58
Intervención en Voz Normal 2014 1 Unidad de Foniatría, Intervención en Voz Normal, Universidad Mayor. INTERVENCIÓN EN VOZ NORMAL 2014 UNIDAD DE FONIATRÍA Escuela de Fonoaudiología Universidad Mayor Docentes: Flgo. Mauricio Cortés López Flgo. Adrián Castillo Allendes Flgo. César Casanova Canelo Flgo. Nicolás Herrera Méndez

Intervención en Voz Normal 2014

  • Upload
    unmsm

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Intervención en Voz Normal 2014

 

1   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

INTERVENCIÓN  EN  VOZ  NORMAL  

2014  

UNIDAD  DE  FONIATRÍA  Escuela  de  Fonoaudiología  

Universidad  Mayor  

 

Docentes:     Flgo.  Mauricio  Cortés  López  

                                      Flgo.  Adrián  Castillo  Allendes  

                                      Flgo.  César  Casanova  Canelo  

    Flgo.  Nicolás  Herrera  Méndez  

 

      Flgo.  Nicolás  Herrera  Méndez  

       

Intervención en Voz Normal 2014

 

2   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

INTRODUCCIÓN  El  objetivo  de  este  manual  de  estudio  para  la  Intervención  en  Voz  Normal,  es  colaborar  en  el  proceso  de  

aprendizaje  de  los  estudiantes  de  la  Universidad  Mayor.  

La   asignatura   tiene   como   objetivo   el   conocer,   integrar,   y     manejar   procedimientos   de   Evaluación   y  Tratamiento  en  personas  que  manejan  técnicas  vocales   inapropiadas,  de  base  errónea  o  simplemente  

inexistente  para  un  buen  quehacer  profesional  tanto  en  voz  hablada  como  en  la  voz  cantada.  

En  las  diversas  unidades  de  aprendizaje  el  alumno  podrá  incorporar  las  siguientes  habilidades:    

INTERVENCIÓN  EN  PROFESIONALES  DE  LA  VOZ  HABLADA:      

Manejar   aspectos   de   evaluación   y   tratamiento   en   la   intervención   de   profesionales   en   la   voz   hablada    conociendo  las  distintas  necesidades  vocales  que  requieren  para  optimizar  su  uso,   lo  que  les  permitirá  adecuar  un  programa  vocal  de  acuerdo  a  estas  necesidades.  

INTERVENCIÓN  EN  PROFESIONALES  DE  LA  VOZ  CANTADA:  

Manejar   aspectos   de   evaluación   y   tratamiento   en   la   intervención   de   profesionales   en   la   voz   cantada    conociendo   los  distintos  estilos  existentes  en  el   canto  y   la  manera  de  poder  actuar  para   cada  uno  de  

ellos.  

 

 

 

 

 

 

Intervención en Voz Normal 2014

 

3   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

1RA  UNIDAD:  

INTERVENCIÓN  EN  PROFESIONALES  DE  LA  VOZ  HABLADA    

ELEMENTOS  CONSTITUTIVOS  DE  LA  MÚSICA    

 Dentro   del   que   hacer   fonoaudiológico,   específicamente   en   el   área   foniátrica,   la   música   tiene   un   rol  preponderante  ya  que  es  una  herramienta   tanto  para   la   intervención   como  para   la  evaluación  ya   sea  para  el  profesional  de  la  voz  cantada  o  hablada.      Debemos   conocer   la   teoría   para   poder   utilizarlo   de  manera   efectiva   y   práctica.   De  manera   funcional  abordares  los  conceptos  más  básicos  de  la  música  como  los  elementos  constitutivos  de  la  música  y  del  sonido.      

PROCESO  DE  PERCEPCIÓN  SONORA  

Al  escuchar  un  sonido  siempre  vamos  a  tener  una  fuente  de  producción  también  hay  propagación  sino  difícilmente  va  a  llega  a  la  fuente  que  vamos  a  ser  nosotros,  hay  un  proceso  de  captación  de  ondas  que  

se   va   a   realizar   en   el   órgano  de   corti   el   cual   es   un   proceso   físico,   objetivo,   todos   vamos   a   captar   las  ondas  si  tenemos  indemnidad  auditiva,  pero  además  va  a  ver  un  proceso  de  sensación  sonora.  

La  Diferencia  entre  captación  de  ondas  y  sensación  sonora:  la  sensación  es  subjetiva,  que  va  a  depender  

de  la  experiencia  previa.  

Luego  existe  una  memorización  tanto  global  como  analítica.                        

Ej.  Un  músico  va  a  tener  una  memorización  analítica    es  capaz  de  separar  los  diferentes  componentes  de  

la  música   como   frecuencia,   duración   intensidad   y   timbre,   en   cambio   una   persona   sin   conocimientos  musicales  tiene  una  memorización  global  ya  que  no  es  capaz  de  separar  los  diferentes  componentes  de  

la  música.  

Intervención en Voz Normal 2014

 

4   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Esta  memoria  se  puede  ir  o  no  la  memoria  a  largo  plazo,  pero  además  cuando  queremos  trabajar  con  lo  

aprendido  o  con  lo  memorizado  hay  que  llevar,  recuperar   la  memoria  a   largo  plazo  a  una  memoria  de  trabajo  o  memoria  a    corto  plazo.  

PARÁMETROS  Y  CUALIDADES  DEL  SONIDO  

Parámetros   sonoros:   va   a   tener   una   correlación   con   una   cualidad   psicofisiológica   y   esa   cualidad  psicofisiológica  y  además  parámetros  sonoros  va  a  tener  una  correlación  con  un  elemento  técnico  de  la  

música   Ej:   si   dice   frecuencia   es   un   parámetro   sonoro   es   algo   físico,   la   cualidad   psicofisiológica   de   la  frecuencia  sería  la  tonalidad  (grave  medio,  agudo)  sería  el  elemento  que  se  estaría  correlacionando  o  el  

paralelo  con  la  cualidad  psicofisiológica  con  el  parámetro  sonoro.  ¿Que  elemento  técnico  de  la  música  se  relaciona  con  la  frecuencia  y  con  la  sensación  de  tono  o  sensación  de  altura?  -­‐Las  notas  musicales-­‐.    

Estamos  escuchando  sonidos  que  tienen  diferente  intensidad,  tienen  diferente  por   lo  tanto  parámetro  

sonoros  que  serian  decibeles,  la  correlación  de  cualidades  psicofisiológica  sería  el  volumen  o  intensidad  que   son   las   sensaciones   que   percibimos.   Un   elemento   de   la   música   que   se   relacione   con   los   dos  

elementos  anteriores   sería   forte,  mezzoforte,  piano,  pianissimo,  es  decir  es  una  nomenclatura  que   se  utilizara  con  pacientes  con  trastornos  de  la  voz  y  voz  normal.  

 

Nuestros  objetos  de  estudios  serás  los  elementos  técnicos  de  la  música  y  las  cualidades  psicofisiológicas.  

             

Naturaleza  _sica-­‐acús`ca  

Cualidades  psicofisiológicas  

Elementos  técnicos  de  la  

música  

Parametros  

Fr,  Db  

Tono,  `mbre,  intesidad,  duración  

Pentagrama,    dinámica  

Cualidades  del  sonido  

Intervención en Voz Normal 2014

 

5   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

MUSICA  

La  música  (del  griego:  μουσική  [τέχνη]  -­‐  mousikē  [téchnē],  "el  arte  de  las  musas")  es,  según  la  definición  

tradicional  del  término  aquel  arte  de  organizar  de  modo  sensible  y  con  lógica  la  combinación  coherente  de   silencios   y   sonidos   utilizando   como   parámetros   rectores   para   llevar   a   cabo   y   a   buen   puerto   tal  

actividad  los  principios  fundamentales  de  la  melodía,  la  armonía  y  el  ritmo,  los  cuales  se  verán  sujetos  e  intervenidos,  además,  por  complejos  y  a  veces  poco  predecibles  procesos  psico-­‐anímicos.    

PARÁMETROS  DEL  SONIDO    

Entendemos  por  sonidos   la  sensación  que  percibimos  en  nuestro  oído  ante   la  vibración  de  un  cuerpo.  Un   cuerpo   que   vibra,   como   las   cuerdas   de   una   guitarra),   produce   un   movimiento   vibratorio   que   es  

transmitido  a  través  de  las  partículas  del  aire,  estimulando  nuestro  tímpano.  Esta  sensación  es  enviada  al  cerebro  para  su  procesamiento.  Los  límites  aproximados  de  percepción  se  sitúan  entre  las  frecuencias  

de  16  y  20.000  Hz  por  segundo.  Por  debajo  de  este  ámbito  se  encuentran  los  infrasonidos  y  por  encima  los  ultrasonidos.  El  sonido  se  representa  gráficamente  a  través  de  la  onda  sonora,  y  en  ella  se  pueden  

apreciar  los  cuatro  parámetros  o  cualidades  del  sonido:  Intensidad,  Altura,  Duración  y  Timbre.  

DURACIÓN

La  permanencia  de  un  sonido  en  el  tiempo  determinará  la  duración.  Es  la  cualidad  que  nos  permite  reconocer  si  un  sonido  es  largo  o  corto.  

Vamos  a  entender  en  forma  general  que  la  duración  es  el  tiempo  que  transcurre  entre  el  comienzo  y  la  cesación  de  la  emisión,  o  dicho  de  otra  forma,  de   las  ondas  sonoras.  A  su  vez,  el  concepto  de  duración  está  constituido  por  otros  3  elementos:  Ritmo,  tiempo  y  pulso.    

Vamos  a  entender  en  forma  general  que  la  duración  es  el  tiempo  que  transcurre  entre  el  comienzo  y  la  cesación  de  la  emisión,  o  dicho  de  otra  forma,  de  las  ondas  sonoras.  A  su  vez,  el  concepto  de  duración  

está  constituido  por  otros  3  elementos:  Ritmo,  tiempo  y  pulso.  

EL  RITMO  lo  consideraremos  como  la  organización  de  nociones  de  tiempo.  El  ritmo  tiene  un  carácter  

funcional  que  es  el  de  organizar  y  agrupar.  En  otras  palabras  podemos  decir  que  el  ritmo  es  un  efecto  

sonoro   determinado   por   una   sucesión   de   elementos,   cada   uno   con   una   duración   e   intensidad  determinada.  El  ritmo  se  puede  clasificar  en  ritmos  binarios  y  ritmos  ternarios.  Los  primeros  son  ritmos  

divisibles   por   dos,   mientras   que   los   segundos   son   divisibles   por   tres.   Un   concepto   estrechamente  relacionado   con   el   concepto   de   ritmo   es   el   código  musical.   Este   concepto,   en   palabras   simples   hace  

referencia   a   las   figuras  musicales   y   sus   equivalencias   en   duración.   Las   figuras  musicales   desde   la   de  mayor  a  la  de  menor  duración  son:  redonda  (4  tiempos),  blanca  (2  tiempos),  negra  (1  tiempo),  corchea  

(medio  tiempo),  semicorchea  (1/4  de  tiempo),  etc.  

Intervención en Voz Normal 2014

 

6   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Cuando  uno  escucha  una  música  y  dice  estoy  llevando  el  ritmo  con  el  pie,  pero  no  es  el  ritmo  sino  que  es  

el  pulso  el  que  uno  marca,  ya  sea  con  el  pie,  mano,  dedos,  etc.  

Cuando   hablamos   de   ritmo   y   código   musical,   debemos   hacer   referencia   a   un   concepto   de   mucha  

importancia   en   la   música,   me   refiero   al   compás.   Los   compases   son   las   más   simples   y   elementales  ordenaciones  o  esquemas   rítmicos.   Son   la  ordenación  de  duraciones   iguales   agrupadas  por  medio  de  

acentos   recurrentes.   La  principal   función  de   los   compases  es   regular,  dividir   y  organizar   la  música,  de  hecho  el  compas  es  considerado  una  forma  de  hacer  ritmo.  

 

 

 

 

 

Tipos  de  ritmos  

Ritmo  binario:     Es  el  que  se  compone  de  dos  percusiones  o  impactos  sonoros,  (uno  es  el  dar  y  otro  el         azar-­‐  parte  fuerte  y  parte  débil).    Ritmo  ternario:     consta  de  tres  pulsaciones,  acentuándose  la  primera  de  ellas.    

La  diferencia  entre  un  ritmo  y  otro  va  a  estar  en  cada  cuanto  se  acentúe  un  sonido  de  otro.  

En  conclusión  el   ritmo  no  solo  va  a  estar  determinado  por  cómo  se  agrupen   los  sonidos  sino  también  

como  se  acentúen.  El  ritmo  es  una  organización  o  una  agrupación,  existen  ritmos  elementales  o  formas  de   agruparlos   que   los   vamos   a   llamar   compases,   pero   también   van   haber   vastas   o   sensaciones  

libremente  creadas,  es  decir,  los  ritmos  son  prácticamente  infinitos,  una  forma  de  agrupar  es  el  compás.  

Diferencia   entre   Ritmo   y   Compás.   El   compás   es   una  medida.   Se   trata   de   un   determinado   número   de  unidades   de   tiempo   que   forman   los   compases   separados   por   líneas   verticales   llamadas   divisorias.   El  

compás  no   se  oye.  El   ritmo  comprende   la  disposición  de   los  valores  de   tiempo  dentro  del   compás.  El  ritmo  existe  por  sí  mismo  mientras  que  el  compás  ha  sido  creado  por  el  hombre  para  comprender  más  

fácilmente  el  ritmo.  

Recordando,  habíamos  dicho  que  uno  de  los  cuatro  elementos  constitutivos  de  la  música  es  el  concepto  

de   duración.   A   su   vez   dijimos   que   la   duración   estaba   constituida   por   ritmo,   tiempo   y   pulso.   Ahora  

hablaremos  del  tiempo  o  también  conocido  como  “TEMPO”  en  el  vocabulario  musical.  El  tempo  es  la    

velocidad  con  que  la  música  es  ejecutada.  El  tempo  está  determinado  por  cuán  rápido  o  cuan  lento   la  

música  es  interpretada.  Algunos  de  los  términos  utilizados  en  el  lenguaje  musical  para  referirse  al  tempo  son   Lento,   Largo   (muy   despacio),   Adagio   (despacio   pero   algo   menos   que   los   anteriores),Moderato,  

Intervención en Voz Normal 2014

 

7   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Andante   (pausado   pero   sin   exageración),   Allegro   (alegre,   aprisa),   Vivo,   vivace,   presto   (vivo,   algo  más  

aprisa).   Para   entender   mejor   el   concepto   de   tempo,   ahora   debemos   integrar   el   3   elemento   de   la  

duración:  el  pulso.  El  PULSO  es  la  unidad  de  medida  de  la  música,  es  la  unidad  temporal.  Cuando  un  

músico   utiliza   el  metrónomo,   lo   que   está   escuchando   son   sonidos   regulares   y   constantes   entre   ellos  para  mantener  la  velocidad  o  tempo  en  forma  constante.  Esos  sonidos  son  los  pulsos  de  la  música.  

Como   ya   dijimos,   el   pulso   es   la   unidad   de   medida,   y   esta   unidad   la   podemos   mantener   utilizando  

diferentes  figuras  (redonda,  blanca,  negra,  corchea,  etc.)  

ALTURA

Es   la   cualidad   que   nos   permite   reconocer   si   un   sonido   es   grave   o   agudo.   Segundo   gran   elemento  

constitutivo  de  la  música  siendo  su  parámetro  físico  la  frecuencia,  a  mayor  número  de  vibraciones,  más  agudo  será  el  sonido.  A  menor  número  de  estas,  más  grave.  

Es  aquí  donde  podemos  hablar  de  tono,  frecuencia  y  notas  musicales  al  servicio  de  la  foniatría  tomando  

a  la  voz  como  un  instrumento  musical.    

NOTAS  MUSICALES:  Signos  que  representan  los  sonidos.  Según  su  posición  en  el  pentagrama  

expresan  diferentes  sonidos  y  como  hemos  visto  anteriormente  según  las  distintas  figuras  representan  

diferentes  duraciones.  

El  nombre  de  las  se  deben  al  monje  Guido  de  Arezzo  (995-­‐1050)  quien  utilizó  las  siete  primeras  sílabas  de   cada   verso   del   himno   latino   de   San   Juan   Bautista.   En   Inglaterra,   EEUU   y   Alemania   las   notas   se  

nombran  a  través  de  letras.  (Cifrado  americano)  

 

Estas  notas  forman  una  serie  de  sonidos  que  van  del  grave  al  agudo  y  que  llamaremos  serie  ascendente.  

A   la   primera   serie   podemos   añadirle   una   segunda,   una   tercera,   etc.   A   la   inversa   se   forma   una   serie  descendente.  

Intervención en Voz Normal 2014

 

8   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

 

Octava:    Es  la  distancia  que  media  entre  dos  notas  del  mismo  nombre  pertenecientes  a  dos  series  

inmediatas.  

Tono  y  semitono:  El  sistema  de  afinación  temperada  divide  equitativamente  la  octava,  (conjunto  de  las  

siete  notas  más  el  primer  grado  repetido),  en  doce  sonidos.  La  distancia  en  frecuencia  sonora  entre  cada  uno  de  estos  sonidos  se  conoce  por  el  nombre  de  semitono.  

Un  tono  equivale  a  2  semitonos.  Todas  las  teclas  blancas  del  piano  separadas  por  una  tecla  negra,  están  

a  la  distancia  de  un  tono.  Las  que  no  tienen  tecla  negra  ente  ellas  están  a  un  semitono  de  distancia,  (mi-­‐fa  y  si-­‐do)  

 

En  un  teclado  vamos  a  tener:  

• Teclas  negras,  (semi  tonos)  • Teclas  blancas  (tonos)  • Cada  tecla  va  a  dar  un  tono  determinado  por  la  frecuencia  • La  teclas  negras  se  agrupan  de  2  y  de  3  • La  tecla  blanca  que  está  justo  antes  del  par  de  teclas  negras  es  el  DO  • Siempre  vamos  a  tener  que  entre  cada  nota  hay  una  distancia  determinada  por  la  cantidad  de  

tonos  • Entre  DO  y  RE  hay  una  distancia  en  cuanto  a  tonos  de  1  tono.  • Entre  MI  y  FA  ½  tono  porque  MI  y  FA  son  teclas  blancas  y  entre  ellas  no  hay  tecla  negra,  esto  

mismo  se  repite  entre  SI  y  DO.    

 

 

 

 

Intervención en Voz Normal 2014

 

9   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Alteraciones:    Son  signos  destinados  a  aumentar  o  disminuir  la  entonación  de  las  notas.    

Son  cinco:  

 

La  frecuencia  a  su  vez  está  constituida  por  dos  importantes  elementos:  la  melodía  y  la  armonía.  

Entenderemos   por  MELODÍA   a   la   sucesión   de   sonidos   que   difieren   entre   ellos   por   su   duración,   su  intensidad  y  altura.  Otra   forma  es  decir  que   la  melodía  está  constituida  por  el  movimiento   interválico  

(intervalo:   distancia   musical   que   existe   entre   una   nota   y   otra).   Por   otra   parte,   ARMONÍA   la  consideraremos   como   todas   las   relaciones   sonoras   posibles   en   el   orden   de   la   simultaneidad   y   la  sucesión.   En   la   armonía   se   agrega   un   importante   elemento   que   la   melodía   no   consideraba,   la  simultaneidad   de   sonidos.   La   armonía   involucra   la   relación   musical   de   sonidos   ejecutados   al   mismo  tiempo.  Melodía  es  sólo  una  sucesión  de  sonidos,  no  involucra  sonidos  simultáneos.      

   

INTENSIDAD:

Denominada  generalmente  volumen,  es  la  fuerza  con  que  se  produce  un  sonido.  Nos  indica  si  el  sonido  producido  es  fuerte  o  débil.  Se  mide  en  decibelios  (Db).  A  mayor  amplitud  de  onda  sonora,  más  fuerte  será  el  sonido.  A  menor  amplitud,  más  débil.  

Musicalmente  hablando,  la  intensidad  está  íntimamente  relacionada  con  el  concepto  de  dinámica  musical.  La  dinámica  establece  la  variedad  de  contrastes  de  potencia  o  energía  sonora  por  medio  de  modificaciones  de  la  intensidad  del  sonido  durante  la  ejecución  musical.    

Intervención en Voz Normal 2014

 

10   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

El   objetivo   principal   de   estas   variaciones   de   intensidad   en   la   música   (dinámica)   será   crear   matices  dirigidos  hacia  un  fin  expresivo.    Algunos   elementos   y   símbolos   musicales   relacionados   con   la   dinámica   son   el   “crecendo”   (aumento  gradual  de  la  intensidad  de  la  música,  “decrecendo”  (disminución  gradual  de  la  intensidad  de  la  música),  p  (piano),  f (forte),  pp (pianissimo),  ff (Fortissimo),  mp  (Mezzopiano),  mf  (Mezzoforte),fp (Fortepiano).    Un   elemento   musical   muy   importante   es   el   acento   musical,   el   cual   involucra   los   tres   elementos  constitutivos  de  la  música  señalados  hasta  ahora.  Vamos  a  entender  por  acento  musical  a  los  énfasis  o  relieves  dados  a  un  sonido.  Estos  énfasis  pueden  ser  básicamente  de  cuatro  tipos:  Acento  dinámico  (por  mayor   intensidad),   acento   agógico   (por   mayor   duración),   acento   tónico   (por   mayor   altura)   y   acento  Métrico   (primer   tiempo   de   cada   compas).   A   través   del   uso   de   cado   uno   de   estos   tipos   de   acentos,  estaremos  dando  mayor  relieve  o  énfasis  a  un  sonidos  durante  la  ejecución  musical.  

 

TIMBRE:

Finalmente,  el  último  de  los  cuatro  grandes  elementos  que  constituyen  la  música  es  el  timbre.  

Es  la  cualidad  que  nos  permite  distinguir  un  sonido  de  otro.  Así,  distinguimos  un  voz  de  otra  o  el  sonido  de  un  piano  del  de  una  guitarra.  Es  la  envoltura  que  acompaña  a  todo  sonido.  

Es  la  totalidad  y  globalidad  de  los  elementos  que  configuran  un  sonido.  Desde  el  punto  de  vista  acústico  

es  la  suma  de  los  armónicos  o  tonos  parciales,  cada  uno  de  energía  diferente,  que  acompañan  al  tono  fundamental.  

El  timbre  se  ve  afectado  por  alteración  de  los  resonadores  porque  se  alteran  los  formantes  (ejemplo:  gangoso,  engolada,  hiper/hiponasal)    Este  concepto  nos  llevará  a  otros  como;  el  brillo  de  la  voz  y  el  color  de  la  voz.      Ejemplo:    Los  imitadores  lo  que  hacen  es  identificar  el  timbre  y  copiar  todo  lo  que  el  timbre  involucra  y  modificar  el  propio.  El  timbre  se  inicia  a  partir  del  contacto  cordal,  por  eso  en  el  caso  de  una  disfonía,  hay  una  inflamación  de  la  cuerda  vocal  y  por  lo  tanto  se  altera  la  mucosa  de  la  cuerda  vocal,  el  contacto  cordal,  por  lo  tanto,  eso  hace  que  cambie  el  timbre.    El  timbre  va  a  depender  del  contacto  cordal  y  de  los  resonadores  

Estas  son  las  cuatro  grandes  áreas  donde  se  pueden  ingresar  los  elementos  vocales  en  la  música  sin  que  ninguno  se  quede  fuera.    

 

 

Intervención en Voz Normal 2014

 

11   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

 

Esquema  Resumen:  

 

 

 

 

 

 

 

TONO  MEDIO  HABLADO  Y  TONO  ÓPTIMO  

Cabe  mencionar  que  en  estos  aspectos  han  sido  poco  abordados  por  los  especialista  de  forma  precisa,  creemos  como  equipo  que  lo  más  cercano  y  adecuado  son  las  técnicas  planteadas  por  Prater  y  Roger  en  su  libro  Manual  de  terapéutica  de  la  Voz  en  el  capítulo  Evaluación  de  la  Voz,  punto  VI  página  51.  Por  lo  

cual  sugerimos  revisar  tal  bibliografía  presente  en  biblioteca  de  la  Facultad.    

GUÍA  DE  TRABAJO  DE  TÉCNICA  VOCAL  A  PARTIR  DE  LOS  PARÁMETROS  DE  LA  

COBERTURA*    

PARÁMETROS  COBERTURA:      1.-­‐    Protrusión  labial  y/o  actitud  de  protrusión  labial  (direccionalidad)    2.-­‐     Descenso  mandibular=  mayor  espacio  de  resonancia  intrabucal  (amplitud)    3.-­‐     Posición  lingual  en  lo  posible  descendida  al  piso  de  la  boca    4.-­‐     Ligera  elevación  del  velo  del  paladar  =  descenso  laríngeo  y  mayor  espacio  de  resonancia     faríngea.      A   partir   del   triángulo   vocálico   de   Hellwag   propuesto   por   Christoph   Friedrich   Hellwag   en   1781,  consideraremos   fundamental:   la  Anterioridad   (sensación  propioceptiva  de   la  voz  hacia   la  máscara);   la  Amplitud   (determinada   por   el   descenso   mandibular);   y   la   Direccionalidad   (determinada   por   la  protrusión   labial).   Con   estos   elementos   desarrollaremos   en   forma   secuencial   los   siguientes   ejercicios  articulatorios:      A.-­‐  Vocales:       i,  e,  a,  o,  u  (anterioridad)       a,  o,  u,  e,  i  (amplitud)       u,  o,  a,  e,  i  (direccionalidad)        

Intervención en Voz Normal 2014

 

12   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

B.-­‐  Sílabas:  (utilizando  consonantes  de  posición  articulatoria  anterior  y  sonoras)         bi,  be,  ba,  bo,  bu  /  ba,  bo,  bu,  be,  bi  /  bu,  bo,  ba,  be,  bi.       mi,  me,  ma,  mo,  mu  /  ma,  mo,  mu,  me,  mi  /  mu,  mo,  ma,  me  mi.      C.-­‐  Palabras:  (de  acentuación  grave)         bala,  bola,  beso,  buzo,  baile,  bebe,  bife,  bueno,  bufo,  banda,  bestia,  etc.       mala,  meta,  moza,  misa,  muda,  masa,  mente,  manta,  mesa,  mota,  musa,  etc.      D.-­‐  Frases:  (breves)       A  partir  de  las  palabras  ya  expuestas.      E.-­‐  Memorización  de  frases  publicitarias.    F.-­‐  Lectura  de  textos  poéticos.    G.-­‐  Lectura  de  artículos  periodísticos.    H.-­‐  Lenguaje  espontáneo  (respuestas  breves  a  preguntas)                                                                

Intervención en Voz Normal 2014

 

13   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

POSTURA  Y  ALINEACIÓN  CORPORAL  RELACIONADA  AL  FENÓMENO  VOCAL.    

CONSIDERACIONES  POSTURALES:  ESTÁTICA  Y  DINÁMICA  

Previo   al   análisis   de   las   alteraciones   posturales,   recordemos   brevemente   las   condiciones  fisiológicas  que  regulan  la  postura  normal  o  postura  modelo  del  individuo.  

Desde  el  punto  de  vista  Estático,  la  postura  se  entiende  como  la  posición  relativa  del  cuerpo  en  el  espacio  donde  se  encuentra;  o  de  las  diferentes  partes  del  cuerpo  en  relación  con  la  gravedad;  y  se  rige  por  una  ley  física,  un  cuerpo  está  en  equilibrio  cuando  la  vertical  del  centro  de  gravedad  cae  en  la  base  de  sustentación.  

Si  utilizamos  el   centro  de  gravedad  y   su  eje  para  definir   la  postura,   tenemos  que  en  el  plano  frontal,  la  línea  de  gravedad  coincide  con  la  línea  media  del  cuerpo  (fig.  X1).  En  el  plano  sagital,  el  centro  de   gravedad   se   sitúa   por   delante   de   L4   y   el   eje   que   define   pasa   ligeramente   por   delante   de   la  articulación  tibioastragalina,  a  través  de  la  articulación  del  hombro  y  a  través  del  lóbulo  de  la  oreja  (fig.  X1).  

 

Figura  X1:  análisis  postural  en  el  plano  frontal  y  sagital  

Desde  el  punto  de  vista  Dinámico,  la  postura  es  algo  más  complejo  y  se  define  como  el  control  minucioso   de   la   actividad   neuromuscular   para  mantener   el   centro   de   gravedad   dentro   de   la   base   de  sustentación.   Este   control   postural   dinámico   se   lleva   a   cabo   mediante   la   coordinación   de   varios  elementos,   entre   ellos:   la   información   sensitiva   de   diferentes   receptores   (propioceptivos,   visuales,  auditivos,  etc.),  de   la  actividad  muscular,  del  movimiento  articular,  de   las   reacciones  posturales,  de   la  información   proveniente   de   la   planta   del   pie   –sistema   ascendente–   y   de   un   sistema   descendente   de  reflejos   muy   elaborados   que   también   actúan   sobre   el   tono   postural   y   que   está   sometido   a   dos  imperativos  indispensables:  mantener  la  verticalidad  y  la  horizontalidad  de  la  mirada  (sistema  vestíbulo-­‐laberíntico  para  la  verticalidad,  y  sistema  oculomotor  para  la  horizontalidad)  (fig.  X2).  

Intervención en Voz Normal 2014

 

14   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Figura  X2:  mecanismos  de  control  postural.  

 

En   este   sentido,   hay   diversos  autores   que   consideran   que   la   posición   de  la   cabeza   es   la   que   determina   la   posición  del   cuerpo,   dado   que   el   alineamiento   y   la  respuesta   espacial   del   cuerpo   depende   de  la   orientación   de   3   planos   primarios:   el  plano  bipupilar  (horizontalidad  de  los  ojos),  el   plano   acústico   (perpendicularidad   del  canal  semicircular);  y  el  plano  oclusal  (plano  transverso).   Para   otros   autores   la   cabeza  contribuye  a  mantener  la  postura  corporal  a  través   de   una   serie   de   mecanismos  neuromusculares   que   pueden   a   su   vez  subdividirse   en   mecanismos   de   control  periférico:   sistema   vestibular,   sistema  ocular,   sistema   propioceptivo,   e   incluso   un  cuarto   sistema   que   se   correspondería   a   la  información   de   interreceptores   que  informarían  sobre  el  adecuado  flujo  de  aire;  y  mecanismos  neuromusculares  centrales.  

 

 

CARACTERÍSTICAS   CLÍNICAS   DEL   SÍNDROME   POSTURAL   POSICIÓN   ANTERIORIZADA   DE   LA   CABEZA   Y  HOMBROS  REDONDEADOS  HACIA  DELANTE    

Entre   las   características   clínicas   más   importantes   de   este   síndrome,   se   puede   citar   las  siguientes:  

1.     Los  Músculos   Suboccipitales,  Cervicales   Posteriores,   Trapecio   Superior   y   Esplenio   de   la  Cabeza  se  contraen  y  se  acortan  para  llevar  la  cabeza  hacia  la  extensión  y  permitir  así  que  los  ojos  miren  hacia  delante.  Los  músculos  ECM  y  Esplenio  del  Cuello  también  aumentan  su  tensión.  

2.  La  Columna  Cervical  puede  estar  hiperextendida,  aunque  lo  más  frecuente  es  observar  una  pérdida  de  la  lordosis  fisiológica,  con  un  relativo  aplanamiento  de  la  curva.  

3.  También  supone  una  tensión  adicional  de  la  Articulación  Occipito-­‐atloidea  al  encontrarse  el  occipital  en  una  posición  de  extensión  relativa  con  respecto  a  C1  (rotación  posterior  del  occipital),  lo  que  incrementa  a  su  vez  las  posibilidades  de  patología  compresiva  en  esta  zona  (arteria  Vertebral,  Nervio  de  Arnold).  

4.   Por   delante,   los   Músculos   Suprahioideos   e   Infrahioideos   se   sitúan   en   posición   de  estiramiento,  creando  a  su  vez,  ligeras  fuerzas  de  tensión  hacia  abajo  sobre  la  mandíbula,  hueso  hiodes  y   lengua.   Como   consecuencia,   los   Músculos   Elevadores   de   la   mandíbula   (masetero,   temporal,   y  pterigoideo  medial)  se  contraen  reflejamente  para  contrarrestar  las  fuerzas  de  apertura  bucal  de  dichos  músculos  (supra  e  infrahioideos),  y  mantener  así  la  boca  cerrada.    

Intervención en Voz Normal 2014

 

15   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Estas   tensiones  musculares   pueden   alterar   a   su   vez,   la   posición   de   reposo   de   la  mandíbula,  aquella   en   la   que   los   músculos  masticatorios   están   relajados,   y   existe   una   leve   separación   entre   los  dientes  superiores  e  inferiores.  

5.   Esta   posición   adelantada   de   la   cabeza,   con   actividad   refleja   de   los   músculos   elevadores  también  causa  un  incremento  de  presión  intraarticular  en  las  Articulaciones  Temporomandibulares,  lo  cual   puede   precipitar   leves   discordancias   internas   en   las   articulaciones   con   compromiso   discal.   Por  ejemplo,  puede  contribuir  al  desarrollo  precoz  de  chasquidos,  especialmente  si  el  disco  ya  se  encuentra  ligeramente  estrechado  en  su  parte  posterior.  

6.   El   esfuerzo  muscular   aumentado   causado   por   la   postura   excesivamente   adelantada   de   la  cabeza  constituye  un  poderoso  factor  de  perpetuación  de  los  puntos  gatillo  de  los  músculos  cervicales,  de  los  músculos  masticatorios  y  de  los  músculos  superiores  de  la  cintura  escapular.    

7.  La  postura  de  hombros  “redondeados”  hacia  delante,  que  suele  estar  asociada  a  la  posición  anteriorizada   de   la   cabeza,   constituye   en   sí   misma   un   importante   factor   mecánico   de   tensiones   y  contracturas   a   nivel   del   pectoral   mayor   y   pectoral   menor;   que   a   su   vez   perpetúan   la   postura.   El  acortamiento   adaptativo   del   pectoral   mayor   puede   provocar   una   sobrecarga   dolorosa   por  sobreestiramiento   de   los   aductores   de   la   escápula   (trapecio   medio,   inferior,   y   romboides).   Y   el  acortamiento  del  pectoral  menor  puede  dar  incluso  síntomas  neuro-­‐vasculares  debido  al  atrapamiento  del  paquete  neuro-­‐vascular:  “síndrome  de  compresión  coracoidea”.  

8.   Aumento   de   la   actividad   de   la  musculatura   accesoria   de   la   respiración   debido   a   la   pobre  efectividad  del  diafragma,  y  exagerada  elevación  de  la  primera  costilla  debido  a  la  hiperactividad  de  los  escalenos;  y  limitación  del  movimiento  anteroposterior  de  la  primera  costilla.  

9.  Junto  con  las  tensiones  de  los  tejidos  musculares  y  fasciales  de  las  regiones  pectorales,  estos  pacientes  también  pueden  desarrollar  tensión  de  los  tejidos  de  la  región  abdominal.  

10.  Reducción  de  la  sensibilidad  propioceptiva.  

11.  Como  consecuencia  última  de  todas  estas  alteraciones,  el  sistema  descendente  del  control  dinámico  de  la  postura  podrá  verse  afectado.  

 

Figura  X3:  se  observan  las  características  del  síndrome  postural,  cabeza  anteriorizada  y  hombros  rotados  hacia  delante.  

 

Intervención en Voz Normal 2014

 

16   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

CARACTERÍSTICAS  CLÍNICAS  DEL  SÍNDROME  CRUZADO  PROXIMAL  (PROXIMAL  CROSSED  SÍNDROME)  

Entre   las   características   clínicas   más   importantes   de   este   síndrome,   se   puede   citar   las  siguientes:    

1.  Una  postura  típica  con  elevación  y  anteposición  de  los  hombros  y  cabeza  anteriorizada.  

2.  Tensión  de  los  músculos  pectoral  mayor  y  menor,  trapecio  superior,  elevador  de  la  escápula,  y  ECM.  Otros  músculos  que  pueden  estar  en  tensión  son  el  masetero,  el   temporal,  el  digástrico,  recto  cervical  y  oblicuos.  

3.   Debilidad   o   inhibición   de   los   estabilizadores   inferiores   de   la   escápula:   serrato   anterior,  romboides,   trapecio   medio   e   inferior;   también   de   los   flexores   profundos   del   cuello,   suprahioideos   y  milohioideos.  

4.   Se   produce   una   hiperextensión,   y  stress   en   la   región   cervico-­‐craneal   debido   a   la  tensión   de   los   extensores   cortos   del   cuello  causando   dolor   y   sensibilidad   en   el   arco  posterior  de  C1  y  a  lo  largo  de  las  inserciones  de  estos  músculos.  

5.   Se   pueden   desarrollar   dos   tipos   de  curvas   anormales:   o   bien   una   curva   con  aumento   de   la   lordosis   en   el   raquis   cervical  superior   hasta   C4,   que   es   la   vértebra   de  transición,  y  con  cifosis  desde  C5  hacia  abajo;  o  bien  una  curva  en   la  que  todo  el  raquis  cervical  presenta  una  curva  lordótica  con  el  ápex  en  C5.    

6.   La   estabilidad   de   las   escápulas  disminuye,   y   como   consecuencia   todos   los  movimientos  de   la  extremidad  superior  pueden  verse  alterados.  

7.   Todo   este   desequilibrio   tiene  también   una   influencia   negativa   sobre   la  articulación   temporomandibular,   que   modifica  su  mecánica  articular  y  postural.  

 

                                                                                                                                                                              Figura  X4:  se  presentan  las  características  del  síndrome  cruzado           proximal.  

 

 

 

Intervención en Voz Normal 2014

 

17   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

OTRAS  POSIBLES  ALTERACIONES  POSTURALES.  

Existen,  además  de  las  descritas,  otras  posibles  alteraciones  posturales  que  pueden  aparecer  en  este  síndrome.  Algunas  son:  

• Las   asimetrías   corporales,   por   ejemplo,   la   inclinación   de   la   pelvis   causada   por  dismetrías  de  miembros  inferiores  o  por  una  pelvis  asimétrica.  Se  ha  demostrado  que  la   actividad   electromiográfica   de   los  músculos  masetero   y   temporal   está   elevada   en  dismetrías  a  partir  de  0,3  cm.  de  diferencia  entre  los  miembros  inferiores.  

• Las  alteraciones  posturales  de  la  parte  inferior  del  cuerpo,  por  ejemplo,  la  pérdida  de  lordosis  normal  y  una  excesiva  retroversión  pélvica,  entre  otras.  

• Existen   además   otros   factores   documentados,   que   no   se   incluyen   en   los   síndromes  descritos   pero   que   pueden   influir   en   la   posición   adelantada   de   la   cabeza,   y   que  debemos  tener  en  cuenta  al  planificar  el  tratamiento.  Estos  son:  

o La  obstrucción  de  las  vías  aéreas  superiores,  llevaría  a  una  postura  de  cabeza  adelantada   con   el   objetivo   de   facilitar   la   respiración.   Existe   la   necesidad   e  importancia   de   mantener   un   espacio   nasofaríngeo   suficiente   para   que  puedan  desarrollarse  algunas  de   las   funciones  del   sistema  estomatognático,  entre   ellas,   la   propia   respiración,   la   deglución   y   la   articulación.   Si   esta  situación   de   obstrucción,   por   causas   anatómicas,   alérgicas   u   otras   se  mantiene  en  el   tiempo,  entonces   las  compensaciones  posturales,  entre  ellas  la  postura  de  cabeza  hacia  delante,  acabarán  fijándose  y  estructurándose.  

o Íntimamente   relacionado   y   consecuencia   de   los   anterior,   tenemos   que   la  respiración   bucal   crónica,   también   tiende   a   causar   dicho   posicionamiento  anterior  de  la  cabeza.  La  secuencia  sería  la  siguiente,  para  respirar  por  la  boca  la  mandíbula  tiene  que  estar  más  baja,  lo  que  produce  una  disminución  de  la  tensión  de  los  músculos  suprahioideos,  lo  que  a  su  vez  permite  que  el  hueso  hioides  se  libere  de  la  acción  muscular  suspensoria  de  dichos  músculos,  y  esto  permite   a   su   vez   que   el   hioides   se   desplace   hacia   abajo   y   hacia   atrás,  reduciendo   el   paso   del   aire   a   nivel   faríngeo.   Como   consecuencia,   la   cabeza  tiene   que   asumir   una   posición   más   adelantada   y   extendida   para   mover  pasivamente   el   hioides   hacia   delante   y   hacia   arriba,   tensionando   la  musculatura   suprahioidea   y   restaurando   el   paso   de   aire.   Es   fundamental  además,  comprender  que  cualquier  modificación  en  la  musculatura  extrínseca  laríngea,  generará  por  un  lado  cambios  en  la  posición  de  la  laringe  afectando  el   tono   de   la   voz,   y   por   otro   lado,   generará   aumento   de   la   tensión   en   la  musculatura  intrínseca  laríngea,  afectando  la  producción  de  la  voz  de  manera  permanente.  

 

 

 

 

 

 

Intervención en Voz Normal 2014

 

18   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

MÉTODOS  DE  REEDUCACIÓN  POSTURAL  

 

Dentro   del   conjunto   de   lo   que   de   forma   genérica   podríamos   denominar   métodos   de  reeducación   postural,   con   un   gran   auge   en   las   últimas   décadas,   encontramos   que   existen   diferentes  propuestas   por   parte   de   diferentes   autores   que   tratan,   en   definitiva,   de   dar   respuesta   a   un   mismo  problema  pero,  en  ocasiones  haciendo  una  interpretación  fisiopatólogica  diferente  de  éste,  lo  que  hace  que  planteen  una  terminología  y  una  metodología  propia,  dando  como  resultado  métodos  diferentes.  

En   cualquier   caso,   al   margen   del   método   que   se   aplique,   la   Reeducación   Postural   debe  diseñarse  de  tal  forma  que  permita  realizar  una  corrección  de  la  postura  del  paciente,  y  una  reeducación  neuromuscular   lo   más   completa   posible,   esto   es,   que   abarque   los   aspectos   de   longitud,   fuerza,  resistencia,   acondicionamiento   muscular;   de   extensibilidad   y   elasticidad   del   tejido   conjuntivo;   de  flexibilidad  articular,  y  como  meta  última,  que  permita  restaurar  la  función  normal.    

Diversos  autores  han  puesto  de  manifiesto  que  cuando  los  músculos  posturales  sufren  abuso,  mal   uso   o   sobreuso   crónicos,   aunque   fisiológicamente   están   preparados   para   la   resistencia   y   fatiga,  tienden  a  acortarse  y  contraerse,  tienden  a  la  hipertonía;  mientras  que  los  músculos  fásicos  (encargados  

del  movimiento)   sometidos   a   las  mismas   agresiones   tienden   a  mostrar   signos   de   inhibición   y   suelen   debilitarse.   También   se  señala   que   la   mayoría   de   los   problemas   del   sistema   músculo  esquelético   abarcan   un   trastorno   funcional   relacionado  fundamentalmente   con   aspectos   de   acortamiento   muscular.  Esto   es   un   aspecto   clave   en   la   reeducación   postural,   ya   que  antes  de  intentar  fortalecer  los  músculos  débiles  hay  que  tratar  la   hipertonía   de   los   antagonistas;   a   la   que   seguirá   de   forma  espontánea   una   tonificación   de   los   músculos   hipotónicos   o  relativamente   débiles.   El   propio   estiramiento   de   los  músculos  tensos  dará  lugar  a  una  mejoría  de  la  fuerza  de  los  antagonistas  inhibidos.  Si  el  tono  sigue  siendo  insuficiente,  lo  que  dependerá  de   la   cronicidad   del   proceso,   sólo   entonces,   se   deberán  introducir  procedimientos  de  fortalecimiento  muscular.    

Una   importante   corriente   es   el   método   de  Reeducación   Postural   Global,   en   el   cual   se   introducen  conceptos   tales   como  globalidad,   tonicidad  y   cadena  muscular  posterior  (fig.  X5).  Existen  diversas  cadenas  musculares,  pero  se  da  una  especial   importancia  a  la  cadena  estática  posterior,  con  una  función  principalmente  gravitatoria.    

 

Figura  X5:  se  observa  la  cadena  estática  posterior  según  P.  Souchard.  

 

 

Intervención en Voz Normal 2014

 

19   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Se  describe  a  su  vez  otras  7  cadenas  musculares,  tales  como  la  gran  cadena  anterior  (fig.  X6),  la  cadena  superior  del  hombro  (fig.  X7),  y  la  cadena  antero-­‐interna  del  hombro  (fig.  X8.)    

 

                                   

      Figura  X6:  Gran  Cadena  Anterior           Figura  X7:  Cadena  Superior  del  Hombro  

 

 

Figura  X8:  cadena  anterointerna  del  hombro.  

 

Intervención en Voz Normal 2014

 

20   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Los   mecanismos   de   compensación   de   nuestro   organismo,   tanto   para   mantener   nuestra  verticalidad,  como  para  preservar  funciones  tales  como  la  respiración,  la  alimentación,  etc.,  provocarán  que  el  número  de  cadenas  musculares  implicadas  aumente,  con  el  fin  último  de  vencer  la  disfunción  por  diseminación,  pero  con   las   importantes  consecuencias  para  el  paciente:   la  aparición  de  síntomas;  y   la  integración  de  una  postura  errónea.  Esto  último  es  lo  que  justifica  a  su  vez  la  importancia  de  incluir  en  el  tratamiento  de  estos  pacientes  un  trabajo  orientado  a  la  reprogramación  sensitivo-­‐perceptivo-­‐motriz  de  la  postura.    

 

ERGONOMÍA  

  Ergonomía  significa  literalmente  el  estudio  o  la  medida  del  trabajo.  En  este  contexto,  el  término  trabajo   significa   una   actividad   humana   con   un   propósito;   va  más   allá   del   concepto  más   limitado   del  trabajo  como  una  actividad  para  obtener  un  beneficio  económico,  al  incluir  todas  las  actividades  en  las  que   el   operador   humano   sistemáticamente   persigue   un   objetivo.   Así,   abarca   los   deportes   y   otras  actividades   del   tiempo   libre,   las   labores   domésticas,   como   el   cuidado   de   los   niños   o   las   labores   del  hogar,   la   educación   y   la   formación,   los   servicios   sociales   y   de   salud,   el   control   de   los   sistemas   de  ingeniería  o  la  adaptación  de  los  mismos,  como  sucede,  por  ejemplo,  con  un  pasajero  en  un  vehículo.  

  El   operador   humano,   que   es   el   centro   del   estudio,   puede   ser   un   profesional   cualificado   que  maneje  una  máquina  compleja  en  un  entorno  artificial,  un  cliente  que  haya  comprado  casualmente  un  aparato   nuevo   para   su   uso   personal,   un   niño   dentro   del   aula   o   una   persona   con   una   discapacidad,  recluida  a  una  silla  de  ruedas.  El  ser  humano  es  sumamente  adaptable,  pero  su  capacidad  de  adaptación  no  es  infinita.  Existen  intervalos  de  condiciones  óptimas  para  cualquier  actividad.  Una  de  las  labores  de  la  ergonomía  consiste  en  definir  cuáles  son  estos   intervalos  y  explorar   los  efectos  no  deseados  que  se  producirán  en  caso  de  superar  los  límites;  por  ejemplo,  qué  sucede  si  una  persona  desarrolla  su  trabajo  en   condiciones   de   calor,   ruido   o   vibraciones   excesivas,   o   si   la   carga   física   o   mental   de   trabajo   es  demasiado  elevada  o  demasiado  reducida.  

  La  ergonomía  examina  no  sólo  la  situación  pasiva  del  ambiente,  sino  también  las  ventajas  para  el  operador  humano  y  las  aportaciones  que  éste  pueda  hacer  si  la  situación  de  trabajo  está  concebida  para  permitir  y  fomentar  el  mejor  uso  de  sus  habilidades.  Las  habilidades  humanas  pueden  caracterizarse  no  sólo  en  relación  al  operador  humano  genético,  sino  también  en  relación  a  habilidades  más  específicas,  necesarias  en  situaciones  determinadas,  en  las  que  resulta  crucial  un  alto  rendimiento.  Por  ejemplo,  un  fabricante   de   automóviles   deberá   tener   en   cuenta   el   tamaño   y   la   fuerza   física   de   los   posibles  conductores   de   un   determinado   modelo   para   garantizar   que   los   asientos   sean   cómodos;   que   los  controles   se   identifiquen   con   facilidad   y   estén   accesibles;   que   la   visibilidad,   tanto   delantera   como  trasera,   sea  buena  y  que   los   indicadores   interiores   sean   fáciles  de   leer.  También  deberá  considerar   la  facilidad  para  entrar  y  salir  del  coche.  En  cambio,  el  diseñador  de  un  coche  de  carreras  considerará  que  el  conductor  tiene  una  constitución  atlética,  por  lo  que  la  facilidad  para  entrar  o  salir  del  vehículo,  por  ejemplo,  no  será  tan  importante  e  intentará  ajustar  todo  el  diseño  del  vehículo  al  tamaño  y  preferencias  de  un  conductor  determinado,  para  asegurar  que  éste  pueda  desarrollar  todo  su  potencial  y  habilidad  como  conductor  o  conductora.  

  En  cualquier  situación,  actividad  o  tarea,  lo  más  importante  es  la  persona  o  personas  implicadas.  Se   supone   que   la   estructura,   la   ingeniería   y   otros   aspectos   tecnológicos   están   ahí   para   servir   al  operador,  y  no  al  contrario.  

Intervención en Voz Normal 2014

 

21   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

HISTORIA  Y  ESTADO  

  Hace   aproximadamente   un   siglo,   se   reconoció   que   las   jornadas   y   condiciones   de   trabajo   en  algunas  minas  y   fábricas  eran   intolerables,  en   términos  de   salud  y   seguridad,   y  que  era   indispensable  aprobar   leyes   que   establecieran   límites   admisibles   en   estos   aspectos.   El   establecimiento   y  determinación  de  esos  límites  puede  considerarse  como  el  comienzo  de  la  ergonomía.  Este  fue,  además,  el  principio  de  todas  las  actividades  que  ahora  encuentran  un  medio  de  expresión  a  través  del  trabajo  de  la  Organización  Internacional  del  Trabajo  (OIT).  

El   proceso   de   investigación,   desarrollo   y   aplicación   de   estas   leyes   fue   lento   hasta   la   segunda   Guerra  Mundial.   Este   acontecimiento   aceleró   enormemente   el   desarrollo   de   máquinas   e   instrumentos   tales  como   vehículos,   aviones,   tanques   y   armas,   y   mejoró   sensiblemente   los   dispositivos   de   navegación   y  detección.  Los  avances  tecnológicos  proporcionaron  una  mayor  flexibilidad  para  permitir  la  adaptación  al   operador,   una   adaptación   que   se   hizo   cada   vez   más   necesaria,   porque   el   rendimiento   humano  limitaba   el   rendimiento   del   sistema.   Si   un   vehículo  motorizado   sólo   puede   alcanzar   una   velocidad  de  algunos   kilómetros   por   hora,   no   hay   por   qué   preocuparse   del   rendimiento   del   conductor,   pero   si   la  velocidad   máxima   del   vehículo   se   multiplica   por   diez   o   por   cien,   entonces   el   conductor   tiene   que  reaccionar   con   más   rapidez   y   no   tiene   tiempo   para   corregir   errores   y   evitar   desastres.   De   forma  parecida,   a   medida   que   mejora   la   tecnología   disminuye   la   necesidad   de   preocuparse   por   los   fallos  mecánicos  o  eléctricos,  por  ejemplo,  y  se  puede  centrar  la  atención  en  las  necesidades  del  conductor.  

  De  este  modo,  la  ergonomía,  como  adaptación  de  la  tecnología  de  la  ingeniería  a  las  necesidades  del  trabajador,  es  cada  vez  más  necesaria  y  más  factible,  gracias  a  los  avances  tecnológicos.  

  El   término   ergonomía   empezó   a   utilizarse   alrededor   de   1950,   cuando   las   prioridades   de   la  industria   en   desarrollo   comenzaron   a   anteponerse   a   las   prioridades   de   la   industria  militar.   Singleton  (1982)  describe  detalladamente  el  desarrollo  de  la  investigación  y  sus  aplicaciones,  a  lo  largo  de  los  30  años   siguientes.   Algunas   organizaciones   de   las   Naciones   Unidas,   en   especial   la   OIT   y   la   OMS,  comenzaron  su  actividad  en  este  campo  en  el  decenio  de  1960.  

  El  principal  objetivo  de  la  industria  inmediatamente  después  de  la  posguerra,  al  igual  que  el  de  la  ergonomía,  era  el  aumento  de   la  productividad.  Este  era  un  objetivo  viable  para   la  ergonomía,  ya  que  gran  parte  de  la  productividad  industrial  estaba  determinada  directamente  por  el  esfuerzo  físico  de  los  trabaja-­‐   dores:   la   velocidad   del   montaje   y   la   proporción   de  movimientos   y   levantamientos   de   pesos  determinaban   la  magnitud  de   la  producción.  Gradualmente,   la  energía  mecánica   sustituyó  al  esfuerzo  muscular   humano.   Sin   embargo,   el   aumento   de   la   energía   también   produce   más   accidentes,   por   el  sencillo  principio  de  que  los  accidentes  son  la  consecuencia  directa  de  la  aplicación  de  la  energía  en  el  momento   erróneo   y   en   el   lugar   equivocado.   Cuando   las   cosas   se   producen   con   mayor   rapidez,   las  posibilidades  de  accidentes  aumentan.  Así,  la  preocupación  de  la  industria  y  el  objetivo  de  la  ergonomía  comenzó  a  cambiar,  poco  a  poco,  de   la  productividad  a   la  seguridad;  esto  ocurrió  entre   los  años  60  y  principios  de  los  70.  Durante  este  tiempo,  gran  parte  del  sector  de  fabricación  cambió  de  la  producción  por   lotes   a   la   producción   en   cadena   y   en   proceso   y,   como   consecuencia,   la   función   del   operador  también   cambió   de   la   participación   directa   a   las   labores   de   control   e   inspección.   Esto   disminuyó   la  frecuencia  de  los  accidentes,  al  alejar  al  operador  de  la  escena  de  acción,  pero  en  ocasiones,  aumentó  la  gravedad  de  los  accidentes  debido  a  la  velocidad  y  energía  inherentes  al  proceso.  

Intervención en Voz Normal 2014

 

22   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

  Cuando  la  producción  está  determinada  por  la  velocidad  de  funcionamiento  de  las  máquinas,  la  actividad  se  reduce  a  mantener  el  sistema  en  marcha;  es  decir,  el  objetivo  es  la  fiabilidad.  El  operador  se  convierte   en   un   controlador,   un   mecánico   y   un   encargado   de   mantenimiento,   en   lugar   de   ser   un  manipulador  directo.  

  Aunque   esta   descripción   histórica   de   los   cambios   en   las   industrias   de   fabricación   durante   la  posguerra  podría  sugerir  que  el  ergónomo  ha  ignorado  sistemáticamente  una  serie  de  problemas  y  ha  intentado  solucionar  otros,  esto  no  ha  sido  así,  por  distintos  motivos.  Como  ya  se  ha  dicho,  el  campo  de  la  ergonomía  abarca  mucho  más  que  el  de  las  industrias  de  fabricación.  Además  de  la  ergonomía  de  la  producción   está   la   ergonomía   del   producto   o   del   diseño,   es   decir,   la   adaptación   de   la  máquina   o   el  producto  al  usuario.    

  Como  se   indicó  anteriormente,  el  rendimiento  humano  generalmente  se  optimiza  dentro  de  un  intervalo  de   tolerancias  de  una  variable   relevante.   La  mayoría  de   los  primeros  ergónomos   intentaban  reducir  el  esfuerzo  muscular  realizado  y  la  amplitud  y  diversidad  de  los  movimientos  al  objeto  de  que  no  se  superaran  los  límites  tolerables.  Los  grandes  cambios  en  el  mundo  laboral  y  la  llegada  del  ordenador,  han  ocasionado  el  problema  contrario.  El  espacio  de  trabajo  con  un  ordenador,  a  menos  que  esté  bien  diseñado   desde   el   punto   de   vista   ergonómico,   puede   ocasionar   una   postura   demasiado   fija,   falta   de  movimientos  del  cuerpo  y  una  repetición  excesiva  de  ciertos  movimientos  articulares.  

  Esta  breve  revisión  histórica  pretende  mostrar  que,  aunque  el  desarrollo  de  la  ergonomía  ha  sido  continuo,   los   problemas   han   ido   aumentando   cada   día   más   antes   de   que   se   lograra   solucionar   los  existentes.  Sin  embargo,  los  conocimientos  aumentan  y  cada  vez  son  más  fiables  y  válidos;  los  principios  del  consumo  energético  no  dependen  de  cómo  o  porqué  se  consume  la  energía;   las  consecuencias  de  las   posturas   son   las   mismas   para   los   asientos   en   un   avión   que   frente   a   un   ordenador;   una   parte  importante   de   la   actividad   humana   se   realiza   en   la   actualidad,   frente   a   pantallas   de   visualización   y  existen  principios  bien  establecidos,  basados  en  pruebas  de  laboratorio  y  estudios  de  campo.  

ERGONOMÍA  Y  DISCIPLINAS  AFINES  

  El  desarrollo  de  una  técnica  con  bases  científicas,  que  está  en  un  punto  intermedio  entre  las  bien  consolidadas   tecnologías   de   la   ingeniería   y   la   medicina,   se   superpone   inevitablemente   con   otras  disciplinas.   En   términos   de   su   base   científica,   gran   parte   del   conocimiento   ergonómico   deriva   de   las  ciencias   humanas:   anatomía,   fisiología   y   psicología.   Las   ciencias   físicas   también   han   contribuido,   por  ejemplo,  la  solución  de  problemas  de  la  iluminación,  de  la  temperatura,  del  ruido  o  de  las  vibraciones.  

  La  mayor  parte  de   los  pioneros  de   la  ergonomía  en  Europa  trabajaron  en   las  ciencias  humanas,  motivo   por   el   que   la   ergonomía   está   en   un   punto   de   equilibrio   entre   la   fisiología   y   la   psicología.   Un  enfoque  fisiológico  es  necesario  para  abordar  problemas  tales  como  el  consumo  de  energía,  las  posturas  y  aplicación  de   fuerzas,   como  en  el   levantamiento  de  pesos.  Un  enfoque  psicológico  permite  estudiar  problemas   tales   como   la   presentación   de   la   información   y   el   grado   de   satisfacción   en   el   trabajo.  Naturalmente,   existen   muchos   problemas,   como   el   estrés,   la   fatiga   y   el   trabajo   por   turnos,   que  requieren  un  enfoque  mixto  de  las  ciencias  humanas.  

 

 

 

Intervención en Voz Normal 2014

 

23   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

  Muchos   de   los   pioneros   de   este   campo   en   EE.UU.   trabajaban   en   el   terreno   de   la   psicología  experimental   o   de   la   ingeniería   y   por   esta   razón   sus   denominaciones   ingeniería   humana   o   factores  humanos,   reflejan   una   diferencia   en   el   enfoque,   aunque   no   en   los   contenidos   de   interés,   con   los  ergónomos  europeos.  Esto  explica  también  por  qué  la  higiene  industrial,  debido  a  su  estrecha  relación  con  la  medicina,  principalmente  con  la  medicina  del  trabajo,  se  considera  en  Estados  Unidos  como  algo  distinto  de  los  factores  humanos  o  la  ergonomía.  Esta  diferencia  es  menos  evidente  en  otras  partes  del  mundo.  La  ergonomía  se  centra  en  el  operador  humano  en  acción;  la  higiene  industrial  se  centra  en  el  riesgo  de  un  determinado  ambiente  para  el  operador  humano.  Así,  el   interés   central  de  un  higienista  industrial   es   el   riesgo   tóxico,   algo  que  está   fuera  del   ámbito  del   ergónomo.   El   higienista   industrial   se  preocupa  por  los  efectos  sobre  la  salud,  a  corto  o  a  largo  plazo;  el  ergónomo,  naturalmente,  se  preocupa  por   la  salud,  pero  también  por  otras  consecuencias,  como  la  productividad,  el  diseño  del  trabajo  o  del  espacio  de  trabajo.  La  seguridad  y   la  higiene  son  aspectos  generales  que  atañen  tanto  a   la  ergonomía  como  a  la  higiene  industrial,  a  la  salud  laboral  y  a  la  medicina  del  trabajo.    

  Por   tanto,   no   es   sorprendente   que   en   las   grandes   instituciones   de   investigación,   diseño   o  producción,  estos  temas  aparezcan  agrupados.  Ello  permite  que  un  grupo  de  expertos  en  cada  uno  de  estos   temas   contribuyan   de   forma   especializada   al   problema   general   de   la   salud,   no   sólo   de   los  trabajadores   de   la   institución,   sino   también   de   aquellos   que   resultan   afectados   por   sus   actividades   y  productos.  En  instituciones  dedicadas  al  diseño  o  a  la  prestación  de  servicios,  el  ergónomo  deberá  estar  más  estrechamente  relacionado  con  los  ingenieros  y  otros  técnicos.  

  Por  lo  anterior,  es  evidente  que  la  naturaleza  interdisciplinaria  de  la  ergonomía  y  el  hecho  de  que  se  trate  de  una  disciplina  relativamente  reciente  dificulta  su  inclusión  en  la  organización  existente.  Al  ser  una  actividad  relacionada  con  las  personas,  se  superpone  con  muchos  otros  campos  de  actividad,  ya  que  las  personas  son  el   recurso  básico  y  más  generalizado  de  cualquier  organización.  La   forma  de   incluirla  dependerá  de  la  historia  y  de  los  objetivos  de  cada  organización  en  particular.  El  criterio  principal  es  que  los   objetivos   de   la   ergonomía   se   comprendan   y   se   valoren   adecuadamente   y   que   los   mecanismos  necesarios  para  la  implementación  de  las  recomendaciones  se  elaboren  dentro  de  la  organización.  

OBJETIVOS  DE  LA  ERGONOMÍA  

  Es  evidente  que  las  ventajas  de  la  ergonomía  pueden  reflejarse  de  muchas  formas  distintas:  en  la  productividad  y  en  la  calidad,  en  la  seguridad  y  la  salud,  en  la  fiabilidad,  en  la  satisfacción  con  el  trabajo  y  en  el  desarrollo  personal.  

  Este  amplio  campo  de  acción  se  debe  a  que  el  objetivo  básico  de   la  ergonomía  es  conseguir   la  eficiencia   en   cualquier   actividad   realizada   con   un   propósito,   eficiencia   en   el   sentido  más   amplio,   de  lograr  el  resultado  deseado  sin  desperdiciar  recursos,  sin  errores  y  sin  daños  en  la  persona  involucrada  o  en  los  demás.  No  es  eficaz  desperdiciar  energía  o  tiempo  debido  a  un  mal  diseño  del  trabajo,  del  espacio  de   trabajo,   del   ambiente   o   de   las   condiciones   de   trabajo.   Tampoco   lo   es   obtener   los   resultados  deseados  a  pesar  del  mal  diseño  del  puesto,  en  lugar  de  obtenerlos  con  el  apoyo  de  un  buen  diseño.  

  El   objetivo   de   la   ergonomía   es   garantizar   que   el   entorno   de   trabajo   esté   en   armonía   con   las  actividades  que  realiza  el  trabajador.  Este  objetivo  es  válido  en  sí  mismo,  pero  su  consecución  no  es  fácil  por  una  serie  de  razones.  El  operador  humano  es  flexible  y  adaptable  y  aprende  continuamente,  pero  las  diferencias   individuales   pueden   ser  muy   grandes.   Algunas   diferencias,   tales   como   las   de   constitución  física  y  fuerza,  son  evidentes,  pero  hay  otras,  como  las  diferencias  culturales,  de  estilo  o  de  habilidades  que  son  más  difíciles  de  identificar.  

Intervención en Voz Normal 2014

 

24   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

  En  vista  de  lo  complejo  de  la  situación,  podría  parecer  que  la  solución  es  proporcionar  un  entorno  flexible,  en  el  que  el  operador  humano  pueda  optimizar  una  forma  específicamente  adecuada  de  hacer  las  cosas.  Desgraciadamente,  este  enfoque  no  siempre  se  puede  llevar  a  la  práctica,  ya  que  la  forma  más  eficiente   no   siempre   resulta   obvia   y,   en   consecuencia,   el   trabajador   puede   seguir   haciendo   una   cosa  durante  años  de  forma  inadecuada  o  en  condiciones  inaceptables.  

  Así,   es   necesario   adoptar   un   enfoque   sistemático:   partir   de   una   teoría   bien   fundamentada,  establecer  objetivos  cuantificables  y  contrastar   los  resultados  con   los  objetivos.  Los  distintos  objetivos  posibles  se  detallan  a  continuación.  

SALUD  Y  SEGURIDAD  

  No  cabe  duda  de  que  existen  objetivos  relacionados  con  la  salud  y  la  seguridad,  pero  la  dificultad  surge  del  hecho  de  que  ninguno  de  estos  conceptos  se  puede  medir  directamente:  sus  logros  se  valoran  por   su   ausencia   más   que   por   su   presencia.   Los   datos   en   cuestión   siempre   están   relacionados   con  aspectos  derivados  de  la  salud  y  la  seguridad.  

  En  el   caso  de   la   salud,   la  mayor  parte  de   las  evidencias   se  basan  en  estudios  a   largo  plazo,   en  poblaciones  y  no  en  casos  individuales.  Por  lo  tanto,  es  necesario  mantener  registros  detallados  durante  largos   períodos   de   tiempo   para   poder   adoptar   un   enfoque   epidemiológico   a   través   del   cual   puedan  identificarse  y  cuantificarse  los  factores  de  riesgo.  Por  ejemplo,  ¿cuál  debería  ser  el  máximo  de  horas  al  día  o  al  año  que  debe  permanecer  un  trabajador  en  un  puesto  con  un  ordenador?  Dependerá  del  diseño  del   puesto,   del   tipo   de   trabajo   y   del   tipo   de   persona   (edad,   capacidad   visual,   habilidades,   etc.).   Los  efectos  sobre  la  salud  pueden  ser  muy  diversos,  desde  problemas  en  las  muñecas  hasta  fatiga  mental,  por   ello   es   necesario   realizar   estudios   globales   que   cubran   poblaciones   amplias   y   estudiar,   al  mismo  tiempo,  las  diferencias  entre  unas  poblaciones  y  otras.  

  La   seguridad   es   más   directamente   medible   en   sentido   negativo,   en   términos   de   tipos   y  frecuencias  de   los  accidentes  y   lesiones.  Resulta  complicado  definir   los  distintos   tipos  de  accidentes  e  identificar  los  múltiples  factores  causales  y,  con  frecuencia,  no  hay  una  buena  correlación  entre  el  tipo  de  accidente  y  el  grado  de  daño  producido,  de  ninguno  a  fatal.  

  Sin  embargo,  durante   los  últimos   cincuenta  años   se  ha  acumulado  una  gran   cantidad  de  datos  relacionados   con   la   salud   y   la   seguridad,   y   se   han   descubierto   consecuencias   que   pueden   ser  relacionadas   con   teorías,   leyes   y   normas   y   con   principios   operativos   en   determinados   tipos   de  situaciones.  

PRODUCTIVIDAD  Y  EFICACIA  

  La  productividad  suele  definirse  en  términos  de  producción  por  unidad  de  tiempo,  mientras  que  la  eficacia  incorpora  otras  variables,  en  particular  la  relación  resultado-­‐inversión.  La  eficacia  incorpora  el  costo   de   lo   que   se   ha   hecho   en   relación   con   los   logros,   y   en   términos   humanos,   esto   implica   la  consideración  de  los  costos  para  el  operador  humano.  

  En   la   industria,   la   productividad   es   relativamente   fácil   de  medir:   la   cantidad   producida   puede  contarse  y  el  tiempo  invertido  en  producir  es  fácil  de  determinar.  Los  datos  sobre  productividad  suelen  utilizarse   en   comparaciones   del   tipo   antes/después   de   la   modificación   de   métodos,   situaciones   o  condiciones  de  trabajo.    

Intervención en Voz Normal 2014

 

25   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Esto   implica   asumir   una   serie   de   suposiciones,   como   la   equivalencia   entre   el   esfuerzo   y   otros   costes,  porque   se   basa   en   el   principio   de   que   el   operador   humano   rendirá   tanto   como   lo   permitan   las  circunstancias.   Si   la   productividad   aumenta,   esto   significa   que   las   circunstancias   son   mejores.   Hay  muchas   razones   para   recomendar   este   sencillo   enfoque,   a   condición   de   que   se   utilice   teniendo   en  cuenta  los  posibles  factores  de  confusión  que  pueden  enmascarar  lo  que  está  ocurriendo  realmente.  La  mejor  garantía  de  ello  es  intentar  asegurarse  de  que  nada  ha  cambiado  entre  la  situación  anterior  y  la  posterior,  con  excepción  de  los  aspectos  que  se  están  estudiando.  

  La   eficacia   es   la  medida  más   global,   pero   también   la  más  difícil   de  determinar.   Por   lo   general,  debe  definirse  específica-­‐  mente  para  cada  situación  particular,  y  en  la  valoración  de  los  resultados  de  cualquier   estudio   deberá   comprobarse   que   la   definición   es   relevante   y   válida   para   las   conclusiones  obtenidas.   Por   ejemplo,   ¿montar   en   bicicleta,   es   más   eficaz   que   andar?  Montar   en   bicicleta   es   más  productivo  en  términos  de  la  distancia  que  es  posible  recorrer  en  un  tiempo  determinado,  y  más  eficaz  en   términos   de   la   energía   consumida   por   unidad   de   distancia   o,   si   se   trata   de   un   ejercicio   realizado  dentro   de   casa,   porque   la   bicicleta   es  más   sencilla   y   económica   que   otro   tipo   de   aparatos.   Por   otra  parte,   la   finalidad  del  ejercicio  podría  ser  el  consumo  de  energía  por  motivos  de  salud,  o   la  subida  de  una  montaña  en  un  terreno  difícil;  en  estas  circunstancias,  caminar  será  más  eficaz.  Así,  la  medida  de  la  eficacia  sólo  tiene  sentido  en  un  contexto  bien  definido.  

LA  RESPIRACIÓN  Y  LA  POSTURA  

Uno  de  los  aspectos  del  uso  de  nuestro  cuerpo  que  influye  más  en  la  respiración  es  la  postura.  Cualquier  desequilibrio  en  nuestra   alineación   corporal   implicará  que  nuestra  musculatura   respiratoria  no  pueda  

trabajar  con  libertad.  

Podemos  describir   que  para  una   correcta  postura   corporal   que   ayude  a  nuestra   respiración  debemos  tener  integrada  en  nuestro  cuerpo  una  doble  direccionalidad:  

! Columna  y  cabeza  con  una  buena  suspensión  hacia  arriba.  ! Pies  bien  apoyados  en  el  suelo  

Existen  las  llamadas  posturas  de:  

! trabajo  o  de  rendimiento  ! posturas  de  descanso    

Debe   ser   elástico   y   flexible,   un   cuerpo   que   se   encuentra   en   equilibrio   armónico,   posee   músculos,  ligamentos,  tendones  y  articulaciones  elásticas.  No  están  rígidos,  pero  tampoco  blandos.    La  respiración  no  está  bloqueada  por  tensiones  musculares,  el  aire  fluye  libre  por  la  musculatura  relajada.  

El  diafragma,  en  una  situación  normal,  tendrá  un  desplazamiento  en  la  vertical  de  1,5  ó  2  cm.  Si  con  una  postura   inadecuada   comprimimos   nuestros   discos   intervertebrales,   fácilmente   disminuiremos   el  

movimiento  vertical  del  diafragma  porque  éste  tendrá  menos  espacio  para  desplazarse  hacia  abajo.  

En   cuanto   al   movimiento   de   la   respiración   hacia   los   lados   del   tronco,   nos   encontraremos   con   un  problema  semejante.  Debemos  recordar  que  una  respiración  libre  implica  movimiento  hacia  los  cuatro  

lados  del  tronco.    

Intervención en Voz Normal 2014

 

26   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Es  necesario,  pues,  haber   trabajado  el  desbloqueo  de   la   respiración  en  esos   cuatro   lados.   Si   tenemos  

una  mala  postura  y  prensamos  los  discos   intervertebrales,   las  costillas  también  pierden  movilidad  y  se  obstaculiza  el  movimiento   libre  de   la   respiración  hacia   los  cuatro   lados  del   cuerpo.  Asimismo,  cuando  

perdemos   nuestra   alineación   corporal,   la   musculatura   externa   realiza   mucho   más   trabajo   para  sostenernos  de  pie,  impidiendo  una  inspiración  y  espiración  correcta.    

Estos  factores  se  convierten  en  interferencias  que  impedirán  un  buen  trabajo  de  la  musculatura  interna  de   la  respiración.  La  musculatura  de   la  respiración  es  sutil,   interna  y  cambiante  según   las  necesidades  

respiratorias   requeridas.   Una   musculatura   comprimida,   producto   de   excesivas   tensiones   en   nuestro  cuerpo,  impedirá  que  los  músculos  internos  actúen.  De  ahí  la  importancia  de  una  postura  correcta  y  una  

buena  alineación  corporal  que  permita  realizar  una  respiración  libre  y  cómoda.  

Al   realizar  una  evaluación  de   la  postura  en  bipedestación  podemos  observar  varios   tipos  de  hallazgos  posturales  que  producen  alteraciones  de   la   respiración.  Una  postura  adecuada  ayuda  a  que  exista  un  

equilibrio,  un   juego  de   relajación-­‐tensión  de   los  músculos  que  nos  permiten  un  movimiento   sinérgico  adecuado.  Por  ello,  es   importante  detectar  dónde  se   interrumpe  dicho  equilibrio  e   intentar  corregirlo  

para   evitar   problemas   respiratorios   y   así,   a   su   vez,   permitir   una   adecuada   emisión   de   la   voz.   A  continuación  se  detallan  algunos  posibles  defectos  comunes  de  la  alineación  postural:  

Es  importante  tomar  en  cuenta  algo  que  muchas  veces  se  pasa  por  alto  que  es  la  diferencia  que  ocurre  

en   la   relación  entre   tensión  y   relajación  de   los  músculos   cuando  hay  una   respiración   fisiológica  y  una  respiración  fonatoria.  Cuando  se  evalúen  los  músculos  es  importante  hacerlo  mientras  el  paciente  hace  

una   emisión,   ya   que   finalmente   lo   que   nos   interesa   a   nosotros   es   cómo   se   comportan   los  músculos  durante  la  misma.  

Una   vez   finalizada   la   evaluación,   se   debe   construir   el  mapa   corporal   tensión-­‐relajación   de   la   persona  

evaluada.   Para   ello   se   debe   pintar   de   color   rojo   las   zonas   de   tensión   y   de   color   azul   las   zonas   de  relajación  (como  se  indica  más  adelante).  

CONSTRUCCIÓN  DE  UN  MAPA  TENSIÓN-­‐RELAJACIÓN  

Para  una  adecuada  emisión  de  la  voz,  es  favorable  tener  un  esquema  corporal  con  una  distribución  de  fuerzas  musculares  en  el  cuerpo  equilibrado  para  la  actividad  

vocal.  Del  mismo  modo,   la   tonicidad   influye  en   la  alineación  del  esqueleto,  en   la  respiración   en   el   funcionamiento   de   la   laringe,   finalmente   en   toda   la   eficiencia  

fonatoria.  

Tener  una  tonicidad  adecuada,  se  refiere  a   la   fuerza   justa  con   la  que  funciona   la  musculatura   para   realizar   una   determinada   actividad.   El   tener   una   tonicidad  

adecuada   no   significa   que   el   cuerpo   funcione   siempre   con   la  misma   energía.   La  fuerza  muscular  con  que  se  funciona  se  adapta  constantemente  y  reacciona  según  

las  circunstancias  y  las  emociones.  

Intervención en Voz Normal 2014

 

27   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Cuando   las   variaciones   de   la   tonicidad   son   adecuadas   a   las   circunstancias   cotidianas,   hay   un   buen  

funcionamiento  corporal.  Esto  se  manifiesta  principalmente  en  el  momento  en  que  las  personas  deben  realizar   modificaciones   a   su   esquema   corporal   por   distintas   situaciones,   ya   sea   laborales,   sociales   o  

personales.   Las   personas   que   tienen     un   mapa   corporal   que   ha   sido   adquirido   a   través   del  autoconocimiento,  no  desarmarán  el  esquema  corporal  con  las  reestructuraciones  del  cuerpo.  

Por  ende,  una  fonación  sana  está  garantizada  por  un  funcionamiento  corporal  armónico.  Esto  significa  tener   el   esqueleto   lo   más   cercano   posible   a   la   alineación;   por   lo   tanto   una   buena   postura   y   una  

tonicidad   muscular   adecuada   se   dan   como   base   de   la   coordinación   orgánica   del   movimiento   con   la  respiración,  emisión,  resonancia  y  la  voz.    

Las   tensiones   físicas,   psíquicas,   y   las   posturas   corporales   incorrectas   traen   como   consecuencia  

contracturas  en  determinados  grupos  musculares,  tales  como  el  cuello,  espalda  o  tórax,    limitando  así  su  rango  funcional  de  movimiento,  viéndose  reflejado  en  un  mal  rendimiento  vocal.    

EJEMPLOS  DE  DISTINTOS  MAPAS  CORPORALES  TENSIÓN-­‐RELAJACIÓN  (CÓMO  SE  

INTERVIENE)  

 

Puede  ser  importante  el  estiramiento  de  los  músculos  que  se  encuentran  tensionados  y  que  no  deben  estarlo  pero  es  aún  más  importante  que  el  paciente  pueda  reconocer  su  cuerpo.  Por  ello  se  deben  integrar  los  movimientos,  por  lo  que,  para  finalizar  la  terapia  se  lleva  a  la  disociación  y  luego  se  agrega  a  ello  la  emisión.  

Equilibrio  tensión–  relajación  

• (no  es  necesario  es[ramiento)  

Tensión  aumentada  en    

cuello:  

• Es[ramiento  grupo  muscular  

del  cuello.  Tonificar  

músculos  de  la  zona  inferior  

Tensión  aumentada    

cuello-­‐pectoral:  

• Es[ramiento  músculos  

pectorales  y  cuello.  Tonificar  músculos  de  la  zona  inferior.  

Tensión  aumentada  en  

dorsales:  

• Es[ramiento  grupo  muscular  dorsal.  Tonificar  los  músculos  de  la  zona  inferior.  

Tensión  aumentada  

cuello-­‐  dorsales:Es[ramiento,  grupo  dorsal  y  cuello.  Tonificar  los  

músculos  de  la  zona  inferior.  

Intervención en Voz Normal 2014

 

28   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

ENTRENAMIENTO  RESPIRATORIO  

 

Para  la  construcción  de  un  correcto  esquema  corporal  vocal  es  necesario  trabajar  distintos  aspectos  que  

tienen  que  ver  con  la  producción  vocal,  dentro  de  los  cuales  podemos  encontrar  la  postura,  la  emisión,  etc.  Sin  embargo  una  de  las  áreas  más  complejas  y  sin  embargo  esenciales  para  dicha  construcción  es  la  

respiración,   área   muy   amplia   y   muchas   veces   mal   trabajada.   En   este   trabajo   y   en   conjunto   con   el  entrenamiento   de   músculos   respiratorios   del   internado   anterior   se   ha   intentado   proponer   una  

secuencia  de  pasos  ordenados  y  necesarios  para  una  eficiente  entrenamiento  respiratorio  

MECÁNICA  RESPIRATORIA  Y  CONCEPTO  DE  APOYO  RESPIRATORIO  

RESPIRACIÓN  

La   respiración  es  un  acto  automático  e   involuntario,  en  el  que  usualmente  no  se   reflexiona  acerca  de  dicho   proceso,   sin   embargo   para   realizar   algunas   actividades   tales   como   cantar   o   actuar,   es   básico  

respirar  de  manera  voluntaria.    

Se  define     como  el  proceso   fisiológico  mediante  el   cual   se   realiza  un   intercambio  gaseoso  de  oxígeno  

(O2)   por   dióxido   de   carbono   (CO2),   función   vital   que   permite   la   llegada   de   aire   a   los   pulmones.   La  ventilación   pulmonar   y   el   llenado   de   los   alvéolos   provocan   movimientos   tanto   abdominales   como  

torácicos,  sincrónicos  pero  de  desigual  duración.    

La   respiración   consta   de   dos   fases   sucesivas:   inspiración   y   espiración,   efectuadas   gracias   a   la   acción  muscular  del  diafragma  y  de  los  músculos  intercostales,  controlados  por  el  centro  respiratorio  del  bulbo  

raquídeo.  En  la  inspiración,  el  diafragma  se  contrae  y  desciende  mientras  los  músculos  intercostales  se  elevan   y   ensanchan   las   costillas.   Durante   la   espiración,   el   diafragma   se   relaja   y   regresa   a   su   posición  

inspiratoria,  las  costillas  descienden.      

En  la  respiración  sin  fonación,  el  ingreso  y  la  salida  del  aire  tienen  por  consecuencia  el  ensanchamiento  o  la  retracción  del  tórax  y  la  contracción  o  la  relajación  de  los  músculos  del  abdomen.  Y  en  cuanto  a  la  

respiración  con  fonación,  es  decir,  el  habla,   la   respiración  se  considera  como  el  elemento  motor  de   la  voz   puesto   que   produce   la   presión   necesaria   para   mantener   la   ondulación   de   los   pliegues   vocales,  

notaremos  que  se  producen  variaciones    que  afectan  la  capacidad  respiratoria,  el  ritmo  y,  sobre  todo,  la  duración   de   la   espiración.   Es   decir,   con   una   voz   de   intensidad   normal,   los   movimientos   deben   ser  

mesurados,   flexibles  y  dosificados,  según   las  necesidades  de   la  palabra.  Por  el  contrario,   los  oradores,  los  actores  y  todos  aquellos  en  los  que  la  voz  tiene  necesidad  de  más  potencia  y  volumen,  utilizarán  los  

movimientos   más   firmes   de   la   cincha   abdominal   y   más   amplios   de   la   base   del   tórax.   Obtendrán   así  economía   de   aire   y   presión   más   fuerte,   y   por   tanto   más   intensidad,   más   timbre   y   alcance   mejor  

adaptado  a  su  función  vocal  

 

Intervención en Voz Normal 2014

 

29   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Bajo  esta  explicación;  debemos  diferenciar  dos  tipos  de  respiración:  

 

La  principal  diferencia   radica  que  en   “Respiración   fonatoria“   la  espiración   se   convierte  en  un  proceso  

activo.  

LA  RESPIRACION  ES  EL  UNICO  PROCESO  QUE  SIENDO  DE  CARÁCTER  AUTOMATICO  E  INCONSCIENTE,  PUEDE  SER  CONTROLADO  POR  VOLUNTAD  PROPIA  Y  CONSCIENTEMENTE.  

Respiración   consciente:   El   movimiento   de   su   respiración   se   controla   desde   la   médula,   el   centro  

respiratorio  del  cerebro.  Sin  embargo,  el  mecanismo  respiratorio  puede  también  dirigirse  y  controlarse  deliberadamente.  Si  decide  hacerlo,  puede  dar  nuevos  usos  a  la  fuerza  de  su  respiración,  manteniendo  

la  sangre  bien  oxigenada  y  todas  las  células  del  cuerpo    sanas.  

Es   por   esto   que   se   hace   necesario   realizar   un   entrenamiento   muscular   respiratorio   que   permita  modificar  la  estructura  de  cada  uno  de  los  músculos  involucrados  en  la  respiración,  y  principalmente  los  

músculos  espiratorios  para   lograr  así   tener  un  control  y  autoconciencia  del   trabajo  que  estos  realizan.  De   esta   manera   se   puede   lograr   la   transformación   de   una   respiración   inconsciente   en   consciente,  

asociándose  a  una  respiración  fonatoria.      

 

 

RESPIRACION  FISIOLOGICA  

La  respiración  es  un  proceso  que  se  lleva  a  cabo  por  todos  los  órganos  que  forman  el  sistema  respiratorio  

y  este  sistema  par`cipa  en  2  funciones  fundamentales  del  ser  humano,  que  son  :  la  

respiración  y  la  emisión  de  la  voz.  

La  espiración  es  pasiva  

RESPIRACION  FONATORIA  

En  relación  con  la  emisión  de  la  voz  los  pulmones  forman  parte  de  los  órganos  fuelle  de  la  voz,  pues  

proporcionan  el  material  necesario  para  la  producción  del  sonido,  que  es  una  columna  de  aire  

fónico  que  choca  contra  las  cuerdas  vocales  haciéndolas  vibrar.  

La  espiración  es  acjva  

Intervención en Voz Normal 2014

 

30   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

FISIOLOGÍA  MUSCULAR  RESPIRATORIA  DURANTE  LA  FONACIÓN  

Nos  referiremos  a  4  puntos  específicos  y  un  quinto  más  consiente  llamado  Apoyo  Respiratorio  

A)   CONTRACCIÓN  MUSCULAR:  Es  el  medio  con  el  que   las  palancas  óseas  pueden  moverse  a  través  del  espacio.  Se  dividen  en:  

i-­‐.   Contracción   isométrica   o   estática:   Produce   solamente   un   desarrollo   de   tensión   que   no   varía,   sin  

permitir   a   los   extremos  musculares   que   se   alejen   o   acerquen;   La   longitud   del  músculo,   por   lo   tanto  permanece  constante  durante  el  trabajo  

ii-­‐.  Contracción  Isotónica  o  dinámica:  Tipo  de  contracción  muscular  que  se  produce  por  una  contracción  

en   la   que   un   extremo  muscular   permanece   fijo   y   el   otro   se   mueve;   Hay   un   cambio   de   longitud   del  músculo  y  una  producción  de  tensión.  La  contracción  isotónica  se  compone  a  su  vez  de  dos  fases:    

! Fase   concéntrica   que   corresponde   a   la   fase   de   acortamiento   del   músculo,   es   decir   las  inserciones  musculares  se  aproximan.  

! Fase   excéntrica,   que   corresponde   a   la   fase   de   estiramiento   del   músculo   y   por   tanto   las  inserciones  se  alejan.    

iii-­‐.  Contracción  Isocinética:  Es  una  contracción  que  acompaña  al  movimiento  del  miembro  desplazado  a  velocidad  constante.    

De  acuerdo  a  esta  clasificación,  esto  no  explica  cómo  se  comportan  los  músculos  siempre  ni  en  cada  

movimiento  ya  que,  la  fisiología  del  músculo  está  influida  exclusivamente  por  el  sistema  neuromotor,  pero  su  morfología  puede  ser  influida  por  las  condiciones  mecánicas  que  lo  hacen  contraerse.    

B)  ZONAS  DE  RESPIRACIÓN  DEL  CUERPO    

Estas  son  las  partes  del  cuerpo  con  paredes  elásticas,  es  decir  que  pueden  verse  afectadas  por  el  movimiento  de  su  respiración.    Al  inspirar  se  expanden  y  al  espirar  se  contraen:  

 

ZONA  1    

(delante)  

• Zona   abdominal,   desde   el  final   del   esternón   y   los  arcos   costales   frontales  hasta  la  base  de  la  pelvis.  

ZONA  1    

(atrás)  

• Zona   lumbar:   desde   el  final   de   la   columna  superior   (en   la   base   del  diafragma   –   lo   que  corresponde   al   final   del  esternón   proyectado   a   la  columna)   y   los   arcos  costales   de   la   espalda  hasta  la  base  de  la  pelvis  y  el  sacro.  

ZONA  2    

(derecha  e  izquierda)  

• Desde   la   parte   inferior   de  la   caja   torácica   hasta   la  pelvis.  

Intervención en Voz Normal 2014

 

31   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

 

 

 

 

 

 

 

Los  músculos  correspondientes  a  cada  zona  se  señalan  a  continuación:  

 

ZONA  1    

(delante)  

• Transverso  • Oblicuo  Menor  (porción  anterior)  • Oblicuo  Mayor  (porción    

ZONA  1    

(atrás)  

• Dorsal  Ancho  • Serrato  menor  posterior  e  inferior  • Transverso    

ZONA  2    

(derecha  e  izquierda)  

• Transverso  • Oblicuo  Menor  • Oblicuo  Mayor  • Intercostales  Externos    

      Zona  3  y  4:  Relajar  

           Zona  1  y  2:  Tonificar    

 

ZONA  3    

(delante)  

• caja   torácica   frontal,  arcos  costales,  esternón  y  clavícula.  

ZONA  3    

(atrás)  

• Parte  posterior  de  la  caja  torácica,   hombros   y  columna   (entre  cervicales   y   zona  lumbar).  

ZONA  4    

(derecha  a  izquierda)  

• Las   cos`llas,   desde   las  axilas  hasta  el  final  de  los  arcos   costales   en   la  base  del  diafragma.  

Intervención en Voz Normal 2014

 

32   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

ZONA  3    

(delante)  

• Romboides  • Trapecio  • Serrato  Menor  posterior  y  superior  • Dorsal  Largo  

ZONA  3    

(atrás)  

• Escalenos  • Supracostales  • Serrato  Mayor  • Pectoral  Menor  • Pectoral  Mayor  • Intercostales  • Esternocleidomastoídeo  • Recto  Mayor  (porción  superior)  

ZONA  4    

(derecha  a  izquierda)  

• Dorsal  Ancho  • Serrato  Mayor  • Intercostales  

 

C)   INSPIRACIÓN   FONATORIA:   se   produce   gracias   a   diferencias   de   presiones   y   movimientos  

musculares.  La  diferencia  entre  la  inspiración  fisiológica  y  la  inspiración  fonatoria  radica  en  que  aquí  se  involucran   otras   zonas,   es   decir,   es   necesario   activar   otros   músculos.   A   la   activación   tradicional   del  

diafragma   e   intercostales   externos,   agregamos   la   movilidad   de   las   Zonas   1   (delante   y   atrás)   y   2  previamente  mencionadas:    

Para   la   Inspiración   Fonatoria   se   utilizan   los   siguientes   músculos:   Transverso,  Oblicuo   Menor,   Oblicuo   Mayor,   Recto   anterior   del   Abdomen,   Dorsal   Ancho,  

Intercostales  Externos,  Serrato  menor  posterior  e   inferior,  Transverso,  Cuadrado  Lumbar  y  Psoas.    

 

 

 

 

D)   ESPIRACIÓN   FONATORIA:   implica   la   conciencia   y   el   control   de   los   grupos   musculares  

involucrados   en   la   inspiración,   que   corresponden   a   las   Zonas   1   y   2   previamente  mencionadas.   La  diferencia  entre   la   Inspiración  Fonatoria  y   la  Espiratoria,   subyace  en  cómo  utilizo  o  movilizo  estos  

músculos  de  acuerdo  a  las  demandas  fonartorias.  

La  relación  del  manejo  muscular  en  la  espiración  está  directamente  relacionado  con  las  necesidades  fonatorias,  estos  músculos  necesitan  adaptarse  constantemente  y  en  forma  muy  precisa  al  control  

de   la   salida   del   aire   según   la   exigencia   de   la   fonación.   La   conciencia   y   el   control   de   los  músculos  espiratorios  permitirán  al   individuo  adaptar   la  columna  de  aire  a   las  necesidades  de   la   laringe.  Por  

Intervención en Voz Normal 2014

 

33   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

ende,  el  comportamiento  muscular  en  la  espiración  variará  constantemente.  Así,  el  individuo  necesitará  

desarrollar  el  control  y  la  adecuación  de  la  movilidad  muscular  en  la  espiración.    

A   parte   de   la   variable   de   la   demanda/   adaptación   fonatoria   el   individuo   parte   este   control   desde   su  

realidad  personal.   Por  ello,   no   se   le  puede  pedir   lo  mismo  a   todas   las  personas,   sino  que  a   cada  uno  indagar  el  cómo  se  produce  la  fonación  en  base  a  las  características  corporales  propias.    

Es   importante  resaltar  que  no  sólo  es   importante  el  qué  sino  también  el  cómo  se  trabaja   la  espiración  

fonatoria.  Mucho  de  ello,  depende  de  las  necesidades  de  cada  individuo  y  cómo  estas  necesidades  serán  cumplidas.    

APOYO  RESPIRATORIO  

La  meta  del   apoyo  es  dirigir   en   forma  consciente  y  adecuada   la   corriente  espiratoria,  para   lograr  una  óptima  función  de  la  laringe  y  una  prolongación  de  la  espiración,  en  el  sentido  de  un  mantenimiento  lo  

más  largo  posible  de  la  posición  inspiratoria.    

El   profesional   siente   la   tensión   inspiratoria   fundamentalmente   en   la   pared   torácica   y   la   pared  abdominal,  y  con  la  ayuda  de  esa  sensación  se  puede  orientar  acerca  del  grado  de  funcionamiento  de  la  

musculatura  respiratoria.  Estas  sensaciones  subjetivas  contribuyen  considerablemente  a  caracterizar  el  apoyo.  La  regulación  del  proceso  de  expiración  se  realiza  a  través  de  una  acción  alternada  diferenciada  

entre   el   diafragma   –   que   aún   completado   el   movimiento   inspiratorio   mantiene   la   tendencia   a   la  inspiración  –  y  la  musculatura  de  la  pared  abdominal  –  que  al  contraerse  supera  la  tendencia  inspiratoria  

del  diafragma  y  dirige  la  expiración.  El  diafragma  después  se  mueve  lentamente  hacia  arriba  y  vuelve  a  la  posición  de  expiración.  El  resultado  es  entonces  una  conversión  de  la  corriente  espiratoria  en  sonido.  

Francesco   Lamperti   en   1860,   resumió   la   técnica   “clásica”   de   apoyo:   para   mantener   una   nota  

determinada  el  aire  debiera  ser  espirado  lentamente;  para  obtener  este  fin,  los  músculos  inspiratorios,  continuando  su  acción,  luchan  por  retener  el  aire  en  los  pulmones,  lo  que  se  denomina  “luto  vocal”  o  la  

“lucha  vocal”.  En  la  retención  de  este  equilibrio  depende  la  justa  emisión  de  la  voz  y  por  medio  de  esto  solamente  se  puede  otorgar  una  verdadera  expresión  al  sonido  producido.    

La  pedagogía  vocal  ha  producido  numerosas  aproximaciones  creativas  para  el  control  de  la  respiración,  pero  en  general,  caen  dentro  de  3  categorías  principales:  

- Técnica  N°1:  la  respiración  está  mejor  manejada  por  medio  del  cauteloso  movimiento  de  la  pared  abdominal  hacia  adentro  durante  el  progreso  de  una  frase  cantada.  

- Técnica  N°2:  el  apoyo  se  alcanza  de  mejor  forma  durante  una  frase  cantada  procurando  empujar  hacia  afuera  y  hacia  abajo  conscientemente  a  la  víscera  abdominal.  

- Técnica  N°3:   (conocida  como   la   técnica  de  apoyo).  Un  sistema  para  el  manejo  de   la  respiración  durante  cantos  largos,  asociados  con  la  histórica  escuela  italiana,  caracterizados  por  el  balanceo  dinámico   de   tensiones  musculares   en   la   pared   abdominal   y   el   tórax.   Esta   técnica   desarrolla   la  elasticidad   abdominal   externa   en   conjunto   con   postural   de   la   caja   torácica   y   el   esternón,  resultando  un  mayor  control  sobre  el  movimiento  diafragmático.    

Intervención en Voz Normal 2014

 

34   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Los  aspectos  de  la  respiración  en  cuanto  al  tórax,  diafragma  y  abdomen  necesitan  ser  coordinados  para  que  no  haya  una  excesiva  actividad  de  los  tres;  el  apoyo  respiratorio  brinda  este  balance  entre  ellos.  En  el   sistema   de   manejo   del   apoyo,   el   diafragma   aparenta   mantenerse   más   cercana   a   la   posición  

inspiratoria  por  un  mayor  periodo  de  tiempo  que  en  las  2  primeras  técnicas  señaladas.    

El   control   diafragmático   a   través   del   balance   dinámico   del  

músculo  abdominal,  en  conjunto  con  los  músculos  intercostales  y  la   posición   relativamente   alta   del   esternón,   parece   explicar   la  

habilidad   de  mantenerse   por  más   tiempo   en   una   condición  más  cercana  a  la  posición  inspiratoria.  Claramente,  el  rango  de  ascenso  

diafragmático  varía  de  una  técnica  vocal  a  otra.    

No  obstante,  el  trabajo  del  apoyo  no  solo  debe  estar  centrado  en  la   musculatura   diafragmática   y   abdominal   sino   que   también   en  

grupos  musculares  de  las  zonas  torácicas,  lumbares  y  laterales  de  la   región   abdominal.   Son   las   múltiples   combinaciones   y  

disociaciones   entre   estos   grupos   musculares   lo   que   permite   el  adecuado   trabajo   de   la   espiración   fonatoria.   Es   por   esto   que   para   entrenamiento   respiratorio   de   la  

espiración,  el  trabajo  se  orienta  al  control  sobre  distintos  grupos  musculares  según  sea  la  demanda  de  la  fonación.  

A)  TOMAR  CONCIENCIA  DE  LOS  MÚSCULOS  RESPIRATORIOS  

Tome  conciencia  de  su  respiración  

Estos  ejercicios  permiten  tomar  conciencia  de  la  propia  respiración  y  el  modo  en  que  el  aire  se  mueve  dentro  del  cuerpo.  La  persona  que  lo  realice  notara  como  las  diferentes  zonas  del  tórax  y  abdomen  se  

movilizan  en  cada  inspiración  y  espiración.  

Intervención en Voz Normal 2014

 

35   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

 

B)  TRABAJO  DE  MUSCULATURA  RESPIRATORIA    

Trabajo  de  musculatura  respiratoria  para  construcción  de  esquema  corporal  vocal    

Tanto  la  voz  normal  como  la  voz  patológica  necesitan  de  un  trabajo  corporal  que  sea  el  sustento  de  la  

emisión,  ya  que  la  relación  entre  el  cuerpo  y   la  voz  es   indiscutible.  En  el  primer  caso  se  requiere  de  la  adquisición  de  una  correcta  técnica  vocal,  y  en  el  segundo,  de  una  rehabilitación  vocal.  En  ambos  casos,  

y  a  pesar  de   la   individualidad  de   la  ejercitación  de  persona  a  persona,  existe  un   factor   común  que  es  necesario  entrenar,  el  esquema  corporal  vocal1,  que  dependiendo  del  caso  habrá  que  construir  o  bien  

reconstruir,  realizando  en  ambos  casos  un  ordenamiento  corporal.    

Uno  de  los  componentes  para  la  construcción  o  reconstrucción  del  esquema  corporal  vocal  es  el  apoyo  

respiratorio2,  el  que,  como  ya  se  expuso  anteriormente,  está  compuesto  básicamente  por  dos  tipos  de  trabajo,  el  de  la  musculatura  respiratoria,  y  el  de  respiración.    

 

                                                                                                                                       

1  Apreciación   consiente   y   constante   de   las   sensibilidades   internas   fonatorias,   desencadenadas   por   el   propio   trabajo   de   emisión  

vocal  y  perceptible  por  casi  todos  los  órganos  que  pone  en  funcionamiento,  desde  la  musculatura  pelviana  hasta  la  región  cervical.

2  Significa  impulsar  el  aire  sin  obstrucción,  con  fuerza  y  continuidad,  mediante  el  trabajo  ejercido  por  los  músculos  abdominales  y  pélvicos  sobre  el  diafragma  y,  por  lo  tanto,  sobre  el  impulso  espiratorio  (Ruiz  y  Monroy).

Colóquese  las  palmas  de  las  manos  en  el  tronco,  en  la  parte  superior  de  la  caja  torácica,  con  los  dedos  tocándose  en  medio  del  pecho.  Se  trata  de  separar   lentamente   las  manos  siguiendo   las  paredes  del  diafragma  hacia  los  lados.  Mueva  las  manos  siguiendo  su  propio  ritmo  para  inspirar,  haga  una  pausa  y  espire.  Cuando  haya  llegado  a  las  paredes  de  la  caja  torácica,  en  los  costados  siga  moviendo  las  manos  hacia   la  mitad  del   cuerpo  para   sen`r   el  movimiento  del   abdomen.   Siga  moviendo   las  manos  por   la  zona  entre  la  caja  torácica  y  la  pelvis,  en  la  región  abdominal.  Luego,  colóquese  las  manos  justo  debajo  de  la  cintura,  en  los  costados  y  respire  profundamente  tres  veces.  

Colóquese  La  mano  izquierda  en  la  base  del  diafragma  y  la  derecha  sobre  las  cos`llas  inferiores  para  notar  los  arcos  costales  bajo  la  palma  de  su  mano.  Intente  seguir  el  movimiento  de  su  respiración  en  la  zona  del  pecho.  Notara  como   los  arcos  costales  se  mueven  un  poco  hacia   los   lados  y  hacia  arriba  al  inspirar  y  vuelven  a  contraerse  al  espirar.    

Con  un  brazo  es`rado,  coloque  la  palma  de  su  otra  mano  en  la  parte  superior  de  la  caja  torácica,  con  los   dedos   tocando   la   axila.   Debe   notar   los   arcos   costales   subiendo   y   bajando   ligeramente  mientras  respira.  Repítalo  también  con  el  otro  lado.  

Intervención en Voz Normal 2014

 

36   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Lo  anterior  se  grafica  en  el  siguiente  esquema:    

 

                                                       VERBALIZACIÓN  

Para  desarrollar  el  modelo  educativo  motor  es  importante:  

Valorar  la  estructura  de  pensamiento,  ya  que  de  él  depende  la  diferenciación,  el  dominio  de  la  conciencia  y  el  control  de  la  demanda  motriz.  Se  trabaja  con  sensaciones  perceptivas,  hay  que  hablarle  claro  a  las  

personas   de   manera   que   entiendan   lo   que   le   pedimos.   Hay   que   adecuarse   al   tipo   de   paciente   al  momento  de  dar  las  instrucciones  (consignas).  

Utilizar  un  lenguaje  comprensible,  claro  y  específico  (no  usar  palabras  técnicas  con  personas  que  no  las  

comprenden,  usar  vocabulario  adecuado).  

Evitar  consignas  globales.    No  son  específicas  y  se  cae  en  confusiones.    

Realizar  las  secuencias  en  base  a  procesos  cognitivos  atención  -­‐memoria  sensorial  -­‐  memoria  corto  plazo  

–  memoria  largo  plazo.  Atención,  percepción  e  intención.  Puedo  mostrar  con  dibujos  o  con  mi  cuerpo  lo  que  debe  hacer,   le  debo  explicar  lo  que  debe  sentir.  La  consigna  dirige  la  atención  hacia  una  parte  del  

cuerpo  y  luego  el  paciente  debe  modificar  ese  lugar,  por  ejemplo  que  empuje  mi  mano  con  su  abdomen.  

Voz  Normal  

Técnica  Vocal  

Construcción  de  Esquema  Corporal  Vocal  

Voz  Patológica  

Rehabilitación  Vocal  

Reconstrucción  de  Esquema  Corporal  Vocal  

Apoyo  Respiratorio  

Trabajo  de  Músculos  Respiratorios  

Trabajo  de  Respiración  (Tipo  Respiratorio)  

Intervención en Voz Normal 2014

 

37   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Analizar   las   relaciones   elementales   del   acto   motor,   y   luego   ir   sucesivamente   montando   todos   los  

componentes  para  así  completar  la  acción  motriz.  

ENTRENAMIENTO  RESPIRATORIO  

El   entrenamiento   respiratorio   debe   ser   regular,   progresivo   y   prudente   ya   que   así   se   pueden   evitar  

fatigas  innecesarias.    Con  respecto  al  paciente  se  le  debe  explicar  los  objetivos  de  este  tratamiento  y  a  medida   que   se   va   avanzando   en   los   ejercicios   le   debemos   mostrar   nosotros   mismos,   a   modo   de  

ejemplo,  cómo  debe  hacer  la  respiración  y  el  ejercicio.  

Los  ejercicios  se  hacen  en  las  posiciones  decúbito  dorsal,  de  pié  y  sentado.  El  orden  de  los  ejercicios  a  seguir  depende  de  las  dificultades  del  sujeto.  

TIPO  RESPIRATORIO  

I. Ejercicio  1.  Aflojamiento  de  hombros  y  pared  superior  de  la  espalda  

a. Objetivo:   la   parte   superior   de   la   espalda   y   los   hombros   pueden   estar   crónicamente  tensos   al   ejercer   una  

respiración  costal  superior.  Esta   situación   hace   que   el  

pecho   se   hunda   y   la  columna   desarrolle   una  

curvatura   torácica  exagerada,   esto   generará  

que   el   diafragme   se  comprima,   haciendo   que  

la   respiración   no   sea  eficiente.    

b. Para   este   ejercicio   se   necesita   una   silla.   El   paciente   debe   arrodillarse   frente   esta,  apoyar  la  frente  y  los  codos  en  el  borde  de  esta  y  presionar  con  la  punta  de  los  dedos  

unidos  por  encima  de  la  cabeza.          c. Consignas:  inspire-­‐  espire  normalmente,  inspiración  profunda-­‐  contener  la  respiración  

por  algunos  segundos,  espiración  profunda  y  repetir.  Movilizar  parte  costal  (anterior  y  posterior)  y  diafragma.              

   

II. Ejercicio  2.  Trabajo  del  diafragma  y  abdominales  al  respirar.  (primera  etapa)    a. Objetivo:   fortalecimiento  del  diafragma  y  abdomen  para  generar  un  tipo  respiratorio  

costodiafragmático,  generando  coordinación  con  la  respiración.  b. La  posición  es  decúbito  dorsal  con  la  espalda  sobre  varias  mantas  o  cojines,  ponga  las  

manos   en   torno   a   la   caja   torácica.   Presione   con   las   manos   firmemente   en   la   caja  torácica  para  generar  una  leve  resistencia  al  movimiento  de  las  costillas.  

Intervención en Voz Normal 2014

 

38   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

c. Comience   a   dirigir   y   a   expandir   la   respiración   hacia   las   costillas,   ensanchando   las  

costillas  hacia  los  lados  y  generando  abultamiento  abdominal.    d. Mientras   respira   compruebe   que   los  músculos   de   la   parte   superior   del   pecho   no   se  

tensen.    e. Haga  10  ciclos  respiratorios  y  luego  descanse.      

f. Consignas:  inspiración  –espiración  profunda,  inspiración-­‐  pausa-­‐espiración.    

 

 

 

 

 

 

 

 

 III. Ejercicio  3.  Trabajo  del  diafragma  y  abdominales  al  respirar.  (segunda  etapa)  

a. Objetivo:   fortalecimiento  del  diafragma  y  abdomen  para  generar  un  tipo  respiratorio  costodiafragmático,  generando  coordinación  con  la  respiración.  

a. Paciente   debe   estar   sentado   en   una   silla,   teniendo   cuidado   con   la   alineación   del  cuerpo.    

b. En   la   primera   etapa   el   paciente   debe   cruzar   sus   brazos   sobre   la   cintura   dejando   las  manos  en  la  pared  de  la  caja  torácica.  Luego  ejercer  una  leve  presión  sobre  esta  zona.  

c. Realice   una   inspiración   y   con   esta   genere   movimiento   hacia   delante   de   los   brazos,  mantener   este   adelantamiento   de   brazos   por   unos   segundos   y   luego   espirar  

lentamente   mientras   se   inclina   levemente   el   tronco   hacia   delante.   Repetir   la  inspiración   –   pausa   y   volver   a   espirar   suavemente   llevando   el   tronco   un   poco   más  

cerca   de   las   pierna.   Luego   de   unas   5   espiraciones   sus   codos   quedarán   tocando   las  rodillas,   respire   profundamente   dos   veces   y   descanse.   Repetir   5   series   e   ir  

aumentando   paulatinamente.   Al   comenzar   tanto   inspiración   como   espiración   deben  ser  profundas,  luego  debe  ir  acortándose  el  tiempo  de  la  inspiración  siendo  esta  más  

rápida  y  la  espiración  más  lenta.  d. Consignas:   inspiración-­‐   espiración   profunda,   inspiración-­‐pausa-­‐espiración.   Ir  

aumentando  en  complejidad  haciendo  los  movimientos  a  mayor  velocidad.  

Intervención en Voz Normal 2014

 

39   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 IV. Ejercicio  4.  Trabajo  del  diafragma  y  abdominales  al  respirar.  (tercera  etapa)  

a. Objetivo:   fortalecimiento  del  diafragma  y  abdomen  para  generar  un  tipo  respiratorio  costodiafragmático,  generando  coordinación  con  la  respiración.  

b. Paciente  de  pie.  c. Debe  poner  sus  manos  alrededor  de  su  cintura  a  nivel  del  reborde  costal.  

d. Realizar   abultamiento   abdominal   con     una   inspiración,   mantener   posición   haciendo  una  pausa  y  luego  espirar.    

e. Ir  aumentado  los  segundos  de  las  pausas  paulatinamente,  al  mismo  tiempo  que  se  va  pidiendo   que   las   inspiraciones   vayan   siendo  más   cortas   y   rápidas   y   las   espiraciones  

lentas.    f. Consignas:   inspiración-­‐  

espiración   profunda,  inspiración-­‐pausa-­‐

espiración.   inspiración  en  tres  tiempos  -­‐pausa-­‐

espiración   en   tres  tiempos.    Aumentar  los  

tiempos   cada   15  repeticiones  

   

V. Ejercicio  5.  Movilidad  de  músculos  intercostales  al  respirar.  (primera  etapa)  a. Objetivo:   fortalecimiento   de   músculos   intercostales   para   generar   tipo   respiratorio  

costodiafragmático,  generando  coordinación  con  la  respiración.  b. Paciente  decúbito  dorsal  con  los  brazos  abiertos  (en  forma  de  cruz)    

Intervención en Voz Normal 2014

 

40   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

c. El   terapeuta   coloca   sus   manos   alrededor   de   las   costillas   del   paciente,   ejerciendo  

presión  en  esta  zona.  d. Se  la  pide  que  con  cada  inspiración  de  tres  tiempos  ejerza  una  fuerza  contraria  a  la  de  

las  manos  del  terapeuta  expandiendo  las  costillas,  luego  se  mantiene  la  posición  por  3  tiempos  y  se  vota  el  aire  por  la  boca.  A  medida  que  se  avanza  en  este  ejercicio  se  van  

haciendo   inspiraciones   y   espiraciones   más   largas   separadas   por   pausas   más   largas  también  

e. Luego  se  piden  velocidades  más  rápidas  de  apertura  costal  y  que  las  pausas  sean  más  largas    

f. Consignas:  inspiración-­‐pausa-­‐espiración.      

   

   

   

   

 VI. Ejercicio  6.  Movilidad  de  músculos  intercostales  al  respirar.  (segunda  etapa)  

a. Objetivo:   fortalecimiento   de   músculos  intercostales   para   generar   tipo   respiratorio  

costodiafragmático,   generando   coordinación  con  la  respiración.  

b. Paciente   sentado   cuidando   la   alineación   de   la  espalda.    

c. Inclinar   el   tronco   hacia   la   derecha   dejando   el  brazo  izquierdo  por  encima  de  la  cabeza.  

d. El  terapeuta  coloca  sus  manos  alrededor  de  las  costillas   del   paciente,   en   el   lado   izquierdo,  

ejerciendo  presión  en  esta  zona.  e. Se   la  pide  que  con  cada   inspiración  ejerza  una  

fuerza  contraria  a  la  de  las  manos  del  terapeuta  expandiendo   las   costillas   de   este   lado,   luego   se   mantiene   la   posición   por   unos  

segundos  y  se  realiza  una  espiración  rápida.  .  A  medida  que  se  avanza  en  este  ejercicio  se  van  haciendo  inspiraciones  y  espiraciones  más  largas  separadas  por  pausas.    

f. Hacer   10   repeticiones   a   un   lado   y   luego   cambiar   de   costado   para   trabajar   con   la  parrilla  costal  derecha.    

g. Consignas:   inspiración-­‐pausa-­‐espiración.   Realizar   tres   series   de   10   tiempos   por   cada  inspiración-­‐pausa-­‐espiración  a  cada  lado.    

 

Intervención en Voz Normal 2014

 

41   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

 

VII. Ejercicio  7.  Movilidad  de  músculos  intercostales  al  respirar.  (tercera  etapa)  a. Objetivo:  fortalecimiento  de  músculos  intercostales  para  

generar  tipo  respiratorio  costodiafragmático,  generando  coordinación  con  la  respiración.  

b. Paciente   de   pie.   Se   le   pide   que   coloque   sus   manos   a  nivel  de  las  costillas.  

c. Al  momento  de  inspirar  el  paciente  hace  apertura  costal  desplazando   sus  manos  hacia   afuera,   luego  debe  hacer  

una  pausa  de  4  tiempos  y  bota  el  aire  rápidamente.    d. Hacer   series   de   10   repeticiones   e   ir   aumentándolas  

paulatinamente.  e. Luego   el   paciente   debe   inclinar   el   tronco   hacia   la  

derecha,   con   las   rodillas   en   flexión,   apoyando   la  mano  izquierda  en  la  rodilla  del  mismo  lado  y  pasando  el  brazo  

derecho  por  encima  de  la  cabeza.  f. El   terapeuta   debe   poner   una  mano   en   las   costillas   del  

lado   derecho   del   paciente   ejerciendo   la   presión  suficiente  sin  desestabilizar  la  posición  del  paciente.  

g. Pedir   inspiración   con   apertura   costal   del   lado   derecho,   luego   mantener   posición   y  hacer  espiración  rápida.  Hacer  10  repeticiones  y  descansar  para  luego  comenzar  con  el  

mismo  ejercicio  en  el  otro  costado.    

MODO  RESPIRATORIO  

I. Ejercicio  1.  Respiración  por  una  y  otra  fosa  nasal.  a. Objetivo:  tomar  conciencia.  

b. Paciente  sentado  c. Se   le  pide  al  paciente  que  cierre   los  ojos  y  se  tape  una  

fosa  nasal  con  el  dedo  pulgar  (cuidando  que  el  tabique  no  se  desvié)    

d. La  secuencia  es:  cerrar   la   fosa  nasal   izquierda  y  espirar  completamente   por   la   derecha.   Luego   inspire   por   la  

fosa   nasal   derecha.   Contenga   el   aire   y   cierre   la   fosa  nasal  derecha,  espire  por  la  izquierda,  luego  inspire  por  

la  misma,  mantenga  y  vuelva  a  repetir  el  ejercicio.    e. Consignas:   inspiración   y   espiración   profundas.   Ir  

aumentando   la   dificultad   pidiendo   inspiraciones   en  diferentes  velocidades,  comenzando  con  velocidades  lentas  hasta  más  rápidas.      

 

Intervención en Voz Normal 2014

 

42   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

II. Ejercicio  2.  Respiración  nasal  bucal.  

a. Objetivo:   tomar   conciencia.   Este   ejercicio   sirve   para   luego  trabajar  sobre  el  soplo  espiratorio.  

b. Paciente  sentado.  c. Realizar   inspiración   profunda   por   la   nariz   y   botar   el   aire  

lentamente  por  la  boca.  d. Realizar   inspiración   profunda   por   nariz   y   espiración   corta  

bucal.  e. Realizar   inspiración   corta   por   nariz     y   espiración   larga   por  

boca.  f. Consignas:   inspiración   y   espiración   profunda,   inspiración  

profunda   y   espiración   corta,   inspiración   corta   y   espiración  larga.  Cada  uno  de  estos  pasos  debe  tener  repeticiones  de  20  

veces.  Hacer  5  series.      

III. Ejercicio  3.  Práctica  de  la  inspiración  rápida.  a. Objetivo:  Ser  conscientes  de  la  necesidad  de  una  inspiración  rápida  durante  el  canto  y  

practicarla.    b. El  paciente  debe  estar  de  pie  

c. inspirar  rápidamente  en  5  tiempo  y  espirar  en  1-­‐2-­‐3,  inspirar  en  3  y  espirar  en  1-­‐2-­‐3-­‐4,  inspirar   en   1   y   espirar   en   1-­‐2-­‐3-­‐4-­‐5,   y   así   sucesivamente  hasta   10.  De   este  modo   se  

practica  la  respiración  profunda  y  la  inspiración  rápida.  d. Consignas:   inspiración   en   diferentes   tiempos,   espiración   en   tiempos   que   van  

aumentando.  

APOYO  RESPIRATORIO  

I. Ejercicio  1.  Respiración  en  tres  partes.  a. Objetivo:  generar  espiración  más  prolongada  y  por   lo  tanto  generar  trabajo  muscular  

para  el  control  del  aire  espirado.  b. Paciente  decúbito  dorsal  con  la  columna  apoyada  sobre  mantas  o  almohadas  de  unos  

25  cm  de  ancho  y  90  cm  de  largo.    c. Inicie  con  una  inspiración  normal  y  luego  divida  la  espiración  en  tres  partes  iguales.  La  

secuencia   que   se   debe   seguir   es   la   siguiente:   1.   inspiración,   2.   Espiración-­‐   pausa,   3.  Espiración-­‐   pausa,   4.   Espiración   pausa,   inspiración   y   para   finalizar   con   el   ciclo   una   o  dos   inspiraciones   y   espiraciones   normales,   para   luego   repetir   desde   el   comienzo.  Hacer  10  ciclos.    

d. La   pausa   o   corte   de   la   espiración   se   debe   iniciar   desde   la   musculatura   costal   y  abdominal.  

e. A  medida  que  el  ejercicio  avanza  se  va  dividiendo  la  espiración  en  más  tiempos  para  ir  aumentando  el  trabajo.  

f. Luego  se  debe  repetir  el  mismo  ejercicio  pero  votando  el  aire  en  vocales  áfonas.  g. Consignas:  inspiración  normal,  espiración  cortada  en  3  tiempos,  inspiración  normal.    

 

Intervención en Voz Normal 2014

 

43   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Otras  formas  de  apoyo  respiratorio:  tomar  aire…  botar  con  fuerza  cerrando  las  costillas  y  abdomen    

  Inspire   botelo   en   vocales   abiertas   sin   sonido  manteniendo   todo   el   tiempo   la  posición  inspiratoria       Inspire   botelo   en   vocales   afonas   cortadas   el   corte   se   debe   iniciar   de   la  musculatura  costal  y  abdominal  

 

 

                 

II. Ejercicio  2.  Práctica  de  prolongar  la  espiración.    a. Objetivo:   Aumentar   la   capacidad   respiratoria   para   prolongar   la   fase   espiratoria,  

manteniendo  posición  inspiratoria.    b. El   paciente   debe   estar   de   pié.   El   terapeuta   frente   al   paciente   con   una   mano  

presionando  levemente  el  abdomen.  c. Inspirar   profundamente   por   la   nariz   costo-­‐abdominalmente,   bloquear   el   diafragma  

manteniendo  la  posición  de  inspiración  y  expulsar  muy  lentamente  el  aire  por  la  boca  sin  interrupción,  haciendo  una  vocal  áfona.    

d. Se   debe   ejercer   un   control   del   tiempo   de   espiración   e   ir   aumentándolo  progresivamente.   El   terapeuta   debe   ir   controlando   con   la   mano   presionando   el  abdomen,  que  la  presión  se  mantenga  constante.  

e. Consignas:   inspiración  profunda-­‐  espiración  prolongada  por   la  boca.   La  espiración   se  hace  en  5  tiempos  y  estos  van  aumentando  a  medida  que  se  avanza  en  el  ejercicio.    

III. Ejercicio  3.  Mantenimiento  de  la  presión  abdominal  en  la  espiración.  a. Objetivo:  Mantener  una  presión  aérea  constante  durante  la  espiración  en  periodos  de  

tiempos  cortos.  b. El   paciente   debe   estar   de   pié.   El   terapeuta   frente   al   paciente   con   una   mano  

presionando  levemente  el  abdomen.  c. Se  pide  una  inspiración  y  a  continuación  una  espiración  expulsando  el  aire  con  mucha  

presión   por   la   boca   casi   cerrada,   lo   cual   se   debe   hacer   emitiendo   “SSSSS”   y   por   un  periodo  corto  de  tiempo,  mientras  el  terapeuta  controla  con  la  mano  presionando  el  abdomen,  que  la  presión  se  mantenga  constante.  Hacer  3  series  de  10  repeticiones.    

d. Luego  se  repite  el  ejercicio  anterior  pero  en  vez  emitiendo  vocales  áfonas.    e. Consignas:  inspiración  profunda,  espiración  corta  al  inicio.  Luego  se  va  pidiendo  que  la  

inspiración  se  vaya  acortando  en  tiempo  y  que  el  tiempo  de  la  presión  mantenida  vaya  aumentando.    

COORDINACIÓN  FONORESPIRATORIA  

Intervención en Voz Normal 2014

 

44   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

I. Ejercicio  1.  Dosificación  de  la  columna  aérea.    

a. Objetivo:  Hacer   rendir   el   aire   inspirado,   para   aprovechar   sus  posibilidades   al   máximo   y   así   generar   una   correcta  

coordinación  fono  respiratoria.    b.  La  posición  del  paciente  es  de  pié.  perpendicular  a  una  pared,  

apoyando  el  brazo  extendido  en  la  misma.  c. Este  ejercicio  se  hace  dividido  en  tres  fases.    

d. En   la   primera   fase   se   inspira   en   6   tiempo   con   el   brazo   en  posición  vertical  al  cuerpo,  se  hace  una  pausa  de  2  segundos,  

luego   se  hace  una  espiración  de  6   tiempos   llevando  el  brazo  hacia  atrás  y  pausa  de  2  segundos.    

e. En   la   segunda   fase   se   inspira   en   4   tiempo,   la   pausa   es   de   2  segundos,   luego   la   espiración   es   de   4   tiempos   y   pausa   de   2  

segundos.  f. En   la   tercera   fase   se   inspira   en   2   tiempos,   la   pausa   es   de   2  

segundos,   la   espiración   es   de   2   tiempos   y   nuevamente   una  pausa  de  dos  segundos.  

g. Consignas:   inspiración-­‐   pausa-­‐   espiración-­‐   pausa   y  nuevamente   aumentando   el   tiempo   de   las   pausas   y   dela  

espiración.  Las  velocidades  del  brazo  deben  ir  siendo  más  rápidas.    

 II. Ejercicio  2.  Coordinación  del  aire  con  vocales  áfonas.    

a. Objetivo:  Hacer  rendir  el  aire  inspirado,  para  aprovechar  sus  posibilidades  al  máximo  y  así  generar  una  correcta  coordinación  fono  respiratoria.  

b. Paciente  de  pié.  c. Este  ejercicio  también  se  divide  en  3  fases.  

d. Primera   fase:   inspirar,   hacer   pausa   y   espirar   con   una   “a”,   inspirar,   hacer   pausa   y  espirar  una  “o”,  inspirar,  hacer  pausa  y  espirar  una  “u”.  Luego  se  hace  lo  mismo  pero  

al  espirar  de  hacen  combinaciones  de  2  vocales  por  ejemplo,   inspirar-­‐  pausa-­‐  “a,  o”-­‐  inspirar-­‐  pausa-­‐  “o,  u”-­‐  inspirar-­‐  pausa-­‐  “a,  u”.  Por  último  se  hacen  combinaciones  de  

las  tres  vocales  al  espirar:  “a,  o,  u”;  “u,  o,  a”;  “o,  a,  u”  e. segunda  fase:  se  hace  el  mismo  ejercicio  pero  con  vocales  anteriores,  de   la  siguiente  

forma.  Inspirar-­‐  pausa-­‐  espirar  “a”,  luego  lo  mismo  solo  con  la  “e”  y  por  último  con  la  “i”.  Luego  se  hace  lo  mismo  pero  al  espirar  de  hacen  combinaciones  de  2  vocales  por  

ejemplo,   inspirar-­‐   pausa-­‐   “a,   e”,     inspirar-­‐   pausa   -­‐   “e,   i”,   inspirar-­‐   pausa-­‐   “a,   i”.   Por  último  se  hacen  combinaciones  de  las  tres  vocales  al  espirar:    “a,  e,  i”;  “i,  e,  a”;  “e,  a,  i”  

f. Tercera   fase:   se   trabaja   con   las   5   vocales   de     la   siguiente   manera:   inspirar-­‐   pausa-­‐  espirar  “a,  o,  u,  e,  i”,  repitiendo  la  serie  unas  5  veces.    

g. Consignas:   inspirar   por   la   nariz   corto-­‐   hacer   una   pausa-­‐   espirar   aire   por   la   boca  haciendo  vocal  sorda.  Ir  aumentado  el  número  de  vocales  al  espirar.  

Intervención en Voz Normal 2014

 

45   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

III. Ejercicio  3.  Series  automáticas  

a. Paciente  de  píe.  b. pedir  al  paciente  series  automáticas,  indicándole  lo  momentos  de  la  inspiración  por  

ejemplo  va  a  contar  hasta  20  en  forma  áfona  respirando  cada  5.  c. repetir  el  mismo  ejercicio  pero  ahora  contando  hasta  40  respirando  cada  10.  

d. Luego  pedir  que  cuente  hasta  60  respirando  cada  15.  Así  sucesivamente    e. Consignas:  inspiración  cada  cierto  tiempo.    

IV. Ejercicio  4.  Lectura.  

a. Paciente  de  pie.  

b. Pedir  al  paciente  que  lea  un  trozo  de  algún  texto.  c. Pedir  al  paciente  que   inspire  cada  4  palabras  e   ir  aumentado  la  cantidad  de  palabras  

leídas  entre  inspiración  e  inspiración.      d. Consigna:  inspiración  cuando  se  le  indique.      

PRESIÓN  ESPIRATORIA  

I. Ejercicio  1.  Práctica  de  espiración  continúa.  a. Objetivo:  espirar  el  aire  de  forma  continúa.  

b. Paciente  de  pie.    c. Tomar  aire  botar  en  una    vocal  en  5  segundo,  luego  ir  aumentando  los  segundos  de  la  

espiración  en  10,  15,  20.      d. La    presión  de  aire  se  debe  sentir  pareja  y  fuerte.  

e. Consignas:   inspiración   profunda,   espiración   prolongada   controlando   la   cantidad   de  aire  expulsado.  

II. Ejercicio  2.  Práctica  de  espiración  continúa.  

a. Objetivo:  Espirar  el  aire  de  forma  continúa.  

b. El   paciente   debe   estar   sentado  frente  a  una  mesa.  

c. Colocar   sobre   la   mesa   una   vela  encendida,   con   la   llama   al   nivel  

de   la   boca   y   a   unos   12   cm   de  distancia.   Inspirar   por   la   nariz  

costo-­‐abdominalmente   y   soplar  suavemente   con   los   labios  

fruncidos  utilizando  la  respiración  abdominal,   inclinando   la   llama,  

pero  sin  apagarla.  

 

Intervención en Voz Normal 2014

 

46   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

d.  Practicar  durante  3  minutos,  a  medida  que  se  va  avanzando  en  el  ejercicio  se  debe  ir    

aumentando  la  distancia  en  8  o  10  cm  cada  vez  hasta  llegar  a  1  metro.    e. Luego,  practicar  en  pie  con  la  llama  a  la  altura  de  la  boca.  

f. Consignas:   inspiración   profunda,   espiración   prolongada   controlando   la   cantidad   de  aire  expulsado.    

 III. Ejercicio  3.  Práctica  de  espiración  continúa.  

a. Objetivo:  Espirar  el  aire  de  forma  continúa.  b. El  paciente  debe  estar  sentado  frente  a  una  pared.  

c. El  terapeuta  debe  sujetar  un  trozo  de  papel  en  la  pared,  justo  en  frente  de  la  cara  del  paciente.    

d. El  paciente  debe  hacer  una  inspiración  y  luego  soplar  el  trozo  de  papel  sobre  la  pared  e  intentar  mantenerlo  el  mayor  tiempo  posible,  controlando  la  presión  espiratoria  que  

se  está  haciendo  para  efectos  del  ejercicio.    e. Consignas:   inspiración   profunda,   espiración   prolongada   controlando   la   cantidad   de  

aire  expulsado.    

EMISIÓN    

Sabemos  que  el  producto  del  flujo  aéreo  y  actividad  muscular  de  la  laringe  es  la  vibración  cordal  y  esta  vibración   cordal   consiste   en   un   tono.   La   actividad   muscular   de   la   laringe   es   una   sincronización   muy  

exacta  y  precisa  entre  diferentes  músculos  que  actúan  de  diferentes  maneras.  Finalmente  llegamos  a  la  elongación,  tensión  y  masa.  Cuando  hablamos  de  elongación  y  tensión  estamos  hablando  en  el  sentido  

horizontal   (anterior  o   lateral)  y   cuando  hablamos  de  masa  es  en  sentido  vertical,  por  ende  cuando  se  produce  una  frecuencia  (tono)  actúan  estos  3  factores  de  distintas  formas  (importante  para  determinar  

el  tipo  de  vibración  que  se  produce).  

A  nivel  de  la  cuerda  vocal  lo  que  se  produce  es  un  acercamiento,  es  decir,  ciclos  vibratorios  (apertura  y  cierre)  y  se  producen  distintos  tipos  de  contactos  cordales  tanto  horizontales  como  verticales  y  por  ende  

podríamos  tener  una  variación  de  distintos  contactos  cordales.  

Comportamiento  de  la  glotis  durante  la  emisión:  

Horizontal  (firmeza)  /  Vertical  (espesor)  

a. Contactos  firmes  y  espesos  b. Contactos  débiles  y  espesos  c. Contactos  firmes  y  delgados  d. Contactos  débiles  y  delgados  

     

Intervención en Voz Normal 2014

 

47   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Cada   uno   de   estos   contactos   cordales   nos   va   a   producir   distintos   tipos   de   sonido.   ¿Por   qué?   R:   Lo  primero   que   debemos   pensar   es   que   la   voz   es   única   e   individual   y   que   las   bases   orgánicas   son  individuales   (la   laringe   y   sus   respectivos   músculos   son   diferentes   en   los   distintos   individuos),   por   lo  

tanto,  el  contacto  cordal  va  a  ser  totalmente  distinto.    

Parámetros  de  la  emisión  relacionados  con  el  uso  de  la  voz:  

Una   vez   que   tenemos:   La   frecuencia   fundamental,   el   ciclo   vibratorio   y   la   vibración   cordal,   se   nos  

producen  distintas  instancias  en  la  emisión  de  la  voz.  

1. Tono    2. Timbre  3. Intensidad  

 Algunos  autores  consideran  un  4to  ítem  relacionado  con  la  “Duración”  que  tiene  correlación  con  el  nivel  respiratorio  directamente.      

TONO  

La  vibración  cordal  va  a  producir  una  frecuencia  en  Hz  que  a  su  vez  llamaremos  “Tono”  y  a  medida  que  disminuya   o   aumente   ese   valor,   variará   la   altura   tonal,   esta   altura   se   puede   homologar   a   una   nota  

musical,  que  es  el  número  de  vibraciones  que  produce  la  fuente  sonora  en  el  aparato  vocal.  Por  lo  tanto,  sería  el  número  de  veces  por  segundo  que  se  abren  y  cierran  las  cuerdas  vocales.    

TONO  MEDIO  HABLADO  

Es  el  rango  de  frecuencia  en  el  que  una  persona  logra  su  mayor  eficiencia  fonatoria,  es  decir  facialmente  y  libre  de  compromiso  muscular  importante.  Este  rango  generalmente,  se  extiende  alrededor  de  5  tonos  

(puede  ser  más  o  menos).  Entonces  cuando  hablamos  de  una  gama  tonal  y  no  estamos  hablando  de  una  sola  altura,  estamos  hablando  de  prosodia  o  melodía  (la  prosodia  es  la  melodía  que  utilizamos  al  hablar)  

y  esta  melodía  está  dentro  de  los  rangos  del  tono  medio  hablado.  

Dentro  de  este  rango  de  frecuencias  (5  o  4  notas  aprox.,  en  voz  cantada  podría  ser  más)  hay  un  rango  que  es  el  más  óptimo  de  todos  y  que  generalmente  está  relacionado  con  la  comodidad  muscular.  

Lo  importante  de  conocer  el  tono  óptimo  de  una  persona,  es  porque  obviamente  en  una  terapia  vocal  

generalmente   los   ejercicios   se   parten   del   tono   óptimo   o   el   tono   de  mayor   eficiencia   fonatoria   de   la  persona   y   de   ahí   nos   ampliamos   al   rango   tonal   que   es   el   tono   medio   hablado   de   la   persona.  

Generalmente  en  la  hipofunción  el  tono  desciende  y  en  la  hiperfunción  va  hacia  arriba.  

La  prosodia  es  uno  de  los  elementos  que  le  da  el  carácter  propio  al  idioma  que  hablamos.  

 

 

Intervención en Voz Normal 2014

 

48   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Por  ejemplo:  

 

Hoy  día                                              ES                                                        lunes  

“Aquí  yo  puedo  dibujar  una  prosodia  para  posteriormente  trabajarla  en  forma  practica  en  una  persona”.  

ATAQUE  VOCAL  

Es  el  momento  de   inicio  de   la  presión  de   salida  del   aire   y  que   se   coordina   con   la   aducción   cordal.   La  

aducción  cordal  va  en  directa  relación  con  la  presión  del  aire  y  el  requerimiento  vocal.  Por   lo  tanto,  el  inicio  no  es  híper  ni  hipo,  es  preciso.  

Ataque  vocal  duro  

Es  cuando  hay  una  hiperaducción  de  las  cuerdas  vocales,  se   inicia  con  un  golpe  y   la  presión  subglótica  debe  aumentar  mucho  para  producir  el  ciclo  vibratorio.    

Ataque  soplado  

Generalmente   hay   un   escape   de   aire   en   la   aducción   cordal   y   después   de   eso   se   acercan   los   pliegues  

vocales.    

RESONANCIA  

Imaginemos   una   fuente   sonora   que   produce   un   sonido   fundamental   (frecuencia   fundamental),   luego  

esta   frecuencia   fundamental   pasa   por   un   resonador   que   hace   de   esta  múltiplos   de   ella,   que   son   los  “armónicos”.  Ese  es  el  fenómeno  de  resonancia.  

A  nivel  resonancial,  nos  encontramos  con  este  dibujo  que  

es   una   “f”,donde   están   las   fosas   nasales   la   faringe   y   la  cavidad  oral.   Para  que   la   voz  humana   se  pueda  producir,  

tenemos   distintos   resonadores   móviles,   es   decir,   que   se  pueden   modificar.   Por   lo   tanto,   resonadores   fijos:   fosas  

nasales   y   resonadores   móviles:   cavidad   oral   y   la   faringe  (los  podemos  mover  a  voluntad).    

La   faringe   se   puede   modificar   por:   el   descenso   de   la  

laringe,   la  elevación  del   velo  del  paladar,   la  acomodación  del   dorso   lingual   y   contracción   de   los   constrictores   de   la  

faringe  y  los  elevadores  de  la  faringe.  Estos  resonadores  yo  los   puedo   modificar   para   la   amplificación   del   sonido  

(resonancia).    

Intervención en Voz Normal 2014

 

49   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

El  resonador  oral,  se  va  a  modificar  por  las  distintas  posiciones  que  tome  el  maxilar  inferior,  la  posición  

de  la  lengua  y  la  posición  de  los  labios.  

*Cuando  hablamos  de  técnica  vocal,  nos  referimos  a    que  se  aprenden  conductas  de  modificación  de  los  

resonadores  para  amplificar  el  sonido  de  la  manera  más  óptima.    

No  debemos  olvidar  que  la  faringe,  la  lengua  y  los  labios  tienen  una  incidencia  muy  importante  en  lo  que  es   la  articulación,  es  decir,   comenzamos  a  modificar  estas  estructuras  para   la  producción  de  distintos  

fonemas.    

Entonces   el   tracto   vocal,   es   un   tubo   que   se   puede  modificar   de  manera   variable   y   que   finalmente   la  posición  de  cada  uno  de  ellos  me  va  a  dar  c/u  de  las  vocales.      

En  las  vocales:    

• Grado  de  constricción  interna:  I,U  y  O,  son  estrechas  ;  E  y  A  son  amplias.    

TIMBRE  

Producto   de   la   amplificación   del   sonido,   se   produce   una   cualidad   (la   resonancia   y   la   sumatoria   de   la  

resonancia,  finalmente  dan:  )  el  timbre;  y  como  en  cada  individuo  su  estructura  anatómica  es  individual  va  a  ser  un  proceso  que  nos  diferenciará  a  unos  de  otros.  ¿Dónde  se  comienza  a  producir  este  fenómeno  

(timbre)?  R:  En  la  aducción  cordal    (1era  parte)  y  la  2da  parte  es  a  nivel  de  los  resonadores.  

CLASIFICACIÓN  DE  LOS  TIMBRES  

" Timbres  claros.  " Timbres  oscuros.  

Fisiológicamente,  está  relacionado  con  la  cantidad  de  armónicos  que  se  están  produciendo  en  cada  una  de  la  emisiones  y  va  a  depender  del  grado  de  contacto  y  aducción  cordal.  

Resonancia   anterior,   está   referida   al   punto   de   la   zona   de   Morán   donde   llega   el   sonido   y   de   ahí   se  

proyecta  hacia  el  exterior.  

De  forma  natural,  las  posiciones  de  las  vocales  nos  van  a  llevar  a  sonidos  más  anteriores  y  sonidos  más  posteriores.  De  adelante  hacia  atrás:  I-­‐E-­‐A-­‐O-­‐U.  

Cuando   se   produce   una   mayor   cantidad   de   amplificación   en   los   resonadores   nasales   hablamos   de  

hipernasalidad  cuando  se  disminuye,  hiponasalidad  (voz  característica  del  resfrío)    

La  audición  es  un  regulador  de   los  que  está  sucediendo  con  nuestra  voz  porque  al  oírnos,   se  produce  

una  retroalimentación,  corregimos  y  volvemos  a  producir  el  sonido.  

Es  importante  saber  diferenciar  que  una  persona  con  una  audición  fisiológicamente  perfecta  (una  buena  audiometría),  no  es  una  persona  que  tiene  “oído  musical”  porque  aquí  hay  otros  parámetros  que  no  son  

medibles,  por  ejemplo:  el  ritmo,  memoria  musical,  etc.      

Intervención en Voz Normal 2014

 

50   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

¿Qué   pasará   con   los   hipoacusicos?.   No   tienen   la   retroalimentación   auditiva,   pero   tienen   la  

retroalimentación  sensorial  (a  nivel  oral).  Aunque  su  voz  será  distinta  a  la  de  un  oyente.  

Entonces  a  nivel  de  resumen:  

Cuando  hablamos  de  parámetros  vocales,  hablamos  de:  

- Intensidad:  Está  relacionado  con  la  presión  de  salida  del  aire  y  contacto  vertical  de  la  cuerda  vocal.  

- Timbre:   Se   inicia   en   el   tipo   de   aducción   o   contacto   cordal   y   se   suma   a   la  amplificación  de  los  resonadores.  

- Tono  (altura):  Está  dado  por  la  vibración  cordal.      

EJERCICIOS  PARA  RESTAURAR  LA  FUNCIÓN  VOCAL    

DESCRIPCIÓN  DE  EJERCICIOS,  MÉTODOS  Y  TÉCNICAS  

 TÉCNICA  DE  /B/PROLONGADA:  POSICIÓN  VERTICAL  LARÍNGEA  (PVL)      Es   común   encontrar   una   laringe   elevada   relacionada   a   hábitos   de   hiperfunción   en   fonación,   lo   cual  induce  una  aducción  exagerada  de  las  cuerdas  vocales.  Se  conoce  que  las  distintas  vocales  se  articulan  en  relación  a  distintas  alturas  laríngeas  en  el  siguiente  orden  desde  la  posición  más  alta  a  la  más  baja;  i-­‐e-­‐a-­‐o-­‐u.  En  hablantes  comunes  y  corrientes   la  altura   laríngea   tiende  a   subir  al  aumentar   la   frecuencia  fundamental,   lo  que  a   su   vez   cambia   la   longitud  del   tracto   vocal   y  de  ésta  manera   las   frecuencias  de  formantes.  Hablantes  o  cantantes  entrenados  utilizan  una  postura  baja  mientras  que  una  posición  alta  de   la   laringe   se   asocia   comúnmente   a   disfonías   funcionales.   Es   por   lo   anterior   que   el   entrenamiento  vocal   debe   incluir   ejercicios   para   el   descenso   laríngeo.     Estudios   proponen   que   la   «b»   es   la   mejor  consonante  para  descender   laringe  y  se  puede  prescindir  de   las   influencias  de   la   lengua  como  órgano  articulador   (a  diferencia  de   la  «rr»  del  español  que   lleva  a   la  situación  opuesta,  porque   la  punta  de   la  lengua  se  ubica  en  la  zona  anterior  del  paladar,  desplazando  hacia  delante  el  cuerpo  lingual  y,  por  ende,  hay  un  efecto  de  ascenso  laríngeo.  La  posición  lingual  limita  la  efectividad  del  ejercicio,  lo  que  no  ocurre  en  la/b:/,  que  es  independiente  de  la  lengua.    La   posición   laríngea   baja   promueve   la   fonación   fluida   ya   que   ayuda   a   la   disminución   de   la   aducción  glótica  exagerada.      Consigna al paciente:   se   le   pide   que   efectúe   una   "bbbbb...."   en   tono   cómodo   inflando   bien   mejillas,  haciendo  hincapié  en  la  sonoridad  de  la  emisión,  el  apoyo  diafragmático  y  el  mantenimiento  de  idéntica  

presión  oral  en  el  tiempo.  El  ejercicio  se  puede  continuar  con  la  emisión  de  las  distintas  vocales  con  el  fin  de  que  la  altura  laríngea  se  mantenga  baja  a  pesar  de  la  condición  que  adopta  en  la  articulación  de  cada  

vocal  en  particular.    

   

 

Intervención en Voz Normal 2014

 

51   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

EJERCICIOS  VIBRATORIOS  

VIBRACIÓN  LABIAL.      Dividiremos  la  consigna  en  varios  pasos  progresivos:      a)   Se   le  pide  al  paciente  que;   juntando  dientes   sin  presión;  protruya   labios  hacia  delante  en   forma   lo  más  relajada  posible  e  intente  soplar  de  tal  forma  que  el  pasaje  de  aire  entre  los  labios  los  haga  vibrar.      b)  Una  vez  que   logró   la   vibración  áfona   se   le  pide  que  efectúe  vibración   con  voz  en  el   tono  cómodo,  explicándole   la  diferencia  entre  uno  y  otro:  en  el   vibratorio  áfono  está   trabajando   la   relajación  de  un  articulador  fundamental  -­‐labios-­‐  con  la  coordinación  del  pasaje  de  aire  dada  por  el  sostén  diafragmático;  en  el  vibratorio-­‐  fonatorio  agrega  a  lo  anterior  la  vibración  de  las  cuerdas  vocales  por  lo  que  implica  una  coordinación  entre  los  tres  elementos.      c)  Este  paso  es  el  más  difícil  y  consiste  en  alternar  vibración  áfona  y  fonatoria  repetidamente  con  pasaje  de  aire  continúo.  Siempre  el  terapeuta  da  el  modelo.      

VIBRACIÓN  LINGUAL:    Producción   de   sonido   /rr/   con   los   mismos   pasos   que   en   vibración   labial;   mismas   observaciones.   La  vibración  de  lengua  con  sonido,  además  de  soltar  y  aflojar  la  lengua,  produce  una  especie  de  masaje  de  la  mucosa  sobre  el  cuerpo  cordal.    Vibración  labial  y  lingual:    Se   realizan   ambas   vibraciones   al   mismo   tiempo   con   lengua   interponiéndose   entre   labios.   Se   puede  

utilizar   la   alternancia   entre   los   dos   tipos   vibratorios   con   flujo   de   aire   continuo   en   forma   repetida  (vibración  labial,  lingual,  labial,  lingual,  etc.)  en  tono  sostenido  y  en  vocalizaciones.  

 HUMMING  O  MÉTODO  MASTICATORIO:  SONIDOS  NASALES    Método  que  promueve  la  relajación  y  el  equilibrio  muscular  fonatorio  que  promueve  la  proyección  de  la  voz  a  partir  de   la  masticación  (efecto  de  máscara).  Se  realiza  un  movimiento  de  masticación  de  forma  muy  exagerada  agregando  voz  de  forma  secuencial.  Se  debe  ir  reduciendo  gradualmente  la  exageración  de  los  movimientos.  Estos  movimientos  deben  involucrar  labios,  lengua  y  boca.    Este   ejercicio   se   realiza   con   la   finalidad   de   que,   al  momento   de   abrir   y   cerrar   la   boca,   se   reduzca   la  

tensión  de  la  mandíbula  y  pueda  existir  un  mayor  espacio  intraoral  (apertura  mandibular)  en  las  tareas  de  amplificación  resonancial.   TÉCNICA  DEL  BOSTEZO-­‐SUSPIRO      Técnica  muy  utilizada  en  personas  que  presentan  hiperfunción  y  patología  orgánica  de  base  funcional,  sin  embargo  es  comúnmente  utilizada  en  pacientes  con  voz  normal  a  modo  de  profilaxis  vocal.    Es  una  buena  herramienta  para  optimizar  la  voz  en  estos  pacientes  y  sobre  todo  para  reducir  el  ataque  vocal  duro  o  golpe  glótico.          

Intervención en Voz Normal 2014

 

52   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

Se  le  solicita  al  paciente  que  inhale  aire  por  la  boca  con  un  descenso  lento  y  extenso  de  la  mandíbula  (ir  

mostrando),   la  lengua  se  mantiene  en  el  piso  de  la  boca  y  es  ligeramente  retraída  hacia  atrás  (a  la  vez  que  la  laringe  desciende  (el  paciente  puede  palpar  su  laringe  para  notar  los  movimientos),  y  luego  se  va  

soltando  el  aire  para  volver  la  mandíbula  a  su  sitio  de  reposo.  Para  realizar  éste  ejercicio  se  debe  haber  practicado  anteriormente  la  respiración  baja,  abdominal  o  costodiafragmática.  

 Al   igual  que   la   técnica  de  masticación,  éste  bostezo  promueve   la  amplificación   resonancial  en   la   zona  intraoral  mediante  la  ampliación  de  ésta.    Es  posible  también  realizar  este  ejercicio  con  la  boca  cerrada  haciendo  el  suspiro  por  nariz;  en  caso  de  

estar  frente  a  público.  Se  observaría  una  leve  dilatación  de  las  narinas.    

FONACIÓN  SOPLADA-­‐  VOZ  CONFIDENCIAL  (CVT)    Se  le  pide  al  paciente  que  hable  lo  más  suave  que  pueda  (descendiendo  intensidad).  No  se  trata  de  un  susurro,  pues  hay  emisión  de  voz.  Tampoco  debe  reducir  la  movilidad  de  la  boca  ni  debe  agravar  la  voz.    La  persona  no  podrá  hablar  en  ambientes  ruidosos  por  un  tiempo,  sólo  podrá  usar  pocas  palabras  por  respiración  debido  al  incremento  de  pasaje  de  aire  que  lo  obligará  a  tomar  aire  de  forma  más  continua.  Se  debe  sugerir  aumentar   la   ingesta  de  líquidos  por   la  sequedad  que  produce  la  entrada  constante  de  aire.      Es   una   técnica   ideal   para   pacientes   que   requieran   eliminar   mal   uso   o   abuso   vocal.   Los   autores   la  incluyen  dentro  del  programa  de  higiene  vocal.  Además,  es  considerado  como  un  método  simple  para  que  el  paciente  vaya  aumentando  gradualmente  la  intensidad  de  su  voz  sin  retomar  patrones  abusivos.    La   voz   confidencial   es  a  menudo  utilizada  por   los   fonoaudiólogos  en  el   tratamiento  de  nódulos   sobre  todo   en   estados   iniciales   del   tratamiento,   para   una   reducción   temprana  máxima   de   la   lesión   y   de   la  disfonía,  y  en  terapias  postquirúrgicas.  (Verdolini-­‐Marston,  Burke,  Lessac  et  al,  1995).    Evidentemente   este   método   requiere   de   medidas   higiénicas   y   preventivas   tales   como   el   uso   del  micrófono   si   el   paciente   continúa   con   el   uso   profesional   de   la   voz   (ej.:   docentes).   En   el   caso   de   que  requiera  elevar   su  voz   sin  contar  con  este  elemento  se  hace  necesaria   la  enseñanza  de  otras   técnicas  que   le   permitan   hacerse   escuchar   sin   generar   conductas   de   abuso   y   mal   uso   que   vayan   a   generar  nuevamente  una  hiperfunción.      TERAPIA  DE  VOZ  RESONANTE  (RVT)      Uso  de  una  voz  natural  y  cómoda  asociada  con  sensaciones  vibratorias  en  facies.  Se  puede  utilizar  la  "y"  y   consonantes   nasales   para   facilitar   el   entrenamiento   vibratorio.   Es   un   método   exploratorio   de   las  cavidades  resonanciales,  similar  al  trabajo  que  se  podría  realizar  con  las  “playas”,  aspecto  que  veremos  más  adelante    Se  puede  también  utilizar  el  "humming"  en  conversación  mencionado  anteriormente.      El  enfoque  de  Verdolini  de  RVT  consiste  en  una  terapia  de  voz  basada  en  el  trabajo  de  voz  resonante,  humming  y  su  aplicación  para  frases  funcionales,  conversación  y/o  canto,  provista  una  vez  por  semana  durante   8   semanas;   enfatiza   la   atención   sobre   la   información   y   exploración   sensorial  más   que   sobre  explicaciones  analíticas  sobre  fisiología.            

Intervención en Voz Normal 2014

 

53   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

COMPARACIÓN  ENTRE  MÉTODOS  CVT  Y  RVT      

La  CVT  (terapia  de  voz  confidencial)  es  una  de  las  más  utilizadas  por  los  terapeutas  de  voz  para  remisión  de  nódulos,  y  la  RVT  es  comúnmente  utilizada  en  el  dominio  de  técnicas  tales  como  el  teatro  y  la  música  

clásica.   La   RVT   es   producida   con   un   cierre   relativamente   completo   de   cuerdas   vocales.   Lo   anterior  constituye   un   prerrequisito   para   la   producción   de   una   suficiente   serie   de   armónicos,   para   su  

disponibilidad  para  el  realzamiento  supraglótico.    

Se   considera   que   para   que   un   método   o   terapia   de   voz   sea   efectiva   deben   ser   consideradas   tres  perspectivas:   la   fisiológica   (esperar   cambios   de   los   patrones   de   voz   considerando   la   fisiología),   la   de  aprendizaje   (el  método  debe   ser   fácil   de   aprender)   y   la   de   obediencia   (el  método  debe   ser   utilizable  fuera  de  la  situación  clínica).      Desde   la  perspectiva   fisiológica   los  dos  métodos  se  producen  con  un   laringe  relajada:  en  CVT  hay  una  franca  postura  abductora  mientras  que  en  RVT  hay  una  postura  aductora  adecuada,  sin  presión,  por  lo  que   la   reducción   de   la   lesión   puede   ser   favorecida   por   ambos  métodos.   Si   se   considera   que   hay   una  relación  directa  entre  la  aducción  cordal  y  el  impacto  de  presión  intraglotal;  y  entre  la  presión  intraglotal  y   la   patología,   dada   la   creciente   abducción   relativa   en   la   CVT   comparada   con   la   RVT,   la   CVT   sería   un  método  fisiológicamente  superior  en  su  potencial  para  revertir  la  lesión.    Desde  la  perspectiva  del  aprendizaje  ninguno  de  los  dos  métodos  puede  ser  considerado  mejor  que  el  otro,  pueden  aprenderse  ambos  sin  dificultad.      Por   último,   desde   la   perspectiva   de   la   obediencia,   existen   controversias,   ya   que   la   posibilidad   de  

reproducción  del  método  fuera  de  sesión  depende  de  la  habilidad  particular  del  paciente.  La  CVT  es  más  fácil   de   lograr   ya   que   la   impresión   de   la  mayoría   de   los   pacientes   es   que   logran   ese   nivel   de   voz   en  

cualquier   conversación   con   un   pequeño   entrenamiento,   mientras   que   para   RVT   requiere   mayor  entrenamiento.   Sin   embargo,   los   pacientes   pueden   fallar   en   el   uso   de   la   voz   confidencial   sin   darse  

cuenta   de   ello.   Estas   técnicas   pueden   ser   complementarias,   el   tipo   de   terapia   seleccionada   no   solo  depende   del   diagnóstico,   sino   también   de   las   características   del   paciente   en   cuestión   y   de   las  preferencias  del  clínico  por  una  u  otra  técnica.  

 SONIDOS  FRICATIVOS    Sonidos  tales  como  /y/   (fuente   friccional  +  glótica)  permiten  al  paciente  aumentar   la  presión   intraoral  así   como   la  diafragmática.   Se  pueden  combinar   con   sonidos   fricativos   sordos   (sin   fuente  glótica)  para  que  la  persona  note  la  diferencia  (ej.:  yyy-­‐shshsh-­‐yyy-­‐shsh...).  Cuando  los  alterna  registra  el  incremento  de  presión  que  se  produce  al  sonorizar.    Con  respecto  al  uso  de  fricativos  sordos  tal  como  /s/  se  pueden  utilizar  como  sonidos  de  apoyo  cuando  el   paciente   no   logra   emisiones   vocálicas   sin   ataque   brusco,   entonces   se   antepone   una   "ssss..."  suavizando  por  ende  el  contacto  cordal  y  se  prueba  la  secuencia:    SSSSaaaa,  SSsssaaaa  (debilitando  la  "s"  pegada  a  la  vocal)  hasta  hacerla  desaparecer:…aaaaaa.    Los  sonidos   fricativos  sonoros   también  son  útiles  para  manejar   intensidades.  En  ocasiones  el  paciente  no  logra  sobre  un  mismo  tono  aumentar  y  disminuir   la   intensidad  (efecto  Kayser)  pero  podría   lograrlo  con  un  sonido  fricativo  sonoro  como  la  /y/,  o  alternando  sordo-­‐sonoro  que  es  una  forma  de  "apagar"  y  "prender"  el  sonido  sobre  un  continuo  de  aire  (continuo  de  fuente  friccional).      

Intervención en Voz Normal 2014

 

54   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

SONIDOS  GUTURALES      En   pacientes   que   no   logran   el   registro   frito,   en   ocasiones   aparece   desde   lo   gutural   como   emisión  

de"gggg"   sostenida   o   haciendo   gárgaras.   También   son   sonidos   útiles   en   voces   muy   estridentes   y  metálicas   con  el   objetivo  de   lograr   una   resonancia  posterior   que  equilibre   el   exceso  de   la   resonancia  

anterior.    

SONIDOS  GLISANDOS  Y  PORTAMENTOS    Los  glissandos  son  emisiones  que  pasan  por   todo  el   rango  re   frecuencias  desde   la  más  aguda  hasta   la  más  grave.  Los  portamentos  son  glissandos  entre  dos  tonos  previamente  dados,  es  decir,  se  produce  un  arrastre  del   tono  hasta  desplazarse  a  un   tono  superior  o   inferior   (ej.:   se  puede  emitir  un   intervalo  de  tercera,  do-­‐mi,  cantando  esos  dos  tonos  [legato])    El   objetivo   es   realizar   una   elongación   y   relajación   completa   de   la   cuerda   vocal,   elongación   que   se  efectuará  de  a  saltos  si  en  vez  de  “portar”  o  “glisar”  el  sonido,  se  cantan  los  tonos  en  legatos.    El  glissando  permite  un  trabajo  vocal  efectivo  que  une  los  diferentes  registros,  fijando  progresivamente  las  adaptaciones  musculares  necesarias  para  cuando  se  intente  la  producción  de  los  tonos  aislados.  En  

cuanto   a   los   sonidos   a   emplear,   se   podrán   usar   las   consonantes   ya  mencionadas   (/b/,   /m/,   etc.),   los  vibratorios   y   las   vocales   comenzando   siempre  por   las  de  menor   complejidad   (u-­‐o)   yendo  hacia   las  de  

mayor  complejidad  (e-­‐i-­‐a).  La  complejidad  está  dada  por  la  disposición  del  tracto  vocal  para  ese  sonido  dado  que  facilitará  en  mayor  o  menor  medida  el  acople  resonancial  (impedancia  reflejada).    

DESPLAZAMIENTO  LINGUAL    Una   posición   de   lengua   muy   adelantada   causa   un   desplazamiento   de   la   laringe   hacia   arriba   con   su  consiguiente  cierre.    Se  considerarán  tres  posturas  básicas:  anteriorización,  posteriorización  y  exteriorización.  En  primer  lugar  se   hace   el   ejercicio   de   que,   frente   a   un   espejo,   el   paciente   identifique   las   diferentes   posiciones   que  puede  adoptar  la  lengua  dentro  del  espacio  intraoral.    Observación  clínica:  es  habitual  que  el  paciente  no  controle  sus  movimientos   linguales  y  que   la   lengua  efectúe  el  movimiento  contrario  al  que  está  intentando.  Se  debe  intentar  con  paciencia  hasta  lograr,  en  primer   lugar,   una  postura  de   lengua  en  el   piso  de   la  boca,   relajada   (como  diciendo   "a");   desde  allí   se  trata   de   hacer   desplazamientos   hacia   atrás   y   volver   adelante   ayudándose   con   el   recurso   que   fuera  necesario:   en  ocasiones   el   provocar  una  arcada  hace   captar   el  movimiento  de  posteriorización.   Puede  asociarse   la   posteriorización   con   el   bostezo.   Muchos   pacientes   muy   conectados   con   el   programa  terapéutico  irán  descubriendo  solos  los  enlaces  entre  un  recurso  y  otro,  y  sugiriéndoselos  al  terapeuta,  lo  cual  vuelve  aún  más  rico  el  ejercicio.    Es   importante   que   el   terapeuta   preste   atención   a   que   el   trabajo   sea   lingual   y   laríngeo   sin  desplazamiento   cervical   hacia   delante   que   puede   ser   imperceptible.   Una   postura   que   ayuda   para  evitarlo   es   alinear   al   paciente   espalda   contra   la   pared,   allí   notará   con   claridad   si   adelanta   la   cabeza.  Puede  ayudar  hacer  vocalizar  al  paciente  con  una  "a"  en  esta  posición  y  con  ojos  cerrados.    Con  esta  técnica  el  paciente  siente  en  forma  muy  clara  cómo  el  cambio  de  tonos  depende  de  su  trabajo  

costodiafragmático,  y  siente  perfectamente  el  paso  del  sonido  por  un  tracto  absolutamente  abierto.    

   

Intervención en Voz Normal 2014

 

55   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

La  exteriorización  lingual  consiste  en  sacar  la  lengua  fuera  de  la  boca  llevando  la  punta  hacia  delante  y  abajo,   siendo   el   objetivo   la   liberación   de   la   zona   posterior.   Por   ejemplo   en   pacientes   con   hipertrofia  amigdalina   que   poseen   poco   espacio   orofaríngeo   o   en   pacientes   con   disfonías   por   hiperfunción   con  constricción   del   vestíbulo   laríngeo.   Vocalizamos   de   esta   forma   con   una   /a/   en   escalas   ascendentes   y  descendentes   intentando   tironear   la   lengua   más   hacia   abajo   y   hacia   fuera   cuanto   más   agudo   es   el  sonido.   Cuando   repita   el   ejercicio   con   lengua   dentro   de   la   boca,   el   sonido   habrá   mejorado   por   la  relajación  y  el  reajuste  muscular  de  zona  orofaríngea.      FALSETE-­‐HIPERAGUDOS      Es   la   emisión   de   sonidos   en   tono   alto.   Se   los   puede   abordar   ascendiendo   desde   los   graves   o  directamente   (dándole   el  modelo)   emitir   un   tono  bien   agudo.  Una   vez   que   lo   logra   se   le   pide  que   lo  sostenga   y   luego   que   descienda   el   tono   gradualmente   en   un   glissando   al   tono   cómodo   del   habla   sin  cambiar  la  calidad  de  voz.    Se   genera   una   elongación   y   relajación   de   cuerdas   vocales.   Es   de   ayuda   especial   para   pacientes   que  presentan  constricción  laríngea  anteroposterior  o  acercamiento  de  bandas.    En  ocasiones  no  poseen  falsete  pero  sí  sonidos  hiperagudos:  a  medida  que  van  ascendiendo  en  la  escala  tonal  la  voz  se  corta  a  partir  del  Fa3  o  Sol3  y  reaparece  alrededor  de  Fa4  o  Sol4  con  un  sonido  apretado  con   laringe   alta   (impresiona   un   chillido).   Si   bien   el   objetivo   no   es   conservar   este   sonido,   el   paciente  puede   desde   allí   hacer   glissandos   descendentes   con   /u/   intentando   que   aparezca   el   falsete:   en   un  primer  momento  saltará  de  ese  hiperagudo  al  modal  notando  el  paciente  el  "hueco  tonal"  entre  ambos.  Luego   irán  apareciendo   tonos   sueltos  en   falsete  o   fonará  en   la   zona  de  modal   con  una  modalidad  de  falsete  (una  emisión  débil,  sin  sensación  de  vibración  en  pecho);  progresivamente  surgirá  el  registro  de  falsete.   Se   puede   intentar   cambiar   el   tamaño   del   tracto   vocal   (modificación   tímbrica)   para   pasar   del  hiperagudo  al  agudo.      Observación  clínica:   cuando  el   registro  de   falsete  no  aparece  de  ninguna  manera,   con  ningún   recurso,  esto   nos   orienta   en   la   severidad   de   la   disfonía.   Por   ejemplo,   en   pacientes   con   nódulos   fibrosos,  quirúrgicos,  es  habitual  el  "hueco  tonal"  mencionado.  Debemos  intentar  la  "aparición"  de  estos  tonos.  Si  no  aparecen  es  un  indicador  pronóstico  importante.      SONIDOS  BASALES      El   registro   basal   o   frito   representa   el   rango   de   frecuencias   más   graves   de   toda   la   tesitura  (aproximadamente  hasta  80  Hz).    El   objetivo   terapéutico   de   la   emisión   "fritada"   es   lograr   el   máximo   acortamiento   posible   del  tiroaritenoideo,  con  la  posterior  reacomodación  del  tracto  vocal  para  la  nueva  producción.  Se  le  pide  al  

paciente  que  sople  todo  el  aire  que  tiene  y  que  al  quedar  vacío  comience  a  fritar.  Cuando  retome  su  voz  habitual   referirá  mejoría   en   calidad   de   emisión   y   eliminación   de   las  molestias   previas   al   ejercicio.   Se  

puede  utilizar  en  la  terapia  en  disfonías  leves  y  en  algunas  moderadas,  no  así  en  severas.  Su  utilización  acelera  la  reabsorción  nodular  tanto  como  el  falsete.  

   

   

   

Intervención en Voz Normal 2014

 

56   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

SOBREARTICULACIÓN  

Consiste  en  marcar  exageradamente   los  puntos  y  modos  articulatorios  vocálicos  y  consonánticos.  Una  imagen  que  ayuda  a  lograrlo  es  pensar  que  los  movimientos  de  la  boca  tienen  que  ser  tan  precisos  como  

para   que   permitan   la   lectura   labial.   Es   un   recurso   que   se   emplea   cuando   la   falta   de   articulación  observada  en  el  paciente  es  un  factor  más  que  influye  en  la  ininteligibilidad  del  habla.  Se  debe  explicar  a  

los  pacientes  que   la  voz  no  solo  depende  de   las  cuerdas  vocales,  sino  también  de  cómo  ese  sonido  es  amplificado   por   las   cavidades   resonanciales   y   que   estas   amplificaran   de   mejor   manera   cuanto   más  

abiertas  estén.  La  hipernasalidad  funcional  (velo  bajo  en  sonidos  orales)  suele  acompañar  al  defecto  de  habla  con  boca  cerrada,  por  lo  que  sobrearticular  elimina  el  componente  nasal.    

En  un  primer  momento  de  la  práctica,  los  moldes  sobremarcados  se  lograrán  con  una  velocidad  de  habla  disminuida;  el  paciente  dice  sentirlo  forzado,  poco  natural:  debe  aclararse  que  no  se  pretende  que  hable  de  esa  manera  en  su  vida  cotidiana,  sino  que  se  pretende  lograr  tal  flexibilidad  de  articuladores,  que  al  volver   a   la   articulación   normal   se   torne  mucho  más  marcada   que   la   habitual.   Se   podrá   utilizar   como  material  de  apoyo   la   lectura  de   trabalenguas.  Gradualmente   se   incrementa   la   velocidad  en   la  medida  que  se  mantenga  la  plasticidad  articulatoria.    En   disfonías   orgánicas,   como   por   ejemplo   en   surcos   cordales,   es   prioritario   mejorar   todos   aquellos  componentes  que  influyen  en  la  voz,  más  allá  de  las  cuerdas  vocales,  porque  al  ser  la  fuente  deficiente,  la   optimización   en   el   uso   de   los   filtros   (resonadores),   y   del   fuelle   pulmonar,   actuará   compensado   la  deficiencia.    También  se  utiliza  este  recurso  en  disfonías  neurológicas,  como  Parkinson.  

 IMAGINERÍA    Recurrimos   a   imágenes   que   ayudarán   al   paciente   a   lograr   nuevas   cadenas  musculares   de   acción.   Se  combinan  con  todas  las  demás  técnicas.  Se  usan  en  la  pedagogía  del  canto  desde  hace  décadas.  Pueden  no   ser   fisiológicamente   correctas   pero   ambos,   paciente   y   terapeuta,   deben   diferenciar   imagen   de  objetivo.  No  siempre  es  una  explicación  precisa  de  la  fisiología  deseada  (Colton  Casper,  1990).    A  continuación  se  presentan  algunas  de  estas  técnicas  de  imaginería:  

 -­‐   Pasta   dental:   consigna:   “Al   trabajar   la   fase   espiratoria   le   sugiero   que   imagine   ser   un   tubo   de   pasta  dental  cuya  base  se  encuentra  en  la  pelvis  y  la  salida  de  pasta  (aire)  a  nivel  de  labios.  Si  presiona  la  pasta  (aire)   desde   bien   abajo   (por   debajo   de   ombligo-­‐pelvis)   logrará   concentrarla   en   el   centro   del   envase  (nivel  diafragmático,  por  encima  de  ombligo),  mientras  sale  pasta  (aire)  por  el  extremo  superior.  Si  por  el   contrario   empuja   a   nivel   de   diafragma,   esto   equivaldría   a   apretar   la   pasta   en   el   centro   con   el  desaprovechamiento  de  la  parte  inferior”.      -­‐  El  movimiento  de  empuje  de  aire  que  efectuará  entre  músculos  de  zona  pélvica  y  músculos  de  zona  diafragmática   nos   remite   a   otra   imagen   que   es   el  movimiento   de   la   pared   abdominal   que   efectúa   la  odalisca.      -­‐  Entrada  de  aire  por  ombligo:  El  paciente  suele  decir  "tardo  en  hacer  llegar  el  aire  desde  la  nariz  o  desde  la  boca  hasta  tan  abajo",  a  lo  cual   le  pido  que  imagine  la  entrada  de  aire  por  ombligo  y  que  si  bien  el  aire   pasará   por   nariz   o   boca   entreabierta   no   debe   "succionar"   el   aire   desde   allí,   sino   aspirarlo   desde  musculatura  abdominal.  El  posicionarse   (mentalmente)  desde  abajo  para   respirar  y  no  desde   facies   le  modifica  la  velocidad  y  facilidad  de  la  toma.    

Intervención en Voz Normal 2014

 

57   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

 -­‐  Se  explica  que  en  realidad  se  trata  de  un  gesto  inspiratorio  muy  corto,  similar  al  gesto  de  decirle  algo  a  alguien  que  se  ve  interrumpido.      -­‐   Se   podrían   seguir   describiendo   imágenes   que   son   creadas   libremente   por   cada   terapeuta;   lo  importante   es   que   el   paciente   fije   estos   aprendizajes,   desde   su   cuerpo,   de   tal   forma  que  puedan   ser  automatizados   y   no   olvidados.   Algunos   pacientes   que   ya   han   efectuado   cierta   vez   algún   intento   de  reeducación  suelen  decir  "me  olvidé  cómo  se  respiraba"  y  no  es  posible  este  tipo  de  olvido  salvo  que  se  haya  incorporado  solo  como  concepto  teórico  y  no  en  forma  corporo-­‐vivencial.      

Intervención en Voz Normal 2014

 

58   Unidad  de  Foniatría,  Intervención  en  Voz  Normal,  Universidad  Mayor.  

 

 

BIBLIOGRAFÍA  

 

 

1. Bustos  Sánchez,  Inés.  La  voz  :  la  técnica  y  la  expresión,  Ed.  Paidotribu,  Españan.  2007    

 

2. Caballero,  C.:  Manual  Para  Educar  La  Voz  Hablada  Y  Cantada  Editorial  EDAMEX    

3. Farías,  Patricia  G.,  Ejercicios  que  restauran  la  función  vocal,  Ed.  Akadia,  Argetina,  2010    

4. Jackson  ,  Menaldi.  La  Voz  Normal  Ed.  Panamericana,  2002.    

5. Le   Huche,   Francois,   La   voz:   anatomía   y   fisiología   -­‐   patología   -­‐   terapéutica,   Ed.   Masson,  España,  1999.    

6. Le  Huche,  Francois.  La  voz:  patología  vocal  de  origen  orgánico,  Ed.  Masson,  España,  2004.    

7. Neira  Laura.:  La  Educación  De  La  Voz,  Editorial  Quórum-­‐Umsa    

8. Neira,   Laura,   Teoría   y   técnica   de   la   voz   :   el   método   Neira   de   educación   vocal,   Ed.   Akadia,  Argentina,  2009    

9. Pratter  y  Roger,  Manual  de  terapéutica  de  la  voz,  Ed.  Masson,  España,  1986.    

*Apuntes  de  Clases  dictadas  por  los  docentes  de  la  asignatura  Intervención  en  Voz  Normal  y  Patológica  de  años  anteriores,  Escuela  de  Fonoaudiología.  Universidad  Mayor.