97
Jesús F. Contreras el Escultor del Régimen (1881-1902) Enrique Halder Castillo Universidad Autónoma de Aguascalientes Introducción Uno de los períodos más estudiados debido a su importancia dentro de la Historia de México es sin duda el porfiriato, desde las grandes transformaciones que se dieron a partir de 1876 con la llegada al poder de Porfirio Díaz, bien dice Paul Garner. La época de Díaz no sólo es importante por la longevidad del presidente, sino también por el hecho de que durante este período se generaron muchas de las raíces de la identidad mexicana como una nación moderna del siglo XX: su sistema político, su estructura económica, su proyección cultural. 1 Dentro de este proceso de transformación que vivió el país durante más de tres décadas, el discurso modernizador está frecuentemente dentro de sus líneas, bien dice Garner, se procuró la búsqueda de una identidad mexicana que hasta el momento se encontraba indefinida, y aunque pudiéramos preguntarnos si en verdad se logró esta identidad, lo cierto es, que la proyección cultural surgida en este período fue fundamental para que el sentido de pertenencia apareciera en la sociedad mexicana. Dentro de este proyecto de situar a México dentro de las naciones modernas podemos encontrar muchos ejemplos, la cultura vivió momentos importantes, la creación literaria se vio beneficiada con la aparición de numerosas publicaciones en donde los 1 Garner, Paul, Porfirio Díaz, del héroe al dictador una biografía política, Ed. Planeta, México, 2009, p.10 1

Jesús F. Contreras el Escultor del Régimen 1881-

  • Upload
    uam

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Jesús F. Contreras el Escultor del Régimen

(1881-1902)

Enrique Halder Castillo

Universidad Autónoma de Aguascalientes

Introducción

Uno de los períodos más estudiados debido a su importancia dentro de la Historia de

México es sin duda el porfiriato, desde las grandes transformaciones que se dieron a partir

de 1876 con la llegada al poder de Porfirio Díaz, bien dice Paul Garner.

La época de Díaz no sólo es importante por la longevidad del presidente,

sino también por el hecho de que durante este período se generaron

muchas de las raíces de la identidad mexicana como una nación moderna

del siglo XX: su sistema político, su estructura económica, su proyección

cultural. 1

Dentro de este proceso de transformación que vivió el país durante más de tres

décadas, el discurso modernizador está frecuentemente dentro de sus líneas, bien dice

Garner, se procuró la búsqueda de una identidad mexicana que hasta el momento se

encontraba indefinida, y aunque pudiéramos preguntarnos si en verdad se logró esta

identidad, lo cierto es, que la proyección cultural surgida en este período fue fundamental

para que el sentido de pertenencia apareciera en la sociedad mexicana.

Dentro de este proyecto de situar a México dentro de las naciones modernas

podemos encontrar muchos ejemplos, la cultura vivió momentos importantes, la creación

literaria se vio beneficiada con la aparición de numerosas publicaciones en donde los

1 Garner, Paul, Porfirio Díaz, del héroe al dictador una biografía política, Ed. Planeta, México, 2009, p.10

1

intelectuales, políticos, poetas etc, expresaban abiertamente sus posturas, sus

preocupaciones y sus intereses, bajo el cobijo de la corriente modernista, México tuvo una

generación significativa de personajes que contribuyeron de manera directa e indirecta en la

participación social y la creación del régimen porfirista. Esto no quiere decir que durante el

período los momentos de paz y tranquilidad fuesen uniformes, los problemas también

fueron parte del porfiriato, y aunque se califique como una etapa de gran desigualdad

social, lo cierto es que el país sufrió una serie de cambios que modificaron la antigua

sociedad mexicana, tanto para bien como para mal.

Jesús F. Contreras durante las últimas dos décadas del siglo XIX, logró posicionarse

como el escultor predilecto del régimen porfirista. Por ende su participación en los grupos

de poder tanto intelectuales como políticos fue fundamental para la conformación de los

proyectos de estatuaria, que tenían como propósito reforzar la identidad nacional. La

relación que llevó el escultor con el general Porfirio Díaz, con la Élite intelectual y

política, sin duda influyeron en el rápido ascenso del artista dentro de mencionados grupos.

Considerando la importancia para el conocimiento histórico que significa la vida y

obra de Jesús F. Contreras, el análisis y estudio de su trayectoria son de relevancia

internacional, nacional y estatal. Al igual que es importante explicar de fondo su

introducción a la Élite de poder y su acercamiento al círculo más íntimo de amigos de

Porfirio Díaz para de esta forma entender las razones de su rápido ascenso al grupo

intelectual y político del porfiriato. Es así que también se intenta hacer una revaloración de

la antigua concepción de la clase de poder porfirista que se consideraba como anticuada,

hermética e inmóvil, por la de un cuerpo dinámico donde había jóvenes cercanos al Estado

que en algunos casos lograron introducirse a este grupo y que así mismo da la imagen de un

grupo no tan viejo y no tan cerrado como parece. Incluso algunos de estos jóvenes, forman

parte de las generaciones reconstructoras del México posrevolucionario.

El ascenso de Contreras a la cúpula del poder es una de las cuestiones a responder

en el texto por lo que de igual manera se ha revisado una extensa bibliografía sobre los

grupos políticos e intelectuales del porfiriato siendo estudios como el de François Xavier

Guerra uno de los más completos puesto que nos da una amplia radiografía de las Élites y

su funcionamiento en el régimen finisecular del XIX, titulado Del Antiguo Régimen a la

2

Revolución2, dividido en dos tomos, pero también se cuenta con los trabajos realizados por

Daniel Cosío Villegas que ha realizado estudios sobre las relaciones entre la Élite local, la

nacional e incluso la internacional.3

Otra de las investigaciones que hay que tomar en cuenta al realizar cualquier tipo de

estudio sobre la Élite en México, es la realizada por Roderic A. Camp titulada Los

intelectuales y el Estado en el México del siglo XX4, en este caso el autor da una descripción

de lo que significa ser intelectual en México, empezando desde los propios antecedentes al

siglo XX. Abarca los momentos del inicio de siglo, la posrevolución y las décadas

posteriores.

Sin duda, el texto de Charles Hale también es un punto de partida importante si se

quiere conocer el desarrollo de la clase política del porfiriato, donde situamos el proyecto,

específicamente con el caso de Jesús F. Contreras. Hale, en su libro titulado La

Transformación del Liberalismo en México a fines del siglo XIX5, hace un recuento de la

clase liberal triunfante después de la rebelión de Tuxtepec; a su vez maneja, cómo es que el

positivismo se convirtió en la ideología que justificó el régimen y su influencia en la

sociedad. Cabe mencionar que esta clase liberal a la que Hale hace referencia, fue durante

el primer mandato de Porfirio Díaz el pilar sobre el cual se basó el gobierno, pero durante el

transcurso del mismo, esta relación entre la clase liberal contemporánea de Díaz se fue

desgastando a tal grado de romper con ella de manera definitiva, y dando lugar a la

oposición formada por la nueva generación de jóvenes provenientes de la naciente

aristocracia mexicana.

El positivismo, según Hale, educó a gran parte de las generaciones posteriores que

saldrían de la Escuela Nacional Preparatoria, de tal manera que éstas se convirtieron en

herramientas para el régimen de Díaz. Contreras forma parte de ese grupo, educados por el

2 GUERRA, François Xavier, México del Antiguo Régimen a la Revolución, Tomo I y II, F.C.E, México, 1988.

3 Cosío Villegas, Daniel, El Porfiriato Vida Política Interior, Primera parte, Clío, 1999, México.

4 A, CAMP, Roderic, Los intelectuales y el Estado en el México del Siglo XIX, F.C.E, México, 1988.

5 HALE, Charles Adams, La transformación del liberalismo en México a fines del Siglo XIX, Vuelta, 1991, México.

3

sistema positivista, tanto compañeros de profesión como amigos, fueron miembros de una

ideología que se convirtió en el aparato cohesionador de la clase política e intelectual.

En el caso de Aguascalientes estudios como por ejemplo el realizado por Gerardo

Martínez Delgado con su obra titulada Cambio y Proyecto Urbano Aguascalientes, 1880-

1914, en la que da un breve recuento del grupo local porfirista que al igual que el aspecto

nacional, tenía ciertas características que lo mantenían en el poder.6

Existen otros estudios de carácter representativo de la vida y obra de Jesús F.

Contreras, entre los que destacan algunos de nivel regional como lo es el breve apartado

que se le otorga en el libro titulado Bugambilias 100 años de arte y cultura en

Aguascalientes 1900-20007, en donde el autor Salvador Camacho Sandoval, le dedica unas

cuantas páginas al escultor siendo estás biográficas y descriptivas sin contener un análisis

de fondo de su trayectoria o de su obra.

Otras publicaciones que siguen esta línea descriptiva y general del artista, entre ellas

algunos folletos como el caso del titulado In Memoriam a Jesús Contreras (1904), con

motivo del segundo aniversario luctuoso, aunque también encontramos la reseña biográfica

publicada en 1965 en Sol del Centro. Estas dos últimas de carácter más general lo que nos

habla del intento por guardar una memoria acerca del personaje y su aportación a la historia

tanto regional como nacional.

Una de las concepciones que parece ser, persiste dentro de la mayoría de la literatura

que se ha creado sobre la sociedad porfirista, es aquella donde los Científicos era un grupo

que tenía en sus manos el poder de un régimen y que servían a las peticiones de Díaz,

siendo ellos sus más cercanos colaboradores, y por tal situación se caracterizaba por ser de

muy difícil acceso ya que, para ingresar en él había que reunir varios aspectos, uno, el de

poseer intereses que le importaran al régimen y que ayudaran en el proyecto de nación que

ellos mismos habían creado para el país; otro el de poseer una vasta cultura que reflejara

6 Martínez Delgado, Gerardo, Cambio y Proyecto Urbano. Aguascalientes, 1880-1914, Pontificia Universidad Javeriana, UAA/Banamex, México, 2009.

7 Camacho Sandoval, Salvador, Bugambilias 100 años de arte y cultura en Aguascalientes 1900-2000, ICA/UAA/CONACyTEA, 2010, México, p.221

4

tanto la capacidad intelectual como la económica de dicho individuo o en otros casos,

ninguna de las anteriores, pero sí tener amigos cercanos que apadrinaran el ingreso.

Fue Patricia Pérez Walters quien inició con el estudio de tan interesante y

enigmático personaje, en su obra Alma y Bronce. Jesús F. Contreras 1866-1902 la autora da

un recuento pormenorizado de la vida y obra del escultor, desde la salida de su estado natal,

hasta los últimos momentos de vida, pasando por su trayectoria en las exposiciones

universales, en la fundación de la Fundición Artística Mexicana, la cual sería una parte

importante, para consolidar el proyecto de glorificación de hombres ilustres de la historia

mexicana, iniciativa impulsada por el gobierno federal en manos de Díaz.

Para la realización del presente trabajo, afortunadamente existe una fuente de

información importante tanto bibliográfica como documental. En primer lugar se encuentra

el archivo privado de Jesús F. Contreras que se localiza en la Universidad Autónoma de

Aguascalientes. Es probable que dentro del archivo Contreras parte de la información este

disgregada o dispersa lo que puede ocasionar algunas dificultades para localizar los datos

relevantes que ayuden a la investigación. Afortunadamente este tipo de obstáculos no

fueron de mayor problema gracias a que en estos momentos se está trabajando en su

correcta catalogación en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Se consultó la

correspondencia entre Jesús F. Contreras y el presidente Porfirio Díaz las cuales ilustraron

de manera muy significativa la relación profesional y personal que se desarrolló entre

ambos. También la consulta de este archivo coadyuvo para conocer una nueva faceta del

entramado social que se dio entre las ligas políticas e intelectuales de finales del siglo XIX.

A su vez la consulta en el Archivo Histórico del Estado en específico de algunos periódicos

fue de gran ayuda para enriquecer la investigación.

Aunado a ello, a lo largo de la investigación se realizaron visitas al archivo de

Porfirio Díaz localizado en la Universidad Iberoamericana en la Cd. De México. Este

archivo en específico fue fundamental para enlazar la información que se encontró en el

archivo privado de Contreras, sobre todo en lo relacionado con la correspondencia pues se

consultaron las cartas que Jesús Contreras le enviaba a Porfirio Díaz lo cual ayudó a

establecer de esta manera una investigación clara sobre el diálogo que surgió y la manera en

que esta amistad influyó en ambos.

5

La Biblioteca Pública Centenario Bicentenario, que se encuentra en la Universidad

de las Artes en la ciudad de Aguascalientes, formó también parte de la investigación al

aportar un acervo fotográfico de la familia Chávez y del escultor Jesús F. Contreras, lo que

ayudó a identificar a miembros de la familia lo que fue de gran utilidad.

La Hemeroteca Nacional Digital de México, fue uno de los archivos que se

consideraban fundamentales para el enriquecimiento de la investigación, la consulta de

periódicos como el Imparcial que era un diario oficialmente al servicio del régimen, fueron

muy esclarecedores para ver de qué manera se plantean las actividades tanto de la

asociación intelectual como política y su estrecha relación. A su vez la información que

proporcionó la Revista Moderna de México fue importante, ya que en ella se reúnen los

intelectuales más importantes del porfiriato, siendo este un espacio de opinión en el cual se

ve reflejada la sociedad mexicana. En la Élite permeaba una ideología positivista fiel

representante de las prácticas del régimen finisecular. Años antes de esa misma está la

Revista Azul publicación que expuso a diversos autores del modernismo, tendencia literaria

de la época. Llegó a ser portavoz de este movimiento en América Latina, el cual se

caracterizó en renovar la prosa y poesía hispánica evitando caer en el exceso de la retórica

romántica. Todo ello con la idea de reforzar, entender y explicar a fondo el funcionamiento

del grupo intelectual y dentro de ella explicar el caso de Contreras. La Revista Azul, fue

también una fuente importante de información, puesto que personajes que después serían

muy cercanos al escultor y que formaron parte de los grupos tanto intelectuales y políticos

tuvieron lugar en esta publicación, siendo incluso recipiendario de varios comentarios sobre

el artista.

Probablemente se me escapen algunos archivos y fondos documentales pero cabe

mencionar que este es un primer acercamiento a lo que se pudiera realizar en un futuro, si

bien es cierto que la investigación ha arrojado resultados muy interesantes, también lo es

que puede dar mucho más, el sólo análisis de la Élite intelectual y política es suficiente para

escribir todo un ensayo sobre ello, la complejidad que impera en las relaciones políticas y

sociales de finales del siglo XIX es un aliciente para que se investigue más a fondo muchos

otros ramos que aún se desconocen de un período tan reconocido en la historia de México.

6

El presente trabajo busca la revaloración de la aportación de Jesús F. Contreras

destacando que su participación fue fundamental para la conformación de la identidad

nacional, sin duda la obra de Contreras es merecedora de un valioso análisis, así como su

introducción en la Élite porfirista, enfocándonos en su tarea como escultor del régimen.

Si bien podemos mencionar que en determinados momentos su papel de favorito no

queda claro, ese es precisamente uno de los objetivos del presente texto, esclarecer esas

relaciones y ofrecer al lector una visión objetiva de los fines específicos del régimen con

respecto al arte, a su vez el papel que un individuo como el escultor tuvo en un momento

determinante de la historia nacional, su participación en las exposiciones universales, sus

galardones hablan por sí solos, pero es importante situarlos en su contexto y tomar en

cuenta a su vez, su aportación más directa con los proyectos nacionales.

Su obra como se mencionó merece una revaloración, no solamente destacando su

trabajo como escultor de modelado en yeso, sino también su ardua labor como artista

industrial que hasta el momento ha sido un poco olvidada. El presente trabajo trata de

abordar una temática y una faceta desconocida del escultor, es por ello que se espera que la

investigación no solamente cumpla con los objetivos sino que a su vez abra las puertas para

todo aquel interesado en Jesús F. Contreras y su invaluable labor dentro del arte mexicano

de finales del siglo XIX.

7

Capítulo I.- El escabroso camino del arte. Jesús F. Contreras.

Jesús F. Contreras nació un 20 de enero de 1866 en el Estado de Aguascalientes, fue

educado en el seno de una familia de vocación liberal. Su padre, Pedro Contreras era un

reconocido Coronel del ejército republicano, su madre era Luz María Chávez, media

hermana de José María Chávez. El apoyo de su tío fue fundamental en la formación y el

interés por las artes que floreció en Jesús.

Su tío fue el héroe aguascalentense de la invasión francesa y ex gobernador José

María Chávez, quien se encontraba “dentro de la nómina de liberales aguascalentenses de la

época, eran diputados del congreso, oradores en el club, propagandistas en la calle y

soldados en guerra. Entre los viejos figuraban José María López de Nava (“el patriarca” de

todos ellos), Juan Guzmán, los hermanos Pablo y José María Chávez”…8 .

A pesar de no haber conocido a su tío, Jesús se crío junto a sus hermanos y disfrutó

de una educación sólida, al parecer sus estudios básicos los cursó en su natal

Aguascalientes.

8 Rodríguez Varela, Enrique, “Reforma e Intervención”, en Aguascalientes en la Historia 1786-1920, Tomo I/Vol. I, Un Pueblo en Busca de Identidad, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1988, México, p.168

8

Una de las facetas más reconocidas de su difunto tío, fue la de artesano,

característica en la cual destacó a nivel estatal, esta aportación del héroe contra el Imperio,

provocó sin duda la curiosidad y el futuro acercamiento que Jesús tendría respecto al arte.9

Con la fundación de un centro de artes industriales y oficios denominado “El

Esfuerzo” José María Chávez ayudó a la instrucción pública de muchos jóvenes

aguascalentenses. Este taller como menciona Alejandro Topete del Valle en su obra sobre

José Guadalupe Posada.

Fue pródiga almáciga de habilísimos operarios […] un ilustre taller

azotado y destruido por las frecuentes convulsiones de la época, pero aún a

pesar de los malos tiempos, […] el continuado afán del señor Chávez

hacía que renaciera, como el ave fénix legendario, aquel centro de trabajo,

[…] vio nacer el arte del grabado y la litografía; la encuadernación y la

fotografía, y recibieron el más decoroso de los impulsos en nuestro medio

la fundición de metales, la imprenta, la herrería, carrocería entre otros.10

El taller “El Esfuerzo” sin duda tuvo influencia en la formación del joven Contreras,

aun a pesar de que no conoció en persona a su tío podemos inferir que su gusto por el arte

le fue heredado a través de este tipo de proyectos como el que impulsó. Desde muy

temprana edad Jesús mostró habilidades y sumo interés en la plástica. 11

A la edad de 7 años ingresó al taller de Plácido Jiménez y para los 12 años ya era un

litógrafo, lo que nos habla no sólo de un carácter emprendedor del joven Contreras sino de

su indudable talento.12 Sin embargo, aunado a ello se manejó que acudió a otros talleres a

especializarse en doraduria y dibujo. Una nota periodística publicada en el diario La Patria,

afirma que Contreras estudio litografía en el taller del Sr. Flores de quien se desconoce dato

9 Cfrt./ Pérez Walters, Patricia, Alma y Bronce, Jesús F. Contreras 1866-1902, Ed. ICA-UAA, México, 2002, p. 28-31

10 Topete del Valle, Alejandro, José Guadalupe Posada Prócer de la Gráfica popular mexicana, UAA, 1980, p.11

11 Op Cit, Pérez Walters, Patricia.

12 Idem.

9

alguno, esto en el año de 1877, al parecer acudió a una escuela de adultos, pues fue

premiado en un concurso por su excelente caligrafía.13

1.1.- Jesús F. Contreras y la Academia.

A finales de 1880 la familia de Contreras se desplaza a la ciudad de México con el anhelo y

la esperanza de que el joven Jesús iniciara su preparación profesional dentro de las artes

plásticas.14 Sin embargo no estuvo exento de la crítica que en su tiempo recibía todo aquel

que decidiese el escabroso y sufrido camino del arte. Contreras a pesar del reproche, se

inscribió a la Escuela Nacional de Bellas Artes en julio de 1881 a la edad de 15 años, fue

aquí donde dio inicio a su formación profesional dentro del ramo de las artes.

La vida del artista en México, como en muchos otros lados, era duramente criticada,

la situación económica que se necesitaba para dedicarse al dificil camino del arte debía de

ser sólida y bastante cómoda, aun así, aquellos que decidiesen este camino debían de tener

el talento para sobresalir, tomando en cuenta estas características, nada más esclarecedor

sobre el estudiar arte en México, que esta nota periodística de Manuel Puga y Acal,

periodista, poeta y político activo, publicada en el diario El Partido Liberal, donde

precisamente da una descripción, de la concepción que se tenía de aquellos que se

dedicaran a esta profesión, y por supuesto nada mejor que hablar del caso específico de un

escultor.

La experiencia y los años me han hecho comprender al fin cuán justo era

el dolor de un padre que antaño me decía casi llorando: Mi hijo está

perdido: quiere ser escultor […] En efecto en estos países de civilización

embrionaria, el hombre que se lanza a la azarosa carrera del artista, debe

primero consultarlo con su corazón y con su estómago. Debe tener

blindado el uno y acorazado el otro, para resistir los días de desaliento

moral y los días de hambre. El arte en México es un dios implacable, no

sólo exige víctimas […] ayer las volví a ver, blancas e inmóviles en la

atmósfera helada de aquellas salas desiertas las obras de nuestros artistas

mexicanos […] esperan que el público indiferente premie con una mirada

13, Noticias, Diario La Patria, Escandón, Luis A 1888, Junio, 3, núm. 3388 (consecutivo) Año XII, México D.F. p.3.

14 Idem.

10

de admiración […] a aquellos que les dieron vida y hoy duermen el más

profundo y triste de los sueños, el sueño del olvido.15

La nota es referida a la carrera de Gabriel Guerra, quien según Puga y Acal, sufrió la

dura crítica y el prejuicio de una sociedad que se preocupaba más por el sustento diario, que

por dedicarse a las bellas artes, una sociedad obrera que trabajaba durante 8 o quizás más

horas diarias para llevar algo que comer a su familia.

Gabriel Guerra escultor de la época, contemporáneo de Contreras y a su vez

discípulo de Miguel Noreña, vivió en carne propia ese prejuicio de quien se inclina por la

sensibilidad humana como forma de vivir. La nota de Puga y Acal, es un claro reflejo de lo

difícil que representaba en México estudiar arte, no solamente por las posibilidades que

ofrecía el país en ese rubro, sino también por la crítica social que existía hacia ese tipo de

actividades, que si bien iban en crecimiento, aun no eran del todo asimiladas por la mayor

parte de la sociedad mexicana, es por eso que el momento en el cual el joven Contreras

ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1881, es un momento muy importante, se

otorgaban becas, se copiaban modelos de educación artística de Europa, se hacían múltiples

intentos por desarrollar el país en el ámbito cultural.

México vivió una época donde el régimen porfirista, apoyaba una política de

modernización no solamente en el aspecto industrial y económico de México, sino también

en el cultural, ahora, en este sentido es importante aclarar que las políticas y la manera en la

que se desarrollaba el arte en México tuvo un período de cambios y de características muy

particulares, una de ellas, se basaba en qué tipo de arte apoyaba el régimen, y quienes eran

los elegidos para representar a México en el arte.

Cabe mencionar que en estos años la mayoría de los alumnos ingresaban entre los

14 y 17 años de edad, pues el aprendizaje dentro de las artes suele ser complicado y de

lento proceso. La mayoría de los estudiantes provenían de familias de escasos recursos y

dependían de las becas otorgadas por la escuela para poder mantenerse en ellas, algunos de

ellos tenían la fortuna de mantener el apoyo, pero otros tantos no lo lograban por lo que su

15 Puga y Acal, Manuel, “En San Carlos” en El Partido Liberal, 20 de Octubre de 1885, f. 1, Tomo 1, Núm. 199

11

carrera no lograba completarse.16 La carrera dentro del ramo de las artes siempre ha sido

para unos pocos, y más aún durante esta etapa, sin duda la única manera en la cual un

artista podía salir adelante, era con esfuerzo, talento y una determinación impecable, es una

carrera de resistencia.

Jesús Contreras, tuvo el talento suficiente para sobresalir y logró obtener una beca

en el año de 1883 la cual conservó a lo largo de cuatro años poco antes de partir en 1887 a

Europa. Dentro del contexto de formación del escultor encontramos un periodo dentro del

régimen donde se pugnaba una política nacionalista, basta con ver que dentro de los

certámenes que se organizaban en la Escuela Nacional de Bellas Artes de 1881 hasta 1898,

poco más de la mitad correspondían a la temática de carácter indigenista.17

Una de las características más importantes de la enseñanza del arte en México en

este período, es la importancia que se le otorga a la habilidad del dibujo a mano alzada, es

decir, dentro de las aptitudes que debían de tener todos los estudiantes de artes en el

momento, una de ellas se refería al dibujo,18 siendo este primordial dentro del conocimiento

del artista, y ello va estrechamente relacionado con los métodos que se impartían en la

Escuela Nacional de Bellas Artes, métodos que incluso serían duramente criticados por el

mismo Contreras en una etapa posterior.

Durante la etapa de Contreras como estudiante en la ENBA, el modelo se basaba en

la copia exacta de las grandes obras de arte de los artistas europeos, buscando el

mejoramiento de la técnica, método denominado como Estampas del Julien, esta situación

fue duramente criticada, no solamente por los mismos estudiantes, sino por aquellos críticos

que defendían el talento nacional y pugnaban por una identidad artística que apenas se veía

naciente. Los estudiantes por su parte se quejaban constantemente del aburrido y repetitivo

método, que no permitía el desarrollo de la creatividad artística de cada uno de ellos.

En México es importante observar que desde la etapa embrionaria de la enseñanza

del arte, estuvo dirigida por los europeos, a partir de este punto podemos comenzar a ver las

16 Op Cit, Pérez Walters, Patricia, p. 31

17 Ibíd, p. 35

18 Cfr, Pérez Walters, Patricia, p.32

12

razones por las cuales se dio un momento de quiebre, ocasionado por la búsqueda de un

arte propio, un arte nacional, que se diferenciara del arte europeo. Pero sin olvidar que estas

técnicas copistas, de perfeccionamiento de la técnica, eran necesarias para el aprendiz.

Ahora, si tomamos en cuenta que durante este período se estaba gestando un cambio, una

búsqueda de identidad en el arte, también tenemos que hablar de los varios intentos del

régimen por tomar en cuenta a la cultura europea como modelo dentro de este momento de

modernización, así podemos aludir a un choque importante, de lo que se necesitaba, a lo

que se quería lograr.

Muchos de los artistas e intelectuales de ésta época, vivieron en carne propia esa

transición, en la cual se trataba de buscar una identidad, pero por otro lado dar una imagen

internacional de modernidad, a su vez, esto dio como resultado una mezcla muy

interesante, que daría tiempo después sus mejores frutos.

Fue en el año de 1886 cuando Jesús ganó la beca para estudiar en el extranjero,

debido a su triunfo en la XXI Exposición de la Escuela Nacional de Bellas Artes, que se

llevó a cabo en diciembre.

Uno de los primeros proyectos donde podemos apreciar esta intención de

instauración de una temática indigenista con propósitos nacionalistas, es en la creación del

monumento a Cuauhtémoc, uno de los grandes símbolos de identificación de la nación

mexicana con su pasado. La idea de Cuauhtémoc surge, al menos como algo públicamente

aceptado, de Vicente Riva Palacio en 1877, la primera piedra se coloca en 1878 y se

inaugura en la avenida de Paseo de la Reforma en el año de 1887.19

El nacionalismo estuvo fuertemente resguardado por la idea de una exaltación del

pasado glorioso y una reivindicación del régimen en turno. Como dice Fausto Ramírez el

decreto de Porfirio Díaz en 1877 sobre adornar el paseo de la Reforma con las estatuas de

los hombres más ilustres es uno de los momentos, “el primero de un importante conjunto de

proyectos artísticos de afirmación nacionalista iniciados y sostenidos por el régimen

19 Lira González, Andrés, “Los Indígenas y el Nacionalismo Mexicano” en El Nacionalismo en el Arte Mexicano, (IX Coloquio de Historia del Arte), Ed. Instituto de Investigaciones Estéticas/UNAM, México, 1986, p.33

13

porfirista”20. A su vez, el Paseo de la Reforma se constituyó cómo el eje urbano principal de

la ciudad de México, siendo parte medular del trazo de la ciudad, significó el lugar idóneo

para la elaboración de “un discurso patrio contado por las estatuas sembradas a lo largo de

su trayecto.”21

El monumento a éste héroe de la nación fue obra de Miguel Noreña, en donde

fungió como ayudante, el mismo Jesús F. Contreras. Miguel Noreña se distinguió primero

que nada por su excelente forma de expresión, y era uno de los artistas que mejor entendía

la relación entre el arte y la historia mexicana.

De esta manera, con ese conocimiento del entorno, Noreña sería el encargado de

erigir uno de los monumentos más significativos de todo el régimen porifirista, no

solamente por el hecho de tener como tema principal a uno de los héroes de la historia

mexicana como lo fue Cuauhtémoc, sino también porque es el primer intento del Estado de

establecer una utilidad fija para el arte, se habían dado cuenta de la gran utilidad que podía

representar para los fines del gobierno mexicano, a su vez, sería el primero de muchos

proyectos de estatuaria nacional que reivindicarían este tema indigenista y lo resucitarían a

tal grado que sería parte medular de la exposición de 1889 en Paris.

Ahora, dentro de este contexto, situemos a Contreras, un joven prometedor, con un

talento innegable, pero con un largo camino que recorrer, contaba con apenas 19 de años de

edad, colaborando junto con Gabriel Guerra y Luis Paredes, Contreras sería ayudante de

Noreña en la fundición del monumento. La oportunidad que se le presentó a Contreras, fue

decisiva en su carrera, Noreña, profesor de escultura en la ENBA, Guerra, escultor con un

talento innegable y Paredes, todos y cada uno de ellos con una experiencia probablemente

más fogueada que la del joven Jesús. Y la importancia del monumento era vital para el

devenir del arte escultórico de México, y aunque tal vez esto suene un poco excesivo, basta

ver como a partir de este momento, se da un incremento notorio en la erección de

monumentos a hombres ilustres de la historia mexicana, y no solamente indígenas, sino

también de la primera mitad del siglo XIX, héroes liberales entre otros.

20 Ramírez, Fausto, Modernización y Modernismo en el Arte Mexicano, Ed. Instituto de Investigaciones Estéticas/UNAM, México, 2008, p. 114

21 Assad, Carlos Martínez, La Patria en el Paseo de la Reforma, Ed. F.C.E. /UNAM, México, 2005, p.18

14

Bien dice Assad el monumento era “la construcción del mestizaje cultural aunque,

por cierto, en el mismo paseo sólo aparecerían unos cuantos indios más, como si el panteón

patriota estuviera destinado más a los criollos”.22 Esto se debe precisamente a la idea de que

el discurso histórico estaba enfocado a los grandes héroes de la nación prehispánica

mexicana, aquellos que eran sinónimo de grandeza y valor militar. Aunado a que no se

podía olvidar que la nación independiente había sido liberada por los criollos, y dentro de

su pensamiento había una clara diferencia entre los indígenas prehispánicos que los

indígenas del siglo XIX, situación que se ve claramente reflejada en la discriminación y los

distintos conflictos étnicos que se desataron en el porfiriato.

Durante este período es importante recordar, que Jesús Contreras perdió la pensión

que recibía por parte de la Academia, debido al trabajo que ejercía como ayudante del

escultor23 en el monumento a Cuauhtemoc, es en esta obra donde podemos deducir que se

inicia su carrera en el arte escultórico o por lo menos en la fundición de metales.

Aunque el trabajo no fue fácil pues durante la elaboración del monumento

Contreras sufrió un accidente, en donde el vaciado deshizo el crisol24 y el bronce fundido

cayó cerca de sus pies, quedando muy cerca de ser mutilado, este suceso fue reproducido

por El Republicano el 10 de julio de 1888. 25

A pesar del infortunio, la participación de Contreras en el proyecto del monumento

a Cuauhtémoc fue de suma importancia para su decisión final de dedicarse a la fundición,

por ello decide emigrar a Europa, para su preparación en dicho oficio. Aunado a que este

trabajo lo sumergió aún más en la temática nacionalista que estaba impulsando el régimen

porfirista por lo que se familiarizó con ello a tal grado que años después sería partícipe de

los proyectos más importantes de tintes nacionalistas en el porfiriato.

Ya en Noviembre de 1887 se embarca hacia Europa y a pesar de lo que se practicaba

comúnmente Jesús no se dirigió rumbo a Italia, cuna de la escultura por siglos, caso

22 Martínez, Assad, Op. Cit. , p.39

23 Cfr, Pérez Walters, Patricia, p.37

24 Crisol: Vaso fabricado con material refractario que se emplea para fundir metales.

25 Ibíd. p.37

15

contrario partió rumbo a la que se convertiría en la capital mundial del arte y las

vanguardias, que para ese entonces era el campo de creación y creatividad más importante

en todo Europa. Francia significaba un paso importante dentro de la carrera del escultor,

pues fue precisamente en Paris donde a fin de especializarse en la fundición, trabajó al lado

de grandes artistas de la época.

Durante el siglo XIX se origina una gran ruptura en el arte, y esta es ocasionada a

finales del siglo XVIII por la Revolución Francesa, fueron sus decisivas derivaciones

políticas y sociales las que trajeron consigo una revitalización del arte, al mismo tiempo el

modernismo en Italia no había tenido un impulso mayor. “Francia era la capital del arte, y

de la libertad de expresión del artista,”26 se convirtió en la metrópoli europea de la

innovación artística, ingleses, belgas, austriacos, alemanes, estudiaban en Francia, donde el

artista había adquirido autonomía, es por eso que las razones por las cuales Contreras parte

hacia Paris parecen obvias, era el sitio idóneo para especializarse en la escultura. “Ninguna

ciudad reunió tanto cosmopolitismo, tanta vida, bohemia, intelectualidad, inquietud,

inconformismo, ideas innovadoras, belleza y arte, que Paris, es una ciudad atrayente, y con

mucha personalidad.”27

Ya para el año de 1889 Contreras tiene una participación más directa y personal con

el arte de la fundición, pues se le encargó la decoración del pabellón que México

presentaría en la Exposición Universal que se llevaría a cabo en Paris. Lo anterior es

relevante, debido a que Contreras conocía el ambiente en el cual se estaba desarrollando el

arte en la metrópoli, conocía las exigencias del arte francés, las corrientes y vanguardias

que se estaban gestando en el momento, si bien su participación puede parecer escasa, lo

cierto es que, su aportación al pabellón tiene una vez más una temática nacionalista pues es

el encargado de los bajos relieves que irían decorando la fachada del pabellón. Dichos

relieves estarían dedicados a deidades y reyes prehispánicos, exaltando el glorioso pasado

indígena y mostrando al mundo la gran Historia que México presentaba, indicando su

derecho y su importancia dentro de las nuevas naciones internacionales.

26 Peckler, Ana María, Historia del Arte Universal de los Siglos XIX y XX, Ed. Complutense, España, p.41

27 Ibíd. p.440

16

Cabe mencionar que durante este período se vivía una gran momento de identidad

nacional, por lo menos en lo que se refiere a la exaltación del pasado, dictada por el

discurso del régimen, claro ejemplo de ello es el pabellón azteca en la exposición de París

de 1889 que buscaba demostrar que México tenía un pasado ilustre y que por ello estaba

destinado a ser una gran nación, pues se había heredado su grandeza.

De igual manera, las políticas culturales apoyadas por el régimen y conferidas a la

producción artística tenían un importante apego al incipiente nacionalismo. Es importante

mencionar que la administración porfirista concretó dentro de esta política cultural un

control que se basaba en “la repartición de presupuestos para la compra de colecciones,

premios y pensiones de la Escuela Nacional de Bellas Artes”.28

Aunque parece ser que la importancia de Jesús F. Contreras en la construcción de

este proyecto unificador y modernizador del porfiriato es clara, son varios aspectos que se

tienen que tomar en cuenta para comprender y entender a mayor profundidad el significado

y la relevancia de este artista dentro del contexto en el que se desenvolvió.

La participación de México durante la exposición de 1889, fue sin duda exitosa,

pues la imagen del México bárbaro y salvaje fue quedando olvidada y se renovó por una

imagen vigorosa, que se encontraba en un proceso de industrialización y crecimiento

económico importante, se rescataba la historia nacional y mostraba al mundo una cultura

bastante extensa y rica, tanto en recursos naturales como en identidad. Tal parece que el

discurso nacionalista mexicano durante la exposición surtió efecto, pues las naciones

industrializadas comenzaron a ver a México como un país en desarrollo, ahora los

inversionistas extranjeros se veían más atraídos hacia el país que se había abierto al mundo

en Paris. Ahora México era sinónimo de Paz y Estabilidad. El logro obtenido quedó

confirmado por la obtención de 953 premios en diferentes categorías.

El éxito de la exposición también significó un triunfo para Contreras pues fue

gratificado y quedó consolidado como un artista en desarrollo y con un talento destacable,

obtuvo el reconocimiento público y obtuvo un premio de cinco mil francos a pesar de que

en un inicio se había acordado que el escultor no recibiría ninguna remuneración

28 Op Cit, Pérez, Walters, p.34

17

económica, su participación asombró tanto a propios y extraños. A partir de entonces la

relación del escultor con la Élite porfirista, sería diferente.

Durante los años siguientes Contreras tendría mucho trabajo, pues se enfocaría en

el levantamiento de monumentos de hombres ilustres a lo largo de los estados de la

República. Cabe mencionar que el escultor es el primer mexicano en realizar un

monumento ecuestre, siendo el trabajo del general Ignacio Zaragoza, construido en Saltillo

Coahuila, el primero de este tipo.29

1.2.- La Élite Intelectual.

Durante el porfiriato México, vivió muchas etapas de reconstrucción, que no sólo estarían

basadas en lo económico, también en lo social, acción que por cierto estuvo liderada por

determinados actores sociales e intelectuales que vivieron en carne propia el régimen

porfirista. Apareció como en la política, un grupo reducido de personajes que destacarían en

el ámbito cultural del país y que serían los encargados de construir, una identidad nacional,

a través de las bellas artes, algunos eran escritores, pintores, escultores, hombres ilustres

con un nivel cultural por encima de la mayoría, integrantes de familias acaudaladas y otros

más de un nivel social más bajo pero con una capacidad intelectual sobresaliente.

Años antes del nacimiento de Contreras podemos encontrar a un grupo intelectual

de fuerza considerable, que contaba con miembros que después formarían parte importante

de la generación del propio escultor. Los integrantes del diario La Libertad, fueron un

antecedente tanto de la política científica como de los grupos intelectuales posteriores,

siendo Justo Sierra uno de sus miembros fundadores, podemos percibir la seriedad del

asunto, “se veían así mismos como `una generación nueva´, y propusieron con un esfuerzo

consciente las bases intelectuales de una era cercana de ´orden y progreso´.”30

29 TERÁN FUENTES, Aurora. “Las Exposiciones Universales del siglo XIX. Una forma de comprender la

época moderna” en Aparador del progreso. Análisis del discurso político de las exposiciones del siglo XIX dela Feria (Temporada) de San Marcos. Aguascalientes 1851-1891, Tesis para optar por el grado de Doctora enHistoria, Universidad Autónoma de Zacatecas: Francisco García Salinas, Zacatecas, Agosto del 2011,Director: Genaro Zalpa Ramírez, pp. 131-191.

18

Antes de entrar en materia respecto al grupo intelectual y la Élite a la cual ingresaría

Contreras es menester definir lo que se entiende por intelectual; según Rosendo Bolívar

Meza un intelectual es:

… un individuo que posee en la mayoría de los casos una educación

amplia, no necesariamente formal, así como el conocimiento necesario

para usar su intelecto en la obtención de una meta. Utilizan

fundamentalmente su inteligencia como el foco principal de su trabajo. Un

intelectual puede ser miembro de cualquier profesión, pero no es el

conocimiento técnico lo que lo hace servir a su profesión, más bien es su

constante devoción a pensar, crear e imaginar ideas nuevas…31

También encontramos otras definiciones de “Intelectual” que son útiles para

entender a mayor profundidad las características que se requieren para ser considerado

como uno y determinar su papel dentro de una sociedad, por ejemplo Roderic A. Camp en

su valiosa e importante obra titulada Los intelectuales y el Estado en el México del siglo

XX, nos habla de las características que conforme ha pasado el tiempo ha adquirido el

intelectual, específicamente en el caso mexicano. Una de sus definiciones es la siguiente:

“El significado más generalmente aceptado como implicación de la palabra `intelectual´ es

una persona dotada de un alto nivel de conocimientos”32 y que por ende utiliza dichos

conocimientos para su aplicación en determinada área, con el motivo o razón de aportar en

la construcción de su medio ambiente. Hay otras características importantes en la

conformación de los intelectuales que es valioso tener en cuenta, si tomamos como punto

de partida que los intelectuales son producto del ambiente en donde viven, de manera

obligada éstos tienen que vivir dentro de determinadas “condiciones económicas, el control

de los medios masivos, el nivel de educación y el alfabetismo, influyen sin lugar a dudas,

sobre el papel del intelectual en la sociedad”.33

30 Hale, Charles, La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, Ed. Vuelta, México, 1991, p.51

31 Para más información véase Bolívar Meza, Rosendo, Los intelectuales y el poder, Ed. Instituto Politécnico Nacional, México, 2002, p. 14

32 Camp. A, Roderic, Los intelectuales y el Estado en el México del siglo XX, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1988, p.54

33 Ibíd. p. 77

19

Por otro lado “el crecimiento de la clase media, en particular el de su control sobre

la política, su demanda al acceso de educación superior y su tarea desempeñada,

contribuyen de manera decisiva a crear un ambiente favorable para la expansión del

número de intelectuales”34 y junto con ello la aparición de grupos de poder intelectual que

sean socialmente responsables y políticamente activos. Tales grupos de poder son

importantes debido a que funcionan como faros de iluminación y guías, no solamente para

los observadores sino para los propios intelectuales, las asociaciones son focos donde se

comparte conocimiento y se crean ideas, el conocimiento del intelectual no sólo depende de

la creación propia de información sino de la absorción de otras ideas y de la experiencia no

sólo directa sino también indirecta.

Ahora si nos ocupamos de hablar de una Élite intelectual tendríamos que comenzar

por el hombre que se encargó de rodear en torno a su figura a hombres de tan anhelada

pasión por el arte y las letras. Justo Sierra (1848-1912), originario de Campeche, abogado,

político y poeta, fue uno de los prohombres que se encargaron de darle a la vida artística y

literata de México un sentido y una pasión. Fue miembro de la generación liberal encargada

de dotar de una ideología positivista a la educación en México, se mantuvo siempre cercano

al régimen porfirista, fue maestro en la Escuela Nacional Preparatoria, y por ello es que

muchos de los jóvenes que se rodearon de él fueron directamente sus alumnos, Diputado en

el Congreso de la Unión, Magistrado en la Suprema Corte de Justicia.35

Sierra se convertiría en el mentor de todos ellos, a su vez, para Jesús F. Contreras el

“Maestro”, como muchos le llamaban, fue parte de su vida durante muchos años, la amistad

que se desarrolló en ambos, tuvo una fuerte conexión, a tal grado que años después, Justo

Sierra se convertiría en compadre del escultor, al ser padrino de su hijo Rubén Julián,

bautizado en 1895, justamente 3 años después de la fundación del Ateneo Literario y

Artístico Mexicano en 1892, presumiblemente su relación comenzaría allí, adelante

ahondaremos más en el tema. Por consiguiente, la relación de ambos sería muy estrecha,

basta ver la buena amistad que llevaban, cuando en una carta fechada en el año de 1899,

34 Ibíd. p.76

35 Cfr, Ruiz Castañeda, Ma. Del Carmen, Márquez Acevedo Sergio, Diccionario de Seudónimos, Anagramas,Iniciales y otros Alias, Ed. UNAM, México, 2000, pp. 776-777

20

Justo Sierra, se refiere a Contreras con mucho cariño. “Muy querido compadre: dicen que

anda medio enojado conmigo que porque no le he escrito, pero ¡nombre! ¿Para qué? Yo sé

de Uds. Por Baudelio con frecuencia […] de mi guapa comadre y de los favorecidos

ahijados míos, porque todos son mis ahijados…”36

Lo anterior sólo confirma el lazo familiar que se había creado entre ambos hombres,

y aun a pesar de que pudiera esto no ser suficiente, el flujo constante de correspondencia

que existe entre los dos, es claramente el reflejo de una relación que va más allá de la

cordialidad de la época y demuestra el vínculo existente entre las dos familias. Más

adelante en la misma carta, Sierra menciona. “El objetivo principal de esta misiva es darles

en espíritu un abrazo estrecho y desearles todo lo que para nosotros deseamos en el año

[…] y sobre todo que nos veamos pronto y que no nos separemos, porque fuera de

amabilidades, nos hace usted mucha falta, a mí sobre todo. El día de mis bodas de plata los

extrañamos tanto”37.

La correspondencia está fechada en diciembre de 1899, lo que nos da por pista que

la carta está escrita con motivo de la felicitación del fin de año, a su vez, en ese momento

Contreras se encontraba en Paris, de ahí la melancolía que se hace presente en las letras de

Justo Sierra. Por ende la relación de Contreras con uno de los personajes más influyentes en

la época es interesante, puesto que no es solamente un nexo con la Élite política, sino

también con la intelectual.

Ahora tomando en cuenta todo lo anterior, podemos decir que Jesús F. Contreras

tuvo dentro de su formación un ambiente donde se generaron no una, sino varias

generaciones de intelectuales, la gran pujanza económica de la época lo permitía y lo

exigía, la demanda de conocimiento, la ideología positivista en la cual fueron educados y el

boom de la modernización a nivel internacional, fueron el campo de cultivo perfecto para

que los grupos de intelectuales surgieran alrededor del mundo, en el caso específico de

México, existían ya varios antecedentes de este tipo de asociaciones, y ahora en el régimen

porfirista se daban las condiciones ideales para ejercer tales actividades. No es casualidad

36 AJFC, Fondo Jesús F. Contreras, Sección Documental, Doc. 000029, f.1.

37 AJFC, Fondo Jesús F. Contreras, Sección Documental, Doc. 000029, f. 3.

21

que tanto el Ateneo Mexicano Literario y Artístico como el grupo político de los Científicos

tengan como fecha oficial de fundación el año de 1892. Ambos son resultado de dos

generaciones en la cuales figuraban personajes de una gran preparación académica y

política, experiencia y juventud unidas en diferentes propósitos pero en el mismo tiempo.

Estas relaciones se extendieron a tal grado que Antonio Fabrés, (1854-1936) fue un

pintor, acuarelista y escultor español, marcó una influencia importante dentro del arte

español, destacando como escultor, años después vino a México donde fue director de la

Academia de San Carlos, donde se implementaban técnicas realistas de las cuales era

experto, miembro de la Élite artística europea; Fabrés conoció en persona a Contreras; e

incluso fue socio participando en la compra de dos acciones al “Centro Artístico Mexicano”

TEKNE, por la módica cantidad de $200 pesos,38 lo que nos habla de la estrecha relación

que ambos artistas tenían, sobre todo tomando en cuenta que ambos eran escultores.

Dentro de este grupo intelectual también se encontraba uno de carácter político

formado por hombres que respondieron a las necesidades del momento y que como era

obvio eran hijos de su tiempo, la mayoría fieles adeptos del positivismo, dentro de todos

ellos podemos situar el caso de Jesús F. Contreras.

La importancia de Contreras dentro de estos grupos reside en que el escultor trae

consigo un gran cúmulo de experiencia después de su estancia en Europa, aunado a su

conocimiento adquirido de la escuela parisina, lo interesante y loable es que a partir de su

llegada trató de modificar la realidad artística mexicana. Fue nombrado profesor de dibujo a

su llegada a México a finales de 1889; desde el aula en la Escuela Nacional de Bellas Artes

impulsó nuevos métodos de enseñanza en específico el Sistema Pillet, que ya se encontraba

incorporado al programa francés de educación artística desde la década de los ochenta,

“descartó la tradicional generalización de los modelos para pintores y escultores y aplicó,

desde temprana fecha, un método comparativo que se adecuaba a la vocación y disposición

individual de cada alumno.”39

38 AJFC, Fondo JFC, Sección Documental, Doc. 000248, f.1

39 Op Cit, Pérez Walters, Patricia, p.65

22

El Pillet era un sistema de carácter analítico que tenía como objetivo

relacionar la disciplina del dibujo a las artes aplicadas; la representación

se concebía esencialmente a través del contorno y prescindía de los rasgos

accesorios y detalles anecdóticos.40

El método lo había aprendido en París, y parecía estaba no solamente de moda, sino

que significaba una ruptura entre lo antiguo y lo moderno, por lo cual estuvo expuesto a

muchas críticas.

Jesús F. Contreras ha sido considerado por los miembros de la Élite intelectual

como el pionero de la modernidad en el país a finales del siglo XIX no sólo por haber

estudiado en Europa la técnica de fundición, sino por todo aquel bagaje que trajo consigo

después de su experiencia en las academias de occidente. Antes de clasificarlo como un

artista moderno habría que definir lo que se consideraba como tal en aquellos tiempos.

La palabra modernité fue acuñada en Francia por Teófilo Gautier y por los

hermanos Goucourt durante los años sesenta del siglo XIX, era sinónimo

de lo contemporáneo, entendiendo por ello el estilo de vida, los patrones

de comportamiento y condiciones sociales propias del capitalismo

industrial de mediados del siglo XIX.41

El modernismo nace hacia 1890 y dura aproximadamente hasta 1910, […] irrumpe

con gran originalidad, siendo una de sus principales características imitar las formas de la

naturaleza, en él está simultáneamente dinamismo y quietud.42

Podríamos decir que todo aquel que se consideraba moderno tenía que ser por

excelencia un ciudadano del mundo, siempre informado de las tendencias, siempre al tanto

de los cambios sociales. Si nos detenemos un poco en esta afirmación anterior podemos

observar que gran parte de la Élite porfirista tenía como signo característico esta etiqueta,

de “lo moderno”, situación que se vio reflejada por los apasionados intentos del régimen

por hacer que México fuese considerado dentro de la escena internacional.

40 Idem.

41 Ibíd, p.14

42 Op. Cit. Peckler, Ana Maria, p.431

23

Aparecen en la imagen, al centro de pie, Nicolas Colibert, en su estudio, Jesús F. Contreras de pie a la derechade la imagen. Paris, 1889. Pérez Walters, Op. Cit. p. 41

En la imagen superior aparece Nicolás Colibert, arquitecto francés, forma parte de la

generación modernista, el modernismo tuvo un fuerte impacto en la arquitectura, a tal grado

de considerarse que en ella recaía la representación más pura de los ideales modernistas.

Paris fue uno de los ejemplos más claros de ello. Contreras se desenvolvió en un medio

donde el conocimiento estaba al alcance, su interés y su compromiso por aprender siempre

estuvieron presentes. Una muestra de ello, es que acudió con los artistas más

representativos de su tiempo y formó una amistad con algunos de ellos.

En otras palabras, Jesús Urueta, intelectual de la época y orador, miembro

importante del grupo intelectual mexicano, maestro de la Escuela Nacional Preparatoria

donde impartió cátedra, fue partidario del régimen y de la ideología positivista. En su

artículo titulado “La Tentación” publicado en la Revista Azul el 15 de Julio de 1894,

menciona que Contreras precisamente contaba con todas estas cualidades. Y dice “la vida

24

moderna se ha concentrado en el alma, es una vida de reflexión y de pasión. El arte

moderno es o tiende a ser esencialmente psicológico.”43

Lo anterior puede servir para poder ubicar el concepto de moderno que se tenía

incluso, entre los mismos compañeros de Contreras, aquellos le consideraban un buen

modelo de modernidad, situación que se ve reflejada en las palabras de Jesús Urueta.

Ahí mismo comenta: “Contreras tuvo la fortuna de educar en Europa sus facultades

artísticas: se hizo escultor al lado de Bartholdi. El contacto con aquel medio exuberante,

museos, iglesias, talleres, robusteció su genio, afinó su gusto, ensanchó sus ideales.”44

Un dato importante, es precisamente el haber compartido tiempo con uno de los

escultores más influyentes de la época, trabajó a su lado, en algunos talleres parisinos y a

tal grado llegó su amistad, que Contreras lo invitó a formar parte del Ateneo Literario y

Artístico Mexicano, como miembro honorario. Situación que Frédéric Auguste Bartholdi

aceptó.

Bartholdi significó en la escultura durante el siglo XIX, un cambió monumental,

sobre todo si nos referimos al arte industrial, creador de la Estatua de la Libertad, Bartholdi

era miembro de la Élite intelectual francesa, su autoridad en el arte de la fundición era total,

la obra más reconocida durante el siglo XIX, fue precisamente el regalo hecho por parte de

Francia a los Estados Unidos de Norteamérica, obra máxima de Bartholdi. Por ello

podemos apreciar como las relaciones con intelectuales de Contreras se extendieron incluso

fuera de México.

43 Urueta, Jesús, La Tentación, Hemeroteca Nacional Digital de México, Colección, Revista Azul, Tomo I, Nº11 15 de Julio de 1894, México, D.F. p. 164. (el número de páginas es progresivo, no inicia con cada ejemplar)

44 Idem.

25

45

En la imagen al centro, Bartholdi, Contreras aparece sentado, se aprecia claramente que ya no cuenta con su brazo derecho, Jesús Urueta y Luis G. Urbina, arriba de Jesús F. Contreras. Paris, 1900. Pérez Walters, Op. Cit. p.131

La imagen superior, es muy interesante, Contreras mantuvo una relación muy

estrecha con la sociedad de artistas franceses, esto es resultado de la estancia del escultor en

Francia y de las relaciones personales que logró trabajando en los talleres de fundición,

aunado a la destacada capacidad del escultor para establecer comunicación con sus colegas,

el carisma sin duda fue importante dentro de la vida europea del escultor y su adaptación al

medio, aparte cabe recordar que en esos momentos Paris vivía una época de oro, y la

recepción de artistas de todo el globo no era mal vista, la ciudad era considerada la más

cosmopolita del mundo y Contreras la supo aprovechar.

Francia sufrió esa transformación de la escultura a fines del siglo XIX, situación que

se vio reflejada en la influencia que el mismo francés transmitió a Contreras. La escultura

en este período se caracteriza por no tener una corriente definida, caso contrario de la

pintura por ejemplo. En este tiempo la escultura tiene una especie de libertad, una especie

de informalismo, “la ruptura con la escultura academicista y tradicional anterior, los

45 En la imagen al centro, Bartholdi, Contreras aparece sentado, se aprecia claramente que ya no cuenta con su brazo derecho, Jesús Urueta y Luis G. Urbina, arriba de Jesús F. Contreras. Paris, 1900

26

escultores decimonónicos serán los artífices de las grandes innovaciones en el género,

dirigiéndose a las vanguardias que dictaría el siglo XX.”46

El mismo caso de Contreras ilustra a la perfección la ruptura con el academicismo

que se explica durante esta época. Educado en Europa y junto a la Élite mundial del arte,

podemos apreciar que la influencia de este medio marcó permanentemente la idea del arte

que tenía Contreras, idea que provocó que fuera aureolado dentro de los grupos

intelectuales en México, a su vez influyó en la concepción de éstos y marcó una diferencia

notable, concepción en donde predominaba un arte más sensible, un arte menos rígido y

más adaptable a las realidades únicas de cada representante.

La modernidad precisamente eso significaba, es una perspectiva diferente de la

realidad, la cual va en contra de las antiguas formas de representación del mundo, la

expresión y la conciencia marcan una pauta importante dentro del mundo moderno. El

hombre es más global, más humano ante su existencia.

Otra definición de moderno la podemos encontrar en la obra de Justino Fernández

titulada El Arte del Siglo XIX en México, donde menciona lo siguiente: “… el modernismo

es en verdad la actitud nueva porque significa una nueva conciencia y un cambio profundo

en la expresión […] era uno de los últimos y el más brillante esfuerzo del mundo burgués

por tener un arte propio”47.

Con ello podemos concluir que el modernismo buscaba romper las tradiciones

artísticas para crear una nueva concepción propia, un arte para determinado grupo, en este

caso la burguesía, clase apenas naciente durante este período. Rompió de manera definitiva

con las premisas estéticas del pasado, puesto que estas ya no podían expresar la realidad de

una manera completa y trascendental. Ahora lo importante era la representación del pintor

en su obra, sus experiencias, su personalidad, ahora el artista vivía un momento de

recreación cuando entraba en contacto con su trabajo, el arte se convirtió en espejo de

reflexión en la consciencia del artista.

46 Preckler, Ana María, Historia del Arte Universal de los Siglos XIX y XX, Tomo I, Ed. Complutense, España, 2003, p.395

47 Fernández, Justino, El Arte del Siglo XIX en México, Ed. Instituto de Investigaciones Estéticas/UNAM, México, 1983, p.138

27

Justino Fernández menciona que en términos generales y donde se encuentra más

aceptada la definición de modernismo es cuando se dice que “el modernismo es el estilo

que brotando de hondas corrientes ideológicas y filosóficas, dominó la expresión literaria y

artística hispanoamericana durante el medio siglo que corre entre 1875 y 1925.”48

Sería hasta la década de los 80´s cuando el modernismo comenzaría por aparecer en

México, y esto sería precisamente de la mano del propio Contreras, pues es hasta entonces

cuando se demuestran claramente algunos “cambios estilísticos notables respecto al

realismo académico entonces vigente49 y que están directamente relacionadas con el

modernismo propiamente dicho.

La aportación de Contreras al arte mexicano queda clara al ver que fue el pionero

respecto a la representación de la corriente modernista, por lo menos en lo referido al arte y

a la escultura específicamente, si bien es cierto que el movimiento comienza en las letras, y

los poetas son los primeros en etiquetarse como “modernistas”, es Contreras, quien con la

experiencia lograda en su viaje a Europa, consigue implantar los primeros intentos en la

plástica mexicana. En la década de los 80`s se convertiría en el prototipo del artista

moderno, vanguardista y apasionado. En su escultura cristalizó definitivamente esa

propensión al modernismo a hacer del cuerpo humano un vehículo de expresión, pues

logra plasmar el alma, abre su esencia al mundo, mediante la recreación de su yo interno.

Significó para el fin de siglo una ruptura entre el antiguo academicismo y el

naciente nacionalismo que tanto se buscaba durante el porfiriato, nacionalismo que por

cierto, no estaba exento del control del Estado, signo evidente de la época. 50

Una de las grandes aportaciones de Contreras es la ruptura que se provoca con el

academismo que, como bien dice Justino Fernández es para el siglo XIX, “una exageración

a que se llevaron ciertos principios, con negligencia de los clásicos, y un `realismo´

miserable que terminó, en su aniquilamiento.” Es decir, el academicismo mataba la

48 Apud. Schulman, A. Iván. “Reflexiones en torno a la definición de modernismo” Cuadernos Americanos, Madríd, núm. 4 (1966). Reproducido en Lily Litvak (ed.) El modernismo, Madrid, Taurus, 1981, p. 70

49 Ramírez, Fausto, Op Cit, p. 15

50 Ibíd. p.16

28

creatividad del alumno en la enseñanza del arte. Durante este período otra de las

circunstancias con las cuales Contreras tendrá que lidiar es el creciente nacionalismo que se

estaba gestando en el régimen, y por ende influía éste en el arte. El nacionalismo es según

Abelardo Villegas, “un conjunto de ideas y sentimientos relativos a una nación. Es una

forma de conciencia que finalmente forma parte de la nación misma.”51

El modernismo, también es un fenómeno que germinó gracias a las políticas

impulsadas por el régimen porfirista, los modernistas según Fausto Ramírez, “gozaban de

las ventajas que les brindaba el desarrollo industrial y urbanístico, y eran a un tiempo sus

críticos más desencantados y severos”.52 A su vez la Élite intelectual mexicana, estaba

sumergiéndose en dicha corriente, se buscaba esta sensibilidad, esta realidad para

representar al arte mexicano como único, así, poetas, pintores, escritores y muchos otros,

parten desde este punto para representar sus obras. El modernismo afectó la vida cotidiana

de la sociedad mexicana de una manera compleja, se vivió con un espíritu moderno

impulsado por el crecimiento económico del país.

Los grupos de poder, en específico los intelectuales y los políticos de la época, se

pavoneaban con la aureola de ser ciudadanos del mundo, cultos, ilustrados, pues tenían en

sus manos el desarrollo de la cultura y política del país. Por esto es importante situar dentro

de estos grupos a Jesús F. Contreras pues formaba parte del Ateneo Mexicano Literario y

Artístico, núcleo de las reuniones de los intelectuales, destacando dentro de sus temas de

discusión, la política local, las vanguardias actuales y el estado del arte nacional e

internacional, todo ello sin perder el sentido crítico hacia el régimen porfirista, pero sin

desdeñarlo de manera importante.

Aparte del Ateneo se constituyeron cenáculos y tertulias de artistas e intelectuales de

todos los ramos en donde se intentaba fundar órganos de expresión comunes, la relación

entre artistas, poetas, intelectuales se incrementó de manera sustancial durante la época.

51 Villegas, Abelardo, Vertientes Nacionalistas en el modernismo, en El Nacionalismo y el Arte Mexicano 1900-1940, IX Coloquio de Historia del Arte, México, UNAM/IIE, 1983, p.389

52 Ramírez, Fausto, Historia Mínima del Modernismo en 10 Imágenes, en Hacia otra historia del Arte en México. La amplitud del modernismo y la modernidad. Coord. Widdifield, Stacie. G., Ed. Arte e Imagen, México, 2004. p.101

29

Órganos tales como la Revista Azul, símbolo modernista de la época y lugar de reunión de

todos los intelectuales, de igual forma, periódicos y clubes hicieron su aparición.

1.3.- El Ateneo Literario y Artístico Mexicano.

Tuvo lugar por lo menos de manera oficial un 25 de Junio de 1892, así la introducción de

Contreras a la sociedad porfirista y su participación directa con la Élite, se dio con el

Ateneo Mexicano Literario y Artístico que empezó a sesionar en el taller del escultor, dicha

sociedad contaba con la presencia del mismo Contreras y en la cual formaba una parte

medular. Ésta tenía personajes en sus filas como Justo Sierra quien había sido nombrado

presidente honorario y contaba con Luis G. Urbina, Amado Nervo, Federico Gamboa,

etc.”53.

Si bien el grupo lo integraban primordialmente literatos, la figura del

escultor, aureolada por el antecedente del Ateneo, fue una pieza clave en la

constitución de los ideales del mencionado cenáculo. Sus tempranas

incursiones en la estatuaria de temática sensualista, estimularía a los

poetas de su generación a exaltarlo como un abanderado de la modernidad

estética y a identificarlo paulatinamente como un héroe finisecular.54

Contreras es considerado uno de los artistas más representativos del fin de siglo XIX, su

talento y su capacidad emprendedora son símbolos de su personalidad. Amado Nervo es

otro de los intelectuales de la época que hablan sobre Contreras, describen bien, como su

participación y su esfuerzo fue útil para el arte mexicano, Contreras se convirtió en el

escultor de México. Así Amado Nervo menciona:

Los que en México valen arte, valen a pesar de la Academia. Contreras es

uno de ellos; fuele preciso ejercitar esfuerzos poderosos para oponerse y

triunfar del enervante medio; trabajó sin respiro, amamantó, con

entusiasmo y optimismos grandes a su fe […] Jesús F. Contreras ha sido

uno de los ejemplos más bellos de energía y constancia que puedan darse

[…] fue Contreras un artista muy inspirado, un trabajador de excepcional

53 Ibíd, p. 19

54 Ibíd. p.20

30

energía y un corazón muy grande. Duerma en paz el bien amado, nosotros

sabemos que la mejor manera de honrar a un amigo, es recordarle siempre,

no lo olvidaremos jamás.55

Las palabras anteriores fueron dichas por Amado Nervo en el funeral del escultor, lo

anterior refleja la imagen que tenía no sólo un entrañable amigo como lo fue Nervo, sino la

comunidad intelectual en general, Contreras logró ganarse el aprecio y el respeto de todos y

cada uno de los integrantes de intelectualidad mexicana.

Imagen del escultor en su estudio acompañado de dos discípulos. Año: 1892. Pérez Walters, Op. Cit. p.67

Dentro del importante cenáculo se encuentran hombres ilustres que fueron parte

importante de las letras, el arte y el humanismo durante el siglo XIX en México, esa

generación brillante en la cual se encuentra Contreras, estuvo formada en un inicio por

hombres de la talla del patriarca de todos ellos, Justo Sierra, hombre de letras, abogado,

55 Nervo, Amado, Jesús Contreras, Medalla de Honor en el Certamen de 1900, en Obras Completas, Tomo I,Ed. Aguilar, México, 1956, pp. 1306-1307

31

apasionado por el conocimiento y gran amigo del escultor, sería aquí donde su amistad

despegaría de manera importante; también había grandes literatos como Jesús E.

Valenzuela, Jesús Urueta, Rubén M. Campos, Juan de Dios Peza, Ángel de Campo,

Federico Gamboa, Luis G. Urbina, Amado Nervo, Balbino Dávalos, hombres dedicados al

arte como los pintores, Leandro Izzaguirre, German Gedovious, Gerardo Murillo, Alberto

Fuster, Julio Ruelas; los músicos José F. Elizondo (cuñado de Contreras), Ernesto Elorduy,

Manuel M. Ponce, Ernesto Campa entre otros.56

Justo Sierra por ejemplo, era el pilar de experiencia sobre el cual esta nueva

generación construiría su templo, y es que en el año de 1892, Sierra contaba con 44 años,

siendo uno de los más viejos del grupo, otros como Luis G. Urbina contaban con apenas 27

años, Federico Gamboa también contaba con apenas 27 años, Amado Nervo se encontraba

en plena juventud tenía 22 años, Contreras por su parte contaba con la edad de 26 años.

Justo Sierra, se convirtió en el líder de éste cenáculo, nombrado como presidente

honorario, su presencia en el grupo significaría un honor para muchos de los jóvenes que

pertenecían a él. A pesar de estar siempre neutral con su ideología política, se mantuvo

cercano al poder, fue a su vez, miembro de la Élite política porfirista y también apoyó en

numerosas ocasiones los proyectos de reformación educacional que se basaban en la

ideología positivista.

Escribió en innumerables ocasiones tanto para periódicos como para revistas, fue un

hombre muy prolífico. Y es por eso que su presencia es fundamental, logró reunir en torno

a él a una generación ávida de conocimiento. Los frutos de su experiencia y de su consejo,

no fueron en vano.

56 Cfr, Pérez Walters, Patricia, p.20

32

En la imagen aparecen miembros del Ateneo Mexicano Literario y Artístico en un día de campo, en ella aparecen, Justo Sierra al centro, al extremo izquierdo Jesús F. Contreras y a su lado Jesús Urueta. Año: 1892. Pérez Walters, Op. Cit. p.19

En la imagen anterior, podemos apreciar a Justo Sierra sentado en el medio de

varios miembros del mencionado grupo, Contreras se encuentra justo al extremo derecho de

la fotografía, la reunión fue en el año de 1892, el año de fundación del Ateneo.

A su vez, podemos hablar de todos los demás integrantes del grupo, pero sólo

mencionaremos algunos, los más cercanos al escultor, aquellos que no ocultaban su

amistad, que siempre en la buenaventura y en la adversidad estuvieron a su lado.

Uno de ellos es Jesús Urueta Siqueiros (1867-1920), originario de Chihuahua,

contemporáneo de Contreras, incluso un año más joven, Urueta destacó como poeta, orador

y tuvo participación en la política después de 1910, fue maestro de literatura en la Escuela

Nacional Preparatoria, y cursó su educación en la Escuela Nacional de Jurisprudencia.57 En

la cual fue bibliotecario, Urueta en su papel de poeta, escribió para numerosas

57 http://www.chihuahuamexico.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1531&Itemid=112 Consultado 20 de septiembre del 2013, 4:55 pm.

33

publicaciones, una de ellas la Revista Azul, círculo modernista en donde escribe un artículo

titulado “La Tentación”, en la cual hace una descripción sobre Jesús Contreras.

Aunado a ello Urueta fue miembro activo del Ateneo Literario y Artístico, su faceta

como poeta lo orilló a la corriente modernista de la cual se declaró partidario. Jesús Urueta

Siqueiros también fue muy cercano a Justo Sierra, a quien veía como un maestro. La

generación en la cual se desenvuelve es la misma en la que Contreras destacó, conoció al

escultor en persona y sentía un aprecio especial por él, no es por coincidencia que fuera este

uno de sus acompañantes cuando se le detectó el tumor que le afectaría hasta los días de su

muerte y se atendería con los mejores médicos en Europa para su tratamiento. Urueta es

uno de los mejores amigos de Jesús Contreras, puesto que recurrentemente aparece en los

momentos más importantes de la carrera del escultor, sus viajes a Europa, sus proyectos en

México etc.

Este respeto y aprecio que sus colegas, amigos y compañeros sentían por Contreras

está siempre presente dentro de las expresiones de todos ellos sobre el escultor, lo cual nos

indica el gran carisma que tenía el artista, siempre trabajador, siempre atento, con una

pasión desbordante, una voluntad impetuosa y una capacidad creativa que a todo mundo

sorprendía.

Federico Gamboa Iglesias, (1864-1939), es otro de los intelectuales pertenecientes

al Ateneo, originario de la ciudad de México, destacó como novelista, dramaturgo,

diplomático, catedrático y periodista, fue presidente de la Academia Mexicana de la Lengua

años después, fue figura central en el medio cultural y literario del porfiriato, colaboró en

numerosas publicaciones, como El Imparcial, El Diario del Hogar¸ entre otros, Gamboa,

miembro de la generación modernista, fue un escritor reconocido y principal exponente de

la corriente naturalista en el país.58

Amado Nervo, (1870-1919), es otro personaje que no dudaría en expresar sus

emociones cuando se trataba de hablar sobre el escultor, originario de Tepic antes Jalisco

hoy Nayarit, poeta, escritor y prosista perteneciente al movimiento modernista y fue un

58 Op.Cit. Ruiz Castañeda, Ma. Del Carmen, Márquez Acevedo Sergio, p.311

34

prolífico poeta que siempre destacó dentro en el mundo de las letras.59 Nervo fue el

encargado de dirigir las palabras que se pronunciarían en el funeral a Jesús F. Contreras, en

las cuales los halagos y el respeto siempre se encuentran presentes.

El caso del poeta es otro donde se puede apreciar la influencia modernista del

escultor, que terminó por ser determinante en algunos de sus principales expositores, de ahí

la admiración y el cariño que estos siempre mostraron. Años después sería el encargado de

redirigir los esfuerzos modernistas y al lado de Jesús E. Valenzuela serían los encargados de

darle vida a la Revista Moderna, sucesora de la Revista Azul y faro modernista de la época.

Jesús Emilio Valenzuela, (1856-1911) sería otro de los grandes literatos de la época

que coincidirían con Contreras, dentro de este brillante grupo, hombre de letras, originario

de Chihuahua,60 estudio en la Escuela Nacional Preparatoria, nido positivista de la época,

lugar donde se reunirían gran cantidad de poetas, periodistas, artistas e intelectuales a

opinar sobre la vida artística e intelectual mexicana, destacando el estilo modernista de la

revista siendo su principal característica. Valenzuela, es otro miembro del Ateneo al cual

perteneció Contreras, compartió junto con el escultor, la pasión por el arte y sin duda fue

recipiendario de sus ideas.

Como se puede apreciar la Escuela Nacional Preparatoria, fue la encargada de

formar a estos hombres dentro de la ideología positivista, y fieles adeptos al modernismo,

corriente vigente durante el período y que buscaba romper con las antiguas maneras de

hacer arte.

Rubén M. Campos (1876-1945), originario de Guanajuato sería otro de los poetas

que tendrían gran admiración por Jesús Contreras, y es que las palabras pronunciadas por el

poeta después de la muerte del escultor no demuestran más que admiración y respeto,

rescatando la gran trayectoria y aporte al arte mexicano que dejó como legado Contreras.

Campos fue folklorista, compositor, poeta, y periodista, su verdadero nombre era Antonio

59 http://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nervo.htm Consultado 20 de Septiembre del 2013, 4:59 pm.

60 http://www.prosamodernista.com/prosa-premodernista/jesus-emilio-valenzuela Consultado 20 de Septiembre del 2013, 5:19 pm.

35

Amado Campos y Campos; escogió el nombre de Rubén en honor al poeta nicaragüense

Rubén Darío, y Marcos, porque era muy devoto de San Marcos.61

Luis G. Urbina (1864-1934), originario de la ciudad de México, poeta, periodista,

cuentista, cronista, crítico teatral y político, fue uno de los miembros destacados del

Ateneo, al igual que muchos otros, realizó sus estudios en la Escuela Nacional Preparatoria,

y durante varios años fue secretario particular de Justo Sierra.62 Urbina sería un gran amigo

de Contreras, siendo su acompañante en varias ocasiones en sus viajes por Europa, Italia,

Francia, etc. También conoció personalmente a algunos integrantes de la Sociedad de

Artistas Franceses, los cuales le fueron presentados por Contreras en sus viajes por Europa.

Al igual que Urueta, la cercanía de este con el escultor fue de las más reconocidas.

En la fotografía aparece Luis G. Urbina, Carmen Elizondo, Jesús F. Contreras, y otros dos acompañantes, seencuentran en un viaje a Italia. Año: 1900. Pérez Walters, Op. Cit. p.133

61 Op.Cit. Ruiz Castañeda, Ma. Del Carmen, Márquez Acevedo Sergio, p.153

62 Ibíd. p.830

36

La cercanía que el escultor tenía con sus amigos, es claramente reflejada en lainfinidad de veces en que estos le acompañaban en sus viajes y estancias en Europa, en laimagen superior aparece Luis G. Urbina, su esposa Carmen Elizondo, y otros dos hombres,de los cuales se desconocen los datos, lo cierto es que Contreras tenía un carisma y unliderazgo que se manifiesta tanto en los elogios de sus amigos y colegas, como ensituaciones como las ya mencionadas. Era tan la sociabilidad que tenía que incluso llego aorganizar una comida para varios de sus amigos artistas y políticos.63

El Ateneo como se ha visto, no solamente estaba conformado por poetas, literatos,

periodistas o intelectuales, también formaban parte de él como un conjunto y tratando de

formalizar un círculo amplio y que abarcara un mayor espectro a músicos y pintores, varios

de ellos formarían un lazo muy cercano a Contreras, dos de ellos que fueron muy cercanos

al escultor son: su cuñado José F. Elizondo, hermano de su esposa Carmen Elizondo,

miembros de la Élite local aguascalentense, descendientes del clan Sagredo, del cual,

Carlos Sagredo, su tío, fue gobernador del Estado de Aguascalientes.

José Francisco Elizondo Sagredo (1880- 1943), originario de Aguascalientes, fue

otro miembro del cenáculo modernista, que se denominaba Ateneo Literario y Artístico

Mexicano.64 Fue apadrinado por su cuñado Jesús F. Contreras quien lo presentó con los

poetas modernistas, y debido a ello, también se desempeñó como dramaturgo, periodista y

poeta, Elizondo se une a la Élite intelectual y artística porfiriana gracias a la ayuda de

Contreras, y se sumerge dentro de la corriente modernista, siendo uno de los miembros más

jóvenes del Ateneo.

Y sin duda otro de los miembros que destacarían a Contreras como líder del círculo

modernista, demostrando su fascinación por el trabajo del escultor, es Manuel M. Ponce

(1882-1948) quien incluso nombraría una melodía con el título de la obra escultórica

Malgré Tout, (A pesar de todo) originario de Fresnillo Zacatecas,65 Ponce destacaría como

un músico y compositor prolífico que compartió junto con los demás artistas el período

63 El Siglo Diez y Nueve,23 de Junio de 1893, Tomo 103, Núm. 16,657, (es número consecutivo), Novena Época, Año 51, f.3

64 http://marielilasagabaster.net/autores.php?id=1065 Consultado 20 de Septiembre del 2013, 5:26 pm

65 http://www.sacm.org.mx/archivos/biografias.asp?txtsocio=08009 Consultado 20 de Septiembre del 2013, 5:39 pm

37

modernista que se desenvolvió durante el porfiriato, al igual que Elizondo, Ponce sería de

los miembros más jóvenes del Ateneo.

En el caso de pintores, uno de ellos es Julio Ruelas (1870-1907), quien se

desempeñó como ilustrador de la Revista Moderna, originario de Zacatecas,66 las

ilustraciones de Ruelas, son una característica muy particular que goza la publicación

modernista, de igual tinte que su estilo, la obra de Ruelas es hija de su tiempo, a su vez, en

cuanto a la relación con el escultor, Ruelas hace varios dibujos sobre Contreras, antes y

después de su enfermedad, la cual dio como resultado la amputación de su brazo derecho.

Son varias las ilustraciones donde el dibujante muestra a Contreras, es miembro de la

generación de pintores simbolistas, murió a la edad de treinta y siete años, muy joven pero

con una carrera muy prolífica.

Tal parece que en este período muchos de los prohombres de las artes mexicanas

vivieron momentos con un desenlace trágico. Incluso pareciera que fueron víctimas del

trajín de la época y del ritmo de vida que implicaba la bohemia.

66 Op.Cit. Ruiz Castañeda, Ma. Del Carmen, Márquez Acevedo Sergio, p.738

38

Esta obra que se muestra arriba fue elaborada en homenaje al escultor después de su

muerte, al igual que este dibujo, fueron muchas las maneras en las cuales sus colegas,

amigos y compañeros rindieron luto a quien consideraban uno de los artistas mexicanos

más representativos del finales del siglo XIX. El aprecio, respeto, admiración y la

fraternidad fueron reflejados por todos ellos, en los momentos más difíciles, pues todos

habían sido parte de una transformación de la sociedad mexicana que se encontraba en un

momento importante.

A fin de establecer la preeminencia de la figura del escultor entre sus

congéneres, es oportuno mencionar que además de Urueta, varios

integrantes del círculo de la Revista Azul, y posteriormente los de la

Revista Moderna, escribieron sobre Contreras o le dedicaron sus trabajos

[…] lo exaltaron como el prototipo de artista moderno, forjando un aura

heroica en torno a su figura, que habría de brillar a raíz de la tragedia que

le arrancara el brazo y terminó con su vida.67

Entrada de don Jesús Luján a la Revista Moderna, 1904, BPCCB, Acervo Documental Alejandro Topete DelValle, Fototeca, Jesús F. Contreras

67 Op. Cit, Pérez Walters, Patricia, p.24

39

Fueron varios los autores que después de la tragedia acaecida al escultor utilizaron

la metáfora del ave mutilada para referirse a Contreras. “… fue superior a la desgracia […]

que los heridos por la fatalidad, de hoy en más, no cejen, no vacilen, no caigan. Dios

también está con los mutilados.”68

Como ya se ha referido, el carisma que el escultor había ganado con creces entre sus

colegas, siempre estuvo presente, el cariño se mantuvo hasta el final de los días, Contreras

era un ícono de la generación modernista, y no hay mejor halago que el ser recordado por

quienes tuvieron el honor de conocerlo.

Este tinte de fraternidad que se aprecia, es el cúmulo de las acciones que Contreras

llevó a cabo para México, su inclusión en los círculos de la Élite intelectual y política le

valieron ser reconocido por sus colegas. Aunado a que su aportación fue trascendental en la

política porfirista y sus proyectos de estatuaria nacional. La proyección cultural planeada

por parte del gobierno mexicano fue un éxito rotundo, la imagen internacional de México

había sido recreada y en ese proceso había participado Jesús F. Contreras.

68 Op Cit, Pérez Walters, Patricia, p.178

40

Jesús F. Contreras, fotografía 1891. BPCCB, Acervo Documental Alejandro Topete Del Valle, Fototeca, JesúsF. Contreras.

La imagen anterior nos muestra al escultor, en su plena juventud, la fotografía fue

tomada dos años después de su primera participación en la Exposición Universal de Paris.

Y podemos apreciar que la descripción de sus amigos y colegas, de un personaje de fuerte

presencia y elegancia distinguida, fue un sello característico de Contreras. Es así, como se

aprecia en la imagen, como lo recordaron todos aquellos que le vieron en su juventud. Un

hombre enérgico y apasionado por el arte.

A continuación se muestra una gráfica que contiene a los miembros del Ateneo,

destacando a los que mayor relación tuvieron con Jesús F. Contreras, lo que ilustra de una

manera más visual, las relaciones, y los socios del grupo.

41

Capítulo 2: Jesús F. Contreras, la relación con el Régimen.

2.1.- La Élite Política.

Jugó uno de los papeles más importantes del porfiriato, pues fue la encargada de mantener

un equilibrio que permitiera el crecimiento y consolidación del régimen, gracias a las

relaciones personales que se establecieron en torno a Porfirio Díaz fue posible la

pacificación del país y también el crecimiento económico, las relaciones que tenía el

general a nivel regional fueron de gran ayuda para que ningún movimiento se levantara en

su contra y en respuesta a su asalto al poder. Una Élite es entendida como “un grupo

reducido de personas que son actores individuales dentro de esa estructura de poder, las

cuales también comparten acceso directo e informal a otros actores de la Élite en su ámbito

de influencia.”69

Como características de esta Élite hay que mencionar que la mayoría son de corte

liberal, pero conservadores, todos pertenecen al grupo que apoyó a Díaz en su búsqueda de

autoridad y consolidación, en algunos casos otros tantos se introdujeron a dicha Élite por

medio de la subordinación al poder del ejecutivo siendo ésta un requisito para la

introducción al poder. Años después sufriría una transformación y estos miembros serían

los frutos de la educación positivista que se impartió en la Escuela Nacional Preparatoria.

Si bien es cierto que la primera generación del gobierno de Díaz fue fundamental, todos

ellos formaban parte del grupo liberal que había luchado en la primera mitad del siglo XIX,

contra las invasiones extranjeras y la guerra de reforma, había vivido en carne propia el

trajín del siglo.

Por ello es importante aclarar que en un inicio, en la primera mitad del régimen, la

mayoría eran contemporáneos de Díaz por obvias razones, ya que fueron los sobrevivientes

de la rebelión tuxtepecana. “Cuando se examinan sus fechas de nacimiento inmediatamente

69 A. Camp, Roderic, Las Elites del Poder en México, Ed. Siglo XXI, México, 2008, p.23

42

sorprende que estos hombres pertenezcan, en su aplastante mayoría, a generaciones nacidas

entre 1830 y 1875, y sobre todo entre 1830 y 1860.”70

Entre estos hombres se encuentran muchos de los actores políticos del porfiriato,

hombres que se convirtieron en partes fundamentales del régimen y que ayudaron a Díaz en

la construcción de su proyecto de nación. Tal es el caso de Bernardo Reyes71, quien en un

inicio sería uno de los caudillos aliados al régimen más importantes, miembro de la

generación liberal, Reyes había mantenido la relación con Díaz por lo menos antes de su

intento por gobernar el país, que se dio con la apertura del Club Reyista en 1909, “el cuál

proponía a Reyes para la vicepresidencia.”72

Una de las mayores preocupaciones de Díaz era la posible amenaza de Reyes a su

autridad, situación que rompió por completo su vínculo con Díaz tomando éste la decisión

de mandarlo una misión militar a Europa, “supuestamente para estudiar las tácticas

militares alemanas y éste había obedecido dócilmente,”73 dando así paso a lo que

prácticamente era un exilio político.

Dentro de este entorno Díaz creó alrededor de su figura un grupo cercano a él, casi

íntimo, de protegidos y protectores, “dicho grupo comienza a constituirse a fines de los

años de 1880; es entonces, cuando sus miembros entran en la zona de influencia del

ministro de Gobernación, el suegro de Díaz, Manuel Romero Rubio”.74

Dentro de ellos se pueden mencionar el caso de los primeros miembros del grupo de

los científicos, aquellos hombres ilustrados, de la clase alta porfirista y de ideas acordes al

régimen, en el que el positivismo era la regla con la que se medía el conocimiento. Dentro

de estos personajes se puede contar en primera instancia con José Yves Limantour,,

70 Guerra, François Xavier, México del Antiguo Régimen a la Revolución, Tomo I , Ed. F.C.E, México, 1988, p.60

71 Ídem.

72 Op. Cit. Garner, Paul, p.216

73 Ídem.

74 Op. Cit. Guerra, François Xavier p.82

43

Rosendo Pineda, Pablo y Miguel Macedo y Joaquín Casasús ya después se agregarían a

dicho círculo algunos otros como Justo Sierra, Enrique Creel, Francisco Bulnes, etc.75

Cuando Porfirio Díaz toma el poder en 1876 su generación sería la encargada de

formar una red de relaciones más personal y se encargarían de dirigirla, acatando las

órdenes directas de Díaz. Entre ellos se encuentran los mencionados antes, Ramón Corral,

José Yves Limantour, Rosendo Pineda, Emilio Rabasa, José López Portillo, Rafael Reyes

Spíndola, entre otros.76 François Xavier Guerra en su obra Del Antiguo Régimen a la

Revolución describe a esta clase política de la siguiente manera:

Es pues, una clase política liberal, pero también una clase política que a

menudo comenzó su carrera con las armas en mano. Dudamos en emplear

la palabra “militar”, que evoca demasiado la pertenencia a un cuerpo

profesional que ha recibido formación específica. Nos encontramos aquí

con hombres que fundaron o se incorporaron a una guerrilla, a la guardia

nacional de un Estado, a un ejército improvisado que pasaba por su pueblo

[…] Es evidente que este último caso se da sobre todo entre los miembros

de las Élites sociales, mientras que los que surgieron de entre los grupos

menos elevados, continúan por lo contrario en el ejército, que entonces se

convierte para ellos en un camino privilegiado de promoción social.77

Es importante también mencionar que ésta Élite política estaba formada por

hombres fuertemente ilustrados, es decir con una preparación académica que les permitía

formar parte de estos círculos, “los científicos en cambio… eran, virtualmente todos, o

diputados o funcionarios de alto nivel en el gobierno”78. En su mayoría los “Científicos”

tenían como profesión principal “con la excepción de Bulnes y Flores, la abogacía”79.

75 María y Campos, Alfonso de, “Porfirianos prominentes: orígenes y años de juventud de ocho intelectuales del grupo de los científicos, 1846-1876”, Historia Mexicana, XXXIV, núm. 10 (1985), pp. 611

76 Ibid. p. 61

77 Ibid. p.64

78 Hale, Charles, La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, Ed. Vuelta, México, 1991, p.214.

79 Ibíd. p.213

44

El mismo Díaz estaba consciente de que su régimen necesitaba de hombres

ilustrados con el conocimiento suficiente para poder así ayudar en la construcción de un

país que respondiera a las necesidades actuales y no sólo eso, sino que dicha construcción

sentara las bases para que le ayudasen a gobernar, hombres que estuviesen comprometidos

con su tarea y que fueran leales, que conocieran la idiosincrasia mexicana, por ello su gran

capacidad de mediación fue importante.

Estos hombres a pesar de estar preparados, debían de tener una clara idea de lo que

se buscaba, el país necesitaba de una cohesión interna que permitiría así desarrollar un

proyecto de nación acorde a las necesidades del país, las demandas internacionales eran

cada vez mayores, se necesitaba de proyección, de industria, de economía, de cultura, a

México le urgía el reconocimiento internacional para considerarse una nación moderna. El

costo fue alto sí, años después lo veríamos.

Si consideramos el nivel cultural nos puede sorprender el alto nivel de esta

clase política, en un país en el que aproximadamente 80% de la población

es aún analfabeta: 57 % de licenciados en Derecho, 15 % de médicos,

10 % de ingenieros, etc., es decir que alrededor del 83 % de los individuos

ha realizado estudios superiores. La Élite política resulta ser, en gran

medida, una Élite cultural y, en el interior de ésta, las tres carreras citadas

acaparan casi la totalidad de los puestos.80

Pero para ello también se tiene que tomar en cuenta que dichas carreras, eran las

únicas que se impartían en las Instituciones de Educación Superior en el país, en la Escuela

Nacional Preparatoria había sólo dos opciones o ser médico o ser abogado, situación que

también influyó en la configuración de dichas características.

Otra de las características del porfiriato es su sólido aparato gubernamental y de

relaciones personales, que fue característica evidente del período, la situación después se

complicaría y los diferentes grupos políticos que en un inicio estarían a favor del régimen

buscarían el poder y tratarían de acceder a él en los momentos de crisis.

80 Guerra, François Xavier, México del Antiguo Régimen a la Revolución, Tomo I , Ed. F.C.E, México, 1988, p.65

45

Díaz tenía una fuerte capacidad mediadora entre grupos opositores a tal grado de

llegar a unir fuerzas con ellos, su régimen a diferencia de lo que se pudiera creer estaba

hasta cierto punto exento de nepotismo, todos y cada uno de sus allegados incluso los más

íntimos parecían tener un claro propósito y para Díaz se convertían en medios para poder

obtener los beneficios que se ocuparan. Así, Díaz controlaba a la mayor parte de su círculo

de poder, mediante favores personales, ya sea otorgándoles cargos públicos o

permitiéndoles en el caso de los caudillos regionales el enriquecimiento mediante la

obtención de tierras.

La capacidad de Díaz, iba más allá de lo político, su calidad humana queda

evidente, de otra manera no se encuentra explicación a la impresionante red personal que

acordonó en torno a su persona, Díaz como menciona Paul Garner en su trabajo sobre el

General, “era un corresponsal prolífico y siempre circunspecto, con una habilidad

prodigiosa para recordar nombres, detalles personales y conexiones familiares”81 Esto

resulta fundamental para entender la relación que explicaremos con Jesús F. Contreras. El

estilo personalista resulta evidente a lo largo de todo el mandato de Díaz. Esta habilidad es

cuestionada y analizada por Garner en su obra, y como bien dice, la relación personal que

ejerce con todos aquellos que buscaban en él un favor, es engañosa.

Cuando las cosas no iban de acuerdo a sus planes y estos individuos o grupos

trataban de rebelarse, Díaz contaba con el poder suficiente y los contactos adecuados, para

coartar cualquier posibilidad de acceso al poder por parte de dichos grupos o inclusive tenía

la capacidad de desaparecerlos del mapa político en cuanto así fuera requerido.

Entre los más allegados al presidente. “Se pueden citar entre ellos a José Yves

Limantour, el Secretario de Hacienda, a algunos gobernadores, como Joaquín Obregón

González, Teodoro Dehesa o Bernardo Reyes antes de su desgracia en 1908, esto en el siglo

XX, para el periodo anterior se encuentran personajes como Luis Mier y Terán, Carlos Díez

Gutiérrez, Carlos Pacheco o Manuel González antes de su presidencia.”82

81 Op. Cit. Garner, Paul, p.80

82 Op Cit. Guerra, François Xavier, p.80

46

El método de integración a la Élite política del porfiriato parece ser muy variado, en

una primera instancia, tenemos a aquellos miembros del ejército que ayudaron y estuvieron

con Díaz en la rebelión de Tuextepec, pero estos individuos fueron relegados cuando

cumplieron con su propósito, después de la primera reelección de Díaz en 1884, hubo un

reacomodo de la clase política, y cabe aclarar que este reacomodo fue una sustitución de los

actores más relevantes dentro del régimen, esto no quiere decir que sus antiguos

colaboradores desaparecieron, sino que ya no eran protagonistas del ejercicio político.

También se encontraban aquellos miembros que habían accedido al círculo por ser

parte de una burguesía mexicana, estos fueron los que tomaron la batuta en la primera

reelección de Díaz, eran hombres que ya tenían tiempo de formar parte de las altas esferas,

tal es el caso de Limantour, hijo de padres franceses, muy duramente criticado en el

régimen.

José Yves Limantour Marquet, (1854-1935) originario de la ciudad de México, fue

uno de los miembros más importantes del aparato gubernamental de Porfirio Díaz,

licenciado en leyes, graduado de la Escuela Nacional de Jurisprudencia, en la que impartió

cátedra, reconocido por su gran capacidad para la economía, su gran salto a la Élite política

fue su nombramiento como secretario de Hacienda en 1893, donde logró mejorar

sustancialmente la situación económica del país.

Influyó a su vez en la tendencia afrancesadora de la arquitectura porfiriana y en el

embellecimiento de parques públicos como el Bosque de Chapultepec, hijo de padres

franceses, la influencia de esa cultura sin duda fue importante dentro de su formación su

predilección por ella por ende es clara y obvia.

Limantour se convertiría en la mano derecha de Porfirio Díaz, era el líder de una

generación nueva, una generación de profesionales liberales que serían los encargados de

conformar la nueva clase política mexicana. A su vez, Limantour mantuvo relación con

Contreras pues en alguna ocasión llego a pedir sus servicios, pues se interesó en ellos

gracias a un trabajo realizado en el Mirador o terraza que se encuentran en la entrada del

Castillo de Chapultepec.

Sr. D. Jesús Contreras. Querido compañero y amigo.

47

El ministro Limantour tiene sumo interés por conocer los trabajos de Ud.

respecto a aquella parte del mirador o terraza, que se encuentran a la salida

de la cueva […] G.G. Valleto.83

El encargado de contactarlos fue Guillermo Valleto, dueño de una compañía fotográfica al

lado de sus hermanos Julio y Ricardo, Guillermo se ocupó como regidor de la comisión de

paseos, encargada del cuidado de parques y lugares públicos, de ahí que Limantour

acudiera a él para hacerle llegar su petición al escultor.84

José Yves Limantour Marquet. Miembro del grupo de los Científicos y genio de la administración durante elrégimen porfirista. A él se debe el auge económico que México gozo durante los últimos años de gobierno de

Porfirio Díaz.85

Pero por otro lado está el acceso mediante el esfuerzo y la capacidad demostrada al

General Díaz, como el caso de Rosendo Pineda quien era de extracto puramente indígena y

originario de Oaxaca. Pineda tiempo después se convertiría en uno de los principales

miembros del grupo de los “científicos”.

83 AJFC, Fondo JFC, Sección Documental, Doc. 00034, f.1

84 Negrete Álvarez, Claudia, Valleto Hermanos, fotógrafos mexicanos de entre siglos, Ed. UNAM/Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 2006, p. 16, 63

85

48

Rosendo Pineda, (1855-1914) originario de Juchitán, Oaxaca, abogado y político,

miembro importante del grupo de los científicos, fue ministro de gobernación y diputado al

congreso de la unión en varias ocasiones; Pineda, fue un caso especial, pues fue becado por

el mismo Porfirio Díaz, en su natal Oaxaca donde cursó en el Instituto de Ciencias y Artes

del estado, escuela que funcionaba bajo los auspicios de la Escuela Nacional Preparatoria y

la ideología positivista.86

Pero algo que es importante mencionar es que todos y cada uno de los miembros de

esta Élite tenían un objetivo claro, servir al país y en específico al gobierno en turno, cada

uno tenía una tarea propia, ya fuese de control para ayudar en la misión de gobernar o como

aliados políticos de Díaz.

Otro de los miembros notables del grupo es Joaquín Casasús, (1858-1916),

originario de Tabasco, abogado, diplomático, poeta y economista, se desempeñó como

embajador de México en Estados Unidos, tuvo una infancia complicada y con la

preparación y trabajo supo salir adelante, esto se refleja cuando el propio Casasús presumía

de su origen humilde ya cuando era rico, al contrario del caso de Rosendo Pineda, Casasús

comenzó su carrera desde un punto más elevado a pesar de las complicaciones económicas

que sufrió. Aun así, Casasús se convirtió en uno de los pilares sobre los cuales se cimentaba

la Élite política porfirista. Estos son sólo algunos de los hombres que conformaron tan

famoso círculo, muchos de ellos tuvieron una educación similar, ello se debe a que la

educación en el país se trató de uniformar y los institutos estatales al igual que la Escuela

Nacional Preparatoria estaban adoptando la ideología positivista.

86 Op.Cit. María y Campos, Alfonso de, p.614

49

Joaquín Demetrio Casasús,

Estos grupos se consolidaban y se reformaban según las órdenes del ejecutivo, a la

mayoría de ellos se les pagaba con puestos políticos y se les impulsaba en su carrera

política o comercial, todos sacaban un provecho y todos tenían un propósito claro:

ascender.

Cuando esto comenzó la política pragmática del porfiriato que tanto tiempo había

funcionado sin problema alguno, empezó a fallar, el régimen se desmoronó. “El poder de

Díaz no es compartido con nadie, y por medio de las relaciones directas que mantenía con

un gran número de personas de todas las regiones de México, supo escapar al aislamiento y

a la dependencia de los íntimos, que son a menudo el precio del poder absoluto.”87 Aunque

esto no le garantizaría la inmunidad perpetua.

Durante los primeros veinte años del régimen porfirista tenemos a un gobierno

consolidado que buscaba la centralización del poder, misma que se consiguió se había

establecido lo que parecía imposible, desde el triunfo de la rebelión de Tuxtepec, Porfirio

Díaz se había encargado de darle al país lo que tanto había anhelado; paz, todo esto

acompañado por una racha de pujanza económica que dio al país un momento de fiebre

modernizadora. Pero es importante mencionar que durante el periodo porfirista también se

87 Ibíd. p.81

50

vivieron momentos de crisis, hubo momentos serios, donde las rebeliones regionales

estuvieron a punto de estallar, y fue precisamente en esos momentos, donde sobresalió la

capacidad negociadora del ejecutivo federal.

Aunado a las constantes intervenciones extranjeras no armadas, sino comerciales y

de inversiones significaron para el país una especie de invasión silenciosa por parte de los

norteamericanos y de los mismos europeos, la capacidad política de Díaz se basaba en su

red de control regional, pero también tuvo grandes pérdidas en este aspecto, sobre todo a

finales del siglo, en sus últimos diez años de mandato. Recordemos que “el mantenimiento

de una red personalista requería no sólo de una comprensión de la psique mexicana y de su

manipulación consciente con fines políticos, sino también de la distribución de

recompensas tangibles y reciprocas.”88

El reconocimiento a la obra del régimen porfirista existe, pues a diferencia de la

primera mitad del siglo XIX, en México se dio un momento de relativa tranquilidad, y con

ello me refiero a que se planeó un futuro para el país, proyectos de distintos ámbitos fueron

llevados a cabo, el país trataba de salir a flote después de casi 70 años de no tener rumbo,

de crisis económicas, sociales, una desintegración colectiva importante y grandes conflictos

bélicos.

Los grupos encargados de dar al país un rumbo diferente, eran aquellos que

estuvieran decididos a pagar el precio de la subordinación, la Élite política tenía claro cuál

era su papel. En el transcurso del régimen dicho grupo sufrió una transformación que se vio

acompañada por el envejecimiento del presidente, el tiempo siempre cobra su cuota. Tal

situación fue aprovechada por los miembros de mencionados grupos, que no habían estado

del todo cómodos con su papel dentro de la dinámica porfirista, uno de ellos es el caso de

los Reyistas liberales conservadores y otro es el caso de los científicos una generación de

jóvenes preparada y con gran ambición por el crecimiento económico, ambos son tal vez

los más importantes, debido a que fueron transformándose y preparándose para asaltar al

poder y así formar parte de la cúspide del Estado.

88 Op.Cit. Garner, Paul, p.85

51

En el caso de los Reyistas estos se sintieron traicionados cuando Díaz ante la

amenaza de Bernardo Reyes de considerarse como el sucesor de su mandato, decide

mandarlo al exilio para que no fuese problema alguno, situando esto como un golpe político

importante para este grupo, lo que significó el inicio de una lucha que terminaría por

derrotar y agotar al propio Díaz. Las voces disidentes fueron causantes de este

debilitamiento político de Díaz en la región norte del país. “Era considerado por muchos

como un posible sucesor de Díaz y, por tanto, como una amenaza para la influencia de los

Científicos en el régimen.”89 Era considerado como uno de los gobernadores con más poder

regional.

Por otro lado tenemos al grupo de los científicos, presidido por José Yves Limantour

y fieles discípulos del ministro de Gobernación Manuel Romero Rubio, suegro del

presidente quien había sido parte de las especulaciones para suceder a Díaz en 1888.

En sus papeles públicos o quasi-públicos también defendieron sus propios intereses;

“ganaron lucrativos contratos y con frecuencia estuvieron estrechamente ligados a

capitalistas extranjeros. Fueron a menudo explotadores y monopolizadores, una oligarquía

desdeñosa de los intereses del pueblo y de la nación.”90

Durante la segunda parte del régimen se había gestado una generación de jóvenes

que venían acompañados de la ideología positivista de la cual Comte era su el máximo

exponente, la ideología era tentadora para el siglo XIX, y regía el desarrollo de las

naciones, el progreso y el trabajo.

Europa durante cierto tiempo sucumbió ante ella, en el positivismo se maneja que

ante cualquier hecho siempre se exigían las pruebas palpables que permitieran que éste

fuese confirmado, su manera de pensar era estricta y muy práctica, el positivismo se

convirtió así en una de las herramientas que no sólo este grupo utilizó para su justificación

en la construcción de un Estado moderno, sino que también se consideró como la ideología

definitiva del régimen.

89 Op. Cit, Hale, Charles, p.207

90 Ídem.

52

Se les llegó inclusive a denominar criollos nuevos, “aquellos jóvenes positivistas

que eran entonces los científicos se incorporan al brillante entorno de su maestro el ministro

Romero Rubio, aquellos a los que la alta sociedad y el medio político acogen entonces, son

Roberto Nuñez, Emilio Pimentel, José María Gamboa, Fernando Duret entre otros”91

Este grupo después se convertiría a las sombras del poder en la oposición pues todos

se encontraban a la espera del debilitamiento del propio Díaz y buscaban por todos los

medios colocarse como pilares del Estado, esta intención se vio trunca cuando el mismo

Díaz nombró como secretario de Hacienda al propio Limantour en el año de 1893 siendo

este otro de sus golpes políticos maestros, calmando al grupo y colocándolos como los

encargados de su proyecto modernizador, esto los tranquilizó durante algún tiempo pero no

garantizaba que fueran a dejar de lado su ambición.

Dentro de esta transición y la aparición de esta nueva generación, nació y se

desenvolvió Jesús F. Contreras, que pasaría a formar parte de la Élite que surgió en este

período.

La generación dentro de la cual estuvo envuelto Contreras es precisamente la que se

forjó con el ideal del positivismo, que había sido traído en un principio a México por

Gabino Barreda, junto con todo un proyecto educativo que dio como resultado una juventud

preparada y con una mentalidad crítica, exigiendo hechos contundentes. Esta generación

fue la de Contreras, por ello es que su ideología y su intromisión a esta Élite política e

intelectual se desarrollan de una manera muy natural.

Dentro de este contexto histórico como es conocido, el progreso económico fue uno

de los pilares fundamentales para el desarrollo de México, la infraestructura

comunicacional se extendió a lo largo del país y esto permitió de cierta forma una

expansión comercial muy importante, sin olvidar también que la inversión extranjera jugó

un papel fundamental para dicho suceso92. Por decirlo de alguna manera durante este

período el Capitalismo se introdujo de manera punzante en el territorio nacional.

91 Ibíd. p.82

92 Cfr./González y González Luis, “Paz Porfirica” en Historia General de México, Ed. COLMEX, México,2000, p.669

53

Lo anterior resulta importante para el caso que estamos tratando, el arte, así fue

beneficiado, aunque claro, hablamos del arte que le era útil al régimen, el caso de Contreras

es uno de ellos, las posibilidades de crecimiento y de producción de arte se incrementaron

debido a las necesidades del Estado, proyectos como los de la Fundición Artística Mexicana

son el resultado de este crecimiento económico y la búsqueda de progreso. Es por eso que

la relación de Contreras con el régimen es estrecha, tenía un propósito muy claro y el

beneficio fue mutuo.

En tanto la política, la segunda mitad del siglo XIX fue un período de aparente

tranquilidad, donde la figura personal de Porfirio Díaz juega un papel imprescindible para

el entendimiento del entramado político del fin de siglo. Díaz acaparó en su persona un

símbolo de autoridad y unidad, que con el tiempo se fue desgastando al igual que su

régimen, las relaciones personales que Díaz estableció para el control de la mayor parte del

país son un claro ejemplo de cómo esto posibilitó hasta cierto punto tener al país en un

estado de confort, desde los jefes políticos hasta los gobernadores de los estados eran

designados por orden presidencial.93

La política a nivel nacional tenía un solo tinte, el de Don Porfirio, “él encarna

simbólicamente al pueblo y es, también en la práctica, `el soberano´, un soberano mortal,

sin embargo, y sin sistema de transmisión hereditaria de su legitimidad”.94.

Porfirio Díaz, no solamente era “el general” sino también era un hombre con tacto,

con una personalidad que lo ayudaba en su trato con la gente, era popular, era el héroe en

vida más importante de la última mitad del siglo XIX, había sido parte medular en la guerra

de reforma, en la expulsión de los franceses y con ello esto lo convertía en el ídolo de la

invasión junto con el general Zaragoza.

Ahora, como parte de esa etapa en México, Díaz, no solamente impulsó a México a

la escena internacional, con los múltiples y variados intentos por hacer de México una

nación moderna. Se buscó a su vez una unificación nacional a través del pasado, y como

93 Cfr./ Guerra, François Xavier, México del Antiguo Régimen a la Revolución, Tomo I , Ed. F.C.E, México, 1988, p.81

94 Ibíd. p.79

54

cosa contradictoria se buscó igualar los modelos europeos en distintos aspectos, educativo,

artístico, económico e incluso militar, se desarrollaron proyectos de identidad nacional, se

reforzaron las instituciones educativas, la Escuela Nacional Preparatoria se convirtió en el

semillero de la política e intelectualidad mexicana, el positivismo pasó a ser ley.

Dentro de estos muchos proyectos tenemos el caso de la utilización del arte como

medio para impulsar una nación con identidad. La política porfirista fomentó con ansia el

desarrollo de la nueva nación. Y el papel de Jesús F. Contreras aquí es trascendental.

2.2.- Porfirio Díaz y los vínculos con Contreras.

Como se ha mencionado antes, Porfirio Díaz, es un personaje enigmático, eso parece que es

más que interesante, pero, lo que nos ocupa en este momento, es precisamente una fracción

de ese gran enigma que representó, y es el referido a su papel como un hombre paternalista,

con una habilidad extraordinaria para la conciliación, los negocios, y la política,

persiguiendo sin cansancio fines y propósitos que reforzaran sus intereses y ayudaran en la

construcción de su México, el México anhelado por Díaz.

No es por casualidad que el período que gobernó desde 1876 a 1910, sea recordado

con su nombre “Porfiriato”.

Porfirio Díaz, con uniforme militar, de grado general, una característica que distinguió fue la elegancia con laque portaba el atuendo militar.

55

Uno de los rubros más importantes dentro de la construcción del México del

General, fue precisamente la de una identidad nacional, lograr lo que durante poco más de

70 años parecía inexistente, unidad y cohesión interna, características que parecían escasas

en México cuando un conflicto debía resolverse, para ello Díaz de manera inteligente trató

de resolver la intriga más importante de su tiempo y que años después sería la pregunta sin

respuesta. ¿Quiénes son los mexicanos? ¿Cómo se define un mexicano del siglo XIX? ¿Qué

es México? Estas preguntas, que hasta la fecha son parte de un debate sin fin, fueron sin

duda parte fundamental del proyecto de identidad nacional que se creó durante el porfiriato.

Ahora, en este sentido veremos la relación que se estableció con esos proyectos, y el arte,

específico el caso del escultor Jesús F. Contreras.

Si bien ya hemos visto que la introducción de un nuevo agente dentro de la Élite

porfirista era complicada, el caso de Contreras es muy interesante debido a las

circunstancias que lo colocaron como el escultor del régimen. Para ello remitámonos al

pasado del escultor, vayamos al estado natal y averigüemos un poco sobre su árbol

genealógico.

Su tío era José María Chávez, héroe militar de la intervención francesa, que fue

fusilado, su padre Pedro Contreras, militar republicano que también había luchado contra

los franceses pero había tenido la fortuna de sobrevivir. Porfirio Díaz, mantuvo durante su

régimen una característica que proporcionó una habilidad muy particular, conocía, según un

biógrafo de nombre Iturribarría,95, todos los nombres de sus oficiales en el ejército, todos

aquellos con los cuales había servido, atendiendo esto no sería descabellado pensar que

Pedro Contreras, quien tenía el rango de Coronel, haya coincidido de cierta manera con el

General, eso, aunado al nexo familiar que el escultor mantenía con mucho orgullo sobre su

tío José María Chávez; son indicios suficientes para pensar que Porfirio Díaz, reconoció de

manera casi inmediata, la familia y la procedencia del joven Contreras, y por ende su

prosapia. Por ello no es difícil aludir, a que desde un primer momento, el escultor mantuvo

una relación estrecha y sumamente cordial con el presidente, situación que sin duda fue

valiosa para ambos, y se reflejaría en el futuro.

95 J.F. Iturribarría, Porfirio Díaz ante la historia, México, 1967, p.13

56

Todo empezó cuando Jesús F. Contreras destaca ganando la beca para su estancia de

estudios en Paris, Francia, y es que una de las características notables dentro del proyecto

de identidad nacional mexicano, fue el control de los presupuestos, pensiones, becas,

premios y otros tantos incentivos otorgados a los ganadores de los premios de la Escuela

Nacional de Bellas Artes. Era realmente un proceso de selección, se elegía a quienes se

consideraban no solamente aptos artísticamente, sino también a aquellos que cumplían un

perfil específico, tenían que ser útiles al régimen de cierta forma, el caso de Contreras es

uno de ellos, fue una inversión que rindió muchos frutos y representó de una manera más

que digna al país cuando se le necesitó.

La designación de Contreras para participar en la Exposición Universal de Paris no

es coincidencia, su estancia en el viejo continente y sus conocimientos sin duda serían

útiles para representar a México en el certamen, lo que es interesante analizar es la manera

en la que fue designado.

El Ministro de Fomento, Justino Fernández, fue quien dio la autorización para que

Contreras fuera el encargado de la decoración de los bajo relieves del pabellón azteca en la

exposición universal. Este sería el momento en el cual Contreras despegaría y demostraría

al régimen cuan útil podría llegar a ser. Joaquín Baranda en una carta fechada en el 21 de

abril de 1888, se dirige al escultor para darle la noticia acerca de su nueva comisión.

Estimado Señor […] El señor presidente de la República, se sirvió acordar

que participe oficialmente como lo he hecho ya, la pretensión de Ud. a la

Secretaria de Fomento fin de que se utilicen los servicios que ofrece Ud.

para la instalación del departamento mexicano en la exposición universal

que debe verificarse en esa ciudad el año entrante. Ha causado tanta

satisfacción al mismo señor Presidente como a mí, el interés patriótico que

manifiesta Ud. por corresponder a la merecida protección que se le ha

impartido. Aprovecho esta oportunidad para ofrecerme de Ud. afectísimo

amigo y seguro servidor.

Joaquín Baranda.96

96 AJFC, Fondo JFC, Sección Documental, Doc.092, f.1-2

57

César Bordese, Pabellón Mexicano en la Exposición de 1889, acuarela París. Museo Nacional de Historia,

Castillo de Chapultepec, INAH. Op. Cit. Pérez Walters, Patricia, p.44

Una de las características que se destacan del régimen porfirista, es la habilidad para

establecer una red de agentes e individuos que sirvieran a sus intereses, el caso de los

intelectuales, no es la excepción, si bien muchos de ellos se encargaron de vivir la vida

bohemia, tratando de imitar el modus vivendi parisino, muchos otros aprovecharon la

oportunidad que se les brindó y retribuyeron el apoyo que estos recibieron en algún

momento. Porfirio Díaz, supo de manera muy inteligente aprovechar la capacidad

intelectual de estos hombres y los reclutó.

Díaz encontró en Jesús F. Contreras lo que ningún otro hombre podía haber reunido,

el talento, la creatividad, la sensibilidad y la capacidad emprendedora que se necesitaba

para apoyar uno de los proyectos más ambiciosos del régimen porfirista, un proyecto

urbanista que sería un claro reflejo de la ideología del régimen y lo posicionaría como el

Estado perfecto.

El proyecto del Paseo de la Reforma fue el vínculo que unió de manera definitiva al

presidente y al escultor. “Era tal la fiebre por ampliar el panteón patrio en bronce que el

58

mismo presidente Díaz decidió participar como accionista en la empresa Fundición

Artística Mexicana.”97

Si bien como se ha mencionado antes, el momento decisivo de Contreras y su

introducción a la Élite se da después de su participación en la Exposición de 1889, la

relación que establece con el presidente, es muy interesante, como se ha expuesto arriba,

hay varias razones para pensar en que Díaz tenía muy presente a Contreras dentro de su red

de relaciones personales, por el pasado militar de sus ancestros y por la prosapia de los

mismos, lo que nos hace pensar en que el nombre de Jesús F. Contreras no era extraño al

oído del general.

97 Op. Cit. Martínez Assad, Carlos, p.46

59

Jesús F. Contreras, fotografía, Roma, ca, 1889. Op. Cit. Pérez Walters, Patricia, p.21

Son varios los motivos que nos hacen pensar en la amistad que se estableció entre

ambos, desde las tantas recomendaciones que Díaz hizo a sus amistades sobre el trabajo del

escultor, así como sus constantes invitaciones a su residencia, esto último pudiera parecer

un poco exagerado, pero tomando en cuenta que su esposa Carmen Romero Rubio y la

esposa del escultor Carmen Elizondo llevaban una amistad muy cercana, dado que tomaban

el té juntas por las tardes, eso nos permite dilucidar que la relación iba más allá de la simple

cordialidad que imperaba en la época.

60

A su vez las amistades del presidente Díaz siempre fueron abiertas, y no se ocultaba

ninguna preferencia, tan es así que uno de los mayores enemigos políticos de Díaz,

menciona directamente al escultor como “su favorecido”. La carta donde Bernardo Reyes

se expresa así de Contreras, está fechada en Noviembre de 1891.

Sr. Presidente de la República. General Porfirio Díaz.

Muy estimado y distinguido general […]

A la muy apreciable de Ud. fechada el 13 del corriente. Que no se trata de

las estatuas que este Estado debe de mandar al Paseo de la Reforma […] la

de Hidalgo tendría una que tiene de nombre uno que existe aquí [ilegible]

que abrirá el ayuntamiento para que en la obra en cuestión sea su

favorecido el Sr. Jesús F. Contreras a quien tiene a bien recomendarme.

Sabe Ud. general cuanta es la estimación que le tiene su muy adicto

subordinado y afectísimo servidor. B.B.

Firma: Bernardo Reyes.98

A su vez Contreras ocupó varios cargos públicos que fueron el reflejo de la

confianza depositada en el escultor consentido del Estado, desde su puesto como Inspector

de Monumentos Públicos, al igual que el puesto de Inspector General de Bellas Artes y

Artes industriales, mismos que le proporcionaban un papel de rector en el desarrollo de los

proyectos escultóricos y del sistema de enseñanza artística, aunque estos no se llegarían a

completar para mala fortuna.

A su vez llegó a ser comisionado por el gobernador de Puebla Antonio Mercedario,

para el estudio de la organización de las escuelas de artes y oficios de Europa, lo anterior

con el objetivo de emplear nuevos modelos artísticos en la enseñanza del arte en México,

todo con la intención de modernizar la educación artística y dotar a los alumnos de nuevas

técnicas y desarrollar mejor sus habilidades.99 Esto nos habla de una preocupación vigente

98 AHFXC, UIA, Colección Porfirio Díaz, Fondo Porfirio Díaz, Sección Documental, Leg.016, C.28, Doc. 013635

99 AJFC, Fondo JFC, Sección Documental, Doc. 00022, f.1

61

no solamente en la capital del país por mejorar la educación artística sino también en los

estados había un intento por modificar su realidad artística, y por ende el escultor más

reconocido y el innovador educativo de las artes, era Contreras, por su estancia en Europa y

por los métodos tan polémicos que aplicó durante su estancia como maestro en la ENBA.

Sin duda uno de los recuerdos más significativos que tendría Díaz sobre el escultor

es el que se refiere a un obsequio que Contreras otorgó al mandatario, se trata de dos

espadas que fueron obra del escultor, este detalle significó para el general más que algo

material, un presente simbólico, puesto que dado el rango militar del Presidente Díaz, el

simbolismo que representan dos espadas para un militar es algo que solamente alguien que

se ha dedicado a las armas puede lograr entender en su totalidad; símbolo de fuerza, de

coraje, de valentía y de respeto las espadas fueron el regalo ideal para un hombre como

Porfirio Díaz quien había demostrado con creces su coraje, valentía y capacidad militar. La

carta de agradecimiento se muestra a continuación. Fechada el 1 de Julio de 1892.

Sr. Jesús Contreras. Presente.

Estimado amigo.

A la vez que su favorecida del 28 pasado recibí las dos espadas que se

sirve remitirme. Doy a usted las más expresivas gracias por tan bondadoso

obsequio con el cual me significa la consideración y el afecto que me

dispensa; y al manifestarle que las conservaré con toda estimación, quedo

suyo como siempre, amigo y servidor afectísimo.

Porfirio Díaz. 100

Sin duda el cariño y el respeto quedan manifiestos en estas expresiones de amistad,

esto refuerza la idea, de que la relación entre ambos, iba más allá de lo profesional, una

amistad fraternal, en la cual imperaba, el respeto y el afecto mutuo. Lo cual se ve reflejado

en las acciones tanto de Díaz como del escultor, y no solamente las profesionales, sino

también las personales. Desafortunadamente hoy en día se desconoce dónde se encuentran

estas espadas, no se sabe si se fueron con el presidente al exilio en Francia o se encuentran

100 AJFC, Fondo JFC, Sección Documental, Doc. 000109, f.1

62

en una colección privada, algún museo nacional, o simplemente fueron olvidadas y

sufrieron lo que la decadencia del porfiriato ocasionó, el abandono total.101

La relación de Contreras con el Presidente Díaz no solamente se enfocaría en la

imagen del mandatario, también estrechó su comunicación con el hermano de Don Porfirio,

Félix Díaz, quien en alguna ocasión llegó a pedirle favores respecto a la colocación de un

amigo llamado Francisco Campos, un maestro de dibujo principiante dentro de la Escuela

de Artes y Oficios; no se tiene registro sobre si el escultor pudo realizar el favor, puesto que

esto se dio en 1901, y Contreras se encontraba ya muy enfermo, lo cierto es que ya tenía un

puesto de autoridad dentro del aparato gubernamental porfirista.102

En lo anterior observamos que las relaciones del escultor se extendieron dentro de la

sociedad burguesa mexicana, políticos, miembros de la jerarquía religiosa, intelectuales y

demás fueron cercanos al escultor y sino así, lo reconocían abiertamente por su popularidad

y su imagen como un artista ejemplar.

Además de eso, las recomendaciones personales sobre el trabajo del escultor que el

Presidente Díaz se encomendaba a hacer, fueron varias. Una de ellas es la que hace al

mismo Arzobispo de la Ciudad de México, Próspero María Alarcón y Sánchez de la

Barquera, quien se desempeñaría como tal a partir de 1891 hasta el año de 1908; su período

como Arzobispo estuvo lleno de mejoras, una de ellas fue la remodelación de parroquias, el

aumento al salario de los profesores y la preparación de los mismos para una mejor

impartición de cátedra, se dedicó a mejorar las finanzas de la arquidiócesis puesto que su

predecesor la había dejado casi en quiebra.

Alarcón fue uno de los integrantes de la jerarquía eclesiástica que mejor relación

sostuvo con el Estado porfirista, prueba de ello es la estrecha comunicación que mantenía

con Porfirio Díaz, quien durante la segunda etapa de su mandato fue duramente criticado

por la relación con la jerarquía eclesiástica, debido a que ésta violaba los preceptos de las

leyes de reforma y por tanto los principios liberales. Para el éxito de la política de

101 Carlos Tello Díaz, en su obra, El exilio retrato de una familia, describe la travesía de la familia del Presidente Porfirio Díaz, en su abordo al Ypiranga y su exilio a Francia. Tello Díaz no menciona las espadas como parte de las cosas personales que la familia trajo consigo a Paris.

102 AJFC, Fondo JFC, Sección Documental, Doc. 00036, f. 1-2

63

reconciliación, “fue decisiva la relación que el Presidente cultivó con los principales

representantes de la jerarquía eclesiástica.”103 Las relaciones personales con miembros de la

iglesia era importante para mantener la política de reconciliación, incluso se observó una

imagen reformadora al interior de la iglesia mexicana. Esto representó un triunfo en cuanto

a las relaciones entre el poder religioso y el político.

Lo cierto es que conforme el régimen fue avanzando, el presidente se fue

distanciando tanto de los liberales conservadores con los cuales había triunfado en la

rebelión de Tuxtepec, así como de los principios liberales que había jurado no romper. La

práctica política había hecho ver a Díaz que la realidad estaba más allá de la idealización de

algunos preceptos políticos. Por ende, la recomendación que el presidente hizo sobre el

trabajo del escultor, fue debido a la petición del Arzobispo para la realización de un busto

propio.

Sr. Arzobispo de México. Don Próspero M. Alarcón.

Presente.

Don Jesús Contreras, que pondrá esta carta en sus manos, le hablará sobre

su deseo y gran empeño en sacar en bronce el busto de Ud.; y yo me

permito recomendarlo a su benevolencia significándole se sirva escucharlo

y si no tiene inconveniente, obsequiar su pretensión, haciendo así justicia

al mérito personal y un buen servicio de arte. Anticipo a Ud. las gracias y

me remito su amigo adicto y servidor atento.

Porfirio Díaz. .104

Sin duda, la relación que se estableció entre el mandatario y el escultor, fue más allá

del área laboral, si bien podemos decir que Contreras resultó una herramienta fundamental

en los proyectos de identidad nacional, también podemos hablar de su habilidad para

establecer una red política en torno a su persona que fue determinante en su carrera.

El hecho de que haya sido reconocido por los mismos actores del régimen como el

favorito del presidente, es síntoma de la lealtad mostrada por parte de Contreras. Al mismo

103 Op. Cit. Garner, Paul, p.123

104 AJFC, Fondo JFC, Sección Documental, Doc. 000122, f.1

64

tiempo de cumplir con sus labores industriales, Contreras significaba para Díaz un miembro

político de gran utilidad, eso lo demuestra su nombramiento como diputado propietario por

el noveno distrito en el estado de San Luis Potosí, si bien el cargo tiene un significado más

simbólico y resultó una práctica muy común del presidente, colocar a hombres cercanos a

él para bloquear a sus enemigos políticos, el puesto habla de otra actividad que Contreras

ejerció durante su etapa como el escultor de la administración porfirista.

En un momento esta amistad llegó a tener sus crisis, una de ellas se presentó cuando

Díaz, no accedió a la petición de introducir a un hombre cercano del escultor dentro de la

comisión para acompañarlo a Europa en una de sus licencias, puesto que para el

mandatario, esto agravaría a muchos empleados en el Ramo de Relaciones, pues “hay

muchos que son oportunistas y quieren avanzar en su carrera,”105 lo anterior es curioso dado

que el mismo dignatario ejercía muy comúnmente estas prácticas a diferencia que él era el

encargado de escoger a los favorecidos. El capricho del presidente y el carácter tan voluble

siempre fue algo conocido dentro de sus más cercanos colaboradores, esta situación

causaría muchos problemas con algunos miembros de la oposición política.

Como se ha mencionado anteriormente no es gratuito el hecho de que se le confiara

la elaboración de uno de los proyectos más importantes de la modernización mexicana. El

cercano vínculo que se creó entre el estado y el escultor es por demás interesante, aunado a

que la imagen de Contreras se fue construyendo a la par de sus aportaciones directas a la

estatuaria nacional.

La misma Élite intelectual representó para Contreras una catapulta hacia una esfera

de participación más directa, el escultor, era la imagen de una generación y al mismo

tiempo reflejaba la realidad de un rol diferente del intelectual que cabe a la perfección con

la definición de este concepto, puesto que un intelectual es aquel que participa de manera

directa en la construcción de una realidad que busque el bien común, es por eso que su

papel dentro de la sociedad y dentro del mismo estado es trascendental e imprescindible.

Jesús F. Contreras sería para Porfirio Díaz, mucho más que un amigo, un conducto único

por las características ya mencionadas, para la búsqueda integral de los fines nacionales. Al

105 AJFC, Fondo JFC, Sección Documental, Doc. 000139, f.1

65

mismo tiempo el Presidente sería para Jesús F. Contreras el padrino que necesitaba para

dejar un legado que estaba destinado a ser trascendente y que vería su fin mucho antes de

lo esperado. Aun así el nexo que se creó fue primordial para que se alcanzaran los objetivos

de ambos, por un lado el escultor no habría tenido una obra tan prolífica de no ser por su

participación directa con el Estado y la financiación de este en todos sus proyectos, y a su

vez el Estado no hubiera encontrado mejor representante para sus intereses que el propio

Jesús F. Contreras.

2.3.- Jesús F. Contreras y la política Porfirista.

Son dos cosas que no se pueden explicar una sin la otra, como se ha mencionado en

capítulos anteriores, la política porfirista durante el período que Contreras se desenvolvió

estaba basada en un paternalismo irrefutable, a su vez, la participación de las Élites tanto

intelectual y política fue en constante crecimiento, sobre todo si observamos la

transformación de dichos grupos y la nueva generación que los integraba. Como hemos

comentado la ideología del régimen era positivista, por lo menos la generación que integró

los grupos antes descritos fue educada bajo estos principios, la idea de “Orden y Progreso”

no solamente fue explotada en México durante el siglo XIX, sino que alrededor de todo

América Latina se extendió y adquirió muchos seguidores, no es casualidad que aun hoy en

día lo podemos ver en la bandera de Brasil, que contiene precisamente el lema positivista

por excelencia “Orden y Progreso”.

Sin duda el porfiriato confiere un momento decisivo en la historia de México, no

solamente por su duración y su aporte a la nación, sino por la capacidad de levantar a un

pueblo que muchas décadas atrás había intentado en numerosas ocasiones intentarlo sin

haberlo logrado, las crisis, las guerras, y la inestabilidad política que se vivieron, fueron el

fondo que el pueblo mexicano tocó, y que sería revertido por lo menos durante los primeros

veinte años en una ola modernizadora y que revitalizó a la nación. Lo anterior pudiera ser

exagerado considerando que el precio que se tuvo que pagar fue muy alto, la desigualdad

social terminaría por desencadenar el descontento colectivo y el constante crecimiento de la

injusticia y la inmovilidad del aparato administrativo y político demostrando un gobierno

cerrado, darían como efecto la primera revolución social del siglo XX.

66

La manera en que el estado dirigió a la nación estuvo conformada, por tres aspectos

que en mi opinión fueron fundamentales, en primer lugar, la figura paternalista del

mandatario, la cual era fácilmente reconocida por el pueblo, identificado como un héroe

durante la intervención extranjera, y que contenía las características de liderazgo que se

ocupaban en el país, tenía carisma, se encontraba apoyado por la Élite militar, todo ello

aunado a que tenía una gran capacidad de conciliación y de negociación, su habilidad

política le permitió rodearse de todo tipo de hombres, todos ellos con aptitudes diferentes,

eran especialistas en sus áreas y esto fue primordial para que el funcionamiento del régimen

fuese adecuado, sin olvidar por supuesto que la autoridad total era el presidente. Era la voz

incuestionable.

En segundo lugar tenemos la creación de innumerables proyectos modernizadores,

dando prioridad al aspecto económico pero sin olvidar el aspecto social, si bien esto último

puede ser cuestionable, lo cierto es que lo social fue apoyado desde el punto de vista de la

apertura de la educación, la creación de institutos, fue una preocupación constante en el

régimen porfirista. A su vez se mostró preocupación por la imagen internacional del

gobierno mexicano, procurando mejorarla a través de la participación en eventos

internacionales, como las exposiciones universales, atrayendo la inversión extranjera y

abriendo el mercado mexicano al exterior. En tercer y último lugar la aparición de una

generación de jóvenes que se comprometieron con la creación y desarrollo de los proyectos

nacionales, el mismo gobierno los preparó académicamente, haciendo de instituciones

educativas como la Escuela Nacional Preparatoria, la Escuela Nacional de Jurisprudencia

entre otras, el semillero de la clase política e intelectual que apoyaría la política porfirista.

Si bien es cierto que esta generación envejeció con el régimen no podemos olvidar que este

se mantuvo estable por lo menos poco más de dos décadas, lo que demuestra la estabilidad

alcanzada y al mismo tiempo exhibiendo sus más obvias debilidades las cuales terminarían

por dar al traste con esta política que al igual que sus actores se desgastó.

Así, como menciona Hale “el predominio del positivismo en la educación coincidió

con el irrefutable prestigio que alcanzó la política científica.”106 Las generaciones de

106 Op.Cit. Hale, Charles, p.49

67

jóvenes educadas bajo este modelo fueron las encargadas de construir el México moderno y

de proyectar una imagen internacional de vanguardia.

Ahora bien, tomando esto en cuenta y situando dentro de esta realidad al escultor,

podemos apreciar de manera más objetiva, las acciones que se llevaron a cabo en conjunto

entre Contreras y el Estado.

La idea permanente de una necesidad primordial de crear unidad nacional fue

determinante para la participación del escultor en los proyectos del régimen, el primero y

más importante por su despunte como artista es la exposición de 1889, en la cual demostró

con gran capacidad y rebasando las expectativas, que su aportación podía ser importante, al

mismo tiempo que situamos a la exposición como un evento de talla internacional en la

cual México se encontraba dando una imagen de renovación social, característica esencial

del México porfirista, lo cual no era nada fácil, tomando en cuenta que no hacía mucho

tiempo que habíamos expulsado a los franceses de nuestro país, pudiera parecer que los

rencores aún se encontraban presentes. Pero la realidad superó las antiguas rencillas y la

exposición terminó siendo un éxito total para el régimen, y también un triunfo personal

para el propio escultor.

La política porfirista se destacó por los intentos de renovación de la imagen

internacional de México, colocándose como una de las primeras naciones americanas

después de Estados Unidos en manejar un proyecto de relaciones exteriores a largo plazo,

esto partiendo del punto en el que México ve a las exposiciones universales, como una

inversión, la cual traería como frutos mayor participación de los grandes inversionistas en

el territorio nacional.

El proyecto modernizador del porfiriato tenía muchas áreas que cubrir, y la de

imagen ante la escena internacional era una de ellas, Contreras por su parte participaría

directamente en dos exposiciones universales, y en dos facetas diferentes, en la de 1889,

como un estudiante y aprendiz que daría el salto a la Élite intelectual mexicana y

probablemente internacional, y en el segundo caso en la exposición universal de 1900,

vemos a un escultor con una carrera consolidada que había logrado concluir varios

68

proyectos de arte industrial. Y en este caso se daba el lujo de participar como un artista

pleno y libre, situación que se había ganado a pulso por su aportación al Estado mexicano.

La política se basó en la creación de un patriotismo renovado, una exaltación del

pasado, hay aquí una contradicción interesante, pues se buscó una temática de identidad

nacional de carácter indigenista pero se hablaba de los grandes emperadores y dioses, no de

las pequeñas etnias sobrevivientes, los indígenas del porfiriato fueron discriminados y

excluidos de esta raza de bronce que tanto orgullo representaba para México. Contreras

tiene participación directa en esta política, con el monumento a Cuauhtémoc encontramos

el primer acercamiento a esta iniciativa del gobierno, pero el gran proyecto llegaría con la

creación del plan dedicado a la apertura de la avenida de Paseo de la Reforma y la

decoración que esta tendría.

Capítulo 3.- La Fundición Artística Mexicana. La estrategia de legitimación del régimen a través del arte.

69

3.1.- Fundición ¿Para qué?

El proyecto modernizador más importante del régimen sin duda estaba relacionado con la

tarea del escultor, su obra sería el fiel reflejo y característica indeleble de la Avenida Paseo

de la Reforma. La vida moderna, el afrancesamiento orillaron al gobierno a adoptar ideas

europeas de urbanismo que modificaran el espacio y el entorno, al igual que las capitales

europeas la ciudad de México ocupaba una arteria principal que contuviera todo el

significado y simbolismo que “lo moderno” dictaminaba. En ese sentido la aparición de la

Fundición Artística Mexicana en 1892 es un momento trascendental en la carrera del

Contreras, que se define como tal, debido a que se conjugan las intenciones del Estado con

las del propio escultor, en la creación de una fundidora que cubriera la demanda de

estatuaria de bronce que el país estaba exigiendo, la Fundición Artística Mexicana, es el

medio de participación directa de Jesús F. Contreras en la creación de una identidad

nacional, a través de un discurso visual en la Avenida Paseo de la Reforma, que tendría la

imagen de los hombres más ilustres del panteón liberal mexicano, a su vez significaría el

esfuerzo más notable por dotar a la ciudad de una calzada moderna y cosmopolita.

Qué mejor manera soportar el proyecto que con la creación de una Fundición que se

encargaría no solamente de la producción de estatuaria en la capital, sino que permitiría la

producción a nivel regional, extendiendo así el proyecto a los estados, situación que tendría

gran éxito pero que a su vez representaría una gran responsabilidad laboral, la Fundición

Artística Mexicana, fue creada en el despunte de la carrera de Contreras, pues como

podemos apreciar el año de 1892, consiste el año de ruptura en la profesión del escultor.

Díaz construyó lo que pretendía ser más que un proyecto de nación, ya que se

invirtió en infraestructura, se abrieron los mercados, se establecieron relaciones

diplomáticas con las potencias mundiales del momento, se intentó hacer de México un país

moderno. Aunque había un problema, gran parte de la población en el país no sabía ni leer

ni escribir.107

107 Ibíd. p.65

70

El interés sobre la instalación de infraestructura para la creación de los proyectos

porfiristas tuvo su repercusión en la instalación de la fundidora que estaría a cargo del

proyecto nacionalista más importante del porfiriato. Tal era el interés sobre la instalación de

dicha Fundición que las propias palabras de Contreras lo demuestran, en esta carta que se

muestra a continuación, donde el escultor, pide una audiencia con el presidente, con motivo

de tratar un tema importantísimo relacionado con la compañía.

México 23 de Enero de 1892

Muy señor mío de todo mi respeto:

Teniendo que hablar con Ud. para un asunto muy interesante respecto a la

Fundición Artística de Bronce y además de otro asunto de gran

importancia para el país me permito suplicar a Ud. tenga la bondad de

recibirme en una audiencia el día y a la hora que Ud. tenga la amabilidad

de citarme.

Agradeciendo a Ud. de antemano su deferencia, le anticipo las gracias y

me repito de Ud. afmo. y S.S, que le desea todo bien.

Jesús F. Contreras

Escuela de Bellas Artes108

Con lo anterior podemos constatar el sumo interés que representaba la creación de

un lugar que abarcara toda la necesidad estatuaria del país, la magnitud del proyecto muy

probablemente tenía muy emocionado al escultor, la cantidad de trabajo que esto

representaba, significaba una oportunidad muy importante para la realización a nivel

industrial de las obras requeridas. Con lo anterior comprobamos la calidad de intelectual de

Contreras, pues como bien hemos dicho un intelectual es aquel individuo que participa de

manera importante dentro de la conformación de una sociedad y sus símbolos y

características culturales, científicas, etc. Jesús sin duda fue partícipe de ello y por ende un

intelectual en activo, un artista que cumplía con varias facetas, todas y cada una de ellas

respaldadas por el intenso trabajo y talento que tenía.

108 AJFC, Fondo JFC, Sección Documental, Doc. 0019, f1.

71

La Fundición se encontraría en las afueras de la Escuela Nacional de Artes y Oficios

y sería la encargada de cubrir la demanda de estatuaria en bronce destinada a codificar la

visión de la historia oficial del país.109 La compañía estaba conformada por muchos

políticos y empresarios importantes, incluso la presencia del mismo presidente y del

escultor Contreras dentro de la mesa directiva de la empresa. Se constituía como una

sociedad anónima y contaba con un capital de 100 000 pesos; tenía dentro de sus

integrantes, a Díaz como presidente de la sociedad, también contaba con la presencia del

presidente del ayuntamiento Sebastián B. Camacho, José Yves Limantour, Joaquín Redo,

Juan Dublán, entre otros. Contreras se destacaba como el director técnico de la compañía,

quedando a cargo de la producción de bronces y los proyectos de estatuaria a nivel

nacional.

En el año de 1892 se crea la Fundición Artística Mexicana, parte medular del

proyecto de la avenida de Paseo de la Reforma, donde se exalta el nacionalismo impulsado

por el proyecto de nación del porfiriato. Son estos dos momentos en los cuales se coloca en

el punto más álgido la política porfirista.

El escultor se encontraba en un momento decisivo en su carrera, por fin el proyecto

de la Fundición lo colocaba como el máximo representante de la escultura a nivel nacional,

si bien es cierto que su trabajo se enfocaba en la justificación del régimen, la obra que

produce no carece de la calidad y del profesionalismo que se exigen a un artista con su

talento. Su trabajo desbordó los límites de la actividad plástica y reunió, en las instalaciones

de la Fundición a los artistas más representativos de su época, logrando provocar en ellos

un entusiasmo que se irradiaba en su lugar de trabajo, esto queda reflejado en las

impresiones que Federico Gamboa le dedica, al contemplar al escultor en su ambiente, en

su lugar de trabajo, Gamboa queda maravillado, de la pasión desbordada y del intenso

compromiso que el artista tenía con su trabajo.

La Fundición era […] un imponente edificio de fábrica, aun no acabado

[…] hiciéronme pasar al gabinete de Jesús, el director, habitación original

llena de Bibelots, de bustos en bronce, en mármol, en yeso, desperdigados

por el piso […] En un ángulo, amplio diván de pintor […] colgados y

109Op. Cit. Pérez, Walters, p.73

72

apoyados a los muros, cuadros al óleo, armas, libros y encima de la mesa

de trabajo, destacándose de una porción de objetos pequeños y de papeles

empolvados, revueltos, un cráneo humano que parece que riera del

artístico desorden.110

Gamboa aunado a su descripción sobre la apariencia física del taller donde laboraba

el escultor, también quedó impresionado por el ajetreado e intenso ritmo de trabajo que

prevalecía en aquel recinto. Para ello lo describe de la siguiente manera, y con ello

podemos observar la percepción que se tenía del propio Contreras, su acelerado ritmo y su

entrega hacen ver su verdadera personalidad, y su completa dedicación a su arte.

El cuarto en que nos hallábamos, y los tres que le siguen, sirven de talleres

de escultura, vi varios obreros […] que modelaban estatuas y monumentos

bajo la vigilancia y aviso de Jesús Contreras, que multiplicado, entraba,

salía, sonriente, pasando por puertas, mamparas y estancias hecho un

torbellino; su sombrero monumental y único, su corbata, ondeante de

mariposa, su mirar de hombre de talento, su barba nazarena, su cabellera

rizada y larga […] dándole marcadísimo tipo de pintor italiano del

Renacimiento.111

Sin duda la aparición de la Fundición representó una herramienta fundamental para

el régimen porfirista, la participación de Contreras dentro de este proyecto, es muy

importante, pues la compañía se convierte en una especie de crisol donde se forja la cara de

la historia oficial, siendo el proyecto de Paseo de la Reforma el estandarte del nacionalismo

y del resumen de la historia oficial que justifica y exalta el régimen porfirista. La aparición

de la Fundición resultó un evento de gran expectación y los comentarios no se hicieron

esperar, pues la comunidad periodística también fue partícipe con sus opiniones sobre la

recién creada compañía.

110 Ibíd. p.78

111 Ídem.

73

Fuimos últimamente a la Fundición Artística Mexicana. De intento no

anunciamos nuestra visita; queríamos sorprender al trabajo en sus

múltiples manifestaciones, sentir sus palpitaciones poderosas, escuchar los

gritos imponentes de la maquinaria fiera o el ejército de sus soberbios

músculos de acero, y sorprender al obrero domador, que la dirige, en toda

la majestad de su obra. No olvidamos el espectáculo que se ofreció ante

nuestros ojos cuando hubimos penetrado a la vasta instalación principal.112

Basta imaginarse la escena, para trasladarse al momento, el impacto visual sobre la

fundición seguramente fue avasallador, se puede presenciar casi la esencia de la revolución

industrial, de ese proceso por el cual el mundo estaba pasando.

La importancia y la ilusión estaban tan fincadas en esta nueva Fundición que otro

diario de la época de nombre El Siglo Diez y Nueve publicó una nota el día 14 de enero de

1892, en donde comenta acerca de la importancia de la nueva compañía que se había creado

con motivo de la fundición de bronces.

A nadie pudo escapársele toda la importancia de la nueva sociedad, pues

basta recordar el hecho de que en todo el país no existe hasta hoy ningún

taller que responde a las necesidades del arte y de la industria en sus

múltiples manifestaciones, para que se comprenda inmediatamente el

interés con que debe ser admirada la fundición que trata de establecerse.

Cuando se trata de bronces, sean estatuas, relieves o cualesquiera otros

motivos artísticos, hay que acudir a fábricas y talleres extranjeros, si

aquellos van algo más allá de las dimensiones ordinarias. En vano nuestros

escultores y estatuarios más distinguidos diseñan y modelan monumentos

muy encomiables […] o hay medio del que el proyecto se realice

totalmente en el país, habiendo entonces necesidad imperiosa de acudir a

fundiciones en el extranjero. Creemos que lo arriba expuesto será bastante

para dejar establecida la conveniencia de instalar en la República una

fundición que satisfaga los reclamos del arte y que fabricando piezas

demandadas por la industria puramente mecánica, supla la notoria

deficiencia de nuestras fundiciones actuales.113

112 Ibíd. p.79

113 La Fundición Artística Mexicana, El Siglo Diez y Nueve, Jueves 14 de Enero de 1892, Tomo 101, Núm. 16,206, (es número consecutivo), Novena Época, Año 51, f.2

74

A nadie pudo escapársele la importancia de la nueva sociedad pues basta recordar el

hecho de que en todo el país no existe hasta hoy un taller que responda a las necesidades

del arte y de la industria en sus diferentes manifestaciones para que se comprenda

inmediatamente el interés con que debe ser mirada la fundición que trata de establecerse.114

México no era la excepción y la empresa representaba el más claro ejemplo de la

vida en una industria, compaginada en este caso con la pasión que transmite un artista

dentro de su obra, desbordando pasión y trabajo, reflejando el compromiso adquirido para

con la obra y para consigo mismo. Al mismo tiempo se le otorgaba al gobierno de Díaz la

justa mención sobre el impulso otorgado a proyectos como el mencionado, pues como se

menciona en un documento de la época titulado “La Fundición Artística Mexicana”. “Este

importantísimo establecimiento se debe a la fecunda e inteligente iniciativa del Sr. Gral.

Porfirio Díaz quien ha demostrado en todos los casos y en este principalmente su interés

por el adelanto material del país y su protección por cuanto constituye un elemento de

progreso.”115

Contreras es un artista enigmático y es su posicionamiento como un referente, lo

que lo hace aún más interesante. Su talento es innegable, su pasión por lo que hacía

también, pero la manera en que fue considerado el artista predilecto de Díaz no está aún

muy clara. Si bien su participación dentro de los proyectos de consolidación nacional es

trascendental, existen factores que pueden ayudar a entender de manera más profunda los

momentos de interacción que permitieron que el escultor llegase tan alto en la Élite

artística.

Son varias las características que influyeron para que la estatuaria fuese la

herramienta predilecta de consolidación y justificación del régimen, una de ellas es que la

estatuaria queda grabada para la eternidad, pues el lenguaje escultórico tiene un carácter

atemporal y da una sensación de permanencia, situación que refuerza el discurso visual

presentado, pues la petrificación de la historia oficial mexicana queda como un registro

inmortal para el inconsciente colectivo. En él existe una narración cronológica y evolutiva

114 “La Fundición Artística Mexicana”, 14 de Enero 1892, en Hemeroteca Nacional Digital de México, Colección , El Siglo Diez y Nueve, Tomo 101, Nº 16,306, p. 2

115 AJFC, Fondo JFC, Sección Documental, Doc. 000104, f.3

75

donde se coloca como clímax histórico e innegable el periodo Porfirista, siendo este el

culmen y el resultado del progreso nacional en su historia, es el fin de la evolución, la

expresión más pura de lo mexicano, en él se grita a los cuatro vientos, esto significa ser

mexicano, a esto hemos llegado, esto es México, esta es nuestra Historia.

El proyecto de Paseo de la Reforma, es el esfuerzo más importante dentro del

régimen porfirista por justificar sus acciones y exaltarlas, se tenía la intención de trazar un

conjunto escultórico que abarcara la avenida más importante de la ciudad. “Con esa

finalidad cada una de las entidades federativas fue invitada a donar dos esculturas de los

patriotas, de la primera y segunda independencia, de sus respectivos terruños.116

La propuesta que tenía el proyecto consideraba que la importancia de la Calzada de

Reforma era la adecuada para que las estatuas se exhibieran en dicho lugar. La iniciativa

incluía a los denominados héroes quienes habían luchado en contra de las usurpaciones

extranjeras, y de igual manera a los combatientes y defensores de la patria, todos ellos

hombres ilustres. Después de la propuesta, la secretaria de Fomento envió una circular

dirigida a los gobernadores en la que se aceptaba la iniciativa y se expresaba la

complacencia del presidente Díaz. Pues la idea conformaba una excelente iniciativa para

mostrar un patriotismo heróico que se adaptaría perfectamente a los intereses del régimen.

Para la realización de las estatuas estas tenían que ser realizadas por escultores

académicos, garantizando así su calidad, los autores debían ser los más reconocidos y

consagrados de la sociedad. Cabe mencionar que de los 36 personajes representados en la

avenida 24 fueron producidos en los hornos de la Fundición Artística Mexicana, siendo

Contreras el encargado de 20 de los trabajos.117

Ello muestra la prolífica carrera que estaba teniendo la Fundición Artística

Mexicana, comprobando con hechos y cumpliendo sus objetivos de una manera

contundente. Uno de ellos y el más importante para la memoria del escultor fue la estatua

de José María Chávez, su tío, su ascendencia, su orgullo, que fue representado con calidad

116 Op. Cit. Assad, Carlos Martínez, p.41

117 Op. Cit. Pérez, Walters, p.84

76

fidedigna de quien muere por su patria, la misma fue instalada en el Paseo de la Reforma al

igual que la de Francisco Primo de Verdad y Ramos el 5 de mayo de 1898.

Uno de los mayores conflictos que se presentaron durante la elaboración de las

obras, fue la manera en la que éstas serían representadas, pues se debía tener mucho

cuidado con las formas y el discurso visual que se mostraría, recordando así que los

hombres ahí plasmados no eran sencillos, ni comunes, pues eran pro hombres de la historia

mexicana, héroes de batalla y personajes ilustres, todos y cada uno de ellos habían ejercido

un papel fundamental en la conformación nacional, por ende que su postura, y su

representación debería de cumplir con todos los requisitos y cuidados que estos requieren.

Si la estatua representada proyecta un ideal, entonces, ¿cuál es la manera más

correcta de manejar la imagen de un ideal, de un principio? Es decir, es aquí donde se veía

la capacidad receptiva y creativa del escultor, pues necesita de “capturar el tiempo a fin de

perpetuar la acción ejemplar que inmortalizó al personaje.”118 El escultor tenía el objetivo

de dotar de vida a la escultura, mostrar junto con ella, el momento en el cual ésta pasó a

formar parte de los hombres ilustres, captando de igual forma, la personalidad, el temple y

los principios que cada uno de ellos representaban. Bien dice Pérez Walters,

…el carácter público de las obras exigió a los escultores expresar sus

temas de forma más accesible; el dilema consistió en aplicar un lenguaje

flexible que diera a las esculturas validez universal y que permitiese

simultáneamente su identificación particular. Si la estatua de una persona

eleva su imagen hacia un ideal, entonces todo personaje esculpido

trasciende su propia existencia para ubicarse en un momento significativo;

es decir, el escultor captura el tiempo a fin de perpetuar la acción ejemplar

que lo inmortalizó. […] los allí representados, cesar de ser simples

individuos para convertirse en modelos de comportamiento civil.119

Contreras, mantuvo ese requisito siempre presente, sus obras dignas de hombres

ilustres, muestran con claridad su objetivo, exaltan al personaje y en ella se nota con

118 Ibíd. p.86

119 Ídem.

77

claridad la creatividad del escultor, el manejo de las emociones y de los momentos que

logra ejemplificar con sus obras Jesús, es indiscutible, todas ellas tienen grabada la

naturalidad del movimiento, y son cristalizadas en el momento justo.

Contreras no solamente participó en la construcción del discurso histórico de Paseo

de la Reforma, el escultor generó gran parte de los monumentos inaugurados durante la

última década del siglo, por lo que resulta difícil enumerar los más de setenta bronces

producidos en su taller.120

La estatuaria que se produjo a finales del siglo XIX, tenía un objetivo trazado que

resulta fácil descifrar, la educación mediante el arte y la funcionalidad de éste, son siempre

herramientas que resultan bastante útiles para los grupos de poder, en este caso la educación

se promovió mediante los conjuntos escultóricos erigidos alrededor de la República, por

ello, la participación del escultor resulta crucial para la unificación nacional y la creación

de una identidad.

La importancia de la empresa para los escultores extranjeros, queda resumida en

unas palabras dirigidas por Alfredo Hijar y Haro, al presidente Díaz; Hijar periodista y

columnista de una revista mensual ilustrada llamada Arte y Letras. Menciona al respecto de

la fundición.

Otra ventaja y esta es la más importante, patriota y artísticamente

hablando es que, teniendo como sé que tenemos en México una gran

fundición dirigida por una persona tan competente como el Señor

Contreras, las estatuas tendrían el mérito de ser fundidas en México y los

artistas y obreros tendrían una ocasión más para adelantar y tener una justa

recompensa a sus trabajos.121

Su estrecha relación con los mencionados grupos, hacen fácil dilucidar que su

participación siempre fue respaldada por la comunidad intelectual y política, gracias a la

buena imagen que gozaba dentro de los miembros de la sociedad, Contreras logró

posicionarse como un líder de la Élite artística. Claro es que para lograrlo tuvo la necesidad

120 Ibíd. p.96

121 AHFXC, Colección Porfirio Díaz, UIA, Fondo Documental, Leg.17. C32 Doc. 015734.F.1

78

de identificarse con la ideología de los grupos de poder, y aunque siempre, por lo menos

desde que destacó a nivel artístico se mantuvo dentro de los mismos, el apoyo recibido por

éstos fue crucial para que los objetivos trazados fuesen cumplidos, sobre todo si tomamos

en cuenta que los intereses de los grupos estaban inmiscuidos dentro de estos proyectos.

Aunado a que su participación en la liga intelectual es fundamental para entender

otro ramo de las relaciones personales que se dieron durante este período, de igual manera

en esta investigación se pretende hacer una revaluación de los grupos intelectuales y

políticos del Porfiriato puesto que pareciera que ese grupo tan hermético que se ha creído a

lo largo de los años fueron los científicos estaba fuertemente resguardado a pesar de sus

pugnas internas, por una juventud que se encontraba a la espera de ocupar algún lugar en el

poder.

Es indiscutible que la ideología del poder fue la positivista, fueron estos jóvenes

dentro de los cuales se encontraba el propio Contreras quienes se habían forjado bajo el

nuevo sistema educativo planteado por Gabino Barreda con la ideología positivista. Aunque

el positivismo llegó a México por primera vez aproximadamente en la década de 1860, su

impacto no fue en la política sino en la reorganización de la educación superior.122 Parece

ser que esa formación influyó de manera muy importante en la vida de las nuevas

generaciones que durante el transcurso de su formación intelectual pugnaron por un cambio

verdadero dentro del régimen. El proyecto de unificación nacional mediante el discurso

visual contiene sin duda características de la ideología positivista, su firme relación con la

idea de una historia lineal que desembocara en el progreso, fue la intención principal del

régimen, pues querían dar a entender que el culmen de la sociedad mexicana había llegado

con el arribo de la política porfirista; si había estabilidad, modernización, pujanza

económica, eso reflejaba que el modelo adoptado por el gobierno era el adecuado para la

realidad mexicana.

122 Hale, Charles, La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX¸ Ed. Vuelta, México, 1991, p.15

79

3.2.- Los actores de la Fundición. ¿Quiénes eran?

Los integrantes de tan ambicioso proyecto no podían ser más que gente con una capacidad

económica importante, uno de ellos y tal vez el más destacado por su papel honorario y de

liderazgo dentro de la empresa era el general Porfirio Díaz, si bien es cierto que su

participación no era directa, lo importante, es ver el conjunto de relaciones que extendió en

torno a los trabajos que dicha fundición haría tiempo después, extendiendo sus influencias a

nivel regional, y promoviendo la participación de los gobiernos locales en la fiebre de

bronce que se desataría en México.

Porfirio Díaz, se desenvolvería como presidente del Consejo, el cual lo integrarían

muchos otros miembros de la Élite porfirista.

El primer consejo administrativo estuvo conformado por el ya mencionado Porfirio

Díaz como presidente, los señores Don Felipe Berriozábal y Don Agustín Hoth, Licenciado

Don Juan Dublan y Don Luis Salazar, como consejeros; y el Sr. Don Francisco Gutiérrez

Cortina, como gerente.123 De acuerdo con los estatutos de la compañía, los puestos de la

junta administrativa se someterían a renovación anualmente, quedando nuevos consejeros y

un gerente a cargo de la Fundición. Los integrantes de dicha asociación eran distinguidos

miembros de la Élite política y económica, aquellos hombres interesados en la propagación

de la idea de identidad nacional mediante la estatuaria en bronce, muchos de ellos

convencidos de la necesidad de impulsos que solidificaran la unidad nacional, fueron socios

activos de la que llegó a ser una de las empresas más productivas y exitosas del arte

mexicano, específicamente del arte industrial.

Don Felipe Berriozábal, (1827-1900), de origen zacatecano, fue un militar, político

e ingeniero de profesión que formaba parte de la Élite de liberales contemporáneos al

mandatario Díaz, fue gobernador del Estado de México y de Michoacán.124

A finales del siglo XIX se desempeñó como secretario de gobernación del gobierno

porfirista. Berriozábal como hemos comentado, formaba parte de esa generación de

123 AJFC. Fondo JFC, Sección Documental, Doc. 000104, f.3

124http://portal2.edomex.gob.mx/edomex/estado/historia/gobernadores/2a_interrupcion_orden/felipe_berriozabal/index.htm Consultado 22 de Septiembre de 2013, 7:34 pm

80

liberales que vivieron la época de reforma y que vieron de cerca la transformación del

régimen y de la realidad política mexicana, hombre leal al general Díaz, y convencido de la

necesidad de impulsar proyectos de tan importante tarea, estaba consciente de que una de

las preocupaciones del régimen era otorgar símbolos de identificación histórica a la

sociedad mexicana, y qué mejor manera de hacerlo mediante la edificación de estatuas en

bronce de los personajes más ilustres de la patria, destacando a los que formaban parte del

panteón liberal mexicano del siglo XIX, del cual él mismo había sido contemporáneo. La

mayoría de los integrantes de la sociedad, eran hombres experimentados en el área de

negocios, contemporáneos de Díaz, hombres de toda confianza, que se encargaron de darle

un rumbo adecuado a las riendas de la compañía.

En 1895, hombres como Don Juan B. Castelló, miembro de la Élite política

mexicana, fungiría como gerente de la Fundición, Castelló figura entre la generación vieja

del régimen, fue gobernador del estado de Tamaulipas, donde se caracterizó por tener una

amplia experiencia en negocios e industria. A su vez el consejero electo, era Don José

Sánchez Ramos, un español casado con una hija de Juárez, experimentado empresario, con

una relación directa con el mundo de los negocios, intervino en muchas empresas de origen

extranjero, socio de Tomas Braniff, de origen (americano-irlandés) con inversión en el país,

copropietario de la fábrica de papel San Rafael, de la cuál Porfirio Díaz era accionista. 125 .

Braniff era presidente del Banco de Londres y México. Ramos se encargaba de administrar

la fortuna personal de Porfirio Díaz y Carmen Romero Rubio.126

Una de las empresas que se vio favorecida por las prestaciones otorgadas en el

régimen de Díaz, fue precisamente la de estos dos hombres, la Papelera de San Rafael, que

vivió momentos de crisis debido a la constante crítica de sus homologas por las tantas

facilidades otorgadas por la administración porfirista, esto se debe principalmente a la

estrecha amistad que tenía Díaz con Sánchez Ramos, de ahí que un hombre de probada

confianza y lealtad fuera escogido como consejero de la junta administrativa de la

Fundición Artística Mexicana, aunado a que su experiencia en el ramo industrial y sus

contactos con el medio resultarían de gran ayuda para la consolidación del proyecto.

125 Beals, Carleaton, Porfirio Díaz, Ed. Domes, México, 1982, p.340

126 Idem.

81

Boletín informativo de la Conformación de la Fundición Artística Mexicana, Año 1892, Hulls Printing House.

Cabe mencionar que otro de los miembros importantes en la participación dentro de

la Fundición y los trabajos que ésta realizó fue Baudelio Contreras, hermano de Jesús F.

Contreras, Baudelio en muchas ocasiones fungió como representante legal en los momentos

en los cuales su hermano no podía hacerse cargo de la fundición, esto fue cuando el

escultor pidió licencia durante cuatro meses para viajar a Europa, dejando a cargo de los

trabajos y de la administración a su hermano.

En 1899 el acta constitutiva de la sociedad quedaría de la siguiente manera. Jesús F.

Contreras y el Sr. Federico Párraga, ingeniero de origen Colombiano, quedarán como

socios comanditarios, y el Sr. Juan B. Chávez de profesión mecánico, el de socio

comanditado, el capital social estaría en $10,000 pesos de los cuales los socios Párraga y

82

Contreras aportarían $5,000 cada uno, que estarían distribuidos entre maquinaria y

menesteres necesarios, la sociedad estaría vigente durante un plazo de 5 años.127

Monumento Ecuestre al general Manuel González Ortega, El Mundo, Semanario Ilustrado, 23 de Junio de1895, pág.7.

Lo que se observa anteriormente, es que el capital social de la empresa se distribuyó

de manera diferente, dada la situación del viaje de Contreras a Europa, para estudiar la

organización de las escuelas de artes y oficios europeas, comisión que le fue otorgada por el

gobierno de Puebla, durante su ausencia dejó a cargo a su hermano Baudelio otorgándole

un poder sobre las decisiones en los trabajos pendientes de la Fundición, durante este lapso,

se cumplieron las metas propuestas y se contó con el apoyo de Federico Homedeau un

escultor catalán que tuvo una estrecha amistad con Contreras, a su vez el Sr. Juan B.

Chávez era un hábil mecánico primo de los Contreras quien se quedó encargado de dirigir

el taller, formando un equipo de talladores, yeseros, desbastadores y otros profesionales.128

El apoyo recibido a la empresa desde sus inicios permitió que la producción y el

éxito del proyecto fueran rotundos, desde un inicio podemos observar la disposición y la fe

127 AJFC, Fondo JFC, Sección Documental, Doc. 000132, f. 1-7

128 Op.Cit, Pérez Walters, Patricia, p.119

83

que se materializó en las inversiones no solamente del Presidente Díaz, sino de todo un

conjunto de hombres de negocios que darían rumbo definitivo a la sociedad, lo que nos

habla del firme compromiso que existía en la búsqueda del bien común y comprendiendo la

ferviente necesidad de otorgar un discurso que exaltara las aportaciones del régimen a la

nación. Es en esta ardua tarea donde el trabajo de Contreras adquiere un valor único, pues

su aportación a la construcción de la historia de bronce, es fundamental, otorgando no solo

el conocimiento técnico, sino también la sensibilidad requerida para la fiel representación

del discurso estético que el gobierno exigía, y a su vez la implantación de una didáctica

histórica mediante un conjunto escultórico que aún hoy en día resulta impresionante.

Fachada de la Fundición Artística Mexicana, 1892-1898, hoy calle lucerna, actualmente es unestacionamiento público. Op. Cit. Pérez Walters, Patricia, p.18

3.3.- Jesús F. Contreras; la cruzada nacional por el bronce.

Como se ha mencionado el objetivo de la Fundición Artística Mexicana, no solamente era

dotar de estatuaria a la capital del país. Tuvo también una participación importante a nivel

regional, la cual se vio reflejada en los diferentes monumentos públicos que se erigieron en

estados como Coahuila, Puebla, Guanajuato, Zacatecas, Nuevo León, entre otros más, este

84

último no pudo ser llevado a cabo por distintos problemas que se presentaron en la gestión

con el gobernador Bernardo Reyes. Lo cierto es que la política de legitimación del régimen

a través del arte fue más allá de la ciudad de México, si bien podemos apreciar que la

mayoría de la producción se enfocó en la decoración del Paseo de la Reforma, podemos

apreciar que al mismo tiempo se manifestaron intereses regionales de seguir la política

porfirista de identidad nacional, a eso habría que agregar que los estados también buscaban

unificar sus regiones mediante símbolos de unificación, siendo pro hombres locales los

encargados de dotar de estas necesidades.

Monumento al Gral. Manuel González Ortega, inauguración, fotografía, Zacatecas, 24 de mayo de 1898. Op.Cit. Pérez Walters, Patricia, p.97

Los problemas que se suscitaron con los gobernadores se debieron en su mayoría a

los recursos económicos, la dinámica se basaba, en otorgar un adelanto al trabajo que se iba

a realizar en la Fundición la cual ponía un límite de entrega del monumento, pero a ello hay

que agregar que no en pocas ocasiones el trabajo requería de mayor presupuesto sobre la

marcha, situación que no era del total agrado de los políticos, y por ende los problemas

85

aparecían en escena, ya que si no se liberaba el presupuesto, el monumento podía quedar

inconcluso, tal es el caso del Monumento a la Independencia develado en Puebla, el 2 de

octubre de 1898, inauguración en la cual Jesús F. Contreras no estuvo presente debido a su

estancia en Europa, el caso de este monumento es uno de los que presentaron problemas,

pues la apertura se tenía prevista antes de la partida de Contreras al viejo continente, pero

por los problemas económicos y presupuestales, no se cumplió con las fechas propuestas.

Otro caso similar se dio en la ciudad de Saltillo en Coahuila, donde el gobernador Miguel

Cárdenas, hizo la petición al presidente Díaz, de aclarar los problemas que se suscitaron en

torno a los trabajos de que la Fundición tenía a bien cumplir. La escultura del general

Zaragoza sería uno de los monumentos públicos más reconocidos de Contreras, siendo a su

vez ésta la primer escultura ecuestre del país hecha por un mexicano129, que incluso

presentó durante una Exposición de Bellas Artes en su natal Aguascalientes.

129 La primer escultura ecuestre, fue realizada por Manuel Tolsá, escultor y arquitecto español, representa a Carlos IV de España.

86

Monumento al Gral. Ignacio Zaragoza, Saltillo, Coahuila, 1892, fotografía de Carlos Contreras de Oteyza.Op. Cit. Pérez Walters, Patricia, p. 71

Muchos fueron los estados que se preocuparon por seguir el discurso estético que

había impuesto la capital, Chihuahua también había sido víctima de la fiebre estatuaria del

gobierno, y a pesar de que los problemas se hicieron evidentes y no se logró llevar a buen

puerto un trabajo, el gobernador Miguel Ahumada, miembro del grupo político porfirista y

que fue sumamente apoyado por el presidente, había pedido al escultor la elaboración de un

conjunto escultórico dedicado al general Zaragoza pero lo anterior no se pudo gestionar.130

Lo cierto es que la aportación de Contreras a la construcción de la historia de bronce

es invaluable, como se ha repetido hasta el cansancio no podemos olvidar que esta política

adoptada por el régimen se extendió a varios estados de la república, quienes vieron la

necesidad de establecer las mismas técnicas de unificación a nivel regional, mismas que sin

duda fueron de gran éxito, los pro hombres fueron reconocidos a nivel estatal, y a su vez, se

130 AJFC, Fondo JFC, Sección Documental, Doc. 000119, f.1-2

87

unieron en personajes como el Gral. Zaragoza la admiración y respeto que se merecía el

hombre que había vencido a los franceses. A su vez, los intentos de muchos otros estados

como el de San Luis Potosí por tratar de sumarse a esta iniciativa se vieron truncos por las

muchas actividades de Contreras, no podemos olvidar que la etapa de mayor producción

escultórica de la Fundición se dio entre los años de 1892 a 1898, que fue cuando estuvo en

continuo funcionamiento.

Aunado a ello esta contribución tiene un carácter invaluable, no solamente por la

calidad técnica de sus obras, sino también por el significado simbólico y la participación

dentro de uno de los proyectos más importantes en el porfiriato, la identidad nacional.

Contreras es sin duda parte medular de lo logrado, y definitivamente sin su talento,

capacidad emprendedora y ferviente pasión, la situación no hubiese sido tan exitosa, lo que

es incuestionable es que el régimen tuvo la fortuna de contar con un hombre de tan

impresionante calidad artística y sobre todo humana, un hombre que dio su vida por el arte,

y que encontró en ella un sentido único, dotar a su país de un símbolo de identificación.

Contreras es un hombre entregado a la causa final del arte, contribuir a la memoria

colectiva formando así un legado inolvidable, perpetuo e inmortal.

88

Jesús F. Contreras al lado de su esposa Carmen Elizondo, sus hijos Carlos y Rubén, fotografía, 1896,BPCCB, Acervo Documental Alejandro Topete Del Valle, Fototeca, Jesús F. Contreras.

Una de las facetas que también es importante dentro de la vida del escultor, es la que

tiene que ver con su familia, como se puede apreciar en la imagen superior, en la cual

aparecen su esposa y sus hijos Carlos y Rubén.

Contreras era un hombre de familia, siendo la esposa, descendiente de uno de los

clanes más importantes de Aguascalientes, esto es digno de mencionar, aunado a que, se

puede apreciar en la fotografía y en muchas de las aquí presentadas que las sesiones

fotográficas familiares eran recurrentes, por lo cual esto habla tanto de un nivel social

particular, como un nivel económico sólido, su hijo Rubén, que tiene en brazos, es el

ahijado de Justo Sierra, quien fue uno de los amigos más cercanos al escultor, fungiendo

también como mentor de toda esa generación de la que ya se ha hablado.

89

Jesús F. Contreras y su Esposa Carmen Elizondo, fotografía, Aguascalientes, 1891. , BPCCB, AcervoDocumental Alejandro Topete Del Valle, Fototeca, Jesús F. Contreras.

En esta siguiente imagen, se aprecia la fotografía del a boda de Jesús F. Contreras con

Carmen Elizondo, hermana de José F. Elizondo, el miembro más joven del Ateneo Literario

y Artístico Mexicano fundado en 1892, por Justo Sierra, Contreras y compañía. El escultor

desbordaba juventud, se encontraba en plena madurez tanto intelectual y artística como

física, su carrera vivía un gran momento, el Ateneo, la Fundición, fueron parteaguas que

definitivamente impulsaron hacia un nuevo horizonte el futuro de su carrera.

3.4.- El ocaso, la tragedia.

Sin duda el presente trabajo no reúne, la sobresaliente trayectoria del escultor Jesús F.

Contreras, su calidad da para un estudio pormenorizado de todas las etapas de su vida, esta

investigación tuvo la fortuna de enfocarse a una etapa de su vida, tal vez la menos

conocida, la imagen del escultor, en una sociedad elitista, en la cual supo desenvolverse con

naturalidad y sobresalir, convirtiéndose en el modelo de artista, un ejemplo a seguir, sin

olvidar y aunque suene repetitivo, su calidad humana, su pasión por el arte, y su ferviente

90

amor por México. También no se puede dejar de lado, el contexto en el cual se desarrolló si

bien es cierto que durante la etapa que abarca el porfiriato hubo transformaciones,

Contreras fue uno de los tantos miembros de la sociedad porfirista que fue tuvo la fortuna

de relacionarse con los grupos de poder adecuados, síndrome de la época, la existencia de

un elitismo claro y una desigualdad social que iba en incremento. El escultor sufrió también

como muchos otros, el rechazo por parte de las décadas siguientes, por ser un partidario del

régimen porfirista, la sociedad lo satanizó junto con el gobierno. Y así no fue sino hasta

entrado el siglo XX, que su obra fue rescatada del olvido. El talento fue acompañado de su

capacidad para establecer relaciones personales, y aunque muchos de sus proyectos no se

llevaron a cabo su trayectoria fue muy prolífica. Esto no le resta su aportación dentro de la

historia nacional, y tampoco lo coloca como un mártir. El escultor vivió un período

trascendental, y participó como muchos otros dentro de la dinámica porfirista, pero no hay

que olvidar que muere en 1902, ocho años antes del derrocamiento del régimen. Si bien

esto no lo exime no podríamos situarlo dentro de la crisis social que se desató puesto que su

repentina muerte lo alejo de vivir esa realidad.

Contreras desde 1887, se aquejaba de un dolor en el brazo derecho, la tragedia lo

acecho hasta que obtuvo lo deseado, Contreras murió en 1902, a pesar de haber sido

intervenido quirúrgicamente por médicos especialistas en Francia, en donde le amputaron el

brazo derecho, esta situación lo llevó a cumplir la más famosa de sus creaciones, por la cual

se le recuerda como un artista apasionado, de época, que como muchos sufrió la desgracia

de quien vive desbordantemente, vivió y murió como artista, sin dejar nada al ocaso, sin

descanso, la etapa en la cual destaca como un artista sensible fue provocada por el pesar de

la tragedia, su obra maestra “Malgre Tout” a pesar de todo fue la obra con la que fue

galardonado con la Medalla de la Legión de Honor en Francia en la exposición de 1900, su

éxito más reconocido. La justicia hoy hace a Jesús F. Contreras un único en el arte

mexicano, su aportación nunca será olvidada pues como todo escultor, su obra es inmortal.

No se puede explicar la trayectoria de Contreras fuera de la dinámica porfirista, su

introducción a una Élite intelectual y política en definitiva coadyuvó a que su

habilidad artística despuntara de manera inmediata, su gran capacidad lo catapultó a

convertirse en el escultor del régimen su legado, ha trascendido en el tiempo, y se

91

debe medir en consecuencia de la determinante iniciativa del gobierno de dotar a la

sociedad mexicana de símbolos unificadores. Porfirio Díaz fue un pilar importante

dentro de la carrera escultórica de Contreras quien supo ganarse el respeto y la

admiración de toda una sociedad que fue testigo ocular de los logros y de las obras

que aún hoy en día engalanan el Paseo de la Reforma. Jesús F. Contreras al igual

que su obra permanecerá de manera inmortal en la memoria de la patria mexicana,

como uno de los partícipes de la transformación que surgió en el porfiriato, a su vez,

es el escultor una parte medular en la conformación de uno de los discursos de

identidad nacional más significativos de la historia de México. La fotografía de la

parte inferior, fue una de las últimas que el escultor se tomó antes de que su salud

empeorara.

Jesús F. Contreras, fotografía, 1900-1901, BPCCB, Acervo Documental Alejandro Topete Del Valle,Fototeca, Jesús F. Contreras.

92

BIBLIOGRAFÍA

A, CAMP, Roderic, Los intelectuales y el Estado en el México del Siglo XX, Ed. Fondo deCultura Económica, México, 1988, p.320

BEALS, Carleaton, Porfirio Díaz, Ed. Domes, México, 1982, p. 556

BOLIVAR MEZA, Rosendo, Los intelectuales y el poder, Ed. Instituto PolitécnicoNacional, México, 2002, p. 84

CAMACHO SANDOVAL, Salvador, Bugambilias 100 años de arte y cultura enAguascalientes 1900-2000, ICA/UAA/CONACyTEA, 2010, México, p.221

COCKCFROFT, D, James, Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana, Ed. SigloXXI, México, 1985, p. 290

CÓRDOBA, Arnaldo, La ideología de la Revolución Mexicana, Ed. Era, México, 1980, p.508

COSIO VILLEGAS, Daniel, El Porfiriato Vida Política Interior, Primera parte, Ed. Clío, 1999,México

________________________, El Porfiriato Vida Política Exterior, Parte segunda, Ed. Clío, 1999,México.

CONACULTA/INBA/MUNAL. Jesús Fructuoso Contreras 1866-1902. EscultorFinisecular, Museo Nacional de Arte/Instituto Nacional de Bellas Artes, México, 1990.

DELGADO AGUILAR, Francisco Javier, Jefaturas Políticas: dinámica política y controlsocial en Aguascalientes 1867-1911, Ed. Universidad Autónoma de Aguascalientes/Gobierno del Estado, México, 2000.

DE MICHELI, Mario, Las Vanguardias Artísticas del Siglo XX, Ed. Alianza, Madrid, 2008,p.364

DICCIONARIO, Histórico y Biográfico de la Revolución Mexicana, Tomo II, INEHRM,México, p.1067

GARNER, Paul, Porfirio Díaz, del Héroe al Dictador, Ed. Planeta, México, 2009, p.291.

GONZÁLEZ y GONZÁLEZ Luis, en Historia General de México “Paz Porfirica”, Ed.COLMEX, México, 2000, p.669

93

GONZÁLEZ NAVARRO, Moisés, Sociedad y Cultura en el Porfiriato, Ed. CONACULTA,México, 1994, p. 326

_____________________“Los positivistas mexicanos en Francia”, Historia Mexicana, IX,núm. 1 (1960), pp. 119-129.

GORDILLO y ORTIZ, Octavio, La Revolución y las Relaciones Internacionales deMéxico, Ed. INEHRM, 1982, México, pp. 13-19

GUERRA, François Xavier, México del Antiguo Régimen a la Revolución, Tomo I y II, Ed.F.C.E, México, 1988, p. 459

HALE, Charles Adams, La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX,Ed. Vuelta, 1991, México.

H. AYUNTAMIENTO DE AGUASCALIENTES. Jesús F. Contreras, 1866-1902,Honorable Ayuntamiento de Aguascalientes, México, 1984.

MARÍA Y CAMPOS, Alfonso de, “Porfirianos prominentes: orígenes y años de juventudde ocho intelectuales del grupo de los científicos, 1846-1876”, Historia Mexicana, XXXIV,núm. 10 (1985), pp. 610-661.

MARTÍNEZ, ASSAD, Carlos, La Patria en el Paseo de la Reforma, Ed. Fondo de CulturaEconómica/UNAM, México, 2005, p.214

MARTÍNEZ DELGADO, Gerardo, Cambio y Proyecto Urbano. Aguascalientes, 1880-1914, Ed. Pontificia Universidad Javeriana, México, 2009, pp. 33-67

MATUTE AGUIRRE, Álvaro, Pensamiento Historiográfico Mexicano del siglo XX (ladesintegración del positivismo, (1911-1935), México, Ed. Fondo de Cultura Económica,1999, pp. 13-28

RAMIREZ, FAUSTO, Modernización y Modernismo en el Arte Mexicano, Ed. Instituto deInvestigaciones Estéticas/UNAM, México, 2008. p. 477

___________________ Historia Mínima del Modernismo en 10 Imágenes, en Hacia otrahistoria del Arte en México. La amplitud del modernismo y la modernidad. Coord.Widdifield, Stacie. G., Ed. Arte e Imagen, México, 2004. p.486

RODRÍGUEZ VARELA, Enrique, Reforma e Intervención, en Aguascalientes en laHistoria 1786-1920, Tomo I/Vol. I, Un Pueblo en Busca de Identidad, Instituto deInvestigaciones Dr. José María Luis Mora, 1988, México. pp. 168-229

94

RUIZ CASTAÑEDA, Ma. Del Carmen, Márquez Acevedo Sergio, Diccionario deSeudónimos, Anagramas, Iniciales y otros Alias, Ed. UNAM, México, 2000, p. 916

SALMERON, Alicia, SUÁREZ DE LA TORRE, Laura, ¿Cómo elaborar un proyecto deTesis?, Ed. Trillas/ Instituto Mora, México, 2013, p.136

PECKLER, ANA MARÍA, Historia del Arte Universal de los Siglos XIX y XX, Ed. Complutense,España. p.633

PÉREZ SILLER, Javier (coord.), México, Francia: memoria de una sensibilidadcomún, siglos XIX y XX, Puebla/San Luis Potosí, BUAP/Colegio de San Luis/CEMCA,1998.

PÉREZ WALTERS, Patricia, Alma y Bronce, Jesús F. Contreras 1866-1902, Ed. ICA-UAA,México, 2002, p.211

________________________, Jesús F. Contreras 1866-1902. Escultor Finisecular, Ed.CONACULTA-INAH-MUNAL, México, 1990, p. 129

TERÁN FUENTES, Aurora. “Las Exposiciones Universales del siglo XIX. Una forma decomprender la época moderna” en Aparador del progreso. Análisis del discurso político delas exposiciones del siglo XIX de la Feria (Temporada) de San Marcos. Aguascalientes1851-1891, Tesis para optar por el grado de Doctora en historia, Universidad Autónoma deZacatecas: Francisco García Salinas, Zacatecas, Agosto del 2011, Director: Genaro ZalpaRamírez, pp. 131-191.

TENORIO TRILLO, Mauricio, Artilugio de la Nación Moderna. México en lasexposiciones Universales 1880-1930, Ed. F.C.E, México, 1998, p.409

VALADÈS, C. José, El Porfirismo Historia de un Régimen. El Nacimiento (1876-1884),Ed. UNAM, México, 1977, p.449

VILLEGAS, Abelardo, Positivismo y Porfirismo, Ed. SEP, México, 1972, p. 223

ZEA, Leopoldo, Pensamiento Positivista Latinoamericano, Ed. Ayacucho, 1980,Venezuela, pp. 3-26.

_________________ El Positivismo en México: nacimiento, apogeo y decadencia, Ed.Fondo de Cultura Económica, México, 2011, p.481.

95

Fuentes de Archivo.

Bóveda Jesús F. Contreras, Archivo Jesús F. Contreras, Fondo Documental.

Área de Acervos Históricos, Universidad Iberoamericana, Colección Porfirio Díaz, Fondo

Documental.

Biblioteca Central Centenario Bicentenario- Universidad de las Artes. Fondo Fototeca.

Hemeroteca Nacional Digital de México. Fondo Documental

Abreviaturas

AHFXC – Archivo Histórico Francisco Xavier Clavigero

AJFC – Archivo Jesús F. Contreras

JFC – Jesús F. Contreras

UIA – Universidad Iberoamericana

BPCCB- Biblioteca Pública Central Centenario Bicentenario

Fuentes Hemerográficas.

El Siglo Diez y Nueve

El Imparcial

El Diario del Hogar

El Monitor Republicano

Revista de Artes y Letras

96

Revista Moderna de México

Revista Azul

97