14
1 GUIA DE PRÀCTICAS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS BASICOS EN MEDICINA - 2016-I INTRODUCCIÓN El curso de procedimientos básicos en medicina se dicta en el primer año de la carrera de medicina durante el primer semestre y tiene como finalidad capacitar al estudiante de medicina en la evaluación y atención básica de primeros auxilios y accidentes, empleando todas las medidas necesarias para preservar la vida, ayudando a personas en urgencias emergencias ó desastres, evitando las complicaciones físicas y psicológicas y capacitarlo en ayudar al traslado de los accidentados a un centro asistencial. Se desarrollara en dos unidades con clases teóricas y prácticas. CALIFICACION Las prácticas serán calificadas en su aspecto practico, asistencia, presentación, etc. Adicionalmente en cada práctica el docente formulará un cuestionario de 3 a 4 preguntas relacionadas a la teoría y a la práctica guiada. PROGRAMACION DE PRÁCTICAS FECHAS TEMAS DOCENTES SEMANA 1 Signos Vitales. Frecuencia respiratoria, Temperatura, Pulso-oximetria MC Esteban Diaz MC. Jorge Chavarry MC Humberto Montoya MC Luis Zarate MC T. Rodriguez MC H. Martinez MC Roberto Romero MC Jorge Ricalde MC E. Villavicencio MC Eduardo Tapia MC Juan Cam MC Carmen Ore MC Y: Maita MC C. Ochoa MC E. Chavarri MC J. Moreno SEMANA 2 Pulso, Presión Arterial SEMANA 3 Inyectables y venoclisis I SEMANA 4 Inyectables y venoclisis II SEMANA 5 Manejo de vía aérea, asfixia, Maniobra de Heimlich SEMANA 6 Reanimación Cardiopulmonar básica I SEMANA 7 Reanimación cardiopulmonar Básica II SEMANA 9 Lavado de manos –manejo de heridas SEMANA 10 Atención Inicial del Politraumatizado. Evaluación Primaria SEMANA 11 Control de hemorragias - Quemaduras SEMANA 12 Inmovilización de fracturas, vendajes, férulas SEMANA 13 Fijación, transporte en camilla, inmovilización de columna cervical II SEMANA 14 Simulación de desastres I SEMANA 15 Simulación de desastres II, triage PRIMERA UNIDAD: 1ª SEMANA. PRÀCTICA 1: 29 Febrero - 04 de Marzo

Guía de PMB Práctica

Embed Size (px)

Citation preview

1

GUIA DE PRÀCTICAS

ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS BASICOS EN MEDICINA - 2016-I

INTRODUCCIÓN

El curso de procedimientos básicos en medicina se dicta en el primer año de la carrera de medicina durante el primer semestre y tiene como finalidad capacitar al estudiante de medicina en la evaluación y atención básica de primeros auxilios y accidentes, empleando todas las medidas necesarias para preservar la vida, ayudando a personas en urgencias emergencias ó desastres, evitando las complicaciones físicas y psicológicas y capacitarlo en ayudar al traslado de los accidentados a un centro asistencial. Se desarrollara en dos unidades con clases teóricas y prácticas. CALIFICACION Las prácticas serán calificadas en su aspecto practico, asistencia, presentación, etc.

Adicionalmente en cada práctica el docente formulará un cuestionario de 3 a 4 preguntas relacionadas a la teoría y a la práctica guiada.

PROGRAMACION DE PRÁCTICAS

FECHAS TEMAS DOCENTES

SEMANA 1 Signos Vitales. Frecuencia respiratoria, Temperatura, Pulso-oximetria MC Esteban Diaz MC. Jorge Chavarry MC Humberto Montoya MC Luis Zarate MC T. Rodriguez MC H. Martinez MC Roberto Romero MC Jorge Ricalde MC E. Villavicencio MC Eduardo Tapia MC Juan Cam MC Carmen Ore MC Y: Maita MC C. Ochoa MC E. Chavarri MC J. Moreno

SEMANA 2 Pulso, Presión Arterial

SEMANA 3 Inyectables y venoclisis I

SEMANA 4 Inyectables y venoclisis II

SEMANA 5 Manejo de vía aérea, asfixia, Maniobra de Heimlich

SEMANA 6 Reanimación Cardiopulmonar básica I

SEMANA 7 Reanimación cardiopulmonar Básica II

SEMANA 9 Lavado de manos –manejo de heridas

SEMANA 10 Atención Inicial del Politraumatizado. Evaluación Primaria

SEMANA 11 Control de hemorragias - Quemaduras

SEMANA 12 Inmovilización de fracturas, vendajes, férulas

SEMANA 13 Fijación, transporte en camilla, inmovilización de columna cervical II

SEMANA 14 Simulación de desastres I

SEMANA 15 Simulación de desastres II, triage

PRIMERA UNIDAD:

1ª SEMANA. PRÀCTICA 1: 29 Febrero - 04 de Marzo

2

Signos Vitales I.

Signos Vitales. Frecuencia respiratoria, Temperatura, Pulso -oximetría

I. Objetivos

Los alumnos al final de la actividad adquieren los siguientes conocimientos, destrezas y actitudes:

1. Conoce la importancia de la toma de signos vitales (temperatura, Frecuencia respiratoria)

2. Interpreta valores anormales.

3. Interpreta la lectura de un pulso-oximetro.

Materiales:

Cada alumno debe traer:

Termómetro oral o rectal de mercurio. (01por alumno)

Los alumnos deberán traer reloj o cronometro.

Material de práctica disponible:

Pulso – oximetro.

Metodología:

El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que los alumnos puedan participar en las actividades programadas.

Durante 15 minutos se enseñara al alumno la técnica correcta de medición de temperatura oral, axilar.

Se practicara entre los alumnos la técnica de medición de tempe-ratura en grupos de a 2 alumnos.

Durante 30 minutos, se enseñara la técnica de medición de fre-cuencia respiratoria, explicando brevemente los valores o caracte-rísticas anormales principales.

Practica de medición de frecuencia respiratoria.

DOCENTES: . Esteban Diaz, Jorge Chavarri, Humberto Montoya, Luis Zarate, T. Rodriguez, H. Martinez, Roberto Romero, Jorge Ricalde, E. Villavicencio, Eduardo Tapia, Juan Cam, Carmen Ore, Y. Maita, C. Ochoa, E. Chavarri, J. Moreno.

2ª SEMANA. PRÀCTICA 2: 08-11 de Marzo

II. I Signos Vitales II Pulso, Presión Arterial

III. IV. II Objetivos

Los alumnos al final de la actividad adquieren los siguientes conocimientos, destrezas y actitudes:

1. Identificar y analizar el cumplimiento de los principios y fundamentos de la toma de Pulso y Presión Arterial

3

2. Adquirir destreza con adecuado conocimiento en la toma de Pulso y Presión Arterial.

3. Demostrar conocimientos teóricos y las técnicas correspondientes para ma-nejar el Pulso y la Presión Arterial, representándolas e interpretándolas.

Materiales:

Cada alumno debe traer:

Esfingomanómetro de mercurio (Pueden utilizarse también esfingomanó-metros aneroides).

Estetoscopio.

Reloj.

V. Metodología:

El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que los alumnos puedan ubicarse en el mismo y desarrollar la prác-tica.

Durante 30 minutos los alumnos en parejas se tomaran el pulso y la presión arterial con la supervisión del profesor de práctica.

Se realizará la práctica guiada de reconocimiento con el docente, a fin de identificar la técnica adecuada y aprender a realizar la forma correcta y el material optimo para una buena toma de Pulso y Presión Arterial.

DOCENTES: Esteban Diaz, Jorge Chavarri, Humberto Montoya, Luis Zarate, T. Rodriguez, H. Martinez, Roberto Romero, Jorge Ricalde, E. Villavicencio, Eduardo Tapia, Juan Cam, Carmen Ore, Y. Maita, C. Ochoa, E. Chavarri, J. Moreno.

3ª SEMANA. PRÀCTICA 3: 15 - 18 de Marzo

I Inyectables y venoclisis I

VI. II Objetivos

Los alumnos al final de la actividad adquieren los siguientes conocimientos, destrezas y actitudes:

1. Conoce las características de las Vías de Administración de Medicamentos; así como las principales de ellas.

2. Describe el Procedimiento correcto para la colocación de las vías de admi-nistración de medicamentos; intradérmica, subcutánea e intramuscular, asi-mismo reconoce cual es la más adecuada de acuerdo a la situación que en-frenta.

3. Analiza el Uso correcto de cada vía, como también, los lugares de acceso, preparación de los equipos a utilizar y condiciones de asepsia y antisepsia respectiva.

VII. Materiales:

Cada grupo debe traer:

Agujas (N˚18, 21, 23,25)

4

Branulas (N˚18,16)

Equipo de Venoclisis

Volutrol

Jeringas (5cc, 10cc, 20cc)

VIII. Metodología:

El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que los alumnos puedan participar en las actividades programadas.

Durante 30 minutos los alumnos reconocen el material mostrado. El alumno vendrá leyendo la técnica de colocación de las vías de administración Subcutánea, Intradérmica e intramuscular.

El docente formulará un cuestionario de 3 a 4 preguntas relaciona-das a la lectura y a la práctica guiada.

Se realizará la práctica guiada, en la que se discutirá y unificará criterios relacionados con el enfoque de la lectura y sobre lo obser-vado en el reconocimiento del material presentado.

DOCENTES: . Jorge Chavarry, Manuel Cáceres, Gerson Diaz, Víctor Peceros, Guillermo Contreras, Miltón Valderrama,Humberto Montoya, Luis Zarate, Roberto Romero, Jorge Ricalde, Carlos Ortega, Abel Romero, Andrei Ponce

4ª SEMANA. PRÀCTICA 4: 22 – 25 Marzo.

I Inyectables y venoclisis II

Objetivos:

Los alumnos al final de la actividad adquieren los siguientes conocimientos, destrezas y actitudes:

1. Conoce las características de las Vías de Administración de Medicamen-tos Parenteral: Endovenoso y por venoclisis

2. Describe el Procedimiento correcto para la colocación de las vías de ad-ministración Parenteral de medicamentos; asimismo reconoce cual es la mas adecuada de acuerdo a la situación que enfrenta.

3. Analiza el uso correcto de cada vía, como también, los lugares de acceso, preparación de los equipos a utilizar y condiciones de asepsia y antisepsia respectiva.

IX. Materiales:

Cada alumno debe traer:

Agujas (N˚18, 21, 23,25)

Branulas (N˚18,16)

Equipo de Venoclisis

Volutrol

Jeringas (5cc,10cc,20cc)

5

Ligadura

Metodología:

El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que los alumnos puedan participar en las actividades programadas.

Durante 30 minutos los alumnos reconocen el material mostrado. El alumno vendrá leyendo la técnica de colocación de la vía de ad-ministración endovenosa.

Se realizará la práctica guiada, en la que se discutirá y unificará criterios relacionados con la teoria y sobre lo observado en el reco-nocimiento del material presentado.

DOCENTES: Esteban Diaz, Jorge Chavarri, Humberto Montoya, Luis Zarate, T. Rodriguez, H. Martinez, Roberto Romero, Jorge Ricalde, E. Villavicencio, Eduardo Tapia, Juan Cam, Carmen Ore, Y. Maita, C. Ochoa, E. Chavarri, J. Moreno.

5ª SEMANA. PRÁCTICA 4: 29 Marzo – 01 de Abril

X. I Manejo de vía aérea, asfixia, Maniobra de Heimlich XI. XII. II Objetivos

Los alumnos al final de la actividad adquieren los siguientes conocimientos,

destrezas y actitudes:

1. Tiene conocimientos básicos de manejo de la vía aérea y permeabiliza-

ción de la misma para la atención inicial de una emergencia.

2. Reconoce los signos de asfixia y tiene las habilidades para el manejo ini-

cial de la misma.

3. Aplica la técnica adecuada de la maniobra de Heimlich en los casos de

asfixia por atragantamiento.

Materiales:

Material de práctica disponible:

Cánulas orofaringeas y nasofaríngeas

Bolsa de Resucitación.

Maniquí de vía aérea

Metodología:

El docente realiza una explicación preliminar del tema a fin de que los

alumnos puedan participar en las actividades programadas.

6

Demostración por parte del docente de los distintos procedimientos en la

vía aérea: permeabilización de la vía aérea, aplicación de la técnica de

Heimlich y uso de dispositivos para el manejo de la vía aérea

Practica supervisada de las diferentes técnicas. Dinámica de grupos.

DOCENTES: Esteban Diaz, Jorge Chavarri, Humberto Montoya, Luis Zarate, T. Rodriguez, H. Martinez, Roberto Romero, Jorge Ricalde, E. Villavicencio, Eduardo Tapia, Juan Cam, Carmen Ore, Y. Maita, C. Ochoa, E. Chavarri, J. Moreno.

6ª SEMANA. PRÀCTICA 6: 05 – 08 abril

Reanimación Cardiopulmonar básica I

XIII. Objetivos

Los alumnos al final de la actividad adquieren los siguientes conocimientos, destrezas y actitudes:

Actualizar sus conocimientos conforme a los nuevos criterios y manejo de acuerdo a los últimos lineamientos internacionales

- Comprender la trascendencia del correcto desarrollo de la Cadena de la Supervivencia.

Desarrollar conocimientos sobre la realización de la evaluación primaria de un adulto.

Conocer la secuencia adecuada del desarrollo de una RCP básica en un adulto.

Materiales:

Cada alumno debe traer:

Guantes

Material Disponible:

Maniquí de resucitación

Metodología:

El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que los alumnos puedan participar en el desarrollo de la práctica de secuencia de reanimación cardiopulmonar.

Durante 60 minutos los alumnos realizan la práctica de secuencia de reanimación cardiopulmonar. Con la tutoría del docente designado a la práctica, enfatizando en el manejo de la vía aérea y compresiones torácicas.

Intercambian ideas con relación a los conceptos así como la crítica individual y grupal puntualizando en los puntos claves de la secuencia de resucitación.

Al finalizar la actividad los alumnos en forma grupal explicaran la importancia de la cadena de supervivencia, fases y secuencia de la reanimación cardiopulmonar, para la calificación correspondiente, que el docente informará en la siguiente práctica como parte de la evaluación continúa.

7

DOCENTES: Esteban Diaz, Jorge Chavarri, Humberto Montoya, Luis Zarate, T. Rodriguez, H. Martinez, Roberto Romero, Jorge Ricalde, E. Villavicencio, Eduardo Tapia, Juan Cam, Carmen Ore, Y. Maita, C. Ochoa, E. Chavarri, J. Moreno.

7º SEMANA. PRÀCTICA 7: 12 – 15 Abril

Reanimación Cardiopulmonar básica II

Objetivos:

Los alumnos al final de la actividad adquieren los siguientes conocimientos,

destrezas y actitudes:

1. Tiene conocimientos básicos de manejo de la vía aérea y permeabili-zación de la misma para la atención inicial de una emergencia.

2. Reconoce los signos de asfixia y tiene las habilidades para el manejo inicial de la misma.

3. Aplica la técnica adecuada de la maniobra de Heimlich en los casos de asfixia por atragantamiento.

Materiales:

Cada alumno debe traer:

Guantes

Material Disponible:

Maniquí de resucitación

Metodología:

Con la tutoría del docente, identifican y reconocen en el establecimiento de salud las acciones de atención ante un paciente en paro cardiorespiratorio. Tanto en el escenario intra y extrahospitalario.

El docente realizará una explicación de lo revisado en la práctica anterior a fin de que los alumnos puedan expresar sus ideas y aclarar sus dudas

Se realizará la practica guiada de la Reanimación Cardiopulmonar Básica haciendo énfasis en la secuencia de compresiones, ventila-ción. Con 1 y 2 reanimadores.

DOCENTES: Esteban Diaz, Jorge Chavarri, Humberto Montoya, Luis Zarate, T. Rodriguez, H. Martinez, Roberto Romero, Jorge Ricalde, E. Villavicencio, Eduardo Tapia, Juan Cam, Carmen Ore, Y. Maita, C. Ochoa, E. Chavarri, J. Moreno.

PRIMER EXAMEN: 18 - 22 Abril

SEGUNDA UNIDAD:

9º SEMANA. PRÁCTICA 8: 26 – 29 Abril

Lavado de manos –manejo de heridas

8

Objetivos:

Los alumnos al final de la actividad adquieren los siguientes conocimientos, destrezas y actitudes:

1. Prevenir la aparición de las infecciones nosocomiales y evitar las infeccio-nes cruzadas.

2. Analiza la aplicación del lavado de manos, bajo el enfoque de bioseguri-dad en todos los niveles de atención de salud.

3. Aprenden medidas iniciales de curación de heridas

Materiales:

Material disponible

Surtidor de Agua. Jabón normal (con dispensador automático). Toalla de papel. Jabón antiséptico: hibiscrub ó betadine de lavado (con dispensador automático). Depósito para desechos Cada alumno traerá: Equipo de curación que contenga: 1 pinza anatómica, 1 pinza quirúrgica, 1 tijera. Guantes estériles Suero fisiológico (Cloruro de sodio 9 %) Guantes estériles. Apósitos, Vendas elásticas, Ligadura

Metodología:

El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que los alumnos puedan participar en la actividad programada.

Durante 30 minutos los alumnos intercambian ideas con relación a los conceptos de la teoria, que el alumno vendrá leyendo .

Se realizará practica dirigida por 60 minutos, en el que se mostrara la forma correcta del lavado de manos, manejo de heridas con asepsia y antisepsia, así como del correcto manejo de las hemo-rragias para un adecuado control de las mismas.

Al finalizar la actividad los alumnos en forma grupal explicaran los aspectos mas importantes de lo aprendido en la practica.

DOCENTES: Esteban Diaz, Jorge Chavarri, Humberto Montoya, Luis Zarate, T. Rodriguez, H. Martinez, Roberto Romero, Jorge Ricalde, E. Villavicencio, Eduardo Tapia, Juan Cam, Carmen Ore, Y. Maita, C. Ochoa, E. Chavarri, J. Moreno.

10º SEMANA. PRÁCTICA 9: 03 – 06 Mayo

Atención Inicial del politraumatizado. Evaluación primaria

Objetivos:

Los alumnos al final de la actividad adquieren las siguientes destrezas y actitudes:

9

1. Observar e identificar los tipos de hemorragias,

2. Reconocer la importancia de la aplicación del tratamiento correcto para evitar complicaciones.

3. Aprender medidas iniciales en el manejo de quemaduras.

Materiales:

Cada alumno debe traer:

Vendas de diferentes tamaños (4” y 6”)

Algodón (01 paquete)

Gasas (01 paquete)

Metodología:

El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que los alumnos puedan ubicarse en el mismo y desarrollar las ta-reas.

Durante 30 minutos los alumnos intercambian ideas con relación a los conceptos de la teoría, que el alumno vendrá leyendo.

Se realizará la práctica supervisada por el docente, poniendo én-fasis en la identificación correcta de la lesión, fijación y técnicas de vendaje básico.

Al finalizar la actividad los alumnos en forma grupal expondrán lo aprendido.

DOCENTES: Esteban Diaz, Jorge Chavarri, Humberto Montoya, Luis Zarate, T. Rodriguez, H. Martinez, Roberto Romero, Jorge Ricalde, E. Villavicencio, Eduardo Tapia, Juan Cam, Carmen Ore, Y. Maita, C. Ochoa, E. Chavarri, J. Moreno.

11º SEMANA. PRÁCTICA 10: 10 – 13 Mayo

Control de Hemorragias - Quemaduras

Objetivos:

Los alumnos al final de la actividad adquieren las siguientes destrezas y actitudes:

4. Observar e identificar los tipos de fracturas o traumatismos, para hacer un correcto triaje para su posterior manejo.

5. Reconocer la importancia de la aplicación del tratamiento correcto para evitar complicaciones.

6. Aprender a realizar inmovilizaciones de extremidades lesionadas.

Materiales:

Cada alumno debe traer:

Vendas de diferentes tamaños (4” y 6”)

Algodón (01 paquete)

Gasas (01 paquete)

10

Material de practica disponible:

Férulas de diferentes materiales y tamaños.

Metodología:

El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que los alumnos puedan ubicarse en el mismo y desarrollar las ta-reas.

Durante 30 minutos los alumnos intercambian ideas con relación a los conceptos de la teoría, que el alumno vendrá leyendo.

Se realizará la práctica supervisada por el docente, poniendo én-fasis en la identificación correcta de la lesión, fijación y técnicas de vendaje básico.

Al finalizar la actividad los alumnos en forma grupal expondrán lo aprendido.

DOCENTES: Esteban Diaz, Jorge Chavarri, Humberto Montoya, Luis Zarate, T. Rodriguez, H. Martinez, Roberto Romero, Jorge Ricalde, E. Villavicencio, Eduardo Tapia, Juan Cam, Carmen Ore, Y. Maita, C. Ochoa, E. Chavarri, J. Moreno.

12º SEMANA. PRÁCTICA 11: 17 – 20 mayo

Inmovilización de fracturas, vendajes, férulas

Objetivos:

Los alumnos al final de la actividad adquieren las siguientes destrezas y actitudes:

1. Identificar cuales son las lesiones o condiciones que pueden poner en peligro la vida del paciente.

2. Conocer adecuadamente la evaluación del ABC en un politraumatizado.

Materiales:

Material disponible:

Muñeco de reanimación.

Metodología:

El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que los alumnos puedan ubicarse en el mismo y desarrollar las ta-reas.

Durante 30 minutos los alumnos intercambian ideas con relación a los conceptos de la lectura, que el alumno vendrá leyendo pre-sentando un resumen del mismo.

Se realizará la práctica guiada con el docente, para identificar los signos de alarma, evaluación del ABC y manejo inicial del politrau-matizado.

El docente formulará un cuestionario de 3 a 4 preguntas relaciona-das a la lectura y a la práctica guiada, a fin de que el alumno fije

11

los conceptos que se deben cumplir con los pacientes politrauma-tizados en los diferentes escenarios posibles.

Se realizará un taller de 30 minutos, en el que se discutirá y unifi-cará criterios relacionados con el manejo del ABC.

Al finalizar la actividad los alumnos en forma grupal presentarán un informe de la práctica para la calificación correspondiente, que el docente informará en la siguiente práctica como parte de la evalua-ción continúa.

DOCENTES: Esteban Diaz, Jorge Chavarri, Humberto Montoya, Luis Zarate, T. Rodriguez, H. Martinez, Roberto Romero, Jorge Ricalde, E. Villavicencio, Eduardo Tapia, Juan Cam, Carmen Ore, Y. Maita, C. Ochoa, E. Chavarri, J. Moreno.

13º SEMANA. PRÁCTICA 12: 24 - 27 mayo

Fijación, transporte en camilla, inmovilización de columna cervical

Objetivos:

Los alumnos al final de la actividad adquieren las siguientes destrezas y actitudes:

1. Identificar a los pacientes con riesgo de lesión de la columna cervical, de acuerdo a la naturaleza del trauma.

2. Determinar quienes podrían sufrir una lesión en la columna cervical, o que ya han sido victimas de lesión para evitar mayores complicaciones que pongan en riesgo su vida.

3. Reconocer los signos de lesión medular secundaria a traumatismo en la columna cervical.

Materiales:

Vendas de diferentes tamaños.

Algodón.

Camilla de transporte.

Collarín cervical de diferentes tamaños y modelos

Metodología:

El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que los alumnos puedan ubicarse en el mismo y desarrollar las ta-reas.

Durante 30 minutos los alumnos intercambian ideas con relación a los conceptos de la lectura, que el alumno vendrá leyendo pre-sentando un resumen del mismo.

Se realizará la práctica con el docente, para aplicar los conoci-mientos teóricos en la inmovilización de los pacientes con lesión medular secundaria a traumatismo de columna.

El docente formulará un cuestionario de 3 a 4 preguntas relaciona-das a la lectura y a la práctica guiada, a fin de que el alumno fije los conocimientos teóricos.

12

Se realizará un taller de 30 minutos, en el que se discutirá y unifi-cará criterios relacionados con el enfoque de la lectura y sobre lo observado en la practica.

Al finalizar la actividad los alumnos en forma grupal presentarán un informe de la practica para la calificación correspondiente, que el docente informará en la siguiente práctica como parte de la evalua-ción continúa.

DOCENTES: Esteban Diaz, Jorge Chavarri, Humberto Montoya, Luis Zarate, T. Rodriguez, H. Martinez, Roberto Romero, Jorge Ricalde, E. Villavicencio, Eduardo Tapia, Juan Cam, Carmen Ore, Y. Maita, C. Ochoa, E. Chavarri, J. Moreno.

14º SEMANA. PRÁCTICA 13: 31 Mayo al 03 Junio

Simulación de desastres I

Objetivos:

Los alumnos al final de la actividad adquieren las siguientes destrezas y actitudes:

1. Describir los tipos y características de los Desastres. Rol de los organismos de defensa civil, salud, etc. y articulación de funciones ante un desastre.

2. Evaluación Inicial del Paciente en la Escena de un Desastre.

3. Reconocer la organización de puestos de avanzada en sesastres.

Materiales:

Los alumnos deben traer:

-02 carpas por grupo

Metodología:

El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que los alumnos puedan ubicarse en el mismo y desarrollar las ta-reas.

Durante 30 minutos los alumnos intercambian ideas con relación a los conceptos de la lectura, que el alumno vendrá leyendo pre-sentando

El docente formulará un cuestionario de 3 a 4 preguntas relaciona-das a la lectura y a la visita guiada, a fin de que el alumno compare si los líderes de la comunidad cumple con sus funciones y objetivos como agentes de salud.

Se realizará un taller de 30 minutos, en el que se discutirá y unifi-cará criterios relacionados con el enfoque de la lectura y sobre lo observado en la visita al establecimiento de salud.

Al finalizar la actividad los alumnos en forma grupal presentarán un informe de la visita de campo para la calificación correspondiente, que el docente informará en la siguiente práctica como parte de la evaluación continúa.

DOCENTES: Esteban Diaz, Jorge Chavarri, Humberto Montoya, Luis Zarate, T. Rodriguez, H. Martinez, Roberto Romero, Jorge Ricalde, E. Villavicencio,

13

Eduardo Tapia, Juan Cam, Carmen Ore, Y. Maita, C. Ochoa, E. Chavarri, J. Moreno.

15º SEMANA. PRÁCTICA 14: 07 – 10 Junio

Simulación de desastres II

Objetivos:

Los alumnos al final de la actividad adquieren las siguientes destrezas y actitudes

1. Conocen como se Apertura un puesto de salud de respuesta ante desastres. Triaje de pacientes

2. Aplican los diferentes tipos de Triaje a los pacientes y priorizan recursos.

3. Reconocen criterios de gravedad para dirigir la evacuación.

Materiales:

Los alumnos deben traer:

.- 02 carpas por grupo

Metodología:

El docente realizará una explicación preliminar del tema, a fin de que los alumnos puedan ubicarse en el mismo y desarrollar las ta-reas.

Durante 30 minutos los alumnos intercambian ideas con relación a los conceptos de la lectura, que el alumno vendrá leyendo pre-sentando un resumen del mismo.

Bajo situación simulada se desarrollara la práctica de triaje de pa-cientes

El docente formulará un cuestionario de 3 a 4 preguntas relaciona-das a la lectura y a la visita guiada, a fin de que el alumno compare si se cumple con los objetivos de las Charlas, talleres o sociodara-mas.

Se realizará un taller de 30 minutos, en el que se discutirá y unifi-cará criterios relacionados con el enfoque de la lectura.

Al finalizar la actividad los alumnos en forma grupal presentarán un informe de la visita de campo para la calificación correspondiente, que el docente informará en la siguiente práctica como parte de la evaluación continúa.

DOCENTES: DOCENTES: Esteban Diaz, Jorge Chavarri, Humberto Montoya, Luis Zarate, T. Rodriguez, H. Martinez, Roberto Romero, Jorge Ricalde, E. Villavicencio, Eduardo Tapia, Juan Cam, Carmen Ore, Y. Maita, C. Ochoa, E. Chavarri, J. Moreno.

14

16º SEMANA 16 :EXAMEN FINAL: 13- 17 de junio

Dr. Esteban Diaz Vara Responsable de la Asignatura

Dr. Jorge Chavarry Responsable de Practica