7
GOLF PARA INGENIEROS DYNA Julio/Agosto 1997 1 GOLF PARA INGENIEROS J.Javier Doria Iriarte Dr.Ing.I. Universidad del País Vasco Luis Antonio Ruiz Ruiz Ing.I. Director Gerente de MAKSER SA RESUMEN Exponemos una serie de datos técnicos, que normalmente son desconocidos por los jugadores de golf y que tienen mucho sentido cuando el jugador se interesa por la física del golf. Asimismo, explicamos los criterios de diseño de palos de golf, con la aplicación de un investigación en Aerodinámica en unas maderas con un gran éxito entre los jugadores profesionales y aficionados. EL INSÓLITO GOLF El golf es un deporte verdaderamente insólito, ya que: - Se puede practicar en competición a cualquier edad. - El atuendo se puede considerar normal o no específico. - Gracias al handicap un mal jugador puede ganar a uno mejor. - Probablemente sea el deporte que más habilidad exige. - La ciencia que hay detrás, cuando menos dispone de congresos científicos internacionales específicos y aparece en otros muchos de ingeniería.

GOLF FOR ENGINEERS

  • Upload
    ehu

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GOLF PARA INGENIEROS DYNA Julio/Agosto 1997 1

GOLF PARA INGENIEROS

J.Javier Doria Iriarte Dr.Ing.I. Universidad del País Vasco

Luis Antonio Ruiz Ruiz Ing.I. Director Gerente de MAKSER SA

RESUMEN

Exponemos una serie de datos técnicos, que normalmente son desconocidos por los

jugadores de golf y que tienen mucho sentido cuando el jugador se interesa por la física del golf.

Asimismo, explicamos los criterios de diseño de palos de golf, con la aplicación de un

investigación en Aerodinámica en unas maderas con un gran éxito entre los jugadores

profesionales y aficionados.

EL INSÓLITO GOLF

El golf es un deporte verdaderamente insólito, ya que:

- Se puede practicar en competición a cualquier edad.

- El atuendo se puede considerar normal o no específico.

- Gracias al handicap un mal jugador puede ganar a uno mejor.

- Probablemente sea el deporte que más habilidad exige.

- La ciencia que hay detrás, cuando menos dispone de congresos científicos internacionales

específicos y aparece en otros muchos de ingeniería.

GOLF PARA INGENIEROS DYNA Julio/Agosto 1997 2

Basta imaginar la dificultad que supondría clavar un clavo de un sólo golpe con un

martillo de 1.5 m, para deducir que este deporte debe ofrecer satisfacciones suficientes para

compensar esta gran dificultad.

Su difusión entre científicos y las enormes cifras de negocio que mueve este deporte,

hacen que el material avance a gran velocidad.

Aunque España no se haya distinguido por su tradición golfística, el turismo y el

renombre internacional de Severiano Ballesteros y José María Olazábal, han conseguido que

exista un incipiente mercado e incluso que sea la sede de la próxima Ryder Cup, tercer

acontecimiento deportivo internacional. Probablemente, el driver que se describe sea el único

europeo presente en esta ocasión.

LA FÍSICA Y EL GOLF

Básicamente se trata de transmitir una cantidad de movimiento a la bola con magnitud

y dirección idóneas. En algunos casos la energía del jugador se deberá transmitir a la bola

buscando la máxima distancia y en otros la máxima precisión. Esta energía cinética será lineal y

de rotación.

Como la resistencia aerodinámica es proporcional al cuadrado de la velocidad, un

jugador muy fuerte no envía la bola a una distancia enorme con relación a otro muy flojo. No

obstante, en competición, cualquier mejora es imprescindible para ser el número uno.

Sin ser exhaustivos, podemos citar dos tipos de avances tecnológicos:

- Mejoras en las resistencias aerodinámicas.

- Mejoras en la transmisión energética jugador a bola.

LA MECÁNICA DE FLUIDOS

La Aerodinámica juega un importante papel en el golf bajo tres aspectos:

- Resistencia y sustentación aerodinámicas en bola y palo (cabeza y varilla).

- Vibraciones por pulsaciones aerodinámicas del flujo desprendido.

- La psicrometría del aire ambiente afecta en forma importante a los efectos anteriores

(temperatura, contenido de humedad, presión). En [7] se ofrecen datos a diferentes altitudes.

No olvidemos que la Aerodinámica puede ser la única rama de la Mecánica que es en

la práctica una ciencia experimental.

El golf es una afición muy extendida entre científicos cercanos a túneles

aerodinámicos y en este aspecto es un deporte muy estudiado aerodinámicamente. Así, la

aerodinámica de la bola de golf con sus características hendiduras está en todos los textos de

Aerodinámica.

Para mayor complicación, la cabeza del palo gira sobre el eje de la varilla durante el

swing y sobre la varilla se puede actuar poco aerodinámicamente, ya que la reglamentación

exige un módulo resistente idéntico respecto a cualquier plano de flexión.

No obstante, es en este terreno tan complejo donde curiosamente hemos encontrado

los resultados más interesantes.

GOLF PARA INGENIEROS DYNA Julio/Agosto 1997 3

Hemos partido de nuestra heterodoxa teoría [5] "El desprendimiento aerodinámico

(generador de las vibraciones) y la sustentación, son posibles con fluidos ideales (no viscosos e

incompresibles), siendo principalmente estos efectos consecuencia de la forma del sólido".

Actualmente la ciencia no admite esto en absoluto (Paradoja de D'Alembert) y se achaca al

carácter viscoso de los fluidos (que indudablemente cuenta) la existencia del desprendimiento

aerodinámico y lo que resulta más llamativo, la sustentación aerodinámica, imprescindible en un

avión y que supuestamente no podría volar en un aire sin viscosidad.

Aunque sea heterodoxa, el resultado de esta teoría está siendo fecundo, ofreciendo

resultados probados en otros terrenos ajenos al golf [2] y por MAKSER en este deporte [3], [6].

Atendiendo a la Aerodinámica tradicional, la parte posterior de los sólidos (fuselajes

truncados) debe redondearse para que el aire se ciña al cuerpo. Una consecuencia directa de

nuestra teoría es que como el desprendimiento es físicamente necesario al acabarse el fuselaje

(truncado), lo realizaremos de la mejor manera para minimizar vibraciones y arrastre

aerodinámico [3], [6].

LA DINÁMICA DEL SWING

Aparentemente parece sencilla y controlable la ciencia que envuelve a la transmisión

de energía del jugador a la bola, pero veamos algunos datos curiosos:

- La duración del impacto con el driver es de 0.0005 s. Bola y palo recorren en

contacto 19 mm y la bola sale a 160 km/h. El sonido del inicio del choque recorre en este tiempo

150 mm hacia el oído del jugador. Un impacto típico con el putter puede durar menos de 1 ms,

con un recorrido conjunto de 1 mm y una velocidad inicial de la bola de 8 km/h.

-La fuerza sobre la bola puede alcanzar una punta de 2500 kg y la aceleración 50000g.

Consecuentemente, nada se puede hacer para corregir el golpe durante el impacto. Se

trata de realizar un swing como un mecanismo con los mínimos grados de libertad en un plano,

donde la suerte está echada desde el inicio.

La transmisión de energía a la bola exige primeramente la transferencia del jugador al

palo en determinadas condiciones. Interesa que en el momento del impacto el palo disponga de

GOLF PARA INGENIEROS DYNA Julio/Agosto 1997 4

la máxima energía cinética lineal y las mínimas de rotación y elástica (en la varilla). ¿Cómo es

esto posible siendo evidente que el jugador "solamente" gira en el swing?.

Si consideremos que la varilla es enormemente flexible y que además el CDG de la

cabeza está alejada del eje de la varilla, la deformación de ésta puede ser grande (solicitaciones

de flexión en dos planos y torsión) y el resultado al golpear función muy directa de las

características mecánicas del palo. Por tanto, no es de extrañar que un campeón como José M.

Olazábal sea sensible a diferencias de peso inferiores a 1g en la cabeza de cualquier palo.

Resulta así que la precisión puede ser más importante que la fuerza, lo que es ya una respuesta al

epígrafe "insólito golf".

CIENCIA Y ARTESANÍA

Después de lo anterior, no es de extrañar la tecnificación en la fabricación de palos de

golf y sus notables avances, así como la parte artesanal necesaria para afinar uno a uno cada

palo, pudiendo decir que si no hay dos instrumentos musicales idénticos a los ojos de un

virtuoso, tampoco existen dos palos idénticos para un campeón.

LA SOLUCIÓN FÍSICA

Para resolver tan complejos problemas, veamos la física del swing.

Es el movimiento del jugador para imprimir al palo la energía adecuada (máxima a

veces), para conseguir un impacto que proporcione a la bola la dirección y el efecto deseados.

Hay lógicamente teorías plasmadas en los personales estilos, pero fundamentalmente

se puede decir que el jugador debe controlar la mecánica del swing fijando en el espacio su

cabeza con ayuda de los ojos fijos en la bola, evitando grados de libertad al "mecanismo"

hombre+palo.

Debe sincronizar, o más simplemente, introducir con las manos el momento flector

imprescindible sobre el palo para evitar acumular energía mecánica de flexión no recuperable,

así como deformaciones que afectan a la precisión.

Pero lo más sorprendente del swing es la forma de convertir el movimiento de

rotación del jugador en lineal del palo en el impacto.

La forma más sencilla de explicarlo es poniendo como ejemplo aquella atracción de

feria que se llamaba "El Látigo", consistente en una cadena sobre dos ruedas de eje vertical y a la

que estaban ligados unos carros mediante un brazo solidario con el carro y articulado en la

cadena. Al salir la cadena con su carro del giro en la rueda, nos encontramos que el centro de

giro ha pasado del centro de la rueda al infinito. La articulación del carro en la cadena sigue a

velocidad constante, pero el CDG del carro que dispone de una velocidad tangencial superior,

adelanta violentamente a su articulación. Para conseguir que el carro siga retrasado sin girar

debería acelerar la cadena.

En el swing, consecuentemente, se deberá conseguir que el palo gire inicialmente con

un radio pequeño y que en el momento del impacto aumente al máximo, pudiendo acelerar las

manos para dar una contrarrotación al palo, con el resultado de un palo con velocidad lineal

exclusivamente.

Para ello, se deberá realizar con las manos una trayectoria plana, parecida a una

espiral hasta golpear a la bola. En este instante su trayectoria será recta y su velocidad similar a

la de la cabeza del palo. Esto sería teoría, porque nadie ha llegado a confirmarlo con exactitud.

GOLF PARA INGENIEROS DYNA Julio/Agosto 1997 5

Un buen jugador lo consigue desplazando las caderas del pie derecho al izquierdo y

manteniendo los ojos fijos con relación a la bola. Sería el caso de la foto donde se aprecia a

Olazábal en el campo de prácticas con el palo ya pasado, las caderas desplazadas y la vista fija

en el tee.

En el instante del golpe hemos conseguido que no exista en el plano del swing energía

de flexión ni de rotación en el palo, pero existe no obstante otra flexión en un plano

perpendicular al del swing debido a que el CDG de la cabeza no está alineado con el eje de la

varilla, así como una torsión de ésta por igual motivo. Este efecto afecta al "loft" (ángulo de tiro)

en el llamado loft dinámico, disminuyéndolo en la flexión y aumentándolo en la torsión.

LA SOLUCIÓN TECNOLÓGICA

La varilla en el palo cumple tres misiones:

- Transmitir el impulso del jugador a la cabeza del palo.

- Dirigir la trayectoria de la cabeza del palo.

- Absorber y recuperar energía elásticamente en forma similar a la suspensión de un

coche (sin amortiguadores).

Por tanto, sus características de elasticidad (curva de deformación) deberán adaptarse

al swing de cada jugador (estilo y complexión), motivo por el que existen comercialmente varios

tipos de palos: L (ladies), R (regular), F (firm), S (stiff) y X (extra stiff).

La frecuencia propia de vibración del palo resulta ser una característica de cada tipo

de palo y que cobra sentido físico considerando lo anteriormente citado.

Como el impulso del jugador contra el palo se realiza en forma de impulso de

rotación, también deberá considerarse el momento de inercia de rotación del palo completo

(cabeza, varilla y grip), como otro parámetro característico del jugador.

GOLF PARA INGENIEROS DYNA Julio/Agosto 1997 6

En el impacto del palo contra la bola existe una fuerte deformación semielástica en la

bola y elástica en la cabeza, que si estuviesen perfectamente adaptadas, la cesión de cantidad de

movimiento de la cabeza hacia la bola podría mejorarse. No obstante, con el fin de que los

campos no se queden pequeños, la reglamentación limita la velocidad inicial de la bola con un

palo tipo con una máquina robotizada.

En esta función de golpear la bola, la varilla ya no interviene (se han ensayado varillas

articuladas), siendo el comportamiento de la cabeza autónomo de la varilla a efectos de cantidad

de movimiento, momento de inercia de rotación, etc.

Consideramos que la tecnología tiene varias misiones:

- Conseguir varillas ligeras que no absorban energía cinética irrecuperable,

manteniendo características mecánicas.

- Sincronizar la deformación de la cara del palo con la bola para impulsar más ésta.

- Reducir las vibraciones por turbulencias aerodinámicas, evitando sustentaciones que

desvíen la cabeza de su trayectoria.

- Diseñar palos que después de las mejoras mantengan un aspecto tradicional que no

altere la concentración y confianza del jugador profesional.

EL PROYECTO MAKSER

Si hemos conseguido que campeones como José Mª Olazábal y otros vencedores de

GRAND SLAM cambien su tradicional driver de madera persimmon y además ganen torneos

con uno diseñado por nosotros, quizás pueda interesar al aficionado conocer cómo lo hemos

conseguido.

Primeramente hemos estudiado la física del

golf para conocer los puntos a mejorar y los

parámetros intocables, realizando palos muy

controlados en diseño y producción.

Hemos aplicado nuestra patente

internacional de "fuselaje estabilizador de torbellinos",

que como hemos citado, parte de la heterodoxa teoría

de que el desprendimiento aerodinámico puede no

deberse tanto a la viscosidad del aire cuanto a la forma

del sólido. Alojamos las turbulencias del flujo desprendido en unas cavidades (Airflow

Stabilizer) retardando un desprendimiento que produce vibraciones y aprovechando la fuerza

centrífuga de su rotación para producir empuje (figura 1).

El resultado ha sido comprobado en túneles aerodinámicos y con máquina robotizada.

En el túnel se han tapado las acanaladuras aerodinámicas para comparar la resistencia

aerodinámica y con la máquina robotizada se ha comprobado una dispersión mínima increíble

que demuestra las escasas vibraciones del palo.

A través de un broker de seguros que trabaja para científicos de la NASA, nos ha

llegado la noticia de que en sus túneles aerodinámicos también ha sido probado con éxito.

Estos estudios de la mecánica del golf nos han permitido diseñar y construir toda la

gama de palos de golf, desde varios tipos de putter con innovadoras ideas de Felipe Artola y

diseño artístico del arquitecto Oscar Tusquets, pasando por maderas de titanio y hierros muy

avanzados en cuanto a materiales y distribución de masas. En todos los diseños ha sido

GOLF PARA INGENIEROS DYNA Julio/Agosto 1997 7

definitivo el asesoramiento técnico de José Mª Olazábal, campeón de golf y gran conocedor de la

ciencia que hemos descrito, así como el consejo e impulso internacional de Sergio Gómez.

BIBLIOGRAFÍA [1] Cochran Alastair, Stobbs John.THE SEARCH FOR THE PERFECT SWING. THE BOOKLEGGER Grass

Valley California 1968

[2] Doria J.J.:PERFILES AERODINAMICOS DE GEOMETRIA SENCILLA P.Invención P9301663 1993

[3] Doria J.J.:FUSELAJE ESTABILIZADOR DE TORBELLINOS P.Invención P930372 1993

[5] Doria J.J;Granero F:TEORIA INNOVADORA EN AERODINAMICA. PROTOTIPOS Y PATENTES.Actas III

Congreso Internacional de Ingeniería de Proyectos. BARCELONA.1.996

[6] Doria J.J.:FUSELAJE ACOMODATICIO. REVESTIMIENTO AERODINAMICO. P.Invención P8803857

1988

[7] Martín Zorraquino J.V.,Granero F.,Doria J.J. CARACTERISTICAS TERMODINAMICAS Y

PSICROMETRICAS DEL AIRE HUMEDO. Centro de Publicaciones de la UPV/EHU.1.994

[8] PROCEEDINGS OF THE FIRST WORLD SCIENTIFIC CONGRESS OF GOLF. University of St.Andrews.

E&FN SPON.London 1990

[9] PROCEEDINGS OF THE 1994 WORLD SCIENTIFIC CONGRESS OF GOLF. University of St.Andrews.

E&FN SPON.London 1994