78
1 HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Leahey CAPITULO 7– LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA En el último cuarto del siglo XIX la psicología emerge como ciencia autónoma. Híbrido entre la fisiología y la filosofía, que a mediados del siglo comenzó a denominarse Psicología. WILHELM WUNDT (1832-1920) fue el médico-filósofo que estableció a la psicología como disciplina académica, no consiguió entrar en la ciencia con ella pero logró que se reconociera a la psicología como ciencia independiente. (Wissenschaft: Persecución del conocimiento cuerpo de conocimientos organizado sobre principios definidos, y campos como la historia o la filología. Bildung: Desarrollo espiritual. Formación autodidacta de una persona a través de una amplia educación humanística. Valor de la totalidad, cada parte de la educación va dirigido a la consecución del bien. BildüngsbürguerCiudadanos formados culturalmente (guardianes de la concepción utópica de Platón) En 1866 la psicología comenzó a formar parte del programa de filosofía, pero la tensión entre la formación especializada y la formación espiritual frenó el crecimiento de la psicología. HUMBOLDT intentó unificar los objetivos de la investigación y de la Bildung relacionándolos con tres objetivos coordinados de la nueva universidad: .- Derivar todo de un principio originario (objetivo de Wissenschaft) .- Relacionar todo con un ideal (Objetivo de la filosofía) .- Unificar ese ideal y ese principio con una única idea (Objetivo de la filosofía: ciencia al servicio del estado y la sociedad) Con este modelo, Alemania estaba abierta como ninguna otra nación a la creación de nuevas disciplinas científicas. Los académicos de la generación de WUNT, intentaron permanecer fieles a la visión de HUMBOLDT, creando conocimientos que coordinaban la filosofía, las humanidades y las ciencias al servicio de “una única idea”. WUNDT concebía a la psicología como parte de la filosofía, no como parte de las ciencias naturales, pero al finalizar el siglo, a la Bildung y a la construcción sistemática, no se las tenía en cuenta en la práctica. La segunda generación de psicólogos trabajó para convertir a la psicología en una ciencia natural autónoma. Pero el Ministerio de educación no dio prioridad para convertir a la psicología en una ciencia, ya que no encajaba bien en la educación de los Bildüngsbürguer. Y los filósofos y humanistas rechazaron a la psicología por la intrusión en su terreno. Bildüngsbürguer= Mandarines de Confucio (elite intelectual), paralelismo de Fritz Ringer Distinción entre Gesellschaft (sociedad, aglomeración de individuos, mayormente extranjeros y con ambiciones materiales) y Gemeinschaft (comunidad, formaba una unidad orgánica) valorado por los Bildüngsbürguer. Distinción de Ferdinand Tönnies WUNDT compartía la idea de Comunidad o Gemeinschaft. Despreciaba a Norteamérica por considerarla un emblema de Gesellschaft o sociedad. WUNDT, fundó la psicología como ciencia dentro de la filosofía, pero fue añadiendo límites a lo que la psicología podía hacer como ciencia natural y dejando fuera de su alcance logros exclusivamente humanos (cultura y lenguaje). Defendía que la conciencia estaba compuesta de elementos pero que éstos se unificaban en unidades más grandes gracias a la capacidad de síntesis de la voluntad humana. La reconciliación entre valores científicos y humanísticos era muy difícil.) LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA DE WILHELM WUNDT (1832-1920) Fundador de la psicología como institución. Utilizó el camino ya trazado de la fisiología, aceptando como base el Camino de la Ideas de Descartes y Locke para conseguir convertir a la psicología en una ciencia vinculada a la fisiología. Sus innovaciones fueron más sociales que intelectuales: creó el primer laboratorio de psicología académicamente reconocido, fundó la primera publicación periódica de psicología experimental. Reformó la psicología de una empresa irregular y solitaria a una comunidad científica.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Leahey CAPITULO 7– LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

Embed Size (px)

Citation preview

1

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Leahey

CAPITULO 7– LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA

En el último cuarto del siglo XIX la psicología emerge como ciencia autónoma. Híbrido entre la fisiología y la filosofía, que a mediados del siglo comenzó a denominarse Psicología. WILHELM WUNDT (1832-1920) fue el médico-filósofo que estableció a la psicología como disciplina académica, no consiguió entrar en la ciencia con ella pero logró que se reconociera a la psicología como ciencia independiente. (Wissenschaft: Persecución del conocimiento cuerpo de conocimientos organizado sobre principios definidos, y campos como la historia o la filología. Bildung: Desarrollo espiritual. Formación autodidacta de una persona a través de una amplia educación humanística. Valor de la totalidad, cada parte de la educación va dirigido a la consecución del bien. BildüngsbürguerCiudadanos formados culturalmente (guardianes de la concepción utópica de Platón) En 1866 la psicología comenzó a formar parte del programa de filosofía, pero la tensión entre la formación especializada y la formación espiritual frenó el crecimiento de la psicología. HUMBOLDT intentó unificar los objetivos de la investigación y de la Bildung relacionándolos con tres objetivos coordinados de la nueva universidad: .- Derivar todo de un principio originario (objetivo de Wissenschaft) .- Relacionar todo con un ideal (Objetivo de la filosofía) .- Unificar ese ideal y ese principio con una única idea (Objetivo de la filosofía: ciencia al servicio del estado y la sociedad) Con este modelo, Alemania estaba abierta como ninguna otra nación a la creación de nuevas disciplinas científicas. Los académicos de la generación de WUNT, intentaron permanecer fieles a la visión de HUMBOLDT, creando conocimientos que coordinaban la filosofía, las humanidades y las ciencias al servicio de “una única idea”. WUNDT concebía a la psicología como parte de la filosofía, no como parte de las ciencias naturales, pero al finalizar el siglo, a la Bildung y a la construcción sistemática, no se las tenía en cuenta en la práctica. La segunda generación de psicólogos trabajó para convertir a la psicología en una ciencia natural autónoma. Pero el Ministerio de educación no dio prioridad para convertir a la psicología en una ciencia, ya que no encajaba bien en la educación de los Bildüngsbürguer. Y los filósofos y humanistas rechazaron a la psicología por la intrusión en su terreno. Bildüngsbürguer= Mandarines de Confucio (elite intelectual), paralelismo de Fritz Ringer Distinción entre Gesellschaft (sociedad, aglomeración de individuos, mayormente extranjeros y con ambiciones materiales) y Gemeinschaft (comunidad, formaba una unidad orgánica) valorado por los Bildüngsbürguer. Distinción de Ferdinand Tönnies WUNDT compartía la idea de Comunidad o Gemeinschaft. Despreciaba a Norteamérica por considerarla un emblema de Gesellschaft o sociedad. WUNDT, fundó la psicología como ciencia dentro de la filosofía, pero fue añadiendo límites a lo que la psicología podía hacer como ciencia natural y dejando fuera de su alcance logros exclusivamente humanos (cultura y lenguaje). Defendía que la conciencia estaba compuesta de elementos pero que éstos se unificaban en unidades más grandes gracias a la capacidad de síntesis de la voluntad humana. La reconciliación entre valores científicos y humanísticos era muy difícil.) LA PSICOLOGÍA DE LA CONCIENCIA DE WILHELM WUNDT (1832-1920) Fundador de la psicología como institución. Utilizó el camino ya trazado de la fisiología, aceptando como base el Camino de la Ideas de Descartes y Locke para conseguir convertir a la psicología en una ciencia vinculada a la fisiología. Sus innovaciones fueron más sociales que intelectuales: creó el primer laboratorio de psicología académicamente reconocido, fundó la primera publicación periódica de psicología experimental. Reformó la psicología de una empresa irregular y solitaria a una comunidad científica.

2

Nació el 16 de agosto de 1832 en Alemania, dentro de la elite intelectual de los Mandarines. A los 13 años comenzó a estudiar en el gymnasium católico. No le gustaba este centro y después de suspender fue trasladado a otro en Heidelberg, donde se graduó en 1851. Decidió dedicarse a la medicina y luego de unos comienzos mediocres logró excelentes resultados. Se inclinó hacia la investigación fisiológica. Consiguió su segundo doctorado y con eso la licencia para impartir clases en la universidad. Solicitó un puesto de ayudante para trabajar con HELMHOLTZ, a quien admiraba pero con quien tenía posturas teóricas distintas, lo que hizo que terminara rechazando el materialismo de HELMHOLTZ. En 1862, impartió su primer curso sobre “la psicología como ciencia natural”. En 1873 publico la primera edición de “Fundamentos de la psicología científica” con los que entusiasmó a todos los defensores de la psicología científica del mundo. Impartió clases en Leipzig desde 1875 hasta 1917. Inauguró su instituto privado en 1879 y hasta 1881 lo financió de su bolsillo. Y en 1885 fue finalmente reconocido académicamente, que finalmente fue destruido en la Segunda Guerra Mundial. En 1900 comenzó su obra “Psicología de los pueblos” que termino en 1920, el año de su muerte, en el desarrollo lo que consideraba la otra mitad de la psicología, el estudio del individuo en la sociedad. La psicología de WUNDT La psicología como ciencia: el camino a través de la fisiología. La obra en la que definió a la psicología científica fue Fundamentos de psicología fisiológica (1873), alianza entre dos ciencias: fisiología y psicología psicología fisiológica WUNDT transforma el Camino de las Ideas de DESCARTES y LOCKE, hasta ese momento filosofía especulativa, en ciencia: La psicología se basa en la observación introspectiva del mundo de las ideas para intentar aislar y definir los elementos mentales (de los que se componen las ideas complejas) y Los procesos mentales (que integran esos elementos en los objetos coherentes y con sentido de la experiencia interna). Esta alianza proporcionaba un hueco para la nueva disciplina en el mundo académico. En el siglo XIX el término fisiología se refería principalmente a un enfoque experimental, de ahí que una de las funciones principales de la alianza fuera la metodológica. De hecho, en la psicología se adoptaron métodos de la fisiología (tiempo de reacción) y dada la importancia de la metodología en esta alianza, también llamó a la psicología fisiológicapsicología experimental. Otra de las funciones de la alianza fue en el plano filosófico, contribuyó a que la psicología entrara en la concepción científico-naturalista del mundo emergente. Tradicionalmente psicología significa “estudio del alma”, pero el alma sobrenatural no tiene cabida en la ciencia naturalista. Entonces, al insistir en que el sistema nervioso era la base de todos los fenómenos mentales y definir a la psicología como la investigación de las condiciones fisiológicas de los sucesos conscientes, esta nueva disciplina podía constituirse como ciencia. El proceso mental más importante para WUNDT era la apercepción, y propuso un “centro de la apercepción en el cerebro”. La creación de la psicología fisiológica abrió la posibilidad teórica del reduccionismo (usar los métodos de la fisiología y explicar los sucesos mentales y conductuales en función de sus causas fisiológicas) La última de las funciones de la alianza era la de propiciar un movimiento táctico en la política académica de la Alemania del siglo XIX, ya que podía ganar respetabilidad siendo el máximo representante en un nuevo campo de estudio. Los dos sistemas psicológicos de WUNDT: Heidelberg y Leipzig La concepción de la psicología Los Mandarines del siglo XIX (Bildung), se esforzaban por coordinar las ideas de diferentes disciplinas y combinarlas en un único esquema global de las vidas de ser humano.

3

WUNDT, fiel a este principio, concibió a la psicología como uno de los componentes del gran esquema del conocimiento humano. Tanto WUNDT como FREUD coincidían en ser “erizos ambiciosos” (crean sistemas y su pensamiento se guía por una visión general), pero WUNDT no parecía contar con un tema central. Ofreció dos sistemas de psicología distintos: uno formulado en Heidelberg (que luego repudió) y otro formulado en Leipzig, que fue cambiando a lo largo de los años. Lo que si mantuvo constante fue la definición de psicología como estudio de la mente y de las leyes que la gobiernan. Programa de Heidelberg: concebía la psicología como ciencia natural. El objetivo de la experimentación era reunir datos necesarios para la realizar inferencia sobre procesos inconscientes. WUNDT, fue solicitado en Leipzig como filósofo y para desarrollar la psicología como parte de la filosofía. En el sistema universitario de la Alemania de los Mandarines, la filosofía ocupaba un lugar central y WUNDT tenía que encontrar un lugar para la psicología dentro del esquema Mandarín. Los intelectuales distinguían entre Naturwissenschaft (Ciencia natural, estudio del mundo físico y la búsqueda de las leyes que lo rigen) y Geisteswissenschaft (Ciencia del espíritu, estudio del mundo del ser humano creado por la historia de la humanidad y la búsqueda de las leyes que rigen la vida, el desarrollo y la historia del ser humano) La psicología constituye la transición de la Naturwissenschaft a la Geisteswissenschaft. Los métodos experimentales de la fisiología conducen a un enfoque de las ciencias físicas, ya que estudian los aspectos de la conciencia más próximos a las sensaciones y a las respuestas motoras, mientras que el estudio de los procesos mentales superiores son la fuerza motriz de la historia y la sociedad, asemejándose a la Geisteswissenschaft El programa de Leipzig fue cambiando con los años, al principio la psicología estaba vinculada a la fisiología tanto en la metodología como en el reduccionismo, pero más adelante este vínculo solo quedo en la metodología y, la psicología fisiológica se convirtió en psicología experimental. Poco a poco WUNDT se fue alejando de su visión de la psicología como una simple rama de la fisiología. Y el sistema de Heidelberg (del que el renegaba) fue con el que más fuerza fue acogido por su definición de psicología como ciencia natural autónoma y el sistema de Leipzig, vinculado a la concepción de los Mandarines acerca del mundo, la mente y la educación, resultó ser un fracaso. Métodos de investigación para la psicología El método predominante era la introspección, pero controlada experimentalmente y basada el modelo de FECHNER. Hasta ese momento la psicología utilizada la “introspección de sillón” pero fue rechazada por subjetiva y poco fiable. WUNDT estaba de acuerdo con esta visión y reconocía que la ciencia debía erguirse sobre resultados objetivos y replicables. Y para conseguir esto introdujo técnicas fisiológicas en la psicología (hasta entonces perteneciente al reino filosófico). WUNDT distinguía dos procesos de observación psicológica: (mal traducidas las dos como introspección) .-percepción interna (método pre-científico y subjetivo de sillón) .-auto-observación experimental (introspección científicamente válida en la que los observadores son expuestos a situaciones estandarizadas repetibles y se les pide que describan la experiencia resultante. La base y los límites de la introspección experimental van modificándose a mediad que la definición de psicología sistemática de WUNDT se iba modificando. En sus años de Heidelberg (cuando WUNDT creía en los procesos psicológicos internos), se rechazaba la introspección tradicional porque solo observaba a la conciencia y no revelaba el funcionamiento del inconsciente y WUNDT mantenía que una experimentación cuidadosa podría revelar el

4

funcionamiento del inconsciente y le asignó un campo al método introspectivo más amplio que posteriormente. Más tarde Leipzig cuando WUNDT pasó a rechazar la existencia del inconsciente, valoró la experimentación como un método que permitía recrear una misma experiencia para diferentes observadores o para un mismo observador en diferentes momentos. Lo que hacía que la introspección experimental se limitara a los procesos mentales más simples. Y como consecuencia WUNDT excluyó de la psicología fisiológica el estudio de los procesos mentales superiores, oponiéndose a su propia postura anterior (Heidelberg). Además de la introspección experimental (estudio de las mentes normales de seres humanos adultos), también admitía el método comparado-psicológico (estudio de la conciencia en los animales, niños y perturbados) y el método histórico-psicológico (estudio de las diferencias mentales determinadas por la raza y la nacionalidad). WUNDT le dio mucha importancia al método histórico, Siempre había creído (al igual que FREUD) en la ley biogenética (el desarrollo del individuo reproduce la evolución de la especie) En su primer programa el método histórico era un complemento de la introspección experimental, pero, cuando WUNDT devolvió a la psicología su puesto como disciplina fundamental entre la Naturwissenschaft (método experimental – aspectos fisiológicos de la mente) (Ciencia natural, estudio del mundo físico y la búsqueda de las leyes que lo rigen) y la Geisteswissenschaft (método histórico-procesos internos de la creatividad mental revelados a lo largo de la historia) (Ciencia del espíritu, estudio del mundo del ser humano creado por la historia de la humanidad y la búsqueda de las leyes que rigen la vida, el desarrollo y la historia del ser humano) puso al método histórico equiparado con la introspección experimental. El trabajo de WUNT Método experimental a la psicología fisiológica ¿Cuántas ideas puede contener la conciencia en un momento dado? Método histórico-psicológico¿Cómo crean y entienden oraciones los seres humanos? La psicología fisiológica ¿Cuántas ideas puede contener la mente al mismo tiempo? Con la introspección filosófica no se podía responder, se necesitaban resultados cuantitativos. Experimento de WUNDT Se ve en una pantalla un estímulo: cuatro columnas de cuatro filas de letras elegidas al azar. Recordar todas las que sean posibles. Resultados cuando no se tenía práctica: 4 Cuando si se tenía práctica: 6 .- Dos fenómenos importantes: Letras al azar o agrupadas (palabras): la memorización aumenta a 12 o 16 letras. Las letras, como elementos aislados ocupan mucho más lugar que si están organizadas. Los elementos (letras) son sintetizados por la apercepción en un todo más amplio que el individuo entiende como una idea compleja, lo capta como un elemento nuevo. La palabra es un todo significativo, pero son las capacidades organizativas de la mente las que imponen la totalidad de los elementos. Percepción de las letras que los observadores no nombraban. El foco de la conciencia esta donde actúa la apercepción. Los estímulos que quedan fuera de la apercepción son difíciles de aprehender y difusos. La apercepción para WUNDT, era la base de todas las formas superiores de pensamiento. De ahí la naturaleza voluntarista de su sistema (La apercepción es un acto de voluntad con el que controlamos y damos unidad sintética a nuestra mente) Para el, ni la mente ni el yo se referían a una sustancia especial y atribuía nuestro sentido del yo al sentimiento subjetivo de la unidad de la experiencia. Estudió los sentimientos y emociones (parte evidente de nuestra experiencia consciente)

5

Definición de sentimientos en tres dimensiones: Placer/desagrado Activación alta/activación baja Atención concentrada/atención relajada WUNDT insistía en la capacidad activa de síntesis de la apercepción y reconocía la existencia de procesos pasivos. El recuerdo era para el una reconstrucción (no una reactivación de elementos antiguos) Estudió los estados anormales de la conciencia (alucinaciones, hipnosis, depresión y sueños) KRAEPELIN estudió con WUNDT y revolucionó la psiquiatría elaborando diagnósticos con base la científica, sus primeros estudios fueron sobre “demencia precoz”, luego llamada esquizofrenia (influencia de WUNDT en su definición: colapso de los proceso de atención: su pensamiento se convierte en una mera sucesión de asociaciones, en lugar de ser un proceso coordinado y dirigido por la voluntad.) La psicología de los pueblos En la época de Leipzig, elevó al método histórico-psicológico al mismo nivel que el método experimental. Según WUNDT debemos recurrir al estudio de la historia para entender el desarrollo de la mente. Psicología de los pueblos estudio de los productos de la vida colectiva (lenguaje, mito y costumbre), indicios de las operaciones superiores de la mente. Psicología experimental: solo penetra en la superficie de la mente Psicología de los pueblos: profundiza mucho más, hasta llegar al Yo Trascendental. Estos comentario son típicos de su época, los intelectuales alemanes del siglo XIX tenían un énfasis especial hacia el desarrollo histórico (el individuo nace en su cultura con la que tiene una relación orgánica) Especial énfasis en el lenguaje: al que dividía en dos aspectos: Fenómenos externos (expresiones producidas o percibidas realmente) Fenómenos internos (procesos cognitivos que subyacen a la producción externa de la palabra) La producción de una oración: Gesamtvorstellung o configuración mental global (idea unificada que el hablante quiere expresar) Función analítica de la apercepción. EJ: “El gato es negro” G G: Gesamtvorstellung S P S: sujeto Gato negro P: predicado Este proceso se invierte en la comprensión del habla. Función sintetizadora de la apercepción. DESPUÉS DE LEIPZIG: OTROS MÉTODOS, NUEVOS MOVIMIENTOS El sistema de Leipzig, no es representativo de la psicología posterior. Como buen Mandarín, WUNDT hacía hincapié hacia la Bildung (Desarrollo espiritual. Formación autodidacta de una persona a través de una amplia educación humanística. Valor de la totalidad, cada parte de la educación va dirigido a la consecución del bien) y concibió a la psicología como parte de la filosofía, pero sus discípulos tenían claras tendencias hacia la especialización que fue debilitando el concepto de Bildung. El giro positivista de la generación siguiente: la psicología como ciencia natural

6

Los sucesores de WUNDT, rechazaron la división que este había hecho de la psicología en ciencia natural (fisiológica o experimental) y psicología de los pueblos. Las generación posterior recibió una influencia mayor del positivismo (el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico), y creíaque los procesos mentales superiores debían ser sometidos al estudio experimental. Psicología estructural de E. B. TITCHENER (1867-1927) Introducción del pensamiento wundtiano en Estados Unidos TITCHENER hizo llegar la psicología alemana a Estado Unidos, convirtiendo el asociacionismo británico en un programa de investigación psicológica (versión científica de la psicología británica). La psicología de TITCHENER era el sistema contra el que luchaban los psicólogos norteamericanos. Tendían a verlo como un fiel apóstol de WUNDT. Nació en 1867 en Inglaterra, la conjunción de sus intereses en filosofía y fisiología lo acercaron a la psicología. Tradujo la tercera edición de la obra de WUNDT “Fundamentos de la psicología fisiológica” y como no encontró a nadie en Inglaterra para que lo formara en psicología se trasladó a Leipzig y se doctoró en 1892. Tras un breve tiempo como profesor de biología en Inglaterra (país poco receptivo a la psicología) se marchó a Estados Unidos a impartir clases en Cornell. TITCHENER transformó a Cornell en un bastión de la psicología mentalista (a pesar de que la tendencia en esos momentos en Estados Unidos era el funcionalismo y posteriormente -1913- el conductismo; con las que nunca llegó a conciliar sus ideas) Para TITCHENER, todo tenia forma de imagen, de sensación. La mente se componía de sensaciones o imágenes de sensaciones y nada más. Y rechazó varios conceptos de WUNDT, la apercepción por ejemplo que es un proceso de inferencia más que una percepción directa. TITCHENER coincidía con HUME (todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno) en que el mundo es una colección de sensaciones y WUNDT coincidía más con KANT en que la mente es independiente de la experiencia (idealismo trascendental todo conocimiento exige la existencia de dos elementos: externo al sujeto (lo dado, o principio material) objeto de conocimiento. propio del sujeto (lo puesto, o principio formal), que no es más que el sujeto mismo que conoce. las condiciones de todo conocimiento son puestas por el sujeto que conoce. el conocimiento nace de la unión de la sensibilidad con el entendimiento "Pensamientos sin contenidos son vacíos; las intuiciones sin conceptos son ciegas") El objeto principal de la psicología experimental de TITCHENER era descubrir los elementos básicos de las sensaciones a los que todos lo procesos complejos se podían reducir (sensaciones más simples que se podían encontrar en la experiencia). El método de introspección de TITCHENER era mucho más sofisticado que el de WUNDT (no se trataba de relatar la experiencia simplemente) sino de un complicado análisis retrospectivo de la misma) El segundo objetivo era determinar como se conectaban entre si las sensaciones elementales para formar percepciones, imágenes e ideas complejas. El tercer objetivo era explicar el funcionamiento de la mente. La introspección solo proporciona una descripción de la mente. Dado su positivismo (el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico), decidió explicar la mente mediante referencias fisiológicas que son observables. WUNDT apercepción = atención (esfuerzo mental) TITCHENERatención = sensación (consideraba a la atención, no un proceso mental sino, un atributo de la sensación”las sensaciones a las que se les presta más atención son las sensaciones mas claras”. La psicología de TITCHENER nunca gozó de gran popularidad ni ejerció gran influencia y es importante por haber constituido un callejón sin salida para la psicología y por haber inducido

7

a error a psicólogos ingleses en cuanto a las ideas voluntarista de WUNDT. El estructuralismo murió con TITCHENER. Alternativas fenomenológicas A medida que aumentaba la fuerza en el movimiento de convertir a la psicología en una ciencia natural bajo directrices positivistas, aparecían teorías contrarias desde otros campos. 1ª.- WILHELM DILTHEY objeción a la psicología como ciencia natural a partir de la distinción entre las ciencias naturales (VICO y HERDER) y humanas (WUNDT) 2ª.-FRANZ BRENTANO arraigada en el realismo perceptivo neo-aristotélico. Ambos rechazaban el atomismo analítico de la psicología, porque imponía supuestos teóricos previos a la experiencia vivida. Describían la conciencia tal y como es, sin presuposiciones acerca de su naturaleza .Fenomenología (ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y cuándo es dado en los actos intencionales. El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exterior y los aspectos sin esencia (subjetivos) de cómo el objeto es dado a nosotros) Y se resistían a la estrecha especialización que se estaba imponiendo en las ciencias naturales. La psicología del acto de FRANZ BRENTANO La mayoría de los psicólogos trataban de importar a ella el espíritu analítico que funciona en la física o en la química. Para WUNDT el análisis psicológico era un instrumento. Las sensaciones elementales eran imaginarias, no reales, a las que quería investigar científicamente por medio de la introspección. Creía que la mente sintetizaba de manera activa a los elementos de la experiencia para formar los objetos de conciencia y daba a la asociación una función menor. Para TITCHENER la asociación era la única fuente de organización mental. Pero en ambos casos, el estudio de la conciencia consistía en analizarla dividiéndola en sus componentes. Existía una corriente distinta, con origen en el realismo perceptivo. En lugar de analizar la experiencia, debemos describirla tal y como aparece ante nosotrosfenomenología. BRENTANO fue el principal representante alemán del realismo. Teólogo católico que rompe su vinculación con la iglesia cuando se proclamó la infalibilidad del Papa. Su versión del realismo psicológico tuvo una gran influencia y dio origen a la fenomenología en filosofía y a la Gestalt en psicología. Según BRENTANO la mente se compone de actos mentales que se dirigen a objetos con significados externos a la mente misma. DESCARTES y LOCKE ideas: objetos mentales que “representan” (de forma indirecta, porque las ideas se componen ellas mismas de elementos sensoriales sin significado) objetos físicos externos. Y debido a que el mundo es un conjunto de pequeñas unidades sensoriales, no tenemos garantía de que las ideas correspondan en realidad a objetos, por tanto el conocimiento auténtico y objetivo queda en entredicho. Este es el punto de partida de la filosofía cartesiana. BRENTANOideas: actos mentales a través de los que “captamos” los objetos mismos. La mente esta ordenada, porque el mundo también lo está y no por la asociación (HUME) ni porque la mente misma imponga orden el mundo (KANT) La introspección sistemática: la escuela de Wurzburgo (1901-1909) OSWAL KÜLPE (862-1915) Discípulo de WUNDT, influido por el positivismo. Abandonó Leipzig para ir a la universidad de Wurzburgo, emprendió el estudio introspectivo del pensamiento, liderando la causa de la psicología como ciencia natural. Y tomó partido por el sistema de Heidelberg de WUNDT. Sus investigaciones tuvieron dos resultados importantes:

8

1.-Algunos contenidos de la conciencia no podían vincularse a sensaciones o sentimientos “pensamiento sin imágenes”. 2.-Los pensamientos son actos, no representaciones pasivas. 1.- El método que desarrollo para estudiar el pensamiento fue el método Ausfragen – método de las preguntas- El observador respondía con la primera palabra que se le viniera a la boca luego de ver un estimulo (otra palabra) En cuanto se daba la respuesta se paraba el cronómetro y el observador debía describir el proceso de pensamiento que le había hecho dar esa respuesta. El observador (catedráticos con formación) respondía la pregunta que se les formulaba y explicaba que había ocurrido en su mente entre la pregunta y la respuesta. Primeros resultados, una conmoción: “existían pensamientos sin imagen” La teoría defendía que: el pensamiento es un proceso inconsciente, reduciendo así los elementos de pensamiento sin imagen a indicadores conscientes del pensamiento, en lugar de considerarlos pensamientos en si mismos. (Esta teoría fue rechazada porque aquello que no es consciente no es mental y por tanto no forma parte de la psicología) Pero, muchos psicólogos juzgaron como poco fiables estos resultados. WUNDT, rebatió las conclusiones de la escuela de Wurzburgo y rechazó su método. TITCHENER (Universidad de Cornell) repitió los estudios de la escuela de Wurzburgo para rebatirlos y defender su tradición asociacionista, lo realizó y concluyo que los experimentadores de esta escuela habían encontrado contenidos de la mente difíciles de explicar y en lugar de buscar la explicación lo denominaron “pensamiento sin imágenes”. Las diferencias entre KÜLPE en Wurzburgo y TITCHENER en Cornell revelan un “sesgo inconsciente” determinado por las diferencias en la formación de cada escuela. La consecuencia en Estados Unidos del “pensamiento sin imágenes”, fue la de ver a la introspección como una herramienta frágil y poco fiable. Esta controversia fue el gran fracaso de la psicología introspectiva. 2.- Los pensamientos son actos, no representaciones pasivas: este descubrimiento condujo a los experimentadores a rechazar el asociacionismo como posible explicación del pensamiento. Asociación restringida (WATT) fijar una determinada tarea para el observador (no se tarta de una asociación libre sino de un pensamiento dirigido) Los partidarios de Wurzburgo, proponían que la tarea la dirige el pensamiento (establece una disposición mental o tendencia determinante, que guía al observador a utilizar su red asociativa de la manera más adecuada) estos experimentos sugerían la existencia de un pensamiento inconsciente. Los pensamientos no son representaciones pasivas, sino actos mentales inherentes referidos (direccionados) a otros aspectos de la mente o al mundo. El objetivo principal de los psicólogos de Wurzburgo había sido descubrir un nuevo contenido mental “el pensamiento sin imágenes” y quedó demostrado que los contenidos de la mente son algo efímero y difícil de definir que los átomos que componen los objetos físicos. Esta escuela de Wurzburgo, no dio ninguna psicología alternativa, tuvo resultados estimulantes pero inconsistentes y quedo esencialmente disuelta cuando KÜLPE se trasladó a la universidad de Bonn. La fenomenología científica: la psicología de la Gestalt Los principales psicólogos de la Gestal fueron: MAX WERTHEIMER (1880-1943), WOLFGANG KÖHLER (1887-1967) y KURT KOFFKA (1887-1941). WERTHEIMER fue fundador y líder inspirador del movimiento KOFFKA fue el primero en poner por escrito las ideas de WERTHEIMER y difundirla por todo el mundo (libros y artículos). KURT LEWIN (1890-1947), uno de sus discípulos diseño

9

aplicaciones prácticas de la Gestalt (que rechazaba prácticamente todos los aspectos del Camino de las Ideas cartesiano) CHRISTIAN VON EHRENFELS introdujo el concepto de Gestalt (forma o totalidad) y comenzó a formular un punto de vista alternativo a la teoría empirista-asociativa. El todo es más que las sumas de las partes. Propone que los objetos de la conciencia se formas, además de elementos sensoriales, de elementos o cualidades formales (gestaltqualitäten). Las cualidades formales eran estructuras objetivas (no elementos) que existían en el mundo y que la conciencia reconocía. Rechazo gestátltico del marco de pensamiento cartesiano Los psicólogos de la Gestal la propusieron como una revolución liberadora de las teorías atomistas de la conciencia (que comenzó cunado DESCARTES separó el mundo de la experiencia -Ideas- del mundo de los objetos físicos) que imperaban hasta el momento. Sostenían que el Camino de las Ideas se fundaba en dos supuestos erróneos: Hipótesis de la asociación (atomismo esencialmente asociativolos objetos de la conciencia se componen de elementos atómicos fijos e inmutables. Identificado por WERTHEIMER Hipótesis de la constancia (cara fisiológica del Camino de las Ideas)todo elemento sensorial de la conciencia corresponde a un estímulo físico específico registrado por un órgano sensorial. Identificado por KÖHLER Programa de investigación de la Gestalt Origen de la Gestalt en 1919 con las investigaciones de movimiento aparente de WERTHEIMER, KÖHLER y KOFFKA. Fenómeno phi: ilusión óptica . El cerebro percibe un movimiento ante un estímulo formado por una sucesión de imágenes (se rellenan los huecos entre ellos y hace que veamos como un movimiento continuo la simple serie de imágenes congeladas del movimiento). Los psicólogos de la Gestalt explicaban el movimiento aparente como una ilusión, un error cognitivo, cuando se veía dos objetos idénticos en dos puntos diferentes y se infería que el objeto se había desplazado. No hay experiencia de movimiento, sino que este es aparente. Pero WERTHEIMER insistía en que el movimiento era real, de forma genuina en la conciencia pero sin estímulo físico. Los objetos se dan inmediatamente a la conciencia como totalidades significativas, no como agregados de sensaciones elementales. WERTHEIMER creía que la percepción de estas totalidades estaba regida por “principios organizadores” (Ley de la semejanza, Proximidad, complemento de figuras) KÖHLER formuló una ley general de la organización global. Ley de la pregnancia tendencia de las experiencias a adoptar las formas más sencillas posibles. Según la Gestalt, las formas no son algo que la mente imponga a la experiencia, sino que es algo que se descubre en la experiencia. Son objetivas, no subjetivas. Para KÖHLER, el cerebro es un campo dinámico de campos de fuerza que se organizan a sí mismos, que refleja las gestalten físicas y genera las gestalten de los objetos de la experiencia. El conflicto entre el atomismo y la autoorganización gestáltica se trasladó al estudio de la conducta. El principal estudioso de la conducta animal de finales de siglo fue THORNDIKE. Convirtió la teoría atomista de la conciencia en teoría atomista de la conducta. THORNDIKE caja problema, salida de los gatos, llegó a la conclusión que los animales no formaban asociaciones entre ideas, sino entre los estímulos de la caja y las respuestas necesarias para escapar de ella. WERTHEIMER aplicó el concepto de comprensión (insight) de la Gestalt al pensamiento humano como autoorganización de la conducta (el concepto de "Insight" sería algo así como el momento en que la percepción se acomoda a la estructura. Ejemplo: alguien te hace un chiste... en el

10

momento que captás el absurdo, es el momento en que se produce el "insight", el absurdo fue comprendido dentro su estructura). LEWIN aplicó el concepto de campo dinámico de la Gestalt a la conducta social. Los psicólogos de la Gestalt perseguían que la psicología se convirtiera en una ciencia natural, pero su insistencia en las unidades irreductibles les distanciaba a la motivación positivista de otros psicólogos, como KÜPLE o TITCHENER a perseguir el mismo objetivo. Para los alemanes cultos, el atomismo estaba ligado a dos grande males: La Maquina (objeto hecho de partes separables) El caos (vacío informe de átomos en el que las maquinas pueden llegar a disolverse) Las creencias en totalidades reales ofrecía una tercera vía, pero el termino Gestalt estaba relacionado con corrientes conservadoras y racistas que tendían a rechazar la ciencia moderna. Por lo que WERTHEIMER, fue muy atrevido a bautizar con este nombre a un movimiento urbano, democrático y científico, más teniendo en cuenta que era judío. Recepción e influencia de la psicología de la Gestalt A mediados de 1930, la psicología de la Gestalt ya se había dado a conocer al mundo. Tuvo críticas significativas provenientes de la escuela de psicología de la Ganzheit (de la totalidad y holista) liderada por FELIX KRUEGUER (1874-1948) (el sucesor de WUNDT en Leipzig). Según esta escuela: no hay Gestalt sin Gestalter (no hay organización sin organizador) se adherían a la idea Kantiana de que las Gestalten las impone la mente, no son algo que se descubran. Los principales psicólogos de la Gestalt terminaron marchándose a Estados Unidos, allí le hicieron frente al conductismo en una sociedad que no entendía el concepto de Gestalt. Los psicólogos norteamericanos respetaban los hallazgos de esta psicología, incluso nombraron a KÖHLER presidente de la APA (American Psychological Association), pero la teoría de la Gestalt les resultaba extraña y desconcertante, además los psicólogos de la Gestalt no cambiaban sus hábitos alemanes y encontraban pocas oportunidades de formar a estudiantes. La excepción fue LEWIN, que remodeló su personalidad según los cánones norteamericanos y se aseguro de poder formar doctorados. La aportación de la Gestalt más importante fue su reformulación del estudio de la percepción (los teóricos no se oponían a analizar a la experiencia en partes) La concepción de KÖHLER del cerebro como un sistema que se organiza a sí mismo, se está recuperando. Pero la preocupación de la Gestalt por la totalidad está perdida. Según LUCHINS los términos de la psicología de la Gestalt todavía hoy se utilizan, pero no se ha asimilado los conceptos a los que esos términos se refieren. La psicología de la Gestalt con su énfasis en la totalidad, la síntesis y la concepción de la psicología como parte de una comprensión total de la existencia humana, puede haber sido (como la de WUNDT) de carácter demasiado mandarín para ser exportada.

1

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Leahey

CAPITULO 8– LA PSICOLOGÍA DEL INCOSCIENTE

La psicología de la conciencia estudiaba la mente humana adulta y normal, por medio de la introspección, con el objetivo de lograr una ciencia experimental independiente de a filosofía. Quedaba definida en por las áreas de la sensación/percepción. En cambio la psicología de FREUD, se centraba en las mentes anormales y pretendía desenmascarar la conciencia, mostrándola como una marioneta de los impulsos primarios y repulsivos no reconocidos. El método para estudiar la mente fue la exploración clínica, buscando los orígenes de la conducta en el inconsciente, en residuos primitivos de la infancia y en la evolución que FREUD aseguraba encontrar en los síntomas de sus pacientes, en los sueños y en las conversaciones terapéuticas con ellos. Todos los psicólogos hasta el momento (WUNDT, GESTALT) eran producto de la Alemania de los Mandarines: eruditos y científicos cautelosos y circunspectos. FREUD, rechazaba el enfoque mandarín y estaba en contra del enfoque separatista de cultura y civilización. Ateo orgulloso de su herencia judía. Vivió bajo la opresión del mandarinazgo. Creó el psicoanálisis como un desafío político. Deseaba convertirse en un heroico conquistador. FREUD Y LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA FREUD (1912/1953), presentó al psicoanálisis como una revolución, decía que era el 3º gran golpe a la autoestima del género humano (el 1º, la demostración de COPERNICO de que el ser humano no era el centro del universo y el 2º, la demostración de DARWIN de que el ser humano era un animal más que formaba parte de la naturaleza) la demostración del que el yo humano no es el amo y señor de su propia casa. Freud y la psicología académica La influencia de FREUD es menor en la psicología académica que en cualquier otro ámbito relacionado con los asuntos humanos. Los psicólogos de la conciencia rechazaban la existencia del inconsciente. Los conductistas negaban la existencia de la mente en su totalidad. Es por eso que la psicología académica pasó por alto e incluso rechazó el psicoanálisis. Además, este asilamiento del psicoanálisis, se fomenta por haber sido desarrollado del psicoanálisis como rama de la medicina (a pesar del propio FREUD) sobre todo en EE. UU. La obtención del un doctorado en medicina con especialidad en psiquiatría era un requisito indispensable para recibir formación como psicoanalista. El aislamiento del psicoanálisis se convirtió en hostilidad por la rivalidad entre la psiquiatría y la psicología clínica. Los psiquiatras ven a los psicólogos clínicos como intrusos con formación mediocre en medicina. Por esto los doctores en psicología no han tenido acceso a las escuelas del psicoanálisis (se siguen experimentando enfrentamientos en la actualidad) Freud y el método experimental FREUD, considerándose un conquistador, también buscaba crear una psicología reconocida como ciencia. Pero no intentó construir una psicología experimental del inconsciente ni le gustaron las verificaciones experimentales de sus ideas. Basaba el método en sus casos clínicos y sus resultados. Al principio quería llegar a ser un psicólogo académico a la imagen de HELMHOLTZ (para poder casarse tuvo que practicar medicina privada y desarrollar el psicoanálisis en la psicoterapia). Pero siempre consideró al psicoanálisis como una ciencia y a sus éxitos terapéuticos como marca de la verdad científica. Para el, una terapia es eficaz si y solo si, la teoría científica de la que deriva es verdadera, por lo que consideraba las conversaciones

2

con sus pacientes como datos científicos y la sesión analítica como un método experimental al mismo nivel que el método cinético. El éxito terapéutico era la prueba de que la teoría del psicoanálisis era cierta. El rechazo del método experimental, contribuyó a aislar al psicoanálisis. FECHNER, DONDERS y WUNDT, entre otros, habían introducido la experimentación en la psicología para acabar con la subjetividad, sustituyendo la “introspección de sillón” por el “rigor experimental” y el psicoanálisis pretendía reemplazar la “introspección de sillón (observador entrenado)” por la “introspección del diván (propio paciente) EL ORIGEN DEL PSICOANÁLISIS: 1884-1899 Freud y la biología Al igual que a los demás psicólogos fundacionales, a FREUD le atrajo la idea de enfocar a la psicología desde la fisiología. Había estudiado medicina y trabajó en anatomía y fisiología. Uno de sus maestros, BRÜCKE (discípulo de HELMHOLTZ que había realizado el juramento antivitalista “poner por obra esta verdad”ninguna fuerza que no sea físico-química actúa en el organismo, la sensación depende de la materia corporal, teoría de la conservación de la energía) influyó mucho en FREUD al punto de animarlo a escribir “Proyecto de psicología para neurólogos”.Al comienzo su psicología era fisiológica, pero una vez que inició su práctica clínica, comenzó a desarrollar el psicoanálisis como ciencia y terapia. El camino a través de la fisiología le atraía por dos motivos: 1º.- Se supone que una ciencia debe descubrir verdades universales, leyes de la naturaleza que se cumplan a lo largo y ancho en el tiempo y en el espacio. El psicoanálisis caía en un “localismo cultural”, ya que se trataba de una ciencia que se basaba en las conversaciones con pacientes neuróticos, pero si los resultados terapéuticos se utilizaban para elaborar una teoría fisiológica de la mente y la conducta humanas, se puede eludir esta acusación. Los sistemas nerviosos humanos existen aparte de la cultura, por lo que una teoría elaborada en el plano nervioso sí podría reivindicarse como verdad universal. 2º.- El mayor atractivo era por ser neurólogo clínico (ahora “neurosis” es sinónimo de trastorno mental, pero en la época de FREUD, se concebía como un trastorno nervioso) La más común, la histeria (en el mundo post-freudiano “trastorno disociativo” y tiene síntomas con causas psicológicas) y en esta época se creía que los síntomas físicos de la histeria (parálisis, fallos de percepción sensorial) provenían de un trastorno del sistema nervioso. El camino fisiológico hacia la psicología, quedó reflejado en el manuscrito, que no llegó a terminar, "Proyecto de psicología para neurólogo “(1950), escrito por la influencia de BRÜCKE, en un ataque de pasión newtoniana. A FREUD le atormentaban dos objetivos: 1.- Observar qué forma toma la teoría del funcionamiento de la mente si se tienen en cuenta consideraciones cuantitativas (economía de los factores nerviosos) 2.- Descubrir oculto en la psicopatología algún beneficio para la psicología normal. En el “Proyecto”, define su newtoniana intención de que la psicología sea una ciencia natural (es decir, representar los procesos psíquicos como estados cuantitativamente determinados de partículas materiales específicas) y desarrolla una teoría sobre la mente y la conducta en términos fisiológicos y cuantitativos. EJ: motivación: aumento de la presión en las barreras de las entre las neuronasdesagradable y su descarga= placer. El “Proyecto” uno de los documentos mas fascinantes (teoría psicológica de FREUD desde una perspectiva neurológica) y problemáticos (porque es difícil ubicarlo en el tiempo y saber la valoración final del propio FREUD al respecto, ya que la abandonó y luego se resistió a que se publicara, como si se tratase de un error de la juventud). Luego, descubrió ( por medio de un auto-análisis) que las causas de la conducta son sucesos que tienen lugar en el inconsciente y en su trabajo clínico distinguió entre “neurosis reales” (verdaderas enfermedades físicas causadas por exceso o deficiencia de toxinas nerviosas,

3

originadas por la masturbación) y “psiconeurosis” (EJ: la histeria) dependen del funcionamiento de los complejos de ideación inconsciente (reprimidos). Freud, la biología evolutiva y el giro a la sexualidad Según SULLOWAY (1979) el auto-análisis de Freud no es el acontecimiento esencial del psicoanálisis. Lo establecieron así para ocultar la dependencia de la biología como fundamento de la teoría psicoanalítica. FREUD abandonó el “Proyecto” porque no encontró un mecanismo compatible con la tesis principal que le guiara en el descubrimiento del origen de las neurosis. Siempre mantuvo que la causa final de los síntomas neuróticos eran pensamientos desagradables o traumas de la infancia. Cuando se produce este fenómeno no tiene ningún efecto patológico, permanece en estado de latencia y reaparece como síntoma años después. Fue tan importante descubrir las causas de los síntomas, que abandonó el enfoque neurológico, pero no por completo la biología. Para SULLOWAY, FREUD pasó de la biología fisiológica mecanicista (darwinista) a biología evolucionista lamarckiana para explicar el desarrollo humano. (Explicación lamarckista, basada en la herencia de los caracteres adquiridos. Según esta, las jirafas, por ejemplo, han logrado sus largos cuellos ya que el estiramiento adquirido por fuerza del ejercicio de comer las hojas en las ramas más altas de los árboles se transmiten a la descendencia. Este proceso, repetido generación tras generación, provoca la evolución de cuellos más largos. Explicación darwinista, basada en la selección natural. En una población ancestral de jirafas debió existir variación en la longitud del cuello. Al menos parte de dicha variación tenía un componente hereditario. Las jirafas de cuello largo tenían una ventaja a la hora de alimentarse, pudiendo aprovechar las hojas más altas de los árboles. En promedio, dejaron más descendientes que las de cuello corto. Este proceso, repetido generación tras generación, provoca la evolución de cuellos más largos.) Todos en esa época aceptaban la “ley de biogenética” de HAECKEL (que es falsa) según el cuál “la ontogenia recapitula la filogenia” cada uno de los estadios que el individuo de una especie atraviesa a lo largo de su desarrollo embrionario representa una de las formas adultas que apareció en su historia evolutiva. FREUD amplió la ley biogenética para incluir el desarrollo psicológicodesarrollo psicosexual como recapitulación de la vida sexual. Esta teoría permitía explicar el desfase temporal entre que se produce el trauma y aparecen los síntomas. En este momento FREUD estaba convencido que la histeria era provocada por abusos sexuales padecidos en la niñez (victima asexual: no tenía significadoen edad adulta. Aparece la sexualidad, aparece la memoria reprimida y provoca la histeria. El instinto sexual era básico para la concepción biológica de la conducta de FREUD, ya que proporcionaba una base sólida. En el mismo camino que el de la Ilustración y en contra de los Mandarines, FREUD quería una psicología exenta de factores culturales científicamente irrelevantes. Y la universalidad del impulso sexual le proporcionaba la base para crearla. La lista de necesidades biológicas es breve: hambre, sed, auto-conservación y sexo, pero hay gran parte de comportamientos humanos que no se pueden explicar simplemente por estas causas (pintar, desarrollar filosofías, etc.) que muchos explicaron por medio de motivos especiales, pero FREUD, al adoptar una concepción biológica reduccionista y simplificadora de la motivación , aceptó también una breve lista de impulsos y tuvo que mostrar que la conducta que no estaba provocada por estos impulsos, estaba provocada por estos impulsos de forma indirecta. Por eso eligió la sexualidad, porque es el impulso más susceptible a ser desplazado (por ejemplo hacia la histeria). Pero no fue el primero en hallar el sexo como la causa oculta de los logros humanos (SCHOPENHAUER, FLIESS), pero solo el, convirtió este desplazamiento en una parte de la teoría general de la mente y la conducta humana. El impulso sexual es en el que pone mayor interés la sociedad (reglas sobre el tipo de persona elegidas para ser conyugues), y FREUD consideraba que la sociedad intentaba reorientar el sexo de su objetivo principal y conducirlo hacia otros más civilizados. Sexo, papel esencial en la formación de la neurosis, proporcionándole una base biológica a la ciencia de FREUD. En las “neurosis reales” (factor sexualfactor causal, porque las toxinas nerviosas se generan por prácticas sexuales inapropiadas, ej: la masturbación).

4

Las “psiconeurosis” (sexualidad función psicológica; factor biológico estado previo del sistema nervioso (influencia hereditaria)), la sexualidad actúa sobre el sistema nervioso y causa los síntomas de la histeria. Teoría primitiva: seducción sexual en el niño, traumaneurosis Teoría posterior: fantasías sexuales de la infancia eran las semillas de la neurosis en la edad adulta. 1905 había escrito ya dos obras fundacionales del psicoanálisis: ”La interpretación de los sueños” y Tres ensayos sobre la teoría sexual y distinguía entre los biológico y lo psicológico (técnica terapéutica) en el psicoanálisis. Freud como reformador sexual FREUD, terminó considerando al sexo como primer motivo en la vida del ser humano. Era la base orgánica de la neurosis y la base biológica universal para su teoría psicológica. Lo fundamentó su descubrimiento de la “sexualidad infantil” como causa originaria de la neurosis. Y la historia social de aquel entonces: a medida que la sociedad se desarrollaba económicamente, se generaba una transición demográfica de familias numerosas a familias pequeñas, las razones eran que, en sociedades rurales los niños eran un recurso económico, para generar un sustento para los padres, pero en las sociedades industrializadas, los niños eran una carga económica (por su mantenimiento y educación). Y comenzó a sentirse, sobre todo en la clase media de la Europa victoriana, el problema del control de la natalidad por la falta de medios anticonceptivos. Para el desarrollo económico había que trabajar duramente y tener un alto autocontrol en el tema de la reproducción. La clase media aborrecía la miseria de la clase baja, pero envidiaba su libertad sexual. FREUD creía que los burgueses dominaban sus instintos (el se incluía) para mantenerse íntegros y que eso les daba un cierto refinamiento. La seriedad era una virtud cardinal para los victorianos. La cultura y la religión victoriana estaba en contra el placer, sobre todo el sexual y eran presas del sentimiento de culpa. Los victorianos estaban atrapados entre su severa conciencia y las irresistibles tentaciones (auge de la prostitución). FREUD, describió la causa más habitual de la impotencia en el hombre como la incapacidad de amar a quien desea y de desear a quien ama. En esta época se llegó a pensar (médicos incluidos) que las mujeres no tenían sentimientos sexuales, por lo que los hombres se sentían culpables al imponerle su brutal sexualidad. La consecuencia de esto era, una inhibición sexual o la impotencia. Las prostitutas degradadas por su propia sexualidad y las mujeres de clase media atrapadas e inhibidas por ser idealizadas e idolatradas. En el 1900, cuando se publico "La interpretación de los sueños" FREUD, dejo de tener relaciones sexuales con su mujer. FREUD, típico de los hombres de su tiempo, tomó partido por a favor de la reforma sexual liderada por HAVELOCK ELLIS (Según cuenta el mismo Ellis en My Life, a sus amigos les divertía el hecho que fuera considerado un experto en sexo, considerando que padeció de impotencia hasta los 60 años, cuando descubrió que podía tener una erección con la observación de una mujer orinando. Ellis denominó este interés sexual en el acto de orinar undinismo, pero hoy en día recibe el nombre de urolagnia. Su obra Sexual Inversion («Inversión Sexual»),1 escrita en colaboración con John Addington Symonds, fue el primer texto médico en inglés sobre la homosexualidad. Describe las relaciones sexuales entre hombres homosexuales y jóvenes, lo que Ellis no consideraba una enfermedad ni algo inmoral o delictivo. La obra afirma que el amor entre personas del mismo sexo trasciende la edad, como lo hace con los tabús de género, de forma que siete de los veinte ejemplos que pone son de relaciones intergeneracionales. A pesar de que la autoría del término le es atribuida, Ellis escribió en el año 1897, «"Homosexual" es un término bárbaramente híbrido y no soy el responsable».2 Entre otros conceptos psicológicos que desarrolló, hay que mencionar el «autoerotismo» y el «narcisismo», ambos posteriormente empleados por Sigmund Freud. Ellis fue partidario del eugenesia: La eugenesia es una filosofía social que defiende la mejora de los rasgos hereditarios humanos mediante varias formas de intervención.1 Las metas perseguidas han variado entre la creación de personas más sanas e inteligentes, el ahorro de los recursos de la sociedad y el alivio del sufrimiento humano. Los medios antiguamente propuestos para alcanzar estos objetivos se centraban en la selección artificial, mientras los modernos se

5

centran en el diagnóstico prenatal y la exploración fetal, la orientación genética, el control de natalidad, la fecundación in vitro y la ingeniería genética. Sus oponentes arguyen que la eugenesia es inmoral y está fundamentada en, o es en sí misma, una pseudociencia. Históricamente, la eugenesia ha sido usada como justificación para las discriminaciones coercitivas y las violaciones de los derechos humanos promovidas por el estado, como la esterilización forzosa de personas con defectos genéticos, el asesinato institucional y, en algunos casos, el genocidio de razas consideradas inferiores. Testificó a favor de la “legalización de las relaciones sexuales fuera del matrimonio, acordando una mayor grado de libertad sexual y reduciendo las restricciones impuestas a esta libertad. En la “Norma sexual cultural y el nerviosismo moderno” describió las consecuencias terribles de un matrimonio civilizado. Hombres impotentes o con inhibiciones sexuales y mujeres victimas de una doble moral. Por esto señalaba al sexo como el origen de los problemas de sus pacientes, ya que en el contexto de esa época se enfrentaban a muchas dificultades para conciliar el sexo con sus aspiraciones económicas y morales. Esta importancia que FREUD le daba al sexo promovió reformas sexuales (de las que el no gozó). Freud como médico: el estudio de la histeria El trastorno más frecuente era la “histeria”. Diagnóstico antiguo, Hytéra en griego significaba útero y por eso se pensó que solo las mujeres podían padecerla. En el siglo XIX, la medicina estaba empezando a asentarse sobre bases científicas, a medida que se vinculaban las enfermedades a las patologías correspondientes. (EJ: relación de la tuberculosis, con una causa patógena específica: el bacilo de la tuberculosis). Pero todavía había muchos síntomas que no podían vincularse con ninguna patología orgánica y la histeria se convirtió en una especie de cajón de sastre para esos síntomas y (EJ: muchos de los casos que se diagnosticaron como histeria, eran enfermedades aún no identificadas por la medicina del siglo XIX. Epilepsia focal (afecta solo a regiones del cerebro, patologías pasajeras del control perceptivo y motor) y neurosífilis (síntomas genitales inmediatos y al no ser tratados de inmediato, la bacteria queda en el cuerpo latente y puede atacar al cerebro muchos años después produciendo trastornos psicológicos, difíciles de relacionar el uno con el otro) Los médicos de la época consideraban a la histeria como una enfermedad física de origen desconocido. Antes de la llegada de la medicina científica la histeria se consideraba una deficiencia moral. FREUD en 1896 (mismo año en el que WILLAM JAMES que padecía enfermedades nerviosas, hizo pública su queja en su primera conferencia en Lowell, de ser esta falta de unificación en cuanto al trato al enfermo) presentó un trabajo sobre la histeria, ante la sociedad de Psiquiatría y Neurología precedido por VON KRAFFT-EBING (quien lo calificó de cuentos de hadas) en el que expresaba su idea de que la histeria tenía una etiología (estudio de las causas de las cosas) psicológica y concretamente sexual. La etiología física de la histeria traía aparejados tratamientos extremadamente “heroicos”. El principal era la “electroterapia” (Faradización: Aplicación de las corrientes de inducción), impedir la respiración, etc. Y en los casos “intratables” la ovariotomía o cauterizaciones del clítoris o genitales en los hombres. Se puede establecer un paralelismo entre los tratamientos psiquiátricos del siglo XIX y los tratamientos del cáncer en el siglo XX. CHARCOT, introdujo un cambio en la concepción de la histeria (luego de estudiar con el entre 1885 y 1886, FREUD importó sus ideas a Viena). Creía que había un factor hereditario y orgánico pero también una causa psicológica. Estudió una clase de trastornos “railwey spine” (columna de ferrocarril)” o “enfermedad de ERICHSEN” (tras estudiar los supervivientes de una catástrofe ferroviaria, describe todos los síntomas más relevantes que padecían todas las personas que no habían fallecido (ansiedad, sueños recurrentes, evocaron del suceso y disminución de la relación con el mundo) a los que engloba en el término de “enfermedad de Erichsen”, atribuyéndole su causa a la conmoción espinal. A partir de aquí se plantean interrogantes. ¿Causa física o psicológica?, ¿Por qué hay un retraso entre el trauma y los síntomas?) Y defendía que en muchos de los casos el origen era más psicológico que médico. Según el, la patología subyacente en el caso de la histeria , no era una lesión física del cerebro sino una

6

lesión dinámica (o sea mental), hete aquí el origen de la teoría freudiana del efecto retardado de la histeria (“Proyecto de psicología para neurólogos”) Además CHARCOT (1873/1996) creía que la histeria tenía una única patología subyacente (conmoción traumática en un sistema nervioso hereditariamente débil) y un conjunto de sistemas que la definen (síntomas concretosagentes patógenos específicos. Ej La tuberculosis) y suponía que la histeria era una enfermedad que existía al margen de la medicina científica, esperando una descripción precisa y un tratamiento eficaz (muchos historiadores creen que la histeria no era una enfermedad preexistente, sino un rol social elaborado por la medicina y adoptado por pacientes sugestionables) La historia de la histeria esta ligada a la del hipnotismo. CHARCOT y otros psicólogos creían que era un genuino estado alterado de la conciencia arraigado en los cambios del sistema nervioso producidos por la inducción al transe. Esto queda descartado por la esuela de hipnosis de Nancy, que considera al hipnotismo como una intensa susceptibilidad a la sugestión. La historia de la histeria, nos da una lección fundamental: La ciencia es la “visión de ningún lugar”, que descubre y describe al mundo tal y como es, independientemente de los deseos, esperanzas y pensamientos de los seres humanos. La ciencia psicológica, lucha por descubrir la naturaleza humana; pero ni la naturaleza humana ni la psicopatología humana existen sin la sociedad. Las expectativas crean realidades que confirman dichas expectativas. Los psicólogos dicen que la naturaleza humana puede crear patrones culturales que las personas corrientes adoptan sin darse cuenta, lo que parece confirmar como un hecho científico algo que es en realidad un artefacto de las teorías inventadas por los psicólogos. La psicología puede crear su propia verdad y confundirla con la verdad universal.

La teoría freudiana de la acción retardad del trauma psicológico era una versión de la teoría de la etiología de la histeria de CHARCOT. FREUD supuso al igual que CHARCOT, que la histeria era una enfermedad unitaria con una única causa y se emperró en buscar esto, sometiendo a sus pacientes al diván de Procusto (en griego antiguo ‘estirador’. Procusto, invitaba a tumbarse al viajero solitario. Si la vera alto, en una cama corta y procedía a serrar las partes de su cuerpo que sobresalían. Si era m bajo, en una cama larga, donde lo descoyuntaba a martillazos hasta estirarlo (de aquí viene su nombre).Una cama o lecho de Procusto es un estándar arbitrario para el que se fuerza una conformidad exacta. Se aplica también a aquella falacia seudocientífica en la que se tratan de deformar los datos de la realidad para que se adapten a la hipótesis previa

De la colaboración con BREUER surgió la primera obra de FREUD “Estudios sobre la histeria”. BREUER trató por primera vez a la paciente que constituye el punto de partida de la historia de la terapia psicoanalista (Anna O. joven, clase media, padre enfermo. Parálisis leves, dificultad para hablar y para oír, síntomas que remitían al hablar de ellos en estado hipnótico) La afirmación que se hace en “Estudios sobre la histeria” es falsa, nunca se recuperó. Anna O, inventó la psicoterapia, por ser uno de los casos documentados del siglo XIX, en los que los pacientes guiaban a los médicos en su cura. Pero nunca tuvo palabras amables para el psicoanálisis. FREUD convenció a BREUER para utilizar este caso como pieza clave de una teoría de las causas y la cura de la histeria. Este caso, más otros aportados por FREUD y un capitulo teórico, constituyen el libro. Ambos presentaron este libro como una ampliación del concepto de CHARCOT de la histeria traumática a la histeria general. Afirmaban que los pacientes caen enfermos porque sufren “reminiscencias” (trauma emocional reprimido, que sobrevive en el inconsciente y se manifiesta como síntoma) con la hipnosis se revive el trauma y se libera (abreacción: liberación de tensión emocional cuando se hacen conscientes las ideas reprimidas asociadas a esa tensión) y el síntoma vinculado desaparece. (Cosa que no pasa en el caso de Anna O ya que el alivio se producía únicamente al recordar los hechos pero no al revivirlos).

FREUD descubrió que la hipnosis no era el único medio para descubrir deseo e ideas inconscientes, ya que accedía a ellos a través de charlas desinhibidas, guiadas por las

7

interpretaciones del terapeuta. En 1896 utilizó por primera vez el término “psicoanálisis”: técnica no hipnótica. “Estudios sobre la histeria” marca la transición de una concepción estrictamente fisiológica de la mente (que se ve en el “Proyecto”) a la denominada “psicología pura” del psicoanálisis. Ese mismo año comenzó el rechazo de BREUER (zorro) por parte de FREUD (erizo). Este fue el primero de una serie de amigos utilizados por FREUD de los que luego se deshizo. (Según BERLIN (1954), los intelectuales se dividen en dos tipos: Los erizos (Platón o Descartes) crean sistemas y guían su pensamiento por una visión global. Los zorros (Sócrates), reflexionan muy inteligentemente sobre múltiples conceptos pero no siguen una única visión global) Cuando los zorros y los erizos se enfrentan, siempre grana el erizo. El zorro sabe muchas cosas, el erizo sabe una sola gran cosa, esto es lo que dice el proverbio griego.

El error de la teoría de la seducción y la creación de psicoanálisis FREUD le atribuía la raíz de las neurosis a la sexualidad infantil. Para sus contemporáneos resultaba chocante esta fijación con el sexo y sobre todo con el sexo infantil. Y esta concepción era necesaria para la explicación (desde el psicoanálisis) de la conducta humana. Sin sexualidad infantil no habría complejo de Edipo, cuya feliz o desdichada resolución determina la normalidad o la neurosis. FERUD localiza las causas de la neurosis y de la felicidad en la mente de sus pacientes, en los sentimientos que habían tenido en la infancia. Su terapia consistía en ajustar la vida interior del paciente, no en cambiar las circunstancias en las que vivía. El episodio central de la historia del psicoanálisis es el abandono de FREUD de la teoría de la seducción sobre la histeria (en la que sostenía que la causa de la histeria eran las seducciones sexuales sufridas durante la infancia), que sustituyo por el complejo de Edipo (FREUD, se dio cuenta que las historias, de haber sido seducidos sexualmente por sus padres, contadas por sus pacientes no eran ciertas, pero que reflejaban la fantasía inconsciente de tener relaciones sexuales con el progenitor del sexo opuesto (phantasie: fantasías mentales de forma inconsciente – fantasie: fantasía o imaginación consciente). Núcleo del complejo de Edipo. (Deseo inconsciente de mantener una relación sexual (incestuosa) con el progenitor del sexo opuesto y de eliminar al padre del mismo sexo (parricidio). Se inspiró para su denominación en el mito de Edipo de la mitología griega clásica, más precisamente, en la versión que entrega Sófocles en la tragedia Edipo Rey: Edipo asesina a Layo y se casa con Yocasta para más tarde descubrir que estos son sus padres. Cuando Yocasta descubre que Edipo es su hijo se suicida. Edipo, incapaz de soportar el horror que el parricidio y el incesto le provocan, se saca los ojos y en total humillación, abandona la ciudad para vagar como un pordiosero por toda Grecia) Las neurosis son consecuencia del despertar inconsciente de suceso de la infancia. Según la antigua teoría: seducciones infantiles (vida sexual) sufridos durante esta época. Según la nueva teoría: fantasías sexuales infantiles (vida mental) Al parecer lo que sucedió es que FREUD indujo a sus pacientes a contar aquellas historias de seducción o se las atribuyó y luego mintió. EL PSICOANÁLISIS CLÁSICO: 1900-1919 La obra fundacional: La interpretación de los sueños (1900) FREUD la consideraba como su obra maestra. Creía que los sueños son la “vía regia hacia el inconsciente”, los consideraba afirmaciones simbólicas de una realidad inalcanzable a la experiencia durante la vigilia. La mayoría de los pensadores (incluido WUNDT) le concedían poca importancia a los sueños. Su tesis era que todos llevamos en nuestro interior deseos reprimidos que intentan lograr el acceso al control de la conducta. Cuando estamos despiertos nuestro Ego o Yo consiente, reprime estos deseos, pero cuando dormimos la consciencia enmudece y la represión se debilita. Los sueños son expresiones alucinatorias y disfrazadas de las ideas reprimidas. Afirma que “todos” los sueños son deseos inconscientes disfrazados y si lo desciframos recuperaremos parte del material reprimido que nos hace neuróticos. Sueños e histeria, tienen el mismo origen, ambos son representaciones simbólicas de deseos reprimidos. Además la existencia de los sueños demuestra que no se puede trazar una línea clara entre vida mental neurótica y normal, porque todos reprimimos deseos que resultan desagradables.

8

La teoría de los sueños de FREUD sugirió una manera de ampliar el psicoanálisis a la interpretación de mitos, leyendas y obras de arte. Así fue que su influencia se vio reflejada en la crítica literaria. También proporcionó un modelo general de la mente como un sistema de diversas capas, en el que el inconsciente da forma al pensamiento y a la conducta puso las bases para la función desenmascaradota del psicoanálisis (importante función para su empleo hermenéutico (arte de explicar, traducir, o interpretar") es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento) por parte de los críticos literarios y sociales posteriores). Según el psicoanálisis, los sueños, los actos fallidos, toda conducta civilizada, no son lo que parecen, por estar motivados por bajos e indecentes deseos agresivos y sexuales. En terapia, arte y política, la línea argumental del psicoanálisis colocaba al terapeuta o al crítico (de arte o social) en una posición privilegiada, convirtiéndolo en la única persona capaz de revelar la verdad. La teoría clásica de la motivación: Tres ensayos sobre teoría sexual (1905) Las ideas de la sexualidad infantil y el complejo de Edipo, las publico en 1905 (a pesar de haberlas desarrollado en 1890), en un grupo de tres conferencias publicadas con el título de “Tres ensayos sobre la teoría sexual”. En los que se puede ver que limitada era la concepción de la motivación humana. Aseguraba que la lista de motivos eran: sexo, hambre, sed y defensa propia (y luego agregó la agresión), de los que el principal era el sexo. .-Primer ensayo: dos tesis sobre las aberraciones sexuales Perversiones innatasperverso= al desarrollo de uno de los componentes del instinto sexual. Actividad centrada en una zona erógena distinta a los genitales. Las neurosis son el negativo de las perversiones neurosis-> base sexual (incapacidad del paciente de manejar algún aspecto de su sexualidad) El neurótico en lugar de tener perversiones o una vida sexual sana, tiene síntomas. .-Segundo Ensayo: Expone sus ideas de la sexualidad infantil y del complejo de Edipo (desarrollado durante el episodio del error de la teoría de la seducción) .-Tercer ensayo: Se ocupa de la sexualidad adulta. Comienza en la pubertad, cuando los cambios de la maduración activan los instintos sexuales inactivos hasta entonces, una persona sana se dirigirá al sexo opuesto hacia la relación genital y reproductora (los instintos de la sexualidad infantil sirven a los impulsos genitales) y un perverso, el placer asociado al instinto infantil sustituye a la actividad genital. El neurótico, se ve superado por las exigencias sexuales adultas y convierte sus necesidades en síntomas. Por lo que criar a un niño sano, era extremadamente difícil. Esto contribuyó al ascenso de la psicología aplicada (los padres no podían fiarse de su intuición y recurrían a libros donde se les explicaba como criar a sus hijos). La teoría clásica de la personalidad El concepto de inconsciente psicológico es indispensable en el psicoanálisis. Pero no es original de FREUD esta idea, ni tampoco creía que existiese (“Proyecto”) FREUD propuso dos teorías sobre el inconsciente: Modelo topográfico: La mente es el espacio en el que las ideas se mueven entre la consciencia y el inconsciente (Versión de FREUD del Camino de las Ideas de DESCARTES y LOCKE) La idea del inconsciente mental era muy controvertida. Para los filósofos británicos, una idea era consciente, debajo de la consciencia había procesos mentales, no pensamientos inconscientes (postura que FREUD defiende en “Proyecto..”) Estados mentales inconscientes: Tras abandonar el “Proyecto..”, FREUD, desarrollo una teoría de la mente más acorde con la tradición alemana (gran parte de la vida mental queda

9

fuera del alcance de la introspección) tanto el como quienes estudiaban la conducta humana, coincidían en que la conducta era el resultado de procesos y motivos externos a la consciencia - reino ajeno a la consciencia.(EJ. SCHOPENHAUER “bestia salvaje” en el interior del alma, NIETZSCHE”la conciencia es una superficie”) Para los psicólogos académicos a teoría de los estados mentales inconscientes no era válida, crían que la mente y la consciencia conceptos con la misma extensión. La ciencia de la mente (psicología) era la ciencia de la consciencia. BRENTANO (el más importante profesor de filosofía de FREUD) y JAMES rechazaban el inconsciente, defendían la >doctrina de la infalibilidad de la percepción interna< (las ideas de la consciencia eran exactamente lo que parecían, no se componen de elementos mentales simples). No negaban la validez del uso descriptivo del término “inconsciente”, reconocían que la conducta puede estar determinada por factores de los que el ser humano no se da cuenta, lo que no implica la existencia de estados mentales inconscientes. Proponían mecanismos alternativos para su explicación. JAMES en su obra “Principios de psicología”, señalo que la conciencia es proceso cerebral. Los recuerdos, no están presentes pero existen como huellas, como disposiciones a hacerse conscientes esperando ser activadas, otros estados “inconscientes” pueden explicarse como lapsos de atención o de memoria. Los sueños o recuerdos que no podemos recuperar no son “inconscientes” por ser reprimidos sino que son “inconscientes” por ser olvidados. El hipnotismo y existencia de personalidades múltiples pueden explicarse por la disociación de la conciencia más que por el inconsciente. JAMES considera peligrosa la existencia del inconsciente, ya que no puede ser examinado y puede convertirse en la base donde construir teorías inconsistentes (dominado por el capricho) FREUD, detallo su concepción de la mente inconsciente en “Lo inconsciente (1915)” ofreciendo dos argumentos de su existencia: Prueba incontrovertibleéxito terapéutico del psicoanálisis. (Sostenía que la terapia funcionaba si se sostenía en una teoría verdadera (Utilizó este mismo argumento para abandonar la teoría de la seducción) Cuestiones filosóficas de las otras mentes planteada por DESCARTES Al igual que inferimos la presencia de la mente en las demás personas, a través de acciones y manifestaciones orales observables, deberíamos hacer lo mismo con nuestra propia mente. Este argumento, conduce a suponer una segunda consciencia, que posee características extrañas e increíbles, por lo que es preferible considerarla como propia, no de una segunda conciencia, sino de procesos mentales inconscientes. FREUD distinguió varios sentidos del término “inconsciente”: .- uso descriptivo (coincidían FREUD, JAMES, y demás psicólogos) “no siempre somos plenamente conscientes de las causas de nuestra conducta” .-Concepción topográfica freudiana de un espacio mental inconsciente, en el que residen ideas y deseos (cuando no están presentes en la conciencia) En la descripción de la mente de FREUD, todas las percepciones y pensamientos se registran primero en el inconsciente, ahí se comprueba si son o no aceptables para la conciencia. Si pasan esta censura se hacen concientes (solo la idea puede convertirse en consciente residiendo en el preconsciente – no muy distinto de la conciencia para FREUD) y las que no pasan esta barrera quedan reprimidos en el inconsciente dinámico (como suelen ser muy intensos, están constantemente procurando manifestarse, pero como son repugnantes deben ser obligados a mantenerse en el inconsciente)

10

Este análisis aplicado a la percepción fue la base del movimiento de la década de 1950 “New Look in perception”. REVISIÓN Y AMPLIACIÓN DEL PSICOANÁLISIS: 1920 – 1939 En la década de los años 20, FREUD revisó sus teorías de la motivación y de la personalidad de manera tan drástica que muchos no las aceptaron. Escribió dos libros en los que aplicaba el psicoanálisis a la religión y a la sociedad (muy leídos). Las revisiones El problema de la agresión: Más allá del principio del placer (1920) En 1905, cuando escribió “Tres ensayos sobre la teoría sexual” concluyó que para ser un adulto sano se debía de resolver exitosamente el complejo de Edipo. La represión era la encargada de mantener a raya los deseos sexuales inaceptables, pero quedaba por explicar de donde salía la energía mental para llevar a cabo esta represión de la libido. FREUD propuso como “hipótesis de trabajo” la existencia de dos grupos de instintos primarios: .- YO (instinto de conservación)utilizaba su energía para reprimir los instintos sexuales .- instintos sexuales (De acuerdo con esta formulación la mente= campo de batalla entre los pensamientos conscientes y la conducta) En 1920, cuando revisó su teoría de la motivación en su obra “Más allá del principio del placer”, FREUD adoptó una postura más pesimista sobre la naturaleza humana (quizás por los dolores ocasionados pro su cáncer de mandíbula o por la carnicería de la Primer Guerra Mundial) y propuso que “el objetivo de toda vida es la muerte” Concibe a los instintos como impulsos y a la conducta como motivada por la reducción de los impulsos. Instintos insatisfechosestados de excitación, que el organismo intenta reducir con una conducta que los satisfaga. La satisfacción es solo temporal y genera un proceso cíclico de excitación-satisfacción, que FREUD denominó compulsión repetitiva. Y el estado óptimo que busca toda persona es la completa relajación, la liberación de toda excitación que solo se logra con la muerte. Concluyó que conviven en nosotros el impulso hacia la muerte y el impulso hacia la vida. Impulsos de la vida – ÉROS (Los instintos del Yo, conservan la vida del individuo y los instintos sexuales la de las especies) Impulsos de la muerte –THÁNATOS Éros y Thánatos se reprimen mutuamente. Thánatos le proporciona la energía necesaria al YO para reprimir los deseos sexuales. Éros aporta la energía necesaria para reprimir el instinto de muerte. El deseo de muerte propone una solución al problema de la agresión: Según la 1ª teoría los actos agresivos, se producían por causa de la frustración del YO (necesidades sexuales). (Agresiónconsecuencia de la frustración, se pone de manifiesto en la teoría de la frustración-agresión de la teoría del aprendizaje- DOLLAR, DOOB, MILLER, MOWRER Y SEARS) Según la 2º teoría, la agresión era un impulso autónomo. Al igual que los instintos sexuales pueden ser reorientados y apartados de su objetivo biológico propio, el instinto de muerte puede ser desviado. Éros reprime la agresión suicida de Thánatos por un tiempo, pero la consecuencia es el desplazamiento de esta agresión hacia los demás. (Agresiónparte necesaria de la naturaleza. Etólogos, valor adaptativo del impulso agresivo-LORENZ (pero no lo consideran un impulso suicida)) Las estructuras de la personalidad: el Yo y el Ello (1932)

11

En “Lo inconsciente” había desarrollado los usos descriptivo, topográfico y dinámico del inconsciente. Y cuando dio lugar a la nueva concepción de la personalidad, dio un significado estructural al inconsciente, como un conjunto de estructuras que interactúan entre sí. No era simplemente un lugar en el espacio (uso topográfico) que contiene pensamientos fácilmente accesibles (el pre consciente) y pensamientos reprimidos (inconsciente dinámico), sino un sistema mental distinto de la consciencia que sigue sus propios instintos fantásticos (no rige la lógica, es emocionalmente inestable, vive tanto en el pasado y como en el presente y no tiene ningún contacto con la realidad) La concepción estructural fue ganando importancia para FREUD y fue central en la reestructuración que hizo más tarde de la imagen de la mente (FREUD 1923/1960) El modelo topográfico de la mente (consciente, preconsciente e inconsciente dinámico) fue sustituido por el modelo estructural tres sistemas mentales: ELLO innato, irracional y orientado hacia la satisfacción (inconsciente) YO aprendido, racional y orientado hacia la realidad (consciente y preconsciente) SUPER YÓ irracional y moralista (la censura), compuesto de imperativos morales heredados de la evolución lamarckiana. Las ampliaciones Durante la última década de su vida FREUD comenzó a aplicar el psicoanálisis a grandes cuestiones históricas y culturales. “El provenir de una ilusión (1927)” La primera cuestión tiene que ver con el futuro de la religión: Muchos filósofos deseaban la caída de la religión a medida que las explicaciones científicas del mundo y la naturaleza humana reemplazaban a los anticuados credos supersticiosos. Sociólogos y antropólogos pensaban que, aunque las doctrinas religiosas (acerca de Dios y de la vida después de la muerte) eran falsas, las instituciones religiosas eran fundamentales en la vida social y que las creencias religiosas nunca desaparecerían por completo. En el “Porvenir de una ilusión (1927/1961)” FREUD tomó partida por la primera de las líneas de pensamiento. La religión, para el, era una ilusión (peligrosa, porque sus enseñanzas dogmáticas, atrofian el intelecto y mantienen a la humanidad en un estado infantil) un intento colectivo de realización de deseos y se basa en nuestro sentimiento infantil de indefensión de ser protegidos por un ser todopoderoso. En esta obra hizo afirmaciones sorprendentemente pesimistas que retomó en “El malestar en la cultura”. “El malestar en la cultura (1930)” “El sentimiento de culpabilidad genera el problema más importante del desarrollo de la cultura.. y el precio que pagamos por nuestro progreso cultural es la perdida de la felicidad mediante la intensificación de este sentimiento”. Para FREUD, la felicidad más intensa es producida por la satisfacción directa de nuestros deseos instintivos (especialmente los sexuales) y la Cultura exige renunciar a esta satisfacción directa y sustituirla por actividades culturales. Estos impulsos sublimados (transformar ciertos instintos o sentimientos inferiores en una actividad moral intelectual y socialmente aceptada) nos aportan menos placer que la satisfacción directa e interiorizamos las exigencias de las culturas en forma de severos SUPERYÓS que nos cargan con la culpa de actos y pensamientos inmorales. Las personas civilizadas son menos felices que las primitivas. A mas cultura, menos felicidad. A pesar de esto, la cultura tiene sus ventajas y es necesaria para la humanidad, para la supervivencia. A cambio de la represión, la cultura nos ofrece: seguridad, arte, ciencia, filosofía y tecnología. La cultura presenta un dilema para FREUD del que no sabía como salir. Por un lado: es protectora y benefactora de la humanidad. Por otro: exige infelicidad (e incluso neurosis) como

12

pago de sus servicios (Hacia el final del libro FREUD dice que las civilizaciones pueden variar en cuanto al grado de infelicidad que producen) Esta fue la obra más leída y provocativa, algunos proponían abandonar la cultura y volver a los placeres físicos como solución al dilema planteado por FREUD; otros decían que solo la cultura occidental es neurótica y proponían utopías salvadoras como el socialismo o el comunismo. Ambas propuestas son desestimadas en épocas modernas. EL DESTINO DEL PSICOANÁLISIS A diferencia de la psicología de la conciencia, el psicoanálisis sobrevive, pero su prestigio disminuye a mediad que se atribuyen los trastornos mentales a disfunciones del sistema nervioso y proliferan las terapias alternativas. FREUD en su juventud, ahuyentó a sus amigos y mentores y siendo adulto (fundador y guardián del psicoanálisis) ahuyentó a sus seguidores de mentalidad independiente (expulsando a quien discrepaba claramente con el. El psicoanálisis postfreudiano, vivió una sucesión de cismas que dieron paso al panorama actual: torre de Babel de sectas enfrentadas. La influencia de FREUD en la psicología académica fue limitada, pero la de sus seguidores fue nula. El psicoanálisis después de FREUD FREUD y su círculo Reunió muchos discípulos a su alrededor que abandonaron (por no compartir el énfasis de FREUD en la sexualidad) o fueron expulsados del psicoanálisis. El más importante de los disidentes fue CARL GUSTAV JUNG (1875-1961), antes de estudiar con FREUD, JUNG era psiquiatra de fama internacional. A FREUD le preocupaba que como la mayoría de los seguidores eran judíos, el psicoanálisis tuviera una influencia limitada, por lo que nombro a JUNG su príncipe heredero. Las ideas de JUNG estaban muy influidas por intereses religiosos y para el FREUD era excesivamente materialista y solo veía el lado más oscuro de la naturaleza humana, olvidando sus anhelos espirituales. JUNG fue expulsado de su posición de líder del movimiento psicoanalista. FREUD y sus seguidores El psicoanálisis continuó desarrollándose como movimiento, como terapia y como teoría de la mente después de la muerte de la 1ª generación de psicoanalistas. Continuó dividiéndose en multitud de sectas enfrentadas de las que se pueden destacar dos tendencias generales: 1ª Restan poder a los instintos y se concentran en la importancia del YO o EGO. 2ª Proliferación de sistemas de análisis que aceptan esencialmente las conclusiones de POPPER (Consideraba al psicoanálisis como una pseudociencia, formuló el principio de falsación como criterio de demarcación para distinguir los puntos de vista genuinamente científicos de los que pretendían serlo, según el cual, una teoría puede considerarse científica si permite hacer predicciones que puedan demostrarse inequívocamente que no son falsas) y renuncian al deseo de FREUD de convertir el psicoanálisis en una ciencia. El psicoanálisis tenía importantes tensiones en común con la psicología experimental, la más importante era la concepción del psicoanálisis como Naturwissenschaft (Ciencia natural, estudio del mundo físico y la búsqueda de las leyes que lo rigen) o Geisteswissenschaft (Ciencia del espíritu, estudio del mundo del ser humano creado por la historia de la humanidad y la búsqueda de las leyes que rigen la vida, el desarrollo y la historia del ser humano). FREUD insistía en que el psicoanálisis era una ciencia natural, pero su práctica se asemejaba más a la interpretación literaria que a la investigación científica. FREUD al interpretar los sueños utilizaba métodos literarios basados en juegos de palabras, alegorías y simbolismos. La psicología analítica (rival propuesto por JUNG) adoptó este enfoque interpretativo de la mente. Esta forma “hermenéutica” (conocimiento y arte de la interpretación, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento) es la que hoy predomina en el psicoanálisis, la crítica literaria y los estudios culturales.

13

Otra tensión se genera al querer pasar de experiencias particulares (basadas en conversaciones con sus pacientes) a generalizaciones científicas sobre la naturaleza humana válidas para todo tiempo y lugar. Su devoción por la universalidad científica, lo llevó a formular una teoría a partir de un único caso (deseo sexual hacia su madre y miedo hacia su padre complejo de Edipo) LEGADO FREUDIANO JACQUES LACAN (1968) uno de los fundadores del psicoanálisis hermenéutico, considera a FREUD como uno de los tres líderes del “partido de la sospecha” (MARX, y NIETZSCHE) cuyo impacto en el siglo XX ha sido inmenso. El enemigo común de este partido es la clase media (burguesía) Según BREUER, la gran importancia que FREUD concedía al sexo, estaba motivada por provocar a la burguesía. MARX trabajó a favor de la revolución proletaria que iba a destruir al capitalismo y a la burguesía. NIETZSCHE denuncia la moral de la clase media como inadecuada para el “Übermensch” (Superhombre, persona capaz de generar su propio sistema de valores identificando como bueno todo lo que procede de su genuina voluntad de poder). Los tres tenían como arma el desenmascaramiento FREUDdescubrió profundidades de depravación sexual subyacentes a la respetabilidad aparentemente inocente de la clase media. MARXdescubrió avaricia egoísta en las aspiraciones de los empresarios capitalistas NIETZSCHEdescubrió cobardes resentidos tras los mártires cristianos. Para este partido, nada es lo que parece, todo requiere interpretación. Lo que FREUD y el “partido de la sospecha” nos han legado es paranoia. Dos vieneses no cayeron en este engaño. LUDWIG WITTGENSTEIN y KARL GRAUS. El psicoanálisis ha ejercido una gran influencia en el siglo XX, la idea de la psiquiatría como una “charla curativa” de los trastornos psiquiátricos ha contribuido a la creación de la psicología clínica en la década de 1940. Pero es cada vez mayor la opinión de que el psicoanálisis Freudiano debería considerarse como una reliquia de la psicología y psiquiatría pasada de moda.

1

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Leahey

CAPITULO 9– LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN

LA EVOLUCIÓN Y LA PSICOLOGÍA La psicología de la adaptación es la más duradera y la más influyente de la psicología académica. En el siglo XX, la psicología de la conciencia de WUNDT no sobrevivió al trasvase a otras culturas ni a la destrucción de su ecosistema intelectual por el nazismo y la Segunda Guerra Mundial. El psicoanálisis sigue vivo pero muy debilitado. Los psicólogos académicos encontraron más atractiva a la psicología evolutiva (lamarckiana o darviniana), además la psicología basada en la evolución dominó a la psicología académica también por medio del dominio de la psicología Estadounidense. La teoría evolucionista plantea dos cuestiones que generan programas de investigación psicológico: La cuestión de la especie: Si el cuerpo y el cerebro son producto de la evolución orgánica, hay que ver de que manera esta herencia determina nuestros pensamientos y conductas HUME, construyó su sistema filosófico sobre su ciencia de la naturaleza humana, pero no se interesó por qué es como es. (Afirma que todo conocimiento deriva en última instancia de la experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no se lograría saber alguno) La evolución darwinista nos permite plantearnos de que manera resulta adaptativa en la lucha por la existencia cada aspecto de la naturaleza humana. Esta pregunta conduce a las diferencias entre las especies en cuanto a sus capacidades mentales y conductuales (Psicología comparada) La cuestión del individuo: En el campo de la Psicología de la conciencia, la pregunta es ¿porqué tenemos conciencia? A medida que el individuo se va desarrollando, ¿en que medida podemos considerar que su evolución orgánica es análoga a su a adaptación psicológica al medio? Esta pregunta conduce al estudio del aprendizaje (como se ajusta el individuo a su entorno). Ambas cuestiones están interrelacionadas, si las diferencias entre las especies son muy grandes, se necesitarán diferentes psicologías de la adaptación individual para las distintas especies. Y si las diferencias son pequeñas, entonces serás aplicables a todos los individuos las leyes de aprendizaje (independientemente de su especie). ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA DE LA ADAPTACIÓN EN GRAN BRETAÑA La psicología lamarckiana: HERBERT SPENCER (1820-1903) En 1854 comenzó a escribir y en 1855 publicó “Principios de Psicología”, con el que SPENCER se consagra como fundador de la psicología de la adaptación. SPENCER, que escribió su obra antes que DARWIN, integró el asociacionismo y la fisiología sensomotriz con la evolución lamarckiana. Planteó las preguntas antes mencionadas y las respuestas que dio marcaron, hasta la última década la psicología angloamericana. La cuestión del individuo: En este caso, concebía el desarrollo como un proceso por el cual las conexiones (que se establecían por contigüidad) entre las ideas reflejan las conexiones entre los sucesos dominantes en el entorno. Al igual que BAIN (había integrado el asociacionismo y al concepción sensomotriz de la función cerebral también, pero su psicología seguía formando parte del asociacionismo clásico y preevolucionista- aunque reconocía la valía de la evolución darwinista-) SPENCER intentó deducir las leyes de la asociación mental a partir de la constitución sensomotriz del sistema nervioso y del cerebro. (Acción Sensomotriz. Tipo de acción fundada exclusivamente en percepciones y/o en movimientos, y que es característica del periodo sensomotor del desarrollo de la inteligencia. Suele designársela también acción material o práctica, para oponerla a las acciones interiorizadas, que son mentales. Ejemplos: agarrar el chupete,

2

tirar de una cuerda, etc. Es posible clasificar las acciones sensomotrices en dos grandes grupos: acciones heredadas (reflejos) y acciones aprendidas (hábitos)) El análisis que hace SPENCER de la mente, es un asociacionismo atomista, analizó los fenómenos más complejos en elementos básicos. Lo que SPENCER añade a las ideas de BAIN es su concepción evolucionista, entendiendo el desarrollo de la mente como un ajuste adaptativo de las condiciones del entorno. 1ª consecuencia de la integración de SPENCER entre la evolución y la concepción sensomotriz de la función nerviosa Describía al cerebro como un dispositivo asociativo sensomotriz afirmando que es un registro organizado de infinitas experiencias. Desde la idea lamarckiana: el cerebro acumula experiencias a lo largo de la evolución de una serie de organismos por los que se ha llegado al organismo humano. Entonces, los reflejos o instintos innatos son hábitos asociativos tan bien aprendidos que han pasado a formar parte del legado genético de la especie, esto hábitos pueden no haber sido adquiridos durante la vida del individuo, sino a lo largo de la vida de la especie. 2ª consecuencia de la integración de SPENCER entre la evolución y la concepción sensomotriz de la función nerviosa Las diferencias entre los procesos mentales de las diferentes especies se reducen al número de asociaciones que se pueden llevar a cabo en el cerebro. Todos los cerebros funcionan de la misma manera, por asociación y se diferencian solo cuantitativamente. Negando así las diferencias cualitativas, dentro de la misma especie y entre las especies. Éste marco de pensamiento configuró la psicología de la adaptación durante más de un siglo. La psicología comparada se dirigía al estudio del aprendizaje asociativo en un pequeño grupo de especies y a orientarse a la cuantificación de una única dimensión de inteligencia asociativa a lo largo de la cual se podía ordenar las especies. Estudios que podían realizarse en laboratorio sin tener en cuenta el medio del organismo, ya que permitía mayor control y como el cerebro era un mecanismo asociativo de estímulos y respuestas, no importa si las asociaciones son naturales o artificiales. En “Primeros principios 1880”, escribió que el hombre civilizado tiene un sistema nervioso más complejo que el no civilizado” Otra conclusión es que si todos los organismos aprenden del mismo modo, entonces los resultados de estudios sobre los procesos de aprendizaje simple en animales se pueden extender al género humano. Conclusiones de mucha importancia para el conductismo (psicología de la adaptación del siglo XX) SPENCER aplicó sus ideas evolucionistas a problemas sociales “darwinismo social”. Defendía que había que permitir que a selección natural siguiera su curso en el género humano, que los gobiernos no debían intervenir ayudando al pobre, al débil o al desvalido, ya que esta selección natural iría hacia el perfeccionamiento de la humanidad mediante la selección de los más aptos. Ayudar a los fracasados solo serviría para degradar la especie, al permitirles reproducirse y transmitir a sus descendientes su tendencia al fracaso. En 1882, cuanto viajó a Estados Unidos, fue acogido (tanto el como el “darwinismo social”) muy bien por una sociedad capitalista, basada en el “Laissez faire”- “dejar hacer”, que de esta forma podía justificar las competencias en nombre del perfeccionamiento de la humanidad. El “darwinismo social”, prometía el perfeccionamiento de la especie, pero era muy conservador, ya que toda reforma se consideraba como una intromisión en las leyes de la naturaleza. La psicología darwinista SPENCER, escribió “Principios de Psicología (1855)” cuatro años antes de que DARWIN publicara “El origen de las especies (1859)” Darwin y el ser humano El principal desafío tenía que ver con el "puesto del hombre en la naturaleza”. El libro de DARWIN no aborda temas de la psicología humana (en sus primero apuntes, 1830, sí tenía un

3

interés en el tema, que no incluyó en su libro pro considerarlos demasiado arriesgados). En 1871, publicó el “Origen del hombre”, obra que sitúa la naturaleza humana en el marco de la selección natural, el objetivo de este libro era mostrar que el hombre desciende de otra forma de organización inferior, conclusión que iba a ser muy desagradable para muchos. Esta obra es primordialmente psicológica y pretende incorporar al ser humano a la naturaleza. DARWIN consideraba que SPENCER ya había sentado las bases para una psicología evolucionista, pero su obra contrasta con la de SPENCER. DARWIN, relegó las asociaciones a un segundo plano y (al seguir la línea de la psicología fisiológica de las facultades) se centró en la especie, ya que supuso que la evolución determina las facultades. Le dio mucha importancia a los efectos de la herencia (pareciendo a veces un innatista radical). Coincidía con SPENCER en que las diferencias son cuantitativas y en que los hábitos bien aprendidos pueden a llegar a convertirse en reflejos innatos. La psicología lamarckiana y la darwinista diferían solo en el énfasis, no en el contenido. La psicología darwinista parte de una biología evolucionista y materialista. La psicología lamarckiana (de SPENCER) forma parte de una metafísica que tendía hacia el dualismo y postulaba la existencia de algo “incognoscible” que siempre estaría fuera del alcance de la ciencia. DARWIN extirpa este tumor metafísico de la psicología de la adaptación. El espíritu de la psicología darwinista GALTON (Centró su interés en el estudio de las diferencias individuales de las capacidades humanas, siempre desde una perspectiva adaptativa y biológica. Para ello, se centró en el estudio de los procesos mentales simples). Fundador de los test mentales, fue un típico caballero diletante (que practica una ciencia o arte sin tener capacidad ni conocimientos suficientes) de la época victoriana. Su fortuna le permitió, entre otras cosas, escribir una guía para viajeros, introducir el uso de las huellas dactilares como medio de identificación personal, inventó el retrato robot, estudió las mujeres en Gran Bretaña para saber donde residían las mas hermosas, inventó la técnica de asociación libre para examinar la memoria. Sus investigaciones eran tan eclécticas (compuesto de elementos, opiniones, estilos, etc. diversos) que no se las puede considerara como un programa de investigación, por lo que no se lo puede considerar un psicólogo, pero realizó importantes aportaciones a la psicología de la adaptación. Amplió la psicología para abarcar temas que WUNDT había dejado afuera. (WUNDT quería entender la mente adulta y normal, GALTON investigó sobre cualquier tipo de mente humana. SPENCER inició la psicología de la adaptación, pero GALTON la personificó. Su actitud ecléctica tanto hacia los métodos como hacia los objetivos, y su uso de la estadística se convirtieron en características de la psicología darviniana. WUNDT, quería descubrir la mente humana trascendente y las diferencias individuales le eran ajenas, mientras que GALTON, se centraba en ellas, guiado por la teoría de la evolución y por el concepto de variación. El estudio de las diferencias individuales es central en la psicología darwinista, ya que sin variación no hay selección diferencial, por consiguiente no habría perfeccionamiento evolucionista en las especies. El objetivo de GALTON era el perfeccionamiento de la especie humana, estaba convencido de que las diferencias individuales más importantes era características innatas. GALTON quería medirlas para que le informaran de la conducta procreadora del ser humano. La Eugenesia, consiste en la reproducción selectiva de los seres humanos con el fin de mejorar la especie. El principal interés de GALTON era el perfeccionamiento de los individuos y creía que la reproducción asistida podría mejorar el género humano más rápidamente que la educación. Su programa de reproducción humana era una eugenesia positiva que intentaba conseguir que los individuos “aptos” se casaran entre sí. En 1869 propuso que se realizaran pruebas para encontrar a los diez hombres y 10 mujeres, más aptos de todo Gran Bretaña, luego en una ceremonia pública, se les ofrecería dinero por casarse entre sí. Esta propuesta tuvo pocos partidarios, pero luego tras la victoria por los pelos en la Guerra contra los Boers en Sudáfrica y en vista del retroceso gradual de su imperio y de que el ejército informara que el 60% de los ingleses eran no aptos para el servicio militar en 1902, su programa entusiasmó mucho más. En 1901, KARL PEARSON (1857-1936) le propuso que volviera a proponer a la eugenesia. PERSON se oponía al darwinismo social y deseaba reemplazarlo por programas de eugenesia obligatorios

4

impuestos políticamente. GALTON accedió y comenzó a promoverla, en 1904 donó 1.5oo Libras para la investigación y para una oficina de registro eugenéstico. En 1907 contribuyó a fundar la Eugenic Education Society. La eugenesia atraía a personas de todas las tendencias políticas. Todo esto durante la primera década del siglo XX. A pesar de recibir mucha atención, la eugenesia influyó moderadamente en la política pública. Se le prestó algo de atención a la eugenesia negativa (intentos de regular la reproducción de los menos aptos) La eugenesia británica estaba dividida en dos: Socialistas radicales: Educación y control voluntario en lugar de a obligación legal. Partidarios de la eugenesia: Interesados más en promover la eutanasia positiva que la negativa La eugenesia nació en Gran Bretaña, pero se puso en práctica en EE.UU. El ascenso de la psicología comparada La psicología basada en la evolución debería requerir investigaciones para comparar las diversas capacidades de las distintas especies animales. GALTON estudio tanto al hombre como al animal para descubrir facultades mentales. A finales del siglo XIX la psicología comparada se desarrollo con fuerza hasta que, en el siglo XX, los teóricos del aprendizaje prefirieron estudiar animales en vez de humanos. La psicología comparada moderna surgió en 1872 con la publicación de “la expresión de las emociones en el hombre y en los animales” de DARWIN. La teoría de DARWIN sobre la evolución de las expresiones emocionales era lamarckiana. Acciones voluntariashabitualeshereditarias. Esta primera incursión en la psicología comparada fue continuada por GEORGE JOHN ROMANES (1848-1894), en su obra “Inteligencia animal (1883)”, estudió las capacidades mentales de los animales. En la obra “La evolución mental del hombre (1889)” intentó determinar la evolución gradual de la mente. Su albacea literario (persona con poder de decisión con respecto a un legado literario) LLOYD MORGAN (1852-1936) en su obra “introducción a la psicología comparada” criticó la sobreestimación de ROMANES de la inteligencia animal, quien había atribuido pensamientos complejos a los animales. MORGAN al formular el “Canon de Morgan” (“Interpretar una acción como el resultado de la facultad psíquica más elemental en la escala psicológica”. La intención de este canon era evitar las interpretaciones excesivamente abiertas sobre el comportamiento del animal) defendió que las inferencias que se hicieran sobre la existencia de pensamiento animal debían ser solo las necesarias para explicar alguna conducta observable. El último de los primeros fundadores británicos de la psicología comparada fue LEONARD T. HOBHOUSE (1864-1928) quien utilizó los datos de la psicología comparada para construir una metafísica general evolucionista. Realizó varios experimentos sobre el comportamiento global que en algunos casos anticipó el concepto de insight animal de la Gestalt. Los psicólogos comparados combinaron la psicología de las facultades con el asociacionismo y como particularidad podemos destacar sus métodos: ROMANES método objetivo y conductual (en contraste con el método subjetivo de la introspección), no podemos observar la mente, sino su conducta, pero la finalidad teórica no era limitada a la descripción de la conducta, sino que querían explicar el funcionamiento de su mente, e inferían procesos mentales a partir del comportamiento. Método anecdótico de ROMANES (recopilaba anécdotas de la conducta animal y luego la analizaba para poder sacar información verosímil. Este método se convirtió en el blanco de burlas de los psicólogos estadounidenses de orientación experimental (sobre todo THORNDIKE), según los cuales el método carecía de control y sobreestimaba la inteligencia animal., pero este método tenía una virtud y era la observación en situaciones naturales, no situaciones impuestas artificialmente (laboratorios). Precisamente en los años 60, la psicología animal tuvo problemas por basarse en métodos de laboratorio sin tener en cuenta la situación ecológica del animal. Inferir los procesos mentales a partir de la conducta acarrea problemas, ya que ésta puede ser erróneamente interpretada como un razonamiento complejo, algo en lo que cayó ROMANES y a lo que MORGAN le puso freno en su “canon de Morgan” exigiendo más prudencia a la hora de realizar inferencias.

5

MORGAN distinguió entre dos clases de inferencias de la mente animal a partir de la conducta: El perro espera a su dueño y cuando viene, salta y le lame la cara. Las objetivas: porque suponen ciertos procesos cognitivos internos (percepción y reconocimiento) Las proyectivas: consecuencia de atribuir nuestro propio sentimiento al animal. (Felicidad al verlo) MORGAN afirma que si los animales tuvieran sentimientos, éstos quedarían fuera del marco de la psicología científica. Esta distinción es importante, pero fue ignorada por la psicología comparada posterior. Cuando los métodos de ROMANES fueron cuestionados por los psicólogos animales estadounidenses, la subjetividad en las inferencias (rata “despreocupada” y “feliz”) hizo que rechazaran totalmente el estudio de la mente animal. Si se hubiese tenido en cuenta la distinción de MORGAN entre inferencias objetivas (científicas) y proyectivas (no científicas). Pero por rigurosa que fuera la reconstrucción de la mente a partir de la conducta, los escépticos siempre podían dudar. El escepticismo (corriente filosófica basada en la duda. Todo es tan subjetivo que sólo es posible emitir opiniones) constituye la esencia del conductismo metodológico. (Principio metodológico según el cual la investigación psicológica debe descansar en la observación y experimentación de la conducta.. No confundir el conductismo en sentido sustantivo o conductismo a secas, que es un paradigma de psicología. Hay escuelas y paradigmas no conductistas que aceptan el conductismo metodológico, siendo la psicología cognitiva la más importante. El conductismo en sentido sustantivo estudia la conducta para quedarse en ella, mientras que la psicología cognitiva estudia la conducta para, gracias a ello, deducir las estructuras y procesos mentales que supuestamente generan la conducta del individuo) La psicología de la adaptación nació en Inglaterra, donde también nació la teoría moderna de la evolución, pero se desarrolló en Estados Unidos y se convirtió en la única psicología. Cuando los EE.UU. dominaron la psicología, dominaron también la psicología de la adaptación. Primeros colonos europeos en América, protestantes religión evangélica y filosofía de la Ilustración (finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. Sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor). Estados Unidos el país de los negocios. Valor supremo al conocimiento útil: el conocimiento debía satisfacer las necesidades del ser humano y ser práctico. Inventos= medio para glorificar la sabiduría divina. Consecuencia antiintelectualismo. Ciencia abstracta desprecio, importaban los logros prácticos Mujeres exclusividad en el ámbito de las emociones únicamente. Descuido de la teoría Filosofía escocesa continuó dominando el pensamiento norteamericano Frenología (es una teoría antigua en la cual se afirmaba que es posible determinar el carácter y los rasgos de la personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma del cráneo, cabeza y facciones) Hermanos FOWLER, primeros orientadores psicológicos. LA NUEVA PSICOLOGÍA ESTADOUNIDENSE La filosofía autóctona de estados Unidos: el pragmatismo El Club metafísico En 1872 un grupo de jóvenes de Boston fundan el Club Metafísico en Cambridge (Massachussets). Se reunían para hablar de la filosofía en la época de DARWIN. Era una tertulia de amigos que se convertirían en los creadores del pragmatismo. Además de WILLIAM JAMES, CHANCEY WRIGHT (1830-1875) y CHARLES PIERCE, fueron decisivos para la psicología en los EE.UU. WRIGHT articuló una de las primeras teoría conductuales de estímulo-respuesta. PIERCE realizó los primeros experimentos psicológicos en el continente americano JAMES sentó las bases de la psicología estadounidense en su obra “Principios de psicología (1890)” El fruto del Club Metafísico fue la única filosofía nacida en Estados Unidos: el pragmatismo (híbrido de las ideas de BAIN (fue positivista y asociacionista. El mundo físico y el psíquico son para él dos aspectos de la misma realidad (paralelismo psicofísico), y no dos verdades distintas de orden diverso. Cree que todos los

6

fenómenos de la psiquis, incluso los más elevados, como la inteligencia y la voluntad, se ven necesariamente determinados por las sensaciones primarias (musculares y orgánicas) situadas en la base de la conciencia) DARWIN y KANT (idealismo trascendental establece que todo conocimiento exige la existencia de dos elementos: el primero, externo al sujeto (lo dado, o principio material), es decir, un objeto de conocimiento. El segundo, propio del sujeto (lo puesto, o principio formal), que no es más que el sujeto mismo que conoce. Con respecto al segundo, Kant afirma que las condiciones de todo conocimiento no son puestas por el objeto conocido, sino por el sujeto que conoce). Se enfrentó a la psicología escocesa (dualista y relacionada con la religión y el creacionismo(conjunto de creencias, inspirada en doctrinas religiosas, según la cual la Tierra y cada ser vivo que existe actualmente proviene de un acto de creación por uno o varios seres divinos, cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito divino.) Y propuso una nueva teoría naturalista de la mente. De BAIN tomaron la idea de que las creencias eran disposiciones para la acción. De DARWIN consideraron la mente como parte de la naturaleza, no como un don divino. Y adoptaron la teoría de la supervivencia del más apto como modelo para entender la mente (puntualmente lo aportó WRIGHT, combinó la definición de BAIN con la teoría de la selección natural de DARWIN y propuso que las creencias de las personas evolucionan de la misma manera que las especies) A medida que maduramos, nuestras creencias compiten por ser aceptadas, es decir que las creencias que surjan lo hacen de la lucha por su supervivencia entre todas ellas. Esta es la idea fundamental del enfoque individual de la psicología de la adaptación y si sustituimos creencias por conducta anticipamos la idea central del conductismo radical de SKINNER. WRIGHT también intentó demostrar como la conciencia de uno mismo era producto de una evolución a partir de los hábitos sensomotores (hábito= relación entre un estimulo y una repuesta. La cognición necesaria para relacionarlos es básica, e implica imágenes de experiencias pasadas) la conciencia de uno mismo surge cuando una persona llega a darse cuenta de esta conexión. Las ideas de WRIGHT contribuyen a establecer la concepción de la mente como parte de la naturaleza y hace hincapié en la importancia que la psicología estadounidense le da a la conducta. CHARLES SAUNDERS PEIRCE (1839-19214) Actualmente se cree que es el más importante filósofo norteamericano. Mientras estudiaba construyó un ordenador sencillo. Vida de refinada pobreza, con carácter difícil de tratar. Tuvo poca influencia porque publicó muy poco en vida. Resumió el trabajo del Club Metafísico ( “Como hacer que nuestras ideas sean claras (1878)” y dio al pragmatismo (insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. Se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado) su primera formulación. Kant intentó fijar las bases filosóficas del conocimiento humano, pero aún así reconocía que el ser humano debía actuar basándose en unas creencias que nos son totalmente seguras. El resultado del Club Metafísico fue que no se podía estar seguro de ninguna creencia. A lo más que podía aspirar el ser humano es a tener creencias que le condujeran a actuar con éxito en el mundo (la selección natural fortalece y debilita creencias en su lucha por la aceptación) Llegaron a la conclusión de que la verdad evoluciona (igual que lo hacen las especies). PIERCE escribió en su libro que la función del pensamiento es producir hábitos de acción y que lo que llamamos creencias son hábitos. La esencia de la creencia son los hábitos y las diferentes creencias se distinguen por los diferentes tipos de acciones a que dan lugar. Los hábitos tienen que tener relevancia práctica para tener significado. La regla para conseguir ideas claras es considerar que efectos tiene el objeto que concebimos. Entonces nuestra concepción de esos efectos es la totalidad de nuestra concepción del objeto, es decir, la verdad de una creencia reside en su posible incidencia sobre la dirección de nuestra vida”. Para PIERCE nada puede ser absolutamente seguro y creía que las mejores creencias son las que nos ayudan a adaptarnos a nuestro ambiente. Ésta, su máxima pragmática, anticipa el concepto positivista de la definición operacional y el giro conductista que haría la psicología norteamericana, al mantener que las creencias (si tienen significado) se manifiestan siempre en la conducta.

7

Nunca fue un psicólogo, pero contribuyó al desarrollo de la psicología en EE.UU. En 1887, publicó un estudio psicológico sobre el color, el primer trabajo experimental realizado en los EE.UU. En ese mismo año se preguntó si una máquina puede pensar como un ser humano. Un discípulo suyo JOSEPH JASTROW, se convirtió en uno de los psicólogos más destacados de la primera mitad del siglo XX. El psicólogo estadounidense: WILLIAMS JAMES (1842-1910) Lo principios de la psicología de JAMES JAMES en las décadas de 1870 y 1880, comenzó a elaborar su versión del pragmatismo como psicología en lugar de cómo filosofía. En 1880 publicó una serie de artículos (incorporados en su libro “Principios de la psicología”, que fueron el núcleo de su nueva psicología. La a publicación de esta obra en 1890 supuso un hito en la historia de la psicología norteamericana, porque inspiró y marcó un estilo de la psicología estadounidense de entonces hasta hoy. JAMES rechazaba el atomismo sensualista. Descubrió que el contenido de la conciencia es menos importante que lo que ésta hace. Importa su función, no su contenido. La principal función de la conciencia es elegir, crea los fines del organismo y se pone al servicio de ellos. El primero de esos fines es la supervivencia mediante la adaptación al entorno. Pero para JAMES, tal adaptación nunca es pasiva. La conciencia elige al actuar siempre hacia un fin. El continuo flujo de elecciones influye tanto en la percepción como en la conducta. La mente de JAMES, no es la pasiva tabula rasa de los sensualistas (todos los fenómenos psíquicos superiores tienen su origen en los sentidos) sino que lucha por alcanzar unos fines y se implica activamente en el mundo práctico de la experiencia. Para JAMES la naturaleza de la conciencia es adaptativa en dos sentidos: .-La conciencia dota de intereses a su poseedor. La conciencia sirve para adaptarnos al entorno .-La elección depende del deseo de supervivencia. La conciencia surge cuando los instintos y los hábitos no pueden afrontar nuevos retos. Para el la conciencia era una factor indispensable para la supervivencia. También defendía el camino de la fisiología y decía que la psicología debe ser “cerebralista” (el cerebro es la condición corporal inmediata del funcionamiento mental) Esto parece llevar a JAMES a una contradicción: la maquina cerebral tiene que elegir. JAMES defendía que la conciencia incrementa la eficacia de la máquina cerebral “cargando datos” Puede que la asociación dependa de leyes cerebrales, pero nuestra voluntad puede dirigir cadenas asociativas al servicio de nuestros intereses y al dirigir la asociación dirige el pensamiento y por lo tanto la acción. El conflicto de la concepción cerebralista de la conciencia y su creencia en la eficacia conductual se reflejan e su teoría de las emociones (1884), expuesta en su obra “Principios de psicología”, que ha influido en todos los psicólogos que han tocado el tema de las emociones. Como psicólogo de la conciencia explica como y por qué surge la emoción en la experiencia consciente. Teoría de las emociones de JAMES -LANGE La teoría establece que, como respuesta a las experiencias y estímulos, el sistema nervioso autónomo crea respuestas fisiológicas (tensión muscular, lagrimeo, aceleración cardiorrespiratoria...) a partir de las cuales se crean las emociones Estímulo (Serpiente) � Sentimiento (miedo) � Respuesta (correr) Estímulo (Serpiente) � Respuesta (correr) � Sentimiento (miedo) Percepción mental de un hecho estado mental (emoción)expresión corporal. Lloramos porque estamos tristes, temblamos porque estamos asustados Percepción del hechocambios corporalessentimiento de estos cambios (emociones) Estamos tristes porque lloramos, asustados porque temblamos La solución que James ofreció para la secuencia estímulo-sentimiento fue que el feedback (realimentación) de las respuestas determina el sentimiento. Debido a que emociones diferentes

8

tienen respuestas diferentes, el feedback hacia el cerebro será diferente y, según James, eso justifica el modo en que nos sentimos en tales situaciones. Estímulo � Respuesta � Feedback � Sentimiento Al plantear la teoría se enfrentó a problemas que aún hoy están sin resolver. 1.- ¿Qué es una emoción? La mayoría de las percepciones tienen forma puramente cognitiva. (EJ: la percepción del fax o del Mouse son carentes de la calidez emocional) ¿En qué consiste esa calidez que le da la emoción? ¿Qué se añade en unos casos que no se añade en otros? La respuesta de JAMES está dada por la teoría refleja del cerebro (según la cual el cerebro es como una centralita telefónica que proporciona la conexión entre estímulo y respuesta, pero que es incapaz de originar experiencias, sentimientos o acciones por si mismo) a la que le dio un giro dinámico al sostener que todo estímulo percibido actúa sobre el sistema nervioso para provocar automáticamente una respuesta adaptativa, aprendida o innata. (EJ: cuando un animal se abalanza sobre mi, yo poseo la tendencia automática o innata de salir corriendo, cuando se pone el semáforo en rojo tengo la tendencia automática aprendida de pisar el freno) Lo adaptativo en este sentido es que salga corriendo, lo que sienta desde la vista subjetiva es irrelevante, pero como los seres humanos siempre tenemos esta vista subjetiva, la tarea de los psicólogos es averiguar que es el estado de conciencia añadido a la percepción cognitiva. Para JAMES, este factor emocional extra es el registro en la conciencia de las respuestas que la percepción provoca en nuestro cuerpo. Como JAMES concebía al cerebro como un simple dispositivo conector, localizaba las emociones fuera de él, en las vísceras y en los músculos. Las emociones son estados corporales. Los estados mentales tienen dos tipos de efectos corporales:

a) Si no hay inhibición el pensamiento de un acto conduce automáticamente a su ejecución. b) Provocan cambios corporales internos, entre ellos las respuestas motora encubiertas

(cambios en la presión sanguínea, sudoraciones) Entonces, los contenidos de la conciencia están determinados por las sensaciones que provienen del exterior y por nuestra alimentación cenestésica (sensación general de la existencia del propio cuerpo, no ubica las partes del cuerpo) de la actividad motora del cuerpo. Aquí esta el problema de JAMES, si las emociones consisten en el registro de los estímulos que las producen y en las respuestas corporales desencadenadas por ellos, la pregunta es ¿las emociones son las causas de la conducta? Si sentimos miedo porque salimos corriendo, entonces el miedo no es la causa de que corramos, sino un estado consciente que acompaña a la acción. La teoría de las emociones de JAMES – LANGE era coherente con la teoría del cerebro como autómata que JAMES rechazaba. La conciencia (por ende la emoción) no tiene relación con la causa de la conducta. Estaba atrapado entre el sentimiento de libertad que brota del corazón y la declaración científica de determinismo (todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia) que hace el intelecto. Comprometido con el libre albedrío y con el cerebralismo, se vio prácticamente obligado a aceptar al determinismo como la única concepción de la conducta científicamente aceptable. Se resistió a esta conclusión, denunciando la concepción mecanicista de la conducta humana y afirmando que la conciencia decretaba la supervivencia y gobernaba el cuerpo. Luego de escribir “Principios” abandonó la psicología y se dedicó a la filosofía (desarrollando su propia visión del pragmatismo). Intentó resolver el dilema del corazón y el cerebro poniendo los sentimientos al mismo nivel que las cogniciones, pero el conflicto siguió y se extendió, y tras escribir “Principios” alejó a los psicólogos estadounidenses de la conciencia y los acercó a la conducta El legado de JAMES a la psicología

9

A pesar de su gran influencia, la obra “Principios de psicología” fue para JAMES una distracción. En 1892 afirmó que ya estaba cansado de la psicología y se buscó un sucesor, HUGO MÜNSTERBERG, y ese mismo año se fundó la American Psychological Association. La teoría cerebralista de la acción refleja considera a la conducta como el producto de impulsos y hábitos motores fisiológicamente arraigados, se orienta hacia el control y la predicción práctica objetivo de todas las ciencias naturales hoy día. Ya no se consideraría a la psicología como parte de la fisiología sino como una rama de la biología. JAMES creía que la psicología experimental no podía abordar muchas cuestiones importantes sobre la vida del ser humano. Contrastó teoría respecto a la atención, unas la toman como causa y otras como consecuencia y eligió las primeras porque aceptan la realidad del libre albedrío (en lo que el creía con vehemencia), pero como las consideraciones morales trascienden a la ciencia, JAMES dejó inconcluso este apartado, señalando que no se podía dejar zanjado solo sobre bases científicas. Decía que la gente quería una disciplina práctica y relevante para la vida. Las ideas verdaderas son las relevantes para vivir y se dedicó a desarrollar la filosofía típica Norteamericana: el pragmatismo (insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas. se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado) A partir de 1890, comenzaron a perfilarse los primeros signos distintivos. Los psicólogos Norteamericanos estaban dejando de interesarse del contenido de la conciencia (contenidos mentales) y centrándolo en lo que hace la conciencia (funciones mentales) y en como ayuda al organismo en su proceso de adaptación a un entorno continuamente cambiante. La mente no existiría si no sirviera para las necesidades adaptativas de quien la posee (JAMES, “Principios de psicología”). En un mundo de constante cambio, las viejas verdades (contenidos mentales, doctrinas establecidas…) quedaban desfasadas cada día. Nadie creía en la ideas eternas de Platón, lo único constante era el cambio y la única realidad de la experiencia era el ajuste al cambio. El pragmatismo de JAMES El pragmatismo había nacido con la actitud rigurosamente científica de PIERCE, pero esta concepción era demasiado cognitiva para satisfacer las necesidades de un mundo heraclíteo (el fundamento de todo está en el cambio incesante. Todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nada escapa.) No había verdades platónicas, pero a la gente le resultaba difícil vivir sin una verdad a la que seguir. JAMES ofrecía un método que en lugar de descubrir, verdades las hacia. Reformuló el pragmatismo de PIERCE y le agregó los aprendizajes emocionales. JAMES planteaba que las ideas carecían de sentido, si no eran influyentes en nuestra vida. JAMES fue más allá que PIERCE al afirmar que la verdad de la idea debía ponerse a prueba contrastándola con su concordancia con todas las experiencias del sujeto, sin omitir ninguna. Las ideas para JAMES, (parte de nuestra experiencia) se convierten en verdades en la medida en que nos ayudan a entablar relaciones satisfactorias con las demás partes de nuestra experiencia. El criterio de verdad de JAMES era mucho más amplio que el de PIERCE y podía aplicarse a cualquier concepto. A diferencia del empirismo (se ciñe a los sentidos externos) y el racionalismo tradicional (se ciñe a la lógica y a lo empírico) el pragmatismo no contenía prejuicios metafísicos, está dispuesto a aceptar cualquier cosa, la lógica o los sentidos, si tienen consecuencias prácticas. (Si las ideas son relevantes para guiar nuestras vidas y nos hacen tener una vida mejor, entonces son verdad, no importa que verdad sea) Su pragmatismo era antiintelectual al poner en el mismo plano al cerebro y al corazón en la búsqueda de la verdad. Era una filosofía funcional, un método, no una doctrina. En ella no había esperanza de dar con una verdad inmutable y definitiva. El pragmatismo, prometía que aunque no hubiera verdades definitivas para ningún problema, al menos había un método para resolver los problemas aquí y ahora. El pragmatismo de JAMES renunció a la búsqueda de primeros principios reconociendo que después de DARWIN, ninguna verdad podía ser inmutable. Esta filosofía funcionaba dejando a un lado a los contenidos (las verdades inmutables) y volviéndose hacia las funciones (lo que las ideas hacen por nosotros) Mientras tanto, los psicólogos estaban desarrollando

10

una psicología de la función, estudiando no las ideas que contenía la mente sino su papel en el proceso de adaptación del organismo en un entorno cambiante. EL ESTABLECIMIENTO DE LA PSICOLOGÍA ESTADOUNIDENSE La nueva y la vieja psicología En Estado Unidos a la psicología experimental se la llamó “nueva psicología” para distinguirla de la “vieja psicología” de los realistas escoses del sentido común. La mayoría de los colleges estaban controlados por protestantes y en 1820, el sistema escoses se instaló como salvaguarda contra las tendencias escépticas y ateas del empirismo británico. La psicología del sentido común se enseñaba como un pilar de la religión y de la conducta cristiana. Para los seguidores norteamericanos de los escoceses, la psicología es la ciencia del alma y su método (la introspección ordinaria) revela el alma como una emanación divina y creada a imagen de Dios. Partidarios de esta visión se mostraron recelosos de la nueva psicología que llevaba el estudio de la mente a los laboratorios e investigaba la conexión entre los estados mentales y los procesos nerviosos. Tras la Guerra de la Secesión, la educación superior se inclinó hacia el naturalismo de la nueva psicología. Harvard tuvo su primer doctor en filosofía en 1878, STANLEY HALL (1844-1924), discípulo de JAMES. (En realidad era psicólogo) su psicología iba mucho más lejos que la de WUNDT. Ya que incluía estudios experimentales sobre los procesos mentales superiores. Acuñó el término adolescencia. La psicología experimental alemana conquistó a EE. UU., pero EE.UU. cautivó culturalmente a la psicología experimental. En la parte académica la nueva psicología derrotó a la vieja, pero el espíritu de la vieja psicología transformó a la nueva, alejándola de la limitada experimentación con sensaciones y percepciones de los laboratorios y reorientándola hacia estudios socialmente útiles sobre la persona en su totalidad. Los escoceses habían dado mayor importancia al uso de la mente que a sus contenidos., su psicología de las facultades era una psicología de las funciones, por lo que era compatible con la moderna biología darviniana. Hacia el futuro: la percepción y el pensamiento solo existen por la conducta En 1892 (ya había 14 laboratorios) la psicología norteamericana estaba desarrollándose muy rápido, mientras que en Europa, la psicología científica avanzaba muy lentamente. Luego de la llegada de la evolución a la psicología, la tendencia de estudiar la conducta en vez de la conciencia fue terrible. La esencia de la psicología de la adaptación era la idea de que la mente es importante para la evolución porque lleva a realizar acciones eficaces, por lo que es adaptativa. La psicología de la adaptación de SPENCER y JAMES, siguió siendo la ciencia de la vida mental, no de la conducta, pero buena parte de la conciencia estaba vinculada a la conducta. Con el tiempo la corriente que se dirigía hacia el estudio de la conducta se convirtió en la corriente principal e hizo desaparecer la Ciencia de la Vida Mental.

1

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Leahey

CAPITULO 10– LA CONSPIRACIÓN DEL NATURALISMO

DEL MENTALISMO AL COMPORTAMENTALISMO En 1913, el filósofo WRNER FITE escribió que la psicología parecía poco interesada en la conciencia: “La psicología es el resultado final de la conspiración del naturalismo, por la cual todo investigador se obliga a obtener su conocimiento a partir de la observación de los actos de sus congéneres (como el naturalista estudia los elementos químicos o las estrellas) y a no concebirlos jamás a la luz de sus propias experiencias vitales” La psicología había cambiado desde 1987. WUNDT y JAME habían creado el estudio de la conciencia, FREUD utilizó la introspección y la inferencia para estudiar la mente consciente e inconsciente. En 1913 FITE se encontró con una psicología orientada hacia la conducta. La transición del mentalismo (estudio científico de la conciencia) al comportamentalismo (estudio científico de la conducta) fue consecuencia de muchos factores históricos. Comienzo de la psicología moderna (en EE.UU. donde la disciplina se convirtió en profesión) fue la creación de la APA (en Alemania se creó algo similar en 1904) que dio lugar a una mayor independencia (hasta ese momento todos los psicólogos eran médicos, filósofos o fisiólogos) y la explicitación de límites de la disciplina y los criterios de pertenencia. Antes de la Guerra de la Secesión, los estadounidenses eran escépticos en cuanto al status que generaban los estudios, pero luego se generó un deseo de la nueva clase media de ascender en la sociedad a través de la especialización profesional. Entre 1880 y 1890 era una nació formada por comunidades autónomas y sin contacto con el mundo exterior. En 1920 EE.UU. se había convertido en una nación – estado, unidos por los medios de comunicación y por la búsqueda de una cultura en común. El paso de las comunidades aisladas al estado-nación, fue en gran parte, por la urbanización, que dio entrada a familias inmigrantes que vivían en el campo, a las grandes ciudades (con los cambios psicológicos que eso conlleva). Este cambio influyó en las personas dando nuevos horizontes personales a través de la educación y los medios de comunicación e introducía un flujo constante de cambios a los que debían compasarse. Liberaba a las personas y homogeneizaba las experiencias. La psicología se vio afectada por esta transformación. La reforma, el progreso y la eficiencia se convirtieron en las consignas del momento y la psicología se dispuso a atenderlos y paso de ser una rama experimental de la filosofía a ser una profesión aplicada y práctica. En los últimos años del siglo XIX los defensores de la antigua psicología religiosa (filosofía escocesa del sentido común) se enfrentaron a la nueva psicología experimental (basada en la experimentación y psicometría (una rama de la psicología dedicada a medir rasgos de personalidad, capacidades mentales, nivel de conocimientos y estados de opinión o actitud)) la derrota de la antigua psicología significaba la sustitución de la filosofía rural y religiosa por la de las ciencias naturales y pragmática (insistencia en las consecuencias como manera de caracterizar la verdad o significado de las cosas). El pasado de la psicología estadounidense había pertenecido a los clérigos pero su futuro estaba con los científicos y profesionales. La reforma, el progreso y la eficiencia eran los pilares del nuevo movimiento que siguió a la crisis de 1886: el progresismo. Los progresistas eran profesionales de clase media que aspiraban a reinar sobre la aristocracia. Las condiciones de vida eran terribles, la llegada de inmigrantes forzaban la extensión de ciudades que no estaban preparadas para acogerlos y la política imperante aprovechaba a la situación para conseguir votos de inmigrantes desesperados. Los progresistas intentaron sustituir la corrupción política por los principios de organización científica de las grandes empresas, pero la clase trabajadora (en teoría beneficiaria de este cambio) se oponía porque veía más lejano aún el poder político en sus manos. JHON DEWEY (filósofo del progresismo), creía que las presiones de 1980 habían dado pié a un estilo moderno de vida. Hizo de la psicología educativa el punto de partida del futuro progresista de la psicología. La reforma educativa era una de las principales preocupaciones del progresismo. DEWEY fue el fundador de la educación progresista. HALL había iniciado la reforma con la escolarización infantil, pero DEWEY quería ir más allá y quería que los inmigrantes fueran “americanizados”. La escolarización se hizo obligatoria y se construyeron muchísimos colegios. Para DEWEY la mente es un instrumento de adaptación que debe mejorarse con la experiencia educativa. Para el, los psicólogos debían comprometerse con la gran empresa de la reforma social progresista y la psicología era una analogía social de la conciencia. Para JAMES, la conciencia aparece cuando nos vemos obligados a adaptarnos a circunstancias nuevas y para DEWEY la época era “novedosa” y la psicología estaba surgiendo para hacer frente a estos cambios. Se estaban dejando de considerar las formas sociales existentes como definitivas e incuestionables. El legado del progresismo es la burocracia (una organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales) en la administración pública, hasta entonces los políticos corruptos solo entendían de beneficiar o perjudicar en función de su apoyo, en cambio la burocracia era racional e impersonal y dirigida por expertos. En su afán por la equidad, se impone el anonimato, las personas pasan a ser nº. El control social burocrático debía residir en los descubrimientos de los científicos sociales. Para los progresistas el objetivo de la sociedad era el refinamiento del individuo. El desarrollo en sí, es el único fin. Objetivo lamarckiano (evolución que carece de fin). Según el, los individuos adquieren su personalidad y sus pensamientos de la sociedad. Los progresistas ofrecían un nuevo tipo de comunidad. Cultivarse era un deber si se quería contribuir a reformar la sociedad. La

2

planificación social deliberada implicaba realización individual. El control social es control de la conducta. Los psicólogos tuvieron que abandonar la introspección y dedicarse a tratar de descubrir los principios científicos que les permitieran a los progresistas hacerse con el control social. La psicología del siglo XX iba a trastocar nuestra visión de nosotros mismos. DEWEY trazó las líneas maestras del pensamiento estadounidense del siglo XX. DESPUÉS DE JAMES: LA TEORÍA MOTORA DE LA CONCIENCIA (1892-1896) El espíritu de la nueva psicología en Estados Unidos estaba en la obra de JAMES “Principios de psicología” HUGO MÜNSTERBERG y la teoría de la acción

En 1892, JAMES estaba cansado de la psicología y quería abandonarla por la filosofía y buscó un psicólogo para sustituirle en Harvard HUGO MÜNSTERBERG, alumno de WUNDT. Para MÜNSTERBERG la voluntad era la retroalimentación a partir de respuestas motoras automáticas a estímulos, pero en su teoría de la acción desarrollo una teoría motora de la conciencia que acabó con la voluntad y redujo la conciencia a espectadora de las acciones de su poseedor (considerada hasta ese momento como una fuerza activa que dirigía la consecución de fines). MÜNSTERBERG, se preguntaba en que consistía la voluntad como experiencia psicológica e intentaba hallar las bases psicológicas de la voluntad y descubría que era una ilusión y cuestionaba el lugar que la voluntad tenía en la psicología científica. LOCKE dio fe que no es sencillo conciliar el libre albedrío y el determinismo científico, JAMES abandonó la psicología por no poder conciliarlos. Parecía no haber lugar para la voluntad en la concepción refleja del cerebro (por estos tiempos, en su máximo esplendor) El cerebro producía la conducta a través de la conexión de los nervios receptores de estímulos con los nervios emisores de respuesta:

(E Proceso fisiológicoR) Pero, hay contenido conscientes que hay que explicar. Según la teoría de la acción, nuestra voluntad surge porque nos damos cuenta de nuestra conducta y nuestras tendencias a comportarnos de determinadas maneras. Nuestras ideas provienen de nuestra disponibilidad para actuar... nuestras acciones moldean nuestros conocimiento. E Conciencia R Procesos fisiológicos MÜNSTERBERG, concluyó que la conciencia era un epifenómeno que no desempeñaba ninguna función causal en la conducta. Observa el mundo y las acciones y cree que los conecta cuando en realidad es el cerebro el encargado. La psicología es reduccionista y explica la conciencia mediante procesos fisiológicos subyacentes (periféricos) La teoría motora de la conciencia comenzó a cobrar importancia ¿Qué es lo que hace la conciencia? Esta teoría (contribuyó al auge del comportamentalismo) de ser cierta, la conciencia no haría nada y de que valdría estudiarla. Para los psicólogos estadounidenses era cada vez más irrelevante. JOHN DEWEY y el arco reflejo La influencia de la obra de JAMES “Principios de psicología”, hizo que DEWEY comenzara a desarrollar su propia concepción pragmática (consecuencias como características de verdad o significado, se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado) de la conciencia: el instrumentalismo (Las teorías científicas no son más que herramientas cuya finalidad es heurística (útil para el avance del conocimiento) o predictiva (útil como base de pronósticos técnicos) En 1890 redactó unos escritos que intentaban amalgamar la filosofía, al psicología y la ética, estos escritos también sirvieron de base para la psicología estadounidense: El funcionalismo El más importante fue “El concepto de arco reflejo en psicología (1896)”, criticaba la idea asociacionista tradicional del arco reflejo porque dividía a la conducta en partes inconexas, no negaba sus partes pero no admitía que fueran elementos separados. DEWEY creía que los

3

estímulos, las ideas y las respuestas eran divisiones de trabajo dentro de una coordinación general de la acción en el proceso de la adaptación del organismo a su entorno. Consideró a la conciencia como una conducta que interactúa de forma dinámica con otras conductas que tienen lugar al mismo tiempo. (Ej. El sonido de una rama rota tiene un significado en plena guerra que en un día de camping) Las diferencias son por una focalización voluntaria de la atención. Es la conducta en curso la que le asigna un significado a la sensación. Su teoría motora prescindía del yo (como HUME) y prescindían de la voluntad (como MÜNSTERBERG). Un estímulo es una sensación y adquiere valor si está relacionado con la conducta en curso. Y únicamente cuando la conducta tiene que coordinarse con la realidad de una forma nueva (adaptarse) es cuando aparecen la sensación y la emoción. Para DEWEY la emoción es un síntoma de conflicto entre distintas disposiciones de la acción (Ej. si uno pudiera hacer lo que quisiera inmediatamente y sin reservas no tendríamos emociones ningunas) Su formulación de la teoría motora de la conciencia es de una gran importancia para el desarrollo de la psicología estadounidense posterior. Demostró que la psicología podía prescindir del yo central provisto de voluntad (atenuado ya por JAMES) (que era una construcción social) y explicó la percepción y la decisión como conductas adaptativas coordinadas y en constante cambio (fluida y permanente corriente de conducta siempre en movimiento) Sus ideas se convirtieron en los tópicos del funcionalismo

DE LA FILOSOFÍA A LA BIOLOGÍA. LA PSICOLOGÍA FUNCIONAL (1896-1910) Los experimentos se vuelven funcionales

La psicología de la conciencia tenía como objetivo de estudio los contenidos conscientes. JAMES había desviado el interés de los contenidos a los procesos con sus “Principios de psicología”. Para el, los contenidos eran fugases, mientras que las funciones eran permanentes. La teoría motora de la conciencia continuó con esta tendencia y también con la depreciación de la introspección. Según la teoría motora, la conciencia contenía sensaciones del mundo exterior y de la actividad motora, pero no era significante para la producción de la conducta. Los psicólogos estadounidenses estaban de acuerdo con JAMES en que la psicología debía ser efectiva, en medio de tantos cambios necesitaban de la psicología para hacer frente a un nuevo mundo. Tanto DEWEY como MÜNSTERBERG, desviando su atención de los contenidos a los procesos estaban allanando el camino a la psicología funcional. Los psicólogos experimentales estaban desviando las investigaciones de los estudios introspectivos al estudio de la correlación entre los estímulos y las respuestas. Para WUNDT el método experimental tenía dos facetas: Un estímulo normalizado y controlado y un sujeto al que se le presentaba el estímulo y le interesaba la experiencia creada por las condiciones experimentales, en cambio a los psicólogos estadounidenses les interesaba la forma en que las condiciones determinaban las respuestas. Los datos objetivos eran resaltados y los introspectivos solo mencionados. La introspección iba perdiendo importancia debido a la influencia de la teoría motora de la conciencia. El mentalismo (la psicología tradicional de la conciencia) había investigado la percepción y sus funciones (ya que eran ellas las que generaban contenidos mentales susceptibles a la introspección). Pero para la psicología postdarwiniana de JAMES, la conciencia era importante por lo que hacia (adaptar el organismo a su entorno) y se centraba en estudiar el aprendizaje. Para 1904, el método objetivo era tan importante como el introspectivo La Definición de la psicología funcional

4

Tanto en la teoría como en la investigación, la psicología estadounidense iba alejándose de la psicología tradicional (contenidos de la conciencia) y se iba acercando a la psicología de la adaptación mental (inspirada en las teorías evolucionistas). El 1º en detectar esta tendencia fue TIRCHENER (defensor de la psicología tradicional) y distinguió 3 tipos de psicologías: Campo Objeto de Estudio Campo de la psicología Morfología--------------------------Estructura----------------------------Psic. Experimental Disecciona la conciencia separando los distintos componentes. Fisiología-----------------------------Función------------------------------Psic. Funcional Desarrollo de las estructuras y de las funciones mentales Ontogenia---------------------------Desarrollo----------------------------Psic. Genética Investiga el curso del desarrollo individual y filogenético Para TITCHENER, la psicología estructural antecede a la funcional (solo se pueden analizar las funciones de las estructuras cuando se conocen) A pesar de que reconocía la creciente influencia de la psicología funcional, hacía un llamamiento a los psicólogos para que no se dejen embaucar por ella. Su artículo supuso el comienzo de una lucha entre el estructuralismo y el funcionalismo por el control de la psicología estadounidense. De corriente secundaria a corriente principal Durante los 10 años posteriores muchos psicólogos estaban de acuerdo con TITCHENER en cuanto a su análisis, pero no con sus prioridades. JOSEPH JASTROW, concebía a la psicología funcional como una corriente secundaria que estaba creciendo y quería ayudarla a quedar como principal, ya que para el era más universal que la estructural porque trabaja con los temas antes excluidos de la psicología y predigo que sería más valiosa para los temas prácticos que la psicología estructural (tendencia típicamente estadounidense) Los psicólogos funcionales tomaron la teoría de la conciencia de JAMES y la desarrollaron hacia el comportamentalismo. Los contenidos concientes son importantes en la teoría funcionalista de la mente : la mente es un conjunto de procesos cuyo valor biológico reside en su capacidad de acudir cuando el organismo del que forma parte se enfrenta a una situación nueva y no es necesaria cuando los instintos son adecuados a los estímulos o cuando los hábitos aprendidos funcionan correctamente. La conciencia es algo esporádico, se necesita en ocasiones. Esta concepción funcional de la conciencia arrastra el defecto de JAMES, el paralelismo mente – cuerpo con intervención activa de la conciencia en las actividades del organismo. BOLTON sugirió que aunque la conciencia no afecta a los procesos nerviosos, si desempeña un papel en el aprendizaje y que se pueden observar contenidos concientes en la conducta. En 1905 había un deterioro muy grande de la psicología estructural y la pregunta de todos los psicólogos de la época era ¿para que sirve la conciencia? Ese mismo año MARY CALKINS (1863-1930) propuso su psicología del yo como un modelo para reconciliar la psicología estructuralista y la funcional. Entiende la psicología como el estudio de un yo psicológico real que posee contenidos conscientes y funciones mentales, cada enfoque entendido como partes de un todo. Pero era demasiado tarde para una reconciliación, en 1907 la psicología funcional parecía haber ganado. El funcionalista principal fue JAMES ROWLAND ANGELL (1869-1949), para el, los elementos mentales de los estructuralistas existían únicamente en el momento de la percepción. Las funciones producen las estructuras. Defendía que el estructuralismo estudiaba la conciencia separada de las funciones vitales y no podía ofrecer información útil. En cambio, en la psicología funcional, la conciencia es un agente que promueve las actividades vitales del

5

organismo, biológicamente útil. Para ANGELL la psicología estructural se ocupa de los contenidos mentales mientras que la funcional se ocupa de las operaciones mentales. La psicología funcional traía un cambio institucional, ya que acerca al psicólogo al biólogo y no a la filosofía como lo hacía la psicología estructural. ANGELL vinculaba el estudio de la mente al cerebro (influido por DRAWIN) a la biología evolucionista, no a la neurofisiología. Concebía a la conciencia como un órgano que sirve a los intereses adaptativos de su poseedor. Y esta nueva orientación biológica traería ventajas prácticas. ANGELL proclamó que la conciencia no es indispensable en el proceso de acomodación, ya que puede producirse el aprendizaje sin intervención consciente. La psicología funcional, lo era en 3 sentidos: 1) La mente tenía una función biológica (evolución darwiniana): adapta su organismo

circunstancias novedosas. 2) La propia mente es una función biológica (describía la conciencia como resultado del

funcionamiento fisiológico del organismo) 3) Prometía ser de utilidad social

La preocupación de ANGELL por la conciencia seguía vinculando la psicología funcional con el mentalismo del pasado, pero su énfasis en la biología, la adaptación y la psicología aplicada identifican a la psicología funcional como un “nuevo viejo movimiento” que pronto sería reemplazado por un sucesor más capaz. Y que no era suficientemente fuerte para sobrevivir, ya que se aferraba a la definición de la psicología como el estudio de la conciencia y desarrollaba teorías de la percepción y del aprendizaje en las que la conciencia era cada vez menos necesaria. La psicología funcional de Europa Aunque en Estados Unidos fue donde la psicología funcional tuvo más peso en Europa también surgieron psicólogos funcionales: BENTRANO “psicología del acto”, la escuela de Wurzburgo: por su interés en los procesos mentales y por su descubrimiento del pensamiento sin imágenes. JAMES WARD (1843-1925) Gran Bretaña. Rechazó el análisis atomista del continuo de la conciencia y defendía una concepción funcional de la conciencia, del cerebro y de la totalidad del organismo. La percepción no era la recepción pasiva de las sensaciones, sino la aprehensión (Asimilación de una idea o un conocimiento por completo) activa del entorno. Expuso el mismo tipo de psicología pragmática o funcional que JAMES, para ambos la conciencia era una entidad activa y selectiva que adapta el organismo al entorno y sirve para la supervivencia. Ambos coincidían también en defender la religión frente a la presencia del naturalismo huxleyano (el Bulldog de Darwin por su defensa de la teoría de la evolución de Charles Darwin. instrumental en el desarrollo de la educación científica en Gran Bretaña, y peleó en contra de las versiones más extremas de la tradición religiosa) Su influencia duró muchos años en la psicología inglesa y su psicología funcional sirvió de guía para la psicología cognitiva posterior. HERMANN EBBINGHAUS (1850-1909) En 1879 quiso demostrar que algunos procesos superiores se pueden estudiar de forma experimental y de esa investigación salió su trabajo “Sobre la memoria, 1885”. Su investigación consistía en la formación de las asociaciones mediante el aprendizaje de sílabas sin sentido, combinaciones sin significado de tres letras (se denota aquí su funcionalismo). Pretendía aislar y estudiar la memoria como la función pura del aprendizaje, abstrayendo cualquier efecto que el contenido pudiera producir. Su influencia, amplia, se debe a este trabajo. Prefigura el estilo de la psicología del siglo XX, orientada a la investigación empírica, ateórica y ecléctica (Escuela filosófica que procura conciliar las

6

doctrinas que parecen mejores o más verosímiles, aunque procedan de diversos sistemas) Su tema el aprendizaje era el favorito de los psicólogos funcionalistas, conductitas y cognitivos. Con contenido teórico mínimo y muchos datos objetivos.

NUEVOS DESARROLLOS DE LA PSICOLOGÍA ANIMAL (1898-1909) La psicología animal contaba con dos métodos: El método anecdótico (recopilación de datos) El método inferencial (interpretación de esos datos) El método anecdótico fue sustituido por el experimento a través de las técnicas de THORNDIKE y PAVLOV. De la anécdota al experimento El objetivo de la psicología animal era producir una ciencia natural y no se estaba considerando al método anecdótico como un buen camino para lograrlo. Dos programas de investigación que se desarrollaron casi al mismo tiempo, son los que usaron métodos que pervivieron en el tiempo y porque sus concepciones teóricas abarcaron a la totalidad de la psicología: THORNDIKE (en el sótano de WILLIAM JAMES, su mentor, en Cambridge) PAVLOV (Laboratorio de un fisiólogo ruso) El conexiónismo de EDWARD LEE THORNDIKE (1874-1949) Descubrió el condicionamiento instrumental y formuló la ley del efecto y formuló la doctrina de que la conciencia es innecesaria para el aprendizaje. Practicó una psicología puramente conductual El legado más importante fue su enfoque teórico y metodológico del aprendizaje animal y su formulación de una psicología del tipo estímulo-respuesta (E-R) que denominó conexiónismo. Menospreciaba toda la psicología animal anterior porque se basaba en el método anecdótico, el cual sobreestimaba la inteligencia animal (creían que los animales razonaban). E instaba a sustituir las anécdotas por experimentos. Su objetivo era comprobar si los animales utilizaban la mente en condiciones controladas y repetibles. “Caja problema” (varios modelos) el gato la debía abrir para salir a comer un pedazo de salmón como premio (conductismo instrumental) Según THORNDIKE los animales aprenden por ensayo y error, recompensa y castigo. Los animales tienen asociaciones pero no ideas. Muchas críticas decían que era le método lo que producía los resultados, ya que la caja problema solo permitía realizar ensayos y errores aleatorios. A pesar de las críticas el método de THORDIKE se extrapolo a los seres humanos, puesto que se pueden estudiar los estados mentales como formas de conducta. Y afirmó que la finalidad de la psicología debe ser el control de la conducta. Y propuso 2 leyes de la conducta humana y animal. La ley del efecto: si una conducta va acompañada o seguida por satisfacción el animal tenderá a repetirla cuando la situación surja de nuevo, y al contrario, si va acompañada o seguida por insatisfacción el animal. El castigo reduce la conexión. (Luego eliminaría todo lo referente al castigo y mantendría lo relativo a la recompensa) Esta ley se convirtió en la ley fundamental del condicionamiento instrumental, aceptada por todos los teóricos del aprendizaje. Ley del ejercicio: La repetición de una conexión entre el estímulo y la respuesta afianza dicha conexión y, por tanto, el aprendizaje; por el contrario, la dilación de la conexión entre estímulo y respuesta dificulta el aprendizaje. Según THORNDIKE estas leyes podían explicar toda conducta. Aplico el conexiónismo a la conducta humana en “Human learning” unas conferencias en las que presentaba una psicología del tipo Estímulo-Respuesta según la cual muchos estímulos se conectaban a muchas respuestas en jerarquías de asociaciones de E-R. Afirmó que a cada conexión se le

7

podía asignar una probabilidad de que el estimulo provocara la respuesta. El aprendizaje consiste en el aumento de probabilidades de conexión E-R y el olvide en una disminución. Sostenía que el aprendizaje es inconsciente (igual que en los animales). Redujo el razonamiento humano a automatismo y hábito. También respaldo la promesa de una utopía científica basada en la eugenesia y en la educación organizada científicamente. A pesar de sus afirmaciones a favor del conexiónismo, reconoció un problema: explicar la conducta humana sin hacer referencia al significado (uno puede ser entrenado mediante recompensas para responder de una determinada manera ante dos ideogramas chinos distintos sin llegar a conocer nunca su significado) El significado reside en la mente humana y está arraigado en la vida social humana, algo que no tiene equivalente entre los animales, lo que supone un obstáculo a la hora de extrapolar cualquier teoría basada en los animales. THORNDIKE planteó este problema como una cuestión relacionada con la complejidad del estímulo, más que con un problema de significado. Propuso el principio de pertenencia una conexión se aprende más fácilmente si la respuesta pertenece a la situación, y un efecto posterior ejerce mejor influencia si pertenece a la conexión que fortalece. Por ejemplo en las oraciones del tipo “Juan es carnicero, Enrique es carpintero, José es médico”, presentados en este orden, crearían un vínculo entre “carnicero-Enrique”, que no es el caso. (Violaba un principio básico del condicionamiento, la teoría asociativa de contigüidad: aquellos elementos más estrechamente asociados en el tiempo y en el espacio se conectarán en el aprendizaje) El principio de pertenencia se asemeja más a la gestal de al conductismo. La neurociencia de I. P. PAVLOV (1849-1936) El otro importante enfoque experimental de la psicología animal surgió de la psicología objetiva rusa, una concepción mecanicista y materialista del cuerpo y de la mente. El fundador de la fisiología moderna fue MICHAILOVICH SECHENOV (1829-1905) creía que la psicología solo podía ser científica si llegaba a ser controlada por la fisiología y adoptaba los métodos objetivos de ella. Despreciaba la psicología introspectiva. Rechazó que la mente o el cerebro fueran las causas de la conducta y aseguró que la causa de la conducta reside siempre en la estimulación sensorial externa. El objetivismo de SECHENOV, fue popularizado por VLADIMIR MICHAILOVITCH BECHTEREV (1867-1927) quien bautizó el sistema como reflexología. Pero el seguidor más importante de SECHENOV, fue PAVLOV. A lo largo de sus estudios sobre la digestión animal (que le hizo ganar un premio novel en 1904) descubrió que estímulos distintos de la comida provocaban salivación. Su actitud era objetiva y materialista, rechazó cualquier referencia de la mente y las trato de sustituir por referencias al cerebro. “Para el naturalista todo reside en el método”. Su análisis del pensamiento era atomista y reflejo. Descubrió el condicionamiento clásico.

El problema de la mente animal En busca de un criterio para la conciencia Los psicólogos comparados seguían enfrentándose al problema cartesiano: para atribuir procesos mentales a los animales debían encontrar algún criterio para establecer que es lo mental (diferenciar las conductas producidas por efectos fisiológicos y las producidas por procesos mentales). Según Descartes es el alma y no el cuerpo el que piensa. Parecía claro que los animales superiores tenían mente y los inferiores no, pero el tema era donde trazar a línea divisoria. Para ROBERT YERKES (1876-1956) los criterios de lo psíquico se podían dividir en dos categorías: 1) Criterios estructurales: El animal tiene mente si tiene un sistema nervioso suficientemente

complejo 2) Criterios funcionales: Conductas que indican la presencia de la mente.

8

Propuso 3 grados de conciencia, correspondiente a 3 clases de conductas: 1) Nivel más bajoconciencia discriminativacapacidad para distinguir un estímulo de otro 2) Nivel intermedioconciencia inteligentese distinguía por el aprendizaje 3) Nivela alto conciencia racionalgenera conductas en lugar de limitarse a responder

Una solución radical A WATSON (1878-1958) alumno de ANGELL, le disgustaba la introspección, intentó encontrar una base fisiológica para el aprendizaje. Psicólogo animal. En 1907 denominó a la controversia sobre los criterios de lo mental “la bestia negra” WATSON argumentaba que los hechos de la conducta tienen valor por si mismos sin necesidad de basarlos en ningún criterio de lo psíquico. Para el los criterios de lo mental carecían de valor para la psicología animal y también para la psicología humana.

Hubo una revisión de la conciencia en todos los niveles, estaba desapareciendo poco a poco. JAMES afirmaba en su empirismo radical (Afirma que la experiencia incluye tanto los datos y las relaciones entre los particulares, y que por lo tanto los dos se merecen un lugar en nuestras explicaciones. Cualquier visión del mundo filosófico está errado si se detiene en el nivel físico y no explica cómo el significado, valores y la intencionalidad pueden surgir de ello) que la conciencia era un artefacto sobrante del dualismo cartesiano y que solo existe la experiencia (aquello de lo que está hecho el mundo). La conciencia es una función. Del debate suscitado por JAMES surgieron dos nuevas concepciones de la conciencia que apoyaban el comportamentalismo: la teoría relacional de la conciencia y la teoría funcional de la conciencia)

La teoría racional de la conciencia: el neorrealismo La importancia de la conciencia en la psicología derivaba de la teoría del conocimiento como copia (Camino de las Ideas Cartesiano), que exige un “dualismo radical” (según JAMES) entre el objeto conocido y el sujeto cognoscente, según esta teoría la conciencia contiene representaciones del mundo y lo entiendo por medio de ellas. De lo que se entiende que la conciencia es un mundo mental de representaciones independientes del mundo físico de las cosas. Según la definición tradicional de la psicología, ésta estudia el mundo de las representaciones por medio de la introspección y las ciencias naturales estudian el mundo físico de las cosas mediante la observación. La crítica de JAMES a la teoría de la copia inspiró a un grupo de jóvenes filósofos estadounidenses a proponer una nueva forma de realismo perceptivo. (RALPH BARTON PERRY 81876-1957), EDWIN BESSEL HOLT (1873-1946) y EDGARD SINGER (1873-1954) Se denominaron Neorrealistas y afirmaban que existe un mundo de objetos físicos que conocemos directamente, sin mediación de representaciones internas. Pone a la conciencia como una relación entre el yo y el mundo: la relación de conocer.

Según PERRY, los contenidos de la conciencia no son exclusivamente propios, cualquiera puede descubrirlos. Como se hace con los animales que se descubre la mente a través de la conducta. Tampoco son propios los estados internos del cuerpo (dolor), ya que pueden someterse al estudio fisiológico. La conciencia es un conjunto de sensaciones que provienen del mundo exterior o del propio cuerpo mantenía que no existe la conciencia como entidad aparte de las sensaciones experimentadas. La mente se encuentra siempre a la vista en forma de conducta, funcionalmente la mente y la conducta son lo mismo. HOLT, con su teoría de la respuesta específica sacó a la conciencia de la cabeza del individuo y la puso en su entorno. Los contenidos de la conciencia son una sección transversal de los objetos del universo a los que la persona responde. “conciencia, haz de luz de una lacia de la linterna que ilumina aquello en lo que se enfoca”, por lo que la conciencia esta allí donde se encuentren los objetos ante los que se responde. SINGER, aplicó la prueba pragmática la de la verdad al problema de las otras mentes. Para JAMES, la creencia en las otras mentes superaba la prueba pragmática (“autómata enamorada”), porque nuestros sentimientos y nuestros actos hacia una criatura, son diferentes en función de que creyésemos que posee una mente o que carece de ella. SINGER afirma que el concepto de mente es una falacia de la reificación (Término empleado en filosofía que significa, etimológicamente, ‘convertir algo en cosa’, ‘cosificar’). Creemos en una entidad llamada conciencia porque tendemos a pensar que todo aquello a lo que podemos dar un nombre existe. La conciencia no es algo que se infiera de la conducta, es la conducta misma. Nuestra creencia en la conciencia es la expectativa de una conducta probable basada en la observación de una conducta real, que será confirmada o refutada por nuevas observaciones, por lo que no hay mente que estudiar.

9

El neorrealismo no duró mucho y su fracaso fue epistemológico (rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida) al explicar el problema del error: Si conocemos los objetos directamente, como es que existen percepciones erróneas? ( Con la teoría de la copia se explica admitiendo que tales copias no son exactas) Su contribución con la psicología se debió a que la teoría relacional contribuyó al desarrollo del comportamentalismo y del conductismo (al redefinir el concepto de conciencia como algo que podemos conocer a partir de la conducta y que puede se idéntico a ella.

La teoría funcional de la conciencia: el instrumentalismo Los neorrealistas desarrollaron la concepción relacional de la conciencia sugerida por JAMES. DEWEY y sus seguidores desarrollaron la concepción funcional. Bautizada como instrumentalismo por su énfasis en la mente como agente efectivo del mundo, y en el conocimiento como instrumento para conocer el mundo y para cambiarlo. Su concepción de la mente era más activa que la de los neorrealistas. DEWEY aunque los neorrealistas rechazaban la teoría de la copia no habían conseguido librarse de la teoría de la mente como espectadora, ya que para la teoría relacional la conciencia sigue estando determinada por los objetos ante los que el individuo responde. Ósea que sigue siendo contemplando el mundo de forma pasiva, aunque lo haga directamente y no a través de las ideas. DEWEY, mantuvo una teoría representacional de la mente, la describió como una función del organismo biológico, la de la adaptación activa al entorno. La mente es un conjunto de representaciones del mundo que guían adaptativamente al organismo en sus relaciones con el entorno. Haciéndose eco de las ideas de BRENTANO, la característica de lo mental frente a lo físico, es que tiene significado. La existencia de significados no tiene relación con la existencia de un ámbito mental independiente, ya que las ideas deben concebirse como funciones neurofisiológicas cuyo funcionamiento total denominamos “mente” de manera convencional. Recalcó la naturaleza social de la mente (negó que los animales tuvieran mente). Invirtió las prioridades de DESCARTES (primero era el pensamiento que se expresaba con el habla) aprender a hablar crea la capacidad de pensar.

Como el habla se adquiere a través de la interacción social, el pensamiento y la mente son una construcción socia y no privada. DEWEY era un socialista que no creía que el ser humano tuviera ningún tipo de conciencia a priori y pretendía reconstruir la sociedad sobre una base social, acabar con el individualismo y sustituirlo por una conciencia de grupo. A entender la mente como una construcción social, ponía fin a la privacidad cartesiana de la mente individual. La psicología (sobre todo en Estados Unidos), estaba desplazando su interés del estudio estructural de los contenidos de la mente al estudio funcional de los procesos mentales. Y los psicólogos querían ser útiles a la sociedad, el desplazamiento del mentalismo al comportamentalismo era inevitable. Un riesgo (advertido por ANGELL) de que la psicología se centrara solamente en el estudio de la conducta es que se metería en un terreno de otra disciplina, la biología. Y podía ser engullida por ella y convertirse en su “sirviente”. ANGELL, en 1912, fue claro: la psicología se había convertido en el estudio de la conducta, en una ciencia natural estrechamente relacionada con la biología que renunciaba a sus raíces filosóficas. Sus métodos se habían vuelto objetivos, la introspección ya no era el método central y el interés de la conciencia había sido reemplazado por el interés en la explicación, la predicción y el control de la conducta.

1

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Leahey

CAPITULO 11– EL CONDUCTISMO

EL ASCENSO DEL CONDUCTISMO

El manifiesto conductista (Un manifiesto es una declaración pública de principios e intenciones) JOHN BROADUS WATSON (1878-1958) en 1908 había esbozado una aproximación conductual a la psicología animal. El 13 de febrero de 1913, dio unas conferencias en la Universidad de Columbia, que publicó animado por HOWARD WARREN editor de la Psychological Review. WATSON, en tono agresivo estaba publicando un manifiesto de un nuevo tipo de psicología: el conductismo. Éste manifiesto compartía el objetivo de los de la época: repudiar el pasado y exponer una concepción de la vida como debería ser. Para WATSON la psicología debería ser una rama experimental y objetiva de la ciencia natural. Su meta era la predicción y control de la conducta. Estaba en contra de la introspección. La crítica de la psicología mentalista WATSON, no veía diferencia entre el estructuralismo y el funcionalismo. Ambas adoptaban la definición tradicional de la psicología como la ciencia de los fenómenos de la conciencia y empleaban la introspección como método principal. Como psicólogo animal se sentía muy limitado por el mentalismo. Como la introspección no era posible en animales, había pocas posibilidades de trabajar con ellos y los psicólogos animales se veían obligados a construir los contenidos de la conciencia de los animales a partir de la propia. Además la psicología era antropocéntrica, y solo respetaba los descubrimientos de la psicología animal que eran relevantes para la psicología humana. WATSON intentó invertir esta situación. En 1908 había declarado la autonomía de la psicología animal como estudio de la conducta animal y en 1913 proponía utilizar seres humanos como sujetos de investigación. WATSON veía en la introspección defectos empíricos, filosóficos y prácticos: Empírico: incapaz de definir preguntas a las que pudiera responder convincentemente Filosófico: La psicología introspectiva tiene un componente personal que no existe en las ciencias naturales Práctica: La corriente mentalista exigía a la psicología animal que encontrase criterios conductuales de la conciencia. Para WATSON, la conciencia era irrelevante para el trabajo con animales. Para la psicología aplicada la introspección era igualmente irrelevante, ya que no ofrecía soluciones a los problemas cotidianos. Para el la psicología mentalista no tenía aplicación alguna. El programa conductista El punto de partida de la nueva psicología era que los organismos se adaptaban a su entorno, la psicología sería el estudio de la conducta adaptativa, no de los contenidos conscientes. WATSON quería conocer métodos generales y particulares mediante los cuales controlar la conducta. Para el conductismo el trabajo con humanos sería comparable con el trabajo con animales. Afirmó que el pensamiento no implica al cerebro, sino que consiste en una ligera recolocación de actos musculares (hábitos motores de la laringe) (cuando se piensa se dan ligeras contracciones de los sistemas de músculo implicados en el ejercicio manifiesto de la acción acostumbrada) Sus afirmaciones son el resultado de la teoría motora de la conciencia (la conciencia solo registra lo que decimos y hacemos sin influir en ello) señala que el contenido mental no tiene relevancia funcional, por lo que su estudio carece de sentido. Rechazaba la formula del conductismo metodológico (no interesa lo que acontece dentro de la mente, siempre que pueda predecir su

2

conducta). Para WATSON el pensamiento es una conducta implícita que a veces tiene lugar entre un estímulo y la conducta explicita resultante (casi todas la conductas implícitas tienen lugar en la laringe y pueden ser observadas) No hay procesos mentales que sean causantes de la conducta. La mente es conducta. Afirmaba que la lealtad al mentalismo hay era como aferrarse a la religión. Quienes creen que hay conductas iniciadas por el cerebro y no por el estímulo externo, creen en el alma. Su posición es extremadamente radical, para el no existía el alma ni la corteza cerebral más que como centralita conectora de estímulos y respuestas. Las primeras respuestas, 1913-1918 Las respuestas al manifiesto fueron pocas y contenidas. ANGELL (maestro de WATSON) se solidarizó con el conductismo pero no creía que la introspección se pudiera eliminar definitivamente porque proporcionaba valiosa información de los procesos que conectan los estímulos con las respuestas. A este uso de la introspección lo denominó “método del lenguaje” YERKES criticó a WATSON por arrojar por la borda el método de la auto-observación, que había distinguido a la psicología de la biología. Con el conductismo la psicología sería un fragmento de la fisiología. MARSHALL señaló que identificar el estudio de la conducta con la psicología era un error conceptual, ya que siempre quedaría por investigar la conciencia. CALKINS (había propuesto la psicología del yo como solución entre la psicología funcional y la estructural), proponía ahora una teoría mediadora entre el conductismo y el mentalismo. Y consideraba a la introspección como un método indispensable de la psicología. En general, se reconocía los defectos del estructuralismo, se admitían las virtudes del conductismo, pero se defendía la introspección. El estudio de la conducta era simplemente biología. MC COMAS (1916) planteó críticas de contenido, vio que el conductismo era una prolongación de la teoría motora de la conciencia y mostró que la identificación que hacía WATSON de los pensamientos con los movimientos de la laringe era falsa: personas enfermas que pierden la laringe y no pierden la capacidad de pensar. WATSON fue elegido presidente de la APA y en su discurso presidencial, habló del método y a teoría con los que estudiar y explicar la conducta. Había intentado demostrar que el pensamiento era el habla implícita y recurrió al trabajo de LASHLEY que había estado ampliando y replicando las técnicas de condicionamiento de PAVLOV. Y presentó la investigación con reflejos condicionados como el núcleo del conductismo. El método de PAVLOV aplicado a los humanos sería la herramienta de investigación del conductismo, sería el sustituto de la introspección y proporcionaría la base para la predicción y control de la conducta en humano y animales. En 1916 afirmó que las neurosis eran trastornos de hábitos (de la función del habla). Su programa era científico y social. WATSON no decía nada nuevo, pero lo decía en un tono agresivo.

La definición del conductismo, 1919-1930 Las discusiones entorno al conductismo interrumpidas por la Primera Guerra Mundial. La psicología cambió por su implicación en el conflicto y cuando se retomaron las discusiones las bases del debate eran diferentes. El valor de la psicología objetiva había quedado demostrado con los test utilizados para la clasificación de los soldados y ese éxito proporcionó a la psicología un público más amplio. Tras la guerra la cuestión no era si el conductismo era legítimo sino que forma debía adoptar.

Las variedades de conductismo

3

En 1922, no se lograba entender al conductismo de una forma común. WALTER HUNTER (1922) definió la psicología como el estudio de las relaciones estímulo-respuesta y trató de definir una nueva ciencia que no cuajó la antroponomía. ZING YANG KUO (1928) ciencia mecánica que estudia los movimientos mecánicos de los organismos. La psicología mecanicista y fisiológicamente reduccionista fue más clara con KARL LASHLEY (1890-1958), postulo que el método experimental no había logrado dar una formulación sistemática satisfactoria. Según el se habían propuesto tres formas de conductismo hasta el momento: 1) y 2) Conductismo metodológico: reconocen que los hechos de la conciencia existen pero no son importantes para la conducta. O sea, que tiene que admitir que la psicología nunca sería completa, sin una ciencia que estudiara los hechos de la mente. 3) Conductismo estricto o radical: afirmaba que los hechos de la conciencia no existen. Para LASHLEY la elección entre el conductismo y la psicología tradicional era una elección entre la concepción científica o la humanística. Hasta ese momento se le había exigido a la psicología que diera cabida a las aspiraciones y los ideales humanos, peor la psicología debía liberarse de esa servidumbre, volviéndose hacia la fisiología. La formula de LASHLEY era la de LA METTRIE: la explicación mecanicista y fisiológica de la conducta y la conciencia. Para PERRY (1921) no había nada nuevo en el conductismo, y aceptarlo no significaba negar que la mente desempeñara un papel en la conducta. El conductismo era un término de elasticidad infinita: reduccionismo fisiológico o estudio de la conducta con métodos objetivos, ruptura con el pasado o con orígenes muy antiguos, concebir a la mente como agente causal o negar su existencia. Seres humanos o robots? Al contrastar el conductismo con el humanismo, LASHLEY observó que no consigue expresar la cualidad personal y vital de la experiencia (evidente en los argumentos de JAMES en la autómata enamorada) BODE (1918) sostenía que no hay diferencia entre una enamorada mecánica y una humana, ya que no podrían distinguirse diferencias en su conducta. MC DOUGALL (1925) planteó que el problema esencial del conductismo es el de ¿hombre o robot?. El conductismo tenía como premisa que los humanos no son más que maquinas, pero no había sido demostrada. El tema de la “autómata enamorada” de JAMES plantea el gran problema de la psicología científica del siglo XX ¿se puede concebir a los seres humanos como máquinas? Pregunta que trasciende a todos los sistemas psicológicos. El desarrollo de los ordenadores, después de la Segunda Guerra Mundial, acentúo la inquietud sobre si se puede decir que una máquina piensa porque se pueda hablar con ella. TURING y BODE respondieron que si uno no puede distinguir una maquina, entonces es que también nosotros somos máquinas. LASHLEY estaba en lo cierto al plantear que la batalla entre las distintas manera de practicar la psicología era más profunda, y se refería a concebir a los seres humanos como robots o como agentes de propósito. El conductismo watsoniano posterior Tras la Primera Guerra Mundial, WATSON orientó la defensa del conductismo hacia una nueva dirección: psicología humana basada en los reflejos condicionados, investigando la adquisición de reflejos en los niños. Según WATSON, la naturaleza nos dotaba con muy pocos reflejos incondicionados y explicaba la conducta de los adultos por la adquisición de reflejos condicionados durante años de condicionamiento pavloviano (contrario a la eugenesia según la cual los humanos heredan gran parte de su intelecto, personalidad y moralidad)

4

WATSON dijo: ”dadme una docena de niños y los convertiré en cualquier tipo de especialista que yo elija” El más conocido es su experimento “reacciones emocionales condicionadas” con el pequeño Albert, con el que quería demostrar que las personas nacen con unos pocos instintos y que todas las demás emociones son versiones condicionadas de estas emociones incondicionadas. El EI era un sonido fuerte, que emparejó con una rata a la que Albert le gustaba tocar (al tocarla sonaba el ruido fuerte que generaba miedo en el niño) luego de 7 veces el niño tenía miedo de tocar la rata, había establecido una “reacción emocional condicionada”. Tras su expulsión de la universidad en 1920, se convirtió en el primer psicólogo moderno que alcanzó la popularidad. WATSON conectaba la psicología mentalista con la religión, creía que la mente o el alma era uno de los misterios por el que los clérigos habían conseguido mantener al público bajo control. Y conectaba al psicoanálisis con la demonología. Para abrir paso a la psicología entre las barreras de la religión proponía el conductismo, positivista, científico y con la posibilidad de predecir y controlar la conducta, un arma para controlar al individuo (uso social). Rechazaba el control religioso y pretendía cambiarlo por el control científico. El conductismo estaba dispuesto a unirse al progresismo.

LA EDAD DE ORO DE LA TEORÍA En 1930 el conductismo estaba en la cresta de la ola. El estilo de WATSON había triunfado, pero había también otras formas. El problema principal que se abordaría era el aprendizaje. El funcionalismo consideró la capacidad de aprender como el criterio para determinar si un animal tenía mente o no y el conductismo dio más relevancia a esto. El aprendizaje era el proceso por el cual animales y humanos se adaptaban al medio, por el que eran educados y podían ser moldeados. Entre 1930 y 1950 fue la edad de oro de las teorías del aprendizaje. El gran avance fue la creciente conciencia acerca del método científico adecuado. Cuando WATSON denunció al mentalismo, afirmó que su error fundamental era el método acientifico de la introspección y propuso como salvación científica el método objetivo utilizado con los animales. En los ´30, los psicólogos se enteraron de una receta prestigiosa para hacer ciencia “el positivismo lógico” (El positivismo mantiene que solo son legítimas las pretensiones del conocimiento fundadas directamente en la experiencia. Al Positivismo se le suele caracterizar por 4 principios: 1.-Monismo Metodológico: Es la idea de unidad del M. Científico y entre la diversidad de los objetos temáticos de la investigación va a mantener que solo hay un único M. Científico. 2.- La consideración que las C Naturales, exactas y en particular la Física y Matemática establecen un ideal metodológico que mide el grado de desarrollo y de perfección de todas las demás ciencias incluidas las C. Humanas. 3.- Consiste en considerar lo científico en termino de leyes generales hipotéticas de la naturaleza incluida la naturaleza humana que incluyen dentro de sí las cosas particulares.4.-El interés del conocimiento está orientado al control y al dominio de la naturaleza se trata de controlar y dominar la naturaleza.)

La psicología y la ciencia de la ciencia A principios del siglo XX era exagerado el hincapié del positivismo en hablar de solo lo que podía ser observado directamente, excluyendo de la ciencia conceptos como átomo o electrón, pero ni la teoría física ni la química podían prescindir de ellos, por lo que el positivismo cambió y dio lugar a admitir términos que parecían referirse a entidades no observables, sin abandonar el propósito fundamental del positivismo de erradicar la metafísica del discurso humano o al menos del científico. A este nuevo positivismo se le llamó positivismo lógico, unía el compromiso empirista del positivismo con el aparato lógico. Era un movimiento complejo y cambiante, pero su idea básica era simple: se ha demostrado que la ciencia es el medio más poderoso de la humanidad para comprender la realidad y generar conocimiento, la tarea de la epistemología (rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico) debe ser explicar y formalizar el método científico, poniéndolo a disposición de nuevas disciplinas y mejorando su aplicación por quienes hacen la ciencia. Su propósito era proporcionar una receta formal para hacer ciencia.

5

El positivismo lógico comenzó en un círculo de filósofos de Viena, después de la Primera Guerra Mundial y se extendió por todo el mundo como la corriente que perseguía la unificación de las ciencias. Tenía numerosas características, pero dos eran especialmente importantes para los psicólogos: la axiomatización formal de las teorías y la definición operacional de los términos teóricos. Para ellos el lenguaje científico tiene dos tipos de términos: .- Observacionales (básicos) propiedades observables de la naturaleza (longitud, peso) .- Teóricos añaden explicaciones a las descripciones de los fenómenos naturales (fuerza, masa) El problema: como incluir términos teóricos excluyendo la palabrería metafísica y religiosa. La solución: ligar los términos teóricos a las bases de los términos observacionales El significado de un término teórico debía consistir en los procedimientos que lo vinculaban a términos observacionales (Ej: masa: peso de un objeto al nivel del mar) Definiciones operacionales. Afirmaban también que las teorías científicas consistían en axiomas (fórmula bien formada de un lenguaje formal que se acepta sin demostración, como punto de partida para demostrar otras fórmulas. Los axiomas se eligen de entre las demás fórmulas por ser "verdades evidentes" y porque permiten deducir a las demás fórmulas deseadas) teóricos que relacionaban los términos teóricos entre si. Explicar un acontecimiento consistía en mostrar que se podían haber previsto. La observación proporcionaba verdades incuestionables. Las leyes de la ciencia eran formulaciones resumidas de experiencias. Los axiomas eran resúmenes de las interacciones de diversas variables teóricas. No importaba si hubiese átomos o fuerza, lo que importaba era que se pudiesen relacionar sistemáticamente con las observaciones, por lo que, a pesar de creer únicamente en lo que se puede observar, los positivistas lógicos eran idealistas románticos, para quienes la idea era la única realidad última. Pero parecía tener una receta de cómo hacer ciencia: 1.- definir operacionalmente los términos teóricos 2.- formulas la teoría como un conjunto de axiomas teóricos de los que se puedan derivar predicciones. 3.-hacer experimentos para probar las predicciones 4.- revisar la teoría en función de lo que indiquen las observaciones Para SETEVENS (1939), la llamo la ciencia de la ciencia y gracias a ella la psicología pasaría a ser una ciencia natural incuestionable. Era apasionante el operacionalismo (Doctrina epistemológica según la cual el significado de los conceptos científicos se reduce a la descripción de las operaciones de experimentación), ya que prometía terminar con las discusiones sobre la terminología psicológica. Solo el conductismo era compatible con la exigencia operacionalista de que los términos teóricos se definen por su conexión con términos operacionales. Términos teóricos no podían referirse a entidades mentales, sino a clases de conductas. Por ello la psicología mentalista no era científica y fue sustituida por el conductismo. A finales de los 30 el operacionalismo era un dogma (creencia individual o colectiva no sujeta a prueba de veracidad) arraigado en la psicología. El positivismo lógico se convirtió en la filosofía oficial de la ciencia para la psicología hasta los 60. El conductismo propositito de EDWARD CHACE TOLMAN (1886-1959) E-E El  problema  principal  del  conductismo  era  dar  cuenta  de  los  fenómenos  mentales  sin  invocar  a  la  mente.  Los  comportamentalistas  más  liberales  mantenían  a  la  mente  como  invisible  pero  causalmente  determinante  de  la  conducta,  pero  el  conductismo  más  radical  quería  extirparla  de  la  psicología.  Para  esto  la  teoría  de  la  conciencia  motora  era  útil,  porque  afirmaba  que  los  contenidos  concientes  eran  solo  sensaciones  de  movimientos  corporales,  que  informan  de  la  conducta  pero  no  la  causan.      TOLMAN  y  HULL  adoptaron  enfoques  diferentes  para  explicar  la  conducta  sin  acudir  a  la  mente.    

6

TOLMAN, estudió con MÜNSTERBERG, del que casi hereda su convicción por la introspección, pero El neorrealismo, le proporcionó la base de su enfoque al problema de la mente. Tradicionalmente las pruebas para demostrar la existencia de la mente eran 2:

1) Darse cuenta de la propia conciencia a través de la introspección 2) Aparente inteligencia y propositividad de la conducta

TOLMAN, consideraba que el “contraccionismo muscular” de WATSON era demasiado simple. El neorrealismo suponía que la introspección no existía ni objetos mentales que observar, para ellos la introspección era un análisis minucioso de un objeto del entorno, TOLMAN, relaciono este análisis con la teoría motora de la conciencia y concluyo que la introspección era una acción retroactiva de la conducta sobre la conciencia. Conductismo Metodológico, que aceptaba la existencia de la conciencia, pero excluía su estudio del ámbito de la ciencia. Estudiaba actos molares, integrados y completos (concebía la conducta como propositiva) TOLMAN sostenía que la memoria y el propósito eran aspectos objetivos de la conducta. Un observador puede percibirlos directamente, sin necesidad de inferirlo a través de la conciencia. Abordaba el propósito y la cognición desde un punto de vista más mentalista que el neorrealista “los pensamientos pueden entenderse como representaciones internas de estímulos que no están presentes y que desempeñan un papel causal en la conducta”. Esta concepción, supone una ruptura con el neorrealismo y con el conductismo. Se convirtió en un comportamentalista inferencial comprometido con la existencia real de la mente. En 1934, viajó a Viena donde recibió la influencia del positivismo lógico (puntualmente de RUDOLPH CARNAP, líder del círculo de Viena). Para CARNAP, los términos tradicionales de psicología, no se referían a objetos mentales, sino a procedimientos físico-químicos que tienen lugar en el cuerpo (una versión de la teoría motora de la conciencia) (EJ: como no se conoce el referente físico-químico de la emoción, se debe entender que la emoción son aquellas conductas que llevan a que a una persona atribuya emoción a otra.) La conducta es detector de la desconocida fisiología subyacente. Además de la función referencial, el lenguaje también tiene una función expresiva, que trasciende los límites de la explicación científica y es objeto del arte. La psicología de CARNAP no era incompatible con la de TOLMAN y además le ofrecía una manera de articular su conductismo en el marco de una filosofía cada vez más prestigiosa e influyente. A su regreso, reformuló su conductismo propositivo con el lenguaje del positivismo lógico. “La conducta debe ser considerada como una variable dependiente causada por las variables independientes ambientales e internas (pero no mentales). El objetivo del conductismo es enunciar la formula de la función que conecta la variable dependiente (la conducta) con las variables independientes (estímulos, herencia, formación, estados fisiológicos (hambre)). Como es muy difícil alcanzarla de una vez, se introducen variables intervinientes, que conectan las variables antes mencionadas, dando ecuaciones que permiten predecir la conducta a partir del valor de las variables independientes. Redefinió el conductismo como Conductismo Operacional, este adjetivo refleja dos características: 1) define operacionalmente, las variable intervinientes (positivismo lógico) 2) subraya que la conducta es una actividad mediante la que el organismo opera en su entorno Dos principios básicos del conductismo operacional: 1) afirma que el objetivo de la psicología es la predicción y control de la conducta

7

2) Y que se debe alcanzar mediante un análisis funcional de la conducta en el que los conceptos psicológicos son entendidos como variable intervinientes definidas de manera operacional.

TOLMAN no tomo el concepto de psicología del positivismo lógico, sino que ésta coincidió con la concepción que ya tenía anteriormente. Luego cambió su operacionalismo (según el cual los términos teóricos no se refieren a nada, solo son una forma de resumir observaciones) por el realismo. Y comienza a hablar en sus escritos de las cogniciones como entidades psicológicamente reales. Así, los mapas cognitivos eran representaciones del entorno que se consultaban para guiar la conducta inteligente hacia una meta. En 1920, rechazó la concepción de los organismos como “maquinas expendedoras” (donde determinados estímulos generaban determinadas respuestas) de WATSON y los concebía como maquinas complejas capaces de distintos ajustes, que modificarían las relaciones de estímulos con respuestas. Los ajustes internos estarían causados bien por estímulos externos o bien por cambios automáticos en el organismo. Se estaba anticipando a la explicación de la mente propia del procesamiento de la información “mente sala central de control, en la que los impulsos entrantes se elaboran y transforman en un mapa cognitivo del entorno” (Tolman fue un teórico E-E (estímulo-estímulo). Se apoyó en la psicología Gestalt para argumentar que animales podían aprender las conexiones entre estímulos sin requerir ningún evento explícito que fuera biológicamente relevante para que el aprendizaje ocurriese. La teoría rival, la mucho más mecanística teoría E-R (estímulo-respuesta), que veía la conducta como dirigida por refuerzos, fue defendida por Clark Hull. Tres grandes figuras de psicología animal de mediados del siglo veinte �Tolman, Hull y Skinner) Conductismo mecanicista de CLARKLEONARD HULL (1884-1952) E-R Se propuso comprender el aprendizaje y la motivación a través de leyes científicas del comportamiento. Su modelo está apoyado en términos evolutivos: Los organismos sufren privación, la privación crea necesidades, las necesidades activan pulsiones; el comportamiento es dirigido a metas y alcanzar metas tiene valor de sobrevivencia Afirmó que el pensamiento, el pensamiento, el razonamiento y otras facultades cognitivas (incluido el aprendizaje) eran procesos mecánicos que se podían describir y comprender mediante la precisión de las matemáticas. Su huella en la psicología se debe a su teoría e investigaciones sobre el aprendizaje, test de aptitudes, maquina para que los fumadores no aspiraran los productos químicos del tabaco, maquinas para calcular las correlaciones de los datos obtenidos y con esto confirmó que el pensamiento era un proceso mecánico que podía simularse con una máquina real. Tuvo que enfrentarse con el conductismo de WATSON, HULL estaba de acuerdo en criticar la introspección y exigir objetividad, pero rechazaba el dogmatismo (verdades ciertas, indudables que no son sujetas a cualquier tipo de revisión o crítica) de WATSON. La actitud negativa de KOFFKA (realizó los trabajos pioneros en el desarrollo de la psicología de la Gestalt) respecto a WATSON, convenció a HULL, de que el conductismo de WATSON necesitaba mejoras matemáticas, en la determinación de la leyes cuantitativas de la conducta y en su sistematización deductiva. HULL se trasladó a Yale donde comenzó su influencia y se convirtió en el psicólogo experimental más relevante de su época. El programa de HULL tenía dos componentes principales, el primero, las máquinas: quería construir una capaz de pensar y de aprender. Y el segundo, la continuación del espíritu geométrico de HOBBES y del asociacionismo de HUME (el primer conductista según HULL). Construir máquinas inteligentes y formalizar la psicología con un sistema matemático. El libro Principa de NEWTON, era la cima del éxito científico e hizo todo lo posible por emular a su héroe. Los newtonianos habían concebido al universo físico como una máquina gobernada por leyes matemáticas precisas y HULL quería hacer lo mismo en relación con los supuestos fenómenos mentales y la conducta. Cayó en la influencia del positivismo lógico, cuya insistencia

8

en el formalismo y en la reducción de lo mental a lo físico estaba en concordancia con su creencia y le serviría para promocionar su causa. Después de 1937 identificó su psicología con el positivismo lógico y se centró en elaborar una teoría cuantitativa, deductiva y formal del aprendizaje y dejó atrás a sus máquinas psíquicas. Su interés por las máquinas psíquicas y las teorías formales pasa a ser solo por las teorías formales. Pero era un hecho que la simulación mecánica del pensamiento era esencial para el y dio origen a la teoría formal que le hizo famoso e influyente. HULL abordó el problema del conductismo de explicar la mente desde una perspectiva diferente a la de TOLMAN. HULL reconocía que la conducta propositiva y persistente en alcanzar una meta es una manifestación externa de la mente, pero lo explicaba como un resultado de los principios mecánicos de la conducta, sometidos a leyes. HULL proponía predecir el movimiento de los organismos a partir de un conjunto de leyes de conducta. Y afirmaba que las predicciones se podían confirmar con observación. Afirmó que se podía prescindir de la conciencia y situó a la experiencia consciente fuera de los límites de la psicología. Plasmó sus postulados en una serie de libros, el más importante “Los principios de la conducta” prometió unificar toda la psicología bajo la formula E-R. TOLLMAN vs. HULL

El conductismo propositivo de TOLLMAN entró en conflicto con el conductismo mecanicista de HULL. Tolman creía que propósito y cognición eran reales HULL buscaba explicar la cognición y el propósito como resultado de procesos mecánicos carentes de mente y que podían describirse en ecuaciones lógico-matemáticas Realizan un experimento sobre mapas cognitivos y encuentran que el mapa recoge más aspectos del entorno y resulta más informativo que un conjunto de conexiones E-R Los resultados apoyaron la idea de Tolman (experimento que él mismo realizó) Aspectos comunes: Se interesan por el establecimiento de teorías de aprendizaje científicas y aplicadas Consideran triviales las diferencias entre ratas y humanos Creen que los resultados de laboratorio representan la conducta natural Siguen la fórmula de SPENCER para la psicología Aceptan como función de la Psicología, descripción, predicción y control de la conducta Ambos fueron conductistas metodológicos Y ambos estuvieron influidos y parece que aprobaron el positivismo lógico HULL, más sistemático ejerció una mayor influencia que TOLMAN La teoría de Aprendizaje social emerge de los seminarios de HULL Ya somos todos conductistas KENNETH SPENCE, colaborador de HULL, observó que para 1948 el término conductista era bastante escurridizo. He intentó poner algo de orden formulando una metafísica conductista de acuerdo con las líneas maestras del positivismo lógico. Un credo común para todos los conductistas, pero los seguidores de TOLMAN se negaron a dar su aprobación. El conductismo radical iba a sustituir a todos los demás conductismos. Un escritor convertido en psicólogo B. F. SKINNER había comenzado en 1931 a desarrollarlo pero no es sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial (1945) que comenzaron a tomar mayor relevancia sus ideas.

TRAS LA EDAD DE ORO Después de la guerra, la psicología se centro en el aprendizaje. SIGMUND KOCH, crítico de la psicología conductista, afirmó que estaba en crisis e identificó dos causas, una interna (estancamiento de una década en el desarrollo de los sistemas teóricos del aprendizaje anteriores a la guerra) y otra

9

externa (la psicología clínica y aplicada estaban abandonando la teoría para asumir responsabilidades sociales) En 1951, KARL LASHLEY, estudiante de WATSON, atacó la teoría clásica del encadenamiento E-R de las conductas complejas, defendía que el encadenamiento era imposible por la transmisión lenta de los impulsos nerviosos desde el receptor al cerebro y vuelta al efector y proponía que los organismos poseen funciones de planificación central que coordinan conjuntos de acciones en términos de granes unidades, no de cadenas. Y afirmaba que el lenguaje estaba organizado de esa manera. En 1950, FRANK BEACH, criticó la preocupación de los psicólogos por el aprendizaje en la ratas, según el se debían estudiar otras conductas y en otras especies. Señalaba la existencia de conductas específicas de determinadas especies (la impronta) que no son el resultado del aprendizaje ni del instinto. En los años 50 y 60, la psicología comparada iba a plantear muchos problemas a la psicología del aprendizaje.

El conductismo formal en peligro El conductismo radical B. F. SKINNER (1904-1990), proponía sustituir toda la tradición intelectual de la psicología por una psicología científica que, según el modelo darwinista de la teoría de la evolución, buscase la base de la conducta fuera de los seres humanos. Skinner, siguiendo la más pura línea del modelo conductista, rechaza todo tipo de variable interviniente para explicar la conducta, ya sea de naturaleza fenomenológica (TOLMAN) y fisiológica (HULL). Hasta ahora casi todos los psicólogos pretendían que la psicología fuese una explicación de procesos internos. Para SKINNER las personas no controlan la conducta sino el entorno. Definió 3 aspectos de su trabajo:

a) filosofía del conductismo radical b) ciencia del análisis experimental de la conducta c) interpretación de la conducta humana desde las perspectivas anteriores

El conductismo radical como filosofía SKINNER creía que la lección del concepto “inconsciente” de FREUD es que la conciencia es irrelevante para la conducta. El vínculo mental no añade nada a la explicación de la conducta. El conductismo radical se sitúa en la línea del empirismo, SKINNER creía que la verdad debía buscarse en las observaciones mismas más que en la interpretación de lo que se observa. Para el, el reflejo en los animales, no es una unidad interna sino un término descriptivo cómodo para referirse a la correlación entre estímulo y respuesta. Rechazaba las entidades hipotéticas. El organismo produce constantemente diversas conductas, cuando conducen a consecuencias favorables (se refuerzan) se repiten y cuando las consecuencias son desfavorables desaparecen (análisis darwinista) El conductismo radical de SKINNER era una extensión directa del neorrealismo (rechazaban el mundo mental interior, al postular que los organismos perciben el mundo físico directamente) No hay ideas, no hay conciencia privada, no hay introspección. Inició un programa de investigación en un nuevo tipo de conducta: la conducta operante. El análisis experimental de la conducta El objetivo de la psicología era analizar la conducta mediante la localización de determinantes específicos de conductas concretas y establecer la naturaleza exacta de las relaciones entre las influencias antecedentes y la conducta subsiguiente. Y esto se podía hacer con experimentos en los que se podían controla sistemáticamente todos los factores.

10

Las contingencias de reforzamiento Una conducta queda explicada cuando se han identificado y se pueden controlar todas las influencias de las que es función. Variables independientes Influencias antecedentes Variable dependiente Conducta función de ellos El análisis de la conducta en estos términos es totalmente independiente de la fisiología. La explicación científica es una descripción exacta y precisa de la relación entre las variables observables. SKINNER daba mucha importancia al control, solo se puede decir que se explica una conducta, cuando además de predecirla se puede influir en ella mediante la manipulación de las variables independientes. Distinguió dos tipos de conductas aprendidas: a) conducta o aprendizaje respondente (estudiada por PAVLOV) conducta refleja,

conducta elicitada por un estímulo concreto condicionado o incondicionado. Conducta involuntaria

b) conducta o aprendizaje operante (estudiada por THORNDIKE). No es elicitada sino emitida solo de vez en cuando. Pero la probabilidad de que se repita, se incrementa si su aparición es acompañada de un refuerzo. Conducta voluntaria. Los tres aspectos de los que se forma esta respuesta (situación, respuesta y refuerzo) son las contingencias de reforzamiento

Estas contingencias se analizan de modo darwinista, porque explica la conducta como producto de su entorno, producto de la historia de reforzamientos del individuo o de su constitución genética, nunca es consecuencia de la intención o voluntad. .- la respuestas operantes nunca son elicitadas. (Estímulo discriminativo: estímulo que le señala al sujeto la disponibilidad del refuerzo) Negaba ser un psicólogo E-R ya que implicaba una relación refleja entre estímulo – respuesta, cosa que solo se da en conductas respondentes. En cambio WATSON, asumió esta formula a toda la conducta. .- Afirmaba que el organismo puede ser influenciado por variables que no necesariamente deben ser estímulos (motivación de hambre) .- para SKINER la conducta era solo movimiento en el espacio. Una respuesta operante es una clase de respuesta y pueden haber operantes distintas si están controladas por distintas contingencias (ej. Levantar la mano para jurar lealtad a la bandera, para decir la verdad, o para saludar a un amigo) Los conductistas anteriores habían intentado definir las respuestas en términos físicos y se les criticó por pasar por alto el significado de la conducta, para SKINNER el significado residía en las contingencias de reforzamiento, no en la mente. SKINNER rechazaba las teorías que se referían a entidades hipotéticas inobservables (Yo, mapas cognitivos o apercepción) La metodología operante 1.- situación experimental que mantenía la fluidez de la conducta (no ensayos) 2.- máximo control sobre el entorno del organismo para manipular las variables independientes y observar como éstas influyen en la conducta 3.- se seleccionaba una respuesta muy simple como objeto de estudio (para obtener respuestas inequívocas, fáciles de observar y de cuantificar) 4.- la tasa de respuesta era básica como dato de análisis, ya que se cuantifica fácilmente, mide la probabilidad de la respuesta y varía de acuerdo con leyes precisas en función de los cambios sufridos por las variables independientes.

La interpretación de la conducta humana

11

SKINNER extendió su conductismo radical a los humanos sin diferenciarlos en nada con los animales.

SKINNER y el lenguaje En su obra Conducta verbal, intentaba establecer un análisis conductista radical del lenguaje. SKINNER definía la conducta verbal como una conducta cuyo reforzamiento está mediado por otras personas. El concepto de “tacto” (operante verbal más importante para el), si le aplicamos el conjunto de contingencias de reforzamiento ((estímulo, respuesta y reforzamiento) Un tacto es una respuesta operante verbal bajo el control estimular de determinados componentes del entorno físico, y el uso de los tactos se ve reforzado por la comunidad verbal. Redujo la noción tradicional de referencia o denominación a una relación funcional entre una respuesta, su estímulo discriminativo y su reforzador. Su noción de estímulos privados era que no pueden ser conocidos por un observador externo, pero la persona que los tiene los experimenta y puede alterar su conducta y se deben incluir en cualquier análisis conductista. Numerosas expresiones verbales están bajo este tipo de estímulos (ej: me duele una muela) y entonces ¿Cómo somos capaces de producir emisiones verbales como los tactos privados? Según SKINNER la comunidad verbal nos ha entrenado para observar nuestros estímulos privados reforzando las expresiones verbales referidas a ello, ya que tienen un valor de supervivencia en sentido darwinista. Son estos estímulos privados los que constituyen la conciencia y entonces la conciencia humana es un producto de las prácticas de reforzamiento de una comunidad verbal. La conciencia de uno mismo no era algo innato (DESCARTES Y JAMES), sino una construcción social fruto de la socialización humana. El tacto referido a uno mismo le permitió explicar las conductas verbales propositivas sin hacer referencia al propósito. La intención es un término mentalista, que redujo a la descripción fisicalista del estado corporal (ej: busco las gafas cuando antes me comporte así, encontré las gafas y deje de comportarte de esta manera) El pensamiento es solo conducta. Una vez que se niega la mente solo queda la conducta y el pensamiento tiene que ser conducta controlada por contingencias de reforzamiento. La construcción científica de la cultura Durante la segunda guerra mundial, trabajo en la dirección conductual de misiles tierra-aire, guiado por palomas. Lo que le convenció de que podía lograr control total de la conducta de cualquier organismo. Luego escribió Walden II (1948), novela utópica basada en los principios del análisis experimental de la conducta. Si la conducta de las palomas se podía controlar hasta ese punto, también se podía controlar al ser humano para que fuera feliz y productivo y en su libro describió esta visión. El deseo de control social propio del progresismo influyo en la percepción favorable del conductismo de WATSON y SKINNER creía y quería hacer ese deseo realidad, por el bien de la sociedad y por su supervivencia.

El conductismo y la mente humana: el conductismo informal Mientras el conductismo radical de SKINNER rechazaba todas las causas internas de la conducta, tras la Segunda Guerra Mundial se le comenzó a dar mucha atención a los procesos cognitivos, ya que para los psicólogos interesados en los procesos mentales superiores, era evidente que las personas tenían “procesos simbólicos” (capacidad para representar el mundo internamente) y que sus respuestas eran controladas por estos símbolos en lugar de estar directamente controladas por la estimulación externa. El problema era evitar que la psicología fuese el cajo de sastre es decir establecer la cantidad necesaria de bagaje adicional de los procesos simbólicos.

12

La solución fueron los conceptos de HULL: El mecanismo rg-eg o respuesta fraccionaria anticipatoria de meta: HULL se dio cuenta que los animales solían meterse en callejones sin salida antes de llegar a la última encrucijada anterior a la meta. El error era dar la respuesta correcta antes de tiempo y con mayor probabilidad cuanto más cerca estaba de la meta. Acto estimular puro: algunas conductas no actúan sobre el entorno y proporcionan apoyo estimular otra conducta. Estos procesos median entre los estímulos externos y las respuestas. El estimulo externo provoca una respuesta interna de mediación que a su vez tiene propiedades de estímulo interno y son estos los que provocan la conducta manifiesta. Así se pueden incorporar a la formulación E-R, los procesos cognitivos sin inventar ningún proceso mental. La conducta seguía explicándose en cadena E-R pero ahora alguna de estas cadenas tenía lugar de forma invisible dentro del organismo. El concepto de mediación fue una respuesta creativa de los conductistas neohullianos al reto de explicar el pensamiento humano (una forma de hablar de la vida mental) que pensaban que la mediación tenía lugar centralmente en el cerebro y abandonaron el contraccionismo muscular de WATSON y HULL. HULL pretendía crear un conjunto de leyes que abracaran a todos los mamíferos, los conductistas mediacionales aceptaron que había diferencias entre las especies y en las diferentes fases de desarrollo de cada especie. Los neohullianos liberalizaron la teoría E-R no la derrocaron. El conductismo mediacional, fue el puente hacia la psicología cognitiva. La gente cree tener procesos mentales y conciencia, el conductismo lógico es una teoría acerca del significado de los términos mentales que tarta de interpretar desde una perspectiva conductista el problema de interpretación de la psicología mentalista. Cuando afirmamos algo mental en una persona estamos describiendo su conducta real o potencial en una en una circunstancia determinada, no un estado mental interno. Pero es imposible establecer una ecuación directa entre un estado mental y una predisposición conductual. Descartes había definido dos mundos, uno material (cuerpo) y otro mental (mente), según Ryle un error categorial ya que los predicados mentales (inteligente, optimista) son más que simples descripciones. Cuando se dice que las aves “emigran” va más allá de lo que esa palabra significa. Según Wittgenstein, no creía que hubiera ni objetos ni procesos mentales. El dolor no es un objeto interno que conozcamos y las afirmaciones sobre el dolor no son descripciones sino expresiones. Quejarse expresa dolor, no lo describe. Recordar, pensar y tener intención de …no son procesos sino capacidades humanas. Igual que Ryle creía que no hay nada detrás de nuestras acciones, ninguna “fantasma”. Para el no podemos explicar la conducta pero podemos entenderla y es gracias a las “formas de vida” es decir el contexto. Las acciones humanas solo tienen sentido cuando se enmarcan en una forma de vida.

EL DECLIVE DEL CONDUCTISMO La lingüística Cartesiana AVRAM NOAM CHOMSKY (1928) lingüista radical, resucitó el programa racionalista de Descartes, proponiendo explicaciones formales al lenguaje (órgano de expresión de la razón) y resucitando las ideas innatas. Para el lenguaje era una posesión humana (en contra de la no diferenciación de los conductistas) El ataque a Conducta Verbal (SKINNER) EL lenguaje ha sido un problema para todas las psicologías mecanicistas. La preocupación conductista de que quizás descartes tuviera razón de que el lenguaje fuera exclusivo de los seres

13

humanos quedó manifiesto en la crítica que hizo CHOMSKY de la Conducta Verbal. Arremetió contra el libro y contra las ideas empiristas en lingüística, psicología y filosofía. Según CHOMSKY, los términos fundamentales de SKINNER (estímulo, respuesta, reforzamiento, etc.) no podían extrapolarse a los humanos sin sufrir modificaciones. No eran aplicables de forma estricta al lenguaje y si entendían metafóricamente se volvían demasiado vagos. Atacó todos los conceptos de SKINNER. Análisis del estímulo: la dificultad para definir estímulo para el conductista en términos físicos e independientes o en términos de sus efectos sobre la conducta. CHOMSKY, señalo que afirmar que para cada fragmento de conducta verbal esta sometido a un control estimular es un error, ya que para cualquier respuesta siempre se puede encontrar algún estimulo relevante. La definición de estímulo es vaga y metafórica cuando se utiliza fuera del laboratorio. Reforzamiento: según SKINNER hablar con uno mismo es una autoreforzamiento automático y que el pensamiento es conducta que afecta automáticamente al organismo. Para CHOMSKY, una persona puede ser reforzada aunque no emita respuesta alguna y el estímulo reforzante no tiene porque incidir en la persona reforzada, ni siquiera existir. Para CHOMSKY el conductismo no podía se reformado, debía ser derrocado. La influencia de CHOMSKY Cree que ninguna aproximación conductista al lenguaje puede equipararse con la infinita flexibilidad y creatividad de este. Se debe reconocer que el lenguaje esta regido por reglas. Como parte de los procesos mentales, las personas poseen reglas gramaticales que le permiten generar frases, combinando los elementos lingüísticos. Y afirma que el lenguaje humano no se entenderá hasta que la psicología no describa las reglas de la gramática (las estructuras mentales que subyacen al habla y al acto de escuchar el habla) un enfoque conductista que simplemente estudio el habla y la escucha, descuidando las reglas internas, es erróneo. Propuso una teoría innatista de la adquisición del lenguaje que acompañaba a su teoría formal del lenguaje adulto, según la cual los niños poseen un dispositivo de adquisición de lenguaje biológico que guía la adquisición de su lengua materna entre los 2 y los 12 años. Creía que el lenguaje era posesión exclusiva de los humanos. Sus ideas tuvieron gran resonancia eclipsando al enfoque conductista. La mente rechazada por WATSON había vuelto y la naturaleza del lenguaje como algo gobernado por reglas contribuyó a la formación de las teorías del procesamiento de la información posteriores, que afirmaban que la conducta está gobernada por reglas.

La erosión de los cimientos spencerianos: los límites del aprendizaje animal WATSON, TOLLMAN, HULL, SKINNER todos eran psicólogos animales y preferían las situaciones de laboratorio controladas. Creían que los experimentos con animales podían revelar leyes generales aplicables a muchas especies. El supuesto de validez general de las leyes del aprendizaje era fundamental para el conductismo, ya que si las leyes fueran especificas a cada especie, los estudios con animales no servirían para comprender al ser humano. Pero las pruebas acumuladas en los 60 demostraron que las leyes del aprendizaje no eran generales y que existían límites (impuestos por la historia evolutiva) en cuanto a que y como aprenden los animales. Los hermanos BRENLAND informaron que habían encontrado animales atrapados por fuertes conductas instintivas que se imponían a las conductas aprendidas y cuestionaron 3 supuestos del conductismo: a) que el animal es una tabula rasa b) que las diferencias entre especies son insignificantes c) que todas las respuestas son aproximadamente igual de susceptibles de ser condicionadas a

todos los estímulos.

14

GARCIA estudio la “náusea condicionada” según los conductistas cualquier estímulo podía condicionarse para provocar cualquier respuesta, pero con una diferencia de aproximadamente medio segundo para que el aprendizaje tuviera lugar. Pues esto no se cumple con la “náusea condicionada”. Desde un punto de vista evolucionista se conecta mejor un sabor con un malestar estomacal que un sonido o una imagen. La evolución pone límites a que estímulos pueden asociarse con que respuestas.

1

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Leahey

CAPITULO 12– LA CIENCIA COGNITIVA

LAS PRIMERAS TEORÍAS DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA No todos los psicólogos interesados en la cognición pertenecían a la psicología mediacional neohulliana. En Europa surgió el estructuralismo, enfoque multidisciplinar para las ciencias sociales.

El nuevo estructuralismo Los máximos exponentes fueron: CLAUDE LÉVI-STARUSS, MICHEL FOUCAULT y JEAN PIAGET (1896-1980) El estructuralismo aspiraba a convertirse en un paradigma unificador de todas las ciencias sociales, creían que los patrones de la conducta humana, individuales o sociales, se podían explicar por referencia a estructuras abstractas de naturaleza lógica o matemática. En psicología el estructuralista más importante fue PIAGET. Creía que los temas epistemológicos (rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico) se podían estudiar empíricamente. Con la epistemología genética,( ciencia que se encarga de estudiar el desarrollo del conocimiento, a pesar de que hay tres tipos de conocimiento, que se diferencian por las relaciones que mantiene el sujeto con el objeto. conocimiento Místico es cuando no hay una distinción entre el sujeto y el objeto, conocimiento Metafísico, si bien hay una diferenciación entre el sujeto y el objeto, ya q el sujeto tiene la capacidad de razonar acerca del objeto y Piaget se dedica exclusivamente a uno de ellos q es el conocimiento Válido, ya que afirma que los otros dos no son conocimientos sino son solamente creencias, por no poderse comprobar ni verificar el objeto) intentó cartografiar el desarrollo del conocimiento en los niños. Dividió el desarrollo del intelecto en 4 etapas, definidas según un conjunto específico de estructuras cognitivas lógicas. La posición Epistemológica que postula PIAGET, es decir su punto de vista acerca de la posición del sujeto y el objeto es el Constructivismo donde lo innato del sujeto aporta ciertas características pero luego hay que mantener cierta interacción con el mundo físico y con el mundo social para poder ir construyendo las categorías del conocimiento, es decir la inteligencia no se desarrolla de forma cuantitativa, sino que experimenta una serie de transformaciones cualitativas a medida que el niño pasa de una etapa a la otra) un niño de 5 años sabe menos que uno de 12 y piensa diferente. PIAGET vinculó estos tipos diferentes de inteligencia a los cambios de la estructura lógica de la mente del niño, e intentó describir el pensamiento propio de cada etapa, construyendo modelos abstractos de las estructuras mentales basados en la lógica formal, que guiaban la conducta inteligente. La epistemología genética era la epistemología de KANT con un giro evolutivo. KANT afirmaba que el Yo Trascendental (El yo en la medida en que es condición de posibilidad última de todas las síntesis de conocimiento. El yo que se muestra en la experiencia moral. De él no cabe un conocimiento científico, y Kant defiende su existencia como consecuencia de la reflexión relativa a la posibilidad del conocimiento) no se podía conocer, pero para PIAGET su versión, sujeto cognoscente, revela su naturaleza en el curso de su desarrollo y se puede inferir a partir de la observación de la conducta en la resolución de problemas. PIAGET, al igual que los alemanes quería formular una filosofía de alto alcance en lugar de una de aplicaciones prácticas. Si bien no compartía la idea generalizada de que el desarrollo cognitivo tuviera una lugar de forma rápida y eficaz, su programa y su epistemología genética suponían una alternativa al conductismo. El estructuralismo tuvo poca repercusión en EE.UU. a los estadounidenses les interesaba las diferencias individuales y los efectos de la experiencia o del entrenamiento en el desarrollo cognitivo y no se preocuparon mucho por el sujeto cognoscente. Hoy en día es citado como precursor del estudio del desarrollo cognitivo pero su teoría tiene escasa influencia.

2

CHOMSKY (1957) en su afán por describir una gramática universal innata en todas las mentes humanas, compartía el interés europeo por las estructuras abstractas y el desinterés por las diferencias individuales. No se identificaba con el estructuralismo. Su crítica al conductismo radical influyo en el renacimiento del interés por la cognición, y su gramática transformacional demostró como las actividades complejas, como el lenguaje, se podían explicar con sistemas regidos por reglas. Hoy día es considerado uno de los más importantes pensadores del mundo. La cognición en la psicología social La psicología social (estudio de la persona como ser social), durante los 40 y los 50 continuó empleando conceptos mentales propios del sentido común. La teoría de la disonancia cognitiva (1957) de FESTINGER (1919-1989) es un claro ejemplo: Gira en torno a las creencias de una persona y a la interacción de estas creencias. Mantiene que cuando las creencias no encajan o se contraponen se produce una disonancia cognitiva, un malestar que se intenta reducir. Esta teoría dio origen a abundantes investigaciones, ya que al parecer desafiaba a la ley del efecto. Se desarrollo el siguiente experimento: Se idearon tareas aburridas, los sujetos que las habían desarrollado tenían que mentir a otros que estaban fuera diciéndoles que era divertida la tarea. A un grupo se le pagó 20 € por mentor a otros solo 1€. Según la teoría de la disonancia cognitiva, los sujetos que recibieron 20€ no debían sentir ninguna disonancia, ya que el pago justificaba la mentira. Mientras que los que recibieron 1€, si la deberían sentir. Y un modo de reducir la disonancia era convencerse de que la tarea realmente era divertida. Cuando termino el experimento, se entrevistaron a los sujetos y se descubrió que los que habían recibido 1€ calificaban la tarea de más divertida que los que habían recibido 20€. Se confirmaba la teoría y es incoherente con la ley del efecto que predecía que si se recibe una recompensa de 20€ por decir que una tarea es divertida se tenderá a calificar la tarea divertida en mayor medida que con una recompensa de 1€. Lo más relevante es que era una teoría cognitiva, sobre entidades mentales (creencias de una persona) FESTINGER consideraba a las creencias en términos de sentido común, como creencias que controlan la conducta. No como respuestas mediacionales. Los psicólogos sociales no desafiaron al conductismo, pero su trabajo era una alternativa al mismo.

Nuevas teoría cognitivas sobre la percepción y el pensamiento La Teoría del “New Look” en percepción Después de la guerra surgió un nuevo enfoque, liderado por JEROME S. BRUNER (1915), conocido como “New Look”, que pretendía unificar varia áreas de la psicología (percepción, personalidad y psicología social) y refutar la concepción dominante de que la percepción era un proceso pasivo (el estimulo se imprime en el perceptor(registro pasivo de datos sensoriales)). BRUNER propuso un enfoque psicoanalítico de la percepción, en el que el perceptor tenía un papel activo, confirmando que la personalidad y el marco social influyen sobre lo que el perceptor ve. Se desarrollo el siguiente experimento: Se presentan palabras neutrales y tabú, a sujetos durante intervalos cortos. Descubrieron que para que se identifique una palabra tabú se tardaba más tiempo que para una palabra neutral. Su hipótesis freudiana es que el sujeto percibe el contenido emocional negativo de la palabra tabú de manera inconsciente e intenta reprimir su ingreso a la conciencia, por ello solo ven las palabras cuando la exposición es tan larga que no pueden evitarlo. El New Look analizó la percepción como un proceso mental activo, en el que se producen actividades mentales conscientes e inconscientes entre la sensación y la respuesta de la persona.

3

El estudio del pensamiento El interés por la percepción y las demostraciones de BRUNER de que la mente y al personalidad moldean la percepción le llevaron a estudiar los antiguos “procesos mentales superiores”. Vinculo su interés por los procesos cognitivos a las teoría mediacionales E-R y revitalizó el interés por los procesos cognitivos. En su libro “Estudio del pensamiento” (1956), investigó como las personas forman conceptos y clasifican los nuevos estímulos según diferencias categóricas conceptuales. Presentaban series de figuras geométricas con deferentes dimensiones: tamaño, color, forma, etc. Y s ele pedía al sujeto que averigüe a base de elegir y descartar objetos, cual era el concepto que el investigador tenía en la cabeza. No estudiaron el proceso del aprendizaje de conceptos en términos mediacionales, sino como un proceso activo (no asociativo) en el que las elecciones del sujeto se guían por una determinada estrategia ideada para solucionar el problema. Su naturaleza mentalista, el sujeto no se considera como un conector pasivo de E y R, ni de E-e-r-R, ni como punto de confluencia de variables. La formación de conceptos era un proceso intelectual activo en el que el sujeto elabora y sigue determinadas estrategias y procesos de decisión que le guían hasta el concepto correcto.

LA MECANIZACION DEL PENSAMIENTO La inteligencia artificial (IA) Desde la revolución científica, la similitud entre persona y máquina había atraído y repelido a filósofos y psicólogos: Descartes: sistema nervioso (procesos cognitivos): máquinaser humano consciente/animal mecánico. Pascal: corazón humano y fe en Dios como diferencia entre personas y máquinas. Hobbes, La Mettri, Watson: personas animales- máquinas Pascal: sentimiento como diferencia entre personas y máquinas James: las maquinas no sienten, por tanto no son humanas Una tendencia constante ha sido la mecanización del la imagen del mundo. Durante el siglo XX los psicólogos intentaron dar una explicación a la conducta propositiva animal y humana: HULL: explicación mecánica al propósito. TOLMAN: al principio, tomó al propósito como un aspecto observable en la conducta y luego lo ubicó en el mapa cognitivo del organismo. SKINNER: disolvió el propósito en el control ambiental de la conducta. El fracaso de TOLMAN es ilustrativo: Incurrió en el error categorial cartesiano y creo un “homúnculo” (diminutivo del doble de un humano y se usa frecuentemente para ilustrar el misterio de un proceso importante en alquimia) en la cabeza de la persona para explicarla. Un mapa implica la existencia de un lector de mapas, haciendo referencia a eventos internos, corrían el riego de inventar un fantasma interior cuyas funciones eran inescrutables. De la investigación científica durante la Segunda Guerra Mundial brotaron los modernos ordenadores digitales de alta velocidad, aportando conceptos que parecían salvar el escollo del “fantasma de la maquina”: La retroalimentación informativa El programa del ordenador. La importancia de la retroalimentación informativa se percibió inmediatamente, mientras que la idea de la programación tardó más tiempo en apreciarse, pero terminó dando origen a una solución al problema mente-cuerpo (el funcionalismo). La solución al problema del propósito: el concepto de retroalimentación

4

Este concepto surge del mismo problema armamentístico que SKINNER había abordado con el Proyecto OrCon para lograr el control orgánico de los misiles. Los matemáticos perseguían el control mecánico e inventaron el ordenador digital. En 1943, se describió el concepto de retroalimentación informativa que subyacía en la solución para guiar mecanismos hacia objetivos, demostrando que lo propositito y lo mecánico podían reconciliarse. La física de NEWTON había dado lugar a la idea de que el universo funciona como el mecanismo de un reloj, sigue ciegamente las leyes inexorables de la física. El concepto de retroalimentación prometía la posibilidad de tratar todas las conductas propositivas como casos de retroalimentación, tanto el “fantasma de la maquina” como el lector de mapas de TOLMAN se podían sustituir por la retroalimentación. La definición de inteligencia artificial (IA) Las maquinas podían ser propositivas. Y la cuestión de que si los ordenadores podían ser o llegar a ser inteligentes se convirtió en el tema central de la ciencia cognitiva. TURING (1912-1954) gran contribución a la teoría de los ordenadores durante la guerra, en 1950 publicó un estudio, en la revista Mind, “Maquinaria informática e inteligencia”, en el que definía el ámbito de la inteligencia artificial y establecía el programa de la ciencia cognitiva. TURING propuso plantear “el juego de la imitación” o “prueba de Turing”: una persona interroga a otras 2 (uno humano y otro un ordenador), y sin saber cual es cual debe hacer preguntas destinadas a distinguirlos. Un ordenador era inteligente si conseguía hacerse pasar por el humano. El término Inteligencia Artificial (IA) fue acuñado por JOHN MCCARTHY, necesitaba dar nombre a una propuesta para una subvención, para una conferencia de la ciencia cognitiva. La IA pura persigue la creación de ordenadores capaces de hacer lo que hacen los humanos. La simulación (más cercana a la psicología) pretende imitar a los humanos.

El triunfo del procesamiento de la información

La distinción mente-cuerpo, programa-ordenador ¿Qué tendría que hacer un robot para considerarlo inteligente? Para BORING demostrar que un robot era capaz de pensar tendría una gran significación metafísica porque confirmaría a LA METTRIE, en su idea de que las personas son máquinas y pondría a la psicología en su lugar entre las ciencias naturales y formuló su propia versión de la prueba de TURING (máquina que no se diferenciase de un estudiante) BROADBENT afirmo que debían considerarse las entradas sensoriales como información no como estímulos físicos, dando lugar al problema de la interacción entre una mente (no-físico) y un cuerpo (físico). Este concepto “información” permitió a lo psicólogos respetar la naturaleza no física de los pensamientos sin entrar en el dualismo cartesiano. La información es real, pero no físico. La concepción de la mente en términos de información permitió que hubiese un dualismo mente-cuerpo fuera de los límites del conductismo fisicalista (filosófica sobre la naturaleza de lo real que afirma que todo aquello que existe es exclusivamente físico. Se trata por tanto de un materialismo reduccionista) Los conceptos del procesamiento de la información se aplicaron rápidamente a la psicología cognitiva humana. El trabajo de GEORGE MILLER “El mágico número +-2. Alguno límites de nuestra capacidad de procesar la información” (1956) llamó la atención sobre las limitaciones de la atención y la memoria. En los primeros estudios que aplicaban conceptos informáticos a la psicología había confusión sobre que era lo que hacia el pensamiento, ya que se tardó bastante en entender la diferencia entre la información y el soporte mecánico. La consecuencia de la denominación general del ordenador como cerebro mecánico, hacia que se considerase que el propio aparato electrónico era el que pensaba y que lo que los psicólogos debían buscar era el paralelismo entre el cerebro humano y los ordenadores. Pero la importancia de lo que hace un ordenador esta en el programa. La distinción entre ordenador y programa resultó crucial para la psicología cognitiva, ya que significo que la psicología cognitiva no era neurología y que las teorías

5

cognitivas del pensamiento deberían versar sobre la mente humana, no sobre el cerebro humano. Comenzaba a surgir una nueva concepción del ser humano y un nuevo lenguaje para formular teorías y el objetivo de la psicología consistiría en explicar como los seres humanos procesan la información. Lo conceptos de estímulos y respuestas se cambiarían por entrada (imput) y salida (output) y las teorías sobre las cadenas e-r intermedias, serían sustituidas por teorías sobre computaciones internas y estados computacionales. La simulación del pensamiento SIMON, NEWELL y SHAW formularon una concepción nueva de la psicología en “Elementos de una teoría de resolución de problemas” (1958) con sus programas para solucionar problemas, desde un programa que demostraba teoremas matemáticos (“Teórico Lógico” y el GPS Solucionador General de Problemas): representaban una teoría totalmente operacional sobre la resolución humana de problemas. Estas afirmaciones fueron más rotundas que las de TURING con su IA. Dentro de una IA se intentan crear programas que se comportasen como seres humanos sin necesidad que pensaran como ellos, pero NEWELL, SHAW y SIMON abordaron la IA desde la simulación por ordenador porque consideraban que sus programas resolvían problemas como los humanos. La diferencia entre Inteligencia Artificial y Simulación por Ordenador, es importante porque la IA pura no es psicología, sus esfuerzos pueden resultar psicológicamente instructivos sugerir los tipos de recursos cognitivos que deben poseer los humanos para ser inteligentes, pero determinar como actúan las personas de forma inteligente exige una simulación real del pensamiento, no solo de su conducta. El hombre máquina: el impacto de la metáfora del procesamiento de la información A pesar de las pretensiones el GPS tuvo poca influencia en la psicología de la resolución de problemas. En 1963, TAYLOR dijo que la teoría de la simulación del pensamiento por ordenador era la más prometedora pero que estaba por justificar. DAVIS (1966) relegó la teoría del GPS a teoría menor. NEISSER, la desestimó por considerarla simplista. SIMON y colaboradores la abandonaron silenciosamente. Sin embargo, todos coincidían en que los años 60 fue la época en que la psicología cognitiva floreció. Es fácil considerar a las personas como sistemas de procesamiento de la información que reciben entradas del entorno (percepción), procesan esa información (pensamientos) y actúan según las decisiones que toman (conducta) La aceptación del punto de vista del procesamiento de la información fue facilitada por la cantidad de psicólogos mediacionales, ya que aceptaban procesos mediadores entre estímulos y respuestas. CHOMSKY, los convenció de que sus teorías E-R, incluida la de la mediación, no eran adecuadas para explicar el lenguaje humano. Entonces comenzaron a buscar un nuevo lenguaje y les atrajo el de los ordenadores: El procesamiento de la información. Incluso este lenguaje se podía emplear sin crear programas informáticos, como un “marco global” para construir modelos definidos de forma precisa para fenómenos distintos y probarlos de forma cuantitativa. El lenguaje del procesamiento de la información dio a los psicólogos mediacionales lo que querían. Era riguroso, actual y tan cuantitativo como la teoría de HULL. La derrota o marginación del conductismo Durante los 60 y 70 la teoría del procesamiento de la información fue sustituyendo a la teoría mediacional. Todas las revistas sobre psicología estaban controladas por esta teoría y se comenzaron a lanzar publicaciones específicas. El conductismo mediacional dejó de existir y los conductistas radicales quedaron marginados a tres revistas. En 1979, LACHMAN, LACHMAN y BUTTERFIELD, describieron a la psicología cognitiva del procesamiento de la información como un paradigma kuhniano (Thomas Kuhn introdujo el concepto de paradigma. A este concepto se lo trató en dos sentidos: 1) Como una forma de ver el mundo. Son los valores, métodos, metas, problemas compartidos por todos los miembros de una comunidad. 2)Como una teoría que se constituye en un modelo científico e inicia un ciclo. A partir de aquí cada vez que se emplee la palabra paradigma se hará alusión al segundo concepto.

6

Según Kuhn, existen ciclos en los cuales para todo trabajo de investigación se toma un modelo. Este modelo más un conjunto de teorías que se van creando hacen de la ciencia un paradigma. Cuando un modelo se transforma en paradigma comienza un ciclo en el cual empieza una investigación normal. En esta etapa se plantean preguntas y cuestionamientos dentro del paradigma que llevara tiempo resolverlos. Luego siempre ocurre que hay preguntas e interrogantes que no se pudieron resolver. A medida que pasa el tiempo esas anomalías empiezan a hacerse cada vez más importantes y hacen que la teoría entre en crisis. Cuando una teoría entra en crisis se dividen los pensamientos. Los conservadores se apegan al paradigma, en cambio otros comienzan a buscar otras ideas, otros métodos, etc. Es decir, hacen lo que Kuhn llama investigación extraordinaria. Entonces, puede darse el caso de que se encuentre una teoría que resuelva la anomalía, o quizás una teoría que no presente ese inconveniente. De ocurrir esto, se llegaría a una revolución científica, y al reemplazo del viejo paradigma por otro) En 1980, SIMON declaró que había tenido lugar una revolución, la del procesamiento de la información. El mito de la revolución cognitiva Los ciudadanos de Estados Unidos y los científicos creen en el mito del origen revolucionario y creen que el procesamiento de la información es un paradigma Kuhniano, pero la psicología del procesamiento de la información se entiende mejor como la última forma del comportamentalismo y con afinidades con algunas formas históricas del conductismo. Representa la evolución conceptual de la psicología de la adaptación, ya que entiende los procesos cognitivos como funciones adaptativas y en cierta medida es una reafirmación del funcionalismo estadounidense inicial. Los funcionalistas creían que la mente era adaptativa, pero asumían el paralelismo mente-cuerpo y eso les generaba un conflicto que se vio solucionado en el análisis cibernético del propósito y su realización mecánica en el ordenador, demostraron que la cognición y el propósito no son misteriosos y no requieren dualismo sustancial. ROBERT HOLT (1964) vinculó la nueva psicología cognitiva con sus antepasados conductistas. El concepto de mediación ya había llevado conceptos cognitivos al conductismo. Planteaba el objetivo de la psicología cognitiva como la construcción de un modelo de trabajo detallado del organismo que se ejecuta conductas. Para HOLT una de los atractivos principales de los modelos de procesamiento de la información es que se podía construir modelos del aparato psíquico en los que puede haber procesamiento de información sin conciencia. HERBERT SIMON (uno de los fundadores de la psicología moderna del procesamiento de la información) reveló la continuidad del proceso de la información con el conductismo y la afinidad entre ambas tendencias. Consideraba a los seres humanos como productos de su entorno, rechazaba la validez de las imágenes mentales y las reducía a listas de hechos y propiedades sensoriales organizadas mediante asociaciones. Afirmaba que las conductas complejas son combinaciones de conductas simples. La psicología cognitiva del procesamiento de la información es diferente al conductismo porque los psicólogos del procesamiento de la información rechazan el periferialismo y creen que entre un estímulo (entrada) y una respuesta (salida) intervienen procesos complejos y están dispuestos a inferir procesos centrales a partir de la conducta y no creen que sena versiones encubiertas de asociaciones E-R. El periferialismo formaba parte del conductismo de WATSON y SKINNER, ni HULL ni TOLMAN ni el conductismo informal lo compartían. La corriente del proceso de la información entiende que hay procesos subyacentes a la conducta que deben ser investigados y explicados. El término revolución proporciona una explicación que permite legitimar su práctica científica. KUHN aportó el lenguaje de paradigma y la revolución; CHOMSKY fue la vos que reclamaba un cambio, pero no hubo ninguna revolución, el comportamentalismo siguió con un nuevo lenguaje, un nuevo modelo y nuevos intereses dirigidos a un fin ya conocido: la descripción, la predicción y el control de la conducta. La revolución cognitiva no fue más que una ilusión.

7

LA NATURALEZA DE LA CIENCIA COGNITIVA Los sujetos de la ciencia cognitiva: los INFORMÁVOROS (capacidad de manipular representaciones del mundo exterior en nuestra mente y transmitir información al respecto a los demás a través del lenguaje) A finales de los 70, la IA y la simulación por ordenador se unieron y dieron lugar a un nuevo campo, distinto de la psicología: la ciencia cognitiva. Lanzaron su propia revista en 1977. Se definía la ciencia de los informávoros. Todos los sistemas de procesamiento de la información, operan de acuerdo a los mismos principios, por lo que constituyen un único campo de estudio. Según SIMON la estrategia a largo plazo de la ciencia cognitiva tenía dos objetivos reduccionistas:

1) Demostrar que la conducta compleja puede reducirse a combinaciones de conductas simples.

2) Demostrar que el pensamiento humano se puede reducir a neurofisiología.

La base conceptual de la fusión de la psicología cognitiva y la IA, fue la metáfora del ordenador (mente-cuerpo/programa-ordenador) conocida como funcionalismo, ya que es gracias a el que lo científicos consideran que hay semejanzas entre los ordenadores y los seres humanos. Las mentes del los informávoros: el nuevo funcionalismo La tesis básica del funcionalismo proviene de la programación informática. Las funciones computacionales de los programas que se pueden realizar en diferentes maquinas. Para poder predecir la conducta de un ordenador, no hace falta saber los procesos electrónicos, solo se necesita saber las funciones computacionales. El funcionalismo extiende a los seres humanos la distinción programa-ordenador. Y explica que la mente es un conjunto de funciones computacionales que dirigen el cuerpo, igual que un programa informático y pueden aspirar a predecir, controlar y explicar la conducta cuando comprendan el programa humano, sin necesidad de conocer el sistema nervioso y el cerebro. Ofrece una solución al problema conductista de cómo explicar la intencionalidad de la conducta. Dentro del comportamentalismo hubo dos enfoques:

a) Mecanicista puro (HULL) maquinas que respondemos ciegamente a cualquier estímulo b) Representacional (TOLMAN) creamos representaciones del mundo para dirigir nuestra

conducta Ambas fracasaron. Pero TOLAMN pudo demostrar que los animales no se limitan a responder a su entorno, sino que aprenden de el y que basan su conducta en los estímulos del momento y en experiencias pasadas almacenadas. Pero tuvo el problema del homúnculo, creó un fantasma en la maquina, al no conseguir explicar le propósito de la conducta. El funcionalismo conserva las virtudes de los enfoques de HULL y TOLMAN, pero invoca los procesos de los programas informáticos en lugar de vínculos e-r. Los ordenadores desempeñan sus funciones computacionales según representaciones internas, y los programas informáticos aplican las reglas mecanicistas de HULL a las representaciones de TOLMAN.

LA MADUREZ DE LA CIENCIA COGNITIVA: DEBATES Y DESARROLLO Incertidumbres En los 80, la ciencia cognitiva sufrió una crisis. Había problemas clave que se resistían a ser resueltos y apareció un rival. Las pretensiones iniciales de la IA eran exageradas y desde 1971 no se habían dado avances significativos. Debates

Los desafíos de la intencionalidad

8

BRENTANO, admitió que la intencionalidad es el criterio de la mente. Los estados mentales, como las creencias, tienen siempre un objeto: se refieren a algo más allá de ellos mismos, cosa que no hacen las neuronas. El concepto de representación esta lleno de dificultades: ¿Que es lo que hace que una representación sea una representación? La representación tiene a) Semántica: significado b) Sintaxis: forma La parte misteriosa de la representación es la semántica, su significado, su intencionalidad. El objeto del funcionalismo es meter a la conducta en el marco de la ciencia mecanicista, reduciendo así la intencionalidad, es decir la semántica a pura sintaxis. El ordenador solo puede operar a partir de la sintaxis de una representación, aunque por su conducta creamos que entiende el significado de lo que esta haciendo, en realidad todo lo que conoce es la sintaxis de ceros y unos. DANIEL DENNETT (1978), uno de los creadores del funcionalismo, define como actitud intencional, cuando atribuimos disposiciones mentales y tendemos a tratar como a un ser humano a cosas inanimadas. Pero dentro del ordenador no hay intencionalidad ninguna. Cuando adoptamos la actitud intencional hacia un ordenador, estamos empleando una teoría instrumental. Sabemos que el ordenador carece de deseos y creencias, pero lo tratamos como si las tuviese porque nos ayuda a anticipar sus movimientos. ¿Pasara lo mismo con las personas? DENNETT postuló que en ciencias se deben considerar a las personas como máquinas, mientras que en la psicología popular de creencias y deseos se debe conservar para el uso cotidiano. ¿Es válida la prueba de TURING? JOHN SEARLE (1980) propuso un experimento imaginario “la habitación china” para rebatir la validez del test de TURING y la creencia de que una máquina puede llegar a pensar. Este experimento muestra cómo una máquina puede realizar una acción sin siquiera entender lo que hace y el por qué lo hace. Supongamos que estamos dentro de un computador completamente aislado del exterior, salvo por algún tipo de dispositivo (una ranura para hojas de papel) por el que pueden entrar y salir textos escritos en chino. Supongamos también que fuera del computador hay chino que cree que la computador entiende su idioma y dentro estamos nosotros que no sabemos ni una sola palabra en dicho idioma, pero estamos equipados con una serie de manuales y diccionarios que nos indican las reglas que relacionan los caracteres chinos (algo parecido a "Si entran tal y tal caracteres, escribe tal y tal otros"). De este modo manipulamos esos textos, y somos capaces de responder a cualquier texto en chino que se nos introduzca, ya que tenemos el manual con las reglas del idioma, y así hacemos creer al observador externo (el chino) que sí entendemos chino, aunque nunca hayamos hablado o leído ese idioma. Otra peculiaridad de la simulación cognitiva es que en otros campos, la simulación y el logro o ejecución real son independientes (ej: los meteorólogos construyen simulaciones de huracanes, pero no provocan vientos de 150 km/h) pero los científicos cognitivos afirman que cuando simulan la inteligencia, su máquina será verdaderamente inteligente. SEARLE distingue entre la IA débil (mantiene distinción entre simulación y ejecución) y la IA fuerte (afirma que la simulación de la inteligencia es la inteligencia) y cree que la IA fuerte nunca puede tener éxito. Para el la función biológica del cerebro es pensar y comprender. Las máquinas no tienen funciones biológicas. ¿Es verosímil el formalismo?

9

El formalismo en psicología representa el desarrollo último de la mecanización de la imagen del mundo. La ciencia física triunfó analizando la naturaleza como una máquina y la ciencia cognitiva quería hacer lo mismo con los humanos. Pero el experimento de SEARLE, la habitación china, cuestionó al formalismo mecanicista al demostrar que el procesamiento formal de símbolos no produce comprensión del lenguaje. Otra cuestión era “el problema del marco” de DENNETT (un robot no puede desactivar la bomba porque no entendía la orden, luego el otro robot deductivo no pudo porque no diferenciaba entre implicaciones relevantes e irrelevantes y el tercero robot-relevante-deductivo porque debía ordenar ambos tipos de informaciones antes de ignorarlas) que pone en cuestión la capacidad de los ordenadores para imitar la inteligencia humana y la de conseguir inteligencia artificial. ¿Cómo se puede formalizar el conocimiento humano y la capacidad de resolución de problemas a partir de un conjunto de reglas informatizadas? DENNETT creía que el ser humano parte de intenciones, creencias, suposiciones, prejuicios, cuando actúa, cosa que una máquina no posee, y piensa siempre desde un marco, esto es, siempre partimos de una serie de preconceptos, de referencias en nuestras acciones.

Desarrollos: el nuevo conexionismo Un nuevo juego en la ciudad Si el pensamiento no era una manipulación de símbolos de acuerdo con una serie de reglas formales…que rea? Al no tener una respuesta, los psicólogos cognitivos permanecieron en el terreno del sistema de símbolos. Pero a principio de los 80 apareció una nueva teoría de la mente, el conexionismo y fue aclamado como la nueva ola de la psicología cognitiva. Represento la resurrección de tradiciones que habían sido dadas por muertas. En la IA, múltiples ordenadores trabajando al mismo tiempo sustituyen el procesamiento secuencial de la información por el procesamiento en paralelo. Se esperaba que ajustando la fuerza de las conexiones entre los multiprocesadores en función de la retroalimentación del entorno, se lograra construir máquinas que actuaran de forma inteligente y autónoma. Son mucho más potentes, más difíciles de programar, más complejos físicamente. O que generó también avances en la programación. Los procesadores interconectados de los modelos conexionistas, funcionan como neuronas. El paradigma sub-simbólico El conexionismo sugirió una nueva estrategia para explicar la inteligencia y es computacional porque intenta elaborar modelos informáticos que emulen el comportamiento humano. Las diferencias entre sistemas simbólicos y conexionistas proponen diferentes arquitecturas para la cognición, de diseñar sistemas inteligentes o de explicar la inteligencia humana. MARR (1982) propuso que el análisis de la acción inteligente debía dividirse en tres niveles:

a) Nivel cognitivo (especifica la tarea a desempeñar por el sistema de IA) b) Nivel algorítmico (especifica la programación informática que efectúa la tarea) c) Nivel de implementación (especifica como tiene que ser el hardware para ejecutar las

instrucciones del programa) Nivel de implementación: Según el sistema de simbólicos, la implementación se puede pasar por alto, sin problemas en los niveles cognitivo ni algorítmico y según el sistema conexionista, la formulación de la teoría en los niveles superiores debe restringirse a la máquina que vaya a ejecutar los cálculos. Nivel algorítmico:

10

Según James cuando aprendemos una nueva habilidad, primero pensamos concientemente en ello hasta que nos familiarizamos con la tarea, ahí la conciencia desaparece y podemos desarrollar la tarea de manera automática, sin pensamiento consciente ¿Qué cambio psicológico tiene lugar cuando se alcanza el nivel de experiencia óptimo y no se necesita la conciencia para que se produzca la conducta? PAUL SMOLENSKY (1988) analizó la estructura de la cognición desde la perspectiva de cómo los pensamientos concientes se convierten en acciones intuitivas. Su planteamiento distingue 2 niveles:

1) procesador consciente: actúa cuando pensamos en una tarea 2) procesador intuitivo: actúa cuando ya se ha dominado la habilidad. Muchas

de sus funciones son innatas (reconocer rostros) y algunas tareas se pueden aprender sin haber sido nunca concientes.

Hay que distinguir entre la conducta que obedece a reglas y la conducta regida por reglas. Todos los psicólogos aceptan la idea de que la conducta se rige por leyes. Lo que separa la hipótesis del sistema de símbolos del conexionismo es la cuestión de si al conducta humana obedece a reglas, y en que condiciones lo hace. Según el sistema de símbolos los dos procesadores están regidos por reglas y obedecen reglas, recurren a TOLMAN. “ojo de la mente”. Según el sistema conexionista la conducta humana solo obedece las leyes en el procesador consciente, mientras que en el intuitivo tienen lugar procesos diferentes y recurren a HULL. “ojo del cerebro”. El conexionismo proclama que la intuición humana es el secreto del éxito humano. Hacia unos sistemas híbridos: la neurociencia cognitiva A finales de los 80, el conexionismo y la concepción del sistema de símbolos relativa al aprendizaje y a la cognición, rivalizaban. Pero cerca de 1990 se reconciliaron al considerar la mente humana como un híbrido de la dos. En el nivel neuronal, el aprendizaje y la cognición deben desarrollarse mediante el conexionismo, ya que el cerebro es una colección de unidades simples interconectadas. Los aspectos más automáticos e inconscientes (intuitivos) de la mente humana son de naturaleza conexionista. DENNETT propuso un modelo de la conciencia que se basa en que la mente es un sistema hibrido que procesa en paralelo y en serie. Estas alianzas se reforzaron por la “década del cerebro”, cuando en los 90 los avances técnicos en el estudio del cerebro y el sistema nervioso resucitaron el camino a través de la fisiología, que se denominaría: neurociencia cognitiva, que floreció a finales del 2º milenio, el único disidente era HORGAN que afirmaba que la ciencia al estilo Newton había llegado a su fin y que la mente o el cerebro humano no es capaz de entenderse a si mismo.

1

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Leahey

CAPITULO 13– EL AUGE DE LA PSICOLOGÍA APLICADA

LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA, APLICADA Y PROFESIONAL Cuando se fundó la Asociación Americana de Psicología, su fin era potenciar la psicología como ciencia, pero en 1945 se reorganizó debido al cambio de la naturaleza de la psicología organizada y a la creación de un nuevo rol, el psicólogo profesional (cuyos intereses resultarían estar enfrentados con las tradicionales funciones académicas de los psicólogos), había tantos psicólogos profesionales que debía atender a sus demandas e intereses concretos y su misión paso a ser potenciar la psicología como ciencia, como profesión y como medio para promover el bienestar humano. Hoy en día, la mitad de los psicólogos estadounidenses son profesionales (clínicos). Los fundadores alemanes (como buenos mandarines) se veían como científicos puros y se interesaban por la investigación, mientras que la psicología estadounidense se interesaba más por las aplicaciones útiles que por la investigación pura y dura. DEWEY, en 1899 instó a los psicólogos a que pusiesen su disciplina la servicio de la sociedad, pero no se refería que ellos mismos la practicasen, se refería a que los psicólogos investigasen temas de importancia social, por ejemplo en la educación que permitiera a educadores profesionales utilizar los resultados de esas investigaciones y diseñar métodos de enseñanza útiles. Pero desde el principio se dio la tendencia de prestar ellos mismos los servicios a instituciones e individuos. La elaboración de test es una actividad científica mientras que la aplicación de ellos es una actividad profesional. Los psicólogos profesionales se convirtieron en hombres de negocios. Los roles de los psicólogos científico-académicos y de los psicólogos profesionales generaron intereses socioeconómicos que eran incompatibles. Los psicólogos científico-académicos querían promover su ciencia en publicaciones y congresos y mediante subvenciones del gobierno a las investigaciones. Los psicólogos profesionales dependían de los avances de la investigación científica y compartían sus intereses añadiéndoles los suyos: quería conservar unos principios determinados de formación, restringir el ejercicio de esta disciplina a quienes ellos estimaran competentes, querían establecer leyes para la obtención de la licencia profesional y expandir sus horizontes económicos creando nuevos ámbitos de trabajo profesional. Los test, el instrumento principal de la psicología profesional, se inventaron en Europa, pero la psicología profesional prospero más en EE.UU. que en su lugar natal. Más de la mitad de los psicólogos de todo el mundo trabaja en EE.UU. ORIGENES DE LA PSICOLOGÍA APLICADA

Los test psicométricos Los test resultaron esenciales para la creación de la psicología profesional y sigue siendo una herramienta básica. No se inventaron con fines científicos sino para servir a la educación pública. En la segunda mitad del siglo XIX, los gobiernos comenzaron a financiar la educación primaria y a declararla obligatoria y hubo que establecer niveles para situar a los estudiantes. Los test estaban concebidos para medir las diferencias individuales. Los test en Gran Bretaña: Sir Francis GALTON (1822-1911) GALTON era el primo adinerado de DARWIN y se interesó por la evolución de los rasgos mentales y quería medir la inteligencia (principal habilidad mental). Concibió el coeficiente de correlación (hoy correlación producto- momento de Pearson: refleja el grado de la relación linear entre dos variables) Lleva este nombre porque KARL PEARSON, alumno de GALTON lo perfeccionó.

2

GALTON descubrió que había una correlación entre las notas de los distintos exámenes (lo que apoyaba su idea de que la inteligencia es una única habilidad mental) y dio pie a la controversia en torno a la inteligencia general. Los seguidores de GALTON creen que toda la inteligencia se puede explicar mediante un único factor psicométrico, el factor g y sus detractores opinan que la inteligencia se compone de numerosas habilidades y no se debe hablar de una sola inteligencia sino de varias inteligencias. GALTON intentó medir la inteligencia de una forma más exacta: si la mente era un conjunto de ideas (HUME), la inteligencia de una persona dependería de la precisión con la que se representase el mundo en la conciencia, entonces la agudeza sensorial era una medida de inteligencia. También creía que cuanto mayor es el cerebro, mayor es la inteligencia, entonces el tamaño del cerebro es otra medida de inteligencia. Estableció un laboratorio donde la gente podía hacerse test, para los que había que pagar una pequeña tasa. Su práctica imitaba a la frenología (se paga una determinada cantidad por el examen del cráneo). Contribuyó a la psicología aplicada inventando test psicométricos e introduciendo la práctica de “honorarios por servicio”, modelo más profesional que científico. Los test en Francia: Alfred BINET (1857-1911) GALTON fue el primero en intentar elaborar test de inteligencia, pero fueron un fracaso. La agudeza sensorial no constituye la base de la inteligencia y el tamaño del cerebro no tiene relación con la inteligencia. BINET desarrollo métodos más efectivos y duraderos para medir la inteligencia, combinaba el énfasis cartesiano en las funciones superiores con la orientación clínica francesa, estudiaba las capacidades cognitivas superiores en cada individuo en profundidad, definió el campo de la psicología individual y destaca el valor práctico de su psicología. Desarrollo sus test mientras trabajaba en una comisión gubernamental creada en 1904 para estudiar la educación de lo retrasados mentales. El gobierno quería una versión psicológica del diagnóstico clínico de la medicina. Los niños retrasados interferían en la educación del resto. BINET denominó a su método el método psicológico, que persigue medir la inteligencia en el momento actual sin tener en cuenta la diagnosis. Creó una escala compuesta por pruebas de creciente dificultad. Sus test eran eclécticos (escuela de pensamiento que se caracteriza por escoger (sin principios determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las otras demás escuelas que se asumen que puedan llegar a ser compatibles de forma coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el resultado pueda ser a menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico) . Determino la edades a las que los niños normales podían completar cada uno de sus test y compraba el rendimiento entre niños de la misma edad, para determinar que niño era retrasado al no poderlo completar. El psicólogo estadounidense Henry GODDARD (1866-1957) de una institución que acogía a niños de diversos trastornos conoció el test en una visita a Europa y lo aplicó. Determinar la diferencia entre trastorno mental y enfermedad física era muy difícil en esa época y con el teste tuvo mucho éxito. BINET identificaba la inteligencia con los procesos mentales superiores, creía que el pensamiento era el núcleo de la inteligencia y dudaba de si era una sola capacidad o un conjunto de capacidades. Compartía el objetivo de GALTON de separar la inteligencia natural de la educación recibida. La posibilidad de que un test pudiera medir la inteligencia sin tener en cuenta la inteligencia era un tema muy controvertido. La psicometría y la psicología de la educación también se desarrollaron en Alemania pero mucho más lentamente. William STERN (1871-1938) introdujo el concepto de cociente intelectual (una manera cuantitativa de determinar el nivel intelectual de un niño respecto al de sus compañeros). El test de BINET permitía medir la “edad mental” y relacionarla con la edad cronológica. Si un niño de 10 años aprobaba los test para niños de 10 años, su cociente intelectual era de 10/10=1(STERN multiplicó por 100 para eliminar los decimales), entonces el cociente intelectual normal era 100 (menor=retrasado, superior=superdotado)

3

La psicometría constituyó la piedra angular de la psicología aplicada y se convirtió en una importante fuerza social, el impacto en la vida diaria de los test ha sido mayor que el de la psicología experimental.

LA FUNDACIÓN DE LA PSICOLOGÍA APLICADA EN ESTADOS UNIDOS William JAMES detectó un conflicto entre el psicólogo como científico y el psicólogo como practicante que fue creciendo durante el siglo XX. Se vio reflejado en la trayectoria de la APA, fundada en 1892. Se creó para promover la causa de la psicología como ciencia, pero sus miembros pasaron rápidamente a la aplicación de la disciplina y la APA tuvo que redefinir y regular la práctica psicológica como profesión técnica. Los estadounidenses valoraban lo que conllevaba el éxito práctico y perseguían la mejora social y personal por encima del conocimiento en si mismo. Y los psicólogos hicieron hincapié en la utilidad social y personal de su disciplina y no en su carácter científico. La psicología estadounidense quería ser reconocida como ciencia con fines prácticos. En 1917 DEWEY, denunció el concepto de que la mente era una creación natural existente con anterioridad a la sociedad (WUNDT). Desde su concepción pragmática (el pragmatismo se basa en la utilidad, siendo la utilidad la base de todo significado), la mente era una creación social y podía ser moldeada por ella y la psicología como ciencia de la mente podía asumir como fin el control social, la organización científica de la sociedad. Así desembocaría en el progresismo y dotaría a la psicología estadounidense de la utilidad social de la que carecía la psicología de WUNDT.

Los test: la tradición de GALTON en Estados Unidos James McKEEN CATTEL (1860-1944) importó los métodos de GALTON a Norteamérica. Introdujo el término “Test Mental”, considerándolo como parte de la psicología científica y no como primer paso hacia el desarrollo de una profesión. Para el los test eran una forma de medición científica igual que la experimentación psicológica. Al ir teniendo más importancia surgió la preocupación de cuales eran los de mayor valor, y la APA designó un comité para que lo estudiara. Los test que recomendó la APA incluían mediciones de los sentidos (reflejando el énfasis empirista, en la agudeza sensorial en relación con las capacidades motrices y los procesos mentales superiores), se conservaba el contraste entre el deseo francés de medir el razonamiento y el angloamericano de medir la agudeza sensorial y la rapidez mental. TERMAN fue el único capaz de traducir y adaptar los test de BINET para su uso en las escuelas. El Stanford-Binet se convirtió en el estandarte de los test mentales del siglo XX. TERMAN relaciono la evaluación psicométrica al movimiento progresista. Se concentró en la educación y sostuvo (al igual que GALTON) que la inteligencia viene determinada casi totalmente por la herencia, no por la educación. También comparten la idea de que la inteligencia tiene un papel decisivo en conseguir el éxito. Los test de inteligencia luego resultarían importantes para la psicología científica para determinar la heredabilidad de la inteligencia y para la psicología aplicada como medio para situar a la gente en la escuela o en el trabajo. TERMAN pretendía que su test se pudiera utilizar en cualquier institución para gestionar gran número de personas. Lo más importante para el era la identificación y el control social de las personas de los extremos de escala de inteligencia. Los genios debían ser identificados y educados adecuadamente y a los débiles mentales los tomaba como criminales en potencia que debían someterse al control del estado (eugenesia) par prevenir la transmisión de su debilidad mental. El establecimiento de la psicología aplicada: Hugo MÜNSTERBERG (1863-1916)

4

En el campo de la psicología científica, MÜNSTERBERG siguió aplicando la psicología introspectiva mandarina que había aprendido de WUNDT, pero fuera del laboratorio puso a psicología al servicio del trabajo práctico. Propuso la creación de una ciencia experimental independiente que este en estrecha relación con la psicología experimental ordinaria y sugirió la creación de “ingenieros” psicológicos. En su libro “Psicología de la actividad industrial” de 1913 se desdijo de su definición de psicología introspectiva de la conciencia y dio una definición más amplia de la psicología aplicada y de sus funciones futuras. Identificó la necesidad de servicios psicológicos. El objetivo de este libro era conseguir que la psicología influyese en uno de los nuevos propósitos, contribuyendo al desarrollo de la nueva forma de vida urbano-industrial mediante la búsqueda de la persona más adecuada para un trabajo, del mejor método para producir el mejor trabajo y de la mejor forma de garantizar los mejores efectos posibles. Relacionó las habilidades de los nuevos empleados con las demandas de trabajo de la organización. Pero los psicólogos profesionales no serían ingenieros psicólogos sino psicólogos clínicos, papel que estaba tomando forma en Filadelfia.

LA PSICOLOGÍA PROFESIONAL

La psicología clínica Fue fundada como realidad laboral por Lightner WITMER (1876-1956), además es uno de los padres de la psicología escolar. En 1896, generó el 1º caso documentado en la historia de la psicología clínica. Fundó su clínica psicológica en la universidad que fue la primera manifestación formal de la práctica de la psicología profesional y en impartir los primeros estudios superiores en psicología clínica. Su función principal fue examinar a niños y adolescente del sistema escolar de Filadelfia, pero pronto se extendería a otros. El régimen de tratamiento se parecía a la terapia moral de los manicomios del siglo XIX (centrado en que la charla con el paciente, las buenas maneras y las manos y mentes ocupadas son elementos claves para la rehabilitación), intentaba reestructurar el hogar y el entorno escolar del niño para cambiar su conducta. En la revista que fundó “La clínica psicológica” describió su concepción de la psicología clínica y señalo que el termino “clínica” hace referencia al método. Deseaba una participación a gran escala de la psicología en la vida moderna. A partir de este momento la psicología profesional despegó, en 1914 existían clínicas de psicólogos en 19 universidades. A medida que el movimiento progresista luchaba para que los niños acudiesen a la escuela y en contra del trabajo infantil, se establecieron oficinas de orientación profesional que emitieran certificados de trabajo a aquellos adolescentes que trabajarían en lugar de estudiar, luego de emplear test para emitirlos y para asignarles los trabajos más indicados. MÜNSTERBERG hablaba de la psicología empresarial y Walter DILL SCOTT (1868-1955), la ponía en práctica, primero con la psicología publicitaria en 1901 y luego a la selección de personal en 1916. Aparecieron los primeros manuales de autoayuda y en 1908, Clifford BEERS, comenzó con el movimiento de la “higiene mental”, en su libro “la mente que se encontró a si misma” 1908 (recuento autobiográfico de su experiencia como interno en una institución mental por depresión y paranoia), El movimiento se había fraguado sobre los aciertos de la sanidad pública del siglo XX, que había conseguido erradicar males endémicos para la humanidad, como el tifus o el cólera, mediante la enseñanza de métodos preventivos de higiene corporal. El objetivo de la “higiene mental” es prevenir del mismo modo las patologías psicológicas. Este movimiento impulsó la creación de clínicas infantiles que intentaban detectar los problemas antes de que se manifestasen. Las profesiones existentes despreciaban a los psicólogos profesionales pero los contrataban. WALLIN creo en 1917 la AACP(Asociación Americana de Psicólogos Clínicos), pero la APA creó una sección de psicología clínica que les facilitara una identidad propia y la AACP se disolvió. Los intereses de los psicólogos profesionales y de los académicos eran incompatibles.

5

Los psicólogos vieron en la primera guerra mundial la oportunidad de demostrar la valía de la psicología y se pusieron al servicio de la nación. La APA creó 12 comités asignados a distintos aspectos de la guerra, de los que solo 2 consiguieron resultados reales.

1) comité de motivación de SCOTT(clasificación de personal del Ministerio de Guerra) 2) comité de YERKES (examen psicológico de los reclutas y eliminar a los mentalmente incapaces)

Desde el principio hubo una tensión entre los dos, YERKES provenía de la psicología experimental y aprovechaba los exámenes para propias investigaciones. Hizo poco por el ejército, no recibió ninguna medalla, pero contribuyó al desarrollo de la psicología profesional. Creó el 1º test de inteligencia colectivo. SCOTT provenía de la psicología industrial e introdujo la perspectiva de la gestión empresarial en los test pata obtener resultados prácticos .Desarrollo una escala para seleccionar a los oficiales, debía asignar a la persona correcta al puesto correcto. El ejército lo condecoró por su trabajo. Antes de la guerra los psicólogos habían trabajado en la oscuridad, durante la guerra llegaron a millones de personas y después de la guerra tenía gran fama y la psicología aplicada creció mucho, ahora era un factor importante en la sociedad estadounidense. La guerra duró 80 años (desde agosto de 1914-hasta agosto de 1994) y supuso un punto de inflexión en la historia de los Estados Unidos, su participación marcó el final de 20 años de cambios. Dejo de ser un país de comunidades rurales aisladas para ser una nación urbanizada e industrializada de comunidades interconectadas. Los políticos progresistas vieron la posibilidad de crear una nación fuerte, patriótica y unificada. Pero la guerra había terminado con el optimismo del siglo XIX y los líderes recurrieron a los psicólogos para que solucionen los problemas de la posguerra (controlar las masas irracionales y reconstruir el concepto de familia y de trabajo) y la psicología se convirtió en una de las instituciones más importantes del siglo XIX. La creencia de muchos estadounidenses de que los débiles mentales eran una amenaza, fue la razón por la que este haya sido el 1º tema abordado por los psicólogos. La interpretación alarmista de los test de inteligencia del estado y la visión galtoniana de que la estupidez venía determinada por los genes y no era susceptible a mejora por la educación, apoyó esta creencia y potenció el interés por la eugenesia y llevó a los primeros controles estrictos de la inmigración. Otro legado de los test del ejército, fue la mayor aceptación de los test de inteligencia. Los galtonianos veían a los inmigrantes como el diablo, este movimiento era dominado por el racismo extremo y la altivez intelectual. En la era de la ciencia la intolerancia adoptaba el lenguaje científico. La eugenesia en EE.UU. estaba obsesionada por la raza, era negativa y logró tener leyes a su favor. Comenzó después de la Guerra de Secesión, tras la creación de una utopía socialista llamada “estirpicultura” en 1869, que consistía en el apareamiento de los miembros más avanzados de la comunidad. El giro hacia la eugenesia negativa tuvo lugar de la mano del biólogo DAVENPORT que fundo un laboratorio y apoyaba la esterilización obligatoria de los cacogénicos (genéticamente indeseables). SHARP inventó la vasectomía. La condiciones para la esterilidad hiban desde la epilepsia, hasta la prostitución o el alcoholismo. En 1927 el Tribunal Supremo respaldo la constitucionalidad de las leyes de esterilización obligatoria por unanimidad. Luego se atacó a la eugenesia y se comprobó empíricamente que las diferencias interculturales no eran tales y que si se podía modificar la inteligencia con la educación. En 1930, la eugenesia agonizaba, pero lo que terminó de aniquilarla, además de las críticas fue la vergüenza. Los nazis llevaron la eugenesia negativa hasta sus últimas consecuencias y los estadounidenses horrorizados por los resultados dejaron de predicar y aplicar la eugenesia negativa. La psicología en la vida cotidiana La vida laboral de los psicólogos

6

Además de la publicidad la psicología aplicada que más influyó en la historia es la industrial (aplicación de la psicología a la administración de empresas). Existía antes de la guerra pero floreció después de ella. El objeto de los progresistas era la eficiencia y por el único medio: la ciencia. Frederick TAYLOR (1856-1915) publicó “Principios de Organización Científica” en 1911. Medía el esfuerzo, el lugar y los movimientos para obtener una vasta información y, sacar provecho de manera que se diera la mayor eficiencia posible en la producción. No era psicólogo y se enfocaba en el método y las herramientas del trabajo para una mejor eficacia y no en las personas. Pero no era suficiente organizar las tareas, la eficiencia y los beneficios solo se podían mejorar si se organizaban a los trabajadores como personas con sentimientos y vinculo emocionales con el trabajo. La investigación más influyente al respecto es la que desarrollo el psicólogo Elton MAYO en la fábrica Hawthorne en la que quedó patente la utilidad de aplicar la psicología a la industria, de organizar el trabajo a través de los sentimientos de los trabajadores. “El efecto Hawthorne” es uno de los descubrimientos psicológicos más conocidos. Entre 1927 y 1932 se realizó un estudio en la Hawthorne Plant de la Western Electric Company en Cicero, Illinois. En este estudio se investigó el efecto que producían en la productividad los cambios ambientales introducidos por los investigadores. Los investigadores comprobaban que aumentando el nivel de intensidad luminosa en la planta, se aumentaba la productividad. La sorpresa fue cuando se disminuyo la intensidad luminosa y se comprobó que la productividad también aumentaba. Prácticamente se podía cambiar cualquier aspecto de la metodología de trabajo de la planta y la productividad aumentaba. ¿Cómo podía ser esto? La mayor conclusión de dicho estudio es que a los trabajadores les agradaba la atención recibida durante el estudio y se esforzaban por rendir más. Otra conclusión equivalente es que la novedad introducida por el nuevo sistema saca a los trabajadores de su letargo metodológico, que a la gente le gusta la novedad y le aburre hacer las cosas siempre igual. Demostró que el rendimiento dependía más de lo humano (motivación, relaciones interpersonales, participación en el diseño del puesto, autogestión) que de lo técnico (colocación, luminosidad, horarios, control). Se tomaron medidas para satisfacer las necesidades emocionales de los trabajadores, una de las cuales fue la creación del “asesoramiento de personal”. Críticos radicales a la psicología industrial, dicen que produce robots felices, pero al fin y al cabo…robots. Y criticaban que gracias a la manipulación psicológica, desviaban las preocupaciones de los trabajadores por la condiciones objetivas hacia preocupaciones sentimentales las interpretaban como un síntoma de mala adaptación a su puesto de trabajo y no como un síntoma de que algo en el trabajo no funciona. La psicología había surtido un efecto desintegrador de la fe y tenía un papel privilegiado entre el público. La religión parecía estar destinada a desaparecer. Los creyentes respondieron de dos formas: unos, los modernos intentaron reconciliar a la ciencia con la Biblia, y los fundamentalistas intentaron subordinar la ciencia a la Biblia y otros perdieron la fe. La ciencia socavó la religión y el cientificismo intentó sustituirla. Los jóvenes de los años 20, fueron la 1º generación alejada de los valores religiosos. Se volvieron hacia la ciencia buscando instrucción moral y reglas de conducta y la psicología de la posguerra era la que podía brindar esa orientación. La psicología popular consiguió dos logros:

a) Dar a la gente la sensación de libertad de la anacrónica (se refiere a algo que no se corresponde, o parece no corresponderse con la época a la que se hace referencia) moralidad religiosa del pasado.

b) Ofrecía técnicas nuevas para el control social La primera oleada de psicología popular fue el “freudianismo” la segunda el “conductismo”.WATSON, representante del conductismo, arremetió contra la eugenesia y sostuvo que no existían razas inferiores. Negaba que la herencia tuviese influencia en la personalidad y proclamaba que el conductismo podía convertir a cualquier persona en cualquier tipo de ser. Pensaba que las personas no hacían uso del talento al 100 % porque no se las presionaba lo suficiente. Por eso decia que en la educación de los niños, éstos no debían recibir abrazos o mimos y pensaba que lo mejor era separar al niño de sus padres al nacer. Describía la necesidad de condicionar las emociones para poder ejercer control social, que el lenguaje se podía emplear para manipular las emociones y generar una

7

conducta determinada (como los curas que usaban el miedo para mantener los pilares de la vida cristiana. La publicidad, su segunda carrera profesional, contribuyó a reforzar los mensajes de los expertos de ciencias sociales de que la sociedad necesitaba profesionales para resolver sus problemas. Los progresistas adoptaron el conductismo de WATSON ya que les ofrecía un arma para controlar al individuo y dirigir la sociedad. Tras la crisis de 1929, la psicología siguió avanzando, más lentamente, ya que había otras preocupaciones que la empañaban, pero avanzaba. La juventud ardiente y la reconstrucción de la familia En los años 20, la juventud se revolucionó y los padres intentaban comprender que habían hecho mal y debían hacer al respecto. Esta aparente crisis de la familia y la juventud dio la oportunidad a las ciencias sociales de ampliar su campo de acción. Las familias solían ser unidades económicas y ahora los individuos eran unidades económicas. La familia tenia que ser redefinida. La maternidad debía convertirse en una profesión para la que hacia falta educación y formación específica. Y las familias debían ser productoras de felicidad. Era un terreno fértil para los psicólogos aplicados. Justo en el momento en que la nueva familia y la cultura de la juventud estaban luchando para redefinir una vida en torno a la autoestima y no a los logros materiales apareció Margaret MEAD, procedente de Samoa. Con el testimonio de una sociedad ideal y los filósofos pensaron que podían crear un paraíso similar en Europa mediante la ingeniería social (esfuerzos para influir las actitudes populares y el comportamiento social a gran escala, sea por los gobiernos o por grupos privados) La visión de MEAD impulsó la visión de una nueva utopía de libertad sexual y la felicidad perfecta, que se convertiría en la base de la filosofía hedonista (basada en la búsqueda del placer y la supresión del dolor como objetivo o razón de ser de la vida) de los 60. La Samoa de MEAD se convirtió en el Santo Grial de los científicos sociales, en un modelo a seguir. Después de la guerra el nº de psicólogos aumento exponencialmente. A la psicología profesional se la denominaba clínica. Los psicólogos clínicos apenas investigaban y trabajaban en empresas, escuelas o consultas psicológicas, no en la universidad. Los psicólogos clínicos estaban molestos con el trato de segunda que le daba la APA. En 1917 intentaron crear su propia asociación, pero el proyecto fue muy polémico y lo abandonaron porque la APA accedió a crear una sección clínica dentro de la Asociación. En 1930 se creo la ACP (Asociación de psicólogos Consultores) y la presiono a los estados para que establecieran criterios legales que definiesen el término “psicólogo”, la APA se mantuvo al margen y como consecuencia de ello, los psicólogos de la sección clínica de la APA, la abandonaron y se unieron a ACP para crear la AAAP (Asociación Americana de Psicología Aplicada). Entreguerras los psicólogos clínicos buscaron a tientas identidad propia al margen de la psicología científica tradicional. Los psicólogos académicos veían con temor el creciente nº de psicólogos aplicados, temor por perder el control de la asociación que habían fundado. Pero el divorcio entre ambas era momentaneo.

1

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Leahey

CAPITULO 14–LA SOCIEDAD PSICOLÓGICA

La gran guerra transformó una disciplina académica en una profesión conocida y ambiciosa. Fue la causante de que la psicología se desarrollara a una velocidad sin precedente, que se reunificara en torno a una profesión y que inventara un nuevo rol profesional que definiría a los psicólogos estadounidenses,, el psicoterapeuta. Con la llegada de la segunda guerra mundial, se reunificó a los psicólogos bajo un mismo estandarte. La APA creó un comité de emergencia que propuso la creación de un “cuartel general”, que se hizo realidad con el Oficina de Personal Psicológico (OPP) en Washington. Su creación como sede central fue un acontecimiento importantísimo. El ejército generaba una gran demanda de psicólogos y la industria también (índices de producción muy altos en la fabricación de armamentos y bajas constantes por la guerra que se sustituían por personal sin experiencia). Se creó una nueva AP, con nuevos estatutos para prepararse para la posguerra. YERKES fue quien más contribuyó a su creación, en el peor de los años de la historia la psicología avistaba un futuro optimista. Antes de la guerra la psicología estaba controlada por los académicos de la APA, pero la guerra cambió la función social del psicólogo y creó una demanda creciente de un nuevo servicio: la psicoterapia. El trabajo más común de los psicólogos eran los test, pero en épocas de guerra había muchos soldados internados por trastornos mentales, sobrecargando a los servicios psicoterapéuticos y los psicólogos a pesar de no estar adecuadamente formados comenzaron a ejercer de terapeutas. Cuando la guerra estaba por finalizar, la necesidad de los veteranos, además de los hospitalizados, era la orientación para rehacer su vida. La Administración de Veteranos (AV) tomó medidas para prestar todo los servicios necesarios y creó una nueva profesión e la salud mental: el psicólogo clínico que ofrecería psicoterapia. La nueva APA, tuvo que definir la profesión de psicólogo profesional y establecer parámetros para su formación. Tradicionalmente las escuelas que enseñaban un oficio eran independientes de la disciplina científica a la que pertenecían, pero los psicólogos clínicos se autodefinieron profesionales científicos, por lo que primero deberían formarse como científicos y luego como profesionales (especialistas en un oficio). La polémica para obtener fondos del estado para la investigación giró en torno a dos cuestiones acerca de quien tenía derecho de solicitar las subvenciones:

a) los mejores científicos b) fondos determinados a cada estado

Y se concluyó que se otorgarían según los méritos del solicitante, y lo científicos pasan a ser un instrumento de financiación para la universidad a los que no se les permite estudiar lo que ellos consideren importante, sino lo que al patrocinador le importe. La Fundación Nacional para la Ciencia, NSF era un organismo creado para financiar la investigación en las ciencias. Científicos, legisladores conservadores, físicos y senadores se negaron a crear una sección de ciencias sociales las cuales no obtenían reconocimiento a pesar de que se usaban sus servicios con frecuencia. Las fundaciones privadas Ford y Rockefeller, financiaron generosamente a las ciencias de la conducta, esperaban que las ciencias sociales sirvieran para evitar guerras y paliar el sufrimiento humano. La fundación Ford creó un Centro de Estudios Avanzados en Ciencias de la Conducta en California, donde se podían reunir los científicos a desarrollar sus teorías. Tras la pérdida de la “herencia filosófica”, estaba apareciendo una nueva generación de psicólogos y abogaban por una mayor profesionalización de la psicología para conseguir el respeto público.

2

La psicología había hecho un recorrido completo desde servir al Dios cristiano y enseñar sus valores hasta convertirse en un dios que proviene de la clínica y representa los valores del cientificismo. Los nuevos valores de la psicología eran: ofrecer herramientas de control social y conseguir la homeostasis (se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Las sociedades, como suma de individuos que son base biológica de una cultura, tienden a la estabilidad. Por eso, existen normas y costumbres, tradiciones y hábitos, que tienden a asentarse y tienen sus propios mecanismos de estabilización y de rechazo de lo nuevo. El conservadurismo tiene, en parte, un fundamento biológico. Y la renovación y el cambio vienen motivados por la necesidad de satisfacer ciertas necesidades, ya sean naturales o creadas) de la sociedad. El énfasis en el control social es un síntoma de la relación de la psicología aplicada con el progresismo político. La psicología mantuvo su valor positivo: el culto al Yo. Promover el desarrollo constante del individuo, fomentando la tendencia individualista estadounidense. Había una contradicción entre prescindir de los valores y al mismo tiempo defender los valores del desarrollo social, que no se notó por ser éste último un valor genuinamente estadounidense. El concepto de individuo cambio desde el siglo XIX, en el que se entendía al individuo a través del carácter en cambio en el siglo XX el carácter fue disminuyendo y apareció la personalidad y la autodisciplina por la realización personal que consistía en materializar todo el potencial, no en vivir según ideales morales impersonales. (La personalidad está formada por dos componentes; el temperamento y el carácter. El temperamento es la estructura heredada que corresponde al modo como reaccionamos emocionalmente e impulsivamente a los estímulos. Ejemplo, colérico, melancólico, impulsivo, inquieto, pasivo, inestable, calmado, etc. Y el Carácter es el conjunto de rasgos APRENDIDOS socialmente y se le considera el componente moral de la personalidad, ejemplo; justo, disciplinado, solitario, honesto, responsable, bondadoso, valiente, cobarde, etc.)Toda la psicología del siglo XX había girado en torno a la adaptación. En teoría la psicología favorecía la expresión individual, pero en la práctica favorecía la normalidad fomentando el ajuste mediante herramientas de control social. EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD PSICOLÓGICA La psicología profesional en los años 50 Al entrar en esta década reinaba una confianza en el fututo y la psicología ya era una ciencia estadounidense. La economía y la población vivían una época de prosperidad. Para Fillmore SANFORD, secretario de la APA, el futuro de la psicología estaba en la psicología profesional. Los miembros de la APA pasaron de 7.250 en 1950 a 16.644 en 1959 y el crecimiento fue sobre todo en la psicología aplicada. Los psiquiatras se resistían a abandonar el monopolio del cuidado de la salud mental y se oponían al reconocimiento legal de la psicología clínica, pero los estados comenzaron a aprobar leyes que regulaban los títulos académicos y las licencias para su ejercicio. La psicología también prosperó en la industria. La psicología humanista La psicología humanista (“tercera fuerza”) se enfrentó al conductismo (“primera fuerza”) pero no influyo en la psicología experimental en la que lo desafiaba la psicología cognitiva. Y se enfrentó con el psicoanálisis (“segunda fuerza”) en la psicología profesional, especialmente en la psicología clínica. Carl ROGER (1902-1987), desarrollo su psicoterapia centrada en el cliente (con los soldados que volvían de la guerra), técnica de orientación fenomenológica en la que el terapeuta intenta penetrar en la visión del mundo que tiene el cliente y le ayuda a resolver sus problemas. Estaba ofreciendo una alternativa a los métodos psicoanalíticos y desempeño una función primordial en el establecimiento de la psicología clínica y de la asistencia psicológica como disciplinas independientes. Por su énfasis en la comprensión empática con el cliente entra en conflicto con los conductistas (que trataban a los humanos como a los animales) La psicología fenomenológica (estudio de la experiencia subjetiva) era muy atractiva para los psicólogos clínicos porque su material de trabajo es la empatía. ROGER, distinguía tres tipos de conocimiento:

1) Objetivo: entender científicamente el mundo tal y como es. 2) Subjetivo: conocimiento de la experiencia consciente personal y subjetiva de cada uno. 3) Subjetivo: empatía, intento de entender el mundo interior subjetivo de otra persona.

3

Y el psicólogo clínico debe dominar este último, ya que es la única forma de poder ayudar al cliente. ROGER defendía que las creencias, los valores y las intenciones personales controlan la conducta. En contraposición a SKINNER, hacía hincapié en la libertad experimentada por cada persona rechazando la concepción física de la causalidad. Como científico aceptó el determinismo (doctrina filosófica que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, están causalmente determinados por la irrompible cadena causa-consecuencia), pero como terapeuta apostó por la libertad. Abraham MASLOW (1908-1970), fue el más teórico y organizador de la psicología humanista. Estudio a personas creativas (“autorrealizadoras”) y concluyó que seguían necesidades latentes e insatisfechas en el resto de las personas. Para el, todos poseemos talentos creativos latentes inhibidos por la sociedad. Lo que querían los dos, MASLOW y ROGER era que la gente abandonasen rutinas psicológicas cómodas, pero embrutecedoras. Uno de lo objetivos principales de la psicología humanista era ayudar a las personas a desarrollar todo su potencial como seres humanos y a pesar de parecer y una crítica a la modernidad, compartía el pensamiento moderno de entender al individuo como el único capaz de definir valores, despreciando el papel de la tradición y la religión. El 1945 MASLOW creó una lista de correo para todos los interesados en el estudio científico del amor, la creatividad, la autonomía, etc. La lista aumentó y en 1957 la necesidad de un medio formal de comunicaciones y organización. En 1961 se lanzó una publicación y en 1963 se fundó la Asociación de Psicólogos Humanistas. Para los humanistas (espíritu ecléctico: procura conciliar doctrinas que parecen mejores, aunque procedan de diversos sistemas), los conductistas no estaban equivocados, estaban desorientados y pretendían construir sobre sus errores e ir más allá. La revolución social de los años 60 En medio del ambiente de bienestar de los 50 había una corriente que comenzaba a crecer: un descontento general hacia los valores, las actitudes y la ética de la adaptación. Las críticas estaban dirigidas a que la psicología debía transformar la protesta y la rebelión negativa del paciente en una expresión positiva hacia la rebelión contra la cultura del conformismo, de la adaptación. Fuera de la psicología la rebelión estaba creciendo. Las personas estaban infelices en un mundo gris marcado por el conformismo y ansiaban vidas menos reprimidas y más emocionales. La energía de los jóvenes explotó en el Rock and Roll como salida creativa La psicología estaba floreciendo pero no tenía un fin determinado y se contaba con sus tareas de adaptación. La crítica de los psicólogos a la cultura estadounidense El mito de la enfermedad mental En 1960 el psiquiatra thomas SZASZ inició un ataque contra el sistema institucional de la salud mental con su análisis “El mito de la enfermedad mental”, señaló que el concepto de enfermedad mental era una metáfora basada en el concepto de enfermedad física. Recurrió al análisis de RYLE del concepto de la mente (creía que la mente era el mito del fantasma de la maquina) y concluyó que si no existía ningún fantasma en la máquina humana, el fantasma (la mente) no podía enfermar. Para SZASZ, la enfermedad mental no es algo que uno tiene, es algo que uno hace. Los diagnósticos psíquicos eran etiquetas estigmatizadoras y estaba en contra de las intervenciones psiquiátricas sin consentimiento. Consideraba que el concepto de enfermedad mental socavaba el libertad humana, ya que ayuda a exculpar y a ayudar a quien ha obrado mal y las personas diagnosticadas como enfermas mentales no son responsables de sus actos, lo que lleva a que acepten esta indefensión y se vean como agentes moralmente libres. Se refería al concepto de enfermedad mental como una construcción social (como la histeria, en su momento). Creía que casi todo lo que recibe el nombre de enfermedad mental es un “problema vital” que es real y que necesita la ayuda de un psicólogo clínico o un psiquiatra. Gracias a el hoy en

4

día no es posible internar a alguien en una institución mental contando con la opinión de un único psiquiatra (como en los 60). La psicología humanista y la crítica la adaptación Los pacientes mentales no eran enfermos, sino que rechazaban formar parte de una sociedad enferma (rechazo a la teoría de la adaptación) La sociedad estaba cada vez más agitada y cada vez más personas rechazaban el valor de la adaptación (conformismo) (comenzó en los 50 y afloró en los 60) Los PUTNEY afirmaban que todos los estadounidenses adaptados habían aprendido a ceñirse a un patrón culturas que disfrazaba sus verdaderas necesidades, que ignoraban sus anhelos que intentaban satisfacer las necesidades que le habían inculcado culturalmente y no las verdaderas y sentían frustración y ansiedad constantes. Rechazaron el valor de la adaptación por el de la autonomía- realización personal.. MASLOW pensaba que la mayoría de los psicólogos compartía esta opinión. Los psicólogos humanistas afirmaban que se podía conseguir la autonomía mediante la terapia. ROGER con su psicoterapia centrada en el cliente, pretendía guiar a sus clientes hacia sus verdaderas necesidades, hacia su satisfacción. Su terapia se centraba en los sentimientos. Y para el la persona enferma es la que controla y oculta sus sentimientos y las sanas las “autorrealizadoras” de MASLOW, son aquellas que expresan libremente sus emociones en cada momento. ROGER y MASLOW propusieron a la civilización los nuevos valores de crecimiento y autenticidad. Los valores tienen que ver con como se ve la vida y que se debe apreciar más. En cuanto a la forma de ver la vida, para los humanistas, uno nunca se debe quedar estancado, hay que estar siempre en estado de cambio. (Hombre heraclíteo: movimiento y cambio constante) Los humanistas hicieron del cambio un valor fundamental para el hombre, el objetivo de la vida. En cuanto a que se debe apreciar más, los sentimientos son lo principal, la autenticidad (MASLOW: permitir que la conducta y el lenguaje sean expresiones sinceras y espontáneas de los sentimientos íntimos) Los psicólogos humanistas estaban en guerra con la civilización occidental e intentaban llevar a cabo una revolución psicológica y moral. Para MASLOW la ataraxia (equilibrio emocional, mediante la disminución de la intensidad de nuestras pasiones y deseos) era una forma de no hacer generalizaciones y así no inquietarse por lo que ocurre. Hay que dejarse llevar por el constante flujo de cambios. Los hippies fueron una manifestación de este helenismo moderno. El movimiento comenzó en 1964, recurrieron a las drogas para explorar y expresar sus sentimientos. Compartían valores con la psicología humanista. Para ellos la realidad última es mental, no física y creían que las drogas les abría la puerta de la percepción al mundo espiritual. En 1968 el movimiento hippie y el movimiento contrario a la guerra de Vietnam estaban en su punto álgido. La psicología entregada La psicología experimentó un estallido de relevancia en 1969. Los psicólogos temían no estar haciendo lo suficiente para solucionar los problemas sociales. MILLER hizo un llamamiento a una revolución pacífica a través de una nueva concepción de la naturaleza humana basada en la educación. Los resultados científicos tendrían que se inculcados en la conciencia pública y en 1967, la psicología estaba entregándose a los medios de comunicación de masas. Los psicólogos tenían mucha relevancia social. Los problemas que la psicología pretendía resolver fuera, no los pudo resolver en la propia APA. En los años 70 comenzó un debate sobre si los test normalizados tenían valor social (cociente intelectual).Los niños negros obtenían peores resultados que los blancos. Arthur JENSEN (1969) puntualizó que la diferencia era genética. Se generó un debate entorno a ello, ya que tiraba por tierra todos los esfuerzos que se hiciesen para mejorar los resultados. En 1968, la Asociación de Psicólogos Negros hizo una petición de moratoria en el uso de los test en los colegios, ya que los test

5

contribuirían a la opresión de los niños negros como grupo de bajo rendimiento. La APA nombró un comité y en 1975, concluyó que a pesar de que los test se usaban en ocasiones con abuso seguían siendo válidos en lo fundamental. La Asociación de Psicólogos Negros consideró el informe como “ostensiblemente racista” y solicito la intervención del estado y sanciones legales. Diez años después de la propuesta de MILLER se realizaron estudios de cómo estaba situada la psicología en la sociedad y los resultados fueron negativos. Y la no triunfaba porque no se aplicaba las normas que aplicaba a los demás, por creerse libre de valores. Rebelión pero no revolución En los 60 parecía que todo se venía abajo, los jóvenes no tenían convicciones. Aunque la psicología humanista parecía una crítica a la modernidad, en realidad compartía el pensamiento moderno de entender al individuo como el único capaz de definir valores, despreciando el papel de la tradición y la religión. La psicología humanista utilizó el nombre de la ciencia para promover sus ideas. Y los hippies veneraban una vida sencilla, mientras que vivían en ciudades, sus vidas giraban en torno a las drogas y a la música, productos del mundo industrial al que rechazaban. El gran avance terapéutico de la psicología humanística fueron las dinámicas de grupo. Ni los psicólogos humanistas ni los hippies cuestionaron realmente el valor de la adaptación y del control social, solo pretendían cambiar las normas a las que se tenía que adaptar la población.