12
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA CURSO : Arqueología Regional III TEMA: Geoecología Cajamarca ALUMNAS: GUERRERO MILLA, Beatriz ROJO VILLACORTA, Patricia

GEOECOLOGIA CAJAMARCA

  • Upload
    gob

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÚNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES,EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

CURSO : Arqueología Regional III

TEMA: Geoecología Cajamarca

ALUMNAS: GUERRERO MILLA, Beatriz

ROJO VILLACORTA, Patricia

AMBITO GEOGRAFICO :La ciudad de Cajamarca está ubicada en la región Quechua a 2.720 msnm, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Se extiende en la parte noroeste del valle de Cajamarca que forman los ríos Mashcon y Chonta, en las faldas de los cerros Cumbe, Shilcona y Cajamarcorco.

Hidrografía de la Región CajamarcaEl sistema hidrográfico departamental lo conforman ríos de régimen de escurrimiento muy irregular y de carácter torrentoso, sus nacientes están en los andes y su desembocadura en el océano pacifico y/o en el océano atlántico.Los principales componentes del sistema hidrográfico de la vertiente del atlántico son:• río crisnejas: se forma por la confluencia de los ríos condebamba y cajamarca. en su recorrido atraviesa las provincias de cajabamba, cajamarca y san marcos. presenta una cuenca aproximada de 4,928 km2 de extensión y un caudal promedio de 46 m3/s. las sub cuencas de los ríos cajamarca y condebamba presentan un área aproximada de 1,690 km2de las cuales solamente el 6.24% (105.6 km2.) son áreas bajo riego• río chinchipe: se desarrolla al norte del departamento, atravesando las provincias de jaén y san ignacio. sus principales tributarios son los ríos chirinos y tabaconas. presenta un área aproximada de 78,084.58 has. de extensión, de las cuales el 22.7% (17,761 hás.), son áreas de riego. • río huancabamba: sus principales afluentes son los ríos chamaya, callayuc, guayllabamba y chunchuca, en su recorrido atraviesa las provincias de cutervo jaén y chota. • río llaucano - silaco: el río llaucano nace en las lagunas munyu y picotacon. en su recorrido adopta sucesivamente los nombres de pachachaca y el tambillo, conociéndosele como llaucano a partir de su confluencia con el río chonta, hasta su desembocadura en el río marañón. sus principales afluentes por la margen derecha son los ríos pomagón y chontas y por la margen izquierda son los ríos hualgayoc, maygasbamba y cutervo. presenta una superficie aproximada de 2,407 km2, la longitud de su cauce principal es de 90 km. atraviesa las provincias  de hualgayoc, chota y cutervo. los principales centros poblados ubicados dentro de su cuenca son hualgayoc, bambamarca, cutervo, socota, conchán y tacabamba. • río marañón: el río marañón nace en cerro de pasco en el nevado de yarupa, a una altitud de 5,800 m.s.n.m. en sus nacientes recibe las aguas de las lagunas niñococha, santa ana, lauricocha y del nevado matador. sus aguas discurren entre la cadena central y occidental de los andes, con dirección sureste a noreste, desde su naciente hasta el pongo de retama, al cruzar este pongo su curso discurre entre las cadenas central y oriental de los andes con dirección noreste hasta el pongo de manseriche, para luego dirigir sus aguas al río ucayali.

Los principales componentes del sistema hidrográfico de la vertiente del pacifico son:• río jequetepeque: sus principales afluentes son los ríos san miguel, pallac, magdalena y chetillano. presenta una superficie de cuenca aproximada de 6,840 km2 y un caudal promedio de 33.5 m3/s. en su recorrido atraviesa las provincias de san miguel y cajamarca.• río chicama: sus principales afluentes son los ríos chuquillanqui, cascas, santaneco y san benito, en su recorrido atraviesa las provincias de cajabamba y contumaza, su caudal promedio es de 28.3 m3/s.• río chancay: presenta una superficie de cuenca aproximada de 2,345 km2 y un caudal promedio de 23.6 m3/s. sus principales afluentes son los ríos maichil, cañal y san lorenzo. sus aguas discurren por las provincias de chota y santa cruz.• río zaña: su principal afluente es el río udima, en su recorrido atraviesa las provincias de san miguel y santa cruz, presenta una superficie de cuenca aproximada de 713 km2.

Algunos sitios

arqueológicos ubicados en la margen de los ríos en Cajamarca

Abras:Coimolache (a 4.010 msnm) entre Hualgayoc y San Miguel; Cumbe Mayo (a 3.050 msnm) a 15 km de la ciudad capital Cajamarca. Accidentes Geográficos:Cajamarca es el departamento de la sierra peruana más plano y de menor altitud de la cordillera de los Andes a su paso por el país, aunque en los valles yungas tanto costeros como fluviales presentan abismos de hasta 600 metros de profundidad, tiene 17 valles extensos y amplios, además sólo escasos cerros que llegan a 4.000 msnm o algo más, entre ellos el cerro Rumi Rumi (4.496 msnm) en la provincia de Cajabamba, que rara vez se encuentra cubierto sino de escarcha o de granizo, mas no de nieve. Altura mínima pueblos de Nanchoc y La Florida 420 y 455 msnm respectivamente (ambos en la provincia de San Miguel de Pallaques). Además de las suaves pendientes, Cajamarca aporta con la mayor cuenca hidrográfica del país al servicio de la ganadería y agricultura, cuyas aguas vierten al río Marañón hacia el oriente y hacia el océano Pacífico al occidente.

Geología CajamarcaGeológicamente en la ciudad y su entorno inmediato se distinguen tres grandes bloques litológicos: • Rocas Volcánicas del Terciario Se presentan en dirección SO – NE, esta constituido por rocas andesíticas y areniscas rojizas, continuadas secuencialmente por tobas mayormente traquíticas de color beige.• Rocas Sedimentarias Este tipo de rocas se encuentran en un rango cronoestratigráfico comprendido entre el cretáceo inferior y cretáceo superior. Esta compuesta por una secuencia consistente de areniscas y cuarcitas con intercalaciones de horizontes lutáceos y calcáreos delgados, denotando fases intermitentes de la cuenca geosinclinal.• Depósitos Cuaternarios Este tipo de depósitos es la base de cimentación de la ciudad de Cajamarca y es la litología de mayor presencia. Presenta depósitos semiconsolidados o no consolidados, los que se encuentran en una secuencia estratigráfica infrayaciendo los depósitos morrenicos y fluvioglaciáricos, hasta encontrar en las partes superficiales los depósitos fluviales modernos. Este tipo de formación se localiza al Sureste – Noroeste de la ciudad.

RESEÑA HISTORICA:Fue Rafael Larco Hoyle quien identificó y definió la cultura Cajamarca en base al estilo de su cerámica, en un informe publicado en 1948. Por esos años, los arqueólogos franco-suizos Henry y Paule Reichlen determinaron una secuencia general del desarrollo de la civilización de Cajamarca en seis fases, desde la decadencia de la cultura Chavín hasta la época incaica. Posteriormente, a fines de los años 1970 y comienzos de los años 1980, se sumaron los estudios realizados por la Expedición Científica Japonesa a la América Nuclear, bajo la dirección de Kazuo Terada, que establecieron nuevas fases arqueológicas, sobre todo para las épocas más tempranas, que en líneas generales concuerdan con las fases determinadas anteriormente.4Debemos señalar que, en la década de 1930, Julio C. Tello estudió también parte de las expresiones de esta cultura, a la que denominó Marañón; otros arqueólogos la denominaron Huamachuco.

Periodización:Henry Reichlen, que estudió la zona de Cajamarca en los años 1947 y 1948, periodizó la civilización Cajamarca en 6 fases, que abarca desde el fin de Chavín hasta la llegada de los incas:•Torrecitas Chavín, 500 a.C.-100 a.C.•Cajamarca I (Cajamarca inicial), 100 a.C.-100 d.C.•Cajamarca II (Cajamarca temprano), 100-500 d.C.•Cajamarca III (Cajamarca medio), 500-850 d.C.•Cajamarca IV (Cajamarca tardío), 850-1450 d.C.•Cajamarca V (Cajamarca final), 1470-1532 d.C.

Hacia 1980, los arqueólogos japoneses Matsumoto y Terada, basados en los estudios realizados en los yacimientos de Huacaloma, Layzón y otros, establecieron nuevas fases arqueológicas, que remontaban más atrás el desarrollo cultural de la región, y que en líneas generales complementan y concuerdan con la anterior periodificación:6•Huacaloma Temprano (1500-1000 a.C.) Pre-Chavín.•Huacaloma Tardío (1000-550 a.C.). Contemporáneo a Chavín.•EL o Layzón Temprano (550-250 a.C.)•Layzón (250-50 a.C.). Paralelo a las culturas Salinar y Cajamarca