481
Félix San Vicente Cecilio Garriga Hugo E. Lombardini (coords.) IDEOLEX. ESTUDIOS DE LEXICOGRAFÍA E IDEOLOGÍA

La voz \"institución\"

Embed Size (px)

Citation preview

Félix San Vicente Cecilio Garriga

Hugo E. Lombardini (coords.)

IDEOLEX. ESTUDIOS DE

LEXICOGRAFÍA E IDEOLOGÍA

Índice

Aproximación metodológica al estudio de la ideología en los diccionarios (F. San Vicente, C. Garriga y H. E. Lombardini)....................................................................9

1. PLANTEAMIENTOS GENERALES 1.1. Ideología y lexicografía (J. Gutiérrez Cuadrado) ......................................................25

1.1.1. Introducción ......................................................................................................25 1.1.2. El punto de partida de la ideología ................................................................26 1.1.3. El discurso del diccionario ..............................................................................38 1.1.4. Niveles ideológicos del diccionario ...............................................................41

1.1.4.1. Lengua objeto ..............................................................................................43 1.1.4.2. Metalengua ...................................................................................................49

1.1.5. La apariencia de neutralidad............................................................................59 1.2. Ideología y tecnicismos (C. Garriga Escribano) ......................................................67

1.2.1. Lexicografía / ciencia / ideología ..................................................................67 1.2.2. La importancia de la lengua especializada para la historia de la lengua

moderna (ss. XVIII-XIX)..............................................................................68 1.2.3. La nomenclatura química ................................................................................71 1.2.4. La lexicografía de autor: Domínguez y el Diccionario Nacional ...................74 1.2.5. El léxico evolucionista .....................................................................................78 1.2.6. El Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Montaner y Simón ........81 1.2.7. Final.....................................................................................................................85

1.3. Ideología y eufemismos (S. Ruhstaller)....................................................................87 1.3.1. El lexicógrafo ante las palabras "que significan desnudamente objeto

indecente" ..........................................................................................................87 1.3.2. Connotaciones y restricciones de uso ...........................................................88 1.3.3. La redacción de las definiciones.....................................................................90

1.3.3.1. Sebastián de Covarrubias...........................................................................90 1.3.3.2. Las definiciones en el Diccionario de autoridades .......................................91 1.3.3.3. Las definiciones en las ediciones posteriores del diccionario

académico.....................................................................................................96 1.3.4. Reflexiones finales ......................................................................................... 100

1.4. Ideología y diccionarios especializados (M. T. Cabré, R. Estopà y M. Lorente) ............................................................................................................ 103

1.4.1. Introducción ................................................................................................... 103 1.4.2. Objetivos y metodología .............................................................................. 107 1.4.3. La ubicación de huellas ideológicas en la estructura lexicográfica ........ 108

1.4.3.1. En la selección de la nomenclatura....................................................... 108 1.4.3.2. En las remisiones entre entradas........................................................... 110 1.4.3.3. Tratamiento del género........................................................................... 111

4 Ideolex

1.4.3.4. En los descriptores de la definición...................................................... 112 1.4.3.5. En las etiquetas o marcas ....................................................................... 114 1.4.3.6. Restricción o focalización informativa en la definición .................... 115 1.4.3.7. Moduladores del discurso en la definición .......................................... 116 1.4.3.8. Expansiones de la definición ................................................................. 117

1.4.4. Evolución de la percepción social y reflejo en los diccionarios ............ 118 1.4.5. Conclusiones................................................................................................... 120

1.5. Ideología y diccionarios jurídicos (G. Garofalo) ................................................. 123 1.5.1. Introducción: enfoque y objeto del análisis .............................................. 123 1.5.2. Clasificación y estructura del DJE .............................................................. 124 1.5.3. Marcas de dominio y organización conceptual del matrimonio............ 125 1.5.4. Actitud y subjetividad del jurista-lexicógrafo............................................ 129

1.5.4.1. La adjetivación valorativa en sintagmas nominales............................ 130 1.5.4.2. Relaciones de sinonimia, elementos axiológicos, verbos

subjetivos................................................................................................... 132 1.5.4.3. Confusión de dominios y evolución del concepto de familia en

el DJE ........................................................................................................ 134 1.5.5. Conclusiones................................................................................................... 136

1.6. Germen de un nuevo género: el diccionario ideológico (M. L. Calero Vaquera)........................................................................................................ 137

1.6.1. Introducción ................................................................................................... 137 1.6.2. Francisco Cutanda ......................................................................................... 138

1.6.2.1. F. Cutanda y la aproximación ideológica al léxico ............................. 139 1.6.2.2. F. Cutanda y la clasificación metódica ................................................. 144

1.6.3. Conclusiones de esta primera aproximación............................................. 148

2. LA IDEOLOGÍA Y SU REFLEJO EN LA LEXICOGRAFÍA ACTUAL 2.1. Las entradas representativas (E. Atienza y P. Battaner) ..................................... 153

2.1.1. Introducción ................................................................................................... 153 2.1.2. Desarrollo........................................................................................................ 154 2.1.3. Conclusiones................................................................................................... 166

2.2. Las voces malsonantes (A. Nomdedeu Rull) ........................................................ 167 2.2.1. Introducción ................................................................................................... 167 2.2.2. La acepción de malsonante ............................................................................. 169 2.2.2. Las marcas de uso.......................................................................................... 174 2.2.3. La marca "Es voz malsonante" ................................................................... 176 2.2.4. La marca "malson." ....................................................................................... 177 2.2.3. Conclusiones................................................................................................... 180

2.3. La voz institución (C. Marimón Llorca) ................................................................... 183 2.3.1. Introducción: el diccionario como transmisor de conocimiento

social ................................................................................................................ 183 2.3.2. El diccionario como objeto verbal y social ............................................... 184

2.3.2.1. El Diccionario como género.................................................................. 185 2.3.2.2. El modo de significar del diccionario................................................... 186

Índice 5

2.3.2.3. El concepto de representación social ................................................... 187 2.3.3. El DRAE como proveedor de conocimiento social ............................... 188 2.3.4. Conclusiones................................................................................................... 199

2.4. La valoración (D. Azorín Fernández y M. I. Santamaría Pérez)........................... 203 2.4.1. Introducción ................................................................................................... 203 2.4.2. Las marcas de uso en los diccionarios didácticos .................................... 205 2.4.3. Las marcas de valoración o actitud en los diccionarios monilingües

del español ...................................................................................................... 209 2.4.3.1. Información pragmática en los prolegómenos del diccionario ....... 210 2.4.3.2. Información pragmática en el artículo lexicográfico ......................... 213 2.4.3.3. La definición lexicográfica...................................................................... 215 2.4.3.4. Los ejemplos............................................................................................. 218

2.4.4. Resultados de la prueba de usabilidad........................................................ 219 2.4.5. A modo de conclusión.................................................................................. 221

2.5. Las relaciones personales (L. P. Núñez) .............................................................. 223 2.5.1. Introducción ................................................................................................... 223 2.5.2. Cultura e ideología en el diccionario .......................................................... 224 2.5.3. Qué se entiende por familia: semas y estructuración de sus

significados ..................................................................................................... 227 2.5.4. La agrupación de significados según las tradiciones lexicográficas.

La evolución de las definiciones en el DRAE ......................................... 231 2.5.5. Otras voces sobre relaciones personales en el diccionario

académico ....................................................................................................... 235 2.5.6. Conclusiones................................................................................................... 237

2.6. La cultura panhispánica (S. Rodríguez Barcia y M. del C. Méndez Santos).......... 239 2.6.1. Introducción ................................................................................................... 239

2.6.1.1. Objetivos ................................................................................................... 239 2.6.1.2. Metodología y corpus de obras analizadas .......................................... 240 2.6.1.3. Fundamentos teóricos............................................................................. 241

2.6.2. El diccionario como reflejo de la cultura. Sobre la perdurabilidad....... 242 2.6.3. La RAE y su papel en la fijación de las racionalizaciones de la

cultura.............................................................................................................. 243 2.6.4. El Diccionario de la lengua española (2001 y avance de la vigésima

tercera edición hasta 2009) .......................................................................... 244 2.6.5. Reflexión final y tareas para el futuro......................................................... 254

2.7. Las sociedades marginales (I. Buzek) ................................................................... 257 2.7.1. Introducción ................................................................................................... 257 2.7.2. Los gitanismos en español y los comienzos de su representación

lexicográfica.................................................................................................... 259 2.7.3. La postura del DMILE frente al léxico diafásica y diastráticamente

marcado........................................................................................................... 260 2.7.4. El tratamiento del léxico de origen gitano en las ediciones del

DMILE ........................................................................................................... 263 2.7.4.1. Macroestructura ....................................................................................... 264

6 Ideolex

2.7.4.2. Tipología de los gitanismos presentes en las ediciones del DMILE ...................................................................................................... 264

2.7.4.3. Microestructura ........................................................................................ 267 2.7.5. Conclusión ...................................................................................................... 272

3. LA IDEOLOGÍA EN LAS TRADICIONES LEXICOGRÁFICAS 3.1. La lexicografía ítalo-española del siglo XVI (M. Lefèvre).................................. 277

3.1.1. Introduzione ................................................................................................... 277 3.1.2. I testi ................................................................................................................ 278 3.1.3. Conclusioni ..................................................................................................... 289

3.2. La lexicografía menor ítalo-española (M. Á. García Aranda)........................... 293 3.2.1. Introducción ................................................................................................... 293 3.2.2. Antecedentes .................................................................................................. 294 3.2.3. El Questo libro................................................................................................... 295 3.2.4. Adriano Junio (1567) / Henrius Decimator (1596)................................. 296 3.2.5. Las nomenclaturas del siglo XVII: Lorenzo Franciosini (1626) / Juan

Ángel Zumarán (1626) / Guillermo Alejandro de Noviliers (1629) / James Howell (1659) / Blaise-Chritophe Juliani (1659) ......................... 297

3.2.6. Las nomenclaturas de los siglos XVIII y XIX: John Andrée (1725) / Esteban Rosterre (1771) / Pedro Tomasi (1799) / Francesco Marín (1833) ................................................................................................... 300

3.2.7. A modo de conclusión.................................................................................. 302 3.3. La lexicografía académica española (H. E. Lombardini).................................... 305

3.3.1. Introducción ................................................................................................... 305 3.3.2. Representación y sistema de la lengua ....................................................... 307 3.3.3. La diatopía en la lengua ................................................................................ 309 3.3.4. Algunos aspectos sociales de la lengua ...................................................... 312 3.3.5. Nobleza y pureza de la lengua ..................................................................... 315 3.3.6. Los objetivos de la Academia para su diccionario y la autoría

responsable ..................................................................................................... 317 3.3.7. El peso de la tradición lexicográfica y las fuentes de autoridad ............ 319 3.3.8. El patriotismo y la política militante........................................................... 324 3.3.9. Conclusiones................................................................................................... 325

3.4. La lexicografía española pre y post Ilustración (R. Tonin) ............................... 329 3.4.1. El Diccionario de la Real Academia, la Ilustración y los traductores

del Dei delitti e delle pene .................................................................................. 329 3.4.2. Hipótesis de trabajo....................................................................................... 330 3.4.3. Breve historia del Tratado y de su contexto de recepción en España ... 332 3.4.4. El léxico de Beccaria según la Academia................................................... 334

3.4.4.1. Pena y pena de muerte ............................................................................ 335 3.4.4.2. Delito y delito de lesa majestad ............................................................. 338 3.4.4.3. Duelo.......................................................................................................... 339 3.4.4.4. Convicto .................................................................................................... 340 3.4.4.5. Soberano y súbdito .................................................................................. 342

Índice 7

3.4.5. Conclusiones................................................................................................... 344 3.5. La lexicografía francesa de la época revolucionaria (P. Swiggers) .................... 347

3.5.1. Introducción ................................................................................................... 347 3.5.2. Las palabras en el tiempo: diccionarios de la época revolucionaria

y posrevolucionaria ....................................................................................... 350 3.5.3. Lexicografía ideológica: visión y misión .................................................... 351 3.5.4. Lexicografía "ideológica": la dimensión metalexicográfica..................... 356 3.5.5. Conclusión: ideologías y la Ideología ......................................................... 359

3.6. La lexicografía diferencial latinoamericana (S. Chávez Fajardo) ....................... 361 3.6.1. Introducción ................................................................................................... 361 3.6.2. Contexto historiográfico: el Chile del siglo XIX...................................... 364 3.6.3. Prólogos y segundo enunciado como actos glotopolíticos .................... 368 3.6.4. Corpus ............................................................................................................. 371 3.6.5. Conclusiones................................................................................................... 380

4. LEXICOGRAFÍA HISTÓRICA Y SUBJETIVIDAD 4.1. La obra lexicográfica (1539) de Diego de Guadix (M. Á. Moreno Moreno) .... 385

4.1.1. Introducción ................................................................................................... 385 4.1.2. Diccionario de arabismos (1593). Teorización lingüística ............................. 387

4.1.2.1. Teoría sobre la antigüedad y extensión de la lengua árabe: el origen de las lenguas................................................................................ 388

4.1.1.2. Teoría sobre la entrada del elemento árabe en la Península: estado de bilingüismo .......................................................................................... 394

4.1.1.3. Teoría sobre la entrada del elemento árabe en la Península: vulgarización del arabismo ..................................................................... 396

4.1.3. Conclusiones................................................................................................... 400 4.2. El Diccionario (1817) de A. de Capmany (M. Vidal Díez).................................. 403

4.2.1. Introducción ................................................................................................... 403 4.2.2. Antonio de Capmany y su época. ............................................................... 404 4.2.3. La ideología..................................................................................................... 406 4.2.4. Los términos................................................................................................... 410 4.2.5. Conclusión ...................................................................................................... 413

4.3. El Diccionario (1864-1847) de Ramón Joaquín Domínguez (S. Iglesias Martín) .................................................................................................... 419

4.3.1. Introducción ................................................................................................... 419 4.3.1.1. El diccionario como objeto social ........................................................ 420 4.3.1.2. La inclusión de términos científicos y técnicos en

el diccionario: el enciclopedismo. ......................................................... 420 4.3.2. El Diccionario Nacional de R. J. Domínguez................................................ 422 4.3.3. Análisis de la tabla de abreviaturas ............................................................. 425 4.3.4. La definición de las abreviaturas en el Diccionario Nacional ..................... 432 4.3.5. Conclusiones................................................................................................... 434

Siglas y bibliografía ........................................................................................................ 439 Índice de nombres ......................................................................................................... 473

Aproximación metodológica al estudio de la ideología en los diccionarios

Ideología y lexicografía: el anclaje textual

0. La referencia a ideología y lenguaje lleva, en su interpretación más común, a una inmediata asociación con los textos, en cuanto portadores de una serie de ideas que en determinados casos constituyen una teoría (marxista, liberal, etc.); la presencia de la ideología entendida como manera de ver el mundo por una sociedad o grupo social es también perceptible en otros usos del lenguaje, como los narrativos, poéticos o lúdicos e incluso en obras con finalidad generalmente descriptiva como el diccionario. Siendo el diccionario una obra de tradiciones culturales tan variadas como antiguas tiene diferente naturaleza por lo que se refiere a su constitución y autores, así como por su finalidad (social) y número de lenguas que la pueden componer; podría pues parecer arriesgado confirmar su carga ideológica, en cuanto reflejo de valores y normas de comportamiento que las circunstancias culturales, sociopolíticas y religiosas de una determinada nación, comunidad o sociedad (en ocasiones mediadas por un autor o un editor) vehiculan a través de elecciones discursivas y léxicas.

Podemos, pues, esbozar algunas reflexiones sobre diccionario e ideología teniendo en cuenta que, sobre todo desde una perspectiva histórica, incluso eurocéntrica, no existe un modelo textual único de diccionario para categorías tan generales y abarcadoras como la monolingüe, bilingüe o de especialidad. Tampoco lo hay históricamente para la diferenciación entre autor y editor (individual o colectivo) y, por tanto, de responsable ideológico, si consideramos, por ejemplo, la reimpresión de obras, hasta época reciente, en manos de editores auxiliados por anónimos colaboradores y la frecuente reelaboración y plagio de obras. Resulta también útil constatar que los diccionarios ofrecen una clara dimensión de análisis historiográfico serial o comparativa en relación tanto con la evolución y estado de la lengua o lenguas descritas, como con las características variables de la evolución de la nomenclatura: conceptual y material, científica y técnica; en relación

10 F. San Vicente, C. Garriga y H. E. Lombardini

también con la selección/omisión diatópica y diastrática de variedades y registros.

Ocuparse de ideología y diccionario permite, además, la adopción de otras perspectivas complementarias, dada la diferente finalidad que este tipo de obras ha tenido en la historia de países o lenguas, a través de instituciones privadas o públicas; en éstas, al menos si pensamos en las europeas, han resultado piezas clave en el acceso a la cultura alta (diccionarios de latín y griego), en la formación de las clases dirigentes y de su expansión social o comercial (diccionarios bilingües de lenguas extranjeras), en la adquisición y difusión de la técnica (especializados y plurilingües). Mención aparte necesita el denominado Diccionario de Autoridades, relacionado con el impulso fundacional de la Real Academia Española en 1714, llegó a constituirse en símbolo de la riqueza literaria (en sentido amplio letras y ciencias, no estrictamente en su valor creativo) de una nación en competición con otras naciones a los albores de la modernidad. Existen en todas las grandes lenguas de cultura diccionarios ideológicamente más institucionales o "más aconsejables" que otros; entre estos diccionarios, los bilingües siempre han representado un estímulo o un riesgo ideológico en cuanto anuncio de diferentes novedades no siempre aceptables con facilidad por la ideología dominante.

Respecto a los monolingües, en la cultura de habla española existe desde hace casi tres siglos un diccionario, el diccionario de la Academia, el diccionario "oficial", derivación del mencionado de Autoridades, que hoy se encuentra a las puertas de su vigésimo segunda edición y ha constituido una pieza clave en la codificación (a veces, imposición) de la unificación lingüística, cultural y, por tanto, ideológica de diferentes naciones y territorios de habla española –en la actualidad es referencia (a veces, única) para más de cuatrocientos millones de personas. A él haremos diferentes alusiones a lo largo de estas notas, y en varios capítulos de este volumen, dada su indiscutible autoridad hasta años recientes en cualquier obra lexicográfica del español.

Por ahora, nos limitaremos a constatar la dificultad del diccionario, aun si lo quisiera, en mantenerse neutral. La misma palabra ideología, cuya primera entrada, a principios del XIX la definía como rama de la filosofía (sensista), después de un uso casi secular, adquiere su dimensión más actual a partir de la edición de 1984: "Conjunto de ideas que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad, época, movimiento cultural, religioso o político, etc.".

Aproximación a ideología y diccionarios 11

Se podría señalar este como un ejemplo más de la distorsión entre uso y registro lexicográfico tal como lo viene constatando la crítica en diferentes sectores científicos y se observará en el presente volumen. La aparición de esta acepción de ideología, nos da la pauta para observar que se ha producido un solapamiento con doctrina "conjunto de ideas"; acepción esta que después de haber transitado por el Manual de 1984 la registramos en el usual a partir de la edición de 1992. Y que el dinamismo de la lengua supera con creces la estaticidad del diccionario nos lo demuestra un vez más el uso de ideología con valor negativo precisamente por parte de quienes han supuesto el fin de las mismas.

1. Entre las cuestiones planteadas, aunque no pretendamos ser exhaustivos, podemos ir delimitando el horizonte de estudio de la relación entre ideología y lexicografía con algunas precisiones iniciales: − (i) La ecuación obra antigua igual a obra ideologizada, o si se quiere

subjetiva, no parece ser la exacta o adecuada, a pesar de que en las obras antiguas se tenga la impresión de que pertenecen a otra cultura de raíces y valores más fácilmente identificables que las actuales. La lectura crítica de los textos de las obras lexicográficas en su contexto histórico y lingüístico puede aclarar estas dudas y situarlas, siempre con dificultades, en su exacta dimensión e incluso observar si se trata de una sola ideología, la dominante, como se puede suponer en determinadas circunstancias sociopolíticas; el caso de autores bien conocidos, como V. Salvá y J.R. Domínguez reflejan en el siglo XIX una concepción diferente de la presencia, objetiva en el primero y subjetiva en el segundo (ideológica), del autor en la obra, aunque en algunos puntos puedan coincidir como pertenecientes a una misma época o ambiente cultural.

− (ii) La misma naturaleza de las obras lexicográficas, por otra parte, puede conllevar un grado mayor o menor de ideologización; por ejemplo, si pensamos en la distancia ideológica entre un diccionario jurídico (o bien uno actual de empresa) y una simple nomenclatura terminológica (sobre todo si es temática) aparentemente resultan muy distantes, pero solo lo son a priori ya que un diccionario jurídico puede estar destinado a expertos que seguramente no aceptarán, en una sociedad libre y democrática, un marcado carácter sesgado; en cambio, una nomenclatura destinada a aprender latín u otra segunda lengua, históricamente suele implicar una cosmovisión de "lo divino y

12 F. San Vicente, C. Garriga y H. E. Lombardini

humano", tal y como se observa con claridad hasta entrado el siglo XIX.

− (iii) Las obras lexicográficas mantienen una fuerte inercia en sus postulados metalexicográficos, debido a la dificultad que conlleva el replantearlas de nuevo, de ahí que a menudo manifiesten una tendencia al conservadurismo (o al "negacionismo"); en el caso del DRAE, todavía los actuales redactores de la por ahora última edición (2001) siguen admitiéndolo, debido a la dificultad que implica sobre todo el revisar los términos de una definición.

− (iv) La definición es un elemento clave a la hora de valorar la carga ideológica de un diccionario, lo que no significa la anulación de la ideología en los plurilingües ya que existen diccionarios que aportan de modo constante la traducción (por ejemplo, el conocido de Franciosini), o bien, lo hacen en determinadas ocasiones.

− (v) La distancia entre autor, finalidad de la obra y destinatario, cuestión casi siempre difuminada en cuanto poco especificada en los paratextos, puede, sin embargo, aclarar la dimensión ideológica de una obra y su distancia con otras; así lo observamos, por ejemplo, entre el diccionario de Nebrija, que estaba destinado a finalidades didácticas relacionadas con quien utiliza fundamentalmente la cultura de origen grecolatino, y el de Autoridades, destinado a competir con las glorias literarias de Francia e Italia; tampoco podemos olvidar que, en la relación entre autor y destinatario, el latín mantuvo en obras académicas y extraacadémicas un papel de intermediación hasta finales del XIX.

− (vi) No parece ofrecer mayores dudas el hecho de que una obra lexicográfica, sobre todo la monolingüe general, sirva para legitimar, junto a otras obras didácticas, una lengua en un determinado contexto geopolítico; es el caso del español a partir del siglo XVIII (o el del italiano en el XIX) en un ámbito ideológico de centralización del estado moderno, en el que la normativización lingüística estuvo sostenida por diversas obras didácticas (ortografía, gramática y diccionario) y apoyada por leyes y reglamentos educativos a partir de mediados del XIX.

− (vii) La imposición de la koiné adopta implícitamente un determinado modelo de lengua, que, en el caso del español, es el culto y de raíz fundamentalmente castellana, cuyo valor impositivo como modelo (policéntrico, si se quiere) se acentúa en las obras más actuales por la

Aproximación a ideología y diccionarios 13

dimensión no solo descodificadora (fundamentalmente semántica), sino también por su mayor función codificadora (tanto en los monolingües como en los bilingües).

En la historia de las lenguas europeas, con ricas tradiciones lexicográficas, hay diferentes ejemplos de imposición de un modelo (a partir de los propuestos por las academias italiana y francesa). La del español, de tradición centralista, con su dimensión estatalista, antropocéntrica, católica, racista, sexista y homófoba, se estableció ya con el estado borbónico moderno y conoció posteriormente episodios ciertamente radicales como el que se manifestó durante el Franquismo con su propuesta de una unidad cultural ligada a la lengua de un único estado y una única religión.

Un examen de palabras ligadas a determinados valores culturales, a través de los diccionarios o del diccionario oficial, nos lleva a afirmar que las elecciones, semánticas y formales, lejos de ser neutrales, conformaron una visión del mundo que discurre ahora ante nuestra mirada con una dimensión que suponemos crítica; si nos enfrentamos con el presente y con el actual proceso de transformación ideológica y social en acto, los instrumentos de análisis, para que resulten adecuados, deberán ser necesariamente afinados.

Es reciente la diferente valoración de las lenguas en cuanto bienes inmateriales (propios de museos), aptos para vehicular una identidad que depende de valores culturales menos ideologizados y que pueden variar, desde la gastronomía a la música, al cine o a la danza y obviamente a la literatura en sus múltiples variedades. Por lo que al español se refiere, estamos ante una nueva era, iniciada con la democratización en España a finales del siglo XX, con el reconocimiento de un estado pluricultural y multilingüístico que se propone, a través de un numero creciente de instituciones (entre las que destacan la RAE, el Instituto Cervantes y el interés de otras, como Fundéu, Telefónica, etc.), a favor de un panhispanismo vehiculado por un español más neutro y de norma policéntrica. Se considera que el hablar una lengua no es solo poder disponer y utilizar sus estructuras gramaticales y léxicas, sino que con su dominio se logra una verdadera apropiación de valores e ideas ligados a una visión del mundo que no coincide necesariamente con la propia y que puede resultar distante incluso entre lenguas denominadas afines. Los instrumentos para su didáctica (diccionarios, gramáticas, manuales en

14 F. San Vicente, C. Garriga y H. E. Lombardini

general) se hallan menos cargados ideológicamente de "hispanidad", más atentos a las cuestiones interculturales y tal vez indefectiblemente unidos a la constatación de que la lengua española constituye un recurso no despreciable en la valoración del PIB.

2. Los estudios metalexicográficos vienen demostrando desde hace algunos años cómo los diccionarios reflejan indefectible y sesgadamente la cultura, las costumbres sociales, la religión y la ideología, en definitiva. Resulta cierto también que con una visión general se observa que el producto de ha estandarizado, es decir que los diccionarios –al menos en el contexto occidental– han disminuido su carga subjetiva e ideológica en estos últimos años, aunque siga siendo tema de discusión su incapacidad para la neutralidad y si deben constituir o no el reflejo de la sociedad que los produce. La RAE, en el preámbulo de la edición de 2001 dejó abierta la cuestión de este modo: "Con frecuencia se solicita, y a veces de manera apremiante, que sean borrados del Diccionario términos o acepciones que resultan hirientes para la sensibilidad social de nuestro tiempo. La Academia ha procurado eliminar, en efecto, referencias inoportunas a raza y sexo, pero sin ocultar arbitrariamente los usos reales de la lengua". Evidentemente, lo que puede resultar normal en una época desde determinada ideología o moral no lo es en otra. En el pasado ha habido obras censuradas, moralizadas y, probablemente, lo que consideramos políticamente correcto en el presente puede no resultarlo de aquí a pocos años. La neutralidad es solo aparente ya que las obras lexicográficas mantienen un diálogo más o menos implícito con los propios destinatarios y también con el conjunto de la lexicografía –sobre todo oficial– que en un determinado contexto trata de imponerse en las prácticas pedagógicas y didácticas.

La incorporación de la ideología a la crítica lexicográfica comporta algunos planteamientos aplicables a distintos tipos de diccionarios para los que se puede tener en cuenta la articulación de los siguientes componentes:

− (i) Los aspectos paratextuales de la obra, puesto que pueden hallarse declaraciones ideológicas sobre la relación entre la lengua y la difusión de la cultura (no solo literaria), actitud ante el neologismo (científico, técnico), la lengua y su modelo con delimitaciones diatópicas, diastráticas, etc., que constituyen el punto de arranque deontológico no siempre confirmado por los hechos que la obra presenta.

Aproximación a ideología y diccionarios 15

− (ii) La macroestructura, en la que es fácilmente constatable cómo la selección resulta una de las cuestiones culturales e ideológicas fundamentales por la ausencia/presencia (sobrerrepresentación) de determinadas palabras, tanto patrimoniales como extranjeras (palabras tabú, doctrinas políticas, vocabulario religioso, concepciones económicas, empresariales); se observa asimismo la exclusión de variedades y registros, pero también la exclusión de género (ausencia de femenino) y de formas pluriverbales. La historia del DRAE refleja cuestiones tan sabidas como curiosas, relativas a la presencia de un abundante léxico relacionado con la cetrería o bien con la jurisprudencia y la religión, en parte por la condición de las características de la sociedad de la época, en parte por la de los académicos que colaboraron en la redacción del diccionario, sobre todo en sus orígenes. La misma condición de diccionario de la lengua general mantuvo al DRAE en una continua discusión y vacilación sobre la inclusión de elementos técnicos, discusión que tuvo siempre su componente ideológico, en parte por implicar a la ideología religiosa y en parte por su origen, en ocasiones extranjero (nacionalismos); la ausencia de formas derivadas lematizadas puede tener especiales implicaciones ideológicas si, por ejemplo, se silencia la existencia de una doctrina y se menciona solo a sus practicantes (vid. anarquismo y anarquista); afecta al discurso de género en cuanto formas adjetivales y denominación de profesiones, que tradicionalmente solo suelen presentarse en masculino.

− (iii) La microestructura, en algunos de sus elementos constitutivos esenciales como la definición, las marcas de uso y los ejemplos. La definición, por su carácter clasificador, es seguramente el aspecto en el que las huellas ideológicas son más evidentes, y por tanto de mayor impacto (fenómenos frecuentes son el uso subjetivo de hiperónimos, la valoración subjetiva mediante la adjetivación afectiva y, en especial, axiológica, el uso de eufemismos o voces técnicas entre los descriptores, etc.). La falta de restricciones en la extensión del significado, al que se considera generalizable; la distinción entre pertenencia o exclusión o la identificación que en ocasiones establece el emisor con los receptores; el uso de la modalización epistémica y deóntica y su intensificación/atenuación mediante verbos auxiliares, algunos verbos predicativos y los adverbios de modo. En segundo lugar, la utilización de las marcas de uso sobre las condiciones

16 F. San Vicente, C. Garriga y H. E. Lombardini

pragmáticas: despectivo, peyorativo, irónico, etc., que indican la valoración social de la palabra y que ayudan al hablante, sobre todo si es de una segunda lengua, a transmitir la exacta intencionalidad. Por último, el uso de ejemplos tiene tras la eliminación de las citas de la autoridades en 1780 una escasa relevancia en la tradición académica del diccionario oficial, pero resulta de mayor interés ideológico en los diccionarios bilingües o didácticos y en los monolingües actuales en los que los diferentes tipos de ejemplos pueden tener su origen en la introspección del autor, en la utilización textual o bien en el recurso a la fraseología.

Hasta aquí, las reflexiones hacían implícita referencia a la presentación de las obras lexicográficas en papel y, generalmente, en formato libro, por lo que no habría que aplicarlas a priori al formato digitalizado, por no ser este un modelo único y por requerir nuevos o ajustados instrumentos de análisis. Así, hablando por ejemplo del DRAE, se puede mencionar una cierta desatención a las partes del diccionario como obra didáctica ya que no se advierten los cambios que va paulatinamente incluyendo en la articulación de su diccionario usual y en que las obras de su autoría no mantienen homogeneidad terminológica a este respecto. Ahora bien, dejando de lado los diccionarios académicos o, por decir mejor, incluyéndolo en el mundo de la lexicografía española en general, es evidente que los productos digitales (cedés o deuvedés de acompañamiento editorial y diccionarios en la red) no han encontrado hasta ahora una especificidad propia que les permita separarse definitivamente de su progenitor en papel si bien, como se puede observar de varios proyectos en acto, el camino de dicha separación está trazado y la meta no se ve muy lejana. El desarrollo de este tipo de diccionarios aumentará la capacidad hipertextual y de articulación y permitirá contextualizar las palabras con ejemplos cuya optimización estará más al alcance del crítico y del lexicógrafo que del hablante común. También aumentará la posibilidad de la aplicación matemática del principio estadístico a la producción lexicográfica tanto en su lematización como en el orden de las acepciones, lo que habrá que valorar en sus efectos sobre la pluralidad cultural que el diccionario general del español suele pretender entre sus objetivos de acuerdo a las tendencias instauradas con la colaboración interacadémica. Borrará también las fronteras entre lo que hasta ahora, por razones de espacio, debieron ser diccionarios distintos

Aproximación a ideología y diccionarios 17

(etimológicos, históricos, generales, usuales, bilingües, activos, pasivos, etc.). Podrá prever una multiplicidad de destinatarios y dará al usuario la posibilidad de construir el texto en base a sus necesidades concretas. La polifuncionalidad y complejidad electrónica lejos de ser inocente modificará y aumentará la intencionalidad ideológica.

Aproximaciones al estudio de ideología y lexicografía

El presente volumen dedica una primera sección a planteamientos generales, sección que se abre con un capítulo de Juan Gutiérrez Cuadrado en el que se reflexiona sobre la relación entre ideología y lexicografía. Allí, el autor sitúa históricamente el punto de partida en el siglo XVIII, y repasa la evolución de la ideología a través del materialismo histórico, para llegar a las formulaciones del análisis del discurso que explican las relaciones entre ideología y lenguaje. Una vez centrado en el diccionario como objeto de análisis, se establecen dos planos: (i) el derivado del diccionario como discurso escrito, en especial la autoridad lingüística que representa, la idea de lengua que proyecta y (ii) el relacionado con la estructura del propio diccionario, que destila decisiones ideológicas ocultas en los diversos elementos que lo componen. A partir de aquí, se ofrece una completa descripción de los diversos niveles ideológicos del diccionario.

Las relaciones entre lengua de la ciencia e ideología se tratan en el estudio de Cecilio Garriga, centradas en el siglo XIX. Tras el planteamiento inicial entre los conceptos de lexicografía, ciencia e ideología, se pondera la importancia de estudiar la lengua de la ciencia para un mejor conocimiento de la historia de la lengua. A través de cuatro hitos del siglo XIX (la nomenclatura química, el diccionario de Domínguez, el léxico evolucionista y el Diccionario enciclopédico hispanoamericano) se muestra cómo los factores políticos, sociales, económicos, influyen decisivamente en las opciones lingüísticas, legitimadas siempre a través de los diccionarios.

Otro de los aspectos fuertemente ideologizados es el del léxico tabuizado. En el tercer capítulo, Stephan Ruhstaller va más allá del análisis de la presencia o ausencia de estas voces en los primeros diccionarios del español, para ocuparse de examinar cómo se tratan y cómo se definen aquellas voces que superan la barrera "psicológica" de la exclusión de los diccionarios. Centrado sobre todo en la obra académica, partiendo del

18 F. San Vicente, C. Garriga y H. E. Lombardini

Diccionario de Autoridades, estudia las fórmulas definitorias eufemísticas, y cómo se van retocando y elaborando en las sucesivas ediciones del diccionario usual.

Los diccionarios especializados constituyen un ámbito que ha adquirido una importancia creciente en la metalexicografía actual. En este capítulo de planteamientos iniciales se le dedican dos estudios. El primero, a cargo de Teresa Cabré, Roser Estopà y Mercè Lorente, trata de la presencia de la ideología en la lexicografía especializada. Una vez superado el axioma de la objetividad de la ciencia y de la tecnología, se habla del giro que experimenta la terminología desde las primeras formulaciones, alejadas de la lingüística, hasta las actuales, apoyadas en el cognitivismo y los enfoques sociales, que consideran el término como una unidad del léxico. A partir de aquí, se establece un paralelismo entre los diccionarios especializados y los diccionarios generales, para descubrir que las huellas ideológicas se localizan en los mismos niveles en ambos tipos de diccionarios. Por su parte, Giovanni Garofalo particulariza su enfoque en el Diccionario Jurídico de Espasa Calpe, al considerar el ámbito del derecho un reflejo de la ideología dominante. El autor caracteriza el diccionario y muestra los rasgos subjetivos y conservadores del redactor a través de conceptos como matrimonio, familia, y otros relacionados con la institución familiar, para concluir que la función reproductora de la ideología dominante confiere al diccionario un valor efímero.

Esta sección de planteamientos generales se cierra con un estudio de Ma. Luisa Vaquero, quien examina la primera propuesta para la elaboración de un diccionario ideológico, superando así las limitaciones del orden alfabético. Se trata del Estudio sobre la posibilidad y la utilidad de clasificar metódicamente las palabras de un idioma... de Francisco Cutanda (1869), que se puede considerar el primer ensayo de un género que culminaría medio siglo más tarde con el Diccionario ideológico de Julio Casares.

La segunda de las secciones está dedicada al análisis de diversos aspectos ideológicos en la lexicografía actual, y se abre con un estudio de Encarnación Atienza y Paz Battaner quienes insiste en lo necesario que resulta el análisis crítico del discurso para detectar la ideología que se oculta tras determinadas definiciones lexicográficas. Su análisis se realiza a partir del tratamiento que recibe el verbo deber y de su uso en las definiciones de otros conceptos, para los que se dan ejemplos en español, francés e italiano. Así muestran cómo determinadas actitudes y

Aproximación a ideología y diccionarios 19

valoraciones se manifiestan adoptando expresiones subliminales que escapan al control lexicográfico.

En el estudio de Antonio Nomdedeu se analiza la presencia y el tratamiento de las voces malsonantes en los diccionarios de aprendizaje del español. Tras observar cómo definen los propios diccionarios de aprendizaje el concepto de malsonante y describir la evolución de este concepto en la historia de la lexicografía, pasa a analizar la propia marca y su presencia en los diccionarios. El estudio pone de manifiesto que son razones ideológicas relacionadas con lo que se considera "el buen gusto" y "la decencia" las que limitan y condicionan la presencia y el tratamiento de estas voces en los diccionarios analizados.

Por su parte, el estudio de Carmen Marimón se sitúa también en la perspectiva del análisis crítico del discurso y analiza la imagen de la sociedad que transmite el DRAE a través de su sistema de marcas, para constatar que este diccionario no refleja la realidad social de la España del siglo XXI. A continuación se describe la evolución del artículo institución a lo largo de la historia del diccionario académico, y se demuestra la inadecuación en los diferentes niveles del artículo lexicográfico (definición, acepciones, ejemplos, etc.). El estudio acaba con una propuesta de mejora del tratamiento lexicográfico de este concepto, más acorde con la realidad actual.

Las marcas de uso en los diccionarios didácticos se retoman en el trabajo de Dolores Azorín e Isabel Santamaría, conscientes de que constituyen el procedimiento más habitual para dar a conocer la valoración social y la adecuación al contexto, así como para transmitir los aspectos relacionados con la intención del hablante. Su atención se centra en las marcas de valoración e intención (despectivo, peyorativo, irónico, etc.), y se analiza tanto la información hallada en los prolegómenos del diccionario como en el artículo lexicográfico. Por último, se ofrecen resultados de una prueba de usabilidad a la que se someten los diccionarios y que demuestra la necesidad de marcas más explícitas.

Siguiendo con los estudios acerca de la ideología que se puede ocultar en el tratamiento lexicográfico de las palabras, Luis Pablo Núñez aborda el estudio de la voz familia y otras de su mismo campo semántico en diversos diccionarios y enciclopedias a lo largo del siglo XX. Constata que la lexicografía ha ido modificando el tratamiento lexicográfico de algunos de estos conceptos para evitar lo que llama "fricciones ideológicas", y que, a pesar de ello, estas definiciones siguen arrastrando prejuicios y reflejando

20 F. San Vicente, C. Garriga y H. E. Lombardini

visiones no siempre acordes con la idea más actual de familia que ha experimentado importantes transformaciones en los últimos años, incluso a nivel legal, como ya se ha comentado.

En el estudio de Susana Rodríguez Barcia y Ma. del Carmen Méndez el objetivo se amplía, para analizar si la política panhispánica adoptada por la Academia en los últimos años y el policentrismo preconizado por la Corporación tienen un reflejo directo en su obra más significativa. Las autoras detectan deslices ideológicos que convendría matizar en diversos niveles de la 22ª edición académica: el orden de las acepciones, las marcas, la definición, el uso de modalizadores, etc. En el análisis se incorporan también las enmiendas aprobadas y aparecidas en el avance de la 23ª ed.

Y si el estudio anterior mostraba las dificultades para reconocer la cultura panhispánica en el DRAE, en el de Ivo Buzek se abordan los gitanismos presentes en otra obra académica que ha tenido un gran peso en la lexicografía española del siglo XX: el Diccionario manual. El autor señala las primeras huellas de gitanismos en la lexicografía del español, en el contexto de la escasa presencia concedida tradicionalmente a las voces marcadas diastrática y diafásicamente, y justifica el estudio del Diccionario manual por tratarse de un diccionario más descriptivo que el Usual, y por tanto más receptivo a este tipo de voces. El objetivo del estudio consiste en el análisis de la presencia y el tratamiento de este conjunto de voces en las diversas ediciones del Diccionario manual, tanto en la macroestructura como en la microestructura.

La tercera de las secciones reúne estudios que tienen como finalidad el análisis de la ideología en diversas tradiciones lexicográficas. Así, Matteo Lefèvre nos sitúa en la ideología del Cinquecento, en las relaciones italoespañolas que se establecen en esos años, momento en que la Corte y la Ciudad se convierten en los polos ideológicos y lingüísticos. Los diccionarios reflejan esa nueva organización social, dando cabida a nuevos registros de vocabulario cotidiano, con referencias incluso a aspectos biológicos y fisiológicos antes evitados. Muestra cómo la dimensión cultural de las relaciones ciudadanas (mercantil, profesional) en los territorios italianos bajo dominio español, relaciones que van más allá de las tradicionales relaciones diplomáticas o literarias, transforman el código comunicativo. Y apunta, además, cuán necesario puede resultar tener en cuenta otros diccionarios menos "académicos" para hacerse una idea precisa de la realidad lingüística de ese momento histórico.

Aproximación a ideología y diccionarios 21

Esta perspectiva de los diccionarios "menores" es la que guía también el estudio de García Aranda, quien se fija en diversas nomenclaturas temáticas de la tradición italoespañola, desde el siglo XVI al XIX, para analizar la organización del mundo y los esquemas filosóficos y científicos que reflejan. Estos esquemas, a menudo condicionados también por los destinatarios a quienes van dirigidos los repertorios y por las transformaciones sociales e ideológicas que se producen, muestran, por ejemplo, cómo los epígrafes sobre Dios y la religión católica van cediendo espacio, y cómo, con el transcurso del tiempo, el hombre va convirtiéndose en el centro de las ordenaciones temáticas del léxico.

Como ya se ha comentado anteriormente, la tradición lexicográfica española está fuertemente condicionada por el DRAE, y es precisamente a este diccionario, en sus diversas ediciones, al que se presta atención en el estudio de Lombardini, quien ofrece un análisis detallado de las principales ideas expresadas en los prólogos. La exposición se estructura a través de unas áreas temáticas que vehiculan la ideología académica: los conceptos relacionados con la lengua como sistema, la diatopía, aspectos sociales y normativos; los objetivos de la Academia para su diccionario; la autoría; la tradición lexicográfica; las fuentes de la autoridad; y el diccionario como vehículo de política lingüística. El análisis permite organizar el argumentario de la Academia, poniendo al descubierto las líneas fundamentales de su concepción acerca de la lengua y de la lexicografía.

El estudio de Raffaella Tonin también toma como referencia la obra académica, pero en este caso se centra en su primer diccionario, el Diccionario de Autoridades, y se fija en un léxico específico, el político y jurídico, para desentrañar la influencia que el tratado Dei delitti e delle pene tuvo en la lexicografía académica. Se aborda, como hemos comentado, uno de los campos léxicos en los que más claramente se manifiesta la ideología, a través de voces como convicto, soberano, duelo, delito, pena, etc., y se establece la influencia del italiano en el español moderno en este ámbito a partir de la recepción de la obra de Cesare Bonesana, marqués de Beccaria. También se observa cómo la Academia va modulando el tratamiento de estas voces con el avance de las ediciones.

Un incursión en la lexicografía francesa de la época revolucionaria tiene lugar gracias al estudio de Pierre Swiggers. El autor se sitúa en un período convulso y muy comprometido ideológicamente, y muestra cómo la lexicografía refleja las pulsiones de su tiempo, sobre todo en una serie de diccionarios que intentan recoger las novedades lingüísticas que se

22 F. San Vicente, C. Garriga y H. E. Lombardini

producen dada la nueva situación política, y que se afanan por explicar el significado connotativo que muchos conceptos adquieren en la nueva realidad ideológica.

El trabajo de Chávez Fajardo pone de manifiesto los rasgos ideológicos que aparecen en los diccionarios diferenciales chilenos, que pueden adoptar dos posiciones ante los particularismos: una posición más descriptiva y benevolente ante lo diferencial, o una postura más prescriptiva, portadora de prejuicios, que ve los diccionarios diferenciales como un complemento del DRAE. La importancia de las obras lexicográficas en los procesos de normalización lingüística está fuera de toda duda, y en este estudio se muestra el papel desempeñado por los diccionarios diferenciales en el establecimiento de la lengua nacional de Chile durante la segunda mitad del siglo XIX.

Los tres capítulos últimos se centran en tres obras de autor fundamentales en la historia de la lexicografía española en las que se incide de modo novedoso sobre su carga ideológica. El primero de ellos es el Diccionario de Arabismos del Padre Guadix (1539), en el que Águeda Moreno desvela los argumentos ideológicos relativos al origen de las lenguas, a la situación de bilingüismo y a la entrada del elemento árabe en español, ocultos bajo los mecanismos argumentativos de autoridad que facilita el diccionario.

El trabajo de Mónica Vidal presenta un aspecto conocido de Antonio de Capmany, el de su interés por las voces de ciencia y técnica, pero en un ámbito olvidado hasta ahora, como es el del Suplemento del Nuevo diccionario hispano-francés. En este texto, la densidad de tecnicismos es altísima, y permite, a través de las equivalencias francesas, deducir cuál es el procedimiento empleado por Capmany para acuñar los nuevos términos especializados. Como se muestra en el estudio, las soluciones de Capmany se podrán encontrar, en gran medida, en los diccionarios posteriores académicos y no académicos.

Por su parte, el estudio de Iglesia Martín sobre el Diccionario de Domínguez demuestra, a través de la selección de abreviaturas, en este caso las referidas a los lenguajes especializados, cómo el lexicógrafo filtra la realidad y potencia una visión positiva de un tipo de palabras y conceptos que tienen que ver con las ciencias y con el progreso.

F. San Vicente, C. Garriga y H. E. Lombardini

1. Planteamientos generales

1.1. Ideología y lexicografía

El discurso del diccionario, espejo y trampantojo de la sociedad*

1.1.1. Introducción

Los trabajos sobre ideología en los diccionarios no escasean. Sin embargo, las reflexiones sobre esta cuestión no están, ni mucho menos, agotadas. Y no tanto porque no se hayan examinado todavía exhaustivamente los datos de los propios diccionarios como porque la complejidad teórica del enunciado 'ideología y diccionario' es considerable. Descubrir datos marcados ideológicamente en los diccionarios no resulta especialmente complicado (y aquí 'ideológicamente' está usado de una manera intuitiva); asunto diferente es interpretarlos de una manera apropiada. Y dado que, al menos en España, no parece que las discusiones teóricas sobre las ideologías despierten mucho entusiasmo en estos momentos, me gustaría indicar con claridad mi punto de partida. Porque los discursos teóricos, antaño relativamente frecuentes en la escena pública, se han sustituido por una calculada banalización (salvo raras excepciones). Y es algo chocante porque, una vez digeridas suficientemente la caída del muro de Berlín y la publicación de la famosa tesis de Fukuyama sobre el fin de la historia,1 la persistente crisis económica actual y la degradación constante del planeta conviven con las beligerantes declaraciones de personajes tan universalmente conocidos como algunos senadores americanos, algunos líderes internacionales iluminados o actores más modestos, pero no con * Este estudio se enmarca en el proyecto Diccionario histórico del español moderno de la ciencia y de la técnica, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (FFI2010-15240), desarrollado por el Grupo NEOLCYT, grupo reconocido por la Generalitat de Catalunya (2009SGR-0937), y que forma parte de la Red Temática "Lengua y ciencia" (FFI2009-05433-E). 1 Entre las muchas respuestas que obtuvo, la de E. Galeano (1992), aunque breve, no fue la menos incisiva e inteligente. Su artículo acababa: "El Sur aprende geografía en mapamundis que lo reducen a la mitad de su tamaño real. Los mapamundis del futuro, ¿lo borrarán del todo? Hasta ahora, América Latina era la tierra del futuro. Cobarde consuelo; pero algo era. Ahora nos dicen que el futuro es el presente".

26 J. Gutiérrez Cuadrado

menos fuego en la boca, como algunos que frecuentan los medios españoles. ¿El fin de las ideologías? Más bien se tiene la sensación de que se quiere destrozar el precario statu quo que ha presidido los últimos años de desarrollo capitalista.

Estas notas sobre la ideología y el diccionario, que son solo parciales, no pretenden criticar ningún texto publicado, aunque se utilicen ejemplos concretos de varios diccionarios, elegidos, precisamente, por su prestigio; plantean, en primer lugar, la necesidad de precisar el término ideología, utilizado de una manera poco precisa y excesivamente polisémica en este campo. Aquí solo esbozo sin abordarlas las perspectivas que abren las reflexiones sobre esta cuestión. En segundo lugar, invitan también a los metalexicógrafos2 a elegir bien el blanco de las críticas, porque no cabe duda de que los diccionarios salen a la luz preñados de ideología, aun en el caso de que persigan solo recoger el uso lingüístico general, y no parece fácil resolver esta contradicción. Buscan, en tercer lugar, subrayar que el lexicógrafo debe afinar sus instrumentos técnicos, porque tiene una responsabilidad social y moral importante en esta era de comunicación global, aunque se dirija a escasos lectores (al fin y al cabo, un diccionario no tiene una audiencia televisiva y lo leen muchas menos personas de las que lo compran); pero no podemos olvidar que todo diccionario es por definición y vocación un instrumento pedagógico.

1.1.2. El punto de partida de la ideología

En la actualidad ideología se utiliza en muchas ocasiones de una manera banal, según Horkheimer (1966: 53), quien hace años ya lo advertía con claridad:

2 No es necesario recordar que el masculino es el término no marcado gramaticalmente y que, por tanto, en este contexto y en otros muchos, incluye también el género gramatical femenino. Prefiero este uso al de la moda de "políticos y políticas" que utilizan "lexicógrafos y lexicógrafas". No parece que sea necesario incluir aquí la bibliografía sobre marcado y no marcado en gramática. En cambio, me parece razonable que cuando la forma léxica hombre incluye también a 'mujer' sea substituida por persona.

Ideología y lexicografía 27

Rara vez se piensa hoy, con el nombre de 'ideología', en un concepto pregnante.3 Esta palabra, como otras muchas expresiones –así 'evolución', 'forma de vida' e 'inconsciente'–, ha entrado en el habla cotidiana procedente de la literatura filosófica y científica. Podría decirse que su perfil teórico se ha perdido, ya que tras su idea general oscila solamente un vago recuerdo de la imagen teórica con la que había cobrado sentido este concepto hoy huero; bajo la rúbrica de ideología no se entiende muy frecuentemente sino cualquier tipo de totalidad de pensamiento: una teoría, una representación en particular o la intelectual en general.

Por ello, después de recorrer la evolución histórica del concepto, originado en el sensismo de Condillac, difundido por Desttut de Tracy4 y su escuela, y modificado substancialmente por Marx y Engels cuando lo adoptaron en su doctrina social del materialismo económico, y después de repasar el uso que de él han hecho diversas corrientes sociológicas y filosóficas, Horkheimer (1966: 54) critica cualquier utilización idealista del término ("el concepto de ideología contradice, incluso en su forma achatada, la perspectiva idealista; como ideología, el espíritu no es absoluto") y comenta:

Del mismo modo que el desarrollo y la estructura de la ciencia natural han de explicarse a partir de las necesidades sociales de dominio de la naturaleza, en la formación de las llamadas ciencias del espíritu y sociales se exteriorizan las necesidades y los intereses de los individuos y los grupos. No existen ni un mundo de representación libre de tendencias prácticas, ni siquiera una percepción aislada libre de praxis y de teoría. (Horkheimer 1966: 61)

El autor nos conduce así directamente a los planteamientos del análisis de la construcción de la estructura social capitalista, cuyo origen se encuentra en varios pasajes de Marx en El Capital:

3 Pregnante (14 casos en ocho documentos en el CORDE (consultado el 14-10-2010); no está recogido en el DRAE (2001). Se documenta el sustantivo femenino pregnancia: "Cualidad de las formas visuales que captan la atención del observador por la simplicidad, equilibrio o estabilidad de su estructura". 4 Autor que influyó considerablemente en las corrientes gramaticales de los primeros años del siglo XIX. Su "Dissertation sur quelques questions d'idéologie", siguiendo a Condillac con leves retoques, plantea la generación de las ideas a partir de las sensaciones (Desttut de Tracy, 1992: 183-200).

28 J. Gutiérrez Cuadrado

We have seen that the capitalist process of production is a historically determined form of the social process of production in general. The latter is as much a production process of material conditions of human life as a process taking place under specific historical and economic production relations, producing and reproducing these production relations themselves, and thereby also the bearers of this process, their material conditions of existence and their mutual relations, i.e. their particular socio-economic form (Vol. 3, p. 818 apud Coward y Ellis 1977: 62).

Sin embargo, Marx y Engels estaban empeñados, sobre todo, en mostrar que para la formación de las ideas hay que contar también con la estructura económica de una formación social determinada. Dirigían su atención primordialmente a desmontar la filosofía idealista y a fundamentar los planteamientos materialistas de la interpretación histórica.5 Por ello, ya muerto Marx, Engels insiste una y otra vez sobre los objetivos que han perseguido en sus numerosos trabajos y alerta sobre la reducción economicista de los escritos marxistas. Lo repite varias veces en diversas cartas. Así, por ejemplo a Joseph Bloch en 1890:

Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es la producción y reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la superestructura que sobre ella se levanta –las formas políticas de la lucha de clase y sus resultados, las Constituciones que, después de ganada una batalla, redacta la clase triunfante, etcétera, las formas jurídicas, e incluso los reflejos de todas las luchas reales en el cerebro de los participantes, las teorías políticas, jurídicas, religiosas y el desarrollo posterior de estas hasta convertirse en un sistema de dogmas– ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan, predominantemente en muchos casos, su forma (Marx /Engels 1968: 71).

Probablemente esta precisión fue necesaria, porque Marx y Engels no desarrollaron sus referencias a la ideología de una manera sistemática. Aluden en numerosas ocasiones a cuestiones artísticas o literarias (Marx /

5 "El enemigo más peligros del humanismo real, en Alemania, es el espiritualismo o idealismo especulativo que suplanta al hombre individual y real por la 'autoconciencia' o el 'espiritu'(Marx y Engels 1962: prólogo).

Ideología y lexicografía 29

Engels 1968) y dedicaron algunas páginas en la Ideología alemana, sobre todo en el capítulo "La ideología en general y la ideología alemana en particular", a desmontar repetidamente la concepción idealista de los historiadores, críticos o filósofos alemanes y a insistir en la necesidad de analizar la vida concreta de las personas concretas en las diversas formaciones sociales. Y en estas páginas utilizan a veces los términos ideología, conciencia, representación, etc.; sin embargo, no debe olvidarse que esta obra permaneció inédita hasta 1939, aunque es evidente que sus ideas se conocían entre sus contemporáneos y reaparecen en otros escritos suyos. El famoso párrafo, una y otra vez comentado, de Marx y Engels (1970: 25-26) cuando se refieren a la propiedad de la época feudal es el siguiente:6

La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su comportamiento material. Y lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal y como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de las fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura; este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico.

En una página suprimida de la misma obra escriben:

Aunque la expresión consciente de las relaciones reales de estos individuos sea ilusoria, aunque en sus representaciones pongan de cabeza su realidad, ello se debe, a su vez, a su modo de actividad material limitado y a su consiguiente limitación de sus relaciones sociales (Marx / Engels 1970: 677).

6 K. Marx y F. Engels en diversas páginas de La Ideología alemana se refieren a 'ideología' sin más precisiones.

30 J. Gutiérrez Cuadrado

"Expresión consciente real o ilusoria", "representaciones", "los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura", he ahí las cuestiones, mencionadas, pero no desarrolladas. El hecho es que a pesar de los numerosos escritos de Marx y Engels y de sus comentaristas, y de los numerosos escritos de los ortodoxos marxistas hasta mediados del siglo XX, la concepción de la ideología y de las relaciones entre la base de la formación social y las ideas no avanzó mucho más allá de los límites hasta donde habían llegado Marx y Engels. Al contrario, los comentaristas del marxismo simplificaron esta cuestión y la estereotiparon; las dificultades del formalismo ruso con la concepción ortodoxa soviética de las relaciones entre la infraestructura y la superestructura artística y literaria, como narra Erlich (1966: 105-165), son un buen ejemplo de ello. Hace unos años Adolfo Sánchez Vázquez subrayaba en su introducción a La dialéctica de lo concreto de Karel Kosic (1989), autor que quería renovar el pensamiento marxista, la importancia atribuida a la función ideológica en el texto que presentaba:

Entre las cuestiones que Kosík rescata para una temática marxista, en la que hasta ahora casi no habían encontrado acomodo, está la del "mundo de la pseudoconcreción", es decir, el mundo de la praxis fetichizada, unilateral, en el que los hombres y las cosas son objeto de manipulación. Se trata del mundo de la vida cotidiana de los individuos en las condiciones propias de la división capitalista del trabajo, de la división de la sociedad en clases. A él se halla ligada una visión peculiar de las cosas (la falsa conciencia, el realismo ingenuo, la ideología). Este mundo tiene que ser destruido para que el conocimiento verdadero pueda captar la realidad.

Sin embargo, a pesar de su esfuerzo, Kosic en esta cuestión no sobrepasa los límites del pensamiento marxista tradicional.

Desde el último tercio del siglo XX se considera que las prácticas (económica, política e ideológica) que conforman la totalidad social no pueden encerrarse en el determinismo económico. Coward y Ellis (1977) en Language and Materialism analizaron la construcción del concepto de ideología dentro del marxismo partiendo del concepto de formación social específica, que "is in fact a complex and uneven relations of elements whithin a historic mode of production"; y cualquier modo de producción implica varias prácticas que lo preservan y transforman: la económica, la política y la ideológica. La práctica económica es, sin duda, la columna vertebral de cualquier formación social, pero necesita para la producción y

Ideología y lexicografía 31

reproducción de los medios materiales de subsistencia una instancia política (un espacio necesario de representación donde sus posiciones conflictivas se resuelvan dentro de diversas organizaciones, partidos, sindicatos, etc.) y una representación ideológica que presenta al trabajador como hombre libre. Este es el auténtico núcleo de la instancia ideológica, el que asegura la plusvalía:

Practical ideologies are complex formations of montages of notions –representations– images on the one hand, and montages of behaviours-conducts-attitudes-gestures on the other. The whole functions as the practical norms which govern the attitude and the taking-up of concrete position by men with respect to the real objects and the real problems of their social and individual existence and their history. (Coward / Ellis 1977: 67)

Los autores se proponían traspasar la tradición marxista, que no explica las cuestiones relacionadas con la ideología convenientemente, y se apoyaron decididamente en Althusser. Consideraban la clave de la solución investigar la relación entre ideología y lenguaje y señalaban que el centro del concepto de ideología es la actividad del sujeto, la posición de su condición de sujeto y su coherencia con las contradicciones de la sociedad, tal como enseñaba Freud. La ideología, como praxis, tiene éxito cuando no solo se aceptan las relaciones de poder existentes sino que también se perciben como naturales, como "son" y "deben ser". Es cierto que la ideología es una fuerza dinámica que alimenta a sujetos concretos que actúan en situaciones concretas, a través de las instituciones sociales existentes (Coward / Ellis 1977: 71-73). Sin embargo, las teorías lingüísticas relacionadas con el estructuralismo difícilmente podían aportar soluciones al problema.7 Por ello se acercaron al análisis semiológico,8 al análisis del discurso9 y a los planteamientos psicoanalíticos, corrientes que

7 Los estructuralistas marxistas que trataban del lenguaje se encerraron en planteamientos tradicionales escasamente explicativos. Véanse, por ejemplo, textos como los de Lefebvre (1966) o Sebag (1964). 8 Por ejemplo, R. Barthes (1957), que analizaba ya la función de los signos en la comunicación de masas; A. J. Greimas (Greimas / Courtes 1982), que muestra una larga dedicación a fundamentar la semiótica. 9 Entre el nutrido número de autores dedicados al análisis del discurso que consideran fundamental la perspectiva ideológica deben contarse Todorov

32 J. Gutiérrez Cuadrado

se propagaban desde el postestructuralismo francés de raíz más o menos marxista.10 Todos estos autores analizan los deslizamientos discursivos en los temas políticos y culturales de la segunda mitad del siglo XX (y los que siguen vivos se alinean contra el mito del fin de la historia). Sus numerosos trabajos (en nuestras notas citamos de cada uno solo un ejemplo) son un instrumento ciertamente poderoso de aproximación al concepto de ideología, aunque utilicen en muchos casos una jerga que actualmente se llamaría poco amigable. Su influencia se ha notado, sobre todo, en el análisis de los discursos narrativos de tipo más o menos literario, como bien advierte Forgas (1996: 71-72).

La ideología se difunde en multitud de actos comunicativos (semiosis del espacio, del vestido, de los gestos, del comportamiento –diferencia de sexos–; de los tonos de voz, etc.). Pero, sin embargo, parece evidente que el universo ideológico se fundamenta, sobre todo, en el lenguaje. "Any attempt to analyse ideological processes leads inevitably to the problem of language since, as we have shown, ideology necessitates a theory of the relation of subjects to signification" (Coward / Ellis 1977: 78). Y queda la pregunta sin responder: ¿Qué relaciones mantienen la ideología y el lenguaje? Porque la ideología no es un sistema de ideas (verdaderas o falsas) que transmite un texto. La ideología es una práctica: y si es legítimo analizarla desde la perspectiva psicoanalítica o comunicativa, también lo es establecer la compleja red de relaciones entre lenguaje e ideología. Sobre todo en la actualidad, cuando al análisis del discurso se han sumado diversas teorías funcionalistas, pragmáticas, léxico-semánticas o cognitivas, que están cambiando varias concepciones lingüísticas tradicionales, la relación entre lengua e ideología debería abordarse de una manera más decidida.

Adorno (2005), por ejemplo, en su ensayo La jerga de la autenticidad, se refería continuamente a la lengua, pero la estructura de su análisis, sociológico, semántico, crítico-filosófico, huía, desde luego, de la sistematización lingüística. Y sobre el análisis de la ideología, enfocada

(1971), Kristeva, J. (1978), Kerbrat-Orecchioni (1977). Todorov y Kristeva, sobre todo Kristeva, con contactos con el grupo del psicoanálisis. 10 Dentro de este universo de semiólogos psicoanalistas hay que citar a Lacan (1966) y Derrida (1967), por ejemplo; a caballo entre los distintos grupos se encuentra una personalidad como Foucault (1968).

Ideología y lexicografía 33

desde diferentes puntos de vista, muy legítimos,11 también tiene algo que decir el lenguaje, como afirma Van Dijk (1999: 28):

Esta naturaleza discursiva fundamental de la reproducción de ideologías hace que el enfoque lingüístico sea indispensable en un estudio interdisciplinario amplio de la ideología. Aun cuando las ideologías no se expresan y reproducen solamente mediante el uso del lenguaje, sino también por medio de otras prácticas sociales (tales como la discriminación y la exclusión), podemos atrevemos a afirmar que la ideología es inconcebible sin lenguaje. De allí nuestra afirmación de que una teoría multidisciplinaria de la ideología requiere un fundamento triple, basado específicamente en la teoría combinada del conocimiento social, el discurso y la estructura de la sociedad (en la que se incluyen las dimensiones política, histórica y cultural).

Después de repasar la posición de algunos lingüistas que han tratado la cuestión, Van Dijk (1999: 28-29) concluye:

Esta ausencia de teoría sobre la relación entre lenguaje e ideología también significa que lo estudiado hasta la fecha ha sido frecuentemente ad hoc y se ha basado en percepciones intuitivas de la manera en que las ideologías se "codifican" en el lenguaje. Sólo una teoría acabada de las dimensiones lingüísticas de la expresión y reproducción de las ideologías podrá mostrar sistemáticamente dónde y de qué manera el uso del lenguaje realiza su "codificación ideológica".

Sin embargo, el planteamiento que hace Van Dijk (1999: 29-32) del concepto de ideología contiene elementos que suscitan ciertas dudas. Nos parece aceptable su definición de "sistema de ideas básicas que es compartido por un grupo social" y su referencia a "los fundamentos del conocimiento social y la organización de la sociedad en grupos sobre la base de sus objetivos, poderes, intereses u otras cosas que valdría la pena defender" (Van Dijk 1999: 27). También es cierto que la ideología tanto existe entre los grupos que ostentan o detentan un poder y entre quienes lo soportan. Que haya ideologías buenas y malas parece algo evidente. El problema es quién debe definir su bondad o maldad. Sin embargo, dos cuestiones, nos parece, se aluden de una manera excesivamente superficial; en primer lugar, los conflictos entre ideologías y, en relación con ellos, la presentación de las ideas aceptadas por una comunidad como de sentido

11 Véase, por ejemplo Nöth (2004), quien expone diversos enfoques de la ideología al final del siglo XX.

34 J. Gutiérrez Cuadrado

común. Las ideas canónicas comunes de una sociedad solo se han impuesto tras una conflictividad ideológica y, normalmente, social. Desde la concepción monárquica visigótica hasta la ideología de los Austrias, por ejemplo, en el Siglo de Oro español, además de múltiples batallas y asesinatos durante siglos, numerosos textos han justificado el derecho divino del rey a su poder absoluto. Creemos que el análisis ideológico debe contar también con la historicidad de las situaciones. Nos parece muy arriesgado afirmar que "las creencias compartidas socioculturalmente no son ideológicas dentro de la misma cultura". En todos los países occidentales una creencia básica compartida durante años es "que todos las personas son iguales". ¿No podría analizarse el contenido ideológico de tal proposición?

Van Dijk, por otra parte, considera acertadamente que la ideología se asienta en la psicología y que es un sistema social cognitivo. El desafío, como comenta al final de su trabajo es enfocar el estudio lingüístico de la ideología de una manera sistemática (Van Dijk 1999: 40).

La intricada relación entre lenguaje e ideología debe analizarse de una manera sistemática, pero, además, hay que contar con la situación histórica concreta del texto que se pretende analizar y, aunque parezca un tópico, con un planteamiento dialéctico. Esta dificultad de interpretar la relación que mantienen lenguaje e ideología se percibe intuitivamente con toda claridad en este pasaje de Kapuściński (2009: 185):

En vida de Stalin, Mijaíl Prishvin era el maestro de las descripciones de la naturaleza. En una época en que no había televisión ni fotografía en color, la prosa de Prishvin no tenía competencia y brillaba con todos los colores de un bosque otoñal, con las piedras al fondo de los arroyos, con los sombreros de las setas y las plumas de los pájaros. Yo creía que aquellas descripciones de gotas de rocío y de flores de escaramujo eran una especie de asilo, un refugio tranquilo. Incluso se lo dije a una poetisa rusa, Galia Kornílova. ¡Qué va!, protestó. ¡Era una literatura de oposición! El Kremlin pretendía destruir nuestra lengua y la de Prishvin era rica, maravillosa. ¡Ellos querían que todo fuera gris, insulso, inexpresivo, y la Rusia de Prishvin es tan amena, tan exuberante, tan irrepetible!

La presentación de ideología que hace Manuel Lizcano (2009, s.v. ciencia e ideología) muestra qué difícil es agotar la complejidad del concepto de una manera sencilla:

Las muy distintas –y hasta incompatibles– definiciones del término ideología (véase) pueden agruparse en dos categorías básicas. Una hace

Ideología y lexicografía 35

referencia al sistema de ideas y valores de cada sujeto social (individuo, grupo, clase...) y a los discursos mediante los que esos sujetos se expresan y construyen como tales. La otra apunta al sistema de ideas y valores de la clase dominante y al discurso destinado a legitimar y mantener dicho dominio, en particular imponiéndose a sí mismo como discurso de la verdad. La opción por una u otra categoría es más política que teórica. La primera, al prestar atención a cada grupo social, destaca la heterogeneidad y se muestra sensible, en particular, a los singulares modos de expresión que, en mayor o menor grado, escapan a las ideas dominantes; pero, al caracterizar cualquier discurso como ideológico y sujeto a intereses particulares, su pretendida neutralidad valorativa tiene como efecto neutralizar la asimetría existente entre aquel discurso capaz de imponerse como único verdadero –pues él define qué sea la realidad y los intereses generales– y los restantes discursos que así quedan desvalorizados, marginados o silenciados.

A pesar de todo, teniendo en cuenta el tiempo histórico que nos ha tocado vivir, creo que es necesario contar con los planteamientos de la ideología de Jameson (2002) (que se ha alineado con algunos autores franceses ya citados y con Marx al reivindicar la historicidad y la dialéctica), tan penetrante en sus ensayos sobre la modernidad y posmodernidad. Para Jameson, la centralidad del lenguaje es evidente en la producción ideológica. Comentando las memorias de Oskar Lafontaine, que critica a Schroeder y su gobierno porque se llaman modernizadores por ser defensores del libre mercado, Jameson (2002: 19) puntualiza:

En este contexto la introducción del término moderno es parte de una lucha política discursiva fundamental (como en otro contexto el éxito en imponer la distinción entre reformadores y duros). Si las posturas favorables al libre mercado pueden identificarse de manera sistemática con la modernidad y se las comprende habitualmente como representativas de lo moderno, esto significa que los partidarios del libre mercado han obtenido una victoria decisiva que va bastante más allá de los anteriores triunfos ideológicos.

A los autores citados, sobre todo a Van Dijk y Jameson, que nos ayudan a explorar el universo ideológico hay que sumar actualmente, Jean-François Revel, azote teórico de cualquier ideología manipuladora, aunque le complace dirigir sus dardos contra la fetichización ideológica marxista. En El conocimiento inútil descubre Revel la mentira sistemática en un momento en que no hay censura, han avanzado el conocimiento y la ciencia, y hay democracia. La mentira y la manipulación no solo funciona en los dirigentes; las personas de la calle, los ciudadanos, la aceptan

36 J. Gutiérrez Cuadrado

encantados; prefieren engañarse, comportarse irracionalmente. En este comportamiento se perciben, por tanto, los efectos de la maquinaria ideológica funcionando a pleno rendimiento en las democracias de todo el mundo. Así, a propósito del gulag soviético comenta:

La ideología funciona como una máquina para destruir la información, incluso a costa de las aseveraciones más contrarias a la evidencia. Cuando Régis Debray declara, por ejemplo, en 1979, que "la palabra gulag es impuesta por el imperialismo" ("imperialismo" significa, para él, imperialismo americano, por supuesto), asistimos, en el futuro consejero diplomático del presidente de la República Francesa, al proceso de inversión de la realidad, típico de la ideología. Transforma el efecto en causa. Si hay gulag, según el, no es porque Lenin y Stalin lo crean: es porque el "imperialismo" usa la palabra, por lo demás forjada por la administración penitenciaria soviética (Revel 2007: 200).

Revel, que acepta los paradigmas khunianos como un marco donde se desarrolla la ciencia con las constricciones necesarias que encorsetan al científico en un comportamiento de honradez y sinceridad razonable, distingue un segundo nivel en todo pensamiento: el nivel ideológico. Este puede infiltrarse en los ambientes científicos, a pesar de los medios de control, y, por supuesto, es este conjunto de posiciones ideológicas las que se trasmiten al público, sin capacidad para controlar la ideología. El planteamiento de la ideología de Revel, que nace en el campo de la comunicación y es poco teórico en apariencia, es muy penetrante y en él, además, se descubre la dimensión práctica que Marx atribuye a toda filosofía. La formulación de Revel, que esquematizamos, tiene, por cierto, la virtud de su aplicabilidad. Atribuye tres funciones a la ideología, que se presenta intuitivamente:

¿Qué es una ideología? Es una triple dispensa: dispensa intelectual, dispensa práctica y dispensa moral. La primera consiste en retener sólo los hechos favorables a la tesis que se sostiene [...]. La dispensa práctica suprime el criterio de eficacia, quita todo el valor a la refutación de los fracasos. Una de las funciones de las ideologías es, además, fabricar explicaciones que los excusas [...]. La dispensa moral abole toda noción del bien y de mal para los actores ideológicos (Revel 2007: 209).

En otro momento define qué entiende por ideología, siempre dentro de actos de comunicación orales o escritos en los que interviene el lenguaje:

Ideología y lexicografía 37

Contemplemos, pues, nuevamente, la cuádruple función de la ideología: es un instrumento de poder; un mecanismo de defensa contra la información; un pretexto para sustraerse a la moral haciendo el mal o aprobándolo con una buena conciencia; y también es un medio para prescindir del criterio de la experiencia, es decir, de eliminar completamente o de aplazar indefinidamente los criterios de éxito o de fracaso (Revel 2007: 287).

Este es el meollo de cualquier análisis serio de la ideología: la expresión de las ideas de un individuo o de un grupo forma parte de un plan práctico, consciente o inconsciente, individual o colectivo. No se trata solo, por tanto, de analizar las ideas que la burguesía consigue imponer como naturales en el modo de producción capitalista a todas las capas sociales. En la etapa de capitalismo avanzado, a medida que los medios se han generalizado, es más difícil distinguir las mediaciones entre los intereses prácticos y su proyección ideológica, pero es evidente que esta cuestión debe sustentar los cimientos de cualquier análisis de las actividades ideológicas. Cuando un delincuente de guante blanco, que ha pasado una temporada en la cárcel por una condena relativamente benévola, pues los numerosos millones que distrajo de su banco no han aparecido y nadie le ha obligado a restituirlos (en contra de la lección tradicional del catecismo católico, "sin restitución no hay perdón"), cuando este delincuente, repito, es entrevistado a una hora de audiencia máxima en un canal nacional de televisión por un entrevistador que le cede la palabra para que se justifique, derroche simpatía y acuse a las instituciones del Estado de persecución, malevolencia, etc., uno debe preguntarse legítimamente, si no quiere alinearse con la irracionalidad, por qué ha sido entrevistado aquel día aquel individuo en aquella cadena. Aunque no se sepa la respuesta, porque puede ser tortuosa, es evidente que solo puede aceptarse una: todo su discurso en una plataforma de máxima audiencia en aquel preciso momento sirve a unos intereses determinados; pueden vislumbrarse sus trazos gruesos, pero no es fácil caracterizarlos de una manera exacta sin más información, a no ser que se quiera caer en un simplismo sociológico o político. Pero, lo más desconcertante es que un discurso de sentido ideológico contrario podría funcionar casi con las mismas palabras con que se expresó el primero. La lengua, por tanto, es un sistema significativo y no se subsume en la ideología, aunque la ideología es un elemento esencial del funcionamiento de una formación social, y se dilucida, sobre todo, en el campo

38 J. Gutiérrez Cuadrado

comunicativo del que el uso lingüístico forma una parte privilegiada. De ahí que sea necesario el análisis del discurso y de ahí que la retórica desempeñe un papel crucial en las relaciones sociales, como muy bien percibieron los griegos.

1.1.3. El discurso del diccionario

El esfuerzo por descubrir en el diccionario un discurso ideológico específico resulta ciertamente difícil, pues nos encontramos en la misma situación en que se encontraría un pez al que le exigiéramos que se diera cuenta de que vive en el agua. Por desgracia, solo podría descubrirlo cuando la abandonara. El análisis de la ideología del diccionario es una actividad contradictoria, porque solo puede hacerse con un discurso crítico, también ideológico, y no siempre es fácil llevarlo a cabo, pues el diccionario es un texto complejo donde conviven la ideología de la propia lengua con el discurso ideológico del propio diccionario, discurso que está velado por a) la imagen del diccionario que se brinda a la sociedad como herramienta general y totalizadora, y b), la específica estructura técnica del texto: − Como primera reflexión, constatemos que el diccionario siempre es

un discurso escrito. Hay tradiciones orales de cuentos populares, de bromas, de consejas, de cánticos y poemas. No tenemos constancia de la existencia de diccionarios orales. En realidad, no tendrían sentido. Cuando preguntamos algún significado desconocido en una conversación y alguien nos lo explica, está accediendo a su propio lexicón mental. La ideología que pueda aparecer en su explicación, salvo en casos particulares, será la general que conlleva la propia lengua, dado que un lexicón individual solo es concebible en cuanto coincide en gran medida con el lexicón de los otros hablantes. Pero el diccionario como instrumento solo es posible como escritura y, por tanto, como discurso ideológico. En efecto, todo usuario reconoce en el diccionario una autoridad lingüística: en él busca los usos desconocidos (los autorizados o los autorizados con reservas) y constata los que legalmente no existen para la lengua (según la percepción del usuario normal) aunque los emplee cotidianamente. Esta imagen que el diccionario ofrece de la lengua no se atribuye directamente a un lexicógrafo individual, ni a una editorial, ni siquiera a una institución como una academia, por más respeto que inspire. La

Ideología y lexicografía 39

aceptación social de la autoridad del diccionario se deriva del simple hecho de que está publicado. Lo más que puede suceder es que algunos usuarios enfrenten diversas autoridades, contemplen cómo algunos diccionarios parecen ofrecer más indicios de autoridad que otros (parecen más gruesos, están editados por editoriales más prestigiosas o conocidas, los avala o prohíja una academia, etc.). En el dominio hispánico, por ejemplo, la autoridad del Diccionario académico es indiscutible. Sin embargo, en caso de duda, para muchas personas la autoridad de un diccionario no neutraliza la de otro, aunque muestre opiniones radicalmente distintas; una y otra se yuxtapondrán en la conciencia del hablante y este echará mano de una u otra según le convenga, como se percibe a veces en ciertas discusiones cotidianas.

− En segundo lugar hay que observar que la organización técnica del diccionario difumina el discurso que encierra. El lector no percibe a primera vista un sentido total, ya que se encuentra con un texto fragmentado en miles de definiciones y en diversas marcas (cuya organización profunda no se explica explícitamente sino solo su empleo en el texto); segmentado en numerosas zonas léxicas escamoteadas, incompletas, borradas o escondidas; fraccionado en ejemplos heterogéneos elegidos consciente o inconscientemente, sin que el usuario comprenda los motivos auténticos; fragmentado, en fin, en referencias y reenvíos a lemas, acepciones, sinónimos o apéndices (cuyo mecanismo técnico no fija la atención del lector, aunque esté someramente explicado en las instrucciones de uso del texto). En gran medida, solo el lexicógrafo comprende el laberinto de un diccionario y, por supuesto, la complicada y ajustada maquinaria que lo sostiene. Y, como especialista, integra el grupo de personas que validará la autoridad del diccionario, a pesar de las críticas que pueda verter contra él.

No debe extrañar, por tanto, el poder indiscutido que trasmite un diccionario por el mero hecho de su publicación, la sacralización del discurso que encierra por la propia virtud del texto que lo transmite. "Lo dice el diccionario", "lo pone el diccionario", "lo trae el diccionario" o "lo escribe el diccionario" son frases cotidianas familiares a todo el mundo, capaces de legitimar los discursos más peregrinos. A un experimentado e inteligente político, que en el mes de octubre del 2010 se refirió en España

40 J. Gutiérrez Cuadrado

a una ministra del gabinete del presidente Rodríguez Zapatero llamándola "la señorita Trini", ante las críticas más que justificadas de las personas con sentido común, y especialmente de algunas feministas, solo se le ocurrió acogerse a la definición de señorita que ofrece el Diccionario de la Real Academia, dejando de lado algo que sabe muy bien intuitivamente cualquier ciudadano, como lo demuestra en su comportamiento, que el sentido de un enunciado no depende solamente del significado léxico sino del conjunto de elementos pragmáticos que configuran su interpretación en las circunstancias determinadas de la enunciación. En algunos medios se criticaron las palabras del político con mejor voluntad que argumentos técnicos; y no faltaban en este caso.

Sin embargo, el hecho de que el diccionario sea reconocido como autoridad indiscutible por todo usuario no implica que se trate de un texto neutro. Al contrario, a pesar de las apariencias, todo diccionario encierra una ideología, en la medida en que refleja una situación lingüística. No encierra una imagen de la propia sociedad con la que se relaciona, como se dice a veces, sino solo la concepción de los grupos dominantes y, además, de una manera imperfecta, pues en las sociedades en que nos ha tocado vivir, el poder social está distribuido de una manera muy asimétrica, en un equilibrio precario y siempre disputado por los diferentes agentes. Pero, por otro lado, tampoco hay que olvidar que, en cierta medida, la ideología dominante que encierra la lengua, excepto en casos particulares, es aceptada por el hablante común que intuye la necesidad de conservar una base general de entendimiento social, como sucede con las leyes. De vez en cuando se cambian, se critican, aunque, sin duda, tiendan a proteger, sobre todo, a los grupos poderosos. Pero, salvo en casos de malestar social considerable, los ciudadanos prefieren aceptar este juego contradictorio que les beneficia en ocasiones y muchas veces les perjudica, antes que exigir el desmantelamiento de un ordenamiento jurídico o institucional. Si, además, se suma a todo ello, como señalaba antes, que el diccionario disfraza los contenidos ideológicos en el bosque de su estructura, y se ofrece él mismo como representante de la lengua en la que los miembros de una sociedad han crecido, han descubierto el mundo y se reconocen, es normal que, en principio, el usuario se vea abocado a aceptar el texto que encierra el diccionario como algo natural. Lo primordial, me parece, no es tanto que el diccionario sea "guide et gardien de l'usage" o que debamos preguntarnos "Quis custodiet custodes?" (Beaujot 1989: 86), aunque son apreciaciones correctas, sino cómo

Ideología y lexicografía 41

presentar la lengua (que se acepta como algo natural por el hablante, aunque es inevitable portadora y creadora de ideología) con una relativa neutralidad mientras a la vez se intenta descubrir o encubrir su carga ideológica desde las distintas posiciones, también ideológicas, de los propios lexicógrafos.

Porque en el diccionario confluyen dos corrientes ideológicas diferentes: la ideología del diccionario en cuanto texto y la ideología de la lengua que ofrece el diccionario como patrimonio común de una comunidad de hablantes. En efecto, el diccionario no es, en principio, más que una hipótesis del funcionamiento de una lengua en un momento determinado. Y tanto el lexicógrafo como el usuario buscan constatar, en primer lugar, queriendo o sin querer, la validez o la expresión apropiada de tal hipótesis. Es cierto que en el diccionario, como construcción de un estado de lengua, pueden encontrarse vestigios arqueológicos de etapas previas lingüísticas, de diversas variedades o de otras lenguas. Lo mismo sucede en muchos palacios de nuestras ciudades que se alzan sobre cimientos de otras épocas, incorporan restos de estilos diversos y materiales de procedencias heterogéneas. Solo después de haber reconocido en un primer momento que el diccionario, efectivamente, encierra la lengua que utilizamos, solo después de ser conscientes de la aceptación natural del texto del diccionario por los hablantes de una lengua, podemos intentar analizar la ideología del diccionario, mediante un esfuerzo de extrañamiento. Y esta es la precisa contradicción que encierra el diccionario. Si se elaborara un diccionario general de lengua, no uno especializado, con términos cuyas definiciones fueran totalmente estipulativas y desideologizadas, pero no correspondieran al uso general, sería rechazado por los hablantes. En cambio, se elaboran diccionarios generales de una lengua que los hablantes reconocen naturalmente como suya, aunque aparezca filtrada por una ideología que en ocasiones no comparten.

1.1.4. Niveles ideológicos del diccionario

En un diccionario general monolingüe conviven la lengua objeto y varios niveles metalingüísticos; precisamente por ello, es un instrumento en el que la ambigüedad conduce a confundir en muchos casos la metalengua con la lengua objeto o primaria. En la macroestructura, la distinción entre lengua primaria y metalengua es más metodológica que teórica. La

42 J. Gutiérrez Cuadrado

afirmación de Rey-Debove (1989: 307), "Dans un dictionnaire de langue, l'entrée désigne un mot (c'est le nom du mot), et dans une encyclopédie, l'entrée désigne directement le monde (c'est le nom de la chose)", apunta a una distinción lógica acertada, pero de escaso interés lexicográfico. De hecho, en la enciclopedia también la entrada designa el nombre de una palabra que se refiere a una cosa. La distinción entre enciclopedia y diccionario no se sostiene en la práctica diccionarística. Por ello, la propia autora admite que en muchas definiciones se encuentra la ambigüedad de la distinta equivalencia semiótica que plantean "X es un Y" o "X significa Y"; es comprensible. El usuario en el diccionario no busca solo información sobre el nombre de la palabra; busca también información sobre el mundo al que se refieren las palabras. La ambigüedad que descubre la autora en los diccionarios se debe a que unas palabras codifican conceptos y otras simplemente son unidades procedimentales. Esta distinción (Leonetti / Escandell 2002: 1) no puede perderse de vista:

La distinción conceptual / procedimental es una forma de tratar la contribución de las unidades lingüísticas a la interpretación de los enunciados en que aparecen. En su origen está la constatación de que no todos los elementos lingüísticos contribuyen del mismo modo al proceso interpretativo: algunos lo hacen aportando representaciones conceptuales y otros, por el contrario, lo hacen especificando la manera en que tales representaciones deben combinarse entre sí y con la información contextual para obtener la interpretación del enunciado es decir imponiendo restricciones sobre la base inferencial del enunciado. Decimos por tanto que ciertas unidades codifican conceptos y otras codifican instrucciones de procesamiento.

Teniendo en cuenta que toda lengua se refiere a un mundo –imaginado o real– es normal que en el discurso del diccionario aparezcan elementos de esa realidad. Ahora bien, el diccionario no refleja la realidad sino las unidades lingüísticas que conceptualizan la realidad, tamizada, además, por las concepciones comunes de los hablantes, puesto que el diccionario sí debe ser un reflejo del uso lingüístico. Señalar cuáles son las concepciones comunes de los hablantes ya es adoptar un discurso ideológico, puesto que lo 'común' es definido por los diversos grupos que se disputan el control de decidir en este caso 'qué es y qué no es común', poder que no está establecido de una vez para siempre. En qué medida el uso recogido en un diccionario corresponde a todos los hablantes, a una gran mayoría o a ciertos grupos particulares es algo fundamental en este

Ideología y lexicografía 43

análisis; como lo es saber si el diccionario recoge un uso o lo propone y, en este caso, si lo propone directa o indirectamente.12 Por tanto, en el diccionario se descubren diversas capas ideológicas distribuidas en dos niveles diferentes, al menos: el nivel de la lengua objeto o primaria y el nivel de la metalengua.

1.1.4.1. Lengua objeto

1.1.4.1.1. Selección del léxico

En el primer nivel, se descubren las capas ideológicas generales de la lengua, tal como se ofrecen condensadas en el uso lingüístico común. La actividad del lexicógrafo en este nivel pasa desapercibida, pues confía a la lengua objeto la manifestación ideológica. Sin embargo, él es el responsable de la selección de la información: oculta o descubre la que cree conveniente. Así sucede con la selección de la nomenclatura en la que la lengua objeto o primaria y la metalengua se confunden (pues, cuando se elabora la nomenclatura, se producen dos momentos sucesivos de actuación del lexicógrafo en los que de la observación del uso lingüístico se pasa a la relación de la lista metalingüística de entradas). En este nivel tan significativas son las presencias como las ausencias. Así, por ejemplo, en los diccionarios académicos de los años 1947, 1956 ó 1970 no aparecen ni como colocaciones, ni como compuestos sintagmáticos, ni como sublemas sindicato vertical, alzamiento nacional, movimiento nacional, sección femenina, brigada político social, fuero de los españoles o división azul. Puede aducirse que excepto sindicato vertical, los otros casos son compuestos sintagmáticos que equivalen, en realidad, a un nombre propio; si se acepta esta explicación, tampoco deberían figurar en el diccionario otros nombres propios como Oratorio (congregación fundada por San Felipe Neri), Congregación (en su acepción 6, donde se incluyen los nombres de varias de la Curia Romana), Compañía de Jesús (s.v. compañía); Orden de la

12 Se comprende fácilmente, por tanto, la importancia que adquieren las discusiones sobre la composición del corpus que debe servir de fuente a la elaboración de la nomenclatura de un diccionario. Aunque suele presentarse como una cuestión de carácter exclusivamente técnico, es evidente que el peso de juicios de valor (i. e., ideológicos) es en muchos casos decisivo.

44 J. Gutiérrez Cuadrado

banda (una orden militar). Orden de la visitación (Salesas) (s.v. orden), etc.; tampoco se recoge el adjetivo nacionalsindicalista.

Aunque menos llamativas, tampoco son infrecuentes las omisiones de acepciones comunes y generales en aquellos años. Así, por ejemplo, procurador a cortes y procurador de cortes remitían a procurador en cortes, definido así: "cada uno de los individuos que designaban ciertas ciudades para concurrir a las cortes con voto en ellas" (no se recogía la correspondiente acepción contemporánea); falange no incluía, hasta la 19ª ed. (RAE 1970) una acepción referida a la falange española; hasta esa edición tampoco se había recogido ni el adjetivo falangista ni el substantivo falangismo, aunque sí se documentaba en la 17ª ed. del Diccionario (RAE 1947) requeté. En resumen, todas eran formas de la lengua muy relacionadas con el régimen político de aquellos años que se repetían continuamente en la vida cotidiana y que están documentadas en muchos textos entre 1945 y 1970. Si consultamos el CORDE, alzamiento nacional no se documenta, pero sí Alzamiento Nacional (3 veces en 3 docs.); Movimiento Nacional 94 en 9 y movimiento nacional 8 en 8; División Azul 9 en 5 docs. (división azul no se documenta); Fuero de los españoles, curiosamente, no se documenta; Brigada Político Social una vez en 1966; Sección Femenina 21 en 6 docs. y sección femenina 3 en 3; Procurador en Cortes, 2 en 2. En 1944 se atestigua en el CORDE "procurador en cortes por los colegios de abogados", lo que demuestra que la definición de los diccionarios académicos no se refiere a las cortes de aquel momento. Los nombres requeté y requetés 21 en 14 docs. y 37 en 19, respectivamente. En el CREA, por supuesto, se recogen todas estas formas. Por tanto, en los diccionarios académicos desde 1947 hasta 1970 descubrimos omisiones significativas que se refieren a unidades léxicas que circulan con significados bien precisos en aquellos años. Algunas definiciones de los diccionarios académicos de 1950 a 1970 que corrigen las del DRAE (1939) y están de acuerdo con el panorama que trazan las omisiones, muestran que estas no pueden ser casuales, como más adelante mostraremos en el punto 5.

Ahora bien, una vez que se ha constatado que el Diccionario Académico omite o no recoge (que quizá no es exactamente lo mismo) cierto vocabulario referido al régimen político del momento, surge una cuestión distinta: ¿Cómo explicar este hecho de una manera razonable? No es fácil responder a esta pregunta, porque pueden proponerse varias explicaciones, y el hecho de que sean diferentes y todas posibles no facilita señalar cuál es la cierta. En primer lugar, puede suponerse que los

Ideología y lexicografía 45

redactores del diccionario de aquellos años no simpatizaban con el régimen y ocultaban a los usuarios las huellas lingüísticas más representativas de una realidad que rechazaban. Sería necesario demostrar, entonces, que los académicos encargados de la elaboración del diccionario o sus redactores eran poco entusiastas del régimen político y preferían borrar del diccionario las señas de identidad de una organización del Estado que les resultaba profundamente antipática. En segundo lugar, podría pensarse que los académicos encargados de la redacción del diccionario o sus redactores eran partidarios fervientes del régimen político del momento, pero no estaban convencidos de su supervivencia y no querían legar al futuro un testimonio que podría facilitar la crítica de cualquier demócrata. Así trataban de ocultar el régimen político del momento; si no se documentaban tales formas lingüísticas en el diccionario se podría aducir que legalmente no existían para la comunidad o, al menos, que el Diccionario académico no las consideraba de curso legal. En tercer lugar cabe pensar sencillamente que la Academia, tras las convulsiones de la guerra del 1936 y de la Segunda Guerra Mundial, trabajaba con muchas dificultades y pocos medios y que recomponía su actividad lentamente y no podía enfrentarse a la avalancha de neologismos del momento (neologismos del campo de la política, pero también del campo de la ciencia o de la sociedad). De hecho, la 17ª ed. del Diccionario (RAE 1947) es idéntica a la 16ª (RAE 1939), al que agrega un pequeño apéndice. Es probable que las dificultades técnicas y de personal –puestas muchas veces de relieve por los académicos (Seco 2003c: 132)–, junto a cierto rechazo o temor general de las personas de aquel tiempo de cualquier actividad que pudiera malinterpretarse si se relacionaba con la política, llevaran a los redactores a prescindir de términos que pudieran provocar polémicas o dificultades con un régimen que controlaba mucho la actividad de las manifestaciones culturales, científicas e informativas. Tampoco puede descartarse que la selección fuera el resultado de todas estas razones que tenían fuerza a la vez en aquellos momentos. Fueran las que fueran las razones históricas concretas, que alguien puede dedicarse a desvelar, si tiene interés y tiempo para revolver la documentación de aquellos años, podemos sacar dos conclusiones en este caso: a) nos encontramos con diccionarios que distan de la neutralidad ideológica; b) nos encontramos con dificultades para caracterizar la tendencia ideológica del diccionario por estos datos solos. Con la ayuda de otros indicios (definiciones, marcas, etc.) se puede comprender la dirección ideológica

46 J. Gutiérrez Cuadrado

del diccionario, pero –insisto– las explicaciones, las causas inmediatas de estas ausencias no son tan claras como pudiera suponerse. Sin embargo, el usuario no es consciente de la carga ideológica que define la ausencia porque, en primer lugar, no puede juzgar lo que no existe. La nomenclatura de los diccionarios se considera natural. Si consulta alguna palabra conocida y no la encuentra en el diccionario intenta buscar explicaciones a la ausencia: piensa que la forma que busca no es correcta o no debe usarse, que el diccionario contiene un error, etc.; pero nunca pensará que el diccionario le está proponiendo una hipótesis falsa del uso lingüístico. En el siglo XIX Salvá criticaba el diccionario académico porque su nomenclatura era tradicional y no reflejaba muchos usos lingüísticos del momento. Comprendía bien que ignorando un conjunto de voces el Diccionario académico borraba retazos de realidad y que, en cambio, admitiendo términos tradicionales desfasados, ofrecía una imagen falsa de la realidad peninsular. He aquí sus palabras:

El que registre su última edición, creerá que en España no se tenía noticia en 1843 del alumbrado de gas, de los reverberos, de las prensas hidráulicas, de los ferrocarriles, de los puentes suspendidos, ni de los barcos de vapor (a pesar de haber sido nosotros los que en que hicimos el primer ensayo de este útil invento); que aún se construían galeras, galeazas, galeones y galeotas (véanse estos cuatro artículos) en nuestros arsenales; que los marinos iban cargados con el astrolabio (Salvá 1843: "Prólogo").

Y en la misma dirección Pascual y Olaguíbel (1991) achacan a la nostalgia de una realidad desaparecida o a un excesivo apego al tradicionalismo la abundancia de arcaísmos, voces desusadas o palabras anticuadas del Diccionario académico (Véase también Pascual 1994-95).

Pero la nomenclatura del diccionario no se sirve solo de las ausencias para marcar una dirección ideológica determinada. Una sobreabundancia de entradas en un campo léxico (teniendo en cuenta que debe aceptarse que ya la propia mención de 'sobreabundancia' está marcada ideológicamente, así como la de 'campo léxico') puede indicar también una tendencia ideológica, aunque resulte difícil explicarla. Técnicamente habría que precisar cuándo un campo léxico está sobrerrepresentado en un diccionario. ¿Cuál es el universo de comparación? ¿Y cómo elaborar la comparación? Por ejemplo, se puede tener la impresión de que en los diccionarios del siglo XIX estaba muy abundantemente representado el léxico del derecho canónico en comparación con el de la ciencia física.

Ideología y lexicografía 47

Ahora bien, el derecho canónico, disciplina universitaria, ¿por qué estaba sobrerrepresentado? El que la física estuviera infrarrecogida no significa que el derecho canónico contara con más entradas de las necesarias. ¿Cuántas entradas debía ocupar el léxico del amplio campo del derecho canónico? ¿Cuántas debían esperarse si todos los campos léxicos tuvieran un peso proporcional en el conjunto del diccionario? Si señaláramos que importaba menos el derecho canónico que la física ya es una observación ideológica. En estos primeros días de enero del año 2011, cuando escribo, la jerarquía católica española piensa que el problema de España es la ausencia de fe cristiana; muchos españoles creen que es la falta de competitividad empresarial porque no hay una ciencia básica que sirva de pilar a industrias sólidas. De hecho, si se consulta la historia de España de los últimos cien años, puede constatarse que, excepto Cajal, no hay ningún premio Nobel de ciencia español (Severo Ochoa trabajaba en la comunidad científica estadounidense), pero han sido beatificadas numerosas personas españolas y alguna ha sido canonizada. Sin embargo, cuando se transmitieron los solemnes actos de beatificación desde El Vaticano, los locutores españoles, en general, exhibieron dificultades para manejar el léxico relacionado con la liturgia católico-romana y el protocolo vaticano, léxico que, sin duda, podría englobarse en el amplio campo del derecho canónico,13 pues, al fin y al cabo, la liturgia forma parte de tal derecho. Podría concluirse de esta situación que el léxico de derecho canónico recogido en el diccionario no solo no está sobrerrepresentado sino que es necesario recogerlo con mayor atención y celo. Claro que también podría sugerirse que está sobrerrepresentado, porque existe un divorcio entre las personas comunes y la iglesia oficial. Si se observan las estadísticas sociológicas españolas muestran que el número oficial de católicos es elevado, pero la práctica religiosa está muy alejada de las cifras de católicos oficiales. ¿Es una observación acertada pensar en estas condiciones que en el diccionario está sobrerrepresentado el derecho canónico? ¿Podría afirmarse de una manera neutra que son más importantes la física o la biología que el derecho canónico en la sociedad española? No deja de ser una preferencia ideológica, si hay necesidad de elegir, pues el derecho canónico se relaciona con la organización de una

13 Pueden consultarse con facilidad en Internet abundante documentación de calidad sobre el derecho canónico. Véase Juan Pablo II (1983).

48 J. Gutiérrez Cuadrado

iglesia y, por tanto, con asuntos relacionados con una fe, pero la física o la biología se relacionan con paradigmas científicos sometidos a discusión entre iguales. Con estas reflexiones abiertas solo pretendo advertir de los riesgos de fiarnos de nuestras propias ideas sin estudios sociolingüísticos y socioléxicos detenidos y serios. La selección de las entradas de los distintos campos léxicos de una lengua que presentan los diccionarios generales es un hecho que se apoya siempre en razonamientos técnicos, pero que se basa, en buena medida, en razones ideológicas, siempre enraizadas y condicionadas históricamente.

1.1.4.1.2. Ejemplos

Dentro de este mismo primer nivel hay que situar también la selección de ejemplos, si forman parte de un corpus y no se han elaborado, manipulado o interpretado por el lexicógrafo. Igual que no existen los documentales objetivos, pues la realidad cambia aunque la cámara no varíe de sitio si se enfoca hacia un punto cardinal diferente, la simple elección de los ejemplos puede modificar la ideología que destila una entrada del diccionario. Como los casos que pueden documentarse son tantos, nos contentamos con algunos del DEA, diccionario que escoge la mayor parte de sus ejemplos –ocurrencias todos de la lengua objeto– de un corpus (algunos otros los forjan los propios lexicógrafos). La acepción 6 b), s.v. movimiento, se define así: 'Alzamiento militar. Normalmente designa el español de 1936, t[am]b[ién] llamado ~ Nacional'. A continuación se inserta el siguiente ejemplo: "El movimiento nacional fue una reacción patriótica frente a la crisis política, social, económica y religiosa española". La acepción 6 c) de la misma voz se define así: "Partido único surgido en España tras el alzamiento nacional". Se acompaña la definición con el ejemplo siguiente: "El Movimiento Nacional es la comunión de los españoles en los ideales que dieron vida a la Cruzada". No parece que necesite comentarse mucho que si los ejemplos hubieran sido elegidos de otros textos, el lector hubiera recibido otras ideas sobre el Movimiento Nacional. El lexicógrafo ha elegido dos ejemplos que dirigen la atención a una determinada concepción del Movimiento Nacional. No es este el lugar de defender una concepción u otra de tal acontecimiento histórico, pero sí la de subrayar la capacidad de transmitir ideología que tienen los diccionarios simplemente con la selección de los ejemplos.

Ideología y lexicografía 49

Si los ejemplos son producto del equipo de redactores de un diccionario la ideología presente en ellos puede derivarse directamente de la que destila toda producción lingüística de una manera espontánea o de una estrategia propia del equipo de redactores; pero esto debe demostrarse. Aunque no se comparta la ideología de los ejemplos que utiliza un diccionario, no puede acusarse ligeramente a los redactores de manipulación ideológica más allá de que hayan aceptado la ideología general dominante en la propia lengua. En efecto, los ejemplos construidos (Forgas 1998) conforman un conjunto de minidiscursos que globalmente ofrece, sin duda, una visión determinada de la realidad. Ahora bien, en la mayoría de los casos se tratará de una muestra de la autoconciencia (real o ilusoria) social dominante en la lengua. Considerar esta autoconciencia como reflejo de una realidad solo puede hacerse con cierta prudencia.

1.1.4.2. Metalengua

En otro nivel diferente, totalmente metalingüístico, la actuación del lexicógrafo puede cargar de ideología el diccionario. Así, el diccionario que corrige, borra, propone o sustituye los usos lingüísticos generales por otros que juzga más correctos, más de acuerdo con algún grupo particular de la sociedad, más apropiados con sus ideas, etc. está manifestando una ideología que no refleja el uso común. La lucha por el control social, por tanto, también se libra en el seno del discurso del diccionario, a veces con cierta sutileza, a veces de una manera directa. Se nota especialmente en las marcas y en las definiciones, aunque también puede detectarse en cualquier otro punto del diccionario: la presentación o supresión de sinónimos o de referencias en algunos casos puede estar dictada por una ideología determinada, aunque, en primer lugar, debe intentar reflejar el uso lingüístico.14 Por ejemplo, los sinónimos que aparecen en los

14 Por ejemplo, la cantidad de denominaciones negativas (insultos en muchos casos) para referirse a las mujeres en el Diccionario Académico se debe a una acumulación histórica a lo largo de varios siglos en una formación social determinada. La lista que ofrecen M. López y A. Trigueros (1998: 16) (arpía, cobijera, circe, cuca, lagarta, pécora, suripanta, tarasca, ultriz) no refleja, efectivamente, el uso lingüístico actual. Habría que descartar los arcaísmos como cobigera, término muy usado en los fueros medievales que castigaban con la hoguera a las cobigeras. Habría que descartar igualmente las denominaciones poéticas que aparecen en el

50 J. Gutiérrez Cuadrado

diccionarios cubanos para homosexual (Camacho Barreiro 2007: 9-12) es un hecho lingüístico. Si se escamotearan, se tergiversaría el uso real de la lengua. El que el español disponga de bastantes sinónimos ofensivos para la mujer con un significado cercano a 'puta', de uso más o menos general, es un hecho lingüístico que no debe ocultarse. Problema distinto es cómo abordar la definición de cada uno y sus marcas. De todos modos, como en la nomenclatura, el lexicógrafo puede encauzar la ideología del diccionario ocultando o mostrando información.

1.1.4.2.1. Las marcas

Las marcas (aparezcan en el diccionario como abreviaturas, observaciones o etiquetas completas) desempeñan un papel fundamental en el enfoque ideológico de todo diccionario.15 Cuando se marca con una etiqueta una acepción no solo se informa al usuario de que tal acepción es vulgar o desusada o dialectal o regional; se le está equipando con una serie de consejos, de recomendaciones, de exigencias (de acuerdo con las normas de uso que encabezan todo diccionario16) para que ajuste su comportamiento lingüístico activo a las fronteras que trazan las marcas o para que interprete los enunciados que oiga o lea de acuerdo con los patrones señalados. Por tanto, el dirigismo de las marcas, que es necesario

prerrenacimientro (ultriz) o propias del Siglo de Oro (circe) y que hoy podrían usarse solo en sentido humorístico. Suripanta, que apareció en el siglo XIX y tuvo vigencia a principios del siglo XX está claramente desusado, como lo está hoy tarasca, a pesar de su uso literario a veces. Las otras formas también merecerían una marca. 15 Sobre las marcas véanse los trabajos recientes editados por Gómez Martínez y Carriazo Ruiz (2010). Aunque se trata de un volumen dedicado en principio a diacronía, los diferentes autores no pueden prescindir de tratar también los aspectos sincrónicos de la marcación. 16 "En el encabezamiento de algunos artículos aparecen dos variantes, rara vez tres, de la palabra definida, todas ellas aceptadas en el uso culto general o con diversa repartición geográfica. En tales casos la variante que figura en primer lugar es la preferida por la Academia, sin que esta preferencia signifique rechazo de las que se consignan a continuación: así en el artículo hemiplejía o hemiplejia la variante recomendada es hemiplejía aunque también se considera correcta hemiplejia." (RAE 1992, Advertencias para el uso de este diccionario).

Ideología y lexicografía 51

y existe en todos los diccionarios generales,17 puede desembocar en algunos casos en manipulación ideológica clara. De hecho, los estudios sobre las marcas muestran cómo distintos diccionarios marcan de diferente manera idénticas formas léxicas, i.e., consideran la misma realidad lingüística de modo diverso.

1.1.4.2.2. Definición

La definición puede introducir la ideología de muchas maneras. Puede utilizar un definidor de notas tan generales que resulte irreconocible el definido; puede referirse a aspectos desfasados del definido; puede añadir en el definidor connotaciones negativas o positivas que no son generales o comunes a los hablantes de la lengua; puede, en fin, tergiversar conscientemente los rasgos que incorpora al definidor para que el usuario sea incapaz de comprender el definido o lo reciba con un significado distinto del cotidiano.

En muchos casos, la dificultad de una definición relativamente neutra nace de la división en el seno de la sociedad del propio significado o de sus connotaciones. De ahí, por ejemplo, las dificultades para definir con claridad en el diccionario actual del español peninsular palabras cuyo uso está muy dividido entre la tradición y la innovación. La preferencia por uno u otro uso se relaciona con la ideología más o menos abierta del hablante, con su lealtad a la tradición que aprendió en su infancia (aunque no comparta la ideología de algunas formas léxicas, puede emplearlas porque la familia, los padres, los amigos, etc. las usan). Y tradición e innovación solo pueden equipararse a atraso y progreso, respectivamente, después de examinar cada caso concreto, porque no siempre son equiparables ambas parejas. Algunos extranjerismos pueden obedecer a la vez a una ideología innovadora, por una parte, pero atrasada por otra (ignorancia de la propia lengua, falta de lealtad lingüística, poco espíritu crítico, etc.).

17 Solo los diccionarios descriptivos para especialistas pueden prescindir de recomendaciones de uso, pero no de las marcas que indiquen el uso real de la información que proporciona el diccionario. Todos los demás contarán con consejos, prescripciones, etc.

52 J. Gutiérrez Cuadrado

Examinemos, por ejemplo, la voz cabrón. Las definiciones de la voz cabrón en la 22ª ed. del Diccionario (RAE 2001) y en el DEA, respectivamente, son las siguientes.18

cabrón, na [1] 2. adj. coloq. malson. Se dice del hombre al que su mujer es infiel, y en especial si lo consiente. U. t. c. s. [2] 7. m. malson. Hombre que aguanta cobardemente los agravios o impertinencias de que es objeto.

cabrón -na [1'] 2. (vulg.) Hombre que consiente el adulterio de su mujer. | (...). b) Hombre cuya mujer o cuya amante le engaña con otro. | (...). [2'] B. m y f 3 (vulg) Pers. que aguanta cobardemente los agravios. | (...).

El DEA [1'] ha desdoblado la acepción primera [1] del DRAE (2001). Por otro lado, introduce alguna nota distinta en la acepción [2'], que corresponde a la [2] del DRAE (2001). En efecto, la definición en este último de [1] referida a hombres se generaliza a personas en el [1'] del DEA. En [2] (acepción 7 del DRAE [2001]) aflora la razón profunda de la definición de [1] (acepción 2 del DRAE [2001]). Si interpretamos el DRAE, afirma que un hombre engañado es un hombre que se deja humillar y, en consecuencia, un cobarde; por tanto, aguanta cualquier agravio. Pero a la vez, solo la cobardía puede explicar que un hombre soporte o consienta la infidelidad. La argumentación del discurso tradicional de la hombría solo podía abocar desde [1] a la conclusión de [2]. En cambio, el DEA en la acepción correspondiente [2'] se refiere ya a la persona y no al hombre: '(vulg) Pers. que aguanta cobardemente los agravios". Esta definición merece una reflexión. Si se acepta que una mujer es una cabrona porque aguanta los agravios cobardemente, no es una deducción que pueda derivarse de su pasividad o consentimiento en el caso de que su marido no le sea fiel. De hecho, durante siglos, una de las virtudes que les recomendaban los confesores a las casadas engañadas es que le pidieran santa paciencia al Señor para poder conservar la estabilidad del hogar y de los hijos en paz. Así llegamos al meollo de una contradicción: el hombre engañado o el que consentía un engaño era un cabrón; y era un cabrón porque era cobarde [1]. De ahí se extendió el uso

18 En el "Avance de la vigésima tercera edición" del DRAE (www.rae.es) este artículo aparece enmendado, pero no influye en las definiciones comentadas.

Ideología y lexicografía 53

a la conducta general masculina. Por tanto, el cabrón no era solo el engañado sino también y, sobre todo, el que se dejaba agraviar cobardemente [2] (al fin y al cabo, se nos decía implícitamente, esa es la razón de que lo engañaran). Esta concepción general tradicional es la que recoge el DRAE (2001). Y así se distinguen dos acepciones: [1] acepción restringida al ámbito de las relaciones amorosas, según el punto de vista de la masculinidad patriarcal tradicional; [2] acepción extendida, pues es evidente que un hombre que se deja engañar o consiente en el engaño en los asuntos amorosos es un cobarde y consentirá cualquier agravio. Sin embargo, en el DEA, la concepción tradicional de la masculinidad solo se recoge en la acepción [1'], restringida al ámbito de las relaciones amorosas. En cambio, en la acepción [2'] de aplicación general, la definición abarca también a las mujeres, dado que se alude a personas; por tanto, en esta acepción se desbarata la concepción del discurso de la masculinidad que hemos señalado, pues es evidente que la cobardía femenina no guarda relación con dejarse engañar amorosamente.

En el DRAE (2001) puede observarse, por consiguiente, una simetría entre las dos acepciones. Es una visión tradicional que, en la actualidad, ya no es compartida por todos los grupos o sectores sociales de hispanohablantes. En el DEA, en cambio, hay una asimetría: las dos primeras acepciones de cabrón se refieren al hombre engañado, mientras que la última se refiere a hombres y mujeres (a personas). No es fácil la decisión de mantener la visión de los usos tradicionales, de innovar en parte según algunos usos ya cambiantes o de aceptar solamente los usos de los sectores menos tradicionales de la sociedad en este caso. Y esto es un ejemplo de las implicaciones ideológicas que envuelven las decisiones aparentemente más inocentes de los diccionarios. En el caso del DEA, ¿no es contradictoria la asimetría entre las dos acepciones, cuando una es la extensión de la otra? ¿Se puede extender la noción de "cobarde" a la mujer si no tiene importancia el hecho de que sea engañada (tal como muestra la definición de cabrón)?. ¿No merecería la pena definir en ambos casos –uso muy generalizado entre amplios sectores de la población– la voz como un insulto despreciativo y ofensivo grueso sin referencias precisas a los comportamientos amorosos de las personas? Y precisamos estas cuestiones sin tener en cuenta otra acepción generalizada actual de cabrón (y cabrona), 'persona que se porta mal con otra persona en ciertas

54 J. Gutiérrez Cuadrado

circunstancias'.19 Por eso podemos preguntarnos si los ejemplos analizados reflejan el uso de la lengua española. Muchos hispanohablantes contestarían negativamente. Quizá la solución está en definir con marcas restrictivas. Esta opción no es neutra, pero permite al lexicógrafo intentar describir la realidad lingüística desde una óptica relativamente externa. Es un comportamiento parecido al de Pilatos, pero con una diferencia; aquí el aceptar el uso, si está bien descrito, es una decisión no militante y, aunque no es neutra –como hemos indicado– guste o no, nos parece aceptable. Es verdad que en muchos casos se puede tomar la opción de utilizar un discurso muy ideologizado por razones de militancia –del tipo que sea– o pedagógicas, muy ideológicas a veces, pero en estos casos la ideología es patente y, en ocasiones, los propios autores del diccionario nos advierten de la deriva de sus prácticas discursivas. Así, el Diccionario del Español Usual de México advierte en la Introducción:

Los términos correspondientes a las doctrinas, movimientos sociales, instituciones y conceptos de valor histórico para México han recibido un tratamiento enciclopédico basado también en la opinión de los más destacados especialistas y en obras contemporáneas de calidad cierta. (DEM: 13)

La práctica que anuncia la "Introducción" del DEM se puede observar en la definición de corregidor, por ejemplo; práctica que se nota con claridad si se compara con la definición del DRAE (2001). En este último la definición, en su acepción 2, es generalizante y poco inteligible para un usuario no especialista:

2. m. Magistrado que en su territorio ejercía la jurisdicción real con mero y mixto imperio, y conocía de las causas contenciosas y gubernativas, y del castigo de los delitos. (DRAE [2001])

En el DEM la definición es de carácter claramente enciclopédica, con ciertas notas que presentan a los usuarios la voz corregidor en relación con su historicidad en México, de acuerdo con las razones que, como deriva necesaria para la pedagogía de su público, el DEM previamente esgrime en

19 No me he centrado en el análisis de la lengua de cada definición por no alargar el análisis, pero debe atenderse a los diferentes usos del DRAE ('ser infiel') o del DEA ('engañar'), etc.

Ideología y lexicografía 55

su introducción. Por otro lado, es patente que la definición del DEM es inteligible y la del DRAE (2001) solo la pueden entender los juristas:

En la época de la colonia en México, funcionario real nombrado al principio por el virrey o la Real Audiencia y más tarde por el rey directamente (quien solía vender el puesto para aprovechar el apoyo financiero de los comerciantes interesados en los favores de estos funcionarios) para desempeñar las funciones de juez, de alcalde y aun de fiscal del ayuntamiento con el que se cogobernaba un distrito o una jurisdicción (…) (DEM).

De todos modos, cualquier opción que el lexicógrafo elija está ideológicamente marcada. En el diccionario no hay grado cero de escritura. A alguien que tuviera la tentación de pensar que la definición del DEM está marcada ideológicamente, se le podría contestar que la del DRAE (2001) no tiene nada que envidiar en este aspecto, aunque ambas se valgan de procedimientos distintos. Por lo demás, la definición del DEM históricamente es irreprochable.

Todo diccionario refleja usos lingüísticos que ofrecen la ideología dominante o la ideología de ciertos grupos. La desideologización del diccionario exige, me parece, dos tareas: en primer lugar, que los lexicógrafos intenten técnicamente comportarse de una manera neutral en la elaboración y organización del diccionario considerado como texto. No es fácil conseguirlo, pero al menos, quien elabora el diccionario debe ser consciente de ello; en segundo lugar, como el diccionario recoge el uso o los usos lingüísticos de los hablantes, debe intentar presentar los más comunes o generales. En esa tarea el diccionario pocas veces puede filtrar o variar los aspectos ideológicos de la lengua que recoge; como mucho, podrá tamizarlos en algunos casos con ciertas marcas, siempre que correspondan a la realidad lingüística. Porque, aunque los usos lingüísticos molesten al lexicógrafo, no podrá insuflar en la lengua la ideología que considere correcta. Sería una tentación muy peligrosa y, probablemente, sin resultados visibles. Es evidente, por ejemplo, que las relaciones amorosas han cambiado en la sociedad. Las infidelidades actuales, a juzgar por las estadísticas, son frecuentes y, por tanto, los cabrones son incontables, si utilizamos la regla de medir tradicional. Pero, gracias a Dios, parece que la obsesión tradicional por el honor ha descendido considerablemente en España. La conclusión es que en usos lingüísticos sociales muy divididos, donde las divergencias ideológicas son evidentes, el lexicógrafo se encuentra en dificultades para reflejar tales usos, si no

56 J. Gutiérrez Cuadrado

quiere presentar como norma una elección que, en sí misma, ya es una apuesta ideológica determinada. Un caso parecido al de la voz cabrón lo presenta la voz cornudo. Su tratamiento en el DRAE (2001) y en el DEA es el siguiente:20

cornudo, da 1. adj. Que tiene cuernos. | (...). 2. adj. Dicho del marido: Cuya mujer le ha faltado a la fidelidad conyugal. U. t. c. s. 3. f. Col. y Cuba. pez martillo. [DRAE (2001)]

cornudo -da 1 Que tiene cuernos 2 (col) [Marido] cuya mujer le es infiel. Tb n m. | (...) b) Frec, vacío de significado, se usa como insulto a un hombre. Tb n m. | (...). [DEA]

El DEA en este ejemplo, al contrario de lo que sucede en el de cabrón, matiza la acepción 2 con la subacepción 2-b), que se ajusta más al uso general actual de una parte amplia de la sociedad española; sin embargo, no se puede todavía desechar totalmente la acepción 2. Quizá una u otra o las dos (con seguridad la 2) merecerían una marca o algún otro comentario metalingüístico (sabiendo de antemano que tal comentario formará parte de la ideología del diccionario).

No parece necesario presentar más ejemplos, cuando las feministas han recogido casos más que suficientes para poder concluir que, efectivamente, la lengua que recoge el diccionario académico del universo femenino es muy tradicional y refleja solo en parte su situación en el mundo contemporáneo. Y ello, por varias razones: porque la sociedad ha evolucionado aceleradamente desde hace algunos años; porque las mujeres con la defensa de sus intereses, por un lado, y varios grupos feministas con sus campañas lingüísticas, por otro, han conseguido que el uso lingüístico haya cambiado en cierta medida. Ahora bien, se le podrá exigir al diccionario que marque ciertos usos; pero si recoge zorra como insulto para las mujeres y zorro ('astuto') como piropo para los hombres, por ejemplo, hay que descubrir si se trata de un uso generalizado o,

20 De nuevo, el artículo de la voz cornudo ha sido enmendado para la vigésima tercera edición, pero el único cambio es la supresión de la tercera acepción, lo que no influye para este comentario.

Ideología y lexicografía 57

sencillamente, de la rutina por respetar el uso tradicional; en el primer caso, borrarlo del diccionario no servirá para cambiar la costumbre. El diccionario debe recoger la lengua, no cambiarla antes de que la cambie el uso. La lengua en sí misma encierra una ideología determinada, a veces distante de la de los diccionaristas. No puede olvidarse que Nietzsche afirmaba que "las palabras fueron siempre inventadas por las clases superiores; no indican un significado, imponen una interpretación" (apud Foucault 1970: 37). Parecido sentido encierra la afirmación de Bordieu (1982: 14) "On doit se garder d'oublier que les rapports de communication par excellence que sont les échanges linguistiques sont aussi des rapports de pouvoir symbolique où s'actualisent les rapports de force entre les locuteurs ou groupes respectifs". Preguntarse, como hacen algunas publicaciones, por qué siempre el femenino de algunos sustantivos era peyorativo, es una pregunta histórica y sociológica: la sociedad patriarcal tradicional era la responsable de tales usos. Y preguntarse por qué se sigue usando ahora en muchos casos es una pregunta sociológica: la sociedad patriarcal se ha acabado teóricamente con la igualdad de derechos jurídicos, pero sigue activa en las prácticas cotidianas. Y la lengua refleja, de alguna manera, esta situación. El primer nivel ideológico del diccionario, el que corresponde al uso lingüístico general, no puede corregirse sin que el uso lingüístico cambie; podremos criticarlo, pero corregirlo o borrarlo porque no corresponda a la concepción que se considera correcta, es una práctica lexicográfica poco aconsejable. El uso lingüístico es portador de ideología y el lexicógrafo debe describirlo como lo percibe, aunque tiene todo el derecho de advertir o anotar lo que juzgue oportuno. Con suma facilidad sumará así a la ideología de la lengua su propia ideología. Sin duda la lengua como portadora de ideología incide en la realidad, y es la práctica lingüística la que debe cambiarse. El diccionarista puede estudiar el léxico de un diccionario (que es una hipótesis sobre la lengua) para descubrir si ofrece una hipótesis de una realidad lingüística actual o pretérita. En este sentido, sí rezuma ideología criticable la tradicionalidad de los diccionarios generales que incluyen numerosos arcaísmos técnicos e ignoran las innovaciones contemporáneas; la omisión de las numerosas voces actuales relacionadas con el mundo femenino, que son de uso general, por ejemplo; la marcación de acuerdo con ciertos prejuicios ideológicos; el escamoteo de los significados históricos de ciertas voces definidas de una manera generalizante e ininteligible; la adopción de una norma lingüística

58 J. Gutiérrez Cuadrado

determinada, etc., etc. Pero en estos casos nos estamos refiriendo a la segunda capa ideológica de los diccionarios, a la que no depende del uso lingüístico general sino del punto de vista de los lexicógrafos. Al estudiar el DRAE desde las perspectiva de los estudios de género, hay que distinguir (a veces no se hace) la capa ideológica que pertenece a la lengua común y la que pertenece a la actividad de los propios diccionaristas. La ideología del primer nivel debe desenmascararse en la práctica lingüística cotidiana. Y el diccionario que la refleje bien sirve de guía para denunciar tal práctica. Para prevenir las adherencias ideológicas de los lexicógrafos, debe examinarse y criticarse el discurso del diccionario en su segundo nivel.

En conjunto, el diccionario recoge un uso lingüístico y hay que precisar si en la lengua que recoge se refleja o refracta la realidad (y ya se sabe que el reflejo suele respetar la realidad y la refracción la desfigura). Pero, además, existe otra posibilidad: lo que imaginamos reflejo o imagen refractada bien pudiera tratarse en algunos casos de un sencillo o complejo trampantojo, un engaño a la vista, con aspecto de realidad, pero sin ningún anclaje en ella, una pura imagen inventada. Al analizar la ideología del diccionario, por tanto, deberíamos ser conscientes de que no resulta difícil espigar ideas o concepciones que en él se documentan. Por ello los diccionarios se han utilizado para reconstruir las concepciones, creencias o el sistema de ideas de un determinado período histórico. Sin embargo, también debemos ser conscientes de que el diccionario, en la medida en que presenta la lengua general de los hablantes, representará la posición dominante de diversos grupos, tanto en los dominios científicos como en los religiosos o sociales. Pero así como parece que los dominios de la ciencia pertenecen al apartado de la episteme, los dominios sociales o políticos y otros varios caen en el terreno de la doxa. Por consiguiente, en la ideología del diccionario tanto pueden buscarse concepciones generales de una sociedad (las ideas dominantes en un momento histórico determinado) como perseguirse las huellas de las concepciones parciales surgidas en diversos grupos sociales. Tanto en un caso como en otro la ideología propone conceptos, imágenes o ideas (generalmente acientíficos) que se acuñan para engañar a otros o autoengañarse con el fin de mantener un dominio o un control de una situación o de los grupos sociales que interesan; huellas más sutiles, sin duda, que el engaño directo. Es importante también observar, si se puede, las ideologías de grupos no mayoritarios que se recogen o no se recogen. En resumen, deberíamos

Ideología y lexicografía 59

buscar en el diccionario el falso reflejo o la representación de las ideas que se imponen como naturales o dadas, como inmanentes, como si no tuvieran un nacimiento y desarrollo histórico y como si no pudieran ser criticadas, desmentidas o directamente borradas.

Para el lexicógrafo el diccionario es una herramienta resbaladiza; se debe utilizar, conocer, valorar, a la vez que se debe de criticar. Dispone aquel de una capacidad técnica, que se le reconoce, pero también debe ser capaz de navegar entre las trampas ideológicas que el propio diccionario encierra. El asumir con cierta dignidad el inevitable fracaso de su tarea lo alejará de la tentación de convertirse en propagandista de alguna ideología determinada o en detentador de una neutralidad ficticia que nunca podrá ostentar, pues es la lengua el campo de batalla ideal de toda ideología, y el lexicógrafo solo puede salir airoso de este combate si sabe de antemano que no puede tomar partido en conceptualizaciones divididas. Y ello es evidente, dado que actualmente21 nadie se atreve a redactar un diccionario con títulos como Diccionario conservador de la lengua española o Diccionario socialista de la lengua española o Diccionario católico de la lengua española, etc. No imaginamos la reacción de los usuarios, pero sí imaginamos cómo evolucionaría nuestra sociedad si se generalizara una práctica semejante. Como en la parábola del Evangelio, en la que se dejan crecer juntos el trigo y la cizaña para no arruinar la cosecha, y solo se separan después de la recolección, el buen diccionario proporciona a cada lector juntamente el trigo y la cizaña. El diccionario es un instrumento lingüístico común de una lengua y encierra un discurso ideológico que no es neutral, y a veces sí contradictorio.

1.1.5. La apariencia de neutralidad

Ningún diccionario es un texto neutral, repetimos. Ya hemos señalado que todo diccionario encierra un discurso portador de ideología. Julio Casares, el benemérito autor de la Introducción a la lexicografía moderna, en su famoso capítulo VIII, exigía al lexicógrafo "prosa esterilizada" (Casares 1966: 142) e "impasibilidad y neutralidad" (Ibíd. 144):

21 En el siglo XIX, en cambio, no eran extraños los diccionarios militantes (comprometidos), aparecidos en Francia después de la revolución, como señala Forgas Berdet (1996: 75) citando a B. Quemada.

60 J. Gutiérrez Cuadrado

El lexicógrafo en quien pensamos, es decir, el que está llamado a integrarse en un equipo disciplinado cuya misión consiste en compilar un diccionario moderno con arreglo a bases científicas, no tomará a mal que se le recomiende una constante vigilancia de su pluma para cerrar el paso a toda clase de exhibiciones individuales, desde las que se reflejan en la manera personal de expresarse, en el estilo hasta las que denotan simpatías o antipatías, tendencias políticas, credos filosóficos, religiosos, etc.

Se barajan en estas palabras dos conceptos distintos. Por un lado, es evidente que la moderna lexicografía se ha sistematizado y, por otro, que se ha dotado de unas normas ya tradicionales que todo diccionario tiende a respetar; es lo que Rey-Debove (1989: 309) denomina "normalisation du discours lexicographique". Una de las normas exige que en el enunciado no aparezcan huellas ni del momento de la enunciación ni del enunciador. Sin duda es una costumbre que realza y asegura la autoridad del diccionario, pues la impersonalidad del redactor remite a un origen desconocido y, por ello, más lejano, inaccesible y, en definitiva, más inspirador de respeto que si estuviera personalizado. No es el momento de valorar sistemáticamente las condiciones pedagógicas de esta neutralidad expresiva, pero parece que ciertas definiciones se redactan tan descontextualizadas que los usuarios tienen dificultades para comprenderlas. Y es que el diccionario general monolingüe sincrónico no contiene información histórica, pero él mismo pertenece a una época histórica, algo que, a veces, parece olvidarse. Pero no es este el camino que deseamos ahora explorar. Al lado de la redacción no marcada (mejor diríamos normalizada), lo que exige Casares es que ideológicamente el diccionario sea neutro, exigencia absolutamente imposible, como hemos señalado. El comportamiento estilísticamente no marcado del lexicógrafo puede convertir el diccionario en un texto anónimo, sin autor conocido, pero no en ideológicamente neutro. Son dos cuestiones que no coinciden. Textos estilísticamente marcados con presencia del enunciador y de los momentos de la enunciación pueden resultar tan neutros o tan poco neutros ideológicamente como otros estilísticamente no marcados. Y la razón es muy sencilla, las huellas de la ideología y las marcas estilísticas no tienen por qué coincidir, aunque a veces coincidan. Es más, una manipulación ideológica inteligente se envolverá en un discurso sin marcas estilísticas, i.e. normalizado lexicográficamente. Por otro lado, en el diccionario la ideología no depende solo de la definición, como bien

Ideología y lexicografía 61

sabemos. Y es evidente que las omisiones no llaman la atención del usuario, no revelan una tendencia ideológica sino tras un análisis detenido. Veamos algunos ejemplos de definiciones lexicográficamente normalizadas, estilísticamente neutras y, sin embargo, muy marcadas ideológicamente. Son ejemplos procedentes de las ediciones 17ª y 18ª de los diccionarios académicos (DRAE [1947] y DRAE [1956]), cuando Casares formaba parte de la Real Academia Española, y del DRAE (1970). Naturalmente que no puede suponerse que estas definiciones estuvieran redactadas por él, pero es patente que sí las aprobó, al menos tácitamente.

En el DRAE (1947) –siguiendo el modelo del DRAE (1936-39)– se da esta definición de fascismo:

Movimiento político y social, principalmente de juventudes organizadas en milicias bajo el símbolo de las antiguas fasces, que en la Italia moderna, y a ejemplo suyo en otros pueblos, opone a todo internacionalismo y a la lucha marxista de clases la disciplina de un Estado nacionalista, corporativo y jerárquico. || 2. Doctrina del partido político italiano de este nombre y de los similares en otros países.

En el DMRAE (1950), el DRAE (1957) y el DRAE (1970), la Real Academia modifica así la definición:

Movimiento político y social, principalmente de juventudes organizadas en milicias bajo el símbolo de las antiguas fasces, que se produjo en Italia después de la primera guerra mundial. || 2. Doctrina del partido político italiano de este nombre y de los similares en otros países.

Es patente que la definición del DMRAE (1950), del DRAE (1957) y del DRAE (1970) está redactada de acuerdo con las normas de los diccionarios y que en su enunciado no aparecen huellas ni del enunciador ni del momento de la enunciación. Dicho esto, nadie se atrevería a considerar neutras tales definiciones. Falta de marcas estilísticas y neutralidad no es lo mismo. La definición es notablemente incompleta y casi ininteligible. Un usuario debe resolver la lexía movimiento político y social, de significado abstracto; en el DRAE (1956) los significados de movimiento se reparten en acepciones astronómicas, de esgrima y algunas generales. ¿Cuál de estas elegirá el usuario del diccionario para acompañarla de los calificativos político y social?:

Movimiento. (De mover) Acción y efecto de mover o moverse. || (...) 5. fig. Alteración, inquietud o conmoción. || 6. Primera manifestación de un afecto, pasión o sentimiento; como celos, ira, risa, etc.|| (...) [DRAE (1956)]

62 J. Gutiérrez Cuadrado

El lector del diccionario deberá consultar también fasces. ¿Comprenderá algo cuando en la definición correspondiente lea 'Insignia del cónsul romano, que se componía de una segur en un hacecillo de varas' (DRAE [1956], s. v. fasces)? Parece dudoso. Menos comprensible es la definición del Diccionario ideológico del propio Casares. Muy normal lexicográficamente, pero muy marcada, también, ideológicamente. Nadie creerá que esta es una definición neutral: 'Movimiento político y social que se produjo en Italia después de la primera guerra mundial' (DILE, s. v. fascismo). Después de la primera guerra mundial se produjeron en Italia varios movimientos políticos y sociales. ¿A cuál se refería Casares? Luigi Sturzo (1871-1959) organizó el movimiento social católico que desembocó en 1919 en el Partito Popolare Italiano (PPI), donde también militó Alcide de Gasperi (1881-1954); el Partito Comunista Italiano (PCI) se fundó en 1921. Ambos parecen movimientos sociales y políticos surgidos en Italia después de la primera guerra mundial. Por tanto, definiciones tan generales como la citada de Casares solo pueden calificarse de ideológicas, i.e., encubridoras del común sentido que los hablantes atribuyen a la forma fascismo.

En el mismo Diccionario Ideológico podemos encontrar varios ejemplos por el estilo. Así, s.v. falange se definen tres acepciones: una referida a un cuerpo de infantería de Grecia (marcada como mil.); otra acepción, marcada como fig., que se refiere a una muchedumbre reunida para un cierto fin; una tercera, marcada como Anat., referida a las partes de los dedos de las manos. ¿No existía la falange en el dominio político español del momento? En estos casos ciertamente el lexicógrafo no refleja su personalidad, son definiciones normalizadas, pero, a pesar de todo, no son neutras y parecen ideológicamente tendenciosas.

Las definiciones del DRAE (1936-39) y del DRAE (1947) pueden ser más o menos acertadas, pero explican mejor lo que era el fascismo o lo que significaba fascismo. ¿Cuáles son más neutras ideológicamente? ¿Las que intentan acercarse a la verdad histórica de lo que el fascismo hacía o decía, o las que desdibujan el sentido de tal movimiento?

Otros ejemplos los recogemos en el DEA:

fascismo m Movimiento político italiano, surgido después de la primera guerra mundial, de carácter nacionalista y totalitario. (...) b) En gral: Movimiento político de carácter nacionalista y totalitario. (...) c) (hist) Tendencia política de derechas o moderada, desde el punto de vista de la extrema izquierda. (...).

Ideología y lexicografía 63

Es evidente que en un diccionario publicado en el año 1999 no se puede aceptar sin crítica la acepción c) de fascismo, aunque aparezca marcada con la abreviatura (hist.). No ha habido ningún uso consolidado de esa acepción. El que una obra de donde se extrae el ejemplo teorice un insulto no autoriza la acepción.22 Siguiendo este proceder deberían redactarse acepciones como las siguientes:

abortista: 2. asesina de niños, según el clero católico. obispo: Miembro de la jerarquía católica de ideas conservadoras que busca

organizar la vida civil de los fieles, según los radicales laicos.

Estas posibles definiciones se podrían apoyar en ejemplos reales recogidos de la prensa española de estos últimos años. Un diccionario de esta categoría se convertiría en un laberinto sin salida. Las definiciones deben intentar reflejar el uso común de la lengua, no el uso de algunas muestras de habla. Y no es de extrañar que aparezca tal definición en el DEA, pues Seco, siguiendo a Casares, no distingue, al enfrentarse con el Diccionario Nacional de Domínguez, entre la deseable ausencia de las huellas de la enunciación y del enunciador, y la neutralidad ideológica. El Diccionario Nacional es, sin duda, un texto complejo e interesante, como el propio Seco (2003a: 299) reconoce:

La vivacidad, el apasionamiento, la extraversión, la actitud contestataria y la exaltación revolucionaria atraviesan, de un extremo a otro, todo el Diccionario de Ramón Joaquín Domínguez. ¿Quién iba a esperar que una obra lexicográfica, algo que tradicionalmente se concibe como el fruto de largas horas de meditación serena y monacal, hubiese de guardar en sus entrañas tal materia explosiva? A diferencia de su compatriota, contemporáneo y colega Vicente Salvá, cuya obra es admirable ejemplo de rigor y de serenidad, Domínguez ha hecho un diccionario romántico. Esta calificación, que no puede por menos de tener un signo negativo al referirse a un género como el lexicográfico, no carece, sin embargo, de aspectos positivos: la ambición renovadora frente a los diccionarios al uso, el deseo de superar lo caduco e imperfecto de la obra de la Academia, el afán de incorporar a su colección las palabras de "progreso" y de los nuevos tiempos, dan como resultado una aportación de muy alto valor para la historia de nuestro léxico

22 El ejemplo, de un texto de J. Marías, es el siguiente: "Por las fechas que estoy evocando [1934] se empezó a llamar "fascismo" a cualquier cosa. En España, a los grupos que seguían a Gil Robles, que no era fascista, sino demócrata, aunque entonces, ciertamente, poco liberal".

64 J. Gutiérrez Cuadrado

Si en lugar de tratar de ideología y diccionarios nos dedicáramos a la crítica de la crítica, el texto de Seco sobre Domínguez sería un perfecto ejemplo de crítica sesgada ideológicamente. Pero esta cuestión es otra historia. Seco (2003a y 2003b) le reprocha con razón al autor decimonónico las huellas de su personalidad enunciadora (enunciados sarcásticos, humorísticos, irónicos, etc.), algo que no se acepta en la lexicografía normalizada; pero también le censura sus ideas (Seco 2003b: 306-310). Sin embargo, la ideología de Domínguez, claramente republicana, puede comprenderse muy bien en el siglo XIX español, donde los monarcas no respetaban la constitución (Fernando VII), o no eran precisamente un ejemplo digno de imitación (Isabel II, guerras dinásticas, etc) y donde el poder militar y el eclesiástico no eran especialmente respetuosos con las leyes constitucionales. Teniendo en cuenta la situación histórica del siglo XIX español, podrá criticarse, con razón, que Domínguez no acepte la normalización lexicográfica, pero no su ideología. Por otro lado, tan poco neutro ideológicamente como el de Domínguez era el diccionario académico de aquellos años; ahora bien, es verdad que el diccionario académico sí aceptaba la normalización lexicográfica. Comparemos, por ejemplo, las siguientes definiciones:

DRAE (1852) Diccionario Nacional

demócrata El partidario de la democracia

Polit. Partidario de la democracia; que sigue los principios de la soberanía popular. 2. Amante del pueblo y enemigo de la tiránica dominación de los reyes.

democracia Gobierno popular. Democratia, populare imperium

Polit. Forma de gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía, dictando, decretando y sancionando las leyes que lo han de gobernar. La democracia se puede definir así: gobierno de leyes sin reyes.

democratizar --- Polit. Conducir a la democracia, hacer demócrata. (...). república Estado en que

gobierna el pueblo Estado en que gobierna el pueblo, o mejor dicho la ley, sin sujeción a reyes ni tiranos, ora nombrando un presidente responsable por tanto o cuanto tiempo, ora nombrando una comisión ejecutiva, cuyos miembros respondan así mismo de sus actos, si preciso fuere ante la barra de la asamblea democrática, representación genuina y legítima de la verdadera soberanía popular.

Las definiciones del Diccionario académico son tan generales que, en realidad, dejan sin definir el definido. Las de Domínguez intentan definir de acuerdo con la realidad histórica del momento el sentido del definido. Ahora bien, es indudable que no están normalizadas y que abusa de lo que

Ideología y lexicografía 65

hoy llamaríamos demagogia. El éxito de Domínguez (Seco 2003a: 291) muestra que muchos usuarios no se preocupaban tanto por la redacción poco normalizada y que, en cambio, apreciaban la información del Diccionario Nacional. Esto debe hacernos reflexionar sobre las normas lexicográficas, que no ponemos en duda, pero que no deben sacralizarse, pues no son naturales; son convenciones que se han impuesto y se han aceptado históricamente. Y en algunos aspectos, como reconocen varios lexicógrafos contemporáneos que se ocupan de los usuarios de los diccionaristas, deben cambiarse. Lo que descubre el Diccionario de Domínguez es la dificultad de luchar contra la ideología dominante con las normas de quien la controla. No solo porque la estructura canónica de los diccionarios se impone en la industria editorial burguesa del siglo XIX, sino porque en el uso lingüístico, más o menos general o común, ya late la ideología que Domínguez combate. Y no se debe cambiar el diccionario sin cambiar previamente el uso lingüístico común.

Otro aspecto que merece aclararse, para acabar con esta cuestión, es la crítica de Seco a la costumbre de Domínguez de criticar a la Academia. Como en los ejemplos anteriores, la presencia del enunciador es rechazable; ahora bien, la crítica o mención de otros diccionarios, común en los etimológicos –basta con abrir cualquier página del diccionario de Corominas / Pascual–, no suele aparecer en las entradas de los diccionarios generales; pero esto es sencillamente una tradición. El Diccionario Clave, por ejemplo, señala si una palabra o acepción no está admitida en el Diccionario académico. El Diccionario de Alemany y Bolufer (1917), en algunas entradas también comenta decisiones de la Academia. Así, s.v. encha se encuentra la siguiente entrada 'No hay tal voz en castellano; y por eso la Academia la ha suprimido en la última edición de su diccionario'. Por tanto, una vez más, debe separarse la ideología de la normalización lexicográfica. Lo que es criticable de Domínguez es el modo, poco respetuoso intelectualmente, como presenta su crítica.

No parece que resulte muy difícil cerrar estas páginas. La crítica ideológica de los diccionarios está de moda y es necesaria, pero falta una conceptualización más o menos actual y aceptada de ideología para poder comparar los diversos análisis de los diversos autores. Por otro lado, es fácil detectar tendencias ideológicas, pero no es tan fácil a veces explicar las causas particulares de esas tendencias. Después de examinar la evolución histórica de ideología, terrorismo y guerra en las ediciones del diccionario académico y descubrir que se recogen de manera parcial los

66 J. Gutiérrez Cuadrado

usos de los diversos momentos históricos, que las definiciones son conservadoras, etc., concluye Lozano Zahonero (2004: 164):

El momento histórico, el tipo de diccionario y el método de trabajo, contrariamente a cuanto en principio cabría hipotizar, apenas influyen en la definición de estas voces, si bien parece apreciarse una ligera mayor apertura en la edición del Diccionario manual de 1984. En resumen, un fuerte inmovilismo y un rechazo a incluir referencias políticas, aunque los significados relacionados con este campo temático sean los más frecuentes. La interpretación de estos datos queda abierta.

Una primera conclusión parece patente: es relativamente fácil describir, es más difícil interpretar, es muy difícil encontrar las causas de lo descrito. Y no conviene olvidar una segunda: en la actualidad la innovación, el cambio y el ritmo vertiginoso, etc. son ideas prestigiadas (en gran medida por el mercado); durante mucho tiempo la sociedad ha aspirado a la estabilidad, la seguridad, la continuidad (el respeto a la tradición). Y el Diccionario académico es tradicional, porque la Academia, una institución dedicada a velar por la lengua, tiende a ser tradicional. Probablemente el Diccionario usual será menos tradicional cuando la Academia disponga de un Diccionario Histórico en el que conservar los elementos desfasados que no quiere perder.

1.2. Ideología y tecnicismos

Lengua, ideología y diccionario, a propósito del español moderno de la ciencia y de la técnica*

1.2.1. Lexicografía / ciencia / ideología

Como se exponía en los propósitos de la reunión que dio lugar a la publicación de este volumen, el diccionario constituye el reflejo de los valores, normas, e ideología de una comunidad. El diccionario legitima esos valores y normas, y contribuye a transmitir esa ideología. Pero esta idea puede chocar con algunas formulaciones hechas hace años desde la metalexicografía, que pretendían que la lexicografía debía ser "neutra", despojarse de contenidos ideológicos, seguramente en la búsqueda del estatus científico para esta disciplina.1

Ha sido tradicional, y se sigue discutiendo, la relación (en términos de oposición) entre ideología y ciencia. Existe la idea de que la ciencia es un discurso transparente capaz de describir la realidad, una realidad que es independiente de los discursos y de las ideas sobre ella. Lo ideológico, entonces, como explica Lizcano (2009), se caracterizaría en términos de inadecuación, ya sea por engaño consciente o inconsciente, o a causa de las distorsiones debidas a cada perspectiva particular.

En este sentido, ciencia e ideología establecen una oposición paralela a la que existe entre verdad/mentira, realidad/ficción, razón/superstición... Se trata, sin embargo, de una formulación simplificadora. Desde la sociología del conocimiento científico se ha rechazado este planteamiento. No se puede pretender la existencia de una ciencia "pura". Toda ciencia es una representación ideológica, una construcción de un discurso sobre la realidad. Y el diccionario lo es especialmente. Como señala Lara (1997: 15-16), el diccionario es un objeto cultural: 1 Recuérdese, por ejemplo, hace unos años, el proceso por alcanzar un estatuto científico para la lexicografía, y los debates sobre si se trata de una ciencia o de una técnica, en autores como Rey-Debove (1970: 3), Casares (1969: 10-11), Fernández Sevilla (1974: 15), Seco (1987: 49), etc.; véase también "El fundamentalismo científico", en Lizcano (2006; especialmente p. 249).

68 C. Garriga Escribano

[...] los diccionarios monolingües son objetos verbales particulares: se arrogan, aparentemente, la facultad de informar acerca de la lengua en su totalidad, como verdaderos y legítimos representantes de ella; se los concibe como catálogos verdaderos de la lengua de la comunidad lingüística, no como obras de autores particulares, sujetas a gustos, modas y biografías, sino como lengua en sí, como la lengua de la sociedad en su conjunto. Por eso se cree en ellos, o se les cree. ¡Notables objetos verbales! Los únicos que, sin provenir de una revelación religiosa, o de la pluma de un profeta, constituyen una verdad para las comunidades lingüísticas.

Esa fuerza legitimadora los acerca al concepto de ciencia como verdad infalible, sin que el usuario se plantee que pueden encerrar y transmitir una determinada ideología. El círculo se cierra cuando el objeto de estudio, como en el caso que aquí se trata, es precisamente el léxico de la ciencia; cuando se analiza la ideología presente en el discurso científico, y cómo se legitima a través de los diccionarios; cómo estos, los diccionarios, se constituyen en instrumento para transmitir contenidos ideológicos.

En este estudio se analiza la lengua de la ciencia en el siglo XIX, una época de revoluciones, de avances y retrocesos políticos, sociales, científicos. Pero como en una especie de meta-análisis, se muestra cómo el propio estudio de la lengua de la ciencia moderna ha sido influido por la ideología; una ideología que ha llevado a desatender una época esencial para el conocimiento de la historia de la lengua.

1.2.2. La importancia de la lengua especializada para la historia de la lengua moderna (ss. XVIII-XIX)

Como se ha señalado en diversas ocasiones, la historia de la lengua española se ha ocupado tradicionalmente de la lengua literaria. Solo en aquellas épocas en que los textos literarios son escasos o inexistentes ha sido la lengua no literaria la que ha ocupado la atención, fundamentalmente los textos jurídicos: fueros, textos notariales, etc. De la misma manera, ha sido tradicional centrar la atención en las épocas más remotas de formación de la lengua: los primeros testimonios, la formación de la lengua literaria, los siglos de oro, entre otros.

Es ejemplar, en este sentido, lo que ocurre en los manuales de historia de la lengua española. Incluso en la reciente Historia de la Lengua Española, que coordina Cano Aguilar (2005), de los 44 capítulos que comprende (1167 págs.), solo los nueve últimos se dedican a los siglos XVIII, XIX y XX, y de ellos, solo 1 (algo más de 25 páginas) al léxico; se titula "El léxico

Ideología y tecnicismos 69

español, desde el siglo XVIII hasta hoy", y abarca, por tanto, trescientos años de historia del léxico.

Como expone el autor de este capítulo, Álvarez de Miranda (2005: 1038), el grado de precisión del conocimiento del léxico del español es inversamente proporcional a su cercanía cronológica; en parte por las carencias que supone para la filología del español la falta de un diccionario histórico,2 pero, como ha señalado Gutiérrez Cuadrado (2001: 181), hay más razones para ello:

− La idea de que la lengua de los siglos más cercanos es transparente, y por tanto no merece la misma atención que la lengua de épocas remotas.

− La ingente cantidad de documentos, que va creciendo tal como nos acercamos al siglo XX.

Concretamente, para el estado tradicional de descuido de los estudios de la lengua de la ciencia en la época moderna, hay que tener en cuenta algunos factores específicos:

− La lengua literaria es el modelo de lengua, la que tiene prestigio, y por tanto la digna de estudio. Los demás registros, entre ellos el científico, se consideran inferiores. Este es un ejemplo claro de cómo la ideología suplanta el enfoque científico, teóricamente desprovisto de valoraciones.

− El desconocimiento, hasta hace unos años, de que existiera una ciencia relevante en español, en parte debido a la poca o desvirtuada atención que se había dedicado desde la historia de la ciencia a esta época.3 También es, por tanto, ideológico, el relato que lleva a pensar que la realidad es otra, tergiversando los datos, obviando el estudio de toda una época.

2 Acerca del diccionario histórico, puede verse lo dicho en diferentes momentos por autores como Casares (1947) y (1948), Lapesa (1992), Seco (1992) y (1995), Porto Dapena (2000), Álvarez de Miranda (2003), por citar solo algunas referencias. Sobre el nuevo proyecto del Diccionario histórico, véase Pascual y García Pérez (2006) y (2007), o la información recogida en la propia web de la Academia (www.rae.es). 3 Para los logros de la historia de la ciencia moderna, véanse, por ejemplo, Capel (1989), Peset y Lafuente (1998), Peset y Peset (1992), Sánchez Ron (1999), etc.

70 C. Garriga Escribano

− La ingente cantidad de documentación sobre ciencia y técnica en estas épocas, lo que dificulta su estudio. Así, Clément (1993: 42) explica cómo, a lo largo del siglo XVIII, las obras de carácter religioso, que eran las que abrumadoramente se publicaban, van cediendo protagonismo: en 1745 suponen un 40% del total, y en 1788 descienden al 19,5%. Por contra, los libros de ciencia y técnica, que en 1755 constituían el 7,10%, en 1788 suponen el 32,7%, superando incluso a las publicaciones literarias, que constituían el 31,7%. Con tal aumento de la documentación, sin un buen conocimiento de la historia de la ciencia no se pueden seleccionar los textos relevantes para la historia del léxico especializado.

Además, la lengua de la ciencia en los siglos XVIII y XIX es un objeto de estudio especialmente indicado para reflejar la relación con la ideología: la ciencia, especialmente en el siglo XVIII, es un instrumento del poder. La Monarquía necesita ciencia para mejorar la eficacia de sus ejércitos, para aumentar la explotación de sus minas, para modernizar el rendimiento de su flota... Y para ello no repara en esfuerzos: contrata científicos extranjeros para dirigir los laboratorios españoles, pensiona a científicos españoles para que se formen en los mejores centros europeos (para que se formen y para que espíen), y organiza una estructura científica autónoma de la universidad, donde se seguían reproduciendo conocimientos obsoletos y especulativos, alejados de la experimentalidad que caracterizaba la ciencia del s. XVIII; y la crea a base de laboratorios asociados al ejército, o a través de la protección de las sociedades de amigos del país y de las Juntas de comercio. El mejor conocimiento de la historia de la ciencia moderna ha favorecido también el interés por la historia de la lengua científica de los siglos XVIII y XIX, señalando las áreas más significativas y los textos más importantes.

En la disyuntiva entre lo panorámico y lo exhaustivo, y dado que en otros momentos he prestado atención a determinados textos y disciplinas, en este estudio planteo una visión extendida a base de cuatro cortes realizados en este periodo:

− Finales del siglo XVIII y primeros años del siglo XIX, cuando se establece e institucionaliza la Nueva nomenclatura química propuesta por Lavoisier y sus colaboradores.

− Mediados del siglo XIX, cuando se produce la irrupción de la lexicografía de autor, con el ejemplo de R. J. Domínguez y su

Ideología y tecnicismos 71

Diccionario Nacional, en plenas luchas entre liberales y conservadores, y con la pugna por modernizar la sociedad y la ciencia españolas, por recuperar el buen nivel que se había alcanzado a finales del siglo XVIII.

− Segunda mitad del siglo XIX, con la llegada del léxico evolucionista al español, y con la resistencia a sus ideas, resistencia reflejada también en la lengua.

− Finales del s. XIX, cuando la España post-colonial intenta tender puentes hacia los demás países de habla hispana, en un intento por restablecer la conexión cultural con el otro lado del Atlántico. El Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano se convierte en vehículo de unos propósitos políticos y culturales que se perciben también en el tratamiento que se da a las palabras de la ciencia y de la técnica.

1.2.3. La nomenclatura química

La construcción de la terminología química a finales del siglo XVIII constituye uno de los ejemplos más claros de estructuración de una disciplina a través de la lengua. Mediante la adaptación de algunos de sus términos al español, se puede comprobar cómo la ideología influye en la elección del léxico, y se apoya en la fuerza institucionalizadora de los diccionarios.

El siglo XVIII se iniciaba con el interés estratégico de la monarquía borbónica por el avance de la ciencia, porque con ello se pretendía una mayor eficacia de los ejércitos y del poderío militar. Pero este proceso se desarrolla al margen de las universidades, fuertemente ancladas en la tradición (Sánchez Ron 1988: 9), a través de las academias, de las sociedades de amigos del país y de otras instituciones.4 Además, la Administración favorece la salida de becarios y pensionados a los principales focos de cultura europeos, y llama a prestigiosos científicos para que dirijan la recuperación de la ciencia española.5 4 Algunos grupos renovadores habían reaccionado ya en el s. XVII, conscientes del atraso en que se encontraba la ciencia española. Estos aspectos se pueden ver en López Piñero (1979, 371 y ss.). Sobre la enseñanza de la ciencia, véase Peset y Lafuente (1988). 5 Este proceso está descrito con claridad en Clément (1993). Además, son frecuentes las estancias de alumnos españoles en los laboratorios franceses,

72 C. Garriga Escribano

La química es un terreno especialmente propicio para que se produjera esta renovación.6 Como explica Gago (1982: XLVIII), el inicio de la enseñanza de la química en España coincide con la aparición espectacular de las nuevas teorías, que arraigarán en la Península sin resistencia, ya que no existía una tradición química fuerte que se le pudiera oponer.7

La enseñanza de la química lavoisieriana se transmite rápidamente a través de la traducción de las principales obras de los científicos franceses. De todas las traducciones de tratados sobre química, la más importante para la divulgación de la nueva química en España fue sin duda la de la nomenclatura, por ser el primer texto en el que se proponen los nuevos nombres para las asistemáticas denominaciones tradicionales heredadas de la alquimia medieval. En 1787 aparece el Méthode de nomenclature chimique, elaborado por Morveau, Lavoisier, Berthollet y Fourcroy, considerado como la carta fundacional de la química moderna (Bensaude-Vincent, 1994: 9). La recepción de la nueva química corre paralela a la traducción de esta primera obra divulgadora de las nuevas teorías, que en español realizó Gutiérrez Bueno solo un año después de que apareciera el original. Esa rápida llegada de la nueva nomenclatura al español no se limita solo a las traducciones desde el francés, sino que el interés por la nueva química hace que se produzcan debates y polémicas sobre las propuestas francesas y la forma de entenderlas; debates que a menudo tenían un trasfondo léxico.

Por eso aparece, en algunas ocasiones, más de una traducción de un mismo original. Eso es lo que ocurre en el caso de la nueva nomenclatura química, de la que en pocos años se realizan hasta cuatro versiones. Pero son las dos iniciales las que establecen cierto debate léxico: la que realiza P. Gutiérrez Bueno (Morveau, Lavoisier et al. 1788) para utilizarla como texto de enseñanza en el Real Laboratorio de Química de Madrid, del que era becados por el gobierno, como explican Bertomeu Sánchez y García Belmar (1995). 6 No es el único. El desarrollo de las ciencias y las técnicas tiene su reflejo en la lengua, y especialmente en la lexicografía, ya que son numerosos los diccionarios que se publican en el s. XVIII, como ha estudiado San Vicente (1995) y (1996). 7 Todos estos aspectos han sido tratados por los historiadores de la ciencia. En los diversos estudios del Grupo NEOLCYT (<http://dfe.uab.cat/neolcyt>) se encuentran algunos de estos detalles, con las referencias pertinentes.

Ideología y tecnicismos 73

responsable, y la de García Fernández, traductor de los Elementos de Berthollet (1795), quien añade a esta traducción una nueva versión de la nomenclatura.

La diferencia fundamental era que mientras que Gutiérrez Bueno proponía la terminación en –a o en –e para determinados elementos (manganesa, molybdena, oxide, platina, tunstena), García Fernández propone terminaciones en –o (manganeso, molybdeno, óxido, platino, tunsteno). Además, mientras que Gutiérrez Bueno utiliza azote o azoote para adaptar el azote francés (actual nitrógeno), García Fernández propone ázoe.8 La balanza se desequilibra cuando J. M. Munárriz sigue las propuestas de García Fernández al traducir el Tratado elemental de química de Lavoisier (1798), su obra fundamental. La pregunta que se puede formular es por qué Munárriz optó por la propuesta de García Fernández en vez de seguir la de Gutiérrez Bueno. Es verdad que los científicos españoles, sobre todo a partir de J. M. de Aréjula, optan por las terminaciones en –o, pero también que el poder político de García Fernández, importante cargo administrativo de la Monarquía,9 ejercía una influencia mucho mayor de la que podía tener Gutiérrez Bueno.

Los principales términos de la química moderna penetran en el Diccionario en la 5ª ed. (RAE 1817), y lo hacen siguiendo ya las propuestas de García Fernández, sancionando así una elección terminológica frente a otra.10

8 Seguía así la propuesta de Aréjula (1788: 27), quien decía: "[...] entre nosotros sería equívoco y ridículo llamarle azote á la base, y azótico al gas, por lo que me parece será menos disonante darle la terminacion de azoe, conservando la del original griego; anteponer la palabra gas, quando se quiera dar á conocer en este estado; pues aunque se quisiera decir azoote, y azoótico, esto no quita el que por su terminación en ico se pudiera tomar por un ácido, quando la mayor parte de estos terminan así: de este modo no tenemos que modificar la terminacion de esta palabra, como era necesario, y no han hecho los Franceses; no hacemos ridículos los nombres, y somos mas conformes en nuestra Nomenclatura". 9 D. García Fernández era inspector general de las Reales casas de moneda y director general de las Reales fábricas de salitre y pólvora (López Piñero, Glick et al. 1983: s. v.). 10 La única excepción inicial es precisamente las voces azoe / azote, ya que ambas son incorporadas a la 5ª ed. (1817), aunque prefiriendo la primera. Esta duplicidad no acaba hasta la 12ª ed., cuando se incorpora al Diccionario nitrógeno. Más detalles en Garriga (1996-1997).

74 C. Garriga Escribano

Se comprueba, por tanto, cómo la posición política y el poder de la persona que realiza una propuesta léxica puede determinar la adopción de unas soluciones terminológicas frente a otras.

1.2.4. La lexicografía de autor: Domínguez y el Diccionario Nacional

La segunda escala en este período lleva al Diccionario Nacional de Ramón Joaquín Domínguez. Es la expresión máxima de la tendencia de los diccionarios a ampliar su nomenclatura con voces de la ciencia y de la técnica, que se produce hacia la mitad del siglo XIX. Obras como las de Núñez de Taboada (1825), Salvá (1846), Castro (1852) o Gaspar y Roig (1853) forman parte de este fenómeno, pero es el Diccionario Nacional de Domínguez (1846-47) el que se reconoce como máximo exponente.11

Para abastecer su diccionario de terminología, Domínguez acude a un diccionario francés, el de Bescherelle, a través de cuya traducción incorpora al español un buen número de neologismos técnicos. Esta postura de Domínguez no es casual. Tras ella se esconde todo un programa ideológico de superación de las obsoletas estructuras políticas y sociales de la España decimonónica, que desde el punto de vista del léxico de la ciencia y de la técnica prolongará su influencia en toda la lexicografía española de la segunda mitad del siglo XIX, como ha estudiado Iglesia (2008).

En efecto, Seco y los investigadores posteriores han destacado que precisamente la incorporación de estas voces de ciencia y técnica es un rasgo común a este conjunto de obras lexicográficas. Pero ahora se puede ir más allá, y determinar cómo procede Domínguez, en qué proporción su diccionario es deudor del de Bescherelle y, sobre todo, qué perseguía Domínguez con su diccionario.

11 La bibliografía al respecto es amplia. Siguen siendo imprescindibles los estudios de Seco (1987a) y (1987b), y a modo de ejemplo, se pueden mencionar los de Baquero (1992), Anglada y Bargalló (1992), Azorín (1996), Azorín y Santamaría (1998), Azorín y Baquero (1994-95) y Azorín (2002) para Salvá, Bueno (1996) para el editado por Gaspar y Roig, y para Domínguez, Esparza Torres (1999b), Quilis (2007), Iglesia (2008), etc.

Ideología y tecnicismos 75

En relación a las fuentes, existe un reconocimiento admitido, por un lado del Diccionario de la lengua castellana de la RAE en su 9ª ed. (1843), y por otro, del lexicógrafo francés Luis Nicolas Bescherelle.

Pero de estas dos filiaciones de Domínguez, en lo que se refiere a la lengua especializada, la de la Real Academia interesa menos, ya que es precisamente en este ámbito del léxico en el que la RAE presenta una nomenclatura más limitada.

Cabe pensar, entonces, que es en la lengua especializada en la que Domínguez utiliza más el recurso de Bescherelle. Hay que tener en cuenta que Domínguez tenía un enorme dominio de la lengua francesa, y que había sido autor de un Diccionario universal francés-español / español-francés, en 6 volúmenes, publicado entre 1845 y 1846 en Madrid.12

Por eso, para afinar más en el análisis, conviene detenerse un poco en el propio diccionario de Bescherelle. Se trata de uno de los autores más importantes del siglo XIX francés. Publicó numerosas obras de gramática normativa y diccionarios. Concretamente, en 1843 se publica el Dictonnaire National, en dos volúmenes, solo tres años antes de que Domínguez publicara el suyo. Se trata de un diccionario de alrededor de 130.000 entradas, y con una lista de 472 autores citados, donde no escasean los científicos; un diccionario, por tanto, que concede una especial atención a las voces de ciencia y de técnica.13

El mismo Bescherelle (1843: I) lo expone en el prólogo:

Nous nous sommes demandé si nous donnerions place à tous les mots, de quelque nature qu'ils fussent, ou si nous n'en admettrions qu'un certain nombre. […] Travaillant pour la NATION, le livre que nous voulions lui consacrer devait contenir tous les mots qui sont à son usage, c'est-à-dire que toutes les classes de la société devaient y étre représentées, et chacune d'elles y trouver son vocabulaire spécial. Et pourquoi, en effet, en aurions-nous exclu telle ou telle classe de mots, les

12 El Diccionario francés – español de Domínguez ha sido estudiado por Bruña (2003). 13 Como apunta Grimaldi (1993: 127): "[…] L'élargissement s'effectue essentiellement en direction des termes techniques et des vocabulaires de spécialité. […] En fait, pendant la première moitié du XIXè siècle, on voit se multiplier les lexiques de spécialités: termes techniques, termes de métier, et termes scientifiques. Leur entrée dans le dictionnaire de langue est annoncée, par Boiste, et de façon tonitruante, sur le mode polémique, par Bescherelle et Landais, avec des justifications diverses".

76 C. Garriga Escribano

mots, par exemple, qui appartiennent aux arts et métiers? […] Non: le Dictionnaire d'une langue, ce premier livre de toute nation civilisée, est le livre de tout le monde. Expression complète du monde social, il doit renfermer tous les mots qui sont à l'usage de tous. […] Mépriser d'ailleurs le vocabulaire des arts et métiers, c'est mépriser la langue essentielle de la civilisation; car ce n'est pas par les lettres ni par les sciences que la civilisation a commencé, mais bien certainement par les métiers.

La argumentación se basa en dos ideas:

− Que el diccionario de una lengua es el diccionario de todos los hablantes de esa lengua, por lo tanto, éstos deben poder encontrar representadas las voces que les son más usuales.

− Que es necesario reflejar el progreso de la civilización, es decir, la lengua corre pareja a la evolución de la sociedad que la utiliza; por lo tanto, este camino paralelo debe reflejarse en el diccionario. La consecuencia ideológica subyacente es la de que el país que no consiga un diccionario parecido pueda considerarse como inferior en el camino de la ciencia y de la civilización.

Por tanto, Domínguez ve en Bescherelle un diccionario relevante para su propósito y con cuyos objetivos comulga claramente, como expresa en el prólogo:

Nadie pone en duda la necesidad que hay en España de un Diccionario que esté al nivel de la altura á que en menos de un siglo han llegado todos los ramos del saber humano. […] Las ciencias se han enriquecido con millares de descubrimientos, cada uno de los cuales ofrece al hombre otros tantos objetos nuevos que debe conocer y clasificar, necesitando para esto darles una nomenclatura que los distinga entre sí. Las artes, la agricultura, el comercio, y por último, todo lo que el hombre conceptúa que puede serle útil ó necesario, recibe cada día un nuevo impulso que, aunque no siempre lo perfecciona, lo modifica y á veces lo trastorna en términos de hacerlo variar en su misma especie. […] Hé aquí la razon de ese cambio que de una generación á otra se observa en los usos, en las costumbres y en el lenguaje de una misma nacion, de una misma provincia, de un mismo pueblo.

Como expone Azorín (2000: 252), la clave de la aceptación de que gozó el Diccionario Nacional en su época fue la mezcla de los contenidos de un diccionario de lengua y los de una enciclopedia en un mismo repertorio, construyendo una obra de gran atractivo y utilidad para los lectores de la época. Se constituye, por tanto, en el germen de lo que sería

Ideología y tecnicismos 77

el diccionario enciclopédico. Y es que, como afirma Gutiérrez Cuadrado (1996a: 154), uno de los rasgos típicos del siglo XVIII es el enciclopedismo, el cual se manifiesta no solo en los intentos de clasificar todos los saberes coherentemente, y en la búsqueda de un sistema pedagógico apto para transmitirlos, sino en el interés y deseo de encontrar una lengua científica universal.

El Diccionario Nacional surge del deseo de acumular en una misma obra los progresos ocurridos en las diferentes ramas del saber (acopio ingente de voces de ciencias, artes y oficios), así como de todo aquello que puede resultar interesante para el hombre medianamente culto. Así pues, esta interesante combinación conduce, en palabras de Esparza Torres (1999b: 62-63), a:

[…] una incorporación más abierta del léxico del momento, apelando al uso común, de modo que se da paso al tecnicismo de las ciencias, de las artes y de los oficios. Se comienza a plantear el problema de los americanismos. Añadido a esto el interés por los nombres geográficos y por reflejar los nombres más destacados de la propia cultura, se impone paulatinamente el ideal del diccionario acumulativo, con la aparición del diccionario enciclopédico y de las enciclopedias, en el sentido moderno del término.

El resultado fue un diccionario que reflejaba la actualidad de su tiempo, unido a los contenidos enciclopédicos; un producto de gran utilidad para los lectores de ese momento. Además, como expone Seco (1987a: 151), constituye un gran caudal de datos valiosos para la historia del léxico español.

En el estudio realizado por Iglesia (2008) a partir de un corpus de 2528 acepciones del Diccionario Nacional de Domínguez relacionadas con la química, resulta que en algo más del 60% de las acepciones se descubre, en mayor o menor grado, la huella del diccionario de Bescherelle.

No es aventurado afirmar, por tanto, que Domínguez usa la fuente francesa para lograr la transmisión de valores como ciencia y progreso, a través del diccionario, de un género nuevo como es el diccionario enciclopédico.14 14 Y aún se puede destacar un rasgo más, que remite a ese concepto de "ideología", más cercano al deseo que a la ciencia, y que en última instancia puede llegar a falsear los datos. El propósito de Domínguez de elaborar un diccionario rico en terminología le lleva a tomar de Bescherelle incluso voces que no estaban

78 C. Garriga Escribano

1.2.5. El léxico evolucionista

Las teorías de Darwin agitan las estructuras sociales y religiosas en el segundo tramo del siglo XIX. Y esas teorías están acompañadas de un aparato léxico que, en su llegada a los diccionarios, deja entrever los titubeos generados por las dudas, por los temores, que se materializan no solo en la aceptación o no de estos neologismos en las páginas de los diccionarios, sino en las mismas definiciones.

En efecto, la llegada del léxico evolucionista al español fue tardía. La edición de la obra más significativa de Darwin, El origen de las especies, es de 1859, mientras que la primera traducción española data de 1877. Se consideran tres razones fundamentales para ello, todas de claras connotaciones ideológicas:

− La crisis de la ciencia española en la primera mitad del siglo XIX, que afecta a los estudios de los naturalistas que tan notable desarrollo habían alcanzado en el siglo XVIII, en especial con José Celestino Mutis (Fraga 2002).

− El control ejercido por la Iglesia, de manera que ninguna teoría podía contradecir el dogma bíblico. Las ideas evolucionistas o de transformación ponían en cuestión la superioridad del hombre respecto al resto de lo creado.

− La censura establecida por los últimos gobiernos isabelinos dificultaron la entrada y el desarrollo de las ideas evolucionistas (Núñez 1997).

Así pues, aunque hay algunas huellas anteriores de la divulgación en España de las ideas de Lamarck (Camós, Català et al. 2009: 275), la penetración del evolucionismo en España está ligada a la Revolución de Septiembre (Glick 1982). Los intelectuales discutirán no solo de política,

en uso en español. Sería el caso, por ejemplo, de los derivados de ázoe (término tratado en el epígrafe anterior): azótico, azótidos, azotífero, azotito, azotización, azotizado, azotizar, azotizarse, azotóides, azotoso, azotóxido, azoturo. Se trata de voces que no se han llegado a documentar en los numerosos textos químicos del siglo XIX que se han trabajado en el Grupo NEOLCYT, y que sin embargo se hallan en un diccionario importante de la historia de la lexicografía española, que las legitima, y que sirve de guía para que se introduzcan en otros diccionarios posteriores, como el de Gaspar y Roig (1853) o el de Zerolo (1895).

Ideología y tecnicismos 79

sino también de ciencia. Hay que tener en cuenta que en 1868 se promulga la Ley de Libertad de Enseñanza, hecho que favoreció la transmisión de las ideas evolucionistas en la Universidad.

Es en esa época, durante el "sexenio revolucionario", cuando se aviva el debate cultural y empiezan a aparecer opiniones favorables al darwinismo,15 sobre todo en revistas culturales y literarias, más que en las propiamente científicas. Y aunque con la Restauración (1874) se vuelve a la ciencia oficial y algunos profesores defensores del evolucionismo son expulsados, las ideas evolucionistas siguen divulgándose al margen de la universidad.

La primera traducción de El origen de las especies se debe a Enrique Godínez, y a la tarea como editor de José del Perojo, positivista cubano, fundador de la Revista contemporánea, principal órgano de difusión del evolucionismo. Como explica Glick (1982), a principios de la década de los 80 las publicaciones acerca del darwinismo habían crecido exponencialmente, como fruto del debate que despertaba.16

Para ejemplificar los aspectos lingüísticos, voy a utilizar las parejas evolucionismo / evolucionista y darwinismo / darwinista, ya utilizadas en este primer texto.17 Y es que pocas de estas voces se documentan lexicográficamente en el siglo XIX.

La primera de estas voces que recoge la Real Academia es darvinismo, en la 14ª ed. (RAE 1914):

Darvinismo. m. Tería biológica expuesta por el naturalista inglés Carlos Darwin, que pretende explicar el origen de las especies vivientes por la transformación de unas en otras en virtud de una selección inconsciente debida a la lucha por la existencia.

El resto de estas voces se incorporan en la 15ª ed. (RAE 1925):18

15 Antes de ese momento, se puede documentar alguna voz relacionada con el darwinismo precisamente en escritos de los contrarios a esa teoría, para criticarla. Pueden verse ejemplos de ello en Camós, Cátala et al. (2009: 281). 16 Brumme (2009) se refiere a una traducción de Darwin de 1872. 17 Los datos están tomados de Medrano (2009), donde se estudian más de cincuenta términos relacionados con el darwinismo a partir de la traducción de Godínez. Véase también Medrano (2010). 18 Se produce la paradoja de que evolucionismo se incorpora en el Suplemento, aun cuando en el cuerpo del Diccionario aparece evolucionista, que remite a evolucionismo.

80 C. Garriga Escribano

Darvinista. com. Partidario del darvinismo. Evolucionista. adj. Relativo a la evolución. || 2. Partidario del

evolucionismo. Ú. t. c. s. Evolucionismo. m. Doctrina biológica que se funda en la evolución y

transformación de las especies.

En otros diccionarios, la aparición de estas voces es algo más temprana: evolucionismo y evolucionista aparecen unos años antes en el Diccionario de Alemany y Bolufer (1917), y darviniano, darvinismo y darvinista en el Diccionario enciclopédico de Zerolo (1895).19

En contraste con la lexicografía, el CORDE muestra un número considerable de ocurrencias de evolucionismo / evolucionista desde 1880, en textos de Menéndez y Pelayo, y a partir de ahí, son frecuentes los usos atestiguados en la literatura: Pardo Bazán, Clarín, Campoamor, Unamuno, Baroja, etc.20 Hasta 26 ocurrencias entre 1880 y 1913, en 16 documentos.

Quizá la más llamativa se halla en Unamuno, en Amor y pedagogía (1902: 262):

Ha surgido en modernos tiempos una secta proterva e impía llamada trasformismo, darwinismo o evolucionismo -que con estos y otros tan pomposos nombres se engalana- que en su ceguera y arrogancia pretende que las especies hoy existentes se han producido todas, todas, incluso la humana, unas de otras, a partir de las más sencillas e imperfectas y ascendiendo a las más perfectas y complicadas. Pocas veces se ha visto error más nefasto.21

Cabe decir que la forma darwinismo no se acepta en el DRAE hasta la 21ª ed. (1992), aunque ya se recogía en el Diccionario de Toro y Gómez (1901). 19 Como diccionario enciclopédico, Zerolo llega a recoger un breve pero elogioso artículo sobre Darwin. 20 Esta deriva hacia los textos literarios se debe, probablemente, a la propia composición del CORDE, que adolece de escasez de textos de ciencia y técnica (Rodríguez Ortiz y Garriga 2006). 21 Sin embargo, conviene saber que este pasaje de Amor y pedagogía no refleja el pensamiento de Unamuno, sino que está puesto en boca de un personaje ridiculizado constantemente en la novela, don Fulgencio, autor de un "tratado de cocotología", una pretendida ciencia que trata sobre las pajaritas de papel. Por el contrario, Unamuno fue un evolucionista convencido, que llegó a presidir, en

Ideología y tecnicismos 81

Se observa, por tanto, cómo la presencia del léxico relacionado con la teoría darwinista está condicionada por las idas y venidas políticas e ideológicas. En 1877 se publica la primera traducción de Godínez, y en 1880 llega la primera documentación del CORDE.

En la lexicografía, aún se tardará 15 años en recoger las primeros testimonios léxicos de la teoría de la evolución. Aunque también es cierto que, cuando llega, el tratamiento que recibe su definición es neutro, como corresponde a una técnica lexicográfica ya modernizada.

1.2.6. El Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Montaner y Simón

Se trata de una obra monumental (28 volúmenes, incluidos los dos apéndices) que apareció en el límite del siglo XIX (1887-1898),22 y que proyecta su influencia a lo largo de todo el siglo XX a través de la Enciclopedia Espasa, de la que está considerado antecedente.

Aunque cada vez se le presta mayor atención desde la historia de la ciencia, y se ha demostrado que destacados intelectuales del s. XIX tuvieron implicación en el mismo,23 ha sido Gutiérrez Cuadrado (1989) y (1994) quien ha estudiado con más detalle alguna cuestiones ideológicas relacionadas con los aspectos lingüísticos. En efecto, el Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano se convierte en vehículo de unos propósitos políticos y culturales que se perciben también en el tratamiento que se da a las palabras de la ciencia y de la técnica.

Ciertamente, no es este el lugar para acometer la descripción de la estructura del diccionario,24 pero es conveniente tener en cuenta que, desde el punto de vista lexicográfico, el DEHA es deudor de la 12ª ed. del Diccionario de la lengua española (RAE 1884), de la Real Academia,

1909, el homenaje que se dio a Darwin en la Universidad de Valencia para conmemorar el centenario de su nacimiento. 22 Aunque el primer apéndice (tomos 24 y 25) es de 1898-1899, y el segundo (tomos 26 a 28) se publica entre 1907 y 1910. 23 Véanse, por ejemplo, las informaciones recogidas en http://www.filosofia.org [consulta: 03/09/2010], o los estudios de Prieto García-Seco (2007) y (2010). 24 Retomando los estudios ya citados de Gutiérrez Cuadrado (1989) y (1994), Pilar Pardo, investigadora del Grupo NEOLCYT, está dedicando su tesis doctoral, ya en estado muy avanzado, a esta obra.

82 C. Garriga Escribano

precisamente una de las ediciones más profundamente revisadas, especialmente en dos aspectos: las voces dialectales y las pertenecientes al léxico de la ciencia y de la técnica (Garriga 2001).

Pero desde el punto de vista que aquí se trata, el de la ideología, interesa destacar dos aspectos: a) el DEHA como ejemplo de la voluntad de mirar hacia el Atlántico con nuevos ojos y de recuperar un mercado que se potencia gracias a una cultura y una lengua común; b) el DEHA como ejemplo de modernización del léxico de la ciencia y de la técnica, ante el movimiento que se podría llamar "normalizador", y que se produce como reacción al temor de que sea la lengua de la ciencia la que favorezca la fragmentación del español.

En efecto, en la órbita de los movimientos que pretendían establecer vínculos entre España y América con el pretexto de la conmemoración del IV centenario del Descubrimiento de América (1892), los intereses comerciales no fueron descuidados. Y la lengua servía siempre de enganche. Así, en Gutiérrez Cuadrado (1989: 470 y ss.) se encuentran muestras de diferentes discursos políticos que utilizan la lengua común como estrategia comercial. Pero además, en este caso, el propio DEHA es el producto, avanzándose a eso que se ha llamado más modernamente "las industrias de la lengua". Así, la editorial Montaner y Simón, que había alcanzado un desarrollo considerable, decide poner a su Diccionario el título de Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, en un momento en que se empezaba a hablar de la conmemoración del IV Centenario. Hay razones para pensar que el DEHA estaba ideado para los mercados del otro lado del Atlántico.25 De hecho, el DEHA muestra en sus páginas un cambio de sensibilidad necesario, como se pone de manifiesto, por ejemplo, en la incorporación de numerosas denominaciones de pueblos indígenas americanos, la mayoría aún ausentes de las páginas del Diccionario de la lengua española, como se puede observar en los ejemplos siguientes

25 Pilar Pardo, a quien agradezco su colaboración proporcionándome algunos datos valiosos sobre este Diccionario, en una estancia en la Universidad de Buenos Aires pudo comprobar cómo el DEHA está presente en varias instituciones bonaerenses, como la Biblioteca Nacional de Argentina, o la Biblioteca del Club del Progreso. También ha comprobado su presencia en bibliotecas de Colombia, de México, de Perú, etc. Ello demuestra la buena recepción del Diccionario en América.

Ideología y tecnicismos 83

(entre corchetes, la fecha de la edición académica en que se incorporan, si lo hacen):26

abanos, abipones [1914], acaguas, amahuacas, amajuacas, charrúas [1914], chayopines, chayos, chinooks, choles, cholones, chomes, chorotegas [2001], epiyués, guachicas (guachis, guarapayos), guaharibos (guajaribos), guahibos (guajivos) [2001, s.v. guahibo], guaicas [2001], guaicuris, guaicurus (guaycurus) [2001, s.v. guaicuru], guainares, guaipunavos, guaiquiros, guajiqueros, guamos, guanas, guaraunos [2001, s. v. guaraúno], guarayos [2001], guatos, guatusos [2001], guayanás, guinaos, huachiparis, huaves, incas [1984], itzas, mangolas, mariches, matlazincas, mezcales, movimas, muiscas [1984], nagrandas [2001], nicaraguatecas, niquiras [2001], nirvas, etc.

También es interesante observar cómo en el contenido enciclopédico de algunas voces se pone especial atención en tratar la realidad americana, como s.v. azúcar, donde se proporcionan datos sobre la producción azucarera de los principales países americanos, s.v. coco, etc.

El segundo aspecto que he mencionado es el movimiento "normalizador", que se desarrolla a lo largo del siglo XIX, y que se había ido gestando a partir de la preocupación acerca de la formación de la lengua de la ciencia y de las artes, de su encaje en la lengua común y su aceptación por los diccionarios.27 Tal como va avanzando el siglo, la Academia va mostrándose más receptiva a la admisión de neologismos de la ciencia y de la técnica en sus páginas, dando un giro especialmente en la 12ª ed. (RAE 1884). La preocupación, no obstante, va aumentando, y se convierte en uno de los temas de discusión del Congreso Literario Hispano-Americano de 1892, en el que se expone la necesidad de crear diccionarios tecnológicos, y de que esos diccionarios tecnológicos tuvieran "garantía de exactitud y alcanzaran el valor de verdaderos códigos legales del lenguaje técnico..." (Gutiérrez Cuadrado / Pascual 1992). Era la respuesta al temor al neologismo, y a que, dada la diversidad de

26 Una parte muy considerable de estas denominaciones están, sin embargo, en el Diccionario de Alemany (1917), que parece tomar al DEHA como fuente. 27 Hay significativos estudios que profundizan en estos aspectos y en las obras más significativas, como los publicados por Seco, Alvar Ezquerra, Álvarez de Miranda, Azorín y Santamaría, Clavería y Torruella, Battaner, o los realizados por miembros del Grupo NEOLCYT. Algunos de estos autores ya han sido citados en el epígrafe dedicado a R. J. Domínguez.

84 C. Garriga Escribano

Hispanoamérica y las influencias distintas a que estaban sometidos en ocasiones el español de España y el de América, se pudiera acabar produciendo una brecha (utilizando un neologismo actual) peligrosa en el idioma.

Como todos los diccionarios enciclopédicos que siguen la tradición de los diccionarios no académicos que inician especialmente Salvá, Domínguez y Gaspar y Roig, el DEHA incrementa considerablemente el caudal de voces de ciencia y técnica de la RAE. No en vano, entre los colaboradores del DEHA figuran destacados científicos, como Clairac o Saavedra Fajardo. En efecto, el DEHA da entrada a numerosos términos de la ciencia y de la técnica; muchos de ellos no llegarán a incorporarse al DRAE, pero otros, que penetran rápidamente en la lengua común, también los anticipa, como acelerador, acumulador, ametralladora, apicultura, calculadora, digitalización y digitalizar, radiografía, radiómetro, rayos X, por citar unos pocos.

Esta preocupación por la amenaza de fragmentación del castellano debido a la integración de neologismos de la ciencia y de la técnica alcanza su máxima expresión en el proyecto fallido del Diccionario Tecnológico de Torres Quevedo, cuyos planteamientos se exponen ya en 1910, en la reunión del Congreso Científico Internacional Americano en Argentina, fecha en la que se acababa de publicar el 2º y último suplemento (último tomo) del DEHA. Por aquellos años coinciden en la Academia tres de los científicos más importantes: Daniel de Cortázar, Rodríguez Carracido y Torres Quevedo.28 El Discurso de entrada de Torres Quevedo (1920) en la Real Academia Española trata precisamente del Diccionario Tecnológico, pero no es a este autor al que se encarga su dirección, sino a Pelayo Vizuete, quien se había participado decisivamente en la elaboración del DEHA, y se había hecho cargo de la dirección del los apéndices formados, en gran parte, por voces de la ciencia y de la técnica.29 28 Esa parte de la historia ha sido muy bien explicada por Gutiérrez Cuadrado (1989) y por Ahumada (2007). También fue objeto de discusión en el "Seminario de Lengua Española" de la Fundación Duques de Soria, celebrado en 2009 bajo el título de "El léxico de especialidad desde una perspectiva histórica", en una ponencia a mi cargo sobre "El léxico de especialidad en el s. XX". <http://www.fds.es/docftp/fi1Lengua%202009.pdf>. 29 Ese sentimiento de amenaza a la unidad del español, a causa de la terminología, siguió vigente, como se muestra, por ejemplo, en Aprecio y defensa del lenguaje de P.

Ideología y tecnicismos 85

1.2.7. Final

El siglo XIX fue una época intensa política, social e ideológicamente hablando, y esa intensidad tuvo su reflejo en la lengua, que fue moldeada por la ideología hasta un punto desconocido hasta entonces, especialmente en lo que respecta a la lengua de la ciencia, ya que la ciencia en esos años registra un desarrollo no comparable al de cualquier época anterior.

Con este estudio se muestra cómo la historia del español moderno de la ciencia y de la técnica se mueve entre varios polos ideológicos: la relación entre lengua, ciencia y poder en el caso de la nomenclatura química; el diccionario como instrumento para el progreso social y lingüístico a través de la lengua de la ciencia, en el caso del Diccionario Nacional de Domínguez; la lengua de la ciencia y la resistencia a las nuevas teorías sobre el origen del hombre; y la lengua como estrategia comercial y política en el caso del DEHA.

Cada uno de estos aspectos es susceptible de un análisis más pormenorizado, pero también parecía necesario situarlos panorámicamente para mostrar la complejidad que entraña la elaboración de un diccionario histórico que tenga en cuenta todos estos matices.

Salinas (1944), en la intervención de D. Alonso en el Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española, con el título "Unidad y defensa del idioma" (Alonso 1956), en el Discurso de Rafael Lapesa con ocasión de la Primera reunión de Academias de la Lengua Española sobre el lenguaje y los medios de comunicación, celebrada en 1985, bajo el título "Necesidad de una política hispánica sobre neologismos científicos y técnicos" (Lapesa 1996), y no es muy diferente de lo expresado por Cabré al referirse al proyecto Terminesp (Cabré 2007: 4): "La necesidad de organizar armónicamente la creación de los nuevos términos especializados en general y de los científicos y técnicos en particular ha sido sentida como algo importante en comunidades preocupadas por el futuro de las lenguas propias en competición con lenguas ajenas como fue el caso de Québec en los años setenta, pero esta necesidad se ha despertado solo recientemente en comunidades lingüísticas afianzadas por el número de hablantes, pero interesadas por la calidad de la lengua en uso. Este es el caso de la comunidad hispanohablante en su conjunto, para la que desde hace unos años la terminología se ha revelado como una parte importantísima de su futuro [...]. Las razones de esta importancia son varias, unas de índole cultural y político, otras de base económica". Se demuestra aquí, sin embargo, cómo no se trata de una preocupación tan reciente.

1.3. Ideología y eufemismos

La definición de términos referentes a hechos sometidos a tabú en la historia de la lexicografía del español

1.3.1. El lexicógrafo ante las palabras "que significan desnudamente objeto indecente"

En todas las culturas existen referentes sobre los que, por convención social, no se debe hablar, o, si se hace, ha de ser por parte de individuos autorizados, en circunstancias determinadas y, sobre todo, empleando términos específicos; fuera de este marco, la mención explícita de dichos referentes conlleva una sanción. Como elementos del léxico, aunque muy peculiares en cuanto a su uso, estas voces vinculadas a un tabú constituyen materia de trabajo para el lexicógrafo, quien, en primer lugar, debe decidir si las incluye en su obra o no, y, en caso afirmativo, qué tratamiento darles (Forgas 1996: 79, 83). A este respecto, los fundadores de la Academia, al menos en el momento en que formularon los principios teóricos en que habría de basarse la obra cuya elaboración era su fin principal, el Diccionario de Autoridades, tenían las ideas muy claras: para ellos, las voces sometidas a tabú no tenían cabida en su obra, pues declararon en su prólogo con rotundidad: "…se excusarán todas las palabras que significan desnudamente objéto indecente".1 Con ello se habían decantado por una solución extrema, que contrastaba con la adoptada anteriormente por ejemplo por Nebrija, quien sin remilgos había acogido en su Vocabulario (Nebrija 1495) numerosas voces de este ámbito.2

1 Real Academia Española 1726-1739: XV (citamos en adelante Autoridades). La misma afirmación taxativa se repite en la p. VI del mismo prólogo. Para los debates celebrados en las reuniones de los académicos acerca de este tema, Lázaro (1980: 111). 2 Como coño 'miembro de mujer', cojón, capullo [del miembro viril], ramera 'puta onesta', puta 'ramera', putilla, puta del burdel, puta barvacanera, puta carcavera, etc. El criterio discrepante, más que por diferencias morales, habrá de explicarse como consecuencia de las finalidades propias que había de cumplir cada una de las obras: si la de Nebrija estaba concebida principalmente para el trabajo con textos

88 S. Ruhstaller

Sin embargo, en la elaboración práctica de su primer diccionario, los académicos no pudieron aplicar de forma sistemática el principio establecido inicialmente, pues este entró en colisión con otro aún más importante para los académicos: el de tomar las obras literarias, especialmente las de los grandes autores del Siglo de Oro, como instrumento para valorar la bondad del léxico, pues al analizar sus textos se encontraban con voces que no podían incorporarse a la nomenclatura del diccionario sin contravenir dicha norma. Así, obras como las de Quevedo o las novelas picarescas, o incluso algunos refranes (Ruhstaller 1997: 146), así como también las ampliamente aprovechadas autoridades lexicográficas, obligaron a la inclusión de voces tan poco "decentes" como puta, ramera, rameruela, zorra, cojón, etc. A esto se suma el hecho de que existen palabras malsonantes que poseen acepciones que carecen de este carácter, como la de culo '[en el pepíno se llama assi aquella] parte última, que es como pezón, y la que siempre amarga', registro para cuya exclusión no existe justificación (Lázaro Carreter 1980: 111). Y no solo esto: inmersos en la dinámica del trabajo práctico, los académicos acabaron por acoger palabras como putaísmo, putanismo, putear, putería, sin que contaran con autoridades ni literarias ni lexicográficas (al menos declaradas).

1.3.2. Connotaciones y restricciones de uso

Y es que, más allá de las razones señaladas, los académicos, al poco tiempo de haber iniciado la redacción de la obra, debieron darse cuenta de que la puesta en práctica inflexible del principio formulado daba lugar a ausencias que difícilmente podían justificarse desde el punto de vista científico. De ahí que decidieran abrir la macroestructura incluso a voces "indecentes" carentes de autoridad, como por ejemplo el verbo cagar:

CAGAR. v.n. Exonerar y vaciar el vientre por la via y parte del cuerpo, que à este fin destinó la naturaleza. Y porque esta voz y las que usa el

latinos en que este léxico tenía una cierta representación, los académicos se habían propuesto con la suya demostrar la pureza, la elegancia y la grandeza de la lengua española para así "restablecer el prestigio exterior del castellano, muy mermado con la decadencia política, y para fijarlo" (Lázaro 1980: 85), por lo que la exclusión de todo aquello que pudiera mermar la reputación y la dignidad del español (por ejemplo, por ir contra el decoro y la decencia) parece una medida coherente con la filosofía que inspiraba la obra del siglo XVIII.

Ideología y eufemismos 89

vulgo, aunque próprias y expressivas, son indecentes y suenan mal, se substituyen las de obrar, ò hacer del cuerpo.

simplemente porque no podían faltar en un diccionario que, según fue el propósito declarado de los fundadores de la Academia (Prólogo a Autoridades, p. XXIII), aspiraba a convertirse en "el mas copioso que pudiere hacerse". En el artículo correspondiente al citado verbo, por cierto, los lexicógrafos hacen una reflexión lingüística de gran interés: no solo constatan el uso real de este léxico entre buena parte de los hablantes, sino incluso reconocen su propiedad y expresividad. Además, nos hacen ver que es preciso distinguir, por una parte, entre voces cuyo mero uso constituye una infracción de las normas cuando menos del decoro y de la educación –las palabras que como tales, como signos lingüísticos, están sometidas a tabú, es decir, que "significan desnudamente objéto indecente"−, y ciertos términos alternativos que permiten, cuando es ineludible, hacer referencia a los mismos hechos tabuizados de forma "decente": estos equivalentes semánticos más "cortesanos" −las expresiones obrar o hacer del cuerpo recomendadas en el artículo citado constituyen un ilustrativo ejemplo−, que aluden a los hechos tabuizados de modo velado, son, como es evidente, eufemismos, consistentes en la mayoría de los casos en usos términos semánticamente amplios pero aplicados en un sentido estricto.3

Existe aún un segundo tipo de voces de este ámbito léxico que igualmente carece de tabuización como signo lingüístico: las designaciones técnicas o científicas. Estos términos ―representantes de los lenguajes especializados que, como repetidamente se ha destacado, tienen una amplia presencia en la macroestructura de Autoridades (Azorín 2000: 174-177)― igualmente se recopilaron con cierta sistematicidad aun cuando tenían relación con ámbitos sometidos a tabú (como la fisiología de la excreción o de la reproducción), y se describieron con toda la precisión que permitía el saber científico de la época:

DIARRHEA. […] Fluxo de vientre de varios humóres; pero siempre líquidos, que proviene de la irritación y coartación de las fibras y

3 Estas alternativas más "cortesanas" suelen ser elementos menos antiguos que las malsonantes (que a menudo remontan a las mismas raíces históricas del idioma: joder, coño, cojón), y tener una vida efímera, pues, precisamente debido a la función de camuflar u ocultar que han de cumplir, requieren una constante renovación.

90 S. Ruhstaller

glándulas intestináles, de cuyo texido y poros brotan los humóres como de sus manantiales, y siempre es efecto de otra enfermedád.

SEMEN […] Materia húmeda, caliente, espumosa, y blanca, formada de los residuos del alimento, que depositada en vasos convenientes, y cocida, y elaborada en los testículos, sirve para la generación del animál.

Las lenguas conocen, pues, términos no malsonantes para designar referentes tabuizados; sin embargo, estas alternativas tampoco están exentas ni de connotaciones ni de limitaciones de uso: es decir, no es que no existan en la lengua designaciones para dichos referentes, pero las que existen no son neutras, es decir, siempre son portadoras de una connotación, y, desde luego, pertenecen a variedades diafásicas o diatécnicas concretas.

1.3.3. La redacción de las definiciones

Por todo lo anterior, vemos cómo, en la práctica lexicográfica, los académicos se veían en el dilema entre, por una parte, la fidelidad a principios teóricos (establecidos antes de que adquirieran experiencia práctica como lexicógrafos) basados en el decoro y el afán de ensalzar la lengua y, por otra, la necesidad de describir el léxico tal como realmente se usaba. Si era difícil así decidir qué palabras habían de seleccionarse para su incorporación a la macroestructura, más aún lo era elaborar una definición para las que habían superado la criba.

1.3.3.1. Sebastián de Covarrubias

Los escrúpulos que sentían los lexicógrafos ―no solo los académicos― ante este léxico se manifiestan de forma palpable por ejemplo en el Tesoro de la lengua española o castellana. El clérigo Covarrubias, no por falta de interés, como desprendemos por ejemplo del comentario que ofrece acerca de la voz cojón (Covarrubias 1611, s.v.):

Antonio Nebrissenses, coleus, i, testis, is, didymi pares. Algunas cosas curiosas avía que tratar en esta dicción pero no se ha de dezir todo, especialmente escriviendo en romance.

generalmente recurría al latín ―lengua que permitía limitar lo dicho a un círculo de lectores capaz de valorar las palabras de forma adecuada― para explicar el significado de las voces sometidas a tabú:

RAMERA, es lo mesmo que cerca de los Latinos meretrix. TETA. Lat. mamma, receptaculum lactis in fœmina, quo fætum educat.

Ideología y eufemismos 91

Bajo esperma ofrece una correspondencia romance demasiado amplia semánticamente ('simiente'), disimulando la indicación acerca del valor real restringido mediante una formulación en latín: "Lat. semen, simiente. Quando vsamos deste nombre introduzido por los Medicos, siempre se entiende, de semine animantium, maximê de homine."

Ahora bien, el procedimiento de Covarrubias, como siempre, no es sistemático, pues nada más formular su pudibunda definición de la voz teta define el derivado tetona sin rodeos como "la que tiene grandes tetas".

1.3.3.2. Las definiciones en el Diccionario de autoridades

Tal forma caprichosa de explicar las voces en la microestructura naturalmente ya no era posible en un diccionario como el de Autoridades, rigurosamente planificado, y realizado por todo un equipo de lexicógrafos que revisaba concienzudamente todos los artículos redactados antes de enviarlos a la imprenta. Los académicos, por incómodos que se sintiesen, no podían eludir ofrecer definiciones en castellano también para todas las voces vinculadas a tabúes que se habían incluido en la macroestructura. Ahora bien, esta actividad dio lugar a resultados que al hablante moderno ―acostumbrado a convenciones lexicográficas distintas, y con un sentimiento lingüístico que con el transcurso de los siglos ha cambiado notablemente― se le antojan a menudo harto extraños. En efecto, muchas de estas definiciones resultan difíciles o incluso imposibles de comprender si no conocemos de antemano el término definido, hasta tal punto que más bien parecen adivinanzas que definiciones en el sentido moderno. He aquí algunos ejemplos: ¿qué es 'la repetición de cursos y cámaras, que mas compuestamente se dice Desconcierto' (cagalera)? ¿Qué es el 'lugár ò casa donde habitaban las mugéres perdidas' (mancebía), qué el 'exercicio y vida de las mugeres perdidas' (putería)? ¿Qué son las 'partes de la generación' (partes vergonzosas), y qué es el 'miembro de la generación' (pudendo)? ¿Qué es la 'produccion de un viviente, de otro viviente, semejante en la naturaleza, de matéria supuesta, á diferencia de la creacion' (generación)?

La dificultad para interpretar adecuadamente este tipo de definiciones radica principalmente en que constituyen una caracterización semántica tan amplia que permiten ser interpretadas en más de un sentido. Cuando, por ejemplo, se define puta como 'la mugér ruin que se dá à muchos' es preciso ser consciente de antemano del significado de la voz para saber

92 S. Ruhstaller

que el verbo darse [a alguien] aquí se emplea en un sentido muy específico, no en el general de 'entregarse, dedicarse plenamente [a otra persona]';4 tampoco quedan mucho más claras definiciones del mismo referente como 'la muger […] que se ha echado al mundo' (consejil), 'la muger pública y de mal vivir' (pelota). O cuando una voz como concubina se describe como 'la mancéba ò mugér que duerme en el mismo lecho con quien no es su legitimo marido', y el sustantivo que de ella deriva, concubinato, como 'trato y comunicación ilícita de hombre con mugér', se están empleando expresiones como dormir en un mismo lecho o trato / comunicación de hombre con mujer en un sentido muy específico ―desde luego no el único imaginable―. Y una expresión como mujeres perdidas lo mismo podría hacer referencia a una persona extraviada en un sentido mucho más literal y a la vez inocente. Se trata de fórmulas eufemísticas, que no hacen más que insinuar lo que el usuario maduro debe intuir inmediatamente, o que sabe de antemano por conocer el léxico en cuestión: así, la referencia al sentido indecente se queda en una mera insinuación cuando de retozo se dice que esta voz no solo significa 'salto ò brinco que dá el animál quando está alegre y contento: y por extension se aplica al movimiento descompuesto que suele hacerse por la persóna, en demonstración de la alegría ò gusto que tiene, ò quiere dar' –esta es la primera acepción–, sino también 'juego descompuesto, con acciones menos modestas' ―según se expone en la segunda acepción―.

Dicha ambigüedad del enunciado definicional es, pues, a menudo consecuencia del uso de términos polisémicos cuyo significado básico no es el que se activa en la definición. Así, cuando la voz putear se define como 'darse al vicio de la torpeza', el sustantivo torpeza se emplea en una acepción muy específica, que, desde luego, no es la más generalmente usada5 ni la que primero surge en la mente de quien la oye fuera de un contexto discursivo. De hecho, el propio Diccionario de autoridades explica como valor básico el de 'desmaña, falta de habilidad, y destreza', y solo en tercer lugar encontramos '[Vale assimismo] deshonestidad, è impureza' y 4 En este caso concreto, la fórmula empleada en la definición, por cierto, tiene su origen en la autoridad citada, pues el pasaje de las Siete Partidas que se aduce para afianzar la voz reza: "Espúrio es llamado el que nasció de muger puta, que se dá à muchos. Para la influencia de las autoridades en las definiciones, véase Ruhstaller (2000: 206-207). 5 Por mucho que esta valor estuviera presente ya en el origen de la voz.

Ideología y eufemismos 93

en quinto '[Se toma tambien por la] acción indigna, è infame'. Para orientar al usuario hacia el tipo concreto de vicio de que se trata se añade s.v. prostituir el término sensualidad ('exponer publicamente à todo género de torpeza y sensualidád'), definido a su vez como 'propensión, ù inclinacion natural del apetito sensitivo à los gustos, y delicias del cuerpo, especialmente carnales'.

La dificultad de hablar en términos explícitos de los hechos relacionados con la sexualidad, especialmente la considerada ilegítima, se manifiesta de forma especialmente plástica en la expresión pecado nefando con que se explica la voz puto: 'el hombre que comete el pecado nefando'. El pecado en cuestión, de una gravedad tal que no podía ni nombrarse, el pecado gravísimo por antonomasia,6 en efecto, se explica, en la entrada dedicada a la expresión pecado nefando, eludiendo explicitar el significado, pues se insinúa simplemente que así "Se llama el de Sodóma, por su torpeza y obscendidad". Lo que resulta paradójico es que, por contra, en el artículo sodomía se explique de modo inequívoco –pues se recurre a la terminología médica de la época– que se trata del 'concúbito entre personas de un mismo sexo, ò en vaso indebido'.

Ahora bien, este peculiar lenguaje, que a los hablantes modernos nos parece extraño y difícil de entender, se integra dentro de una tradición discursiva, la de los tratados moralistas,7 en los que se clasificaban las conductas consideradas perniciosas o pecaminosas, y se justificaba la razón de su inmoralidad. Además, se establecía el castigo que correspondía a cada una según su gravedad, pues las consecuencias no eran meramente espirituales, sino en muchos casos penales, ya que no existía un límite claro entre pecado y delito: no olvidemos que por ejemplo la sodomía era una práctica castigada, precisamente hasta la época de la Ilustración, con nada menos que la muerte en la hoguera. Por ello, no cabe duda de que los académicos, a la hora de redactar estas definiciones, habían decidido recurrir al uso de un lenguaje que hoy llamaríamos "políticamente correcto" ―que, naturalmente, nada tiene que ver con el vigente en nuestros tiempos, puesto que los valores morales y las

6 Curiosamente, el referente queda identificado con más claridad a través de la cita de Quevedo incluida a modo de autoridad. 7 Un ejemplo representativo fácilmente accesible es el Compendio Moral Salmaticense (Santa Teresa 1805).

94 S. Ruhstaller

costumbres han variado considerablemente desde entonces―, un lenguaje que les permitía explicar elementos lingüísticos sometidos a tabú sin infringir las reglas del decoro y de la moral imperante: no olvidemos que el diccionario se estaba realizando con el apoyo real, y que los académicos ―entre ellos había varios clérigos― se sabían el objetivo de no pocos críticos (Lázaro 1980: 92-93, 139), razones por las que se imponía una actitud prudente.

Estas definiciones constituyen, pues, un reflejo nítido de las convicciones predominantes y de la moral imperante en la época; esta, a su vez, estaba supeditada a la doctrina católica, la única que podía ejercerse oficialmente. Por ello, no extraña, por ejemplo, que no se establezca en ellas una distinción tajante entre la sexualidad moralmente condenable o incluso perseguida por la ley, y la aceptada y aun positivamente valorada (sin dejar por ello de estar sometida a tabú). Así, de una parte, en las definiciones de términos como sensualidad, venus o venéreo no solo se reconoce que la sexualidad constituye una "propensión natural", sino incluso una fuente de "delicias" y de "deleite sensual":

Sensualidad […] Propensión, ù inclinacion natural del apetito sensitivo à los gustos, y delicias del cuerpo, especialmente carnales.

Venéreo. Lo que pertenece à la Venus, ò al deléite sensual. Venus. Se toma también por el deleite sensual, ù el acto venereo.

En otros artículos, en cambio, queda patente lo borroso que es en la doctrina católica el límite entre la sexualidad legítima por una parte y la ilegítima por otra, esto es, entre la tolerada o incluso positivamente valorada y la considerada condenable y pecaminosa. Por ejemplo, el adjetivo carnal, término neutral en este sentido, se define desde una perspectiva moral ambigua como 'cosa libiniósa, luxuriosa y dada al vício y deléites de la carne'.

La influencia de la doctrina católica se palpa también en un tipo de voces sometidas a un tabú peculiar: las relacionadas con el diablo. Las definiciones de este ámbito se formulan haciendo uso de la terminología oficial de la Iglesia; así, la correspondiente a la voz diablo reza:8

Nombre generál de los Angeles arrojados al abysmo, y de cada uno de ellos, que significa lo mismo que Adversário, calumniadór, y tentadór.

8 Un lenguaje similar se emplea en las definiciones de los equivalentes enemigo y Satanás.

Ideología y eufemismos 95

Esta voz, que debe ser execrable, la ha hecho freqüente el uso común del vulgo, de suerte, que apénas se hallará otra de que mas se use en repetidas phrases, especialmente para ponderar ò exagerar las propriedades de las cosas buenas por malas: y assi se dice, Es valiente como un diablo, sabe como un diablo, esto amarga, pica, ò pesa como un diablo, etc.

Nótese, por lo demás, la alusión explícita al carácter tabú de la voz ("Esta voz, que debe ser execrable…"), que va seguida de una interesante reflexión lingüística acerca de la función pragmática de la intensificación que son capaces de desempeñar los términos tabúes precisamente gracias a la fuerza que les confiere el hecho de osar el hablante que los usa transgredir el límite de lo permitido.

Al proceder así, los lexicógrafos habían adoptado ―ya lo señalamos antes― un tipo particular de lenguaje específico: el acuñado por los autores de los tratados teológicos y moralistas. El recurso a términos propios de tecnolectos se les ofrecía, de hecho, como solución para la redacción de definiciones que, por tocar un tabú, resultaban delicadas, sin por ello correr el riesgo de ser criticados por usar un lenguaje indecoroso o no ortodoxo. El lenguaje técnico que mejor se prestaba para resolver este problema era el de la Medicina, plenamente justificado especialmente cuando se trataba de voces ya de por sí pertenecientes o incluso restringidas en cuanto a su uso al lenguaje de los profesionales. A este respecto, comentamos anteriormente el caso del tecnicismo semen. El mismo procedimiento se sigue en el de la ya citada voz diarrea, que en la lengua de aquella época constituía sin duda un término mucho más técnico que en la actual, en la que ya ha tomado carta de naturaleza en los registros más cotidianos.9

9 De hecho, la marca diatécnica que figuraba desde Autoridades se eliminó a partir de la ed. de 1956 del DRAE. Nótese, además, el contraste entre esta definición de un término erudito y la que acompaña la voz vulgar cagalera que ya vimos: 'la repetición de cursos o cámaras'.

96 S. Ruhstaller

1.3.3.3. Las definiciones en las ediciones posteriores del diccionario académico

1.3.3.3.1. La revisión de los materiales heredados de las ediciones precedentes

Las definiciones que hemos analizado, al igual que otras muchas pertenecientes al mismo ámbito, difícilmente cumplen con su función de aclarar el significado de la voz definida, ya sea por el lenguaje −rebuscado o al menos poco natural, y más y más tendente a quedar anticuado− que en ellas se emplea, ya sea por la ambigüedad de los términos en que se basan, si bien, claro es, la mayoría de los usuarios del diccionario conocían de antemano el significado de las voces definidas, de modo que las consecuencias prácticas no eran graves. Ahora bien, existe un grupo de receptores muy específico, pero a la vez de gran trascendencia, que no tenía más remedio que analizar estas definiciones a fondo y con ojo crítico, e incluso buscar soluciones para mejorarlas: los propios lexicógrafos que, en momentos posteriores, han revisado el material de sus predecesores, con el fin de elaborar nuevas obras lexicográficas o preparar ediciones actualizadas del propio diccionario académico, reeditado más de veinte veces desde Autoridades. La postura crítica de los lexicógrafos ante el material heredado de generaciones anteriores tiene aun otra justificación específica: la evolución de las ideas metalexicográficas. Aun así, definir con palabras explícitas voces relacionadas con un tabú a muchos les ha podido parecer un trabajo incómodo; debido a este hecho ―al que se une una cierta tendencia general a la inercia que caracterizó la labor de la Academia durante mucho tiempo― en la mayoría de las ediciones se ha mantenido simplemente lo que figuraba en la inmediatamente anterior.

La consecuencia de todo ello era que el material acumulado tendía a quedarse cada vez más anticuado y difícil de comprender para los usuarios. En algunos casos esto ocurría porque había evolucionado el propio significado de la voz.10 En la mayoría de los casos, sin embargo, no cabe duda de que lo que se había quedado anticuado no era realmente el significado expresado por la definición, sino el lenguaje en que esta se formulaba. No pocas veces resulta sorprendente hasta qué fecha ha podido mantenerse una definición arcaica en el diccionario académico.

10 Un ejemplo puede ser la palabra marica, estudiada por Ariza (2008: 34).

Ideología y eufemismos 97

Así, la de 'repetición de cursos y cámaras' correspondiente a cagalera ―una voz con la que tal vez resultara penoso volver a ocuparse― se mantuvo desde Autoridades hasta nada menos que 1984; finalmente, en 1992 se sustituyó por el cómodo tecnicismo popularizado diarrea. Por otra parte, las muy variadas denominaciones del 'acto sexual' que aparecen en distintas definiciones de Autoridades, y que ya hemos comentado, se han conservado hasta fecha sorprendentemente reciente, cuando ya se ofrecía como voz casi libre de connotaciones otro tecnicismo popularizado: coito. Así, el término ayuntamiento ('ayuntamiento carnal del hombre con la mujer') perduró en el artículo coito hasta 1984 ―cuando ya lo único que asociaba el usuario al término era el significado 'consistorio municipal'―. En el artículo fornicar se había elegido en Autoridades el término acceso ('tener accesso y ayuntamiento carnal fuera del matrimonio'), que, no obstante, debió percibirse ya en 1791 como poco inteligible, por lo que fue suprimido. La fórmula por la que se optó en ese momento, y que continúa hasta la edición actualmente vigente, fue 'tener ayuntamiento, ó cópula carnal fuera del matrimonio'.11

Una definición como 'miembro de la generación de los animales mayores' (verga) comenzó a ser ininteligible al imponerse el significado 'conjunto de todos los vivientes coetáneos' de generación y quedar anticuado el de 'acción y efecto de engendrar'. De ahí que, a partir de la ed. de 1899, se sustituyera 'miembro de la generación de los animales mayores' por la de 'miembro genital de los mamíferos', y, en la ed. más reciente, simplemente por 'pene'. Sin embargo, todavía la edición actualmente vigente del DRAE mantiene como definición de las expresiones partes naturales, partes pudendas y partes vergonzosas 'las de la generación' (ya Autoridares definía partes como 'instrumentos de la generación'). En la definición de verija se emplea, desde la ed. de 1884 hasta la actualmente vigente, un término ―región― que, debido a su polisemia, dificulta la interpretación por parte del usuario: 'región de las partes pudendas'; el empleo del eufemismo partes pudendas merma aún más la inteligibilidad.

A pesar de que casos como los expuestos podrían hacernos creer lo contrario, es innegable que el trabajo de revisión y reforma llevado a cabo por las distintas generaciones de académicos, aunque lento, ha sido

11 En el sustantivo fornicación se eludió el problema remitiéndose, desde la edición de 1884, simplemente al verbo del que deriva: 'acción de fornicar'.

98 S. Ruhstaller

continuo (Ariza 2008: 32-35). En unos casos más pronto, en otros más tarde, debió sentirse la necesidad de formular con más claridad, y sobre todo de modo unívoco, los enunciados definicionales basados en eufemismos que, a modo de hiperónimos, clasificaban el significado de forma ambigua. Por ejemplo, una definición como 'la parte posteriór del hombre' (culo), que ya en Autoridades había tenido que especificarse añadiendo el eufemismo 'assentadéras', se concretó en la primera edición del diccionario usual (1780) como 'la carne mollar que ocupa todo el espacio intermedio entre el fin del espinazo y el nacimiento de los muslos', o la de 'orificio de la parte posteriór' ―ofrecida para una de las múltiples acepciones de ojo en las ediciones anteriores a 1817― se formuló de manera inequívoca al sustituirse, con motivo de su reintroducción en 1984, por el sinónimo 'ano', mientras que la de 'ano ú orificio posterior' ―que acompañaba al derivado ojete, introducido en 1803― se había simplificado con el mismo resultado 'ano' ya cien años antes.

1.3.3.3.2. Tecnolectalización del lenguaje definicional

Este último ejemplo es representativo de una tendencia que observamos con nitidez en un número cada vez mayor de definiciones: la tendencia a utilizar un conjunto limitado de definidores que comparten el rasgo de ser términos de carácter ―al menos en su origen― técnico, tomados principalmente del lenguaje médico, pero ampliamente conocidos o incluso popularizados y difundidos en la lengua común (como [practicar el] coito, pene, vulva, prostituta, etc.). Estos términos tienen la ventaja de que explican las voces relacionadas con algún tipo de tabú de un modo semánticamente inequívoco sin que sea necesario explicitar pormenores que podrían resultar incómodos o incluso escabrosos, es decir, sin necesidad de "ensuciarse las manos". Este procedimiento se había iniciado ya en Autoridades, si bien se limitaba prácticamente a la definición de los propios términos técnicos, y solo ocasionalmente se extendía a las de los equivalentes malsonantes de carácter popular, como demuestra el caso de cojón, definido mediante el término médico 'testículo', un registro que anuncia ya lo que se impondría como práctica en los diccionarios modernos.12 12 Análogamente, se emplea ya en Autoridades el término prostituta, al menos como adjetivo, en una de las definiciones: la de putería, voz explicada en su segunda

Ideología y eufemismos 99

1.3.3.3.3. Las valoraciones morales

Los tabúes, como convenciones sociales arbitrarias (por mucho que puedan desempeñar una función de control de la conducta de los individuos) que son, no solo varían de una comunidad a otra, sino que, además, son mutables en el tiempo: en la sociedad plural y democrática los comportamientos son valorados con un rasero distinto, y, sobre todo, no ya desde un único punto de vista excluyente. De ahí que el aspecto más chocante para los usuarios, al menos para los modernos, lo constituyan sin duda los juicios morales, heredados de la obra dieciochesca, que se emiten, implícita o explícitamente, en buena parte de las definiciones. Se observa con claridad una tendencia a suavizar y, en la etapa más moderna, incluso a suprimir (sobre todo a partir de las tres ediciones más recientes) el tono moralizante. Así, por ejemplo, la sodomía era condenada en las ediciones del diccionario académico desde 1739 hasta 1837 como práctica realizada "en vaso indebido", y por ir "contra el orden natural" desde 1843 hasta 1992. En la edición de 2001 se suprime cualquier valoración, pues se define: 'práctica del coito anal'. No obstante, todavía en esta última edición se expresa indirectamente una condena de esta práctica sexual al menos en el derivado sodomita, explicado como 'que comete sodomía', pues el verbo cometer significa, como define el propio DRAE, 'caer, incurrir en una culpa, yerro, falta, etc.'.

El concubinato se valoraba negativamente como 'trato y comunicación ilícita de hombre con mugér' en Autoridades, aunque ya en la primera ed. del diccionario usual (1780) se suprimió el adjetivo ilícito: 'la comunicación, ó trato de hombre con su concubina'; concubina, a su vez, se definía como 'la mancéba ò mugér que duerme en el mismo lecho con quien no es su acepción como 'casa pública donde estan las mugéres prostitútas', anticipándose así a lo que se divulgaría en el uso moderno como tecnicismo popularizado que permite designar cómodamene un referente tabuizado. Con todo, hay que ser prudente a la hora de valorar la modernidad del lenguaje definicional, entre otras cosas porque también los tecnolectos han evolucionado a lo largo del tiempo, como reflejan, por ejemplo, las sucesivas definiciones de la voz pudendo: la expresión miembro de la generación con que se definía desde su incorporación en 1803 debió ser un término técnico ampliamente aceptado, al menos durante la primera mitad del siglo XIX; en 1884, no obstante, se habría impuesto otro tecnicismo, miembro viril, que se emplea aún en la edición actual del DRAE, donde sería más esperable pene, término no eufemístico y más usado en la lengua actual.

100 S. Ruhstaller

legitimo marido', y, desde 1780 como 'la manceba, ó la muger que vive y cohabita con algun hombre, como si fuera su marido'. El hecho de tomar como referencia el matrimonio (esto es, como forma modélica de convivencia), naturalmente, también implica una valoración, que, por cierto, aún se conserva en la ed. actualmente vigente del DRAE: 'relación marital de un hombre con una mujer sin estar casados'. No es este el único caso en que ha llegado hasta la primera edición del siglo XXI un juicio de este tipo: entre otros, podríamos señalar el caso de la lascivia, calificada hasta hoy de vicio, a juzgar por la definición del adj. lascivo: 'que tiene este vicio' [de la lascivia].

Con todo, la tendencia a reducir la carga moral de las definiciones que hemos descrito en este capítulo no ha sido del todo constante. De hecho, en algunas ediciones incluso observamos un retroceso: por ejemplo, la definición 'la amiga, o concubina con quien alguno tiene comercio ilícito continuado' con que Aut. explicaba la voz manceba, debió de parecerles demasiado benévola a los académicos de 1869, que quitaron el término amiga ('concubina, mujer con quien…').

1.3.4. Reflexiones finales

En el análisis precedente de diversos diccionarios hemos puesto de relieve la evolución de la postura de los lexicógrafos ante el léxico vinculado a tabúes, un léxico muy importante por cuanto goza de gran vitalidad en la lengua de todos los tiempos, de todas las regiones y de todos los estratos sociales ―y ello debido en gran medida a que tiene uso no solo en su significado literal, ya que desempeña diversas funciones pragmáticas centrales,13 y, además, aparece integrado en numerosas unidades fraseológicas donde el valor metafórico relega al literal a un segundo plano―, por lo que su exclusión del diccionario equivaldría a una limitación muy poco científica.

En cuanto a la caracterización semántica que se ofrece en la obra en la que hemos centrado nuestro análisis, el diccionario académico, hemos observado cómo las definiciones formuladas en Autoridades eran a menudo difíciles de entender por parte del usuario o incluso ambiguas o

13 Además de servir de términos de insulto (Ariza [2008: 11 y ss.]) destaca su papel en la lengua hablada como intensificadores.

Ideología y eufemismos 101

imprecisas, y generalmente estaban cargadas de moralismo;14 en las sucesivas ediciones posteriores del diccionario académico casi todas han sido objeto de reelaboración en un momento histórico u otro, si bien la actividad renovadora llevada a cabo por las distintas generaciones de académicos ha sido muy desigual: donde de manera más acusada se percibe la voluntad modernizadora es en ediciones muy concretas, principalmente las tres últimas ―1984, 1992 y 2001―, mientras que en las restantes la tónica general, interrumpida tan solo por cambios ocasionales, es la reproducción literal del registro de la inmediatamente anterior. Dicha actividad ha consistido en reformular enunciados definicionales basados en léxico excesivamente rebuscado o literario, en sustituir formulaciones eufemísticas (a menudo ambiguas o hiperonímicas) por otras inequívocas y directas, en homogeneizar las definiciones entre sí, en simplificar mediante remisiones, y, sobre, todo en modernizar el lenguaje en trance de quedarse anticuado, así como en atenuar el tono moralizante e incluso en eliminar totalmente la carga ideológica (por ejemplo, presentando como una patología lo que antes se consideraba un vicio). Se observa, así mismo, una tendencia (que se vislumbraba ya en algunas definiciones presentes en Autoridades) al empleo sistemático de un reducido conjunto de tecnicismos ampliamente conocidos o incluso popularizados a consecuencia de su entrada en la lengua cotidiana.

Ahora bien, podríamos preguntarnos ―y con esta cuestión quiero concluir este trabajo― si el tratamiento que reciben estas voces en los diccionarios actuales es el único realmente convincente, el único realmente científico. Está fuera de duda que los lexicógrafos han de ofrecer, en la medida de lo posible, definiciones libres de cualquier tendencia ideológica o valoración moral, definiciones que no hieran el sentimiento lingüístico o moral de nadie y que reflejen un uso con el que cualquier hablante pueda sentirse identificado. Para lograr esto, como hemos visto al analizar las definiciones por las que se opta en las ediciones más recientes del DRAE, los lexicógrafos recurren al empleo de un lenguaje lo más neutral posible.

14 Es interesante destacar que los ámbitos del léxico que reciben este tratamiento temeroso y reservado no son todos los que están vinculados a algún tabú: lo observamos casi exclusivamente en lo relacionado con la sexualidad, en mucha menor medida en el ámbito de lo escatológico, o el de lo religioso; una temática como la de la muerte, por ejemplo, se trata sin pudor y limitación.

102 S. Ruhstaller

No obstante, es innegable que esta técnica trae consigo una cierta reducción de la información suministrada por el diccionario,15 pues no cabe duda de que las definiciones que elaboraban los autores antiguos de diccionarios ofrecían una caracterización de este tan peculiar léxico ciertamente interesante y reveladora (aunque, naturalmente, pocas veces objetiva), una caracterización que iba más allá de la mera explicación del contenido semántico del signo lingüístico, puesto que aludían también a las connotaciones que poseían para los hablantes de la época las palabras, y a los sentimientos, los prejuicios y los temores que suscitaban en ellos, por lo que constituyen un testimonio sociocultural e histórico muy interesante. Y, de hecho, todavía en la lengua actual no son lo mismo para los hablantes expresiones como hacer el amor, practicar el coito, fornicar, copular, follar, joder, chingar, ni son equivalentes voces como prostituta, puta, ramera, pelandusca, zorra, ni tampoco pene, pito, cipote, carajo, rabo, nabo, miembron[viril], polla, etc., etc., por mucho que, desde el punto de vista estrictamente semántico, tengan el mismo significado: si la lengua ha creado tantos términos para aplicarlos a un mismo referente, alguna utilidad debe tener esta variedad. Describir de forma objetiva y a la vez pormenorizada16 cada uno de los matices que diferencia una voz de otra ―matices no siempre de naturaleza puramente semántica, sino más bien cultural, vinculados a la mentalidad y a la psicología: de ahí que no habrían de incluirse en la definición (como hacían los lexicógrafos antiguos), sino explicitarse en forma de marcas― debería ser el objetivo de un diccionario que diera cuenta realmente del valor que poseen las palabras para sus usuarios, los hablantes.

15 La cuestión de hasta qué punto la información lexicográfica debe "desideologizarse" ha sido tratada por diversos autores; véase, por ejemplo, Blecua 1990, Forgas 1996, Pascual / Olaguíbel 1992, o Ariza (2008: 32). 16 La clasificación en términos "malsonantes", "vulgares", "familiares" por un lado, y en tecnicismos (propios sobre todo de la Medicina) por otro, no refleja todos esos matices.

1.4. Ideología y diccionarios especializados

Huellas ideológicas en los diccionarios especializados

1.4.1. Introducción

Los estudios lexicográficos han mostrado cómo los diccionarios reflejan indefectiblemente la cultura, las costumbres sociales, la religión y la ideología (Beaujot 1989, Pascual y Olaguíbel 1992, Cabré 1993, Lara 1995, Forgas 1996). Tanto los diccionarios de autor como los diccionarios institucionales o los producidos en el contexto de una editorial, traslucen el pensamiento de la época y del lugar en los que han sido redactados. No se queda fuera de este principio ningún tipo de diccionario: ni los diccionarios monolingües, ni los bilingües, ni los enciclopédicos, ni los escolares, ni los ideológicos, etc.

Parecería que los diccionarios especializados, en contraposición a los diccionarios generales, no deberían estar afectados por esta cuestión. Si la terminografía trabaja con contenidos especializados se supone que refleja una tendencia a la objetividad propia de la ciencia y la tecnología. Este supuesto, explícito o implícito, ha pesado suficientemente para que los estudios terminológicos casi no se hayan ocupado de la presencia de ideología en los diccionarios especializados.

En este trabajo nos distanciamos de este supuesto, y planteamos las siguientes hipótesis de partida en relación a este tema:

− Todos los diccionarios especializados contienen y muestran ideología, igual que los diccionarios generales de lengua

− Las huellas ideológicas en los diccionarios especializados son de los mismos tipos que las de los diccionarios generales de lengua y se muestran a través de los mismos elementos de la macroestructura y de la microestructura del diccionario.

Para sustentar estas hipótesis, partimos de los siguientes supuestos, organizados en tres grandes bloques:

a. Sobre los ámbitos de conocimiento y la construcción de campos de saber y disciplinas:

104 M T. Cabré, R. Estopà y M. Lorente

− El conocimiento es un contínuum que se segmenta en campos o áreas de saber de acuerdo con objetivos diversos.

− Un área de saber es una construcción intelectual centrada en un objeto de conocimiento y articulada en torno a este objeto.

− El carácter científico de una materia solo se justifica por la utilización del método que se describe como científico.

− Todo campo de conocimiento centrado en un objeto posee potencialmente una vertiente teórica y una vertiente aplicada.

− Las aplicaciones que se generan en un campo de conocimiento están asociadas a necesidades sociales o profesionales.

− Cualquier objeto de conocimiento es por definición poliédrico, y por tanto multidimensional e interdisciplinario.

− La disciplinarización de las áreas de saber depende de variables socio-institucionales que se manifiestan en hechos perceptibles.

b. Sobre el pasado de la terminología en relación a la lexicología:

− La terminología surge como campo de saber (y disciplina) alejado de la lingüística y opuesto a ella.

− El objeto de estudio de la terminología tradicional coincide solo muy tangencialmente con el de la lexicología. Las razones hay que buscarlas en cómo se construye la teoría de la terminología (y no de los términos).

− En los años 80-90 surgen nuevas concepciones del término y de la terminología, determinadas por la diversificación de los escenarios terminológicos y la evolución de la lingüística, las ciencias cognitivas y las sociales.

− El principio de poliedricidad del objeto científico da paso a una corriente lingüística de concepción de los términos.

− Desde esta perspectiva, complementaria con otras aproximaciones (entrada cognitiva y social), un término es una unidad del léxico de las lenguas asociado a un valor especializado activado por el contexto de uso.

c. Sobre la terminología y su actitud hacia la lexicografía:

− En sus inicios y hasta los años ochenta la terminología (y su vertiente aplicada, la terminografía) se aleja voluntariamente de la lexicología y la lexicografía reivindicando un espacio independiente y original.

Ideología y diccionarios especializados 105

− Con la entrada de la terminología en el léxico y la constatación de condiciones y procesos metodológicos compartidos entre la terminografía y la lexicografía, es esta la que parece tener una reacción asertiva reivindicando un "espacio original".

El giro experimentado por la terminología, expuesto en los párrafos anteriores, tiene claras consecuencias teóricas y metodológicas, que se reflejan en el cuerpo de principios de la nueva concepción. Nos interesan especialmente los nuevos principios sobre la terminología: el principio de interdisciplinariedad y multidimensionalidad, el principio de poliedricidad y el principio de multiabordaje:

Principio de interdisciplinariedad y multidimensionalidad

La terminología se concibe como un campo interdisciplinario construido a partir de las aportaciones de tres teorías: una teoría del conocimiento, que debe explicar cómo se conceptualiza la realidad, los tipos de conceptualización que pueden darse y la relación de los conceptos entre sí y con sus posibles denominaciones; una teoría de la comunicación que describa a partir de criterios explícitos los tipos de situaciones que pueden producirse, que permita dar cuenta de la correlación entre el tipo de situación y tipo de comunicación en toda su amplitud y diversidad, y que explique las características, posibilidades y límites de los diferentes sistemas de expresión de un concepto y de sus unidades; y una teoría del lenguaje que dé cuenta de las unidades terminológicas propiamente dichas, que forman parte del lenguaje natural y de sus características, pero singularizando su especificidad significativa y explicando cómo se activa en la comunicación. (Cabré 1999: 132)

Principio sobre la poliedricidad del término

Según este principio, las unidades terminológicas son inherentemente poliédricas, es decir, unidades que integran al mismo tiempo aspectos lingüísticos, cognitivos y sociales, con independencia del hecho de que una investigación sobre los términos pueda adoptar una posición integradora o limitarse al estudio de un solo fenómeno dentro de una sola cara del poliedro. (Cabré 1999: 85)

Principio de multiabordaje

Este modelo ["la teoría de las puertas"] trata de representar el acceso plural, que no simultáneo, al objeto de estudio; y en este sentido, tanto si empezamos desde el concepto como desde el término o desde las situaciones comunicativas, alcanzamos directamente el objeto central, la unidad terminológica. (Traducido de Cabré 2003: 186). Como hemos explicado, partimos de unas bases teóricas amplias e integradoras

106 M T. Cabré, R. Estopà y M. Lorente

mediante las cuales podamos abordar el análisis de las unidades terminológicas desde posiciones y concepciones distintas pero respetando siempre la multidimensionalidad de las unidades. En concreto, nosotros nos aproximamos a las unidades a través de la puerta del lenguaje y así intentamos dar cuenta de ellas desde el punto de vista de una teoría del lenguaje natural. (Traducido de Cabré 2003: 188)

Entre las consecuencias metodológicas, cabe destacar la asunción de los nuevos principios de calidad y de adecuación. El principio de calidad se basa en la selección adecuada y responsable de la documentación. Del segundo principio se desprende que las diversas aplicaciones terminográficas deben reflejar coherentemente las premisas sobre el objeto, las unidades terminológicas. Hoy en día sería impensable la creación de una aplicación no construida a partir de datos reales, de la descripción de usos terminológicos, y de la correlación de la variación con los distintos contextos de uso; y esto tiene claras consecuencias en el tratamiento de la variación conceptual y denominativa, entre otras cuestiones.

Por el principio de adecuación, la terminografía actual diseña y construye diversidad de aplicaciones atendiendo al análisis de necesidades de usuarios concretos. El trabajo terminográfico no responde a una única función social, sino a diversas como sucede con muchos campos de la lingüística aplicada, incluida la lexicografía: terminografía para traductores, terminografía para la enseñanza de lenguas, terminografía para la formación de expertos en materias específicas, terminografía para la divulgación de la ciencia, terminografía para la normalización de lenguas, terminografía para la estandarización industrial.

A partir de los principios indicados, se han ido generando cambios en la concepción de la terminología y en el trabajo de los terminólogos, que podemos organizar en tres apartados: cambios teóricos, cambios metodológicos y cambios prácticos.

Los principales cambios teóricos se refieren a la focalización del término como objeto de la terminología (sea cual sea la aproximación o abordaje teórico al que se someta), a la observación y a la descripción del término siempre en contexto natural (discurso especializado en toda su variación) y a la consideración de "ser término" como un valor que se adquiere en contexto, lo que diluye la frontera entre término y palabra.

Entre los cambios metodológicos conviene destacar el creciente uso de tecnologías lingüísticas en terminología así como el desarrollo de

Ideología y diccionarios especializados 107

tecnología propia (terminótica), la incorporación de los fundamentos de la lingüística de corpus en el trabajo terminológico, y el paso desde la onomasiología asertiva a la semasiología real.

La renovación teórica y metodológica también ha comportado cambios prácticos sobre el proceso de trabajo, sobre el diseño de recursos y sobre los recursos elaborados.

En síntesis, estamos "dentro" de una nueva concepción del campo de la terminología y de los términos y concretamente nos situamos en una "entrada" lingüística a los términos (la Teoría Comunicativa de la Terminología, Cabré 1999), que es complementaria y coherente con otras "entradas" o abordajes. Así, desde esta aproximación, podemos afirmar que: − Desde la entrada lingüística, la terminología "es" lexicología. − Desde la entrada lingüística, la terminografía "se confunde con" la

lexicografía.

1.4.2. Objetivos y metodología

Situados en este punto, los objetivos que nos hemos marcado para este trabajo es mostrar, a través de ejemplos extraídos de diccionarios generales y de diccionarios especializados, que existen las mismas huellas ideológicas en ambas clases de recursos léxicos.

Comprobaremos las hipótesis planteadas centrándonos en los siguientes aspectos:

− La imagen de la lengua que se transmite − Los referentes culturales − El tratamiento de determinados grupos sociales: cuestiones de género − La idea de ciencia − Cómo la evolución social determina cambios en los diccionarios a lo

largo del tiempo

Lo haremos revisando manualmente aquellos aspectos de la estructura de los diccionarios en los que suele darse contenidos ideológicos (Forgas 2007):

Macroestructura: − En la selección de la nomenclatura − En las remisiones entre entradas

108 M T. Cabré, R. Estopà y M. Lorente

Microestructura: − Tratamiento del género − Descriptor de la definición − Etiquetas o marcas − Restricción o focalización informativa en la definición − Moduladores del discurso en la definición − Expansiones de la definición

Las fuentes utilizadas han sido variadas: diccionarios normativos y descriptivos de la lengua general en español y en catalán; diccionarios, vocabularios y bancos de datos terminológicos de lenguas distintas (francés, portugués, español y catalán) y producidos por entidades con objetivos distintos.

Para agilizar la presentación, tan solo recogemos algunos ejemplos que ilustran nuestras afirmaciones, ordenados a partir de la macroestructura y de la microestructura.

1.4.3. La ubicación de huellas ideológicas en la estructura lexicográfica

1.4.3.1. En la selección de la nomenclatura

En la selección de la nomenclatura se trasluce una determinada visión del mundo, o concretamente una determinada visión de la realidad que se representa. Así tanto es relevante la inclusión de ciertos términos como la exclusión de otros.

En el Lèxic per a l'empresa que vol fer negocis a Catalunya (catalán, español, francés, inglés y alemán), editado por la Cambra de Comerç de Barcelona y el TERMCAT, podemos observar la parcialidad en la visión de los negocios, la parte relacionada con las grandes empresas y con la actividad de ferias y congresos. No se recogen términos relacionados con la gestión de los recursos humanos, ni con los costes sociales, ni con los impuestos; todos ellos necesarios para la creación de empresas. Hay entradas como arrendamiento financiero, aval bancario, cheque, cotizar en bolsa, descuento por pronto pago, pero no se han incluido unidades como contratación de personal, costes laborales, impagado, impuesto o retención de IRPF.

Este mismo tipo de huellas ideológicas se encuentran en los diccionarios de lengua general. La desproporción de términos de un área temática en relación con otras es también una huella ideológica. La

Ideología y diccionarios especializados 109

cantidad de vocablos de numismática que se incluyen en el DRAE o la priorización de términos de pintura (y no de escultura o de otras artes) en el diccionario LEMA son muestras de una elección, que tanto realizan los diccionarios generales como los especializados.

Para poner otro ejemplo de un sector de actividad bien distinto, vemos que, en la Terminologia bàsica en didàctica i necessitats educatives especials, de J. L. Domènech y M. Viana (Barcelona: Nau llibres, 1994), se introducen términos referidos a problemas cognitivos, pero no términos referidos a las personas que padecen estos problemas: así documentamos entradas como discapacidad, minusvalía, bordeline, deficiencia, inadaptación, incapacidad, mongolismo, pero no se han incorporado entradas como persona con discapacidad o discapacitado, discapacitada, minusválido, deficiente, inadaptado, etc., en una maniobra tal vez destinada a rehuir denominaciones que puedan suscitar debate o ser consideradas políticamente incorrectas. El mismo ejemplo nos sirve en el caso de los diccionarios generales. Mientras que en el DRAE y en el LEMA, por ejemplo, sí se incluyen las entradas discapacidad y discapacitado, en el diccionario VOX (1997) parece que se olvidaron de este colectivo.

La inclusión o el rechazo de préstamos es también una huella ideológica del modelo de lengua adoptado. Así, por ejemplo, los vocabularios del Office Quebecois de la Langue Française (OQLF) y también los de los últimos años del centro oficial de la terminología en Catalunya, TERMCAT, no incluyen determinados préstamos, aun siendo muy comunes, para favorecer la implantación de los términos normalizados construidos con recursos propios. Así en la Terminologia de recursos humans (Termcat 2004) no se incluyen explícitamente mobbing, coaching, mentoring, tècnica in basket; y, en cambio, sí que se entran assetjament psicològic, entrenament, mentoria, entrenador, mentor y tècnica de la safata.

En cambio, en los vocabularios que elaboraban estas instituciones hace una década se incluían este tipo de préstamos con una nota explícita que priorizaba el término propio, del tipo "a evitar", o bien se marcaban los préstamos y calcos con un asterisco, como vemos en los tres ejemplos siguientes:

Lexique de la Bourse et des valeurs mobilières (1992). Quebec: OLF accruing interest

Intérets à échoir n. m. pl. Note. Éviter le terme intérêts courants.

110 M T. Cabré, R. Estopà y M. Lorente

Vocabularire de la télephonie (1984). Québec: OLF: En la entrada area de code se dice discursivamente que: code regional est une forme fautive.

Vocabulari de la microinformàtica (1991). Barcelona: SL de la UB *gateway sin. passarel�la *guardar sin. *salvar

El tratamiento de los préstamos como escaparate del modelo de lengua de la institución lexicográfica también se da en los diccionarios de lengua general. En la última edición del DRAE se ha entrado correo electrónico, pero no email ni tampoco emilio, que tanto se usan, sobre todo en determinados contextos comunicativos.

1.4.3.2. En las remisiones entre entradas

Los descriptores de la definición también pueden incluir remisiones entre entradas, lo que nos permite detectar la asimetría entre vocablos o términos que introduce el redactor del diccionario y que trasluce una determinada visión del mundo o de la ciencia. En el Diccionario de lingüística (1986) de Anaya, mientras filología se define como una "Ciencia adyacente a la lingüística y auxiliar de la historia", la lingüística es simplemente una "Ciencia que...", sin adyacencia a la filología.

A través de las remisiones léxicas y de las marcas que se utilizan para la remisión, se puede observar también una determinada idea sobre la lengua. En los vocabularios terminográficos el tratamiento de la variación denominativa o sinonimia está muy relacionado con la concepción que tengan los editores de la propia terminología. Así un recurso que evite o rechace la sinonimia busca corregir los usos a favor de una terminología normalizada, mientras que un recurso que describa simplemente los sinónimos documentados en el uso transmite una concepción de la terminología favorable a la armonización de la variación. Los vocabularios de TERMCAT, cuando incluyen remisiones, optan por el uso de sin. y sin compl., priorizando así una forma por encima de la otra; en las obras del Servei de Llengua de la Universitat de Barcelona, en cambio, usan explícitamente sinónimo y la etiqueta sin. no recom. (sinónimo no recomendado); y los vocabularios elaborados por el OQLF optan por el uso exclusivo de la marca syn.

En los diccionarios de lengua general el tratamiento ideológico de la sinonimia es parecido, aunque no tan evidente. Así en el DRAE hay entradas que remiten a otras sin marca de ningún tipo, aunque la

Ideología y diccionarios especializados 111

información semántica se coloca en la palabra remitida: whisky sigue remitiéndonos a güisqui, sin ninguna marca explicativa, crispamiento remite a crispación, dolor latente a dolor sordo, lar a hogar, hoja de vida a currículum vitae. En el DUE de María Moliner se indica con un signo los sinónimos y variantes o las palabras con un significado muy similar al del encabezamiento, el sinónimo remite a la palabra principal donde se encuentra la información semántica:

cilla Casa o almacén donde antiguamente se guardaban los granos ~cija, cillero

cillero 2. Cilla

1.4.3.3. Tratamiento del género

El tratamiento del género ha sido uno de los tema centrales en el análisis de las huellas ideológicas en los diccionarios generales. Los autores de diccionarios especializados han debido y deben plantearse las mismas preguntas y opciones que los de los diccionarios de lengua general. También en paralelo, cabe decir que en los últimos años se han producido algunos cambios en el tratamiento lexicográfico del género, evolución no exenta de vacilaciones, como ejemplificamos a continuación:

En el Diccionari d'arqueologia de Garcia Petit et al. (2002), la nomenclatura principal en catalán presenta entradas de profesiones con doble género (antropòleg, -òloga; arqueòleg, -òloga) mientras que sus equivalentes al español han consignado únicamente la forma masculina. En el Vocabulari dels oficis d'art, editado por la Generalitat de Catalunya en 1988, también tenemos escultor, -a (cat) frente a escultor (esp), llimador, -a (cat), limador (esp). En la Terminologia de recursos humans (2004) de TERMCAT, se incluye el masculino y el femenino de las profesiones. Cabe destacar que en todos estos diccionarios el femenino solo se presenta como segunda entrada, por la terminación, nunca con la forma léxica desplegada: mentor-a, director-a de formació, director-a de personal, tècnic-a de recursos humans, consultor-a de recursos humans.

En los descriptores de este tipo de entradas se tiende a usar nombres referidos a los dos géneros como profesional o persona, aunque no siempre se pueda comprobar la doble forma. En la última obra citada en el párrafo anterior, cuando la palabra a definir no es una profesión pero se aplica a una persona, encontramos solo trabajador en masculino, palabra que además no está definida en este diccionario:

112 M T. Cabré, R. Estopà y M. Lorente

amonestació f Sanció verbal o escrita a un treballador que no ha comès una falta lleu, amb la finalitat de persuadir-lo que modifiqui el seu comportament.

dieta f Retribució extrasalarial que percep un treballador que, per raó de la seva activitat laboral, s'ha de desplaçar fora de l'àmbit geogràfic on treballa habitualment, i que el rescabala de les despeses de transport, allotjament, manutenció, etc.

En los diccionarios generales también se observa en los últimos años esta tendencia a introducir el doble género en profesiones y tratamientos. La mayoría de diccionarios incluyen los dos géneros, aunque solo se presenta desplegado y ordenado por el masculino: director, ra, mentor, ra, zapatero, ra, etc. Esta sistematicidad a veces presenta vacilaciones, sobre todo en profesiones tradicionalmente muy sesgadas por género: así mientras que el DRAE y el DEA incluyen la entrada comadrón, na, el diccionario SALAMANCA incorpora únicamente la variante femenina:

comadrona s. f. Mujer que por profesión se dedica a ayudar en el parto a las parturientas.

Otro ejemplo de asistematicidad, en sentido contrario, nos lo ofrecen diccionarios que solo incluyen el masculino de albañil (aunque no tienen problema para incluir la entrada albañila para referirse a abeja albañila, como hace el DRAE):

albañil. (Del ár. hisp. albanní, y este del ár. clás. bannā'; cf. port. alvanel). 1. m. Maestro u oficial de albañilería. (DRAE)

albañil m Obrero que trabaja en construcciones de ladrillo, piedra, yeso, cemento u otros materiales similares. (DEA)

albañil (del ár. and. albanní) n. Obrero que trabaja en hacer paredes y otros elementos de construcción en que se unen piedras, ladrillos, etc., con un material aglomerante. (DUE)

1.4.3.4. En los descriptores de la definición

El descriptor de la definición por su carácter clasificador es seguramente el aspecto en el que las huellas ideológicas son más evidentes, y por tanto de mayor impacto. A pesar de que, metodológicamente, el descriptor de la definición en vocabularios terminográficos está sometido a un férreo control para asegurar la sistematicidad del diccionario y la selección de la nomenclatura, no se escapa a la transmisión de una determinada visión del mundo o de la ciencia.

Ideología y diccionarios especializados 113

Ya hemos visto más arriba que en el Diccionario de lingüística (1986) de Anaya algunas especialidades se introducen con el descriptor ciencia mientras que otras lo hacen con el de disciplina, sin explicitar si hay algún criterio que guíe esta decisión. Pero nótese además que se usan adjetivos distintos para expresar diversas visiones sobre la interdisciplinariedad

sociolingüística Hist Disciplina intermedia entre la lingüística y la sociología...

psicolingüística Psic Disciplina integrada en la psicología y la lingüística...

En el Diccionari de didáctica de la llengua de Joan Mallart (2001), editado por EUMO y la UB, ocurre algo parecido con los descriptores de las disciplinas:

sociolingüística Ciencia interdisciplinaria entre la sociología y la lingüística...

psicolingüística Rama de la psicología que... terminología Rama de la lingüística que... lexicografía Rama aplicada de la lexicología que...

Exactamente lo mismo ocurre en diccionarios generales. Nos sirve el mismo ejemplo para observar cómo se comportan ante esta cuestión diccionarios distintos:

DRAE sociolingüística Disciplina que estudia las relaciones entre la

lengua y la sociedad. psicolingüística Ciencia que estudia lexicografía Parte de la lingüística que se ocupa... terminografía Conjunto de términos o vocablos... LEMA sociolingüística Parte de la lingüística que estudia psicolingüística Estudio científico de los comportamientos

verbales en sus aspectos psicológicos. lexicografía Parte de la lingüística aplicada que estudia terminografía Estudio y determinación lingüística y ontológica de

esos términos o palabras.

Como señalábamos más arriba, la selección de los descriptores en la microestructura parece estar íntimamente relacionada con los criterios de selección de entradas de la macroestructura. Si en el apartado 3.1 veíamos cómo la selección de la nomenclatura podía llevarnos a una determinada

114 M T. Cabré, R. Estopà y M. Lorente

visión del mundo y también a un determinado modelo de lengua, el análisis de los descriptores también reflejan este sesgo. Sobre la concepción de la lengua, y en relación a la lengua estándar, el uso de descriptores diferentes presupone claramente dos grados de "incorrección" bien distintos, como ilustramos con ejemplos del Diccionario de lingüística (1986) de Anaya.

dequeísmo Est. Vicio de dicción... queísmo Est Vicio de dicción... leísmo Msin Uso indebido... laísmo Msin Uso indebido, y considerado vulgar,...

Para complementar este repaso comparativo, veamos cómo, también sobre la concepción de lengua, los diccionarios generales proyectan o no ideología con la voz catalanización:

DVUA catalanización Imposición del catalán y de las características de

Cataluña. DRAE catalanización. 1. f. Acción y efecto de catalanizar. catalanizar. 1. tr. Dar carácter catalán.

1.4.3.5. En las etiquetas o marcas

Para ilustrar la presencia de huellas ideológicas tanto en los diccionarios especializados como en los generales en el aparato de etiquetas y marcas lexicográficas utilizadas por los distintos diccionarios, hemos optado por centrarnos en las marcas que hacen referencia a la variación geolectal, que afecta tanto al léxico común como a las unidades terminológicas de muchos ámbitos temáticos. Así, podemos observar en todo tipo de aplicaciones desde prejuicios sobre ciertos dialectos a concepciones centralistas sobre las lenguas.

En el Vocabulari de mineralogía de Oriol Riba (2000) la marca dialectal no informa sobre el uso en otra variedad de la lengua, sino que expresa un nivel de lengua inferior o cualquier variante menos recomendada:

alborca f d veg. mercuri algeps m d veg. guix

La variante algeps es propia del catalán hablado en la comunidad valenciana y la forma alborca está documentada en muy pocos diccionarios.

Ideología y diccionarios especializados 115

En el Lexique de la bourse et des valeurs mobilières (1992) se incluyen las marcas US, GB y CA para el inglés y FR QC y BE para el francés, marcando las diferencias en un mundo a dos bandos EUROPA-AMÉRICA. En cambio en los vocabularios elaborados por el Gobierno del Canadá, la marca BE desaparece.

En los diccionarios generales también encontramos ideología según dónde se sitúa la mirada del mundo. A menudo se marca lo externo, pero no lo propio. Así el DRAE, que hace explícito este criterio de referencia geográfica en su prólogo, incorpora en celular una marca de americanismo, mientras que teléfono móvil no lleva la de hispanismo, marca que no se contempla en el diccionario.

celular. 3. m. Am. teléfono móvil. teléfono ~ celular. 1. m. Arg., Col., Cuba, El Salv., Ur. y Ven. teléfono

móvil. ~ móvil. 1. m. Aparato portátil de un sistema de telefonía móvil.

1.4.3.6. Restricción o focalización informativa en la definición

Diversos son los procedimientos por los cuales una definición, de diccionario especializado o de diccionario general, introduce opiniones o transmite ideología. Uno de estos procedimientos suele ser la restricción limitada de la referencialidad a través del uso de elementos gramaticales, como los posesivos marcados en el ejemplo siguiente:

mundo libre DEF – Concepto cargado de valor, que refleja un ideal profundamente arraigado en nuestra civilización occidental. Suponemos que la integración internacional, que es nuestra meta, está formada de naciones democráticas, y consideramos que, en general, la democracia política es una condición favorable para los esfuerzos hacia un grado más alto de integración nacional e internacional. Fuente: Diccionario de comercio internacional de Cristóbal Osorio Arcila. México (1995), consultado a través del BDT de TERMIUM

Otro de los procedimientos usuales, sin movernos de la restricción, es la acotación del alcance semántico de la definición. Así el Diccionari de didáctica de la llengua de Joan Mallart (2001) olvida que los sordos también tienen habilidades lingüísticas, o que el lenguaje es un concepto distinto al de habla.

116 M T. Cabré, R. Estopà y M. Lorente

habilitat lingüística m Capacitat de comprensió o expressió oral o escrita.

retard del llenguatge. Desenvolupament lent en l'adquisició de la parla.

Este mismo procedimiento se documenta también en diccionarios generales. Veamos las definiciones de discoteca en las que la opinión o la experiencia (sesgada culturalmente) restringen el significado:

DRAE: Local público donde sirven bebidas y se baila al son de música de discos.

LEMA: Establecimiento en el que se escucha y se baila música grabada, y se pueden consumir bebidas.

DUE: Local público donde se escucha música de discos y se baila. SALAMANCA: Establecimiento público nocturno donde se

escucha música, se baila y se consumen bebidas.

1.4.3.7. Moduladores del discurso en la definición

Los estudios de análisis del discurso nos han habituado a tener en cuenta los recursos léxicos y gramaticales que utilizamos cuando queremos atenuar una afirmación, crear una duda, o cuando pretendemos subrayar cualquier otra finalidad de la llamada modulación del discurso. Entre los recursos usados más frecuentemente, tenemos los verbos auxiliares, algunos verbos predicativos y los adverbios de modo. La definición de unidades terminológicas no queda exenta del uso de estos moduladores o matizadores del discurso, aunque se refiera a temas científicos o jurídicos, pretendidamente objetivos.

Veamos a continuación dos ejemplos de uso de verbos que llegan a poner en entredicho lo afirmado por ambas definiciones:

Diccionari de sociologia (TERMCAT 1998) determinisme econòmic Teoria que suposa que el mode de

producció de la vida material condiciona la vida social, política i intel�lectual. [En vez de sosté, afirma, etc.]

BDT TERMIUM Estado de Bienestar (Estado benefactor, Estado asistencial, Estado providente) DEF – Modelo de Estado que pretende garantizar a toda la población unos mínimos ingresos permanentes, intervenir en la distribución de la renta nacional con medidas permanentes que aseguren su más equitativo reparto y asegurar gratuitamente o a precio político unos mínimos vitales de equipamiento en bienes y servicios esenciales. [¿Sólo lo pretende?]

Ideología y diccionarios especializados 117

Sin apartarnos de la revisión de diccionarios especializados de ámbitos como la economía, el medio ambiente o la medicina, observemos ahora algunos usos de adverbios modales que ponen en entredicho las condiciones de verdad de las definiciones redactadas.

BDT TERMIUM economía positiva DEF – Rama de la Economía que se ocupa de

describir y explicar los fenómenos, pretendidamente sin basarse en juicios de valor, esto es, con una intención aséptica.

desertización DEF – Resultado de la falta permanente de agua en una región debida a una disminución de la lluvia, una falta de irrigación o posiblemente la deforestación o la sobreexplotación agrícola.

DICCIOMED (UdS) microbiótico (Medicina) Método de alimentación encaminado a

mejorar y prolongar la vida; más concretamente, dieta basada en principios cosmológicos chinos del yin y el yang que consiste en comer cereales integrales con verduras, etc., y que supuestamente hace la vida más larga.

En diccionarios generales también encontramos este mismo tipo de modalizaciones que ponen en evidencia las creencias del redactor:

DUE brujo m. Hombre supuestamente dotado de poderes

sobrenaturales en ciertas culturas. CLAVE hechicero m. Referido a una persona, que utiliza conocimientos y

poderes supuestamente sobrenaturales para intentar dominar los acontecimientos y las voluntades.

1.4.3.8. Expansiones de la definición

Para terminar esta revisión parcial de tipos de huellas ideológicas compartidas por diccionarios generales y especializados, hemos querido mostrar aquí algunas opiniones y valoraciones de los redactores de las definiciones (no en todas las lenguas), añadidas como información enciclopédica complementaria a las definiciones, que muestran claramente su carácter ideológico.

BDT TERMIUM comida rápida

DEF – Comida que es solicitada y entregada de forma rápida, frecuentemente en un mostrador que está siendo preabastecido

118 M T. Cabré, R. Estopà y M. Lorente

desde atrás. El precio suele ser atractivo y la calidad es homogénea, no necesariamente mala.

fast food DEF – Food designated for ready availability, use, or consumption.

aliment prêt à manger DEF – Aliment (frais ou surgelé) pouvant être à la fois préparé et servi dans un court laps de temps grâce aux techniques de transformation de l'industrie agro-alimentaire.

Para la representación del léxico de especialidad es particularmente sorprendente que estas ampliaciones dejen entrever claras contradicciones ideológicas, como en el ejemplo siguiente:

BDT TERMIUM evaluación de la vulnerabilidad nuclear

DEF – Estimación de los efectos probables de un ataque nuclear hipotético sobre la población, las tropas y los abastecimientos. Se hace preferentemente antes de producirse el ataque, pero también puede hacerse durante el ataque e incluso después de él.

La opinión y la valoración no son ajenas tampoco a la redacción de definiciones en los diccionarios generales, como podemos ver en la generalización que hace el diccionario SALAMANCA de paleto -ta o en las precisiones que se hacen a propósito de un tipo de música en el DUE y en el SALAMANCA:

paleto -ta Que es propio de los habitantes del campo y de su educación no urbana. (SALAMANCA)

paleto -ta 1. adj. Dicho de una persona o de una cosa: Rústica y zafia. U. t. c. s. 2. adj. Dicho de una persona: Falta de trato social. U. m. c. s. (DRAE)

bakalao 1 m. Música propia para el baile en discotecas, muy repetitiva y de carácter agresivo. (DUE)

bacalao. m Música agresiva de ritmo repetitivo. (SALAMANCA)

1.4.4. Evolución de la percepción social y reflejo en los diccionarios

Los cambios culturales y sociales se muestran claramente a lo largo de la historia de la lexicografía (Forgas 2001). Tarde o temprano los diccionarios recogen estos cambios en la percepción social o en las leyes. Ilustramos esta idea con ejemplos extraídos de diccionarios generales,

Ideología y diccionarios especializados 119

correspondientes a las entradas familia e histeria, bien alejados conceptualmente.

familia Gente que vive en una casa bajo la autoridad del señor de ella. 2 Conjunto de personas de la misma sangre; estirpe. 3 Parentela inmediata, esp. el padre, la madre y los hijos [VOX]

familia 1. Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos legales o religiosos) que convive y tiene un proyecto de vida en común y sus hijos, cuando los tienen: familia monoparental. [LEMA 2001]

histeria > histerismo Enfermedad nerviosa, crónica, más

frecuente en la mujer que en el hombre, caracterizada por una gran variedad de síntomas, principalmente funcionales, y a veces por ataques convulsivos. [DRAE 1992]

histerismo > histeria Enfermedad nerviosa que se caracteriza por frecuentes cambios psíquicos y alteraciones emocionales que pueden ir acompañados de convulsiones, parálisis y sofocaciones. [LEMA 2001]

Estos cambios en el reflejo de la ideología a lo largo del tiempo se han explorado en estudios comparativos sobre diccionarios generales distintos o sobre las diversas ediciones de un mismo diccionario, pero no se han analizado prácticamente en el caso de las aplicaciones terminográficas. Las ciencias, las técnicas, las profesiones y las leyes también son susceptibles a los cambios teóricos, metodológicos y prácticos que ayudan a reformular conceptos, pero los diccionarios especializados a veces se resisten a introducirlos.

Por ejemplo, la definición de discapacidad y de incapacidad hoy es criticada por los especialistas, pues pone el énfasis en la persona y no en la sociedad; además se preguntan cómo se mide la gravedad o la normalidad de una dificultad, y desde qué óptica. En cambio en las definiciones contenidas en vocabularios de didáctica y pedagogía aun persisten posiciones tradicionales y definiciones poco precisas.

Terminologia bàsica en didàctica i necessitats educatives especials de J. L. Domènech y M. Viana. (Barcelona: Nau llibres, 1994)

discapacitat Impossibilitat o dificultat greu per a realitzar una determinada activitat o conjunt d'activitats, de tipus físic o intel�lectual en la manera habitual de fer-se.

incapacitat Reducció parcial o total de la capacitat de realitzar una activitat d'una manera o dins els límits considerats normals per a l'ésser humà.

120 M T. Cabré, R. Estopà y M. Lorente

Cerramos el ejemplario con dos términos de la medicina que han sufrido cambios patentes en su definición a lo largo de la historia, como se muestra en la comparación de los tres diccionarios de épocas y difusión diferentes, cambios atribuibles a la evolución de la medicina pero también a la percepción social que se tiene de ellos, lo que vuelve a acercar la lexicografía especializada o terminografía a la lexicografía general.

acupuntura Ballano (1807) Picadura hecha con una aguja. Se da solo este

nombre a la introducción voluntaria y metódica de una o más agujas en los tejidos vivos. 2. Es también una operación quirúrgica usada en la China, en el Japón y en la Indias y que consiste en introducir una aguja a una profundidad determinadas sea en una parte enferma sea en una que se cree tiene conexiones o simpatías con el que es el sitio de la enfermedad.

EL MUNDO (actual) f. Técnica, de antigua tradición (más de tres mil años) y origen chino, que se basa en la introducción de agujas en determinados puntos de la superficie corporal, a las que se les hace vibrar (electroacupuntura) con intensidad y frecuencia determinadas, según los efectos que se desean obtener.

MOSBY (2004) Método para producir analgesia o para alterar la función de un sistema corporal mediante la inserción precisa de agujas finas en la piel de lugares específicos del cuerpo, siguiendo una serie de líneas o canales denominados meridianas.

peste Ballano (1807) Una calentura remitente, nerviosa, sumamente

contagiosa, producida por un contagio extraño, las más veces eruptivo y cuya erupción es de bubones, parótidas, anthraces, ó bien pequeñas póstulas blancas, lívidas, negras, y esparcidas por el cuerpo, con súbito abatimiento de las funciones vitales.

EL MUNDO f. Enfermedad producida por Yersinia pestis. OXFORD Cualquier enfermedad epidémica con altas cifras de

mortalidad. 2. En particular, la enfermedad epidémica aguda de las ratas y otros roedores salvajes causada por la bacteria Yarsinia pestis que es transmitida al ser humano a través de las pulgas de las ratas.

1.4.5. Conclusiones

Con este breve repaso de ejemplos de diccionarios con el propósito de detectar huellas ideológicas, hemos querido mostrar que tampoco en esta cuestión terminografía y lexicografía difieren. Ni los principios teóricos

Ideología y diccionarios especializados 121

actuales de la terminología, ni su metodología, ni su manera de trabajar permiten afirmar que hay un tratamiento diferenciado de las unidades léxicas que se incorporan a los diccionarios. Así podemos concluir que:

− Desde una perspectiva lingüística, el objeto y las aplicaciones de la terminología se inscriben respectivamente en la lexicología y en la lexicografía.

− La metodología terminográfica actual no difiere de la metodología lexicográfica.

− La ideología dominante aparece tanto en las aplicaciones lexicográficas de alcance general como en las terminográficas o especializadas.

− No hay ningún ámbito temático que escape a la presencia de huellas ideológicas.

− Las representaciones ideológicas en los diccionarios especializados son del mismo tipo que las que presentan los diccionarios generales.

− La ubicación de huellas ideológicas en los diccionarios generales y especializados es prácticamente la misma.

− La distinción histórica misma, casi superada ya, entre terminografía y lexicografía general también es ideológica.

1.5. Ideología y diccionarios jurídicos

El diccionario especializado como producto y vector de la ideología: el caso del Diccionario Jurídico Espasa Calpe

1.5.1. Introducción: enfoque y objeto del análisis

Como es sabido, el derecho no es una ciencia positiva, dirigida a analizar fenómenos objetivos y permanentes. En cuanto disciplina normativa, encaminada a describir los preceptos esenciales para el buen funcionamiento de la sociedad, el derecho es necesariamente el reflejo de una ideología dominante. En efecto, todo proceso relacionado con la producción de normas generales, con la aplicación de éstas a casos concretos, con la doctrina jurídica, tiene una profunda carga ideológica. El mismo ordenamiento, concebido como "conjunto de medios mediante los cuales se pone orden en la sociedad, tribuendo cuique suum" (Carnelutti 1964: 361), es el fruto de un marco cognitivo activado para sistematizar los fenómenos sociales. Lo mismo sucede a la hora de definir las unidades conceptuales contenidas en un diccionario de derecho: se trata de una actividad nada inocente, ya que el jurista lexicógrafo está llamado a segmentar y organizar el definendum desde su propia perspectiva epistemológica, no siempre coincidente con la de sus contemporáneos.

Con el propósito de evidenciar el trasfondo ideológico de la exegesis jurídica, el presente estudio se centra en la observación de dos ediciones del Diccionario Jurídico Espasa Calpe (DJE), la de 1991 y la del año 2001, ambas realizadas al cuidado de la Fundación Tomás Moro. Debido a la extensión de la materia, se ha optado por circunscribir el ámbito de la investigación a un doble objetivo: en primer lugar, se evidenciará el filtro ideológico que orienta la definición de los términos matrimonio y familia en esta obra de consulta. Conviene considerar estas unidades conceptuales como "ideologemas", según la definición de Kristeva (1969), es decir, como funciones que 'ordenan' el fenómeno de la comunión de dos personas condensando el pensamiento dominante en una época determinada. En segundo lugar, se destacarán los mecanismos textuales que reflejan la subjetividad y el punto de vista de los autores.

124 G. Garofalo

1.5.2. Clasificación y estructura del DJE

Según la taxonomía tradicional de Porto Dapena (2002: 46-49), el DJE se coloca en la categoría de los diccionarios no lingüísticos, tratándose, en concreto, de un híbrido entre un diccionario terminológico y un diccionario enciclopédico (de la edición del 2001 existe también un soporte informático en cd rom). En realidad, esta obra no presenta ninguna de las características privativas de un diccionario, a nivel de macro y microestructura y, por consiguiente, se configura más bien como recopilación enciclopédica de tecnicismos. En efecto, el diccionario abarca tecnolectos propios de la práctica profesional del derecho y ofrece definiciones enciclopédicas de extensión variable, a veces se trata de auténticos artículos doctrinales que reflejan las rigurosas convenciones del género académico, tanto que algunas definiciones ofrecen incluso notas a pie de página y referencias bibliográficas esenciales. La mayoría de los artículos van firmados por sus respectivos autores, todos ellos eminentes especialistas de las distintas áreas del derecho, indicados en la extensa nómina que encabeza el volumen. Con respecto a la organización de la obra, las entradas figuran en orden alfabético, sin marcas diatécnicas, excepto la indicación del correspondiente dominio del derecho (Derecho civil, canónico matrimonial, privado etc.), los sinónimos o las entradas conceptualmente contiguas aparecen interrelacionadas mediante remisiones.

En el prólogo se identifica claramente tanto a los autores como a los destinatarios de la obra. De los primeros se informa que son "expertos de distintas procedencias profesionales dentro del mundo del Derecho, que compaginan su estudio y su práctica efectiva" (DJE 1991/2001: VII), mientras que los destinatarios ideales quedan identificados como "un público culto e interesado por cualquier razón en el conocimiento del derecho". Asimismo, por admisión de los mismos editores, entre los destinatarios potenciales de la obra quedan incluidos los juristas, con la intención de ofrecerles una herramienta de consulta, a medio camino entre un diccionario y un manual:

(1) […] No se desdeña en absoluto la utilidad que esta obra pueda tener para los juristas, ya que todo compendio de conocimientos, ya sea manual o diccionario, facilita o puede facilitar su labor cotidiana (DJE 1991/2001: VII).

Ideología y diccionarios jurídicos 125

El DJE, por lo tanto, no pretende ser una obra de mera divulgación: de entrada, los editores no se dirigen a destinatarios totalmente legos y presuponen una enciclopedia común entre autores y destinatarios, es decir, una formación esencial en derecho o un interés específico en la materia.

Los autores, además, pertenecen todos a la 'clase exclusiva' de los jurisconsultos, depositarios de la prerrogativa de interpretar el ordenamiento. Como es sabido, dicha clase suele caracterizarse por planteamientos más bien moderados, cuando no abiertamente tradicionalistas o, en ocasiones, incluso reaccionarios, con respecto a los modelos conceptuales y lingüísticos que propugna. La nota preliminar contiene también una interesante observación de tipo metodológico: los editores no se responsabilizan de los criterios seguidos por cada especialista con respecto a la organización de la macroestructura (lematización, subentradas etc.) y de la microestructura de cada artículo. De hecho, afirman que su labor ha consistido simplemente en convocar a los especialistas y en enlazar las aportaciones individuales de cada redactor:

(2) Cada uno de ellos tiene su modo de hacer que, en todo caso, ha sido respetado. La Fundación ha entendido que su misión coordinadora era la de convocar y ensamblar, pero nunca la de imponer criterios de fondo o formas de expresión. (DJE 1991/2001: VII).

A nuestro entender, dicha advertencia responde a un doble propósito: 1) justificar la falta de homogeneidad evidente a nivel de macro y microestructura (las referencias bibliográficas y las notas aparecen solo en algunos casos y en otros no) y en la tipología de las definiciones empleada, puesto que el núcleo conceptual no se encuentra siempre bien identificado y definido al principio de cada artículo. Además, se declinan responsabilidades acerca del posicionamiento ideológico manifestado por cada autor en su acto definitorio.

1.5.3. Marcas de dominio y organización conceptual del matrimonio

Antes de emprender el análisis pormenorizado de los artículos matrimonio y familia, derecho de, un rápido cómputo de la distribución de las marcas de

126 G. Garofalo

dominio, en ambas ediciones, nos ofrece una primera aproximación a la ideología de fondo de la obra.

En efecto, la selección de los ámbitos del derecho desde los cuales se definen los términos relacionados con el matrimonio, pone de manifiesto un apego tenaz a una visión de la institución matrimonial, como vínculo sagrado e indisoluble. Así pues, los veintisiete términos relacionados con el matrimonio y la familia incluidos en la obra1 presentan en el 74,04 % de los casos una marca que remite al derecho canónico, al derecho matrimonial canónico o al derecho eclesiástico del Estado; en el 22,2 % de los casos, la marca "derecho civil" y en el 3,7% de las entradas "derecho penal". Estos datos constituyen la primera evidencia de lo que revela la lectura profunda de los artículos, a saber, la posición acusadamente minoritaria de la perspectiva civilística en las definiciones del matrimonio y de la institución familiar propuestas por el DJE.

Esta primera evaluación queda confirmada por el análisis del artículo matrimonio en ambas ediciones: pese a la distancia temporal que las separa y a su diferente autoría, ambas definiciones apuntan a consolidar los valores 'míticos' del matrimonio judeocristiano: su carácter sagrado, su unicidad basada en la comunión de lo humano y de lo divino, que hace de los cónyuges una única carne (una caro):

(3) Es el "acto jurídico, que origina la relación familiar, consistente en la unión de un hombre y de una mujer, para la plena comunidad de vida". (DJE 1991 s.v. matrimonio). (4) "Unión del varón y de la mujer formando una unidad en las naturalezas".

1 Se trata en concreto de los siguientes términos, que indicamos entre paréntesis, agrupados según el dominio de pertenencia: 1) derecho canónico matrimonial / derecho eclesiástico (consentimiento matrimonial, convalidación del matrimonio, forma canónica del matrimonio, forma extraordinaria del matrimonio, forma ordinaria del matrimonio canónico, impedimentos matrimoniales, incapacidades para contraer matrimonio, principios de nulidad, matrimonio canónico: disolución, matrimonio canónico: efectos, matrimonio concordatario, matrimonio condicionado, matrimonio mixto, matrimonio religioso no canónico, matrimonio secreto, proceso de nulidad matrimonial, prohibiciones matrimoniales, simulación matrimonial, impedimento de ligamen); 2) derecho civil (capitulaciones matrimoniales, convenio regulador en las crisis matrimoniales, matrimonio, estatuto matrimonial básico o primario, nulidad del matrimonio, régimen económico matrimonial); 3) derecho penal (matrimonios ilegales).

Ideología y diccionarios jurídicos 127

En el examen de este concepto, podemos destacar los siguientes aspectos:

− Se trata de una unión que tiene su causa eficiente en el consentimiento libremente manifestado […].

− El vínculo jurídico, al unir a los cónyuges, no lo hace a través de sus cualidades, ni de su amor, ni de su psicología, ni de su temperamento. Une -y con ello produce la más fuerte unión que puede existir entre dos seres humanos- las potencias relacionadas con la distinción sexual; por ello, la heterosexualidad es requisito necesario del matrimonio.

− Forman una unidad en las naturalezas. (DJE 2001 s.v. matrimonio).

Ambas definiciones reflejan la conceptualización tradicional del matrimonio, característica del iusnaturalismo, un enfoque filosófico antiquísimo del derecho, basado en el axioma de que existe una ordenación natural preexistente a la jurídica positiva y consustancial a la condición humana y a la de los demás seres viventes, ordenación que San Augustín hacía coincidir con la "razón divina y voluntad de Dios" (ratio divina vel voluntas Dei) (Truyol y Serra 1961: 260). De ahí que el matrimonio – que presupone la heterosexualidad como condicio sine qua non – se defina en la edición de 1991 como "unidad en las naturalezas", "punto de comunicación del derecho humano y del divino", según el célebre apotegma de Modestino, jurisconsulto romano de la época de Adriano ("Consortium omnis vital, divini et humani iuris communicatio" DJE [1991: 599]). En cambio, en la edición del 2001, aunque se siga considerando el matrimonio como realidad natural, unica, sagrada y jurídica, se hace hincapié también en el aspecto social y contractual del ius nubendi, evidenciando asimismo el valor tético y los efectos perlocutivos del acto de contraer nupcias, que constituye un vínculo entre las partes y genera un status de cónyuge que lleva aparejados derechos y deberes:

(5) El estado civil de casado produce efectos sobre los esposos, en cuanto afecta a su capacidad y poder de disposición, unas veces ampliándolo y otras limitando la capacidad: el matrimonio produce de derecho la emancipación (art. 316); restringe la capacidad de decisión, cada cónyuge no puede adoptar sin contar con el consentimiento del otro (art. 177.2); cada cónyuge es heredero forzoso del otro con la consiguiente limitación en la potestad de donar (art. 636) o en la facultad de disponer mortis causa (arts. 763 y 806); la condición de cónyuge agrava la responsabilidad penal en caso de comisión de determinados delitos; tal condición se tiene en cuenta como causa de incompatibilidad para determinados actos:

128 G. Garofalo

actuación como juez, árbitro, testigo en testamento, actuación como notario, etc. (DJE 2001 s.v. matrimonio).

Para representar la microestructura, es decir, el conjunto de informaciones que se ofrecen dentro del artículo matrimonio, conviene considerar este término como categoría prototípica, de acuerdo con lo postulado por la Teoría Sociocognitiva de la Terminología. Es preferible describir esta unidad conceptual como "categoría prototípica", ya que difícilmente el matrimonio puede definirse mediante un conjunto de rasgos necesarios y suficientes universalmente válidos en todas las sociedades y las épocas.2 La información enciclopédica, tradicionalmente considerada superflua para la definición, llega a ser indispensable para estas unidades conceptuales (Temmerman 2000: 73-76). Como todas las categorías prototípicas, esta unidad de comprensión tiene un núcleo más o menos estable (que podríamos identificar como "comunión de vida entre dos personas") y unas fronteras con límites borrosos, cuya configuración en sincronía depende de las contingencias legislativas y de la cultura de cada pueblo. Asimismo, la categoría prototípica presenta una estructura que abarca información intracategorial (acerca de su organización interna) e intercategorial (entre categorías). Si tomamos como punto de referencia la definición de 1991, un posible patrón de compresión (Temmerman 2000: 122-123) de la unidad conceptual matrimonio sería el que se ofrece a continuación:

a) tipo de categoría ("estatus, resultado de una actividad");

b) núcleo definitorio ("comunión de vida de dos personas");

c) información intracategorial:

− legitimación para contraer matrimonio (vínculo entre un hombre y una mujer),

− requisitos esenciales: expresión de un consentimiento libre, − igualdad de los cónyuges, respeto mutuo, actuación en interés de la

familia, 2 Véase, al respecto, la opinión de García de Blas (en DJE 2001 s.v. matrimonio): "Nos preguntamos si, con el paso del tiempo, se mantiene como realidad sustancialmente idéntica, como algo permanente; o tan sólo sigue conservando el mismo nombre, en todo caso añadiendo una "s", pero se trata de una realidad sustancialmente diversa, es contingente".

Ideología y diccionarios jurídicos 129

− vivencia conjunta, fidelidad, mutuo socorro, − requisitos para invalidar (separación, divorcio, nulidad), − pluralidad de sistemas matrimoniales existentes (privado, religioso,

civil) / sistema en vigor en España, − cuestiones formales: diferencia entre forma y expediente;

d) información intercategorial:

− información diacrónica, − perspectiva definitoria (contaminación entre Derecho civil y canónico,

manifestación del punto de vista del autor).

No disponemos aquí del espacio suficiente para analizar el contenido de cada elemento del patrón; sin ánimo de exhaustividad, lo que interesa destacar aquí es que la ideología del legislador y del jurista-exegeta es evidentemente el criterio ordenador que preside la organización conceptual. Si cambia la perspectiva ideológica todo el modelo cognitivo se viene abajo, como sucedió en España por efecto de los cambios legislativos que se produjeron en el año 2005. De hecho, las definiciones de matrimonio indicadas en el DJE están ya superadas por las novedades introducidas en tema de derecho de familia por el gobierno socialista, a saber por la ley 13/2005 (que modificó el Código Civil extendiendo la facultad de contraer matrimonio a las parejas del mismo sexo), y por la Ley 15/2005 en materia de separación y divorcio (que agilizó los trámites, introduciendo lo que se ha venido en llamar el "divorcio exprés"). Se trata de cambios normativos que dan la pauta de la caducidad de la definición jurídica – sometida al arbitrio de la ideología como sistema de representaciones y actitudes (Althusser 1965) – y de la importancia de la información diacrónica ofrecida. En general, el exegeta tiende a reproducir y perpetuar los modelos cognitivos que se le impusieron a él durante su formación, lo cual explica el conservadurismo que suele impregnar los compendios de voces jurídicas. Esta consideración nos introduce en el aspecto más relevante de nuestro análisis, la perspectiva definitoria del autor, que se discute en el epígrafe siguiente.

1.5.4. Actitud y subjetividad del jurista-lexicógrafo

En lo referente a la perspectiva definitoria, las convenciones del artículo doctrinal imponen que el jurista aparente imparcialidad, sintetizando con

130 G. Garofalo

equidistancia las diferentes claves hermenéuticas de la institución analizada. En numerosos casos, sin embargo, el autor asume una postura muy clara y manifiesta su punto de vista mediante mecanismos textuales evidentes (Kerbrat Orecchioni 1993) como el uso de enunciados valorativos en primera persona, sustantivos y adjetivos axiológicos que llevan aparejada una connotación negativa, prefijos evaluativos, verbos activadores de presuposición, modalizadores. Por límites de espacio, nos detendremos solo en algunos ejemplos llamativos que manifiestan de manera incontrovertible la subjetividad del jurista-lexicógrafo.

1.5.4.1. La adjetivación valorativa en sintagmas nominales

Empezando por los elementos nominales que delatan un sesgo ideológico, entre los múltiples hiperónimos que introducen definiciones analíticas de matrimonio se observan sintagmas con un núcleo nominal y uno o más determinantes adjetivales, p. ej., institución/grupo/organismo/ instancia social, comunidad conyugal, unión permanente y exclusiva, etc. Dentro de esta clase de hiperónimos, destacan los sintagmas nominales cuyo complemento o determinante es el adjetivo natural, a saber: grupo natural, institución natural, realidad natural, sociedad natural, etc. Se trata de uno de los elementos léxicos más ideológicamente marcados, ya que apunta a conceptualizar la unión heterosexual monógama y con progenitura como única institución de derecho natural concebible como familia. En efecto, en la edición de 1991, bajo la voz familia, derecho de, se afirma rotundamente que "el derecho positivo de familia está inmediatamente determinado por el Derecho natural, al que no puede contradecir" (DJE 1991: 409). Así pues, Sancho Rebullida, catedrático de derecho civil y autor del correspondiente artículo, al mezclar la perspectiva definitoria civilística y la canónica ofrece una definición de familia digna del más rancio fideísmo católico, en la que destaca la finalidad reproductora de la especie como razón esencial del vínculo familiar, olvidándose deliberadamente de la multitud de matrimonios (principalmente heterosexuales) sin hijos, que quedarían fuera de su concepto de familia:

(6) La familia es una realidad natural, esencial al hombre y a la sociedad. Es, por ello, un fenómeno tan antiguo como la humanidad misma: una realidad connatural al hombre. Desde la fe católica esto se expresa diciendo que entra en los planes de Dios para la perpetuación y el desarrollo de la especie humana. Incluso en el plano puramente fisiológico […] la diferenciación sexual, la propagación vivípara, la debilidad y la dependencia del recién nacido […]

Ideología y diccionarios jurídicos 131

son razones suficientes para configurar la unidad natural constituida por los padres y los hijos. Es, por tanto, la naturaleza de la familia independiente y previa al Derecho positivo; su naturaleza responde a unos presupuestos naturales - el matrimonio y la generación [...] - y produce unos efectos - fidelidad, auxilio - también naturales. (DJE 1991: 409 cursiva mía)

Bien mirado, el valor que adquiere un adjetivo tan frecuente en la lengua común como natural está lejos de ser unívoco y no coincide necesariamente con lo correcto y lo ético, según el uso ejemplificado en el fragmento anterior. Su carga axiológica depende del contexto y de la intención del emisor, lo cual es una prueba más de la inherente indeterminación del lenguaje, incluso en un discurso altamente especializado como el jurídico (Simonnæs 2007: 119-131). Así pues, en la misma edición de 1991, bajo la voz familia, derecho de y concubinato, los redactores emplean en sendos artículos el adjetivo natural con dos acepciones diametralmente opuestas: con algunos sustantivos como realidad, grupo, unión, institución etc. indica algo noble, merecedor de protección jurídica por efecto del vínculo matrimonial (ej. 6). Cuando, en cambio, aparece en el sintagma familia natural, designa la unión formada fuera del matrimonio, que de por sí es inmoral, a diferencia de la familia legítima o jurídica:

(7) Cuando el legislador […] se ha preocupado de la familia, no ha sido para constatar las relaciones que la naturaleza ha creado, sino para organizarlas, a fin de que contribuyan al ideal de vida social que perseguía; por ello sólo si el grupo natural, padres e hijos, presentaba los caracteres de moralidad y de estabilidad que permitían cumplir su función o papel social, el Derecho lo tenía en consideración. De ahí que la familia jurídica sea sólo la fundada sobre el matrimonio, la familia legítima, no así la familia natural; las relaciones padres-hijos sólo producen un "status filii". (DJE 1991: 205 cursiva mía)

Evidentemente, desde la perspectiva ideológica del jurista hay situaciones naturales más éticas que otras y más merecedoras de protección. Según los propósitos retóricos del autor, en algunos casos la familia natural es una realidad independiente, ética y previa al Derecho positivo (6), en otros casos indica una relación deshonesta de amancebamiento, no merecedora de protección jurídica alguna (7).

Asimismo, se han observado estructuras retóricas que apuntan a demostrar lo que es natural y lo que no lo es, acudiendo al siguiente esquema argumentativo de fondo (Calsamiglia y Tusón 2007: 288):

132 G. Garofalo

Hay quien opina A y sostiene su tesis con X argumentos de {jurisprudencia, doctrina, principios constitucionales, etc.} SIN EMBARGO yo pienso /nosotros pensamos B y lo sostengo/sostenemos con Y argumentos.

Siguiendo este razonamiento, el jurista pasa por el mismo rasero ideológico el patriarcado, la poligamia, el matriarcado, el "homosexualismo" y la promiscuidad y no tiene ningún reparo en calificar lisa y llanamente como "situaciones patológicas" los modelos alternativos de unión que han aparecido a lo largo de la historia, es decir, todo lo que no coincide con su visión de lo natural, a saber, lo ético, lo monógamo y lo indisoluble:

(8) Es cierto que puede hablarse de un "polimorfismo familiar": los hombres, a lo largo de la historia, han organizado sus relaciones sexuales y familiares de formas bien diferentes: poliandría, poligamia, patriarcado, matrimonio monógamo, matriarcado, repudio, divorcio, homosexualismo, amor libre, promiscuidad, etc [...]. Podemos preguntarnos si, de esta variedad, se concluye el carácter contingente de la familia, o también si todas estas realidades son igualmente naturales. [...] El hecho de que existan situaciones patológicas no justifica darles carta de naturaleza. (DJE 2001, s.v. derecho de familia).

1.5.4.2. Relaciones de sinonimia, elementos axiológicos, verbos subjetivos

Las relaciones de sinonimia observadas se pueden interpretar desde la óptica de la teoría sociocognitiva de la terminología, según la cual los sinónimos en los lenguajes especializados desempeñan un papel clave, ya que aseguran exhaustividad expresiva, explicitando o precisando los matices relevantes de la perspectiva del emisor (Temmerman 2000: 150-152). De acuerdo con este planteamiento, no sorprende que entre los múltiples sinónimos utilizables como voz guía para identificar la 'comunidad de vida no matrimonial' (familia de facto, uniones de hecho, convivencia more uxorio), el jurista se decante por concubinato, un término tradicionalmente rebosante de connotaciones negativas, que alterna con el sinónimo igualmente despectivo de unión adulterina:

(9) Cuando el jurista se plantea la problemática [...] de la comunidad de vida no matrimonial, la llamada unión libre o concubinato, tiene que despejar una serie de incógnitas previas. (DJE 1999/2001, s.v. concubinato). (10) La unión adulterina puede perjudicar al matrimonio, por lo que en los conflictos con las uniones no matrimoniales a la familia fundada en el

Ideología y diccionarios jurídicos 133

matrimonio debe darse trato preferencial. (DJE 1999/2001, s.v. concubinato).

Los sustantivos y adjetivos axiológicos constituyen otro recurso léxico que delata la apreciación subjetiva del autor, ya que aplican un juicio de valor al objeto denotado y manifiestan una toma de posición, en favor o en contra, por parte del emisor (Kerbrat-Orecchioni 1993: 91-153). Es suficiente observar la plétora de adjetivos que acompañan el término familia, formando sintagmas nominales cargados de una connotación negativa o positiva, según los casos: familia legítima, jurídica, nuclear, de hecho, matrimonial, contractual, provisional, reconstituida, monoparental, proteiforme, postmoderna, etc. El uso ideológicamente comprometido de la adjetivación tiende a reproducir con frecuencia una visión dicotómica de la sociedad: la organización familiar de antes coincide con el polo positivo; la evolución contemporánea con el negativo. Obsérvese el uso de sustantivos y adjetivos axiológicos en el siguiente fragmento, en el que la familia postmoderna representa para el jurista la quintaesencia de lo negativo, fruto de la emancipación de la mujer y de la corrupción de las buenas costumbres de antaño:

(11) La familia postmoderna. – La emigración urbana, la industrialización y el consumismo, el trabajo extradoméstico de los miembros de la familia, los métodos anticonceptivos, etc., han determinado un cambio en los valores de la familia [...], con leyes permisivas, como la del divorcio, la equiparación de la prole matrimonial y la extramatrimonial, o la despenalización del adulterio o del aborto. Normas que representan una verdadera relajación en la superestructura jurídica de la institución familiar; en el mejor de los casos, un abandono de la familia por parte de la ley. (DJE 1991: s.v. familia, derecho de, cursiva mía).

Señalamos asimismo el uso capcioso de algunos prefijos (p. ej., cuasi, pseudo, para) utilizados para criticar los intentos de equiparar el matrimonio con la convivencia de facto. A este respecto, bajo la voz concubinato en ambas ediciones se mantiene que "no cabe atribuir efectos cuasimatrimoniales a la situación concubinaria" y se afirma que a "un pretendido "contrato de ménage" o a unas "pseudo capitulaciones paramatrimoniales"" no debe dárseles eficacia en Derecho, al faltar la premisa básica, es decir, el matrimonio:

(12) Sigue […] considerándose a la familia como lo que es: institución ética, natural, fundada en la relación conyugal entre los sexos, en el "consortium omnis vitae" de marido y mujer […] y sin que se atisbe

134 G. Garofalo

reconocimiento alguno de un vínculo paramatrimonial entre quienes meramente conviven "more uxorio" (DJE 1991/2001 s.v. concubinato, cursiva mía).

Una función evaluativa parecida está asignada a los verbos activadores de presuposición, cuyo uso resulta apropiado solo bajo determinadas condiciones (Sbisà 2007: 59-66). En concreto, se ha observado la presencia preponderante de verbos axiológicos que indican un cambio de estado (como destruir, depreciar, disolver, suplantar etc.), que activan la presuposición informativa3 de que hubo una fase anterior de prístina 'moralidad jurídica', seguida de una fase actual de inexorable 'decadencia normativa', como indica el ejemplo siguiente:

(13) Si el primer enemigo del matrimonio es el divorcio, que lo destruye, el segundo es la unión libre, que lo suplanta. […] Cuando se puede quebrantar la promesa solemne de vivir juntos, [con] esta escapatoria [la unión de hecho] que destruye la trascendencia del matrimonio hasta sustituirla por situaciones de hecho de más sencillo y fluido tracto sucesivo, la institución del matrimonio se deprecia a los ojos de las nuevas generaciones […] (DJE 1991 s.v. familia, derecho de, cursiva mía).

1.5.4.3. Confusión de dominios y evolución del concepto de familia en el DJE

En el artículo familia derecho de del '91, produce perplejidad en el destinatario laico el recurso a la polifonía que introduce la voz del papa Juan Pablo II, evocada en el marco de una entrada que lleva la marca de dominio "derecho civil". En efecto, el jurista Sancho Rebullida, autor de la entrada, tras dibujar un cuadro desolador de la familia contemporánea, sumida en la decadencia moral por efecto de intervenciones legislativas perniciosas que han socavado sus fundamentos, añade:

(14) Y en tan sombrío cuadro se ha alzado, vigorosa y optimista, la voz de Juan Pablo II dirigida a todo el mundo: "¡El futuro de la humanidad se fragua en la familia…!". En efecto, la lectura atenta de su Exhortación Apostólica Familiaris Consortio es el mejor antídoto contra el desánimo que

3 Se trata de un contenido implícito que se da por presupuesto en lo que se enuncia, pero que no es evaluable en términos de verdad o de falsedad. Según Sbisà (2007: 54-55), la presuposición informativa tiene una clara función persuasiva: dando por presupuesto un contenido de por sí discutible, éste se convierte en información de marco del discurso, en una verdad incontrovertible.

Ideología y diccionarios jurídicos 135

muchos aspectos del actual Derecho de familia pueden producir (DJE 1991 s.v. familia, derecho de).

A nivel intercategorial, un argumentum ad auctoritatem de este tipo manifiesta una hibridación de perspectivas y de dominios: el autor, catedrático de derecho civil, atribuye abierta y arbitrariamente a la doctrina de la Iglesia una primacía intrínseca sobre el Derecho positivo de familia. Se trata de una postura peculiar para un especialista, quien al redactar un artículo destinado a un diccionario enciclopédico debería abstenerse de introducir su personal visión católica de la institución jurídica analizada, limitándose rigurosamente a la perspectiva epistemológica del derecho civil, para que la definición ofrecida tenga ecuanimidad y pueda ser consensuada por el más amplio público de juristas, incluso por aquellos que no comulgan con fe religiosa alguna.

En resumen, puede decirse que en ambas ediciones del DJE las definiciones de matrimonio y de familia manifiestan el sesgo confesional, católico, masculino y conservador de la obra en su conjunto y el afán del jurista por perpetuar modelos cognitivos heredados, apoyándose en la ética y en la tradición. A este conservadurismo se debe la sorprendente ausencia de entradas relacionadas con el ejercicio de derechos individuales en la esfera familiar y sexual. En efecto, faltan entradas como divorcio, fecundación asistida o contracepción, aunque dichos términos identifiquen temas candentes que, ya en la década 1991-2001, constituían el objeto de animados debates ético-jurídicos en la sociedad española. En cambio, ambas ediciones del DJE sí ofrecen entradas peregrinas relativas a instituciones de Derecho canónico matrimonial, como disolución del matrimonio no consumado, disolución del matrimonio por aplicación del privilegio paulino4 / del privilegio petrino5" etc., que muy poco tienen que ver con la experiencia de vida de la mayoría de los destinatarios del DJE.

Cabe señalar que, con respecto a la edición de 1991, la del 2001 pone coto al integrismo clerical que rezuma la anterior. Por ejemplo, se

4 Disolución del matrimonio que, según el derecho elesiástico, puede solicitarse cuando uno de los cónyuges se bautiza y contrae nuevo matrimonio con persona bautizada, si el otro cónyuge permanece en la infidelidad (DJE 1991/2001 s.v.). 5 En derecho matrimonial eclesiástico, puede invocarse en dos casos: para reducir las situaciones de poligamia a unidad monogámica y cuando la separación se produce por cautividad o persecución (DJE 1991/2001 s.v.).

136 G. Garofalo

mantiene la entrada familia, derecho de, pero se introduce un nuevo artículo firmado por una mujer jurista. El modelo descrito sigue siendo el de la unión monógama, heterosexual y estable, aunque la autora reconoce que, al lado de la familia institucional, van difundiéndose en la sociedad española modelos alternativos de familia contractual, que el Derecho está llamado a regular. Se percibe, por lo tanto, un atisbo de apertura de parte de la comentadora, disponible a tomar en cuenta la posibilidad de tutelar algunos derechos civiles y patrimoniales de las uniones alternativas ya que, a su juicio, "el hecho de que las relaciones homosexuales no constituyan una realidad familiar no impide que en ellas se puedan descubrir relaciones de justicia, merecedoras de tutela y protección" (DJE 2001 s.v. familia, derecho de). Se trata de un evidente cambio de postura con respecto a la edición anterior, que juzgaba las uniones entre personas del mismo sexo como "situación patológica" (véase ej. 8).

1.5.5. Conclusiones

En cuanto repertorio de términos jurídicas, el DJE (1991/2001) ofrece una visión algo fragmentaria del derecho español a un amplio público, conocedor de la materia o animado por un interés especial en ésta. Glosando la idea althusseriana de ideología como "sistema de representaciones" (Althusser 1965), la exegesis del ordenamiento español propuesta por el DJE coincide con la visión de la sociedad que al jurista-lexicógrafo le ha sido impuesta y que él mismo consagra al transmitirla. Definir el contenido de una institución jurídica como el matrimonio o la familia, por ende, no es más que poner orden en la sociedad desde los prismas ideológicos del redactor del artículo. La visión ideológica e ideologizante de los autores se desprende del modelo conceptual de familia ofrecido a los lectores en los años 1991 y 2001. Se trata de un arquetipo profundamente marcado por la influencia del catolicismo más conservador, que se oponía tenazmente a las fórmulas alternativas de convivencias, ya muy difundidas en la sociedad española de aquellos años y posteriormente reconocidas por la Ley. El evidente peso de la subjetividad de cada jurista en las entradas analizadas pone de manifiesto la falacia de la descripción objetiva en ámbito jurídico (Boulanger 1986: 100) y, en definitiva, el valor contingente y efímero de las definiciones ofrecidas.

1.6. Germen de un nuevo género: el diccionario ideológico

En los orígenes del diccionario ideológico

1.6.1. Introducción

La historia de la lexicografía ideológica en España es relativamente breve, tanto en número de años como en número de autores y títulos.1 Antes de la publicación de la obra cumbre de este tipo de repertorios, el Diccionario ideológico de la lengua española de Julio Casares (Madrid, 1942), habían existido intentos de inventariar por agrupaciones semánticas las palabras de la lengua española, como el de Benjamín Monroy Ocampo, Sinónimos castellanos y voces de sentido análogo (Madrid, 1911), que, pese a sus deficiencias, tiene el mérito de ser "el primer diccionario ideológico que incorpora las definiciones" de las palabras (Alvar 1993: 297). Años antes (Madrid, 1893?) había sido publicado el Diccionario de ideas afines y elementos de tecnología, "compuesto por una Sociedad de Literatos bajo la dirección de D. Eduardo Benot", obra que fue reeditada varias veces en Buenos Aires y que sigue siendo hoy día de utilidad "gracias a lo mucho que debe al Thesaurus de Roget, aunque posee multitud de imprecisiones" (Alvar 1993: 296).2 En este diccionario no se cita a su más inmediato precedente, el lexicógrafo cordobés José Ruiz León, a quien se debe "el primer repertorio onomasiológico editado en España" (García Platero 1996: 160), el Inventario de la lengua castellana (Madrid, 1879), que pretendió ser un ambicioso "índice ideológico del diccionario de la Academia" (la 11ª ed.) para quedar finalmente inconcluso, reducido al inventario y clasificación semántica de la categoría de los verbos, de los que registró siete mil formas clasificadas en cinco grupos: verbo sustantivo, verbos auxiliares, verbos de significación material e inmaterial y verbos de germanía. En palabras de Alvar (1993: 290), "sabía Ruiz León que su Inventario era

1 Para esos autores y títulos, y su bibliografía crítica, consúltese Casares (1941) y Ahumada (2006). 2 Puede verse un breve análisis de esta obra en García Platero (1998).

138 M. L. Calero Vaquera

imperfecto, pero lo ofrecía como ayuda a la Academia, esperando, tal vez, que acometiera la empresa de confeccionar un diccionario ideológico". Ambas circunstancias (su carácter incompleto y el hecho de ser presentado como proyecto a la Academia) se dan también cita en la obra que analizaremos aquí, el Estudio sobre la posibilidad y la utilidad de clasificar metódicamente las palabras de un idioma (Madrid, 1869) del académico Francisco Cutanda, que, junto con el esbozo de clasificación por materias del léxico que hizo en 1804 Miguel Antonio Learreta, constituyen

los testimonios más antiguos que poseemos en nuestra lengua de la preocupación por las clasificaciones sistemáticas del léxico, al menos desde el punto de vista teórico (Alvar 1993: 289).

1.6.2. Francisco Cutanda

Los escasos datos biográficos que conocemos sobre Francisco Cutanda, "un jurisconsulto de poco rastro académico", los sabemos gracias a la historia de la Real Academia Española que nos legó Zamora Vicente (1999: 176):

Abogado en ejercicio, apenas hay fuentes de información sobre él, a no ser las levísimas proporcionadas por el elogio de su sucesor en la española, marqués de san Gregorio. Francisco Cutanda fue elegido para ocupar la silla M [que había dejado vacante Francisco Javier de Quinto] el 13 de septiembre de 1860, y pronunció su discurso de recepción el 17 de marzo de 1861.

Su discurso, titulado "El epigrama en general y en especial el español", fue contestado por Juan Eugenio de Hartzenbusch. Según Zamora Vicente, su vida académica "no es muy destacada": "asiste a sesiones y participa en una velada necrológica en recuerdo de Agustín Durán", cuyo texto se conserva manuscrito en la biblioteca de la RAE; formó parte también de una comisión de siete académicos encargados de redactar el proyecto de un Diccionario de voces y frases anticuadas de la lengua castellana, precedente del Diccionario histórico que la Academia publicaría en 1933 (Zamora Vicente 1999: 378). Entre su producción literaria Zamora cita una novela (Doña Francisca. El portento de la caridad, Madrid, 1869), unos "diálogos disparatados" (Las tres orejas) y el prólogo al libro Roma (Madrid, 1873) del también académico Severo Catalina del Amo. Francisco Cutanda murió en Madrid el 16 de enero de 1875.

Germen de un nuevo género: el diccionario ideológico 139

1.6.2.1. F. Cutanda y la aproximación ideológica al léxico

Entre estas noticias, proporcionadas por el que fuera Secretario Perpetuo de la Academia, extraña no encontrar referencia alguna al trabajo que aquí nos ocupa, el Estudio sobre la posibilidad y la utilidad de clasificar metódicamente las palabras de un idioma, máxime tratándose de un ensayo que fue leído primero ante la corporación académica "en la sesión pública inaugural de 1869" (siendo ya Cutanda "individuo de número" de dicha Institución) y posteriormente publicado, ese mismo año, en la imprenta de M. Rivadeneyra. El autor, que pronuncia su disertación a instancias de la propia Academia ("no ha sido vana arrogancia, sino sincero respeto á sus indicaciones benévolas, el que me ha traido á este lugar á contribuir con mi pobre ofrenda en ocasion tan solemne", Cutanda 1869: 5), expone a lo largo de 52 páginas un tema por él mismo escogido y de cuya novedad es consciente:

[...] el último de sus individuos, por su propia exclusiva cuenta, os propone una sencillísima idea, ó del todo nueva, ó hasta ahora no convenientemente desarrollada, conducente, en su opinion, á fijar nuestro idioma y á facilitar su uso (Cutanda 1869: 8; cursiva nuestra).

Aunque en un principio, según se aprecia en este párrafo, Cutanda no se atreve a declararse abiertamente propietario de la idea, más adelante, en cambio, se muestra más seguro de la originalidad de su propuesta: "Muy expuestos andamos á la exageracion los que presentamos y apadrinamos una idea que tenemos por hija legítima nuestra" (Cutanda 1869: 19). Se declara, además, convencido de que su proyecto vendrá a llenar un vacío hasta ese momento existente en la producción científica de la Academia, de la que es brillante muestra, por otra parte, la aparición por esas fechas de la 11ª edición (1869) del Diccionario y de la 12ª edición (1870) de la Gramática:

¿Qué es lo que le falta á nuestro idioma, se dirá, si tiene ya el inventario de su ponderada riqueza [el Diccionario], y el código de las leyes que han de observarse en el uso y empleo de ese caudal [la Gramática]? – Mucho, en mi sentir, todavía (Cutanda 1869: 9).

Antes de concretar "lo que le falta a nuestro idioma", Cutanda, para ir atrayendo a su causa al auditorio (o al lector), procede a desgranar una serie de argumentos contra el "sistema" (se resiste a llamarlo así en un

140 M. L. Calero Vaquera

jugoso discurso terminológico)3 que hasta ahora impera en los diccionarios al uso: la ordenación alfabética de las palabras, procedimiento "que excede á toda ponderación en lo caprichoso y lo arbitrario" (p. 9). Merece la pena detenernos en escuchar sus diatribas contra la disposición alfabética de los diccionarios, a los que años después también Casares (1941: 118) calificará de "archivos herméticos y desarticulados":

Jamás ha enseñado nada á nadie, sino por casualidad, el órden alfabético. Tales son, de várias y complicadas, las causas y orígenes de cada idioma [...], que la coincidencia de tener una ó más letras comunes no significa ni indica á menudo la menor afinidad entre ellas [...]. De donde procede que el que se proponga jugar sólo á los despropósitos, no tiene más que entretenerse en leer de seguida una columna de cualquier diccionario. Como que el artificio con que se forman, una vez escritos los artículos, parece más juego de lotería, ó lista de nombres propios en las tablas del correo, que nada científico ni racional (Cutanda 1869: 9-10). [...] Se complace la casualidad en presentar juntas, en los diccionarios, las cosas más encontradas y chocantes [...]. ¿Qué hacen juntos unos términos tan disonantes, tan contrarios, tan enemigos? – ¿Cómo en el silencio de la noche no sentimos sus altercados, sus riñas, sus quimeras? – De propósito buscadas, no se hallarian uniones tan absurdas, y hasta sacrílegas, como las que inocentemente va tejiendo el que dedica sus ocios á distribuir artículos por órden alfabético [...]. A esto se limitan las modestas pretensiones de un lexicógrafo; nada de razon ni de método (Cutanda 1869: 10-11). Estará, si se quiere, casi inventariado el castellano; pero con el mismo abandono que los simples y los compuestos en droguería ó botica, muy á gusto y para comodidad del mancebo ó regente, pero sin ningun intento de clasificacion racional (Cutanda 1869: 12).

Debido al régimen alfabético con que están concebidos, los diccionarios no son sino

tesoros mal barajados y revueltos, muy buenos para explicar lo que se tiene delante y se quiere entender; pero inútiles, del todo inútiles para hallar lo que no se conoce, ni se posee, ni se sabe si existe [...]. El manquer

3 "No os sobresalteis al oir que á invencion tan caprichosa, tan empírica, haya condescendido en apellidarla sistema. Concedámosle el título y honores de órden establecido, con la precisa condicion de que no aspire á que la llamen método" (Cutanda 1869: 9).

Germen de un nuevo género: el diccionario ideológico 141

le mot será el tormento de los escritores y oradores, hasta que el caudal de los idiomas se halle inventariado tan ordenadamente, que el más torpe en un momento pueda cerciorarse si hay ó no en el que maneja lo que le hace falta (Cutanda 1869: 14-15).

Y, al llegar a las conclusiones, se permite una nueva reflexión terminológica:

Es necesario, es indispensable desdiccionarizar ahora el idioma, consiéntase esta horrible palabra, pero la única que encuentro capaz de descubrir de una vez todo mi actual propósito (Cutanda 1869: 12).

Y ese su "actual propósito" es, justamente, "huir de lo arbitrario y antojadizo en materia de clasificacion" para seguir el orden que reina en la naturaleza ("distribuida en familias y clases naturales") y aplicarlo al conjunto del léxico: si "nada hay en la naturaleza que no pueda sujetarse á cierto órden", raro sería –dice– "que sólo resultasen rebeldes é incoercibles a toda clasificacion los signos destinados á representar todos los seres, todas las ideas, todas las cosas" (Cutanda 1869: 12). Con ese objetivo, el de "arrancar á la naturaleza el secreto de la clasificacion del lenguaje" (p. 13), Cutanda se deja llevar por los vientos clasificatorios y taxonómicos que soplaban en su época (y que venían alentados ya desde el siglo anterior por los trabajos realizados por Jussieu, Linneo o De Candolle en el área de la botánica, y por Cuvier o Geoffroy Saint-Hilaire en el campo de la zoología)4 para aplicarlos, siquiera parcialmente, al caudal léxico castellano:

Mi presente objeto se reduce á investigar si las palabras de un idioma son capaces de cierta clasificacion natural, y por lo mismo perpétua y constante, y á dar de ella una ligerísima idea, aunque limitada tan sólo á los verbos castellanos [...]; dejando la completa ejecución del proyecto para otra

4 De hecho, a estos campos científicos pertenecen los autores que con más frecuencia cita: médicos, botánicos, naturalistas... con alguna referencia suelta a Aristóteles, Plinio, Raimundo Lulio, Luis Vives, Erasmo y El Brocense. Sólo aparecen mencionados tres lexicógrafos: "Roberto Estéban" [Robert Étienne], "su hijo Enrique" [Henri Étienne], Samuel Johnson y L. M. Bescherelle (vid. Cutanda 1869: 20). Ninguna referencia al pionero P. M. Roget, que pocos años antes (1852) había publicado, inspirado también en las clasificaciones de las ciencias naturales, el primer diccionario ideológico de una lengua, el Thesaurus of English Words and Phrases.

142 M. L. Calero Vaquera

ocasión más oportuna, y manos más diestras y experimentadas (Cutanda 1869: 13; cursiva nuestra).

Una clasificación "natural" de las palabras implica una clasificación "universal", es decir, una ordenación que podría aprovecharse para cualquier lengua:

Hallada [la clave de la clasificación natural de las palabras], lo estaria para todos los idiomas conocidos, más digo, para todos los que son posibles; porque lo que es verdaderamente natural no puede ménos de ser tambien universal [...]. Por manera que las casillas, los aposentos, serian y serán unos mismos para todas las lenguas, resultando más ó ménos poblados según su riqueza respectiva, en cada uno de los ramos y clases de palabras (Cutanda 1869: 15-16).

Esta supuesta clasificación "universal" tiene, pues, a su juicio una "obvia é inmediata aplicación [...] a la comparación de las riquezas respectivas de los diferentes idiomas" (p. 18):

Porque ello es indudable que, siendo casi igual el caudal y surtido de nombres de seres, ó sustantivos en todos, poseen algunos mayor riqueza en calificativos, y mayor sutileza en sus diferentes grados [...]; al paso que hay algunos en que raya en inmensa la opulencia en signos de accion, de movimiento, de afección y pasion, etc. (Cutanda 1869: 18-19).

Por otra parte, en el siglo en el que se acentuaban las reticencias ante los proyectos de creación de una lengua universal a priori, construida sobre la base de la creencia en un sistema de contenido igual para todas las lenguas,5 adquiere significado la siguiente defensa que hace Cutanda de su propuesta:

Podrá ser bien intencionada utopia la lengua universal; [pero] la posibilidad de una clasificacion natural de las palabras es una verdad absoluta, que solo está esperando la meditacion y el trabajo que siempre exigen las grandes abstracciones (Cutanda 1869: 16).

En otro orden de cosas, y por la novedad del asunto, nuestro académico se ve obligado a precisar y aclarar, en primer término, lo que no es su propuesta:

Considero muy importante observar aquí, para evitar equivocaciones, que no es el proyecto de que tratamos una parte de la Gramática general, ni de

5 Vid., por ejemplo, Eco (1993: 309-313).

Germen de un nuevo género: el diccionario ideológico 143

ningun otro estudio hasta ahora conocido. La Gramática general define los signos y da reglas para su racional empleo, prescindiendo absolutamente de su valor y significación respectivos; al paso que el repertorio, el inventario metódico, aceptando la definición de los signos, tiene por esfera de accion ese mismo valor y significado, colocando juntos á los homogéneos, más próximos á los más afines, más distantes á los ménos (Cutanda 1869: 16-17).

Tampoco –dice– es un diccionario de sinónimos ("ni ménos [ha de confundirse] con una colección de tablas comprensivas de la sinonimia de uno [un lenguaje] cualquiera", p. 17), distinguiendo así aspectos que hoy día aún hay quien confunde.6 Su proyecto es, más bien, un compendio de palabras que pone a disposición de todos para facilitarles la construcción de la frase con el vocablo adecuado:

[El objeto de mi proyecto] es poner á disposición de todos, á cualquiera hora y con la mayor facilidad, el caudal íntegro de un idioma; de tal suerte, que no pueda ocultársele, llegada la necesidad, una sola palabra que convenga á su propósito, aprovechando y apurando así todos, –no los pocos oradores y escritores privilegiados, como ahora,– las riquezas de la lengua en que traten de darse á entender (Cutanda 1869: 17).

Esta sería su gran ventaja, aunque excusa decir otras "que podria atribuir á mi sistema sin gran riesgo de equivocarme" (p. 19). ¿Los inconvenientes? También sale al encuentro de algunos que se le podrían objetar, como "el inmenso trabajo que supone la ejecución del proyecto" (p. 19). A lo que replica que, bien establecidos los criterios, la tarea podría ser realizada por más de una persona, de manera simultánea o sucesiva:

Pero suponiendo que para dar fruto el proyecto se necesitase más de una vida y el sacrificio de más de un hombre, no es la tarea de que hablamos como un cuadro empezado por hábil mano; ántes bien es labor de las que puede empezar uno y seguir otro, sin el menor inconveniente. Fuera de que, el trabajo se repartiria y ejecutaria simultáneamente entre muchos, sin que resultase defectuoso, con tal que partiesen de unas mismas bases (Cutanda 1869: 20).

Y al rebatir la segunda objeción que se le pudiera hacer a su proyecto ("lo abultado y extenso" que podría llegar a ser), alude a una cuestión importante: al carácter complementario, a la mutua necesidad que en este tipo de diccionarios tienen la parte en que figurarían las listas de palabras 6 Véanse algunos casos de esta confusión conceptual en Alvar (1993: 299, n. 53).

144 M. L. Calero Vaquera

afines y la parte alfabética en que se ofrecerían los significados de las palabras:

Yo la concibo [mi obra] como natural apéndice de un buen diccionario; y establecida la clave, y valiéndose de recíprocas llamadas y remisiones del uno al otro repertorio, y de números de órden para señalar el de los artículos, muy pocos cuadernillos de papel bastarian para el repertorio metódico [...] (Cutanda 1869: 20-21; cursiva nuestra).

Para calibrar el valor de esta observación, se recordará que hasta 1911, con Benjamín Monroy Ocampo, no se incorporan al diccionario ideológico las definiciones léxicas: ni Eduardo Benot (1893?) ni antes José Ruiz León (1879) consideraron preciso adjuntar a los respectivos inventarios léxicos la significación de cada una de las unidades.

1.6.2.2. F. Cutanda y la clasificación metódica

En la segunda mitad de su libro Francisco Cutanda concreta con ejemplos el método clasificatorio que pretende seguir. Tras dedicar unas páginas a las bondades del proceso de clasificación ("una de las más nobles y más frecuentes operaciones de nuestro entendimiento", p. 21; "sin ella sería imposible toda generalización, toda universalidad, toda inducción [...]", p. 22), en seguida nos descubre su admiración por Aristóteles, cuya clasificación verbal sigue al separar, en una primera fase, el léxico por categorías gramaticales (como más tarde hará Ruiz León),7 de las que interesan para su propósito solo aquellas que tienen un contenido léxico, especialmente la clase sustantiva, la adjetiva y la verbal:

[...] en el arduo problema de la clasificacion del lenguaje sólo hay que contar con los sustantivos, los adjetivos y los verbos, debiendo todavía eliminarse los primeros, porque ya están distribuidos y clasificados (Cutanda 1869: 31).

En efecto, celebra el hecho –por lo ventajoso que será para un inventario de este tipo– de que todas las ciencias naturales "presentan nomenclaturas completas de todos los seres corpóreos" (p. 27); también las físicas, las matemáticas, las químicas, las médicas, la filosofía, la teología, la jurisprudencia, la historia, la literatura... Y es una realidad que tales nomenclaturas se formulan básicamente a través de nombres sustantivos: 7 Proceder que fue criticado por Casares (1941: 97).

Germen de un nuevo género: el diccionario ideológico 145

[Todos estos estudios] se han revestido de formas, nomenclatura y clasificaciones científicas; poseyendo cada uno su terminologia, en que se hallan comprendidos todos los nombres sustantivos, todos los seres sobre que versan sus investigaciones; y claro está que á sus tratados especiales se ha de recurrir para formar los catálogos, los inventarios de los términos de cada uno (Cutanda 1869: 28).

Un "inventario metódico" de las palabras de una lengua –escribe– no debería desaprovechar estas clasificaciones naturales y racionales que están ya concienzudamente establecidas por los especialistas, aunque en seguida advierte:

Y si asusta la inmensidad de los objetos y especies que habrian de clasificarse, téngase presente que el diccionario usual y vulgar, á que reduzco mi actual propósito, debe ser muy parco en esto de tecnicismo, dejando casi todos los detalles reservados á los diccionarios de ciencias y artes (Cutanda 1869: 28; cursiva nuestra).

Por tanto, Cutanda, también al igual que Ruiz León (vid. García Platero 1996: 163), da cabida en su inventario solo a los tecnicismos que aparecen en el "diccionario usual y vulgar", como es el de la Real Academia Española. Y prosigue su razonamiento:

Lo que importa es poner bien á la vista del lector el cuadro de esta ú otra clasificacion de los nombres, porque no tanto le interesa la perfeccion como la claridad que le alumbre para irse derecho y sin titubear á la seccion en que debe encontrar el nombre que le hace falta [...]. Adoptado el sistema, no hay sino verter en cada casilla el índice de la ciencia ó el arte respectivas, con una breve y sencilla definición de cada término" (Cutanda 1869: 29).

Por lo que respecta a la categoría de los adjetivos, Cutanda renuncia a esbozar siquiera una clasificación "metódica" de sus unidades, por las siguientes razones:

Trabajos, y no ligeros en verdad, llevaba hechos para preparar la clasificacion de nuestros casi innumerables calificativos. Ya estaban para entrar en revista unos doce mil (¡!), cuando me asusté de tanta gente [...]. [En mi cabeza] no cabe tan numeroso ejército; fuera de que, no dispongo del tiempo indispensable para regimentarlo y disciplinarlo, y en una sesion como ésta no cabe presentarlo y hacerlo desfilar. Contentémonos con el verbo; mejor dicho, con una seccion de ellos (Cutanda 1869: 31).

146 M. L. Calero Vaquera

Es el verbo, por tanto, la categoría gramatical elegida por nuestro académico (también lo será por Ruiz León)8 para experimentar con ella su intento de clasificación sistemática y racional del caudal léxico, obviando el orden alfabético. Para empezar, no le interesan las clasificaciones que suelen ofrecer los gramáticos, porque "mas que los verbos tratamos [aquí] de clasificar las necesidades que pueden ocurrir de ellos" (p. 32); excepcionalmente, le interesa –y mucho– la división gramatical de los verbos en primitivos y simples, contrapuestos a los derivados y compuestos, parcelación que le servirá para ir depurando el vasto corpus verbal de partida. De ellos, solo los primeros ("en el sentido de no estar manifiesto el nombre sustantivo, adjetivo ó verbo castellano, de cuyo movimiento proceden", p. 33) son tenidos en cuenta para la clasificación "metódica" que propone Cutanda.9 Tras ofrecer una relación parcial, de la A a la Z, de los verbos que en la lengua española pueden considerarse primitivos o radicales (mucho menos numerosos que los derivados y compuestos), concluye:

En resúmen, seis mil doscientos noventa son los verbos castellanos, salvo algun error, y no llegan á ochocientos los que tienen el aspecto de primitivos (Cutanda 1869: 43).

Solo estos casi ochocientos verbos, del total de los que suelen figurar en los diccionarios, son los que entrarían a formar parte del "inventario metódico" perseguido por Cutanda, que podría presentarse resumido en los siguientes cuadros. En ellos se verá que la clasificación gramatical del comienzo ha dado paso, por fin, a una serie de agrupaciones donde prima el criterio de la afinidad semántica entre las unidades, como corresponde a un diccionario ideológico:

8 De los dos tomos previstos para formar su Inventario de la lengua castellana Ruiz León sólo llegó a publicar, como se dijo al principio, el primero, donde se recogen siete mil verbos agrupados por analogía semántica en cinco grupos, dos de los cuales coinciden con la división establecida por Cutanda entre verbos de significación material y verbos de significación inmaterial (vid. García Platero 1996: 164). 9 "De donde resulta que la mayor parte de las veces deba acudirse á las tablas de nombres clasificados, en donde habrán de estar indicados siquiera remisivamente los verbos derivados, para evitar repeticiones inútiles" (Cutanda 1869: 44).

Germen de un nuevo género: el diccionario ideológico 147

Secciones Ejemplos

Abstractos ser, haber... Técnicos conjugar, erar, escurar... Relativos a "cuanto de bueno y de malo cabe hacer

con la palabra" amorrar, decir...

Afectivos o de pasión abominar, camelar, tolerar... Relativos a las operaciones y empleo de nuestras

facultades intelectuales atender, inferir...

Relativos al comercio y trato humano fiar, regatear... Técnicos de empleos y destinos destituir, jubilar...

Verbos de significado inmaterial

(339 ítems)

Que indican molestia, daño, castigo infligir, vejar... De movimiento con traslación del sujeto o del objeto andar, correr, nadar... De movimiento de ascensión o de suspensión colgar, tremolar, triscar... De movimiento de descenso caer, resbalar, verter... De movimiento con cierta violencia arrancar, chocar, triturar... Relativos a la emisión o supresión de la voz del

hombre y de los animales cloquear, crotorar, tartajear...

Relativos a funciones animales doler, escupir, llorar... Relativos a los alimentos y su preparación aliñar, asar, torrar...

Verbos de significado

material (aprox. 500

ítems)

Relativos al uso e influjo de los líquidos o de la humedad

beber, chupar, lavar...

Cuadros de elaboración propia, de acuerdo con los datos extraídos de Cutanda 1869: 46-49

Tras esta tipificación, insiste Cutanda en la utilidad ("que es el más convincente de todos los argumentos en nuestros dias", dice en la p. 50) de su proyecto, lo que pretende demostrar con algunos supuestos prácticos que inconfundiblemente nos revelan el carácter onomasiológico de aquel; ejemplos como el que sigue:

[Supongamos a "un orador ó escritor necesitado"] olvidado de los verbos que indican en castellano la accion de hablar con muy oscura é imperfecta pronunciación, ó dudoso de si es castizo uno de los que recuerda. En la misma clase de los verbos primitivos de significación sensible dará bien pronto con la segunda seccion, consagrada á la emision ó supresión de la voz del hombre y de los animales que la tienen, y á poco se le ofrecerán bisbisar y musitar, en que poder escoger (Cutanda 1869: 51).

Lo anterior no es más que un esbozo, una pequeña muestra de un proyecto presentado, en sesión pública, por Cutanda ante sus pares académicos, "para que se vea en pequeño lo que sería la completa clasificacion de un idioma" (p. 47):

148 M. L. Calero Vaquera

[...] Por este camino se ha de ir hasta formar curiosas é instructivas series de palabras análogas, que progresivamente descubran los grados, variedades, matices de un significado comun en el fondo; resúmen y complemento de toda sinonimia, recreación incomparable del sincero aficionado á los estudios y observaciones filológicas (Cutanda 1869: 47).

Y con esto cree haber demostrado la posibilidad de inventariar sistemática y metódicamente, es decir, de agrupar racionalmente por "familias y clases naturales" las palabras de una lengua, al igual que en otras disciplinas se ha hecho con los seres de la naturaleza:

No creo del todo perdido el tiempo invertido en descubrir que es posible, aunque en sumo grado trabajadora, la completa clasificacion de las palabras de un idioma, en demostrar la utilidad de esta inmensa obra [...] (Cutanda 1869: 50).

1.6.3. Conclusiones de esta primera aproximación

Las numerosas citas que hasta aquí han ido transcribiéndose, extraídas del Estudio sobre la posibilidad y la utilidad de clasificar metódicamente las palabras de un idioma... (1869) del académico Francisco Cutanda, nos permiten acreditar el valor de este trabajo (aunque solo se trate de unos "preliminares para la ejecución de este pensamiento") para la historia de la lexicografía española, dada su condición de proyecto pionero: que sepamos, el que inicia la serie de propuestas de inventarios léxicos que, en sustitución del orden alfabético, adoptaron el criterio de la homogeneidad conceptual para catalogar las palabras, a imitación de las clasificaciones de la naturaleza que en el siglo anterior habían llevado a cabo botánicos, naturalistas y otros científicos. Posiblemente algunos de los autores españoles de este tipo de repertorios léxicos (sobre todo Ruiz León y, con mayor seguridad, Casares) conocieran este discurso, que por sus planteamientos y soluciones lexicográficas se puede considerar germen del moderno diccionario ideológico, culminado brillantemente en España (¡setenta y cinco años después!) gracias al esfuerzo individual de Julio Casares. Fue, insistimos, la primera de las propuestas –infructuosas todas ellas– que se hicieron a la Academia10 para persuadirla de la necesidad de 10 Algunos de cuyos miembros se mostraron reticentes, cuando no contrarios, a la redacción de un diccionario ideológico; este fue el caso de Antonio Maura, quien precisamente fue el encargado de contestar al discurso de ingreso de Julio Casares

Germen de un nuevo género: el diccionario ideológico 149

elaborar un diccionario ordenado por afinidades semánticas. Las palabras de Cutanda presagiaban el curso de la historia:

De temer es que pase largo tiempo entre la concepcion y la ejecucion [de este proyecto]: que la mayor parte de los inventos útiles, tanto en el órden moral como en el físico, tienen su período de gestacion; siendo muy extraño el que el invento y la perfeccion vengan de una mano misma. Pero no importa: que se abra esta nueva region de exploracion y de investigaciones científicas útiles, y sea quien la Providencia determine el afortunado que las complete, publique y generalice (Cutanda 1869: 16).

titulado Nuevo concepto del diccionario de la lengua (1921) (contestación recogida en Casares 1941: 127-154).

2. La ideología y su reflejo en la lexicografía actual

2.1. Las entradas representativas

Lexicografía e ideología: tradición y elecciones del autor. Aspectos ideológicas de la definición lexicográfica: el verbo deber en los textos de las definiciones lexicográficas

2.1.1. Introducción

Se entiende por ideología, en general, la base cognitiva de las creencias sociales compartidas por los miembros de un grupo (Van Dijk 1998, 2003). La ideología se forma, se conforma, se adquiere o se cambia por medio del discurso. Estudiar la interrelación entre ideología y texto se convierte en el objetivo prioritario del Análisis Crítico del Discurso, enfoque del que tomamos la noción y categorías básicas para analizar aquí un aspecto lingüístico de la ideología en diccionarios (Van Dijk 1998; Wodak y Meyer 2001). Partimos del supuesto epistemológico de que la ideología de los lexicógrafos modaliza el texto definitorio.

En cualquier texto, por breve que sea, como intentan ser las definiciones lexicográficas, se presupone un conocimiento y un reconocimiento del mundo por parte del creador del texto y de su destinatario. Dicha concepción del mundo queda potenciada o aletargada según el objetivo y la eficiencia con que se trate; lingüísticamente, el conocimiento y el reconocimiento del mundo se estructura explícita o implícitamente en el texto, según el lugar prominente o secundario que ocupen las expresiones marcadas; lingüísticamente también, la ideología se muestra tanto desde las identidades que articulan el discurso –lo que se advierte en la sintaxis de pronombres y en las personas1 y modos gramaticales de los verbos--, como en la selección léxica. Por otra parte, las obligaciones toman expresiones de modalidad deóntica, sea a través de la selección léxica, sea a través de elementos gramaticalizados. Así, quien 1 José Manuel Blecua Perdices estudió los usos de la primera persona de plural, nosotros, nos y formas verbales en las definiciones del DRAE, lo que demostraba precisamente la conciencia de grupo de los redactores del diccionario y de los usuarios a los que iba dirigido (Blecua 1990). Estos usos están ya corregidos en las últimas ediciones académicas.

154 E. Atienza y P. Battaner

manda puede imponer o sugerir obligaciones y quien no manda, las acepta o se rebela, como indica claramente la acepción correspondiente del DRAE (2001):

rebelar 1. tr. Sublevar, levantar a alguien haciendo que falte a la obediencia debida. U. m. c. prnl. 2

Los fenómenos discursivos se convierten en la herramienta fundamental para caracterizar la ideología de un texto sin que esta caracterización caiga en la vaguedad e imprecisión. En nuestro caso, y por la especificidad del texto lexicográfico, pretendemos perseguir una expresión modalizadora habitual para desvelar con una actitud crítica la ideología subyacente; aplicando también, en el caso de los textos definitorios lexicográficos, el adjetivo crítico con la dimensión histórica que permita ver lo que hay de ideología contemporánea y de tiempos pasados, pues la fuerza de la tradición en los diccionarios de cualquier lengua es habitual.

2.1.2. Desarrollo

La lectura informática de diccionarios convencionales informatizados nos puso de manifiesto usos de deber y su serie etimológica en que no se había reparado con la atención –creemos– que merece en metalexicografía. Por ejemplo, un tipo de definición frecuente es "[tr.] No corresponder, no asistir con lo que es debido", correspondiente a desatender, en donde la expresión "lo que es debido" predica con un adjetivo modalizador, debido, de un sujeto no referenciado, lo que.

Nos dimos cuenta de estos usos en la lectura del DRAE, diccionario que conserva aún definiciones de 1726 y que, a pesar de las continuas puestas al día que la corporación ha intentado, guarda rasgos ideológicos de los diversos estadios por los que ha pasado la sociedad española representada en los académicos.

Deber es un verbo que no presenta restricciones semánticas importantes y que tiene funciones y valores gramaticalizados muy 2 Cfr. rebelde n 1 Que se rebela contra el poder o la autoridad. rebelarse v prnl. 1 Negarse [una persona] a obedecer a otra que tiene autoridad sobre ella o que la ejerce por la fuerza. [DUEAE]

Las entradas representativa 155

parecidos en las lenguas románicas. Por eso mismo nos valdremos de ejemplos en castellano, en francés e italiano, extraídos de diccionarios apreciados en esas lenguas.

El artículo lexicográfico de los verbos esp. deber, it. dovere, cat. deure, fr. dévoir, en cualquier diccionario monolingüe o bilingüe de estas lenguas, recoge el sentido de deuda material y el sentido de obligatoriedad general, juntamente con su gramaticalización como auxiliar modal. Por ejemplo:

deber1 v. tr. 1 Tener [una persona] una deuda u obligación de pagar o devolver una cantidad de dinero u otra cosa material: ej la empresa debe 15 millones de dólares. 2 Tener [una persona] una obligación moral con otra: ej deber respeto a alguien; perdona, mi buen amigo, que haya demorado tanto la contestación que te debo; le debía a mi abuelo un gran favor. v. pron. 3 deberse Tener [alguien] una cosa como una obligación preferente que debe anteponer a sus propios intereses: ej se debe a sus padres. 4 deberse Tener [una cosa] una causa o ser consecuencia de otra cosa: ej el apagón se debe a una avería

deber + infinitivo. Expresa la obligación de realizar lo que indica el infinitivo o la necesidad o conveniencia de que ello se cumpla: ej en el caso de que dudes sobre cómo se escribe una palabra debes acudir al diccionario; debemos anotar este tipo de informaciones; si estoy en contra debo combatir.

deber de + infinitivo. Ser posible o probable una cosa: ej debe de ser ella; debe de ser cierto; como nunca me quejo, debe de pensar que no hay que ocuparse de mí.

VEASE a su debido tiempo; deber a cada santo una vela. (DUEAE)

De los diccionarios del francés y del italiano, que hemos revisado, señalamos, por ejemplo, la gradación que representa como verbo modal en la construcción del verbo con un infinitivo y que en el diccionario Sabatini-Coletti se glosa con essere obligati, essere in una condizione immodificabile, avere bisogno, essere probabile:

◆ v.modale seguito da inf. 1 Essere obbligati, tenuti a fare qlco., per imposizione di una norma o di circostanze inderogabili o della propria coscienza: devo fare la denuncia dei redditi; (…) Ⅱ come si deve, correttamente: comportati come si debe. 2 Avere un comportamento o essere in una condizione immodificabili, spec. in frasi interrogative o esclamative, per sottolineare enfaticamente il sign. del verbo che segue: perché devi sempre darmi contro?; (…)

156 E. Atienza y P. Battaner

3 Avere bisogno di fare qlco.: devo stare a letto almeno una settimana; (…) 4 Essere probabile: deve essergli capitato un imprevisto; (…)

En el diccionario francés3 está bien consignada la acepción de deber moral: "3♦ Être tenu à (qqch.) par la loi, les convenances, l'honneur, l'équité, la morale". Acepción que correspondería con "2 Tener [una persona] una obligación moral con otra" [DUEAE] o con la "2 tr. Tener obligación de corresponder a alguien en lo moral"; y con la "3. tr. Cumplir obligaciones nacidas de respeto, gratitud u otros motivos" del DRAE (2001).

Leyes, conveniencias, honor, equidad, moral, respeto, gratitud en la vecindad de obligaciones, hacen fácilmente comprensible que se puedan detectar posiciones ideológicas en las definiciones que usan esta serie etimológica centrada en deber y en lo que exige de obligación. Esta es la hipótesis de la que partimos.

Pasamos ahora al análisis de la redacción de las definiciones lexicográficas que contienen alguna forma del verbo deber. La serie etimológica de deber muestra en los textos definitorios cinco usos:

1. Lo primero que podemos decir es que la modalidad obligativa deóntica que aporta el verbo deber seguido de un infinitivo en las definiciones es cuestionable muy a menudo.

descaminar 1. tr. Sacar o apartar a alguien del camino que debe seguir, o hacer de modo que yerre. Ú. t. c. prnl.

desvencijar

1. tr. Aflojar, desunir, desconcertar las partes de una cosa que estaban y debían estar unidas. Ú. t. c. prnl. [DRAE (2001)]

Es cierto que la obligatoriedad modal expresada con el verbo deber es habitual en las lenguas románicas, pero, en cualquier caso, no debería ser 3 Igualmente en NPR: dévoir II Suivi d'un inf. 1 Être dans l'obligation de (faire qqch.). (obligation morale, obligation attenuée) 2 Être conduit nécessairement à. 3 Par ext. Avoir l'intention de. 4 (Marquant la vraisemblance, la probabilité, l'hypothèse). 5 (À l'imp. du subj.) Littér. Quand même, quand bien même (rare, sauf dût-il, dût-elle).

Las entradas representativa 157

frecuente en la lexicografía, en donde habría cierta tendencia a evitarla y a redactar: "el camino que sigue...", "que están unidas".4

2. El segundo es el uso de deber, como deber a, debido a. Es el prototípico significado de quale agentivo en los textos lexicográficos, para remarcar el rasgo de causa u origen, que aparece de manera metódica en el NPR en las definiciones de muchos términos científicos y médicos, en los que el origen o la causa, dû à, due à, son el quale o factor manifiesto de la diferencia específica (Moravcsik 1991, Pustjovsky 1995):

aérostat n. m. Appareil dont la sustentation dans l'air est due à l'emploi d'un gaz plus léger que l'air (…). [NPR]

Es también frecuente este uso en el Sabatini-Coletti y en otros diccionarios:

acromegalia s.f. med. Eccessivo sviluppo delle mani, dei piedi, e di alcune parti del volto dovuto a patologie dell'ipofisi. [S-C]

disfonía n f medicina Trastorno de la fonación que se debe a cambios en las cuerdas vocales. [DUEAE]

3. El tercero figura marcando condiciones necesarias para el significado de la acepción definida. Por ejemplo, para muchas voces que giran sobre el significado de 'obligación, 'ley' o 'derecho':

derecho, -a. 11 (sin artículo, en expresiones estereotipadas: 'Corresponder en derecho, ser conforme a derecho, cuestión de derecho, reclamar en derecho'). m. esfera en que se determina lo que es debido y no debido en los actos y situaciones humanas que afectan a los intereses de otros, y se regulan los medios para garantizar que prevalezca lo debido. (DUE)

Como también en la acepción especializada de perjuicio, en que el detrimento patrimonial que supone ('perjuicio') ha de ser indemnizado por quien lo causa (valor jurídico que no tiene en la primera acepción, 'Efecto de perjudicar'):

perjuicio 2. m. Der. Detrimento patrimonial que debe ser indemnizado por quien lo causa. [DRAE (2001)]

4 En el Nouveau Petit Robert (1993), Égarer "1. Mettre hors du bon chemin... 3. Mettre hors du droit chemin; detourner, écarter de la vérité."; en el Concise Oxford (1929), astray "Out of the right way (lit. & fig.)..."; en el Cobuild (1987) astray "If you lead someone astray 1.1 you make them believe something that is not true..."

158 E. Atienza y P. Battaner

También aparece en la definiciones de voces con prefijo de 'carencia' y responde a esa circunstancia:

desaceitado 1. adj. Que está sin aceite debiendo tenerlo. [DRAE (2001)]

La precisión de María Moliner deja claro la gradación de circunstancias en que el adverbio tarde puede utilizarse; solo una de ellas es 'obligada', debida:

tarde. (adverbio). Después de lo acostumbrado, conveniente, debido o deseado: 'Él suele comer tarde. Llega muchas veces tarde a la oficina'. Cuando ya no sirve para el objeto a que se destinaba: 'El remedio llegó tarde'. (DUE)

En gradación con poder, se utiliza para los adjetivos sufijados por –ble, "que puede o debe ser + participio/infinitivo en pasiva refleja".

aplicable.1. adj. Que puede o debe aplicarse. [DRAE (2001)]

Es también verbo que aparece en las definiciones de voces que derivan de una forma de gerundivo latina (Azofra 2010:23-25): agenda, considerando, etc.

agenda Carnet sur lequel on inscrit jour par jour ce qu'on doit faire, ses rendez-vous, ses dépenses, etc. [NPR]

Este uso es el exigido semánticamente al señalar un rasgo fundamental del significado de la voz definida.

4. El cuarto es propio del participio en su valor adjetivo; señala qué condición, deuda u obligatoriedad de un quale ha de cumplir el significado de la acepción y está por tanto en relación con la anterior, pero presenta una variable que conviene remarcar.

alesatura s.f. ◆ mecc. Lavorazione di un foro o di un cilindro per dotarlo del diametro dovuto [S-C]

Los argumentos del adjetivo derivado de deber en esta acepción presentan dos diferentes condiciones gramático-semánticas. Si los argumentos se expresan por sustantivos contables, el adjetivo suele ir pospuesto y guarda todo su sentido obligativo, como en el ejemplo anterior. Si los argumentos se expresan por sustantivos no contables, el adjetivo va en castellano preferentemente antepuesto y atribuye un valor

Las entradas representativa 159

de cuantificación indeterminada y no cuantificable al sustantivo.5 Por ejemplo:

proporcionar. 1. tr. Disponer y ordenar algo con la debida correspondencia en sus partes.

desacato [m.]Falta del debido respeto a los superiores. leal adj. 1. Que guarda a personas o cosas la debida fidelidad. Ú. t. c. s.

[DRAE (2001)]

La anteposición deja interpretar un grado variable de correspondencia, respeto o fidelidad para que proporcionar, desacato y la propiedad de leal se utilicen correctamente. La cuantificación se adapta a las circunstancias totalmente abiertas de la enunciación.

Precisamente por este sentido de 'cuantificación adaptable' el adjetivo se define dentro del dominio de la moral. El diccionario Sabatini-Coletti define esta acepción del adjetivo dovuto y lo ejemplifica con el adjetivo antepuesto:

3 Rispondente, conforme alle circostanze [SIN] opportuno: usare le d. cautele

El DRAE (2001) no es tan preciso para este sentido y solo reconoce

la expresión como es debido:

debido,da. como es debido. fr. Como corresponde o es lícito.|| debido a. loc. prepos. A causa de, en virtud de.

Conviene reparar, de todas maneras, que el adjetivo lícito, que se utiliza en disyunción a "como corresponde", apunta claramente a norma moral, sentido con el que aparecerá después en muchas acepciones del mismo diccionario. En este sentido la cuantificación depende de las costumbres o 5 Fernández Ramírez (1951, § 94) señalaba que el número singular de los sustantivos contables significa "uno solo", pero "todo o parte" con los continuos. Precisamente el sintagma nominal determinado y con el adjetivo debido –a expresa un grado de cuantificación sin llegar a 'todo': no es con toda atención sino con la debida atención; no es en todo momento, sino en el momento debido, sólo uno entre los muchos posibles; es muy adecuado pues este adjetivo para cuantificar los sustantivos abstractos, que en general son sustantivos de valores, actitudes y manifestaciones morales. Y por ello se han utilizado en los diccionarios normativos, al menos en los DRAE.

160 E. Atienza y P. Battaner

de la moral que rige y puede marcar la ideología desde la que se utiliza. En el mismo sentido, encontramos debido como sinónimo de decente:

decente 1 adj. Honesto, justo, debido. [DRAE (2001)]

Debido alterna aquí con adjetivos de significado totalmente moral y de esta manera se estandariza, perpetúa o mantiene la identidad de decente, como lo debido.

María Moliner parece distinguir, en los ejemplos de la definición de debido, la posición de este adjetivo verbal. El adjetivo aparece antepuesto o pospuesto según sea el sustantivo de referente físico ("a la temperatura debida") o no físico ("con las debidas precauciones"), si va pospuesto con voces no contables es claramente impositivo, como en el tercer ejemplo, ("con el respeto debido"):6

debido, a Necesario, conveniente u *obligado: 'con las debidas precauciones. A la temperatura debida. Con el respeto debido'. como es debido, adv. y adjetivo: 'Trata los libros como es debido', 'Un padre como es debido no haría eso'. [DUE]

En ningún diccionario de los consultados se señala la diferencia de significado cuando el adjetivo va antepuesto o pospuesto al sustantivo, aunque se distinga, como en el italiano, significados diferentes. Sin embargo, convendría marcar la sintaxis porque en la acepción 1 del adjetivo dovuto en el Sabatini-Coletti, los ejemplos vienen pospuestos:

agg. 1 Che ha natura di obbligo: compenso d. || atto d. ⇨ atto1

Pero en la segunda y tercera acepción, por el contrario, van antepuestos:

2 Che si esige in nome della legge morale, della responsabilità sociale [SIN] debito, doveroso, necessario: studiare con il d. impegno; comportarsi con la d. serietà

3 Rispondente, conforme alle circostanze [SIN] opportuno: usare le d. cautele

Como también, a lo largo del mismo diccionario, se encuentran en muchas definiciones o ejemplos.

fiacco 1 agg. 2 fig. Che manca di volontà, di iniziativa, della dovuta energia [SIN] abulico, indolente, svogliato: uomo f.; (…)

6 Infra, cuarto uso de deber.

Las entradas representativa 161

insolente agg., s.◆ agg. Che non usa il dovuto rispetto, che si comporta con intollerabile arroganza [SIN] impudente: persona i.; che rivela tali difetti [SIN] offensivo: rispondere in modo i.; parole i.

En los diccionarios de español es también habitual este uso antepuesto de cuantificador de valor moral y siempre aparece con sustantivos no contables determinados.

guarda 5 [f.] Monja que acompaña a los hombres que entran en el convento para que se observe la debida compostura. [DRAE (2001)]

El uso antepuesto al sustantivo del adjetivo debido/dovuto marca el grado esperable con respecto a una norma y, contrariamente al pospuesto, no impone obligatoriedad.

irreverente 1. adj. Contrario a la reverencia o respeto debido. Ú. t. c. s. desacato 2 [m.]Falta del debido respeto a los superiores. [DRAE (2001)]

Debido respeto queda pues abierto con respecto a la norma que el hablante aplique en cada circunstancia. Al ir antepuesto con sustantivos no contables, la cuantificación total es también conceptualmente 'continua'.

En el diccionario francés Nouveau Petit Robert, por el contrario, este uso antepuesto, que marca una determinada cuantificación adaptada a la circunstancia o norma requerida, solamente se encuentra en una locución nominal de la terminología jurídica, due forme. Todos los otros usos llevan el adjetivo pospuesto.

dû, due 1 Adj. Que l'on doit. Somme due. Loc. prov. Chose promise, chose due. — En port dû. Qui est redevable à; causé par. Accident dû à la maladresse. Dr. Acte en due forme, en bonne et due forme, rédigé conformément à la loi et revêtu de toutes les formalités nécessaires.

5. El quinto uso, también modalizador, es el que marca más claramente ideología, ideología dominante del que la impone al que la ha de obedecer. Aparece en la redacción de las definiciones que presentan expresiones obligativas cuando se presenta como necesario uno de los rasgos definitorios que no lo sería desde otra concepción del mundo. Este último uso pasa fácilmente inadvertido si la ideología está muy extendida. Por ejemplo, el significado y el concepto de doctrina cristiana no tiene por qué expresarse como una obligatoriedad de saberla ni para los mismos cristianos:

162 E. Atienza y P. Battaner

doctrina. ~ cristiana.1. f. La que debe saber el cristiano por razón de sus creencias. [DRAE (2001)]

Ocurre en otras muchas definiciones también. Se muestra en perífrasis obligativa como en el ejemplo inmediatamente anterior o en el uso del adjetivo debido –a pospuesto anteriormente comentado. Ocurre frecuentemente en voces del área religiosa de la ortodoxia católica:

sacramental 1 [adj.] Dícese de los remedios que tiene la Iglesia para sanar el alma y limpiarla de los pecados veniales, y de las penas debidas por estos y por los mortales; como son el agua bendita, indulgencias y jubileos. Ú. t. c. m. pl.

satisfacción 2 [f.]Una de las tres partes del sacramento de la penitencia,

que consiste en pagar con obras de penitencia la pena debida por las culpas cometidas.

tragafees m. ant. Traidor a la fe debida, o que la abandona en sus

operaciones. [DRAE (1992) y (2001)

Se encuentra también en menor número en el NPR; aunque conviene observar que la acepción religiosa va marcada diatécnicamente:

immortel, elle adj. et n. 3 Qui survit et doit survivre éternellement dans la mémoire des hommes. L'immortel auteur de Don Quichotte. Gloire immortelle. Chef-d'œuvre immortel. Les immortels principes de 1789.

latrie n. f.

Relig. chrét. Culte de latrie: la forme la plus élevée d'adoration, qui ne doit être accordée qu'à Dieu seul (opposé à culte de dulie*).

En este diccionario es bastante común en las definiciones de doctrinas filosóficas y de teorías científicas, lo que no deja de ser extraño, y parece un uso derivado de un estadio ideológico anterior:

naturisme n. m. 2 (1845) Méd. Doctrine hippocratique, d'après laquelle on doit tout attendre de la médication naturelle.

rationalisme n. m 1 Philos. Doctrine selon laquelle tout ce qui existe a sa raison d'être et peut donc être considéré comme intelligible. Rationalisme spiritualiste; matérialiste. 3 Théol. Doctrine selon laquelle on ne doit admettre en matière

Las entradas representativa 163

religieuse que ce qui est conforme à la raison naturelle et saisissable par elle (opposé à fidéisme).

structuralisme n. m.

Didact. Théorie selon laquelle l'étude d'une catégorie de faits doit envisager principalement les structures (4o).

El pensamiento político también se manifiesta con esta obligatoriedad. Por ejemplo encontramos un ejemplo del Sabatini-Coletti con el sustantivo deverbal dovere:

fedeltà s.f. inv. (con la prep. a) (…)||dir. f. alla Repubblica, dovere solennemente prescritto dalla Costituzione, che obbliga a rispettare le leggi e di adempiere le funzioni pubbliche con disciplina e onore.

democrazia s.f. ◆ 1 Concezione politica fondata sui principi della sovranità popolare, dell'uguaglianza giuridica dei cittadini, dell'attribuzione di diritti e doveri sanciti dalla costituzione: ideali, principi di d.; la d. come antitesi dell'assolutismo

No deja de encontrarse en definiciones de tendencias políticas en diccionarios españoles también:

regionalismo n m 1 Doctrina o tendencia política que defiende que el gobierno de un Estado debe considerar el modo de ser y las aspiraciones propias de cada región: ej después del desastre de 1898 y del movimiento regeneracionista, surgieron en España los regionalismos. [DUEAE]

Son expresiones paralelas a las utilizadas coloquialmente en nuestras lenguas para enjuiciar conductas (esp. como es debido, cat. com s'ha de fer, it. come si deve, fr. comme il faut), que los lexicógrafos utilizan en el texto definitorio, bajo expresiones más formales. La presencia de esta modalidad obligativa en algunas definiciones, parece responder a ideología militante o a creencias ideológicas subliminales.

¿Por qué subliminales? Pues porque en las sucesivas puestas al día de los DRAE, algunas expresiones obligativas se han mantenido y siguen a pesar de las consiguientes actualizaciones.

En debido -a se mantiene el valor pasivo, el del participio perfectivo. Su sujeto agente podría ser 'la sociedad', 'una colectividad', 'la convención usual', que no hay que expresar, como en la mayoría de las pasivas, pero cuyo valor está presente en la forma perfectiva y pasiva de tensión

164 E. Atienza y P. Battaner

descargada. Por otro lado, debido -a ha perdido parte del valor de 'tener una deuda que hay que satisfacer',7 y ha ampliado su significado a 'que [la convención vigente en la sociedad] cree que es conveniente hacer, colocar, mantener, respetar,...', es decir, el verbo que requiera el sustantivo al que se refiera el adjetivo.

vocalizar 1. intr. Articular con la debida distinción las vocales, consonantes y sílabas de las palabras para hacer plenamente inteligible lo que se habla o se canta. [DRAE (2001)]

Hasta se podría prescindir de utilizar el adjetivo debido -a en las definiciones; pero, sin embargo, la definición perdería un matiz: este debido tiene grados y, en cada situación, el grado de las normas sociales es variable, pero alcanza un valor, un determinado grado. Intentémoslo:

vocalizar 1. intr. Articular con distinción las vocales, consonantes y sílabas de las palabras para hacer plenamente inteligible lo que se habla o se canta.

Con la presencia de debida la definición permite ser interpretada como 'Articular con distinción [con la que la convención vigente en la sociedad cree que es conveniente articular] las vocales, consonantes y sílabas de las palabras para hacer plenamente inteligible lo que se habla o se canta'.

Es esta presencia de la colectividad social, que impone continuamente normas, uno de los valores semánticos de la serie etimológica de deber en los diccionarios. Esta colectividad social corresponde a un modelo de sociedad uniforme, en el que el valor individual no cuenta. El individualismo nace como sentimiento con la Revolución francesa y muchas de estas voces en el DRAE conservan la definición inicial de la edición de Autoridades. Y es que, aunque el diccionario está en perpetua revisión, estas obligaciones morales no resaltan a ojos de los actualizadores, pasan desapercibidas. Veamos algunos ejemplos entre la edición 21ª (1992) y la 22ª (2001) del DRAE, periodo en el que el

7 Hemos visto que entre las definiciones que presentan debido -a hay algunos restos de este valor de deuda que hay que satisfacer; principalmente, en las voces del mundo religioso cristiano de la culpa, el pecado y las faltas: indulgencia [f.] Remisión que hace la Iglesia de las penas debidas por los pecados.

Las entradas representativa 165

diccionario se acomodó a una nueva planta y pasó por un proceso importante de revisión:

1992 penitencia 1. f. Sacramento en el cual, por la absolución del sacerdote, se perdonan los pecados cometidos después del bautismo al que los confiesa con el dolor, propósito de la enmienda y demás circunstancias debidas.

2001 penitencia 2. f Sacramento en el cual, por la absolución del sacerdote, se perdonan los pecados cometidos después del bautismo a quien los confiesa con el dolor, propósito de la enmienda y demás circunstancias debidas.

La única diferencia está en el número de acepción. Como 'sacramento' conserva la misma redacción y las circunstancias son debidas para que los pecados sean perdonados.

Lejos del dominio religioso tenemos otro ejemplo de actualización de la definición entre las dos últimas ediciones del DRAE:

1992 feudar 2 [tr.]Entregar el vasallo al señor y el ciudadano al Estado las cargas o impuestos debidos.

2001 feudar 1. tr. Dicho de un ciudadano: Entregar al Estado las cargas o impuestos debidos|| 2. tr. ant. Dar en feudo || 3. tr. ant. Dicho de un vasallo: Entregar al señor las cargas o impuestos debidos.

Extrañaría hoy bastante leer algo así en alguna de las cartas que el Ministerio de Hacienda envía a los contribuyentes. Debidos connota lo inverso que la voz 'impuesto'. Hasta la edición de 1925, feudar remitía exclusivamente a enfeudar ('dar en feudo'). En 1925 se le añade una segunda acepción, escuetamente "tributar". La definición que aparece en 1992, que glosa el sentido de tributar, es novedad de la edición de 1970, en la que aparece como segunda acepción, tras la primera, que sigue siendo 'enfeudar'. El cambio más radical se realiza en la última edición de 2001, pero la modalidad obligativa sigue presente.

Sin embargo, Autoridades distinguía entre deber y estar obligado. Así se sigue conservando en el DRAE (2001) la tercera acepción de guardar que se encuentra también en Autoridades:

3. tr. Observar o cumplir aquello a lo que se está obligado. Guardar la ley, la palabra, el secreto.

Este quinto uso del verbo deber y su serie etimológica pone de manifiesto el trasvase ideológico. Hemos visto como en la definición de algunas voces, a partir del uso en la definición de la modalidad deóntica

166 E. Atienza y P. Battaner

del verbo deber y su serie etimológica, se ofrece una representación mental desde el punto de vista de un grupo, esto es, los valores, normas y actitudes defendidas y definitorias por este. Se entiende en este caso como endogrupo el grupo defensor de una determinada doctrina, creencia religiosa o escuela, ámbitos estos a los que pertenecen las voces cuya definición presenta una carga ideológica, expresada, como se ha visto, mediante la modalidad deóntica del verbo deber.

2.1.3. Conclusiones

Para terminar. En ciertas condiciones, la modalidad obligativa por medio del verbo deber o voces de su misma familia etimológica es adecuada y precisa, pues aporta un rasgo necesario o alude a una cuantificación variable según las circunstancias extralingüísticas de la enunciación, que en los diccionarios no se puede concretar. Aun en estos casos, conviene dejar claro que las expresiones con deber remiten a un grado de variabilidad con respecto a una norma social que no deja de ser 'norma'. Es el caso de las definiciones de voces como leal, por ejemplo. Sin embargo, en otras definiciones, la modalidad obligativa responde a cuestiones ideológicas en que determinadas actitudes, acciones, conductas, valoraciones, etc. se manifiestan de forma explícita como ocurre en la definición de voces relacionadas con la religión cristiana o de doctrinas o escuelas filosóficas o con teorías científicas; algunas de ellas se mantienen después de procesos de reelaboración y es cuando adquieren el valor de expresiones subliminales para lexicógrafos y para usuarios. Estas muestras de obligatoriedad no exigible son las que fácilmente escapan al control lexicográfico, pues responden a ideologías muy interiorizadas o a correcciones de política lingüística reinante, como feudar o penitencia, y son las que hemos intentado exponer y analizar a través del valor obligativo, deóntico, del verbo deber y su serie etimológica. Por tanto, cabe terminar afirmando que la selección léxica de deber en la definición no es gratuita sino que con ella se pone de manifiesto un sistema de creencias que se pretende perpetuar en el conjunto de las creencias sociales, esto es, en la ideología del endogrupo.

2.2. Las voces malsonantes

La ideología en los diccionarios didácticos: las voces "malsonantes"*

2.2.1. Introducción

En este estudio se analizan las voces malsonantes en los diccionarios didácticos monolingües del español, tanto escolares como de aprendizaje, al ser repertorios que tienen como uno de sus objetivos recoger el léxico coloquial actual y el tabuizado (Azorín y Martínez Egido 2008). Asimismo, se estudian dichas voces en los diccionarios generales monolingües para poder observar si las informaciones que contienen se reflejan o no en los didácticos. Para todo ello, se atiende a qué se refieren exactamente nuestros diccionarios con el empleo de la marca "malson." 'malsonante', cuándo aparece y por qué motivos decidieron incluirla, lo que me permitirá argumentar si es pertinente mantenerla, sustituirla o eliminarla.

Esta investigación se enmarca en varias ideas relacionadas con la práctica lexicográfica, con la metalexicografía y con la ideología.

En primer lugar, en cuanto a las voces denominadas "malsonantes", cabe reparar en que la elaboración de un diccionario requiere una serie de decisiones lexicográficas diversas relativas a la presencia de voces procedentes de diferentes registros,1 a su definición, a la elección de los

* Este estudio se inserta en el marco del proyecto de investigación Diccionario histórico del español moderno de la ciencia y de la técnica (fase avanzada), desarrollado por el Grupo NEOLCYT (http://seneca.uab.es/neolcyt), Grupo Consolidado de la Generalitat de Catalunya (2009SGR-937) y financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia (FFI2010-15240). Este grupo participa en la Red Temática "Lengua y ciencia" (FFI2009-05433-E). 1 Como la presencia o ausencia de distintos lemas (voces procedentes de diferentes registros). Por ejemplo, es significativo, como reconoce Beaujot (1989), que las Academias acepten rápidamente neologismos de las ciencias y la técnica y en cambio se resistan a aceptar términos sexuales, que no dejan de ser también particularismos (y no se justifique por vía de la perdurabilidad, porque también los términos técnicos pasan de moda).

168 A. Nomdedeu Rull

ejemplos en todos los casos o a la inclusión de sinónimos y antónimos y a su selección.

En segundo lugar, en cuanto a la práctica lexicográfica española, conviene tener presente que a pesar de que el avance de la teoría lingüística ha influido tímidamente en la representación lexicográfica del uso de las voces, sistematizando un poco más este tipo de información, todavía sigue alimentándose de la técnica consolidada tradicionalmente, encarnada por la RAE, basada en una práctica intuitiva donde el lexicógrafo echa mano de su propia competencia lingüística en cuanto a la valoración de los usos de las palabras se refiere (Garriga 1994: 5). Los trabajos que abordan la cuestión de la ideología en los diccionarios señalan que el lenguaje lexicográfico suele contravenir las presuposiciones de objetividad, univocidad y denotación propias de un texto científico, y los datos relacionados con las voces denominadas malsonantes no son una excepción.2

En tercer lugar, esta práctica lexicográfica debería adecuarse a su contexto sociocultural. La sociedad española ha sufrido en los treinta últimos años una transformación no fácilmente equiparable.3 Ha pasado de la dictadura a la democracia, de la religiosidad a la indiferencia, de la moralidad victoriana al libertad absoluta de costumbres (Forgas 2001), cambios que no se reflejan en las páginas de nuestros diccionarios en el caso que nos ocupa.

Y, en cuarto lugar, desde el punto de vista de la ideología en los diccionarios, hay que insistir en la idea de que la labor del lexicógrafo no puede ser una labor neutral, al no existir la mirada inocente o desideogilizada de quien tiene que comprimir el mundo en una lista alfabética de palabras.4 De todos modos, dicha labor tiene que mantenerse

2 La inclusión de la ideología en el diccionario ha sido tratada, entre otros, por Pascual y Olaguíbel (1991); Beaujot (1989); Martin (1989), Benhamou (1986); Mazière, F. (1989); Lehman (1989). 3 No sos referimos a la sociedad hispanoamericana al centrase los diccionarios analizados en la española. 4 Concuerdo con Forgas (1996) en que "sin carga ideológica, sin una determinación arropada por la ideología dominante, es imposible la tarea lexicográfica. El lexicógrafo, al definir, coloca frente a frente referente y signo, distribuye la parcela del sentido según un subcódigo ideológico que [...] el lexicógrafo impone porque le ha sido impuesto. Sólo que, al transmitir, consagra".

Las voces malsonantes 169

al margen de toda opción que pueda entrar en conflicto ideológico a través de la presencia de elementos que delaten el posicionamiento particular del redactor o redactores de una obra, aunque, en realidad, tampoco pueda serlo, pues cada palabra es un ideologema (Forgas 2001). Sin embargo, existe un punto intermedio entre la definición no comprometida y la apuesta por el compromiso en un bando u otro. El diccionario, como objeto semiótico de cultura, es producto e instrumento de poder. El poder, como señaló Gutiérrez Cuadrado (2003: 277), es la norma,5 y ésta se basa en el español culto. Si se quiere evitar la presencia de la ideología en los diccionarios del español, la única solución posible, como han señalado Pascual y Olaguíbel (1991), es que el lexicógrafo se intente despojar al máximo de su óptica personal y procure situarse a medio camino entre las actitudes de todos los hablantes para intentar que su diccionario refleje en lo posible la intersección de las divergentes visiones del mundo de todos los usuarios de una lengua, aunque esta discusión no está exenta de polémica.6

2.2.2. La acepción de malsonante

Para podernos configurar una idea precisa de qué se entiende hoy con la voz malsonante, a parte de "que suena mal", he atendido a la definición que muestran nuestros diccionarios.7

Como se observa en las definiciones de malsonante de la Tabla 1, la ideología presente en ellas es clara:8 5 Como indica Forgas (1996),"Mientras los diccionarios de la lengua no incorporen el componente pragmático en sus definiciones de cada lema y, sobre todo, mientras los diccionarios de sinónimos y antónimos no seleccionen y agrupen los pretendidos términos equivalentes por su registro (literario, coloquial o vulgar) y especialmente por su componente pragmático (despectivo, encomiástico, insultante, etc.) no podremos contar con un instrumento útil y adecuado a la hora de conocer, usar y reflexionar sobre la lengua." 6 Véase Forgas (2001) para una propuesta de soluciones varias. 7 Sabemos que la definición lexicográfica, en tanto que paráfrasis del contenido de la unidad léxica, ha sido el lugar más proclive a la aparición de los contenidos ideológicos. Junto al significado nuclear o denotativo, en el enunciado definitorio se ha venido entremezclando ese otro tipo de información que, más allá de lo estrictamente lingüístico, conecta las palabras, o algunas de sus acepciones, con un uso social y culturalmente marcado.

170 A. Nomdedeu Rull

DUE (1966)

(adj.). 1 Se aplica a lo que suena desagradablemente. (V. "Disonante".) Se aplica particularmente a las palabras o expresiones incorrectas. 2 (aplicado a "palabra, expresión", etc., *Inconveniente o *grosero. V." PALABRA malsonante". (s.v. palabra) p. malsonante Palabra sucia, inconveniente o grosera. (V. Palabrota, coprolalia, escatología. *Jurar. *Terno).

DGILE (1991) adj. 2 Contrario a la moral o a la decencia de personas piadosas y de buen gusto: doctrinas, palabras malsonantes.

CLAVE (1995) adj. Referido esp. a una palabra o a una expresión, que molesta por su grosería.

DEA (1999) adj 1 [Palabra o frase] que ofende al pudor o al buen gusto. | DPlaja El Español 73: Tras uno de esos incidentes en que se suelta la palabra malsonante, los protagonistas se reconocen y... surge la sonrisa.

DRAE (2001) 1. adj. Dicho especialmente de una doctrina o de una frase: Que ofende los oídos de personas piadosas o de buen gusto.

LEMA (2001) adj. [palabra, expresión] Que resulta vulgar y grosero y puede molestar a algunas personas: los tacos y palabrotas son palabras malsonantes.

DUE (2008)

1 adj. Se aplica a lo que suena desagradablemente. => Disonante. Se aplica particularmente a las palabras o expresiones incorrectas. 2 Aplicado a palabra, expresión, etc., *inconveniente o grosero. V. PALABRA malsonante. (s.v. palabra) p. malsonante Palabra sucia, inconveniente o grosera. => Palabro, palabrota.

Tabla1: Definición de malsonante en los diccionarios generales monolingües del español

El DGILE y el DEA se refieren al "buen gusto" antes de que lo haga el DRAE, que, como veremos después, no la emplea hasta la edición de 2001. El CLAVE, el LEMA y el DUE aluden a la "grosería" de dichas voces, y el DEA a que el "pudor" de ciertas personas se ve ofendido en presencia de otra que hace uso de una voz malsonante. En el caso del DRAE, la ofensa afecta también a las "personas piadosas".

Como se observa en la Tabla 2, los diccionarios didácticos definen malsonante de un modo muy semejante a como lo hacen los generales:

8 Hemos subrayado las partes del artículo lexicográfico objeto de estudio.

Las voces malsonantes 171

DIPELE (1995) |malsonánte| adj. (palabra, expresión) Que es vulgar y de mal gusto: los tacos y palabrotas son palabras malsonantes.

SALAMANCA

(1996) "adjetivo 1 [Palabra, expresión] que molesta porque contiene grosería o mal gusto: El uso de palabras malsonantes está restringido a unos contextos muy limitados".

DDEA (1997) adj. Referido esp. a una palabra o a una expresión, que molesta por su grosería. MORF. Invariable en género.

DILEPEE (2002) [malsonánte] adj. |palabra, expresión| Que suena mal o groseramente: Dice que aprendió todas esas palabras malsonantes en la calle.

DEst (2005) adj. Dicho de una palabra o frase: Que ofende al pudor, al buen gusto o a la religiosidad: En clase está castigado el uso de expresiones malsonantes.

Tabla2: Definición de malsonante en los diccionarios didácticos monolingües del español

El DIPELE, el SALAMANCA y el DEst se refieren al "buen gusto", del mismo modo como lo hacen el DGILE, el DEA y el DRAE, mientras que DDEA y DILEPEE aluden a la "grosería", coincidiendo con el CLAVE, el LEMA y el DUE. El DEst es el único que se refiere al "pudor" y a la "religiosidad".

Pues bien, las palabras destacadas en letra negrita se refieren a propiedades, virtudes o facultades propias de algunas personas. El corte moral de estas definiciones evidencia una posición ideológica sobre la conducta de los seres humanos en relación con la sociedad y delata la presencia de una ideología basada en la distinción, en líneas generales, entre buenos y malos, entre mejores y peores, simplemente por el hecho de no mostrar un comportamiento social determinado, el aceptado o el que corresponde en un contexto concreto. El uso de una voz malsonante puede ofender a las personas que poseen las facultades indicadas por nuestros diccionarios, pero igualmente puede ofender a otras personas que no poseen ninguna de las facultades anteriores y que en este caso no gozan de espacio en la definición.

Por lo que se refiere a la historia de esta acepción en la lexicografía española, la primera referencia que hemos hallado en la lexicografía europea a dicho sentido se encuentra en el vocabulario de Franciosini (1620), que define malsonante, solo en la parte español-italiano,9 como:

9 En la parte italiano-español no aparece la voz.

172 A. Nomdedeu Rull

"cosa che suona male, cioè cosa dishonesta, o che può apportar qualche scrupulo".10

El DRAE es el siguiente repertorio en recoger dicha acepción e incorpora la voz malsonante en la edición de 1803 definiéndola como aquella que "se aplica á la doctrina que ofende a los oídos piadosos. Male audiens". El primer diccionario español no académico que se hace eco de esta acepción de malsonante es el diccionario de Núñez de Taboada (1825), basándose claramente en la definición académica: "Se aplica á la doctrina que ofende los oídos piadosos". La RAE incorpora la referencia a la palabra en la definición más tarde, en el DRAE (1884), y se define como: "Aplícase á la doctrina ó palabra que ofende a los oídos de personas piadosas ú honestas.", cambiando la frase "oídos piadosos" por "oídos de personas piadosas ú honestas", definición ésta última que se mantiene intacta hasta el DRAE (1992). Y en el DRAE (2001) se sustituye el adjetivo "honestas" por la expresión "de buen gusto".

Los primeros diccionarios no académicos que contienen la referencia a malsonante la toman del DRAE. Domínguez (1853) se refiere a ellas como palabras obscenas "Aplícase a las cosas que ofénden los oídos piadosos: como las máximas heréticas; los oídos castos: como las palabras obscenas, etc.", lo que sería adecuado desde el punto de vista etimológico, al significar obsceno 'lo que está fuera de escena'. Gaspar y Roig (1855) indica que "se aplica a las ideas ó palabras y nociones impropias de la buena moral y educación" y Rodríguez Navas (1918) la define como "Teol. Doctrina que ofende a los oidos piadosos".

Por lo tanto, a pesar de que las definiciones de los diccionarios no académicos mostradas beben de la fuente académica, con respecto a la

10 Para seguir la pista de Franciosini, hemos consultado la tesis doctoral de Martínez Egido (2002). En cuanto a las fuentes directas, señala el Vocabulario de romance en latín, 1495, de Nebrija, para la creación de la macroestructura del Vocabulario de Franciosini, el diccionario de la Academia de la Crusca, para la microestructura de la primera parte de este mismo Vocabulario o el Tesoro de Covarrubias, tanto para la elaboración de la macroestructura como de la microestructura del diccionario del lexicógrafo italiano. Por lo que respecta a las fuentes indirectas, indica que existen semejanzas entre dos diccionarios, pero son debidas a que ambos han utilizado las mismas fuentes directas -la relación del Vocabulario de Franciosini con el Tesoro de Oudin, 1616. En ninguna de estas fuentes hemos hallado rastros de la definición proporcionada por Franciosini.

Las voces malsonantes 173

indicación sobre el gusto que aparece en los diccionarios DGILE, DIPELE, SALAMANCA y DEA, la acepción de malsonante objeto de estudio se introduce antes en éstos que en el DRAE (2001). Todo esto nos demuestra que en nuestra lexicografía existe una tradición en la sanción de las voces malsonantes basada, en este caso, en una norma de comportamiento establecido y, en consecuencia, aceptado, basada en la decencia, en la buena moral, en la buena educación y que apenas ha sufrido cambios significativos, pues en mayor o menor grado encontramos referencias a la grosería, al pudor, al gusto, a la piedad, a la religiosidad en las definiciones.

Por lo que respecta a la vertiente sociolingüística de la expresión "buen gusto", usada en el DRAE (2001), sabemos que pretender fijar un buen gusto y un mal gusto, o en otras palabras, condenar a aquellos que usan un gusto diferente del socialmente establecido o aceptado, solo porque es diferente, supone la imposición de un punto de vista a otro. Del mismo modo, la preponderancia de esta idea se advierte cuando se piensa que con ciertas palabras se ofenden a un cierto tipo de personas (las de buen gusto, las piadosas, etc.) y no a otras, como si, en definitiva, pudiera decirse una palabra "malsonante" sin más a las personas que se clasifican como que no tienen buen gusto o a las que no son piadosas, en cuyos casos la palabra usada sería malsonante para éstas y no para aquéllas. Estas voces marcadas son palabras socialmente inconvenientes en contextos formales porque se parte del presupuesto de que una persona respetable no las pronuncia, al menos en público. Y, por tanto, son palabras obscenas, en su sentido etimológico de nombrar lo que no debe mencionarse nunca en público.

En todo caso, partiendo de la base de que "sobre gustos no hay nada escrito"11 y, en consecuencia, de que se trata de una cuestión subjetiva que ha terminado por convertirse en estar socialmente aceptada, la determinación establecida por alguien de que hay palabras o personas de buen o mal gusto es una orientación ideológica que presupone que las personas tengan, a nivel lingüístico y humano, buen o mal gusto si hablan o se comportan de un modo determinado. La condición de mal gusto, de malsonante, solo puede serlo en determinados contextos, no en todos.

11 De gustibus et colon bus non est disputandum.

174 A. Nomdedeu Rull

Desde la Lingüística, las palabras no pueden ser buenas ni malas, aunque desde la Sociolingüística representan una marca de formalidad o informalidad para señalar situaciones en que es adecuado usarlas y otras en que no lo es. La Lexicografía, como cualquier disciplina, no debe estar subordinada ni condicionada al pudor ni a una moral. Por tanto, la expresión voz malsonante con que algunos de nuestros repertorios califican ciertas palabras carece de sentido,12 a menos que aceptemos que haya que seguir usándola porque es coherente con un statu quo basado en la no consideración de todos.

2.2.2. Las marcas de uso

Las marcas de uso son una de las informaciones de los diccionarios en donde se manifiesta más claramente su vocación normativa y, como se ha demostrado en numerosos estudios, uno de los aspectos "más faltos de sistematización en la lexicografía actual" (Garriga 1994: 5). Pero, sabemos que la presencia de informaciones sobre el uso de las palabras en nuestros diccionarios, y más concretamente en los didácticos, tiene un gran valor práctico, pues el estudiante tiene que "conocer las restricciones de uso que tienen las palabras en función de su contexto situacional dado que debe ser capaz de emitir mensajes correctos y adecuados a él" (Dacosta 2004: 252).13

12 Como apunta Martínez de Sousa (1995): "De aquí que la expresión voz malsonante con que la Academia tilda ciertas palabras carezca de sentido. Define el Diccionario académico la palabra malsonante: "Palabra que ofende los oídos de personas piadosas o de buen gusto". Pues bien, pronunciar la palabra coño (y ustedes perdonen) delante de un extranjero piadoso y de buen gusto que desconozca el español es como pronunciar la palabra edificio, por poner un ejemplo. Lo que el extranjero oye son sonidos, simplemente. Tales sonidos pueden ser más o menos eufónicos, pero, al contrario de lo que sucede con las voces malsonantes, las palabras desconocidas no "malsuenan" por su significado, sino por su formación, por la sucesión de consonantes y por las vocales con las que consuenan." 13 Véanse, entre otros, los trabajos de Gutiérrez Cuadrado (1996b) para las marcas en los diccionarios para extranjeros, Garriga (1997a) para un recorrido de las informaciones de uso en los diccionarios del español o Cundín (2001) sobre los conceptos de coloquial y vulgar en los diccionarios de uso.

Las voces malsonantes 175

Por un lado, la marcación del uso de las voces cuenta con una larga tradición. En ella no se observan grandes diferencias en el tratamiento de la información sobre el uso entre los diferentes repertorios que van apareciendo a lo largo de los siglos y el diccionario oficial del español debido a la dependencia de la lexicografía española de la labor de la RAE (Garriga 1997b: 96-97), siendo la falta de sistematización lexicográfica y la subjetividad en la señalización del uso de las voces las críticas más señaladas.

Por otro lado, si atendemos al aparato crítico de nuestros diccionarios, nos hallamos con serias dificultades para comprender el ámbito de uso preciso de dichas marcas debido a la ambigüedad en su empleo, al existir una gran disparidad en cuanto a la restricción conceptual de la voz. De una parte, los diccionarios no suelen proporcionar indicaciones claras sobre cómo llevan a cabo la marcación y, de la otra, un mismo repertorio puede aplicar criterios irregulares con el empleo de una misma marca. A este respecto, las referencias sobre qué se entiende por malsonante o por qué se decide marcar dichas voces no siempre son claras en los diccionarios actuales.

El DIPELE y el SALAMANCA no se refieren a las voces malsonantes. El DEA, el DRAE (2001), el LEMA, el DEst y el DUE sí lo hacen pero es el LEMA el único que ofrece una explicación detallada sobre el sentido de la voz en cuestión, y, a nuestro entender, la despoja casi totalmente de ideología:

Entendemos por malsonante aquella palabra cuyo uso puede considerarse ofensivo (más que inadecuado) en determinadas situaciones o para determinados oídos. Son voces que incluso en situaciones de familiaridad o confianza pueden parecer maleducadas, rudas, molestas al oído o vulgares. (LEMA 2001: XIII).

El DEst y el DEA se refieren a ellas de modo indirecto, aunque la información que proporcionan palabras que no deben pronunciarse "ante personas respetables" (DEst 2005: XVI-XVII) o "de cierto respeto" (DEA 1999: VI) se aproxima a lo que nuestra lexicografía entiende por voz malsonante, como se ha expuesto en el apartado 1, presentando así una visión de la sociedad representativa de la moral de la decencia.

Dado que la marca "malson." pertenece al grupo de la de "vulg." 'vulgar', es importante referirse, siguiendo a Garriga (1994: 11), a que las palabras que se reúnen bajo "vulg." "se pueden organizar, grosso modo, en tres grupos fundamentales: a) las que designan conceptos que son objeto

176 A. Nomdedeu Rull

de tabú; b) las que pertenecen al lenguaje de grupos marginales; c) los arcaísmos que se mantienen en las zonas rurales, considerados poco cultos". Pues bien, dentro de este conjunto heterogéneo, las palabras marcadas con "malson." forman parte de las de la primera clase, las que designan conceptos que son objeto de lo que los antropólogos denominan tabú, generalmente relacionadas con lo sexual, muchas de las cuales usadas como imprecación, cuyo empleo no se aconseja una veces y no se aprueba otras en público o entre conocidos de escasa confianza, ya que pueden resultar inapropiadas o desagradables. Son una manifestación explícita de una carga agresiva y se suelen presentar como una forma de respuesta a algo doloroso desde el punto de vista físico o emocional o resultado de una situación frustrante. Pero, desde la perspectiva psicológica, quien profiere una palabra malsonante o un insulto puede incluso sentirse aliviado.

2.2.3. La marca "Es voz malsonante"

La marca "Es voz malsonante" en la lexicografía académica es muy reciente. Contrariamente a lo que sucede con la acepción analizada de malsonante, se trata de una indicación creada por la RAE. Habiendo realizado un rastreo a partir de las voces marcadas con la abreviatura "malson." en el DRAE (2001), podemos afirmar que la primera edición del DRAE en usar la indicación "Es voz malsonante" es el DMRAE (1983). Por ejemplo, bajo la voz coño, la acepción referida al "aparato genital femenino" se incorpora en el DMRAE (1983) con la indicación "Es voz malsonante" y se define como "Parte externa del aparato genital de la hembra. Es voz malsonante. Ú. frecuentemente como interjección que denota enfado, extrañeza, etc. Se emplea a veces como muletilla conversacional. [vulgar. que denota sorpresa, enfado, disgusto, etc.]". En el DRAE (1984) se incluye la etimología y la definición cambia poco: "(Del lat. cŭnnus). m. Parte externa del aparato genital de la hembra. Es voz malsonante. || 2. Ú. frecuentemente como interjección". En el DMRAE (1989) se repite el artículo del DMRAE (1983) y en el DRAE (1992) se reproduce el del DRAE (1984). La marca malson. se incorpora en el DRAE (2001), sustituyendo así a la indicación "Es voz malsonante". El primer y único diccionario no académico en emplearla es el DGILE.

Antes del DRAE (1983), algunas de dichas voces alternaban las marcas de "vulg.", "coloq." o "fam." o no se marcaban en los diccionarios

Las voces malsonantes 177

académicos. Un ejemplo ilustrativo lo encontramos en cojón. La voz se incorpora en Autoridades como "s.m. Lo mismo que testículo ò compañón. Trahen esta voz Covarr. en su Thesoro, y Nebrixa en su Vocabulario. Lat. Coleus, i. Testiculus." En este mismo sentido aparece en el DRAE (1780) con la definición "Lo mismo que TESTÍCULO" sin marcas de uso ni indicaciones restrictivas, como en el DRAE (1783). La voz se elimina desde esta edición y no reaparece hasta el DMRAE (1983), sancionada en ésta como malsonante: "m. testículo. Es voz malsonante. Ú. en pl. como interj.". El DRAE (1984) añade la etimología "(Del lat. colĕo)" y el DMRAE (1989) incluye lo mismo que el DMRAE (1983). En el DRAE (1992) se mantienen las informaciones del DRAE (1984) pero se separa la acepción en plural. La marca "malson." se incorpora en el DRAE (2001), sustituyendo así a la indicación "Es voz malsonante".

2.2.4. La marca "malson."

En cuanto a la marca abreviada "malson." ('malsonante'), el primer diccionario que la introduce en nuestra lexicografía es el CLAVE, en cursiva, concretamente con la forma vulg. malson., siempre precedida de la marca de vulg., y el DRAE es el primero en incorporar la marca abreviada "malson." con independencia de la marca "vulg."

Para estudiar el tratamiento de dichas voces en nuestros diccionarios generales y didácticos, he partido de las acepciones marcadas en el DRAE (2001): 83 acepciones bajo 49 entradas, de las cuales 23 son nuevas entradas y 7 son acepciones nuevas, lo que supone que el DRAE (2001) incorpora 30 acepciones nuevas con la marca "malson." con respecto a la edición inmediatamente anterior. En 63 casos la indicación de "malson." aparece sola como en ahuevar3, cague, carajo1 o cojón; en 20 ocasiones se usa "malson." junto con "vulg." como en ahuevonarse, concha13, del copón (s.v. copón), el copón (s.v. copón), lamer el culo a alguien (s.v. culo), descojonante, hostia3 o meterse alguien la lengua en el culo (s.v. lengua, 2 acepciones); y en 3 ocasiones "malson." aparece junto con "despect." caraja2, carajo2 y pinche3. Asimismo, aparece la marca en plural ("malsons.") en 8 acepciones, 6 veces acompañada de la marca "vulgs." a tomar por el culo, o por el culo (s.v. culo, 2 acepciones), dar por culo, o por el culo (s.v. culo, 2 acepciones), que me, te, le, etc., den por culo, o por el culo (s.v. culo), tomar por culo, o por el culo (s.v. culo), y 2 de "coloqs." darle a alguien en la, en toda la, o en la mera madre (s.v. madre), no tener alguien madre, o ni madre (s.v. madre).

178 A. Nomdedeu Rull

En cambio, hay voces y expresiones similares a las marcadas con "malson.", como follar, hijo de puta, maricón, mierda o polvo, que no aparecen acompañadas de dicha marca en el DRAE (2001) pero sí se marcan con "vulg.", hecho que se reproduce en el resto de repertorios. A este respecto, hay que exigir a nuestros diccionarios que den al usuario instrucciones mucho más claras sobre el uso social de las palabras, pues resulta difícil entender por qué chingar es voz malsonante y follar no lo es.

En cuanto a la incorporación de la marca "malson." en el DRAE, los datos analizados (las 83 acepciones marcadas en el DRAE (2001) con malson.) nos indican que se produce en el DRAE (2001).14 Como he anotado más arriba, desde el DMRAE (1983) se halla la indicación "Es voz malsonante". Y antes de esta edición manual, algunas de dichas voces se marcaban con "vulg." y otras no se marcaban.

Para contrastar dichas voces marcadas en el DRAE (2001) entre diccionarios didácticos y generales de uso, he seleccionado, de las 83 acepciones bajo las 49 entradas estudiadas, las 36 acepciones bajo 19 palabras pertenecientes al español de España, pues el resto presenta marcas diatópicas del español de América, análisis que hubiera resultado un tanto infructuoso debido a la escasez de las voces correspondientes al español de América en nuestros repertorios, y más concretamente en los didácticos.

En relación con los diccionarios generales de uso, ni el DUE ni el DEA marcan las voces con "malson." (como en carajo), en cambio el LEMA sí emplea esta marca, aunque no siempre, en forma no abreviada (malsonante en chingar3 y chorra4). El DGILE, en cambio, si bien no emplea la marca "malson.", prefiriendo el uso de "vulg.", sí utiliza la indicación "Es voz malsonante", como lo hacía el DRAE hasta antes de la última edición, pero solo bajo la palabra coño. El CLAVE sigue claramente la tendencia marcada por la RAE, aunque no siempre: en voces como chorra, 14 En todos los casos analizados (ahuevar, ahuevonearse, apendejar, cabronazo, cagadal, cague, camote, caraja, carajo, cereguete, cerete, chile1, chingadazo, chingadera, chingado, da, chingar, chingo, ga, chingón, na, chinguero, ra, chorra, cojón, concha, coño, copón, culo, descojonante, descojonarse, descojone, descojono, despije, desvergue, encular, hostia, jodarria, joder, jodón, na, lambeculo, lambeculos, lengua, madrazo, madre, minga2, picha1, pijo, ja, pinche, polla, soplapollas, vergazal y vergueo), 83 acepciones bajo 49 entradas, la marca "malson." se incorpora en el DRAE (2001).

Las voces malsonantes 179

del copón, con el culo al aire o minga prefiere la marca "vulg." y en follar, hijo de puta y polvo el CLAVE usa "malson.", mientras que en éstas el DRAE (2001) emplea "vulg." En el resto de acepciones, la coincidencia es total (como en chingar, cojón o coño).

Por lo que respecta a los diccionarios didácticos, los únicos que usan la marca "malson." son el DDEA y el DEst (como en carajo). Las voces y acepciones que en el DDEA y en el DEst se marca con "malson.", en los otros repertorios se combinan las marcas de "vulg.", "desp." o "fam." Por su parte, el DDEA suele marcar con "malson." las voces y acepciones que la RAE decide marcar con esta marca, aunque no siempre: en cuatro casos el DRAE (2001) marca con "malson." y el DDEA con "vulg." (como en del copón). Solo en polvo el DDEA indica "malson." y el DRAE (2001) "vulg.".

El DEst coincide plenamente con el DRAE (2001), aunque destaca el hecho de que las voces y acepciones malsonantes son las únicas que no se ejemplifican. La Academia no explica las razones de esta ausencia, pero, no obstante, se entrevé un criterio purista y con afán educador que está al margen de consideraciones estrictamente lingüísticas.15

Por otra parte, el DIPELE, el SALAMANCA y el DILEPEE prefieren el uso de la marca "vulg." para las voces marcadas con "malson." en el DRAE (2001) (como chingar).

Con respecto a las explicaciones en el aparto crítico de los diccionarios del por qué de la presencia de esta marca en el artículo lexicográfico, ya hemos anticipado que son insatisfactorias. En el prólogo del DEst se señala que las "palabras que no deben pronunciarse ante personas respetables, como mierda, llevan la marca "malson." (XVI-XVII). En el prólogo del DDEA, por su parte, solo se alude al hecho de que los valores como vulgar malsonante (vulg. malson.) "aparecen en aquellas acepciones cuyo registro de uso es restringido".

De estos diccionarios, el que en el aparato crítico define con mayor precisión el concepto de vulgar es el SALAMANCA, explicación que

15 Cabe recordar que en el DEst las acepciones suelen ir acompañadas de ejemplos de uso, extraídos de un banco de datos léxicos específicos creado ad hoc "integrado exclusivamente por libros de texto de todas las materias" (DEst: XV) y apoyado en otros archivos ya existentes en la institución, como el CREA.

180 A. Nomdedeu Rull

resulta muy útil desde el punto de vista diafásico por la indicación de que no debe usarse con determinados interlocutores:

Se ha marcado como vulgar cualquier acepción que no debe usarse en público, ni entre conocidos de escasa confianza. Es probable que entre amigos de cierta confianza se utilicen con frecuencia estos términos; sin embargo, conviene tener presente que es mejor, en principio, saber bien en qué ambiente, en público o entre amigos de poca confianza, puede resultar poco agradable (p. X).

En el DIPELE, las informaciones que se proporcionan en el prólogo son escasas y apuntan hacia un tratamiento diastrático al emplear el término bajo:

También se marcan aquellas [acepciones] cuyo uso es considerado bajo o vulgar, las que suelen usarse en un tono irónico o jocoso o las que tienen un valor despectivo o hiriente. En este último caso, se suele incluir una observación, tras los ejemplos, que llama la atención sobre este mismo aspecto (p. XIV).

Y en el DILEPEE no se indica nada, al ser un diccionario que carece de aparato crítico.

Por lo tanto, y como resumen de lo anterior, el CLAVE, el DRAE (2001), el DDEA y el DEst, dos diccionarios de la RAE y dos de la editorial SM, usan la marca "malson.". El LEMA emplea la indicación "malsonante", sin abreviar, y el DGILE la indicación "Es voz malsonante".16 El DUE el DEA, DIPELE, el SALAMANCA y el DILEPEE prefieren el uso de la marca "vulg.", que suele sustituir a la de "malson.".

2.2.3. Conclusiones

De todo este análisis, se desprenden las ideas siguientes: que la acepción de malsonante analizada es muy antigua (aparece por primera vez en Franciosini, 1620, y luego en el DRAE (1803); que la indicación "Es voz malsonante" se origina en el DMRAE (1983) y la marca malson. en el diccionario CLAVE (1996), acompañando a la marca de "vulg.", y después en el DRAE (2001); y que en algunos de nuestros diccionarios existe una tradición por lo que respecta a la consideración de las palabras

16 Aunque el DGILE sí usa la abreviatura para "vulg." 'vulgar o vulgarismo'.

Las voces malsonantes 181

malsonantes como palabras que ofenden al pudor y a la religiosidad de ciertas personas, como las piadosas, las de buen gusto, etc., basada en la idea de que son voces groseras y que no conviene decirlas a personas merecedoras de respeto. Estas indicaciones demuestran que en nuestra lexicografía no se ha superado en parte la barrera psicológica del pudor y del sentido de la decencia. Más concretamente, como se ha podido comprobar en este estudio, en primer lugar, la lexicografía didáctica no se distingue de la general monolingüe por lo que respecta al uso de la marca "malson."; en segundo lugar, los repertorios generales no académicos tampoco se diferencian sustancialmente del DRAE en cuanto a la ideología que se transmite con la inclusión de la marca analizada; y, finalmente, si bien es cierto que el avance de la teoría lingüística ha influido tímidamente en la sistematización de la información sobre las marcas de uso en nuestros diccionarios, es necesaria una mayor fundamentación sociolingüística para sistematizarlas, pues los diccionarios siguen alimentándose de la técnica consolidada tradicionalmente, encarnada por la RAE. Por tanto, la reciente aparición de la marca "malson." en nuestros diccionarios nos conduce a afirmar que hay ciertos aspectos de una moral de la decencia que en lugar de adecuarse a los tiempos que corren van ocupando un espacio cada vez mayor en sus páginas.

Si aspiramos a que nuestros repertorios no incluyan aspectos ideológicos claramente marcados y que, en cambio, tiendan hacia la máxima neutralidad posible, deberían suprimirse indicaciones como las de las voces malsonantes en el sentido al que nuestros diccionarios se refieren. No obstante, esto no excluye que dichas voces sigan marcándose. Para su sustitución, por ejemplo, se podría proponer la creación de la marca correspondiente a la figura retórica de "disfem." 'disfemismo',17 mucho más neutra que "malson.", en oposición a otra figura retórica que en nuestra lexicografía cuenta con cierta tradición, como lo es la de "eufem." 'eufemismo', empleada por el DRAE, el DGILE, el DUE o el DEA. Pero su inclusión debería apoyarse en estudios sociolingüísticos, porque, de lo contrario, obtendremos como resultado lo mismo que

17 "Modo de decir que consiste en nombrar una realidad con una expresión peyorativa o con intención de rebajarla de categoría, en oposición a eufemismo", DRAE (2001).

182 A. Nomdedeu Rull

acontece con el uso de los eufemismos, que suelen aceptarse socialmente a nivel comunicativo pero que en algunas ocasiones pueden resultar muy ofensivos, aspecto que los diccionarios no mencionan.18 Es necesario, por consiguiente, que se atienda a factores diafásicos para elaborar diccionarios que ayuden a conseguir una competencia comunicativa plena en nuestros alumnos. La metalexicografía hace años que se refiere al diccionario como producto que tiene que servir para la codificación, y no solo para la descodificación, pero las informaciones sociolingüísticas y pragmáticas de las que nos hemos ocupado en este estudio todavía no cuentan con una presencia adecuada en las páginas de nuestros repertorios, no acomodándose así la práctica a la teoría.

18 El empleo de eufemismos tan corrientes hoy en día como neutralizar por matar o daños colaterales por víctimas civiles, usados por políticos y periodistas, ofende a las personas víctimas de estas acciones. No es lo mismo decir "a pesar de los daños colaterales, la lucha contra el crimen organizado se mantendrá" que "a pesar de las víctimas civiles, la lucha contra el crimen organizado se mantendrá".

2.3. La voz institución

El DRAE como trasmisor de conocimiento social. El caso del concepto institución.

2.3.1. Introducción: el diccionario como transmisor de conocimiento social

El objetivo de este trabajo es contribuir al estudio de la presencia de contenidos ideológicos en los diccionarios a través de la observación de un aspecto concreto: cómo el DRAE transmite lo que hemos denominado "conocimiento social". Este se concibe como un saber aprendido y compartido que es utilizado por los hablantes de una comunidad en la interacción subjetiva e institucionalizada (Van Dijk 2005; Pardo 2007). El hecho de que exista un conocimiento social, señala van Dijk (2003), es lo que hace posible que determinados sistemas de creencias acaben por conformarse en ideologías y funcionando como marco de referencia para la interpretación de la realidad social. Por nuestra parte vamos a centrarnos en estudiar la presencia de contenidos ideológicos en dos aspectos de la microestructura: las marcas y la definición, y lo haremos a partir del estudio del concepto de "institución" y de las marcas asociadas a este en el DRAE.

Para realizarlo, y antes de entrar en el estudio concreto de marcas y acepciones, proponemos sentar las bases teóricas y metodológicas que justifican esta perspectiva. En el apartado 2 vamos a definir el Diccionario como un objeto verbal y social, es decir, como un género discursivo que realiza un propósito y, por ello o para ello, construye un tipo concreto de significado. En cuanto al concepto de ideología y sus manifestaciones discursivas, partimos de la idea de que de la misma manera que no hay una única forma de mostrarse la ideología en el Diccionario, tampoco esta puede tratarse como un todo de conceptos o modelos más o menos fijos. Con respecto a las distintas posibilidades de presentar el contenido ideológico en las obras lexicográficas, como ha señalado Lehman (1989: 107), entre otros, esta se puede manifestar a través de varios mecanismos tanto en la macro como en la microestructura; es el caso, por ejemplo, del uso de estrategias como la exclusión de determinadas palabras o

184 C. Marimón Llorca

acepciones –mecanismos de ocultamiento y negación–, la priorización deliberada de ejemplos con intencionalidad ideológica, – mecanismos de revelado o disimulo–, o la heterogeneidad en las marcas –mecanismos de desorientación–. A su vez, las ideologías se pueden observar según distintas perspectivas o niveles de concreción; por ejemplo, teniendo en cuenta el ámbito de la sociedad más o menos amplio al que afectan determinadas creencias o la forma concreta de manifestarse. En nuestro caso, nos ha interesado centrarnos en la función que cumple la ideología de organizar y orientar las actitudes y comportamientos sociales de los grupos. Para precisar este objetivo y poder ponerlo en relación con el DRAE vamos a utilizar el concepto de "Representación social" (Pardo 2007; Van Dijk 1990 y 2008) que posibilita entender la información que ofrece el diccionario como un conjunto de saberes institucionalizados propios de una comunidad y dirigidos a ella, lo que nos permitirá delimitar qué clase de práctica social y verbal realiza un diccionario institucional como el DRAE y cuál es el conocimiento social que transmite. Metodológicamente utilizaré algunos conceptos de la Lingüística Sistémico Funcional (LSF) y del Análisis Crítico del Discurso (ACD) que permiten justificar la presencia de representaciones ideológicas en el discurso sin perder la perspectiva lingüística.

La idea de que el Diccionario es portador y transmisor de un determinado conocimiento social se concreta en el apartado 3 con el análisis lexicográfico de las marcas asociadas al concepto "instituciones" y a la entrada "institución". Es este recorrido el que nos permitirá sostener un punto de vista sobre si el DRAE está cumpliendo su función institucional de estar a la altura de su contexto social, si esto es necesario o innecesario y qué podría hacerse para remediarlo en caso de respuesta negativa. Finalmente, las conclusiones buscan ofrecer alternativas para una posible reconsideración de este concepto.

2.3.2. El diccionario como objeto verbal y social

En el momento actual de desarrollo de los estudios lingüísticos en el nivel discursivo, una de las cuestiones que está suscitando mayor interés son las relaciones entre discurso y sociedad; en otras palabras, se quiere entender y formalizar –si es posible– de qué manera las manifestaciones discursivas están determinadas por el contexto social que las genera o produce. Pero, igualmente, interesa comprender cómo el lenguaje es capaz de construir

La voz institución 185

una determinada realidad. El reto consiste en definir una interfaz capaz de establecer correlaciones analizables entre la organización lingüística y la organización del contexto. Distintas corrientes de la lingüística han intentado establecer estas conexiones poniendo especial atención bien en las grandes estructuras convencionales en las que se manifiesta la textualidad –los géneros –, bien en la naturaleza semiótica del lenguaje, es decir, en el hecho de que cada enunciado es el resultado de elecciones en todos los niveles por parte de un hablante contextualmente condicionado. En este apartado vamos a sentar brevemente las bases teóricas sobre las que creemos que se sustenta la naturaleza de trasmisor de conocimiento social de un diccionario institucional: su pertenencia a un género discursivo, su potencial semiótico en tanto que establecedor y fijador de significado y, como consecuencia de todo ello, su contribución a crear representaciones sociales en una comunidad.

2.3.2.1. El Diccionario como género

La noción de género –de larga tradición literaria pero de trayectoria mucho más breve en la lingüística–1 aparece como un concepto fundamental para establecer esta relación. La constatación de que los seres humanos, en el seno de sus modelos culturales, establecen categorías textuales reconocibles, es uno de los argumentos esenciales para la presentación de modelos y criterios de clasificación basados en las relaciones contextuales. Un referente indiscutible en esta visión de la noción de género es la obra de Mijail Bajtin, en particular, su artículo de 1952-53 "El problema de los géneros discursivos", recopilado por S. G. Bocharov y posteriormente traducido a varios idiomas en el volumen Estética de la creación verbal (1979). En él los caracterizó como "tipos

1 En el plano de los estudios sobre el lenguaje, la tarea de organizar y categorizar tiene como punto de partida las clasificaciones genéricas de la poética y retórica clásicas. En cuanto a la lingüística, sólo después de su orientación textual y pragmática a partir de los años setenta se interesará por el problema de la diversidad textual y de las dificultades teóricas y metodológicas para establecer clasificaciones. En la actualidad, numerosos estudios han puesto en evidencia que en el desarrollo de la adquisición del lenguaje también se aprende a reconocer y procesar estructuras complejas que representan acciones o intenciones globales y que se expresan a través del lenguaje. Véase Heinemann y Viehweger (1991) y Capiusco (1994).

186 C. Marimón Llorca

relativamente estables de enunciados" (Bajtin 1979: 245) relacionados con alguna esfera de la actividad humana que los hablantes de una comunidad lingüística reconocen para sus propósitos comunicativos que, por definición, siempre son sociales. Los géneros –formas convencionalizadas de manifestarse el lenguaje–, están, pues, relacionados con las realidades culturales y sociales complejas como el arte, la información, la educación, en definitiva, las instituciones en las que se desenvuelven las sociedades. De todos los desarrollos posteriores de la lingüística quizá han sido la Teoría del Registro y del Género y la LSF las que han insistido precisamente en el "propósito social" que siempre conlleva una organización genérica, en su naturaleza de actividad social orientada a fines. Señala Eggins (2002: 342) que el concepto de género permite describir las formas que adquiere el lenguaje para conseguir objetivos culturalmente apropiados. Desde esta perspectiva, insisten Eggins y Martin (2003:200) en que ningún texto es una realización neutra, sino que son "construcciones semióticas de significados construidos socialmente", es decir, realizaciones concretas del potencial semiótico y semántico de una cultura (Ciapuscio 2005: 40).

Observado desde este punto de vista, como la concreción de un potencial de significados en una comunidad, un Diccionario (el lugar por excelencia de los significados) puede considerarse como "una escenificación de lo que interesa a miembros de una comunidad" (Eggins y Martin 2003: 200). En efecto, los relativamente numerosos trabajos que han abordado el tema de las relaciones diccionario-sociedad han coincidido en insistir en el hecho de que un diccionario es siempre el reflejo de una visión determinada de la realidad (Beaujot 1989; Pascual, 1992; Calero 1999; Forgas 2001), necesariamente mediatizada por el lexicógrafo –individual o colectivo– que, como actor esencial, difícilmente puede distanciarse de ella. Eso significa que el universo representacional de un diccionario como el DRAE es el producto de una categorización de la realidad social e individual, pero también, en una gran medida, institucional, por lo que el diccionario puede considerarse un género discursivo de referencia para el conocimiento y la consolidación de valores y creencias en una sociedad.

2.3.2.2. El modo de significar del diccionario

El hecho de que el diccionario como género esté estrechamente vinculado a la praxis social de una cultura determinada se acentúa aún más si

La voz institución 187

tomamos en consideración su propia naturaleza de depositario, organizador y transmisor de los significados de una comunidad. En efecto, según la perspectiva semiótica sobre el lenguaje de la LSF podemos decir que el diccionario contribuye de forma privilegiada a construir un tipo concreto de significado, denominado ideacional o experiencial, es decir, aquel que tiene que ver con la representación verbal de la realidad que nos hacemos los hablantes, con los significados del mundo real (Eggins 2002). Ocurre que este tipo de significación se manifiesta discursivamente de manera muy especial a través de los recursos léxicos de la lengua, patrimonio y objeto de los diccionarios. Como ha sido tantas veces señalado, el léxico es el nivel lingüístico de mayor dependencia de la realidad y, por tanto, en palabras de Calero (1999: 150) en un trabajo sobre diccionario, pensamiento colectivo e ideología, "el indicador más sensible de las transformaciones que se producen en una comunidad lingüística". Definir, que es lo que hace el diccionario es parcelar la realidad (Pascual 1992: 73), es categorizar, pero como también se ha señalado (Beaujot 1989, Forgas 2001), es nombrar y no nombrar, es, por tanto, elegir qué se quiere y que no se quiere definir. Cuando, además, se trata del DRAE, es decir, de un producto condicionado por su naturaleza institucional, esos significados se convierten en fuente de autoridad y de referencia y, elaborados con mayor o menor dependencia del contexto inmediato, el hecho es que contribuyen a conformar el imaginario social, las representaciones sociales de los miembros de la comunidad de la que son contemporáneos.

2.3.2.3. El concepto de representación social

El concepto de representación social (RS) que manejamos está estrechamente vinculado con el de ideología y procede del ACD y de la formulación sociocognitiva y discursiva que van Dijk viene haciendo hace tiempo del propio concepto de ideología. Para este autor (2003 2008), las ideologías pueden considerarse sistemas de creencias compartidas por miembros de grupos sociales que se autodefinen a partir de la selección de determinados valores, juicios, normas y actitudes; tienen, por tanto, una dimensión cognitiva y una dimensión social. En cuanto a las "representaciones sociales" estas constituirían los marcos interpretativos que dan sentido a la realidad y las prácticas sociales; son sistemas de interpretación del mundo que dependen de valores y tradiciones, se actualizan constantemente, otorgan sentido, tienen elementos normativos

188 C. Marimón Llorca

y funcionales y, además, tienen una función cognitiva dado su carácter descriptivo y explicativo como explica Pardo (2007: 94 y ss) en su trabajo a partir de las propuestas de van Dijk. Las RS son el puente entre los grandes sistemas de creencias que suponen las ideologías y las actuaciones concretas de los individuos. Son, por tanto, generadoras y organizadoras del conocimiento social y se trasmiten de forma preferente a través de los discursos pues, como señala van Dijk (1990: 166) "el discurso es de vital importancia en la expresión, comunicación y reproducción de las representaciones sociales".

Pensamos que textos como el DRAE, que trasmiten significado sobre el mundo real desde una posición institucional pueden considerarse paradigmáticos del modo de construir y trasmitir el conocimiento social en una comunidad. La vinculación de los diccionarios y del DRAE en particular con los sistemas de representaciones sociales se acentúa aún más si consideramos, con Ariño (1997), Pintos (2005) y Pardo (2007), que, discursivamente, estas representaciones sociales colectivas se manifiestan de manera particular en los Temas, es decir, en los asuntos que definen una época, que identifican, y que se expresan fundamentalmente a través del léxico.

Así pues, el Diccionario como género discursivo cuyo propósito es organizar el léxico de una comunidad lingüística y social, debido a su forma particular de significar, contribuye de forma radical a crear en los miembros de esa comunidad una determinada representación de la realidad. Esta representación, lejos de ser neutra tiene que ver con sistemas de creencias, valores y actitudes, es decir, con sistemas ideológicos, lo que confiere a las RS en las que se concreta, en palabras de Pardo (2007: 96), una funcionalidad orientacional y justificadora. A continuación vamos a estudiar a partir del concepto "institución" y de las marca asociadas la naturaleza del conocimiento social que transmite el DRAE.

2.3.3. El DRAE como proveedor de conocimiento social

El perfil social que trasmite el DRAE (2001) a través del sistema de marcas relacionadas con la cultura, la economía y la producción.

Puesto que estos esquemas representacionales de los que estamos hablando se manifiestan a través de conceptos –Temas – capaces de caracterizar una sociedad en una determinada época, hemos realizado una

La voz institución 189

cata en las marcas en el DRAE (2001)2 para comprobar hasta qué punto la información que se trasmite proporciona un tipo de representación social acorde con la sociedad española del siglo XXI. Para ello se han seleccionado tres grupos de marcas técnicas –las más directamente relacionadas con las profesiones y actividades –, en concreto, aquellas que tienen que ver con la cultura, la economía y la producción y las instituciones. Se han elegido porque, aunque sea parcialmente, representan tres de los grandes ámbitos sociales e institucionales que caracterizan a una comunidad: el de la cultura, el de los modos de producción y el de la organización sociopolítica, de modo que pensamos que el resultado puede proporcionar una primera aproximación al tipo de conocimiento social que se transmite en el DRAE (2001). El resultado ha sido el siguiente. En un sentido estricto de la palabra (para la definición del concepto "institución" véase nota 3), nos ha llamado la atención que la única institución que posee una marca en el DRAE (2001) es milicia (Mil.), que cuenta con 489 ocurrencias. En relación con la economía y la producción hay, según el esquema o mapa conceptual que proporciona el propio DRAE (2001) en la versión en CD-ROM, 1695 marcas que se pueden asociar a estos conceptos. De ellas, un total de 1330, es decir, más del 78%, pertenecen a la marca marina (Mar), el resto hacen referencia a un número muy limitado de ocupaciones o de tareas relacionadas con la actividad económica. Así se encuentran agricultura (Agr.), que aparece en 119 ocasiones; comercio (Com.), en 115; o carpintería (Carp.), en 73; el transporte aéreo está representado por las siete entradas de la marca aeronáutica (Aer.) mientras que 43 se adjudican a la marca economía (Econ.).

Por lo que se refiere a los ámbitos de la cultura y el ocio, que el mapa conceptual del DRAE (2001) incluye en un mismo apartado, hay un total de 1791 marcas asociadas a este tipo de actividades. La marca deportes (Dep.), por ejemplo, aparece en 307 ocasiones, pero solo se hace referencia a dos deportes en concreto: la esgrima (Esgr.), en 66 ocasiones y la equitación (Equit.), en 63. En cuanto al concepto de ocio, el esquema distingue entre aficiones y espectáculos; pero la única marca asociada con

2 Hemos utilizado la versión en CD-ROM del DRAE (2001) y hemos seguido la nomenclatura y las instrucciones de búsqueda que ahí se indican. Los resultados, pues, son fácilmente contrastables.

190 C. Marimón Llorca

aficiones es cinegética (Cineg.), con 152 ocurrencias e, igualmente, la única asociada a espectáculos es tauromaquia (Taurom.) que aparece 181 veces en el DRAE (2001). El mundo del arte, está representada por 625 marcas referidas a la pintura, la música, la escultura y la cinematografía.

Si, tal y como hemos propuesto al inicio, consideramos que las marcas pueden ser indicadoras de los Temas que caracterizan una sociedad nos preguntamos si realmente en este aspecto, el DRAE (2001) refleja el perfil del/la ciudadano/a del siglo XXI. En nuestra opinión resulta evidente que no. A pesar de los esfuerzos de modernización – hay una marca para informática y para TV- el DRAE, como acabamos de ver- está aún lejos de realizar la función de representar la realidad social de la España del siglo XXI. Mantener como única marca relacionada con las instituciones la que se refiere al ejército; poner en primer plano de las aficiones y el ocio la tauromaquia y la caza; o señalar con una marca específica en el ámbito de los deportes la esgrima y la equitación, están muy lejos de los verdaderos significados o asuntos que en estos aspectos de la vida social caracterizan e identifican a las sociedades actuales. Lastrado por la tradición, el DRAE mantiene viejas taxonomías que poco dicen ya sobre los intereses reales y las actuales identidades sociales. El universo que describen estas marcas es, si acaso, el que corresponde al perfil de un caballero del XIX. Los lexicógrafos de esa época sí ajustaron el DRAE a su propia realidad; tenían claro el marco interpretativo que daba sentido a las relaciones sociales de su época y no dudaron en hacerlo patente en el Diccionario, ofreciendo significados cercanos al mundo real –a "su" mundo real-. Lo que planteamos aquí es si el DRAE no debería proporcionar también a sus usuarios actuales marcos referenciales orientativos mucho más ajustados a su propia realidad contemporánea. Y en ese camino, una revisión de las marcas debería ser, en nuestra opinión, un objetivo prioritario.

La entrada "Institución" como ejemplo del desajuste entre el conocimiento social que trasmite el DRAE y la realidad social en la que se desenvuelve.

De todas las marcas que acabamos de observar, la marca técnica que se refiere al ámbito de las Instituciones resulta especialmente reveladora tanto de la imposibilidad del DRAE (2001) para ofrecer una representación social ajustada a su contexto, como de la carga ideológica que ese desajuste conlleva. Como se ha podido ver, la única institución que reconoce el DRAE (2001) a través de sus marcas es la militar. El

La voz institución 191

hecho es especialmente insólito dada la importancia estructural que las instituciones sociales y políticas3 tienen en cualquier estado moderno y, desde luego, en la España actual. El objetivo que nos proponemos ahora es analizar la entrada correspondiente con el fin de precisar los términos en los que el propio DRAE (2001) define el concepto. "Institución" es un término complejo estrechamente ligado a la evolución social y política de una comunidad. Por ello nos remitiremos, en primer lugar, a los orígenes históricos de la entrada para, posteriormente, analizar el sentido de la definición actual.

2.3.3.2.1. La entrada instituciones en el DRAE. Revisión histórica

En la vigésimo segunda edición del DRAE, de 2001, la entrada Institución incluye siete acepciones y cuatro colocaciones:

institución. (Del lat. institutĭo, -ōnis). 1. f. Establecimiento o fundación de algo. 2. f. Cosa establecida o fundada. 3. f. Organismo que desempeña una función de interés público, especialmente benéfico o docente. 4. f. Cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad. Institución monárquica, del feudalismo. 5. f. desus. Instrucción, educación, enseñanza. 6. f. pl. Colección metódica de los principios o elementos de una ciencia, de un arte, etc. 7. f. pl. Órganos constitucionales del poder soberano en la nación ~ canónica.1. f. Acción de conferir canónicamente un beneficio.

3 En un sentido sociológico una institución es "una configuración de pautas de comportamiento por una colectividad centrada en la satisfacción de necesidades básicas de grupo" (Valero Matas 2008:19). Este sentido general, sin embargo, se concreta en el hecho de que ciertas pautas de comportamiento están legitimadas y reconocidas de derecho y constituidas en organismos que realizan una función pública. Esos organismos son los que comúnmente se denominan "instituciones". Véase Pardo Alonso (1992), Serra Rojas (1997), Giner y otros (2004). No hay un acuerdo exacto sobre cuáles y cuantas son las instituciones. Valero Matas (2008: 21) señala seis grandes ámbitos institucionales: la familia, la religión, la educación, la política, la economía y los medios de comunicación, a los que añade la institución sanitaria y la científica. Por su parte Smelser and Baltes (2001:7563) propone cinco tipo de instituciones atendiendo a la esfera de la sociedad a la que pertenecen y distingue instituciones económicas, políticas, las que regulan la familia y el parentesco, educativas y culturales y religiosas.

192 C. Marimón Llorca

~ corporal.1. f. Acción de poner a alguien en posesión de un beneficio. ~ de heredero.1. f. Der. Nombramiento que en el testamento se hace de la persona que ha de heredar. ser alguien una ~.1. fr. Tener en una ciudad, empresa, tertulia o cualquier otra agrupación humana el prestigio debido a la antigüedad o a poseer todos los caracteres representativos de aquella.

En términos generales podemos decir que la mayor parte del cuerpo de la entrada –acepciones y colocaciones– que encontramos en la vigésimo segunda edición permanece inamovible desde finales del siglo XVIII. Solo en la primera mitad del siglo XX se realizaron algunas importantes incorporaciones mientras que, desde entonces, la intervención se ha limitado a la corrección de errores y a ajustar matices.

La primera acepción presenta muy pocas variaciones en la redacción desde su aparición en el Diccionario de Autoridades (1734), donde es acepción única: "Establecimiento de alguna cosa". En 1803 se añade "o fundación"; en 1884 "alguna cosa" es sustituido por "una cosa", redacción que permanece hasta 1992, pues es en 2001 cuando se cambia por la actual "de algo". La que hoy en día es la quinta acepción," Instrucción, educación, enseñanza" aparece como segunda desde el Usual de 1780 hasta 1914, y como tercera a partir de 1925. En 1837 se incorpora como tercera la actual acepción 6, "Colección metódica de los principios o elementos de una ciencia, de un arte". Los cambios en la redacción de ambas son mínimos. Hasta este momento, -primera mitad del XIX-, las acepciones recogen la tradición etimológica tanto del verbo "instituo" que significa "poner, establecer, preparar", como del derivado deverbal "institutio, onis" cuyo significado es "instrucción, educación". En efecto, el CORDE registra ambos significados en numerosas ocasiones (ejemplos 1 y 2), pero también aparecen en estas fechas tempranas ocurrencias de la acepción que no se incorporará hasta 1925: "órganos constitucionales del poder soberano de una nación", como vemos en el ejemplo 4:

1. Cada Comision deberá trabajar en formar los quadernos ó libros elementales que le encargase la Junta de institucion para los Alumnos.

Anónimo (1774). Estatutos aprobados por S.M. para Gobierno de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, Caja de Ahorros Municipal de San Sebastián (San Sebastián), 1985

2. Consiste la segunda en que su ereccion fue, y su permanencia es un agravio de la autoridad de los señores Obispos, que por divina institucion son jueces natos en materia de fé.

La voz institución 193

Alvarado, Fray Francisco (1811): Cartas críticas del Filósofo Rancio, I, Imprenta de E. Aguado (Madrid), 1824

3. El Estado, hemos dicho, tiene por primer objeto garantir á todos los ciudadanos el derecho de vida. Debe, por consecuencia, crear una institucion administrativa que se llame beneficencia

AUTOR: Álvarez, Serafín (1873): El Credo de una Religión Nueva, José Esteban, Fundación Banco Exterior (Madrid), 1987

4. La Milicia Nacional cuenta muchos siglos. Nadie puede poner en duda que España es la nacion mas democrática de Europa, y que la institucion mas democrática de España es el municipio, y que la fuerza del municipio fué su milicia.

Castelar, Emilio (1854): Discurso pronunciado por Don Emilio Castelar ante el jurado, en defensa del periódico "La Soberanía, J. Antonio García, Imprenta de J. Antonio García (Madrid), 1861

En el DRAE (1925), pues, se produce una reestructuración importante, pues se incorpora la actual acepción 2 "cosa establecida y fundada" y la que hoy –con una importante modificación- es la séptima que, en 1925, ocupó el quinto lugar: "Órganos constitucionales del poder soberano en la nación, y más comúnmente, la monarquía". La entrada en el Usual de 1925 queda como sigue:

Institución: (Del lat. Insititutio, -onis) f. Establecimiento o fundación de una cosa. 2 ׀׀. Cosa establecida o fundada 3 ׀׀. Instrucción, educación, enseñanza. 4 ׀׀. pl. Colección metódica de los principios o elementos de una ciencia, arte, etc. 5 ׀׀. Órganos constitucionales del poder soberano en la nación, y más comúnmente, la monarquía. ׀׀ Institución canónica. Acción de conferir canónicamente un beneficio. ׀׀ corporal. Acción de poner a uno en posesión de un beneficio. ׀׀ de heredero. For. Nombramiento que en el testamento se hace de la persona que ha de heredar.

En 1936 también se producen algunos cambios importantes: se incluye la marca desus. para la acepción 4 y se reelabora la acepción 5, dividiéndola en dos, que pasan a ser las acepciones 3 y 6; pero, además, se incluye un ejemplo para ilustrar la nueva acepción 3: "Institución de la monarquía, del feudalismo". El problema es que el ejemplo no corresponde al significado de esa acepción, sino a la primera, "establecimiento o fundación" [de la monarquía, el feudalismo].Con todas

194 C. Marimón Llorca

estas variaciones, en el Usual de 1936, la entrada queda de la siguiente manera:

Institución: (Del lat. Insititutio, -onis) f. Establecimiento o fundación de una cosa. 2 ׀׀. Cosa establecida o fundada 3 ׀׀. Cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad. INSTITUCIÓN de la monarquía, del feudalismo. 4 ׀׀. desus. Instrucción, educación, enseñanza. 5 ׀׀. pl. Colección metódica de los principios o elementos de una ciencia, arte, etc. 6 ׀׀. Órganos constitucionales del poder soberano en la nación. ׀׀ Institución canónica. Acción de conferir canónicamente un beneficio. ׀׀ corporal. Acción de poner a uno en posesión de un beneficio. ׀׀ de heredero. For. Nombramiento que en el testamento se hace de la persona que ha de heredar.

En el ejemplo 5 vemos como, en efecto, a primeros del siglo XX ya se consideraba anticuado el uso de institución con el significado de "instrucción":

5. Proponer, pues, en este mi discurso todos los medios que he podido sacar con algun fundamento de los Padres y Auctores antiguos para que, con su auctoridad de ellos, con mayor certeza se descubra lo que mejor conviene a la institucion (palabra enmendada por instruccion) de esta gente

Boronat y Barrachina, Pascual (1901): Los moriscos españoles y su expulsión, Imprenta de Francisco Vives (Valencia), 1992

Desde primeros del siglo XX son igualmente numerosísimas las ocurrencias que se han encontrado relativas a las instituciones tal y como son concebidas modernamente, como vemos en los ejemplos 6, 7 y 8 que se refieren a la institución matrimonial, a las Cortes y a la Universidad:

6. ¿Casada? El matrimonio es una institución repugnantemente burguesa.

Díaz Fernández, José (1929): La Venus mecánica, José Manuel López de Abiada, Laia (Barcelona), 1983

7. En la historia de España que su maestro les iba enseñando a sorbitos, no se decía claramente lo que las Cortes significaban: de las antiguas se hacía mención; pero a la vista saltaba que aquellas Cortes eran de otro costal. La institución moderna que con aquel nombre designaban los periódicos, escribiendo acerca de ello interminables parrafadas, continuaba nebulosa para las regias alumnas, porque el librito de Historia no decía nada de elecciones, ni de diputados que pedían la palabra, ni de la razón y objeto de aquel diluvio de retórica

La voz institución 195

Pérez Galdós, Benito (1900): Los Ayacuchos, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Universidad de Alicante (Alicante), 2002

8. La Universidad Popular es una institución del futuro. Desgraciadamente, nosotros somos únicamente las voluntades que hacen girar la noria, moliendo el grano que las futuras generaciones han de comer.

Asturias, Miguel Ángel (1926): ¿Nueva orientación de la Universidad Popular? [París 1924-1933. Periodismo y creación literaria], Amos Segala, Archivos (Madrid), 1988

La abundancia de ejemplos hace más paradójico que cuando, como hemos visto arriba, en el Diccionario de 1936 se incluye un ejemplo, este haga referencia a conceptos e instituciones más propias del Antiguo Régimen –que en el año 1833 puede considerarse liquidado- como son la monarquía y el feudalismo, que al Estado constitucional que, en aquellos años, se intentaba consolidar en España. El CORDE nos muestra que, en los años que van de 1925 a 1936 es frecuente encontrar asociado el término "institución" a conceptos como pública, nacional, republicana, legal, oficial, jurídica, familiar, militar, eucarística, benéfica, universitaria, etc., pero, en ningún caso, a monárquica o feudal aunque es evidente que la discusión sobre la naturaleza y pertinencia de la monarquía es una constante en la prensa de la época.

En 1956 no varía nada, ni en 1970, a excepción de la incorporación en el Suplemento de la locución "ser uno una institución" con la redacción que se mantiene hasta hoy: "Tener en una ciudad, empresa, tertulia o cualquier otra agrupación humana el prestigio debido a la antigüedad o a poseer todos los caracteres representativos de aquella." En 1984 la entrada permanecía igual a la de 1936 con la locución de 1970.

En 1992 se producen dos novedades: la inclusión de una nueva acepción en tercer lugar, "Organismo que desempeña una función de interés público, especialmente benéfico o docente", y la corrección del ejemplo que ahora se ajusta a la acepción a la que va asociado: "institución monárquica, del feudalismo". Pero hay un hecho mucho más llamativo. En 1984, en un Diccionario Manual Incógnito de la Academia se había sustituido ese ejemplo por otro mucho más ajustado a la realidad contemporánea: "Las cortes son una institución democrática" que, sin embargo, nunca ha llegado a incorporarse a ningún diccionario en papel.

196 C. Marimón Llorca

La entrada de 1992 quedó definitivamente establecida como sigue y solo se diferencia de la de 2001 en la modificación en la primera acepción que hemos reseñado:

institución. (Del lat. institutĭo, -ōnis). f. Establecimiento o fundación de una cosa. 2׀׀. Cosa establecida o fundada. 3׀׀. Organismo que desempeña una función de interés público, especialmente benéfico o docente. 4׀׀. Cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad. INSTITUCIÓN monárquica, del feudalismo. 5׀׀. desus. Instrucción, educación, enseñanza. 6׀׀. pl. Colección metódica de los principios o elementos de una ciencia, de un arte, etc.7 ׀׀. pl. Órganos constitucionales del poder soberano en la nación. ׀׀ canónica. Acción de conferir canónicamente un beneficio. ׀׀corporal. Acción de poner a alguien en posesión de un beneficio. ׀׀ de heredero.. Der. Nombramiento que en el testamento se hace de la persona que ha de heredar.׀׀ ser alguien una ~.1. fr. Tener en una ciudad, empresa, tertulia o cualquier otra agrupación humana el prestigio debido a la antigüedad o a poseer todos los caracteres representativos de aquella.

En cuanto a las colocaciones hay que señalar que las dos primeras se encuentran desde el usual de 1780; en 1791 se incorpora la tercera y en 1984, la cuarta, permaneciendo iguales hasta la vigésimo segunda edición:

~ canónica.1. f. Acción de conferir canónicamente un beneficio. ~ corporal.1. f. Acción de poner a alguien en posesión de un beneficio. ~ de heredero.1. f. Der. Nombramiento que en el testamento se hace de la persona que ha de heredar. ser alguien una ~.1. fr. Tener en una ciudad, empresa, tertulia o cualquier otra agrupación humana el prestigio debido a la antigüedad o a poseer todos los caracteres representativos de aquella.

Las tres primeras están vinculadas a la primera acepción, "establecimiento o fundación de algo" y vinculadas con el ámbito eclesiástico y la adjudicación de beneficios, en el sentido de privilegios o prerrogativas. En el CORDE solo hemos encontrado la expresión "institución de heredero" en el Manual de legislación romana o resumen histórico de Ricardo Ovido Limardo, de 1869.

2.3.3.2.2. La entrada "Instituciones" en el DRAE (2001). Análisis y propuestas

Si algo podemos afirmar que caracteriza esta entrada es su naturaleza acumulativa. Desde su primera aparición en Autoridades, con una única acepción, hasta la actualidad, con siete, se han ido sumando y desdoblando

La voz institución 197

acepciones sin aparente criterio. Así, las acepciones 3, 4 y 7 parecen querer referirse a la naturaleza de práctica social legitimada que asume hoy en día el concepto:

3. f. Organismo que desempeña una función de interés público, especialmente benéfico o docente. 4. f. Cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad. Institución monárquica, del feudalismo. 7. f. pl. Órganos constitucionales del poder soberano en la nación

Sin embargo, las concreciones de la acepción 3 – interés benéfico y docente–; el ejemplo de la 4, referido a la monarquía y al feudalismo; y la alusión al "poder soberano" en la 7, alejan el concepto del universo representacional que pueda tener un lector contemporáneo. Como señalamos en la nota 5, las instituciones económicas, políticas, las que regulan la familia y el parentesco, las educativas y culturales y las religiosas son las que conforman la estructura de los estados actuales y así, desde luego, lo refleja la prensa recogida en el CREA:

1. ECONÓMICAS

KIA es una institución creada en 1989 como brazo inversor del denominado Fondo de Reserva para las Generaciones Futuras, cuyo objetivo es invertir en todo el mundo y generar ingresos alternativos al petróleo para asegurar el alto nivel de vida de los kuwaitíes en un futuro. (La Vanguaradia, 16/12/1995)

2. POLÍTICAS: proveen las reglas básicas y procedimientos para realizar decisiones colectivas

Los ciudadanos confían en que el Defensor del Pueblo es una institución consolidada". (El Mundo, 25/05/1994)

3. EDUCATIVAS Y CULTURALES

Y asegura que la Universidad, como principal institución pública de I+D. (El País, 23/02/2004) No en vano, él fue quien dio vigor a una institución que antes de su mandato no tenía un respaldo serio y se limitaba, casi exclusivamente, a conceder los premios Goya. Hoy la Academia pone especial atención en el patrimonio cinematográfico español. (La voz de Galicia, 18/12/2000)

4. PARENTESCO

no hace sino resaltar el valor de la institución matrimonial. (El País, 27/10/2004)

198 C. Marimón Llorca

5. RELIGIOSAS

Juan Pablo II exhortó a que la propia institución eclesiástica depure con responsabilidad los casos en los que sus componentes aparezcan implicados en estos delitos (ABC electrónico 09/11/1997)

Es evidente que la Académica debería consensuar una definición que, sin caer en el enciclopedismo, léxica y conceptualmente, estuviera más próxima a los significados reales del concepto. Palabras como benéfico, monárquico, feudalismo o poder soberano remiten a épocas y a sistemas de valores, tradiciones y actuaciones muy alejados del siglo XXI. Otros diccionarios han intentado aproximar la definición al mundo real al que se refiere. Es el caso de la primera acepción de la entrada instituciones en Cumbre:

Institución. 1. Organismo, gen oficial, que desempeña una determinada función de interés público en un entorno, Estado o nación: Una institución clave del país es el Banco de España. Las instituciones educativas son parte esencial de la sociedad.

En ella encontramos una selección del léxico completamente diferente: organismo oficial, interés público, Banco de España, institución educativa, mucho más apropiada para transmitir a los destinatarios conocimiento social actual.

Por otra parte, el hecho de que la palabra instituciones -que denomina al mismo tiempo la acción y el objeto, es decir, la acción de instituir y lo instituido- sea un nombre abstracto deverbal, dificulta la claridad de la definición. Como sabemos, las nominalizaciones tienen un claro efecto desagentivador, lo que provoca que los actores queden ocultos -¿quién hace la acción de instituir?-. Además, el objeto es un objeto abstracto, lo que desdibuja la naturaleza del referente. Si a esta falta de concreción le añadimos, como ocurre en la definición que estamos analizando, la presencia del cuantificador indefinido "algo" y de la proforma léxica "cosa", las dificultades de comprensión de las dos primeras acepciones se multiplican:

1. f. Establecimiento o fundación de algo. 2. f. Cosa establecida o fundada.

Una única acepción del tipo "acción y efecto de" acompañada de sinónimos como establecer, crear, fundar, evitaría la imprecisión y vaguedad del concepto, fijando más claramente el significado de la acción

La voz institución 199

y abriéndose hacia la concreción de los objetos referidos. Un ejemplo del tipo: Proponen la institución de una moneda única para Europa, o, La principal institución de un municipio es el Ayuntamiento, bastaría para clarificar y concretar el significado. Una definición de este tipo la encontramos en el diccionario Salamanca:

Institución. 2. Acción y resultado de instituir o instituirse: Acordaron la institución de una nueva Asociación de Vecinos. SIN: creación

En cuanto a las colocaciones, es obvio que las tres primeras no tienen ningún sentido en la actualidad. En cuanto a la última, aunque su uso está plenamente vigente, necesita una revisión actualizadora, como ya han hecho otros diccionarios. A continuación pueden verse las propuestas del DUE de María Moliner – que no abarca en nuestra opinión toda la amplitud del concepto-, de Cumbre y de Salamanca:

DRAE (2001): ser alguien una ~.1. fr. Tener en una ciudad, empresa, tertulia o cualquier otra agrupación humana el prestigio debido a la antigüedad o a poseer todos los caracteres representativos de aquella. DUE: ser una institución. Expresión calificativa que se aplica a la persona que tiene gran prestigio en un lugar o actividad; por ejemplo por haber trabajado muchos años al servicio de una entidad y haber defendido los intereses de la misma. Cumbre: Ser alguien (toda) una institución, gozar alguien de gran prestigio y reputación en un campo o entorno determinado: El viejo maestro Gavazzoni, toda una institución en el mundo de la batuta. Salamanca: Ser toda una~ Ser < una persona>importante o conocida en algún sitio: Nuestro poeta es una institución. Ese comercio es una institución en el barrio.

2.3.4. Conclusiones

En definitiva, como hemos podido observar, el concepto instituciones en el DRAE ha asistido prácticamente impávido al paso de monarquías y repúblicas, dictaduras y etapas democráticas, la paz y la guerra. Ha ignorado la ampliación de las instituciones hacia los ámbitos europeo y autonómico; la desaparición de algunas, como los sindicatos verticales; el nacimiento de nuevas, como el Defensor del Pueblo; la consolidación, en fin, de las instituciones democráticas. La definición es obsoleta y poco

200 C. Marimón Llorca

clara. Se han ido acumulado acepciones una tras otra con apenas revisiones, y, así, encontramos aún hoy en día referencias al poder soberano en la nación, al feudalismo o a la naturaleza preferentemente benéfica y docente de las instituciones, sin una sola referencia a las instituciones actuales y pasando por alto los ámbitos esenciales político, social, económico, cultural y educativo que es donde verdaderamente funcionan y tienen sentido las instituciones. Las colocaciones son incomprensibles e incluso la definición estrictamente lexicográfica del concepto resulta poco clara. La definición sinonímica Algo más sencillo como "acción y efecto de instituir" que incluyera, además de establecer y fundar, otros sinónimos más clarificadores como crear o instaurar; una definición hiperónimica ajustada al concepto actual de institución junto con ejemplos de la realidad serían suficientes para, sin caer en el enciclopedismo, proporcionar al usuario la información necesaria para enfrentarse a las realidades que el concepto representa. Más complicado es el trabajo que hay que hacer sobre la marca porque se trata de establecer criterios que permitan marcar determinadas entradas en alguna de sus acepciones como pertenecientes a un ámbito institucional. Aunque la tarea no es fácil porque hay que empezar desde el principio, después de más de 30 años de democracia en España y bastantes más de funcionamiento político institucional, teniendo en cuenta que, desde 1948, la UNESCO regula los conceptos relativos a las instituciones políticas, y que, por su parte, las Ciencias políticas y sociales han teorizado abundantemente sobre su naturaleza, funciones y constitución, no se puede decir que falten referentes teóricos y prácticos para una posible organización.

El DRAE debería hacer una reflexión sobre qué clase de representación social trasmite y esforzarse por ser capaz de representar los significados esenciales de su sociedad, la contemporánea. En nuestra opinión, una sociedad democrática, igualitaria e intercultural, como busca ser la España del siglo XXI, donde sus estudiantes en la escuela se forman en ciudadanía, no puede permitirse un Diccionario que obvie nombrar y estructurar lo que deben constituir sus valores como sociedad. El DRAE, al menos en lo que nosotros hemos analizado, no provee de conocimiento social fiable ni colabora, como podría esperarse de una "institución" a crear representaciones sociales, marcos interpretativos ajustados a una realidad de la que sus significados deberían estar tan cerca.

Señalaba José A. Pascual en un trabajo de referencia sobre el tema Ideología y diccionario de 1992 al hablar de los arcaísmos inútiles insertos

La voz institución 201

en el DRAE que presentan una realidad extraña, pasada "que no deja de ser una ensoñación académica" (Pascual 1992: 88). Y termina: "nos encontramos, la mayor parte de las veces, con serias dificultades para entender la realidad en que nos desenvolvemos y con grandes ventajas para acercarnos a la que ha desaparecido o está a punto de desaparecer". Es esa misma la sensación que hemos tenido al realizar el análisis y, creo que no es una cuestión de ideología, sino, me permito decir, de interés por representarse el mundo.

2.4. La valoración

Ideología y diccionario: sobre la utilidad de las marcas de valoración o actitud en los repertorios didácticos del español actual

2.4.1. Introducción

Es sobradamente conocido que la descripción del léxico que lleva a cabo el diccionario de la lengua no es, en modo alguno, objetiva o aséptica desde el punto de vista ideológico. Si entendemos por ideología, el conjunto de las creencias, actitudes y valores que de manera individual o intersubjetiva condicionan la percepción de la realidad de una comunidad hablante determinada, es presumible, y hasta natural, que ese componente ideológico y cultural aparezca representado, de manera intencionada o no, en alguno de los diversos apartados que conforman la estructura del diccionario. Es decir, que tanto en la elaboración de la macroestructura como en lo que respecta al programa informativo que se desarrolla en el artículo lexicográfico son inevitables los deslices ideológicos que comprometen la neutralidad del diccionario.

Dependiendo de los criterios tenidos en cuenta para llevar a cabo la selección del léxico –como el tipo de destinatario, la función descriptiva o prescriptiva, etc.− determinados subconjuntos de voces, especialmente si su uso se sitúa en la periferia del estándar, pueden quedar fuera de la nomenclatura. Cuando esos criterios están además mediatizados por consideraciones de índole religiosa, moral, política, etc.; la exclusión o la inclusión de ciertas voces obedece a los dictados de la ideología dominante.

Pero será en la microestructura del diccionario donde el deslizamiento de ese componente ideológico se haga patente con mayor rotundidad. Así, la definición lexicográfica, en tanto que paráfrasis del contenido de la unidad léxica, ha sido el lugar más proclive a la aparición de los contenidos ideológicos. Junto al significado nuclear o denotativo, en el enunciado definitorio se ha venido entremezclando ese otro tipo de información que, más allá de lo estrictamente lingüístico, conecta las palabras, o algunas de sus acepciones, con un uso social y culturalmente marcado.

204 D. Azorín Fernández y M. I. Santamaría Pérez

Los ejemplos, en tanto que recreaciones o muestras del uso, constituyen el segundo de los apartados de la microestructura del diccionario donde pueden manifestarse las adherencias ideológicas de determinadas unidades léxicas.

Por último, con las "marcas de uso" es posible advertir de los valores ideológicos o culturales o socialmente marcados que presentan determinadas piezas léxicas y constituyen el procedimiento más común para dar a conocer no solo la valoración social y la adecuación al contexto de las voces que las exhiben, sino también para transmitir todos los aspectos relacionados con la intención del hablante.

Son estas últimas, las denominadas marcas connotativas, de valoración o actitud y, más recientemente, pragmáticas –como por ejemplo: despectivo, peyorativo, insulto, irónico, eufemístico, tabú, etc. –, objeto preferente de nuestra atención en este trabajo. En él trataremos de indagar su coherencia y utilidad como método de descripción lexicográfica, así como su relación y/o complementariedad con los otros dos procedimientos examinados; esto es, la definición lexicográfica y los ejemplos de uso.

Nuestro corpus lexicográfico lo constituyen siete diccionarios monolingües del español:

− Alvar Ezquerra, M. (dir.), Diccionario para la enseñanza de la lengua española de la Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, VOX, 1995. [ALCALÁ]

− Gutiérrez Cuadrado, J. (dir.), Diccionario Salamanca de la lengua española, Salamanca, Santillana, 1996. [SALAMANCA]

− Sánchez, A., Gran diccionario de uso del español actual, Madrid, SGEL, 2001. [CUMBRE]

− Maldonado, C. (dir.), Diccionario de español para extranjeros, Madrid, SM, 2002. [SM]

− Villar, C. (coord.), Diccionario de la lengua española para estudiantes de español, Madrid, Espasa-Calpe, 2002. [DILEPEE]

− Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española, Madrid, Espasa, 2001 [DRAE]

− Battaner, P. (dir.), Lema. Diccionario de la Lengua Española, Barcelona, Spes Editorial, 2001 [LEMA]

Los cinco primeros son diccionarios didácticos destinados a aprendientes extranjeros; esto es, diccionarios monolingües de aprendizaje. Los dos restantes son el Diccionario de la Real Academia Española

La valoración 205

(DRAE), elegido por su calidad de diccionario oficial de todo el dominio hispanohablante y por haberse constituido a lo largo de la historia en modelo –para bien y para mal− de la lexicografía monolingüe del español; y el LEMA, un diccionario monolingüe de nueva planta, de corte descriptivo y orientado al uso.

El ejemplo que utilizaremos para comprobar nuestras hipótesis de partida y llevar a cabo la parte descriptiva de nuestra investigación es el tratamiento que la voz maricón recibe en los repertorios antes citados, elegida por ser una unidad marcada por sus connotaciones negativas de índole homófoba, por ser su uso frecuente y muy extendido en el español actual y, finalmente, porque se trata de una unidad léxica que presenta varias acepciones, todas ellas marcadas por restricciones de uso, no siempre fáciles de distinguir para un hablante no nativo. De ahí su idoneidad para comprobar en los diccionarios didácticos que integran nuestra muestra sus prestaciones como instrumentos de aprendizaje en el tema que nos ocupa: las marcas de uso.

2.4.2. Las marcas de uso en los diccionarios didácticos

Las marcas de uso, esto es, las indicaciones sobre las condiciones de empleo de voces y acepciones, constituyen un apartado clave en el diseño de la microestructura de todo diccionario, particularmente si se trata de un repertorio didáctico. Su utilidad es incuestionable para identificar el significado de un ítem léxico en el proceso de decodificación, como sucede por ejemplo en la comprensión lectora; pero es sobre todo, en el proceso de codificación lingüística cuando las marcas adquieren un especial protagonismo al desplegar su potencial informativo orientando al consultante sobre las restricciones de uso de las piezas léxicas.

En un diccionario didáctico para no nativos, se puede decir que las marcas de uso recogen y sistematizan muchos de los "saberes" implicados en el conocimiento de las unidades léxicas que son de dominio común entre los hablantes nativos de una misma lengua, ya que forman parte de distintos tipos de sub-competencias interiorizadas durante el proceso de adquisición de la lengua propia –como la sociolingüística, cultural, estratégica−.

Un aprendiente de español, supongamos de nivel B1, necesita consultar un diccionario de aprendizaje porque no comprende o tiene dudas acerca del significado de la voz maricón que acaba de encontrar en

206 D. Azorín Fernández y M. I. Santamaría Pérez

un contexto, como el que reproducimos a continuación. Se trata de un párrafo extraído del CREA correspondiente a una conversación entre jóvenes universitarios, de nivel de formalidad bajo, donde todos los participantes se conocen y mantienen una relación de igual a igual.1 En definitiva, un texto oral como muchos a los que nuestro estudiante de español puede estar expuesto si vive en España y se relaciona con jóvenes españoles de su misma edad:

Yo pienso que hay mucha intolerancia, y mucho racismo y mucho de todo, y que bueno, que se juzga pues eso, por las apariencias y por lo, por lo externo. Pero a mí por ejemplo yo pongo el caso de mi madre, mi madre dice: yo no soy racista, pero tú no te cases con un negro. -Eso me lo dijo mi madre también el otro día. -Pero eso es racismo. -Exacto, pero o sea, que la gente, que sí que hay mucha ahora, es tolerante, admitir pues como eso, como temas de ahora, pues eso admitir la homosexualidad y todos estos temas que, poco a poco, se van asimilando, pero, claro, es el tema de "yo admito la homosexualidad, pero que mi hijo no me salga maricón". -¡Colega, joder! De todas maneras yo pienso que los padres son más intolerantes que nosotros los jóvenes, pienso. -Sí, claro, a mí es eso, lo de "a mí no me importaría tener un amigo marica, mientras que no me ponga la mano encima". Es que claro, ese comentario ya ofende, o sea, si, por ejemplo, aquí hubiese un chico homosexual o tal se ofendería. (CREA, Grupo G 6: Obras Públicas, [26/02/2010]).

Si el hipotético aprendiente de español consultara un diccionario donde se diera a la voz maricón el tratamiento siguiente:

maricón m. Hombre homosexual.

quedaría informado únicamente del significado denotativo básico de uno de los posibles sentidos que, en el español actual, posee esta voz y, aunque llegara a descifrar ese significado básico, no podría saber qué relación hay entre la voz maricón y otras que aparecen en el mismo

1 Este fragmento es parte del Corpus oral de la variedad juvenil universitaria del español hablado en Alicante (COVJA) realizado bajo la dirección de D. Azorín Fernández y J. L. Jiménez Ruiz, publicado por el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert de la Diputación Provincial de Alicante en 1999, el cual fue cedido al Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) de la RAE.

La valoración 207

contexto como marica y homosexual. Y mucho menos podría obtener pautas para reutilizar esta palabra en un contexto dado llegado el caso.

El aprendiente al que nos referimos desconoce lo que un hablante nativo sabe; esto es, que tomada en esta misma acepción, la voz maricón, no podría ser sustituida por (hombre) homosexual o, incluso, por marica en todas las situaciones comunicativas, porque sobre ella recae toda una serie de interdicciones sociales, culturales, morales, religiosas, etc., que restringen su empleo.

Si nuestro hipotético consultante tuviera a su disposición un repertorio como el siguiente:

maricón, na s. m. / f. 1 VULGAR, PEYORATIVO, INSULTO, INTENSIFICADOR en femenino. Hombre homosexual. [SALAMANCA],

donde la definición lexicográfica, idéntica a la anterior, va precedida de una serie de marcas informativas que intentan suplir lo que presumiblemente éste desconoce, lo más probable es que el proceso de decodificación, al menos, se lleve a cabo con éxito.

Como escribía Paz Battaner (2000: 66), si un diccionario siempre se ha comparado a una "memoria externa", un diccionario de aprendizaje puede admitir la comparación con una "experiencia lingüística prestada". Las marcas de uso resumen esa experiencia lingüística de manera abreviada y concisa, constituyendo el primer eslabón de la cadena de "pistas" que el consultante de un diccionario didáctico encontrará en su viaje hacia el conocimiento de un ítem léxico determinado.

La utilidad de las marcas de uso no ha escapado a los compiladores de diccionarios. De ahí que, desde los orígenes de la lexicografía española, aunque con una técnica lexicográfica todavía muy rudimentaria, autores como Covarrubias (1611) o Ayala Manrique (1693) vieran la necesidad de introducir en sus diccionarios información sobre las particularidades de empleo que presentaban algunas de las palabras recogidas en sus repertorios2 y que las apartaban del uso general. Pero no es hasta la

2 Covarrubias, en su Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1611), nos proporciona diversas informaciones de carácter diasistémico a propósito de voces como las siguientes: Ablentar: "es palabra rústica"; Abondo: "bárbaro y rústico"; Aburrir: (s.v. aborrecer) "por término más grosero, dizen aburrir y aborrecer"; Amoricones: (s.v. amores) "los amores entre villanos"; Calaverna: (s.v. calavera) "en

208 D. Azorín Fernández y M. I. Santamaría Pérez

publicación del Diccionario de Autoridades (1726-1739) cuando tome oficialmente carta de naturaleza este tipo de información al incluir la Academia la "calidad de las voces"3 como una pieza más de la microestructura del diccionario. A lo largo de sus 22 ediciones, el DRAE ha mantenido –con los ajustes pertinentes– el sistema de marcación heredado de Autoridades y, siguiendo su ejemplo, la mayoría de los diccionarios del español han venido empleando sin apenas cuestionar su pertinencia las marcas lexicográficas consolidadas por la tradición académica.

Pese a su reconocida utilidad, los procedimientos de marcación que emplean los diccionarios del español, especialmente los de perfil didáctico, arrastran el peso de una tradición lexicográfica que limita esa función optimizadora a la que antes nos referíamos. Uno de los mayores problemas de cara a paliar las disfunciones en la gestión de las marcas estriba en las diferencias de criterio que encontramos entre los distintos autores. Diferencias que afectan no solo al número y sistematización de las marcas concretas, sino también al concepto mismo de marca y de marcación. En este última cuestión no vamos a entrar, remitimos a un trabajo reciente donde examinamos estos pormenores (Azorín 2009). Por razones de espacio y de tiempo, pasaremos directamente a examinar el tratamiento de las marcas de uso en nuestro corpus de diccionarios.

Siguiendo a los autores (Garriga 1996, 1998, 1999; Fajardo 1996-97; Gutiérrez 1996, etc.) que se han ocupado de la tipología de las marcas lexicográficas, las que comúnmente se consideran y denominan "marcas de uso" son aquellas que proporcionan información sobre las vertientes sociolingüística y pragmática de las piezas léxicas. Se asocian con los niveles socioculturales de los hablantes (marcas diastráticas), con los estilos contextuales (marcas diafásicas) y con los aspectos relacionados con la intención del hablante (marcas de valoración o actitud).

lenguaje grosero"; Condumio: "vocablo antiguo rústico"; Alabastrino: s.v. alabastro "término poético"; Ambrosía: "los poetas españoles le han hecho nuestro". 3 "[…] si son cortesanas, rusticas, ò barbaras. Quales son proprias de los Versos [...]el vsso forense [...] Anotar las que se deuen de huir por mal sonantes, equivocas, ò antiquadas" Real Academia Española, Actas, I: 3-8-1713. Citado por D. Fries (1987: 26-27).

La valoración 209

2.4.3. Las marcas de valoración o actitud en los diccionarios monolingües del español

Como ya se ha mencionado anteriormente, las denominadas marcas de valoración o actitud dan cuenta de toda una serie de matices y valoraciones de carácter intersubjetivo, que funcionan en la comunidad hablante como vehículo transmisor de contenidos ideológicos asentados, a veces de forma secular, en la cultura de la nación que comparte la misma lengua. Marcas como despectivo, insultante, peyorativo, eufemístico, irónico, grosero, tabú, enfático, etc. son algunas de las que podemos encontrar en nuestros diccionarios para advertir de las posibles connotaciones que, más allá de su significado denotativo, afectan a determinadas unidades léxicas. Dentro del sistema de marcas lexicográficas, las de valoración o actitud concentran la mayor parte de la carga ideológica que afecta al léxico marcado y las encargadas de transmitir al usuario esos matices en la significación que separa lo que hoy denominamos políticamente correcto de lo que no lo es. Las marcas diastráticas y diafásicas con las que éstas suelen combinarse en la microestructura del diccionario perfilan la adecuación al contexto de las voces que las exhiben. Si el sistema de marcación que utiliza el diccionario es lo suficientemente informativo y coherente, el usuario no tendrá problemas a la hora de obtener la instrucción precisa tanto para comprender el significado de la palabra que consulte como para utilizarla de manera adecuada.

Así, para que el sistema funcione son necesarias una serie de condiciones previas:

− Claridad en la explicación del valor de las marcas en la guía de uso del diccionario o en los prolegómenos del diccionario.

− Sistematicidad en las marcas, esto es, que el sistema de marcas sea coherente y que la información que transmiten sea precisa e inequívoca.

− Complementariedad de las marcas con los demás elementos informativos de la estructura del artículo; especialmente con la definición y con los ejemplos.

− Cuando el sistema de marcas no cubra todos los posibles casos, incluir notas de uso explícitas.

Con el fin de comprobar el funcionamiento del sistema de marcas de uso connotativas o pragmáticas en los diccionarios propuestos, nos

210 D. Azorín Fernández y M. I. Santamaría Pérez

centraremos en primer lugar, en el tratamiento que en la presentación o instrucciones de uso se hace de este tipo de información (tabla 1 y tabla 2). En segundo lugar, contrastaremos la presencia de estas marcas en el artículo lexicográfico de cada repertorio y comprobaremos si se incluye algún tipo de explicación adicional que ayude al usuario a interpretar correctamente la instrucción que cada marca transmite. Para realizar el análisis, compararemos tanto la cantidad como la adecuación de las marcas empleadas por cada repertorio en la entrada maricón, palabra con connotaciones homófobas frente a la forma más neutra o no marcada homosexual (tabla 3 y 4). En tercer lugar, a partir de esta voz, fijaremos nuestra atención en la relación entre estas marcas con otros elementos transmisores de carga ideológica en la compleja estructura del artículo lexicográfico: la definición y los ejemplos (tabla 5 y 6). Finalmente, hemos querido completar los resultados de este trabajo con una prueba de usabilidad, consistente en enfrentar a un grupo de usuarios potenciales de este tipo de obras lexicográficas, estudiantes de español como lengua extranjera de nivel avanzado, a una serie de textos reales extraídos del CREA donde aparecen las acepciones a las que nos hemos referido.

2.4.3.1. Información pragmática en los prolegómenos del diccionario

Comenzando por este último aspecto, las explicaciones que se ofrecen sobre el significado y función de las marcas en los prolegómenos de estos repertorios resultan a todas luces insuficientes si el objetivo es conseguir que el usuario no solo comprenda el sentido de las distintas acepciones de cada unidad léxica, tal y como aparece recogido en la definición, sino que pueda producir enunciados que se adecuen a la situación comunicativa.

ALCALÁ SALAMANCA CUMBRE SM DILEPEE DRAE LEMA

Lista de abreviaturas sí no sí sí sí sí sí

Inform. pragmática no sí* no no no no sí**

Tabla 1. Información de marcas pragmáticas en preliminares

* Con listado. No explica el significado de ninguna. ** Con listado. Explica el significado de ninguna.

Como se desprende del resumen que presentamos en la tabla anterior, todos los repertorios de nuestro corpus incluyen en el listado de

La valoración 211

abreviaturas las correspondientes a las marcas connotativas que utilizan. Todos, excepto el SALAMANCA que, al no utilizar abreviaturas, incluye en el apartado correspondiente de los preliminares del diccionario la lista completa de marcas que va a emplear. Es el único de los cinco diccionarios que ofrece una información más detallada sobre cómo interpretar las marcas diastráticas y diafásicas, que se introducen bajo el epígrafe de "marcas de uso y registro", explicando el significado de cada una de las distinciones que efectúa. Lástima que no siga el mismo procedimiento con las marcas de pragmática, pues solo se limita a enumerarlas, presuponiendo que la propia etiqueta es suficiente para que el usuario comprenda la indicación que transmite; éstas, como se advierte en el prólogo, "indican bastante en sí mismas" (SALAMANCA: XI). De los cuatro diccionarios restantes, es el ALCALÁ el que más se esfuerza por hacer comprender al usuario tanto las dificultades que entraña la delimitación de los contextos de uso como la adjudicación de marcas. A este respecto, señala el prólogo a propósito de la marcación diastrático-diafásica y pragmática:

Este diccionario también ofrece información de naturaleza sociolingüística y estilística en las acepciones que a nuestro juicio lo requieren, si bien somos conscientes de que estos valores no son constantes en toda la extensión del ámbito hispanohablante […] Señalamos las acepciones de las que se hace un uso formal, cuyo uso es más frecuente entre los hablantes cultos o en textos literarios, frente a las que aparecen sobre todo en situaciones informales, familiares o de confianza. También señalamos aquellas cuyo uso es considerado bajo o vulgar, las que suelen usarse en un tono irónico o jocoso o las que tienen un valor despectivo o hiriente. En este último caso, se suele incluir una observación, tras los ejemplos, que llama la atención sobre este mismo aspecto (ALCALÁ: XIV).

Mucho más parco es el SM, que solo advierte en la sección de sus preliminares denominada "Registros de uso y marcas de materia" que:

Con los registros de uso se ha acotado y concretado el uso de las palabras que tienen un valor determinado. Los valores anticuado (ant.), coloquial (col.), eufemístico (euf.), poético (poét.), despectivo (desp.), vulgar (vulg.) y vulgar malsonante (vulg. malson.) aparecen en aquellas acepciones cuyo registro de uso es restringido (SM: 9).

Los diccionarios DILEPEE y CUMBRE son todavía más parcos en información al usuario respecto de la gestión de las marcas de uso que nos

212 D. Azorín Fernández y M. I. Santamaría Pérez

ocupa. En esta misma línea se sitúa el diccionario de la Academia, ya que no explica en los preliminares las marcas de uso de índole pragmática que emplea. Distinto es el caso del LEMA4 que bajo el epígrafe "Registro e intención del hablante" comenta las marcas utilizadas para "indicar la situación de habla, la relación que se establece entre los hablantes y la intención general del hablante al utilizar ciertas palabras" (LEMA: XIII) como son la marca formal, coloquial, malsonante, marginal, despectivo, eufemismo e irónico. Sirva el siguiente ejemplo como ilustración:

aguas menores eufemismo Orina. NOTA: También simplemente aguas.

En la Tabla 2, se recogen aquellas marcas de uso empleadas por los diccionarios revisados que advierten de las intenciones del hablante al usar determinadas piezas léxicas.

ALCALÁ SALAMANCA CUMBRE SM DILEPEE DRAE LEMA

Afectivo afectivo Despectivo desp. DES desp. desp. despect. despectivo Eufemismo eufemismo euf. eufem. eufemismo

Humorístico hum. humorístico Insulto insulto TAB - - Ironía ironía irón. irón. irónico

Peyorativo peyorativo PEY - -

Tabla 2. Marcas pragmáticas usadas

Por lo que se refiere a la marcación pragmática o connotativa, debemos resaltar el escaso número de marcas que se utilizan para trasladar al usuario los matices relacionados con la intención del hablante junto con la falta de homogeneidad en la selección de marcas. Sería conveniente simplificar y unificar el sistema de marcación pragmática en los diccionarios del español con el fin de facilitar su manejo, ya que, como se comprueba en los diccionarios de la muestra, no todos emplean el mismo número de marcas ni las mismas para diferenciar los contextos de uso. Así, solo la marca despectivo coincide en todos los repertorios –excepto en

4 En el listado de abreviaturas incluye bajo el epígrafe "Otras" algunas combinaciones de marcas que muestran la situación de habla junto con la intención del hablante al emplear ciertas unidades tales como col. desp. 'coloquial despectivo', col. irón. 'coloquial irónico' y mal. desp. 'malsonante despectivo'.

La valoración 213

el SALAMANCA, que usa peyorativo- como marca general para trasladar los valores de tipo negativo. Únicamente CUMBRE usa junto a la etiqueta despectivo la de peyorativo, marca, desde nuestro punto de vista, redundante y por tanto, superflua, puesto que ambas, despectivo y peyorativo designa los mismos valores y connotaciones negativas. Por otro lado, el ALCALÁ y el SALAMANCA son los únicos que seleccionan la marca humorístico. Por su parte, el SM, dentro de la parquedad general que observamos, es el más coherente al usar las marcas despectivo y eufemístico como polos opuestos de un mismo eje valorativo. Finalmente, el SALAMANCA se revela como el repertorio más completo de los diccionarios examinados en este ámbito, aunque a nuestro juicio, incluye demasiadas distinciones, puesto que aparte de las que figuran recogidas en la tabla 2, selecciona otras etiquetas referidas a los aspectos discursivos del lenguaje –anticipador, narrativo, resumidor final, etc.− que pertenecen a una esfera distinta de los fenómenos relacionados con las intenciones del hablante. En lo que respecta a la presencia de marcas valorativas los diccionarios de lengua empleados como referencia, DRAE y LEMA, no ofrecen diferencias considerables ni en cuanto al número ni al tipo de marcas que incluyen, lo que nos lleva a pensar que, a excepción del SALAMANCA, el resto de diccionarios del español siguen la estela del diccionario académico a la hora de seleccionar aquellas marcas que valoran o muestran la intención del hablante.

2.4.3.2. Información pragmática en el artículo lexicográfico

En cuanto a la gestión de las marcas dentro del artículo lexicográfico, utilizando el ejemplo de la entrada seleccionada, todos los repertorios examinados marcan las restricciones de uso a través de etiquetas que preceden siempre al enunciado definitorio.

214 D. Azorín Fernández y M. I. Santamaría Pérez

Maricón

DRAE 1) vulg. 2) U. c. insulto grosero con su significado preciso o sin él.

LEMA 1. mal. desp. afeminado 2. mal. desp. Homosexual 3. mal. desp. Persona con malas intenciones

ALCALÁ

1)fam. desp. 2) 'cabrón'

fam. desp. Fig. [dice 'persona'] Se usan como apelativo despectivo.

SALAMANCA

1) VULGAR; PEYORATIVO, INSULTO; INTENSIFICA-DOR en femenino [hombres]

2) VULGAR; INSULTO 'cabrón' [sm] [dice 'persona']

CUMBRE

VULG TAB AUM (de marica) Además: -Como insulto sin connotaciones sexuales. -Entre amigos, sin insultar.

DILEPEE vulg. y desp.

SM vulg. desp. Se usa como insulto.

Tal y como se recoge en la Tabla 3, todos los diccionarios revisados utilizan abreviaturas, excepto el SALAMANCA que incluye las etiquetas desarrolladas y como dato importante habría que señalar que tres de estos diccionarios (ALCALÁ, CUMBRE, SM), siguiendo en ello al DRAE, añaden notas de uso cuando la situación comunicativa introduce algún cambio en la interpretación de la marca.

Todos los diccionarios de nuestra muestra, siguiendo al DRAE, utilizan la marca vulgar para calificar en primera instancia la voz maricón, esto es, vulgar 'Impropio de personas cultas o educadas' (DRAE, 3ª acepción), a excepción del LEMA que la califica de malsonante definida por el DRAE en su primera acepción como 'Que ofende los oídos de personas piadosas o de buen gusto' y en su segunda acepción como 'Que suena mal'. Contrasta el caso del ALCALÁ que usa la marca de estilo familiar, etiqueta que puede inducir a equívocos a un usuario no nativo, ya que puede relacionar dicha marca con el ámbito de la familia en tanto que 'conjunto de personas entre las que existe una relación de parentesco'. En realidad, dicha etiqueta es equivalente en el sistema de marcación a la marca coloquial del resto de los diccionarios. Así, observamos que una misma pieza léxica, maricón, recibe distinto tratamiento en los diccionarios

La valoración 215

revisados con respecto al sistema de marcas que restringen su uso, lo cual en el caso de los diccionarios que nos ocupan destinados a hablantes no nativos dificultará en gran medida la producción de enunciados correctos y adecuados a la situación. Si un extranjero acude al diccionario de ALCALÁ, deducirá de las marcas empleadas que maricón se puede utilizar en contextos familiares o coloquiales, donde exista cierto grado de confianza entre los interlocutores. En cambio, de los restantes diccionarios se colige que la voz maricón debe emplearse en situaciones marcadas como vulgares, incluso en el LEMA que atribuye a esta entrada el rasgo de malsonante.

Como podemos ver en nuestra entrada, las marcas de carácter pragmático aparecen combinadas con frecuencia con otras marcaciones de carácter diastrático y/o diafásico que complementan la información sobre el uso de la unidad léxica. Así, en los diccionarios revisados a la marca despectivo que indica una actitud despreciativa por parte del hablante se añade la marca vulgar en todos los diccionarios –a excepción del LEMA donde figura la indicación de malsonante−. Si un estudiante extranjero acude a estos diccionarios para consultar la voz maricón podrá extraer la siguiente información, siempre y cuando haya leído los preliminares del diccionario: se trata de una palabra que se usa en contextos situacionales propios de personas poco cultas o educadas y además con una intención negativa e incluso, insultante, si atendemos a las notas de uso. Pero, aún así las marcas de uso no acotan de manera suficiente las restricciones de uso de las unidades léxicas. Por ejemplo, la marca vulgar, ¿remite a un uso propio de personas de escasa educación y bajo nivel social o a una situación comunicativa donde la familiaridad y la confianza entre los interlocutores es propicia al empleo de expresiones "vulgares"?

En tercer lugar, nos centraremos de manera sucinta por falta de tiempo en los otros dos elementos informativos de la compleja estructura del artículo lexicográfico donde, como es sabido, pueden aparecer valores o contenidos ideológicos. Por un lado, la definición lexicográfica como lugar idóneo para transmitir información ideológica y/o subjetiva. Por otro los ejemplos como muestras reales de uso que pueden manifestar ciertos estereotipos culturales.

2.4.3.3. La definición lexicográfica

Siguiendo a otros autores como Garriga (1999a), Calero (1999), Forgas (1996, 1999), el lugar donde se ve de forma más evidente la carga

216 D. Azorín Fernández y M. I. Santamaría Pérez

ideológica o los juicios de valor del autor de un diccionario es en las definiciones, esto es, en la descripción del significado de una unidad léxica, donde además del significado básico o denotativo, aparecen también los matices significativos y las restricciones de uso de la misma.

Si hacemos un recorrido histórico a través de los diccionarios académicos, hallamos que desde Autoridades hasta el DRAE 1899, la entrada maricón se relaciona con marica:

marica 'Se llama al hombre afeminado y de pocos bríos, que se deja supeditar y manejar, aun de los que son inferiores'. Tu eres Marica el marido, y tu marido el marica (Torres Trad. De Oven. Tomo I pl 22) [Autoridades].

La definición que encontramos en Autoridades deja entrever la preocupación por transmitir aquellos comportamientos que se consideran masculinos y que se alejan del estereotipo varonil tradicional. A pesar del paso del tiempo, aún hoy la definición de marica transpira algo de esta idea (hombre afeminado y de poco ánimo y esfuerzo), con cierta actitud misógina al identificar a las mujeres con la escasez de ánimo y de voluntad. Ya en 1899, se incorpora la acepción de 'sodomita', sinónimo con connotaciones bíblicas y menos transparente, y a partir de la edición de 1970 se define mediante un sinónimo eufemístico (invertido).

Maricón

Autoridades s.m. El hombre afeminado y cobarde y lo mismo que marica

DRAE (1899) 1.fig. y fam. marica 2. fig. y fam. Sodomita

DRAE (1970) m. fig. y fam. Hombre afeminado, marica. Ú. t. c. adj. 2. Invertido, sodomita

DRAE (1992) 1.m. vulg. Hombre afeminado, marica. Ú. t. c. adj. 2. vulg. Invertido, sodomita. 3. [m] Insulto grosero que se usa con o sin su significado preciso.

DRAE (2010) 1. m. vulg. marica (hombre afeminado). U. t. c. adj. 2. m. vulg. sodomita (hombre que comete sodomía). 3. m. U. c. insulto grosero con su significado preciso o sin él.

Tabla 4. La voz maricón en los diccionarios académicos

En el caso de los diccionarios que nos ocupa en esta revisión, descubrimos las siguientes acepciones de significado para la voz maricón y sus usos resumidos en la Tabla 5.

La valoración 217

Maricón

acep. de significado y uso DRAE LEMA ALCALÁ SALAMANCA CUMBRE DILEPEE SM

1. Hombre afeminado sí sí sí no sí sí sí 2. Homosexual sí sí sí sí sí sí no

3. Persona con malas intenciones no sí sí sí no no no

4. Uso como insulto* sí no sí ** sí sí no sí 5. Uso entre amigos no no no no sí no no

Tabla 5. Acepciones y usos de maricón

* Con o sin connotaciones sexuales. ** Apelativo despectivo.

En diccionarios como DILEPEE o SM se opta por una definición sinonímica con un término más neutro y objetivo (homosexual) o la remisión a otra entrada (marica) evitando de este modo la descripción del significado. En la mayoría de los casos (DILEPEE, SM, SALAMANCA, ALCALÁ, CUMBRE) se incluye bajo la misma acepción el rasgo 'afeminado' con el de homosexual, cuando el hecho es que un hombre afeminado no tiene que ser necesariamente homosexual, ni todo homosexual tiene que tener rasgos o gestos afeminados. El DRAE diferencia las dos acepciones, afeminado y homosexual, mediante la remisión a dos entradas distintas: marica y sodomita, respectivamente. Únicamente el LEMA establece la diferenciación entre las tres acepciones que hemos distinguido, aunque no recoge los usos entre amigos o como insulto.

Siguiendo las teorías lexicográficas más actuales, los diccionarios revisados facilitan información sobre el uso de una determinada unidad léxica mediante la inclusión de notas o contextos de uso. Hay que resaltar que el uso de la voz maricón como un insulto figura en los diccionarios analizados, mientras que el uso que se hace de esta unidad entre amigos con confianza y en situaciones coloquiales, uso que, como comprobaremos más adelante, viene recogido en el CREA, es ilustrado solo en CUMBRE.

A tenor de lo expuesto, se puede concluir que en general los diccionarios han ido mejorando la redacción de las definiciones, aunque algunos diccionarios como el DRAE, el DILEPEE o el SM sigan empleando sinónimos eufemísticos o remisiones a otras entradas, la tendencia general en los diccionarios del español actual es describir el

218 D. Azorín Fernández y M. I. Santamaría Pérez

significado de la unidad léxica y sus usos mediante un lenguaje claro y preciso, como es el caso del LEMA. Cada una de las acepciones que incluye esta obra aparece descrita mediante una definición sencilla y acompañada generalmente de un sinónimo.

maricón,-cona n.m.y f./adj. 1 mal. desp. Hombre que tiene gestos, ademanes y actitudes que se consideran propios de las mujeres. SIN afeminado, marica, mariquita. 2. mal.desp. Hombre que siente atracción sexual hacia otro hombre. SIN homosexual. 3. mal. desp. Persona que tiene malas intenciones y realiza acciones para fastidiar, molestar y dañar a los demás.

2.4.3.4. Los ejemplos

Respecto a los ejemplos como otro de los elementos de la microestructura del diccionario que reflejan la carga ideológica o estereotipada de una sociedad, cabe resaltar que no todos los diccionarios incluyen ejemplos de uso que faciliten la comprensión del significado de la unidad y permitan ver el uso real de la misma.

Maricón DRAE LEMA ALCALÁ SALAMANCA CUMBRE DILEPEE SM

ejemplos no no sí sí sí no no

Tabla 6. Ejemplos en maricón

Aunque en las definiciones se tiende a descripciones preferentemente neutras, los ejemplos encontrados son muestras de la pervivencia de ciertos estereotipos culturales (y sesgados) todavía vigentes en el imaginario colectivo de nuestra sociedad.

Ejemplo 1 "los maricones se paseaban por la playa en tanga" (ALCALÁ).

Ejemplo 2 "Pedro no ve más allá de su narices: dice que todos los hombres que van bien vestidos y son educados son unos maricones" (SALAMANCA)

Ejemplo 3 "El otro día tres mariconas querían que las invitara a una copa (SALAMANCA)

Con estas muestras extraídas de algunos de los diccionarios estudiados, sobran los comentarios acerca del papel de los ejemplos como

La valoración 219

modelo y reflejo de una sociedad y de un tiempo concreto, con una importante carga ideológica.

Por otro lado, las situaciones que se describen en los ejemplos de arriba se corresponden con la imagen estereotípica que el maricón o maricona tiene para buena parte de los hispanohablantes. Quien usa la palabra maricón y no usa homosexual o gay tiene acuñado y vigente en su lexicón el estereotipo cargado de rasgos negativos que secularmente se ha ido transmitiendo acerca de los homosexuales. Como afirma Luis Fernando Lara (1996), el estereotipo es, ante todo, un conjunto de las características de los objetos, las acciones o las relaciones significadas con él que resultan pertinentes para una comunidad lingüística. El estereotipo no es el resultado de una imputación arbitraria de características a un objeto, sino de una selección significativa de sus características, definida por la inteligencia social. Volviendo a los ejemplos, sería poco mostrativo del uso actual, máxime pensando en destinatarios no nativos, incluir ejemplos donde fuera poco probable la aparición de la voz maricón o algunas de sus variantes.

2.4.4. Resultados de la prueba de usabilidad

Finalmente, a partir de los significados y usos que hemos detectado en los diccionarios de nuestra muestra, hemos querido completar los resultados de este trabajo con una prueba de usabilidad, consistente en enfrentar a un grupo de usuarios potenciales de este tipo de obras (didácticas), estudiantes de español como lengua extranjera de nivel avanzado, a una serie de textos reales extraídos del CREA donde aparecen las acepciones de la voz maricón a las que nos hemos referido. La prueba consistía en que los estudiantes relacionaran el ejemplo del CREA con una acepción concreta de las que aparecían en los siete diccionarios de nuestro corpus. Además se les pedía que señalaran qué elementos informativos de los cuatro posibles (definición, marca, ejemplo, sinónimo) les había servido para identificar cuál era la acepción que aparecía en ese fragmento.

Atendiendo a los resultados generales de dicha prueba, tal y como aparece representado en los siguientes gráficos (Grafíco 1 y Gráfico 2), podemos concluir que la definición ha sido el elemento informativo que más les ha ayudado a la hora de identificar las acepciones (50'64%). En segundo lugar, figura la marca de uso (28'54%); en tercer lugar, los sinónimos (12'66) y por último, los ejemplos (8'15%); resultado lógico este

220 D. Azorín Fernández y M. I. Santamaría Pérez

último teniendo en cuenta que muchos diccionarios no incluyen ejemplos de uso.

0 50 100 150 200 250

definición

marca

ejemplo

sinónimo

Gráfico 1. Resultados generales de prueba de usabilidad

En el segundo gráfico se muestra estos mismos resultados pero referidos a cada obra concreta.

42

29

44

41

36

18

26

0

0

11

7

18

0

0

15

15

21

21

23

20

18

3

10

7

11

7

14

7

0 10 20 30 40 50

DRAE

LEMA

ALCALÁ

SALAMANCA

CUMBRE

DILEPEE

SM

definición ejemplos marcas sinónimos

Gráfico 2. Prueba de usabilidad por diccionarios

A pesar de que la definición lexicográfica continúa siendo el elemento informativo fundamental en el entramado microestructural del diccionario, las marcas, sobre todo en voces como la de nuestro ejemplo, adquieren una gran importancia como señal que facilita, al menos, la

La valoración 221

comprensión del significado en su conjunto tanto en los aspectos denotativos como en los connotativos o valorativos, al figurar en segundo lugar en los resultados de nuestra prueba de uso. En esta misma prueba, los estudiantes han incluido las notas o explicaciones de uso en este apartado, considerándolas como marcas explícitas de uso, y han manifestado que estas notas les han sido de mucha utilidad. En tercer lugar, hay que recordar que los sinónimos han sido otro de los elementos que ha colaborado en la identificación de las acepciones, aunque algunos han tomado los sinónimos como definiciones. Nos ha sorprendido el escaso papel que los ejemplos han desempeñando en este caso a la hora de diferenciar las distintas acepciones del término maricón, quizá por su falta de adecuación al tipo de destinatario.

2.4.5. A modo de conclusión

De nuestra contribución se desprende que los sistemas de marcación de que se valen los repertorios lexicográficos del español presentan diversas disfunciones que les impiden dar cuenta de manera eficiente de las restricciones de uso que afectan a las unidades léxicas. Entre ellas, la más patente, sin duda, es la falta de uniformidad que encontramos, al comparar los distintos repertorios que integran la muestra, en lo que respecta al número y a la tipología de marcas que emplean. De ahí la necesidad, como han apuntado otros autores, de perfeccionar los sistemas de marcación yendo hacia propuestas de señalización más simples y explícitas. Así pues, tomando en consideración los resultados de la prueba de usabilidad que hemos presentado en el capítulo 4, proponemos un sistema de marcación más explícito confeccionado sobre el modelo de las notas de uso, como por ejemplo: es un insulto, se usa entre amigos, etc. que tiene la ventaja frente a los sistemas tradicionales, que suelen emplear abreviaturas, de no requerir un esfuerzo adicional de comprensión por parte del usuario.

En cualquier caso, seguimos pensando que el papel que desempeñan las marcas en la microestructura del diccionario precisa de una más amplia revisión que permita evaluar, sobre bases empíricas, su potencial informativo de cara a resolver las dudas de los usuarios, especialmente las de los no nativos, cuando requieren pautas precisas para adecuar su producción a la variedad de situaciones que se dan en el uso en contexto de una lengua.

2.5. Las relaciones personales

La evolución social del concepto familia y su reflejo ideológico en la lexicografía española

2.5.1. Introducción

Este trabajo analiza hasta qué punto los cambios sociales ocurridos en el ámbito de la familia y las relaciones personales durante el siglo XX aparecen reflejados en los diccionarios y enciclopedias del español. ¿Han acompañado los diccionarios, a través de sus definiciones, la evolución social de las últimas décadas, o están desfasados, por una omisión involuntaria ante la imposibilidad de acompañar los cambios a la velocidad a la que se producen, o voluntaria, ideológica?

Para investigar este presupuesto, partimos de la consideración del diccionario como reflejo del ámbito sociocultural en que se produce y, en un segundo momento, del diccionario como obra donde se pueden verter rasgos ideológicos de las personas concretas que lo redactan, patentes a través de la ausencia de determinados términos o la presencia de definiciones y ejemplos que no muestran objetivamente el significado de los conceptos a los que se refieren.

Analizamos así el término familia en algunos diccionarios y enciclopedias del español representativos de cada década. Se analiza especialmente el diccionario de uso de la Real Academia Española (DRAE), pero se han consultado también el de Casares, el de Alemany y Bolufer, el de María Moliner (DUE), el CLAVE, CUMBRE, DEA, el DUEAE de Spes-Vox, el diccionario enciclopédico de Gaspar y Roig, la enciclopedia de la cultura española y la Espasa, así como diccionarios monolingües en otras lenguas (catalán, francés, italiano, portugués, inglés) y algunos bilingües (inglés, árabe). Complementariamente analizamos otras voces sobre relaciones personales, como pareja de hecho, concubinato y adulterio.

224 L. P. Núñez

2.5.2. Cultura e ideología en el diccionario

El diccionario, como obra general que comprende voces de todos los ámbitos humanos, es testimonio de un tiempo y un lugar específicos. Esto es patente, por ejemplo, en la inclusión de neologismos relacionados con nuevas tecnologías: cuando determinados avances científicos alcanzan una amplia difusión y son empleados por los hablantes comunes, la voz se fija y se hace posible su inclusión en el diccionario general. Junto con la propia evolución de la lengua y los desplazamientos semánticos, esta es una de las causas de las actualizaciones de los diccionarios y la que explica que no usemos hoy repertorios de hace treinta, cuarenta o cincuenta años atrás. Si esto es notorio en lo que respecta a nuevas realidades físicas y materiales, el diccionario, como "objeto cultural" (Lara 1997: 17) y social, también es un producto lingüístico que recoge los valores morales del contexto histórico en el que se ha creado. Como señala Jean Pruvost,

Un dictionnaire ne s'interprète bien que dans son contexte historique. Concernant le type de regard porté sur les mots et sur la langue en général, c'est tout d'abord la manière de percevoir les mots et les dictionnaires qui y correspondent qui doit être repérée par rapport à la période concernée, qu'il s'agisse des différentes périodes passées ou de la période contemporaine. Ensuite, on n'oubliera pas que, quoi qu'il en soit, le jugement porté sur le passé est nécessairement marqué par les idéologies et philosophies de la période au cours de laquelle on le formule. (Pruvost 2009: 141).

Todo diccionario, cuando describe el significado de las voces según se entienden y usan entre las personas del lugar y época en que se ha redactado, supone una cultura compartida. Esto, que los franceses han denominado "lexiculture" (lexicultura), no es el léxico cultural de una lengua (paella, flamenco), sino la cultura subyacente en las palabras compartida por los hablantes de una misma lengua, con su consiguiente reflejo en el diccionario.

La estrecha vinculación de los diccionarios con respecto de la cultura es patente. Si comparamos con otras áreas del planeta más allá de nuestra órbita occidental, vemos que el concepto de familia varía. Para la concepción oriental china, por ejemplo, familia designa no la familia nuclear occidental, sino la familia extensa, integrada por padres, hijos, cónyuges (cuñados) y abuelos y nietos. Es común que varias generaciones vivan en la misma casa, luego los diccionarios recogen ese significado en primer lugar por ser el propio de esa cultura. Para la cultura árabe, a su

Las relaciones personales 225

vez, un marido puede tener hasta cuatro esposas (siempre y cuando pueda mantenerlas), pero una mujer no puede tener cuatro maridos: al igual que en otras culturas africanas, la poligamia es un rasgo cultural aceptado; la cultura es entonces, se podría decir, una forma de ideología que se ha asentado en las sociedades a través de la tradición.

En el caso de Europa, la cultura occidental está basada en los valores grecolatinos y en la moral judeocristiana. Estos valores repercuten en la concepción ideológica de la familia, del matrimonio, de la procreación y de la sexualidad (castidad), entre otros muchos aspectos.

Desde la perspectiva cristiana, la familia se considera una institución social y jurídica, pero desde el punto de vista judeocristiano la Iglesia añade también también una connotación divina, símbolizada a partir de la Sagrada Familia y derivada de la complementariedad de los sexos masculino y femenino con el fin de la procreación.1 Sin embargo, la concepción de la Iglesia se ha adaptado en ocasiones a ciertos cambios sociales, y así la introducción del divorcio y el rechazo a la pasada concepción del rol de la mujer son muestra de esa evolución.

Esta interdependencia entre cultura e ideología repercute, no obstante, en la práctica lexicográfica de forma más o menos notoria. Como señala Luis Fernando Lara,

La definición lexicográfica [...] agrega clasificaciones provenientes de la valoración que asigna la sociedad a las experiencias que atesora a lo largo de su historia, así como las que produce la socialización del conocimiento especializado. Esto la vuelve un fenómeno profundamente cultural. Por eso los diccionarios monolingües son tan poderosos vehículos de la transmisión de la cultura. (Lara 1997: 230)

La presencia de la voz del redactor puede ser además expresa, en contra de la objetividad de la técnica lexicográfica. Varias muestras son, por ejemplo, las de la enciclopedia Espasa (1924, vol. 5) que transcribimos 1 Esa es la concepción que se afirma explícitamente en la New Catholic Encyclopedia: "Since the human couple are made to the divine image and likeness, the community of life and love they are to form is designed to become both a symbol of the Triune community constituting the divinity as well as the motivating source and model of that wider human community including all of God's children. Thus, according to the Creator's plan, the society formed by parents and children is to become the foundation of all human community, for He has entrusted it with the continuity of the race" (vol. 5, p. 827, col.1).

226 L. P. Núñez

abajo, cuando describe la evolución del derecho de familia bajo la óptica del catolicismo (el subrayado es nuestro), o, en otro orden de casos, las relativas a la homosexualidad;2 pero no nos detendremos en este trabajo en la presencia ideológica de la religiosidad ni de la sexualidad en los diccionarios, pues ya existen otros estudios sobre ello.3

En los pueblos primitivos. Distintos testimonios de Herodoto, Estrabón y Diodoro de Sicilia y textos de Mahabarata y de Platón, comprueban las vergonzosas costumbres del mundo antiguo, del que con tanta verdad puede decirse estaba hundido en las sombras de la muerte, hasta que lo regeneró el Cristianismo. [...] En la Edad Media. El espíritu familiar de los bárbaros del Norte que conquistaron los dominios de Roma era tan robusto, que las ofensas hechas a un individuo se hacían comunes a cuantos componían la familia [...]. Faltaba templar su rudeza, corregir sus excesos, hacerlos compatibles con el Estado organizado y robusto; y el Cristianismo, que profesan los vencidos y gana las almas de los invasores, purifica las costumbres de todos, eleva a la mujer al rango de compañera del marido, la potestad paterna a los oficios de piedad, convirtiéndola de tiranía egoísta en deber sagrado; procura la moralidad con los impedimentos y la indisolubilidad del matrimonio, destierra la poligamia; y, en suma, transforma la familia según debe ser por naturaleza, elevándola a un orden más superior, mediante sus principios divinos y eficaces. (Enciclopedia "Espasa" voz "familia" 1924: 201)

En este estudio analizaremos, pues, el concepto de familia y su tratamiento lexicográfico. La ausencia o presencia de determinadas voces y

2 El Diccionario enciclopédico de J. Alemany y Bolufer (1941: 59) define homosexual como aquel "que tiene el vicio de la homosexualidad" y homosexualidad como la "perversión sexual respecto a individuos del mismo sexo". Otro diccionario, el monolingüe portugués de Séguier (1968), definía a los homosexuales como "pessoas que praticam entre si actos contra a natureza". La interferencia ideológica es clara mediante el empleo de sustantivos moralmente despectivos como vicio ("falta de rectitud o defecto moral en las acciones") o perversión ("viciar con malas doctrinas o ejemplos las costumbres, la fe, el gusto, etc." DRAE, (2001). 3 Por ejemplo, los de Díaz Rosales, Pascual y Olaguíbel y Calero Fernández citados en la bibliografía. En este último ya se señala que el DRAE "define desde la óptica del español católico, pero hay que añadir más: desde la perspectiva del varón de buenas costumbres" (Calero 2002: 50).

Las relaciones personales 227

las variaciones en las definiciones nos ayudarán a mostrar si ha existido influencia ideológica por parte de los redactores.

2.5.3. Qué se entiende por familia: semas y estructuración de sus significados

Una vez considerados los aspectos anteriores, la primera cuestión consiste en delimitar lexicológicamente los semas del concepto familia. Para ello partimos del Diccionario ideológico de Casares. De acuerdo con él, la voz familia se encuadra en dos claros ámbitos: el de la sociedad (parte sinóptica, cuadro 29: "Nación", a la izquierda), y el del Derecho civil (cuadro 32: "Derecho y Justicia", a la derecha). Esta doble perspectiva la volveremos a encontrar en otros diccionarios y enciclopedias:

Desde el punto de vista etimológico y comparativo, puede resultarnos útil contrastar otras lenguas. En una lengua semítica como el árabe, existen dos raíces relacionadas con el concepto de familia. La primera (�َ�َأ) se refiere al hecho de 'cohesionar', 'atar un conjunto', bien de personas (de donde deriva la voz "preso"), bien comunidades (de ella derivan lo que se

228 L. P. Núñez

podría traducir como "familia", "dinastía", "afinidad" o "parentesco"). La segunda raíz posible (َل�َ) hace referencia a 'tener a su cargo', 'mantener', 'vivir a costa de' y de ella derivan voces como "familia", "familiar", "doméstico", "sostén", "manutención", "alimentar" o "confianza".4

En una lengua romance como la española, "familia" proviene etimológicamente, según el diccionario de Corominas y Pascual (DCECH), del latín famulus, 'sirviente', 'esclavo'. De ahí se toma el significado de 'conjunto de los esclavos y criados de una persona' que se da aún en textos medievales, donde abarcaba tanto a parientes como a criados, y que aparece todavía en el diccionario de la Academia: 'Número de criados de uno, aunque no vivan dentro de su casa'. Esta acepción todavía era la usada en el Siglo de Oro, como pervivencia del término latino Pater familias fijado por el Derecho. Según indicaba Hugo de Celso, en su recopilación de Las leyes de todos los reynos de Castilla (1538),

familia propiamente es aquella compañía en que biuen más de dos personas al mandamiento de alguno [...], y por esta palabra se entiende el señor della y su muger y todos los que biuen debaxo dél, sobre quien ha mandamiento, assí como hijos, nietos y criados, y siruientes, y esclauos, y aquél es dicho padre de familia, que es señor dela casa y compañía, avn que no tengan hijos, y la muger que fuesse señora de tal compañía es dicha madre de familia, avn que no tengan hijos, si ella biuiere honestamente en su casa. (Nieto-Alvar 2007: voz "familia").

Covarrubias (1611) y Autoridades (1732) compartirán esta significación de 'sumisión bajo el control o potestad de una persona', explícita por ejemplo en lo que se refiere a la familia real:

Debaxo desta palabra familia se entiende el señor y su muger y los demás que tiene de su mando, como hijos, criados, esclavos [...] y hazen familia tres personas gouernadas por el señor. (Covarrubias) Familia. La gente que vive en una casa debaxo del mando del señor de ella. Es voz puramente latina. Part.7.ti.33.l.6. Por esta palabra familia se entiende el señor de ella, a su muger, a todos los que viven so él, sobre quien ha mandamiento, assí como los fijos e los sirvientes o los otros criados, ca familia es dicha aquella en que viven más de dos homes al mandamiento del señor, e dende en adelante [...]. Padre de familia. El señor de la casa, aunque no tenga

4 Se han consultado los diccionarios de Corriente y Ferrando (2005) y Cortés (2008).

Las relaciones personales 229

hijos. Llámase assí por la obligación que tiene de hacer oficio de Padre con todos los que viven debaxo de su dominio. [...] Familia Real. El número de Personas Reales que viven al cuidado del Rey, en que entra la Reina, Príncipe, e Infantes. [...] Se llama también el agregado de todos los criados y domésticos del Rey, en que entran las quatro classes de Casa, Capilla, Cámara y Caballeriza con sus Xefes. (Autoridades. El subrayado es nuestro)

Con la llegada de la industrialización del siglo XIX y la migración del campo a ciudad producida a partir de la segunda mitad del siglo XX, el concepto de familia en la Península también ha evolucionado. La creciente incorporación de la mujer al ámbito laboral, la reducción del número de hijos y del número de metros cuadrados de las viviendas, así como una forma de pensar más individualista e independiente, han provocado que el modelo familiar campesino usual tiempo atrás haya prácticamente desaparecido5 y que el predominante sea el de la familia nuclear urbana, formada por el padre, la madre y los hijos:

En este tránsito de la familia campesina a la urbana la familia ha visto disminuir sus miembros y ha perdido funciones [...] La reducción de la familia a los padres y los hijos ha producido cambios profundos [...] la administradora de la casa y la responsable del hogar, la autoridad efectiva y constante ha pasado del marido –que es quien dirige la casa en la familia– a la mujer. La relación entre los esposos cambia, del estado de subordinación [sic] de la mujer al de compañerismo; el marido, en nuestro sistema jurídico, sigue siendo el cabeza de familia, pero la autoridad efectiva en todos los menesteres de la vida cotidiana pasa a la mujer. [...] (Enciclopedia de la cultura española, 1963: t. III, 97-98)

Abstrayendo los rasgos de los ejemplos y definiciones encontradas en diccionarios y enciclopedias del siglo XX, se puede generalizar que, frente a la acepción basada en la 'pertenencia', común en los siglos XVI y XVII, el rasgo semántico preponderante hoy es el que señala familia como el vínculo entre varias personas emparentadas (lo que en cierto modo es una delimitación semántica más restringida). Desde el punto de vista social actual, la familia en España se puede caracterizar pues como "un grupo de

5 La distinción entre familia urbana / familia campesina es la que da la Enciclopedia de la cultura española (1963). En esa época se indicaba ya que esta familia campesina "está a punto de desaparecer".

230 L. P. Núñez

dos o más personas unidas por lazos de sangre, matrimonio o adopción, que viven juntas".6 Relacionados con este vínculo sanguíneo se sitúan los conceptos de ascendencia, descendencia, genealogía y linaje. De acuerdo con ello se pueden sistematizar los siguientes sentidos:

− El original, referido a los criados de uno, mantenido en los diccionarios de hoy para que los lectores puedan comprender los textos antiguos donde aparece con este sentido, pero que en el siglo XX-XXI es claramente desusado.

− El conjunto de personas con rasgos de parentesco inmediato, ya sea establecido ese vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación estable de afectividad análoga a esta, ya estén vivos o muertos.7

− Prole: hijos o descendencia. − Familia religiosa o cualesquier otros grupos que pueden recibir la

denominación de familia por el rasgo de vivir juntos o tener un vínculo que los une: "Conjunto de personas que tienen alguna condición, opinión o tendencia común" (DRAE 2001), "Grupo de personas relacionadas por amistad o trato" (DRAE, avance de la 23.ª ed.) o "familiar. Vale también amigo. Comend. Copl. 217: Hízose mucho su familiar, e aprendió con él el estudio de la Philosophía" (Autoridades).

− Acepciones específicas de usos técnicos, de Lingüística (familia de lenguas, familia de palabras), Botánica o Biología: "Biol. Taxón constituido por varios géneros naturales que poseen gran número de caracteres comunes. Familia de las Rosáceas" (DRAE avance de la 23.ª ed.).

6 Tomamos la definición del Gran Vox Català, donde se añade: "La institución caracterizada por la residencia común y la cooperación de los adultos y de los hijos que han engendrado y adoptado. Esta definición, muy genérica, poco precisa, no comprende la gran diversidad de sus formas históricas, pero supera la que tenía únicamente en cuenta la relación sexual socialmente sancionada y los hijos constituyentes" (traducción nuestra). 7 Este último rasgo semántico lo apunta M. Moliner en su diccionario, acepción 2. También es quien matiza que se consideran también como parte de la familia aquellas unidas por parentesco político.

Las relaciones personales 231

2.5.4. La agrupación de significados según las tradiciones lexicográficas. La evolución de las definiciones en el DRAE

La estructuración de los significados descritos en el apartado anterior en los diccionarios corresponde a la técnica lexicográfica. La tradición lexicográfica establecida a lo largo de los siglos puede haber condicionado la forma de presentar los significados de las palabras y los modos de agrupar sus acepciones, pues es sabida la dificultad que supone la realización de un diccionario de cero y los préstamos y copias de unos a otros son comunes. De acuerdo con la planta y con los destinatarios pueden darse además mayor o menor número de informaciones.

Por este motivo es de interés comparar distintas tradiciones lexicográficas referidas a un mismo concepto. Debemos indicar que los modos de agrupar los sentidos que el concepto familia tiene en español apenas divergen comparativamente con los diccionarios de otras lenguas europeas (francés, italiano, portugués, inglés), pues los aspectos culturales occidentales son básicamente los mismos; sin embargo, la comparación permite verificar, como veremos después, que en la tradición académica española está ausente cualquier mención a la adopción o a los sucesivos matrimonios, mientras esto sí es considerado en la tradición lexicográfica francesa. Hacemos la siguiente síntesis de esta siguiendo el Robert:

I (sentido recto, sens restreint) 1 Grupo de personas unidas por la sangre o los matrimonios. |

Personas que viven bajo un mismo techo, y especialmente el padre, la madre y los hijos. Los hijos de una pareja, de un padre.

2 (sentido ampliado, sens large) Conjunto de personas vinculadas entre ellas por el matrimonio o por filiación o por la adopción.

3 Sucesión de individuos descendientes los unos de los otros, de generación en generación [= linaje].

II (sentido figurado, fig.) 1 Personas que tiene caracteres comunes (familia literaria) 2 Familia de lenguas. 3 Una de las grandes divisiones de la clasificación de los animales y

de los vegetales, que los agrupa en géneros.

Las enciclopedias y diccionarios enciclopédicos también son útiles al respecto. Al aportar datos que van más allá de los significados lingüísticos, permiten comprender los contextos en que son usadas las voces y aspectos relativos a su historia o al ámbito jurídico. Debido a esta dependencia de la realidad, las obras enciclopédicas necesitan actualizarse

232 L. P. Núñez

con mayor frecuencia. Pero esto presenta la ventaja de que en ellas encontramos determinadas expresiones que pueden no estar aún en los diccionarios, si bien, tras un periodo de generalización y asentamiento, podrían estarlo. Son el caso de las locuciones familia numerosa, familia nuclear, familia extensa, familia de acogida o familia monoparental.

En el caso que nos ocupa, es significativa la ausencia en el DRAE (22.ª ed.) del término familia numerosa. Si se compara en este punto las tradiciones lexicográficas españolas académicas y no académicas, se comprobará que la voz está ausente en los demás diccionarios (DUE [1980], DEA, DUEAE) excepto en CLAVE ("la que tiene tres o más hijos menores de edad, o mayores pero incapacitados") y CUMBRE ("pareja que tiene tres o más hijos"). Aun considerando la proveniencia del ámbito jurídico-administrativo, desde hace cuatro décadas el término ha pasado al uso común,8 al igual que libro de familia (que sí se recoge en el DRAE), y del mismo modo ocurre con otros términos como familia monoparental, documentada en el corpus CREA desde al menos 1995.

Lo escrito arriba nos ha mostrado algunos aspectos carentes en el diccionario usual de la Academia, por lo que pasaremos ahora a analizar aquellos puntos que sí se definen. ¿Recoge el diccionario la evolución social producida en el concepto de familia durante las últimas décadas?

Analizando las definiciones a lo largo de sus ediciones durante el siglo XX podemos ver que las modificaciones realizadas no han sido suficientes para reflejar estos cambios. No obstante, en primer lugar, el desplazamiento de la acepción "Número de criados de uno..." a posiciones cada vez más bajas es significativo:

8 Con ese sentido legal ―aunque el número de hijos haya bajado a tres, a medida que ha cambiado el sistema económico―, asociado a privilegios en la administración pública o a exenciones de tasas, se encuentra ya, según CORDE, en M. Delibes (Cinco horas con Mario, 1966: "Soy funcionario y familia numerosa"), Federico Revilla (Hacerlo bien y hacerlo saber, 1970: "Las llegadas de personajes políticos a diversos aeródromos, su asistencia a fiestas folklóricas, sus pequeños discursos de sobremesa y su reparto de premios a los padres de familia numerosa [...]") o A. Zamora Vicente (A traque barraque, 1972: "Yo no soy más que un funcionario público, con carnet de familia numerosa, eso sí, porque yo, vamos, que yo con mi familia y por mi familia, lo que haga falta").

Las relaciones personales 233

1927 f. Gente que vive en una casa bajo la autoridad del señor de ella. || Número de criados de uno, aunque no vivan dentro de su casa. || Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. || Cuerpo de una orden o religión, o parte considerable de ella. || Parentela inmediata de uno. || Prole. || Conjunto de individuos que tienen alguna condición común [...]

1936, 1939, 1947,

1950 (Manual) 1956

f. Gente que vive en una casa bajo la autoridad del señor de ella. || 2. Número de criados de uno, aunque no vivan dentro de su casa. || 3. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. || 4. V. Hijo, madre, padre de familia. || 5. V. Madre, padre de familias. || 6. Cuerpo de una orden o religión, o parte considerable de ella. || 7. Parentela inmediata de uno. || 8. Prole. || 9. Conjunto de individuos que tienen alguna condición común. [...]

1970, 1984 (DRAE;

Manual, 3.ª ed. rev.),

1989

f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas bajo la autoridad de una de ellas. || 2. Número de criados de uno, aunque no vivan dentro de su casa. || 3. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. || 4. V. hijo, madre, padre de familia. || 5. V. madre, padre de familias. || 6. Cuerpo de una orden o religión, o parte considerable de ella. || 7. Parentela inmediata de uno. || 8. Prole. || 9. Conjunto de individuos que tienen alguna condición común. [...]

1992 f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. | | 2. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. | 3. Hijos o descendencia. | 4. Número de criados de uno, aunque no vivan dentro de su casa. | 5. Conjunto de individuos que tienen alguna condición común. | 6. Cuerpo de una orden o religión, o parte considerable de ella. | 7. Grupo numeroso de personas. | 8. V. hijo, madre, padre de familia. | 9. V. madre, padre de familias.

2001 1. f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. 2. f. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. 3. f. Hijos o descendencia. 4. f. Conjunto de personas que tienen alguna condición, opinión o tendencia común. Toda la familia socialista aplaudió el discurso. 5. f. Conjunto de objetos que presentan características comunes. 6. f. Número de criados de alguien, aunque no vivan dentro de su casa. 7. f. Cuerpo de una orden o religión, o parte considerable de ella.

Artículo enmendado. (Avance de la 23.ª ed.)

1. f. Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. 2. f. Conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines de un linaje. 3. f. Hijos o descendencia. Está casado, pero no tiene familia. 4. f. Conjunto de personas que comparten alguna condición, opinión o tendencia. Toda la familia universitaria está de enhorabuena. 5. f. Conjunto de objetos que presentan características comunes que lo diferencian de otros. La familia de los instrumentos de cuerda. 6. f. Cuerpo de una orden o de una comunidad religiosa. La familia carmelita. 7. f. coloq. Grupo de personas relacionadas por amistad o trato. 8. f. Biol. Taxón constituido por varios géneros naturales que poseen gran número de caracteres comunes. Familia de las Rosáceas. 9. f. Chile. Enjambre de abejas. 10. f. p. us. Conjunto de criados de alguien, aunque no vivan dentro de su casa.

234 L. P. Núñez

Si nos ceñimos a la acepción principal que aparece en primer lugar y enumeramos los rasgos semánticos, se observan los siguientes cambios en su definición:

1927, 1936, 1939, 1947, 1950 (Manual),

1956

f. Gente /// que vive en una casa /// bajo la autoridad del señor de ella. [secuencia: a, b, c]

1970, 1984, 1989 f. Grupo de personas /// emparentadas entre sí /// que viven juntas /// bajo la autoridad de una de ellas. [secuencia: a, d, b, c]

1992 y 2001, la enmienda de la 23.ª ed. no modifica esta

acepción

f. Grupo de personas //// emparentadas entre sí //// que viven juntas. [secuencia: a, d, b, c]

Los cambios de redacción eliminan primeramente la ambigüedad de la palabra "gente", que es sustituida por "grupo de personas". Aunque desaparece el lugar expreso en donde vive ese grupo de personas, se añade que han de vivir juntas (lo cual es lo más general, pero no necesario, pues se sigue siendo familiar viviendo en otro lugar, como ocurre con los hijos independizados; podemos suponer, como vimos al tratar de la lengua árabe, que el rasgo al que se refiere la definición es al de 'manutención', 'vivir a cargo de'). Por otro lado, la ambigüedad de "gente" o "grupo de personas" viviendo en una misma casa permitiría que, por ejemplo, ancianos de una residencia bajo el control de un director de centro pudiesen ser considerados "familia". Por esto desde 1970 se añade a la definición el rasgo de parentesco, que se convierte en el sema más importante ("emparentadas entre sí"). No se señala cuántas personas pueden convivir, pues es variable (¿familia extensa, nuclear?), ni cómo están emparentadas (familia política, adoptados), pues queda encubierto bajo el término parentesco.9 Tampoco se señalan familia numerosa, familia nuclear, familia de acogida, familia monoparental, pero sí expresiones como ~ de lenguas; ~ de palabras, o ~ léxica; cargar, o cargarse, de ~; de buena ~; en ~ (en la edición de 2001).

El aspecto ideológico más llamativo de esta reestructuración de la definición del término familia consiste, no obstante, en la supresión 9 DRAE (2001): "Vínculo por consanguinidad, afinidad, adopción, matrimonio u otra relación estable de afectividad análoga a esta".

Las relaciones personales 235

expresa del concepto de autoridad: de un primer momento en que se considera la familia como (a) 'gente que vive en un mismo lugar bajo una autoridad' (señor, varón), se pasa a (b) 'personas emparentadas que viven juntas en un mismo lugar bajo una autoridad' (mujer, varón) y finalmente a (c) 'personas emparentadas que viven juntas' (autoridad: Ø).

2.5.5. Otras voces sobre relaciones personales en el diccionario académico

Las definiciones de otros términos en el diccionario referidas a relaciones personales, como adulterio / adúltero, ra o concubinato, parten del rechazo (ideológico) a todas aquellas relaciones que van contra el matrimonio como forma modélica de cohabitar, de acuerdo con la perspectiva moral católica subyacente como rasgo cultural.

Definiciones con términos connotativamente despreciativos (acto torpe, ilegítimo, corrompido o delito) son modos expresos que muestran la ideología de los redactores.10 Tan solo el DUEAE señala, en una nota, que los términos concubina y concubinato encierran en su uso "una consideración social y moral por parte del hablante que considera el hecho mal visto socialmente".

En el caso de voces como prostituir y prostitución, la presencia de voces connotadas negativamente como torpeza, deshonra, corromper referidas a la mujer fue constante hasta la edición de 1992.11 Hasta 1985 (diccionario

10 S.v. adulterio: "El acto torpe de ayuntamiento carnal de hombre con muger casada, u de muger con hombre casado, u de quando uno y otro lo son" (Autoridades). adúltero: "For. Según el derecho penal, delito que cometen la mujer casada que yace con varón que no sea su marido, y el que yace con ella sabiendo que es casada. adúltero, ra. adj. Que comete adulterio. Ú.t.c.s. || 2 fig. Viciado, corrompido" DRAE (1914, 1936, 1970). - adulterio. "Ayuntamiento carnal voluntario entre persona casada y otra de distinto sexo que no sea su cónyuge" (1984, 1992, 2001). 11 S.v. prostituir: exponer públicamente a todo género de torpeza y sensualidad. Ú.t.c.r. || 2. Exponer, entregar, abandonar una mujer a la pública deshonra; corromperla (ediciones de 1899 y 1914, 1925, 1936, 1939, 1947, 1950 [DMRAE], 1956, 1970 y 1989 [DMRAE]). - 1992 y 2001: prostituir. Hacer que alguien se dedique a mantener relaciones sexuales con otras personas, a cambio de dinero. Ú.t.c.prnl.

236 L. P. Núñez

manual) no se sustituyó la definición sinonímica de prostituta como ramera, la cual a su vez era definida de forma muy peyorativa hasta el suplemento de 1970:

1914 ramera. f. Mujer que hace ganancia de su cuerpo, entregada vilmente al vicio de la lascivia por el interés. ramería. f. Burdel de mujeres públicas. || 2 Vil y torpe ejercicio de ellas.

1936, 1956 ramera. f. Mujer que hace ganancia de su cuerpo, entregada vilmente al vicio de la lascivia por el interés.

1970 ramera. f. Mujer que hace ganancia de su cuerpo, entregada vilmente al vicio de la lascivia.

1970 suplemento (enmienda), 1984,

1992

ramera. f. Mujer que por oficio tiene relación carnal con hombres. || 2. Aplícase también a la mujer lasciva. ramería. f. Casa de mujeres públicas. || 2. Actividad, comercio de las rameras.

2001 ramera. 1. f. Mujer cuyo oficio es la relación carnal con hombres.

No cupo la posibilidad de prostitutos hombres hasta 1985,12 pero la edición del diccionario de uso de 1992, que modificó la definición, no la tuvo en cuenta y solo se refería a mujeres.13 En 200114 se retomó la definición de 1985, combinándola con la redacción de 1992.

En cuanto al término pareja de hecho, el DRAE, tanto en su 22.ª ed. de 2001 como en el avance de la 23.ª ed., no lo incluye, aunque es usado en la prensa, según CREA, desde al menos 1994. El diccionario CLAVE y el Diccionario de uso del español de América y España (DUEAE) en cambio sí lo señalan explícitamente:

DRAE 22: parejo, ja. f. Conjunto de dos personas, animales o cosas que tienen entre sí alguna correlación o semejanza, y especialmente el formado por hombre y mujer.

CLAVE: 4 parejo, ja. s.f. Conjunto de dos personas entre las que hay

una relación sentimental: Este matrimonio es una pareja muy bien avenida.

12 S.v. prostituta. f. Ramera. prostituto, ta. p.p. irreg. de prostituir (DRAE 1984). - Prostituto, ta. p.p. irreg. de prostituir. || m. y f. Persona que se prostituye (1985 manual, 1989 manual, 4.ª ed. rev.). 13 S.v. prostituta. f. Mujer que mantiene relaciones sexuales con hombres, a cambio de dinero (DRAE 1992). 14 S.v. prostituto, ta. m. y f. Persona que mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero (DRAE 2001).

Las relaciones personales 237

pareja de hecho � conjunto de dos personas que viven juntas y cuya convivencia está reconocida legalmente: Las parejas de hecho no están reconocidas en todos los países.

DUEAE: Pareja. nombre femenino. 4. Conjunto formado por dos

personas que mantienen una relación sentimental o sexual, generalmente un hombre y una mujer: ej. la relación de pareja suele ser muy gratificante; entre las parejas que acaban separándose, la mayoría lo hicieron de común acuerdo.

5. Persona con la que se mantiene una relación sentimental: ej. cambiar de pareja; esta semana será buena afectivamente y podrás llegar hasta cotas muy altas de compenetración con tu pareja.

* pareja de hecho. Pareja sentimental que vive junta sin estar casada.

2.5.6. Conclusiones

De lo analizado en este trabajo se pueden extraer tres conclusiones. La primera es que el diccionario nace en un contexto cultural específico que han de compartir los usuarios para comprender el significado de las voces en sus consultas. El de la Academia, como los demás repertorios, se incluye en este contexto y, a través de determinados retoques en las definiciones, ha pretendido eliminar las fricciones ideológicas presentes en sus ediciones. El sesgo ideológico masculino visto en el caso de las antiguas definiciones de familia y la autoridad "del señor de ella" concuerda con lo analizado anteriormente por M.ª Ángeles Calero Fernández (2002: 88), quien ya indicaba la visión implícita del mundo que se da en el DRAE desde una óptica masculina.

Un segundo aspecto se refiere a la vigencia de las definiciones del diccionario. Definiciones como la de adulterio, al indicar que se realiza "entre persona casada y otra de distinto sexo", se ha quedado anticuada en el diccionario actual, al ser posibles hoy los matrimonios homosexuales. La propia definición de matrimonio, muy discutida, pero aún no enmendada, sigue sin reflejar la normativa legal vigente.15 Del mismo caso, en familia, faltaría añadir precisiones que muestren con más amplitud lo

15 La definición dada por el DRAE (2001) es: "1. Unión de hombre y mujer concertada mediante determinados ritos o formalidades legales. 2. m. En el catolicismo, sacramento por el cual el hombre y la mujer se ligan perpetuamente con arreglo a las prescripciones de la Iglesia".

238 L. P. Núñez

que hoy es considerada como tal y los términos de familia numerosa y familia monoparental.

Finalmente, mediante el manejo de las enciclopedias, hemos comprobado que, al ser más dependientes de los cambios sociales, pueden incluir más términos y servir así para completar las carencias de los diccionarios actuales.

2.6. La cultura panhispánica

La Real Academia Española y el mundo. La ideologización cultural panhispánica a través de las definiciones de los últimos repertorios de la RAE

2.6.1. Introducción

Desde la publicación del Diccionario panhispánico de dudas (RAE 2005) y de la Nueva Gramática de la Lengua Española (RAE 2009) el pluricentrismo es la nueva clave para comprender el español, una lengua que intenta ser una en la diversidad, y también para entender una cultura que es a la vez un crisol de culturas. La construcción de la realidad panhispánica a través de las palabras ya no semeja una estructura monolítica sin fisuras, el mundo hispánico es más plural y diverso que nunca, y los diccionarios de la RAE han de ser reflejo de esa realidad.

2.6.1.1. Objetivos

En la actualidad, el número de hablantes que tienen el español como primera o segunda lengua alcanza prácticamente los 500 millones, de los que solo poco más de 45 pertenecen a España, un motivo más que suficiente para justificar la importancia de analizar la influencia de la cultura e ideología españolas en el ámbito panhispánico a través de las palabras, a través de su reflejo en los diccionarios más prestigiosos y prestigiados, es decir, de los diccionarios de la Real Academia Española.

Un indicativo de que la influencia del diccionario y, esencialmente, de los repertorios lexicográficos de la RAE es determinante en la construcción de racionalizaciones culturales y en la perpetuación de una ideología concreta es el hecho de que muchos hablantes que no son especialistas en cuestiones lingüísticas remitan cartas a este organismo con el fin de variar la redacción de algunos lemas. En este sentido, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica lanzó en diciembre de 2009 una propuesta a través de su página web en la que solicitaba un cambio en la definición de franquismo al considerar que la vigente en el diccionario usual de la Academia constituía un ejemplo de "negacionismo" por ocultar los numerosos crímenes cometidos directa o

240 S. Rodríguez Barcia y M. del C. Méndez Santos

indirectamente por los partidarios de este movimiento político y social. Y éste constituye solo un ejemplo más dentro de una corriente de pensamiento que exige cambios, que solicita la actualización de obras que acusan en ocasiones cierta obsolescencia.

A priori, analizar la influencia de la cultura e ideología españolas a través de los diccionarios de la RAE podría parecer un propósito inalcanzable, y no les falta razón a los que consideran que se trata de una tarea ímproba, pero nuestra intención es únicamente poner la primera piedra. En pasos sucesivos habría que examinar con detalle datos como la presencia real de las obras académicas en las aulas españolas y americanas como bibliografía obligatoria o recomendada, realizar exhaustivas encuestas a la población hispana sobre el uso del diccionario en las etapas de aprendizaje de la lengua y sobre su consideración del estándar de prestigio, etc. Pero, como ya indicamos, este trabajo constituye un acercamiento inicial que esperemos pueda resultar de utilidad a los que emprendan futuros estudios sobre esta temática. En concreto, en nuestro caso nos referiremos al papel académico ―sobre todo, centrándonos en los últimos diccionarios de la RAE― en el proceso de racionalización de la cultura religiosa panhispánica con el fin de diagnosticar si se sustenta realmente sobre principios inveterados. También prestaremos especial atención al rol de esta institución como elemento difusor y gestor de perdurabilidad en lo relativo a diversos tópicos y aspectos culturales arraigados en el mundo hispánico.

2.6.1.2. Metodología y corpus de obras analizadas

Puesto que el objetivo principal que perseguimos con esta comunicación es determinar, clasificar y ejemplificar los mecanismos de ideologización –conscientes o inconscientes– que manifiesta el discurso lexicográfico académico del último lustro en lo relativo al discurso religioso; nos detendremos en el análisis de la última versión en línea del repertorio usual, es decir, el Diccionario de la lengua española (avance de la 23ª edición, 2009) y haremos referencia en el apartado conclusivo a algunas particularidades del Diccionario esencial de la lengua española (2006). Hemos dejado fuera el Diccionario del estudiante por motivos de espacio, pues su condición de diccionario de nueva planta implicaría extendernos demasiado en un análisis que de otro modo quedaría exiguo.

Ya que este breve estudio tiene como fin, en última instancia, la delimitación ilustrativa de algunos aspectos reveladores de la subjetividad

La cultura panhispánica 241

en las definiciones académicas y el análisis de sus implicaciones en la construcción de la realidad panhispánica; la lectura pormenorizada de las obras que constituyen el objeto de la investigación, la selección de ejemplos y la reproducción del corpus más representativo serán fundamentales en lo que concierne a la metodología y a la formulación de conclusiones. La distribución de ejemplos puede evidenciar en ocasiones cierta descompensación, pero hay que tener en cuenta que algunos de los fenómenos descritos poseen un carácter residual, pues la nueva redacción conlleva un ejercicio de revisión que es justamente el que se solicita a través de trabajos como el que presentamos.

2.6.1.3. Fundamentos teóricos

Aunque someramente, resulta adecuado incluir en este punto cierta información acerca de la base teórica sobre la que se sustenta esta investigación.

Bajo la etiqueta de investigaciones metalexicográficas se venían incluyendo, entre muchos otros, aquellos trabajos que tenían como fin principal el análisis ideológico de los diccionarios. Sin embargo, el diccionario, más allá de limitarse a ser una herramienta lingüística de carácter didáctico constituye una manifestación discursiva compleja y puede ser analizado a la luz de distintas perspectivas teóricas y metodológicas. El discurso lexicográfico es, por tanto, susceptible también de ponerse bajo la lente de las disciplinas que se centran en el análisis del discurso, sobre todo en el análisis crítico de las manifestaciones discursivas escritas, y así emplear recursos propios de su metodología con el fin de hallar conclusiones más estructuradas y mejor justificadas. Si en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) se parte de las relaciones que se establecen entre discurso y sociedad, el Análisis Crítico del Discurso Lexicográfico implicará entender la relación que existe entre discurso lexicográfico y sociedad, es decir, entre diccionario y sociedad. Asimismo, al análisis del discurso lexicográfico le interesarán aspectos análogos al ACD como las estructuras globales de poder y la dimensión histórica, sobre todo en la comunidad de conocimiento panhispánica en la que instituciones como la RAE han venido ejerciendo un evidente dominio ideológico.

Por lo tanto, la heurística que se ha empleado en este trabajo es mixta: por un lado, se han tenido en cuenta los trabajo realizados en el ámbito de la lexicografía teórica, sobre todo el de Forgas Berdet (2006: 69-81) y el de Prado Aragonés (2006: 199-210), puesto que se centran también en el

242 S. Rodríguez Barcia y M. del C. Méndez Santos

análisis de la vigésima segunda edición del DRAE; por otro lado, se han tenido en cuenta trabajos más cercanos a la pragmática, como el de Kerbrat-Orecchioni (1986); y, finalmente, se han manejado conceptos y nociones teóricas propias del análisis del discurso, tanto en lo relativo a cuestiones de modalización discursiva como a las nociones más abstractas que aportan perspectiva global al análisis ideológico y al estudio de la relación entre diccionario, conocimiento y sociedad.

En resumen, como indica Prado Aragonés (2006: 199) "a través del conocimiento de las palabras (…) los hablantes compartimos un bagaje cultural comunitario (…) arraigado en la conciencia común", y ese planteamiento se refuerza en lo relativo a los diccionarios más populares, los de la Real Academia Española, por lo que en este estudio se recurrirá a una metodología de análisis que permita constatar que realmente se proyecta y perpetúa desde las páginas del DRAE una forma particular de conocer el mundo.

2.6.2. El diccionario como reflejo de la cultura. Sobre la perdurabilidad

Antes de abordar propiamente el análisis de los puntos de fijación del discurso subjetivo en las definiciones de los últimos repertorios lexicográficos académicos es necesario entender hasta qué punto el diccionario es reflejo de una cultura y un tiempo determinados. Puesto que este tema ya ha sido trabajado ampliamente, realizaremos un sencillo resumen con el fin de familiarizarnos con algunos conceptos.

La lengua codifica la realidad por lo que, de este modo, materializa a través del signo lingüístico un referente real. A su vez, esta codificación es fuente de recreaciones mentales nuevas de las cosas y hechos del mundo. Por supuesto, en la construcción cognitiva del individuo incide notablemente el diccionario como herramienta educativa básica a partir de la que se perpetúan conceptos y estereotipos culturales e ideológicos. Calero (1999: 151) insiste en este hecho aludiendo a que el vocabulario contiene el mundo y el modo en que "dicho mundo ha sido conocido y pensado, siempre desde una óptica personal y reductora".

Con el término perdurabilidad nos referimos en este ámbito de los estudios lexicográficos a la capacidad inherente a los diccionarios de hacer estable y duradero ese vínculo entre el significante y el significado de los signos lingüísticos que conforman el corpus recogido en un diccionario

La cultura panhispánica 243

general de lengua. Efectivamente, las ediciones de nuevos diccionarios se suceden tras las continuas actualizaciones y revisiones, pero el poso de la tradición secular de los trabajos de referencia se arraiga hasta el punto de conectar etapas aparentemente muy distantes de la historia de la lexicografía.

Siguiendo con esta línea argumentativa, podríamos recordar aquí que, en general, los diccionarios son fruto del trabajo de uno o más redactores, y que éstos están determinados, de forma consciente o no, por una serie de circunstancias contextuales y son víctimas de condicionamientos relativos a su background cultural, al trasfondo de la cultura en la que se han desarrollado e, incluso, al paradigma científico. Todo ello contribuyó a la construcción de un mundo particular en un entorno X y en un momento Y. Por lo tanto, desde la misma autoría, el diccionario es un producto contaminado, un producto intelectual que se desvirtúa si se desea emplear como fuente de conocimiento en un entorno y tiempo distintos a los que sirvieron de marco para su gestación.

Con el fin de preservar la unidad del español1 las obras gramaticales y lexicográficas buscan hacerse eco del español común culto, del estándar. Sin embargo, este español común se fragua en la Península Ibérica entre las élites culturales y convierte el panhispanismo en un fraude. Efectivamente, en la actualidad se ha establecido cierto consenso entre España y Latinoamérica en el proceso de composición de las últimas obras académicas (v. del Valle 2007b: 86), pero, aún así, la tradición española prima en lo que atañe a las racionalizaciones generales de la cultura, unas racionalizaciones que el diccionario consigue hacer más resistentes al paso del tiempo. En definitiva, más perdurables.

2.6.3. La RAE y su papel en la fijación de las racionalizaciones de la cultura

Tradicionalmente, a la Real Academia Española se le ha atribuido la función de organismo legislador en materia de lengua, es decir, la responsabilidad de dictar normas sobre la variedad estándar considerada

1 Empleamos las palabras que utilizó S. de Mora-Figueroa, director del Instituto Cervantes entre 1996 y 1999, en el diario El País (24/5/1996) al referirse al peligro que corría la lengua española.

244 S. Rodríguez Barcia y M. del C. Méndez Santos

de prestigio común para todo el ámbito panhispánico. Este hecho implica, en cierta medida, una capacidad de decisión casi sobre el derecho a la existencia misma de las palabras y sobre su significación. Hemos de tener en cuenta, además, que las experiencias e intereses (Kövecses 2005: 231) particulares de los primigenios redactores académicos justificaron la variación de la conceptualización ya previamente alterada por las particularidades de la cultura hispánica.

La construcción de la realidad que se desprende de los diccionarios académicos se proyectó en los repertorios lexicográficos posteriores y actuó como una capa más de los cimientos del background cultural común al mundo panhispánico. No nos cabe duda de que la influencia de la obra académica fue y sigue siendo enorme. Incluso los trabajos que declaran su independencia con respecto a las fuentes académicas toman como punto de partida, en gran medida, su trabajo, tal y como revela una lectura exhaustiva y comparativa entre diccionarios de la RAE y otros repertorios coetáneos. Así ocurría en el siglo XIX, incluso pese al conflicto de paradigmas de ese período, en el que era común incluir la referencia al último diccionario académico en el prólogo de los diccionarios realizados al margen de la Corporación, sobre todo para indicar las mejoras e incremento del corpus de voces. Y sigue siendo así en el siglo XX y en el XXI, en el que el aval académico continúa constituyendo una garantía para muchos hablantes de español.

Evidentemente, como también indica Forgas (2006: 80) la institución académica ha realizado y continúa realizando un esfuerzo por modificar algunas de las definiciones de carácter subjetivo a lo largo de las distintas ediciones, pero se echa de menos la aplicación coherente y homogénea de criterios de revisión. En realidad, y como ya hemos comentado en otras ocasiones, pese a las continuas actualizaciones, la RAE ha tejido toda una red de asociaciones conceptuales que forman parte no solo del universo lexicográfico monolingüe sino de nosotros mismos como integrantes de la cultura panhispánica.

2.6.4. El Diccionario de la lengua española (2001 y avance de la vigésima tercera edición hasta 2009)

Consciente ya del poder que su dignidad le otorga, la RAE hace explícito a través del Preámbulo de esta obra (2001: IX-X) su deseo de atender a las demandas de evolución ideológica que le llegan a través de diversos cauces

La cultura panhispánica 245

y una metodología de trabajo en la que constituye un pilar fundamental el hecho de no ocultar arbitrariamente los usos reales de la lengua. Y sigue en otros textos preliminares de esta misma obra (2001: XXVII) admitiendo las dificultades que supone trabajar sobre artículos que fueron redactados hace mucho años o, incluso, siglos. En fin, parece que la Academia está, pues, al tanto de las dificultades que entraña presentar un diccionario con un discurso actual y objetivo en lugar de con un discurso que acuse obsolescencia y ciertos matices subjetivos o impresionistas. Sin embargo, su revisión se quedó en muchos casos en la superficie.

A continuación recogeremos algunas de las definiciones que el diccionario usual académico de 2001 y su avance hasta 2009 –que se puede consultar en línea– presentan en relación con algunos conceptos propios del ámbito de la religión. Este corpus comentado sirve, en cierto modo, como complemento al que recogen otros trabajos como el de Forgas Berdet (2006: 69-81) o Prado Aragonés (2006: 199-210), puesto que la primera analiza sucintamente algunos fenómenos de subjetividad lingüística presentes en esta misma edición del diccionario académico poniéndolos en contraste con las ediciones de 1984 y 1992; y la segunda se ciñe al estudio de los usos lingüísticos discriminatorios en el diccionario académico de 2001. En este sentido, nuestro estudio contribuye a completar y definir de forma más completa y precisa algunos de los recursos de modalización discursiva que implican la marcación ideológica del discurso lexicográfico académico más allá de criterios temáticos. Clasificaremos las voces seleccionadas según el modo en el que se materializa el discurso subjetivo, es decir, a través del orden de las acepciones, la ausencia de restricciones del significado, la elección del hiperónimo, la presencia de adjetivos subjetivos afectivos y evaluativos (axiológicos y no axiológicos), las textualizaciones del lema (fundamentalmente en la elección de los ejemplos) o la identificación que en ocasiones establece el emisor con los receptores, entre otros. Efectivamente, si tomamos la definición lexicográfica como una manifestación discursiva más, será posible agrupar muchas de estas etiquetas de clasificación en otras mayores y relativas a la modalización discursiva. Por lo tanto, entendiendo como moralizadores del discurso las palabras y estructuras que reflejan la actitud del lexicógrafo redactor frente a sus enunciados, incluiremos algunos de estos rasgos como parte de procesos generales de modalización discursiva. Por supuesto, las etiquetas

246 S. Rodríguez Barcia y M. del C. Méndez Santos

no son excluyentes, ya que en una misma definición pueden darse varios fenómenos de forma simultánea.

(I) El orden de las acepciones

Sin necesidad de teorizar sobre el tema de la ordenación de acepciones en los distintos diccionarios, la Academia indica explícitamente los criterios que ha empleado en el DRAE para establecer el orden de las mismas. Cabe señalar que, dentro de cada grupo de acepciones correspondiente a una categoría gramatical, aparecen en primer lugar las acepciones sin marcas restrictivas (diatópicas, diafásicas, diacrónicas, etc.). Entre ellas, se tiende a anteponer las acepciones de uso más frecuente y posponer las de empleo esporádico. Por lo tanto, la disposición de las acepciones puede resultar muy reveladora en el caso en que la intuición del hablante sobre el sentido más frecuente en el uso y la decisión de los redactores no coincidan. En muchos casos el tiempo es el factor que incide en que uno de los sentidos de una voz se superponga, en lo que a frecuencia de uso se refiere, a otras acepciones. Desde luego, una lectura superficial de los 1216 casos que recoge el Corpus de Referencia del Español Actual (CREA) revela que en la voz carnaval es más común la segunda acepción que la primera del DRAE (2001). Y también resulta llamativo que se le conceda prioridad a la acepción –carente de marca de ámbito– relativa al culto católico sobre la de carácter genérico en las voces culto y dogma.

carnaval. m. 1. Serie de tres días que preceden al comienzo de la Cuaresma. ║ 2. Fiesta popular que se celebra en tales días, consistente en mascaradas, comparsas, bailes y otros festejos bulliciosos. (…)

culto, ta. 1. adj. Dicho de las tierras o de las plantas: cultivadas. ║ 2. adj. Dotado de las calidades que provienen de la cultura o instrucción. Persona culta. Pueblo, lenguaje culto. ║ 3. adj. p. us. culterano. ║ 4. m. Homenaje externo de respeto y amor que el cristiano tributa a Dios, a la Virgen, a los ángeles, a los santos y a los beatos. ║ 5. m. Conjunto de ritos y ceremonias litúrgicas con que se tributa homenaje.

dogma. 1. m. Proposición que se asienta por firme y cierta y como principio innegable de una ciencia. ║ 2. m. Doctrina de Dios revelada por Jesucristo a los hombres y testificada por la Iglesia. ║ 3. m. Fundamento o puntos capitales de todo sistema, ciencia, doctrina o religión.

La cultura panhispánica 247

(II) Ausencia de restricciones,2 marcas (Rel.), especificaciones del significado y contorno3 en las acepciones que el emisor entiende como católicas por antonomasia y reconocidas por el receptor panhispánico

Con el fin de dejar patente que el redactor no presupone la orientación y conocimientos religiosos de los lectores, resulta exigible la presencia de marcas (Rel.) y restricciones o contornos de la definición (en el catolicismo, en la religión católica, etc.) que acoten el significado o lo especifiquen. Otras realidades son entendidas como verdades inconcusas, que se suponen asumidas y conocidas hasta tal punto por el destinatario del repertorio que ya no incluyen restricciones significativas ni especificación alguna (por ejemplo, la existencia del alma, del pecado, del diablo, del infierno, etc.).

En los ejemplos que recoge el cuadro comprobamos cómo otros repertorios como el Diccionario de Uso del Español de América y España, publicado por VOX en 2006, han solucionado el problema de la indefinición por el prejuicio de lo "consabido" añadiendo restricciones explícitas en la definición. Tras esa tabla se añaden otras definiciones en las que queda patente el fenómeno enunciado.

2 Muchas definiciones sí la presentan (v. corpus, Cristo, Jesús, etc.) 3 En realidad, en los diccionarios de la RAE el contorno de la definición se entiende como el conjunto de aquellos elementos que informan sobre el contexto -sintáctico, situacional, etc.- en que se presenta habitualmente la voz definida. Se trata de fórmulas del tipo dicho de una persona, dicho de un animal, etc. Por lo tanto, ese concepto es insuficiente en este análisis, que debe recurrir a otros como restricciones o especificaciones del significado. Evidentemente, las definiciones que incluyan este tipo de información pasarían de propias a impropias, aunque el principio de sustituibilidad podría cumplirse una vez eliminada la secuencia informativa que habría de separarse del resto de la definición mediante comas, corchetes, etc.

248 S. Rodríguez Barcia y M. del C. Méndez Santos

DRAE (2001) DUEAE (2006)

aleluya. 1. interj. U. por la Iglesia en demostración de júbilo, especialmente en tiempo de Pascua.

aleluya. 1 Voz de júbilo que constituye la base de ciertos cantos litúrgicos de la religión católica que se cantan especialmente en tiempo de Pascua.

confesar. 3. tr. Dicho de un penitente: Declarar al confesor en el sacramento de la penitencia los pecados que ha cometido. U. t. c. prnl.

confesar. 3 En la religión católica, escuchar el sacerdote, en el sacramento de la penitencia, a una persona que declara sus pecados.

cenáculo. 1. m. Sala en la que Jesucristo celebró la última cena.

cenáculo. 2 Sala en que Jesús celebró su última cena con los apóstoles, según la imaginería cristiana.

natividad. 2. f. por antonom. natividad de Jesucristo, de la Virgen María y de San Juan Bautista, que son las tres que celebra la Iglesia.

natividad. Nacimiento de Jesús, de la Virgen María y de san Juan Bautista, cuyos días celebra la iglesia católica (…).

ánima. 2. f. Alma que pena en el purgatorio antes de ir a la gloria. creador, ra. 2. adj. Se dice propiamente de Dios, que sacó todas

las cosas de la nada. justo. 3. adj. Que vive según la ley de Dios. U. t. c. s. maría. 1. f. Nombre de la madre de Jesús. mundo (2001).1. m. Conjunto de todas las cosas creadas. mundo (artículo enmendado). 1. m. Conjunto de todo lo

existente. omnipotencia.4 1. f. Poder omnímodo, atributo únicamente de

Dios. transustanciación. f. Conversión de las sustancias del pan y del

vino en el cuerpo y sangre de Jesucristo. rosario. 1. m. Rezo de la Iglesia, en que se conmemoran los quince

misterios principales de la vida de Jesucristo y de la Virgen, recitando después de cada uno un padrenuestro, diez avemarías y un gloriapatri.

(III) Elección del hiperónimo Puesto que, como es de sobra conocido, el hiperónimo incluye al

término definido dentro de una taxonomía establecida de forma consensuada, su estudio resulta muy relevante en el análisis crítico del 4 Y, con análoga redacción, omnipresencia, omnisciencia, omnipresente, etc.

La cultura panhispánica 249

discurso lexicográfico. Las definiciones hiperonímicas, aristotélicas o de género próximo y diferencia específica son las más frecuentes en los diccionarios, por lo que la elección de un hiperónimo adecuado se convierte en una tarea muy relevante. Algunos de estos hiperónimos pueden aportar connotaciones peyorativas y podrían sustituirse por otros o por proformas léxicas no restrictivas semánticamente sin que la significación se viera afectada, salvo por la pérdida de virtuemas dirigidos a un discurso impresionista o subjetivo (por ejemplo virtud podría sustituirse por actitud/sentimiento, sectario por partidario, hereje por individuo, etc.).

ebionita. 1. adj. Se dice de ciertos herejes de los primeros siglos de la cristiandad, que negaban la divinidad de Jesucristo. U. t. c. s.

eutiquiano. 1. adj. Sectario de Eutiques, heresiarca del siglo V, que no admitía en Jesucristo sino una sola naturaleza. U. t. c. s.

iconoclasta. 1. adj. Se dice del hereje del siglo VIII que negaba el culto debido a las sagradas imágenes, las destruía y perseguía a quienes las veneraban. U. t. c. s.

iconoclasta (artículo enmendado). 1. adj. Se dice del hereje del siglo VIII que negaba el culto a las sagradas imágenes, las destruía y perseguía a quienes las veneraban. U. t. c. s.

piedad. 1. f. Virtud que inspira, por el amor a Dios, tierna devoción a las cosas santas, y, por el amor al prójimo, actos de amor y compasión.

religión. 2. f. Virtud que mueve a dar a Dios el culto debido.

(IV) Recursos de modalización valorativa Aunque, en general, los recursos que estamos exponiendo permiten

conocer la valoración implícita del redactor; en ocasiones, el emisor en un texto lexicográfico puede indicar de forma más explícita la valoración sobre aquello que constituye el objeto de su mensaje. En estos casos hablaremos de modalización valorativa.

Presencia de adjetivos afectivos, ponderativos o evaluativos axiológicos (sean o no formulísticos).

Kerbrat-Orecchini (1986: 110) distingue entre adjetivos y sustantivos objetivos (macho/hembra) y subjetivos (apropiado/inapropiado) y, entre los subjetivos, diferencia a su vez los afectivos (tierno/arisco) y los evaluativos (axiológicos, como bueno/malo, y no axiológicos, como grande/pequeño). El discurso objetivo no ha de incluir piezas léxicas con carácter evaluativo y, sobre todo, axiológico, pues puede llegar a incurrir en la valoración y en la ponderación o sublimación de la realidad codificada por los lemas definidos. Esa presentación sublimada o ponderativa afecta especialmente

250 S. Rodríguez Barcia y M. del C. Méndez Santos

a los conceptos religiosos católicos, en los que también juegan un papel importante los usos en forma de fórmula fijada por la tradición católica.

encarnación. 2. f. Acto misterioso de haber tomado carne humana el Verbo Divino en el seno de la Virgen María.

espíritu 3. m. Don sobrenatural y gracia particular que Dios suele dar a algunas criaturas. Espíritu de profecía.

hechicería. 1. f. Arte supersticioso de hechizar. padre. 8. m. Rel. Primera persona de la Santísima Trinidad. pagano. 2. adj. Se dice de todo infiel5 no bautizado. U. t. c. s. pervertir 1. tr. Viciar con malas doctrinas o ejemplos las

costumbres, la fe, el gusto, etc. U. t. c. prnl. – sacrificio. 2. m. Acto del sacerdote al ofrecer en la misa el cuerpo

de Cristo bajo las especies de pan y vino en honor de su Eterno Padre.

sermón. 1. Discurso cristiano u oración evangélica que predica el sacerdote ante los fieles para la enseñanza de la buena doctrina.

verbo. 3. m. Segunda persona de la Santísima Trinidad.

(V) Modalización epistémica El redactor emplea ciertos recursos a través de los que expresa su

grado de adhesión con la verdad del enunciado, en este caso, la definición lexicográfica. Los que nos interesan en esta ocasión son los mecanismos de manifestación de cautela y reservas con respecto a lo referido.

(a) Presencia de verbos y sustantivos que manifiestan escepticismo Algunos verbos y sustantivos empleados en la redacción de las

definiciones presentan la realidad de una forma parcial u orientan la propia interpretación del texto. Uno de los verbos más recurrentes en los repertorios académicos cuando se definen conceptos no aceptados, no compartidos o que despiertan ciertas susceptibilidades entre los redactores de la Corporación es pretender. Tanto en el ámbito de la religión como en el de la política, se trata de un verbo muy significativo, pues implica el querer ser pero no el ser, es decir, la tentativa pero no la consecución. En algunas definiciones relativas a la ética y la moral veremos que otros verbos como desviar o apartar se han de analizar juntamente con otras piezas léxicas,

5 Si consultamos la definición de infiel veremos como la RAE se delata, pues, en la segunda acepción, podemos ver que se trata del "que no profesa la fe considerada como verdadera" y verdadera es un adjetivo evidentemente axiológico.

La cultura panhispánica 251

como normal, que ocultan una dicotomía implícita entre normal/anormal. Por supuesto, de todos estos giros se infiere una cierta reprobación y condicionan de nuevo la cognición por parte de los hispanohablantes.

chamán. M. Hechicero al que se supone dotado de poderes sobrenaturales para sanar a los enfermos, adivinar, invocar a los espíritus, etc.

iluminado. 2. adj. Se dice del individuo de una secta herética y secreta fundada en 1776 por el bávaro Adán Weishaupt, que con la ciega obediencia de sus adeptos pretendía establecer un sistema moral contrario al orden existente en religión, propiedad y familia. U. m. c. s. pl.

ocultismo. 1. m. Conjunto de conocimientos y prácticas mágicas y misteriosas, con las que se pretende penetrar y dominar los secretos de la naturaleza.

ufología. 1. f. Simulacro de investigación científica basado en la creencia de que ciertos objetos voladores no identificados son naves espaciales de procedencia extraterrestre.

vidente. 2. com. Persona que pretende adivinar el porvenir o esclarecer lo que está oculto.

(b) Presencia de adjetivos participiales que manifiestan escepticismo En esta misma línea, y puesto que los principios de la ufología entran

en contradicción con los dogmas y creencias del catolicismo, el diccionario de la Academia también se mostrará real y abiertamente escéptico en relación con los conceptos propios de realidades que apunten hacia la vida extraterrestre. Marta Garriga, en una divertida reflexión disponible para la consulta pública a través de la red,6 pone en evidencia las discordancias entre el DRAE y el DPD (Diccionario panhispánico de dudas, 2005) en materia de ufología, por la consideración de la autoría extraterrestre o no de las abducciones. Evidentemente, el DPD, como obra más reciente, se mueve en este terreno sin necesidad de una manifestación explícita de escepticismo con respecto a la cuestión ovni. En el DRAE de 2001 y en el avance de la 23ª edición, el uso de sustantivos (v. ufología) y adjetivos participiales evaluativos también se presentará en algunos casos:

6 http://addendaetcorrigenda.blogia.com

252 S. Rodríguez Barcia y M. del C. Méndez Santos

abducción (2001).7 2. f. Supuesto secuestro de seres humanos, llevado a cabo por criaturas extraterrestres, con objeto de someterlos a experimentos diversos en el interior de sus naves espaciales.

abducción (enmienda edición en línea). 2. f. Secuestro de seres humanos, llevado a cabo por supuestas criaturas extraterrestres.

(c) Expresiones con se

ovni. 1. m. Objeto al que en ocasiones se considera, según la ufología, como una nave espacial de procedencia extraterrestre.

(VI) Modalización deóntica El redactor, a través de modalizadores deónticos, es decir, relativos a su

conciencia particular sobre los deberes del individuo, puede orientar el discurso. Entre los recursos que se utilizan en este tipo de modalización se encuentran también la presencia de adjetivos participiales (debido/indebido) y perífrasis que expresan obligación o deber.

adorar. 1. tr. Reverenciar con sumo honor o respeto a un ser, considerándolo como cosa divina. ║ 2. tr. Reverenciar y honrar a Dios con el culto religioso que le es debido.

iconoclasta (2001). 1. adj. Se dice del hereje del siglo VIII que negaba el culto debido a las sagradas imágenes, las destruía y perseguía a quienes las veneraban. U. t. c. s.

religión. 2. f. Virtud que mueve a dar a Dios el culto debido.

(VII) Textualizaciones del lema (ejemplos) Una de las utilidades del diccionario general de lengua es la posibilidad

de encontrar contextos de uso en los que se inserte la pieza léxica lema y así poder comprender mejor el significado. Las textualizaciones del lema son secuencias, inventadas o extraídas de un corpus de referencia, que se disponen tras la definición con el fin de reflejar los diferentes sentidos que adopta un término según el contexto en el que se inscriba o de sustituir prolijas explicaciones gramaticales. Evidentemente, no es posible encontrar en cada uno de los ejemplos un afán proselitista o un modo privativo de construcción de la realidad si éstos fueran analizados con independencia al resto de aspectos que estamos comentando; sin

7 Compárese con las definiciones que proporciona el DPD: abducir. 1. Dicho de un extraterrestre, 'secuestrar [a alguien]' y abducción. 'secuestro llevado a cabo por extraterrestres'.

La cultura panhispánica 253

embargo, un análisis conjunto, aunque continúa sin poder revelar intenciones claramente subrepticias, sí permite afirmar que los ejemplos contribuyen a fijar los tópicos de una cultura concreta.

abrazar. tr. 6. Admitir, escoger, seguir una doctrina, opinión o conducta. Abrazó el catolicismo.

academia. f. 2. Junta o reunión de los académicos. El Jueves Santo no hay academia.

caer. intr 20. Dicho de un suceso: Corresponder a determinada época del año. La Pascua cae en marzo. San Juan cayó en viernes.

esencial. ADJ. 1. Perteneciente o relativo a la esencia. El alma es parte esencial del hombre. ║ (…)

rendir. tr. 8. entregar. Rindió el alma a Dios.

La elección de los ejemplos, cuya utilidad es enorme en cuanto a la contextualización semántica y sintáctica del lema, continúa siendo uno de los problemas que presentan muchos diccionarios. Ya sean tomados de un corpus de uso real o partan del ingenio de los redactores, al final la toma decisiones sobre cuál es el ejemplo idóneo depende del redactor que se encargue de esa definición. Sin ir muy lejos, el Diccionario general de la lengua española. Diccionario de uso del español de América y España (VOX, 2006), que destaca por su tratamiento bastante cuidadoso del hecho ideológico, recoge para ejemplificar la voz casar con el sentido de "testificar el matrimonio entre dos personas [la autoridad religiosa o civil que presta su autoridad]" la secuencia "éste fue el sacerdote que casó a mis padres"; para eternidad como "cualidad de eterno" recurre al ejemplo "la eternidad de Dios"; para familia a la secuencia "la familia estaba compuesta por la madre, el padre y los dos hijos"; para pecador "Jesucristo se mostraba en público a favor de los pecadores"; para lujuria "el hombre se dedicaba a la caza por puro tedio y también a perseguir a las criadas para desfogar una lujuria que le estaba vedada en su lecho conyugal"; para secta "el policía infiltrado en la secta asegura que se ejercía control mental sobre los miembros". De esta pequeña muestra podemos extraer la idea de que, incluso obrando con cautela y rigor, los diccionarios siguen albergando tópicos e ideas firmemente arraigados en la cultura española que ya ni se perciben como agresiones a la neutralidad o al discurso objetivo.

(VIII) Identificación entre redactor y receptores

Un vistazo rápido a la historia de la lexicografía monolingüe española confirma que las definiciones de los primeros repertorios presentaban

254 S. Rodríguez Barcia y M. del C. Méndez Santos

multitud de comentarios y valoraciones personales del autor, un problema desde el punto de vista del mantenimiento del discurso objetivo. Esa presencia de la voz del redactor, esa implicación del yo a la que Forgas (2007: 7) se refiere como enunciatemas, ha ido desapareciendo progresivamente hasta su casi total ausencia en las obras de la última década. No obstante, la voz del redactor sigue asomándose a algunas definiciones a través, sobre todo, del uso de la primera persona de plural. Se trata de un fenómeno casi extinto, pero cuya relevancia reside en su capacidad para demostrar la identificación del redactor académico con la cultura tradicional católica. Esta identificación del emisor con el colectivo católico y, a su vez, con los receptores, dentro del marco de unas creencias concretas, margina a los que no profesan dicha fe y a los que no comparten los ritos y ceremonias católicos. El problema es que el receptor ve en el redactor del diccionario un estándar del hablante de español y, por extensión, entiende el culto católico como la normalidad o generalidad asumida y aceptada por el conjunto de hispanohablantes. Precisamente por ese motivo compromete la aprehensión libre de algunos conceptos religiosos en el ámbito panhispánico. Puesto que, como hemos indicado, se trata de un fenómeno residual, los ejemplos son escasos:

caridad. f. 1. En la religión cristiana, una de las tres virtudes teologales, que consiste en amar a Dios sobre todas las cosas, y al prójimo como a nosotros mismos.

sacramento. m. 1. Cada uno de los siete signos sensibles de un efecto interior y espiritual que Dios obra en nuestras almas.

2.6.5. Reflexión final y tareas para el futuro

A lo largo de este estudio hemos aludido a algunos de los factores que condicionan o propician la emergencia del discurso subjetivo o impresionista en las definiciones del último diccionario usual académico, principal trabajo de la Corporación si tenemos en cuenta sus intenciones y popularidad. ¿Es suficiente valorar esta obra para conocer la orientación ideológica de la RAE en la última década y su influencia en el marco panhispánico? Evidentemente, la información extraída a lo largo nuestro análisis resulta muy significativa, pero insuficiente. Es necesario acudir a otras obras publicadas recientemente por esta institución para perfilar con mayor firmeza algunas conclusiones. Una de esas obras es el Diccionario esencial de la lengua española (2006). Este repertorio lexicográfico es resultado

La cultura panhispánica 255

de pasar por el cedazo del criterio de la vigencia de uso la edición de 2001 del DRAE, obra que le sirve como base fundamental de la que han permanecido aquellas entradas vivas en el uso actual. Además, el Diccionario esencial recoge por primera vez en papel las enmiendas introducidas en la versión electrónica del DRAE hasta julio de 2006. El criterio cronológico y los destinatarios a los que va dirigido lo hacen suficientemente interesante como objeto de análisis para conocer el estado en el que se encuentra el discurso ideológico que proyecta la RAE en sus últimos trabajos de orientación panhispánica. Tras una lectura detenida, podemos decir que, en general, las definiciones del Diccionario esencial se limitan a repetir sin más las definiciones del DRAE (2001) y las enmiendas realizadas a esa obra hasta 2006, por lo que los responsables de este repertorio no hacen otra cosa que trasladar la ideología que impera en la última obra usual de la RAE. Eso sí, un análisis pormenorizado revela que muchas definiciones del diccionario de 2001 que acusaban cierta obsolescencia o que implicaba un retraso ideológico no están presentes en el Diccionario esencial, por lo que la evolución ideológica podría verse desde el punto de vista de la ausencia de determinadas voces y acepciones en desuso.

Asimismo, para completar la visión de conjunto de la situación de la lexicografía académica reciente desde el punto de vista ideológico, hemos de referirnos al Diccionario del estudiante (2005). Ya comentamos al inicio del estudio que, por el carácter de nueva planta de esta obra, no podía tratarse en esta comunicación, pues de otro modo su análisis sería insuficiente. No obstante, sí nos hemos acercado a esta obra en otros trabajos y podemos afirmar que respeta en gran medida las máximas de la lexicografía escolar en lo relativo al empleo de un discurso objetivo y de una visión no tendenciosa ni partidista de la realidad. Aunque no es posible obviar algunas definiciones todavía herederas de una cultura inveterada, este repertorio carece de la emergencia de modalizadores valorativos y fenómenos enunciativos ideológicamente marcados como la presencia del emisor, la identificación del receptor o el uso de adjetivos valorativos o evaluativos en las definiciones.

Este hecho nos hace pensar que la herencia del diccionario usual implica que el Diccionario esencial reproduzca los aciertos y carencias de la edición del DRAE de 2001 (y de su revisión posterior disponible en línea). Por lo tanto, el discurso subjetivo o impresionista en materia de religión, moral y sociedad sigue comprometiendo la cognición de los hablantes del

256 S. Rodríguez Barcia y M. del C. Méndez Santos

ámbito panhispánico e, incluso, la de los hablantes que se acerquen al español como segunda lengua y empleen estos recursos lexicográficos para su aprendizaje. Sin embargo, que otras obras confeccionadas a partir de nuevos principios y de un nuevo corpus, como el Diccionario del estudiante, cuiden especialmente la emergencia de este tipo de discurso subjetivo que ahora tiene visos de neutralidad, indica claramente una declaración de buenas intenciones por parte de la RAE, que sin duda afrontará el nuevo milenio poniendo mayor cautela en todo lo que se refiere al discurso ideológicamente marcado. El trabajo, como siempre decimos, es arduo, pero posible siempre que se emprenda con coherencia, respeto y sistematicidad.

2.7. Las sociedades marginales

Los gitanismos en las ediciones del Diccionario manual de la Real Academia Española

2.7.1. Introducción

Como es bien sabido, el Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (DMILE) de la Real Academia, aunque coincidía en gran parte con la nomenclatura del repertorio académico oficial, servía como una especie de "sala de espera" para palabras con pleno uso –o relativamente bien documentadas– pero no sancionadas todavía por la Corporación, "todo con la idea de que esas voces estuvieran "a prueba" en el DMRAE [DMILE], hasta ver si se incorporaban o no al DRAE" (Garriga y Rodríguez 2008: 97).

No vamos a entrar aquí en prolijas descripciones del contenido de las ediciones que conoció la obra, puesto que ya lo han hecho otros y seguramente con mucha más pertinencia que el autor de estas líneas.1 Igualmente dejaremos aparte los datos sobre la planificación de la obra, revisiones llevadas a cabo en las cuatro ediciones que conoció2 o sobre su macro y microestructura en término generales.

1 Nos referimos, sobre todo, a los trabajos de Lorenzo (1988), Galán Izquierdo (1994), Seco (2003a y 2003b) o Garriga y Rodríguez (2007 y 2008). A diferencia del diccionario académico "grande" –el DRAE–, los estudios sobre el DMILE no abundan. Los artículos que citamos aquí son casi los únicos de los cuales tenemos constancia. Tampoco abunda información sobre el DMILE en los tratados sobre la historia de la lexicografía académica y/o la lexicografía española del siglo XX, como Ruhstaller (2003) o Corrales y Corbella (2007), donde se despacha el tema con un par de párrafos que no cubren en total ni una sola página. Parece que el desinterés hacia la obra de parte de la Academia ha sido contagiado también a los investigadores que generalmente prefieren escribir sobre el DRAE (Seco 2003a: 340); algunos autores incluso hablan de hostilidad (Barrios Rodríguez 2002: 342). 2 1927, 1950, 1983-1985 y 1989. Las ediciones de 1927, 1950 y 1989 se publicaron en un solo tomo; la de 1983-1985 se publicaba semanalmente por fascículos y luego salió en seis tomos.

258 I. Buzek

El DMILE se ha hecho famoso por la manga ancha que tenía con los americanismos, extranjerismos, neologismos y léxico científico-técnico3 –aunque, según han comprobado Garriga y Rodríguez (2008: 104), la realidad en el campo de la terminología fue más modesta que las proclamaciones en el prólogo a la edición de 1927 de la obra–, igual que por haber cerrado la puerta a los arcaísmos y a las voces obsolescentes.4 También prestaba especial atención –aunque no expresada

3 En la nota nº 1 hemos lamentado la inexistencia de una bibliografía representativa sobre el DMILE y el reinante desinterés por la obra de parte de los investigadores. La única excepción parecen ser los americanismos que despertaron el interés –pero tampoco exagerado– en su momento en algunos investigadores ultramarinos. También hubo algunos trabajos dedicados al léxico científico y técnico y su proyección en el diccionario en cuestión. Para más información véanse los datos bibliográficos reunidos en Ahumada Lara 2006 y 2009. No obstante, como estas parcelas de léxico en el DMILE no nos interesan aquí, no hemos seguido sus huellas. En cuanto a los aspectos gramaticales presentes en la obra, están estudiados en Bargalló Escrivá 2008. 4 Seco (2003a: 346-347) apunta que la norma generalmente aplicada en el DMILE de la exclusión de todas las voces y acepciones etiquetadas como anticuadas o desusadas "ha dejado pasar alguna excepción", recordemos que aquí Seco habla de la primera edición del DMILE de 1927. No obstante, a renglón seguido advierte que en las ediciones posteriores de la obra, y especialmente en la de 1989, podemos encontrar también un buen número de nuevas voces y acepciones "poco usadas" o hasta "desusadas". No se trata de ningún fallo de metodología aplicada, sino todo lo contrario: "la obligación explícita del DM [DMILE] de prescindir de todas las voces anticuadas y desusadas del DC ['Diccionario común', i.e. DRAE] tiene como reverso la de registrar todas las restantes que figuran allí"; en otras palabras, "aparte de las marcadas como tales, [figura allí] multitud de voces y acepciones que son realmente anticuadas y desusadas, aunque nada se indique a este respecto". Ahora bien, el equipo redactor, "sin faltar a la norma de excluirlas todas [las voces y acepciones desusadas], ha puesto las etiquetas 'p. us.' y, con menos frecuencia, 'desus.' en aquellos casos que, a juicio de redactores [la cursiva es nuestra], carecen de verdadera vigencia en la lengua actual." Hemos insertado aquí esta larga nota porque son precisamente varios los gitanismos –aproximadamente unos cincuenta lemas– que en las páginas del DRAE campan hasta hoy día sin ninguna información sobre restricción de su vigencia cronológica –y sobre la restricción de uso tampoco–, aunque hemos comprobado que muchos de ellos son en la actualidad muy poco usados. Otro problema es su aspecto aparentemente neutral, que es completamente erróneo, ya que los gitanismos en español siempre han sido fuertemente diafásicamente marcados.

Las sociedades marginales 259

explícitamente– a voces diastrática y diafásicamente marcadas. En las páginas que siguen vamos a centrar nuestro interés en el tratamiento que recibían en las cuatro ediciones del DMILE las voces pertenecientes al componente gitano.

2.7.2. Los gitanismos en español y los comienzos de su representación lexicográfica

Los gitanismos son una parcela del léxico español muy peculiar. Históricamente son préstamos que, a la vez, tradicionalmente han sido considerados como pertenecientes al habla de la población del nivel sociocultural y socioeconómico muy bajo que, por tanto, carecía de cualquier posible prestigio, por mínimo que sea. En otras palabras, estas voces se han ido percibiendo como fuertemente estigmatizadas por proceder de boca de una de las minorías étnicas peor vistas en la historia de la Europa moderna.

Sin embargo, en contraste con la situación en muchas lenguas europeas –sobre todo en las llamadas "occidentales"–, el léxico gitano logró abrirse paso a la lengua española y aportó a ella un centenar de palabras que después de haber pasado por el proceso de adaptación a las pautas del sistema morfofonológico de la lengua de acogida han generado otro centenar de voces derivadas, sobre todo mediante sufijación. Pero igual que sus formas originarias, también los derivados hispánicos han ido arrastrando en principio una pronunciada estigmatización.

Curiosamente, gran parte de estos vocablos ha logrado lexicalizarse plenamente –o, por lo menos, difundirse hasta cierta extensión– y llegar a formar parte del nivel diafásico vulgar y después incluso coloquial del español europeo;5 la difusión moderna se debe sobre todo a razones de alta expresividad de la mayoría de los términos en cuestión.

En los comienzos de la acogida de los gitanismos en la lexicografía española –fue la segunda mitad del siglo XIX, sobre todo a partir de la edición de 1884 del DRAE, aunque ya hubo algunos casos sueltos en las

5 Por razones de espacio, los gitanismos presentes en las variantes latinoamericanas del español y su proyección en el DMILE los dejamos fuera. Una primera aproximación a los gitanismos latinoamericanos y a su proyección lexicográfica se ofrece en Buzek 2009.

260 I. Buzek

ediciones anteriores, incluso en el Diccionario de Autoridades– encontraban su cabida en las páginas del diccionario de la docta casa preferentemente los gitanismos pertenecientes al ámbito folclórico del flamenquismo y del ambiente andaluz vulgar en general. Tan solo a partir de las ediciones salidas en el siglo XX empiezan a llenarse las páginas de los diccionarios con voces pertenecientes a "los bajos fondos" de la lengua, es decir, ya no se trata solamente de vulgarismos dialectales propios, en principio, de las modalidades meridionales del español peninsular, sino también del léxico vulgar y argótico urbano y, sobre todo, el vocabulario adoptado por el ambiente marginal y por la delincuencia.6

2.7.3. La postura del DMILE frente al léxico diafásica y diastráticamente marcado

Para llegar a conocer la postura de los equipos redactores hacia el léxico diafásica y diastráticamente marcado y la decisión sobre su inclusión o exclusión de las páginas del DMILE –y, en el caso de la acogida, sobre el tratamiento que recibiría allí–, a veces hay que saber leer entre líneas e ir contrastando lo hallado con las ediciones correspondientes del DRAE.

También hay que tener siempre en cuenta que, en el caso de gitanismos, nos estamos enfrentando a un léxico con restricción múltiple; es decir, la mencionada restricción diasfásica o hasta diastrática de uso viene a combinarse a veces con la cronológica, ya que para muchos gitanismos es difícil encontrar ejemplos reales modernos. Aparte de las restricciones mencionadas, hay que tener en cuenta también la ubicación diatópica meridional de un buen número de las voces en cuestión.

La edición inaugural del DMILE, la de 1927, no dice en la "Advertencia" nada expresamente al respecto. Menciona solamente la benevolencia con los regionalismos (p. VII):

[L]e mueve a esto el reconocer que, tanto unos como otros [i.e. los regionalismos españoles y americanos], representan, en su mayor parte, modos de decir muy arraigados en la tradición, y es de suponer que varios

6 Ya que no podemos entrar ahora en detalles sobre la historia de la difusión de los gitanismos en español y sobre su acogida en la lexicografía española, remitimos al lector interesado a nuestro estudio monográfico dedicado expresamente a esta problemática: Buzek 2010a.

Las sociedades marginales 261

de los que hoy, por nuestra limitada información, creemos de uso restringido a una comarca, se llegará a comprobar que son también usuales en otras varias, y hasta se averiguará que han sido usados alguna vez en la literatura.7

Hemos apuntado que varios gitanismos tenían ya probablemente por aquel entonces la fecha de expiración de vigencia cronológica pasada, pero como en el DRAE generalmente no llevaban la indicación cronológica, solían pasar desapercibidos.

Otra posibilidad sería buscar los gitanismos entre las "palabras añadidas que van señaladas con un corchete para que el lector sepa que no están incluidas en la edición décima quinta" (p. VIII). Según las palabras del equipo redactor, son "voces comunes y técnicas, que no hay motivo para censurar, pero que la Academia no quiere acoger en su Diccionario general, fundada, más de las veces, en que son voces demasiado recientes y no puede presumirse si llegarán a arraigar en el idioma" (p. VIII). A primera vista parece que se trata simplemente de una posición de prudencia hacia los neologismos, pero se puede interpretar también como una muestra del paso del purismo del DRAE al descriptivismo del DMILE en el nivel diafásico.

Para la edición de 1950 no se introdujo ninguna novedad metodológica en lo que nos atañe. Según el texto de la "Advertencia", solamente se llevó a cabo la actualización del material con las adiciones introducidas en las ediciones 16ª y 17ª del DRAE, de 1936/1939 y 1947, respectivamente.

Las primeras menciones sobre la acogida del léxico con restricción diafásica de uso las encontramos en las "Advertencias" de la edición de 1983-1985 donde de nuevo se nos avisa de que se ha procedido a registrar "un considerable caudal de vocablos de uso común, neologismos de carácter técnico y vocablos pertenecientes al argot,8 que la Academia aún

7 Las ediciones del DMILE han sido consultadas a través de la edición académica del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE). 8 Argot no se registra en el DRAE hasta la 20ª edición, de 1984, aunque figura entre las páginas del DMILE desde 1927. Ofrece allí un tratamiento más bien confuso, con definiciones sinonímicas que en subsiguientes búsquedas llegan a provocar círculos viciosos. Sin embargo, aunque es un término polisémico, engloba, aparte del concepto de "sociolecto", también la referencia al "léxico procedente de estratos bajos de la sociedad, altamente expresivo, y usado, por

262 I. Buzek

no se decide a incorporar a su léxico, fundada las más veces en que se trata de voces o acepciones demasiado recientes y no es posible presumir si llegarán a arraigar en el idioma" (p. VII).

Esta tendencia descriptivista hacia el léxico diafásicamente marcado la llega a comprobar Lorenzo (1988: 427) cuando dice que:

[D]onde más se ha abierto la mano en el DMILE, haciendo de él un auténtico diccionario de uso, ha sido en el terreno siempre polémico de las voces marginales, a veces marginadas. […] Esta tolerancia del DMILE ha de resultar inusitada para el público, que difícilmente se deja convencer cuando se le dice que tales o cuales palabras vulgares o populares han recibido sanción académica, si bien las primeras no dejan de perder su condición de vulgarismos y así se hace constar.9

Entre las voces pertenecientes a este "terreno polémico" mencionado Lorenzo nombra expresamente el léxico de la droga. Sin embargo, no se trata solamente de la nueva realidad del mundo de los estupefacientes, antes desconocido entre amplios sectores de la población, lo que le puede chocar al público al abrir el diccionario. Son también los "coloquialismos y vulgarismos bien asentados o en trance de asentamiento" (p. 428). Para ejemplificarlos, presenta Lorenzo una larga serie de voces de este tipo, y consiguiente, entre los hablantes de clases más altas, sobre todo jóvenes y del ambiente urbano". Para más información sobre la acogida y la lexicalización del término en la tradición lingüística hispánica, véase nuestro trabajo "Argot: historia documentada de un término en la lingüística española", de momento inédito y ofrecido al próximo número de Moenia. Revista lucense de lingüística y literatura; la primera aproximación al tema aparece también, aunque solamente a modo de introducción, en otro trabajo nuestro: "La noción de argot en la tradición lingüística hispánica y su primer diccionario: el Diccionario del argot español de Luis Besses (1905)", comunicación leída en el simposio El otro – lo otro – la otredad, celebrado en la Universidad Comenius (Bratislava, del 21 al 23 de octubre de 2009). 9 Lorenzo hace constar que este cambio de rumbo es imputable, pero en sentido positivo, al talante y a las preocupaciones científicas y hasta personales del nuevo director de la obra, A. Zamora Vicente; incluso afirma que "todo lo añadido del texto, indicado entre corchetes, representa la aportación de Zamora" (1988: 426) y termina su análisis diciendo que "fueran cuales fueran las directrices de la Academia, si las hubo, la obra ha quedado definitivamente marcada por el sello personal de quien, en última instancia, ha tenido que adoptar la decisión final" (p. 433). Con esto alude Lorenzo también al desinterés de la Corporación por la obra, denunciado igualmente por Seco (2003a: 340).

Las sociedades marginales 263

entre ellas figuran varios gitanismos notoriamente conocidos, como currar, currante, chaladura, chachi o chavalería. Según vemos, son todas voces "bien asentadas". El prólogo parece ser pues más purista que la realidad contenida en las páginas del diccionario.

Con la última edición, la obra apuesta por aún mayor abertura hacia el léxico actual en todos sus aspectos, dado que "añade un considerable caudal de vocablos de uso común, neologismos de carácter técnico, voces de argot más en boga, etc., y las recoge consciente de que puede ser un léxico de fugaz paso por la lengua" (p. VII), igual que registra las palabras aprobadas recientemente "que la corporación saca a la luz en las sucesivas entregas de su Boletín" (ibid.).10 Resume Seco la situación con siguientes palabras (2003a: 341):

[E]n el aspecto ideológico, el purismo de otro tiempo ha perdido dureza: parte de las voces antes censuradas están hoy instaladas en las columnas del DC [DRAE]; otras, aunque no hayan alcanzado esta dignidad, constan en el DM [DMILE] simplemente con corchete, como no recogidas en el grande, lo cual en el lenguaje académico no significa condena, sino abstención provisional.

2.7.4. El tratamiento del léxico de origen gitano en las ediciones del DMILE

En las páginas que siguen ofreceremos un breve recorrido por la historia del tratamiento que recibían los gitanismos en las páginas de las cuatro ediciones del DMILE.

En primer lugar nos centraremos en los datos que pertenecen a la macroestructura, es decir, la cuantificación de los gitanismos tal como iban apareciendo en la nomenclatura del DMILE, y a continuación comentaremos su ubicación en cada edición en cuanto a su posición en la escala del nivel de uso.

En lo que atañe a la microestructura, prestaremos atención a la formulación de las definiciones y, sobre todo, a las marcas de uso que las acompañan porque son precisamente estos marbetes los que funcionan aquí como un espejo de la realidad social. 10 Los detalles sobre la elaboración de la edición de 1989, o más bien la actualización de los materiales de la edición de 1983-1985 del DMILE, se pueden consultar en Galán Izquierdo (1994: 230-232).

264 I. Buzek

2.7.4.1. Macroestructura

Para la elaboración del corpus de gitanismos contenidos en el DMILE hemos acudido a la lista que hemos confeccionado para llevar a cabo un estudio anterior,11 la cual incluye los gitanismos presentes en todas las ediciones del DRAE. Dada la actitud descriptiva del DMILE no sorprende que el número de los gitanismos registrados allí sobrepasa la cantidad de estas voces recogida en el DRAE: son 150 en el DRAE (2001), mientras que si sumamos todos los aparecidos en DMILE, su número total sería 162, si nuestros cálculos son correctos. Aunque en realidad nuestros cálculos para el DRAE deberían concluir con la 21ª edición, de 1992, i.e. la última edición del DRAE cuyos materiales en vía de preparación pudieron ser aprovechados por la edición del DMILE de 1989. En este caso serían 131 gitanismos en el DRAE (1992)12 frente a los 162 ya mencionados en el DMILE (1989).

Otra característica del DMILE que llega a ser verificada es la posición innovadora de las ediciones de 1927 y 1983-85, frente a las de 1950 y 1989 que son más bien correcciones y actualizaciones de las ediciones previas.

La cantidad total de los gitanismos en DMILE es, por tanto, de 162 unidades y queda distribuida entre 89 palabras recogidas en la primera edición, de 1927, nueve voces en 1950, 55 en 1983-1985 y, finalmente, otras nueve voces aparecidas en la última edición de la obra, de 1989.

2.7.4.2. Tipología de los gitanismos presentes en las ediciones del DMILE

Dado que la actitud de la sociedad frente al componente gitano del español iba evolucionando –igual que evolucionaba la posición del DMILE frente al usuario, ya que con cada edición llegaba a ser menos prescriptivo y más descriptivo– con el transcurso de los años, cambiaba también el tipo de gitanismo acogido que prevalecía en las distintas ediciones de la obra.

11 Buzek 2010a; para la metodología de la confección del corpus de los gitanismos académicos, véase allí el capítulo correspondiente (pp. 35-38). 12 También la edición del DRAE (1992) ha sido consultada a través del NTLLE.

Las sociedades marginales 265

2.7.4.2.1. DMILE (1927)

En la primera edición prevalecían los "gitanismos tradicionales", es decir, voces ya asentadas en español y plenamente lexicalizadas. Se trata, por ejemplo, de voces identificadas como familiares o incluso no marcadas como barbián 'gallardo', camelador 'que camela', camelar 'galantear, seducir, engañar', catear 'suspender a un alumno', chaval 'muchacho' o chunguearse 'guasearse'.

Otro grupo de "gitanismos castizos" serían los marcados como pertenecientes al léxico dialectal, sobre todo propios del andaluz. Véase, a manera de ejemplo, voces como cate 'golpe', chalado 'loco', gachí 'mujer', juncal 'gallardo' o lacha 'vergüenza'.

Y finalmente es el léxico argótico ya asentado que cuenta probablemente también con documentación literaria. Viene marcado como propio de germanía; sin embargo, 'germanía' no hacía aquí referencia solamente a la realidad del léxico exclusivo de la delincuencia española organizada de los Siglos de Oro, sino marcaba todo lo que más tarde se etiquetaría como 'jergal' o 'argótico'.13 Para poner algunos ejemplos, citemos los de achararse 'sobresaltarse', achares 'celos', canguelar 'temer', canguelo 'miedo', cañí 'gitano', chai 'prostituta', chanelar 'entender', chinar 'cortar' o chusquel 'perro'.

2.7.4.2.2. DMILE (1950)

Como ya hemos adelantado, en esta edición entraron pocas voces nuevas y las ya presentes o se quedaban tal como estaban o presentaban pequeños cambios propios ya de la microestructura.

Las entradas nuevas pertenecían a las mismas categorías que las que prevalecían en la edición de 1927. Aparecen pues palabras pertenecientes al nivel familiar, como chavea 'muchacho' o postinero 'presumido', dialectalismos o términos folklóricos –choro 'ladrón' o debla 'cante popular andaluz'– y términos supuestamente germanescos como garlochí 'corazón', pinrel 'pie' o lumia 'prostituta'.

13 Sobre la marca de Germanía hablaremos con detalle más tarde en el apartado dedicado a la microestructura.

266 I. Buzek

2.7.4.2.3. DMILE (1983-1985)

Según las palabras ya citadas de Lorenzo, esta edición revisa el material contenido en las dos anteriores pero a la vez muestra una clara preocupación por el léxico diafásicamente marcado, sobre todo coloquial y popular –etiquetado en su mayoría como familiar–, igual que por el vulgar.14

Como ejemplos del léxico familiar registrados en esta edición nos pueden servir voces como camelista 'embaucador', chaladura 'locura', chavalería 'conjunto de chavales', chungón 'guasón', chungueo 'guasa', fetén 'auténtico', majareta 'loco' o mangancia 'actuación de un sinvergüenza'.

Las voces etiquetadas como 'vulgares' parecen englobar bajo un solo marbete varios conceptos y oscilan entre lo argótico –i.e. voces que en las ediciones anteriores habrían recibido la marca de germanía–, argot común y coloquialismos surgidos desde el dominio del argot. Como se ve, es una serie de conceptos interrelacionados y difícilmente separables. Como ejemplos de voces con esta marcación vulgar-argótica se podrían citar los siguientes: chanchi 'estupendo', chorar 'robar', chori 'ladrón', choricero 'ladrón', currante 'trabajador', curre 'trabajo', guripa 'guardia', jula/julay 'incauto', molar 'gustar' o priva 'bebida alcohólica'.

El último grupo de gitanismos que llaman la atención en esta edición son las voces que se podrían definir como "términos propios de la etnia gitana y usados preferentemente entre ellos", según se desprende de la marca Caló que llevan. Son las siguientes palabras: mangue 'yo', rulé 'trasero', romaní 'gitano', trajelar 'comer', chamullar 'hablar', endiñar 'dar un golpe' o estache 'tipo de sombrero'.

2.7.4.2.4. DMILE (1989)

Esta edición presencia pocos cambios. Según hemos visto, se han registrado tan solo unas contadas voces nuevas que se identifican generalmente con el uso vulgar. Son, por ejemplo, palabras como calorro 14 No obstante, como veremos más tarde, 'vulgar' es también una marca problemática, tan solo borrosamente definida en la tradición lexicográfica académica y por ello es bastante imprecisa y poco fiable (Garriga 1994). Para el estado y concepto de la marca en la 15ª edición del DRAE, de 1925, preparada a la par con la primera edición del DMILE, véase también Garriga y Rodríguez (2007: 265-268).

Las sociedades marginales 267

'gitano', chachi 'auténtico', chorizar 'robar', chungo 'feo', currito 'trabajador' y dabuten o dabuti 'excelente'.

2.7.4.3. Microestructura

Para el análisis de la microestructura de los gitanismos en las ediciones del DMILE con miras hacia su posible actitud ideológica nos vamos a inspirar en la metodología utilizada por Rodríguez Barcia 2002 en su estudio sobre el aspecto ideológico del DRAE (1936/1939).15

En primer lugar, prestaremos atención a las definiciones, tanto a las hiperonímicas como a las sinonímicas. A continuación nos ocuparemos de las marcas porque estamos convencidos de que el área de uso en los diccionarios académicos no está señalada objetivamente, i.e. a base de un número representativo de ocurrencias dentro de un amplio corpus textual,16 y que es precisamente allí donde muchas veces se deja entrever la actitud ideológica del redactor.17 Y, por último, mencionaremos los contados ejemplos que acompañan a algunas acepciones de las entradas atesoradas.

2.7.4.3.1. Definiciones

Es obvio que no podemos ocuparnos aquí de todas las definiciones en cuestión, ya que la amplitud de semejante tarea excedería el espacio que nos ha sido otorgado. Nos limitaremos pues a ofrecer algunas pinceladas de los casos más llamativos.

15 Incorporada más tarde en otro trabajo de la autora (Rodríguez Barcia 2008: 205-220). 16 Es un reto que a la lexicografía académica todavía le queda por hacer, aunque la docta casa ya dispone de los datos recogidos en CREA. En el "Prólogo" a la 22ª edición (2001) se anuncia que los datos del corpus ya han sido utilizados para la actualización de ésta, no obstante, en Buzek (2010a) hemos aportado pruebas de que en muchas ocasiones no fue así y que la tarea sigue pendiente. Otro corpus académico que se ofrece –aparte de otras posibilidades para investigación– para contrastar el valor adecuado de las marcas de uso es el CORDE, también consultable en la página web de la Corporación. 17 Aunque también es posible que se trate de simples erratas y/o descuido.

268 I. Buzek

2.7.4.3.1.1. Definiciones sinonímicas y remisiones

Creemos que en los casos que incluimos aquí no se trata de representación de una visión ideológica particular del equipo redactor sino más bien de "daños colaterales" surgidos por emplear constantemente remisiones a artículos que siguen evolucionando en las ediciones posteriores. Son pues más bien ejemplos de fallos de técnica lexicográfica que, no obstante, pueden crear una falsa imagen de la realidad y aportarle al diccionario una imagen más subjetiva que la que de hecho tiene. Dicho sea de paso que ejemplos como éstos pueden confundir al usuario y llevarle a sacar conclusiones erróneas, y sobre todo al usuario extranjero.

El primer grupo de ejemplos de este tipo podrían ser aquellos que designan a los gitanos. Uno de ellos es cañí, que en las ediciones de 1927 y 1950 remite a gitano. Sin embargo, según los testimonios textuales sobre la voz que tenemos a disposición18 sabemos que cañí designaba siempre a 'persona de raza gitana', i.e. el sentido recto, pero ya no al figurado 'Que tiene gracia y arte para ganarse las voluntades de otros'. A partir de la edición de 1983-1985 se rectifica el tratamiento y se define a partir de entonces como 'De raza gitana'.

Desgraciadamente, casos peores que éste son los de calorro y romaní, registrados en 1989 y 1983-1985, respectivamente, que se definen como 'gitano'19 y referentes también al sentido recto de la palabra. El problema es que a partir de la edición de 1983-1985 el artículo gitano llegó a incluir otra acepción figurada, la de 'Que estafa u obra suciamente. Dícese en especial hablando de negociantes' y de este modo atribuye connotación negativa también a otros etnónimos que en principio no la tienen.

Otro ejemplo de tratamiento inadecuado que puede tener repercusión involuntaria es el de las palabras chai, lea y lumia. En los tres casos remiten a ramera que en las ediciones de 1927 y 1950 se define como 'Mujer que hace ganancia de su cuerpo, entregada vilmente al vicio de la lascivia'. Aquí la mejora vino con la edición de 1983-1985, donde la entrada lea obtuvo una marca que informaba de su carácter desusado y lumia la de poco usado. La entrada ramera, a su vez, quedó en aquella edición dividida en dos acepciones: la primera hacía referencia a 'prostituta', mientras que la segunda, marcada como poco usada, a la de 'mujer lasciva'. Aunque es 18 Recogidos y estudiados en Buzek (2010a). 19 En estos casos se trata de definición sinonímica y no remisión interna.

Las sociedades marginales 269

ciertamente una definición poco neutral, hay que apreciar el desalojo del adverbio censurador 'vilmente'.

2.7.4.3.1.2. Definiciones con valoración encubierta

Las definiciones recogidas en este apartado tienen en común el hecho de que contienen en su texto algún tipo de valoración de la realidad definida, y esta valoración es generalmente negativa o despierta connotaciones negativas.

No hay que ir muy lejos para buscar ejemplos: la palabra caló se definía en las ediciones de 1927 y 1950 como 'Lenguaje o dialecto de los gitanos adoptado en parte por la gente del pueblo bajo'. Un ejemplo similar sería el de cané 'Juego de azar parecido al monte, solo usado entre gente baja', cuyo tratamiento desde 1927 hasta 1989 no ha cambiado nunca.

Otros ejemplos del mismo tipo son los de gachí 'Entre el pueblo bajo, mujer, muchacha', que en este aspecto no ha cambiado durante toda su trayectoria en las ediciones del DMILE. Por ello sorprende que sus formas masculinas –gachó y gaché– presentan algún tipo de evolución y "suavización" del tratamiento, a saber: el artículo gaché en las ediciones de 1927 y 1950 incluía una segunda acepción andaluza con la definición 'Entre el pueblo bajo, hombre en general, y en especial el querido o cortejo de una mujer'. A partir de la edición de 1983-1985 apareció allí una remisión a gachó. Por su parte, la entrada gachó se definía en las ediciones de 1927 y 1950 mediante una remisión a gaché y a partir de 1983-1985 la remisión quedó reemplazada por una definición en principio más neutral –aunque no del todo– 'En ambientes populares, hombre en general, y en especial el querido o cortejo de una mujer'.

Un caso similar sería el del lema chaval, definido en las ediciones de 1927 y 1950 con las palabras 'Entre la gente del pueblo, joven' y a partir de 1983-1989 con más neutralidad como 'Popularmente, niño o joven'.

Pero las definiciones más llamativas eran aquellas donde aparecía la secuencia 'En caló…', ya que, según hemos visto, el concepto de 'caló' evolucionaba a lo largo de las ediciones del DMILE. En las ediciones de 1927 y 1950 caló se definía, como ya hemos mencionado, como 'Lenguaje o dialecto de los gitanos adoptado en parte por la gente del pueblo bajo', pero en la edición de 1983-1985 el texto llegó a versar 'Lenguaje de los gitanos' que es una definición neutral pero de hecho incorrecta. Por ello en la edición de 1989 fue enmendada para decir 'Lenguaje de los gitanos españoles'.

270 I. Buzek

Pero volvamos ahora a las definiciones donde figuraba esta secuencia. Se trataba de entradas chislama y chulé definidas desde 1927 hasta 1989 como 'En caló, muchacha' y 'En caló, peso duro, moneda de cinco pesetas', respectivamente. Así vemos que en principio se podía tratar de gitanismos que en español connotaban una fuerte restricción diastrática; con el tiempo las definiciones, sin cambiar ni una sola letra, llegaron a identificar las voces como gitanismos internacionales, y poco después como simples préstamos del gitano-español.20

2.7.4.3.2. Marcas de uso

Ya hemos comentado más arriba que el etiquetado en los diccionarios académicos es muchas veces impreciso y a veces puede inducir a interpretaciones erróneas que pueden despertar la percepción de censura y rechazo hacia la voz y, en el caso del componente gitano, hacia el colectivo entero. En concreto, nos vamos a centrar en dos marcas más habituales que suelen acompañar a los gitanismos en las páginas del DMILE: Caló y Germ. 'germanía'.

2.7.4.3.2.1. Caló

Empezaremos con la marca Caló, porque ya hemos adelantado la evolución del concepto de 'caló' en el anterior apartado cuando hemos hablado sobre las definiciones de chislama y chulé. Un caso similar a éstos sería el de voces cuya pertenencia al caló no se señalaba en el texto de sus definiciones sino mediante utilización de la marca correspondiente. Huelga decir que es un procedimiento más económico y más apropiado desde el punto de vista de la técnica lexicográfica.

Las voces que llevan esta marca se pueden dividir en dos grupos. En el primero figuran las que se documentan en el DMILE desde la edición de 1927. Aunque sus artículos nunca fueron enmendados, con la

20 Permítasenos un rápido comentario sobre las dos voces en cuestión: la etimología gitana de chulé la defiende expresamente solamente la Academia, no la hemos podido confirmar en ninguna otra fuente. Cuando en otra ocasión (Buzek 2010b) buscábamos documentación textual para la voz, nos hemos visto obligados a acudir a la cita del DEA, ya que en los corpus académicos no hubo ningún testimonio. En cuanto a chislama, se trata de hecho de un lapsus cálami de chulama; para más detalles, véase Buzek (2010b).

Las sociedades marginales 271

evolución del concepto del caló cambiaba de hecho también el valor de su etiqueta que pasaba por un proceso de ennoblecimiento, ya que con la edición de 1983-1985 se dejó de relacionar el caló con el habla de los bajos fondos y recobró el estatus en principio neutral del nombre de lengua de una minoría étnica. Son las siguientes palabras: bujarí 'patata', diñar 'dar', diquelar 'comprender' y ducas 'penas'.

El otro grupo está formado por voces que se documentan desde la edición de 1983-1985 y la marca Caló apunta en su caso solamente a su origen. Si las voces se interpretan como diafásicamente marcadas, se les adjunta una marca correspondiente de uso familiar o vulgar. Curiosamente, la mayoría no lleva, aparte de la etiqueta Caló, ninguna otra marca, lo que da a entender que deberían ser neutrales en cuanto al nivel de uso, hecho poco probable. La única explicación convincente –sacada de una lectura entre líneas– es que a pesar de la rectificación explícita del concepto del 'caló' en el diccionario, la etiqueta sigue despertando en el usuario connotaciones negativas que hacen redundante cualquier otra marcación diafásica. Nos estamos refiriendo aquí a las siguientes voces: chamullar 'hablar', endiñar 'dar un golpe', estache 'cierto tipo de sombrero', mangue 'yo', paripé 'simulación', piro 'robo' y trajelar 'comer'.

2.7.4.3.2.1. Germ.

El concepto de germanía también evolucionó a lo largo de las ediciones del DMILE. En las ediciones de 1927 y 1950 incluía, aparte del argot de la delincuencia, también la lengua de los gitanos, a saber: 'Jerga o manera de hablar de los gitanos, o de ladrones y rufianes'. A partir de la edición de 1983-1985 se excluía del texto de la definición la alusión a los gitanos, y la definición quedó como sigue: 'Jerga o manera de hablar de ladrones y rufianes'. Coincide así con la enmienda llevada a cabo en el caso del concepto del caló, también limpiado de la alusión a los bajos fondos.

Esta enmienda en el texto de la definición tuvo tres tipos de consecuencias. En el primer caso los gitanismos que en las primeras dos ediciones llevaban la marca de pertenencia a la germanía a partir de la edición de 1983-1985 la suelen cambiar por la etiqueta Caló. Así sucedió

272 I. Buzek

en el caso de las voces barí y baril 'excelente', cañí 'gitano', churumbel 'niño',21 jinda o jindama 'miedo' o parné 'dinero'.

Otro tipo de evolución fue la conservación de la marca a pesar del cambio nocional sufrido. Siguen siendo etiquetados como términos de germanía los siguientes gitanismos: arate 'menstruación', canguelar 'temer', chai 'niña; ramera', chanelar 'entender', chapescar 'huir', chavó 'chaval', chusquel 'perro', clisos 'ojos',22 garlochí 'corazón', jonjabar 'apurar', mulé 'muerte', menda 'yo', muquir 'comer', muquición 'comida', najarse 'marcharse, pañí 'agua' y peñascaró 'aguardiante'.

Y el último tipo de evolución es el caso de las voces donde el marbete de germanía fue suprimido y la voz se quedó como estilísticamente neutral –la peor posibilidad; sucedió con achares 'celos' y pira 'fuga, huída'– o fue sustituida por alguna otra marca, como en el caso de canguelo 'miedo' donde empezó a figurar la marca de uso familiar o calé 'moneda de cobre', con alusiones a la realidad histórica.

2.7.4.3.3. Ejemplos

Hemos localizado solamente cuatro ejemplos. Nos da la impresión de que su función es solamente testimonial y, comparado con la cantidad de voces sin ejemplos, accidental. En cuanto a la ideología, no aportan ningún valor añadido a la acepción que acompañan. Se trata de los siguientes casos:

− chipén 'excelente': Una chica chipén. DMILE (1983-1985); − chungo 'de mala calidad': Lo pasó chungo. DMILE (1989); − molar 'gustar': No me mola ese vestido. DMILE (1983-1985); − de postín / de todo ~ 'propio de persona rica': Un piso de todo postín.

DMILE (1983-1985)

2.7.5. Conclusión

Se suele decir que los diccionarios son el espejo de la realidad social de su época que incluye, a la vez, las posturas ideológicas prevalecientes en la 21 Dejamos constar que sobre el origen gitano de churumbel existen serias dudas (Buzek 2010a: 107). 22 Aunque también aquí el origen gitano de la voz es más que discutible (Buzek 2010a: 108-109).

Las sociedades marginales 273

época de su publicación. En el caso de los diccionarios de la Real Academia Española hay que sumar también su papel de repertorios oficiales de la lengua, con claro afán normativo.

No obstante, aunque el Diccionario manual de la Corporación es una obra que pretende ser más descriptiva y menos normativa, i.e. pretende ser más testimonial y menos censuradora, varias posturas tomadas por los equipos redactores de las cuatro ediciones, en lo que atañe al componente gitano en español, se pueden interpretar como ideológicamente motivadas.

En cuanto a la macroestructura, las ediciones de la primera mitad del siglo XX toman una posición más tradicional y conservadora, ya que tienen preferencia por gitanismos ya arraigados en español familiar y en las variedades meridionales del español, sobre todo el andaluz. Son voces ya comunes en el folklore y muchas de ellas cuentan con documentaciones literarias.23 Las ediciones de la segunda mitad del siglo XX son ya más descriptivas e incluyen muchas voces propias del nivel vulgar o voces que hoy se caracterizarían como propias del argot común.

Los cambios sociopolíticos e ideológicos reflejados en la evolución de la macroestructura del DMILE luego encuentran su eco también en el desarrollo de la microestructura: se van neutralizando las alusiones negativas presentes en los textos de unas cuantas definiciones –sobre todo menciones de pertenencia de las voces al "pueblo bajo" – aunque en otras ocasiones la censura allí presente tan solo se suaviza o incluso no se rectifica en absoluto.

Pero el caso más llamativo es la evaluación que reciben las voces mediante las marcas de uso, sobre todo los marbetes Caló y Germ. 'germanía', donde se ha visto que con la enmienda de la definición de la entrada caló muchas voces han sido afectadas por un proceso de ennoblecimiento no pretendido. Un resultado parecido tuvo la enmienda de una de las acepciones de germanía que tuvo su repercusión en la disociación del gitano con el elemento delincuencial.

No obstante, el aspecto bastante poco coherente que presenta el tratamiento del léxico de origen gitano en el DMILE –y en la lexicografía

23 Véanse los ejemplos que ofrecemos en Buzek (2010a), y sobre todo las abundantes citas que trae Clavería en su colección clásica de estudios sobre el componente gitano en español (1951), igual que los capítulos dedicados a gitanismos presentes en Calderón Campos 1998.

274 I. Buzek

académica en general– deja entrever el escaso interés que tiene la Corporación en el léxico diafásicamente marcado y procedente de ámbitos ajenos a la gran literatura igual que a la ciencia y tecnología. Y esto es también una postura ideológica bastante elocuente.

3. La ideología en las tradiciones lexicográficas

3.1. La lexicografía ítalo-española del siglo XVI

Lingua e ideologia "borghese" nella lessicografia ispano-italiana del Cinquecento

3.1.1. Introduzione

Nel XVI secolo la lessicografia europea conosce un incremento e un perfezionamento senza precedenti e nel caso spagnolo, da Nebrija in poi, "en la cumbre" non sta solamente la lingua, ormai proiettata dentro l'incipiente, gloriosa stagione dei secoli d'oro, ma anche la riflessione linguistica, sia che essa si eserciti e si sistematizzi attraverso la grammatica sia che essa trovi evidenza empirica all'interno delle prime grandi compilazioni lessicografiche che letterati e tipografi cinquecenteschi immettono con sempre maggiore competenza e frequenza sul mercato. Un mercato editoriale che detta tempi e modi di realizzazione e che in breve si riempie di dizionari multiformi ed eterogenei per presupposti e finalità e si mostra disponibile a captare e soddisfare le necessità di un pubblico, quello europeo, che per ragioni storiche e culturali, e indipendentemente dai pruriti degli accademici e dei puristi, ha vieppiù bisogno di strumenti che facilitino la comunicazione tra le diverse realtà linguistiche e sociali. È per questo motivo che nascono i primi dizionari bilingue e plurilingue, autentiche "imprese" della lessicografia della prima età moderna, opere che, oltre a delucidare e confrontare i più importanti idiomi del Vecchio Continente, contemplano, come vedremo, un vocabolario ampio e variegato, molto più legato alla realtà urbana e mercantile che alle altezze dei palazzi e della conversazione cortigiana, un lessico in cui si percepiscono le ragioni e le esigenze di una società in movimento e in relazione costante, in cui traspare soprattutto la visione del mondo della nuova borghesia cittadina, la sua ideologia. A partire dal Rinascimento la Corte e la Città rappresentano senza dubbio due centri ideologici e linguistici che non solo incarnano ed orientano tutta una serie di dinamiche sociali e moventi culturali, ma si fanno anche emittenti, destinatari ed interpreti di un particolare codice comunicativo. È così che nel corso del secolo, anche per via del furor definitorio e normativo che

278 M. Lefèvre

contraddistingue l'epoca, si determina ed esemplifica la definizione di una lingua che sappia rispondere tanto alle necessità della civiltà cortigiana quanto a quelle della cultura urbana, mercantile e borghese. E ognuno di questi due opposti universi non è soltanto il luogo della teoria o della semplice opzione linguistica, bensì, come dicevamo, l'epicentro di una peculiare visione della realtà, di un'ideologia specifica, che a livello comunicativo si manifesta attraverso le scelte compiute in fatto di registro e di stile, di lessico e di fraseologia.

3.1.2. I testi

Lo studio del vocabolario cinquecentesco consente dunque di avvicinarsi al mondo delle idee che esso riflette e trasmette, all'ideologia che sottende alla sua manifestazione e realizzazione. E per "ideologia" non vogliamo indicare qui un concetto scientifico o troppo rigido, imbrigliato tra le maglie della (successiva) tassonomia filosofica o politica, quanto piuttosto un termine di riferimento funzionale all'inquadramento sociale e culturale di una lingua e della sua storia. E tanto più in un'epoca – quella scandita dalla tipologia culturale di Antico Regime – e in un'area specifica sul piano geo-storico – quella della cosiddetta "Spagna in Italia" alla metà del Cinquecento – in cui proprio il lessico "tradisce" origini e moventi, finalità e destini dei diversi parlanti, appartengano questi ultimi all'orizzonte nobiliare o a quello delle "genti meccaniche". In ogni caso, all'interno di questa prospettiva, quella di cui parliamo non è dunque solamente un'ideologia che incombe e s'impone dall'alto della sfera della politica, della morale e della religione; è più che altro un'ideologia "profonda", proveniente dal basso, che al di sotto del termine e dell'oggetto che esso descrive comprende un universo di cose, persone, relazioni e conoscenze che sono, sì, tutte imperniate intorno ad una peculiare "forma del vivere", ma insieme anche a una realistica "ragion pratica". Un universo che nella sua variante referenziale e linguistica cittadina, si mostra decisamente alternativo e molto più concreto – intimo ed infimo – rispetto alle rarefatte atmosfere cortigiane: un universo di cose e persone, in cui le umane relazioni e conoscenze, lungi dal conformarsi alle rigorose norme castiglionesche, non temono il confronto autentico e spigoloso con la realtà più immediata e prosaica.

Nell'Europa agli inizi dell'epoca moderna il lessico di provenienza, cortigiano o borghese che sia, è un marchio che a priori sembra

La lexicografía ítalo-española del siglo XVI 279

imprimersi contemporaneamente sulla persona, sul suo modo di esprimersi e sull'oggetto che viene nominato. E ciò non stupisce in un secolo molto rigido dal punto di vista della visione e della divisione socio-culturale e linguistica, in cui si producono "grammatiche" per ogni sfera del vivere e del comunicare e in cui tanto la lingua quanto chi la parla appare fin da subito incasellato all'interno di un insieme socialmente e ideologicamente ben definito. Tanto la cultura cortigiana quanto quella urbana, dunque, hanno differenti obiettivi e referenti sia sul fronte socio-politico sia su quello linguistico, e pertanto non si può prescindere da una distinzione che esamini la specificità del vocabolario impiegato per descriverli e nominarli. L'analisi della lessicografia, la cui pratica nel pieno Cinquecento ha già raggiunto una certa maturità e include all'interno delle sue compilazioni tanto i singoli termini quanto i costrutti, i modi di dire e la fraseologia in genere, consente dunque di soppesare il portato ideologico della lingua nel tempo. Proprio il lessico porta alla luce il "gene" che distingue il "perfetto cortegiano" dall'"homo ecomomicus": tanto la terminologia del quotidiano quanto il linguaggio "di settore" legato a un'arte o a un mestiere sono testimoni di una netta differenza tra i due orizzonti. Ed è una differenza non da poco, che per altro non si manifesta in divenire – non a caso abbiamo parlato di "gene" –, ma che esiste ab origine, sottolineata da uno degli indicatori più evidenti, all'epoca, dell'appartenenza sociale e culturale – e quindi anche linguistica – di un individuo: il rapporto con il lavoro. Se al gentiluomo è interdetta qualsiasi relazione con un mestiere propriamente detto – l'unico ammesso a corte è quello delle armi, da gestire rigorosamente in alternativa a quello delle lettere, entrambi comunque senza alcuno scopo di lucro –, al contrario l'uomo di città vive proprio della sua professionalità, si eserciti essa in attività degne ed eticamente inattaccabili oppure in "comerzi" loschi ed immorali, e soprattutto vive della sua capacità di comunicare la propria esperienza e competenza, di promuovere se stesso e il proprio lavoro anche attraverso l'abilità linguistica e diplomatica. Sì, perché sia l'uomo di corte che quello di bottega sanno usare la diplomazia: il primo la esercita nella sua forma più ufficiale con i principi e a corte, mentre il secondo la utilizza nella sua variante più duttile e prosaica, ma non meno spinosa, della gestione della quotidianità mercantile.

Ciò che dunque appare di estremo interesse nel confronto tra queste due antitetiche visioni del mondo e della lingua cinquecentesche – quella aristocratica e quella borghese – è proprio il rapporto tra il lessico di

280 M. Lefèvre

riferimento adottato da ognuna di esse e la realtà che ogni espressione linguistica desidera descrivere. Ed è la realtà stessa ad esigere evidenza ed efficacia comunicativa prima che "stilistica", ad imporre chiarezza in nome del contesto socio-culturale di riferimento e al cospetto del suo destinatario ideale: se la scena è la città, con i suoi luoghi ed oggetti, con i suoi protagonisti e le sue leggi, la lingua deve adeguarsi all'orizzonte borghese in cui è concepita e a cui parla, deve insomma chiamare in causa le cose che tale orizzonte maneggia. Non è un problema di forma, ma di sostanza: per quanto riguarda il nostro discorso, la prospettiva ideologica del lessico e della pratica lessicografica non emerge tanto nella raffinatezza dell'espressione, nella variante diastratica o diafasica e in generale nella retorica impiegata nell'atto linguistico, che semmai evidenziano una distinzione culturale, quanto piuttosto dall'autentico vocabolario d'uso, dalla sostanziale presenza di questo o quel termine, di questo o quel referente, entrambi indizi incontrovertibili di un'appartenenza sociale, ma soprattutto di una particolare weltanschauung. E nel caso del lessico che dà corpo a tanti dizionari e glossari dati alle stampe nel Cinquecento non si privilegia l'ideologia della Corte, bensì quella della Città, l'ideale borghese dell'utile rispetto a quello aristocratico dell'onore, la realtà bassa e materiale, ma assolutamente autentica, di venditori e compratori.

Ad ogni modo, questi due codici − quello "alto", nobile e cortigiano, e quello "basso", borghese e callejero −, convivono e interagiscono, e l'universo d'eccellenza della letteratura ne dà testimonianza all'interno di alcuni generi, in cui si riscontra – è il caso, ad esempio, della Celestina – proprio la presenza di una lingua cittadina che gode di altrettanta dignità rispetto al vocabolario aristocratico della lirica petrarchista o della prosa ciceroniana. Quello borghese è un mondo che la Corte non vuole nominare né descrivere, o che tutt'al più si limita ad osservare da lontano, magari per riderne o per considerare la distanza da esso. Ma in ogni caso la Città è viva, si muove tra i banchi del mercato e i tavoli delle taverne, si racconta senza ipocrisia e coinvolge i personaggi e i vocaboli più disparati. Da un lato, dunque, la terminologia delle arti e dei mestieri dei cittadini conosce un drastico interdetto all'interno della lingua e della società castiglionesca, ma dall'altro questo lessico quotidiano non solo esiste, di fatto, nelle cucine e nelle cantine dei principi, ma domina l'orizzonte d'uso della lingua dell'urbe, una lingua della comunicazione quotidiana che si fa guidare e disciplinare esclusivamente da un criterio pragmatico e realistico, che non può fare a meno di nominare l'intera realtà, anche quella più

La lexicografía ítalo-española del siglo XVI 281

materiale e immorale. E un indizio di questa "sensibilità" borghese non si ha solo a livello linguistico, ma anche economico, vista la grande opportunità offerta dal boom della lessicografia all'interno del mercato tipografico. Nell'universo della stampa, in effetti, glossari, vocabolari e lessici di varia impostazione e provenienza sono strumenti sempre più urgenti e comodi a fronte della necessità di una comunicazione coerente e veloce anche tra nazioni e individui di paesi distanti. In tutta Europa e in particolare nei territori spagnoli d'Italia è febbrile l'attività di compilatori e tipografi, un impegno che, senza tante preoccupazioni accademiche, garantisce una comunicazione rapida e proficua in qualsiasi angolo dell'Impero ci si trovi.

In questo lavoro le analisi sono circoscritte a due opere, su cui già in parte si è scritto in passato (Croce 1917: 154-180; Gallina 1959; Lefèvre 2006: 87-107), che ben rappresentano il contesto della lessicografia ispanoitaliana del XVI secolo, e tanto in chiave bilingue quanto plurilingue. Nel primo caso si tratta del Sex Linguarum…dilucidissimus dictionarius, Venezia, 1541, celebre vocabolario multilingue, in cui una parte significativa è occupata dall'italiano e dallo spagnolo; nel secondo, della Espositione di vocaboli Hispagnuoli difficili, a cura di Alfonso de Ulloa, un glossario ad uso dei lettori italiani posto al termine dell'edizione veneziana del 1553 della Celestina in lingua castigliana.

Con il Sex linguarum ci troviamo di fronte a un dizionario molto interessante per la quantità di lingue confrontate e anche per la praticità delle dimensioni e del formato del volume (in 8°). Quest'ultimo si presenta infatti come un dizionario "tascabile", uno strumento che già a partire dal proprio aspetto "esteriore" si mostra utile soprattutto a chi viaggia e si trova ad avere a che fare con genti di diversa provenienza linguistica e culturale, siano essi compagni di strada, locandieri o clienti. Proprio la comodità del formato, la sua "portabilità", prima ancora dei contenuti, dice molto della prospettiva che anima l'opera: se l'uomo di corte, sostanzialmente stanziale, nella biblioteca o nelle sale del palazzo non ha problemi a consultare volumi di qualsiasi dimensione, dal "petrarchino" fino ai ben più ingombranti volumi miniati, al contrario il mercante, e in generale l'uomo di città, insomma colui che ogni giorno si dedica alla pratica professionale e commerciale, non può prescindere da un formato agevole e rapido al trasporto e alla consultazione. È pertanto già a partire dalle dimensioni contenute, dalla snellezza del volumetto che il Sex linguarum si offre come un vocabolario ad usum civis, un vademecum

282 M. Lefèvre

linguistico pensato, prima ancora che composto, per la borghesia cittadina. E ciò ovviamente è confermato, oltre che dal formato tipografico, anche dalla sua macrostruttura. Al di là del lessico specifico infatti, di cui parleremo più avanti, proprio per l'impalcatura del testo, il Sex linguarum sembra rispondere appieno alle esigenze della classe borghese, che nei propri "comerzi" non può, e non vuole, perdere tempo. Per quanto riguarda la disposizione delle voci, le entrate del Sex linguarum sono sintetiche e disposte "a fronte" sulla pagina, utilizzando il verso e il recto di due carte successive per offrire al lettore una visione simultanea ed immediata – soprattutto a livello grafico – dei diversi termini ed equivalenti linguistici nelle sei lingue in cui si articola il dizionario:

Latino Francese Spagnolo Italiano Inglese Tedesco

Acetum Vinaigre Vinagre Aceto Vynegre Essigk

È un ordinamento moderno, fondato su un discorso di comodità e praticità che guarda fin dalla sua realizzazione ai tempi e alle necessità del potenziale utente: proprio per questa ragione il Sex linguarum appare un frutto maturo, un autentico monumento della lessicografia plurilingue cinquecentesca, e tanto sul fronte della perizia lessicologica e tipografica dei compilatori quanto su quello degli intenti pragmatici e dell'intuizione commerciale che risiedono a monte di tale operazione. Da un lato, è un vocabolario multilingue, il che già lo apre al confronto ampio e problematico, indipendentemente dalle simpatie di cui le singole lingue e nazioni coinvolte godono a corte. Dall'altro, da un punto di vista tassonomico, all'interno del Sex linguarum i lemmi non sono ordinati alfabeticamente, bensì per temi e concetti, secondo nuclei di interesse e individuazione veloce agli occhi di chi lo deve consultare. Esso è a tutti gli effetti – anche a quelli tecnici – un dizionario ideologico, e a ciò si aggiunga che, sul fronte della definizione lessicografica, esso si dimostra per nulla interessato all'accademica parafrasi di un termine, ma al contrario ben pronto ad offrire un sinonimo calzante, un equivalente immediato ed efficace all'interno dell'area semantica individuata da un determinato orizzonte concettuale (e culturale).

È dunque un criterio tematico a guidare l'ordinamento dei vocaboli che compongono il Sex linguarum. E la circostanza, al di là del rilievo tecnico e macrostrutturale, dal nostro punto di vista è assai interessante poiché

La lexicografía ítalo-española del siglo XVI 283

consente già ad un primo sguardo di avere un visione d'insieme dell'operazione ideologica che sottende all'intera compilazione. In concreto, nella prima parte del testo, che occupa l'intero Libro I, si incontrano varie sezioni ("capitoli") in cui sono descritti i termini relativi ai diversi ambiti della vita quotidiana del tempo. E anche nel Libro II dell'opera viene rispettato un alto coefficiente di funzionalità, visto che esso si presenta a tutti gli effetti come una sorta di grammatica "in pillole". In questa seconda parte, infatti, il volume analizza, per la verità in modo tutt'altro che organico, alcuni elementi morfosintattici, dai nomi agli aggettivi, dagli avverbi ai verbi alle locuzioni, offrendo altresì un aggiornato repertorio di fraseologia. Proprio l'analisi della componente fraseologica, oltre a testimoniare la vitalità e la vivacità del lessico cinquecentesco, conferma l'orizzonte cittadino, la prospettiva borghese che ispira le strutture di fondo e di superficie del Sex linguarum: quello che emerge da questo dizionario è un florilegio di attualità linguistica e un tempio di saggezza pratica, concepiti e generati entrambi in un universo urbano, che fa della sopravvivenza quotidiana – linguistica e pratica – l'unica regola di vita, l'asse ideologico intorno a cui sembrano ruotare tutte le motivazioni e le aspirazioni della classe borghese.

Al principio del volume, dunque, in ognuna delle diverse lingue viene inserito un dettagliato indice dei "capitoli, overo rubriche" – declinato, questo sì, a parte l'evidente e dovuta eccezione iniziale, secondo un ordine alfabetico:

1. Dio e Trinità 2. Aria e venti 3. Acque e "humidità" 4. Animali 5. Parentado 6. Bosco e "cose salvatiche" 7. Guerra e gioco 8. Giudici e ufficiali 9. Città e castelli 10. Colori 11. Matrimoni 12. Cristiani e Infedeli 13. Cinque sensi

("sentimenti") 14. "Canova [cantina,

taverna] & di quello che

contiene" 15. Camera 16. Diavolo, Inferno e

Purgatorio 17. Dieci comandamenti 18. Servitù 19. Bestie 20. Fuoco 21. Granaio e cereali 22. Orto e frutta, giardino e

alberi 23. Impero e signorie 24. Imperatrice e nobildonne 25. Malattie 26. "Dell'huomo & di tute le

sue parti interiori &

284 M. Lefèvre

esteriori" (anatomia umana)

27. Merceria, panni 28. Mercanti, Artigiani e

gente di mestiere 29. Masserizie e abiti 30. Maestro d'armi 31. Montagne e valli 32. Matti 33. Numeri semplici e

composti e denaro 34. Navi e imbarcazioni 35. Oro, argento e altri

metalli 36. Organi e strumenti

(utensili) 37. "Officio ecclesiastico" 38. Obbedienza 39. Padre Nostro e Ave Maria

40. Pane, vino e roba da mangiare

41. Pietre preziose 42. Pesci 43. Paesi 44. Palazzi 45. Santi 46. Spezie 47. Suonatori 48. Sette peccati capitali 49. Sette opere della

misericordia 50. Studio e scuola 51. Stufati e Cucina 52. Tempo (anno, settimana

ecc.) 53.Uccelli 54.Villa e villani

Già ad un primo sguardo è evidentissima la matrice materiale e "meccanica" della prevalenza dei temi che compongono questo singolare dizionario. Non è nostra intenzione commentare qui ogni singolo microcosmo lessicale e concettuale, tuttavia è sufficiente considerare ad esempio la preponderanza delle aree linguistiche destinate ad abbracciare tutto il dicibile – e il traducibile – di ambito professionale e/o gastronomico per comprendere senza ubbie il realismo e la quotidianità del contesto e del referente privilegiato del Sex linguarum. In entrambi i casi si supera infatti il 10% dell'insieme delle "rubriche" del volume, ma soprattutto questi due ambiti rappresentano un totale di voci nettamente superiore, ad esempio, a quello dei diversi "capitoli" relativi all'ufficio ecclesiastico e alla precettistica religiosa e liturgica; per non parlare delle entrate relative all'aristocrazia cortigiana, qui per lo più limitate all'interno delle rubriche "Impero e signorie", "Imperatrice e nobildonne". In ogni caso, senza dilungarci sul dettaglio microstrutturale, la prospettiva ideologica cittadina e borghese si manifesta proprio nel materiale magmatico ed eterogeneo che popola il volume, nella compresenza di temi e concetti, o meglio nell'accostamento "scabroso" tra immagini e referenti di diversa dignità e provenienza, nella promiscuità tra la nobildonna e l'ostessa, tra i tempi dell'anno liturgico e quelli della settimana lavorativa,

La lexicografía ítalo-española del siglo XVI 285

nella vicinanza, all'interno delle medesime pagine, dell'arnese da cucina e del pastorale del vescovo.

Anche il Libro II assume grande interesse per il nostro discorso, e soprattutto per l'ultima sezione del volume, quella in cui i redattori inseriscono la parte relativa alla fraseologia. Quest'ultima rappresenta di fatto un breve, ma validissimo repertorio di frasi e locuzioni idiomatiche, che permette di gettare ulteriore luce sull'effettivo contesto, enunciativo e situazionale, della comunicazione quotidiana nel Cinquecento: troviamo infatti, in quest'ultima sezione, un elenco di espressioni d'uso di facile consultazione e utilizzo per l'abitante della città, per il viaggiatore che poteva così intendere e contendere la lingua dei suoi diversi interlocutori internazionali nelle questioni della vita di tutti i giorni. E se confrontiamo, tra i diversi idiomi proposti, la parte spagnola con quella italiana, è qui possibile isolare svariate espressioni, semplici proposizioni o anche brevi periodi, che appaiono rispondere per lo più proprio alle esigenze di un linguaggio "di servizio", di ambito commerciale e borghese, espressioni che rivelano l'affinità profonda e la forte interrelazione che ebbe luogo nell'orizzonte linguistico ispanoitaliano durante tutto il Cinquecento. Un'affinità ed una disponibilità alla "conversazione" che dunque non si manifestano soltanto nell'universo privilegiato della corte, tra poeti, cavalieri e nobildonne, ma anche nell'orizzonte meno ideale ma più autentico della strada. Si osservino di seguito alcuni esempi di dialoghi e conversazioni tutt'altro che accademiche:

a) - Tu non lassi dormire nessuno - Perché - Perché tu non fa che ronchizare tutta la notte

b) - Va' a dormire. - Non ancora. - Va perché domane bisogna che tu ti levi a buon hora. - A che fare - Bisogna che tu porti lettere a Milano

c)

a) - Tu no dexas dormir. - Por que [?] - Por que toda la noche no hazes sino roncar

b) - Ve a dormir. - Aun non. - Ve que es necessario que te levantes mañana en buena hora. - A que hazer - Es necessidad que llevas las letras a Milan

c)

286 M. Lefèvre

- Non havete anchora spacciato le vostre cose [?] - Si per la gratia di dio, che volete comperare anchora [?] -Vorrebbi comperare qualche cosa se voi sapessi qualche chose di buono si bene specie & altre cose.

- Aun no haves vendido vuestras cosas [?] - Si, gracias a dios que quereis comprar[?] -Yo tambien querria comprar alguna cosa buena assy species y otras cosas.

I dialoghi e le situazioni qui proposte illustrano l'uomo della città alle prese con la vita e le necessità di tutti i giorni, e ciò che colpisce dell'insieme, nella nostra ottica, non è tanto l'oggetto della disputa dei fittizi interlocutori, né tantomeno il linguaggio o il registro scelto da essi, bensì proprio la situazione in cui si appalesa il lessico e il tono corrispondente. Anche la pragmatica contribuisce qui a sottolineare la prosaicità della scena, la sua appartenenza a un mondo borghese che si perita di nominare tutta la realtà, dalle sfere più alte a quelle più basse; e proprio la materialità e insieme la fluidità della situazione, o meglio delle situazioni, è una ragione in più che differenzia l'ideologia cittadina e borghese da quella cortigiana, con la fissità del suo lessico e la ripetitiva aristocraticità delle sue occasioni, entrambe – lo ripetiamo – ancorate ad un obbligato e perpetuo processo di idealizzazione. Nel Sex linguarum, al contrario, non c'è (quasi) posto per il termine aulico, per le formule canoniche adatte a omaggiare la bellezza delle dame o la grandezza dei principi, armamentario tipico di poeti e cortigiani, bensì un discreto inventario di richiami per stallieri, ordinazioni per osti e mercivendoli, brevi e serrati scambi tra 'seccato' e seccatore o tra meretrice e cliente, inviti alla prudenza per le strade ecc.

E infine, a conferma di tutto ciò, la finalità prettamente pratica e l'ideologia mercantile che sostiene l'opera è ribadita anche nella breve dedicatoria ai lettori che introduce il vero e proprio dizionario:

Veggiamo communamente quanti incommodi patiscano mercatanti e passeggieri, i quali o per non curarsene, overo non havendo potuto, quella sola lingua sanno, la quale con il latte hanno bevuta: la onde a loro è uopo volendo nelloro occorentie negociar, servirsi di interprete & estraneo & forse inimico Al che volendo provedere, mi è paruto mandar fuori il presente trattato di sei lingue, tanto più da esser havuto caro, quanto con minor danno a tutti sarà lecito da qui innanci con la sua lingua dare effetto a suoi negoci, ne farà costretto più d'altri con suo periglio fidarsi. Pigliate adunque humanissimi lettori il libro più che

La lexicografía ítalo-española del siglo XVI 287

ognaltro utilissimo, accioché & voi nell'altrui patrie viviate, intendendo li popoli, securi, & io nella mia maggior cose appresandovi, viva lieto. (SEX LINGUARUM: c. 16. Corsivi miei)

I mercanti e i "passeggieri", insomma coloro che per vivere devono lavorare, "negociar", appaiono dunque i destinatari privilegiati dell'opera e, se pure non è possibile affermare che il Sex linguarum voglia apertamente contrapporre – sul piano linguistico, sociale, politico – la Città alla Corte, tuttavia non può sfuggire da che punto di vista l'autore osservi la realtà. Dietro l'ideazione e la pubblicazione del testo riposa perciò, senz'altro, l'opportunità commerciale dell'editore, ma allo stesso tempo, sul fronte dei fruitori, regna l'esigenza altrettanto realistica di uno strumento agevole per orientarsi tra i vicoli dell'urbe cinquecentesca, per districarsi tra modi di dire e espressioni idiomatiche di mezza Europa.

Anche il glossario di termini difficili che Alfonso de Ulloa pone in appendice all'edizione giolitina della Celestina del 1553 esibisce una prospettiva cittadina e borghese in fatto di scelte lessicali e motivazioni di fondo che danno vita al progetto.

Nessun dubbio, intanto, sull'importanza e l'abilità di editore e curatore dell'opera nell'ambito dell'editoria e del mercato del libro ispanoitaliano del pieno Cinquecento. In questo senso, l'idea della Tragicomedia de Calisto y Melibea con glossario è davvero interessante, poiché da una parte conferma la forte integrazione linguistica e socioculturale della comunità italiana e spagnola, dall'altra mostra l'intelligenza editoriale di Ulloa, che propone, all'interno dello stesso volume, un gustoso testo – la Celestina – e insieme un utile paratesto – la Espositione di parecchi vocaboli Hispagnuoli difficili – nell'intento di garantire al pubblico una lettura piacevole e insieme agevole. Ciò che emerge in questo volume è una prospettiva mercantile che coinvolge, a monte, mittenti e destinatari, legati insieme dall'utilitaristica legge della domanda e dell'offerta, e che, nello specifico del testo, determina in buona parte i rapporti tra i personaggi e gli sviluppi narrativi. Proprio la Celestina, del resto, fin dall'inizio del secolo costituiva uno dei testi più significativi del realismo letterario del tempo nel panorama ispanoitaliano, un'opera che sulla lingua e sul lessico della realtà fonda anche una visione del mondo, in una prospettiva che inquadra in primo piano la scena e la mentalità cittadina e soltanto in lontananza quella cortigiana. La terminologia più presente in questo glossario è dunque quella del registro realistico della borghesia urbana, in cui prevale

288 M. Lefèvre

il vocabolo pratico, materiale, quello legato al "comerzio" lecito e illecito di tutti i giorni.

Sono qui raccolti 866 lemmi, risultato di un lavoro compilativo e redazionale prestigioso, il cui destinatario ideale, come dicevamo, è naturalmente il pubblico italiano che desiderava leggere la Celestina in lingua originale e al quale faceva molto comodo uno strumento di agevole utilizzo per la comprensione piena della terminologia cittadina sia nella sua sfera eminentemente commerciale e conversazionale sia in quella legata all'universo più basso del linguaggio callejero e addirittura "puttanesco". Il "vocabulario" di Ulloa appare già ad una prima osservazione sintetico, proponendo nella maggior parte dei casi, per ogni lemma, l'equivalente lessicale in italiano senza dilungarsi in esemplificazioni o soffermarsi sull'etimologia del termine, sulle forme derivate o sulla casistica applicativa. L'immediatezza è la sua forza, quell'immediatezza che si richiede a un glossario di pratica e rapida consultazione, utile a proseguire senza ostacoli nella lettura. Ad ogni modo, la Espositione contiene anche espressioni idiomatiche, e a fianco della fraseologia vera e propria trova posto anche l'argot furfantesco e ruffianesco e perfino il repertorio dei proverbi e dei detti popolari, elementi tutti che danno corpo e sostanza all'economia linguistica e assiologica della Celestina. A proposito dell'universo mondano e postribolare si osservino, a puro titolo d'esempio, le seguenti espressioni:

Afeytes de muger = belletti da donna Alcahueta = ruffiana Alcahuetes = ruffiani Alcahueterías = ruffianerie Alcahueteando = ruffianeando Amiga de la cama = concubina Antojadizo = libidinoso Corredor de mercaduría = sensale Espulgar piojos = spidocchiare Hechizera = strega Hechizos o hechizerías = "streghirie" Hechizos para amores = "amatorium, con voce latina cioè le stregherie che si fanno agli amanti". Mancebia o putería = bordello pubblico Mecer el ojo = "mover et cignar l'occhio" Puta = puttana Puta ramera = meretrice Puta vieja = puttana vecchia

La lexicografía ítalo-española del siglo XVI 289

Putañero hombre = concubinario Ramera o cantonera = meretrice Retoçar con la moça = "far atti lascivij" Retoço con la moça = lascivia Trota conventos = ruffiana di frati Turma d'animal = testicolo

Il breve elenco mostra come referente costante la sfera della materialità sessuale e corporale, è un corpus terminologico anticortigiano e antipetrarchista, parto linguistico della strada e dell' "accademia" tutta cittadina del lupanare. E tuttavia, Ulloa non limita il proprio lavoro ad un inventario esclusivo del lessico "spinto", del vocabolario che orbita solamente all'interno della galassia della prostituzione e del lenocinio, ma offre esempi anche della terminologia legata alla vita di tutti i giorni, dalle conversazioni domestiche ai discorsi di taverna e alle contrattazioni sulla piazza del mercato. È il caso di alcune espressioni idiomatiche, che davvero danno sostanza al lessico della borghesia cittadina del XVI secolo:

No se le cueze el pan = "Non si fa secondo ch'egli vorrei" Nunca mas perro al molino = "Mai più cane al mulino" Pelo malo mudar = "megliorarsi" Porradas dar hablando = "Dir cose ignoranti, & fuora di giudicio" Poner la vida al tablero = "Metter la vita all'arbitrio di fortuna" Quebrantar las paredes de casa agena = "violare le mura & casa d'altrui scandali" Turnio o vizco del ojo = losco Vasquear con la muerte = "far atti di voler morire"

Non v'è dubbio che anche in questo frangente il lessico del glossario celestinesco selezionato dal curatore esibisce la propria lontananza linguistica e ideologica dalla Corte: è la borghesia, con i suoi valori e disvalori, con i suoi moventi e i suoi alibi di natura etica ad occupare la scena. L'appendice di Ulloa risponde in pieno non solo a una normale esigenza di mediazione linguistica, ma anche e soprattutto di mediazione ideologica: ciò che si vuole tradurre, qui, non è dunque solo un universo lessicale, ma anche una visione del mondo, che si esprime altresì attraverso la funzione metalinguistica.

3.1.3. Conclusioni

In conclusione, varie sono le considerazioni che emergono alla luce dell'analisi dei due dizionari in questione. In primis, va ribadito che, a livello

290 M. Lefèvre

di strumenti lessicografici, un'ideologia borghese – nel senso che abbiamo dato a questa definizione – si individua principalmente nel predominio concesso da tali strumenti al repertorio terminologico legato ai mestieri e all'oggettistica del quotidiano e al generale universo della materialità, sia nei suoi aspetti biologici e fisiologici sia nella sua componente più scabrosa. E accanto a questo multiforme vocabolario, altro luogo della prospettiva urbana e mercantile è quello della fraseologia; una fraseologia che, al di là di un qualsiasi discorso sul tono e sul registro linguistico, testimonia della vivacità e della vitalità della lingua in un ventaglio di formule che va dal modo di dire alla frase hecha al proverbio vero e proprio, che emerge prepotentemente come campionario esemplare ed efficace del modus dicendi cittadino e del principio di economia linguistica e pratica che guida le scelte dell'ideologia borghese.

In secondo luogo, a livello di storia della cultura, è importante ribadire come nel corso del Cinquecento, nei territori spagnoli d'Italia, le relazioni tra la nazione italiana e quella spagnola non avvengano soltanto a corte tra letterati e diplomatici, cavalieri e cortigiani, ma anche – e molto più di quanto la storiografia più consacrata abbia mai rilevato – tra mercanti, professionisti e in genere cittadini, i quali trascorrono la propria esistenza e orientano la propria dimensione culturale ed etica tra le strade della polis, di cui condividono e perpetuano lo stile di vita e il codice comunicativo, con tutte le sue sfumature e declinazioni.

E infine, vale la pena riservare un'ultima, veloce riflessione alla realtà della tipografia spagnola d'Italia, che per altro declina ulteriormente quanto detto finora. Non vi è dubbio, infatti, che per comprendere appieno la diffusione della lingua castigliana nei territori italiani nel corso del Cinquecento, come mostrano i due esempi presi in esame in queste pagine, non ci si può e non ci si deve limitare esclusivamente ai "classici" della pratica grammaticale e lessicografica dell'epoca,dalle grammatiche di Alessandri e Miranda al Vocabulario de las dos lenguas thoscana y castellana di Cristóbal de las Casas, testi che per loro natura si rifanno per giunta ad altri classici ben noti e consolidati, i dizionari e la Gramática di Nebrija su tutti. Accanto a queste opere "accademiche", di grande successo e larga diffusione, sotto il profilo della capillare diffusione e stratificazione linguistica del castigliano nelle province italiane dell'Impero risultano molto interessanti anche altri strumenti lessicografici, quali appunto il Sex linguarum e il glossario di Ulloa, forse non troppo "ortodossi", ma ben presenti all'interno del mercato tipografico e pronti per essere usati e

La lexicografía ítalo-española del siglo XVI 291

ripubblicati anche in ossequio alle esigenze del più ampio mercato delle attività imprenditoriali e d'intrattenimento. Il tutto in nome di quella borghesia cittadina che non solo dà vita ai commerci dell'urbe cinquecentesca, ma che forma anche il pubblico sempre più ampio dei lettori che accedono alla letteratura e a cui in generale non possono non far comodo dei vademecum linguistici di vario ordine e grado e di semplice e immediata consultazione.

3.2. La lexicografía menor ítalo-española

Un recorrido por la historia de la lexicografía menor ítalo-española: la ordenación ideológica

3.2.1. Introducción

En las últimas décadas se han venido publicando diferentes trabajos sobre las relaciones entre ideología y lexicografía. La mayoría de ellos versan sobre el contenido ideológico de los diccionarios y analizan con detalle el contenido de los artículos lexicográficos para comprobar cómo reflejan la realidad en que fueron compuestos. Ahora bien, el reflejo del contexto y circunstancias de una época en los diccionarios se puede apreciar no solo dentro de la microestructura sino también en la ordenación de los materiales, pues, como afirmó Julio Fernández-Sevilla (1974: 51)

la única defensa posible para la ordenación alfabética –dejando aparte sus muchas contradicciones y los muchos absurdos a que da lugar– reside en la comodidad y en la eficacia, ventajas no lingüísticas por cierto pero nada despreciables, sin duda. La ordenación ideológica está más de acuerdo con la realidad lingüística, aunque no debe pasarse por alto el hecho de que se apoya no tanto en la realidad lingüística cuanto en la realidad ideológica extralingüística.

Por todo ello, creo que un recorrido por los principales repertorios léxicos italo-españoles ordenados temáticamente, esto es, que reproducen organizaciones del mundo y esquemas filosóficos o científicos, puede aportar interesante información sobre la realidad y su concepción, y mostrar cómo el paso tiempo y los cambios que este produjo en la sociedad provocaron la renovación de su contenido léxico.1

Los repertorios sobre los que he llevado a cabo esta investigación son: el anónimo Questo libro il quale si chiama introito e porta (Venecia, 1513) y las nomenclaturas de Adriano Junio (Amberes, Cristóbal Plantino, 1567), Henrius Decimator (Leipzig, 1596), Lorenzo Franciosini (Venecia, 1 Véanse, al menos: Alvar Ezquerra 1987, 1995 y 2001; Ayala Castro 1992a y 1992b; Gallina 1959 y Nieto Jiménez 2000a y 2000b.

294 M. Á. García Aranda

Giacomo Sarzina, 1626), Juan Ángel Zumarán (Inglostad, Wilhelmi Ederi, 1626), Guillermo Alejandro de Noviliers (Venecia, Barezzo Barezzi, 1629), James Howell (Londres, Cornelius Bee, 1659), Blaise-Chritophe Juliani (París, Jean-Baptiste Loyson, 1659), John Andrée (Londres, P. Vaillant, 1725), Esteban Rosterre (Forli, Achiles Marozzi, 1771), Pedro Tomasi (Madrid, Manuel Martín, 1799) y Francesco Marín (Roma, 1833). Este trabajo, por tanto, se estructura cronológicamente de la siguiente forma: 1) Antecedentes, 2) El Questo libro, 3) Adriano Junio y Henrius Decimator, 4) Las nomenclaturas del siglo XVII, 5) Las nomenclaturas de los siglos XVIII y XIX y 6) Conclusiones.

3.2.2. Antecedentes

Los primeros repertorios temáticos de que tenemos noticia fueron compuestos en la Edad Media: el desconocimiento del griego y del latín obligó a la composición de repertorios bilingües ordenados por materias que solían empezar por la descripción de los dioses y continuar con el hombre, el reino animal, el reino vegetal y, en ocasiones, finalizar con el léxico de la muerte y la sepultura; distribución que heredan, en mayor o menor medida, casi todas las lenguas modernas.2

En el siglo XVI, las necesidades lingüísticas de mercaderes, embajadores, estudiantes, diplomáticos o militares que se encuentran en Francia, Italia, Alemania, Inglaterra, Portugal o cualquier otro territorio del viejo continente acarrean la composición y publicación de numerosas nomenclaturas bilingües y plurilingües, es decir, materiales útiles y muy prácticos para desenvolverse en situaciones cotidianas, por lo que muchas de ellas vienen acompañadas de diálogos (para preguntar por un camino, para comprar y vender, para sentarse a la mesa, para hablar en el mesón, al levantarse o utilidades al ir a la iglesia) en los que se insertan las voces incluidas en las nomenclaturas, de refranes, proverbios, sentencias o de anotaciones fonéticas y ortográficas.

Ahora bien, la ordenación y la presentación epigráfica del léxico cambian con el paso del tiempo, pues tras cada una de ellas se esconden diferentes objetivos, un público variado o influencias de otros repertorios.

2 Véanse en especial Buridant (1986), CNRS (1981) y Scheler (1865).

La Lexicografía menor ítalo-española 295

3.2.3. El Questo libro

El Questo libro el quale si chiama introito e porta, repertorio italiano-tedesco, publicado por primera vez en Venecia en 1477 y abundantemente reeditado por toda Europa a lo largo de los siglos XVI y XVII, dedica epígrafes a Dios, al tiempo, al hombre, a las relaciones de parentesco, a la ciudad, al comercio, a los colores, a los vestidos, a diferentes alimentos, a las piedras preciosas, a las armas, a las plantas, a los animales, a la náutica, a los cuatro elementos, a los oficios y a la casa, incluyendo además la traducción del Padre Nuestro, del Ave María, de los diez mandamientos y de los siete pecados capitales.

Esta ordenación, teocentrista, es continuadora de las nomenclaturas medievales, como muestran los repertorios temáticos greco-latinos reunidos en el volumen tercero del Corpus Glossariorum Latinorum de G. Loewe (1965). Así, el códice Montepessula H 306 (siglo IX) comienza con los epígrafes Deorum nomina, De duodecim signis, De seotem stellis, De signis caelestibus, Duodecim signis, De tempestatibus y De diebus festis; el vocabulario conservado en el códice Leidensi Vossiano graeco Q. 7 con Dearum nomina, De caelo, De aedibus tempis y De diebus festis; el códice Amploniano (folio 10) del siglo X con Deorum nomina, De caelo, De edibus y De diebus festis, y el códice Monacensia 13002 (copiado en 1158) con Deorum nomina, Dearum nomina, De caelo, De signis celestinus, De duodecim signis y De edibus festis.

Esta distribución y su evidente utilidad aseguraron el éxito de la obra, que sin duda alguna fue la más conocida, imitada y exitosa de toda la etapa áurea3 (llegó a traducirse a ocho lenguas diferentes). En 1513, se publica en Venecia la primera edición con el español, que aparece junto con el latín, el tedesco, el francés y el italiano.

3 A. Rossebastiano Bart (1984) ha clasificado y ordenado las distintas impresiones en diferentes familias, por lo que la obra también ha aparecido, dependiendo del número de lenguas y del lugar de impresión, bajo los siguientes rótulos: Introductio quaedum utilissima, siue Vocabularius quattuor linguarum Latinae, Italicae, Gallicae et Alamanicae, per mundum uersari cupientibus summe utilis, Quinque linguarum vtilissimus Vocabulista Latine, Tusche, Gallice, Hyspane et Alemanice, valde necessarius per mundum versari cupientibus. Nouiter per Franciscum Garonum maxima diligentia in lucem elaboratus, Dictionarius seu nomenclatura quattuor linguarum Latine, Italice, Polonice et Theutonice, aprime cuiuis utilissimus, cum peregrinantibus, tum domi residentibus, Adiecto vocabulorum indice, Nomenclatura sex linguarum y Dilucidissimus Dictionarius.

296 M. Á. García Aranda

3.2.4. Adriano Junio (1567) / Henrius Decimator (1596)

El Nomenclator4 de Adriano Junio (1567) y la Sylva vocabulorum de Decimator (1580) presentan algunas características especiales. La indudable influencia del Calepino y la formación de sus autores son los motivos que explican la aparición entre las páginas de estos textos de léxico especializado, y, por tanto, de artículos en los que se incluyen definiciones junto a equivalentes lingüísticos. Junio y Decimator soñaron con recopilar un amplio vocabulario que pudiera ser útil para cualquier estudioso europeo que ansiara una sólida instrucción lingüística (no olvidemos que la lengua de partida suele ser el latín).

No obstante y aunque Decimator utilizase entre sus fuentes la obra de Junio (Acero Durántez 1992a, 1992b y 1996), hay notables diferencias entre ambas nomenclaturas. Junio ordena el léxico partiendo del hombre y finalizando con la enumeración del léxico relativo a Dios y a los oficios de los hombres; el vocabulario de Decimator, en cambio, gira en torno a Dios y a los preceptos de la religión católica y comienza enumerando lo relativo al cielo y a la creación para culminar con la muerte, el testamento y la sepultura.

Por otro lado, la formación médica del primero proporciona epígrafes como [De re] chirurgica, Morborum, sympytomatum, vitiorumque naturae et affectionum vocabula, Quoquomodo affecti corporis vocabula o De medicamentis; mientras que la teología estudiada por Decimator y su seguro conocimiento de las clasificaciones onomasiológicas clásicas y medievales (L. Martín Mingorance 1994) nos permite explicar el esquema que sigue la obra: Dios y la creación, el reino vegetal, el reino mineral, el reino animal y el hombre, éste último bajo el epígrafe Anima rationali & de Homine, y que nos recuerda, en gran medida, la distribución de las Etimologías de San Isidoro de Sevilla, quien, recordemos (Martín Mingorance 1994: 22)

sigue en sus líneas generales el esquema de Plinio [el Viejo] aunque organizando la obra desde una perspectiva de educación cristiana [...], orientada a proporcionar una sistematización del conocimiento y una interpretación del mundo basadas en la doctrina cristiana

4 El título completo es Nomenclator, omnium rerum propria nomina variis linguis explicata indicans y apareció traducido a siete lenguas, a saber, latín, griego, alemán, flamenco, francés, italiano y español.

La Lexicografía menor ítalo-española 297

Ambas nomenclaturas debieron tener cierto éxito ya que se publicaron en los años sucesivos en varias ocasiones: el Nomenclator de Junio conoció quince ediciones antes de 1602, año en que cambia la ordenación y se convierte en alfabético, y la Sylva vocabulorum alcanzó la docena a comienzos del siglo XVII. Por otro lado, el aumento de ediciones, la presencia de editores e impresores diferentes y las necesidades lingüísticas del lugar en el que vieron la luz modificaron y alteraron el contenido inicial de estos dos textos.

3.2.5. Las nomenclaturas del siglo XVII: Lorenzo Franciosini (1626) / Juan Ángel Zumarán (1626) / Guillermo Alejandro de Noviliers (1629) / James Howell (1659) / Blaise-Chritophe Juliani (1659)

Hay un grupo de nomenclaturas compuestas en el siglo XVII y representado por los Diálogos apazibles compuestos en castellano y traduzidos en toscano de Lorenzo Franciosini (1626)5, el Thesaurus fundamentalis [...] 5 El repertorio de Franciosini constituye, además, una buena fuente para conocer la sociedad del siglo XVII, sus usos y costumbres. Como la mayoría de los repertorios léxicos es fiel reflejo del contexto en que fue concebido y elaborado, por lo que nos permite conocer: que la iglesia contaba con nave, campanario, torre, campana, cimborrio, arcadas, capilla, coro, altar, pila del Bautismo, pila del agua bendita, sagrario y sacristía; que para un entierro se requería de paños de entierro, andas de muertos, ataúd, mortaja, túmulo o sepulcro, sepultura, entierro, cementerio, sepulturero y enlutados del entierro; que el sacerdote usaba amito, alba, cíngulo, estola, casulla, capa de coro y sobrepelliz; que los castigos eran la horca, azotes, potro, tormento, tormento de la garrucha, arrastrar, atenazar, quemar, ahorcar, enrodar, desterrar y poner a la vergüenza; que los hombres se vestían con garcetas, martinetes, birretes, sombreros, calzones (acuchillados o de lienzo), valones, medias, zapatos, pantuflos, ligas y dominguillos; que las mujeres llevaban gorgueras, cofias, chinelas, chapines y mantos; que se bebía vino recio, vino aguado, vino blanco, vino tinto, vino añejo, vino clarete, vino dulce, mosto y arrope; que se comía pan caliente, pan de trigo, de centeno, cenceño, carne cocida, carne manida, aves, gallinas, etc.; que en las casa se encontraban paños de Flandes, almohadas, orinales, badiles, estrados, excusabarajas, canastillos, majaderos, pucherillos, espeteras, aguamaniles, tapetes, jarros, platos, escanciadores, matacandelas y ollas vidriadas; que las gentes eran merceros, caldereros, remendones, cereros, empedradores, vidrieros, ropavejeros, regatones, sacabasuras, postillones, alcahuetes, hechiceros, sacamuelas o tintoreros; que para luchar necesitaban celadas, glebas, mazas, venablos, arcabuces, mosquetes, cotas, broqueles y cascos; que navegaban en galeras, galeones, fragatas, bergantines, tartanas y esquifes; que en mares y ríos se encontraban

298 M. Á. García Aranda

linguarum videlicet Latinae, Hispanicae, Gallicae, Italicae & Germanicae [...] de Juan Ángel Zumarán (1626), la Nomenclatura italiana, francese e spagnuola de Guillermo Alejandro de Noviliers Clavel (1629), "A Particular Vocabulary or Nomenclature in English, Italien, French and Spanish of the proper Terms belonging to several Arts ans Sciences, to Recreations, to common Profesions and Callings both Liberal and Mechanick" angloespañol incluido en el Lexicon tetraglotton de James Howell (1659) y la Nomenclature de Sieur Julliani, qui contient les mots exacts & choisis pour apprendre les Langues Françoises, Italiennes & Espagnoles de Blaise-Chritophe Juliani (1659)6, en las que los ámbitos conceptuales dedicados a Dios y la religión católica merman considerablemente: Franciosini los compendia en Religión y Títulos de cardenales, patriarcas y arçobispos, Zumarán los reduce a De las dignidades y oficios de los eclesiásticos, Noviliers a Las dignidades espirituales y eclesiásticas, y cosas de la Yglesia, Howell se limita a enumerar las principales órdenes religiosas y los oficios desempeñados por eclesiásticos7 y Juliani recopila tan solo dos epígrafes Dignidad espiritual y Ciertos nombres pertenecientes a la Yglesia. Además, mientras que Franciosini ha seguido una disposición teocentrista, comenzando con la descripción de Dios y la religión católica y terminando con el hombre y el resto del universo, Zumarán, Noviliers, Howell y Juliani han seguido un orden antropocentrista en el que han

ballenas, salmones, sollos, carpas, tencas, lampreas, cabezudos, sábalos y rayas; que las ropas estaban hechas de brocado, damasco, terciopelo, raso, tafetán, chamelón, lanilla, velarte, cambray, estopilla, gorgorán y gorbión; que hacían joyas con diamantes, carbunclos, esmeraldas, aljófares, amatistas, topacios, cornerinas y ágatas; o que el año giraba en torno a la Candelaria, la Anunciación, la Asunción, la Natividad, la Presentación y la Concepción. Además de todo ello, Franciosini enseña los diferentes tratamientos bajo el epígrafe Títulos de los cardenales, patriarchas y arçobispos. 6 Pueden encontrarse referencias a estos autores y a sus obras en gran parte de los estudios lexicográficos de lenguas modernas, si bien no hay un análisis conjunto y contextualizado sobre sus repertorios temáticos. Véanse, entre otros, Martín-Gamero (1961), Quemada (1968), Rossebastiano (1986) y Sánchez Escribano (1983). 7 El título exacto de estos epígrafes es: Órdenes de caballeros por toda la Cristiandad o regulares aprobados del Santo Padre o seglares instituidos por Príncipes Temporales, Órdenes religiosas como monjes, frailes y otros según su antigüedad y apelaciones, Dignidades eclesiásticas y título en la Iglesia romana, conforme a sus grados y Las diferentes opiniones en la religión cristiana con los nombres y el tiempo de los herejes.

La Lexicografía menor ítalo-española 299

colocado al hombre al principio de su descripción del mundo y han continuado con los ámbitos que rodean su vida.

El resto de epígrafes o bien se repiten en todas las nomenclaturas (pues no pueden despojarse de una tradición con varios siglos de vida) o bien sufren pequeñas modificaciones y alteraciones que hacen de cada una de ellas una obra personal y propia. Por ejemplo, Zumarán considera necesario describir con detalle todo lo concerniente a De un casamiento y de todo lo que a un casamiento conviene; Noviliers, en cambio, se fija en La caça del lobo y del texón con sus términos; James Howell, que viajó por Europa buscando nuevos materiales y nuevas formas de producción que ayudaran a rentabilizar la compañía para la que trabajaba, recapitula los Términos químicos y los más oscuros ilustrados y enumera con sumo cuidado La ciudad, los profesores, oficiales y artífices con los términos de sus vocaciones e instrumentos; Juliani, en cambio, ha preferido subrayar las Enfermedades de los caballos, el Picadero, caualleriça, color de los caballos y los capítulos dedicados a Del especiero y Del notario.

Por otro lado, los cinco lexicógrafos insisten en sus prólogos en la importancia de conocer lenguas extranjeras, sobre todo en un momento en el que los viajes y los vínculos políticos, sociales, económicos o culturales de Europa eran tan activos y necesarios. Por ello, los cinco abogan por presentar el léxico básico de la lengua (el hombre, adornos y vestidos, la casa, oficios, relaciones de parentesco, edificios, plantas, animales, juegos, colores...) de forma práctica, provechosa y mnemotécnicamente rentable.

Así, por ejemplo, Zumarán (1626: fol. a3 r y v) considera que

nuestra nación Española, poca curiosa de saber lenguas estrangeras, cosa muy indigna de una Nación tan nombrada en estos siglos, teniendo a tantas naciones debaxo de su dominio, cuyas lenguas devrían saber perfectamente por muchos respetos. Porque por las lenguas se viene a saber en tierras estrangeras en poco tiempo lo que nunca sin ellas se supiera ny entendiera en mucho, por las lenguas se mantiene la buena correspondencia, y amistad. Por las lenguas se oye benignamente las relaciones, quexas y diferencias que en la República ocurren [...]. Por las lenguas se alcança mucho, que no se alcançara no sabiéndolas.

Guillermo A. de Noviliers (1629: (fol a5 r y v), por su parte, afirma que

es la habla una de las cosas que diferencian el hombre del bruto, mas el bien hablar haze notable diferencia de hombre a hombre [...]. Pues he

300 M. Á. García Aranda

aquí, cortés Lector, la obrezilla prometida, en la qual, por quanto he podido obseruar en muchos años, que hago professión de saber algo en estas tres famosas lenguas, no ay palabra ni término, que el vso de los buenos Escritores, y de los hombres bien hablados no diga, y escriua. Y no te parezca cosa superflua los artículos y acentos que he puesto a muchos vocablos, porque con los que no tienen naturales estas lenguas, era menester vsar esta diligencia, y aduertencia, para que conozcan más fácilmente el género dellos, y la pronunciación segura.

Finalmente, Juliani afirma que ha compuesto "vne Nomenclature exacte & necessaire des Noms propres de toutes choses en François, en Italien, & en Espagnol, te donnera des lumières si grandes de ces deux dernières Langues, que tu pourras te rendre en peu de temps capable de les parler".

3.2.6. Las nomenclaturas de los siglos XVIII y XIX: John Andrée (1725) / Esteban Rosterre (1771) / Pedro Tomasi (1799) / Francesco Marín (1833)

En las nomenclaturas del siglo XVIII hay un cambio en la ordenación de los primeros epígrafes: el Vocabularynin six Languages (1725) de John Andrée comienza con la descripción del reino mineral, vegetal y animal; la "Colección o resumen de los nombres y verbos más necesarios para la locución y conversaciones ordinarias" (1771) de Esteban Rosterre detalla, antes del hombre y lo que le rodea, "el cielo; el tiempo y las estaciones; los días de la semana; los meses; las fiestas; dignidades eclesiásticas; cosas pertenecientes a la Iglesia; nombres de las cosas más comunes para comer; lo que se come cocido en la mesa; cosas que se asan o tuestan; para sazonar las viandas; para los días de pescado y la fruta o postres"; Pedro Tomasi (1799) enumera en primer lugar el léxico "del cielo y de los elementos; de las dignidades eclesiásticas; de la Iglesia y cuanto le pertenece; fiestas principales del año; del tiempo y de las estaciones", y la "Racolta di alcuni nomi piu necessarj a sapersi" de Francesco Marín (1833) se inicia con "Del cielo e degli elementi, Del tempo e delle stagioni, Dignita, Arti e mestieri y Ferramenti". Por tanto y a pesar de la deuda de estas nomenclaturas con las publicadas en los siglos precedentes, pues apenas hay novedades, lo cierto es que los ámbitos designativos dedicados al hombre, a los parentescos o a sus vestidos han dejado de tener el lugar

La Lexicografía menor ítalo-española 301

destacado que tenían en los repertorios del XVI y XVII, en donde solían ser el eje sobre el que se vertebraba el resto del vocabulario.

En segundo lugar, aparecen capítulos que recogen topónimos, hidrónimos y, en ocasiones, antropónimos, así como epígrafes dedicados al léxico del estudio o de la escuela. Francesco Marín, por ejemplo, da cuenta de los nombres de los Mares (Báltico, Adriático, Atlántico, Pacífico, Caspio, Oriental, Occidental, Septentrional, Austral, Helado, Del Sur, Rojo, Blanco, Negro, etc.) y enumera los útiles necesarios Para estudiar (escuela, cátedra, aula, catedrático, estudio, libro, cuaderno, tintero, tinta, pluma, cortaplumas, salvadera, polvos, papel, lacre, oblea, sello, regla, lápiz, cartera, tomo, renglón, página, pliego de papel, gaceta, diario, carta, billete, esquela, sobrescrito, borrador...).

En tercer lugar, se modifica la ordenación interna de cada uno de los epígrafes, de modo que comienza a imponerse la ordenación alfabética del léxico (como ocurre, por ejemplo, con el "Diccionario familiar" de Esteban Rosterre). Ello provoca la pérdida de una valiosa información ideológica, pues en las nomenclaturas de las centurias precedentes el vocabulario se disponía en función de la importancia del objeto o persona en el mundo: la descripción del cuerpo comenzaba con la cabeza, la mollera y el colodrillo y terminaba con los sabañones y los callos; la enumeración de los parentescos se iniciaba con el padre, la madre y los abuelos y finalizaba con los parientes lejanos y los deudos; los oficios eran descritos desde el labrador, impresor u oficial al hechicero, alcahueta y sacamuelas, y las telas y lienzos desde el brocado, el damasco y el terciopelo a la estopilla y la beatilla.

En cuarto y último lugar, las nomenclaturas compuestas en estos años incluyen epígrafes que compendian solo verbos o solo adjetivos (como ocurre en los Verbos y frases para facilitar el modo de hablar del Catálogo de los nombres más necesarios para hablar el italiano de Pedro Tomasi), pues, como era de esperar en este tipo de repertorios, la categoría gramatical más abundante es el sustantivo.

La ordenación del léxico en las nomenclaturas, por tanto, no permaneció estática sino que fue modificándose con el paso del tiempo; tal vez, porque, como reconoce en el prólogo Francesco Marín, era necesaria una modificación de los contenidos tradicionales para satisfacer las nuevas necesidades de lectores y usuarios, que reclamaban materiales gramaticales y léxicos para aprender español con "prontezza, facilità e profitto", pues nuestra lengua no solo se presenta "dilettevole e proficua

302 M. Á. García Aranda

all'erudizione", sino que también es necesaria "per coloro, che, o tratti da naturale vaghezza di veder nuovo terre ed osservar nuovi costumi, o spinti da commerciali intraprese, braman trasferirsi nel nuovo mondo" (Prefazione, pág. VII).

3.2.7. A modo de conclusión

Este recorrido por las nomenclaturas italo-españolas, originales a pesar de los plagios y de la tradición, han puesto de manifiesto que: 1) el contenido léxico varía considerablemente de unas a otras; 2) el paso del tiempo simplificó los materiales, como en el caso de los capítulos sobre el mar o las enfermedades; 3) se prescindió del léxico específico; 4) se redujeron los epígrafes sobre Dios y la religión católica, tal y como muestra la eliminación de los Pecados capitales, los Diez mandamientos, el Padre Nuestro, el Ave María o el vocabulario sobre el alma; y que 5) por el contrario, el hombre, sobre todo a partir del siglo XVII, se sitúa a la cabeza de las ordenaciones.

En definitiva y salvo el Nomenclator de Junio y, sobre todo, la Sylva vocabulorum de Decimator, parece, como ya señaló Alvar Ezquerra (1987: 470), que

constituyen un grupo especial de las clasificaciones ideológicas o analógicas. La diferencia fundamental entre ambas radica en que las nomenclaturas no pretenden abarcas la totalidad del vocabulario como los diccionarios ideológicos, sino parcelas reducidas y delimitadas [...]. No pretenden organizar el mundo que nos rodea, sino tan sólo ofrecerlo sin un gran trasfondo científico, por más que la presentación del contenido en un orden lógico pueda obligar al desarrollo de un pensamiento filosófico, lo cual no es fundamental desde el momento mismo en que los materiales son susceptibles de ordenarse según el alfabeto, o figurar sin un orden aparente. La libertad en su confección es, pues, mucho mayor que en los diccionarios ideológicos [...], las nomenclaturas tiene como finalidad la de poner próximas voces cercanas por lo designado, no necesariamente por el significante o por el significado como ocurre en los demás diccionarios.

Por otro lado, parece que las nomenclaturas o repertorios léxicos temáticos nacieron para facilitar el aprendizaje del griego, primero, y del latín, después, a los alumnos no familiarizados con estas lenguas, y que se adaptaron rápidamente a las nuevas necesidades lingüísticas convirtiéndose en métodos de enseñanza útiles para aprender francés,

La Lexicografía menor ítalo-española 303

inglés, portugués, italiano o cualquier otro idioma. Este auge se produce sobre todo en los siglos XVI y XVII, momento en el que se conjugan varias circunstancias que condicionan nuestras relaciones con el exterior, a saber, España se abre a Europa, el latín es desconocido por buena parte de la población y es imposible su utilización como lingua franca, las colonias extrapeninsulares crecen y con ellas el comercio y el intercambio, las tropas han de mantener la paz en los territorios europeos conquistados y sus soldados necesitan aprender nuevas lenguas... Esta situación modifica considerablemente el objetivo de las nomenclaturas, pues de ser un instrumento de acercamiento a una lengua muerta pasan a reflejar las necesidades sociales, económicas y políticas de una sociedad que ha cambiado8.

8 A. Roldán (1978: 206) enumera las "motivaciones que se esgrimen en las Gramáticas, Diccionarios y Vocabularios del siglo XVI, tendentes a justificar la necesidad de que la lengua española sea conocida en amplias capas sociales que abarcan desde el estudiante hasta el mercader, desde la corte hasta la milicia, desde el docto erudito hasta el viajero ávido de conocer experimentalmente el hecho de que su país termina en unas coordenadas geográficas", S. Martín Gamero (1961), por su parte, explica cómo muchos de los manuales de enseñanza del español publicados en Inglaterra estuvieron motivados por la presencia de la corte en tierras inglesas, por bodas reales o por lazos de unión entre ambos países.

3.3. La lexicografía académica española

Prólogos de los DRAE e ideología subyacente

3.3.1. Introducción

Como se comprende a partir de la lectura del título, en este trabajo quisiéramos hablar de la ideología subyacente en los prólogos del DRAE. Ahora bien, de las dos acepciones que la entrada ideología presenta en el DRAE 2001 –obra que, como puede observarse, impone perspectiva y límites de la investigación– nos centraremos en la segunda:

ideología. [...] 2. f. Conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época, de un movimiento cultural, religioso o político, etc.

A la cual nosotros parafrasearemos en el "conjunto de ideas fundamentales, implícita o explícitamente expresadas en los prólogos de los diccionarios, que caracterizan el pensamiento del DRAE en una, algunas o todas sus ediciones". Por evidentes razones de espacio deberemos acotar nuestro campo de investigación a las ideas que expresan conceptos "políticos", ámbito en el que incluimos lo relacionado con las políticas del lenguaje, lingüísticas, sociales, editoriales y la política en sentido estricto.

Por tratarse de una serie de diccionarios íntimamente relacionados entre sí, de los muchos diccionarios de la RAE, tomaremos en consideración solo los denominados "diccionarios usuales"1 y, de ellos, solo sus ediciones en papel.2 Nos moveremos en el ámbito de las 1 Para aspectos generales sobre la lexicografía académica Álvarez de Miranda (2000), Campos Souto y Pérez Pascual (2006) y Zamora Vicente (1999). 2 Dejamos así sin tomar en consideración el Diccionario de Autoridades, los "manuales", los distintos diccionarios didácticos, el Diccionario Panhispánico de Dudas y también, por ser irrelevantes para nuestro estudio ya que reproducen lo escrito en papel, los cedés de 1995 y 2003 que acompañan a las ediciones de los usuales de 1992 y de 2001 y la versión en la red de la última edición. Esta elección se justifica, además, con la constatación de que cada uno de estos textos son obras distintas y separadas de los diccionarios usuales. Cabe sin embargo admitir,

306 H. E. Lombardini

veintidós ediciones que, hasta hoy, ha publicado la Academia, lo que equivale a decir que trabajaremos con veinticuatro obras distintas y veintiséis volúmenes.3 De todas estas obras, la XVI edición de 1936 no presenta prólogo y las dos impresiones de la XXII edición (en 1 y 2 volúmenes) incluyen prólogos completamente idénticos.

A lo largo de su historia, estos prólogos han recibido varias denominaciones, a saber, Prólogo (1780-1843), Al lector (1852-1869), Advertencia (1884-1947), Preámbulo (1956-1992) y Preámbulo y La vigésima segunda edición de diccionario de la Real Academia Española (2001)4 (San Vicente y Lombardini: en prensa a).

En términos absolutos y dejando de lado la XVI ed. de 1936, por lo que se refiere a la extensión de los prólogos se pasa de un máximo de casi 3.763 palabras (2001) a un mínimo 294 (1947) y se podrían establecer grupos de prólogos muy extensos (2001), extensos (entre 1800 y 2400 palabras: 1817-1832, 1843 y 1884), breves (de 1000 a 1500 palabras: 1780-1803) y muy breves (menos de 1000 palabras: 1837, 1852, 1869 y 1899-1992). (San Vicente y Lombardini: en prensa b). como ya hemos indicado en otro trabajo nuestro (Lombardini y San Vicente: en prensa a) la indudable filiación que los usuales tienen para con el Diccionaro de Autoridades, especialmente, para con su II edición de 1770. 3 I ed. (1780) Diccionario de la lengua castellana, 1 vol.; II ed. (1783) Diccionario de la lengua castellana, 1 vol.; III ed. (1791) Diccionario de la lengua castellana, 1 vol.; IV ed. (1803) Diccionario de la lengua castellana, 1 vol.; V ed. (1817) Diccionario de la lengua castellana, 1 vol.; VI ed. (1822) Diccionario de la lengua castellana, 1 vol.; VII ed. (1832) Diccionario de la lengua castellana, 1 vol.; VIII ed. (1837) Diccionario de la lengua castellana, 1 vol.; IX ed. (1843) Diccionario de la lengua castellana, 1 vol.; X ed. (1852) Diccionario de la lengua castellana, 1 vol.; XI ed. (1869) Diccionario de la lengua castellana, 1 vol.; XII ed. (1884) Diccionario de la lengua castellana, 1 vol.; XIII ed. (1899) Diccionario de la lengua castellana, 1 vol.; XIV ed. (1914) Diccionario de la lengua castellana, 1 vol.; XV ed. (1925) Diccionario de la lengua española, 1 vol.; XVI ed. (1936) Diccionario de la lengua española, 1 vol.; XVI ed. (1939) Diccionario de la lengua española, 1 vol.; XVII ed. (1947) Diccionario de la lengua española, 1 vol.; XVIII ed. (1956) Diccionario de la lengua española, 1 vol.; XIX ed. (1970) Diccionario de la lengua española, 1 vol.; XX ed. (1984) Diccionario de la lengua española, 2 vols.; XXI ed. (1992) Diccionario de la lengua española, 1 vol.; XXII ed. (2001) Diccionario de la lengua española, 1 vol.; XXII ed. (2001) Diccionario de la lengua española, 2 vols. 4 Cabe destacar que aquí, como en la bibliografía citada, consideramos la existencia en la XXII edición de dos partes definibles como "prólogo" pues entre ambas desarrollan los temas que siempre se inscribieron en ellos.

La lexicografía académica española 307

Como se sabe, los prólogos de las cuatro primeras ediciones (especialmente las tres primeras) coinciden, como no sea por pequeños detalles, totalmente en muchos de sus párrafos.

Una lectura atenta de los prólogos con los que la RAE ha acompañado a sus diccionarios usuales revela aspectos ideológicos de sumo interés a la hora de interpretar tanto la selección de cada uno de los lemarios y la organización de sus acepciones como los mismos cambios ideológicos producidos en la corporación a lo largo de su vida.5

Hemos considerado que las áreas temáticas en las que inscribir las ideas supuestamente rectoras de los diccionarios son las siguientes: (i) conceptos relacionados con la lengua por lo que se refiere a su representación y sistema, a la diatopía, a algunos aspectos sociales y a su nobleza y pureza; (ii) los objetivos de la Academia para su diccionario, (iii) la autoría responsable, (iv) la tradición lexicográfica y su peso, (v) las fuentes de la autoridad, (vii) el patriotismo y la política militante.

Nuestro trabajo tratará de llevar a cabo esa lectura atenta que acabamos de mencionar con la intención de dar una expresión simple a los pensamientos ideológicos y de constatar su primera manifestación y su evolución y vigencia. Todo esto con la finalidad de proponer claves de lectura para los diccionarios y, en medida mucho más modesta, para la lexicografía académica española.

3.3.2. Representación y sistema de la lengua

3.3.2.1. La lengua es un instrumento de expresión que da forma a la visión del mundo y de la vida y sus voces representan conceptos mentales

Con un cierto idealismo, ya un poco trasnochado en el momento de su expresión, la Academia afirma en su XXI edición este discutible concepto:

[...] los más de trescientos millones de seres humanos que, a un lado y otro del Atlántico, hablan hoy el idioma nacido hace más de mil años en el solar castellano y se valen de él como instrumento expresivo y conformador de una misma visión del mundo y de la vida. (1992: § 1)

5 Véanse aquí y un poco en todo el artículo los datos aportados por Alvar (1993)

308 H. E. Lombardini

Algo más justificado que la primera parte del concepto que estamos comentado –por el momento en que se introduce–, la Academia en 1869 había afirmado que las voces lingüísticas son reflejo y representación de conceptos mentales:6

Solamente después de apurar el valor íntimo de los significados, y de cotejar su vario uso en los buenos escritores, se puede llegar a una explicación suficiente (que nunca a una definición rigurosamente lógica) de las voces representativas de los infinitos conceptos mentales. (1869: § 4)

3.3.2.2. La lengua es un organismo en continua evolución y esto hace que el diccionario no pueda considerarse una obra acabada

La lengua está en permanente evolución y, por tanto, la labor de constatación de dicha evolución por parte del diccionario durará cuanto viva la lengua:

Los que tengan idea de las dificultades que ofrece la formacion del Diccionario de una lengua, podrán juzgar del mérito que han tenido los trabajos de la Academia Española desde su establecimiento; dificultades que son aun mayores tratándose de una lengua viva, cuyo Diccionario es una obra interminable é inmortal, por decirlo asi, en que las novedades progresivas del lenguaje traen por necesidad reformas y correcciones continuas. (1817: § 4)7

6 Sobre racionalismo y empirismo en el seno de la RAE, mucho se ha escrito y siempre vale la pena volver estos conceptos para interpretar muchas de las afirmaciones ideológicas de la Corporación; por ejemplo véase, específicamente para estos años, Sarmiento (1986). 7 Por razones de espacio, en todo el trabajo, transcribimos el menor número de citas posible, las restantes las indicamos en nota. Para esta idea véanse también: 1837: § 6; 1843: § 1; 1869: § 1; 1884: § 15; 2001 Preámbulo: § 1; 2001 La vigésima...: § 1.

La lexicografía académica española 309

3.3.3. La diatopía en la lengua

3.3.3.1. El español/castellano es la lengua de España, América y Filipinas

El concepto aparece expresado por primera vez en el prólogo de 1884:8

Ahora, por vez primera, se han dado las manos España y la América Española para trabajar unidas en pro del idioma que es bien común de entrambas: [...]. (1884: § 12)

Se desarrolla de modo explícito o velado hasta la última edición. Solo proponemos aquí una selección de citas:

Que la obra de pulir y enriquecer la lengua castellana se ha hecho popular, lo patentiza el extraordinario aumento que para esta edición ha tenido la cooperación de personas y corporaciones diversas, así de España como de América. (1899: § 3)9

Es evidente que desde 1780 se ha avanzado muchísimo en la consideración de lo no peninsular como parte integrante del idioma español, si bien es cierto que el ambiente filipino está muy retrasado y que nada se dice sobre el español de Guinea Ecuatorial ni sobre el judeoespañol. Como acabamos de decir, mucho se ha avanzado, sobre todo a partir de 1884, pero por ahora pareciera ser que se trata más de la unión de dos bloques contrapuestos (España-Hispanoamérica) que de de la conjunción de más de veintidós realidades nacionales (incluidas tanto España como Norteamérica) en las que se habla español.

3.3.3.2. El diccionario no debe reflejar el léxico peninsular sino el panhispánico

La primera aparición del término panhispánico en los textos prologales data de 1992, fecha en la que se auguraba, para la terminología técnico-científica, que mediante la realización de simposios dicha nomenclatura se pudiera unificar: 8 La de 1884 es una edición clave en el marco de los diccionarios usuales, tal como lo expresan tantos trabajos de lexicografía, entre ellos destaca Garriga (2001). 9 Para esta idea véanse también: 1925: § 5; 1925: § 6; 1956: § 4; 1970: § 4; 1984: § 2; 2001 La vigésima...: § 4.

310 H. E. Lombardini

En este campo la Academia tiene que encomiar la labor llevada a cabo por la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en su magno Vocabulario científico y técnico, y desear que mediante simposios panhispánicos de cada especialidad se unifique el léxico correspondiente. (1992: § 1)

Y luego con mayor decisión y alcance se enfrenta el tema del español panhispánico y de como se refleja en el diccionario en DRAE (2001).10

El paso que se ha dado es muy importante: se ha más que duplicado el número de americanismos en artículos, acepciones y marcas, que en este momento superan las 28000. Con ello nos situamos en el camino correcto para conseguir un diccionario verdaderamente panhispánico, reflejo no solo del español peninsular sino del de todo el mundo hispanohablante. (Preámbulo, § 4)

Se trata de una idea concebida no hace mucho tiempo, pero que se demuestra central en todas las acciones dadas por la Academia desde la última década del siglo pasado.11

3.3.3.3. La lengua española presenta una unidad intrínseca que el diccionario ayuda a mantener

Se trata de una idea relativamente moderna (iniciada en 1984),12 pero que parece haberse transformado en uno de los principales objetivos que la Academia persigue con la publicación de sus obras y con todos sus actos institucionales:13

[...] consciente además de la necesidad de guardar la unidad del idioma oficial en tantos Estados independientes y con vida cultural y editorial propias, está abierta a los americanismos, que con Asociación [sic.] de

10 En este aspecto y en muchos otros, también la edición de 2001 es clave entre los diccionarios usuales, para sus líneas generales véase Gutiérrez Cuadrado (2001-2002). 11 Seco (1988) y López Morales (2002) pueden completar el panorama tanto en este apartado como en el anterior. 12 Si bien el concepto de unidad del español se expresa en el prólogo de 1984, nada de él trasluce de las entradas castellano, español, idioma, lengua y lenguaje de su diccionario. 13 Véase en este sentido lo dicho por Lázaro Carreter (1994).

La lexicografía académica española 311

Academias de la Lengua Española tienen su Órgano de presencia en las comisiones académicas de la de Madrid. (1884: § 2)14

3.3.3.4. La predilección del término "español" en lugar de "castellano" responde a circunstancias puramente lexicográficas y no políticas

Como se sabe, en 1925, el diccionario cambio oficialmente nombre: pasa a llamarse Diccionario de la lengua española en lugar del tradicional Diccionario de la lengua castellana. El nuevo título podría interpretarse, y muchos así lo han hecho, en sentido político. La Academia, en cambio, no comunica que se trata simplemente de exigencias lexicográficas: para dedicar al término castellano el alcance regional que ya poseían otros términos como aragonés, leonés, hispanoamericano, etc.:

Como consecuencia de esta mayor atención consagrada a las múltiples regiones lingüísticas, aragonesa, leonesa e hispanoamericana, que integran nuestra lengua literaria y culta, el nuevo Diccionario adopta el nombre de "lengua española" en vez del de "castellana" que antes estampó en sus portadas. La Academia, ya desde el prólogo de su primer Diccionario empleó indistintamente las dos denominaciones de lengua castellana y española, en lo cual no hacia más que atenerse al antiguo uso de nuestros autores clásicos, que también daban ambos calificativos a la lengua literaria principal de la Península. Al preferir ahora uno de los nombres, que responde mejor a la nueva orientación seguida, la Academia no desecha en modo alguno el otro, ni excluye de igual denominación a ninguna de las otras lenguas que se hablan en España, las cuales son ciertamente "españolas", aunque no sean "el español" por antonomasia. (1925: § 8)

14 Para esta idea véanse también: 1992: § 1; 2001 Preámbulo: § 8.

312 H. E. Lombardini

3.3.4. Algunos aspectos sociales de la lengua

3.3.4.1. El diccionario establece la norma léxica15 del español

La referencias al diccionario como texto normativo no aparece en los primeros diccionarios. En 1817 tampoco se habla explícitamente de norma, pero se introducen expresiones como "promover el conocimiento y perfeccion de nuestro idioma" (§ 1), "admitir en el Diccionario" una voz (§ 10), "la Academia [...] puede dirigir" el uso (§ 22) "siguiendo y adoptando [...] consejos é insinuaciones" de la Academia (§ 22), todas expresiones que, si bien no establecen una norma, apuntan seguramente hacia ella.

En 1822 ya comienza a insinuarse el concepto "alteraciones viciosas" (§ 3) –es decir la raíz de lo que en la norma justificará la prohibición y el rechazo–, pero al mismo tiempo –en el sentido del modelo positivo– el de las "voces [...] autorizadas por los escritores sabios y el uso" (§ 4).

En 1837 se habla de "legitimar un uso" y de "formas repugnantes":

Mas procediendo con el pulso y la circunspección que acostumbra, se ha limitado por regla general a escribir con j las palabras en cuya etimología no se halla la g, conservando en las demás esta letra por respeto a su origen y a la antigua posesión que lo autoriza. Tal ves algunos años más serán suficientes a legitimar el uso contrario, y entonces la Academia, como fiel observadora del rumbo seguido por los buenos escritores, hallará quizá mas fundados motivos para descartar la g fuerte de todas las voces castellanas, empleando exclusivamente esta letra en aquellas sílabas en que se pronuncia con suavidad, como gracia y golilla. (1837: § 3) Más repugnante, si bien no tan general, parece a la Academia la manía de escribir con es las silabas xa, xen, xi, como en examen, exento, eximio, poniendo en su lugar ecsámen, ecesento, ecsimio; innovación que ninguna razón justifica, y de la cual no se sigue la más leve utilidad o ahorro. (1837: § 3)

Es en 1843 cuando por primera vez se habla explícitamente del carácter normativo del diccionario, se le atribuye "fuerza legal en los contenciosos" y se lo erige en "árbitro del valor de las voces":

15 Hablamos aquí de norma "léxica" por ser la más lógica en el caso de un diccionario, pero la posibilidad de que el alcance normativo se extienda también a la ortografía, a la sintaxis e, incluso, a la fonética es más que evidente, aun cuando estos aspectos, normativamente hablando, se regulen en otras obras académicas.

La lexicografía académica española 313

Solo así puede un Diccionario servir de norma a los que deseen hablar y escribir su idioma con propiedad y pureza, adquirir fuerza legal e indeclinable en los asuntos contenciosos, en que la genuina inteligencia de una voz suele ser de gran peso en la balanza de la justicia; y por último, solo así podrá llenar cumplidamente su objeto, igual en todo al de un contraste autorizado para calificar la verdadera ley y valor de los metales preciosos. (1843: § 1)

Pero también en ese párrafo y en otros siguientes se habla de "voces intrusas y desautorizadas", de "justificar la admisión" y de "estar persuadido de la inadmisibilidad":

Para haber de deslindar en esta incesante fluctuación las palabras que deben considerarse como dignas de aumentar el caudal del habla castellana de las intrusas y desautorizadas, cuya inundación, nunca mayor que en nuestros días, se ha difundido desde los papeles periódicos hasta el taller de los artesanos, es preciso consular muchas obras, extractar, y comparar autoridades [...]. (1843: § 1)16

En 1852 se suprimen del lemario voces "por impropias o por conocidamente superfluas" (§ 1) presentes en los anteriores diccionarios y en 1869 se considera el "carácter autorizado" (§ 4) no solo de la voces sino también de las definiciones:

En 1884 el carácter normativo sigue adquiriendo fuerza. Se propone un "arbitrio discrecional" que la Academia otorga a sí misma, la "imposibilidad de sancionar un uso ilegítimo" de algunas voces –con toda la carga jurídica que términos como sanción e ilegítimo poseen– y se justifica –conscientes del poder normativo del texto– que no aparezca ningún diminutivo, aumentativo o superlativo pues la presencia solo de algunos podría entenderse como ilegitimidad de uso de los ausentes del lemario:

[...] la cual [Academia], decidida a cumplir su espinoso intento con arbitrio discrecional, ha elegido, de entre innumerables términos técnicos, los que tienen en su abono pertenecer a las ciencias y las artes de más general aplicación, haber echado hondas raíces en tecnologías permanentes y estar bien formados o ser de ilustre abolengo, como nacidos del griego o del latín. (1884: § 3)17

16 Para esta idea véanse también: 1843: § 1; 1843: § 4. 17 Para esta idea véanse también: 1884: § 4; 1884: § 5.

314 H. E. Lombardini

Pero sin lugar a dudas los prólogos del diccionario de 200118 son los que señalan con mayor fuerza el carácter normativo de la obra, carácter "universalmente reconocido" y los que indican al mismo diccionario como "repertorio de referencia en el mundo hispánico":

Con su reconocida autoridad en materia léxica, la Academia incorpora a su Diccionario no solo [...]. (2001: Preámbulo, § 3)19

En definitiva, de norma no se habla en ninguna de las cuatro primeras ediciones. Muy tímidamente en 1817 se incluyen alguna expresiones tendientes a remarcar lo normativo y dicha actitud se intensifica en 1822 y 1837. Es con la edición de 1843 (la VIII) con la que explícitamente de habla de norma y se asienta el carácter legal de la definición, cosa que se vuelve a confirmar en 1852. En el prólogo de 1884 se prosigue con la afirmación de la normatividad del texto académico, afirmación que llega a su máxima expresión en la edición de 2001 (la XXII).20

3.3.4.2. El diccionario, en sus definiciones, trata de no herir la sensibilidad de sus usuarios, pero no puede eliminar de sus entradas las voces hirientes si éstas forman parte del uso de la lengua

No sorprende que se trate de una idea expresada únicamente en la última edición pues supone la adecuación de la "moral" lexicográfica a las condiciones morales vigentes en las relaciones sociales estrictamente contemporáneas: no se ha de herir la sensibilidad de casi ningún colectivo invocándolo o caracterizándolo en situaciones denigrantes. Y son los colectivos agrupados por la raza y el sexo los dos de mayor relieve, si bien no los únicos.

La Academia ha procurado eliminar, en efecto, referencias inoportunas a raza y sexo, pero sin ocultar arbitrariamente los usos reales de la lengua. Conviene tener claro al propósito que el Diccionario debe facilitar, al menos, claves para la comprensión de textos escritos desde el año 1500.

18 Es notable el salto dado por las referencias a la norma: se pasa de las referencias de 1884 a las de 2001. En medio, sólo dos párrafos remiten de modo indirecto a la norma: el segundo de 1899 y el quinto de 1914. 19 Para esta idea véanse también: 2001 Preámbulo: § 6; 2001 La vigésima...: § 2. 20 Véase, como análisis en parte paralelo y en parte contrastante, lo dicho por San Vicente: en prensa.

La lexicografía académica española 315

Para que cumpla esta misión esencial, la Academia no tiene más remedio que incluir en el Diccionario esas voces molestas, sin que ello suponga prestar aquiescencia a lo que significan ahora o significaron antaño. (2001: § 2)

Se trata de solucionar el problema de los términos, perspectivas o alusiones que pudieran ofender a los usuarios y, para ello, se elimina de las definiciones cualquier referencia que pueda haber sido ofensiva. Pero la Academia no puede quitar de su nomenclatura las entradas hirientes pues faltaría a su obligación de incluir las voces que forman parte del uso general de la lengua.

Así, actúa sobre aquella parte que es de su exclusiva responsabilidad (la de las definiciones) y "sin que ello suponga prestar aquiescencia" mantiene las entradas ofensiva pero de uso general.

3.3.5. Nobleza y pureza de la lengua

3.3.5.1. El idioma de Castilla tiene un carácter noble, majestuoso, robusto y varonil y debe conservarse íntegro y puro

En la tercera década del siglo XIX, en un ambiente idealista, romántico y en el que la Nación se tiene en altísima consideración, los prólogos de la Academia se abandonan a ciertas frases altisonantes y sin ninguna base científica sobre la consideración general del idioma castellano:

Adoptar artículos de esta especie sería, no enriquecer sino manchar el Diccionario, y profanar el carácter del noble y majestuoso idioma de Castilla. (1832: § 9)21

Por otra parte, el purismo de la lengua y su cuidado por medio del diccionario es una idea ya presente desde la primeras ediciones (en este sentido habría que interpretar el recurso a los "buenos autores" como fuente de autoridad para la inclusión de nuevos términos), pero de forma explícita cobra fuerza en el siglo XIX y en los primeros años del XX:

[...] la Academia usando de la severidad que aconseja la conservacion de la pureza de la lengua, ha solido inclinarse mas bien á la reforma y supresion que al aumento, sino de otras dicciones que la autoridad de

21 Para esta idea véase también: 1837: § 4.

316 H. E. Lombardini

nuestros mejores escritores ó el uso comun, constante y continuado de las personas cultas obliga á admitir en el Diccionario [...]. (1817: § 10)22

Y así se habla también de textos "infestados" de palabras extranjeras (1843: § 2), de palabras "impuras" a la que no conviene dar cabida en el diccionario (1884: § 3), del aporte que los académicos fallecidos habían dado a la conservación "en toda su pureza" del habla castellana (1914: § 6).

3.3.5.2. El diccionario no debe guiarse por un purismo trasnochado

Dejado ya de lado el purismo tan característicos de las primeras ediciones del diccionario, la Academia en 2001 adopta plenamente otros criterios de selección de material:

Con su reconocida autoridad en materia léxica, la Academia incorpora a su Diccionario no solo aquello que responde a lo que se ha llamado el genio de la lengua, sino, también, ajena a un purismo trasnochado, otro tipo de innovaciones y, siempre con cautela, extranjerismos a veces no acomodados a esa índole, pero ya asentados en la comunidad hispanohablante. (2001: Preámbulo, § 3)

Abandona, de esta manera, un purismo que la misma Academia no duda en calificarlo fuera de las ideas lingüísticas contemporáneas. Ahora bien, tal cambio de perspectiva había nacido ya bastante antes con la inclusión, no obstante su evidente "impureza", de ciertos términos, sobre todo técnicos, en razón de su prepotente entrada en el uso general.

[...]y, por último, se han incorporado al Diccionario muchas voces que corresponden al vocabulario puesto en circulación por las técnicas modernas en medicina, automovilismo, deportes, radio, física nuclear, etc. En este punto la Academia, que siempre anduvo parca en la admisión de tecnicismos, ha abierto esta vez la mano, dando así satisfacción a importantes sectores de opinión que desean hallar en el Diccionario, no sólo la definición de las voces de nuestro patrimonio tradicional, sino también la explicación de esos neologismos que, de poco tiempo a esta parte, han arraigado y tienen amplia difusión en el lenguaje; como antibiótico, genocidio, cromosoma, deuterio, poliomielitis, cibernética, etc. (1956: § 2)23

22 Para esta idea véase también: 1884: § 15. 23 Para esta idea véase también: 1984: § 5.

La lexicografía académica española 317

3.3.6. Los objetivos de la Academia para su diccionario y la autoría responsable

3.3.6.1. La Academia tiene como objetivo promover el conocimiento de la lengua y su perfección

Tan alto objetivo se expresa de modo explicito en 1817:

[...] el inmenso caudal de cédulas [del] que la Academia continúa beneficiando con la eficacia que le prescribe la naturaleza de su instituto y su anhelo de promover el conocimiento y perfeccion de nuestro idioma. (1817: § 6)

Y con una nueva formulación se repite algunos años más tarde (1843):

Este es el objeto primordial del Diccionario, dar a conocer las palabras propias y adoptivas de la lengua castellana, sancionadas por el uso de los buenos escritores [...]. (1843: § 2)

3.3.6.2. El diccionario tiene un autor responsable que se identifica con la Academia toda en cuanto cuerpo colegiado

Esta idea aparece por primera vez en ya una nota del prólogo de 1791 (si bien refiriéndose a los diccionarios de 1780 y 1783) mediante una respuesta dada a Jean François Bourgoing quien en 1789 en su texto Nouveau Voyage en Espagne, adjudica la autoría del diccionario a un solo académico:

[...] el autor de la Obra intitulada: Nouveau Voyage en Espagne, impresa en Paris año de 1789, el qual con la misma equivocacion atribuye el trabajo de todo el cuerpo á un solo individuo de él [...]. (1791: nota)

El mismo concepto aparece también con el matiz (i) de que la autoría corporativa, aunque se trate de trabajo individual, en 1832, (ii) de que la autoría corporativa es la más conveniente para describir una lengua que, como todo ser viviente, cambia continuamente en 1843, y (iii) de que se pueda constatar a veces la falta de un método comúnmente aceptado en 1884:

318 H. E. Lombardini

[...] ha aplicado igualmente su conato a corregirlas, trabajando en ello con celo todos sus individuos, aunque sujetándose el dictamen de cada uno, según costumbre, al general del cuerpo. (1832: § 6)24

Pero es en las últimas ediciones, sobre todo en la última, en las que se insiste en la responsabilidad autoral del diccionario:

La Academia, en su pleno y en sus comisiones, ha trabajado activamente. (1984: § 2)25

Los prólogos de los DRAE no dejan de agradecer la colaboración de individuos concretos e institucionales. Buena parte de las veces los hace con referencias genéricas:

Muchos de estos artículos han sido fruto de la aplicación y laboriosidad de los académicos, y no pocos son debidos al celo e ilustración de varias personas doctas que han tenido, la atención de enviarlos, notando también algunos descuidos o negligencias en las definiciones o en las remisiones a otros artículos. (1822: § 4)26

A veces remite a agradecimientos o tábulas gratulatorias externas al prólogo en cuestión:

En la preparación del nuevo texto, bajo la dirección de varios académicos, ha intervenido un equipo de colaboradores; sus nombres figuran al final de la "Tabula Gratulatoria". (1992: § 3)27

A veces dando nombre, apellido e, incluso, función. Es así que desde 1780 se fue recordando a colaboradores académicos y externos a la corporación: el Rdo. P. Fidel Fita (1884: § 13 y 1899: § 3), D. Agustín de la Paz Bueso (1884: § 14 y 1899: § 3), D. Fausto López Villabrille (1884: § 14) y D. Ambrosio Fernández Merino (1884: § 14), D. Manuel Tamayo y Baus (1899: § 1), D. Julio Casares (1970: § 7), D. Vicente García de Diego (1970: § 7) y D. Rafael Lapesa (1970: § 7).

Pero en ningún caso –salvo en el caso de D. Manuel Tamayo redactor del prólogo de 1884, pero "descubierto" como redactor en el de 1899– se puede adjudicar a estos "autores" un texto determinado, una corrección

24 Para esta idea véanse también: 1843: § 1; 1884: § 9. 25 Para esta idea véanse también: 1992: § 3; 2001 Preámbulo: § 4; 2001 La vigésima...: § 4. 26 Para esta idea véase también: 1914: § 4. 27 Para esta idea véase también: 2001 La vigésima...: § 8.

La lexicografía académica española 319

concreta, una supresión aplicada, sino al máximo, un área de trabajo genérica.

De toda esta situación cabría hablar, según nuestro criterio, de una "autoría responsable" de la Corporación y de una multitud de trabajos preparatorios cuyos autores renuncian a la condición de tal en el mismo momento en que el Pleno de la Academia los asume como propios.

De todas maneras, la proliferación de tábulas gratulatorias en las últimas ediciones no hace sino poner en evidencia la necesidad actual de nombrar a todos y cada uno de esos colaboradores/autores.

3.3.7. El peso de la tradición lexicográfica y las fuentes de autoridad

3.3.7.1. La tradición lexicográfica de los DRAE es el elemento más importante a la hora de considerar cualquiera de las ediciones de los diccionarios usuales

La importancia de la tradición lexicográfica, entendida como relación de la última edición con la serie de ediciones precedentes, siempre ha sido fundamental.

Las cinco primeras ediciones (1780, 1783, 1791, 1803 y 1817) se remontan todas ellas a las dos ediciones del Diccionario de Autoridades:

Se han quitado todas las autoridades, etimologías de las voces y anomalías de los verbos, dexando solo la voz, definicion y la correspondencia latina. (1780, 1783, 1791 y 1803: § 8) Habiendo publicado la ACADEMIA en el año de 1739 el tomo sexto y último de su DICCIONARIO, trató desde luego de corregir los defectos que habia notado en él, y de aumentarle por medio de un Suplemento. [...] (1780, 1783, 1791 y 1803: § 1) Para proceder con acierto y uniformidad así en la correccion como, en el aumento, formó ántes el plan que tuvo por conveniente, y con arreglo á él publicó el año de 1770 el primer tomo corregido y aumentado, que comprende la A y la B, y continuó haciendo el mismo trabajo en la letra C y demas restantes. [...] (1780, 1783, 1791 y 1803: § 4) Se han quitado todas las autoridades, etimologías de las voces y anomalías de los verbos [presentes en el Diccionario de Autoridades], dexando solo la voz, definicion y la correspondencia latina. (1780, 1783, 1791 y 1803: § 8)

320 H. E. Lombardini

Lo mismos sucede cuando estos prólogos se refieren al avance que han tenido las correcciones de las distintas letra: 1780, 1783 y 1791: § 9.

Pero siempre se mantiene en claro que el Diccionario de Autoridades es una obra con dos impresiones (1726-1739 y 1770) y la serie de ediciones (cuatro hasta 1803) iniciada en 1780 es otra distinta. Existe un caso en que las dos obras parecen considerarse una sola, se trata de un texto de 1884 en el que se habla de una primera edición –identificable indudablemente con el Diccionario de Autoridades– y de la última edición –la de 1884– sin que medie ningún tipo de distinción entre una y otra:

A consecuencia de las adiciones, enmiendas y reformas enunciadas y de otras cuya explicación sería prolija, algo ha debido ganar el libro; y si se exceptúa la primera edición, superior a todas en virtud de los textos de autores clásicos que la ennoblecen, ninguna de las posteriores iguala quizá en mérito relativo a la última, realzada principalmente a los ojos de este Cuerpo literario por contener abundante fruto de ajena solicitud. (1884: § 12)

Desde 1817 en adelante todos los prólogos –salvo el de 1939 que, como tendremos oportunidad de decir, constituye un caso anómalo– inician sus redacciones con un recuerdo de la edición o ediciones inmediatamente anteriores:28

Cuando el estado en que se hallaba el despacho del Diccionario en el año de 1808 obligaba á la Academia á pensar en otra nueva edicion, sobrevino la guerra interior de la Península, que no le permitió realizar este pensamiento. (1817: § 1)29

Y, a veces, ratifican este filiación tradicional también en párrafos sucesivos.30

28 Véase un desarrollo de este tema en Lombardini y San Vicente: en prensa b. 29 Para esta idea véanse también: 1822: § 1; 1832: § 1; 1837: § 1; 1843: § 1; 1852: § 1; 1869: § 1; 1884: § 1; 1899: § 1; 1914: § 1; 1925: § 1; 1947: § 1; 1956: § 1; 1970: § 1; 1984: § 1; 1992: § 1; 2001 Preámbulo: § 1. 30 En 1817: § 7 y 14; 1837: § 2; 1884: § 2; 1914: § 4; 1956: § 4; 2001 La vigésima...: § 3, 10 y 29, nota 1 y 3.

La lexicografía académica española 321

3.3.7.2. La Academia necesita una fuente sancionadora de autoridad léxica

La Academia siempre necesitó una fuente que diera autoridad a la inclusión de una voz en su diccionario. Inicialmente, esa fuente se identificó con los texto de escritores de reconocida fama, literatos en sentido amplio, las tan citadas Autoridades. En ellas se apoyaron los cuatro primeras ediciones, aun dicha autoridad nunca se hubiera sido efectivamente citada pues desde la primera edición usual se resolvió quitarla de los artículos del lemario.

En el prólogo de 1817 (IV ed.) hay dos cambios importantes. Por un lado el concepto de autoridad –entendida como texto utilizado en lo que hoy se conoce como Diccionario de Autoridades–31da paso al de "textos de buenos escritores", cambio necesario, vista la inclusión de voces que ya no se encontraban dicho diccionario. Por otro, se introduce la fuente constituida por "el uso comun, constante y continuado de las personas cultas" que será, con el paso del tiempo, la fuente por antonomasia.

[...] ha solido inclinarse mas bien á la reforma y supresion que al aumento, sino de otras dicciones que la autoridad, de nuestros mejores escritores ó el uso comun, constante y continuado de las personas cultas obliga á admitir en el Diccionario [...]. (1817: § 10)

Estas dos posibilidades –con algunas variantes terminológicas– se repiten en 1822, 1832 y 1837: por un lado, "escritores sabios" (1822: § 6), "los clásicos" (1832: § 5) y "escritores clásicos" (1832: § 9) y, por otro, "uso" (1822: § 6), "uso general" (1832: § 5), "uso claramente reconocido como general y constante" (1832: § 9) y "uso común" (1837: § 6).

En 1843, asoma una primera crisis de los "buenos escritores" pues se los considera con mucha menor fuerza sancionadora que la de la corporación de estudiosos:

El voto de un escritor, sea el que fuere, jamás tendrá otro carácter que el de una opinión particular, ni podrá por lo mismo infundir en igual grado la confianza que el trabajo metódico o incesante de un cuerpo colectivo. (1843: § 1)

31 Véase un panorama completo sobre las autoridades en este diccionario en Freixas Alás (2003).

322 H. E. Lombardini

Y se va afirmando en el mismo 1843 y también en 1852 y 1869 –sin por supuesto descartar a los "buenos escritores"– la fuerza sancionadora del "uso común":

Tal vez llegará tiempo en que se hagan familiares y el uso común los prohije. Entonces tendrán derecho a entrar en el Diccionario, y podrá cualquiera servirse de ellos en la conversación y en sus escritos sin nota de afectación o pedantería. (1843: § 6)32

El uso, de esta manera, se carga explícitamente de su valor conversacional, como se observa en la primera cita de ésta última serie. Este registro oral se ve afirmado en 1884 cuando al referirse a los tecnicismos se utiliza el término habla y no ya lengua o idioma como se hacía anteriormente.33

Por la difusión, mayor cada día, de los conocimientos más elevados, y porque las bellas letras contemporáneas propenden a ostentar erudición científica en símiles, metáforas y todo linaje de figuras, se emplean hoy a menudo palabras técnicas en el habla común. (1884: § 3)

Si bien la dúplice fuente de la que venimos hablando (la sanción de los buenos escritores y la generalización del suso) se cita también en 1899 (§ 2), ese año, la Academia da un paso –en cierto sentido temerario– que no volverá a repetir: con la excusa de evitar que se utilicen y fijen voces "viciosas", acuña términos nuevos sin más autoridad que la de la Corporación misma:

[...] la consideración de que muchas veces esa actitud pasiva [la de aconsejar sobre el buen o mal uso de voces ya utilizadas] es causa de que corran y se vulgaricen palabras de muy viciosa estructura, sobre todo en los tecnicismos científicos e industriales, han traído la necesidad, de incluir, tras detenida discusión y maduro examen, algunas voces, aunque pocas, desprovistas de aquellos requisitos [autoridad de los "buenos escritores" y sanción del "uso general bien dirigido"] y formadas por la misma Academia con estricta sujeción a las leyes por se rige nuestro idioma. (1899: § 2)

Con la edición siguiente (XIV d 1914) se desechan las referencias a la autoridad de los "buenos escritores" y, en cambio, se afianza el papel del

32 Para esta idea véanse también: 1852: § 1; 1869: § 2. 33 Término utilizado con anterioridad sólo en 1843 y 1852.

La lexicografía académica española 323

"uso común" y se hacen alusiones cada vez más frecuentes a la lengua hablada:

Esta edición XV es más condescendiente con el uso; ha atendido más solícitamente que las anteriores a la lengua moderna comúnmente hablada y escrita en los países de lengua española por las personas cultas y por las que con éstas más íntimamente se relacionan. (1925: § 5)34

En la última cita se utiliza lo que será un término clave (prensa) para la interpretación de un nuevo cambio en el concepto de "uso común" que la Academia aplica a su diccionario. El hecho es que en 2001 se erigirá, como única autoridad valida para la sanción del "uso común" de una voz, su presencia en los corpus de referencia CORDE y CREA, corpus –el segundo– que, como se sabe, está construido con todo tipo de textos (incluso orales), pero en el que, cuantitativamente hablando, revisten especial importancia los textos periodísticos:35

Así, la base documental sobre la que se han incorporado a la nueva edición buena parte de las enmiendas y adiciones procede del repertorio actual de ese depósito electrónico [CREA] [...]. (2001: La vigésima..., § 4)36

En definitiva: excepción hecha de la anomalía señalada en 1899, la Academia siempre ha necesitado una fuente sancionadora de autoridad léxica. Tales fuentes se identifican con (i) los "buenos escritores" y (ii) el "uso común", pero no siempre han estado vigentes contemporáneamente ni se ha tenido una concepción unívoca de sus alcances.

El recurso a los "buenos escritores" –vigente desde la primera edición (1780) hasta la XIII (1899)– en las cuatro primeras ediciones se identificó con el recurso a los nombres y textos incluidos en el Diccionario de Autoridades, pero a partir de la V se amplió dicha identificación a otros literatos no presentes en los textos publicados hasta 1770.

El recurso al "uso" –vigente desde 1817 y calificado como "común", "común, constante y continuado de las personas cultas", "cotidiano", "de las personas cultas", "de las personas doctas", "del habla común", "general bien dirigido", "general y constante" o "general"– puede interpretarse

34 Para esta idea véanse también: 1970: § 2; 1984: § 2; 1992: § 1. 35 Otras citas del mismo tenor se encuentran en 2001 Preámbulo: § 1 y 5, y 2001 La vigésima...: § 12. 36 Para esta idea véanse también: 2001 La vigésima...: § 4; 2001 La vigésima...: § 5.

324 H. E. Lombardini

según vayan sucediéndose las ediciones como uso hablado familiar, popular y/o vulgar, de la conversación culta, escrito de la prensa y como uso presente en CORDE y, especialmente, CREA.

3.3.8. El patriotismo y la política militante

3.3.8.1. La realización del diccionario es una acción patriótica

Aparece esta idea por primera vez en 1817:

La Academia, que considera el buen concepto de la nacion como la recompensa mas apreciable y grata de su trabajo, no quisiera defraudar de ella [...]. (1817: § 25)

Y se ratifica en muchas otras oportunidades más,37 pero en el prólogo en que mayor fuerza adquiere la idea es el de 1884 y 1914:

Para la patriótica y, por muchas razones, meritoria empresa de elevar el diccionario de la lengua castellana hasta el último grado de perfección a que la voluntad y el entendimiento del hombre puedan elevarle, siempre recibió y siempre recibirá la Academia con íntimo júbilo el amparo de los entendidos y del público en general. (1884: § 15) A España entera importa que se conserve íntegra y pura y se enriquezca sin desdoro el habla que es agente eficacísimo de su gloria, prenda de su independencia, signo de su carácter. (1884: § 15) [...] les rendimos el vasallaje intelectual que merecieron por el celo patriótico con que consagraron las luces de sus preclaros ingenios y las más nobles energías de su vida a la conservación en toda su pureza y al perfeccionamiento constante del habla castellana. (1914: § 5)

Es de notar que tanto el año de la primera manifestación de este concepto (1817) como el del año en que se manifiesta con mayor fuerza (1884 y 1914) coincidan con momentos bastante inquietos desde el punto de vista políticos: en el primer caso, las recientes intrusiones napoleónicas y el período de independencias americanas; en el segundo, la conciencia de la inminente pérdida del antiguo esplendor imperial y colonial; y el tercero, la inquietud europea por el inicio de la I Guerra Mundial.

37 Para esta idea véanse también: 1822: § 13; 1832: § 17.

La lexicografía académica española 325

Por otra parte, esta vena patriótica se intensifica y transforma en sentido militante en el prólogo de 1939 que veremos en el párrafo siguiente.

3.3.8.2. El franquismo salvó a España de la ruina

Por muchas razones, el de 1939 es un prólogo anómalo, pero principalmente por el hecho de tener un carácter político partidista y expresar sus ideas con una notable violencia. Carácter y tono que en ninguna otra ocasión la Academia había adoptado antes y que no volverá a adoptar nunca más en sus ediciones posteriores. Como ejemplo de cuanto dicho bastan solo algunas pocas citas:

La presente edición del Diccionario estaba en vísperas de salir a la venta cuando las hordas revolucionarias, que, al servicio de poderes exóticos, pretendían sumir a España para siempre en la ruina y en la abyección, se enfrentaron en julio de 1936 con el glorioso Alzamiento Nacional. (1939: § 1)38

Parece evidente que, mientras en las citas del apartado anterior se adjudica a la palabra un valor político implícito, en éste se pone de manifiesto palabra como acción y fuerza política.

Otra referencia política dedicada a los año de la Guerra Civil se encuentra en el prólogo de 1947, pero esta vez ya de modo incidental y en tono casi neutro:

[...] se ha agotado con más celeridad que de costumbre, a consecuencia sin duda de la destrucción de gran número de bibliotecas oficiales y particulares durante dicha guerra en la llamada "zona roja". (1947: § 1)

3.3.9. Conclusiones

Hasta aquí la mayoría de las ideas que podrían configurarse como pertenecientes a la ideología que la RAE ha propugnado en las distintas ediciones de su diccionario usual. La mayoría, decimos, pues algunas de ellas –a causa del espacio– se nos han quedado en el camino y a la espera de una buena ocasión para manifestarse; nos referimos, por ejemplo, (i) al concepto que la misma Academia tiene de su propia obra, (ii) a la relación

38 Para esta idea véanse también: 1939: § 2; 1939: § 3.

326 H. E. Lombardini

de la Academia con sus usuarios, (iii) a la recepción por parte de la Academia de las críticas que se le hicieron a lo largo del tiempo, (iv) a la parsimonia en la admisión de voces y a algunos otros pocos puntos más.

Volviendo, en cambio, a las que se han tomado en consideración en este trabajo, es necesario decir que, evidentemente, no todas han tenido vigencia durante la serie lexicográficas completa e, incluso, algunas de ellas tuvieron un alcance limitado a una sola edición.

Desde 1817 hasta 1843 inclusive (durante cinco ediciones), la Academia tuvo como objetivo promover el conocimiento de la lengua y su perfección. También desde 1817 hasta 1914 (diez ediciones) se sostuvo que la realización de un diccionario era una acción patriótica. Desde 1832 hasta 1914 (ocho ediciones) se afirmó que el idioma de Castilla tenía un carácter noble, majestuoso, robusto y varonil y que debía conservarse íntegro y puro. En 1925 (una edición) se consideró que la predilección del término "español" en lugar de "castellano" no respondía a circunstancias políticas, sino puramente lexicográficas. En 1939 (una edición) se dijo que el franquismo había salvado a España de la ruina. Y desde 1869 hasta 1992 (once ediciones) se creyó que la lengua era un instrumento de expresión que daba forma a la visión del mundo y de la vida y que sus voces representaban conceptos mentales.

Hasta aquí, todas ideas que por distintas razones han dejado de pertenecer al haz de convicciones que constituyen la ideología hoy vigente en los diccionarios de la Real Academia.

Por lo que respecta a las ideas vigentes es de notar que en la última edición (2001) se trata de no herir la sensibilidad de los sin que por esto se eliminen voces de uso general en la lengua. Desde 1992 (dos ediciones) se considera que el diccionario debe reflejar el léxico panhispánico. Desde 1884 (tres ediciones) se piensa que la lengua española presenta una unidad intrínseca que el diccionario debe ayudar a mantener. Desde 1956 (cinco ediciones) supone que el diccionario no debe guiarse por un purismo trasnochado. Desde 1884 (once ediciones) se identifica el español/castellano con la lengua de España, América y Filipinas. Desde 1843 (catorce ediciones) es el diccionario el texto que establece la norma léxica de la lengua. Y desde 1817 (dieciséis ediciones) se ve a la lengua como un organismo en continua evolución, lo que significa que el diccionario nunca habrá de considerarse una obra acabada.

Para concluir, formulamos las tres ideas más fuertes de la ideología académica, las únicas tres ideas que se manifestaron en todos y cada uno

La lexicografía académica española 327

de los prólogos de sus veintidós ediciones: (i) el elemento más importante a la hora de considerar cualquiera de las ediciones de los diccionarios usuales es su tradición lexicográfica; (ii) la Academia necesita una fuente sancionadora de su autoridad léxica; y (iii) el autor responsable del diccionario se identifica con la Academia toda en cuanto cuerpo colegiado.

Esto cuanto hemos sabido decir sobre el tema de la ideología expresada en los prólogos del diccionario usual de la Real Academia Española.

3.4. La lexicografía española pre y post Ilustración

Huellas beccarianas en la lexicografía académica pre y post Ilustración

3.4.1. El Diccionario de la Real Academia, la Ilustración y los traductores del Dei delitti e delle pene

En el presente trabajo se intentarán detectar posibles huellas ideológicas que la Ilustración imprimió en ese proyecto lexicográfico, el Diccionario de la Real Academia Española, que surgió precisamente en la época de las luces, no con una vocación enciclopedista sino, como nos recuerdan Haensch y Omeñaca (2004: 202), con el propósito de "disponer de un instrumento para propagar el 'buen uso', y esta función se encomendó al diccionario de la docta corporación". Puesto que la Real Academia fue fundada precisamente en 1713 y que el movimiento filosófico denominado Ilustración se desarrolló en toda Europa desde el comienzo del siglo XVIII hasta la Revolución francesa, hablar de 'pre y post Ilustración' con respecto al DRAE significa comparar las actualizaciones de sus artículos lexicográficos a lo largo del tiempo y comprobar si han sufrido modificaciones adscribibles al cambio socio-histórico que también la sociedad española experimentó. A tal propósito hemos considerado un amplio lapso de tiempo en nuestra consulta del Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española de la Real Academia, es decir, desde su exordio con el Diccionario de Autoridades (1726-1739) –en el que la cita de algún autor clásico legitima el uso de cada voz– hasta la edición 13.ª (1899) del Diccionario Usual; sin embargo, muy a menudo se ha hecho indispensable verificar variaciones de relieve o posibles supresiones de voces en ediciones del siglo XX, extendiendo la consulta hasta la más reciente presente en el Tesoro (la de 1992), y, para la actualidad, verificando datos en el DRAE (2001). Más que en el análisis del léxico filosófico de la Ilustración, nos hemos centrado en los ámbitos jurídico y político, o mejor dicho, en términos procedentes de una obra fundamental de la época en cuanto a Derecho Penal: el Dei delitti e delle pene (Tratado de los delitos y de las penas) de Cesare Bonesana, marqués de Beccaria. Todo esto porque la

330 R. Tonin

aportación de dicha obra al pensamiento político europeo del siglo XVIII y su influencia en la promulgación del primer Código Penal en España ha sido ampliamente comprobada.1

En ese eje temporal del que hablábamos, se inscriben plenamente las dos primeras traducciones del Tratado, las fuentes españolas de las que se han extraído los lexemas que analizaremos, empezando por entradas como delito y pena (a partir del título de la obra), junto con dos unidades pluriverbales con ellas relacionadas, pena de muerte y delito de lesa majestad (dos de los capítulos más debatidos de la obra); a continuación pasaremos a otra entrada también procedente de un título, duelo; y, por último, veremos algunas voces recurrentes en la prosa beccariana (convicto, soberano y súbdito). Todo esto con la finalidad de averiguar la carga ideológica inicial de dichas voces y el progresivo reajuste semántico que puedan haber sufrido gracias a los cambios del contexto socio-histórico y de mentalidad, a los que, sin duda, las traducciones y la recepción del Tratado contribuyeron.

3.4.2. Hipótesis de trabajo

La influencia de Beccaria en la lexicografía de la Real Academia es simplemente una vía de investigación, una hipótesis de trabajo que no es posible demostrar con certeza: por ejemplo, el CORDE (corpus diacrónico del español de la Real Academia) –herramienta que hemos usado para comprobar usos pertinentes a nuestro ámbito y posibles dataciones– no incluye el texto de Beccaria en su versión española, pero sí el Código Penal de 1870 que, como veremos más adelante, presenta

1 Según García Garrosa / Lafarga (2009: 52-53), hablando de traducción en la época de la Ilustración, la obra, que pertenece al ámbito del derecho y la legislación, es la más relevante aportación italiana al pensamiento político europeo. "Fue celebérrimo, alabado por unos y denostado por otros, el tratado Dei delitti e delle pene de C. Beccaria: aunque la traducción española que se publicó contaba con la licencia del Consejo de Castilla en 1774 (obra de Juan Antonio de las Casas), fue prohibida por la Inquisición tres años más tarde". En el apéndice que acompaña la edición de Alianza Editorial del De los delitos y de las penas, Delval (2004: 184), retomando lo que el historiador A. du Boys afirma en su Historia del derecho penal en España subraya el peso de las ideas de Beccaria y Filangieri en el código penal español de 1822.

La lexicografía española pre y post Ilustración 331

interesantes similitudes con el Tratado. Tampoco se encuentran ejemplos citados de dicha obra en el Diccionario de Autoridades por evidentes motivos cronológicos, entre otros. Sin embargo, hemos considerado que los factores que a continuación vamos a resumir nos permiten establecer un nexo lógico entre las modificaciones lexicográficas objeto de este trabajo y la recepción del texto en España:

1. La práctica de la traducción y el contagio entre palabras Desde siempre la labor traductora es sinónimo de contagio de ideas, y

en una época de fuerte desarrollo cultural, como la Ilustración, dicho contagio se extiende también a nivel léxico: las palabras adquieren nuevos matices, se resemantizan, o hasta se llegan a crear neologismos o a introducir préstamos, así que el caudal léxico-semántico de una lengua crece. En la época de la Ilustración, es sin duda el francés el virus que más poderosamente ataca al español; sin embargo, como afirma Álvarez de Miranda (2004: 20) "el influjo del francés no excluye [...] la acción simultánea del influjo italiano, pues, evidentemente los contactos entre ambos pueblos, el español y el italiano (contactos políticos, comerciales, culturales, literarios, teatrales, viajeros, eclesiales, ...) son o siguen siendo intensos durante el Setecientos". Y además, según Folena (1983: 31), teniendo en cuenta la fuerte unidad cultural de la Europa del siglo XVIII, las voces culturales de la Ilustración, si bien deben mucho al francés, resultan ser auténticos "europeísmos", es decir signos intelectuales de pertenencia europea, construidos a partir de material y modelos constitutivos griegos y latinos y difundidos principalmente por el francés y el inglés.

2. El virus francés En nuestro caso, averiguar si las posibles modificaciones

lexicográficas que veremos más adelante son atribuibles al francés o al italiano con respecto a las vicisitudes del Tratado no es tan relevante ya que la génesis de este texto debe mucho a esta lengua, a sus filósofos y sobre todo al traductor que la vertió al francés. De todos modos hay que subrayar que el Tratado tuvo un papel relevante en el debate que llevó a la promulgación de los Códigos Penales españoles de 1822 y siguientes, y esto nos lleva a pensar que muchas de las ideas "francesas" que inspiraron a Beccaria se leyeron en España también a través de su mediación lingüístico-cultural.

332 R. Tonin

3. La influencia del italiano en el castellano moderno En el siglo XVIII se registran muchos préstamos del italiano en

lengua castellana, procedentes principalmente de ámbitos relacionados con el teatro, el melodrama, la ópera. Además, en épocas anteriores, y sin contar los latinismos del léxico del derecho, existe un grupo de italianismos que atañe al léxico penal, mejor dicho a su vertiente "ilegal", como por ejemplo bancarrota, canalla, superchería, testaferro, trufaldín etc. Ya lo decíamos, los contactos entre culturas amplían el caudal léxico. Sin querer ir tan lejos, en esta circunstancia, queremos comprobar solo si en vocablos o locuciones preexistentes se detecta una huella cultural italiana vislumbrable a través del entramado de la traducción. No se buscarán préstamos léxicos del italiano, ni tecnicismos pertenecientes a un lenguaje de especialidad stricto sensu, como puede ser el jurídico. Las voces que veremos proceden en su mayoría del léxico común, porque Beccaria tenía la clara intención didáctica de dirigirse "dal silenzio de'gabinetti de' filosofi alle mani de' popoli" (Beccaria in Folena 1983: 42), rehuyendo de propósito el empleo de tecnicismos. Sin embargo, a partir de algunas palabras recurrentes en su texto será posible averiguar cómo la lexicografía registra los cambios de mentalidad de la sociedad ilustrada, a cuyo desarrollo contribuyó posiblemente la obra en cuestión. Pero, antes de pasar al análisis, es necesario ubicar el texto en su contexto histórico.

3.4.3. Breve historia del Tratado y de su contexto de recepción en España

La obra Dei Delitti e delle Pene (1764) sintetizó y contribuyó a divulgar ideas que ya circulaban en varios textos clave de la Ilustración. Por supuesto es el francés la lengua-cultura a la que Beccaria debe mucho, no solo por la gran cantidad de autores de dicha procedencia (Diderot, Rousseau, Voltaire, Montesquieu, etc.) que inspiraron su reflexión y escritura, sino sobre todo por el papel que la traducción al francés desempeñó en la exitosa difusión y recepción del Tratado a nivel europeo. De hecho, las primeras traducciones al alemán y sueco se realizaron a partir del texto francés, como solía pasar en esa época. A su traductor, el abad André Morellet, se le debe la transformación de la desordenada y pasional obra de Beccaria en un Traité (Tratado), un instrumento más estrictamente jurídico con fines políticos que reflejaba perfectamente el

La lexicografía española pre y post Ilustración 333

espíritu racionalista francés y la necesidad funcional de responder al poder de los legisladores. Las aportaciones del traductor francés, ampliamente criticadas en su tiempo, no se limitan a la habitual libertad estilística típica de las belles infidèles, sino a una verdadera reorganización macrotextual de la obra en la que, por ejemplo, el número de los capítulos pasa de 47 a 42, gracias a una ordenada y detallada redistribución textual.

Como nos detalla en su prólogo del traductor, Morellet cree en la traducción como herramienta al servicio del bien público de su Nación, y por lo tanto "corta" algunas partes a lo largo de varios capítulos y las "pega" donde considera que mejor puedan ser entendidas por su público. Llega incluso a introducir un nuevo capítulo ("Delitos de lesa majestad") a partir de un apartado del cap. VIII, sugiriéndole al autor que amplíe este capítulo en las ediciones siguientes. Beccaria no lo hará, pero mencionará la versión francesa en la edición italiana a punto de salir, lamentando no haber podido aportar las mencionadas modificaciones. Una de las consecuencias más sorprendentes de esta libre interpretación del texto de partida que, según nuestra actual perspectiva, parece una patente violación del derecho de autor, es que a partir de 1774, también en Italia las ediciones de Dei delitti e delle pene adoptarán la estructura de la traducción francesa, hasta el año 1958 cuando, gracias a Franco Venturi, la obra se vuelve a publicar como Beccaria la había pensado y sin las modificaciones de Morellet.

La primera traducción española del Tratado de los delitos y de las penas data del año 1774, época en la que la Santa Inquisición ejerce todavía un considerable poder y a consecuencia de eso los traductores se vuelven precavidos, autocensurándose, es decir, adquiriendo hábitos de defensa intelectual que se convierten en estrategias de traducción. Juan Antonio de las Casas, su primer traductor, por ejemplo, intentó evitar problemas de censura, empleando paratextos explicativos, como "el prólogo del traductor" o "la protesta del traductor" y sobre todo una gran fidelidad formal al texto de partida; sin embargo, de nada le sirvió la prudencia ya que el libro fue prohibido por la dirección central de la Santa Inquisición en 1777 y no se volvió a imprimir hasta 1820.

La segunda traducción del Tratado aparece en 1821, en pleno Trienio Constitucional, por mano de Juan Rivera que, como declara en la "advertencia del traductor" quiere que el contenido del Tratado contribuya a la elaboración y promulgación por parte de las Cortes del primer Código Penal español (1822). Entre la primera traducción y la segunda transcurre

334 R. Tonin

un lapso de tiempo de casi 50 años en el cual la Revolución francesa y la promulgación de la Constitución de las Cortes Generales, en España, contribuyeron a minar el concepto de absolutismo y de sus lazos con la Iglesia.2

A parte, hay que señalar que el Código Penal de 1822, debido al cambio de régimen, tuvo una vida breve (un año y tres meses) y solo en 1848 se volvió a promulgar un nuevo código, que marcaría las bases del derecho penal vigente (una de las tres partes en las que está dividido está dedicada a "delitos y penas"). Con la Constitución de 1869 se empieza a notar la exigencia de un Código más liberal, así que al año siguiente (1870) se promulgó el nuevo código que iba a regir durante más de medio siglo.

A continuación comprobaremos cómo se reflejan estos cambios en los artículos del DRAE y cómo se asimiló su carga ideológica.

3.4.4. El léxico de Beccaria según la Academia

Para poder verificar posibles modificaciones en una muestra representativa de términos recurrentes en la obra de Beccaria, se ha consultado el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española de la Real Academia, limitando la búsqueda principalmente a los diccionarios de la Real Academia (Autoridades y Usual) y, en segundo lugar, al Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes y sus correspondientes en las lenguas francesa, latina e italiana de Terreros y Pando, ya que parte del léxico de Beccaria pertenecería, en términos más actuales, a un lenguaje especializado. Se ha comparado el primer hallazgo del lema en cuestión –presente casi siempre ya desde el Diccionario de Autoridades– con las revisiones y actualizaciones de las ediciones siguientes. Las fichas que a continuación presentamos recogen en orden cronológico el año y la fuente lexicográfica (se indicarán con la letra A el Diccionario de Autoridades, con la U el Usual y con las letras T y S el Diccionario Castellano de Terreros y Pando), el lema y su artículo –o la parte más relevante del mismo– y una breve nota que nos introduce a

2 Para una más detallada reconstrucción de las vicisitudes de la primera traducción española del Tratado se remite a Calabró (1966: 101-120); para una comparación entre las dos primeras traducciones y, en general, sobre la co-autorialidad en la obra de Beccaria y el papel de los traductores al francés y al español en la recepción de la obra en España, véase Tonin (2006: 153-182).

La lexicografía española pre y post Ilustración 335

las reflexiones que a continuación se propondrán para cada término. En algunos casos, se ha decidido no insertar la definición del Diccionario Castellano de Terreros y Pando cuando su aportación no resulta relevante. Además, para algunos términos se han comprobado usos y posibles dataciones en el CORDE.

3.4.4.1. Pena y pena de muerte

Las primeras voces tratadas, tomando inspiración del título de la obra de Beccaria, son pena y delito y, junto a éstas, dos unidades pluriverbales que en la obra de Beccaria denominan dos capítulos, pena de muerte – cap. XXVIII – y delito de lesa majestad – cap XXVI:3

Pena:

fuente lema/definición notas

1737 (A) s.f. El castigo que se da por alguna culpa cometida, o el que se impone contra los que quebrantan las leyes o preceptos. Es voz Latina Poena, ae.

En posición principal se halla el sustantivo culpa, mientras que quebrantamiento de leyes y preceptos aparece en una posición secundaria.

1788 (T y P)

tormento, castigo, que se da por algún delito.

1803 (U) s.f. El castigo que se da por haber cometido algún delito, culpa, o cualquier falta.

Aparece la palabra delito; desaparecen leyes y preceptos.

1817 (U) s.f. El mal que alguno padece contra su voluntad y por superior precepto a causa del daño que voluntariamente hizo con malicia.

Desaparecen castigo y delito, sustituidos por mal y daño.

1852 (U) s.f. El castigo impuesto á alguno por superior precepto, a causa del daño que voluntariamente hizo con malicia.

Vuelve a aparecer castigo.

1869 (U) s.f. El castigo impuesto por superior legitimo al que ha cometido algún delito o falta.

Vuelve a aparecer delito. Se introduce Legítimo.

de 1956 a 1992 (U)

s.f. Castigo impuesto por autoridad legítima al que ha cometido algún delito o falta.

Aparece autoridad.

versión on-line

Castigo impuesto conforme a la ley por los jueces o tribunales a los responsables de un delito o falta.

3 Como acabamos de decir, este capítulo es una introducción del traductor francés a partir de un pasaje del cap. VIII -"Divisione dei delitti"- ("División de los delitos").

336 R. Tonin

En primer lugar se observa una interesante coincidencia: es decir que se empieza a asociar pena con la palabra delito en fechas posteriores a la aparición del Tratado (la primera traducción española es de 1774): en la definición del Diccionario de Autoridades no aparece delito, mientras que en el Usual de 1803 sí y también en el de Terreros y Pando. Sin embargo, la definición de pena parece sufrir hasta épocas muy recientes una oscilación entre las causas que la generan –culpa, delito, daño y falta–, atestiguando la evolución que el léxico del derecho penal ha experimentado a lo largo de las épocas. Nótese, por ejemplo, el cambio de rumbo en la edición de 1817 con respecto a la anterior: desaparecen del todo castigo, delito, falta y, a pesar de eso, la definición se amplía, revelando una carga ideológica que antes no poseía. Palabras como mal, daño y malicia conceptualmente atañen más al ámbito moral que jurídico, aunque podríamos dar otra lectura de este cambio.

Sabemos que el lenguaje del derecho se alimenta de la lengua común, volviendo a codificar su uso en textos y contextos jurídicos, y, al mismo tiempo, que "il ricorso a parole della lingua di ogni giorno in documenti pubblici facilita certamente la comprensione da parte del profano" (Mortara Garavelli 2001:17); pues, es precisamente en ese espacio, entre el intento de demarcación de un lenguaje de especialidad y su más amplia divulgación, donde se coloca la labor de la Academia, la cual puede que recurra a palabras habituales en beneficio de un público de profanos. De hecho, el empleo de voces como mal, daño y malicia –esta última ampliamente usada en contextos jurídicos, como se puede comprobar en una consulta de CORDE y CREA, limitando el dominio a ámbitos como "Justicia y Legislación"– permite comprender de forma inmediata y directa qué tipo de consecuencias (pena) dichas conductas puedan tener; no hay que olvidar que nos hallamos en una sociedad y época todavía muy embebidas de doctrina católica.

En esa misma edición vuelve a aparecer la idea de precepto que sin la variante ley presenta un intento de mayor precisión, aunque, estando acompañado por superior, remite a una distancia inalcanzable entre el ciudadano y el poder judicial. Por último, la oposición entre contra su voluntad y voluntariamente revelan una idea de 'venganza' más que de justicia. En las dos siguientes –1852 y 1869– hay un reajuste de la definición con la reintroducción progresiva de términos más jurídicamente connotados: "castigo" en la de 1852 y "delito" en la de 1869 en la que el margen de arbitrariedad de quienes imponen la pena se suaviza gracias a la

La lexicografía española pre y post Ilustración 337

introducción del adjetivo "legítimo". Jueces y tribunales, en sustitución de superior legítimo y autoridad legítima –junto al regreso de leyes– son introducciones muy recientes en las que, evidentemente, la transición a la democracia y su consolidación han tenido su parte de responsabilidad.

Pena de muerte:

fuente lema/definición notas

1729 (A) PENA CAPITAL. Lo mismo que Pena de muerte Bajo la entrada capital. 1737 (A) PENA ORDINARIA. En lo Forense lo mismo que pena capital

o de muerte. Bajo pena.

1803 (U) PENA CAPITAL. La de muerte que se impone por algún delito. PENA ORDINARIA. For. Lo mismo que PENA CAPITAL o DE MUERTE.

Bajo pena.

1899 (U) CAPITAL. La de muerte. [...] DE LA VIDA. PENA CAPITAL. [...] ORDINARIA. For. PENA CAPITAL.

Bajo pena. Se introduce pena de la vida.

1925 (U) ORDINARIA. Der. Se llamaba así, en la legislación antigua, a la PENA capital.

Se añade una nota de uso cronológica.

Si pasamos a estudiar el término pena de muerte, usado por los dos traductores de Beccaria en la traducción del famoso capítulo en contra de ella, hay que subrayar que el DRAE, ni siquiera en su actual versión de 2001, lo registra como locución o unidad pluriverbal, ni bajo la entrada pena, ni muerte, a pesar de emplearlo muy a menudo en otras entradas.4 En su lugar, hasta la edición de 1791, bajo la entrada pena se halla pena ordinaria y, bajo la entrada capital, pena capital. Es solo a partir de 1803 que ambas se recogen en el mismo artículo lexicográfico (el de pena), remitiendo la una a la otra y dando como explicación añadida "la de muerte que se impone por algún delito". Esta breve explicación desaparece en las ediciones

4 Verificando otros términos de ámbito jurídico extraídos de las traducciones del Tratado se ha podido comprobar el amplio empleo de la unidad pluriverbal pena de muerte por parte de la Academia en definiciones y ejemplos, como en la voz patíbulo, por ejemplo ("Lugar en que se ejecuta la pena de muerte") o en la cita de autoridad que a continuación se verá en la ficha de convicto. No obstante, los lexicógrafos no registran su significado ni en el artículo pena ni en muerte. Este fenómeno, imputable tal vez a la gravedad del asunto, se podría clasificar como una variante de lo que Haensch y Omeñaca (2004: 198), inspirados por Lázaro Carreter, definen como "las pistas pedidas".

338 R. Tonin

siguientes en las que, en cambio, se la explica a través de un círculo vicioso a base de formas sinonímicas. A éstas, en la edición de 1899, se añade la eufemística pena de la vida. Solo a partir de 1925 se da un dato sobre la caída en desuso de pena ordinaria, no a través de una marca cronológica, como ant. o desus. que en otras ocasiones se utilizan, sino con una breve explicación sobre su uso en la antigua legislación. Actualmente p. ordinaria no se encuentra en el DRAE (2001).

3.4.4.2. Delito y delito de lesa majestad

fuente lema/definición notas

1732 (A) s.m. Transgresión, culpa, crimen, contravención de algún precepto, ley o Pragmática.

1791 (U) s. m. Culpa, crimen, quebrantamiento de alguna ley. Desaparecen transgresión y contravención, y también precepto y Pragmática.

1869 (U) s. m. Culpa, crimen, quebrantamiento de alguna ley. DE LESA MAJESTAD. El que se comete atacando a la vida del Monarca, del inmediato sucesor a la Corona, o del Regente o Regentes del Reino. Antiguamente se aplicaba esta locución a cualquier acto contrario al respeto debido a la persona del Monarca, y también a los que eran atentatorios a la seguridad del Estado.

Se introduce la unidad pluriverbal de lesa majestad

1884 (U) s. m. Culpa, crimen, quebrantamiento de alguna ley. DE LESA MAJESTAD. El que se comete atacando a la vida del monarca, del inmediato sucesor a la corona, o del regente o regentes del reino. Antiguamente se llamaba así cualquier acto contrario al respeto debido a la persona del monarca, o atentatorio a la seguridad del estado.

Desaparecen las mayúsculas de obsequio y se simplifica la indicación de datación de uso.

Se observa que la definición de delito, como a menudo pasa con sustantivos abstractos, está hecha a base de equivalencias, a través de una acumulación de vocablos más o menos sinónimos y que remiten al mismo universo conceptual: "Trasgresión, culpa, crimen, contravención de algún precepto, ley o Pragmática" en el primer hallazgo, y quebrantamiento a sustitución de trasgresión en la edición de 1791, en la que también desaparecen precepto y pragmática. Verificando el significado de contravención en el Diccionario de Autoridades (1729) se lee: "trasgresión y quebrantamiento de lo que se ha prometido y afirmado hacer, o de lo que se ha mandado executar". En la definición de quebrantamiento (1737) se lee: "trasgresión o violación de alguna ley, estatuto, precepto, palabra u obligación"; y, en fin, en la de transgresión (1780): "quebrantamiento, inobservancia o violación de

La lexicografía española pre y post Ilustración 339

algún estatuto, ley o precepto". Se trata de un caso de lo que Haensch / Omeñaca definen "circularidad de la definición", es decir cuando "se explica una palabra por un sinónimo y cuando se busca éste, se da como explicación la palabra que es objeto de la consulta" (2004: 197-198). Luego, en las ediciones siguientes, tanto en los tres formas sinonímicas, como en pena, se nota una progresiva reducción de la variedad sinonímica, lo cual implica un intento de mayor precisión definitoria.

Pasando a la locución delito de lesa majestad, su introducción bajo el lema delito se registra en la edición de 1869, exactamente un año antes de la promulgación del código penal de 1870 en el que se halla un capítulo dedicado a esta tipología de delito. También en este caso se subraya la presencia de una clarificación del contexto histórico-social de uso sin recurrir a una marca diacrónica. Esto nos lleva a pensar que, a pesar de ser su primera aparición en el DRAE, se trate de un término tan ideológicamente marcado, que resulte quizás más fácil de definir cuando las condiciones políticas y jurídicas de una sociedad hayan cambiado o lo estén haciendo, de tal forma que dicho fenómeno se comprenda mejor como un dato histórico del pasado.5 El cambio de actitud hacia los detentadores del poder se nota también en la supresión de las mayúsculas de obsequio (en monarca, regente, etc.) y se puede comprobar verificando la "simplificación" que también sufre la definición de majestad: de "título o tratamiento honorífico que propiamente pertenece a Dios, como a verdadera Magestad infinita, y después a sus retratos en la tierra, cuales son los Emperadores y Reyes" (1734) a "título o tratamiento honorífico que se da a Dios, y también a emperadores y reyes" (1869).

3.4.4.3. Duelo

Es cierto que El Tratado no es exactamente una obra jurídica, sino un ensayo sobre derecho penal, pero por su ordenación se asemeja a la estructura de un código: de hecho, algunos títulos de sus apartados reflejan la denominación de capítulos del Código Penal español (el de 1870, por ejemplo), como pasa con el término que a continuación analizaremos: duelo.

5 En el CORDE se registra su uso ya a partir de texto de 1562, pero en tratados jurídicos sólo a partir de 1887.

340 R. Tonin

fuente lema/definición notas

1732 (A) DUELO. s.m. Combate entre dos personas, en que cuerpo a cuerpo se llega a las manos, determinando lugar y tiempo para la pelea, a fin de purgar alguna sospecha infame, o asegurar algún derecho dudoso, o por conseguir crédito de valiente, o por vengar algún odio.

Descripción detallada de tipo enciclopédico.

1791 (U) DUELO. s.m. Combate, o pelea entre dos personas, precediendo desafío, o reto, y aplazando tiempo y lugar, y aun poniendo algunas condiciones, según las leyes que en esto solían observarse.

Se introduce la mención a las leyes y se remite a ellas para explicar lo que antes se detallaba.

1852 (U) DUELO. s.m. Combate, o pelea entre dos, precediendo desafío, o reto.

Se acorta ulteriormente.

1925 (U) DUELO. s.m. Combate, o pelea entre dos, precediendo desafío, o reto. 2. V. LEY DE DUELO

Se introduce la unidad pluriverbal que remite de forma separada a la ley correspondiente.

1803 (U) LEY DE DUELO. Las máximas y reglas universalmente admitidas acerca de los retos y desafíos.

Aparece en la entrada ley.

1884 (U) DE DUELO. Máximas y reglas establecidas acerca de los retos y desafíos.

También en la entrada ley. Desaparece universalmente.

En este lema se ve la progresiva necesidad de dar una explicación menos enciclopédica –en la primera definición se hallan muchos detalles procedimentales– y también menos arbitraria, gracias a la remisión a las leyes correspondientes (referencia que se introduce a partir de la edición de 1791). Data de 1803 la introducción de la locución ley de duelo (en la entrada ley) que permite reducir aún más datos en la explicación, ya que se reconoce la existencia de un código "universalmente" compartido al que recurrir para más detalles. Nótese la supresión precisamente de ese adverbio a partir de la edición de 1884 en la que tal vez se empiece a contemplar la posibilidad de diferentes aplicaciones en otras culturas o contextos históricos.

3.4.4.4. Convicto

El término convicto es el que los traductores de Beccaria (principalmente en el sintagma reo convicto) usaron como traducción de la voz italiana convinto y que actualmente se emplea solo como adjetivo en ámbito forense ("adj. Der. Se dice del reo a quien legalmente se ha probado su delito, aunque no lo haya confesado", DRAE [2001]). Para poder comprobar el camino hacia su especialización, en la ficha de esta voz hemos incluido también la entrada convencido, participio pasado regular del verbo del que ambos

La lexicografía española pre y post Ilustración 341

derivan y, asimismo, la definición que el Diccionario Castellano de Terreros y Pando da del verbo convencer.

fuente lema/definición notas

1780 (U) CONVICTO, TA. p.p.irr.for.de CONVENCER. Lo mismo que CONVENCIDO.

1729 (A) CONVENCIDO, DA part.pass. El así concluido y obligado a deponer su dictámen. Lat. Convictus, a, um. MARIAN. Hist. Esp.lib.16.cap.2. Estos fueron presos por mandato del Rey, y convencidos de sus delitos los castigaron con pena de muerte.

El ejemplo citado es pertinente a la acepción en cuestión.

1817 (U) CONVICTO, TA p.p.irr.for.de CONVENCER. Se dice del reo que aunque no ha confesado su crimen está convencido de él.

Adquiere definición propia.

1869 (U) CONVICTO, TA p.p.irreg. de CONVENCER. Se dice del reo a quien legalmente se ha probado su delito, aunque no le haya confesado.

Se añade legalmente.

1884 (U) CONVICTO, TA .p.p.irreg. de CONVENCER. Adj. For. Se dice del reo a quien legalmente se ha probado su delito, aunque no le haya confesado.

Aparece la marca for. (forense).

1786 (T y P) CONVENCIDO, part.pass. CONVENCIDO o CONVICTO, en lo Forense [...] It. Convinto

1786 (T y P) CONVENCER, - persuadir a alguno esto, o lo otro con razones claras. - probar un hecho, o un delito, que se negaba. [...] It. Convincere.

Convicto aparece por primera vez en la edición de 1780 como part. pass. irr. de convencer. Verificando entonces el significado de convencido para comprobar hasta qué punto y hasta cuándo fueron formas sinonímicas, es interesante subrayar, primero, que se registra como entrada a parte, a continuación del verbo, desde la edición de Autoridades (1729) hasta la de 1832 y, segundo, que aunque en la definición no se de ninguna referencia al ámbito jurídico, en uno de los dos ejemplos se halla convencido en un contexto claramente penal: "convencidos de sus delitos los castigaron con pena de muerte". Sabemos que los ejemplos del Diccionario de Autoridades son citas (o sea pasajes extraídos de un corpus textual real) y como tales son ejemplos marcados desde el punto de vista histórico e ideológico y su función es normativa, es decir que sirven para autorizar una voz o un uso de la voz en cuestión; en nuestro caso, podríamos pensar en una función sucedánea, es decir anticipar una futura marcación de especialidad.

Es a partir de la edición de 1817 cuando convicto adquiere una nueva significación que lo diferencia, especializándolo con respecto al part. pass.

342 R. Tonin

reg. de convencer, es decir: "Se dice del reo que aunque no ha confesado su crimen está convencido de él". En la edición de 1832, al desaparecer convencido de las entradas principales, convicto empieza su camino hacia la especialización que lo llevará a adquirir la marca de especialidad, for. en la edición de 1884. Como es sabido, en esa edición la Academia abandona el criterio conservadurista frente a la incorporación de nuevos tecnicismos. En la de 1869, en cambio, añadiendo legalmente en la definición se le da una connotación de objetividad que antes no tenía, perdiendo la arbitrariedad en el juicio, atribuible tal vez a un cambio de perspectiva ideológico-política.

Es importante subrayar que el Diccionario Castellano de Terreros y Pando ya en 1786 indica claramente el uso forense bien de los dos participios (a través de la marca for.), bien del infinitivo en cuya definición se lee una acepción que atañe, sin lugar a duda, a lo penal y que, entre las correspondencias a otras lenguas, registra la italiana convinto.

3.4.4.5. Soberano y súbdito

A continuación se muestran las fichas de dos términos conceptualmente antonímicos, por aquella época, para comprobar su grado de "deixis sociohistórica", usando una expresión de Santos López (2008: 354), es decir, de palabras "que no tienen sentido fuera de un contexto sociohistórico determinado".

fuente lema/definición notas

1739 (A) SOBERANO. Usado como sustantivo, el Señor, que tiene el dominio, y manejo de sus vasallos, absoluto, y sin dependencia de otro superior.

1822 (U) SOBERANO s.m. El que tiene la autoridad suprema. Se simplifica la definición, pero se amplía su aplicación.

1852 (U) SOBERANO, NA, adj. Lo que es alto, extremado y singular. [...] m. y f. El que tiene la autoridad suprema.

Se introduce un uso adjetival y el sustantivo pasa a un segundo nivel.

1884 (U) Soberano, na adj. Que tiene la autoridad suprema. U.t.c.s. La marca gramatical de sustantivo se convierte en una marca de uso (U.t.c.s.: usado también como sustantivo).

La lexicografía española pre y post Ilustración 343

fuente lema/definición notas

1739 (A) SUBDITO, TA. Adj. El que está sujeto a la disposición de algún Superior, con obligación de obedecer sus mandatos, y órdenes.

1822 (U) SUBDITO, TA. Adj. El que está sujeto a la disposición de algún superior, con obligación de obedecerle.

La definición se Simplifica.

1884 (U) SUBDITO, TA. Adj. Sujeto a la disposición de un superior con obligación de obedecerle. U.t.c.s.

Se introduce la marca U.t.c.s.

1936 (U) SUBDITO, TA. Adj. Sujeto a la autoridad de un superior con obligación de obedecerle. U.t.c.s. 2. m y f. Natural o ciudadano de un país en cuanto sujeto a las autoridades políticas de éste.

Se introduce una nueva acepción, solo nominal.

Como se puede comprobar, el artículo de soberano pierde una considerable carga ideológica, despojándose de palabras históricamente muy connotadas como señor, dominio y vasallo y ampliando su aplicabilidad a ámbitos no estrictamente políticos, gracias a una generalización de la definición. También en súbdito se nota un parcial reajuste semántico, con la eliminación de mandatos y órdenes sustituidos por la neutralidad de un pronombre. Al mismo tiempo se subraya una cierta productividad que se manifiesta en la adaptación a los cambios del contexto socio-político: en la edición de 1936, reflejando en pleno el "espíritu del tiempo", se introduce una nueva acepción que perdura hasta hoy en día y que ya no remite a la obediencia ciega hacia un "Señor", sino a la relación entre una autoridad política y una persona jurídica (sujeto).

Sin embargo, el dato más relevante entre las modificaciones que sufren estas dos voces es el reajuste de categoría gramatical: soberano pasa de un estatus de sustantivo al de adjetivo "usado también como sustantivo" a través de una breve fase en la que coexisten ambos; súbdito, al revés, de simple adjetivo pasa a ser registrado como adjetivo empleado también como nombre (siempre a partir de la edición de 1884 y añadiéndole la misma marca de uso gramatical). Además, en 1936 se reconoce una acepción nueva de la palabra, solo como sustantivo. A este respecto hace falta recordar que ya en ambas traducciones del Tratado (la de 1774 y la de 1821) se emplea súbdito como sustantivo en la traducción del italiano suddito, es decir "sujeto a la disposición de un superior con obligación de obedecerle", anticipando la norma de la Academia.

344 R. Tonin

3.4.5. Conclusiones

A partir de una escueta selección de términos extraídos del Tratado de los delitos y de las penas, hemos intentado observar la evolución de una parte del léxico forense y político en una diacronía muy peculiar en la historia de los derechos del ciudadano. Con un poco de retraso con respecto a otras naciones y a pesar de la alternancia entre periodos conservadores y vaivenes ilustrados, también la España de los siglos XVIII y XIX acoge la filosofía de las Luces. La obra príncipe de la lexicografía española sin duda se deja marcar por los cambios que en materia de Derecho Penal la sociedad experimenta, aunque no ha sido posible determinar con exactitud qué papel tuvo la recepción del Tratado en las modificaciones que acabamos de observar. Sin embargo, algunos de los ejemplos mencionados nos llevan a pensar que Juan Antonio de las Casas y Juan Rivera hayan anticipado las actualizaciones lexicográficas de la Academia; será convicto –usado por ambos– y no convencido el participio pasado que se especializará adquiriendo la marca diatécnica forense, por ejemplo; así como la variación de categoría gramatical del adjetivo súbdito, posteriormente indicada con otra marcación de uso (U.t.c.s.), se debe probablemente a su difusión en textos de la época, entre ellos nuestras dos traducciones.

Sin duda, ha sido posible ver que en ese lapso de tiempo se empieza a notar la exigencia de simplificar y de reducir progresivamente el número de formas sinonímicas de las que se componen aquellas definiciones hechas a base de equivalencias: esta restricción semántica conlleva una mayor exactitud en las aplicaciones de la palabra (como se ha visto en delito). Lo mismo pasa en definiciones con un corte más enciclopédico en las que, al eliminar elementos ideológica e históricamente marcados, se deja el paso a usos más amplios y generalizados (por ejemplo en duelo). Hay voces que se empiezan a asociar a marcas de especialidad, y otras que, aunque no desaparezcan, registran el paso del tiempo, subrayando con marcas cronológicas o breves notas explicativas su fuerte deixis histórica. Además, en general se ha notado una pérdida progresiva de connotación ideológico-política (por ejemplo en soberano) y de arbitrariedad en voces (como en pena) en las que, gracias a la mención de la conformidad "a las leyes" vigentes o a adverbios como legalmente, se introduce una idea de mayor objetividad en el juicio. Palabras como soberano y súbdito –así como tortura, tormento o patíbulo, a las que no se ha podido extender el análisis por motivos de espacio– son indudablemente productos de una época:

La lexicografía española pre y post Ilustración 345

reconstruyendo los cambios que sus artículos lexicográficos registran, hemos podido ver que, al despojarse de sus connotaciones socio-históricas y extendiendo su aplicabilidad a ámbitos menos restringidos, poco a poco dicha carga ideológica se va perdiendo.

No sabemos cuánta culpa tiene de este delito el italiano Cesare Beccaria o sus cómplices traductores, si es convicto o no lo es. Sin embargo, un adjetivo que se eleva a sustantivo y que se convierte en sujeto político (súbdito), o una simple mención de la caída en desuso de términos como pena ordinaria –que nos recuerda uno de los capítulos más conmovedores del Tratado– nos convencen que también los lexicógrafos de los siglos pasados contribuyeron a registrar las mejoras de la sociedad civil.

3.5. La lexicografía francesa de la época revolucionaria

Ideología(s) y producción lexicográfica en la época revolucionaria en Francia (1790–1802)

3.5.1. Introducción

En 1798 se publicó la quinta edición del diccionario de la Academia francesa (Branca-Roscoff 1986), y la propia fecha de su publicación explica porqué el trabajo de los señores académicos presenta una doble cara: se trata de una obra que estaba casi enteramente acabada en 1791 pero que fue publicada solo siete años después. Una obra marcada pues por la "fisura" del tiempo como lo destacó un crítico anónimo en su reseña que apareció en diciembre de 1798 en L'Esprit des Journaux:

Quelques personnes ont été étonnées de trouver au mot roi de la nouvelle édition, entr'autres locutions, cet axiôme de l'ancienne monarchie: le roi ne meurt point; & elles pensoient qu'un dictionnaire, publié dans l'an 6 de la république, ne devoit pas donner comme usuelles des phrases qui sûrement ne le sont plus. La réponse à cette critique est dans le discours préliminaire. Le dictionnaire que l'on publie en l'an 6 de la république, est celui que l'académie a laissé dans ses porte-feuilles en 1791. Ce n'est donc pas le premier dictionnaire de la république, c'est le dernier de la monarchie. C'est ainsi qu'il est annoncé, c'est ainsi qu'il doit être pour être véritablement le Dictionnaire de l'académie française qui avoit cessé d'exister avant que la république fût instituée (L'Esprit des Lois, diciembre 1798, p. 9).

Es verdad que la edición del diccionario académico de 1798 incluye un suplemento que intenta reflejar la evolución del léxico en su relación con el contexto político y social, pero es justamente la inclusión del suplemento la que plantea un problema criteriológico al crítico anónimo. De hecho, el autor de la reseña marca su desacuerdo a propósito de la inclusión de términos como guillotine, guillotiné, noyade y septembriser.

Un dictionnaire doit être le répertoire des mots reçus & fixés dans la langue par un usage habituel & général, pour un usage général & durable. Or les mots dont nous venons de parler, ont été des mots éphémères,

348 P. Swiggers

dont la plupart ne sont déjà plus employés que dans les momens d'agitation, & de plus n'ont jamais été employés que dans l'argot révolutionnaire, qui n'a certainement pas été le langage de toute la France. Aucune loi, aucun message, aucun discours imprimé depuis la terreur, aucune histoire lisible de la révolution, aucun ouvrage décemment écrit sur ce sujet, aucune femme, aucun fils parlant avec sentiment de la mort de son époux ou de son père, victime de la terreur, ne s'est servi de ces mots odieux; &, en effet, il n'est aucun de ces mots dont l'idée ne soit exprimée par un mot ancien & familier. Guillotiné n'ajoute que l'idée d'un fait faux, inutile au discours, affligeant pour un honnête homme, à celle que présente le mot décapité. Le mot de noyade n'est pas nécessaire quand on a celui de submersion; le mot de mitraillade ne doit pas être si usuel dans notre langue qu'on ne puisse se contenter de ces deux anciens mots, canonnades à mitrailles; les massacres de septembre s'entendent aussi bien que les septembrisades; & comme massacrer en septembre est un fait qui ne passera jamais en habitude, & que l'époque du massacre qui a eu lieu une fois n'ajoute aucun caractère à ce grand crime, il est absurde de faire & d'admettre un mot tel que celui de septembriser, comme si dans l'idée de Septembre il y avoit quelque chose de plus caractéristique ou de plus systématique que dans le mot massacrer ou assommer (L'Esprit des lois, diciembre 1798, pp. 10-11).

El problema fundamental planteado aquí es el de la autoridad descriptiva (se podría decir: el de la instancia autoritativa frente a vocablos con una significación muy cargada). El autor anónimo hace observar que se puede legitimar la decisión de excluir del diccionario palabras que podrían suscitar sentimientos de odio, o palabras para nociones y realidades que la gente prefiere olvidar ("où l'ordre public est intéressé à l'oubli d'une idée"); formula entonces de manera explícita el problema de los derechos (es decir de lo permisible y de lo inadmisible) para el descriptor:

A qui appartiendroit-il de revoir, de refaire le supplément du Dictionnaire de l'académie? A qui appartiendroit-il de revoir & continuer ce dictionnaire même? Est-ce à un particulier? Est-ce à des associations particulières? est-ce à l'institut? est-ce à une classe de l'institut? est-ce à quelques sections particulières d'une classe? Quelle méthode suivra-t-on désormais pour ce travail? N'y a-t-il rien à changer à l'ancienne? &c. En un mot, laissera-t-on désormais le soin de la langue française à des compagnies de libraires & à des hommes de lettres de leur choix, ou bien ce soin sera-t-il confié à une réunion d'hommes avoués par la nation, & assujétis à des règles garantes de leur exactitude? A qui appartient-il de prononcer sur ces questions? (L'Esprit des lois, diciembre 1798, pp. 12-13).

La lexicografía francesa de la época revolucionaria 349

Me parece un hecho interesante el de encontrar formulada esa cuestión de legitimación; no les había ocurrido nunca a autores de diccionarios franceses del "Ancien Régime" poner en duda ni la legitimación ni tampoco la utilidad de su quehacer. Es así que los autores de los dos primeros diccionarios propiamente monolingües del francés (Pierre Richelet, Dictionnaire françois […], Genève, 1679-80; Antoine Furetière, Dictionnaire universel […], La Haye & Rotterdam, 1690) no tocan el problema de la justificación y se muestran totalmente convencidos de la utilidad de su labor:

I'ai fait un Dictionnaire François afin de rendre quelque service aux honnêtes gens qui aiment notre Langue […] Pour rendre l'ouvrage encore plus-utile, on y fait entrer les termes ordinaires des Arts, & presque toutes les remarques qui jusques ici ont été faites sur la Langue (Richelet, Avertissement) Mais que le Lecteur ne s'attende pas à nous voir pousser des lieux communs sur l'utilité des Dictionaires. Le public est assez convaincu qu'il n'y a point de livres qui rendent de plus grands services, ni plus promptement, ni à plus de gens que ceux-là (Furetière, Préface).

Queda claro que son los contextos de cambios políticos y sociales, y, correlativamente, de cambios en el lenguaje, los que incitan a una reflexión sobre las instancias de autoridad, sobre los tipos de uso que tienen que ser registrados, así como sobre las intenciones e implicaciones de la labor descriptiva.

En la historia de Europa en los Tiempos Modernos el período 1789-1802 fue una época de cambios fundamentales, a nivel político, socio-económico, jurídico y cultural. Y lo fue también para la lengua francesa, como lo había presentido el autor anónimo que comentaba la obra Matinées Sénonoises en una reseña publicada en 1789 en L'Année littéraire (un periódico de índole tradicionalista):

Il est à présumer qu'il va s'opérer une révolution dans l'Empire Grammatical, comme dans l'économie politique, & que le peuple en recouvrant ses droits & sa dignité, fera insensiblement effacer la tache roturière imprimée à son langage par le régime féodal, & la Noblesse antique, malgré les Littérateurs Philosophes qui prétendent diriger l'opinion, & qui ne sont que les premiers esclaves sous la verge du despotisme (L'Année littéraire, abril 1789, p. 11).

350 P. Swiggers

A continuación examinaremos algunos productos lexicográficos de la época revolucionaria (y posrevolucionaria), con mayor atención prestada al contenido ideológico.

3.5.2. Las palabras en el tiempo: diccionarios de la época revolucionaria y posrevolucionaria

En Francia, la época 1789-1802 fue particularmente rica en diccionarios. Entre los cerca de cincuenta diccionarios listados por Geffroy (1986, 1988) y Schlieben-Lange (1985) destacan algunas obras de gran relevancia o por su volumen, o por su calidad lexicográfica, o por su título llamativo, como por ejemplo:

1790. [Chantreau] Dictionnaire national et anecdotique 1790. [Gallais] Extrait d'un dictionnaire inutile 1790. Nouveau dictionnaire composé par un aristocrate 1792. [Buée] Nouveau dictionnaire, pour servir à l'intelligence des termes mis en

vogue par la révolution 1794. Rodoni, Dictionnaire républicain et révolutionnaire [Schlieben-Lange

1986a] 1795. Synonymes jacobites 1796. Le Néologiste français ou Vocabulaire portatif des mots les plus nouveaux 1799. Tenesson, Dictionnaire sur le nouveau droit civil 1799. Wörterbuch der französischen Revolutions-Sprache 1800. Cousin, Dictionnaire néologique des hommes et des choses 1800-1801 Mercier, Néologie ou Vocabulaire de mots nouveaux

En general estos diccionarios presentan dos características: pretenden describir lo que es nuevo en la lengua y se presentan como diccionarios de la lengua en situación enunciativa (y no diccionarios a propósito de una nomenclatura). Lo que trae como consecuencia que estos diccionarios no son tanto inventarios de lexemas (con su definición), sino ante todo repertorios de expresiones o de palabras-clave de las cuales se analiza le connotación (más que el significado léxico). Al adoptar esta actitud los autores de estos diccionarios se oponen a sus coetáneos que pretenden perfeccionar la lengua y que asumen una actitud "estipulativa".1

1 Esto último es por ejemplo el caso de A. Morellet en la crónica "Le Définisseur" que publicó el Mercure de France, con la siguiente justificación: "Pour détromper les hommes de beaucoup d'erreurs, il ne s'agirait le plus souvent que de leur faire

La lexicografía francesa de la época revolucionaria 351

Los autores de los diccionarios "de descripción en contexto enunciativo" se proponen describir los elementos de discursos comunicativos en su relación con los acontecimientos, las relaciones y las estructuras en la sociedad. Esa descripción conlleva forzosamente una dimensión histórica y comparativa, ya que se describen actos de habla en la época revolucionaria que no hacen el mismo uso de la "misma palabra" como los discursos que eran típicos en el "Ancien Régime". Conlleva también, e inevitablemente, una importante coloración "subjetiva" y, por lo tanto, ideológica, visto que la comparación está vinculada a una apreciación de las condiciones políticas y sociales (Schlieben-Lange 1986b).

3.5.3. Lexicografía ideológica: visión y misión

El estudio de dos diccionarios publicados en el mismo año, en 1790, poco tiempo después de la toma de la Bastille y de la abolición de los privilegios nos permite palpar de manera directa la carga ideológica de los productos lexicográficos de aquella época.

En el diccionario escrito por un cierto "M. de l'Epithète", pseudónimo de Pierre-Nicolas Chantreau,2 que salió a la luz bajo el título Dictionnaire national et anecdotique, la presentación lexicográfica (en orden alfabético) está dominada por la oposición (constantemente aplicada) entre "lo viejo" y "lo nuevo". El campo de todo lo que es "lo viejo" está asociado con el clero, los aristócratas y la existencia de tres órdenes (cf. el artículo Tiers-Etat).

Aristocrate: il est le synonyme de mauvais citoyen, de pire encore; il désigne un fauteur de complots, un ennemi de la liberté (Chantreau 1790: 14).

attacher aux mots des idées justes et précises, de sorte qu'un bon lexicographe est le meilleur instituteur que pût avoir le genre humain. Cette vérité est surtout sensible pour tous les genres de connaissances qui sont relatives à la morale et à la politique, et qui tiennent de plus près à la prospérité sociale, et au bonheur des individus". Véase, Barny (1978). 2 Acerca del autor, véanse Bregail (1925) y la noticia en Dictionnaire de biographie française, vol. VIII, pp. 399-400.

352 P. Swiggers

Asimismo, el diccionario de Chantreau se presenta como un diccionario de términos formalmente idénticos pero con una carga diferente en la época prerrevolucionaria y en la época posrevolucionaria; como ejemplo muy revelador se puede citar la entrada "Liberté".

Liberté: dans l'ancien régime ce mot ne signifioit rien de ce qu'il signifie aujourd'hui qu'il est devenu le cri de la nation; il désigne ce droit précieux que nature accorde à tous les hommes, quand nature ne trouve point sur son chemin des ministres qui ont des bastilles, et des bastilles qui ont des de Launay. Nous venons enfin de remplir le vœu de cette bonne nature que nous n'avions jamais si bien connue et qui nous menera loin. Nous avons enfin conquis ce droit imprescriptible d'être libres […] Un peuple libre est celui qui vit sous l'autorité des loix, bonnes ou convenables, qu'il s'est données lui-même ou par ses représentans (Chantreau 1790: 120-121).3

Al mismo tiempo la veneración del presente – de tal modo que el autor no parece darse cuenta de que la lengua tiene una "memoria léxica" – conduce al autor a incluir un apéndice de palabras que según él iban a salir de uso (como bourgeois, charge, privilège, torture) y le conduce a cerrar los ojos ante la adoctrinación y desinformación demagógica. Véase por ejemplo el artículo "Journal" (artículo interesante por el hecho de incluir una lista de periódicos de aquel tiempo, "Notice alphabétique et raisonnée des journaux politiques, politico-patriotiques et politico-littéraires, qui paroissent tous les jours, ou au moins, une fois par semaine").

Journal: dans l'ancien régime c'étoit une feuille périodique, qui parloit de la pluie et du beau tems, donnoit des extraits de catalogues de librairie, et quelques lettres de MM. les abonnés à M. le rédacteur, que dans les cafés on prenoit bonnement pour des lettres. Par la voie de ces feuilles on étoit informé très-exactement du genre et du nombre de grimaces que telle ou telle actrice avoit faites dans une pièce nouvelle […] Mais que tout est

3 Véase el pasaje siguiente en Chantreau, Lettres écrites de Barcelone à un zélateur de la liberté qui voyage en Allemagne (Paris, 1792): "Je m'apperçus que dans la plupart de ces villes [= en la región de Toulouse y de Narbonne], ce n'étoit qu'un cri & non un sentiment que ce patriotisme dont on faisoit tant de parade. Le peuple Français a vécu trop longtemps, sans entendre prononcer le mot patrie, pour en comprendre encore véritablement le sens. Partout où je passai, on prononçoit aussi légerement le mot de liberté, & c'étoit en enfreignant la loi que les habits bleus en prêchoient l'exécution; c'étoit en la calomniant que le parti contraire l'invoquoit".

La lexicografía francesa de la época revolucionaria 353

changé ! Ces feuilles, autrefois la pâture de nos désoeuvrés, sont à présent l'aliment de toutes les classes de citoyens. On court après, on se les arrache, on les dévore. Nos politiques y lisent la régénération de l'empire et y trouvent les hausses et les baisses de l'aristocratie. Les muses sont réduites au silence, le journaliste seul est en scène où il a le plus grand succès (Chantreau 1790: 85-86).

Que haya podido darse otra visión de la realidad en aquella época, es lo que destaca del artículo "Journaux" en un diccionario anónimo – se le puede atribuir a Jean-Pierre Gallais4 – publicado en el mismo año 1790 bajo el título Extrait d'un Dictionnaire inutile Composé par une Société en commandite, & rédigé par un homme seul:

JOURNAUX: Une armée de journalistes est sortie tout à coup du sein de la révolution, comme cette foule d'insectes venimeux ou incommodes sortent en été du sein des marais fangeux [..] J'oserai dire que les vrais ennemis de la France et de la révolution sont ces écrivains énergumènes, qui, depuis un an, ne cessent de sonner l'alarme, de caresser le peuple et de flagorner le côté gauche de l'Assemblée (Gallais 1790: 163-164).

Este autor, Gallais, no practica el oxímoron entre el pasado y el presente como lo hace Chantreau, sino que se interesa por la instancia locutiva detrás del lenguaje político: ¿quién habla y en nombre de quién?, y ¿qué se procura significar con lo que se dice?5 Gallais, que se interesa por el análisis "sociopolítico" del habla en sus días, no es un adulador del presente, y critica los abusos políticos y jurídicos, así como la demagogia utilizada por los revolucionarios, pero para hacerlo recurre a una estrategia refinada: en primer lugar, en el prefacio del diccionario hace un elogio de la Revolución, y este ditirambo sirve para destacar aún más la realidad muy diferente (es decir, la opresión, la explotación, la discriminación, la desorganización, y los actos de crueldad), tal como la pinta el diccionario mismo, a través de sus entradas, donde se denuncian los abusos. Pero –

4 A Gallais se le conoce también como autor del (anónimo) Dialogue des morts de la révolution, sur les réputations, les journaux, les pamphlets et les mots nouveaux (Paris, s.d.). 5 Gallais (1790: VIII): "Si nous ne jouissons pas encore de tous nos avantages, nous avons au moins dès-à-présent, celui de ne plus nous entendre; & comme l'observoit très-bien un de mes amis: «ce que l'on fait ne ressemble plus à ce que l'on dit, & ce que l'on dit ne représente plus ce que l'on pense". Mais le mal ! … à ceux qui auroient la bêtise de s'en plaindre, je répondrais: ô mes frères, n'avez-vous pas pour dédommagement l'accent anglois & la liberté ?»".

354 P. Swiggers

segundo elemento estratégico – Gallais tiene la habilidad de hacer formular muy a menudo la crítica política y social por los personajes que sirven de "portavoz" en las entradas del diccionario: un "académico", un "hombre de la calle", un "abogado", un "amigo". Y de esta manera es capaz de criticar la demagogia, el no-respeto a los derechos humanos, las ejecuciones arbitrarias.6

Démagogue: Dans tous les temps et dans tous les pays, le peuple qui fut l'instrument des révolutions, & servit l'ambition des démagogues, fut pauvre, ignorant, vil et inquiet. Il n'est pas difficile de conduire à la révolte des malheureux qui n'ont rien, toujours prêts à se vendre et à changer de maîtres (Gallais 1790: 86-87). Juges de paix: Cette magistrature immédiate est d'autant plus efficace, qu'elle regne par les mœurs, qu'elle parle au cœur, qu'elle ne se fait sentir que par la bienfaisance. Heureux les états qui ont des juges de paix ! Nous en aurons; mais nous avons peine à concevoir dans quel ordre de citoyens on prendra ces magistrats, lorsque la noblesse & le clergé, loin d'être la lumiere & le soutien du peuple, en sont devenus l'exécration. Les avocats n'en voudront pas; les gens d'affaire ne conviendront pas, les marchands calculeront au lieu de sentir; les artisans prononceront avant d'examiner, &c. On diroit que nous ne sommes pas encore mûrs pour les institutions de la liberté. Moi je réponds qu'il y a des grâces d'état (Gallais 1790: 169-170).

En el último artículo citado se puede ver que Gallais asume una visión de su época como una época de transición, y que el autor no tiene mucha confianza en el futuro, en lo cual se opone a Chantreau.

Constitution: Lorsque l'assemblée nationale, malgré vents et marées, sera parvenue à la confection de cette constitution, nos maux seront finis, et les beaux jours de la France commenceront. Nous n'avons point d'autres vœux à former, et l'assemblée point d'autre affaire qui doive l'occuper. Ce sera sur le frontispice de ce code fameux que les noms des représentans seront inscrits pour parvenir à la postérité, qui aura plus à se louer de la révolution que nous; parce qu'une révolution ne se fait point sans que la machine ne s'en ressente un peu (Chantreau 1790: 50).

Ambos autores se interesan por el significado de palabras y expresiones en la época pre-revolucionaria y en la época

6 Véanse los artículos Bénéfice, Département, Droit public, Législation, Majorité, Orateurs, Patrie en el diccionario de Gallais.

La lexicografía francesa de la época revolucionaria 355

posrevolucionaria, pero ninguno de ellos ve el lenguaje (y el uso del lenguaje) como propio hecho político-social, es decir como el motor de la historia.

Esta concepción la encontramos en una obrita lexicográfica escrita en alemán y publicada en 1799. Se trata de otro texto anónimo, que lleva como título Wörterbuch der französischen Revolutions-Sprache. En esta obra el autor avanza la idea de que el origen del mal causado por la Revolución reside en el lenguaje y más precisamente en el hecho de que la gente no se entiende, porque no vincula las palabras a las mismas ideas o las conecta de manera incorrecta con ciertas ideas. Son pues las palabras las que han "armado" las poblaciones entre y contra sí, y son las palabras las que han cubierto el mundo de lágrimas y de sangre.

Worte, und nichts als Worte haben von jeher Völker gegen Völker bewaffnet; Worte haben Reiche zerstört, und aufgebaut; Worte haben die Welt mit Thränen und Blut überschwemmt [...] Eine Rotte Afterphilosophen erfindet ein Paar Zauberworte, Freyheit und Gleichheit, murmelt sie Anfangs ganz leise nur in gewissen Zirkeln, lässt sie nach und nach den Vorübergehenden hörbar werden, stellt sich zuletzt auf offene Plätze, und ruft sie so laut aus, dass sie in allen Theilen von Europa wiederhallen; und Millionen der Menschen verlieren durch diesen Wörterschall Leben und Eigenthum (Wörterbuch... 1799: IV-V).

El autor se da como misión la de determinar el verdadero significado de las palabras, pero lo hace en clave polémica, enseñando que tal o tal palabra ha perdido su sentido propio en la época revolucionaria y que de hecho designa ahora una realidad que es todo lo contrario de lo que tendría que ser la designación apropiada.

Accolade fraternelle, Bruderkuss, soll heissen Judaskuss; Droits de l'homme, Menschenrechte, werden von den Unterdrückern Frankreichs nur als Aushängeschild, und zu Theaterdecorationen gebraucht. Noch nie und in keinem Lande ist mit dem Wohl der Menschen so frevelhaftes Spiel getrieben, nie sind Menschenrechte so ungescheuet mit Füssen getreten worden; Finances, kommen unter der Rubrik deficit vor"; Patriote. Sonst bezeichnete das Wort einen Menschen, der es mit seinem Vaterlande und seinen Mitbürgern wohl meinte, Ruhe und Ordnung wünschte, und zu Erhaltung dieses Zwecks keine Aufopferungen scheuete; in der Revolutions-Sprache aber bedeutet es einen Rasenden,

356 P. Swiggers

der die Welt in Brand stecken würde, wenn sein Egoismus hierbey einen Gewinn zu hoffen hätte (Wörterbuch... 1799: 9, 17-18, 20, 31-32).

3.5.4. Lexicografía "ideológica": la dimensión metalexicográfica

¿Qué se puede decir sobre estos diccionarios desde el punto de vista metalexicográfico? En primer lugar hay que destacar el hecho de que todos estos diccionarios son diccionarios "selectivos": no son diccionarios de la lengua general, sino diccionarios de unidades selectivas. Ahora bien, estas unidades son de varios tipos: pueden ser palabras, pero muy a menudo son sintagmas, expresiones o refranes. Lo que es constante es que se trata de unidades descritas en su(s) contexto(s) de uso.

En general, estos diccionarios no se caracterizan por un alto grado de elaboración lingüística y lexicográfica: no hay uniformización en el modo de tratar los nombres (a veces se lematizan bajo la forma del singular, otras veces bajo la forma del plural) y los verbos, y no se detecta mucha reflexión acerca de lo que hay que considerar como el "lema" en una entrada compleja. Y la elaboración propiamente lexicográfica es muy limitada: falta en general una definición y no hay interés en una posible diferenciación de tipos de empleo. Tampoco hay uniformidad en la presentación tipográfica de las entradas, de los ejemplos o de la palabra-lema dentro de los artículos lexicográficos.

Todo eso tiene que ver, por supuesto, con los objetivos de estos diccionarios: su función es la de describir un uso y tal vez un abuso de palabras y expresiones, y se proponen presentar, a través de las unidades seleccionadas, un comentario sobre los hechos políticos, la situación política y socio-económica antes y después de la Revolución. El bajo grado de elaboración lexicográfica se compensa por un alto nivel de "inversión hermenéutica", y es justamente esta inversión hermenéutica la que es sumamente ideológica. Nuestros diccionarios no son diccionarios de índole "denotativa", sino de orientación "connotativa".

No obstante, esta orientación ideológica no debería forzosamente excluir una preocupación (o cuidado) propiamente lexicográfica. Es lo que

La lexicografía francesa de la época revolucionaria 357

demuestra la obra Le Néologiste français.7 Es un diccionario anónimo publicado en 1796; la obra ha sido atribuida al diplomático y literato alemán Karl Friedrich Reinhard, pero no es nada seguro que el autor fuera él. Lo interesante de Le Néologiste français, aparte del hecho de que brinda mucha información sobre la sociedad francesa, es la presencia de una verdadera actitud metalexicográfica8 por parte del autor. Hay por lo menos tres aspectos que atestiguan tal actitud.

(a) Una reflexión sobre los principios de clasificación:

On pourroit ranger les mots (…) en trois classes, savoir: les mots absolument neufs et qui n'avaient jamais frappé les oreilles, avant la Révolution9 […] Secondement les mots, déjà connus et usités, mais employés aujourd'hui dans une signification nouvelle ou plus étendue.10 Et enfin les expressions demi-gauloises et tombées en désuétude, qu'on a pour ainsi dire rajeunies et portées à la hauteur de la Révolution, que leurs créateurs ne soupçonnaient guères, lors de la première création.11 (Le Néologiste français 1796: *3).

(b) La utilización de "marcas de uso": el autor distingue entre termes de conversation; termes familiers; termes provinciaux; termes vulgaires; termes plébéiens; 7 Acerca del título, véase el prefacio del autor: "De là cette foule d'expressions, neuves, insolites, souvent heureuses, quelquesfois grotesques, qui arrêtent, à chaque pas, dans la lecture des papiers publics et autres ouvrages Français de l'époque. […] Et l'ouvrage actuel est le fruit de remarques et d'observations, non seulement sur la nouvelle langue, depuis le commencement de la Révolution, mais aussi sur quelques néologismes, qui avaient cours quelques années devant la Révolution" (Le Néologiste français 1796: *2). Para un análisis metalexicográfico, véase De Clercq/ Swiggers (1995). 8 El autor habla de relaciones de "sinonomia", de la transición de un sentido literal a un sentido figurado, y utiliza también la expresión "latitud semántica" (étendue de sens); véanse por ejemplo los artículos Aberration, Assumer, Baillonner, Régime, Réquisition, Version. 9 Véanse como ejemplos, solo bajo la letra A, los términos Absolutisme, Activer, Aérostat, Afflameur, Agricole, Alarmiste, Ambulance, Anarchiste. Las palabras realmente nuevas según el autor están marcadas por el símbolo "N" detrás de la entrada. 10 Como ejemplos de palabras que han adquirido un sentido nuevo se pueden citar los términos Aborder, Aristocratie, Département, Dérouler, Despotisme, Étaler, Fonds, Marcher, Mouler, Pair, Prédicans, Régime. 11 Como ejemplos de este último tipo, véanse los artículos Appitoyer, Conflit, Despotisme, Divaguer, Éhonté, Gaulois, Loyauté, Monétaire, Terrien, Torturer, Vacillation, Vexateur.

358 P. Swiggers

termes populaires et bas; termes nobles; termes propres au palais; termes propres à l'argot.12

(c) La explicación de procesos semánticos:

Aigrettes électriques. Le bouquet d'étincelles, qui s'échappe d'un corps électrisé.13 Aigrette signifie aussi bouquet de diamans, sur la tête. Eteindre la raison et y substituer des aigrettes électriques, lumineuses, d'un esprit artificiel, dont les fortes explosions sont des coups de génie. – Métaphore neuve. – Le mot liberté a produit des Aigrettes électriques, échappées de toutes les têtes irréfléchies, qui ont embrasé presque toute la France (Le Néologiste français 1796: 16).

Es justamente a través de su actitud metalexicográfica, y principalmente en el momento de presentar una "explicación" de los procesos semánticos14 que el autor de Le Néologiste français ofrece una crítica política y social, apuntando a Robespierre y al régimen de terror (cf. los artículos Guillotine, Jacobin, Jacobinière, Peuple de Robespierre, Pouvoir révolutionnaire, Robespierriser, Robespierrisme, Sanguinocratie).

Pero su principal crítica es la de la demagogia revolucionaria y de su utilización para justificar actos de corrupción. A veces, en la crítica político-social contenida en el comentario metalexicográfico, el autor se aprovecha de un juego de palabras, como en el ejemplo siguiente donde se halla un juego de palabras sobre "vouloir le bien" (= 'desear lo bueno", y también "desear la propiedad [de alguien]").

12 Hay muchos términos argóticos que se refieren a la cárcel: Bouffer, Ganter, Housard, Miston, Tôle. 13 Me parece que el autor alude aquí al descubrimiento por Galvini, en 1786, de los efectos de la electrización en la contracción muscular. 14 El autor también advierte de la posible aplicación recursiva de los procesos semántico-referenciales; véase por ejemplo el artículo Despotisme: "Vieux mot, à la vérité, mais dont la chose nous offre de nouvelles nuances, depuis quelques années. Les Français en ont fait l'expérience et se sont plaints de deux espèces de despotisme, à face Royale et à face Jacobine. Le premier, celui de l'ancien régime était le plus souvent le despotisme ministériel de la Cour. Le second le despotisme républicain ou de Robespierre, coupable de régicide, de députicide et de tant d'autres homicides, etc. On appella d'abord ce Despotisme Egalité, ensuite Liberté, ensuite régime révolutionnaire et enfin Tyrannie, lorsqu'on eût brisé la verge de fer et de sang, de ce misérable singe de Cromwell. – Qui peut nous garantir, qu'il ne paroîtra pas de nos jours, une troisième espece de Despotisme?" (p. 134).

La lexicografía francesa de la época revolucionaria 359

Patriote. Un citoyen, qui veut le bien de sa patrie et de ses concitoyens. La France qui a fourmillé de patriotes, depuis la Révolution, en compte très peu, dans le sens de cette définition. Sur un qui voulait le bien, le bonheur de son pays, il y en avait mille, qui ne voulaient que les biens de leurs compatriotes (Le Néologiste français 1796: 251).

3.5.5. Conclusión: ideologías y la Ideología

A través de este breve examen de algunos diccionarios de la época revolucionaria y posrevolucionaria francesa hemos encontrado diversas ideologías, visiones opuestas de una realidad política y socio-económica cambiada y cambiante. Los diccionarios también reflejan, de manera más o menos explícita, la apreciación de los usos y abusos que se pueden hacer de palabras y de expresiones. Si las miradas de los autores pueden ser más o menos distantes, en general su propia visión "ideológica" queda muy clara, así como sus admoniciones éticas.

Lo que el lexicógrafo sacará de estos diccionarios es su elaboración "connotativa" y su alta densidad interpretativa; también se puede realzar, a través del conjunto de los diccionarios, y a veces dentro de una sola obra, la polifonía semiótica y discursiva. Y aquí el historiador de las culturas podrá proporcionar una observación interesante, a saber que, al mismo tiempo que la corriente filosófica de la Idéologie15 se difunde en Francia (con las obras de Cabanis, Degérando, Volney, Thurot, Destutt de Tracy) y llega a estructurar de manera radicalmente diferente el sistema educativo en Francia, se hacen explícitas visiones "ideológicas" muy opuestas. Mientras que la Idéologie proclamaba un progreso uniforme del espíritu humano y que sus representantes en el campo de la gramática y de la lexicografía (como Silvestre de Sacy, Domergue) defendían el principio de una categorización gramatical y semántico-nocional invariable y fija (Swiggers 1993), los diccionarios que hemos examinado atestiguan una concepción fundamentalmente diferente: la de la pluralidad de categorizaciones y concepciones, la de la oposición entre convicciones o

15 Véanse por ejemplo Gusdorf (1978), Schlieben-Lange/Knapstein (1986) y los trabajos recogidos en Busse/Trabant (eds. 1986).

360 P. Swiggers

presuposiciones políticas y sociales,16 la de la no conformidad de mentalidades, en fin la de una escisión irreductible dentro del "ideario" de una sociedad.

16 Para un ejemplo ilustrativo, véase la entrada "Démocrate" en Le Néologiste français: este término es, según el autor, "chez les uns […] éloge, chez les autres […] moquerie et dérision" (p. 122).

3.6. La lexicografía diferencial latinoamericana

El caso de la lexicografía chilena de autor

3.6.1. Introducción

La producción lexicográfica diferencial chilena, al igual que la hispanoamericana en general, tiene sus primeras publicaciones de carácter monolingüe durante la segunda mitad del siglo XIX. Estas obras estaban en manos de autores chilenos. Abogados, políticos, sacerdotes e intelectuales son los protagonistas en esta primera etapa de producción, la cual, por esta misma razón, puede considerarse como 'lexicografía diferencial de autor'1.

Este período se inicia el año 1875, con la publicación del Diccionario de chilenismos del político, abogado y escritor Zorobabel Rodríguez. Le sigue el Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones de lenguaje, del sacerdote salesiano Camilo Ortúzar Montt, publicado en 1893. Posteriormente, en 1900, se publica Voces usadas en Chile, del político y abogado Aníbal Echeverría y Reyes. Entre los años 1901 y 1919 se publican cinco tomos del Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas, obra del sacerdote Manuel Antonio Román. Por último, en 1928, se publica Chilenismos, apuntes lexicográficos, de José Toribio Medina.

El objeto de estudio es este conjunto de producciones lexicográficas. Para su análisis, se tomará en consideración la teoría de la estandarización, aplicada a las lenguas romances de Metzeltin (2004 y 2007). Se hará uso, asimismo, de los conceptos utilizados por la corriente de historiografía lingüística desarrollada en Francia por Auroux (1992 y 1997), además de la metodología utilizada por el análisis histórico del discurso que viene realizando

1 Posteriormente sigue en Chile una producción lexicográfica diferencial de carácter corporativo: es la Academia Chilena de la Lengua o grupos de profesores de lingüística (como el que coordinó F. Morales Pettorino en Valparaíso) los que producirán obras de este tipo.

362 S. Chávez Fajardo

desde hace más de una década la Escuela Lingüística de Campinas2 (Orlandi 2000, 2002 y Nunez 2006). Asimismo, las consideraciones globales que en glotopolítica ha venido desarrollando Narvaja de Arnoux (2008) serán fundamentales como herramientas conceptuales del presente estudio.

De esta forma, los diccionarios monolingües diferenciales los entenderemos como el resultado del proceso estandarizador en su fase de codificación (Metzeltin 2007: 149). Este proceso está directamente relacionado con la idea de formación del Estado moderno y la necesidad de este de organizar su información (Giddens 1987). Un Estado moderno en formación requiere de una serie de praxis para constituirse, entre ellas, delimitar cuál será su lengua nacional3 para, posteriormente, producir codificaciones, tales como gramáticas, ortografías o diccionarios.

Según Auroux (1992: 28), tanto gramáticas, como ortografías y diccionarios, entre otros productos de la gramatización, deben entenderse como instrumentos lingüísticos, es decir, objetos que sirven de referencia para los usuarios en relación con el uso correcto de una lengua nacional. En este aspecto, los diccionarios, tanto en niveles paratextuales (títulos, prólogos, entre otros) como macro y microestructurales se establecen como actos de habla directivos, siguiendo la terminología de Searle4. Estos actos de habla no son más que una de las tantas formas en que se manifiesta el trabajo estandarizador en pos de un ideal de lengua: el español centro-norteño. O, siguiendo la lógica de Auroux (1997: 120), sería la manipulación del monolingüismo de un Estado-Nación en particular. Un monolingüismo que en el caso de Chile equivaldría al uso de esta norma prestigiosa.

2 Escuela que viene estudiando los procesos de gramatización en Brasil, sobre todo, en el caso de los diccionarios, entendiéndolos como portadores de ideología dentro de un proceso estandarizador. 3 Por lengua nacional se entiende a una variedad lingüística a la que se le aplican reglas explícitas con el fin de homogeneizarla: "[…] los gramáticos crean una o más lenguas nacionales con su historia" (Metzeltin 2004: 29). No hay que confundir, por lo tanto, con lengua oficial, que es aquella que se establece a partir de mecanismos políticos, como constituciones, decretos o leyes. 4 El propósito del acto de habla directivo es intentar que el oyente: "[…] actúe de tal modo que su conducta concuerde con el contenido proposicional del acto de habla directivo" (Searle 2001: 134).

La lexicografía diferencial latinoamericana 363

Para Orlandi (2002: 23) estos procesos de gramatización son usuales en países con tradiciones históricas y lingüísticas de carácter colonial, tal como sucede en Latinoamérica. Por esta razón, el diccionario diferencial reflejará una serie de aspectos relacionados con el tratamiento de la lengua y cómo esta es manejada dentro de los procesos estandarizadores de las nuevas naciones americanas.

Desde una perspectiva glotopolítica, estas herramientas lingüísticas, los diccionarios, reflejan construcciones de identidades nacionales en relación con las prácticas sobre el lenguaje5: ¿Qué se presenta?; ¿Qué formará parte de la macroestructura?; ¿Cómo se define la diferencialidad?; ¿De qué forma es incluyente o excluyente el enunciador (el autor) con el "-ismo"?, entre otros factores. Estos aspectos serán fundamentales para ver cómo se construye una idea de español en Chile a partir de su análisis.

La finalidad de este estudio será dar cuenta de cómo el diccionario diferencial se instala como un instrumento discursivo, histórico e ideológico que funciona como un meta-argumento de absoluta relevancia al momento de ilustrar lo que se ha entendido como 'cuestión de la lengua' en Chile, específicamente: ¿Qué lengua ejemplar hay que seguir?; ¿Cómo se maneja la diferencialidad?; ¿Cómo se instala la unidad idiomática? En relación con este punto, se verá que el rol del diccionario diferencial viene a ser el de complemento del DRAE. Es decir, estos primeros repertorios lexicográficos forman parte de una política lingüística que ve en el español de España la lengua ejemplar (Coseriu 1990)6 y las divergencias lingüísticas son contrastes que estos mismos diccionarios recopilan.

Para explicar esto, nos centraremos en dos aspectos de las obras lexicográficas:

5 Al respecto, es fundamental lo que señala Arnoux (2008: 7-8) respecto a las primeros procesos discursivos del naciente Chile republicano, donde insiste en dos hitos fundamentales, entendidos como acontecimientos temporales concretos: la llegada de A. Bello a Chile y la formación del Movimiento literario de 1842. 6 Para Coseriu (1990: 67), una lengua ejemplar responde a la demanda de lograr una unidad virtual dentro de la lengua española. Esta lengua tiene que estar por encima de la variedad espacial y socio-cultural de la lengua común. Se utilizará para los aspectos generales de la vida pública. Se establece, además, como estándar para las variedades regionales.

364 S. Chávez Fajardo

− Un componente paratextual dentro de los diccionarios, como lo es el prólogo.

− La microestructura de algunos artículos lexicográficos, sobre todo, aspectos relacionados con el segundo enunciado (Seco 1987: 15-34).

3.6.2. Contexto historiográfico: el Chile del siglo XIX

La estandarización en Chile, la manera en cómo se ha trabajado para instalar una lengua nacional y sus posteriores codificaciones son el resultado de una serie de transformaciones que empezaron a generarse en la tercera década del silgo XIX. Factores económicos, como el descubrimiento de yacimientos de plata y cobre entre 1832 y 1848, así como el marcado incremento de las exportaciones de trigo y harina a California en 1848 (por la fiebre del oro) gatillaron, entre otras cosas, la temprana instalación del ferrocarril (1851), telégrafo (1851) y sistema de correos (1852). Además, uno de los resultados de la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1837-1839) fue el hecho de que Valparaíso se instalara como el puerto más importante del Pacífico Sur, desplazando al Callao en Perú. Para una zona moderadamente marginal dentro de la historia del español de América, como es Chile (de Granda 1994: 75-77) estos acontecimientos son los impulsores de un desarrollo cultural que devendrá en un proceso estandarizador donde se fijará al español como lengua nacional. Fundamental, dentro de este proceso, fue la aparición de la Constitución de 1833, cuyas bases tuvieron una vigencia de casi cien años. Este texto constitucional se instala como un hito dentro de la historia de Chile: su redacción surge después de la Guerra Civil de 1829 y marca el triunfo del orden político conservador. Entre los aspectos que se pueden destacar está el interés del Gobierno por implementar políticas de educación pública y el Congreso, dentro de esta instancia, se haría cargo de un plan general de educación nacional.

El avance de esta implementación es lento y empieza a concretarse durante el gobierno de Manuel Bulnes (1841-1851), quien desarrollará una intensa actividad educativa. La situación hacia 1842 era crítica: solo el 1% de la población asistía a las escuelas primarias. Por esta razón se funda, el mismo año, la Escuela Normal de Preceptores, primera en América y la instancia formativa de maestros de escuela más importante en Chile hasta

La lexicografía diferencial latinoamericana 365

19747. Dentro de este contexto y con los medios económicos para solventar un plan educacional llega Andrés Bello a Chile. Es más: el proceso de codificación se relaciona directamente con el influjo de su magisterio, por lo que se sitúa a Bello como una figura destacada no solo dentro del proceso estandarizador lingüístico, sino cultural en general. Fue importantísimo el rol que tuvo dentro de las políticas culturales que fueron desarrollándose en Chile hasta 1865, el año de su muerte. En Chile, asimismo, publicó su Gramática de la lengua castellana, algunas de sus ideas acerca de reformar la ortografía y un opúsculo fundamental dentro de los ámbitos escolares primarios: sus Advertencias sobre el uso de la lengua castellana, obra clave para poder conocer el estado del español de Chile durante la primera mitad del siglo XIX.

La fundación de la Universidad de Chile, también en 1842, es otro hito dentro del proceso estandarizador. Nuevamente Andrés Bello juega un rol fundamental al ser su primer rector. La importancia de la Universidad en relación con nuestro objeto de estudio se relaciona directamente con las condiciones de producción de los diccionarios, ya que una de sus funciones era la supervisión de la enseñanza en sus distintos niveles, lo que implicaba la selección, revisión y aprobación no solo de los libros de texto, sino que de toda obra que tuviera una función pedagógica. Es así como la gran parte de los diccionarios que se analizarán en este ensayo pasaron por el plácet de la Universidad de Chile.

Otro hecho clave dentro de la estandarización en Chile fue la fundación del Movimiento Literario de 1842, un referente que sentó las bases de la cultura nacional (Metzeltin 2007). El Movimiento surge después de una serie de polémicas relacionadas con las posibles correcciones e incorrecciones lingüísticas en Chile, sobre todo en el ámbito de la creación literaria, conocida como la Controversia filológica8. El resultado de esta controversia es la formación de un grupo de intelectuales, el Movimiento Literario de 1842, quienes publican un texto fundacional, publicado en

7 A principios de la dictadura de Pinochet las escuelas normales son reestructuradas y, posteriormente, cerradas definitivamente, por lo que la enseñanza básica pasa a formar parte de la malla universitaria. 8 Generada a partir de cartas entre A. Bello y D. Faustino Sarmiento, entre otros, publicadas con seudónimos en el diario El Mercurio de Valparaíso.

366 S. Chávez Fajardo

mayo de 1842, cuya autoría es de José Victorino Lastarria9. En el texto se señala que "la ilustración, costumbres y leyes" (Lastarria 1842: 3) aún son áreas que no se han desarrollado en Chile, a pesar de la consolidación de la democracia y la prosperidad económica. Asimismo, el autor insiste en la crítica situación de la educación en Chile: "todavía entre nosotros no hay un sistema de educación, los métodos adolecen de errores y defectos que la época moderna tilda con un signo de reprobación y de desprecio casi infamante" (Lastarria 1842: 9) y señala que la mejor forma de poder lograr un proyecto educativo es con la difusión de la lengua española10. En efecto, el discurso de Lastarria hace un llamado a que la intelectualidad chilena se haga cargo de la lengua española: "Estudiad esa lengua, Señores, defendedla de los extranjerismos; y os aseguro que de ella sacareis siempre un provecho señalado, si no sois licenciosos para usarla" (Lastarria 1842: 11). Un impulso que, sin duda alguna, se establece como una de las primeras instancias discursivas donde se percibe un proyecto estandarizador.

Otro punto crucial dentro de este proceso es la aprobación de lo que se conoce como ortografía chilena en 184411, proyecto puesto en marcha por

9 Quien será, además, el primer director de la Academia Chilena de la Lengua, fundada más de treinta años después. 10 "[…] y poseemos una habla que anuncia los progresos de la razón, rica y sonora en sus terminaciones, sencilla y filosófica en su mecanismo, abundante , variada y expresiva en sus frases y modismos, descriptiva y propia como ninguna" (Lastarria 1842: 11) 11 El proyecto es desterrar 'letras superfluas' (Bello 1823: 56), fijar reglas para que no haya letras unísonas -letras poligráficas-: "si un sonido es representado por dos o más letras, elegir entre estas la que represente aquel sonido solo, i sustituirla en él a las otras" (Bello 1823: 56) y fijar normas para una correcta pronunciación (ortoepía). El proyecto se llevaría a cabo con las siguientes reformas: 1. Representar el fonema / x / siempre por < j >: jente, jitano. 2. Representar el fonema / i / siempre por < i >: soi, mar i tierra. 3. Representar el fonema / r / siempre por < rr >: rrazón, enrrolar. 4. Representar el fonema / θ / siempre por < z >: azul, zebo, zinco. 5. Representar el fonema / k / siempre por < q >: qasa, qoqe, quna. 6. Suprimir la < h > muda: ombre, ora, onor. 7. Suprimir la < u > muda en "que, qui": qema, qinto. 8. Suprimir la < u > muda en "gue, gui": gerra, giso. De estas ocho propuestas de reforma ortográfica, 1 y 2 tuvieron vigencia hasta 1927, además de la propuesta de Francisco Puente, que era el uso de <s >

La lexicografía diferencial latinoamericana 367

Domingo Faustino Sarmiento (en ese entonces, el director de la Escuela Norma de Preceptores) y Andrés Bello (rector de la Universidad de Chile) y que se puede entender como uno de los logros de la representación ideológica de la nación, al exponer la lengua común y legítima, tal como señala Narvaja de Arnoux (2008: 165). En relación con este punto, el hecho de codificar en un diccionario implicará, por lo tanto, una elección ortográfica. De esta forma, el optar por la ortografía chilena o la general será motivo de disputas o de adherencias. Por ejemplo, dentro de las obras estudiadas, solo en los diccionarios de Rodríguez y Echeverría y Reyes se encuentra el uso de la ortografía chilena. Por el contrario, Román fue un conocido defensor de la ortografía general, tal como puede verse en numerosos opúsculos publicados por la misma razón12.

Otro hito dentro del proceso de la estandarización en Chile fue la fundación de la Academia Chilena de la Lengua el 5 junio de 1885. Relevante, dentro del objeto de estudio, porque tres de los cinco autores estudiados formaron parte de ella y tuvieron, además, una activa participación (Rodríguez, Román y Medina). La finalidad de la Academia Chilena es velar por la pureza y el esplendor de la lengua española, además de contribuir a los trabajos de la Real Academia Española y de la Asociación de Academias de la Lengua Española y colaborar con otras instituciones en materias relacionadas con el idioma y con su literatura, especialmente la chilena.

Cada uno de estos sucesos es parte fundamental de la estandarización en el Chile republicano. Además ayudan a construir, en parte, las condiciones externas de producción de estos diccionarios.

por < x > ante consonante. Esta es la llamada "ortografía chilena". Fuera de eso, gracias a la presión de Samiento, 3, 6 y 7 tuvieron vigencia entre 1844 y 1847. 12 En 1914, Manuel Antonio Román publica un artículo llamado "Escribamos español con ortografía española" para apoyar, así, el proyecto de ley presentado al senado para que se adopte como ortografía oficial del Estado de Chile la ortografía académica. Allí el sacerdote enfatiza: […] y deseo con toda mi alma que cuanto antes sea ley de la República, para volver con el buen nombre de Chile y para que cese la anárquica confusión que, con escándalo de todas las naciones del habla castellana, reina entre nosotros. (Román 1914: 3).

368 S. Chávez Fajardo

3.6.3. Prólogos y segundo enunciado como actos glotopolíticos

El análisis histórico del discurso, tal y como lo plantea la Escuela de Campinas (Orlandi 2000) y Arnoux (2008), entiende los instrumentos lingüísticos como discursos13. Los discursos diccionarísticos están directamente relacionados con las condiciones de producción, las cuales, en sentido estricto, tienen que ver con la figura del lexicógrafo (sea este un autor, la editorial o el equipo de trabajo, entre otros) 14, y se manifiestan de forma directa en los espacios paratextuales, como en el prólogo o en la información entregada en la microestructura15.

En efecto, en estos espacios se presentan reflexiones relacionadas con las ideas lingüísticas, en torno a la unidad, diversidad, prescripción o a la descripción de la lengua española. Además, la estructuración del segundo enunciado confirmará actos de habla directivos, en relación a la lengua ejemplar, o bien, confirmará la diferencialidad como un acto de habla representativo, tal como veremos más adelante16.

Por lo mismo se puede afirmar que los diccionarios son actos glotopolíticos, siguiendo el término de Arnoux (2008: 11-15), por dos razones:

− En primer lugar, porque dan cuenta de reflexiones en torno a un ideal de lengua ejemplar o ante tópicos usuales dentro de los procesos codificadores, como lo es la actitud ante una posible fragmentación lingüística, ante los préstamos o ante una entidad que forme parte de una normativización, como lo es la RAE. En efecto, estos aspectos pueden observarse claramente en prólogos y en el tratamiento de la microestructura.

13 Por discurso, en este ámbito, se toma el planteamiento de J-J. Courtine (1981: 40), para quien un discurso es un objeto integralmente lingüístico e histórico. 14"[…] En sentido amplio incluirán el contexto socio-histórico, ideológico" (Orlandi 2000: 30). 15 Por ejemplo, dentro de los espacios del segundo enunciado, tal como mostraremos en la presente investigación. 16 "El propósito de los actos de habla representativos […] es el de presentar la proposición como representación de un estado de cosas del mundo. Algunos ejemplos de esto son las afirmaciones, descripciones, clasificaciones y explicaciones" (Searle 2001: 133).

La lexicografía diferencial latinoamericana 369

− En segundo lugar, porque los diccionarios, en tanto discursos, forman parte de la construcción de un imaginario social, fundamental dentro del proceso estandarizador en Hispanoamérica. A propósito de esto, Nunez (2006) señala que la producción lexicográfica es atravesada por redes de memorias discursivas, las cuales responden a formaciones discursivas17. A partir del análisis de los artículos lexicográficos, puede verificarse la presencia de voces (vigencia léxica); su modificación (transición semántica o polisemia) o su desaparición (mortandad léxica).

De esta forma, el diccionario monolingüe diferencial, en tanto herramienta, posee una función totalmente estandarizadora: su existencia ayuda, desde un punto de vista lingüístico, a organizar y consolidar los estados nacionales modernos a partir de estos procesos de gramatización18. Estas herramientas, en consecuencia, delimitan, caracterizan, fundamentan e imponen una identidad nacional19. Un proceso que viene a ser la respuesta a la necesidad de construir identidades nacionales, después de los procesos emancipadores en Latinoamérica.

Esta identidad irá de la mano de un rol fundamentalmente prescriptivo entre los autores de estos diccionarios diferenciales. Rodríguez, autor del Diccionario de Chilenismos (1875), afirma, respecto al hablar nacional:

La incorrección con que en Chile se habla i escribe la lengua española es un mal tan generalmente reconocido como justamente deplorado […] Chile sea en América lo que fue Beocia en Grecia, o lo que es Galicia en

17 "Como todo discurso, el diccionario tiene una historia, construye y actualiza una memoria, reproduce y desplaza sentidos, inscribiéndose en el horizonte de los decires históricamente constituidos" (Nunez 2006: 18). 18 A propósito, es totalmente relevante lo que señala A. Giddens (1987: 191-194) respecto a la conformación del Estado Moderno, en relación a un aspecto fundamental para su estructuración: la organización de la información, es decir, de los discursos, a partir de un lenguaje uniformado. 19 A propósito, confróntese con lo señalado por Lara (1997: 26) en relación a su teoría del diccionario monolingüe: "[…] la reflexión sobre la lengua que ocurre en el siglo XVI es, claramente, una reflexión orientada y aprovechada por la política, ligada a las necesidades de los estados nacionales", en donde los procesos de gramatización responden a esta dinámica política y social.

370 S. Chávez Fajardo

España, tierra de molleras cerradas i de lenguas de trapo. (Rodríguez 1875: VII).

O, en el caso de Ortúzar, autor del Diccionario manual de locuciones viciosas (1893), cuya finalidad no es entregar en su diccionario las voces diferenciales propias de Chile, sino que dar cuenta de las incorrecciones lingüísticas del español:

Se nos tilda á los hispano-americanos de hablar cierta jerigonza y de ser como contrabandistas del idioma español: tantas son las locuciones viciosas que tienden entre nosotros á convertirlo en un revuelto fárrago, ya que no en miserables dialectos. (Ortúzar 1893: V)

O bien, la identidad está directamente relacionada con la presentación más objetiva del inventario léxico, como en el caso de Echeverría y Reyes, autor de Voces usadas en Chile (1900):

[…] porque dar a conocer en detalle las diversas voces proferidas constantemente en una determinada región, exije fidelidad completa de exposición, esto es, no omitir ninguna y precisar su significado […]. (Echeverría y Reyes 1900: XXI)

La identidad también puede reflejar una política lingüística que busca una unidad idiomática de carácter panhispánico, unidad que busca una lengua común, uniformada, como lengua ejemplar, una reacción usual entre algunos intelectuales decimonónicos, que veían el devenir del español como el mismo que tuvo el latín después de la disolución del Imperio Romano:

Lo único que se ha visto y se ve, es mancharse un idioma con giros y voces exóticas, perdiendo así su nativa hermosura […] un todo abigarrado y heterogéneo, que lleva en sí mismo el germen de disolución y las causas de fealdad. (Román 1901-1908: IX)

En síntesis, estos instrumentos lingüísticos, debido a su tipología de carácter contrastivo, resultan ser complementarios de una herramienta lingüística "mayor", que es el DRAE. Cada uno de los autores, o bien se refiere a este punto directamente, o bien presenta su trabajo como un suplemento de la obra académica. Esto también da cuenta del tipo de estandarización que se ha llevado a cabo, la cual se establece a partir de

La lexicografía diferencial latinoamericana 371

una lengua ejemplar que sería el español de España20, frente al español hablado en Chile que hay que enmendar.

3.6.4. Corpus

El Diccionario de chilenismos de Zorobabel Rodríguez (1875) presenta una de las ambivalencias más claras dentro del corpus trabajado. Por un lado tenemos la información que nos aporta el prólogo, de carácter normativo y con una actitud despectiva respecto a la realidad y devenir lingüístico chileno:

¿i qué otra cosa que pecar por ignorancia o perversión del gusto hacen las mas veces los que afean sus escritos con bárbaros, groseros, o cuando menos innecesarios provincialismos? (Rodríguez 1875: XI)

Por otro lado, tenemos la información que entrega en la microestructura de algunos artículos lexicográficos, los cuales se pueden identificar con un acto de habla representativo en términos de Searle (2001), hasta llegar, incluso, a los niveles de defender la diferencialidad lingüística:

CATA, CHOROI21 El señor Salvá se equivoca al creer que Cata es en América nombre con que familiar i cariñosamente se llama a las mujeres que recibieron el de María en el bautismo. El diminutivo afectuoso de María es Marica; así como Cata i Catita lo son de Catalina. Cata es tambien el nombre con que designamos en Chile a los loritos o cotorras: viene del araucano cata, agujero i alude a la circunstancia de hacer estas avecillas sus nidos en agujeros que abren en los barrancos de la cordillera o despeñaderos de la costa. Oportuno es observar, no obstante, que el nombre indígena de las cotorras de estas tierras ha ido cediendo su lugar al indígena tambien y onomatópico de choroi, que es el que casi exclusivamente aplicamos a los loros brutos, (en Chile tenemos la gracia de clasificar de bruto a todo lo

20 Lo interesante en la reflexión de Coseriu (1990:70) es que llega a la misma conclusión. En efecto, señala que si bien la cantidad de hablantes de español se concentra en América, el español de España pareciera ser el modelo de ejemplaridad idiomática, tanto por su prestigio, difusión, conocimiento, como por la menor diferencialidad a nivel de lo ejemplar. 21 Para trascripción de los artículos lexicográficos, respetaremos los casos donde se encuentre la llamada 'ortografía chilena', además de los elementos prosódicos de la época.

372 S. Chávez Fajardo

que no es extranjero) reservando el de catitas i caturritas para los que nos vienen de Mendoza o de Guayaquil […].

No hay, en este caso, ningún tipo de censura respecto al equivalente mapuche del castizo cotorra o del caribe loro, es más, se presentan dos equivalencias mapuches:

CALDUDA O CALDUA Empanada ordinaria, que según la lei del grito es siempre con pasa, aceituna i huevo; pero que no tiene comúnmente nada de eso, sino mucha cebolla, muchísimo ají i unas cuantas pizcas de carnaza. El conjunto sin embargo, (i quien esto escribe puede dar fé porque mas de una mañana de invierno ha caido en la tentacion) es de chuparse los dedos propiamente, i no en sentido figurado. Las caldudas son ademas un artículo en que el arte culinario santiaguino no ha podido ser hasta ahora ni superado ni igualado. La capital de la república debe sentirse orgullosa de ello […]

Tal como señalábamos anteriormente, los diccionarios diferenciales caracterizan una identidad nacional. Un artículo como calduda o caldua es un perfecto ejemplo, en el Diccionario de chilenismos (1875), de una construcción del imaginario nacional que se mantiene hasta el día de hoy. La forma en que Rodríguez redacta el segundo enunciado, además, grafica de manera clara cómo un elemento gastronómico forma parte de la tradición de un país.

GUAGUA, ITA, GUAGUATEAR, TERO, GUAGUAL Del quichua huahua, el niño hasta la edad de tres años. No es difícil explicarse la extraordinaria fortuna que ha tenido guagua en casi toda América Meridional. Hacia falta en castellano una palabra que fuese a los labios maternales dulce como un beso i suave como un arrullo. Niño era demasiado genérico, infante demasiado sabio, mamon demasiado grosero. Guagua no tenia ninguno de esos inconvenientes. Suave, familiar, de humilde extracción, no podia ménos de penetrar en todos los hogares. Pocos años después de la conquista del nuevo mundo, desde Quito hasta Concepción, todas las mujeres europeas i americanas sabian la dulce palabra i la repetian, de chicas al jugar con sus muñecas de trapo i de carton, de solteras entre sonrojadas i envidiosas, i de casadas con el acento de la mas santa de las alegrías i de la mas completa de las felicidades.

Guagüita, es afectuoso diminutivo de guagua. Guaguatear, llevar a un niño en los brazos, mecerlo, arrullarlo.

La lexicografía diferencial latinoamericana 373

Guaguatero, a, a la que guaguatea. Guagualon, tómase en mala parte, pues se aplica al niño demasiado crecido

para su edad, bobo, simplote.

Un artículo lexicográfico con este tipo de información se instala como un acto de defensa de una voz diferencial. En este caso, podemos hablar de una forma de perfilar la identidad americana (al ser una voz usual en todo el cono sur), aceptándola y salvaguardándola. Esto lleva a relativizar la idea generalizada respecto de la lengua ejemplar equivalente a una sola variedad diatópica (el español centro-norteño). Tal como señala Coseriu (1990: 72) una lengua ejemplar debe acoger diferencialidades, siempre y cuando estas sean, como en este caso, aceptadas por la norma común del país en cuestión.

El Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones de lenguaje, del sacerdote salesiano Camilo Ortúzar Montt (1893), es un claro ejemplo de lo que se entiende por diccionario de barbarismos22. Ortúzar no se propone dar cuenta de la diferencialidad propiamente dicha, sino de la normatividad, de entregar actos de habla directivos (Searle 2001). Estos los extiende, incluso, hasta el español hablado en España: "Gramáticos y literatos doctísimos han llamado la atención hacia esta corruptela que aflige también á nuestros hermanos peninsulares" (Ortúzar 1893: V). Por lo mismo, el autor se propone entregar un diccionario absolutamente prescriptivo, destinado no solo a usuarios chilenos. En efecto, la primera aparición del diccionario fue en facsímiles publicados en el Boletín Salesiano, folletín que tenía difusión en todo país sudamericano donde hubiera sede de esta congregación.

Por lo mismo, el trabajo de Ortúzar es único dentro del corpus estudiado. Es un producto no de la codificación nacional, sino que panhispánica:

Desapercibido. Ignorado, Inadvertido, es galicismo el más desatinado, que arguye supina ignorancia y puede considerarse como delito grave contra la lengua, en concepto de Baralt.

22 Es decir, un diccionario cuya finalidad no es dar cuenta de las diferencialidades sino de las incorrecciones idiomáticas. Suele suceder que la macroestructura de un diccionario diferencial de autor posea ambos grupos: voces diferenciales y una guía de incorrecciones idiomáticas, tal como sucede con Ortúzar.

374 S. Chávez Fajardo

La finalidad del Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones de lenguaje será, entonces, la corrección lingüística. Esta corrección, para el autor, se ve reflejada en el refreno de extranjerismos, neologismos y arcaísmos y en la entrega de equivalencias de usos incorrectos para el autor. Por lo mismo, muchas veces encontraremos, equivalencias como un segundo enunciado:

Corretiar. Corretear Refriar, refriado, refrío. Resfriar, resfriado, resfrío.

A diferencia de Rodríguez, Ortúzar sigue un mismo argumento tanto en el prólogo como en la estructura de los artículos lexicográficos. Es más, los actos de habla directivos de la microestructura se caracterizan por un discurso marcadamente preceptivo:

Demasiado poco. Garrafal disparate: demasiado es exceso, y lo que se quiere significar es muy poco.

Inyectarse (los ojos), por encenderse, es la flor y nata de los disparates,

pues que inyectar es introducir un líquido en un cuerpo con un instrumento.

Mediante á. ¿Qué Cireneo es ese? Suprímase la preposición si se quiere

hablar en español.

Distinta es la finalidad del tercer diccionario estudiado: Voces usadas en Chile, de Aníbal Echeverría y Reyes (1900). En palabras del mismo autor, el objetivo era elaborar un "vocabulario chileno". Este vocabulario daría cuenta del español de Chile, sobre todo para los filólogos que se dedican al estudio del español de América. Nunca se había dado una intención de este tipo en la historia de la lexicografía chilena. En este caso, la codificación se enmarca dentro de los espacios de especialistas y académicos, adelantándose décadas a otro proyecto de similares características23.

23 En efecto, solo conocemos el proyecto de Augsburgo dentro de un ámbito general.

La lexicografía diferencial latinoamericana 375

La actitud normativa está presente con un estudio preliminar (sus "Observaciones Jenerales"24) centrado en cuestiones fonofonéticas, morfológicas y sintácticas del español de Chile: "[...] no para criticarlas y condenarlas únicamente, sino, ante todo, con el objeto de dar una idea de las particularidades del lenguaje del pueblo i del castellano de Chile en jeneral" (Echeverría y Reyes 1900: 23).

El autor, además, entrega algunos "vicios del lenguaje" que formarán parte de su diccionario, como barbarismos y neologismos. Distinguirá los vicios propios del español de Chile, entregando la equivalencia en cada incorrección:

DEFENDIBLE. –a. –adj. –defendible. DENANTES. –a. –adv.-antes, ahora. DENDE. –a. i prep. –de alli, desde.

Considerando que una de las finalidades de Voces usadas en Chile es prescriptiva, es de esperar que el autor se valga de un modelo de lengua ejemplar. Este modelo de corrección es el diccionario académico, especialmente la duodécima edición de 1884 –el Diccionario de la Lengua Castellana-. Por lo mismo, Echeverría y Reyes se propone, desde una visión marcadamente moderada, descartar algunas voces con equivalente castizo, o bien incorporar voces que no aparecen en el diccionario académico. Para el autor, estas voces características de Chile o de América, poseen las mismas franquicias que provincialismos españoles, y así lo expone.

Voces usadas en Chile, por lo tanto, se presenta como una obra lexicográfica que describe y prescribe al mismo tiempo, siguiendo los parámetros de la lexicografía actual, siempre dentro de la normatividad característica del siglo XIX. Destaca, en el tratamiento del segundo enunciado, la distancia que toma del impresionismo, el anecdotario y el enciclopedismo característico de la fase precientífica, ya que busca, sobre todo, una objetividad de corte científico.

Un aspecto destacable dentro de su afán descriptivista y que generó gran crítica en su tiempo fue la de incluir voces tabuizadas: 24 Las cuales se establecen como el estudio más completo del español hablado en el Chile decimonónico después de las Advertencias de Bello.

376 S. Chávez Fajardo

Les hemos dado cabida por dos razones: desde luego, por juzgar que todo trabajo literario, cualquiera sea su objeto, no envuelve intrínsecamente idea alguna nociva o vituperable [...]; i en segundo término, porque dar a conocer en detalle las diversas voces proferidas constantemente en una determinada rejión, exije fidelidad completa de esposición, esto es, no omitir ninguna y precisar su significado; a no ser ello exacto, todos los Léxicos merecerían, en lo que a decencia de lenguaje respecta, la fea nota de inmoralidad o de ocasionados a pervertir costumbres [...]: labor semejante es sólo el reconocimiento de un hecho. Ningún saber humano es inmoral: llega a serlo cuando su aplicación es ilejítima. (Echeverría y Reyes 1900: XXI-XXII)

Nunca antes la descripción léxica había llegado a este nivel:

ACABAR.-ch. vul.-v. –eyacular en el coito. CHUCHA. –ch. vul. –f. -vulva. CHUÑO. –ch. vul. –m. –semen.

Al igual que la mayoría de sus pares lexicógrafos, para el sacerdote Manuel Antonio Román, autor de Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas (1901-1919), el uso de la lengua española que tienen los chilenos es altamente reprobable. Lo interesante es que el autor no se centra en las clases medias y bajas de la sociedad chilena, sino que se refiere a los estratos socioeconómicos más altos, a los que critica duramente:

Tienen dinero bastante y magnífica posición social; visten á la última moda […] son excelentes jinetes y conocen algunos de los modernos deportes; […] son la flor y nata de la sociedad: pero en cuanto á lenguaje, ¡Dios nos libre! porque unas veces por la pronunciación, otras por las voces que emplean, y otras por la sintaxis que conculcan, no dejan nada que envidiar á los que jamás han saludado la gramática. (Román 1901-1908: XII)

Para Román, el escaso dominio idiomático de parte de este estrato de la sociedad chilena constituye un problema que hay que aplacar publicando estudios de índole gramatical. Lo interesante en este discurso es, sin lugar a dudas, la justificación de un diccionario como mecanismo codificador transversal desde un punto de vista socioeconómico. Es decir, el intento normativizador se expande a todos los niveles de la sociedad chilena.

La lexicografía diferencial latinoamericana 377

Por lo tanto, el autor va perfilando, en el contenido de su prólogo, una política lingüística cuya finalidad es mantener la unidad idiomática. Esta unidad, reflexiona el sacerdote, no puede establecerse a partir del purismo y del liberalismo más extremo y explica, para ello, sus razones. Primero, no serviría el purismo más extremo, donde se desecha, injustificadamente, toda voz que no aparezca en el diccionario académico o que no se use en España. A propósito de esto, véase la defensa que hace de la voz denante o denantes:

DENANTE Ó DENANTES, adv. de t. Anticuados los declara el Dicc. y los reemplaza por antes. Lo mismo hace con endenantes, enante y enantes. De este último dice que se usa aún entre la gente del pueblo. Lástima es que los españoles olviden estas riquezas de su lengua y que el Dicc. coopere á este olvido.[…]

Tampoco, argumenta Román, sirve la postura más liberal, según la cual:

Lo natural es hablar y escribir como escriben y hablan todos, si es que nos hemos de entender unos con otros; estamos en Chile, y á la chilena hemos de hablar, no á la española ó castellana (Román 1901-1908: VI).

Esta inclinación, a ojos del autor, solo la promulgan los "prevaricadores del buen lenguaje" y, por lo tanto, rechaza de lleno la idea de: "[…] aceptar todo lo que se usa en nuestra República, ora proceda de las lenguas extranjeras, ora de las nativas que en ella se han hablado ó se hablan" (Román 1901-1908: VII). El religioso siente que estas dos posturas llevadas al extremo son marcadamente "viciosas", por lo que él propone un "término medio", donde se acepten solamente voces diferenciales que no posean equivalente en el español: "Las voces castizas y propias tienen de suyo tal virtud, que, apoyándose en ellas, por sí solo se remonta y vuela el espíritu" (Román 1908-1911: X). Por lo tanto, entra dentro de la macroestructura voces diferenciales aceptadas:

Paco, m. Chilenismo de los más usados. Es el apodo o sobrenombre que se da al guardia civil; por eso corresponde al despectivo español polizonte.

Además de voces diferenciales con equivalencias:

Taimarse, r. Véanse los dos anteriores y corríjase por amorrarse, obstinarse, encapricharse, emperrarse […]

378 S. Chávez Fajardo

Solo conociendo las voces diferenciales y agrupándolas en un diccionario se podrá llegar a un conocimiento general de las voces características del español de Chile: "Con esto conseguiríamos, entre otras ventajas, las dos bien grandes de popularizar las voces castellanas correspondientes á las chilenas y de conocer y unificar nuestro lenguaje" (Román 1908-1911: XI):

Guata, f. Del araucano huatha, la panza. Es uno de los chilenismos más populares […]

Chunchules, m.pl. Del quichua chunchulli, tripas menudas, […]. Significa

entre nosotros las tripas, especialmente de corderos, que se guisan y se comen.

Por este argumento, la obra de Román se acerca a un discurso glotopolítico más abierto respecto a la diferencialidad lingüística. En otras palabras, la labor diccionarística diferencial de Román busca complementarse con la norma ejemplar.

El Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas es el más amplio registro de artículos lexicográficos dentro de la etapa precientífica. Es la primera obra lexicográfica que posee una abundante información respecto a la flora, fauna y cultura chilena, trabajo que no se había considerado en los diccionarios publicados anteriormente.

La razón hizo que Medina escribiera Chilenismos, apuntes lexicográficos fue la de aportar observaciones críticas a dos obras académicas: por un lado, la decimoquinta edición del DRAE que apareció en 1925 y, por otro, la primera edición del Diccionario Manual e Ilustrado que apareció en 1927. Una de las particularidades de la décimoquinta edición del DRAE fue la inclusión de más de dos mil voces procedentes de América, un número inédito en comparación con ediciones anteriores. Muchas de estas voces habían sido tomadas de los diccionarios diferenciales publicados en el último tiempo en todo el continente americano. Por ejemplo, se tomaron muchísimas voces del diccionario de Román, para el caso de Chile. En el prólogo de esta edición se informaba que en la incorporación de estas voces no existió, por lo tanto, "información propia" (DRAE 1925: VIII). En consecuencia, existía una gran probabilidad de encontrar errores. De esta forma, la Real Academia hacía un llamado: "[…] mas espera que las Academias Correspondientes que allá están constituídas puedan ayudarle a enmendarlos en las ediciones futuras" (DRAE 1925: VIII). Dicha intención de colaborar es el motivo que, según indica Medina, le ha

La lexicografía diferencial latinoamericana 379

llevado a escribir el diccionario. Otro tanto sucede con el Diccionario Manual e Ilustrado (1927), obra que incluye todas aquellas voces que incluye un gran número de americanismos. Es por esta razón que Medina celebra su aparición: "debe ser motivo de agradecimiento ese ensayo [del diccionario] que anticipa la Real Academia" (Medina 1928: XVII) y enfatiza en la necesidad de realizar una minuciosa revisión de americanismos y voces referentes a Chile que aparecen en él.

Para Medina, la Real Academia no es una entidad incuestionable:

No me cuento entre los que rinden tan ciego culto a los dictados del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, hasta el extremo de opinar que no merecen observaciones de cualquiera índole" (Medina 1927b: 1).

Una actitud que merece especial atención, sobre todo porque Medina, al formar parte de la Academia Chilena de la Lengua, estuvo en más de una sesión en Madrid como académico correspondiente, instancia inédita entre los autores chilenos de la producción lexicográfica estudiada. Incluso Medina hace referencia a las propuestas léxicas que realizó en las reuniones académicas a las que tuvo ocasión de asistir (Medina 1927b).

Por lo tanto, la labor de Medina se enmarca dentro de una planificación lingüística de corte panhispánico que tiene como objetivo trabajar metalexicográficamente en las obras publicadas por la Real Academia. En esta labor no busca más que precisar un estado de lengua, el español de Chile, ante el español general.

Medina, en su prólogo, no hace referencia alguna al estado del español de Chile, tampoco se observa una actitud negativa de parte de él frente a los extranjerismos. Junto con Voces usadas en Chile, de Echeverría y Reyes, Chilenismos, apuntes lexicográficos es la obra más descriptiva dentro del corpus estudiado y esto se refleja en la escasa presencia de algún tipo de prescripción hacia el español de Chile. Solo se observa una actitud normativa cuando el autor se refiere al ingreso de una gran cantidad de chilenismos procedentes de la norma inculta en el diccionario académico. Estas voces proceden del Diccionario de Chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas de Manuel Antonio Román, que, en palabras de Medina, son la "degeneración de pronunciación del bajo pueblo" (1927a: xii). Muchas de ellas Medina las presenta en su macroestructura:

�� Lavaplatos. m. Mal usado por fregadero.

380 S. Chávez Fajardo

�� Mamadera. f. Mal usado por biberón. ��Ampoa. f. Barbarismo por ampolla.

Son voces que, para el autor, debieran suprimirse. Esta actitud, sin embargo, no va más allá de las voces procedentes de la norma inculta. Es más, Medina se opone a la idea de que los chilenismos en su totalidad se traten como una corrupción del lenguaje, tal como ha sido la constante dentro de la mayor parte de los estudios lexicográficos:

¿Por qué condenar así, de buenas a primeras, voces y giros del lenguaje, que, en ocasiones, y no pocas, son perfectamente aceptables, como de hecho se comprueba si se advierte que el léxico académico les dio lugar en él?" (Medina 1928: XII).

Medina, por lo tanto, se acerca mucho más a una lexicografía de transición, más descriptiva que prescriptiva:

Coco. m. fig. Testículo.

Más tolerante en lo que respecta a la incorporación de voces como los extranjerismos, sobre todo si estas se encuentran estabilizadas dentro del sistema lingüístico:

Cité. (Del franc.) f. Arq. Construcción compuesta de casas pequeñas, con un patio y puerta comunes, destinadas a ser arrendadas […]

En síntesis, podemos ver que la dinámica se da entre actos de habla directivos y actos de habla representativos, algo que tiene absoluta pertinencia en diccionarios de este tipo: de autor, diferenciales, que aceptan una norma ejemplar que se centra en el DRAE y que forman parte de un proceso estandarizador que normativiza y describe, que prescribe y acepta al mismo tiempo.

3.6.5. Conclusiones

A partir de la revisión del objeto de estudio, se puede constatar que estamos ante gestos codificadores donde predomina una voluntad de intervención lingüística. Son estos autores, con sus conocimientos respecto a la tradición normativa, los que señalan qué es correcto o incorrecto. La finalidad de esta intervención es la conformación, por medio de los diccionarios, de un imaginario nacional. Este imaginario, a su vez, se caracteriza por la dualidad entre la defensa de la diferencialidad y

La lexicografía diferencial latinoamericana 381

su penalización. Este contrapunto establece dos vertientes: obras donde se genera la tensión entre la prescripción percibida en el prólogo, frente a una actitud descriptiva, incluso benevolente ante la diferencialidad, como en Rodríguez y Román. En otros diccionarios la finalidad prescriptiva es la fundante de la obra, como en Ortúzar. Hay casos donde lo fundamental es la descripción, a pesar de los prejuicios conservadores del contexto, como en Echeverría y Reyes o, bien, la voluntad de establecer un diccionario como un complemento del DRAE, como en el diccionario de Medina.

En el presente estudio se analizaron producciones lexicográficas monolingües y diferenciales publicadas entre los años 1875 y 1928. Estas obras son la respuesta de la intelectualidad chilena frente a la necesidad de establecer una lengua común. Queda pendiente, para un nuevo estudio, determinar cuáles son las condiciones de producción de cada uno de estos diccionarios y qué motivó a cada autor a iniciar su redacción. Solo tenemos claridad, en este punto, respecto a Ortúzar y Medina, pero queda la tarea de centrarnos en este aspecto, fundamental no solo para la glotopolítica del español de Chile, sino que para trazar algunos aspectos de su historiografía. Queda, también, entre los pendientes, ver hasta qué punto estas obras tuvieron un impacto dentro de la comunidad. Es fundamental, en este caso, fuera de las críticas contemporáneas que estas obras recibieron (y de las cuales tenemos testimonio), saber cuántos ejemplares se compraron, se utilizaron y cómo acogió la comunidad estas publicaciones.

Por último, cabe destacar que un diccionario monolingüe diferencial contiene una alta carga ideológica, ya que, gracias a su análisis, se puede dar cuenta de cuestiones relevantes dentro de la historiografía lingüística, como nociones de unidad, diversidad, actitud ante la diferencialidad, entre otras temáticas lingüísticas que forman parte de la historiografía lingüística del español de América.

4. Lexicografía histórica y subjetividad

4.1. La obra lexicográfica (1539) de Diego de Guadix

Dimensión ideológica de la lengua en la obra lexicográfica de Diego de Guadix (1539)

4.1.1. Introducción

Independientemente de la fecha de redacción, todo autor de diccionarios ha pretendido en su tarea acaparar la imagen social de la lengua del momento. El diccionario, entonces, se comunica como significado verdadero aceptado socialmente, el lexicógrafo adquiere un compromiso ético de verdad y la descripción lingüística en la obra alcanza un carácter necesariamente normativo. No obstante, también es cierto que, en no pocas ocasiones, el lexicógrafo desatiende este compromiso ético a favor de valores orientados por algún tipo de ideología particular con el objetivo de ejercer un control prescriptivo sobre la conducta verbal de los hablantes. En este sentido, no son pocos los estudios que nos hablan de polémicas definiciones en torno a nociones como religión, política, sexualidad o moral que delatan la ideología particular del redactor.

En otras ocasiones, la tarea lexicográfica lleva la dimensión ideológica hasta la teorización lingüística. Es entonces cuando el diccionario, al margen de su valor como obra de consulta y guía de uso lingüístico, ofrece su valía como fundamentación teórica del lenguaje, en donde se integran componentes generales de tipo histórico, antropológico, sociológico y psicológico de uso del lenguaje. Estos preceptos no vienen solo a dictaminar el uso del lenguaje, sino que, más allá de modelar la idea que los hablantes tienen de la lengua, sirven de base constructiva para la organización macroestructural y microestructural del diccionario.

En este sentido, el Diccionario de arabismos de Diego de Guadix [c. 1593] resulta un buen ejemplo de obra lexicográfica de naturaleza etimológica con una importante base teórica sobre la lengua de la que se desprende claramente la dimensión ideológica de un redactor de

386 M. Á. Moreno Moreno

diccionarios del siglo XVI (Moreno 2007)1. El autor se muestra estimulado por las inquietudes del mundo que le rodea: el contacto permanentemente con dos realidades lingüísticas, el árabe y el castellano, su condición religiosa, una vida entregada al adoctrinamiento de moriscos, su profundo bagaje cultural, así como su discernimiento intelectual.

La extensión o esfera léxica a la que Guadix circunscribió su obra estuvo fijada por los mismos límites de la lengua, en cuanto que ésta es fruto de una observación de la realidad. Las palabras nacen de los intereses directos del hombre y el diccionario sirve de vehículo para la descripción lingüística del mundo. Desde esta perspectiva, se abandona al trabajo de filólogo en la búsqueda de una realidad del léxico de su lengua materna. Su nueva empresa se diseña como diccionario y una base ideológica sobre la lengua española, y en particular sobre los arabismos, sirve de sustento teórico a la obra. Para conseguirlo pone en uso discursos fundamentales de la teoría del lenguaje, en donde se encuentra modelos de la evolución lingüística, teorías del aprendizaje de la lengua, del acto de comprensión de la lengua, así como, teorías de la referencia del lenguaje a la sociedad en la que se desarrolla.

Nuestro objetivo, en esta ocasión, es presentar este entramado ideológico que se halla en la obra, conocer en su magnitud las hipótesis

1 Esta obra se encuentra entre los primeros trabajos que dan un tratamiento lexicográfico al arabismo español. Su autor, fray Diego de Guadix (mitad del s. XV-1615), intérprete de la lengua árabe en el Santo Oficio de la Inquisición de la ciudad de Granada y su Reino, granadino de nacimiento y franciscano de vocación, se entrega a esta labor asilado en el convento de Santa María de Araceli de Roma, donde la obediencia a sus prelados le mandó ir para un trabajo como traductor del Nuevo Testamento del árabe al latín. El diccionario llega hasta nuestros días como manuscrito que forma parte de los fondos documentales de la Biblioteca Colombina de Sevilla, catalogado con la signatura 59-1-24. El manuscrito presenta una extensa obra de 869 páginas, con licencia eclesiástica para su impresión, fechada en Roma el 28 de diciembre de 1593 por el Ministro General de la Orden, Fray Buenaventura de Caltagirone, y el título de: Primera parte. De una recopilación de algunos nombres arábigos, que los árabes (en España, Francia y Italia) pusieron a algunas ciudades, y a otras muchas cosas. Nuestro estudio y conocimiento del diccionario se remonta a la investigación propia de tesis doctoral sobre esta obra lexicográfica (Moreno 2003) y de dichos estudios se desprende la edición de 2007 (Moreno 2007), de la cual nos servimos para las citas de este trabajo.

La obra lexicográfica (1539) de Diego de Guadix 387

cuyas consecuencias se aplican a todo el saber o erudición lingüística a propósito del origen de las lenguas, a la antigüedad y extensión de la lengua árabe en el mundo y, en particular, al elemento árabe en el español. Y esto es posible, porque Diego de Guadix no dudó en mostrar en su obra todo lo que, bajo el criterio selectivo de arabismo, oía en boca de las gentes entre las que convivió. Sus voces "interpretadas" son el indicador más sensible de la cultura, historia e ideología de la sociedad española del siglo XVI. La escena, retratada en sus numerosos topónimos, orónimos, hidrónimos y en todos los detalles de la toponimia menor del país, los personajes toman forma bajo la declaración de los antropónimos, y la vida misma, detallada "entre las otras muchas cosas: algunos vocablos y verbos arábigos, y frases, o maneras de hablar de árabes, de que comúnmente se usa" –según él mismo anota en su título (Moreno 2007: 3). Indumentaria, utensilios, edificios, gastronomía, oficios, etc., así como sentimientos, enfermedades, tradiciones o el mismo cuerpo del hombre, garantizan la labor lexicográfica. Y todo a través de los ojos de un franciscano, defensor a ultranza de la cristiandad y del catolicismo, monárquico y antisemita, que nos explica el mundo y la lengua filtrada a través de la sombra de un varón blanco, culto y cristiano.

4.1.2. Diccionario de arabismos (1593). Teorización lingüística

La mezcla de información lingüística con información enciclopédica es una característica significativa del Diccionario de arabismos (1593) de Diego de Guadix. Este carácter y afán enciclopedista, propio de la época humanista, se ofrece en la obra como elemento útil para la dignificación de la lengua vulgar. Las teorías e ideas lingüísticas que se presentan encajan perfectamente dentro de la tradición teórica de la época, en donde una de las mayores preocupaciones de estos estudiosos fue el desarrollo de la lingüística histórica. En este caso, su conceptualización de las lenguas vulgares le lleva a buscar modelos normativos de carácter etimológico en la lengua árabe. Para ello, el lexicógrafo se centra en una parcela particular del léxico de la lengua castellana, a saber, los arabismos. De modo que el interés por la norma del buen hablar sitúa a Diego de Guadix en una postura ideológica que surge fruto de su análisis léxico, esto es, alcanzar un modelo de corrección lingüística, apoyado en el carácter histórico y etimológico del origen de la lengua árabe, en general, y del arabismo, en particular. Así, sirviéndose de largos artículos lexicográficos, Guadix hace

388 M. Á. Moreno Moreno

una profunda exposición de su conceptualización ideológica a propósito de teorías lingüísticas sobre el origen del lenguaje, de las cuales se sirve para documentar sus etimologías con sólidos y firmes razonamientos.

Diego de Guadix es consciente de que su obra tiene un único propósito etimológico y que sus aportaciones de información enciclopédica desvían este fin, y, aunque entiende que su "profesión no es averiguar historias, sino declarar nombres arábigos" (ibídem: s.v. Abdalaziz), sabe también que esta información enriquece su obra, de ahí que no dude en incluirla. Así, por ejemplo, se vale de un extenso Prohemio para exponer teorización lingüística como justificación de su obra y de su trabajo.

En cuanto a los aspectos generales que trató Guadix, todos giran –como ya hemos apuntado– en torno a la realidad árabe de la lengua española. De modo que, se puede extraer de su lectura tres teorías lingüísticas. Dos de ellas, en donde, de manera particular, se trata el tema del arabismo español –Guadix explica y razona los modos de entrada del arabismo en la lengua y su estado de corrupción en ésta por motivo de la evolución–, y una teoría más, en donde de manera general se examina la antigüedad milenaria y extensión de la lengua árabe en el mundo.

4.1.2.1. Teoría sobre la antigüedad y extensión de la lengua árabe: el origen de las lenguas

Su teoría sobre el origen del lenguaje le lleva a describir con absoluta seguridad cómo, cuándo y cuál fue la primera lengua universal. Esta seguridad la consigue mostrándonos un desarrollo teórico de base mítico-religiosa, donde la presencia divina se presenta como la causa hacedora del origen humano y, del mismo modo, la causa del origen del lenguaje. Es más, se sostiene que es la mano de Dios la que dirige el rumbo histórico de las lenguas. Para ello nos regala una importante selección de datos y fechas histórico-religiosas de las que se sirve para datar momentos de la historia de la lingüística. No debe sorprender esta teoría en Guadix, pues, por un lado, era una de las teorías que estaban vigentes en la época y, por otro lado, su condición religiosa, como fraile de la orden franciscana, le hace estar al tanto de lo que, en lo relativo a esta cuestión, los portavoces de la patrística, como San Agustín, habían defendido apoyados en la

La obra lexicográfica (1539) de Diego de Guadix 389

lectura del libro bíblico del Génesis.2 De este modo, Guadix participa de la creencia renacentista que situó a la lengua hebrea como la lengua en donde hallar la raíz original de la primera lengua universal:3

Antes de la confusión de lenguas, que por el soberano poder, que hecha en la Torre de Babilonia erat terra labipunius et sermonum oerumdem, gere tui, que quiere dezir que todo el género humano hablaba una lengua. De aquí se infiere y puede entender como dize Nicolao de Lira y Esopicón, y común parecer de todos que era lengua hebrea, la que todo el mundo hablava antes de la fábrica de la Torre de Babilonia (s.v. algarabía).

Las notas más extensas, en la obra de Guadix, dedicadas a explicar la antigüedad de la lengua árabe son las desarrolladas en la Primera advertencia del Prohemio al lector (Moreno 2007: 12) y en el artículo lexicográfico dedicado a la voz algarabía. Desde una ideología plenamente religiosa, el lexicógrafo da su propia versión y muestra el origen del árabe enmarcado dentro de la historia de los primeros judíos, en donde la presencia divina, como no podía ser de otro modo, es la nota determinante en el acontecer de las lenguas. Así, sitúa, en el episodio bíblico de la edificación de la torre 2 "En el libro 16 de su De Civitate Dei [San Agustín] escribe que a causa de la confusión de las lenguas en Babel se diferenciaron los pueblos según sus distintas lenguas. Después de aquel castigo divino, existirían 72 pueblos –los descendientes de los hijos de Noé después del diluvio universal– con sus correspondientes lenguas. Sólo Heber, el bisabuelo de Abraham, y su familia, conservaron la lengua que había sido antes la de todo el género humano. A partir de entonces se empezó a llamar a aquella lengua "hebreo", pues mientras fue la lengua única de la humanidad, no hubo necesidad de ninguna diferenciación ni denominación especial" (Bahner 1966: 25-26). 3 Ahora bien, aunque muchos son los que parte de este punto, no en todos hallamos el mismo desarrollo evolutivo de las lenguas: "La teoría del hebraísmo se extiende por doquier [...] y sirve por igual a los cristianos ortodoxos que a los no creyentes, a los que buscan el origen de su lengua vulgar en el caldeo como a los que parten del latín o el griego, hay en ellos orientaciones distintas. Todos parten, sin embargo, de la base de que el hebreo es la lengua primera del Paraíso, creada por Dios como cauce de la revelación; pero se dividen a la hora de ver su continuidad" (Nieto 1972: II, 65). Años más tarde, Bernardo de Aldrete, en su obra Del origen y principio de la lengua castellano ò romance que oi se usa en España (1606) argumentará de nuevo esta teoría, convirtiéndose en su mayor representante y defensor. Entendiendo que, "en Babel hubo como una creación lingüística nueva y que las lenguas allí surgidas nada tienen que ver con el hebreo, que se habría continuado en una sola familia" (ibídem).

390 M. Á. Moreno Moreno

de Babilonia, el momento histórico de la creación del árabe, señalando que la confusión lingüística no fue total, sino parcial, ya que, según nos cuenta el autor, el caos lingüístico afectó:

En sólo lo tocante a la fábrica y edifiçio de aquella Torre de Babilonia, de cuya fábrica y edificaçión Dios, nuestro señor, desgustó. […] porque quando, por no entenderse unos a otros en los materiales que se pedían y en las demás cosas tocantes a aquella obra, paró aquella fábri[c]a (sic) y edifiçio. Claro está que toda aquella gente no quedarían tan mudo y tan agenos de palabras y razones, que para las demás cosas del trato humano se hablasen unos a otros por señas. Ni se dexa entender que repentinamente inventaron y hablaron las lenguas, en que después todas las naciones hablaron (s.v. algarabía).

Mas el discurrir de los hechos señala de nuevo el hacer de la gracia divina, quien será la que proporciona integridad y unidad lingüística, en esta ocasión, a través de la figura de Abraham. Este episodio bíblico en donde nuevamente hay un reencuentro entre el hombre y Dios tendrá un resultado lingüístico: Dios agraciará la lengua de Abraham con una ley y unas escrituras que le permitirá tener un orden y juicio justo para conservarse y llegar hasta nuestros días.

No obstante, el alejamiento de la ley divina traerá su correspondiente castigo sobre lo lingüístico y caerá directamente sobre aquellos gentiles que no siguen la doctrina del Patriarca. Éstos, alejados del territorio judío –Judea–, empiezan a corromper su lengua hebrea en tierras de Arabia, cuna del árabe. Nos dice Guadix que entre estos infieles están los descendientes de la casta legítima de Abrahán con su mujer Sara, los sarracenos, y los descendientes de la casta ilegítima con su mujer Agar, los agarenos. Apartados de Dios, sin ley ni escrituras para su lengua, irremediablemente llevarán su hebreo al barbarismo y sufrirán la dispersión de sus gentes: en Arabia Felice, los sabeos, en Arabia Petra, los amalequites, y en Arabia Deserta, los árabes de Çedar, pero todos serán identificados por una unidad lingüística corrupta: la lengua árabe. Es por esto por lo que:

de suerte que la lengua hebrea y la lengua arábiga –en caso de antigüedad– no se deben nada la una a la otra, ni –entre la una y la otra– ay similitud sino identidad, pues que ambas son lengua hebrea (s.v. algarabía).

La concepción de que los acontecimientos históricos relatados en las Sagradas Escrituras corren paralelos a los momentos evolutivos del

La obra lexicográfica (1539) de Diego de Guadix 391

lenguaje facilita a Guadix la tarea de la datación de los fenómenos lingüísticos. Por esto, nuestro arabista invita a comprobar y computar los tiempos históricos que fechan los momentos de creación lingüística para confirmar sus palabras:

El lector curioso, que se pusiere bien en estas computaciones de tiempos y quisiere restar y computar unos tiempos de otros, tomará entera noticia y sabrá quántos siglos es más antigua la lengua hebrea que la arábiga, y la arábiga que la griega, y la griega que la latina (ibídem).

A la postre, todo gira en torno a dos momentos esenciales en la historia religiosa de la humanidad cristiana, en los cuales obra la mano de Dios: la creación del mundo y la encarnación de Cristo, episodios que según Guadix distan entre sí 5 199 años. Para la datación se sirve de dos sistemas de computación de años: la Era hispánica y la Era bizantina. Mientras la Era hispánica sitúa el discurrir de los tiempos a raíz del hecho de la Encarnación de Cristo, con la Era bizantina se usa un cómputo empleado en Oriente, que tiene como punto de partida la creación del Mundo. La Era bizantina se empleó en todo el oriente bizantino y algunos lugares de Italia meridional (Magna Grecia). Esta Era tiene su punto de partida en la creación del Mundo, en el año 5 508 antes de Cristo, que fijaban en el 1º de septiembre del año anterior, 5 509 antes de Cristo. Ante estos datos, vemos una imprecisión en Guadix, ya que éste sitúa la creación del Mundo en el año 5 199 a. C.

Sea como fuere, lo cierto es que se pueden obtener de la lectura del artículo lexicográfico de la voz algarabía fechas que indican un cómputo progresivo (después de la creación del Mundo –d. C. M.–), junto con otras de cómputo regresivo (antes de la Encarnación de Cristo –a. C.–). Siguiendo este método, el franciscano hace un repaso cronológico de los momentos históricos más concluyentes que le permiten describir el proceso diacrónico de la antigüedad lingüística del árabe:

El Diluvio Universal: fechado en el año 2 242 d. C. M. y 2 957 años a. C. Sirve para identificar el año de la creación del Mundo, que tiene como resultado lingüístico: la primera lengua universal, esto es, la lengua hebrea y, a su vez, sirve para situar aproximadamente el episodio de la torre de Babel, y su respectivo resultado lingüístico: la confusión de lenguas.

El Patriarca Abraham: fechado en el año 3 184 d. C. M. y 2 015 años a. C. Narra la vuelta del hombre a Dios, lo que trae consigo el resultado lingüístico de una lengua puesta en orden, la lengua hebrea, frente al

392 M. Á. Moreno Moreno

barbarismo lingüístico de las gentes que, alejadas de Dios, empiezan a hablar la lengua arábiga.

Fundación de Atenas: fechada en el año 3 639 d. C. M. y 1 560 años a. C. Resultado lingüístico: nacimiento de la lengua griega, el coyonedón. En principio una lengua bárbara "burda, basta y sin conjugación ni orden gramatical" (ibídem), que desaparecerá en el año 4 849 d. C. M. y 350 años a. C. De este modo, el coyonedón tuvo una duración de 1 210 años hasta convertirse en una lengua "en la qual […] escribieron todos los autores y libros a que oy llamamos griegos" (ibídem). Esta nueva lengua tomó el nombre de Áthica

Fundación de Roma: en el año 4447 d. C. M. y 752 años a. C. Resultado lingüístico: nacimiento del latín. En sus comienzos también fue una lengua bárbara, llamada prisca que duraría 244 años, es decir, hasta el año 4 691 d. C. M. Cuando cae en desuso, "se començó a hablar y poner en uso otra lengua latina más limada, puesta en conjugación y arte gramatical, a que llamaron lengua latina romana" (ibídem).

Como se ve, Diego de Guadix, en una línea cronológica de menos de 6 000 años, sitúa toda la configuración lingüística de las lenguas antiguas, desde la primera lengua materna, el hebreo, hasta el latín clásico.

Por último, como fundamento ideológico a su teoría para demostrar la antigüedad milenaria de la lengua árabe, desmiente la idea de que la lengua árabe esté unida de algún modo a la "doctrina de Mahoma" o a los mismos "moros", entendiendo por éstos, las gentes de raza árabe que llegaron a la Península en el siglo VIII. Sus razones están ligadas a la propia conformación lingüística de la lengua latina, ya que según él, en la integridad de muchos vocablos latinos se halla la lengua árabe. Las fechas cronológicas de origen de ambas lenguas sitúan, como hemos visto, más atrás en el tiempo al árabe, lo que le proporciona una base sólida donde asentar su teoría. Esto es que en primer lugar, la lengua latina se originó seiscientos o setecientos años antes de Cristo, concretamente en el año 508 a. C., esto es la lengua latina romana, mientras que la lengua prisca, de origen bárbaro, aparece en el 752 a. C. En segundo lugar, que la extensión de la doctrina de Mahoma no se da hasta el año 592 d. C., lo que quiere decir que "1 192 ó 1 292 años antes de Mahoma" (Íb.: ib.) ya había latín. Y como según Guadix en el latín, desde su nacimiento, se encuentran raíces lingüísticas árabes, no es difícil entender que la lengua árabe y la doctrina mahometana no vayan paralelas en el tiempo de su difusión, y sea esta lengua, la lengua árabe, de mayor antigüedad a la religión musulmana.

La obra lexicográfica (1539) de Diego de Guadix 393

Estos ajustes históricos, permiten a Guadix desvincular la lengua árabe de cualquier relación con la religión musulmana y limpiar, así mismo, la posible imagen de deslealtad a la fe católica que pueda creerse en su trabajo sobre arabismos. Es más, su dedicación a los estudios árabes no impide ni frena, en absoluto, la fuerte carga de ideología antisemita que emana de la lectura de su diccionario. Su carácter intolerante hacia el pueblo árabe lo lleva a juicios como éste: "fáltales a estos miserables y desventurados entender y creer en Cristo" (s.v. Abenhiza). Su diccionario sienta su planta de elaboración en esta ideología, lo que justifica, sin duda alguna, su hacer lexicográfico. Así, declara investigar sobre arabismos:

Para que quien los leyere salga del error que algunas personas tienen en pensar que no ay nombres arábigos sino sólo en las tierras o lugares donde an estado y habitado moros, pensando que siempre anduvieron a una la maldita seta de Mahoma y la lengua arábiga. (ibídem: Primera advertencia)

Es de esta manera que el autor defiende que la lengua árabe adquiere independencia del pueblo que la trae a la Península, incluso, de las gentes que la vio nacer, pues para el franciscano, su extensión por el mundo, a la par de las nuevas ocupaciones territoriales del hombre, queda justificada con la antigüedad que presenta. Resulta sorprendente, incluso, que cuando el autor nos detalla las tierras en las que él asegura se habló el árabe, aparezca en sus descripciones todo el mundo conocido por el hombre del siglo XVI. Tanto es así que, en cuanto al Nuevo Mundo se refiere, los territorios en donde se señalan sustratos lingüísticos arábigos son Guatemala, México y Perú, las primeras zonas de colonización europea (ibídem: s.v. alcabuco, caçabi, cacique, canoa, canti, caymán, guaca, hamaca, nigua).

A lo largo de toda su obra, y a propósito del origen territorial del vocablo, Guadix aprovecha para informarnos sobre sus conocimientos de cómo y por qué en esa tierra encontramos restos de la lengua árabe. Se podría decir que casi de la misma manera en que la lengua árabe se extendió por todo el globo terráqueo, esta teoría impregna toda su obra. Dos son las causas generales que se presentan como principio y motivo de la expansión territorial de la lengua árabe. Por un lado, la antigüedad de la lengua, lo que le sirve para justificar la presencia del sustrato arábigo en zonas donde históricamente no se conoce la presencia árabe. Así se justifica la razón de hallar arabismos en zonas como América, en Alemania, las Islas Canarias, Flandes, en muchas partes de Francia y Venecia, e, incluso, en Vizcaya. Por otro lado, la segunda causa o motivo

394 M. Á. Moreno Moreno

del sustrato árabe es las invasiones y conquistas musulmanas en Occidente.4 Con la conquista de la Península Ibérica, la lengua árabe penetra en la cultura y organismo cristiano a través de la transmisión oral. Poco a poco se empieza a absorber una lengua que permitía a los nuevos hablantes expresar conceptos que la cultura superior del momento –el mundo islámico– traía consigo. Del mismo modo, las Cruzadas significaron otra vía de transmisión oral del arabismo, para lo cual el Mediterráneo fue un elemento esencial. Guadix es consciente de este fenómeno y no duda en dejar en su obra testimonio de ello.

4.1.1.2. Teoría sobre la entrada del elemento árabe en la Península: estado de bilingüismo

Del cómo y porqué hay en nuestra lengua castellana tantos arabismos es una de las primeras ideas lingüísticas que Guadix se propone esclarecer en su obra. Para él está claro que la conquista musulmana de la Península y la consecuente implantación de una nueva lengua de poder dejó detrás de sí un estado de bilingüismo.5 Hasta mediados del siglo XII los mozárabes, cristianos viejos, mantienen su religión, lengua y costumbres. Es por esto por lo que el largo trato de convivencia hace que poco a poco los cristianos vayan aprendiendo la lengua de los invasores. Es, de esta manera, cómo en este estado de bilingüismo se produce la contaminación lingüística árabe en el romance castellano. De ahí que frecuentemente justifique la teoría de bilingüismo como causa principal de la entrada del elemento árabe en el español:

Fue tanta y por tantos años la comunicación con los moros con los alcaydes justicias y oficiales que cobraban los tributos, y con los demás

4 "Cuando empezaba a consolidarse el aluvión germánico en Occidente, las tribus dispersas de Arabia, electrizadas por las doctrinas de Mahoma, encontraron un credo y una empresa aglutinante: la guerra santa. En menos de medio siglo se adueñaron de Siria, Persia, el norte de África y Sicilia; siete años les bastaron para conquistar España, y a continuación cayo en sus manos casi todo el Mediodía de Francia" (Lapesa, [1942] 1990: 129). 5 "Hasta mediados del siglo XII los mozárabes mantuvieron su religión, el idioma romance, bastantes usos y costumbres de la época visigótica; pero, al mismo tiempo, adquirieron los hábitos de la vida y las actividades intelectuales y técnicas de la civilización islámica y, con ello, la lengua árabe. Fue, por tanto, una comunidad bilingüe" (Steiger 1967: II, 96).

La obra lexicográfica (1539) de Diego de Guadix 395

moros que juntamente bivían y moravan con los christianos [...] [que] esta es la causa de aver quedado introducidos en la lengua española tanta suma –como digo– de nombres y verbos arábigos (ibídem: Proemio).

El mismo análisis y justificación teórica, se halla en todo el artículo dedicado a la voz adelantado. Allí se explica que los españoles aprendieron de los árabes su lengua por el largo trato de años de convivencia: "Este nombre o manera de hablar es phrasis que la hurtamos o nos pegó del gran trato y comunicación que en España los españoles con los árabes tuvimos" (s.v. adelantado). Guadix entiende acertadamente que serán los mozárabes, los cristianos viejos, el factor clave para la inserción de arabismos en el idioma castellano. Así, a propósito de la voz mozárabe señala:

Este nombre moçárabe […] significa este adjetivo arábigo (combiene a saber) hombre que sabe o habla la lengua arábiga, […] Por ventura los llamaron los moros por este nombre, porque los tales christianos sabían o hablaban la lengua arábiga, del gran trato o por el grande continuo y familiar trato que tenían con los moros. Y no sería esto muy de maravillar, porque todos los christianos viejos que en el reyno de Granada vibíamos entre moriscos quasi todos hablábamos la lengua arábiga, y assí nos quadraba también a nosotros el nombre de moçárabes, pues que como queda dicho significa y quiere dezir arábigos (como si dixésemos) hombres que saben y hablan la lengua arábiga (s.v. mocárabe).

Las investigaciones sobre la lingüística española vuelven a fortalecer esta teoría. Así, siguiendo a Rafael Lapesa sabemos que verdaderamente:

Los primeros en sentir el influjo de la cultura musulmana son, naturalmente, los mozárabes; aun los que siguen profesando el cristianismo escriben a veces en árabe y suelen tomar nombres árabes (1990: 129-130).

En la misma línea están las investigaciones sobre Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media (1991) realizadas por Maíllo Salgado, quien señala:

La importancia de los mudéjares en el proceso de introducción de arabismos no debe ser exagerada, es más, no parece que fuese jamás importante. […] Es verdad que mudéjares y cristianos más o menos algarabiados pudieron ser elementos importantes en el proceso de transmisión, utilización e introducción de arabismos, puesto que ello era el normal resultado de las interferencias de ambas lenguas en un ambiente de mayor o menor bilingüismo. […Pero] el factor clave del proceso de

396 M. Á. Moreno Moreno

penetración e inserción de arabismos en el idioma lo desencadenó la propia expansión castellana por el dominio árabo-islámico, trayendo como consecuencia la absorción y uso de multitud de arabismos por la masa hablante castellana, conquistadora primero y repobladora después. Parece absolutamente seguro que en la Baja Edad Media fueron los cristianos y no los musulmanes los principales introductores de arabismo (1991: 495-498).

Así mismo, Diego de Guadix entiende que el préstamo léxico depende directamente de factores cronológicos y espaciales, de ahí la estrecha relación entre la historia de la lengua y la historia de la cultura del pueblo. Sabe que el proceso de préstamo y evolución del vocablo está condicionado por los límites geográficos, es decir, muchos hechos lingüísticos en evolución van a tener un desarrollo individual en el espacio geográfico en el que se desenvuelvan. Y esto va a determinar su propia historia.

4.1.1.3. Teoría sobre la entrada del elemento árabe en la Península: vulgarización del arabismo

Guadix entiende el desarrollo evolutivo del léxico como un proceso de corrupción de la lengua, teoría que ya aparece en nuestras primeras obras castellanas. La adaptación del elemento alógeno llevó consigo una adaptación de éste al sistema fonético-fonológico del español. Esta adaptación se llevó a cabo mediante un proceso léxico de derivación –"a la manera castellana", nos dice Guadix–, o mediante un ajuste de la voz a la declinación latina, esto es, sufriendo un proceso de gramaticalización latina y consecuente lexicalización de la voz vulgarizada. Tanto es así que considera que es algo común en la lengua encontrar un nombre árabe y declinado como latino. Sirva de ejemplo:

abad. A el primer paso emos estropeçado con un nombre arábigo y declinado como nombre latino y es que assí este nombre como otros muchos nombres hebreos, arábigos y de otras lenguas estrañas y peregrinas de que usa la lengua latina. Creo que, a puros empellones, los guían a que encaminen y pasen por alguna de las çinco declinaciones de los nombres latinos, y también lentamente, como contra su propria naturaleza, les hazen pasar la carrera que pasan los nombres latinos. Como a este nombre AB o ABA, que, añadiéndole letras, lo declinan ABAS, ABATIS, y ABRAHAM, ABRAHE o ABRAHAMUS, ABRAHAMI, y DAVID, DAVIDIS, y a cabala GABELA, GABELE, etcétera. Y assí a estos nombres, como a otros muchos que no son latinos, los declinan assí para mayor aberiguarse con ello y entender el texto latino en las

La obra lexicográfica (1539) de Diego de Guadix 397

materias en que los tales nombres intervienen. Antonio de Nebrixa de quien muchos de los españoles aprendimos la gramática latina que sabemos devió de tener particular liçencia para hazer esto, pues lo haze muchas vezes en su Dicionario Latino Valga todo lo dicho para que nadie se engañe en pensar de algún nombre que no es arábigo sino latino por sólo aber visto en algún libro declinado a la latina (combiene a saber) por alguna de las declinaciones latinas.

A lo largo de toda la obra prevalece la teoría de que el proceso evolutivo es un proceso de corrupción. A saber:

Y andando este nombre en manos de letrados y no arábigos cada qual lo a pronunciado y pronuncia como le parece, y assí an hecho mill corrupciones. En España dizen Aberrois, en Italia lo corrompen un poco más, porque dizen Aberroes. (s.v. Aberrois) Téngolo por mal castellano, porque mejor lenguaje es este verbo enseñar. Y assí <sólo> entre gente tosca y matiega dizen abezar y abezo y abezado. Y si algún curioso me pide por qué razón se compuso este verbo de que acabamos de hablar de las palabras arábigas suso dichas. Respondo que no es posible dar entera razón de la cossas en que no la ay, tales son por cierto las cosas en que el vulgo juzgó, dixo, usó o puso en plática. Bien sabido está de todos los hombres curiosos, que la estimación o aprecio del vulgo, son los más malos de quantos el mundo en sí tiene. Y como es el vulgo, es que començó a introduzir palabras arábigas y latinas en la lengua española y italiana, hízolo sin acuerdo a términos de razón ni equidad, sino sólo porque una cosa parece a otra, o se haze por la vía o palabras que la dan a basto para de unas palabras o semblante, formar y componer un verbo que signifique lo que se haze con aquellas palabras o con aquel semblante. […] E gastado tiempo en dezir todo esto, por en alguna manera satisfazer a quien me quisiere pedir entera razón d´este verbo, abezar, y de otros semejantes, que por ser cosa que como digo el vulgo hizo, aprobó y puso en uso, son cosas bien ajenas de razón, hazer, pues, mucha fuerça en pedir razón en las cosas o de las cosas donde no la ay, paréçeme que será de hombres muy sin ella. (s.v. abezar) Y los christianos españoles, no sabiendo ni pudiendo pronunçiar esta gutural arábiga, hazen esta corrupçión: açofeyfo. (s.v. açofeyfo)

Así mismo, también, demuestra tener conciencia de que la evolución lingüística sigue unos patrones de comportamiento generales, y aunque no se llega al descubrimiento de auténticos modelos, intuitivamente reproduce la reconstrucción del étimo. Al tiempo que entiende que este léxico corrupto está perdiendo su propiedad por causa de la evolución:

398 M. Á. Moreno Moreno

A más de setecientos años, que muchos hombres hablan y oyen hablar muchas palabras que no las entienden. No quiero dezir que no saben en qué lenguas las hablan ni las oyen, sino –tomándolas a carga cerrada– sólo cesan d´ellas para por ellas entender o significar aquellas cosas a que los tales hombres fueron impuestos, sin saber aquella dicción o sonido de palabras qué quiere dezir […] sin saber bien de qué lengua son o qué quieren dezir (ibídem: Proemio).

La lengua de que se sirve para base de su estudio se presenta en diferentes estados evolutivos: 1) la lengua árabe vulgar de Granada, la algarabía, que en sí ya es una lengua corrupta y 2) la lengua árabe culta, la fina y antigua algarabía, una lengua de origen bíblico. Del mismo modo, sus arabismos presentan un estado de corrupción o corrección variable, estado que es producto de la evolución y consecuente vulgarización. Así mismo, también sitúa la corrección en distintos niveles sociales, es decir, desarrolla la idea de que mientras las personas doctas se acercan en su realización más a la corrección, son más normativas, la "gente del campo", el "vulgo" se vale de la corrupción, alejándose del modelo normativo:

Hagamos memoria de los yerros de quenta que en este particular hazen los labradores y hombres del campo, quiriendo hablar latines o palabras latinas, que a algunas d´ellas les hazen sonar tan de otra manera que del todo pareçen otras diciones o bocablos. Yo soy testigo de aver oydo dezir a personas semejantes por "nominativos", "dominativos"; y por "cosa fácil", "cosa cáfil"; y por "dómine", "dólime"; y aun por "cofrade", "codrafe" (ibídem: Prohemio).

Las justificaciones de por qué el vulgo corrompe la lengua son claras y nos remite directamente a la entrada abezar: "Si algún curioso quisiere pedir la razón que el vulgo tuvo para hazer estos trocatintes y formar y componer este verbo y otros semejantes, lea la nota sobre el verbo abezar" (s.v. abaxar). Seguimos sus instrucciones y obtenemos rendida cuenta de su pensamiento:

1. El vulgo es que començó a introduzir palabras arábigas y latinas en la lengua española y italiana.

1.1. hízolo sin acuerdo a términos de razón ni equidad. 1.2. [hízolo] sólo porque una cosa parece a otra, o se haze por la vía o palabras que la dan a basto para de unas palabras o semblante, formar y componer un verbo que signifique lo que se haze con aquellas palabras o con aquel semblante.

2. No es posible dar entera razón de las cossas en que […] el vulgo juzgó, dixo, usó o puso en plática.

La obra lexicográfica (1539) de Diego de Guadix 399

3. La estimación o aprecio del vulgo son los más malos de quantos el mundo en sí tiene. 4. E gastado tiempo en dezir todo esto, por en alguna manera satisfazer a quien me quisiere pedir entera razón d´este verbo abezar y de otros semejantes, que por ser cosa que como digo el vulgo hizo, aprobó y puso en uso, son cosas bien ajenas de razón, hazer, pues, mucha fuerça en pedir razón en las cosas o de las cosas donde no la ay, paréçeme que será de hombres muy sin ella. (s.v. abezar).

Son muchas las remisiones que hace a la entrada abezar, el contenido teórico que en este artículo desarrolla es la razón de ser de la obra y, por tanto, incansablemente se repite a lo largo de la misma:

abocar. Es engaño del vulgo o de quien no sabe la lengua arábiga. aguaytar. Nótese que d´esta algarabía usan en España la gente tosca y

del campo, aunque en mayor corrupción porque dizen agachar. ahogar. Y el vulgo y usó –andándose en caça de fácil pronunciación–

haze esta corrupción: ahogar. Albararejo. Y bien pareçe que quien compuso o deduxo este diminutivo

sabía poco de la lengua arábiga. almarbón. Y bien parece que el vulgo hizo o compuso estas

gramaticaciones, porque es´ta aquí cometido un solicismo contra una regla arábiga, que enseña que en el nombre o sición a que precediere el artículo al- no puede aver tanuín (combiene a saber) estar terminaciones: -un, -in, -an.

alquiçer. Y algunas personas –rebentando de curiosas– hazen esta

corrupción. atrever. Nadie sea tan indiscreto que haga maravillas de oírme dezir o

leer estas trocantes d´estas algarabías, sabiendo o deviendo saber que es el tonto del vulgo el que hizo y puso en uso estos modos de hablar, sacados y tomados de la lengua arábiga.

Todo esto se ajusta adecuadamente a la ideología de la época, tanto es así que ya en el anónimo del Razonamiento de vocablos castellanos (s. XV) encontramos duras declaraciones acerca del origen de la pronunciación

400 M. Á. Moreno Moreno

corrupta y del daño a la propiedad de la palabra.6 Así mismo, bien entrado ya el siglo XVI, Bartolomé Valverde en su Tractado de etimologyas de voces castellanas en otras lenguas: castellana, hebrea, griega, árabe (c. 1579) nos dice que:

Esto de hallar la verdadera etimología es cosa importantísima porque todos los vocablos castellanos que hallamos de la arábiga, latina, griega, ebrea o turdesca, sacándolos el vulgo de su tino los corrompió (Valverde, 1600, ms. B de la Biblioteca de El Escorial, sign.: L-I-2, fol. 124r y Valverde, [c. 1760], ms. C de la Biblioteca Nacional, sign.: 9934, fol. 135r).

Por todo ello, su compromiso con la sociedad es, desde su particular ideología, ofrecer un producto lexicográfico con el cual poder ejercer un control prescriptivo sobre la conducta verbal de los hablantes, dado que son muchos los vocablos de origen árabe que en nuestra lengua se hallan "corruptos y tan apartados de su antigüedad o antigua integridad" (ibídem: Proemio). Así su pretensión es: "lo e querido declarar porque e visto personas que lo an leydo en historias y no lo an entendido" (s.v. acabar).

4.1.3. Conclusiones

Como hemos visto, el Diccionario de arabismos (1593), bajo la apariencia de una falsa objetividad, permite entrever las estrategias argumentativas que desvelan la ideología del lexicógrafo. En este sentido, no cabe duda de que las propiedades discursivas del texto lexicográfico del siglo XVI permiten a su redactor formular explícitamente y de manera consciente sus creencias ideológicas. De modo que el diccionario se convierte en transmisor de los distintos contenidos ideológicos y éstos, a su vez, son el sustento teórico-lingüístico de la obra. La estrategia argumentativa del lexicógrafo recae en la presentación de los hechos sucedidos

6 Bien esto por la mayor parte por la groseza y rusticidad de los aldeanos cuya torpedad y rudeza es enemiga y madrastra de la fermosa eloquençia y poliçia de el hablar que no se queriendo hazer fuerza ni poner diligençia en pronunçiar bien las palabras, domando y alabando la rudeza y aspereza de sus lenguas y labrios toscos […] Más este material y grosero linaje de hombres salvajes que son los labradores, que son una pestilencia de el fermoso hablar, no son instruidos ni ynformados para aprender bien hablar […] ansi corronpen y dañan los vocablos que en la forma y manera que ellos lo dizen no pareze que tengan significaçión alguna ni semblanza de razón (González Rolán/Saquero (eds.), 1995: 80-81).

La obra lexicográfica (1539) de Diego de Guadix 401

cronológicamente y presentados como hechos consumados, datos incuestionables. De modo que, el mismo corpus léxico se ofrece como ejemplo explícito, donde la descripción lexicográfica se plantea como discurso suficientemente fundamentado para huir de distintas interpretaciones o incertidumbres. Sin duda, la identificación de los diferentes tipos de contexto, esto es, quién habla, desde dónde, a quién, cómo, por qué y para qué es una tarea obligada para interpretar, en su justa medida, la información ofrecida. Una información que, expuesta como una verdad transmitida, presenta, en sí, y sin lugar a dudas, una imagen teorizada del sistema de creencias de la sociedad del momento, esto es, un intenso sentir nacional y religioso.

4.2. El Diccionario (1817) de A. de Capmany

El Nuevo Diccionario hispano-francés de A. de Capmany: la actitud ante los tecnicismos*

4.2.1. Introducción

No resulta novedoso hablar del componente ideológico del diccionario ni de su papel como reflejo de una sociedad y de un tiempo concretos. Ideología como universo de sentido que se proyecta sobre todos los discursos de la cultura. Se incluye aquí también el discurso lexicográfico puesto que un diccionario es, también, una visión de la sociedad, un universo concreto de referencias, una cosmovisión particular, tamizada, orientada e interpretada por el lexicógrafo. Este no solamente se representa a sí mismo, sino que encarna la sociedad del momento histórico que le ha tocado vivir. Como indica Forgas (1996: 72)

No cabe duda que existe un total consenso en reconocer que es el lenguaje el dominio preferente de las ideologías. La palabra, "le phénomene idéologique par excellence", es su medio, su instrumento y su fin último.

Cada palabra, cada entrada del diccionario es un "ideologema" puesto que a través de la definición lexicográfica esa palabra se traslada a términos de sentido o, dicho de otro modo, a términos de ideología.

Para conocer el alcance de esa profusión ideológica hace falta, por consiguiente, conocer el redactor del diccionario y su época. El presente trabajo pretende analizar la ideología en el Nuevo diccionario hispano-francés de A. de Capmany y de qué modo las ideas de este quedan plasmadas en las

* Este estudio se enmarca en el proyecto Diccionario histórico del español moderno de la ciencia y de la técnica, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (HUM2007-60012FILO y FFI 2010-15240), desarrollado por el Grupo NEOLCYT, grupo reconocido por la Generalitat de Catalunya (2009SGR-937), y que forma parte de la Red Temática "Lengua y ciencia" (FFI2009-05433-E).

404 M. Vidal Díez

páginas del Suplemento. Se prestará especial atención a un aspecto particularmente sensible como son los tecnicismos.1

4.2.2. Antonio de Capmany y su época

Se trata, sin ningún género de dudas, de uno de los ilustrados más importantes del siglo XVIII español. Si el espíritu del siglo XVIII está integrado por tres factores esenciales, que son el sentimiento histórico, el sentido crítico y el sentido enciclopédico, habremos de concluir que la obra de Capmany es un producto genuino de aquel siglo. Su figura intelectual fue compleja y el carácter enciclopédico de su talento le lleva a cultivar con igual acierto los campos de la historia, de la filología, de la preceptiva literaria, de la economía política y, finalmente, del periodismo, este último al servicio de la patria amenazada por la invasión napoleónica.

La obra de madurez de Capmany es su Teatro histórico-crítico de la elocuencia castellana (1786). Los propósitos que guían al autor son básicamente dos: mostrar a los extranjeros la existencia de una rica literatura castellana y poner a disposición de los españoles una serie de modelos dignos de ser imitados. El criterio de selección será muy exigente lo que lo convierte en uno de los grandes valores de la obra. Lázaro Carreter (1985: 289) dice del Teatro histórico-crítico que es "la obra más importante de la filología nacional en el siglo XVIII". Y añade: "Se exige una inmediata y cordial revalorización de este gran filólogo, verdadero campeón de nuestra lengua en su momento crítico, en el instante, si no más peligroso, más decisivo de su historia".

En el terreno de la lengua, la admiración por la prosa francesa explica la indulgencia con que se admitía el galicismo (Lapesa 1981: 427). Cuando los conocimientos científicos venían de más allá de las fronteras, la introducción de voces o construcciones extrañas resultaba más cómoda que el aprovechamiento de los recursos propios del idioma, y a veces inevitable. El alud de galicismos suscitó una actitud defensiva que trató de acabar con la corrupción del idioma dando como fruto el purismo.

Tras la contienda con Portugal en 1762, Capmany estuvo, como toda España, con Luis XV. Quien luego sería acérrimo enemigo de los

1 El presente trabajo se llevará a cabo a partir de la edición de 1817. Hemos consultado el ejemplar de la BUB con el topográfico 07 B-40/5/15.

El Diccionario (1817) de A. de Capmany 405

franceses, en su juventud estaba a su lado (Fernández 1993: 14). El motín de Aranjuez y la posterior ocupación francesa con la cautividad del rey y la insurrección general de España colocan a Capmany ante un dilema que atribuló a miles de españoles por aquellos días: someterse e incluso colaborar con el rey o sostener la causa de la patria por muy desesperada que pareciese. La postura de Capmany fue radical y su odio hacia lo francés fue extremo (ibídem 1993: 27).

Como indica Carlos Cabrera (1991: 19) Capmany pasó con el tiempo a una postura más intransigente, menos aperturista, vinculada a una tendencia purista que desdeña todo lo que proviene del extranjero. Según este autor los motivos son complejos de analizar pero existen dos claras razones: por un lado, el fuerte impacto que producen en él los acontecimientos políticos con Francia a principios del siglo XIX, a partir de los cuales, y tras su incorporación a la política, su postura ideológica y sus intervenciones parlamentarias estuvieron caracterizadas por un fuerte ataque hacia Francia; por otro lado, Capmany tomó contacto con el casticismo durante su permanencia en tierras andaluzas y fue impregnándose poco a poco de la influencia del habla andaluza. Según su opinión, los modelos retóricos extranjeros habían motivado que se perdiera "la pureza, propiedad, soltura y gala de nuestra lengua, tomando el estilo, formas y semblanzas que no asientan a la locución castiza castellana" (Capmany 1812: V). Capmany escoge modelos españoles "sin necesidad de mendigar de autores extranjeros, ni los pensamientos ni el modo de expresarlos" autores de un tiempo "en que no estaba la nación contaminada con lecturas ni traducciones francesas" (ibídem 1812: VIII).

Pese a estas declaraciones, Capmany siente una fascinación por la lengua francesa según se desprende de sus palabras (Capmany 1776: XI):

En orden a la riqueza de los diccionarios de las lenguas española y francés, hallamos al fin que ambas se han de suplir la esterilidad, indeterminación e imperfección que padecen para analizar y fijar todas las ideas de un pueblo culto y pensador. Sin embargo, desde que el idioma francés se ha hecho en este siglo intérprete de los conocimientos humanos, esto es, de las verdades y errores antiguos y modernos, debemos confesar que la Francia ha hecho sabia su lengua consagrándola al idioma de las ciencias. El geómetra, el astrónomo, el físico, el crítico, el filósofo no hablan ya el lenguaje del vulgo, con el cual se explicaba todo cien años atrás. Tienen otro vocabulario, tan distante del usual como el de Newton lo es del de Ptolomeo.

406 M. Vidal Díez

Pero la precariedad de términos en la lengua española no es cuestión de lengua, sino de ciencia. Capmany (1817: XV) reconoce abiertamente esta carencia y así asegura que:

Acaso no tendremos nombres para todos los ramos perfeccionados en estos últimos tiempos en algunas artes manuales y ciencias físicas que entre nosotros se han cultivado poco

El patriotismo, no obstante, le ciega y lleva la cuestión al terreno de la lengua (ibídem 1817: XV)

Algunos han creído que gran parte de la dificultad que sentían en la traducción de los libros franceses procedía de la pobreza del castellano cuando debían atribuirlo a su pereza o impericia antes que echar la culpa a su lengua, por no confesar su ignorancia. Este es el medio más fácil y pronto de cortar la dificultad para eximirse de entrar en paralelos. Los más desafectos a nuestra lengua hallan, según dicen más exacta y copiosa la francesa para las materias filosóficas y científicas, en cuya traducción tocan la esterilidad de la castellana. Estos españoles bastardos confunden, en primer lugar, la esterilidad de su cabeza con la de su lengua, sentenciando que no hay tal o tal voz porque no la hallan. ¿Y cómo la han de hallar si no la buscan ni la saben buscar? ¿Y dónde la han de buscar si no leen nuestros libros? ¿Y cómo los han de leer si los desprecian?.

El primer impulso para la Ilustración española provino del campo de la ciencia, del grupo de los novatores (López Piñero 1992: 13), que tratan de introducir en España los hallazgos de la revolución científica europea. Y aunque España contó con intelectuales de primer orden que cultivaron especialmente la astronomía y las matemáticas de un lado (Tosca, Corachán, Cerdá), y de otro la medicina, (rama en la que descollaron Andrés Piquer y los médicos catalanes Casal, Virgili, Gimbernat, Salvá y Santpons), la ciencia española estuvo siempre por detrás de la europea.

4.2.3. La ideología

Como señala Checa (1991: 593), el aislamiento en que se desenvolvió España durante la época anterior a los Borbones trajo consigo un empobrecimiento de la cultura que, lógicamente, fue advertido por los intelectuales de la época a principios del siglo XVIII. Las soluciones para remediar esta situación incluían el intercambio de personas y de conocimientos. España poco tenía que enseñar a los demás países

El Diccionario (1817) de A. de Capmany 407

europeos mientras que se veía en la necesidad de importar las conquistas e innovaciones que en las últimas décadas habían producido el pensamiento y la técnica de los países más adelantados. No son, pues, las palabras las que faltan, sino la ciencia que las origina. Capmany es consciente de ello y así asegura que (Capmany 1817: XXI).

¿Quién ha dicho a estos señores que la lengua española se niega a prohijar las mismas voces de nueva fábrica que ha adoptado la francesa de cuarenta años acá en las materias didáctica y científicas? […] Pues hay más que formar las voces como ellos las han formado o acomodado, haciendo que las que antes no tenían sino una acepción reciban dos, y que las que no habían salido de la esfera de las artes se introduzcan en el santuario de la elocuencia y en el país encantado de las metáforas.

Uno de los procedimientos de apertura al exterior y de adquisición de nuevos conocimientos consistió en la traducción de textos extranjeros. El lugar de procedencia de la mayoría de esas traducciones era Francia.

Si bien inicialmente se creyó mayoritariamente que los resultados de las traducciones eran positivos para el español, en el último cuarto del siglo se creyó lo contrario: las traducciones estaban causando un enorme perjuicio. En los escritos de Capmany, según se viene demostrando, se advierte nítidamente el paso de una a otra actitud (Cabrera 1991: 14). Como fruto de ello, en el último tercio del siglo XVIII el debate sobre el neologismo en España adquiere nuevas connotaciones ya que el incremento de la traducción de obras científico-técnicas del francés desplaza el debate del campo estilístico-literario hacia el científico y técnico. Algunos intelectuales aceptan sin demasiada reticencia el galicismo científico y reconocen abiertamente el cultivo de las ciencias por otras naciones. Así, por ejemplo, Mayans (1737: 98) dirá que

Las lenguas menos eruditas, toman más voces de las más eruditas, que al contrario. También por esta razón tenemos más voces francesas, que los franceses, españolas. Llamo lengua más erudita a la que tiene libros más eruditos. Debemos conceder a los franceses esta ventaja; porque han tenido muchos reyes más aficionados que los nuestros a favorecer los letrados, sin cuyo fomento las letras poco medran. Las cosas suelen conservar los nombres que tienen en los países donde se inventan o se hacen mejor.

408 M. Vidal Díez

Capmany (1817: 2), no obstante, parece no aceptar esta situación. No sin cierta malevolencia, y con bastante fundamento, critica abiertamente el despliegue de traducciones del francés según se colige de sus palabras:2

Esta obra era de absoluta necesidad, y más en estos últimos tiempos, en que la moda o manía de traducir del francés hasta el arte de ayudar a bien morir, hacía más indispensable el verdadero conocimiento de aquella lengua, para no desfigurar o descastar la nuestra, como se ha conseguido con tan infieles guías; y lo más lastimoso, sin que los traductores lo conozcan, ni los lectores lo lloren.

En este estado de cosas, dos son las posturas que se contraponen en este momento: la de los puristas, celosos defensores de la pureza de la lengua, frente a los innovadores que reclaman el derecho a introducir voces nuevas que respondan a las nuevas necesidades expresivas de una sociedad que evoluciona con rapidez.

Las connotaciones ideológicas de la obra de Capmany se desprenden inicialmente del prólogo de su diccionario según se pretende demostrar y, paralelamente, de la elección de los términos definidos, muy en especial, en lo que concierne al neologismo científico. Respecto a este último, en opinión de Roig (1995: 77), Capmany recoge la herencia purista de Feijoo pero va mucho más allá y formula una teoría y unas reglas de innovación léxica al alcance de todo traductor que domine su lengua. Capmany es partidario de omitir una serie de lemas que, gracias a las reglas que se dan en el prólogo de su obra, el traductor será capaz de hallar por sí mismo. De ahí que afirme que (Capmany 1817: VII)

Aun las que se han dejado de origen o composición griega, como las pertenecientes a la matemática, astronomía, física, medicina y anatomía que corresponden a la nomenclatura científica y no a la común de una lengua vulgar, por mi dictamen se hubieran descartado de esta obra, dando a los lectores unas reglas sencillas y generales para acomodarlas a las terminaciones castellanas, que es el único objeto a que se reduce el diccionario comparado del francés y castellano. Por ejemplo, todas las terminaciones francesas en age, y ague, en arque, ere, gone y oque deben convertirse en las desinencias españolas de ago, arca, arco, erio, gono, oco y oquo. Y con esta pauta, que aligeraría el diccionario de más de dos mil

2 Según Checa (1991: 595), parte del problema era que la multiplicación de traducciones ocasionó que un gran número de estas fueran realizadas por individuos de poca preparación y, por tanto, con una calidad pésima.

El Diccionario (1817) de A. de Capmany 409

artículos, tendrían los lectores traducidos los nombres Arcopage, Ichtyophague, Ethnarque, Aristarque, mesentère, Chrisogone, Archiloque, ventriloque en Areopago, Ictiófago, Etnarca, Aristarco, mesenterio, Crisógono, Archiloco, ventriloquo, etc.

El objetivo de Capmany es el de dar la correspondencia exclusivamente a aquellas palabras que "mudan su estructura o terminación". Pero para contentar a todos y "no pasar plaza de novador", Capmany dirá (ibídem 1817: VII):

he dejado las de un uso más común y corriente, desterrando las demás, especialmente las de medicina, anatomía, cirugía y farmacia al Suplemento que va al fin del diccionario general.

Según se desprende de sus reflexiones, Capmany despliega en el prólogo un programa ideológico que se cumple, sobre todo, en el Suplemento en el cual se recogen aproximadamente unos 1.300 términos, prácticamente todos ellos tecnicismos. La segunda decisión ideológica queda reflejada, pues, en la elección de los lemas y, muy especialmente, en la inclusión o rechazo de neologismos. Es en el terreno de estos últimos en que Capmany resulta totalmente innovador, especialmente en lo que se refiere a aquellas voces procedentes del lenguaje de la ciencia y de la técnica.

En resumen: Capmany es consciente de la falta de ciencia de la nación y de la necesidad de introducir, mediante la traducción, términos técnicos. Sin embargo, adoptando una postura purista, huyendo de las dudosas traducciones del momento, es partidario de dar unas reglas sencillas para acomodar los galicismos al castellano. Esta postura queda sobradamente reflejada en el Suplemento en el cual se recogen aproximadamente 1.300 términos, la mayoría tecnicismos. Se ha emprendido el estudio de las voces que figuran en aquel a fin de constatar de qué modo las ideas de Capmany quedan plasmadas en la elección de las entradas, cómo se produce el ajuste de las voces francesas a la realidad del español y, por último, cómo recogen la Academia y los diccionarios del momento (Domínguez y Gaspar y Roig) el aluvión de tecnicismos provenientes del francés,

410 M. Vidal Díez

4.2.4. Los términos

Para este estudio, he considerado una muestra aleatoria del 10% del Suplemento,3 que incluye un total de 129 términos de distinta procedencia, la mayoría tecnicismos o pertenecientes al lenguaje de especialidad, agrupados bajo diferentes marcas: cirugía, anatomía, botánica, medicina, administración, música, astronomía, matemáticas, física, química, encuadernación, magia, historia natural, historia, lenguaje jurídico, etc.

De ellos, 51 términos aparecen con marca, incluyendo aquí un grupo de 15 términos que hacen referencia a la historia de la antigüedad y que, si bien no se trata de tecnicismos propiamente dichos, sí se pueden considerar voces del lenguaje de especialidad.

A ellos, hay que sumar otras 43 voces que, a pesar de tratarse propiamente de tecnicismos, no aparecen marcadas como tales. Por último hay un grupo de 20 términos de distinta índole que, si bien tampoco son tecnicismos, ni pertenecen específicamente al lenguaje de especialidad, sí se pueden entender con una acepción especializada.4

La distribución temática de las voces, con su correspondiente porcentaje, se refleja en la siguiente tabla:

marcas nº de voces porcentaje

(anat.) 11 21,56%

(ant.) 1 1,96%

(astr.) 2 3,92%

(bot.) 1 1,96%

(cetr.) 1 1,96%

(chim.) 3 5,88%

(cirug.) 7 13,72%

(encuad.) 1 1,96%

(fis.) 2 3,92%

(for.) 1 1,96%

3 El Suplemento solo figura en la edición de 1817. En la edición de 1805 de este mismo diccionario que consta con el topográfico 07 121/7/1 de la BUB no aparece ningún anexo. Se ha tomado una de cada diez voces para esta muestra aleatoria. 4 Véase el anexo. La marca de especialidad que aparece es la que proporciona el diccionario. Aquellos términos que aparecen sin marca es que no la tienen en el original.

El Diccionario (1817) de A. de Capmany 411

(gr.lat.) 1 1,96%

(hist. nat.) 1 1,96%

(mag.) 1 1,96%

(med.) 14 27,45%

(min.) 1 1,96%

(mus.) 1 1,96%

(naut.) 2 3,92%

El total de tecnicismos que se registra en el Suplemento (se incluyen aquellas voces con marca de uso y aquellas que, siendo tecnicismos o pertenecientes al lenguaje de especialidad, no están marcadas) representa el 72,86% del total. Si se tiene en cuenta que las voces que hacen referencia a la historia de la antigüedad también pueden ser consideradas como lenguaje de especialidad, el número de términos especializados se eleva al 84,49%. En lo que concierne a la naturaleza de estas voces, están formadas, en su práctica totalidad, mediante formantes cultos. Capmany, en este punto, se esfuerza por demostrar la capacidad del español para la creación de nuevos términos.

Ante el tecnicismo científico de procedencia francesa, tres son las posturas que adopta el autor en el Suplemento:5

1. Correspondencia adaptada estructuralmente. Es la estrategia más interesante desde el punto de vista ideológico.

Capmany aplica lo que ha propugnado en el prólogo, adaptando las raíces y las terminaciones francesas a la estructura del español. Se trata de términos como abaptiston o abatista, addephagie, algenir, anaplérotiques, atalante, avet, azote, baïram, o beiram, bengalí, bibliophile, boracique, que Capmany traduce por abaptiston o abatista, adefagia, algenir, anapleróticos, atalanta, abeto, azoe, bairan, bengalí, bibliófilo, borrácico, respectivamente. Responden a esta estrategia el 64,35% de los términos del Suplemento.6

2. Correspondencia a través de una palabra traducida. En estos casos, Capmany traduce los conceptos, bien por palabras ya

existentes en la lengua castellana, bien aportando un neologismo con

5 Pueden consultarse los resultados pormenorizados en el anexo. 6 Se trata de un total de 83 términos de la muestra.

412 M. Vidal Díez

formantes del español. Se trata aquí de términos como administratif, ammi, archinoble, arrugie, articuler, balsamine, barbure, bassin, bléchir, bousserole, bruc de provence que Capmany traduce por administrativo, xistra, nobilísimo, canal, juntarse, Nicaragua, rebaba, pelvis, acobardarse / apoltronarse, gayaba, aliaga, respectivamente. Aproximadamente el 15,50% de los términos del Suplemento siguen esta pauta.7

3 Definición de la palabra. Capmany ofrece una definición del término, dejando al albedrío del

traductor la posibilidad de aplicar las reglas dadas en el prólogo para que él mismo encuentre el tecnicismo. Pertenecen a este tercer grupo, términos como abroani que Capmany define como 'clase de musolina'; alphitomance, aleutomance 'adivinación por medio de la harina'; anticonsitutionnellement 'de un modo anticonstitucional',8 apeductisme "lo que separa o evita el mal", arcot "escoria del cobre", assolement "la acción de dividir un terreno en hojas para sembrarle", atomiste "el que es partidario de los átomos", aubenage "derecho señorial", baptes "sacerdotes de Colyto", bazar "mercado público en el oriente", beledin "algodón hilado de levante", camourlot "especie de engrudo fuerte y de grande consistencia cuando está seco", capilline "hongo caberludo", carache o carag "tributo que pagan al gran Señor los habitantes de su imperio que no son mahometanos", etc. El 20,15% de los términos se definen según este principio.9

Los términos del primer apartado son, comparativamente, mucho más numerosos que los otros dos y no puede ser de otro modo pues, con esa actitud, Capmany pretende demostrar la excelencia de la lengua española y ponerla al mismo nivel que la francesa. La creación de neologismos utilizando formantes cultos es una prueba de ello. Algunos términos han sido recogidos por la Academia con posterioridad como, por ejemplo, abducción, acaule, acústicos, adefagia, administrativo, alcalescencia, anemometría,

anglomano;10 la Academia ha recogido un 73% de las voces que aparecen en 7 Se trata de un total de 20 términos de la muestra. 8 Por la definición que da Capmany, lo que se discute aquí es la constitución del adverbio y no del tecnicismo "anticonstitucional"; es decir se discute una cuestión de clases de palabras no de tecnicismo. 9 Se trata de un total de 26 términos de la muestra. 10 Las fechas de incorporación de los términos se pueden comprobar en la tabla del anexo.

El Diccionario (1817) de A. de Capmany 413

el Suplemento de Capmany. Otras voces han quedado como simples testigos de la voluntad de Capmany de permitir que la lengua española recoja las voces de la ciencia y no aparecen en el diccionario académico. Ejemplos de ello son edotomia, agalacia, aidologia, algenir, anfibolia, anabrosis, anapleróticos, etc.

Asimismo, al cotejar el corpus aleatorio de términos del Suplemento con el diccionario de Domínguez (1853) y en el editado por Gaspar y Roig (1855), el resultado ha sido que un 23% de los términos no se registran en ninguno de los dos diccionarios. El resto 77% aparece en ambos, o en alguno de los dos. En general, estas dos obras tienen tendencia a marcar las voces técnicas con mayor frecuencia que Capmany, según se puede comprobar en el anexo.

4.2.5. Conclusión

Inmerso en el debate dieciochesco sobre las traducciones, Capmany mantiene una postura purista a fin de defender las excelencias de la lengua española. Ello le lleva a adoptar una actitud ideológica concreta que se refleja claramente en el Suplemento de su diccionario, donde decide reflejar el vocabulario de la ciencia y de la técnica. Los términos técnicos que Capmany incluye en el Suplemento son la demostración de lo que afirma en el prólogo: la lengua española tiene capacidad para expresar cualquier materia; solo faltan los estudiosos que se dediquen a ello. Efectivamente; el análisis realizado a partir de un corpus aleatorio ha permitido demostrar que los tecnicismos que recoge el Suplemento rondan el 84,49%. De entre los tecnicismos, abundan, con diferencia, los referidos a la cirugía, medicina y anatomía. La mayoría de ellos (64,35%) son una adaptación estructural del francés. Aproximadamente el 15,50% se corresponden con una palabra traducida y, por último, un 20,15% de los términos se define. Capmany da así muestras de una visión moderna de la lengua demostrando que la lengua española es tan apta como la francesa para dar nombre a esos referentes en todos los ámbitos del saber; de ahí la decisión de añadir un Suplemento que recoja el lenguaje de especialidad.

414 M. Vidal Díez

Anexo

El corpus estudiado11

palabra equivalencia marca de uso

procedi-miento

DRAE Domín-guez

Gaspar y Roig

Abaptiston o Abatista Abaptiston o Abatista

(cir.) 1 ∅ sí* sí

Abduction Abducción (anat.) 1 1884 (anat.) (med.)

Abroani Clase de musolina12

- 3 --- --- ---

Acaule Acaule (bot.) 1 1884 (bot.) no

Acescent Acedo (med.) 1 1726 sí sí

Acoustique Acústicos (med.) 1 1852 (cir.) (fis.) / (med.)

Addephagie Adefagia (med.) 1 1884 (med.) no

Administratif Administrativo - 2 1884 sí sí

Aedoetomie Edotomia (anat.) 1 ∅ no no

Affetuoso Afectuoso (mus.) 1 1726* si* si*

Agalactie Agalacia (med.) 1 ∅ no no

Agonales Agonales - 1 1726 sí sí

Aidoialogie Aidologia (med.) 1 ∅ no no

Alcalescence Alcalescencia - 1 1869 (quim.) no

Algenir Algenir (astr.) 1 ∅ no no

Allantoïde Alantoides (anat.) 1 1726 (anat.) (anat.)

Alphitomance, Aleutomance

Adivinación por medio de la harina

(mag.) 3 --- --- ---

Ambe Ambo - 1 1817 sí sí

Ammi Xistra - 2 ∅ no no

Amphibole Anfibolia - 1 ∅ sí (miner.)

Anabrose Anabrosis (med.) 1 ∅ (patol.) (med.)

11 Los términos que aparecen marcados con asterisco indican que se recogen en el diccionario pero con otra acepción. Asimismo, hemos marcado con --- los términos de la tercera opción por no corresponderse con ningún término en concreto frente a Ø que marca la no existencia de voz. 12 Abroani no se documenta en el TLFI

El Diccionario (1817) de A. de Capmany 415

Anaplérotiques Anapleróticos - 1 ∅ no no

Anatifère Anatífera (hist.nat.) 1 ∅ sí (zool.)

Ancone Ancóneo (anat..) 1 ∅ (anat..) (anat..)

Anemomètrie Anemometría - 1 1899 (fis.) (fis.)

Anglomane Anglomano - 1 1869 sí sí

Anoesthesie Anestesia - 1 1884 (med.) (med.)

Antares Antares (astr.) 1 1726 (astron.) (astr.)

Antherine Anterino (pescado)

- 1 ∅ sí* sí*

Anthropomantie Antropomancia - 1 ∅ (ant.) (ant.)

Anticonsitutionnellement De un modo anticonstitucional

- 3 --- --- ---

Antipleuretique Antipleurético (med.) 1 ∅ no no

Antitype Antitipo - 1 ∅ no sí

Apeductisme La ignorancia procedida de falta de instrucción

(gr.lat.) 3 --- --- ---

Aphrodisiaque Afrodisíaco (med.) 1 1884 (med.) (med.)

Apocroustique Apocrústico (med.) 1 ∅ no no

Apotropéen, ne, Lo que separa o evita el mal

- 3 --- --- ---

Arachis Pistache de terre en el diccionario

- 3 --- --- ---

Archèologie Arqueología - 1 1837 sí no

Archinoble Nobilísimo - 2 1780 (hist.) (hist.)

Arcot Escoria del cobre - 3 --- --- ---

Aréopage Areopago - 1 1770 (hist. ant) sí

Argonautes Argonautas - 1 1726 (mit.) no

Armogan Bonanza o tiempo bonancible

(naut.) 3 --- --- ---

Arrugie Canal (min.) 2 1729 sí sí

Articuler Juntarse (anat.) 2 1780 sí no

Ascite Ascitis (med.) 1 1884 (ant.) (med. amt.)

Assa-foetidda Asafétida - 1 1770* (bot. y mat. med.)

(bot. y farm.)

Assolement La acción de dividir un terreno en hojas para sembrarle

- 3 --- --- ---

416 M. Vidal Díez

Atalante Atalanta - 1 ∅ (entom) sí*

Atomiste El que es partidario de los átomos

- 3 --- --- ---

Aubenage Derecho señorial (for.) 3 --- --- ---

Avet Abeto - 1 1726 (bot.) (bot.)

Azote Azoe (chim.) 1 1817 (ant.) (quim.)

Baïram, o Beiram Bairan - 1 ∅ no no

Balsamine Nicaragua: planta - 2 ∅ sí* sí*

Baptes Sacerdotes de Colyto

- 3 --- --- ---

Barbure Rebaba - 2 1832 sí (arquit.) / (art.of.)

Bassin Pelvis (anat.) 2 1852 (anat.) (anat.)

Bazar Mercado público en el oriente

- 3 --- --- ---

Beledin Algodón hilado de levante

- 3 --- --- ---

Bengalí Bengalí: ave - 1 1884 (ornit.) (zool.)

Bibliophile Bibliófilo - 1 1869 sí sí

Bintabaru Bintabaru: planta - 1 ∅ no no

Bléchir Acobardarse, apoltronarse

(sin uso) 2 1726 sí no

Boracique Borrácico - 1 ∅ (quim.) (quim.)

Bousserole Gayaba - 2 1817 no* no*

Bracmane, Bracmine o Bramina

Bracman - 1 1832 sí sí

Breton Bretón - 1 1726 (geog.) sí

Bruc de Provence Aliaga: planta - 2 1726 (bot.) (med.ant.)

Busserolle Gayuba: planta - 2 1817 (bot.) (bot.)

Caciz Caciz - 1 ∅ sí no

Caïca Cayque: papagayo

- 1 ∅ no no

Calastique Calástico (med.) 1 1936 (med.) (med.)

Caliducts Caliductos - 1 ∅ (ant.) (ant.)

Calorique Calórico (chim.) 1 1817 (quim.) (fis.)

Camourlot Especie de engrudo fuerte y de grande consistencia cuando está seco.

- 3 --- --- ---

Caneficies Cañafistolo: árbol

- 1 1729 no (ant.)

El Diccionario (1817) de A. de Capmany 417

Cannelade Canelada (cetr.) 1 1925 sí sí

Capilline Hongo caberludo - 3 --- --- ---

Carache o carag Tributo que pagan al gran Señor los habitantes de su imperio que no son mahometanos.

- 3 --- --- ---

Carbonique (acide) Ácido carbónico - 1 1832 sí sí

Cardiaque Cardiaco o cordial

- 1 1729 (med.) (anat.)

Caribary Lanzadera inglesa - 3 --- --- ---

Carnilet Colleja: planta - 2 1729 sí (bot.)

Carrouge Algarrobo: árbol - 2 1726 (bot.) (bot.)

Catalecte o catalectique Cataléctico - 1 1884 (poet.ant.) (poes.)

Catharre Catarro (med.) 1 1729 (patol.) (med.)

Cave Cava (anat.) 1 1729 (anat.) (anat.)

Centumviral, ale Lo que pertenece a los centunviros

- 3 --- --- ---

Cerambyx Capricornio: escarabajo

- 2 ∅ sí* (zool.)

Cerveau Cerebro (anat.) 1 1729 (anat.) (anat.)

Chacunière Casa posada (ant.) 3 --- --- ---

Chapronière Sombrerea: planta

- 2 1739 sí* sí*

Chelline Dentado: pez - 2 ∅ sí* sí*

Chimose Chymose en el diccionario

- 3 --- --- ---

Chirurgie Cirugía - 1 1729 (med.) (med.)

Chorège Coregio - 1 ∅ no no

Chute de l'anus, o fondement

Procedencia del ano

(cirug.) 3 --- --- ---

Cirse Cirsio (o cardo - 1 ∅ (bot.) (bot.)

Claquebois Clavioboe - 1 ∅ no no

Clio Clio - 1 ∅ (mit.) (astr.)

Coaliser Coligarse - 2 1729 sí no

Coiffer la tranche file Cubrir la cabeza de un libro con la piel cuando se cubre

(encuad.) 3 --- --- ---

Colombage Armazón de los pies derechos de un tabique

- 3 --- --- ---

418 M. Vidal Díez

Cometographie Cometografía - 1 ∅ (astr.) (astr.)

Compressif, ive Compresivo (cirug.) 1 1780 (med.) (med.)

Condensasteur Condensador (fis.) 1 1869 (fis.) (fis.)

Congiaire Congiario - 1 1729 /hist.) no

Constricteurs Constrictores (anat.) 1 1884 no no

Contre-espalier Contraespaldera - 1 ∅ (hortic.) (agric.)

Convulsion Convulsión (cir.) 1 1729 sí sí

Coraya Coraya: ave - 1 ∅ no no

Cortine Cortineo - 1 ∅ no no

Crane Cráneo (anat.) 1 1729 (anat.) sí

Curseur Corredera (naut.) 2 1803 sí sí

Dématérialiser Dematerilizar (chim.) 1 ∅ no no

Diapnotique Diapnótico (med.) 1 ∅ (med.) (med.)

Dilatans Dilatantes (cirug.) 1 1970 sí no

Distichiasis Distichiasis (cirug.) 1 ∅ no no

Ecluse Presa, parada, azua: en los ríos en los canales se llama exclusa

- 3 --- --- ---

Entrouvert, erte Entreabierto, medio abierto

- 1 1732 sí no

Expansibilité Expansibilidad (fis.) 1 1791 no no

Feldspath Feldespato - 1 1869 (miner.) (miner.)

Genevrette Vino hecho con nebrina

- 3 --- --- ---

Hematurle Hematuria (med.) 1 1869 (patol.) (med.)

Honteuz Pudendo (anat.) 2 1832 (anat.) (anat.)

Hydrenterocele Hidrenterocele - 1 ∅ (cir.) (med.)

Squirre Cirro. tumor (cir.) 1 1780 (cir.) (med.)

4.3. El Diccionario (1864-1847) de Ramón Joaquín Domínguez

La marcación diatécnica como reflejo de la ideología en el Diccionario Nacional de Ramón Joaquín Domínguez*

4.3.1. Introducción

En este estudio se analiza la presencia de la subjetividad de R. J. Domínguez en una parte del Diccionario Nacional que en pocas ocasiones ha merecido la atención de los investigadores: la tabla de abreviaturas. Concretamente, se estudian aquellas abreviaturas que coinciden con marcas temáticas relacionadas con la ciencia, la técnica y los oficios. Por un lado, se estudia la selección de abreviaturas que realiza cada diccionario y que se plasma en la lista que aparece al inicio del mismo. Se analizan los motivos de dicha selección y las posibles coincidencias entre los diccionarios estudiados. Por otro, se acude a la microestructura del Diccionario Nacional de Domínguez para analizar la presencia de ideología en las definiciones de las entradas correspondientes a las abreviaturas de la tabla. Este diccionario es el objeto principal de análisis, pero para poder entender y contrastar los datos, también se estudian el Dictionnaire National, de Bescherelle, y el Diccionario de la lengua castellana, de la Real Academia Española, en su edición de 1843, debido a las influencias lexicográficas que tanto el diccionario de Bescherelle como el de la RAE ejercieron sobre Domínguez, ya que fueron sus dos fuentes principales.

Esta investigación se enmarca en distintas ideas relacionadas con la ideología y la práctica lexicográfica: el diccionario como objeto social, el enciclopedismo en el siglo XIX y la concepción de la tabla de abreviaturas como discurso vertebrador de los dos aspectos anteriores.

* Este estudio se enmarca en el proyecto Diccionario histórico del español moderno de la ciencia y de la técnica, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (HUM2007-60012FILO y FFI2010-15240), desarrollado por el grupo NEOLCYT, grupo reconocido por la Generalitat de Catalunya (2009SGR-937), y que forma parte de la Red Temática "Lengua y ciencia" (FFI2009-05433-E).

420 S. Iglesias Martín

4.3.1.1. El diccionario como objeto social

El diccionario trata la parte de las lenguas que entra en contacto con la realidad, es decir, en él se encuentra aquel léxico mediante el cual cada sociedad manifiesta su experiencia y nombra la realidad que la rodea. El diccionario se convierte, de este modo, en un reflejo de la sociedad que lo produce. El diccionario es, pues, en palabras de L. F. Lara (1990: 291), "un depósito de contenidos culturales, objetivados en la unidad privilegiada que es la palabra", lo que introduciría, "en la propia teoría del diccionario, una dimensión ética nunca considerada por la metodología lexicográfica ni por la lingüística" (Ibíd.). De esta forma, si se reconoce esta existencia de un componente "cultural" y "sociológico", y, por lo tanto, "ideológico" en el diccionario, la tarea del lexicógrafo adquiere una dimensión ética y moral muy importante, con lo que puede afirmarse que "la lexicografía no es una tarea inocente, ni puede serlo" (Forgas, 1996; 751). El lexicógrafo puede optar por intentar suavizar su aportación, buscando la neutralidad, o puede asumir que este componente ideológico forma parte de su obra y llevarlo a sus últimas consecuencias. Este sería el caso del Diccionario Nacional de Domínguez, obra que, en su época, fue el exponente más claro del diccionario como expresión de las ideas del lexicógrafo.

4.3.1.2. La inclusión de términos científicos y técnicos en el diccionario: el enciclopedismo

Cabe tener en cuenta que en la época en la que apareció el Diccionario Nacional (mediados del siglo XIX) se estaba llevando a cabo un enardecido debate sobre la "necesidad" de la inclusión de las voces científicas y técnicas en los diccionarios generales.1 En definitiva, como indica Esparza

1 Debe tenerse en cuenta, no obstante, que los antecedentes del problema ya se encuentran desde siglos atrás. Así, Covarrubias en su Tesoro de la lengua Castellana o española (1611), muestra una especial sensibilidad hacia las voces científicas. Un siglo más tarde la Academia sentaría las bases sobre las que se confeccionó el Diccionario de Autoridades. Con respecto a la inclusión de veces propias de ciencias y artes la Academia determinó hacer un diccionario específico en que se incluyeran todas estas voces, mientras que en el diccionario de orientación general que se estaba confeccionando únicamente se incluirían "las que han parecido mas comunes y precisas al uso, y que se podían echar menos" (RAE. 1726-1739: V). Como puede observarse, se trata de un criterio restrictivo que la Academia seguirá a lo largo del siglo XIX. Contrariamente a este criterio restrictivo aplicado por la

El Diccionario (1864-1847) de Ramón Joaquín Domínguez 421

(1999b: 62), este periodo de la lexicografía española puede resumirse como un conflicto entre dos paradigmas diferentes. El primero, representado por la Academia, se caracteriza por ser corporativo e institucional y de actuación retrospectiva, es decir, actúa dominado por la tensión entre la integridad del léxico y su uso. El segundo responde a las grandes empresas individuales o colectivas (trabajo en equipo) y está marcado por la mayor atención que se presta al momento presente de la lengua. Este segundo paradigma se concreta en un grupo de diccionarios aparecidos en pos de la Academia que aportó a la práctica lexicográfica española del momento una incorporación más abierta del léxico actual, en la que se dio paso también a la introducción tanto de voces de las ciencias, las artes y los oficios como a voces del español de América. En cuanto a la incorporación abierta del léxico actual y de las voces de ciencias, artes y oficios, la obra de Domínguez es uno de sus mayores exponentes y el afán acumulativo heredado de la tradición francesa2 que rige su Diccionario

Academia, a finales del siglo XVIII, el padre E. Terreros y Pando con su Diccionario Castellano con las Voces de Ciencias y Artes y sus Correspondientes á las lenguas francesa, latina e italiana (1786-1793)1, sentó las bases que habrían de seguir décadas más tarde los lexicógrafos decimonónicos: Terreros consideraba que las voces técnicas o de las artes formaban parte de la lengua culta común. 2 En el siglo XVIII, en pleno siglo de las luces, la aparición de l'L'Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers marcó el inicio de una nueva tradición lexicográfica. Durante la Ilustración, los métodos experimentales se aplicaron a cuestiones filosóficas, lo que llevó al empirismo, según el cual, cualquier conocimiento deriva de la experiencia a través de los sentidos, y, por lo tanto, sin participación del espíritu. Además, este espíritu científico tuvo su expresión en el enciclopedismo, ya que el siglo XVIII se caracterizó por tener en cuenta todos los campos del saber: ciencia, política, artes, filosofía, religión..., cosa que explicaría la aparición de diccionarios y otro tipo de compilaciones que caracterizan este siglo, entre los cuales, la Encyclopédie sería la obra más representativa. Se acaba la sociedad estamental, que se venía arrastrando desde la Edad Media, lo que provoca la emergencia de una nueva clase social, la burguesía, que, a lo largo del siglo XIX, a través de diversas revoluciones (1820, 1830, 1848), mediante las cuales ampliará su presencia en los órganos políticos del estado, acabará relegando a la aristocracia a un papel secundario. La publicación de la Encyclopédie entronca directamente con este auge de la burguesía puesto que la obra fue un producto básicamente burgués, tanto en su origen y elaboración, teniendo en cuenta los autores participantes y los valores que se proponían y se transmitían en la obra, como en los destinatarios a los que se dirigía.

422 S. Iglesias Martín

hace de este uno de los hitos más relevantes para la historia de la lexicografía española.

Por último, no debe olvidarse que la tabla de abreviaturas es uno de los lugares del diccionario en que se vertebra el discurso metalexicográfico en cuanto a marcas de uso se refiere (Garriga, 1997b: 79). Uno de los problemas que se plantean es que los límites que se establecen entre los distintos microsistemas de marcación no resultan siempre claros y las interferencias que se pueden producir entre ellos son frecuentes. Así, por ejemplo, una marca como la de administrativo puede considerarse, según el punto de vista, como una marca que hace referencia al tipo de texto, como una marca técnica o como una marca de estilo (Fajardo, 1996-7: 34). Por lo tanto, debido a la distancia histórica y a la complejidad que se acaba de apuntar, resulta difícil establecer qué abreviaturas de las que aparecen en la tabla de cada uno de los diccionarios que se van a analizar corresponde a la voluntad de marcación técnica. Así pues, he considerado que el mejor modo de reconocer qué abreviaturas se correspondían con una marca técnica era acudir al propio diccionario y extractar únicamente aquellas que en su definición3 incluían los términos ciencia, arte u oficio. Estas tres denominaciones se han considerado los posibles hiperónimos de los ámbitos de especialidad que podía presentar el diccionario. Por lo tanto, hay que tener en cuenta que las tablas que se presentan son un extracto de la tabla real que aparece en cada uno de los diccionarios.

4.3.2. El Diccionario Nacional de R. J. Domínguez

El Diccionario Nacional o Gran diccionario clásico de la lengua española, de R. J. Domínguez,4 cuya primera edición, en dos volúmenes, se publicó en 1846-47 es una obra capital en la historia de la lexicografía española, resulta una

3 En la tabla de abreviaturas, por ejemplo, se encuentra alg. Álgebra, por lo que se ha acudido al diccionario a consultar la definición de la entrada álgebra para ver si podría considerarse una marca técnica. 4 Son pocos los datos de que se disponen sobre la persona de R. J. Domínguez. Se sabe que fue autor de varias obras didácticas relacionadas con el francés. Así, escribió una Nueva gramática francesa, para uso de los españoles (1844) y unas Reglas de ortografía francesa (1844). Un año después aparecería la que fue su primera experiencia lexicográfica, el Diccionario universal francés-español y español-francés, en seis volúmenes, en Madrid (1845-46).

El Diccionario (1864-1847) de Ramón Joaquín Domínguez 423

valiosa fuente de información para la historia de algunas de las palabras que conforman actualmente el léxico español y, sobre todo, para la historia de la penetración de neologismos científicos en el mismo. Todos los estudiosos que, en algún momento, han trabajado con el Diccionario Nacional lo consideran una obra clave en el desarrollo de la lexicografía moderna no académica, un diccionario crucial en la historia de la lexicografía española.5

R. J. Domínguez se pronuncia de esta forma en el prólogo de su Diccionario, intentando resaltar el hecho de que la introducción de las voces técnicas en el diccionario era una necesidad:

[...] Los progresos del hombre hacen innecesarios unos objetos que son reemplazados por otros más útiles y más cómodos, y por consiguiente caducan en los idiomas las voces de los unos, se hacen necesarias las de los otros y cada vez se hace sentir mas y mas la falta de un Diccionario en que estén consignadas las voces nuevamente creadas,[…]

Puede observarse la conciencia que expresa Domínguez en estas palabras de la influencia de los progresos científicos en el lenguaje y la necesidad real de que el diccionario, como objeto cultural, dé cuenta de todos esos elementos nuevos que reemplazan a otros que caducan haciendo lo propio con las voces que los denominan en los diccionarios.

El Diccionario de Domínguez, además, representa un verdadero puente entre la lexicografía francesa de mediados del siglo XIX y la española de la misma época. En otros estudios6 ya he puesto de manifiesto la relación que se establece entre el Diccionario Nacional de Domínguez y el Dictionnaire National de Bescherelle, siendo este último una de las fuentes de consulta más importantes de Domínguez en la redacción de su obra; de tal forma que pueden encontrarse artículos en los que el autor gallego traduce literalmente la información que aparece en Bescherelle. Así, siguiendo el modelo de Bescherelle, Domínguez fue capaz de trasladar el afán acumulativo de las obras de referencia francesas al panorama lexicográfico español, abriendo el camino del diccionario enciclopédico:

5 Aparte de los artículos ya clásicos de Seco (1987c), se pueden consultar Azorín (2000), Contreras (1997a) y Esparza Torres (1999a) y (1999b) o Cazorla (2002). 6 Véase Iglesia (2004) y (2008).

424 S. Iglesias Martín

El éxito extraordinario del Diccionario Nacional puede explicarse por dos características novedosas: su amplitud y su carácter enciclopédico. […] la segunda novedad que caracteriza la obra de Domínguez es que se trata del primer diccionario enciclopédico español (aunque lo sea todavía avant la lettre). Es la primera vez que entre nosotros se incorpora dentro de la macroestructura de un diccionario de lengua una serie extensa de informaciones enciclopédicas. (Seco, 1987: 158-161)

A pesar de la relevancia de lo comentado hasta el momento sobre la obra, el aspecto que más se ha destacado de este diccionario es lo que Seco (1987b: 162) denominaba "una curiosa característica: la subjetividad".7

El Diccionario de Domínguez fue, en su época, el exponente más claro del diccionario como expresión de las ideas del lexicógrafo. En el diccionario aparecen, pues, las convicciones religiosas, morales o políticas de sus autores sin reparos.8 Así, podemos leer en el Diccionario Nacional definiciones como la siguiente:

Teologia, s.f. Ciencia sagrada y sublime, que trata de Dios y de sus atributos, deduciendo consecuencias y proposiciones sobre materias controvertibles, pero sin afectar en lo más mínimo á la absoluta integridad del dogma asentado por la revelacion, garantido por la fe, incuestionable á los ojos de los verdaderos cristianos.

La presencia de las propias convicciones del autor se ven muy claramente en este tipo de definiciones pertenecientes a la religión, pero

7 La presencia de la subjetividad en el Diccionario Nacional hace de esta obra un caso singular, no únicamente desde la perspectiva de la lexicografía actual, sino también desde la norma de su propio tiempo, que, aunque practicada ya con destacable rigor en los diccionarios españoles desde hacía un siglo, fue formulada por vez primera por V. Salvá, justamente en el año 1846, año de publicación de la obra de Domínguez, en los siguientes términos: "[…] Décimo cuarto y último: un lexicógrafo nunca debe manifestar sus propensiones ni su modo de pensar en materias políticas y religiosas, ni ménos ridiculizar ó condenar como errores las doctrinas que siguen varones muy doctos, un gran número de personas de naciones ilustradas y la mayoría de algunas muy cultas. (Salvá, Introduccion del adicionador, p. XIV)". 8 Esta tendencia del diccionario debe interpretarse bajo el influjo de la tradición francesa en la que se gestó la obra y que, como indicaba Seco (1987b), mantenía la herencia de los conocidos como diccionarios engagés que habían aparecido tras la Revolución del país vecino.

El Diccionario (1864-1847) de Ramón Joaquín Domínguez 425

también aquellas que hacen referencia a la política o, incluso, definiciones más o menos filológicas en las que el autor no escatima críticas hacia la Real Academia:

Afinidad, s.f. Parentesco que se contrae con el matrimonio consumado ó por cópula ilícita entre el varon y los parientes de la mujer, y entre la mujer y los parientes del marido. (Acad.). ¿Puede darse una definicion más absurda y obscenamente grosera? Qué significa la escandalosa frase de cópula ilícita entre el varon y los parientes de la mujer? La de la mujer con los parientes del marido ya se comprende en cualquier sociedad algun tanto desmoralizada como la nuestra; mas lo que no se comprende es que existan académicos capaces de autorizar tan repugnantes é impúdicas definiciones, con mengua de la moral pública y del sentido comun. [...]

4.3.3. Análisis de la tabla de abreviaturas

Tomada la tabla de abreviaturas extractada en general, en una primera aproximación a los datos, se observa que el Diccionario Nacional de Domínguez incluye 164 abreviaturas y marcas relacionadas con los hiperónimos "ciencia, arte y oficio", el Dictionnaire National de Bescherelle recoge 176 y el DRAE, por su parte, 65. Esta primera diferencia en número ya indica la distinta orientación de cada diccionario en cuanto al afán acumulativo o enciclopédico. Si se observa el análisis de la tabla de abreviaturas de los tres diccionarios, se puede establecer el siguiente esquema: 9

CIENCIAS ARTES OFICIOS

DRAE BESCH. DOM. DRAE BESCH. DOM. DRAE BESCH. DOM.

25 87 78 35 76 66 5 20 20

Como se puede observar, aquellas que se incluyen en el ámbito de las ciencias son mayoría en el diccionario de Bescherelle y el de Domínguez: 87 y 78 respectivamente, con respecto a 25 del DRAE, mientras que las menos representadas tienen que ver con el ámbito relacionado con los oficios. Como era de esperar, el Diccionario de la Academia presenta un

9 Véase el anexo a este estudio para la selección de abreviaturas analizadas en cada diccionario.

426 S. Iglesias Martín

mayor número de abreviaturas relacionadas con el dominio de las "artes", mientras que el de los "oficios" se encuentra apenas representado por abreviaturas como cerrajería, marinería, platería o sastrería.

La tabla anterior es suficientemente clara como para poder intuir que los ámbitos de especialidad recogidos en los tres diccionarios son distintos, tanto en número como en especificidad. Lógicamente, pues, muchos de los ámbitos temáticos seleccionados no se comparten. De todas formas, las coincidencias entre el Diccionario de Domínguez y el de Bescherelle son mucho mayores que las que se producen entre estos y el DRAE (lógicamente, también). Tanto el Diccionario Nacional como el Dictionnaire de Bescherelle optan por la acumulación de dominios de especialidad10 (tanto en cuanto a ciencias, como artes y oficios), elemento que configura la fisonomía de ambas obras lexicográficas como enciclopédicas. No hay que olvidar que la presencia de estas abreviaturas implica una aplicación de las marcas que representan en la microestructura del diccionario. Esto da una idea de la multiplicidad de términos científicos y técnicos que incluyen Bescherelle y Domínguez (este segundo influido por el autor francés) en sus obras.

Los casos en los que las abreviaturas de la tabla coinciden en los tres diccionarios son bastante numerosos: 48 abreviaturas11 se encuentran en

10 Non: le Dictionnaire d'une langue, ce premier livre de toute nation civilisée, est le livre de tout le monde. Expression complète du monde social, il doit renfermer tous les mots qui sont à l'usage de tous. […] Mépriser d'ailleurs le vocabulaire des arts et métiers, c'est mépriser la langue essentielle de la civilisation; car ce n'est pas par les lettres ni par les sciences que la civilisation a commencé, mais bien certainement par les métiers. (Dictionnaire National [1846] p. I) Las artes, la agricultura, el comercio, y por último, todo lo que el hombre conceptúa que puede serle útil ó necesario, recibe cada día un nuevo impulso que, aunque no siempre lo perfecciona, lo modifica y á veces lo trastorna en términos de hacerlo variar en su misma especie. […] Hé aquí la razon de ese cambio que de una generación á otra se observa en los usos, en las costumbres y en el lenguaje de una misma nacion, de una misma provincia, de un mismo pueblo. (Diccionario Nacional, p. 6) 11 Agricultura, Albañilería, Alfareria, Álgebra, Anatomia, Aritmética, Arquitectura, Artilleria, Blason, Botánica, Carpinteria, Caballeria, Catóptrica, Cetrería, Cirugía, Cocina, Comercio, Dióptrica, Esgrima, Farmacia, Filosofia, Fortificacion, Geografia, Geometria, Gnomonia, Gramática, Imprenta, Jurisprudencia, Literatura, Lógica, Marina, Matemáticas, Medicina, Milicia, Mineralogía,

El Diccionario (1864-1847) de Ramón Joaquín Domínguez 427

los tres diccionarios. Estas coincidencias se dan en las abreviaturas que representan la marcación correspondiente a aquellas ciencias que podrían considerarse de una gran tradición ya en el siglo XIX, como la Botánica, la Farmacia, las Matemáticas, la Medicina, o la Teología, por ejemplo. Lo mismo podría decirse de las artes que se comparten en los tres diccionarios, la Fortificación, la Montería, la Retórica... todas coinciden en estar totalmente delimitadas y asentadas en el siglo XIX y, por lo tanto, podrían considerarse algunos de los dominios básicos que podrían aparecer en un diccionario de lengua de la época.

Por su parte, la mayoría de las abreviaturas en que coinciden Domínguez y Bescherelle tiene relación con la marcación relacionada con el ámbito de las ciencias: Acústica, Agronomia, Alquimia, Astrología, Bibliologia, Conquiliologia, Cosmologia, Cristalografía, Demonografía, Demonologia, Dinámica, Diplomacia, Enología, Entomologia, Erpetología, Estadística, Etnografia, Filologia, Fisiologia, Frenologia, Geodesia, Geologia, Gimnástica, Helmitologia, Hidráulica, Hidrografia, Hidrostática, Higiene, Historia, Iconologia, Ictiologia, Industria, Lingüística, Materia médica, Mecánica, Metrologia, Ornitologia, Patologia, Prosodia, Psicologia, Semeyologia, Terapéutica, Toxicologia, Trigonometría, Zoologia.

Algo parecido ocurre con abreviaturas tales como Acal. Acalefos, Crust. Crustáceos, Mam. Mamíferos, Mol. Moluscos y Zoóf. Zoófitos. Resulta complicado incluir estas abreviaturas entre las abreviaturas que hacen referencia a la marcación técnica pero resulta que la mayoría se encuentra marcada, a su vez, en el interior del Diccionario Nacional, mediante la abreviatura Zool. ó Hist. Nat., con lo que si aparecen en la tabla de abreviaturas es porque se consideran un sub-ámbito de los anteriormente reseñados:

Acalefos, s.m. pl. Zool. Género de zoófitos ó animales-plantas que viven en el mar; tiénen la propiedad de comunicar á la mano que los toca una sensación análoga á la del contacto de la ortiga.

Así, siguiendo la influencia de la obra francesa de Bescherelle, en la tabla de abreviaturas Domínguez no incluye únicamente aquellas ciencias que, por sí mismas, confieren un ámbito de conocimiento, sino que también incluye sub-ámbitos temáticos que se encuentran relacionados con las abreviaturas más generales que son las que incluiría un diccionario de lengua como el DRAE. Mitologia, Monteria, Música, Náutica, Óptica, Ortografia, Pintura, Poética, Política, Química, Retórica, Teologia, Veterinaria.

428 S. Iglesias Martín

El DRAE no incluye algunas de estas en su tabla, porque se trata de abreviaturas que hacen referencia a un sub-ámbito de la ciencia determinada, como la Demonografía y la Demonología que estarían incluidas en la Teología, la Higiene que está incluida en la Medicina, la Lingüística como parte de la Gramática... y esta tendencia no es característica del diccionario de la Corporación. Así pues, se puede afirmar que el Diccionario de Domínguez (y el de Bescherelle) presenta una mayor especificación que el DRAE en los ámbitos de especialidad representados en el diccionario.

De esta forma, en el ámbito de las Artes, las clasificaciones que se establecen en los dos diccionarios son casi idénticas,12 mientras que las áreas clasificadas como Ciencias tienen un mayor grado de especificidad en el Diccionario Nacional que en el DRAE.13 La única coincidencia que se aprecia entre ambos diccionarios es la clasificación de las matemáticas que incluyen en ambos diccionarios el Álgebra y la Aritmética.

Por lo tanto, "cada diccionario debe decidir cuántas marcas utilizará y a qué actividades, técnicas, etc., primará sobre muchas otras otorgándoles una marca" (Fajardo, 1996-7: 44). Ya se ha visto que los ámbitos especializados que se recogen no son los mismos.14 La gran diferencia que

12 La Cirugía incluye el Álgebra (que no tiene nada que ver con el campo de las matemáticas) y la Gramática incluye tanto en uno como en otro la Prosodia, y el Diccionario Nacional añade la Ortografía, que el DRAE presenta como un arte que no pertenece a ningún otro ámbito. 13 Los casos más llamativos de clasificación del Diccionario de Domínguez son los siguientes: la Física incluye como subdominios la Acústica, la Catóptrica, la Dióptrica, la Hidráulica, la Hidrostática y la Meteorología; la Geografía incluye la Hidrografía; la Geometría incluye la Geodesia y la Trigonometría; la Historia Natural incluye a los Anélidos, la Conquiliología, la Geología, los Mamíferos, la Mineralogía, la Ornitología, los Vegetales, y la Zoología, que a su vez se divide en Acalefos, Crustáceos, Entomología, Erpetología, Helmintología, Ictiología y Zoófitos; las Matemáticas incluyen el Álgebra y la Aritmética; la Mecánica incluye la Estática; la Medicina incluye la Higiene, la Materia Médica, la Patología y la Terapéutica; y la Teología incluye la Demonología. 14 Para Battaner (1996: 101): […] El poder observar tradiciones lexicográficas en el tiempo permite ver la relatividad de estas marcas temáticas, que como en los trabajos de orientación onomasiológica, están supeditados a la concepción variable de qué sean los ámbitos especializados y el valor que se les otorgue por la sociedad. […] Las marcas temáticas sitúan en una orientación onomasiológica y no hay unos puntos de referencia estables, ni dentro de la misma cultura, ni en el

El Diccionario (1864-1847) de Ramón Joaquín Domínguez 429

se establece en el número de áreas especializadas seleccionadas entre el Diccionario Nacional (y su fuente francesa) y el DRAE se debe, entre otras cosas, a la orientación específica de cada diccionario, es decir, a la diferenciación entre diccionario de lengua/diccionario enciclopédico o de orientación enciclopédica.

El otro gran grupo de abreviaturas que no se encuentran en el DRAE, y que comparten Domínguez y Bescherelle, tienen que ver con la marcación en el ámbito de las artes y los oficios, como Calderería, Confiteria, Cordoneria, Ebanistería, Fontaneria, Fundicion, Horticultura, Hojalatería, Jardineria, Joyeria, Mecánica, Metalurgia, Pasteleria, Pasamaneria, Peletería, Pesca, Pirotecnia, Sederia, Toneleria.

Resulta extraño que el DRAE recoja las abreviaturas correspondientes a las marcas de Albañilería, Cabestrería, Carpintería, Cerrajería, Platería y Sastrería, y no recoja otras como las que se acaba de ver que aparecen en el Diccionario Nacional, como Pasamanería, Peletería o Tapicería.

Por otra parte, existen algunas abreviaturas que solo aparecen recogidas en uno de los tres diccionarios y que en su forma desglosada son las siguientes:

DOMÍNGUEZ: Arqueologia, Barberia, Bibliografia, Biografia, Calafateria, Calcografía, Caligrafia, Cancillería, Carreteria, Cosmografia, Guanteria, Metafísica, Mineria, Numismática, Panaderia, Torneria, Vegetal. BESCHERELLE: Blanchisserie., Bonneterie., Ciseleur., Coiffure., Construction maritime, Corderie., Coutellerie., Dessin., Droit., Draperie., Echinodermes., Economie politique, Esthétique., Fabrique., Faïencerie., Finances., Fleuriste., Hermétique., Layetterie., Librairie., Lingerie., Marbrerie., Maréchallerie., Orfèvrerie., Organographie végetal., Papeterie., Parcheminerie., Parfumerie., Pneumatique., Raffinerie., Serrurerie., Tabletterie., Tératologie., Tuilerie. DRAE: Historia Natural, Manejo de los Caballos, Perspectiva, Volatería.

El diccionario de Bescherelle incluye 34 abreviaturas que no recogen ni Domínguez ni el DRAE. Por su parte, en la tabla de abreviaturas del diccionario de Domínguez se encuentran 17 que el autor francés y el DRAE no tienen en cuenta, mientras que este último únicamente incluye 4 abreviaturas en su tabla que no aparecen en los otros dos diccionarios,

mismo momento histórico. […] El concepto de voz/acepción especializada está supeditado a cambios históricos de valoración.

430 S. Iglesias Martín

aunque, en realidad son 3, puesto que Historia Natural no se encuentra en la tabla de abreviaturas pero sí se aplica en el interior de los otros diccionarios.

Resulta paradójico que Domínguez, que sigue el ejemplo de Bescherelle a la hora de incluir como abreviaturas aquellas que hacen referencia únicamente a oficios, como Bord. Bordadores, no incluya otras que sí aparecen en el diccionario francés como Cis. Ciseleur, o Fleur. Fleuriste, ni incluya la abreviatura correspondiente a Echinodermes, pero sí, como se ha visto, a Acalefos, Mamíferos, etc.

Otro aspecto que llama la atención en el análisis de la tabla de abreviaturas de los tres diccionarios es la aparición en las obras de Domínguez y de Bescherelle de unas abreviaturas genéricas que se corresponderían con la marcación correspondiente a Arte, Ciencia e Industria. También es significativo que estas abreviaturas no aparezcan en el DRAE, puesto que la especificidad que presenta esta obra resulta mucho más tradicional, acorde con los presupuestos de un diccionario de lengua.

La aparición de estas tres abreviaturas en Bescherelle y Domínguez podría interpretarse, tal vez, como consecuencia de la tendencia a considerar la Ciencia como base para su aplicación en la tecnología y, por lo tanto, en las artes y los oficios. Como indica Aracil (2007: 113), de la ideología cientifista derivada de la Revolución Francesa surgió el intento de subordinación del mundo de la tecnología al mundo de la ciencia. Sin embargo, durante el siglo XIX, la supremacía de la ciencia sobre la tecnología, aunque se mantenga como ideología dominante, se irá diluyendo paulatinamente. Prueba de esta idea podría considerarse la siguiente definición de Domínguez:

Metalurgia, s.f. Arte de estraer de la tierra los metales y beneficiarlos; ó sea el conjunto de reglas que al efecto se establecen. Si estas reglas, en vez de basarse en el materialismo de la práctica van robustecidas por los conocimientos de la mineralogía, deja de ser arte, y se eleva al rango de las ciencias; así como es igualmente ciencia si la metalurgia está basada en los conocimientos químicos para la clasificacion y purificacion de los metales. [...]

Por lo que respecta a estas abreviaturas, esta es la definición de cada una en Domínguez y Bescherelle:

El Diccionario (1864-1847) de Ramón Joaquín Domínguez 431

DOMÍNGUEZ BESCHERELLE

Arte, s.f. Conjunto metódico de preceptos y reglas para hacer bien alguna cosa. [...] Se dividen en liberales y mecánicas; las primeras exigen con especialidad la acción del entendimiento; las segundas el preferente auxilio corporal; si bien aquellas y estas requieren ambas cosas, generalmente consideradas.

Art. s.f. Ensamble et dispositions des moyens et des principes pratiques par lesquels l'homme fait un ouvrage, exécute un object, exprime ses sentiments, sa pensée d'une des formes du sentiment, et que l'on en fait par suite un signe propre à provoquer l'imitation.[...] - Principes, préceptes, règles de l'art. [...] - Se particularise pour ainsi dire en plusieurs sortes d' arts, selon les diverses professions auxquelles on l'applique. [...]

Ciencia, s.f. Conjunto de principios ciertos y positivos de una facultad, metódicamente ordenados, que facilitan al hombre el estudio de esta, tal es la ciencia del cálculo o las matemáticas, único ramo de los conocimientos humanos, que está basado en principios incontrovertibles, y por consiguiente que pueda llamarse ciencia en el sentido de esta acepcion.[...] || Por est. Cualquier facultad cuyo conocimiento se adquiere por medio de un estudio literario, aunque los principios en que esté basada no sean tan exactos como los de la ciencia propiamente dicha, como la medicina, jurisprudencia, filosofia, teologia, astronomia, etc.

Science. s.f. Connaissance claire et certaine de quelque chose fondée ou sur des principes évidents par eux mêmes, ou sur des démonstrations. [...] - Toute branche du savoir, des connaissances humaines susceptible d'une démonstration rigoureuse.

Industria, s.f. [...] Oficio, ocupación ó profesión mecánica y mercantil que se ejerce. || Ciencia por la cual el hombre apropia á su uso las primeras materias que la naturaleza le ofrece, pero de las cuales no podria servirse bajo sus formas primitivas ó naturales.

Industrie. s.f. [...] Métier, profession mécanique ou mercantile que l'on exerce. [...] - Science par laquelle l'homme aproprie a son usage les matières premières que la nature lui offre, mais dont il ne pourrait ser servir sous leurs formes naturelles, primitives.

Por otra parte, es evidente la dependencia de la obra de Domínguez con respecto a la de Bescherelle, que puede verse documentada claramente en la segunda acepción que incluye Domínguez de Industria, la cual resulta una traducción más o menos literal de la definición francesa.

También llama la atención que Domínguez considere "ciencia" únicamente la matemática, puesto que es la única que se basa en principios "incontrovertibles", y deja para la segunda acepción de "Ciencia" todas las demás que, según Domínguez, a pesar de considerarse ciencias, no se basan en principios tan "ciertos y claros" como la matemática. El autor gallego llega incluso a incluir ejemplos de estas "ciencias por extensión": la

432 S. Iglesias Martín

medicina, la jurisprudencia, la filosofía, la teología y la astronomía, Esta distinción, tan clara, no aparece en la obra francesa.

4.3.4. La definición de las abreviaturas en el Diccionario Nacional

Si se conviene en el hecho de que la presencia de una abreviatura como "Med. Medicina" en la tabla de abreviaturas del diccionario implica la aplicación de una marca técnica en la microestructura de la obra relacionada con la ciencia médica, se convendrá también en que la concepción que el lexicógrafo tenga de qué sea eso de la "Medicina" tendrá una trascendencia ideológica sustancial en el cuerpo del diccionario. Por ello, resulta sumamente interesante analizar algunas de las definiciones que de las marcas se hacen en el diccionario de R. J. Domínguez para poder poner de manifiesto la idelogía subyacente en la marcación del lexicógrafo.

Una de las abreviaturas que Domínguez incluye en su tabla se corresponde con la marcación Química. Véase cómo define el autor dicha ciencia:

Química s.f. Ciencia superiormente útil y poderosa,15 que componiendo, analizando y comparando los cuerpos, trata de averiguar la accion íntima de unos con otros, las fuerzas con que la ejércen, y los elementos que los constituyen.

El hecho de que la química, en el siglo XVIII y XIX se consagrara como una ciencia con una nomenclatura propia y dejara atrás los procedimientos alquimistas para convertirse en una de las principales ciencias, las aplicaciones de la cual podían llegar a ser incalculables (pensemos en la Química de los gases, o neumática, en la aplicación de la Química a proyectos de ingeniería, etc...), llevan a Domínguez a no dejar pasar la oportunidad de referirse a ello en su diccionario. También destaca que se califique a la química de "ciencia poderosa", quizás pensando en sus aplicaciones bélicas que, en aquel momento, aunque reducidas, eran ya tradicionales (como la pólvora, etc.).

Un caso similar es el que se produce en la siguiente definición:

15 Los subrayados de las definiciones son míos.

El Diccionario (1864-1847) de Ramón Joaquín Domínguez 433

Entomologia, s.f. Hist.Nat. Ramo interesantísimo de la Zoología que trata de la entomografía ó historia general de los insectos, animales sin vértebras, sin branquias, que respiran por medio de tráqueas, y cuyo cuerpo y miembros figúran esteriormente articulados.

Es evidente que para Domínguez, esta parte de la Zoología resulta realmente interesante, lo que no está tan claro es que un adjetivo de este tipo deba aparecer en una definición lexicográfica.

Otros caso en el que puede verse con gran claridad el sesgo que imprime la opinión del autor en la definición de la voz, es el siguiente:

Agricultura, s.f. [...] Arte de cultivar, beneficiar y hacer productiva la tierra, enseñanza de las diversas labores que la fertilizan y fecundan. En vez de arte á secas, pudiera definirse: ciencia de las ciencias, como madre de todas las industrias. Fue la primera ocupación del hombre, y la sentencia de su Hacedor al espulsarle de aquel paraiso delicioso, donde la tierra por sí sola espontaneaba sus inmensos frutos, sus inagotables tesoros.

Domínguez no acude, para esta definición, ni al DRAE ni al Diccionario de Bescherelle. Quizás es posible que acuda a alguna otra fuente. Lo que es innegable es que la última parte de la definición se encuentra totalmente relacionada con las creencias religiosas del autor del Diccionario. ¿Cómo si no se iba a hacer referencia al Paraíso terrenal y al Hacedor del mismo? Pero no se queda ahí la presencia de la subjetividad en esta acepción, resulta sumamente interesante el fragmento que dice "En vez de arte á secas, pudiera definirse: ciencia de las ciencias, como madre de todas las industrias". Está Domínguez aquí haciendo referencia a la agricultura como una de las primeras ocupaciones del hombre que se ha ido nutriendo, poco a poco, de otras ciencias que la han ayudado a desarrollarse para llegar a ser lo que era en aquel momento. Esas otras ciencias se han visto ayudadas por la Agricultura como lugar común donde aplicar los conceptos científicos que iban desarrollándose: ciencias tan relevantes como la Química, se pusieron también al servicio de la Agricultura.

En el caso de arte es el desarrollo enciclopédico el que deja entrever las creencias del autor sin ningún tipo de reparos:

Arte, s.f. [...] Entre las artes liberales han merecido la honorífica distinción de nobles ó bellas, la pintura, escultura y música, á las que añadimos nosotros con indisputable derecho la más sublime de todas, esto es, la literatura. [...]

434 S. Iglesias Martín

Y, para terminar, un verdadero ejemplo de definición enciclopédica, en la que, como indica Gutiérrez Cuadrado (1996-97), se encuentra un dato que permite el acceso a un discurso que hace referencia al conocimiento del mundo, a la realidad, y que permite asegurar la vinculación de Domínguez y de su diccionario con la cultura francesa de su época:

Gimnástica, s.f. Ciencia, en sentir de algunos, pero mas bien, arte establecida hace pocos años en París por el coronel Amorós, con ejercicios corporales diferentes de los antiguos, y propios de la civilización de la época: su objeto es comunicar á los miembros facultades físicas que no tiénen y desenvolver las que tiénen.

Aunque este artículo está inspirado en Bescherelle, el autor francés no nombra en ningún momento al coronel Amorós,16 sino que describe únicamente los ejercicios corporales que se deben hacer para comunicar a los miembros las facultades físicas que no tienen y desenvolver las que tienen.

4.3.5. Conclusiones

La tabla de abreviaturas representa la vertebración de la sociedad en la que se gesta la obra y la ideología del lexicógrafo. El análisis realizado en las páginas anteriores permite concluir que la tabla de abreviaturas de un diccionario proporciona una información muy valiosa tanto de la idiosincrasia de la obra como de la filiación lexicográfica de la misma. En

16 Hace referencia Domínguez en esta definición al afrancesado coronel F. Amorós y Ondeano que murió en París en 1848. La obra científica de Amorós que consiguió mayor difusión, que tendrá mayor trascendencia y que acabará por consagrarle como gran pedagogo fue el Manuel d'éducation physique, gymnastique et morale (1830). Este manual consta de dos tomos, más un atlas compuesto de 53 láminas en el que figuran los ejercicios utilizados en sus clases y los aparatos gimnásticos inventados por él. Amorós fundó en París un Gymnase Normal Militaire et Civil y un Gymnase des Sapeurs-Pompiers, subvencionados por el Gobierno. Debido al gran número de discípulos que tuvo es considerado el creador del método francés de educación física (Fernández Sirvent, 2002). Puede observarse, pues, la relación tan estrecha que tuvo Domínguez con París en la época de redacción de su diccionario e incluso antes, puesto que parece ser que vivió algunos años en la capital gala.

El Diccionario (1864-1847) de Ramón Joaquín Domínguez 435

el caso aquí estudiado, la relación entre la obra de Domínguez y la de Bescherelle, queda totalmente demostrada. A través del Diccionario del autor francés, Domínguez se suma a la tradición lexicográfica francesa de los diccionarios acumulativos que intentan recoger en sus páginas todos los "ramos del saber humano". Esta tendencia se refleja en su tabla de abreviaturas de distintas formas: por un lado, se incluyen abreviaturas que se corresponderían con marcas que pueden conceptualizarse como ciencia, arte u oficio, puesto que estos son los hiperónimos de que se sirve el lexicógrafo para definirlas y, por otro, se recoge el máximo de abreviaturas posibles de cada uno de los ámbitos antes mencionados.

Este afán acumulativo y de especificidad conlleva la aparición de marcas jerarquizadas, que representan la división de las ciencias y las artes relacionadas (aunque, sobre todo, las ciencias) y, de nuevo, justifican la denominación del diccionario como "objeto social". El hecho de que Domínguez recoja abreviaturas relacionadas con marcas genéricas del tipo Industria, Ciencia y Arte permite que su tabla de abreviaturas se organice en estos tres ámbitos, y, además, la definición que se ofrece de estas en el cuerpo del diccionario muestra la conceptualización de la situación de la ciencia y las artes en el siglo XIX: las dependencias entre ciencias (la Higiene como parte de la Medicina, la Horticultura como parte de la Agricultura...) y las relaciones entre las artes y las ciencias a partir de conceptualizaciones más generales como la marcación Industria.

Además, se ha podido comprobar que la tabla de abreviaturas del diccionario, como parte de su estructura textual, se relaciona con las definiciones que de las entradas correspondientes a estas abreviaturas desglosadas se realizan en el cuerpo de la obra. La presencia de las ideas del lexicógrafo en estas definiciones en el Diccionario Nacional no puede interpretarse solo como una de las características del mismo, que le confieren la originalidad que lo caracteriza, sino que debe tenerse en cuenta que esa misma ideología que aparece en las definiciones es la que acaba "marcando" las voces técnicas y decidiendo, en mayor o menor grado, qué voces se marcan y cuáles no.

Así pues, la tabla de abreviaturas del diccionario puede convertirse en una fuente inagotable de datos sobre la concepción que el lexicógrafo tiene en cuanto a organización textual del mismo y su relación con la realidad y el contexto social en el que se concibe y elabora la obra.

436 S. Iglesias Martín

Anexo

La selección de abreviaturas analizadas en cada diccionario. es la siguiente:

Diccionario Nacional, R. J. Domínguez Acal. Acalefos; Acúst. Acústica; Agr. ó Agric. Agricultura; Agrim. Agrimensura; Agron.

Agronomia; Alb. Albañilería; Alf. Alfareria; Alg. Álgebra; Alquim. Alquimia; Anat. Anatomia; Anél.

Anélidos; Aracn. Arácnidos ó Aracnóides; Aritm. Aritmética; Ar. ó Arquit. Arquitectura; Arqueol.

Arqueologia; Art. Artes; Artill. Artilleria; Astrol. Astrología; Astron. Astronomia; Ballest. Ballesteria;

Barb. Barberia; Bibliog. Bibliografia; Bibliol. Bibliologia; Biog. Biografia; Blas. Blason; Bot. Botánica;

Bord. Bordadores; Cabest. Cabestreria; Calaf. Calafateria; Calc. Calcografía; Cald. Calderería; Calig.

Caligrafia; Canc. Cancillería; Canter. Canteria; Carpint. Carpinteria; Caball. Caballeria; Carr. Carreteria;

Catóp. Catóptrica; Caz. Caza; Cerr. Cerrajería; Cetr. Cetrería; Cien. Ciencia; Cir. Cirugía; Coc. Cocina;

Com. Comercio; Conf. Confiteria; Conquil. Conquiliologia; Cordon. Cordoneria; Cosm. Cosmologia;

Cosmogr. Cosmografia; Crist. Cristalografía; Cron. Cronología; Crust. Crustáceos; Dan. Danza;

Demonog. Demonografía; Demonol. Demonologia; Dial. Dialéctica; Didáct. Didáctica; Din.

Dinámica; Dióp. Dióptrica; Diplom. Diplomacia; Docim. Docimasia; Eban. Ebanistería; Enol.

Enología; Entom. Entomologia; Equit. Equitacion; Erpet. Erpetología; Esc. Escultura; Esgr. Esgrima;

Estad. Estadística; Estát. Estática; Etnog. Etnografia; Farm. Farmacia; Filos. Filosofia; Filol. Filologia;

Fís. Física; Fisiol. Fisiologia; Font. Fontaneria; Fort. Fortificacion; Fren. Frenologia; Fund. Fundicion;

Geod. Geodesia; Geog. Geografia; Geol. Geologia; Geom. Geometria; Gimn. Gimnástica; Gnom.

Gnomonia; Gram. Gramática; Guant. Guanteria; Guarn. Guarnicioneria; Helmit. Helmitologia;

Hidrául. Hidráulica; Hidrog. Hidrografia; Hidrost. Hidrostática; Hig. Higiene; Hipiát. Hipiátrica; Hist.

Historia; Hort. Horticultura; Hoj. Hojalatería; Iconol. Iconologia; Ictiol. Ictiologia; Impr. Imprenta;

Ind. Industria; Jard. Jardineria; Joy. Joyeria; Jurisp. Jurisprudencia; Ling. Lingüística; Lit. Literatura;

Lóg. Lógica; Mam. Mamíferos; Maq. Maquinaria; Mar. Marina; Mat.Méd. Materia médica; Matem.

Matemáticas; Mecan. Mecánica; Med. Medicina; Metafís. Metafísica; Metal. Metalurgia; Metrol.

Metrologia; Mil. Milicia; Min. Mineria; Miner. Mineralogía; Mit. Mitologia; Mol. Moluscos; Mor. Moral;

Mont. Monteria; Mús. Música; Náu. Náutica; Num. Numismática; Opt. Óptica; Orat. Oratoria; Ornit.

Ornitologia; Ort. Ortografia; Panad. Panaderia; Past. Pasteleria; Pasam. Pasamaneria; Patol. Patologia;

Pelet. Peletería; Pes. Pesca; Pint. Pintura; Pirot. Pirotecnia; Plat. Platería; Poes. Poesia; Poet. Poética;

Polít. Política; Pros. Prosodia; Psic. Psicologia; Quím. Química; Ret. Retórica; Sastr. Sastreria; Sed.

Sederia; Semeyol. Semeyologia; Tác. Táctica; Tap. Tapiceria; Tecn. Tecnología; Teol. Teologia; Terap.

Terapéutica; Tipog. Tipografia; Ton. Toneleria; Torn. Torneria; Tox. Toxicologia; Trigon.

Trigonometría; Veg. Vegetal; Veter. Veterinaria; Zoóf. Zoófito; Zool. Zoologia.

El Diccionario (1864-1847) de Ramón Joaquín Domínguez 437

Dictionnaire National, Bescherelle Acal. Acalèphes.; Acoust. Acoustique.; Agric. Agriculture.; Arp. Arpentage; Agron. Agronomie.;

Alg. ou Algèb. Algèbre.; Alchim. Alchimie.; Anat. Antomie.; Annél. Annélides.; Arachn. Arachnides.;

Arithm. Arithmètique.; Archit. Architecture.; B-arts. Beaux-arts.; Artill. Artillerie.; Astrol. Astrologie.;

Bibliol. Bibliologie.; Bijout. Bijouterie.; Blanch. Blanchisserie; Blas. Blason; Bonn. Bonneterie.; Bot.

Botanique.; Brod. Broderie.; Catopt. Catoptrique.; Chaudr. Chaudronnerie.; Chass. Chasse.; Cheval.

Chevalerie.; chim. Chimie. [sic]; Chir. Chirurgie ou Chirurgical; Cisel. Ciseleur.; Cuis. Cuisine.; Coiff.

Coiffure.; Comm. Commerce.; Compt. Comptabilité.; Conf. Confiseur.; Conchyl. Conchyliologie.;

Constr.mar. Construction maritime; Cord. Corderie.; Cordonn. Cordonnerie.; Cosm. Cosmol.

Cosmologie.; Cout. Coutellerie.; Cristall. Cristallographie.; Crust. Crustacès.; Démonog.

Démonografie.; Démonol. Démonologie.; Dess. Dessin.; Didact. Didactique.; Dynam. Dynamique.;

Diop. Dioptrique.; Diplom. Diplomatie.; Docim. Docimasie.; Dr. Droit.; Dram. Dramatique.; Drap.

Draperie.; Ebén. Ebénisterie.; Echin. Echinodermes.; Econ. polit. Economie politique; OEnol.

OEnologie; Entom. Entomologie.; Equit. Equitation.; Erpét. Erpétologie.; Esc. Escrime.; Esthét.

Esthétique.; Ethnog. Ethnografie.; Fabr. Fabrique.; Faïenc. Faïencerie.; Fauconn. Fauconnerie.; Ferbl.

Ferblanterie.; Fin. ou Finan. Finances.; Fleur. Fleuriste.; Fond. Fonderie.; Font. Fontainier.; Fortif.

Fortification.; Géod. Géodesie.; Géogr. Géographie.; Géol. Géologie.; Géom. Géometrie.; Grav.

Gravure.; Gymn. Gymnastique.; Gnom. Gnomonique.; Gramm. Grammaire.; Helminth.

Helminthologie.; Hermét. Hermétique.; Hippiat. Hippiatrique.; Hist. Histoire.; Hort. Horticulture.;

Hydraul. Hydraulique.; Hydrog. Hydrographie.; Hydrost. Hydrostatique.; Hyg. Hygiène.; Icon.

Iconologie.; Ichthyol. Ichthyologie.; Imprim. Imprimerie.; Industr. Industrie; Industriel.; Jard.

Jardinage.; Joaill. Joaillerie.; Jurisp. Jurisprudence.; Layett. Layetterie.; Libr. Librairie.; Ling. Lingerie.;

Ling. Linguist. Linguistique.; Litt. ou littér. Littérature.; Lithol. Lithologie.; Log. Logique.; Maçonn.

Maçonnerie.; Mamm. Mammiferes.; Mar. Marine.; Marbr. Marbrerie.; Maréch. Maréchallerie.;

Mat.méd. Matière médicale; Math. Mathématiques.; Mécan. Mécanique.; Med.médec. Médecine.; Méd.

veter. Médicine vétérinaire.; Mégiss. Mégisserie.; Men. Menuiserie.; Métall. Métallurgie.; Métrol.

Métrologie.; Milit. Militaire.; Minér. Minéralogie.; Myth. Mythol. Mythologie.; Moll. Mollusques.; Mor.

Morale.; Mus. Musique.; Navig. Navigation.; Opt. Optique.; Orfèvr. Orfèvrerie.; Organ.vég.

Organographie vegetal.; Ornith. Ornithologie.; Papet. Papeterie.; Parch. Parcheminerie.; Parf.

Parfumerie.; Pâtiss. Pâtisserie.; Passem. Passementerie.; Pathol. Pathologie.; Pêch. Pêche.; Peint.

Peinture.; Pellet. Pelleterie.; Pharmac. Pharmacopèe.; Phrén. Phrénologie.; Phil. Philos. Philosophie.;

Phil. Philologie. Physiol. Physiologie.; Pneum. Pneumatique.; Pot. Poterie.; Pyrotech. Pyrotechnie.;

Poès. Poèsie.; Poèt. Poètique ou Poètiquement; Polit. Politique.; Pro. Prosodie.; Psychol. Psychologie.;

Raffin. Raffinerie.; Rhét. Rhétorique.; Sc. Science.; Scèn. Scènique.; Stat. Statistique.; Sell. Sellerie.;

Séméiol. Séméiologie.; Serr. Serrurerie.; Soier. Soieries.; Tact. Tactique.; Tablett. Tabletterie.; Techn.

Technologie.; Théol. Théologie.; Thérap. Thérapeutique.; Térat. Tératologie.; Typogr. Typographie.;

438 S. Iglesias Martín

Tonnell. Tonnellerie.; Toxic. Toxicologie.; Trigon. Trigonométrie.; Tuil. Tuilerie.; Vén. ou Véner.

Vénerie.; Véter. Vétérinaire.; Zooph. Zoophite.; Zool. Zoologie.

DRAE (1843) Agr. Voz de la Agricultura; Albañ. Voz de la Albañileria; Albeit. Voz de la Albeiteria; Alfar. Voz

de la Alfareria; Alg. Voz de la Algebra; Anat. Voz de la Anatomia; Arit. Voz de la Aritmética; Arq. Voz

de la Arquitectura; Art. Voz de la Artilleria; Astron. Voz de la Astronomia; Ball. ó Ballest. Voz de la

Ballesteria; Blas. Voz del Blason; Bot. Voz de la Botánica; Cabest. Voz de la Cabestreria; Cant. Voz de

la Canteria; Carp. Voz de la Carpinteria; Catóp. ó Catóptr. Voz de la Catóptrica; Cerraj. Voz de la

Cerrajeria; Cet. ó Cetr. Voz de la Cetreria; Cir. Voz de la Cirujía; Coc. Voz del arte de la cocina; Com.

Voz del Comercio; Cron. ó Cronol. Voz de la Cronologia; Danz. Voz de la Danza; Dial. Voz de la

Dialéctica; Dióp. ó Dióptr. Voz de la Dióptrica; Dram. Voz de la Dramática; Esc. Voz de la Escultura;

Esg. Voz de la Esgrima; Estat. Voz de la Estática; Farm. Voz de la Farmacia; Filos. Voz de la

Filosofia; Físic. Voz de la Física; Fort. Voz de la Fortificacion; Geog. Voz de la Geografia; Geom. Voz

de la Geometria; Gnom. Voz de la Gnomónica; Gram. Voz de la Gramática; Hist. Nat. Voz de la

Historia Natural; Imp. ó Impr. Voz de la Imprenta; Jin. Voz de la Jineta; Jurisp. Voz de la

Jurisprudencia; Lit. ó Literat. Voz de la Literatura; Lóg. Voz de la lógica; Man. Voz del manejo de los

Caballos; Maq. Voz de la Maquinaria; Mar. Voz de la Marineria; Mat. Voz de la Matemática; Med. Voz

de la Medicina; Mil. ó Milic. Voz de la Milicia; Min. Voz de la Mineralogia; Mit. Voz de la Mitologia;

Mont. Voz de la Monteria; Mús. Voz de la Música; Náut. Voz de la Náutica; Ópt. Voz de la Óptica;

Orat. Voz de la Oratoria; Ortogr. Voz de la Ortografia; Pers. Voz de la Perspectiva; Pint. Voz de la

Pintura; Plat. Voz de la Plateria; Poét. Voz de la Poética; Polít. Voz de la Política; Quím. Voz de la

Química; Ret. Voz de la Retórica; Sastr. Voz de la Sastreria; Teol. Voz de la Teologia; Volat. Voz de la

Volateria.

Siglas y bibliografía

Siglas lexicográficas utilizadas

ALCALÁ = Alvar Ezquerra M., Diccionario para la enseñanza de la lengua española Autoridades = Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana (1726-1739) BDT TERMIUM = Gobierno de Canadá, Banco de datos terminológicos CLAVE = Maldonado C., Clave. Diccionario de uso del español actual CORDE = Real Academia Española, Corpus diacónico del español COVJA = Azorín Fernández D. y J. L. Jiménez Ruiz, Corpus oral de la variedad

juvenil universitaria del español hablado en Alicante CREA = Real Academia Española, Corpus de referencia del español actual CUMBRE = Sánchez A, Cumbre. Gran Diccionario de uso del español actual DC = diccionario común, i.e. DRAE DCECH = Corominas J. y Pascual J., Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico DDEA = Maldonado C. (1997). Diccionario didáctico de español. Avanzado DEA = Seco M., Diccionario del español actual DEHA = VV. AA., Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano DEM = Lara L., Diccionario del español usual en México DEst = Real Academia Española, Diccionario del estudiante DGILE = Alvar Ezquerra M., Diccionario General Ilustrado de la Lengua Española DICCIOMED = Cortés Gabaudan F., Diccionario médico-biológico, histórico y

etimológico DILE = Casares J., Diccionario ideológico de la lengua española DILEPEE = Villar C., Diccionario de la lengua española para estudiantes de español DIPELE = Alvar Ezquerra M., Diccionario para la enseñanza de la lengua española DJE = VV. AA., Diccionario Jurídico Espasa DM [DMILE] = Real Academia española, Diccionario manual e ilustrado de la lengua

española. DMILE = Real Academia española, Diccionario manual e ilustrado de la lengua

española. DMRAE = Real Academia Española, Diccionario manual ilustrado de la lengua

española DPD = Real Academia Española, Diccionario panhispánico de dudas

440 Ideolex

DRAE = Real Academia Española, Diccionario de la lengua castellana/española (usuales)

DUE = Moliner M., Diccionario de uso del español DUEAE = Lucena Cayuela N. y Battaner Arias M. P., Diccionario de uso del español

de América y España DVUA = Alvar Ezquerra M., Diccionario de voces de uso actual LEMA = Battaner Arias M. P., LEMA. Diccionario de la lengua española NPR = Robert P., Le Nouveau Petit Robert: Dictionnaire alphabétique et analogique de la

langue française NTLLE = Real Academia Española, Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española OXFORD = De Agustín D. Diccionario Oxford-Complutense de Medicina SALAMANCA = Gutiérrez Cuadrado J., Diccionario Salamanca de la lengua española, SM = Maldonado C., Diccionario de español para extranjeros

Diccionarios

Ahumada Lara, Ignacio (dir.) (2006) . Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español (orígenes – año 2000), Jaén: Universidad de Jaén.

Ahumada Lara, Ignacio (dir.) (2009). Diccionario bibliográfico de la metalexicografía del español (años 2001-2005), Jaén: Universidad de Jaén.

Alemany y Bolufer, José (1917). Diccionario de la lengua española, Barcelona: Sopena. Alemany y Bolufer, José (1941). Diccionario enciclopédico ilustrado de la lengua española,

ed. especial hecha en la República Argentina, rev. y ampliada, Barcelona: Sopena.

Alvar Ezquerra, Manuel (dir.) (1987). Diccionario General Ilustrado de la Lengua Española, Barcelona: Biblograf.

Alvar Ezquerra, Manuel (dir.) (1994). Diccionario de voces de uso actual, Madrid: Arco Libros.

Alvar Ezquerra, Manuel (dir.) (1995). Diccionario para la enseñanza de la lengua española, Barcelona: Biblograf.

Anónimo (1549). Sex Linguarum… dilucidissimus dictionarius, Venecia: Francesco Bindoni.

Anónimo (1796). Le Néologiste français ou Vocabulaire portatif des mots les plus nouveaux de la langue Française, avec l’explication en Allemand et l’étymologie historique d’un grand nombre, atribuida a K.F. Reinhard, Nürnberg: Grattenauer.

Anónimo (1799). Wörterbuch der französischen Revolutions-Sprache, s/l: s/e. Ballano, Antonio (1807). Diccionario de medicina y cirugía, Madrid: Imprenta Real.

Siglas y bibliografía 441

Battaner Arias, Ma. Paz (dir.) (2001). LEMA. Diccionario de la lengua española, Barcelona: Biblograf.

Benot, Eduardo (dir.) (1893 [?] s/a). Diccionario de ideas afines y elementos de tecnología, Madrid: Núñez Samper.

Bescherelle, Louis N. (1843). Dictionnaire National ou Dictionnaire Universel de la langue française, París: Garnier frères.

Cabré, Ma. Teresa (dir.) (1991). Vocabulari de la microinformàtica, Barcelona: Servei de Llengua Catalana de la Universitat de Barcelona.

Capmany, Antonio de (1817). Nuevo diccionaio francés español, 2 ed., Madrid: Sancha. Casares, Julio (1959, 1966 y 1977 [1942]). Diccionario ideológico de la lengua española, 2

ed. corregida, aum. y puesta al día, Barcelona: Gustavo Gili. Castro, Adolfo de (1852). Gran Diccionario de la Lengua Española, Madrid:

Semanario pintoresco y de la Ilustración. Catholic University of America (1981). New Catholic Encyclopedia, 5 vols.,

Washington: Catholic University of America. Cerdà Massó, Ramon (dir.) (1986). Diccionario de lingüística, Barcelona: Anaya. Chantreau, Pierre-Nicolas (1790). Dictionnaire national et anecdotique, Pour servir à

l’intelligence des mots dont notre langue s’est enrichie depuis la révolution, et à la nouvelle signification qu’ont reçue quelques anciens mots. [...] Par M. de l’Epithete, élève de feu M. Beauzée, Académicien, membre de l’Académie Françoise, s/l: A Politicopolis.

Corominas, Joan y Pascual, José A.(1980-1991). Diccionario crítico-etimológico castellano e hispánico, 6 vols., Madrid: Gredos.

Corriente, Federico y Ferrando, Ignacio(2005). Diccionario avanzado árabe, 2 ed. rev. y actualizada, Barcelona: Herder.

Cortés Gabaudan, Francisco (s/d). Diccionario médico-biológico, histórico y etimológico, dicciomed.es. [http://www.dicciomed.es]

Cortés, Julio (2008). Diccionario de árabe culto moderno árabe-español, Madrid: Gredos. Covarrubias Horozco, Sebastián de (1611). Tesoro de la lengua castellana o española,

Madrid: Luis Sánchez. [http://fondosdigitales.us.es]. De Agustín, Domingo (2001). Diccionario Oxford-Complutense de Medicina, Madrid:

Oxford. Delage, Gisèle (1992). Lexique de la bourse et des valeurs mobilières, 3ème éd. rev. et

corr, Québec: Cahiers de l’Office de la Langue Française. Doménech Zornoza, Josep L. y Viana Martínez, Mercedes(1994). Terminologia

bàsica en didàctica i necessitats educatives especials, Barcelona: Nau llibres. Domínguez, Ramón J. (1846-1847). Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de

la Lengua Española, Madrid: R. J. Domínguez.

442 Ideolex

Domínguez, Ramón J. (1853 [1846-1847]). Diccionario Nacional o Gran Diccionario Clásico de la Lengua Española, 2 vols., 5 ed., Madrid: Mellado.

Echeverría y Reyes, Aníbal (1900). Voces usadas en Chile, Santiago: Elzeviriana. Fowler, Henry W. (1964). The Concise Oxford Dictionary of Current English: based on

The Oxford Dictionary, 5 ed. rev. E. McIntosh, Oxford: Clarendon Press. Galimberti Jarman, Beatriz et al.(dirs.) (2003). Gran diccionario Oxford: español-inglés,

inglés-español, 3 ed., Oxford: Oxford University Press. Gallais, Jean-Pierre (1790). Extrait d’un Dictionnaire inutile, Composé par une Société en

commandite, & rédigé par un homme seul, París: s/e. Garcia Petit, Lluís et al.(dirs.) (2002). Diccionari d’arqueologia, Barcelona: Termcat. Giner, Salvador y Lamo de Espinosa, Emilio et al.(dirs.) (2004). Diccionario de

Sociología, Madrid: Alianza. Greimas, Algirdas J. y Courtés, Joseph(1982 [1979]). Semiótica. Diccionario razonado

de la teoría del lenguaje, Madrid: Gredos. Gutiérrez Cuadrado, Juan (dir.) (1996). Diccionario Salamanca de la lengua española,

Madrid: Santillana. Gutiérrez Cuadrado, Juan (dir.) (2006). Diccionario Salamanca de la lengua española,

Madrid: Santillana. Houaiss, Antônio y Salles Villar, Mauro de(dirs.) (2007). Dicionário eletrônico Houaiss

da língua portuguesa, (CD Rom versão 2.0a), Rio de Janeiro: Editora Objetiva. Imbs, Paul (dir.) (1971-1994). Trésor de la langue française: Dictionnaire de la langue du

XIXe et du XXe siècle (1789-1960), 16 vols., París: Centre National de la Recherche Scientifique-CNRS.

Lara, Luis F. (1996). Diccionario del español usual en México, México: El Colegio de México.

López Piñero, José Ma. et al.(dirs.) (1983). Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, Barcelona: Península.

Lucena Cayuela, Nuria y Battaner Arias, Ma. Paz(dirs.) (2002). Diccionario de uso del español de América y España, (CD Rom 2003), Barcelona: Vox-Spes.

Lucena Cayuela, Nuria y Battaner Arias, Ma. Paz(dirs.) (2006). Diccionario de uso del español de América y España, Barcelona: Vox-Spes.

Maldonado, Concepción (2002). Diccionario de español para extranjeros, Madrid: SM. Maldonado, Concepción (dir.) (1996). Clave. Diccionario de uso del español actual,

Madrid: SM. [http://clave.librosvivos.net] Maldonado, Concepción (dir.) (1997). Clave. Diccionario de uso del español actual,

Madrid: SM.

Siglas y bibliografía 443

Maldonado, Concepción (dir.) (1997). Diccionario didáctico de español. Avanzado, Madrid: SM.

Maldonado, Concepción (dir.) (2006). Clave. Diccionario de uso del español actual, Madrid: SM.

Mallart, Joan (2001). Diccionari de didáctica de la llengua, Barcelona: Universitat de Barcelona, Eumo.

Medina, José T. (1927a). Nuevos Chilenismos Registrados en el Diccionario Manual e Ilustrado de la Real Academia de la Lengua, con indicación de Barbarismos, Galicismos, Neologismos, Vulgarismos y de Mal Uso de Ciertos Vocablos, Santiago: Imprenta Universitaria.

Moliner, María (1966-1967). Diccionario de uso del español, 2 vols., Madrid: Gredos. Moliner, María (2001). Diccionario de uso del español, 2 vols., 2 ed. (CD Rom 2003),

Madrid: Gredos. Moliner, María (2007). Diccionario de uso del español, 2 vols., 3 ed., Madrid: Gredos. Morais Silva, Antonio de (1961). Novo diccionário compacto da lingua portuguesa, 2

vols., ed. compacta do texto fundamental do Grande dicionário da língua portuguesa segundo a 10 ed. revista, muito aumentada e actualizada, Lisboa: Confluência.

Nebrija, Elio A. de (1989 [1495]). Vocabulario español-latino, ed. facsímil, Madrid: Real Academia Española. [http://www.cervantesvirtual.com]

Núñez de Taboada, Melchor (1825). Diccionario de la lengua castellana, París: Seguin. Nunez, José H. (2006). Dicionarios no Brasil: análise e história do século XVI ao XIX,

Campinas: Pontes. OLF (1984). Vocabulaire de la télephoni, Québec: OLF. Ortúzar, Camilo (1893). Diccionario manual de locuciones viciosas y de correcciones de

lenguaje con indicación del valor de algunas palabras y ciertas nociones gramaticales, S. Benigno Cavanese: Imprenta Salesiana.

Osorio Arcila, Cristóbal (1995). Diccionario de comercio internacional, México: Ecoe. Pardo Alonso, Inmaculada y Rodríguez Cabañes, Jesús et al.(dirs.) (1992).

Diccionario de Ciencias Sociales, Madrid: Escuela española. Pérez-Embid, Florentino y Alvar López, Manuel(dirs.) (1963). Enciclopedia de la

cultura española, 3 vols., Madrid: Editora Nacional. Real Academia Española (1726-1739). Diccionario de la lengua castellana, 6 vols.,

Madrid: Francisco del Hierro. [http://www.rae.es] Real Academia Española (1770). Diccionario de la lengua castellana, Tomo I A-B,

Madrid: Joachín Ibarra. [http://www.rae.es]

444 Ideolex

Real Academia Española (1780). Diccionario de la lengua castellana, 1 ed., Madrid: Joachín Ibarra. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1783). Diccionario de la lengua castellana, 2 ed., Madrid: Joachín Ibarra. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1791). Diccionario de la lengua castellana, 3 ed., Madrid: Viuda de Joaquín Ibarra. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1803). Diccionario de la lengua castellana, 4 ed., Madrid: Viuda de Joaquín Ibarra. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1817). Diccionario de la lengua castellana, 5 ed., Madrid: Imprenta Real. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1822). Diccionario de la lengua castellana, 6 ed., Madrid: Imprenta Nacional. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1832). Diccionario de la lengua castellana, 7 ed., Madrid: Imprenta Real. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1837). Diccionario de la lengua castellana, 8 ed., Madrid: Imprenta Nacional. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1843). Diccionario de la lengua castellana, 9 ed., Madrid: Fco. Ma. Fernández. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1852). Diccionario de la lengua castellana, 10 ed., Madrid: Imprenta Nacional. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1869). Diccionario de la lengua castellana, 11 ed., Madrid: Manuel Rivadeneyra. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1884). Diccionario de la lengua castellana, 12 ed., Madrid: Gregorio Hernando. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1899). Diccionario de la lengua castellana, 13 ed., Madrid: Gregorio Hernando. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1914). Diccionario de la lengua castellana, 14 ed., Madrid: Sucesores de Hernando. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1925). Diccionario de la lengua española, 15 ed., Madrid: Calpe. [http://www.rae.es]

[Real] Academia Española (1936). Diccionario de la lengua española, 16 ed., Madrid: Espasa Calpe. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1939). Diccionario de la lengua española, 16 ed., Madrid: Espasa Calpe. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1947). Diccionario de la lengua española, 17 ed., Madrid: Espasa Calpe. [http://www.rae.es]

Siglas y bibliografía 445

Real Academia española (1950). Diccionario manual ilustrado de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe.

Real Academia Española (1956). Diccionario de la lengua española, 18 ed., Madrid: Espasa Calpe. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1964 [1726-1739]). Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua (ed. facsímil), Madrid: Gredos.

Real Academia Española (1970). Diccionario de la lengua española, 19 ed., Madrid: Espasa Calpe. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1984). Diccionario de la lengua española, 20 ed., Madrid: Espasa Calpe. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española, 21 ed. (CD Rom 1995), Madrid: Espasa Calpe. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española, 22 ed. (CD Rom 2003), Madrid: Espasa Calpe. [http://www.rae.es]

Real Academia Española (2005). Diccionario del estudiante, Madrid: Santillana. Real Academia Española (2005). Diccionario panhispánico de dudas, Madrid:

Santillana. Real Academia Española (2006). Diccionario esencial de la lengua española, Madrid:

Espasa Calpe. Real Academia Española (ed.) (2001). Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española,

ed. en DVD, Madrid: Espasa Calpe. Real Academia Española (s/f). Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española, s/l: s/e.

[http://www.rae.es] Rey, Alain y Morvan, Danièle(dirs.) (2005). Dictionnaire culturel en langue française, 4

vols., París: Le Robert. Reyes, Román (dir.) (2009). Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología

Científico-Social, Madrid: Plaza y Valdés. [http://www.ucm.es] Riba, Oriol (2000). Vocabulari de mineralogía, Barcelona: Servei de Llengua Catalana

de la Universitat de Barcelona. Robert, Paul (1985). Le Grand Robert de la langue française: Dictionnaire alphabétique et

analogique de la langue française, 2 ed., entièrement revue et enrichie par Alain Rey, París: Le Robert.

Robert, Paul (1993). Le Nouveau Petit Robert: Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française, texte remanié et amplifié sous la dir. de Josette Rey-Debove et Alain Rey (CD Rom 1996), París: Le Robert.

446 Ideolex

Robert, Paul (2010). Le Nouveau Petit Robert: Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française, texte remanié et amplifié sous la dir. de Josette Rey-Debove et Alain Rey, París: Le Robert.

Rodríguez, Zorobabel (1875). Diccionario de chilenismos, Santiago: El Independiente. Román, Manuel A. (1901-1908). Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones

viciosas: A, B, C y suplemento a estas tres letras, I vol., Santiago: La Revista Católica.

Román, Manuel A. (1908-1918). Diccionario de chilenismos y de otras voces y locuciones viciosas, 5 vols., Santiago: La Revista Católica.

Ruiz León, José (1879). Inventario de la lengua castellana. Índice ideológico del Diccionario de la Academia por cuyo medio se hallarán los vocablos ignorados u olvidados que se necesitan para hablar o escribir en castellano, Madrid: Fortanet.

Sabatini, Francesco y Coletti, Vittorio(dirs.) (1997). Dizionario della Lingua Italiana, il Sabatini Coletti, (CD Rom 1997), Milán: Sansoni. [S-C.

Salvá, Vicente (1846). Nuevo diccionario de la lengua castellana, París: Fournier. Sánchez, Aquilino (dir.) (2001). Cumbre. Gran Diccionario de uso del español actual,

Madrid: SGEL. Seco, Manuel et al.(dirs.) (1999). Diccionario del español actual, Madrid: Aguilar. Séguier, Jaime de (dir.) (1996). Dicionário prático ilustrado: Novo dicionário enciclopédico

luso-brasileiro, Porto: Lello & Irmão. Serra Rojas, Andrés (1997). Diccionario de Ciencia Política, México: FCE. Termcat (1988). Vocabulari dels oficis d’art, Barcelona: Generalitat de Catalunya. Termcat (1998). Diccionari de sociología, Barcelona: Fundació Barcelona. Termcat (2001). Lèxic per a l’empresa que vol fer negocis a Catalunya (catalán, español,

francés, inglés y alemán), Barcelona: Cambra de Comerç de Barcelona Generalitat de Catalunya.

Termcat (2004). Terminologia de recursos humans, Barcelona: Termcat. Toro y Gómez, Miguel de (1901). Nuevo diccionario enciclopédico ilustrado de la lengua

castellana, París: Armand Colin y Hernando y Cía. Ulloa, Augusto de et al.(1853-1855). Diccionario enciclopédico de la lengua española, 2

vols., Madrid: Gaspar y Roig. Ulloa, Augusto de et al.(1878). Diccionario enciclopédico de la lengua española, rev. por

Domingo Fontán, José Amador de los Ríos et al., ordenado por Nemesio Fernández Cuesta, Madrid: Gaspar y Roig.

Villar, Celia (dir.) (2002). Diccionario de la lengua española para estudiantes de español, Madrid: Espasa Calpe.

VOX (1997). Diccionario general de la lengua español, Barcelona: Biblograf.

Siglas y bibliografía 447

VOX (1998). Gran Vox Català, 12 vols., Barcelona: Credsa. VV. AA. (1887-1898). Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, Barcelona:

Montaner y Simón. VV. AA. (1924). Enciclopedia Universal Ilustrada europeo-americana, 23 vols., Madrid:

Espasa Calpe. VV. AA. (1991-2001). Diccionario Jurídico Espasa, Madrid: Espasa Calpe. Zerolo, Elías (1895). Diccionario enciclopédico de la lengua castellana, París: Garnier

frères. Zingarelli, Nicola (1950). Vocabolario della lingua italiana, 7 ed., Bolonia: Zanichelli.

Bibliografía crítica

Accademia delle Scienze (ed.) (1966). Atti del convegno internazionale su Cesare Beccaria

promosso dall´Accademia delle Scienze di Torino nel secondo centenario dell´opera “Dei delitti e delle pene”. Torino, 4-6 ottobre 1964, Turín: Accademia delle Scienze.

Acero Durántez, Isabel (1992a). "En torno a la historia de la lexicografía española: el Nomenclator de Hadrianus Junius". Voces, 3, pp. 109-116.

Acero Durántez, Isabel (1992b). "La deuda de la lexicografía plurilingüe para con Nebrija: Hadrianus Junius y Heinrich Decimator". ALH, IX, pp. 9-22.

Acero Durántez, Isabel (1996). "La Sylva vocabulorum de Heinrich Decimator, muestra de la lexicografía plurilingüe del siglo XVI". Alonso González, Alegría (ed.), II, pp. 1125-1135.

Adorno, Theodor W. (2005 [1970]). Dialéctica negativa. La jerga de la autenticidad, Madrid: Akal.

Adorno, Theodor W. y Horkheimer, Max (eds.) (1966). Sociológica, Madrid: Taurus.

AESLA (ed.) (2005). Actas del XXI Congreso de la Asociación española de Lingüística Aplicada, Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Ahumada Lara, Ignacio (2004). "Exigencias al diccionario monolingüe de aprendizaje". Ruhstaller, Stefan y Lorenzo Berguillos, Francisco (eds.), pp. 83-96.

Ahumada Lara, Ignacio (2007). "De neonimia. El ingeniero Torres Quevedo ante la lengua de la ciencia". Donde dice...Boletín de la Fundación del Español Urgente, 9, pp. 1-3.

448 Ideolex

Ahumada Lara, Ignacio (ed.) (1991). Diccionarios españoles: contenidos y aplicaciones, Jaén: Universidad.

Ahumada Lara, Ignacio (ed.) (2000). Cinco siglos de Lexicografía española. Actas del IV Seminario de Lexicografía Hispánica, Jaén: Universidad de Jaén.

ALFAL (ed.) (1987). Actas del VII Congreso Internacional de Lingüística y Filología de América Latina. Homenaje a Pedro Henríquez Ureña, Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Aliaga Jiménez, José L. (2000). "La macro y la microestructura de un diccionario no sexista y no androcéntrico". Nagore, Francho (ed.), pp. 457-476.

Alonso González, Alegría (ed.) (1996). Actas del III Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco Libros.

Alonso, Dámaso (1956). "Unidad y defensa del idioma". Comisión permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española, (ed.), pp. 33-48.

Alsina, Victòria et al. (eds.) (2004). Traducción y estandarización. La incidencia de la traducción en los lenguajes especializados, Madrid: Iberoamericana.

Althusser, Louis (1965). Pour Marx, París: Maspero. Alvar Ezquerra, Manuel (1987). "Apuntes para la historia de las nomenclaturas en

español". ALFAL, (ed.), I, pp. 457-470. Alvar Ezquerra, Manuel (1993). "El Diccionario de la Academia en sus prólogos".

Alvar Ezquerra, Manuel (ed.), pp. 215-239. Alvar Ezquerra, Manuel (1995). "Los diccionarios del español en su historia".

International Journal of Lexicography, 3, 8, pp. 173-201. Alvar Ezquerra, Manuel (2001). "Los primeros siglos de nuestra lexicografía".

Medina Guerra, Antonia Ma. (ed.), pp. 135-179. Alvar Ezquerra, Manuel (ed.) (1992). Euralex’90 proceedings. Fourth international

congress, Barcelona: Biblograf. Alvar Ezquerra, Manuel (ed.) (1993). Lexicografía descriptiva, Barcelona: Biblograf. Alvar Ezquerra, Manuel (ed.) (1996). Estudios de Historia de la Lexicografía del

Español, Málaga: Universidad de Málaga. Alvar Ezquerra, Manuel y Corpas Pastor, Gloria (eds.) (1998). Diccionarios, frases,

palabras, Málaga: Universidad de Málaga. Álvarez Barrientos, Joaquín y Checa Beltrán, José (eds.) (1996). El siglo que llaman

ilustrado. Homenaje a F. Aguilar Piñal, Madrid: CSIC. Álvarez de Miranda, Pedro (2000). "La lexicografía académica de los siglos XVIII

y XIX". Ahumada Lara, Ignacio (ed.), pp. 35-61. Álvarez de Miranda, Pedro (2003). "Los diccionarios históricos". Martín

Zorraquino, Ma. Antonia y Aliaga Jiménez, José L. (eds.), pp. 51-70.

Siglas y bibliografía 449

Álvarez de Miranda, Pedro (2005). "El español en la época moderna". Cano Aguilar, Rafael (ed.), pp. 1037-1064.

Álvarez de Miranda, Pedro (2009). "Sobre los italianismos en el español del siglo XVIII". Dieciocho: Hispanic enlightement, 32, 4, pp. 19-47.

Álvarez de Miranda, Pedro y Polo Polo, José (eds.) (2002). Lengua y diccionarios. Estudios ofrecidos a Manuel Seco, Madrid: Arco Libros.

Anglada, Emilia y Bargalló Escrivá, Maria (1992). "Principios de lexicografía moderna en diccionarios del siglo XIX". Ariza Viguera, Manuel et al. (eds.), pp. 955-962.

Antia, Bassey E. (ed.) (2007). Indeterminacy in Terminology and LSP, Amsterdam: John Benjamins.

Aracil, Javier (2007). "Entre la utopía y la invención". Silva Suárez, Manuel (ed.), IV, pp. 105-150.

Arbulu Barturen, Ma. Begoña y Bagno, Sandra (eds.) (2006). La recepción de Maquiavelo y Beccaria en ámbito iberoamericano, Padua: Unipress.

Aréjula, Juan M. (1980 [1788]). Memoria sobre una nueva y metódica clasificación de los fluidos elásticos permanentes y gaseosos, introducción, transcripción y notas de Juan L. Carrillo y Ramón Gago, Málaga: Universidad de Málaga.

Ariño, Antonio (1997). "Ideologias, discurso, dominación". REIS, 79, pp. 197-219.

Ariza Viguera, Manuel et al. (eds.) (1992). II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Pabellón de España.

Ariza, Manuel (2001). "Sexo, religión y política en el diccionario de la Real Academia". Interlingüística, 11, pp. 11-26.

Ariza, Manuel (2008). Insulte usted sabiendo lo que dice y otros estudios sobre el léxico, Madrid: Arco Libros.

Arnoux, Elvira N. de (2008). Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico, Buenos Aires: S. Arcos.

ASELE (ed.) (2000). ¿Qué español enseñar? : norma y variación lingüisticas en la enseñanza del español a extranjeros : actas del XI Congreso Internacional ASELE, Zaragoza 13-16 de septiembre de 2000, Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

ASELE (ed.) (2008). XVIII Congreso Internacional ASELE La evaluación en el aprendizaje y la enseñanza del español como LE/L2, Alicante: Universidad de Alicante.

ASELE (ed.) (en prensa). Actas del XX Congreso Internacional deASELE, Comillas, 23 al 25 de septiembre de 2009.

450 Ideolex

Asociación Española de Estudios Lexicográficos (ed.) (en prensa). Actas del IV Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, celebrado en Tarragona del 20 al 22 de septiembre de 2010.

Auroux, Sylvain (1992). A revolução tecnológica da gramatização, Campinas: Unicamp. Auroux, Sylvain (1997). "La réalité de l’hyperlangue". Langages, 127, pp. 110-121. Ayala Castro, Ma. Concepción (1992a). "El concepto de nomenclatura". Alvar

Ezquerra, Manuel (ed.), pp. 437-444. Ayala Castro, Ma. Concepción (1992b). "Nomenclatures de l’espagnol (1526-

1800). Considérations générales sur la nature et la fonction des nomenclatures". Cahiers de Lexicologie, 61, pp. 127-160.

Azofra, Ma. Elena (2010). "Las indicaciones gramaticales en las etimologías latinas de los diccionarios académicos". Castillo Carballo, Ma. Auxiliadora (ed.), pp. 13-32.

Azorín Fernández, Dolores (1996). "La lexicografía española del s. XIX: del diccionario a la enciclopedia". Estudios de lingüística, 11, pp. 111-122.

Azorín Fernández, Dolores (2000). "Los diccionarios didácticos del español desde la perspectiva de sus destinatarios". Estudios de Lingüística, 14, pp. 19-44.

Azorín Fernández, Dolores (2001). Los diccionarios del español en su perspectiva histórica, Alicante: Universidad de Alicante.

Azorín Fernández, Dolores (2002). "Salvá y la Academia Española: dos posturas frente a la recepción de los tecnicismos en el diccionario de la lengua". Esparza Torres, Miguel Á. et al. (eds.), pp. 777-788.

Azorín Fernández, Dolores (ed.) (2008). El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II. Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

Azorín Fernández, Dolores (en prensa). "Las marcas de uso en los diccionarios monolingües destinados a la enseñanza de ELE con fines profesionales y académicos". ASELE, (ed.).

Azorín Fernández, Dolores y Baquero, Rosario (1994-1995). "De la teoría a la práctica lexicográfica: el Nuevo Diccionario de la Lengua Castellana de Vicente Salvá". Estudios de Lingüística, 10, pp. 9-20.

Azorín Fernández, Dolores y Climent de Benito, Jaume (2005). "El diccionario como instrumento didáctico en la enseñanza/aprendizaje de E/LE". AESLA, (ed.), pp. 671-694.

Azorín Fernández, Dolores y Martínez Egido, José J. (2008). "Los diccionarios para la enseñanza del español: criterios de evaluación". ASELE, (ed.), pp. 19-22.

Siglas y bibliografía 451

Azorín Fernández, Dolores y Santamaría, Isabel (1998). "Los lenguajes de especialidad en los diccionarios del español de la primera mitad del siglo XIX". Brumme, Jenny (ed.), pp. 359-378.

Baggioni, Daniel (ed.) (1993). Encyclopèdies et dictionnaires français, Aix-en-Provence: Université de Provence.

Bahner, Werner (1966). La lingüística española del siglo de oro, Madrid: Ciencia Nueva. Bajtin, Mijail (1979). Estética de la creación verbal, Madrid: Siglo XXI. Baquero, Rosario (1992). "Notas en contribución a la historia de la lexicografía

española monolingüe del siglo XIX". Alvar Ezquerra, Manuel (ed.), pp. 455-461.

Baralo, Marta (2005). "Aspectos de la adquisición del léxico y su aplicación en el aula". Miscelánea, 9, pp. 32 - 42.

Bargalló Escrivá, Maria (2008). "Las innovaciones en cuestiones gramaticales del Diccionario Manual e Ilustrado de la Lengua Española de la RAE". Azorín Fernández, Dolores (ed.), pp. 286-292.

Bargalló Escrivá, Maria et al. (eds.) (2001). Las lenguas de especialidad y su didàctica, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.

Barny, Roger (1978). "Les mots et les choses chez les hommes de la Révolution française". La Pensée, 202, pp. 96-115.

Barrios Rodríguez, Ma. Auxiliadora (2002). "La 15ª edición del DRAE y la 1ª del Diccionario manual. Documentos del archivo de Antonio Maura". Bernabé, Alberto et al.(eds.), pp. 338-344.

Barthes, Roland (1957). Mythologies, París: Su Seuil. Battaner Arias, Ma. Paz (2000). "Las palabras en el diccionario; el diccionario en

el aula". ASELE, (ed.), pp. 61-92. Battaner Arias, Ma. Paz (en prensa). "La marca de «norma social» en la

lexicografía española". Institut für Spanien-und Lateinamerikastudien, (ed.). Beaujot, Jean P. (1989). "Dictionnaire et idéologies". Hausmann, Franz et al.(eds.),

I, pp. 79-88. Beccaria, Cesare (1774). Tratado de los delitos y de las penas, traducción de Antonio

De las Casas, Madrid: Joachin Ibarra. Beccaria, Cesare (1821). Tratado de los delitos y de las penas, traducción de Juan

Rivera, Madrid: Fermín de Villalpando. Beccaria, Cesare (1965 [1774]). Dei delitti e delle pene, ed. de Franco Venturi,

Nápoles: Ricciardi. Beccaria, Cesare (2004 [1774]). De los delitos y de las penas, con el comentario de Voltaire,

traducción de Antonio De las Casas, introducción, notas, cronología y apéndice de Juan Antonio Delval, Madrid: Alianza.

452 Ideolex

Bello, Andrés (1823). Indicaciones sobre la conveniencia de simplificar i uniformar la ortografía en América, Londres: Biblioteca Americana.

Bengoechea Bartolomé, Mercedes (1998). "Las miradas cruzadas. Dos visiones sobre una muestra del Diccionario de la Lengua Española: ideología e intervención humana en la confección del DRAE". Vargas Martínez, Ana et al. (eds.), pp. 101-157.

Benhamou, Simone (1986). "Analyse dictionnairique de femme et de homme". Cahiers de Lexicographie, XLVIII/1, pp. 27-67.

Benjamin, Walter (1973 [1940]). Discursos interrumpidos I, Madrid: Taurus. Bensaude-Vincent, Bernadette (1994 [1789]). "Une charte fondatrice". Morveau,

Louis G. et al. (eds.), pp. 9-60. Bernabé, Alberto et al. (eds.) (2002). Presente y futuro de la Lingüística en España. La

Sociedad Española de Lingüística 30 años después. Actas del II Congreso de la Sociedad Española de Lingüística, Madrid: Infoprint.

Bernal, Elisenda y DeCesaris, Janet (eds.) (2006). Palabra por palabra. Estudios ofrecidos a Paz Battaner, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Berthollet, Claude (1795). Elementos del arte de teñir, trad. D. García Fernández, Madrid: Imprenta Real.

Bertomeu Sánchez, José R. y García Belmar, Antonio (1995). "Alumnos españoles en los cursos de química del Collège de France (1774-1833)". Puig-Pla, Carles et al.(eds.), pp. 407-418.

Blecua Perdices, José M. (1990). "Diccionario y enunciación". Marsá, Francisco (ed.), pp. 61-74.

Boulanger, Jean-Claude (1986). Aspects de l’interdiction dans la lexicographie française contemporaine, Tübingen: Max Niemeyer.

Bourdieu, Pierre (1982). Ce que parler veut dire. L’économie des échanges linguistiques, traducción de Jesús Aguirre, París: Fayard.

Branca-Rosoff, Sonia (1986). "Luttes lexicographiques sous la Révolution française. Le Dictionnaire de l’Académie". Busse, Winfried y Trabant, Jürgen (eds.), pp. 279-297.

Bregail, Gabriel (1925). Un apôtre jacobin, P.-N. Chantreau: professeur, journaliste, agent secret, Auch: Cocharaux.

Brumme, Jenny (2009). "Una traducción de Darwin al español en una obra divulgativa (1872)". Eckkrammer, Eva M. (ed.), pp. 47-57.

Brumme, Jenny (ed.) (1998). La història dels llenguatges iberoromànics d’especialitat (segles XVII-XIX): solucions per al present, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Siglas y bibliografía 453

Bruña, Manuel (2003). "Un diccionario bilingües enciclopédico (Ramón Joaquín Domínguez, 1845-1846)". Iñarrea Las Heras, Ignacio y Salinero Cascante, Ma. Jesús (eds.), pp. 283-294.

Bueno Morales, Ana (1996). "La lexicografía no académica del siglo XIX: el Diccionario Enciclopédico de la Lengua Española publicado por la editorial Gaspar y Roig". Alvar Ezquerra, Manuel (ed.), pp. 151-157.

Buridant, Caroline (1986). "Lexicographie et glossographie médiévales. Esquise de bilan et perspectives de recherche". Buridant, Caroline (ed.), pp. 9-47.

Buridant, Caroline (ed.) (1986). La lexicographie au Moyen Age, Lille: Press Universitaires.

Busse, Winfried y Trabant, Jürgen (eds.) (1986). Idéologues: Sémiotique, théories et politiques linguistiques pendant la Révolution française, Amsterdam: Benjamins.

Buzek, Ivo (2005). "Los términos del ramo familiar y nombres del gitano y de su idioma de origen caló en la lexicografía española actual". Sintagma, 17, pp. 35-50.

Buzek, Ivo (2009). "Léxico gitano documentado en las variedades latinoamericanas del español". Études romanes de Brno, 2, 30, pp. 187-202.

Buzek, Ivo (2010a). La imagen del gitano en la lexicografía española, Brno: Masarykova univerzita.

Buzek, Ivo (2010b). "En torno a un fantasma académico: chislama «muchacha»". Vázquez, Daniel y Buzek, Ivo (eds.), pp. 231-241.

Cabré, Ma. Teresa (1993). "De la innocència i perversió dels diccionaris". Festes Populars Pompeu Fabra, (ed.), pp. 1-20.

Cabré, Ma. Teresa (1999). La terminología. Representación y comunicación. Una teoría de base comunicativa y otros artículos, Sèrie Monografies 3, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Cabré, Ma. Teresa (2003). "Theories of terminology. Their description, prescription and explanation". Terminology, 9, 2, pp. 163-200.

Cabré, Ma. Teresa (2007). "Una propuesta de organización de la terminología del español: el proyecto Terminesp". Donde dice...Boletín de la Fundación del Español Urgente, 9, pp. 4-6.

Cabré, Ma. Teresa (ed.) (1998). Lèxic, corpus i diccionari. Cicle de confèrencies, Barcelona: IULA.

Cabrera Morales, Carlos y Capmany, Antonio de (1991). Observaciones críticas sobre la excelencia de la lengua castellana, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Calabrò, Giovanna (1966). "Beccaria e la Spagna". Accademia delle Scienze, (ed.), pp. 101-120.

454 Ideolex

Calderón Campos, Miguel (1994). Sobre la elaboración de diccionarios monolingües de producción, Granada: Universidad de Granada.

Calderón Campos, Miguel (1998). Análisis lingüístico del género chico andaluz y rioplatense (1870-1920), Granada: Universidad de Granada.

Calero Fernández, Ma. Ángeles (1999). "Diccionario, pensamiento colectivo e ideología ( o los peligros de definir)". Vila Rubio, Neus et al.(eds.), pp. 149-202.

Calero Fernández, Ma. Ángeles (2002). "Homosexualidad y heterosexualidad en los diccionarios: ¿Tabú lingüístico o cuestión de género?". Vigara Tauste, Ana Ma. y Jiménez Catalán, Rosa Ma. (eds.), pp. 47-101.

Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo (2007). Las cosas del decir, Barcelona: Ariel. Camacho Barreiro, Aurora M. (2007). "De cómo los diccionarios reflejan la

sexualidad y otros conceptos afines". Estudios Lingüísticos, 19, pp. 30-43. [www.cenesex.sld.cu, consulta XII/2010.

Camós, Agustí et al. (2009). "La recepció de l’evolucionisme". Vernet, Joan y Parés, Ramon (eds.), III vol. (De l’inici de la industrialització a l’època actual), pp. 273-299.

Campos Souto, Mar et al. (eds.) (2007). Historia de la lexicografía española, La Coruña: Universidade da Coruña.

Campos Souto, Mar y Pérez Pascual, José I. (eds.) (2002). De la historia de la lexicografía, La Coruña: Toxosoutos.

Campos Souto, Mar y Pérez Pascual, José I. (eds.) (2006). El diccionario de la Real Academia Española: Ayer y hoy, anexos de la Revista de Lexicografía 1, La Coruña: Universidade da Coruña.

Cancellieri, Antonella et al. (eds.) (2006). Actas del XXII congreso AISPI, Madrid: Instituto Cervantes. [http://cvc.cervantes.es]

Cano Aguilar, Rafael (ed.) (2005). Historia de la lengua española, Barcelona: Ariel. Capel, Horacio (1989). The History of science and the history of scientific disciplines,

Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Capmany, Antonio de (1776). Arte de traducir el idioma francés al castellano, Madrid:

Antonio de Sancha. [http://books.google.es] Capmany, Antonio de (1812). Filosofía de la elocuencia, ed. corregida y aumentada,

Londres: H. Bryer. [http://books.google.es] Carnelutti, Francesco (1964). "Appunti sull’ordinamento giuridico". Rivista Diritto

Processuale, pp. 361 y ss. Casares, Julio (1941). Nuevo concepto del diccionario de la lengua y otros problemas de

lexicografía y gramática, Madrid: Espasa Calpe.

Siglas y bibliografía 455

Casares, Julio (1947). "El Seminario de Lexicografía. Su justificación y cometido". Boletín de la Real Academia Española, XXVI, pp. 169-191.

Casares, Julio (1948). "Ante el proyecto de un diccionario histórico". Boletín de la Real Academia Española, XXVII, 7, pp. 177-224.

Casares, Julio (1969). Introducción a la lexicografía moderna, Madrid: CSIC. Casares, Julio (1992 [1950]). Introducción a la lexicografía moderna, Madrid: CSIC. Castillo Carballo, Ma. Auxiliadora (ed.) (2004). Las gramáticas y los diccionarios en la

enseñanza del español como segunda lengua, deseo y realidad Actas del XV Congreso Internacional de ASELE, Sevilla 22-25 de septiembre de 2004, Sevilla: Universidad de Sevilla.

Castillo Carballo, Ma. Auxiliadora (ed.) (2010). La lexicografía en su dimensión teórica, Málaga: Universidad de Málaga.

Cazorla, Ma. del Carmen (2002). "La lexicografía como medio de expresión ideológica". Echenique Elizondo, Ma. Teresa y Sánchez Méndez, Juan P. (eds.), II, pp. 1967-1978.

Centre National de la Recherche Scientifique, (1981). La lexicographie du latin médiévale et ses rapports avec les recherches actuelles sur la civilisation du moyen-âge, París: Cente National de la Recherche Scientifique.

Checa Beltrán, José R. J. (1991). "Opiniones dieciochistas sobre la traducción como elemento enriquecedor o deformador de la propia lengua". Donaire, Ma. Luisa y Lafarga, Francisco (eds.), pp. 593-602.

Ciapusco, Guiomar (1994). Tipos textuales, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Ciapusco, Guiomar (2005). "La noción de género en la Lingüística sistémico funcional". Signos, 38, 57, pp. 31-48.

Clavería, Carlos (1951). Estudios sobre los gitanismos del español, Madrid: CSIC. Clément, Jean P. (1993). Las instituciones científicas y la difusión de la ciencia durante la

Ilustración, Madrid: Akal. Comisión Permanente de la Asociación de Academias de la Lengua Española

(ed.) (1956). Memoria del Segundo Congreso de Academias de la Lengua Española, Madrid: Asociación de Academias de la Lengua Española.

Congreso de la lengua (ed.) (1994). Actas del Congreso de la Lengua Española de 1992, Madrid: Instituto Cervantes.

Congreso Literario Hispanoamericano (ed.) (1992). Actas del Congreso Literario Hispanoamericano de 1892, Madrid: Instituto Cervantes.

Contreras Izquierdo, Narciso M. (1997). "El léxico técnico en los diccionarios generales del siglo XIX: los términos de la física en la 11ª y 12ª edición del Diccionario de la Real Academia Española". Acta Hispanica, II, pp. 43-67.

456 Ideolex

Contreras Izquierdo, Narciso M. (2002). "El léxico especializado en los diccionarios monolingües españoles del siglo XIX: el caso de la física". Campos Souto, Mar y Pérez Pascual, José I. (eds), pp. 67-78.

Contreras, Lidia (1993). Historia de las ideas ortográficas en Chile, Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Corrales, Cristóbal y Corbella, Dolores (2007). "Lexicografía y metalexicografía en el siglo XX". Dorta Luis, Josefa et al.(eds.), pp. 357-434.

Coseriu, Eugenio (1990). "El español de América y la unidad del idioma". Universidad de Sevilla, (ed.), pp. 43-75.

Courtine, Jean-Jacques (1981). "Analyse du discours politique (Le discours communiste adressé aux chrétiens)". Langages, 62, pp. 9-128.

Coward, Rosalind y Ellis, John M. (1977). Language and Materialism, Londres: Routledge & Kegan Paul.

Croce, Benedetto (1917). La Spagna nella vita italiana durante la Rinascenza, Bari: Laterza.

Cundín Santos, Margarita (2001). "La norma lingüística del español y los conceptos coloquial y vulgar en los diccionarios de uso". Revista de lexicografía, 8, pp. 43-102.

Cutanda, Francisco (1869). Discurso de —, individuo de número de la Academia Española, leído ante esta corporación en la sesión pública inaugural de 1869, Madrid: M. Rivadeneyra.

Dacosta Cea, Vanessa (2004). "Las marcas de uso de los diccionarios de español con vistas al desarrollo pragmático de los alumnos de español L2". Castillo Carballo, Ma. Auxiliadora (ed.), pp. 252-258.

Darwin, Charles (1877). El origen de las especies, (trad. E. Godínez), Madrid: Amigos del Círculo del Bibliófilo.

De Clercq, Jan y Swiggers, Pierre (1995). "Stratégies et couches lexicographiques dans un document épirévolutionnaire: Le Néologiste français (1796)". Équipe “18ème et Révolution”, (ed.), pp. 131-137.

Del Valle, José (2007). La lengua ¿patria común?, Madrid: Iberoamericana. Del Valle, José (2009). "Total Spanish: The Politics of a Pan-Hispanic Grammar".

PMLA, 3, 124, pp. 880-886. Del Valle, José y Stheeman, Luis G. (2004). La batalla del idioma, Madrid:

Iberoamericana. Derrida, Jacques (1978 [1967]). De la gramaticología, 2 ed., México: Siglo XXI. Díaz de Revenga, Pilar y Jiménez Cano, José M. (eds.) (1996). Estudios de

Sociolingüística. Sincronía y diacronía I, Murcia: DM.

Siglas y bibliografía 457

Díaz de Revenga, Pilar y Jiménez Cano, José M. (eds.) (1999). Estudios de Sociolingüística. Sincronía y diacronía II, Murcia: DM.

Díaz Rosales, Raúl (2004). "Usos y abusos lexicográficos: el campo semántico de la religión en el Diccionario de Autoridades". Interlingüística, 15, 1, pp. 393-403.

Donaire, Ma. Luisa y Lafarga, Francisco (eds.) (1991). Traducción y adaptación cultural: España-Francia, Oviedo: Universidad de Oviedo.

Dorta Luis, Josefa et al. (eds.) (2007). Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico. Fundamentos epistemológicos y metodológicos, Madrid: Arco Libros.

Doval Reixa, Irene y Pérez Rodríguez, Ma. Rosa (2003). Adquisición, enseñanza y contraste de lenguas, bilingüismo y traducción, Vigo: Univesidad de Vigo.

Echenique Elizondo, Ma. Teresa y Sánchez Méndez, Juan P. (eds.) (2002). Actas del V Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Valencia 31 de enero -4 de febrero 2000, Madrid: Gredos.

Eckkrammer, Eva M. (ed.) (2009). La comparación en los lenguajes de especialidad, Berlín: Frank & Timme.

Eco, Umberto (1993). La ricerca della lingua perfetta, Roma: Laterza. Eggins, Suzanne (2002). Introducción a la lingüística sistémica, Logroño: Universidad

de la Rioja. Eggins, Suzanne y Martin, Jim R. (2000). "Géneros y registros del discurso". Van

Dijk, Teun A. (ed.), pp. 335-372. Eggins, Suzanne y Martin, Jim R. (2003). "El contexto como género: una

perspectiva Lingüístico funcional ". Signos, 36, 54, pp. 185-205. El Mundo, Diccionarios. [http://www.elmundo.es] Équipe “18ème et Révolution” (ed.) (1988). Dictionnaire des usages socio-politiques

(1770-1815), París: Klincksieck. Équipe “18ème et Révolution” (ed.) (1995). Langages de la Révolution (1770-1815),

París: Klincksieck. Erlich, Víctor (1966). Il formalismo russo, Milán: Bompiani. Esparza Torres, Miguel Á. (1999a). "La lexicografía monolingüe española del siglo

XIX: un conflicto de paradigmas". Romanistik in Geschichte und Gegenwart, 5, 1, pp. 49-65.

Esparza Torres, Miguel Á. (1999b). "Notas sobre el Diccionario Nacional de Ramón Joaquín Domínguez". Esparza Torres, Miguel Á. et al.(eds.), pp. 39-64.

Esparza Torres, Miguel Á. et al. (eds.) (1999). Estudios de historiografía Lingüística Hispánica ofrecidos a Hans-Josef Niederehe, Vigo: Universidad de Vigo.

Esparza Torres, Miguel Á. et al. (eds.) (2002). SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística, Hamburgo: Helmut Buske Verlag.

458 Ideolex

Fajardo Aguirre, Alejandro (1996-1997). "Las marcas lexicográficas: concepto y aplicación práctica en la lexicografía española". Revista de lexicografía, 3, pp. 31-57.

Fernández de la Cigoña, Francisco J. (1993). Antonio de Capmany: 1742-1813: pensamiento, obra histórica, política y jurídica, Madrid: Fundación F. E. de Tejada y Erasmo Percopo.

Fernández González, Jesús et al. (eds.) (1999). Lingüística para el siglo XXI, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Fernández Sevilla, Julio (1974). Problemas de lexicografía actual, Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Fernández Sirvent, Rafael (2005). Francisco Amorós y los inicios de la educación física moderna : biografía de un funcionario al servicio de España y Francia, Alicante: Universidad de Alicante.

Festes Populars Pompeu Fabra (ed.) (1993). XXV Edició de les Festes Populars Pompeu Fabra, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Forgas Berdet, Esther (1983). L’italiano in Europa. Esperienze linguistiche del Settecento, Turín: Einaudi.

Forgas Berdet, Esther (1996). "Lengua, sociedad y diccionario: la ideología". Forgas Berdet, Esther (ed.), pp. 71-89.

Forgas Berdet, Esther (1999). "Función pragmática y tipología del ejemplo lexicográfico". Fernández González, Jesús et al.(eds.), I, pp. 687-694.

Forgas Berdet, Esther (2001). "Diccionario e ideología: tres décadas de la sociedad española a través de los ejemplos lexicográficos". Espéculo. Revista de Estudios Literarios, 17. [http://www.ucm.es.]

Forgas Berdet, Esther (2006). "Un paso adelante: los fenómenos de subjetividad lingüística en la última edición del diccionario académico". Campos Souto, Mar y Pérez Pascual, José I. (eds.), pp. 69-83.

Forgas Berdet, Esther (2007). "Diccionarios e ideología". Interlingüística, 17, pp. 2-16.

Forgas Berdet, Esther (ed.) (1996). Léxico y diccionarios, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.

Foucault, Michel (1968 [1966]). Las palabras y las cosas, México: Siglo XXI. Foucault, Michel (1970 [1965]). Nietzsche, Freud y Marx: ¿Revolución o reforma?,

Barcelona: Anagrama. Fraga, Xosé Antonio (2002). "La recepción del darwinismo por los naturalistas

españoles del siglo XIX, un análisis general". Puig-Samper, Miguel Á. et al.(eds.), pp. 249-265.

Siglas y bibliografía 459

Freixas Alás, Margarita (2003). Las autoridades en el primer Diccionario de la Real Academia Española, tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. [http://www.tesisenxarxa.net.]

Fries, Dagmar (1987). Limpia, fija y da esplendor. La Real Academia Española 1713-1973, Madrid: SGEL.

Fuentes Morán, Ma. Teresa y Werner, Reinhold (eds.) (1998). Lexicografías iberorrománicas: problemas, propuestas y proyectos, Frankfurt am Main: Vervuert Verlag.

Gago, Ramón (1982). "Introducción". Lavoisier, Antoine L. (ed.), pp. XIII-LXVIII.

Galán Izquierdo, Guadalupe (1994). "El diccionario manual e ilustrado de la lengua española. El diccionario para la realidad sociolingüística de hoy". Pallares, Berta et al.(eds.), pp. 223-233.

Galeano, Eduardo (1992). "La teoría del fin de la Historia: El desprecio como destino", México: Siglo XXI. [www.patriagrande.net].

Gallina, Annamaria (1959). Contributi alla storia della lessicografia italo-spagnola dei secoli XVI e XVII, Florencia: Leo S. Olschki.

García Garrosa, Ma. Jesús y Lafarga, Francisco (2009). "La historia de la traducción en España en el siglo XVIII". José Antonio Sabio Pinilla, (ed.), pp. 27-80.

García Platero, Juan M. (1996). "El Inventario de la lengua castellana de José Ruiz León". Alvar Ezquerra, Manuel (ed.), pp. 159-165.

García Platero, Juan M. (1998). "Eduardo Benot: gramático y lexicógrafo". Alvar Ezquerra, Manuel y Corpas Pastor, Gloria (eds.), pp. 101-112.

Gargallo, José E. y Bastardas, María R. (eds.) (2007). Manual de lingüística románica, Barcelona: Ariel.

Garriga Escribano, Cecilio (1994). "La marca de «vulgar» en el DRAE: de Autoridades a 1992". Sintagma, 6, pp. 5-13.

Garriga Escribano, Cecilio (1996). "La marca «irónico» en el DRAE: de Autoridades a 1992". Forgas Berdet, Esther (ed.), pp. 105-131.

Garriga Escribano, Cecilio (1996-1997). "Penetración del léxico químico en el DRAE: la edición de 1817". Revista de lexicografía, 3, pp. 59-80.

Garriga Escribano, Cecilio (1997a). "La recepción de la Nueva nomenclatura química en español". Grenzgänge, 8, 4, pp. 33-48.

Garriga Escribano, Cecilio (1997b). "Las «marcas de uso» en los diccionarios del español". Revista de investigación lingüística, 1, pp. 75-110.

460 Ideolex

Garriga Escribano, Cecilio (1998). Las marcas de uso en el Diccionario de la Academia: evolución y estado actual, Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.

Garriga Escribano, Cecilio (1999a). "Diccionarios didácticos y marcas lexicográficas". Vila Rubio, Neus et al.(eds.), pp. 149-202.

Garriga Escribano, Cecilio (1999b). "El «registro familiar» como marca lexicográfica". Díaz de Revenga, Pilar y Jiménez Cano, José M. (eds.), pp. 141-172.

Garriga Escribano, Cecilio (2001). "Sobre el diccionario académico: la 12ª ed. (1884)". Medina Guerra, Antonia Ma. (ed.), pp. 263-315.

Garriga Escribano, Cecilio y Rodríguez Ortiz, Francesc (2007). "1925-1927: del Diccionario usual y del Diccionario manual". Boletín de la Real Academia Española, LXXXVII, 296, pp. 239-317.

Garriga Escribano, Cecilio y Rodríguez Ortiz, Francesc (2008). "Notas al Diccionario Manual e Ilustrado de la Lengua Española (RAE, 1927)". Azorín Fernández, Dolores (ed.), pp. 96-105.

Geffroy, Annie (1986). "Les dictionnaires socio-politiques, 1770-1820". Groupe d’études en histoire de la langue française, (ed.), pp. 193-210.

Geffroy, Annie (1988). "Les dictionnaires socio-politiques 1770-1815: une bibliographie". Équipe “18ème et Révolution”, (ed.), pp. 7-46.

Ghio, Elsa y Fernández, Ma. Delia (2008). Lingüística sistémico funcional aplicada a la Lengua española, Santa Fe: Universisad Nacional del Litoral.

Giddens, Anthony (1987). Contemporary Critique of Historical Materialism, Cambridge: Polity Press.

Giles, Howard y Robinson, W. Peter (eds.) (1990). Handbook of Language and Social Psychology, Nueva York: John Wiley.

Glick, Thomas (1982). Darwin en España, Barcelona: Península. Glinert, Lewis (1998). "Lexicographic Function and the relation between supply

and demand". International Journal of Lexicography, 11, 2, pp. 111-124. Gómez Canseco, Luis et al. (eds.) (1997). El sexo en la literatura, Huelva:

Universidad de Huelva. Gómez Martínez, Marta y Carriazo Ruiz, José R. (eds.) (2010). La marcación en

lexiografía histórica, San Millán de la Cogolla: Cilengua. Granda, Germán de (1994). Español de América, Español de África y hablas criollas

hispánicas, Madrid: Gredos. Grimaldi, Elisabeth (1993). "La formulation de la norme dans les préfaces des

grands dictionnaires de langue française du XIXème s.". Baggioni, Daniel (ed.), pp. 123-139.

Siglas y bibliografía 461

Groupe d’études en histoire de la langue française (ed.) (1986). Autour de Féraud. La lexicographie en France de 1762 à 1835, París: École Normale supérieure de Jeunes Filles.

Guadix, Diego (1593 [c]). De una recopilación de algunos nombres arábigos [ms. 59-1-24 de la Biblioteca Capitular de Sevilla]

Gurvitch, Georges (1969). Dialéctica y sociología, Madrid: Alianza. Gusdorf, Georges (1978). La conscience révolutionnaire: les Idéologues, París: Payot. Gutiérrez Cuadrado, Juan (1989). "La lengua y las relaciones hispanoamericanas

alrededor de 1900: ideología y trabajo lingüístico". Peset, José L. (ed.), pp. 465-497.

Gutiérrez Cuadrado, Juan (1994). "El Diccionario Hispano-americano de Montaner y Simón". Marco Revilla, Joaquín (ed.), pp. 263-282.

Gutiérrez Cuadrado, Juan (1996a). "Enciclopedia y diccionario". Forgas Berdet, Esther (ed.), pp. 133-159.

Gutiérrez Cuadrado, Juan (1996b). "Las marcas en los diccionarios para extranjeros". Díaz de Revenga, Pilar y Jiménez Cano, José M. (eds.), pp. 95-106.

Gutiérrez Cuadrado, Juan (2001). "Lengua y ciencia en el siglo XIX español: el ejemplo de la química". Bargalló Escrivá, Maria et al.(eds.), pp. 181-196.

Gutiérrez Cuadrado, Juan (2001-2002). "El nuevo rumbo de la vigésima segunda edición (2001) del Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia". Revista de lexicografía, 8, pp. 297-319.

Gutiérrez Cuadrado, Juan y Pascual, José A. (1992). "A propósito de las Actas del Congreso Literario Hispanoamericano de 1892". Congreso Literario Hispanoamericano, (ed.), pp. IX-XXXI.

Haensch, Günther y Omeñaca, Carlos (2004). Los diccionarios del español en el siglo XXI, 2 ed. corregida y aumentada, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Hausmann, Franz et al. (eds.) (1989). Wörterbücher. Dictionaries. Dictionnaires, Berlín: De Gruyter.

Hernández Hernández, Humberto (1998). "La lexicografía didáctica del español: aspectos históricos y críticos". Fuentes Morán, Ma. Teresa y Werner, Reinhold (eds.), pp. 49-79.

Hernández Hernández, Humberto (ed.) (1994). Aspectos de lexicografía contemporánea, Barcelona: Biblograf.

Horkheimer, Max (1966). "Ideología y acción". Adorno, Theodor W. y Horkheimer, Max (ed.), pp. 4-10.

462 Ideolex

Iglesia Martín, Sandra (2004). "La influencia de la traducción en la elaboración de textos lexicográficos: los términos de la química en Domínguez y Bescherelle". Alsina, Victòria (ed.), pp. 155-169.

Iglesia Martín, Sandra (2008a). "El diccionario de R. J. Domínguez como ejemplo de la influencia de la lexicografía francesa en la lexicografía española del siglo XIX". Azorín Fernández, Dolores (ed.), pp. 121-127.

Iglesia Martín, Sandra (2008b). El Diccionario Nacional de R. J. Domínguez en el entramado lexicográfico del siglo XIX: estudio a propósito del léxico de la química, Barcelona: UAB.

Institut für Spanien-und Lateinamerikastudien (ed.) (inedito). Semana de Lingüística Hispánica [1997], Augsburg: Universität Augsburg.

Instituto Cervantes, (2007). Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de Referencia para el español C1, C2, 3 vols., Madrid: Biblioteca Nueva.

Iñarrea Las Heras, Ignacio y Salinero Cascante, Ma. Jesús (eds.) (2003). El texto como encrucijada: estudios franceses y francófonos, Logroño: Universidad de La Rioja. [http://dialnet.unirioja.es]

Jameson, Frederic (2004 [2002]). Una modernidad singular, Barcelona: Gedisa. Juan Pablo II (1983). "Código de Derecho Canónico promulgado por la autoridad

de …, Papa". [www.vatican.va]. Kachru, Braj B. y Kahane, Henry (eds.) (1995). Cultures, Ideologies, and the Dictionary.

Studies in Honor of Ladislav Zgusta, Lexicographica. Series Maior, 64, Tübingen: Max Niemeyer.

Kahane, Henry y Kahane, Renée (1992). "The dictionary as ideology". Zgusta, Ladislav (ed.), pp. 19-76.

Kapuściński, Ryszard (2009 [1994]). El imperio, Barcelona: Anagrama. Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1977). La connotation, Lyon: Presses Universitaires. Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1993). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje,

Buenos Aires: Edicial. Kosic, Karel (1989 [1963]). Dialéctica de lo concreto, México: Grijalbo. Kövecses, Zoltan (2005). Metaphor in Culture. Universality and Variation, Cambridge:

Cambridge University Press. Kristeva, Julia (1969). Σειµειωτική: Recherches pour une sémanalyse, París: Seuil. Kristeva, Julia (1978 [1969]). Semiótica, traducción de J. M. Arancibia, Madrid:

Fundamentos. Lafarga, Francisco et al. (eds.) (1995). La traducción. Metodología, historia, literatura.

Ámbito hispano-francés, Barcelona: PPU. Laferl, Christopher F. y Bernhard, Pöll (eds.) (2007). Amerika und die Norm.

Literatursprache als Modell?, Tübingen: Max Niemeyer.

Siglas y bibliografía 463

Lapesa, Rafael (1981 y 1991 [1942]). Historia de la lengua español, Madrid: Gredos. Lapesa, Rafael (1992). Léxico e historia, Madrid: Istmo. Lapesa, Rafael (1996). "Necesidad de una política hispánica sobre neologismos

científicos y técnicos". Lapesa, Rafael (ed.), pp. 211-220. Lapesa, Rafael (ed.) (1996). El español moderno y contemporáneo, Madrid: Crítica. Lara, Luis F. (1990). "Diccionario de lengua, enciclopedia y diccionario

enciclopédico: el sentido de sus distinciones". Lara, Luis F. (ed.), pp. 213-231.

Lara, Luis F. (1995). "Towards a Theory of the Cultural Dictionary". Kachru, Braj B. y Kahane, Henry (eds.), pp. 41-51.

Lara, Luis F. (1997). Teoría del diccionario monolingüe, México: El Colegio de México. Lara, Luis F. (ed.) (1990). Dimensiones de la lexicografía. A propósito del Diccionario del

Español de México, México: El Colegio de México. Lastarria, José V. (1842). Discurso de incorporación, Valparaíso: M. Rivadeneyra. Lavoisier, Antoine L. (1798). Tratado elemental de química, ed. de J. M. Munárriz,

Madrid: Imprenta Real. Lavoisier, Antoine L. (1982 [1789]). Tratado elemental de química, ed. traducción e

introducción de Ramón Gago, 2 vols., ed fracesa 1789, Madrid: Alfaguara. Lázaro Carreter, Fernando (1980). "El primer diccionario de la Academia". Lázaro

Carreter, Fernando (ed.), pp. 83-148. Lázaro Carreter, Fernando (1985). Las ideas lingüísticas en España durante el siglo

XVIII, Barcelona: Crítica. Lázaro Carreter, Fernando (1994). "La Real Academia y la unidad del idioma".

Congreso de la lengua española, (ed.), pp. 7-21. Lázaro Carreter, Fernando (ed.) (1980). Estudios de lingüística, Madrid: Crítica. Lebsanft, Franz (2007). "Norma pluricéntrica del español y Academias de la

Lengua". Laferl, Christopher F. y Bernhard, Pöll (eds.), pp. 227-246. Lefebvre, Henri (1966). Le langage et la société, París: Gallimard. Lefèvre, Matteo (2006). "I glossarietti spagnolo-italiano di Alfonso de Ulloa nella

Celestina e nel Furioso in castigliano". Alfinge, 18, pp. 87-107. Lehmann, Alise M. (1989). "Les représentations idéologiques dans le discourse du

dictionaire". Lexiques, 1 (Le Francais dans le monde), pp. 106-112. Leonetti, Manuel y Escandell Vidal, Ma. Victoria (2004). "Semántica conceptual/

semántica procedimental". Villayandre Llamazares, Milka et al. (eds.) pp. 1727-1738. [www.uned.es]

Lindasay, Wallace M. (1996). Studies in early medieval latin glossaries, Aldershot: Variorum.

464 Ideolex

Lizcano, Emmánuel (2006). "El fundamentalismo científico". Lizcano, Emmánuel (ed.), pp. 247-266.

Lizcano, Emmánuel (2009). "Ciencia e ideología". Reyes, Román (dir.). Lizcano, Emmánuel (ed.) (2006). Metáforas que nos piensan, s/l: Bajo cero. Loewe, Gustavo (1965). Corpus Glossariorum Latinorum, ed. de G. Goetz, 7 vols.,

Amsterdam: Verlag Adolf M. Hakkert. Lombardini, Hugo E. y Carreras i Goicoechea, Maria (eds.) (2008). Limes.

Lexicografía y lexicología de las lenguas de especialidad, Milán: Polimetrica. López Aranguren, Fernando (1993). "Diccionarios sin ideología?". Alacena, 18,

pp. 32-33. López Morales, Humberto (2002). "América en el Diccionario académico: 1992-

2001". Álvarez de Miranda, Pedro y Polo Polo, José (eds.), pp. 173-182. López Piñero, José Ma. (ed.) (1992). La ciencia en la España del siglo XIX, Madrid:

Marcial Pons. López Piñero, José Ma. (1979). Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI

y XVII, Barcelona: Labor. López Piñero, José Ma. (1992). "Introducción". López Piñero, José Ma. (ed.), pp.

11-18. Lorenzo, Emilio (1988). "Zahorí y notario del lenguaje". VV. AA., (ed.), I , pp.

425-434. Lozano Zahonero, María (2006). "Guerra, terrorismo e ideología en los

diccionarios de la Real Academia Española". Cancellier, Antonella et al.(ed.), pp. 153-168.

Maíllo Salgado, Felipe (1991). Los arabismos del castellano en la Baja Edad Media, Salamanca: Universidad de Salamanca.

Marco López, Aurora y Alario Trigueros, Carmen (1998). "El discurso del DRAE como representación de un determinado modelo del mundo". Vargas Martínez, Ana et al. (eds). [http://www.pntic.mec.es]

Marco Revilla, Joaquín (ed.) (1994). Actas del XXX Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Barcelona: PPU.

Marsá, Francisco (ed.) (1990). Jornadas de Filología, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Martín Mingorance, Leocadio (1994). "La lexicografía onomasiológica". Hernández Hernández, Humberto (ed.), pp. 15-27.

Martín Zorraquino, Ma. Antonia y Aliaga Jiménez, José L. (eds.) (2003). La lexicografía hispánica ante el siglo XXI, Zaragoza: Gobierno de Aragón.

Martín-Gamero, Sofia (1961). La enseñanza del inglés en España, Madrid: Gredos. Marx, Karl (1974). El capital, Londres: Lawrence & Wishart.

Siglas y bibliografía 465

Marx, Karl y Engels, Federico (1962). La Sagrada Familia y otros escritos, traducción de Wenceslao Roces, México: Grijalbo.

Marx, Karl y Engels, Federico (1968). Sobre arte y literatura, introducción, selección y notas de Valeriano Bozal, Madrid: Ciencia Nueva.

Marx, Karl y Engels, Federico (1970 [1844(?)]). La ideología alemana, 3 ed., traducción de Wenceslao Roces, Montevideo y Barcelona: Pueblos unidos y Grijalbo.

Mayans, Gregorio (1737). Orígenes de la lengua española , Madrid: Juan de Zúñiga, Tomo I.

Medina Guerra, Antonia Ma. (ed.) (2001). Estudios de lexicografía diacrónica del español, Málaga: Universidad de Málaga.

Medina Guerra, Antonia Ma. (ed.) (2003). Lexicografía española, Barcelona: Ariel. Medina, José T. (1927). "En defensa de siete voces chilenas registradas en el

Diccionario de la Real Academia Española y cuya supresión se solicita por un autor nacional". Atenea, IV, 7, pp. 89-102.

Medina, José T. (1928). Chilenismos, apuntes lexicográficos, Santiago: Universo. Medrano, Dámaris (2009). El léxico evolucionista en español a partir de El origen de las

especies de Charles Darwin. Una aproximación histórica, trabajo de investigación, Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Medrano, Dámaris (en prensa). "Aproximación al léxico evolucionista en español: El origen de las especies de Charles Darwin". Rio-Torto, Graça (ed.).

Metzeltin, Miguel (2004). Las lenguas románicas estándar. Historia de su formación y de su uso, Uviéu: Academia de la Llingua Asturiana.

Metzeltin, Miguel (2007). "Del Renacimiento a la actualidad (I). Procesos de codificación de las lenguas románicas". Gargallo, José E. y Bastardas, María R. (eds.), pp. 397-426.

Monroy Ocampo, Benjamín (1911). Sinónimos castellanos y voces de sentido análogo, Madrid: A. García Izquierdo.

Moreno Moreno, Ma. Águeda (2003) . La obra lexicográfica del Padre Diego de Guadix. Edición y Estudio de la "Recopilación de algunos nombres arábigos [c. 1593]", tesis doctoral, Universidad de Jaén.

Moreno Moreno, Ma. Águeda (ed.) (2007). Estudio preliminar y edición del Diccionario de arabismos. Recopilación de algunos nombres arábigos de Diego de Guadix, Jaén: Universidad de Jaén.

Mortara Garavelli, Bice (2001). Le parole e la giustizia. Divagazioni grammaticali e retoriche su testi giuridici italiani, Turín: Einaudi.

Morveau, Louis G. et al.(1788). Método de la nueva nomenclatura química, trad. P. Gutiérrez Bueno, Madrid: De Sancha.

466 Ideolex

Morveau, Louis G. et al.(1994 [1787]). Méthode de nomenclature chimique, París: Du Seuil.

Mosby (2004). Nursing Drug Reference. [http://www.us.elsevierhealth.com] Nagore, Francho (ed.) (2000). Homenaje a Rafael Andolz: estudios sobre la cultura

popular, la tradición y la lengua en Aragón, Zaragoza: Instituto de estudios altoaragoneses.

Nation, Paul (2001). Learning vocabulary in another language, Cambridge: Cambridge University Press.

Nieto Jiménez, Lidio (2000a). "Repertorios lexicográficos españoles menores en el siglo XVI". Ahumada Lara, Ignacio (ed.), pp. 203-225.

Nieto Jiménez, Lidio (2000b). "Vocabularios y glosarios del español de los siglos XIV al XVI". Revista de Filología Española, 80, 1-2, pp. 155-180.

Nieto Jiménez, Lidio (ed.) (1972). Del origen y principio de la lengua castellana ó romance que oi se usa en España. Ideas lingüísticas de Aldrete, ed. facsimilar y estudio, Madrid: CSIC.

Nieto Jiménez, Lidio y Alvar Ezquerra, Manuel (2007). Nuevo Tesoro Lexicográfico del español (s. XIV-1726), 5 vols., Madrid: Arco Libros.

Nöth, Winfried (2004). "Semiotics of ideology". Semiotica, 148-1/4, pp. 11-21. [http://www.reference-global.com]

Núñez, Diego (1997). "El darwinismo en España: un test significativo de nuestra situación cultural". Revista de hispanismo filosófico, 2, pp. 31-36.

Orlandi, Eni P. de (2000). Análise de Discurso. Princípios e procedimientos, Campinas: Pontes.

Orlandi, Eni P. de (2002). Língua e conhecimiento lingüístico. Para uma História das Idéias no Brasil, San Pablo: Cortez.

Pallares, Berta et al. (eds.) (1994). Sin fronteras. Homenaje a María Josefa Canellada, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Pardo Neila, Garciela (2007). "Niveles de organización del significado en el discurso". Discurso y Sociedad, 1, 1, pp. 85-115.

Parodi Swei, Giovanni (ed.) (1999). Discurso, cognición y educación. Ensayos en Honor a Luis A. Gómez Macke, Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Pascual, José A. (1994-95). "La caracterización de los arcaísmos en un diccionario de uso". Cabré, Ma. Teresa (ed.), pp. 9-29.

Pascual, José A. y García Pérez, Rafael (2006). "La organización de los materiales de un diccionario histórico". Bernal, Elisenda y DeCesaris, Janet (eds.), pp. 189-200.

Pascual, José A. y García Pérez, Rafael (2007). Límites y horizontes en un diccionario histórico, Salamanca: Diputación de Salamanca.

Siglas y bibliografía 467

Pascual, José A. y Olaguíbel, Ma. del Carmen (1991) "Diccionario e ideología". Ahumada Lara, Ignacio (ed.), pp. 73-89.

Peset, José L. (ed.) (1989). Ciencia, Vida y Espacio en Iberoamérica, Madrid: CSIC. Peset, José L. et al. (eds.) (1988). Carlos III y la Ciencia de la Ilustración, Madrid:

Alianza. Peset, José L. y Lafuente, Antonio (1988). "Las actividades e instituciones

científicas en la España ilustrada". Peset, José L. et al.(eds.), pp. 29-79. Peset, Mariano y Peset, José L. (1992). "Las universidades españolas en el s. XIX

y las ciencias". López Piñero, José Ma. (ed.), pp. 19-49. Pintos, Juan L. (2005). "Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios

sociales". Utopía y praxis latinoamericana, 10, 29, pp. 37-65. Porto Dapena, José Á. (2000). "Diccionarios históricos y etimológicos del

español". Ahumada Lara, Ignacio (ed.), pp. 103-125. Porto Dapena, José Á. (2002). Manual de técnica lexicográfica, Madrid: Arco Libros. Prado Aragonés, Josefina (2006). "Algunos usos lingüísticos discriminatorios en la

última edición del DRAE y la transmisión de valores". Campos Souto, Mar y Pérez Pascual, José I. (eds.), pp. 199-211.

Prieto García-Seco, David (2007). "El Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencias y artes (1887-1910) de la editorial Montaner y Simón". Boletín de la Real Academia Española, LXXXVII, 295, pp. 97-121.

Prieto García-Seco, David (2010). "Las autoridades del Diccionario enciclopédico hispano-americano de literatura, ciencia y artes (1887-1898) de la editorial Montaner y Simón". RILCE, 26, 2, pp. 383-401.

Pruvost, Jean (2009). "Quelques perspectives lexicographiques à mesurer à l'aune lexiculturelle". ELA, 154, pp. 137-154.

Puig-Pla, Carles et al. (eds.) (1995). Actes de les III trobades d’història de la ciència i de la tècnica als Països Catalans, Barcelona: SCHCT.

Puig-Samper, Miguel Á. et al. (eds.) (2002). Evolucionismo y cultura Darwinismo en Europa e Iberoamérica, Madrid: Doce calles.

Quemada, Bernard (1968). Les dictionnaires du français moderne 1539-1863: Étude sur leur histoire, leurs types et leurs méthodes, París: Didier.

Quilis, Mercedes (2007). "Las tareas lexicográficas en el siglo XIX: los diccionarios de Ramón Joaquín Domínguez". Campos Souto, Mar et al.(eds.), pp. 141-152.

Real Academia Española. CORDE, Corpus diacónico del español. [http: //www.rae.es]

Real Academia Española. CREA, Corpus de referencia del español actual. [http: //www.rae.es]

468 Ideolex

Reboul, Olivier (1986 [1980]). Lenguaje e ideología, México: FCE. Reichardt, Rolf y Schmitt, Eberhard (eds.) (1985). Handbuch politischer-sozialer

Grundbegriffe in Frankreich 1680-1820, Múnich: Oldenbourg. Revel, Jean-François (2007 [1993]). El conocimiento inútil, Madrid: Espasa Calpe. Rey-Debove, Josette (1970). "Le domaine du dictionnaire". Langages, 19, pp. 185-

195. Rey-Debove, Josette (1989). "La métalangue lexicographique: formes et fonctions

en lexicographie monolingue". Hausmann, Franz et al.(eds.),I , pp. 305-312. Rio-Torto, Graça (ed.) (en prensa). Terceras Jornadas de la Red Temática Lengua y

Ciencia, Coimbra: Universidad. Rodríguez Barcia, Susana (2002). "Aspectos contextuales e ideológicos del

DRAE-1936 (1939)". Esparza Torres, Miguel Á. et al.(eds.), pp. 963-976. Rodríguez Barcia, Susana (2008). La realidad relativa. Evolución ideológica en el trabajo

lexicográfico de la Real Academia Española (1726-2006), Vigo: Universidade de Vigo.

Rodríguez Ortiz, Francesc y Garriga Escribano, Cecilio (2006). "La lengua de la ciencia y la técnica en moderna en el CORDE: los Anales de química de Proust". Bernal, Elisenda y DeCesaris, Janet (eds.), pp. 219-232.

Roig, Carmen (1995). "El Nuevo diccionario francés-español de Antonio de Capmany". Lafarga, Francisco et al.(eds.), pp. 75-80.

Román, Manuel A. (1993 [1914]). "Escribamos español con ortografía española". Contreras, Lidia (ed.), pp. 3-8.

Rossebastiano Bart, Alda (1984). Antichi vocabolari plurilingui d’uso popolare: la tradizione del “Solenissimo vochabuolista”, Turín: Edizione dell’Orso.

Rossebastiano Bart, Alda (1986). "Alle origini della lessicografia italiana". Buridant, Caroline (ed.), pp. 113-155.

Ruhstaller, Stefan (1997). "El tratamiento lexicográfico de las voces referentes a la sexualidad en el Diccionario de Autoridades y en el Tesoro de Covarrubias". Gómez Canseco, Luis et al.(eds.), pp. 143-150.

Ruhstaller, Stefan (2000). "Las autoridades del Diccionario de Autoridades". Ruhstaller, Stefan y Prado Aragonés, Josefina (eds.), pp. 193-225.

Ruhstaller, Stefan (2003). "Las obras lexicográficas de la Academia". Medina Guerra, Antonia Ma. (ed.), pp. 235-261.

Ruhstaller, Stefan y Lorenzo Berguillos, Francisco (eds.) (2004). La competencia lingüística y comunicativa en el aprendizaje del español como lengua extranjera, Madrid: Edinumen.

Siglas y bibliografía 469

Ruhstaller, Stefan y Prado Aragonés, Josefina (eds.) (2000). Tendencias en la investigación lexicográfica del español. El diccionario como objeto de estudio lingüístico y didáctico, Huelva: Universidad de Huelva.

Rundell, Michel (1998). "Recent trends in English pedagogical lexicography". International Journal of Lexicography, 4, 11, pp. 315-342.

Sabio Pinilla, José A. (ed.) (2009). La traducción en la época ilustrada (Panorámica de las traducción en el siglo XVIII), Granada: Comares.

Salinas, Pedro (1944). Aprecio y defensa del lenguaje, Puerto Rico: UPREX. San Vicente, Félix (1995). Bibliografía de la lexicografía española del siglo XVIII, Abano

Terme: Piovan. San Vicente, Félix (1996). "Lexicografía y catalogación de nuevos saberes en

España durante el siglo XVIII". Álvarez Barrientos, Joaquín y Checa Beltrán, José (eds.), pp. 781-794.

San Vicente, Félix (en prensa). Autor, norma y uso en DRAE (1780-2001). LEA, XXXIII/1 (2011).

San Vicente, Félix y Lombardini Hugo E. (en prensa a). "Hiperestructura del DRAE (1780-2001): aspectos formales y terminológicos". Rio-Torto, Graça (ed.).

San Vicente, Félix y Lombardini Hugo E. (en prensa b). "Prólogos del DRAE (1780-2001): cánones formales y de contenido". Asociación Española de Estudios Lexicográficos (ed.).

Sánchez Escribano, F. Javier (1983). "Los diccionarios políglotos de James Howell: fuentes y aportaciones personales". Atlantis, 5, 1-2, pp. 5-22.

Sánchez Ron, José M. (1988). "Introducción". Sánchez Ron, José M. (ed). Sánchez Ron, José M. (1999). Cincel, martillo y piedra: historia de la ciencia en España

(siglos XIX-XX), Madrid: Taurus. Sánchez Ron, José M. (ed.) (1988). Ciencia y sociedad en España de la Ilustración a la

Guerra Civil, Madrid: Marcial Pons. Sánchez Vázquez, Adolfo (1989 [1963]). "Introducción". Kosic, Karel. Santa Teresa, Marcos de (1805). Compendio Moral Salmaticense, Pamplona: Josef de

Rada. [http://www.filosofia.org/] Santos López, Luis J. (2008). "Definición del léxico políticoen los DDMM:

algunas dificultades". Lombardini, Hugo E. y Carreras i Goicoechea, Maria (eds.), pp. 343-358.

Sarmiento, Ramón (1986). "La doctrina gramatical de la RAE (1870)". Revista de Filología Románica, IV, pp. 213-224.

Sbisà, Marina (2007). Detto e non detto. Le forme della comunicazione implicita, Roma: Laterza.

470 Ideolex

Schafroth, Elmar (1998). "Consideraçôes sobre um dicionário de aprendizagem de língua portuguesa". Fuentes Morán, Ma. Teresa y Werner, Reinhold (eds.), pp. 97-119.

Scheler, Auguste (1865). "Lexicographie latine au XIIe et au XIIIe siècle: Trois traités de Jean de Garlande, Alexander Neckam et Adam du Petit Pont". Jahrbuch für romanische und englische Literatur, pp. 43-60 y 142-163.

Schlieben-Lange, Brigitte (1985). "Die Wörterbücher in der Französischen Revolution". Reichardt, Rolf y Schmitt, Eberhard (eds.), pp. 149-189.

Schlieben-Lange, Brigitte (1986a). "Tu parles le vieux langage... Le Dictionnaire Républicain et Révolutionnaire de Rodoni, citoyen de Genève". LINX, 15, pp. 77-97.

Schlieben-Lange, Brigitte (1986b). "Le traitement lexicographique du changement et du conflit des significations linguistiques pendant la Révolution française". Groupe d’études en histoire de la langue française, (ed.), pp. 173-183.

Schlieben-Lange, Brigitte y Knapstein, Franz J. (1986). "L’expérience révolutionnaire des Idéologues et leurs théories sémiotiques et linguistiques". LINX, 15, pp. 133-145.

Searle, John (2001). Mente, lenguaje y sociedad. La filosofía en el mundo real, Madrid: Alianza.

Sebag, Lucien (1964). Marxisme et structuralisme, París: Payot. Seco, Manuel (1987). Estudios de lexicografía española, Madrid: Paraninfo. Seco, Manuel (1987a). "El nacimiento de la lexicografía moderna no académica".

Seco, Manuel, pp. 129-151. Seco, Manuel (1987b). "La definición lexicográfica subjetiva: el Diccionario de

Domínguez". Seco, Manuel, pp. 165-177. Seco, Manuel (1987c). "Ramón Joaquín Domínguez". Seco, Manuel, pp. 152-164. Seco, Manuel (1987d). "Los diccionarios históricos". Seco, Manuel, pp. 48-89. Seco, Manuel (1988). "El léxico hispanoamericano en los diccionarios de la

Academia Española". Boletín de la Real Academia Española, LXVIII, 243, pp. 85-98.

Seco, Manuel (1991). "Los diccionarios históricos". Ahumada Lara, Ignacio (ed.), pp. 91-107.

Seco, Manuel (1995). "El diccionario histórico de la lengua española". International Journal of Lexicography, 8, pp. 203-219.

Seco, Manuel (2003 [1987]). Estudios de Lexicografía española, Madrid: Gredos. Seco, Manuel (2003a [1987]). "Un lexicógrafo romántico: Ramón Joaquín

Domínguez". Seco, Manuel, pp. 285-299.

Siglas y bibliografía 471

Seco, Manuel (2003b [1987]). "La definición lexicográfica subjetiva: el diccionario de Domínguez (1846)". Seco, Manuel, pp. 300-314.

Seco, Manuel (2003c [1987]). "La otra voz de la Academia Española: notas sobre el Diccionario manual". Seco, Manuel, pp. 337-350.

Seco, Manuel (2003d). "Menéndez Pidal y el Diccionario manual de la Academia". Seco, Manuel (ed.), pp. 351-361.

Seco, Manuel (2003e [1980, 1887]). "Las palabras en el tiempo: los diccionarios históricos". Seco, Manuel, pp. 109-156.

Sellés, Manuel y Peset, José L. et al. (eds.) (1988). Carlos III y la ciencia de la Ilustración, Madrid: Alianza.

Silva Suárez, Manuel (ed.) (2007). El ochocientos: Pensamiento, profesiones y sociedad, Zaragoza: Real Academia de Ingeniería.

Simmonnæs, Ingrid (2007). "Vague legal concepts: a contradictio in adjecto?". Antia, Bassey E. (ed.), pp. 119-131.

Smelser, Neil J. y Baltes, Paul B. (2001). International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences, Amsterdam: Elsevier.

Steiger, Arnald (1967). "Arabismos", pp 93-126. VV. AA. Swiggers, Pierre (1993). "Destutt de Tracy et le discours sur la langue et la

grammaire". Recherches sémiotiques/Semiotic Inquiry, 13, pp. 145-155. Temmerman, Rita (2000). Towards New Ways of Terminology Description. The

Sociocognitive Approach, Amsterdam: John Benjamins. Termium Plus,. Banco de datos terminológicos y lingüísticos del Gobierno de

Canadá. [http://www.btb.termiumplus.gc.ca] Todorov, Tzvetan (1971 [1967]). Literatura y significación, Barcelona: Planeta. Tonin, Raffaella (2006). "Voces co-autoriales en Dei delitti e delle pene de Cesare

Beccaria: notas introductorias al estudio de las traducciones españolas". Arbulu Barturen, Ma. Begoña y Bagno, Sandra (eds.), pp. 153-182.

Torres Quevedo, Leonardo (1920). Dicurso leído ante la Real Academia Española en la Recepción pública de don Leonardo Torres Quevedo, Madrid: Real Academia Española.

Tracy, Desttut de (1992). Mémoire sur la faculté de penser. De la métaphysique de Kant et autres textes, textes réunis et revus par Anne et Henry Deneys, Paris: Arthème Fayard.

Truyol y Serra, Antonio (1961). Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado, I vol., Madrid: Biblioteca de la Revista de Occidente.

Ulloa, Alfonso de (1553). Tragicomedia de Calisto y Melibea, Venecia: Gabriel Giolito. Unamuno, Miguel de (1902). Amor y pedagogía, Madrid: Turner.

472 Ideolex

Universidad de Sevilla (ed.) (1990). Actas del I Simposio de Filología Iberoamericana, Zaragoza: Pórtico.

Valero Matas, Jesús A. (ed.) (2008). Las instituciones sociales. Un análisis sociológico, Madrid: Pirámide.

Van Dijk, Teun A. (1990). "Social Cognition and Discourse". Giles, Howard y Robinson, W. Peter (eds.), pp. 163-183.

Van Dijk, Teun A. (1999). "Un estudio lingüístico de la ideología". Parodi Swei, Giovanni (ed) pp. 27-42. [www.discursos.org]

Van Dijk, Teun A. (2003). Ideología y Discurso. Una introducción multidisciplinar, Barcelona: Ariel.

Van Dijk, Teun A. (2008). "Semántica del Discurso e Ideología". Discurso y Sociedad, 2, 1, pp. 201-261.

Van Dijk, Teun A. (ed.) (2000). El discurso como estructura y proceso, Barcelona: Gedisa.

Vargas Martínez, Ana et al. (eds.) (1998). Lo femenino y lo masculino en el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española, Madrid: Instituto de la mujer y Ministerio de trabajo y asuntos sociales.

Vázquez, Daniel y Buzek, Ivo (eds.) (2010b). Encuentro de Hispanistas (Brno, 9-10 října 2009), Brno: Masarykova univerzita.

Venturi, Franco (ed.) (1958 [1764]). Illuministi italiani: riformatori lombardi, piemontesi e toscani, Nápoles: Ricciardi.

Vernet, Joan y Parés, Ramon (eds.) (2009). La ciència en la historia dels Països Catalans, Valencia: Universitat de Valencia.

Vigara Tauste, Ana Ma. y Jiménez Catalán, Rosa Ma. (eds.) (2002). Género, sexo, discurso, Madrid: Ediciones del Laberinto.

Vila Rubio, Neus et al. (eds.) (1999). Así son los diccionarios, Lleida: Universitat de Lleida.

Villayandre Llamazares, Milka et al. (eds.) (2004). Actas del V Congreso de Lingüística General, Madrid: Arco Libros.

VV.AA., (1988). Homenaje a Alonso Zamora Vicente, Madrid: Castalia. Wodak, Ruth y Meyer, Michael (2001). Methods of critical discourse analysis, Londres:

Sage. Zamora Vicente, Alonso (1999). Historia de la Real Academia Española, Madrid:

Espasa Calpe. Zgusta, Ladislav (1989). "The Role of Dictionaries in the Genesis and

Development of the Standard". Hausmann, Franz et al.(eds.), pp. 70-79. Zgusta, Ladislav (ed.) (1992). History, languages and lexicography, Lexicographica.

Series Maior, 41, Tübingen: Max Niemeyer.

Índice de nombres

Acero Durántez I.: 296; 447 Adorno T. W.: 32; 447; 461 AESLA: 447; 450 Ahumada Lara I.: 84; 137; 258;

440; 447-448; 466-467; 470 Alario Trigueros C.: 464 Alemany y Bolufer J.: 65; 80; 83;

223; 226; 440 ALFAL: 448 Aliaga Jiménez J. L.: 416; 448;

464 Alonso D.: 85; 448 Alonso González A.: 447; 448 Alsina V.: 448; 462 Althusser L.: 31; 129; 136; 448 Alvar Ezquerra M.: 83; 137; 138;

143; 204; 228; 293; 302; 307; 439; 440; 443; 448; 450; 451; 453; 459; 466

Álvarez Barrientos J.: 469 Álvarez de Miranda P.: 69; 83;

305; 331; 448-449; 464 Anónimo (1549): 440 Anónimo (1796): 440 Anónimo (1799): 440 Antia B. E.: 449; 471 Aracil J.: 430; 449 Arbulu Barturen M. B.: 449; 471 Aréjula J. M.: 73; 449 Ariño A.: 188; 449 Ariza Viguera M.: 96; 98; 100;

102; 449 Arnoux E. N. de; 362-363; 367-

368; 449 ASELE; 449; 450; 451; 455

Asociación Española de Estudios Lexicográficos; 450; 469

Auroux S.: 361; 362; 450 Ayala Castro M. C.: 207; 293;

450 Azofra M. E.: 158; 450 Baggioni D.: 451; 460 Bagno S.: 449; 471 Bahner W.: 389; 451 Bajtin M.: 185; 451 Ballano A.: 120; 440 Baltes P. B.: 191; 471 Baquero R.: 74; 450-451 Baralo M.: 451 Bargalló Escrivá M.: 74; 258;

449; 451; 461 Barny R.: 351; 451 Barrios Rodríguez M. A.: 257;

451 Barthes R.: 31; 451 Bastardas M. R.: 459; 465 Battaner Arias M. P.: 4; 18; 83;

204; 207; 428; 440-442; 451-452

Beaujot J. P.: 40; 103; 167; 168; 186-187; 451

Beccaria C.: 6; 21; 329-337; 340; 345; 447; 449; 451; 453; 471

Bello A.: 363; 365-367; 375; 452 Bengoechea Bartolomé M.: 452 Benhamou S.: 168; 452 Benjamin W.: 452 Benot E.: 137; 144; 441; 459 Bernabé A.: 451; 452

474 Ideolex

Bernal E.: 452; 466; 468 Bernhard P.: 462; 463 Berthollet C.: 72-73; 452 Bertomeu Sánchez J. R.: 72; 452 Bescherelle L. N.: 74-77; 141;

419; 423; 425-431; 433-435; 437; 441; 462

Blecua Perdices J. M.: 102; 153; 452

Boulanger J-C.: 136; 452 Bourdieu P.: 452 Branca-Rosoff S.: 347; 452 Bregail G.: 351; 452 Brumme J.: 79; 451; 452 Bruña M.: 75; 453 Bueno Morales A.: 74; 453 Buridant C.: 294; 453; 468 Busse W.: 359; 452; 453 Buzek I.: 5; 20; 259; 260; 264;

267; 268; 270; 272-273; 453; 472

Cabré M. T.: 3; 18; 85; 103; 105; 107; 441; 453; 466

Cabrera Morales C.: 405; 407; 453

Calabrò G.: 453 Calderón Campos M.: 273 Calero Fernández M. Á.: 4; 186;

187; 215; 226; 237; 242; 454 Calsamiglia H.: 131; 454 Camacho Barreiro A. M.: 50;

454 Camós A.: 78; 79; 454 Campos Souto M.: 305; 454;

456; 458; 467 Cano Aguilar R.: 68; 449; 454;

456; 457; 460; 461 Capel H.: 69; 454

Capmany A. de; 7; 22; 403-409; 411-413; 441; 453; 454; 458; 468

Carnelutti F.: 123; 454 Carreras i Goicoechea M.: 464;

469 Carriazo Ruiz J. R.: 50; 460 Casares J.: 18; 59-60; 62-63; 67;

69; 137; 140; 144; 148; 223; 227; 318; 439; 441; 454; 455

Castillo Carballo M. A.: 450; 455-456

Castro A.: 74; 293; 441; 450 Cazorla M. del C.: 423; 455 Cerdà Massó R.: 441 Chantreau P-N.: 350-354; 441;

452 Checa Beltrán J.: 406; 408; 448;

455; 469 Ciapusco G.: 455 Clavería C.: 83; 273; 455 Clément J. P.: 70; 71; 455 Coletti V.: 155; 157; 159; 160;

163; 446 Contreras Izquierdo N. M.: 455;

456 Contreras L.: 423; 456; 468 Corbella D.: 257; 456 Corominas J.: 65; 228; 439; 441 Corrales C.: 257; 456 Corriente F.: 228; 441 Cortés Gabaudan F.: 439; 441 Cortés J.: 228; 441 Coseriu E.: 363; 371; 373; 456 Courtés J.: 442 Courtine J-J.: 368; 456

Índice de nombres 475

Covarrubias Horozco S. de; 3; 90-91; 172; 207; 228; 420; 441; 468

Coward R.: 28; 30-32; 456 Croce B.: 281; 456 Cundín Santos M.: 174; 456 Cutanda F.: 4; 18; 138-149; 456 Dacosta Cea V.: 174; 456 Darwin Ch.: 78-81; 452; 456;

460; 465 De Agustín D.: 440; 441 De Clercq J.: 357; 456 DeCesaris J.: 452; 466; 468 Del Valle J.: 456 Delage G.: 441 Derrida J.: 32; 456 Díaz de Revenga P.: 456; 457;

460-461 Díaz Rosales R.: 226; 457 Doménech Zornoza J. L.: 441 Domínguez R. J.: 3; 7; 11; 17; 22;

63-65; 70; 74-77; 83-85; 172; 409; 413; 419; 420-436; 441-442; 453; 457; 462; 467; 470-471

Donaire M. L.: 455; 457 Dorta L. J.: 456-457 Doval Reixa I.: 457 Echenique Elizondo M. T.: 455;

457 Echeverría y Reyes A.: 361; 367;

370; 374-376; 379; 381; 442 Eckkrammer E. M.: 452; 457 Eco U.: 142; 457 Eggins S.: 186-187; 457 Ellis J. M.: 28; 30-32; 456 Engels F.: 27-30; 465 Équipe; 456-457; 460

Erlich V.: 30; 457 Escandell Vidal M V.: 42; 463 Esparza Torres M. Á.: 74; 77;

420; 423; 450; 457; 468 Fajardo Aguirre A.: 7; 22; 84;

208; 422; 428; 458 Azorín Fernández D.: 5; 19; 74;

76; 83; 89; 167; 206; 208; 423; 439; 450-451; 460; 462

Fernández de la Cigoña F. J.: 405; 458; 460; 462

Fernández González J.: 458; 460; 462

Fernández M. D.: 460; 462 Fernández Ramírez S.: 159; 460;

462 Fernández Sevilla J.: 67; 194;

439; 458; 460; 462 Fernández Sirvent R.: 194; 237;

434; 439; 458; 460; 462 Ferrando I.: 228; 441 Forgas Berdet E.: 32; 49; 59; 87;

102-103; 107; 118; 168-169; 186-187; 215; 241; 244-245; 254; 403; 420; 458; 459; 461

Foucault M.: 32; 57; 458 Fowler H. W.: 442 Fraga X. A.: 78; 458 Freixas Alás M.: 321; 459 Fries D.: 208; 459 Fuentes Morán M. T.: 459; 461;

470 Gago R.: 72; 449; 459; 463 Galán Izquierdo G.: 257; 263;

459 Galeano E.: 25; 459 Galimberti Jarman B.: 442 Gallais J-P.: 350; 353-354; 442

476 Ideolex

Gallina A.: 281; 293; 459 García Belmar A.: 6; 21; 69; 72;

73; 81; 128; 137; 145; 146; 193; 318; 330; 452; 459; 465; 466; 467

García Fernández: 73 García Garrosa M. J.: 6; 21; 69;

72; 73; 81; 128; 137; 145; 146; 193; 318; 330; 452; 459; 465; 466; 467

García Pérez R.: 6; 21; 69; 72; 73; 81; 128; 137; 145; 146; 193; 318; 330; 452; 459; 465; 466; 467

Garcia Petit Ll.: 111; 442 García Platero J. M.: 6; 21; 69;

72; 73; 81; 128; 137; 145; 146; 193; 318; 330; 452; 459; 465; 466; 467

Gargallo J. E.: 459; 465 Garriga Escribano C.: 1; 3; 17;

22; 73; 80; 82; 168; 174; 175; 208; 215; 251; 257; 258; 266; 309; 422; 459; 460; 468

Geffroy A.: 350; 460 Ghio E.: 460 Giddens A.: 362; 369; 460 Giles H.: 460; 472 Giner S.: 191; 442 Glick T.: 73; 78; 79; 460 Glinert L.: 460 Gómez Canseco L.: 50; 80; 446;

460; 466; 468 Gómez Martínez M.: 50; 80;

446; 460; 466; 468 Granda G de; 364; 460 Greimas A. J.: 31; 442 Grimaldi E.: 75; 460

Groupe d’études en histoire de la langue française; 460-461; 470

Guadix D.: 7; 22; 385-389; 390-396; 461; 465

Gurvitch G.: 461 Gutiérrez Bueno P.: 72-73 Gutiérrez Cuadrado J.: 3; 17; 69;

72-73; 77; 81-84; 169; 174; 204; 208; 310; 434; 440; 442; 461; 465

Haensch G.: 329; 337; 339; 461 Hausmann F.: 451; 461; 468; 472 Hernández Hernández H.: 461;

464 Horkheimer M.: 26; 27; 447; 461 Houaiss A.: 442 Iglesia Martín S.: 22; 74; 77-78;

94; 135; 162; 164; 225; 237; 246; 248; 298; 300; 334; 423; 462

Imbs P.: 442 Iñarrea Las Heras I.: 453; 462 Instituto Cervantes; 13; 243;

454; 455; 462 Jameson F.: 35; 462 Jiménez Cano J. M.: 206; 293;

439; 448; 454; 456; 457; 460; 461; 464; 466; 472

Jiménez Catalán R.M.: 206; 293; 439; 448; 454; 456; 457; 460; 461; 464; 466; 472

Juan Pablo II: 47; 134; 198; 462 Kachru B. B.: 462-463 Kahane H.: 462; 463 Kahane R.: 462; 463 Kerbrat-Orecchioni C.: 32; 130;

133; 242; 249; 462

Índice de nombres 477

Knapstein F. J.: 359; 470 Kosic K.: 30; 462; 469 Kövecses Z.: 244; 462 Kristeva J.: 32; 123; 462 Lafarga F.: 330; 455; 457; 459;

462; 468 Laferl C. F.: 462; 463 Lafuente A.: 69; 71; 467 Lamo de Espinosa E.: 442 Lapesa R.: 69; 85; 318; 394-395;

404; 463 Lara Luis F.: 67; 103; 219; 224;

225; 258; 369; 420; 439; 440; 442; 447; 448; 463; 466; 467; 470

Lastarria J. V.: 366; 463 Lavoisier A. L.: 70; 72-73; 459;

463 Lázaro Carreter F.: 87-88; 94;

310; 337; 404; 463 Lebsanft F.: 463 Lefebvre H.: 31; 463 Lefèvre M.: 6; 20; 281; 463 Leonetti M.: 42; 463 Lindasay W. M.: 463 Lizcano E.: 34; 67; 464 Loewe G.: 295; 464 Lombardini H. E.: 1; 3; 6; 21-22;

306; 320; 464; 469 López Aranguren F.: 49; 71; 73;

194; 310; 318; 342; 406; 442; 443; 464; 467; 469

López Morales H.: 49; 71; 73; 194; 310; 318; 342; 406; 442; 443; 464; 467; 469

López Piñero J. M.: 49; 71; 73; 194; 310; 318; 342; 406; 442; 443; 464; 467; 469

Lorenzo Berguillos F.: 6; 257; 262; 266; 293; 297; 447; 464; 468

Lorenzo E.: 6; 257; 262; 266; 293; 297; 447; 464; 468

Lozano Zahonero M.: 66; 464 Lucena Cayuela N.: 440; 442 Maíllo Salgado F.: 395; 464 Maldonado C.: 204; 439; 440;

442-443 Mallart J.: 113; 115; 443 Marco López A.: 461; 464 Marco Revilla J.: 461; 464 Marsá F.: 452; 464 Martin J. R.: 168; 186; 457 Martín Mingorance L.: 7; 22;

294; 296; 298; 303; 448; 462; 464

Martín Zorraquino M. A.: 7; 22; 294; 296; 298; 303; 448; 462; 464

Martín-Gamero S.: 7; 22; 294; 296; 298; 303; 448; 462; 464

Marx K.: 27-30; 35-36; 448; 458; 464; 465

Mayans G.: 407; 465 Medina Guerra A. M.: 361; 367;

378; 379-381; 443; 448; 460; 465; 468

Medina J. T.: 361; 367; 378-381; 443; 448; 460; 465; 468

Medrano D.: 79; 465 Metzeltin M.: 361; 362; 365; 465 Meyer M.: 153; 472 Moliner M.: 111; 158; 160; 199;

223; 230; 440; 443 Monroy Ocampo B.: 137; 144;

465

478 Ideolex

Morais Silva A. de; 443 Moreno Moreno M. Á.: 7; 22;

386-387; 389; 465 Mortara Garavelli B.: 336; 465 Morvan D.: 445 Morveau L. G.: 72; 452; 465-466 Nagore F.: 448; 466 Nation P.: 466 Nebrija E. A. de; 12; 87; 172;

277; 290; 443; 447 Nieto Jiménez L.: 228; 293; 389;

466 Nöth W.: 33; 466 Núñez D.: 5; 19; 74; 78; 172;

441; 443; 466 Núñez de Taboada M.: 5; 19; 74;

78; 172; 441; 443; 466 Nunez J.: 362; 369; 443 Olaguíbel M. del C.: 46; 102;

103; 168; 169; 226; 467 Omeñaca C.: 329; 337; 339; 461 Orlandi E. P. de; 362-363; 368;

466 Ortúzar Ca.: 361; 370; 373-374;

381; 443 Osorio Arcila C.: 115; 443 Pallares B.: 459; 466 Pardo Alonso I.: 80-82; 191;

183; 184; 188; 191; 443; 466 Pardo Neila G.: 80-82; 183; 184;

188; 191; 443; 466 Parés R.: 454; 472 Parodi Swei G.: 466; 472 Pascual J. A.: 46; 65; 69; 83; 102-

103; 168-169; 186-187; 194; 200; 226; 228; 305; 439; 441; 454; 456; 458; 461; 466; 467

Pérez Pascual J.: 5; 69; 195; 305; 443; 454; 456; 457; 458; 466; 467

Pérez Rodríguez M. R.: 5; 69; 195; 305; 443; 454; 456; 457; 458; 466; 467

Pérez-Embid F.: 5; 69; 195; 305; 443; 454; 456; 457; 458; 466; 467

Peset J. L.: 69; 71; 461; 467; 471 Peset M.: 69; 71; 461; 467; 471 Pintos J. L.: 188; 467 Porto Dapena J. Á.: 69; 124;

446; 467 Prado Aragonés J.: 241; 242;

245; 467-469 Prieto García-Seco D.: 81; 467 Pruvost J.: 224; 467 Puig-Pla C.: 452; 458; 467 Puig-Samper M. Á.: 452; 458;

467 Quemada B.: 59; 298; 467 Quilis M.: 74; 467 Real Academia Española: 5-6;

10; 13-14; 20-21; 40; 44-45; 50; 52; 61; 63; 65-66; 69; 73; 75; 79-89; 96; 137-139; 145; 148; 168; 172; 174-176; 178-181; 195; 197; 204; 206; 208; 212; 223; 228; 232; 237-247; 250-251; 254; 256-257; 261-262; 270; 273; 305-308; 310-330; 334-337; 342-344; 347; 361; 366-379; 409; 412; 419; 420; 421; 425; 439-440; 443-451; 454-456; 459-461; 463-465; 467-472

Reboul O.: 468

Índice de nombres 479

Red Temática; 25; 167; 403; 419; 468

Reichardt R.: 468; 470 Revel J-F.: 35; 36; 37; 468 Rey A.: 42; 60; 67; 229; 341; 445;

446; 468 Rey-Debove J.: 42; 60; 67; 229;

341; 445; 446; 468 Reyes R.: 339; 361; 367; 370;

374-376; 379; 381; 442; 445; 464

Riba O.: 114; 445 Rio-Torto G.: 442; 465; 468; 469 Robert P.: 141; 157; 161; 231;

440; 445; 446 Robinson W. P.: 460; 472 Rodríguez Barcia S.: 5; 20; 40;

80; 84; 172; 257; 258; 266; 267; 361; 367; 369; 370; 371; 372; 374; 381; 443; 446; 451; 457; 460; 468

Rodríguez Cabañes J.: 5; 20; 40; 80; 84; 172; 257; 258; 266; 267; 361; 367; 369; 370; 371; 372; 374; 381; 443; 446; 451; 457; 460; 468

Rodríguez Ortiz F.: 5; 20; 40; 80; 84; 172; 257; 258; 266; 267; 361; 367; 369; 370; 371; 372; 374; 381; 443; 446; 451; 457; 460; 468

Rodríguez Z.: 5; 20; 40; 80; 84; 172; 257; 258; 266; 267; 361; 367; 369; 370; 371; 372; 374; 381; 443; 446; 451; 457; 460; 468

Roig C.: 74; 78; 84; 172; 223; 408; 409; 413; 414; 446; 453; 468

Román M. A.: 361; 367; 370; 376-379; 381; 445-446; 464; 468

Rossebastiano Bart A.: 295; 298; 468

Ruhstaller S.: 3; 17; 88; 92; 257; 447; 468; 469

Ruiz León J.: 137; 144-146; 148; 446; 459

Rundell M.: 469 Sabatini F.: 155; 157; 159; 160;

163; 446 Sabio Pinilla J. A.: 459; 469 Salinero Cascante M. J.: 453; 462 Salles Villar M. de; 442 Salvá Vi.: 11; 46; 63; 74; 84; 371;

406; 424; 446; 450 San Vicente F.: 1; 3; 22; 72; 306;

314; 320; 469 Sánchez A.: 30; 69; 71; 72; 204;

298; 439; 441; 446; 452; 455; 457; 469

Sánchez Escribano F. J.: 30; 69; 71; 72; 204; 298; 439; 441; 446; 452; 455; 457; 469

Sánchez Méndez J. P.: 30; 69; 71; 72; 204; 298; 439; 441; 446; 452; 455; 457; 469

Sánchez Ron J. M.: 30; 69; 71; 72; 204; 298; 439; 441; 446; 452; 455; 457; 469

Sánchez Vázquez A.: 30; 69; 71; 72; 204; 298; 439; 441; 446; 452; 455; 457; 469

Santa Teresa M. de; 93; 469

480 Ideolex

Santos López L. J.: 5; 342; 456; 469

Sarmiento R.: 308; 365; 367; 469 Sbisà M.: 134; 469 Schafroth E.: 470 Scheler A.: 294; 470 Schlieben-Lange B.: 350; 351;

359; 470 Schmitt E.: 468; 470 Searle J.: 362; 368; 371; 373; 470 Sebag L.: 31; 470 Seco M.: 45; 63-67; 69; 74; 77;

81; 83; 257-258; 262-263; 310; 364; 423-424; 439; 446; 449; 467; 470; 471

Séguier J. de; 226; 446 Sellés M.: 471 Serra Rojas A.: 127; 191; 446;

471 Silva Suárez M.: 443; 449; 471 Simmonnæs I.: 471 Smelser N. J.: 191; 471 Steiger A.: 394; 471 Stheeman L. G.: 456 Swiggers P.: 7; 21; 357; 359; 456;

471 Temmerman R.: 128; 132; 471 Termcat: 108; 109; 442; 446 Todorov T.: 31; 471 Tonin R.: 6; 21; 334; 471 Toro y Gómez M. de: 80; 446 Torres Quevedo L.: 74; 77; 84;

216; 423; 447; 450; 457; 468; 471

Trabant J.: 359; 452; 453 Tracy D. de; 27; 359; 471 Truyol y Serra A.: 127; 471 Tusón A.: 131; 454 Ulloa A[alfonso]. de: 281; 287-

290; 446; 463; 471 Ulloa A[ugusto]. de: 281; 287;

288-290; 446; 463; 471 Unamuno M. de: 80; 471 Valero Matas J. A.: 191; 472 Van Dijk T. A.: 33; 34; 35; 153;

183-184; 457; 472 Vargas Martínez A.: 452; 464;

472 Vázquez D.: 30; 453; 469; 472 Venturi F.: 333; 451; 472 Vernet J.: 454; 472 Viana Martínez M.: 109; 119;

441 Vigara Tauste A. M.: 454; 472 Vila Rubio N.: 454; 460; 472 Villar C.: 204; 439; 442; 446 Villayandre Llamazares M.: 463;

472 Werner R.: 451; 459; 461; 470 Wodak R.: 153; 472 Zamora Vicente A.: 138; 232;

262; 305; 472 Zerolo E.: 78; 80; 447 Zgusta L.: 462; 472 Zingarelli N.: 447