352

estudio geológico geotécnico de la región suroccidental del

Embed Size (px)

Citation preview

REPÚBLICA DEL PERÚ

SECTOR ENERGÍA Y MINAS

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

Boletín W 22 Serie C: Geodinámica e Ingeniería. Geológica

PROYECTO MAPAS DE FUNDACIÓN EN LA

REGIÓN SUROCCIDENTAL DEL PERÚ

(DEPARTAMENTOS: AREQUIPA, MOQUEGUA Y TACNA)

ESTUDIO GEOLÓGICO GEOTÉCNICO DE LA

REGIÓN SUROCCIDENTAL DEL PERÚ

Por: Bilberto Zavala Carrión Segundo Núñez Juárez

~ Ji'l GEÑ\Ñ\E~f

Lima- Perú

Setiembre, 1999

INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO

DANIEL HOKAMA TOKASHIKI Ministro de Energía y Minas

JUAN MENDOZA MARSANO Vice-Ministro de Minas

Presidente del Consejo Directivo del INGEMMET

MARCIAL GARCÍA GARCÍA - ROBERT PLENGE CANNOCK­UNDBERG MEZA CÁRDENAS - GERARDO PÉREZ DEL

ÁGUILA- FERNANDO PERALES CALDERÓN Consejo Directivo

HUGO RIVERA MANTILLA Director Técnico

FUNCIONARIOS TÉCNICOS RESPONSABLES

ÓSCAR PALACIOS MONCAYO Director General de Geología

ANTONIO GUZMÁN MARTÍNEZ Director de Geotecnia

FRANCISCO HERRERA ROMERO Director de Información y Promoción

Primera Edición, INGEMMET 1999 Coordinación, Revisión y Edición Dirección de Información y Promoción, INGEMMET Lima-Perú Se terminó de imprimir el 07 de abril del año 2000 en el INGEMMET

Hecho el Depósito Legal N° 1513099-3960 Razón Social : Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) Domicilio :Av. Canadá 1470, San Borja- Lima-Perú

Contenido

Capítulo 1 .............................................................................................................................. 1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

1.1 ANTECEDENTES .................................................................................................. 1 1.2 OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO ............................................................ 1 1.3 METODOLOGÍA DEL TRABAJO ......................................................................... 2

Capítulo 11 .............................................................................................................................. 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO .................................................... 5

2.1 UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD ......................................................................... 5 2.2 RASGOS FISIOGRÁFICOS ................................................................................... 5 2.3 CONDICIONES CLIMÁTICAS ............................................................................. 6 2.4 FORMACIONES ECOLÓGICAS ........................................................................... 6

2.4.1 Desierto Desecado Subtropical (dd-S) ...................................................... 9 2.4.2 Desierto Desecado-Montano Bajo Subtropical (dd-MBS) y

Desecado-Templado Cálido (dd-Tc) ......................................................... 9 2.4.3 Desierto Superárido Montano Bajo Subtropical (ds-MDS) y

Superárido Templado Cálido (ds-TC) ....................................................... 9 2.4.4 Desierto Perárido Subtropical (dp-S) ...................................................... 1 O 2.4.5 Desierto Perárido Montano- Bajo Subtropical (dp-MBS) y

Montano Templado Cálido (dp-TC) ........................................................ 1 O 2.4.6 Desierto Perárido- Montano Subtropical (dp-MS) y

Montano Templado Cálido (dp-MTC) .................................................... 10 2.4.7 Matorral Desértico- Montano Bajo Subtropical (md-MBS) y

Desértico Templado Cálido (md-TC) ...................................................... 11 2.4.8 Estepa espinoso Montano Bajo Subtropical (ee-MBS) ............................. 11 2.4.9 Desierto Árido- Montano Subtropical (da-MS) y

Montano Templado Cálido (da-MT e) ..................................................... 12 2 .4.1 O Matorral Desértico- Montano Subtropical (md-MS) y

Montano Templado Cálido (md-MTC) ................................................... 12 2.4.11 Desierto Semiárido- Subalpino Subtropical (dse-SaS) y

Subalpino Templado Cálido (dse-SaTc) .................................................. 13 2 .4.12 Estepa Montano Subtropical (e-M S) ........................................................ 13 2.4.13 Matorral Desértico- Subalpino Subtropical (md-SaS) y

Subalpino Templado Cálido (md-SaTc) .................................................. 13 2.1.14 Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical .......................................... 14

INGEMMET

2.4.15 Páramo Húmedo- Subalpino Subtropicai (ph-SaS) ................................. 14 2.4.16 Tundra Húmeda- Alpino Subtropical (th-AS) y

Alpino Templado Cálido (th-ATc) .......................................................... 15 2.4.17 Páramo Muy Húmedo- Subalpino Subtropical (pmh-SaS) ...................... 15 2.4.18 Nival Subtropical (NS) y Nival Templado Cálido (NTc) ......................... 15

2.5 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA REGIÓN ........................................ 16 2.5.1 Características de población .................................................................. 16

2.5.1.1 Departamento de Arequipa ........................................................ 16 2.5.1.2 Departamento de Moquegua ..................................................... 16 2.5.1.3 Departamento de Tacna ............................................................. 17

2.5.2 Características de vivienda ..................................................................... 17

Capítulo 111 ........................................................................................................................... 23 GEOMORFOLOGÍA ............................................................................................................. 23

3.1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS: ................................................................. 23 3.1 .1 Ribera Litoral ......................................................................................... 23 3.1 .2 Cordillera de la Costa ............................................................................ 23 3.1.3 Penillanura Costanera ............................................................................ 27 3.1.4 Valles .................................................................................................... 27 3.1.5 Cordillera Occidental ............................................................................ 28 3.1.6 Planicie Alta (Puna) ................................................................................ 31 3.1.7 Nieves Perpetuas ................................................................................... 31

CapÍtUlO IV eeoeeeeoeaoooeaa••••••••••••o•••••••••••••••••eeoooeoeooelil•o•eoaaeaeeoeooeooeeeeeeeoooeaaoaeeooee•••••••o••••••••eaaallleaooe 41 HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS ............................................................................. 41

4.1 RECURSOS HÍDRICOS SUPERFICIALES ............................................................ 41 4.1.1 Ríos principales ..................................................................................... 41

4.1.1.1 RíosAcari yYauca ..................................................................... 41 4.1.2 Ríos Chala y Cháparra ........................................................................... 43 4.1 .3 Río Atico ............................................................................................... 43 4.1.4 RíoCaravelí ........................................................................................... 43 4.1 .5 Río Ocoña ............................................................................................. 44 4.1 .6 Río Camaná-Majes (Colea) .................................................................... .45 4.1.7 Río Quilca-Sihuas-Vítor ......................................................................... 45 4.1.8 Río Tambo ............................................................................................. 47 4.1 .9 Río Moquegua ....................................................................................... 47 4.1.1 O Río Locumba ......................................................................................... 48 4.1.11 RíoSama ............................................................................................... 49 4.1.12 Río Caplina ............................................................................................ 50

4.2 RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS ......................................................... 51 4.2.1 Arequipa ................................................................................................ 51 4.2.2 Moquegua ............................................................................................. 52 4.2.3 Tacna ..................................................................................................... 52

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

Capítulo V ............................................................................................................................ 53 GEOLOGÍA .......................................................................................................................... 53

5.1 ESTRATIGRAFÍA ................................................................................................ 53 5.1.1 Precámbrico .......................................................................................... 53 5.1.2 Paleozoico ............................................................................................. 53 5.1.3 Mesozoico ............................................................................................. 54 5.1.4 Cenozoico ............................................................................................. 54

5.2 ROCAS INTRUSIVAS ......................................................................................... 56 5.3 TECTÓNICA ...................................................................................................... 56

Cap ftU 1 O V 1 o • e e a o o o o e o e o o e o o • • o o e o e •• • o o ••e o o o o o o o o o o • 01 •• o •• $o so eoo o o • o o • ooe • o • o •• ••• • o eo11o o o o o • o o ••e e • •• • o o o o o o• e •• o o • o o o e o o o o o e o o e e o 57 SUBSTRATO ROCOSO Y FORMACIONES SUPERFICIALES ................................................ 57

6.1 SUBSTRATO ROCOSO ....... , ............................................................................. 57 6.1.1 Rocas Metamórficas ............................................................................... 57 6.1.2 Rocas Sedimentarias .............................................................................. 58 6.1.3 RocasVolcanicas ................................................................................... 61 6.1.4 Rocas Volcánico-Sedimentarias ............................................................. 63 6.1.5 Rocas lntrusivas ..................................................................................... 64

6.2 FORMACIONES SUPERFICIALES ....................................................................... 65 6.2 .1 Depósitos glaciares y morrenas ............................................................. 65 6.2.2 Depósitos fluvioglaciares ....................................................................... 65 6.2.3 Depósitos aluviales ................................................................................ 66 6.2.4 Depósitos fluviales ................................................................................ 67 6.2.5 Depósitos proluviales ............................................................................ 67 6.2.6 Depósitos eólicos .................................................................................. 67 6.2.7 Depósitos coluviales .............................................................................. 67 6.2.8 Depósitos piroclásticos .......................................................................... 68 6.2.9 Depósitos marinos ................................................................................. 68

Capítulo VIl .......................................................................................................................... 69 RIESGOS GEOLÓGICOS ...................................................................................................... 69

7.1 GEODINÁMICA EXTERNA ............................................................................... 69 7.1.1 Factores que condicionan su ocurrencia ................................................ 69 7.1.2 Peligros o amenazas más frecuentes ...................................................... 70

Deslizamientos ...................................................................................... 71 Derrumbes ............................................................................................ 71 Huaycos ................................................................................................ 71 Inundaciones ......................................................................................... 71 Erosión Fluvial ....................................................................................... 72 Desprendimiento de Rocas ................................................................... 72 Erosión de Laderas ................................................................................. 72 Arenamiento .......................................................................................... 72 Reptación de Suelos ............................................................................... 72 Lahares .................................................................................................. 79

¡¡¡

INGEMMET

7.2 Geodinámica Interna .......................................................................................... 79 7.2.1 Peligro Sísmico en el sur del Perú .......................................................... 79

7.2.1.1 Sismos ....................................................................................... 81 7.2.1.2 Tsunamis ................................................................................... 82

7.3 Vulnerabilidad ................................................................................................... 83

Capítulo VIII ...................................................................................................................... 89 GEOTECNIA ......................................................................................................................... 89

8.1 CONSIDERACIONES GENERALES .................................................................... 89 8.2 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS Y ZONIFICACIÓN DE LOS

SUELOS DE FUNDACIÓN EN LAS PRINCIPALES CIUDADES DEL SUROESTE DEL PERÚ ................................................................................ 97 8.2.1 Arequipa ................................................................................................ 97 8.2 .2 Camana ............................................................................................... 11 O

8.2.2.1 Substrato Rocoso ..................................................................... 11 O 8.2.2.2 Depósitos lnconsolidados ........................................................ 11 O

8.2.3 Chala ................................................................................................... 130 8.2.4 Caravelí ............................................................................................... 139 8.2.5 Aplao ................................................................................................... 145 8.2.6 Chuquibamba ...................................................................................... 145 8.2.7 Cotahuasi ............................................................................................ 154 8.2.8 Chivay ................................................................................................. 154 8.2.9 Moliendo ............................................................................................. 169 8.2.10 Moquegua ........................................................................................... 182

8.2.1 0.1 Substrato Rocoso ................................................................... 182 8.2.1 0.2 Depósitos inconsolidados ...................................................... 182

8.2.11 llo ........................................................................................................ 192 8.2.11.1 Substrato Rocoso ................................................................... 192 8.2.11.2 Depósitos lnconsolidados ...................................................... 192 205

8.2.12 Tacna ................................................................................................... 205 8.2.12.1 Substrato Rocoso ................................................................... 206 8.2.12.2 Depósitos lnconsolidados ...................................................... 206

8.2 .13 Boca del Río ........................................................................................ 235 8.2.14 Tarata .................................................................................................. 236 8.2.15 Candarave ........................................................................................... 236

CONCLUSIONES ............................................................................................................... 257

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 259

iv

PRIMERA PARTE

Capítulo 1

INTRODUCCIÓN

1 .. 1 ANTECEDENTES

El Perú ha experimentado en los últimos años una rápida y desordenada expan­sión urbana en localidades importantes, las cuales se ven rodeadas en su entorno por Asentamientos Humanos donde habitan en su mayoría campesinos que emigran constan­temente a las ciudades así como pobladores de menores recursos económicos.

En la región suroccidental del país, se desarrollan actualmente importantes pro­yectos y obras de infraestructura (vial, agrícola, urbana, comercial, e industrial), sobre terrenos donde por razones de seguridad se requiere del conocimiento de las característi­cas físico-geológicas, geodinámicas y geotécnicas de los suelos de fundación.

Dentro de los proyectos de estudios de riesgo geológico que tiene eiiNGEMMET, se programó para el año 1997, el proyecto "Mapas de Suelos de Fundación de la región suroccidental del Perú, departamentos de Arequipa, Moquegua yTacna", habiéndose pre­parado el presente estudio titulado "Estudio Geológico Geotécnico de la región surocddental del Perú".

Por la amplitud de la zona de estudio, se decidió analizar las características geotécnicas de las principales localidades de la región suroccidental, que constituyen ca­pitales de provincia y que cuentan con una importante población.

Se analizan las características de fundación de los suelos de 15 ciudades de esta región del país y se presentan los mapas de zonificación de dichas urbes a escala 1:25,000, idónea para la planificación territorial y urbana.

1 .. 2 OB.JETIVOS V ALCANCES DEL ESTUDIO

Los objetivos del presente estudio fueron:

• Contribuir al conocimiento de los suelos y sus características geomecánicas, como terrenos de fundación de las principales localidades del suroeste del país.

INGEMMET

• Mostrar valores de las capacidades de cargas admisibles de los suelos, para clasificarlos por su aptitud, y a la vez efectuar una zonificación de suelos en las principales áreas pobladas del suroeste del país.

• Poner los resultados del presente trabajo a disposición de las autoridades encargadas de la planificación y desarrollo urbano.

1 .. 3 METODOLOGÍA DEL TRABAdO

2

En la realización del presente estudio se siguieron las siguientes fases de trabajo:

Recopilación y evaluación de la información disponible

• Recopilación de la información geológica básica existente en los boletines de los cuadrángulos geológicos publicados por eiiNGEMMET.

• Recopilación de la Información de estudios geotécnicos, geodinámicos, hidrometeorológicos, trabajos de tesis, etc.

• Adquisición de la información cartográfica a diferentes escalas de las princi­pales localidades del sur y preparación de los trabajos de campo.

Investigaciones de campo

• Descripción y muestreo de suelos en calicatas, trincheras, cortes naturales y artificiales, canteras, etc.

• Toma de muestras representativas de los suelos y de rocas en el caso que estén identificadas como terrenos de fundación.

Ensayos de laboratorio

Se han efectuado en el laboratorio de mecánica de suelos los siguientes ensayos standard:

• Granulometría por tamizado (ASTM D 422)

• Límites líquido y plástico (ASTM D 4318)

• Clasificación Unificada de Suelos (SUCS) (ASTM D 2487 y D 2488)

• Contenido de humedad (ASTM D 2216)

• Peso específico de los sólidos (ASTM D 2216)

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

o Corte directo (ASTM D 3080)

• Contenido de sulfatos, cloruros y sales solubles totales (BS 1377- Parte 3)

• Corte directo en rocas.

Evaluación de resultados

• Comprende el análisis de los resultados de laboratorio, y descripciones de campo.

• Preparación de fichas donde se describen los perfiles y excavaciones de sue­los efectuadas.

• Elaboración de mapas de zonificación, cuadros, gráficos e ilustraciones, así como selección y descripción de fotografías.

• Redacción del informe final.

3

Capítulo 11

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO

2 .. 1 UBICACIÓN V ACCESIBILIDAD

El área de estudio está ubicada en el sector suroccidental del Perú y comprende terrenos de la Llanura Costanera, Cordillera Occidental, Cordillera Volcánica del Barroso y el Altiplano. Políticamente abarca territorio de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna (Fig. N° 1 ), comprendidos entre las coordenadas geográficas 15° a 18° 30' de latitud sur y 69° 30' a 74° de longitud oeste, en una extensión aproximada de 95,155 km2 •

El acceso a la zona es de la siguiente manera:

Vía terrestre, por la Carretera Panamericana Sur que cruza longitudinalmente el área de estudio por las localidades de Chala, Atico, Acarí, Ocoña, Camaná, Tacna, com­pletamente asfaltada, desde donde se bifurcan vías a las principales capitales de la región, estas carreteras de penetración son afirmadas y/o parcialmente asfaltadas, y conducen transversalmente al área de estudio, llegando a capitales provinciales y departamentales así como a poblados menores. Entre estas vías destacan las siguientes: Arequipa-Puno, Arequipa-Cusco, Moquegua-Puno, Tacna-Puno, Arequipa-Matarani-Mollendo-EI Fiscal, Moquegua-llo-Boca del Río-Tacna; carreteras internacionales: Tacna-Collpa-La Paz, Tacna­Arica. También existen trochas o caminos carrozables de gran utilidad.

Vía aérea, se tiene dos alternativas, Lima-Arequipa y Lima-Tacna, disponiendo tanto Arequipa como Tacna de aeropuertos internacionales.

2 .. 2 RASGOS FISIOGRÁFICOS

En el área se distinguen unidades fisiográficas bien definidas, con rasgos morfológicos y altitud variable, reconociéndose las siguientes:

llanura Costanera (O- 1 000 msnm), al oeste, caracterizada por extensos sectores planos a suavemente ondulados de pendiente suave y disectados por ríos y quebradas que bajan de la cordillera occidental hasta el océano Pacífico.

5

O C

E A

N O

P A

C I

F I C

O

76°

75°

7

7

72°

7

7

6

18

°

17

°

16

°

15

°

LE

YE

ND

A

ICA

CU

ZC

O

AY

AC

UC

HO

AP

UR

IMA

C

PU

NO

AR

EQ

UIP

A

MOQUEGUA

TA

CN

A

CO

TA

HU

AS

IO

RC

OP

AM

PA

CH

UQ

UIB

AM

BA

CA

ILLO

MA

OC

I

F

Í C

A

P

O

N

A É

C

O

CH

ILE

B O L I V I A

LA

GO

TIT

ICA

CA

Esc

ala

1:6

’500,0

00

AR

EQ

UIP

A

ÁR

EA

DE

ES

TU

DIO

CIU

DA

DE

S P

RIN

CIP

ALE

S

CA

RR

ET

ER

AS

CA

MA

NA

ILO

MO

QU

EG

UA

CA

ND

AR

AV

E

TA

RA

TA

TA

CN

AB

OC

A D

EL

RIO

AT

ICO

CH

ALA

LO

MA

S

CA

RA

VE

LI

CH

IVA

Y

76°

75°

7

7

72°

7

7

6

18°

17°

16°

15°

MO

LLE

ND

O

Fig

. N

° 1

MA

PA

DE

U

BIC

AC

IÓN

DE

L

Á

RE

A D

E E

ST

UD

IO

INGEMMET

Cordillera Occidental O 000-4 000 msnm), con perfiles angulosos, abruptos y disectados por multitud de quebradas y ríos que originan paisajes escabrosos, valles pro­fundos y cañones.

Zona Altiplánica, ubicada ai este de la zona de estudio, presenta superficies pla­nas a subhorizontales (4 200 - 4 600 msnm), las cuales son interrumpidas por una cadena de aparatos volcánicos que forman una faja de 20-30 km de ancho, conocida como Cordillera Volcánica del sur.

Los edificios volcánicos se levantan entre 700 y 1 000 m encima de los terrenos circundantes y denotan una intensa actividad volcánica en el pasado, con signos de activi­dad actual en algunos casos, y también morfologías desgastadas por la actividad glaciar pleistocén ica.

2.3 CONDICIONES CLIMÁTICAS

El clima y la vegetación varía según los pisos altitudinales existentes:

Desértico o árido subtropical (0-2 000 msnm): Con temperaturas promedio de 18°C, escasas precipitaciones y alta humedad.

Desértico o árido subtropical con escasas precipitaciones en invierno: Compren­de los oasis de neblinas a lo largo de la Costa, con lluvias invernales (garúas).

Templado. sub-húmedo (1 000-3 000 msnm): con temperaturas superiores a 20°C y precipitaciones medias anuales inferiores a 500 mm, pudiendo sobrepasar en las partes más altas los 1 200 mm.

Frfo o boreal (3 000-4 000 msnm): De montaña alta, con una temperatura anual de 12°C y un promedio de precipitaciones de 700 mm.

Frígido o de Tundra (4 000-5 000 msnm): Colinas, mesetas y cumbres andinas donde las temperaturas medias son de 6°C, y precipitaciones del orden de 700 mm.

2.4 FORMACIONES ECOLÓGICAS

De acuerdo al sistema de "Zonas de Vida" elaborado por el Dr. L. R. Holdridge, y el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995), se distinguen varias zonas de vida (Fig. N° 2):

7

::> ~ w 0..

...J w e

...J

;:!: z w e u (J o ~ ::> VJ

o z (J

N o ::> ¡; (J

w ~

:3

w e

o z ::> 0..

~ t

• • ) 1 • • . . i i

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

2 .. 4 .. 1 Desierto Desecado Subtropical (dd .. S)

Franja litoral entre Caravelí y Aplao, que comprende planicies y valles costeros bajos hasta 1 800 msnm. El promedio máximo de precipitación pluvial es de 44 mm y el mínimo de 2.2 mm; la temperatura media anual máxima es de 22.2°C. El relieve es plano a ligeramente ondulado, variando a abrupto en los cerros aislados de la Cordillera de la Costa.

Los suelos son ligeramente finos, con cemento salino, cálcico o de yeso, y con incipiente horizonte A ( < 1% de materia orgánica); edafológicamente son suelos Yermosoles (cálcicos o gípsicos), Solonchaks (salinos), Fluvisoles (en valles irrigados) y Regosoles (are­nosos con presencia de dunas). La vegetación en una zona de arenal y pampas eriazas son muy escasas, se presentan a manera de especies halófitas; la agricultura se ubica en los valles costeros con riego.

2.4 .. 2 Desierto Desecado-Montano Bajo Subtropical (dd-MBS) y Desecado-Templado Cálido (dd-Tc)

Se encuentra distribuido a lo largo del desierto costero sur del país, desde el nivel del mar hasta cerca de 2 500 msnm. Ocupa áreas dispersas de los contrafuertes andinos del departamento de Arequipa (dd-MBS) y extensas áreas de los departamentos de Moquegua y Tacna (dd-Tc); las temperaturas varían entre 12°C y 18°C y entre 16.3°C y 19.4°C respectivamente; las precipitaciones pluviales son escasas, con promedios de 15.6 y 31 mm; máximo de 15.1 mm en Calana y 4.4 mm en Locumba.

El relieve varía de plano a ondulado en las planicies elevadas costeras, y de acci­dentado a abrupto en las vertientes bajas de la Cordillera Occidental. Presenta suelos propios del desierto: Yermosoles (cálcicos, gípsicos), algunos Xerosoles, Solonchaks, Regosoles (arenosos), Fluvisoles (estratificados y de textura variada en los valles), Andosoles vítricos (con materiales piroclásticos y volcánicos) y Litosoles en las laderas escarpadas. La vegetación es escasa y se restringe a lo largo de lechos y cauces de ríos secos, donde se encuentran algunos arbustos xerófilos.

2.4.3 Desierto Superárido Montano Bajo Subtropical (ds-MDS) y Superárido Templado Cálido (ds·TC)

Distribuido en la vertiente suroccidental, entre 500 y 2 300 msnm, en élla se ubican las localidades de Moliendo, llo y Tacna.

En el ds-MDS, el promedio de temperatura varía entre 12°C y 18°C y la precipita-

9

INGEMMET

lo

ción anual entre 31.2 y 62.5 mm anuales; en el ds-Tc la temperatura anual máxima es de 19.5 oc (l!o, Moquegua) y la media anual mínima es de 16.1 oc (Punta lslay, Arequipa); la precipitación máxima anual es de 47.3 mm (Torata, Yacango, Moquegua), y la mínima anual es de 3.4 mm (llo, Moquegua); el relieve es accidentado con laderas de fuerte pen­diente, y escasas áreas relativamente planas a onduladas.

los suelos son delgados, de tipo litosoles, Fluvisoles (estratificados y textura varia­da) y Andosoles vítricos (naturaleza volcánica). la vegetación muy escasa, aparece como un tapiz gramidal durante el período lluvioso en forma efímera; existen especies arbustivas y subarbustivas xerófilas así como cactáceas; el suelo es utilizado donde existe riego per­manente como en los ríos Acarí, Cháparra, Atico, Ocoña, Sihuas, Vítor, Tambo, Osmore, Locumba, Sama y Caplina.

2 .. 4 .. 4 Desierto Perárido Subtropical (dp .. S)

Comprende un pequeño sector superior de los valles de Acarí, Y auca, Ocoña y Majes. El promedio máximo de precipitación pluvial es de 97.5 mm (Ayo, Arequipa); la temperatura media anual varía entre 17°C y 24°C. El relieve varía de suave plano, a esca­broso accidentado que caracteriza a la vertiente occidental con suelos rocosos o peñascosos (Litosoles y formaciones líticas). La vegetación es abundante, con especies cactáceas gran­des como Cereus macrostibas; las tierras irrigadas son de alto valor agrícola.

2 .. 4.5 Desierto Perárido Montano .. Bajo Subtropical (dp·MBS) y Montano Templado Cálido (dp-TC)

Está distribuido en la vertiente occidental entre los 2 000 y 2 400 msnm, en élla se encuentran localidades importantes como Arequipa y Omate. En el dp-MBS la temperatu­ra media anual máxima es de 16.4°C y la media anual mínima de 1 0.6°C (Toquepala, Tacna), el promedio máximo de precipitación pluvial anual es de 102.2 mm (Córpac­Arequipa) y mínimo de 63.5 mm (La Pampilla-Arequipa).

En el dp-TC, en Atiquipa la temperatura es de 18.3 oc y la precipitación pluvial anual es de 74.4 mm. La topografía es accidentada con pendientes superiores a 70%, con algunas áreas relativamente suaves. Los suelos son principalmente Litosoles (superficia­les), y donde mejora la topografía aparecen los Xerosoles (textura media, calcáreos o con yeso); asimismo Andosoles vítricos. La vegetación escasa se circunscribe a hierbas efíme­ras, dominando las gramíneas así como arbustos, subarbustos y cactáceas.

2,.4.,6 Desierto Perárido ... Montano Subtropicall (dp ... MS) y Montano Templado Cálido (dp .. MTC)

El dp-MS se localiza entre la cuenca del río Cháparra (Arequipa) y quebrada Hon-

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

da (Moquegua) y el dp-MTC desde quebrada Honda hasta la frontera con Chile, con altitudes entre los 2 600 y 3 400 msnm.

Por no existir estaciones meteorológicas las temperaturas medias anuales se esti­man entre 6°C y 12°C, con promedios de precipitación pluvial anual de 31.25 y 62.5 mm. El relieve es accidentado con declives mayores de 60%.los suelos son Litosoles (con formaciones líticas) y de naturaleza volcánica (Andosoles vítricos) en las laderas pronun­ciadas. La vegetación es muy escasa, sólo existen hierbas anuales, muy esparcidas como la "tola" así como gramíneas y cactáceas. Debido a las condiciones limitantes de relieve, esta zona de vida ofrece pocas posibilidades para el desarrollo de la agricultura.

2 .. 4e7 Matorral Desértico "' Montano Bajo Subtropical (md .. MBS) y Desértico Templado Cálido (md·TC)

Ocupa dos frentes; uno en la porción media del flanco suroccidental andino (2 000 -2 900 msnm) y otra a lo largo del litoral (500-1 000 msnm). En el md-MDS la temperatura media anual máxima es de 13.5°C (Characato, Arequipa) y la media anual mínima de 11.0°C (Chuquibamba, Arequipa). El promedio máximo de precipitación anual de 222.2 mm (Huanca, Arequipa) y el promedio mínimo es de 120.4 mm (Chihuata, Arequipa). En el md-TC, se estiman temperaturas entre 12°C y 17°C; y el promedio de precipitación pluvial es entre 125-250 mm anuales.

El relieve por lo general es abrupto, con escasas áreas onduladas a suaves, desa­rrollándose suelos superficiales de tipo Litosoles; donde se torna más suave la topografía aparecen grupos de suelos de naturaleza calcárea más profundos y con impregnación volcánica; v.g. en Arequipa, los grupos Yermosoles, Xerosoles y Andosoles vítricos. A lo largo del litoral predominan suelos litosólicos; formas regosólicas donde el suelo es más profundo y arenoso.

La vegetación es escasa y xerofítica; durante las lluvias se desarrolla una cubierta temporal de hierbas gramíneas pasajeras; las cactáceas son escasas, en las laderas escar­padas son frecuentes las "achupallas" y la "pacpa". A lo largo de cursos de agua se en­cuentran "sauce", "aliso", "chilca" y "pájaro bobo".

2.4 .. 8 Estepa espinoso Montano Bajo Subtropiical (ee-MBS)

La mayor parte de esta zona se ubica en las vertientes occidentales de los valles. la temperatura media anual máxima es de 17.7°C y !a media anual mínima de 12.8°C (Pampacolca, Arequipa). La precipitación pluvial total anual promedio es de 590.4 mm y el promedio mínimo de 216.1 mm.

ll

INGEMMET

12

El relieve es generalmente empinado, desarrollándose suelos calcáreos poco pro­fundos, bajos en contenido orgánico, de textura arcillosa de los grupos Xerosoles, Kastanozems y Litosoles.

Vegetación estacional es aprovechada para el pastoreo; hay especies vegetales como la "tuna", "chamana" y "molle".

2.4.9 Desierto Árido .. Montano Subtropical (da-MS) y Montano Templado Cálido (da-MTc)

Se ubica en la vertiente occidental andina entre los 2 600 y 3 400 msnm, compren­diendo las partes altas de los ríos Yauca, Cháparra, Atico, Caravelí, Ocoña, Camaná, Quilca y Tambo (da-MS); y los ríos Osmore, Locumba, Sama y Caplina (da-MT).

Al no contar el área con estaciones meteorológicas, la temperatura media anual se estima entre 6°C y 12°C y la precipitación anual entre 62.5 y 125 mm. El relieve es fuerte­mente accidentado con laderas escarpadas y declives mayores de 70 %, con presencia de suelos Litosoles someros; Andosoles vítricos (volcánicos).

La vegetación está representada por gramíneas de los géneros stipa, festuca, calamagrostis y la "tola".

2 .. 4 .. 1 o Matorral Desértico - Montano Subtropical (md-MS) y Montano Templado Cálido (md­MTC)

Se ubica en la vertiente occidental (3 000-3 500 msnm), involucrando a la locali­dad de Tarata. En el md-MS la temperatura media anual es de 10.6°C; y el promedio máximo de precipitación pluvial es de 260.7 mm anuales (Ubinas, Moquegua).

En el md-MTC, la temperatura media máxima anual es de 12.9°C (Carumas, Moquegua) y la media anual mínima 9.2°C (Candarave, Tacna). La máxima precipitación pluvial promedio es 280 mm anuales (Quellaveco, Moquegua) y la mínima de 132.2 mm (Candarave, Tacna). La configuración abrupta del relieve propicia la presencia de suelos Litosoles y Andosoles vítricos con materiales volcánicos. En las pocas áreas de topografía suave se desarrollan Xerosoles de textura variada, suelos calcáreos y de bajo contenido de materia orgánica. La vegetación dominante es del tipo arbustos, subarbustos y cactáceos; una cubierta rala de gramíneas se desarrollan durante el corto período de lluvias. Es fre­cuente ver la "tola" y la "chillihua".

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

2 .. 4. 1 1 Desierto Semiárido .. Subalpino Subt:ropical (dse-SaS) y Subalpino Templado Cálido (dse .. SaTo)

Su distribución es muy localizada, se emplazan en la cuenca alta del río Cháparra (el primero) y en la cuenca alta del río Caplina (el segundo).

La temperatura media anual en estas zonas de vida fluctúa entre 3°C y 6°C; ei promedio de precipitación varía entre 62.5 mm y 125 mm anuales. El relieve es muy escarpado, con abundantes afloramientos rocosos; de ahí que los suelos constituidos son del tipo litosólicos (someros) o formaciones puramente líticas. También existen Andosoles vítricos litosólicos de naturaleza volcánica. Por el clima existente y la topografía del terre­no, prácticamente no existe vegetación; en algunos lugares, sin embargo, se observan gramíneas dispersas, así como cactus.

2.4 .. 1 2 Estepa Montano Subtropical (e-MS)

Se ubica en las zonas mesoandinas del flanco occidental, a altitudes entre 2,800 y 3 800 msnm, hasta cerca de 4 000 msnm. Una de las localidades importantes es Chivay. Presenta temperaturas medias anuales entre 11.3°C y 7.1 °C, el promedio máximo de precipitación pluvial es de 666.9 mm anuales y el mínimo de 226.5 mm anuales (Chachas, Arequipa).

El relieve es dominantemente empinado y con escasas áreas de topografía suave. Debido a la influencia volcánica predominan los Andosoles vítricos; y los Litosoles en las superficies empinadas y de escasa cubierta edáfica. La vegetación predominante es de la familia de gramíneas.

2.4 .. 1 3 Matorral Desértico .. Subalpino Subtropical (md-SaS) y Subalpino Templado Cálido (md­SaTc)

Se distribuye a lo largo de la vertiente occidental de los Andes entre los 4 000 y 4 200 msnm, ocupando áreas de las cuencas de los ríos Ocoña, Majes, Vítor, Tambo, Osmore, Locumba, Sama y Caplina.

En el md-SaS, el promedio máximo de precipitación pluvial es de 285.9 mm anua­les (Sumbay, Arequipa) y el mínimo 293.6 mm anuales (Las Plinas, Arequipa). La tempera­tura en esta zona varía entre 3 oC y 6 o C.

En el md-SaTc, la temperatura media anual es de 7.2°C y el promedio de precipi­tación es de 237 mm anuales (quebrada Honda, Arequipa).

13

INGEMMET

14

El relieve varía entre quebrado a col inado, típico del borde occidental andino. Está constituido por suelos con Horizonte A relativamente prominente y negro, generalmente ácido y con o sin influencia de materiales volcánicos Páramos Andosoles y Páramosoles con o sin influencia de materiales volcánicos (Páramos Andosoles y Paramosoles, respec­tivamente).

La vegetación dominante es la "tola", acompañada de gramíneas perennes y algu­nas cactáceas. Sobre suelos rocosos se observa "quinuales"; también se encuentra la "yareta" de aspecto vistoso, muy característico de la región sur del país.

2 .. 1 ., 1 4 Bosque Húmedo Montano Bajo SubtropicaE

Se distribuye en la región cordillerana entre 2 800 y 3 800 msnm, llegando hasta 4 000 msnm. La temperatura medias anual varía entre 12.9°C y 6.5°C y el promedio de precipitación total anual entre 1 119mm y 41 Omm, como máximos y mínimos respectiva­mente (471.9 mm en Orcopampa).

El relieve dominantemente es empinado, variando a un tanto más suave en las zonas afectadas por acción glaciar. Predominan suelos arcillosos de reacción ácida, del grupo Phaeozems y también Kastonozems donde existen rocas calcáreas. La vegetación natural es pobre existiendo pequeños relictos con especies como el quinua!, ulcumano, romerillo, etc. En las partes más elevadas predominan pastos naturales alto andinos.

2 .. 4 .. 1 S Páramo Húmedo ... Subalpino Subtropical (ph-SaS)

Se circunscribe a la región andina alta y a lo largo de la cordillera occidental, a altitudes entre 4 000 y 4 300 msnm. La temperatura media anual máxima es de 7.2°C y la media anual mínima 3.2°C (!mata, Arequipa). La máxima precipitación pluvial registrada es de 658 mm y la mínima de 480.5 mm (lmata, Arequipa).

El relieve se caracteriza por la presencia de laderas inclinadas, áreas colinadas, y algunas zonas suaves hasta planas, donde los suelos son de mediana profundidad, con un horizonte A negro, ácido y rico en materia orgánica, perteneciente a los Páramos Andosoles; también Paramosoles (sin impregnación de materiales piroclásticos). En las áreas inclina­das, aparecen los Litosoles (delgados), y en aquellas zonas plano-depresionadas con mal drenaje, aparecen los Gleysoles y suelos orgánicos.

La vegetación está constituida predominantemente por "ichu", conformando parte de los pastos naturales altoandinos llamados "pajonales de puna". Entre las especies de plantas de carácter leñoso, como arbustos tenemos el"quinual", y algunas cactáceas.

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

2 .. 4 .. 1 6 Tundra Húmeda .. Alpino Subtropical (th .. AS) y Alpino Templado Cálido (th-ATc)

Se ubica a lo largo del borde occidental andino y a altitudes entre 4 300 y 5 000 msnm. la temperatura media anual varía entre 1.5°( y 3°C, y ei promedio de precipita­ción pluvial total anual varía entre 125 y 250 mm.

El relieve varía de accidentado a colinado, alternando con áreas relativamente suaves. los suelos son en gran parte dominados por materiales piroclásticos y volcánicos (Andosoles vítricos y Páramo Andosoles), y Litosoles, con suelo delgado y rocoso. la vegetación es pobre, dominando extensas áreas con afloramientos rocosos. Una especie indicadora y vistosa de esta zona es la "yareta".

2.4 .. 1 7 Páramo Muy Húmedo .. Subalpino Subtropical (pmh .. SaS)

Ocupa partes orientales de los Andes, entre los 3 900 y 4 500 msnm. la tempera­tura media anual máxima es de 6.9°( y la media anual mínima de 4.6°( (Caylloma, Arequipa); el promedio máximo de precipitación en esta zona es de 1 088.5 mm y el mínimo de 513.4 mm.

El relieve está constituido por zonas extensas planas a ligeramente onduladas y colinadas, con laderas de moderada a fuerte pendiente, hasta presentar en muchos casos afloramientos rocosos. Los suelos son relativamente profundos, textura media, ácidos, con influencia volcánica (Páramo Andosoles) o sin influencia volcánica (Paramosoles), y litosoles; en las zonas planas con mal drenaje existen los Gleysoles y suelos orgánicos (Histosoles). La vegetación está compuesta por abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de habitat perenne y pastos naturales.

2.4 .. 1 B Nival Subtropical (NS) y Nival Templado Cálido (NTc)

Constituye el área de glaciares ubicados en las crestas de los Andes generalmente por encima de los 5 000 msnm. la temperatura media anual generalmente se encuentra por debajo de 1.5°C, y el promedio de precipitación pluvial total anual se estima entre 500 y 1 000 mm. El relieve es abrupto, con afloramientos rocosos con escaso suelo (suelos líticos). La vegetación es escasa por las mismas condiciones reinantes, y las únicas formas de vida sobre la nieve misma son minúsculos líquenes de color oscuro que crecen sobre las rocas.

15

INGEMMET

2 .. 5 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS DE LA REGIÓN

16

2 .. 5 .. 1 Características de población

2 .. 5 .. 1 • 1 Departamento de Arequipa

El departamento de Arequipa, con una población total de 981,272 habitantes, una tasa de crecimiento anual intercensal (1981-1993) de 2%, representa el 4.17% de lapo­blación peruana en una superficie de 63,345 km 2 • Su población se distribuye en 8 provin­cias y 1 07 distritos (29 en la región de la Costa y 78 en la Sierra), siendo las ciudades más importantes: Arequipa, Camaná, Moliendo, Chivay, Aplao, Chuquibamba y Cotahuasi.

Ocupa sectores de la región de la Sierra en un 73 %, generalmente asentada en las márgenes y laderas de los valles principales, ejemplo, Arequipa (Chili), Aplao (Majes), Chivay (Colea), Cotahuasi, Chuquibamba, etc .. Otros como Sihuas y Quilca, se ubican en sectores de la planicie costanera y pampas de Irrigación como Majes, La joya y Santa Rita de Sihuas; otros cerca al litoral como Camaná, Moliendo, lslay, Mejía, Chala, Lomas y en menor proporción en sectores altoandinos.

La población urbana (85.7 %), se concentra principalmente en Arequipa y distritos aledaños como Paucarpata, Cerro Colorado, Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar, Cayma, Jacobo Hunter, Socabaya, Yanahuara, etc., así como también en Moliendo y Camaná. Según el censo de 1993, la densidad poblacional del departamento es de 14.8 hab/km2 •

Areguipa: Es la segunda ciudad más importante del Perú, con más de 700,000 habitantes (INEI 1993), una tasa de crecimiento 5,0% a nivel de la ciudad, dando como resultado que en estos últimos años, creciera casi 1 O veces, viviendo el 65% de la pobla­ción en pueblos jóvenes.

2.5 .. 1 .2 Departamento de Moquegua

El departamento de Moquegua, con una población de 136,976 habitantes, una tasa de crecimiento anual de 1.9% (entre 1981-1993), representa el 0.58% de la pobla­ción nacional; tiene una superficie de 15,733.97 km2• Su población se encuentra distribui­da en 3 provincias y 20 distritos (5 en la Costa y 15 en la Sierra).

Las áreas ocupadas en un 75% en la región costa, se ubican morfológicamente en la penillanura costanera, en áreas cercanas a zonas de valle (Moquegua), y en zonas cerca­nas al litoral o puertos (!lo); las de región Sierra son localidades pequeñas que se enclavan en las márgenes y laderas de valles andinos (Torata, Locumba, Omate, Puquina, Carumas, Ubinas, etc.)

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

Los poblados más importantes del departamento son Moquegua e iio, en menor importancia Torata y Omate. la población urbana (82.7 %), se concentra principalmente en llo y Moquegua. llo actualmente es un foco de atención desde el punto de vista econó­mico debido a la Zona Franca Industrial (ZOFRILO). Según el censo de 1993, la densidad poblacional departamental es de 8.3 hab/km2 •

2.5. 1 ~3 Departamento de Tacna

El departamento de Tacna tiene una población de 239,375 hab. (1.02% del país), una tasa de crecimiento anual de 3.5% en los dos últimos censos (1981-1993), por encima de la tasa media nacional, y una superficie de 16,075.89 km2 •

La población se distribuye en 4 provincias y 26 distritos (8 en la costa y 18 en la sierra); siendo las principales localidades: Tacna, Ciudad Nueva, Alto de Alianza, Pocollay, Tarata y Candarave.

La población urbana tacneña (89.8 %) se concentra principalmente en Tacna, Alto de La Alianza, Ciudad Nueva y Pacollay, siendo un foco constante de inmigración debido a que es una Zona de Tratamiento Especial para el Comercio Fronterizo (ZOTAC). La localidad de Boca del Río ubicada a ± 50 km al NO de Tacna constituye un lugar de veraneo de la población, llegando a tener en los meses de enero a marzo una población flotante de 15,000 habitantes. La densidad poblacional departamental según el censo de 1993 es de 13.9 hab/km2 •

2.5 .. 2 Características de vivienda

La información consignada en los cuadros Nos. 1 A, B, C y D, de acuerdo a datos tomados del Compendio Estadístico del Censo Nacional IX de Población y IV de Vivienda (IN El, 1995), para los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, se refiere al núme­ro total de viviendas, material predominante (techos, pisos y paredes) y ocupantes presen­tes.

Se deduce de estos cuadros que aproximadamente el47% de las viviendas de la región suroccidental del país, están construidas con material noble (techo de concreto armado y paredes de ladrillo o bloqueta de cemento); existiendo un 6% aproximadamen­te de viviendas construidas con materiales precarios (improvisadas, chozas o cabañas u otro tipo).

Por el tipo de material predominante en las paredes existe un 23% de viviendas construidas con material ligero (adobe, quincha y piedra con barro); asimismo un 24 % todavía vive en viviendas con piso de tierra. En las Figuras 3 y 4 se muestra la distribución de centros urbanos indicando número de viviendas y la de distribución de obras de infra­estructura

1 7

DEPARTAMENTO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

DEPARTAMENTO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

DEPARTAMENTO

AREQUIPA

MOQUE GUA

TACNA

DEPARTAMENTO

AREQUIPA

MOQUEGUA

TACNA

CUADRO No.1

VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES

A) POR TIPO DE VIVIENDA

TIPO DE VIVIENDA

CASA DPTO.EN EN EN CASA DE IMPRO· CHOZA O NOCONST.

INDEP. EDIFICIO QUINTA. VECINDAD. VISADA CABAÑA PARAVIV.

166081 3303 1101 4221 7341 1101

24362 2213 111 341 3031 313 136

40333 2596 278 510 1762 603 278

B) POR MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS

TIPO DE MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS

CONCRETO CALAMINA O CAÑA O PAJA, HOJA

OTRO

TIPO

367

4

o

OTRO

ARMADO MADERA TEJAS FIBRA DE ESTERA DE PALMA MATERIAL

CEMENTO

92210 1523 1704 53258 18713 10358 5749

9921 315 377 10120 5554 2056 2168

19222 695 612 10736 11451 1493 2151

C) MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS

TIPO DE MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS

PARQUET O LAMINA LOSETA, OTRO

MADERA ASFALTICA Y TERRAZO MADERA CEMENTO TIERRA MATERIAL

PULIDA VINILICO ,ETC.

13404 9748 4513 3797 93189 57506 1358

9921 315 377 10120 5554 2056 2168

514 2102 254 60 5009 3657 45

D) MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES

TIPO DE MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERNAS

LADRILLO O PIEDRA O ADOBE PIEDRA OTRO

BLOQUETA SILLAR o QUINCHA CON MADERA ESTERA TIPO

DE CEMENTO TAPIA BARRO

102907 28734 20466 9155 13074 2847 2720 3612

11890 196 13563 417 741 567 2894 243

40333 2596 278 510 1762 603 278 o

TOTAL

183515

30511

46360

TOTAL

183515

30511

46360

TOTAL

183515

30511

46360

TOTAL

183515

30511

46360

Capítulo 111

GEOMORFOLOGÍA

3,. 1 UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS:

Se han diferenciado las siguientes unidades geomorfológicas (Fig. N o 5)

3 .. '1 • 1 Ribera Litoral

Comprende la ribera marina, con una orientación SE-NO, que tiene una longitud de 750 km entre Lomas y Tacna, con franjas delgadas de playa; sectores de acantilados con altitudes entre 30m y 100 m, labrados mayormente en rocas del Complejo Basal, en menor proporción intrusivos terciarios, volcánicos Chocolate y rocas de la Formación Camaná; niveles de terrazas marinas (Foto N o 1 ). Geoformas de barras litorales a escasos metros de la playa, en las desembocaduras de los ríos, compuestas de material grueso (arenas y gravas) dispuestas transversalmente al cauce, originadas en la interfase río-mar, y pequeñas lagunas o albúferas producto de la infiltración de las aguas de regadío y napa freática superficial.

3 .. 1 .2 Cordillera de la Costa

Es un conjunto montañoso de naturaleza gnéisica e intrusiva que se extiende con una orientación NO a SE, en forma discontinua y cuyo ancho varía entre 15 y 21 km, aflorando entre Puerto Lomas-Camaná y Camaná-Mollendo, muy cerca all itoral y forman­do parte de él en algunos tramos, con algunos promontorios (1 667 m en el cerro La Huata, 1250 m en el cerro Cono Cono).

Las laderas orientales son de suave pendiente, caracterizadas por la presencia de colinas bajas que encierran pequeñas pampas, algunas de él las conectadas con la planicie costanera; mientras que las occidentales son algo escarpadas con formas redondeadas, dando un aspecto ondulado y suavemente disectado, estando cortada por ríos que han labrado cañones (río Quilca, de 600 m de profundidad), con flancos casi verticales y también por quebradas profundas. En esta unidad se localiza la zona de lomas donde el moldeado es a manera de espolones alargados y algo aplanados (Foto N o 2).

23

77

' 7

3'

69

'

\AP

UR

ÍMA

C,.

/ _. ,

' ' -·

-IC

A

' \ A

YA

CU

CH

O

1 l

/ /

1 \JU

O\JV

\

1 1 1

~~~

m

16

'1

~

il ~ ~~ ... ~.;

~~

t~

o t-

--16

' L

EY

EN

DA

1

r-

RIB

ER

A L

ITO

RA

L

s 1

~) k~

..//~

1 "'

~ <

(A

CA

NT

ILA

DO

S,

PLA

YA

S Y

TE

RR

AZ

AS

)

CO

RD

ILL

ER

A D

E L

A C

OS

TA

D

1

"---

~ '.Y

~

T~·

\ 1

)>

PE

NIL

LA

NU

RA

CO

ST

AN

ER

A

D

VA

LLE

S

./

CO

RD

ILL

ER

A O

CC

IDE

NT

AL

D

-AR

CO

VO

LC

ÁN

ICO

D

1

o 80

16

0 2

40

km

(e C

on

os

Vol

cáni

cos)

ALT

IPLA

NO

O S

UP

ER

FIC

IE P

UN

A

D

Esc

ala

Grá

fica

vM

ILI:

)

77

' 7

3'

69

'

Fig

. No

5

Map

a G

eom

orf

oló

gic

o d

e la

Reg

ión

Su

rocc

iden

tal

del

Per

ú

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 1

Unid

ad g

eom

orf

oló

gic

a d

e R

ibera

Lito

ral e

n e

l Sect

or de L

om

as.

Se a

pre

cia e

n p

rim

er lu

gar

una z

ona d

e a

cantil

ados

y pequeños

islo

tes

labra

dos

en r

oca

s del C

om

ple

jo B

asa

l dentr

o

de u

na e

nse

nada c

on a

cum

ula

ción d

e d

elg

adas

pla

yas;

haci

a e

l fo

ndo v

arios

niv

ele

s de

terr

aza

s m

arinas,

que s

e p

ierd

en e

n la

Pla

nic

ie C

ost

anera

.

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccldental del Perú

3 .. 1 .. 3 Penillanura Costanera

Esta unidad se desarrolla entre la Cordillera de la Costa y las estribaciones andinas (Cordillera Occidental), está constituida por extensos terrenos llanos a suavemente ondu­lados, casi horizontales o levemente inclinados hacia el oeste, conocidos como «pampas». En el cuadrángulo de La Yesera tiene un ancho de 40-50 km, con una elevación promedio entre los 1 000 y 1 800 m. Se localiza un sector en el cuadrángulo de Chuquibamba, con cotas de hasta 4 000 m, evidenciando una unidad levantada porfallamientos.

Entre las principales pampas se tiene las de Majes (conjunto de pampas: Espíritu Santo, Pacayura, Gran Pampa del Aliso, Del Viento, Pampa Colorada, etc.), La Yesera, Sihuas, La Joya, Salinas-Ciemesí, La Y arada, Hospicio, etc. disectadas por quebradas se­cas, anchas, de fondo plano y poco profundas.

Ríos principales cortan la monotonía del paisaje al formar valles relativamente anchos, con vegetación y desniveles de casi 850 m y 600 m (ejemplo Majes o Sihuas). La acción eólica se manifiesta en algunos sectores formando dunas con dirección SO-NE y acumulaciones de mantos de arena no muy desarrollados. Se desarrolla sobre rocas de las formaciones Camaná, Moquegua, Sotillo, Huaylillas y depósitos aluviales pleistocénicos

3.1.4 Valles

IVA: Valle: Se consideran los principales valles de la región suroccidental, que drenan en dirección SSO hacia el Océano Pacífico, caracterizados por presentar flancos con pendientes moderadas, con aspecto de valle maduro en algunas zonas. Los valles de Acarí, Y auca, Chala, Cháparra y Atico son angostos, tienen un ancho máximo de 1 a 3 km en la parte inferior y 6 a 7 km en la parte superior, igualmente los ríos Ocoña, Camaná­Majes (Colea), Quilca-Sihuas-Vítor, Tambo, Sama, Caplina y sus principales afluentes.

IV8 : Valle Estrecho lnundable: Tienen características de valles juveniles, laderas empinadas, angostas y profundas, sus riberas están propensas a las inundaciones en épo­cas de precipitaciones. En algunos sectores los flancos de los valles presentan cicatrices de grandes deslizamientos, dando lugar, en apariencia, a valles maduros. Como ejemplos se pueden mencionar los sectores de los ríos Sihuas yVitor en su recorrido medio, y Majes en su sector medio.

IV e: Cañón: Está constituida por profundas depresiones en forma de "V" formadas o labrada por los ríos juveniles, siguiendo controles estructurales y/o litológicos. El primer tipo corresponde al Cañón del río Colea que corta rocas precámbricas, mesozoicos y cenozoicas, con un típico perfil en "V", en una longitud de 64 km, y un desnivel del orden de 3 000 m al nivel de Andamayo y de 1 500 m a la altura de Choco (sólo desde el Pleistoceno). El segundo tipo, se refiere los cañones de los ríos Ocoña, Vítor y Sihuas al cortar la Cordillera de la Costa y el cañón de Charcani cuando el río chili flanquea a los

27

INGEMMET

28

volcanes Misti y Chachani al encontrarse con materiales resistentes, origina morfologías de valles de gran profundidad (hasta 600 m), con flancos casi verticales, con ensancha­miento reducido y sin fondo plano, con características de «encañonamiento».

IV 0 : Conos de Deyección: Formados por los abanicos deyectivos de los ríos de la vertiente suroccidentai (Ocoña, Camaná, Quilca, Tambo, etc.). Se caracterizan por ser de pendiente moderada, superficie plana, que partiendo desde su ápice se van ensanchando progresivamente adoptando una forma triangular, cuyos extremos están separados dece­nas de kilómetros. En esta sub-unidad están asentadas poblaciones importantes como Camaná; con gran desarrollo agrícola, sembrados principalmente con arroz.

3 .. 1 .. 5 Cordillera Occidental

Esta Unidad está dividida en las siguientes sub-unidades:

VA: Frente Occidental: Tiene dirección NO-SE y es adyacente a la «pampa costa­nera», dando un cambio notable en el perfil fisiográfico, está constituida por rocas intrusivas y por unidades del basamento cratónico. Morfológicamente se caracteriza como una «ba­rrera» que se remonta bruscamente hasta algunas alturas superiores a los 3,000 m. El relieve muestra pendientes altas hacia los flancos con formas redondeadas o rugosas. Hacia el SE presenta colinas de elevación moderada con perfiles poco abruptos. Su drena­je, casi en su totalidad, se halla en etapa «juvenil», siendo característico que los de régi­men constante al disectar la planicie costanera se transformen en valles relativamente amplios (ejemplo: el valle del río Majes).

V8 : Arco Volcánico del Barroso: Esta sub-unidad está formada por una cadena de montañas agrestes de origen volcánico, constituida por aparatos volcánicos del Grupo Barroso, más o menos destruidos, siguiendo un alineamiento claramente circular con su concavidad hacia el Pacífico; sus cumbres han sido modificadas por circos glaciares; pla­nicies, producto de los derrames volcánicos, flujos de barro y piroclásticos.

Conos volcánicos: Destacan los volcanes: Coropuna, Ampato, Sabancaya, Chachani, Misti, Pichu Pichu, Ubinas, Ticsani, Tutupaca, Yacumane, etc., además de nu­merosos conos de menor altitud. Los conos volcánicos están erosionados, tanto por las numerosas quebradas que corren según un diseño radial, como por la acción glaciar que ha originado circos glaciares, valles en «U», crestas irregulares, depósitos morrénicos, etc.

Cubetas y depresiones Volcánicas: Su mayor expresión es la depresión de Andahua, de origen tectónico debido a una tensión regional durante el Cuaternario reciente, de morfología peculiar donde se encuentran conos volcánicos recientes alineados en forma alargada. Morfológicamente se presenta como campos de lava escalonados de superficie rugosa, algo ondulados (pampas de Ayo). Se incluye aquí el valle de volcanes del área de Huambo.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 2

Unid

ades

geom

orf

oló

gic

as

: (A

) C

ord

illera

de la

Cost

a y

(B

) P

enill

anura

Cost

anera

en e

l sect

or d

el V

alle

de A

carí

.

AB

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

Penillanuras: Como la existente en el área de Arequipa, comprendida entre las localidades de Arequipa, Yura y la confluencia de los ríos Chili yYura, con una superficie suavemente ondulada, con pendiente promedio 5%, inclinada hacia el SO, formada en los tufos del Volcánico Sencca, que ocuparon una depresión originada posiblemente por ero­sión. Presenta un sistema de quebradas paralelas, temporales y ocasionales, en forma de «V». Sobre él la se han depositado flujos de barro brechosos, formados por antiguos flujos de origen volcánico (lahars), con formas irregulares, muy erosionados, dando lugar a que­bradas profundas, depósitos piroclásticos y proluviales-aluviales.

Lomadas o Colinas: Están constituidas casi íntegramente por sedimentos piroclásticos poco compactos de las formaciones Maure y Capillune, con morfología de colinas de superficies redondeadas y de poca elevación, comprendidas entre el nivel de las pampas (4 000-4 200m) y los 4 400m. Están disectadas por valles poco profundos de fondo ancho y plano, con numerosos derrumbes en sus flancos; se localizan numerosos bofedales.

3 .. 1 .. 6 Planicie Alta (Puna)

Esta unidad está ligada a la Superficie Puna, se caracteriza por poseer una topogra­fía moderada, con altitudes entre 4 000 y 5 000 msnm. Presenta extensas planicies sub­horizontales, lagunas y bofedales. Entre las que se puede mencionar, las pampas de El Confita!, Titire, Maure y Kallapuma, Huaitire y Viscachas, etc. Esta unidad fue glaciada durante el Pleistoceno y sus formas en toda el área presentan rasgos típicos de glaciares de valle.

3., 1.7 Nieves Perpetuas

Esta unidad tiene altitudes por encima de los 5 000 msnm, con presencia de nieves perpetuas; comprende en algunos casos, conos volcánicos como el Coropuna, Sol imana, Casiri-Chila, Sabancaya-Ampato, Ticsani, Tutupaca, etc. La mayoría de estos nevados, están en franco retroceso glacial, sujeta a las condiciones climatológicas. El nevado Sabancaya presenta ausencia total de nieve por su actividad volcánica reciente.

31

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 3 Unidad geomorfológica de Valle. Vista aguas abajo en el río Cotahuasi, mostrando un perfil transversal característico de un valle fluvial en "V".

Foto Nº 4 Unidades geomorfológicas: (A) Valle Estrecho Inundable y (B) Penillanura Costanera. Vista aguas arriba en el sector de la hacienda Zarzal, río Sihuas.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 5 Unidad geomorfológica Valle Cañón. Vista aguas arriba que muestra el cañón del río Chili, labrado en rocas volcánicas en el sector de Charcani (Arequipa).

Foto Nº 6 Unidades geomorfológicas IV Cono de Deyección y I Ribera Litoral. D

Vista de parte del cono deyectivo del río Quilca cerca a su desembocadura y una zona de acantilados.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 7 Unidad geomorfológica V Arco Volcánico del Barroso, sub-unidades de B

Penillanura de Arequipa y Conos Volcánicos. Vista en primer plano de la ciudad de Arequipa, ubicada dentro de una penillanura, en las faldas del volcán Misti.

Foto Nº 8 Unidad geomorfológica V Arco Volcánico del Barroso, sub-unidad de B

Depresiones y Cubetas Volcánicas. Vista del área conocida como "Volcanes de Andahua".

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 10 Unidad geomorfológica de Nieves Perpetuas. Vista de la falda oeste en el nevado Coropuna mostrando su área glaciada.

Foto Nº 9 Unidad geomorfológica Planicie Alta (Puna). Vista de las Pampas de Chillicolpa, sector La Boratera (río Maure, Tacna).

Capítulo IV

HIDROLOGÍA V RECURSOS HÍDRICOS

4 .. 1 RECURSOS HiDRICOS SUPERFICIALES

El Perú presenta en la Costa un marcado déficit mensual del recurso agua, debido a la ausencia de lluvias significativas, mientras que la Sierra tiene una relación menos crítica. El PLANIR y el CEDEX (Ministerio de Agricultura y la Cooperación Técnica del Gobierno Español), elaboraron en 1990 el estudio "Recursos Hídricos en el Perú", efec­tuando balances hídricos a nivel de cuencas. En él, señalan que la distribución de la preci­pitación juega un papel importante en la disponibilidad estacional de los recursos hídricos, presentándose períodos de déficit en la Vertiente Pacífica, en la Costa todo el año y parcialmente en la Sierra). Consideran igualmente una cuenca húmeda a partir de la isoyeta 200 mm; no se consideran las intercuencas por poseer una escorrentía pequeña.

4 .. 1 .. 1 Ríos principales

El sistema de la Vertiente del Pacífico está formado por un gran número de ríos, que discurren en su mayoría perpendiculares a la costa del Pacífico, existiendo 53 cuen­cas hidrográficas, cuya superficie representa el 21,70% del país (278,892 km2). En el área de estudio se ubican 14 de estas cuencas hidrográficas (Fig. N° 6), las que a continuación se describen:

4. 1 • 1 • 1 Ríos Acari y Vauca

Son cursos cortos de aguas estacionales que cruzan la región en forma más o menos paralela, con rumbo general S15°E. El río Acarí nace en Puquio (Ayacucho) y tiene agua casi todo el año pero con poco caudal. El río Y auca nace en las lagunas de Ancascocha (Ayacucho); en su curso superior se le conoce como Sangarará y en su curso medio como Lampa !la. Recibe como afluentes por su margen derecha a los ríos Puchcoyaco, Huilcane, Para, Sancos y Pararmayo; y en su margen izquierda los ríos Tastamayo, Acros, Tampa y Acaville; generalmente se alimenta durante las lluvias que ocurren en las estribaciones occidentales.

41

LE

YE

ND

A

Fig

. N

° 6 M

AP

A D

E C

UE

NC

AS

HID

RO

GR

ÁF

ICA

S D

EL

ÁR

EA

SU

RO

CC

IDE

NTA

L D

EL

PE

AR

EQ

UIP

A

MO

QUEG

UA

TA

CN

A

16°

16°

17°

17°

18°

18°

15°

15°

69°

70°

71°

72°

73°

74°

75°

75°

7

7

7

71°

70°

6

Lom

as

Chala

Cara

veli

Atic

o

Chuquib

am

ba

Apla

o

Cota

huasi

Cam

ana

Are

quip

a

Molle

ndo

Moquegua

Candara

ve

Tara

ta

Chiv

ay

Orc

opam

pa

Caill

om

a

Boca

de

lR

ío

Tacn

a

Ilo

ICA

AY

AC

UC

HO

AP

UR

IMA

C

CU

ZC

O

PU

NO

LA

GO

TIT

ICA

CA

CH

ILE

B O L I V I A

01

02

03

04

05

06

07

08

15

09

10

1112

13

14

16

ES

CA

LA

1:6

’500,0

0

01

A

CA

02

Y

AU

CA

03

C

HA

LA

04

C

HA

PA

RR

A05

A

TIC

O06

C

AR

AV

ELÍ

07

O

CO

ÑA

08

C

AM

AN

Á -

MA

JES

09

Q

UIL

CA

- S

IHU

AS

10

T

AM

BO

11

ILO

- M

OQ

UE

GU

A

12

L

OC

UM

BA

13

S

AM

A14

C

AP

LIN

A

15

A

PU

RÍM

AC

16

MA

UR

E

CU

EN

CA

S H

IDR

OG

FIC

AS

VE

RT

IEN

TE

PA

CÍF

ICA

VE

RT

IEN

TE

AT

NT

ICA

VE

RT

IEN

TE

TIT

ICA

CA

CIU

DA

DE

S P

RIN

CIP

ALE

S LÍM

ITE

DE

CU

EN

CA

S

INT

ER

CU

EN

CA

S

Estudio Geológico Geotecnico de la Reglón Suroccidental del Perú

Ambos ríos han labrado profundos cañones presentando típicas secciones en "V" en sus sectores medio-superiores, mientras que en su sector inferior presentan fondos planos con terrazas aluviales desarrolladas sobre antiguas terrazas marinas

4 .. 1 .. 2 Ríos Chala y Cháparra

El río Chala generalmente permanece gran parte del año seco, corriendo agua solo en épocas de verano. El río Cháparra, se origina por las filtraciones de la laguna de Parinacochas, que son colectadas por los ríos Pongomayo, Huilafro y Atún Mayo. Como casi todos los ríos de la costa, mantiene un caudal regular durante el verano, permanecien­do seco en invierno.

4 .. 1 .. 3 Río Atico

Se origina de la confluencia de quebradas ubicadas en los cerros de Altos de (achica, Cortaderas y Checcheorcco (quebradas Huinllo, Crugero y (achica), toman el nombre de Qda. Pozo Guanaco; al unirse ésta con la quebrada Río Seco forma el río Atico. Sus afluentes principales son las quebradas Huinllo y Molle del Gato (margen derecha), río Seco y Corral de Peña (margen izquierda).

Tiene una longitud de 87 km, con pendiente promedio de 4%, algunos sectores tienen pendientes más pronunciadas, llegando a tener hasta 8%. Su curso es poco sinuo­so, con dirección predominante N-S, y su cuenca presenta un relieve escarpado, forma alargada y fondo profundo y quebrado, con fuertes pendientes. Los recursos hídricos del río Atico son escasos, con descargas esporádicas y de corta duración únicamente en épo­cas de avenidas, con años en que se presenta seco. Presenta un caudal promedio de 0,6 m3Jseg.

En su parte baja existen pequeños afloramientos de agua cuyos recursos son utili­zados para la agricultura y uso doméstico. La salinidad y el contenido de sodio de sus aguas, se incrementa a medida que se desciende hacia el litoral. Las sales imperantes son los bicarbonatos y sulfatos de calcio. El contenido de boro es de O, 1 ppm, mientras que el pH fluctúa entre 6,7 y 7,0.

4 .. 1 .. 4 Río CaraveU

Nace de una serie de quebradas en la parte alta de la cuenca, las que se juntan en las quebradas Chuñuño y Macha, que al confluir dan lugar al río Caravelí; cambia de nombre al de Pescadores en las cercanías de su desembocadura. Sus afluentes principales

43

INGEMMET

44

son, por la margen derecha las quebradas La Yesera y Pedregal de Llodlasca y, por la margen izquierda, las quebradas Grande de Ocoruro, San Gregario, Macha, Chuicane, Huarucanqui y Las Ovejas, presenta un caudal promedio de 1,4 m3/seg, una longitud de recorrido de 136 km, con una pendiente promedio de 3%, que se incrementa en la que­brada Chuicane, donde alcanza 9%, su cuenca húmeda es de 981 km2, el curso es poco sinuoso, teniendo desde su origen una dirección N-S. Forma dos valles: Caravelí, a 1 780 msnm, tipo interandino con características sub-tropicales; y Pescadores, cerca a su desem­bocadura.

Su cuenca tiene forma alargada, de fondo profundo y quebrado, con fuertes pen­dientes; presenta descargas solo en época de avenidas, esporádicas y de corta duración, con años en que se presenta seco; en la parte baja pequeños afloramientos de agua son utilizados para la agricultura.

El contenido de sales en las aguas se incrementa hacia el litoral, principalmente el sulfato de sodio y bicarbonatos de calcio y magnesio, el contenido de boro es de 0,3 ppm.

4. 1 .s Rio Ocoña

Se origina de la confluencia de los ríos Huanca y Oyolo, los cuales dan lugar al rfo Uchubamba, el que toma después el nombre de Marán. En su confluencia por la margen izquierda con el río Cotahuasi, toma el nombre de río Ocoña hasta su desembocadura en el mar.

Sus afluentes principales, por la margen derecha son los ríos Huacsapallcca, Pacchichaca y Mirmaca y, por la margen izquierda los ríos Pisquiccocha, Pallancata, Oyolo, Cotahuasi, Chichas o Arma y Chorunga. El río Ocoña presenta un caudal prome­dio de 85,0 m3/seg, una longitud de 248 km, con pendiente promedio de 2%, la cual se acentúa en las quebradas de Pacchichaca y Chorunga, donde alcanza hasta 6%; tiene una cuenca húmeda de 12,231 km2•

El curso del río Ocoña es algo sinuoso, con dirección predominante desde sus orígenes NO-SE, hasta la desembocadura del río Chichas, a partir del cual adopta la direc­ción N-S, desembocando así en el Océano Pacífico. El relieve de su cuenca es escarpado, forma alargada, fondo profundo y quebrado, con fuertes pendientes. Dispone, en su parte alta, de importantes nevados como Solimana, Coropuna, Firura, Sapohuana, Chulluni y Sara Sara. Los recursos hídricos del río Ocoña son abundantes, con descargas notables aún en épocas de estiaje; sin embargo, el área agrícola del valle es pequeña, debido a que las condiciones topográficas de la cuenca no permiten ganar nuevas tierras para el cultivo, perdiéndose casi el total del recurso en el mar.

El contenido de sales se incrementa hacia el litoral, presentando como sales imperantes, en las épocas de estiaje, el sulfato de sodio, y en épocas de avenidas los bicarbonatos de sodio y calcio. El pH fluctúa entre 6,6 y 8,2.

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

4 .. 1 .. 6 Rio Camaná .. Majes (Colea)

Es uno de los de mayor recorrido en la vertiente occidental de los Andes Peruanos, sus nacientes están en el C0 Yanasalla, al NE del departamento de Arequipa. En sus inicios sigue una dirección SE-NO, atravesando las pampas de Acucullo, Lacayacunca y Colea, donde toma este nombre. En el sector superior recibe como afluente mayor al río Negrillo; aguas abajo las del río Acopunco y a partir de aquí cambia de rumbo a SSO, hasta Chivay, donde cambia nuevamente de dirección a E-0, formando un importante valle agrícola entre Chivay y la confluencia del Colea con río Huaro Rumi. Después forma un largo y profundo cañón que sigue una dirección NE-SO, hasta confluir con el río Andamayo, donde una vez más cambia a N-S, denominándose le río Majes hasta cerca de su desembo­cadura, donde se le conoce como río Camaná.

Su cuenca es de aproximadamente 17,180 km2 ., es la de mayor superficie de la Vertiente Pacífica, su longitud es de 397 km, con pendiente promedio de 1.2 %. Tiene forma ensanchada en su sector superior y alargada en el inferior. Su escurrimiento super­ficial se debe principalmente a la precipitación estacional que ocurre en su cuenca alta. Los registros de descargas de la estación Puente Carretera, de los períodos 1947-1963 y 1971-1986 (29 años), indican una descarga media entre 32.3 m3Jseg y 174.6 m3/seg men­suales. Los valores más altos, se registran entre febrero y abril (máximos en marzo), con un promedio mensual de 138.25 m3Jseg, que representa el 50.8% de la descarga anual. Los valores más bajos, en estiaje, corresponden al período entre setiembre y noviembre con un promedio mensual de 29.43 m3Jseg.

4 .. '1 • 7 Rio Qunca-Sihuas-Vitor

Tiene su origen en una serie de pequeñas lagunas ubicadas en las partes altas de la cuenca, alimentadas por las precipitaciones estacionales y el deshielo de los nevados Ampato y Sabancaya, dando origen, al oeste al río Sihuas, al centro de la cuenca al rfo Yura y por el este a los ríos Sumbay y Blanco. Estos dos últimos, aguas abajo de la quebra­dajatumpalca, forman el río Chili, que en su confluencia por la margen derecha con el río Yura originan el río Vítor, el cual se une con el río Sihuas, en las cercanías del litoral, originando el río Quilca. Su longitud total es de 309 km, con una pendiente aproximada de 1.54%.

Su cuenca es de fondo profundo y quebrado, de regular pendiente y estrechos cañones. El escurrimiento superficial se origina en las precipitaciones que ocurren en su cuenca alta entre diciembre y marzo; los deshielos de los nevados no representan aportes significativos.

La estación Charcani, en la cabecera del valle del río Chili controla un área aproxi­mada de 4 145 km2 (32% del aforo total de la cuenca), con una apreciable porción de cuenca no controlada. El volumen promedio anual descargado forel rfo Chili es de 380,32 millones de m3, con un promedio mensual anual de 12.23 m /seg.

45

INGEMMET

46

Ei muestreo de las aguas de la red de drenaje del río Quilca-Sihuas-Vftor (Fidel, L. 1995), en dos épocas: abril 1995 (9 muestras) y noviembre 1995 (36 muestras), así como medidas de pH, conductividad eléctrica y temperatura y muestras de suelos, la presencia de sales aflorantes en los sectores Quilca, Uchumayo-Boyadero (río Vítor) y ludia­Higueretas, río Sihuas, permitió determinar las siguientes familias químicas: en la ciudad de Arequipa, bicarbonatadas cálcicas a cloruradas sódicas; en el río Vítor entre sulfatadas sódicas a cloruradas sódicas; en la cuenca alta del río Sihuas, carbonatadas cálcicas a sulfatadas cálcicas, y en la zona baja hasta su confluencia con el río Vítor, cloruradas sódicas; en el sector del río Quilca, cloruradas-sódicas.

El pH de sus aguas varía de neutras (7.1) a ligeramente o muy alcalinas (7.1 a 1 0). El río Vítor en el sector de Yura a Boyadero, presenta temperaturas que varían entre 20°C a 28°C, que indican aguas alimentadas por manantiales relacionados a una actividad hidrotermal asociada a una cámara magmática en profundidad. Valores anómalos de los aniones sulfato y cloruro se han observado los ríos Vítor y Sihuas, donde cortan las pampas del mismo nombre, igual sucede con los cationes calcio y sodio y en menor proporción magnesio; producto del lavado de los suelos de las partes altas por infiltración de las aguas de regadío de estas pampas. Asimismo el sistema de regadío superficial por inundación que se emplea en Quilca, permite que las aguas al acumularse tiendan rápida­mente a evaporarse por estar en una zona de intensa insolación, precipitándose así costras de sales en superficie.

En la zona circundante a la ciudad de Arequipa se han encontrado valores anóma­los de aluminio y hierro que sobrepasan los valores admisibles de las Normas Técnicas Peruanas, asimismo se han encontrado valores altos de aluminio y ligeramente de hierro en las muestras de aguas del valle del río Sihuas, tomadas desde sus nacientes hasta la zona de Santa Isabel de Sihuas. Los resultados de muestras de suelo de las pampas de Vítor y Sihuas muestran las siguientes características:

• Alto contenido de sulfatos, principalmente de calcio.

• Menor concentración de carbonatos y nitratos.

El alto contenido de estas sales y minerales se debe a las inclusiones de costras duras de yeso y contenido de carbonatos libre en los suelos y el uso intensivo de fertilizan­tes como la urea, para mejorar el rendimiento de éllos.

De acuerdo a las Normas Técnicas Peruanas, la mayoría de aguas para uso do­méstico deben utilizarse previo tratamiento, en la mayoría de los casos, los resultados de los análisis de muestras tomadas de áreas aledañas a Arequipa arrojan valores aceptables con excepción de las que provienen del río Mollebaya.

Para uso industrial la mayoría de las muestras arrojan valores que se podrían con­siderar aceptables.

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

Para uso agrícola las aguas sobre todo en la parte baja de la cuenca se pueden considerar como mediocres debido a su alto contenido de los aniones cloro y sulfato y sus cationes sodio y calcio-magnesio.

4 .. 1 .. a Río Tambo

Se origina de la unión de los ríos Paltuture en la margen derecha e lchuña en la margen izquierda, en las cercanías de la localidad de Arata. Aguas abajo, recibe las aguas de su afluente más importante, el río Coralaque. El caudal promedio del río es de 39,6 m3/

seg, tiene una longitud de 276 km, pendiente promedio de 1 ,4%, más acentuada en los sectores altos (1,92%).

Su cuenca tiene un área de 12, 454 km2, de los cuales 8,149 km2 corresponden a su cuenca húmeda. Es de forma alargada, fondo profundo y quebrado, relieve escarpado y en partes abrupto, cortada por quebradas profundas, de regular pendiente y estrechas gargantas. La parte superior presenta cierto número de lagunas por efectos de deglaciación, mientras que en la parte inferior del valle se ha desarrollado un pequeño cono de deyec­ción o llanura, producto de la deposición del material transportado por el río. La salinidad y el contenido de sodio no muestran una variación sustancial a lo largo del valle. La sal imperante en la cuenca es el cloruro de sodio. El contenido de boro no representa ningún peligro; su pH varía entre 7,1 y 8,0.

4. 1 .. 9 Río Moquegua

Tiene sus orígenes en las alturas de los nevados Chuquiananta y Arundane. Sus cursos son alimentados principalmente por las precipitaciones que caen en el flanco occi­dental de la Cordillera de los Andes y, en menor incidencia, por aporte del deshielo de los nevados. En sus nacientes, toma el nombre de río Asana, posteriormente, adopta los de río Coscori y Tumilaca y, a la altura de la ciudad de Moquegua, toma el nombre de río Moquegua, posteriormente los de Osmore e llo hasta su desembocadura. Sus afluentes principales son los ríos Torata, Huaracane y la quebrada seca de Guaneros en la margen derecha y el río Capillune en la margen izquierda.

Cuenta con un área de drenaje de 3 480 km2 y una longitud de 139 km, con pendiente promedio de 3,6%; más pronunciada en los afluentes, como en el caso del río Asana, donde alcanza hasta 6,5%.

La superficie de la cuenca húmeda es de 680 km2, representa el 19,5% del área total de la cuenca, la que contribuye al escurrimiento superficial. La red hidrográfica es controlada en los ríos Tumilaca y Torata mediante las estaciones de aforo de Chivaya e lchupampa. La cuenca tiene forma alargada, adelgazándose a medida que el río se acerca

47

INGEMMET

48

a su desembocadura; presenta un relieve general escarpado, de fondo profundo y quebra­do y de fuertes pendientes. La parte superior cuenta con cierto número de lagunas de origen pluvial; en su parte inferior ha formado una pequeña llanura producto de la depo­sición del material transportado por el río.

Es de régimen irregular de carácter torrentoso, con marcadas diferencias entre sus descargas extremas. La descarga media anual de los rfo Tumilaca y Torata es de aproxima­damente 1,56 m3/seg y 1,32 m3/seg respectivamente, equivalente a un volumen medio anual de 49' 261 414 m3 y 41' 592 917m3 • Las descargas se concentran básicamente entre enero y marzo, en ambos ríos, disminuyendo notoriamente durante !os meses de julio a setiembre.

La salinidad y el contenido de sodio se incrementan desde la parte alta hacia el litoral. las sales que imperan son el sulfato de calcio y el cloruro de sodio. El contenido de boro no representa ningún peligro, aún para los cultivos no tolerantes. El pH fluctúa entre 6.5 y 8.3, presentándose los valores más bajos en los controles de la parte alta, aumentado hacia al 1 itoral.

La explotación del agua del subsuelo en el valle de Moquegua es mínima, a pesar del deficiente abastecimiento de agua superficial existente; en cambio, en el valle de llo, la explotación se real iza con bastante intensidad debido a la seria deficiencia estacional que lo aqueja, especialmente en época de estiaje.

4 .. 1 .. 1 O Río Locumba

Tiene sus orígenes en las alturas de los nevados Toro y Chuquiananta y del volcán Tutupaca. Sus cursos son alimentados primordialmente con las precipitaciones que caen en las partes altas del flanco occidental andino y, en menor incidencia, por los deshielos de los nevados y filtraciones de la laguna de Aricota.

En sus nacientes toma el nombre de río Tacalaya; posteriormente los de río Cotaña, Camilaca e llabaya hasta la confluencia con el río Curibaya, donde se le denomina río Salado, que al unirse con el río Cinto, forman el río Locumba, nombre con el cual desem­boca en el océano Pacífico. Sus afluentes principales son, por la margen derecha, el río Cinto y la quebrada Honda y, por la margen izquierda, el río Curibaya el cual es alimenta­do primordialmente de filtraciones de la laguna Aricota.

Cuenta con un área de drenaje de 4 330 km2 y una longitud máxima de recorrido de 139 km, con pendiente promedio de 3,6%. Esta pendiente se presenta aún más fuerte en los afluentes, llegando, como en el caso del río Tacalaya, hasta 8,3%. La superficie de la cuenca húmeda es de 505 km2 (11 ,7% del área total de la cuenca), que contribuye al escurrimiento superficial. Sus descargas son controladas en los ríos Curibaya e llabaya mediante las estaciones de aforo de Ticapampa y El Cairo, respectivamente; el relieve de la cuenca es escarpado, forma alargada, fondo profundo, quebrado y de fuertes pendientes.

Estudio Geológico Geotecnico de la Reglón Suroccidental del Perú

Como la mayoría de los ríos de la costa, su régimen es irregular y presenta carac­terísticas propias de torrente, siendo bastante pronunciada la diferencia entre sus descar­gas extremas. La descarga media anual en el río llabaya es de, aproximadamente 0,13 m3/

seg, equivalente a un volumen medio anual de 4 228 718 m3; mientras que en el río Curibaya es de 1,25 m3/seg, equivalente a un volumen medio anual de 39 447 000 m3;

presentando, el río Locumba, un caudal promedio de 5,5 m3/seg. En el río llabaya, en los meses de febrero a mayo presenta las mayores descargas y en los meses de octubre a diciembre presenta una escasez extrema; en cambio, ei río Curibaya presenta una gran regularidad en sus descargas durante todo el año, mostrando pequeñas fluctuaciones du­rante las diferentes épocas del año.

A medida que se desciende desde la parte alta de la cuenca hacia el litoral, la salinidad se incrementa, pero por su sodicidad, no presentan ninguna limitación de uso. Las sales que imperan son bicarbonatos de sodio y cloruros de calcio. Sólo la laguna Aricota y el río Curibaya presentan contenidos de boro ligeramente peligrosos. El pH varía de 6,8 a 8,1, valor que se incrementa hacia aguas arriba.

4 .. 1 .. 1 1 Río Sama

Tiene sus orígenes en la laguna Cotanvilque, entre los cerros Cauchina y Cotanvilque. En las alturas se le conoce como río Jaruma Grande; posteriormente, adopta los de río Jaruma, Huallatire, Ticalaco, Pistala y Tala hasta la confluencia con el río Salado, donde forma el río Sama, nombre con el cual desemboca en el Océano Pacífico. Sus afluentes principales son, por la margen derecha, los ríos Ticaco, Salado y la quebrada Honda y, por la margen izquierda, los ríos Tarata y Aruma.

Su cuenca tiene un área de 4 645 km 2 con una longitud máxima de recorrido de 163 km, pendiente promedio de 2,8%, siendo más fuerte en los afluentes (13,7% en el río Ticaco). La superficie de la cuenca húmeda es de 635 km2 (13.7% del área total) y es la que contribuye al escurrimiento superficial, el relieve en general es escarpado, la cuenca es de forma alargada, fondo profundo y quebrado y de fuertes pendientes.

El río Sama es de régimen muy irregular y torrentoso, con marcadas diferencias entre sus descargas extremas; la media anual de aproximadamente 1,9 m3/seg, lo que equivale a un volumen medio anual de 59 328 288 m3 • Las descargas se concentran durante los meses de enero a marzo, disminuyendo notoriamente entre setiembre y di­ciembre. La salinidad y el contenido de sodio se mantienen iguales desde la parte alta del valle hasta el litoral, a excepción de las zonas abastecidas con agua de puquio, en las cuales la salinidad y el contenido de sodio del agua se incrementan. Las sales que imperan en la cuenca son los cloruros y sulfatos de sodio y calcio. El contenido de boro, en el valle oscila entre 1,8 y 3,7. El pH obtenido varía entre 6,8 y 7,6.

49

INGEMMET

50

4 .. 1 .. 1 2 Rio Caplina

Tiene sus orígenes en las alturas de los nevados Achacollo, Huancune, La Monja, El Fraile y Chupiquiña, con aportes principales de las precipitaciones que caen en las partes altas del flanco occidental de la Cordillera de los Andes y, con menor incidencia de los deshielos de los nevados. En sus inicios se le conoce como quebrada Piscullani; luego en la confluencia con la quebrada Chuquipiña, a 16 km de su origen, toma el nombre de río Caplina, nombre con el cual cubre todo su recorrido; sus afluentes principales son, por la margen derecha la quebrada Cotañane y, por la margen izquierda la quebrada Palea y el río Yungane o Uchusuma Bajo.

Cuenta con un área de drenaje de 3 425 km2 incluyendo 30 km2 derivados de las nacientes del río Sama y una longitud de recorrido de 69 km, presentando por su topogra­fía, una pendiente promedio de 7,6%, más alta en los afluentes (1 0,7% en la quebrada Cotañane). La superficie de la cuenca húmeda es de 490 km2 equivalente al 15,8% del área total y es la que contribuye al escurrimiento superficial. La red hidrográfica es contro­lada en los ríos Caplina y Uchusuma Bajo o Yungane mediante las estaciones de aforo de Aguas Calientes y Piedra Blanca, respectivamente. Dichas estaciones miden las descargas de una cuenca colectora de, aproximadamente 565 km2 en el río Caplina y 215 km2 en el río Uchusuma Bajo o Yungane. La cuenca tiene la forma de un cuerpo alargado, estre­chándose a medida que el río se acerca al Océano Pacífico.

El relieve de la cuenca tiene la forma de una hoya hidrográfica escarpada, alarga­da, de fondo profundo y quebrado de fuertes pendientes; gran número de nevados y cierto número de lagunas de origen pluvial en la parte alta y una pequeña llanura en la parte baja.

Es de régimen irregular y torrentoso, siendo bastante pronunciada la diferencia entre sus descargas extremas, con una media anual de 2,1 m3/seg. En el río Uchusuma Bajo, la media anual es de 0,54 m3/seg, que equivale a un volumen medio anual de 17 041 000 m3, la cual proviene principalmente de aguas derivadas.

Las mayores descargas tienen lugar entre enero y marzo, presentando un período de escasez, aunque no extrema, entre agosto a noviembre; en cambio en el río Uchusuma Bajo, la concentración de las descargas se produce entre febrero a marzo y su escasez, tampoco extrema, entre octubre a noviembre.

Los requerimientos de agua del valle de Tacna no son cubiertas por las descargas del río, por lo que es necesario recurrir al uso intensivo del agua subterránea durante todo el año (sector Irrigación La Varada).

La salinidad y el contenido de sodio se incrementan a medida que se desciende desde la parte alta de la cuenca hacia el litoral. Las sales imperantes en la cuenca son los sulfatos de calcio y sodio y los bicarbonatos de sodio, calcio y magnesio. El contenido de boro oscila entre 0,3 y 1 ,5, siendo de calidad excelente a buena para cultivos tolerantes y

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

de buena a aceptable para cultivos no tolerantes. El pH varía entre 7,0 y 7,6. En cuanto a las aguas subterráneas, en la Irrigación la Yarada, las sales que imperan son los cloruros de calcio y sodio, mientras que su contenido de boro oscila entre 1,2 y 2,4, pudiendo calificarse las aguas como de buenas a dudosas para cultivos no tolerantes y de excelentes a aceptables para cultivos tolerantes. El pH varfa entre 6,9 y 7,3.

Hacia la vertiente atlántica, sólo se tiene un pequeño sector de la cuenca alta o nacientes del río Apurímac, ubicada en el sector norte de Arequipa (Caylloma). Hacia la vertiente del Ti ti caca, se tiene un sector de la cuenca alta del río Maure, ubicada en la zona alta de Tacna; éste nace de la confluencia de los desagües de la laguna Tacata y el río Ancoaque, recorriendo de NO-SE en el límite Tacna-Puno en un tramo de 95 km hasta la frontera con Bolivia.

Los afluentes principales son los ríos Mamuta, Kaño, Kallapuma, Chiluyo y Caño por la margen derecha, y Chiliculco y Ancomarca por la margen izquierda; parte de sus aguas, antes de su contaminación por hidrotermalismo, actualmente serán derivadas para cubrir el déficit de agua en la ciudad de Tacna.

4 .. 2 RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS

4.2. 1 Arequipa

En el subsuelo de la ciudad de Arequipa existe un acuífero libre, que forma parte del acuífero regional del flanco occidental de los Andes, cuya fuente de alimentación principal se ubica en la altiplanicie andina (pampas de Cañahuas, Sumbay y Arrieros en el NE, y Cebadillas, Yanacancha, Ancasi y Pichu Pichu en el SE). Presenta una dirección de flujo principal N E-SO y NO-SE convergente al río Chili, y otra en dirección de las urbani­zaciones Lara, Bellapampa, Ciudad Mi Trabajo, Los Cristales, con afloramiento de la napa.

De acuerdo a estudios geofísicos mediante resistividad eléctrica efectuados por la Universidad de San Agustín de Arequipa (UNSA), se tiene los siguientes acuíferos:

1) Un acuífero formado por un tufo denominado Salmón en la margen derecha del río Chili, con profundidad que varía entre 25m en la fábrica CóndorTIPS, Tahuaycani, hasta 100m en quebrada Honda, Chilpina, Uchumayo.

2) Un acuífero aluvial en la margen izquierda del río Chili con profundidades de la napa que varían entre 2 m en Tiabaya, Baños de Cuba, y 50 m en Pampas de Santa Ana (Mollebaya) y la UNSA.

3) Otros acuíferos: Santuario de Chapi, tipo fisura!(> 2m); San José de Uzuña (> 2m); Salinas (8-80 m); Pampa Cañahuas (1-150 m).

51

INGEMMET

52

En las localidades de Characato, Yumina, Mozopuquio, etc., existen manantiales importantes que han sido explotados para uso doméstico y agrícola. Es importante men­cionar que el manto es contaminado en algunos lugares por aguas juveniles y gases aso­ciados a la actividad volcánica de la región.

4 .. 2.2 Moquegua

El valle de Moquegua se caracteriza por presentar un acuífero cuyo basamento lo constituyen los Volcánicos Toquepala y la Formación Moquegua, encima de los cuales existe una columna de sedimentos aluviales y aluvionales del Cuaternario, permeables, cuyo grosores superior a los 100m (puente Montalvo), al SO de la localidad de Moquegua, y que constituyen acuíferos excelentes.

Dentro del valle existen 18 manantiales, algunos con descargas hasta de 40 1/seg, desde Torata hasta aguas abajo del valle, cuyo origen proviene de filtraciones de aguas que ocurren en la cordillera; alimentan también la napa las filtraciones de aguas de los ríos Tumilaca y Torata. La mayor parte de la zona urbana de Moquegua descansa sobre depó­sitos deluviales, poco permeables, donde no es posible la presencia de acuíferos impor­tantes.

4.2.3 Tacna

En el área de Tacna, las aguas subterráneas son originadas por las infiltraciones de los caudales del río Caplina y quebradas tributarias.

El acuífero o los acuíferos existentes han sido aprovechados desde 1904, habién­dose perforado en el valle de Tacna (río Caplina) hasta 1974 (ONERN), entre Calana y el litoral, más de 116 pozos, cuyo uso principalmente es agrícola, seguido de pecuario y doméstico, con un volumen de explotación anual de agua subterránea de 39.68 millones de m3 •

Específicamente en el área urbana de Tacna, hasta cerca del área de irrigación de Magollo la profundidad de los pozos perforados: tubulares (18) y mixtos (68) fue de 11 y 135 m respectivamente, así como los de tajo abierto (30) entre 6 y 40 m, donde inicial­mente se perforó una columna de sedimentos aluviales compuestos por limos, arenas y gravas con potencia variable, constituyendo un acuífero libre, pues el tufo rosado Huaylillas que limita bordeando el valle de Tacna, según los reportes de perfiles de pozos no consti­tuye un substrato impermeable, pues estratos inferiores también constituyen acuíferos. Subyacente a estos tufos se encuentra una litología compuesta por arcillas, areniscas arci­llosas, areniscas conglomerádicas y conglomerados que por sus características encontra­das son similares a los de la Formación Moquegua.

Capítulo V

GEOLOGÍA

Todo estudio geotécnico debe partir de una base geológica, más aún, el área de estudio relativamente grande, donde es necesario el conocimiento de la distribución espa­cial de las unidades rocosas y sus relaciones que inciden en las características geotécnicas de los terrenos de fundación como son la 1 itología, geomorfología, etc. Con este propósito se hará una descripción suscinta de la estratigrafía y tectónica del área de estudio.

S .. 1 ESTRATIGRAFÍA

El área está constituida por rocas metamórficas, sedimentarias, volcánicas e intrusivas cuya edad va desde el Precámbrico al Cuaternario reciente.

Sm 1 .. 1 Precámbrico

Conjunto de rocas metamórficas del basamento cristalino compuestas por varie­dades de gneis, esquistos, anfibolitas, intruidas por stocks de granitos potásicos antiguos, conocidas como Complejo Basal de la Costa, que aflora discontinuamente entre lomas y Moliendo, a manera de bloques fallados.

s. 1 .2 Paleozoico

Las rocas del Paleozoico están constituidas por remanentes aislados de areniscas grises en capas bien definidas y bastante meteorizadas intercaladas con horizontes de conglomerados (Grupo Tarma); lutitas arenosas brunáceas, areniscas arcósicas gris rojizas y conglomerados (Grupo Mitu); otras secuencias de areniscas bruno-rojizas, areniscas y lutitas gris verdosas y conglomerados en la base expuestas en el valle de Majes (Fm. Torán).

53

INGEMMET

54

5 .. 1 a3 Meso.zoico

El Jurásico inferior, está representado por los Volcánicos )unerata (Tacna) y Volcá­nicos Chocolate en Yura y en el cerro Chocolate (Arequipa, Caravelf y Chala, al norte y también ios cuadrángulos de llo, Locumba, Clemesí y La Varada, al sur), compuestos por derrames andesfticos y dacíticos con bancos de calizas

El jurásico medio con las cal izas denominadas Formación Socosani, aflora en dife­rentes lugares al oeste de Arequipa. El jurásico superior está constituido por capas de areniscas con gruesos horizontes de derrames de andesitas, pertenecientes a la Formación Guaneros.

El Jurásico superior y el Cretáceo inferior están representados por las lutitas y areniscas del Grupo Yura, dividido en 5 miembros: cuarcitas blancas (Mbro. Hualhuani); calizas arrecifales marrones y grises con lutitas y limolitas (Mbro. Cramadal); areniscas y lutitas (Mbro. Labra), lutitas grises a negras, tufáceas a carbonáceas (Mbro. Cachíos) y areniscas cuarcíticas gris parduscas (Mbro. Puente). Estas rocas afloran al NO de Arequipa, en el valle de Yura, en las hojas de Omate, Puquina Tarata y Palea, y hacia el norte de la región.

En el Cretáceo medio-superior afloran la Formación Murco, con lutitas abigarra­das laminares, areniscas y algunos estratos calcáreos; en la parte media, areniscas blancas a pardas amarillentas, y hacia el tope lutitas, intercalaciones de yeso y calizas que marcan el contacto con la Formación Arcurquina, constituida por fangolitas, areniscas que se intercalan con capas gruesas de calizas, margas, conglomerados calcáreos y algunas ca­pas de areniscas verdosas. La Formación Chilcane con depósitos yesíferos discontinuos, intercalándose con algunas lodolitas rojas y lutitas verdes. Los Volcánicos Matalaque, con derrames andesíticos, dacíticos y traquíticos con algunas intercalaciones de brechas de flujo y escasos sedimentos.

El Cretáceo superior está representado por el Grupo Toquepala, con derrames, brechas de flujo y piroclásticos de composición andesftica, dacítica y riolítica, intercalaciones de conglomerados y areniscas, que afloran a lo largo del flanco Andino, desde los cerros de La Caldera en Arequipa, hasta la frontera con Chile. El límite del Cretáceo superior y el Neógeno está representado por secuencias de areniscas y conglo­merados rojizos conocidos como Grupo Puno.

5 .. 1 .4 Cenozoico

La mayor parte del área de estudio está ocupada por unidades del Neógeno y del Cuaternario. Las rocas más antiguas del Neógeno (Paleoceno) están representadas por el Grupo Moquegua constituido por arcillas, areniscas, conglomerados, areniscas tufáceas y tufos de color rojizo a blanco amarillento, que afloran típicamente en ei valle de Moquegua

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

y se extiende por kilómetros, entre la Cadena Costanera y el pie de la Cordillera Occiden­tal, le siguen la Formación Huanca constituida por areniscas arcósicas y conglomerados, y la Formación Sotillo compuesta por iutitas verde claras, arcillosas, en parte bentoníticas; areniscas arcósicas y algunas tufáceas.

Encima descansa discordantemente el Grupo Tacaza del Eoceno a Mioceno infe­rior, predominantemente volcánico, y dividido en tres unidades: una inferior sedimentaria, compuesta de conglomerados con matriz de arenisca tufácea; la unidad media con tufos brechoides y la unidad superior lávica. Las formaciones Camaná y Pisco, compuestas de areniscas finas a gruesas, limolitas, lutitas calcáreas y lentes de conglomerados finos a medios se localizan en el flanco occidental de la Cordillera de la Costa que se extiende en forma continua desde la ribera marina, formando acantilados.

Sobre el Grupo Tacaza se hallan, la Formación Huaylillas compuesta de tufos y en menor proporción derrames lávicos, que cubren extensas áreas de Tacna; la Formación Maure con intercalaciones de brechas, conglomerados y areniscas volcánicas, rocas piroclásticas y limolitas; la Formación Sencca con tufos de composición dacítica o riolítica, y la Formación Capil/une constituida por conglomerados, areniscas, arcillas y tufos redepositados de origen lacustre, con edades entre el Mioceno medio y el Plioceno supe­rior.

Encima del Grupo Tacaza y/o de las formaciones Huaylillas, Maure, Sencca y Capillune descansa en discordancia el Grupo Barroso de edad pliocena a pleistocena conformada por una alternancia de derrames lávicos y piroclásticos de composición andesítica y dacítica, que forma una cadena de conos volcánicos, los que han sufrido modificaciones por la última glaciación del Pleistoceno y están cubiertos parcialmente por depósitos glaciares, depósitos fluvioglaciares y flujos de barro.

En Chivay, encima del Grupo Barroso, se hallan rocas volcánicas del GrupoAmpato (lávicos); se diferencian también los Volcánicos Paucarani, Ubinas (lavas andesíticas) y piroclásticos en Omate y muchos lugares de la costa con cenizas blancas del volcán H uaynaputi na.

Grandes extensiones en el área de estudio están cubiertas por depósitos aluviales del Pleistoceno constituidos por conglomerados, distribuidos en gran parte de la pampa costanera, cubiertos por depósitos más recientes.

A lo largo de la costa entre San Juan y Boca del Río (Tacna) existen acumulaciones aisladas de restos de conchas (bivalvos y bancos de coquinas), estratos de conglomerados arenosos en matriz calcárea, arenas sueltas constituyendo depósitos de terrazas marinas pieistocénicas. Los depósitos aluviales del Holoceno, constituyen el suelo de la mayor parte de llanuras y depresiones, desembocaduras de ríos ocupando lechos y laderas de las diferentes quebradas y valles principales a manera de terrazas. Existen además depósitos coluviales, de poca extensión, muy pequeños que no tienen mayor significación geológica en el área. Los depósitos eólicos, con acumulaciones de arena suelta y ceniza volcánica,

55

INGEMMET

se local izan de manera dispersa en las pampas costaneras en la zona de laderas, formando una delgada cubierta discontinua que algunas veces constituyen dunas y médanos. Final­mente los depósitos piroclásticos pleistocénicos a recientes en forma de capas de lapilli con fragmentos de pómez y lavas, algunas escorias y bombas, ampliamente distribuidos al N y E del volcán Misti, en la parte oriental del Chachani.

5 .. 2 ROCAS INTRUSIVAS

Existen evidencias de ocurrencia de actividad magmática en el sur desde tiempos geológicos del Precámbrico, existiendo plutones principalmente emplazados en la Cordi­llera de la Costa y en el Batolito Andino. Entre los primeros se distinguen granitos antiguos que intruyen rocas metamórficas en forma de stocks y diques, asociados con plutones del Paleozoico inferior en el área de Arequipa y Camaná. Para los segundos se distinguen predominantemente tonalitas y granodioritas, con plutones aislados de edad meso­cenozoica, que pertenecen a los segmentos de Arequ i pa y T oquepala, superun idades Li nga, lncahuasi y Tiabaya.

5 .. 3 TECTÓNICA

56

Tectónicamente en el área suroccidental del Perú, VALDIVIA, J. y otros (1995), además de caracterizar lineamientos con rumbo NO-SE, donde se alinea la cadena volcá­nica del sur, destacando las fallas Chuquibamba e lncapuquio, postulan la existencia de los siguientes cinco bloques estructurales, que de norte a sur son: 1) Bloque Puquio, 2) Bloque Pacapausa, 3) Bloque Orcopampa 4) Bloque Arequipa y 5) Bloque Huaitire, rela­cionados a lineamientos transversales de dirección SO-N E que son: la deflexión de Abancay y los lineamientos Yauca-Chalhuanca, Ocoña-Chuquibamba, Mollendo-Cailloma, Moquegua-Puno y Caplina-Juli.

Capítulo VI

SUBSTRATO ROCOSO V FORMACIONES SU­PERFICIALES

Luego de describir el aspecto geológico, es necesario agrupar las unidades geológicas en unidades litológicas que geotécnicamente se comporten de manera similar, diferen­ciando como unidades del substrato, aquellas de edad anterior al Cuaternario y que han estado sometidas a procesos de diagénesis, y formaciones superficiales, los materiales que se encuentran poco o nada consolidadas (Lám. N ° 1).

6 .. 1 SUBSTRATO ROCOSO

La zona de estudio está constituida por unidades metamórficas, sedimentarias, volcánicas, volcánico-sedimentarias e intrusivas.

6. 1 • 1 Rocas Metamórficas

Es el conjunto de rocas metamórficas del Complejo Basal de la Costa compuesto por variedades de gneis, intruidos por stocks de granitos potásicos antiguos.

En el área de Atico el complejo está formado por gneis y esquistos micáceos, cloritosos y hornbléndicos. El gneis es de color gris verdoso y a veces rosado, varía de foliado a bandeado, y en ciertas secciones se muestra algo macizo; por intemperismo presenta un color marrón y aspecto esquistoso.

En el área de Acari y Y auca, está constituido por esquistos en las áreas marginales del complejo, ortogneis graníticos atravesados por diques básicos, granitos potásicos y migmatitas. En el área entre Moliendo, río Tambo y al norte de la boca del río llo, se distinguen tres tipos de gneis: bandeado, cuarzo-feldespático y anfibolítico; los gneis pre­sentan bandas alternantes; félsicas color rosado con cuarzo y feldespato, y en algunos lugares forman "augen gneis" y rocas máficas de color gris oscuro a verdoso con alto contenido de anfíbol, de grosores variables.

57

JNGEMMET

58

los granitos potásicos se hallan íntimamente relacionadas a las rocas gnéisicas en varios lugares en las vecindades del río Sihuas; son de color gris claro a rosado, mayor­mente de grano grueso, generalmente foliados y con prominentes lamelas de muscovita en los planos de foliación.

Gneis de Charcani: Esta unidad aflora en el río Chili en la localidad de Charcani. Presenta un color marrón grisáceo a gris verdoso con una foliación bien marcada tanto hacia el noreste como hacia el sureste.

6 .. 1 .. 2 Rocas Sedimentarias

Areniscas, areniscas conglomerádicas y conglomerados: Comprenden areniscas pobremente consolidadas, a medianamente consolidadas, conglomerados con matriz are­nosa, areniscas arcillosas, areniscas conglomerádicas, lodolitas, lutitas compactas con venillas de yeso y sal. En algunos sectores ocurren desprendimientos de rocas en bloques grandes. Los conglomerados son polimícticos, alternados con paquetes de areniscas im­puras, de poco a medianamente consolidados, debido a la intercalación de capas con diferente resistencia, desarrollando una morfología suavemente ondulada a montañosa.

Geológicamente corresponden a las formaciones Moquegua, Camaná, Huanca, Colea, conglomerados pleistocénicos, Murco y Mitu.

la Formación Moquegua, compuesta por:

a) una secuencia inferior de areniscas arcósicas a tufáceas, de color gris ama­rrón claro, que alternan con areniscas arcillosas y arcillas grises a rojizas; las areniscas son de grano grueso a medio y se componen principalmente de feldespato y cuarzo de formas subangulares, con regular cohesión y a veces bastante compactas por su matriz arcillosa. En la base ocurren en bancos de 50 a 100 cm de grosor e intemperizadas, exfoliándose en láminas concéntricas; en la parte superior las capas son de 20 a 50 cm, y predominan horizontes arcillosos con capitas y venillas de yeso. Más hacia el este, se torna en una secuencia areno-arcillo-conglomerádica, de color gris.

b) La secuencia superior es areno-conglomerádica y secundariamente tufácea (tufos, areniscas tufáceas, arcillas, tufos redepositados). Su grosor, textura y estructura varían de un sitio a otro. En general se presentan en forma horizon­tal o suavemente inclinadas hacia el este; contiene facies continental-lacustre a continental-fluvial con aportes intermitentes de productos volcánicos. En el cuadrángulo de Tacna, consiste de una secuencia de conglomerados polimícticos medianamente compactados, intercalados con capas de arcillas marrones y areniscas tufáceas de color gris con matices ligeramente verdo­sos.

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

Formación Camaná: Está constituida por capas subhorizontales de areniscas de grano fino a grueso de color amarillo claro, intercaladas con areniscas, limolitas y lutitas calcáreas de color claro o amarillo rojizo, lentes de conglomerados finos a medios, tam­bién se tienen capas pequeñas y venillas de yeso. Se local izan en el flanco occidental de la Cordillera de la Costa, que se extiende en forma continua desde la ribera marina, forman­do acantilados.

Formación Huanca: los conglomerados ocupan la mayor parte de la formación, están constituidos principalmente por dastos de areniscas y cuarcitas, intrusivos muy alte­rados y, en menor proporción, calizas y cherts. la matriz es areno arcillosa de color ma­rrón rojiza conteniendo a veces, carbonato de calcio y óxidos de fierro: areniscas arcósicas marrón rojizas de grano mediano a grueso, elementos de cuarzo angulares a subangulares, tienen poca compacidad. los estratos de areniscas contienen lentes e intercalaciones de conglomerados, los cuales gradualmente van aumentando hasta predominar en los nive­les superiores de la formación.

Conglomerado Aluvial Pleistocénico: Formado principalmente por elementos de 20 cm de diámetro, bien redondeados, procedentes del batolito, gneis, cuarcita y lavas amigdaloides, dentro de una matriz débilmente cementada. Gran parte de la pampa costa­nera está constituida por un conglomerado ligeramente consolidado, formado por ele­mentos de composición y tamaño variado, cubierto por depósitos más recientes. Se apre­cia en el flanco occidental andino, en muchos cortes de la Carretera Panamericana, com­puesto por clastos bien redondeados cuyo tamaño disminuye a medida que se incrementa la distancia al flanco Andino occidental.

Formación Colea: De origen lacustre, consta de intercalaciones de limo! itas y are­niscas, con paquetes de conglomerados, limolitas arcillosas finamente estratificadas, i nconsol idadas a medianamente consolidadas, permeables, presentándose morfológicamente en terrazas, geodinámicamente activas.

Formación Murco: Presenta tres partes bien diferenciadas: una inferior de 150 m de grosor formada por lutitas abigarradas laminares, intercaladas con areniscas y algunos estratos calcáreos; en la parte media, areniscas blancas a pardo amarillentas, con grano medio a grueso, aspecto sacaroideo y a veces conglomerádico, friables, y en la parte supe­rior estratos de lutitas mayormente purpúreas, intercalaciones de yeso y calizas.

Formación Mitu: Areniscas arcósicas y conglomerados en la base, expuestos en el área de Atico y la Yesera.

Cuarcitas, areniscas, lutitas carbonosas,limoiitas y calizas: Constituidas por lutitas abigarradas, lutitas carbonosas, con intercalaciones de areniscas en capas delgadas. Se presentan muy fracturadas, falladas, alteradas, con numerosas intrusiones andesíticas y dioríticas. Grupos Ambo y Yura, y la Formación Sotillo.

Grupo Yura: Dividido en 5 miembros, compuestos por cuarcitas blancas de grano

59

INGEMMET

60

fino a medio, en capas gruesas con estratificación cruzada y restos de vegetales (Mbro. Hualhuani); estratos gruesos de 1 a 3.5 m de calizas arrecifales marrón leucócratas y gris melanócratas, y en menor proporción, estratos de lutitas y limolitas amarillo verdosas hasta marrón violáceas (Mbro. Gramadal); areniscas, areniscas cuarcíticas gris a parduscas, lutitas y limolitas verde amarillentas a marrón violáceas (Mbro. Labra), lutitas gris a negras, variando de tufáceas a carbonáceas (Mbro. Cachíos); y areniscas cuarcíticas gris parduscas (bancos de 60 a 80 cm) interestratificadas con lutitas negras en cantidades menores (Mbro. Puente).

Grupo Ambo: Afloramientos aislados de areniscas gris oscuras a negras de grano fino, con elementos de cuarzo bastante deformados, intercalados con lutitas negras pizarrosas, y limolitas.

Formación Sotillo: Dividida en dos miembros: Miembro inferior, con lutitas verde claras, arcillosas, en parte bentoníticas, rayables con la uña y suave al tacto; se intercalan con capas de greda rojiza, algo tufácea y contiene laminillas de diminutos granos de mica y cuarzo. Ambas alternan con capas de yeso cristalizado o fibroso. El miembro superior está constituido por areniscas arcósicas y algunas tufáceas, rojizas, pardas o amarillo parduscas, de grano fino a medio y con laminillas de mica negra. Se presentan estratificadas e intercaladas con depósitos lenticulares de conglomerado y capas delgadas de lutitas marrones.

Calizas, areniscas calcáreas y chert: Consta de calizas margosas en capas delga­das, que alternan con calizas bituminosas, en algunos casos horizontes de coquinas y capas delgadas de lutitas bituminosas fisibles; también se ha encontrado horizontes de yeso en algunos sectores. Formaciones Socosani, Arcurquina y Chilcane.

Formación Socosani: Es una serie de calizas de grano grueso y de color variable entre gris claro, gris oscuro y marrón; seguido de lutitas, areniscas cuarcíticas con ligera estratificación cruzada y cuarcita. En el límite sur de la hoja en el ca Nicholson, en la parte alta de la Qda. Liquiña, está constituida por calizas gris azuladas a negruzcas interca­ladas con capas de limolitas y areniscas.

Formación Arcurquina: Sobre la base, constituida por fangolitas y areniscas ma­rrón rojizas, yace una gruesa serie de calizas plegadas de colores gris claro, beige y rosa­das que intemperizan a marrón claro, margas, conglomerados calcáreos y algunas capas de areniscas verdosas se intercalan con las calizas hacia los niveles superiores donde también se presentan venillas de calcita y yeso.

formación Chilcane: Depósitos yesíferos discontinuos; el yeso es blanco con tin­tes rojizos y verdosos, ligera estratificación paralela, intercalándose con algunas capas delgadas de lodolita roja y lutitas verdes.

Formación Tarma: Calizas grises a negras intercaladas con areniscas finas y lutitas.

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

6. 1 .3 Rocas Volcanicas

Esta Unidad está formada por todas las rocas volcánicas existentes en el área. Se le ha subdividido en 2 sub-unidades:

Tobas y brechas: Bloques del mismo material, formando bancos gruesos, compac­tos, con fracturación irregular, y bloques de gran tamaño que se desprenden y depositan al pie del talud formando desprendimientos de rocas, así como tobas lapillíticas con estrati­ficación entre 1 O a 20 cm. Su patrón de drenaje es dendrítico, altamente denso. Se tienen tobas soldadas, tobas vitroclásticas (no soldadas), estratificadas, tobas líticas cristalizadas, y lapillíticas. Se encuentran meteorizadas, su fracturamiento favorece la erosión, forman­do zanjas profundas, con bordes prominentes. Formaciones Sencca, Huaylillas, Alpabamba Patapampa, Confita!, Grupo Palea.

Volcánico Sencca: Constituido por tufos de composición dacítica o riolítica, dis­tinguiéndose a simple vista granos de cuarzo, feldespatos y !amelas de biotita. Además contienen fragmentos de pómez y lavas. Presenta dos niveles: uno superior, rosado a marrón rojizo, y otro inferior, gris claro a blanco. Alternan con los tufos, capas poco consolidadas de gravas, arenas y tufos retrabajados. Los tufos son subhorizontales, y en algunos lugares, siguen lineamientos de la topografía preexistente. Debajo de los tufos dacíticos, a la altura del Colegio Militar Francisco Bolognesi (Tacna), se encuentra un tufo blanco riolítico, compacto, brechoide, con poca biotita y una estructura lenticular pronun­ciada.

Formación Huaylillas: Tufos y subsidiariamente derrames lávicos ácidos de colo­res blanco y rosado, que cubren extensas áreas de los departamentos de Moquegua y Tacna. En el área de Moquegua y Tacna, consiste de tufos dacíticos y riolíticos de colores blanco grisáceo, gris blanquecino y rosado; superficialmente intemperizan a pardo rojizo o pardo amarillento.

La roca está compuesta de feldespatos, en granos y cristales fragmentados cuya proporción varía de abundante a escaso; biotita en laminillas dispersas; hornblenda en granos escasos, generalmente alterada; además contienen fragmentos de pómez y otras rocas volcánicas. El tufo al disgregarse origina una arena gruesa. El tufo presenta una textura fragmentaria, microbrechoide y esferulítica. La textura y consistencia de la roca varía desde el tufo de grano grueso, poroso, relativamente blanco friable, hasta las facies de tufo compacto y macizo que tiene la apariencia de derrames.

Andesitas-dadtas: Los derrames lávicos son de naturaleza andesftica, variando a dacitas en bancos gruesos. Forman acumulaciones en forma dómica, erosionadas por acción glaciar, preservadas como esqueletos volcánicos, en algunos lugares pueden con­tener tobas e ignimbritas. Grupo Barroso, volcánicos Mata!aque y Junerata, y Andesitas recientes.

61

INGEMMET

62

Grupo Barroso: Está formado por una alternancia de derrames lávicos y piroclásticos de composición andesítica y dacítica que forman una cadena de conos vol­cánicos.

Volcánico Chila: Su distribución está restringida a los antiguos conos que forman el cerro las Minas o Suni y parte del Chachani. En el cañón del río Chili (Charcani) las coladas se prolongan hasta las inmediaciones del distrito de Miraflores (falda occidental del Misti).

Volcánico Barroso: la litología consiste en lavas andesíticas en bancos gruesos, gris oscuras o gris claras. La textura es porfídica con fenocristales bien desarrollados de plagioclasas, hornblenda y biotita, dentro de una pasta granular.

Esta unidad está distribuida en la esquina noreste del cuadrángulo de Arequipa, en las faldas del cerro Las Minas o Su ni, hasta las proximidades del aeropuerto de Arequipa. Al oeste está limitada por la línea del ferrocarril del sur del país y la carretera Arequipa­Yura.

Los estrato-volcanes Chachani, Misti, Pi eh u Pi eh u y U binas en las zonas de Chachani y U binas, el Ticsani así como Tutupaca y Yucamane en la zona de Tutupaca están forma­dos por las rocas volcánicas de esta unidad. Algunos de estos volcanes muestran actividad volcánica hasta la época actual.

Se halla ampliamente distribuido en la hoja de Characato (Fm. Chila), como parte de las rocas del volcán Misti, nevado Pichu Pichu y al sureste de la laguna Salinas.

Volcánicos Matalaque: Compuestos por derrames andesíticos, dacíticos y traquíticos con algunas intercalaciones de brechas de flujo y escasos sedimentos.

Volcánicos junerata: Compuestos por derrames lávicos de composición andesítica que afloran en los cuadrángulos de Pachía y Palea.

Andesitas recientes: Compuestas por domos de lavas andesíticas, estratos capa y conos volcánicos, presentándose en forma de campos de lava fracturados superficialmen­te, con ejes orientados según la pendiente. Grupo Andahua y el miembro superior del Grupo Colea.

Grupo Ampato: Volcánicos compuestos por alternancia de lavas traquiandesíticas, dacitas y tobas friables, superpuestas claramente por un flujo reciente del volcán Sabancaya del Pleistoceno superior, que forman el cono del volcán Ampato. Rocas volcánicas de edad reciente, se encuentran también en río Maure (las traquitas y traquiandesitas de los Volcánicos Paucarani). En Ubinas los Volcánicos Ubinas, litológicamente consisten de lavas andesíticas.

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

6 .. 1 .4 Rocas Volcánico .. Sedimentarias

Esta unidad está formada por brechas volcánicas, andesitas, tobas, lavas e ignimbritas, intercaladas con depósitos lacustres de calizas, areniscas, limolitas, conglo­merados, iutitas, etc. Las rocas volcánicas se presentan mayormente formando laderas algo escarpadas, a diferencia de las sedimentarias que generalmente se exponen con ele­vaciones de pendientes más suaves. Grupos Tacaza y Toquepala, Volcánicos Chocolate y formaciones Guaneros, Maure y Capillune.

Grupo Tacaza: predominantemente volcánico, dividido en dos unidades:

Unidad inferior (sedimentaria), constituida por bancos gruesos de conglomerados con elementos subredondeados y subangulosos de andesitas afaníticas o porfídicas, con matriz arenisca tufácea; se intercalan capas de areno tufácea, tufos lenticulares y algunas capas de limo.

Unidad Media (tufácea), es la más gruesa y de mayor distribución, integrada por tufos brechoides con intercalaciones de tufos denominados "sillares" y otros tufos más compactos hacia los niveles inferiores.

Superior (lávica): Conformada por derrames gris oscuros, de textura porfirítica con fenos de cuarzo y feldespatos en una pasta afanítica. Composición principalmente traquibasáltica y traquiandesítica. Sin embargo, se observa también dacitas y riolitas.

Grupo Toquepala: Formado por derrames, brechas de flujo y piroclásticos de com­posición andesítica, dacítica y riolítica con intercalaciones de conglomerados y areniscas, que afloran a lo largo del flanco Andino, desde los cerros de La Caldera, en Arequipa, hasta la frontera con Chile.

Formación Toquepala: En la parte inferior derrames, brechas de flujos piroclásticos de composición andesítica, dacítica y riolítica de color gris, gris verdoso, pardo y violeta; en la parte media lentes de conglomerados y areniscas de color verdoso a marrón, y en la parte superior derrames y brechas de flujos riolíticos, y aglomerados de color blanqueci­no, rosado o verdoso.

Formación lnogoya: Conglomerados y areniscas gruesas, de color gris verdoso a pardo claro; en la mitad inferior muy gruesos, de naturaleza volcánica y matriz areno­tufácea; los elementos del conglomerado son principalmente pórfidos con tamaños que varían desde pocos centímetros hasta cerca de 100 cm de diámetro; la parte superior es areno-tufácea, con bandas y lentes de conglomerados de elementos medianos a peque­ños.

Volcánico Paralaque.- Consta de derrames de dacita, riolita y andesitas, marrones y rosadas claras con intercalaciones de piroclásticos y lentes de conglomerados en el tercio superior. Los derrames y piroclásticos se presentan estratificados en bancos hasta

63

INGEMMET

64

de 1Om de grosor, los cuales en las laderas de las diferentes quebradas forman farallones escarpados.

Volcánico Quellaveco. Son rocas volcánicas de la parte superior del Grupo Toquepala donde se encuentra el depósito cuprífero de Queliaveco. los yacimientos de Cuajone y Toquepala se encuentran dentro de la misma formación al NO y SE de Queiiaveco.

formación Maure: Son intercalaciones de brechas, conglomerados y areniscas volcánicas, rocas piroclásticas y limolitas.

Formación Capillune: Conglomerados, areniscas, arcillas y tufos redepositados de origen lacustre. la naturaleza de los sedimentos de la Formación Capillune indican depositación en un ambiente continentallacustrino, por medio de fuertes corrientes, pro­bablemente de corto recorrido. la gran extensión que cubre estos depósitos de litología algo variada, sugiere que se trata de una cubeta amplia o de numerosas cuencas conecta­das entre sí.

Volcánicos Chocolate: En la parte inferior brechas volcánicas con algunas intercalaciones de calizas, y en la parte superior calizas grises y marrones con abundantes corales. Se le encuentra, en el valle de Yura; en el cuadrángulo de Tacna, una secuencia de derrames y piroclásticos andesíticos, de color pardo rojizo y verde oscuro se correlacionan con éstos.

Formación Guaneros: En la base, consiste de una serie de areniscas y lutitas calcáreas gris oscuras y rojizas, que se intercalan con capas de arenisca cuarcítica gris amarillenta, calizas grises y escasos derrames volcánicos de tipo andesítico; las partes medía y superior son mayormente volcánicas; afloran en la zona de Tacna.

& .. 1 .. s Rocas lntrusivas

En esta unidad se han separado dos sub-unidades:

Granodioritas-Tonalitas: Comprenden también granitos, tonal itas, monzodioritas, dioritas, hasta gabros. Son plutones básicos que se presentan con una morfología suave, muy fracturados, medianamente meteorizados y algo alterados; formando suelos arenosos y arcillo arenosos. Taludes verticales estables a medianamente estables. Corresponden a los segmentos de Arequipa y Toquepala, Super Unidades linga, Tiabaya, lncahuasi ello; los plutones de Acari, Chala y Punta Coles.

Monzogranitos: Esta sub-unidad agrupa a los plutones intrusivos del Complejo Basal de la Costa, y plutones del Paleozoico inferior, se encuentran también, monzotonalitas y gneis. Se encuentran muy erosionados, dando una morfología suave; bandeados, altera­dos, con suelos de grano grueso a medio y fracturados.

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

6 .. 2 FORMACIONES SUPERFICIALES

Comprenden a los materiales inconsolidados, producto de la meteorización y ero­sión de los terrenos preexistentes, y posterior depositación; presentan morfología general­mente plana a levemente indinada. Se clasifican principalmente de acuerdo a su origen en:

6 .. 2 .. 1 Depósitos glaciares y morrenas

Están constituidos por cantos y gravas englobados en una matriz limo arenosa, anisotrópicos, baja permeabilidad, compactos a medianamente compactos, generalmente estables; en algunos sectores se hallan lentes de sedimentos fluvioglaciares. El material morrénico está compuesto de bloques y fragmentos de origen volcánico con una matriz areno-gredosa. Se exponen a grandes altitudes, ocupando laderas de cerros, nevados y volcanes así como en pampas o altiplanicies.

Son frecuentes al noreste del volcán Misti, en las laderas del volcán Pichu Pichu y en las cadenas de los cerros ubicados al sur de la laguna Salinas. También, en los alrede­dores del cerro Nocorane, nevado Chachani, cerro La Orqueta, pampa de Arrieros (hoja de Arequipa). El material morrénico consiste de bloques y fragmentos angulosos de origen volcánico con matriz areno arcillosa.

En la esquina NE del cuadrángulo de Moquegua, cubriendo los flancos bajos de los volcanes Arundane y Chuquiamanta existen depósitos morrénico y fluvioglaciares, entre altitudes de 4 200 a 4 800 msnm. El material morrénico se compone de una mezcla heterogénea de cantos angulosos de rocas volcánicas en una matriz areno-arcillosa; en los flancos de dichas morrenas es común observar gruesos bloques erráticos. Pendiente abajo de las morrenas laterales y terminales se extiende un manto más o menos continuo de depósitos glaciáricos de 20 a 30m de grosor, compuesto por materiales gruesos y finos sin selección de ninguna clase. Estos depósitos glaciáricos se extienden hacia los cuadrángulos de Tarata y Maure (Tacna).

6 .. 2.2 Depósitos fluvioglaciares

Están compuestos por materiales algo estratificados, con gravas gruesas y arenas, de granulometría heterométrica, medianamente a bien consolidada, de permeabilidad media, estables en zonas de pendientes suaves, forman llanuras en forma de abanicos, producto de la erosión de los depósitos glaciares preexistentes.

65

INGEMMET

66

6 .. 2,.3 Depósitos aluviales

Se localizan en los valles formando terrazas, en los abanicos deyectivos y plani­cies y a manera de cobertura en las superficies de lomadas. Están formados generalmente por bolos, cantos y gravas subredondeadas, de potencia variable, englobados en una ma­triz areno-limosa, de granulometría variable, medianamente a bien consolidadas, de per­meabilidad media a alta, también con presencia de lentes areno-limosos y limos. Se pre­senta con pendientes naturales menores al1 0%, generalmente estables, pueden tener pro­blemas con sismos, inundaciones, y afloramientos de la napa freática.

Como producto de aluvionamientos, constituyen el suelo de la mayor parte de llanuras y depresiones tal como en la pampa de Vítor (sobre el conglomerado aluvial pleistocénico), Chili, Yura y la desembocadura de la quebrada Millo en el valle de Vítor (hoja de Arequipa), en la Pampa del Cura!, Pampa Chiclayo, en Huanca y otros lugares. También se encuentra ocupando lechos y laderas de los diferentes riachuelos, quebradas y a lo largo de los valles principales, donde se observan terrazas bajas de pequeña exten­sión y algunos abanicos de deyección depositados por sus tributarios. El material, princi­palmente está constituido de gravas o conglomerados poco consolidados, arenas y 1 irnos; el grosor es variable, depende del carácter de la deposición y la configuración topográfica de la superficie sobre la cual se depositaron.

En la hoja de Moquegua, los depósitos de piedemonte se encuentran bien desarro­llados inmediatamente delante del frente Andino, entre los valles de Moquegua y locumba. En las pampas Lagunas, Paseana, del Choro, del Totoral, etc.

El manto aluvial se compone de cantos redondeados, subangulosos y angulosos de toda clase de rocas, pero mayormente volcánicas de colores morado, pardo, negro, etc., cuyas dimensiones varían entre 5 y 30 cm de diámetro, englobados en una matriz areno-arcillosa. Muy aisladamente se observan lentes de areniscas y tufos redepositados. El grosor de esta cobertura aluvial así como el tamaño de los elementos que lo componen varían de norte a sur, de gruesos a finos.

En la zona de Tacna, constituyen el cono de deyección del río Caplina y sus tribu­tarios; en la Yarada, los depósitos aluviales se encuentran en los bordes de la planicie costanera; están constituidos por conglomerados, arenas y arcillas inconsolidados que se intercalan irregularmente. Los conglomerados consisten principalmente de cantos de for­ma redondeada hasta subangular, de diferentes tipos de rocas volcánicas y en menor pro­porción de rocas intrusivas, sus dimensiones varían entre 1 y 30 cm de sección, predomi­nando en término medio los cantos de 1 O a 20 cm. El grosor de los depósitos aluviales varía desde pocos metros hasta más de 100 m, pues en los pozos perforados para la extracción de agua subterránea, se han atravesado más de 100 m de estos materiales.

Localmente, en los tramos superiores de los valles de los ríos Torata y Moquegua, se distinguen angostas franjas de terrazas aluviales formadas por conglomerados en matriz arenosa, que quedan entre 3 a 5 m sobre el lecho del río, las cuales son aprovechadas en

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

la agricultura.

6~2 .. 4 !Depósitos fluviales

Se localizan en el lecho mayor o de inundación de los ríos. Litológicamente están formados por bolos, cantos y gravas subredondeadas, en una matriz arenosa algo limosa, de granulometría variable, inconsolidada a poco consolidada, de permeabilidad alta, con lentes arenosos y areno-limosos.

6 .. 2 .. 5 Depósitos proluviales

Se localizan principalmente en los conos deyectivos de las quebradas periódicas y excepcionales, están formados por bolos, en algunos casos de grandes dimensiones, can­tos y gravas angulosas a sub-angulosas, en una matriz areno-limosa o areno-arcillosa, de granulometría heterométrica, mediana a bien consolidada, permeabilidad media. Son depósitos producto de la acumulación de materiales de los huaycos, flujos de barro, lahars y aluviones.

6.2 .. 6 Depósitos eólicos

Tienen una amplia distribución, principalmente en la pampa costanera, aunque de poco grosor, forman pequeñas dunas, médanos y mantos de arena. Están compuestos por arenas y cenizas de grano fino a medio, sueltas y de alta permeabilidad. Acumulaciones eólicas de arena suelta y ceniza volcánica, en forma de montículos o mantos delgados, están local izadas de manera dispersa en las pampas de Vítor y en los batolitos de Calderas y Laderas.

Se encuentran también en las pampas de Cruz Verde, La Varada y Hospicio, for­mando una delgada cubierta discontinua que algunas veces constituyen dunas y médanos. De Hospicio hacia el sur, estas acumulaciones eólicas se presentan formando médanos, los mismos que se prolongan hacia el territorio chileno.

6 .. 2. 7 Depósitos coluviales

Son depósitos muy pequeños y no tienen mayor significación geológica en el área. Los fragmentos y bloques hasta más de 2m de sección están acumulados en forma caóti­ca, originando en conjunto una topografía muy irregular. Se presentan a manera de escom­bros, así como materiales de deslizamiento que son comunes en las partes media y baja de

67

INGEMMET

68

las laderas empinadas. Consisten de una mezcla heterogénea de fragmentos angulosos de toda dimensión que han sido depositados por la acción combinada de la gravedad y el agua.

& .. 2 .. 8 Depósitos piroelásticos

Están formados principalmente por capas de lapilli de color amarillo y blanqueci­no, que contienen pequeños fragmentos de pómez, lavas y algunas escorias y bombas, cementados por cenizas en parte arenosa y poco consolidada. Alternando se hallan otras capas más delgadas de arena gruesa gris oscuras, que parecen haber sido acarreadas por el agua. Se hallan principalmente en las laderas de los volcanes, observándose al norte y este del volcán Misti, y por extensión en la parte oriental del Chachani; también al este en las pampas de Perro Loco, cerro Los Peñones, Cabrerías, Las Minas y nevado Chachani. Estos depósitos constan de capas de lapilli con fragmentos de pómez, lavas y algunas escorias y bombas en alternancia con arena de grano grueso; cenizas volcánicas, esparci­das en diferentes lugares, como las que se observan bordeando el volcán Ubinas que constituyen dunas pequeñas de poca altura, compuestas por fragmentos de pómez, feldespatos, ferromagnesianos, cuarzo e incluyen lapillis de diferentes dimensiones. En la hoja de Maure, en las faldas de los volcanes jucure y Antajave.

6.2.9 Depósitos marinos

Están constituidos por acumulaciones aisladas de restos de conchas (restos de bivalvos y bancos de coquinas) y estratos de conglomerados arenosos en matriz calcárea, arenas sueltas o poco consolidadas; contienen algunas intercalaciones de areniscas ama­ri lientas, tufos y cenizas retrabajadas.

A lo largo de la costa sur del Perú se observan de norte a sur entre San Juan y Boca del Río (Tacna), específicamente en Yauca, en el área de Chala (pampas de La Aguada y Huangarume) formando cuatro niveles que van desde el nivel del mar hasta los 200 m, entre Punta Lima y quebrada Lobos (hoja de Atico), en el cerro Pescadores; en Camaná bordeando el litoral, ubicadas sobre los 200 msnm, observadas en Loma Punta Gorda, pampa del Morrengo y en la quebrada Velásquez. También se presentan como pequeños afloramientos en la carretera hacia Quilca; entre Moliendo y el valle de Tambo, dos o tres niveles de terrazas, en el área de llo.

Capítulo VIl

RIESGOS GEOLÓGICOS

7 .. 1 GEODINÁMICA EXTERNA

La variedad de riesgos geológicos que ocurren en el país y en especial en la zona sur, han jugado un papel preponderante en la evolución, creación o desaparición de áreas de desarrollo urbano, agrícola, industrial, etc.

Los riesgos geológicos, como deslizamientos, derrumbes, desprendimiento de ro­cas, erosión de laderas, son más comunes en los flancos de las cordilleras y valles interandinos y están relacionados a las fuertes pendientes, abundantes precipitaciones, mal uso de las tierras de cultivo y a la ocurrencia de sismos. Como ejemplo tenemos los deslizamientos de Maca, Madrigal, Lari; los continuos deslizamientos y derrumbes en las carreteras longitudinales y de penetración, caso de Cerro de Arena en la Panamericana Sur. Los continuos huaycos que en la época de verano afectan a centros poblados, carrete­ras, obras de riego, etc., perjudican considerablemente las obras públicas y privadas, po­niendo en peligro vidas humanas; Las inundaciones periódicas en los valles de la costa, afectan terrenos de cultivo, centros poblados, obras de infraestructura y viviendas (Camaná, Majes, Tambo, Chili, etc.) La erosión fluvial, que se produce en valles relativamente am­plios así como en quebradas, es un fenómeno originado por la combinación de condicio­nes morfológicas e hidrológicas, como por ejemplo en los valles de los ríos Camaná­Majes, Quilca-Sihuas-Vítor, Acarí. Los fenómenos de erosión de laderas, con formación de profundas zanjas en las laderas de valles, son responsables de graves daños a la pro­piedad agrícola, minera, poblaciones e infraestructura vial, tal como en los valles de Chivay, Camaná-Majes, etc.

En los valles interandinos (Colea, Sihuas, etc.) la ocurrencia de fenómenos como deslizamientos, derrumbes, erosión de laderas, huaycos, erosión fluvial e inundaciones, son comunes y causan ingentes daños materiales e interrupción de la actividad económica a los pueblos que se ubican en su zona de influencia.

7 .. 1 .. 1 Factores que condicionan su ocurrencia

• Ubicación del Perú en una margen activa de convergencia de placas, cuya subducción ha controlado su evolución geológica-tectónica.

69

INGEMMET

70

e Regímenes de precipitación, donde la Cordillera de los Andes juega un papel preponderante frente al comportamiento de las masas de aire.

• Los suelos y rocas del substrato, por su composición, consistencia, resisten­cia, fracturación, grosor, se comportan en forma diferente frente a la erosión y agentes activadores de desestabilización de taludes.

• Grosor de los suelos, que incrementan el mayor arrastre y aporte de sólidos a los ríos, debido a la erosión de laderas.

• Relación entre la pendiente de los taludes y el buzamiento de estratos, lo cual facilita o disminuye la ocurrencia de los deslizamientos planares.

• La frecuencia, abundancia y orientación de las discontinuidades hace que se formen cuñas o bloques propensos a desprendimientos y derrumbes, en las laderas abruptas de los valles.

• Rumbo, buzamiento, y foliación de las rocas sedimentarias y metamórficas favorables a la pendiente que ocasionan desequilibrios en los taludes.

• Actividad sísmica como elemento generador y/o reactivador de eventos de geodinámica externa (deslizamientos, derrumbes y desprendimientos de ro­cas), dependiendo de la cercanía a focos sísmicos.

• Acción antrópica, sobre el medio ambiente natural, vinculado al tipo e inten­sidad de los procesos de geodinámica externa.

Ocupación del suelo para destinos diversos (viviendas, industria, servicios, agri­cultura, etc.) en zonas marginales de las grandes ciudades, vulnerables a los efectos de geodinámica externa.

7. 1 .2 Peligros o amenazas más frecuentes

El presente análisis de peligros geológicos de geodinámica externa, se ha apoyado en consideraciones prácticas de clasificación, basada en la variedad de procesos geomorfológicos, hidrológicos, climáticos, que generan peligro a la vida y la propiedad. Se tomó como base el"banco de datos de fenómenos de Geodinámica Externa del Perú", en ACCESS, archivo geoexdat.dbf, de la Dirección de Geotecnia deiiNGEMMET", y con ayuda de ARC/INFO de acuerdo a la necesidad, se generó un mapa que nos permite visualizar datos georeferenciados, diferenciándolos por tipo de fenómeno, en el área de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, a escala 1: 1'000,000 (Lam. N o 2).

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

Deslizamientos

Claros ejemplos del deslizamiento son los de Maca-Chacaña, actualmente activo e incontrolable, que compromete parte del pueblo de Maca, terrenos de cultivo y la carre­tera Maca-Cabanaconde, de mucho tránsito e interés para el desarrollo turístico del valle del Colea; y otros más entre los que destacan los de Lari, Madrigal, lchupampa, Ccesca, Huaccoto, Canocota, Ajpi, etc que afectan sectores agrícolas, carreteras y áreas rurales del valle del Colea (FIDEL Y ZAVALA, 1995). También los deslizamientos en el área de Accopalca, Cuyanca, Tipán; San Gregorio-Piérola; en los anexos Nacar, Huachipa, Hda. La Cossio (valle de Vítor); entre otros ejemplos se mencionan los deslizamientos de Anascapa, Tarucani, Qda. Charicucho (Moquegua); Pallata y Quilahuani (Tacna); deslizamientos en Cerro de Arena, etc.

Derrumbes

Entre él los se pueden mencionar los que ocurren en los valles del Colea (lchupampa, Peña Blanca, Si bayo, etc.), Majes (Recodo Cerro, Mamas, Querulpa Chico, Aplao-Corire, Morro y Huancarqui); Camaná (San Gregario, Cuesta Pampata, Naspas, Palcán), Vítor (Pueblo Nuevo, La capilla, Valencia Grande), que afectan terrenos de cultivo y trochas carrozables.

Otros sectores se pueden mencionar: El Fiscal, ladera oeste del volcán Misti (CC.HH. Charcani), trocha Lajoya-Quishuarani, carreteras: Moquegua-Puno (km 77 al 79), llo-Re­partición (km 20 al 36), Tarata-Candarave, Atico-Caravelí (km 2 y 18), Arequipa-Yura (km 25 y 37), etc.

Huaycos

Ocurren principalmente en el período de lluvias; entre los que destacan se pueden mencionar: las torrenteras que ocurren entre Atico y Cerro de Arena (km 705-725 Pana­mericana Sur), Qdas. HuanuHuanu (A.M. La Capitana), Quicacha e Infiernillo (Atiquipa); Torrenteras del casco urbano de Arequipa (Miraflores, San Lázaro, Independencia, Zamacola y Paucartambo); Mirave (llabaya). Carreteras: Chivay-Cabanaconde (Qdas. Malata, Huancane, japa, etc.), Arequipa-Caylloma (km 64, 66, 100, 11 O y 179), Tacna-Tarata (km 50 y 90); puente Coalaque (Omate), llo-Tacna (Torrenteras en el tramo Morro de Sama y Qda. Los Burros), etc.

Inundaciones

Tenemos claros ejemplos de inundaciones en los ríos: Camaná-Majes entre Aplao y Camaná (Sectores: Caspini, Collón, Las Palmas, La Laja, San José, etc.) Chili (Arequipa: Tiabaya, Uchumayo, Yanahuara, La Chilina); Tambo (Cocachacra, Bocatoma Canal

71

INGEMMET

72

Mollendo-Mejía); Ocoña (Huacapuy), Omate, Sama (lnclán), etc.

Erosión Fluvial

Ocurre, casi a todo lo largo de los ríos de la Costa y Sierra, especialmente en aquellos de régimen torrentoso y durante las épocas de avenidas, debidas a las fuertes precipitaciones pluviales. Podemos citar las erosiones en: Sibayo (río Colea), Querulpa Grande, Huancarqui (río Majes), Huancarama (río Orcopampa), carretera Aplao-Viraco (río Capiza).

Desprendimiento de Rocas

Los desprendimientos de rocas ocurren generalmente en los taludes empinados de los valles; en Arequipa (túnel Charcani), La Capilla (Vítor), en Caylloma y La Joya; en la carretera Omate-Moquegua, Puquina-Omate, Tacna-Puno (Paso de los Vientos), Huarina, San Pedro (Candarave), etc.

Erosión de Laderas

Ocurren en las laderas de los valles y zonas altoandinas.

Arena miento

Ocurrencias de este proceso morfodinámico se presentan en la costa del territorio peruano originando depósitos de arenas conocidas como dunas y mantos. Estas arenas transitorias, al no encontrar obstáculos, siguen su curso e invaden las áreas agrícolas, carreteras y ciudades, podemos citar los siguientes ejemplos: en la Carretera Panamerica­na Sur (km 724-735 entre Caravelí y Ocoña), Tanaca (km 571-576), pampa La joya (km 980-1021 ), tramo Ocoña-Camaná (km 778-880); carretera !lo-Repartición (km 20-36)

Reptación de Suelos

Normalmente compromete suelos residuales, rocas blandas y/o coluvios con abun­dante matriz arcillosa. Tratándose de procesos que se desarrollan a nivel superficial, afec­tando volúmenes reducidos de materiales, su identificación en el terreno no es fácil.

Foto

N° 1

V

ista

pa

no

rám

ica

de

la c

iud

ad

de

Are

qu

ipa

, to

ma

da

de

sde

Alto

Je

sús.

R

esal

tan

en p

rim

er

pla

no

las

áre

as

de

exp

ansi

ón u

rba

na

en

los

PP.

JJ. d

e A

lto J

esú

s (d

erec

ha)

y P

auca

rpat

a (t

zqui

erda

). A

l fo

nd

o s

e o

bser

van

los

volc

an

es

Mis

ti y

Cha

chan

i.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 2

Vis

ta d

el á

rea S

E d

e A

requip

a d

onde s

e a

pre

cian lo

s se

ctore

s pobla

dos

de S

ach

aca

y

Hunte

r (A

), c

imenta

dos

sobre

aflo

ram

iento

s de r

oca

s in

trusi

vas

(SR

).1

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 3 Afloramiento de tufos blancos masivos, muy resistentes de la Formación Sencca, en el Mirador de La Chilina (SR ).2

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

Lahares

Pueden producirse en cualquier momento de una erupción volcánica y/o varios meses después de haber terminado ésta, siempre y cuando existan acumulaciones de sue­los inestables en los flancos montañosos. Este fenómeno ocurrió recientemente en las faldas del nevado Hualca Hualca, donde existe acumulación de cenizas del volcán Sabancaya, produciéndose un flujo por la quebrada Huayuray que afectó parte del canal de irrigación Majes, carretera a Cabanaconde y destruyó un puente y camino de herradu­ra.

7 .. 2 Geodinámica Interna

7 .2 .. 1 Peligro Sísmico en el sur del Perú

La Costa sur del Perú y norte de Chile, está relacionada a la zona de subducción de las placas tectónicas, donde ocurren sismos de gran magnitud, del orden de 8° o más, en la escala de Richter, habiendo sido afectada por seis grandes sismos ocurridos en los años 1604, 1687, 1715, 1784, 1868 (epicentro aproximado en Arica) y 1877 (epicentro aproxi­mado en !quique).

Estos eventos han causado severos daños por efecto de las vibraciones sísmicas e inundaciones por tsunamis, en las costas bajas, como es el caso del terremoto ocurrido en 1868, que destruyó la franja costera y parte de sierra de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. Los sucesos de 1868 pueden repetirse debido a que hace más de 100 años que no han ocurrido sismos de esa magnitud, pues se piensa que una gran cantidad de energía se ha acumulado y podría ser liberada.

De acuerdo al mapa de regionalización sismotectónica y de zonificación sísmica del Perú (ver Fig. N° 7), el área suroccidental del Perú, se ubica principalmente en una zona de alta sismicidad, donde han ocurrido y pueden ocurrir de acuerdo al registro de datos existentes:

A) Sismos con intensidades iguales o mayores que IX MM asociados a:

Zona 1: Al oeste, con sismos con profundidades mayores de 20 km asociados a una zona activa,

Zona 3: Porción menor del área, con sismos vinculados a la Zona 1;

B) También sismos con intensidades de VIl MM asociados a:

79

Lima

BO

LIV

IA

CHILE

79°81° 77° 75°

18°

16°

12°

14°

10°

71°73°

1

3

15

3

1

7

3

5

1

5

3

14

6

2

4

5

5

1

6 3

3

3

3

5

2

5

5

3

7

7

1

6

4

1

1

Fig. N°7 Regionalización Sismotectónica y Zonificación Sísmica del Perú

1.- Zona activa del presente siglo

sismo con profundidades mayores que 20km.

2.- Asociadas con fallamiento superficial, sismo

con profundidades menores que 20km.

3.- Extensión de la zona 1.

4.- Extensión de la zona 2, posible fallamiento

superficial asociado.

5.- Zona de actividad sísmica actual con

profunfidades mayores que 60 km.

6.- Zona cuya ocurrencia de sismo es poco

Probable.

7.- Zona cuyas intensidades son originadas por

los sismos de las otras zonas exclusivamente.

Po

sib

les

inte

nsi

da

de

s

de

VII

MM

.

Po

sib

les

inte

nsi

da

de

s

igu

ale

s o

ma

yore

s q

ue

IX

MM

.

Inte

nsi

da

de

s ig

ua

les

o

me

no

res

qu

e V

I M

M.

ZONIFICACIÓN SÍSMICA

SISMICIDAD BAJA

SISMICIDAD MEDIA

SISMICIDAD ALTAZONA 1

ZONA 2

ZONA 3

ECUADOR

COLOMBIA

BRASIL

P A

C Í F

I C O

O C

É A

N O

REGIONALIZACIÓN SISMOTECTÓNICA

(E. Deza, C. Carbonel)

AREQUIPA

MO

QU

EG

UA

TACNA

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

Zona 5: Al este, con una zona amplia, y profundidades mayores que 60 km.

En el Mapa de Intensidades Sísmicas observadas en el Perú, presentado por Alva Hurtado (1984), se concluye que en el sur del Perú y norte de Chile han ocurrido sismos cQn intensidades de hasta IX en la escala de Mercaili Modificada, presentándose en Arica, Omate y Arequipa intensidad de grado X.

El Programa de Mitigación de Desastres en el Perú entre 1992-95 efectuado por UNDHNINDECI, ha estudiado los posibles efectos sísmicos en ciudades importantes de la región suroccidental, y de tsunamis en sus costas.

7 .2. 1 • 1 Sismos

Es alto el riesgo existente en el caso de sismos de gran magnitud, por el elevado porcentaje de construcciones de adobe que existen en la región sur. Los resultados obteni­dos en los diferentes centros poblados, se basan en parámetros de las características de los suelos, geología, topografía, características de las edificaciones y estado de conservación de las mismas, para llegar finalmente al número de viviendas que colapsarían o sufrirían daños; por ejemplo, en las zonas antiguas de Moquegua y Tacna este tipo de construccio­nes pueden sufrir daños severos.

En el departamento de Arequipa, la vulnerabilidad de las viviendas de adobe es mucho mayor en poblaciones típicas de la sierra (ejemplo Pampacolca, Chuquibamba) que en poblaciones típicas de la costa (Chala y Matarani). Los poblados ubicados en las partes altas están construidas sobre suelos blandos de compacidad intermedia, y ya han sido afectados por sismos anteriores con epicentro en el continente, como el que ocurrió en 1979.

En la ciudad de Arequipa los mayores daños se producirían en su zona antigua donde predominan construcciones de sillar ya debilitadas por sismos anteriores, y en zonas donde la napa freática es muy superficial. En cambio los menores daños ocurrirían en las nuevas zonas residenciales donde predominan construcciones modernas. Parte de la región de Arequipa, fue afectada recientemente por el sismo de Nazca de 1996 (12/11/ 96) que destruyó viviendas antiguas y precarias de los poblados de Acarí, Chala, Atico, Ocoña y Caravelí, sintiéndose en la costa sur entre Lima y Tacna.

El evento sísmico principal de carácter regional y superficial, con epicentro cerca de la fosa marina, con profundidad de 24.3 km (MONGE F. Y GARCÍAJ., 1997), tuvo una duración de 1 minuto con 58 segundos, luego del cual se registraron más de 80 réplicas; determinándose una magnitud de 6.4 Md y una intensidad sísmica de 6-7 MSK en las zonas más cercanas al epicentro.

81

INGEMMET

82

Los eventos geológicos relacionados al sismo que se presentaron fueron: derrum­bes, deslizamientos, desprendimientos de rocas, agrietamientos y asentamientos que afec­taron la Carretera Panamericana Sur y ramales; también derrumbes en labores mineras y pozos de agua subterránea (Bella Unión-Acarí).

Destacan entre los más importantes:

a. El levantamiento de la Costa en el segmento de playas Y auca-Lomas-San Juan­San Nicolás, con un retiro del mar de 50-100m y un descenso del mismo entre 0.60-0.80 m

b. Licuación de arenas en el estuario del río Y auca;

c. Desprendimientos de rocas en Atiquipa y

d. Deslizamiento de relaves de la mina Amatista (Otapara-Acarí), que sepultó 4 a 5 hectáreas de terrenos agrícolas.

7 .2. 1 .2 Tsunamis

Para el caso de tsunamis, las localidades que han sido estudiadas en el sur del país, por UNDHA-INDECI entre 1981 y 1994 fueron: Chala, lslay, Moliendo y Mejía en Arequipa; llo en Moquegua y Boca del Río en Tacna.

Para cada uno de estos lugares se determinó el tiempo mínimo de llegada de la primera ola, el que varía entre 5' para Chala hasta 1 O' para Mejía. Se estimaron alturas de ola en la costa de 7.1 O m en Boca del Río hasta 10.50 m en lslay. En el caso de las costas del SO del Perú, el problema se complica, pues los epicentros de los sismos generadores de tsunamis se ubican cerca a la costa y muchas veces abarcando zonas de aguas poco profundas o aún continentales. Hasta la fecha no se conoce, la mínima profundidad del agua requerida, para que se produzca una transmisión efectiva de energía elástica del fondo oceánico a la masa de agua.

Los datos incluidos en el cuadro anterior constituyen información valiosa para:

• Preparar planes de emergencia de evacuación de zonas inundables.

• Mitigación de desastres mediante planes de uso adecuado del suelo.

En las localidades analizadas se nota una limitada penetración tierra adentro, debi­do a que las costas del SO del Perú, son relativamente altas. Así, Chala sería inundada en parte de su zona antigua; Moliendo e lslay, no se inundaría la parte urbana, sino el área portuaria de Matarani; Mejía se inundaría parcialmente en sus partes bajas poco pobladas;

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

llo sería el puerto más afectado, penetrando el mar unos 400 m; Boca del Río, de suave pendiente, puede ser penetrado a una distancia apreciable (Fig. N °S 7 y 8).

Durante el sismo de Nasca del 12/11/96 se produjo un tsunami de moderada intensidad que fue registrado por la estación mareográfica del muelle Acarí.

7 .. 3 Vulnerabilidad

La vulnerabilidad de una área, es su probabilidad de ser dañada o destruida, al ser expuesta a un peligro.

Si hablamos de vulnerabilidad sísmica, esto ocurre cuando:

e Asentamientos poblacionales se ubican en áreas de alta actividad sísmica.

e El tipo de edificación o construcción de las viviendas no ofrecen ninguna resistencia sísmica.

También se consideran los términos de vulnerabilidad de origen, por ejemplo en el caso de AA. HH, donde las viviendas son construidas sin ningún criterio antisísmico; y de Vulnerabilidad Progresiva, cuando asentamientos siendo seguros en origen, se vuelven vulnerables en el tiempo por deterioro o falta de reacondicionamiento. Lazares La Rosa (1994), efectuando análisis de vulnerabilidad sísmica de las edificaciones en las ciudades de llo, Moquegua y Tacna diferenció éstas en:

A) Sísmicamente muy débiles

• Edificaciones antiguas mayor de 100 años, generalmente de adobe, de regu­lar a mal estado de conservación, con rajaduras en muros: casco urbano anti­guo de llo, Moquegua y Tacna.

e Viviendas de adobe con cimientos de piedra con barro, con antigüedad ma­yor a 20 años, de regular a mal estado de conservación: PP. JJ. San Francisco, El Siglo y Domingo Nieto (Moquegua), C.P.M. La Natividad (Tacna).

• Viviendas hechas con material precario y/o provisional como esteras, made­ra, etc., sin soporte estructural: Casco urbano y PP. JJ. de ilo.

B) Sísmicamente débiles

e Viviendas antiguas de madera y quincha, de regular a mal estado de conserva­ción, con debilitamiento de sus estructuras por humedecimientos: Casco ur­bano antiguo de llo.

83

INGEMMET

• Edificaciones de ladrillo y/o bloquetas de concreto fabricados artesanalmente de regular a baja calidad, sin viga-collar, cimiento corrido de concreto con o sin refuerzo de columnas, etc. : PP. JJ. de llo y Tacna.

C) Sísmicamente semiaresistentes

• Edificaciones con ladrillo o bloquetas de concreto, de regular a baja calidad, con columnas, vigas de amarre, techo aligerado, autoconstruidos informal­mente sin dirección técnica especializada, de regular a buen estado de con­servación: PP. Jj. de llo y Tacna.

D) Sísmicamente resistentes

• Edificaciones con ladrillos o bloquetas de concreto fabricados industrialmen­te de buena calidad, construidas con dirección técnica especializada, en buen estado de conservación: Casco urbano y zonas residenciales de llo, Moquegua yTacna.

e Edificaciones familiares y multifamiliares de 1, 2 y 3 pisos, construidos con elementos pre-fabricados de concreto reforzado: Ciudad Nueva de llo.

De acuerdo a esto, los niveles de vulnerabilidad en llo, Moquegua y Tacna son: Medios en llo, Altos en Moquegua y Altos a Medios en Tacna.

84

LEYENDA

ZONAS DE INUNDACIÓN [ _j

RUTAS DE EVACUACIÓN ~

ZONAS DE REFUGIO r: · .. · .1

ACANTILADOS

ZONA URBANA

Tt = 5 minutos R = 10 metros

A LIMA

LEYENDA

ZONAS DE INUNDACIÓN

ZONAS DE REFUGIO

ACANTILADOS

CURVAS DE NIVEL

~

c::J IDllllll

$ -"

U'~"' ESCALA GAAFICA

ocs,ql\lo

o 50 100m. eee 1 ESCALA GAAFICA

ÁREAS POBLADAS r=:J Tt = 10 minutos RUTAS DE EVACUACIÓN ~ R = 8.5 metros

PLANO DE INUNDACION EN CASO DE TSUNAMI EN CHALA- AREQUIPA

' 1

' ' 1

Referencia: E. Garcla, 1994.

Terrenos de Cufttvo

' ' ..

PLANO DE INUNDACIÓN EN CASO DE TSUNAMI EN MEJIA • AREQUIPA

Referencia: E. Garcla, 1994.

Fig. No 8

N.M ~~~-

Ciudad Nueva Cludaddello

OCÉANO PACIFICO

LEYENDA o 100

.......... 1100 m.

ZONAS DE INUNDACION L..:..:..__j ESCALA GRAFICA

ZONAS DE REFUGIO c=J CURVAS DE NIVEL _.:z.o-ÁREAS POBLADAS

RUTAS DE EVACUACION

N.M·

CJ TI = 7 minutos

~ R = 9 metros

e-~-:·.-.~-=.:;-(.-=. :.-i ~~ ~,~~ ---

LEYENDA

ZONAS DE INUNOACION

ZONAS OE REFUGIO

CURVAS DE NIVEL

ÁREAS POBLADAS

RUTAS De EVACUACION

o

ocr=ANO PACIFICO

Tt = 6 minutos R = 7.5 metros

PLANO DE INUNDACIÓN EN CASO DE TSUNAMI EN ILO - MOQUEGUA

Referencia: E. Garcla, 1994.

PLANO DE INUNDACIÓN EN CASO DE TSUNAMI EN BOCA DEL RIO • TACNA

Referencla: E. Garcla, 1994.

Flg. No 9

SEGUNDA PARTE

Capítulo VIII

GEOTECNIA

8 .. 1 CONSIDERACIONES GENERALES

Conocer las características de los terrenos de fundación, significa identificar el conjunto de propiedades que caracterizan un área, ayudada por conceptos generales so­bre mecánica de suelos, granulometría, límites de consistencia, humedad, compacidad, resistencia y grado de compactación, excavabilidad, y capacidad admisible de carga.

Para conocer estas características, ha sido necesario real izar descripciones de per­files o cortes naturales, acantilados, cortes artificiales (carreteras), canteras, y/o la ejecu­ción de trincheras, zanjas o calicatas, con obtención de muestras alteradas representativas de suelos (ver anexo descriptivo sobre perfiles y calicatas). En él los se consigna en formatos adecuados, el tipo de suelo, origen, granulometría, clasificación SUCS, compacidad, hu­medad, grosor; en rocas el grado de fracturamiento (F), grado de alteración (A) y resisten­cia del macizo rocoso (R).

Asimismo, las descripciones de suelos y rocas se rigen de acuerdo a Tablas que caracterizan: consistencia en suelos cohesivos y granulares, granulometría; grado de fracturamiento, alteración y resistencia en rocas (Apéndice N° 3)

Han sido realizados ensayos standard en laboratorios de mecánica de suelos y rocas (Apéndice N° 4), de acuerdo a normas internacionales seguidas en técnicas de investigación geotécnica de suelos y cimentaciones (normas ASTM); sin embargo estas características geotécnicas encontradas se deben considerar puntuales, pues existen varia­ciones tanto en sentido vertical como horizontal; los resultados obtenidos se resumen en los cuadros N° 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10).

Las variaciones observadas en depósitos cuaternarios (variación en granulometría, grosor, paleocauces, etc), son factores limitantes, así como la escala empleada para inte­grar valores y características cualitativas de diversos puntos, sin embargo se consideran como valores orientativos para ejecución de proyectos preliminares en zonas urbanas e industriales, etc., que deben ser complementados con trabajos más puntuales de investi­gación geotécnica.

El presente capítulo presenta la interpretación sobre las características geotécnicas

89

CU

AD

RO

N

o.

4 C

AR

AC

TE

RIS

TIC

AS

GE

OT

EC

NIC

AS

DE

LO

S S

UE

LO

S D

E A

RE

QU

IPA

PER

FIL

C

OD

IGO

C

OO

RD

. U

TM

P

RO

F./

F

RA

CC

ION

QU

E P

AS

A

HU

ME

DA

D

PE

SO

ES

P.

P. V

OLU

MET

. C

LA

SIF

ICA

C.

DE

SC

RIP

CIO

N

o D

E

NO

RT

E

ES

TE

ES

PE

SO

R

MA

LLA

2""

MA

LL

A 4

M

ALL

A 2

00

li

MIT

E

LIM

ITE

N

AT

UR

AL

DE

D

E S

UE

LOS

s.u

.c.s.

C

AL

ICA

TA

M

UE

ST

RA

(m

) (%

) (%

) (%

) L

IQU

IDO

P

LA

ST

ICO

(%

1 S

OL

IDO

S

CO

HE

SIV

OS

P-1

S/M

22

6572

81

8467

2 1.

00

Tufo

piro

clás

tico

rosa

do, s

uelto

a m

ed. c

ompa

cto

(Vol

cáni

co S

encc

a).

Tufo

bla

nco-

rosa

do. s

uelto

a m

ed.

com

pacl

n, s

uper

fic.

alte

rado

y p

oco

fract

urad

o (F

2) (

Vol

cáni

co

P-2

A

RQ

-1

2262

13

8184

511

3.50

S

encc

a.

Ro

ca in

trus

iva

de

co

lor

verd

e g

risá

cea

, di

oríti

ca,

mu

y re

sist

ente

(R

S},

me

dia

na

me

nte

frac

tura

da (

F3)

. P

-3

AR

Q-2

22

5229

81

8044

0 2.

00

Roc

a in

trusi

va o

scur

a, d

iorít

ica,

muy

res

iste

nte

(R5)

, al

go a

ltera

da (

A2)

, m

edia

nam

ente

frac

tura

da (

F3).

P-4

A

RQ

-3

2263

37

8181

805

10.0

0

P-5

A

RQ

-4

2276

15

8181

089

2.00

83

.0

52.4

12

.9

N.P

. N

.P.

0.40

2.

38

GM

G

rava

lim

osa

prol

uvia

l, m

asiv

a, c

olor

girs

suc

ia,

seca

, m

ed. s

uelta

a d

ensa

P-6

A

RQ

-5

2284

63

8182

656

6.00

84

.3

48.4

12

.1

N.P

. N

.P.

2.37

G

M

Gra

va li

mos

a pr

oluv

ial,

estra

tific

ada,

col

or g

irs s

ucia

, se

ca, d

ensa

.

P-7

S

/M

2275

42

8186

827

5.00

Tu

fo g

ris b

lanq

ueci

no, m

edia

nam

ente

com

pact

o, m

asiv

o, c

ompu

esta

por

cen

iza

y la

pilll

i de

póm

ez

Vol

cáni

co S

encc

a .

P-8

A

RQ

-6

2242

80

8191

796

7.00

10

0.0

91.1

31

.3

N.P

. N

.P.

2.07

SM

Tu

fo r

osad

o po

co c

ompa

cto,

déb

il (R

2); s

e co

mpo

rta c

omo

una

aren

a lim

osa,

no

plás

tica,

mas

iva.

P-9

A

AR

Q-7

22

3003

81

9357

8 0.

70

Fluj

o pi

rocl

ástic

o m

asiv

o, c

ompu

esto

por

cen

iza,

lapi

llis

de p

ómez

y lf

ticos

de

form

as a

ngul

osas

.

Caí

da d

e la

pilli

s co

lor b

eige

; se

com

porta

com

o un

a ar

ena

limos

a, n

o pl

ástic

a, m

edia

nam

ente

sue

lta a

P

-98

AR

Q-8

22

3003

81

9357

8 1.

70

100.

0 91

.3

21.8

N

.P.

N.P

. 2.

15

SM

su

elta

.

P-1

0 S

/M

2286

45

8185

751

18.0

0 G

W

Gra

va c

on b

loqu

es,

mas

iva,

den

sa, m

atriz

de

aren

a gr

uesa

y g

ravi

lla.

P-11

A

RQ

-9

2280

63

8187

364

0.80

10

0.0

100.

0 22

.6

N.P

. N

.P.

1.45

S

M

Are

na fi

na,

limos

a, g

risác

ea,

no p

lást

ica,

muy

den

sa, e

stra

tific

ada.

P-11

A

RQ

-10

2280

63

8187

364

3.00

G

P

Gra

va m

uy c

ompa

cta,

cem

enta

da,

gris

ácea

, es

tratif

icad

a.

P-1

2 S

/M

2290

72

8188

893

5.00

G

P

Are

nas

con

grav

illa,

gris

cla

ro, c

ompa

ctas

; alg

unos

blo

ques

y ro

dado

s.

Are

nas

con

grav

illa,

est

ratif

icad

as,

gris

osc

uro,

mat

riz d

e as

pect

o tu

fáce

a, (

con

ceni

zas

y la

pilli

s)

P-1

3 S

/M

2288

97

8191

552

40.0

0 G

P

dens

as.

P-1

4A

AR

Q-1

1 22

6555

81

9150

8 2.

00

100.

0 74

.1

14.2

N

.P.

N.P

. 2.

33

SM

C

alda

s de

lapi

lli,

colo

r bei

ge,

suel

tos;

se

com

porta

com

o un

a ar

ena

limos

a, n

o pl

ástic

a.

P-1

48

AR

Q-1

2 22

8349

81

9171

0 10

.00

100.

0 99

.7

46.9

N

.P.

N.P

. 1.

90

1.31

S

M

Are

na li

mos

a, b

eige

, sec

a, d

e co

nsis

tenc

ia s

uelta

, no

plá

stic

a.

P-1

5 A

RQ

-13

2275

14

8193

567

4.50

88

.5

19.6

2.

3 N

.P.

N.P

. 2.

20

GP

G

rava

pob

rem

ente

gra

dada

, gris

ácea

, m

asiv

a, c

on m

atriz

de

aren

a gr

uesa

, med

iana

men

te d

ensa

.

C-1

S

/M

2297

12

8187

917

3.50

G

rava

s co

n bl

oque

s, m

atriz

are

no-li

mos

a, n

o pl

ástic

a, m

edia

nam

ente

den

sa.

P-1

6 A

RQ

-14

2297

39

8187

352

4.00

10

0.0

65.9

12

.9

N.P

. N

.P.

2.53

S

M

Are

na li

mos

a, g

risác

ea, s

uelta

a d

ensa

, no

plás

tica.

P-1

7 A

RQ

-15

2301

61

8187

978

0.80

Tu

fo b

lano

o co

mpa

cto,

res

iste

nte

(R3-

R4)

(V

olc.

Sen

cca)

.

P-1

8 A

RQ

-16

2296

21

8189

196

25.0

0 Tu

fo o

lnba

sol

dada

muy

com

pact

a, m

uy re

sist

ente

(R

4-R

5),

mas

iva,

poc

o fra

ctur

ada

(F1

).

C-2

A

RQ

-17

2309

26

8182

365

1.50

10

0.0

98.3

32

.0

N.P

. N

.P.

0.00

2.

31

SM

Are

na li

mos

a, n

o pl

ástic

a, s

eca,

med

iana

men

te d

ensa

.

P-1

9 A

RQ

-18

2337

16

8183

582

1.80

10

0.0

72.6

18

.8

N.P

. N

.P.

2.54

S

M

Are

na li

mos

a, g

risác

ea,

algo

gra

vosa

(40

%),

med

iana

men

te d

ensa

a s

uelta

, no

plá

stic

a, m

asiv

a.

P-2

0 S

/M

2342

82

8183

816

6.00

G

P-G

M

Gra

va a

ngul

osa

con

bloq

ues

de h

asta

1 m

., de

nat

ural

eza

ande

sític

a.

P-21

A

RQ

-19

2308

40

8184

768

0.80

10

0.0

82.0

2.

2 N

.P.

N.P

. 2.

62

sw

Are

na g

ris a

mar

illent

a, b

ien

grad

uada

, con

gra

villa

y a

lgo

de g

rava

, lig

eram

ente

sue

lta,

estra

tific

ada.

P-2

2 A

RQ

-20

2356

22

8183

757

4.00

10

0.0

67.2

6.

9 N

.P.

N.P

. 1.

83

SP

-SM

G

rava

s co

n ba

lone

s de

tam

años

de

hast

a 1

m, m

atriz

de

aren

a al

go li

mos

a, n

o pl

ástic

a, m

edia

nam

ente

de

nsa

seca

.

S/M

: Sin

mue

stra

. N

.P.:

N

o P

rese

nta.

( .. )

En

Kg/

cm').

PER

FIL

o

CA

LIC

AT

A

P-1

P-1

P

-2

P-2

P-3

C-1

C-1

C-2

C-3

C-4

C-4

CO

DIG

O

CO

OR

D.U

TM

DE

N

OR

TE

MU

ES

TR

A

CM

-1

74

49

94

CM

-2

74

49

94

CM

-3

74

42

29

CM

-4

74

42

29

S/M

CM

-5

7444

91

CM

-6

7444

91

CM

-7

CM

-10

7

44

93

2

CM

-8

7457

11

CM

-9

7457

11

S/M

: S

in m

ue

stra

.

(**)

E

n K

g/cm

2).

PRO

F./

ES

TE

ES

PE

SO

R

(m)

81

64

40

5

0.8

0

81

64

40

5

0.50

81

66

82

0

0.60

81

66

82

0

1.3

0

10

.00

81

59

02

2

0.9

0

81

59

02

2

0.60

1.50

81

61

39

3

1.4

0

81

63

08

9

0.4

0

81

63

08

9

0.6

5

CU

AD

RO

N

o. 5

C

AR

AC

TE

RIS

TIC

AS

GE

OT

EC

NIC

AS

DE

LO

S S

UE

LOS

DE

CA

MA

NA

FR

AC

CIO

N Q

UE

PA

SA

H

UM

ED

AD

P

ES

O E

SP

. P

ES

O

CL

ASI

FIC

AC

. 1

MA

LL

A2

" M

ALL

A 4

M

AL

LA

20

0

LIM

ITE

L

IMIT

E

NA

TUR

AL

RE

LATI

VO

V

OL

UM

ET

R.

s.u.c

.s.

DE

SC

RIP

CIO

N

(%)

(%)

(%)

LIQ

UID

O

PL

AS

TIC

O

(%)

DE

SO

LID

OS

D

E M

AS

A

CA

MA

NA

1

00

.0

85.6

1

4.3

N

.P.

N.P

. 1

.20

2

.62

S

M

(1 ,9

0-2

,70

m.)

:Are

na

me

dia

, be

ige,

lim

osa,

me

dia

na

me

nte

den

sa,

lige

ram

en

te h

úm

ed

a;

al a

un o

s h

ori

zon

tes

de

laa

do

s d

e a

ravi

lla d

e 2

-3 c

m d

e d

iám

etro

.

(2,9

0-3,

40 m

.):

Are

na

fin

a, b

eige

, lim

osa,

sue

lta a

mu

y su

elta

, a

lgo

me

da

; e

sca

sos

10

0.0

92

.8

17

.6

N.P

. N

.P.

2.00

2

.13

S

M

clas

tos

de

ara

villa

.

10

0.0

97

.4

52

.7

N.P

. N

.P.

2.4

3

ML

(0

,0-0

,60

m.)

: C

en

iza

bla

nca,

pir

ocl

ást

ica

, su

elta

con

alg

un

os

lític

os m

en

ore

s d

e 3

cm

. S

e

com

oo

rta

co

mo

un

lim

o d

e m

uv

ba·a

ela

stic

idad

.

10

0.0

4

3.6

24

.7

N.P

. N

.P.

2.6

6

GM

G

rava

lim

osa,

con

fra

gm

en

tos

sub

red

on

de

ad

os

de t

am

o p

rom

ed

io d

e 5

-8 c

m.,

con

esca

sos

bolo

s d

e 5

0 cm

; m

atr

iz a

ren

o-l

imo

sa c

on

ale

o d

e a

ravi

lla.

Lim

olita

s a

limoa

rcill

itas,

ocr

e, c

ompa

ctas

, co

n ab

unda

ntes

ven

illas

de

yeso

de

espe

sore

s

en

tre

1-5

mm

. ln

fra

yaci

en

do

se

tie

ne

n e

stra

tos

de

lga

do

s d

e a

ren

isca

s y

limo

lita

s co

lor

be

iae

-am

ari

llen

to,

lam

ina

res,

co

mp

act

os,

con

niv

eles

de

co

na

lom

era

do

s IF

m.

Ca

ma

).

(0,1

0-1,

00 m

.):

Lim

o a

ren

oso

fino

, pl

ástic

o, h

úmed

o, m

ed

ian

am

en

te c

om

pa

cto

; p

rese

nta

100.

0 9

4.6

7

0.6

3

7.6

0

27

.40

5

1.9

0

1.6

2

ML

a

lao

de

ma

teri

a o

raá

nic

a.

(1,0

0-1,

80 m

.):

Are

na

lim

osa,

fin

a, n

o p

lást

ica,

gri

s os

cura

, hú

med

a, s

atu

rad

a,

con

ma

teri

a

10

0.0

9

7.5

3

0.3

N

.P.

N.P

. 40

.60

1.8

5

SM

or

aáni

ca,

me

dia

na

me

nte

de

nsa

a s

uelta

.

10

0.0

98

.0

75

.6

33

.42

1

9.6

4

27

.40

1

.80

C

L

Arc

illa

limos

a d

e b

aja

pla

stic

ida

d,

beig

e, h

úmed

a, b

land

a, m

asiv

a.

(0,8

0-1,

40 m

.):

Gra

va p

ob

rem

en

te g

rad

ad

a,

me

dia

na

me

nte

den

sa a

sue

lta,

satu

rad

a,

con

clas

tos

red

on

de

ad

os

a su

bre

do

nd

ea

do

s d

e d

iám

etr

os

en

tre

3-6

cm

pro

me

dio

y e

sca

sos

74

.8

48

.4

0.9

N

.P.

N.P

. 2

0.6

0

2.4

7

GP

m

avo

res

de 1

O c

m;

ma

triz

are

no

sa fi

na

/me

dia

. (0

,80-

1,20

m.)

: A

ren

a fi

na,

arc

illo

sa,

seca

, m

ed

ian

am

en

te d

ensa

, a

lgo

plá

stic

a,

10

0.0

9

8.9

43

.1

22

.12

1

4.4

5

8.80

1

.68

se

es

trat

ifica

da.

(1 ,

45-2

,10

m):

Are

na

gru

esa

, lim

osa,

con

alg

o d

e g

rava

y g

ravi

lla (

10%

), m

ed

ian

am

en

te

dens

a a

suel

ta,

lige

ram

en

te h

úm

ed

a.

Cla

sto

s de

ta

ma

ño

s e

ntr

e 2

-3 c

m y

ex

10

0.0

94

.2

24

.8

N.P

. N

.P.

3.10

2

.10

S

M

ceo

cio

na

lme

nte

ha

sta

1 O

cm

.

N.P

. :

No

Pre

sen

ta.

CU

AD

RO

N

o.

6 C

AR

AC

TE

RIS

TIC

AS

GE

OT

EC

NIC

AS

DE

LO

S S

UE

LOS

DE

LO

MA

S.

AC

AR

I. C

HA

LA

Y C

AR

AV

EU

PE

RF

IL

CO

DIG

O

CO

OR

D.

UTM

P

RO

F.f

FR

AC

CIO

N Q

UE

PA

SA

H

UM

ED

AD

P

ES

O E

SP

. P

ES

O

CLA

SIFI

CAC

.

o DE

N

OR

TE

E

STE

E

SP

ES

OR

M

AL

lA2

" M

ALLA

4

MA

LlA

20

0

LIM

ITE

LI

MIT

E N

ATU

RAL

RE

LATI

VO

VOLU

MET

R.

s.u.c

.s.

OE

SC

RIP

CIO

N

CAL

ICAT

A M

UEST

RA

(m)

(%)

(%)

(%)

LIQ

UIDO

P

lAS

TIC

O

(%)

DE

SO

LID

OS

D

E M

AS

A

LO

MA

S

P-1

S

/M

51

59

97

8

27

85

39

6.

00

Su

bst

rato

roc

oso

met

amór

fico

basá

ltico

, co

n fil

ones

de

sie

nita

-gne

is,

frac

tura

do,

alg

o

alte

rado

.

P-2

L

0-1

51

6403

82

8023

3 1

.00

10

0.0

58.2

1.

4 N

.P.

N.P

. 2.

61

SP

A

rena

po

bre

me

nte

gra

dada

, be

ige-

amar

illen

ta,

grav

osa,

con

gra

villa

de

tam

an

os

pro

me

dio

1-5

cm

y r

esto

s d

e c

onch

as,

alg

o c

aótic

a, d

ensa

; de

ba

jo s

ubst

rato

roc

oso

oscu

ro

alte

rado

de

faci

es a

nfib

olíti

cas.

A

CA

RI

P-1

S

/M

5414

22

8294

809

20.0

0 G

W

Co

ng

lom

era

do

form

ad

o p

or

clas

tos

red/

sbre

d. d

e ta

ma

ño

s pr

edom

inan

tes

5-10

cm

(70

%)

y m

áxi

mo

s d

e 3

0-40

cm

., m

atr

iz d

e a

rena

gru

esa/

fina,

sec

a, n

o pl

ástic

a, c

ompa

cta

a m

uy

com

nact

a m

asiv

a.

CH

AL

A

P-1

S

/M

58

08

00

8

24

70

45

7.

40

Sec

uenc

ias

estr

atifi

cada

s de

lim

olita

s, a

reno

sas,

arc

illita

s y

aren

isca

s lim

osas

, co

n co

stra

s

de

sal

, lia

era

me

nte

elá

stic

as,

de

la F

m.

Pis

co.

C-1

C

HA

-1

58

08

40

8

24

70

45

3.

00

100.

0 65

.0

1.0

N.P

. N

.P.

2.21

sw

(1

,50

-2,5

0)

Are

na

bie

n gr

adad

a, g

rues

a a

med

ia,

grav

osa

(40%

), c

ompu

esta

po

r

fra

gm

en

tos

de

tam

años

pro

me

dia

de

8-1

O cm

de

form

a su

bre

do

nd

ea

da

a p

lana

r, y

esno

rádi

cos

balo

nes

de

30

cm.

Sec

uenc

ia s

ob

reya

ce a

l pe

rfil

ante

rtor

P-1

.

P-2

S

/M

5803

40

8247

500

17.5

0 G

W

(0,0

0-8,

50)

Gra

va m

asiv

a, s

uelta

, co

n m

atrt

z d

e a

rena

gru

esa,

con

bal

ones

de

hast

a 1

m

en s

u ba

se;

18,5

0-17

,501

Are

nisc

as r

o'iz

as c

on n

ivel

es d

e a

ravi

llas

IFm

. P

isco

).

P-3

S

/ M

58

07

00

8

24

67

69

M

etas

edim

ento

s co

n fo

liaci

ón m

arca

da,

cruz

ados

po

r di

ques

per

pend

icul

ares

de

col

or

brun

áceo

, fe

rros

os,

mag

nétic

os.

Alg

o al

tera

dos

(A2)

, fr

actu

rado

s (F

3-F

4),

resi

sten

tes

(R3

·

R4

l.

CA

RA

VE

LI

C-1

C

AR

-1

67

52

76

82

5602

1 1.

50

100

58.4

4.

20

N.P

. N

.P.

3.20

2

.49

sw

A

ren

a g

ravo

sa,

bien

gra

dada

, m

arró

n ro

jiza,

lig

eram

ente

húm

eda,

me

dia

na

me

nte

den

sa;

clas

tos

sub

an

gu

loso

s d

e ta

ma

ño

s pr

omed

io d

e 3

cm

., y

espo

rádi

cam

ente

bal

ones

de

20

cm.

C-2

S

/M

1.50

S

P

(0,0

0-0,

40):

Are

na f

ina

con

algo

de

gra

va,

me

dia

na

me

nte

den

sa,

algo

húm

eda;

(0,

40-1

,50

m):

Are

na

alg

o g

ravo

sa,

fina,

mar

rón

rojiz

a, l

iger

amen

te h

úmed

a, m

edia

nam

ente

den

sa;

clas

tos

errá

ticos

de

40

cm

.

C-3

C

AR

·2

67

50

75

8

25

58

45

2.

50

77

.4

35

.8

3.2

N.P

. N

.P.

1.70

2.

43

GP

G

rava

po

bre

me

nte

gra

dada

, m

ed

ian

am

en

te d

ensa

, m

asiv

a, a

lgo

húm

eda,

con

cla

stos

de

form

as

angu

losa

s, p

redo

min

ando

tam

años

men

ores

de

3 c

m;

espo

rádi

cam

ente

bal

ones

de

20

-30

cm

.

P-1

S

/M

67

56

03

8

25

55

74

1.

50

Are

nas

finas

lim

osas

con

niv

eles

de

grav

as c

on m

atriz

are

no-li

mos

a, a

rena

s gr

uesa

s,

me

dia

na

me

nte

den

sas;

esc

asos

bol

os d

e 3

0 c

m.

P-2

S

/ M

67

55

29

82

5546

5 0.

50

SM

D

epós

ito p

rolu

vial

, co

mpu

esto

po

r a

ren

as

limos

as,

suci

as.

grav

osas

, ca

ótic

as, n

ivel

es d

e

rava

s co

n m

atriz

are

no-li

mos

a m

edia

nam

ente

den

sas·

bo

los

de

50

cm.

S/M

: Si

n m

uest

ra.

N.P

.: N

o P

rese

nta.

PE

RFI

L

o

CA

LIC

ATA

P-1

A

P-1

8

P-2

P-1

P-1

P-1

P-2

C-1

C-2

CU

AD

RO

N

o.

7 C

AR

AC

TE

RIS

TIC

AS

GE

OT

EC

NIC

AS

DE

LO

S S

UE

LOS

DE

AP

LA

O,

CH

UQ

UIB

AM

BA

, C

OT

AH

UA

SI

Y C

HIV

A Y

CO

DIG

O

CO

OR

D.

UTM

DE

N

OR

TE

MU

ES

TRA

AP

-1

7688

41

S/M

S/M

76

8411

S/M

7

51

93

4

CT

-1

7264

01

S/M

22

0935

S/ M

CH

I-1

2208

85

CH

I-2

22

12

55

S/M

: S

in m

uest

ra.

('*)

En

Kg/

cm2).

ES

TE

8221

322

82

21

19

2

82

47

73

6

8317

620

82

70

08

5

8269

899

8269

571

PRO

F.I

FR

AC

CIO

N Q

UE

PA

SA

ES

PE

SO

R

MA

LL

A2

" M

AL

LA

4

MA

LLA

20

0

(m)

(%)

(%)

(%)

1.80

10

0.0

99.5

6

4.4

1.00

5.00

4.00

5.00

10

0.0

81

.8

42.9

20

.00

50

.00

2.10

10

0.0

59.1

21

.7

1.2

100

99

35

.2

N.P

. :

No

Pre

sent

a.

HU

ME

DA

D

PE

SO

ES

P.

PE

SO

C

LA

SIF

ICA

C.

LIM

ITE

LI

MIT

E

NA

TU

RA

L R

ELA

TIV

O

VO

LUM

ETR

. s.u

.c.s.

D

ES

CR

IPC

ION

LIQ

UID

O

PLA

STI

CO

(%

) D

E S

OLI

DO

S

DE

MA

SA

AP

LA

O

Arc

illa

limos

a d

e b

aja

plas

ticid

ad,

seca

, m

asiv

a, c

ompa

cta;

esc

asos

cla

stos

ang

ulos

os

25

.76

13

.31

1.68

C

L

men

ores

de

5 cm

. P

erfil

se

enc

uent

ra e

n po

sici

ón i

nfe

rio

r al

P-1

A.

Est

á co

mp

ue

sto

po

r gr

avas

red

./sub

red.

,

aluv

ial c

on f

rag

me

nto

s d

e ta

mañ

os d

e 5

-10

cm,

con

ma

triz

are

nosa

, m

ed

ian

am

en

te

GP

-GM

de

nsas

, m

asiv

as.

Gra

va a

ngul

osa,

caó

tica,

col

uvia

l, co

mpu

esta

po

r cl

asto

s a

ng

ulo

sos

de

tam

años

pro

med

io

GP

-GM

d

e 1

0-1

5 c

m y

de

has

ta O

50

m

mat

riz

aren

o-lim

osa

seca

su

cia

me

dia

na

me

nte

den

sa.

CH

UQ

UIB

AM

BA

Dep

ósito

col

uvio

-pro

luvi

al,

grav

oso,

com

pues

to p

or

clas

tos

an

g./

sub

an

g.

de n

atur

alez

a

volc

ánic

a co

n ta

ma

ño

s d

e h

asta

1 ,5

0 m

, en

glob

ados

en

ma

triz

are

no-l

imos

a, s

eca,

no

GP

-GM

stic

a su

cia

mas

iva

dens

a.

CO

TA

HU

AS

I

Are

na a

rcill

o-lim

osa

a ar

cillo

sa,

mas

iva,

que

eng

loba

gra

vas

angu

loso

s a

suba

ngul

osos

de

na

tura

leza

vol

cáni

ca,

con

tam

aiio

s pr

edom

inan

tes

de

5-1

O cm

(40

%)

con

bloq

ues

de

25

.73

1

7.4

3

1.91

se

ha

sta

80 c

m.

CH

IVA

Y

Sue

lo a

luvi

al,

grav

oso,

mar

rón,

dne

so,

con

mat

riz

aren

o-lim

osa,

qu

e e

nglo

ba c

last

os y

G

P-G

M

bloq

ues

de

has

ta 4

0 c

m.

Deb

a· o

se

obse

rva

subs

trat

o ro

coso

vol

cáni

co.

GM

ld

em a

l an

terio

r.

Gra

va a

rcill

o-ar

enos

a a

aren

a gr

avos

a. q

ue c

ontie

ne c

last

os d

e g

rava

y g

ravi

lla d

e

tam

os

pre

do

min

an

tes

de

5-1

0 cm

y m

áxim

os d

e 20

cm

., hú

med

a, m

edia

nam

ente

25

.80

15

.30

10.2

0 1.

84

GC

de

nsa,

mas

iva.

A

rena

lim

osa,

co

lor

mar

rón,

húm

eda,

plá

stic

a, m

ed

ian

am

en

te d

ensa

, m

asiv

a; s

e o

bser

van

33

.76

2

5.4

3

17.4

0 1.

57

SM

al

ao d

e cl

asto

s e

ntr

e 2

-5 c

m d

e di

ámet

ro v

oca

sion

alm

ente

de

20

cm

.

PE

RF

IL

o

CA

LIC

ATA

P-1

A

P-1

8

P-2

C-1

P-3

CO

OIG

O

CO

OR

D.U

TM

DE

NO

RTE

MU

ES

TR

A

S/ M

81

7950

S/ M

S/ M

81

8489

MO

LL-1

81

7331

MO

LL

-2

8185

44

S/M

: Si

n m

uest

ra.

(ri)

En

Kg/

cm').

PRO

F./

ES

TE

E

SP

ES

OR

{m)

8115

000

1.00

1.50

8117

386

5.00

8116

933

2.00

8114

807

CU

AD

RO

N

o.

8 C

AR

AC

TER

ISTI

CA

S G

EO

TEC

NIC

AS

DE

LOS

SU

ELO

S D

E M

OLL

EN

DO

FRA

CC

ION

QU

E P

AS

A

HU

ME

DA

D

PE

SO

ES

P.

PE

SO

MA

LL

A2

" M

AL

LA

4

MA

LL

A 2

00

L

IMIT

E

LIM

ITE

NA

TUR

AL

REL

ATI

VO

V

OLU

ME

TR.

{%)

{%)

{%)

LIQ

UID

O

PL

AS

TIC

O

(%)

DE

SO

LID

OS

D

E M

AS

A

100.

0 99

.0

11.9

N

.P.

N.P

. 0.

40

2.38

N.P

.: N

o P

rese

nta.

CLA

SIF

ICA

C.

s.u.c

.s.

DE

SC

RIP

CIO

N

Sub

stra

to r

ocos

o m

etam

órfic

o, g

ris-

rosa

do

a g

ris v

erdo

so,

resi

sten

te a

mu

y re

sist

ente

(R

4

RS

), m

ed

ian

am

en

te fr

actu

rado

(F

3);

supe

rfic

ialm

ente

sue

lo d

e o

rigen

col

uvia

l co

n cl

asto

s

angu

loso

s d

e n

atur

alez

a m

etam

órfic

a cu

yo e

spe

sor

no ll

ega

a lo

s 0,

50 m

. ld

em

al p

erfil

ant

erio

r; c

uyo

depó

sito

col

uvia

l su

perf

icia

l va

ria

entr

e 0,

30 a

1.0

0 m

de

espe

sor,

enc

ima

del s

ubst

rato

roc

oso.

G

W

Gra

vas

con

bolo

nerí

a, m

uy

com

pact

a, c

emen

tada

con

cal

iche

; ba

lone

s co

n di

ámet

rios

de

hast

a 1 ,

50 m

, en

un

100%

de

nat

ural

eza

met

amór

fica.

Deb

ajo

se e

ncue

ntra

el s

ubst

rato

roco

so m

etam

órfic

o gr

is v

erdo

so,

resi

sten

te (

R4

}, m

ed

ian

am

en

te fr

actu

rada

s (F

3}.

SP

-SM

A

rena

s eó

licas

de

gra

no fi

no

a m

edio

, be

ige,

de

cons

iste

ncia

me

dia

na

me

nte

den

sas

a su

elta

; al

guno

s ni

vele

s d

e g

ravi

lla c

on c

last

os a

ngul

osos

de

5 c

m d

e d

iám

etro

. A

1 ,8

0 m

se

obs

erva

una

suo

erfic

ie o

xida

da m

uv c

erca

nam

ente

al b

asam

ento

roc

oso.

R

ocas

met

amór

ficas

de

faci

es a

nfib

olita

s, g

ris v

erdo

sas,

res

iste

ntes

(R

4),

med

iana

men

te

frac

tura

das

(F3

-F4

l.

PE

RF

IL

o

CA

LIC

AT

A

P-1

P-2

P-2

P-3

P-3

e-1

P-4

P-5

e-2

P-6

P-7

P-8

P-9

e-3

e-4

CO

DIG

O

CO

OR

D.

UTM

DE

N

OR

TE

MU

ES

TRA

S/M

2

92

45

7

MO

Q-1

2

92

88

3

MO

Q-2

29

2861

MO

Q-3

2

93

94

6

MO

Q-4

2

93

94

6

MO

Q-5

2

94

04

8

S/M

2

94

69

6

MO

Q-6

2

95

11

2

S/ M

2

94

89

7

S/M

2

98

31

6

MO

Q-7

2

88

22

9

S/M

2

95

11

0

MO

Q-8

2

97

53

9

MO

Q-9

2

93

53

7

MO

Q-1

0 29

2761

S/M

: Si

n m

uest

ra.

{"")

En

Kgl

cm').

PRO

F./

ES

TE

ES

PE

SO

R

{m)

8098

443

8.00

8098

545

5.00

8098

684

1.00

8098

550

8.00

8098

550

2.00

8098

262

1.50

8098

783

17.0

0

8098

577

2.00

8098

347

1.50

8100

091

7.0

0

8099

443

8.00

80

99

64

2

5.00

8100

700

20.0

0

8096

966

1.50

8096

807

1.50

CU

AD

RO

N

o. 9

C

AR

AC

TE

RIS

TIC

AS

GE

OT

EC

NIC

AS

DE

LO

S S

UE

LOS

DE

MO

QU

EG

UA

FR

AC

CIO

N Q

UE

PA

SA

H

UM

ED

AD

P

ES

O E

SP

. P

ES

O

CL

AS

IFIC

AC

.

MA

LL

A2"

M

ALL

A 4

M

ALL

A 2

00

LI

MIT

E

LIM

ITE

N

AT

UR

AL

R

ELA

TIV

O

VO

LUM

ETR

. s.u

.c.s.

D

ES

CR

IPC

ION

{%)

{%)

{%)

LIQ

UID

O

PL

AS

TIC

O

(%)

DE

SO

LID

OS

D

E M

AS

A

MO

QU

EG

UA

G

P

Gra

vas

aren

osas

, g

rava

s co

n bo

lone

ría,

ma

triz

are

nosa

, gr

uesa

con

gra

villa

,

me

dia

na

me

nte

den

sas.

10

0.0

67.1

1.

2 N

.P

N.P

. 2.

58

SP

A

ren

a g

rues

a p

ob

rem

en

te g

rada

da,

algo

gra

vosa

{35

%},

me

dia

na

me

nte

den

sa,

seca

, no

lást

ica.

7

8.7

3

7.6

3.

4 N

.P

N.P

. 2.

64

GP

G

rava

po

bre

me

nte

gra

duad

a, m

atri

z ar

enos

a gr

uesa

, m

asiv

a, s

eca,

me

dia

na

me

nte

dens

a. B

loau

es d

e h

asta

40

cm

. A

reni

sca

limos

a, b

runá

cea,

de

res

iste

ncia

med

ia {

R3}

, m

ed

ian

am

en

te fr

actu

rada

{F

3},

de

la F

m.

Moa

ueau

a.

100.

0 6

5.7

19

.4

28.1

4 13

.91

1.98

se

A

rena

con

alg

o d

e gr

ava

y gr

avill

a, c

olor

bei

ge,

ma

triz

arc

illos

a, m

ed

ian

am

en

te d

ensa

,

mas

iva.

100.

0 1

00

.0

35

.6

26

.30

15

.80

2.27

se

A

ren

as

arci

llosa

s, t

ufá

cea

s co

n a

lgo

de

gra

villa

, lig

eram

ente

plá

stic

as,

dens

as.

GW

G

rava

s co

n bl

oque

s, n

ivel

es d

e gr

avas

con

gra

villa

, m

atr

iz a

reno

sa,

beig

e, s

ecas

,

me

dia

na

me

nte

com

oact

as.

85.0

56

.2

11.6

N

.P

N.P

. 2.

37

GP

-GM

G

rava

de

co

lor

brun

áceo

, p

ob

rem

en

te g

rada

da,

mat

riz

aren

o-lim

osa,

alg

o es

trat

ifica

da,

med

ian

amen

te d

ensa

. G

P

Gra

va a

reno

sa,

gris

ácea

, se

ca,

dens

a y

estr

atifi

cada

.

GP

-GM

G

rava

con

cla

stos

ang

ulos

os,

mat

riz

de-a

rena

gru

esa,

me

dia

na

me

nte

den

sa,

mas

iva.

100.

0 4

5.2

4

.8

N.P

N

.P.

2.53

G

P

Gra

va c

on g

ravi

lla p

ob

rem

en

te g

rada

da,

beig

e, c

on m

atr

iz d

e a

rena

gru

esa

a m

edia

,

me

dia

na

me

nte

den

sa a

sue

lta,

mas

iva,

sec

a.

GP

G

rava

co

lor

beig

e, c

on m

atri

z ar

enos

a, n

o pl

ástic

a, s

uelta

a m

ed

ian

am

en

te c

ompa

cta.

73.4

3

5.3

7

.0

N.P

N

.P.

2.52

G

P-G

M

Gra

vas

po

bre

me

nte

gra

dada

s, m

edia

nam

ente

com

pact

as,

fra

gm

en

tos

ang/

suba

ng.

de

tam

os

de

5-8

cm

, m

atr

iz a

reno

-lim

osa

suci

a.

81

.3

40

.6

2.1

N.P

N

.P.

2.58

G

P

Gra

va p

ob

rem

en

te g

rada

da,

con

grav

illa,

mat

riz

de

are

na

gru

esa,

mas

iva,

sec

a,

me

dia

na

me

nte

den

sa,

bloa

ues

de

has

ta 5

0 cm

.

100.

0 59

.2

4.5

17.3

8 N

.P.

2.60

S

W

Are

na b

ien

grad

uada

, a

lgo

gra

vosa

, gr

isác

ea,

me

dia

na

me

nte

den

sa,

estr

atifi

cada

, se

ca.

N.P

.: N

o P

rese

nta.

PE

RFI

L

o

CA

LIC

AT

A

P-1

P-2

P-3

/C-1

P-4

P-5

P-6

P-7

P-8

P-9

C-2

C-3

C-4

P-1

0

P-1

1

P-1

2

CO

DIG

O

CO

OR

D.

UTM

DE

N

OR

TE

MU

ES

TRA

S/ M

2

51

58

0

IL0

-2

25

05

89

IL0

-3

2517

01

S/ M

25

1337

IL0

-4

25

16

93

IL0

-5

25

17

60

IL0

-6

25

19

82

IL0

-7

25

14

35

IL0

-8

25

30

46

IL0

-8A

IL0

-9

2542

07

IL0

-10

2

54

25

4

IL0

-11

2

54

00

6

S/M

2

53

40

7

IL0

-12

2

53

14

2

S/M

: Si

n m

uest

ra.

( .. }

E

n K

g/c

m').

PR

O F

./

ES

TE

ES

PE

SO

R

(m}

80

47

34

5

10.0

0

80

54

33

8

6.00

80

52

85

9

1.50

80

52

57

9

1.60

80

48

66

9

2.0

0

80

50

84

6

1.80

80

47

55

9

6.5

0

80

46

53

5

3.0

0

80

46

19

9

1.50

1.00

8046

807

1.00

8047

792

1.50

80

48

55

9

1.80

80

47

89

7

2.0

0

80

42

90

0

1.80

CU

AD

RO

N

o. 1

O

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S G

EO

TE

CN

ICA

S D

E L

OS

SU

EL

OS

DE

ILO

FR

AC

CIO

N Q

UE

PA

SA

H

UM

ED

AD

P

ES

O E

SP

. P

ES

O

CL

AS

IFIC

AC

.

MA

LL

A2

" M

AL

LA

4

MA

LLA

20

0

LIM

ITE

LI

MIT

E

NA

TU

RA

L R

ELA

TIV

O

VO

LUM

ET

R.

s.u.c

.s.

DE

SC

RIP

CIO

N

(%}

(%}

(%}

LIQ

UID

O

PL

AS

TIC

O

(%1

DE

SO

LID

OS

D

E M

AS

A

Ro

cas

me

tam

órf

ica

s de

faci

es a

nfib

olita

s, r

esis

tent

es (

R4

), al

go a

ltera

das

(A2}

.

100.

0 9

9.6

0

.4

N.P

. N

.P.

2.63

S

P

Are

na p

ob

rem

en

te g

rada

da,

me

dia

na

me

nte

den

sa,

gris

osc

ura,

con

gra

villa

, es

trat

ifica

da

a la

min

ar,

seca

, co

n fr

agm

ento

s d

e c

onch

as.

74.5

37

.0

6.1

N.P

. N

.P.

4.10

2.

66

GP

-GM

G

rava

ve

rde

gris

ácea

, co

mpa

cta,

sec

a, m

asiv

a, c

emen

tada

, co

n co

stra

s d

e s

al.

Gra

va c

ompa

cta,

con

blo

ques

ang

ulos

os d

e r

ocas

met

amór

ficas

, ce

men

tada

s co

n ca

liche

;

!pre

senc

ia d

e s

ales

. 10

0.0

65

.6

10

.9

N.P

. N

.P.

1.97

S

P-S

M

Are

na p

ob

rem

en

te g

rada

da,

me

dia

na

me

nte

den

sa a

sue

lta,

con

grav

illa,

mas

iva,

con

fra

gm

en

tos

de

con

chue

las.

89

.6

35

.8

0.5

N.P

. N

.P.

2.4

4

GP

G

rava

po

bre

me

nte

gra

dada

, gr

isác

ea,

me

dia

na

me

nte

sue

lta,

seca

, cl

asto

s

sub

red

on

de

ad

os

a pl

anar

es d

e d

iám

etro

s 3

-8 c

m y

xim

os

de

15

cm.

95

.6

26.7

0.

8 N

.P.

N.P

. 2.

67

GP

-GM

G

rava

gris

, m

ed

ian

am

en

te d

ensa

, al

go h

úmed

a, c

on c

last

os s

uban

gulo

sos

a an

gulo

sos

de

tam

os

prom

edio

7-1

0 cm

.

100.

0 92

.5

20.6

N

.P.

N.P

. 2.

38

SP

-SM

A

rena

po

bre

me

nte

gra

dada

, al

go g

ravo

sa,

me

dia

na

me

nte

den

sa a

sue

lta y

sec

a; p

or

sect

ores

cos

tras

de

cal

iche

y s

al.

Roc

a m

etam

órfic

a an

fibol

ític

a, r

esis

tent

e (R

4),

alg

o a

ltera

da (

A2)

y m

ed

ian

am

en

te

frac

tura

da.

GP

G

rava

gris

, m

ed

ian

am

en

te d

ensa

, a

lgo

húm

eda,

con

cla

stos

sub

angu

loso

s a

angu

loso

s

de

tam

años

pro

me

dio

7-1

0 cm

.

100.

0 96

.1

5.5

N.P

. N

.P.

2.1

9

SP

-SM

A

ren

a m

edia

a fi

na,

po

bre

me

nte

gra

dada

, de

nsa,

sec

a, c

on r

esto

s d

e c

onch

as y

cris

tale

s

de

sal

es.

100.

0 7

2.9

18

.1

N.P

. N

.P.

1.50

1

.94

S

M

Are

na c

on g

ravi

lla,

mat

riz

limos

a, n

o pl

ástic

a, c

on c

onte

nido

de

yeso

y a

lgo

de

sal

es,

dens

a.

77

.8

38

.6

6.0

N.P

. N

.P.

2.6

8

GP

-GM

G

rava

gri

sáce

a, c

on c

onte

nido

de

yeso

qu

e la

hac

e co

mpa

cta,

cla

stos

angu

loso

s de

tam

os

prom

edio

2-5

cm

, m

atrt

z ar

enos

a.

GP

D

epós

ito s

uper

ficia

l gra

voso

, an

gulo

so,

con

yeso

, de

lgad

o q

ue

sob

reya

ce a

l sub

stra

to

roco

so m

etam

órfic

o,

100.

0 82

.8

3.3

N.P

. N

.P.

2.28

S

W

Are

na c

on g

ravi

lla,

bien

gra

dada

, m

ed

ian

am

en

te d

ensa

a d

ensa

, co

n ye

so y

alg

o de

sale

s. v

res

tos

de

con

chas

.

N.P

.: N

o P

rese

nta.

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

y la zonificación de los diferentes suelos que constituyen terrenos de fundación, incluyen­do rocas del substrato, características geomorfológicas, relieve, pendiente, encontrados para 15 principales localidades del suroeste del Perú.

Acompañan a esta descripción, mapas de zonificación de suelos a escala 1 :25,000, de catorce localidades importantes, cinco de las cuales en los últimos años han sufrido una rápida y desordenada expansión urbana (Arequipa, Camaná, Moquegua, llo y Tacna).

8 .. 2 CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICAS V ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS DE FUNDACIÓN EN LAS PRINCI· PALES CIUDADES DEL SUROESTE DEL PERÚ

8.2.1 Arequipa

La ciudad de Arequipa se encuentra situada morfológicamente en una zona de penillanura, suavemente ondulada, con pendiente promedio 5%, inclinada hacia el SO, labrada en los tufos Sencca, y al pie del volcán Misti, donde se distinguen depósitos aluviales, proluviales, flujos de barro, piroclásticos y fluviales, drenada y disectada por el río Chili, y varias torrenteras que cruzan el casco urbano de la ciudad (Lámina N° 3, Foto N° 1). Desde el punto de vista geotécnico, se pueden diferenciar áreas asentadas directamente sobre el substrato rocoso y áreas asentadas sobre depósitos inconsolidados.

A). Substrato rocoso: El substrato de la ciudad está compuesto por rocas intrusivas y volcánicas .

.11 Rocas intrusivas: Están presentes en los afloramientos observados en los ce­rros que rodean la ciudad (Foto N° 2), asentándose en éllos las urbanizaciones Hunter, Vista Alegre, 28 de Julio, La Merced, San Juan de Dios, 13 de Agosto, Tingo, Sachaca, La Aparecida, Alto de Amados, San Pedro, constituyendo zonas establescon capacidades portantes altas ( > 45.5 kg/cm2 y F .S.= 3).

2) Rocas volcánicas:

a) Tufos Sencca: Son tufos de color blanco coherente y muy compacto, de compo­sición riolítica, distinguiéndose fragmentos de pómez y líticos; su capacidad portante se estima> 10.8 Kg/cm2 y F.S.=3 en cimientos de 0.40-0.50 m. Aflora al N y NE de la ciudad, distribuida principalmente en las quebradas de Añashuayco (cantera de sillar, que separa los PP. JJ. de Independencia y Alto Selva Alegre) y Selva Alegre, y en la margen izquierda del río Chili en el sector de La Chilina (Foto N° 3.)

b) Derrames andesíticos y basálticos (Grupo Barroso: Volcánico Chila): sobre él los se ubican los pueblos de Leones del Misti, Porvenir, Atalaya, Buena Vista y jerusalén, donde la capacidad portante se estima en > 25.5 kg/cm2, y F.S. = 3 (AGUILAR, 1991 ).

97

INGEMMET

98

B) Depósitos inconsolidados:

Los suelos de fundación son de naturaleza y origen variado encontrándose desde depósitos aluviales, proluviales, piroclásticos, flujos de barro o lahares hasta palustres.

Se han diferenciado:

.ll Suelo aluvial de Acequia Alta, Está compuesto por una serie estratificada que varía desde arena, gravilla pardo oscura, hasta grava, clasificados como GW-GP, SW, con fragmentos subredondeados, de composición andesítica y basáltica fundamentalmente; la matriz es de arena oscura (ceniza). Se presenta en forma subhorizontal, con características peculiares de cementación, sobreyaciendo al tufo rosado Sencca (Foto N° 4). Por sus características se puede inferir que son depósitos de origen aluvio-proluvial, con niveles de depósitos laháricos (Foto N o 5).

TICONAJ. (1994) reporta capacidades admisibles> 3.5 kg/cm2 • En una muestra analizada por corte directo (ARQ-10) se reportan capacidades de 2.2 kg/cm2, para un ángulo de rozamiento de 51 o. Se consideran valores entre 2.0 y 3.5 kg/cm2 • Son observa­dos en la margen derecha del río Chili, que se extiende discontinuamente entre Yanahuara y Acequia Alta, y sobre estos suelos se ubican las urbanizaciones Cayma, Bello Horizon­te, La Chacrita, La Marina, San Antonio, Señorial y Carmen Alto.

2) Suelo aluvial de U macollo, Está asociado a la antigua llanura de inundación del río Chili y depósitos fluviales actuales que se exponen muy bien en el sector de Umacollo. Están constituidos por gravas y arenas gravosas, compuestas por fragmentos subredondeados a redondeados (GW, GP), de naturaleza volcánica, en matriz arenosa, algo cementados exponiendo taludes casi verticales como se observa aguas abajo del puente de la Av. El Ejército (Foto N o 6). Tienen capacidades de carga de 1.5-3 .O kg/cm2, y son observados en ambas márgenes del río Chilí, ubicándose las urbanizaciones de Yanahuara, Antiquilla, Umacollo, Tahuaycani y Tiabaya (margen derecha) y las urbanizaciones San jerónimo, Ferroviarios y Parque Industrial (margen izquierda) y terrenos de cultivo.

3) Suelo proluvial de Miraflores, asociado a avenidas provenientes de las quebra­das o torrenteras que pasan por los distritos de Miraflores, Mariano Melgar, parte de Paucarpata y Cercado. Está constituido por intercalaciones de capas y lentes de cantos y gravas subangulosos a subredondeados (GP), arenas (SW, SM) presentando zonas de re­lleno las cuales hacen decrecer su capacidad portante, estimada en 1.0 a 3.0 kg/cm2, a 1m de profundidad (ver Fotos N° 7 y 8). Aquí se asientan los distritos de Miraflores, Mariano Melgar, parte del Cercado y Paucarpata.

4) Flujos de barro brechoso: Están asociados a los flujos de barro distribuidos en el sector este de la ciudad en las faldas occidentales de los volcanes Misti y Chachani, que llegan a cubrir superficies planas de inundación del río Socabaya, hasta el contacto con rocas intrusivas. Están compuestos por bloques angulosos de naturaleza volcánica de di­versos tamaños, englobados en una matriz areno-tufácea a areno-limosa, no plástica, me-

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 4 Dos vistas que muestran los suelos aluviales de Acequia Alta (S -al/aa), 1

en el sector de la Urb. Ingenieros de Cayma (Arequipa).

En la foto superior se observa debajo del suelo aluvial de Acequia Alta (A) formado por gravas y bloques, el tufo piroclástico rosado de la Formación Sencca (B).

En la foto inferior un acercamiento donde se muestra el despósito aluvial lenticular ( C).

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 5 Dos vistas mostrando secuencias de depósitos aluviales con niveles de lahares: arenas, arenas con gravilla y gravillas con una matriz oscura de cenizas, en el sector de Acequia Alta (S -al/aa), 1

Arequipa.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 6 Suelos aluviales de Umacollo, Arequipa (S -al/u), conformados por 2

depósitos de gravas en la terraza ubicada en la margen derecha del río Chili, aguas abajo del puente en la Av. Del Ejército.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 7 D e p ó s i t o s p r o l u v i a l e s d e Miraflores, Arequipa (S -pr/m). En 3

la vista superior, perfil observado en la torrentera de Miraflores (Av. Venezuela), que nos muestra niveles de arenas y gravillas estratificadas, que contienen fragmentos sub-angulares. En la vista inferior, suelos areno-limosos a gravosos, masivos con escasos bloques, observados en el sector Melgariana (C-2), Av. Hartley y Urb. Monterrey .

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 8 Depósito proluvial de Miraflores, Arequipa (S -pr/m), 3

observado en la quebrada Tucus; nótese el suelo gravoso con clastos de hasta 0.50 m, materiales que son explotados como materiales de construcción.

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

dianamente densa a densa.

En las zonas de laderas se asientan los distritos de Paucarpata y Socabaya, Alto Jesús y las urbanizaciones Simón Bolívar, 3 y 4 de Octubre, San Martín, 24 de Junio, Salaverry, Cerro juli, Bella Vista, La Campiña, Hunter, (con suelos de capacidad de carga de hasta 3.5 kg/cm2), y al sur Horado Zeballos, Umapalca, Sabandía y Characato (Fotos N ° 9 y 1 0). En las zonas planas disectadas por el río Socabaya formando terrazas se asientan las urbanizaciones Ciudad Blanca, Israel, Alto Jesús, Campo Marte, Yumina.

5) Suelo pirodástico tufáceo: Asociado al Volcánico Sencca, descrito como un tufo marrón rojizo a rosáceo (salmón) con fragmentos de vidrio, pómez y líticos que aflora en el sector E de la ciudad, uniforme, muchas veces bastante suelto y meteorizado super­ficialmente, a coherente en profundidad ofreciendo buenas condiciones de cimentación al eliminar la superficie alterada. Posee menor coherencia que el sillar, presentando capaci­dades de carga de 2 kg/cm2 en zonas alteradas (Foto N o 11).

Sobre él se sitúan las urbanizaciones de Alto Libertad, Cerrito Los Alvarez, Cerro Colorado, Víctor A. Belaunde, Pachacútec, Semi Rural Pachacútec, Pampa de Camarones, Huaranguillo, Tío Chico, Pampas Nuevas, San José de Tiabaya, etc. y también áreas agrí­colas (Foto N° 12).

6) Flujo de barro puzolánico: Conformado por gravas angulosas de origen volcá­nico, con matriz tufácea limosa de color rosáceo a gris, con fragmentos mayores de 5 cm de diámetro promedio (80%) y hasta de 30 cm, medianamente densos a densos (Foto N° 13). Tiene buena compacidad, aflorando en el sector este de la ciudad, donde se asientan las urbanizaciones Alto Selva Alegre, El Porvenir, Apurímac, Gráficos, Miguel Grau, Jorge Chávez, el Colegio Militar Francisco Bolognesi.

Tienen una capacidad portante entre 1.0 y 3.0 kg/cm2•

7) Pirodásticos recientes: Ocupa las laderas occidentales del nevado Chachani, cerros Las Minas y Suni. Están compuestos por capas de caídas de lapilli de color amarillo que contienen fragmentos pequeños de pómez con matriz de ceniza en parte arenosa, poco consolidados hasta sueltos, muy permeables, que se comportan como arenas limosas (SM); se intercalan niveles delgados de arena gruesa de color gris oscuro de origen lahárico (Foto N o 14), estimándose grosores de 15-20 m (VARGAS, L., 1970), sobreyaciendo en el sector norte al aluvial de Acequia Alta.

Sobre éllos se ubican terrenos de las urbanizaciones Francisco Bolognesi, Alto Cayma y José Olaya y aquellas ubicadas en el cono norte: Ciudad Municipal, Apipa 11, Ciudad de Dios, donde presenta una capa de 30 cm de grosor promedio. Sus condiciones de soporte no son buenas, y poseen capacidades de carga hasta 0.80 kg/cm2 (Fotos N o

15).

8) Suelos pantanosos: Están constituidos por arenas limosas, en parte arenas finas

109

INGEMMET

110

eólicas, en donde la napa freátíca aflora en muchos de los casos. Son los terrenos que poseen las peores condiciones de cimentación (0.50 kg/cm2) ubicándose sobre éllos las zonas de Lara, Bellapampa y El Pasto.

8 .. 2,2 Camana

La ciudad de Camaná se encuentra asentada dentro de la faja litoral en el cono de deyección del río del mismo nombre, en la margen izquierda del mismo, que forma una extensa zona plana ocupada por pequeños sectores urbanos rodeados de extensas áreas agrícolas extendidas desde las cercanías del mar hasta los afloramientos rocosos del Precámbríco y Terciario hacia el este, donde viene poblándose en los últimos años nuevos asentamientos humanos.

El reconocimiento mediante calicatas, trincheras y la descripción de perfiles natu­rales y cortes artificiales ha permitido definir los siguientes tipos de terrenos sobre los cuales se asienta la ciudad de Camaná y alrededores (Lámina N° 4).

8 .. 2.2 .. 1 Substrato Rocoso

a) Rocas sedimentarias semi-consolidadas de la Formación Camaná: Las áreas aledañas a la zona anterior tienen como terrenos de fundación los afloramientos de rocas sedimentarías de la Formación Camaná, compuestos por capas subhorizontales con leve inclinación hacía el oeste (2° - 6°) de areniscas de grano fino a grueso color amarillo claro, donde se intercalan límolitas de resistencia medía (R3), medianamente fracturadas (F3); las cuales presentan vetíllas y capas de yeso y calíche (Foto N° 16). Corresponden a esta zona sectores de la pista de aterrizaje (La Pampa), Huarangal (Foto N o 17), San jacinto y el sector noroeste de Camaná desde el paraje El Puente hasta la urbanización Huacapuy.

b) lntrusivos graníticos: Están asociados al Complejo Basal de la Costa, son rocas macizas resistentes (R4), muy fracturadas (F3-F4) que afloran en el sector norte en la trocha San Gregorio-Pampata formando taludes verticales, muy abruptos, y donde ocurren a menudo derrumbes y desprendimientos de rocas, que interrumpen dicha carretera.

8.2.,2.,2 Depósitos lnconsolidados

Depósitos aluviales Camaná: constituidos superficialmente por limos y arcillas, gravas y arenas en ese orden de proporción. Son suelos poco consolidados y de buena

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 9 Dos vistas que muestran secuencias de flujos de barro brechoso, en zonas de Alto Jesús, Arequipa (S -fbb), en un corte de la carretera 4

Arequipa Chihuata.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 10 Dos vistas del sector de Cº Juli, distrito de Hunter (Arequipa), están las viviendas son cimentadas en zonas de terrazas, sobre los flujos de barro brechoso (S -fbb).4

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 11

D

os

vist

as

del p

irocl

ást

ico tufá

ceo d

e c

olo

r ro

sado (S

-pi/t

u)

que s

e e

xpone

5

en e

l sect

or oest

e d

e A

requip

a (S

-pi/t

u).

En (A

) nóte

se fa

llas

inve

rsas

con

5

desp

laza

mie

nto

vert

ical d

e 5

cm

; en (B

) el t

ipo d

e c

onst

rucc

ión y

el m

ate

rial

em

ple

ado.

(A)

(B)

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 12 Secuencias de tufos piroclásticos de la Formación Sencca (S -pi/tu) blanco-5

rosados, que tambien constituyen buenos terrenos de cultivo. En la vista inferior se observa discordantemente sobre el tufo rosado, a los suelos aluviales de Acequia Alta (S -al/aa)1

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 13

D

os

perf

iles

obse

rvados

cerc

a a

l C

ole

gio

Mili

tar

Fra

nci

sco B

olo

gnesi

en

Alto

Selv

a A

legre

(A

requip

a).

M

uest

ra u

n s

uelo

masi

vo,

media

nam

ente

co

mpact

o,

gra

vo-a

renoso

con m

atr

iz a

reno-lim

osa

tufá

cea,

colo

r beig

e,

talu

des

vert

icale

s est

able

s pert

eneci

ente

s a f

lujo

s de b

arr

o p

uzo

lánic

os

(S

-fbp).

6

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 14

D

os

vist

as

que m

uest

ran s

ecu

enci

as

de s

uelo

s poco

cohesi

vos

a s

uelto

s,

com

puest

os

por

pirocl

ást

icos

reci

ente

s (S

-pi/r

) en l

os

alrededore

s de

7

Are

quip

a (

fald

a S

del M

isti)

; en (

A)

: co

nst

ituid

os

po

r ca

ídas

de lapill

i de

póm

ez

y ce

niz

as;

en (B

) flu

jos

de la

hare

s co

n m

atr

iz d

e c

eniz

a b

lanca

muy

fina.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 15 Viviendas cimentadas sobre secuencias de lapillis y cenizas (S -pi/r), poco 7

compactas a sueltas en el sector de Dean Valdivia, Cayma Alta (Arequipa).

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 16 Dos perfiles del sector norte de Camaná (Sector El Puente), donde se observa: en (A) secuencias estratifi-cadas de areniscas y limolitas de la Fm. Camaná; en (B) con costras de yeso y sales, que conforman el substrato roco-so del área de Camaná de-finido como SR . 1

(A)

(B)

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 17 Trinchera (C-4) realizada en el sector de La Pampa (pista de aterrizaje de Camaná), donde se detectan secuencias de areniscas y limolitas color beige amarillento, compactas, con horizontes de "caliche" en profundidad (Fm. Camaná : SR ).1

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

permeabilidad que permiten la filtración de las aguas del río Camaná yde zonas de riego ampliamente distribuidos en su entorno.

El perfil estratigráfico de tres pozos de agua subterránea (uno de ellos con 45 m de profundidad), de calicatas efectuadas por ARANGO R., O. (1978) y de las calicatas reali­zadas en el presente trabajo demuestran la presencia de un suelo predominantemente fino compuesto por arcillas y limos de baja plasticidad (CL-ML) que varían lateralmente a are­nas limosas a arcillosas (SM-SC), con grosor no mayor de 2.0 m, que descansa sobre un potente paquete de grava arenosa y arenas (GP, GW,SW), como se muestra en las Fotos N° 18y19.

Los ensayos de penetración (SPT) efectuados por ARANGO R., O. en los depósi­tos finos superficiales lenticulares (limos y arcillas inorgánicas y arenas muy finas de baja plasticidad) hasta una profundidad de 1.00-1.80m dan valores de consistencia de 0.5 kg/ cm2, siendo mayores por debajo de esta profundidad 1.8 kg/cm2, donde los suelos son gravas y arenas húmedas hasta saturados.

El nivel freático medido en cuatro puntos en la zona urbana de Camaná varía entre 1.50-1.80 m. Los niveles máximos se dan en los meses de avenidas del río Camaná (mar­zo), que coincide con el fin del período de riego del arroz. Esta fluctuación del nivel de agua y las características de los suelos superficiales originan cambios en su contenido de humedad y por consiguiente en sus propiedades físicas. Los limos al igual que las arcillas en presencia de agua y saturados soportan menores capacidades de carga y por tanto menor resistencia a la deformación, siendo poco o muy compresibles cuando más alto sea su límite liquido.

En algunos sectores cercanos al mar existen problemas de drenaje pues la napa freática aflora en estos lugares.

2) Depósitos fluviales: Constituyen el cauce o lecho de inundación del río Camaná, sujetos a ser removidos durante las épocas de avenidas. Están conformados por bolos cantos y gravas subredondeadas de grosores variables, matriz arenosa a limosa, poco consolidados. Pendientes moderadas a suaves, taludes verticales inestables. La margen izquierda está controlada por un muro de contención que protege de las inundaciones.

3) Depósitos proluviales San Gregorio: En el sector norte y noreste de la ciudad, debido al crecimiento urbano se han asentado sobre las zonas de Huarangal y San Gregario poblaciones importantes cuyos terrenos en parte son depósitos inconsolidados de origen proluvial de las quebradas que bajan del cerro Prieto. Están compuestos por gravas y horizontes de arenas, medianamente densas; las gravas con clastos subredondeados y de tamaños promedio entre 10-15 cm con algo de bolos de 0.50 m ( < 1 0%), matriz areno­limosa sucia (Foto N° 20).

4) Depósitos marinos: Constituyen las acumulaciones de arenas finas de playa medianamente sueltas a sueltas, de poco grosor, que sobreyacen a secuencias de la For-

129

INGEMMET

130

mación Camaná, y se ubican en sectores al sur de Camaná, donde actualmente se ubican viviendas y los balnearios de la Punta y El Chorro.

Se incluyen aquí algunas terrazas marinas que se encuentran a diferentes alturas, de extensión pequeña, constituidas por arenas, lentes de conglomerados, con acumula­ciones de conchas (PECHO, V., MORALES G., 1969).

5). Depósitos eluviales: Suelos de poco grosor derivados de la meteorización de rocas del Complejo Basal, que se exponen formando lomas. Por presentar superficies con pendiente moderada a fuerte, y de difícil acceso no constituyen áreas de posible expan­sión.

6) Depósitos piroclásticos: Esporádicamente se observan áreas cubiertas por ceni­zas blancas, porosas, sueltas a muy sueltas, de poco grosor, aparentemente su origen se deba a la erupción del volcán Huaynaputina; se encuentran cubriendo a depósitos proluviales y a las secuencias de la Fm. Camaná, y no constituyen áreas amplias cartografiabies a la escala (Foto N° 20).

7) Depósitos pantanosos: Constituyen algunas áreas cercanas al mar, compuestos por suelos finos, saturados, permeables muy compresibles, que constituyen áreas inunda­das por una mezcla de aguas subterráneas que afloran en este sector con influencia de aguas marinas (zona de albúferas).

8 .. 2 .. 3 Chala

La ciudad de Chala se encuentra ubicada dentro de la faja litoral, extendida entre pampa La Aguada y cerro El Faro, mostrando geoformas de acumulación y erosión marina, terrazas, playas y acantilados dentro de una bahía, originadas con aportes del río Chala y la erosión del sector norte de la ciudad (Foto N ° 21 ). El río Chala divide a la ciudad en dos sectores:

Chala Norte (pampa La Aguada) y Chala Sur (pampa de Cápac). Desde el punto de vista geotécnico se han diferenciado tres zonas (Lámina N° 5):

1) El sector sur, constituido por un substrato rocoso compuesto por metasedimentos (SR1), con foliación marcada, poco o algo alterados, que incluye terrenos de casi la totalidad de Chala antigua, zona del muelle de Fondepes, Plaza de Armas hasta cerca del Hotel de Turistas de Chala, cimen­tados en roca.

2) Sector de las márgenes del río Chala, compuesta por suelos de origen marino con algunos niveles de origen proluvial, constituidos en la margen norte su­perficialmente por gravilla a grava angulosa con fragmentos de conchas (0.0-

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 18 Vistas que muestran el perfil del suelo del área urbana de Camaná (C-2, C-3), donde se observa un suelo limoso a areno-limoso, debajo del cual predomina un suelo gravoso, permeable; el nivel freático se encontró a 1.10 m y 0.80 m respectivamente.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 19 Calicata (C-1), efectuada en el límite sur de la zona urbana de Camaná, que muestra un suelo areno-limoso a limo-arcilloso, plástico, y donde el nivel freático superficial se encontró a 1.0 m de profun-didad.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 20 Dos vistas del área NE de Camaná (sector San Gregorio), compuesta por suelos de origen proluvial, gravosos, con matriz de arena fina algo limosa, sucia. Nótese el nivel de color blanco de cenizas sueltas cuyo origen se atribuye a la erupción del volcán Huaynaputina.

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 2

1 V

ista

panorá

mic

a q

ue m

uest

ra e

l áre

a u

rbana d

e C

hala

Sur

(marg

en

izquie

rda d

el r

ío C

hala

). S

e d

istin

gue la

zona a

ntig

ua d

el p

ueblo

de C

hala

ci

menta

da s

obre

subst

rato

roco

so m

eta

mórf

ico.

Estudio Geológico Geotecnico de la Reglón Suroccidental del Perú

1.50 m de profundidad) , consistencia suelta, matriz arenosa, con presencia de sales; de 1.50-3.0 m, grava arenosa, suelta, color gris con fragmentos sub redondeados a planares de naturaleza variada y de tamaños entre 8-1 O cm.

Esta secuencia hacia la margen norte se hace más gruesa, aquí se observan 16 m de conglomerados compuestos por gravas, subredondeadas a plan ares con matriz areno­sa, donde el último metro contiene un nivel de balones de más de 1 m de diámetro (Foto N o 22); debajo de la cual se observa una intercalación de areniscas de color rojo brunáceo con intercalaciones de niveles de gravillas de formas angulosas, tamaño entre 2-3 cm (proluviales).

Debajo de esta secuencia el substrato rocoso (SR2) está compuesto por secuen­cias estratificadas de areniscas y limolitas beige-amarillentas a brunáceas, con algunos niveles conglomerádicos, medianamente resistentes, compactos (Formación Pisco), con taludes verticales estables.

Debajo de esta secuencia en cortes de acantilados se observa 0.50 m de limolitas arenosas blanco-amarillentas, con costras de sal, compactas; le siguen debajo 0.1 O m de arcillita gris verdosa, medianamente compactas a compactas, y 6.80 m de areniscas finas, brunáceas, algo limosas, ligeramente plásticas, con costras de sal, y con estratificación cruzada; OLCHAUSKI, E. correlaciona esta secuencia inferior en el cuadrángulo de Chala con la Formación Pisco (Foto N o 23). Este sector corresponde a los terrenos de expansión urbana del área norte de Chala.

8.2.4 CaraveU

La localidad de Caravelí morfológicamente se ubica en una pampa o llanura, en el cono de deyección formado por la quebrada de La Yesera, en la margen derecha del río Caravelí con suave pendiente hacia el oeste (Foto No 24), que recorre con dirección NO­SE, y es afluente por la margen derecha del río Ocoña.

El reconocimiento en tres trincheras (calicatas) y perfiles observados en el área urbana de Caravelí, permiten definir que la ciudad esta asentada íntegramente sobre un tipo de suelo de origen proluvial a aluvional, constituido por una mezcla de gravas y arenas gruesas de color marrón rojizo, intercaladas, sucias, húmedas, medianamente den­sas (GP, GP-GM), de formas subangulosas a subredondeadas, con tamaños promedio de 3 cm, con escasos bolones de hasta 20-40 cm (5%). Estos balones hacia el sector oeste y sur de la ciudad como se observa en la Aldea infantil, alcanzan diámetros que llegan a 1.00 m (Fotos N° 25A y 258).

139

N.M

.

UN

IDA

DE

S G

EO

CN

ICA

S D

EL

Á

RE

A

DE

C

HA

LA

DE

PO

SIT

OS

IN

CO

NS

OL

IDA

DO

SC

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

DE

SIT

OS

PR

OLU

VIA

LE

SM

AR

INO

S

Depósi

to p

rolu

vial r

etr

abaja

do

por

el m

ar.

(0 -

1.5

0 m

): G

rava

s y

gra

villa

s,en m

atr

iz a

renosa

, co

npre

senci

a d

e s

ale

s, y

fragm

ento

s de c

onch

as;

(1.0

0 -

3.0

0 m

): G

rava

are

nosa

,su

elta

, co

n fra

gm

ento

ssu

bre

dondeados

a p

lanare

s,fá

cilm

ente

exc

ava

ble

.

DE

SIT

OS

MA

RIN

OS

Are

nas

de p

laya

s su

elta

s,re

ciente

s, s

uperf

icia

les.

UN

IDA

DE

S D

EL

SU

BS

TR

AT

OC

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

RO

CA

SM

ET

AM

ÓR

FIC

AS

Meta

sedim

ento

s, a

lgo a

ltera

dos,

resi

stente

s (R

3),

fra

ctura

dos

(F3),

con talu

des

est

able

s.

RO

CA

SS

ED

IME

NT

AR

IAS

Are

nis

cas

y lim

olit

as

beig

e-

am

arille

nta

s a b

runáce

as,

alg

unos

niv

ele

s de

conglo

mera

dos,

est

ratif

icadas,

com

pact

as,

media

nam

ente

resi

stente

s (R

2-R

3),

talu

des

vert

icale

s est

able

s (F

m. P

isco

).

Esc

ala

Grá

fica

0 5

0 1

00 1

50 200 m

.

A L

IMA

OC

ÉA

NO

P

AC

ÍFIC

O

Cole

gio

Secu

ndario

Río Chala

Esc

uela

Prim

aria

Centr

o

de S

alu

d

Hote

lde T

urist

as

Muelle

Pla

zaLeguía

A A

RE

QU

IPA

SIM

BO

LO

GÍA

Río

Carr

ete

ras

Are

as

pobla

das

Lám

ina N

°5 M

ap

a d

e z

on

ific

ació

n d

e s

uelo

s d

e f

un

da

ció

n d

el á

rea

de

Ch

ala

S 1

-pr/

ma

SR

1

SR

1

SR

2S

R 2

S 1

-pr/

ma

S 2

-ma

S 2

-ma

Cha

la N

orte

Calic

ata

Perf

il

P-2

P-1

C-1

P-3

Chala

Sur

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 22 Perfil observado en el sector norte de Chala. En la parte superior un nivel gravoso, de origen proluvial retrabajado por el mar (en la base un nivel de bolones subredondeados a planares, con diámetros mayores a 1.0 m); debajo se tienen secuencias de areniscas de color brunáceo con niveles de conglo-merados, denominadas Fm. Pisco.

Foto Nº 23 Perfil típico de los suelos del sector norte de Chala. En la parte superior una capa ox idada; debajo , secuencias de origen marino compuestas por gravas que contienen fragmentos de conchas en matriz de arena (S pr/ma). 1

Debajo, secuencias estratificadas de areniscas y limolitas de color beige-amarillento, compactas, de la Fm. Pisco (SR ).2

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 2

4 V

ista

del A

rea d

e C

ara

velí,

zona d

e p

am

pa a

luvi

o-p

rolu

vial

de p

endie

nte

su

ave

.

Estudio Geológico Geotecnlco de la Región Suroccidental del Perú

En los alrededores de la ciudad afloran rocas sedimentarias (areniscas y conglome­rados de la Formación Caravelí) que cubren a rocas intrusivas (granodioritas), y escasas tobas (Formación Sencca), constituyendo el substrato rocoso del área (Lámina N o 6).

8 .. 2.5 Aplao

Aplao se ubica dentro del valle del río Majes, a ± 900 m en la margen derecha, emplazado en parte sobre una terraza aluvial con pendiente suave, y sobre ladera coiuvial de pendiente moderada a media (Foto N° 26).

El terreno de fundación es una mezcla de depósitos aluviales depositados por el río Majes, compuestos superficialmente por limos de color beige, secos, de baja plastici­dad, medianamente compactos y con algo de materia orgánica (ML) y gravas hacia la base (Foto N o 27 A), con fragmentos redondeados a sub redondeados, gravillas y matriz de are­na (GW), que caracterizan la parte baja de la ciudad; depósitos coluvio-proluviales se entremezclan al oeste y hacia las partes altas del pueblo provenientes de las quebradas y laderas que bajan de los cerros aledaños, constituidos por un suelo gravoso, medianamen­te denso, con bloques y cantos subangulosos y subredondeados, en una matriz areno­limosa de baja plasticidad (GP-GM), como se muestra en la Foto N° 27B y el Cuadro N° 7.

Las areniscas, cuarcitas y lutitas del Grupo Yura, constituyen el substrato del área, observándose en las partes más altas donde afloran estratos con buzamientos de 1 o o a 15 o (a veces contra el talud y también a favor del talud), presentándose fracturados, for­mando lajas, que se desprenden y caen por gravedad, y también ocasionando derrumbes; discordantemente encima se encuentra areniscas, arcillas con láminas de yeso y conglo­merados de la Formación Moquegua (Lámina N° 7).

8 .. 2 .. 6 Chuquibamba

La localidad de Chuquibamba está emplazada dentro de un gran circo (valle gla­ciar de fondo plano) de subsidencia de antiguos deslizamientos, localmente limitada por la quebrada Huancucane al oeste y alejado relativamente en la margen derecha del río Grande al este, afluente del río Majes, presentando una pendiente moderada con superfi­cies onduladas (Foto N o 28) a fuerte hacia la parte inferior donde profundiza el valle.

Está asentada sobre suelos coluvio-proluviales, compuestos por una mezcla de gravas con bloques angulosos de naturaleza volcánica (tobas) e intrusiva, con tamaños de hasta 1.50m, masivos, algo caóticos, englobados en una matriz limo-arenosa, sucia de color beige, seca, no plástica (GP-GM). Son suelos medianamente densos, fácilmente excavables (Foto N° 29). El substrato lo constituye principalmente unas tobas grisásecas

145

S

R2

S1

-de

-pr

SR

2

SR

3

SR

1

66 6

6

82

82

82

82

74

78 78

74

58

58

54

54

Río

Car

avel

i

Cara

veli

SR

1

SR

2

SR

2

SR

1

SR

3

SR

1

S1

-de

-pr

1800

1800

1800

Lam

ina N

° 6

Map

a d

e z

on

ific

ació

n d

e S

uelo

s

de

Fu

nd

ac

ión

d

el á

rea

d

e C

ara

ve

li

UN

IDA

DE

S G

EO

CN

ICA

S D

EL

ÁR

EA

DE

CA

RA

VE

LI

DE

SIT

OS

IN

CO

NS

OL

IDA

DO

SC

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

DE

SIT

OS

PR

OLU

VIA

LE

S

Mezcla

de g

ravas y

are

nas

gru

esas d

e c

olo

r m

arr

ón,

sucia

s, m

edia

nam

ente

densas

(GP

, G

P-G

M),

con c

lasto

ssubangulo

sos a

subre

dondeados d

e tam

año

pro

medio

3 c

m; bolo

nes d

ehasta

1.0

m.

UN

IDA

DE

S D

EL

SU

BS

TR

AT

OC

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

RO

CA

SS

ED

IME

NT

AR

IAS

Are

nis

cas tobáceas

retr

abaja

das y

conglo

mera

dos p

oco

consolid

ados, estr

atificados a

lenticula

res (

Fm

. C

ara

velí)

RO

CA

SV

OLC

ÁN

ICA

S

Aflora

mie

nto

s m

uy a

isla

dos

de tobas d

acític

as d

e c

olo

rgris, que v

arí

a a

cre

ma y

rosado (

Volc

ánic

os S

encca).

RO

CA

SIN

TR

US

IVA

SP

luto

nes a

isla

dos d

egra

nodio

rita

s.

ES

CA

LA

:

1:2

5,0

00

SIM

BO

LO

GÍA

1800

Qu

eb

rad

a

Cu

rva

s d

e n

ive

l

Ca

rre

tera

s

Áre

as

po

bla

da

s

Ca

lica

ta

Pe

rfil

C-1

C-2

P-1

P-2

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 25 Dos perfiles del suelo proluvial predominante en el sector ur-bano de Caravelí. En (A), suelo compuesto por gravas angulosas con matriz arenosa, beige-marrón (Calicata 3).

Hacia el sector oeste y sur en la Aldea Infantil de la ciudad, se observan bolones angulosos de hasta 1.00 m de diámetro (B).

(A)

(B)

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 26 Localidad de Aplao en la margen derecha del río Majes, ubicada en parte en una zona de ladera coluvio-proluvial.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 2

7 P

erf

iles

del s

uelo

pre

dom

inante

en e

l áre

a d

e A

pla

o: e

n (A

) S

ect

or bajo

de la

ci

udad:

suelo

lim

oso

, co

n n

ivele

s de g

rava

s en l

a p

art

e i

nfe

rior

y en (

B)

Zona a

lta d

e l

adera

, su

elo

s gra

voso

s co

n b

loques

angulo

sos

de o

rigen

colu

vial.

(A)

(B)

8~4

8~0

\,~ \'\~

7 68

8~4

1 S

IMB

OL

OG

ÍA

~

Áre

as p

obla

das

~

Car

rete

ras

~

Pue

nte

1

1 1

, ---

-----

Cur

vas

de

niv

el

'ooo _

____

1 \

1 1

--------

-R

ío

• P

erfil

1 ES

CA

LA

: 1 :

25,0

00 1

S 1

-al

\ ~ /

-·. /

1 (

1 r-

8 \

UN

IDA

DE

S G

EO

TE

CN

ICA

S

DE

L Á

RE

A D

E A

PL

AO

D

EP

OS

ITO

$ I

NC

ON

SO

LID

AD

OS

C

AR

AC

TE

RIS

TIC

AS

S

uper

ficia

lmen

te li

mos

col

or

SR

2

beig

e, m

edia

nam

ente

S 1

-al

DE

SIT

OS

co

mpa

ctos

(M

L),

y ha

cia

la

AL

UV

IAL

ES

ba

se u

n su

elo

grav

oso

(GW

) (T

erra

zas)

co

mpu

esto

po

r fr

agm

ento

s re

don/

subr

edon

dead

os,

con

o Q

ravi

lla v

mat

riz d

e a

rena

. D

EP

OS

ITO

S

Sue

lo g

ravo

so (

GP

-GM

), c

on

S2

-co

-pr

CO

LU

VIA

LE

S-

ma

triz

de

are

na li

mos

a de

D

ELU

VIA

LES

ba

ja p

last

icid

ad,

me

dia

na

me

nte

den

so.

s3-f

l D

EP

OS

ITO

S

Mez

cla

de g

rava

s, b

olos

, F

LUV

IALE

S

bloq

ues

y ar

enas

en

el c

au

ce

de

l río

Maj

es.

DE

PO

SIT

OS

G

rava

s m

asiv

as (

GP

-GM

),

PR

OLU

VIA

LES

m

ed

ian

am

en

te d

ensa

s a

84

-pr

dens

as,

en m

atri

z lim

o-ar

enos

a, b

eige

, se

ca,

no

plás

tica.

U

NID

AD

ES

DE

L S

UB

ST

RA

TO

C

AR

AC

TE

RIS

TIC

AS

A

reni

scas

, cuarc~as y

lut

~as

SR

1 e

n e

stra

tos

delg

ados

(G

rupo

Y

ura)

; fr

actu

rado

s y

con

RO

CA

S

buza

mie

nto

a fa

vor

del t

alud

S

ED

IME

NT

AR

IAS

pr

open

sos

a de

rrum

bes.

SR

2 A

reni

scas

y c

ongl

omer

ados

, po

co c

ompa

ctos

con

tal

udes

in

est

ab

les

CFm

. M

OQ

ueQ

ual.

8~0

7 ?0

Lám

ina

No 7

Map

a d

e zo

nif

icac

ión

de

Su

elo

s d

e F

un

dac

ión

d

el á

rea

de

Ap

lao

INGEMMET

154

a blanco-amarillentas (Formación Huaylillas), que cubren a puntones de intrusivos granodioríticos, y a gneis precámbricos del Complejo Metámorfico Basal (Lámina N o 8).

8.2 .. 7 Cotahuasi

Cotahuasi se ubica en un valle de morfología ondulada con laderas de pendiente moderada a fuerte, limitado por los ríos Huacajara al este y otra quebrada al oeste, afluen­tes por la margen izquierda del rfo Cotahuasi (Foto N° 30).

En general la ciudad está asentada sobre un suelo de origen proluvial, cuyo grosor alcanza ± 30m, medido por diferencia de nivel entre el Colegio Mcal. Orbegoso y el río Huacajara al NE de la ciudad. Está constituido por una grava limosa a areno-limosa (GP­GM), fragmentos de grava, cantos y bloques (50%) con clastos angulosos a subangulosos con tamaños promedio entre 5-1 O cm y bloques de hasta 0.80 m ( < 5%), matriz areno-1 imosa (Foto N o 31 ). Superficialmente con cobertura vegetal, es un suelo masivo, media­namente denso y medianamente excavable.

De acuerdo a los afloramientos rocosos observados en los alrededores de Cotahuasi, el substrato rocoso del área (Lámina N° 9), está conformado por calizas gris oscuras, resistentes, en bancos de hasta 2 m (Formación Arcurquina, SR1 ), los que infrayacen a tobas dacíticas de color gris, masivas, resistentes y poco fracturadas que se intercalan con algunos estratos de sedimentitas del Grupo Tacaza (SR2).

8.2.8 Chivay

La localidad de Chivay se encuentra ubicada en el valle del río Colea, en la margen izquierda del río, sobre una terraza aluvial y parte de los conos deyectivos de las quebra­das Los Molinos y Laucana, mostrando una pendiente suave con ligera inclinación hacia el río (ver Foto N° 32).

De acuerdo a las excavaciones efectuadas y la descripción de perfiles observados (Cuadro N° 7 y Anexos), se distinguen: de 0.0- 2.0 m de profundidad, suelo aluvio­proluvial (cono deyectivo de la quebrada Los Molinos), limoso a areno-limoso, color ma­rrón 1 igeramente húmedo, compacto, con algo de grava redondeada a sub redondeada de tamaños de 2 a 1 O cm, y máximos de 20 cm ( < 15 %); hacia abajo se tiene un suelo gravoso con fragmentos de bolos, bloques (35%, de hasta 0.40 m y gravas de formas subangulosas (45%), con matriz areno-limosa, medianamente compacta a compacta, que varía en grosor de 4.0 a 15m (Fotos N° 33).

Hacia el lado sur de la ciudad, en la Av. 22 de Agosto se midió el nivel freático a 1.30 m (Grifo Servimotors), y en algunos lugares hacia la parte superior del pueblo donde

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 28

V

ista

panorá

mic

a d

el

Are

a d

e C

huquib

am

ba;

zona

de l

lanura

volc

ánic

a

dentr

o

de

un

antig

uo

circ

o

gla

ciar,

co

n

acu

mula

ción

de

depósi

tos

colu

viale

s. E

n la

vert

iente

oest

e (dere

cha) se

obse

rvan a

lgunos

pla

nos

de

desl

izam

iento

s antig

uos,

en lo

s vo

lcánic

os

Huayl

illa

s (T

aca

za);

en e

l lado

izquie

rdo, g

neis

del P

recá

mbrico

.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 29 Vista de los suelos donde se asienta la localidad de Chuquibamba. Depósitos coluvio-proluviales gravo-angulosos con matriz areno-limosa, medianamente densos.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 3

0 V

ista

de la

loca

lidad d

e C

ota

huasi

, ubic

ada e

n la

marg

en iz

quie

rda d

el r

ío

del

mis

mo n

om

bre

; vi

sta t

om

ada a

guas

arr

iba d

el

valle

form

ado p

or

la

quebra

da H

uaca

jara

. E

n e

l la

do i

zquie

rdo d

e l

a f

oto

aflo

ram

iento

s de

caliz

as

de la

Form

aci

ón A

rcurq

uin

a (S

R1).

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 31 Dos vistas de los suelos proluviales del área de Cotahuasi; en la superior una construcción moder-na cimentada sobre sue-los gravosos, masivos, en matriz limosa.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 3

2 V

ista

panorá

mic

a d

e la

loca

lidad d

e C

hiv

ay,

ubic

ada e

n u

na z

ona p

lana, e

n

la m

arg

en i

zquie

rda d

el

río C

olc

a y

rodeada p

or

aflo

ram

iento

s de r

oca

s vo

lcánic

as (S

R)

y se

dim

enta

rias

(SR

), que co

nst

ituye

n el

subst

rato

1

2

roco

so,

donde s

e a

pre

cian l

as

quebra

das

de L

os M

olin

os,

Lauca

na y

E

scale

ra.

77 7

82

82

750

54

54

50

48

48

S

R2

S

R1

S

R2

S

R3

S 1

-co-p

r

Río

Quebra

da

Lám

ina N

° 8

Map

a d

e z

on

ific

ació

n d

e S

uelo

s d

e F

un

dació

n d

el á

rea

de

Ch

uq

uib

am

ba

CH

UQ

UIB

AM

BA

ES

CA

LA

:

1:2

5,0

00

S 1

-co-p

r

S

R1

S

R2

S

R3

SIM

BO

LO

GÍA

2800

Curv

as

de n

ivel

Carr

ete

ras

Áre

as

pobla

das

Perf

il

UN

IDA

DE

S G

EO

CN

ICA

S D

EL

ÁR

EA

DE

CH

UQ

UIB

AM

BA

DE

SIT

OS

IN

CO

NS

OL

IDA

DO

SC

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

DE

SIT

OS

CO

LU

VIA

LE

SP

RO

LU

VIA

LE

S

Gra

va li

mosa

(G

P-G

M),

masi

vo, m

edia

nam

ente

densa

, co

mpuest

o p

or

blo

ques

angulo

sos

ynatu

rale

za v

olc

ánic

a (

tobas)

,ca

ótic

os,

en m

atr

iz li

mo-

are

nosa

suci

a, beig

e, se

ca, no

plá

stic

a. F

áci

lmente

exc

ava

ble

.

UN

IDA

DE

S D

EL

SU

BS

TR

AT

OC

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

RO

CA

SV

OLC

ÁN

ICA

ST

obas

grisá

ceas

a

bla

nco

-

am

arille

nta

s (F

m. H

uayl

illas)

RO

CA

SIN

TR

US

IVA

SA

flora

mie

nto

s de g

ranodio

rita

sen la

s afu

era

s de la

ciu

dad.

RO

CA

SM

ET

AM

ÓR

FIC

AS

Gneis

del C

om

ple

jo B

asa

lP

recá

mbrico

, de r

esi

stenci

aalta

(R

4),

ubic

adas

al E

ste d

eC

huquib

am

ba.

3200

2800

3000

2800

2600

Río Gra

nde

Huancu

cane

Qda.

Aco

cra

Aya

huala

Hum

a-S

ana

Cru

z P

am

pa C

asc

onsa

Sih

uan

P-1

S

R2

S

R1

S 1

-p

r

ES

CA

LA

:

1:2

5,0

00

SIM

BO

LO

GÍA

3000

Río

Curv

as

de n

ivel

Carr

ete

ras

Áre

as

pobla

das

Perf

il

UN

IDA

DE

S G

EO

CN

ICA

S D

EL

ÁR

EA

DE

CO

TA

HU

AS

ID

EP

ÓS

ITO

S IN

CO

NS

OL

IDA

DO

SC

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

DE

SIT

OS

PR

OLU

VIA

LE

S

Gra

va li

mosa

a a

renosa

(G

P-

GM

, G

M),

masi

va, co

mpuest

apor

canto

s y

blo

ques

(50%

); lo

sblo

ques

de h

ast

a 0

.80 m

, su

b-

ángulo

sos

de n

atu

rale

zavo

lcánic

a, m

edia

nam

ente

densa

y exc

ava

ble

.

UN

IDA

DE

S D

EL

SU

BS

TR

AT

OC

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

RO

CA

SS

ED

IME

NT

AR

IAS

Caliz

as

gris-

azu

ladas,

dura

s en

est

rato

s gru

eso

s de h

ast

a 2

m d

esp

eso

r, r

esi

stente

s (R

3-R

4).

Fra

ctura

das

(Fm

. A

rcurq

uin

a),

talu

des

est

able

s.

RO

CA

SV

OLC

ÁN

ICO

-S

ED

IME

NT

AR

IAS

Tobas

grise

s, d

ací

ticas,

con a

lgo

de s

edim

entit

as

(are

nis

cas,

caliz

as)

; re

sist

ente

s (R

3),

media

nam

ente

fra

ctura

das

(F3).

Talu

des

vert

icale

s est

able

s

77

77

83

83 83

83

25

29 2

925

19

19 16

16

S 1

-pr

S 1

-p

r

S

R1

S

R2

S

R1 S

R

1

Lám

ina N

° 9

Map

a d

e z

on

ific

ació

n d

e S

uelo

s d

e F

un

dació

n d

el á

rea

de

Co

tah

ua

si

2600

26002600

2800

3000

3200

3400

2800

3000

2400

CO

TA

HU

AS

I

Río

Cot

ahua

si

Río

Huaca

jara

P-1

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

aflora agua proveniente de filtraciones de la quebrada Molinocuchoc (Los Molinos). En las afueras de la ciudad (sector sur) en la carretera que conduce a Yanque se observan depó­sitos proluviales, compuestos por bloques angulosos gigantes de naturaleza volcánica, que han sido acarreadas probablemente por un antiguo aluvión que descendió por las quebradas de Los Molinos y Uaucano.

Debajo se tiene el substrato rocoso conformado por lavas andesíticas y traquiandesíticas de la Formación Inca (y también lavas del Grupo Tacaza en los alrededo­res), donde el río ha labrado un pequeño cañón (Foto N° 34), encontrándose en el sector este areniscas y limolitas rojas del Grupo Yura (Lámina No 10).

8.2.9 Moliendo

La ciudad de Moliendo se ubica en una zona litoral, de pendiente suave inclinada hacia el oeste, modelada sobre rocas metamórficas, y disectada por tres quebradas (Foto N° 35); se observan algunos promontorios rocosos, con taludes verticales y acantilados hacia el litoral, parcialmente se observa una cobertura eólica y aluvial, distinguiéndose en general tres tipos de terrenos sobre los cuales está asentado la población (Lámina N ° 11; Cuadro No 8 y Anexos):

1) Substrato rocoso metamórfico. donde se sitúa la mayor parte de viviendas de la ciudad antigua y reciente, encontrándose asentadas sobre rocas gnéisicas y graníticas del basamento precámbrico, que superficialmente presentan una delgada cubierta coluvial producto de la meteorización y erosión, que no llegan a alcanzar el metro de grosor.

Se incluyen los terrenos del Puerto, Muelle y Ciudad de Moliendo, Enace, Urb. Miramar. (Fotos N° 36 y 37).

2) Depósitos aluviales, se presentan en el sector norte de Moliendo, en el cruce de la línea del ferrocarril donde se observa un corte de 4.00 m de suelos compactos a muy compactos, constituidos por gravas con bolonería, cementado por caliche, difícilmente excavable y debajo del cual se observa el substrato metamórfico (Foto N ° 38). Correspon­de al sector de expansión urbana de Moliendo conocido como Alto San Martín, Urb. Lourdes.

Depósitos eólicos: En el sector noroeste de Moliendo, en una zona de depresión, inmediata a la ladera en la cual se ubican los terrenos de Enace, donde se está construyen­do el futuro terminal terrestre se reconoció un suelo arenoso fino con algo de gravilla hacia la base (SP-SM), algo húmedo, no plástico y de consistencia suelta a medianamente densa, fácilmente excavabie y de origen eólico (Fotos N° 39), cuyo grosor alcanza 2.00 m aproximadamente, encima del substrato precámbrico.

169

S 1

-al-pr

S

R1

S

R2

3600

3800

4000

4200

3600

3600

4000

3800

22 2

2

82

82

82

82

20

24 24

20

72

72

68

68

Lám

ina N

° 10 M

ap

a d

e z

on

ific

ació

n d

e S

uelo

s d

e F

un

dació

n d

el

áre

a d

e C

hiv

ay

S 1

-al-pr

S

R1

S

R1

S

R2

S

R1

S

R1

S

R1

CH

IVA

Y

San A

ndre

s Yura

cm

oce

o

Qda. Los

Molin

os

Río

Col

ca

Qda

. Lau

cana

Qda

. Esc

aler

aE

SC

ALA

: 1:2

5,0

00

UN

IDA

DE

S G

EO

CN

ICA

S D

EL

ÁR

EA

DE

CH

IVA

YD

EP

ÓS

ITO

S I

NC

ON

SO

LID

AD

OS

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

DE

SIT

OS

PR

OL

UV

IAL

ES

-A

LU

VIA

LE

S

Su

elo

s s

up

erf

icia

lme

nte

limo

so

s (

0-2

m.)

lig

éra

me

nte

me

do

s,

co

mp

acto

s c

on

alg

od

e g

rava

, d

eb

ajo

gra

va

s c

on

ma

triz

are

no

-lim

osa

,m

ed

ian

am

en

te c

om

pa

cto

s a

co

mp

acto

s (

4 a

15

m.)

.

UN

IDA

DE

S D

EL

SU

BS

TR

AT

OC

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

AN

DE

SIT

AS

YT

RA

QU

IAN

DE

SIT

AS

La

va

s a

nd

esít

ica

s,

tra

qu

ian

de

sít

ica

s,

oscu

ras,

fra

ctu

rad

as a

mu

y f

ractu

rad

as,

po

co

alte

rad

as,

de

re

sis

ten

cia

alta

.

AR

EN

ISC

AS

YL

IMO

NIT

AS

Are

nis

ca

s c

ua

rcíf

era

s y

arc

ósic

as c

on

inte

rca

lacio

ne

sd

e li

mo

lita

s r

oja

s.

SIM

BO

LO

GÍA

2400

Quebra

da

Curv

as

de n

ivel

Carr

ete

ras

Áre

as

pobla

das

Calic

ata

Perf

il

C-1

P-1

P-2

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 3

3 D

os

exc

avaci

ones

que m

uest

ran s

uelo

s lim

oso

s a a

reno-lim

oso

s, c

on a

lgo

de g

rava

que p

redom

inan e

n e

l áre

a u

rbana d

e C

hiv

ay.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 34 Muestra el espesor promedio del suelo aluvial (15 m), en el sector Oeste de Chivay, debajo del cual se observa el substrato rocoso volcánico, basal-andesítico de la Formación Inca.

Fo

to N

º 3

5 V

ista

panorá

mic

a d

e la

loca

lidad d

e M

olle

ndo u

bic

ada e

n u

na z

ona li

tora

l, dis

ect

ada p

or quebra

das.

Est

á c

imenta

da c

asi

en s

u to

talid

ad s

obre

roca

s m

eta

mórf

icas

del

Com

ple

jo B

asa

l de l

a C

ost

a.

En

el

lado i

zquie

rdo l

os

edifi

cios

de E

nace

.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 3

6 S

ect

or

de "

La Q

uebra

da"

en M

olle

ndo, co

n v

ivie

ndas

que o

cupan terr

enos

cim

enta

dos

sobre

roca

s m

eta

mórf

icas,

edifi

caci

on

es

modern

as

com

o e

l co

legio

que s

e o

bse

rva a

l fondo.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 37 Zanjas para la red de desagüe que muestran cortes en rocas metamórficas muy fracturadas, algo alteradas, en el sector cercano al malecón de Mollendo. Superficialmente se observa una cobertura coluvial muy delgada.

200

200S

1-a

l

S 3

-m

SR

1

S3-

m

S2-

eo

S1-a

l

S2-e

o

UN

IDA

DE

S G

EO

CN

ICA

S D

EL

ÁR

EA

DE

MO

LL

EN

DO

DE

PO

SIT

OS

IN

CO

NS

OL

IDA

DO

SC

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

DE

SIT

OS

ALU

VIA

LE

S

Gra

vas

con b

olo

nerí

a (

blo

ques

de h

ast

a 1

m),

com

pact

as,

cem

enta

das

con c

alic

he, m

uy

difí

cilm

ente

exc

ava

ble

s .

DE

SIT

OS

LIC

OS

Are

nas

limosa

s co

n a

lgo d

egra

villa

, su

elta

s a m

edia

nam

ente

densa

s, fáci

lmente

exc

ava

ble

s.D

EP

ÓS

ITO

SM

AR

INO

SA

renas

de p

laya

reci

ente

s,su

elta

s.U

NID

AD

ES

DE

L S

UB

ST

RA

TO

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

RO

CA

SM

ET

AM

ÓR

FIC

AS

Gneis

y g

ranito

s d

el C

om

ple

joP

recá

mbrico

de la

Cost

a,

resi

stente

s a m

uy

resi

stente

s(R

4),

media

nam

ente

fra

ctura

das

(F3).

Talu

des

vert

icale

s est

able

s

min

a N

°11

Ma

pa

de

zo

nif

ica

ció

n d

e S

ue

los

de

Fu

nd

ac

ión

de

l á

rea

de

Mo

lle

nd

o

81 81

8 19

8 17

17 15

SR

1S

R 1

S 2

-eo

OCÉANO

P

ACÍF

ICO

MO

LL

EN

DO

INC

LA

N

ES

CA

LA

: 1:2

5,0

00

Alto

S

an M

art

ín

SIM

BO

LO

GÍA

1800

Quebra

da

Curv

as

de n

ivel

Carr

ete

ras

Áre

as

pobla

das

Calic

ata

Perf

il

P-2

C-1

Urb

.E

nace

P-3

P-1

-2

INGEMMET

182

8 .. 2 .. 1 O Moquegua

La ciudad de Moquegua morfológicamente está asentada sobre la Llanura Costa­nera. Localmente se encuentra ubicada en una zona de terraza aluvial en ambas márgenes del río Tumilaca, limitada al sur por los cerros Cruz del Siglo y Colorado y Los Angeles al norte (Foto N° 40). Una gran parte de la población actual, debido a la inmigración alcan­zada en los últimos años, se ubica en las pampas de San Antonio, otras en el sector entre Cerrillos y Samegua y también en Los Angeles.

De acuerdo a las descripciones de perfiles de suelos y calicatas (Cuadro N° 9 y Anexos), se determinaron tres tipos de suelos, y dos formaciones del substrato que consti­tuyen terrenos de fundación (Lámina N o 12):

8 .. 2 .. 1 0 .. 1 Substrato Rocoso

1) Sedimentos poco consolidados de la Formación Moguegua inferior, consisten­tes en areniscas arcósicas a tufáceas de color gris a marrón brunáceo, que alternan con areniscas arcillosas y arcillas grises a rojizas, bancos de conglomerados (Foto N o 41 ), donde se estiman capacidades de carga de 3-4 kg/cm2 •

Están distribuidas principalmente en el sector sur de la ciudad, y sobre estos terre­nos se ubica gran parte de los asentamientos humanos o pueblos jóvenes de Moquegua, entre los que destacan: San Francisco, El Siglo, Domingo Nieto, etc. Se exponen también en los cortes de carretera donde presentan taludes verticales estables.

2) Andesitas, son derrames lávicos asociados a la Formación Toquepala, afloran en el sector norte de Moquegua, en los cerros de Los Angeles y Estuquiña. Por ser zonas con pendientes pronunciadas, sobre éllos no se ubica población alguna. Cuando se pre­sentan fracturados y alterados por meteorización generan suelos residuales y coluviales muy superficiales. En roca fresca se estiman valores de capacidad de carga mayores de 4 kg/cm2 •

8.2.1 0.2 Depósitos inconsolidados

11 Depósitos aluviales de Moguegua, donde se ubican las edificaciones del sec­tor norte de Moquegua y oeste en las afueras de Moquegua. Son depósitos aledaños al río inmediatos a sus márgenes, ligeramente más elevados; son utilizados como terrenos de cultivo.

Depósitos similares se observan en el sector de Alto La Villa, Aeródromo y Buena Vista, constituidos principalmente por gravas masivas (GW), densas a muy densas, gravillas,

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 38 Dos vistas de los suelos que se encuentran en el sector Este de Mollendo (San Martín), depósitos aluviales, compactos a muy compactos, con bolones de hasta 1.00 m, subangulosos a subredondeados, cementados con "caliche" (S -al); debajo se observa el substrato rocoso metamórfico 1

muy fracturado (SR1).

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 39 Vista de los terrenos donde se construirá el terminal terrestre de Mollendo, compuesto por depósitos de arena fina a media de origen eólico. En la vista supe-rior los edificios de Enace cimentados en roca.

Fo

to N

º 40

V

ista

panorá

mic

a d

e la

ciu

dad d

e M

oquegua; se

nota

la z

ona m

on

um

enta

l de M

oquegua (

A)

y lo

s P

P.

JJ. d

e S

an F

ranci

sco (B

), E

l Sig

lo y

Dom

ingo N

ieto

(C

) que rodean la

ciu

dad e

n la

s la

dera

s del c

err

o E

l S

iglo

. H

aci

a e

l fondo lo

s ce

rros

de L

os

Angele

s y

Est

uquiñ

a (

D),

con s

us

ladera

s in

feriore

s fo

rmadas

por s

ue

los

delu

viale

s ocu

pados

por P

ueblo

s Jó

venes.

Al c

entr

o d

e la

foto

el v

alle

de lo

s rí

os

Tum

ilaca

y

Tora

ta y

sus

terr

aza

s alu

viale

s (E

).

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 41 Secuencia de la Fm. Moquegua: en (A) arenis-cas tufáceas y limolitas rojizas con niveles de conglomerados en el tope.

(B) Depósitos aluviales gravosos en discordancia sobre secuencias de la Fm. Moquegua.

(A)

(B)

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

con abundantes bolos y bloques de hasta 0.80 m, de formas redondeadas a sub redondeadas, con matriz de arena gruesa (Foto N° 42). Sus capacidades de carga oscilan entre 2-4 kg/ cm 2 •

~ Depósitos proluviales/deluviales San Antonio: A este tipo de suelos se les distingue en los sectores de las pampas de San Antonio, donde se ubica la zona monu­mental de Moquegua, zonas de expansión urbana más grande del sector sur de Moquegua, denominada Ciudad Nueva, donde se ubican terrenos de Enace, AA. HH. Nueva Espe­ranza, Villa Moquegua, así como al este de Moquegua entre Los Cerrillos y Samegua, áreas actualmente de expansión urbana regularmente pobladas (Fotos N ° 43 y 44).

Son suelos originados por los acarreos de las quebradas de corto recorrido que se activan en lluvias excepcionales (Qdas. Montalvo, San Antonio, y otras frente a Cerrillos y Samegua), por el lavado y erosión en las laderas de los cerros de Cruz del Siglo, constitui­dos por rocas de la Formación Moquegua.

En la pampa de San Antonio están constituidos por gravas con gravillas (GP-GM), medianamente compactas, compuestas por fragmentos subangulares a subredondeados de tamaños promedio entre 1-5 cm, escasamente mayor de 5 cm ( < 1 0%), con matriz arenosa, con algunos lentes delgados de arena gruesa (SM).

En el sector de Samegua los suelos varían entre depósitos de ladera gravosos (GP­GM), compuestos por fragmentos angulosos a subangulosos de tamaños entre 3-1 O cm, con matriz arenosa (coluvio-deluviales) y aquellos que han sufrido mayor transporte (proluviales) compuestos por depósitos masivos de gravilla con arena gruesa (70%) y ma­triz arenosa sucia, y escasos bloques de hasta 40 cm (GP-GW; Foto N° 45).

De acuerdo a los perfiles observados se estiman valores de capacidad portante entre 2-3 kg/cm2 •

3) Depósitos deluviales: Constituyen depósitos de ladera que han sido transporta­dos pendiente abajo, en los que ha intervenido el agua, tomando formas comparadas a conos que se encuentran sobreyaciendo a depósitos aluviales (Foto N° 42).

Se han observado en las laderas inferiores de los cerros de Cruz del Siglo constitu­yendo parte de los terrenos del sector de El siglo, San Francisco y de la zona monumental de Moquegua.

En las calicatas y perfiles encontrados se describen suelos gravosos y gravo-areno­sos con fragmentos subredondeados a subangulares de tamaños de 2-5 cm, horizontes de gravilla y arena gruesa, donde se estiman valores de capacidades de carga entre 1 - 3 kg/ cm2 •

En el sector de La Rotonda sobre la grava aluvial se observan 5 m de arenas grue­sas con gravilla, y fragmentos de gravas y bloques. (Foto N° 46). También se distinguen en

191

INGEMMET

192

los cerros de Los Angeles y Estuquiña. Sobre estos dos últimos, en el sector noreste de Moquegua se ubica el AA. HH. de Los Angeles, otra área de expansión urbana de Moquegua.

3) Depósitos fluviales, ubicados a lo largo del fondo de los ríos Tumilaca (Moquegua), Torata y Huaracane, compuestos por gravas, bloques, arenas y arcillas. Son de consistencia suelta y ocupan playas y bancos a lo largo del cauce de los ríos.

8.2 .. 11 no

La ciudad de llo y alrededores se encuentra en una zona litoral, caracterizada por la presencia de planicies de abrasión marina, donde se han desarrollado dos terrazas escalonadas: una entre la planta de fundición de !lo y Punta Coles a 60-120 msnm cortada por el río llo, y otra al sureste de Punta Coles, entre 15-20 msnm (Foto N o 47). los terrenos de fundación donde se ubica la ciudad de llo y alrededores, se pueden diferenciar de acuerdo a las características geotécnicas de sus suelos (Cuadro N o 1 0), en varios sectores (lámina N o 13):

8 .. 2 .. 1 1 • 1 Substrato Rocoso

1) Una zona occidental, ubicada entre el frente del acantilado de la segunda terra­za y la playa, entre el cerro Calienta Negros y Boca del Río, con alturas entre O y 25 msnm, desarrollada sobre remanentes aislados de rocas metamórficas (anfibolitas), algo altera­das, cubiertas parcialmente por depósitos marinos compuestos por arenas y gravillas subangulares, con abundantes fragmentos de conchas fracturadas o trituradas, sueltas a medianamente compactas por la presencia de sales, horizontes aislados de caliche, que en conjunto llegan a alcanzar los 2.70 m (Urb. Villa del Mar). Sobre estos terrenos se ubica la ciudad antigua de llo y el Puerto de llo.

2) Hacia el lado oriental de la Pampa Inalámbrica, en los cortes de la carretera hacia la Panamericana Sur, afloran rocas intrusivas, granodioritas, que presentan una cos­tra de alteración leve después de la cual se encuentra roca fresca de buena calidad. Gene­ralmente está cubierta por depósitos eólicos muy superficiales.

8 .. 2 .. 1 1 .. 2 Depósitos lnconsolidados

1). Depósitos proluviales, sobre la terraza marina 1: Están ubicados en la zona este de llo, sobre la segunda terraza, que se extiende sobre una amplia planicie suavemen­te inclinada hacia la costa denominada en el lado sur Pampa Inalámbrica, terminando

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 42 Perfil de suelos en el sector inferior de Los Angeles, expuesto en la margen derecha del río Tumilaca, que muestra un nivel superior compuesto por suelos gravosos subangulares deluviales (S -de), 3

sobreyaciendo a niveles gravosos subredondeados a redondeados aluviales (S -al).1

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 4

3 P

am

pas

de

San A

nto

nio

, áre

a

de

exp

ansi

ón

urb

ana

de

Moquegua,

conoci

da

com

o

Ciu

dad

Nueva

.

En

los

alrededore

s se

obse

rvan

secu

enci

as

est

ratif

icadas

subhorizo

nta

les

con

morf

olo

gía

su

ave

de

colin

as

baja

s, fo

rmadas

por r

oca

s de la

Form

aci

ón M

oquegua.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 4

4 E

xcava

ciones

dentr

o d

e la

s P

am

pas

de S

an A

nto

nio

, que m

uest

ran e

l tip

o

de s

uelo

pro

luvi

al/d

elu

vial

(S-p

r/de),

gra

voso

, co

n m

atr

iz a

reno-lim

osa

, 2

que c

onst

ituye

n lo

s te

rrenos

de fu

ndaci

ón d

e C

iudad N

ueva

, Moquegua.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 45 En la parte superior, vista de Samegua, compuesta por suelos de origen proluvial/deluvial (S -2

pr/de). En la parte infe-rior, secuencias de gra-vas, arenas y niveles de gravilla que constituyen los suelos de fundación de Samegua.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 4

6 D

os

vist

as

del

depósi

to delu

vial

(S-d

e)

identif

icado en el

sect

or

SO

de

3

Moquegua (

La R

oto

nda),

en l

a e

ntr

ada a

Moquegua;

en l

a f

oto

dere

cha s

e

encu

entr

an s

upra

yaci

endo a

depósi

tos

alu

viale

s.

Fo

to N

º 4

7 V

ista

panorá

mic

a d

e l

a c

iudad d

e I

lo,

ubic

ad

a e

n u

na z

ona

litora

l. E

n e

l ext

rem

o izq

uie

rdo la z

ona d

e t

err

aza

1 (

Pam

pa

Inalá

mbrica

), c

on u

n fr

ente

de a

cantil

ado q

ue ro

dea la

ciu

dad.

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

abruptamente al oeste en un acantilado antiguo de contorno irregular que se ubica a 1 y 2 km de la playa, donde se localizan los asentamientos de expansión urbana de Alto llo, terrenos de ENACE, AA.HH. Siglo XXI, 24 de octubre, Los Angeles, etc. (Foto No 48).

El suelo predominante es proluvial, varía desde 0.50 m hasta ± 3.0m, yace sobre una superficie de abrasión marina labrada en rocas metamórficas, superiormente cubierta por depósitos proluviales (Foto N° 49).

Está compuesto por conglomerados medianamente sueltos a muy densos, cementados con sal y costras de yeso, capas medianamente consolidadas de areniscas grises con intercalaciones de gravas y arcillas en la parte inferior (Fotos N° 50 y 53). Esta terraza hacia el norte es cortada por el río llo, formando la pampa del Alto de Mostazal donde se ubican los terrenos de Ciudad Nueva, Pacocha y Zona Industrial de !lo. Algunos cortes se pueden observar en la carretera a la fundición de llo, canteras de Southern y en la Urb. Ciudad Jardín.

Aquí, el suelo está formado por fragmentos de grava angulosa a subredondeada, en una matriz de arena con gravilla y cemento con sal y yeso (vetillas y concresiones: caliche), muy densa, difícilmente excavable, debiendo utilizar explosivos para ello (Foto N o 51). Hacia el norte en una cantera de Southern se tiene 3 m de gravas y limos poco compactos con presencia de sales, debajo de los cuales se observan arenas con gravilla y fragmentos abundantes de conchas, material que es utilizado en construcción (Foto No 52).

2) Depósitos marinos, sobre la terraza marina 2: Se extienden al sur de Punta Coles, donde se ubican los terrenos de CETICOS ILO, Aeropuerto, en un corte de carretera a Boliviamar, los suelos están constituidos por depósitos marinos (segunda terraza) com­puestos por gravas y gravillas (60%), con fragmentos redondeados aplanares, matriz de arena gruesa con fragmentos de conchuelas, densas por la presencia de yeso. Se observan algunos horizontes de arena gruesa a fina, mostrando en algunos casos estratificación cruzada (Foto N o 54). Son uti 1 izados como materiales de construcción, existiendo sobre la pampa varias canteras explotadas por Southern.

3) Depósitos fluviales: En el sector noroeste de llo, en el distrito de Pacocha, en áreas de influencia del río llo, existen depósitos compuestos por gravas subredondeadas a plan ares, con matriz de arena gruesa y gravilla, y de consistencia suelta, masivas (Foto N o 55); corresponde a los terrenos de la Asociación César Vallejo de Pacocha.

Tacna se encuentra situada en la planicie costanera, la cual ha sido erosionada por el río Caplina y quebradas anexas, labrando la Formación Huaylillas, sobre la cual se han acumulado depósitos aluviales, piroclásticos, proluviales, deluviales y éolicos recientes,

205

INGEMMET

206

en él la se asienta la mayor parte de su zona urbana (Lámina N o 14, Foto N ° 56), esta zona ha experimentado una expansión considerable en los ultimos años, sobre todo en los sectores de Alto de Alianza y Nueva Tacna.

Los suelos constituyentes de la zona urbana de Tacna y alrededores, de acuerdo a sus características geotécnicas (Cuadro N°11 y Anexos), se muestran en la Lámina N° 14, donde se diferencian:

8.2 .. 1 2. 11 Substrato Rocoso

1) Tufo riolítico a dadtico.- Está asociado a la Formación Huaylillas, es de color blanco-rosado con variaciones locales de textura y compacidad, abundantes inclusiones de pómez y clastos volcánicos de dimensiones de 1-1 O mm, capacidad de carga q > 4 kg/ cm2, en roca inalterada. Constituye el substrato rocoso de la ciudad, cuyos afloramientos están en los cerros de la Cripta, Arunta, Piedra Blanca, que rodean la ciudad. Son corta­dos en taludes casi verticales en los cortes de la Carretera Panamericana Sur, y cubiertos superficialmente por un manto eólico.

8.2 .. 1 2.2 Depósitos lnconsolidados

1) Aluvial Caplina. Son depósitos estratificados de grosores variables que se pre­sentan en forma subhorizontal con una leve in el in ación hacia el SO. Su grosor de acuerdo a los pozos perforados en Tacna por agua subterránea, sobrepasa los 100 m. Para los objetivos que persigue el trabajo y según los registros de excavación y perfiles encontra­dos se han diferenciado dos secuencias (Fotos N o 57 y 58):

A) Suelos gravosos (GW, GP, SW), compuestos por clastos redondeados a subredondeados, interestratificados con horizontes de arenas de variado grosor, mediana­mente densos hasta sueltos; matriz de arena con gravilla. En algunos sectores con bolones (1 0-20%) de hasta 0.50 m; su capacidad de carga es variable entre 2-4 kg/cm2 • Son la base de fundación de los terrenos de la ciudad de Tacna en las urbanizaciones Vigil, Miguel Grau, Leoncio Prado, Francisco Bolognesi, Natividad, Para Chico, Para Grande y Ciudad Universitaria, etc., donde se tienen de 2 a 1Om de grosor. Constituyen canteras de mate­riales de construcción en muchos lugares al sur de Para.

8) Suelos de textura fina, limo-arcillosos a areno-limosos (ML-SM), compactos con potencias que varían entre 1 y 9 m, sobreyacen a la grava arenosa; corresponden a terrazas de inundación, con capacidad de carga entre 1-1.5 kg/cm2 •

Son la base de fundación en las urbanizaciones Villa Panamericana, Tacna y Caplina y en la mayor parte del centro de la ciudad. En el sector de Paras constituyen excelentes terrenos de cultivo.

Fo

to N

º 4

8 V

ista

de P

am

pa Inalá

mbrica

(te

rraza

marina 1

), z

ona d

e e

xpansi

ón u

rbana

princi

pal

de I

lo (

lado d

ere

cho);

se o

bse

rva t

am

bié

n e

n e

l la

do i

zquie

rdo:

Punta

Cole

s (A

), la

zona d

e C

etic

os

(B) y

el A

ero

puert

o d

e Il

o (C

), u

bic

ados

sobre

la te

rraza

marina 2

.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 49 Trinchera o zanja de la red de desagüe, en el sector de Pampa Inalámbrica (Alto Ilo) donde se aprecia el substrato rocoso metamórfico (SR1) alterado y muy fracturado, a una profundidad menor de 1.0 m; sobre éste se observa una cobertura coluvial delgada, cementada con caliche.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 50

D

os

exc

ava

ciones

realiz

adas

en P

am

pa In

alá

mbrica

(p

art

e a

lta d

e Ilo

), d

onde s

e o

bse

rvan n

ivele

s de a

renas

con g

ravi

lla, fr

agm

ento

s angulo

sos,

y n

ivele

s de c

alic

he

(S1-p

r/tm

).1

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 51

Dos

exc

ava

ciones

sobre

la p

am

pa M

ost

aza

l, ce

rca

al c

am

pus

de la

U

niv

ers

idad

de Ta

cna

(fili

al

Ilo),

donde

se

obse

rva

un

suelo

pro

luvi

al,

con fra

gm

ento

s angulo

sos,

cem

enta

do p

or

calic

he, m

uy

com

pacto

(S-p

r/tm

1).

1

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 52 Vista de una cantera de material utilizada por Southern (en la carretera Ilo-Fundición), donde se observa en la parte superior (A) el depósito proluvial (S -pr/tm ), y debajo (en B), un suelo de origen 1 1

marino, constituido por niveles de arenas y gravillas con fragmentos de conchas.

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 54 Vista de un corte que muestra horizontes de gravas y gravillas, matriz arenosa con fragmentos de conchas sobre la terraza marina 2 (S -2

ma/tm ), en el sector de la carretera a Ceticos-Ilo.2

Foto Nº 53 Vista de un sector de acantilado sobre la terreza marina 1, donde se aprecia una secuencia de depósitos proluviales que sobreyacen a depósitos marinos; nótese las costras de sales.

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 55 Vista de depósitos fluviales de la zona de deyección del río Ilo en el sector de Pacocha en la Asociación de Vivienda César Vallejo (S -fl).3

Fo

to N

º 56

Vis

ta P

anorá

mic

a d

e la

ciu

dad d

e T

acn

a, t

om

ada d

esde A

lto d

e la

Alia

nza

.

PE

RF

IL

o C

AL

ICA

TA

P-0

P-1

P-2

P-3

P-4

P-5

P-6

P-7

P-8

P-9

P-1

0

P-11

C-1

C-2

C-3

C-4

C-5

C-6

C-7

C-8

P-1

2

P-1

3

CO

D!G

O

CO

OR

D.

UT

M

DE

N

OR

TE

MU

ES

TRA

S/M

TA

C-4

36

2329

S/M

36

7453

S/M

36

8507

S/M

36

7784

S/M

37

1408

TA

C-5

37

3456

S/M

37

2900

TA

C-6

37

1619

S/M

37

2371

TA

C-7

37

4379

TA

C-8

36

6938

TA

C-9

36

6261

S/M

36

6283

TA

C-1

0 36

6882

S/M

36

7358

S/M

37

0221

TA

C-1

1 37

0785

S/M

37

1793

TA

C-1

2 36

5668

S/M

36

7478

S/M

36

8558

S/M

: S

in m

uest

ra.

(••¡

En

Kg/

cm').

PR

O F

./

ES

TE

E

SP

ES

OR

(m}

1.00

8002

699

4.00

8004

007

1.50

8006

826

1.00

8006

815

1.20

8008

437

3.00

8010

961

1.50

8011

471

0.50

8010

829

2.5

0

8012

009

2.00

8013

346

7.00

8007

285

2.00

8007

972

2.30

8007

891

2.00

8009

144

1.50

8008

880

4.00

8011

528

1.20

8011

016

0.50

8011

759

2.30

8007

350

1.50

8004

120

1.50

8009

555

4.00

--

~-

CU

AD

RO

No.

11

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S G

EO

TE

CN

ICA

S D

E L

OS

SU

ELO

S D

E T

AC

NA

FR

AC

CIO

N Q

UE

PA

SA

H

UM

ED

AD

P

ES

O E

SP

. P

ES

O

CL

ASI

FIC

AC

.

MA

LL

A2

" M

ALL

A 4

M

AL

LA

20

0

LIM

ITE

LI

MIT

E

NA

TU

RA

L R

ELA

TIV

O

VO

LU

ME

TR

. s.u

.c.s.

D

ES

CR

IPC

ION

(%}

(%}

(%}

LIQ

UID

O

PL

AS

TIC

O

(%)

DE

SO

LID

OS

D

E M

AS

A

Gra

vas

con

inte

rcal

acio

nes

de g

ravi

llas,

y le

ntes

de

aren

as,

med

iana

men

te d

ensa

s a

dens

as

reso

ectív

amen

te.

75.3

37

.4

2.3

N.P

N

.P.

2.71

G

P

Gra

va p

obre

men

te g

rada

da, m

edia

nam

ente

den

sa a

a s

uelta

, cla

stos

red

onde

ados

a

subr

edon

dead

os d

e 3-

1 O

cm o

rom

edio

. v

de h

asta

20

cm

mat

riz d

e ar

ena

fina

a m

edia

.

ML

Urn

a m

edia

nmen

te c

ompa

cto

a su

elto

con

algo

de

grav

illa,

lig.

plá

stic

o. D

ebaj

o gr

ava

gris

ver

dosa

m

edia

nam

ente

den

sa a

sue

lta

mas

iva.

G

W

Gra

va c

on g

ravi

lla y

bal

ones

de

hast

a 50

cm

. (2

0%),

con

mat

riz d

e ar

ena

grue

sa,

med

iana

men

te

com

oact

a m

asiv

a.

ML

Lim

o ar

enos

o am

arill

ento

, co

mpa

cto,

mas

ivo;

deb

ajo

grav

as c

on m

atriz

de

aren

a y

grav

illa

med

iana

men

te d

ensa

mas

iva.

G

P

Gra

vas

aren

osas

y g

rava

s co

n bo

tone

s m

edia

nam

ente

den

sas

a su

elta

s, a

lgo

t"!úm

edas

.

100.

0 10

0.0

69.1

21

.70

12.9

0 1.

44

CL

A

rcill

a lim

osa,

bei

ge,

mas

iva,

de

baja

pla

stic

idad

, co

mpa

cta.

CL

A

rcill

a lim

osa,

bei

ge,

plas

tica,

com

pact

a.

100.

0 80

.5

31.4

N

.P.

N.P

. 2.

11

SM

Tuf

o ro

sado

, co

n pó

mez

de

hast

a 8

cm y

lític

os,

mas

ivo;

se

com

port

a co

mo

una

aren

a lim

osa,

no

lást

ica

suel

ta a

den

sa e

n or

ofun

dida

d.

GP

G

rava

bie

n gr

adad

a, m

edia

nam

ente

sue

lta a

sue

lta,

mas

iva;

bol

os d

e ha

sta

1 m

, co

n m

atriz

de

aren

a y

ravi

lla.

47.5

31

.6

0.2

N.P

. N

.P.

2.84

G

W

Gra

va b

eige

-gris

, m

edia

nam

ente

den

sa,

mas

iva;

cla

stos

sub

redo

ndea

dos

a re

dond

eado

s.

100.

0 97

.3

58.2

22

.21

17.4

2 7.

50

1.48

C

L-M

L

Lim

oarc

illas

de

baja

pla

stic

idad

, be

ige,

med

iana

men

te c

ompa

ctas

, m

asiv

as;

pres

enta

alg

o de

gra

va y

ra

villa

err

átic

a (2

0%).

100.

0 10

0.0

58.2

23

.80

12.1

0 2.

50

CL

A

rcill

a lim

osa

de b

aja

plas

ticid

ad,

med

iana

men

te c

ompa

ctas

, co

n al

go d

e gr

avill

a de

form

as

redo

ndea

das

errá

tica.

G

W

ldem

al a

nter

ior;

El h

oriz

onte

infe

rior e

s un

a gr

ava

med

iana

men

te d

ensa

s a

algo

sue

ltas,

mas

ivas

, con

m

atriz

de

aren

a or

uesa

. 10

0.0

76.9

23

.4

N.P

. N

.P.

2.51

SM

A

rena

fina

, al

go li

mos

a, a

spec

to tu

fáce

a, m

arró

n ro

sado

, al

go d

e gr

avill

a, m

edia

nam

ente

den

sa a

sue

lta.

GW

G

rava

red

onde

ada

a su

bred

onde

ada,

con

mat

riz a

reno

sa,

med

iana

men

te d

ensa

.

SM

Are

na li

mos

a, p

lást

ica,

com

pact

a; d

ebaj

o gr

ava

med

iana

men

te s

uelta

, con

bol

os d

e 15

-20

cm.

Tuf

o ro

sado

, co

n pó

mez

y lí

ticos

de

form

as r

edon

dead

as,

mas

ivo,

poc

o fra

ctur

ado

(F2)

, re

sist

ente

(R

4).

SM

(0,()

..2,0

0) A

rena

fina

, lim

o-ar

cillo

sa,

beig

e, m

edia

nam

ente

den

sa, m

asiv

a; D

e 2,

00 a

2,3

0 G

rava

ris

ácea

med

iana

men

te c

ompa

cta

a su

elta

sec

a m

atriz

de

aren

aJiru

esa

con

arav

itla.

89.5

39

.1

4.7

N.P

. N

.P.

2.56

G

P-G

M

Gra

va p

obre

men

te g

rada

da,

mat

riz a

reno

-lim

osa,

den

sa,

mas

iva,

cla

stos

sub

redo

ndea

dos

con

bolo

s de

15

-20

cm .

ore

sent

a at

oo d

e sa

les.

SM

T

ufo

rosa

do c

onfo

rmad

o po

r póm

ez d

e 1-

10 c

m y

lític

os,

poco

res

iste

nte;

alte

rado

se

com

porta

com

o un

a ar

ena

limos

a.

SM

Are

nas

de a

spec

to tu

fáce

a, li

mos

a, r

ojo-

amar

illen

ta,

seca

s, c

on fr

agm

ento

s de

póm

ez y

lític

os

. ~-

---

. ~--

retra

baia

dos;

med

iana

men

te d

ensa

. -

~-----~

N.P

.: N

o P

rese

nta.

INGEMMET

224

2) Proluvial de Nueva Tacna: Son suelos constituidos por depósitos masivos con mezcla de gravilla, grava con fragmentos subredondeados (60%), bolos de 15-20 cm (15%), matriz areno-limosa, densos (Foto N o 59), densas presentando capacidades de carga va­riables entre 2-3 kg/cm2, dependiendo de su compacidad y el contenido de material grue­so.

Constituyen la base de los terrenos de expansión urbana del distrito de Nueva Tacna (Sectores 24 de junio, Enace, etc.) ubicado al sur de Tacna.

3) Deluviales Alto Alianza: Son aquellos suelos de los sectores de Alto Alianza, Cuartel Gregario Albarracín y las partes bajas del cerro de Para, PP. JJ. Esperanza, Termi­nal Terrestre, etc., materiales retrabajados de la Formación Huaylillas, conformados por mezclas de suelos arenosos finos, algo limosos, secos de color beige-rosado que varían a amari lientos, de textura gruesa a fina, 1 igeramente sueltos, con matriz areno tufácea, abun­dante pómez de tamaños entre 1-5 cm, algo de gravilla (líticos:< 10%). (Foto N° 60). Por sus características de compacidad, se estiman capacidades de carga bajas, estimándose valores menores de 1.0 kg/cm2 •

Tufo reciente Pacollay: Son depósitos de tufos de color blanco-rosado, pulverulentos, con fragmentos de pómez, cuarzo y líticos, masivos, superficialmente suel­tos a compactos en profundidad. Sobreyacen a los depósitos aluviales; constituyen los terrenos de fundación del área NE de Tacna en la zona urbana de Pacollay y Chorrillos (Foto N° 61).

5) Depósitos eólicos: Son los mantos de arenas superficiales con grosores míni­mos, que ocurren en las cumbres y partes bajas de los cerros de Arunta, al SE de la ciudad, generalmente áreas no pobladas. Según A. Zúñiga y J. Mata, en la zona de las pampas de la Varada y Hospicio se distinguen 6 series de suelos:

Serie Y arada: Suelos arenosos, profundos, color gris claro a marrón claro; en algu­nas zonas alternan capas de arena fina y en otros casos capas arenosas con pequeñas proporciones de grava. Bajo contenido de materia orgánica. La humedad es de 2% a 36%. La producción de sales solubles es alta y están representadas mayormente por cloruros y sulfatos.

Serie Molles: Suelos arenosos, profundos, de color gris a marrón claro, presentan alternancia de capas gruesas de arena y limo. De consistencia suelta, con pobre contenido de materia orgánica y algo de yeso. Contienen alta proporción de sales solubles; presentan pendiente suave, hasta 1%.

Serie Concordia: Son de tipo franco arenosos, muestran alternancia de capas de limo, su color varía de gris oscuro a gris claro. El contenido de materia orgánica es bajo; también contiene yeso.

Serie Garita: Suelos arenosos, profundos, de color marrón a gris claro, con muy

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 57

Depósi

tos

alu

viale

s en e

l sect

or de P

ara

s (Ta

cna),

con 2

a 2

.3 m

de s

uelo

lim

o-a

renoso

, que d

esc

ansa

sobre

suelo

gra

voso

.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 58 Excavación cerca al terminal terrestre de Tacna, donde se observa 1.0 m de suelo aluvial areno-limoso (S1-al/a-l), debajo del cual predomina el suelo aluvial gravo-arenoso (S -al/g-a).1

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 59 Excavación en suelos proluviales que predominan en el área de Nueva Tacna (S -pr/nt) compuestos por 2

fragmentos subredondeados de gravas en matriz arenosa.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 6

0

Dos

vist

as

que m

uest

ran u

n p

erf

il (d

ere

cha)

y una e

xcava

ción (

izquie

rda),

donde s

e o

bse

rvan d

epósi

tos

delu

viale

s de A

lto A

lianza

(S

-de/a

a),

suelo

s 3

retr

abaja

dos

de l

a F

orm

aci

ón H

uayl

illas,

com

puest

os

por

are

nas

limosa

s tu

fáce

as

con fr

agm

ento

s de p

óm

ez

media

nam

ente

suelta

s.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 61 Perfil en el sector de Pacollay, compuesto por tufos blanco-rosados recientes, de consistencia variable (S -prp), donde se encuentran cimentadas algunas viviendas.4

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

bajo contenido de materia orgánica. Se tiene yeso en la composición del suelo. El porcen­taje de sales solubles en general es alto, predominando los cloruros, contiene zonas de salinidad menor de 4 milimohs/cm3 •

Serie Hospicio: Son suelos arenosos de color marrón amarillento a gris, grava de 1% a 30% en determinadas zonas y alternancia de capas de arena gruesa y fina. De con­sistencia suelta, presentan pendientes de hasta 6%. El porcentaje de sales solubles es generalmente alto, predominando los cloruros y los sulfatos; también contiene yeso.

Serie Magollo: Son suelos arenosos que presentan una delgada capa de limo su­perficial, color gris claro. A partir de los 20 cm de profundidad se encuentra grava en proporción de 80% a 90% mezclada con arena.

Contiene alto porcentaje de sales solubles, las que generalmente se localizan entre los 20 cm y 120 cm debajo de la superficie, constituyendo costras salinas endurecidas.

8.2. 1 3 Boca del Río

La localidad de Boca del Río se encuentra ubicada a± 50 km al NO de Tacna en una zona 1 itoral y de playa, que se extiende en la margen derecha en la desembocadura del río Sama al océano Pacífico, formando una planicie de abrasión marina labrada sobre rocas muy antiguas. Presenta una pendiente suave hasta horizontal (Foto N o 62).

En la actualidad constituye un lugar muy concurrido por la población, especial­mente de Tacna, donde se desarrollan actividades de veraneo, llegando a tener sus terre­nos principalmente ocupados en los meses de enero a marzo, con una población flotante de 15,000 habitantes. Geotécnicamente los terrenos de fundación de este importante bal­neario, están constituidos por un basamento rocoso metamórfico el cual se puede apreciar en los bordes de playa y en los remanentes de rocas oscuras que se observan en el área (Foto N° 63A).

Este se presenta muy fracturado (F4) y algo alterado superficialmente (A2), com­portándose resistente (R4).

Asimismo, parte de estos terrenos labrados y erosionados por el mar, se encuen­tran cubiertos en depósitos marinos compuestos por mezclas de arenas con abundantes fragmentos de conchas, y algo de sal, que les da cierta compacidad, haciéndolos a veces algo difíciles de excavar (Foto N° 63B); se presentan algo estratificados y su grosor varía desde pocos centímetros hasta los 3 m aproximadamente.

235

INGEMMET

236

8.2 .. 1 4 Tarata

la localidad de Tarata está ubicada geomorfológicamente en el flanco occidental andino, a ± 3 060 msnm, presentando una topografía plano-ondulada a algo quebrada, disectada por el río Tarata o Chacavira y otras quebradas en su lado noroeste (Foto N ° 64). En los alrededores de la ciudad afloran secuencias de derrames volcánicos andesíticos diferenciados por JAÉN H. (1965) como niveles superiores de la Formación Tarata y de los Volcánicos Barroso; también afloran intrusivos granodioríticos (lámina N° 15).

la población misma está asentada en un suelo proluvial. En un corte de la carrete­ra de Tarata a Ticaco se observa un perfil constituido por un suelo gravoso, masivo, com­puesto por clastos de gravas (40%), gravillas (20%) y bloques de hasta 1.50 m de diámetro ( < 1 0%), de formas angulosas a suban gulosas, englobados en una matriz de arena fina de color beige, 1 imosa y no plástica, sucia, medianamente compacta, cuyo grosor varía entre 5-30 m (Foto N ° 65).

Hacia las laderas y partes superiores del pueblo, superficialmente (frente a la Cia. de Bomberos), debajo de una capa de relleno artificial, se observa un horizonte de 0.1 O-0.80m, limo-arenoso, brunáceo, seco, algo compacto, con algo de gravilla; (0.80-3.00 m) un suelo arcilloso color marrón a brunáceo, húmedo, plástico con escasos fragmentos o clastos angulosos; debajo del cual se encuentra una roca andesítica color marrón violácea muy alterada a meteorizada (A4), muy fracturada (F4), la cual se rompe fácilmente con el martillo (R2), como se aprecia en la Foto N° 66. Las características geotécnicas de los suelos de fundación se resumen en el Cuadro N° 2.

8.2. 1 S Candarave

la localidad de Candarave, está ubicada en una llanura de origen volcánico, con pendiente moderada, disectada en el lado este por el río Cal lazas y otras quebradas, hacia la otra margen del río, se ubica el volcán Yucamane (Foto N° 67).

los terrenos donde se ubica el área urbana (lámina N° 16), están constituidos por suelos de origen deluvial/proluvial, y hacia el sector norte y partes altas están sobre una cobertura coluvial delgada encima de un substrato rocoso compuesto en parte tufos o tobas blanco-rosadas, con niveles beige de areniscas y conglomerados (Formación Capillune), hacia los alrededores por lavas volcánicas (Volcánico Huaylillas).

los perfiles observados en una quebrada que cruza el pueblo de sur a norte per­mitió definir tres niveles de suelo (Foto No 68A), que del tope a la base son:

A. De 0.00-5.00 m: Grava medianamente compacta, de color grisáceo con gra­villa y escasos bloques de hasta 1.50 m, matriz de arena gruesa, donde se asienta la mayor parte de viviendas de la población.

Fo

to N

º62

Vis

ta panorá

mic

a de la

zo

na de B

oca

del

Río

(T

acn

a),

lu

gar

de ve

raneo de lo

s pobla

dore

s de T

acn

a, e

n la

época

de v

era

no m

antie

ne u

na

pobla

ción fl

ota

nte

de 1

5,0

00

habita

nte

s.

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

Foto Nº 63 Dos vistas de los terrenos de fundac ión de la localidad de Boca del Río : depósi tos de or igen marino, coquinas y/o l umaque las : en (A ) remanentes del substrato rocoso; en B) cobertura delgada de depósitos de o r i g e n m a r i n o , desarrollado sobre un substrato metamórfico.

Fo

to N

º 6

4 P

anorá

mic

a d

e l

a l

oca

lidad d

e T

ara

ta,

de m

orf

olo

gía

pla

no-o

ndula

da,

encl

ava

da

dentr

o d

e u

n v

alle

labra

do e

n ro

cas

volc

ánic

as.

Vis

ta to

mada h

aci

a e

l est

e.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 6

5 P

erf

il en e

l cort

e d

e la

carr

ete

ra d

e T

ara

ta a

Tic

aco

. M

uest

ra u

n s

uelo

gra

voso

de o

rigen

pro

luvi

al,

com

puest

o p

or

fragm

ento

s angulo

sos

a s

ubangulo

sos

en m

atr

iz d

e a

rena

limosa

, suci

a, p

redom

inante

en lo

s te

rrenos

de fu

ndaci

ón d

e T

ara

ta.

33

3

80

80

80

80

3

88

92 9

288

70

70

66

66

S

R1

S

R1

S

R1

S

R2

S

R2

S

R1

SR

2

SR

2

S 1

-pr-

al

S 2

-fl

S 1

-pr-

al

SIM

BO

LO

GÍA

Río

Curv

as

de n

ivel

Carr

ete

ras

Áre

as

pobla

das

Lám

ina N

° 15 M

ap

a d

e z

on

ific

ació

n d

e s

uelo

s d

e f

un

dació

n d

el á

rea

de

Ta

rata

Tara

ta

Río

P

ista

la

Río

Río Ticaco

Ticaco

Río

Chacauira

Río

P-2

E

SC

ALA

: 1:2

5,0

00

1800

UN

IDA

DE

S G

EO

CN

ICA

S D

EL

ÁR

EA

DE

TA

RA

TA

DE

SIT

OS

IN

CO

NS

OL

IDA

DO

SC

AR

AC

TE

RÍS

TIC

AS

S1

-pr/

al

DE

SIT

OS

PR

OL

UV

IAL

ES

-A

LU

VIA

LE

S

Su

elo

gra

vo

so

, co

n g

rava

sy g

ravill

as y

blo

qu

es,

en

ma

triz

de

are

na

fin

a,

limo

sa

, n

o p

lástic

a,

su

cia

,m

ed

ian

am

en

te c

om

pa

cto

.A

ren

as li

mo

sa

s.

S2

-fl

DE

SIT

OS

FL

UV

IAL

ES

De

sito

s u

bic

ad

os e

n e

lca

uce

y r

ibe

ras d

e lo

s r

íos

Ta

rata

y T

ica

co

: a

ren

as y

gra

va

s y

ca

nto

ssu

ba

ng

ulo

so

s.U

NID

AD

ES

DE

L S

UB

ST

RA

TO

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

SR

1R

OC

AS

VO

LC

ÁN

ICA

SA

nd

esita

s m

arr

ón

vio

láce

as,

mu

y a

ltera

da

s a

me

teo

riza

da

s (

A4

) e

nsu

pe

rfic

ie.

SR

2R

OC

AS

IN

TR

US

IVA

SIn

tru

siv

os g

ran

od

iorí

tico

s.

S

R1

Calic

ata

Perf

il

P-1

C-1

TA

RA

TA

3200

3400

3000

3000

2800

3000

3200

2800

3000

INGEMMET

246

B. De 5.00-7.50 m: Arena gruesa con gravilla, color amarillo ocre, laminar, algu­nos niveles de arena gruesa a media y gravilla, medianamente compacta a compacta.

C. 7.50-10.00 m: Grava muy compacta, algo cementada, color beige a oxidada, lenticular, compuesta por fragmentos angulosos a subangulosos, algunos ni­veles de arena gruesa y gravilla.

D. Debajo de! nivel "B" en el sector oeste y norte de Candarave, se observa un suelo de color rojo a rosado que varía a amarillento, constituido por gravilla, algo húmeda, medianamente compacta con matriz arenosa algo tufácea (Foto N° 688).

Los niveles "B" "C" y "D" corresponden a sedimentos tufáceos redepositados (are­niscas tufáceas y conglomerados) de la Formación Capillune.

33 3

80

80

80

80

366

70 70

66

92

92

88

88

CA

ND

AR

AV

E

S

R1

S 2

-fg

S

R3

SR

2

SR

2

S 1

-de-p

r

SIM

BO

LO

GÍA

1800

Depre

sión

Quebra

da

Curv

as

de n

ivel

Carr

ete

ras

Áre

as

pobla

das

min

a N

° 1

6

Ma

pa

de

Zo

nif

ica

ció

n d

e

Su

elo

s

de

F

un

da

ció

n d

el

áre

a d

e C

an

da

rav

e

Perf

il

LA

GU

NA

CO

TE

CH

UC

O

ES

CA

LA

: 1:2

5,0

00

P-1

P-2

P-3

UN

IDA

DE

S G

EO

CN

ICA

S D

EL

ÁR

EA

DE

CA

ND

AR

AV

ED

EP

ÓS

ITO

S IN

CO

NS

OLID

AD

OS

CA

RA

CT

ER

ÍST

ICA

S

S1-d

e-p

rD

EP

ÓS

ITO

SD

ELU

VIA

LE

S-

PR

OLU

VIA

LE

S

Suelo

gra

voso

, co

mpu

est

opor

gra

va y

gra

villa

, colo

rgrisá

ceo c

on m

atr

iz d

e a

rena

gru

esa

; m

edia

nam

ente

com

pact

o.

S2-f

lgD

EP

ÓS

ITO

SF

LU

VIO

GLA

CIA

RE

S

Morr

enas c

om

puesta

s po

rca

nto

s gru

eso

s, a

ng

ulo

sos

de

natu

rale

za v

olc

ánic

a e

nm

atr

iz a

reno a

rcill

osa

.

UN

IDA

DE

S D

EL

SU

BS

TR

AT

OC

AR

AC

TE

RIS

TIC

AS

SR

1R

OC

AS

VO

LC

ÁN

ICO

-S

ED

IME

NT

AR

IAS

Sedim

ento

s are

ceos

de

asp

ect

o tufá

ceo y

niv

ele

s de

con

glo

mera

dos.

Tu

fos

rosa

do

s re

depo

sita

dos

(Fm

. C

apill

une

).

SR

2R

OC

AS

VO

LC

ÁN

ICA

S

Andesi

tas

ma

rrón v

iolá

cea

s,m

uy

alte

radas a

me

teo

riza

das

(A4)

en

su

perf

icie

(V

olc

ánic

oH

uayl

illa

s).

SR

3T

obas

o t

ufo

s b

rechoid

es,

bla

ncos

(Volc

ánic

os

Se

ncc

a).

PE

RF

IL

o C

AL

ICA

TA

P-1

P-1

P-2

P-4

P-1

P-2

P-2

P-3

CO

DIG

O

CO

OR

O.

UT

M

DE

N

OR

TE

E

ST

E

MU

ES

TR

A

TA

R-1

39

0838

80

6778

2

TA

R-2

39

0838

80

6778

2

S/M

TA

R-4

36

.368

80

6835

2

S/M

36

7445

80

9076

1

CA

V-2

36

7250

80

9049

7

CA

V-3

36

7250

1

8090

497

CA

V-4

36

7169

S/M

: Si

n m

uest

ra.

( .. )

En

Kg/

cm")

.

8090

356

PRO

F./

ES

PE

SO

R

(m)

0.70

0.80

SM

5.00

2.50

2.00

CU

AD

RO

No.

12

CA

RA

CT

ER

IST

ICA

S G

EO

TE

CN

ICA

S D

E l

OS

SU

ELO

S D

E T

AR

AT

A Y

CA

ND

AR

AV

E

FRA

CC

ION

QU

E P

AS

A

HU

ME

DA

D

PE

SO

ESP

. P

ES

O

CL

AS

IFIC

AC

.

MA

LL

A2"

M

ALL

A 4

M

AL

LA

20

0

LIM

ITE

LI

MIT

E

NA

TUR

AL

REL

ATI

VO

V

OLU

MET

R.

s.u.c

.s.

DE

SC

RIP

CIO

N

(%)

(%)

(%)

LIQ

UID

O

PL

AS

TIC

O

(%)

DE

SO

LID

OS

D

E M

AS

A

TARA

TA

100.

0 98

.7

76.4

49

.31

23.4

0 17

.30

2.17

C

L A

rena

arc

illos

a, b

runá

cea,

plá

stic

a, m

edia

nam

ente

com

pact

a, a

lgo

húm

eda,

mas

iva.

100.

0 81

.2

38.0

32

.10

16.4

0 5.

90

1.91

se

A

rcill

a lim

osa,

de

baja

pla

stic

idad

, mar

rón,

med

iana

men

te d

ensa

, húm

eda,

mas

iva.

ML

Li

mos

con

cla

stos

ang

ulos

os;

deba

jo a

ndes

ita v

iolá

cea

débi

l (R

2),

mu

y fr

aclu

rada

(F

4).

84.5

65

.7

18.7

39

.30

28.8

0 A

rena

lim

osa,

bei

ge, s

ucia

, pl

ástic

a, m

edia

nam

ente

den

sa, s

eca,

mas

iva;

con

tiene

cla

stos

ang

ulos

os d

e 1

.79

S

M

rava

v a

ravi

lla c

on t

amañ

os d

e 1-

5 cm

v b

loau

es e

rrát

icos

de

hast

a 1

50 m

.

CAN

DA

RA V

E D

epós

ito c

omou

esto

por

bolo

nes

y cl

asto

s an

gulo

sos

de n

atur

alez

a vo

lcá

nica

, en

una

mat

riz a

ngul

osa,

GM

m

edia

nam

ente

den

so v

mas

ivo.

A

rena

pob

rem

ente

gra

dada

, alg

o lim

osa,

no

plás

tica

con

frag

men

tos

de g

rava

s, g

ravi

llas

y bl

oque

s 10

0.0

71.7

4.

2 17

.38

N.P

. 2.

60

SP

35

%

de fo

rmas

ana

ulos

as· m

edia

nam

ente

den

sa m

asiv

a se

ca.

100.

0 97

.4

23.9

N

.P.

N.P

. 4.

50

1.7

0

SM

A

rena

gru

esa

con

grav

illa,

lim

osa,

no

plás

tica,

am

arill

o oc

re, m

edia

nam

ente

den

sa, s

eca,

lam

inar

.

(0,0

0-,0

,50)

lde

m a

CV

-03;

deb

ajo

grav

illa

aren

osa,

roj

o am

arill

enta

, alg

o hú

med

a, d

e as

pect

o tu

fáce

a,

100.

0 77

.5

10.0

N

.P.

N.P

. 0.

80

2.36

S

P-S

M

mas

iva

med

iana

men

te d

ensa

.

N.P

. :

No

Pre

sent

a.

CUADRO No. 13

CANTIDAD DE SALES SOLUBLES, SULFATOS y CLORUROS PRESENTES EN El SUELO, Y SU AGRESIVIDAD Al CONCRETO

CODIGO LUGAR TIPO DE SALES PRESENTES (%) AGRESIVIDAD Al

MUESTRA SUELO 504= 1 cr 1 SST Al CONCRETO*

CHA-1 CHALA SW 1.650 0.034 3.10 Severa

CAR-1 CARAVELI SW 0.017 0.005 0.40 Despreciable

CM-1 CAMANA SM 0.700 0.024 1.63 Severa

CM-5 CAMA NA ML 0.058 0.014 0.49 Despreciable

CM-7 CAMANA CL 0.037 0.005 0.59 Despreciable

CM-8 CAMANA se 1.190 0.707 6.01 Severa

CM-9 CAMANA SM 5.420 0.506 12.16 Muy severa

CHI-1 CHIVA Y GC 0.041 0.081 0.32 Despreciable

MOLL-1 MOLLENDO SP-SM 0.680 0.091 1.38 Severa

MOQ-1 MOQUEGUA SP 0.140 0.076 0.90 Moderada

MOQ-6 MOQUEGUA GP-GM 0.012 0.363 2.58 Despreciable

IL0-2 ILO SP 0.058 0.024 0.68 Muy severa

IL0-3 ILO GP-GM 4.610 0.292 8.96 Muy severa

IL0-4 ILO SP-SM 1.000 0.172 2.83 Muy severa

IL0-7 ILO SP-SM 11.000 2.240 28.37 Muy severa

IL0-8A ILO GP 19.370 0.096 36.10 Muy severa

IL0-10 ILO SM 19.090 0.301 39.22 Muy severa

IL0-11 ILO GP-GM 13.040 0.177 25.27 Muy severa

IL0-12 ILO sw 9.160 0.062 16.80 Muy severa

TAC-1 TACNA 0.470 3.472 14.72 Severa

TAC-7 TACNA GW 0.099 0.024 0.63 Despreciable

TAC-8 TACNA CL-ML 0.066 0.072 0.41 Despreciable

TAC-12 TACNA GP-GM 0.510 0.282 1.87 Severa

SST: Sales Solubles Totales (*)Normas Americanas ACI-201.2R.77, sobre agresividad al concreto.

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 6

6 P

erf

iles

obse

rvados

en la

s part

es

alta

s del p

ueblo

de T

ara

ta, en la

s in

media

ciones

de la

C

ía. D

e B

om

bero

s.

M

uest

ran n

ivele

s de s

uelo

s lim

o-a

renoso

s a a

rcill

oso

s bru

náce

os,

plá

stic

os;

en la

foto

de la

dere

cha s

e o

bse

rva e

l subst

rato

roco

so v

olc

ánic

o m

uy

alte

rado

y fr

act

ura

do.

Fo

to N

º 6

7 V

ista

panorá

mic

a de la

lo

calid

ad de C

andara

ve,

most

rando una zo

na de lla

nura

vo

lcánic

a, c

on li

gera

pendie

nte

haci

a e

l sur;

haci

a e

l fondo e

n e

l lado iz

quie

rdo e

l volc

án

Yuca

mane y

otr

as

est

ruct

ura

s vo

lcánic

as

ero

sionale

s, q

ue c

onfo

rma l

a C

adena d

e

Volc

anes

del B

arr

oso

.

Estudio Geológico Geotécnico de la Región Suroccidental del Perú

Fo

to N

º 6

8 P

erf

iles

obse

rvados

en la

loca

lidad d

e C

andara

ve; e

n la

foto

izquie

rda s

e o

bse

rvan lo

s tr

es

niv

ele

s de s

uelo

s dife

renci

ados

en la

quebra

da q

ue c

ruza

la c

iudad, p

redo

min

ando e

l niv

el "

A";

en la

foto

dere

cha

(la

do o

est

e d

e la

ciu

dad)

debajo

del n

ivel "

B"

se d

ifere

nci

a u

n n

ivel t

ufá

ceo r

osa

do (

"D")

.

Est

as

tres

secu

enci

as

infe

riore

s co

rresp

onden a

sedim

ento

s de

la F

orm

aci

ón C

apill

une,

que

const

ituye

el s

ubst

rato

del á

rea p

obla

da (S

r).

1

CONCLUSIONES

1. Existe una tendencia de inmigración hacia las principales urbes de la región suroccidental del país, lo cual conduce a un crecimiento desordenado de dichas ciudades.

2. Los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna, han experimentado una tasa de crecimiento anual de 2.0, 1.9 y 3.5% respectivamente en los dos últimos censos (1981-1993), siendo la de Tacna mayor que la tasa media nacional.

La población de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna repre­sentan el4.17 %, 0.58% y 1.02% de la población nacional respectivamente.

3. En la región suroccidental del país el clima varía según los pisos altitudinales en: semi-cálido desértico (18°C) per-árido y templado (16°C), árido y templa­do de estepa (14°C), semiárido a sub-húmedo y templado (8°C), húmedo y frígido (4°C) per-húmedo a polar (1.5°() polar (0°C).

4. Gemorfológicamente en la región suroccidental del Perú de oeste a este se han diferenciado: Ribera litoral, Cordillera de la Costa, planicie costanera, Valles, Cordillera Occidental, planicies altas y zonas de nieves perpetuas.

5. Desde el punto de vista geológico, se han reconocido rocas de edad precámbrica, paleozoica, mesozoica y cenozoica, así como también forma­ciones superficiales del Cuaternario.

6. Desde el punto de vista hidrológico la región suroccidental del Perú se en­cuentra drenada por ríos de la vertiente pacífica, los que discurren en su ma­yoría perpendiculares a la costa formando 16 de estas cuencas hidrográficas, cuya disponibilidad de aguas está regida por la distribución de la precipita­ción, existiendo períodos de déficit en la Costa todo el año y parcialmente en la Sierra. Sólo parte de la cuenca del río Apurímac corresponde a la vertiente atlántica.

7. Las unidades litológicas se han agrupado para su mejor interpretación en: rocas del substrato (metamórficas, sedimentarias, volcánicas, volcánico-

257

INGEMMET

258

sedimentarias e intrusivas) y depósitos superficiales (aluviales, fluviales, proluviales, eólicos, marinos, piroclásticos, etc).

8. De acuerdo al Mapa de Inventario de Riesgos Geológicos del Perú, los pel i­gros geológicos de geodinámica externa más comunes en la región suroccidental, en orden de ocurrencia son: deslizamientos, derrumbes, huaycos, inundaciones y erosión fluvial, arenamientos, desprendimientos de rocas, erosión de laderas y lahars.

9. Desde el punto de vista sísmico en la costa sur del Perú, se tiene antecedentes de la ocurrencia de sismos de magnitud 8 o más en la escala de Richter, habiendo sufrido severos daños en los años 1604, 1687, 1715, 1784, 1868 y 1877, siendo el más destructivo el de 1868.

1 O. El área es considerada de alto riesgo, por el elevado porcentaje de edificacio­nes de adobe, quincha y barro (23%), sobre todo en las zonas antiguas de Arequipa, Moquegua, Tacna, llo, poblaciones rurales de las sierra.

El sismo de Nasca de 1996 afectó a viviendas antiguas y precarias de los poblados de Acari, Atico, Chala, Ocoña y Caravelí.

11. De ocurrir sismos muy cercanos a las costas, pueden generar Tsunamis, y consecuentemente inundaciones en áreas urbanas y/o portuarias de las loca­lidades de Chala, Moliendo, Mejía, llo y Boca del Río.

12. Los estudios geotécnicos de un área o lugar, son básicos para la ordenación territorial y urbana de ciudades, y deben realizarse previo a la ocupación de éstas.

13. Los mapas de zonificación de suelos que se presentan a escala 1:25,000, deben tomarse de carácter orientativos para la ejecución de pre-proyectos. Para áreas puntuales es necesario realizar investigaciones geotécnicas pun­tuales.

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR B., Z.- Microzonificación Sísmica de la ciudad de Arequipa. Tesis, UNI.

ARANGO RODRÍGUEZ, O. (1978)- Estudio de Suelos de Fundación en la ciudad de Camaná. Tesis UNSA.

AUGE S.A. EDITORES (1994) -El Perú y sus Recursos. Atlas Geográfico y Económico

BELLIDO, E. (1979)- Geología del cuadrángulo de Moquegua. Bol. N° 15 Serie A.INGEMMET.

BELLIDO, E. y GUEVARA C. (1963)- Geología de los cuadrángulos de Punta de Bombón y Clemesí. Bol. N° 05 Serie A. INGEMMET.

BELLIDO, E. y NARVÁEZ, E. (1960)- Geología del cuadrángulo de Atico. Bol. No 02 Serie A. INGEMMET.

DÁVILA D. (1988)- Geología del cuadrángulo de Caylloma. Bol. No 40 Serie A. INGEMMET.

DEZA, E. y CARBONEL C. (1979) - Regionalización Sismotectónica Preliminar en el Perú. Sociedad Geológica del Perú, Bol. N o 61 Pags. 215-228.

Fl DEL S., L.; ZAVALA C., B. (1995)- Estudio Geodinámico de la cuenca del río Camaná-Majes (Colea). INGEMMET.

FIDEL S., L.; CASTRO j., S.; VALENZUELA 0., G. (1997)- Estudio Geodinámico de la cuenca del río Quilca-Sihuas-Vítor. INGEMMET.

GARCÍA, E. (1994)- Estudios de los Tsunamis en las costas de los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna.

GARCÍA, W. (1968)- Geología de los cuadrángulos de Moliendo y La joya. Bol. No 19 Serie A. INGEMMET.

Geología de !os cuadrángulos de Puquina, Omate, Huaitire, Mazocruz y Pizacoma. Bol. N° 29 Serie A. INGEMMET.

GONZALES C., G. (1984)- Geotecnia de los terrenos del AA. HH. Ciudad de Dios- Arequipa. Tesis UNSA.

259

INGEMMET

GUEVARA R., C. (1969)- Geología del cuadrángulo de Characato. Bol. N° 23 Serie A. INGEMMET.

GUIZADO, j. (1968)- Geología del cuadrángulo de Aplao. Bol. N° 20 Serie A. INGEMMET.

IN El (1995)- Compendio Estadístico 1994-95, Departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna.

Perú: Resultados Definitivos - Perfil Socio-Demográfico. Análisis Censal 1993, Vol. 7. Lima, Junio 1994.

INGEMMET- DIRECCION DE GEOTECNIA (1997)- Album de Mapas de Riesgos Fisiográficos y Climatológicos en el Perú (Escala 1 :1'000,000), diciembre 1997.

Banco de Datos de Geodinámica Externa del Perú, actualizado a diciembre de 1996.-

IN RE NA (1995)- Estudio de reconocimiento del uso del recurso hídrico por los diferentes secto­res productivos en el Perú.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, DGAS.- Mapa Ecológico del Perú- Guía Explicativa.

JAEN, H. (1965)- Geología del Cuadrángulo de Tarata. Bol. N° 11 Serie A. INGEMMET.

JAEN, H. y ORTIZ, G. (1963)- Geología de los Cuadrángulos de La Varada, Tacna y Huaylillas. Bol. N° 6 Serie A. INGEMMET.

LAZARES L., L. (1994)- Estudio de la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones en los departa­mentos de Moquegua y Tacna. Tesis U NI.

ME DI NA R., J. (1991)- Fenómenos Geodinámicos; estudios y medidas de tratamiento

MENDÍVIL, S. y CASTILLO, S. (1960)- Geología del Cuadrángulo de Ocoña. Bol. No 03 Serie A. INGEMMET.

MONGE, F. Y GARCÍA, J.- Efectos Geológicos en Nazca y alrededores causados por el Sismo del12/11/96. IX Congreso Peruano de Geología, Resúmenes Extendidos. So­ciedad Geológica del Perú. Lima, agosto 1997.

NARV ÁEZ, S. (1964)- Geología de los cuadrángulos de llo y Locumba. Bol. No 07 Serie A. INGEMMET.

OLCHAUSKI , E. (1980)- Geología de los cuadrángulos de Jaqui, Coracora, Chala y Cháparra. Bol. No 34 Serie A. INGEMMET.

260

Estudio Geológico Geotecnico de la Región Suroccidental del Perú

OLCHAUSKI, E. y DÁVILA, D. (1994) - Geología de los cuadrángulos de Chuquibamba y Cotahuasi. Bol. N° 50 Serie A. INGEMMET

PALACIOS, O. y OTROS (1993)- Levantamiento Geológico Integrado del Sur: Chivay, Callalli, lagunillas, etc. Bol. N° 42 Serie A. INGEMMET.

PASQUEL, C., E.- Tópicos de Tecnología del Concreto en el Perú.

PECHO, V. (1983)- Geología de los cuadrángulos de Pausa y Caravelí. Bol. N° 37 Serie A. INGEMMET.

PECHO, V. y MORALES, G. (1969)- Geología de los cuadrángulos de Camaná y La Yesera. Bol. No 21 Serie A. INGEMMET.

PÉREZ V., G. (1966)- Estudio Hidrogeológico de los Valles de Moquegua ello. INIFM.

RODRÍGUEZ Z., G. (1994)- Vulnerabilidad sísmica en ciudades representativas del departa­mento de Arequipa y recomendaciones técnicas para mitigación de desastres. Tesis UNI

TEJADA T. E. (1979)- Estudio Geotécnico para cimentación de casas de estructura convencional de la Urb. Villa del Mar, Puerto de llo- Moquegua. Tesis UNSA.

TICONA P., J. (1194)- Microzonificación para la prevención y mitigación de desastres naturales de la ciudad de Arequipa. Tesis UNSA

UNDHNINDECI (1995)- Tsunamis. Evacuación de la población y planes de uso de suelo para mitigar sus efectos. Localidades estudiadas entre 1981 y 1994. Programa de Mitigación de Desastres en el Perú 1992-95. Informe de Proyecto.

VALDIVIA, J., TORRES, A. Y MONTOYA, C. (1995) - Aspectos estratigráficos y tectonoestructurales en la localización de la mineralización metálica e, el sec­tor Suroccidental de los Andes Peruanos. Sociedad Geológica del Perú, Volu­men jubilar Alberto Benavides, octubre 1995.

VARGAS VÍLCHEZ, L. (1970) - Geología del cuadrángulo de Arequipa. Bol. N o 24 Serie A. INGEMMET.

VIZCARRA CORNEJO, M. (1988) - Microzonificación Sísmica de Moquegua aplicada al planeamiento urbano para la mitigación de desastres naturales, empleando el método simplificado. Tesis UNSA.

WILSON J. y GARCÍA W. (1962)- Geología de los cuadrángulos de Pachía y Palea. Bol. N° 04 Serie A. INGEMMET.

261

ANEXOS

DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PERFILES DE SUELOS EN LA REGIÓN SUROCCIDENTAL DEL PERÚ

{POR LOCALIDADES)

- AREQUIPA - CAMANÁ - CHALA - CARAVELÍ - APLAO - CHUQUIBAMBA - CHIVAY - MOLLENDO

- MOQUEGUA - ILO

- TACNA - TARATA - CANDARAVE

- OTRAS LOCALIDADES IMPORTANTES

AREQUIPA

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

. DESCRIPCION DE PERFILES PERFIL: P-1 UBICACION: AREQUIPA

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA LUGAR: AV. LA VARIANTE

ESPESOR: 1.00 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. FECHA: 19 - 11 - 97

r-1-­r-1-­r-1-­r-

p R o F u N D 1 D A D

(m)

0.50

1-- 1.00 11

1111 1.50

---11 2.00

e­'-

r­r­r­'­

r­r-111 2.50

r-r-r-~ 2.70

M S u 1 E M S B T o R L A o

S

No

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

(\ (\

(\ (\

(\ (\

(\ (\

(\

(\

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Suelo piroclástico (puzolánico), tufáceo, color rosado, que se comporta como una arena limosa, suelta a medianamente densa.

/\ Roca de baja resistencia (R1 ), medianamente fracturada (F3); presenta fragmentos de pómez y líticos.

(\ (\ (\

(\ (\ (\

(\ (\

(\ (\ (\

OBSERVACIONES: El río Chili se ubica a su margen derecha, a una distancia más o menos 1.5 Km. Está asociada al Volcánico Sencca.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-2

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA

ESPESOR: 3.50 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

--

--

p R o F u N D 1 D A D

(m)

= 0.60 f-f--

• 1.00

f-­f-­f-­f-­f-­f-­f-­f--

11 2.00

11 '~ nn

3.50 f-­f-­f--11 4.00

f-f--f-f--f-f--f-f--

1111 5.00

M S u 1 E M S B T o R L A o

S

N"

ARQ-01

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

1\ 1\

1\ 1\

1\ 1\

1\ 1\

1\ 1\

1\ 1\

1\ /1. 1\

1\ /1.

1\ /1. /1.

1\ /1.

1\ /1. /1.

1\ 1\

DESCRIPCION DE PERFILES UBICACION: AREQUIPA

LUGAR: DISTRITO DE VILLA HERMOSA, AV. BRASIL CUADRA 1.

FOTOGRAFIA:

FECHA: 19 - 11 - 97

DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Suelo limoso, color marrón, con restos de raíces.

1\

Tufo blanco-rosado, débil (R2), medianamente a poco fracturado (F3 a F1 ), masivo, de consistencia media con el martillo, algo alterado

1\ superficialmente (A2).

Se compone de ceniza y pómez; los fragmentos de pómez miden 1\ entre 3 a 5 cm.

Se comporta como una arena limosa densa.

/1.

1\

1\

OBSERVACIONES: Volcánico Sencca. Se realizó ensayo de corte directo.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE PERFILES PERFIL: P-3 UBICACION: AREQUIPA

TIPO DE CORTE: NATURAL LUGAR: SECTOR TIABA YA- ALA TA

ESPESOR: 2 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 19 - 11 - 97

CLASIFICACION

p R o M S DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL, F u 1 G u E M R PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS N S B A D T o F TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC. 1 R L 1 D A o e A S o D

No (m)

/\

-A ./VV\¿j¿l.

------

A.

1- .A

• 0.50 1-1-1-1- ltvvvv\ 1- /\ ~ Roca metamórfica, de facies anfibolíticas, color verde grisácea, 1-1-1- 1.00 muy resistente ( RS}, medianamente fracturada (F3). • ARQ-02

1- [..,vvvv\. 1- .A

1-1-

.~ /\ ~ ~

/'-AA

/\A¿Vt.

-1\ 111 2.00 V\ ~

1-r-1-r-1-r-1-1 2.50

2.70 OBSERVACIONES: Rocas son cartografiadas como intrusivas; se realizó ensayo de corte directo.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE PERFILES PERFIL: P-4 UBICACION: AREQUIPA

TIPO DE CORTE: NATURAL LUGAR: SECTOR HUNTER

ESPESOR: 10m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. FECHA: 19 - 11 - 97

CLASIFICACION

p R o M S DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL, F u 1 G u E M R PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS N S B A D T o F TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC. 1 R L 1 D A o e A S o D

No _(m)

.AA t- "' r--t-r--t-

~

~""' ""' 1 500

~ ~ Roca metamórfica, de facies anfibolíticas, oscura, muy resistente (

R5), medianamente fracturada (F3). 10.00 ARQ-3 11

~

t- ~

r--t-r--t-r--f--- -""/\./\.

11 f---t-f---t- ~ t-t- ~

f---r--111

j'

V 1 r--f---r--'---

OBSERVACIONES: Rocas son cartografiadas como intrusivas; se realizó ensayo de corte directo.

INGEMMET DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE FORMACIONES SUPERFICIALEl!

TIPO CORTE CODIGO: P-5

UBICACION AREQUIPA FOTO LUGAR SECTOR SHILPINILLA FECHA : 19- 11 -97 REGISTRADA POR : B.Z.C./ S.N.J.

-

( ) Eluvial ( ) Lacustre -v- N.F.=

( ) Deluvial ( ) Marino

( ) Coluvial ( ) Eólico ESPESOR:

TIPO ( ) Aluvial ( ) Orgánico

( ) Fluvial ( ) Artificial

( X ~ Proluvial ( ) Litoral

~

( ) Glaciar ( ) Fluvio-glaciar

CARACTERISTICAS

COLOR :Gris

Estado Húmedo Estado Seco : X

GRANULOMETRIA, % FORMA REDONDEZ PLASTICIDAD

Bolos .... ( 1 o) ( )Esférica ( ) Redondeado ( ) Alta Plasticidad

Canto ..... ( 1 o) Gravas ... ( 60) ( )Discoidal ( X )Subredondeado ( )Mediana Plasticidad

Gránulos .... ( ) Arenas .... ( 1 o) ( )Laminar (X ) Subanguloso ( X ) Baja Plasticidad

Limos .... ( 1 o) Arcillas .... ( ) ( )Cilíndrica ( ) Anguloso ( ) No Plástico

ESTRUCTURA TEXTURA CONTENIDO DE LITO LOGIA %

( X) Masiva ( ) Harinoso ( ) Mat. Orgánica lntrusivos

( ) Estratificada ( X) Arenoso ( ) Carbonatos Volcánicos 100

( ) Lenticular ( ) Aspero ( ) Sulfatos Metamórficos Sedimentarios

CONSISTENCIA SUELOS FINOS SUELOS GRUESOS

LIMOS Y ARCILLAS ARENAS GRAVAS

( ) Blanda ( ) Suelta ( X) Suelta

( ) Compacta ( ) Densa ( X) Densa

( ) Dura ( ) Muy Densa ( ) Muy Densa

CLASIFICACION TENTATIVA S.U.C.S. SUELOS GRUESOS SUELOS FINOS

GW( ) GP( ) GM (x) GC ( ) ML ( ) CL ( ) LO ( ) MH ( )

SW( ) SP ( ) SM ( ) se< ) CH( ) OH ( ) PT ( )

OBSERVACIONES: Flujo de barro Socabaya; Muestra ARQ-04.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

PERFIL: P-6

TIPO DE CORTE: NATURAL

ESPESOR: 6 m.

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCION DE PERFILES

UBICACION: AREQUIPA

LUGAR: SECTOR CERRO JULI (DISTRITO DE JACOBO HUNTER).

FOTOGRAFIA: 1 O

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. FECHA: 19-11-97

p R o M S F u 1 u E M N S B D T o 1 R L D A o A S D

No (m)

¡-1-¡-1-¡-1-¡-1-

• 2.00 ¡-1-

2.50

1 400 ARQ-5 GM

-----

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

".¡) · ... _· .. ·4: ·. ·.·.-~ _·: ·.· Superficialmente presenta un relleno artificial. .... ~ : . t>. . . . .· ·J)·. · . . !J: ·. ·'iJ·· · .4.·: Suelo proluvial, gravoso, los fragmentos son de forma angulosa y · · · · .· · · . · · · 1>. subangulosa. . . . [). . . .. ¿J .... il - . . . . ·.··.>J;:,í!:{:,·.· .. /) . ·. · ..... _. 1· .·.'J-o···<J·. ·.D· .· .. ·.·. ~ :··

Grava arenosa, en matriz limosa, color gris, compacta, algo estratificada.

En su base se encuentra una secuencia de gravas con balones

; R nn ~~ ll""="''--"'"""'"----1f-----+---+-l.......l--' \

-,--

¡-~

-¡-11 8.00

1-1-¡-1-¡-1-¡-1-

1 10.00

---

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-7

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA

ESPESOR: 4.00 m

DESCRIPCION DE PERFILES UBICACION: AREQUIPA

LUGAR: CERRO COLORADO (AV. EL EJERCITO CUADRAS).

FOTOGRAFIA: 11 A

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. FECHA: 19- 11 -97

p R o F u N D 1 o A D

(m)

1 0.50

1- 0.80 1-

• 1.00 ---,---1-1-111 1.50

1-1-1-1-1-1-t-I-11 2.00

1-1-1-1-1-· 1-1-1-

1111 2.50

2.70

M S u 1 E M S B T o R L A o

S

No

S/M

CLASIFICACION

(\

1\ (\

(\

(\ (\

(\

(\ (\

(\

(\ (\

G R A F 1 e o

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

(\ (\

(\

(\

(\

(\

(\

Tufo o toba, gris blanquecina, medianamente compacta, masiva, sin " estratificación, compuesta por ceniza blanco-salmón y lapilli de

pómez.

A Se observó pequeñas fallas muy locales (neotectónicas), inversas, con saltos de 5 cm.

" " Es una roca medianamente fracturada (F3) y débil (R2). 1\

OBSERVACIONES: Piroclástico tufáceo (SS-pi/tu).

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE PERFILES PERFIL: P-8 UBICACION: AREQUIPA

TIPO DE CORTE: CARRETERA Y TRINCHERA PARA CONSTRUCCION EN GRIFO

ESPESOR: 7.00 m

LUGAR: INTERSECCION DE LA CARRETERA YURA Y VARIANTE UCHUMAYO

FOTOGRAFIA: 11 8

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

CLASIFICACION

p R o M S F u 1 G u E M R N S B A o T o F 1 R L 1 o A o e A S o o

No

(m) 1\ 1\

1\ 1\

1\ 1\

1\ 1\

1 0.50 ARQ-06 SM 1\ 1\

1\ 1\

1\ 1\

1\ 1\

1.00 1\ 1\

11 -e---r-1--e-

1--e---1--11 1.50

e---e---e---e---1--e--1--e--11 2.00

1--1--1--1--1--1--1--

1 2.50

2.70

1\

1\

1\

1\

1\

1\

1\

1\

JI

1\

FECHA:19- 11 -97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Tufo rosado poco compacto a débil (R2-R1), medianamente fracturado (F3}, compuesto por cenizas con fragmentos de pómez y líticos.

OBSERVACIONES: Piroclástico tufáceo (85-pi/tu).

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOlOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-9 A

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA

ESPESOR: O. 70 m

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

-----'­r--

p R o F u N D 1 D A D

(m)

• 0.50 r­f­r­f­r­f-r- 0.80 f- 1.00 lli f-f-f-1-f-1-f-1- 1.50 11 f-r-f-

111 2.00

----

11!1 2.50 ""'~"------f­f­f-L_ 2.70

M u E S T R A

No

ARQ-07

S 1 M B o L o S

CLASIFICACION

A

A

A

{\

A

G R A F 1 e o

A

A

A

/\

DESCRIPCION DE PERFILES UBICACION: AREQUIPA

LUGAR: SECTOR CONO NORTE - CARRETERA A YURA.

FOTOGRAFIA: 14

FECHA: 19-11 - 97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Flujo piroclástico, color gris verdoso, compuesto por flujo de cenizas, lapilli de pómez y líticos.

Los fragmentos líticos son de formas subangulosas, y subredondeadas, en promedio miden de 4 a 1 O cm .

Se comporta como una roca débil (R1 ), poco fracturada (F2).

OBSERVACIONES: Piroclásticos recientes (S7 -pi/r).

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE lA REGION SUROCCIDENTAL DEl PERU

PERFIL: P-98

TIPO DE CORTE: POR CARRETERRA

ESPESOR: 1. 70 m

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

p R o F u N D 1 D A D

(m)

~

~ ~

~ ~

~ ~

~

1 0.50 ~

~

1.00 11 ~

~

~

~

~

~

'--

~ 1.50 • ~

~

r--~

~ ~

~ ~ 11 2.00

~

r--~

r--~

r--~

111 ~

e­~

2.50

~ 2.70

CLASIFICACION

M S u 1 G E M R S B A T o F R L 1 A o e

S o

N"

ARQ-08 SM

[;\

DESCRICION DE PERFILES UBICACION: AREQUIPA

LUGAR: SECTOR CONO NORTE - CARRETERA A YURA.

FOTOGRAFIA: R3 -32 FECHA: 19 -11 - 97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Depósito piroclástico compuesto por caídas de lapilli, pómez y ceniza ("ash fall"), de color beige, masiva.

Se observa dos secuencias, con gradación en su depositación.

Se comporta como una arena limosa, medianamente densa a suelta.

OBSERVACIONES: Perfil contiguo al anterior, aparentemente ínfrayaciendo a dicha secuencia.

INGEMMIET DIRECCION GENERAL DE GEOlOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE lA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL: P-10

1 TIPO DE CORTE: NATURAL

1 UBICACIÓN: AREQUIPA

1 LUGAR: UMACOLLO - PUENTE BOLOGNESI (RIO

CHILI - MARGEN DERECHA). 1 FOTOGRAFIA: .

1 ~~:EI~~~~:~o18-~-R ~ Z- ' -N · Kt::l.:i ;::; 1 KAU i""U : 1:5. .l;. 1 o.l .J. i FECHA 20 - ·1·1 -97

p R o F u

1

1 ~ N S D 1 D A D

(m)

~ 1

~400 __ 1

1

T R

N'

S/M

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

.... o.. o .. . o . . . . . .... . . . . . ·o ....

. . . 1

. . . . . o. ... o

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

. o . . . . o

1 ¡· .. :: .· -~:. ::. ·.·.· ~ :.¡ 1

'

:.·.: · . . ·: .· : :.:- Depósito aluvial, compuesto por una grava con bloques, gris, 1

. ; . · . . 0 : · · masiva, seca en superficie y algo húmeda a profundidad, densa a ,. · . · ·. . ·. · · . · ·. · . muy densa.

G\N · ·:_.: .·: · ·. ·. :·. · .

1

Esta constituida por gravas (60%), balones (20%), gravilla y arena .. .' o. · · ·. ~-. gruesa (20%). Los fragmentos son de formas subredondeadas y

1

. . ·. : : · :. · 0 •...

1

redondeadas 1

~~~ lo< 0 1 1 ~ 1 1· .·~· · · · 0 ·.:.¡ ID 1 1 1:.-:· ~.: -~.-¡ ~~~ 1 1·~·.· .. ·o~· .... ,

~ 1800 1 1 1 o :o 0,------e-. ~ •-~---' ---------+

~' 1 1 1

ijBSERlACiONls: Lelo Aluvial de uLcoiio (82-al/u).

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL P-11 UBICACIÓN: AREQUJPA

TIPO DE CORTE: NATURAL LUGAR: CAYMA- COOPERATIVA INGENIEROS MZ. E

ESPESOR: 5.00 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 20 - 11 - 97

p R o M F u u E N S D T 1 R D A A D

No (m)

1--1-r-1-1--1--1--1-• 1.00

1--1-

ARQ-10 ----

111 2.00 --------

111 "':!. nn -

- S/M

-- 3.50 - S/M = 3.80 • 4.00

-

-r--1-'---1--

11 5.00

r-1--1--~

1 ARQ-09

CLASIFICACtoN

S 1 G

M R B A o F L 1 o e S o

• (i

li

• ~

• ., ti'

GP

' •

-· ., •

• .

~

• ' .

11

• A¡·

.. . , '

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARnCULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Grava coTor gris verdosa, muy compacta, cementada, compuesta por fragmentos de formas subredondeados y subangulosos, de tamaños promédío de 2-10 cm en un 60% .

.' •·. •. '~. : : •· ~- Grava, gris verdosa, muy compacta, masiva, seca. GP ·. . • . . . ~ · . · . · Los fragmentos son de formas subredondeadas, tamaños promedio

. • . .. · • .. • .• : de 1 O cm de diámetro.

SP

SM

........ : . : .. :. : . . .· . "-----------------------------+

: :. ·: ·• = .. : ~ ·:.:_. .:: Nivel de arena media con algo de grava, color gris claro, de origen

l\ piroclástico, medianamente densa a suelta, seca. \ Esta compuesta por cenizas con presencia de obsidiana, cuarzo y \ liticos.

Arenas finas, limosas, medias a gruesas intercaladas con horizontes de gravilla, color grisácea, muy densas, se encuentran cementadas y estratificadas, compactas.

OBSERVACIONES: Debajo de esta secuencia, cercanamente al perfil descrito se observa el tufo rosado

Sencca.

INGEMMET DfRECCtON GENERAL DE GEOLOOIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-12

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA

ESPESOR: 5.00 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

p R o M F u u E N S D T 1 R D A A o

N• (m)

1-1-1-1-

S 1 M B o L o S

CLASIFICACION

. .. . .. . .

G R A F 1 e o

..

.. ..

. .

DESCRIPCIÓN DE PERFILES UBICACIÓN: AREQUIPA

LUGAR: CA YMA - HOGAR HERMANOS DE SAN JUAN DE DIOS.

FOTOGRAFIA:

FECHA: 20 - 11 - 97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

1-1- ~: ~ ~. :_ ¡,. . ~:. :_. ~ .. Suelo aluvial, conformada por intercalaciones de arenas con

SP •: : .• ...... · .. ~ .•: é gravillas, color gris claro, muy densas; algunos bloques y rodados. 1-1-

1 1.00 S/M 111----1 1-1-

11 2.00 ~

~

~

~

A

GP

.. .. • # ••• •• ••

•.: · ..... -~ .. -:: ~.--~ . . ... . .. . ..... .. ..

. . . . . . .·.

vvvvvv V V V V V

- v v v v v v Tufo_ de color rosado, compuesta por fragmentos de pómez y líticos, -~

maSIVO. V V V V V

-

• 'l.nn V V V V V V Roca muy débil -~

~

~

~

~

~

~

• 4.00

v v v v v fracturada (F2).

V V V V V V

V V V V V

V V V V V V V V V V V

- vv vvvv -- V V V V V ~

e- vvvvvv -- V V V V V -

11 5.00 V V 1\ V V V V ~~-~~----~-r~ \ 1-1-~

OBSERVACIONES:

(R1 ), medianamente fracturada (F3) a poco

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE lA REGION SUROCCIDENTAl DEl PERU

PERFIL: P-13

TIPO DE CORTE: NATURAL

ESPESOR: 40 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

r-~

~

~

~

~

~

~

p R o F u N o 1 o A o

(m)

11 10.00 ~

~

~

~

~

!--

M u E S T R A

S/M

S 1 M B o L o S

ClASIFICACION

G R A F 1 e o

. . ... , . · ... • , .. te ..

. . . . . ¡¡; . . . . . . . .

. 6 . •·. • •· • • • ••

~----·~· ·.~·.'· . . . . , . · .. ;.,·

• , ..

DESCRIPCIÓN DE PERFILES UBICACION: AREQUIPA

LUGAR: ACEQUIA ALTA- MARGEN DERECHA DEL RIO CHILI A ± 300 m.

FOTOGRAFIA:

FECHA: 20 -11 - 97

DESCRIPCION Y ClASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PlASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE lAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Suelo clasificado como aluvio-proluvial de origen hidromórfico y de influencia volcánica (lahars).

De color gris oscuro, seco, estratificado.

'-­

f-

11 2000

. ·•· .' ..... .. . GP . · . · • ." · · · · · · Muestra secuencias de arenas y gravas estratificadas, densas a

·• · · • • · · medianamente densas. !-­!-­!-­!-­!--1-!-­!--

11 ~n nn

..... .... a _, .·. . . ..... .. .. . . . · ..

. .... :·.· .. •.... • . . • • • • tp •

. . .... . . . .. . . .. .

~ .,. -· .... -~· r- ...... .

= .... _~· ... ·.:~ .. -... .'~ .. : .~:. = · ............... _·¡.· ..

Hacia la parte inferior presenta algunos balones y cantos, con matriz arenosa, más compacta. La matriz contiene cenizas y lapillis.

~

~

~~·~4~0~.0~0~----~--~:~:~~:·.~·:~.·:~Air·~·:~~-~~~-:----------------------------------------------~ ~

~

~

~

~

~

llill !-­!-­!--L_

50.00

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-14A

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA

ESPESOR: 2 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

--~

-r-­r­r-­e--

p R o F u N D 1

D A D

(m)

• 0.50 r-­e-­¡..... ¡..... ¡..... ¡..... ¡.....

1.00 11

----

1.50 11 ----r--¡..... f-

¡..... 11 2.00

¡..... ¡..... ¡.....

r-¡..... r--¡..... 1-

111 2.50

--

-

- 2.70

M S u 1 E M S B T o R L A o

S

N•

ARQ-11 SM

OBSERVACIONES:

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

DESCRIPCION DE PERFILES UBICACION: AREQUIPA

LUGAR: CAYMA - URB. FCO. BOLOGNESI (AV. AVIACION CDRA. 9).

FOTOGRAFIA:

FECHA: 20 - 11 - 97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Depósito piroclástico, color beige, de consistencia suelta, que se compone en un 70 % por caídas de lapillis de pómez y cenizas ("ash fall"), con tamaños promedio de 1 -2 cm., presenta una matriz de arena muy fina (ceniza). Escasos clastos angulosos de tamaños entre 5--6 cm. Se comporta como una arena limosa de baja plasticidad.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAl DEl PERU

DESCRIPCION DE PERFILES PERFIL: P-148 UBICACION: AREQUIPA

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA LUGAR: CA YMA ALTA- SECTOR DEAN VALDIVIA

ESPESOR: 10.00 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 20- 11- 97

---

---

p R o F u N D 1 D A D

(m)

~ 1.50 -• 2.00 1-1- 2.50 1-1-1-1-1-1-

• 4.00 1-1-1-1-1-1-1-1-

11 ~nn 1-1-1-

7.00

11 8.00

M u E S T R A

No

ARQ-12

S/M

S/ M

S 1 M B o L o S

SM

CLASIFICACION

G R A F 1

e o

.... .. . . . .. . ..

.. :: : . . . . : : .· ..... .. . ~ . . .. . . . . . . : ....... ::

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Flujo piroclástico conformado por lapillis de pómez y cenizas, color beige, y de consistencia medianamente suelta ídem a perfil P-14A.

Los fragmentos tienen tamaños promedio de 1 a 2 cm.

Arena fina a media, limosa, color beige, seca, de consistencia suelta.

ó/1 •• ~ ... ··:·,· •• &: . SP ~.~.·: ... ::.:•·.·.~·~

<·.·:.: :.· .. ·. ::·:·.::.:.·.:.::Arenas intercalada con gravillas, gris claras, medianamente densas

~:.:~·~\··~.·-~-~:;,~· a sueltas, estratificadas(depósitos de lahar).

: .. ·.:::._.·. :·.· · · ... · .. La gravilla es de forma subredondeada. . · ... .

•• ••• • • o •••

. . . ·. : · ... · .... .' .· .. .. ·· .... · .. ........

.~ :~:~.: ~:-~~.·.~ .. ~ :¡¡. ·"· : :.. .... ' ... ,e

. . " .... . :::-..·:.- ... ·. :· •.. .,¡ ::: •· ·. : ~ ·.· , · Grava con matriz arenosa, grisácea, seca, medianamente compacta.

GP .. :·.;,-.· . .' ·_.;._..::

;4· :. l .. ~ ·.'::A:> .. · los clastos son de formas subangulosas, su tamaño promedio es

1 io.oo •· {/\ t t.E ; de 8 a 10 an, no mayores de 20 cm.

1~----+------+-·-

1-1-1-~

OBSERVACIONES: La secuencia inferior a 2.50 m, corresponde al suelo diferenciado como aluvial de Acequia Alta.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE PERFILES PERFIL: P-15 UBICACION: AREQUIPA

TIPO DE CORTE: CANTERA (QUEBRADA TUCUS)

ESPESOR: 4.50 m.

LUGAR: DSTO. co COLORADO (ASOCIACION DE VIVIENDA AMAZONAS).

FOTOGRAFIA: 8

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

M u E S T R A

S 1 M B o L o S

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

. . . .. •• • • IIJ • • ~ • ~ •

. . _-.: :-:- ~: t~. ·_: ~- _: -~ ~- .

FECHA: 20- 11 - 97.

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

.' .•. . ;¡ · · ·., Grava en matriz de arena gruesa (40%), grisácea, seca,

111 <~ nn -~

e­l­r-1-1-1-11 4.00

1-1-I­r­I­r-1-

11 5.00

ARQ-13

S/ M

GP

. . .. - .. . .. " .; ... ... "' , . . . .. ' .. . : ·- ..

" . . ... -:.. ... . . ·- .. - .... -·.. ,_., ••• 411. • •

. ·. ·.· ... f.· ..... , . . . -· . . . ti •.

. . . , · .... . , ..•. ·· .... . . .' .... ~ ••. 11 · .......... ·.· . . . . : : . : ·;, : .. ··.:.ja··.· .. :- .. : . ·,. 41 .. .. :

GP •· ... ... 1/1. .... ·.·.-~--.-:~.:~.· .. ... ·· ....... .

11· ·~··. · .. • llflj.

medianamente compacta.

Los fragmentos son de formas redondeadas a subredondeadas, tamaño promedio de 5 a 1 O cm.

Grava y balones, gris verdosa, medianamente compacta y seca.

Los balones llegan a medir hasta 1 m de diámetro.

OBSERVACIONES: Suelo proluvial de Miraflores (S3-pr/m).

INGEMMET DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE FORMACIONES SUPERFICIALES TIPO CORTE NATURAL CODIGO: P-16 UBICACION AREQUIPA FOTO LUGAR ALTO SELVA ALEGRE REGISTRADA POR : B.Z.C./ S.N.J.

FECHA 20-11-97

-( ) Eluvial ( ) Lacustre --v- N.F.=

( ) Deluvial ( ) Marino

( ) Coluvial ( ) Eólico ESPESOR: 4.00 m. TIPO

( ) Aluvial ( ) Orgánico

( ) Fluvial ( ) Artificial

( X ) Proluvial ( ) Litoral

( ) Glaciar ( ) Fluvio-glaciar -

CARACTERISTICAS COLOR : Grisáceo ~ .. .....,,

Estado Húmedo : Estado Seco : X GRANULOMETRIA, % FORMA REDONDEZ PLASTICIDAD

Bolos .... ( 1 o) ( )Esférica ( ) Redondeado ( ) Alta Plasticidad Canto . . ... ( ) Gravas ... ( 30) ( )Discoidal ( X )Subredondeado ( )Mediana Plasticidad Gránulos .... ( ) Arenas .... ( 60) ( X )Laminar ( X ) Subanguloso ( X ) Baja Plasticidad Limos . . ... ( ) Arcillas .... ( ) ( )Cilíndrica ( X) Anguloso ( ) No Plástico

ESTRUCTURA TEXTURA CONTENIDO DE LITO LOGIA %

(X) Masiva ( ) Harinoso ( ) Mat. Orgánica lntrusivos

( ) Estratificada ( ) Arenoso ( ) Carbonatos Volcánicos 100

{ ) Lenticular { X ) Aspero { ) Sulfatos Metamórficos Sedimentarios

CONSISTENCIA SUELOS FINOS SUELOS GRUESOS

LIMOS Y ARCILLAS ARENAS GRAVAS

( ) Blanda ( x ) Suelta ( ) Suelta

( ) Compacta ( x ) Densa ( ) Densa

( ) Dura ( ) Muy Densa ( ) Muy Densa

CLASIFICACION TENTATIVA S.ü.C.S. SUELOS GRUESOS SUELOS FINOS

GW( ) GP( ) GM ( ) GC ( ) ML( ) CL ( ) LO ( ) MH( ) sw ( ) SP ( ) SM ( x) se (x) CH( ) OH ( ) PT_( ) ~

1 OB~ERVACIONES: Muestra ARQ-i4.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-17

TIPO DE CORTE: CANTERA DE SILLAR

ESPESOR: 0.80 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

CLASIFICACION

p R o M S F u 1 G u E M R N S B A D T o F 1 R L 1 D A o e A S o D

No (m) ,.

1\ 1\ 1\ 1\ r-f-

1\ 1\ 1\ r-1\ 1\ 1\

- ARQ-15 1\ 1\ 1\

-- 1\ 1\ 1\ 1!1 0.50

1\ 1\ 1\ --- 1\ 1\ 1\ -- 1\ 1\ 1\ - 0.80 --

111 - 1.00 -'-

e-e-

r-r-r-

11 r- 1.50 r-f-r-f-r-f-r-• 2.00

r-r-r-r-r-

11!11 2.50

DESCRIPCIÓN DE PERFILES !

UBICACIÓN: AREQUIPA

LUGAR: ALTO SELVA ALEGRE

FOTOGRAFIA:

FECHA: 21 -11-97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Tufo blanco, compacto a resistente (R3-R4), algo alterado (A-2) denominado Volcánico Sencca.

OBSERVACIONES: Roca utilizada como material de construcción; se realizó ensayo de corte directo.

DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-18

TIPO DE CORTE: CANTERA DE SILlAR

ESPESOR: 25.0 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

p R o F u N o 1 o A o

(m)

f-f-f-f-f-f-

1 0.50

~

~

~

~

~ 0.80 ~

~

11111

f-~

r-f-r-f-r-f-

11 f-f-f-f-f-r-f-r-11111

~

~

~

1.00

1.50

2.00

111111 2.50

r-f-r-~

M u E S T R A

N"

ARQ-16

CLASIFICACION

S 1 G M R B A o F L 1

o e S o

1\ 1\

1\ 1\

1\ 1\

1\ 1\

1\ 1\

1\ 1\

1\ 1\

1\

1\

1\

1\

1\

1\

1\

DESCRIPCION DE PERFILES UBICACIÓN: AREQUIPA

LUGAR: MIRADOR DE LA CHILINA

FOTOGRAFIA: 3

FECHA: 21 - 11 - 97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Tufo blanco, o toba soldada, muy compacta, muy resistente (R4-R5), masiva, poco fracturada (F1 ).

OBSERVACIONES: Muestra ARQ-16 para corte directo.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-19

TIPO DE CORTE: NATURAL

ESPESOR: 1.80 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

--------

p R o F u N D 1 D A D

i_m)

11 0.50

-,--- 0.60

M u E S T R A

No

S/M

CLAStFICACION

S 1 G

M R B A o F L 1 o e S o

. . . ... ·•. •· . '//

. -~ 11 • './.

GP- .a · / GM .. • /

b11

DESCRIPCIÓN DE PERFILES : UBLCACION: AREQUIPA

LUGAR: SECTOR JESUS - COOPERATIVA VILLA PORONGOCHE.

FOTOGRAFIA:

FECHA: 21-11-97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Grava arenosa, gris, medianamente densa, seca, presenta una

matriz areno limosa (40%).

Los fragmentos son de formas subangulosas y subredondeadas, en

tamaño como promedio de 1 a 5 cm.

~ 0.70 S/M SP Arena gruesa y fina, con algo de limo, gris oscura, suelta.

r- ~~-------------------------------------------------+

~ stM ML Limo, color beige, blando, y seco.

r- 1.00 Presenta algunos clastos de pómez, hasta 5 cm., son de formas

1"'11"~---__ --+------+---l-+-+-+-+--+-+-1-1--+1. subredondeadas y subangulosas. t--t--t--t--t--r-t--r- 1.50 111

1\~--------------------------------------~ Arena de grano medio, limosa, grisácea, algo gravosa (40%),

medianamente densa a suelta, masiva

ARQ-18 SM los fragmentos son de formas subangutosas y subredondeados. En

tamaño de 1-3 cm. (50%) y de 3-8 cm. (30% ), llegando a medir hasta

10cm.

-- lA -

- 1.80 - V -

11 - 2.00 ------,-

11 ~ 2.50 t--L_

2.70

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCtON GENERAL DE GEOLOGTA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL: P-20 UBICACIÓN: AREQUIPA

TIPO DE CORTE: NATURAL LUGAR: CIUDAD BLANCA

ESPESOR: 6.00 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. FECHA: 21- 11-97

p R o F u N D 1 D A o

(m)

1 2.00

-

M u E S T R A

N"

- S/M --~

-~

1111 400 ---~

~

-c­r--11 ~ nn r-­e­f-

r-1-­f--1-­r--11 8.00

f--r--e-l--1--1--1--1--1111 10.00

----

S 1

M B o L o S

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGAN!CA, ETC.

... · ...... 1 ·,. , ..... ·. · . · · . · · . · · · Flujo de barro con bloques, gris oscuro, denso, seco, masivo. . . . . . . J. . ·s .... ·: .· ~ ·. : · .. · : • · En un sector de su parte superior se observa un relleno, color gris .. · .. : ·. · . / oscuro, llega a tener un 1.00 m. de espesor. Se conforma de algunos · · : .. • .. • restos inorgánicos y limo, de consistencia suelta. ... <· 1 ......

GP- · a· ·¡ GM · ·. 11111. •• •

. . - . El flujo de barro se compone de balones mayores de 20 cm (30% ), cantos y gravas de 10-20 cm (50%), englobados en una matriz areno-limosa. .•. : ··-/

.. : j.

:·.~.···./

.:·~¡

Los fragmentos son de naturaleza andesítica en un 1000/o.

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE PERFILES PERFIL: P-21 UBICACION: AREQUIPA

TIPO DE CORTE: POR CANAL DE OREN LUGAR: URB. LAMBRAMANI- AV VENEZUELA (TORRENTERA AV. VENEZUELA)

ESPESOR: 0.80 m. FOTOGRAFIA: 7

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. FECHA: 23- 11 - 97

r--r­c­r­c­r­c­r-

p R o F u N o 1

o A o

(m)

• 0.50 t­r­t­r-t- 0.80

1.00 1111

----c-• 1.50

r-e-r-e-r-t-c-t-

-~ t-t-

1111 2.50

c-e-e-~ 2.70

M u E S T R A

N"

ARQ-19

S 1 M B o L o S

sw

OBSERVACIONES:

ClASIFICACION

G R A F 1 e o

DESCRIPCION Y ClASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PlASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE lAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

. · .. ·. Arena gris amarillenta, con gravilla, bien graduada, suelta a · · · · · · · · medianamente compacta y seca. Se presenta estratificada con

algunos estratos de forma lenticular.

La gravilla en un 20 %, el resto la compone la arena gruesa.

Los fragmentos son de forma subredondeadas y redondeadas, llegan a tener un máximo de hasta 20 cm.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-22

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA

ESPESOR: 4.00 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

---

p R o F u N D 1 D A D

11 ""- nn --------111 4.00

-f­f­f­f­r­¡-­f-

11 5.00

t­r­f-~

M u E S T R A

N"

ARQ-20

S 1

M B o L o S

GP-GM

CLASIFICACION

• •

1!1

8

..

'11

G R A F 1 e o

111>

a

~

V

••

1

DESCRIPCIÓN DE PERFILES UBICACION: AREQUIPA

LUGAR: ALTO JESUS

FOTOGRAFIA:

FECHA: 24-11-97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Relleno conformado por balones, limos y restos orgánicos, suelto.

Flujo de barro, brechase, color beige, compacto a medianamente denso, seco.

Se encuentra conformada por gravas, balones, en una matriz areno limosa

Los fragmentos son de formas subangulosas, el tamaño máximo de los botones es hasta de 1.00 m.

OBSERVACIONES: La matriz analizada es una arena clasificada como SP-SM.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

REGISTRO DE EXCAVACION EXCAVACION: C-1 UBICACION: AREQUIPA

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: DISTRITO DE SELVA ALEGRE - AV. PAISAJISTA CHILINA.

PROFUNDIDAD: 3.50 m. NIVEL FREATICO:----

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. INICIADA:

FECHA: 20 - 11 - 97 TERMINADA:

p R

CLASIFICACION

o F u N D 1 D A D

M u

S 1 G

DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD

~

~

-~

~

~

-c...

(m)

111 1.00 ~

-~

-~

c...

e-~

11112.00 ~

E S T R A

N"

S/M

M B o L o S

GP­GM

R A F 1 e o

···~ ·. ·:: il:¡· .. ·. · ..... : . .. ..• :: ... : .·: .·¡ .. · ... ·. ···/,

.\·_·._:_~----~/ ·. •: ...... ·.· .. ·.·(; .... : ·.·:

é-:-.1 ·. ·"4./ .6 .. -¡'

: :~:; c...

NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Suelo proluvial, color gris, medianamente denso, conformado

por gravas, y balones, englobados en una matriz areno limosa

con fragmentos de forma subangulosa.

~~~-~~~nn-r-----r----~~~·~ \ 1r-~~~--------------------------------------------~ ~ ¡--

-c...

~

f-~

11111 4.00

~ c...

e-

-¡--

'--~

e-'""'- 5.00

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

REGISTRO DE EXCAVACION EXCAVACION: G-2 UBICACION: AREQUIPA

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: DIST. BUSTAMANTE Y RIVERO - URB. MONTERREY (SECTOR MELGARIANA).

PROFUNDIDAD: 1.50 m. NIVEL FREA TICO: ---

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. INICIADA:

FECHA: 21 - 11 - 97 TERMINADA:

p R o M F u u E N S D T 1 R D A A D

N" (m)

r-t-r-

11 0.50

ARQ -17

1.00 1111

S 1 M B o L o S

SM

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Arena fina algo limosa, gris verdoso, medianamente densa y seca.

Presenta algunos bloques erráticas de hasta 0.30 m. de diámetro (10%).

~~~1_.5_o __ t------+-----~~V \,1~~-L~------------------------------------------------~ ·­

-----

1111 2.00

--------= 2.50

OBSERVACIONES:

CAMANÁ

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

INGEMMET DIRECCION GENERAl DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓNDE PERFILES J

PERFIL: P-1 UBICACION: CAMANA

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA LUGAR: A 700 m. DEL DESVIO A SAN GREGORIO

ESPESOR: 3.90 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 1 O - 11 - 97

CLASIFICACION

p R o M S DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL, F u 1 G u E M R PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS N S B A o T o F TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC. 1 R L 1 o A o e A S o D

No (m)

1-1-1-

Cobertura, compuesta por material heterogéneo, limos, 1- arenas y 1- material orgánico. 1-1-

1 1.00

S/M ML Limo arenoso, blanco grisáceo, medianamente compacto, algo - húmedo, con presencia de costras de sal. --

1.70 / -Arena gruesa a media, beige amarillenta, medianamente densa, - S/M ..

- 1.90 SP ... . . .. · Presenta algunos clastos redondeados y subredondeados 11 2.00

. .

- Arena media, limosa, beige, medianamente densa, ligeramente ' 1- CM-1 SM húmeda, con presencia de algunos niveles de gravilla (el tamaño de 1- los fragmentos es de 2 a 3 cm). 1-1-1- 2.70 /

GW o .. o . . o ... o. Grava arenosa, gris verdosa y medianamente densa. ~ 2.90 S !M ·.o .. o· .. ·.:o

~ nn os fragmentos son de formas subredondeadas a redondeadas, 1- tamaño como promedio son de 5 a 7 cm. 1- CM-2 SM 1-

3.40 1- Arena fina, limosa, beige, suelta, con presencia de algunos clastos. 1- SP- ·~~ 1- S/M ~ 3.90 SM Arena gravosa, beige amarillenta, medianamente densa y seca. 111 4.00

--

---

11 5.00

1-

OBSERVACIONES: Secuencias de la Fm. Camaná.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-2

TIPO DE CORTE: DE CARRETERA

ESPESOR: 3.00 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

-

p R o F u N o 1

o A o

(m)

¡­¡­¡­i-i- 0.60 ¡-¡-

• 1.00 ¡­¡­¡-

¡- 1.50

--

111 2.00 ------,-

M u E S T R A

No

CM-3

S/M

CM-4

S 1

M B o L o S

ML

GP­GM

GM

ClASIFICACION

G R A F 1 e o

DESCRIPCIÓN DE PERFILES 1

UBICACION: CAMANA

LUGAR: SAN GREGORIO

FOTOGRAFIA :

FECHA: 10- 11-97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLAST1C1DAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTTCULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Arena fina (Ceniza volcánica), gris blanquecina y suelta. Se presentan algunos clastos menores a los 3 cm; se comporta como un limo de muy baja plasticidad.

Grava arenosa, medianamente densa, seca, se presentan algunos lentes de arena hasta de 3 m. La matríz es una arena medía, algo limosa.

Los fragmentos son de formas subredondeadas.

Grava, areno-limosa, densa, seca y masiva.

Los fragmentos son de formas subredondeadas, en tamaño en promedio de 5 a 8 cm.

La matriz es arena gruesa con algo de gravilla.

~~~~~nNLn~----~--~_LJ_LJ~,L~~+------------------------------------------------------+ 1-¡-¡-¡-¡-¡-

• 4.00

¡­¡­¡­f-­¡­f----

11 5.00

-c-

f--~

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL: P-3 UBICACION: CAMANA

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA LUGAR: Km. 827 PANAMERICANA SUR (SECTOR EL PUENTE).

ESPESOR: 1 O m. FOTOGRAFIA: 16

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. FECHA: 1 O - 11 - 97

CLASIFICACION

p R o M S F u 1 G

DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

u E M R PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS N S B A o T o F 1 R L 1

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

o A o e A S o o

w (m)

!---·-·-·-·-- ·-·-·-·-· - -·-·-·-· ,...... ·-·-·-·-- -·-·-·-· - ·-·-·-·-e-- f--·-·-. -· ,.. ·-·-·-·-· Limolitas a limoarcillitas, moteadas, ocre grisáceas, compactas, 1--- 1---·-·-·-· medianamente fracturada (F3), de resistencia media a débil (R3-R2) . • 2.00 f--·-·-·-·

1--- S/M ·-·-·-·-· 1--- -·-·-·-·- Presenta venillas de yeso, en espesores entre 1 a 5 mm. 1--- ·-·-·-·-· 1--- -·-·-·-·-1--- ·-·-·-·-· 1--- -·-·-·-·-1--- ·-·-·-·-·-1--- -·-·-·-·-11 4.00

·-·-·-·-

1---..

1--- ... Areniscas y limolitas de color beige-amarillentas, laminares, ....

.. compactas, con niveles de conglomerados lenticulares en horizontes . . . .

. . . . . delgados, subhorizontales .

. llf-6-Do_ - .. - .. --- .. - ... ,.. -111 8.00

..... • • o o

1--- . . .. 1--- ... r- .. 1--- .. r-1---

..... r- . . .. 1--- . 1\. .. 1 10.00 . J \· -

OBSERVACIONES: La secuencia descrita pertenece a un perfil compuesto de la Fm. Camaná

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

EXCAVACION: C-1

METODO DE EXCAVACION: Trinchera.

PROFUNDIDAD: 1.80 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

FECHA: 11-11 -97.

CLASIFICACION

p R o M S F u 1 G u E M R N S B A D T o F 1 R L 1 D A o e A S o D

N" (m)

f-S/M

0.10 GP .... ·• ·. ·.·-

1 0.50 CM-05 ML

1.00

------

- CM-06 SM -111 1.50

-----

- 1.80 --11111 2.00

---

-----= 2.50

OBSERVACIONES:

REGISTRO DE EXCAVACION

.•.: ....

UBICACION: CAMANA

LUGAR: LA CABAÑA

NIVEL FREATICO: 1.10 m.

INICIADA:

TERMINADA:

DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Grava arenosa, color beige, medianamente densa y masiva.

Limo arenoso fino, color beige, húmedo, medianamente compacto, de baja plasticidad. Presenta algo de materia orgánica, en la parte superior.

Arena fina, limosa a arcillosa, gris, húmeda, saturada, plástica y suelta.

Presenta algo de materia orgánica.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOG!A

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

EXCAVACION: C--2

METODO DE EXCAVACION: Trinchera

PROFUNDIDAD: 1.50 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

CLASIFICACION

p R o M S F u 1 G u E M R N S B A D T o F 1 R L 1

D A o e A S o D

No

CL 1.00

CM-07

1.50

2.00

2.50

OBSERVACIONES:

REGISTRO DE EXCAVACION UBICACION: CAMANA

LUGAR: ESTADIO NUEVE DE DICIEMBRE

NIVEL FREA TICO: 0.80 m_

INICIADA:

TERMINADA:

DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Arcilla limosa, color beige, húmeda a muy húmeda (saturada), blanda, masiva y de baja plasticidad_

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

REGISTRO DE EXCAVACION EXCAVACION: C-3 UBICACION: CAMANA

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: CALLE MOQUEGUA Y SAMAVILDES

PROFUNDIDAD: 1.40 m. NIVEL FREATICO: --

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. INICIADA:

FECHA: 11 - 11 - 97. TERMINADA:

0.80

11111 1.00

-11 1.4 o --------

.~ -~

-~-

~

--~ """2.50

CM-10 GP

OBSERVACIONES:

CLASIFICACION

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL, G

R A F 1 e o

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

~ Arcilla limosa, blanda, color beige, plástica y

Presenta algunos restos de raíces.

masiva.

:;:·. =.·.: :_ · .. ~-.··:-·~.· Grava en matriz de arena gruesa a media (30%), gris verdosa, · ~ : ·, · , · . •. ·. • ·. · medianamente densa a suelta, saturada.

· .. ~-· .. -:-.: ~:.: i~~~ < • • • • 111 • • •. Los fragmentos son no menores a 1 O cm. de formas · • · . · . • · · · · redondeadas a subredondeadas.

~ ....

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE lA REGION SUROCCIDENTAl DEl PERU REGISTRO DE EXCAVACION

EXCAVACION: C-4 UBICACIÓN: CAMANA

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: PISTADEATERRIZAJE

PROFUNDIDAD: 2.10 m. NIVEL FREATICO:---

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. INICIADA:

FECHA: 11 - 11 - 97. TERMINADA:

p R

M u E S T R

S 1 M B o L

CLASIFICACION

DESCRIPCION y CLASIFICACION G NATURAL, R A PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL F PARTICULAS 1

DEL MATERIAL

DE COMPACIDAD,

o F u N D 1 D A D

A o S

e o TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA

No

(m)

COLOR, HUMEDAD

FORMA DE LAS

ORGANICA, ETC.

¡-­¡-­¡-­¡-­¡-­¡-­¡-­¡--

Arena, gruesa a media, beige, medianamente densa y seca.

• 0.50 I-­r­r­f-

::= 0.80 f­f-

11 1 00

f­f-

~ 1.20 f­r-

• 1.45 1 <>n

11 2.00

2.10

2.50

S/ M SW

CM-08 se

S/ M GP

CM-09 SM

Presenta algunos horizontes de gravilla, menores a 5 cm.

~ Arena fina arcillosa, estratificada, medianamente densa a suelta y

~seca. ::_:"f! : _--~-.---.·;:.:·~ Grava arenosa, muy densa, algo compacta, con presencia de caliche, : . . • · ·. ·. ·. ·. . . · seca .

\

Arena gruesa, limosa, medianamente densa a suelta, beige, ligeramente húmeda.

Presenta algo de grava, en un 1 O %, los fragmentos oscilan entre 2 a 3 cm. de tamaño y excepcionalmente menores a 1 O cm.

OBSERVACIONES: Secuencias corresponden a estratos de la Fm. Camaná.

CHALA

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE PERFILES PERFIL: P-1 UBICACION: CHALA

TIPO DE CORTE: NATURAL LUGAR: CHALA SUR (PLAY A)

ESPESOR: 7.40 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 08 - 11 - 97

CLASIFICACION

p R o M S DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL, F u 1 G u E M R N S B A

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

o T o F TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC. 1 R L 1 o A o e A S o o

No (m)

··-··-··-·· Limolita arenosa, color beige, estratificada, de resistencia débil a ¡-- -··-··-··-·· f-- ··-··-··- .. media (R2- R3), y medianamente fracturada (F3). f-- 0.50 -r-f-- ...

\ Arcillita gris verdosa, medianamente compacta y de resistencia f--f-- media (R3). f-- ... . . 1 2.0 . . . ...

. . . . . ... . ..

. . . . S/M ......

. . . . . . . . . . . . . . . . .

.. • • • • • o

111 4.00 . . .. . .

-- .... Arenisca fina, brunácea, algo limosa, estratificada, se observan - ...

algunas costras de sal. Se comporta como una roca resistente (R5) - .. - ... y medianamente fracturada (F3). - .. - ... ~

Presenta estratificación cruzada y laminar. ·~(\(l .. ••••• o

- .. . .. f-- . . . . .. r- ... f--r-

~\·" ....

f-- 7.40 ¡-- V f--11 8.00

¡--f--¡--f--¡--f--f--f--

1111 ~oo_

---

OBSERVACIONES: Secuencia inferior, similar a la observada en la calicata 1, correspondiente a la Fm. Pisco (Foto No.23).

INGEMMET DIRECCION GENERAl DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL: P-2 UBICACION: CHALA

TIPO DE CORTE: NATURAL LUGAR: CHALA NORTE (PLAYA)

ESPESOR: 20 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 08 - 11 - 97

ClASifiCACION

p R o M S DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL, F u 1 G u E M R PLASTTCIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS N S B A o T o F TAMANO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC. 1 R L 1 o A o e A S o o

N" (m)

f- o· . o. ·o .o

f-f- o o· f- o

o Grava gris verdosa, suelta, masiva y seca. o

- ·o - o " 11 4.00

·o La matriz es arena gruesa.

- S/M GW o o Presenta algunos bolones que llegan a medir hasta 1 m. Los - o .. - fragmentos en promedio miden entre 5 a 1 O cm. - o .o -e- O· o f- o ¡-- o

• 8.00 .. o o r- 8.50 . o ¡-- .. r- .. ¡-- .. r-f-

.... r- .. . .

de resistencia media (R3) y poco fracturada f- . . .. . ... Arenisca, beige rojiza, 111 1? nn . . . . . . . . . (F2) .

o o <> o o o o ... . .....

......... Presenta algunos niveles de gravilla, sus fragmentos son de formas . . . . . . . angulosas y subangulosas y de tamaños menores a 3 cm .

- . . . ........... - . . . ........... - . . . ····· ... -

<> o o o o 111 16.00 o o . . . . . . . . . . ....

- 17.50 ......... - ......

-r-¡--

r-e--f-

11 20.00

f-¡--f-~

OBSERVACIONES: Secuencia inferior corresponde a la Formación Pisco.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE lA REGION SUROCCIDENTAl DEl PERU

DESCRIPCION DE PERFILES PERFIL: P-3 UBICACION: CHALA

TIPO DE CORTE: ACANTILADO LUGAR: CERCA AL MUELLE FONDEPES

ESPESOR: 5.0 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. FECHA: 08-11-97

CLASIFICACION

p R o M S DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL, F u 1 G u E M R PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS N S B A o T o F TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC. 1 R L 1 o A o e A S o o

No (m)

'-"" /V\_ ~

A ~ ~

~

~ Secuencia de rocas metasedimentarias del complejo Basal de la ~

Costa, muy foliadas y fracturadas (F3-F4), algo alteradas (A2), de :-f- ~ /'<.A /V\/\ resistencia media a alta (R3-R4). r- ~ • 1.00 f- Se encuentra cruzada por diques de color rojo-brunáceo, ferrosos y f- magnéticos. f-f- /V./\ .A A/'\,./V\.

f- /V'/'- /\,/VV' f-f-f-

11 2.00 S/M f- ~

/\ /\ /\ .A/\ /\.

~

l~o .A /V"'JV\..

V'-/\ .A

r-f- /\ -A/\ _..... /\

f-

' 11 4.00

f-/\-A/\./'\,

f- ./V"J\

r-f-r-1--r- /V\-" 11 5.00

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

REGISTRO DE EXCAVACION EXCAVACION: C-1 UBICACION: CHALA

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: C.E. HORTENCIO PRADO

PROFUNDIDAD: 3.00 m. NIVEL FREATICO:-

REGISTRADO POR: B. Z. C./ S. N. J. INICIADA:

FECHA: 08- i i - 97 TERMINADA:

CLASIFICACION

p R o M S DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD F u 1 G NATURAL, u E M R N S B A PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS D T o F PARTICULAS 1 R L 1 D A o e TAMAÑO A S o MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

D N"

_(m)

~ --~>.-.•: .. :~:. :•.: Gravilla, color gris verdoso, suelta, con algunos restos de ~ S/M GP ·.·.•. ·. :."•·.·. ~·· conchas. ~ 0.30

Ufrtr '--

i-- S/M SP-SM Arena media, color beige, y suelta. r-- .... i--r-- 0.80 ........... 11111 1.00 ........... ~.' ... i--

. . . . . Gravilla, suelta, color gris oscura y masiva. . . .....• r-- S/M GP :·.\· ·.•· .·.• .. Presenta restos de bivalvos. i-- ...... · .·. ·.· •. Los fragmentos son de forma angulosa a subangulosa. r-- 1.50 ·. ·. •· ..... ·•.·· i-- La matriz es arena oruesa aloo salina . r-- . . . . -....; .

.. r-- .. r-- .. . . . · Arena gruesa a media, gravosa, medianamente densa a suelta, • 200 sw .. . .

color gris masiva. Los fragmentos de forma CHA-01

.. oscuro, son r-- . . subredondeada, planar, su tamaño promedio de 8 a 1 O cm . r--r-- ..

Esporádicamente se presenta balones de 30 cm. (2% ). r-- ? .;n

... - ........ -. -------- Secuencia estratigráfica de areniscas y limolitas beige-~ .......... amarillentas, compactas de la Fm. Pisco. 11 3.00 v· .......

-~ ~

~

~

~

---= 5.00 OBSERVACIONES:

CARAVELÍ

INGEMMET DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE FORMACIONES SUPERFICIALES TIPO CORTE PARA CONSTRUCCION CODIGO: P-1 UBICACION CARAVELI FOTO LUGAR ANFITEATRO DE CARAVELI FECHA 09-11 -97 REGISTRADA POR: B.Z.C./ S.N.J.

,-

( ) Eluvial ( ) Lacustre ---v- N.F.=

( ) Deluvial ( ) Marino

( ) Coluvial ( ) Eó(ico ESPESOR : 1.50 m . TIPO

( ) Aluvial ( ) Orgánico

( ) Fluvial ( ) Artificial

( x ) Proluvial ( ) Litoral

'--( ) Glaciar ( ) Fluvio-glaciar

CARACTERISTICAS COLOR : Marrón Estado Húmedo : Estado Seco :x GRANULOMETRIA, % FORMA REDONDEZ PLASTICIDAD

Bolos . . . ( ) ( )Esférica ( ) Redondeado ( ) Alta Plasticidad Canto .... ( ) Gravas ... ( 5 ) ( )Discoidal ( )Subredondeado ( )Mediana Plasticidad Gránulos .... ( 5 ) Arenas .... ( 45) ( )Laminar ( x ) Subanguloso ( x ) Baja Plasticidad Limos .... ( 35) Arcillas .... ( 1 o) ( )Cilíndrica ( ) Anguloso ( ) No Plástico

ESTRUCTURA TEXTURA CONTENIDO DE LITO LOGIA %

( x) Masiva ( ) Harinoso ( ) Mat. Orgánica lntrusivos

( ) Estratificada (X ) Arenoso ( ) Carbonatos Volcánicos

( ) Lenticulaí ( ) Aspero ( ).Sulfatos Metamórficos Sedimentarios

CONSISTENCIA SUELOS FINOS SUELOS GRUESOS

LIMOS Y ARCILLAS ARENAS GRAVAS

( ) Blanda ( x ) Suelta ( ) Suelta

( ) Compacta ( x) Densa ( ) Densa

( ) Dura ( ) Muy Densa ( ) Muy Densa

CLASIFJCACION TENTATIVA S.U.C.S. SUELOS GRUESOS SUELOS FINOS

GW ( ) GP( ) GM ( ) GC ( ) ML( ) CL ( ) LO ( ) MH( )

sw ( ) SP( ) SM ( x) se ( x) CH ( ) OH ( ) PT ( ) OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGIO N SUROCCIDENT AL DEL PERU REGISTRO DE EXCAVACION

EXCAVACION: C-1 UBICACION: CARAVELI

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: FRENTE AL HOTEL SUMARY

PROFUNDIDAD: 1.50 m. NIVEL FREATICO: --

REGISTRADO POR: B. Z.C./ S.N.J. INICIADA:

FECHA: 09 - 11 - 97. TERMINADA:

1--1-1--1-1--1-1--1-

p R o F u N D 1 D A D

jm)

M u E S T R A

N"

• 0.50 CAR-1

1--1-1--1-1--1-1--1- 1.00 11 1-1-1-1-1-1-1-1-111 1.50

1-1--1-1--1-1-1-1-1! 2.00

1-1-1-1-1-1-1-1-'== 2.50

S 1 M B o L o S

sw

OBSERVACIONES:

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

..

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Arena gravosa, color marrón rojizo, medianamente densa y algo húmeda.

Se aprecian intercalaciones de arena gruesa y de grava, en estratos delgados (20 cm.) .

Los fragmentos son de forma predominante es menor a 3 cm.

subangular, su tamaño

Esporádicamente se presentan algunos balones de 20 cm.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

REGISTRO DE EXCAVACION EXCAVACION: G-2 UBICACióN: CARAVEU

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: COSTADO DEL HOTEL SUMARY

PROFUNDIDAD: 1.50 m NIVEL FREATICO: ----

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. INICIADA:

FECHA: 09- 11 - 97. TERMINADA:

CLASIFICACION

p R o F

M u E S T R A

S 1

M B o L o S

G R A F 1 e o

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD

u NATURAL,

N D 1

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

D A

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

D

(m)

Ll--1--1-- SP

· · · · · · : Arena fina marrón, beige, medianamente densa, y esta algo

&- · · .·.· húmeda. Ll--1--r 1-- 0.40 [1 0.50

1--&- S/M 1--1--1--1-- GP-GM ~ ~

...... . · ....

.... , ... : .. · .. ¡ . . . . ·, .... . . . . . . ¡ . . ~ ... · .

.. · ll ... .¡ ••.. j

• • • 8t

. . .. •. · .. , 1

a 1 oo ~ ~-:; ~

~ ~ :."/ ~

[ li·i ~·~~1~~n4-----~--~~~~\ ~

!-­~

~ ~

~

!-­~

.-r.oo-----1-­~

~ ~­

~

~ ~

~

"= 2.50

OBSERVACIONES:

V

Presenta algunas gravas de formas subangulosas.

Arena gravosa, marrón rojizo, medianamente ligeramente húmeda.

Presenta algunos balones no mayores a 40 cm.

densa, y

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

REGISTRO DE EXCAVACION

EXCAVACION: G-3 UBICACION: CARAVELI

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: COLEGIO INDEPENDENCIA DE CARAVELI

PROFUNDIDAD: 2.50 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

FECHA: 09- 11 - 97.

-e-

--f-. L_

L_

f--

p R o F u N D 1 D A D

(m)

11 0.50

r--r-r-r-r­r-e- 1.00 11 r-r-r-r-r-r-r-r-

11 r­e­r­e­r­e­r­e-

1.50

-~ r-e­c­r­r­e­r­e-= 2.50

M S u 1 E M S B T o R L A o

S

N•

CAR-2 GP

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

-•.... ,. · ... · ... . fl . .. . :, : ~-. . . . ... . · .....

. ' .. . ' :;. ..•.. ·

~ .. tJ: , ...• ' . --: fl ..

: t .. ·• .: ~: .·., .. ·_ .. :·

. . . .. tJ. ·. ·1 . , · ..... ..

· .. ·.··. ,. :· ·,.·. ·. . . .

'. ~ _· : ... : ~ . . ·. '· ,. . · .. · .· ... ;· .. . . . .,. ... . ...

.... l ..•.

. tJ .. •• .ti.

NIVEL FREA TICO: ---

INICIADA:

TERMINADA:

DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS

PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Grava pobremente gradada, color marrón, algo húmeda, medianamente compacta y masiva, con matriz de arena gruesa .

Los clastos son de forma subangular, predominado los menores a 3cm.

Esporádicamente se presentan algunos bolones de 20 a 30 cm., en un 2 a 5%.

OBSERVACIONES: La grava varía en forma lateral al contener lentes de arena limosa, haciéndose más

arenosa.

APLAO

INGEMMET DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE FORMACIONES SUPERFICIALES TIPO CORTE POR CARRETERA CODIGO : P-1A UBJCA<;IÓ!'I APLAO FOTO : 27~A LUGAR :A± 900 m. del R. Majes (m. derecha) FECHA 12- 11 -97 REGISTRADA POR: B.Z.C./ S.N.J.

-

1

( ) Eluvial ( ) Lacustre ~ N.F.=

( ) Deluvial ( ) Marino

( X ) Co!uvia! ( ) Eólico ESPESOR t.S.O m. TIPO

( ) Aluvial ( ) Orgánico

( ) Fluvial ( ) Artificial

( X ) Proluvial ( ) Litoral

( ) Glaciar ( ) Fluvio-glaciar -

CARACTERISTICAS COLOR : Estado Húmedo Estado Seco :x GRANULOMETRIA, % FORMA REDONDEZ PLASTICIDAD

1 Bolos ... ( )Esférica ) Redondeado ) Alta Plasticidad

1 Canto ..... ( ) Gravas ... ( 5 )

1 Gránulos .... ( ) Arenas .... ( 5 )

1

Limos . . ... ( 30 ) Arcillas .... ( 60 )

)Discoidal ( X )Subredondeado )Mediana Plasticidad

)Laminar ) Anguloso ( X ) Baja Plasticidad

)Cilíndrica ) Subanguloso ) No Plástico

í

1 ESTRUCTURA TEXTURA CONTENIDO DE LITO LOGIA %

1 (X ) Masiva (X ) Harinoso ( ) Mat. Orgánica lntrusivos

( ) Estratificada ( ) Arenoso ( ) Carbonatos Volcánicos

1 ) Lenticular ( ) Aspero 1 ) Sulfatos Metamórficos \ \ Sedimentarios

CONSISTENCIA SUELOS FINOS SUELOS GRUESOS

LIMOS Y ARCILLAS ARENAS GRAVAS

( ) Blanda ( ) Suelta ( ) Suelta

( X ) Compacta ( ) Densa ( ) Densa

( ) Dura ( ) Muy Densa ( ) Muy Densa

CLASIFICACION TENTATIVA S.U.C.S. SUELOS GRUESOS SUELOS FINOS

GW( ) GP( ) GM ( ) GC ( ) ML( ) CL (X) LO ( ) MH ( )

sw ( ) SP ( ) SM ( ) SC( } CH ( } OH ( ) PT ( ) OBSERVACIONES: Muestra AP-1.

INGEMMET DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE FORMACIONES SUPERFICIALES TIPO CORTE NATURAL CODIGO: P-18 UBICACION : APLAO FOTO LUGAR REGISTRADA POR : B.Z.C. 1 S.N.J.

FECHA 12-11-97

-

( ) Eluvial ( ) Lacustre ---v-- N.F.=

( ) Deluvial ( ) Marino

( ) Coluvial ( ) Eólico ESPESOR : 1.00 TIPO

(X ) Aluvial ( ) Orgánico

( ) Fluvial ( ) Artificial

( ) Proluvial ( ) Litoral

( ) Glaciar ( ) Fluvio-glaciar -

CARACTERISTICAS COLOR: Beige oscuro Estado Húmedo : Estado Seco X

GRANULOMETRIA, % FORMA REDONDEZ PLASTICIDAD

Bolos ... ( 1 o) ( )Esférica ( x ) Redondeado ( ) Alta Plasticidad Canto .... ( ) Gravas ... ( 60) ( )Discoidal ( x )Subredondeado ( )Mediana Plasticidad Gránulos .... ( ) Arenas .... ( 25) ( )Laminar ( ) Anguloso ( ) Baja Plasticidad Limos .... ( 5 ) Arcillas .... ( ) ( )Cilíndrica ( ) Subanguloso ( x ) No Plástico

ESTRUCTURA TEXTURA CONTENIDO DE LITO LOGIA %

( x) Masiva ( ) Harinoso ( ) Mat. Orgánica lntrusivos 50

( ) Estratificada ( ) Arenoso ( ) Carbonatos Volcánicos 20

( ) Lenticular ( x ) Aspero ( ) Sulfatos Metamórficos Sedimentarios 30

CONSISTENCIA SUELOS FINOS SUELOS GRUESOS

LIMOS Y ARCILLAS ARENAS GRAVAS

( ) Blanda ( ) Suelta ( ) Suelta

( ) Compacta ( ) Densa ( x ) Densa

( ) Dura ( ) Muy Densa ( ) Muy Densa

CLASIFICACION TENTATIVA S.U.C.S. SUELOS GRUESOS SUELOS FINOS

GW( ) GP(X) GM (X) GC ( ) ML ( ) CL ( ) LO ( ) MH ( ) sw ( ) SP ( ) SM( ) se ( ) CH( ) OH ( ) PT ( )

OBSERVACIONES: Este perfil se encuentra infrayaciendo a la secuencia del P-1A.

INGEMMET DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE FORMACIONES SUPERFICIALES TIPO CORTE NATURAL CODIGO: P-2 UBICACION APLAO FOTO 27-8 LUGAR : Sector alto FECHA 12- 11 -97 REGISTRADA POR : B.Z.C./ S.N.J.

-

( ) Eluvial ( ) Lacustre ~ N.F.=

( ) Deluvial ( ) Marino

( X ) Coluvial ( ) Eólico ESPESOR : 5.00 TIPO

( ) Aluvial ( ) Orgánico

( ) Fluvial ( ) Artificial

( X ) Proluvial ( ) Litoral

'--( ) Glaciar ( ) Fluvio-glaciar

CARACTERISTICAS COLOR : Beige, sucio.

Estado Húmedo : Estado Seco X

GRANULOMETRIA, % FORMA REQONQEZ PLASTICIDA[)

Bolos .... ( 1 o ) ( )Esférica ( ) Redondeado ( ) Alta Plasticidad Canto . . ... ( ) Gravas ... (50) ( )Discoidal ( )Subredondeado ( )Mediana Plasticidad Gránulos .... ( ) Arenas .... ( 35) ( )Laminar ( X ) Anguloso ( ) Baja Plasticidad Limos .... ( 5 ) Arcillas .... ( ) ( )Cilíndrica ( X ) Subanguloso ( x ) No Plástico

ESTRUCTURA TEXTURA CONTENIDO DE LITO LOGIA %

( x) Masiva ( ) Harinoso ( ) Mat. Orgánica lntrusivos

( ) Estratificada ( ) Arenoso ( ) Carbonatos Volcánicos

( ) Lenticular ( x ) Aspero ( ) Sulfatos Metamórficos Sedimentarios 100

CONSISTENCIA SUELOS FINOS SUELOS GRUESOS

LIMOS Y ARCILLAS ARENAS GRAVAS

( ) Blanda ( ) Suelta ( X ) Suelta

( ) Compacta ( ) Densa ( x ) Densa

( ) Dura ( ) Muy Densa ( ) Muy Densa

CLASIFICACION TENTATIVA S.U.C.S. SUELOS GRUESOS SUELOS FINOS

GW( ) GP(X) GM (X) GC ( ) ML ( ) CL ( ) LO ( ) MH ( ) SW( ) SP ( ) SM ( ) se ( ) CH ( ) OH ( .) PT ( )

OBSERVACIONES: Este perfil se encuentra en el lado oeste de la ciudad.

CHUQUIBAMBA

INGEMMET DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE FORMACIONES SUPERFICIALES TIPO CORTE DE CARRETERA CODIGO: P-1 UBICACION CHUQUIBAMBA FOTO 29 LUGAR REGISTRADA POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

FECHA 13- 11 -97

-

( ) Eluvial ( ) Lacustre ---v- N.F.=

( ) Deluvial ( ) Marino

( x ) Coluvial ( ) Eólico ESPESOR: 4.00 m. TIPO

( ) Aluvial ( ) Orgánico

( ) Fluvial ( ) Artificial

( x ) Proluvial ( ) Litoral

~

( ) Glaciar ( ) Fluvio-glaciar

CARACTERISTICAS COLO-R. : Beige e Gris verdoso

Estado Húmedo : Estado Seco :x GRANULOMETRIA, % FORMA REDONDEl PLASTICIDAO

Bolos ... ( 20) ( )Esférica ( ) Redondeado ( ) Alta Plasticidad Canto .... ( 20) Gravas ... ( 40) ( )Discoidal ( )Subredondeado ( )Mediana Plasticidad Gránulos .... ( ) Arenas .... ( 1 o) ( )Laminar ( x ) Subanguloso ( x ) Baja Plasticidad Limos .... ( 1 o) Arcillas .... ( ) ( )Cilíndrica ( ) Anguloso ( ) No Plástico

ESTRUCTURA TEXTURA CONTENIDO DE LITO LOGIA %

( x ) Masiva ( ) Harinoso ( ) Mat. Orgánica lntrusivos 10

( ) Estratificada ( ) Arenoso ( ) Carbonatos Volcánicos 90

( ) Lenticular (x ).Aspero ( ) Sulfatos Metamórficos Sedimentarios

CONSISTENCIA SUELOS FINOS SUELOS GRUESOS

LIMOS Y ARCILLAS ARENAS GRAVAS

( ) Blanda ( ) Suelta ( ) Suelta

( ) Compacta ( ) Densa ( x) Densa

( ) Dura ( ) Muy Densa ( ) Muy Densa

CLASIFICACION TENTATIVA S.U.C.S. SUELOS GRUESOS SUELOS FINOS

GW( ) GP ( x ) GM ( x) GC (x) ML( ) CL ( ) LO ( ) MH( ) SW( ) SP( ) SM( ) se ( ) CH ( ) OH ( ) PT ( )

OBSERVACIONES: Se encontraron bolos hasta de 1.50 m. en tamaño

COTAHUASI

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

INGEMMET DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE FORMACIONES SUPERFICIALES

TIPO CORTE CARRETERA CODIGO : P-1 UBICACION COTAHUASI FOTO 31 LUGAR : Alrededor del C.E. Mañscal Orbegoso REGISTRADA POR : B.Z.C. 1 S.N.J.

FECHA 14 - 11 -97

~

( ) Eluvial ( ) Lacustre ~ N.F.=

( ) Deluvial ( ) Marino

( ) Coluvial ( ) Eólico ESPESOR: 5 m. TIPO

( ) Aluvial ( ) Orgánico

( ) Fluvial ( ) Artificial

( x ) Proluvial ( ) Litoral

L._ ( ) Glaciar ( ) Fluvio-glaciar

CARACTERISTICAS COLOR : Beige oscuro

Estado Húmedo : Algo Estado Seco GRANULOMETRIA, % FORMA REDONDEZ PLASTICIDAD

Bolos ... ( 5 ) ( )Esférica ( ) Redondeado ( ) Alta Plasticidad Canto .... ( ) Gravas ... ( 35) ( )Discoidal ( )Subredondeado ( )Mediana Plasticidad Gránulos .... ( ) Arenas .... ( 30) ( )Laminar ( ) Subanguloso ( ) Baja Plasticidad Limos .... ( 15) Arcillas .... ( 15 ) ( )Cilíndrica ( ) Anguloso ( ) No Plástico

ESTRUCTURA TEXTURA CONTENIDO DE LITO LOGIA %

( x) Masiva ( ) Harinoso ( ) Mat. Orgánica lntrusivos

( ) Estratificada ( x) Arenoso ( ) Carbonatos Volcánicos 100

( ) Lenticular ( ) Aspero ( ) Sulfatos Metamórficos Sedimentarios

CONSISTENCIA SUELOS FINOS SUELOS GRUESOS

LIMOS Y ARCILLAS ARENAS GRAVAS

( ) Blanda ( ) Suelta ( ) Suelta

( ) Compacta ( x ) Densa ( ) Densa

( ) Dura ( ) Muy Densa ( ) Muy Densa

CLASIFICACION TENTATIVA S.U.C.S. SUELOS GRUESOS SUELOS FINOS

GW ( ) GP( ) GM( ) GC ( ) ML ( ) CL ( ) LO ( ) MH ( ) sw ( ) SP ( ) SM (x ) se ( x) CH ( ) OH ( ) PT ( )

OBSERVACIONES: Muestra CT-1.

CHIVA Y

INGEMMET DIRECCION GENERAl DE GEOlOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL: P-1 UBICACION: CHIVA Y

TIPO DE CORTE: NATURAL LUGAR: MARGEN IZQUIERDA DEL RIO COLCA

ESPESOR: 16 m. FOTOGRAFIA: 34

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 17 - 11 - 97

r-1-r-1-r­r­r-1-

p R o F u N D 1

o A D

(m)

111 4.00

M u E S T R A

N"

S/M

S 1

M B o L o S

CLASIFICACtoN

G R A F 1 e o

. . . . .. : .•. ·. ,.·-/

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

: ~ · : · -~: .· .. ;.,_-~/ Suelo aluvial, color marrón, ligeramente húmedo, de consistencia

GP- _.~ _·: · ~: ·. ~ /;/ densa. Conformada por grava, y bolos, con matriz areno limosa.

GM j(f_-_fll>_ •• /

Los fragmentos (clastos y balones) son de formas subangulosas y angulosas. Los balones llegan a medír hasta 40 cm. en tamaño.

Substrato rocoso, conformado por derrames volcánicos andesíticos, pertenecientes a la Formación Inca.

OBSERVACIONES: El espesor del depósito aluvial varía de 4 a 16m.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-2

TIPO DE CORTE: NATURAL

ESPESOR: 30 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

CLASIFICACION

p R o M S F u 1 G u E M R N S B A o T o F 1 R L 1 o A o e A S o o

No

(m)

--------

11 10.00 --- S/M GM --,.--r-~ • _20_._QQ_

r-~

~ ~

~ r-r-r-

11 ->.n nn r- V V V V V r-r-- V V V V V -- V V V V V -- V V V V V -11 40.00

V V V V V -- V V V V V -- V V V V V --- V V V V V -

1111 50.00 V V V V V

~ V V V V V

~ V V V V V

DESCRIPCIÓN! DE PERFILES UBICACIÓN: CHIVA Y

LUGAR: SECTOR OESTE DE CHIVA Y.

FOTOGRAFIA:

FECHA: 17- 11 - 97.

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL : COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO OE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANtCA, ETC.

Suelo aluvíal, color marrón, lígeramente húmedo, medíanamente densa a densa.

Conformada por grava, y bolos, con matriz areno limosa.

Los fragmentos (clastos y balones) son de formas subangulosas y angulosas. Los balones llegan a medir hasta 40 cm.

Substrato rocoso, conformado por rocas volcánicas, pertenecientes a la Formación Inca.

'-C BSERVACIONES: Este perfil se encuentra cercano al Hotel Posada del Inca. El espesor del suelo varía hasta 40 m. de espesor.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU REGISTRO DE EXCAVACION

EX.CAVACION: C-1 UBICACION: CHIVAY

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR:

PROFUNDIDAD: 2.10 m. NIVEL FREATICO: -----

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. INICIADA:

FECHA: 17- 11 -97. TERMINADA:

CLASIFICACION

p R o M S DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, F u 1 G u E M R

NATURAL,

N S B A PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA D T o F PARTICULAS 1 R L 1

D A o e TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, A S o D

No

m

HUMEDAD

DE LAS

ETC.

Relleno conformado por limo, arena y algo de grava, se notan

algunos restos orgánicos.

0.50

0.70

1.00

Grava arcillo-arenosa, a arena gravosa, color marrón, ligeramente

húmeda, compacta; matriz de arena fina.

Contiene clastos de formas subredondeadas y subangulosas, de

1.50 tamaños entre 5 a 1 O cm. , máximo de 20 cm . ....-,-~~-1 CHI-01 GC

2.00

2.20

2.50

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE lA REGION SUROCCIDENTAl DEl PERU REGISTRO DE EXCAVACION

EXCAVACION: C-2 UBICACION: CHIVAY

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: AV. 22 DE AGOSTO

PROFUNDIDAD: 1.20 m. NIVEL FREATICO:------

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. INICIADA:

FECHA: 17 - 11 - 97. TERMINADA:

CLASIFICACION

p R o M S DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, F u 1 G u E M R

NATURAL,

N S B A PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA D T o F PARTICULAS 1 R L 1 D A o e TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, A S o D

No

(m)

HUMEDAD

DE LAS

ETC.

Arena limosa, color marrón, medianamente compacta, en superficie seca y en profundidad más húmeda.

1111 0.50

---

- 1.00 11 e--

~ 1.20 c-r--f-

r--11111 1.50

r--r--r--r--r--r--r--r--• 2.00

r--r--r--r--r--r--r--r--'= 2.50

CHI-02 SM Se observa fragmentos, entre 2 a 5 cm. y como máximo 20 cm (en menor porcentaje).

OBSERVACIONES: Cercano a esta excavación a unos 50 m. (Grifo Servimotor), el nivel freatico se encontró

a 1.30 m. Por influencia de la quebrada Molinococha.

MOLLENDO

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE lA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL 1A UBICACION: MOLLENDO

TIPO DE CORTE: ZANAJA DE DESAGUE LUGAR: AV. DEAN VALDIVIA

ESPESOR: 1.00 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 24- 11- 97

e­l--1--

p R o F u N D 1 D A D

(m)

1-- 020 e-l--e-l--

• 0.50 1--1-­e­l-­e­l--1--

--------

1.00

11111 1.50

--------11111 2.00

----~

~

-~

11 2.50

1--1--1--'--- 2.70

M u E S T R A

No

S/M

S !M

S 1

M B o L o S

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTTCIOAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PART!CULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

...... ··.:.·•·:· :·e·: GP ·: ·. · · ·. ~-. ·: ." : •.. ': · Suelo de origen coluvial, conformado por grava y arena, suelta.

~-- •• :. 4P ...•• :

1----------1 Roca metamórfica, de color gris rojizo y gris verdoso, resistente a 1----------J muy resistente y medianamente fracturada (F3) a muy fracturada ~""~~~~~ (F4).

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL: 18 UBICACIÓN: MOLLENDO

.. TIPO DE CORTE: ZANJA DE DESAGUE LUGAR: AV. ALFONSO UGARTE Y CALLE ARICA.

ESPESOR: 1.50 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 24- 11-97

i-1-­i-1--1-i-1--

p R o F u N D 1 D A D

(m)

11 0.50 -------

- 1.00 1111 -----e-

-1- 1.50 11 1-i-1-i-1-­i-1-i-11 2.00

1-i-1-i­i-1-i--

1111!1 2.50

---- 2.70

M S u 1 E M S B T o R L A o

S

No

S/M GP

OBSERVACIONES:

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

• • 4 . .

. .. ·•

.. •

4

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICfOAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

• •• Depósito coluvial, conformado por gravas y arenas, suelto .

. 4 . • ~ : ~-- El espesor de esta capa varia hasta 30 cm.

.· .· ... . .•. . ··- ... ··: ·. ~-.•..•. - .. ~:

/\A

Roca metamórfica, color gris verdoso, resistente (R4) y 1-------1 r--------1 medianamente fracturada (F3).

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL: P-2 UBICACIÓN: MOLLENDO

TIPO DE CORTE: POR FERROCARRIL. LUGAR: ALTO SAN MARTIN Y SANTA ROSA

ESPESOR: 5.00 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 25 - 11 -97

p R o F u N D 1 D A D

(m)

e-r--r--r--f--r--e-r--• 1.00

f--1--1-1--1-r--1-r--

1111 2.00 --------

1111 -:>.nn ------r--r--11 4.00

f­e-­r-­e­r-­e-­f---

e-111111 5.00

----

M u E S T R A

N"

S/M

S 1

M B o L o S

GP

OBSERVACIONES:

ClASIFICACION

G R A F 1 e o

• •• •• fl JM.

.-... #" ' . . . . . .·

·• ••

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PlASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACJOAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Suelo proluvial-aluvial, gravoso, muy compacto, cementado, conformado por bolos (30%), gravas y cantos (60%), y arenas (10%).

• · Los botones llegan a medir hasta 1.50 m de diámetro.

•• .. ,- _·,..

-- . ~--. ... a:· "" ;,. _.,- .. 9.

•••• ..... •. "111 ._, . . .

_-.... · __ ,·._.

La litología es de tipo metamórfico en un 1 00%.

g;~~~~S:~ Roca metamórfica, de color gris verdoso, resistente (R4), 1---------1 medianamente fracturada (F3).

~\ V

INGEMMET DIRECCION GENERAl DE GEOlOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE PERFILES PERFIL: P-3 UBICACION: MOLLENDO

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA LUGAR: CERCA A CIRCUITO DE PLAYAS DE MOLLENDO

ESPESOR: 4.00 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 25 - 11 -97

CLASIFICACION

p R o M S F u 1 G

DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

u E M R PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS N S B A o T o F TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC. 1 R L 1 o A o e A S o o

No (m)

f--f--f--

MOLL-2 Rocas metamórficas, de color verde olivo, de facies anfibolitas, algo

~ -1..'1. alteradas (A2), resistentes (R4}, medianamente fracturada (F3-F4).

1 1.00 ~

/\e

·~ ....,

11111 2.00

/\;VV\/1

AA/\ /1 /\ /1.

-"---

~~ _?,flO A /\

f--f--f--r- 1 f--r- /1/\·~ ·~ J

f-- ~ r-• 4.00 _j\ f-- V r-f--¡---

-¡---f--f--1111 5.00

OBSERVACIONES: Muestra para corte directo.

MOQUEGUA

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-1

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA

ESPESOR: 8 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

p R o F u N D 1 D A D

(m)

e--1--1--1--1--1--1--1--

11 2.00 1--1--1--1--1--1--1--1--

11 4.00 ¡-¡-¡---~

--

• r:::nn --------

1111 --------

11111

r-1--1--

8.00

10.00

~ 2.70

M S u 1 E M S B T o R L A o

S

No

S/M GP

GW S/M

S/M GP

OBSERVACIONES:

ClASiftCACION

G R A F 1 e o

. ' .. ~ .. ...

• " .. ..

• .41 11

• • .. .. O· o o

o o o. .

o o:

o .. O'

o

o .. o o

. . o

o

...

•• .. · ... ... • ·· .. ,.

.. .. . . •• ' .. ,,. ..

, .

V

DESCRIPCIÓN DE PERFILES UBICACIÓN: MOQUEGUA

LUGAR: CARRETERA DE INGRESO A MOQUEGUA (CRUZ DE PORTll,.LO).

FOTOGRAFIA:

FECHA: 28 - 11 - 97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Grava arenosa, beige, densa, seca, masiva, con fragmentos de tamaños de 5 a 1 O cm.

Grava con boloneria, beige, medianamente compacta, seca y masiva.

La matriz es arena gruesa con algo de gravilla .

La grava esta en un 40%, los balones un 30% y las arenas con gravilla un 30%.; bolos hasta de 30 a 40 cm.

Los fragmentos son de formas subredondeadas a redondeadas .

Grava con matriz arenosa, beige, medianamente compacta, seca, y masiva, fragmentos de tamaños de tamaños hasta de 20 cm.

Los fragmentos son de formas subredondeadas a redondeadas .

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-2

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA

ESPESOR: 6.00 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

p R o F u N D 1 D A D

(m)

1 2.00 ------e-

-

111 4.00

' r-r­e-r- 5.00

M u E S T R A

No

MOQ-01

CLASIFICACION

S 1 G

M R B A o F L 1 o e S o

SP

DESCRIPCION DE PERFILES UBICACION: MOQUEGUA

LUGAR: LA ROTONDA

FOTOGRAFIA: 46

FECHA: 28 - 11 - 97.

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Depósito deluvial (S3-de), compuesto por arena gruesa gravosa, beige, de origen aluvial, medianamente densa, seca y masiva.

La grava se encuentra en un 35% y el 65 % restante lo compone la arena.

Los clastos son de formas subangulosas y achatados, llegan a medir hasta 5 cm.

r- .'· ·. :·. · .... •·.· .... r- Moa-o2 GP : 3 · 6. · ~ ··:.·~ :. '!.<: Grava aluvial con bloques en matriz de arena gruesa (30%) de color

• 1iJlfl ·.: ·. ~.' .. ·· · .. , .... ·•. -.·: beige, masiva, medianamente compacta, seca y masiva .. n--<.M.AJ--.-t----t------1-'--------' · · · · · · · Los balones y gravas son de formas subredondeadas a

~ 1\ redondeadas. Los primeros llegan a medir hasta 40 cm.(< 15%).

r-e-r-e-r---11 8.00

r-r-r-e-r-e-

11 10.00

----OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL: P-3 UBICACION: MOQUEGUA

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA LUGAR: SECTOR SAN FRANCISCO - CALLE MANUEL C. DE LA TORRE.

ESPESOR: 10.00 m. FOTOGRAFIA: Foto 41 A

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 28 - 11 - 97

p R o M S F u 1 u E M N S B D T o 1 R L D A o A S D

N" (m)

r-1--1--r-1--1--r-1--

• 2.00

1--[--

GP 1111 4.00 MOQ-04

------11 f:; nn ~

r-'---

1--1--1--[--1--111 8.00

[--1--r-1-- MOQ-03 r-1--r-1--

10.00

CLASIFICACION

G R A F 1

e o

--~~- -_··¡,::-:·.-: _ •. _ . . . ,_

. .. . ·_ ...... ~:. , ... -: -~ •... :·· .. .. · ..•.. ·. #• .. · . . . · .

.· . ------~. ~ . . ·: . .. . . # --.-,_: .... '. :· .

.. . . •. . . . . ·. . . . ..... -·~ --:

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Conglomerado, color beige, se comporta como una roca débil a muy débil (R1-R2}, seco y masivo, con matriz areno-arcillosa, ligeramente plástica.

. 11: . · .. • Contiene lo siguiente: grava (30%}, gravilla (40%), arenas (20%) y 1 :,.__ .· -_ ".--.-.--bloques (10%) . . . . ·. ~.:.

.. ~: _: • ., . M.

........ -__ '4 .. ¡¡,

,;- . .• . :. 4li ...

. ~ .. . . , -~ .. ".· •·. . ·- ... •••• "<11'·,

.-.•.. · .. ~ ... -. ·-.

-_ • ._..,- "<$ •• . . . . . . . . . . . . .

Los fragmentos son de formas subredondeadas y subangulares con tamaño promedio de las gravas están entre 3 a 5 cm, con bloques que llegan a tener 30 cm de diámetro ( <1 0% ).

Se observan algunos lentes arenáceos delgados .

· · · · · _ · .- · · · · · · · Arenisca fina limosa, rojiza brunácea, roca de resistencia media _· .·. · _ -.. _ ·. ·. ·_ -_ ·_ -_ ·. (R3}, medianamente fracturada (F3). - · · - - · - · - · - · · · Se presentan nódulos de arcillas de 1 a 2 cm. de diámetro. - -- -- . ·A·.--.- .. ..... .. ¡ Ir---:··-~-·=·=··=· f---__________________ _____j

ln---------t-------------t-----t----- --~--- v-- -- . 1

---

OBSERVACIONES: La secuencia pertenece a la Formación Moquegua; se analizó la matriz del nivel conglomerádico, en MOQ-4.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIOENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL: P-4 UBICACION: MOQUEGUA

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA LUGAR: C0 SAN BERNA VE (AV. BALTA CDRA. 8).

ESPESOR: 17 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 29 - 11 - 97

CLASIFICACION

p R o M S DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL, F u 1 G u E M R PlASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE lAS PARTTCUlAS N S B A D T o F TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC. 1 R L 1 D A o e A S o D

N" (m)

- o o o o ,- o Suelo de origen aluvial, conformado por grava (60%), gravilla (20%), ¡-- o. con matriz arenosa (15%), y algunos bloques muy esporádicos de ,-¡--

S/M GW o. o o o hasta 50 cm (5%). beige, medianamente compacta y seca.

¡-¡- o r- o. o· Los fragmentos son de formas subredondeadas a redondeadas . • 4.00 o o ¡--r- 5.00 o· o o ¡--

r- o Q o f---

o o Grava con bolones (60%), lentes de gravilla (20%), y matriz ¡-

arenosa(20%), beige, medianamente compacta, seca, masiva. ¡- . o

() ¡- S/M GW o o

ÍIIILMO o o

o ¡- o o • o ¡- 9.00 ~~ ""~ ~~~~'\; ¡-

r-...

¡- ..... r- . . . ... Arenisca tufácea, color brunáceo, con algunos lentes de ¡-¡--

. . . . . . .. . microconglomerados .

11 1? nn . . . . ......

. . . . . . . . . ... ~ . Se comporta resistente (R4), medianamente ¡- .......... - ... como una roca

¡-- fracturada (F3) . 1-. . . . . .. . . . .. ...

¡- .... - .... -.- ... ¡- . . . . . . . . . - .. -·· Pertenece a la Formación Moquegua . ¡--

t-.. -- .. ·-· ... - ..

¡-- . . . - ...........

• 16.00 . . . -.--.---- ..

r- ---- .. - ........ ¡--

17.00 ..... ·/\:_ ......

t- ..... V ..... ---

1111 20.00

----

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE PERFILES PERFIL: P-5 UBICACION: MOQUEGUA

TIPO DE CORTE: POR CONSTRUCCION DE CASAS LUGAR: URB. LA PRIMAVERA- PSJE. LOS OLIVOS MZ-K.

ESPESOR: 2 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

p R o F u N D 1 D A D

(m)

~

-1 0.50 1-1-I-r-I-r-I-r-lil 1 .00 1-1-1-1-1-1-1-1-

lil 1 .;n

1-1-1-

M u E S T R A

N"

MOQ-06

S 1

M B o L o S

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

...... "· ·./ • . . . . . . / # . . . . . .

-~·:- ~ .... :_ .. ~/ . . . . . .

._ .... ,_:_: ~ / GP- • . g, · :

GM · .· • · :·f . . . . .. /' . . . ..

: : ¡, .. ·"·/ . . .

./

•/

11 2.00 /' 111 ~----~------~~~J_LJ

\;

-

11 2.50

I-r-1-~ 2.70

FOTOGRAFIA: FECHA. 29 - 11 - 97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMANO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Grava deluvial, rojizo brunáceo, seco, medianamente compacta con presencia de sales; los fragmentos de formas subredondeadas a redondeadas, de tamaños entre 2-5 cm., algo estratificada con horizontes de arena y gravilla.

OBSERVACIONES: Suelo retrabajado de conglomerados de la Formación Moquegua.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL: P-6 UBICAC!ON: MOQUEGUA

TIPO DE CORTE:POR CARRETERA LUGAR: SAMEGUA -AV. ANDRES A CARRION.

ESPESOR: 7.00 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. FECHA: 29-11-97

¡­¡-1-1-t­I-1-

p R o F u N o 1 o A o

_{_mj

11 2.00

--

= 3.00 ---

11 4.00 -------r--

111 &: nn ¡-'-

t­I-¡- 7.00 1-1-1-11 8.00

1-1-1-¡-1-¡­t­

I-1 10.00

-~­

--

M u E S T R A

No

S/M

S 1

M B o L o S

ClASIHCACION

G R A F 1 e o

:. -·~·.-.• ·.·,. / . . . . . . ·;.

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

.· .. · .. · .. ·.'/' · · · · · : · 1J ·.1 Material de origen coluvio-proluvial (depósitos de ladera), ·"'·: ~ ·. · : j conformado por grava arenosa, gris clara, seca, medianamente

GP- ·. · . · o· ·l. densa y masiva, con clastos de formas angulosas a subangulosas, la GM di· ./' · ¡ matriz es arena gruesa.

~ 1\

1\

1\

1\

1\

1\

1\ 1\

1\

1\

1\

1\

1\

" Roca de tipo volcánica, toba, anaranjado rojizo, masiva y seca

1\ Es una roca de resistencia media o moderadamente resistente (R3), de fracturamiento moderado (F3).

1\ 1\

1\ 1\ 1\

1\ 1\ 1\ 1\

1\ 1\ 1\

1\ 1\ 1\ 1\

1\ 1\ 1\

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-7.

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA

ESPESOR: 8.00 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

-

-------

p R o F u N o 1 o A o

(m)

11!1 2.00

f-e-f-r

M u E S T R A

No

S 1 M B o L o S

CLASIFICACION

••

G R A F 1 e o

~ ... t!J

' ti : ~ .:·. . .... .. . . 4:

:"::.. . ~(: .. . li' •...• · .... ..

DESCRIPCIÓN DE PERFILES UBICACION: MOQUEGUA

LUGAR:AV.MANCOINCA

FOTOGRAFIA:

FECHA: 29- 11 - 97.

OESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

f-r f-r

·. · .... :_., .... . .· .. · .. ·. :.· .. ··. · ..•...

· :.111_. ·.'· ·•·. ·. : ¡.: Suelo de origen proluvial/deluvial, compuesto por gravilla (50%), ': '·.'· ~ · .._-: : . . · .. >, · grava (20%) balones ( 1 0% ), arena (20% ). .. -~ ·. : _:. ·. ~ :'-. ;'.~ ...... :. 11 4.00

f­¡­f­f­f­f-

11 R nn

MOQ-06 GP ·. ~-: . . · ·: : .'. -~: :: _;.¡; .. Este suelo es de color beige claro, medianamente denso, seco. . ·. • .... · ....... ·. · • . . . :· ·. · ··. Los balones se encuentran distribuidos en forma errática, son de

. (JI . • . . •

. . · · · · formas subangulosas, y llegan a medir hasta 40 cm. .•.. . . · .. • . 111 .• ... .:· . . . .·. . .. .

- •' . ·.·, ' ... . - ·. -~ ·.· .. •. · .. ·• = ·.:. :::•· '·. ::· .. ~ t.-:·~_·: .. ;~\/~: .... ;:~:,:-_.~-): 11 8.00 ·~';!_:~· \=.~ -::·:_ ~.: ll"r-"1-------lf.----1--~_:..:,__:_-; :::··éL---+---------------------------

~

f-f--f-¡-f-f-f-1 10.0

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE FORMACIONES SUPERFICIALES

TIPO CORTE DE CARRETERA CODIGO: P-8 UBICACIÓN MOQUE GUA FOTO LUGAR ALTO DE LA VILLA FECHA 29-11-97 REGISTRADA POR : B.Z.C./ S.N.J.

-

( ) Eluvial ( ) Lacustre ~ N.F.=

( ) Deluvial ( ) Marino

( ) Coluvial ( ) Eólico ESPESOR: 5.00 m TIPO

( X) Aluvial ( ) Orgánico

( ) Fluvial ( ) Artificial

( ) Proluvial ( ) Litoral

( ) Glaciar ( ) Fluvio-glaciar -

CARACTERISTICAS COLOR : Beige

Estado Húmedo : Estado Seco :X GRANUL.OMETRIA, % FORMA REOONDEZ PLASTIC!OAO

1 Bolos ... ( 15) ( )Esférica ( X ) Redondeado ( ) Alta Plasticidad

Canto .... ( ) Gravas ... (50) ( )Discoidal ( X )Subredondeado ( )Mediana Plasticidad

Gránulos .... ( 20 ) Arenas .... ( 15 ) (X )Laminar ( ) Subanguloso ( ) Baja Plasticidad

Limos .... ( ) Arcillas .... ( ) ( )Cilíndrica ( ) Anguloso ( X ) No Plástico

ESTRUCTURA TEXTURA CONTENIDO DE LITO LOGIA %

(X) Masiva ( ) Harinoso ( ) Mat. Orgánica lntrusivos 40

( ) Estratificada ( ) Arenoso ( ) Carbonatos Volcánicos 40

( ) Lenticular ( X ) Aspero ( ) Sulfatos Metamórficos Sedimentarios 20

CONSISTENCIA

1

SUELOS FINOS SUELOS GRUESOS LIMOS Y ARCILLAS ARENAS GRAVAS

( ) Blanda ( ) Suelta ( ) Suelta

( ) Compacta ( ) Densa ( X ) Densa

( ) Dura ( ) Muy Densa ( ) Muy Densa

CLASiFICACION TENTATIVA S.U.C.S. SUELOS GRUESOS SUELOS FINOS

GW( ) GP(X) GM (X) GC ( ) ML ( ) CL ( ) LO ( ) MH ( ) SW( ) SP ( ) SM ( ) se () CH ( ) OH(j_ PT( J

OBSERVACIONeS:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGK>N SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL P-9

TIPO DE CORTE: NATURAL

UBICACIÓN: MOQUEGUA

LUGAR: C0 LOS ANGELES

ESPESOR: 20.00 m. FOTOGRAFIA: RS - 30 FECHA: 29 - 11 -97

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

-----f--

-~

p R o F u N D 1 D A D

(m)

11 4.00

r-e- 4.50 r-e-r-r-r-r-• 8.00 r­r­r­e­r­r­r­e-11 1?nn

r­e­I­

r

-111 16.00

--------

111 20.00

M S u 1 E M S B T o R L A o

S

No

ClAStFICACION

G R A F 1 e o

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

111 • ..... •• ••••• /

·. · 8 ·. · .· ·. · • ~: ·. / Depósito deluvial compuesto por gravas, color gris claro,

·.·: .' .4. ·~'// medianamente densas, masivas y secas; los fragmentos son de

MOQ-08 GP- · . ~· · './ formas angulosas a subangulosas, en promedio de tamaño tienen de

GM : ... j 5 a 8 cm., de naturaleza volcánica.

S/M GW

X Su matriz es una arena limosa a arenosa, sucia.

o

o

o

o

o

o

• D.

()

O•

o . o

o

o

o

o

' o

. o

o

o

o,

Depósito aluvial, conformado por botones y gravas, densas, secas y . o masivas. Su matriz es una gravilla con arena gruesa.

Los fragmentos son de formas redondeadas a subredondeadas.

. o

o ... o

o· .. o.

o

o· ...

V

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

REGISTRO DE EXCAVACION EXCAVACION: C-1 UBICACION: MOQUEGUA

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: JR. LAMBAYEQUE (Cdra. W1).

PROFUNDIDAD: 1.50 m. NIVEL FREATICO: -------

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. INICIADA:

FECHA: 29- 11 - 97. TERMINADA:

CLASIFICACION

p R o M S DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, F u 1 G NATURAL, u E M R N S B A PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA D T o F PARTICULAS 1 R L 1 D A o e TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, A S o D

No

HUMEDAD

DE LAS

ETC.

M00-05 se Arenas de aspecto tufáceo, con algo de gravilla, brunáceas, secas, medianamente densas, de plasticidad baja.

1.50

2.00

2.50

OBSERVACIONES: Suelos deluviales, retrabajados de la Formación Moquegua.

INGEMMET DIRECCION GENERAl DE GEOlOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

REGISTRO DE EXCAVACION EXCAVACION: G-2 UBICACION: MOQUEGUA

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: CALLE SIGLO (CDRA. 9)

PROFUNDIDAD: 1.50 m. NIVEL FREATICO:

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. INICIADA:

FECHA: 29-11-97. TERMINADA:

p R

M u E S T R

S 1

M B o L

CLASIFICACION

DESCRIPCION y CLASIFICACION G NATURAL, R A PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL F PARTICULAS 1

DEL

DE

MATERIAL: COLOR,

COMPACIDAD, FORMA

o F u N o 1 o A o

A o S

e TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE o

MATERIA ORGANICA,

N" (m)

' .... . ..... '· .· .. . . . .. .

. . .. e · 11 : ·. • ·• · Grava arenosa, gris-beige, seca, densa, estratificada. ..

S. e

HUMEDAD

DE LAS

ETC.

f­f­f­f­f­f­f­f-

• 0.50 111 • • • Los fragmentos son de formas subredondeadas y redondeadas ·• · · .. "' con tamaños en promedio de 2 -5 cm.

f­f­f­f-

1111 1.00

1111 1.50

-11111 2.00

--

--

-~

--

"'" 2.50

S/M GP . ·. •· ... ... .

• • 11

. 6. ~ ...... ~ . . . . "'· • • • • . . .

. . . . ......

Se presentan horizontes de arena gruesa y gravilla.

En general la gravilla esta en un 60 %, grava 20% y arena gruesa en 20%.

OBSERVACIONES: Tipo de suelo similar al observado en el perfil P-5.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

REGISTRO DE EXCAVACION

EXCAVACION: C-3 UBICACION: MOQUEGUA.

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: CIUDAD NUEVA.

PROFUNDIDAD: 1.50 m. NIVEL FREATICO: ---

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. INICIADA:

FECHA: 29- 11 - 97. TERMINADA:

ClASIFICACION

p R o M S DESCRIPCION y ClASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD F u 1 G u N D 1 D A D

(m)

• 0.50 ~

~

e-­f­e-

E S T R A

No

e- MOQ-09 GP 1-- 1 00 11 . f-f-f-f-f-f-f-f- 1.50

M B o L o S

R NATURAL,

A PlASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE F PARTICUlAS 1 e TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE o

MATERIA ORGANICA, ETC.

. . · ... ;. ·_: -~- .... ·: . • . . ti . . . .

. _:: -~:. :: _:. ~:~. ~-: ·: ~ :: Suelo proluvial/deluvial constituido por una grava, gris verdosa,

. . . .... ·. •. . . medianamente compacta, seca y masiva.

lAS

·ti .• _ ...... ,

: ·. . 11 · · · · •. · · Los fragmentos son de formas subredondeadas a subangulosos, · • :. · ;.·~.: : ·.,; predominando los tamaños de 1 a 5 cm., y como máximo hasta 50

·· ·cm. - .. ti .. . . ..

. ., .. .' · • · ·. . La matriz es una arena gruesa y esta en un 20 %. .·.: ... -~·. · ·.: 1 · · ·.. ·. La grava con gravilla conforman el 80% de todo el conjunto. ... ,,.· ....

.. ·. . ·.,: :. . . .~· •. · .. ~_:. : .. '>.:~_·. :-·: ... ~.

~~~~~~r-~-T-, 11 f­e-1-­f-1-­f­f­e-11 2.00

f­e­f­e­f­e­f­e-= 2.50

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

REGISTRO DE EXCAVACION

EXCAVACION: C-4 UBICACION: MOQUEGUA

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: PAMPAS DE SAN ANTONIO

PROFUNDIDAD: 1.50 m. NIVEL FREA TICO: --

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. INICIADA:

FECHA: 29 - 11 - 97. TERMINADA:

p R

CLASIFICACION

o F u N D 1 D A D

M u

S 1 G

DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR,

E M S B T o R L A o

S

N" . (m)

. . ·"' . . . .

R A F 1 e o

.. .. : ..

NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA

PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA,

HUMEDAD

DE LAS

ETC.

I-­r I-­r I-­r 1----

'· . . Arenas con gravilla, algo gravosa, gris verdosa, medianamente

compacta, estratificada y seca.

1111 0.50

MOQ-10 SW . .. . .

1.00

1 1.50

1111 2.00

e= 2.50

. . . . . .

Los fragmentos son de formas subangulosas a subredondeadas,

tamaño predominante de 1 a 5 cm .

Presenta algunos lentes de arena media a gruesa, de hasta 5 cm

· · ·: . de espesor.

OBSERVACIONES: Suelo de origen proluvial!deluvial.

ILO

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE lA REGION SUROCCIDENTAl DEl PERU

DESCRIPCION DE PERFILES PERFIL: P-1 UBICACION: ILO

TIPO DE CORTE: POR VIA FERREA LUGAR: CERCA A LINEA FERREA

ESPESOR: 1 O m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 03- 12- 97

CLASIFICACION

p R o M S DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL, F u 1 G u E M R PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS N S B A D T o F TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC. 1 R L 1 D A o e A S o D

N" (m)

f-~

_..... t-f-t-f-t-f-t-

• 2.00 /\./\/\./VVvV\

t-

~ ~

1 4.00

\IVV\_ Rocas metamórficas, de facies anfiboliticas, color verde grisáceo, S/M /\ vVV\_ algo alterada (A2), resistente (R4) y medianamente fracturada (F3).

Entre el fracturamiento se ven patinas de sales. -e-

• ROO A .A

~ :/V\A/V"\ A

r-t-f-r-t-t- ~ t-11 8.00 ~

t-t-t-t-~ t-

t- ~

t-t-

f-=1\/ 1 10.00

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE PERFILES PERFIL: P-2 UBICACION: ILO

TIPO DE CORTE: CANTERA DE ARIDOS LUGAR: CRUCE A PUEBLO NUEVO - CARRETERA A LA FUNDICION ILO.

ESPESOR: 6.00 m. FOTOGRAFIA: 52

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 03- 12-97

p R o F u N D 1 D A D

(m)

1.00

11 2.00

3.00

--

1111 4.00 ----,...-~

¡-1--

11 B nn

' '---1-­r-1-­r-1-­¡-111 8.00

1--¡-1--¡-1--¡-1--1--• 10.00

¡-1--¡-L-

M u E S T R A

N"

S/M

S/M

IL0-02

S 1 M 8 o l o S

GP

ML

SP

CLASIFICACION

G R A F 1

e o

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

:V..:·!. :;•·":":_. :.=·· :.~ Grava p:oluvial, verde gr_is~cea, muy compacta, masiva y seca; con . · .. · ¡ · · .: · .. · · .. ·. ·:· presencia de sales; matnz limosa. ,·:e..· .... ::~-··.:-~·:.~~

o··.· . •• •• • •• • o •• ,o

.. .... . · .

'

Limo, color beige, laminar, estratificado, medianamente blando y seco.

Arena con gravilla, gris oscuro, medianamente densa, estratificada, laminar y seca, con fragmentos de conchas .

OBSERVACIONES: Cantera de Southern.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE PERFILES PERFIL: P-3 UBICACION: ILO

TIPO DE CORTE: ZANJA PARA RED DE DESAGUE LUGAR; DSTO.PACOCHA- URB. CIUDAD JARDIN­UNIVERSIDAD DE TACNA (CAMPUS ILO)

FOTOGRAFIA: 51 ESPESOR: 1.50 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

f­f­f­f­f--1-f­f-

p R o F u N D 1 D A D

(m)

• 0.50 f­f­f­f­r-­e­f-

~ 1.00

1 1.50

------11111 2.00

--

-¡--

f--

-¡-

-~ r--e­r--~ 2.70

M u E S T R A

N"

S/ M

S 1 M B o L o S

CLASIFICACION

G R A F 1

e o

.... · . . ~

4 .··.~.--- ~. · .. .. ~

.... . , ..• ,•

•• ·• · .. ·. ·. ·li_

FECHA: 03-12-97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Grava, verde gnsácea, compacta a muy compacta, cementada, seca, masiva, presenta costras de sal y caliche .

Los fragmentos son de formas subangulosas, de naturaleza metamórfica; algunos horizontes de arena y gravilla.

Presenta algunos restos de bivalvos.

OBSERVACIONES: Difícilmente excavable; necesario utilizar explosivo.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-4

TIPO DE CORTE: CORTE NATURAL

ESPESOR: 1.60 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

CLASIFICACION

p R

DESCRIPCIÓN DE PERFILES UBICACION: ILO

LUGAR; URB. CIUDAD JARDIN -

FOTOGRAFIA:

FECHA: 03-12-97

o M F u u E N S D T 1 R

S 1 M B o L

G R A F 1

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

D A o e A S o D

No (m)

: -~ ·.··4. ':: ~ :-:·:·~ ·. · · · ·. ·.. ·. . Suelo gravoso, compuesto por bloques angulosos de rocas

1 0.50 · .'. ·._-:: .· •··. 4·. _. metamórficas, cementados con caliche y sales. j ...... , · .. .

·.~ : · ..... : :-;. ·:<·.·· ... · :· r ........ A ..

S/ M GP ~~-. , .... :_,: ~ 1 00 11 . ~

, .. : · ...... · ...... . .. ·.• ·. & .. . ::._·: ....

~

f-

f-

....•.. ·" . .4.: V

f-f-

• • • ..

f-

~ 1.50 . •· ·v ..

11""1--~--ji---~~i------+"¡·~"-'·,_C..:. .. -'..:f ·:· .. ___ ·,___·~·~·:--+: ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~---+ 1-f-1-f-1-f-¡---f-111 2.00

1-f-¡---f-f-f-f-f-

1111 2.50

2.70 OBSERVACIONES: Difícilmente excavable.

DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCIÓN DE PERFILES PERFIL: P-5 UBICACIÓN: ILO

TIPO DE CORTE: ACANTILADO LUGAR: AV. MALECON ILO (A± 50 m DE LA PLAYA.

FOTOGRAFIA: ESPESOR: 2.0 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. FECHA: 03- 12-97

p R o F u N D 1 D A D

(m)

11111 0.50 ~

~

~

~

~

~

~

~ 1.00 111111

~

~

~

~

f---

~

~

~ 1.50

'""~-,-

r­r­r­r-r­r­r-11 2.00

r­r­r­r­r­r­r­r-

-~ r-r­r-'- 2.70

M u E S T R A

No

S/M

IL0-04

S 1 M B o L o S

GP

SP­SM

OBSERVACIONES:

CLASIFlCACION

G R A F 1

e o

. . . ... -•

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

·• Grava, verde grisácea, medianamente densa, seca, masiva, matriz arenosa con algo de sal.

• · • · Los fragmentos son de forma angulosa, subangulosa y planar, su · ~ ., · tamaño llega hasta 1 O cm. . . .

:_:_·.·:-': .·:··_ .. _: :··.·.··._:_:) ·:_·.·:.·-:-· . .-:¡ ... ·.:: : .... . : .·:.: : ·. './ .......

·. ·. ·. ·. ·..¡ ·. · .. · ·-:: >.¡··· ': ... : . . · ..

. ·. ·· . ./ .. ···¡ ... ...

. : _:.¡

¡ 1!

Arena con gravilla, gris, medianamente densa a suelta, masiva y seca; presenta de restos de conchas.

INGEMMET DIRECCION GENERAl DE GEOLOGiA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE lA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCIÓN DE PERFILES PERFIL: P-6 UBICACIÚN: ILO

TIPO DE CORTE: CORTE NATURAL LUGAR: DISTRITO DE PACOCHA - ASOCIACION CESAR VALLEJO.

ESPESOR: 1.80 m. FOTOGRAFIA: 55

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. FECHA: 03- 12- 97

r-1--1--1--1--1--1--1--

p R o F u N D 1 D A D

(m)

1111 0.50

1.00

M u E S T R A

N•

11111 IL0-05

----

-; 1.50

S 1

M B o L o S

CLASIFICACION

. :'

G R A F 1 e o

.. , ....• ·: ... · .... ·.. .. ..

. . ~ ·. •· ... ·• · ... : . : .

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

· Grava, grisácea, medianamente suelta, seca y masiva con costras · -~ .; -· de sal superficiales.

: .-·.: .. · .. ·. : .. .. ::." Gil

. . GP . . e.· .. ·. . .. Este depósito de encuentra distribuido de la siguiente manera: grava

(50%), gravilla (30%), arena (20%) .

.. . . .

·· .•..... •••·•·. . ti

.. · ........ ··~·=.·_: . . . .. .. ·.·.

. ··•·· . .. ..

•· •

Los fragmentos son de formas subredondeadas a planares, tamaños promedio de 3 a 8 cm y máximos de 12-15 cm (<10%).

1-­¡-

1-­r-1--1--

~ 1.80-+------r--4~···-'~:_:~: -~r··~:·~·_.'.~:~--------------------------------------------------~ 111 2.00

1--1--1--1--1--1--r-1--

1 2.50 ¡-----~

-2.70

OBSERVACIONES: Perfil a± 200m. del mar. Depósito fluvial retrabajado por el mar.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE lA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL P-7 UBICAC!ON: !LO

TIPO DE CORTE: POR GRIFO Y CARRETERA LUGAR: GRIFO SANTA CLARA

ESPESOR: 6.50 m. AV. PANAMERICANA CUADRA 2

FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. FECHA: 03- 12-97

f--------

p R o F u N o 1 o A o

(m)

11 2.00 ---

= 3.00 ---

111111 4.00 ' 4.10 r- 4.30 1--r-1--r-r-e-1111 ~.nn r-~ 6.50 r­e­r­f­r-• 8.00

)-

-------

11111 10.00

M u E S T R A

No

S/M

IL0-6

S !M

IL0-06

S 1

M B o L o S

SP

ClASIFICAC!ON

G R A F 1 e o

.....

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

·: ·.: . ·.·. · : . · · : ·. : ·._- Arena con gravilla, algo húmeda, medianamente densa a suelta, : :· .' · · ·. · ·. ·. -: · .. :: ·: · · presenta intercalaciones de arenas con gravilla; fragmentos de

· ·· · · .. ·. · conchas. ...... ....... . . . .... ~ . . .

..... los fragmentos son de formas angulosas a subangulosas, tamaño como promedio de 1 a 3 cm.

:·.::_·._:::::- ::·:· .. ··::~:_..: 1/Grava gris, medianamente compacta a suelta, algo húmeda, con · .. · · · · ·· · · · · · · presencia restos de bivalvos.

GP- ~j::):.~$~· ¡ao~a~~;;r~~~~i;~~ /! 1~~~~s subangulosas a angulosas, de

GM )-({ l L ML vCeniza volcánica, retrabajada, algo húmeda y blanda.

. . . ... · .. : ·/r"'-----------------------------t

.. .-: ·. : .......... ~/ SP- ... · .. / Arena fina a media, marrón oscura, medianamente densa, masiva,

con costras de sal. SM~/ ~~_L+-----------------------------------------------------~

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCION DE PERFILES

PERFIL: P-8 UBICACIÓN : ILO

TIPO DE CORTE: ZANJA PARA DESAGUE LUGAR: NUEVA ESPERANZA Y SANTA CRUZ

ESPESOR: 3.0 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 03- 12-97

p R o F u N D 1 D A D

(m l

f--f--f--¡--f--¡--f--¡--

1 1.00

11 2.00

-------.lOO --,­'-­

,­¡--

-f--• 4.00

f-­f-­f-­f-­f-­f-­f-­f--11 5.00

f--¡--f--~

M u E S T R A

No

IL0-07

CLASIFICACION

S 1 M B o L o S

.. ..

SP ·· .. · ..

G R A F 1

e o

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Arena gravosa, gris clara, medianamente densa a suelta y seca.

.. . . · · Se compone de: arena (60%), grava (20%), gravilla (15%), y balones

(5%).

: . · · : . Los fragmentos tienen forma angulosa y subangulosa, tamaños que llegan hasta los 20 cm.

La arena es gruesa; muchos sectores presentan costras de caliche y sal.

.........

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL: P-9 UBICACION: ILO

TIPO DE CORTE: ZANJA PARA RED PRIMARIA DE DESAGUE LUGAR: PARTE ALTA DE ILO- PAMPA INALAMBRICA- TERMINAL TERRESTRE.

ESPESOR: 1.50 m. FOTOGRAFIA: 49

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 04 - 12 -97

p R o F u N D 1 D A D

(m)

M u E S T R A

No

S 1 M B o L o S

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

-'<.· .... , ..... ,. ···'····:·:· ... ,(. ··•···. ··.: . .. .. ::.·:::·.~ .· .. ,-:.-:·:>.~ :>. :.~:~. Depósito coluvial, compuesto por grava, compacta, en matriz r-1--­r-1--­r-1---

S/M .' ... :;.:)r_,::·. ·: ;,:· :< .... ~_::~ arenosa, presenta retos de bivalvos.

GP ; .: ;:·· .. . ·; ... : . .":., :,.,,

~:~:/:·;~."··~:~:?,~ff.;:_) Contiene sales en forma de patinas, y yeso en forma de venillas .

. \ ;:;';:~ ~ :::~.:. ~~···· -'. ·,'· .. : 1 0.50

1.00 1

• 1.50

--

' ~ ' r--r-11 2.00

I-r-r-r-r-r-r-r-11 2.50

r-e-r-~ 2.70

IL0-08

OBSERVACIONES:

~

1--------; Roca metamórfica de facies anfiboliticas,

1--------; medianamente fracturada (F3). resistente (R4),

iNGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DIE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCION DE PERFILES

PERFIL: P-10 UBICACIÓN: ILO

TIPO DE CORTE: RED PRIMARIA DE DESAGUE LUGAR: PAMPA INALAMBRICA

ESPESOR: 1.80 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

--------

p R o F u N D 1 D A D

(m)

11 0.50 e---

c­e­C-

e-r- 1.00 iil

M u E S T R A

No

IL0-11

S 1 M B o L o S

CLASIFICACION

G R A F 1

e o

.. · .. ·¡ ·. · ... ~ · ... .· •.. ·.Mil .... f.·· ..

·.~·.·~¡· ...

:·; .

FOTOGRAFIA:

FECHA: 04- 12-97.

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Depósito aluvial compuesto por gravas redondeadas grisáceas con tamaños predominates de 2-5 cm (60% ), gravilla (20%) y matriz arenosa, sucia, y cementada con yeso, que la hace compacta; hacia la parte inferior se hace más arenosa.

r­e­r--1-­r­t-

~ 1.80 lilll 2.00

~~ \~4 ~~~----------4-----

1!11 2.50

-:­t-'- 2.70

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOOIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE PERFILES

PERFIL: P-11 UBICACION: ILO

TIPO DE CORTE: RED PRIMARIA DE DESAGUE LUGAR: PAMPA INALAMBRICA

ESPESOR: 2.00 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. FECHA: 04- 12- 97.

:-

r-~

r­e­f-­f-­r-

p R o F u N D 1 D A D

(m)

• 0.50 f-­r­f-­f­f-­f-

M u E S T R A

No

r- S/M f- 1.00 11

111 1 <in

~

~

~

~

11 2.50

f--f-f--'- 2.70

S 1 M 8 o L o S

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

. . . . : . .6 . ··.:. ·. .................... · . ":" ·. . . . ,. .. :

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

· ·. . ·. . · ·. · · .. ·~ · . Depósito superficial gravoso, anguloso, con presencia de yeso. "· ... J . . . ·. ........

. . .. .· , .. . . . .

.. ·.¡p . .: ·¡.: .·.· ... ·. . . . ...

.. . .. ....

GP rA -_mt ... ·i,·· .. :: . ~·

..... :_ :·~ : ..... : .. -~ ...... .ti".

'¿ . ., ·. .. . .. ~ .. •.

: ... ..

F-=V'V\.""J'.~V'-~'"""~./\~~~/\~ Substrato rocoso metamórfico, fracturado (F3), algo alterado (A 1) y

1----------1 resistente (R4).

OBSERVACIONES: En las cercanías el substrato se encuentra a 0.50 m de profundidad.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCION DE PERFILES

PERFIL: P-12 UBICACION: ILO

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA LUGAR: CETICOS- ILO

ESPESOR: 1.80 m FOTOGRAFIA: 54

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 04- 12- 97

r­r-­r­r-­r­r-­r­r--

p R o F u N D 1 D A D

_{_mj_

• 0.50

r-r--r-r--r-r--r-r-- 1.00 • r-r--

1 1.50

- 1.80 11 2.00

--

e--'-

r---r--11 2.50

r-r--¡~

'- 2.70

M u E S T R A

IL0-12

S 1

M B o L o S

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

.. ' . -:: .... :. ~- . · .. ·. -~

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

i•: •• • E\ ~. ~;~~:=;,::::::::::e~:::i::s::~:n;:v:::% ~;s::na '·, :. ·. ·. ·. ~ · · .. .-·. Presenta yeso en forma de venillas, algo de sales, y fragmentos de

:. ·. ·. ·. · i. :. ~. · · · ~ · · · ·: conchuelas.

GP .··~.:::·.>~·· :·~:.·.·.¡,~ : .-: ·:. ·. : : · · · · ·:.. Los fragmentos son de formas redondeadas a planares.

·. · · .. · .. •.:: .' .· ·: .: :. Muestra horizontes de arena gruesa y fina con estratificación

cruzada.

OBSERVACIONES: Este depósito se ubica en la terraza marina 2. En muchos sectores de la pampa varios

depósitos son explotados como canteras de materiales de construcción por Southern.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU REGISTRO DE EXCAVACION

EXCAVACION: C-1 UBICACION: ILO

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: URB. JARDIN, SECTOR UNIVERSIDAD DE TACNA (CAMPUS ILO).

PROFUNDIDAD: 0.80 m. NIVEL FREATICO: --

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. INICIADA:

FECHA: 03- 12- 97 TERMINADA:

p R o F u N D 1 D A D

(m)

11111 0.50

----- 0.80 -

111111 1 00 --------11 1.50

---,..-----~

11 2.00

~

-~

,..---r--~

'= 2.50

M u E S T R A

N•

IL0-03

OBSERVACIONES:

S 1 M B o L o S

GP-GM

CLASIFICACION

DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD G NATURAL, R A PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS F PARTICULAS 1 e TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC. o

·~u,~y;~ ·•···· .. W.·f G 1 d., t ·:-_: .. :~_·;-~·¡·:· rava, co or ver e gnsacea, compacta a muy compac a, seca,

_: 1·.:· l ·:· masiva, cementada con costras de sal y caliche, que llegan a

.. · · / medir hasta 2 cm. en espesor. : _ _..,.: .. :-.;-· . .-·. •i.

~ \I/ Los fragmentos de natruraleza metamórfica, son de formas

subredondeadas a subangulosas,.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU REGISTRO DE EXCAVACION

EXCAVACION: G-2 UBICACION: ILO

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: SECTOR AA. HH. SIGLO XXI

PROFUNDIDAD: 1.00 m. NIVEL FREATICO:---

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. INICIADA:

FECHA: 03- 12-97 TERMINADA:

p R o F u N D 1

D A D

(m)

1 0.50

-----f-

~ 1.00 11 ¡­,-­'-

f-­¡-

M u E S T R A

No

lLO-SA GP

S 1 M B o L o S

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

. -.:-:: .... · ........ ··. -~·. ··.:: .• :.*.':-•. · ...... .

.. .. . •· •• , # • • •

·• ...•... ·.·· ... ·.· .. . . '• .

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD

NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS

PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

· .' . ·• ·. ·. ·: Grava, gris, muy densa, masiva, y seca, presenta matriz arenosa

~ ·. . . · :. · · .. con yeso (cementada con caliche). . .-.~·. . . . . ,·. . . . . Los fragmentos son de formas subredondeadas.

: .. . .... . · ..

.. .. . . ...

· .• :: ·.:-.. "! .. ·· ..... ·.·

~ . . . .. . . . ...

~ 1.50 . ~. ~· ._·._:_:_•_.-!: ----------------------------1

~----~------r-----+-__J

¡-¡--i--i--f--1--f--i--11 2.00

f--i--¡--¡-

f--i--f--i--'=- 2.50 OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

REGISTRO DE EXCAVACION EXCAVACION : C-3 UBICACIÓN : ILO

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: SECTOR LOS ANGELES - SIGLO XXI (PAMPA INALAMBRICA)

PROFUNDIDAD: 1.00 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

FECHA: 04- 12-97

p R o M S F u 1 u E M N S B D T o 1 R L D A o A S D

N" (m)

1--¡-1--¡-1--¡-1--¡-

• 0.50 IL0-09 n----1

SP-SM

1--¡-1--1--r-1--r-1-- 1.00 11111

¡-1--¡-1--¡-1--¡-1-- 1.50 11 ¡-

r-1--r-1--r-1--¡-11 2.00

1--

= 2.50

OBSERVACIONES:

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

: .... ··: .. . ·::.¡ ... · ... ·. ¡· • • 01 • •• • -.: •

.... · 1 . ..

.··: ·¡

. . . . ·¡

.. ··¡ ....

.. . . /

ir/ v

NIVEL FREATICO: ----

INICIADA:

TERMINADA:

DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS

PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Arena media a fina, gris, densa, seca, masiva, presenta restos de

conchas, y cristales de sales.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE lA REGION SUROCCIDENTAl DEl PERU

REGISTRO DE EXCAVACION

EXCAVACION: C-4 UBICACION: ILO

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: 24 DE OCTUBRE (PAMPA INALAMBRICA)

PROFUNDIDAD: 1.50 m. NIVEL FREATICO:----

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. INICIADA:

FECHA: 04- 12- 97 TERMINADA:

r­r­e­l­r­e­e­l-

p R o F u N

D 1 D A D

(m)

• 0.50

r-

M u E S T R A

N"

e- IL0-10 r-e-r-e-e- 1 00 11 . e-e-1--e-1--e-1--

CLASIFICACION

S 1 G

M R B A o F L 1

o e S o

SM

e- 1.50 • r-t-t= ----r--------1---+-'v\ r­e­r­e­r­e-11 2.00

e-l-f-

= 2.50

OBSERVACIONES:

DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD

NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS

PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Arena limosa, con gravilla, gris, densa, seca y masiva. La arena en 60% y la gravilla en 40%.

Presenta abundante contenido de yeso, con algo de sales.

Los fragmentos son de formas subredondeadas a subangulosas

TACNA

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE lA REGION SUROCCIDENTAl DEl PERU DESCRIPCIÓN DE P :_::_::__:,::::s::-;::-:..::..c..:.....;__.::::::..:....:..::__ _________ --f

PERFIL: P-0 UBICACION: TACNA

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA LUGAR: PANAMERICA SUR (CERCANIA A ZOTAC Y A 200 m. DE LINEA FERREA.

ESPESOR: 1.00 m. FOTOGRAFIA: FECHA: 08- 12- 97.

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

i-­i-­i-­i-­i--1-­i-­i--

p R o F u N D 1 D A D

(m)

11 0.50 lf­i-­i--1--1-­lf---11--

M S u 1 E M S B T o R L A o

S

No

SIM GW

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

. . . . o. o ... o o.

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL.

PlASTICIDAD, ESTADO NATURAl DE COMPACIDAD, FORMA DE lAS PARTTCULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

· · · · . . . . . Depósito de origen aluvial, conformado por gravas con algunas · 0 o . . intercalaciones de gravíllas y lentes de arena; medianamente

o . . o · . o densas. ..

o . . . o . o los lentes de arena son medianamente densos a sueltos .

o Las gravas son de formas redondeadas a subredondeadas.

. o . o o •.

o o o· o

~ 1.00 o · /1 ·. ·. : ·e! · ~----~------~~~~~ ~~--~-----------------------------------------------------

1--1--1--r-1--r-1--r-11 1.50

1--r-1-

1111 2.00

-----

111 2.50

i--r-i--~ 2_70

OBSERVACIONES: Perfil en el cruce de Panamericana Sur y línea férrea al SO del Aeropuerto.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE PERFILES PERFIL: P-1 UBICACION: TACNA

TIPO DE CORTE: CANTERA LUGAR: PANAMERICANA SUR, (CERCA A LA URB. CIUDAD DE DIOS.

ESPESOR: 4.00 m. FOTOGRAFIA: FECHA: 08- 12- 97.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

p R o M S F u 1 u E M N S B D T o 1 R L D A o A S D

w (m)

--

• 1.00 ¡-1-¡-1-¡-1-¡-1-

• 2.00 TAC-04 GP 1-1-1-1-1-1-

1111.~ nn

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

llfl· 11 •.

118 .•

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

11 • Depósito aluvial, representado por una grava, medianamente compacta a medianamente suelta, seca y masiva.

' ti 1 . *' El depósito se distribuye de la siguiente manera: bolos (10%), · ., · gravas (60%), matriz arena fina/media (30%). • ,. .. 1 1' . . : . Los fragmentos son de formas redondeadas a subredondeadas, con

· · tamaños predominantes de 3-1 O cm y clastos mayores de hasta 20 . ' .....

.. .. . ... ....... • • .• . 11 ••• ·

·.~··: : __ .. :_~:> .. ·:_~·. . . . : 111... . . .

:-·~_:_·:·:::-.-.::::.•:::.

cm, de naturaleza volcánica e intrusiva.

11 4.00 ·:·: :.·.:_._·: \::· i·.··~·.:=:r. ~----~----~~-4-·-··~·· ·~:;·-·~·~-~-----------------------------------------------------4

-

---~

--1111 6.00

t-I-1-L_

OBSERVACIONES: Depósito utilizado como cantera de materiales para construcción.

INGEMMET DIRECCION GENERAl DE GEOlOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL: P-2 UBICACIÓN: TACNA

TIPO DE CORTE: ZANJA DE CONSTRUCCION LUGAR: 24 DE JUNIO, HEROES DEL CENEPA.

ESPESOR: 1.50 m. NUEVATACNA

FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 08- 12- 97.

f­f­f­f­f­f-f-f-

p R o F u N o 1 o A o

(m)

020

11 0.50

----

- 1.00 11 -----

-;---

;-1.50

11 f-f-:-f-f-f-f-f-11 2.00

f-f-f-f-f-f--f-

11 2.50

---- 2_70

M u E S T R A

N•

S/M

S/M

S 1

M 8 o L o S

ML

GP

OBSERVACIONES:

CtASIFICACfON

G R A F 1 e o

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTTCULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Urna con algo de gravilla, beige, medianamente denso a suelto y seco. .... · ·. ~ : · \La gravilla es de forma angulosa y achatada.

•• ~ 11 •• li . . .. : ·, .

·• . . . . . . . . . , ... : - ... '·. . ::. • '. . . ~. .. . •·

• • • . : ..•..... ...•.. .. · .. •·

Grava, gris verdosa, medianamente densa a suelta, seca, masiva.

Los fragmentos son de formas subredondeadas a redondeadas.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIOENTAL DEL PERU

PERFiL: P-3

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA

ESPESOR: 1.00 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

------

p R o F u N D 1 D A D

(m)

- 0.30 -11 0.50 f­

e­f­f­r-

M u E S T R A

No

S !M

S 1

M B o L o S

Cl.ASIF!CACION

G R A F 1

e o

.. o ·o

. o o

o o o . . o

f- o

.o o ...

o

DESCRIPCIÓN DE PERFILES UBiCACiÓN: TACNA

LUGAR: AV. HUMBOLT Y CARRETERA TACNA-LA PAZ.

FOTOGRAFIA: FECHA: 08- 12- 97.

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE lAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Relleno, conformado por grava removida, suelta; restos de plástico.

Depósito aluvial conformado por grava (50%), gravilla (10%), balones {20%} y arena gruesa {20%}.

. . Es de color gris verdoso, medianamente denso, seco y masivo.

e- ... /\· o . . . f- 1.00 .· o.. · ...... o ..

P • Los fragmentos son de formas subredondeadas a redondeadas, con balones de hasta 50 cm, de naturaleza volcánica e intrusiva.

~·~~~~~~~~4-~~ ~~~-+~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--\ r-f-r-f-r----11111 1.50

------

-

-

11 2.00

e--r­e­f-

e­f­

e-11 2.50

¡-­

f­f-~ 270

OBSERVACIONES

INGEMMET DIRECCION GENERAl DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-4

TIPO DE CORTE: TRINCHERA

ESPESOR: 1.50 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

e-

p R o F u N D 1 D A D

(m)

e- 020 l-e-l-e-

M u E S T R A

S 1

M B o L o S

CLASIFICAC!ON

G R A F 1 e o

11 0.50 S/M ML e-e-e-e-e-l--1-le- 1.00 11 r­e-

~ 1.20 1--1-l­e-• 1.50

1-1-r­e-1-1-1-1--111111 2.00

--------11 2.50

r--1-e-L__ 2.70

... o. o .. SIM GW .. 1\ ..

. o. . o .. .. o. l-----+--+-_J

OBSERVACIONES:

DESCRIPCIÓN DE PERFILES UBJCACION: TACNA

LUGAR: CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE TACNA

FOTOGRAFIA:

FECHA: 08- 12-97.

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Relleno artificia!T suelto.

Suelo limoarenoso, beige-amarillento, medianamente compacto, masivo.

Grava, con matriz de arena gruesa y gravilla, ídem a P-3.

INGEMMET DIRECCION GENERAl DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL: P-5 UBlCACION: TACNA

TIPO DE CORTE: NATURAL POR EL RIO LUGAR: RIO CAPLINA (MARGEN DERECHA).

ESPESOR: 3.00 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

-------

p R o F u N D 1 D A D

(m)

-0.90 11 1.00 -~

--,--­,____ ,____

1-

11 200

1-1-1-1-I­r­I­r

11 "'lnn 1--1--1-----

--111 4.00

--------

111 6.00

r I­r L-

M u E S T R A

No

SIM

S/M

S 1

M 8 o L o S

GW

OBSERVACIONES:

CLASIFICACtoN

G R A F 1 e o

·o o

o ..

o

·o o

o .

·o

o

o

o

FECHA : 08 - 12 - 97

DESCRIPCION Y ClASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTTCTOAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTTCULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Grava arenosa, beige, medianamente densa, algo húmeda.

Los fragmentos son de formas redondeadas a subredondeadas no mayores a 15 cm.

Grava con balones, beige, medianamente densa a suelta, seca y masiva, con matriz de gravilla y arena gruesa.

Este depósito se conforma de la siguiente manera: gravas (50%), balones (30%). arena (20%).

Los fragmentos son de formas subredondeadas a redondeadas; los balones de hasta 0.50 m.

INGEMMET DIRECCION GENERAl DE GEOlOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-6

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA.

ESPESOR: 1.50 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

p R o F u N D 1

o A D

(m)

M u E S T R A

N"

S 1 M B o L o S

CLASIFICACION

G R A F 1

e o

DESCRIPCIÓN DE PERFILES UBICACION: TACNA

LUGAR: PACOLLAY, CERCA A co BLANCO.

FOTOGRAFIA:

FECHA: 08-12-97.

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

f­f­f­f­f­f­f­f-

1 0.50

TAC-05 eL ~ Arcilla, beige, plástica, seca y masiva

-

- 1.00 111 - S/M GW -----f-f-11 1.50

f-f-f-f-f-f-f-f-11111 2.00

f-f-f-f-f-f-f-f-11111 2.50

---

- 2.70

. o . . o

. o Grava, beige, medianamente densa, algo húmeda, masiva.

o .. .. o

. o.

o . . . D

D

. o

·o

o La matriz es arenosa con gravilla.

'J

Este depósito se conforma de la siguiente manera: grava (50%), bolos (10%), gravilla (20%), y arenas (20%).

Los fragmentos son de formas redondeadas a subredondeadas.

OBSERVACIONES: Depósito limo-arcilloso utilizado para construcción artesanal de adobes.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-7

TIPO DE CORTE: CORTE NATURAL

ESPESOR: 0.50 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

p R o F u N D 1 D A D

(m)

1 0.50

1.00 111 ------f-1-• 1.50

1-1-1-1-1-1-1-1-11 2.00

I-r I-r I-r 1-1-

~~50-

2.70

CLASIFICACION

M S u 1 G E M R S B A T o F R L 1

A o e S o

N"

S/M CL

DESCRIPCION DE PERFILES UBICACION: TACNA

LUGAR: AL NE DE PACOLLAY,.

FOTOGRAFIA:

FECHA: 08- 12-97.

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Suelo limo-arcilloso, beige seco, plástico, similar al perfil P-6.

OBSERVACIONES: Depósito de llanura de inundación del río Caplina.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-8

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA.

ESPESOR: 2.50 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

p R o F u N D 1 D A D

(m)

r-11--r-11-r-11--r-

1 1.00

li 2.00

-- 2.50 --1--

11 ':\ nn c­e­'--

1-­f­e­f---1--11 4.00

f---1--f---1--f---1--f---1--1111 5.00

ClASIFICACION

M S u 1 G E M R S B A T o F R L 1 A o e

S o

N"

TAC-06 SM

1/

V

DESCRIPCION DE PERFILES UBICACION: TACNA

LUGAR: PACOLLAY

FOTOGRAFIA: 61

FECHA: 09 - 12 -97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Tufo compuesto por ceniza (70%), pómez (20%) de hasta 8 cm., y líticos de naturaleza volcánica (1 0%). Color rosado, seco, y masivo, se comporta como una arena limosa (roca débii:R2), masiva, medianamente fracturada (F3), superficialmente suelta a compacta en profundidad. Sobreyace a los depósitos aluviales.

OBSERVACIONES: Tufos de edad reciente.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-9

TIPO DE CORTE: CANTERA

ESPESOR: 2.00 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

p R o F u N D 1 D A D

(m)

¡---lf-,_ --

---• 0.50 f-e-f-e-f-e-f-e- 1.00 11 f-e-f-¡-f-¡-

1.50 11

M u E S T R A

S/ M

S 1 M B o L o S

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

:~.·~·.· .. ·.· ¡,: <~ ·.·· .. ~ .~ ......... : ··: ~ · .. -¡.,: . · . . : ' ... ·. ~ · ...•.. ......•.... , . ~· .·· ...•.. ·. .···•· · . ·.;a·.: .... :. ·'!" ·:. ·. '· .... . . . ·." ·. . , . .·.-·.·, .•.. ·• . . . . . . . :" :_ ........ : :_.:.

GP •••• ·~ . . .· " .. ::~·· ..•. · .. .:·. ·.- .. ·· .. ~-:.·:

.. ., .. ., . . . ·· ... ·., ..

••••• • •••••• :_.:·.:··~:~·:·:·~·::

- ..•. · ..•. _' ..... ~

DESCRIPCION DE PERFILES UBICACION: TACNA

LUGAR: CAMAL MUNICIPAL, EMAPA, IPSS DE CALA NA.

FOTOGRAFIA:

FECHA: 09-12-97.

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Depósito aluvial, beige, medianamente suelto a suelto, seco, y masivo, conformado por gravas y bolos (70%) de formas subredondeadas a redondeadas, balones de hasta 1. O m ( 1 0% ), arenas con gravilla (20%).

~ 200 ~: .. 11< ~----4------+--~--~ ···~~--~--------------------------------------------------~

-·-~

f­e-'­

,. f-• 2.50

r-e-e-~ 2.70

OBSERVACIONES: Area explotada como cantera de materiales de construcción.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL: P-10 UBICACIÓN: TACNA

TIPO DE CORTE: NATURAL POR EL RIO LUGAR: CANAL SOBRE EL RIO CAPLINA -DISTRITO DE GALANA.

ESPESOR: 7.00 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. FECHA: 09-12-97

1-­r­I-­r-1--1--

p R o F u N o 1

o A o

(m)

1-- 1.50 r-1 2.00

--

11 4.00 -------

• 5.50 ~=:. nn

-~

'-

-:- 7.00 r-:-:-11 8.00

r-r-:-r-r-r-:-r-

111 10.00

r-1--

M u E S T R A

No

TAC-7

S/M

S 1 M B o L o S

CLASIFICACION

o ...

..

G R A F 1 e o

o . o. ·o ..

o .. .. o . . o· ... O· o . o··.

GW' · CJ

O o· O.

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Depósito Aluvial, conformado por limo, marrón, medianamente compacto, masivo y seco. En su base presenta algo de grava, con fragmentos de formas subangulares a subredondeadas.

Grava, beige-gris, medianamente densa, algo húmeda, y masiva. Presenta algunos lentes de limo arenas, con espesores máximos hasta de 20 cm.

o 0 Los fragmentos son de formas subredondeadas a redondeadas.

. o .. o

·e( o.· 'C)

.· . .' ... o·:·:.:.";.:· ..

GW : ~ : ··.:. ·::~·. · .. · :·.·, ·.: Grava con balones y arena, beige-gris, muy densa, y masiva. ::·.o · :· ·.-. ~.: :- Está conformado por: grava (40), balones (30%), gravilla (10%), y

+----1---+-'. o"-'-· .J. : .o. · ·:o · arena (20% ). La arena con la gravilla se encuentran conformando la matriz de este depósito.

1\ Los fragmentos son de formas subredondeadas y redondeadas, 1 \los balones llegan a medir hasta 50 cm. en tamaño.

OBSERVACIONES: Se está efectuando limpieza de cauce sobre el río Caplina, en este sector.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCION DE PERFILES

PERFIL: P-11 UBICACION: TACNA

TIPO DE CORTE: ZANJA DE RED DE DESAGUE LUGAR: AV. CIRCUNVALAION (CDRA 1) Y AV.

ESPESOR: 2.00 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

¡-

1-¡-

1-¡-f-f-f-

11

---

p R o F u N D 1 D A D

(m)

1.00

11 1 ..;n -------- 1.80 11 2.00

-~

r-­f­f­f-r-

f-11 2.50

1-f--1-L- 2.70

M u E S T R A

No

TAC-08

S/M

S 1

M B o L o S

CL-

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

~/

ML~

f!j !cJ ~

OBSERVACIONES:

MANUEL ODRIA. FOTOGRAFIA:

FECHA: 09-12-97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Limo-arcillas, beige, medianamente compactas, algo húmedas y masivas, plásticas. Presenta algo de grava y gavilla en forma errática, hasta en un 20%.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-12

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA

ESPESOR: 1.50 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

CLASIFICACION

p R o M S F u 1 G u E M R N S B A D T o F 1 R L 1 D A o e A S o D

No _(m)

1\ 1\ 1\

1\ 1\ 1\

1\ 1\ 1\

1\ 1\ 1\

1 0.50 1\ 1\ 1\ -

-- S/M 1\ 1\ 1\ -- 1\ 1\ 1\ -

- 1\ 1\ 1\ f-- 1.00 11 1\ 1\

r-f-- 1\ 1\ 1\ r---f--r---f--r---1--- 1.50 11 r---1---r---1---r---1---r---r---11 2.00

f--

·~ -r­

r-'--- 2.70

1\

1\ 1\

1\ 1\

1\ 1\

1\

1\

1\

DESCRIPCION DE PERFILES UBICACION: TACNA

LUGAR: URB. BOLOGNESI

FOTOGRAFIA:

FECHA: 1 O - 11 - 97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Tufo rosado conformado por pómez y líticos, con tamaños de los pómez de 1-10 cm, predominando los de 1-5 cm. Roca débil, medianamente fracturada (F3), poco compacta y/o

A resistente al martillo ..

1\

1\

1\

OBSERVACIONES: Alterada y/o retrabajada se comporta como una arena limosa.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-13

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA

ESPESOR: 4.00 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J.

p R o F u N D 1 D A D

_(m}

--e-'--

-¡----¡----¡----

11 1.00

1-¡----

1-¡----

1-¡----¡----¡----

11 2.00 ¡----¡----¡----

111 .,_ nn

------

-

M u E S T R A

N"

S/M

S 1 M B o L o S

SM

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

DESCRIPCIÓN DE PERFILES UBICACION: TACNA

LUGAR: ALTO DE ALIANZA (CARRETERA SALIDA DE TACNA AL NORTE).

FOTOGRAFIA:

FECHA: 12- 12- 97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Depósito deluvial compuesto por arena tufácea (descomposición del tufo Huaylillas), con fragmentos de líticos y pómez retrabajados,

Este depósito es medianamente denso, color rojo amarillento, y seco; se comporta como una arena limosa.

- \ ~~~4_.o_o-+----,_~~~' ~~~~--------------------------------------~

-:­¡---­¡-----

e-l! 5.00

¡----¡----¡----'--

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

REGISTRO DE EXCAVACION EXCAVACION: C-1 UBICACI N: TACNA

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: ASOCIACION DE VIVIENDA BELLA VISTA - T ACNA - MZ. A L T. 15

PROFUNDIDAD: 2.30 m. NIVEL FREATICO: -------

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. INICIADA:

FECHA: 10-12-97 TERMINADA:

p R o M S F u 1 u E M N S B o T o 1 R L o A o A S D

N"

TAC-9 CL

S/M GW

OBSERVACIONES:

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

o .. o ·.

. o ... . o . o

o o· o .

o . o·

o . . . o

DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Depósito aluvial, conformado por secuencia de arcillas a limo­arcillas, medianamente compactas, masivas; presenta gravilla en forma errática de formas subredondeadas.

Grava aluvial con fragmentos redondeados a subredondeados, medianamente sueltas a medianamente densas, con matriz de arena media.

INGEMMET DlRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

REGISTRO DE EXCAVACION EXCAVACION: C-2 UBICACIÓN: TACNA

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: ASOCIACION DE VIVIENDA BELLA VISTA

PROFUNDIDAD: 2.00 m. NIVEL FREA TICO: ----

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. INICIADA:

FECHA : 1 O - 12 - 97 TERMINADA:

CLASIFICACION

p R o F u

M S DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, u 1 G NATURAL, E M R

N D 1

S B A PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA T o F PARTICULAS R L 1

D A

A o e TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, S o

D N"

_(m)

1-1--1--1--

HUMEDAD

DE lAS

ETC.

1-1--

1 0.50

0.60

S/M CL ~ ¡,;:o, beige, compacto, seco y masivo" Presenta algo de arena

1.00

S/M GW --11 1.50

------

-

-11 2.00

--------= 2.50

OBSERVACIONES:

o .. o . o ..

o .... . o . o·. . .

. o

· .. o

. o ..

o . o .

o

o .

. o

. o .

... . o ...

o

o

. o · ..

o ..

Grava, en matriz de arena gruesa (20%) beige- gris,

medianamente densa a algo suelta, masiva y seca.

de su volumen. o .

Los fragmentos son de formas redondeadas a subredondeadas, o . no mayores a 15 cm.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

REGISTRO DE EXCAVACION EXCAVACION: C-3 UBICACION: TACNA

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: CERCANO AL TERMINAL TERRESTRE

PROFUNDIDAD: 1.50 m. NIVEL FREATICO: --. -

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. INICIADA:

FECHA: 10-12-97 TERMINADA:

p R o M F u u E N S D T 1 R D A A D

N" (m)

S 1

M B o L o S

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS

PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

0.10 Relleno conformado por grava, y arena gruesa compactado

-+----+----+-.---.-...,..--,r-o--,--T'-" (relleno para la pista). r+~~~~~~~~~--------------------------------__,

~

~

~

• 0.50

-~

~

' f-

e­f-

e- 1.00 il f­r-­f­r-­f­r-­f-

TAC-10 SM

~ 1.50 V\ ~----~------~----~-J

~ V f­e­r­e­r­e-• 2.00

f­e­t-­e­r­e­r­e-'= 2.50

Arena fina algo limosa, de aspecto tufácea, color marrón-rosaceo, con algo de gravilla ( <1 0%) y pómez de hasta 1 cm de diámetro; medianamente densa a suelta. Se comporta com una arena limosa.

OBSERVACIONES: Suelo deluvial producto de la descomposición y lavado del Tufo rosado Huaylillas.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

REGISTRO DE EXCAVACION EXCAVACION: C-4 UBICACIÓN: TACNA

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: AV. HIPOLITO UNANUE (CDRA. 9).

PROFUNDIDAD: 4.00 m. NIVEL FREATICO: ----

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. INICIADA:

FECHA: 10-12-97 TERMINADA:

CLASIFICACION

p R o M S DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD F u 1 u E M N S B D T o 1 R L D A o A S o

N" (m)

S/M ML r---

11111 1.00 r--e- 1.10 f-

1-¡-1-1-1-

112.00 1- GP 1- S/M 1-1-1-1-1-1-

11 ~ nn r-1-r-¡-r-

G NATURAL, R A PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS F PARTICULAS 1 e TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC. o

Limo beige medianamente compacto, algo húmedo y masivo.

~ ....... · .. , . · .. ,._. : .. ·.· >. ·.,; ·. ·. · .... ·. Grava gnsacea, aluvial, medianamente densa a densa, • · . · ·: ·. · · · ·. ·. · · compuesta por fragmentos redondeados a subredondeados

: . ·• · .. · :. ~: .. · : · · .' (80% ), en matriz de arena media. . ·. · . · :: · .· • · Tamaños predominantes de los fragmentos de 3-5 cm (gravas: .·. ·_. .: : ~ · .. : · .'. · .' 40% y gravillas: 20%)) y bolos de hasta 20 cm (20%). .... :· ·. ·. ····:·. . · .. ·: · .. :~ ........ ·. :.~·· · .•.... ··.: . · ...... : · .. ·.

- .. . . .. . . . . . : ..... . · •.. ·.ti

¡-r-¡-• 4.00

1-¡-

. . . . . .. ~----~-----+----~~r···~··~~.~--~::_·:~:·~·:·~~~~------------------------------------------------~ 1-r-r-r-1-r-"= OBSERVACIONES: Excavación realizada para la instalación de la "botella" de un surtidor de combustible (grifo).

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

REGISTRO DE EXCAVACION EXCAVACION: G-5 UBICACION: TACNA

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: PARQUE INDUSTRIAL (AV. CIRCUNVALACION OESTE Y AV. INDSUTRIAL.

PROFUNDIDAD: 1.20 m. NIVEL FREATICO: ---

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. INICIADA:

FECHA: 10- 12- 97 TERMINADA:

~

~

~

~

~

~

~

~

11 ¡--

:--¡--

:--¡--f-f-f-

11 f-f-f-:--f-:--

11

~

~

~

p R o F u N D 1 D A D

(m)

0.20

0.50

1.00

1.20

1.50

11 2.00

~

~

~

~

~

~

~

-~ 2.50

M u E S T R A

N"

S/M

S/M

S 1

M 8 o L o S

SM

GP

OBSERVACIONES:

CLASIFICACION

DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD G NATURAL, R A PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS F PARTICULAS 1 e TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE o

MATERIA ORGANICA, ETC.

Arena limosa, beige, densa, seca y masiva.

......•. . . Grava, gris verdosa, medianamente suelta, seca y masiva. ... -.. Los fragmentos son de formas subredondeadas a redondeadas,

$· 4. tamaños predominantes de 3-5 cm y escasamente de hasta 15-• 20cm(<10%). , .... . · .. Este depósito se compone de grava (50%), gravilla (20%) y arena

gruesa (30%). •- A profundidad se tiene menor cantidad de matriz, disminuye a un

• . 20% y predominan bolos de 20 cm.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGIO N SUROCCIDENT AL DEL PERU REGISTRO DE EXCAVACION

EXCAVACION: C-6 UBICACION: TACNA

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: CHORRILLOS

PROFUNDIDAD: 0.50 m. NIVEL FREA TICO: -----

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. INICIADA:

FECHA: 10-12-97 TERMINADA:

CLASIFICACION

p R o M F u u E

S 1 G

M R

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, NATURAL,

HUMEDAD

N S D T 1 R

B A o F L 1

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

D A A

o e S o TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

D N"

(m) /\ 1\ 1\ 1\

1\ 1\ 1\ Tufo rosado, muy resistente (R5), poco fracturado (F2) y masivo.

TAC-11 1\ 1\ 1\ 1\

1\ 1\ 1\ Presenta pómez y liticos de formas subredondeadas.

- 1\ 1\ 1\ /\

11 0.50 ¡-'--

;--

i-¡-i-¡-

i- 1.00 11 i-i-i-i-i-i-i-i- 1.50 • i-i-i-¡-i-¡-i-i-11 2.00

i-i-

= 2.50

OBSERVACIONES: Se realizó ensayo de corte directo.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

EXCAVACION: G-7

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA

PROFUNDIDAD: 2.30 m

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

FECHA: 11-12-97

p R o M F u u E N S D T 1 R D A A D

No

_(m_)

r-f--r-f--r-f--r-f--

• 0.50

r-f--r-f--

11 1 00 S/M

11 1 <;n

11 2.00

S 1 M B o L o S

SM

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

REGISTRO DE EXCAVACION UBICACIÓN: TACNA

LUGAR: ASOCIACION LOS ANGELES, VALLE CITO

NIVEL FREATICO: -------

INICIADA:

TERMINADA:

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD

NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS

PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Arena fina, algo limosa a arcillosa, plástica, beige, medianamente densa, seca, masiva.

~-.... ·._ · ·.·.;"! :: ··_-.-~: Grava, grisácea, medianamente densa a suelta, y seca. - S/M GP · · .. ·~·. ·. • ·: il1_ Los fragmentos son de formas subredondeadas a redondeadas,

:=+=-2"".3""0__, ___ -+----+-·•_:...:.<....:·..:.· ._·._•_.· ___ _- -'~ ·. · promedio de tamaño de 5-10 cm. 2 ~:atriz de arena gruesa con algo de gravilla, en un 20%.

= 2.50

OBSERVACIONES:

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGiA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

REGISTRO DE EXCAVACION

EXCAVACION: C-8 UBICACIÓN: TACNA

METODO DE EXCAVACION: TRINCHERA LUGAR: NUEVA TACNA- AV. LOS FRESNOS CDRA.14

PROFUNDIDAD: 1.50 m. NIVEL FREA TICO: ----

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. INICIADA:

FECHA: 12-12-97 TERMINADA:

CLASIFICACION

p R o M S F u 1 G

DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD

u N D 1 D A D

(m)

0.40

111 0.50

----

- 1.00 111111

--------

1.50 • ~

- 1 60 r- .

-f--

-;-

-11111 2.00

c­e--;-

e­e-~

e­f.-

'= 2.50

E M S B T o R L A o

S

No

S/M ML

TAC-12 GP-GM

OBSERVACIONES:

R A F 1

e o

...... · ...... •. ·fi.·l .... ·. ·¡

. :. '· :. ·.' :· . . . . .•... : .. · ·:¡· ... · ........ . ·.· •.. ·.·. ·-¡ . . ... ·

. . · .. . ... 1 ... ·. .....

. ··:¡ . , . .

~-:. ::/ ~·A

V

NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE

PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA,

Limoarenas, beige, secas, masivas, medianamente sueltas; presentan algo de gravilla subangulosa a subredondeada.

ETC.

LAS

Grava proluvial, gnsácea, medianamente densa, masiva y seca, compuesta por fragmentos subredondeados con bolos de 15-20

cm (15%), grava y gravilla (60%) en matriz arenosa; presenta algo

de sales .

TARATA

INGEMMET DIRECCION GENERAl DE GEOlOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE PERFILES PERFIL: P-1 UBICACION: TARATA

TIPO DE CORTE: POR RED DE DESAGUE LUGAR: CIA. DE BOMBEROS Y COLEGIO RAMON COPAJA.

ESPESOR: 1.50 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. FECHA: 06- 12- 97

p R o M S F u 1

u E M N S B o T o 1 R L o A o A S o

No m

0.10

TAR-02 SC 0.50

0.80

1 00

TAR-01 CL

1.50

2.00

2.50

2.70

OBSERVACIONES:

CLASIFICACION

G R A F 1

e o

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

limo removido, restos de

Arena arcillosa, color marrón a brunácea, medianamente compacta, algo húmeda, masiva, plástica.

Presenta algunos fragmentos de forma angulosa, en forma errática.

Arcilla limosa de baja plasticidad, algo arenosa, marrón, medianamente densa, húmeda, masiva.

Presenta algunos clastos, en forma errática.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-2

TIPO DE CORTE: NATURAL

ESPESOR: 4.60 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

p R o F u N D 1 D A D

(m)

11 2.00 ---

= 3.00 --

M u E S T R A

No

S/M

- TAR-03 • 4.00

-i- 4.60 1--i--1-i--1--i--

11111 _fi_flO

¡--

1-i-i-¡--

1-i-1-

8.00 11111

i-¡--i-

11 10.00

¡---

' ~

S 1

M B o L o S

ML

OBSERVACIONES:

CLASIFICACION

V V V V

V V V V

V V

V V

V V

G R A F 1 e o

f/

V V

V V

V

V V

V V

V

V

DESCRIPCION DE PERFILES UBICACióN: TARATA

LUGAR: CERCANO AL C.E. RAMON CALAPUJA

FOTOGRAFIA:

FECHA: 06- 12-97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Depósito de ladera, color marrón claro, suelto, limoso con clastos, de formas angulosas.

" Roca volcánica, tipo andesítica, color violácea, medianamente v meteorizada (W3), débil (R2), muy fracturada (F4) .

V

V

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-3

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA

ESPESOR: 3.00 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

p R o M S F u 1 u E M N S B o T o 1 R L o A o A S o

N" (m l

r-¡--r-¡--

-

11 1.00 ---- TAR-04 SM ----

11 2.00 ----~

-r--11':\nn r-r-r-r-r-r-¡--r-11 4.00

¡--r-¡--r-¡--r-¡--r-

11111 5.00

----

OBSERVACIONES:

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

DESCRIPCIÓN DE PERFILES UBICACIÓN: TARATA

LUGAR: MARGEN IZQUIERDA DEL RIO CHACA VIRA

FOTOGRAFIA:

FECHA: 06- 12- 97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Depósito proluvial, areno-limoso, que contiene fragmentos de grava y gravilla (35%), color beige, denso, seco y masivo.

Los clastos son de formas angulosas a subangulosas, tamaño como

promedio de 1 a 5 cm, y bloques erráticos de hasta 1.50 m.

CANDARA VE

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

PERFIL: P-1

TIPO DE CORTE: POR CARRETERA

ESPESOR: 2.00m.

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

p R o F u N D 1 D A D

(m)

1 0.50 f-­f--1-f--1-f--1-f-- 1.00

M u E S T R A

N•

S/M

CAV-01

CLASIFICACION

S 1 G

M R B A o F L 1 o e S o

GM

V V V V

V V V V

V V V V

V V V

V

V

V

V

• V V V V --------111 1.50

'­f-­L_

r-­r-­e­f-­f--• 2.00

f-­f-­f--1-f--1-f--1-11 2.50

1-f--f--L_ 2.70

DESCRIPCIÓN DE PERFILES UBICACIÓN: CANDARAVE

LUGAR: SECTOR SUR

FOTOGRAFIA:

FECHA: 02- 12- 97

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Depósito coluvio-proluvial, conformado por balones y gravas en una

matriz arenosa, algo húmedo, medianamente denso y masivo.

Roca volcánica, lava andesítica, color brunáceo, resistente (R4), medianamente fracturada (F3) a muy fracturada (F4).

OBSERVACIONES: El terreno tiene formas onduladas y planas formados por lo derrames lávicos, quizás

estas lavas provienen del volcán Yucamane.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCIÓN DE PERFILES

PERFIL: P-2 UBICACIÓN: CANDARAVE

TIPO DE CORTE: POR QUEBRADACANAL LUGAR: QUEBRADA

ESPESOR: 10.0 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. FECHA: 02- 12- 97

~

' r-~

c-e­r­f-

p R o F u N D 1 D A D

(m)

• 2.00 r--1-r--1-r­f­f-. f-.

• _4.00 f-. 1-f--1-f-- 5.00 1-f--r-• Rnn f-. r­f­r-

M S u 1 E M S B T o R L A o

S

N'

CAV-02 SP

CAV-03 SM

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

..

..

..

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Arena pobremente gradada, algo limosa, no plástica, grisácea, con algunos balones, gravas y gravillas (35% ), medianamente densa a densa, masiva y seca .

Los balones llegan a medir hasta 1.50 m.

Los fragmentos son de formas angulosas a subangulosas.

Arena gruesa con gravilla, limosa, no plástica, color amarillo ocre, medianamente densa, seca y laminar.

La arena gruesa se encuentra intercalada con la gravilla.

• ~:~~ ~:~ ·_.· .. ! .. ~·.\·.:~ /:t· Grava, color beige, algo cementada, seca y masiva.

= S/M GP : :- ·.: ~ -~· _: ...... : .~ . ._:_ Los fragmentos son de formas subredondeadas a subangulosas.

= -~·:-':'::.·tv;·: :::·:.-~··::-: !~: = :~.-~-:~·· .. ·: :·_.:·/:::.·-: ~ 9.50 ~-----+--~~~~ ·~------------------------------~----------~----------~ 111111 10.00

~

r­e-'--

OBSERVACIONES: Secuencia inferior corresponde a la Formación Capillune.

INGEMMET DIRECCION GENERAl DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUElOS DE FUNDACION

DE lA REGION SUROCCIDENTAl DEl PERU

PERFIL: P-3

TIPO DE CORTE: POR ESTADIO

ESPESOR: 2.00 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

p R o F u N D 1 D A D

(m)

1--e-e-e-1--e-1--e-

li 0.50 e-e-1--e-

1.00 11 --------• 1.50

--------11 2.00

-'--

'--

'--

r--r--e-e-111 2.50

e-e­l--L_ 2.70

M u E S T R A

S/M

S/M

S 1 M B o l o S

CLASIFICACION

.....

G R A F 1 e o

. . . . . . :. . : ..

SP · · .. .

... ....

. .. . . ; .: : -~ · ..• :; · .. ~ .. -.~· ... •.. · .... ~ .: ·. :_ .• :. ~ ·: #_.

·- .... : .... . . . GP . . " •. ~.... • . . 11 . . . ..

. 11' . ~ ·. · .•.... ·· ..

. . . . , . : ...

.....

DESCRIPCIÓN DE PERFILES UBICACION: CANDARAVE

LUGAR: QUEBRADA QUE CRUZA LA CIUDAD

FOTOGRAFIA:

FECHA: 02- 12-97

DESCRIPCION Y ClASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PlASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE lAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Arena gruesa con gravilla, amarillo ocre, medianamente densa, seca,

y laminar .

La arena gruesa se encuentra intercalada con la gravilla.

Gravilla arenosa, color rojo amarillento, de aspecto tufácea, medianamente cementada, densa, algo húmeda y masiva.

OBSERVACIONES: Nivel inferior podría corresponder a secuencias de la Fm. Capillune.

OTRAS LOCALIDADES

IMPORTANTES

INGEMMET DIRECCION GENERAl DE GEOlOGiA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU DESCRIPCION DE PERFILES

PERFIL: P-1 UBICACION: LOMAS

TIPO DE CORTE: NATURAL LUGAR: CERCA AL MUELLE DE FONDEPES

ESPESOR: 4.00 m. FOTOGRAFIA: FECHA: 07 - 11 - 97

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J.

CLASIFICACION

p R o M S DESCRIPCION y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL, F u 1 G u E M R PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS N S B A D T o F TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC. 1 R L 1 D A o e A S o D

N" (m)

/V\. f- ~

r- Rocas metamórficas muy foliadas y fracturadas (F3-F4) de facies f-r- sienita-gneis, cruzadas con filones de basalto toleítico. Algo r-- alteradas (A2), medianamente resistentes (R2-R3). r-f- /VVV'\ /V'\,./\

r- /V'\.

• 1.00

r--r-r-- -"' r- ~ JV\,

r--r-r--r-• 2.00 V\A/\ A/VV\.

M ,/\A

Vvv\.A. A.AA

A /\AA

1 3.00

/1,/',~

- .Á ...... /\.../\.~

--~

~ 11 4.00

i-

r--f-r-f-r-f-r-• 5.00 -·--

r--r-'= OBSERVACIONES: Encima y cercanamente al afloramiento se observa un nivel de conglomerado compacto

de color amarillento, oxidado de 1 m de espesor.

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION

DE lA REGION SUROCCIDENTAl DEl PERU DESCRIPCION DE PERFILES

PERFIL: P-2 UBICACIÓN: LOMAS

TIPO DE CORTE: NATURAL LUGAR: AFUERAS DE LOMAS

ESPESOR: 1.50 m. FOTOGRAFIA:

REGISTRADO POR: B.Z.C./ S.N.J. FECHA: 07 - 11 - 97

p R o M F u u E N S D T 1 R D A A D

No (m l

f-r--

S 1 M B o L o S

CLASIFICACION

G R A F 1 e o

- • . • • 1' · ..

•. iJ .. . · ....• ·.

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

Grava arenosa o arena gravosa, con matriz areno arcillosa, beige amarillento a rojizo, medianamente densa a suelta, seca.

f-r-- S/M GP · • · o: • ... . . . · ..

Los fragmentos llegan a medir hasta 20 cm. de tamaño, son de formas subangulosas y subredondeadas. f-

r--f-r--11 f-r--f-r--f-f-f-f-

11 f-f-

~

~

~

~

~

0.50

1.00

• 1.50

~

~

~

~

~

~

~

~

11 2.00

~

~

~

~

~

~

-~

111 2.50

f­e--~

L0-1 sw

OBSERVACIONES:

fl .· .•. "' .•.

.. •·. 11 . .. . . . . . .

. . .. . . • • • Arenas bien graduadas, algo gravosas, beige amarillentas a rojizas,

• • • • medianamente densas a sueltas. Los clastos son de 5 cm de ' . • • diámetro promedio. . . . • Se aprecian algunos niveles de color blanquecino (desintegración de

• ' • • los bivalvos). Presencia de sales . f:l " • • •

~~~~~~~ Roca metamórficas oscuras de facies anfibolitas muy fracturadas f---------1 (F4), algo alteradas (A2), resistentes (R3-R4).

1\. 1-----t, ~\.---;

r---v-,1------------+

TIPO

INGEMMET DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRjPCION DE FORMACIÓNES SUPERFICIALES

CORTE NATURAL CODIGO: P-1 UBICACION : ACARI FOTO LUGAR : PUENTE ACARI FECHA 07- 11 -97

1 ) Eluvial ) Lacustre ~

) Deluvial ) Marino

N.F.=

1 ) Co~uvíal ) Eólico ESRESOR: 20 m.

j TIPO (X) Aluvial ) Orgánico

l ) Fluvial ) Artificial

1

) Proluvial ) Litoral

l ) Glaciar ) Fluvio-glaciar

CARACTERISTICAS COLOR : Estado Húmedo Estado Seco GRAN(JLOMETRIA, % FORMA REDONDEZ PLASTICIDAD

Bolos ... ( 30) ( )Esférica Canto .... ( 20) Gravas . . . ( 40) ( )Discoidal Gránulos .... ( ) Arenas .... ( 1 o ) ( )Laminar Limos .... ( ) Arcillas .... ( ) ( )Cilíndrica

ESTRUCTURA TEXTURA

( x) Masiva ( ) Harinoso

( ) Estratificada ( ) Arenoso

( ) Lenticular ( ) Aspero

( x ) Redondeado

( x )Subredondeado

( ) Anguloso

( ) Subanguloso

CONTENIDO DE

( ) Mat. Orgánica

( ) Carbonatos

( ) Sulfatos

r- IC: e 1 ...,ON ... IST .... NC:A SUELOS GRUESOS

( ) Alta Plasticidad

( )Mediana Plasticidad

( ) Baja Plasticidad

( x ) No Plástico

LITOLOGIA %

lntrusivos 50

Volcánicos 30

Metamórficos Sedimentarios 20

SUELOS FINOS LIMOS Y ARCILLAS ARENAS GRAVAS

) Blanda ) Suelta ) Suelta

) Compacta ) Densa ( x ) Densa

) Dura ) Muy Densa ) Muy Densa

1 CLASIFICACION TENTA ífVA S.U.C.S.

SUELOS GRUESOS SUELOS FINOS

1 GW ( ) GP ( x ) GM ( ) GC ( ) ML ( CL ( ) LO ( ) MH ( ) SW ( ) SP ( ) SM ( ) SC ( ) CH ( OH ( ) PT ( )

1 OBSERVACIONES:

1 1

INGEMMET DIRECCION GENERAL DE GEOLOGIA

DIRECCION DE GEOTECNIA

MAPAS DE SUELOS DE FUNDACION DE LA REGION SUROCCIDENTAL DEL PERU

DESCRIPCION DE PERFILES TIPO DE CORTE: CANTERA UBICACION: TACNA

LUGAR: BOCA DEL RIO ESPESOR: 2.50 m.

REGISTRADO POR: B.Z.C. 1 S.N.J. FOTOGRAFIA: R6- 12 FECHA: 08- 12- 97

,-~

!­e­f­f-,-

f­f-

p

R o F u N o 1 o A o

(m)

11 0.50 f-f-r-~

!­f­f-

~ 1.00 111 f-~

~

c-

f-L.

~

c--11 1.50

~

c-

f­!--~

~

f-e-

11 2.00

~

M u E S T R A

N•

TAC-01

S 1

M B o L o S

GP

CLASIFICACION

G R A F 1

e o

/P ••. ·. ·• ,· ..• ·.¡; .• f!•· ¡; ... . .

·_; ·.· ~·· .. -.. ~- _: .·~ :~ ~ ... : ' . e. ..

•. • lill' ... · .. , ... ,. . • 111 • •••••• il. , .• .,. , . . . .:

/!;· • •• ·(;· . .••• 1!

.. '· .. 11 •• ,. .& •.

. '. . . . . . ... S . • " • ~ 1/J¡ •• :

: · ... · ~: .. •. ·. : . : ~ : :' ~: .... ·. '.. -. . " ..

DESCRIPCION Y CLASIFICACION DEL MATERIAL: COLOR, HUMEDAD NATURAL,

PLASTICIDAD, ESTADO NATURAL DE COMPACIDAD, FORMA DE LAS PARTICULAS

TAMAÑO MAXIMO DE PIEDRAS, PRESENCIA DE MATERIA ORGANICA, ETC.

, . ,. . • ·. · ' · · • Depósito conformado de fragmentos de conchuelas, amarillento . . . . .

• • •• 111. .". medianamente denso a denso y seco. ' .. . ' ..... ..

·!'_:· :· .-·.~ >~ :_. .<: ·.· ~ :::. La matriz es una arena fina, presenta algo de sales. . ~ . •. . . .

;:f•:·•}>": : ~: ~.\ ~:·-~~ ·--~·:-~-~ ..... · ... ~ •. .· .. ··.~·.· ~ ~:···:-.~·-~:! ~:

•..• (9 • • • •

·: ... : ~>: ~.:.~;-~ ~: .~: .: ... !'>.·:~~:.:- .... ~.·- •. 8 ... , .. (;• , . .

~ 2.50 ~:·)_.·~ ---:~---~- ::_·.?;: ~~----~----~---+~~ ~--~,_-----------------------------------------~------------·-­

f-f-f-~ 2.70

OBSERVACIONES: Cercana a esta cantera se observan afloramientos de rocas metamórficas.