20
Versión del 9 de septiembre 1 Iniciativa SOCRATES Por, [email protected] Crisis, del griego crisis: separar, decidir... Un modo de asumir los cambios es girar en los círculos de las propias convicciones con la ilusión de hallar en lo conocido la clave para resolver los desafíos; como si a fuerza de repetir lo mismo pudiésemos reducir toda la diferencia que desaprobamos. Pero a veces, y sólo a veces, al aceptar cierta incredulidad ante la propia versión, damos paso a pequeños cambios y sucede lo extraordinario: saltamos del círculo a la espiral, cambiamos, y en ocasiones, mejoramos. Qué es. Es una iniciativa para promover cambios voluntarios de conducta en actores con casos de comportamientos reiterados de conflicto con otros, con las normas, con sus padres, con los docentes y con las autoridades, a partir de ambientes y acciones de interacción intensificada y argumentada, aceptadas por los mimos participantes. Hacia el mediano plazo, la iniciativa promueve la creación de la comunidad SOCRATES para el aprendizaje responsable de los derechos y los deberes, la convivencia pacífica y el buen trato en el marco del libre desarrollo de la personalidad, promoviendo el florecimiento d cada cual en la mejor versión de sí mismo(a) sin causarse daño ni causarlo a los demás. La iniciativa puede derivar en un proyecto (o programa si genera varios proyectos concurrentes) y por ello, desde ahora, seguirá los lineamientos de la metodología general ajustada en procura de recursos nacionales y extranjeros. Por qué? Porque a nadie le gusta que lo cambien por la fuerza. Porque la ley de infancia y adolescencia en Colombia (L1098/06) entiende como protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. Y, define el interés superior del niño como el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes. Porque el uso de violencia verbal y física en las familias para “cambiar los comportamientos indeseados” de los niños, niñas y adolescentes deriva en maltrato, es un mecanismo defensivo que no asumen ni garantiza el cambio desde la protección integral y en ocasiones impulsa a algunos adolescentes a buscar soluciones que aumentan y profundizan sus problemas. Porque el retiro velado o abierto de estudiantes de las instituciones educativas por problemas de

iniciativa SOCRATES

Embed Size (px)

Citation preview

Versión del 9 de septiembre

1

Iniciativa SOCRATES Por, [email protected] Crisis, del griego crisis: separar, decidir...

Un modo de asumir los cambios es girar en los círculos

de las propias convicciones con la ilusión de hallar en lo

conocido la clave para resolver los desafíos; como si a

fuerza de repetir lo mismo pudiésemos reducir toda la

diferencia que desaprobamos. Pero a veces, y sólo a

veces, al aceptar cierta incredulidad ante la propia

versión, damos paso a pequeños cambios y sucede lo

extraordinario: saltamos del círculo a la espiral,

cambiamos, y en ocasiones, mejoramos.

Qué es.

Es una iniciativa para promover cambios voluntarios de conducta en actores con casos de

comportamientos reiterados de conflicto con otros, con las normas, con sus padres, con los

docentes y con las autoridades, a partir de ambientes y acciones de interacción intensificada y

argumentada, aceptadas por los mimos participantes. Hacia el mediano plazo, la iniciativa

promueve la creación de la comunidad SOCRATES para el aprendizaje responsable de los

derechos y los deberes, la convivencia pacífica y el buen trato en el marco del libre desarrollo

de la personalidad, promoviendo el florecimiento d cada cual en la mejor versión de sí

mismo(a) sin causarse daño ni causarlo a los demás. La iniciativa puede derivar en un proyecto

(o programa si genera varios proyectos concurrentes) y por ello, desde ahora, seguirá los

lineamientos de la metodología general ajustada en procura de recursos nacionales y

extranjeros.

Por qué?

Porque a nadie le gusta que lo cambien por la fuerza.

Porque la ley de infancia y adolescencia en Colombia (L1098/06) entiende como protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. Y, define el interés superior del niño como el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.

Porque el uso de violencia verbal y física en las familias para “cambiar los comportamientos indeseados” de los niños, niñas y adolescentes deriva en maltrato, es un mecanismo defensivo que no asumen ni garantiza el cambio desde la protección integral y en ocasiones impulsa a algunos adolescentes a buscar soluciones que aumentan y profundizan sus problemas. Porque el retiro velado o abierto de estudiantes de las instituciones educativas por problemas de

Versión del 9 de septiembre

2

comportamiento, después de la anotación: “se comprometió a cambiar y no lo hizo”, sin ayudarle a hacerlo, le niega el cambio pedagógico, anula su derecho a la educación, no ha mostrado eficacia para resolver los problemas de comportamiento de los niños, niñas al desescolarizarlos y, porque los deja expuestos a más problemas.

Porque se deben proponer y promover soluciones coherentes con la definición de la protección integral, esto es, asumiendo a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos. Por ello, todas las personas deben aprender a ejercer responsablemente el derecho a la libertad de pensamiento y expresión y el deber de respetar ese derecho en los demás para que, en la interacción con los niños, niñas y adolescentes, ya sea en la casa, la escuela, la calle o el trabajo, ellos y ellas lo aprendan y lo repitan como un saber hacer valioso para tramitar las diferencias en la convivencia pacífica; en el colegio, por ejemplo, las autoridades y docentes deben promover y garantizar con sus actos el ejercicio responsable de la libertad de pensamiento y expresión y la presunción de inocencia como elementos básicos para el aprendizaje y ejercicio responsable del derecho fundamental al debido proceso.

Porque siempre será mejor educar que castigar.

Porque se educa con el ejemplo. Porque si queremos una sociedad donde todos disfruten de unos mínimos éticos (y obligatorios) para todos desde los cuales cada quien pueda organizar su proyecto de vida sin causarse daño, sin dañar a los demás ni al medio social y natural, entonces debemos educarnos todos en el ejercicio responsable de esos mínimos éticos que son los derechos para que los niños, niñas y adolescentes los aprendan en la práctica.

Cómo?

Las acciones y ambientes se planifican en 8 talleres.

Los participantes invitados se agruparan de tres modos: (1) los que presentan

casos de conflicto (2) los que no presentan casos de conflicto y (3) unos que

presentan casos de conflicto y otros que no.

Los participantes compartirán 8 talleres para que identifiquen, reconozcan,

examinen y consideren como posible que las acciones propias, y las de los otros,

son:

(i) la expresión de los modos legítimos de sentir, creer, pensar y querer de las

personas,

(ii) corresponden a la versión legítima que le viene a cada cual de esos modos,

(iii) muestran lo que cada cual tiene como la versión de sí mismo, de los otros y

del mundo y,

(iv) que si nos reconocemos en las acciones que derivan de nuestra versión y a

ésta del modo legítimo de sentir, creer, pensar y querer, es posible que,

teniéndolas frente, decidamos si las conservamos o cambiamos.

Versión del 9 de septiembre

3

A las y los participantes se les invita a considerar, de entrada, (a) que sus

acciones y versiones le viene de lo que cree, siente, piensa y quiere; (b) que lo

mismo le ocurre a las demás personas; (c) y que nadie tiene, de entrada, un

modo para reclamar la superioridad de su versión porque la de cada cual es tan

legítima como la propia versión.

También se les invita a considerar: (1) que los conflictos son normales ante la

presencia de versiones diferentes, (2) que la violencia es un modo de resolver los

conflictos y que afortunadamente no es el único, (3) que los conflictos se pueden

gestionar y transformar aprovechando las diferencias en oportunidades para la

satisfacción de necesidades e intereses propias y de los otros; y, (4) que las

peores formas de violencia aparecen cuando negamos al otro como legítimo en

sus similitudes y diferencias y queremos imponerle a la fuerza nuestra propia

versión.

ANTECEDENTES.

Primero. En el año 2012, en el proceso de elaboración del plan de desarrollo “La confianza de

nuestra gente”, el Trabajador Social Milton Montero, vinculado a la Comisaría de Familia,

elaboró, para el componente familia, niños, niñas y adolescentes, un diagnóstico de

situaciones problemáticas que luego fue enriquecido en el proceso de formulación de la

política pública para niñez y adolescencia. El texto de 2012 lo pueden hallar en el documento

del plan de desarrollo, o solicitarlo a la Comisaría de Familia de Pamplona. El resumen gráfico

completo lo pueden encontrar en la siguiente dirección: http://1drv.ms/1p2l1TH

Versión del 9 de septiembre

4

Entre las situaciones problemáticas identificadas, como se muestra en la gráfica,

están “los conflictos con la autoridad”, “los conflictos con normas” y “la violencia

escolar”, como aparece en la gráfica.

Esta categoría “los conflictos con la autoridad”, se agrupan las siguientes situaciones:

Algunos padres (y cuidadores) sobreprotegen a los niños, niñas y adolescentes generándoles pérdida de autonomía, incapacidad en la toma de decisiones, dependencia emocional, falta de responsabilidad.

Algunos padres (y cuidadores) maltratan a los niños, niñas y adolescentes (nna).

Algunos nna desafían e irrespetan a los padres, a los docentes y a las autoridades.

Se percibe un incremento en el número de adolescentes (y jóvenes?) que infringen la ley penal por diferentes conductas punibles (hurto, lesiones personales, porte ilegal de armas, porte de estupefacientes, etc.)

Algunos nna abusan de sus derechos y no cumplen sus deberes. Esta categoría “violencia escolar” se agrupan los siguientes temas:

Se ataca a los más débiles y vulnerables (Bullyng)

Se usa la fuerza física y verbal para tramitar diferencias e imponer preferencias

Pandillas

Estructura jerárquica de las instituciones educativas no favorece la libertad de expresión y el diálogo.

Y, en categoría “conflictos con normas” se agrupa los siguientes temas:

Creencias diferentes. Los padres y docentes fueron NNA sin derechos y los NNA de hoy tienen derechos.

NNA formados en con derechos y sin deberes

Reglas culturales diferentes a reglas legales respecto a cómo criar, tratar y educar a los NNA, la cultura acepta la fuerza verbal y física, la ley prohíbe el maltrato

Algunos padres son muy desobligados frente a sus NNA (hijos sin amor?)

Formulación de la iniciativa.

Si se acepta que algunos nna (en su interacción con los demás) se comportan de

forma agresiva (o al menos desconsiderada), desacatando las normas y la autoridad

(atacando a nna, padres y familiares, docentes, ciudadanos y autoridades), y que lo

hacen reiteradamente,

Se puede considerar:

Versión del 9 de septiembre

5

Supuesto 1. Que estos comportamientos afectan negativamente la convivencia

pacífica en los espacios familiares, escolares y sociales donde actúan los nnna

atacantes.

Supuesto 2. Que estos comportamientos pueden ser contrarios a los derechos de los

demás (y por tanto a su dignidad) porque les causa malestar, daños y perjuicios.

Supuesto 3. Que estos comportamientos pueden tomar la forma de ilícitos en

términos de delitos o contravenciones y pueden ser con responsabilidad penal o sin

responsabilidad penal (menores de 14 años). O pueden no ser delitos ni

contravenciones, pero si contrarios a reglas morales, sociales, convencionales (como

los manuales de convivencia).

Supuesto 4. Esos comportamientos, y como explicación tentativa y sujeta a

demostración, pueden explicarse por causas como las siguientes:

4.1 Daño cerebral1. Presencia de un daño o disfunción cerebral que le impide a

alguien (nna atacante) ponerse en el lugar del otro (o las otras) para no desearle ni

causarle dolor, malestar, incomodidad, daño, perjuicio.

4.2 Anomia absoluta. Ignorancia de las normas legales, morales, culturales,

convencionales y de autocuidado, y por tanto, con imposibilidad de ajustarse a ellas.

4.3 Anomia relativa 1. Conocimiento de las normas (y reglas de autocuidado) con

decisión de no ajustar su comportamiento a ellas (como haber optado por un camino

sin reglas compartidas sin importar a que o a quien se causa daño).

4.4 Anomia relativa 2. Conocimiento parcial de las normas (y reglas de autocuidado)

con decisión de ajustar parcialmente el comportamiento a ellas (conoce unas,

cumple unas y no otras, o se acomoda a unas en desmedro de otras (Los vivos, los

abejas, actúan en su propio beneficio saltándose las reglas que puedan).

4.5 Incongruencia del comportamiento frente a los 4 reguladores: Ley, moral, cultura

y acuerdos (Teoría de Antanas Mockus2). El comportamiento es congruente cuando

es, a la vez, de autocuidado, legalmente lícito, moralmente bueno, culturalmente

aceptable y cumplido con los acuerdos. Es incongruente cuando combina estos

aspectos con su cara negativa. Por ejemplo, cuando alguien usa drogas psicoactivas –

como la marihuana- en espacios sociales compartidos como los educativos y cree que

está bien hacerlo y los demás lo aceptan; cuando alguien golpea a otros o les causa

heridas con armas y cree que su comportamiento es bueno; o cuando alguien comete

un delito como el abuso de autoridad, el hurto o las lesiones personales morales por

1 Véase “El error de Descartes”, Antonio Damasio, Neurobiólogo.

2 https://www.youtube.com/watch?v=fHTS8VZuBRY

http://corpovisionarios.org/index.php/es/publicaciones http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CCQQFjAC&url=http%3A%2F%2Fidbdocs.iadb.org%2Fwsdocs%2Fgetdocument.aspx%3Fdocnum%3D362225&ei=vcQDVIvjEITIgwTO9YLgBg&usg=AFQjCNGBXNssEcFEKCdkp-MUkBkAoK-TjA&bvm=bv.74115972,d.eXY

Versión del 9 de septiembre

6

la vía del maltrato verbal (gritos e insultos) etc., y cree que es bueno y todos lo

aceptan. Véase el cuadro más delante.

Supuesto 5. El fenómeno puede ser abordado de muchos modos, aquí se proponen

dos maneras simultaneas: (1) Haciendo lo mejor que se puede hacer con los medios

que se tienen y (2) construyendo una alternativa de solución progresiva al paso que

se actúa y se estudia la problemática.

La alternativa debe ser de bajo costo (preferiblemente de costo cero), al alcance de

todos, realizable, verificable, sistematizable y que favorezca y sea eficaz para el

aprendizaje y ejercicio efectivo de TODOS los derechos y deberes de TODOS los

niños, niñas y adolescentes, sin causarse daño, ni causarlo a los otros ni al medios

social y natural.

Versión del 9 de septiembre

7

Argumentos previos a la iniciativa

(i) LAS PROBLEMÁTICAS GENERALES.

Con la observación general # 13 sobre el Pacto Internacional para los derechos

sociales y económicos el derecho a la educación tiene 4 contenidos: Disponibilidad

para que exista oferta suficiente, Accesibilidad para que los niños, niñas,

adolescentes y jóvenes puedan acceder al servicio educativo, Aceptabilidad para que

el servicio ofrezca programas y método pertinentes, adecuados culturalmente y de

calidad, y la Adaptabilidad para que el servicio se adapte a las necesidades de

sociedades y comunidades en transformación y pueda responder a las necesidades de

los alumnos en contextos culturales y sociales variados.

Sobre la disponibilidad y

accesibilidad, aunque no hay

datos consolidados sobre

deserción escolar año por año

que permitan apreciar el

fenómeno en una curva de

tiempo, pueden usarse datos

(Men y Dane) por cohortes de

los matriculados en el primer

grado y los que terminan el

grado 11 para obtener una

línea que muestra la deserción por cohortes como aparece en la gráfica (1996-2014)

En la gráfica de tres líneas (país, departamento y municipio) se muestra que en

Pamplona sólo llega al grado 11 la mitad de cada generación que se matricula en el

primer grado y que la deserción nacional y departamental por cohortes supera el

60%. Algunas razones que explican el fenómeno son la situación de pobreza, la

migración, la escolaridad de los padres, los problemas de comportamiento, el bajo

rendimiento de los estudiantes para pasar al año siguiente, la discapacidad, etc.,

por citar explicaciones que están pendientes de un estudio más riguroso que las

cifras que aquí se mencionan.

Los datos sobre la actividad

económica del municipio, con sus

limitaciones para mantener y

aumentar el empleo porque

dependen de la población

flotante universitaria y del

cambio de moneda Venezolana,

muestran, en parte,

Versión del 9 de septiembre

8

restricciones para mantener expectativas educativas y condiciones favorables a la

satisfacción efectiva del derecho a la educación.

La devaluación disminuyó la

capacidad de compra del

venezolano y aumentó la del

Colombiano afectando

drásticamente las ventas locales

y, por tanto, el ingreso.

La línea roja muestra la

población universitaria

matriculada que asiste a clase

en Pamplona. La caída se explica

por la apertura de otras sedes de

la Universidad.

En las siguientes gráficas se

muestra que el porcentaje de

estudiantes con logro avanzado

(máximo) en lenguaje baja del

5º al 9º grado y llega a

promedios por debajo del 50% en grado 11. La gráfica permite suponer restricciones

para todos los dominios comunicativos que requieran de las competencias

lingüísticas.

Versión del 9 de septiembre

9

Versión del 9 de septiembre

10

Las siguientes gráficas muestran la relación

hombre-mujer como jefes de hogar en Pamplona.

En el año 2005 la jefatura femenina era del 38%. En

el año 2013 el porcentaje era del 49%, pero entre

las 10 mil familias (de 14 mil en total) identificadas

por el sisben con las de menores condiciones y

nivel de vida. Las fluctuaciones económicas y la

necesidad del empleo obliga a las madres jefes a

salir del hogar todo el día, a trabajar o buscar

trabajo, disminuyendo el tiempo de atención para sus hijos e hijas. Este fenómeno

también se verifica en las familias con los dos padres. Es posible que estas

restricciones incidan en la desescolarización. No se tienen datos sistematizados sobre

# de casos y tipo de causas de deserción.

1908

3025

2433

3400

Punto.Fam.Accion Punto.Salud

Pamplona. Pobreza según puntos de corte sisben.

Jefes de hogar por sexos

Hombres Mujeres

Versión del 9 de septiembre

11

8

103

297

851

1747

2082

1243

737

768

619

486

540

409

252

127

37

4

7

206

513

452

215

194 109

60

31

19

11

6

2

0

0

0

0

Puntaje 0a5

Puntaje 5a10

Puntaje 10a15

Puntaje15a20

Puntaje 20a25

Puntaje 25a30

Puntaje 30a35

Puntaje 35a40

Puntaje 40a45

Puntaje 45a50

Puntaje 50a55

Puntaje 55a60

Puntaje 60a65

Puntaje 65a70

Puntaje 70a75

Puntaje 75a80

Puntaje 80

Pamplona. Pobreza. Pob_Sisben, Cero a 18 años. Puntos de corte, urbano y rural

Urbano Rural

Las restricciones se agudizan para el sector más pobre de la población.

La situación socio-económica de los niños, niñas y adolescentes.

Sisben,

La gráfica de barras muestra que la mayor parte de la población sisbenizada de cero a 18 años está bajo los

puntos de corte de pobreza, según el punto de corte para el programa Familias en Acción: 32,20 para el sector

urbano y 29,03 para el sector rural (para el año 2013).

Por su nivel de escolaridad, Pamplona es la sociedad

más educada de Norte de Santander, pero con

fuertes restricciones en la pertinencia del modelo

porque no ha traducido esa

escolaridad en mejores

condiciones para todos.

Fuente: http://www.dps.gov.co/documentos/InfoDPS/Puntajes-sisben-masfamilias.pdf

Versión del 9 de septiembre

12

(ii) La política pública Yo CONSTRUYO.

40,

56

26,

70

24,

99

21,

95

21,

64

20,

78

16,

97

14,

21

13,

54

12,

93

12,

19

11,

43

10,

82

9,7

8

9,2

0

8,7

3

8,3

7

8,3

4

8,3

2

8,2

2

8,1

6

8,1

5

7,8

7

7,5

2

7,4

1

7,3

6

6,8

1

6,2

4

6,1

3

6,0

1

4,6

2

4,3

7

4,3

2

4,1

6

3,8

0

3,7

5

3,2

8

3,0

8

3,0

7

2,8

6

2,1

7

Pam

plon

a

Los

Pat

ios

Cúc

uta

Oca

ña

Vill

a de

l Ros

ario

Z_N

dS

Chi

náco

ta

San

Cay

etan

o

Boc

hale

ma

Dur

ania

Rag

onva

lia

Con

venc

ión

Các

ota

Mut

iscu

a

Chi

tagá

Arb

oled

as

El Z

ulia

Silo

s

Pto

San

tand

er

Các

hira

San

tiago

Sar

dina

ta

Laba

teca

Abr

ego

Vill

a C

aro

Tib

ú

Cuc

utill

a

El C

arm

en

La P

laya

La E

sper

anza

Buc

aras

ica

El T

arra

Teo

ram

a

Hac

arí

Pam

plon

ita

Tol

edo

Gra

mal

ote

Her

rán

Sal

azar

Lour

des

San

Cal

ixto

Norte de Santander. Nivel de escolaridad. Fuente Censo DANE 2005

%_GradoOnce y + %_Superior

Versión del 9 de septiembre

13

La política pública. Con Roth3 (99) se sabe que la política pública es una decisión gubernamental que racionaliza unos intereses públicos en términos de objetivos, acciones y medios con el fin de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática para un sector o toda la sociedad. Y con la Ley 1098 se sabe que la política pública de infancia y adolescencia es el conjunto de acciones que adelanta el Estado, con la participación de la sociedad y de la familia, para garantizar la protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes; y que las acciones deben ejecutarse a través de la formulación, implementación, evaluación y seguimiento de planes, programas, proyectos y estrategias; para los siguientes objetivos: [1] El desarrollo de las capacidades y las oportunidades de los niños, las niñas y los adolescentes, como sujetos en ejercicio responsable de sus derechos; [2]. Mantener actualizados los sistemas y las estrategias de información que permitan fundamentar la toma de decisiones adecuadas y oportunas sobre la materia; [3]. Diseñar y poner en marcha acciones para lograr la inclusión de la población infantil más vulnerable a la vida social en condiciones de igualdad; y [4] Fortalecer la articulación interinstitucional e intersectorial (art. 201 y 202).

Los derechos. ¿Por qué los derechos?

Porque las naciones del mundo que han suscrito la declaración universal de los Derechos Humanos, y entre ellas Colombia, reconocen y aceptan que toda persona tiene todos los derechos y libertades enunciados en ellos, sin distinción alguna, por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.

Porque los derechos son mínimos éticos universales para la vida digna de las personas.

Porque los modos de ver y tratar a los niños influye decisivamente en el tipo de sociedad que se construye.

Porque sea cual sea el modo de ver y de tratar a los niños que las personas tengan como y acepten (como su versión de lo que son y deben ser las cosas), ese modo no debe ser inferior al mínimo ético establecido en los derechos.

Porque Colombia firmó y aceptó con la Convención Internacional de los derechos del niño que en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

Porque Colombia definió como INTERÉS SUPERIOR en la Ley 1098: “el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral

3 http://adep2011.files.wordpress.com/2011/09/roth_andre-politicas-publicas.pdf Véase también: http://es.scribd.com/doc/146522031/32359-119683-1-PB

Versión del 9 de septiembre

14

y simultánea de todos sus Derechos Humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes.”

Porque Colombia definió en la Ley 1098 como Prevalente que “En todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquier otra persona”. Y, que “En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más favorable al interés superior del niño, niña o adolescente.” (Art 9)

Porque Colombia definió en la Ley 1098 que “Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. / La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos.

Porque Colombia definió en la Ley 1098 como CORRESPONSABILIDAD “la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección. / La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos los sectores e instituciones del Estado. / No obstante lo anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a la prestación de servicios sociales, no podrán invocar el principio de la corresponsabilidad para negar la atención que demande la satisfacción de derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. (Art 10)

Porque Colombia definió en la ley 1098 sobre la exigibilidad de los derechos de los niños, Artículo 11. Exigibilidad de los derechos. Salvo las normas procesales sobre legitimidad en la causa para incoar las acciones judiciales o procedimientos administrativos a favor de los menores de edad, cualquier persona puede exigir de la autoridad competente el cumplimiento y el restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. / El Estado en cabeza de todos y cada uno de sus agentes tiene la responsabilidad inexcusable de actuar oportunamente para garantizar la realización, protección y el restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. (Art. 11)

La política pública YO construyo.

La ley 1098 de 2006 ordena que la familia, la sociedad y el Estado –como

corresponsables- garanticen el goce efectivo de todos los derechos a los niños, niñas

y adolescentes; y, como los corresponsables no cuentan con todos los medios ni

condiciones para la efectividad de todos los derechos de todos, surge la necesidad de

pensar en un curso de acción que sea a la vez pertinente con el avance progresivo

hacia el cumplimiento total para todos y pertinente para el cumplimiento actual de

Versión del 9 de septiembre

15

competencias y de los deberes legales, amorosos y de cuidado. ¿Cuál es ese curso de

acción?

Dadas las restricciones socio económicas y las dificultades de coordinar a los actores

corresponsables en fines, acciones y medios, se pensó que el cumplimiento del

mandato legal de todos los derechos para todos los niños y Ya, necesitaba de

recursos abundantes y disponibles para motivar a todos y mejorar su coordinación a

partir de acciones y ambientes intencionadas y orientadas a la satisfacción de las

necesidades e intereses propias de los distintos proyectos de vida posibles en una

sociedad plural.

Ese recurso son las capacidades, porque todos las tienen; y la animación socio

cultural, como acciones y ambientes intencionadas es el medio, porque propicia el

aprendizaje en la interacción con otros donde todos aprenden de todos, como en una

sociedad que se educa.

El nombre de la política es YO construyo, porque cada niño, niña y adolescente debe

ser el actor principal en la construcción de su proyecto de vida y porque cada joven y

adulto debe mejorar (su proyecto de vida) en lo que hace falta para cumplir, en

tiempo actual y progresivamente hacia el futuro, con la obligación de garantizar el

aprendizaje y ejercicio efectivo de TODOS los derechos y deberes de TODOS los

niños, niñas y adolescentes.

El proyecto de vida –dice el Conpes 147 del 19 de enero de 2012- se refiere al acto de

la voluntad, como intención y como dinámica, para lograr lo que existencialmente se

desea, es una proyección específica y única, acorde con lo que el individuo es y se

percibe llamado a ser, en su entorno social, que se construye a partir de pensar y

reflexionar sobre sí mismo, proponerse un futuro y emprender las tareas que faciliten

el logro de las metas definidas.

El propósito de la política YO construyo es promover, y promovernos, para que cada

cual pueda florecer como la mejor versión de sí mismo sin causarse daño, sin dañar a

otros ni al medio social y natural.

Y, para ello, el objetivo es promover la identificación, exploración, manejo y

expansión de las capacidades y, la identificación, manejo y transformación de las

restricciones, porque todos no tienen todas las capacidades ni los medios y

condiciones para hacer con ellos y porque un manejo inadecuado de las restricciones

puede marchitar las mejores capacidades.

Para cumplir con lo que se tiene y avanzar progresivamente hacia la satisfacción

total de todos los derechos para todos, deben promoverse y darse entre los

corresponsables, entre otras, las siguientes situaciones:

(i) Que los agentes se informen, estudien y asuman el mandato universal y

nacional de los derechos como mínimos éticos (y obligatorios) de la dignidad

humana.

(ii) Que los corresponsables de garantizar la eficacia de los derechos

identifiquen y asuman que los medios y condiciones actuales no son suficientes ni

Versión del 9 de septiembre

16

adecuados para cumplir con todos los derechos para todos y, que el estado actual

de cumplimiento de deberes y satisfacción de derechos es el resultado de

prácticas y saberes históricos de los agentes corresponsables frente a

posibilidades (capacidades y oportunidades) y restricciones (presentes,

disponibles y asumidas).

(iii) Que examinen y evalúen como alternativa de solución a las situaciones

problemáticas que “la mejora general” es un resultado posibles de la interacción

intensificada de las “opciones de mejora individuales asumidas por cada

agente”4,

(iv) Que consideren que la participación de cada agente dependerá de su

decisión voluntaria (si se les anima en ambientes de respeto y tolerancia donde

argumento5 va y argumento viene), o “no tan voluntaria” usando el poder6 para

obligarlos, compensarlos o condicionarlosi,7 y que lo deseable sería una mayor

participación voluntaria8 y/o una persuasión y mandato eficaz.

Decisiones de la política.

A_ Animar ambientes y acciones para la

interacción intensificada en procesos

intencionados, y procesos ya existentes, sobre

la base del giro sobre sí mismo, para promover

mejoras9 a partir de la identificación,

exploración, (i) el manejo y expansión10

de

las capacidades11 y (ii) el manejo y

transformación de las restricciones12.

De cierto modo, y más para acercar la idea a

técnicas conocidas, esa identificación se parece al DOFA, donde se tienen situaciones

internas como las fortalezas y las debilidades y externas como las oportunidades y las

amenazas; y a la ventana de Johari, que en el plano cartesiano muestra un espacio

superior izquierdo donde se escribe lo que los demás y YO sabemos de mí, en el

cuadrante superior derechos lo que saben los demás de mí, en el cuadrante inferior

izquierdo lo que sólo yo sé de mí, y en el inferior derecho lo que ni YO ni nadie sabe

de mí. La ventana, o cuadrante, más grande mostrará el estado del cómo nos vemos

y nos ven y, mostrará opciones y restricciones para la interacción con otros.

4 CAPRA ,Fritjot, Conexiones ocultas 5 HABERMAS, Jürgen. Teoría de la Acción Comunicativa. 6 GALBRAITH, La anatomía del poder 7 GALBRAITH, La anatomía del poder 8 CSÍKSZENTMIHÁLYI, Mihály, Flow, Fluir, La psicología de las experiencias óptimas, Csikszentmihalyi esboza su teoría de que la gente es más feliz cuando está en un estado de "fluir"- concentración o absorción completa en la actividad o situación en la que se encuentran. Esta idea es idéntica a la sensación de "estar en la onda". (…) Es algo que todos hemos percibido más de una vez, y se caracteriza por una sensación de gran libertad, gozo, compromiso y habilidad, durante la cual las sensaciones temporales (la hora, la comida y el yo) suelen ignorarse. (Hallado en Wikipdia) 9 MOSTERIN, Jesús, Racionalidad y acción humana. GOLEMAN, Daniel, Inteligencia Emocional; Inteligencia Social. 10 ROBINSON, Ken, El elemento. 11 NUSSBAUM, Martha, Crear capacidades 12 BONO, Edwar de, Seis sombreros para pensar; Pensamiento lateral

Versión del 9 de septiembre

17

El giro sobre sí mismo es el poner de presente la versión propia sobre sí mismo, sobre

los demás, sobre el mundo. Aquí Versión13 es como lo dice el diccionario rae, “el

modo que tiene cada uno de referir un mismo suceso”.

Y, como la ley 1098 ordena que La protección integral [de los niños, niñas y

adolescentes] se materialice en el conjunto de políticas, planes, programas y

acciones, actualmente cada agente prepara el informe sobre cuáles son sus planes,

programas, proyecto, acciones y recursos empelados frente a la garantía de los

derechos y, cuál ha sido su resultado.

En el escenario educativo, por ejemplo, y en cuanto a la disponibilidad y

accesibilidad, por niveles, a partir del dato de población (cuántos para estudiar) y de

matriculados (cuántos estudiando), tenemos:

13 VERSION. La palabra “versión” viene del latín versio y significa “cada una de las vueltas”. Sus componentes léxico son versus (dado vuelta), más el sufijo cion (acción y efecto de). Hallado en http://etimologias.dechile.net/?versi%F3n

Versión del 9 de septiembre

18

Y, sobre la aceptabilidad y adaptabilidad del servicio de educación, en términos de

resultados de pruebas ICFES, puede consultarse en la página web del ICFES o

solicitar el link con los resultados procesados para Pamplona a la dirección de email

que parece al final.

En términos cuantitativos-presupuestales, la siguiente es la relación de gastos para el

año 2013 orientados para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del municipio

Inversión, Infancia, Adolescencia, Juventud 2013

Grupo Asunto Inversión

Pri

me

ra i

nfa

ncia

auxilio de servicios generales centro desarrollo integral san pedro

4.160.000

auxilio de servicios generales centro desarrollo integral san pedro

3.328.000

servicios de apoyo manipuladora de alimentos centro desarrollo integral santa marta

4.160.000

servicio de apoyo para el cuidado y mantenimiento centro desarrollo integral santa marta

4.160.000

servicio de apoyo para el cuidado y mantenimiento centro desarrollo integral san pedro

4.160.000

apoyo logístico para el día de la niñez pamplona

6.000.000

servicio de apoyo para el cuidado y mantenimiento centro desarrollo integral santa marta

3.328.000

servicio de apoyo para el cuidado y mantenimiento centro desarrollo integral san pedro

3.328.000

servicio de apoyo manipuladora de alimentos centro desarrollo integral santa marta

3.328.000

cofinanciación construcción centro de desarrollo infantil b. juan xxiii mun Pamplona

19.743.144

construcción unidad sanitaria y adecuación centro cultural primera infancia Ramón González valencia

45.000.000

CDI, cofinanciación construcción centro de desarrollo infantil b. juan xxiii mun pampplona

180.256.856

Versión del 9 de septiembre

19

Sa

lud

Salud subsidiada (promedio 7924 menores de 18 años en el 2013, c/u $508.993)

4.033.387.780

Pai

130.989.150

Atención integral a enfermedades de la primera infancia

21.799.700

Salud sexual y reproductiva

34.925.850

Nutrición

35.283.900

Salud Oral

13.841.950

Ed

uca

ció

n

Convenio de cooperación entre el municipio de pamplona y la escuela normal superior - servicio de transporte escolar instituto la aurora

7.000.000

Adicional al contrato 016/13 transporte escolar

9.830.335

Adecuación unidad sanitaria sede afanador y cadena - Col Brighton

16.496.572

Adicional contrato adecuación y mejoramiento sedes educativas sector rural y urbano

115.015.564

Cancha de fútbol, construcción, colegio provincial "san josé"

26.522.604

adecuación y mantenimiento de la sede educativa santa marta

26.988.235

cancha de futbol 2, colegio provincial "san jose" -

13.109.891

Adecuación y mantenimiento escuela el totumo

16.498.737

Cancha de futbol, colegio provincial "san jose"

4.361.033

Cofinanciación convenio interadministrativo computadores para educar (Pc portátiles)

80.000.000

Servicio de energia eléctrica para instituciones educativas, rec_sgp

20.000.000

Servicio de energia eléctrica para instituciones educativas, rec_propios

40.350.000

Transporte escolar para población escolar municipio de pamplona 2013

379.674.500

Adición al contrato 016/13 trasporte escolar

41.338.967

Apoyo gestión oficina de familias en acción (que beneficia a 3100 escolares)

4.160.000

Apoyo gestión oficina de familias en acción (que beneficia a 3100 escolares)

3.328.000

Apoyo gestión oficina de familias en acción (que beneficia a 3100 escolares)

1.512.000

Co

mis

aría

d

e fa

mili

a

OPSP, trabajador social comisaria de familia sem 1

6.500.000

OPSP, psicologa comisaria de familia sem 1

6.500.000

Versión del 9 de septiembre

20

OPSP, psicologa comisaria de familia sem 2

5.200.000

OPS fortalecimiento escuela de padres en Inst.Educativas P

2.500.000

Otr

os

Adquisición de menaje de cocina, electrodomesticos, restaurantes escolares, pamplona c1

14.041.370

cofinanciación convenio alimentación escolar

50.259.000

Adquisición de menaje de cocina, electrodomesticos, restaurantes escolares, pamplona c2

40.950.000

Celebración dia de la niñez - pamplona

6.000.000

Sumas 5.489.317.138,3

Ptto total del municipio Ejecutado 19.558.272.590

Porcentaje para niñez y adolescencia

28,1

Hermes José Silva Jaimes Cel 3214238503

i De manera secular, el poder se somete firmemente a la regla de tres. Hay tres instrumentos para ejercerlo o imponerlo. Y hay tres instituciones o caracteres que conceden el derecho a su uso. (…) yo hablare de poder condigno, compensatorio y condicionado. EL PODER CONDIGNO obtiene sumisión por la capacidad de imponer a las preferencias del individuo o del grupo una alternativa lo suficientemente desagradable o penosa como para que sean abandonadas esas preferencias. Hay en el término una cierta resonancia de castigo, y esto transmite la impresión adecuada. (…) EL PODER COMPENSATORIO, por el contrario, obtiene la sumisión mediante el ofrecimiento de una recompensa afirmativa, mediante el otorgamiento de algo valioso para el individuo que se somete. (…) En la economía moderna, sin embargo, la expresión más importante de poder compensatorio es, naturalmente, la recompensa pecuniaria, el pago de dinero por servicios prestados, es decir, por la sumisión a los designios económicos o personales de otros. (…) Característica común del poder condigno y del compensatorio es que el individuo que se somete tiene conciencia de su sumisión..., (…) EL PODER CONDICIONADO, por el contrario, se ejercita modificando la creencia. La persuasión, la educación o el compromiso social con lo que parece natural, correcto o justo hacen que el individuo se someta a la voluntad de otro u otros. (…) Detrás de estos tres instrumentos para el ejercicio del poder se hallan las tres fuentes de poder, los atribuidos o instituciones que diferencian a quienes ostentan poder de quienes se someten a él. Estas tres fuentes son personalidad, propiedad (que incluye, naturalmente, los ingresos disponibles) y organización. GALBRAITH, John Kenneth. La anatomía del poder. Año Págs 19 y 20. Ariel (www.planetadelibros)