13
"La autoesma es la reputación que adquirimos de nosotros mismos" Nathaniel Branden Hablar de autoesma, es hablar de la necesidad de calmar la violencia que se suscita en nuestro entorno, ya sea en el hogar, en los recintos escolares, universitarios, etc.- es en ese momento en que nos damos cuenta que se hace primordial empezar por un aprendizaje de una autoesma adecuada, para que sirva de pilar o base de nuestra personalidad, y apoye el desarrollo de la Aservidad, habilidad necesaria para la resolución de problemas. En ese contexto, el tema de autoesma, se enfoca a analizar la autoesma como núcleo básico de la personalidad e idenficar los componentes de la misma.

\"La autoestima es la reputación que adquirimos de nosotros mismos\"

Embed Size (px)

Citation preview

"La autoestima es la reputación que adquirimos de nosotros mismos"

Nathaniel Branden

Hablar de autoestima, es hablar de la necesidad de calmar la violencia que se suscita en nuestro entorno, ya sea en el hogar, en los recintos escolares, universitarios, etc.- es en ese momento en que nos damos cuenta que se hace primordial empezar por un aprendizaje de una autoestima adecuada, para que sirva de pilar o base de nuestra personalidad, y apoye el desarrollo de la Asertividad, habilidad necesaria para la resolución de problemas.

En ese contexto, el tema de autoestima, se enfoca a analizar la autoestima como núcleo básico de la personalidad e identificar los componentes de la misma.

Introducción

"Sólo el hombre tiene el poder de contemplar

su propia vida y su actividad.

Sólo el goza el privilegio de la conciencia"

En el tema tratado anteriormente, advertimos que el hombre es un ser bio-psico-espiritual , que tiene la capacidad de trascender y continuamente se encuentra en búsqueda de la felicidad, ésta, entendida como satisfacción de sus necesidades biológicas, pero ello no es suficiente, si no se satisface las necesidades afectivas, como por ejemplo: la autorrealización o sea, la tendencia innata a crecer y a desarrollarse, pero nos damos cuenta que esto no puede ser posible sin una base fundamental: La Autoestima.

Uno de los pilares que conforma la personalidad humana radica en la autoestima. Cuando hablamos de autoestima nos estamos refiriendo al "AMOR PROPIO". Abraham Maslow, en Shultz y Shultz (2009), señala que requerimos de la estima y el respeto que nacen de nosotros mismos, en forma de autoestima, y los que provienen de otros, en forma de estatus, reconocimiento o éxito social. Cuando carecemos de autoestima nos sentimos inferiores, indefensos y desalentados, y no confíanos mucho en nuestra capacidad para manejar las cosas.

Aprendizajes esperados

Conozcamos ahora las capacidades y actitudes a desarrollar en este segundo tema:

Capacidad:

-Analiza la importancia de Autoestima como núcleo básico de la personalidad, adquiriendo nuevas estrategias para trabajar una Autoestima adecuada.

Actitudes

-Demuestra una autoestima adecuada para consigo mismo y sus pares.

 

Mapa Conceptual

Observa detenidamente el siguiente esquema, en el encontrarás de un "vistazo" de manera sintetizada los principales conceptos de la temática que abordaremos ¿Qué conceptos te llaman la atención? ¿Por

qué?

Esquema 2.Mapa conceptual sobre Autoestima.

2.1 Definición de Autoestima

Considerada como actitud (García, Cermeño y Fernández, 1991), la autoestima es la forma habitual de percibirnos, de pensar, de sentir, y de comportarnos con nosotros mismos. Es la disposición habitual con la que nos enfrentamos a nosotros mismos y evaluamos nuestra propia identidad.

Para C. Rogers (1994 - 1996), la autoestima constituye el núcleo básico de la personalidad. Dice Bernard Shaw. "El interés del hombre por

el mundo es solamente reflejo de los intereses en sí mismo", entonces, esto hace pensar que la persona que no tiene amor por sí misma se vuelve egoísta, no respeta ni se respeta así misma. Al respecto, Abraham Maslow, señala "Sólo se podrá respetar a los demás cuando se respeta no a sí mismo; sólo podremos dar cuando nos hemos dado a nosotros mismos; sólo podremos amar cuando nos amemos a nosotros mismos.".

La autoestima, es una organización difícil de cambiar, pero su naturaleza es dinámica por lo que puede fortalecerse o debitarse, por lo tanto es perfectible en mayor o menor grado; asimismo, es el resultado de una serie de acciones y pasiones, hábitos y aptitudes por lo tanto es adquirida.

2.2 Componentes de la Autoestima

Al analizar la autoestima, se aprecia tres componentes claves del aprendizaje de conductas emocionales, los cuales se encuentran enlazados y hacen un trabajo concatenado de profunda armonía, de manera que una modificación en uno de ellos conduce a una alteración en los otros, por ejemplo, un aumento de nivel afectivo y motivacional nos traslada a un conocimiento más penetrante y a una decisión más eficaz o un entendimiento más completo elevará automáticamente el caudal afectivo y volitivo (voluntad), y una perseverancia en la conducta reforzará la dimensión afectiva e intelectiva. Idéntica correspondencia se origina a la inversa, cuando se deteriora uno de ellos, quedan afectados los demás.

A. Componente Cognitivo

Se refiere a las ideas y pensamientos que se tiene acerca de sí mismo. Ej. "Pienso que voy a fracasar en el proyecto y no me atrevo" o "Pienso que voy a tener éxito en el proyecto y soy capaz".

Hablar del componente cognitivo en autoestima es hacer una distinción en primer lugar entre lo que se entiende por Autoestima y lo que se entiende por Auto concepto. El auto concepto se define como la imagen que tenemos de nosotros mismos en las dimensiones cognitivas, perceptual y afectiva. De lo anterior se desprende que el auto concepto, tal como su nombre lo indica, viene a ser un concepto, que tienen las personas de diversos aspectos de sí mismos. La autoestima en cambio, se entiende como la valoración positiva o negativa que la persona hace de su auto concepto., incluyendo las emociones que asocia a ellas y las actitudes que tiene respecto de sí mismo.

El auto concepto es la clave para la comprensión de los pensamientos, sentimientos y conductas de las personas.

Para desarrollar este componente, debemos empezar por el desarrollo del auto concepto, incluyendo las emociones que asocia a ellas y las actitudes que tiene respecto de sí mismo. Es decir, que el auto concepto vendría a ser el referente de la autoestima de una persona. La autoestima y el auto concepto juegan un rol fundamental en el buen desarrollo afectivo y en el buen rendimiento de los estudiantes.

. Auto concepto - Percepción de nosotros mismos

Conforme va surgiendo el auto concepto, los niños empiezan a sentir la necesidad de aceptación, amor y aprobación por parte de otros, sobre todo de la madre durante la infancia.

El niño siente satisfacción cuando recibe consideración positiva y frustración cuando no la recibe o se retiran. Dado que el respeto es un aspecto tan importante en el desarrollo de la personalidad, el afecto y el amor que prodigan al niño dirigen su conducta. Si la madre no se los brinda, mermará la tendencia innata a la realización y al desarrollo del auto concepto. (Tomado de Schultz y Schultz, 1990).

Como notamos, el desarrollo del auto concepto en el niño es influido por los padres y miembros de la familia, durante los primeros años, y conforme van creciendo, por los amigos, compañeros y maestros, pues afectan nuestra percepción, y muchas veces realizamos las conductas que nosotros creemos que las personas importantes esperan y desean que hagamos. Al respecto, José Alcántara (1993), dice: ¡"Feliz aquel niño que a través de sus años tropieza oportunamente con el educador providencial que le descubre sus talentos, sus valores..."!

. Pautas para la mediación en la formación del auto concepto

a) Desterrar de nuestras expresiones toda representación despectiva de la imagen de la persona que nos escucha.

b) No descalificarle integralmente en toda su personalidad y mucho menos en público.

c) Poseer una imagen clara de sus valores y cualidades.

d) Aprovechar cualquier conducta buena, aún la más pequeña para reflejársele al interesado. Es a partir de hechos reales como le mostraremos su condición de persona valiosa.

e) Resaltarle su categoría de persona admirable

B. Componente Afectivo

En el componente afectivo de la Autoestima, encontramos las emociones, sentimientos, en esta dimensión se toma en cuenta la valoración de lo positivo y negativo que hay en el individuo.

Este elemento implica un sentimiento de lo favorable o desfavorable, de lo agradable o desagradable que observamos en nosotros mismos; y la asimilación e interiorización de la imagen y opinión que los demás tienen y proyectan de nosotros. El estilo valorativo es la particular forma de valorar los acontecimientos y depende de cada persona. Algunas personas tienden a valorarlos positivamente; otros negativamente; otros objetivamente. El estilo valorativo influye en la intensidad de las

emociones. Por otra parte, el estilo valorativo se puede modificar mediante el aprendizaje.

Ej.: "He conseguido lo que quería" "Me siento feliz" "Puedo manejar esta difícil tarea" o "Las cosas están mal por mi culpa" "Me siento impotente" "Alguien intenta sacarme ventaja".

C. Componente Conductual

Bien, ahora nos toca hablar del tercer componente integrante de la autoestima, es el conductual, también llamado conativo, que significa intención de actuar como persona que se siente importante y el comportamiento coherente con ese sentimiento. El componente conductual está referido a la conducta externa y observable, por medio de la cual se busca la autoafirmación de la propia valía

ante asimismo y ante la mirada de los demás, de acuerdo a nuestros pensamientos y sentimientos. Definitivamente la influencia de los padres en la enseñanza de las actitudes de los jóvenes es innegable. Su importancia radica en que ellos son modelos para sus hijos, de ideas, sentimientos y actitudes, esa vida interior suele expresarse de forma muy sutil y silenciosa, pero estos mensajes tienen el mismo valor que los mensajes verbales.

Los padres tienen diferente formas de educar a sus hijos y dependiendo de la manera de hacerlo puede incrementar o disminuir la autoestima, por ejemplo existen:

.Padres Sobreprotectores: Son aquellos que se pasan horas preocupándose por sus hijos, conllevando a una dependencia mutua, controladores de la vida de los hijos, porque piensan que sus hijos son débiles e inexpertos, impidiendo así el desarrollo de la independencia, tienen temor a que se equivoquen y no se comunican efectivamente, tienden a vivir prolongándose en sus hijos y como consecuencia los jóvenes , no tienen iniciativa personal, son indiferentes, dependientes, inseguros, por consiguiente con baja autoestima.

. Padres retraídos. Estos padres generalmente se retractan de lo que dicen, son poco amorosos, indiferentes, no fijan metas claras como consecuencia los jóvenes adquieren hábitos inadecuados de conducta, por ejemplo buscan apoyo en otras persona presentando gran inseguridad personal, autoestima inadecuada.

. Padres autoritarios. Dirigen su hogar sobre la base habitual, castigan la más mínima conducta, solamente elogian las conductas exclusivas, ejercen mucho control y orden. Estos jóvenes tienden a ser infelices, reservados, desconfiados, presentan los niveles más bajos de autoestima, por lo que adoptan conductas inadecuadas, se menosprecia, se victimizan; cuando se equivocan toman decisiones principalmente para evitar ser castigados

.Padres asertivos. Ellos saben establecer límites claros con un ambiente confortable en el hogar, dan explicaciones y permiten al mismo tiempo que los hijos tomen decisiones importantes, hacen hijos firmes, con valores elevados de responsabilidad hacia la familia, amigos, colectividad, permiten la autonomía personal, les ayudan a crecer con confianza en sí mismo, adaptable, convincentes, cordiales, es decir con grados elevados de autoestima personal.

2.3 Causas de los problemas de autoestima

El Dr. Ellis afirma que, las causas de problemas de autoestima nacen de ciertas formas de pensar, llámese irracionales, ilógicas o autodestructivas, que dañan nuestro obrar y no nos permiten sentirnos felices ni realizados. Citamos algunas de ellas:

a) Ideas Irracionales. A veces nuestra forma de pensar contiene frases

ilógicas, que conducen a disminuir la autoestima, por ejemplo, creer que debo ser competente

y eficaz en todo, creer que debo ser amado y aprobado por todas las personas para todas las cosas que hago, pensar que hay soluciones perfectas para las dificultades que se presentan.

2.4 Niveles de Autoestima

Walter Riso manifiesta una paradoja al expresar que nuestra civilización intenta aplicar principios como el respeto, el sacrificio, el altruismo, la expresión de amor, el bue trato, la comunicación, pero estos principios están dirigidos al cuidado de otros humanos, y se descuida los dirigidos a nosotros mismos. El auto-respeto, el auto-amor, la autoconfianza y la auto-

comunicación no suelen tenerse en cuenta. Nos interesa más la evaluación ajena que nuestra autoevaluación, estamos orientados hacia afuera buscando la aprobación de los demás y no gastamos el tiempo suficiente en gustarnos.

La calidad de vida individual está completamente influida por este concepto, debido a que implica la forma de cómo cada persona se percibe y se valora así mismo, lo que modula su comportamiento a nivel familiar, social e individual, por lo que se entiende que un bajo o alto nivel de autoestima definitivamente afecta su relación con el otro y se reflejará en la dimensión social y en sus fortalezas para defenderse de eventos no deseables. Al respecto, presentamos algunas características de un alto y bajo nivel de autoestima:

A. Características de un alto nivel de autoestima.

* Estará orgulloso de sus logros

* Cree en valores y principios y los defiende aun cuando encuentre fuerte oposición y modifica sus valores si nuevas experiencias indican que estaba equivocado.

* Vive el aquí y el ahora

* Actuará con independencia.

* Respeta las normas de convivencia

* No se deja manipular por los demás.

* Asumirá responsabilidades con facilidad.

* Reconoce sinceramente que no tiene derecho a divertirse a costa de los demás.

* Sabrá tolerar frustraciones.

* Da por supuesto que es una persona valiosa para los demás.

Cuando más positiva sea la autoestima, más preparados estaremos para afrontar la vida con sus adversidades. Tener un nivel de autoestima alto es sentirse confiado, competente, valioso y moral.

B. Características de un bajo nivel de autoestima.

* Evitará situaciones que le provoquen ansiedad

* Aprende con dificultad ya que piensa que no puede.

* Se involucra en una relación en la que existe violencia.

* Sentirá que los demás no lo valoran.

* Adquiere hábitos de crítica a los demás, de envidia.

* Echará la culpa de sus propias debilidades a los demás, se victimiza.

* Irritabilidad a flor de piel, que le hace estallar fácilmente por cosas de poca importancia.

* Se dejará influenciar por otros con facilidad.

* Deseo excesivo de complacer, no se atreve a decir "NO"

* Exagera la magnitud de sus errores y los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse.

En conclusión tener un nivel de autoestima bajo, es sentirse incapaz de afrontar los desafíos de la vida, en consecuencia el crecimiento personal queda bloqueado por mecanismos autodestructivos, como sentimientos negativos, ideas obsesivas, ideas erróneas que se prestan a interpretar el pensar y sentir de los demás.

Conclusiones de la Segunda Semana

A modo de conclusión, la autoestima es el núcleo de la personalidad, sistema fundamental por el cual ordenamos nuestras experiencias refiriéndolas a nuestro "yo" que es una parte de la personalidad que corresponde al sí mismo consciente y está orientada hacia la realidad externa.

Asimismo, existen tres componentes básicos de la autoestima, llamados cognitivo, afectivo y conductual; el componente cognitivo para nuestra competencia está referido a las ideas y pensamientos, y es aquí donde ubicamos el auto concepto que es un sistema complejo de ideas, sentimientos y deseos, que no están necesariamente bien articulados o coherentes.

(Bromley, 1978); el componente afectivo, llamado el núcleo de la autoestima y en el cual se tiene en cuenta la estimación o mérito de lo que hay en la persona; y como consecuencia el

componente conductual, llamado también conativo, referido a la conducta externa y observable por medio del cual se busca la autoafirmación de la propia valía ante sí mismo y ante los demás. Estos tres componentes están interrelacionados. Definitivamente la influencia de los padres en la enseñanza de las actitudes de los jóvenes es innegable, de ello depende el incremento o disminución de la autoestima, debido a un auto concepto pobre, trayendo como consecuencia, muchas veces por ciertas formas de pensamientos ilógicos y autodestructivos, como afirma Albert Ellis.

Lecturas Recomendadas

Lecturas recomendadas (para ampliar conocimientos de la segunda semana) Para saber más

Ponemos a tu disposición y te invitamos a revisar un interesante documento que te ayudará a reforzar y ampliar los temas que hemos estudiado, estos los encontrarás en la base de datos e-libros que utiliza nuestra universidad.

Título: En busca de la autoestima perdida.

Autor: Aquilino Polaino-Lorente.

Editorial: Descleé de Brouwer.3era. Ed.

Fecha de Publicación: 2004.

Leer pág. 31 a 69. Cap. II. Génesis y el desarrollo de la autoestima.

http://site.ebrary.com/lib/bibsipansp/docDetail.action?docID=10527093&p00=en%20b%C3%BAsqueda%20autoestima%20perdida.

Metacognición

Las siguientes preguntas te ayudarán a reflexionar sobre tus propios saberes, es un ejercicio recomendado para razonar e identificar nuestro esfuerzo intelectual, la finalidad es regular nuestras acciones y procesos mentales: