempla el suministro, preparación de superficies ycolocación de Pintura Látex vinílico en muros, columnas, vigas,cielo raso y volados de las construcciones. Y pintura esmaltedonde aplique.

Método de Construcción Los trabajos a realizar comprenden la preparación de lassuperficies de acuerdo a lo señalado en la presenteespecificación, luego se aplicará el sellador con brocha y se dejaa secar completamente. Se observará si la superficie está perfectapara recibir la pintura fina de látex de color, corrigiendopreviamente cualquier defecto. Donde se indique empaste esta aplicación se realizara con unapasta mural de marca reconocida, de tal forma que el acabado quedetotalmente liso. Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originalesy se emplearán sin adulteración alguna, procediendo en todomomento de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes delos productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas sucesivas con rodillo o brocha, amedida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2manos para las pinturas que no contengan aceite y 3 manos para lasque si lo contienen.

La selección de las muestras de colores será hecha por la entidady las muestras se realizarán en los lugares mismos donde se va apintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural.

Forma de Medida Se medirá en metros cuadrados m2, el área se determinará midiendoel ancho por el largo calculando las áreas parciales para sumar ydeterminar el área total de pintura.

Forma de Pago Esta partida se pagará por metro cuadrado de pintura ejecutada deacuerdo a las especificaciones del cuadro de acabados. El precioincluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas ycualquier imprevisto necesario para la ejecución de la partida.

02.14.03 PINTURA LATEX EN CIELO RASO (m2)

DescripciónEsta partida contempla el suministro, preparación de superficies ycolocación de Pintura Látex vinílico en muros, columnas, vigas,cielo raso y volados de las construcciones. Y pintura esmaltedonde aplique.

Método de Construcción Los trabajos a realizar comprenden la preparación de lassuperficies de acuerdo a lo señalado en la presenteespecificación, luego se aplicará el sellador con brocha y se dejaa secar completamente. Se observará si la superficie está perfectapara recibir la pintura fina de látex de color, corrigiendopreviamente cualquier defecto. Donde se indique empaste esta aplicación se realizara con unapasta mural de marca reconocida, de tal forma que el acabado quedetotalmente liso. Los materiales a usarse serán extraídos de sus envases originalesy se emplearán sin adulteración alguna, procediendo en todomomento de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes delos productos a emplearse. La pintura se aplicará en capas sucesivas con rodillo o brocha, amedida que se vayan secando las anteriores. Se dará un mínimo de 2manos par las pinturas que no contengan aceite y 3 manos para lasque si lo contienen. La selección de las muestras de colores será hecha por la entidady las muestras se realizarán en los lugares mismos donde se va apintar a fin de poderlos apreciar bajo la luz natural.

Forma de Medida

Se medirá en metros cuadrados m2, el área se determinará midiendoel ancho por el largo calculando las áreas parciales para sumar ydeterminar el área total de pintura.

Forma de Pago Esta partida se pagará por metro cuadrado de pintura ejecutada deacuerdo a las especificaciones del cuadro de acabados. El precioincluye el pago por material, mano de obra, equipo, herramientas ycualquier imprevisto necesario para la ejecución de la partida.

02.15 VARIOS 02.15.01 PRUEBAS DE CALIDAD DE CONCRETO und

DescripciónEsta partida se refiere a las pruebas de calidad de concreto mediante testigos

Forma de MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto por unidad

Forma de PagoEl pago se realizara por unidad y la cantidad a ejecutar se encuentra descrita en el presupuesto.

02.15.02 PRUEBA DE COMPACTACION DE SUELOS (und)

DescripciónEsta partida se refiere a las pruebas de compactación de suelos donde se asentaran las zapatas y los muros

Forma de MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto por unidad

Forma de PagoEl pago se realizara por unidad y la cantidad a ejecutar se encuentra descrita en el presupuesto.

03 CAJA DE REBOSE 03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS 03.01.01 EXCAVACION MANUAL DE CAJA (m3)

DescripciónComprende las excavaciones por debajo del nivel medio del terrenonatural, necesarias para ajustar el terreno a las dimensiones,rasantes y/o niveles señalados en los planos del proyecto para laejecución de la losa Base y sus exteriores. Esta labor se realizacon maquinaria retroexcavadora, salvo indicación contraria.Previamente se deberá realizar la demarcación del área con calhidratada o yeso.Se inicia la excavación hasta alcanzar las dimensiones exactasformuladas en los planos correspondientes.Cuando se presenten terrenos sueltos y sea difícil mantener laverticalidad de las paredes de las zanjas, se ejecutará eltablestacado o entibado según sea el caso. En el caso de suelosgranulares inestable, es posible humedecer el terreno previamente ala excavación, para posibilitar esta sin requerir sostenimientoauxiliar.Se debe tener en cuenta el establecer las medidas de seguridad yprotección tanto para el personal como para las construccionesaledañas. Se evitará afectar las instalaciones de servicios subterráneos quepudieran existir en el área a excavar por lo que el ResponsableTécnico deberá tener en consideración estas eventualidades.

Forma de MedidaEl trabajo ejecutado será medido en metros cúbicos (m3).

Forma de PagoLos Trabajos realizados de esta partida serán valorizados y pagadossegún los especificado en la norma de medición y de acuerdo a losprecios unitarios fijados, constituyendo compensación total de lamano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para realizarlos trabajos.

03.01.02 REFINE Y NIVELACION FONDOS DE CAJA (m2)

DescripciónEsta partida consiste en el refine y nivelación del fondo de lazanja según lo indicado en los planos o por el Supervisor.Método de ConstrucciónPara proceder a instalar las líneas de agua, previamente laszanjas excavadas deberán estar refinadas y niveladas.El refine consiste en el perfilamiento tanto de las paredes comodel fondo, teniendo especial cuidado que no quede, protuberanciasrocosas que hagan contacto con el cuerpo del tubo.La nivelación se efectuará en el fondo de la zanja, con el tipo decama de apoyo aprobada por la Supervisión.

Forma de MedidaEl trabajo ejecutado se medirá en METROS CUBICOS de materialexcavado de acuerdo a planos, medidos en su posición original ycomputada por el método de áreas extremas.Forma de PagoEl pago se efectuará al precio unitario de Contrato por METROCUBICO, entendiéndose que dicho precio y pago constituirácompensación total por concepto de mano de obra, herramientas eimprevistos necesarios para la ejecución del trabajo.

03.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE DM=10 km (m3)

DescripciónEsta partida se refiere a la eliminación de todo el materialexcedente producto de las excavaciones este material seráretirado como mínimo a una distancia de 30m lejos del lugar.

Forma de MedidaEsta partida se medirá en Metros cúbicos y la cantidad estadescrita en el presupuesto del expediente

Forma de PagoLa base de pago para esta partida es el análisis de costo unitarioque multiplicado por lo ejecutado saldrá el monto a pagar.

03.02 CONCRETO SIMPLE 03.02.01 CONCRETO PREMEZCLADO FY=110KG/CM2 SOLADO E=4" (m3)

DescripciónEsta partida considera los materiales y mano de obra para laconstrucción de las solados de zapatas de concreto según diseño.Se deberá asegurar que el encofrado previo, cumpla con las normastécnicas establecidas para tal fin.Antes del inicio del vaciado del concreto, el Ingeniero Supervisordeberá dar la conformidad para el inicio de los trabajos.

Formas de MedidaLa medición de esta partida es por metro cúbico y la cantidad aejecutar esta descrito en el metrado del presupuesto.

Formas de PagoEl Pago de esta partida es por metro cúbico y de acuerdo a loejecutado contrastado con el presupuesto.

03.03 CONCRETO ARMADO 03.03.01 CONCRETO PREMEZCLADO f'c=175 kg/cm2 (m3)

DescripciónSe usara dicho concreto en la construcción de Columnas, Losas delTecho de la caja.

El concreto armado consta de cemento, agregados y armadura defierro, dosificados en tal forma que se obtenga a los 28 días,una resistencia mínima a la comprensión de 175 kg/cm2 (en probetanormal de 6” x 12”. Las muestras serán tomadas de acuerdo a lasNormas Técnicas Nacionales INDECOPI.

El concreto debe ser depositado, tan pronto como sea posible, ensu posición final para evitar la segregación debido aldeslizamiento o al re manejo.

El concreto no se depositara directamente en el terreno,debiéndose preparar solados de concreto antes de la colocación dela armadura.El concreto debe ser trabajado a la máxima densidad posible,debiéndose evitar las formaciones de bolsas de aire (incluido deagregados gruesos y de grumos), contra la superficie de losencofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa, antes de que lainferior haya sido completamente vibrado se efectuara con unavarilla de acero de construcción.La ubicación de todos estos elementos se hará de acuerdo a loindicado en los planos pertinentes y, dentro de las limitacionesfijadas por los detalles estructurales adjuntos.

Todas las tuberías y otros insertos huecos, serán rellenados conpapel u otro material fácilmente removible antes de iniciar elllenado.

El curado del concreto, debe iniciarse tan pronto como seaposible, sin causar maltrato a la superficie del concreto; estoocurrirá de 1 a 3 horas, después de la colocación en climascalurosos y secos, de 2 ½ a 5 horas en climas templados y 4 ½ a 7horas en climas fríos

El tiempo de curado debe ser el máximo posible, como minino debeser de 7 días, excepto cuando se emplea concreto hecho con cementode alta resistencia inicial, en cuyo caso el curado será de 3 díascomo mínimo.

Métodos de curado.Se logra regando el concreto o manteniéndolo cubierto en lonaspermanentemente húmedas o formando arroceras, el concreto no debesecarse.

Cubrir el concreto con tierra o paja manteniéndolas húmedas.Durante el curado, el concreto será protegido de perturbacionespor daño mecánicos, tales como refuerzos producidos por cargas,choques pesados y vibración excesiva.

Previamente a la aplicación de la carga de ensayo, será aplicadauna carga equivalente a la carga muerta de servicio de esa porcióny deberá permanecer en el lugar, hasta después de que se hayatomado una decisión con relación a la aceptabilidad de laestructura.

Forma de MedidaSe medirá esta partida por unidad de metro cúbico (m3),considerando el largo por el ancho y el alto de la partidaejecutada, o sumando por partes de la misma para dar un total.

Forma de PagoEl pago será de acuerdo al metrado avanzado para esta partida seráde acuerdo al metrado avanzado para esta partida.

03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CANALETA (m2)

Descripcióna).- Los encofrados serán empleados para confirmar el concretofresco a fin de darle la forma deseada, estos deberán diseñarsepara soportar la presión lateral del concreto y las cargas deconstrucción. b).- Los encofrados deberán ser suficientemente rígidos como paraevitar la perdida de verticalidad y alineamiento durante lasoperaciones de colocación y además ser perfectamente herméticaspara evitar las pérdidas de pasta y mortero.c).- Los encofrados deberán ser de madera nueva (hasta 05 usos) yestar tratados o cubiertos para evitar deterioros químicos en elconcreto si se usa madera, estas deberán ser de montaña, tornilloo similar.d).- Los encofrados antes de recibir el concreto deberán tratarsecon vaselina fina y refinada o aceites minerales refinados, ademásestarán libres de restos de mortero pastas u otros materialesextraños.

e).- El desencofrado del concreto se hará con el permiso delSupervisor, según se detalla a continuación:Muros y zapatas 24horasColumnas y costados de vigas 24 HorasFondo de Vigas 21díasAligerados, losas y escaleras 7 díasCuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño demezclas o aditivos, los tiempos de desenfocado podrán ser menores,previa aprobación de la supervisión.

Forma de MedidaEl cómputo total de los metros cuadrados de encofrado ydesencofrado se obtiene sumando el área de cada uno de los tramos.El área de un tramo es igual al producto de su altura por sulongitud.

Forma de PagoEl costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra, equipo y desgaste de herramientas.

03.03.03 ACERO FY= 4200 kg/cm2 CANALETA (kg)

DescripciónEl Contratista deberá suministrar, detallar, fabricar e instalar,todas las varillas de acero de refuerzo necesarias para completarlas estructuras de concreto armado, todas las varillas de refuerzose conformarán a los requisitos de las especificaciones ASTM - G15para varillas de acero.

El acero deberá tener un límite de fluencia de 4,200 kg/cm2, antesde efectuar la colocación de la superficie de las varillas y lasuperficie de cualquier soporte mecánico de varilla, será limpiadade todos los óxidos y escamas, suciedad, grasa y cualquier otrassubstancia, que en la opinión del Ingeniero Supervisor serechazara.

Método de Ejecución

Protección de los MaterialesLas varillas, para el armado, deberán estar protegidas contradaño, en todo momento y deberán almacenarse sobre bloques paraevitar la adherencia de lodo.

Antes de vaciar el concreto, se deberá revisar la varilla derefuerzo que vaya a ser empotrada, la cual deberá estar exenta de

lodo espeso, suciedad, escamas sueltas, pintura, aceite ocualquier otra sustancia extraña.

DobladuraA no ser que fuese permitido en otra forma, todas las varillas derefuerzo que requieran dobladura deberán ser dobladas en frío y deacuerdo con los procedimientos del "American Concrete Institute"(Instituto Americano de Concreto).

Para cortarlas y doblarlas, se deberán emplear obreroscompetentes, y se deberán proporcionar los dispositivos adecuadospara tal trabajo.Colocación y Sujeción

Para el refuerzo con varillas deberá ser colocada con exactitud ydurante el vaciado del concreto, las varillas deberán estarfirmemente sostenidos por soportes aprobados, en la disposiciónque muestren los planos. Las varillas de refuerzo deberán atarsejuntas en forma segura.El refuerzo colocado en cualquier pieza estructural deberá serinspeccionado y aprobado antes de vaciar el concreto.Las principales varillas de refuerzo, que carguen determinadosesfuerzos deberán ser empalmadas únicamente donde lo muestren losplanos o dibujos de taller aprobados.

Los recubrimientos libres indicados en los planos o determinadospor el Supervisor, deberán ser logrados únicamente por medio deseparadores de mortero.

De la misma manera se procederá para lograr el espaciamiento delas barras.

Forma de MedidaLas varillas de refuerzo deberán ser medidas por peso, en funcióndel número teórico de KILOGRAMOS, material entregado y colocadocompleto en la obra, como se muestra en los planos o colocandodonde se ordenase.

Las cantidades de acero de refuerzo proporcionadas y colocadastendrán por base los pesos calculados de las varillas de refuerzoefectivamente colocadas, de acuerdo con las especificaciones quese citen.

Forma de PagoEl acero de refuerzo, medido en la forma estipulada, se pagará porKILOGRAMOS, colocada al precio unitario correspondiente a lapartida, cuyo precio y pago constituye compensación total para el

abastecimiento, dobladura, y colocación de las varillas, lasmermas, alambre y soporte empleados en su colocación y Sujeción ypor toda mano de obra, herramientas, equipos e imprevistosnecesarios para completar el trabajo.

04 CONTROL Y AUTOMATIZACION EN RESERVORIO 04.01 TABLEROS 04.01.01 SUMINISTRO DE TABLERO DE CONTROL (TC) S/ESPECIFICACIONES (und)

DescripciónEsta partida se refiere a toda la instalación de tableros de control para el funcionamiento de la caseta de bombas.

Forma de MedidaLa forma de medida se por toda la unidad colocada y puesta en servicio la supervisión deberá de verificar el correcto funcionamiento antes de pagar por la partida

Forma de PagoLa forma de pago será por unidad colocada y puesta en servicio de acuerdo al costo unitario del proyecto.

04.01.02 SUMINISTRO DE TABLERO GENERAL Y DE FUERZA (TG) S/ESPECIFICACIONES und

DescripciónEsta partida se refiere a toda la instalación de tableros general de fuerza para el funcionamiento de la caseta de bombas.

Forma de MedidaLa forma de medida se por toda la unidad colocada y puesta en servicio la supervisión deberá de verificar el correcto funcionamiento antes de pagar por la partida

Forma de PagoLa forma de pago será por unidad colocada y puesta en servicio de acuerdo al costo unitario del proyecto.

04.01.03 CONCRETO FC=210KG/CM2 P/SOPORTES DE TABLEROS (m3)DESCRIPCIÓNConsiste en la construcción de cisterna de concreto armado desección y profundidad de desplante de acuerdo al plano decimentación con una resistencia de 210 kg/cm2.Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación,transporte, colocación, vibrado, curado y acabados de los

diferentes tipos de concretos de cemento Pórtland, agregadosfinos, agregados gruesos y agua; utilizados para la construcciónde estructuras de drenaje, muros de contención, cabezales dealcantarillas, aletas, y estructuras en general, de acuerdo conlos planos del proyecto, las especificaciones y las instruccionesdel Supervisor.MATERIALESCEMENTOEl cemento utilizado será Pórtland, el cual deberá cumplir loespecificado en la Norma Técnica Peruana NTP334.009, Norma AASHTOM85 o la Norma ASTM-C150.Si los documentos del proyecto o una especificación particular noseñalan algo diferente, se empleará el denominado Tipo I o CementoPórtland Normal.Agregados

(d) Agregado FinoSe considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm(Nº 4). Provendrá de arena natural u otro material inerte concaracterísticas similares, sujeto a aprobación previa por elSupervisor. Será limpio, libre de impurezas, sales y materiaorgánica. La arena será de granulometría adecuada, natural oprocedente de la trituración de piedras. El agregado fino deberácumplir con los siguientes requisitos:Contenido de sustancias perjudicialesAdemás no se permitirá el empleo de arena que en el ensayocolorimétrico para detección de materia orgánica, según norma deensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca un colormás oscuro que el de la muestra patrón.ReactividadEl agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con losálcalis del cemento. Se considera que el agregado espotencialmente reactivo, si al determinar su concentración de SiO2y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma ASTM C84, seobtienen los siguientes resultados: SiO2 >R : cuando R ≥ 70SiO2 > 35 + 0,5 R : cuando R < 70

GranulometríaLa curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarsedentro de los límites que se señalan a continuación:

Tamiz(mm)

Porcentajeque pasa

9,5 mm ( 3 /8”)4,75 mm (N° 4)2,36 mm (N° 8)1,18 mm (N° 16)

10095-10080-10050-85

600 mm (N° 30)300 mm(N° 50)150 mm(N° 100)

25-6010-30

2-10

En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta ycinco por ciento (45%) de material retenido entre dos tamicesconsecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1.Durante el período de construcción no se permitirán variacionesmayores de 0.2 en el Módulo de Finura con respecto al valorcorrespondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.

DurabilidadEl agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez porciento (10%) o quince por ciento (15%), al ser sometido a laprueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio,respectivamente, según la norma MTC E 209.LimpiezaEl Equivalente de Arena, medido según la Norma MTC E 114, serásesenta por ciento (65%) mínimo para concretos de f’c 210kg/cm2y para resistencias mayores setenta y cinco por ciento (75%) comomínimo.(b) Agregado Grueso Se considera como tal, al material granular que quede retenido enel tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava natural o provendrá de latrituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resultesatisfactorio, a juicio del Supervisor.Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son lossiguientes:Contenido de sustancias perjudicialesReactividadEl agregado no podrá presentar reactividad potencial con losálcalis del cemento, lo cual se comprobará por idénticoprocedimiento y análogo criterio que en el caso de agregado fino.DurabilidadLas pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), nopodrán superar el doce por ciento (12%) o dieciocho por ciento(18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio,respectivamente.Abrasión L.A.El desgaste del agregado grueso en la máquina de Los Ángeles(norma de ensayo MTC E 207) no podrá ser mayor de cuarenta porciento (40%).GranulometríaLa gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de lassiguientes franjas, según se especifique en los documentos del

proyecto o apruebe el Supervisor con base en el tamaño máximo deagregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, laseparación del refuerzo y la clase de concreto especificado.La curva granulométrica obtenida al mezclar los agregados grueso yfino en el diseño y construcción del concreto, deberá ser continuay asemejarse a las teóricas.FormaEl porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado gruesoprocesado, determinados según la norma MTC E 221, no deberán sermayores de quince por ciento (15%). Para concretos de fc > 210Kg/cm2, los agregados deben ser 100% triturados.(C) Agregado ciclópeosEl agregado ciclópeo será roca triturada o canto rodado de buenacalidad. El agregado será preferiblemente angular y su formatenderá a ser cúbica. La relación entre las dimensiones mayor ymenor de cada piedra no será mayor que dos a uno (2:1).El tamaño máximo admisible del agregado ciclópeo dependerá delespesor y volumen de la estructura de la cual formará parte. Encabezales, aletas y obras similares con espesor no mayor deochenta centímetros (80cm), se admitirán agregados ciclópeos condimensión máxima de treinta centímetros (30cm). En estructuras demayor espesor se podrán emplear agregados de mayor volumen, previaautorización del Supervisor y con las limitaciones establecidas enla presente especificación referente a Operaciones para el vaciadode la mezcla, ítem: Colocación del concreto. Agua.El agua por emplear en las mezclas de concreto deberá estar limpiay libre de impurezas perjudiciales, tales como aceite, ácidos,álcalis y materia orgánica. Se considera adecuada el agua que sea apta para consumo humano,debiendo ser analizado según norma MTC E 716.

Ensayos ToleranciasSólidos en Suspensión(ppm) 5000 máx.

Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.Sulfatos como ión Cl(ppm) 1000 máx.

pH 5,5 a 8

El agua debe tener las características apropiadas para una óptimacalidad del concreto. Así mismo, se debe tener presente losaspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado deafectación de éste sobre el concreto. La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debehaber en un concreto a las edades de 28 a 42 días, expresada comosuma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no deberáexceder de los límites indicados en la siguiente Tabla. El ensayopara determinar el contenido de ión cloruro deberá cumplir con loindicado por la Federal Highway Administration Report N° FHWA-RD-77-85 “Sampling and Testing for Chloride Ion in concrete”.

Tipo de Elemento

Contenido máximode ión cloruro

soluble en agua enel concreto,

expresado como %en peso delcemento

Concreto prensado 0,06Concreto armado expuesto a laacción de Cloruros 0,10

Concreto armado no protegidoque puede estar sometido a unambiente húmedo pero noexpuesto a cloruros (incluyeubicaciones donde el concretopuede estar ocasionalmentehúmedo tales como cocinas,garajes, estructuras ribereñasy áreas con humedad potencialpor condensación)

0,15

Concreto armado que deberáestar seco o protegido de lahumedad durante su vida pormedio de recubrimientosimpermeables.

0,80

(e) AditivosSe podrán usar aditivos de reconocida calidad que cumplan con lanorma ASTM C-494, para modificar las propiedades del concreto, conel fin de que sea más adecuado para las condiciones particulares

de la estructura por construir. Su empleo deberá definirse pormedio de ensayos efectuados con antelación a la obra, condosificaciones que garanticen el efecto deseado, sin perturbar laspropiedades restantes de la mezcla, ni representar riesgos para laarmadura que tenga la estructura. En las EspecificacionesEspeciales (EE) del proyecto se definirán que tipo de aditivos sepueden usar, los requerimientos que deben cumplir y los ensayos decontrol que se harán a los mismos.CLASES DE CONCRETOLa clase de concreto a utilizarse en cada sección de laestructura, deberá ser la indicada en los planos o lasEspecificaciones o la ordenada por el Supervisor.A continuación se muestra una relación de los tipos de concreto ylas estructuras donde se está utilizando cada tipo:a) Concreto Clase f'c = 210 kg/cm2:Será utilizado para toda sección con refuerzo normal, según seindique en los planos.Para su empleo en las distintas clases de obra y de acuerdo con suresistencia mínima a la compresión, determinada según la norma MTCE 704, se establecen las siguientes clases de concreto:

Clase Resistencia mínima a lacompresión a 28 días

Concretoreforzado A

20,6 MPa (210 Kg/cm2)

Concretosimple F

13,7 MPa (140 Kg/cm2)

Concretociclópeo H

13,7 MPa (140 Kg/cm2)Se compone de concreto simpleClase F, y agregado ciclópeo, enproporción de 30% del volumentotal, como máximo.

EquipoLos principales elementos requeridos para la elaboración deconcretos y la construcción de estructuras con dicho material,son los siguientes:(a) Equipo para la producción de agregados y la fabricación delconcretoTodo el equipo necesario para la ejecución de los trabajos deberácumplir con lo estipulado en la Sub-sección 05.11 de lasDisposiciones Generales. Los principales equipos requeridos son los siguientes:Equipo para la producción de agregados

Para el proceso de producción de los agregados pétreos serequieren equipos para su explotación, carguío, transporte yproducción. La unidad de proceso consistirá en una unidadclasificadora y, de ser necesario, una planta de trituraciónprovista de trituradoras primaria, secundaria y terciaria siempreque esta última se requiera, así como un equipo de lavado. Laplanta deberá estar provista de los filtros necesarios paracontrolar la contaminación ambiental de acuerdo con lareglamentación vigente.Equipo para la elaboración del ConcretoLa planta de elaboración del concreto deberá efectuar una mezclaregular e íntima de los componentes, dando lugar a un concreto deaspecto y consistencia uniforme, dentro de las toleranciasestablecidas. La mezcla se podrá elaborar en plantas centrales o en camionesmezcladores. En el caso de plantas centrales, los dispositivospara la dosificación por peso de los diferentes ingredientesdeberán ser automáticos, con presión superior al (1%) para elcemento y al dos por ciento (2%) para los agregados. Los camionesmezcladores, que se pueden emplear tanto para la mezcla como parael agitado, podrán ser de tipo cerrado con tambor giratorio; o detipo abierto provisto de paletas. En cual quiera de los dos casosdeberán proporcionar mezcla uniforme y descargar su contenido sinque se produzcan segregaciones; además, estarán equipados concuentarrevoluciones.Los vehículos mezcladores de concretos y otros elementos quecontengan alto contenido de humedad deben tener dispositivo deseguridad necesario para evitar el derrame del material de mezcladurante el proceso de transporte.

En caso hubiera derrame de material llevados por los camiones,este deberá ser recogido inmediata mente por el transportador,para lo cual deberá contar con el equipo necesario.

Se permite, además, el empleo de mezcladoras portátiles en ellugar de la obra. La mezcla manual sólo se podrá efectuar, previa autorización delSupervisor, para estructuras pequeñas de muy baja resistencia. Ental caso, las tandas no podrán ser mayores de un cuarto de metrocúbico (0,25 m3).(b) Elementos de transporte La utilización de cualquier sistema de transporte o de conduccióndel concreto deberá contar con la aprobación del Supervisor. Dichaaprobación no deberá ser considerada como definitiva por elContratista y se da bajo la condición de que el uso del sistema deconducción o transporte se suspenda inmediatamente, si el

asentamiento o la segregación de la mezcla exceden los límitesespecificados señale el Proyecto.Cuando la distancia de transporte sea mayor de trescientos metros(300m), no se podrán emplear sistemas de bombeo, sin la aprobacióndel Supervisor.Cuando el concreto se vaya a transportar en vehículos a distanciassuperiores a seiscientos metros (600 m), el transporte se deberáefectuar en camiones mezcladores.(c) Encofrados y obra falsaEl Contratista deberá suministrar e instalar todos los encofradosnecesarios para confinar y dar forma al concreto, de acuerdo conlas líneas mostradas en los planos u ordenadas por el Supervisor.Los encofrados podrán ser de madera o metálicas y deberán tener laresistencia suficiente para contener la mezcla de concreto, sinque se formen combas entre los soportes y evitar desviaciones delas líneas y contornos que muestran los planos, ni se puedaescapar el mortero.Los encofrados de madera podrán ser de tabla cepillada o detriplay, y deberán tener un espesor uniforme.(d) Elementos para la colocación del concretoLa fórmula de trabajo se deberá reconsiderar cada vez que varíealguno de los siguientes factores:

- El tipo, clase o categoría del cemento o su marca.- El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.- El módulo de finura del agregado fino en más de dos décimas (0,2).- La naturaleza o proporción de los aditivos.- El método de puesta en obra del concreto.

El Contratista deberá considerar que el concreto deberá serdosificado y elaborado para asegurar una resistencia a compresiónacorde con la de los planos y documentos del Proyecto, queminimice la frecuencia de los resultados de pruebas por debajo delvalor de resistencia a compresión especificada en los planos delproyecto. Los planos deberán indicar claramente la resistencia ala compresión para la cual se ha diseñado cada parte de laestructura.

Al efectuar las pruebas de tanteo en el laboratorio para el diseñode la mezcla, las muestras para los ensayos de resistencia deberánser preparadas y curadas de acuerdo con la norma MTC E 702 yensayadas según la norma de ensayo MTC E 704. Se deberá estableceruna curva que muestre la variación de la relación agua/cemento (oel contenido de cemento) y la resistencia a compresión aveintiocho (28) días. La curva se deberá basar en no menos de tres (3) puntos ypreferiblemente cinco (5), que representen tandas que den lugar aresistencias por encima y por debajo de la requerida. Cada punto

deberá representar el promedio de por lo menos tres (3) cilindrosensayados a veintiocho (28) días.La máxima relación agua/cemento permisible para el concreto a serempleado en la estructura, será la mostrada por la curva, queproduzca la resistencia promedio requerida que exceda laresistencia de diseño del elemento, según lo indica la siguienteTabla.El Contratista deberá disponer de los medios de colocación delconcreto que permitan una buena regulación de la cantidad demezcla depositada, para evitar salpicaduras, segregación y choquescontra los encofrados o el refuerzo.(e) VibradoresLos vibradores para compactación del concreto deberán ser de tipointerno, y deberán operar a una frecuencia no menor de siete mil(7 000) ciclos por minuto y ser de una intensidad suficiente paraproducir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto,pero sin llegar a causar la segregación de los materiales.Para estructuras delgadas, donde los encofrados esténespecialmente diseñados para resistir la vibración, se podránemplear vibradores externos de encofrado.(f) Equipos variosEl Contratista deberá disponer de elementos para usos varios,entre ellos los necesarios para la ejecución de juntas, palas yplanchas, bandejas, frotachos, para hacer correccioneslocalizadas; cepillos para dar textura superficial del concretoterminado, la aplicación de productos de curado, equipos paralimpieza, etc.METODO DE CONSTRUCCIONEstudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajoCon suficiente antelación al inicio de los trabajos, elContratista entregará al Supervisor, muestras de los materialesque se propone utilizar y el diseño de la mezcla, avaladas por losresultados de ensayos que demuestren la conveniencia deutilizarlos para su verificación. Si a juicio del Supervisor losmateriales o el diseño de la mezcla resultan objetables, elcontratista deberá efectuar las modificaciones necesarias paracorregir las deficiencias. Una vez que el Supervisor manifieste su conformidad con losmateriales y el diseño de la mezcla, éste sólo podrá sermodificado durante la ejecución de los trabajos si se presenta unavariación inevitable en alguno de los componentes que intervienenen ella. El contratista definirá una formula de trabajo, la cualsometerá a consideración del Supervisor. Dicha fórmulaseñalará:

- Las proporciones en que se deben mezclar los agregados disponiblesy la gradación media a que da lugar dicha mezcla.

- Las dosificaciones de cemento, agregados grueso y fino y aditivosen polvo, en peso por metro cúbico de concreto. La cantidad deagua y aditivos líquidos se podrá dar por peso o por volumen.

- Cuando se contabilice el cemento por bolsas, la dosificación sehará en función de un número entero de bolsas.

- La consistencia del concreto, la cual se deberá encontrar dentrode los siguientes límites, al medirla según norma de ensayo MTC E705.Resistencia Promedio Requerida

ResistenciaEspecificada a laCompresión

ResistenciaPromedio Requeridaa la Compresión

< 20,6 MPa (210Kg/cm2)

f´c + 6,8 MPa (70Kg/cm2)

20,6 – 34,3 MPa (210– 350 Kg/cm2)

f´c + 8,3 MPa (85Kg/cm2)

> 34,3 MPa (350Kg/cm2)

f´c + 9,8 MPa (100Kg/cm2)

Si la estructura de concreto va a estar sometida a condiciones detrabajo muy rigurosas, la relación agua/cemento no podrá excederde 0,50 si va a estar expuesta al agua dulce, ni de 0.45 paraexposiciones al agua de mar o cuando va a estar expuesta aconcentraciones perjudiciales que contengan sulfatos.

Cuando se especifique concreto con aire, el aditivo deberá ser declase aprobada según se indica en las presentes especificaciones,referente a Materiales, ítem Aditivos. La cantidad de aditivoutilizado deberá producir el contenido de aire incorporado quemuestra la siguiente Tabla.

Requisitos Sobre Aire Incluido

Resistencia de diseño a 28 díasPorcentajeaireincluido

280kg/cm2 –350kg/cm2 concreto normal 6-8280kg/cm2-350kg/cm2 concreto pre-esforzado 2-5

140kg/cm2-280kg/cm2 concreto normal 3-6

La cantidad de aire incorporado se determinará según la norma deensayo AASHTO-T152 o ASTM-C231. La aprobación que dé el Supervisor al diseño no implicanecesariamente la aceptación posterior de las obras de concretoque se construyan con base en dicho diseño, ni exime alContratista de su responsabilidad de cumplir con todos los

requisitos de las especificaciones y los planos. La aceptación delas obras para fines de pago dependerá de su correcta ejecución yde la obtención de la resistencia a compresión mínima especificadapara la respectiva clase de concreto, resistencia que serácomprobada con base en las mezclas realmente incorporadas en talesobras.Preparación de la zona de los trabajosLa excavación necesaria para las cimentaciones de las estructurasde concreto y su preparación para la cimentación, incluyendo sulimpieza y apuntalamiento, cuando sea necesario, se deberáefectuar conforme a los planos del Proyecto y de lo indicado en laespecificación EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS.Fabricación de la mezcla(a) Almacenamiento de los agregadosCada tipo de agregado se acopiará por pilas separadas, las cualesse deberán mantener libres de tierra o de elementos extraños ydispuestos de tal forma, que se evite al máximo la segregación delos agregados. Si los acopios se disponen sobre el terreno natural, no seutilizarán los quince centímetros (15 cm) inferiores de losmismos. Los acopios se construirán por capas de espesor no mayor a metro ymedio (1,50 m) y no por depósitos cónicos.Todos los materiales a utilizarse deberán estar ubicados de talforma que no cause incomodidad a los transeúntes y/o vehículos quecirculen en los alrededores.No debe permitirse el acceso de personas ajenas a la obra.Suministro y almacenamiento del cemento El cemento en bolsa se deberá almacenar en sitios secos y aisladosdel suelo en rumas de no más de ocho (8) bolsas. Si el cemento se suministra a granel, se deberá almacenar en silosapropiados aislados de la humedad. La capacidad mínima dealmacenamiento será la suficiente para el consumo de dos (2)jornadas de producción normal.Todo cemento que tenga más de tres (3) meses de almacenamiento ensacos o seis (6) en silos, deberá ser empleado previo certificadode calidad, autorizado por el Supervisor, quien verificará si aúnes susceptible de utilización. Esta frecuencia disminuida enrelación directa a la condición climática o de temperatura/humedady/o condiciones de almacenamiento.Almacenamiento de aditivosLos aditivos se protegerán convenientemente de la intemperie y detoda contaminación. Los sacos de productos en polvo se almacenaránbajo cubierta y observando las mismas precauciones que en el casodel almacenamiento del cemento. Los aditivos suministrados enforma líquida se almacenarán en recipientes estancos. Ésta

recomendaciones no son excluyentes de la especificadas por losfabricantes.Elaboración de la mezclaSalvo indicación en contrario del Supervisor, la mezcladora secargará primero con una parte no superior a la mitad (½) del aguarequerida para la tanda; a continuación se añadiránsimultáneamente el agregado fino y el cemento y, posteriormente,el agregado grueso, completándose luego la dosificación de aguadurante un lapso que no deberá ser inferior a cinco segundos (5s), ni superior a la tercera parte (1/3) del tiempo total demezclado, contado a partir del instante de introducir el cemento ylos agregados.Como norma general, los aditivos se añadirán a la mezcla deacuerdo a las indicaciones del fabricante.Antes de cargar nuevamente la mezcladora, se vaciará totalmente sucontenido. En ningún caso, se permitirá el remezclado de concretosque hayan fraguado parcialmente, aunque se añadan nuevascantidades de cemento, agregados y agua.Cuando la mezcladora haya estado detenida por más de treinta (30)minutos, deberá ser limpiada perfectamente antes de vertermateriales en ella. Así mismo, se requiere su limpieza total,antes de comenzar la fabricación de concreto con otro tipo decemento. Cuando la mezcla se elabore en mezcladoras al pie de la obra, elContratista, con la aprobación del Supervisor, solo pararesistencias f’c menores a 210Kg/cm2, podrá transformar lascantidades correspondientes en peso de la fórmula de trabajo aunidades volumétricas. El Supervisor verificará que existan loselementos de dosificación precisos para obtener las medidasespecificadas de la mezcla.Cuando se haya autorizado la ejecución manual de la mezcla (sólopara resistencias menores a f `c = 210Kg/cm2), esta se realizarásobre una superficie impermeable, en la que se distribuirá elcemento sobre la arena, y se verterá el agua sobre el morteroanhidro en forma de cráter.Preparado el mortero, se añadirá el agregado grueso, revolviendola masa hasta que adquiera un aspecto y color uniformes. El lavado de los materiales deberá efectuarse lejos de los cursosde agua, y de ser posible, de las áreas verdes en conformidad conlas medidas de Protección Ambiental de este documento.Operaciones para el vaciado de la mezcla(a) Descarga, transporte y entrega de la mezclaEl concreto al ser descargado de mezcladoras estacionarias, deberátener la consistencia, trabajabilidad y uniformidad requeridaspara la obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la entregay colocación del concreto deberán ser completados en un tiempomáximo de una y media (1 ½) horas, desde el momento en que el

cemento se añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije unplazo diferente según las condiciones climáticas, el uso deaditivos o las características del equipo de transporte. A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto quehaya desarrollado algún endurecimiento inicial, determinado por nocumplir con el asentamiento dentro de los límites especificados,así como aquel que no sea entregado dentro del límite de tiempoaprobado.El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por elSupervisor, deberá ser retirado de la obra y reemplazado por elContratista, a su costo, por un concreto satisfactorio.El material de concreto derramado como consecuencia de lasactividades de transporte y colocación, deberá ser recogidoinmediatamente por el contratista, para lo cual deberá contar conel equipo necesario.(b) Preparación para la colocación del concreto Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concretoen cualquier lugar de la obra, el Contratista notificará porescrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique yapruebe los sitios de colocación.La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no hayaaprobado el encofrado, el refuerzo, las partes embebidas y lapreparación de las superficies que han de quedar contra elconcreto. Dichas superficies deberán encontrarse completamentelibres de suciedad, lodo, desechos, grasa, aceite, partículassueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza puedeincluir el lavado por medio de chorros de agua y aire, exceptopara superficies de suelo o relleno, para las cuales este métodono es obligatorio.Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficiessobre las cuales se va a colocar la mezcla y controlar que durantela colocación de la mezcla y el fraguado, no se mezcle agua quepueda lavar o dañar el concreto fresco.Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto,deberán ser humedecidas, o recubrirse con una delgada capa deconcreto, si así lo exige el Supervisor.(c) Colocación del concretoEsta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor,salvo en determinados sitios específicos autorizados previamentepor éste. El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no serque el Contratista suministre cubiertas que, a juicio delSupervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde sucolocación hasta su fraguado.En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cercaposible de su posición final y no se deberá hacer fluir por mediode vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del

concreto deberán permitir una buena regulación de la mezcladepositada, evitando su caída con demasiada presión o chocandocontra los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo sepermitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores auno y medio metros (1,50 m).Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, paraque las armaduras queden perfectamente envueltas; cuidandoespecialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, yprocurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones dela armadura.A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario,el concreto se deberá colocar en capas continuas horizontales cuyoespesor no exceda de medio metro (0.5 m). El Supervisor podráexigir espesores aún menores cuando le estime conveniente, si losconsidera necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de losmedios para continuar la operación de colocación del concreto encaso de que se dañe la bomba. El bombeo deberá continuar hasta queel extremo de la tubería de descarga quede completamente por fuerade la mezcla recién colocada. No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregadoagua después de salir de la mezcladora. Tampoco se permitirá lacolocación de la mezcla fresca sobre concreto total o parcialmenteendurecido, sin que las superficies de contacto hayan sidopreparadas como juntas, según se describe en la presenteespecificación referente a Operaciones para el vaciado de lamezcla, ítem Juntas.La colocación del agregado ciclópeo para el concreto clase G, sedeberá ajustar al siguiente procedimiento. La piedra limpia yhúmeda, se deberá colocar cuidadosamente, sin dejarla caer porgravedad, en la mezcla de concreto simple. En estructuras cuyo espesor sea inferior a ochenta centímetros (80cm), la distancia libre entre piedras o entre una piedra y lasuperficie de la estructura, no será inferior a diez centímetros(10 cm). En estructuras de mayor espesor, la distancia mínima seaumentará a quince centímetros (15 cm). En estribos y pilas no sepodrá usar agregado ciclópeo en los últimos cincuenta centímetros(50 cm) debajo del asiento de la superestructura o placa. Laproporción máxima del agregado ciclópeo será el treinta por ciento(30%) del volumen total de concreto.Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberánser eliminados únicamente en las áreas de disposición de materialexcedente, determinadas por el proyecto.De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada paraadecuarla a la morfología existente.

(j) Colocación del concreto bajo agua

El concreto no deberá ser colocado bajo agua, excepto cuando asíse especifique en los planos o lo autorice el Supervisor, quienefectuará una supervisión directa de los trabajos. En tal caso, elconcreto tendrá una resistencia no menor de la exigida para laclase D y contendrá un diez por ciento (10%) de exceso de cemento.Dicho concreto se deberá colocar cuidadosamente en su lugar, enuna masa compacta, por medio de un método aprobado por elSupervisor. Todo el concreto bajo el agua se deberá depositar enuna operación continua. No se deberá colocar concreto dentro de corrientes de agua y losencofrados diseñados para retenerlo bajo el agua, deberán serimpermeables. El concreto se deberá colocar de tal manera, que selogren superficies aproximadamente horizontales, y que cada capase deposite antes de que la precedente haya alcanzado su fraguadoinicial, con el fin de asegurar la adecuada unión entre lasmismas.Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberánser eliminados únicamente en las áreas de disposición de materialexcedente, determinadas por el proyecto.De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada paraadecuarla a la morfología existente.

(k) VibraciónEl concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración,hasta obtener la mayor densidad posible, de manera que quede librede cavidades producidas por partículas de agregado grueso yburbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de losencofrados y los materiales embebidos. Durante la consolidación,el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y frecuentes,en posición casi vertical y con su cabeza sumergida profundamentedentro de la mezcla.No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedenteno está debidamente consolidada. La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro delos encofrados, ni se deberá aplicar directamente a éstas o alacero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas de mezclarecientemente fraguada.(f) JuntasSe deberán construir juntas de construcción, contracción ydilatación, con las características y en los sitios indicados enlos planos de la obra o donde lo indique el Supervisor. ElContratista no podrá introducir juntas adicionales o modificar eldiseño de localización de las indicadas en los planos o aprobadaspor el Supervisor, sin la autorización de éste. En superficiesexpuestas, las juntas deberán ser horizontales o verticales,rectas y continuas, a menos que se indique lo contrario.

En general, se deberá dar un acabado pulido a las superficies deconcreto en las juntas y se deberán utilizar para las mismas losrellenos, sellos o retenedores indicados en los planos.

(v) Agujeros para drenajeLos agujeros para drenaje o alivio se deberán construir de lamanera y en los lugares señalados en los planos. Los dispositivosde salida, bocas o respiraderos para igualar la presiónhidrostática se deberán colocar por debajo de las aguas mínimas ytambién de acuerdo con lo indicado en los planos. Los moldes para practicar agujeros a través del concreto puedenser de tubería metálica, plástica o de concreto, cajas de metal ode madera. Si se usan moldes de madera, ellos deberán serremovidos después de colocado el concreto.

(w) CuradoDurante el primer período de endurecimiento, se someterá elconcreto a un proceso de curado que se prolongará a lo largo delplazo prefijado por el Supervisor, según el tipo de cementoutilizado y las condiciones climáticas del lugar.En general, los tratamientos de curado se deberán mantener por unperíodo no menor de catorce (14) días después de terminada lacolocación de la mezcla de concreto; en algunas estructuras nomasivas, este período podrá ser disminuido, pero en ningún casoserá menor de siete (7) días.

(7) Curado con aguaEl concreto deberá permanecer húmedo en toda la superficie y demanera continua, cubriéndolo con tejidos de yute o algodónsaturados de agua, o por medio de rociadores, mangueras o tuberíasperforadas, o por cualquier otro método que garantice los mismosresultados. No se permitirá el humedecimiento periódico; éste debe sercontinuo.El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismosrequisitos del agua para la mezcla.

(8) Curado con compuestos membranaEste curado se podrá hacer en aquellas superficies para las cualesel Supervisor lo autorice, previa aprobación de éste sobre loscompuestos a utilizar y sus sistemas de aplicación.El equipo y métodos de aplicación del compuesto de curado deberáncorresponder a las recomendaciones del fabricante, esparciéndolosobre la superficie del concreto de tal manera que se obtenga unamembrana impermeable, fuerte y continua que garantice la retencióndel agua, evitando su evaporación. El compuesto de membrana deberáser de consistencia y calidad uniformes.

(x) Acabado y reparacionesA menos que los planos indiquen algo diferente, las superficiesexpuestas a la vista, con excepción de las caras superior e

inferior de las placas de piso, el fondo y los lados interiores delas vigas de concreto, deberán tener un acabado por frotamientocon piedra áspera de carborundum, empleando un procedimientoaceptado por el Supervisor.Cuando se utilicen encofrados metálicos, con revestimiento demadera laminada en buen estado, el Supervisor podrá dispensar alContratista de efectuar el acabado por frotamiento si, a juicio deaquél, las superficies son satisfactorias.Todo concreto defectuoso o deteriorado deberá ser reparado oremovido y reemplazado por el Contratista, según lo requiera elSupervisor. Toda mano de obra, equipo y materiales requeridos parala reparación del concreto, serán suministrada a expensas delContratista.

(y) Limpieza finalAl terminar la obra, y antes de la aceptación final del trabajo,el Contratista deberá retirar del lugar toda obra falsa,materiales excavados o no utilizados, desechos, basuras yconstrucciones temporales, restaurando en forma aceptable para elSupervisor, toda propiedad, tanto pública como privada, quepudiera haber sido afectada durante la ejecución de este trabajo ydejar el lugar de la estructura limpio y presentable.

(z) Limitaciones en la ejecuciónLa temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes desu colocación, deberá estar entre diez y treinta y dos gradosCelsius (10°C – 32°C).Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro gradosCelsius (4°C) durante el vaciado o en las veinticuatro (24) horassiguientes, la temperatura del concreto no podrá ser inferior atrece grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplear en seccionesde menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de susdimensiones, ni inferior a diez grados Celsius (10°C) para otrassecciones.La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treintay dos grados Celsius (32°C), para que no se produzcan pérdidas enel asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando latemperatura de los encofrados metálicos o de las armaduras excedade cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar medianterociadura de agua, inmediatamente antes de la colocación delconcreto.Aceptación de los Trabajos(a) ControlesDurante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará lossiguientes controles principales:

- Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleadopor el Contratista.

- Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente,en cuanto a la elaboración y manejo de los agregados, así como la

manufactura, transporte, colocación, consolidación, ejecución dejuntas, acabado y curado de las mezclas.

- Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitosde calidad exigidos por la presente especificación.

- Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.- Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla

de concreto durante el período de ejecución de las obras.- Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para

determinar su resistencia.- Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura

y comprobar la uniformidad de la superficie.- Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra

satisfactoriamente ejecutados.(n) Calidad del cemento

Cada vez que lo considere necesario, el Supervisor dispondrá quese efectúen los ensayos de control que permitan verificar lacalidad del cemento.

(o) Calidad del agua

Siempre que se tenga alguna sospecha sobre su calidad, sedeterminará su pH y los contenidos de materia orgánica, sulfatos ycloruros, además de la periodicidad fijada para los ensayos.

(p) Calidad de los agregadosSe verificará mediante la ejecución de las mismas pruebas yadescritas en este documento. En cuanto a la frecuencia deejecución, ella se deja al criterio del Supervisor, de acuerdo conla magnitud de la obra bajo control. De dicha decisión, se deberádejar constancia escrita.

(q) Calidad de aditivos y productos químicos de curadoEl Supervisor deberá solicitar certificaciones a los proveedoresde estos productos, donde garanticen su calidad y conveniencia deutilización, disponiendo la ejecución de los ensayos delaboratorio para su verificación.(f) Calidad de la mezcla

(10) DosificaciónLa mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidasdurante su diseño, admitiéndose las siguientes variaciones en elpeso de sus componentes:· Agua, cemento y aditivos........................................± 1%· Agregadofino........................................................... ±2%· Agregado grueso hasta de 38 mm........................... ± 2%· Agregado grueso mayor de 38 mm.......................... ± 3%Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, seránrechazadas por el Supervisor.

(11) ConsistenciaEl Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada,con la frecuencia indicada en la Tabla de Ensayos y Frecuencias dela presente especificación, cuyo resultado deberá encontrarsedentro de los límites mencionados en la presente especificaciónreferente a Método de Construcción, ítem Estudio de la mezcla yobtención de la fórmula de trabajo. En caso de no cumplirse esterequisito, se rechazará la carga correspondiente.

(12) ResistenciaEl Supervisor verificará la resistencia a la compresión delconcreto con la frecuencia indicada en la Tabla de Ensayos yFrecuencias de la presente especificación. La muestra estará compuesta por nueve (9) especimenes según elmétodo MTC E 701, con los cuales se fabricarán probetascilíndricas para ensayos de resistencia a compresión (MTC E 704),de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días, tres (3) acatorce (14) días y tres (3) a veintiocho (28) días, luego de sersometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia desiete (7) días y catorce (14) días sólo se emplearán paraverificar la regularidad de la calidad de la producción delconcreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28) días seemplearán para la comprobación de la resistencia del concreto. El promedio de resistencia de los tres (3) especimenes tomadossimultáneamente de la misma mezcla, se considera como el resultadode un ensayo. La resistencia del concreto será consideradasatisfactoria, si ningún espécimen individual presenta unaresistencia inferior en más de treinta y cinco kilogramos porcentímetro cuadrado (35 kg/cm2) de la resistencia especificada y,simultáneamente, el promedio de tres (3) especimenes consecutivosde resistencia iguala o excede la resistencia de diseñoespecificada en los planos.Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, elSupervisor ordenará una revisión de la parte de la estructura queesté en duda, utilizando métodos idóneos para detectar las zonasmás débiles y requerirá que el Contratista, a su costo, tomenúcleos de dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayoinconforme. Si el concreto de la estructura va a permanecer secoen condiciones de servicio, los testigos se secarán al airedurante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis yveintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC) y luego se probaránsecos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar húmedo encondiciones de servicio, los núcleos se sumergirán en agua porcuarenta y ocho (48) horas y se probarán a continuación.Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zonarepresentada por los núcleos, si el promedio de la resistencia de

los tres (3) núcleos, corregida por la esbeltez, es al menos igualal ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia especificadaen los planos, siempre que ningún núcleo tenga menos del setenta ycinco por ciento (75%) de dicha resistencia.Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, elContratista podrá solicitar que, a sus expensas, se hagan pruebasde carga en la parte dudosa de la estructura conforme loespecifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultadosatisfactorio, se aceptará el concreto en discusión. En casocontrario, el Contratista deberá adoptar las medidas correctivasque solicite el Supervisor, las cuales podrán incluir lademolición parcial o total de la estructura, si fuere necesario, ysu posterior reconstrucción, sin costo alguno para el GRJ.(g) Calidad del producto terminado

(4) Desviaciones máximas admisibles de las dimensiones laterales· Vigas pretensadas y postensadas.......................... -5 mma + 10 mm· Vigas, columnas, placas, pilas, muros y estructuras similaresde concreto reforzado....................................................……… -10 mm a + 20 mm· Muros, estribos y cimientos...................................-10 mm a + 20 mmEl desplazamiento de las obras, con respecto a la localizaciónindicada en los planos, no podrá ser mayor que la desviaciónmáxima (+) indicada.(2) Otras tolerancias· Espesores de placas..........................................-10mm a +20 mm· Cotas superiores de placas y veredas……........-10 mm a +10 mm· Recubrimiento del refuerzo................................±10%· Espaciamiento de varillas.................................. -10mm a +10 mm

(9) Regularidad de la superficieLa superficie no podrá presentar irregularidades que superen loslímites que se indican a continuación, al colocar sobre lasuperficie una regla de tres metros (3m).· Placas yveredas...........................................................4 mm· Otras superficies de concreto simple o reforzado.......10 mm· Muros de concretociclópeo........................................20 mm

(10) CuradoToda obra de concreto que no sea correctamente curado, puede serrechazada, si se trata de una superficie de contacto con concreto,deficientemente curada, el Supervisor podrá exigir la remoción de

una capa como mínimo de cinco centímetros (5cm) de espesor, porcuenta del Contratista. Todo concreto donde los materiales, mezclas y producto terminadoexcedan las tolerancias de esta especificación deberá sercorregido por el Contratista, a su costo, de acuerdo con lasindicaciones del Supervisor y a plena satisfacción de éste.La evaluación de los trabajos de “Concreto” se efectuará deacuerdo a lo indicado en la Sub-sección 4.11 (a) y 4.11 (b) de lasDisposiciones Generales.METODO DE MEDICIONEl volumen de concreto que será pagado será el número de metroscúbicos (m3), aproximado al décimo de metro cúbico, medido insitu y aceptado para el tipo de concreto estipulado. Al medir elvolumen de concreto para propósitos de pago, las dimensiones aser usadas deberán ser indicadas en los planos u ordenadas porescrito por el Supervisor. No se hará deducciones en el volumende concreto, por agujeros de drenaje u otros dispositivosempotrados en el concreto.FORMA DE PAGOLos volúmenes de concreto descritos en la forma anterior sepagarán al precio unitario establecido en el contrato, por todaobra ejecutada de acuerdo con esta especificación y aceptada asatisfacción por el Supervisor.Deberá cubrir, también todos los costos de construcción omejoramiento de las vías de acceso a las fuentes, los de laexplotación de ellas; la selección, trituración, y eventual lavadoy clasificación de los materiales pétreos; el suministro,almacenamiento, desperdicios, cargas, transportes, descargas ymezclas de todos los materiales constitutivos de la mezcla cuyafórmula de trabajo se haya aprobado, los aditivos si su empleoestá previsto en los documentos del proyecto o ha sido solicitadopor el Supervisor.El precio unitario deberá incluir, también, los costos por concepto de patentes utilizadas por el Contratista; suministro, instalación y operación de los equipos; la preparación de la superficie de las excavaciones, el suministro de materiales y accesorios para los encofrados y la obra falsa y su construcción yremoción; el diseño y elaboración de las mezclas de concreto, su carga, transporte al sitio de la obra, colocación, vibrado, curadodel concreto terminado, ejecución de juntas, acabado, reparación de desperfectos, limpieza final de la zona de las obras y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

04.01.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MUROS RECTOS P/SOPORTE DE TABLEROS (m2)

DESCRIPCIÓN

Esta partida comprende el suministro, ejecución y colocación delas formas de madera y/o metal necesarias para el vaciado delconcreto de los diferentes elementos que conforman las estructurasy el retiro del encofrado en el lapso que se establece másadelante.MaterialesSe podrán emplear encofrados de madera o metal.Los alambres que se empleen para amarrar los encofrados, nodeberán atravesar las caras del concreto que queden expuestas enla obra terminada. En general, se deberá unir los encofrados pormedio de pernos que puedan ser retirados posteriormente.

MÉTODO DE EJECUCIÓNEl diseño y seguridad de las estructuras provisionales, andamiajesy encofrados serán de responsabilidad única del Contratista. Sedeberá cumplir con la norma ACI-347.Los encofrados deberán serdiseñados y construidos en tal forma que resistan plenamente, sindeformarse, el empuje del concreto al momento del vaciado y elpeso de la estructura mientras esta no sea auto portante. Elcontratista deberá proporcionar planos de detalle de todos losencofrados al Ingeniero Supervisor, para su aprobación. Losencofrados serán empleados para confirmar el concreto fresco a finde darle la forma deseada, estos deberán diseñarse para soportarla presión lateral del concreto y las cargas de construcción. Lasjuntas de unión serán calafateadas, a fin de impedir la fuga de lalechada de cemento, debiendo cubrirse con cintas de materialadhesivo para evitar la formación de rebabas.Los encofrados deberán ser suficientemente rígidos como paraevitar la pérdida de verticalidad y alineamiento durante lasoperaciones de colocación y además ser perfectamente herméticaspara evitar las pérdidas de pasta y mortero.Los encofrados deberán ser de madera nueva (hasta 05 usos) y estartratados o cubiertos para evitar deterioros químicos en elconcreto si se usa madera, estas deberán ser de montaña, tornilloo similar. Los encofrados antes de recibir el concreto deberántratarse con vaselina fina y refinada o aceites mineralesrefinados, además estarán libres de restos de mortero pastas uotros materiales extraños. Los encofrados serán convenientementehumedecidos antes de depositar el concreto y sus superficiesinteriores debidamente lubricadas para evitar la adherencia delmortero. Antes de efectuar los vaciados de concreto, el IngenieroSupervisor inspeccionará los encofrados con el fin de aprobarlos,prestando especial atención al recubrimiento del acero derefuerzo, los amarres y los arriostres. Los orificios que dejenlos pernos de sujeción deberán ser llenados con mortero, una vezretirado estos.

El desencofrado del concreto se hará con el permiso delSupervisor, según se detalla a continuación:Muros y zapatas 24 horasColumnas y costados de vigas 24 HorasFondo de Vigas 21 díasAligerados, losas y escaleras 7 díasEstribos y pilares 3 díasCabezales de alcantarillas TMC 24 horasEn el caso de utilizarse, previa autorización del IngenieroSupervisor, los plazos podrán reducirse de acuerdo al tipo yproporción del acelerante que se emplee; en todo caso, el tiempode desencofrado se fijará de acuerdo a las pruebas de resistenciaefectuadas en muestras de concreto. Todo encofrado, para volver a ser usado no deberá presentaralabeos ni deformaciones y deberá ser limpiado cuidadosamenteantes de ser colocado nuevamente.Encofrado de Superficies No VisiblesLos encofrados de superficie no visibles pueden ser construidoscon madera en bruto, pero sus juntas deberán ser convenientementecalafateadas para evitar fugas de la pasta.Encofrado de Superficie VisiblesLos encofrados de superficie visibles hechos de madera laminada,planchas duras de fibras prensadas, madera machihembrada,aparejada y cepillada o metal, en la superficie en contacto conel concreto, las juntas serán cubiertas con cintas, aprobadas porel Ing. Supervisor.

FORMA DE MEDIDAEl método de medición será el área en METROS CUADRADOS, cubiertapor los encofrados, medida según los planos, comprendiendo elmetrado así obtenido, las estructuras de sostén y andamiajes quefueran necesarias para el soporte de la estructura.

FORMA DE PAGOEl número de METROS CUADRADOS (m2), obtenido en la formaanteriormente descrita, se pagará al precio unitariocorrespondiente al "Encofrado y Desencofrado" de los elementosestructurales, cuyo precio y pago constituye compensación completapor materiales, mano de obra, herramientas necesarias, así comolos imprevistos necesarios para completar la partida.

04.01.05 MONTAJE E INSTALACION DE TABLEROS (glb)

Descripción

Esta partida se refiere a todo el montaje e instalación detableros de la caseta de bombas para el funcionamiento de lacaseta de bombas.

Forma de MedidaLa forma de medida será por el global instalado y puesta enservicio la supervisión deberá de verificar el correctofuncionamiento antes de pagar por la partida

Forma de PagoLa forma de pago será la instalación global y puesta en servicio de acuerdo al costo unitario del proyecto.

04.02 POZO DE PUESTA A TIERRA - CONTROL 04.02.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE POZO DE PUESTA A TIERRA P/TABLERODE CONTROL (glb)

DescripciónEsta partida se refiere a la construcción e instalación de pozo delínea a tierra para los tableros de control.

Forma de MedidaLa forma de medida será por el global instalado y puesta enservicio la supervisión deberá de verificar el correctofuncionamiento antes de pagar por la partida

Forma de PagoLa forma de pago será la instalación global y puesta en servicio de acuerdo al costo unitario del proyecto.

04.02.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA EMPOTRADA DE 20MM PVC- SAP (m)

DescripciónEsta partida se colocara en los muros de la caseta de bombas lacual se tendrá que realizar un picado de muros para la correctainstalación de esta tubería.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto que espor metros lineales.

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario del presupuesto.

04.02.03 SUMUNISTRO E INSTALACION DE DUCTO DE 20MM P/CABLE DE COBRE DESNUDO 1x10mm2 (T) (m)

DescripciónEsta partida se colocara por las zanjas que entraran a la casetade bombas la misma que se tendrá que realizar con mucha precauciónya que por ahí pasara cables desnudos de cobre.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto la cuales por metro lineal

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario del presupuesto

04.03 POZO DE PUESTA A TIERRA - FUERZA 04.03.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE POZO DE PUESTA A TIERRA P/TABLERO DE CONTROL (glb)

DescripciónEsta partida se refiere a la construcción e instalación de pozo delínea a tierra para los tableros de control.

Forma de MedidaLa forma de medida será por el global instalado y puesta enservicio la supervisión deberá de verificar el correctofuncionamiento antes de pagar por la partida

Forma de PagoLa forma de pago será la instalación global y puesta en servicio de acuerdo al costo unitario del proyecto.

04.03.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA EMPOTRADA DE 20MM PVC-SAP (m)

DescripciónEsta partida se colocara en los muros de la caseta de bombas lacual se tendrá que realizar un picado de muros para la correctainstalación de esta tubería.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto que espor metros lineales.

Forma De Pago

La forma de pago será de acuerdo al costo unitario del presupuesto.

04.03.03 SUMUNISTRO E INSTALACION DE DUCTO DE 20MM P/CABLE DE COBRE DESNUDO 1x10mm2 (T) (m)

DescripciónEsta partida se colocara por las zanjas que entraran a la casetade bombas la misma que se tendrá que realizar con mucha precauciónya que por ahí pasara cables desnudos de cobre.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto la cuales por metro lineal

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario del presupuesto

04.04 EQUIPAMIENTO - INSTRUMENTACION 04.04.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE DETECTOR DE INTRUSOS (und)

DescripciónEsta partida se refiere a la colocación de detector de intrusosafín de dar seguridad a la caseta.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto enunidades

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario del presupuestoen unidades

04.04.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE ALARMA (und)

DescripciónEsta partida se refiere a la colocación de alarma para la casetade bombas ante cualquier desperfecto o falla en la caseta.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto enunidades

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario del presupuestoen unidades

04.04.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE ELECTRODOS (und)

DescripciónEsta partida se refiere a la colocación de electrodos en lostableros de control, de la caseta de bombas

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto enunidades

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario del presupuestoen unidades

04.04.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE SENSOR DE PRESION (und)

DescripciónEsta partida se refiere a la colocación de un sensor de presión,el cual monitoreara la presión del agua en los puntos fijos de lacaseta de bombas.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto enunidades

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario del presupuestoen unidades

04.04.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE SENSOR DE CAUDAL DN150MM (und)

DescripciónEsta partida se refiere a la colocación de un sensor para medir elcaudal que sale de la caseta de bombas, esto con el fin de noponer en sobre esfuerzo a las bombas.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto enunidades

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario del presupuestoen unidades

04.04.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE SENSOR DE CAUDAL DN 80MM (und)

Descripción

Esta partida se refiere a la colocación de un sensor para medir elcaudal que ingresa desde el pozo a la caseta de bombas.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto enunidades

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario del presupuestoen unidades

04.04.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE SENSOR DE NIVEL DE PRESION (und)

DescripciónEsta partida se refiere a la colocación de un sensor para medir elnivel de presión que ejerce las bombas cuando funcionen.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto enunidades

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario del presupuestoen unidades

04.05 CIRCUITOS DEL TABLERO GENERAL Y DE FUERZA 04.05.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA EMPOTRADA 25MM PVC - SAP(m)

DescripciónEsta partida se colocara en los muros de la caseta de bombas lacual se tendrá que realizar un picado de muros para la correctainstalación de esta tubería.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto que espor metros lineales.

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario delpresupuesto.

04.05.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA EMPOTRADA 20MM PVC - SAP (m)

Descripción

Esta partida se colocara en los muros de la caseta de bombas lacual se tendrá que realizar un picado de muros para la correctainstalación de esta tubería.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto que espor metros lineales.

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario delpresupuesto.

04.05.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLES DE 25MM (m)

DescripciónEsta partida se refiere al suministro e instalación de cables de25mm de cobre, el cual servirá para el funcionamiento de todo elsistema de la caseta de bombas.

Forma de MedidaLa forma de medida de esta partida será por metro lineal colocadoy puesto en servicio

Forma de PagoLa forma de pago de esta partida será de acuerdo al presupuestodel proyecto respetando el análisis de costos unitarios.

04.05.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLES DE 20MM (m)

DescripciónEsta partida se refiere al suministro e instalación de cables de20mm de cobre, el cual servirá para el funcionamiento de todo elsistema de la caseta de bombas.

Forma de MedidaLa forma de medida de esta partida será por metro lineal colocadoy puesto en servicio

Forma de PagoLa forma de pago de esta partida será de acuerdo al presupuestodel proyecto respetando el análisis de costos unitarios.

04.05.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLES DE 1/2" (m)

Descripción

Esta partida se refiere al suministro e instalación de cables de½” de cobre, el cual servirá para el funcionamiento de todo elsistema de la caseta de bombas.

Forma de MedidaLa forma de medida de esta partida será por metro lineal colocadoy puesto en servicio

Forma de PagoLa forma de pago de esta partida será de acuerdo al presupuesto del proyecto respetando el análisis de costos unitarios.

04.05.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA METALICA 20MM (m)

DescripciónEsta se refiere a la colocación de tubería metálica de 20mm lacual estará en la caseta de bombas.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto que espor metros lineales.

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario delpresupuesto.

04.05.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA FLEXIBLE 1/2" (m)

DescripciónEsta se refiere a la colocación de tubería de ½” la cual estará enla caseta de bombas.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto que espor metros lineales.

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario delpresupuesto.

04.05.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA FLEXIBLE 20MM (m)

DescripciónEsta se refiere a la colocación de tubería flexible de 20mm lacual estará en la caseta de bombas.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto que espor metros lineales.

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario delpresupuesto.

04.05.09 SUMINISTRO Y COLOCACION DE DADO DE CONCRETO DE 0.50x0.30x0.30M + CAJA F°G°, DE 100x100x50 (und)

DescripciónEsta partida se refiera a la colocación de dados de concreto para el soporte de las tuberías de la caseta de bombas y la instalaciónde una caja de fierro galvanizado

Forma de MedidaEsta partida se medirá por unidad construida y puesta en servicio,la cantidad a ejecutar esta descrita en el presupuesto del proyecto.

Forma de PagoLa forma de pago será por unidad construida y puesta en servicio la cual esta descrita en el presupuesto del proyecto así como en el análisis de costos unitarios.

04.06 CIRCUITOS DEL TABLERO DE CONTROL 04.06.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA EMPOTRADA 25MM PVC - SAP (m)

DescripciónEsta partida se refiere a la colocación de tubería de 25mm lamisma que será empotrada en pisos y paredes de la caseta.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto que espor metros lineales.

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario delpresupuesto.

04.06.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA EMPOTRADA 20MM PVC - SAP (m)

Descripción

Esta partida se refiere a la colocación de tubería de 20mm lamisma que será empotrada en pisos y paredes de la caseta.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto que espor metros lineales.

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario delpresupuesto.

04.06.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLES DE 25MM (m)

DescripciónEsta partida se refiere al suministro e instalación de cables de25mm de cobre, el cual servirá para el funcionamiento de todo elsistema de la caseta de bombas.

Forma de MedidaLa forma de medida de esta partida será por metro lineal colocadoy puesto en servicio

Forma de PagoLa forma de pago de esta partida será de acuerdo al presupuesto del proyecto respetando el análisis de costos unitarios.

04.06.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLES DE 20MM (m)DescripciónEsta partida se refiere al suministro e instalación de cables de20mm de cobre, el cual servirá para el funcionamiento de todo elsistema de la caseta de bombas.

Forma de MedidaLa forma de medida de esta partida será por metro lineal colocadoy puesto en servicio

Forma de PagoLa forma de pago de esta partida será de acuerdo al presupuesto del proyecto respetando el análisis de costos unitarios.

04.06.05 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLES DE 1/2" (m)

DescripciónEsta partida se refiere al suministro e instalación de cables de½” de cobre, el cual servirá para el funcionamiento de todo elsistema de la caseta de bombas.

Forma de MedidaLa forma de medida de esta partida será por metro lineal colocadoy puesto en servicio

Forma de PagoLa forma de pago de esta partida será de acuerdo al presupuesto del proyecto respetando el análisis de costos unitarios.

04.06.06 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA METALICA 20MM (m)

DescripciónEsta se refiere a la colocación de tubería metálica de 20mm lacual estará en la caseta de bombas.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto que espor metros lineales.

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario delpresupuesto.

04.06.07 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA FLEXIBLE 1/2" (m)

DescripciónEsta se refiere a la colocación de tubería flexible de ½” la cualestará en la caseta de bombas.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto que espor metros lineales.

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario delpresupuesto.

04.06.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA FLEXIBLE 20MM (m)

DescripciónEsta se refiere a la colocación de tubería flexible de 20mm lacual estará en la caseta de bombas.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto que espor metros lineales.

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario delpresupuesto.

04.06.09 SUMINISTRO E INSTALACION CAJA DE PASO PLASTICA 100x100x50 (und)

DescripciónEsta partida se refiere a la colocación de cajas de paso que seránempotradas en las paredes de la caseta de bombas.

Forma de MedidaLa forma de medir e3sta partida es por unidad colocada.

Forma de PagoEl pago se realizara de acuerdo al presupuesto de obra y al análisis de costos unitarios

04.06.10 SUMINISTRO E INSTALACION CAJA DE PASO PLASTICA 150x150x75 (und)

DescripciónEsta partida se refiere a la colocación de cajas de paso que seránempotradas en las paredes de la caseta de bombas.

Forma de MedidaLa forma de medir e3sta partida es por unidad colocada.

Forma de PagoEl pago se realizara de acuerdo al presupuesto de obra y al análisis de costos unitarios

04.07 CIRCUITOS DEL TABLERO DE TELEMETRIA 04.07.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA EMPOTRADA 20MM PVC - SAP(m)

DescripciónEsta partida se refiere a la colocación de tubería de 20mm lamisma que será empotrada en pisos y paredes de la caseta.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto que espor metros lineales.

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario delpresupuesto.

04.07.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLES DE 20MM (m)

DescripciónEsta partida se refiere al suministro e instalación de cables de20mm de cobre, el cual servirá para el funcionamiento de todo elsistema de la caseta de bombas.

Forma de MedidaLa forma de medida de esta partida será por metro lineal colocadoy puesto en servicio

Forma de PagoLa forma de pago de esta partida será de acuerdo al presupuesto del proyecto respetando el análisis de costos unitarios.

04.07.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA METALICA 20MM (m)

DescripciónEsta se refiere a la colocación de tubería metálica de 20mm lacual estará en la caseta de bombas.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto que espor metros lineales.

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario delpresupuesto.

04.07.04 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA FLEXIBLE 20MM (m)

DescripciónEsta se refiere a la colocación de tubería flexible de 20mm lacual estará en la caseta de bombas.

Forma De MedidaLa forma de medida será de acuerdo al metrado del proyecto que espor metros lineales.

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario delpresupuesto.

04.07.05 SUMINISTRO DE BASE DE CONCRETO FC=210KG/CM2 0.80x0.80x0.20M (und)

DescripciónEsta partida consiste en la ejecución de obras de concreto armadopara conformar el blindaje de protección de la tubería de acero deØ 1,83 m con paredes y piso de 0.35 m., reforzado con acero de ½”conformando doble malla con distribución de acero cada 0.20 m. parael desvío del río durante la construcción de la represa. Elconcreto será de la calidad f’c= 210 kg/cm².

Calidad de los materiales y sistema de control de calidadSerán las mismas indicadas para todas las obras de concreto;encofrado, acero de refuerzo, juntas water stop, indicados masadelante

Generalidades de las Obras de Concretoa. Alcance

De acuerdo con las especificaciones contenidas en esta sección ysegún se muestra en los planos o como se ordene, el Contratistadeberá:- Suministrar todos los materiales y equipos para fabricar,transportar, colocar, acabar, proteger y curar el concreto.

- Construir, montar y desmontar los encofrados y andamios.- Suministrar y colocar los materiales para las juntas dedilatación, contracción, impermeabilización, etc.

- Suministrar y colocar los aceros de refuerzo, los estribos ylas barras o ganchos de anclaje y sujeción.

- Proveer un sistema de comunicación adecuado para mantenercontrol del vaciado del concreto.

- Llevar un permanente control de calidad que garantice la buenacalidad de los materiales y la buena ejecución de los trabajos.La Supervisión de obra efectuará un permanente seguimiento dela ejecución de los ensayos de control de calidad y visará susresultados.

- Dar todas las facilidades para la obtención de las muestrasrequeridas.

b. Clasificación de los TrabajosLos trabajos en concreto que deberá ejecutar el Contratista deacuerdo a los planos del Proyecto serán las siguientes: Concreto f´c = 100 kg/cm2, en el solado de la cimentación, e =

10 cm. Concreto f´c = 210 kg/cm2 en los estribos (cimentación y

muros). Concreto f´c = 210 kg/cm2 en la losa de concreto armado del

puente, veredas y murete de las barandas.

c. Composición del Concreto El Concreto se compondrá de cemento Portland, agua, agregado

fino, agregado grueso y aditivos autorizados. Lasdosificaciones del concreto tendrán por objeto asegurar unconcreto plástico, trabajable y apropiado para las condicionesespecíficas de colocación y un producto que, al seradecuadamente curado, tenga resistencia, durabilidad,impermeabilidad y alta densidad, de acuerdo con los requisitosseñalados en los planos de proyecto de las estructuras queconforman las obras del Contrato. El contenido de agua entodas las dosificaciones del concreto deberá ser el mínimonecesario para producir una mezcla trabajable.

Las dosificaciones determinadas en base a diseños de mezclaserán propuestas por el Contratista para aprobación de laSupervisión. El Informe Técnico de los diseños de mezcla quepresente el Contratista contendrá los ensayos necesarios ysuficientes que los respalden. La aprobación de los diseños demezcla por parte de la Supervisión no releva al Contratista desus responsabilidades.

El Contratista será responsable por la uniformidad del color delas estructuras expuestas terminadas, incluyendo lassuperficies en las cuales se hayan reparado imperfecciones enel concreto.

d. Cemento y Aditivos Cemento Portland

TipoEl cemento que normalmente se empleará en las obras seráPortland tipo 1. El Contratista deberá considerar laposibilidad de emplear otros tipos de cemento, en particular encaso de que se encuentren aguas con alto contenido de sulfatos,o que se requiera una resistencia inicial elevada. Losdiferentes tipos de cemento deberán conformar con la norma C-150 de la ASTM.Ensayos requeridosEl Contratista deberá presentar los resultados, certificadospor la fábrica de cemento, de los ensayos correspondientes atodo el cemento que vaya a usar en la Obra. Estos ensayosdeberán ser realizados por la fábrica de cemento de acuerdo conlas Normas de la ASTM, y su costo estará incluido dentro de losprecios unitarios de los diferentes tipos de concreto, nodebiendo ser pagados especialmente.

AlmacenamientoInmediatamente después que el cemento sea verificado y recibidoen el lugar de la obra, deberá almacenarse en depósitos secos,

diseñados a prueba de agua, adecuadamente ventilados y confacilidades para evitar la absorción de humedad. Todos lossitios de almacenamiento estarán sujetos a aprobación y deberánestar dispuestos de manera que permitan acceso para lainspección e identificación del cemento. Para evitar que elcemento envejezca indebidamente después de llegar al sitio, elContratista deberá usarlo de acuerdo al orden de llegada a obra(primero aquel que tenga 60 o más días en depósito, conprioridad al que tenga mas tiempo). No se usará ningún cementoque tenga más de 3 meses de almacenamiento en obra, salvo quenuevos ensayos demuestren que esté en condicionessatisfactorias. Los depósitos de almacenamiento deberánconstruirse de manera que no pueda existir el almacenamientoinactivo.

El cemento en sacos no deberá apilarse en hileras superpuestasde más de 14 sacos de altura para almacenamientos de menos de30 días, ni de más de 7 sacos de altura para almacenamientos demayor duración. El cemento que haya sido dañado por haberseexpuesto a la humedad y que esté fraguado parcialmente o engrumos no será usado, y el contenido total del saco serárechazado.La reserva mínima de cemento presente en las Obras deberá sertal que permita en cualquier momento el vaciado continuodurante 48 horas, aún en el caso que se interrumpa elsuministro.

Temperatura del cementoLa temperatura máxima del cemento que entre en las mezcladorasno deberá exceder de 30º C, a menos que se apruebe locontrario.

AditivosLas siguientes especificaciones se refieren a los aditivos aemplearse en concreto y morteros como:a. Incorporadores de aire.b. Plastificantes.

El Contratista propondrá la dosificación de los aditivos eindicará las modalidades para la utilización de ellos, teniendopresente las limitaciones impuestas por las condicionesambientales (lluvia, temperatura, etc.), las normas indicadaspor el fabricante de los aditivos y las pruebas de laboratorioejecutadas. En caso de aditivos previamente diluidos, elContratista indicará las concentraciones de dichas solucionespara los efectos de control.

En algunos casos, previa autorización de la Supervisión, elContratista podrá emplear aditivos en los concretos porconvenir a sus sistemas de vaciado, quedando el costo de losaditivos a su cargo.Los aditivos en polvo serán medidos en peso; los plásticos olíquidos podrán ser medidos en peso o volumen, con un límite detolerancia del 3% de su peso efectivo.La consistencia y la calidad de los aditivos deberán seruniformes.Cada tipo de aditivo deberá tener anexado, por cada suministro,el certificado de prueba del fabricante, que confirme loslímites de aceptación requeridos.Antes de que los aditivos sean utilizados, el Contratistadeberá presentar los resultados de ensayos que confirmen lacalidad y la eficiencia del material.Al mismo tiempo la Supervisión de obra podrá ejecutar pruebassobre muestras de aditivos y podrá también extraer muestras yejecutar pruebas después que el aditivo haya sido entregado alsitio de la Obra o al almacén.El uso de los aditivos, aunque sea autorizado, no eximirá alContratista de sus propias responsabilidades respecto a lascalidades y resistencias exigidas en las especificaciones paraconcretos y morteros.Los aditivos incorporadores de aire estarán de acuerdo con lasnormas ASTM C-260 y la cantidad de aditivo utilizado en cadamezcla será de proporción tal que provoque una inclusión deaire en el concreto fresco a la salida de la mezcladora. Dichainclusión tendrá que estar comprendida en los límites indicadosa continuación:

Diámetro máximode los agregados

Aire total en % de volumen de lamuestra sacada a la salida de la

mezcladora.1- 1/2"3/4"

4 + 15 + 1

El Contratista debe controlar continuamente el contenido deaire de la mezcla.

e. AguaEl agua empleada en la mezcla y curado del concreto deberá serlimpia hasta donde sea posible y no deberá contener residuos deaceites, ácidos, álcalis, sales, limo, materias orgánicas u otrassustancias dañinas y estará asimismo exenta de arcilla, lodo yalgas.

Los valores máximos permisibles de impurezas contenidas en elagua son:

Cloruros 300 ppmSulfatos 300 ppmSales de magnesio 150 ppmSales soluble totales 1500 ppmPH mayor de 7Sólidos en suspensión 1500 ppmMateria orgánica 10 ppm

Se considerará agua de mezcla, al contenido de humedad de losagregados.

f. Cantera de AgregadosLos agregados fino y grueso se producirán de materiales adecuadosobtenidos de las canteras del río para arenas, grava para lacimentación y piedra partida transportada para la losa, veredas ybaranda. Sin embargo el Contratista podrá obtener agregados demateriales adecuados procedentes de las excavaciones requeridas ode otras canteras apropiadas que cumplan los requisitosespecificados y que sean previamente aprobadas por laSupervisión.La aprobación de un yacimiento no implica la aprobación de todoslos materiales que se extraigan de ese yacimiento. Las áreas yzonas localizadas donde haya franjas de roca que contenganmateriales micáceos, deberán desecharse para evitar laconcentración de mica en los agregados triturados. La Supervisónse reserva el derecho de rechazar ciertos estratos y zonas dentrode las áreas aprobadas, cuando el material no reúna condicionessatisfactorias para su uso. El Contratista será responsableporque todos los materiales que se empleen en la Obra estén deacuerdo con las especificaciones.Es responsabilidad del Contratista corregir las dimensiones delos agregados a aquellas especificadas. La Supervisión no seráresponsable por el costo de estas correcciones. Los materialesrechazados, sobrantes y/o de desecho deberán disponerse en lasáreas aprobadas para la descarga de desechos. El Contratistaefectuará los ensayos periódicos de calidad para garantizar quelos agregados producidos cumplan los requisitos especificados.En las obras se mantendrá una reserva de agregados de los tamañosrequeridos, de manera que permita en todo momento la preparacióndel concreto durante 48 horas continuas, aún en el caso que seinterrumpa el suministro.

g. Agregado Fino ComposiciónEl agregado fino consistirá en arena natural proveniente deyacimientos aprobados o en arena producida artificialmente.

La arena estará constituida por fragmentos de roca limpios,duros, compactos, durables y de forma conveniente para latrabajabilidad del concreto.La forma de las partículas será cúbica y razonablemente librede partículas delgadas, planas o alargadas. En la producciónartificial del agregado fino no se aprobará el uso de rocas quese quiebren en partículas delgadas, planas o alargadas,independientemente del equipo de procesamiento empleado. Seentiende por partícula delgada, plana o alargada, aquella cuyamáxima dimensión es mayor de cinco veces su mínima dimensión.El agregado fino cumplirá con los requisitos especificados acontinuación:

CalidadEn general, la calidad del agregado fino deberá ser concordantecon lo especificado la norma C-33 de la ASTM. La arena nodeberá contener cantidades dañinas de arcilla, limo, álcalis,mica, materiales orgánicos u otras sustancias perjudiciales. Elmáximo porcentaje en peso de sustancias dañinas no deberáexceder de los valores siguientes:

% en peso- Material que pasa por el tamiz No. 200 (ASTM C-117) 3- Materiales ligeros (ASTM C-330) 2- Grumos de arcilla (ASTM C-142) 2- Total de otras sustancias dañinas (como álcali, mica, limo,

etc.) 2El total de todas las sustancias dañinas no debe superar el 5%en peso.

GranulometríaEl agregado fino deberá estar bien graduado entre los límitesfino y grueso con la granulometría siguiente:

CedazoU.S. Standard

Dimensión de laAbertura Cuadrada

Porcentaje por Peso(que pasa)

No. 4No. 8No. 16No. 30No. 50No. 100

4.8 mm2.4 mm1.2 mm0.76 mm0.3 mm0.15 mm

95 – 10080 – 10050 – 8525 – 6020 – 302 – 10

Módulo de fineza y otros requisitosAdemás de los límites granulométricos indicados arriba, elagregado fino deberá tener un módulo de fineza que no sea menorde 2.4 ni mayor de 2.9. El módulo de fineza se determinarádividiendo por 100 la suma de los porcentajes acumulados,

retenidos en los “Tamices U.S. Standard” N° 4, N° 8, N° 16, N°30, N° 50 y N° 100.La gravedad específica no será menor que 2.40 t/m3 (ASTM-C-128)En la prueba de sulfato de sodio, las partes retenidas en lamalla 50, después de 5 ciclos, no mostrará una pérdida promediode más de 10% en peso (ASTM-C-88)El valor equivalente de arena no será menor de 80.

AlmacenamientoEl agregado fino se almacenará y conservará tal que se evite lacontaminación con materiales extraños. Ningún equipo detracción que tenga lodo o pérdidas de aceite será operado enlas pilas de almacenamiento. Las pilas deberán disponerse talque se evite la segregación del agregado, y cuando sea posible,al depositarse o retirarse el material, deberá procurarmejorarse la uniformidad de gradación del agregado en conjunto.El agregado fino deberá protegerse adecuadamente contra lalluvia, con el fin de mantener un contenido de humedad uniformey estable no mayor del 4%.Las pilas de agregados deberán colocarse dispuestas de maneraque permitan un drenaje adecuado en un periodo máximo de 24horas previo al uso del agregado fino.Al iniciarse el concretado, debe haberse producido una cantidadsuficiente de agregado fino para permitir la colocacióncontinua del concreto y esta cantidad deberá mantenerse,mientras sea requerido producir concreto para terminar la Obra.

h. Agregado Grueso ComposiciónEl agregado grueso consistirá en roca triturada para la losa,vereda y baranda del puente o en grava obtenida de fuentesnaturales para la cimentación y muros de los estribos, cuyotamaño mínimo será de 4.8 mm y su tamaño máximo de 1-1/2” (38mm). El agregado grueso deberá estar formado por material duro,resistente, duradero, limpio y sin recubrimiento de materialesextraños o de polvo los cuales en caso de presentarse, deberánser eliminados mediante un procedimiento adecuado. La forma delas partículas más pequeñas del agregado grueso de rocatriturada, deberá ser generalmente cúbica y deberá estarrazonablemente libre de partículas delgadas, planas o alargadasen todos los tamaños. Se entiende por partícula delgada, planao alargada, aquella cuya dimensión máxima es 5 veces mayor quesu dimensión mínima.

CalidadEn general el agregado grueso deberá conformar con la norma C-33 de la ASTM.

Los porcentajes de sustancias dañinas en cada fracción de losagregados gruesos en el momento de la descarga en la planta deconcreto no deben superar los siguientes límites:

% en peso- Material que pasa por el tamiz No. 200 (ASTM C-117) 0.5- Materiales ligeros (ASTM C-330) 2- Grumos de arcilla (ASTM C-142) 0.5- Otras sustancias dañinas 1

El total de todas las sustancias dañinas no debe superar el 3%en peso.En la prueba de “Los Ángeles”, la pérdida en peso, usando unagranulometría representativa del agregado grueso, no debesuperar el 10% en peso para 100 revoluciones o 40% en peso para500 revoluciones. (ASTM-C-131)En la prueba de sulfato de sodio, las pérdidas promedio,pesadas después de 5 ciclos, no deberán exceder el 14 % en peso(ASTM-C-88).El peso específico no será menor de 2.6 t/m3 (ASTM-C-127)

GranulometríaEl agregado grueso deberá estar bien graduado entre los límitesfino y grueso, en tamaños normales cuyas granulometrías seindican a continuación:

TamizU.S.

Standard

Dimensiónde la Malla(en mm)

Tamaños Nominales(% en peso que pasa por los

tamices individuales)19 mm 38 mm

1 - 1/2"1”3/4"3/8”No.4No. 8

382519104.82.4

-100

90 - 10020 - 550 - 100 - 5

90 - 10020 - 550 - 150 - 5--

TamañoA menos que la Supervisión de obra ordene lo contrario, eltamaño máximo del agregado grueso que debe usarse en lasdiferentes partes de la Obra será:

Tamaño máximodel agregado Uso General

38 mm 1-1/2”

Estructuras de concreto en masa y muros, losas ypilares de 0.20 m a más de espesor.

19 mm 3/4" Muros delgados, losas y vigas de menos de 0.20 mde espesor.

Para el concreto ciclópeo el tamaño máximo del agregado será de10”.

AlmacenamientoLas pilas de almacenamiento del agregado grueso se dispondráncuidadosamente para asegurar una separación clara de losdiferentes tamaños de los agregados y mantenerse de manera quepermita evitar la segregación y la rotura excesiva del agregadoasí como la inclusión de materiales indeseables en el concreto.Ningún equipo de tracción que tenga lodo o pérdidas de aceitedeberá ser operado en las pilas de almacenamiento. La descargadel agregado en las pilas se hará empleando un sistema detransporte adecuado y dispositivos escalonados para disminuirla caída libre del material. Las pilas de almacenamiento sedispondrán tal que permitan un drenaje adecuado en un periodomáximo de 24 horas previo al uso del agregado grueso. Al iniciode las operaciones de concreto deberá haberse producido unacantidad suficiente de agregado grueso para permitir lacolocación continua del concreto al ritmo propuesto, y estacantidad deberá mantenerse mientras sea requerido producirconcreto para terminar la Obra.

i. Toma de Muestras y Ensayos AgregadosLos ensayos se harán acorde a las normas aplicables de la ASTM.El Contratista, con participación de la Supervisión de obra,llevará a cabo los ensayos de rutina para el control y losanálisis de los agregados en las varias etapas de lasoperaciones de tratamiento, transporte, apilamiento,recuperación y dosificación. El Contratista deberá proporcionarlas facilidades que sean necesarias para la toma inmediata demuestras representativas para los ensayos. El Contratistadeberá ensayar muestras del agregado procesado, del sitio quele indique la Supervisión, con un mínimo de 15 días deanticipación a la fecha programada para comenzar la colocacióndel concreto.

ConcretoLas resistencias a la compresión se determinarán ensayandocilindros estándar de 6” x 12” de altura, elaborados y curadosde acuerdo con la Norma C 31 de la ASTM. Las muestras para loscilindros serán tomadas y ensayadas con la participación de laSupervisión de acuerdo con las especificaciones de la ASTMvigente. Se tomarán 2 muestras para obtener una información dela resistencia del concreto en cada sección de la Obra.Normalmente, al principio de los trabajos de concreto se

tomarán 2 series de muestras de cada tipo de estructura y luegocuando se haya ejecutado el 70% de los vaciados del concreto.

j. Dosificación del Concreto Clasificación del concretoEl concreto se clasifica en base a la resistencia a lacompresión prescrita a los 28 días, según se indica en elcuadro respectivo.El tipo de concreto a ser empleado en cada estructura estaráindicado en los planos, salvo disposiciones en contrario delIngeniero Supervisor.

Definición de la resistencia a la compresiónComo resistencia a la compresión se entiende el valor medio delas cargas de rotura de tres muestras cilíndricas de 6” x 12”con pruebas hechas con cemento Portland normal (Tipo I),sacadas de la misma mezcla y ensayadas a los 28 días.En el siguiente cuadro se especifica la resistencia requerida alos 28 días, las dimensiones máximas de los agregados y eldosaje mínimo de cemento requerido, para cada tipo de concreto.

Tipode

ConcretoMpa

f´ckg/cm2

RelaciónMáx.Agua/

ConcretoA/C

MínimoCement

o(kg/m3)

Asentamiento(mm)

TamañoMáx.

Agregado(mm)

Uso

C-10C-21

100210

0.650.50

160300

7575

5038

Las resistencias de los concretos arriba indicados correspondena un asentamiento (“slump”) entre 2” y 3” (sin aditivos en elconcreto).La tolerancia máxima de la resistencia en cilindrosaislados será de -10%. La resistencia a los 7 días debe ser del 70% del valorespecificado para los 28 días.El dosaje que se prescribe en cada caso, además de losrequerimientos de resistencia a la compresión, está justificadopor razones de impermeabilidad, dificultades de colocación,resistencia a la acción de aguas agresivas (con bajo contenidode Ca CO3), etc. Si por alguna o varias razones, el Contratistanecesita aumentar el dosaje de cemento para conseguir lasresistencias especificadas en el cuadro anterior, podrá hacerlohasta un máximo de 5%, quedando el costo del exceso a susexpensas. Si no se obtienen los valores de resistencia a la

compresión definidos arriba, la Supervisión lo considerará comoun incumplimiento de las especificaciones por parte delContratista, procediéndose a la demolición de la estructura.

MuestreoAdemás de las tres muestras sacadas para cada prueba a los 28días, será oportuno que sean también sacadas de una a tresmuestras más para su ensayo de rotura a los 7 días. Esto con elobjeto de obtener una rápida información cualitativa acerca dela calidad de cada vaciado y del avance en el endurecimiento.La obtención de las muestras correspondientes a una prueba,será según la definición especificada en el ítem i.La obtención de muestras se efectuará en el mismo sitio decolocación del concreto.La Supervisión podrá exigir la obtención de muestrasadicionales además de las arriba mencionadas. El Contratistaofrecerá una amplia colaboración al Supervisor, durante laejecución de todas las investigaciones y pruebas, suministrandooportunamente el personal, equipo necesario, herramientas y eltransporte que se le solicite.

Control de la calidadEl control de la dosificación de todos los materiales delconcreto deberá hacerse de acuerdo con las instrucciones que seemitan. El Contratista deberá suministrar todo el equiponecesario para determinar y controlar la cantidad exacta decada uno de los materiales que componen una mezcla. Siempre quesea necesario, se cambiará la proporción de los ingredientespara mantener la calidad requerida por estas especificaciones.

DosificaciónTodos los materiales que integran el concreto deberán medirsepor peso.

Contenido de cementoEl contenido de cemento en los diferentes elementos de concretovariará de acuerdo a lo indicado en el ítem j.

Contenido de aguaEl contenido total de agua de cada dosificación del concretodeberá ser la cantidad mínima necesaria para producir unamezcla plástica que tenga la resistencia especificada y ladensidad, uniformidad y trabajabilidad deseada.

Prescripciones en el caso de no alcanzarse la resistenciarequerida

Cuando los resultados de las pruebas no cumplen con todas lascondiciones especificadas para la resistencia a la compresión alos 28 días, el Ingeniero Supervisor podrá ordenar que se tomenlas siguientes medidas:a. Variaciones de la dosificación de la mezcla.b. Inclusión de aditivos en el concreto.c. Extracción de un número suficiente de testigos del concreto

en obras correspondiente a la prueba o grupo de pruebas nosatisfactorias. Estas muestras serán extraídas yprobadas de acuerdo con las normas ASTM C-31 con elfin de establecer si las pruebas precedentes eranrepresentativas o no.

d. Ejecución de una prueba de carga sobre la parte de laestructura correspondiente a la prueba no satisfactoria.

e. Otras pruebas que serán fijadas por la Supervisión de obra.

En el caso que los resultados de las investigacionesadicionales arriba mencionadas no fuesen satisfactorias, laSupervisión podrá ordenar el refuerzo o la demolición de laestructura defectuosa.El mayor dosaje de cemento, la inclusión de aditivos en elconcreto, los trabajos para la extracción de testigos, depruebas de carga, de reparaciones, reconstrucciones o cualquierotro gasto, estarán a cargo del Contratista y serán ejecutadossegún las prescripciones indicadas por la Supervisión.

k. Equipo y Proceso de Mezclado Equipo - GeneralidadesEl Contratista deberá proveer el área para la producción deconcreto con una mezcladora de 11 ó 16 p3 de manera que puedadosificarse la mezcla por volumen en equivalente de peso. Estaverificación de volumen-peso se efectuará continuamente y encambio de tanda de los agregados transportados desde lascanteras o plantas de trituración y zarandeo.La Supervisión exigirá la verificación de las medidas porvolumen, controlando el peso de los agregados continuamente.Los materiales deberán dosificarse con la siguiente precisión:

Material Porcentaje por PesoCementoAgua

Agregados de tamaño no mayor a 38mm

Aditivos

1%1%5%3%

Tiempo de mezcla

El tiempo de preparación para cada mezcla, contado desde elmomento en que todos los materiales sólidos estén en el tamborde la mezcladora, y con la condición de que toda el agua de ladosificación correspondiente haya sido añadida antes detranscurrir la cuarta parte del tiempo de mezcla, deberá ser elsiguiente:

Capacidad de la Mezcladora(m3)

Tiempo de Mezcla(minutos)

½1

1.251.5

Los tiempos de mezcla especificados se han determinado en base aun control adecuado de la velocidad de rotación de lamezcladora, del ritmo de introducción de los materiales y delagua en la mezcladora; pero si bajo estas condiciones no seobtiene la uniformidad de composición y consistencia requeridasdel concreto, el tiempo de mezcla podrá variarse y tener unanueva tabla corregida.Luego de introducir los materiales en la mezcladora, ésta giraráun mínimo de doce revoluciones a velocidad uniforme, a unavelocidad no mayor de la que recomiende el fabricante. No sepermitirá sobremezclar en exceso, hasta el punto que se requieraañadir agua para mantener la consistencia requerida. En caso deque una mezcladora no produzca resultados satisfactorios encualquier momento, deberá ponerse fuera de uso hasta que serepare o reemplace.

l. Transporte y Colocación del ConcretoGeneralidades- El concreto preparado en el área de mezclado al pie de obra.- El concreto deberá transportarse de la mezcladora a losencofrados con la mayor rapidez posible; empleando métodos queimpidan su segregación o pérdida de ingredientes. El equipo debeser tal que asegure un abastecimiento continuo de concreto alsitio de vaciado en condiciones de trabajo aceptables. No sepermitirá una caída vertical mayor de 1.50 m, a menos que seprovea equipo adecuado para impedir la segregación, y que seautorice específicamente.

- En general, el transporte de concreto sin sistemas de agitación,será permitido si el tiempo entre la terminación del mezclado yla colocación no supera los 3/4 de hora. Cuando se exceda 3/4 dehora, es necesario proveer la agitación giratoria de la mezclaen el transporte y mientras no se vacíe el concreto, en estecaso el concreto no deberá permanecer más de 1-1/4 hora sincolocar. Si se emplea un aditivo retardador de fragua, lastolerancias arriba indicadas deberán incrementarse en ¾ de hora

como máximo. Más allá de este tiempo, el concreto se rechaza yno podrá usarse en ningún lugar de la obra.

- Antes de efectuar cualquier vaciado de concreto, el Contratistasolicitará por escrito, autorización de vaciado con 24 horas deanticipación por lo menos. la Supervisión dará su aprobacióntambién por escrito momentos antes del vaciado siempre y cuandono existan condiciones técnicas que impidan la colocación yconsolidación adecuadas del concreto. Los partes de autorizaciónde concretado deberán incluir la conformidad de la topografía,encofrados, colocación de armaduras, limpieza, etc., lo cual noreleva al Contratista de sus responsabilidades.

- Al colocarse el concreto deberá llevarse hacia todos losrincones y ángulos del encofrado, y alrededor de las varillas dela armadura y de las piezas empotradas, sin que se segreguen losmateriales que lo integran. El Contratista deberá proveer equipoadecuado para vaciar el concreto a fin de evitar la segregacióny consiguiente asentamiento mayor que el permitido. Todo elequipo y los métodos de colocación del concreto estarán sujetosa aprobación. El concreto deberá depositarse tan cerca como seaposible de su posición definitiva dentro del encofrado, demanera que su desplazamiento al vibrarse no exceda de 2 m y lasegregación se reduzca al mínimo.

- Todo el concreto después de colocado y vibrado quedará dispuestoen capas aproximadamente horizontales, que no excedan de 50 cmde espesor, a menos que se la Supervisión autoriceespecíficamente lo contrario. La colocación deberá hacerse a unritmo continuo que asegure que sobre las superficies que nohayan llegado a la rasante definitiva se coloque nuevo concretoantes de que estas superficies hayan adquirido su fraguadoinicial.

- En lugares difíciles de rellenar debido a la presencia deanclajes, refuerzos o soportes de máquinas, el IngenieroSupervisor puede ordenar la disminución del tamaño nominaldel agregado grueso. La caída del concreto por medio deconductos flexibles tipo “trompa de elefante” será permitidacuando se emplee algún dispositivo en la parte más baja, pararetardar la velocidad de caída del mismo y evitar susegregación al caer sobre una superficie dura. Cuando debavaciarse concreto al aire libre, el Contratista deberá contarcon los medios adecuados para protegerlo en caso de lluviasinesperadas. Cuando el concreto haya logrado su fraguadoinicial, se tendrá cuidado de no sacudir los encofrados o de nocausar ninguna deformación en los extremos de las barrasde refuerzo que sobresalgan. Para evitar la formación dejuntas frías, en ningún caso se suspenderá o interrumpirátemporalmente el trabajo, por causa injustificada.

Tiempo entre mezclado y colocaciónUna vez preparado el concreto, deberá ser colocado antes de queempiece su fraguado inicial, en todo caso el tiempo transcurridoentre la terminación del mezclado y la colocación no supere lostiempos indicados en el ítem l.

Enfriamiento del concretoLa temperatura de colocación del concreto no deberá ser mayor de30º C. Cuando la preparación del concreto se haga en condicionesambientales que produzcan una mezcla con una temperatura superiora 30º C, el Contratista empleará un sistema de pre refrigeraciónadecuado con el fin de que la temperatura del concreto no superelos 25º C. Dicho sistema de refrigeración así como la producciónde concreto refrigerado deberá ser sometido a la aprobación de laSupervisión.

Preparación de superficies1. Concreto colocado sobre tierra

Cuando se coloque concreto directamente sobre la tierra, lasuperficie en contacto con el concreto deberá estar limpia,compacta, húmeda y libre de agua estancada o corriente.

2. Concreto colocado sobre roca o sobre otro concretoCuando se coloque concreto directamente sobre o contra la roca,o sobre otro concreto, la superficie en contacto con elconcreto deberá estar limpia y libre de aceite, agua corrienteo estancada, lodo, escombros, láminas y fragmentos de rocasueltos o semi-despegados. Las fallas, hendiduras y grietas enla roca deberán limpiarse hasta una profundidad satisfactoria ysus lados hasta la roca firme. Inmediatamente antes decolocarse el concreto, la superficie sobre o contra la cual secolocará, deberá barrerse completamente y/o someterse a unchorro a presión de aire-agua, o arena mojada, o a otroprocedimiento satisfactorio, el cual puede ser una combinaciónde los anteriores.

3. Períodos entre vaciado y desencofradoSe llamará periodos entre vaciado y desencofrado, al tiempo quetranscurra desde que se remata un vaciado hasta que se inicieel desencofrado. A menos que se ordene o autorice lo contrario,el periodo mínimo entre vaciado y desencofrado deberá ser elsiguiente:

Ubicación Tiempo mínimoMuros de canalesrectangularesVigas y losas

24 horas14 días o según cálculo estático, ver

párrafo siguiente

El tiempo mínimo de fraguado del concreto de las columnas y/omuros, antes de colocarse el concreto de las vigas y losas quese apoyan en ellas, deberá ser de 4 horas (sin retirar elencofrado).Para losas y vigas el lapso de tiempo mínimo entre vaciado ydesencofrado será de 14 días, con excepción de estructurasimportantes para las cuales el Ingeniero Supervisor podráexigir un tiempo mayor. La Supervisión podrá también aceptar untiempo menor en base al cálculo estático y el control de laresistencia efectiva sobre muestras, debiendo aplicarse uncoeficiente de seguridad mínimo de 5.

4. Capas de colocaciónEl espesor máximo de concreto colocado en una capa deberá serel que se indica en los Planos o el que se ordene para cadaestructura. A menos que se ordene o se muestre en los Planos locontrario, el espesor de concreto que se permitirá colocar enuna capa será de 50 cm y el periodo máximo entre la colocaciónde capas sucesivas deberá ser tal que el vibrador pueda actuaraún en la capa inferior, en cuyo caso no será necesario hacerjuntas de construcción.

5. Consolidación del concretoLa vibración del concreto deberá realizarse por medio devibradores a inmersión, accionados eléctrica o neumáticamente.Donde no sea posible realizar la vibración por inmersión,deberán usarse vibradores aplicados a los encofrados accionadoseléctricamente o con aire comprimido, previa autorización de laSupervisión.Los tipos de vibradores deberán ser aprobados por laSupervisión y la frecuencia de vibración de los vibradores deinmersión no deberá ser menor de 7000 vibraciones por minutopara diámetros inferiores de 10 cm, y de 6000 vibraciones porminuto para diámetros superiores a 10 cm. Los vibradores deencofrado deberán tener una frecuencia mínima de 8000vibraciones por minuto.Para evitar demoras en el caso de averías, se deberá disponerde un número suficiente de vibradores de reserva.En el vibrado de cada capa de concreto, el vibrador debe operaren posición casi vertical. La inmersión del vibrador deberá sertal que permita penetrar y vibrar el espesor total de la capa ypenetrar en la capa inferior del concreto fresco. Losvibradores no deberán empujarse rápidamente, sino que deberándejarse penetrar en el concreto por acción de su propio peso yse retirarán lentamente para evitar la formación de cavidades.Se deberán espaciar en forma sistemática los puntos deinmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se

deje parte del concreto sin vibrar. En todo caso, debeaplicarse un mínimo de vibración de 80 segundos por cada metrocúbico de concreto colocado. No se permitirá una vibraciónexcesiva que cause segregación o nata, o que tienda a sacar unexceso de agua a la superficie.

6. Colocación de concreto a través del acero de refuerzoCuando se coloque concreto a través del acero de refuerzo,deberá cuidarse que el agregado grueso no se segregue. En laparte inferior de las vigas y losas, donde el pocorecubrimiento entre las varillas y su proximidad al encofradodificulta la colocación del concreto, deberá espaciarsecuidadosamente el concreto, utilizando una vibradora pequeña.

m. Curado del Concreto- GeneralidadesAntes de comenzar el desencofrado del concreto, el Contratistadeberá tener listo para su instalación, todo el equiponecesario para curar y proteger adecuadamente el concreto. Lassuperficies de concreto deberán curarse por humedecimientodurante un periodo no menor de 14 días consecutivos, salvoindicación en contrario del Ingeniero Supervisor.

- Curado con aguaEl concreto deberá curarse por humedecimiento, manteniendotodas las superficies continuamente (no periódicamente)húmedas, mientras dure el período de curado. El agua para elcurado deberá ser limpia y libre de elementos que puedanmanchar o decolorar el concreto, de manera objetable.

- Curado con arena saturadaLas superficies horizontales y las superficies acabadas quedeban ser curadas con arena saturada, deberán cubrirse con unacapa no menor de 5 cm de este material, la cual deberámantenerse distribuida uniformemente y saturada continuamentedurante el periodo de curado correspondiente. Previa aprobaciónde la Supervisión podrán utilizarse para el curado, otrosmateriales saturados tales como yute; también podrá utilizarseel sistema de “arroceras”.

- Compuestos para curarDe requerirlo, el Contratista podrá utilizar un curado químico,presentando para aprobación de la Supervisión, el material y elproceso de curado. En todo caso antes de proceder a colocar elcurador aprobado se humedecer adecuadamente el concreto acurar, tal que quede retenida la suficiente humedad quegarantice el adecuado curado.

Acabados del Concreto- Generalidades

Los tipos de acabados a darse a las diferentes superficiesserán los que se especifican aquí o los que se muestran en losPlanos. Las irregularidades de las superficies se clasificaránen “abruptas” o “graduales”. Se considerarán abruptas lascausadas por ensamblajes defectuosos de los encofrados o pordefectos en la madera, tales como grietas y nudos flojos; estasirregularidades se determinarán por mediciones directas.Todas las demás irregularidades se considerarán irregularidadesgraduales, y se determinarán colocando sobre las superficiesconstruidas, plantillas rectas o curvas cuyos bordesconformarán con las superficies teóricas requeridas. Lalongitud de las plantillas será de 1.5 m para comprobarsuperficies encofradas y de 3 m para comprobar superficies noencofradas. Las “cangrejeras” no se consideraránirregularidades, y deberán repararse de acuerdo con el numeral4.2.q. (Reparación del Concreto).Todas las aristas de las estructuras de concretodeberán terminar en chaflán de 1” x 1”.

Reparación del Concreto- El Contratista realizará a su cargo todas las reparacionesnecesarias para obtener los grados de acabado requeridos en lasdiversas superficies. La reparación de imperfecciones en elconcreto deberá efectuarse dentro de las 24 horas siguientes aldesencofrado. En las superficies descubiertas, los salientesdeberán removerse completamente. El concreto dañado o quepresente cangrejeras deberá removerse a cincel hasta que sellegue al concreto sano salvo indicaciones en contrario de laSupervisión, quien indicará la forma de ejecutarlo. En losconcretos expuestos prominentemente a la vista (Acabado tipo3), las cangrejeras deberán repararse haciendo a su alrededorcon una sierra de diamantes, un corte circular, cuadrado orectangular de 25 mm de profundidad, removiendo luego elinterior o cincel, hasta llegar al concreto sano. En lassuperficies en contacto con el agua, el corte deberá ademásefectuarse en forma tronco-cónica, con la base mayor hacia elinterior del concreto, a fin de evitar el desprendimiento delmaterial de relleno. El material de relleno será mortero seco,mortero normal o concreto, según sea el caso, colocado previotratamiento de la superficie del concreto existente conmaterial epóxico que garantice una buena adherencia entre éstey el concreto nuevo. Donde ocurran irregularidades graduales yabruptas que excedan los límites especificados (Acabados delConcreto), los salientes deberán reducirse mediante devastacióny esmerilado.

- El mortero de relleno seco (dry pac) deberá usarse: pararellenar las cavidades en el concreto; para rellenar los huecos

que queden al removerse los ajustadores conectados a losextremos de las varillas que sirven para fijar los encofrados;para rellenar los huecos de las tuberías de inyección y pararellenar las ranuras angostas que se hagan para la reparaciónde las grietas. El mortero de relleno seco deberá ser unamezcla de cemento-arena fina, de proporción 1:2.5 en peso conuna cantidad mínima de agua y colocado a presión mediantegolpes.

- Todos los materiales, procedimientos y operaciones empleados enla reparación del concreto deberán ser los que se ordenen.Todos los rellenos deberán quedar fuertemente adheridos a lasuperficie de las cavidades: deberán ser de buena calidad, singrietas por retracción, sin zonas huecas; y después defraguados y secos deberán tener un color que armonice bien conel del concreto adyacente.

- En caso de no efectuarse la reparación de imperfecciones en elconcreto dentro de las 24 horas siguientes al desencofrado,será necesario revestir toda la superficie que se vaya areparar con un compuesto aprobado de resina Epoxy que seadhiera bien al concreto, inmediatamente antes de colocarse elrelleno de mortero seco o de concreto. La aplicación de estecompuesto deberá hacerse de acuerdo con las instrucciones delfabricante.

- En las áreas donde el agua deba discurrir tales como en elTúnel y los canales de empalme, las reparaciones deberánlimitarse al mínimo por lo tanto, se tendrá un cuidado especialen la ejecución de los revestimientos de estas áreas.

Superficies no Encofradas- EnrasadoEl enrasado deberá aplicarse a las superficies no encofradasque vayan a quedar cubiertas con rellenos. El enrasado deberáaplicarse también, como etapa previa del acabado liso o áspero.Las operaciones de acabado consistirán en nivelar lassuperficies hasta el grado requerido y enrasarlassuficientemente hasta que se obtenga una superficie pareja yuniforme. Las irregularidades graduales de las superficies nodeberán desmejorar las propiedades estructurales de la Obra.

- Acabado lisoEl acabado liso deberá aplicarse a la superficie de los pisos yotras superficies según se muestra en los Planos: deberácomenzarse cuando la superficie, enrasada previamente, hayaendurecido un tanto: y deberá efectuarse aplicando una“plancha” de albañil, alisando suavemente hasta conseguir unasuperficie uniforme, densa y sin defectos ni huellas de losútiles empleados. Las irregularidades graduales de lassuperficies no deberán ser mayores de 3 mm. Mientras dure la

construcción, todas las superficies que tengan acabado lisodeberán protegerse contra cualquier daño. No se permitirá elesparcido de cemento adicional a las superficies a alisar.

Forma de MedidaLa unidad de medida será METRO CUBICO (M3) de concreto colocado deacuerdo a los planos del proyecto y con la aprobación de laSupervisión.

Forma de PagoLa Supervisión aprobará la colocación en sus posiciones finales dela cortina de concreto armado, la calidad, etc. solo con laaprobación de la Supervisión se pagará al precio del contrato. Elprecio es la compensación completa de toda la mano de obra, losmateriales, equipo y herramientas necesarios para realizar lostrabajos.

04.07.06 SUMINISTRO Y COLOCACION DE RADIO (und)

DescripciónEsta partida se refiere a la compra y colocación de radio la misma que será colocada en la caseta de bombas la cual es pieza fundamental en la comunicación telemétrica

Forma de MedidaLa forma de medir esta partida es por Unidad colocada y puesta en funcionamiento

Forma de PagoLa forma de pago de esta partida será de acuerdo al presupuesto delproyecto y al análisis de costos unitarios

04.07.07 SUMINISTRO Y COLOCACION DE SWITCH INDUSTRIAL (und)

DescripciónEsta partida se refiere a la compra y colocación de Switch Industrial la misma que será colocada en la caseta de bombas.

Forma de MedidaLa forma de medir esta partida es por Unidad colocada y puesta en funcionamiento

Forma de Pago

La forma de pago de esta partida será de acuerdo al presupuesto delproyecto y al análisis de costos unitarios

04.07.08 SUMINISTRO Y COLOCACION DE ANTENA (und)

DescripciónEsta partida se refiere a la compra y colocación de una antena que será colocada en la torre que ira en el techo de la caseta de bombas.Esta antena servirá para la telemetría del sistema de bombas Forma de MedidaLa forma de medir esta partida es por Unidad colocada y puesta en funcionamiento

Forma de PagoLa forma de pago de esta partida será de acuerdo al presupuesto delproyecto y al análisis de costos unitarios

04.07.09 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TORRE METALICA AUTOSOPORTADA(3CUERPOS) (und)

DescripciónEsta partida se refiere a la compra y colocación de una torreautoportada de 3 cuerpos y será colocada en el techo de la casetade bombas.Esta torre deberá ser anvclada al techo de la caseta, el supervisorverificara que la torre quede completamente templada y anclada, nodebiendo tener movimientos que puedan generar una rotura o quiebrede la misma. Forma de MedidaLa forma de medir esta partida es por Unidad colocada y puesta enfuncionamiento

Forma de PagoLa forma de pago de esta partida será de acuerdo al presupuesto delproyecto y al análisis de costos unitarios

04.07.10 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA DE PASO A PRUEBA DE INTERPERIE100x100x50mm (und)

DescripciónEsta partida se refiere a la compra y colocación de una caja depaso la misma que será instalada de acuerdo a los planos delproyecto.La caja deberá de ser especialmente para intemperie, lo que indicaque debe de soportar los cambios climáticos de la zona.

Forma de MedidaLa forma de medir esta partida es por Unidad colocada y puesta en funcionamiento

Forma de PagoLa forma de pago de esta partida será de acuerdo al presupuesto delproyecto y al análisis de costos unitarios

04.07.11 SUMINISTRO E INSTALACION DE CAJA DE PASO A PRUEBA INTERPERIE 150x150x75mm (und)

DescripciónEsta partida se refiere a la compra y colocación de una caja depaso la misma que será instalada de acuerdo a los planos delproyecto.La caja deberá de ser especialmente para intemperie, lo que indicaque debe de soportar los cambios climáticos de la zona. Forma de MedidaLa forma de medir esta partida es por Unidad colocada y puesta en funcionamiento

Forma de PagoLa forma de pago de esta partida será de acuerdo al presupuesto delproyecto y al análisis de costos unitarios

04.07.12 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLE HELIAX ENTRE RADIO Y ANTENA(m)

DescripciónEsta partida se refiere al suministro e instalación de cablesheliax la cual comunica el radio con la antena, Este cable deberá de tener la garantía del fabricante. Forma de MedidaLa forma de medida de esta partida será por metro lineal colocadoy puesto en servicio

Forma de PagoLa forma de pago de esta partida será de acuerdo al presupuesto del proyecto respetando el análisis de costos unitarios.

04.08 PRUEBAS DE AISLAMIENTO CONTINUIDAD Y PUESTA EN MARCHA 04.08.01 PRUEBAS DE AISLAMIENTO Y CONTINUIDAD (glb)

DescripciónEsta partida se refiere al pago por las pruebas de aislamiento ycontinuidad que deben de tener los cables u otros componentes.

Forma de MedidaLa forma de medida será por todo las pruebas en global.Entendiéndose que esta partida deberá de ser certificada para lagarantía del mismo.

Forma de PagoLa forma de pago será de acuerdo al presupuesto y análisis de costos del proyecto

04.08.02 PROGRAMACION DEL PCL Y PUESTA EN MARCHA (glb)DescripciónEsta partida se refiere al pago por la programación PCL y puestaen marcha del sistema de bombeo la cual el contratista deberá deentregar una copia de respaldo de programación del sistema parafuturas reparaciones del mismo.

Forma de MedidaLa forma de medida será en forma global por la programación ypuesta en marcha de todo el sistema, Entendiéndose que estapartida deberá de ser certificada por el contratista para lagarantía del mismo.

Forma de PagoLa forma de pago será de acuerdo al presupuesto y análisis de costos del proyecto

04.09 SISTEMA DE COMUNICACION E INTEGRACION

04.09.01 ENLACE DE COMUNICACION ENTRE ESTACIONES ESTUDIO DE CAMPO -

RADIO PROGRAMACION (glb)DescripciónEsta partida se refiere al pago por el enlace entre estaciones deestudio de campo y radio programación de la caseta de bombas, elcontratista deberá de entregar una copia de respaldo deprogramación del sistema asi como los protocolos para futurasreparaciones..

Forma de MedidaLa forma de medida será en forma global por la programación ypuesta en marcha de todo el sistema, Entendiéndose que estapartida deberá de ser certificada por el contratista para lagarantía del mismo.

Forma de PagoLa forma de pago será de acuerdo al presupuesto y análisis de costos del proyecto

04.09.02 INTEGRACION ENTRE ESTACIONES (glb)

DescripciónEsta partida se refiere al pago por la integración entreestaciones de bombeo y reservorios u otra estación, la cual elcontratista deberá de entregar una copia de respaldo deprogramación del sistema asi como los protocolos para futurasreparaciones..

Forma de MedidaLa forma de medida será en forma global por la programación ypuesta en marcha de todo el sistema, Entendiéndose que estapartida deberá de ser certificada por el contratista para lagarantía del mismo.

Forma de PagoLa forma de pago será de acuerdo al presupuesto y análisis de costos del proyecto

05 INSTALACIONES DE CONTROL Y AUTOMATIZACION EN CAMARA DE CONTROL DE PRESION 05.01 EQUIPAMIENTO - INSTRUMENTACION 05.01.01 SUMINISTRO E INSTALACION DE SENSOR DE PRESION (und)

DescripciónEsta partida se refiere a la compra e instalación de sesor depresión, el mismo que será colocada en la tubería de impulsión dela caseta de bombas.

Forma de MedidaLa forma de medida será por unidad instalada y puesta enfuncionamiento

Forma de PagoLa forma de pago será de acuerdo al presupuesto y análisis de costos del proyecto

05.01.02 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC - SAP 2" (m)

DescripciónEsta partida se refiere a la instalación de tubería PVC – SAP 2”en la caseta de bombas.La colocaion será deacuerdo a la descripción de los planos delproyecto.

Forma De MedidaLa forma de medida será por metro lineal colocado y puesta enfuncionamiento.

Forma De PagoLa forma de pago será de acuerdo al costo unitario del presupuesto.

05.01.03 SUMINISTRO E INSTALACION DE BUZONES ELECTRICOS 30x20x20cm (und)

Descripcióna.- El primer trabajo debe ser la construcción de los buzones

que serán los que determinen la nivelación y alineamiento de latubería. Se dejarán las aberturas para recibir las tuberías delos colectores y empalmes previstos.

b.- Los buzones serán del tipo estándar, con 1.20m. de diámetrointerior terminado, construidos con concreto simple f´c = 175Kg/cm2; la losa de fondo de 0.20m., Cuerpo de buzón de 0.15m.y media caña.En suelos saturados de agua o en los que a juicio del IngenieroSupervisor o del residente de obra sea necesario, los muros yla losa de fondo será de concreto armado.

c.- Sobre el fondo del buzón, se construirán las medias cañas ocanaletas que permiten la circulación del desagüe directamenteentre las llegadas y las salidas del buzón. Las canaletas seránde igual diámetro que las tuberías de los colectores queconvergen en el buzón, su sección será semicircular en la parteinferior y luego las paredes laterales serán verticales hastallegar a la altura del diámetro de la tubería, el falso fondo oberma tendrá una pendiente de 20% hacia el o los ejes de loscolectores. Los empalmes de las canaletas se redondearán déacuerdo con la dirección del escurrimiento.

d.- Las medias cañas de los buzones serán enlucidas con acabadofino, con una capa de mortero en proporción 1:3 de cemento –arena y de media pulgada de espesor. Todas las esquinas yaristas vivas serán redondeadas.

e.- El techo será de concreto f´c = 210 Kg/cm2 según planos, conrefuerzos necesarios en la boca de ingreso de tal manera que elmarco y la tapa prefabricada, se asienten directamente sobre eltecho.

f.- En los buzones en que las tuberías no llegan a un mismonivel, se podrán colocar caídas. Cuando estas sean más de 1.20mde altura tendrán que proyectarse con un ramal vertical decaída y un codo y una ¨T¨ o ¨Y´ de PVC para media presión. Enlos casos que se indique el Ingeniero Supervisor y/o Inspector- Residente, la bajada tendrá una envoltura de concreto f´c =100 Kg/cm2.En caso de que la naturaleza del terreno lo requiera, seráobligatorio el encofrado interior y exterior de los buzones, nopermitiéndose otra forma de ejecución.

Forma de Medida

El cómputo será por unidad terminada y puesta en servicio

Forma de PagoEl costo unitario cubre los gastos de materiales, mano de obra,equipo, mano de obra y desgaste de herramientas.