10
Revista Latinoamericana de Psicología ISSN: 0120-0534 [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia Santillán, Ana María; Mayagoitia, Lilian; Muñoz, Jairo; Kajihara, Kanoko; Mendoza, Manuel Estudio longitudinal de la personalidad en primates no humanos Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 34, núm. 3, 2002, pp. 241-249 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80534304 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Estudio longitudinal de la personalidad en primates no humanos

  • Upload
    inprf

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Revista Latinoamericana de Psicología

ISSN: 0120-0534

[email protected]

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Colombia

Santillán, Ana María; Mayagoitia, Lilian; Muñoz, Jairo; Kajihara, Kanoko; Mendoza, Manuel

Estudio longitudinal de la personalidad en primates no humanos

Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 34, núm. 3, 2002, pp. 241-249

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Bogotá, Colombia

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80534304

Cómo citar el artículo

Número completo

Más información del artículo

Página de la revista en redalyc.org

Sistema de Información Científica

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGÍA2002 VOLUMEN 34 - N° 3 241-249

ESTUDIO LONGITUDINAL DE LA PERSONALIDADEN PRIMATESNO HUMANOSl

ANAMARíASANTILLÁN-DoHERTY*LILIANMAYAGOITIA,JAIROMuÑoz-DELGADO

Departamento de Etología, Subdirección de Investigaciones en Neurociencias,Instituto Nacional de Psiquiatría, Ramón. de la Fuente

KANOKOKAJIHARAy MANUELMENDOZAFacultad de Psicología, Universidad Intercontinental, México

ABSTRACT

Longitudinal studies of human personality have been very fruitful, proving the continuity of certaintraits from childhood to adulthood, or personality development related to social conditions. Even thoughnon-human primate personality has been studied for at least 20 years, almost all of the research done hasfocused on thedescription of personality dimensions and their correlation with biosocial variables. Very fewhave been longitudinal studies. But, from these last ones, it has been found that sorne personality dimensionsremain constant in time and others do not. In other words, personality evaluation has a predictive value intime and across situations. The objective of this study was to evaluate, in two different periods, severalpersonality traits in non-human primates in search of personality consistencies or changes. So, twice in aperiod of 8 years, the personality of20 captive stumptail' macaques (Macaca arctoides) was evaluated. AFactorAnalysis c1assified individuals in 4 dimensions: DOMINANT, SUBMISSIVE, EXTROVERT andALTRUIST. This c1assification was corroborated with a Discrirninant Analysis. Finally, a Wilcoxon RankAnalysis determined ifthe changes in personality traits between one period and the other were significant.Similarly to other studies, wefound that most subjects changed, which can be due to the important biosocialchanges occurred in individuals in such a long time between periods. Interestingly, only sorne traits within

1 Agradecimientos. El presente estudio fue financiado por el proyecto 3000 de la Subdirección de Neurociencias delInstituto Nacional de Psiquiatría y por el proyecto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT 25858-H.

* Correspondencia: ANAMARIASANTILLÁN-DoHERTY.Subdirección de Investigaciones en Neurociencias, Instituto Nacionalde Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz. Antiguo Camino a Xochimi1co 101. San Lorenzo Huipulco. Delegación Tlalpan, CP.14370, México D.F. Fax: (5)6559980

242 SANTILLÁN-DOHERTY, MA YAGOITIA, MUÑOZ-DELGADO, KAJIHARA y MENDOZA

the personality dimensions changed significatively, which may indicate a qualitative difference amongthem, that is, a difference between temperament and character traits.

Key words: Primates, personality, temperament, character.

RESUMEN

A través de los estudios longitudinales de la personalidad en humanos se ha encontrado, entre otrascosas, la existencia de la continuidad de ciertos rasgos de conducta desde la infancia oju ventud hasta edadesavanzadas, y a su vez, el desarrollo de la personalidad a partir de condiciones sociales. Ahora bien, auncuando la personalidad en primates no humanos se ha venido estudiando desde hace 20 años, gran parte delos estudios se han avocado a la determinación de los rasgos de temperamento y a su correlación con factoresde socialización o con variables biosociales, y son pocos los estudios longitudinales que se han hecho. Elobjetivo del presente trabajo fue el de realizar un estudio longitudinal de una serie de rasgos de lapersonalidad en primates no humanos buscando variaciones y consistencias temporales en los mismos. Paralo cual, dos veces en un período de 8 años, se aplicó un mismo instrumento de valoración de la personalidada 20 macacos cola de muñón (Macaca arctoides) cautivos. Un análisis de factores clasificó a los sujetos en4 dimensiones de la personalidad: DOMINANTE, SUMISA, EXTROVERTIDA YALTRUISTA. Estaclasificación se corroboró a través de un análisis discriminante. Finalmente un análisis de rangos deWilcoxon determinó si los cambios en los rasgos de un período a otro eran significativos. De manera similara lo reportado en la literatura, en este trabajo se encontró que la mayoría de los sujetos cambiaron en lasdimensiones globales entre un período y otro. Esto puede adjudicarse a los marcados cambios sociales ybiológicos ocurridos en los sujetos con el paso del tiempo. Sin embargo, un segundo análisis mostró que soloalgunos de los rasgos que componen las dimensiones evaluadas variaron significativamente. Esto pudieraestar indicando una diferencia en la cualidad de los rasgos evaluados, es decir, la diferencia entre rasgos detemperamento y rasgos de carácter.

Palabras clave: primates, personalidad, temperamento, carácter.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de los individuos (ontogenia) seha estudiado en diversas áreas, y en varias etapas dela vida. Por ejemplo, durante la etapa infantil, se haabordado la psicomotricidad (Gessell, 1940; Craig,1997; Chevalier-Skolnikoff, y Poirier 1977), lacognición (Piaget, 1952; Parker, 1997; Tomasello,2000), la socialización (Arenas, 1999; Craig, 1997)e incluso el apego afectivo (Bow lby, 1982; Harlow,1966). Entre los estudios que incluyen otras etapasde la vida se encuentran los cambios en la persona-lidad (McCrae y Costa, 1990).

A través de los estudios longitudinales de lapersonalidad se ha encontrado, entre otras cosas, lapersistencia de ciertos rasgos de conducta desde la

infancia o ju ventud hasta edades avanzadas (Field,1991) o el desarrollo de la personalidad a partir delas condiciones sociales o desenvolvimientos cul-turales (McCrae y cols., 2000).

La personalidad es la organización integrada delas características cognoscitivas, afectivas, volitivas yfísicas de un individuo (Eysenk, 1959), que caracteri-za a los sujetos por un patrón general de conductafrente a los eventos de la vida. Sin embargo, auncuando existe un modo habitual de responder a lasdistintas situaciones, es posible aseverar que los indi-viduospueden variar sutipode respuesta para adecuarlaal contexto, por ejemplo cuando un tipo de respuestao comportamiento dado en el pasado, no sirve enedades posteriores o en situaciones sociales específi-cas (Field, 1991). Así, la personalidad no queda

ESTUDIO LONGITUDINAL DE LA PERSONALIDAD EN PRIMATES NO HUMANOS 243

establecida en la infancia, sino que las experienciasinfantiles son sólo parte de su continua estructuración(Horney, 1937), en donde entran en juego factoresemocionales hereditarios (temperamento) y factoresaprendidos o establecidos por una necesidad deajuste continuo al medio ambiente (carácter).

Ahora bien, aun cuando la personalidad enprimates no humanos se ha estudiado desde hace 20años, gran parte de los estudios se han avocado a ladeterminación de los rasgos de temperamento (Clarkey Boinski, 1995), y a su correlación con factores desocialización (Box, 1999), ocon variables biosocialescomo el sexo, la edad y el rango social (Santillán ycols., 1991). En contraste, han sido realmente pocoslos estudios que se han enfocado a la ontogenia de lapersonalidad. Entre ellos están, por ejemplo, lostrabajos de Stevenson-Hinde y cols. (1980) en dondese estudiaron tres factores de personalidad (Excita-ble, Seguro y Sociable) medidos 2 veces en unperíodo de 4 años, encontrando que ciertos factoresprevalecían a lo largo del tiempo y otros no. A lolargo de los años la Seguridad se mantuvo mientrasque la Excitabilidad y la Sociabilidad no. Otro ejem-plo es el de Capitanio (1999) quien en su estudio conmacacos rhesus adultos, encontró cuatro dimensio-nes de la personalidad: Sociabilidad, Seguridad,Ecuanimidad y Excitabilidad y señala que la medi-ción de la personalidad tiene un valor predictivotanto en el tiempo como entre situaciones.

Con base en la revisión realizada de los estudiosde personalidad en primates no humanos, se con-cluye que no se han llevado a cabo suficientesestudios acerca de la ontogenia o del desarrollo dela personalidad en estos. Así, el objetivo del presen-te trabajo es el de llevar a cabo un estudio en dostiempos de una serie de rasgos de la personalidad enmacacos cola de muñón, buscando variaciones yconsistencias temporales en los mismos.

MÉTODO

Materiales

La investigación se llevó a cabo en dos etapasdiferentes, la primera en 1992 y la segunda en el2000, denominadas período 1 y período 2.

Sujetos y Condiciones de Vivienda

Los sujetos de estudio fueron36 macacos (Macacaarctoides), de ambos sexos y de todas las categorías deedad (Tabla 1), los cuales viven en cautiverio exterioren el Instituto Nacional de Psiquiatría (I.N.P.) deMéxico. Su alimentación diaria consiste en frutas,verduras, granos, cereales frescos y alimento comer-cial para monos. El agua se obtiene ad libitumée unosbebederos que se encuentran en cada jaula.

TABLA 1Datos generales de los sujetos de estudio

NOMBRE EDADo 2000

Carlos

OrestesGretel

Catrina*Blas*+Hipólita*

Lupe*TomasVirginio

DamianLilaNuria

Jana

DJHansel*Titania*

PepeMariana

TatoIsabel

CucaFranciscoSamuelPoncho

DarwinAura

Aleph

EsdrasSixtoRitaJairo

GalletoManuela

SofíaLudi

Elisa

SEXO EDADo 1992

Macho

MachoHembra

Hembra

MachoHembra

HembraMacho

MachoMachoHembra

HembraHembra

MachoMachoHembra

MachoHembra

MachoHembraHembra

MachoMachoMacho

MachoHembra

MachoMachoMachoHembraMacho

MachoHembra

HembraHembra

Hembra

Vie

AdAd

Ad

AdAdAdAd

AdAd

AdAdAd

AdAd

AdAdAdAdAd

Ad

SadSadSad

SadJuJu

JuIn2Inl **

Vie

VieVieVie

Ad

AdVie

VieVieVieVieAd

AdAd

AdAd

AdAdAd

AdAdAd

Sad

SadSad

JuJu

Ih2

Sólo los sujetos eh negritas participaron en el estudio.+ Bias murió durante el segundo período del estudio.* La fecha de nacimiento de estos sujetos se dedujo por el descensode testículos o la menarquía.° Vie = viejo (+20 años); Ad = adulto (hembras 5-20, machos 7-20); Sad = hembras 3.5-5, machos 4-7); Ju = juvenil (hembras 1.5-3, machos 1.5-4); In2 = infante 2 (4-1.5 meses); In l e infante 1 (0-4 meses).** Rita no fue registrada debido a que nació durante el primer

período del estudio.

244 SANTILLÁN-DOHERTY, MAYAGOITIA, MUÑOZ-DELGADO, KAJIHARA y MENDOZA

Durante el primer período los sujetos habita-ban en jaulas separadas, formando tres gruposindependientes de 10 individuos cada uno. Du-rante el segundo período dichas jaulas seintercomunicaron, de tal manera que se formó unsolo grupo de 28 individuos. Las jaulas tienenforma trapezoidal (6.0 m de largo x 6.20 m x 1.70mdeancho x -6.30mde alto). Estasjaulas se lavandiariamente a la misma hora, antes de darles elalimento a los sujetos.

Instrumento

Para las valoraciones de la personalidad enambos períodos se utilizó un mismo instrumento,elaborado y confiabilizado en el Departamento deEtología del I.N.P. (Mondragón-Ceballos, comuni-cación personal). Consiste en marcar sobre unalínea horizontal de 105 mm, sin escala, con lossignos - y + en los extremos, la posición que ocupael individuo en cada rasgo, según el criterio delobservador; el cual cuenta con una lista de losrasgos de personalidad y su descripción, con baseen la cual se realiza la evaluación (Tabla 2).

TABLA 2Definición de rasgos

Activo

Agil*

Agresivo*

Aprensivo*

Atento*

Comprensivo*

Confiado*

Curioso*

Ecuánime*

Ectomorfo*

Endomorfo*

Excéntrico*

Excitable

Fuerte

Inseguro

Inteligente

Irritable

Juguetón

Lascivo

Maternal

Mesomorfo

Oportunista

Parsimonioso

Permisivo

Popular

Protector

Sociable

Solitario

Sumiso

Temeroso

Tenso

Voraz

Se mueve continuamente.

Se mueve con ligereza y en una forma bien coordinada.

Causa daño o es potencialmente dañino.

Se muestra ansioso con todo; teme y evita cualquier tipo de riesgo.

Atiende rápidamente cualquier cambio en el medio ambiente.

Responde de manera discriminada y apropiada a la conducta de otros.

Se comporta positivamente. con seguridad; no se restringe ni actúa dudosamente.

Se acerca y explora cualquier cambio en el medio ambiente.

Reacciona frente a los otros de una manera equilibrada y tranquila; no se perturba fácilmente

Tiende a ser delgado.

Tiende a ser gordo.

Muestra estereotipias o manerismos poco usuales.

Reacciona exageradamente ante los cambios.

Depende de su vigor y fuerza muscular.

Duda en actuar solo: busca seguridad en los otros.

Muestra capacidad para reaccionar adaptativamente ante nuevas situaciones.

Reacciona negativamente ante la menor provocación.

Se involucra en juego con otros individuos u objetos.

Muestra gran interés en involucrarse en actividades sexuales de cualquier tipo.

Provee una base cálida, receptiva y segura.

Tiende a ser musculoso.

Aprovecha las oportunidades tan pronto surgen.

Se mueve y sienta de una manera relajada; se mueve lenta y deliberadamente; no se apresura con facilidad.

Aunque pueda no interfiere en la conducta de otros.

Constantemente lo buscan como compañero.

Evita hacer daño.

Busca la compañía de otros.

Pasa tiempo solo.

Cede fácilmente ante otros.

Retrocede frente a otros o ante perturbaciones externas.

Se muestra contraído en movimiento y postura.

Come con avidez y/o en grandes cantidades.

* Estos rasgos fueron eliminados por no haber sido registrados en ambos periodos

ESTUDIO LONGITUDINAL DE LA PERSONALIDAD EN PRIMATES NO HUMANOS 245

Procedimiento

Durante el año previo a las evaluaciones, seentrenó a tres evaluadores (primer período) y acuatro (segundo período) haciendo diversas obser-vaciones etológicas. Posteriormente se les entregóel instrumento de evaluación de la personalidadpidiéndoles que diariamente evaluaran un mismorasgo en todos los sujetos. Los evaluadores nopodían comunicarse entre sí, ni comparar sus regis-tros, además de no evaluar a más de cuatro sujetossin descanso. Terminadas las evaluaciones se pro-cedió a medir las marcas (en cm), asignando unvalor numérico para el manejo estadístico.

Análisis Estadísticos

Para efectos de esta investigación, sólo se tomóen cuenta a los sujetos y los rasgos que habían sidoevaluados en ambos períodos. Esto redujo la mues-tra a 20 sujetos y 21 rasgos (Tablas l y 2).

Se llevó a cabo un análisis de factores por cadaperíodo y un análisis de factores global. A partir de esteúltimo, se clasificó a los sujetos tomando en cuenta los

rasgos en los que calificaron más alto. Esta clasifica-ción secorroboró a través de un análisis discriminante.Finalmente, se aplicó un Análisis de Rangos deWilcoxonconelfmdedeterrninarsi los cambios en losrasgos de un período a otro fueron significativos.

Predicciones

l. La personalidad de los sujetos variará de unperíodo a otro.

2. Algunos rasgos variarán de un período a otropero otros no.

RESULTADOS

El análisis de factores global dio como resulta-do la agrupación de 4 dimensiones de personalidad.Con el fin de facilitar su manejo, se decidió denomi-narlos, de manera arbitraria, con base en las carac-terísticas de los rasgos que cada dimensión agrupó.Así, el Factor I fue denominado personalidad DO-MINANTE, el Factor 2 personalidad SUMISA, elFactor 3 personalidad EXTROVERTIDA y final-mente, el Factor 4 se denominó personalidad AL-TRUISTA (Tabla 3).

TABLA 3Análisis de Factores

Rasgos Componente 2 Componente 4Componente

LascivoMesomorfoExcitableFuerteIrritablePopularTemerosoSumisoTensoInseguroPermisivoInteligenteVorazParsimoniosoJuguetónActivoOportunistaSolitarioSociableMaternalProtector

Nombre

0.9140.8740.8580.8560.8460.679-0.251-0.3640.388-7.479E-02-0.2290.4780.2930.1480.1650.1070.3530.139-2.70IE-028.975E-02-0.492

DOMINANTE

-2.444E-03-2.478E-02-0.115-0.340-5.787E-02-0.4740.9060.8540.8230.7270.727-0.559-0.4069.757E-024.578E-02-0.187-0.5140.606-0.5800.2160.132SUMISA

Componente 3

-7. 138E-02-0.2300.249-4.128E-020.2870.347-3.595E-02-0.173-0.2050.109-0.4570.4140.299-0.8940.8880.8080.687-0.6450.6351.962E-02-0.334

EXTROVERTIDA

7.677E-02-4.507E-02-0.157-0.141-3.044E-020.2468.257E-020.1027.263E-020.2880.1373.223E-02-1.750E-02-5.660E-04-4.530E-02-0.205-3.264E-02-0.3370.3430.8830.659

ALTRUISTA

Método de Extracción: Análisis de Componentes Principales. Método de Rotación: Varimax con Normalización de Kaiser.Convergencia de las Rotaciones en 7 iteraciones.

246 SANTILLÁN-DOHERTY, MA YAGOITIA, MUÑOZ-DELGADO, KAJIHARA y MENDOZA

Posteriormente se estableció la personalidad delos sujetos en ambos períodos con el fin de determi-nar si ésta había variado con el tiempo o no. En laTabla 4 se muestran las personalidades de los suje-tos durante ambos períodos. Se agrega en esta tablala edad y el rango que tenían los sujetos durante lasvaloraciones correspondientes,

Como puede observarse, de 1992 al 2000casi todoslos sujetos cambiaron de categoría de edad (16 de 20),así como de rango social (16 de 20). De la mismamanera, casi todos los individuos cambiaron de dimen-sión de personalidad, con la excepción de dos.

Finalmente se buscaron cambios específicos decada uno de los rasgos valorados, y se encontró queaunque todos variaron con el paso del tiempo, sólo10 de ellos variaron significativamente (Figura 1).

10**

** ** ** ** * **

~~ J 1]

*

* rt t

-h

8

6

4

2

oEXlI Inseg Iml Jugue LasCl Maler Meso Popu Terne Tenso

I • Tiempo I D Tiempo 2 IFigura l. Rasgos que variaron significativamentecon el paso del tiempo. * p < 0.05 ** P < 0.01

CONCLUSIONES

En la literatura sobre personalidad humana,existe una gran controversia con respecto a la con-sistencia de la personalidad a lo largo del tiempo.Por un lado, se considera que el temperamento y losrasgos de personalidad (o carácter) son equivalen-tes, al menos conceptualmente, y que más bien eltemperamento es el punto de partida para el desa-rrollo de la personalidad (Caspi, 2000; Costa yMcCrae, 1994). Pero también existe una fuertetendencia a distinguir entre ambos conceptos

(Cloninger y cols., 1994), en donde el temperamen-to se considera una predisposición constitucional ylos rasgos de carácter son patrones adquiridos depensamiento y conducta. Una postura más concilia-dora sería la propuesta de considerar a la persona-lidad (temperamento y carácter) como el sistemaintegrado de tendencias biológicas básicas y adap-taciones características condicionadas culturalmente(McAdams, 1996; McCrae y Costa, 1996, 1997;Cloninger y cols., 1994; McCrae y cols., 2000). Encualquier caso, en estos momentos es casi conclu-sivo el hecho de que los rasgos de temperamentovarían poco a 10 largo del tiempo (Costa y cols.,1980; Cloninger y cols., 1994) y los rasgos decarácter varían en tanto que son adaptaciones asituaciones sociales particulares (McCrae y cols.,1998; Agronick y Duncan, 1998) o a la maduración(McGue y cols., 1993; McCrae y cols., 2000).

Dadas sus características, los rasgos de carácterson difícilmente observables (o evaluables) en in-fantes humanos y en animales. Algunos estudiossiguieren que esto no es así. Por ejemplo, Ahadi yRothbart (1994) han sugerido un análisis concep-tual que liga rasgos de temperamento infantil conlos Factores de Personalidad adulta del Modelo deCinco Factores, y King y Figueredo (1997) hanencontrado estos mismos factores en chimpancés.Más aun, los escasos estudios longitudinales lleva-dos acabo en primates no humanos se han distingui-do por probar la consistencia de las dimensiones depersonalidad medidas en diferentes situaciones ytiempos (Stevenson-Hinde y cols., 1980; King ycols., 1998; Capitanio, 1999).

Contrario a lo anterior, en este trabajo se encon-tró que la mayoría de los sujetos cambiaron en lasdimensiones globales de personalidad entre un pe-ríodo y otro. Esta diferencia podría explicarse dedos maneras. Por un lado, el instrumento utilizadoaquí difiere ligeramente de aquel usado tanto porStevenson- Hinde y cols. (1980) como por Capitanio(1999). Sin embargo, en los tres estudios seencuen-tran dimensiones de personalidad semejantes:Stevenson-Hinde y su grupo denominaron Confia-do, Excitable y Sociable a las dimensiones queencontraron. Fueron llamadas Sociable, Confiado,Excitable y Ecuánime en el caso de Capitanio, y

ESTUDIO LONGITUDINAL DE LA PERSONALIDAD EN PRIMATES NO HUMANOS 247

Dominante, Sumiso, Extrovertido y Altruista ennuestro caso.

Ahora bien, en los trabajos mencionados, ladiferencia entre una evaluación y otra fue de 4 años.Así, nosotros proponemos que el cambio en lapersonalidad de los sujetos de nuestro estudio pue-de adjudicarse a los marcados cambios sociales ybiológicos con el paso del tiempo. Se debe puntua-lizar el hecho de que en este trabajo el período entreuna evaluación y otra fue de 8 años, durante loscuales todos los sujetos evaluados cambiaron decategoría de edad, así como de rol social (materni-dad, etc.) y de rango jerárquico. Es bien sabido quelos animales ajustan su comportamiento a las cir-cunstancias sociales que su edad y rol social deman-dan (Suomi y cols, 1996). Así por ejemplo, en elcaso de la especie estudiada, un macho adulto quepasa de una jerarquía más baja a la más alta mani-

festará las pautas conductuales adecuadas a dichorango. Entre éstas se incluyen una reducción en elaseo social que emiten (Díaz, 1985), aumento en laspautas conductuales de vigilancia y control delgrupo (Walters, 1987), y un incremento en la acti-vidad sexual (Mayagotia, comunicación personal).No es difícil pensar, entonces, que si la conducta semodifica la personalidad lo haga también. Tanto enhumanos (Moskowitz, 1982) como en primates nohumanos (Capitanio, 1999; McGuire y cols., 1994)se ha encontrado una correlación entre dimensionesde la personalidad y comportamiento a través deltiempo y diversas situaciones. En nuestro estudio semuestra un resultado semejante. Tomemos comoejemplo al sujeto Aleph (véase tabla 4), que cambióde categoría de edad y de bajo a alto rango. Supersonalidad global cambió de Sumisa durante sujuventud con rango intermedio, a Extrovertida du-rante la adultez con rango alto.

TABLA 4Personalidad de los sujetos en ambos períodos

Sujeto Edad* Rango Sexo Personalidad** Personalidad

1992 2000 1992 2000 1992 2000

Aleph Ju Ad Inter Alto m Sumiso Extrovertido

Aura Ju Ad Inter Alto h Sumisa Sumisa

Catrina Ad Vie Alto Alto h Altruista Dominante

Cuca Ad Ad Inter Bajo h Dominante Sumisa

DJ. Ad Vie Alto Inter m Sumiso Altruista

Darwin Sad Ad Bajo Inter m Dominante Altruista

Esdras Ju Ad Bajo Alto m Dominante Altruista

Hansel Ad Vie Alto Bajo m Sumiso Sumiso

Hipolita Ad Vie Bajo Bajo h Extrovertida Dominante

Isabel Ad Ad Bajo Inter h Extrovertida Sumisa

Jana Ad Ad Inter Alto h Dominante Sumisa

Lupe Ad Vie Inter Inter h Altruista Dominante

Mariana Ad Vie Bajo Inter h Dominante Sumisa

Nuria Ad Ad Bajo Inter h Altruista Sumisa

Pepe Ad Vie Alto lnter m Dominante Altruista

Poncho Sad Ad Bajo Inter m Dominante Sumiso

Samuel Sad Ad Alto Alto m Dominante Extrovertido

Sixto In2 Ad Inter Alto m Dominante Altruista

Tato Ad Ad Bajo Bajo m Sumiso Dominante

Titania Ad Vie Bajo Inter h Altruista Sumisa

* In2 = Infante 2 (4 a 18 meses); Ju = Juvenil ($de 18 meses a 3.5 años, cfa 4 años); Sad = Subadulto ($de 3.5-5 años, cfde 4 a 7

años); Ad = adulto ($< 5 años, cf< de 7); Vie = Viejo « 20 años).

** Según el factor al que más contribuyen.

248 SANTILLÁN-DOHERTY, MAYAGOITIA, MUÑOZ-DELGADO, KAJIHARA y MENDOZA

Ahora bien, nuestro estudio muestra que auncuando las dimensiones de personalidad variaronentre períodos de manera global, sólo algunosde los rasgos que las componen variaronsignificativamente. Proponemos que esto pudieraestar indicando una diferencia en la cualidad de losrasgos evaluados; es decir, la diferencia entre ras-gos de temperamento y rasgos de carácter. Estosugiere la posibilidad de identificar (y evaluar)rasgos de carácter.

Así, se resalta en este trabajo la importancia derefinar los instrumentos utilizados para la mediciónde la personalidad de primates no humanos y otrosanimales, en cuanto a confiabilización, validación eincluso estandarización se refiere, ya que el desa-rrollo de los estudios de la personalidad en primatesno humanos y de los estudios comparativos de lamisma, podría contribuir a la resolución de hipóte-sis evolutivas respecto a la personalidad humana.

REFERENCIAS

Agronick G.S. & Duncan L.E. (1998). Personality and social change: Individual differences,life path, and importance attributedto the womens movement. Joumal of Personality and Social Psychology, 74, 1545-1555.

Ahadi S.A. & Rothbart M.K. (1994). Temperament, development, and the Big Five, En C.F. Halverston, G.A. Kohnstamm y R.P.Martin (eds.), The developing structure of temperament and personality from infancy to adulthood (pp. 189-207). Hillsdale,NJ: Earlbaum.

Arenas R. (1999). Ontogenia de la socialización de los primates no humanos. En J. Muñóz- Delgado y C. Serrano (Eds.). Primates,evolución e identidad humana (pp. I 11-123). México D.P. Publicaciones del Instituto Mexicano de Psiquiatría.

Bowlby J. (1982). Attachment and loss: Vol. 1 Attachment. New York: Basic Books.Box H. O. (1999). Temperament and socially mediated learning among primates. Symposia of the Zoological Society of London,

72, 33-56.

Capitanio J.P. (1999). Personality dimensions in adult male rhesus macaques, prediction of behavior across time and situation,American Joumal of Primatology, 47, 299-320.

Caspi A. (2000). The child is the father of the man: Personality continuíties from childhood to adulthood. Joumal of Personalityand Social Psychology, 78, 158-172.

Chevalier-Skolnikoff S. y Poirier P.E. (1977). Primate bio-social development: biological, social, and ecological determinants.Garland Publishing.

Clarke A.S. y Boinski S. (1995). Temperament in nonhuman primates. American Joumal of Primatology, 37, 103-125.Cloninger CR, Przybeck T.R., Svrakic D.M. &Wetzel R.D. (1994). The Temperament and Character Inventory (TCI): A guide

to its development and use. StoLouis, MO: Washington University, Center for Psychobiology of Personality.Costa P.T. Jr. &McCrae R.R. (1994). Stability and change in personality from adolescence through adulthood. En C.F. Halverston,

G.A. Kohnstamm & R.P. Martin (Eds.), The developing structure oftemperament and personality from infancy to adulthood,(pp. 139-150). Hillsdale NJ: Earlbaum.

Costa P.T. Jr., McCrae R.R. & Arenberg D. (1980). Enduring dispositions in adult males. Joumal of Personality and SocialPsychology, 38, 793-800.

Craig G.J. (1997). Desarrollo psicológico. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.Díaz J.L. (1985). Grupos no manipulados de primates cautivos como modelos en la investigación psiquiátrica. Salud Mental, 18,

67-74.Eysenck H.J. (1959). Estudio científico de la personalidad. Buenos Aires. Editorial Piados ..Field D. (1991). Personality in advanced old age: Continuity or change? Joumal ofGerontology, 46, 271- 274.Gesell A. (1940). The first five years of lije: The preschool years. New York: Harper.Harlow H.P. & Harlow M.K. (1966). Learning to love. American Scientist, 54,244-272.Homey K. (1937). The neurotic personality of our time. New York: Norton.King J.E. y Figueredo A.J. (1997). The five-factor model plus dominance in chimpanzee personality. Joumal of Research in

Personality, 31, 257-262.King J. E., Landau V. 1. & Guggenheim C. B. (1998). Age-related personality changes in chimpanzees. En S.D. Gosling y S. Suomi

(Eds.), From mice to men: Bridging the gap between personality and animal researchers. Symposio del 10° Congreso Anualdel American Psychological Society, Washington, DC.

McAdams D. P. (1996). Personality, modemity, and the storied self: A contemporary framework for studying persons.Psychologicallru¡uiry, 7, 295-321.

McCrae R. P. & Costa P. T. Jr. (1990). Personality in adulthood. New York: Guilford Press.

ESTUDIO LONGITUDINAL DE LA PERSONALIDAD EN PRIMATES NO HUMANOS 249

McCrae R. P. & Costa P. T. Jr. (1996). Toward a new generation of personality theories: Theoretical contexts for the five-factormodel. En J. S. Wiggins (Ed.), The five-factor model of 'personality: Theoretical perspectives (pp. 51-87). New York: GuilfordPress.

McCrae R. P. & Costa P. T. Jr. (1997). Personality trait structure as a human universal. American Psychologist, 52, 509-516.McCrae R. P., CostaP. T. Jr., del PilarG. H., RolandJ. P. y ParkerW. D. (1998). Cross-cultural assessment ofthe five factor model:

The revised NEO Personality Inventory. Journal of Cross-Cultural Psychology, 29, 171-188.McCrae R. P. Jr., Costa P. T., Hrebickova M., Ostendorf F., Angleitner A., Avia M. D., Sanz J., Sánchez-Bernardos M. L., Kusdil

M. E., Woodfield R., Saunders P. R. Y Srnith P. B. (2000). Nature over nurture: Temperament, personality, and life spandevelopment. Journal of Personality and Social Psychology, 78, 173-186.

McGue M., Bacon S. & Lykken D. T. (1993). Personality stability and change in early adulthood: A behavioral genetic analysis.Developmental Psychology, 29, 96-109.

McGuire M. T., Raleigh M. J. & PolJack D. B. (1994). Personality features in Vervet monkeys: the effects of sex, age, social status,and group composition. American Journal of Primatology, 33, 1-13.

Moskowitz D. S. & Schwarz J. C. (1982). Validity comparison ofbehaviorcounts and ratings by knowledgeable informants. Journalof Personality and Social Psychology, 42, 518-528.

Piaget J. (1952). The origins of intelligence in children. New York International Universities Press.Parker S.T. (1997). Piagets sensorimotor series in an infant macaque: A model for comparing unstereotyped behavior and

intelligence in human and nonhuman primates. En S. Chevalier-Skonikoff & F. E. Poirier (Eds), Primate bio-socialdevelopment: biological, social, and ecological determinants. New Yokr: Garland Publishing, INC.

Santillán-Doherty A. M., Arenas V., Chiappa P., &Mondragón-Ceballos R. (1991). La personalidad y el comportamiento de losmacacos cola de muñón: efectos del sexo, edad y el rango social. Anales de la VI Reunión de Investigación del InstitutoMexicano de Psiquiatría, 102-109.

Stevenson-Hinde J., Stillwell-Barnes R., & Zunz, M. (1980). Subjective assessment of rhesus monkeys over four successive years.Primates, 21,66-82.

Suorni S. J., Novak M. A. & Well A. (1996). Aging in rhesus monkeys: Different windows on behavioral continuity and change.Developmental Psychology, 32, 1116-1128.

Tomasello M. (2000). Culture and cognitive development. Current Directions in Psychological Science, 9(2), 37-40.Walters 1. R. (1987). Transition to adulthood. En B. B. Smuts, D. L. Cheney, R. M. Seyfarth, R. W. Wrangham & T. T.Struhsaker

(Eds.). Primate Societies (pp. 51-87).