8
ESTE NUMERO HA SIDO REVISADO POR LA CENSURA MILITAR TIEMPO PROBABLE No es de esperar cambio imp ortante ddtiempoen veintfc cuatro horas* Año VHL—Núm. 2.081 :: Precio: 10 céntimos el ejemplar. DIARIO INDEPENDIENTE Madrid, martes 18 de marzo de 1924 PARECERES HISPANOS TODOS Falsear la ciencia en servicio de Una causa política es un crimen, Wya frecuencia en estos tiempos "S nacionalismos desbordados no 'o hace menos grave. Hablar de j* "química burguesa", como se oa hecho recientemente en Rusia, tara renegar de ella, es simplemen- '6 una simpleza. Pero no es me- BOí simple suponer que la política <w la cultura puede mantenerse en "n compartimiento estanco, entera- mente separado de los canales por j^onde fluye el resto de la vida po- ética. Por mi parte, no he de ocul- tar que uno de los resultados que ^* Prometo de la implantación en •^'Paña de un bachillerato clásico *Uropeo es un afianzamiento de la "nidad nacional. Ya he hablado de la unificación "6 clases que resultaría de una con- 'ohdación de la segunda enseñan- ^. que es la común a las diversas Profesiones superiores, y que de- hiera extenderse, en todo lo posi- j'*• a cuantas no la reciben, como J48 Carreras militares y las especia- '6s. Una de las razones más pode- fosas que han inducido a los Go- biernos de Francia e Italia a ha- cer obligatoria la enseñanza clásica ^1 el bachillerato, es el deseo de facilitar la soldadura de los oficia- '^ de complemento con los profe- 5i(«iales en caso de guerra. Por la ^mdad de formación en la segun- "a^ enseñanza se fomenta la forma- •^'on, entre las distintas profesio- nes gobernantes, de un espíritu de 'olidaridad, que será luego indis- pensable para el éxito de toda em- presa nacional en gran escala. Y '^ base de la educación clásica da * los mismos hombres de ciencia •^la capacidad de divulgación de 5Us trabajos, que se echa de menos *n los países donde es floja la se- Bunda enseñanza, con el resultado «e que sean contadas las personas ^Ue alcanzan a tener ideas claras ^_e los trabajos de sus hombres de Ciencia y demasiado reducido el "umero de gentes interesadas, en- 'f« las que pueden elegir los maes- tros sus discípulos y sus continua- dores. , Y no sólo níe propongo obtener ^el bachillerato clásico la unidad J^e las clases cultas, sino también '* de las regiones. Los ocho años "^e latín y cinco de griego que es- 'idia un bachiller italiano son los •íie han permitido la formación de ""i espíritu común entre las gentes educadas de toda la Península her- "^ana, a pesar de los veintiocho Jiialectos que en el país se hablan. *-'n deseo de consolidar la unidad Jfancesa movió también a Napo- eón a crear los liceos. Ningún pe- '8ío para la unidad nacional en- 'fañaría la concesión de la más amplia autonomía en punto a la ^"«ninistración, y aun en punto a '* legislación, siempre que el Es- '*do se reservase el uso de armas ^ 'a función de la enseñanza y se ^Uidase de que fuera ésta la mejor Posible, sobre todo en el grado sc- "^indario. Siete u ocho años de te- •Bas y versiones de latín, griego y J^stellano y de lectura crítica de •Os clásicos latinos y griegos, y se ^_*bría formado una unidad espi- '''tual difícilmente destructible. EJ caso de Austria no tiene ana- '°8ía con el nuestro. Allí existió " bachillerato clásico y no pudo *^rtar la desmembración de la Mo- "^rquía. Pero Austria-Hungría era j¡>a heterogeneidad demasiado ra- meal. La Transilvania rumana era *'ina; el Austria, germánica; la \''ingría, magiar, y al norte, nor- deste y sur del Imperio se tendían ^'^ pueblos eslavos: Checoeslova- ""la, Galitzia y Yugoeslavia. No •"* posible reducir a unidad nacio- *' un mundo compuesto de lati- j 5, magiares, germanos y eslavos. 5 cultura no podía servir a los '^'intos pueblos más que para dar- ® cuenta perfecta de su heteroge- *'«'tíad irreductible. lodo lo contrario ocurriría en H'^estra patria. El portugués An- 5* de Resende decía hace cuatro Slos: "Hispan! omnes sumus". • ^f raíces de nuestra cultura son *'inas y los estudios clásicos no servir más que para hacer ^^nifiesta nuestra comunidad. Las ^^'abras de Resende han sido re- gidas por los más eminentes cla- .'^'stas en el norte, en el sur, en • este y en el oeste de la Penín- *• Una historia superficial des- , .orirá fácilmente las zonas de ^ccl6 . 'ón entre nosotros. Otra histo- 1. ""ás profunda revelará la am- j,'^ comunidad. Verdad que la . "iinsula es un pequeño continen- i no, sobran los medios nalura- 3 de comunicación entre sus re- giones. Pero no se crea que la uni- dad nacional puedan hacerla, por sí solos los ferrocarriles rápidos y baratos. La que importa es la uni- dad de las clases cultivadas, y has- ta la hace el espíritu. Hace dos días contemplaba en el palacio ducal de Gandía la mas- carilla de San Francisco de Bor- ja. Es una faz inolvidable. Ascéti- ca y militar, imperiosa y mística. Yo no sabré describiros ni la fren- te alta, ni la barbilla firme, ni los ojos hundidos, ni los labios apre- tados y sin carne, ni la nariz agui- leña, delgadísima, de grandes fo- sas. No he visto faz más imponen- te, ni más noble, ni más española. Pensé en las grandes figuras que dio a la historia esa familia de los Borjas, en los dos Papas, Calixto y Alejandro; en César, en Lucre- cia y en el santo duque. Evoqué la conexión del valenciano Borja con el guipuzcoano Loyola y lue- go Manresa y París y Roma y Trento y la Contra-reforma. Fué una vasta imagen de solemnidad histórica, como la que se percibe cuando Shakespeare hace desfilar por el escenario las figuras de Mar- co Antonio, Cleopatra y Julio Cé- sar. Y lo más curioso de todo ello es que casi todo lo que vale en Gandía, fuera del admirable es- fuerzo de sus generaciones de hor- telanos, parece ser obra del santo duque: murallas, paseo, ensanche, templos y palacios. El espíritu uni- versal sabía ser local al mismo tiempo. Fué en tiempos que no conocían las comunicaciones rápidas, pero en que un Borja y un Loyola podían entenderse. El espíritu salvaba las distancias por encima del tiempo. Las clases cultas poseían un espí- ritu común. No importaba que los pueblos peninsulares wvieran cada uno su vida. Las clases cultas te- nían más supuestos comunes de los que nunca han vuelto a tener en la Península. Tenían el culto y la religión de la espada. Las ima- ginaciones se encendían en la lectu- ra de los mismos libros de caballe- ría. El estudio del latín era común. Comunes también los sentimientos religiosos. Y esta comunidad hacía que al soplo del espíritu español se moldease la historia de Europa, Vengan enhorabuena los ferro- carriles. Si hasta ahora tuvieron que ser caros los trasportes, »por los desniveles del terreno y por fal- ta de carbón económico, desde que la electricidad permite trasportar la energía a poco coste y aprovechar en la mina los carbones pobres y enviar la fuerza resultante al lejano lugar que la utilice, no necesitan serlo tanto. Lo que fué nuestra des- ventaja en los siglos X V I I I y X I X puede convertirse en nuestra venta- ja en este siglo. Vengan, pues, tras- portes rápidos y económicos para facilitar la comunicación de unas regiones peninsulares con otras. Pe- ro lo fundamental es que se cree un espíritu común entre las clases educadas del país. Y si para la formación d<s ese espíritu común se utiliza la ense- ñanza clásica, entonces no será tan sólo capacidad de cooperación lo que se obtenga. Esto no es, al fin y al cabo, más que aceite con que engrasar la máquina. Ni tampoco se agotará el beneficio con la um- dad, con la comunidad espiritual que se alcance. Esta no será sino la máquina. Ahora bien: no basta ni con la máquina ni con los lu- brificantes. Hace falta la energía que la mueva. El hombre necesita el ideal. Y no recomendaría la en- señanza clásica, si no estuviera con- vencido de que los pueblos clásicos son también la fuente mágica de donde han de sorber los modernos la sustancia de sus ideales. RAMIRO DE MAEZTU Situación actual de la peseta MONEDAS EXTRANJERAS Par intrínseca: pesetas por unictad. Ultima cotización «a la Bolsa de Madrid. Tanto por 100 d« prim«(+)od« depreciación (—) Dólar (1) Libra esterlina (2) . Franco fi-a,n:!és. . . Franco belga . . . . Franco suizo. .' . . Lira 5,1836 35,225 1 1 I. 1 7,92 34,0.5 0,38 0,3225 1,4125 0,335 — 62,81 — 34,98 4- 62 + 67,75 — 41,25 + 66,50 (1) Hoy el dólar representa el tipo de moneda oro universal. (2) La libra esterlina se toma en España como tipo para la fi5ac!6n mensual del recargo en los pagos de derechos de AcTuanas que no se efectúan en oro. UNA ENTREVISTA CON PRIMO DE RIVERA AUMENTARA LOS AEROPLANOS OFRECIMIENTOS DE M. El corresponsal especial de "Daily Mail", en Madrid, mistar Ward Price, le telegi-afia a su pe- riódico una conferencia que ha ce- lebrado con el general Primo de Rivera, que contiene manifestacio- nes de interés, y que, por esta causa, reproducimos en parte. Después de hacer constar la exageración de las informaciones publicadas por el propio "Daily Mail" y otros periódicos, relativas a los últimos ataques de los moros a nuestras posiciones de Marrue- cos, y de poner en su punto l/i verdad de lo acaecido, dijo que la situación había sido seria por es- pacio de doce años, pero que se progresa actiyamente hacia la so- lución. Expuso después la forma en que se hallan organizadas las posicio- nes, y cómo los rebeldes, algunas veces, cortan sus medios de comu- nicación, que obligan a franquear- los a las tropas. Esto es lo que re- cientemente ocurrió con la posi- ción de Tizi Aza, guarnecida por 1.500 hombres, donde hubo que llevar un convoy. Los rebeldes tu- vieron en la refriega 40 muertos, mientras las tropas sólo sufrieron POINCARE y lograron abastecer GUIA DEL LECTOR Hoy, a las once y media de la mañana, en la Facultad de Medicina (cátedra primera), conferencia del doctor Castex, de Buenos Aires. Tema: "Nue- vas orientaciones de la patog-e- nia de las diátesis hemorrági- cas". -—A las siete de la tarde, en la Casa del Pueblo, reunión de la Sociedcud de albañiles El Trabajo. —A la misma hora, en Los Madrazo, 14, coni;erencia del Sr. Torralba Beci. Tema: "He- üexiones sobre la Commune". —A las cebo do la noche, en la Casa del Pueblo, reunión del Sindicato Metalúrgico. ocho bajas, la posición. J3espués habló de la repatria- ción de los 20.000 hombres, que hi- zo preciso ahora el envío de re- fuerzos. • Cuando el general Primo de Ri- vera haya completado su plan, en- tonces será posible concentrar las tropas españolas en las poblacio- nes de la costa, y dominar el in- terior por medio de los aeropla- nos, como el Ejército inglés hizo en Oriente. Con este objeto so propone au- mentar el número de aeroplanos en Marruecos, de 50 a 150. "En diferentes ocasiones—aña- dió el general—, M. Poincaré me ha propuesto una acción combina- da de las tropas francesas y es- pañolas contra los rebeldes de la zona interior española de Marrue- cos. Esto podrá realizarse más tarde, porque, ante todo, se nece- sita pacificar la región de Goma- ra, en el Este, que con la región de Alhucemas es el único centro de resistencia a las armas espa- ñolas." Pkcspecto a la situación interior en España, el jefe del Directorio militar manifestó que su Gobierno es más efectivo y se halla más fir- memente arraigado que nunca. "Estos seis meses últimos—di- jo—han sido los más tranquilos de toda la historia reciente del país. Cuando el Presupuesto, que hemos aplazado por tres meses, se publi- que, se verá que el déficit anterior de mil millones de pesetas se ha reducido a 450 millones." Refirióse luego a la unión que impera en el Ejército, y terminó manifestando que la misión del Directorio como Gobierno tendrá un fin. Ese fin acaso no esté le- jano, pero depende de los futuros acontecimientos, no de presiones extemas, que son los que nos se- ñalen el camino para el acceso de una forma de Gobierno más re- gular. PANORAMAS INGLESES LOS MINISTROS EN TRAJE DE CORTE (DE NUESTRO REDACTOR-COERESPONSAL) Toda la Prensa de cuarto orden, y alguna de primero, ha dfe^- crito con voluptuosa malevolencia el traje de los ministros laboristas en la fiesta real del otro día en el palacio St. James. Los comenta- rios y las descripciones intentan dar la Impresión de que los minis- tros, al cambiar de traje, han cambiado también de doctrina. En In- glaterra, donde el vestido no separa a las clases tanto como en al- gunos países del Continente, no se ha hecho nunca la política ves- tuaria. El tono de la controversia social es, generalmente, más ele- vado y digno. Pero desde que Inglaterra ha salido de su espléndido El Sr. Sidney Webb (presidente de la Cámara de Comerciu, a la iz- quierda), y Mr. Noel Buxton (ministro de Agricultura, a la dere- cha), dirigiéndose a Palacio aislamiento, está adoptando, poco a poco, los vicios continentales^ y renunciando en la niisma medida a extender sus virtudes en las tie- rras europeas. Hoy no se ven ya en los países de Europa esos exó- ticos propagandistas ingleses de hábitos morales. Inglaterra, en cam- bio, acoge con el mayor regocijo las perversidades y las desvergüen- zas superficiales que coloran la vida al otro lado del Canal. Esto podría hacernos creer en la superioridad del espíritu del Continente, si no fuera más sensato creer en un desequilibrio de las coístum- bres, consecuente al desequilibrio de la sociedad. Para ser más puntuales, los periódicos que han comentado el acontecimiento han recogido la observación, bastante visible desde luego, de que Macdonald tenía, dentro de su traje de Corte, la ele- gante apostura de un gran señor. Es cierto. Yo le vi en Downing Street. Efectivamente: a pesar de su rostro y de sus bigotes duros de escocés, el traje azul y oro le daba una brillante apariencia de duque antiguo. Quien quiera puede decir que su adaptabilidad física al traje de la Corte es el principio o el síntoma de su adaptabilidad espiritual a las ideas cortesanas. Pero con este ejemplo puede de-, cirse también que no es necesario nacer duque para llevar correcta- mente un traje azul y oro. O, con más agudeza todavía, que la Corte está entregando sus trajes azul y oro a los hijos del pueblo. Sin embargo, ni una ni otra frase tienen importancia. Lo único importante en el incidente es que los ministros que han ido de imi- forme a la fiesta del Rey pertenecen a un partido que, hace apenas tres meses, ha dicho en los comicios públicos, por boca de sus me- jores representantes, muchas cosas^ fuertes contra el propio Rey. En aquellos días se hablaba subrepticiamente de una maniobra para evitar la llegada al Poder de los laboi-istas, y se referia la oposición real a disolver el Parlamento en el instante que lo propuso Baldwin. Los oradores socialistas recogieron las palabras subterráneas y,_^ha- blando de la propia persona del Rey, recordaron con fiera claridad los antecedentes de Carlos I y de Luis XVI. Como ésta era, por lo menos, la opinión de un ciudadano, Inglaterra la escuchó respetuo- samente. Y el que Inglaterra respetara, hace tres meses, la opinión de los ciudadanos laboristas, ha hecho posible que los ministros la- boristas hayan asistido de uniforme al sarao del Rey. Porque los uniformes ministeriales no significan, en todo caso, sino el respeto recíproco de la decoración real y las libertades populares. Y aquí .sí encontramos'un buen ejemplo del espíritu y de la educación in- glesas. . , ;. .,. ,\ César FALCON Londres. • ' : viviendo", se podría (fecir con tono un poco aleluyero y de libro de laa querellas. Cximplió .su deber de sui- cidarse sobre cubierta de! nauíragio que haMa provocado, ¡pero no pudo; Quiso emprender el mismo cami- no, demostrar que quería a ,su no- via hasta seguirla apresurado por el mismo camino de la eternidad. Ahora todo el drama se enfría, y ya así sólo la piedad es aconsejable. Tenga en cuenta la justicia el día del fallo esas balas que fallaron y que demostraron que el asesino no tuvo el relapso esoismo de suprimir una vida sin ST;primir la .suya pro- pia. •staráíi ahora llenas de pantoptoia- nos.) — ¡Ah, yo, pantopón!—dice a una sorbedora de éter un joven pálido que parece dibujado con un lápiz morado en el más blanco papel. El pantopón parp<:« ol afrodisiaco varonil, y es como el ta^pón que se pone al pensamiento doloroso y a la amargura de vivir, dejando a la realidad entaponada y aislada, mleoitras loa mejores sueños se de- rraman por el interior del cuerpo. i Ale con lo« poetas el nuevo y magTiIflco "pantopón"! Ya abomino la "coco", ya perdí la ilusión, y sólo me descoco XKX tí b u e n pantoi>ÓTU IX)S PINCHOS Y LAS MAFU^AS D E FUEGg Se acaba de dlotar una dlsposdcióa prohibiendo el empleo de pinchos en Ja conducción del ganado vacuno. ¡Qué gran evolución representa eso! Era disimulada la punzada que daban los boyeros a sus bueyes; pero debía ser seg'ura, cuando toda la carreta, como desencuadernada. Tiraba en el sentido deseado, como si a una orden urgente del capitán todo el barco hubiera hecho la más violenta maniobra- Loa bueyes eran banderilleados hipócritamente a través de loa lar- gos oamiuos, sin que pusiese fin a esa suerte otra trompeta que la trompeta final. También eale al paso la "Gaceta" de laa marcas de fuego Impresaa en los animale.? con dureza medieval; pero no comprendo cómo admite las que sea.n aplicadas en el cuello o en las orejas. ¿Es que se considera que las ore- jas de loa «¡nimales son de lacre y el cuello postizo? Ademán en ese decreto falta articulo, y ©s prohibiendo el más te- rrible suplicio de los animales, el suplicio que infieren a los osos los grltanoes, que lea ponen ima argolla en la nariz y tiran de ella, llamón G03MEZ DE IJA SERNA REFLEJOS DE PARÍS LA GUERRA DE LOS CAMBIOS La sentencia con- tra e IViv a SEVILLA 17 (8 n.).—Aunque todavía no ha sido firmada la sen- tencia contra "el Viva", se sabe que el Tribunal sentenciador le condenará a la pena de muerte por el asesinato cometido en la persona de la anciana doña Dolo- res Ledesma, y a veinte años por la muerte de la señorita Bárbara Ledesma; mañana se hará piibli- ca la sentencia. (Febus.) (DE NUESTRO REDACTOR-CORRESPONSAL) La ofensiva de la libra, la contraoferisiva del franco, las ma- niobras del dólar, el Marne financiero, el Verdun monetario, los ale- manes llegan por la Bolsa de Amsterdam, entran en la gruerra los Estados Unidos con Pierpont Morgan a la cabeza de cien millones... Se levantan o se htmden las trincheras de los empréstitos. Vivimos de milagro. París está bombardeado por telegrafía sin hilos desde las Bolsas de mayor alcance del mundo. El bolsista ad- quiere categoría militar. Las patillas de los banqueros toman BI tinte heroico de las perillas de los generales. Las alambradas de los Ban- cos detienen el ataque de la pobre infantería que puede, a lo sumo, disparar con billetes de mil. Los fajos de billetes, como ametralla- doras, se hall'an en los puntos estratégicos de la Bolsa, de la Banca y de la frontera. La artillería pesada dispara por telégrafo. La gente hace comentarios en las esquinas y en los bares, como en la época de los hombres-pájaros y de la mujer-cañón, la época de los Gothas y de la Berta. Los francos, como entonces los muertos, se cuentan por miles. Los periódicos publican el comunicado eco- nómico. Cosa curiosa: todas"las explosiones son en los mercados: las mercancías suben por las nubes. El Gobierno toma precauciones. Las Comisiones parlamentarias están en sesión permanente. El Consejo supremo de los banqueros dirige la operación. Las damas de gran mundo, las de medio mundo y las de todo el mundo están a la cabecera del franco que se está curando con tanto extranjero en la Costa Azul. Los derrotistas insi- núan una campaña contra el lujo y el extranjero. Los avaros son unos enemigos de la patria. Los Tribuuales de Hacienda hacen fu- silar con gravámenes al recalcitrante. La piel de mono sigue valiendo más que la carne de buey. Y a pesar de que llega edhando bombas madama la Primavera, la admirable población de París conserva su sangre fría. París y marzo. DEMANDA JUSTA Las industiias del papel y textil ALICANTE 17 (9 n.).—Dicen de Alcoy que escasean las prime- ras materias para la fabricación de tejidos y papel que antes se sur- tían de los desperdicios de algo- dón, trapos viejos y alpargatas; la exigua producción nacional se ha- llaba favorecida por la importa- ción, que cubría el déficit y per- mitía que la industria se desarro- llara sin trabas. Las importacio- nes parece que han sido prohibidas .por motivos injustificados. Los industriales de esta región, que consideran de efecto desastro- e<> t e n e r l i b r e l a exportación de En favor de los intelectuales alemanes Nuestro redactor-corresponsal en Berlín, D. Julio Alvarez de! Vayo, a quien remitimos las Ptas. 7.715,90 que recibimos con destino a los intelectuales alemanes, según listas que oportunamente pu- blicamos, nos comunica que ha entregado dicha cantidad a la Schuiz- verband -deutscher Schriftsteller (Sociedad protectora de escritores alemanes), la cual se ha encargado de distribuirla entre ios escrito- res alemanes y los trabajadores científicos más necesitados. El director de la citada organización, doctor Eloesser, ha rogado a nuestro redactor-corresponsal, Sr. Alvarez del Vayo, que EL SOL trasmita, en su nombre y en el de los intelectuales alemanes, la ex- presión de su más profundo agradecimiento a cuantas personas con- tribuyeron a la suscripción. El importe de la suscripción pública iniciada en Jaén por el se- cretario y catedrático del Instituto provincial de dicha ciudad, don José María Martínez, que ascendía a Ptas. 655,15, las enviamos tam- bién i>or mediación de nuestro redactor-carresponsal, Sr. Alvarez del Vayo, para que las haga llegar a la intelectualidad alemana. Con este envío queda cerrada definitivamente la suscripción que 'en favor de los intelectuales alemanes patrocinó EL SOL. CORPUS BARGA productos manufacturados que al- canzan buena salida, recaban la apertura de las fronteras como medio ée evitar la paralización en la industria del papel y textil. El carbonato qué sc emplea en la industria tiene un gravamen del 60 por 100 sobre el valor del género, y mientras se favorece la producción farmacéutica, se per- judica a las del papel y tejidos, que constituyen enormes fuentes de riqueza. En Alcoy existen numerosas fá- bricas do tejidos y papel con milla- res de obrei'os que quedarían sm trabajo, caso do no ser atendidas estas legítimas demandas; no se pide más que la misma rebaja arancelaria de que goza, por ejem- plo, la magnesia calcinada que pa- ra usos industriales y con justifi- oacjón de su destino paga ; 25 céntimos por cien kilos. Se espera que la actuación de los elementos patronales de Alcoy, estrechamen- te unidos, merezcan una favorable acogida por pai'to del Directorio para resolver en justicia sus jus- tas aspiraciones. (Febus.) De Grecia fRfidi.ngrama de EL SOL) ATENAS 18 (2,20 m.).—Anun- cian de Bucarest que el Rey de Grecia, que, como se sabe, reside desde hace seis meses en esa capi- tal, ha rechazado la oferta del nuevo Gobierno republicano, por la que le. piden abdique volunta- riamente, pudiendo mantener flt título de Rey de los helenos y otros privilegios financieros. , BUCAREST 17 (12 n.).—Du- rante un consejo de familia, la Reina Isabel ha aconsejado al Rey Jorge de Grecia que abdique vo- luntariamente, a fin de no perder las ventajas que ello les propor- cionaría. ILUSIONES DONJUANESCAS, POR BAGARÍA ("Ojo de perro" ha sido jrnesio en libertad. De los periódicos.)' LA VIDA l-AS TRES BALAS QUE FALLARON Hace años también se cometió un crimen en el atrio de una Iglesia; fué en un Domingo de R.amos. Ks- tos principios de primavera dan fuerza decisiva a la violencia a me- dio incubar. Este crimen en el atrio de San Ginés pasará a la historia de la ciu- dad, y ya tiene impresionadas a las gentes, como si fuese un puro ro- mance madrileño: En el atrio de San Qinés, una mañana de marzo. Yo no voy a prejuzgar el fondo sentimental del suce.so; pero %'oy a destacar csaa tres cápsulas mordi- das por el percutor y que no pudie- ron dispararse. Cuando aparezca so- bre la mesa tapizada de rojo de la tribuna de los jueces la pistola crl- mii:iíil, esas tres cápsulas, a las que metió su fiera dentellada el gatillo, deberán ser teaidas en cuenta, _ "No Dudo morir, y ñor eso sisuo LOS PANTOPOMANOS Una nueva derivación activa de la morflnomanía y de la cocaino- manía, es la pantopomanía. En vista de quo eran difíciles de adquirir las otras drogas, los vicio- sos han comenzado a emplear el pantopón. Ese simpático medicamento, que puede producir el alivio sólo con observar su frasco y oír su nombre; ese pantapón, que, como el pirami- dón, aplaca y convence, es ahora el delirio de muchos decadentes. (Las oonaultaa del eran doctof Sacristán CIERVA.—Está visto atie resurjo de mis cenizal.

este numero ha sido revisado por la censura militar

Embed Size (px)

Citation preview

ESTE NUMERO HA SIDO REVISADO POR LA CENSURA MILITAR

TIEMPO PROBABLE

No es de esperar cambio imp ortante dd tiempo en veintfc cuatro horas*

Año VHL—Núm. 2.081 :: Precio: 10 céntimos el ejemplar. D I A R I O I N D E P E N D I E N T E Madrid, martes 18 de marzo de 1924

P A R E C E R E S

HISPANOS TODOS Falsear la ciencia en servicio de

Una causa política es un crimen, Wya frecuencia en estos tiempos "S nacionalismos desbordados no 'o hace menos grave. Hablar de j * "química burguesa", como se oa hecho recientemente en Rusia, ta ra renegar de ella, es simplemen-'6 una simpleza. Pero no es me-BOí simple suponer que la política <w la cultura puede mantenerse en "n compartimiento estanco, entera­mente separado de los canales por j^onde fluye el resto de la vida po­ética. Por mi parte, no he de ocul­tar que uno de los resultados que ^* Prometo de la implantación en •^'Paña de un bachillerato clásico *Uropeo es un afianzamiento de la "nidad nacional.

Ya he hablado de la unificación "6 clases que resultaría de una con-'ohdación de la segunda enseñan-^ . que es la común a las diversas Profesiones superiores, y que de-hiera extenderse, en todo lo posi-j ' * • a cuantas no la reciben, como J48 Carreras militares y las especia-'6s. Una de las razones más pode-fosas que han inducido a los Go­biernos de Francia e Italia a ha­cer obligatoria la enseñanza clásica ^1 el bachillerato, es el deseo de facilitar la soldadura de los oficia-' ^ de complemento con los profe-5i(«iales en caso de guerra. Por la ^mdad de formación en la segun-"a^ enseñanza se fomenta la forma-• 'on, entre las distintas profesio­nes gobernantes, de un espíritu de 'olidaridad, que será luego indis­pensable para el éxito de toda em­presa nacional en gran escala. Y '^ base de la educación clásica da * los mismos hombres de ciencia •^la capacidad de divulgación de 5Us trabajos, que se echa de menos *n los países donde es floja la se-Bunda enseñanza, con el resultado «e que sean contadas las personas ^Ue alcanzan a tener ideas claras _e los trabajos de sus hombres de

Ciencia y demasiado reducido el "umero de gentes interesadas, en-'f« las que pueden elegir los maes­tros sus discípulos y sus continua­dores. , Y no sólo níe propongo obtener ^el bachillerato clásico la unidad J e las clases cultas, sino también '* de las regiones. Los ocho años " e latín y cinco de griego que es-' idia un bachiller italiano son los •íie han permitido la formación de ""i espíritu común entre las gentes educadas de toda la Península her-"^ana, a pesar de los veintiocho Jiialectos que en el país se hablan. *-'n deseo de consolidar la unidad Jfancesa movió también a Napo-eón a crear los liceos. Ningún pe-'8ío para la unidad nacional en-'fañaría la concesión de la más amplia autonomía en punto a la ^"«ninistración, y aun en punto a '* legislación, siempre que el Es-'*do se reservase el uso de armas ^ 'a función de la enseñanza y se ^Uidase de que fuera ésta la mejor Posible, sobre todo en el grado sc-"^indario. Siete u ocho años de te-•Bas y versiones de latín, griego y J^stellano y de lectura crítica de •Os clásicos latinos y griegos, y se ^_*bría formado una unidad espi-'''tual difícilmente destructible.

EJ caso de Austria no tiene ana-'°8ía con el nuestro. Allí existió " bachillerato clásico y no pudo *^rtar la desmembración de la Mo-"^rquía. Pero Austria-Hungría era j¡>a heterogeneidad demasiado ra­meal. La Transilvania rumana era *'ina; el Austria, germánica; la

\ ' ' ingría, magiar, y al norte, nor­deste y sur del Imperio se tendían ^'^ pueblos eslavos: Checoeslova-""la, Galitzia y Yugoeslavia. No •"* posible reducir a unidad nacio-*' un mundo compuesto de lati-

j 5, magiares, germanos y eslavos. 5 cultura no podía servir a los '^'intos pueblos más que para dar-® cuenta perfecta de su heteroge-

*'«'tíad irreductible.

l odo lo contrario ocurriría en H'^estra patria. El portugués An-

5* de Resende decía hace cuatro Slos: "Hispan! omnes sumus".

• ^f raíces de nuestra cultura son *'inas y los estudios clásicos no

servir más que para hacer ^^nifiesta nuestra comunidad. Las ^^'abras de Resende han sido re­

gidas por los más eminentes cla-.'^'stas en el norte, en el sur, en

• este y en el oeste de la Penín-*• Una historia superficial des-

, .orirá fácilmente las zonas de ^ccl6 . 'ón entre nosotros. Otra histo-1. ""ás profunda revelará la am-

j , ' ^ comunidad. Verdad que la . "iinsula es un pequeño continen-

i no, sobran los medios nalura-

3 de comunicación entre sus re­giones. Pero no se crea que la uni­dad nacional puedan hacerla, por sí solos los ferrocarriles rápidos y baratos. La que importa es la uni­dad de las clases cultivadas, y has­ta la hace el espíritu.

Hace dos días contemplaba en el palacio ducal de Gandía la mas­carilla de San Francisco de Bor-ja . Es una faz inolvidable. Ascéti­ca y militar, imperiosa y mística. Yo no sabré describiros ni la fren­te alta, ni la barbilla firme, ni los ojos hundidos, ni los labios apre­tados y sin carne, ni la nariz agui­leña, delgadísima, de grandes fo­sas. No he visto faz más imponen­te, ni más noble, ni más española. Pensé en las grandes figuras que dio a la historia esa familia de los Borjas, en los dos Papas , Calixto y Alejandro; en César, en Lucre­cia y en el santo duque. Evoqué la conexión del valenciano Borja con el guipuzcoano Loyola y lue­go Manresa y París y Roma y Trento y la Contra-reforma. Fué una vasta imagen de solemnidad histórica, como la que se percibe cuando Shakespeare hace desfilar por el escenario las figuras de Mar­co Antonio, Cleopatra y Julio Cé­sar. Y lo más curioso de todo ello es que casi todo lo que vale en Gandía, fuera del admirable es­fuerzo de sus generaciones de hor­telanos, parece ser obra del santo duque : murallas, paseo, ensanche, templos y palacios. El espíritu uni­versal sabía ser local al mismo tiempo.

Fué en tiempos que no conocían las comunicaciones rápidas , pero en que un Borja y un Loyola podían entenderse. E l espíritu salvaba las distancias por encima del tiempo. Las clases cultas poseían un espí­ritu común. N o importaba que los

pueblos peninsulares wvieran cada uno su vida. Las clases cultas te­nían más supuestos comunes de los que nunca han vuelto a tener en la Península. Tenían el culto y la religión de la espada. Las ima­ginaciones se encendían en la lectu­ra de los mismos libros de caballe­ría. E l estudio del latín era común. Comunes también los sentimientos religiosos. Y esta comunidad hacía que al soplo del espíritu español se moldease la historia de Europa ,

Vengan enhorabuena los ferro­carriles. Si hasta ahora tuvieron que ser caros los trasportes, »por los desniveles del terreno y por fal­ta d e carbón económico, desde que la electricidad permite trasportar la energía a poco coste y aprovechar en la mina los carbones pobres y enviar la fuerza resultante al lejano lugar que la utilice, no necesitan serlo tanto. L o que fué nuestra des­ventaja en los siglos X V I I I y X I X puede convertirse en nuestra venta­ja en este siglo. Vengan , pues, tras­portes rápidos y económicos para facilitar la comunicación de unas regiones peninsulares con otras. P e ­ro lo fundamental es que se cree un espíritu común entre las clases educadas del país.

Y si para la formación d<s ese espíritu común se utiliza la ense­ñanza clásica, entonces no será tan sólo capacidad de cooperación lo que se obtenga. Esto no es, al fin y al cabo, más que aceite con que engrasar la máquina. N i tampoco se agotará el beneficio con la um-dad , con la comunidad espiritual que se alcance. Es ta no será sino la máquina. Ahora b ien : no basta ni con la máquina ni con los lu­brificantes. H a c e falta la energía que la mueva. E l hombre necesita el ideal. Y no recomendaría la en­señanza clásica, si no estuviera con­vencido de que los pueblos clásicos son también la fuente mágica de donde han de sorber los modernos la sustancia de sus ideales.

R A M I R O D E M A E Z T U

Situación actual de la peseta

MONEDAS EXTRANJERAS Par intrínseca:

pesetas por unictad.

Ultima cotización «a la Bolsa de

Madrid.

Tanto por 100 d« prim«(+)od«

depreciación (—)

Dólar (1) Libra esterlina (2) . Franco fi-a,n:!és. . . Franco belga. . . . Franco suizo. . ' . . Lira

5,1836 35,225

1 1 I. 1

7,92 34,0.5 0,38 0,3225 1,4125 0,335

— 62,81 — 34,98 4- 62 + 67,75 — 41,25 + 66,50

(1) Hoy el dólar representa el tipo de moneda oro universal. (2) La libra esterlina se toma en España como tipo para la fi5ac!6n

mensual del recargo en los pagos de derechos de AcTuanas que no se efectúan en oro.

UNA ENTREVISTA CON PRIMO DE RIVERA

AUMENTARA LOS AEROPLANOS

OFRECIMIENTOS DE M. El corresponsal especial de

"Daily Mail" , en Madrid, mis tar W a r d Price, le telegi-afia a su pe­riódico una conferencia que ha ce­lebrado con el general Pr imo de Rivera, que contiene manifestacio­nes de interés, y que, por esta causa, reproducimos en par te .

Después de hacer constar la exageración de las informaciones publicadas por el propio "Daily Mai l" y otros periódicos, re la t ivas a los últimos a taques de los moros a nues t ras posiciones de Mar rue ­cos, y de poner en su punto l/i verdad de lo acaecido, dijo que la situación había sido seria por es­pacio de doce años, pero que se progresa act iyamente hacia la so­lución.

Expuso después la forma en que se hal lan organizadas las posicio­nes, y cómo los rebeldes, a lgunas veces, cortan sus medios de comu­nicación, que obligan a f ranquear­los a las t ropas . Es to es lo que re­cientemente ocurrió con la posi­ción de Tizi Aza, guarnecida por 1.500 hombres, donde hubo que llevar un convoy. Los rebeldes tu­vieron en la refr iega 40 muertos , mient ras las t ropas sólo sufrieron

POINCARE y lograron abastecer

GUIA DEL LECTOR Hoy, a las once y media de

la mañana , en la Facul tad de Medicina (cátedra p r imera ) , conferencia del doctor Castex, de Buenos Aires. Tema: "Nue­vas orientaciones de la patog-e-nia de las diátesis hemorrág i -cas".

-—A las siete de la • tarde, en la Casa del Pueblo, reunión de la Sociedcud de albañiles El Trabajo.

—A la misma hora, en Los Madrazo, 14, coni;erencia del Sr. Torralba Beci. Tema: " H e -üexiones sobre la Commune" .

—A las cebo do la noche, en la Casa del Pueblo, reunión del Sindicato Metalúrgico.

ocho bajas , la posición.

J3espués habló de la r epa t r i a ­ción de los 20.000 hombres, que hi­zo preciso ahora el envío de re ­fuerzos. •

Cuando el general Pr imo de Ri­vera haya completado su plan, en­tonces s e r á posible concentrar las t ropas españolas en las poblacio­nes de la costa, y dominar el in­ter ior por medio de los aeropla­nos, como el Ejérci to inglés hizo en Oriente.

Con este objeto so propone au­menta r el número de aeroplanos en Marruecos , de 50 a 150.

" E n diferentes ocasiones—aña­dió el general—, M. Poincaré me ha propuesto una acción combina­da de las t ropas francesas y es­pañolas contra los rebeldes de la zona inter ior española de Mar rue ­cos. Es to podrá real izarse más ta rde , porque, an te todo, se nece­sita pacificar la región de Goma­ra , en el Es te , que con la región de Alhucemas es el único centro de resistencia a las a r m a s espa­ñolas."

Pkcspecto a la situación in ter ior en E s p a ñ a , el jefe del Directorio mil i tar manifestó que su Gobierno es más efectivo y se halla más fir­memente a r r a igado que nunca.

"Es tos seis meses últimos—di­jo—han sido los más t ranqui los de toda la h is tor ia reciente del país . Cuando el Presupues to , que hemos aplazado por t res meses, se publi­que, se verá que el déficit an ter ior de mil millones de pesetas se ha reducido a 450 millones."

Refirióse luego a la unión que impera en el Ejérci to , y te rminó manifes tando que la misión del Directorio como Gobierno t end rá un fin. Ese fin acaso no esté le­jano , pero depende de los fu turos acontecimientos, no de presiones e x t e m a s , que son los que nos se­ñalen el camino p a r a el acceso de u n a forma de Gobierno m á s r e ­g u l a r .

P A N O R A M A S I N G L E S E S

LOS MINISTROS EN TRAJE DE CORTE

(DE N U E S T R O R E D A C T O R - C O E R E S P O N S A L )

Toda la P rensa de cuar to orden, y a lguna de pr imero, ha dfe^-crito con voluptuosa malevolencia el t r a j e de los minis t ros labor is tas en la f iesta real del otro día en el palacio St. J ames . Los comenta­rios y las descripciones in t en tan d a r l a Impresión de que los minis­t ros , al cambiar de t ra je , h a n cambiado también de doctr ina. E n In­g la t e r ra , donde el vestido no s e p a r a a las clases t an to como en al­gunos países del Continente, no se h a hecho nunca la política ves-tua r i a . E l tono de la controversia social es, generalmente , más ele­vado y digno. Pe ro desde que I n g l a t e r r a ha salido de su espléndido

E l Sr. Sidney Webb (presidente d e la Cámara de Comerciu, a la iz­qu ie rda) , y Mr . Noel Buxton (minis t ro de Agricul tura , a la dere­

c h a ) , dirigiéndose a Palacio

aislamiento, e s t á adoptando, poco a poco, los vicios continentales^ y renunciando en l a niisma medida a ex tender sus v i r tudes en las t ie­r r a s europeas . Hoy no se ven y a en los países de E u r o p a esos exó­ticos p ropagand i s t a s ingleses de hábi tos morales . I ng l a t e r r a , en cam­bio, acoge con el mayor regocijo las pervers idades y las desvergüen­zas superficiales que coloran la vida al otro lado del Canal . Es to podr ía hacernos creer en la super ior idad del espír i tu del Continente, si no fuera más sensato creer en u n desequilibrio de las coístum-bres , consecuente al desequilibrio de l a sociedad.

P a r a ser m á s pun tua les , los periódicos que h a n comentado el acontecimiento han recogido la observación, bas t an te visible desde luego, de que Macdonald tenía , dentro de su t r a j e de Corte, la ele­g a n t e apos tu r a de u n g r a n señor. E s cierto. Yo le vi en Downing Street . Efec t ivamente : a pesa r de su ros t ro y de sus bigotes duros de escocés, el t r a j e azul y oro le daba u n a br i l lan te apar iencia de duque ant iguo. Quien quiera puede decir que su adaptabi l idad física al t r a j e de la Corte es el principio o el s íntoma de su adaptabi l idad espi r i tua l a las ideas cor tesanas . Pe ro con este ejemplo puede de-, cirse también que no es necesario nace r duque p a r a l levar correcta­mente un t r a j e azul y oro. O, con m á s agudeza todavía, que la Corte es tá en t regando sus t r a j e s azul y oro a los hijos del pueblo.

Sin embargo, ni una ni o t r a f rase t ienen importancia . Lo único impor tan te en el incidente es que los minis t ros que han ido de imi-forme a la f iesta del Rey pertenecen a un par t ido que, hace apenas t r e s meses, h a dicho en los comicios públicos, por boca de sus me­jores represen tan tes , muchas cosas^ fuer tes cont ra el propio Rey. E n aquellos días se hablaba subrept ic iamente de una maniobra p a r a ev i ta r la l legada al Poder de los laboi-istas, y se refer ia la oposición real a disolver el Pa r l amen to en el ins t an te que lo propuso Baldwin. Los oradores socialistas recogieron las pa l ab ras sub te r ráneas y,_^ha-blando de la p rop ia persona del Rey, recordaron con f iera claridad los antecedentes de Carlos I y de Luis XVI . Como ésta e ra , por lo menos, la opinión de un ciudadano, I n g l a t e r r a la escuchó respetuo­samente . Y el que I n g l a t e r r a respe ta ra , hace t r e s meses, la opinión de los ciudadanos laboris tas , ha hecho posible que los minis t ros la­bor is tas h a y a n asistido de uniforme al sarao del Rey. Porque los uniformes minis ter ia les no significan, en todo caso, sino el respeto recíproco de la decoración real y las l ibertades populares . Y aquí .sí e n c o n t r a m o s ' u n buen ejemplo del espí r i tu y de la educación in­glesas.

. , ;. .,. , \ César FALCON Londres . • ' :

viviendo", se podría (fecir con tono un poco aleluyero y de libro de laa querellas. Cximplió .su deber de sui­cidarse sobre cubierta de! nauíragio que haMa provocado, ¡pero no pudo;

Quiso emprender el mismo cami­no, demostrar que quería a ,su no­via hasta seguirla apresurado por el mismo camino de la eternidad.

Ahora todo el drama se enfría, y ya así sólo la piedad es aconsejable. Tenga en cuenta la justicia el día del fallo esas balas que fallaron y que demostraron que el asesino no tuvo el relapso esoismo de suprimir una vida sin ST;primir la .suya pro­pia.

•staráíi ahora llenas de pantoptoia-nos.)

— ¡Ah, yo, pantopón!—dice a una sorbedora de éter un joven pálido que parece dibujado con un lápiz morado en el más blanco papel.

El pantopón parp<:« ol afrodisiaco varonil, y es como el ta^pón que se pone al pensamiento doloroso y a la amargura de vivir, dejando a la r e a l i d a d entaponada y aislada, mleoitras loa mejores sueños se de­r raman por el interior del cuerpo.

i Ale con lo« poetas el nuevo y magTiIflco "pantopón"!

Ya abomino la "coco", ya perdí la ilusión, y sólo me descoco XKX tí buen pantoi>ÓTU

IX)S PINCHOS Y LAS MAFU^AS DE F U E G g

Se acaba de dlotar una dlsposdcióa prohibiendo el empleo de pinchos en Ja conducción del ganado vacuno. ¡Qué gran evolución representa eso! E r a disimulada la punzada que daban los boyeros a sus bueyes; pero debía ser seg'ura, cuando toda la carreta, como desencuadernada. Tiraba en el sentido deseado, como si a una orden urgente del capitán todo el barco hubiera hecho la más violenta maniobra-

Loa bueyes eran banderilleados hipócritamente a t ravés de loa lar­gos oamiuos, sin que pusiese fin a esa suerte otra trompeta que la trompeta final.

También eale al paso la "Gaceta" de laa marcas de fuego Impresaa en los animale.? con dureza medieval; pero no comprendo cómo admite las que sea.n aplicadas en el cuello o en las orejas.

¿Es que se considera que las ore­jas de loa «¡nimales son de lacre y el cuello postizo?

Ademán en ese decreto falta uü articulo, y ©s prohibiendo el más te­rrible suplicio de los animales, el suplicio que infieren a los osos los grltanoes, que lea ponen ima argolla en la nariz y t i ran de ella,

l l a m ó n G03MEZ D E I J A SERNA

R E F L E J O S DE P A R Í S

LA GUERRA DE LOS CAMBIOS

La sentencia con­tra e IViv a

S E V I L L A 17 (8 n . ) .—Aunque todavía no h a sido firmada la sen­tencia con t ra "el V iva" , se sabe que el T r ibuna l sentenciador le condenará a la pena de muer t e por el ases inato cometido en la persona de la anc iana doña Dolo­res Ledesma, y a veinte años por la muer te de la señor i ta B á r b a r a Ledesma; m a ñ a n a se h a r á piibli-ca la sentencia. (Febus.)

(DE N U E S T R O REDACTOR-CORRESPONSAL)

L a ofensiva de la l ibra, l a contraoferisiva del f ranco, l as ma­niobras del dólar, el Marne financiero, el Verdun monetar io , los ale­manes l legan por la Bolsa de Amsterdam, en t r an en la gruerra los Es tados Unidos con P ie rpon t Morgan a la cabeza de cien millones... Se levantan o se htmden las t r incheras de los emprést i tos .

Vivimos de milagro. P a r í s es tá bombardeado por te legraf ía sin hilos desde las Bolsas de mayor alcance del mundo. E l bolsista ad­quiere categoría mil i tar . Las pat i l las de los banqueros toman BI t in te heroico de las peri l las de los generales. Las a lambradas de los Ban­cos detienen el a taque de la pobre in fan te r ía que puede, a lo sumo, d i s p a r a r con billetes de mil. Los fajos de billetes, como ametra l la ­doras , se hall'an en los puntos estratégicos de la Bolsa, de l a Banca y de la f rontera . L a ar t i l le r ía pesada d ispara por telégrafo.

L a gente hace comentarios en las esquinas y en los bares , como en la época de los hombres-pájaros y de la mujer-cañón, la época de los Gothas y de la Ber ta . Los francos, como entonces los muer tos , se cuentan por miles. Los periódicos publican el comunicado eco­nómico. Cosa cur iosa : todas" las explosiones son en los mercados : las mercancías suben por las nubes.

E l Gobierno toma precauciones. Las Comisiones pa r l amen ta r i a s es tán en sesión permanente . E l Consejo supremo de los banqueros dirige la operación. Las damas de g r a n mundo, las de medio mundo y las de todo el mundo es tán a la cabecera del franco que se es tá curando con t an to ex t ran jero en l a Costa Azul. Los derrot is tas insi­n ú a n u n a campaña contra el lujo y el ext ranjero . Los avaros son unos enemigos de la pa t r ia . Los Tr ibuuales de Hacienda hacen fu­s i lar con gravámenes al recalci t rante . L a piel de mono sigue valiendo más que la ca rne de buey.

Y a pesar de que llega edhando bombas madama la Pr imavera , la admirable población de Pa r í s conserva su sangre fría.

P a r í s y marzo.

DEMANDA JUSTA

Las industiias del papel y textil

A L I C A N T E 17 (9 n.).—Dicen • de Alcoy que escasean las pr ime­

r a s ma te r i a s p a r a la fabricación de tejidos y papel que antes se sur­t í an de los desperdicios de algo­dón, t r apos viejos y a l p a r g a t a s ; la exigua producción nacional se ha­llaba favorecida por la impor ta­ción, que cubría el déficit y per­mit ía que la indus t r ia se desarro­l l a ra sin t r abas . Las importacio­nes parece que han sido prohibidas .por motivos injustificados.

Los industr ia les de esta región, que consideran de efecto desastro-e<> tener libre la exportación de

En favor de los intelectuales a l e m a n e s

N u e s t r o redactor-corresponsal en Berl ín , D. Jul io Alvarez de! Vayo, a quien remit imos las Ptas. 7.715,90 que recibimos con destino a los intelectuales alemanes, según l i s tas que opor tunamente pu­blicamos, nos comunica que h a en t regado dicha cantidad a la Schuiz-verband -deutscher Schriftsteller (Sociedad protec tora de escritores a lemanes) , la cual se h a encargado de dis t r ibuir la en t re ios escrito­res a lemanes y los t r aba jadores científicos más necesitados.

E l director de la c i tada organización, doctor Eloesser, ha rogado a nues t ro redactor-corresponsal , Sr. Alvarez del Vayo, que E L SOL t r a s m i t a , en su nombre y en el de los intelectuales alemanes, la ex­presión de su más profundo agradecimiento a cuantas personas con­t r ibuyeron a la suscripción.

E l impor te de la suscripción pública iniciada en Jaén por el se­cre ta r io y catedrát ico del Ins t i tu to provincial de dicha ciudad, don José Mar í a Mart ínez, que ascendía a Ptas. 655,15, las enviamos t am­bién i>or mediación de nues t ro redactor-carresponsal , Sr. Alvarez del Vayo, p a r a que las h a g a l legar a la intelectualidad alemana.

Con este envío queda ce r r ada definit ivamente la suscripción que ' e n favor de los intelectuales alemanes patrocinó E L SOL.

CORPUS BARGA

productos manufacturados que al­canzan buena salida, recaban l a ape r tu ra de las f ronteras como medio ée evi tar la paralización en la industr ia del papel y textil .

E l carbonato qué sc emplea en la industr ia tiene un gravamen del 60 por 100 sobre el valor del género, y mient ras se favorece lí la producción farmacéutica, se per­judica a las del papel y tejidos, que constituyen enormes fuentes de riqueza.

En Alcoy existen numerosas fá ­bricas do tejidos y papel con milla­res de obrei'os que quedarían sm t rabajo , caso do no ser atendidas estas legítimas demandas ; no se pide más que la misma r eba ja arancelar ia de que goza, por ejem­plo, la magnesia calcinada que p a ­r a usos industriales y con justifi-oacjón de su destino paga ; 25 céntimos por cien kilos. Se espera que la actuación de los elementos patronales de Alcoy, estrechamen­te unidos, merezcan u n a favorable acogida por pai'to del Directorio pa ra resolver en just icia sus jus ­tas aspiraciones. (Febus.)

De Grecia fRfidi.ngrama de EL SOL)

A T E N A S 18 (2,20 m.) .—Anun­cian de Bucarest que el Rey de Grecia, que, como se sabe, reside desde hace seis meses en esa capi­tal , ha rechazado la oferta del nuevo Gobierno republicano, por la que le. piden abdique volunta­r iamente , pudiendo mantener flt t í tulo de Rey de los helenos y otros privilegios financieros. ,

BUCAREST 17 (12 n.) .—Du­ran t e un consejo de familia, la Reina Isabel ha aconsejado al Rey Jo rge de Grecia que abdique vo­luntar iamente , a fin de no perder las ventajas que ello les propor­cionaría.

ILUSIONES DONJUANESCAS, POR BAGARÍA ("Ojo de perro" ha sido jrnesio en libertad. De los periódicos.)'

LA VIDA l-AS TRES BALAS QUE

FALLARON

Hace años también se cometió un crimen en el atrio de una Iglesia; fué en un Domingo de R.amos. Ks-tos principios de primavera dan fuerza decisiva a la violencia a me­dio incubar.

Este crimen en el atrio de San Ginés pasará a la historia de la ciu­dad, y ya tiene impresionadas a las gentes, como si fuese un puro ro­mance madrileño:

En el atrio de San Qinés,

una mañana de marzo.

Yo no voy a prejuzgar el fondo sentimental del suce.so; pero %''oy a destacar csaa tres cápsulas mordi­das por el percutor y que no pudie­ron dispararse. Cuando aparezca so­bre la mesa tapizada de rojo de la tribuna de los jueces la pistola crl-mii:iíil, esas tres cápsulas, a las que metió su fiera dentellada el gatillo, deberán ser teaidas en cuenta, _ "No Dudo morir, y ñor eso sisuo

LOS PANTOPOMANOS

Una nueva derivación activa de la morflnomanía y de la cocaino­manía, es la pantopomanía.

En vista de quo eran difíciles de adquirir las otras drogas, los vicio­sos han comenzado a emplear el pantopón.

Ese simpático medicamento, que puede producir el alivio sólo con observar su frasco y oír su nombre; ese pantapón, que, como el pirami­dón, aplaca y convence, es ahora el delirio de muchos decadentes. (Las oonaultaa del e ran doctof Sacristán CIERVA.—Está visto atie resurjo de mis cenizal.

' Página 2 esoí 18 de man» de 1921

BAJO EL NUEVO RÉGIMEN

Aceptación del Convenio postal panamericano

Nombraraient(» anulados Han sido anulados y sin vaJor

losinombramientos de 17 porteros quintos de Telégrafos, hechos en eneS-i) último, por oponerse a ello la Keal orden de 17 de septiembre y tí, Beal decr^» de 21 de diciem­bre sobre personal subalterno. Se ordiBtK «demás en la Beal orden que publica la "Gaceta" de ante­ayer que se reintegren al Tesoro los sueldos que se hayan satisfe­cho! se instruya expediente al or-denSdor de pagos^ del ministerio de Go^macióñ y a& haga una revi-BÍM; de los nombramientoa hechos «1 la Dirección general de Comu-nicacioiftea desde 17 de septlem-W B del año pasado para averi-grauf d «e han cumplido exaei&i-in8i|« 1B« disposiciones s o b r e aii^tizacioam y nombramientos.

SeffnriUbe la exportación de , ., moneda

Im 'Caceta" del domin|0 9n-V&én raía E « J orden de Hadan-dK,-U 1» que se dispone:

-"h^' Que m recuerde que oimti-núa m vigor la prohibición de «c-poiter él oro 7 U plata en mo-

f f Que eeta prohibición se hace ^ tensiva a los billetes dd BsBíM de España; pero autori" záiMbkse a los viajeros que salgan al jMrtranjero para que puedan ilfi^a» con^fo hasta la cantidad de | , # 0 p ^ t a s j y

a,í Que por esa Dirección ge-aeiftl éb m cargo se circulen las é<^Wtes oportunas a las Aduanas I d d ^ l n o para que se cumpla con d mayor rigor lo prevenido en los-.tot números prewdwites de est% disposición.

I ' S I R^, a Retamares Sespués de recibir al presiden-

^ M Directorio, el Eey marchó a B«teinai«B para presenciar Jas pr i^ tcas d« loe ahimnpft d« la Es-^et^ ' 4a Ouerra,

l n : d Palacto de Bnenaiista Dé«?«5hwon ayer mañana con

iA fsÑádeiite los subsecretarios de Istfete, Hacienda, Ctoberaación, U a á n a y Fosoento.

lütégo ivcibió A general Primo d« Bivera al Sr. Aguirre de Cir> oer, con una Comisión del Tribu­nal, para resolver la« reclamacio­nes; (le los subditos ingleses en II¿;ruecos; al director de Ha-ci«ñda de la Mancomunidad de Cataluña; al gobernador del 6an< cp íle España y al delegado de HaSenda en Marruecos.

I!degramas de adhedón SI presidente del Directorio ha

reoibtdo telegramas del ^ b e i n a ' doK^e San Sebastián, dd alcalde da^Irún en nombre del Ayunta-miento y del jefe de somat^iiMi s»:. Guipúccoa, general Arzadun, «» tos.jme 6« le participa ú éxito de] ho|^«iiaje a la bandera, que se re-lebsi anteayer, y se reitera la in-qu^rantabüs adhesión al Direeto-rioi,

E^ gieneral Frimo de Bivera ha contestado agradeciendo el saludo y % adhesión y aplaudiendo el »s-pirlttt patriótica de los organiza­d o ^ del homenaje a la bandera.

r El jefe del Gobierno Poco después de las seis llegó

ayer tarde a la Presidencia el je* je 'dal Gobierno, en compañía de su oficial de órdenes, el eai^t&a de ArtiUería Sr. L ó i ^ Várela.

Xanifestó el presidente a los p^od is tas que acababa de radbir en^M ministerio de la Guerra a vaiiaa Comisitmes, y que una de ellisi ^ da p^uadores del litoral del" Cantábrico, habla formulado la'tnter^sante petídón de que se aidiquen medidas para evitar el agóltamlento de la pt^ca en aqoe-llsi aguas.

£ti8go entabló diálogo el mar» qués de Estella con un canónigo de Túy, que estaba presente, al quejnterrogó sobre el objeto que le tñibía llevado a la Presldenda. Se trataba de un representante de las Federaciones católicoagrarias, e ^ a gestionar lo concerniente a la, creación da mataderos rurales en'Galicia.

IjSl general Frimo de Rivera eo-m^ittó:

^^También «se asunto envuelve [iteres extraordinario, hizo el canónigo esta indi-

cadón: —^Trate usted de eso con el ge-

n<Ü l Ruiz del PortaL ,, Petición de mejoras Ál general Navarro visitó ayer

en su despacho oficial una Comi-sión de ma^tros normales, con objeto de solicitar mejoras para 1», dase representada por los «>-qSslonadoB. I ^ mataderos rurales en Ga-*! lida Recientemente hemos tratado

e»-astas columnas acerca del te­ma enunciado en el encabezamien­to. Respecto d« la gestión inicla-d#.hace pocos días por las Fede­raciones cat^icoagrarias, habló aj t^ tarde ante los periodistas el canónigo de Túy que representa a esas entidades, y amplió la refe­rencia con los siguientes datos:

^ solicita d apoyo del Estado pSni estaUecer el primer matade­ro rural «1 Porrino (Pontevedra). Su coste, oowo ú de los demás, no excedería de 600.000 pesetas, y*ftt6d¡anto «1 funcionamiento de iSSíSii mataderos se suprimirían cS]|« clases de intennediarios, con li Sg(ao llegaria a obtenerse una eiSmuuiia, da 2.10O pesetas en cada iKiljOO kilos. Provtetos est^s ma-tÜéros de cámaras fiigorfficas para la conservación de la carne, sí*ihviaría desde allí a loa depó-sSí* establecidos en los puntos de dlS^ino y que igualmeiit© conta­rte» con las correspondiente!! cá-nfii-as frigoriíicas y «a los que i«e efectuaría en. forma adecuada l # descongelación de la carne.

r9» de tener en cuenta que cada vagón de carne equivaldría a cua-tf».;:"v8gon«s de ganado, y . tan to M t aquella circunstancia de su-fwwión de intermediarios como

por la de economía en el traspor­to, se lograría la ventaja repre­sentada por una peseta cincuenta céntimos para el productor y de igual (entidad para el consumi-

,dor. Ya está estudiado él modelo de

matadero, en cada uno de los cua­les existiría un laboratorio que garantizaría, con la intervención oficial, las inmejorables condicio­nes del ganado que se sacrificará y a cada matadero se conduciría el ganado quo pastase en un radio de cuairemta kilómetros.

La aspiración consiste en esta­blecer diez de esos mataaíeros en toda Gélida, y es <to notar que se trata, no de un negodo industrial, sino cooperatiro.

La Cwnisióm gesto» fué redbi-da tí. sábado últ teo por el Rey, que mostró intexés i ñ d a el pro­yecto.

Los pescaderos dd litoral cantálnico

La Ck»nis!ó(n d« pescadores que gestkma la supresión de piroeedl-tnientos destructores da laa crias, visitaron ayer mañana ai asesor de la Direcdón general de Pesca y Navegación pajia interesar de él que infonne pronta y favorable­mente los docuraentos e instancias relativos a aquel asunto, y acu­dieron también al ministerio de Fomento para solicitar que se reanuden los paralizados trabajos de construcdóñ dd puerto de Can­das (Asturias), que, por su mtua-dón, seria lugar de refugio para todo barco que nave^se por las aguiut dd Cantábrico.

Se prometió a los ocmüdoaiados n»a. pronta respuesta..

Por la tawle visitaron al jefe dd Gobierno, quien escuchó con in­terés los razonamientos ác la Co­misión, a la que hubo de diris^r varias prejguntas sobre los diver-ef^ proce<fimieintos de pesca.

A mediodía de hoy la Comisión sará recibida en audiencia por d Rer. El Consejo de ayer.—Refe­

rencia oficiosa A las nueve terminó anoche el

Consejo de Directorio, que había durado poco más de dos horas.

El general Vallesplnosa noanl-festó a los periodistas que, con asistencia del subsecretario de Es­tado, había sido aprobada una trasferencia de crédito para amue­blar I M Legaciones de España en Santigao de Chile y en Lima, que, según el auditor, ocupan unos edi-ñcioB magníficos, pero desprovistos de muebles.

Después el subsecretario de Guerra haWa sometido a la apro­bación del Directorio varios expe­dientes de trámite, entra ellos al-foBOs de aséensos por méritos (te guerra, de subastas y de trasfe-rendas de créditos para arrenda­miento de edificios destinados a servicios militares.

El subsecretario de Instrucdón pública, que salió en compañía d d general que facilitaba la referen­cia, hubo de completarla con la manifestación de que el Directorio había comensado el exames del proyecto de reforma de la Prime­ra Enseñanza.

Además, el Sr. Garda Leániz había presentado a la aprobación del Consejo dos expedientes de Co­misiones para el extranjero.

Diplomático extranj«^ Clon el presidente d d Directorio

conferenció anoche d encargado de Negodos ét los Estados Uni­dos.

La. audiencia de anoche Aparte de las Comisiones de que

dañaos cuenta en otro lugar de es­te número, recibió anoche d gene­ral Primo de Rivera al marqués de la Vega de Ansó, quien fuá a tratar acerca d d hcHOenaje a la memoria del Adelantado, D. Pedro Menéndez, conquistador de La Flo­rida, con motivo del traslado de sus restos a Aviles.

—D, Luis María Aznar acudió a gestionar astintos de importan­cia relacionados con la industria siderúrgica en el litoral dd Medi­terráneo.

—Fué a cumplimentar al presi­dente el capitán de Artillería mar­qués de la Constancia, delegado gubernativo de Ugíjar. La constracción de ana fá­

brica Una Comisión del Consejo de

Administración de la Compañía Ibérica de ExjdoBivos trató ano­che con el presidente dd Directo­rio acerca de la ya solicitada au­torización para conastruir una fá­brica && explosivos, asunto que ha da ser sometido a la Junta de De­fensa del Reino. S ferrocarril estratégico de

La Alpujarra y ú pijerto de MotriL

Una numerosa Comisión, for­mada por representantes de las fuerzas vivas de Alnséría y de Granada, visitó anoche al mar­qués de Estella para rogarle qno el Directorio resudva lo más pronto posible la oferta hecha por la Compañía Española de Indus­tria y Tracción Eléctricas, refc-i«nto a un vasto plan de obras que interesan a varias provincias, entre las que figuran las dos ihen-cionadas.

En ese plan está comprendida la construcción del ferrocarril de la Alpujarra.

Es la gestión de esos comisio­nados complementaria de la lle-•radii a cabo por otra Comisión de Albacete, Jaén y Valencia, ya que envuelve interés común la construcdón de las líneas férreas de la Alpujarra, Baeza, Requena, .y de los ferrocarriles directos en­tre Madrid y Valencia y entre Irán y Algeciras.

Por su parte, los t^ resea tan-tes de Granada gestionaron aisla-ladamehte la favorable y pronta resoludón de las condusionea vo­tadas en la asamblea celebrada en Cadiar (Alpujarra) en febrero último, y principalmente las rela­

tivas a construcción de carreteras alpujarrefias y a la terminadón del puerto de Motril. Aceptación del Convenio Pos­

tal Panamericano La "Gaceta" publica hoy el si­

guiente Real decreto:

«EXPOSICIÓN Señor: Acordada jMxr el Gobier­

no de S. M. la aceptación por par­te «le España dd Convenio Postal Panamericano, firmado en 15 de septiembre de 1921, no ha podido llevarse a efecto dicho acuerdo por la dificultad de aplicar d a r t 6.° d d Convenio mendonado, relati^ vo a la concesión de franquicia pos­tal, a la Ofidna Interiüicional de Ja Unión Postal Panamericana, a los Cuerpos diplomáticos de los paí-»&& signatarios y a los cónsules en BU correspondencia oficial, por el régiimen legal existente en nuestro país desde la ley «ie Presupuestos de 1920, que suprimió en absoluto la franquicia para la correspon-denda privada y las severas rea-tricciones que áctaba en lo con­cerniente a la coropespondeiuáa ofi-dal..

En las conclusiones acordadas por d prinser Congreso íii«*donal del Comercio Ee^jañol en Ultra­mar, rdativa« a cojnunicadones postales, se hizo p resó te la oonv»-nienda de rfectuar la recomenda-dón del Gobierno de S. M. para la ejecudón real y efectiva t«ítal dd raejjcioraado Convenio Postal Pa­namericano; y estimando el Direc­torio militar que ello ha de r •a.r-tar ventajas al inteirés nacional, d presidente que suscribe tiene d honor de someter a la sanción de Vuestra Majestad d siguiente pro­yecto de Decreto.

Madrid, 17 de marzo de 1924. Señor: A L. R. P. de V. M.—Mt-

guel Primo de Rivera, y Orbaneja.

REAL DECRETO A propuesta dd jefe d d Go­

bierno, presidente d d Directorio miJitar, y de ecuendo con éste.

Vengo en decretar lo siguiente: Artículo 1.' Se autoriza al Go­

bierno para qua España acepte la Invitación hecha par la Ofidna In-temadonal de Montevideo y pres­te su adhesión al Convenio Postal Panamericano, fmnado d 15 de septiembre de 1921.

Art. 2.* Como consecuenda de lo dispuesto en d artículo ante­rior, se podrá establecer la fran­quicia postal trae estatuye especial­mente d ax-t. S.° dd Convenio Pos­tal Panamericano, quedando dero­gada, por lo que a esto respecta, la disposición segunda d d art. 14 de la ley de Presupuestos de 1920 a 1921.

Art. 8.* Por k » ministerios de Estado y Gdjemadán se dictarán l»s disposidones correspondientes para d cumplimiento de éste Real decreto.

Dado en Palacio a diea y sie*é do marzo de mil novedentoa vdn-ticuatro.—Alfonso.—^El presidesnte del Directorio miHtar, Miguel Prú mo de Rivera y Orbaneja,* , ___-—<«»_^ ^—_—^

La jura de la ban­dera en Madrid El próximo domingo se verifi­

cará en d paseo de la Castellana, a las once de la mañana, d solem­ne acto de jurar la bandera los re­clutas del actual reemplazo, con el ceremonial y brillantez con que se cdebraba hasta 1914.

Ya se están levantando en la Castellana varias tribunas: ana destinada a la Familia Real, otra para instalar d altar donde se ce­lebrará la misa, y desde la que se tomará el juramento a los reclu­tas, y las restantes para el Cuer­po diplomático acreditado en Ma­drid, autoridades civiles y demás Invitados.

Las fuerzas serán mandadas por Su Majestad el Rey, que desde Palacio, y al frente del escuadrón de la Escolta Real y de todo su Estado Mayor y Casa Militar, se dirigirá a caballo a la Castellana,

Tomará el juramento a los nue­vos soldados d patriarca de las Indias, como vicario general cas­trense.

Concurrirán, no sólo las fuer­zas de la guarnición de Madrid, integradas, como se sabe, por los regimientos de Infantería del Rey, León. Wad-Rás, Saboya, Covadon-ga; de Caballería, Lanceros de la Reina y del Príncipe; de Artille­ría, Primer regimiento ligero, Parque y regimiento de Artillería a caballo; de Ingenieros, Zapado­res Minadores, primero de Ferro­carriles y batallón de Radiotele­grafía ; Comandancia de tropas de Intendencia, ídem de Sanidad y Brigada Obrera Topográfica, sino también los batallones de Instruc­ción de Infantería, Caballería y Artillería, que se hallan en el campamsíto de Carabanchd; los de los canto"nes, que son: regi­miento de Infantería de Asturias, de guarnición en Leganés; Húsa­res de la Princesa y de Pavía, que están en Alcalá de Henares; pri­mer regimiento de Telégrafos, en El Pardo; segundo regimiento de Ferrocarriles, en Alcalá de Hena­res ; Cazadores de María Cristina, en Aranjuez; duodédnao reídmien-to de AriJl'erla ligera, en Vicálva-ro, y ¿gundo regimiento de la misma dase y Arma, en Getafe. También concurriré» fuerzas de las demás dependencias de la re­gión, Centro Electrtrtiécnico y de Comunicaciones, Cuatro Vientos y otras. De 26.000 a 28.000 hombres en total.

En la fiesta tendrán lugar pre-forente los niños de la» escuelas nacionales de Madrid y aun Id» de aquellos Colegios particnlarea cv^yos profesores lo soliciten.

Terminado d a d » de la jura, que prestarán los reclutas ante las banderas de sus respectivo.«i Cu«> »pos, dará comienzo el desfile en columna de honor ante la R ^ ' Familia y autoridades, marchando las fuerzas de los cantones a SÍJS respectivas guarniciones y las de Madrid a sus cuarteles, en los que ese día se dará una comida ex­traordinaria a la tropa."

EN TETUAN DE LAS VICTORIAS

La muer t e miste-

eOMM HiaiERieAB T,A TKíSf JESA. — MnWTKRA. 88 ,

aavlo a ütovlndas con reserva.

riosadeun homb re Los detenidos, ante d juez

Durante la madrugada del do­mingo la Guardia dvil de Cha-martín retuvo al matrimonio acu­sado de haber dado muerte vio­lenta a Julián Pérez Jordán.

En sus declaraciones negaron marido y mujer £er los autores dej hecho que se 1^. imputa. Afir­maron que no habían visto du­rante el' viernes a Jordán, y ex­pusieron cuanto habían realizado durante Vas horaa en que se su­ponía desarrollado el hecho.

Concluidas estas diligencias, la Guardia civil efectuó varias inves­tigaciones, y ultimado el atestado, puso anteayer, a las diez de la ma­ñana, a los detenidos a disposidón dd Juzgado de Chamartín de la Rosa. ,

Ante d juez prestaron nueva dedaradón los detenidos. Se ra­tificaron en lo que habían expues­to ante la Guardia dvil; pero quedaron detenidos provisión lí­mente hasta que se realizara la práctica de la autopsia. El resaltado de la autopaia.—En

libertad

Ayer mañana los médicos fo­renses de Chamartín, doctores Fer­nández AlWñaque y Martín Cira-jas, practicaron detenidamente la diligencia de autopsia en el cadá­ver de Jordán.

Duró d examen foroaise más de do« horas, y, segfin parece, los doctores no hallaron en d cadá­ver señales de videncia, y si pu­dieron apredar una ledón car­díaca. Es m u y posible que la muerte de Jordán hubiese sido producida por la rotura de un aneurisma.

Terminado d trabajo forraise, los doctores decidieron enviar al Laboratorio algunas visceras pa­ra un examen ampliatorio.

Del resultado del informe mé­dico-legal se dio cuenta ayer a me­diodía al Juzgado correspondiente.

En consecuenda, la autoridad judidal decretó la libertad d d "Cknalla* y su esposa.

Consejo de guerra contra dos pai­

sanos Ayer mañana se vio en Prisio­

nes Militares, en Consejo de gue­rra, la causa seguida contra los vecinos d d pueblo de Guadarra­ma Juan Fernández Camarero y

i José Fernández Barrio, acusados de deaito de agresión e insulto a la Guardia civil, cometido con ocasión de desórdenes habidos en el citado pueblo.

Presidió el Consejo el teniente coronel del segundo de Zapadores D. Victoriano Barranco y actua­ron como vocales los capitanes del primero ligero de Artillaría D. Gabriel Echenave, D. Antonio Muro, D. Enrique Pérez Izquier­do y D. Manuel Marín, y el del segundo ligero D. Rafael López Hernández. Fué' vocal ponente el teniente auditor D. Antonio Iz­quierdo y fiscal el teniente audi­tor D. Roberto Molina.

El juez, comandante de Caba­llería D. Francisco Lozano, leyó d apuntamiento, y después de la lectura del informe de acusación, el defensor de los procesados, te­niente de complemento y letrado D. Antonio Vidal Moya, solicitó la absolución en un acertado in­forme.

La sentenda, que, según las impresiones que tenemos, será absolutoria, ha ddo elevada para su aprobación al c a p i t ^ general.

Concurso nac ió nal de Literatura

Tres novelaa iwemiacUui Ta s« ooBoc* fdlo dd ooncur-

so nacionai de Uteratura convocado a principios de 19»^ y al que h«a presentado trabajos mucho» eacrtto-res espafioa^s e hlígjanoamerlcanos.

Entre las aovelais que asjrfratoaa al premio de 6.000 pesetas, «4 Jura­do, compuesto este afio, como d «n-tertor, por D. JuUo Casares, P. En-riaue de Mesa, D. Joaé Martínez Rulz ("Aaortn"), D. Ramón Pérez da Ayala y D. Eariaue Díez-Cane-do, ha elegido tree, entre las cuales M ha ddvtdldo iior igual el premio.

xáa autores premiados son don Claudio d« la Torre, 0 . Huberto Pé-re« do la Casa y V. Roberto Molina. Ivas obra» se titulan, reapectlvamen-te, "En la vida del íefior AleBre", "La santa duquesa" y "Odor de Ju­ventud".

Claudio d» la Torre es conoddo por Bua libro» aaterioi^s "M canto diverso" y "La Jiuella perdida". Es, entr« los escritores de Canaria*, uno de los má» jóvenea y dlstlnguidoa Su nombro se afianzará, de seguro, con esta noveaa,

Huberto Pérea d* la Ossa ha pu­blicado también poesías y relatos novelescos que han mereddo eJo-gloa.de la critica.

En ciianto a Roberto Molina, no es la primera vez que resulta pre­miado en un concurso público. Bien ccmoddaB f»a sus dotes de buen n*-rrador, y en sus novelas se halla siempre un noble espíritu y una forma sencilla e intensa.

-<•> Mueite de un soldado víc­

tima de un accidente En d Hospital de Carabanchel

falledó anteayer d soldado de Wad-Rás Merlo Martínez Torres, que el día 14 se cayó de un caba­llo en las inm«dáadones de la Es­cuda de Tii-o, suceso del que ya dimos «lenta.

Ayer, a las nueve, y después de practicada la autopsia, se verifi­có el entierro en el cementerio de Carabanchel.

BIBLIOGRAFÍA

fiMifii miM wmi. Caiamares. Thom Mariné . Angulas Pescados surtidos

Ot EXQUISITO P t R W i e ^3fBIC«l!1t)niWJ«»/

VEUVE OBA»IPAGXE

C L I C Q U O T R E m s

i>OSAJlOIN

PATHE ha puesto a la venta un nuevo "cine" perfeccio­nado, proyección maravi­llosa de 1,50 a 2 m., al

precio de 200 pesetas.

Venta al contado y a plazos.

Peligros, 1 4 y 1 6

EL TEATRO COMEDU

«Frandllbn", de Alejandro Dumas, hijo. Representaciones de mada-me Robiime y M. Alexandre. Los cdebna4^ actores france­

ses, Que emipezaron anoche en la Comedia la breve serie de rep«e-eeaitadoneg que han de dax en Ma­drid, tuvieron p w parte d d pú­blico la acogida naás simpática.

De las t r ^ cbra« anunciadas. la de Dumas es, quizá, la de menor iivterés. Sos esceiias conservao, desde lu*go, un atractivo nmy acentuado, crQ« ludria, sin duda, con mayor vivadtíjad si a k «vo-cadón de ese nmado ya un poi» lejano se le diese d color de una época que va «¡speasando a tomar casrácter. Sería necesario represen­tar "FrancUlon* c<m figurines de 1880. V« siendo ya, como todas las de m autor, una ctmtedia his­tórica.

Aun coo las "toÜettes" de nues­tros dfaa, que «««Iza ccm m s^Iar -da hennosara Mme, Bd>inn«, el añejo alegato de Duouia se vudve a oír, 6 ratos, con gusto. M. Ale­xandre encama con eobria distin­ción d lájo de LudaJio de Riverol-les. Los demás aitictas contribu­yen, muy discrdiaaiiente en ocasio­nes, al resultado.

No es posible (M«imular d triste efecto de un deooiodo d« ocadÓQ.

B. D.-C

GACETILLAS • PBXVCESA.~>Hoy, martes, i' la» seis de la tarde, 26.* repreeenta-olón do "ha. Jaula de la leona".

Mañana, miércoles, a las seis da la tarde, y con la 27.» representa­ción de 1» hermosa comedia "La Jaula de la leona", »• celebrará el beneflcio de BU autor, D, Manuel Linares Rivas.

Por la noche, sexto miérccfles del abono de moda, primera re­presentación en esto teatro de la comedia en verso, da Eduardo Marqulpa, "Bl pavo real", y "Don Juan no existe".

Se despachan localidades " en Contaduría para esta» funcionea

COMEDIA—^A precios popula­ré», esta tarde, a la» sel», y a pre­cios de diario, mañana tarde, últi­mas representaciones de "Su des­consolada esposa".

Viernes noche, a las diez y me­dia, estreno de la comedia en tre» actos, original de los Sre». Bodrl-gnxez de la Pefia. "El corazón de León". Despáchase en Conta4urIa.

CO!«PASIA FRANCESA. — En la Comedia, por la CompafiI¡a. Ro-binne-Alexandre, de la Comedie Francaise, de París, esta noche, a las diez y media. "Amoureuse". Mañana noche, última ds abono, "Ijes Marionnettea". Contaduría a precios da despacho.

CENTRO.—"Los chato*", éxito formidable de Muñoz Seca y Pé­rez Fernández, se representa toda» las noches, a la» diez y cuarto, y en las tardes del miércoles. Jue-. ves, sáliado y domingo de la pre-eente semana.

"L/OS chatos" se interpreta ma-glstralmente por la compañía de Irene Alba y Juan Bonafé.

JBAIWÜBLA.—En vista del &tl-to, verdaderamente extraordinario por su novedad y valor artístico, de la preciosa opereta.clnemato-gráfica en cinco actoa "La Gelsha rubia", se representará todos los días a las seis da la tarde y diez y rnedla da la noche. No dele de ver. este espectáculo, nuevo en Es­paña, y oír la preciosa partitura del celebrado compositor alemán Hans Ailbout, cantada en castella­no por notables artistas de ópera. Precios populares. Butaca, tres pe­setas.

ESLAVA—Martes, a las seis, y miércoles, a las diez y media (po­pular 8.75 butaca), "Angela Ma­ría" y "El Cabaret de los Pája­ros".

Martes, a la» diez y media, y miércoles, festividad de San José, a las seis, la comedia de éxito ex­traordinario "Castigo de Dios".

MARTÍN. —El .lueves. 20. ter­mina la temporada de la irran compañía Tatay-Tovar. Esto» tres días se verificarán Isa fundones del éxito "Málaga, ciudad bravia", tarde y noche, a precios familia­res, para que todoe puedan delei­tarse con el saínete y con el cAnte del Niño de Marchena y d ffulta-rrl»ta Montoya,

F A L T A N dos conserjes cobradores para nuestra» sucursales de Zaragoza y de Granada; sueldo inicial, 250 pe­setas mensuales, más tasto por ciento cobranza; garantía, en ac­ciones O' papel del Estado, pese­tas 10.000. Banoo Peninímlw: Hi­

potecario. Arenal. 3ft. «tMítía.;í!Sí'iítaBJ«tms«t«:mjjm«t» Teléfono de EL SOL. J-:i

Motores " M a r e 111 MAnRTD: f i i m . B. ApearUUk» IIM,

BARO^iONA: Mfmñé* NAiles. 17. ApaHiiAa «•% MEVtlJiAt I^tuán, ZS. AiHutndo lft&.

i (

EL SUCESO DE SAN CINES

Autopsia y entie­rro de la víctima

Anteayer por la mañana, los fo­renses practicaron la autopda del cadáver de la señorita Pura Gon­zález, en el domicilio de su fami­lia.

A las tres de la tarde se efec­tuó la conducción del cadáver. La calle del Arenal y las adyacentes estaban ocupadas por numeroso público.

Un automóvil del servicio pú­blico intentó atravesar por entre la muchedumbre. Lea'antáronse grandes protestas, produciéndose gran confusión, sustos y carreras. Con gran trabajo consiguieron las fuerzas de Orden público imponer la calma, y se puso en movimien­to la comitiva. Abría la marcha el clero parroquial de San Ginés, y seguía el féretro, blanco con aplicaciones de plata y una inume-rable fila de coches y automóvi­les. El coche fúnebre aparecía ma­terialmente cubierto de flores.

Gran parte d d gentío siguió al cadáver de la infortunada seño­rita González hasta la Sacramen­tal de San Isidro, donde recibió sepultura en d panteón de la fa­milia.

Una carta

Unos alumnos de Ai-quitectura nos envían la siguiente carta:

"Señor director de EL SOL. Muy señor nuestro: he agrade­

ceremos tenga a bien publicar en d periódico de su dirección la si­guiente nota, como rectificación a la serie de inexactitudes que en diferentes periódicos se han pu­blicado con motivo del lamentable suceso ocurrido el sábado en la calle dd Arenal.

Nosotros, como compañeros y amigos de Gonzalo, no podemos ni queremos juzgar d hecho. Lo que sí creemos un deber demental es asegurar no ser ciertas las ma-nifestadones que, al parecer in­teresadamente, se han hecho acer­ca de su vida privada. Ni es ju­gador, ni se le podía criticar en nada como caballero ni como estu­diante, ya que en el trascurso de su carrera dio repetidas pruebas da su nobleza, laboriosidad e in-tdigencia.

Lo más piadoso para todo aquel que no tenga la obligación de juz­garlo, y sobre todo para aquel que, por su estado, tiene el deber de practicar la caridad con todos, es lamentar el hecho y no falsear la conducta anterior de quien (re­petimos) había procedido siempre de un modo intachable.

Mil gradas , señor director, de sus afectísimos.—Por los alumnos de Arquitectura, José MaHa Bar^ bero, Manuel Navarro, José Vaa-morúU y José del Hoyo."

Nombramiento de defensor

Se ha encargado de la defensa de Gonzalo de la Colina nuestro querido compañero D. Rafael Sa-lazar Alonso. Con la defensa ac­tuará como procurador D. Jesús Pastor.

^ ¡Es único! ^ Sus títulos son: M Antigüedad, 1 Bondad y

^ Eficacia

^^ Cura la anemia, el agotamiento, la vejez pre- j ^ matura, la inapetencia y las eníermedades del; ¿^ pecho y de la sangre * ^ Tómelo usted desd< hoy mismo, y en Sí los excelentes eiectos del J," ~

>s días aotari lEDE

IHIPOFOSFITOS SALUD ^ Más de 30 aflo* de éxito creciente ^ OBICO aprobada p«r U Beal Academia de Medicina ^ AVISO" ''** ''«<!* "*'ed todo frasco donde no se lea en la etiqueta ! ^ "• exterior Hip<rfos{it«» Salud, impreso en tinta roja

En i» A R G E N T I N A pídase H I P O F O S A L U O

TOS-CATARROS Curación rápida con A N T I C A T A R R A I J García Suárez. Antiséptico *• las vías respiratorias y reconstituyente enérgico; no contiena caluí»*'

tes; solamente antiséptico». Venta eu farmacias s laboratorio» C. Recoletos, a, Madrid.

tm""^

mtp NUEVO MODELO 60

oe PBEasiOHceoKOMSTBia ^ÜNICAGáBANTIZADAporfOaü)

(Aqanfes ExdusKosA. PEBIQUET Y C8 ^ Apartado 444. P'iamorfe 28«M ADBID Exposición y venta: CabaJl8ro*GrdC¡«W

y principales tibrarias y papaisrias.

•CrZS, OCASIÓN ^Msquiqas ptBwdoM

diíumbKissntilaldt v^uto V A (Aaios uttt

25 pías mea

V' £n5cnáJizd<u

EUFEEIOS DESESPERADOS JíoVa^Wr^uí lado: PUL!V!OZONOL asegurará vuestra curación. Supri­

mí m s el empleo da drogas, pasiitlss, jarabes, etc.. con loa ccal«* sólo se consigue esiroposr el estómago.

carados inmedialamenteBin nacer cama ni abandonar el trabajo. Besfriados

Curas iaraVillOSas: Bronquitis. Asma.

Bronconeumonlas, Tuberculosis incipientes,

VENTA: Pérez Martín, Alcalá, 9; Ga-yoso, Arenal, 2; Duran, Tetuán, 9. Frasco, Ptas. 6,50

B-iMP.'Ul.JWm!nWt-íi'"'^>wsip>--t«-r..'- «»

W"

,18 de marzo de 1924^^ eiSot , Pifflm 8

Info • r

rmacion genera 1 d e tod a E s p a n a DEL PAÍS V A S C O

INDISCRECIÓN DE UN CONFERENCIANTE

l^ lJBAO 17 (8 m.).—En el co-^ t e Albay di6 una conferencia !* Sr. Gil Robles sobre el Esta­jeo municipal. Presidían el arci-r*«« de Bilbao, el comandante ^Marina, el alcalde, el presiden-?• oe la Diputación y el presiden-?<«« la Asociación Católica Na-^|*U. El público era muy escaso. j^we los concurrentes se veían di-'•wdos,_ concejales y funcionarios r* la Diputación y Ayuntamiento fjelementos de los conceptuados ^0 reaccionarios. ^Hizo la presentación el señor L**f » y después el Sr. Robles "**ló de la autonomía que se con-S^ ' a los Municipios; pero omi-?* cnanto afecta a las Haciendas ?¡*'es y a otras manifestaciones *» estatuto. El público, si hemos * ser sinceros, quedó defraudado r»ílo superficial de la disertación. •"Ucamente arrancó aplausos en ""^nnos momentos que se ocupó c ! '^Simen administrativo, y a) ^olar del anarquismo que existo ^ las^ Comisiones provinciales y *' ''ecir que los ministros de la J»obemación en la resolución de ™s recursos habían sido encubri-Jofes de los abusos que se come-

' Mientras se daba esta conferen-~* estaba reunida la Unión Ge-P*>^ de Trabajadores en el Círcu-P Socialista, para designar al de­grado que irá a Madrid con mo-^'o_del Estatuto municipal. Fué S*gido Lacort, y como suplente 'J'írejola; pero el electo irá con el ""ftndató especial de no aceptar 5'*l>oración en el Estatuto muni-*'Pal. (Febus.) ; Comentario de un periódico

61LBA0 17 (12 n.).—En el ex-c*ío de esta noche salieron para 2*drid el coronel del regimiento 2 ,^*eUano Sr. Aranzadi y el ca-Jl^rttico Sr. Gil Robles. El pri-"••í» marcha a Toledo para asistir í ^ a curso de gimnasia. El Sr. Gil 2 * despedido en la estación por |«ttjerosas personalidades.

Acerca de la conferencia que dio el Sr. Gil Robles sobre

j^ertatnto municipal, la Prensa ffdica largos comentarios. "La 1 í^®" *^'* entre otras cosas: l E l Sr. Gil Robles, con tono so-*•*>;» proclamó que él había sido í piensa morir siendo tradiciona-™ta. Perfectamente. Le felicita-^ por la seguridad con que lo ?*e; pero, i se puede decir esto ^taquUamente—preguntamos nos-r*<>s--<;ua»do se trae casi una re-gesentación oficial? Y ¿se puede r**ar a la Constitución como la |T-«» el Sr. Gil Robles, en nom-? • de sa doctrina, después que 5 Pieblo español ha tenido que lu-

' •*!? heroicamente tres guerras ci-2**8 al lado de su ejército para J ^ g u i r l a s ? i Se puede, final-2?Jí«, atacar la enseñanza oficial

: r 'ndo catedrático del Estado pa-^ defender las ideas de quienes y»eien desmembrarla y anularla?

Son cosas éstas que, a pesar de que lo que deseamos es ver y oír, peor fuera no verlas ni oírlas.

Una agresión BILBAO 17 (12 n.).—En el hos­

pital ingresó esta noche José Vi-llanueva, de veinticinco años, que fué agredido con arma blanca; se calificó su estado de grave. (Fe-bus.)

Inauguración de un dispensario BILBAO 17 (8 m.).—Ayer por

la tarde, y con asistencia del ge­neral presidente de la Diputación, el alcalde y otras personalidades se celebró solemnemente la inau­guración del Dispensario de la Muier que trabaja.

El alcalde, D. Federico Muzúa, explicó los fines de la organiza­ción, y dedicó elogios a la de Bar­celona, de donde se ha tomado la norma por la que se ha de regir. Fué acordado telegrafiar a Barce­lona saludando a dicha institución. Después fueron entregadas veinti­ocho libretas a las madres lactan­tes afiliadas. El acto resultó muy simpático. (Febus.)

Efusiva despedida BILBAO 17 (8 m.).—En el rá­

pido de ayer s-alió para Madrid el catedrático D. Blas Cabrera. A la estación salieron a despedirle nu­merosos ateneístas. (Febus.)

Detenciones BILBAO 17 (4,15 t.).—La Po­

licía ha detenido a Ángel Etayo, autor de los disparos que anoche hirieron a tres personas.

Los miñones de Begoña han de­tenido a Daniel Fernández, Eleu-terio Diez, Luciano Zubizarreta y José Benito, como autores del in­cendio en el monte de Archanda.

Un timo BILBAO 17 (4,15 t.).—Por el

procedimiento de las limosnas esta mañana dos desconocidos timaron 5.600 pesetas a un aldeano llama­do Tiburcio Ugarte. (Febus.)

El Sr. Lj|querica, a Madrid BILBAO 17 (8 m.).—Anoche

salió para Madrid el ex subsecre­tario de la Presidencia D. Félix Lequerica, (Febus.)

Tres heridos en riña BILBAO 17 (8 m.).—En Recal-

deberri fueron heridos en reyerta Miguel Valderrama, de veintisiete años, natural de Borcedo; Nica­nor Landa, de veinte, y Jaime Ma­rina, de veintiuno, los cuales in­gresaron en el hospital. (Febus.)

CONCURSO DE OBRAS Proyectándose en la ciudad de

Santo Domingo de la Calzada (1,0-groño) la construcción de una li­nea de alcantarillado y de pavi­mentación, con arreglo a proyec­tos confeccionados, que se facul­tarán por la Alcaldía, se invita a presentar proporciones para la ejecución de las obras procedentes hasta el día 26 del mes actual.

El alcalde. José Bolz Metola.

El pr íncipe Enri­que de Holanda SEVILLA 17 (9 m.).—En el ex-

preso de Cádiz marchó ayer por la mañana a Jerez el principe Enrique de Holanda, acompañado de sus ayudantes, del cónsul de dicha nación en Sevilla y del te­niente coronel Obregón. Por la noche regresó a Sevilla.

En la tarde del sábado presen­ció el príncipe Enrique un acoso y derribo de reses en el cortijo da Cuarto, organizado por los seño­res De Miura, propietarios del cortijo. Estos obsequiaron al prín-cique con una merienda. (Febus.)

SEVILLA 17 (3,30 t.).—Ano­che regresó de Jerez el príncipe de Holanda, que desde la estación se dirigió al hotel honde se hos­peda. Después estuvo en un salón de baile, donde se celebró una fiesta andaluza.

El príncipe marchó esta maña« na a Granada, desde donde regre­sará a Madrid, dando por termi­nada su excursión por Andalucía, En la estación fué despedido por el infante D. Carlos, el general gobernador, el alcalde y otras au­toridades.

En Granada GRANADA 17 (10,30 m.).-;Se

asegura que esta noche llegará a Granada el Rey consorte de Ho­landa. (Febus.)

Temas regionales EL FERROCARRIL DE LA ALPUJARRA

. GRANADA 17 (12 n.).—A las ^ocho y media de la noche ha lle­

gado el príncipe Enrique de Ho­landa; en la estación esperaban las autoridades locales y el cónsul de Holanda; el principe venía

En Jerez JEREZ DE LA FRONTERA 17

(12,30 t.).—En el expreso de ayer llegó, procedente de Sevilla, el Rey consorte de Hoianda, acom­pañado dei teniente coronel Obre-gón y su séquito. Almorzó en la hacienda de El Cuco, invitado por ©1 marqués de Torresoto. Después visitó varias bodeg-as y las cua­dras de los ganaderos Guerrero Hermanos. En el expreso de la tarde regresó a Sevilla, siendo despedido por el coronel Ponce de León, el marqués de Torresoto y las autoridades. (Febus.)

Arde un automóvil cargado de gasolina

VALENCIA 18 (2 m.).—En la carretera de Valencia a Sagunto ee incendió el camión 1.270-V., conducido por Manuel Sáenz Sán­chez y el mecánico Vicente Pas­cual Planelles. El fuego se propa­gó a quince cajas de bencina que traspórtate, él camión, y los cita­dos individuos se calvaron mila­grosamente porque momentos des­pués de abandonar el vehículo es­tallaron los bidones. El coche cpie-dó reducido a cenizas. (Febua.) acompañado de sus ayudantes y del coronel Obregón. Mañana visi­t a rá los monumentos. (Febus.)

Jabón Lagarto Fabricantes: Lizaritufry y Rezóla (S. A.)

S A N S E B A S T I A N

Por centésima vez se plantea al Gobierno el problema de la falta de comunicaciones en la Alpujarra. Una Comisión numerosísima de granadinos y almerienses, en representación de las entidades, organiza­ciones y centros oficiales de las dos provincias, visitó ayer al señor Primo de Rivera, para pedirle que so resuelva con toda rapidez este pro­blema.

líOs comisionados, aleccionados por la experiencia, vienen a solicitar que se acometa la construcción del ferrocarril estratégico de Torre del Mar a Zurgena en breve plazo, o que so pongan de relieve las dificul-tadeis que existen, toda vez que vale más conocer de una vez la reali­dad que vivir etemameinte con la esperuiza. Los momentos actuales son muy dilíciles para aquellas provincias. Granada necesita para des­arrollar su vida comercial una vía de hierro que ponga en circulación toda la riqueza de la Alpujarra, Almería, que ha perdido los mercados <3e Estados Unidos, donde mandaba la mayor parte do su cosecha do uya^ necesita más que nunca la construcción del rcrrocarril, para ha­cer frente a la crisis de trabajo que existe, y sobre todo para explotar el subsuelo, extraordinariamente rico, como lo demuesíra el hecho de que se paguem 30©¡000 pesetas por las minas registradas en la pro­vincia.

Los comisionados, en la exposición entregada al presidente del Di­rectorio, dicen entre otras cosas:

"Inexplotada la Inmensa riqueza minera de aquellas provincias, por la carencia de trasportes; dormida la potente fuerza de numerosos saltos de agua, por falta de impulso; aislados los pueblos, nulo el movimiento Industrial, pobre la aglcultura, por falta de medios de desenvolvimienlo y de los necesarios para llevar a otras partes, donde serían bien remu­nerados, los productos del suelo; cada vez mayor la corriente emigra, toria, signo indudable de miseria y falta de trabajo, preciso es que el Gobierno adopte un Inmediato remedio para estos males."

Hablan luego de la manera que se puede con.strulr el ferrocarril de la Alpujarra, y dicen que esta obra abrirá abundantes fuentes de riqueza en la nación, dará lugar a un potente desarrollo de indus­trias, contendrá la emigración, cuyas proporciones son aterradoras, y serán explotadas las minas, cuyo número es crecidísimo y cuyas ri­quezas hay fundados motivos para suponer que son tan varias como In­mensas.

L A Comisión que visitó anoche al Sr. Primo de Rivera dlco que/ de no conisegTiirse ahoi-a la construcción del ferrocarril, en el que tie­nen puestas tantas ilusiones, se retrasará sensiblemente el progreso de las dos provincias.

EL DÍA DE GUIPÚZCOA

S¿

SAN SEBASTIAN 17 (9 m.). Desde las primeras horas de la mañana de ayer comenzaron a lle­gar en trenes especiales Comisio­nes de todos los pueblos de la provincia, de las que formaban parte representantes del Ayunta­miento con sus bandas de música, para asistir a la fiesta organiza­da por el general gobernador, se­ñor Arzadun, de homenaje a la bandera española.

También llegaron, en vapores, marinos de los pueblos costeros de Ondárroa, Lequeitio, Saturrarán, Métrico y otros, y al frente de ellos el ex diputado D. Alfonso Churruca. En total, llegaron 32 bandas de música, con doscientas batideras. Las Comisiones desfila­ron por la plaza de Guipúzcoa an­te la XMputación, siendo ovaciona­das.

El somatén local En el vestíbulo del teatro Vic­

toria Eugenia se reunieron los In­dividuos del somatén, presididos por el abogado D. Sebastián Ma-chimbarrena, el cual les dijo que, por ser la primera vez que se pre­sentaban en público, no se había podido escoger mejor oportunidad, pues se trataba de honrar la ban­dera patria.

—^No tiene este acto—dijo—afi­nes partidistas, y sólo se preteh-de el amor a la patria y el res­peto a la misma, hasta qué vuel­va a ser grande y poderosa.

Fueron enviados telegramas de adhesión a los Reyes, al jefe del Directorio, al capitán general tíe la región y al comandante general del somatén. Fué aclamada como Patrona del somatén la Virgen de Montserrat. Terminado este acto, se organizó el somatén para asis­tir a la fiesta.

En Santa Maria Al templo acudieron las Comi­

siones con sus banderas, las auto­ridades y una compañía de Sicilia, con bandera y música. En el pre-bisterio se hallaban los obispos de Vitoria, Pamplona y otro ir­landés. Después de la misa cantó una salve el orfeón, y el padre Zacarías, prelado de Vitoria, en plática elocuente, cantó las glorias de E.spafia c indicó que la patria fué grande cuando la espada y la crujs iban juntas a la pelea. Di­sertó sobre lo que es amor a la patria chica y a la patria gran-da: "Amad--dijo—a la patria chica, a ese mar hermoso y a esos montes cubiertos de eterno ver­dor; P«ro no olvidéis que detrás de eílois está España entera, la madre patria, si queréis ser dig­nos hijos de a b ó l o s santos hé­roes y sabios qoe la engrandecie-

• ron."

La procesión cívica Después se puso en marcha la

procesión cívica, en la que figu-rabati las autoridades y todas las representaciones, con sus bandas de música y banderas. Por la Pla­za Mayor duró el desfile cerca de una hora, y al llegar al hermoso parque de Alderdi-Eder, éste pre­sentaba una aspecto vistosísimo, adornado con mástiles, gallarde­tes y escudos. La fachada del Gran Casuió también estaba adornada con profusión de banderas nacio­nales. En todos los balcones y

i azoteas se at>iñaba la gente.

i £1 homenaje a la bandera Al sonar los tres cañonazos se

hizo el minuto de silencio. Todos se descubrieron ante la bandera. Sonaron otros tres disparos y cesó el silencio. La multitud, que no bajaria de treinta mil almas, en­tonó el "Guemikako Arbola", con el orfeón y la banda. Se reunieron las banderas de los pueblos, en el centro fc« colocó el abanderado de Sicilia, y toda la multitud se in­clinó ante la bandera nacional.

Fué un momento solemne. Las tondas tocaron la Marcha

Real y sonaron veintiún cañona­zos, mienteas el pueblo aclamaba y aplaudía a la bandera Segui­damente lA.general Aijrzftdun se adelantó y besó la enseña ^ t n a , y g r i « luego: «¡Viva Esp»»»! jVi-va el Rey! ¡Viva Guipúzcoa espa­ñolad, vítores contestadas tjior el

pueblo er t re aplausos calurosos, redoblados, cuando después se cru­zaron la bandera española y la de los fapiosos Tercios vasconga­dos.

£1 desfile

El desfile fué difícil organizar-lo bien, porque el público, rom­piendo vallas, penetró en los jar­dines, mezclándose con las repre­sentaciones, Por el mismo orden desfiló el cortejo, marchando por la avenida de la Libertad, calle de Oquendo y plaza de Guipúzcoa, pa­ra pasar frente a la Diputación provincial, en cuyos balcones es­taban las autoridades y Corpora­ciones oficiales.

La fiesta terminó a las tres de la tarde. (Febus.)

SIERRAS Se venden dos carros para aplicar a cualquier aparato de sierra, en 700 y 1.000 pesetas, montados en bolas. Centro Siderúrgico. Ave Ma­

ría, 50. Madrid.

La Reina Victoria en Algeciras

Abandono peligroso ALGECIRAS 17 (9 m.).—La

Reina doña Victoria cenó en el co­medor principal del hotel, que se encontraba concurridísimo de via­jeros. Luego presenció la Sobera­na el baile que organiza semanal-mente el hotel. Al retirarse la Rei­na a descansar no advirtió que el collar que lucía se había roto has­ta que la señorita Ortiz de Tello encontró en el salón una perla, que entregó seguiíianiente.

Ayer, a las once y treinta de la mañana, oyó la Reina misa en la parroquia de la Palma, siendo ada­madísima en las calles del trán­sito. ;

La misa se dijo en la capilla del Sagrario.

Mumeiitüs antes de entrar la Reina en el templo se desprendió un trozo de cielo raso sobre el sillón destinado a la Soberana, cer­ca del altar mayor. No ocurrieron desgracias por verdadera casua­lidad.

Este hecho ha sido objeto de grandes comentarios, censurándo­se tal abandono, que pudo origi­nar desgracias. (Febus.)

^» UNA CONFERENCIA

CONTRA EL CACIQUISMO

LA RENOVACIÓN DE LOS MUNICIPIOS

Deberes y chos de la

dere-inteli-

gencia SAN SEBASTIAN 17 (12 n.).

En el Ateneo ha dado Marcelino Domingo su anunciada conferencia acerca de "Los deberes y derechos de la inteligencia".

Las aspiraciones del hombre y sus exigencias son infinitas, •peto limitados los medios de su capaci­dad. Habló después el conferen­ciante de las reformas en la en­señanza, y añadió que el primer pueblo que ha visto claro en este problema es Inglaterra;

En Inglaterra han llegado al Poder las clases proletarias, regi­das por un hombre inteligente, porque la inteligencia comienza a cumplir su 'finalidad. El conferen­ciante abogó por la enseñanza gratuita para los adultos. El de­ber de los intelectuales no es sólo regir, sino educar.

En España no se escribe ni para España misma; somos voces calla­das sin riesgo; diez y nueve millo­nes de hombres forman el confor­mismo español que no siente nece­sidad de nada,

Marcelino Domingo terminó su conferencia diciendo que seria gran honor vivir en la Atenas de Pericles y un dolor inme^iso vivir en esta Atenas de Hh^r" Ju '. > i ^

IMPORTANTE Razones de econoinía y buen gusto aconsejan ad­quirir los regalos que piense hacer el día 19 del actual, festividad de San José, en la acreditada JOYERÍA Y PLATERÍA D E LÓPEZ Y FER­NANDEZ, Avenida del Conde de Peñalver, 8 (Gran Vía), por ser la Casa que, indiscutible­mente, se halla mejor surtida y que más barato vende en España, tanto al por mayor como ai

detall.

JOYERÍA Y PLATERÍA LÓPEZ Y FERNANDEZ Avenida Conde Peñalver, 8 (Gran Vía).

Los objetos que se regalarán a los consumidores de los papeles de fumar NIKOLA y CLASICO se­rán expuestos, a partir del presente mes, en varios establecimientos de Madrid y provincias.

Cada objeto será canjeado por un lote de tapas de libriios y estuches de NIKOLA o por un lote de tapas de estuches de CLASICO. Se podrán obtener tantos regalos como lotes se presenten al canje.

El número de tapas que constituye cada lote, asi como época y domicilios donde tendrá lugar el canje, sé anunciará oportunamente.

La labor del delegado gubernativo JIJONA 17 (8 m.).—El delega­

do gubernativo ha regresado de su visita a varios pueblos, y después de haber cambiado los Ayunta­mientos de Ibi, Tibi, Torremanza-na y Busot. Se dice que este cam­bió de Municipios ha sido hecho, más que por la mala administra­ción advertida en los mismos, con objeto de preparar la implanta­ción de la nueva ley Municipal.

El delegado trajo, en general, muy buena impresión de la labor que los asociados han hecho en los pueblos, especialmente en Tibi, y gracias a las gestiones del delega­do se han obtenido mejoras muy positivas, entre las que merecen citarse la construcción de un gran casino en Jijona, para lo cual ha tenido que aunar muchas volunta­des, y la organización de una ban­da de música, así como otras me­joras que ya citaremos oportuna­mente. (Febus.) Ayuntamiento destituido y ex al­

calde procesado SEVILLA 17 (3,30 t) .—Ha si­

do destituido el Ayuntamiento de Marchena y nombrado alcalde don José López Sanabria.

En el sumario que se instruye/ por ©1 Juzgado de San Román co­mo consecuencia de la visita de inspección girada por el delegado gubernativo al Ayuntamiento de Coria deí Río ha sido dictado auto de procesamiento contra el ex al­calde D. f'rancisco Ruiz Alfar'o. (Febus.)

Ayuniamientos renovados TENERIFE 17 (10 m.). —El

gobernador ha renovado total­mente los Ayuntamientos de Arre­cife, Isla de Lanzarote, VaJverde e Isla de Hierro. (Febus.)

Visita de inspección SANLUCAR DE BARRAME-

DA 17 (11,50 m.).—El delegado gubernativo ha marchado a Tre-bujena para realizar una visita de inspección. (Febus.)

Cantidades desaparecidas ALMENDRALEJO 17 (8 m.).—

Al empezar la inspección guber­nativa sus trabajos en el Ayunta­miento de Alcouchal notó inmedia­tamente la falta de quince mil pe­setas correspondientes a los inte­reses de las minas del ferrocarril y de la Deuda amortizable.

Se dio cuenta al juez corres­pondiente, a pesar del expediente que instruye el delegado guber­nativo.

Parece ser que en ese Ayunta­miento ha de encotrar más sorpre­sas el delegado.

También en este Ayuntamiento continúa la Comisión inspectora, y, aunque oficialmente nada se dice, parece que ha encontrado ya im­portantes descubiertos, y aún le

queda trabajo para muchos dffts. (Febus.)

El Ayuntamiento de Puigvert LÉRIDA 17 (9 m.).—El delega­

do destituyó el Ayuntamiento d« Puigvert, de Lérida, y nombró nuevo Municipio, siendo eltxide alcalde el médico D. Trinidad Mor-set. (Febus.)

En Valverde del Camino NERVA 17 (9 m.).—El dtíegtL-

do del distrito de Valverde del Ca­mino, comandante D. Manuel Ló­pez Fernández, ha destituido el Ayuntamiento que formó la Jun­ta de asociados. Los nuevos edikís son comerciantes e industriales «n su mayoría, y fué nombrado al­calde D. Lisardo Otero, banqueío. ' Además, el delegado ha comen­zado los trabajos para la forma­ción del somatén, y nombró una Junta organizadora. (Febus.) "Ojo de Perro" en libertad.—El

"Cananeo". MURCIA 17 (2 t.).—Por el juw

especial civil Sr. Sovira, que en­tiende en la causa de responsaU-lidades derivadas de la inspección ejercida en los Ayuntamientos, h» sido puesto en libertad, bajofian* sa, el secretario de Abanilla, doa Juan Sánchez, apodado "Ojo da Perro", que se hallaba en la cár­cel de Cieza.

En la cárcel de Murcia ha In­gresado el cacique ciervista d* Albudeite, conocido por "El Ca-naneo", el cual estaba en la d« Muía. (Febus.)

CÓRDOBA 17 (8 m.).—Lo« « á -pleados municipales de este Ayun­tamiento, bajo la presidencia del secretario, estudian el nuevo ré­gimen que desde el 1 de abril pro* ximo ha de regular la vida dé los MuBicipi(». La iniciativa de vh tas reuniones es del secretariOf por lo cual está recibiendo nsu* chas felicitaciones. (Febus.)

PALMA DE M A L L O R C A : n (3 m.).—El secretario de esta Ayuntamiento, D. Antonio Roí»* lió, como presidente de la Asqpiaf ción de Secretarios y en n c i ^ n de los empleados mu liripales, ha telegrafiado al presiden'.o del JML* rectorio. expresándole la satisfae* ción de todos por el decreto da ley sobre régimen municipal, par» ticularmente en la parta que r» refiere a los secretavics v emplea». dob. (Febus.)

LA CAROLINA 17 (9 in.)>i-Este Ayuntamiento ha felicitada al Directorio por la leforma dé lk ley Municipal que acaba dé dic­tar, considerada como fuente pA;» ra reconstituir los pueblos. (Pa* b u s . ) ••< , . - . •%'

Illllllllilllilllf"!!" MmiimiiHiillll-lllllilllllMlllllnmim» Hllllllllt

Al pertender auxiliail* M Se descubre un in­tento de evasión MALAGA 17 (4 t) .—Esta ma­

ñana se presentó en la cárcel una mujer portadora de una fuente que contenía comida para el re­cluso Antonio Cervantes, que ha­ce días fué conducido a ésta de-de el presidio de Burgos para asistir a un juicio oral. Al ser registra­da la fuente se encontró en el fon­do una sierra, de la que el penado se iba a servir para intentar su evasión con otros reclusos. La mu­jer dijo que la sierra le había si­do facilitada por un individuo lla­mado Miguel "el Ganadero". La Policía ha practicado varias de­tenciones. (Febus.)

• -

B e n a v e n t e en Barcelona

BARCELONA 18 (1,30 m.).— En el teatro Goya, después de la representación de "La propia es­timación" por la compañía de Francisco Morano, el Sr. Bena­vente ha dado una conferencia acerca de "La filosofía de la mo­da", que ha sido escuchada con gran atención por el selecto, pero escaso, público que ha concurrido al acto. (Febus.)

NO TiAJEis m m con una lámp^^ y pila eléctrica

LXJT tsndríls luz clara al Instanta en cualquier

lugar y ain peligro alguno da incendio

F. RtnZ. Hortaleza. 68; CASA PARDO. Espoz y Mina. 6: P . GA3RAY, Carrera de San Jerónimo, 1; J. DURAN IJABAT. BarqulUo, 26, y en

Barcelona, CASA SUPREMA, Pelayo, 86.

EL ARRANQUE T EL ALUMBRADO SON SIEM-PRE SEGUROS MEDIANTE UN ACüMtJLADOR

PREST-O'UTE Agente greneral para la venta en Espafta:

A N T O N I O G A R C Í A flARCKT/ONA: AragAii^ 850.

9MiDltIl>¡ UcruiusiUa, Í5. Telétuuo Ift-Si S

DESCARGAS ELÉCTRICAS

Un muer to y dos heridos

SEVILLA 17 (9 m.).—Ayer se hallaban varios operarios arre­glando la línea eléctrica en tm tejar de la calle del Procurador, número 29, y en el momento de dar corriente, un hilo telefónico, roto por el viento, cayó sobre la línea del alumbrado, ü n extremo del cable cayó dentro del patio del tejar, y fué cogido por un hijo del dueño, apellidado Guinter, de veintinueve años. Sufrió tan fuer­te descarga, que quedó electrocu­tado. Al intentar auxiliarlo varias personas de su familia, sufrieron quemaduras, de las que fueron su­radas en la Casa de Socorro de Triana. (Febus.)

SEVILLA 17 (3,30 t.).—Se tie­nen más detalles del suceso ocu­rrido ayer en el tejar llamado de Qui^no, en la calle del Procura­dor, del barrio de Triana.

Guillermo Guinter salió a las dos de la tarde del tejar, acompa­ñado de sus hermanos Luis y Jo­sefina, en el momento en que caía al patio un hilo telefónico que se hallaba en contacto con la red de tendido el&trico. Guillermo quiso apartar el aMe, y t&áU6 tan fuerte átsctírea aue cavó ra^ni-

me. _ . hermano Luis tocó el alambrOt 7 también cayó al^snelo. Josefina M aceifcó a auxiliar a sus dos h^if manos, y al contacto del hilo ta> lef ónico cayó i g ^ m e n t e al aual»

Los tres hermanos fueron OM^ ducidos a la Casa de SoeonMi donde se vio que Guillermo ea» cadáver. A Luis se le aprecia quemaduras de primero y segan­do grado en ambas manos, f 9 Josefina una extensa herida en u muñeca izquierda, con los bontol cauterizados.

El sucesb ha causado honda impresión en la barriada, dond« Guillermo era muy estimado. (Fe» bus.)

^ k ^ — .

El cadáver del ge* neral Echagtie

ALFARO 17 (11 n.).—Llegó ,4(1 cadáver del general Echíigiie, nH jo adoptivo de la'ciudad, quiíai, ai parecer, dispuso en su testamanta que se le enterrase en esta locaU-dad. El recibimiento ha sido gran* dioso. El comercio ha cerrado «» señal de duelo, y ondean banderti a media asta. (Febus.) — — • « - — • • •' ' •>

U n d o b l e p a r t o a bordo

VALENCLA 18 (2 n».).—Du­rante la travesía de Bareelol» a Valmicia en el vapor "Villaweitf'.. y a diez nüílas de Peñlserfa, dW a luz dos niños la viajera P&íá Miñana, que se dirigía a AndtíÜl, su pueblo natal.

La madre continúa a bordo, pot imposición del médico, <ioe » asiste. -

De todas las poblaciones man-timas de la provincia acuden na»» jeres ofreciendo sus servíeito-(Febus.) , ' '. . — _ < » • ' • • • — r - r -

El ex canciller ale­mán Cuno

TENERIFE 17 (8 ni.).--El ex canciller alemán Cuno ha v i s i t a^ los parajes do Tenerife, h ^ e u ^ grandes elogios da la beilexa d* la isla. Ayer, acompafiado da j4g* niñeados elemento» loealai, « I ñ f » de excursión en el moaita d r IM Mercedes. .

Esta tarde embarcará «a «ina* por "Sierra do Córdoba*, t n i a regresar a Alemania, dwida la >•• claman múltiples atancicmaa. m acompaña su familia y so itropoia' pasar temporadas en Tenarif*i

El vapor saldrá eoo deslio» » Bremon y hará escala en tidm, Vigo y La Coruña, (Febus.) •«tn»i;i»»HH»i»i»iim»Bmtiwiw Teléfono de EL SOL. J #

Hirina 4 61 Sol 15 ae marzo de 1924

RACHA DE SUICIDAS

Un detenido in­tenta suicidarse

en el Juzgado Ün individuo UaiBmdo Blas Mazo

Bwina, que bahía sido detenido f*» la, Pojida por estar redamado ^ ftar la m^ooMad judfciai, fué ctm-máA<y al Jui«ado de g:nar<Ma, qa»-<kmdo en mw de ioe oaüabozc».

Al poco r&to de hallarse allí, loe alguaciles nota¡i?an qae se qfuejaba, y al abrir la puerta vien-on que se laMa producido «na herida en el ciiello « m un trozo de hoja de lata.

La Itorida, s ^ ú n pronoetioaton m. I» Casa dfi Socorro dei distrito, •ra leve, salvo aoddente.

' Dei^més ée asiatMo, se condujo • Blas a la CénxtA Moddo.

l ^ desesperado ccrntunaz Eh !a plasa de la Independenda

fué (}í*MiMo, por int«vtar arrojarse al pa«o éa ua tiranvia, José Prada, d« c b i o i ^ t a 7 odio aik», domáci-iiado «B la calle de i^tanialaio Fi-

Tnoladan^ a la Conúsairfa, á»-$ítLt6 qcte había i n t e n t a d el sui­cidio 'par f&erustoa profesionales.

Ayer maliraña, estando en su do-mkiMo y obsesionado por la nü»-B « idea, José Prada se causó de un tajo tm ti cuello una herida gOKvMmA,

Decrpn^ de «sMido en la Casa ét Socorro correspondiente paró al H o s p M de la Princesa.

Se tira por un balcón por no aufrir «na «nfCTmedad

Bafael Guerra Gutiérrez, de ebicuents y aiete años, encargado de aa restaurante de la calle de Peligros, intentó poner ftn a su iftóa «n la madrugada del lunes pmjándose por el baJcón.

Bíl la Casa de Socorro se califi» cá ea «Btado de grave. Rafael pa-# , ém^iméa de asistido, a su domi-

Auto Jn pa-eaencia Judicial decSa-l é qoe había intentado matarse poar padecer una enf«nnedad de esbtoiago.

L O S M A E S T R O S DE LA H I S T O R I E T A :Ñ I D A por rúan

Ei rabs^xretarío del Trabajo en el Instituto de Previsión

xa aubaecretario del ministerio áA Trabaio vlaitd ayer maüaoja M laatituto Nacional de Previ^ón.

Coincidid su visita con la reunión de la Comisión «ncargada de e^n-dlar todas las iacád^tdas del régi­men de Subsidio de maiemldad y de Tdar por su máxima a c a c i a y nor-toBl funcionamiento.

VH 8r. Marvá Wzo la preeentación de ios vocales paitron<w y obreros, realzando el mérito d« au cooimra-eión en la ComiaiSn Paritaria.

l a vocal obrero Sr. Cabello razo-a6 la eficacia social del SubMdlo de ma/teraidad, qu« acredita la fundan aooial <M BUrtttdo, y puso de reUeve tns fnnastas i<%>ercud<mes aue po­drían venir de la insufl<deacia d« su dotación.

Hizo notar el Sr. Aun&i que el criterio del G<*lemo os franearaein-t« favorable a la derárosa «MMáSáa de los deberes sodalea del Bstado, «otnplaclindose en sefialar la sim­patía ooo que ve la obra del loaU-tnto.

El vocal patrono Sr. Várela de 14-wia 7 el coniejero director de la C a ^ Oitalaaa. Sr. Morabas, afia-dtoron «observaciones prácticas para «naflrmar la neoeeidad de que no ae lnt«rnunpa la ccwsignacióa precisa paM «1 SubeUHo de maternidad, ex-preaRsdo el Bt. Moragas la grati­tud debida a la obiu patriótica rea-Uzada por este Instituto al coordi­nar en una mi«na finaUdad e idén­tico amor las tostítucáones de previ-sidn social qu« aetdaa e& todas las neciones. '•

El Sr. Cahsllo expreí^ tamldén su sratltttd a la presidencia y demás oolattoradoree dei Instituto Kadonal de PrevWón, que, gradas a su SM-temomla, tía podido rta^xar esta obra eodaJ oon una ooiMint^lad •oda día má.8 iiidnistedda.

El Sr. Aunós hizo constar que la flMst^ud favorable a estas ini^tudo-nes soolsles es indispensable en ti IPoder para a^Qieiir cordialmente a Ja patria a loa tratujadores, que se dan cuenta de que se v d a eflcaz-tneitte por aiáatlilos «n todos los liesgros. Enconrió la ejemplar auto-Botnía del Instituto regido por el .venerado ffrneral Harvá.

XI general MarvA cerró oon bre.. ves y sentidas palabras las afirma-rtones de gratitud expresadas por patronos y obreros al subsecretario, si oual continuó de^^ués visitando tas pTlEMipales seodones del Insti­tuto, euyo fuadomualento apredó detsaidaineute.

VNA E S T A D Í S T I C A

La migración es­pañola en 1923 Según un avance estadistico f<xr-

nadk) por el CMIIÍM(|O Sni>er!<w de Xini«riiei6n, áatante d «So d« 1928, han s a l k ^ de Espafie 9S.246 « n i g n w t e s , o «ea 29.734 m i s que •D 1922, eo qae ki salida fué iólo 4 B é8.612. El a^nnento bft tfdo, pn«8, de 46.8 por 100.

El IM171»' ^ d e o de cgmigramtea (86.069) fué em destáuo a Coba, Ooipji fli Mgundo l u ^ r la Bepú-Ulea ArgaMm, qae a b s o r b e 26.062.

E n «amUo, l a repatrkídSn ha iüataiimí&o en 1923, ya que idlo ha sido de 82.081 emigra<k>8, era-tn 49.803 en 1922. La ba |a ha at-áo d« 16.015.

C«np«r«;ndo las cifrAs de « s l -gnudfo 7 repairiscife aa 1923 eon las correspondientes a 1922 se observa qtm, mientras tm 1922 la «Diigración superó a la r e f m t m -á&a en nma coarta p a i i e mp^maá' laadameote, en 1923 t» la prime» ra casi ú triplo de la s^rtuida.

—Sabes tá qne tien boii sabor esü ci g a i m .

—Non, tamMén el mío salló gttenu.

!m:»i»»»»»»»»»;»»H»»»»»»»»»»Hw«»»»»Hm»;»;H««:»»tmm:

La vida artística LOS CUADROS DE ERNESTO GUTIÉRREZ EN EL

SALÓN DEL CIRCULO DE BELLAS ARTES 11

—Van pa la Iglesia. — r í l a t e dónde Aeic.cn Jos dganroo.

• t

VOLT LTPiVER I

Días x><isados, al tratar de la Exposición de Ernesto Gutiérrez, agrupé los nombres de esta colo­nia artística granadina en Ma­drid, tan terca en su romantícis-mo, en su aislamiento en medio de las novedades que han tras-formado el mundo durante los últimas cuarenta años, y en su recuerdo de aquella luz granadi­na, traída por primera vez a la pintura por Fortany; Tomás Martín, Ruiz Moi'ales, Ruiz Gue­rrero, Eduardo de Larrocha, Ra-faiei Arroyo, Sánchez Gerona y Er­nesto Gutiérrez. El último y el ladmero. Ernesto Gutiéi-rez y To­más Martín, son como dos expre­siones de \ma misma personali­dad, que culminó en Martin. Er­nesto Gutiérrez, en su larga re­sidencia de once años en París, padeció como un agrisamiento de la intensidad colorista nativa. Se trocó en equilibrada mesura gala gran i>arte de su impetuosidad meridional andaluza; y al decla­rarse la guerra, presentóse en Madrid, un poco afrancesado en elv cdor , o sea desventajosamen­te moderado en el sentimiento de la luz natíva. Un pintor andaluz, granadino, sevülano, malagueño, cordobés, si es ñel en su sangre, en su 8ens9>ilidad, a las caracte-rfaticas de la tierra nativa, pue­de enseñar muchas cosas en Pa­rís; e s más sensible, más coloris­ta, más delicado y más espiri­tual, a la española se entiende, que todo lo que allí hay. Y digo a la española, porque de esa asombnxsa inquietud psicoló^ca y sentimental que la pintura francesa ha inventado en el ar­te moderno parecen condenada nuestros pintores a no participar, o a participar escasamente. Nues­tras regiones do grande abolen­go artístico se muestran refrac­tarias hasta hoy; Andajucía, Va­lencia, Extremadura, Castilla, aunque en Madrid ae v a notando ana leve orientación de la juven­tud hacia el arte quiméricamente espiritualizado post-impresionis-ta. Creo que no se podrá citar mAs que la excepción ilustre del pintor andaluz Vázquez Díaz, tan andaluz, tan español, y a la vez tan sensible a todas las inquietu­des de la pintura moderna. Los vascos recién llegados a las com­petencias artísticas peninsulares parecen, hasta hoy, los importa­dores decididos de lo nuevo, por­que \OB catalanes, que adoptan ra­udamente todas las novedades estéticas, suelen cai-ecer de la fuerza de asimilación que capaci­ta para las propagandas.

Y aquí tenemos al pintor an­daluz Ernesto Gutiérrez, que acu­sa su larga estancia en París por el empleo constente de esa seve­ra disciplina intelectual francesa, mediante la cual se consigue el sencillo y claro planteamiento y fácil solución de los problemas del estilo en la literatura y en las artes; pero que, «> conformi­dad con BU antigua casta españo­la inconmovible, no siente ante la Naturaleza otra preocupación que la de reflejarla lo más honda y eandoroáamente, sin dar la más remota idea de inquietudes que no le han llegado a interesar. Tal es la forma en que resultan ex­quisitas casi todas las sesenta obras que tiene en el Salón del CIníulo de Bellas Artes Ernesto Gutiérrez. Estas consisten en paisajes urbanos de parque y jar­dín, floreros y bodegones.

Los paisajes urbanos, casi to­dos son vistas desde las casas de Atocha COTtigttaa al Observato­rio, en verano, cuatro de la tarde. El sol rubio, que pone en todo un delicioso sopor, en áiíjoles, case­ríos de la estación y adya<»ntes y « I el vago horizonte de los Ca-rabanchetes. También lo« tiene del interior de Madrid. También Tcanás Martín sentía la poesía de la ciudad. Con temas del Parque del Oeste tiene diez o doce cua­dros muy b^los . El número 81, "Parque del Oeste' , e s el más meridional de todos; sus praderas amarillean y su« horizontes v i ­bran con Bna espiritualidad gra-aadina. E s sent íUe Ernesto Ga-tf te-es a la imponentísima gran-MoúM del paisaje castellano; pero dónde en este paisaje sé apredan como centelleos de e s ­padas bruñidas, él pone la delica­da ternura de los cielos andalu­ces. "La Rosaleda", número 88, es cosa exquisita. "El bodegón", número 42, e s una obra Imwo' BÍsima, de brioso color. "Li^afiti* tas", ndmero 62, dMlici^f8tei% Tiene que reforzar los blmseos, qne son endebles, en la mayoría de los bodegones. Los floreros son

visiones .candidas; y vaya una mención en obsequio de la "Orza de Fajalanza", número 29, deli­cioso cacharro de los que todavía hacen los moriscos ceramistas granadinos. Ernesto Gutiérrez pinta con seriedad y con ángel, y por ello el público acepta sus obras con gratitud.

Francisco ALCÁNTARA

DISIPIIO EL TEfflOR II LilS GOMIOAS

No más malestar digestivo I A mayor parte de las formas

de los desarreg'los estomacales, co­mo la dispepsia, la indlgeatión, la írastritis, los ardores, acidez, bos­tezo, etc., son debidos o acompa-fiados por un exceso de acidez y una fermentación perjudicial de los alimentos. Suprimid esta aci­dez, esta fermentación, y podréis tomar las comidas sin preocuparos más de malestar digestivo ni de dolores ulteriores. Bl mejor medio para llegror a este resiíltado ea el procurarse en la farmacia un fras­co de Magnesia Bisurada. Tomad media cucharadita de las de café en un poco de airua después de cada comida o tan pronto como se deje sentir algrún dolor. No sólo la acidez será neutralizada, la fer-

f ientadón cortada, sino aue la in-omación dé las delicadas paredes

del estómago será calmada. No su­fráis más; toxn'oa Magnesia Bisu­rada y aprovechad agradablemen­te de vuestras comidas, como todo el mundo, sin temor a dolores di­gestivos.

NOTA—SI quiere usted oonvM>-oerse de la eflcada de la Magnesia Bisurada i>ara los males del estó­mago, j^da, oBtxúón a s o médica

»»Ht»::»H>;»»HKMHH»i»»i»:»i«!

Las denuncias de los obre­ros de la construcción

Las denuncias hechas por los obreros de la Federación local de la Ediñcación, que se r^erian con-cretam^ite a las malas condicio­nes en que se realizaban las obras de k s casas en construcción «1 las calles de Núñez de Bal lx» y Generail Qráa, fueron debidamente comprobadas.

La Central de Arquitectos ha dado un extenso informe, en el que demuestra con razonamientos téc­nicos que dichos edificios no tienen condiciones de estabilidad y que no se han cumplido los preceptos legales en la eijecución de lae obras. Entre las conclusiones que ppopone la Comimón que firma el dictamen figura la de dar cuenta de lc« hedios al Ayuntamiento pa­ra que adopte las medidas que es ­time convenientes.

Por su parte, la Federación local de la Ediflcación también acordó informar a las autoridades de lo ocurrido, para que intervengan efi­cazmente en la cuestión y que se adopten aquellas medidas que ee juzguen necwtairias para garantir las vidas y los intereses de los obreros y <kl vecindario.

::»»»»»;»»»;«n»»»mH»»»i»;«t«tm»»»»»:m»Ht»»:n»»»»»«mg H U M O R I S T A S F R A N C E S E S

POLITIPIA

—tAhl {Cananas! (Eu dnvergüemzasl —¡Quite, hom! jSl lo Ácimos pA que

- . , j - ^ - "'^^ *e 1-os aiiagasen!

8»»»i¡it»»B«wmi»«m«m»m»í»«»;»»»;«tm«»»wmmmuu«mtt

Le conocí en un café del barrio Latino. So sentó cerca do mi mesa y pidió sois tazas de café.

—Un caballero que espera a otros cinco—úpense yo.

IXeduoolón errónea, porque fué él quien deg:ust6 los seis "moka", uno tras otro, desde luego. Como se die­ra cuenta de mi estupor, se volvió hacia mi, y, con una voz perezosa, que arrastraba las palabras como zapatillas ©n cbandeta, me da jo:

—^Yo.... yo soy un tipo a lo Bal-zac...: bebo café tía freno.

Un prtndpio semejante no podía desagradarme. Me acerqué a él. E n . tonces pidió al camarero recado de eswriblr. Escribió unas frases, arru­gó ©1 papel y lo despedazó. Lo mis­mo hizo varias veces. Los borrado­res de cartas Manqueaban el sudo.

Con la misma lánguida voz, me dijo:

—Yo..., yo soy un tipo a lo Blau-bert...; yo soy muy difícil para mi estilo.

Entonces commizamos a tntlmar. Una confidencia se paga con otra, y yo le confesé que era de Normaa-dla. Hizo una mueca y dijo:

—To..., yo soy un tiiK) a lo Car-lomagno...: no me gnistan Jga nor­mandos.

T, desjmés de un rato, agregó: —Yo..., yo soy xm tipo a lo P u d s

de Chavannes...: soy de Lyón. Su padre, un carnicero de Brot-

teaux, habla querido que debutase en el ofido.

,—^Yo..., yo soy un tipo a lo Sha-késpeare».: be aldo aprendiz de ma­tarife.

Supe fi nombre de la amiga que él detentaba, porque me dijo:

—Yo..., yo soy un tipo a lo Na­poleón...: mi mujer se llama Jooft-flna.

Ella le engalló otm un Inglés. XS no sintió más que una irttsoirU con­goja.

—^Yo.-, yo soy xm tipo a lo Mo-

Joseílna y él, por otra parte, no hablan nacido para entenderse, Jo­sefina, adoraba con locura a los Jó­venes de piel blanca y lampiña. Y él decía:

—^To..., yo soy un tipo a lo Wil-fredo el Velloso.

(El resto de la frase se perdió ea la borrasca.)

Eesolvimos, un día, comer Jun­tos... La dta era a las doce en pun­to. Yo llegué a las doce y un mi­nuto.

Sacó friamente su reloj: —^Yo.,., yo soy un tipo a lo

Lula XIV...; he tenido que esperar. Habla tenido una grave oftalmía;

pero ya estaba casi curado, y de ello se felidtalia, variando ligeramente su fórmula:

—Yo..., yo quisiera ser un tipo a lo Homero o a lo Milton.

Deapués, cuando ya se habla ex­tinguido en su corazón el recuerdo da .Toseflna, amó a otra. La cual no qídso enterarse. Entonces, fi la mató.

Acosado a preguntas por el Juea de instruodón, se limitó a respon­der:

—Yo..., yo soy un tipo a lo Avl-nain„.: yo no confieso Jamás.

En la Audienda sólo pronundó estas, palabras:

—^Yo..., yo soy un tipo a lo An-tony... EUa roe resistía, yo la maté.

Le condenaron a muerte, i Pobre hombre! ¡Todavía le veo como un Plerrot pálido, las nianos atadas a la espalda!.» Cuando le llevaban a la guillotina, me distinguió Mitre los acñstentes, y, con una lánguida voc que arrastraba las sQabas oomo chancletas, me dijo:

—^Yo..., yo soy un tipo a lo Je-sooristo... Muero a loa treinta y tres altos.

AHonso AtiliMS

(Da "En rebouldlgant". Oeleodón CHIendorff.)

Uneíüento Cadum

para l a s

Enfermedades de laPieldelosIfü^

El Ungüento Cadum puedo apli­carse sin temor sobre la piel deli­cada do los niños que suTran de herpes, erupciones, eczema, exco­riaciones, y otros padecimientos angustiosos que afecten a los cúflos. Después de la primera apltooián dol Ungflento Cadum se •tente alivio immediato. Cesa la l^eazón al Instante, y sos efectos sen tan calmante* y cicatriKantet •uo las criaturas vuelven a rae» 8 i»r iJ iweflf» normal, a THas

Políticos enfermos El e^ akalde de Madrid, don

Edoawtó Vinomtí . se eftcucutra enfermo de gravedad.

Desde Valladolld ha tenido qas regresar a Madrid, enferme, y suspender temporalmente su cam­paña de propaganda socialista por las provincias del Norte, el se­cretario de la Unión General de Trabajadores, D . Francisco Largo Caballera.

aire...

miM»n»»»:H»ni;«»»«ntfflHHH«nt»H»»»H:»»«»Hi»n»i»»»mmm! XII Exposición Internacio­

nal Farmacéutica y de Higiene

Continúan loe trabajos dsorganl-Bodón de e^e gran concurso, que «e celebrará en Barcelona desde «I 26 de abril al 81 de mayo del co-rrieate año.

Be han hecho las siguientes de-•Iguadones:

C<»nlté de bonor Presidente, X>. Andrés Martínez

Vargas, rector d« la UiUvercrfdad de Barcelona,

Vicepresidente primero, P. Jaime Ferrán; Ídem segundo, D. Salvador Andréu.

Vocales: D. Jesús Qoizueta, deca­no de la Facultad de Faj-mada; D. Pablo Ferrer Piera, decano de la Facultad de Medicina; D. F. Puig Sureda, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Barcelona; D. Jo­sé Pía Vila, presidente del Colegio Ofidal do Farmacéuticos de la pro­vincia de Barcdona; D. Francisco gder y Garden, inspector de Sani­dad Militar de la cuarta r ^ ó n : el presidente da la Asodación de Dro­gueros, Productos Químicos y Far­macéuticos de Cataluña; D. Noel Llopis Bertrand, presidente de la ünlóo Gremial; Srea. Hijo de J. Vi­dal y Ribas, S. en C ; Vicenta Fe­rrer y (Tompafila; Peres Martín y Compañía; J. Urioch y Conipefila, 8. en C ; EstaWedmlentos Dalmáu OUveres, S. A.; Hispano Comerelal, S. A.; D. José Segáis, y D. Eugenio Sarrá.

Comité eJecatlTO Presidente, doctor D. Antonio Su­

birá y Marquet Vicepresldents p r i m e r o , d o n

3, A. Mas Yebra; (dem situado, doctor D. Teodoro Sabrás.

Vocales: doctor D. Ángel Sabaté y Cantó, doctor D. Rafael Garda Fando, D. Federico Rubert y don Ant<mio Dabnáu OUveres.

Director general, D. Femando CJabezas,

Secretarlo tTeneral, D. Federico Flguillén. >

Ya está a la venta

CAHÍERA-BIIBIÍ para hacer películas.

¡Una verdadera locura!

Venta a plazos y al contado.

Peligros, 14»16. madriii OeflRD HOTEL PlIiiIS

(GRANA0A) Calefacción en todas las habitacio­nes. AUto-ómnlbus en las estacio­

nes. Predoa reducidos.

Avance oreparatorio para la nueva carrera de

Secretarios de Ayimtamlenta Brillantísimo porvenir.

Estudios por correspondencia para la Inmediata convocatoria de opo-sidones constituyendo el nuevo

Cuerpo de 'Secretarios. IXCEO ESEA^Qh. TAKBA<30irA

Vidad e socieda dad San Gabriel

Hoy celebran sus días las seño­ritas de Alcázar y Mitjáns, Maura y Herrera, Monjardín y Errazú-riz; señora de Huete; el conde de la Mortera; el marqués de Menas Albas, y los Sres. Anduaga, Pas­tor, (Jrozco, Hergueta, Maycas y Briones.

Bodas Ha contraído matrimonio en la

iglesia parroquial de San Jeróni­mo la señorita. Natividad A. Qui­ñones y Cívicos con D. Eduaido G. Junceda y Poves, topógrafo del Instituto Geográfico e hijo del ha­bilitado del Museo del Prado.

Fueron padrinos el padre de la desposada y la madre del novio, y firmaron el acta como testigos don Alejandro Bermejo,. D. Joaquín Galbarriato y D. Eduardo Aüvarez de Quiñones.

—En Barcelona ha sido pedida la mano de la ardiiduquesa Maria Antonia, hija deft archiduque Leo­poldo Sa&vaidor y de doña Blanca de Borb&i, para D. Ramón Fe-rrándiz y Vüallonga, perteneciente a distinguida famíUa de Mallorca.

—Los condes de Vallesa de Mandor y de Montomés han pe-Ji-dido para su hijo primogénito, D. íkr ique Trénor y Despujol, la mano de la señorita Carmen Lamo de Espinosa y del Portillo.

—En la parroquia de San Jeró­nimo el Real se celebrará ^ día

tw«t«H»tmmMt::»»«tH»tt»m»»»»i«Hm»«t«»»ffl»»»w»»«}m»«ffl I N T E R E S E S DE MADRID

DE LAS SERRANÍAS

(S de allí 1 boda de la señorita CJlara B., ¡ja del ex ^nador y ex subsecióiarlo de Hacienda don Federico Garios, con el arquitecto D. José_ de Arnidies y Moltó, hijo del autor cómico D. Carlos.

—^También se anuncia para los primeros días de abrU el enlace de la señorita María Emilia Porlier y l igarte, hija de los marqueses de Bajamar, con el ingeniero y ex diputado D. Miguel Villanueva y Labayen, hijo dei ex presidente del Congreso.

Necrologías Hoy se cumple el tercer aniver­

sario del fallecimiento de doña Ma­ria del Rosario Losada y Fernán­dez de Liencres, condesa de las Quemadas.

En sufragio por su alma se di­rán misas en varios templos.

—^También se cumple hoy el ani­versario de doña Elvira González Lequerica-Uriarte, condesa de San Rafael, fundadora del Bazar del Obrero y del Taller Central de En­caje. Por su eterno descanso se aplicarán diversos sirfragios.

Al ccnde de San Rafael, a su hermano el Sr. González Lequeri-ca y demás familia reiteramos nuestro sentido pésame.

—Asimismo, por cumplirse ei aniversario de doña Maria del C!ar-men Pérez del Pulgar, marques* •viuda de Tous y de la C!ueva del Rey, se aplicarán misas por su al­ma en varia» " "

CHOQUES V ATROPELLOS

Un autocamión arrolla a un ma­

trimonio

EL MEJOR REGñLO para los PEPITAS'son los collares y pendientes de PBRLA8 INDRA. De venta en todas las Joyerías.

PARA PEPES Y PEPAS Aprovecharse de las gongos que en alhajas, abanicos y Joyas anti­guas y modernas liquida la anti­

gua casa Prado, 8. iMenda.

aonas fliGiERieas "fiA «iscBEnrA" — sAiam. «.

sirvo • provinelaa con reserva.

AlcobUia. Diccionario de la Administración; quinta edición, com­pleta; seztó, lo publicado.

Enddiopcdia Universal Dnstrada E^ws». Todo lo publicado. Diccionario Hispanoamericano, completo, e infinidad de obras a

precios de verdadera ocasión. El4 VamO BAKATO. SAN BEBIirABIK). 81

Pídase catálogo nuevo con libros selectos casi de balde.

TRASPASASE: pensión acreditada, situada Groa Vía; gran negodo verdad, que rin­de más de 4.500 i>esetaa mensua­les, traspasándole por au#eneia forzosa asuntos familia. P r e d o úl­timo: 40.000 pesetas. Escribid: " A . , © . " Sociedad General. Mun-

tnt'.i. 1 0 . Aiii>»<%lii«.

C U R A a Ó N PRONTA Y SECIÜBA COK i*AM

PASTILLAS del Dr. ANDREU Da venta en todM m Vvmmtu

Una minoría reduddMma de Ma­drid es la que conoce y visita asi­duamente la sierra; él resto de la urbe está oondanado a contemplar desde la balconada de Rosales los montes azules y loa picachos cu­biertos de nieve que aparecen como silíistados en el délo.

Los desheredados de la fortuna, los humildes, l<te verdaderos propie­tarios de las serranías, ya que los ricos pueden trasladarse a los pobla. clonas ds moda, han de contentar­se con poder pasear por los parques públicos de la corte, muy insufi­cientes para el número de habitan­tes.

Se hal>ló bastante y aun se escri­bió más del despego constante que Madrid tenia para sus ceicenias maravillosas; nada más inexacto: los madrileños no anmban ni aman lo aufldente la sí erra, por no cono­cerla; pero siempre ae observó una muy saludable afldón, Inldoda IM» alguna sociedad y secundada por bastantes extifmJeros y «opañdea. A la abnegada y escaroedda ci»íis« media, a los obareróe de corto sala­rlo, les son materialmente ln:q»oat-ble los viajes a los montes guada-rrameños. La distancia, una horri-bde distanda «n pesetas, aleja cada día más la porfbilldad del magnifico sanatorio que la Naturaleza nos de­paró.

Y Madrid, cuyo perímetro es es­casísimo, com.paxado ooo las gran­des uriaes europeas de igual y bas­ta menor número de habitai^ea, es sien^ira foco de enfetmedadee que diezman a los homtoea de msiUuMi. (cada día parece eebaise más la Muerte en la infoada de la corte): la tubercidOels, Incurabls ea estos hadnamlentoa urtoanoa, unida a la allmentadón nada sana ni abundan­te y otras pJagas que con desgra­dada frecuanda nos visitan.

La. slMta, nuestra rierra es op­timismo y aslud; la contemplación frecuente de la Katnraleza nos In­funde enenrfas, alientos para la lu­cha tenaz o m la vldá; la capital de El^aña exige la proximidad eeonó-mlca de las serrañiBA indispensable para la salud de loa « f e r m o s cor­tesanos de hoy; para la de los fu­turos, desgradados cuyo organismo lleva el germen que mafianA ae con­vertirá quizás en incurable «ofer^ medad.

Las grandes Empresas que se be­nefician con las serranías deben acordarse de los miserables, cuya salud está m sus manos; las auto-ridadí», todas, pueden resolver este problema de vida para Madrid.

Ea día que los montes próximos sean accesibles a todos económica­mente, se habrá realizado una gran obra de humanidad y patriotismo. Ijas vías de comunicación a las anhdadas serranías podrán ser lla­madas caminos románticos, como antaño los de las CaMJUas y Extre­madura, cuando conduzcan por ello» a los muchedumbre» ávidas de sa­lud, deseosa» de reconciliarse con la vida. lA>a nuevo* hombres, » -ludables en cuerpo 7 alma, Mráa forjadores de. una naddn grande.

Ramón JUENENDBZ ARENAS

El Ayuntamiento se faoauta de la Patriarcal

Ayer por U mafiana se persona­ron en ia Patriarcal el al^lde, ti cone«Jal delegado d e Cemanterloiik Sr. Camioer; el ooneftjal S R 'Sotos, el Jefe áiA n e y e d a ^ ds Gemante-riog, un letrado touaWíwl 3 un ar-qniteqto. TodM estos .wKKofes fltma-ron un acta de Incautadón de aquella Sacramental, para cumpli­

mentar la Real orden de Gol>ema-clón que autoriza eí traslado de res­tos a la Necrópolis.

El Jefa del negodado de Cemen­terios se hizo cargo de los libros de la Sacramental, que fueron llevados al Ayuntamiento, en donde se re­solverán cuantas reclamaciones se han presentado.

Una vez resueltas, comenzará el trabado de los restos y se procede­rá a abrir «n aquellos terrenos las calles proyectadas.

BUQUES PARA DESGUWAR Recibe ofertas precios, indicando nacionalidad, caracterfsticas, per­trechos que contienen y punto don-de se encuentren, D. Sergio Arana, Aduana, 27, segando. aiADRID.

El esposo gravemente herido.-^J* esposa sufre heridas de constoe» radón Don Manuel Martínez Díaz, de

treinta y seis años, y su esposa d"' ña Concepción García Gómez fta» anteayer por la calle de la Mo»' tera, y cuando intentaban cruísr la red de San Luis, fueron a l e » ' zados por un autocamión del ser* vicio municipal de Limpiezas.

Los arrollados fueron trasladtí dos a la Casa de Socorro del Ce»» tro.

Don Manuel Martínez padecíala fractura del fémur izquierdo PJ* su tercio inferior, una herida O** tusa en la región maleóla» i n t e i * de la pierna izquierda, otra «> * región maleolar extema de *» pierna derecha, otra herida •" la región orbitaria derecha y fl**" tura de la quinta costilla izqaiW. da, de pronóstico muy grave. '

Terminada la cura se le tras»" dó en una camilla al Hospital G** neral. ,'

La esposa padecía la fracto» del primero y segundo met*" tarsos (por su base) del pió »" quierdo, de pronóstico resérvao* Después de asistida se la tras»* dó a su domidlio. , '

El «chauffeur» causante de » desgracia pasó a la disposición att Juzgado.

Más heridos . i En la calle de Diego de L ^ -i

el tranvía núm. 93 atropello a * ^ / ' tonio García Ejea, de veintítP» años, domiciliado en la callo O" Castelló, núm. 18, y le causó i*', sione.'i de pronóstico reservado, '

•—La bicicleta que montaba F ^ , nando Eull atropello en la calle «» Alcalá a la anciana de s e s ^ » y dos años Filomena García V « 1 quez, y le produjo lesiones dit»^. •¡as de pronóstico reservado. ^^

—El automóvil del servido ^ blico número 12.438, conducido P»*. Félix Carballo, chocó en una cw^^ del distrito de Buenavista ooB»^j una columna del tranvía, y * * ^ ; accidente resultaron l e v e m e i ^ * * . ridos el conductor y una s ^ * ^ ] . ; que ocupaba el automóvil, U*"*!., da doña Rosa Martín, ^''

—En el puente de S e g o v i a i » n "auto" 3.742 arrolló a O o n ^ j j Rangel Mota, de treinta y n**^'^ años, y le produjo heridas de P" | ' \ nóstico reservado. | '

Un niño gravcq mente herido

El niño Antonio Gil V i l l ^ , * - ' cuatro años de edad, doníicBj*?!; con sus padres en un solaír u»*! '^ calle de Montalbán, núm. l ^ » . ^ ' ayer vícstüma de un desgrana»^ accidente, ^ j * ,

A última hora de la tande « " ^ ' su madre al nejie a hacer <">*!. cado con una botóUa en 1 * .. nos. ^ ^ y

La criatura dio nn t r o p e z * i ' cayó al sudo sobre la boteII»i ^ j se rompió.

Uno de los pediaaos de hirió al niño en el pedio. ^ ^ ,

Trasladado a la Casa de » ^ rro de Buenavista, fué f'oid^^' mente atendido por á ooc^"*,! Bausa. -,

Este le apredó una h e d d t o ^ ' mo de dos centímefarog < í « , í * ^ ' sión, penetrante en el V^^f^^^fl tuada en el quinto espacio " ^ ^ costal, de pronóstico grave, P " ^ aunque la herida era muy P^*^' ña, ponía en riesgo la v ¡ ^ "C

-«**»;

criatura, porque respiraba ella.,

Fué trasladado al Hos?^ Provincial,

H¿

• ^

E Radiotelefonía =5 AFICrONADOe, ADQUIRID LA LAMPARA RECEPTORA "•

"TELA" DURACIÓN Y

CASA ORTOETA — MADRID -Í¡(X)KOMIA i - líUífEZ DE ARCE, 1 f'^

ía. representodón en España de loe polvos Insecti­cidas de KeaUng desea obsequiar a su clientela eon unos llbritos o folletos Ilustrados que contengan in­dicaciones útiles, amenidades, consejos higienice», etcétera, y, con taj fin, agradecerá a los señores litó­grafos e impresores r^nitan a la Agenda Keatiag, Fernando el Santo, 6, Madrid, Apartado 4.022, mo­delos y precios, para optar por la oferta que más

convenga.

^

VfAS URINARIAS IMPUREZAS oe LA SANGRE DCBILIDAD NERVIOSA

I Beata ^« «aMr lnailIaMiiM d« dichas catcmfdadM. gracia» si «tfavlllose dcacBbriaUcMo de lo*

MiiMIIBSiO Vias urinarias: 5í£SfraÍ'-S

. lurciritls, prastatllis, oniiiiti». CMÍOTI gota mllUiBr, m, tá twlf*. i vidvJHs, v ^ í » 2 " metritis,arciriit»,cistitis, •nextti*. «ule*»*': *l iaéK.mtMmitMUu twm», i» tmm f^J

en IM Caelic't» del Or. Solvr«. la tateraw w evn ^ » HIN, *• H«<7 «t, l»ra«n jr «lieaeita <• laiiai} Mío. «Ib. U» id^nn itam I «t oMtoi.» MUÍ H Mitra «motanstM. VciQs. 8 peseta» cata.

Impurezas de la sangre: ^"i^SlSS^^üS^^ <t la «IsrmI. erupción»» cscrofuloia», erttema», «ení, urtlcarto, Me- " » ^ 4jte(» dcan>wcnMbin»a.'ldot.iWeeclMná(ti«nfraMrcFWc»inM<nv«>^ MitanopreouInflcttatateCMla Pfldoras depurativa» del Or. SotvrCM**'"^ iw£nKt}3 iminllf Muí r rirkett w^n icttM ntcmatt It tagn, U mmu. • • • " • " T S la omin M winibM j InnaiM U oM. ra<Mt«k «InM lloví Hte M t l c i m . t « * ^

fM Hiqdi )t npnrtla. «I uMh MB>« r oflM». (• * l « * « •> irtUlM» MI* *• f''" , Vento, S peseta» (rasco.

Debilidad nerviosa: tr^'^.^^S^^^SÜ^ to HoiadM. cansancio mental, pirtfida d« memoria, doler de c«P^r vtrtlao». debilidad mu»calar, fatiga eorperal, temblor*». MlpHadM»a« Iras^rnós ncrvinso» d» la muí»*} mUtUt «aliiitiilwiifchNcBragtegw; ««•día* «rrlH*. lar oiAn I ntMn «M «Mk wcwM»n*irneotaMtWtourg gcas potenciales dd Dr. Soivrt. Us «M a •iteiws» • • •» «'••• ' • ¡• ír iS Sw>r».»M«l»líl»tetlil*aMMtTlMfcliaMtot<»cdJ<Ml«»lw«til^a»»l«l«w"'grS ain««4H.d»tfalai»tl«9*»a»,* < ^ wn* fcaptt * !• «ML VciiM, ft pl*»'•'«""'r

mmtBUtmt mío De losfi vioAt Y RIBAS, a> c. a.»*» »—r**»—* Tena w l« I I I H ^ M Unwüa * bM». Nrtcil r'

^ wn.IMNtafsgMalilHtlnMlMMklapMiailttitoi!*»'

l i i ,n , } taMh, a, SarMlM*. fMlM» frib •» i*» •) s» S£#

:'4

'f 18 de m&tm de 1924 Bl Sol I^i l^S

WAP.IO INPEPENDIBNTB

" ^4R»A, 8. —MADRID I Saocliín í Teléfono 3. 517.

™««on . . . ^ __ g 519,

Attartado n fim. 240.

^RfeCIOS DE SUSCiUTCION

'* mes. .

^ «fio

FROVINCIi»

a,so 7,50

15,00 80 ,00

8,00 ^ 16,00 '*» «ÜO 82,00

BXTRáNJEBO

*»rt«ffal y América (escepto Ca­nadá)

J*»*»!». 16,00 ^ afio. , 83,00

'• Francia J^i'stre, (ranooe. 85,00 ' * «fio, ídem 68,00

Bn Joí defnAs palseí - - , pesetas. 40,00

V «fio, ídem 78,00

Editorial es

•:MOMENTOS PROPICIOS PARA ESPAÑA

Hace unos días, el presidente de • Federación Universitaria His-f^oamcricana hacía un requeri-

¿ f *** * 1» intelectualidad espa-*>la para que cooperase a la rea-S ación del primer Congreso de f*tudiantes Iberoamericanos, y ^ este motivo decía cosas de un ? ^ interés para España, que ^ íiuis de recoger para que aque-j * * ideas prendan en el cerebro *• 1* juventud española.

Hasta hace poco tiempo, decía *' Sr. Naveda, los estudiantes his-

, loamericanos hacían sus estu-r'*' en Alemania, Francia e In-Paten-a. España no merecía la

;J'*neión de aquella juventud. Na-J* de particular tiene que la cul-?toa francesa—Francia es país

i ^ ^ e c t o de los estudiante his-|*ooatoericanos—ejerza tanta in-•leneia en aquellos países.

Para que los lazos espirituales ^ unen a España con los pueblos

:f«l centro y del sur de América, .jNiía a decir el presidente de la •«deración de Hispanoamérica, •svaa, paira su engrandecimiento, í* preciso que Espafia y América •^conozcan mejor, qwo no igno-:**' nada de su vida actual ni de ?"« .posibilidades futuras, y que íjPsa aprovechar, no sólo BUS ;Foeulos históricos, sino algo que ; Í**A por encima de todo: su len-toa. "Ha«e cuatro afioe solamen-^J^ecía—^no había en España ni •^ estudiante hispanoamericano; ^ son doscientos..." Y agregaba, *°* Último, que los momentos ac-^ ^ e s son propicios para que Es-#f ia vuelva a recuperar sus per-:*dos prestigios.

Genios glosado aquel Artículo í*^U6 importa mucho que no se ??*iden estas ideas. En efecto. Los

i ^ ° * n t o s son propicios para Es-í; ' C ^ y lo son precisamente por

l^paooamérioa, por lo que «upo- **& ahora y por lo que habrán de ^ o n e r en el futuro los países **ado9 por España. L-Al propio tiempo que los estu-

jK?** **» do aquellas Repúblicas S i^*!*! • nuestras Universidades

'"^ el fin de llevar mañana a sus Wses la cultura española, se está r'^^ioiendo en ellos un movimien-^ de reacción frente a las inva-pacs de las lenguas extranjeras. ** Wsolucióu adoptada reciente-

f ^ t e en la Argentina de orear I ytedras especiales para la ense-

, *02a de la lectura y la declamá­i s ea todos los colegios y escue-* • dependifentes del ministeiio, **« signifio» el propósito de con-T^M «n toda su pureza el idio-7» castellano 1

¿ I « dicen los que comentan ca-2''*amente esta resolución: Cada ^ estaremos más distantes €e la ^ e i ó n cabal del lenguaje here-

81 una fuerte reacción qne ^^~»aee en la escuela ; tenga TBibién factores en otros campos -?e la actividad social no se opone T'i la deseable firmeza al avance '™ esa dí^neración, que no logra-^"«w anular del todo porque es •*» consecuencia "de la hetero-™eidad fatal de la población";

M**'* que puede ser reducida hasta 1 ^ límite mínimo de las diferen-

^ naturales entre pueblo y pue-

Dicen, entre otras cosas, al ha-•**? del respeto que se debe a la '«loza del idioma, que la falta

.. Cultura ha creado el ai^ot que !?'«atro argentino trajo a España ^ a e^diibirlo como cosa pintores-^ por nuestros teatros.

Esta preocupación de los a i^n-^ 0 8 por conservar limpio el idio-^ castellano es la preoeujwoión J*»ferente de los otros países. El ^ J ^ o reciente de la Federación 'í°'*ni de Panamá, también reco­d o en estas columnas, viene a |*9líaílo. Los términos en que so **d8cté aquel acuBjrdo y la firmeza ^ " que fué defendido merecen to-

* nuestra gi-atitud; pero, ade-gj*> debe ser un acicate para que

*ña actúe, respondiendo a es-ll«oiami«ntos cordiales.

A través de EspaSa podrán oo-múar. ba xialiBes iberoameri­

canos todos los progresos morales y materiales del mundo. Bastará para ello que nuestro comercio de libros llegue a ocupar puesto pre­ferente en América. Con la coope­ración espiritual de Hispanoamé-lica, España conquistará un lugar preferente en la vida internacio­nal, sin despertar sospechas ni re­celos, precisamente porque la ideología de aquellos países es francamente pacifista. A cuantos actos realicen en favor de este propósito debe responder nuestro país inmediatamente de todo cora-

LINO, CÁÑAMO Y SEDA Lino, cáñamo y seda: éstas son

tres de esas primeras materias a que nos referíamos en anteriores editoriales que pueden producirse en España, que se producen, pero cada vez en menor cantidad, j, Cuá­les son las causas de esta decaden­cia en un país dotado a la mara­villa para el cultivo del lino, cá­ñamo y seda? No ha dependido el decrecimiento de su producción de circunstancias extemas e in­exorables sobre las cuales no haya­mos podido influir. En esto, como así en todo, la mengua y empeque­ñecimiento proviene de nosotros mismos, de nuestro descuido, de nuestra desatención. Hace ya mu­chos años, desde 1880, los cultivos de estas tres fibras textiles co­menzaron a decaer por tres razo­nes principales. Primera, la dege­neración y falta de selección en las variedades peninsulares. Se­gunda, los métodos arcaicos y an­tihigiénicos seguidos en la prepa­ración do las fibras. Tercera, con­secuencia de las anteriores, la mayor importacióu de las fibras extranjeras, de mejor calidad, y la disminución de los derechos arancelarios que pagan a la en­trada.

Hace pocos días hablábamos de la degeneración del corcho por los sucesivos descortezamientos, que ya ha hecho precisa la fabricación del tapón de corcho aglomerado, porque los panes arrancados del alcornoque son de menor grosor de año a año. No tenemos noticia de que el Estado, por medio de sus Granjas, Escuelas y Estacio­nes de- Agricultura, haya puesto nada de su parte para evitar el daño que puede conducir a una producción netamente española a su ruina y desaparición. Es lo que ha ocurrido con las tres mencio­nadas fibras textiles. El Servicio Agronómico del Estado no ha ve­rificado ni un solo ensayo de siem­bra y cultivo de nuevas varieda­des ni un ejemplo de nuevos mé­todos de preparación de las fibras. Su labor ha quedado reducida a estimar como viejos los cultivos y aconsejar sU sustitución por los de otras plantas industriales que creía de mayor rendimiento; por ejemplo, la remolacha azucarera. Por esta causa ha ido decayendo el cultivo del lino y del ctóamo, y desapareciendo la morera, y con ella el gusano de seda.

% pasamos la vista por las es­tadísticas de nuestro comercio ex­terior, vemos desde el citado año de 1880 un incesante y rápido aumento en la importación de di­chas fibras textiles, valorado en muchos millones de pesetas, que hemos de pagar al extranjero. Este aumento de importaciones, al principio limitábase a la hilaza; pero, pMteriormente, se ha ido extendiendo al lino y al cáñamo en rama. No necesitamos remon­tamos muchos años atrás para buscar la pmeba de este aserto; en 1919 importamos del extranje­ro 283.119 kilogramos de cáñamo en rama, ,con un valor de 246.314 pesetas; en 1922 ya ascendía la importación a 4.758.204 kilogra­mos, con un valor de 7.803.455 pe­setas. El lino en roma importado en 1919 sumó 29.438 kil<^ramos, coa un valor de 28.849 pesetas, y en 1922, 249J.20 kilogramos, con un valor de 625.291 pesetas. ^;ual-mente la seda cmda e hilada sin torcer importada en 1919 ascendió a 74.778 kilogramos, con un valor de 3.241.626 pesetas, y ya en 1922 subía a 130Í563 kilogramoe, con un valor de 8.225.469 pesetas, i Ha aumentado, sin embargo, esta im­portación creciente de priíaeras materias el volumen de nuestras exportaciones? No; por el contra­rio, éstas han disminuido. La ex­portación total de la clase aran­celaria que comprende el cáñamo, el lino y sus manufacturas era en 1919 por valor de 8.505.866 pese­tas, y en 1922 exportamos por 5.566.091 pesetas. La exportación de la clase "seda y sus manufac­turas", que se valoró en 1919 ea 6.660.292, fué en 1922 de 5.132.25T pesetas. Pero esto tampoco quiere decir que el aumento en la impor­tación de la primera materia haya hecho , retroceder la importación de las manufacturas de lino, cá­ñamo y seda. La importación de éstas también aumenta; es decir> que, en definitiva, los escasos de­rechos arancelarios que estas pri­meras materias satisfacen a su en­trada en España han inflmdo en la decadencia de los cultivos, sin gran aprovechamiento de la indus­tria que las trasforma. Pero en el año que corre todavía han de au­mentar las importaciones de la primera materia, debido a una nueva baja de los derechos de Arancel.

No pretendemos con estas líneas

Lea usted

'OJIVOZ" [todag las noches

otra cosa que retratar fielmente las condiciones desfavorabilísimas en que se desarrolla la producción de estas primeras materias, en otro tiempo abundante y riquísi­ma (recuérdese la de la seda, i>or ejemplo). La elevación intensa del derecho arancelario de la primera materia no nos parece el remedio más adecuado, porque hoy el ano y el cáñamo, por las causas di­chas, han degenerado en la cali­dad de las fibras que de ellos pue­den obtenerse. Sería más produc­tiva y eficaz la acción del Estado por medio de sus Granjas y cam­pos de experimentación agrícola. Trátase ahora de promover el cul­tivo del algodón, que, si bien acli­matable, es una planta exótica. ¿Por qué no seguir igual conduc­ta respecto de estos otros cultivos, que siempre han sido españoles?

. ^ " •

índice de noticias ESPAÑA

En la reunión celebrada ayer por el Directorio se despacharon numerosos expedientes del ramo de Guerra.

—En el partido de fútbol juga­do el domingo entre las seleccio­nes militares portuguesa y espa­ñola, venció ésta por cinco tantos a, dos.

—En Prisiones Militares se ha celebrado un Consejo de guerra contra dos vecinos de Gtiadarra-ma, por insulto a la Benemérita.

-—Los tenedores de marcos ce­lebraron el domingo otro mitin.

—En Sevilla se desprendió un cable de alumbrado público y re­sultaron una persona muerta y otras varias heridas de gravedad.

— En Calzada de Bureba (Bur­gos), un incendio ha destruido sie­te casas; no hubo desgracias per­sonales.

EXTRANJERO Se anuncia que los Reyes de Ru-

manía no irán a Italia, a petición del Gobierno de Mussolini. Esta nota coincide con la estancia en Italia de los delegados rusos.

—Ha fallecido en París el ^ -rector de la Oficina Central Meteo­rológica, Sr. Angot

— En Tolón ha muerto «I gene­ral Pelle.

—En París Se celebraaron los fu­nerales por el duque d« Luynea.

—En Turquía se proponen esta­blecer el Senado.

—Parece que después de cele­brar consejo de familia se niega a abdicar el Rey Jorge de Grecia.

— El Senado francés continuó aprobando los piroyectos fiscales.

DE MÉJICO HA TERMINADO LA REVOLU­

CIÓN DE MÉJICO MÉJICO 17 (8,30 t).—El Go­

bierno desmiente que haya habido ninguna nueva revolución.

Únicamente en Tampico se ini­ció una rebeUón en un cuartel, pe­ro fué inmediatamente sofocada. DECLARACIONES DE OBRE-

GON MÉJICO 17 (12 n.).—En una

interviú general concedida a los representantes de la Prensa ex­tranjera por Obregón, el jefe del Estado mejicano ha declarado que el Gobierno estaba persuadido de que los financieros de otras na-dones, interesados en las explota-dones petrolíferas mejicanas, ha­bían proporcionado medios mate­riales a los rebeldes mejicanos pa­ra combatir al Gobierno regular. (Radio.)

éUN NUEVO CONFLICTO?

Tirantez de relaciones entre R umania e Itali la

(Radiogramas de EL SOL) ÑAUEN 17 (10,50 m.).—Comu­

nican desde Belgrado y Bucarest (|ue entre Italia y Rumania exist? cierta tirantez de relaciones, pro­ducida por la contestación agresi­va que el luinistro de Nesocios Extranjeros ha dado a la nota ita­liana.

LOS BEYES DE RUMANIA NO IRÁN A ITALIA

ÑAUEN 17 (7,40 t.).—El mi­nistro de Negocios Ext/aujeros rumano, Duca, ha declaraao en el Parlamento que, debido a la ti­rantez de relaciones existente en­tre Rumania e Italia, los Sobera­nos rumanos han desistido de sji proyectado viaje a Boma.

ALGUNOS DETALLES DEL CONFLICTO

BUCAREST 17 (10 n.).—Con ocasión de su próximo viaje al ex­tranjero, los Reyes de Rumania ddbían ir a Boma, invitados por el Gobierno italiano. Esta visita aca­ba de ser interrumpida, a conse­cuencia de la intervención de Mus­solini, que ha pedido eu aplaza­miento.

La Prensa y la opinión ruma­nas comentan vivamente la nota italiana, y las periódicos afirman que Italia ha dado a entender la inoportunidad de la visita, a causa de la cuestión de los bonos del Te­soro y de las deudas de los comer­ciantes rumanos, pendiente entre Roma y Bucarest.

Interpelado en la Cámara por el Sr. Sever Dan, miembro del partido nacional de Transilvania, que ha reproducido las afirmacio­nes de la Prensa rumana, el se­ñor Duca, ministro de Asuntos Extranjeros, ha contestado:

"La suspensión de este viaje no tiene reladón alguna con la cues­tión de los bonos dd Tesoro que circulan en Italia. El Gobierno se niega a establecer una reladón entre la amistad de los Soberanos rumanos y los Reyes de Italia, da una parte, y de otra, la dificultad material y pasajera planteada en­tre el Estado rumano y un redu­cido número de italianos. El Go­bierno está dispuesto a contestar eventualmente a cualquier inter­pelación acerca de las diferencias que puedan existir ahora entre nosotros y el Gabinete italiano."

La Prensa de Rumania consi­dera la respuesta del ministro co­mo una confirmación de sus pro-Í)ias afirmaciones, y expresa sus amentaciones por la actitud del

Gobierno italiano. El periódico finandero "Argus"

recuerda la actitud de Italia con ocasión de las diferentes cuestio­nes que interesan a Rumania, des­pués de la guerra, y subraya el hecho de que la nota italiana ac­tual llega en el momento preciso en qué los delegados soviéticos, que se obstinan en discutir los de­rechos de Rumania sobre la Besa-rabia, han sido recibidos por el Gobierno Mussolini. (Radio.)

EL REY DE ITALIA EN FÍUME BERLÍN 17 (10,35 m.). — El

Rey de Italia lia llegado ayer, tfu-mingo, a bordo del destróyer "Brindisi", a Fiume, para cele­brar la fiesta de anexión de esta ciudad al Reino de Italia.

Las fiestas se han celebrado con gran solemnidad.

EL BEY CONDECORA A MUS­SOLINI

ROMA 17 (4 t.).—Con motivo del aniversario de la anexión de Fiume a Italia, el Bey ha tele-

^m.m^^^^m9mñ:m^'

Fundada t7&2.

Cuando Quiera Vd. Pildoras,

tome las de Brandreth Puraimente Vegetales.'

Siempre EBcaces.

Qiran t¡ Estreñimiento Crónico^

Ltf Padoras de BxANORKni, pnrifieu la •ctivaa )• digestión, y limptaa d

«támago 1 IM intestino*. Ettimutaa el Ugada 7 arrcHao dd nsten» la bilk y detoii tecredone* viciada*. E* tu» medidna qua legaU, parifiea y lortalaM d daiama.

¡ r^eíó « l « * y » * r « ^ ¡ laiNMieni anUir w

taaea.

r *n el lamlUmMnM, VanlMa, •eimwiMMia, Uniua tuMa, Mlant* MtMa, notar M bMinaKa. kiéñattan, BtMÍraria, Mal «al ttlruta^ MtarMa, f lo* itmxt^fo» «w dfaaaiiaa da la laparoa da la mawn. m» úmm tgqaL

v mru EH LM wnut HB, MBOO aiTn&

nmdtuM «47.

Emplastos de AHoeck"^ Águila ll*m«(li» unlwvrMtl pmirm. dolor**.

ncDil* «vera 41MH ttanU tU>',oi>plillu«H an «BplasUk *nM»«i Eq«a>-J. USUOi A C k BAICELOiU.

4K>' .ni- ••*»; •. 1 ^ '"' t*"'! "" ^ % •'•' ' <%-^^cr^^'

d. SAIZ DE CARLOS Lo recetan los médicos de las dnco partes de! mundo, porque quita el dolor, las acedías, las diarreas en niños y adultos, el ^fermo come más, digiere mejor

y se nutre, curando las enfermedades del

ESTÓMAGO e INTESTINOS

— IHAIICA-RESISTRADA PURQATINA

Laxante suave y dScas, para cons^fulr nna deposldón diaria, contra IM estados biliosos, el estrefilmiento, la, indigestión y la atonía intestinal, en nifloi y adultos.'

MMiMmiMininMmitBmHimiiiiiiBiBimBnffiínnM ' t a t t t SOIttO. a . tondi, IMMI pMlti i i M I

graflado al Sr. Mussolini desde Ancona confiriéndole la Orden de la Annunziata, en reconocimiento a .su labor en pro de Fiume y de Italia. (Fabra.)

(Radiograma de, EL SOL) REGALAN A MUSSOLINI 60

AEROPLANOS EILVESE 17 (10,40 m.).—Los

fascistas italianos, residentes en ©1 extranjero y que disponen de me. dios de fortuna, han decidido re­galar a Mussolini un aeroplano cada uno, para am.pliar así la flo­ta aérea italiana, sin que el Esta­do se vea obligado a hacer grandes desembolsos.

Hasta ahora le han sido regala-idos al "leader" fascista 60 aero-plenos.

————— ^ t > .1

Muerte del gene­ral francés Pelle

(Radiograma de EL SOL) ÑAUEN 17 (llXS m.).—En To­

lón ha muerto a los se^nta y un años de edad el ex alto comisario francés en Constanttoopla general Pelle.

Ea Sr. Poincaré ha telegrafiado a la viiida dándole ed pésame del Gobierno.

llllllllillillllllllilliiHIIIIlililllililllllll

[POSI[IOH GElíimi DE

SlDAfl [ HIGIEliE PALACIO DE HIELO

manes is na marzo Gran fiesta dedicada por los señores expositores a las da­

mas madrileñas.

A las cuatro de la tarde:

E X P O S I C I Ó N

A las cinco: ' ;

C O N C I E R T O

A las cinoo y media:

EEPARTO DE FLORES A LAS SEÑORAS POR LA

CASA ELECTRO-LUX Desde este mom^ito comen­zará el baile, y al final de car da número, las señoras serán obsequiadas con mu«stras-re-galos de las Casas siguientes: Jabones de tocador GAL, LA T O J A , GIBB'S, GRASES, ZOTAL, SANITAS, CARA-BAÑA, etc. Pastas dentífri­cas de KOLINOS, PERBO-ROL, GIBB'S. Y, además, var ños obsequios de las Casas Gibb's, Oarabaña, Zotal, etc. Reparto de bombones por la

Casa Hartman. Las señoras serán perfuma­das con perfumes OMEGA, y el salón, perfumado con ZO-

NOPINO RUY-RAM.

A las siete de la tarde:

La Casa l^cofet obsequiará con su exquisito lioar MOS-

TELLE.

Media hora de descanso, do­rante la cual se proyectará un selecto programa de eaim-

matógrafo.

A las siete y media:

Cootinuadón del baile y ob­sequio, sorteándose un pre-doao regalo obsequio dd Co­

mité.

ENTRADA: UNA PESETA

la primera fiila de sillas para d festival. Una papdeta de tómbola, pesetas 2. Todas las

demás sillas, 0,60.

Tómbola benéfica. Bar Ame­ricano. Merienda ownpleta, pesetas 4 (no es obligatoria

la consumida) . Etc.

fflifreii^is Cinematógrafo. Contíerto.

B a i l e y obsequio en los "stancto". Tómbola benéfica.

Te. Bar Americano.

Eiitnci,ittiitsi^ Sillas. o,si

Informaci ones de Iberoamérica

(CablegiaiDas de oo^tra SBvitii espatlal) BUENOS AIRES 17 (12 n.)

Viaje de instrccctón.—Ha zar­pado la fragata "Sarmiento", en viaje de instrucción, con destino al puerto de Madryn, de donde se­guirá a Dakar, (Cartagena. Bizerta. Alejandría. Constantinoiáa. Pirco. Marsella y Gibraltar.

Llegada de un catedrático ecpa-fíol.—A bordo del vapor "Orania" ha llegado el profesor de la Uni­versidad de Madrid. D. Agustín Millares, para continuar la obra cultural iniciada por el profesa se­ñor Castro. Los diarios le dedican cariñosos saludos.

NOTICIAS DE ALEMANIA

Las derechas triunfan en las elecciones municipales

iimnniiiiiiiiiiiiiiiiHittiiiiiiiiiiiiiHii

Eqpipo uruguayo a Espafia y Pa­rís—^A bordo del "Desidere" han salido hoy de Montevideo los fut­bolistas uruguayos que van a lu­char con los principales equipos es­pañoles, y que después irán a la VIII Olimpíada. Han sido despe­didos con agasajo. En representa­ción de la Asociación Uruguaya van los Sres. Castro Martínez, LA-guarda, Asdrúbal Casas y Enrique Bueno. Los jugadores son los si­guientes: Casella. Mazali, Nazzarí, Tomasina, Arispe, Andrade, Vidal, Chíerra, Zingone, Zibechi, Naya, Scarone, Petrone, Cea, Somma, Ur-dinaran. Etchegoyen, Romano y Saldombide. Les acompaña el "re­feree" Sr. Minoli. Los jugadores llevan dos trofeos: uno, regalado por la Asociadón Argentina, y otro, por las Colectividades Galle­gas de Buenos ^res , para que se los dis{»iten en sus encuentros coa los españoles.

De interét para loi emigrantes al Uruguay. — El Banco Hipotecario Uruguayo ha adquirido cuatro mil hectáreas de terreno para destinar­las a trabajos agrícolas en las márgenes del río Uruguay. Esta» tierras se entregarán en condicio­nes favorables a los emigrantes que lleguen a la República y demues­tren capacidad para el trabajo agrícola.

Jora el nnero Galibete chOaio. —^Kcen de Santiago de Chile que ha prestado juramento el nuevo Gabinete inresidido por t\ Sr. Saa-vedra.

( " U N w i é B " ) i<fc —

LA POLÍTICA INGLESA

Difícil situación de Macdonald

P A R Í S 17 (4 t).—Según el co­rresponsal londinés del "Matín", es muy posible que el Gobierno Macdonal se halle en presencia de dificultades muy serias en ol trascurso de la actual semana.

Añade el corresponsal citado que circuló el rumor, incluso du­rante el "week-end" (vacaciones de ñn de semana), de que la crisis ministerial era inminente.

Sin embargo, parece que se tra­ta de un rumor exagerado. (Fa­bra.)

(Radiogramas de EL SOL) EL CONFLICTO MINEEO ANTE LA CÁMARA DE LOS COMU-NES OXFORD 17 (12 n.).—El pri­

mer ministro ha hablado esta tar­de en la Cámara de los Comuües sobre la situación del conflicto mi­nero.

Macdonald dijo quo desde que se encargó del Poder se estaban celebrando constantes corrferen-eias entíre los representantes de los mineros y los proirfetaxios de carbón.

Bsibos han hedbo par^wiáciooea; peno los repreaentaaiea de loa mi­neros las hm repheíado por jui-gKñaa inadecuadas, y pideo una l^Blacá&i que «wgure y fije sos jornales pro<porcionalmente a la carestía de la vida.

Ima interviús que ha eeüebrado «1 ministro de Miaaa o<m loe re pr^eiübantesde los dos bai»dos no han condtieido a ningún íla, puee tanto unas como otras ae mantie­nen firmes en BUS detíiBooea y no piensan ceder. El minWaro de Mi­nas ha caivocado a loa r^reeén-tantos de ambos bandos para esta semana, y espera hacerles llagar a un acuerdo mediante »n int«r-vención.

LAS NBGOaACIONES C O N RUSIA

OXFORD 18 (1,20 m.).—El Go­bierno británico ha fijado la pri­mera semana del mes de abril para comenzar las emiermncÍM con lo» representaate» del G<*iemo raso. En ^tas conferertdae tratarán de los asuntos pendientM y da los proMemas política y económico*.

Se asegura que no han sido de­signados todavía los repreaentmi-tes rusos para lá C<mfcrenda.

Mejora el príncipe d e n l e s

(Radiograma da EL SOL) OXFORD 17 (12 ns.).~-ra prín­

cipe de Gales ha mejorado nota-blememte durante la última noche de las heridas sufridas durante la «trrera de Aldershol.

Ha dormido toda la noche, dn interrupcáózt.

Sin raibu^o, no pedziL ariaür en algún tiempo a ninguna fioita ni a ningún eomprcnnfaio de e « i e -ter particular a oficial. ,

BERLÍN 17 (12 m.).—Los par tidos de la derecha han obtenido ayer una nueva victoria en las elecciones complementarias cele­bradas en Potsdam.

En particular, el éxito de los nacionalistas ha sido en extremoj' brillante, obteniendo aproximada­mente la mitad de los votos. (Fa­bra.)

RESULTADO DE LAS ELEC­CIONES DE POTSDAM

BERLÍN 17 (4 t.).—En las elec­ciones municipales celebradas en Potsdam los votos se han reparti­do como sigue: nacionaÜstas, 11.050; populistas, 2.614; socialis­tas alemanes, 1.758; nacional-so­cialistas, 1.410; Comercio e Indus­tria, 8.996; demócratas, 1.360; cen­tro, 986; socialistas, 8.892; comu­nistas, 2.289; socialistas indepen­dientes, 434.

El 77 por 100 de los electores inscritos en las listas ha partici­pado en la votación. (Fabra.)

EN BERLÍN TRIUNFAN TAM­BIÉN LOS NACIONALISTAS BERLÍN 17 (4 t).—Los nacio­

nalistas han obtenido otro brillan­te triunfo en las elecciones muni­cipales celebradas en Berlín, obte­niendo, como en Potsdam, más de la mitad de los sufragios. (Fabra.)

LAS RESERVAS DE ORO

BERLÍN 17 (12 n.).—El día 29 de febrero próximo pasado exis­tían en poder del Banco del Im­perio 464 millones de marcos oro, de los cuales Berlín posee 440.

La circulación fiduciaria ascien­de a 587 quintillones de marcos pa­pel, con un aumento de 51 quinti­llones sobre la circulación de la se­mana precedente. (Fabra.)

EL EX KRONPRINZ, VIAJANTS DE COMERCIO

P A R Í S 17 (12 n.).—Segdn un despacho de Berlín, que publica la "Chicago Tribune", pare*» que el ex kronprinz se prop<me d^icar-se a viajante de conmreio «a el ramo de maquinaria agricda.

Con este objeto ha solicitado permiso del Gobierno de Berlín para trasladarse con su fiumlia a la capital alemana, y el Gobier­no se lo ha concedido. — — < • , I , .

La abolición del Califato

EL REY HUSSEIN RECTIFICA M'St RUMOR

LONDRES 17 (12 n.).—Tele­grafían de El Cairo a la Agencia Reuter diciendo que el Rey Hus-sein ha hecho saber que no ha dicho nunca que el Rey Fuad, el Emir de Afghanistán y el Sultán de Marruecos fueran candidatos al Califato. (Fabra.)

LOS JEFES RELIGIOSOS DE EGIPTO CONTRA EL GO­BIERNO TURCO LONDRES 17 (12 n.). —Tele-

grafían d« El Cairo anunciando que los jefes religiosos egipcioa repudian la conducta del Gobier­no de Angora con respecto al Ca­lifa. (Fabra.)

(Radiograma de EL SOL) ; LA FAMILIA DEL CAUFA = BEEUN 17 (11,25 m.).—Han

llegado a Beyreuth cincuenta miembros de la familia de los Os-manlí, entre los que figura la viuda de Abdul-Hamid.

. ^ • .

PAiT ILLAf PECTOltALEi **•' b e C F . • '"^

t^EIF:XirslC3^ ámJW0^OM9t>M,i 1827 tí %M,^r%

r-n. 1

Una

G R A M O L A DE GRAN LUJO, MODELO 1924,

H«nc* iieoi»T«*o*

SERA EL MEJOR REGALO PARA

SAN JOSÉ Pida au<üdón en nuestro establecimiento:

COMPARIA DEL GRAMÍ FONO l9a / \ a C<«

AVENIDA PI Y MARGALL, NUM. 1 XNueva Gran Via);

< Teléfono 60-78 II. MADRID

Fagina b

FUTBOLERIAS El campeonato de España

Va a empezar el domingo El próximo domingo, día 23 de

marzo, dará comiendo el campeo­nato de España de 1924, que os­tenta actualmente el Athlétic Club de Bilbao.

Los participantes Este campeonato se lo dispu­

tarán los diversos campeones re­gionales, proclamados por BUS respectivas Federaciones.

He aquí estos campeonatos: Andalucía o Sur, el Sevi­

lla F. C, de Sevilla. Aragón, la Keal Sociedad Atlé-

tica Stadium, de Zaragoza. Asturias, el Sporting, de Gi-

jón. Cantabria, el Eacing, de San­

tander. Castilla o Centro, el Real Ma­

drid, de Madrid. Cataluña, el Barcelona F. C, de

Barcelona. Galicia, el Celta, de Vigo. Guipúzcoa, el Eeal Unión, de

Irún. Levante, el Club de Natación,

de Alicante. Vizcaya, el Athlétic, de Bilbao. En este campeonato participa

por vez primera la Real Socie­dad Atlética iStadium, de Za-.ago-Ba, y el Natación, de Alica>ite, si bien su región. Levante, ya ha concurrido a otro campeonato na­cional, mientras que Aragón no.

En est-a temporada continúan siendo campeones de sus respecti­vas regiones, como el pasado, el Sporting, de Gijón; el Athi.étic, de Bilbao; el Real Madrid y el Se­villa, mientras que si E iropa, de 1» ciudad condal, ha sido substi­tuido por el F. C. Ilarcelona, la Real donostiarra por t i Real Unión, el Sporting, de Vigo, por el Celta (que es lo mismo, ya que el Celta es el Club reju'tante de la fusión del Spoi-l!"!r y el For­tuna) y el Valencia F. C. por el Natación alicantino.

De los equipos participantes es­te año han sido campeones de Es­paña: el Athlétic, de Bilbao, nue­ve veces; el Real Madrid y el Bar­celona F. C. cinco cada uno, y el Eeal Unión, de Irún, una.

Los cuartos de final El primer cuarto de final se ju­

gará el domingo próximo en esta forma:

Sur - Guipúzcoa (Sevilla - Real Unión), en Sevilla,

Galicia - Vizcaya (Celta - Athlé­tic), en Vigo.

Centro - Levante (Real Madrid-Natación), en Madrid.

Cataluña - Aragón (Barcelona -Stadium), en Barcelona.

Asturias - Cantabria (Sporting-Racing), en Gijón.

El domingo siguiente, día 30, se jugará el segundo cuarto de final, a la inversa, o sea:

Guipúzcoa-Sur, en Guipúzcoa; Vizcaya-Galicia, en Bilbao; Le­vante-Centro, en Alicante; Ara­gón-Cataluña, en Zaragoza, y Cantabria-Asturias, en Santan­der.

Caso de empatar en puntos (que puede producirse perdiendo un equipo un partido y ganando el otro, o haciendo "match" nulo en los dos), el encuentro de des­empate se jugará dentro de las cuarenta y ocho horas, en esta forma:

Sur-Guipúzcoa, en Madrid. Galicia-Vizcaya, en Madrid. Centro-Levante, en Zaragoza. Cataluña-Aragón, en Zaragoza. Asturias-Cantabria, en Bilbao. Nos parece un poco fuerte obli­

gar a dos equipos que el domin­go, día 30, se encuentren en Ali­cante (Madrid y Natación), a que, en caso de tener qae des I npatar, tengan, que estar en Zaragoza dentro de las cuarenta y ocho ho­ras.

Las semifinales

Los encuentros semifinales se jugarán así:

El equipo vencedor del cuarto de final Galicia-Vizcaya contra el vencedor de Centro-Levante, en el campo, del primero.

El equipo vencedor de Cataluña-Aragón contra el ganador de As­turias-Cantabria, en el campo del primero.

Estas primeras semifinales ten­drán lugar el día 6 de abril.

El 13 de abril, domingo siguien­te, &e jugará en campos inversos la segunda semifinal.

La tercera tendrá lugar el 20 de abril, de esta forma: vencedor de Cataluña - Aragón - Cantabria-As­turias contra vencedor de Sur-Guipúzcoa, jugándose el segundo partido en Sevilla el 27 de abril.

La final

Los dos equipos que queden ven­cedores de sus respectivos grupos en estas cemifijiales, o sea vence­dor de Galicia-Vizcaya-Centro-Le­vante contra ganador de Catalu­ña-Aragón - Cantabria - Asturias-Sur-Guipúzcoa, jugarán en San Sebastián el encuentro final del campeonato de España el domin­go día 4 de mayo.

El partido de las guarniciones Lisboa-Madrid

La madrileña obtiene la posesión definitiva de la copa del capitán

i general, al Vencer a la lisboeta i por 5-2

Eíl equipo militaír de Lisboa ha sido netamente batido por el de Madrid. El resultado en el mar­cador no expresa claramente la superioridad madrileña. Un cons­tante y deprimente dominio y un formidable acoso de la puerta por­tuguesa, prolongado durante los noventa minutos de juego, fueron características primordialeis áfñ eiicuentro. Nuestra linea de ata­que, admirablemente compenetra­da, no hubo de encontrar la me­nor resistencia en los medios de Lisboa, cuyo desquiciamiento dio lugar a nuestro persistente domi­nio, que en momentos determina­dos permitió a nuestras defensas intemai'se y amenazar con sus ti­ros la puerta portuguesa.

Análogaimente nuestros medios alas fueron en muchas ocasiones fácilmente desbordados, produ­ciendo tales deficiencias aquellos momentos jde reacción en el equi­po portugués, que precedieron a las dos veces que nuestra puerta fué forzada, y que sin la labor ad­mirable e intensiva de nuestro centro medio y de las defensas hubiérase visto seriamente ame­nazada en algxina otra ocasión.

La pareja defensiva es sin dis­puta el más firme puntal del equi­po lisboeta, y su múltiple inter­vención en e! encuentro del do­mingo impidió a la línea de ata­que de Madrid marcar tantos pu­ya preparación pareció haceríos inevitables. Ante tal apoyo hubo el guardameta portugués, unos mo­mento.»! indeciso, de afirmarse pau­latinamente, aunque en sus nu­merosas intervenciones pudimos advertirle de una clase inferior al nuestro.

Otra de las principales causas que motivaron el arrollamiento y la derrota de los lisboetas fué su manifiesta lentitud, mayonnente perceptible por la gran velocidad a que los nuestros mantuvieron ed encuentro.

A las cuatro menos veinte apa­recen en el campo los equipos, que son formidablemente ovacionados. Ante la tribuna regia (ocupada por S. M. el Rey, In infanta Isa­bel y los infantes D. Juan, don Gonzalo y D. Fernnndo) Mala Galiaes y el coronel Burguete pronuncian unas breves y afec­tuosas frases de salutación. Los capitanes de los equipos, Jorge Vieira y Monjardín, cambian los tradicionales ramos de flires. Ali­neados los equipos en el terreno «le juego, a las órdenes de Con-. treras, corresponde sacar a los portugueses y son las cuatro me-

/nos diez y siete cuando el infante D. Juan pone la pelota en juego. Desde los primeros momentos el ataque madrileño amenaza la puerta contraria, obligando a J. Vieira a multiplicarse, mal se­cundado por el portero, que efec­túa una intempestiva salida. A las cuatro menos doce se produ­ce el primer "córner" contra Por­tugal, origen del primer tanto. Primorosamente tirado por Suá-rez, es tocado de cabeza por Mon­jardín, recibido con el pecho por Félix Pérez, quien de un sobera­no tiro de derecha hace aparecer el balón eñ el mismo ángulo. Las intenrenciones de Quesada son es­calofriantes. Caballero inmoviliza a los delanteros adversarios y re­parte el juego con suma preci­sión. Suárez hace un nuevo cen­tro, que Félix Pérez, completa­mente solo, manda a las nubes. Un nuevo "córner" (cuatro me­nos seis) produce el nuevo tanto madrileño. Tirado como el prime­ro por Suárez, es rematado ño jo por Félix y detenido por un de­fensa, que origina una formida­ble confusión, a la que pone fin Monjardín metiendo impetuosa­mente el balón en la red cuando nuestro cronógrafo marca las cuatro menos cinco. Un minuto más tarde se produce un nuevo "córner" contra Lisboa, que es sacado sin consecuencias. Un pa­se de Caballero es centrado laigo por Del Campó; sin embargo, es interceptado por Triana, que, su­mamente templado, pasa a Mon­jardín, y Juanito empalma un fortísimo y colocado tiro que apa­rece en el mismo ángulo. En es­tos momentos, cuatro menos tres, el dominio de Madrid es aplas­tante, y, no obstante, en un avan­ce portugués, el interior izquierda hace un inespsratio remate que Martínez, sorprendido, no puede detener, apareciendo el balón en la red a las cuatro en punto.

Dos minutos más tarde se ori­gina un "penalty" contra Lisboa, por mano de un defensa en el área fatal, que Quesada introduce a placer, logrando el cuarto tanto para Madrid. A las cuatro y cuar­to Martínez salva de puño el pri­mer "córner" contra su puerta. En un centro sesgado de Del Campo la acometida de Monjardín obliga al portero a mandar el balón a "córner". Seguidamente hace un horroroso fallo a un balón que pre­tendió sacar de puño. Una nueva arrancada de Portugal es cortada a pocos metros de la puerta por Martínez, arrojándose a los pies de los delanteros. El dominio si­gue siendo acosante, y en mu­chas ocasiones nuestros defensas se encuentran en el campo con­trario. Hay un castigo frente a nuestra puerta, que Martínez de­

tiene, y ante la acometividad de los portugueses el balón, arreba­tado de sus manos, sale a "cór­ner", rozando un poste. A las cua­tro y quince se produce un nue­vo "córner" contra nuestra puer­ta, sin consecuencias. Un centro del exterior derecha, de bonita preparación, es alcanzado de ca­beza por el interior izquierda, cu­yo oportuno remate da lugar al segundo tanto para Lisboa. Un nuevo "córner" y un prolongado bombardeo a la puerta portugue­sa es disputado y hecho infruc­tuoso, por la desesperada defensa de los "backs" y del guardameta, cuando llega el descanso.

Durante esta parte se tiraron siete "córners" contra Lisboa y dos contra Madrid.

A las cinco menos cuarto Ma­drid vuelve a poner la pelota en juego, y en seguida puede adver­tirse que la intensidad y clase del juego han decaído visiblemente. A los cinco minutos una compe­netrada combinación de nuestro trío interior lleva el balón frente a la puerta lisboeta, y Triana, en uno de sus violentos y peculiares punterazos, marca el quinto tan­to para Madrid. Hay dos "cór­ners" consecutivos contra Lisboa, sin resultados prácticos. Sigue predominando Madrid, aunque el juego continúa decayendo paula­tinamente. Una intervención de Caballero evita un fusilado rema­te del interior derecha, y a con­tinuación se produce un "córner" contra Madrid, a cuya salida hay un impresionante remate del pe­ligroso interior izquierda, que re­bota en el larguero. Repetido al rechazar, es interceptado p o r Martínez, tirándose, y, ya en el suelo, recibe una patada que le lesiona. Momentos después es un portugués el que cae. Félix Pérez hace una primorosa serie de re­gates, siéndole arrebatado el ba­lón en el instante crítico del re­mate. Pololo, que ha actuado en la forma acostumbrada, da fin del partido internándose y haciendo desde lejos un impresionante tiro, que pasó rozando el larguero.

Los equipos que han estado in­tegrados por F . Vieira, J. Vieira, Azevedo, Hugo Tavares, Silva, Portella, Dos Santos, Luis Gómez, J. Almeida, Santos Almeida, Fer­nando Antonio (guarnición de Lis­boa), y por Martínez. Pololo, Que­sada, Marín, Caballero, Mejía, Suárez, Triana, Monjardín, Félix Pérez, Del Campo (guarnición de Madrid), vuelven ante la tribuna regia, haciendo entrega Su Majes­tad a Monjardín de la copa ga­nada definitivamente, y a los ju­gadores de ambos equipos de unas preciosas pitilleras. Se dan vivas a ambas naciones, en medio de la mayor fraternidad, y cuando los equipos se retiran la ovación se reproduce.

El corredor Manuel Fernández, g llegar a la meta.

Contreras, que ha hecho un ar­bitraje imparcial y preciso, ha es­tado auxiliado por Colina y un suplente del equipo portugués, co­mo jueces de línea, y por Cár-cer y Larrañaga, como jueces de puerta.

ZARGA

Resultados en Madrid En campeonato de reservas,

primera categoría, A, el Athlétic empató a 2 con el Racing.

—En campeonato de segunda, A, la Cultural Deportiva vence (4-1) al Arín.

—El Nacional (4-0), al Are­nas. ., —En reservas, segunda catego­

ría, A, el Patria ganó (3-0) al Fomento.

—En infantiles, el Real Madrid ganó (2-0) a la Gimnástica.

Por acuerdo federativo, se sus­pendieron los encuentros Patria-C. I. C , de segunda. A, y Cultu­ral-Arín, y Patria-Fomento, de infantiles.

—Sol Deportivo ganó (5-2) al primero ligero de Artiller-ía.

—El infantil de la Unión ivenció (6-1) al de Sol Deportivo.

En provincias El campeón de Cataluña derrota

al de Levante por seis "goals" a cero El partido entre el campeón de

Levante (Club de Natación de Alicante) y el cainpeón de Cata­luña (Barcelona P. C.) atrajo gran concurrencia al campo del Barcelona, a pesar de no jugar en el equipo campeón de Cataluña ni Samitier ni Piera, que integraron la selección que jugó contra el Es­pañol en el partido a beneficio del jugador del Español Loredo,

El campeón de Cataluña, sin gran esfuerzo, derrotó al cam­peón de Levante, entrándole SPÍS "goals", cómo podía haberle en­trado seis más. Tan.absoluto fué el dominio del Barcelona. Quizá no acompañó la fortuna al cam­peón de Le\"5mte en esta prime­ra exhibición; pero por el juego desarrollado creemos que el club alicantino no tiene la pujanza ni dispone de los elementos con que contaba el ex campeón Valencia,

En Barcelona

El Europa vence (2-0) al Sta­dium de Oviedo.

—Una selección catalana venció (5-4) al Deportivo Español, con Zabala en el centro del ataque en partido a beneficio de Laredo.

En El Ferrol El equipo Arenas y el de la bri­

gada de torpedistas jugaron un partido, en que vencieron los del Arenas por tres tantos a cero.

En Orense Jugaron los equipos Celta, se­

rie B, y el Orense F. C. Venció el Centa por cuatro a cero.

En Bilbao En el campo de San Mames

jugaron los equipos del Athlétic y Deusto. El Athlétic jugó sin Travieso. Al aparecer los interna­cionales Rousse y Acedo fueron ovacionados. El partido resultó insulso. Los del Deusto jugaron muy bien. En el primer tiempo empataron a un tanto, y en el se­gundo hizo el Athlétic el tanto de la victoa-ia. El Athlétic quedó, por tanto, campeón.

El Arenas y el Sestao jugaron un partido de campeonato. El úni­co "goal" lo hizo el Arenas.

Agustín Meana dice que se que­dará en esta población para ju­gar con el Athlétic.

En Santander En el campo del Sport jugaron

el equipo de la Universidad, de Deusto, y el del Racing. Ganó es­te último por cinco tantos a cero.

En el partido de campeonato serie B, la Unión Santofiesa ga­nó por tres a dos al Radium.

El Montaña Olimpia empató a dos tantos con el Deportivo Cu-dello.

En Haro Empataron a un tanto el Bas-

conia, de Bilbao, segunda catego­ría, y el Haro Sport.

En Vinaroz La Unión Deportiva, de Vina­

roz ganó (4-0) al Athlétic Rap Itenc. El público invadió el campo por la actuación del "referee", que tuvo que ser sustituido.

En Cas'telión El Deportivo de Castellón ven­

ció (2-0) al Levante de Valencia. En el campo de Castalia juga­

ron los equipos locales Castalia y Cervantes. Empataron a cero.

En Gerona El primer equipo de Gracia de­

rrotó por tres tantos a dos al equipo mixto del primero y reser­va de la Unión Deportiva, de Ge­rona.

En Cádiz El Español, de Cádiz, ganó al

Recreativo, de Huelva, por dos a uno.

El R. T. N., de Cádiz, y el Gi-braltar F. C. empataron a un tanto.

En Vergara El Deportivo Inca, campeón del

distrito, y el Alkartasuna jugaron un partido, en el que venció el iiltimo, por seis a cero.

En San Sebastián En el campo de Atocha jugaron

la Eeal Sociedad y el Osasuna, de Pamplona. Venció el Real, por tres a' cero. Dominaron los donostia­rras en todos los tiempos, no mar­cando más tantos por la afortuna­da actuación de Golqueter, del Osasuna.

En Granada Los equipos Aurora, de La l i ­

nea, y el Español, de Granada, ju­garon anteayer, venciendo los gra­nadinos, por seis a uno.

En Gijón Jugaron un partido de entrena­

miento el Real Sporting y el De­portivo Racing, ambos de Gijón. Ganó el primero, por dos a cero.

En Tenerife El partido jugado anteayer de

campeonato insular por el equipo de Tenerife y el Real Hespérides, de Laguna, fué ganado por el pri­mero por cuatro tantos a cero.

En Zaragoza Jugaron un partido lo§ equipos

de primera categoría Fuenclara^ y Deportiva Universitaria. Ganó és­te por tres a cero..

En Córdoba En el Stadium Americano ju­

garon los equipos Riotinto F. C. y el Sporting Club, de Córdoba. Empataron a un tanto.

En Valencia Jugaron el equipo de Praga

anador de la copa Martin-Ruiz, al (F.° Alfonso.)

Zechie Karlin y ©1 Valencia F. C. Ganó éste por dos a cero.

En Sevilla El Athlétic sevillano jugó con

el Málaga F . C. el partido final del campeonato de primera, B, ganando el primera por 3-1.

Otros partidos En el campo del Sevilla F. C.

jugaron ayer un partido los equi­pos de segunda categoría Deporti­vo X y Churruca P. C. Ganó el primero por uno a cero.

—^En el campo del Patronato Obrero jugaron la Agrupación De­portiva y el Sevilla Bote Club, que empataron a cero. El País de Gales gana a Irlanda

BELFAST 16 (12 n.).—El País de Gales ha vencido a Irlanda por un tanto contra cero.

En su consecuencia, el País de Galfs gana el campeonato de la Gran Bretaña. (Fabra.)

CICLISMO Las pruebas de la Unión Veloci­

pédica El domingo celebró sobre el

trayecto de Madrid-Guadalajara-Madrid una carrera ciclista, para todas las categorías, la Unión Velocipédica Española (primera región), para la que se habían inscripto 35 ciclistas, de los que sólo uno dejó de presentarse a la salida.

Se clasificaron 21, en esta forma:

1, Miguel Serrano, de primera categoría, en 3 h. 34 ni. 16 s.; 2, Telmo García, _de segunda, en 3 h. 34 m. 16 s. 1/5; 3, Manuel Muñoz, de tercera, en 3 h. 34 m. 16 s. 2/5; 4, Demetrio del Val, de primera, en 3 h. 34 m. 16 s. 2/5; 5, Miguel García, de primera, en 3 h. 34 m. 16 s. 8/5; 6, Francisco Candela, de primera, en 3 h. 34 m. 16 s. 4/5; 7, Feliciano Gómez, en 3 h. 34 m. 30 s.; 8, Damián Fernán­dez, en 3 h. 35 m.; 9, Manuel Fer­nández, en 3 h. 35 m. 24's. 2/5; 10, I,uis Fernández, en 3 h. 35 m. 25 s. 1/5; 11, Luis Aparici, en 3 h. 36 m. 20 s. 1/5; 12, Alberto Manzano, en 3 h. 37 m. 50 s. 4/5; 13, Marcelino Castro, en 3 h. 44 m. 55 s. 2/5; 14, Garios Va­lles, en 3 h. 44 m. 55 s. 3/5; 15, Agustín Perulero, en 3 h. 45 m. 55 s. 4 /5; 16, Agustín Pro, en 4 h. 2 m. 5 s.; 17, Gabriel More­no, en 4 h. 2 m. 5 s. 1/5; 18, An­tonio Pérez, en 4 h. 3 m. 5 s.; 19, Gregorio Idoeta, en 4 h. S m.; 20, Anselmo Pozas, en 4 h. 6 m. 5 s. 1/5, y 21, Máximo Sánchez, en 4 h. 8 m. 4 s.

Por categorías:. Primera categoría.—1, Serra­

na; 2, Del Val; 3, M. García; 4, F. Candela; 5, F. Gómez; 6, Da­mián Fernández; 7, Manuel Fer­nández; 8, Luis Aparici.

Segunda categoría.—1, Telmo García.

Tercera categoría.—1, Manuel Muñoz; 2, Luis Fernández; 3, A. Manzano; 4, M. Castro; 5, Carlos Valles; 6, Perulero; 7, Pro; 8, Moreno; 9, A. Pérez; J.0, Idoeta; 11, Pozas, y 12, M. Sán­chez.

Un campeonato comarcal LÉRIDA 17 (9 m.).—El Club

Ciclista ha organizado, para fe­cha próxima, el campeonato de la comarca de Urgel. El recorrido se­rá de ochenta kilómetros, y se disputarán el título de campeón y una hermosa copa y varios pre­mios en metálico. Entre los ciclis­tas hay gran entusiasmo.

Una prueba de cuatro horas en Barcelona

En el velódromo, la carrera de Cuatro Horas la ganó el equipo Farré Treserra, que hizo 392 vuel­tas, o sea un recorrido de 125 ki­lómetros- 286 metros. (Febus.)

ouiag u^S-iipIUÍ «-la-wcD vj SAN REMO 17 (4 t.).—En la

carrera ciclista Milán-San Remo (286 kilómetros) llegó en primer lugar Linari, que efectuó el re­corrido en diez horas, cincuenta^

minutos. Se clasificaron: en se­gundo lugar, Belloni, y en tercer lugar, Girardengo.

ALPINISMO Campeonato del Guadarrama

El domingo dieron principio en la Sierra las pruebas de este con­curso, presenciadas por un nu­meroso público, al que interesó vivamente la vaiiedad de este campeonato de conjunto, inclina­do a premiar al patinador que sa­be sacar más partido de sus "skis", con lo cual el resultado final es más difícil de prever que en las carreras de fondo o con­cursos de saltos, y, por tanto, la expectación por el resultado de la clasificación definitiva es mucho mayor.

La bondad del tiempo, la abun­dancia de nieve y la animación entre los muchos concursantes, coaitribuyeron a dar una de las jomadas de más interés de los concursos de "skis".

Se celebró en primer lugar la carrera de medio fondo, en la que la lucha fué reñidísima entre los jóvenes hermanos Huertas y el veterano Láencres. Vendó éste por tan sólo un segundo de dife-i-encia, tardando en el recorrido 40 m. 9 s., siguiendo en la clasifi­cación; segundo, F. Huertas, 40 m.. 10 s.; tercero, A. Huertas, 40 m. 85 s.; cuai-to, Goyanes, 41 m. 15 s.; quinto, Parache, 41 m. 40 s.; sexto, H. García 43 m.; séptimo, Perrín, 41 m. 40 segundos; octavo, Verdasco, 43 minutos 59 s.; noveno, Felguero-so, 44 m. .5 s.; décimo, Aemmer, 45 m. 15 s.; undécimo, Balderrá-bano, 47 m. 45 s.; duodécimo, Corujo, 49 m., 20 s.; y decimoter­cero. Botella, 52 m. 10 s.

A continuación se celebró el concurso de habilidad, consitente en virajes diversos y paradas; y aunque todavía no esté hecha la clasificación oficial, puede darse por seguro el triunfo del suizo Aemmer, del Club Alpino, segui­do a poco por Hipólito García y los hermanos Huertas, de l,a Real Sociedad Peñalara.

HÍPICA El Campeonato de Caballos de Ar­

mas Por segunda vez (dentro de la

segunda serie) han comenzado a celebrarse las pruebas del Campeo­nato de Caballos de Armas, que en el pasado año se reanudaron, des­pués de un período de injustificada suspensión. Anunciado el Campeo­nato de 1924 con casi un año de antelación, pudiera haberse espe­rado una nutrida inscripción. Se trata de una prueba de verdadera importancia e interés para los je­fes y oftciaJes, especialmente del Arma de Caballería, y en ella, sin excusas, nos hubiera sido grato ver participar a un mayor núme­ro de jefee u oficiales y demás distinta procedencia. No entrare­mos ahora a analizar las causas o pretextos que han reducido a nueve el número de concuiTentes al trofeo; señalaremos únicamente dos razones que pudieran ser las principales y que son, de un lado, la preparación para el Caimpeona-to del Caballo de Silla en la pró­xima Olimpíada, que, aunque pa­rezca paradójico, ha restado con­currentes a esta prueba, y de otra parte. Ja complejidad, que tal vez pudiera parecer excesiva en estos tiempos, del trabajo de la prueba de Doma, que en contraposición con la sabia norma de los redacto­res deJ programa olímpico, ha in­cluido' movimientos tan difíciles como hasta cierto punto innecesa­rios, y ante los cuales se han re­traído, sin duda, algunos posibles participantes.

Ayor se verificó en el picadero del cuartel del Conde-Duque la pre­citada prueba de Doma, exigiéndo­se a los concurrentes un trabajo, al paso que comprendía los ejerci­cios de cabeza al muro, grupa al muro, diagonal en dos pistas, me­dia pirueta natural a ambas ma­nos, vueltas sobre las espaldas y sobre las ancas, y pirueta inversa, una labor análoga al trote con au­mento y disminución de velocidad y un trabajo a galope a ambas manos, comprendiendo aipoyos, tro-, cados y piruetas, saHdas desde el trote, desde el paso, desde pie fir­me y desde paso atrás y la ser­pentina galopando en firme con cambio de pie en cada rizo.

El resultado de esta prueba ha sido ©1 siguiente:

1." "Quart d'Heure", del capitán Jiménez Alfaro Alaminos; pun­tuación, 285.

2." "Carratraca", del teniente García Fernández, 210 puntos.

3.° "Zapatillero", del temiente Martínez Hombre, 180 puntos.

4.° "Jam", del capitán Várela, 165 puntos.

5." "Piuli", del capitán García Reig, 159 puntos.

6.° "Zapatero", del capitán Ló­pez de Letona. 135 puntos.

7." "Osman", del teniente Udae-ta, 120 pmitos.

8.° "Acalorado", del teniente Serrano, 117 puntos.

9.° "Delirio", del teniente Alon­so Linaje, 75 puntos.

Comparando la exhibición de es­ta prueba con la correspondiente del año pasado, nuesti'a impresión es mucho menos mala, pues el con­junto resultó más aceptable y el vencedor, ya que no los demás, hizo una presentación verdadera­mente brillante, en perfecto acuer­do jinete y caballo y ejecutando los molimientos correctamente con flexibilidad, sin violencias y con toda precisión. Ahora en que la doma, en el sentido "antiguo",

L OS c o n c u r s o s a tiéti eos preparación regiona

Con una organización un poco descuidada dieron comienzo el do­mingo las pruebas del concurso de preparación que ha organizaJo la Federación Castellana de Atle­tismo, con vistas al festival nacio­nal de preselección para la Olim­píada que tendrá lugar en Zara­goza próximamente.

He aquí los resultados: Disco: 1, Faure, del Racing.

que lo lanzó a 33,95 metros. Martillo: 1, García Doctor, de

la Gimnástica, que hizo un tiro de 26,74 metros, batiendo el "record" castellano.

Triple salto: 1, Alberto Barre­na, del .Athlétic, a 12,83 metros; 2, Artiach, de la Gimnástica; 3, Robles, de la Gimnástica.

Barrena batió el "record" de la región.

Salto de altura: 1, A. Barrena, del Athlétic, a 1,60 metros; 2, Ar­tiach, de la Gimnástica.

Carrera de 400 metros: 1, La Cerda, del Athlétic, en 1 m. 2 e. 4/5.

100 metros: 1, Enrique Bece-rril, del Athlétic, en 11 s. 2/5; 2, Rafael H. Coronado, de la Gim­nástica; 3, Robles, de la Gimnás­tica.

Marcha 10 kilómetros: 1, Elpi-dio Munguira, del C. I. C , en 57 m. 14 s. 1/5; 2, Torralba, de la Gimnástica; 8, Villacorta, de la Cultural; 4, Fuertes, de la Cul­tural ; 5, Iglesias, del C. I. C ; 6, Sáiz, de la Cultural.

Mañana miércoles, día de San José, continuará este concurso.

La copa Martín Ruiz

Con gran éxito se celebró el do­mingo por la mañana el anual "cross-counti"y" que la Deportiva Ferroviaria organi.za en memoria del que fué su presidente, D. Leo­cadio Martín Ruiz.

De los 73 matriculados sólo se presentaron 86, de los cuales so clasificaron 28, en esta forma:

1, Manuel Fernández, de la Cul­

tural, en 22 m.; 2, Jerónimo Mon­je, de la Cultural, en 22 m. 3 s.; 3, Salvador Martín, de la Cultu­ral, en 22 m. 3 s. 3/5; 4, Cipria­no Pérez, de la Gimnástica, en ^ minutos 15' s.; 5, Fructuoso del Río, de la Gimnástica, en 22 jn-25 s.; 6, Agustín Rodrigo, de la Gimnástica, en 22 m. 47 s.; 7, hm Encabo, de la Gimnástica, en ¿f minutos 55" s. 2/5; 8, César re* rez, de la Gimnástica, en 23 K-» 9, D. Bornell, de la Gimnástica, en 23 m. 12 s.; 10, Miguel Hergue^ ta, del Hispano, en 23 m. 26 s. 2/&. 11, Luis Casanova, de la Ferro­viaria, en 23 m. 40 s.; 12, ^°^^ Carrero, de la Cultural, en 23 ni' 43 s.; 13, Telcsforo Avila, de la Cultural, en 23 rn. 45 s. 2/5; 1*' Carlos Moreno, de Dyna, en 23 n!" 59 s.; 15, Daniel Simón, del Atfl'; lético Castellano, en 24 va.; 16. *;' Tornen; 17, Vicente Carpintero, 18, Epifanio García; 19, Enriqua Liases; 20, Luis Giachi; 21, ^^, llermo Gómez; 22, A. Carrasco». 23, José Manuel Castro; 24, A"/ tonio Gamo; 25, Rafael Cerdera,, 26, Manuel Alvarez; 27, Carlos Pérez; 28, Alvaro García.

La salida la tomó Del Río,. ^^' guido de Salvador y de Monje X Feí-nández, llevando detrás a w do ©1 equipo gimnástico. Al P^^^, por el Cerro Negro, Salvador -; coloca en primer término, ^^K,-do de Fernández y Cipriano r . rez, que van a irnos 20 metros a resto de los concurrentes. •

En el Puente de la Princesa ^ : efectúa la clasificación deíini"*""' sostenida hasta la entrada-

Manolo Fernández hizo un eW', balaje soberbio! Monje es un ni . chacho que pertenece al reginn© . to de León y que es la vez P ^ mera que participa en V^'^^^l Matriculado por la Cultural. l|e portiva, que le ha descubieiwjj puede llegar a ser un buen s".. _ del equipo madrileño si es "' orientado.

tJ{tt«íí«í«a«««ji«tíííJííJJííUííí«««í^**^

se ha descuidado^ fué un verdade­ro regalo para los aficionados ver el trabajo deil capitán Alfaro con "Quart d'Heure", también laurea­do en esíta prueba el año pasado, pero con una actuación que no pa­saba de ser deil mal el menos.

A fuer de críticos severos hu­biéramos otorgado la máxima puntuación a"Quartd'heure" y una nota negativa a los restantes, cu­ya respectiva clasificación nos ex­traña un poco. Diremos de ella que tal vez si se tomase en cuen­ta la corrección del jinete en la forma de mandar el capitán Leto­na, hubiera mejorado algunos pues­tos, y si se penalizase la brusque­dad de unas llamadas que casi po­drían llamarse tirones, alguno de los que le preceden pasaría a los últimos lugares; que siempre es sensible toda rigidez y excitación en una prueba de este género; que en la colocación de cabeza es de­testable que un caballo vuelva el hocico hacia un lado y la nuca y el cuello hacia el otro, defecto en que incurrieron muchos de los par­ticipantes, y que fueron bastantes los que a i verse privados del apo­yo del muro no fueron capaces de ir derechos cuando debieron estar­lo. También notamos en algún concurrente una actitud de protes­ta incompatible con una buena do­ma y en algún otro un abrir y ce­rrar de boca sin soltar el bocado que no nos explicamos. En cuanto a la serpentina, que únicamente fué bien ejecutada por el vencedor, bástenos decir que hubo concurren­te que hizo todos los cambios de mano sin cambiar de pie una sola vez.

Consignemos en descargo la buena presentación como condición y estado de la mayoría de los con­currentes, especialmente de /'Piu­li", "Zapatero" y "Acalorado", és­te tal vez xm poco seco pero bien musculado.

Hoy se verificará la prueba de Fondo, saliendo los concurrentes del Hipódromo, a partir de las nueve de la mañana, y a las once, el Becorriido de Campo en la pista de Zarzuela.

Carreras de caballos en París Se ha verificado en el hipódro­

mo de Maisons Laffitte la reaper­tura de las carreras lisas, corrién­dose como prueba importante el primer Handicap Opcional (25.000 francos, 1.600 meti-os), disputado por 16 concurrentes y ganado por "Kalium", caballo castaño, tres años, 47 kilos de Mr. M. Porte (A. Rabbé), por "As d'Atout" y "Karabé", seguido a la llegada por "L'Amiral" (Vatard), "Latifah" (Garnier) y "The Hottentot" (Es-ling).

Los tres piimeros se hallaban separados a la llegada por medio cuerpo y una cabeza, respectiva­mente, resultado que hace honor al "handicapper", teniendo en cuenta que los pesos fueron publi­cados al fin de la temiporada pa­sada.

ECLIPSE

fa-por completo. La diferencia a ^ vor de los rojos llegó a ser a y 10 tantos en la tercera y <^^^^^ ta decena, creciendo en inferes • lucha al comienzo de la quinta cena, en que Irigoyen, apre taiif"

de lo lindo, puso en un apr ieto OS rojos, pues llegó a apro^m^ ,,

se tanto a éstos, que sólo le . ,

los r""

ólo le taron tres tantos para la iS" da a 40; ésta no llegó, y ^°^ „¡_. jos quedaron vencedores por c tro tantos. . j . .

El partido a pala enti'e los.n^g;. manos Besoñés II y lH» ^"iu-contra Ara<iuistain y Elorrio, az^ i les, nos quitó el buen sabor ^ boca que nos proporcionó la pj; tuación de los remontistas. ;

nvoml f t f iaC lO al^J graii Rafael se empequeñeció aj i tanto, que quien por primera . asistiera a Jai-Alai quedan* E j ñámente defratidado ^

Araquistain y Blon-io ^^^¿^i ron desde ©1 principo de ^ g¿J'i rotunda, y pronto la iventajS' ^^. quirida fué tan grande 'í' ^íUe-j bastaron a disminuirla senSí ...i mente unos buenos saques de j guel, que al final de la cuarta ^^ cena pretendió sa.lvar el.^'""* 37, Begoña. Quedaron los rojos ^ j j s siendo la victoria de los f ' ^ s i merecidisima, pues aparte "^¡^^.j no contaron con enemigo, /^^^ quistain, especialmente, Í^A.^^¿,' mo en sus mejores tardes, ^^^^ti. aunque derrotado, y no niuy^^' juego, se le vio por lo m^^f^-^o,: luntad y ganas do pelea. í "-" ., bien en general. JÍOTO'Í

En tercer lugar contenoie , Azurmendi y Aguirre, contra ; lozábal y Ermúa, y desde cl P ^ cipio se rió la superioridad ^fi^j., primeros, que ganai-on con *^ g^ dad, dejando a sus contrarios ,i 26 para 40. _ ^ . ]

Solozábal hizo un juego a ^ , table; Ermúa estuvo muy ^ ¿ j guro y descolocado, y Azunn ^ pegó, empaló y entró siempí^^^ la pelota con brío y aciei-to. ©1 que sobresalió fué el ' ' ^^ún AguiíTe, que demostró' Que . ., puede dar lecciones a muchos J. -venes, y todavía conserva '^^ (,„, dad para mantenerse en su pues

AJEDREZ Capablanca, enfermo

PELOTA VASCA Jugaron Mina y Berolegui, ro­

jos, contra Irigoyen y Salaverría, azules, sacando del 10 y 11 1/2, respectivamente, y descontados los primeros tantos, de indeciso do­minio, los rojos, después de igua­lar a seis, se adelantaron decidi­damente, aprovechando admirable­mente unos momentos de descon­cierto e indecisión de Irigoyen, que sil-vieron para que Berolegui lo

LONDRES 17 (8 m.).—Coronn can de Nueva York que el C3 ^ peón del mundo de ajedrez, sei Capablanca, está enfermo con^^^ ataque de influenza, y que es ^^ doso que pueda tomar P ^ " ^ ^ -el torneo internacional, que ^^^ pieza hoy en Nueva Yors- t dio.)

HOCKEY España vence a Italia

MILÁN 17 (4 t.).—En .el P^ tido de "hockey" sobre hje ° 3 gado ayer, el equipo español ^ ció al italiano por cinco tanio" ,¡ cero. " -'

RUGBY , 1 Vence Inglaterra a Escocia ^^

TWICKEPHAM 16 (12 "•''"^do equipo de Inglaterra ha ve al de Escocia por 19 tantos >- , tra cero. , gjdo

Inglaterra, por tanto, na^^ gi clasificada en primer P ^ xf¡jc)0-campeonato de las Cinco nes. (Fabra.)

BARCELONA 17 (7 t.)--;f" el segunda vuelta de ',^"^^"1.' g. C. N. Barcelona gano al i;'-Sambovana por cuatro a cei • ^

El R. C. San Andrés ga^^ jg. trajera de cabeza, dominándole R. C. E. Español por ucno

•íS de marzo de 1924 i I xj i'ásflna 7

s, eccion rinanciera I^Má.

!'•« 1,4

! ' • « '1,45 1,45

",7í

f,75

EOUfi lE MHBüa w " '~~ —^ !

Deatla Interior , t %.

Serte ff. ii8 snono pts. oom, • - El, de J5 «00 — — . ~ n , (is 12 son — — ~ C. ríe n 000 — — . "• B. lie 8,500 ~ — , — A, Ha 500 - . — .

"iírtPB O V H . nifercnts» «erie», . . . . . JlD da me», .

Batterioi 4 %. Serte r . ,1« 24 floii ptj». nom

~ B. <)« 1 ! Olio — — ~" D, 3e 6.000 - • í—. , — C . d e i.OftO — — . — B. da 2,000 — — V — A, (le l.ooo - . — .

Serles G y H. de 100 y SOP "líerentes eerle*. . . . . .

71,4(1 ?1,50 71,.ñO 71,55 71,5=1 71,5i 71,55

?7,fiO S7.60 87,.- () ><7,90 !-íl,'jil 88,¿U fe9

1

I:*

l,S5

SLVí

1D¡

ll5 Í2

AmorUzítble . 4 %,

'•rt« B), de 26.000 p u . oom. — D. da 12.600 — — . ••• O. de 5.000 •— — , ~" B. ds Í.600 — — . — A. da 600 — — i

Dlferei.tea serles. . . . . .

*n ior t l i ab le . 6 %. nnt lenn

^^» B; d« 50.000 pU. nom. ~ B, de 85,000 — — . — D. de 13 600 — — . — a de 6.000 — — , — B. de a.600 — — . — A, de 600 — — .

Diferentes eerle». . . . . .

Amortlzable , 8 %, 1911.

Sarle »', de 60.000 pt». nom. — H. de aó.ooo — — . "- D , da 12 6U0 — — . — a da 6.000 — — . "~ B, da 2.600 — — . — A. da 600 —• — .

"'fereniea serle». . . . . .

ObUgBciones Tesoro, 6 %. A 3 aQua, te-1 tísrl» A.

oha 4 febrero. 1 — U. A un año. ti'cba ) Sarle A.

t noviembre. ( — tí. A un afio. teclia ) S e l l e A .

1 enero i a 2 4 . i — B .

übUB». ieMiro i Vt %

A 6 mesee, fe - 1 Serlo A, ella 15 octubre. ( — B .

* tó a.t:a(;«i, £t»- j Éierla A , oba % anuyo, . [ -" tí.

Itonu» XrHoro (lurtuiítrta>.

» t » t 100, A, 100 p u » , . ~ Ij, 6O0 — . . —1 ü . 6.00U — , . •-* diferei i tea. . . .

V A . I A ) U Í 5 8 B.Sfi£t;iA.LKS

Cédulas B.e EUp. iSsp., i % —• _ — 6 % — — — S i l "- 0 » l a ESmlBiiiuei. "- Caiiaj laat«l l i . .

C*da. arseaii». « % (Ha«.j QertlfB. MarruBcu», i %. .

Valores jUunloipuIeft.

^iMrid. 1(16», » % . . . . . "~ Elspitip». tot., 6 % — — l»0». , . — O. » Jbraa. 4 y, -í — UlnjAHitcbe. 4 Vi % - • — I Í 1 6 . . ~ 1»14, 6 %. . . . . ~ i m s , 6 %. . . . . — Vt*X 6 i;4 35,. . ,

ACCtOMÜÍl

Sanco de Kapalla. . . . > "" Blpottívtulo. . • . . "* tíiduajii. Aiuer1i*.ano •"• Ertya,íit,i db Crüíütü. —• de UasUlltt. , . , . *<* IJOLXÍX ..tuetiaclft, . . "• Oeutrai. . . . . . .

B ci i t .. i Ooatíulo. . .

» f l a i a . , 1,. ^ p,.6iuu>u, 'laaoo G«ntrul Maxlcaoo. . ^rreDilaiarlii de i'aoacua. . Uatóu t¿iip.* db bjtpluaivoí,,

^ral.. prela. | „ , , „ p r t u u i o .

, - - - ter^utit.

89,50 iíU 9ü BÜ

95,25

95,20 «,. '5 95,25 itó,25

95,20 ar-.2J !,®,vü 95,20

Í02,50 •102,2;i lul,2U Itf. ,B;) itjl.tiJ 1U1,33

101,6J lUi.ljá

100,60

/ bacos . G u i n d o s y Chade , y alza, p a ­r a H o r n o s , F e l g u e r a s y E l e o t r a .

JL.OS teiTocaiTlies, a ie jor (íi.sijues-t o s y m á s ac t ivos , y los T r a n v í a s p r o s i g u e n su alza. M e t r o d e B a r c e ­lona, firme.

Obl igaciones , f a v o r a b l e m e n t e d i s -pu estaos.

L o s b o n o s d o l a C o n s t r u c c i ó n Nava/1 1923 se c o t i z a n ex c u p ó n . L a s a c c i o n e s d e l R í o d e la P l a t a , a 62. c o n d e r e c h o , y 61 , s in él, a l c o n t a d o , y a 62, s i n d e r e c h o , a fln d s m e s .

E n el g r u p o del cambín 'n i i i -na-c lonal suben t o d a s l a s d iv i s a s co­t i zadas , con g r a n finnez;i, que s« m a n t i e n e d e s p u é s de la h o r a . L o s f r ancos f r anceses a v a n z a n dos e n ­t e r o s ; 2,75, los belg-as; 0,80, las l i­b r a s , y 0,15 los dó la res .

Co t i zase : D e u d a In t e r i o r , 71,50-45-40; A.raortizabIe 5 p o r 100, a n ­t iguo , 95-5,25; Tesoros , e n e r o B, 101,40-35-40; ídem n o v i e m b r e , 100,80-85; ídem o c t u b r e , 101,60-65; B a n c o de E s p a ñ a , 559-60; H o r n o s , 131-32; Al ican te , con tado , 318,50-19; ídem, al p róx imo , 321-20,50-21; Río de la P l a t a , 61-62, contaxio; c é ­d u l a s a r g e n t i n a s , 2,55-555; obliga^ c lones Al icante , p r i m e r a h ipo teca , 2 8 6 , 2 5 - 5 0 - 6 5 .

O b l i g a c i o n e s A l i c a n t e , E , 7 8 , 2 5 ; b o n o s d e la C o n s t r u c c i ó n N a v a l 1916. a 96,25. ex c u p ó n ; o b l i g a c i o ­n e s P o n f e r r a d a , 6 5 ; M e n g e m o r 1919. a 100,50; V a l e n c i a n a s , '94 ,75.

Se h a c o n t r a t a d o : 700.000 f r a n ­cos f ranceses , a 38,25-15 y 38 p o r 100; 80.000 ídem belgas , a 32-2,05-25; 7.000 l i b ra s e s t e r l i na s , a 34-4,02-5, y 2.500 dó la res , c h e q u e , a 7,92.

Cambios med ios de l a m o n e d a e x -t r an . i e r a : f r ancos f r anceses , 38,076; ídem be lgas , 32,070; l i b r a s e s t e r l i -nns. 34,031,

Ídem 8 p o r 100, 98 ; C o m p a ñ í a Al ianza Chi lena , 95 ; Ch i l ena Con­sol idada, 100; E s p a ñ o l a , 220; Ga.<; d e Va lpa ra í so , 116; T a b a c o s , 85,; C e r ­vece r í a s Unidas , 66; Suda rae i i c tu i a de Vapores , 30; I n d u s t r i a l , 35; P e n ­co, 33; V i ñ a dol Mar , 33 ; A n t o f a -gaa ta , 64; A g u a San ta , 220; Cas t i ­lla, 29; Loa, 64; L a s t e n i a , 45 ; T o -coplUa ( n u e v a s ) , C15-, Ch i l ena Sal i­t r e r a , 35; M i n e r a e Industr ia . ] de Chile, 3 1 ; LlallagTa,i, 640; M a r t a , S; Sa lvador , 155; Araca , 265; Oploca, 220; Oru ro , 54; H u a n u n i , 97; S c h w a g e r , 37; F u e g o , 170; I m p r e n ­t a Universo , 127; c a m b i o sobre L o n ­d r e s a n o v e n t a días , 43,20.

BOLSA DE METALES DE LONDRES

fUadiovama ríe E L SOL)

D í a 17. — P l a t a , a l c o n t a d o , 33 ,4375 ; í d e m , a p l a z o , 33 ,3125 .

BOI.SA DE GINEBflA Día 17 .—Pese tas , 74,65; f rancos ,

27,675; dó la res , 5,7825; f r ancos bel­gas , 2 3 ; l i ras , 24,6125; h b r a s , 24,705; c o r o n a s a u s t r í a c a s , 8,135.

BOLSA DE NUEVA YORK D í a 17 .—Francos , 4,9225; l ibras ,

4,285; suizos . 17,27; pese t a s , 12,68.

BOLSA DE RIOJANEIRO D í a 17.—Cambio sob re L o n d r e s ,

6,4375.

r^reccd.

íiI,5C

lOií.SS

9

2,555 Si,2o

84,50

9Í,5Ü

1

^f-.

•,0|j

suera. , ,

t h'lU IHOKlltlt/ Alu» Uurnoa dt, viicai'a. .

( óoutadü. . . ¡ KUi wrrlenLt [ hln próMujo

!-«• Uuladus. . . . . . . . l'ariauua tilJiplua*. . . . . ^ . Aiuubuleía. . . « « • . Ualóu Kleciilca Maünlefia.

Cooperativa üilootra. •' • " i o . •

O.» U. Am.> Bilectdad, A .

. Q, A. Meiitfemur, . . . . . '?0 1 ff. a M a -1 tioutudo. . .

drld-a-Ail- i I'lo %¡unieiile Baul«, . . I M u prójiímu.

n la . , _ (Oiiutado. . . ^ , , " " ^ -i kiu conleutt . ÍH kepafla ¡ j-jy „,(,^,ao.

'^'ernxairrtle» Axidaluoea. , ^etroijulitaiic Attmusu A.111 Ldem Id., auetra». * . . . 'detn de Barcelona . . . . •^'ailrt I e 6 a ( Lloiitado. . .

d e Xran-^ *^'hi vjjrrleiite, <taA. . . . I x ^ próumo.

^ büuU H l B p a b u i . . . . .

eS «7,75

560 ¿tíi

14S

62 b2

2i7

13J as ü»,5ü 6íi,75

luo

» 9d

4bü »

165 319 ¿liJ 3^1 31bl

» 322

» I¡L7,51) 2UU 144 •A ,

a5.3S d5,3"¡ SI.25

324,25 2/,5Ü

I6U

| 5 0

•¡b.Oó 2.b I2S',5Ü 142

a2,5l 5S 7ci ¿2,2c LÓ,DÍ, Ii4,'i5

bl , ,¿ o4,?5

IÜ3.25 •ói,u 06, I i üi,,r: Ü4,25 04,¿J t>j,r>ij ÍB,3a ÜJ

353 349 í;4,;ó ?8,7o M , l =

liJl,tio

9U

1^25 111

i 7,'3

fe"

si'*-

«',41

íy^i

'Mi.

Ubliüuclonea.

Aauoarera t Biu üstairiptUar. ^rai., t tj ¡ eutaiiipUladaa. . "ui-o-helguuru, i %. , . . M..Z..AJluaule. a %. l.«. . ' a lJami l i i l A i l z a , 6 %. . . AUuaute , é %, K . . . . .

— 9 %, t i . . . . . '^nlutia-BevtlIa. . . . . . ^lUiiuo Hual lladaJUK. . . . iNorie aa laspajia, i." aoner

— — a.» — .

•.., — *.• — . ~ . — 5 , . _ . — — O %. . .

«arculoua, prlorldail, i % '^ap«a. fauípliina, i %. . '^.íturiaa, t.» mpotaca. . .

-• «.• — . . . — ».• — . . .

'*^aaua, l i ) i3 . 4 i/i %• . . ^ueai;a í*.-t^unlr£uiu, 4 %. . VaiüiK-ja-lJuel. . . . . . .

.-|ti^ie, auijuuiia. . • • . . , -«Ulraj Aratioo. . • . . . '^Uíln.l Arutiüu. . , . • . , W«r„i).,lliaiiu, 6 %. . . . . Ideui «arle a. i %. . , . WiulrUfüa l'rajivíiu^ 6 % * . líi. Ouii;*tu. Naval, B %. 'Jlllóu bilei-lruai, 6 %. . . , Weiu, 6 3fe -•* Ulsp Aniel.'- fcllwcttJao

¡•(Jas Mi.drld. « % ^'bóarruya, b % . . . . . . '""timo, 6 % . . . . . . . Weai c.» Ajstunaiia ) IKI»

Mbia», í •Ji. . . . ( l»¿u 0.* IraAati/ujtlca, 6 %. ^ .

- . - - l » í ! "• U. fAuBur-üBa. « %. l^nu» UtHiiiir. Naval, ti %

"- Baiii.xj tóat,alia, 6 % — a l i . Aiu.- liltoao • • tJt;»la*t. jriil. Aisuvi.'

: !-

CunUiiu tfiternaviuuai. ' ' r a u o o » . . . . . . . . . . Mtim. c«ierllii«jK . . . . , ' raii ,Ai« éiiiMná , . . . . •

-^ beltfa». • . . . . '•Iraa , . . . 'JOisue» . . • • • , "- puf a a o u . . . . . ^laruo» . . . ' a,:u«ioti purtutíueatta. . . .

."'lurluua. . . ''<taM>. aiiiuutluoa. papéi • . ''iii\>uuji auatrla4;aa , • . .

K i'"eui ciiota/oaiuvaca*. . . . V ' ^ U — '«%

, t

38 J4,C5

u y 3J,2:)

' i,r¿

i/

' 0 ,2J

• 2¡oo ' 23

l.oe caiuhioK uouuipuñuüua út * * «o fluu DllcíuleA

C O M E N T A R I O S

28o,65

87,85 1U1,3J

o

63,90

64,7;

64,25

79,25

93 103,51 tí; ,00

99 lüá

10J,25

95,7o

11»

k f [ 5 s J g u n a ac t iv idad en los d e -;6ffyJ| tiüLOB de fondos públ icos j Si ij-iiiruet;, h a empezado la s e m a -

,.,:«'i •Ir.i er ior c o n t i e n e su descenso

'' i'ii.j. ^ i o i a u n a reposic ión en l a s ? B-, "^'^sriores. P o r el c o n t r a r i o , fi' a, ' ' ° ' ' y ' ° s A n i o r u í a b l e s 5 por S i e '•^<^en decaídos . E l 4 po:- lüü,

Cért, f ^°s Tesoros , rea is íentea . Nfij3^^^ h ipo teca r i a s , obl igac iones

''Sí. '^^ y de Marruecu^s, sosce-

mm i iMíEiiíiii Cambio» facilitnHoa por e!

B a n c o interoacionat He Inrfus tria y Cximercio

Dial?

í>eod» Interioí 4 %. . . , — Klteriol 4 %. . . . — Aniortlzanl» 6 %. — — l t l 7 .

Mamier»». 6 %. l l l i o . . Aiseliine» B a Hlo PlalA

—. Hlspaoo-CítloolBi mm Bailoc Barcelona »m Crédito OMÍIU . . . . ir. o . Norte . . — _ M. 2 . A . * • — Andaluces mm — Oreu»o. . M. Xahano« i^^luiinas. — Metn, i'ransvtirBuJ — U MetiT! Barcel.*. M- Madrll.* Tranvía» *•• P'etjíuera- . . . . M. &ZU c a- I preflM.

rora». ) ordin». . 3bllg». N o r u 8 %. 1.». . .

_ _ — » . • . . . _ _ — 3.«. . . _ _ .- «.«. . , _ » . _ ».«. . . — — » * — Pnoru. Hareul. 8 % .— Bap. Pamplona 3 % — Aüturla» 3 %, l.«. . _ _ _ I . . . . —, — ~ ».«. . — Begovta. > % . . . . — — *%.... — CArd.-BevlUa. 8 % . — Badaluü, 6 %. . . . . - Abiaiiua. i ^1% , , — Uuoa>.;a. 4 %, . . . — M. Z. A , 8 %, I.» .

— — — í.a . — — — ».• . — AiLsa, 6 %. . . . . . > — «orla B . . .

~ - - 0Í.'6'% . - Alinansa, 4 % . . , » X4iuger'l<'ez e %. , — T r a a a U á i i j 102U. .

U u a 6 %. ) 1 9 3 3 . . — O. U. A. D. l i . 6 %.

B<Jnol Id.. 6 % . . . . . . H'ranooB fraof.eaBa. . • . . l.lOraa eaterllnaj . . • . . Mrafi. . . . . . . . . . . LMlarea. . • . . . . • • . e^raccua suizo* . . . . . .

mm, t»el£aui. . . . . •

/1.45 B7,70 •J.-,2i 95,40 bl,35

3U).75 319 52,-20

127,75

58,35

65,65 64,65

ü4,50 04,8.1

103,;.Ü b / , í 5 lió 00.2.) ii4,5J 6l,óü BU,2J 7tí,íi) W, l3 9/,,;0 83,S5 79

2)i5.70 349,10 J4S 94,50 ? S , 7 J Ba,25

K2,iii Í0 , /o 99

» 105 1U2,3Ó

33 3i,03 33,90 7,91

13o,-u 31,uU

14

19

NOTICIAS Y SUCESOS

C e n t r o G e n e r a l d e P a s i v o s . — L a j u n t a g e n e r a l se r e u n i r á en ses ión o r d i n a r i a el d í a 2 1 , a l a s c u a t r o d e l a t a r d e , e n su d o m i c i l i o , F u e n c a r r a l . 1 2 1 .

E x p o s i c i ó n ?Cé.st*.>r.—El j u e v e s , a l a s c u a t r o de l a t a r d e , se i n a u g u ­r a r á en la S o c i e d a d d e A m i g o s del A r t e ( P a l a c i o d e la B i b l i o t e c a ) la E x p o s i c i ó n dol p i n t o r N é s t o r .

» V •

CiTiz K o j a . — C o m i s i ó n C o n g r e -s o - l l o s p l c l o . — E s t a C o m i s i ó n ce l e -b a r á j u n t a g e n e r a l al pró:cinio s,i-b a d o , 22, a las d iez d e la n o c h e , e n su d o m i c i l i o soc ia l , I n f a n t a s , n ú m e r o 23 .

BOLSA DE BERLÍN m U m o s c a m b i o s reoibid<ffi d e v a ­

lorea a l e m a n e s : Acc iones B a n c o A l e m á n T r a s a t ­

l án t i co . 70 bi l lones por 100. í d e m B a n c o A l e m á n . 12 ídem. í d e m A. E . G., 11 ídem. í d e m Disoonto Gesel lschaf t ,

ídem. í d e m B e r i i n e r M a s o h i a e n b a u ,

í dem. Í d e m " P h o e n i x " , 35 ídem, í d e m Bad i sche Anl l ln , 19 ídem. í d e m E lbe r fe lde r P a r b e n f a b r i U e n ,

IS ídem. í d e m Blnist if t F a b e r . 16 ídem. í d e m H o e c h s t e r F a x b w e r k e . 14 1

ídem. Í d e m A. G. fü r Ani l in F a b r i k a -

t ion 14 ídem. í d e m Chemj.=iche. W e r k e v o r m .

H . & E . jVJbert, 55 ídem. í d e m Id. id. Gr i e she lm , 15 ídem. Í d e m L l n k o - H o t m a n n . 27 ídem, í d e m S i e m e n s & H a l s k e . 40 ídem. í d e m M a i m e s m a n n . 41 ídem. Í d e m H a r p e n e r B e r g b a u , 71 ídora. í d e m C o m o a ñ í a H i s p a n o - A m c r i - '

c a n a de E lec t r i c idad , ser ie A, 1.425 bi l lones de m a r c o s p o r acc ión .

B o n o s al 6 p o r 100, í d e m Id. Id., SI O ídem p o r bono.

E m p r é s t i t o a l e m á n 4 p o r 100, 450.000 mi l lones p o r 100.

í d e m Id. 6 p o r 100, 70.000 ídem ídem.

í d e m Id. 3 Í4 p o r 100, 240.000 í d e m ídem.

í d e m Id. 3 p o r 100, 830.000 Wenj ídem.

í d e m p r u s i a n o 4 p o r 100, S05.000 Wem id.

í d e m Id. S % p o r 100, 260.000 Wenj ídem.

í d e m id. 8 p o r 100, 485.000 ídem ídem.

(Raáioarama de Éh SOL} B e r l í n 17 ( 7 t . > . — F r a n c o s f r a n -

ceseis, 20,60 m a r c o s o r o p o r 100.

Preced. ¡m i£ glLMÍ Día 17

i.sro 1.Í39 639 2UU axj l l 5 55U i09,SÜ D7Ü 470 1.270 Ulo 2-¿i) 3üU ILU oa

40ü biJ 13Ü,50 /9

2o¿ 363 07,'iÍJ ÜJ,lü át>,4o 34,yl í,J9ü

Baaco de Hllhao. . . . . . « . de Vtzuaya. • • « . »» Vasco. . . . . . . — ünjuUc Vascongado. w> Agrk*.ola Comerulal. « - CHtutral. . . . . . .

Crédito UiUóo Minera. . . B^rroo, ¡Norte de blapafia. .

. - VajH^msadoa. . . . — L« Ui>bla, . . . .

Naviera tíota Azuar. . • . » - Nervióa. . . . . . — DuiAu . . . , . . .— Vadiutngada. . . • — B u o a o . . . . . . M. MunOaca. , . . •

[lldro«l6oiítoa Uiérloa. . . >Jnt( ü li;ie<-tiica vizcaína. . Alto» lloruu». . . . . . . l.a l-'apufora Bapañola. . . Uulóu tiealucia t^^epafiola Uub^u i^^sv. dt* (¿xplualvoa Duit,- Hfíitfuera. . . . . . . >t>hj^ut:tone« Norte, 1.^. . .

I^'l'aiii»)». . . . . . . . . . U l i rae . . . . . . . . . . Ubiares. . . . . . . . . .

1,3W 633

20U

1.250

300

400

» 131 79,50

2J2 iio 58, ru ba.OS

B0!.5A DE LISBOA Cotizaciones lacilltadas por los ban­

queros José Henriques Totta, lA-mitada, de lAstoa:

Proced.

37,60 37

73U BBO K43 6SÜ 237 3U0 112 lio 93,50

sea 3^0 '¿¿ó 4.i84 1.533 1.41¿

t4.2v.u 103.Ül:L 5.(37 33.14« 3,3Uo

Interioi 8 %, aomioativa, . .— — al portador. .

Bztertot i %, !.• serle. . . — _ 2.» — , . . _ _ 8.. — , . .

. - NadonaJ Ultramar.» ,» Comercial de Lisboa .— Portugués y Brasil.* — Lisboa & Azore». .

Sdad. Industrial Allanta. CoaipaRia de rabacos, • .

A través da África. . . .

I4hra», . . . . . . . . .

Pramlo de) oro (por 100),

Día 17

37,60 37

764

» 865 etíS 241

» 112,50 i,

H2,50 ¡)5U 419 241,50

» 1 \> -J^id.

14.2üO lÜL.ÜOÜ 3 739 33.158 3.300

S o c i e d a d d e P e d i a t r í a d e M a ­d r i d . — E l j u e v e s , a l a s s ie te d e la t a r d e , t e n d r á l u g a r en el Co leg io d o M é d i c o s l a d e c i m o c u a r t a l«o-c i ó n del c u r s o d e e n f e r m e d a d e s d e l a p a r a t o r e s p i r a t o r i o d a l n i ñ o , a c a r g o del d o c t o r R o m e o , q u e d i ­s e r t a r á s o b r e el t e m a " F o r m a s c l í ­n i c a s d e la n e u m o n í a i n f a n t i l " .

* * * M u e r t e d e u n a n i ñ a . — E n l a C a ­

s a d e S o c o r r o d e P a l a c i o i n g r e s ó , l l e v a d a p o r su m a d r e , la n i ñ a d e t r e s a r ios S o í l a M o n t e E s p i n o s a , d o m i c i l i a d a e n l a s c h o z a s d e l P u e n t e de l R e y , y loa m é d i c o s a p r e c i a r o n q u e l a n i ñ a e r a c a d á ­v e r .

L a ce r t i f l cac lón e x p o n e q u e la m u e r t e p a r e c e n a t u r a l .

* * * ü n o b r e r o h e r i d o . — G a b i n o M o n ­

t e r o L o p e c i n o . d e c i n c u e n t a y c u a ­t ro a ñ o s , d o m i c i l i a d o en l a ca l l e d e A n t o n i o P é r e z ( P r o s p e r i d a d ) , p a d e c e l a f r a c t u r a d e l a t i b i a y p e r o n é d e r e c h o s , c a u s a d o s a l c a e r ­le e n c i m a u n 8"ran t r o z o d e t e r r a ­p l é n e n l a ca l l e d e B la sco d e G a -r a y . d o n d e t r a b a j a b a .

* * • D o s pá , i a ros d e c u e n t a . — H a n s i ­

do d e t e n i d o s y p u e s t o s a d i s p o s i ­c ión d e d i v e r s o s J u z g a d o s d e e s t a c o r t e C a r l o s H e r n á n d e z " e l F o r t u ­n a " y M a n u e l R i c o d e l a P a z , q u e t a m b i é n u s a el a p e l l i d o d e B a r r i o -p e d r o , a u t o r e s d e v a r i o s r o b o s .

" E í F o r t u n a " e s t á , a d e m á s , r e ­c l a m a d o p o r t r e s J u z g a d o s , y a l .ser d e t e n i d o se le o c u p ó u n a l lave f a l sa .

« * * D e . s a p a r i c i ó n d e u n a cartera.-^—

E n l a p u e r t a d e l t e a t r o E l d o r a d o le s u s t r a j e r o n u n a c a r t e r a c o n 200 p e s e t a s y d o c u m e n t o s a D . E n s e ­b io A l d e a B a h a m o n d e .

« V * S u s t r a c c i ó n d e a l h a j a s . — D o n

A n t o n i o G a r c é s I./ópcz, q u e v ive e n la ca l l e do T o l e d o , n ú m e r o 68, h a d o n u n c i a d o l a d e s a p a r i c i ó n d e v a ­r i a s a l h a j a s , q u e v a l e n 1.000 p e s e ­t a s , y q u e g u a r d a b a en u n a r m a ­r lo .

P o r Bospec l ias h a s i d o d e t e n i d a u n a s i r v i e n t a .

* « « U n a d e n u n c i a . — E n c a r n a c i ó n

I g l e s i a s , d o m i c i l i a d a e n l a ca l l e d e F e r r a z , 62, h a p r e s e n t a d o u n a d e ­n u n c i a c o n t r a A b r a h a m F e r n á n ­dez , d e v e i n t i c u a t r o a ñ o s , a i q u e a c u s a d e h a b e r l e s u s t r a í d o 300 pesetas! .

• * • H e r i d o s e n r i ñ a . — E n l a ca l l e d e

G a l i l e o r i ñ e r o n F a u s t i n o R o d r t -suez, d e t r e i n t a y o c h o a f ios ; Wencesf lao C u b o , d© v e i n t i d ó s , y J o s é Quln te ' l a D íaz , de s e s e n t a .

L o s d o s p r i m e r o s r e s u l t a r o n h e ­r i d o s , y f u e r o n a s i s t i d o s e n l a C a ­s a d e S o c o r r o de l d i s t r i t o .

— M i l a g r o s P a z E x p ó s i t o , d e c u a r e n t a y se i s a ñ o s , y E í n l l i a C a ­n o s a M a r t í n , d e t r e i n t a y s«i3, c o n d o m i c i l i o e n l a R i b e r a de.1 M a n z a ­n a r e s , n ú m e r o 6 1 , r i ñ e r o n y s e p r o d u j e r o n m u t u a m e n t e h e r i d a s q u e e n l a C a s a d e S o c o r r o f u e r o n c a l i f i c a d a s d e p r o n ó s t i c o r e s e r ­v a d o .

Firma del Rey A y e r firmó el M o n a r c a l o s s i ­

g u i e n t e s dec re t c í i : Presidencia.—iVutorizando a l G o - ¡

b i e n i o p a r a q u e Eíjpafia a c e p t e la invi tacJón h e c h a por la Oficina I n ­t e r n a c i o n a l da Montev ideo y p r e s t e su adhes ión al Conven io pos ta l pa.n-a m e r i c a n o es tab lec iendo la f r a n q u i ­c ia oficial.

Gracia p Justicia.—Indultando a J o s é M a r í a L la r aaza l e s G a r c í a del r e s to de la pena q u e le fa l ta por c u m p l i r .

í d e m a An ton io F l o r e s B e r r a q u e -ro del res to de l a p e n a q u e le f a l t a ­b a p o r cumpl i r .

( íonmutancío p o r la de d o s m e s e s de arre.sto m a y o r el r e s t o d e la pena q u e le fa l ta por c u m p l i r a Josefa ¡{odríguoz Gil.

I n d u l t a n d o a R e s t l t u t o P a j a r e s M a r o t o del res to de l a p e n a q u e le fa l ta por cumpl i r .

Declri.rando cesan te , a su In.stan-ciri, a D. E n r i q u e C o n d e y Diez, d i ­r e c t o r í ocu l t a t i vo de las m i n a s de A l m a d é n .

N o m b r a n d o d i rec to r f a c u l t a t i v o de las m i n a s de jVlmadén a (ion B'ranclsco P i n t a d o y C a r r a n z a , In-g e n i e r c de m i n a s .

Gfhcrnación.—Promoviendo a Je­fe de C e n t r o del C u e r p o d e TeJé-.gratos, c i t c g o r l a de jefe de A d m i ­n i s t r a c i ó n civil de t e r c e r a c lase , a D. J o s é Sandova l y E s p i g a r e s .

Concediendo h o n o r e s de jefe de Acfm!r)i.stración civil, l ibres de g a s ­tos , en el a.cto de jubil. 'írse, al jefe-d e Sección d? t e r c e r a c lase del m i s ­m o C u e r p o D E d u a r d o M u ñ o z y Guillén-

i)i,5írucciórt púnica.— D e c l a r a n d o jub i l ado a D. An ton io M o n t ó l a R a ­m ó n , c a t ed rá t i co del I n s t i t u t o G e ­n e r a l y Técnico d e León .

III. . , - . . . I . 111.• 11.—--ini:^Jiifc—i •! 1 1 . — — — - — . . . . . — . . . - , — • , » -

Centros oficiales I N S T R U C C I Ó N PUBLICA.—7)1..?-

fí iüto.í .—Día 15.-—Salida: Se a u t o ­riza al d i r ec to r d d de Vi to r i a p a ­r a n o m b r a r s u p l e n t e de Pueligi(5n.

Se concede al d i r ec to r del de J a é n el p e r m i s o solicitaiío.

Se a d m i t e n la.s r e n u n c i a s q u e d e íms c a r g o s de d i r ec to r y s e c r e t a r i o del I n s t i t u t o de J a é n p r e s e n t a n don L u i s Ordóñííz A l b a r r á n y D. J o s é MíM-fa l í a r t l n e z , r o s p e c t l v a m e n t e .

Se n o m b r a , en v i r t u d d e c o n c u r ­so : a D. L e o n a r d o Camtu-asa, c a t e ­d r á t i c o de F í s i ca y Q u í m i c a del de Oviedo, y a D. Ale jandro Llovet , d e A g r i c u l t u r a <?el de Segovia,

Se n o m b r i c a t ed rá t i co d e A g r i ­c u l t u r a del de G e r o n a a D. .faime Gá lvez Mirñoz.

Se n o m b r a pro-fcísores de RoJigión d e los d e G u i p ú z c o a y Albace te a D. F l o r e n c i o E l i a s V l g u e r a y D. I g ­n a c i o P l e r a . r e s p e c t i v a m e n t e .

Se d e c l a r a n des ie r tos los c o n c u r ­sos p a r a p r o v e e r Re l ig ión d e los d e

C a r t a g e n a y T.irr.-igona y F r a n c é s del de Keus .

Se dec l a r a excedon tc al catedrá.-t i co de Ps icología del de G u a d a l a -l a r a , D. M a n u e l H . A y u s o .

P o r jub i lac ión de D. G r e g o r i c B . Pedraz t i c l a se a sc iende a los s e ­ñ o r e s s i gu i en t e s : D. Teodoro Sa­b rá s , D. J e n a r o González C a r r e ñ o , D. J e s ú s Monfor t R o m a n i , D . P e ­dro A. M a r t í n Robles, D. Ma.auel J e r ó n i m o B a r r o s o . D. V i c e n t e Se­r r a n o P u e n t e , D. J o s é V:ülejo S á n ­chez y doña Mar ía L u i s a G a r c í a Dorado .

Se a m o r t i z a la c á t e d r a d e Ps ico ­logía del de I^a L a g u n a y .se a c u ­m u l a su e n s e ñ a n z a en el c a t e d r á t i ­co de d icho c e n t r o D. lAiis M e d i n a J u r a d o .

Se conced* Ucencia por e n f e r m o a los s e ñ o r e s .s iguientes: D. Ma­nue l V. L o r o y D. J u l i o H u i c i ; p r ó ­r roga , a D. An ton io Boyer , a iJon Jo . iqu ln .A.Ivfirer Pa.stor y al p ro fe ­sor de RcJigión D. F lo renc io E l l a s Vlguera , p e r t e n e c i e n t e s a los In.sti-t u t o s de Badajoz, C a r t a g e n a . León y P a m p l o n a , re .s i )ect lvámente .

T r a m i t a c i ó n : Se dec l a r a de m é r i ­to p a r a la c a r r e r a del a u t o r , d o n Marce l ino F e r n á n d e z , c a t e d r á t i c o del de Oviedo, la ob ra " L a Benef i ­cenc ia públ ica y los Hosípicios", en v i r t u d de in fo rme emi t ido p o r el Conse jo de I n s t r u c c i ó n p ú b l i i » .

Se dec l a r a de m é r i t o por la Real Academia de C ienc ias E;caei:.!S l a o b r a de q u e es a u t o r el c a t e d r á t i s o del de Toledo D. J o s é !lIarSa J i m é ­nez Osuna , t i t u l a d a "Mociones y E je rc i c ios de A r i t m é t i c a y G e o m e ­t r í a y A l g e b r a y T r i g o n o m e t r í a " .

P a s a n .al (Consejo de I n s t r u c i á ó u púb l i ca loa e x p e d i e n t e s p a r a p r o ­v e e r M a t e m á t i c a s del de G e r o n a y Geogra f í a e H i s to r i a (iel do L e ó n .

Se a n u n c i a n a c o n c u r s o p rev io PslcoJogia del de Segovia y G e o g r a ­fía e Hi.storla, con su acum.ulada de Ps icología , del de Baeza .

Se a m o r t i z a u n a do tac ión de n u e ­v e mil p e s e t a s en el esca lafón de ca t ed rá t i cos , c o r r e s p o n d i e n t e al f a ­l l ec imiento de D. M a r i a n o F e r r e r , d i r ec to r del d e Baez.^.

Se n o m b r a p rofesor de F r a n c é s

S^MiT©NíA ( S A N T A N D E R }

del do Cacares , en v l r t u í d e coa.our-.so de t r a s l ado , a D. l-lámij-o d e Sas Mur ta s .

Aux i l i a re s y a y u d a n t e s : Se a c r e ­di ta a l a y u d a n t e i n t e r i n o d e Ci«n-olas del d e P a m p l o n a , D . J o a q u í n Ezqu ie t a , 1.500 p e s e t a s p o r d e s e m ­peño de v a c a n t e .

M e m al d e la Sección d e Jwi t r a s del de Je rez . D. M a n u e l Cha-ojorro.

í d e m al d e Ciencias de! d e L é r i ­da, D. Oi l e s t ino L lo r éns .

í d e m al .auxiliar do í d i o m n s del de Cádiz, D. J o s é Mon to to .

í d e m al a u x i l i a r de L e t r a s del d e I Bi lbao, D. Fede r i co Acebedo, loa dos t e r c i a s de c:átedra v a c a n t e .

Se t r a s l a d a al aux i l i a r de Cien-cla,s (icj de G u a d a l a j a r a , D. Santla/-go Sub i r ach , ñl I n s t i t u t o del C a r ­dena l C i sne ros .

Se a c r e d i t a n h a b e r e s p o r desem­peño de v a c a n t e al a y u d a n t e del de Sor ia D. Alfredo Rob les .

. , ^ , 1

Espectáculos REAXi.-—9.30, R u s a l k a ( s e g u n ­

d a r e p r e - s e n t a o i ó n ) , p o r l o s a r t i s ­t a s c h e c o e s l o v a c o s .

P I l l N C E S A . — ( C o m p a ñ í a M a r í a G u e r r e r o - F e r n a n d o Díaz d e M e n ­d o z a . ) 6. L a j a u l a d e la l e o n a .

E S P A í f O I í . — ( C o m p a ñ í a D í a z -A r t i g a s . ) 6, E l s u e ñ o do K i k i ( e s ­t r e n o ) : 10,15 ( p o p u l a r ) . L o s m i ­l l ones d e IVIonty ( b u t a c a , 3 p e ­s e t a s ) .

COaOí:.n:;. , ( C o m p a ñ í a c ó m i -c o d r a m á t i c a . ) 6 ( f u n c i ó n i)o.pu-l a r ) , Su d e s c o n s o l a d a e s p o s a ; 10,30 ( c o m p a ñ í a ' f r a n c e s a R o b i n -n e - A l e x a n d r e ) , A m o u r e u s e .

L A R A . — 6 , C u r r i t o d e la C r u z ( p o p u l a r ) ; 10 ,15 . Mi h e r m a n o y yo.

C E N T R O . — ( C o r a p a f i f a A l b a -B o n a f é . ) 10 ,15 , L o s c h a t o s .

A P O I i O . — 1 0 , 1 5 ( c o r r i e n t e ) . A r ­co i r i s .

Z A K Z U T í L A . — 6 , L a G e l s h a r u ­b i a y c o n c i e r t o : 10 ,30 . L a G e i s h a r u b i a v c o n c i e r t o .

R E I N A V I C T O R I A 6,30 ( e s ­p e c i a l ) , ¡E l p r í n c i p e s e c a s a ! ( r e ­f o r m a d o ) : 10,30 ( e s p e c i a l ) . ¡ E l p r í n c i p e se c a s a ! ( r e f o r m a d o ) .

R E Y A L F O N S O . — 6 , 3 0 . E l t a ­l e n t o fie m i m u j e r ; 10,30, E l t a ­l e n t o d e m i m u j e r ( p r e c i o s p o p u ­l a r e s ; b u t a c a , S p e s e t a s ) .

I N F A N T A I S A B E I J . — 6,1 B, E l ce loso e x t r e m e ñ o ( g r a n é x i t o ) ; 10 .15 , E l d i n e r o d e l d u q u e ( f o r ­m i d a b l e é x i t o ) .

E S I í A V A . - r - í C a t a l I n a B a r c e n a y E u g e n i a f íuffol l . ) 6 ( p o p u l a r ) . A n g e l a M a r í a y E l C a b a r e t d e los P á j a r o s ( b u t a c a c o n e n t r a d a . S,75 p e s e t a s ) : 10 ,30 , C a s t i g o d e D ios .

P R I O E . — ( C o m p a ñ í a c ó m i c o -d r a m á t i c a d e C o n c h a T o r r e s . ) 10,30, L o s v e c i n o s y E l o t r o d e r e ­c h o (bene f i c io d e los a u t o r e s ) . P r e ­c i o s p o p u l a r e s . 2 p e s e t a s b u t a c a .

C O í n C O . — 8 , 3 0 . A q u e ' l a m u ­j e r . . . ; 10,30, ¡Ca l la , c o r a z ó n ! 1

I / A T I N A . — ( C o m p a ñ í a L o r e t o -C h i c o t e . ) 6, ¿ A q u é t e a t r o v a m o s ? , o C o m e d i a s y c o m e d i a n t e s ; 10 ,15, G e n t e m e n u d a ,

C I R C O A M E R I C A N O . — DOS g r a n d e s f u n c i o n e s , a l a s G y « l a s 10,15, t o m a n d o p a r t e , a d e m á s d e t o d a s l a s a t r a c c i o n e s d e l p r o ­g r a m a , l a i n c o m p a r a b l e y n u n c a v i s t a e n E s p a ñ a : los e l e f a n t e s m u ­s i c a l e s , p r o c e d e n t e s d e P a r í s . — E l e s p e c t á c u l o m e j o r y m á s e c o n ó m i ­co d e M a d r i d . Sil la d e p i s t a , 2 p e ­s e t a s ; gi-a/da n u m e r a d a , 1,25 p a ­se t a s .

I T I O N T O N J A I - . A I i A I . — ( M o d a . » ] P r i m e r o , a r e m o n t e : E c h á n t z ( A . ) ' y S a l a v e r r í a . c o n t r a O c h o t o r e n a % V e g a . — S e g u n d o , a p a l a : A z u r » m e n d i y J á u r e g u i , c o n t r a A m o r e » b i e t a I I y E l o r r i o .

P .AI iACIO D E H I E I i O . ~ D a 10,80 a 1 y d e 4 a 8,30, s e s i o n e » d e p a t i n a j e c o n o r q u e s t a . E n t r a d a , ; 5 p e s e t a s , c o n d e r e c h o a c o n s u m i ­c ión . A las 7, t e - b a i l e .

C E R V A N T E S , — T a r d e . B , lS . N o c h e . 10. E n l a s r e d e s d e l a l e y . M i l l o n a r i a c a p r i c h o s a ( s e g u n d o , t o m o ) ; D a m e u n b e s o , C a r o l i n a ' ( c ó m i c a ) . L a s d o s h u é r f a n a s ( e n o r m e é x i t o ) .

REAJÜ C a N E > I A y P R I N d P K A l i P O N S O ( E m p r e s a S a g a r r u ) . — ' 5 t a r d e . 10 n o c h e . A c t u a l i d a d e a G a u m o n t S o m b r a m a r a v i l l o s a , G r a n éx i to d e la p r i m e r a j o m a d a d e E l h i jo de l p i r a t a . P o r m i d a b l o éx i to d e L a d a m a d e l a s c a m e l i a s p o r A l i a N a z i m o w a y V a l e n t i n o ) .

M O N U M E N T A L C I N E M A y C I -N E M A E S P A Ñ A ( E m p r e s a S a g a -r r a ) . — 5 y 4,30 t a r d e , r e s p e c t i v a ­m e n t e , y 9,30 n o c h e . G r a n é x i t o

' d e I>a b r u j a . L a t o r r e d e N e s l a ( t e r c e r a j o r n a d a ) . É x i t o a s o m b r o ­so d e L a n / d r ú .

C I N E F U E K C . ^ R R A I J ( E m p r e ­s a S a g a r r a ) . — R t a r d e . 9,SO n o c h e . S3ba.=;tián, mo imia e g i p c i a . E l faJ l -t a s m a imp la ¡3ab le . G r a n d i o s o é x i t o d e L a n d r ú . Elxi to inmev^so d e E d -m o n d d e B r l e s .

H E R M O S Í S I M O p i so p r i n c i p a l s e a l q u i l a . Seiuí^

P l a z a d e C á n o v a s , 4 .

iiiiiiiEnisiissn!EEi!!{¡yieii;H'3S]inm^

de MUÑOZ g i n I

LAXANTES / O I PURGANTES * ' S

un TOQfiS dosis 1 USFARtffllGiaS s

H i H U l U i l i n i l i l l S l ü l i l l i l l I l i H i l I l l I I » '

Su nene retratado por Roca, fotógrafo, Tetuán, 20, resultará precioso

B a n c o H i s p a n o - A m e r i c a n o , 145.

BOLSA DE P A R Í S D í a 17.—Ríot in to , 3.020; pese t a s ,

258,50; l ibras , 87,70; dólares , 20,44; f r ancos suizos, 354,75; ídem belgas , S2,2Ü; l i ras , 87,30; c o r o n a s suecas , 539,75; ÍQ'em n o r u e g a s , 277; ídem d i n a m a r q u e s a s , 316,50; ídem checas , 59,30; florines, 765.

R e n t a 3 p o r 100, 56,45; ídem 5 por 100, 59,40; ídem 4 p o r 100, 68 ; í d e m 4 p o r 100 1918, 58; e m p r é s t i ­t o 1920, 85,95; ídem 6 p o r 100, 82.

BOi^A DE LONDRES (Raiiioorama de EL SOL)

D í a 17. — F r a n c o s f r a n c e s e s , 87 ,55 ; d ó l a r e s , 4 ,2837 ; f r a n c o s b e l ­g a s , 106 ,375 ; í d e m su izos , 24 ,80 ; florines, 11 ,56; l i r a s , 100 ,625 ; m a r c o s , 18,875 b i l l o n e s ; c o r o m i s s u e c a s , 16 ,27 ; í d e m d a n e s a s , 27 ,75 ; í d e m n o r u e g a s , 31 ,70; í d e m a u s ­t r í a c a s , 305 .000; í d e m c h e c o e s l o ­v a c a s . 1 4 8 ; í d e m finlandesas, 171 ,50 ; p e s e t a s , 34; e s c u d o s p o r ­t u g u e s e s , 1 ,6875; m i l r e i s b r a s i l e ­ños , 6 ,125; p e s o s a r g e n t i n o s . 4 3 ; B o m b a y , 1 ch . 4.625 p . ; S h a n g h a i , S c h . 2,75 p . ; H o n g - K o n g , 2 c h e ­l ines , 4,25 p . ; Y o k o h a m a , 1 c h e l í n 11,6875 p .

j^á^n,

acc iones b a n c a r i a s m e j o -_'ie E s p a ñ a , con firmeza, y ''fí a c u s a n .sostenimiento.

BOLSA DE VALPARAÍSO Ú l t i m o s c a m b i o s r ec ib idos ; Acolo-

nos B a n c o dis Chile, 223; B a n c o E s ­paño l de Chile, 148; bonos B a n c o H i p o t e c a r i o de Chi le 7 p o r 100, 89; ídem id. 8 p o r 100, 96; ídem Caja de Crédi to H i p o t e c a r i o 6 p o r 100, 89; í dem Id. 7 por 100, 90; ídem

GAS MADRID, 8. A. S e r v i c i o d e O b l i g a c i o n e s 6 p o r i o o

A p a r t i r d e l d í a 1." d e a b r i l p r ó ­x i m o se p a g a r á n , c o n t r a c u p ó n s e ­m e s t r a l n ú m . 2, loa i n t e r e s e s c o ­r r e s p o n d i e n t e s a d i c h a s o b l i g a c i o ­n e s h i p o t e c a r i a s , a r a z ó n de 15 p e ­s e t a s , l i b r e s d e t o d o i m p u e s t o .

E s t e s e rv i c io se e f e c t u a r á e n loa B a n c o s U r q u l j o . V i z c a y a , C e n t r a l y E s p a ñ o l de C r é d i t o , d e e s t a c o r ­t e , y en s u s filiales r e s p e c t i v a s .

M a d r i d , 17 d e m a r z o d e 1 9 2 4 . — E l p r e s i d e n t e d e l . C o n s e j o d e Ad '

INFORMACIÓN l i q u i d a c i ó n p r o v i s i o n a l

L a J u n t a Sindical d e l a Bo l sa d e M a d r i d h a r e sue l to p rocede r a l a n ive lac ión d e l a s opex-aoiones r ea l i ­z a d a s a fln del c o r r i e n t e m e s en a c ­c iones de Al tos H o r n o s , a l c a m b i o de 132 p o r 100.

L a conf ron tac ión d e sa ldos q u e ­dó fijada p a r a hoy, y la e n t r e g a d e los m i s m o s p a r a el j ueves , d ía 20.

operac iones r e g i s t r a n l a s • f í l a l e s , con descenso, p a r a X a - ' m i n l s t r a c i ó n . V a l e n t í n R u i z S e ñ é » ,

feiaS liieii "Mñ" T a l l e r e s d e © s m a J t c r í a , ' f u n d i c i ó n

y c o n s t r u c c i o n e s m e c á n i c a s .

C O N T T O C A T O R I A

E l C o n s e j o d e A d m i n i s t r a c i ó n d e e s t a S o c i e d a d , c o n f o r m e c o n lo d i s ­p u e s t o e n el a r t í c u l o 10 d e los E s ­t a t u t o s s o c i a l e s d e l a m i s m a , a c o r ­d ó l a c e l e b r a c i ó n d e l a j u n t a g e ­n e r a l d e a c c i o n i s t a s el d í a 27 d e m a r z o c o r r i e n t e , a l a s t r e s y m e d i a ! d é l a ta i -de, en l a s of ic inas d e s u ! i n d u s t r i a , p a r a d a r c u m p l i m i e n t o a lo q u e o r d e n a n los a r t í c u l o s 17 y 22 d e los E s t a t u t o s c i t a d o s .

A c t o s e g u i d o se v e r i f i c a r á j u n t a g e n e r a l e x t r a o r d i n a r i a p a r a t r a t a r d e l a c o n v e n i e n c i a d e a u m e n t a r el c a p i t a l socia l y, a d e m á s , p a r a la r e f o r m a del a r t í c u l o 11 de los E s -f a t u t o s soc ia l e s .

D e b e r á n t e n e r m u y p r e s e n t e los s e ñ o r e s a c c i o n i s t a s q u e p a r a c o n ­c u r r i r a l a s j u n t a s se p r e c i s a c u m ­p l i r lo q u e p r e c e p t ú a n loa a r t í c u ­los 1 1 , 12 y 13 , e s p e c i a l m e n t e lo o r d e n a d o en el p á r r a f o 3.° del a r ­t í c u l o 1 1 , q u e v a en l e t r a b a s t a r ­d i l l a y d i c e a s í : " P a r a c o n c u r r i r a l a j u n t a se p r e c i s a n a! m e n o s d iez a c c i o n e s , q u e d a r á n d e r e c h o a u n v o t o , y p a r a a s i s t i r y t e n e r v o t o en j u n t a s e r á n e c e s a r i o t e n e r d e p o s i ­t a d a s l a s a c c i o n e s e n l a C a j a s o ­c ia l c i n c o d í a s a n t e s d e c e l e b r a r s e la j u n t a , o el r e s g u a r d o n o m i n a t i ­v o c o n s i g n a n d o el n ú m e r o d e a c ­c i o n e s y su n u m e r a c i ó n q u e se h a ­y a n d e p o s i t a d o en c u a l q u i e r a e n t i ­d a d b a n c a r i a . "

G i j ó n , 7 d e m a r z o d e 1 9 2 4 . — E l p r e s i d e n t e d e l C o n s e j o d e A d m i ­n i s t r a c i ó n , J u a n X>. I j a v l a d a A l d a -b a l d e .

EL TIEMPO ( N O T I C I A R W C I L I T A n A . ^ POIÍ Í.A P l R ü i C -

C I O N DEL I N S T I T t T T O GBOORAFIc io )

Observaciones de las 18 h. del dia 16 o las 13 h. del dia 17

E s t a d o erenera l d e l t l o i n i m e n E n ­r o n a j Nort«í d e Af r l c»

E n t r e P o r t u g a l y l a s Azores está, el c e n t r o de u n a p e r t u r b a c i ó n a t ­mosfé r ica poco i n t e n s a h a g t a a h o r a , pero q u e p u e d e h a c e r q u e se g e n e ­ra l ice d t i e m p o de l luv ias e n E s ­p a ñ a .

UAPBID

T e m p e r a t u r a s : m á x i m a , 12,4; m í ­n i m a , 3,5.

V i e n t a s : d i recc ión , E N B . - N B . ; fuerza, 2-1 .

P r e s i o n e s b a r o m é t r i c a s : m á x i m a , 704,5; m í n i m a , 703,2. ,

E s t a d o del cielo, nuboso . PROVINCIAS

T e m p e r a t u r a : m á x i m a , e n L a s P a l m a s y P o n t e v e d r a , con 20; m í ­n ima , en T e r u e l , con — 6.

I5XTBAN.IER0

T e m p e r a t u r a e n l a s c a p i t a l e s : Ar ­gel, 1 3 ; B e r n a , 3 ; Br t i se las , — 1 ; C o p e n h a g u e , — 2 ; L a H a y a ( H e l -d c r ) , 2 ; Lisboa , 1 1 ; L o n d r e s ( P e m -b r o k e ) , 2 ; P a r í s , 0; R o m a , 1.

iario religioso S a n t o s d e h o y , 1 8 . — S a n t o s G a ­

br i e l a r c á n g e l ; A l e j a n d r o , N a r c i s o y F é l i x , m á r t i r e s ; E d u a r d o , Ci r i lo d e J e r u s a l é n , A n s e l m o , F r i g d i a n o y b e a t o S a l v a d o r d e H o r t a . c o n f e ­s o r e s .

L a m i s a y oficio son d e S a n Ci ­r i lo d e J e r u s a l é n , c o n r i t o d o b l e y co lo r e n c a r n a d o .

V i s i t a d e la C o r t e d e M a r í a . — N u e s t r a S e ñ o r a d e l a O en S a n L u i s , d e la E x p e c t a c i ó n e n el o r a ­t o r i o de l E s p í r i t u S a n t o o d e l P e r ­p e t u o S o c o r r o en su s a n t u a r i o y en l a ig les ia Pon t i f i c i a .

E . sp í r i tu S a n t o . — A d o r a c i ó n n o c ­t u r n a . — ^ T u r n o , S a n J o s é . S o l e m n e t e d e u m , a l a s d i e z e n p u n t o .

LT A JAVA K U - K L U X - K L A I S !

Gardel-Razzano

(cinco discos nuevos)

en discos

lafortaleza «regularidad denuinas características

r Fordsoiv Ek TRACTOR UNIVEIRSAL

L a épota aelual cyí^e mai-jOT* acSívIdad en todas las ocupaciones. El labrador y el industrial ^ necesitan el FORDSON para ajustarse a los 'L tiempos; " _ . f ,. . . ' El motor FOQDSON no se f^ti^a.n; necesita descanso. 5i Vd. io -ÓQ^^dii puede IPdbajap 24 horas diarias.

f Sembranda

^ ^carreando.o . ^umimslpando

fuerza en CüdlguiGP

'orma.

ÜÜlizado c o m o motor d e arraslre puede remor-cap una o más unidades con pesos d e 5 i l 5 b n e '

adquiera un Iractor

y modernice el cultivo d€ o el desarrollo sus

sus

i^QÓ\ó informes a los a^enírcs FOIID. tviiSim

Preciados, 1

on MADRID

MOSTRADOR e i n s t a l a c i ó n c o n v e n t a n i l l a s d e c r i s t a l , m u y i n d i c a d o p a r a B a n c o , s e v e n d a . S e m i . Pla7.a OAnova-s. 4 .

AGENCIA OFICIAL

116, SAN BERNARDO, 116

Contado y plazos. :-: Entrega inmediata. TRACTOR F O R D S O N - A U T O S F O R D

Tres años; Doce meses.

AGENCIA O F I C I A L iDEIi

VIZCONDESA DE JORBñLñN, 4,6 y 8 Expos ic ión : Mayor , 4

Eotrep inmeíliate de cualpier moieio,

"TT M o yin.—Núití. 2.061 Martes 18 de márz0 de 192

m i nii miiHiii n I so En?

Alimentar al «nfenno de un modo apropiado y enérgico e« 'ásíñ» vigor para luchar, es ponerle en condiciones para que cure. IiA ESENCIA DE VACA B R A N » y I Í A ESENCIA D E p o n o BBAND se han creado para alimentar enfermos, y han dado a la casa BRAND, de Liondres, fama universal. Son esas esencias de vaca y de pollo una gelatina ezQulslta, que se toma, tal como está, en la lata, dos cucharaditas por hora, salvo Jo qué el médico disponga. Pueden darse a los enfermos, cual­quiera que sea su estado y su calentura. Se absorben r&plda-mente y producen una acción segura sobre el sistema nervioso y el corazón, conserv/indo el enfermo BUS fuerzas y sus facul­tades mentales maravillosamente.

No dejan reMduo ninguno, y por esto pueden darse hasta euflndo se teme perforación o hemorragia intestinal, pudiendo asi alimentarBe ti. enfermo admirablemente, sin correr riesgo Alguno.

Pídanse en nuestra Expotóolón, Barquino, 22, donde hay tma pordón de artículos de la misma casa, especiales i>ara en-tttroioa y personas delicadas.

Pídanse en las buenas farmacias y tiendas de comestibles. Importa/dores exclusivos: Sebastián Tanler y OompMBÍa

ftwoveedores del SANATORIO D E I Í A F t E N F R I A ) , P I Y jAIAROAUD, 12. ¡MADRID.

111 •

AMER PICÓN APERITIVO UNIVERSAL

A BASE DE NARANJAS Y QUINA PÍDASE U N PICÓN EN CAFES, BARES, ETC., ETC. Marca y nombre patentados por los Sres. PICÓN Y C

HALLASE A LA VENTA EN TODAS PARTES, A 4,50 PESETAS BOTELLA

PRODUCTO NACIONAL '

Acatarrado! F ProM'o algrunaa cucharadas' de PEOTORAlj RICHEI^ET, y no será,

•taída. Fiebre, tos, cansancio van a desaparecer, y la enfermedad está ya fuera, de cuidado. En cuanto salga a la calle y durante sus ocupa-cionM del día haga usted uso de las PASTEUIíAS R I O H E I J E T , verda­dera podón seca, espieeiatoiente cr^uda para perfeccionar la acción del nBOTORAXj RTOHEIiErr. En casa, el P E O T O R A I J R I C H E I Í E T , y para •fuera, Ua PASTIULAS BIOHEIJE?r.

El PmrrORAIj y las VASTOJIAS RI0HEIJ3T se venden en todas tas farmacias y droguerías. I^aa pastillas se venden a 1,70 la caja, y, easo de tío encontrarlas, dirigirse en seguida al liABORATORIO RI-{CKEaJET. S M I BM^dfloié, 1. SAN SEBASTIAK.

CIE.SUD-ATLAIITIQUE « CHAtiGEUtiS REUmS

Vapores de gran lujo eztrarrápldos, de 26.000 caballos de fuerza y cuatro hélices.

Para Riojanelro, Santos, Montevideo y Bue­nos Aires saldrán de Vigo: . , - 4 da mayo. *I/1)TET1A"

7 de abrlL . . . . . . «MASSIMA" 'Admiten pasajeros de gran lujo, lujo, prlbiera, segunda, aegunda

totermedla y. tercera ciase. TJNEA DB VAPORES RÁPIDOS

Un homenaje y algunas censuras

BARCELONA 17 (3 t.) .—En Tarrasa se cerró ayer el ciclo de conferencias patrióticas dadas por el reverendo Montagud. Presidió el capitán general y asistieron el jefe de Estado Mayor, el goberna­dor, el presidente de la Diputa­ción, el de la Mancomunidad y di­putados provinciales.

Se leyó una carta del secretario particular del Eey, dirigida a don Alfonso Sala, que dice así:

"Mi más distinguido y querido amigo: S. M. el Rey (q. D. g.) se ha dignado ordenarme manifieste a usted la singular complacencia con que se ha informado de la fe­cunda labor que viene efectuando el doctor Montagud, por medio de las brillantes conferencias en las que con tanta competencia y tan elocuentemente enaltece las glo­rias patrias. Su Majestad el Rey sabe apreciar en cuanto vale la actuación del doctor Montagud, desvaneciendo errores lamentables prosiguiendo con celo y entusias­mo esta obra de armonía, contri­buyendo asi a avivar los senti­mientos de acendrado amor a Es ­paña. Desea el Rey se sirva usted ser intérprete de sus sentimientos de gratitud profunda cerca del doctor Montagud y de cuantos efi­cazmente le secundan en estos trabajos, que han de reportar be­neficios para la región catalanaj a la que S. M. profesa tan singu­lar cariño, y al propio tiempo le agradecerá tenga usted la bonda3, con ocasión de la reunión que ha de celebrarse en Tarrasa, de tras­mitir en su real nombre a todos su afectuoso saludo. Al cumplir el regio mandato, me es grato rei­terarme r.u afectísimo amigo, se­guro servidos, q. e. s. m., Emilio María de Torres." (Febus.)

VAPORES

MOSELLA. . . . GBOIX. . . . .

S E BIIJBAO

14 marzo. M

28 marzo.

DB OORUÍÍA

1.6 marzo. 14 marzo.

N

0 E VIGO

16 marzo.

SO marzo. ^ ,, Para informes, dirigirae a los afrentes generales en Espafia;

A H T O I I I O C O N D E , H I J O S VIGO: OMe de tmls TaTioada, «.—GORTIftA: Haza de Orense, a. BIIiBAO; A los conslgnataritw VéÜM Iglesias y Oia., Arenal, 6. MADRID: OomiiaSia Internacional de Coches camas. Arenal, 8.

BARCELONA 18 (1,30 m.).— En el banquete celebrado en home­naje al padre Montagud, en Tarra­sa, con motivo del curso de con­ferencias que ha dado en el teatro Principal de aquella población, el presidente de la Mancomunidad Sr. Sala habló para asociarse al acto en nombre de la Mancomuni­dad, "de esa Mancomunidad—di­jo—que hubiera protestado unáni­me si hace tres meses SH presi­dente se hubiera pronunciado en la forma que yo lo hago ahora".

Agregó que la administración de la Mancomunidad era tanto más ensalzada cuanto más vergonzosa, porque todos los males del cen­tralismo estaban juntos en aque­lla casa, de la cual eran caracte­rísticas la burocracia y la emiíleo-manía, y en donde, cantando "Els Segadors" se realizaba una obra nefasta que arruinaba a Cataluña.

E l general Barrera dijo, entre otras cosas, que hacía votos para que España volviera a los tiempos de Carlos V, durante los cuales no se ocultaba el sol en sus territo­rios.

Ensalzó la lengua catalana, que es vuestra, dijo, y nuestra, y que debéis amar, y si no la amáis se­réis malos españoles; pero hay que pensar como español. En esta obra de regeneración que nos he­mos impuesto no caben más que hombres sanos que no busquen destinos, ni concejalías.

E l pad^e Montagud dijo que aceptaba el homenaje, no por lo que él represente, sino como t j i -

-bnto a la clase sacerdotal españo­la, tan vilipendiada.

Agradeció" el homenaje, y dedicó palabras de elogio a la patria co­mún. (Febus.)

NOTICIAS DE MARRUECOS

CONVOY A TIZI AZA Y ESTABLECIMIENTO

DE UN PUESTO

M armos con tif US GIBRALTAR 17 (12 n.).—Han

sido desembarcados en este puerto cien marinos del "Maine" y del barco de guerra "Royal Sover-eing", procedentes de la flota éel Atlántico, atacados de fiebres t i ­foideas. Han sido instalados en el Hospital militar de ésta. (Radio.)

Relevo de una guarnición ) MELILLA 17 (2,35 t .) .—En !a

madrugada de ayer, grupos ene­migos hostilizaron ligeramente la posición de Izen Lasen. La guar­nición dispersó al enemigo.

Fuerzas de Ingenieros salieron de la posición de Pico Rocoso, y res;'."cRaron a Afrau ^n noveiiacl.

Desde Loma Roja se hizo fuegj de fusil y ametralla loras si'bre grupos enemigos qae intentaron acoicarse a dicha posicló.i.

La i baterías de T'zi Aza <'¡'S-porsarcn pequeñas .^oaceiitrr.cio-nes <)UC fueron descubiertas en las projün iüades de la misma.

Las fuerzas que v'Í7ai',ueaii en el col'ado de Tizi Az •. fueron re­levadas, como se viene haciondo t.'oos loa viernes. Gí'ip'íS pfroüe-ños hostilizaron estas fuerzur;. siendo herido levemente el capi­tán Sr. Navarrete, el cual fué traslf c'ado al hospita' de la plaza.

Se sabe que los rebeldes cotiti-niHH dando muestra-; de presen­cia en el sector de Midar, limi­tándose a hostilizar las p.isicio-nes de Izen Lasen y Azru.

También se dedican a ."construir trabajos de fcit if i f .ción al noroe--ie lie la posición de ?íiu!ar, aiíinio fip'iivídos por las batei iai do (j.ueso calibre. (Febus.)

¿La Reina a Ceuta? T E T U A N 17 (8 m.).—Se dice

que hoy vendrá a Ceuta, donde permanecerá pocas horas, la Rei­na doña Victoria, con objeto de visitar los hospitales. Con este motivo son muchas las familias que irán a la vecina plaza, deseo­sas de conocer a la Soberana es­pañola.

El hermano del jalifa Procedente de Pez llegó a Te-

tuán el hermano del jalifa. Mu-ley Mehedi. Le esperaban varios mejanis del palacio de Messuar.

El Sr. Cerdeira Procedente de Tazarut, residen­

cia del Raisuni, regresó el intér­prete Sr. Cerdeira, algo enfermo. Dijo que el cherif continúa mejo­rando notablemente de su enfer­medad.

El general Queipo de Llano Ka, estado en esta plaza el ge­

neral Sr. Queipo de Llano, el cual regresó a Ceuta. (Febus.)

Soldados de cuota para Melilla

VALENCIA 17 (8 m.).—En el tren andaluz salieron 50 soldados de cuota del quinto regimiento de Zapadores jpara incorporarse a la Compañía expedicionaria que se halla en Melilla. También salie­ron dos soldados de Sanidad pa­ra ei mismo destino. Fueron des­pedidos por sus familias y nume­rosos amigos. (Febus.)

Aplazamiento de embarque MALAGA 17 (4 t.) .—A causa

del temporal reinante en la costa de África anoche no salió el co­rreo, ni llegó esta mañana el de Melilla.

Doscientos soldados del i-egi-miento de Otumba, que llegaron ayer para incorporarse al bata­llón expedicionario, tuvieron que suspender su embarque y queda­ron alojados en los cuarteles has­ta que abonance el tiempo. (Fe­bus.)

PARTES OnaALES La "Hoja Ofidal" de ayer pu­

blica el siguiente: "Sin novedad en ambas zonas

del Protectorado." • • •

Anoche fué facilitado el si­guiente:

"Zona oriental.—La sección de

vigilancia en el camino cubierto de Tizi Aza sostuvo ligero tiroteo con el enemigo, resultando herido un soldado de Ingenieros.

Una columna, compuesta por fuerzas de la mejala y el Tercio, a las órdenes 'del teniente coronel Franco, salió, a las siete de hoy, de Tafersit, con la misión de esta­blecer un puesto fortiñcado y pro­ceder al relevo de las compañías del Tercio y Regulares que cubren el collado, llevando de paso a Tizi Aaa un convoy de 170 acémilas. Este convoy se hizo totalmente; se terminó el puesto fortiñcado y se replegaron las tropas al campa­mento de donde habían partido, experimentando las siguientes ba­jas : Ingenieros, capitán Luis Hi­dalgo y teniente Juan Miguel, am­bos heridos leves, y un soldado mismo Cuerpo, grave. Tercio Ex­tranjeros, dos muertos, tres heri­dos graves y cuatro leves. Regula­res Alhucemas, un cabo herido, menos grave.

Zona occidental.—Sin novedad."

- ^

Gacetilla musical STRAWINSKY, RAVEL Y FA­

LLA E N MADRID.—Un concierto benéfico.—Las tres ñguras capita­les de la música contemporánea rusa, francesa y española van a encontrarse dentro de breves días en Madrid para dirigir sendos con­ciertos, en los que se han de tocar obras de las que son autores.

Falla estren'ará el día 28 su "Re­tablo de Maese Pedro" en la So­ciedad Filarmónica, y tocará, ade­más, BUS "Noches en los jardines de España" con la Orquesta Fi­larmónica, dirigida por ej maestro Pérez Casas.

Ravel dirigirá en esta migma Orquesta su "Tambeau de Coupe-rin" y "La Valse", además de to­car al piano varias obras, en los primeros días del mea próximo, en aquella Sociedad.

Y Strawinsky esti-enará, siempre con la Orquesta Filarmónica, en e-Real, su "Suite du ballet Pulci-nella" y la nueva versión para or­questa reducida de "El pájaro de fuego". Este concierto, dedicado íntegramente a la música rusa, irá completado por "Schehereza-da", de Rimsky; "La princesa le­jana", de Tcherepnin, y el "Capri­cho español", de Rimsky-Korsakof, dirigidos por el maestro Pérez Ca sas.

Este concierto, que se celebrará el martes día 25, en el Real, a las cinco y media, está organizado jwr la Junta de Señoras Proteotoi-as de la Escuela de Nuestra Señora del Carmen, de la que forman par­te la marquesa de Salamanca y la señorita Niní Castellanos, y el pro­ducto de la fiesta se dedicará a la construcción de la Escuela del Carmen. La Real Familia asistirá a esta hermosa fiesta, doblemente hermosa por su categoría artística y por sus fines filantrópicos. Sus organizadores merecen el mayor aplauso poír el triunfo que supone haber hecho aceptar la dirección de las obras indicadas al genial IgOT Strawinsky.

Las localidades podrán pedirse en casa de la secretaria, señora de Núñez de Prado, plaza de Alonso Martínez, 5, o de la tesorera, mar­quesa de Salamanca, Ferraz, 12, donde se ruega envíen el impoote o devolución de los billetes.

Los señoires abonados tendrán reservadas sus localidades hasta ei miércoles 19, por la noche.

Teléfono de EL SOL, J-44

cDimisiones en la Mancomunidad? BARCELONA 18 (1 m.).—Se

dice que el Consejo permanente de la Mancomunidad ha aceptado la dimisión presentada por Rafael Campalena, secretario de Ense­ñanza técnica y oficial y director de la Escuela del Trabajo, y a don Alejandro Galí, secretario del Consejo de Pedagogía.

También se dice que el Conse­jo permanente ha acordado la di­solución del Instituto de Orienta­ción profesional. (Febus.)

Destituciones BARCELONA 17 (7 t.).—Con­

firmando la noticia que dimos días pasados, el Consejo permanente de la Mancomunidad ha acordado destituir de su cargo al oficial se-gimdo de la Mancomunidad don Ramón Cunill, yerno y secretario particular del ex presidente de la Mancomunidad Sr. Puig y Cada-falch.

La destitución se debe á haber presentado el Sr. CunUl un recur­so administrativo contra el acuer­do del Consejo suprimiendo el car­go de jefe de Negociado de la Se­cretaría particular que desempe­ñaba por oposición, y ordenándole que se reintegrase a su primer empleo de oficial segundo.

Se dice que a esta destitución seg^uirán otras. (Febus.)

SECRETARIOS DE AYUNTAMIENTO La "Gaceta" anuncia convo­

catoria para cubrir plazas de este nuevo Cuerpo, cuyo Progra­ma se publicará en breve. XJB, S. A. Editorial Reus organiza la colaboración de CONTESTACIO­NES a dicho Programa, tan pron­to se publique, por reputados maestros de Dereclio administra­tivo. Su publicación se hará por entregas con toda rapidez. Adml-tense desde hoy pe4idos del Pro­grama y suscripción a las CON-T E S T A C I O NES en Editorial Keus, S. A., Cañiía.res, 3, y Pre-ciados 6, Madrid (XII) . ^

El Sr. Calvo Sotelo

Gillette tó mayor de hj COMODIDADES

y buena parte de mif

AHORppS s.A.qíilefté

Ap9rh€/o'68&-Barcelona

Segunda conferencia sobre Admi­nistración local

VALENCIA 17 (3 t .) .—En el Ateneo Mercantil dio su segunda conferencia sobre Administración local el Sr. Calvo Sotelo, que fué muy aplaudido. El persional de ofi­cina del Gobierno civU le obsequió con un banquete en el Hotel Pa-lace, f la Universidad le ofreció un refi-igerio.

Anoche sañió para Madrid el se­ñor Calvo Sotelo, siendo despedido en la estación por las autoridades, Oomisiones y gran número de ami­gos. (Febus.)

nmiiagroiToreineiiio para el asma El testimonio que a continua­

ción publicamos es confirmación de cuanto asegura el Dr. Schlff-mann; esto es. que su remedio ea una cura absoluta del asma.

El Sr. D. Alfredo Parsl, deVioih, calle Mayor, escribe:

"Doctor Schlffmann: Sus polvos contra el asma me han aliviado tanto, que casi puedo decir que h© resuelto ©1 problema, si no de la curación todavía, a lo menos de haber conseguido una mejora taJ que, además de que puedo dormir por (las noches, mantiene su efica­cia bienhechora durante el día. Lo digo, no para hacerle la "reclame", pero por el deseo natural que otros infelices puedan aprovechar de su descubrimiento."

El A«thmador se vende en las buenas farmacias y centros de es­pecíficos. En caso de no encon­trarlo, diríjase al depósito general del Dr. Sohiffraann, Claris, 71, Barcelona, mandando por giro pos­tal 5,25 pesetas, y se le remitirá sin gastos de franqueo.

íinñTfiTlTíft y picores de la piel. Antisámlco Martí. Único que la cura sin baño. Venta en farmacias y droguerías.

•3 ;

.

ailll l l l l l l l l l l l l l i i lUilll l l l l l i i i l l l l l l l i l lIll l l l l l l l l i i i l i i i l l l l l l l i l l l l i i l l l l l"'""

liPEPITAS! ¡PEPITOS! i Os hará dichosos en vuestro

I santo un aparato

S y una colección

i de DISCOS

I Nuestro gran repertorio se ha aumentado^ ^^ I "La Java", "Ku-Klux-Klan", cinco nuevos ^ I de Gardel-Razzano y muchas otras novec i Soliciten catálogos y condiciones de las

I VENTAS A PLAZOS dirigiéndose a

BIADq tíi«í««mmittitttttttmmtii»»»Hiiiiit»mitt»Mii>i»i«Mi«Mti«i»»i»Mt«^^

IFADIIS. -- PELieaOS, 141116. 'ñiiimiiiiiiiiiiiimiiiiiimiiiiiiiiuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiii»""

;w>t;»»»»»»»»»»»»»»;;»«»»H»»»nnm»««»»»t»»»M»»»««tf<**

PAGINAS SECRETAS DE LA KESTAURACION (15)

EL PRESUPUESTO DE LA REAL CASA

' '(Continúa la carta de Cánovas al Marqués de Grijalba.)

gruos amigos", hoy malamente se­parados de nosotros, i Quién sabe si son las intrigas de alguno de éstos la causa? Cierto viaje no ha tenido .hasta ahora para mí explicación suficiente (1 ) .

Suyo siempre buen amigo, ,

A. Cánovas.

LA EEINA DA AL MARQUES OE GEI-

JAiaA CüMPUDAS EXPLICACIONES POR M» OCURRIDO CON Ha. INTEN-DBNra DE sü CASA, D . Jora V E -XMfX BUEGAS. Parfs, 22 de septiembre de 1873. Estimado amigo: Ha llegado a

mis manos una carta tuya sin fe­cha, ignorando, por lo tanto, la di­rección que deba darse a esta res­puesta.

Sólo por efecto de una expli-jación equivocada de parte de Due­ñas, o quizá por errada interpre­tación tuya, puedes haber creído 3ue haya pasado por la imagina-dón de nadie en esta casa la me-lor idea de censurar tus actos y nucho menos de desconfianza, que no caben en mi ^razón , satisfe­cha, como estoy, de tu probada lealtad.

H e pregruntado a Dueñas el sentido de las frases que tanto te han ofendido, y el buen hombre üee que en su pensamiento sólo estaba la idea de mediar en las discusiones y arreglos de las cuen­ta» de mi casa y de la de mis hi­jos, puesto que es el intendente, protestando de que Cánovas, Sa-laverría y tú prescindierais de él en absoluto. Quiere, como es na­tural, hallarse al tanto de las co­sas para que no puedan cogerle desprevenKio.

Tranquilízate, p w s , f 7A «pe

(1) El d» D. Cartos Marfori a Houlgate.

Salaverría está aquí, él tratará contigo y otros buenos amigos la manera de que todos mis asuntos vayan con la regiílarídad conve­niente.

Mis cariñosos recuerdos para tu mujer y tus hijos, y en nombre de los míos, y tú cree siempre en el verdadero cariño que te profe­sa tu afectísima,

Isahel.

E L MARQUES DE GRIJALBA DECLINA EL HONOR DE SEGUIRSE OCUPANDO DE LOS ASUNTOS FINANCIEROS DE LA EEAL CASA,

Biarritz, 25 de septiembre de 1873.

Señora: Mi cariño y mi respeto me man­

dan no dejar sin contestación una carta de V. M., y V. M. sabe has­ta dónde llegan el respeto y el ca­riño que he consagrado a V. M.

N o debo ocultar a V. M., porque soy hombre incapaz de disimulo, que aún brota sangre mi herida, porque tengo el deber de decir a V. M. la verdad entera; pero no necesito decir a V..M., que me co­noce bien, que aun cuando mi dig­nidad me prohibe ocuparme de los asuntos, de la Real Casa, mientras esté al frente de ellos el Sr. Due­ñas, mi lealtad y mi amor a la cau­sa de vuestro augusto hijo me in­dicarán medios de ocuparme en obsequio de V. M., que bien lo ha menester.

Señora: A h.E.'P, de V. M., Jacinto M.' Ruin.

E L MARQUES DE G B U A L B A ExnacA LOS MOTIVOS DB gü ACTITUD .Y EXPONE DETALLADAMENTE LOS SER­VICIOS PRESTADOS A LA CAUSA DE D . ALFONSO,

Biarritz, 1 d« oetubz«de 1S78. Sr. D . Pedro Salavenfa . Muy señor mío y amigo: N o

puedo explicarme la extrañeza de

usted por mi actitud. En un país como el nuestro, en el que el más pequeño de los desaires ha sepa­rado del Trono a muchos hombres y los ha lanzado a oposiciones re­volucionarias, más que plácemes merece el~que como yo fué reque­rido y buscado una y otra vez, ha consagrado a su Reina su tiempo, su salud, sus intereses y su cor­ta inteligencia; ha sacrificado amistades, como la del Duque de la Torre, que databan de largos años; ha expuesto su vida en más de una ocasión; ha merecido de la augusta Señora una confianza ilimitada; no ha gastado un solo real de la fortuna de la Reina en todos los tratos y contratos que usted conoce; ha autorizado en el plazo de diez meses un gasto de veintiocho mil reales, que el señor Escobar ha distribuido entre cin­co periódicos alfonsinos (periódi­cos que costaban miles de duros antes de tener yo los poderes de la Reina), y al verse tratado des­pectivamente por un Sr. Dueñas, al que yo propuse para llevar lá Intendencia de la Real Casa, en vez de coger el cielo con las ma­nos, como vulgarmente se dice, se encierra en su dignidad, oculta BU queja a todo el mundo, como si fuera un crimen, no se le escapa una frase que no sea digna de su lealtad a la gran causa que defen­demos, continúa con sus escasos medios la campaña que ha empren­dido en favor de D. Alfonso, ¿qué se quiere? ¿Qué se me puede exi­gir más? ¿Cuántos hombres pú­blicos serían capaces de paciencia tanta?

Hubo un hombre que faltó a la palabra dada a la Reina: el Duque de la Torre; era uno de mis me­jores y más queridos amigos; era capitán general y había sido Re­gente del Reino; me había dado repetidas, constantes pruebas de afecto y confianza; lo consideraba con cariño de hermano. Yo rom­pí esa amistad en aras de mi leal­tad a \& Reina.

U n hombre me ha ofendido; se trata de un oscuro servidor de Su Majestad; se le han pagado con usura los servicios ( ? ) que ha prestado, y, sin embargo, la itei-

na sigue cubriendo la responsabi­lidad de ese pobre diablo y dis­culpando su acción. Y yo no me quejo. Sigan las cosas como están. Pero nadie intente que yo vuelva a intervenir ni aun para aconse­jar, como ahora es el caso, en asuntos que están en manos de tal sujeto.

Nadie puede negar que ha ha­bido un espacio de tiempo en el que he disfrutado de la plenísima confianza de S. M. Qde se vea en qué he empleado ese favor; que se examine el balance de mi fortu­na, disminuida en un tercio duran­te ese tiempo; que se inquiera cuántas mercedes personales he^ conseguido; qué pariente o amigo ha gravado los fondos de Su Ma­jestad. Estoy, pues, satisfecho de mí; pero ipor Dios!, no se me exi­ja que me declare satisfecho de los demás.

Yo ofrecí a la Reina que nadie la abandonará tan tarde como yo, y ni desdenes ni ingratitudes me harán cambiar de propósito. Con mis pequeños medios seguiré tra­bajando por la causa de la Restau­ración y ayudando a Cánovas y a usted y a todos los que reconozcan por su Rey a D. Alfonso XII; pe­ro que me dejen tranquilo entre los míos, abandonados casi por completo durante un año, y no me saquen más de mi hogar para que se corresponda con una indignidad a mis sacrificios.

Perdone usted, D. Pedro, este arranque, que sube del corazón a los labios; póngase usted un mo­mento en mi caso y dígame usted si hay muchas lealtades que pue­dan compararse con nú lealtad.

Siempre de usted afectísimo amigo,

Jacinto M.' Ruig,

D O N PEDRO SALAVERRU PROTESTA DE QUE EL MARQUES DE GRIJAL­BA, DESPUÉS DE EMBARCARLE, SE QUEDE E N TIERRA. HABLA DE LAS ECON(MUS INTRODUCIDAS EN BL PRESüPUESTíb DE LA REAL GASA.

París, 4 de octubre de 1873. Muy señor mío y amigo: Llegó

a mis manos su carta de anteayer,

que me ha causado una desagrada­ble impresión, pues veo que, a pe­sar de la carta que la Señora le ha escrito y que yo juzgué satis­factoria, continúa usted en su ac­titud de reserva. Hoy le escribe de nuevo S. M., que puedo asegu­rarle conserva hacia usted el mis­mo afecto y la misma confianza. Las reformas todas - propuestas por usted han sido aceptadas por Su Majestad, y el 1 de noviem­bre serán un hecho. Esta casa que­da reducida a lo que es su casa o la mía. Han salido algunas nue­vas deudas, que alteran e» algo lo que usted con otros datos ha­bía calculado. Hoy tendré mi con­ferencia con el augusto esposo, y le daré cuenta de ella. Porque e s ­pero, amigo mío, que, en vista de la carta que recibirá usted al mis­mo tiempo que ésta -de la Reina, depondrá usted su actitud. Hágalo por mí. De otro modo, yo tendría con usted la queja de que hubiera contribuido a sacarme de mi rin­cón- y embarcarme en esta horri­ble tempestad, dejándome solo en medio de las dificultades. N o es só­lo de sus consejos, sino de su ayu­da personal de lo que yo he me­nester para vencer tanta dificul­tad. Ayer fué un día desagrada­ble: era el de la despedida del per­sonal sobrante, que a última ho­ra, por consideraciones de Su Ma­jestad, no ha sido todo lo que us­ted propuso y yo considero nece­sario.

En espera de su grata en tono más animado y satisfecho, se re­pite de usted afectísimo amigo,

P. Salaverria.

L A REINA INSISTE EN QUE EL MAR­QUES DE GRIJALBA DEBE DEPONER BU ACTITUD, POR NO HABER MOTI­VO PARA ELLA DESPUÉS DE SUS BETTERADAS EXPLICAaWÍES.

París, 4 de octubre de 1878.

Querido amigo Ruiz: Tu apre­ciada, que he recibido con el gusto

que otras, me indica, sin embar­go, que aún permaneces bajo la impresión de unas palabras de Dueñas que has interpretado mal.

Te dije en mi anterior que aquél no ha querido de ningún mo­do inferirte la menor molestia ni desconsideración; te he reiterado a mi vez mi cariño y confianza de siempre, y paréceme que esto de­bía tranquilizarte, como espero deberá bastarte después de esta nueva expresión de mis sentimien­tos para contigo.

También t e he manifestado que estando aquí Salaverría, él conti­go, y otros amigos, procurarían ordenar mi casa cual deseamos, y / veo que, lejos de concurrir a esta obra, consideras que tu dignidad te prohibe ocuparte de tales asun­tos, lo cual quiere decir que, sin razón que yo admita bastante, te apartas voluntariamente del cono­cimiento de aquéllos. ¿Por qué?

Lo de Dueñas no es motivo des­pués de que él y yo sobre todo

, te hemos explicado las cosas. Si no es esto, no alcanzo otra causa, y no estaré fuera de lugar pidiéndo­te que con franqueza me la ma­nifiestes, pues yo no quiero tam­poco quedar bajo el peso de que­jas cuyo fundamento ignoro.

Mi Alfonso sale esta noche para Viena; envía un abrazo a tu hijo mayor.

Tú sabes puedes contar siempre con el mucho cariño que te profesa tu agradecida y afectísima,

IsaJ)eL

EXTRACTO DEL PRESUPUESTO QUE

BOMETIO EL MARQUES DB G R U A L -BA A LA REINA Y QUE CÁNOVAS Y SALAVERRU APROBARON EN LINEAS GENERALES.

"Es evidente, decía el marqués de Grijalba, que con un ingreso de 468.000 francos, y siendo nece­sario aumentar a los gastos el al­quiler de la nueva casa (1 ) que

(1) El Marqués de Grijalba pro­ponía la venta del palacio de la Reina, calculando aumentar así en 100.000 francos su renta. , .

habite la Real Familia, no pueden cubrirse las atenciones que hoy pesan sobre la Real Casa, ni se puede cumplir el deseo de Su Ma­jestad la Reina de contribuir has­ta donde le sea posible a los gas­tos de Pren.sa y todos los que exi­ge la causa de su augusto hijo; y para que el capital de Su Majes­tad no disminuya, y sea posible cumplir el maternal deseo de Su

i l i * l Majestad, se hace indisp*"** mi juicio: .

1.» El traslado de la K*"J iTiilia a un punto más bal* París.

2." Suprimir todas las ^ nes que paga actualmente i j Casa, y que acienden * francos anuales,

3.° Reducir los gastos » guientes proporciones:

laJ'

Situación y cuantía de los fondos que constituyen la Hacie" Su Majestad en 31 de julio de 1873

V A L . O R K 8 CSPIUISIICIMO.

Francos

Garantía de S. M. ei Rey: títulos de la Deuda exterior española, por 5.000.000 nominales, y cuyo coste ascendió a 1.236.500 francos 965.625

Garantía de S. A. el Príncipe: tí­tulos de la Deuda exterior de Es­paña, por 491.400 nominales, coste de 121.523,22 francos 94.901,62

ídem obligaciones y bonos- otoma­nos, de 1863, 1865 y 1873 1.036.860

Garantía de SS. AA. las Infantas: títulos de la Deuda exterior espa­ñola, por 596.140 nominales, coste de 147.425,48 115.129,63

ídem obligaciones y bonos otoma­nos de 1860, 1865 y 1873 918.430

Depósito en casa de Rotschild: obli-gaM:iones otomanas de-1865 y bo­nos ídem 1873 156.085

Depósito en casa de Vega e Ibáñez: obligaciones otomanas de 1800, 1863, 1865; de la Vilfe de Pa­rís 1871 1.543.202,50

ídem dos títulos provisionales de Deuda española 3 por 100, en equivalencia de la tercera parte de la renta del 2.° semestre de 1872, sin interés hasta el canje ' por los títulos definitivos "

Totales 4.848.733,05

150.000

14.742

17.8Í«^1

13.088

86.

( C O N T I N Ú * ^

(La reproducción de estos documentos sólo se <"**'"^*''*.!^jiíi* f de que se cite a El , SOL v se advierta am proceden del » Marqués de Qrljalha.)