21
Colegio de Bachilleres del estado de Oaxaca Plantel 25 Río Grande La Mortalidad Infantil en el estado de Oaxaca Docente: Dra. Gilma Lilian Silva Aguirre Presentan: Barrios Ávila Edgar Daniel López López Reginaldo Martínez San Luis Uziel Asignatura: Estadística Grupo: 502 Semestre: 2015 B Viernes 11 de diciembre de 2012, Río Grande, Oaxaca

Indice de mortalidad infantil en Oaxaca

  • Upload
    unam1

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Colegio de Bachilleres del estado de Oaxaca

Plantel 25 Río Grande

La Mortalidad Infantil en el estado de Oaxaca

Docente: Dra. Gilma Lilian Silva Aguirre

Presentan:

Barrios Ávila Edgar Daniel

López López Reginaldo

Martínez San Luis Uziel

Asignatura: Estadística

Grupo: 502 Semestre: 2015 B

Viernes 11 de diciembre de 2012, Río Grande, Oaxaca

ÍNDICE

I. Introducción……………………………………………………………………………...….4

II. Revisión de Literatura………………………………………………………………..……5

2.1. Pobreza………………………………………………………………………………..5

2.2. Mortalidad…………………………………………………………..…………………6

2.2.1. Mortalidad Infantil……………………………………………………...…………

6

2.2.2. Muertes neonatales…………………………………………...

……………….6

2.2.3. Muertes pos neonatales…………………………………………...………….7

2.2.4. Mortalidad a nivel

mundial…………………………………………………….7

2.2.5. Mortalidad en México……………………………………………..……………

7

2.2.6. Mortalidad en el estado de Oaxaca………………………………..…………

8

III. Materiales y métodos……………………………………………………..

……………..10

IV. Resultados……………………………………………………………………………….11

4.1. La pobreza como factor determinante de la mortalidad

infantil……………….11

4.1.2. Niveles de pobreza en el mundo……………………………………..

….11

4.1.3. Pobreza en México……………………………………………...…………

12

2

4.1.4. Pobreza en el estado de Oaxaca……………………………….

………..13

4.2. La mortalidad Infantil en la actualidad………………………………….

………..14

4.2.1. Mortalidad infantil a nivel

mundial………………………………………...15

4.2.2. La mortalidad infantil en nuestro país……………………………………

15

4.2.3. Impacto de la mortalidad infantil en el estado de

Oaxaca……………..17

4.3. El papel del gobierno en la disminución de la mortalidad infantil……………18

V. Conclusión………………………………………………………………………….…….19

VI. Bibliografía citada………………….…………………………………….………………

20

3

I. INTRODUCCIÓN

La mortalidad infantil definida por el INEGI (2010) como el número de defunciones

ocurridas durante el primer año de vida por cada mil nacidos vivos, es un caso que

ha despertado el interés de muchos investigadores a lo largo de la historia, los cuales

se han dado a la tarea de indagar ampliamente a cerca de los factores que

ocasionan o propician este fenómeno y de esta manera se obtienen datos que

permiten el suceso de manera exhaustiva y de este modo se puede conocer con

exactitud las causas que lo originan así como la manera de erradicarla o disminuirla.

El índice de mortalidad infantil es un importante indicador para conocer el desarrollo

de un país (Silvia Rivas, 2009).

En México, se estima que el índice de mortalidad asciende a un 3.6% y ocurre con

mayor magnitud en las zonas del sur del país debido a la baja economía y nivel de

desarrollo con la que cuentan las poblaciones (Encarta, 2009).

En el estado de Oaxaca se ha observado que la mortalidad en las zonas rurales o

donde habitan familias indígenas se gesta con mayor frecuencia y alto grado en

zonas con un alto nivel de marginación y pobreza extrema.

Por lo anteriormente expuesto y debido a que no existen estudios actualizados

sobre este indicador de desarrollo en el estado de Oaxaca, el objetivo de esta

investigación es conocer y determinar el índice de mortalidad infantil ha aumentado o

disminuido en la actualidad.

HIPÓTESIS: la mortalidad infantil en el estado de Oaxaca ha disminuido en los

últimos años.

4

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Pobreza

La pobreza se ha definido de distintas formas y se han atribuido múltiples

causas a su producción y reproducción. El diccionario de la legua española la define

como la falta de magnanimidad1, de gallardía, de nobleza, de ánimo; mientras que se

refiere al pobre como el que no tiene (o que tiene con mucha escasez) lo necesario

para vivir, o como infeliz o desdichado. Como se ve, dicha definición alude tanto a

carencias materiales como emocionales (7).

La Doctora Joaquina Palomar en el año 2004 comentó que la pobreza implica

la ausencia de bienestar por el conjunto de carencias que amenazan la integridad

física y psicológica de quienes la padecen.

Aunque en términos generales los seres humanos tienen relativamente las

mismas necesidades, los satisfactores con que las cubren dependen y varían de

acuerdo con la cultura y el contexto; así, lo que es beneficioso para un grupo de

personas puede no serlo para otro y viceversa (Headey,Holmstrom y Wearing, 1948;

Olsen y Merwin, 1977).

La pobreza existe en todas las regiones geográficas del mundo, en todos los

grupos étnicos y en personas de todas las edades. Uno de cada cinco habitantes del

planeta vive con menos de un dólar el día y el 56% de la población de los países en

vías de desarrollo carecen de los servicios de salud más elementales (PNUD, 2002).

Bolrvinik (2002) asegura que en el año 2000 la proporción de personas pobres en

México era el 86.7% de la población nacional.

Las zonas más pobres del mundo son el sur de Asia (Bangladesh, India y Pakistán),

los países subsaharianos, norte de África, Oriente Próximo, Latinoamérica y este de

Asia ("Pobreza." Microsoft® Student 2009 [DVD]. Microsoft Corporation, 2008.)

Este factor trae consigo un mayor índice de mortandad, en especial en niños, esto

debido a que si se cuenta con bajos recursos económicos las familias no pueden

1 Magnanimidad: Grandeza y elevación de ánimo.

5

alimentar debidamente a sus hijos y no pueden acceder a los servicios de salud

necesarios, en especial si habitan zonas muy marginadas, donde se carece de

fuentes de empleo u otros medios de subsistencia.

2.2. Mortalidad

Se le conoce como mortalidad o mortandad a la tasa de muertes producidas en una

población durante un tiempo dado, en general o por una causa determinada [1]

2.2.1. Mortalidad Infantil.- La mortalidad infantil se define como la

probabilidad de morir durante el primer año de vida, multiplicada por 1,000 (Salud

México, 2003)

2.2.2. Muertes neonatales

De acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada

año mueren 7.6 millones de menores de cinco años, más de 900 niños cada hora

(Anónimo, 2014 y OMS, 2012). Muchos pequeños podrían sobrevivir y crecer si

tuvieran acceso a intervenciones simples y de bajo costo, por lo que la inversión en

sistemas de salud es fundamental para la prestación de esta atención preventiva [3].

Se tiene conocimiento que el riesgo de muerte es más elevado durante el

primer mes de vida [4]. La mayoría de las muertes neonatales se deben a partos

prematuros, asfixias durante el alumbramiento e infecciones. Los riesgos neonatales

pueden reducirse con:

-Atención de calidad durante el embarazo.

-Partos seguros atendidos por asistentes de partería calificados.

-Buenos cuidados neonatales: atención inmediata a la respiración y la temperatura,

cuidados higiénicos de la piel y el cordón umbilical, y la lactancia exclusivamente

materna.

La leche materna contiene células llamadas anticuerpos, que ayudan a

proteger a los lactantes contra gérmenes, enfermedades e, incluso, del Síndrome de

Muerte Súbita del Lactante (SMSL) [5]. La leche de fórmula no puede igualar la

composición química exacta de la leche materna.

6

2.2.3. Muertes pos neonatales

Abarca todas las muertes desde el nacimiento hasta un año de edad, e infantil

abarca a niños mayores de un año ("Mortalidad infantil." Microsoft® Student 2009

[DVD]. Microsoft Corporation, 2008).

2.2.4. Mortalidad infantil a nivel mundial

De acuerdo a datos obtenidos, a nivel mundial se identifican los países con

mayor índice de mortalidad infantil de cada continente: Europa tiene un índice de

mortalidad del 1.2 %, siendo los países con el mayor índice Albania con un 3% y

Macedonia con un 2.7%; en cuanto a África, el continente con los países más pobres

de mundo, los índices son muy elevados en comparación a otras naciones pues en

Sierra Leona existe un 16.6 % de mortalidad infantil, en segundo lugar está Malí con

un 15.9 % seguido de Mozambique con un 14.8 %, y Malawi y Guinea-Bissau con un

14.3% y 14% respectivamente. ("Mortalidad infantil." Microsoft® Student 2009 [DVD].

Microsoft Corporation, 2008).

En Oceanía Papúa-Nueva Guinea es el país que más destaca con un 6.8%.

En el continente asiático las tres naciones que más destacan en este indicador de

desarrollo Bután, Afganistán y Yemen con un 12.4, 12.2 y 11.9% respectivamente.

En lo que se refiere al continente americano los países con un mayor índice de

mortalidad son Haití y Bolivia con un 8.6 y 7.5% cada uno de ellos.

2.2.5. Mortalidad infantil en México

En México hay una profunda concentración de la riqueza, de manera que unos

cuantos detentan el poder económico y gozan de los privilegios del bienestar,

mientras que otros, millones -más de la mitad de la población- viven en la pobreza

extrema o cuando menos, en la pobreza a secas. Esto propicia una profunda

desigualdad social y económica que se convierte en un obstáculo innegable para el

desarrollo del país (Hilario, 2012).

7

Las entidades federativas con las tasas más altas de  mortalidad infantil son,

Chiapas, Veracruz, Puebla, Oaxaca y Guerrero (Chavela, 2014).

2.2.6. Mortalidad infantil en el estado de Oaxaca.

En Oaxaca los habitantes de al menos 47 municipios del estado, el 8% del

total, viven con un ingreso personal de menos de 600 pesos al mes. En uno de cada

12 municipios del estado sus habitantes apenas pueden comprar un kilo 820 gramos

de tortilla al día como máximo para sobrevivir, de los 14 municipios más pobres de

México, Oaxaca aporta 10 y los ingresos de los habitantes no superan los 500 pesos

mensuales [5].

En las entidades del sur del país como Oaxaca, el riesgo de que un niño

muera antes de haber cumplido un año de edad es de los más altos, aseguró la

organización Save the Children en su reciente informe sobre mortalidad materna e

infantil.

En un estudio realizado por la CONAPO en 2014, menciona que en el estado de

Oaxaca se espera que la mortalidad infantil disminuya a 10.9 en 2020 y a 8.6 en

2030; diferenciando entre hombres y mujeres, la mortalidad infantil pasará de 17.4 y

14.2 en 2010 a 12.0 y 9.7 defunciones en 2020 y a 9.5 y 7.7 defunciones de menores

de un año por cada mil nacidos vivos en 2030, respectivamente (Figura 1).

Figura 1. Tasa de mortalidad infantil total y por

sexo 1990-2030 en el estado de Oaxaca.

8

En México, el riesgo de morir antes de haber cumplido un año es 4% mayor en

el sur que en el resto del país, y el riesgo de morir antes de haber cumplido un mes

es 14% mayor en el sur que en el resto del país (Chavela, 2014).

Un análisis más minucioso permite identificar que en 25 municipios los

oaxaqueños no logran superar la barrera de los 550 pesos al mes como ingreso per

cápita y en 9 de ellos se la tienen que arreglar con menos de 500 pesos mensuales,

alrededor de 16.60 pesos al día, en el mejor de los casos.

En nuestro país el estado de Oaxaca (Cuadro 1) tienen más municipios con

muy alta marginación tales como: Cañada, con el 60% de sus municipios; Sierra Sur,

56.5%; Costa, 56%; y Papaloapan, 50%. Es importante mencionar que el 63.9% de

los municipios de la Mixteca tienen un alto índice de marginación. Entre una de las

principales razones que explican los elevados niveles de marginación y pobreza, se

encuentra el hecho de que el desarrollo económico en Oaxaca tiene como elemento

central las actividades del campo, las cuales no han logrado un desarrollo productivo.

Cuadro 1. Número y porcentaje de municipios de Oaxaca según su condición de marginación.

9

III. MATERIALES Y MÉTODOS

La presente investigación se realizó a partir del mes de septiembre a diciembre en el

estado de Oaxaca como trabajo de investigación mediante la consulta de páginas

electrónicas relacionadas con el tema de mortalidad infantil e indicadores de

desarrollo humano a nivel mundial, nacional y estatal, así como la revisión de libros y

enciclopedias digitales, al igual documentos en línea proporcionados por instituciones

gubernamentales como el INEGI y la OMS, que previamente realizaron los estudios

para determinar el índice de mortalidad infantil a nivel mundial, nacional y estatal.

Los datos obtenidos por el INEGI se basan en la metodología aplicada en la

publicación de 1990, es decir, una variante del procedimiento indirecto de William

Brass desarrollada por Michael Hartmann, también destacan la Encuesta Mexicana

de Fecundidad (EMF,1976), la Encuesta Nacional Demográfica (END, 1982) y la

Encuesta Nacional de Fecundidad y Salud (ENFES, 1987).

El proyecto de investigación fue elaborado para determinar si el índice de mortalidad

ha aumentado o disminuido en los últimos años.

10

IV. RESULTADOS

A continuación se muestran los resultados obtenidos a partir del análisis de la

información recabada durante la investigación realizada a cerca del indicador: índice

de mortalidad infantil en el estado de Oaxaca, las cuales están basadas en datos

obtenidos por el INEGI, la OMS, Coneval, el Sector Salud, entre otras.

4.1. La pobreza como factor determinante de la mortalidad infantil

La pobreza es un factor influyente en el Índice de mortalidad infantil, ya que

según informes uno de cada cinco habitantes del planeta vive con menos de un dólar

al día, careciendo de los servicios de salud básicos. Entre menos ingresos

económicos posea una familia, obviamente serán menos las posibilidades de sus

miembros, lo implica carece de una vivienda diga, no poder acceder a todos los

servicios de salud y por supuesto carecer de una alimentación adecuada (Cuadro 2).

4.1.2. Niveles de pobreza en el mundo

En todo el mundo existen altos niveles de pobreza, aunque en algunos

lugares se da en mayor magnitud, en especial en zonas que hoy en día se

encuentran en estados de guerra o son invadidos por otros países para explotar sus

recursos naturales. En años anteriores ocurría este fenómeno y hoy en día a pesar

de que ha disminuido hasta cierto punto, algunos lugares del planeta que aún se

encuentran en guerra o son saqueados en cuanto a su riqueza en recursos naturales

(los países de África por ejemplo); debido a este problema las naciones de este tipo

son extremadamente pobres, todo esto trae como consecuencia mayor índice de

mortalidad (en especial en niños) por tener limitado el acceso a la salud y

alimentación (Figura 3).

11

Cuadro 2. La pobreza en el mundo según el Banco Mundial.

Cuadro 3. Personas que vivían con menos de US$1 al día en los países en desarrollo entre 1990 y 1998.

Cantidad de personas que vivían con menos de US$1 al día (millones)

Tasa de pobreza (%)

1990 2000 (estimación) 1990 2000 (estimación)

Este asiático 470 261 29,4 14.5Sin incluir china 110 57 24,1 10,6Asia del sur 466 432 41,5 31,9África al Sur del Sahara 241 323 47,4 49América Latina 48 56 11 10,8Medio oriente/África del norte.

5 8 2,1 2,8

Europa & Asia central 6 24 1,4 4,2Total 1237 1100 28,3 21,6

Fuente: Banco mundial. Perspectivas económicas globales 2004. (2003)

4.1.3. Pobreza en México12

En México la riqueza no se distribuye de manera equitativa y sólo un pequeño

grupo posee la mayor parte de los recursos económicos, siendo esta la clase

dominante que no se preocupa por contribuir al bienestar del resto de la población.

Los estados poco o nulamente beneficiados carecen de los recursos para acceder

servicios de salud, así como de vivienda y alimentación (Figura 2).

Fuente:

estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ENIGH 2012 y 2014

Figura 2. Cambios en las dimensiones dela pobreza, México, 2012-2014

Las zonas con mayor rezago económico son las del sur del país, destacando

Oaxaca, Guerrero y Chiapas. En el polo opuesto se encuentran los estados del norte,

quienes por lo general poseen un mayor índice de desarrollo y ese problema no es

tan radical (Figura 3).

13

Fuente: Coneval 2011

Figura 3. Los municipios con la mayor y menor proporción de la población pobre en México, 2011

4.1.4. Pobreza en el estado de Oaxaca

Según datos del INEGI, nuestro estado es de los más marginados de toda la

república, destacando las zonas indígena, porque el sólo hecho de ser indígenas son

discriminados incluso por los mismos oaxaqueños. Muchas familias viven con

ingresos no mayores a 500 pesos mensuales y no cuentan con apoyos de ningún

tipo para solventar sus gastos (Figura 4). Por consiguiente no cuentan con los

servicios de salubridad adecuados y en sus comunidades no tienen acceso a

hospitales o clínicas para atender a niños enfermos y como ha de entenderse no

pueden viajar a otros lugares para satisfacer esta necesidad.

Además, nuestro estado es uno de los que presenta casos en que sólo la madre

corre con los gastos de manutención de sus hijos, muchas veces por abandono de

hogar o porque el padre muere, entre otras razones.

14

Fuente: INEGI. Estadística de mortalidad, México. 2012: programa de las naciones

unidas para el desarrollo “informe sobre el desarrollo humano de los pueblos en

indígenas en México”. El reto de la desigualdad de oportunidades, México, 2010.

Figura 4. Mortalidad de niños y niñas menores de un año por condición indígena y entidad federativa, 2010 (muertes por cada 1,000 nacidos vivos)

*La línea negra marca la tasa a la que se debe llegar al 2015 de acuerdo a los ODM.

4.2. La mortalidad Infantil en la actualidad

A pesar de que la mortalidad infantil no ha

disminuido tanto como se esperaba, se ha logrado

contrarrestarlo hasta cierto grado, todo esto gracias a que

se han promovido los servicios de salud y hoy en día muchas zonas que antes no

disponían de estos han mejorado considerablemente. Además, se han impulsado

programas que se dedican a brindar apoyo para erradicar o disminuir la pobreza en

las zonas más marginadas. Sin embargo esta no ha es una tarea fácil y aún queda

mucho por hacer, por lo que los gobiernos tienen un arduo trabajo por delante: cuidar

de la integridad de su población.

4.2.1. Mortalidad infantil a nivel mundial

Las zonas más pobres del mundo son los países ubicados en África, en especial

Sierra Leona, Mozambique y Malí. También destacan los países del sur de Asia:

Bután, Afganistán y Yemen.

Por lo general estos países tienen altos índices de mortalidad por los niveles

extremos de pobreza que existen en sus territorios, esto debido a que

constantemente están inmersos en ambientes de guerra o son invadidos por

superpotencias que demandan sus recursos naturales. Además de ser países con

niveles altos de morbilidad, lo que empeora aún más su situación (Figura 5).

15

Figura 5. Mortalidad infantil en el mundo

2.2. La mortalidad infantil en nuestro país

En las últimas décadas los niveles de pobreza en México han disminuido

bastante considerando épocas anteriores, pese a esto, la mortalidad infantil no ha

disminuido tano como se esperaba y hoy en día se sigue en pie de lucha para

combatir este fenómeno, que aunque no se crea, es un factor determinante que frena

el desarrollo de la nación.

16

Los ya mencionados estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca, son de los más

marginados y por lo tanto presentan un alto índice de mortalidad materna que

obviamente aumenta el índice de mortalidad infantil (Figura 6 y cuadro 3). Por lo

tanto, el combatir este mal se ha vuelto prioridad, aunque pasará mucho tiempo para

que se logre contrarrestar, y como no se implementan las medidas necesarias para

minimizarlo, es muy probable que el índice de mortalidad actual se mantenga por un

largo periodo de tiempo.

FUENTE: elaboración de Freyemuth, G. Y M. Luna, con base en CONAPO. Indicadores demográficos básicos 1990-2010, consultado en http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/proyeccione_de_la_ poblacion_2010-2050; última consulta: federal del 2013; y con información de la base de datos sobre defunciones del SINAIS, SSA, consultada en http://www.sinais.salud. gob.mx/basesdedatos/index.html#defunciones; última consulta: febrero del 2013.

Figura 6. Mortalidad materna por entidad federativa, 2002-2006 y 2007-2011

17

Cuadro4. Indice de Inequidad en Salud por Estados: Indicadores de Mortalidad relacionadas con el embarazo, parto y primera infancia y de mortalidad potencialmente evitable.2005

4.2.3. Impacto de la mortalidad infantil en el estado de Oaxaca

Nuestro estado cuenta con 570 municipios que se distribuyen en ocho

regiones, de las cuales cinco son de los más marginados: La Cañada, Sierra Sur,

Costa, Papaloapan y la Mixteca, destacando este último como el de los más

marginados. Por consiguiente, el estado de Oaxaca presenta altos índices de

mortalidad infantil, porque en muchas familias tienen que sobrevivir con alrededor de

16 pesos al día, es decir, lo que para muchos de nosotros significa una cantidad

mísera de dinero para esas personas es la vida misma.

18

A pesar de no ser el primer estado en alto índice de mortalidad infantil (Figura

7), es muy importante que el gobierno de nuestro estado en unión con los mismos

pobladores e instituciones se enfoquen más en atender las necesidades de la

población más necesitada y dejen de invertir tanto en infraestructura, porque un país

desarrollado no puede llegar a serlo si su población presenta altos índices de

pobreza y por ende mortalidad.

Figura 7. Tasa de mortalidad infantil por entidad federativa, 2000

4.3. El papel del gobierno en la disminución de la mortalidad infantil

Los representantes de cada país tienen como prioridad principal velar por los

intereses de su población, promoviendo campañas y programas destinados a

mejorar su calidad de vida, en especial de los más necesitados, por lo que invertir en

sectores como la salud pública, apoyos monetarios y alimenticios. Pese a todo esto,

no siempre se cumple con este principio, la mayoría de veces los representantes del

país solamente apoyan a los sectores más desarrollados y deciden invertir en otros

proyectos que supuestamente traerá un beneficio para toda la sociedad cuando en

realidad solo un grupo selecto se ve beneficiado.

19

Todo esto da a entender y saca a flote que nuestro país cuenta con un

gobierno que no promueve la correcta administración de los recursos ya que existen

muchas familias que viven en la miseria mientras unos cuantos viven

privilegiadamente.

V. CONCLUSIÓN

De acuerdo a los datos recabados con la investigación realizada en diversas fuentes,

concluimos que la mortalidad infantil en el estado de Oaxaca ha disminuido

considerablemente, por lo cual se acepta la hipótesis planteada.

20

VI. BIBLIOGRAFIA CITADA

FUENTES ELECTRÓNICAS

1. Anónimo, 2009

2. Organización Mundial de la Salud (OMS). 10 datos sobre la salud infantil.

Septiembre de 2013. http://www.who.int/features/factfiles/child_health2/es/

3. Organización Mundial de la Salud (OMS). 10 datos sobre la salud infantil.

Septiembre de 2013. http://www.who.int/features/factfiles/child_health2/es/

4. Organización Mundial de la Salud (OMS). ¿Cuáles son los principales peligros

para la salud de los niños?, Preguntas y respuestas en línea. 13 de septiembre de

2012. http://www.who.int/features/qa/13/es/

5. Office on Women´s Health (OWH). La lactancia materna, Los beneficios de la

lactancia. 1 de octubre de 2009.

http://www.womenshealth.gov/espanol/la-lactancia/beneficios-de-la-lactancia/

index.html

6.http://www.noticiasnet.mx/portal/oaxaca/general/economia/95379-

%E2%80%98viven%E2%80%99-47-municipios-20-pesos-diarios

7. Anónimo, 1997

21