27
INDICE 1. INTRODUCCION 3 2.OBJETIVO GENERAL 3 3.OBJETIVO ESPECIFICO 3 4. ANTECEDENTES DUOC UC. 4 5.DESARROLLO 5 6. VIAS DE EVACUACION 5 6.1 ALTURA MINIMA DE VIAS DE EVACUACION 6 6.2 ANCHOS DE VIAS DE EVACUACION 6 6.3 TIEMPO ESTIMADO DE EVACUACIÓN. 7 6.4 ZONA VERTICAL DE SEGURIDAD 8 6.5 ZONA DE SEGURIDAD 8 7.BARANDAS 8 7.1 BARANDAS EN ESCALERAS 9 8.ASCENSORES 9 9. ESCALERAS 1 0 10.PUERTAS DE ESCAPE 1 2 11.SEÑALIZACION 1 2 12.PROTECCION CONTRA INCENDIO 1 4 13. BAÑOS 1 8 14.ORGANIZACIÓN DEL 3° PISO PARA EMERGENCIAS 1 9 15. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA. 2 0

Informe examen plano

Embed Size (px)

Citation preview

INDICE

1. INTRODUCCION 32.OBJETIVO GENERAL 33.OBJETIVO ESPECIFICO 34. ANTECEDENTES DUOC UC. 45.DESARROLLO 56. VIAS DE EVACUACION 56.1 ALTURA MINIMA DE VIAS DE EVACUACION 66.2 ANCHOS DE VIAS DE EVACUACION 66.3 TIEMPO ESTIMADO DE EVACUACIÓN. 76.4 ZONA VERTICAL DE SEGURIDAD 86.5 ZONA DE SEGURIDAD 8

7.BARANDAS 87.1 BARANDAS EN ESCALERAS 9

8.ASCENSORES 99. ESCALERAS 1

010.PUERTAS DE ESCAPE 1

211.SEÑALIZACION 1

212.PROTECCION CONTRA INCENDIO 1

413. BAÑOS 1

814.ORGANIZACIÓN DEL 3° PISO PARA EMERGENCIAS 1

915. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA. 2

0

3

1. INTRODUCCION.

El presente informe tiene como finalidad poder desarrollar un

plano de planta arquitectónica del establecimiento educacional

Duoc UC Sede Alameda exactamente del piso 3 donde se establecerá

dentro del plano vías de evacuación, punto de encuentro y

señalización respectiva relacionada con la seguridad.

Además de poder verificar si la infraestructura cumple con lo

dispuesto en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción

(OGUC) exactamente en su capítulo 2 sobre “condiciones generales

de seguridad” y Decreto Supremo N° 594.

2. OBJETIVO GENERAL

Determinar si la infraestructura del piso N°3 de DUOC UC

Alameda cumple con las condiciones generales de seguridad.

3. OBJETIVO ESPECIFICO

Desarrollar plano arquitectónico del piso 3 y establecer

señalética relacionada a la seguridad.

Calcular carga ocupacional.

Determinar cumplimiento de los artículos del capítulo 2

de la OGUC.

4

4. ANTECEDENTES DUOC UC SEDE ALAMEDA

Esta es una de las primeras sedes de la institución la cual se

encuentra ubicada en la principal arteria de la capital, la

avenida libertador Bernardo O’Higgins comuna de Santiago. La sede

cuenta con más de 10852 m2 construidos y representa una

arquitectura de vanguardia la cual puede acoger a 4556

estudiantes.

Dentro de su infraestructura esta cuenta con modernos

laboratorios, talleres, biblioteca y salas de clases.

Sede Alameda cuenta con 7 pisos en general donde dos de ellos son

subterráneos (piso -1 y piso -2) en los cuales son destinados

principalmente para los laboratorios y talleres para los alumnos

de las distintas carreras de la sede además del auditorio y punto

estudiantil.

Los demás pisos son destinados generalmente a salas de clases, un

casino, una biblioteca, salas de computación y salas de

coordinación.

5

6

5. DESARROLLO

El desarrollo de este examen se realizara con respecto al piso N°3

de Duoc UC sede alameda el cual cuenta con 4 pasillos que nos

permiten acceder a las 15 salas de clases las cuales pueden acoger

aproximadamente a 602 alumnos de las distintas carreras, una sala

de fotocopias donde trabajan tres personas y a la sala de

coordinación docente la cual tiene una capacidad para 74 docentes.

Actualmente el piso N°3 cuenta con dos baños los cuales uno está

destinado a profesores y el otro para alumnos (varones).

6. VÍAS DE EVACUACIÓN

Ya que el piso N° 3 tiene la capacidad de acoger aproximadamente a

602 alumnos las vías de evacuación de este sector serán

clasificadas como de primera categoría de acuerdo con la cantidad

máxima total previsible de personas que pasen a través de las vías

de evacuación de un edificio durante una emergencia.

Según la norma chilena N° 2114/90 las vías de evacuación deben

reunir tres condiciones esenciales:

Ser inequívoca ósea que sean perfectamente identificables.

Ser seguras (contar con las medidas de protección para las

personas).

Conducir a un lugar seguro.

Como se nombró anteriormente el piso N°3 cuenta con cuatro

pasillos generales los cuales nos permiten acceder a las distintas

salas y hacer una evacuación rápida en caso de alguna emergencia

que se presente dentro del recinto, Las medidas de estos pasillos

son los siguientes:

7

6.1ALTURAS MÍNIMAS DE VÍAS DE EVACUACIÓN

Según lo dispuesto en el Artículo 4.2.6. Del capítulo 2 de la OGUC

La altura mínima libre interior de las vías de evacuación será de

2,05 m medidos verticalmente en obra terminada desde el piso hasta

la proyección más cercana del cielo, vigas u otros elementos

salientes.

En el piso N°3 de duoc alameda se pudo calcular que la altura

aproximada de las cuatro vías de evacuación tiene un alto de 3

metros los cuales fueron medidos de forma vertical desde el piso

hasta la viga la cual estaba más cercana al cielo.

Conocido esto se puede verificar que se cumple con lo establecido

en este artículo de la OGUC.

6.2ANCHO DE VIAS DE EVACUACION

Según Artículo 4.2.5 del capítulo 2 de la OGUC El ancho mínimo de

cualquier sección de una vía de evacuación se determinará en base

a la carga de ocupación de la superficie que sirve dicha sección.

Artículo 4.2.18. Los pasillos tendrán un ancho libre mínimo de

medio centímetro por persona, calculado conforme a la carga de

ocupación de la superficie servida, con un ancho mínimo de 1,10 m.

8

En el piso N° 3 se pudo calcular que la carga de ocupación total

de este son de 691 personas, considerando que este piso cuenta con

dos vías de evacuación.

La carga ocupacional se distribuirá en dos por lo tanto serán de

345 personas cada una si consideramos lo dispuesto en el artículo

4.2.18 sobre el ancho mínimo de los pasillos estos tendrán un

ancho mínimo de medio centímetro:

345 personas x 0,005 mm = 1,72m

Entonces los pasillos de Duoc deberían tener un ancho mínimo de

1,72 m, por lo que si se cumple con estos artículos ya que los

cuatro pasillos o vías de evacuación del piso N°3 cuentan con un

ancho de 2,84 m.

6.3 TIEMPO ESTIMADO DE EVACUACIÓN.

La evacuación nos ayuda a definir los elementos necesarios para

una perfecta organización del desalojo de un recinto, aportando

soluciones concretas ante las dificultades que puedan presentarse,

dando vías alternativas de salida y medidas complementarias

necesarias como la señalización, alarmas o iluminación etc.

En la evacuación de un local en el que se ha declarado una

emergencia inciden tres factores fundamentales:

Tiempo de evacuación.

9

Espacio para la evacuación.

Organización de la evacuación.

Entendemos por tiempo de evacuación, el tiempo comprendido entre

el comienzo del siniestro hasta la salida de la última persona del

edificio, y que será la suma de los tiempos intervenidos en cada

una de las etapas en que se divide el proceso de evacuación:

A. Etapa de detección: tiempo que se tarde en detectar el

incendio.

B. Etapa de alarma: tiempo que se tarde en dar la alarma.

C. Etapa de retardo: tiempo de reacción de las personas.

D. Etapa propia de evacuación: tiempo real de evacuación.

El tiempo empleado en las tres primeras etapas será evaluado

aproximadamente según las instalaciones, la señalización de las

vías y la preparación de los individuos a evacuar.

El tiempo propio de evacuación será calculado teóricamente en base

a las dimensiones de los caminos de evacuación y el número de

personas que por ellas evacuan.

Ts: tiempo de salida

N: numero de personas

A: ancho de puerta en mts

K: constante experimental 1,3 personas/ mts x segundos

10

D: distancia en recorrer en mts.

V: velocidad de marcha normal 0,6 mts/seg.

Ts= 345 / (1,60 x 1,3) + (22 / 0,6)

6.4 ZONA VERTICAL DE SEGURIDAD

La escalera del costado cumple como caja de seguridad, ya que

recorre desde el quinto piso hasta el primero y cumpliría.

Cabe destacar que el inicio de la vía de evacuación (la escalera)

es libre sin puertas que obstaculicen su evacuación y que estás

escaleras tienen una buena iluminación natural que es

complementada por una artificial (para la noche).

6.5 ZONAS DE SEGURIDAD

No aplica para el tercer piso, ya que la zona de seguridad se

encuentra fuera del edificio.

La Zona de seguridad de la institución se encuentra por la salida

de Av. España cruzando la calle para evitar accidentes por

posibles caídas de bloques de vidrio, las cuales rodean el

edificio.

7. BARANDAS

Según lo dispuesto en el Artículo 4.2.7. Todas las aberturas de

pisos, costados abiertos de escaleras, descansos, pasarelas,

rampas, balcones, terrazas, y ventanas de edificios que se

encuentren a una altura superior a 1m por sobre el suelo

11

adyacente, deberán estar provistas de barandas o antepechos de

solidez suficiente para evitar la caída fortuita de personas.

Dichas barandas o antepechos tendrán una altura no inferior a 0,95

m, medido desde el nivel de piso interior terminado.

Debido a que el piso N°3 de Duoc alameda se encuentra sobre una

altura muy superior a 1 metro este si cuenta con barandas en cada

uno de los pasillos que dan a costados abiertos, la medida

promedio de esta baranda fue de 1,6 metros lo que significa que si

cumple con lo establecido por la OGUC.

7.1 BARANDAS EN ESCALERAS

Según el artículo 4.2.7 En los tramos inclinados de escaleras se

admitirá una altura mínima de baranda de 0,85 m, medida desde la

nariz de los peldaños.

Las barandas que se encuentran en las escaleras que conectan al

piso N°3 con los pisos N°2 y N°4 tienen una altura en común de

1,10 m.

Por lo que se puede verificar que si cumple con lo establecido con

la OGUC.

8. ASCENSORES.

Duoc alameda cuenta con dos ascensores que recorren los 7 pisos

del establecimiento educacional cada uno de estos tiene una

capacidad máxima de 750 Kilos (10 personas), diariamente estos

ascensores prestan servicios a más de 4000 alumnos y funcionarios

del establecimiento.

12

Según la OGUC en su artículo 4.2.8. Del capítulo 2 los ascensores

no se considerarán vías de evacuación.

9.ESCALERAS

Según el Artículo 4.2.10. La cantidad y ancho mínimo requerido

para las escaleras que forman parte de una vía de evacuación,

conforme a la carga de ocupación del área servida, será la que

señala la siguiente tabla:

13

Debido a que en el piso N°3 puede albergar aproximadamente a 691

personas esta cuenta con 2 escaleras que son utilizadas como vías

de evacuación.

Las medidas de estas escaleras son las siguientes:

La escalera (N°1) que se sitúa sobre el hall central tiene una

medida de 2,16 m.

La escalera (N°2) que se sitúa a un costado de los baños de los

docentes 1,93 m.

14

Según el Artículo 4.2.11. Las escaleras de evacuación deben

consultar pasamanos en un costado a lo menos y cumplir además los

siguientes requerimientos:

En los tramos inclinados el pasa manos debe ubicarse a una

altura de entre 0,85 m y 1,05 m y en los descansos o

vestíbulos a una altura de entre 0,95 m y 1,05 m.

Los peldaños tendrán un ancho de huella no inferior a 0,28 m

en proyección horizontal y una altura de contrahuella no

mayor a 0,18 m ni menor a 0,13 m. Esta norma deberá cumplirse

en cualquier peldaño que forme parte de una vía de

evacuación.

En las escaleras que forman parte de una zona vertical de

seguridad los tramos deben ser rectos y las huellas de los

peldaños y descansos deben ser antideslizantes.

Las escaleras de evacuación de duoc alameda cuentan con pasamanos

en toda su extensión a una altura de 1,10 metros, en tramos

inclinados y en descansos a una altura de 1,12 metros.

Los peldaños de las escaleras de evacuación tienen un ancho de

huella de 0,29 metros en proyección horizontal y una altura de

contrahuella de 0,20 metros.

Cada uno de los peldaños cuenta además con antideslizantes por lo

cual si cumple con lo establecido en este artículo de la OGUC.

En el Artículo 4.2.12. Dice que las escaleras interiores de

evacuación terminarán en el piso de salida del edificio en un

vestíbulo, galería o pasillo de un ancho mínimo de 1,80 m, el cual

15

debe mantenerse hasta un espacio exterior comunicado a la vía

pública. La distancia máxima desde la primera grada de la escalera

hasta dicho espacio exterior no será mayor de 20 m.

Actualmente en duoc el piso de salida da a un pasillo el cual su

ancho mínimo es de 2,84 metros el cual se mantiene hasta un

espacio exterior comunicado a la vía pública. La última grada de

la escalera hasta el exterior tiene una extensión de 22,9m.

10.PUERTAS DE ESCAPE

Según lo dispuesto en el Artículo 4.5.13 de la OGUC Las puertas de

los recintos docentes y de los recintos de los hogares

estudiantiles no podrán ser de correderas, deberán abatirse hacia

afuera del recinto y de modo que no interrumpan la circulación.

El ancho mínimo de la hoja de puerta será el que se indica en la

tabla siguiente, debiendo consultarse dos salidas, de una o dos

hojas indistintamente, cuando la superficie exceda los 60 m2,

debiendo distar entre sí, a lo menos 5 m.

16

Artículo 4.5.14. Todas las puertas a que se refiere el presente Capítulo tendrán un vano de altura mínima de 2 m.

Basándonos en estos artículos se realizaron mediciones a las

puertas de las aulas las cuales son de dos hojas y miden cada una

0,80 m por lo cual si cumplen con lo establecido en la OGUC.

En el caso de la altura las puertas de las aulas tienen la

siguiente medida 2,30 m por lo que si cumpliría con lo dispuesto

en el artículo 4.5.14.

11.SEÑALIZACIÓN

La señalización de seguridad, además de dar indicaciones

imprescindibles en caso de pánico o siniestro, constituye por sí

misma una fuente permanente de educación sobre seguridad para las

personas que diariamente circulan por un edificio.

Según lo dispuesto en el Artículo 4.2.29. Todas las vías de

evacuación y sus accesos deben identificarse mediante señales de

gráfica adecuada. En cada caso deben contemplarse las señales

necesarias para facilitar la evacuación de los ocupantes hasta el

exterior, minimizando cualquier posibilidad de confusión durante

el recorrido de escape en situaciones de emergencia.

En las dependencias de Duoc cada piso cuenta con señalización en

cada una de las vías de evacuación además de implementar el plano

de evacuación en todas las salas de clases indicando las dos vías.

17

Además de las señalización para las vías de evacuación

encontraremos las destinadas a señalizar donde se encuentran los

equipos de emergencia contra incendio, de información o precaución

18

Según la norma chilena N° 2111/91 los tipos de colores de las

señaléticas de seguridad significaran:

SIGNIFICADO DE LOS COLORES DE SEGURIDAD

ROJO

Prohibición o Información de

equipos de

Emergencia y de lucha contra el

Fuego.AZUL Mandato

AMARILLO PrecauciónVERDE Información, condición.

Y los colores de contrastes para cada color serán los siguientes:

ROJO BLANCOAZUL BLANCO

AMARILLO NEGROVERDE BLANCO

12. PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Según el Artículo 44 del párrafo III del Decreto Supremo N° 594,

dice que en todo lugar de trabajo deberán implementarse las

medidas necesarias para la prevención de incendios con el fin de

19

disminuir la posibilidad de inicio de un fuego, controlando las

cargas combustibles y las fuentes de calor e inspeccionando las

instalaciones a través de un programa preestablecido.

Duoc alameda cuenta con distintos tipos de protección contra

incendios entre los cuales tenemos:

Extintores

Red húmeda y seca

Detectores de humo

Alarma de incendio

ExtintoresEl Artículo 45 de este Decreto Supremo además establece que Todo

lugar de trabajo en que exista algún riesgo de incendio, ya sea

por la estructura del edificio o por la naturaleza del trabajo que

se realiza, deberá contar con extintores de incendio, del tipo

adecuado a los materiales combustibles o inflamables que en él

existan o se manipulen.

El piso N°3 donde se llevó a cabo este examen se pudo observar que

existen exactamente tres extintores de incendios para tipos de

fuego clase A, B y C.

Tipo de fuegoClase A: para combustibles sólidos comunes (papel, madera, etc.)

Clase B: para líquidos combustibles o inflamables

Clase C: inflamación de equipos que se encuentran energizados

eléctricamente.

20

Cada extintor que se encuentra en este piso tiene su

correspondiente gabinete el cual tiene en su parte superior una

señalética de identificación.

Según lo dispuesto en el artículo 47 de este decreto supremo los

extintores deben estar en un sitio de fácil acceso e

identificables en duoc esto se cumple ya que cada extintor está

ubicado en lugares donde no se obstruye el paso y están a fácil

acceso en caso de una emergencia donde se requiera actuar con

rapidez.

También hay que mencionar que la altura máxima para ubicar un

extintor desde el suelo a la base de este es de 1,30 metros sin

embargo en el piso N°3 los tres extintores se encuentran ubicados

a una altura de 0,74 metros.

21

Red húmeda y Red seca

Red húmeda:

Es un sistema de cañerías auto alimentadas con agua cuya función

es la primera intervención en caso de incendio.

La red húmeda consta de una manguera con un pitón de distintos

tipos en el extremo. Al abrir la llave de paso, el agua llega

hasta el pitón. La red húmeda debe conectarse al sistema de

distribución de agua del edificio, no a la red de incendio.

22

Imagen: Gabinete de red húmeda

Red seca:

Sistema de cañerías sin agua, de uso exclusivo de bomberos. Las

redes secas deben tener en el primer piso del edificio, o fuera de

este, o en los accesos principales en los condominios de

edificios, una conexión.

En cada uno de los pisos debería existir una terminal de esta

misma red seca con la llave de paso. Al llegar personal de

bomberos al lugar, deberán unir el carro bomba mediante una

manguera, a la entrada de la red seca, enviando agua por medio de

presión hacia los pisos superiores.

El agua será liberada únicamente al abrir la llave de paso según

cuál sea el piso siniestrado.

Se pudo comprobar que existe una terminal de red seca para ser

usada en caso de incendio en el piso N° 3 de la sede.

23

Detectores de humo

Son aparatos de seguridad que detecta la presencia de humo en el

aire y emite una señal acústica avisando del peligro de incendio.

Dentro de Duoc cada piso cuenta con detectores de humo en caso de

alguna emergencia estos den aviso de inmediato de presencia de

alguna emergencia que pueda afectar las instalaciones.

24

Alarma de incendio

Una alarma de incendio es una protección contra los incendios que

se activa con un detector, cuando este detecta un evento, sea este

humo, luminosidad o un cambio brusco en la temperatura.

Este dispositivo puede ser electromecánico, electrónico, electro

acústico, de campana o de bocina.

El equipo advierte a la gente de un edificio de un posible

incendio, para realizar la evacuación. Algunas alarma de incendio

pueden producir varias diversas clases de sonidos.

13.BAÑOS

Para el cálculo de los baños en el piso 3 de Duoc UC sede alameda

nos basaremos en lo impuesto por la Ordenanza general de urbanismo

y contrastación Titulo 4 Capitulo 5, que clasifica a Duoc UC como

un establecimiento educacional de nivel superior que debe cumplir

con la siguiente normativa en este tema:

Niveles General Básico, Medio, Superior y Educación de Adultos:

25

NUMERO BASE DE ARTEFACTOS

POR NUMERO DE ALUMNOS 1 Urinario por cada 60 alumnos 1 Inodoro por cada 60 alumnos 1 Lavamanos por cada 40 alumnos

345 Alumnos en piso 3 de Duoc UC

CALCULO URINARIOS:

345/60=5,7 (Se aproxima a 6)

CALCULO INODOROS:

345/60=5,7 (Se aproxima a 6)

CALCULO LAVAMANOS:

345/40=8,6 (Se aproxima a 9)

El baño del tercer piso de Duoc UC sede alameda debe contar con 6urinarios 6 inodoros y 9 lavamanos.

Los baños deben contar con la respectiva señalética que informe sies para el sexo masculino o femenino

14.ORGANIZACIÓN DEL 3° PISO PARA EMERGENCIAS

COMITÉ DE ORGANIZACIONAL.

Responsabilidades:

Otorgar los equipos y materiales para el correcto

funcionamiento del Plan.

Contactar a las autoridades locales (Bomberos, Carabineros,

SAMU)

26

Mantener actualizado anualmente el Plan.

Remitir el Plan de Emergencia a la unidad de Carabineros y

Bomberos más cercana, de acuerdo a lo establecido en la Ley de

Copropiedad Inmobiliaria.

LÍDER DE PISO

Responsabilidades:

Conocer y comprender cabalmente el Plan.

Conocer el funcionamiento y operación de los equipos contra

incendio.

Colaborar en el entrenamiento de las personas en su piso.

Dirigir la evacuación de su piso hacia el Punto de Reunión y

Zona de Seguridad.

Participar en reuniones de coordinación.

CONSERJES.

Responsabilidades:

Asumir la responsabilidad de ser el “Jefe de Emergencia “.

Conocer y comprender cabalmente el Plan.

Supervisar y ejecutar los procedimientos establecidos en el

Plan de Emergencia.

Organizar simulacros junto al Comité de Administración.

Entrenar al resto del personal y a los ocupantes del edificio.

15. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA.

27

TELÉFONOS:

Este medio es para comunicarse con organismos externos de

emergencia, como carabineros, bomberos o ambulancias, para que

tengan una rápida acción y asertividad al momento de una

emergencia.

RADIOS:

Cada personal del edificio que ayuden en el proceso de evacuación

deberá contar con una radio para que haya una comunicación externa

y vean las vías de evacuaciones más seguras (escalera central y

lateral).

28