21
TÉCNICAS DE ESTUDIO El método no basta ni es todo, so. necesitan procedimientos y mete que hagan operuvüs los métodos. A este nivel se sitúan las Técnicas. Estas, como los métodos, son respuestas al cómo hacer para alcanzar un n o resultado propuesto, pero se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas práccas que, a modo de disposivos auxiliares, permiten la aplicación del método, por medio de elementos práccos, concretos y bien adaptados a un objeto bien de nido. ; Las técnicas son los procedimientos de actuación concretos que deben seguirse para recorrer las diferentes fases del método cienco. Asimismo, Muñoz Razo (1998) considera que es un conjunto de procedimientos de un arte o ciencia. Así como existen disntos pos de métodos, igual pasa con las técnicas. A diferencia de que un método puede comparr el uso de diferentes técnicas. Existen diferentes técnicas, como son:_historia de vida, los grupos focales, observación parcipava, entrevista a profundidad, análisis de discurso y encuesta Delphi. HISTORIA DE VIDA Los métodos cualitavos acentúan las diversas formas en las que podemos situamos para dar respuesta adecuada a las situaciones concretas que se irán demarcando en el proceso invesgavo. Se reeren a la invesgación que produce datos descripvos e interpretavos mediante la cual las personas hablan o escriben con sus propias palabras el comportamiento observado (Berríos, 2000). En ese sendo, la historia de vida, como invesgación cualitava , busca descubrir la relación dialécca, la negociación codiana entre aspiración y posibilidad, entre utopía y realidad, entre creación y aceptación; por ello, sus datos provienen de la vida codiana, del sendo común, de las explicaciones y reconstrucciones que el individuo efectúa para vivir y sobrevivir diariamente (Ruiz Olabuénaga, 2012). Cuando hablamos de historias de vida señalamos que es uno de los métodos de invesgación descriptiva más puros y potentes para conocer como las personas el mundo social que les rodea (Hernández, 2009). Al mismo empo, las historias de vida conforman una perspecva fenomenológíca, la cual visualiza la conducta humana, lo que las personas dicen y hacen, como el producto de la definición de su mundo. Algunos autores señalan que la perspecva fenomenológica representa un enfoque medular en el entramado de la metodología cualitava. Asi mismo, concuerdan en que para enmarcar una invesgación en la perspecva fenomenológica hay que entender lo que se estudia como se estudia y como se interpreta. En este sendo, la historia de vida, como metodología cualitava busca capturar tal proceso de interpretación, viendo las cosas desde la perspecva de las personas, quienes están connuamente interpretándose y de niéndose en diferentes situaciones (Taylor y Bogdan, 1998). Por lo tanto, la metodología cualitava permite trabajar la realidad desde una perspecva humanista ya que hunde sus raíces en los fundamentos de la fenomenología, el existencialismo y la hermenéuca, tratando de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de las personas. Aspectos Teóricos Las historias de vida forman parte del campo de la invesgación cualitava, cuyo paradigma fenomenológico sosene que la realidad es construida socialmente mediante de niciones individuales o colecvas de una determinada situación (Taylor y Bogdan, 1984); es decir, se interesa por el entendimiento del fenómeno social, desde la visión del actor. De ahí que los datos obtenidos al ulizar la metodología cualitava constan de ricas descripciones verbales sobre los asuntos estudiados (Kavale, 1996). Además, toma en consideración el signi cado afecvo que enen las cosas, situaciones, experiencias y relaciones que afectan a las personas. En tal sen do, los estudios cualitavos siguen unas pautas de invesgación flexibles y holíscas sobre las personas, escenarios o grupos, objeto de estudio, quienes, más que verse reducidos a variables, son estudiados como un todo, cuya riqueza y complej idad constuyen la esencia de lo que se invesga (Berríos, 2000). Por todo ello, la invesgación cualitava como acvidad cienca coherente con sus • principios no puede parr de un diseño prestablecido tal y como sucede en las invesgaciones de corte cuantavo cuya nalidad es la comprobación de hipótesis. La idiosincrasia de la invesgación cualitava implica que el diseño de invesgación se caracterice por ser inducvo, abierto, flexible,

TECNICAS DE ESTUDIO

Embed Size (px)

Citation preview

TÉCNICAS DE ESTUDIOEl método no basta ni es todo, so. necesitan procedimientos y mete que hagan operutivüslos métodos. A este nivel se sitúan las Técnicas. Estas, como los métodos, son respuestas al cómo hacer para alcanzar un fin o resultado propuesto, pero se sitúan a nivel de los hechos o de las etapas prácticas que, a modo de dispositivos auxiliares, permiten la aplicación del método, por medio de elementos prácticos, concretos y bien adaptados a un objeto bien definido. ;Las técnicas son los procedimientos de actuación concretos que deben seguirse pararecorrer las diferentes fases del método científico.Asimismo, Muñoz Razo (1998) considera que es un conjunto de procedimientos deun arte o ciencia.Así como existen distintos tipos de métodos, igual pasa con las técnicas. A diferencia deque un método puede compartir el uso de diferentes técnicas.Existen diferentes técnicas, como son:_historia de vida, los grupos focales, observaciónparticipativa, entrevista a profundidad, análisis de discurso y encuesta Delphi.HISTORIA DE VIDA

Los métodos cualitativos acentúan las diversas formas en las que podemos situamos para dar respuesta adecuada a las situaciones concretas que se irán demarcando en el proceso investigativo. Se refieren a la investigación que produce datos descriptivos e interpretativos mediante la cual las personas hablan o escriben con sus propias palabras el comportamiento observado (Berríos, 2000). En ese sentido, la historia de vida, como investigación cualitativa, busca descubrir la relación dialéctica, la negociación cotidiana entre aspiración y posibilidad, entre utopía y realidad, entre creación y aceptación; por ello, sus datos provienen de la vida cotidiana, del sentido común, de las explicaciones y reconstrucciones que el individuo efectúa para vivir y sobrevivir diariamente (Ruiz Olabuénaga, 2012). Cuando hablamos de historias de vida señalamos que es uno de los métodos de investigación descriptiva más puros y potentes para conocer como las personas el mundo social que les rodea (Hernández, 2009).Al mismo tiempo, las historias de vida conforman una perspectiva fenomenológíca, la cual visualiza la conducta humana, lo que las personas dicen y hacen, como el producto de la definición de su mundo. Algunos autores señalan que la perspectiva fenomenológica representa un enfoque medular en el entramado de la metodología cualitativa. Asi mismo, concuerdan en que para enmarcar una investigación en la perspectiva fenomenológica hay que entender lo que se estudia como se estudia y como se interpreta. En este sentido, la historia de vida, como metodología cualitativa busca capturar tal proceso de interpretación, viendo las cosas desde la perspectiva de las personas, quienes están continuamente interpretándose y definiéndose en diferentes situaciones (Taylor y Bogdan, 1998). Por lo tanto, la metodología cualitativa permite trabajar la realidad desde una perspectiva humanista ya que hunde sus raíces en los fundamentos de la fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica, tratando de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de las personas.Aspectos TeóricosLas historias de vida forman parte del campo de la investigación cualitativa, cuyo paradigma fenomenológico sostiene que la realidad es construida socialmente mediante definiciones individuales o colectivas de una determinada situación (Taylor y Bogdan, 1984); es decir, se interesa por el entendimiento del fenómeno social, desde la visión del actor. De ahí que los datos obtenidos al utilizar la metodología cualitativa constan de ricas descripciones verbales sobre los asuntos estudiados (Kavale, 1996). Además, toma en consideración el significado afectivo que tienen las cosas, situaciones, experiencias y relaciones que afectan a las personas. En tal sentido, los estudios cualitativos siguen unas pautas de investigación flexibles y holísticas sobre las personas, escenarios o grupos, objeto de estudio, quienes, más que verse reducidos a variables, son estudiados como un todo, cuya riqueza y complejidad constituyen la esencia de lo que se investiga (Berríos, 2000).

Por todo ello, la investigación cualitativa como actividad científica coherente con sus • principios no puede partir de un diseño prestablecido tal y como sucede en las investigaciones de corte cuantitativo cuya finalidad es la comprobación de hipótesis. La idiosincrasia de la investigación cualitativa implica que el diseño de investigación se caracterice por ser inductivo, abierto, flexible,

cíclico y emergente; es decir, surge de tal forma que es capaz de adaptarse y evolucionar a medida que se va generando conocimiento sobre la realidad estudiada (Bisquerra, 2004).En definitiva, los métodos cualitativos aluden a un estilo o modo de investigar los fenómenos sociales que parten de un supuesto básico: el mundo social es un mundo construido con significados y símbolos, lo que implica la búsqueda de esta construcción y de sus significados. En este sentido representan un proceso de construcción social que intenta reconstruir los conceptos y acciones de la situación estudiada. Se trata de conocer cómo se crea la estructura básica de la experiencia, su significado, mantenimiento y participación a través del lenguaje y de otras construcciones simbólicas. Para ello recurre a descripciones en profundidad, reduciendo el análisis a ámbitos limitados de experiencia a través de la inmersión en los contextos en los que ocurre.

Respecto a sus características, las historias de vida representan una modalidad de investigación cualitativa que provee de información acerca de los eventos y costumbres para demostrar cómo es la persona. Esta revela las acciones de un individuo como actor humano y part icipante en la vida social mediante la reconstrucción de los acontecimientos que vivió y la transmisión de su experiencia vital. Es decir, incluye la información acumulada sobre la vida del sujeto: escolaridad, salud, familia, entre otros, realizada por el investigador, quien actúa como narrador, transcriptor y relator. Éste, mediante entrevistas sucesivas obtiene el testimonio subjetivo de una persona de los acontecimientos y valoraciones de su propia existencia. Se narra algo vivido, con su origen y desarrollo, con progresiones y regresiones, con contomos sumamente precios, con sus cifras y significado. Otro elemento importante a considerar en este análisis son las modalidades y dimensiones de las historias de vida. Debido a su carácter abierto, no resulta fácil encontrar una taxonomía reconocida sobre las historias de vida. Mckeman (1999) alude a tres tipos de historias de vida: completas, temáticas y editadas. Las historias de vidas completas son aquéllas que cubren la extensión de la vida o carrera profesional del sujeto. Las temáticas comparten muchos rasgos de las historias de vidas completas, pero delimitan la investigación a un tema, asunto o período de la vida del sujeto, realizando una exploración a fondo del mismo. Las historias de vida editadas, ya sean completas o temáticas, se caracterizan por la intercalación de comentarios y explicaciones de otra persona que no es el sujeto principal. Por otro lado, Santamarina (1994) señalan que las historias de vidaestán formadas por "relatos que se producen con una intención: elaborar y transmitir una memoria personal o colectiva que hace referencia a las formas de vida do una comunidad en un período histórico o concreto". ,Así mismo, es importante destacar que existen cuatro dimensiones vinculadas a las historias de vida. Esta son la constructivista, la clínica, la cualitativa e la interdisciplinaria (Cornejo, 2006).La dimensión constructivista significa que el saber es una construcción producida por la actividad del sujeto y que la realidad no existe independientemente del investigador. En este sentido, el relato adquiere el estatus de representación consciente. La dimensión clínica supone la comprensión profunda de un individuo singular en una relación interpersonal que considera este marco de intersubjetividad. La dimensión profunda alude a la búsqueda del conocimiento de un pedazo de lo real en profundidad; implica el paso del desorden de la inmediatez de la experiencia al orden de la conceptualización. Por último, la dimensión interdisciplinaria representa una mirada al interior de las ciencias humanas que interactúan entre ellas buscando una comprensión más totalizadora del ser humano.Aspectos MetodológicosUna vez respondidas las preguntas: qué son y cómo son las historia de vida, avanzamos un paso más al delimitar upara qué, es decir los objetivos que justifican su utilización. Según Ruíz Olabuenágana (2003), los objetivos de la historia de vida, como método de investigación, son los siguientes:

1. Captar la totalidad de una experiencia biográfica, totalidad en el tiempo y en el espacio, desde la infancia hasta el presente, desde el yo íntimo a todos cuantos entran en relación-significativa con la vida de una persona. Incluye las necesidades fisiológicas, la red familiar, las relaciones de amistad, la definición personal de la situación, el cambio personal y el cambio de la sociedad ambiental, los momentos críticos y las fases tranquilas, la inclusión y la marginación de un individuo en su mundo social circundante.

2. Captar la ambigüedad y el cambio. Lejos de una visión estática e inmóvil de las personas y

de un proceso vital lógico y racional, la historia de vida intenta descubrir todos y cada uno de los cambios acaecidos a lo largo de su vida de la persona, las ambigüedades, faltas de lógica, dudas, contradicciones, vuelta atrás que se experimentan a lo largo de los años.

3. Captar la visión subjetiva con la que uno mismo se ve a sí mismo y al mundo, cómo interpreta su conducta, y la de los demás, cómo atribuye méritos e impugna responsabilidades a sí mismo y a los otros. Tal visión revela la negociación que toda vida requiere entre las tendencias expresivas de la persona y las exigencias de racionalidad para acomodarse al mundo exterior.

4. Descubrir las claves de interpretación de fenómenos sociales de ámbito general e histórico que sólo encuentran explicación adecuada a través de la experiencia personal de los individuos concretos. ,,.....Cornejo et al. (2008) proponen un interesante modelo de trabajo -paro. el diseño de f"':

investigaciones con relatos de vida que contempla las siguientes etapas:1. Momento preliminar. Antes de la recolección del primer relato, el investigador debe realizar dos elecciones ineludibles: el tema y el ángulo de abordaje del mismo, respondiendo algunas cuestiones suscitadas: ¿Por qué la elección del tema? ¿Por qué investigarlo? ¿Para qué investigarlo?, ¿El interés surge de una experiencia personal? ¿Cuál?

Asimismo, debe hacerse una revisión crítica de la literatura científica pert inente al tema con el fín de profundizar en la comprensión del objeto de estudio. El manejü de fuentes UUli3recientes a lo largo de la investigación permite la emergencia de nuevas pistas dignas deconsideración.2. Contactos, negociaciones y contratos. En esta fase, los cuestionamientos éticos se vuelven fundamentales, cruzándose con los científicos. Se trata de definir y aplicar los criterios de inclusión y exclusión de los participantes, delimitar los narradores que van a intervenir y entregarles la información sobre los objetivos y el contenido de la investigación así como los procedimientos que va a suponer su participación. Asimismo, se aboga por consentimiento informado y por la libertad para dejar la investigación en el caso que se desee. El conocimiento de los investigadores por parte de los participantes facilita la transparencia y acercamiento en este tipo de trabajos.3. Recolección de los relatos mediante la entrevista. Los relatos de vida son siempre construcciones, versiones de la historia que un narrador o sujeto interpelado en su historia relata al investigador o narratorio particular utilizando para ello la entrevista. Para el citado autor son dignos de consideración aspectos, como el número, duración, ritmo y conducción de las entrevistas así como la transcripción de los relatos lo más fidedignamente posible, con toda su riqueza (lenguaje, Íapsus, modismos, entre otros). La utilización de un cuaderno de campo posibilita realizar un mejor seguimiento del proceso y preparar el material para análisis.4. Análisis de los relatos. La lógica y la metodología de análisis de los relatos debe estar en función, por un lado, del objeto de estudio, y por otro, del tipo de resultados que se deseen obtener; es decir los métodos de análisis deben adaptarse a ellos y nunca al revés.Al abordar las recomendaciones, Taylor y Bodgan (1984), Viruet (1997) y Atkinson (1998) señalan que el investigador debe tener en cuenta los siguientes elementos:- Llevar a cabo una reunión individual con el participante para explicarle el propósito del estudio y el alcance de la información que va a ofrecer.- Garantizar el anonimato del participante.- Establecer el horario de las sesiones a conveniencia del participante, permitir el tiempo necesario para recoger la información y delimitar la duración aproximada de las sesiones.- Explicar al participante que se tomarán notas mientras se llevan a cabo las sesiones; estas notas se discutirán con el participante al finalizar cada sesión. La historia de vida se grabará únicamente con el consentimiento del participante.- Permitir que el participante pueda retirarse de la investigación en cualquier momento, y garantizar que de así hacerlo, la información ofrecida no va a utilizarse para propósito alguno.- Crear una atmósfera segura y de confianza para cumplir con el propósito del estudio y evitar interrumpir al participante innecesariamente.- Transcribir textualmente cada historia de vida.- Compartir con el participante cada entrevista grabada y transcrita para corroborar que toda la información obtenida es fiel y exacta.

- Para cumplir con los requisitos éticos, el participante debe firmar una hoja de consentimiento informado para la participación, grabación, trascripción y publicación de la historia de vida.A tenor de estas recomendaciones, en el caso de que el investigador se percate de que el Tójar (2006) apunta las siguientes cualidades personales que debe tener un investigadorEn entradas sucesivas nos referiremos a estos y otros aspectos, no ya en forma introductoria como ahora, sino con un mayor grado de profundidad.ANÁLISIS DE DISCURSOEl análisis del discurso es un campo de estudio muy complejo y necesariamente multidisciplinar. Surge históricamente de varios frentes, especialmente en el seno de la lingüística, cuando se desea seguir avanzando en la comprensión del lenguaje (de los fonemas a las palabras, de éstas a las frases, de éstas a las composiciones, de éstos a los textos completos). Pero pronto se observan iniciativas desde la antropología, la etnografía, la psicología, la sociología, la historia... Son muchos los aspectos relevantes en un discurso que competen a disciplinas que tradicionalmente han trabajado por separado.En qué consiste el análisis del discursoPara analizar un discurso es necesario, obviamente, identificarlo primero. Esta tarea es dinámica. Si hablamos del discurso de una unidad muy concreta (como una sesión de clase o una comparecencia de un político ante los medios), la tarea parece más fácil. Pero hay que considerar que esa unidad se genera desde un todo más amplio e identificarlo es una tarea no inmediata.Analizando varias unidades concretas, el discurso en sentido amplio va aflorando con nitidez, tomando forma y mostrándose cada vez con mayor claridad en toda su complejidad.Como el discurso genera realidad, analizarlo implica descubrir no sólo sus elementos característicos, sino su funcionamiento, es decir, cómo consigue construir realidad y esa en concreto.Por tanto, analizar el discurso implica:1. Identificar los componentes que rodean al discurso, qué hacen comprensible su contenido, su cometido y su efecto:a. Contexto (físico, psicológico, político, cultural...)b. Asunto o tema (explícito e implícito)c. Los agentes y los pacientes implicados (quien lo genera, para quién, sobre quién, quérelaciones de poder alimentan)d. Productos (qué materiales se están generando desde ese discurso, con qué funciones,mediante qué canales)2. Entrar en su contenido denso:a. Ideología (valores, actitudes, visión del mundo...) •b. Recursos lingüísticos (expresiones, metáforas...)c. Argumentaciones (lógica, heurísticas, recursos...)d. Técnicas de persuasión empleadas.e. Propuestas de acción implícitas y explícitas.£ Estrategias de apoyo y legitimación (datos, expertos, tradición...)3. Generar un modelo completo sobre el discurso, que considere la relación entre todos los elementos analizados, su génesis, su expresión y sus consecuencias.A los efectos de restringir gradualmente el foco de los potenciales entrevistados, Valles (1997), siguiendo a Gorden (1969), propone tener en cuenta una serie de preguntas-guía, en las cuáles se va acortando la cantidad y la calidad de los potenciales entrevistados:1) ¿Quiénes tienen la información relevante para la investigación?2) De ellos, ¿quiénes son más accesibles física y socialmente?3) De ellos, ¿quiénes entre ellos están más dispuestos a cooperar brindando información a la investigador?, y4) Finalmente, entre los que cumplen todos los requisitos precedentes, ¿quiénes son los más capaces de comunicar la información de interés con precisión?Con respecto a los tipos de muestreo no probabilísticos utilizados, se utilizan:MÜESTREO INTENCIONALSe selecciona a los entrevistados de acuerdo a un conjunto de criterios relevantes, generalmente se tienen en cuenta estos aspectos:

1) Homogeneidad/heterogeneidad de la población2) Tipicidad/marginalidad/represeníatividad de los sujetos3) Variables socio demográficas MÜESTREO SNOWBALL/BOLA DE NIEVENos valemos de las redes de uno o unos pocos contactos iniciales, a fines de ampliar progresivamente el grupo de potenciales entrevistados.MÜESTREO OPORTUNISTASe selecciona aquellos sujetos proclives a colaborar con el estudio y a los cuales el investigador tiene garantizado el acceso..Otro aspecto que debería tenerse en cuenta es el lugar físico de la entrevista. Los discursos pueden estar condicionados por el ámbito en que se producen. El grado de formalidad, solemnidad , luminosidad de un ambiente incide en la situación de entrevista. Asimismo, la vestimenta, tipo de lenguaje a utilizar, formas de realizar el contacto y la presentación del entrevistador juegan un papel importante en la generación de rapport (acompasamiento, relación).Para el registro de la entrevista se aconseja utilizar dispositivos pequeños y que pasen casi desapercibidos por los entrevistados.Cuándo nos referimos a los tipos de muestreo, hablábamos de a quiénes realizar las catre-vistas, pero queda todavía determinar la cantidad de entrevistas que son necesarias realizar en el marco de una investigación social. A tales efectos, utilizamos el criterio de SATURACIÓN. Es decir, no realizarremos más entrevistas hasta tanto nuevos respoodentes no aporten información significativa respecto al problema de investigación.Segunel grado de estructuración, podemos ubicar: en el menor grado a las conversaciones espontáneas que surgen como complemento de la observación de campo. En otro extremo, se ubican las entrevistas estructuradas típicas de las encuestas o sondeos.Para ^caracterizar a la entrevista en profundidad, podemos decir que es un proceso comunicativo por el'cual el investigador extrae una información de una persona. Esa información es el conjunto de representaciones asociadas a acontecimientos vividos por [él]. Destacamos el rol mayéutico y estratégico del entrevistador.Su principal función es la de escuchar, y recordamos que la información que provee el entrevistado no debe apreciarse en términos de veracidad-falsedad sino como el producto de un individuo en sociedad cuyos relatos deben ser contextualizados y contrastados.Mencionamos algunas ventajas y limitaciones de esta técnica de recolección de datos:Ventajas:• Permite obtener de manera flexible una información rica y profunda en las palabras de los actores.• Proporciona la oportunidad de clarificar aspectos en un marco más dinámico y espontáneo que en el de las entrevistas estructuradas.• Permite acercarse a un tema en las fases iniciales de un estudio y en las fases finales se destaca su uso a fin de enriquecer los análisis cuanti-cualis a través del contrapunto o de la comprensión más profunda de éstos.Límites:• Desventaja en términos de tiempo• Problemas de reactividad, fíabilidad y validez• "Carencia de validez ecológica" (Cicourel, 1964), al no poder observar los fenómenos en su ambiente natural• Condicionada por el rapport, empatia para lograr un clima que favorezca la comunicación (su género, edad, clase social, etnia, etc. puede potenciar tanto las ventajas como las desventajas de la entrevista en profundidad.Con relación a la preparación y planificación de la entrevista, destacamos que no .tiene reglas fijas, es decir, es una práctica eminentemente artesanal pero no anárquica. De todos modos, hay una serie de elementos que deben planificarse de antemano.La primera cuestión a resolver es la SELECCIÓN, con criterios que difieren a los empleados en la determinación de una muestra a los fines del sondeo, principalmente por dos motivos:a) Las entrevistas se enmarcan en investigaciones no estándar cuyo objetivo principal no es la

generalización estadística de los resultados.b) Por las características mismas de la entrevista, la cantidad que puede llevarse a cabo es reducida (muy inferior para que las ventajas de una extracción aleatoria resulten plausibles.•En la investigación que estamos analizando las entrevistas se podrán realizar a los jóvenesque vivencian hechos en lo que respecta al multiculturalismo para dar el significado precisoa algunos de los hechos de los que fueron agentes.7. ¿COMO ANALIZAR? TÉCNICAS DE ANÁLISIS.Metodología etnográfica: la etnografía se traduce etimológicamente como el estudio de lasetnias y significa el análisis del modo de vida de 1 raza o grupo de individuos mediante laobservación y descripción de lo que la gente hace, cómo se comportan y cómo interactúanentre sí, para describir sus creencias, valores, perspectivas, motivaciones y como éstospueden variar en diferentes momentos y circunstancias, es decir, que describe las múltiplesformas de vida de los seres humanos.Dimensión ecológica: característica de las metodologías de investigación cualitativa,proporciona, pues, un modelo de análisis que posibilita comprender las redes deintercambios y los flujos de significados que configuran las distintas culturas que convivenen el contexto del aula.ENTREVISTA A PROFUNDIDADEn esta entrada, trataremos de caracterizar y analizar de manera introductoria a "La entrevista en profundidad", técnica de recolección de datos de abordaje no estándar.Para la entrada, nos valemos de una ficha de lectura del capítulo 12 del libro "Metodología de las Ciencias Sociales" (2007), escrito por AlbertoMarradi, Nelida Archenti y Juan Ignacio Piovani y editado por EMECÉ.La etimología de la palabra "entrevista" deriva del latín ínter y v/í/ere(entrever, verse cara a cara). La palabra interview fue utilizada por primera vez por el diario The Nation, en la ciudad de New York.El uso intensivo de esta técnica de recolección .de datos queda fundamentada en que cerca del 90 % de los estudios empíricos se valen en algún modo de ellas.La entrevista en profundidad se encuadra dentro de las entrevistas profesionales, algunas de ellas son:• La consulta médica• La entrevista psicoterapéutica• La de selección de personal• La periodística• La entrevista de investigación socialEn definitiva, siguiendo a Alonso (1998), podemos definir la ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD como una forma especial de conversación entre dos personas (aunque existen formas de entrevista grupal), dirigida y registrada por el investigador con el propósito de favorecer la producción de un discurso conversacional continuo y con cierta línea argumental por parte del entrevistado, acerca de un tema de interés definido en el marco de la investigación.-Abandonar el escenario, en cuanto haya observado todo lo que esté en condiciones de recordar, í -¡ • •'^'^í ••^ •'•• >' '••••'.-Tomar notas tan pronto resulte posible, después de la observación.-Dibujar un diagrama del escenario y trazar sus movimientos en él.-Grabar conversaciones y acontecimientos.INVESTIGACIÓN1.- ¿Qué investigar?. : 'Investigamos si las escuelas de hoy en día atienden de verdad a la diversidad, ya que enmuchos casos parece que sí pero en realidad no lo hacen.-2.- ¿Cómo observar?En esta investigación se utilizó la observación participante, en la cual, como su propio nombre indica, el investigador participa en las actividades que el grupo investigado realiza, de esta forma puede tener otro punto de vista, que desde fuera simplemente no se observa.3.-¿Dónde observar?

Los escenarios elegidos para la investigación son dos colegios públicos, con el fin de conocer como afectan las peculiaridades de cada uno de ellos a la respuesta que dan a la diversidad cultural y a los procedimientos utilizados para cambiar el centro a la vez que perfecciona a los/ las profesores/ as.4.-¿Qué observar? Enfoque y alcance Se considera al colegio como un contexto multicultural en el que se producen intercambios simbólicos de forma que los acontecimientos que configuran la vida cotidiana son construidos a partir de la interacción entre los miembros de la misma La observación participante se llevará a cabo en dos colegios públicos (casos) con el fin de conocer cómo afectan las peculiaridades de cada uno de ellos a la respuesta que dan a la diversidad cultural y a los procedimientos utilizados para cambiar el centro a la vez que se perfecciona a los/las profesores/as. Se eligieron estos dos centros por su situación concreta ya que necesitan acoger con urgencia a diversas minorías.Se pretende "conocer el valor que tienen en cada uno de los dos centros escolares, los diferentes procedimientos para seleccionar contenidos culturales y distintos planteamientos sobre la organización y distribución de espacios y tiempos, así como la incidencia de éstos en las diversas tareas diseñadas para dar respuesta a la diversidad cultural que accede a esos colegios".- No se pretende utilizar categorías de registro de datos ni unidades de análisis preconcebidas, sino que serán las informaciones surgidas en los procesos de acción las que se utilizarán para especificar los elementos de observación posterior.5.-¿ Cuándo observar? Temporalización. -La duración del proceso de investigación no viene reflejada como tal, no especifica un tiempo determinado.-Lo que sí detallada es la necesidad de que la observación sea persistente y continuada.-Se requiere la participación de todos los agentes en la interpretación y explicación. La obtención, el análisis y la interpretación de datos se realizará de forma simultánea y coordinada a lo largo de todo el estudio.6.-¿COMO REGISTRAR? TÉCNICAS DE REGISTRO-Las informaciones se obtendrán mediante entrevistas y observación directa de la acción.-La subjetividad de las interpretaciones se controlará utilizando procesos de triangulación.

2. La segunda etapa, planteará (a través de alguna estrategia preestablecida y probada) las temáticas "preguntas" que son el objeto del estudio.

Se recomienda considerar si la presencia de algunos observadores extemos, puedeinhibir a los participantes.Evitar las respuestas ambiguas, las socialmente aceptables o las "muy abiertas". Hay que tratar que sean especificas a la pregunta y lo más exhaustivas y excluyentes posibles y mantener un cuidadoso control sobre el tiempo de desarrollo del Taller.

3. La sección de Cierre: no solo debe incluir el llegar a un consenso en las conclusiones finales sino también la parte formal que incluye el agradecimiento a los participantes, insistiendo no solo de la importancia de su participación sino también en la forma cómo los datos serán utilizados.

OBSERVACIÓN PARTICIPATIVADEFINICIÓN:Técnica de recogida de información que consiste en observar a la vez que participamos en las actividades del grupo que se está investigando. Malinowskí es el primer autor que estructura la observación participante (según Guasch); afirma que para conocer bien a una cultura es necesario introducirse en ella y recoger datos sobre su vida cotidiana En la observación participante es muy importante la planificación:• Para realizar la planificación de la observación podemos tener en cuenta una serie de cuestiones, como por ejemplo:¿qué investigar?, ¿cómo observar?, ¿dónde observar?, ¿qué observar?, ¿cuándo observar?, ¿cómo registrar? ¿cómo analizar?• En este tipo de observación es imprescindible señalar dos elementos:• El grado de participación: aproximación del observador y los observados.

• El acceso: estrategia para introducirse en el contexto natural de la observación.• Otros elementos fundamentales son:• El lenguaje: el investigador ha de conocer el lenguaje del grupo que va a investigar y saber que algunas palabras, formas de utilización o significados del lenguaje puede variar de un grupo a otro.• Forma de registrar la observación: existen varios tipos de registros, como el narrativo (diario o notas de campo) y los audiovisuales (fotografías, vídeos...). Algunos autores (como Taylor y Bogdan) creen que es muy importante recordar todo aquello que ven, oyen, sienten, etc. mientras están en el campo. Por ello recomiendan tener en cuenta:•Prestar atención. .•Cambiar la lente del objetivo: pasar de una visión amplia a otra más reducida.•Buscar palabras claves en las observaciones de la gente.•Concentrarse en las observaciones primeras y últimas de cada conversación.•Reproducir mentalmente las observaciones y escenas.

Hay que planear el desarrollo del taller en un marco de tiempo no mayor a dos horas. Un mínimo de una hora se recomienda porque el proceso requiere un cierto tiempo para las observaciones de la apertura y de cierre del taller, al igual tener en cuenta por lo menos una o dos preguntas introductorias o de inducción. Se sugiere no exceder más de dos -horas de duración. Después de este tiempo, tanto los participantes como el moderador comenzarán a "distraerse"; y es muy posible que las preguntas y la discusión subsecuente pierdan su importancia. La capacidad de concentración de un adulto es alrededor de 20 minutos, lo cual sugiere que no se debe gastar mas allá de 20 minutos por temática -pregunta

Con respecto al lugar de reunión se recomiendan sitios o lugares "neutrales" que no sean asociados con los promotores ni con los sujetos del conflicto o con la situación problema de discusión. En síntesis, las reuniones de los grupos focales si bien pueden ser realizadas en diversos lugares, por ejemplo, en hogares, salones comunales o donde los participantes desarrollan sus reuniones regulares se recomienda utilizar espacios institucionales incluso, se sugiere utilizar aquellos geográficamente ajenos.

Se recomienda que en el salón de reunión los participantes, en lo posible, rodeen al moderador (configuración en U). Si el equipo de investigadores está presente en el salón se debe tratar que estos no interfieran y que su presencia sea lo más discreta posible.Equipos de audiovisuales: El equipo de investigación debe determinar cuáles son más apropiados para facilitar la sesión de trabajo. Esto definirá sí se requiere de grabadora, videocinta, o simplemente a las notas de las relatorias. Generalmente, las sesiones de discusión son grabadas. Grabar permite que el equipo de investigación recupere fácilmente los aportes más importantes y los comentarios que fueron hechos durante la discusión. Y registrar la información lo más exacta. Si la sesión de trabajo va a ser grabada en equipos de audio o video se recomienda que estos sean instalados y probados anteriormente. Su presencia debe ser igualmente discreta. Se debe determinar previamente qué equipos de ayudas audiovisuales son necesarios.

, . Se recomienda, primero grabar las sesiones y segundo tener un aparato de televisión para presentar algún tipo de video que ayude a la dinámica grupal de la discusión. Si las notas son tomadas por el equipo de investigación durante la sesión, éstas también facilitarán el desarrollo del informe final para el grupo focal.

Refrigerios: si se van a ofrecer, en un horario determinado estos deberán ser colocado en un salón diferente.\ •

Otras recomendaciones: escarapelas de identificación, de un tamaño tal, que permitan al moderador identificar fácilmente al participante. La dinámica del grupo focal comprende:

1. La apertura: es el tiempo para que el moderador dé la bienvenida al grupo, de introducir el tema y sus objetivos y explicitar el papel del grupo focal, de explicar qué es un grupo focal y cómo funcionará.Defina cual es el objeto y objetivo de la reunión. Ponga en claro desde un comienzo quién

dirigirá la discusión, cual será la metodología a seguir y lo más importante trate que los participantes se sientan importantes y cómodos con la temática.

Asegúrese que cada participante sea visible, escuche y sea escuchado perfectamente

(distribuyalos en una configuración en U.)De acuerdo a los objetivos del estudio desarrolle una lista de los atributos o características

predominantes o principales para seleccionar a los participantes y de acuerdo a esos atributos haga una primera selección.

Hay que asumir que algunos de los invitados no aparecerán, por esta razón, se recomienda seleccionar además una población de reemplazo (10 % de los invitados originales). Es posible, entones que debido a las ausencias de última hora, el grupo quede finalmente conformado por 9 o 10 personas. Lo cual lleva a considerar algunos mecanismos que faciliten la asistencia tales como lugares adecuados y bien situados, también se recomienda atraer a los participantes comprometiéndolos a través de terceros.

Se sugiere que una vez seleccionados los participantes, estos sean invitados oficialmente, reiterándoles el objeto y los objetivos del estudio, la metodología de trabajo a seguir, su papel e incentivos por su participación.

Con respecto a la selección de participantes de un grupo focal: no es fácil identificar el grupo de participantes más indicado, por ejemplo, si el grupo es demasiado heterogéneo en términos de edad o estrato o en términos de oficio o posición ocupacional, las diferencias entre participantes pueden provocar un impacto considerable en sus contribuciones. Alternativamente si el grupo es homogéneo con respecto a unas características específicas puede suceder que las diversas opiniones y experiencias no sean reveladas al no generar o provocar al interior del grupo una atmósfera de contradicción. Los participantes necesitan sentirse en confianza unos con otros reunirse con otros de los cuales ellos piensan que tienen similares características o niveles de conocimiento sobre determinado tema será mas atractivo pero improductivo. Es posible reunirse con aquellos que son percibidos como contradictores pero con un interés global compartido que permita una mayor riqueza de los resultados. Refínar el listado de invitados potenciales buscando "características comunes" o de "homogeneidad y de heterogeneidad" en los participantes potenciales.

Una vez que se ha decidido el tipo de participantes que a van integrar el grupo el siguiente paso es conseguirlos. El reclutamiento de participantes puede demandar mucho tiempo especialmente si la temática a trabajar en el taller no tiene beneficios inmediatos o no es del gusto de los participantes. Es preferible que estas personas con intereses específicos sean reclutadas a través de informantes claves o a través de las redes sociales existentes (religiosas, educativas y económicas). También es sabido que el éxito del desarrollo de estos talleres está muchas veces asociado a algunos beneficios inmediatos que se les pueden ofrecer a los participantes.

Los individuos que participan en una sesión de la discusión deben ser compensados por su participación. Al entrar en contacto con los participantes potenciales se recomienda utilizar un incentivo para animar o para persuadir a un individuo a que participe en una sesión de la discusión. Esto a menudo facilita la interacción dada la tensión creada por la conformación del grupo focal y hace a los participantes más abiertos a discutir el asunto. La logística de las reuniones de los grupos focales:

D El guión de organización del Taller •D La guía de temáticas - preguntas D Listado de Participantes D Equipos de sonido, grabación y video D Tarjetas de identificación o escarapelas D Libreta de notas, lápices, plumones D Papelografos, papel y fichas

por lo menos ese tiempo para identificar, analizar, formular y evaluar el problema de investigación; definir' un marco de referencia teórico - metodológico; identificar, seleccionar y comprometer a los participantes. Localizar un sitio adecuado. Igualmente, diseñar y conseguir los materiales de ayuda para las sesiones, etcétera.A continuación, se muestra un listado de las etapas de un cronograma típico:

1. Planteamiento del objeto y objetivos del estudio. 4-6 semanas antes de la fecha de la sesión de taller.

2. Identificación y selección de los participantes 4-6 semanas3. Análisis de la información sobre los participantes 4-6 semanas . ' 4. Seleccionar un o

moderador(es) 4-5 semanas5. Diseño de la Guía de Discusión temáticas - preguntas 4-5 semanas6. Desarrollar y validar una estrategia de taller a través de las técnicas de dinámica grupal. 4

semana7. Reservar y preparar el sitio donde se van a realizar los talleres 4 semanas.8. Invitar, comprometer personal o institucionalmente a los participantes, mediante

invitaciones escritas o verbales 3-4 semanas9. Verificar la asistencia y compromiso por otros medios tales como llamadas telefónicas o

confirmaciones indirectas (Terceros) 2 semanas.10. Organizar la adecuación del sitio y la logística de la reunión (Número y tipo de asientos,

equipos, refrigerios, etc.) 1 semana.11. Ultima invitación a los participantes 2 días Organizar los materiales didácticos u

operativos que se van a utilizar en el Taller 2 días.12. Desarrollo del Taller: Inducción, conducción, y discusión grupal.14. Clausura del Taller: Presentación de las conclusiones y acuerdos; entrega de un

certificado.15. Proceso de validación de las relatorías, acuerdos y resultados por parte del equipo

investigador16. Informe final.

3. El proceso de decidir quién será invitado:Al desarrollar la guía de la discusión es necesario identificar quién participará en las

sesiones de trabajo grupal. Esto proporcionará a una indicación de cuanto es el número más adecuado los participantes. Un número adecuado está entre 6 a 12 participantes por sesión. El número de participantes por la sesión está determinado por el número potencial de participantes. Hay que establecer una población de participantes potenciales. Una vez que el número de participantes se haya determinado, es necesario establecer una población de participantes reales. Una estrategia es realizar un sondeo sobre posibles participantes. Existen varias ventajas al conformar estos grupos potenciales, por medio de un sondeo w exploratorio. Este proveerá información general sobre los encuestados lo que permitirá una P' mejor selección y un conocimiento sobre disposición a colaborar o a participar. Esta metodología de seleccionar a los participantes ayuda ahorrar mucho tiempo en la selección final ya que a priori se sabrá si la gente esta disponible o no.,El manejo de la información . <

La situación o modus vivendi de la discusión en grupos focales puede desmotivar a algunas personas a expresar una opinión, como por ejemplo, desconfiar en hacer pública una información que sea personal o "delicada o arriesgada". En tales casos, la estrategia sería combinarla con la entrevista personal o el uso de tarjetones o videos ilustrativos que permitan romper el hielo. Finalmente, la información que se maneja en los grupos focales si bien no es conf idencial ni anónima ya que es compartida, generalmente puede ser contradictoria a la opinión individual (extema al grupo), por lo cual hay que resaltar que los acuerdos y conclusiones son colectivas y la responsabilidad de ellos es compartida grupalmente.

Las consideraciones de tipo ético para el trabajo de los grupos focales son las mismas que para otras técnicas de investigación social. Por ejemplo, cuando seleccionamos y comprometemos a

los participantes, los investigadores deben asegurar darles la mayor y real información acerca de los propósitos y usos de las conclusiones del estudio. Igualmente mantener a los participantes informados acerca de las expectativas del grupo investigador También se recomienda no" presionar a los participantes a expresar obligadamente una opinión en un contexto que puede convertirse en algo peligroso para él. Un elemento importante de tipo ético que hay que considerar es el manejo de la información que se produce al interior del grupo de trabajo como la que resulta del anál isis de los resultados, la cual debe ser mantenida como confidencial. Hay que tener en cuenta que cada uno de los participantes puede llegar a conclusiones que en un contexto extemo al grupo pueden ser conflictivas o peligrosas para él o el resto de los participantes. Al comienzo de cada taller el moderador deberá clarificar que la contribución u opinión de cada uno de los participantes desde el momento en que es compartida con el resto del grupo, se convierte en una opinión colectiva así haya sido expresada en término personales. Es por eso que los participantes deben ser motivados a mantener la confidencialidad de lo que ellos escuchan durante el taller al igual los investigadores tienen la gran responsabilidad de mantener el anonimato y confidencialidad de lo expresado por los participantes.Etapas del proceso operativo de un grupo focal1. Definición de los objetivos

Como primer paso, se requiere de una definición específica de los objetivos del estudio, para que desde allí, se planteen:

Un guión de desarrollo del Taller. La guía de temáticas - preguntas a desarrollar en el Taller.

2. Establecer un cronogramaLa programación y desarrollo de un grupo focal no se debe improvisar. Se sugiere comenzar

a planear con antelación (cuatro o seis semanas). Con toda probabilidad, tomaráestudio, e igualmente cuando se necesita explorar el nivel de consenso o de discenso en un contexto social dado.

Tradicionalmente, la técnica de grupos focales, ha sido utilizada en estudios asociados con la medición de los niveles de satisfacción de usuarios, consumidores o clientes de servicios. En esta situación, los usuarios pueden convertirse en un medio institucionalizado para mejorar o cambiar los servicios. Por ejemplo, los pacientes de un servicio de salud fueron invitados a dar sus opiniones acerca de los servicios recibidos y a dar ideas de cómo mejorarlos. Posteriormente se hizo público que los cambios realizados eran resultado directo de las opiniones de los usuarios, lo cual generó una nueva y más amable atmósfera corporativa.

Esta técnica es de gran ayuda en la fase exploratoria de generación de hipótesis en un estudio de mayor envergadura. La técnica de grupos focales es sin embargo, limitada en términos de su capacidad para generar resultados representativos principalmente porque el número de participantes es relativamente pequeño y no representativo.

Aunque la técnica 'de los grupos focales tiene muchas ventajas, también tiene sus grandes limitaciones. Unas pueden ser evitadas medíante un cuidadoso trabajo de planificación y un habilidoso moderador, sin embargo, otras son inevitables y propias de esta técnica. El investigador en su rol de moderador en el grupo de discusión, por ejemplo, tiene menos control sobre la validez y confíabilidad de las conclusiones producidas que en otras técnicas de recolección de información. Es condición necesaria que el moderador deba crear un ambiente de comunicación entre los participantes que permita .a los participantes hablar entre sí, hacer preguntas, expresar dudas y opiniones, el problema es como lograr, pese al limitado control sobre la interacción, mantener el hilo conductor sobre la temática y que la elaboración conceptual y operativa no sea desbordada por factores ideológicos, políticos o existenciales a los participantes interesados en la temática.

Otra desventaja es que por su propia naturaleza la técnica de los grupos focales es de difícil planificación en lo que respecta a: el manejo del tiempo en el desarrollo de los tópicos a tratar y el logro de acuerdos o conclusiones colectivas representativas.

Y, ya que estamos hablando de conclusiones colectivas, no se debería asumir que los individuos en un grupo focal estén expresando sus propios puntos de vista. Ellos están hablando en un contexto específico dentro de una cultura específica y por eso puede ser difícil para los investigadores identificar claramente cual es o no, el discurso individual y cual, el colectivo.

Generalmente, las apreciaciones, opiniones y comportamientos sociales colectivos tienden a diferir de los individuales, es decir, surgen conflictos cuando se pretende identificar, diferenciar o especificar los puntos de vista individuales de los puntos de vista colectivos., •

Otra desventaja notoria está asociada con la organización y manejo de los grupos focales: El papel del coordinador o del moderador es esencial en esta técnica, pero lo que parece ser una ventaja en estos casos puede convertirse en una desventaja en otros, debido al gran peso que tiene su capacidad de liderazgo y de comunicación para coordinar y moderar exitosamente el accionar un grupo focal.

Los grupos focales pueden ser usados,en las etapas preliminares o exploratorias de un estudio, también son de gran utilidad para evaluar, desarrollar o complementar un aspecto específico de dicho estudio o también cuando se ha finalizado para evaluar su impacto o para producir nuevas líneas de investigación. Ellos pueden ser usados como una. técnica específica de recolección de información o como complemento de otras especialmente en las técnicas de triangulación y validación.Ventajas y desventajas de la técnica de grupos focales

Korman, argumenta que la interacción social es una característica fun°damental de los grupos focales ya que la dinámica creada entre los participantes permite resaltar y rescatar su concepción de su realidad, sus vivencias, su lenguaje cotidiano, sus valores y creencias acerca de la situación en que viven. La interacción también permite a los participantes preguntarse uno a otros y reconsiderar sus propios puntos de vista sobre sus experiencias específicas. Pero más que eso, consiste en traducir vivencias, experiencias, creencias y costumbres propias de una subcultura al lenguaje de una cultura total de la cual la primera forma parte.

La principal ventaja de la investigación a través de los grupos focales es la de obtener una descripción global de los conocimientos, actitudes y comportamientos sociales de un colectivo social y la forma en que cada individuo es influenciado por otro en una situación de grupo.

Otra ventaja es que permiten analizar y seleccionar la información de una manera tal que ayuda a los investigadores a encontrar cual es el asunto importante y cual no lo es, cuál es el discurso real y cual el ideal. Como resultado, la brecha existente entre lo que la gente dice y lo que hace puede ser mejor entendida. Sus múltiples comprensiones y significados son revelados por los participantes, en consecuencia las múltiples explicaciones de sus conductas y actitudes serán mas rápidamente reelaboradas y comprendidas por parte de los investigadores.La participación en un grupo focal tiene innumerables ventajas tanto desde el punto de vista cognitivo como desde lo psicológico. La oportunidad de ser parte de un proceso participativo, decisorio, de ser considerados como conocedores y la principal, ser parte del trabajo investigativo puede ser un elemento que favorece la autoestima y el desarrollo de un grupo. Sí un grupo logra conformarse tanto en su parte funcional como social, podrá explorar interpretaciones y soluciones a problemas particulares que no podrían ser ni analizados ni solucionados por sujetos aislados, ya que individualmente puede ser muy intimatorio. Son extremadamente útiles, en situaciones cuando los participantes están comprometidos en algo que ellos creen importante pero que las condiciones objetivas no permiten, lo que facilita proceso de conciliación, de intereses comunes y búsqueda de soluciones negociadas.

Los grupos focales son particularmente útiles para dirimir diferencias cuando existen fuertes discrepancias, por ejemplo, entre los participantes o beneficiarios y los planífícadores o coordinadores de un programa; también lo son cuando es imposible prescindir del lenguaje cotidiano y la cultura de un grupo particular de interés para unEsta modalidad de elaborar una información es la conocida como técnica de gruposfocales que entre sus grandes logros permite una aproximación y discusión relativamente rápida y multídimensional de una temática. Por lo regular, un moderador conduce la discusión, mientras que otro que generalmente hace el papel de "relator" tomando atenta nota del comportamiento global del grupo, en términos de reacciones, actitudes, formas de comunicación no verbal, etc. En este caso, es posible que en el diálogo se teja una nueva versión que pueda contrastar con la que individualmente se presentaría al investigador.

En síntesis, la investigación social que se apoya en la técnica de grupos focales requiere de

la implementación de una metodología de talleres o reuniones con un grupo escogido de individuos con el objetivo de obtener información acerca de sus puntos de vista y experiencias sobre hechos, expectativas y conocimientos de un tema. Es un grupo de discusión teóricamente artificial que empieza y termina con la conversación, sostenida, o con la reunión. Estos grupos no son tal ni antes ni después de la discusión. Su existencia se reduce a la situación objeto del estudio, en efecto, realiza una tarea, Su dinámica, en ese sentido, se orienta a producir algo y existe por y para ese objetivo. El grupo instaura un espacio de "opinión grupal". En él, los participantes hacen uso del derecho de omitir opiniones que quedan reguladas en el intercambio grupal. Esto es lo esencial de su carácter artificial ya que el investigador los reúne y constituye como grupo. En un proyecto bien diseñado, un mínimo de una sesión con dos diversos grupos se recomienda. Esto elimina al sesgo, permitiendo comparaciones.¿Porqué utilizar las técnicas de grupos focales?El principal propósito de la técnica de grupos focales en la investigación social es lograr una información asociada a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias y experiencias que no serian posibles de obtener, con suficiente profundidad, mediante otras técnicas tradicionales tales como por ejemplo la observación, la entrevista personal o la encuesta social. Estas actitudes sentimientos y creencias pueden ser parcialmente independientes de un grupo o su contexto social, sin embargo son factibles de ser reveladas por medio de una interacción colectiva que puede ser lograda a través de un grupo focal. Comparada con la entrevista personal, la cual tiene como objetivo obtener información individualizada acerca de actitudes, creencias y sentimientos; los grupos focales permiten obtener múltiples opiniones y procesos emocionales dentro de un contexto social. Sin embargo, una de las ventajas de la entrevista personal, la de un mayor control sobre el informante, se convierte en desventaja para el investigador en un grupo focal, debido a que los participantes pueden tomar la iniciativa y la conducción de la discusión y ocultar esa opinión individual tan valiosa.

Comparado con la técnica tradicional de la observación científica, un grupo focal permite al investigador obtener una información específica y colectiva en un corto período de tiempo. Sabemos que la metodología de la observación tiende a depender más del desarrollo de los acontecimientos, en cambio en el grupo focal el investigador recrea, genera o precipita una dinámica al desarrollar un guión de discusión a partir de las temáticas - preguntas. En este sentido los grupos focales no son naturales sino organizados.El papel de la técnica de los grupos focales en la investigación.ueoe aar prioridad a la comprensión de esos contextos comunicativos y a sus diferentes modalidades. Esta modalidad de entrevista grupal es abierta y estructurada: generalmente toma la forma de una conversación grupal, en la cual el investigador plantea algunas temáticas - preguntas asociadas a algunos antecedentes que orientan la dirección de la misma, de acuerdo con los propósitos de la investigación. En este sentido, se diferencia de una conversación coloquial porque el investigador plantea, previamente las temáticas y, si es el caso, el tópico no se da por agotado retomando nuevamente una y otra vez ya que interesa captar en profundidad los diversos puntos de vista sobre el asunto discutido.

Esto permite que la entrevista, bajo esta modalidad grupal, se convierta también un real intercambio de experiencias ya que habitualmente cuando un entrevistado percibe que su interlocutor tiene una experiencia o una vivencia similar o conocimientos sobre el tema reacciona positivamente; en síntesis, esta situación comunicacional retroalimenta su interés por el tema. La idea es que mediante esta estrategia, efectivamente se logre, la clave de una buena entrevista, la cual estriba en gran parte en que se pueda despertar-estímular un interés en el entrevistado sobre el tema.

El desarrollo del grupo focal se inicia desde el momento mismo que se elabora un guión de temáticas-preguntas, o diferentes guías, según las condiciones y experiencias personales de los entrevistados; de esta manera se puede tener la posibilidad de efectuar una exploración sistemática aunque no cerrada. Las temáticas deben formularse en un lenguaje accesible al grupo de entrevistados y el orden o énfasis en las mismas pueden alterarse según la personas, las circunstancias y el contexto cultural. Si bien la estructuración de una entrevista puede variar, el investigador debe tener una posición activa, vale decir, debe estar alerta y perceptivo a la situación.

De otra parte, es conveniente explicar suficiente y adecuadamente el propósito de la reunión, e insistir en la necesidad de que el participante utilice sus propios conocimientos, experiencias y lenguaje. Así mismo, se debe explicar el contenido y objetivos de cada una de las temáticas - preguntas. Se sugiere aclarar el sentido de tomar notas, grabar o filmar las intervenciones.Una buena sesión de trabajo debe generar una relación activa entre el equipo investigador representado por él que hace el papel de moderador y los participantes. Sabido es, que en el curso de la misma se pueden presentar diversos tipos de comportamientos, por ejemplo salir a luz actitudes y sentimientos (afectos, desafectos, prejuicios, hostilidad, simpatías, etc.) entre los interlocutores, fenómenos de transferencia o de contratransferencia entre los mismos. Unos y otros pueden influir considerablemente en los acuerdos que se buscan. Esta situación es prácticamente inevitable, pero bien manejada puede contribuir a conformar un clima favorable para lograr una mayor profundidad en la información.

El moderador debe confrontar uno o varios de los participantes sobre un asunto previamente conocido, para explorar sobre cierto tipo de información o discutir en el grupo las posiciones de personas ajenas pero que tienen cierta representatividad o cuyas opiniones son dignas de tomar en cuenta.

ANTECEDENTES;^,; • - : ;4 ^ •• j^Í^'^ ' •^•.

El germen del análisis es una reflexión sobre el grupo de discusión: Técnica de investigación surgida en los años sesenta (Jesús Ibáñez es uno de los pionero) que ha ido desplazando a la encuesta'estadística cada vez de más campo de estudio. Frente a la encuesta- superficial,^ represiva-, el grupo de discusión es profundo y expansivo: la encuesta capta lo fenomenal-''los discursos-, el grupo de discusión reproduce lo generativo se pensó- al fondo la.insurrección de Mayo- que era una técnica liberadora (de la palabra, del cuerpo); pero su^expansiyidad es una trampa, su profundidad permite una manipulación masía .fondo. No hay; ciencias verdaderas ni técnicas buenas: todas son instrumentos del capital (más complejos y potentes a medida que sus fines se hacen más complejos y potentes) (...). Ser revolucionario - persistir en una rebeldíapermanente contra la opresión -exige^ir más allá de la sociología, más allá de las dicotomías - bueno/malo, verdad/error-que la fundan: plantear, con radicalidad las preguntas sobre el origen.

. í^ ;. ' • • ''*

. ••DEFINICIÓN

-«•:• • - '. ••• •: • • • ' •'•• .Hay muchas definiciones en la literatura especializada, sin embargo las principales están asociadas a la idea de grupos de discusión organizados alrededor de una temática. Todas ellas, de alguna manera, localizan metodológicamente hablando, el objeto y objetivos de los grupos focales en la contribución que hacen al conocimiento de lo social. En nuestro medio, esta metodología es asociada erróneamente a modalidades de talleres participativos, o a ciertas modalidades de interacción social al interior de grupos sociales.

• <'Korman (1992) define un grupo focal como: "una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación". Erróneamente, los grupos focales generalmente son considerados una modalidad de talleres participativos por lo cual es importante hacer una distinción entre ellos. Los talleres participativos implican la participación de un número de personas y el énfasis está puesto en el desarrollo de unas preguntas y unas respuestas entre los talleristas y los participantes. En cambio, los grupos focales requieren de procesos de interacción, discusión y elaboración de unos acuerdos dentro del grupo acerca de unas temáticas que son propuestas por el investigador. Por lo tanto el punto característico que distingue a los grupos focales es la participación dirigida y consciente y unas conclusiones producto de la interacción y elaboración de unos acuerdos entre los participantes.Robert Merton, en su artículo "La entrevista focalizada" define los parámetros para el desarrollo de grupos focales: "Hay que asegurar que los participantes tengan una experiencia específica u

opinión sobre la temática o hecho de investigación; requiere de una guión de funcionamiento que reúna los principales tópicos a desarrollar - hipótesis o

>»..• caracterizaciones - y que la experiencia subjetiva de los participantes sea explorada con'^ relación a las hipótesis investigativas".

Las entrevistas logradas mediante la estrategia de grupos focales tienen como propósito registrar cómo los participantes elaboran grupalmente su realidad y experiencia. Como todo acto comunicativo tiene siempre un contexto (cultural, social), entonces el investigador

quien aplica esta metodología:- Curiosidad: Deseo de indagar y conocer aquello que se oculta, que no se manifiesta de forma evidente. En otras palabras, se trata de tener el apetito por conocer los aspectos y fenómenos de interés para la investigación.- Escucha: Ser un buen oyente significa tener paciencia, ser atento y respetuoso con las personas con las que se trata y con las cosas que éstas nos dicen.- Locuacidad: La cualidad de hacer buenas preguntas y x la capacidad de x analizarlas. Para plantear cuestiones acertadas hay que conocer bien el tema, de ahí la importancia de manejar una amplia bibliografía.- Neutralidad afectiva y distanciamiento: En ocasiones es preciso actuar desde estos principios, adoptando este tipo de posiciones.- Flexibilidad y pragmatismo: El investigador ha de estar preparado para sobreponerse a imprevistos e introducir nuevas estrategias, reconducir la investigación, afrontando problemas diferentes a los previstos, trabajando con nuevos informantes, y acomodándose a nuevas pistas emergentes.- Todoterreno: Es la actitud que todo investigador debe tener para afrontar múltiples y diferentes tareas relacionadas con la investigación, con la gestión administrativa, con las relaciones interpersonales y-con las labores y funciones de las personas investigadas. Se trata de la capacidad del investigador para adaptarse con facilidad y rapidez a las diversas funciones.- Claridad de ideas durante el proceso: Lo normal es que al principio el investigador suele estar muy confuso e inseguro sobre el tema elegido, el escenario o las fuentes de datos. Pero a medida que la investigación se va focalizando, las dudas se van despejado y se va adquiriendo cierta seguridad en el trabajo. Aspectos ÉticosPor último, otro aspecto importante a considerar en este tipo de metodología son los elementos éticos. Indudablemente, uno de los aspectos básicos al realizar una investigación cualitativa es que debe adoptar dos dimensiones éticas fundamentales: a) una ética procedural, que implica la búsqueda de la aprobación por parte de un comité de expertos autorizados (comité de etica) para el desarrollo de la investigación; y b) una ética en la práctica, que alude a los desafíos que día a día impone la misma investigación. Este segundo aspecto con frecuencia representa una parte decisiva en la toma de decisiones frente a dilemas prácticos que incluso pudieran no haber sido considerados en la revisión efectuada por el comité de ética (Botto, 2011).En ese sentido, González, (citado en Botto, 2011), llevó a cabo una reflexión sobre la ética de investigación cualitativa, considerando estos tres puntos de vista: los valores específicos de la investigación cualitativa, las principales teorías éticas implicadas y la evaluación ética de los estudios. El autor apunta que como la investigación cualitativa indaga en la condición humana, esta permite una construcción del conocimiento mientras acoge la complejidad, la ambigüedad, la flexibilidad, la singularidad y la pluralidad, lo contingente, lo histórico, lo contradictorio y lo afectivo, condiciones propias de la subjetividad del ser humano y de su carácter social. Por ello, el valor de la investigación reside en la manera de abordar dichas complejidades, en la búsqueda y construcción de significados.GRUPOS FOCALESComponentes que rodean al discursoEl contextoEl discurso tiene lugar en un contexto muy concreto que lo hace comprensible. Hablamos de elementos:• Temporal. Vivimos en un momento histórico determinado. Es importante conocer los puntos clave de cada época para analizar los discursos en el contexto donde tuvieron lugar. Así, por

ejemplo, nuestra sociedad actual se encuentra saturada de información, pero el conocimiento es limitado y se construye cada vez más en función del mercado. Este ha invadido muchas esferas de la vida cotidiana. Los valores imperantes están definidos por la tradición ética (libertad, justicia, solidaridad, igualdad), y cada vez más por el mercado (oportunidad, eficiencia, crecimiento, movilidad, éxito, riqueza...). Se dice que vivimos en la post-modemídad, una época caracterizada por el materialismo (ansia de posesión de bienes materiales) y el individualismo (egocentrismo e incapacidad para la alteridad). Pero también se observa una clara efervescencia de movimientos sociales, que canalizan el descontento de muchas personas frente a estos patrones de la post-modernidad, frente a las directrices políticas y frente al protagonismo del mercado ante otros problemas, como las injusticias, el hambre, la educación, la paz, etc. Es una época donde las comunicaciones se han revolucionado y permiten muchas dimensiones de interacción, aunque las noticias son generadas por muy pocas agencias en todo el mundo. En función de cuál es el motivo del discurso, la misión del grupo ideológico, etc. unos aspectos del momento histórico serán más relevantes que oíros. En el discurso belicista, por ejemplo, es importante destacar todos los acontecimientos relevantes que están teniendo lugar con respecto a guerras, seguridad, terrorismo, intervenciones armadas, etc.• Geográfico. Junto con el elemento "tiempo", el "lugar" completa las características físicas del contexto. Como es obvio, el lugar en el que se desenvuelve el discurso es fundamental. Algunos tienen por objetivo todo el planeta, pero muchos se circunscriben a un área mucho más reducida. El discurso de un líder político en un municipio se entenderá mejor si se comprenden las características de la zona, aunque éstas serán también insuficientes si no se cuenta con una visión más amplia, puesto que todo discurso local absorbe y hace suyos componentes que provienen de otros discursos más amplios. Así, por ejemplo, en las afirmaciones que realiza el líder de un grupo político candidato a la alcaldía, se observarán elementos presentes en otros ámbitos, como alusiones a la generación de riqueza, a la seguridad, al aumento de efectivos policiales... Se dará la circunstancia, incluso, en que el líder local prometa resolver problemas que no existen en su entorno concreto, pero que aparecen frecuentemente en los medios de comunicación de mayor escala. Tiempo y lugar coexisten con los demás elementos en el estudio de contexto.• So ció cultural. El momento y el lugar apuntan a un contexto social y cultural concreto. Es importante conocer los conflictos sociales, las reivindicaciones de los diferentes grupos, las relaciones de poder y oportunidad que se establecen, los problemas que propagan los mediosde comunicación, los líderes ideológicos que dirigen las situaciones... El contexto social es fundamental para entender los discursos, puesto que éstos no sólo se generan en su seno, sino que se crean con la intención de provocar cambios sociales o de resistirse a ellos, manteniendo el estatus social del grupo. En cada momento y lugar existen determinadasinstituciones sociales con mayor poder sobre las demás, o colisiones entre ellas. En unas pueden ser estructuras religiosas, en otras serán políticas, en otras económicas, etc. Es importante acceder o construir un mapa satisfactorio del contexto social, con las fuerzas que lo definen y los canales que utilizan. Es una tarea difícil, por lo que aunque es importante contar con una visión de conjunto, terminaremos ciñéndonos a los aspectos específicos más ligados al motivo del discurso que estamos analizando.• Psicológico. Decíamos que nos encontramos en la época denominada post-modemidad, con unos valores concretos. Estas circunstancias ayudan a entender el comportamiento individual. Cuando se pone en marcha una campaña de publicidad, por ejemplo, no se está pensando en grupos sociales, sino en individuos concretos. Se apunta a los segmentos de la población, pero se desea llegar a cada persona, puesto que las personas son las unidades básicas de consumo. Es importante conocer cómo se toman las decisiones individuales, la dinámica de los sistemas de valores y de los procesos de aprendizaje. Por esta razón, el análisis del discurso es una tarea multidisciplinar, ya que requiere el trabajo de profesionales de diferentes áreas de especialización. Los discursos, como las campañas, suponen una forma de comportarse concreta y así se diseñan las metáforas, los recursos lingüísticos, las argumentaciones, etc. Sabiendo, por ejemplo, que las personas de un contexto determinado suelen ser pacifistas, y teniendo como objetivo conseguir su apoyo para entrar en una guerra, se acude a la denuncia de graves injusticias, de aberraciones que ayudan a ver al enemigo que se está construyendo como algo no-humano que atenta contra los valores humanos. Esta

estrategia suele tener siempre éxito. Incluso, aún cuando la construcción sea inventada por completo, una vez conseguido el favor de los individuos, éstos son persistentes en su actitud, aún cuando los argumentos que se utilizaron para generar el cambio actitudinal inicial terminen descubriéndose falsos. Si no conocemos estos mecanismos, se nos pasarán por alto muchos elementos contenidos en los discursos. Los términos y las expresionesLas palabras tienen mucha fuerza. La palabra (por mucho que ha avanzado la transmisión de imágenes y sonidos) sigue siendo el medio de influencia más idóneo (Nieto, 2000). El poder que poseen es evidente en todos los contextos. Los insultos, las expresiones de cariño, las exclamaciones, las interjecciones de pánico o de sorpresa... son oportunidades cotidianas para entender la capacidad que las palabras poseen para generar efecto en los receptores.Sabedores del poder de las palabras, los discursos cuidan su utilización. En el caso tópico del discurso político, los ejemplos son muy abundantes. En lugar de "paro" se utiliza "desempleo"; en lugar de "despido", "flexibilidad". Cuando los ejércitos de EEUU y Reino Unido entraron en Irak en Abril de 2003, los diferentes medios de comunicación empleaban términos apropiados a su marca ideológica. Se hablaba de "invasión" en Canal Sur, "guerra" en Tele 5, "crisis" en Televisión Española, "intervención" en Antena 3... La cadena estadounidense Fox utilizaba el término "liberación".Un apartado muy amplio entra en lo que se conoce como eufemismo. La siguiente tabla, que surge de información suministrada por Nieto (2000) muestra algunos ejemplos de eufemismos frecuentes, que todo el mundo conoce porque forman ya parte de nuestra forma habitual de expresión

AhoraResidencia de la tercera edadResidencia sanitariaInstitución penitenciariaInternoDepósito de residuos sólidos urbanosDaños colateralesInterrupción voluntaria del embarazoOperación militar / conflicto armado

AntesAsilo de ancianosHospitalPrisiónPresoVertedero de basuraMuerte de civilesAbortoGuerra

Buena parte de los recursos que se utilizan con los términos y las expresiones van , orientados a evitar reacciones adversas por parte de los receptores. Así, por ejemplo, cuando existen víctimas humanas generadas por nosotros se utilizan diversas estrategias:• Cosificación. Tal vez sea la preferida. Consiste en transformar a las personas en cosas. Por ejemplo, en el caso de las personas que llegan desde otros países buscando en el nuestro trabajo y condiciones mejores de vida, se podría hablar de inmigrantes, pero se prefieren expresiones que se refieren más bien a cosas e incluso a cosas con un marcado carácter negativo, como "sin papeles" (¿qué cosa no tiene papeles?), "el problema de la inmigración", avalancha".• Lenguaje ambiguo. Así, no se habla de muertes, sino de bajas o pérdidas humanas (¿qué cosa han perdido los humanos? ¿el bolígrafo?)• Sujeto difuso. Aquí, no se indicará que "la policía disparó, matando a Juan", sino "Juan resultó muerto".• Llamada a la resignación. Muchas palabras, fundamentalmente adjetivos, hacen suponer que no merece la pena resistirse u oponerse a la dirección que se marca en el discurso. Así, se habla, por ejemplo, de "progreso imparable" "acontecimientos inevitables" "evolución irreversible". Cualquiera de estos recursos disuade al receptor de actuar.• Anfibología. Es una expresión que todo el mundo conoce, cuyo significado se da por

sabido, pero que no dice nada en concreto. Se utiliza como medio de argumentación, paradar fuerza a una afirmación.Un político intentará atacar la imagen del oponente, por ejemplo, acusándole de "no seguirlas reglas del juego democrático". Nadie se parará a investigar el significado de laacusación ni si se basa en algo concreto y objetivo, sólo se procesará el hecho de que seestá acusandode algo que parece grave.ENCUESTA DELPHIEl método Delphi es una técnica de comunicación estructurada, desarrollada como un método de predicción sistemático interactivo, que se basa en un panel de expertos. Es una técnica prospectiva para obtener información esencialmente cualitativa, pero relativamente precisa, acerca del futuroFuncionamientoSu objetivo es la consecución de un consenso basado en la discusión entre expertos mediante un proceso iterativo. Su funcionamiento se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por cada experto. Una vez analizados los resultados globales, se vuelve a realizar otro cuestionario para ser contestado de nuevo por los mismos expertos, tras darles a conocer los resultados obtenidos en la anterior consulta. El proceso puede repetirse varias veces hasta alcanzar cierto nivel de consenso. Finalmente, el responsable del estudio elaborará sus conclusiones a partir de la explotación estadística de los datos obtenidos.La metodología de previsión Delphi utiliza juicios de expertos en tecnología o procesos sociales considerando las respuestas a un cuestionario para examinar las probables orientaciones del desarrollo de tecnologías específicas, meta-tipos de tecnologías o diferentes procesos de cambio social. El resumen de los juicios de los expertos (en las formas de evaluaciones cuantitativas y comentarios escritos) son provistos como retroalimentación a los mismos expertos como partes de una ronda siguiente de cuestionario (next-round). A continuación, los expertos reevalúan sus opiniones a la luz de esta información, y un consenso de grupo tiende a emerger. Bright cree que la previsión tecnológica, incluyendo previsión Delphi, es una forma de análisis lógico que conduce a conclusiones sobre el futuro de atributos tecnológicos (Scott, 2001). La técnica delphi se basa en conceptos firmes para sacar conclusiones con argumentos soportados.Principios de FuncionamientoDelphi se basa en:

'Y• Anonimato de los intervinientes.• Repetitividad y retroalimentación controlada.• Respuesta del grupo en forma estadística. ProcedimientoAntes de iniciar un Delphi se realizan una serie de tareas previas, como son:• Delimitar el contexto y el horizonte temporal en el que se desea realizar la previsión sobre el tema en

estudio.• Seleccionar el panel de expertos y conseguir su compromiso de colaboración. Las personas que sean elegidas no sólo deben ser grandes conocedores del tema sobre el que se realiza el estudio, sino que deben presentar una pluralidad en sus planteamientos. Esta pluralidad debe evitar la aparición de sesgos en la información disponible en el panel.• Explicar a los expertos en qué consiste el método. Con esto se pretende conseguir la obtención de previsiones fiables, pues los expertos van a conocer en todo momento cuál es el objetivo de cada una de los procesos que requiere la metodología.Terminología .Una serie de términos suelen ser utilizados en esta técnica:• Circulación: Cada uno de los sucesivos cuestionarios que se presenta al grupo de expertos.

-l-r• ..Cuestionario: Documento que se envía a los expertos, incluidos los resultados de :*'".

anteriores circulaciones.•. .Panel: Conjunto de expertos que toma parte en el Delphi.• Moderador: Responsable de recoger las respuestas del panel y preparar los cuestionarios.Cuestionarios DelfosEl núcleo de la técnica Delfos es una serie de cuestionarios. El primer cuestionario puede incluir preguntas redactadas en forma general. En cada fase posterior, las preguntas se vuelven más específicas debido a que se forman con las respuestas al cuestionario previo.EL MÉTODO CONSTA DE 4 FASES:

' la) Definición de objetivos: En esta primera fase se plantea la formulación del problema y un objetivo general que estaría compuesto por el objetivo del estudio, el marco espacial de referenc ia y el horizonte temporal para el estudio. 2a) Selección de expertos: Esta fase presenta dos dimensiones:

- Dimensión cualitativa: Se seleccionan en función del objetivo prefijado y atendiendo a criterios de experiencia posición responsabilidad acceso a la información y disponibilidad.

- Dimensión Cuantitativa: Elección del tamaño de la muestra en función de los recursos medios y tiempo disponible.

Formación del panel. Se inicia la fase de captación que conducirá a la configuración de un panel estable. En el contacto con los expertos conviene informarles de:

— Objetivos del estudio— Criterios de selección- Calendario y tiempo máximo de duración— Resultados esperados y usos potenciales—Recompensa prevista (monetaria, informe final, otros)

3a) Elaboración y lanzamiento de los cuestionarios: Los cuestionarios se elaboran demanera que faciliten la respuesta por parte de los encuestados. Las respuestas habrán de sercuantifícadas y ponderadas (año de realización de un evento, probabilidad de un

acontecimiento...)4a) Explotación de resultados: El objetivo de los cuestionarios sucesivos es disminuir ladispersión y precisar la opinión media consensuada. En el segundo envío del cuestionario,los expertos son informados de los resultados de la primera consulta, debiendo dar unanueva respuesta. Se extraen las razones de las diferencias y se realiza una evaluación de

ellas. Sí fuera necesario se realizaría una tercera oleada.*VENTAJAS DEL MÉTODO:- Permite obtener información de puntos de vista sobre temas muy amplios o muy específicos. Los Ejercicios Delphi son considerados "holísticos", cubriendo una variedad

<'•-> muy amplia de campos.''' - El horizonte de análisis puede ser variado.

- Permite la participación de un gran número de personas, sin que se forme el caos.- Ayuda a explorar de forma sistemática y objetiva problemas que requieren la concurrencia y

opinión cualificada.

- Elimina o aminora los efectos negativos de las reuniones de grupo "Cara-Cara".-INCON VENIENTES:- Su elevado coste.- Su tiempo de ejecución (desde el período de formulación hasta la obtención de los resultados finales).- Requiere una masiva participación para que los resultados tengan significancia estadística. Pero el grupo debe tener un alto grado de correspondencia con los temas a ser tratados en el ejercicio.- Una parte crítica del método son las preguntas del cuestionario.- Sesgos en la elección correcta de los participantes.-•- Elevado número de deserciones debido al tiempo. -Tras realizar las 4 fases de este método se realiza un informe final, el cual ayudará en la toma de decisiones sobre el problema u objetivos planteados inicialmente. Por lo general se recomiendan tres fases, pero pueden usarse más fases, como en el caso del estudio Delfos de la administración de seguridad.El número de expertos participantes puede variar de solo unos cuantos a más de 100, dependiendo del alcance del asunto. Se recomienda un rango de entre 15 a 30 para un asunto focal. Mientras más expertos participen, también se elevarán los costos así como la coordinación requerida para la técnica.