67
Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) – Fondo Nacional del Ganado FORO GANADERÍA REGIONAL VISIÓN 2014 -2018 CESAR Resumen y Conclusiones Valledupar, Cesar Abril de 2014

Fondo Nacional del Ganado FORO GANADERÍA REGIONAL

Embed Size (px)

Citation preview

Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) – Fondo Nacional del Ganado

FORO

GANADERÍA REGIONAL VISIÓN 2014 -2018

CESAR

Resumen y Conclusiones

Valledupar, Cesar

Abril de 2014

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA

GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar i

CONTENIDO

PRESENTACIÓN .............................................................................................................................................. 1

NOTA INTRODUCTORIA: EL POR QUÉ TENER UNA GREMIALIDAD MÁS FUERTE .......................................... 4

I. EL PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL ............................................................. 7

1.1. APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS ................................................................................................... 9

1.2. PROYECTOS MUNICIPALES .................................................................................................................... 9

1.3. PROYECTOS DEPARTAMENTALES ........................................................................................................ 10

II. LOS ELEMENTOS QUE AFECTAN AL NEGOCIO GANADERO ................................................................. 12

2.1. PARA UN ENTORNO DIFERENTE, UN DEBATE DIFERENTE ................................................................... 12

2.1.1. Los mercados pagan hoy altos precios ante la falta de oferta .................................................... 13

2.1.2. Con ventajas comparativas, pero sin avance en ventajas competitivas ..................................... 13

2.1.3. La destrucción de valor ............................................................................................................... 15

2.1.4. Desventajas macroeconómicas ................................................................................................... 17

2.2. A MANERA DE RESUMEN .................................................................................................................... 18

III. VEINTE AÑOS DE PARAFISCALIDAD GANADERA.................................................................................. 20

3.1. DE LOS INGRESOS Y LAS INVERSIONES ................................................................................................ 20

3.1.1. Programa de Salud y Bienestar Animal ....................................................................................... 21

3.1.2. Programa de Cadenas Productivas .............................................................................................. 21

3.1.3. Programa de Fomento al Consumo ............................................................................................. 21

3.1.4. Programa de Ciencia y Tecnología .............................................................................................. 22

3.2. LA CAJA DE HERRAMIENTAS ................................................................................................................ 22

3.2.1. Investigación ................................................................................................................................ 23

3.2.2. Innovación ................................................................................................................................... 23

3.2.3. Transferencia ............................................................................................................................... 26

3.2.4. Encadenamiento y asociatividad ................................................................................................. 26

3.2.5. Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos – TECNIG@N ...................................................... 27

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA

GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar ii

3.3. El Plan quinquenal 2014-2018 “Núcleos regionales de innovación ganadera” .................................. 27

IV. INDICADORES DE LA ECONOMÍA GANADERA DEL CESAR ................................................................... 30

4.1. Entorno general ................................................................................................................................... 30

4.2. La economía ganadera ........................................................................................................................ 31

4.3. Ubicación del hato ............................................................................................................................... 32

4.4. Indicadores productivos por orientación del hato y nivel de tecnología ............................................ 33

4.5. Costos de producción y estructura ...................................................................................................... 34

4.6. Tareas planteadas por Fedegán: Mirando al 2018 .............................................................................. 35

V. LA OFERTA INSTITUCIONAL PARA EL DEPARTAMENTO ...................................................................... 37

5.1. Asociación de Ganaderos del Cesar - Asogacesar ............................................................................... 37

5.2. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ....................................................................................... 37

5.3. Corpoica ............................................................................................................................................... 40

5.4. ICA ....................................................................................................................................................... 40

5.5. Corpocesar ........................................................................................................................................... 42

5.6. Dairy Partners Americas (DPA) ............................................................................................................ 43

VI. TALLER DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y ACCIONES PARA MEJORAR LA GANADERÍA DE CESAR 46

6.1. AGENDA, ASISTENTES Y METODOLOGÍA DEL TALLER ......................................................................... 46

6.1.1. Agenda ......................................................................................................................................... 46

6.1.2. Asistentes .................................................................................................................................... 47

6.1.3. Metodología del taller ................................................................................................................. 47

6.2. TEMAS PROBLEMA .............................................................................................................................. 48

6.2.1. Caracterización de los temas problema ...................................................................................... 50

6.2.2. Aspectos expresados en las intervenciones de los participantes ............................................... 57

6.3. PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD GANADERA.................................................................................... 57

6.3.1. Acciones prioritarias .................................................................................................................... 57

6.3.2. Problemas por atender................................................................................................................ 59

6.4. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 60

6.4.1. Problemas prioritarios ................................................................................................................. 60

6.4.2. Acciones prioritarias .................................................................................................................... 61

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA

GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar iii

TABLAS

Tabla 1. Resumen de la cofinanciación de proyectos, Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural. .. 10

Tabla 2. Productividad comparada en sistemas lecheros ........................................................................... 14

Tabla 3. Producción comparada en animales vivos .................................................................................... 14

Tabla 4. Contexto de la ganadería. .............................................................................................................. 19

Tabla 5. Ingresos 1994-2013 Fondo Nacional del ganado (FNG), Colombia. .............................................. 20

Tabla 6. Programa de Ciencia y Tecnología 1994 – 2012. ........................................................................... 22

Tabla 7. Indicadores Plan Quinquenal 2014-2018 Fedegán-FNG. ............................................................... 27

Tabla 8. Cesar: Indicadores productivos por orientación del hato y nivel de tecnología. .......................... 34

Tabla 9. Sur de Bolívar, Sur de Cesar y Santanderes: costos de producción y estructura de costos modal -

ganadería de carne y doble propósito, 2012. ............................................................................................. 34

Tabla 10. Recursos del sector lácteo 2012-2014, Colombia........................................................................ 39

Tabla 11. Apoyos a la ganadería en Colombia 2010-2013. ......................................................................... 40

Tabla 12. Predios libres de brucelosis en Cesar. ......................................................................................... 41

Tabla 13. Predios libres de tuberculosis en Cesar. ...................................................................................... 41

Tabla 14. Ocurrencia de la rabia en Cesar. .................................................................................................. 42

Tabla 15. Agenda del Foro Ganadería regional visión 2014 -2018: Cesar. .................................................. 46

Tabla 16. OTROS problemas que afectan la ganadería del Cesar, de acuerdo con los asistentes al Foro

Ganadería regional visión 2014 -2018. ........................................................................................................ 55

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA

GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar iv

FIGURAS

Figura 1. Financiación de proyectos, Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural. ............................... 8

Figura 2. Principales eslabones o grupos de interés del sector ganadero en Colombia. ............................ 28

Figura 3. Orientación productiva de la ganadería en Cesar, 2013. Fuente: Fedegán – Fondo Nacional del

Ganado., Oficina de Planeación, 2013. ....................................................................................................... 31

Figura 4. La ganadería del Cesar en el contexto colombiano. Fuente: Subgerencia de Salud y Bienestar

Animal. Fedegán-FNG. ................................................................................................................................. 32

Figura 5. Cesar: Inventario ganadero vs natalidad. Fuente: Fedegán – Fondo Nacional del Ganado.,

Oficina de Planeación, 2013. ....................................................................................................................... 33

Figura 6. La Cadena cárnica Bovina en Colombia. ....................................................................................... 37

Figura 7. Plan de acción del Consejo Nacional de la cadena Cárnica Bovina, 2014. ................................... 38

Figura 8. Regiones productoras de la cadena láctea colombiana. .............................................................. 39

Figura 9. Demanda y oferta de leche en Cesar. .......................................................................................... 44

Figura 10. Producción de leche en el modelo competitivo y en el sistema con asistencia técnica. ........... 45

Figura 11. Ingresos y costos de producción en el modelo competitivo y el sistema con asistencia técnica.

..................................................................................................................................................................... 45

Figura 12. Priorización de los temas problemas para el mejoramiento de la ganadería del Cesar de

acuerdo con la cualificación de los asistentes (los resultados se expresan porcentaje de personas que

calificaron como de importancia Alta, Medio o Baja). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán – FNG. .. 49

Figura 13. Priorización de los temas para el mejoramiento de la ganadería del Cesar de acuerdo con la

cualificación de los diferentes actores que componen la cadena (los resultados se expresan porcentaje

de personas pertenecientes a cada nivel que calificaron el tema para mejorar como de importancia Alta).

Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG........................................................................................... 49

Figura 14. Identificación de donde está el problema para la ALIMENTACIÓN en la ganadería del Cesar

(porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–

FNG. ............................................................................................................................................................. 50

Figura 15. Identificación de donde está el problema para la SALUD ANIMAL en la ganadería del Cesar

(porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–

FNG. ............................................................................................................................................................. 51

Figura 16. Identificación de donde está el problema para la SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL en la ganadería

del Cesar (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018,

Fedegán – FNG. ........................................................................................................................................... 51

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA

GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar v

Figura 17. Identificación de donde está el problema para la EMPRESARIZACIÓN en la ganadería del Cesar

(porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–

FNG. ............................................................................................................................................................. 52

Figura 18. Identificación de donde está el problema para el CAPITAL HUMANO en la ganadería del Cesar

(porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–

FNG. ............................................................................................................................................................. 52

Figura 19. Identificación de donde está el problema para formación de CLÚSTER en la ganadería del

Cesar (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018,

Fedegán–FNG. ............................................................................................................................................. 52

Figura 20. Identificación de donde está el problema de la RESPUESTA INSTITUCIONAL en la ganadería del

Cesar (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018,

Fedegán–FNG. ............................................................................................................................................. 53

Figura 21. Identificación de donde está el problema de la INFRAESTRUCTURA en la ganadería del Cesar

(porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–

FNG. ............................................................................................................................................................. 53

Figura 22. Identificación de donde está el problema para la GENÉTICA en la ganadería del Cesar

(porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–

FNG. ............................................................................................................................................................. 54

Figura 23. Identificación de donde está el problema para la ASOCIATIVIDAD en la ganadería del Cesar

(porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–

FNG. ............................................................................................................................................................. 54

Figura 24. Priorización de las acciones para el mejoramiento de la ganadería del Cesar de acuerdo con la

cualificación de los asistentes (los resultados se expresan porcentaje de personas que seleccionaron la

acción). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG. ............................................................................ 58

Figura 25. Priorización de las acciones para el mejoramiento de la ganadería del Cesar de acuerdo con la

cualificación de los diferentes actores que componen la cadena (los resultados se expresan porcentaje

de personas pertenecientes a cada nivel que seleccionaron la acción). Fuente: Foro Visión 2014-2018,

Fedegán–FNG. ............................................................................................................................................. 58

Figura 26. Priorización de las acciones (por frecuencia de mención) en el Taller para el mejoramiento de

la ganadería del Cesar. Verde: ponderación mayor a 15%, amarillo: ponderación 10-15%, rojo

ponderación menor a 10%). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán – FNG. .......................................... 59

Figura 27. Priorización de los problemas (por frecuencia de mención) por atender en el Taller para el

mejoramiento de la ganadería del Cesar. Verde: Cuartil superior (ALTO), amarillo: Cuartil Medio).

Acciones para resolver los problemas específicos: C= capacitación; A= Fortalecimiento de asociatividad;

I= Investigación; P=Políticas públicas de apoyo al sector. Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

..................................................................................................................................................................... 60

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 1

PRESENTACIÓN

Desde hace varios años el sector ganadero vive una crisis de rentabilidad. Los efectos de

diferentes Tratados de Libre Comercio, los impactos climáticos, los altos precios de los

insumos de producción en una cadena que beneficia solo a los comercializadores, la

disminuida capacidad industrial para el procesamiento, y la ausencia de inversión pública

en infraestructura vial y bienes públicos como asistencia técnica y conocimiento para

generar innovación, han agudizado las difíciles condiciones económicas de poco más de

500 mil ganaderos del país, y sobre todo de 330 mil de ellos considerados como

pequeños.

En medio de la crisis del sector agropecuario, el Gobierno Nacional inició, en septiembre

de 2013, trabajos desde lo local y regional con la implantación de una estrategia que

denominó “Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural”.

Para su ejecución, determinó que en los Consejos Municipales de Desarrollo Rural –

CMDR, y en los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal

Comercial y Desarrollo Rural – CONSEA, se realizaran mesas de trabajo para escuchar las

problemáticas sectoriales y diseñar en esta forma la política agropecuaria. En este

contexto invitó a la institucionalidad del sector agropecuario a participar en este proceso.

En el mismo sentido, y con el conocimiento de las problemáticas ganaderas, la Federación

Colombiana de Ganaderos – Fedegán, en su calidad de gremio cúpula de la ganadería

Colombiana y al mismo tiempo, de administrador del Fondo Nacional del Ganado – FNG,

aceptó la invitación a participar de dicho Pacto, bajo la óptica de respeto a la

institucionalidad legítima, y considerando que es la vía adecuada para exponer las

realidades del sector y proponer soluciones. Con este fin está organizando 23 foros

ganaderos departamentales para conocer, de viva voz de los ganaderos, lo que ocurre en

cada región del país, y establecer lo que cada entidad vinculada al sector está realizando

en el departamento, con el objeto de articular las acciones de todos y atender las

necesidades de los productores.

Los foros tienen como objetivos principales:

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 2

i) Mejorar la comprensión en el ganadero sobre problemáticas que no percibe,

ii) Determinar los cuellos de botella regionales propios y los de las instituciones que

están en el entorno ganadero.

iii) Formular propuestas de acción para ser presentadas a la institucionalidad,

representada en los CMDR y los CONSEA, en el marco del Pacto Nacional por el

Agro y el Desarrollo Rural.

La llegada a buen puerto, con acciones y resultados que beneficien al sector, depende en

gran medida de la adecuada y oportuna articulación de las diferentes instituciones

públicas y privadas relacionadas con el sector. Por esta razón se vincularon a los diferentes

foros, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, del ICA, Corpoica, Corporaciones

Autónomas Regionales, Gobernaciones, Alcaldías, Secretarías de Agricultura, SENA, y la

industria local, entidades que enriquecieron la discusión con su visión del desarrollo de la

ganadería, con la exposición de la oferta de servicios que cada entidad tiene para el sector

y con la formulación de propuestas.

Al final, cada Departamento contará con un documento construido a cinco manos, con una

alta participación de los ganaderos, de la gremialidad y de la institucionalidad pública, en

donde se enmarcan las problemáticas y propuestas regionales, el cual servirá de insumo

para que Gobernaciones y Alcaldías lo utilicen en la formulación de políticas públicas

regionales que beneficien a los ganaderos del país, y para que el Gobierno Nacional, a

través del Consejo Nacional Agropecuario y el Ministerio de Agricultura consolide las

diferentes propuestas regionales y formule una política pública nacional para el sector.

El presente documento se ha construido de la siguiente manera:

Se inicia con una nota introductoria del Presidente de Fedegán, en donde se destacada la

necesidad y lo beneficios de tener una gremialidad más fuerte.

El primer capítulo se ha destinado para explicar el Pacto Agrario.

En el segundo Capítulo se presenta un análisis de los elementos que afectan el desarrollo

de la ganadería, con énfasis en el entorno internacional, e igualmente las oportunidades

que se abren para los productos colombianos de carne y leche.

En el tercer capítulo se describe las principales acciones realizadas por Fedegán – FNG,

durante 20 años de parafiscalidad y se presentan los principales proyectos que ha

diseñado le entidad y que pone a disposición del Departamento, así como el Plan

Quinquenal 2014-2018.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 3

En el cuarto capítulo, la Oficina de Investigaciones Económicas y de Planeación de

Fedegán-FNG, presenta un análisis del hato del Departamento y sus principales

indicadores productivos, incluyendo el análisis de los costos de producción.

La oferta institucional pública de servicios se describe en el capítulo quinto. Participaron:

el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Corpoica, ICA, Corpocesar, SENA y DPA.

Finalmente, en el Capítulo VI se explica la metodología del taller y las propuestas de los

ganaderos y representantes de las cadenas bovinas del Departamento.

Personas que participaron en el Foro:

Dr. José Félix Lafaurie Rivera- Presidente Ejecutivo Fedegán

Oscar Daza Laverde-Miembro Junta Directiva Fedegán

Dr Carlos Osorio Neira-Gerente Técnico-Fedegán-FNG

Joaquín Camargo-Gerente Técnico, Dairy Partners Americas (DPA)

Cesar Orlando Saavedra Z-Director Regional (E) SENA

Oscar Cubillos P-Coordinador Oficina Planeación Fedegán-FNG

Rafael Francisco Murgas-Gerente ICA

Mario Zapata T-Director Corpoica

Kaleb Villalobos B-Director Corpocesar

Francisco Ruiz, Asesor MADR Pacto Agrario.

Pedro Fuentes, Dirección de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas, MADR

• Coordinador del Foro: José Fernando Mejía y el equipo de Fedegán-FNG en el

Departamento.

• Equipo de Fedegán - FNG: Carlos Osorio, Ignacio Amador, Camilo Arias, Oscar

Cubillos, Rogelio Rodríguez, Alfonso Santana Díaz.

• Moderador del Taller: Fernando Nassar Montoya.

• Asistente y relatora del Taller: Catalina del Pilar Ariza.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 4

NOTA INTRODUCTORIA: EL POR QUÉ TENER UNA GREMIALIDAD

MÁS FUERTE

Para los ganaderos, estos Foros tienen un doble significado. Adicional al que ya se ha

comentado en la presentación de este documento, de participar en una estrategia

propuesta por el Gobierno para construir política pública desde lo regional, representan

una excelente oportunidad para fortalecer la gremialidad como instrumento de

representatividad y de liderazgo regional.

Es una oportunidad porque la comunidad puede manifestar sus problemas, puede

determinar hacia dónde quiere ir y qué acciones son las más convenientes, y porque se

logran acuerdos tácitos mediante la construcción de consensos, en torno a los proyectos

que más impactan al sector.

Y por otra parte, porque NO basta confiar en la metodología de participación para tener

un buen desarrollo del Pacto Nacional por el Agro. Para su ejecución es necesario

participar activamente en estos espacios y acompañar al Gobierno, para que desarrolle en

forma eficiente las tareas que le competen, al igual que la de los gobiernos locales,

contribuyendo además a llevar a cabo una adecuada y oportuna articulación de las

diferentes instituciones; en la medida que esto se logre, la cara del campo colombiano

mejorará.

Es necesario contar con más y más ganaderos afiliados en gremios que creen sinergias

para sacar adelante diferentes proyectos, porque el sector ganadero lo merece, por su

peso dentro de la economía del país. Es uno de los más grandes en términos económicos

(cerca de 9 billones de pesos en valor de la producción), con 500 mil familias que

dependen de nuestra actividad. Esas magnitudes se deben reflejar en la participación de

los productores en la gremialidad.

Ese poder colectivo hoy se necesita para obtener los apoyos necesarios que le permitan

superar los retos y dificultades, que son cada vez más grandes. Apoyos que se logran si se

consolida un liderazgo regional para convocar y asociar ganaderos. La gremialidad

ganadera y la interlocución con el Estado se perderán si cada quien actúa por su lado.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 5

El fortalecimiento de la gremialidad y del liderazgo regional permite, ante el monto

limitado de recursos públicos y privados que tradicionalmente se han destinado para el

sector, captar recursos de diversas fuentes, como por ejemplo, de regalías territoriales o

los dineros de cooperación internacional, y además ejercer la vigilancia sobre su buen uso.

Para asegurar la consecución de recursos de cooperación internacional en proyectos

ganaderos de impacto social y promover la inversión privada en nuestro sector y en sus

cadenas de valor, es preciso avanzar asociados con otras instituciones. Así mismo, y ante

las dificultades de realizar investigación aplicada, es prioritario realizar convenios con

Universidades y centros de investigación.

Por eso resulta preciso realizar alianzas estratégicas con entidades territoriales,

principalmente en aquellas regiones donde la actividad ganadera es la base de la

economía.

La gremialidad como fuente de seguridad

Un frente gremial consolidado de esta manera, le permite al sector ganadero exigir

seguridad física y jurídica en nuestras tierras, lucha efectiva contra el contrabando,

admisibilidad sanitaria, adecuadas vías, sistemas tecnológicos modernos, e instituciones

fuertes y reglas claras. No debemos olvidar el gran riesgo de las negociaciones con las Farc

en La Habana, principalmente porque el sector agropecuario no conoce lo que se negoció.

El primer informe da cuenta de algunos de los intereses de ese grupo.

Por eso Fedegán ha aceptado la propuesta del Gobierno Nacional, de construir la política

agropecuaria desde lo local y lo regional en el marco del Pacto Nacional por el Agro y el

Desarrollo Rural. Consideramos fundamental hacer presencia en los espacios de

participación que se están abriendo porque el sector ganadero está presente en toda la

geografía nacional y constituye el subsector que más contribuye con el PIB agropecuario.

No participar abre la puerta a la exclusión. Los gremios ganaderos deben ser partícipes

eficientes en la formulación de la política agropecuaria del país: -en los Consejos

Municipales de Desarrollo Rural y en los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario

– CONSEA-.

Afortunadamente los ganaderos cuentan con una gremialidad sólida representada en

Fedegán. Esta gremialidad permite ejercer más eficientemente los derechos y compartir

preocupaciones a nivel local, regional y nacional. Permite, a los ganaderos, comunicar y

solucionar problemas a través de la acción colectiva.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 6

Agradecimiento

Las convocatoria tuvo un enorme respaldo y despertó gran interés en la comunidad

ganadera, por eso Fedegán expresa su agradecimiento a todos los ganaderos que con su

presencia y debate, enriquecieron las propuestas, así como al Gobierno Nacional en

cabeza del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a la Gerencia del Pacto Agrario, a

los gobernadores y Secretarías de Agricultura de los departamentos, a los alcaldes, las

diversas instituciones públicas a nivel regional (Ica, Corpoica, Sena, Corporaciones

Regionales), las Unidades de Desarrollo Regional y a todos los funcionarios de Fedegán-

FNG, y pone a la disposición de todos el presente documento para los fines pertinentes.

José Félix Lafaurie Rivera

Presidente ejecutivo de Fedegán

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 7

I. EL PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO

RURAL

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, MADR, lidera la ejecución del Pacto

Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural - “Hay campo para todos”1. Este Pacto lo define

el Gobierno Nacional, como un proceso de construcción participativa cuya finalidad es

reformular la política pública agropecuaria y de desarrollo rural, y apoyar proyectos que le

apunten al mejoramiento de la competitividad de la producción agropecuaria en los

departamentos y municipios del país2.

El proceso se fundamenta en la creación o reactivación de espacios democráticos, en los

que todos los actores aportan ideas y propuestas para dicha reformulación, y establecen

mediante consensos, las prioridades para el desarrollo rural de las regiones.

La reformulación de esta política pública tiene un enfoque territorial, soportado en los

siguientes ejes temáticos:

1- Tierras y aguas;

2- Componentes productivos;

3- Infraestructura económica y social;

4- Servicios públicos;

5- Institucionalidad.

Las instancias de participación y articulación del proceso son los Consejos Municipales de

Desarrollo Rural (CMDR), los Consejos Seccionales de Desarrollo Agropecuario (CONSEA) y

el Consejo Nacional Agropecuario y Agroindustrial (CNAA). En estas instancias se priorizan

los proyectos teniendo en cuenta que beneficien al mayor número de productores,

promuevan un desarrollo agropecuario competitivo, el desarrollo rural de la región, la

sostenibilidad de las actividades productivas, y la generación de ingresos en la región.

Cada CMDR/CONSEA debe informar al MADR los proyectos priorizados, anexando acta y

lista de asistencia.

1 Presentación de Francisco Ruiz. Asesor MADR Gerencia del Pacto Agrario. Pacto Nacional por el Agro y el

Desarrollo Rural “Hay campo para todos”. 2 Decreto 1987 de 2013, mediante el cual se “organiza el Sistema de coordinación de actividades públicas,

privadas y de inclusión social para el cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural”.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 8

Cada municipio o departamento puede priorizar hasta 5 proyectos. La viabilización técnica

y financiera de las propuestas es realizada por el Fondo para el Financiamiento

Agropecuario - FINAGRO.

Atendiendo a la instancia de participación, los proyectos pueden ser de origen municipal

(en los CMDR), o departamental (en los CONSEA). A nivel municipal los proyectos se han

categorizado en: “Proyectos productivos”, “Proyectos de vivienda rural”, y “Proyectos

para la generación de empleo rural temporal”. Y a nivel departamental en: “Proyectos

productivos”, “Proyectos para acceso a tierras; y “Proyectos para riego y drenaje” (Figura

1).

Figura 1. Financiación de proyectos, Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural.

Instancias de Participación Apoyos Proyectos – 6 líneas de

financiación

Consejo

Municipal de

Desarrollo

Rural

(CMDR)

Consejo

Seccional de

Desarrollo

Agropecuario

(CONSEA)

Consejo

Nacional

Agrario (CNA)

Misión

Rural

Municipales Departamental

es

Proyectos

Productivos

Proyectos

Productivos

Acceso a

Tierras

Riego y

Drenaje,

pequeña y

Empleo Rural

Temporal

Metodología y Acceso a recursos para proyectos

Vivienda

Rural

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Pacto Nacional por el agro y el desarrollo rural “Hay campo para

todos”. 2014.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 9

1.1. APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS

Tanto para municipios como para departamentos, las actividades elegibles a financiar

dentro de los denominados “proyectos productivos”, son las siguientes:

Siembra

Renovación de Cultivos

Maquinaria y Equipos

Riego intrapredial

Transformación de productos agropecuarios

Transferencia de tecnología

Asistencia Técnica

Mercadeo y comercialización de productos agropecuarios y pesqueros

Construcción y ampliación de plazas de mercado y centros de acopio.

1.2. PROYECTOS MUNICIPALES

a) De vivienda rural:

Los proyectos deben ser presentados por organizaciones de productores debidamente

constituidas y que estén relacionadas con el desarrollo rural, indicando la contribución

del proyecto a la reducción del déficit habitacional del municipio. Los miembros de la

asociación deben vivir en área rural, y tener un puntaje SISBEN entre 0 y 40,75. Los

proyectos deben tener entre cinco (5) y sesenta (60) soluciones de vivienda

subsidiables, para hogares constituidos por lo menos de dos (2) personas. El monto del

subsidio de Vivienda de Interés Social Rural no será superior al ochenta por ciento

(80%) del valor de la solución de vivienda. El 20% como mínimo deberán ser aportes

de la entidad oferente (Tabla 1).

b) De empleo rural temporal

Estos proyectos deben ser presentados por los municipios, organizaciones de

productores agropecuarios o cooperativas legalmente constituidas que cuenten con

capacidad para celebrar contratos de trabajo con los campesinos que operen el

proyecto. Además de los requisitos formales (presentación de solicitud de

financiamiento al MADR; y formato con descripción del proyecto: objeto, detalle de

actividades que desarrollarían las personas empleadas y la contribución que se haría

en el desarrollo socioeconómico del campo, entre otros), los proponentes deberán

aportar los materiales y elementos necesarios para la ejecución del proyecto. No se

acepta como contrapartida la mano de obra.

c) Actividades elegibles:

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 10

Adecuación de vías veredales para mejorar la movilidad entre vereda y

disminuir los costos de transporte de alimentos.

Construcción y/o mejora de Centros de Acopio.

Construcción y/o mejora de Plazas de Mercado

Construcción de sistemas de riego y obras de drenaje comunitario

Construcción de invernaderos comunitarios

Tabla 1. Resumen de la cofinanciación de proyectos, Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural.

Nivel Proyectos % de Cofinanciación por parte del MADR

Monto

Mu

nic

ipal

Productivos Hasta el 70% 400 SMMLV = $ 246.400.000

Vivienda Rural Hasta el 80% • Subsidios de Mejoramiento 16 SMMLV = $9.856.000

• Vivienda Nueva – 24 SMMLV= $14.784.000

Empleo Rural Temporal Hasta el 70% 400 SMMLV = $ 246.400.000

Dep

arta

men

tal

Productivos Hasta el 70% 400 SMMLV = $ 246.400.000

Subsidio Integral de Tierras

Será definido mediante Acuerdo del Consejo Directivo de Incoder. Una vez expedido el Acuerdo será comunicado el

monto

Riego y Drenaje de Pequeña y Mediana Escala

Construcción proyectos de riego: Hasta el 80%

$ 4 mil millones

Construcción de proyectos de drenaje: Hasta el 80%

$ 2 mil millones

Rehabilitación de distritos de riego o drenaje.

$ 2 mil millones.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural “Hay campo para todos”. 2014.

1.3. PROYECTOS DEPARTAMENTALES

a) Acceso a tierras:

Estos proyectos tienen como fuente de financiación el Subsidio Integral de Tierras

(Incoder). Deben ser presentados por asociaciones de productores campesinos

(colombianos), que no sean propietarios de tierras pero que habiten en zonas rurales;

que tengan tradición en labores rurales y puntaje del SISBEN entre 0 y 49,3.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 11

b) Riego y drenaje3

Contempla la construcción de distritos de pequeña escala (hasta 500 hectáreas con 20

productores beneficiarios, organizados en Asociación de Usuarios). Para pequeños

productores el 80% de la financiación del proyecto está a cargo de la Nación (20%

productor) y para mediano productor: 75% Nación y 25% productor). Para la

construcción de distritos de mediana escala, el número de beneficiarios debe ser

mayor a 20 productores y el área a beneficiar hasta 5.000 hectáreas, organizados,

igualmente, en Asociación de Usuarios. Financiación del proyecto:

- Pequeño productor: 80% Nación y 20% productor

Mediano productor: 75% Nación y 25% productor

Gran productor: 65% Nación y 35% productor

Para la rehabilitación de distritos pequeños se requiere: i) estudios y diseños de las

obras a rehabilitar; ii) presentar un Plan Agropecuario en el cual se describan los

cultivos, el mercado y la comercialización; y iii) un plan de acompañamiento y

fortalecimiento de la asociación para garantizar la operación, administración y

mantenimiento del distrito.

3 Ley 41/1993 y Acuerdo 191/2009 del Incoder.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 12

II. LOS ELEMENTOS QUE AFECTAN AL NEGOCIO

GANADERO

2.1. PARA UN ENTORNO DIFERENTE, UN DEBATE DIFERENTE4

En 1925, el PIB agropecuario participaba con el 57% del PIB total del país. Hoy solo lo hace

con el 6,3%. En 1950, la ganadería vacuna contribuía con el 14% del PIB total, y hoy lo

hace con el 1,6%. Eso es un indicativo de que las cosas no son iguales. Hoy se tiene más

interés en lo financiero, la industria y los servicios, y en el uso de la tierra, pero para

explotación minera.

Las formas de intercambio comercial internacional, también son diferentes. En 2002

Colombia tenía acuerdos comerciales con la CAN y México, hoy tiene vigentes Tratados de

Libre Comercio con Canadá, Estados Unidos, Unión Europea, EFTA, Israel, Corea del Norte,

México, Triangulo Centroamericano, Costa Rica, Panamá, Chile, MERCOSUR y la CAN.

Tenemos entonces, una economía cuya estructura productiva interna cambió, es más

abierta al comercio internacional y, por tanto, más expuesta a los Tratados de Libre

Comercio con potencias productoras de carne y de leche. Infortunadamente este último

cambio no ha redundado en más exportaciones del sector, sino en la importación de los

mismos -que afectan los precios de los productos ganaderos colombianos-.

Ese nuevo escenario obliga a generar una nueva visión del negocio ganadero, construcción

que requiere que los ganaderos se reúnan y discutan sobre el entorno en que se

desenvuelve su negocio, sobre todo porque gran parte del desarrollo del sector depende

de políticas públicas con visión de largo plazo.

4Presentación de José Félix Lafaurie Rivera, Presidente Ejecutivo de Fedegán.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 13

2.1.1. Los mercados pagan hoy altos precios ante la falta de oferta

El modelo de apertura en que se comprometió al país debería permitir aprovechar

oportunidades que hoy se generan internacionalmente, las cuales se centran en una

mayor demanda y un mayor consumo mundial.

En efecto, en virtud de la reducción en los niveles de desnutrición a la que le ha apostado

el mundo entero, el consumo de proteína de origen animal ha aumentado. A la par, los

países de ingresos medios registran mayor crecimiento en sus niveles de vida, lo cual

indica mayor posibilidad de acceder a bienes de mejor calidad. Por ejemplo, China e India,

que representan el 36% de la población del mundo, han venido mejorando notablemente

su economía, lo que ha representado mayor consumo de carne y leche.

Las perspectivas para aumentar la producción a esos ritmos de la demanda, muestra un

creciente descalce que, unido a cambios económicos (crisis) y ambientales, se traduce en

mayores precios. Eso explica por qué hoy el mundo ofrece altos precios en los mercados

de carne y leche, que Colombia debería estar aprovechando con más exportaciones. El

país tiene negociados diferentes TLC en el marco de los cuales tiene cupos para exportar

más de 60 mil toneladas de carne, pero no se aprovechan. Por el contrario continua la

dependencia del envío de animales vivos a mercados como Venezuela y Líbano. En el caso

de leche, cerca del 50% de la producción no es procesada por la industria formal (no

exportadora), que por el contrario, importa y afecta económica y socialmente a los

ganaderos de Colombia.

2.1.2. Con ventajas comparativas, pero sin avance en ventajas competitivas

Colombia cuenta con muchas ventajas comparativas, como por ejemplo: i) acceso a agua,

ii) disponibilidad de pastos y alimentación, iii) tener el cuarto hato más grande de

Latinoamérica, iv) energía solar relativamente estable durante todo el año, v) acceso a la

Costa Pacífica y a la Costa Caribe, vi) condiciones agroecológicas adecuadas, vii) posición

geográfica privilegiada para el comercio internacional. Sin embargo aún tiene fuertes

deficiencias en el desarrollo de ventajas competitivas que alejan al país de los indicadores

internacionales, respecto a lo que ocurre en la finca.

Ahora bien, la crisis de rentabilidad del sector no se debe sólo a los factores externos y

ajenos al ganadero. Dentro de la finca cabe también gran responsabilidad, por falta de

competitividad en la producción de carne y leche. La baja productividad y la lejanía con

indicadores internacionales, muestra que el productor aún tiene mucha tarea por hacer si

desea competir en los mercados mundiales. De nada servirá contar con un sinnúmero de

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 14

ventajas comparativas, si no se generan ventajas competitivas, y es allí, en donde está el

grueso de la tarea ¿cómo lograrlo?

Si nos comparamos con países que son potencias ganaderas, las diferencias son

sustanciales. Por ejemplo, en el caso de la producción de leche, a pesar de tener un

inventario de vacas en producción proporcionalmente más grande que otros países, el

rendimiento diario de cada una de ellas es significativamente menor (Tabla 2).

Tabla 2. Productividad comparada en sistemas lecheros

Indicador Colombia Unión

Europea EEUU Argentina

Nueva Zelanda

Tamaño del inventario total (millones de cabezas)

24,1 90,2 93,8 47,8 10,3

Inventario de vacas en producción de leche (millones de cabezas)

7,6

23,9 9,1 2,4 5,1

Producción anual de leche (litros)

6.460

millones

153 mil millones

(24 veces más que Colombia)

84 mil millones

(13 veces más que Colombia)

12.300 millones

(2 veces más que Colombia)

20.400

millones (3,2 veces más que Colombia)

Productividad (litros/vaca/día)

4,2 21,4 35,9 15,8 13,2

Fuente: Fuente: IFCN, FAPRI, Fedegán-FNG.

La situación no es diferente en la producción de animales vivos, en dónde aun es

necesaria mayor transferencia de conocimiento, asistencia técnica, acceso a tecnología y

bienes de capital. Todas estas carencias se reflejan en los indicadores productivos de la

finca (Tabla 3).

Tabla 3. Producción comparada en animales vivos

Indicador Colombia Brasil Argentina Uruguay EEUU Unión Europea

Natalidad (%) 53 63 69 64 82 81

GDP (gramos / día)

298 376 437 507 1043 920

Peso medio al sacrificio(kg)

Machos: 428Kg

Hembras: 401 Kg

Machos: 442Kg

Hembras: 418 Kg

Machos: 448Kg

Hembras: 409 Kg

Machos: 513kg

Hembras: 439kg

550kg 520Kg Confinamiento

480Kg Pasturas

Edad al sacrificio (meses)

39 32 28 28 16 meses en confinamiento

17 meses en confinamiento

Rendimiento en canal (%)

53 55 57 58 61 59

Fuente: IFCN, FAPRI, Fedegán-FNG.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 15

2.1.3. La destrucción de valor

La falta de ventajas competitivas no es responsabilidad exclusiva de los ganaderos,

aunque es claro que lo que ocurre dentro de la finca en materia de productividad y

competitividad sí es responsabilidad propia.

En Colombia un litro de leche pagado en finca es de los más elevados del mundo, al estar

cerca a los 45 centavos de dólar, muy por encima de países como Uruguay, Argentina,

Estados Unidos y Chile, que están, en promedio, 9 centavos por debajo.

En el caso del precio del novillo gordo, los precios en finca son más competitivos que los

de países como Uruguay, Brasil, Canadá, Estados Unidos, México y Costa Rica. Sin

embargo, se destruye valor al pasarse a eslabones industriales, de procesamiento y

transporte, perdiendo competitividad en la carne como producto final.

Otras problemáticas que no dependen del ganadero y destruyen valor, son:

Altos costos de producción. Colombia es uno de los países que tiene el precio de los

insumos y medicamentos para animales más caro del mundo. Esto originado en parte

en una gran intermediación y especulación en los precios, que terminan beneficiando

solo a los comercializadores. Por ejemplo, el precio nacional de los concentrados

nunca se reduce de acuerdo a la dinámica internacional del precio del maíz.

Precio del combustible. Es de los más caros del mundo. En Corea del Sur es más

barato a pesar de ser importado desde nuestro país. Y adicionalmente, el Gobierno

avanza en la tendencia de nivelar el precio de la gasolina con el del ACPM, que

enciende tractores, motobombas y tanques de frío, e impacta también los costos de

transporte.

Costo de la energía eléctrica. Colombia tiene los valores más altos de energía de

Suramérica, con un valor de 15,5 centavos de dólar por kWh, seguido por los valores

de Chile 10,7 centavos de dólar y Uruguay, con 10 centavos. En Carolina del Norte es

de 6 centavos de dólar por kWh.

Ausencia de infraestructura adecuada y suficiente para el procesamiento y

transformación. En el caso lechero se presenta una gran producción de leche pero

poco procesamiento. De 6.400 millones de litros que se producen al año, la industria

solo procesa 2.900 millones. Esto, en buena medida, estimulado por la ausencia de

normatividad y de fuerza institucional, que termina generando gran informalidad. En

el caso de la carne bovina, el 62% de la carne que se comercializa en Colombia no lo

hace con estándares mínimos de inocuidad y salubridad.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 16

La industria colombiana es poco exportadora. A pesar que en 2013 se tuvieron

repuntes en las exportaciones, estás aún son bajas, pues no se da aprovechamiento a

los diferentes TLC por los cuales se tiene cupo de 61 mil toneladas en carne y 42 mil en

leche. En el caso de los productos cárnicos se exporta con poco valor agregado,

especialmente animales vivos a Venezuela. Si las exportaciones fueran mayores y con

valor agregado se disminuiría la informalidad y los ganaderos gozarían de mejores

precios por la venta de leche y animales vivos.

Debilidad institucional. En 2005 el Gobierno Nacional aprobó los CONPES 3375 y

3376, como instrumentos de política sanitaria y, a partir de ellos, se expidieron

diferentes Decretos que no tuvieron respaldo institucional. En 2010 se expidieron los

CONPES 3675 y 3676 con el mismo fin, los cuales tampoco han tenido ejecución. El

resultado es la falta de admisibilidad en los mercados internacionales para las cadenas

cárnica y láctea, lo cual no ha permitido aprovechar las oportunidades que brindan los

tratados de libre comercio (TLC) firmados

Ausencia de infraestructura vial. En Colombia solo el 8,5% de las vías están

pavimentadas. De las vías pavimentadas: 13% en buen estado, 51% regular estado y

36% mal estado. Por cada 100 Km2 de área, 15 km tienen algún tipo de vía, mientras

que en EEUU la cifra llega a 67 km. De 130 mil kilómetros de vías terciarias que tiene el

país solo el 3% se encuentra en óptimo estado. Estos malos indicadores hacen que se

destruya valor en la producción y se pierda competitividad. Tan grande es la

problemática que el transporte de un contenedor desde Cartagena a Bogotá cuesta

US$3.200 en una distancia de 1.200 km, mientras que si se hace desde Shanghai a

Cartagena el costo es de US$1.100 en una distancia de 15.600 km.

Inestabilidad jurídica. El cambio de reglas jurídicas genera incertidumbre para invertir.

Es el caso de empresas que ya se habían instalado en Colombia, entre las que generó

malestar el cambio en las reglas sobre tributación. Se “espantó” inversión en el agro

por la incertidumbre en la adquisición de tierras. En el año 2012 y 2013 se aplazaron o

cancelaron inversiones por más de US$900 millones. Muchas empresas con proyectos

agropecuarios en la Altillanura han empezado a desinvertir y salir de sus activos ante

la incertidumbre respecto a lo que puede ocurrir en el sector. Así mismo, el mercado

de tierras perdió el dinamismo visto entre 2003 y 2010.

Deterioro de la seguridad y orden público. Ejerce el mismo efecto de la inestabilidad

jurídica: espanta la inversión. La guerrilla volvió a instalarse en 120 municipios de

donde había sido desterrada. Los actos terroristas entre 2010 y 2013 se

incrementaron; los hostigamientos se triplicaron en comparación con 2008; los

retenes ilegales crecieron 151% -el más alto en los últimos 5 años y el triple de 2008-;

la extorsión aumentó en ese mismo lapso en 72%, el secuestro total 8,2% y, de éste, el

secuestro simple se disparó un 42%. En 2009 la tasa de secuestro por cada 100 mil

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 17

habitantes era de 0,47. En 2013 fue de 0,65 por cada cien mil habitantes. Igualmente,

el narcotráfico y las BACRIM están desbordadas y los indicadores de inseguridad

ciudadana -atracos, robos, delitos sexuales- rompieron las barreras, así como la

violencia intrafamiliar. Hoy la inseguridad está en zonas rurales y urbanas.

El contrabando. Es uno de los principales problemas del país. Se estima en US$6.000

millones anuales, y en el sector ganadero es cercano a los US$200 millones. La

dimensión del contrabando técnico es alarmante. Ante la falta de vigilancia de la DIAN

para aplicar los aranceles correspondientes ingresaron, en 2011 y 2012, más de 7.000

toneladas de leche en polvo, provenientes de Argentina. Aun así los controles en

puertos y fronteras son marginales, y se pone en riesgo el estatus sanitario del país, en

el que se han invertido más de US$600 millones.

Poca oferta de bienes públicos para desarrollar competitivamente la actividad. De un

lado, el país tiene atrasos en distritos de riego. Colombia cuenta con 114 millones de

hectáreas de las cuales solo son adecuables a riego 10,5 millones. De las 10,5 millones

de hectáreas adecuables a riego, solo se han desarrollado 842 mil, es decir el 9,2%

(61% privados, 39% públicos), que resulta insuficiente ante las necesidades

productivas del país. De otro lado, Colombia es un gran productor de energía eléctrica

(exportador), sin embargo su sistema de interconexión domestica e infraestructura en

lo rural, hacen costoso este servicio. Así mismo la asistencia técnica para el ganadero

aún es escasa.

Efectos del cambio climático. Colombia es cada vez más vulnerable a los efectos del

cambio climático, con veranos más secos e inviernos más lluviosos. Entre finales de

2009 e inicios de 2012 se presentaron un fenómeno de El Niño y dos fenómenos de La

Niña, que ocasionaron el desplazamiento de 2 millones de bovinos y la muerte de 180

mil. Con los dos fenómenos de La Niña se registraron inundaciones en más de 700 mil

hectáreas y daños en otros 2 millones; se generan fuertes procesos de erosión

después de una temporada climática extrema, trayendo consigo grandes pérdidas

ante la falta de alimento para los animales.

2.1.4. Desventajas macroeconómicas

También existen elementos macroeconómicos que afectan al negocio ganadero y que no

se pueden desconocer. Por el contrario, existen instrumentos dentro de la política pública

que podrían utilizarse para mitigar sus efectos. Los elementos macro que más afectan al

sector son:

Tasas de interés poco competitivas. Las tasas de interés que cobra Finagro al

productor, son muy altas: cuatro o cinco veces la inflación de 2.013. No son tasas

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 18

reales de fomento, por lo cual la actividad productiva no se estimula. Del total de los

recursos que colocó el sistema financiero el año anterior solo el 3,1% se dirigió al

sector agropecuario, mientras que el sector industrial recibió el 21%, el comercio el

19% y la construcción el 11%. La situación rural para acceder a recursos financieros es

muy crítica, tanto que el 76% de las personas que habitan el campo no cuentan con

acceso a crédito.

Profundización de los TLC. Año tras año aumentará la posibilidad de importar carne y

leche, lo cual impactará negativamente los precios pagados al ganadero y su nivel de

ingreso. En 2014, el potencial de importación de productos cárnicos y lácteos suma

más de 76 mil toneladas. En la medida que esta entrada se dé los precios internos se

deteriorarán, a menos que se incentiven fuertemente las exportaciones, que a pesar

de contar con potenciales de exportación de 61 mil toneladas en carne y 42 mil

toneladas en leche a países con los que existe un TLC vigente, no se da real

aprovechamiento por falta de admisibilidad sanitaria.

Poca inversión extranjera para el sector agropecuario. La IED que llega al agro

colombiano es demasiado pequeña. En los últimos años el promedio no es superior al

0,6% del total de IED. Es el sector al que menos llega IED. ¿Cómo pretender consolidar

la paz, si no se invierte en lo agropecuario y si se colocan trabas a la inversión en

tierras por parte de extranjeros?

Tasa de cambio: nos salva y nos condena. En términos generales, desde 2004

Colombia ha tenido mayor tiempo su moneda revaluada, lo que ha favorecido las

importaciones. Sin embargo, con la devaluación del peso se estimulan las

exportaciones y mejora el ingreso en pesos luego de ser convertidas las divisas. Por

ejemplo en 2013 el bajo precio internacional de la leche y una tasa de cambio a la

baja, crearon un entorno favorable para que las importaciones de leche fueran las más

altas en la historia del país, cerca de 34 mil toneladas, situación que afectó el precio

pagado al ganadero.

2.2. A MANERA DE RESUMEN

Es necesario tener una mirada prospectiva de la ganadería colombiana para los

próximos años. Si no le ponemos visión y proyección al negocio, diferentes variables

nos golpearán cada vez más fuerte.

Es necesario comprender el contexto de nuestra ganadería, hoy. Si no lo conocemos

nos ocurrirá lo de México, Chile o Nueva Zelanda (Tabla 4).

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 19

Tabla 4. Contexto de la ganadería.

País Antes de mercado abierto Luego de mercado abierto

México 180 mil ganaderos en 1994 32 mil ganaderos en 2012

Nueva Zelanda 18 mil ganaderos en 1991 11 mil ganaderos en 2012

Chile 22 mil ganaderos de leche en 2000 10 mil ganaderos de leche en 2011

Colombia 330 mil pequeños ganaderos Todos en riesgo

Es de vital importancia definir modelos productivos eficientes.

Resulta muy importante exigir adecuados instrumentos para la competitividad

(adecuadas tasas de interés, desarrollo de vías e infraestructura, políticas de costos,

etc). Y ser veedores del cumplimiento de dichos instrumentos.

El ganadero debe mejorar su productividad y competitividad dentro de la finca. Hoy

estamos lejos de los estándares internacionales.

La rentabilidad del negocio ganadero depende de lo que el productor haga en la finca,

pero también está sujeto al comportamiento de factores externos.

Hoy las afectaciones en el nivel de ingreso de nuestros ganaderos dependen de lo que

ocurra con la producción de carne y leche en el mundo.

Si se contara con un Estado que mirara al sector rural, unas políticas públicas claras

hacia lo agropecuario y una institucionalidad fuerte; los graves problemas de mercado

que hoy nos afectan, serían de mejor y más fácil manejo.

El ganadero debe ser consciente del funcionamiento de las variables de mercado y de

su entorno, estar informado y tomar decisiones sobre su producción, que permitan

mejorar la rentabilidad.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 20

III. VEINTE AÑOS DE PARAFISCALIDAD GANADERA

3.1. DE LOS INGRESOS Y LAS INVERSIONES

Desde la creación del Fondo Nacional del Ganado – FNG hasta el año 2013, se han

recaudado a través de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero (CFGL) cerca de 781 mil

millones de pesos, a precios corrientes, es decir, incluidos los aumentos anuales en la

cuota para compensar la inflación (Tabla 5)5.

Tabla 5. Ingresos 1994-2013 Fondo Nacional del ganado (FNG), Colombia.

Fuente: Fedegán - FNG

Si bien estos recursos son importantes, son insuficientes para atender todas las demandas

de los ganaderos y del sector en general. La inversión se concentra en la ejecución de los

programas de salud animal –entre los cuales se encuentra la campaña para mantener al

5 Presentación de Carlos Osorio Neira, Gerente Técnico Fedegán-FNG.

AÑO TOTAL INGRESOS % CARNE % LECHE

1994 3.319.039$ 74,7% 25,3%

1995 8.482.461$ 77,3% 22,7%

1996 10.498.570$ 78,6% 21,4%

1997 13.150.852$ 79,9% 20,1%

1998 22.987.897$ 79,5% 20,5%

1999 24.703.112$ 81,3% 18,7%

2000 27.932.365$ 81,9% 18,1%

2001 30.613.786$ 78,7% 21,3%

2002 31.138.947$ 77,7% 22,3%

2003 32.514.410$ 78,8% 21,2%

2004 38.254.787$ 79,3% 20,7%

2005 42.259.202$ 78,1% 21,9%

2006 46.123.256$ 79,2% 20,8%

2007 50.999.268$ 76,8% 23,2%

2008 58.672.285$ 75,6% 24,4%

2009 60.403.392$ 77,8% 22,2%

2010 59.729.009$ 78,0% 22,0%

2011 65.587.051$ 77,9% 22,1%

2012 76.436.121$ 78,0% 22,0%

2013 76.727.690$ 78,3% 21,7%

TOTALES 780.533.499$

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 21

país libre de fiebre aftosa y brucelosis–. Para estos programas sanitarios se han destinado

un poco más del 50% de los recursos del Fondo Nacional del Ganado (FNG). El otro gran

rubro lo constituyen los programas de Ciencia y Tecnología, con 30%; y los de fomento al

consumo y de cadenas productivas, con 16%.

Todos los programas y sus alcances se describen en los Cuadernos Ganaderos que, cada

semestre, a través de la campaña de vacunación se entregan a los ganaderos. Sin

embargo, se relacionan a continuación los resultados de los principales programas

desarrollados por Fedegán-FNG.

3.1.1. Programa de Salud y Bienestar Animal

País libre de Aftosa con vacunación (Cobertura del 96%)

Brucelosis: Hembras vacunadas de 3 a 8 meses de edad entre 2002 y 2013:

27.209.122.

Jornadas Sanitarias y Talleres en BPG´S (2010 -2012): 7.792 atendidos.

3.1.2. Programa de Cadenas Productivas

Red de frigoríficos con capacidad para sacrificar al 30% del total nacional.

Campañas de consumo en medios masivos de comunicación.

Acompañamiento a expedición de normatividad sobre la inocuidad y plantas de

sacrificio.

Participación en Consejos de Cadena (cárnica y láctea)

3.1.3. Programa de Fomento al Consumo

Con base en lo ordenado por la Ley 89 de 1993, se ha ejecutado un conjunto de proyectos

y programas para incrementar el consumo de leche y carne en los sectores de bajos

ingresos6:

Programa Asistencial – Alimentando la Esperanza: Donación de carne y leche diario en

ancianatos y escuelas de bajos recursos en diferentes regiones del país.

Atención a Damnificados y Brigadas Humanitarias.

6 Ley 89 de 1993. Parágrafo 1º artículo 4º: “El Fondo deberá destinar, por lo menos un 10% de sus ingresos

al fomento del consumo de leche y carne en favor de los sectores de bajos ingresos.”

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 22

Campañas de Fomento al Consumo de carne y leche. Mediante estos programas,

desde 1995 a 2012, se han realizado donaciones a 324 instituciones, beneficiando a

27 mil personas, con:

- 243.000 libras de carne.

- 743.000 litros de leche anuales.

3.1.4. Programa de Ciencia y Tecnología

En la Tabla 6 se muestran los beneficiarios del Programa de Ciencia y Tecnología, dirigido

a generar una cultura empresarial entre los ganaderos, mejorar los indicadores de

productividad y disminuir los costos de producción por kilo de carne y litro de leche.

Tabla 6. Programa de Ciencia y Tecnología 1994 – 2012.

3.2. LA CAJA DE HERRAMIENTAS

Consciente de que los recursos del FNG son insuficientes para atender todas las

necesidades del sector, la Gerencia Técnica de Fedegán-FNG, ha diseñado y puesto en

marcha una serie de herramientas (programas y proyectos) que están disponibles para los

ganaderos, y que permiten gestionar recursos de otras entidades, tanto nacionales como

internacionales; de la misma manera se cuenta con un plan quinquenal que contiene las

metas y estrategias del FNG hasta 2018.

PROYECTO BENEFICIARIOS

Centro de Servicios Tecnológicos

Ganaderos 387.876

Convenios SENA 39.999

Proyectos de Investigación (Conv.

MADR, Días de campo, PD, BMF) 20.000

Otras Capacitaciones y Eventos 9.710

Giras Técnicas Ganaderas 6.391

Asistegan 20.287

Monitoreo 3.854

Financiamiento 2.860

Círculos de Excelencia 1.505

Plan Modernización de la Ganadería 8.450

Seminario Fenómeno de El Niño 675

Seminario Alternativa de Alimentación 561

Brigadas Tecnologicas 20.500

Ganadería Colombiana Sostenible 2.491

TOTAL 523.278

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 23

3.2.1. Investigación

En cuanto a investigación las prioridades son:

A nivel nacional:

o Modelos integrales de producción

o Factores de riesgo para presentación de enfermedades

A nivel departamental

o Resolver problemas de ganaderos

3.2.2. Innovación

Programa Nacional de Mejoramiento Genético:

Como un aporte al proceso de modernización e implementación de tecnologías que

incrementen la productividad del campo Colombiano, la Unión Nacional de Asociaciones

Ganaderas Colombianas (Unaga), Fedegán-FNG y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo

Rural, están comenzando a poner en marcha un Programa dirigido a:

- Identificación y caracterización de predios y animales

- Análisis productivo

- Evaluaciones genéticas

Lo anterior está previsto realizarlo, tanto en núcleos de ganado puro como en

comerciales, de los diferentes sistemas de producción en Colombia.

Asistegan:

Es el programa de extensión diseñado por Fedegán-FNG para atender a pequeños

ganaderos, que incluye actividades de formación de adultos y asistencia técnica, con el fin

de construir, en conjunto (ganaderos y extensionistas), habilidades y conocimientos

técnicos, ambientales, empresariales, sanitarios y económicos en ganadería, que generen

innovación tecnológica y, de esta manera, buscar mejorar la productividad de las

empresas ganaderas. De la misma forma, construye redes sociales a través de actividades

colectivas realizadas en equipos de cuatro ganaderos, denominados Grupos de

Mejoramiento Ganadero (GMG), que posteriormente construyen Unidades de Atención

(AU) , que son los conglomerados atendidos por un extensionista.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 24

Círculos de Excelencia

Se refiere a grupos de ganaderos que pertenecen a una misma región, con empresas del

mismo sistema de producción, que comparten experiencias y conocimientos para

capitalizar habilidades, encontrar soluciones y mejorar colectiva y continuamente sus

empresas. En este proyecto se llevan a cabo acciones como:

- Gestión de información por finca

- Reunión Mensual en finca

- Visitas semestrales de coordinador

- Planificación Forrajera

- Plan de acción para mejorar productividad y bajar costos

Educación radiofónica (piloto):

Con el fin de disminuir costos y aumentar la cobertura del programa de formación, se

inició este piloto de educación radiofónica, multi-formato, en donde se adaptarán los

contenidos temáticos de los módulos de la Capacitación a Propietarios de Pequeñas

Empresas Ganaderas. Una vez se lleve a cabo este piloto que incluye el trabajo con 200

usuarios, se construirá una estrategia nacional para la educación autónoma, eficaz y que

se complemente con actividades prácticas.

Montas estacionales

Este proyecto cuyo objetivo principal es el mejoramiento de la productividad por medio

de la planeación estratégica de los partos consta de tres etapas:

a) Evaluación y análisis de la información productiva y reproductiva de ganaderías

que ya han implementado el sistema de Monta Estacional.

b) Implementación de la Monta Estacional en 9 predios de tres regiones del país,

utilizando como base la metodología del Sistema de soporte de decisiones.

c) Seguimiento y evaluación al impacto del establecimiento de la metodología de

Sistema de soporte de decisiones, en empresas ganaderas piloto que implementen

la planificación de partos mediante Montas Estacionales.

Zonas Ganaderas Competitivas-ZGC

Las ZGC tienen como propósito, fomentar en el país el desarrollo de áreas conformadas

por varios municipios, con un potencial de desarrollo ganadero importante, en las cuales

se lleva a cabo un trabajo sostenido de atención durante por lo menos tres años, a través

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 25

de componentes técnicos encaminados a generar innovación en las empresas ganaderas,

mejorar los indicadores productivos de los predios y la competitividad de los productos

ganaderos. Este proyecto fue diseñado para ser financiado con recursos de regalías y con

varias gobernaciones se está discutiendo su implementación.

Proyecto Agroganadero

Este proyecto busca promover la producción eco eficiente de recursos alimenticios. En

este sentido, ofrece dos (2) alternativas para su operación:

- Alternativa 1: Renovación de praderas mediante el sistema convencional:

Labranza, fertilización, siembra de pastos y de leguminosas forrajeras.

- Alternativa 2: Renovación de praderas con cultivos: Labranza, establecimiento de

los cultivos y los pastos en forma simultánea.

o Establecimiento de asociaciones y/o sistemas Silvopastoriles y

agrosilvopastoriles

o Implementación de sistemas de manejo de pastoreo.

o Integración de cultivos (semestrales/anuales) en sistemas de alimentación

bovino.

o Monitoreo de Gases efecto Invernadero.

Se trabaja a través de un consorcio en que participan: Corpoica, CIAT, CIPAV, Fedegán-

FNG y Fenalce.

Ganadería Colombiana Sostenible

El Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible busca mejorar la productividad y al mismo

tiempo la sostenibilidad ambiental de las empresas ganaderas mediante el uso de

diferentes tipos de árboles integrados a la producción ganadera (sistemas silvopastoriles),

y la conservación de bosques nativos en las fincas. Los objetivos del proyecto son:

- Beneficiar 3.000 pequeños y medianos ganaderos en 12 departamentos.

- Adopción de sistemas de producción amigables con el medio ambiente.

- Incrementar la conectividad estructural y funcional en ecosistemas estratégicos.

- Incrementar la prestación de servicios ambientales.

- Elevar la productividad en las fincas participantes.

El programa se desarrolla con la participación de: Fedegán-FNG, GEF, The Nature

Conservancy, CIPAV, Fondo Acción, Embajada Británica Bogotá, Department of Energy &

Climate Change, Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ministerio de

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 26

Agricultura y Desarrollo Rural. La iniciativa hace presencia en 12 departamentos del país y

cuenta con aportes del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas en

inglés).

3.2.3. Transferencia

Brigadas Tecnológicas

El programa utiliza demostraciones de Método (talleres teórico – prácticos) de 4 horas, en

los que se transfiere conocimiento sobre las tecnologías seleccionadas (cómo hacer

Bloques multinutricionales, silos, henos, etc…), para lo cual se suministran todos los

insumos necesarios para que los asistentes aprendan - haciendo, permitiendo de esta

manera, mayor comprensión, apropiación y recordación de este conocimiento.

Estas demostraciones se hacen con profesionales del sector pecuario debidamente

capacitados en extensión rural, andragogía y elaboración de los productos, garantizando

de esta manera la calidad y claridad en la transferencia de la tecnología.

Giras Técnicas Ganaderas

Hacen referencia a dos eventos anuales que se llevan a cabo a nivel nacional e

internacional, donde se realizan visitas técnicas a empresas ganaderas y sitios de interés

para los ganaderos, con lo cual se conocen las experiencias de diferentes modelos de

producción, adicionalmente se incluyen charlas de expertos sobre temas de interés o el

contexto en el que se produce carne y leche en otros países.

Capacitaciones integrales

Tienen como propósito capacitar a ganaderos y personal vinculado al sector, en temas

relacionados con la producción primaria. Entre ellas se incluyen las escuelas de

mayordomía y los cursos de gestión de pequeñas empresas ganaderas, así como las de

medianas empresas.

3.2.4. Encadenamiento y asociatividad

Clúster (modelo piloto)

Teniendo en cuenta la importancia de desarrollar clúster ganaderos en zonas estratégicas

de producción, se ha desarrollado un modelo propio para el sector, el cual incluye la

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 27

participación de los gremios ganaderos, la academia, prestadores de servicios, entidades

gubernamentales, y la institucionalidad (normas y acuerdos). Se espera poner en marcha

un piloto que permita obtener como productos: metas, proyectos, acciones y políticas

alineados a las estrategias y a la visión común de todos los actores, a partir de lo cual,

articular las acciones de todas las entidades participantes.

Fortalecimiento de Empresas Asociativas/Cooperativas (piloto)

Se está desarrollando un proyecto piloto en tres departamentos del país: Santander,

Antioquia y Atlántico. Tiene como objetivo fundamental consolidar la Asociatividad como

instrumento para el fortalecimiento organizativo, económico, social y humano del sector

ganadero, a partir de un trabajo participativo con empresas asociativas de pequeños

ganaderos, ubicadas en los departamentos piloto.

3.2.5. Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos – TECNIG@N

A través de estos centros de servicios se encuentran distribuidos en las principales

regiones del país, se ofrecen a los ganaderos programas de Ciencia, tecnología e

innovación.

3.3. El Plan quinquenal 2014-2018 “Núcleos regionales de innovación

ganadera”

Hace referencia a la hoja de ruta que Fedegán-FNG ha trazado hacia los próximos 5 años,

con el propósito de mejorar los niveles de competitividad de la ganadería colombiana.

Objetivos:

- Mejorar la productividad y la sostenibilidad.

- Fortalecer la empresarización y la asociatividad.

- Generar encadenamiento y aumentar la participación en los mercados.

Indicadores y metas:

En la Tabla 7 se presentan los indicadores y metas del Plan Quinquenal 2014-2018.

Tabla 7. Indicadores Plan Quinquenal 2014-2018 Fedegán-FNG.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 28

Paralelamente con esta formulación nacional, cada una de las 14 Unidades Regionales de

Desarrollo Ganadero en las que está dividido el país, cuenta con su propio plan

quinquenal. En la Figura 2 se muestra el arreglo institucional que se necesita articular para

generar impactos en campo que es lo que requiere el sector ganadero para aprovechar las

oportunidades que ofrecen los TLC y contrarrestar sus amenazas.

Figura 2. Principales eslabones o grupos de interés del sector ganadero en Colombia.

Vale la pena señalar que para lograr cambios estructurales en el sector ganadero

colombiano e incrementar sus niveles de competitividad, es necesario que se haga una

integración de todos los eslabones de las cadenas productivas y de los grupos de interés;

en este sentido, las acciones que desarrolle cada uno, se verán reflejadas en el estado de

INDICADORES Indicadores

Actuales

Metas

Hectáreas Predios

productividad alta

Predios productividad

media

Natalidad 53

624.000

80 65

2,5 1,5Capacidad de carga (UGG/ha) 0,6EPP (Meses) 60 36 43

GDP (grs/día) 259 550 400Peso destete crías (kgs) Cr y DP 144 220/190 200/170

Mortalidad Crías 8 4 5

Producción Leche (Lts/vaca/día) DP

3,5 7 4

Producción Leche (Lts/vaca/día) LE

16 23 19

Fedegán –FNG GREMIOS

GOBIERNO

POLÍTICAS

RECURSOS

GANADEROS

DECISIONES EMPRESARIALES

INDUSTRIA

Relaciones de largo plazo

ACADEMIA

Formación, investigación y

extensión

SENA

Formación de capital humano

Corpoica

Motor y Actor ICA Enfermedades: - Control oficial

- Limitantes

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 29

este sector productivo que tiene impacto tanto desde el punto de vista económico como

social en el país.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 30

IV. INDICADORES DE LA ECONOMÍA GANADERA DEL CESAR

El objeto de la presente sección es mostrar algunos de los indicadores técnicos relevantes

de la eficiencia del hato del departamento del Cesar, para dilucidar algunas de las

soluciones que se plantearían en el taller7.

4.1. Entorno general

El departamento del Cesar cuenta con una superficie de 22.905 km2 lo que representa el

2,0% del territorio nacional. La población humana es de 1.004.058 habitantes8.

Su Producto Interno Bruto (PIB) es de 9,4 billones de pesos (2012, a precios constantes de

2005), con crecimiento promedio de 6,9% entre 2001 y 2012, mientras que su ingreso per

cápita se sitúa en 14,3 millones, ocupando el séptimo lugar en la escala departamental. Su

perfil productivo se basa en tres actividades principales, en su orden, la explotación de

minas y canteras, las actividades de servicios sociales, comunales y personales y la

agricultura, ganadería, caza y pesca (41,6, 13,4% y 9% del PIB departamental de 2012)9.

En la actualidad es un departamento muy importante desde el punto de vista agrícola,

pecuario y minero, beneficiado por su ubicación geográfica, la buena calidad de los suelos

y a las potencialidades de adecuación de sus tierras mediante el riego.

La ganadería vacuna es una actividad de gran importancia gracias a las extensas llanuras;

la mayor proporción del hato ganadero está dedicado al doble propósito.

El departamento se destaca por sus explotaciones de carbón ubicadas en los municipios

de La Jagua de Ibirico, Chiriguaná, Becerril y El Paso. Existen además explotaciones de

petróleo en el municipio de Aguachica.

7 Presentación de Oscar Cubillos, Fedegán-FNG

8 DANE, 2013

9 DANE - Cuentas Departamentales 2000-2012.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 31

4.2. La economía ganadera

Cesar es un Departamento de vocación ganadera (Figura 3), con orientación productiva

centrada en doble propósito (el 40% del hato). Es el quinto del país con mayor inventario

bovino (1.4 millones de cabezas, 2013), y cuenta con 12.597 predios10 destinados a la

ganadería bovina. A nivel departamental se ubica en sexto lugar en cuanto a la capacidad

de carga (0,9 cabezas/ha) (Figura 4).

Produce al año 363 millones de litros de leche (995 mil litros de leche al día)11, de los

cuales el 65,3% se comercializa de manera formal, siendo el tercer departamento con los

mejores niveles de formalización.

En 2013 se sacrificaron en Cesar 103 mil cabezas de ganado, que corresponden a 2,5% del

sacrificio nacional. El sacrificio de hembras se situó en 59,1%, mientras que el de machos

fue de 29,5%. Cabe destacar que a partir del año 2009 se viene registrando un descenso

en el inventario del Cesar como producto de una fase de liquidación, explicada tanto por

fenómenos climáticos como por el aumento de las exportaciones con destino principal al

mercado Venezolano.

Figura 3. Orientación productiva de la ganadería en Cesar, 2013. Fuente: Fedegán – Fondo Nacional del Ganado., Oficina de Planeación, 2013.

10

Fedegán. Censo bovino. Subgerencia de Sanidad y Bienestar Animal. 11

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Encuesta Anual Agropecuaria, ENA, 2012.

Ceba 29%

Cría 28%

Doble Propósito

40%

Leche 3%

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 32

Figura 4. La ganadería del Cesar en el contexto colombiano. Fuente: Subgerencia de Salud y Bienestar Animal. Fedegán-FNG. Fuente: Subgerencia de Salud y Bienestar Animal. Fedegán-FNG

4.3. Ubicación del hato

Por municipios, la distribución del hato muestra tres grupos bien definidos:

Municipios con alto nivel de inventario. Al igual que en la gran mayoría de los

departamentos en donde el hato se concentra en un municipio o en unos pocos, en el

caso del Departamento del Cesar, el 32,8% del inventario bovino se concentra en

Valledupar, Agustín Codazzi y San Martín, municipios que presentan una tasa de

natalidad promedio de 58% (Figura 5).

Municipios con nivel de inventario medio. Diez municipios concentran el 42,6% (San

Diego, Bosconia, Aguachica, La Paz, Astrea, Chiriguaná, La Gloria, Becerril, San Alberto

y El Copey), con tasas de natalidad promedio de 57%. Cabe destacar que San Diego y

Becerril presentan las tasas de natalidad más altas del departamento con 61%.

Municipios con nivel de inventario bajo. Aquí se ubican doce municipios que tienen el

24,6% del hato del departamento, con tasa de natalidad promedio de 57%.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 33

Figura 5. Cesar: Inventario ganadero vs natalidad. Fuente: Fedegán – Fondo Nacional del Ganado., Oficina de Planeación, 2013.

4.4. Indicadores productivos por orientación del hato y nivel de tecnología

La Tabla 8 muestra indicadores productivos para la orientación productiva de cría y de

engorde (levante y ceba). Cabe destacar los siguientes aspectos:

En la orientación de cría:

o El 60% de los establecimientos ganaderos presentan bajo nivel tecnológico que

corresponde a tasas de natalidad por debajo del 50%.

o El 35% tienen tasas de natalidad entre 51% y 55%, lo cual los ubica en un nivel

tecnológico medio.

o Sólo el 5% registran tasas de natalidad por encima del 65%.

En ganaderías de levante y ceba (engorde):

o El 50% de los productores obtienen ganancias de peso diario (GPD) de menos

de 200 gramos (nivel tecnológico bajo).

o El 45% de los productores tienen GPD entre 300 y 400 gramos (nivel

tecnológico medio).

o Sólo el 5% de los productores tienen GPD mayor a 501 gramos (nivel

tecnológico alto).

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 34

o Respecto a la edad de sacrificio, el nivel tecnológico bajo termina los animales

entre 43 y 48 meses. Esto se explica por efecto de la gran cantidad de

intermediarios durante la cría, preceba y ceba.

Tabla 8. Cesar: Indicadores productivos por orientación del hato y nivel de tecnología.

Orientación Indicador Nivel tecnológico % de productores

Cría Tasa de Natalidad Bajo: por debajo del 50% 60%

Medio: entre 51 y 55% 35%

Alto mayor a 60% 5%

Capacidad de carga (UGG/ha/año)

Bajo: Entre 0,4 y 0,7 Medio: Entre 0,71 y 0,9 Alto: Mayor a 0,91

Engorde Ganancia diaria de peso Bajo: entre 101 y 200 grs 50%

Medio: entre 201 y 501 grs 45%

Alto: mayor a 501 5%

Edad al sacrificio (meses) Bajo: Entre 43 y 48 Medio: Entre 37 y 42 Alto: Menos de 30

Fuente: Fedegán-FNG. Oficina de Investigaciones Económicas. Consensos ganaderos regionales, 2012. (Grupos focales)12

4.5. Costos de producción y estructura

El costo de producir un kilo de carne en pie en el Cesar es de $1.708, valor que se

encuentra levemente por debajo del promedio nacional ($1.754). El valor de producir un

litro de leche en el departamento es de $632, situándose por encima del promedio

nacional en 6,4% (datos a 2012)13.

Llama la atención que el porcentaje invertido tanto en insumos para praderas y suelos

como en sales, suplementos alimenticios y medicamentos se encuentra por encima del

promedio nacional, sin embargo el departamento no invierte en insumos y suplementos

como concentrados, henos y silos, situación que explica los niveles de natalidad en sus

municipios. (Tabla 9).

Tabla 9. Sur de Bolívar, Sur de Cesar y Santanderes: costos de producción y estructura de costos modal -

ganadería de carne y doble propósito, 2012.

Costo producción de: Cesar Nacional

Un kg de carne en Peso vivo ($/kg) 1.708 1.754

12

Grupos focales. Caribe Seco: Atlántico, Guajira, Cesar y Magdalena. Caribe Húmedo: Córdoba, Sucre y Bolívar. Orinoquia: Vichada y Casanare. Centro - Sur: Huila, Tolima y Caquetá. Andina: Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño. 13

Estructura y costos modales de la ganadería de carne y doble propósito. Fedegán, Oficina de Investigaciones Económicas, 2012.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 35

Un litro de leche ($/lt) 632 594

Estructura de costos de producción:

Mano de obra 51,3 53,4

Insumos praderas y suelos (Herbicidas, fungicidas y fertilizantes)

9,7 6,5

Sales y suplementos alimenticios (Sales blancas, sales mineralizadas y melazas)

16,2 11,1

Otros insumos y suplementos (Concentrados, henos y silos) 0 4,0

Medicamentos (Vacunas, desparasitantes, antibióticos, antidiarreicos, desinfectantes, otros)

9,5 9,2

Otros costos (Transportes, servicios públicos, impuestos, administrativos)

13,2 15,8

Total 100,0 100,0

Fuente: Fedegán-FNG. Oficina de Investigaciones Económicas. Costos de producción modales, 2012

4.6. Tareas planteadas por Fedegán: Mirando al 2018

La Oficina de Investigaciones Económicas de Fedegán-FNG, con base en la observación

obtenida en desarrollo de proyectos de Transferencia y generación de conocimiento,

señala algunas acciones de rápido impacto que no requieran altas inversiones14:

Incorporar conocimiento. En temas de nutrición y alimentación de los bovinos,

enfocados principalmente en aspectos de momento óptimo de pastoreo y balance

nutricional.

Capacitación. A operarios en temas de manejo animal, praderas y en general procesos

productivos de la empresa ganadera.

Fomentar la cultura del registro. Para la toma de decisiones con indicadores

productivos, reproductivos y económicos.

Conocer el suelo y la planta. Fomentar el uso de análisis de suelos, bromatológicos

para la toma de decisiones de planeación y organización de la empresa ganadera.

Cosechar agua. Mediante silos de agua, reservorios que permitan dosificar el tiempos

de sequía.

Implantar estrategias de planeación forrajera. Con prácticas de conservación de

forrajes y bancos mixtos de proteína, cercas vivas.

Bienestar animal. Manejo de sombra en las praderas y esquema de manejo de

bebederos de la mano con las rotaciones, corrales etológicos (circulares) con sombrío.

14

Gestión y Transferencia de conocimiento. Propuesta metodológica. Fedegán, Oficina de Investigaciones Económicas, 2012.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 36

Impulsar la creación de empresas prestadoras de servicios. En manejo y siembras de

pasturas y forrajes, así como conservación de los mismos, así como de empresas

comercializadoras que añadan valor y premien la calidad del ganado.

Fomentar la asociatividad. Para compras por volumen de insumos y materias primas

para las empresas ganaderas.

Integrar la cadena de valor. Para mejorar procesos productivos y tener mercados más

estables, ejemplo contratos de proveeduría para carne.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 37

V. LA OFERTA INSTITUCIONAL PARA EL DEPARTAMENTO

5.1. Asociación de Ganaderos del Cesar - Asogacesar

Puntos importantes que se deben considerar en la situación ganadera del Cesar15:

Hay una disminución del 60% en la producción de carne y leche por el verano.

Los ganaderos deben exigir una política de estado para la ganadería sostenible y

rentable:.

Debe prestarse atención a la construcción de distritos de riesgo y a las condiciones de

las fuentes de agua en el Cesar; como por ejemplo, la recuperación de cuencas como

la del rio Gautapurí en Hurtado.

5.2. Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

El MADR16 explica la conformación de la Cadena Cárnica Bovina (Figura 6), la cual tiene un

Plan de acción formulado por el Consejo Nacional de la Cadena (Figura 7).

Figura 6. La Cadena cárnica Bovina en Colombia. Fuente: Coordinador Cadena Cárnica Bovina MADR. Foro Visión 2014-2018, Fedegán – FNG

15

Presentación de Oscar Daza Laverde, Asogacesar. 16

Presentación de Pedro Fuentes, Dirección de Cadenas Pecuarias, Pesqueras y Acuícolas, MADR

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 38

Figura 7. Plan de acción del Consejo Nacional de la cadena Cárnica Bovina, 2014. Fuente: Coordinador Cadena Cárnica Bovina MADR. Foro Visión 2014-2018, Fedegán – FNG

La hoja de ruta del Plan de Internacionalización del Sector Cárnico Bovino comprende las

siguientes estrategias:

Generación y priorización de la oferta exportable: evaluar y rediseñar la política de

desarrollo ganadero, priorizar y consolidar mercados, y adecuar las plantas para el

cumplimiento de las altas exigencias sanitarias.

Mejora del estatus sanitario: continuar con el sistema de trazabilidad Identifica,

implementar el SIGMA a nivel nacional y ejecutar el plan piloto de exportación a

mercados especializados.

Producción competitiva: desarrollar un clúster productivo en un zona de excelencia

sanitaria para la exportación de carne bovina, consolidar una política integral de la

lucha contra el contrabando de bovinos de Venezuela, garantizar el cumplimiento de

la normatividad sanitaria vigente y de inocuidad en las plantas de beneficio y en los

lugares de comercialización de carne, y diseñar una política de productividad y

competitividad.

Por otra parte, Cesar se encuentra dentro de las regiones productoras de la Cadena Láctea

colombiana (Figura 8). En estas se ha desarrollo de programa de mejoramiento genético

ejecutado por UNAGA, dirigido a control lechero, en el que se invirtieron en 2013, 800

millones y en 2014 $ 4.000 millones. Fueron Capacitados en control lechero 300 técnicos

y/o profesionales de las diferentes regiones del país y en 2014, se está dando inicio a fase

de identificación y caracterización de 656 predios y cerca de 94.000 animales en control

lechero. Participan entre otros, Antioquia, Boyacá, Nariño, Cundinamarca, Cesar, Córdoba

y Magdalena.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 39

Figura 8. Regiones productoras de la cadena láctea colombiana. Fuente: Coordinador Cadena Cárnica Bovina MADR. Foro Visión 2014-2018, Fedegán – FNG

Los recursos destinados al sector lácteo se presentan en la Tabla 10. En el 2014, el MADR

tiene disponibles 30 mil millones de CONPES y espera $ 13.900 de UE para CONPES y cerca

de 73 mil millones de adiciones PIPE.

Tabla 10. Recursos del sector lácteo 2012-2014, Colombia.

ACTIVIDAD 2012 2013 2014*

1 Incentivo ICR - LEC (Finagro) Equipos, producción, procesamiento y compras conjuntas de materia prima

13.000 13.000 12.000

2 Adición a ICR (Finagro)

30.000

3 Asistencia Técnica Cuencas lecheras 5.650 7.352 26.000 4 Promoción al Consumo

2.000

5 Validación tecnología neozelandesa (Corpoica - Obonuco)

1.500

6 Fortalecimiento red de laboratorios (Corpoica) 2.082 2.300 4.500 7 Capacitación tecnológica (Unaga)

800 4.000

8 Ampliación mercados institucionales (ICBF)

30.000 13.788 9 Bancarización

3.000 900

11 Alianzas Productivas sector lácteo

7.500 12 Otros recursos de adición: Repoblamiento bovino

5.000

Total 20.732 87.952 75.688

Fuente: Coordinador Cadena Cárnica Bovina MADR. Foro Visión 2014-2018, Fedegán – FNG

Los apoyos corresponden a recursos del presupuesto nacional que NO son

reembolsables, aplicados en programas de apoyos, incentivos, compensaciones,

asistencia técnica, investigación, coberturas, ICR, PRAN, entre otros. En la Tabla 11 se

presentan los apoyos 2010-2013 a la ganadería del país. En el departamento de Cesar en

2013 se otorgaron ICR por una suma de Crédito de $ 7.301.897.408, para una suma de

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 40

proyecto de $ 11.672.741.760 y suma de ICR pagado de 1.737.997.481, en un total de 52

operaciones.

Tabla 11. Apoyos a la ganadería en Colombia 2010-2013.

SECTOR GANADERÍA MONTOS Y

PARTICIPACIÓN

TOTALES - SECTORES

Apoyos 1.6 Billones 7.4 Billones

Participación % apoyos 21% 100%

Crédito 5.3 Billones 14 Billones

Participación % créditos 38% 100%

Total apoyos y créditos 7 Billones 21 Billones

Participación total% 32% 100%

Participación acumulada % 32% -

Fuente: Coordinador Cadena Cárnica Bovina MADR. Foro Visión 2014-2018, Fedegán – FNG

5.3. Corpoica

En el Cesar, el trabajo de Corpoica17 que se está realizando es con base en la demanda de

la cadena (ver la plataforma Siembra en: http://www.siembra.gov.co/siembra/main.aspx).

Las necesidades que se han identificado son:

Disponibilidad de agua (principal problema)

Disponibilidad de alimento en el verano

Transferencia de tecnología.

Corpoica recomienda la implementación de sistemas silvopastoriles.

5.4. ICA

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) - Seccional Cesar18 está conformado por siete

oficinas locales:

Oficina local San Alberto: San Alberto, San Martín.

Oficina local Aguachica: Aguachica, Gamarra, Rio de oro.

Oficina local Pailitas: Pailitas, Pelaya, La Gloria, Tamalameque, González.

Oficina local Chiriguana: Chiriguana, Curumani, El Paso, Chimichagua.

Oficina local Bosconia: Bosconia, El Copey, Astrea.

17

Presentación de Manuel Zapata, Corpoica. 18

Presentación de Rafael Francisco Murgas Arzuaga, Gerente Seccional Cesar ICA.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 41

Oficina local Agustín Codazzi: Agustín Codazzi, 50% La Paz y 50% San Diego.

Oficina local Valledupar: Valledupar, Manaure, Pueblo Bello, 50% La Paz y 50% San

Diego.

El ICA realiza las funciones de control en el hato bovino de Cesar de las enfermedades

endémicas sujetas al control oficial:

Aftosa: En el departamento del Cesar se reportan las siguientes cifras:

o Predios: Censados= 12.305, Vacunados= 12.077, Cobertura= 98,1%.

o Bovinos: Censados= 1.425.238, Vacunados= 1.407.663, Cobertura= 98,8%.

Brucelosis. Predios libres de Brucelosis en el Cesar

Tabla 12. Predios libres de brucelosis en Cesar.

MUNICIPIO CENSO DE PREDIOS PREDIOS LIBRES BRUCELOSIS

Agustín Codazzi 585 1

Gamarra 282 1

Rio de Oro 463 4

Chimichagua 826 1

Bosconia 232 1

Aguachica 607 1

San Diego 433 1

Valledupar 1.528 10

San Alberto 414 1

San Martin 565 3

TOTAL 20

Tuberculosis: Predios libres de tuberculosis en el Cesar.

Tabla 13. Predios libres de tuberculosis en Cesar.

MUNICIPIO CENSO DE PREDIOS PREDIOS LIBRES TUBERCULOSIS

Agustín Codazzi 585 15

Becerril 405 3

Bosconia 232 6

Chimichagua 826 1

Curumani 643 4

El Copey 518 2

Gamarra 282 1

La Paz 427 3

Pueblo Bello 218 1

San Alberto 414 1

San Diego 433 8

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 42

San Martin 565 1

Valledupar 1.528 53

TOTAL 99

Rabia silvestre: la ocurrencia de rabia en el Cesar en 2013 y 2014.

Tabla 14. Ocurrencia de la rabia en Cesar.

2013 2014

MUNICIPIO FOCOS MUNICIPIO FOCOS

Valledupar 8 Río de oro 1

La Paz 4 El Paso 3

Bosconia 5 San Diego 1

El Copey 6 Agustín Codazzi 1

Curumani 2 El Copey 1

La Jagua de Ibirico 1 Valledupar 2

San Diego 1

Agustín Codazzi 1

Total 28 9

Es importante la notificación oportuna de cualquier sintomatología compatible con las

enfermedades de control oficial. De ello, depende la atención inmediata y pronto

diagnóstico para conocer el problema sanitario de la región.

5.5. Corpocesar

De acuerdo con la Corporación Autónoma Regional del Cesar19, es necesario entender la

influencia recíproca de la ganadería y el cambio climático. Algunos aspectos que hay que

tener en cuenta son:

Consumo de agua por los bovinos:

o Para ganado de carne se estima que los requerimientos de agua son de 3 litros

por día y por cada kilogramo de materia seca consumida, cuando la

temperatura media anual es de 5°C, por el contrario, suponiendo que la

temperatura media anual sea de 32°C el requerimiento será de 8 litros/día y

por kilogramo de materia seca.

o En caso de ganado productor de leche, las condiciones cambian sensiblemente

ya que los factores determinantes para el consumo de agua son los kilogramos

de leche producida y el consumo de materia seca. Así un animal productor de

leche consume de 3 a 4 litros de agua por cada kilogramo de leche producida y

19

Presentación de Aleb Villalobos Brochell, Director General Corpocesar.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 43

de 3 a 4 litros de agua por cada kilogramo de materia seca consumida en su

dieta.

o Como valores orientativos podemos decir que un toro adulto consumirá en

verano entre 50 a 60 litros/día y en invierno aproximadamente unos 25

litros/día.

La actividades ganaderas aportan un 18% Gases de efecto invernadero (FAO, 2009).

o 65 % Nox

o 37 % CH4 (Un bovino 75 kg/Año=1.5 Ton CO2)

o 9% CO2

Los impactos de la ganadería insostenible incluyen:

o El sobrepastoreo causa elevada nitrificación del suelo y propicia las emisiones

de óxido nitroso.

o La práctica desmesurada de desmontes para la creación de pastos y forrajes

elimina la capacidad de la tierra para actuar como sumidero de carbono (FAO,

2009)

o Desde el punto de vista de la gestión del estiércol, estos desechos, por su

constitución química, producen óxido nitroso (N2O), al igual que las plantas

forrajeras como la alfalfa cuando se emplean en la nutrición del terreno. El

óxido nitroso surge por la desnitrificación del nitrógeno contenido en el

estiércol y en la orina del ganado.

o La emisión de metano se produce a través del exhalado o el eructado del

animal. Solo en rumiantes debido a que son poligástricos: las emisiones de

vacas y búfalos son mayores que cerdos y las aves de corral (85% Emisiones del

sector).

Las estrategias desde la perspectiva ambiental ECC para enfrentar las consecuencias

que el clima tiene sobre las ganadería, son:

o Seleccionar razas genéticamente más favorables según criterios productividad

y adaptación al clima.

o Proteger las fuentes hídricas con programas de reforestación de laderas.

o Realizar estudios de usos y manejos del agua en las haciendas.

o Tecnificar todas las actividades ganaderas (manejo estiercol, vertimientos,

Dietas ganado etc.).

5.6. Dairy Partners Americas (DPA)

DPA20 identifica una asimetría en la demanda y la oferta de la leche en el Cesar, la que

depende de la época del año, como se muestra en la Figura 9, la que que tiene como

20

20

Presentación de Joaquín Camargo, Gerente Técnico, DPA

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 44

consecuencia el gestionar compras en otras zonas del país (Antioquia, Cundinamarca,

Boyacá, etc.) que disminuyen volúmenes de compra en el Cesar y Guajira en época de alta

producción

Figura 9. Demanda y oferta de leche en Cesar.

Fuente: DPA. Foro Visión 2014-2018, Fedegán – FNG

Entre las estrategias para mejorar está el establecimiento de proyectos productivos,

competitivos y sostenibles, DPA nombra:

Programas silvo-pastoriles.

Programas pastoriles con riego, fertilización y rotaciones adecuadas.

Programa de almacenamiento de forraje en forma de ensilaje y heno con riego y

fertilización.

Entre los modelos competitivos de producción de leche en el trópico bajo, se desarrolla el

Proyecto Fénix, que tiene los siguientes principios:

Utilización de pasturas mejoradas: Guineas y/o Pastos de cortes (elefantes)

Fertilización química (macro y microminerales)

Sistema de riego por aspersión

Rotación estratégica de praderas

Los beneficios de los modelos competitivos se observan en los resultados que se muestran

en las figuras 10 y 11.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 45

Figura 10. Producción de leche en el modelo competitivo y en el sistema con asistencia técnica. Fuente: DPA. Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG

Figura 11. Ingresos y costos de producción en el modelo competitivo y el sistema con asistencia técnica. Fuente: DPA. Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

En conclusión, las recomendaciones para el mejoramiento de la producción ganadera son:

Buen diseño del proyecto

Disciplina

Persistencia

Compromiso

Tolerancia

Trabajo en equipo (Ganaderos/Gremios ganaderos/Industria/Estado

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 46

VI. TALLER DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y ACCIONES

PARA MEJORAR LA GANADERÍA DE CESAR

6.1. AGENDA, ASISTENTES Y METODOLOGÍA DEL TALLER

6.1.1. Agenda

En la Tabla 15 se presenta la agenda desarrollada en el marco del Foro en Valledupar.

Tabla 15. Agenda del Foro Ganadería regional visión 2014 -2018: Cesar.

HORA TEMA

8:30am-8:40am

Apertura del Foro

8:40am-8:50am Introducción

8:50am-9:10am Diagnóstico y Situación Actual Regional

9:10am-9:30am ICA

9:30am-9:50am Corpoica

9:50am-10:10am Corpocesar

10:10am-10:30am Pacto Nacional Agropecuario-MADR

10:30am-11:00am Preguntas

11:00am-11:20am Milk Break

11:20am-11:30pm Instalación

11:30am-12:10pm Presentación Contexto de Mercado Nacional e Internacional

12:10pm-1:00pm Diagnóstico Departamental

2:00pm-2:20pm 20 Años de Parafiscalidad Ganadera, Avances y Retos Futuros

2:20pm-2:40pm Presentación DPA

2:40pm-3:00pm Presentación Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural-MADR

3:00pm-3:20pm SENA

3:20pm-3:50pm Preguntas

3:50pm-4:50pm Elaboración Plan de acción Departamental

4:50pm-5:20pm Conclusiones, Compromisos y Responsables

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 47

6.1.2. Asistentes

El evento contó con la participación de 281 ganaderos, asistentes técnicos y profesionales

del Cesar, y funcionarios de entidades relacionadas con el sector.

6.1.3. Metodología del taller

El Taller se realizó dentro del marco del Foro, para que con base en la información

presentada por los conferencistas y el conocimiento y experiencia individual de los actores

asistentes, se identificaran los TEMAS PROBLEMA y las ACCIONES PRIORITARIAS que se

proponen se realicen para el mejoramiento de la ganadería del Cesar y como base para la

formulación del plan de acción 2014-2018. La metodología se fundamentó, con

modificaciones, en la de los talleres Panarquia21, que es aplicable en grupos grandes que

se componen de actores pertenecientes a diferentes eslabones de una cadena (en este

caso: productores, asesores técnicos y profesionales, academia, investigadores,

industriales e instituciones gubernamentales). Los pasos que se realizaron fueron:

Introducción al taller, metodología y productos esperados. Identificación de los grupos

de actores presentes: productores de carne, productores de leche/doble propósito,

asesores técnicos y profesionales, y otros actores (academia, investigación, industria y

gobierno). Entrega y explicación de los formatos para diligenciar por cada uno de los

participantes durante su desarrollo, mediante los cuales se priorizan los temas

problema como Alto, Medio y Bajo, y se identifican en donde están los problemas y las

acciones para llevar a cabo para su resolución.

Categorización individual de los TEMAS PROBLEMA en la ganadería del Cesar, con

ayuda del formato.

Comparación de los resultados entre 2-3 personas (con los vecinos de asiento).

Visualización de los TEMAS PROBLEMA. Cada persona pega un papel adhesivo con el

color que identifica al grupo de su actividad principal (por ejemplo: productor de

carne) en las carteleras de gran formato colocadas en las paredes del recinto, de las

cuales cada una contiene las opciones de priorización Alta, Media o Baja para cada

uno de los TEMAS PROBLEMA prestablecidos.

Análisis general de los resultados visuales para priorizar como Alto, Medio o Bajo, los

TEMAS PROBLEMA en la ganadería del Cesar.

Intervenciones orales de los asistentes al Taller para complementar y enriquecer los

resultados visuales.

21

Ver por ejemplo: The Compass. Panarchy -Understand how embedded systems interact, evolve, spread innovation, and transform-. Disponible en: http://compass.itcilo.org/methodology/panarchy/

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 48

Identificación individual de las cinco ACCIONES prioritarias para responder a los

problemas, con ayuda del formato.

Comparación de los resultados entre 2-3 personas (con los vecinos de asiento).

Visualización de las ACCIONES. Cada persona pega un papel adhesivo con el color que

identifica al grupo de su actividad principal (por ejemplo: productor de carne),

seleccionando hasta cinco acciones prioritarias en las carteleras de gran formato

colocadas en las paredes del recinto.

Análisis general de los resultados visuales para priorizar las ACCIONES propuestas

para la ganadería del Cesar.

Síntesis final

6.2. TEMAS PROBLEMA

La información consolidada del Taller sobre la priorización de los TEMAS PROBLEMA de la

ganadería del Cesar se presenta en la Figura 12. La Alimentación de los animales y la

Infraestructura y bienes públicos fueron los temas que representaron la mayor

importancia para los asistentes.

Los ganaderos de carne y de doble propósito/leche, así como los asesores técnicos y

profesionales en general expresaron tendencias similares en su percepción sobre las

problemáticas que aquejan a la ganadería en el Cesar. Por otra parte, los otros actores

como educadores, investigadores y funcionarios, mostraron mayor preocupación que los

productores y los asesores por mejorar en temas técnicos como referentes a la

administración, como capital humano, empresarización, asociatividad y clúster (Figura

13).

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 49

Figura 12. Priorización de los temas problemas para el mejoramiento de la ganadería del Cesar de acuerdo con la cualificación de los asistentes (los resultados se expresan porcentaje de personas que calificaron como de importancia Alta, Medio o Baja). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán – FNG.

Figura 13. Priorización de los temas para el mejoramiento de la ganadería del Cesar de acuerdo con la cualificación de los diferentes actores que componen la cadena (los resultados se expresan porcentaje de personas pertenecientes a cada nivel que calificaron el tema para mejorar como de importancia Alta). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

0

20

40

60

80Alimentación

Salud animal

Sostenibilidadambiental

Empresarización

Capital humano

AsociatividadGenética

Infraestructura ybienes públicos

Clúster

Respuestainstitucional

Modelosintegrales deproducción

Baja

Media

Alta

0

20

40

60

80

100Alimentación

Salud animal

Sostenibilidadambiental

Empresarización

Capital humano

AsociatividadGenética

Infraestructura ybienes públicos

Clúster

Respuestainstitucional

Modelos integralesde producción

Productorcarne

Productor D/L

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 50

6.2.1. Caracterización de los temas problema

En las Figuras 14 a 23 se muestra según la opinión de los asistentes al taller, cual es el

origen de los problemas identificados. En Alimentación (Figura 14) todos los problemas se

consideraron importantes, pero el precio de los insumos es el que genera un mayor

impacto (33%) según el criterio de los asistentes.

Figura 14. Identificación de donde está el problema para la ALIMENTACIÓN en la ganadería del Cesar (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

A la salud animal (Figura 15) la estaría impactando de forma similar, la deficiencia en la

prevención y control de enfermedades a nivel de la finca y de la región.

Disponibilidad y calidad de las

semillas. 18%

Los precios de los insumos.

33%

Desconocimiento y aplicación de

tecnologías adecuadas.

26%

Falta desarrollo de tecnología para la región.

23%

La prevención y control de

enfermedades en la finca.

49%

La prevención y control de

enfermedades en la región.

51%

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 51

Figura 15. Identificación de donde está el problema para la SALUD ANIMAL en la ganadería del Cesar (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

Para los asistentes, la sostenibilidad ambiental está amenazada por igual, por el manejo

inadecuado de aguas y la aplicación de modelos de producción poco sostenibles (Figura

16).

Figura 16. Identificación de donde está el problema para la SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL en la ganadería del Cesar (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán – FNG.

Se percibe que las dificultades para la empresarización (Figura 17) responden a múltiples

causas, pero sobre todo al desconocimiento del entorno externo de la ganadería.

Los modelos de producción regionales tienen alto

impacto en el ambiente.

50%

Hay manejo inadecuado del

agua en las fincas. 50%

Desconocimiento del manejo

administrativo en la finca.

25%

Desconocimiento sobre los asuntos

políticos, económicos y

comerciales que afectan la ganadería.

40%

Mala aplicación de las

metodologías de producción.

35%

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 52

Figura 17. Identificación de donde está el problema para la EMPRESARIZACIÓN en la ganadería del Cesar (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

También el capital humano (Figura 18) está siendo impactado por varias causas y

primordialmente por la falta de oportunidades de capacitación en la región.

Figura 18. Identificación de donde está el problema para el CAPITAL HUMANO en la ganadería del Cesar (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

La conformación de Clúster (Figura 19) se limita por las deficientes estructuras para el

procesamiento de la carne y la leche en el Cesar.

Figura 19. Identificación de donde está el problema para formación de CLÚSTER en la ganadería del Cesar (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

La falta de oportunidades de capacitación

en la región. 42%

La falta de educación técnica y

profesional en la región

31%

La oferta y calidad de la

asistencia Técnica.

27%

Poca infraestructura

para el procesamiento y transformación

de la carne. 49%

Poca infraestructura

para el procesamiento y transformación

de la leche. 51%

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 53

Se percibe que la respuesta institucional es deficiente para responder a los problemas de

abigeato, contrabando y sacrificio clandestino que aquejan a la ganadería del Cesar

(Figura 20).

Figura 20. Identificación de donde está el problema de la RESPUESTA INSTITUCIONAL en la ganadería del Cesar (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

Los problemas en infraestructura (Figura 21) incluyen la falta de distritos de riego, la

seguridad y la condición de las carreteras.

Figura 21. Identificación de donde está el problema de la INFRAESTRUCTURA en la ganadería del Cesar (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

Al contrabando. 36%

Al Abigeato. 32%

Al Sacrificio clandestino.

32%

La condición de las carreteras

32%

La seguridad en las fincas.

33%

Faltan distritos de riego.

35%

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 54

En relación con el tema genético, hay preocupación especialmente por la deficiencia en el

conocimiento para hacer mejoramiento (Figura 22) .

Figura 22. Identificación de donde está el problema para la GENÉTICA en la ganadería del Cesar (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

La Asociatividad no se desarrolla principalmente por que la gente no cree que sirva (Figura

23).

Figura 23. Identificación de donde está el problema para la ASOCIATIVIDAD en la ganadería del Cesar (porcentaje de personas que lo señalaron dentro del tema). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

No hay inseminación

artificial o mejoramiento

genético. 40%

Falta conocimiento

para hacer mejoramiento

genético. 60%

La gente no se quiere asociar porque cree que no sirve.

54%

La gente no sabe cómo asociarse.

46%

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 55

En los formatos, los participantes del Foro “Ganadería Regional Visión 2014 – 2018” del

departamento del Cesar, escribieron OTRAS amenazas para la ganadería en ésta región,

de las que había sido previamente establecidas (Tabla 16)

Tabla 16. OTROS problemas que afectan la ganadería del Cesar, de acuerdo con los asistentes al Foro Ganadería regional visión 2014 -2018.

TEMA PROBLEMA OTRAS FUENTES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA

Alimentación 1. Falta de planificación forrajera. 2. Falta de compromiso gremial. 3. Largos periodos de verano con calor más intenso y pocas lluvias, no se tiene en cuenta llegada de estos periodos. 4. Falta métodos de conservación de forraje y maquinaria para esos fines. 5. Líneas de crédito a muy corto plazo. 6. Falta de reservas de agua, hidrosilos 7. Mal manejo de potreros 8. Falta de capacitación al sector rural. 9. Falta de adopción de tecnologías. 10. Falta de construcción de acueducto veredal. 11. Las instituciones no ejercen sus funciones de control. 12. Altos costos para la producción de alimento como electricidad y combustible. 13. La producción de leche no da para pagar tantas vacunas. 14. Se requiere personal capacitado. 15. Falta de apoyo del gobierno para el manejo del agua.

Asociatividad 1. Egoísmo, “Yoismo”, individualismo. 2. Se deben generar integraciones. 3. No hay agremiaciones confiables. 4. Los ganaderos son apáticos a las reuniones. 5. Falta de divulgación y socialización de programas. 6. Falta de seguridad.

Capital humano 1. Falta de disposición para capacitarse. 2. Pobreza en el campo. 3. Se está acabando la mano de obra rural. 4. Falta de incentivos económicos para asistencia técnica. 5. Programas en horas y lugares adecuados. 6. Falta mucha asistencia por parte del gobierno.

Clúster 1. Falta más incentivos para los productores. 2. Falta cultura empresarial asociativa. 3. Deben darse bajos precios para la producción. 4. No se tienen frigoríficos ni procesadores de leche. 5. A la industria no le interesa hacer clúster.

Empresarización 1. Falta de empresas agropecuarias. 2. Falta de compromiso de los trabajadores. 3. Falta de capacitación periódica. 4. No hay aperturas de mercado. 5. Poca cobertura de asistencia técnica. 6. No hay espíritu asociativo entre los ganaderos. 7. Desconocimiento tecnológico. 8. Se requiere apoyo oficial. 9. Hay mucha presencia de informalidad.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 56

TEMA PROBLEMA OTRAS FUENTES QUE ORIGINAN EL PROBLEMA

10. No hay ayuda estatal, financiera, educativa. 11. Actualización en manejo de TLC. 12. No hay centro de capacitaciones ni ayuda del gobierno. 13. Falta de nuevos mercados para exportar.

Genética 1. Se requiere capacitación a los ganaderos. 2. Se necesitan recursos económicos y dotación. 3. Material genético de alto costo. 4. La genética no se expresa por deficiente alimentación. 5. Falta de refuerzo de programas.

Infraestructura y bienes públicos

1. Falta de servicios públicos para el campo. 2. Las vías terciarias y secundarias están en pésimo estado. 3. Se requieren recursos y apoyo del gobierno. 4. No existen proyectos estatales. 5. Saltos costos de la energía eléctrica.

Modelos integrales de producción

1. Excesivo individualismo. 2. Falta política institucional para el campo. 3. Se requiere énfasis en la aplicación de estos modelos.

Respuesta institucional 1. Falta de control de policía en el transporte. 2. No existe control del gobierno. 3. Las instituciones no ejercen sus funciones de control.

Salud animal 1. Falta de control para prevenir y controlar. 2. No hay información de casos al ICA. 3. El contagio de enfermedades en la región es alto. 4. Alta presentación de intoxicación por nitritos y nitratos. 5. Alto costo de las vacunas y medicamentos. 6. El tema de salud animal se deja en manos del trabajador. 7. Manejo de problemas reproductivos (síndrome reproductivo). 8. Se requiere control del murciélago. 9. El control sanitario tiene alto costo. 10. Se requiere rapidez de parte de los funcionarios del ICA. 11. La producción de leche no da para pagar tantas vacunas.

Sostenibilidad ambiental 1. Falta de control de la CAR. 2. Poco abono orgánico. 3. Mala utilización de los recursos. 4. Alta deforestación de bosques secos tropicales. 5. Carencia de agua. 6. Manejo inadecuado de insumos agrícolas y pecuarios. 7. Climas extremos. 8. Desprotección de bosques naturales por mal manejo de cultivos de algodón. 9. Mal uso de suelos 10. Poco compromiso social. 11. Insistir en la consciencia ambiental. 12. Desconocimiento de causales de daño ambiental y de normas que lo regulan.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 57

6.2.2. Aspectos expresados en las intervenciones de los participantes

Se manifestaron algunos elementos que son de alta importancia para los sistemas

productivos y el desarrollo de la ganadería de Cesar:

No hay veedurías en los Municipios para generar garantías para la participación de

todos en el Pacto Agrario.

Se dice que en el municipio de la Paz murieron más de 100 animales de rabia y se

solicita apoyos para adquirir la vacuna, ya que con el verano muchos no disponen de

recursos.

Contrabando de cerdos de Venezuela es un riesgo: se solicita control y que no se

perjudique a los productores nacionales con tantos trámites, que son dispendiosos y

demorados.

TLC: se requiere avanzar en el aval sanitario.

En la Loma se presentó Peste porcina por animales de contrabando: “animales de

dudosa procedencia”. Un productor se queja que le han negado guías de movilización.

Se aclara que no se da la guía porque no hay planta en Valledupar para porcinos.

El aporte del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Ganadería en Valledupar de la

Gobernación del Cesar es significativo y brinda muchas oportunidades.

6.3. PROPUESTAS DE LA COMUNIDAD GANADERA

6.3.1. Acciones prioritarias

Tal como se observa en la Figura 24, el desarrollo de Políticas públicas de apoyo al sector

ganadero y los Créditos acordes con la realidad ganadera, se visualizaron como las

herramientas más importantes para el mejoramiento de la ganadería.

De acuerdo con la Figura 25, todos están de acuerdo con la necesidad de desarrollo de

Políticas públicas de apoyo al sector. Los ganaderos le dan también mayor valor al Crédito,

Capacitación e Investigación; los asesores le apuestan principalmente a la extensión y

asistencia técnica, y los otros actores como educadores, investigadores y funcionarios a la

Comercialización y Crédito.

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 58

Figura 24. Priorización de las acciones para el mejoramiento de la ganadería del Cesar de acuerdo con la cualificación de los asistentes (los resultados se expresan porcentaje de personas que seleccionaron la acción). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

Figura 25. Priorización de las acciones para el mejoramiento de la ganadería del Cesar de acuerdo con la cualificación de los diferentes actores que componen la cadena (los resultados se expresan porcentaje de personas pertenecientes a cada nivel que seleccionaron la acción). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

Tomando como base las intervenciones de los asistentes, las soluciones que se consideran

prioritarias para comenzar a mejorar el sector ganadero en la región son:

0

5

10

15

20Capacitación

Investigación

Implementación decluster

Fortalecimiento deasociatividad

Políticas públicas deapoyo al sector

Extensión y AsistenciaTécnica

Crédito

Comercialización

0

5

10

15

20

25Capacitación

Investigación

Implementaciónde cluster

Fortalecimiento deasociatividad

Políticas públicasde apoyo al sector

Extensión yAsistencia Técnica

Crédito

Comercialización

P. carne

P. DP/leche

Asesores

Otros

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 59

La unión y gremialidad son necesarias para impulsar a la ganadería del Cesar.

Buscar la opción de obtener recursos para el Cesar a partir de regalías en el fondo

ambiental (ingresos por dinero que debe pagar la minería)

Deben implementarse programas de riego y fertilización.

Una buena estrategia para el mejor desarrollo de la ganadería es la zonificación de la

ganadería (dónde leche y dónde carne).

Deben hacerse parámetros para el pago de la leche en clima de bosque seco tropical

particularmente y no con base en la sabana de Bogotá.

Se requiere de ayudas para mejorar las condiciones de producción más competitiva.

Se propone que se busquen alternativas para que la vacunación de fiebre aftosa sea

una vez al año..

En el Taller, las acciones primordiales identificadas para el mejoramiento de la ganadería

de Cesar, fueron Capacitación, Investigación y fortalecimiento de Políticas públicas de

apoyo al sector (Figura 26).

Figura 26. Priorización de las acciones (por frecuencia de mención) en el Taller para el mejoramiento de la ganadería del Cesar. Verde: ponderación mayor a 15%, amarillo: ponderación 10-15%, rojo ponderación menor a 10%). Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán – FNG.

6.3.2. Problemas por atender

Las acciones de mejoramiento deben enfocarse principalmente en los problemas

identificados como de mayor relevancia para la ganadería de Cesar. En la Figura 26 se

presentan aquellos que fueron más frecuentemente señalados por los asistentes al taller y

> 15% 14 - 10% < 10%

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 60

se localizaron por en los cuartiles Alto y Medio. Se denotan las acciones que más se

propusieron para su mejoramiento: desarrollo de políticas de apoyo al sector,

capacitación, investigación y fortalecimiento de la asociatividad.

Figura 27. Priorización de los problemas (por frecuencia de mención) por atender en el Taller para el mejoramiento de la ganadería del Cesar. Verde: Cuartil superior (ALTO), amarillo: Cuartil Medio). Acciones para resolver los problemas específicos: C= capacitación; A= Fortalecimiento de asociatividad; I= Investigación; P=Políticas públicas de apoyo al sector. Fuente: Foro Visión 2014-2018, Fedegán–FNG.

6.4. CONCLUSIONES

6.4.1. Problemas prioritarios

Los principales problemas para la ganadería del Cesar en orden de prioridad, de acuerdo a

los que seleccionaron los asistentes son:

Alimentación 75%

Salud animal 55%

Sostenibilidad ambiental 52%

Empresarización 56%

Capital humano 64%

Cuartil Alto Cuartil Medio

P C C P I,A.P C

BASES PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2018 PARA EL MEJORAMIENTO DE LA GANADERÍA DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR

Fedegán-FNG. 2014. Bases para el Plan de Acción Cesar 61

6.4.2. Acciones prioritarias

Las acciones prioritarias para darle respuesta a los problemas de la ganadería del Cesar,

que fueron identificados durante el Foro, fueron:

Políticas públicas de apoyo al sector 18%

Crédito 17%

Capacitación 15%

Investigación 13%

Extensión y Asistencia Técnica 12%