22
“LA CREACIÓN DE LA “CAJA REGULADORA”, EN 1923, COMO PRIMER PASO PARA LA REFORMA ECONÓMICA DURANTE EL GOBIERNO DE JOSÉ MARÍA ORELLANA (1921-1926)” Introducción El presente trabajo de investigación se realiza como parte del curso de Seminario del Régimen Liberal, del octavo semestre de la licenciatura en Historia. En la investigación se realiza un análisis sobre la creación de la Caja Reguladora en 1923, como parte de la Reforma Económica impulsada durante el gobierno de José María Orellana, 1921- 1926. Durante el Régimen Liberal en Guatemala, se trato de modernizar los ámbitos políticos, sociales y económicos; como parte de la modernización económica, se requería una reforma económica que respondiera a la producción del café como único cultivo de exportación, ya que durante este periodo hubo un desorden en cuanto a la acuñación y circulación de monedas, ya que los bancos privados emitían monedas, las fincas tenían sus propias monedas y para el comercio internacional se requería del uso del dólar.

INFORME FINAL DE LA CAJA

Embed Size (px)

Citation preview

“LA CREACIÓN DE LA “CAJA REGULADORA”, EN 1923, COMOPRIMER PASO PARA LA REFORMA ECONÓMICA DURANTE ELGOBIERNO DE JOSÉ MARÍA ORELLANA (1921-1926)”

Introducción

El presente trabajo de investigación se realiza como

parte del curso de Seminario del Régimen Liberal, del octavo

semestre de la licenciatura en Historia. En la investigación

se realiza un análisis sobre la creación de la Caja

Reguladora en 1923, como parte de la Reforma Económica

impulsada durante el gobierno de José María Orellana, 1921-

1926.

Durante el Régimen Liberal en Guatemala, se trato de

modernizar los ámbitos políticos, sociales y económicos; como

parte de la modernización económica, se requería una reforma

económica que respondiera a la producción del café como único

cultivo de exportación, ya que durante este periodo hubo un

desorden en cuanto a la acuñación y circulación de monedas,

ya que los bancos privados emitían monedas, las fincas tenían

sus propias monedas y para el comercio internacional se

requería del uso del dólar.

2

Para realizar la Reforma Económica, el gobierno de

Orellana, lo primero que buscó fue estabilizar el tipo de

cambio de la moneda respecto al dólar y regular la emisión de

billetes para crear una nueva moneda nacional y un banco

nacional. Para lograr lo anterior, se creó la Caja

Reguladora, la cual se encargaría de crear un fondo monetario

para la creación del Banco Nacional y de regular el tipo de

cambio.

Debido a que la creación de la Caja Reguladora no es un

hecho aislado, sino que está inmersa en un proceso histórico

de reformas económicas que datan desde los gobiernos

conservadores hasta nuestros días, se aborda a grandes rasgos

los antecedentes históricos y algunas características del

Gobierno de Orellana.

A partir de lo anterior la revisión bibliográfica se

encaminó a buscar lo que se había escrito acerca de la

creación de la Caja Reguladora tanto en bibliografía como en

documentos hemerográfico, principalmente en el Diario El

Imparcial de septiembre y noviembre de 1924.

3

La reforma económica: desarrollo histórico.

La Reforma Económica que se llevó a cabo de 1924 a 1926,

fue la culminación de un proceso que se da debido a la

necesidad de contar con un sistema monetario desde los

inicios de la vida independiente de Guatemala, que se

desligara totalmente de la regularización de España. Durante

este momento hasta la época en que gobernó Orellana, la Casa

de la moneda jugó un papel importante en cuanto a mantener la

circulación del la moneda y la acuñación a partir de los

patrones que se daban por el oro y la plata.

Durante la Federación Centroamericana, circulaban

diversidad de monedas extranjeras, las que a partir de

disolverse la Federación siguieron circulando en Guatemala,

sin que se pudiera acuñar una moneda oficial en cantidades

considerables para evitar que siguiera circulando esa moneda.

Durante la época liberal se inició una reforma que dio como

resultado tener el peso como moneda nacional, el cual podía

ser acuñado en oro o plata sin control de una identidad del

gobierno.

A principios del siglo XX, en mayo de 1903, durante el

4

gobierno de Estrada Cabrera, se realizaron esfuerzos por la

reforma económica. De esta manera, se trató de hacer una

reserva en moneda para lo cual se emitió el Decreto No. 634,

en donde se normaba la emisión de billetes1. A pesar de los

intentos por reformar la economía, el gobierno de Estrada

Cabrera no mostro interés por que se cumpliera, ya que el

sistema en que se emitían los billetes era muy lucrativo para

las clases dominantes, pero ante la presión de los Estados

unidos, retomo el problema y a principios de 1919 los planes

se empezaron a trabajar en forma definitiva2.

El desorden de la economía continuó para Guatemala, para

la época de Estrada Cabrera, en 1919 se invitó por parte del

gobierno, al Profesor Edwin Walter Kemmerer, de la

Universidad de Princeton, para presentar un plan de reforma3,

que mostraba la necesidad del gobierno de equipara la moneda

con lo que exigía el pago de préstamos y el comercio

internacional. Las propuestas del economista consistieron en

el establecimiento de una unidad monetaria a base de oro, y

abandonar el patrón plata. Además, recomendó la creación de

1 Parke Young, John, “Monedas y Finanzas de Guatemala: 1821 – 1924”, en Lujan Muñoz, Jorge, Economía de Guatemala, 1751 – 1940. Tomo II, Guatemala, 176-178.2 Ibíd., 178.3 Guerra-Borges, Alfredo. “El Sistema Bancario”. Documento fotocopiado.

5

un banco central, que tendría la exclusividad en la emisión

monetaria y actuaría como agente fiscal del gobierno4. Este

programa de reforma fue interrumpido en 1920 cuando fue

derrocado Estrada Cabrera por un movimiento que colocó en la

presidencia a Carlos Herrera.

La inestabilidad de la economía estaba acompañada por la

inestabilidad política, que frenaba los intentos de realizar

una reforma. De esta manera los acontecimientos políticos de

1920, que culminaron con la caída de Estrada Cabrera,

impidieron poner en práctica las propuestas del Profesor

Kemmerer. El nuevo gobierno, encabezado por Carlos Herrera,

nombró una Comisión Nacional de Finanzas, cuyo presidente fue

Julio Samayoa; ésta recomendó el establecimiento de un

sistema más o menos similar al de la Reserva Federal de

Estados Unidos. La emisión de billetes debía contar con una

reserva de oro hasta de un 40 por ciento, con lo cual se

garantizaría la convertibilidad de los billetes.

La administración de Carlos Herrera era partidaria de la

reforma, por lo cual forma una comisión para que realizara un

estudio acerca de las medidas que se debían tomar para

4 Ibíd.

6

llevarla a cabo. Como consecuencia del alza de los cambios en

moneda a comparación del dólar que se cotizaban a cincuenta

por uno durante los últimos meses de 1920 y primeros de 1921,

hubo una agitación popular que organizó una protesta ante la

Asamblea Nacional para exigir una reforma económica que

dejara de beneficiar a bancos privados y extranjeros5.

De tal manera que se adoptaron algunos proyectos, como

la de establecer un banco nacional con un capital de diez

millones de dólares, con derecha a emitir billetes hasta por

el triple de su capital; estos intentos quedaron en el olvido

hasta que a finales de 1921 Herrera trataba de ocuparse

nuevamente de la reforma, cuando fue depuesto por un nuevo

grupo gobernante.6

Los acontecimientos políticos volvieron a paralizar

tales intentos, pues Herrera fue derrocado por el General

José María Orellana, en diciembre de 1921. La necesidad de la

reforma había crecido tanto que el nuevo presidente inició

negociaciones con Blair and Company, de Nueva York, para

contratar un préstamo que permitiera efectuar la reforma

monetaria y bancaria, y poder llegar a un arreglo con los5 Parke Young, 179.6 Ibíd., 180.

7

bancos acreedores del país. El convenio con Blair no fue

aprobado por la Asamblea Nacional y, a mediados de 1924,

Kemmerer fue invitado nuevamente a venir al país.

La necesidad de estabilizar la moneda frente al dólar y

de contar con estabilidad de la misma, se veía refleja da en

la sociedad, principalmente en la clase cafetalera. Los

periódicos de la época reflejan la necesidad de esta clase de

pagar los fletes cafetaleros, pagar viajes al extranjero,

comprar ropa cara y de moda y otros artículos que venían del

extranjero, tales como comida enlatada, medicamentos,

perfumes y artículos de belleza7.

Gobierno de José María Orellana.

La Reforma económica se llevó a cabo dentro del periodo

de 1924 - 1926. Según esa temporalidad en nuestra nación

gobernaba el señor José María Orellana, quien nació en el

departamento del Progreso en el municipio del Jícaro el 11 de

octubre de 1872. Político y militar guatemalteco Miembro del

partido Liberal, fue elegido diputado en varias legislaturas7 En la revisión de los periódicos de El Imparcial, de la época del presidente Orellana, se refleja esta vida de sociedad, donde se ostentabacon el lujo y las comodidades.

8

consecutivas. En 1921 encabezó el movimiento cívico militar

que derrocó a Carlos Herrera.

El periodo de gobierno del dictador Carlos Herrera fue

interrumpido por un movimiento comandado por los generales

José María Lima, Miguel Larrave y José María Orellana este

último tomó los mandos del gobierno y reinstaló el partido

Liberal en el gobierno de la república de Guatemala entre

1922 y 1926. Orellana intentó dar estabilidad a la caótica

situación política de Guatemala, lastrada por la sucesión de

enfrentamientos civiles y dictaduras. Se mostró partidario de

fomentar la liberación de la vida social y política de un

sentido democrático.

Su administración afrontó los graves problemas

económicos que sufría el país mediante medidas de

modernización agrícola y financiera. Con este propósito, el

gobierno de Orellana fundó el Banco Central de Guatemala, que

consiguió estabilizar la moneda y controlar el alza de los

precios. Heredero del federalismo centroamericano, en 1922

Orellana impulsó la creación de una república tripartita que

debía integrar a Guatemala, Honduras y El Salvador, y a la

que posteriormente podrían sumarse los estados vecinos de

9

Nicaragua y Costa Rica. Sin embargo como habían ocurrido

anteriormente experiencias de este tipo, la pretensión

guatemalteca de ejercer hegemonía sobre los estados

centroamericanos de la futura unión condujo al fracaso de las

negociaciones.

Hubo un gran retroceso, ya que Orellana confiscó las

imprentas de los diarios “El Día” y “El Imparcial”, también

suspendió las garantías constitucionales en mayo de 1922. Su

principal logro lo constituyó el cambio del quetzal a la par

del dólar norteamericano. La institución de la moneda llamada

quetzal en 1924 y cuya estabilidad es caso único en

Latinoamérica. Se creó la escuela normal superior, se

construyeron más de 500 kilómetros de carretera, se fundó el

Banco de Guatemala. Orellana Falleció el lunes 26 de

septiembre de 1926 en un hotel ubicado en Antigua Guatemala.

Primer paso hacia la Reforma Económica: La Caja Reguladora.

Dentro de las reformas liberales que pretendió llevar a

cabo el gobierno de Orellana, se encuentra la Reforma

Económica que se reactivó en 1924 cuando el presidente invitó

10

de nuevo al profesor Kemmerer a visitar el país y proponer un

plan de reforma financiera.

La creación de la Caja Reguladora fue de suma

importancia y se le trató de dar la información necesaria a

la población a partir de un medio de circulación importante,

el diario vespertino “El Imparcial” que se fundó el 16 de

junio de 1922 y dejó de circular en junio de 1985; era uno de

los medios más leídos de la época y fue considerado el Diario

con más éxito en la publicación de anuncios comerciales,

además con mucha aceptación entre la burguesía y la clase

media, en particular de la capital8.

Como puede observarse en dicho periódico, durante los

primeros días de septiembre de 1923, los cafetaleros

empezaban a resentirse de un nuevo impuesto sobre la

producción del café, el cual había promulgado el gobierno

como medida para hacerse de fondos económicos para dar inicio

a un plan de reforma económica. Esto se evidenció en un

artículo publicado el 5 de septiembre de 19239, en el cual8 La información hemerográfica se realizó, por motivos de tiempo, en la biblioteca de la Escuela de Historia, en la cual se revisó la colección del diario “El Imparcial”. Los números que se investigaron fueron los quecircularon durante el mes de noviembre de 1924, pero la información fue obtenida principalmente de los números 1,722 al 1725.9 “Aumento del impuesto sobre el café”. El Imparcial, Diario Independiente, Edición Vespertina, 5 de septiembre de 1923, núm. 1371,

11

los finqueros calificaban como medida antieconómica tomada

por el gobierno para percibir fondos. Esto evidenciaba además

una crisis fiscal por el desorden monetario que existía en

esa época. Las quejas por los impuestos continuaron hasta que

el gobierno respondió con el primer paso para regular la

economía del país, promulgado un decreto que establecía una

"Caja Reguladora" para estabilizar los tipos de cambio, la

cual se convertiría en el embrión del Banco Central de

Guatemala10.

El 18 de septiembre de 1923, se publicó en El Imparcial,

un articulo titulado “Ultima disposición oficial para

normalizar el cambio”, el cual consistía en el Decreto

Gubernativo No. 839 del 14 de Septiembre de 192311, con el

cual se creaba oficialmente la Caja Reguladora.

En dicho artículo, el gobierno creaba la caja

reguladora, la cual iba a preparar la conversión de la

moneda, evitando así las fluctuaciones del cambio, a la hora

de realizar la reforma monetaria y crear un propio banco que

3.10 Banco de Guatemala. Boletín: Crónicas de la Administración del General José María Orellana y el Arreglo Económico de Guatemala. s.p.i. 2007.11 “Últimas disposiciones oficiales para normalizar el cambio”. El Imparcial, Diario Independiente, Edición Vespertina, 18 de septiembre de 1923, núm. 1381, 2.

12

emitiera nuevos billetes12. En los considerandos, el Estado

se consideraba el ente regulador de las fluctuaciones por lo

que era el único que podía llevar a cabo medidas como la

creación de dicha caja. Además, para llevar a cabo la

creación, era indispensable fijar las rentas necesarias para

la acumulación de los fondos para evitar tales

fluctuaciones13, por tal motivo se estaba preparando el

camino con la creación de nuevos impuesto, principalmente al

café, ya que si no se contaba con un fondo necesario, el tipo

de cambio de la moneda nacional respecto al dólar iba a subir

demasiado.

Por lo tanto, el gobierno decretaba, la creación de la

Caja Reguladora en los siguientes artículos:14

Artículo No. 1: La principal función de la Caja

Reguladora era la de percibir las rentas para preparar

la conversión y evitar fluctuaciones del cambio.15

Artículo No. 2: Para hacerse cargo de la administración

de la Caja Reguladora, se organizaría un Directorio

compuesto por 9 miembros, entre los cuales estaría el12 Ibíd.13 Ibíd.14 Ibib.15 Ibíd.

13

Ministro de Hacienda y 8 personas del comercio,

agricultura, industria y bancos, los cuales serian

electos por el gobierno.16

Artículo No. 3: Las principales atribuciones de la Caja

Reguladora serían: percibir las rentas provenientes del

impuesto al café; comprar y vender giros de oro

americano por billetes nacionales; depositar los fondos

que se percibieran en instituciones de crédito, para que

dichos fondos crecieran.17

En los artículos No. 4 al 7, se le da legalidad a la

caja reguladora y se indica la forma en que iniciará sus

funciones.18

Artículo No. 8: la Caja Reguladora podrá emitir bonos

para que de esa manera incrementar sus rentas.19

Articulo No. 9: Los bonos que emita la caja y todo lo

correspondiente a su funcionamientos, estará regulado

por el Estado.20

16 Ibíd.17 Ibíd.18 Ibíd.19 Ibíd.20 Ibíd.

14

Articulo No. 10: La caja reguladora, para poder

incrementar sus rentas, podrá recibir depósitos en oro y

moneda nacional y emitir certificados para su cobro

posterior.21

Articulo No. 11: en este artículo se norma que todos los

fondos percibidos por la caja reguladora no serán

utilizados para otro fin que no sea la regulación de las

fluctuaciones del cambio y la preparación de los fondos

necesarios para crear una nueva moneda y un banco

nacional.22

Fue de esta manera que se echo a andar el proyecto de la

reforma monetaria, la cual creaba expectativa entre los

comerciantes, finqueros y banqueros del país. Como parte del

Decreto de septiembre de 1923 se había iniciado la

estabilización del tipo de cambio. La Caja Reguladora tenía

la facultad de comprar y vender giros denominados en oro

sobre el exterior, a cambio de papel moneda. La Caja también

estaba facultada para fijar el tipo de cambio de compra y

venta de los giros. Para constituir un fondo propio de la

Caja se dispuso que percibiera 50 centavos por quintal de21 Ibíd.22 Ibíd.

15

café exportado, se autorizó una emisión de bonos que se

aceptaban en pago de este impuesto sobre el café, y se

dispuso que el gobierno proveyera los fondos adicionales en

caso de ser necesario. Cuando la caja inicio sus funciones,

se fijó una tasa de cambio de sesenta y tres pesos y a medida

que los giros procedentes del café afluían al mercado, la

caja reguladora pudo percibir las tasas en varios pesos por

dólar, siendo de esta forma que en agosto de 1924, las tasas

eran de cerca de sesenta pesos por dólar.23

Cinco días después de la publicación del Decreto No 939,

salió publicado en el periódico El Imparcial,24 los nombres

de quienes formarían el primer directorio de la Caja

Reguladora electos por el gobierno, entre los mencionados, se

encontraba el entonces Ministro de Hacienda, Lic. Carlos

Salazar, y los señores Rafael Castillo, Daniel Rodríguez,

Ignacio González, Arturo Nottebohn, Mario Willemsen y Carlos

Herrera. Lamentablemente en el artículo no se mencionan los

cargos de los señores o a que ámbito pertenecen, pero

posiblemente son finqueros, comerciantes y banqueros, ya que

23 Parke Young, 180.24 “Directiva para la Caja Reguladora”, El Imparcial, Diario Independiente, Edición Vespertina, 23 de septiembre de 1923, núm. 1386, 1.

16

en el decreto se menciona que de estas ramas de la economía

ocuparían los puestos en la directiva.

La opinión de la prensa no se hizo esperar y de esta

forma fueron publicados editoriales dedicados al tema

económico de la época: la creación de la Caja Reguladora. De

esta forma, el 24 de Septiembre de 1923, salió publicado el

editorial “La Caja Reguladora y la confianza pública”,25 en

donde los periodistas no ven con optimismo que la caja

reguladora logre normalizar los cambios monetarios sin la

ayuda de los “habituales tenedores de giros en oro… los

cafetaleros”.26 Ya que sin la ayudad de los cafetaleros, la

caja puede tropezar con la especulación bancaria y

financiera, así como con la inexperiencia que en estos

negocios pueden incurrir los miembros de la recién electa

directiva. Pero, opinan que sus funciones las podrían lograr

si los agricultores (cafetaleros) y comerciantes le venden la

totalidad del oro a la Caja Reguladora y no a otros bancos

privados. Este artículo de opinión llama a la colaboración de

comerciantes y finqueros con la Caja Reguladora y la

25 “La Caja Reguladora y la confianza publica”, El Imparcial, Diario Independiente, Edición Vespertina, 24 de septiembre de 1923, núm. 1386, sección editorial, 3.26 Ibíd.

17

paciencia necesaria para empezar a ver los cambios que se

darán con su funcionamiento.

En otro artículo de opinión, titulado “La participación

de los bancos en la Caja Reguladora”,27 los periodistas

tienen la visión de que la caja reguladora debería ser

manejada por los bancos privados, ya que ellos son quienes

emiten los billetes y el gobierno debería participar solo

como capitalista y contralor, pero a la vez dicen que es solo

una opinión, ya que la ley es clara al declarar la función de

los banco solo como asociados o colaboradores financieros.28

De esta forma, la Caja Reguladora entro en funciones y

luego de un año, un economista guatemalteco, Enrique M.

Sobral, escribió varios artículos relacionados con la Reforma

Monetaria y el funcionamiento de la caja. En uno de los

artículos que publico el mencionado economista, “El Periodo

Transitorio”29, da una visión a futuro de la reforma, donde

habla de que para realizar el cambio de moneda debe existir

un fondo de reserva de la circulación monetaria intervenida27 “La participación de los Bancos en la Caja Reguladora”, El Imparcial, Diario Independiente, Edición Vespertina, 28 de septiembre de 1923, núm. 1390, 3.28 Ibíd.29 Sobral, Enrique M. “La reforma Monetaria, El Periodo Transitorio” Primera plana, p. 1, El Imparcial, Diario Independiente, Edición Vespertina, sábado 1 de noviembre de 1924, núm. 1722.

18

por un banco o por el Estado. En el mismo artículo menciona

que el tipo de cambio con el peso, puede ser de 70/1, y que

los bancos ya no emitan ese tipo de moneda, debiéndolos de

comprar con dólares o con oro.

El mismo economista que apuntara la necesidad de crear

un fondo, escribe sobre las funciones de la caja

reguladora30, en donde refiere que esta caja será el inicio

de la fundación del banco de Guatemala, ya que esa reserva

pasara a ser parte de los pasivos del futuro banco. Además,

explica que la Caja Reguladora será la encargada de la

reserva, la administración del fondo y la de regular las

conversiones que se den delante del dólar, además de sanear

la moneda.

Dado el primer paso de crear un fondo regulador, en

noviembre de 1924 fue promulgada la Ley Monetaria de la

República de Guatemala, que daba vida a la nueva unidad

monetaria, el Quetzal, bajo el régimen del patrón oro

clásico. Y como fin de la reforma, mediante Acuerdo

Gubernativo del 30 de junio de 1926, se fundó el Banco

30 Sobral, Enrique M. “La reforma Monetaria, La Caja Reguladora” Primera plana, 1, El Imparcial, Diario Independiente, Edición Vespertina, domingo2 de noviembre de 1924, núm. 1723.

19

Central de Guatemala31.

Conclusiones.

La reforma monetaria en Guatemala, no ha pertenecido

solo a una época o un periodo, ha estado en los planes de los

diferentes gobiernos, regímenes o dictaduras que has estado

en el poder desde la época de la independencia. Todos los

intentos que se habían dado, fueron a través de la clase

dominante y en beneficio únicamente de los comerciantes,

agricultores y banqueros del país, pero siempre encontraron

obstáculos como la diversidad de moneda que circulaba sin

control o el creciente número de bancos que de la misma

manera emitía sus propias monedas sin control, lo cual

provocaba una enorme fluctuación en la equiparación con el

patrón oro o con el dólar cono lo fue durante el régimen

liberal. Además de este obstáculo, otro factor que no

permitía la reforma era la inestabilidad política que siempre

ha existido en el país, ya que cuando un gobierno echaba a

andar un plan de reforma económica era depuesto por otro

gobierno que olvidaba por un momento la reforma o ponía en

marcha sus propios planes.31 Banco de Guatemala. Boletín: Crónicas de la Administración del General José María Orellana y el Arreglo Económico de Guatemala. Op. Cit.

20

Dentro del periodo liberal, que se caracteriza por la

modernización del Estado, la sociedad y la economía, también

hubo planes de una reforma monetaria, que como se menciono

anteriormente era obstaculizada por varios factores, pero a

finales de este régimen, durante el gobierno de José María

Orellana, se retomo de nuevo la reforma, pero con la

característica que antes de formalizar el plan de dicha

reforma, empezó a preparar el camino con la creación de la

Caja Reguladora.

Con este primer paso de la Reforma Monetaria, el

gobierno logró estabilizar los cambios y crear un fondo

monetario para la hora de emitir nuevas monedas y de crear un

banco, lo cual era la meta de los planes de la reforma. Este

tema de la creación de la caja, no fue muy estudiado por

economistas de la época, pero si ocupó un lugar importante en

la opinión pública; de esa cuenta, se publicaron en el diario

oficial “El Imparcial”, varios artículos de opinión pública

respecto a la creación de la caja, unos en contra y otros a

favor, pero coincidiendo todos en que era necesaria para

regular por fin la economía del país.

21

BIBLIOGRAFÍA

Diario El Imparcial, (Guatemala), septiembre de 1923 y noviembre

de 1924.

Banco de Guatemala. Boletín: Crónicas de la Administración

del General José María Orellana y el Arreglo Económico

de Guatemala. s.p.i. 2007.

Guerra-Borges, Alfredo. “El Sistema Bancario”. Documento

fotocopiado.

Lujan Muñoz, Jorge. “Economía de Guatemala: 1821-1940”, Tomo

II. Documento fotocopiado.

22

Sobral, Enrique M. “La reforma Monetaria, El Periodo

Transitorio” El Imparcial, Diario Independiente, Primera plana,

p. 1, Edición Vespertina, sábado 1 de noviembre de 1924,

núm. 1722.

Sobral, Enrique M. “La reforma Monetaria, La Caja Reguladora”

El Imparcial, Diario Independiente, Primera plana, p. 1, Edición

Vespertina, domingo 2 de noviembre de 1924, núm. 1723.