10
1 FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Colegio de Ciencias y Humanidades) DATOS DE LA INSTITUCIÓN Nombre: COLEGIO MADRID, A. C. Clave 2013 DATOS DEL PROFESOR Nombre: Miguel Villaseñor Dictamen 10 y 10 Fecha de elaboración Agosto 2014. Fecha de revisión final y firma del Director Técnico DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre: HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I Clave: 1104 Optativa/obligatoria Obligatoria Ciclo lectivo: 2013-2014 Horas por semana: 4 Horas teóricas 4 Horas prácticas 0 Plan de estudios: 96/M03 * Grupo (s): 1010, 1020, 1030 y 1040 Clases por semana: 2 PROPÓSITOS U OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO (para consultar el programa oficial remítase a la Dirección Técnica de su institución, o bien, a la página electrónica del CCH). El alumno: —Tendrá una visión clara de la relación existente entre los acontecimientos del pasado, la realidad del presente y la proyección del futuro; adquiriendo una adecuada conciencia histórica y social que le permita construir una posición política crítica y activa ante la realidad que vive. —Analizará los contenidos teóricos, metodológicos y conceptuales básicos del quehacer del historiador y ejercitará las habilidades propias de este quehacer; asimismo reconocerá que el conocimiento histórico se hace desde diferentes corrientes de interpretación, por lo que éste nunca es definitivo. En este sentido entenderá que la empatía y la tolerancia son valores fundamentales en el trabajo historiográfico, entendidos como la capacidad de comprender la acción humana en el tiempo y la existencia de múltiples puntos de vista e interpretaciones. —Identificará los diferentes sujetos y objetos de la historia, buscando la comprensión de una historia integral, abarcando la actividad humana en su complejidad y diversidad, y para entender el carácter multicausal de los acontecimientos y los procesos históricos. —Ubicara temporal y espacialmente los fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales básicos del proceso de desarrollo humano. —Analizará el origen y desarrollo de la civilización occidental, sus contrapuntos culturales y diferentes manifestaciones. —Comprenderá el proceso de desarrollo del capitalismo y las transformaciones políticas y sociales. —Analizará los cambios culturales en sus ámbitos artístico, científico, tecnológico e ideológico. * Plan 96 del CCH modificado en 2003.

formato sugerido de programa operativo para la planeación

Embed Size (px)

Citation preview

1

FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Colegio de Ciencias y Humanidades)

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

Nombre: COLEGIO MADRID, A. C. Clave 2013

DATOS DEL PROFESOR

Nombre: Miguel Villaseñor Dictamen 10 y 10

Fecha de elaboración Agosto 2014. Fecha de revisión final y firma del Director Técnico

DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre: HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I

Clave: 1104 Optativa/obligatoria Obligatoria Ciclo lectivo: 2013-2014

Horas por semana: 4 Horas teóricas 4 Horas prácticas 0

Plan de estudios: 96/M03* Grupo (s): 1010, 1020, 1030 y 1040 Clases por semana: 2

PROPÓSITOS U OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO (para consultar el programa oficial remítase a la Dirección Técnica de su institución, o bien, a la página electrónica del CCH).

El alumno: —Tendrá una visión clara de la relación existente entre los acontecimientos del pasado, la realidad del presente y la proyección del futuro; adquiriendo una adecuada conciencia histórica y social que le permita construir una posición política crítica y activa ante la realidad que vive. —Analizará los contenidos teóricos, metodológicos y conceptuales básicos del quehacer del historiador y ejercitará las habilidades propias de este quehacer; asimismo reconocerá que el conocimiento histórico se hace desde diferentes corrientes de interpretación, por lo que éste nunca es definitivo. En este sentido entenderá que la empatía y la tolerancia son valores fundamentales en el trabajo historiográfico, entendidos como la capacidad de comprender la acción humana en el tiempo y la existencia de múltiples puntos de vista e interpretaciones. —Identificará los diferentes sujetos y objetos de la historia, buscando la comprensión de una historia integral, abarcando la actividad humana en su complejidad y diversidad, y para entender el carácter multicausal de los acontecimientos y los procesos históricos. —Ubicara temporal y espacialmente los fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales básicos del proceso de desarrollo humano. —Analizará el origen y desarrollo de la civilización occidental, sus contrapuntos culturales y diferentes manifestaciones. —Comprenderá el proceso de desarrollo del capitalismo y las transformaciones políticas y sociales. —Analizará los cambios culturales en sus ámbitos artístico, científico, tecnológico e ideológico.

* Plan 96 del CCH modificado en 2003.

2

FORMATO SUGERIDO DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Colegio de Ciencias y Humanidades)

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

Nombre: COLEGIO MADRID, A. C. Clave 2013

DATOS DEL PROFESOR

Nombre: Ernesto Rico Dictamen 10 y 10

Fecha de elaboración Agosto 2014. Fecha de revisión final y firma del Director Técnico

DATOS DE LA ASIGNATURA

Nombre: HISTORIA UNIVERSAL MODERNA Y CONTEMPORÁNEA I

Clave: 1104 Optativa/obligatoria Obligatoria Ciclo lectivo: 2013-2014

Horas por semana: 4 Horas teóricas 4 Horas prácticas 0

Plan de estudios: 96/M03* Grupo (s): 1010, 1020, 1030 y 1040 Clases por semana: 2

PROPÓSITOS U OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO (para consultar el programa oficial remítase a la Dirección Técnica de su institución, o bien, a la página electrónica del CCH).

El alumno: —Tendrá una visión clara de la relación existente entre los acontecimientos del pasado, la realidad del presente y la proyección del futuro; adquiriendo una adecuada conciencia histórica y social que le permita construir una posición política crítica y activa ante la realidad que vive. —Analizará los contenidos teóricos, metodológicos y conceptuales básicos del quehacer del historiador y ejercitará las habilidades propias de este quehacer; asimismo reconocerá que el conocimiento histórico se hace desde diferentes corrientes de interpretación, por lo que éste nunca es definitivo. En este sentido entenderá que la empatía y la tolerancia son valores fundamentales en el trabajo historiográfico, entendidos como la capacidad de comprender la acción humana en el tiempo y la existencia de múltiples puntos de vista e interpretaciones. —Identificará los diferentes sujetos y objetos de la historia, buscando la comprensión de una historia integral, abarcando la actividad humana en su complejidad y diversidad, y para entender el carácter multicausal de los acontecimientos y los procesos históricos. —Ubicara temporal y espacialmente los fenómenos sociales, económicos, políticos y culturales básicos del proceso de desarrollo humano. —Analizará el origen y desarrollo de la civilización occidental, sus contrapuntos culturales y diferentes manifestaciones. —Comprenderá el proceso de desarrollo del capitalismo y las transformaciones políticas y sociales. —Analizará los cambios culturales en sus ámbitos artístico, científico, tecnológico e ideológico.

* Plan 96 del CCH modificado en 2003.

3

PLANEACIÓN GLOBAL

CALENDARIZACIÓN DE UNIDADES Y CÁLCULO DE HORAS, CLASES Y PRÁCTICAS

HORAS CLASES TEÓRICAS CLASES PRÁCTICAS UNIDADES

TOTAL TEÓRICAS PRÁCTICAS NÚMERO FECHAS NÚMERO HRS. FECHAS

HISTORIA, CIENCIA DEL ESTUDIO DEL HOMBRE 8 8 0 4 6 a 26 de Agosto. 0

DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO (SIGLOS XII A XVII)

28 28 0 14 27 agosto a 11octubre.

0

EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO (SIGLOS XVII AL XIX)

28 28 0 14 12 octubre 1º diciembre

0

TOTALES 64 64 0 32 0

OBSERVACIONES

SISTEMA DE EVALUACIÓN

ELEMENTOS DESCRIPCIÓN

Factores por evaluar Exámenes 40%, ejercicios en clase y participaciones 30%, tareas, trabajos y prácticas de campo 30%.

Periodos de evaluación y unidades por evaluar

Primer Bimestre del 8 de Agosto al 7 de octubre: Unidades 1 y 2. Segundo Bimestre del 13 de octubre al 2 de diciembre: Unidad 3.

Criterios de exención Promedio semestral de 9 o mayor sin redondeo de décimas y 90 % de asistencia.

Asignación de calificaciones 50 %, primer bimestre + 50 % segundo bimestre = promedio semestral. 50 % promedio semestral + 50 % examen final = calificación final (redondeada a enteros).

4

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE CONSULTA

1. Adams, W.P., Los Estados Unidos de América, México, Siglo XXI, 1989.

2. Addington, El Renacimiento en Italia, México, UNAM, (Lecturas Universitarias).

3. Anderson, P., Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo, México, Siglo XXI,1996.

4. Anderson, P., El Estado Absolutista, México, Siglo XXI, 1985. 5. Ashton, T.S., La Revolución Industrial, México, FCE, 1970

(Breviarios, 25). 6. Atlas Marín de Historia, Barcelona, Marín. 7. Aydon, Cyril., Historia del Hombre, Barcelona, Planeta, 2009. 8. Bloch, M., La Sociedad Feudal. La formación de vínculos de

dependencia, México, Unión Tipográfica, Editorial Hispano Americana, 1985.

9. Bennasar, Bartolomé, La Europa del Renacimiento, México, Red Editorial Iberoamericana, 1990.

10. Bonnassie,P., Bisson T., et al. Estructuras feudales y Feudalismo en el mundo mediterráneo (siglos X-XIII), Barcelona, Crítica, 1984.

11. Boorstin, D., Los Descubridores, Barcelona, Crítica, 1989. 12. Boorstin, D., Los Creadores, Barcelona, Crítica, 1994. 13. Braudel, F., Civilización material, económica y capitalismo. Siglos

XV-XVIII. El tiempo del mundo, t. III. Madrid, Alianza, 1984. 14. Braudel, F., Las civilizaciones actuales, México, Red Editorial

Iberoamericana, 1994. 15. Braudel, F., El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la

época de Felipe II, México, FCE, 1987. 16. Brom, J., Para comprender la historia, México, Nuestro Tiempo,

1978. 17. Burckhardt, J. La cultura del renacimiento en Italia, México, FCE. 18. Cazadero, M., Las revoluciones industriales, México, FCE, 1995. 19. Cahen, C., Parain, et al., El modo de producción feudal, Madrid,

Akal, 1979. 20. Carr, ¿Qué es la Historia?, Barcelona, Seix Barral, 1981. 21. Collingwood, R.G., Idea de la Historia, México, FCE, 1974

22. Degler, C.N. , et al. Historia de los Estados Unidos. La experiencia democrática, México, Noriega Editores, 1992.

23. Delgado Cantú, G. M., El mundo moderno y contemporáneo bajo la influencia de occidente, México, Alambra Bachiller, 1995.

24. Dobb, M. et al., La transición del feudalismo al capitalismo, Barcelona, Crítica, 1992.

25. Duby, G., Año 1000, año 2000, Santiago, Andrés Bello, 1995. 26. Duby, G., Atlas Histórico Mundial, Barcelona, Debate, 1987. 27. Dulmen, R., Los inicios de la Europa moderna, México, Siglo XXI,

1995. 28. Fontana, J. , Historia, análisis del pasado y proyecto social,

Barcelona, Grijalva, 1982. 29. Gaarder, J., El mundo de sofía, Madrid, Patria/Siruela, 1998. 30. Galeano, E., Las venas abiertas de América latina, México, Siglo

XXI. 31. Guerra, F.X., Modernidad e Independencia. Ensayos sobre las

revoluciones hispánicas, México, Mapfe-FCE, 1993. 32. Historia de las mujeres, Madrid, Taurus, 1991. 33. Historia de la vida privada, Madrid, Taurus, 1991. 34. Hobsbawn, E.J. , En torno a los orígenes de la revolución industrial,

México, Siglo XXI, 1980. 35. Hobsbawn, E.J., Las revoluciones burguesas, t.I, México, Quinto Sol,

1970. 36. Hobsbawn, E. J., Introducción a los orígenes de la Revolución

Industrial, México, Siglo XXI. 37. Hobsbawn, E. J., Sobre la Historia, Madrid, Crítica, 1998. 38. Huberman, L., Historia de los Estados Unidos: Nosotros, el Pueblo,

México, Nuestro Tiempo, 1989. 39. Huberman, L., Los bienes terrenales del hombre, México, Nuestro

Tiempo, 1984. 40. Kennedy, P., Auge y caída de las grandes potencias, Madrid,

Plaza & Janés, 1994. 41. Lefebvre, G., La revolución francesa y el imperio (1787-1815),

México, FCE, 1982 (Breviarios, 151).

5

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y DE CONSULTA (2)

42. Le Goff, J., La bolsa y la vida. Economía y religión en la Edad Media, España, Gedisa, 1996.

43. Lowe, Historia de la percepción burguesa, México, FCE, 1986. 44. Loste, A. , Las Cruzadas, México, red Editorial Iberoamericana,

1992. 45. Macry, Introducción a la historia de la sociedad moderna y

contemporánea, México, Grijalbo, 1991. 46. Mijailov, M.I., La Revolución Industrial, México, Cartago, 1985. 47. Mitre Fernández, E. Las claves de la Iglesia en la Edad Media,

313-1492, España, Planeta, 1991. 48. Mori, La Revolución industrial, Barcelona, Crítica, 1987. 49. Morrison, S. E. y Leuchtenburg, W., Breve historia de los Estados

Unidos, México, FCE, 1980. 50. Moyano Pahissa, A. y Velasco Marqués J., EUA. Documentos de

su historia política, vols. I a IX, México, Instituto Mora, 1988. 51. North Douglass, C. y Thomas , R. El nacimiento del mundo

occidental. Una nueva historia económica (900-1700), Madrid, Siglo XXI, 1987.Osborne, Roger., Civilización. Una historia crítica de Occidente, Barcelona, Crítica, 2006.

52. Parry, J.H., Europa y la expansión del mundo (1415-1715), México, FCE, 1968, (Breviarios , 60).

53. Pereyra, et al., Historia ¿Para Qué?, México 1984, Siglo XXI. 54. Pirenne, Historia económica y social de la edad Media, México

1970, FCE. 55. Rudé , G., La Europa revolucionaria. México, Siglo XXI, 1981. 56. Salmon, P., Historia y Crítica, Introducción a la metodología

histórica, Barcelona, Teide, 1980. 57. Schettino, teoría de la Historia, México 1988, UNAM. 58. Topolsky,J., Metodología de la Historia, Madrid, Cátedra, 1985. 59. Tuñón de Lara, M., Por qué la Historia, Barcelona, Salvat, 1985. 60. Valdeón, J. , La baja Edad Media , México, Red Editorial

Iberoamericana, 1992. 61. Vazquez, Historia de la historiografía, México 1975, Pomarca. 62. Vilar, P., Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona,

Crítica, 1982. 63. Zaragoza, G., Los grandes descubrimientos. México, Red Editorial

Iberoamericana, 1990 (Biblioteca Básica de Historia).

6

RECURSOS DIDÁCTICOS

Línea de tiempo mural Lecturas Aydon, Cyril., Historia del Hombre, Barcelona, Planeta, 2009. Bloch, M., La Sociedad Feudal. La formación de vínculos Osborne, Roger., Civilización. Una historia crítica de Occidente, Barcelona, Crítica, 2006.

Videos y películas: • Los vikingos (VH762) 22’. • Así surgió el feudalismo (VH263) 20’. • El nombre de la rosa. Dir. Jean Jaques Annaud. 1986. • El comienzo de las exploraciones (VH118) 14’. • La conquista del paraíso. Dir. Ridley Scout. 1994. • La misión. Dir. Roland Joffé. 1986. • El Renacimiento (VH682) 26’. • Newton (VH 134) 20’. • Barry Lyndon. Dir. Stanley Kubrik. 1975. • El mundo de Sofía. Dir. Eric Gustavson. 1999. • La chica con el arete de perla. Dir. Anaud Tucker. 2003. • Los miserables. Dir. Billie August. 1998. • El reinado del terror (VH133) 20’. • Napoleón Bonaparte (VH134) 27’. • Capitán de mar y tierra. Dir. Peter Weir. 2003. • Una nueva sociedad (VH735) 28’. • Napoleón III (VH502) 28’. • Agora (dvd). Dir. Alejandro Amenabar. Películas del Cine Debate: • La Misión • Lutero • El nombre de la rosa • Elizabeth

7

ACTIVIDADES GENERALES DEL SEMESTRE

Las Actividades a lo largo de todo el semestre buscarán desarrollar las siguientes habilidades: • Construcción de nociones sociales, temporales y espaciales. • Definición y distinción de conceptos. • Selección y manejo de fuentes e información y en específico

comentario, análisis e interpretación de textos y documentos. • Uso de bibliografía, hemerografía, mapas, videos, objetos,

gráficos. • Trabajo en equipo: discusión, debates, mesas redondas,

escenificaciones, elaboración de guiones, etcétera. • Interpretación, crítica y confrontación de hipótesis. • Síntesis y expresión escrita. • Establecer relaciones: causalidad, multicausalidad, influencia,

simultaniedad, continuidad, cambio, etcétera.

Carpeta: Elaboración de un portafolio individual para entregar a final del semestre que incluya los mapas, líneas de tiempo, tareas, trabajos, exámenes y glosarios realizados durante el curso. LÍNEA DE TIEMPO MURAL: Elaboración por parte de todo el grupo de una línea de tiempo mural en el salón de clase que incluya todos los temas vistos tanto en el primer semestre como en el segundo con el objetivo de mantener una línea coherente entre ambos semestres. En la página 6 se anexa los criterios básicos para su diseño. Cine debate sobre los cambios de la modernidad: Con los siguientes propósitos, • Analizar las características del discurso cinematográfico y su

papel como medio de comunicación masivo en el siglo XX y hacia el siglo XXI.

• Discutir el uso de la historiografía por parte de la industria del cine. • Revisar la imagen de la historia moderna en el cine. • Reflexionar sobre importancia de las revoluciones de la

modernidad.

8

CRITERIOS BÁSICOS PARA EL DISEÑO DE LA LÍNEA DE TIEMPO MURAL

Los criterios para el diseño de líneas de tiempo murales se establecieron en las reuniones de la comisión vertical de historia con la finalidad de mantener un diseño común desde la primaria hasta el bachillerato. Nota 1: La primera escala se define en centímetros. En la segunda se tomó como parámetro el número de tabiques para facilitar su diseño. Los muros de los salones corresponden a 35 Tabiques; cada tabique mide aproximadamente 25 cm. Todas las medidas son aproximadas.

PerPeriodo Temporalidad Escala en centímetros Escala en tabiques 50 años por tabique

Color

Alta Edad Media 1100 a 1453 350 cm 14 tabiques Rojo Edad Moderna 1453 a 1789 336 cm 13.5 tabiques Café Edad contemporánea 1789 a la actualidad 210 cm 7.5 tabiques Negro

Los contenidos de la línea de tiempo se ordenarán mediante categorías colocadas en el eje vertical de la línea de tiempo y con un color que indicativo (de arriba hacia abajo): • Política, café. • Economía, verde. • Sociedad, rojo. • Ciencia, Arte y cultura, azul. • Vida cotidiana, morado. Los contenidos de la línea de tiempo deberán privilegiar los procesos de larga y mediana duración, reduciendo al mínimo los eventos de corta duración; todos rigurosamente colocados en proporción a la escala de tiempo. Asimismo los contenidos deben expresarse mayoritariamente con imágenes e ilustraciones gráficas, evitando en lo posible los letreros textuales.

9

PLANEACIÓN DE UNIDAD

Unidad/Tema HISTORIA, CIENCIA DEL ESTUDIO DEL HOMBRE Número I

PROPÓSITO: El alumno: —Comprenderá el concepto de Historia como análisis del pasado, formación de la identidad presente y proyecto social al futuro. — Conocerá algunos problemas teóricos metodológicos básicos de la historia y las ciencias sociales.

Aprendizajes Temática Fechas programadas

Estrategias Fechas Reales

El alumno: —elaborará una idea propia sobre las distintas dimensiones del concepto de historia. —Identificará las dimensiones básicas del proceso histórico: Espacio, tiempo y acción humana (sociedad, economía, política, cultura, ciencia y tecnología). —Ejercitará los puntos básicos del quehacer del historiador: definición de temas y elaboración de hipótesis; selección, análisis y crítica de fuentes e información; síntesis y conclusión en ideas originales. —Entenderá el concepto de historiografía a partir de las diferentes interpretaciones y utilidades de la investigación histórica, y valorarlas con empatía y tolerancia, reconociendo los elementos que le dan al conocimiento histórico su carácter científico.

1. Concepto de historia. 1.1. Objeto de estudio. 1.2. Objetividad y subjetividad; Verdad y

cientificidad en la historia. 1.3. Historia como integración del pasado,

presente y futuro. 2. El quehacer del historiador: metodología de la

historia. 2.1. Hecho histórico. 2.2. Fuentes de la historia. 2.3. Análisis histórico. 2.4. Interpretación y crítica. 2.5. Síntesis y conclusión. 3. Dimensiones de la historia. 3.1. Tiempo histórico. 3.2. Diacronía y sincronía. 3.3. Espacio histórico. 3.4. Categorías conceptuales: Sociedad,

Economía, Política, Cultura, Religión, Cosmovisión, Mentalidades, Ciencia, Tecnología, Arte.

4. Historiografía. 4.1. Utilidad de la historia. 4.2. Breve reseña d|e la historia de la

historiografía. 4.3. Historia e historiadores de México y España

2 horas 6-12 agosto 2 horas 12-14 agosto 2 horas 15-19 agosto 2 horas 20-26 agosto

Elaboración de los alumnos de una crónica de su historia personal, apoyada con una línea de tiempo y mapas. Ejercicios de comentario de textos: Lectura, subrayado, fichas, cuadros sinópticos, resumen y ensayos. Ejercicios de definición conceptual. Temas de debate de: • Concepto y

cientificidad de la historia.

• Fuentes de la historia. • ¿Para que la historia?

Recursos didácticos Bibliografía básica y de consulta Sistema de evaluación

Ver página 7 Referencias 16, 20, 21, 28, 29, 37, 54, 56, 57, 58, 59, 61, 62.

Exámenes 40%, ejercicios en clase y participaciones 30%, tareas, trabajos y prácticas de campo 30%.

10

PLANEACIÓN DE UNIDAD

Unidad/Tema DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO (SIGLOS XII A XVII) Número II

PROPÓSITO: El alumno: —Identificará las raíces grecolatinas y judeocristianas de la civilización occidental, y analizará el caso específico de España. —Analizará las características económicas, políticas, sociales y culturales básicas de la Edad Media en su tránsito hacia la Edad Moderna, así como el origen y expansión del capitalismo.

Aprendizajes Temática Fechas programadas

Estrategias Fechas Reales

El alumno: —Identificará las raíces de la civilización occidental en el pasado grecorromano. —Comprenderá el papel de la Iglesia católica en el desarrollo de la mentalidad occidental. —Comprenderá la diversidad cultural y étnica de la península ibérica. —Analizar la estructura económica y política de la edad media europea. —Investigar la importancia del mundo árabe. ——Analizará la importancia de las cruzadas para el desarrollo de las ciudades y el comercio. —Reconocerá el creciente papel de la burguesía en el desarrollo económico, político y social de los Estados Nacionales. —Analizará las estructuras políticas de los Estados nacionales modernos

1. Reflexión sobre la civilización occidental.

1.1. La herencia grecolatina. 1.2. El pasado judeocristiano. 2. La época medieval. 2.1. El pacto feudal y la economía

autárquica. 2.2. El Vasallaje. 2.4. El mundo árabe: Mahoma y los 4

califas ortodoxos: una nueva religión un nuevo imperio. Califatos omeya y abasí: la edad de oro.

3. Las cruzadas. 3.1. El imperio bizantino. 3.2. El imperio otomano. 3.3. El occidente feudal. 3.4. Católicos, ortodoxos y el Islam.

4 horas 27 agosto -2 septiembre 6 horas 3 de septiembre -12 de septiembre 2 horas 13 a 16 septiembre

Elaboración de mapas: • Europa en la edad media. • Imperio Árabe. • España medieval. • Imperio Bizantino. • Imperio otomano. • Europa en el siglo XV. • Descubrimientos del siglo

XVI. • Descubrimientos del siglo

XVII. Líneas de tiempo: • Antigüedad clásica. • Evolución del cristianismo. • España del paleolítico a la

Edad Antigua. • Edad Media: siglos V a XIII. • España medieval: Reinos

cristianos y moros. • Las revoluciones hacia la

modernidad: siglos XIV a XVII.

|.Unidad/Tema Del Feudalismo al Capitalismo (siglos XII a XVII) (2) Número II

Aprendizajes Temática Fechas Estrategias Fechas