225
La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyecto institucional trunco? UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS FACULTAD DE HUMANIDADES ARTES Y CIENCIAS SOCIALES Subsede Concepción del Uruguay Licenciatura en Historia Año 2011 1

La Confederación Argentina 1852 - 1861:¿Un proyecto institucional trunco?

Embed Size (px)

Citation preview

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ENTRE RIOS

FACULTAD DE HUMANIDADES ARTES Y CIENCIASSOCIALES

Subsede Concepción del Uruguay

Licenciatura en Historia Año 2011

1

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Título: La Confederación Argentina 1852-

1861: ¿Un Proyecto Institucional Trunco?

Director: Dr. Buchbinder Pablo

Tesista: Aixa Noemí Mega

DNI: 24.469.470

Dirección electrónica: [email protected]

Índice

Introducción…………………………………………………………………….…..1

Primera parte: Nación y Estado: cuestiones historiográficas y teóricas.

-Capítulo I: la Confederación Argentina 1852 – 1861: ¿Unproyecto frustrado o un Estado en formación?.................................................................................................9

1.1 Historiografía Tradicional: la preexistencia de la nación………………………11

2

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

1.2. Una nueva significación para la Confederación Argentina: Un proyecto fallido o frustrado……………………………………………………………………………15

1.3. La formación de un Estado/ nación: la experiencia dela Confederación Argentina desde la historiografía provincial………………………………….……………………………………….19

-Capítulo II: Nación / Estado: ¿Instancia superior o espacio de convención, negociación y consenso?.............................................................................................23

Segunda parte: De provincia a nación

-Capítulo III. Desde los fragmentos: construcción de identidades políticas en Entre Ríos, primera mitad del siglo XIX…..….……...........................................................33

3.1 Entre Ríos: ¿Un continente? ……………………………………………………34

3.2. Instituyendo identidades ……………………………………………………….43

3.3 Los símbolos entrerrianos y su lenguaje…………………………………….…..48

3.4 La capital provincial……………………………………………………………49

-Capítulo IV. Modernización del Estado autónomo entrerriano 1848- 1852………51

4.1Nuevo Diseño político…………………………………………………………...53

4.2 La institucionalidad en la patria nueva…………………..……………………...57

4.2.1 El Estatuto Constitucional de 1822…………………………………………..59

3

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

4.2.2 La reorganización institucional de 1848……………………………………..69

4.2.3 A modo de síntesis……………………………………………………………81

Tercera Parte Construyendo intereses en común.

Capítulo V. La Confederación Argentina 1852 – 1861…………………………….84

5.1 La Nueva Dirigencia en la búsqueda del Consenso……………………………85

5.2 El giro Institucional…………………………………………………….………89

5.3 Despersonalización del poder…………………………………………………..93

5.4 Primeros pasos hacia la concreción de un poder administrativo……..………..105

Conclusiones…………………………………………………………….…116 Fuentes y bibliografía..…………………………………………………….1241. Repositorios consultados ………………………………………………….1242. Fuentes utilizadas………………………………………………………….1243. Fuentes

éditas…............................................................................................125

4. Bibliografía consultada ……………………………………………………127

Índice de mapas

Mapa I: División jurisdiccional del territorio

entrerriano, según el Estatuto Constitucional Provisorio

de 1822………………………………………………….59

4

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Mapa II: División jurisdiccional del territorio según el

Reglamento de Justicia

de1849………………………………………………………………………………73

Mapa III: La Confederación Argentina 1852 – 1861 ………………………………92

Índice de matrices de datos

Cuadro I: Inestabilidad Política 1821-1832.………………………………………...41

Cuadro II: Existencia de Enero de 1848 que pasó a Diciembre de 1849..……...70-71

Cuadro III: Sanción de Constituciones provinciales en

concordancia con la Constitución de

1853……………………………………………………………….91

Índice de organigramas y cuadros de jerarquías

Organigrama I: Organización Institucional de la

provincia de Entre ríos según el Estatuto de

1822…………………………………………………………………….62

Organigrama II: Estructura institucional del estado entrerriano 1849 – 1854 ……...76Organigrama III: autoridades intermedias 1849 – 1854 …………………….…….77

5

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Resumen

6

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Una amalgama de sucesos, personajes, estrategias y nuevasideas entramaron el proyecto que dio inicio a laconstrucción de nuestro Estado Nación Argentino amediados del siglo XIX. Diversas perspectivashistoriográficas han abordado ampliamente este fenómeno,coincidiendo la mayoría de los análisis en que lainstitucionalidad fue un proyecto frustrado plasmado enla letra de la Constitución Nacional de 1853 pero sinvigencia efectiva. Se sostiene que la pugna de lospoderes regionales con el naciente poder central fue loque primó, quedando de lado la sustanciación de unverdadero poder político, la integración regional y demercado por sobre las redes de contactos personales. Enestas perspectivas hablar del Estado Nacional es hablarde 1860 y el proyecto encarado desde Buenos Aires.

En este trabajo pretendemos realizar una miradadiferente donde se planteará como el inicio de laconstrucción del Estado Nación Argentino, la nueva formade gubernamentalidad encarado desde Entre Ríos en laorganización institucional de los territorios de laConfederación Argentina, en el período que va de 1852 a1861.

Palabras claves: Estado Nación - Confederación –Institucionalidad - Entre Ríos.

Abstract:An amalgam of events, personalities, network strategies and project ideasthat initiated the construction of our Argentine Nation State in the mid-nineteenth century. Different historiographic perspectives already coveredthis phenomenon, coinciding most analysis, the project was frustratedinstitutions embodied in the letter of the constitutional act of 1853 but without

7

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

effective enforcement. It is argued that the struggle of regional powers withthe nascent central power was what prevailed, leaving aside thedetermination of any real political power, regional integration and marketover networks of personal contacts. In this perspective the national state istalking about 1860 and the project undertaken from Buenos Aires.In this work we try to realize a different look where Argentinian will appear asthe beginning of the construction of the State Nation, the new form ofgubernamentalidad faced from Between Rivers in the institutionalorganization of the territories of the Federation Argentina, in the period thatgoes of 1852 - 1861.

Keywords: nation state - Confederation - Institutional - Entre Rios.

En memoria de Humberto Moren y Gustavo Collado

Agradecimientos

A todos los que me acompañaron en el proceso de

gestación, desarrollo y conclusión de esta tesina les

brindo mis más sinceros agradecimientos. A la Universidad

Autónoma de Entre Ríos y a la facultad de Humanidades

subsede Concepción del Uruguay, por cobijarme los diez

años de duración de mi trayecto académico, poniendo a mi

disposición los recursos humanos y materiales disponibles

a fin de concretar esta investigación.

Un recuerdo especial en memoria de Blanca Zeberio quién

dirigió los primeros pasos de este trabajo. Mi mayor

8

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

reconocimiento a mi director Pablo Buchbinder quién con

paciencia artesanal guió la elaboración de cada capítulo,

con aportes, sugerencias y correcciones. A Carmen Sesto

quién me acompañó tenazmente en todo el proceso de

investigación, siendo unas veces docente, otras colega,

madre y compañera, muchísimas gracias. A Javier Varela,

Griselda Pressel, María Gabriela Quiñonez, Ana María

Barreto, por cederme amablemente bibliografía, alguna

sugerencia o consejo respecto al trabajo realizado. A

Soraya Flores que me brindó apoyo desde la Secretaría de

extensión y Bienestar Estudiantil de la Facultad en

diversas oportunidades. A Beatriz Taboada que desde el

área de Orientación al Estudiante me acompañó en esta

labor, igualmente a Margarita Salas y Ramón Cieri desde

la coordinación Académica de la Facultad.

A mis amigas Mariela y Roxana que en más de una ocasión

han sido mis ojos, a Milton mi hermano más pequeño que

realizó el diseño de tapa, a mi médico, que estuvo a mi

lado en todo este proceso.

A todas las instituciones que me atendieron brindándome

el material necesario, archiveros y bibliotecarios que

pacientemente complacieron mis requerimientos, una

mención especial a las chicas de la Biblioteca Popular

El Porvenir de concepción del Uruguay, a Sonia de la

Biblioteca del Colegio del Uruguay, a Sebastián y Magda

de la biblioteca de la Facultad de Humanidades UADER de

9

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

C del Uruguay, al Archivo del Palacio San José y su

personal que atentamente atendió nuestras consultas. Y al

sin número de compañeros, amigos y conocidos que

hicieron que esta tesina sea una realidad tangible.

Por último le dedico especialmente todos mis esfuerzos y

este gran logro a mi familia que me acompañó

incansablemente en toda mi carrera, a mis padres,

hermanos, a Irina y su familia que también es como la

mía, a mi cuñada que es mi hada madrina, a mi suegra.

A mi esposo, que con gran paciencia realizó incontables

correcciones de forma y estilo, que fue mi sustento en

los momentos más difíciles y fiel compañero en los más

felices, quién junto a mis dos soles que son mis hijos me

dieron la fuerza necesaria para cumplir mi objetivo ,

sin ellos no hubiese podido lograrlo.

De ahí que esta tesina significa un esfuerzo conjunto de

docentes, instituciones y su personal, amigos,

compañeros, familia, y el Mati, inspirador del marco

teórico, muchas gracias a todos.

Introducción

10

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Con verdadera humildad e incluso cierto temor

escribo las frases iniciales de esta tesina pues del

amplio abanico de temas por los que hubiese podido optar

como objeto de estudio, el haberme decidido por la

conformación del Estado/Nación argentino en los albores

de la segunda mitad del Siglo XIX y más específicamente,

la construcción de una nueva forma de gubernamentalidad

encarada desde Entre Ríos en 1852-1861, ha sido realmente

una osadía teniendo en cuenta el vivo interés que ha

despertado esta temática no sólo en los historiadores

sino también en sociólogos, cientistas políticos, entre

otros, que a lo largo del tiempo la han analizado desde

diversas perspectivas.

En este despliegue de visiones, ¿qué planteos hallaré

lo suficientemente contundentes para efectuar mi

abordaje?, ¿de qué categorías analíticas y conceptos me

valdré para realizar la síntesis necesaria entre la

teoría y la especificidad del objeto analizado?, ¿a qué

términos apelaré para que la enunciación del mismo tenga

simplicidad, coherencia e inteligibilidad?

Me propongo hablar de la provincia y la nación, de lo

local y la región, de la construcción de estatidades, de

las urgencias y necesidades, falta de pericia y

contradicciones, de la institución de identidades

políticas, del gobierno y los ciudadanos, de los

deslindes de ámbitos de competencias y funciones, del

11

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

delineamiento e implantación de instituciones y

jurisdicciones. En algunos casos, a pesar de mi

impericia, seré temeraria contradiciendo axiomas ya

establecidos e incluso mis propias propuestas y

conclusiones.

Permítaseme presentar las ideas conductoras que a lo

largo de este trabajo intentaré desarrollar, partiendo de

las proposiciones que enuncio a continuación:

En relación a la construcción de nacionalidad por la

Confederación Argentina, entre 1852 y 1862, la creación

de instituciones, poderes y autoridades exigió un tiempo

de maduración que no alcanzo a consolidarse, debido al

contexto de gran conflictividad al interior de este

modelo y con el proyecto rival porteño, agravado por las

dificultades económicas. La estrategia fundacional

consistió en un programa de gobierno definido, avalado

en un sistema simbólico de legitimación, que permitirá

justificar el proceso de centralización del poder y la

reducción a la unidad, en la coyuntura mencionada.

Este modelo de estatidad nacional, a diferencia del

consagrado historiográficamente respecto de Buenos Aires,

sólo puede utilizar parcialmente los recursos de Entre

Ríos, basados en un mayor control impositivo de la

producción y comercialización pecuaria. En cambio, la

12

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

institucionalidad previa quedó desdibujada con la

federalización de la provincia.

Para ilustrar esta problemática, examinaremos la

organización institucional de la Confederación Argentina,

y el grado de desarrollo alcanzado en la gestación de los

atributos de estatidad nacional: poder administrativo,

legislativo y judicial inédito. Aquí debemos advertir la

especificidad y particularidad de esta experiencia, donde

por primera vez, durante diez años, se construyen

intereses en común, se establecen lazos de unión

socioeconómica, se instrumentan procedimientos

administrativos, legislativos y judiciales, y

presupuestos generales y provinciales, cuyo impacto atañe

a todo el conjunto político. Este abordaje resultó muy

arduo, dada la ausencia de una masa crítica que sirviera

de referencia, por lo cual, debimos recurrir a modelos

teóricos y fuentes primarias, hasta ahora no

consideradas.

La relevancia de la Confederación Argentina, desde las

diversas corrientes historiográficas del país e

internacionales, queda sintetizada en la sanción de la

Constitución de 1853, aunque con la errónea salvedad que

la vigencia efectiva recién se concreta con la

incorporación de Buenos Aires en 18601.

1Mitre, Bartolomé. Comprobaciones históricas. Buenos Aires: Carlos Casavalle Editor, 1881.

13

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

La minimización de este proceso inédito se completa

adjudicándole supuestamente el carácter de “proyecto” sin

ninguna otra concreción, que fracasó estrepitosa y

exclusivamente debido a la exclusión voluntaria del

Estado Porteño, con lo cual quedan fuera del campo de

problematización las cuestiones inherentes a la

particularidad de este caso, ya mencionadas.

La cristalización de la Confederación en un proyecto

sin ulteriores consecuencias parte de ver el proceso ex

pos y como una secuencia previa del Estado Federal,

concluido bajo la hegemonía de Buenos Aires, debido a la

falta de sustento económico, estabilidad política,

unidad provincial y una clase hegemónica, sumado al

ineficaz manejo del monopolio de la violencia y debilidad

institucional. 2.

…………………..Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina. Buenos Aires: Félix Lajouane Editor, 1887.

…………………..Historia de San Martín y de la emancipación Sud-Americana. Buenos Aires: Félix Lajouane Editor, 1890.

López, Vicente Fidel. Historia de la República Argentina, X Vols. Buenos Aires: Sopena, 1939. Pelliza, Mariano. La Dictadura de Rosas. Buenos Aires: Cultura Argentina, 1911. 2Botana, Natalio. El Orden Conservador. La Política Argentina entre 1880 y 1916. BuenosAires: Sudamericana, 1977, La Tradición Republicana. Alberdi, Sarmiento y las ideaspolíticas de su tiempo (1984), y La Libertad Política y su Historia (1991), refiere a lastres presidencias fundadoras del estado nación Argentino, mencionando aSarmiento, Mitre y Avellaneda, sin tener en cuenta la presidencia de Urquizao el rol que tuvo la Confederación Argentina en la construcción de ésteEstado. Mientras que Waldo Ansaldi observa la formación del Estado endistintas etapas: la primera de 1806-1820, la segunda, se prolonga hasta1853, donde las provincias unidas se fragmentarán en dos estados, LaConfederación y Buenos Aires, hasta 1862 cuando se inicia el último proceso

14

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

En síntesis, sitúan lo que está al final, al

principio. Además lo sintetizan en torno al accionar de

Urquiza y al aporte intelectual de la generación del

37desde la historiografía regional. Dentro de ésta

línea de análisis será Martin Ruiz Moreno, quién

desplace el eje de la acción y construcción de la

“Organización nacional definitiva” a la provincia de

Entre Ríos. Tesis que será punto de partida de toda una

tradición historiográfica nacional y regional, que

reconocerá tempranamente el carácter fundacional de la

Confederación Argentina3.

constitutivo del Estado Nacional que culmina en 1880. Waldo Ansaldi, “Soñarcon Rousseau, despertar con Hobbes”, Ob. cit…pag 55-56.María del CarmenAngueira en “Estado y Sociedad en la Argentina del Siglo XIX” observará “queel fracaso de la Confederación Argentina ilustra, entre otras cosas, larenuncia de los ganaderos entrerrianos a la lucha por la hegemonía política.Pag 25en: Waldo Ansaldi y José Luís Moreno Compiladores, Estado y Sociedad enel pensamiento Nacional, Buenos Aires, Cántaro. T. II. 1988

Romero, José Luis. Las Ideas políticas en Argentina. Buenos Aires: Fondo de CulturaEconómica, 1959.Halperín Donghi, Tulio. Revolución y guerra, formación de una elite dirigente en la Argentinacriolla. Buenos Aires: Siglo XXI, 1972.………………………Proyecto y construcción de una nación. (Argentina 1846-1880) Caracas: Ayacucho,1980...………………………. Una Nación para el desierto Argentina. Buenos Aires: Centro Editor DEAmérica Latina, 1981.…………………………. 1791 Guerra y Finanzas en los orígenes del Estado Argentino -1850. BuenosAires: Belgrano, 1982.3 Ruiz Moreno, Martín. La Revolución contra la Tiranía y la Organización Nacional, 4 vols. Rosario: La Capital, 1905-1908. ……………………….. El General Urquiza y la Instrucción pública. Buenos Aires: La Facultad, 1910.……………………….. Contribución a la Historia de Entre Río., Buenos Aires: la Facultad, 1914.Martinez, Benigno Tejeiro. Historia de la Provincia de Entre Ríos, TII 1910- TIII 1920.Buenos Aires: L.J. Rosso t II, Peuser t III.Martínez, Benjamín D. Generales de Urquiza, desfile de valientes, Buenos Aires: Tor, 1932.Arce, Facundo. Urquiza el vencedor Magnánimo. Paraná: Revista Colegio de Escribanos, 1947.

15

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

La obra de Ruiz Moreno nos presenta la imagen de una

nación preexistente, pero que se va perfeccionando en la

interacción recíproca del hombre con sus instituciones y

de éstas sobre los hombres, que dará como resultado el

perfeccionamiento institucional y el perfeccionamiento

del hombre mismo4. Desde éste enfoque, el análisis del

proceso gira en torno a Justo José de Urquiza y su obra……………….. Urquiza y su acción Civilizadora. Rosario del Tala, 1963. Macchi, Manuel. Urquiza Colonizador. Buenos Aires: Comisión Nacional de Monumentos, Museos y Lugares Históricos, 1949.………………… Urquiza y la Unidad Nacional 1860-187. Paraná, 1950.………………… Urquiza Última Etapa. Santa Fe: Castellví. 1955.………………… Urquiza y el Catolicismo. Santa Fe: Castellví. 1969.………………… El breve gobierno de Urquiza en Buenos Aires. C. del Uruguay: Offset Yusti. 1982………………… Primera Presidencia Constitucional Argentina. Concepción del Uruguay: Offset Yusti, 1979. Bruchez, Sara Elena. Reseña biográfica de Urquiza. Concepción del Uruguay: Offset Yusti. 1984.,Urquiza Almandoz, Oscar. Historia de concepción del Uruguay tomo I y II. Municipalidadde C. del Uruguay. 1983.

…………………………… Historia Económica y Social de Entre Ríos. 1600 – 1854. Buenos Aires: Edit.Banco Unido del Litoral, S.A. 1979.

Castro, Antonio. Sarmiento visita a Urquiza. Buenos Aires: Caporal Hnos. 1953.………………... Vida y Obra de Urquiza. Buenos Aires: Comisión Nacional de Homenaje al Capitán general Justo José de Urquiza. 1943.……………….. Dos grandes industrias del general. El ingenio azucarero del Tucumán. La fábrica de paños de Concepción del Uruguay. Palacio San José, 1943.Ruiz Moreno, Leandro. Centenario del Pronunciamiento y de Monte Caseros, Paraná, Publicación oficial. 1952.Sagarna, Antonio. Urquiza. El Histórico. La Fraternidad. Buenos Aires: M. Gleizer, 1938.…………………. Medio Siglo Entrerriano, entre dos cruces. Buenos Aires, 1941.Segura, Juan José Antonio. Historia eclesiástica de Entre Ríos, Nogoyá, 1964.Reula. Filiberto. Historia de Entre Ríos. Política, Étnica, Económica, Social, Cultural y Moral.Tomos I II y III; Santa Fe: Editorial Castellví, 1969.

Masramón, Alberto. Urquiza Libertador y Fundador. Buenos Aires: Plus Ultra, 1982.Gianello, Leoncio. Historia de Entre Ríos, 1520 – 1910. Paraná: Ministerio deEducación de Entre Ríos, 1951.

4 Ruiz Moreno, Martín. La Revolución Contra la Tiranía y la organización Nacional, tomo 1º, Rosario: La Capital, 1905. Pág. 45.

16

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

de organización institucional de la nación. Siendo el

concepto vertebrador de la misma, revolución en

contraposición al de “pronunciamiento” planteado por Adolfo

Saldías. La “Revolución de 1851”, la “segunda revolución

de Mayo”, planeada hábil y conscientemente por Urquiza,

constó de tres partes: 1-Revolución contra la tiranía,

toma como inicio de la misma el 1º de Mayo de 1851. 2-

Sanción de la Constitución, que más allá de ser una

abstracción, de promesas y principios que jamás se

realizan, influyó poderosamente en el mejoramiento de las

costumbres políticas, hábitos comerciales y en la

unificación nacional. Con la jura de ésta se cumple el

segundo punto del programa revolucionario. 3-Organización Nacional

definitiva a partir de 1854 hasta 1861, con la

incorporación de Buenos Aires.

Ruiz Moreno pretende demostrar que el gobierno de la

Confederación durante la presidencia de Urquiza, organizó

todos los ramos de la administración nacional; y por

consiguiente, que el verdadero período de organización

de la república es el transcurrido entre Caseros y 1860,

privilegia la organización de los aspectos económicos,

militares, instrucción pública, administración de

justicia, ciudadanía, organización de archivos,

estadísticas y museos, inmigración, colonización,

relación con los gobernadores de provincia, integración

territorial y obras públicas, sin analizar cómo el

17

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

proceso concreto funcionó en sí, ni la especificidad

del mismo.

Abordaremos las mencionadas visiones sobre el objeto en

cuestión en el transcurso del Primer Capítulo. Mientras

que en el Segundo con el fin de captar la especificidad

del proceso analizado observaremos a la Confederación

Argentina 1852 – 1861 ,a partir de su institucionalidad desde

dos aspectos simultáneos, el material y el ideal; que

nos permitirán plantearla como una relación entre

símbolos y prácticas. Definiéndola como un producto de la

actividad humana, por las cuales los individuos producen

y reproducen su subsistencia material y organizan el

tiempo y espacio; pero también como sistemas simbólicos

que dan significado a ésta determinada concepción y

organización de las prácticas5. Al hablar de

institución nos referiremos a una agrupación social

legitimada, basada en el común acuerdo, sobre algún tipo

de principio fundamental, que ha alcanzado cierto estado

5 Friedland, Roger y Alford, Robert R. Introduciendo de nuevo a la sociedad: Símbolos, Prácticas y contradicciones institucionales en: Powell, Walter y Dimaggio, Paul J. (compiladores).Óp. cit. Pág. 295

18

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

o propiedad.6 Mientras que la institucionalización indica el

proceso para alcanzarlo7.

Lo que nos interesa explicar es, como la Confederación

Argentina, empieza a estabilizarse- a institucionalizar

sus acciones en los diferentes ámbitos ideales y

materiales- en su etapa formativa. Siendo un estado/

nación, de limitadas dimensiones de acción, donde aún

prevalecen la interacción cara a cara, la dominación

carismática y las relaciones polifacéticas, en la que

reina un contexto de tensiones y conflictos, en los que

reglas y objetivos no se han establecido con certeza.

Como así también, la clase dirigente y los ámbitos de

competencia aún no se han definido con precisión, y que

para mantener su forma necesita:

6 M. Douglas, argumenta que las instituciones empiezan como convenciones,las cuales al estar basadas en la coincidencia de intereses, sonvulnerables a la deserción, la renegociación, y el oportunismo. Parainstitucionalizarse, una convención de conducta requiere, “una convencióncognoscitiva paralela que la sustente”, una analogía que oscurece susorígenes puramente humanos. Dotada de esa base analógica, las institucionesse presentan como “parte del orden del universo y están listas para servircomo base del argumento”. Pero no todas las convenciones pueden sosteneranalogías naturalizadoras, sino solo aquellas que se conforman con unaestructura de autoridad o precedencia de modo que “el patrón socialrefuerza los patrones lógicos y le da prominencia. (Douglas, 1986, p 52).Ella propone una base para anticipar las clases de instituciones que puedensurgir y relaciona el orden institucional con los patrones de jerarquíasocial. En cuanto a la legitimidad, la autoridad legitimadora puede ser,personal como un padre, un médico o difusa como sería el caso de basarse enel común acuerdo sobre algún tipo de principio fundamental o provisional quese reconozca como tal. Mary Douglas, 1986, “Las instituciones se fundan enla analogía”, Óp. Cit. Pág. 73-75

7 Jepperson, Ronald. “Instituciones, efectos institucionales e institucionalismo”. En: Powell yDimaggio (compiladores) 1999. Óp. Cit. Pág. 197

19

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

1- Institucionalizar su autoridad: creando una estructura de

poder que garantice el monopolio de los medios de

coerción, una estructura estable de extracción,

distribución y función de los recursos de la sociedad

civil y un cierto grado de profesionalización en sus

funcionarios.

2- Legitimarse: mediante una fundamentación específica,

justificando ante sus miembros la índole natural y

razonable de las normas instituidas, para mantenerse de

forma identificable y perdurable.

3- Ejercer el control de la memoria de sus miembros:

haciendo olvidar experiencias incompatibles con la

rectitud de su imagen, como así también recordar hechos

que la respalden, fijando condiciones de

autoconocimiento e identidades a través de la

administración de la información y la opinión pública8.

8 “E. Shannon, trata la estructura institucional como formas de complejidad informacional, cuanto más plenamente codifiquen las expectativas las instituciones, mayor será el control que ejerzan sobre la incertidumbre, conel efecto añadido de que el comportamiento tiende a acomodarse a la matriz institucional. De conseguirse este grado de coordinación, el desorden y la confusión desaparecen. Mary Douglas, Las instituciones se fundan en la analogía. 1986.Óp. Cit. Pág. 73-75.

En tanto la opinión pública, la definiremos “como una instancia crítica de la ciudadanía en relación con los representantes del poder en la medida que la comunicación abierta y libre permite verificar procesos “dialógicos” de racionalización y una instancia receptiva de ciudadanos aislados cuya relación con los representantes del poder solo puede ser plebiscitaria en virtud de una comunicación manipulada y unidireccional. Dadder, J.L Las teorías contemporáneas. En: AA. VV, Opinión pública y comunicación política. Madrid: EUDEBA, 1990. Pág. 201

20

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

4- Afianzar el edificio social: sacralizando los principios de

justicia. Como aspecto que sella la legitimidad y

establece los límites sobre la naturaleza de la

racionalidad.9

Estas dimensiones analíticas, nos acercarán a unamejor comprensión del proceso analizado. Las mismas seránvistas en el itinerario teórico efectuado.

Posteriormente, en los capítulos 3 y 4 realizaré una

mirada retrospectiva a la conformación y consolidación

del territorio entrerriano como estado autónomo. El

interés estará centrado en la conformación de identidades

políticas en la provincia durante las décadas posteriores

a la caída del régimen colonial, elementos que considero

de suma importancia para comprender por una parte el

vínculo que se gestó entre el gobierno y el pueblo -tan

necesario para consolidar un orden provincial estable-,

mientras que por otro lado destacaré el lugar que

ocuparon las dos facciones políticas que se disputaban el

poder provincial, hasta que en la década de 1840

conquista la hegemonía el grupo representante del Oriente

entrerriano encabezado por Justo José de Urquiza.

A continuación, realizaremos un análisis de la

reorganización institucional del Estado entrerriano en

consecución con el diseño político que la gestó.

Centrándo nuestra mirada en cómo se va consolidando la9

21

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

internalización de la identidad común, que posibilitará

eliminar toda injerencia externa del territorio

provincial, como así también otorgará a la dirigencia la

capacidad de negociación y consenso con los estados

vecinos en defensa de los intereses comunes, hecho que

tendrá como elemento cristalizador, la Constitución del

53, analogía misma de la convención entre las provincias.

De ahí que en esta parte nos guía la idea de transitar

el largo e intrincado camino que llevó al territorio

entrerriano a constituirse en Capital de la

Confederación Argentina.

En la tercera parte centraré mi atención en el estado

nación que, con capital en Paraná, intenta expandir su

influencia hacia el interior de las trece provincias que

lo conforman, institucionalizando su autoridad a través

del estado de derecho, construyendo intereses en común

hacia su interior y exterior. Pero también creando

obras concretas que nos llevan a cuestionarnos, sí fue

este un proyecto frustrado, si en seis años se puede

consolidar un estado basado en instituciones inéditas, y

en la legitimidad que de ellas emanan, cuando una

organización, una entidad, etc., tarda lapsos más

prolongados en normalizar su accionar. Esta investigación

intenta, obtener una respuesta verosímil al efecto y

evaluar las consecuencias, conclusiones o meras

conjeturas y especulaciones en torno al proceso

22

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

analizado, queda en manos de la comunidad académica

establecer un espacio de confrontación crítica.

Sólo tengo esperanzas de poder contribuir, de

alguna manera, a los estudios históricos provinciales y,

por qué no, a los nacionales, rescatando el importante

rol que tuvo la Confederación Argentina en la etapa

formativa de nuestro estado nación, como así también el

dejar abierto nuevos interrogantes que puedan guiar

futuras investigaciones.

Primera Parte.

Nación-Estado: Cuestiones historiográficas y teóricas

Capítulo 1: LA CONFEDERACIÓN ARGENTINA 1852 - 1861: ¿Un

proyecto frustrado o un Estado en formación?

Una amalgama de sucesos, personajes, estrategias y

nuevas ideas entramaron el proceso que dio inicio a la

construcción de nuestro estado/nación argentino en los

23

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

albores de la segunda mitad del siglo XIX. La

organización política, institucional, económica,

administrativa y de población efectiva encarada desde

Entre Ríos es el punto de partida del proceso mencionado

que culminara en décadas posteriores.

A pesar del vivo interés que despertó esta

problemática desde diversas perspectivas y escuelas

historiográficas, la mayoría de los trabajos coinciden

en que éste fue un proyecto frustrado, derivado de la

separación voluntaria de Buenos Aires. La

institucionalidad de la Confederación Argentina queda

reducida solamente al texto Constitucional que,

supuestamente, no tuvo vigencia efectiva debido a la

pugna de las provincias con el naciente poder central.

La conclusión es que no se obtuvo el centralismo

político, militar, económico y administrativo en cuanto

atributo primordial de estatidad, por lo cual plantean

que no se puede hablar del Estado Nación hasta la década

de 1860 y el proyecto encarado desde Buenos Aires.

El recorrido efectuado a través de las distintas

corrientes historiográficas, confirma la vigencia de

esta hipótesis olímpica, es decir, la Confederación

Argentina un proyecto frustrado de Estado Nación, en

cuanto clave explicativa desde las obras fundadoras de la

historiografía hasta nuestros días.

24

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Sin embargo, de este interesante debate historiográfico

ha quedado desplazado del foco analítico la creación de

estatidad, intereses y experiencias en común

instrumentado por la Confederación Argentina, durante

diez años, un logro que hasta ese momento era inédito,

el cual nos lleva a ir más allá de estos aspectos,

destacando la nueva forma de gubernamentalidad que

comienza a gestarse en este momento histórico.

En conclusión, visualizamos en las formas que

adquiere esta gubernamentalidad las dificultades

inherentes a establecer un orden representativo

inexistente a través de los tres poderes, de autoridades

políticas y funcionarios a nivel provincial, local y

nacional, que resulta el elemento articulador de un poder

por encima de las autonomías provinciales que, a la vez,

las incluye. El eje de esta nueva gubernamentalidad se

encuentra en la consolidación de un sistema

administrativo cuyas tácticas permiten definir, en la

medida de lo posible, lo que debe o no debe estar en la

órbita del Estado, lo que es público y privado, lo que es

estatal y lo que no lo es, en el que la negociación y el

consenso serán elementos claves para su desarrollo. 10

10 Foucault, Michel. Seguridad, Territorio, Población. Curso en el Collage de France

(1977-1978), Edición establecida por Michel Senellart, bajo la dirección de

François Ewald y Alessandro Fontana, Buenos Aires: FCE, 2006, pp. 136- 138

25

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Por último, destacaremos el lugar primordial que tuvo

la internalización de una identidad en común, cuya base

fue tomada de la experiencia previamente adquirida en la

provincia de Entre Ríos, a partir de la unificación del

liderazgo político en la década de 1840. El elemento

aglutinador de esta fusión identitaria se dio en torno al

sentimiento de pertenencia a la “familia entrerriana”.

Esta misma fórmula se trasvasará al ámbito de la

Confederación, donde la representación provincial y

paternalista se trasladará al Estado Nación. Esta figura

del Estado Nación, de manera analógica, la dotará de

legalidad y reforzará el vínculo entre gobierno y

pueblo, tan necesario para la viabilidad de la empresa

encarada.

En síntesis, la forma ideológica y simbólica que

expresa a la Confederación por excelencia, será la

pertenencia a la familia argentina, debiendo sus miembros

obediencia a la Constitución Nacional. La obediencia y

naturalización del poder, en este caso, se desplaza del

personalismo del caudillo a la ley fundamental e

instituciones del Estado Nacional.

A partir de los argumentos presentados realizaremos un

itinerario por las diversas corrientes historiográficas a

fin de visualizar el derrotero de cada una en lo que

refiere a la cuestión expuesta.

26

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

1.1. Historiografía tradicional: la preexistencia

de la Nación.

Las primeras formulaciones que giran en torno a la idea de

la Nación preexistente nos remiten a los estudios de

fines del siglo XIX y primera mitad del siglo XX, los que

coinciden en el énfasis otorgado a este a priori y sus formas

políticas de representación desde una perspectiva jurídico-

política o jurídico-institucional. Esta visión

historiográfica reduce el proceso abordado a la sanción de

la Constitución de 1853 y la posterior reforma de 1860,

siendo ajeno a este análisis la implantación de la

Confederación desde Entre Ríos11.

El carácter fundacional de esta nueva forma de

gubernamentalidad, será el punto de

partida de toda una tradición historiográfica nacional

y regional, que sitúa en la provincia de Entre Ríos el

eje de la acción y construcción de la “Organización

Nacional definitiva”. Esta tradición incluye la imagen de

una nación preexistente, que se va desarrollando en la

11 Mitre, Bartolomé. Comprobaciones históricas. Buenos Aires: Carlos CasavalleEditor, 1881.

……………………. Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina. Buenos Aires: FélixLajouane, 1887.

…………………… Historia de San Martín y de la emancipación Sud-Americana. Buenos Aires: Félix Lajouane Editor, 1890.

López, Vicente Fidel. Historia de la República Argentina, X Vols. Buenos Aires: Sopena. 1939. Pelliza, Mariano. La Dictadura de Rosas. Buenos Aires: Cultura Argentina, 1911.

27

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

interacción recíproca del hombre con sus instituciones y

de éstas sobre los hombres, lo que dará como resultado el

perfeccionamiento institucional y del hombre mismo12.

Desde este enfoque, la figura del héroe epónimo que capta

el espíritu de la época es Justo José de Urquiza y cuya

gesta revolucionaria es la organización institucional de

la nación, terminando con la arbitrariedad y el

absolutismo de la “tiranía Rosista”. La “revolución” es

el concepto vertebrador de esta corriente, en

contraposición, a la minimización del denominado

“pronunciamiento”, planteado desde Buenos Aires por el

revisionismo histórico. En consecuencia, la “Revolución

de 1851” o “segunda revolución de Mayo”, es atribuida al

proyecto político de Urquiza, planeado hábil y

estratégicamente, en tres partes:

1- Revolución contra la tiranía, con inicio de la misma

el 1º de Mayo de 1851.

2- Sanción de la Constitución, que más allá de ser una

abstracción, de promesas y principios que jamás se

realizan, le otorga una decisiva influencia en el

mejoramiento de las costumbres políticas, hábitos

comerciales y en la unificación nacional. Con la jura de

ésta se cumple el segundo punto del programa revolucionario.

3- Organización Nacional definitiva a partir de 1854

hasta 1861 por la labor efectuada durante la gestión de

12 Ruiz Moreno, Martín. Introducción, La Revolución Contra la Tiranía y la organización Nacional, tomo 1º. Rosario: La Capital, 1905. Pág. 45

28

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Urquiza en los ramos de la administración nacional, que

engloba los aspectos económicos, militares, instrucción

pública, administración de justicia, ciudadanía,

organización de archivos, estadísticas y museos,

inmigración, colonización, relación con los gobernadores

de provincia, integración territorial y obras

públicas.13

Esta perspectiva histórica percibe el verdadero

período de organización de la república en el lapso

transcurrido entre Caseros y 1860, observando un proceso

ya en marcha al que posteriormente se integra el Estado

disidente.

Si bien todavía hoy estos aportes jurídicos

institucionales son de consulta indispensable, dada la

riqueza de fuentes documentales ofrecidas, sin embargo

no nos permite captar cómo se llevó a cabo la creación

del Estado Nación en sus aspectos materiales e ideales,

ni el impacto producido por la misma. El principal

obstáculo deriva de la yuxtaposición de repertorios

documentales de manera acrítica, adjuntando leyes y

decretos de fundación de ministerios, presupuestos y

obras públicas entre otros, pero en los mismos no

vislumbramos si tuvieron vigencia efectiva ni captamos su

alcance.

13 Ruiz Moreno, Martín. La Revolución Contra la tiranía y la Organización Nacional.Vols.2. Rosario: La Capital, 1905- 1908.

29

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

La revalorización de la Confederación Argentina en la

construcción del Estado nacional es recuperada por la

corriente constitucionalista en los albores del

centenario. Desde esta corriente se privilegiará en sus

estudios la centralización del poder y el ejercicio del

mismo, la legitimidad, la interacción entre autoridades

nacionales y provinciales, en base a una constitución

escrita y una impuesta. La primera se centra en el

análisis de cada artículo que compone nuestra ley

fundamental, basada en la teoría norteamericana. La

segunda hace referencia a la que el pueblo trae consigo

naturalmente y que deviene de los usos y costumbres de

raigambre española, como así también de los que se fueron

incorporando en las luchas por la independencia.

Entre los principales exponentes de la misma podemos

destacar a Juan González Calderón14, Rodolfo Rivarola15 y

Nicolás Matienzo16 quienes, a través del análisis de la

Constitución y del desarrollo institucional de la

Confederación Argentina 1853-186017, referirán a que en

el período analizado se encararon diversos proyectos que14 González Calderón, Juan y González, Florencio Cesar. Urquiza, su Vida, su personalidad y su obra. Buenos Aires: imprenta de J. A. Alsina, 1911. González Calderón, Juan. El general Urquiza y la Organización Nacional, Comisión Nacional del Monumento al Capitán Gral. Justo José de Urquiza. Buenos aires:Guillermo Kraft Impresiones, 1940. 15 Rivarola, Rodolfo. Partido Unitario partido Federal, Buenos Aires: S/E, 1904.……………………. Del Régimen Federativo al Unitario, estudio sobre la Organización Política de la Argentina. Buenos Aires: Peuser, 1908. 16 Matienzo, Nicolás. El Gobierno representativo Federal en la República Argentina, Madrid, 1907.17 Tomamos como punto de análisis, solamente el período que refiere a la Confederación Argentina 1852-1860.

30

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

no se pudieron concluir debido a la falta de tiempo y la

acción “dañina” de Buenos Aires18

En la década de 1820, el eje del análisis será

desplazado nuevamente al antagonismo entre la

Confederación Argentina y Buenos Aires, en los aspectos

político-institucional y militar19. En este contexto Juan

Álvarez analizará dicho antagonismo destacando la puja

por el control de recursos aduaneros del puerto único y

la relación entre liberalismo y proteccionismo exponiendo

que la fragilidad de la estructura institucional de la

Confederación está dada por la carencia de recursos y la

debilidad del sistema de apropiación de los mismos20.

18 Rivarola, Rodolfo. “Los Grandes Factores Unitarios”. En: Del RégimenFederativo al Unitario, Óp. cit. Pág. 328.19Barba, Enrique. “Rosas y su época”, en: Historia de la Nación Argentina desde losorígenes hasta su organización definitiva (1862) Director Ricardo Levene, Tomo VII,Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. 1951.

Sarobé, José María, “La Campaña de Caseros”, en Historia de la Nación Argentina TomoVIII, Óp. cit. 1951.

…………………… Urquiza. II Vol. Buenos Aires: Kraft, 1941.

Sagarna, Antonio. “La Organización Nacional, La Constitución de 1853” en:Historia de la Nación Argentina. T VIII, Ob. cit.1951.

Heras, Carlos y Barba, Enrique. “Relaciones entre La Confederación y elEstado de Buenos Aires”. en: Historia de la Nación Argentina. T VIII. Óp. Cit.

20 Álvarez, Juan. “Guerra económica entre la Confederación y Buenos Aires”en: Historia de la Nación Argentina desde los orígenes hasta su organización definitiva (1862),Director Ricardo Levene, Tomo VIII, Buenos Aires: Academia Nacional de laHistoria, 1947.

31

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Entre los aportes podemos destacar el rescate que

realizan del papel cumplido por el Ministerio del

Exterior de la Confederación Argentina y de la labor

realizada por Alberdi como plenipotenciario21. En lo que

se refiere a la organización de la estructura

institucional, la sintetizan en el accionar de Urquiza

como presidente, realizando un constante zigzagueo entre

la Confederación y Buenos Aires que no nos permite captar

la singularidad del proceso debido a que la primera se

analiza en función de la última: una eterna competencia,

en donde no se tiene en cuenta a las provincias que la

conforman, sus relaciones, aportes, conflictos.

En la década de 1960 James Scobie abordará el papel

relevante de la Confederación en la consolidación de la

nacionalidad argentina: si bien partirá del antagonismo

Confederación –Buenos Aires, intenta exponer los aspectos

económicos del conflicto22. Su objetivo será desentrañar

la trama de los acontecimientos que se vivieron durante

la década de 1852 a 1862, período en que se van

21 Ramón Carcano será el primero en analizar la labor de Alberdi comoplenipotenciario de la Confederación, ya que en abordajes anteriores, se love en función de las Bases y su aporte a la Constitución.

Carcano, Ramón. Urquiza y Alberdi. Buenos Aires: La Facultad, 1938.

………………… Del Sitio de Buenos Aires al Campo de Cepeda 1852-1859. Buenos Aires: Coni,1921.

22 Scobie, James. La lucha por la consolidación de la nacionalidad Argentina. 1852- 62.Buenos Aires: Hachette, 1964.

Scobie, James. Óp. Cit. pág. 392.

32

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

delineando nuevos ordenamientos en tanto que se

abandonaban los vigentes. Scobie plantea, como innovación

en el análisis de dicha problemática, que la

centralización del Estado y la unificación nacional no se

logró hasta 1862 porque ninguna de las partes pudo

someter a la otra y, si bien Buenos Aires lo hizo, no

pudo cambiar la estructura que se había delineado en la

década anterior23. La base documental de esta obra nos da

una perspectiva diferente de abordaje porque utiliza la

correspondencia de Mr. Robert Gore, Pendleton y Marcy,

entre otros encargados de negocios y representantes del

Foreing Office Británico ante la Confederación y Buenos

Aires en el período analizado.

En resumen, estas visiones articulan su discurso en

torno a la unidad y homogeneidad de la Nación y soberanía

argentina a partir de 1810, hacen hincapié en el corte

que significó la Constitución como un medio de

afianzamiento de la Unidad Nacional, con algunas

excepciones como González Calderón y Beatriz Bosch que,

retomando la línea de Ruiz Moreno, plantearán que la

Nación Argentina nace en 1851, o las consideraciones de

James Scobie, para quien la unificación nacional se dará

a partir de 186224. 23

24 Bosch, Beatriz. Sarmiento y Urquiza. Paraná: Editorial Coni, 1938.…………..……. Urquiza Gobernador de Entre Ríos (1842-1852). Paraná: Editorial de Entre Ríos, 1940.

33

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

1.2. Una nueva significación para la Confederación

Argentina: un proyecto fallido o frustrado.

La Confederación argentina en cuanto proyecto fallido o

frustrado, es legitimado por la renovación

historiográfica de la década de 1960.Remarcamos frustrado

en todos los ámbitos, ya sea político, económico,

militar, administrativo y de un débil sustento

intelectual; desde la historia social, la construcción

del Estado y paralelamente a éste la construcción de la

Nación, es analizada tomando como base los proyectos de

la Generación del 37, insertándolos en un contexto

signado de acciones violentas que se abre en 1852 con una

guerra civil y se cierra treinta años después. Los mismos

ven a la Confederación Argentina como un proyecto fallido

o no la tienen en cuenta en sus abordajes porque el eje

del debate se centra en la experiencia realizada por

Buenos Aires desde 1862, desde distintas perspectivas25.………..………. Presencia de Urquiza. Buenos Aires: Editorial Raigal, 1953.…………..……. Los Tratados de Alcaraz. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas, 1955.………..………. “Urquiza y el Pensamiento de Mayo”, Revista Universidad, UNL, Santa FE, Nº 44, 1960.…………..……. Urquiza el Organizador. Buenos Aires: EUDEBA, 1963.…………..…… Urquiza y su tiempo. Buenos Aires: EUDEBA, 1971.……… ……….. Historia de Entre Ríos. Buenos Aires: Plus Ultra, 1979.………………… Como se prepara la Revolución del 1º de Mayo de 1851, Paraná: Editorial de EntreRíos, 2001.25 Tal es el caso de Natalio Botana, en El Orden Conservador. La Política Argentinaentre 1880 y 1916, Sudamericana, Buenos aires, (1977), La Tradición Republicana. Alberdi,Sarmiento y las ideas políticas de su tiempo (1984), y La Libertad Política y su Historia(1991), refiere a las tres presidencias fundadoras del Estado Naciónargentino, mencionando a Sarmiento, Mitre y Avellaneda, sin tener en cuenta

34

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Entre los representantes de esta corriente podemos

mencionar a Tulio Halperín Donghi, José Luis Romero y

Natalio Botana, entre otros.26

Mientras tanto, la historiografía de filiación marxista

partirá del análisis de las bases materiales, económicas

y financieras sobre las que se construyó el estado en la

segunda mitad del Siglo XIX, destacando la pluralidad de

sujetos y de posiciones, subrayando la dependencia

financiera con respecto a un sistema fiscal regresivo y

generando una indagación en torno a los orígenes del

estado en el que se privilegian los aspectos económicos y

sociales que caracterizan su surgimiento27.

la presidencia de Urquiza o el rol que tuvo la Confederación Argentina en laconstrucción de éste Estado. Mientras que Waldo Ansaldi, observa laformación del Estado en distintas etapas: la primera de 1806-1820, lasegunda, se prolonga hasta 1853, donde las provincias unidas se fragmentaránen dos estados, La Confederación y Buenos Aires, hasta 1862 cuando se iniciael último proceso constitutivo del Estado Nacional que culmina en 1880.Waldo Ansaldi, “Soñar con Rousseau, despertar con Hobbes”, Óp. Cit. pág. 55-56. María del Carmen Angueira en “Estado y Sociedad en la Argentina delSiglo XIX” observará “que el fracaso de la Confederación Argentina, ilustra,entre otras cosas, la renuncia de los ganaderos entrerrianos a la lucha porla hegemonía política”. Pág. 25 en: Ansaldi, Waldo y Moreno, José LuísCompiladores. Estado y Sociedad en el pensamiento Nacional. T.II. Buenos Aires:Cántaro. 1988.

26Romero, José Luís. Las Ideas políticas en Argentina. Buenos Aires: Fondo de CulturaEconómica, 1959. Halperín Donghi, Tulio. Revolución y guerra, formación de una elite dirigente en la Argentinacriolla. Buenos Aires: Siglo XXI, 1972.……………………….. Proyecto y construcción de una nación. (Argentina 1846-1880) Caracas:Ayacucho, 1980...………………………. Una Nación para el desierto Argentino. Buenos Aires: Centro Editor DEAmérica Latina, 1981.…………………………. Guerra y Finanzas en los orígenes del Estado Argentino (1791-1850). BuenosAires: Belgrano, 1982.27 Buchbinder, Pablo. “Introducción”, Caudillos de pluma y hombres de acción. BuenosAires: Prometeo, 2004. pág. 16-17.

35

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Desde esta perspectiva, plantearán el fracaso de la

Confederación como una crisis de hegemonía vista desde la

perspectiva gramsciana, las obras de Leopoldo Allub,

Waldo Ansaldi, José Luis Moreno y María del Carmen

Angueira28. Las estrategias llevadas a cabo por una clase

dominante que construye y se reconstruye dentro y a

través del estado, es enfatizado por Allub, minimizando

el papel de la institucionalización. El reflejo

institucional de los intereses de clases es abordado por

María del Carmen Angueira desde los movimientos orgánicos

y coyunturales que se dan a partir de la Constitución de

1853, analizando cómo se expresaron los intereses de los

diversos sectores sociales regionales y los proyectos

intelectuales que les dieron sustento. Asimismo se

refiere a los planes económicos que la nutrieron, el de

Mariano Fragueiro y el de Alberdi, que conjuntamente con

el análisis de las relaciones de fuerzas políticas,

opinión pública, fuerzas sociales y militares, intenta

28Sabsay, Fernando y Pérez Amuchástegui, A.J. La Sociedad Argentina, Génesis delEstado Argentino. Buenos Aires: la Ley S.A. 1973.Angueira, María del Carmen. “La Confederación Argentina un proyectoNacional”. También, “Estado y Finanzas, un proyecto para la ConfederaciónArgentina”. “Los intelectuales Movimientos orgánicos y Coyunturales”.Ansaldi, Waldo “Estado y Sociedad en la Argentina del Siglo XIX”. En:Ansaldi, Waldo y Moreno, José Luís Compiladores, Estado y Sociedad en elpensamiento Nacional, .T I.Leopoldo Allub, (1989), “Estado y Sociedad Civil: Emergencia y desarrollodel estado Argentino, (1810-1930). Waldo Ansaldi, “Soñar con Rousseau ydespertar con Hobbes: una introducción al estudio de la formación del Estadonacional argentino. ibídem. José Carlos Chiaramonte, “La Cuestión Regional en el proceso de gestacióndel estado nacional argentino, algunas interpretaciones”. En: Waldo Ansaldiy José Luís Moreno Compiladores, Estado y Sociedad en el pensamientoNacional, Buenos Aires, Cántaro. 1987-1989.

36

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

captar los cambios operados entre 1852-1862 que

facilitaron, en los veinte años posteriores, la

conformación de un bloque hegemónico que construirá la

nación29.

Resulta interesante destacar que estos enfoques nos

presentarán una nueva forma de ver el Estado. Rescatando

la dimensión política en torno al concepto de cambio, a

través de la pluralidad de agentes, nos permiten

comenzar a reflexionar sobre los límites entre lo público

y lo estatal.

En este contexto resulta de particular interés la

perspectiva expuesta por Sabsay y Pérez Amuchástegui,

quienes ponen en un lugar destacado la labor de la

Confederación 1852 – 1861, evidenciando que los

nacionalistas en su intento de reimplantar el régimen

Rosista, transformaron ésta en un confuso episodio. Los

mismos plantean que las provincias apoyaron la

Constitución porque era la garantía de que sus intereses

iban a ser defendidos30

La condición de proyecto frustrado de la

Confederación Argentina es revisitada por la escuela

funcionalista en la década de 1980. El advenimiento de la

29 Angueira, María del Carmen “El Proyecto confederal y la formación delEstado nacional (1852-1861), Tomo 2. “La Confederación Argentina un proyectoNacional” en: Waldo Ansaldi y José Luís Moreno, Óp. Cit. 1989.30Sabsay Fernando y Pérez Amuchástegui, A.J. La Sociedad Argentina, Génesis delEstado Argentino, Buenos Aires: la Ley S.A. 1973.

37

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

democracia marcó una reactivación de la actividad

académica que comienza a reivindicar los límites del

poder estatal. La construcción del Estado /Nación es

visto como un conjunto de instituciones (partidos

políticos, parlamento, división de poderes) y de

procedimientos políticos (sufragio, libertad de opinión,

prensa, organización)31.

La comprensión e interpretación del proceso de

formación del Estado argentino, en dichos abordajes, se

sustenta en la utilización de inéditas fuentes

cuantitativas y cualitativas dejando de lado los

reduccionismos, ya sea economicista o jurídico-

institucional. Sin embargo el ejercicio efectivo de la

Confederación Argentina entre 1852 y 1862 queda a modo

de bache o paréntesis entre los dos grandes períodos

privilegiados, el que va de 1810 a 1850 y de 1860 en

adelante, que supuestamente le dan el sentido final al

proceso de formación estatal.

En este contexto, será Oscar Oszlak32 -desde la

Sociología- quien recupere la complejidad de lo que es la

formación del Estado Nacional desde su institucionalidad,

privilegiando el plano material en dicho análisis y

definiendo los elementos que suponen la adquisición de la

31 . Lesgart, Cecilia N. “Itinerarios conceptuales hacia la democracia 2004”. En: Buchbinder, Pablo. Caudillos de pluma. Óp. cit Pág. 74.32 Oszlak, Oscar. La Formación del Estado Argentino, Buenos Aires: editorial de Belgrano, 1982.

38

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

estatidad. Cabe mencionar que este autor atribuye el

carácter fallido de la Confederación a la incapacidad de

ejercer la dominación política y económica del territorio

mediante un sistema institucional de carácter nacional, y

no a la falta de vocación hegemónica de la burguesía

litoraleña.33 Respecto a este fallido andamiaje

institucional, Haydee Gorostegui de Torres sostiene que

durante este período no se pudo avanzar debido a que las

relaciones interprovinciales estuvieron mediadas por los

caudillos locales34. Sin embargo, ni los conflictos

interprovinciales ni la incidencia del nuevo Estado en

formación sobre éstos ha sido analizada en profundidad

más allá de las tensiones alentadas por Buenos Aires35.

Esta modalidad de análisis dio como resultado dos

procesos enfrentados, donde el triunfo de uno significa

la desaparición del otro, sin posibilidad de ver las

continuidades. De esta manera, la Confederación Argentina

1852-1861, quedó desplazada del debate historiográfico de

la década de 1980.

33 Ibídem…………pág. 84.34 Gorostegui de Torres, Haydee. La Organización nacional, Buenos Aires: Paidos. 1984. 35 Buchbinder , Pablo. El estado Nacional, las provincias, y la política internacional en la Cuenca del Plata durante la década de 1850. Óp. Cit. 2004. .pág. 74.

39

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

1.3 La formación de un Estado /Nación: la experiencia de

la Confederación Argentina desde la historiografía

provincial.

Las cuestiones relacionadas con la organización

nacional son planteadas por José Carlos Chiaramonte –

entre 1980 y 1990- a partir de dos dimensiones

principales: provincia-región y  ciudad-provincia como

unidades sociopolíticas fruto del derrumbe español,

mientras que en este desorden el caudillo será el que

llene el vacío institucional.   

La reducción de la escala de análisis en los estudios

históricos nos permite captar una dinámica participación

de las provincias en la gesta nacional. La provincia-

región en la primera mitad del siglo XIX, define una

unidad sociopolítica más amplia caracterizada por los

débiles lazos de unión que mantuvieron las provincias

que integrarían posteriormente la República Argentina,

mientras que la ciudad-provincia reposa en el concepto de

localismo36.36 Chiaramonte, José Carlos. “La Cuestión regional en el proceso degestación del Estado Nacional Argentino”, en: Waldo Ansaldi y José LuísMoreno (Comp.), Estado y Sociedad en el Pensamiento Nacional, Buenos Aires:Cántaro, pág. 164-165, ………………..“Legalidad Constitucional o Caudillismo: el problema del ordensocial en el surgimiento de los estados autónomos del litoral argentino, enla primera mitad del Siglo XIX”, en: Desarrollo económico, v 26 nº 102,julio-septiembre. Buenos Aires 1986. ………………… “Finanzas Pública de las provincias del Litoral 1821-1841” en:Anuario IEHS nº 1 Tandil, 1987. ………………… “La Cuestión regional en el proceso de gestación del Estado NacionalArgentino”, en: Mercaderes del Litoral, economía y sociedad en la provincia de Corrientesen la primera mitad del Siglo XIX. Fondo Cultura Económica, México.1991.

40

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Cabe aclarar que, esta característica   diferencial

está dada por los  intentos de  articular las visiones de

las historias locales y regionales con la perspectiva 

nacional, lo que generará nuevas formas de analizar el

período abordado.

La cuestión del Estado Nación en la coyuntura

regional, empieza a ser examinado detenidamente,

prestando especial atención al proceso de transición

poscolonial en el que toda una amalgama de legados

combinados a nuevas formas institucionales darán como

resultado el surgimiento y posterior consolidación de

los estados provinciales, con actores sociales,

económicos y políticos específicos, que alternan su

accionar entre la legitimidad y la ilegitimidad

institucional37.

Esta novedosa combinación condensa la estructura

institucional  de la Confederación desde la red de

contactos personales conformada por Urquiza que,

contando con el  respaldo legal de la  constitución,37 Entre otros, pueden citarse para Mendoza, Beatriz Bragoni. “Los hijos dela revolución. Familia, gobiernos poder en Mendoza en el S. XIX”, Bs.As: Taurus, 1999 y Bragoni Beatriz. ¿Gobiernos de familia? Elites, poder y política en la experiencia argentina del siglo XIX. Registro en torno de un ejercicio”, en “Microanálisis. Ensayos de historiografía argentina”, Bs. As: Prometeo, 2004. Para las provincias del noroeste, Sislián, Fabián y Tulia Falleti. "Dominación política, redes familiares y clientelismo", Bs.As: Grupo Editor Universitario,1997; Sislián, Fabián, "La dominación oligárquica como modo de ejercicio de la dominación en América latina. El caso porteño en la segunda mitad del S. XIX" en “Estudios Sociales”, Nro.8, Santa Fe, 1995, Pág. 101-116 y Paz, Gustavo. “El gobierno de los“conspicuos”: familia y poder en Jujuy, 1853-1875” en Sábato Hilda y Alberto Lettieri (Comps.) “La vida política en la Argentina del Siglo XIX. Armas, votos y voces”, Bs. As: F.C.E., 2003.

41

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

canaliza las relaciones entre las autoridades nacionales

y las elites provinciales, como surge del trabajo de

Pablo Buchbinder, en el caso correntino, Caudillos de pluma

y hombres de acción38. Allí refiere a que la estructura

institucional de la Confederación se construyó sobre la

red de contactos personales que conformó Urquiza, con el

respaldo legal de la constitución que dotó de amplios

poderes al ejecutivo. Destaca que dicha estructura

canalizó las relaciones entre las autoridades nacionales

y las elites provinciales.39A su vez advierte en relación

al grado de institucionalización del nuevo Estado

nacional, que el mismo procuró avanzar en la conformación

de un sistema de comunicaciones a nivel nacional, en la

imposición de una justicia Federal, en la creación de un

ejército y una hacienda nacional poniendo de manifiesto

la carencia de estudios que den cuenta sobre la

naturaleza del Estado y el grado de institucionalización

alcanzado durante el período comprendido entre los años

1853 y 1861.

Por otra parte, respecto a la construcción de

institucionalidad desde la Confederación, es de un

interés particular el abordaje de la fiscalidad y la

construcción del ciudadano contribuyente en Tucumán, que

realizan Claudia Herrera y María Paula Parolo, las que

rescatan el impacto producido dicha provincia por la38 Buchbinder, Pablo. Óp. Cit. 39 ibídem. Págs. 73-75

42

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

supresión de las aduanas interiores en 1853, poniendo en

relieve las estrategias del gobierno provincial a fin de

sortear las dificultades económicas que esta política

trajo aparejada a la provincia .40

Paralelamente a los mencionados abordajes, el caso

entrerriano despertó un interés particular en los

historiadores atraídos por el rol peculiar de esta

provincia en la gesta nacional.

Cabe mencionar que será Roberto Schmit quien tome el

caso entrerriano en particular, examinando la transición

poscolonial del oriente provincial, mediante el análisis

de sus patrones de desarrollo socio-económico y las

formas de constitución del poder local41.

Las prácticas de  la administración  de justicia en

la campaña entrerriana en el siglo XIX, son abordadas

desde la historiografía entrerriana por Griselda Pressel

y Laura Naput. La estructura, la dinámica y los actores

de la justicia rural en el oriente entrerriano entre

1841-1854 son exploradas por Pressel, en el período que

abarca las primeras gobernaciones de Justo José de

Urquiza. Mientras que la configuración del poder punitivo

en la  provincia de Entre Ríos entre 1853 y 1886 es

enfocado por Naput, ponderando por sobre todo otro40 Herrera, Claudia y Parolo, María Paula “Las dos caras de la fiscalidad: estado y contribuyente. Tucumán segunda mitad del Siglo XIX, “Jornadas interdisciplinarias de investigaciones Regionales”, Mendoza, 2009 41Schmidt, Roberto. Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Óp. Cit.

43

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

factor o condicionamiento: el vínculo entre el derecho a

castigar y la conformación de un régimen moderno de

dominación42.

Como se puede observar, el itinerario realizado

considera las interpretaciones clásicas que parten del

análisis centrado en la preexistencia de la nación,

realizando abordajes político institucionales a los

estudios macros que renovarán la forma de hacer historia.

De este modo, se desplaza el eje de análisis a las ideas,

sociedades o al mercado, que por casi tres décadas

dominaron las interpretaciones respecto a la construcción

del estado-nación argentino. Posteriormente, los nuevos

itinerarios propuestos por las historiografías

provinciales desde mediados de la década de 1980, denotan

los avances en las indagaciones de las realidades

provinciales del período 1852-1860.

Sin embargo , consideramos que la formación del Estado

Nación emprendida por la Confederación Argentina todavía

carece de estudios empíricos y debates académicos que

tomen en cuenta este carácter inaugural del proceso que,

por esa misma condición, requiere un lapso de maduración

42Pressel, Griselda. “Alcances de la Justicia en la formación del Estado Moderno en la primera mitad del siglo XIX en la campaña entrerriana” en  Hablemos de Historia, cuestiones teóricas y metodológicas de la Historia Nº 5, UADER, Ed. de Entre Ríos, 2008, pp.168 a 189Naput, Laura “Configuraciones de poder punitivo en la provincia de Entre Ríos: la agencia judicial entre 1850 y 1875”,” Primeras jornadas interdisciplinarias de Investigaciones Regionales”. Mendoza, 2009.

44

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

no suficientemente evaluado en las diversas perspectivas

críticas que venimos analizando. De ahí que esta

investigación bucea en la construcción de

institucionalidad por la Confederación, donde resulta

clave la difícil tarea de construir intereses en común

que consoliden los lazos de unión entre las provincias

confederadas. En este contexto destacaremos especialmente

el lugar que ocupó la legislatura como elemento de

demarcación  respecto a los regímenes anteriores, pero

también como artefacto articulador en las relaciones

nación- provincia, considerando un recorte témporo-

espacial de mayor amplitud que tendrá como inicio las

luchas por la consolidación del Estado autónomo

entrerriano y su institucionalización en función de los

principios rectores del progreso  y para finalizar

abordaremos la construcción de nacionalidad desde la

Confederación. .  

 

45

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Capítulo II: Nación / Estado: ¿Instancia superior o

espacio de convención, negociación y consenso?

Para este análisis tendremos en cuenta que Nación y

Estado ya no son sólo un presupuesto sino una

construcción en la cual los actores, problemas e

interrogantes son los elementos claves. Este hecho nos

permitirá conceptualizar la institucionalización de la

Confederación Argentina entre 1852-1861 en su proceso de

formación, dejándonos advertir, visualizar y analizar

los diferentes componentes y dimensiones que la van a ir

constituyendo a lo largo del mismo y el distinto nivel de

desarrollo que le corresponde en ese momento histórico

(“a posteriori”).

Estas dimensiones, proporcionadas por el modelo teórico

de Oscar Ozlack, nos permiten delimitar la

especificidad de su conformación, que se asocia

indisolublemente a la adquisición de los atributos de

estatidad: externalización del poder, creación de

instituciones públicas, dominación política,

internalización de una identidad y el surgimiento de una

nación en sus elementos materiales –integración

territorial y de mercado– e ideales –símbolos, valores,

pertenencia–. Asimismo, recorta un ámbito de competencia

basado en la negociación y el conflicto, en el cual la

46

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

centralización del poder es el elemento clave. Esta

situación se vincula a un contexto en el que la carencia

de partidos políticos, como instancia de mediación entre

la sociedad y la instancia política, implicará la

necesidad de apropiación y conversión de intereses

“civiles”, religiosos y recursos, mediante la

cooptación, coerción y consenso, que consolidarán las

bases de dominación del estado materializado en sus

instituciones. 43

El abordaje de esta problemática nos llevó a indagar en

las diversas corrientes teóricas que han influido en los

estudios sobre la conformación de nuestro Estado

Nacional. A continuación realizaremos una aproximación a

las mismas, centrándonos en la corriente

neoinstitucionalista que nos permitirá concluir con la

fundamentación teórica de nuestro trabajo44.

43 Oszlak, Oscar. La Formación del estado Argentino, Buenos Aires: editorial de Belgrano, 1982.

44 Teoría de la elección racional, de la elección colectiva, Marxismo,

institucionalitas y Neoinstitucionalista, las cuales han realizado grandes

aportes a éste campo de estudio, -especialmente a partir de los debates

generados en las décadas de 1960 y 1970 con la revolución conductista en la

ciencia política-, donde las instituciones han sido repensadas desde las

diversas disciplinas (economía, sociología, ciencia política) y retomadas

por la historiografía occidental, que en las últimas décadas ha planteado la

necesidad de recuperarlas como centro de los análisis históricos.

47

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Los estudios que reflexionaron sobre la construcción de

la estatidad argentina se han centrado en la relación entre

el estado y la sociedad civil, incluyendo la difícil

resolución de la primacía de uno u otra45.

El tipo de estudio más tradicional es aquél que

reduce el Estado a un gobierno representativo, como una

instancia política autónoma que se mantiene por encima de

la sociedad, pero que existe en gran medida como un

proyecto vinculado y legitimado por la Iglesia y el

sistema mundial46. El mismo es analizado a partir de una

lógica jurídica/política que privilegia el análisis de

dispositivos formalmente organizados y estables,

fuertemente asociados a la enseñanza y a la reflexión

sobre el derecho, insistiendo en la importancia

particular de las instituciones públicas que se inscriben

en la doble perspectiva de una continuidad y un

desarrollo en su duración (asociada a una instancia

normativa que configura desde arriba la sociedad)47.

Este enfoque, formal y legal, en buena medida

signado por la influencia del derecho y de la propia

filosofía política (Hegel y Rousseau, Tocqueville), sitúa

45 Ansaldi, Waldo y Moreno, José Luís. “Introducción”, en: Estado y Sociedad enel Pensamiento Nacional, Ob. Cit. Pág. 3.46 Jepperson, Ronald L. y Mayer, John “El Orden Público y la construcción de organizaciones formales” en: Walter Powell y Paul J. Dimaggio (compiladores), El Nuevo Institucionalismo en el análisis organizacional, México: FCE, 1999. Pág. 276.47 Revel, Jacques. “L´institución et le Social” en: Les Formes de L´Expérience (Dr. Bernard le Petit), Paris, Albin Michel, 1995. Pág. 64-65.

48

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

su énfasis en la ley y la constitución, teniendo en

cuenta cómo evolucionaron en sus diferentes formas el

Estado, la representatividad, la soberanía, las

jurisdicciones y los instrumentos legales y legislativos,

concediéndole particular importancia no sólo a las

instituciones sino también a las reglas, procedimientos,

organizaciones y demás variables que integran en conjunto

el sistema político.

Por consiguiente, destacan la acción de los grandes

hombres dedicados a la política y a las acciones

militares, a los que se les da el atributo de soberanía y

capacidad técnica48.

Por otro lado, tenemos los modelos centrados en la

sociedad más que en el Estado, que se basan en los

actores legalmente constituidos. Los mismos,

influenciados por la teoría de la elección racional de

los actores, sustentada en las tipologías weberianas, han

aportado la idea de que los actores sociales son

racionales y llevan a cabo sus elecciones con un

objetivo49. Dicho modelo define el Estado moderno desde

un medio específico, “la instancia de la coacción

48 Rivas Leone, José Antonio. ” El Neoinstitucionalismo y la revalorización de las instituciones”. Reflexión política año 5 nº 9 junio issn 0124-0781 iep - unab Colombia, 2003.49 Romero, Jorge Javier “Estudio Introductorio: Los nuevos institucionalismos, sus diferencias, sus cercanías”, en: Walter Powell y Paul J. Dimaggio (compiladores), El Nuevo Institucionalismo en el análisis organizacional, Óp. Cit. Pág. 11.

49

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

física”50, fundamentando la relación de dominio en el

monopolio legítimo de la violencia y en la subordinación

por motivos internos. La dominación tradicional,

carismática y legal, es una estructura burocrática y

jerarquizada, civil y militar, que se caracteriza por los

siguientes elementos: funcionarios de distinto rango

medios materiales de administración. En ésta, la

burocratización de las organizaciones privadas y

públicas, como así también el funcionario burocrático,

son elementos fundamentales51.

Esta visión pone en evidencia una lógica inherente al

funcionamiento del Estado si bien no en su proceso

formativo, ya que lo da como constituido. Este modelo no

se ajusta a nuestra problemática en su totalidad porque

parte de ver el proceso ex pos, a nivel macro: cuando la

identidad de los actores y sus objetivos estén establecidos y las reglas de

interacción son precisas y conocidas por los agentes interactivos52. Tiende

a reducir el Estado a la participación política e

intereses del poder; como así también a los recursos

utilizados por la elite para ejercer el control. Sin

embargo, puede ser una herramienta muy útil para explicar

50 Weber, Max. “El estado nacional como asociación de dominio institucionalcon el monopolio del poder legítimo” en: Economía y Sociedad.”México, FCE,2004. Pág. 1056

51 Weber, Max. El estado nacional como asociación de dominio institucional con el monopolio del poder legítimo. Óp. cit, pág. 1057.52 Ibídem pág. 11.

50

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

el comportamiento de los actores, tanto en política como

en otros ámbitos de las relaciones sociales53.

De forma casi simultánea a ésta última, nuevas miradas

bajo la influencia del marxismo produjeron un impacto de

vastas consecuencias, posibilitando pensar la

participación popular en la vida política y permitiendo

realizar la articulación entre Estado y sociedad.

Partiendo de la tensión dada por la separación

contradictoria realizada por Marx entre la “sociedad

política” y la “sociedad civil”, la que se hace manifiesta en la

disociación ciudadano - productor, las mismas no niegan

que el Estado debe ser el fundamento de la sociedad civil

pero buscan en el principio democrático el medio de hacer

concreto este Estado54. Asimismo, tienen en cuenta la

distinción establecida por Lenin entre “poder de Estado”

y “aparato de Estado”55, centrándose en la capacidad de

53 Romero, Jorge Javier “Estudio Introductorio: Los nuevos institucionalismos, sus diferencias, sus cercanías”, en: Walter Powell y Paul J. Dimaggio (compiladores), Óp. Cit. 1999, pág. 11.54 En tanto para Engels “El Estado es producto de la sociedad en una etapadeterminada de su desarrollo. Para Lenin, “el Estado político expresa enlos límites de su forma todos los combates, necesidades e interesessociales; lo político, siendo el estado lugar donde puede extraerse elcondensamiento de la unidad”. Mientras que Bujarin, en su teoría delmaterialismo histórico, “formula la concepción de una forma social, comosistema de equilibrio inestable en cuyo interior el Estado desempeña unpapel de “regulador”. Nicos Poulantza quién parte también de diferenciar,poder de Estado y aparato de Estado para quién “el Estado posee la funciónde constituir el factor de cohesión de los niveles de una formación social”.Nicos Poulantza, “La función general del estado”, en: Poder político y clasessociales en el estado capitalista, México: Siglo XXI, 1986. p 48-51

55Por aparato de Estado, indica Lenin dos cosas, a) el lugar del Estado en elconjunto de las estructuras de una formación social, en suma, las diversas

51

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

una clase para realizar sus intereses y objetivos

específicos, de ahí que consideran a las instituciones

desde el punto de vista del poder y en función de la

clase que lo detenta. El Estado es, en este contexto, el

centro de ejercicio del poder político, pero dichas

instituciones poseen su autonomía y especificidad

estructural.

La estrecha relación de lo institucional con el

funcionamiento de lo ideológico es puesta en relieve por

Poulantza56, concepción que está en la base de la noción

de organización bajo la cual captó Gramsci la función del

Estado. En la misma, la sociedad política o Estado está

dada por el ejercicio de la coerción y la conservación

por la violencia del orden establecido, abarcando el

campo militar, jurídico y la coacción legal57. En cuanto

a la violencia, le da un carácter provisorio, en tanto

expresión de la crisis hegemónica del bloque histórico58,

pero también nos permite observar que sociedad civil y

política están en constante relación y colaborando

estrechamente. Esta situación puede observarse en el casofunciones técnico –económica, política en sentido estricto, ideológica, etc.b) el personal del Estado, los cuadros de la administración de laburocracia, del ejército, etc. Por poder del Estado, refiere a la clase socialo fracción de clase que detenta el poder

Poulantza, Nicos. “Poder del estado, aparato de estado. centros de poder” Óp. Cit.Pág. 142

56 ibídem…….. p 14257 Portelli, Hugo. Gramsci y el Bloque histórico, México: Siglo XXI, 1973. p 28-29.

58 Ibídem…………..p 30

52

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

de la opinión pública, como elemento que favorece el

consenso alrededor de los actos de gobierno59. Estos

modelos de cuño marxista nos permiten analizar el estado

desde dos perspectivas: desde quién lo controla60 o en

términos de qué tipo de Estado es61; si bien podemos

decir que son escasos los estudios que se han centrado en

la estructura interna del Estado y que muchos tienden a

confundir gobierno y Estado, centrándose en las elites o

grupos que controlan el poder.

Estos modelos teóricos que han guiado la reflexión

sobre la construcción del Estado argentino y, en paralelo a

éstos, los que giran en torno a la sociedad civil y la

constitución de la esfera pública, tuvieron como

referentes esenciales a Max Weber y teóricos marxistas

mencionados en párrafos anteriores,

Mas las mismas no nos permiten captar la especificidad

del proceso abordado, ya que desde las diversas

perspectivas plantean al Estado o la Sociedad como una

instancia superior y determinista, con mente propia ,

que tienen como motor principal la coacción física,

ideológica o económica. Si bien los análisis marxistas

pretenden articular las perspectivas expuestas, los

59 ibídem………….p30-3360 Denominadas frecuentemente teorías del “Estado en la sociedad capitalista”, siendo sus representantes: C Wright Mills, G William Domhof y en menor medida Ralph Miliband.61 Teorías del “Estado Capitalista”, partiendo de Lenin y los marxistas estructuralistas franceses, Althusser, Poulantza y otros. Por más datos ver:Erik Olin Wright, Clases, Crisis y Estado, México, Siglo XXI, 1978, p 189.

53

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

consideramos inapropiados para nuestro abordaje ya que la

Confederación Argentina 1852- 1861, no se puede analizar

desde un modelo que ha sido en gran parte construido a

fin de estudiar regímenes políticos consolidados, donde

las clases que detentan el poder político se han definido

con precisión y las formas representativas de gobierno

se ponen en práctica o se las trunca. En síntesis, estos

modelos nos permiten analizar un tipo de Estado ya

conformado en sus diversos aspectos, sobre el origen de

la nación y los nacionalismos, las obras de Eric

Hobsbawm, Benedict Anderson, Ernest Gellner y Partha

Chaterjee, entre otros, nos permiten abordar la

formación del estado-nación desde una perspectiva

determinada, ya sea la constitución de la clase

hegemónica, de la esfera pública, integración territorial

y de mercado y/o la construcción de una identidad

nacional. Sin embargo, no la ven como un sistema donde

todos y cada uno de estos aspectos se relacionan y

potencian entre sí.

Por este motivo consideramos que el enfoque

neoinstitucionalista62 nos permitirá ampliar los62 El neoinstitucionalismo, paralelo a concebir un papel más autónomo de lasinstituciones políticas, no niega al mismo tiempo la importancia y el rolllevado a cabo por los actores individuales, el Estado, incluso los procesossociopolíticos de socialización, participación y afines. No perdamos devista que el contexto será fundamental por la influencia que tiene social,económica, cultural y políticamente sobre nuestras conductas y sobre elindividuo como tal. Asimismo, el papel y los roles de las institucionespolíticas son fundamentales a la hora de explicar la estabilidad, el cambioo incluso la inestabilidad de un determinado sistema político y de la propia

54

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

argumentos mencionados anteriormente, como así también

focalizar nuestro análisis en los inicios de la

construcción de nuestro estado/nación. Dicha construcción

tiene como punto de partida a la Confederación Argentina,

1852-1861, con características específicas: un

estado/nación, de limitadas dimensiones de acción, donde

aún prevalecen la interacción cara a cara, la dominación

carismática y las relaciones polifacéticas, en la que

reina un contexto de tensiones y conflictos, en los que

reglas y objetivos no se han establecido con certeza. En

este contexto, la clase dirigente y los ámbitos de

competencia aún no se han definido con precisión, en

tanto que para mantener su forma necesita:

-Institucionalizar su autoridad, creando una estructura de poder

que garantice el monopolio de los medios de coerción, una

estructura estable de extracción, distribución y función

de los recursos de la sociedad civil y un cierto grado de

profesionalización en sus funcionarios.

-Legitimarse mediante una fundamentación específica,

justificando ante sus miembros la índole natural y

razonable de las normas instituidas, para mantenerse de

forma identificable y perdurable.

-Ejercer el control de la memoria de sus miembros, haciendo

olvidar experiencias incompatibles con la rectitud de su

imagen, como así también recordar hechos que la

política, respectivamente. North, D. Instituciones, cambio institucional y desempeñoeconómico. México: Fondo de Cultura Económico, 1993, p 13.

55

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

respalden, fijando condiciones de autoconocimiento e

identidades a través de la administración de la

información y la opinión pública63.

-Afianzar el edificio social sacralizando los principios de

justicia como aspecto que sella la legitimidad y

establece los límites sobre la naturaleza de la

racionalidad64.

Conforme a lo expuesto pretendemos, captar en este

abordaje las relaciones interinstitucionales que regulan

y limitan la estructura y acción del Estado que se está

constituyendo.

63 “E. Shannon trata la estructura institucional como formas de complejidadinformacional, cuanto más plenamente codifiquen las expectativas lasinstituciones, mayor será el control que ejerzan sobre la incertidumbre, conel efecto añadido de que el comportamiento tiende a acomodarse a la matrizinstitucional. De conseguirse este grado de coordinación, el desorden y laconfusión desaparecen. Douglas, Mary. “Las instituciones se fundan en la analogía”,Óp. Cit. 198.p 73-75.

En tanto a la opinión pública, la definiremos “como una instancia crítica de laciudadanía en relación con los representantes del poder en la medida que lacomunicación abierta y libre permite verificar procesos “dialógicos” deracionalización y una instancia receptiva de ciudadanos aislados cuyarelación con los representantes del poder solo puede ser plebiscitaria envirtud de una comunicación manipulada y unidireccional. J.L Dadder, 1990,“Las teorías contemporáneas” en: AA. VV, Opinión pública y comunicación política,Madrid EUDEMA, p 201

64 “Según Durkheim, lo sagrado se reconoce por tres características. 1- Espeligroso, cosas terribles ocurrirán si se profana. 2- Todo ataque contra losagrado concita emociones en su defensa. 3- Se invoca de forma expresa. Haypalabras, nombres, lugares, banderas y tótem sagrados. Todos éstos símboloshacen de ello algo tangible”. Douglas, Mary. “Las instituciones toman decisiones devida o muerte”, Óp. Cit 1996, p 163.

56

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Así mismo consideramos, nos puede revelar cómo los

recursos acumulados a partir del reordenamiento

institucional de la provincia de Entre Ríos, 1848-1851,

se transferirán en capacidad para la acción y se harán

disponibles al ámbito de competencia del naciente

estado/nación, en los aspectos materiales y simbólicos,

poniendo el énfasis en la gestación y desarrollo de este

proceso en sí mismo.

En función del itinerario realizado, pudimos advertir

que la formación de un Estado nacional supone la

conformación de un régimen político y la materialización de esta

instancia reguladora y organizadora que será la que

defina los atributos de la “estatidad”; o sea, la

condición de “ser Estado”, la organización del poder y la

autoridad, pero también el ejercicio de la dominación

política65.

Por lo expuesto, definiremos por régimen político la

instancia política que articula la dominación en la

sociedad y los valores que la animan; como así también su

materialización a través de un conjunto de instituciones

que permitan su ejercicio. Esto es la organización del

poder y el ejercicio de la dominación, una síntesis

entre poder y autoridad, mientras que el poder se asocia al

65 Ozlack, Oscar “Lineamientos Conceptuales e históricos”, La formación del estado Argentino. óp. Cit. p 14 -15. Lettieri, Alberto. “Introducción”, La Construcción de la república de la opinión, Buenos Aires frente al interior en la década de 1850, Buenos Aires: Prometeo, 2006. Pág. 11.

57

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

ejercicio de la coacción y la capacidad de ordenar e

imponer sanciones respaldadas por el monopolio legal de

la fuerza, la autoridad nos remite a los motivos que

unifican una sociedad y las razones por las que sus

miembros obedecen las directivas de los que mandan66. La

conformación del estado observada desde esta perspectiva,

va más allá de la relación social y el aparato

institucional.67

En esta tesina privilegiaremos el estudio del proceso

de construcción de la estructura institucional de la

Confederación Argentina, entendida la misma no sólo como

una estructura restrictiva, sino también en su marco

intelectual, a la vez que político y económico.

Observaremos la institución desde dos aspectos simultáneos,

el material y el ideal, que nos permitirán plantearla

como una relación entre símbolos y prácticas. Por tanto,

la definiremos como un producto de las actividades

humanas, por las cuales los individuos producen y

reproducen su subsistencia material y organizan el tiempo

y espacio; pero también como sistemas simbólicos que dan

significado a esta determinada concepción y organización

de las prácticas68. Al hablar de institución nos

referiremos a una agrupación social legitimada, basada

66Lettieri, Alberto. “Introducción”, Óp. Cit. p 11.67 Ozlack, Oscar. “Lineamientos Conceptuales e históricos”, Óp. Cit. p 15.68 Friedland, Roger y Alford, Robert R “Introduciendo de nuevo a la sociedad: Símbolos, Prácticas y contradicciones institucionales” en: Walter Powell y Paul J. Dimaggio (compiladores), Óp. Cit. p 295.

58

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

en el común acuerdo, sobre algún tipo de principio

fundamental que ha alcanzado cierto estado o propiedad69;

mientras que la institucionalización indica el proceso para

alcanzarlo70.

Lo que nos interesa visualizar es cómo la

Confederación Argentina empieza a estabilizarse -a

institucionalizar sus acciones en los diferentes ámbitos

ideales y materiales- en su etapa formativa, a partir de

las mencionadas dimensiones

Lo que nos permitirá observar cómo, después de la

batalla de Caseros (1852), el poder del Estado/Nación

comienza a arraigar, a institucionalizarse, no sólo a

partir de la legitimación de lo que debe hacerse, de la

69 M. Douglas argumenta que las instituciones empiezan como convenciones,las cuales al estar basadas en la coincidencia de intereses, sonvulnerables a la deserción, la renegociación, y el oportunismo. Parainstitucionalizarse, una convención de conducta requiere, “una convencióncognoscitiva paralela que la sustente”, una analogía que oscurece susorígenes puramente humanos. Dotada de esa base analógica, las institucionesse presentan como “parte del orden del universo y están listas para servircomo base del argumento”. Pero no todas las convenciones pueden sosteneranalogías naturalizadoras, sino solo aquellas que se conforman con unaestructura de autoridad o precedencia de modo que “el patrón socialrefuerza los patrones lógicos y le da prominencia”. (Douglas, 1986, p 52).La autora propone una base para anticipar las clases de instituciones quepueden surgir y relaciona el orden institucional con los patrones dejerarquía social. En cuanto a la legitimidad, la autoridad legitimadorapuede ser personal como un padre, un médico o difusa como sería el caso debasarse en el común acuerdo sobre algún tipo de principio fundamental oprovisional que se reconozca como tal. Mary Douglas, 1986, “Las instituciones sefundan en la analogía”, Óp. Cit. p 73-75.

70 Jepperson, Ronald, “Instituciones, efectos institucionales e institucionalismo”, en: Walter Powell y Paul J. Dimaggio (compiladores), Ob.Cit. p 197.

59

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

coerción, el control y la apropiación de recursos que

devienen de los intereses de una elite y aquellos que

gobiernan, sino también en su organización simbólica, en

su discurso fundado en la soberanía popular, en un

sistema republicano de raíz liberal de un fuerte

contenido moral, donde el respeto a la ley fundamental

será uno de los elementos homogeneizadores. Dicha

estrategia será vital para la instauración de ámbitos e

intereses comunes a todas las provincias y por sobre

ellas pero que a su vez las incluya a cada una.

Estas dimensiones nos permitirán operar el plano

institucional en su contexto material y simbólico, como

un sistema que se despliega transversalmente y en

convergencia con las demás propiedades de la estatidad,

institucionalización y el juego político, de las que se

desprenden como variables dependientes e independientes

las siguientes:

1- Las instituciones interdependientes y que se

contradicen.

2- Las organizaciones que se coordinan y entran en

conflicto.

3- La creación de grupos de poder.

4- La integración territorial y de mercado.

5- La delimitación del ámbito de competencia.

6- La internalización de una identidad.

7- La externalización del poder.

60

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Destacaremos que dichas estructuras institucionales

específicas y convergentes tienen su origen en la

cristalización de un régimen político y su

materialización, que requerirá de un tiempo de

maduración, adaptación y creaciones originales, para

consolidar su funcionamiento y perdurabilidad. 71.

71 Sesto, Carmen “Un Abordaje Foucaultiano a los mecanismos de dominación colonial/poscolonial”. 1º Encuentro de ADHILAC Argentina, América 1804 =.2004 a doscientos años de las luchas por la independencia. Buenos Aires 26 al 28 de noviembre 2003

61

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Segunda Parte.

De Provincia a Nación

Capítulo III: Desde los fragmentos: construcción de

identidades políticas en Entre Ríos, en la primera mitad del

siglo XIX

    La construcción de identidades políticas en Entre

Ríos, en la primera mitad del siglo  XIX es un proceso

que se fue gestando, paralelamente, a la conformación de

los diversos espacios de poder en el tumultuoso contexto

de militarización y guerras civiles. Dicho contexto

evidenció  el empate hegemónico entre los diversos

bloques políticos, donde las versátiles e inconsistentes

alianzas entre Estados provinciales impedían la

unificación duradera en torno a un proceso de

descentralización en los territorios circundantes al Río

de la Plata.

Podemos observar que, desde diversas perspectivas

teóricas y metodológicas de la historia política y

conceptual de las últimas décadas, la construcción de

identidades políticas ha sido tomada como objeto de

estudio. La Historiografía trabajando en colaboración con

la Antropología, la Lingüística y la Sociología han

rescatado nuevos actores sociales, analizado conceptos e

indagado en las distintas simbologías, mitos e

imaginarios y representaciones tanto colectivas como de

62

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

las elites dirigentes. Estas categorías nos permitirán

advertir los intereses sociales, económicos,  políticos y

territoriales que darán existencia y cohesión al ser

entrerriano en la conflictiva coyuntura mencionada, así

como las identidades político-sociales y el modo en que

las mismas se articulan en la gestación del Estado y la

nación.72

De acuerdo a esta afirmación, lo que proponemos en

este capítulo en primer lugar es realizar una visión

retrospectiva de cómo se va instaurando el sentimiento de

7272 Por más datos sobre construcción de identidades ver:

Hobsbawm, Erik. The Age of Capital 1848-1875. Londres: Weidenfeld and Nicholson, Ed. 1977.

........................... La era del capitalismo. Cap. 5 La invención de naciones, Barcelona: Guadarrama. Anderson, Benedict. Imagined Comunities. London: Verso. 1983.

..……………… Nations and Nationalism since 1780. New York: Cambridge University Press. 1990.

Para latinoamérica: Anrup, Roland. "Ordet och Svärdet. Maktsymbolik och diskursiv kampi”

colombiansk politik och historia". Historisk tidskrift, tomo 1, Stockholm, 1995.

Anrup, Roland y Vidales, Carlos (1983) "El Padre, la Espada y el Poder: la imagen de Bolívar en la historia y la política" en Simón Bolívar 1783-1983. Imagen y presencia del Libertador en estudios y documentos suecos. Instituto de EstudiosLatinoamericanos, Universidad de Estocolmo, 1995.

Chiaramonte, José Carlos. Ciudades, provincias, estados: orígenes de la nación argentina (1800-1846), Buenos Aires: Ariel. 1997.

Damas Carreras, Germán. El Culto a Bolívar, 3a. ed., Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 1987.

Guerra François-Xavier. Modernidad e independencia. Ensayo sobre las revoluciones hispánicas. México: FCE, 1992.

Goldman, Noemí El discurso como objeto de la historia. Buenos Aires: Editores Hachette. 1989. Entre otros ...

63

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

pertenencia a la nación entrerriana asociado a la

construcción de la provincia como Estado autónomo, en

las dos décadas posteriores a la revolución de mayo. En

segundo lugar, observaremos sucintamente cómo el Estado a

través del discurso y la simbología pertinente, construye

a sus ciudadanos y a su vez es construido por un

sinnúmero de sucesos.

Estas categorías nos permitirán advertir los intereses

sociales, económicos, políticos y territoriales que

darán existencia y cohesión al ser entrerriano en la

conflictiva coyuntura mencionada.

3.1 Entre Ríos, ¿un continente?

La desintegración del antiguo régimen generó en

Entre Ríos una dinámica revolucionaria propia, producto

de su interacción con los espacios vecinos.

Esta dinámica nos permite vislumbrar este

territorio, no como un “continente aislado” por el

determinismo geográfico del Paraná y el Uruguay, sino

como parte de un circuito mercantil, comunicacional y

poblacional, que tendrá en un principio como eje el

río Paraná, y a partir de 1830 al Uruguay.

64

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

El circuito del Paraná parte desde Buenos Aires a Santa

Fe pasando por Corrientes y concluyendo en Asunción del

Paraguay; mientras que el del Uruguay conecta Entre Ríos

con Montevideo, Colonia del Sacramento, Domingo Soriano,

Paysandú y Río Grande del Sur.73 De esta interacción

parte una compleja estructura de intercambios y

conflictos que delinearán tres pasajes en la constitución

territorial y político-institucional del estado

entrerriano.74

El primer momento, nos remite a la época de dominación

hispánica, en la cual, la jurisdicción del territorio

fluctuará bajo el dominio de Santa Fe, Yapeyú y Buenos

73 Tres vías principales de comunicación y comercio unían estas regiones enel período colonial: 1- la que iba del litoral Paulista hasta el Paraguay yproseguía hasta el Perú, el segundo trayecto era el más breve, la víafluvial del Río de la Plata y el Paraná hasta Asunción, punto de enlace conla primera.

La tercera ruta tenía su puerta de entrada en Buenos Aires cruzando porCórdoba, Santiago del Estero, Tucumán Salta y Jujuy culminando en el Perú.Las tres fueron utilizadas pero solo la última trajo un nivel de tráficoconsiderable.

Mientras tanto la ruta más utilizada en el Río de la Plata era la que ibadesde Buenos Aires a Santa Fe pasando por Corrientes y concluyendo enAsunción del Paraguay; desde Paraguay se desviaba a Potosí. Estas rutasconstituían los ejes del sistema monopólico español. Mientras que lascarreras de postas lo unen al Paraguay pasando por Santa Fe, la Bajada,para seguir a Corrientes y por Itapúa llegar a Asunción. En tanto que, conla Banda Oriental, se comunica por la carrera que sale de Colonia delSacramento, pasa por Santo Domingo Soriano, Paysandú, terminando en elArroyo de la China, se extenderá posteriormente hacia Gualeguay por el Oestey Yeruá por el Norte. Carlos Assadourian , José Carlos Chiaramonte,Guillermo Beato, “la Vida Económica”, en: Argentina de la Conquista a laindependencia, Buenos Aires, Hispanoamérica, 1986,pag 97-101

74 Halperín Dhongui, Tulio. Revolución y Guerra, Óp. cit, pág. 28.

65

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Aires. El segundo, se da cuando a la caída del régimen

colonial, Entre Ríos queda bajo la órbita de Buenos

Aires, Santa Fe y la Banda Oriental; con un pequeño

interregno al crearse la República Entrerriana, primer

intento de implantar un ámbito netamente local.

Posteriormente, la soberanía provincial vuelve a alternar

bajo la injerencia de los dos centros principales de

poder en el litoral: Buenos Aires y Santa Fe.

En estos pasajes institucionales, las disputas por el

dominio jurisdiccional del territorio serán moneda

corriente y girarán en torno al otorgamiento de licencias

de vaqueo, la cesión de tierra entre el Paraná y el

Uruguay, el monopolio del tráfico legal e ilegal de

productos pecuarios por ambas costas hasta los puertos de

Buenos Aires, Montevideo, Asunción y Río Grande. Esto

traerá aparejada la organización de un servicio de

policía con el objeto de controlar la afluencia de

nativos, forajidos, hombres de mal vivir, matanceros,

changadores de ganado, que escapando de Buenos Aires,

Tucumán, Corrientes, Misiones y Paraguay, se refugiaban

en los montes entrerrianos, atraídos por el acelerado

progreso económico de la segunda mitad del Siglo XVI. 75

75 Los primeros veedores designados por el Virrey Pedro Cevallos en Entre Ríos, serán Antonio Barquín y Juan Mármol se asentarán en la costa del Uruguay, actual Parque Nacional El Palmar. Halperín Donghi, Tulio. Revolucióny guerra. Óp. Cit. pág. 14-21. Broin Osuna, alcalde de hermandad de Paraná 1765-71, informe al Virrey sobre éstos territorios. En: Urquiza Almandoz, Oscar. Historia de Concepción del Uruguay, TI, Ob. cit, pág., 21-25

66

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Esta coyuntura, se revertirá en parte con la

desarticulación de los espacios interiores y circuitos

comerciales a la caída del régimen colonial como

acertadamente lo señaló Halperín Donghi, la misma

provocó por un lado el afianzamiento de la ruralización

del litoral y por el otro, significó un duro golpe a la

notabilidad local que debió reencausar sus intereses y

centrarlos en función de reactivar una ganadería que

declina al compás de la rapiña ejercida por realistas,

portugueses, patriotas y emigrados orientales que han

hecho de este “continente” el escenario de sus

disputas.76

El impacto causado por estos conflictos es narrado por

Beaumont en 1826 al describir la provincia:

“[…] Sus pastos ofrecen rico invernadero para el ganado, que enotro tiempo vagaba en estado salvaje por esta provincia, enincontables tropas; pero las diversas guerras y revoluciones. Que hantenido lugar en el país, y los estragos causados entre éstos animaleshan acabado casi por completo con ellos. […]”77

La repercusión de las constantes luchas se vio

endurecida por la indefinición e inestabilidad

institucional, fruto de la carencia de una ciudad

cabecera en la que residan las autoridades, que

centralice el poder y despliegue la autoridad.

Sólo encontramos varios pueblos de la misma categoría

y limitada jurisdicciónn: la Bajada, el poblado más76 Halperín Donghi, Tulio. Revolución y guerra Ob. cit, pág. 3977 Beaumont, J. A. B. Viaje por Buenos Aires Entre Ríos y la Banda Oriental, Buenos Aires:Hachette, 1978, pág. 120.

67

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

antiguo, hasta 1813 dependió del Cabildo de Santa Fe; en

tanto que Concepción del Uruguay, Gualeguay y

Gualeguaychú, paulatinamente a partir de 1783 irán

conformando sus cabildos locales.78

La necesidad de establecer una ciudad capital,

se manifestó en la insistencia puesta por parte de los

distintos gobiernos a concretarla: Rocamora intentó

imponer a Gualeguay como sede de la Comandancia General

de los partidos de Entre Ríos, posteriormente ésta se

trasladará a Concepción del Uruguay, villa que por el

decreto de Posadas en 1814 es designada capital y sede de

los gobernadores intendentes. Pico, Viamonte, Valdenegro

y Díaz Vélez, entre otros impuestos por el directorio,

recibieron un nombramiento que fue nominal, ya que debido

a las continuas invasiones de la villa por parte de los

realistas, artiguistas o las tropas directoriales, además

de la puja entre las facciones entrerrianas, los

mencionados gobernadores intendentes no pudieron asumir

o perdurar en su cargo.79

7878 Halperín Donghi, Tulio. Revolución y guerra, Óp. cit. Pág. 12179 Hacia la década de 1790 los cabildos comienzan a afianzar susjurisdicciones creando juzgados pedáneos en Nogoyá, Feliciano, Ensenada yPaso del Tigre.El decreto de Posadas dispone que Entre Ríos con todos sus pueblos formaráuna provincia del Estado cuyos límites serán: al Norte, la línea que entrelos ríos Paraná y Uruguay forma el río de Corrientes en su confluencia conaquél hasta la del arroyo Aguarachai, y este mismo arroyo con el Curuzú-Cuatiá, hasta su confluencia con el Miriñay, en las inmediaciones delUruguay, al oeste el Uruguay, y al sur y oeste el Paraná. En tanto,Corrientes y el territorio de las Misiones, por el artículo 2º forman unaprovincia, que tendrá como límites norte y oeste, el Río Paraná hasta lalínea divisoria de los dominios portugueses, al este el rió Uruguay, y alSur la misma línea que se le designó a la provincia del Entre Ríos. Ambos

68

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Lo expuesto nos permite advertirlos tardíos

intentos de la corona española por dotar de instituciones

al territorio provincial , mientras que por otro lado

podemos captar que dichas instituciones no lograron

afianzar su accionar, teniendo en cuenta su temprana

desaparición del escenario rioplatense.

La mencionada supresión de las instituciones

coloniales en el actual territorio argentino, difirió de

un territorio provincial a otro tanto en el tiempo como

en las formas implementadas80, tal como lo señala Marcela

Ternavasio en el análisis de la supresión del Cabildo de

Buenos Aires, el que nos permite advertir que, las

primeras instituciones coloniales disueltas en el ámbito

mencionado fueron los cabildos entrerrianos en el año

1821, donde no había una arraigada tradición municipal.

Luego se suprime el de Corrientes; los dos existentes en

Buenos Aires en el mismo año, a los que les sucedieron

los de La Rioja en 1822; Tucumán, Corrientes. Córdoba,

Mendoza y San Juan en 1824; Salta en 1825; Catamarca y

territorios son separados nominalmente (no en la práctica) de la Intendenciade Buenos Aires y regidos por un gobernador intendente, la Villa deConcepción del Uruguay será la capital de Entre Ríos y la ciudad deCorrientes la de la provincia del mismo nombre, mientras que en tiempos deguerra dicha capital se podrá establecer en la Candelaria. Fijación deLímites de Entre Ríos y Corrientes, La Gazeta Ministerial del Gobierno de Buenos Aires, nº122, octubre de 1814, en: Brigadier General Pedro Ferré, Memoria, Octubre de 1821-diciembre de 1842, Buenos Aires, Coni, , 1921, pág 285-286

80 Ibídem.69

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

San Luís en 1828; Santa Fe y Santiago del Estero en 1833

y finalmente Jujuy en 1838. 81

Esta ruptura con las instituciones de tradición

hispánica tendrá fuertes incidencias en la organización

de las autonomías provinciales, en las que el abandono

del antiguo régimen y posterior imposición de uno nuevo,

desencadenarán casi tres décadas de luchas intestinas,

como en el caso entrerriano, o el afianzamiento de

gobiernos paternalistas y personalistas, los que tendrán

a los caudillos como figuras principales. Tal es el caso

santafecino y el porteño luego de los frustrados

intentos de organización por un régimen representativo

que culminará con el ascenso de Estanislao López en la

primera y Juan Manuel de Rosas en la segunda al poder

provincial.

En este contexto nos interesa destacar que Entre Ríos

hasta la década de 1840 no logrará institucionalizar un

“poder separado” que ejerza el monopolio de la violencia

intrasocial y obligue a renunciar a la fuerza individual

de los actores. Esta situación nos permitirá observar a

los pueblos entrerrianos navegando entre la esfera de

influencia de los diversos centros rivales, manifestada

en la adhesión y resistencia de los jefes y facciones

locales, encabezados por representantes del poder

81Ternavasio, Marcela “La supresión del cabildo de Buenos Aires ¿ crónica de una muerte anunciada?”, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina yAmericana “Dr. Emilio Ravignani” Tercera serie, núm. 21, el semestre de 2001.

70

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

espiritual, miembros de las familias fundadoras,

hacendados, comerciantes y comandantes militares .82

El peso de toda la autoridad y control sobre el

territorio se va arraigando, casi de forma exclusiva en

la figura de los Comandantes Militares o Comandantes de

Departamento; una forma que perduraba desde fines del

Siglo XVIII. Esto trajo aparejado que los pueblos se

fueran alineando en torno a éstos y su zona de

influencia, delineando dos facciones en la puja por la

conquista del poder provincial: el área Occidental de la

provincia -Nogoyá, Gualeguay y Tala- acataron la

hegemonía de La Bajada (Paraná), siendo maleables a los

requerimientos de Santa Fe y Buenos Aires; y, por otro

lado, el Oriente acató el influjo de Concepción del

Uruguay que se desplegó hacia Gualeguaychú, el Salto y

Paysandú. Estos últimos levantaron la bandera del

federalismo enarbolada por Artigas y Ramírez e irán

delineando un nuevo foco de poder, de carácter netamente

local. Como lo expresan sus artífices, al intimar al

Congreso Provincial el cese del gobernador Sola en sus

funciones.

Los entrerrianos orientales proclamaron que en dicho

movimiento no hay ningún extraño, que es puramente

provincial y tiene como objeto destruir un gobierno que

ha hollado todas las instituciones de la provincia, no

82Ruiz Moreno, Martín. Contribución a la Historia de Entre Ríos, T I. Buenos Aires: La Facultad 1914. pág. 375.

71

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

conteniéndoles ningún respeto. Asimismo exigen que el

hombre que se elija para gobernarla, responda al sistema

federal y respete los principios bajo los que se rige el

orden provincial, estipulados en el artículo 53 del

Estatuto Constitucional Provisorio de la provincia,

reformado en 1826 a solicitud del diputado Justo José de

Urquiza, representante de la Villa de Concepción del

Uruguay: “En adelante, no podrá ser elegido gobernador

quien no tuviese las calidades de ciudadano, que no fuera

de la provincia y tuviera menos de treinta años”83.

La dificultad para la centralización del poder,

nos remite directamente a la falta de una unidad

administrativa, tal como lo destaca Chiaramonte al

referir que,

“En el territorio colonial de lo que hoy sería la Argentina había trececiudades cuyos nombres con una sola excepción serán las de otrastantas futuras provincias (la excepción la constituyó la provincia deEntre Ríos con su capital entonces llamada Bajada del Paraná).84

Sin embargo, no refiere a que Paraná será

capital de Entre Ríos recién a partir de 1822, y que su

designación traerá aparejada la resistencia de los83 Según el estatuto de 1822, art. 8, el Congreso provincial se compone deun diputado por cada uno de los pueblos principales. Elegidos por electoresde los distintos departamentos...Mientras en el Art. 109, estipula que será ciudadano: todos los hijos nativosde la provincia y demás americanos naturales de cualquier pueblo o provinciade los territorios que fueron españoles y que residan en ella de presente yen adelante. (la Naturalización solo, compete al congreso). RLDyAER recopilación Leyes –decretos y acuerdos de la provincia de Entre Ríos, La voz del pueblo,Concepción del Uruguay, 1875, pag 140-153. Respecto a la proclama emitida porlos jefes Federales ver: Benigno Tejeiro Martinez, Historia de Entre Ríos, t. I,Proclama emitida por los jefes federales publicada en la Gazeta Mercantil,29-11- 1830, nº 2060. 84 Chiaramonte, José Carlos. La cuestión regional, Óp. cit. Pág. 167

72

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

pueblos del Oriente Entrerriano, a las injerencias y

presiones externas, ya que aceptar a Paraná como capital

significaba subordinación a los intereses de santafesinos

y porteños.

En resumen, según pudimos advertir a partir de

lo expuesto, el espíritu localista será una realidad que

se va a ir construyendo paulatinamente y no tendrá la

misma significación en todo el ámbito territorial. La

estrategia identitaria de cohesión implementada se pone

de manifiesto en las prácticas destinadas a conquistar

y centralizar el poder, las que algunas veces tomarán

forma de rebelión e insurrecciones armadas (tal como lo

observamos en el CUADRO I, Pág. 41).

Los datos expuestos nos remiten al período

1821-1832, en el que la revolución de Septiembre

encabezada por Lucio Mansilla, con apoyo de Santa Fe,

derroca a Ricardo López Jordán y marca el inicio de una

década de inestabilidad política, en la cual los

gobernadores y sus delegados se suceden sin concluir

mandatos, manifestando la amplia brecha existente entre

los intereses de las facciones opuestas.

Lucio Mansilla concluirá su mandato de dos años

y será reelecto, teniendo que afrontar cinco

insurrecciones entre Septiembre de 1821 y Diciembre de

1823, situación que lo llevará a renunciar al cargo. A

partir del 12 de febrero de 1824 hasta el 14 de Marzo de73

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

1832, en que asume Pascual Echagüe, se sucedieron 17

gobernadores que tuvieron que enfrentar catorce

insurrecciones, revueltas y protestas de distinta índole

y duración, algunas sofocadas al momento y otras que se

extendieron varios meses y que darán como resultado, la

renuncia, deposición, anulación o huida del cargo del

gobernador.

Cuadro I. Inestabilidad Política 1821-183285

Concluye mandato 1 Mansilla

Renuncia 4Mansilla, Solá, Zapata y Seguí

Depuestos 7

López Jordán (P), García de Zúñiga, León Sola, Vicente Zapata, Pedro Barrenechea, López Jordán, Barrenechea

85 Construimos esta matriz de datos en base a: Recopilación Leyes Decretos y Acuerdos de la Provincia de Entre Ríos. T I al. V Beatriz Bosch, Historia de Entre Ríos, ob cit. Benigno Tejeiro Martínez, Historia de Entre Ríos T II. Oscar Urquiza Almandoz, Historia de C. del Uruguay, T I y II. Facundo Arce, Enciclopedia de Entre Ríos. , Tomo I,Ob. Cit.Para la elaboración de este cuadro sólo han sido considerados los gobernadores electos por la Legislatura Provincial.

74

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Convocan a elecciones 4

León Sola, Vicente Zapata, León Sola, Toribio Ortiz

Anulaciones 2

Ricardo López Jordán (P), Pedro Espino

Huida 1 León SolaTotal 19

Las mencionadas tensiones políticas, son

percibidas por Beaumont al visitar el Oriente

entrerriano.86“[…] Desde el tiempo en que llegaron los

colonos habían sido hostilizados y saqueados por los

supuestos amigos de la provincia, más aún que por los

brasileños; estos últimos se le habían alzado con los

barcos, pero los primeros los habían hecho víctimas de

hurtos y de pillajes hasta llevarles todo lo que tenían.

Ni las leyes ni las autoridades de la provincia les daban

protección alguna, antes bien, al otorgar una

escarnecedora sanción legal a las expoliaciones de

oficiales, inhibían a los colonos para usar los medios

naturales de defensa de propiedad y los colocaba en una

situación mucho peor que si no hubiera habido ninguna

clase de gobierno […]”87

86 Beaumont viajero Francés que visito estos territorios hacia 1826 con la intención de formar una colonia de Inmigrantes Ingleses en la Calera, proyecto que fracasó debido a la inestabilidad y falta de seguridad reinante. Comenta las vicisitudes por las que atravesaron los colonos.

87 Beaumont, Viajes por Santa Fe, Entre Ríos y la Banda Oriental (1826-1827), Buenos Aires: Hachette. 1978. Pág. 202.

75

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Hacia 1826, el gobernador de la provincia era Vicente

Zapata y el comandante del Segundo Departamento Principal

era Mateo García de Zúñiga, quién tenía un delegado que

actuaba en su ausencia. A su vez la Villa era regida por

un alcalde que también cumplía funciones como juez en lo

civil, Mariano Calvento, mientras que a cargo del

Tribunal de comercio se encontraba Domingo Calvo quien

tenía una pulpería en la ciudad. Estas personas, si bien

manifestaban adhesión al gobernador, estaban activamente

ocupados en concertar un complot para derrocarlo y

colocar en el poder a uno de los complotados, Mateo

García, lo que sucedió poco después.88

Esta situación de inestabilidad constante en todos los

ámbitos, dará un viraje fundamental a partir de la firma

del Pacto Federal de 1831, que marca el inicio de la

Confederación Argentina y el ascenso de Rosas al poder.

Asimismo, dará como resultado la alineación de Entre Ríos

al régimen confederal, la aceptación de Pascual Echagüe

como gobernador de la provincia y a Paraná como sede de

gobierno.89

88 ibídem, 212 -21789Pedro Ferré en sus Memorias comenta respecto a ésta situación. “[…] Esta completa desmoralización de Entre Ríos, me obligó a bajar a Santa Fe de acuerdo con el gobernador López, donde encontré a don Justo José de Urquiza en calidad de preso por unitario lavallista. Este, a pesar de su situación, trabajaba porque don Pascual Echagüe, con quien se había relacionado, fuera el gobernador de Entre Ríos, aun que en oposición a su constitución que no admite a este empleo sino a ciudadanos naturales. Confieso que viendo el estado de Entre Ríos no me disgusté el nombramiento de Echagüe […”. Brigadier General Pedro Ferré, Memorias, Octubre de 1821-diciembre de 1842, 1921, Buenos Aires, Coni, pág 81.

76

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

A partir de este momento comienza un juego de poder

sobre tres frentes definidos: Buenos Aires, Corrientes y

la ROU que tendrán como escenario a estas dos últimas

entidades, siendo los jefes de estas luchas intestinas

los generales Lavalle, Paz y Rivera.

Nos interesa destacar en primer lugar el acuerdo

concertado entre los entrerrianos orientales y Juan

Manuel de Rosas, a través del cual Buenos Aires acepta

respetar la autonomía provincial, concediéndole ciertas

ventajas económicas, como la autorización para la

instalación de saladeros. Mientras que éstos ofrendaron a

cambio alejarse de la oposición rosista exiliada en

Montevideo, como así también poner a disposición de la

Confederación hombres y recursos para la lucha contra los

unitarios.

En resumen, podemos advertir que el acuerdo llevado

adelante por Pascual Echagüe a cargo del ejecutivo

provincial, brindará una apariencia de estabilidad

política-institucional, debido a que logra el consenso y

apoyo de grupos antagónicos e irreductibles hasta

entonces. Sin embargo, observamos que paralelamente el

grupo representante del Oriente entrerriano, va a ir

adquiriendo fuerzas en los ámbitos castrenses,

administrativos y económicos, creciendo desde las

sombras la figura e influencia del comerciante y caudillo

77

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

que se  constituirá en el “padre de la gran familia

entrerriana”: Justo José de Urquiza.90

El líder del Oriente junto a un grupo de

comerciantes, militares, clérigos e intelectuales,

retomará los ideales ramirianos y logrará promover en

torno a valores superiores -tal como Ramírez lo hizo en la

República- un modo de cohesión interna capaz de eliminar

las injerencias externas, legitimando y consolidando las

identidades que den entidad al “ser entrerriano”, en el

crítico contexto delineado por las guerras civiles.

3.2 Instituyendo identidades.

Las tres formas de identidades políticas en la primera

mitad del siglo XIX que encontramos en el Río de la

90 La palabra caudillo, la usamos en el sentido que le da Noemí Goldman,quién parte de ver la figura del caudillo, junto a los poderes legalesprovinciales y en la insistencia del mismo en justificar su conductapública, apelando al respeto por las leyes y derechos del pueblo. NoemíGoldman, Legalidad y Legitimidad en el Caudillismo. Juan Facundo Quiroga y la Rioja. En el interiorRioplatense (1810-1853), en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. EmilioRavignani”, 1993, Tercera serie Nº, Primer semestre. José Carlos Chiaramonte,Legalidad constitucional o caudillismo. El problema del orden social en elsurgimiento de los estados autónomos del Litoral Argentino en la primeramitad del Siglo XIX, en: Desarrollo Económico, 1986, Vol. 26, nº 102. Ariel Dela Fuente, Los Hijos de Facundo, Caudillos y montoneras en la provincia dela Rioja, durante el proceso de Formación del Estado Argentino (1853-1870),2007, Buenos Aires, Prometeo. Beatriz Bragoni, Fragmentos de poder. Rebelión,política y fragmentación territorial en Cuyo (1820), Boletín del Instituto deHistoria Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani nº 28. 2005, Buenos Aires.ISSN 0524-9767 versión impresa

78

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Plata son: hispanoamericana, rioplatense o argentina y

provincial.

La hispanoamericana implica una prolongación

del sentimiento de español americano generado durante el

período colonial.91 Ésta, junto a la rioplatense, eran

alternativas del sentimiento público que deviene de la

necesidad de formación de Estados nacionales. Mientras

tanto, la provincial refleja lo lugareño. Este

sentimiento localista empieza a vislumbrarse en el

territorio entrerriano a la caída del régimen colonial,

siendo los caudillos sus figuras representativas.

Más no será hasta la década de 1840 que se

consolide un gobierno al que por primera vez podríamos

llamar entrerriano, el cual logró forjar un poder propio

y duradero en torno a la instauración de sentimientos que

refuercen la representación colectiva de lo que es el

ser entrerriano.

Esta estrategia tuvo como fin primordial el afianzar

los lazos entre el gobierno y el pueblo, en función de

los intereses que presentó ese determinado momento

histórico, los que serán analizados en el siguiente

capítulo. Lo que nos proponemos aquí es analizar el

vínculo mencionado, partiendo del supuesto de que todo

gobierno descansa en el consentimiento obtenido de los9191 Chiaramonte, J. Carlos. “Formas de identidad en el río de la plata luego de 1810” en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr., Emilio Ravignani, Nº 1 – 3 1º Semestre 1989,Buenos Aires, Págs. 71- 72.

79

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

gobernados y que éste debe ser sostenido por opiniones,

las que son alimentadas por las minorías que gobiernan.

Para que las mayorías se sometan voluntariamente a ellas,

se requiere una suspensión voluntaria de la incredulidad;

o sea que el éxito de un gobierno depende en gran medida

de la aceptación de ficciones por parte de los

gobernados.

De modo que según lo propuesto nos es inminente

destacar que todo gobierno necesita hacer creer en algo.

Sin embargo, tanto los gobernantes como los gobernados

pueden encontrarse a sí mismos limitados por las

ficciones de las que su autoridad depende92.

En esta práctica, al ser entrerriano se lo dota de un

sentido que tiende a movilizar las representaciones

colectivas junto a los conceptos de Federación, Justicia

y Organización Institucional.

En torno a lo mencionado, advertimos que la

pertenencia a la “gran familia entrerriana” es una

representación que se comenzó a construir con la

República Entrerriana y que más allá de ser un elemento de

coacción en momentos de tensión política, se convirtió en

un lazo de solidaridad y lealtad entre compañeros de

infortunio y en punto de partida de alianzas y

rivalidades a partir de las que se entretejerá la trama

92 Morgan, Edmund S. La Invención del Pueblo. Buenos Aires: Siglo XXI, 2006. pág.13-14

80

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

de poder en la provincia. Ésta tendrá como elemento

dinamizador los vínculos parentales y la red de

contactos personales constituida dentro y fuera del

entorno familiar, pero también la posición económica y el

prestigio social logrado desde la participación política

y militar.93

Esta propedéutica nos permite visualizar la

construcción de este foco de poder a modo de una red cuyo

tejido atraviesa instituciones, puntos de resistencia y

surca las estratificaciones, a partir de las estrategias,

actualizaciones, relaciones de fuerzas, tácticas y juegos

orientados a dar existencia concreta y legítima a un

Estado provincial que se está constituyendo como tal, y

que para hacerlo necesita poseer libertad económica y

política, y formar ciudadanos. De ahí que la coacción y

cohesión del subalterno en torno a la identidad común,

que en este caso será la de ser entrerriano que los

diferenciará del ser correntino, del argentino, santafecino,

etc., es un paso fundamental para lograr el éxito ante

los objetivos propuestos.

Lo expuesto nos permite vislumbrar la paulatina

instauración de un sistema basado en la lealtad

93 Schmit, Roberto “La Consolidación de la Notabilidad local” Ruina yresurrección. Óp. cit. 249-253. Buchbinder, Pablo “El estado Nacional, las provincias, y la Cuenca delPlata durante la década de 1850”, Caudillos de pluma… Óp. cit, pág. 74-75.Halperín Donghi, Tulio “Los Legados de la revolución y la guerra en ordenpolítico de la Argentina independiente” en: Revolución y Guerra, formación de unaelite dirigente en la argentina criolla, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002, Pág. 395

81

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Gobierno/ciudadano, más que Estado/ciudadano, en el cual

los derechos y obligaciones recíprocas son elementos

fundamentales como forma de generar lazos e intereses en

común, que permitan la cohesión del pueblo en torno a la

figura de su gobernador.

Entre las obligaciones del gobierno, están las de

mantener las garantías del ciudadano sustentadas en sus

derechos naturales, brindándole seguridad individual,

asegurándole la libertad, igualdad e inviolabilidad de la

persona y propiedad, la función del estado era velar por

el bien de la familia entrerriana, sintetizándose la

misma en la figura del gobernador padre de esta familia

y encargado de su progreso material e intelectual.94

En función de los mencionados principios, los

gobernadores delegados Cipriano Urquiza y luego Antonio

Crespo, al deceso del primero, en el período que va entre

1842- 1848, serán los encargados de poner en acción un

plan orientado a:

1- Brindar seguridad y protección a todo ciudadano y

estante en el territorio.

2- Recaudar información respecto al estado de las

finanzas públicas, organización de la administración y

sus funcionarios.9494 Correspondencia, Justo José de Urquiza a Antonio Crespo, 4 de julio de 1844, AGER (Archivo General de la provincia de Entre Ríos) R, Gobierno, Serie II, Carpeta nº 1 leg 6 (1842-1846).

82

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

3- Establecer un riguroso control sobre las

exportaciones e importaciones

4-Estimular a través de distintas políticas el

desarrollo económico e intelectual de los ciudadanos.

Paralelamente el “Padre de la familia entrerriana”

estaba llevando a cabo sus luchas en la campaña oriental

con el fin de pacificar el territorio para que pueda

emprender la marcha hacia el progreso ansiado.95

En cuanto a las obligaciones de los entrerrianos para

con su “familia”, están la defensa de su patria, de su

tierra, el respeto por la ley y el gobierno, la defensa

de su hogar y los hogares de los conciudadanos, el

sostenimiento de la sagrada causa federal, el

mantenimiento del orden, disciplina, moral y la

subordinación. Mientras que entre las recompensas están

el honor de servir a la patria, de añadir una aureola

más al nombre de entrerriano y de consolidar la paz en la

provincia, aparte de las recompensas materiales en ganado

y propiedades.96

“[…] Entrerrianos: el incendiario pardejón Rivera que unido a lossalvajes unitarios tuvo la insolencia de invadir nuestra tierra, asesinarnuestros deudos robar nuestras fortunas y de insultar la dignidadnacional, existe hoy vagando en los campos orientales. El interés de lahumanidad y de la Confederación y de América reclama su prontoexterminio….a fin de alcanzar la paz en la república… ¡Soldados!

95 Por más datos ver Cap. 4 Pág. 51.96 Proclama del Gobernador de la Provincia al ejército a su mando, La GacetaMercantil, Martes 20-IX-1842, nº 3 en: Beatriz Bosch, Urquiza y su tiempo Óp. cit, pág. 67

83

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Vamos a marchar al estado Oriental; el que desertare o robare valorde un real, dejará de pertenecer a la familia entrerriana. La constanciaorden y subordinación de siempre aconseja vuestro general ycompatriota. […]”97

En síntesis podemos concluir destacando

que la particularidad del caso entrerriano, en el

período abordado está dada por los constantes esfuerzos

de reunir los fragmentos que dejó como saldo la caída del

régimen colonial a estos territorios, como así también

denota la constante resistencia de los hombres del

oriente ante las injerencias externas, llámese

santafecina, porteña u oriental, lo que los llevará a

transitar los pasajes institucionales mencionados al

inicio del capítulo, en el que se produce un proceso

inverso al resto de las provincias rioplatense. Las que

en el período colonial tuvieron una ciudad cabecera con

un cabildo y un gobernador intendente, al que en mayor o

menor medida se subordinaban los comandantes militares y

otros cabildos subalternos, lograron de este modo cierta

unidad y organización, que dará paso a la posterior

conformación de las futuras provincias.

Paralelamente, Entre Ríos gira sin una órbita

propia y liderazgo local duradero hasta la década de

1840 en que conquista el gobierno provincial el grupo del

Oriente Entrerriano. De modo que la institución de

97 Proclama del Gobernador Capitán general de la provincia al ejército a su mando. El federal entrerriano. 2 de marzo de 1843, nº 32, Benigno Tejeiro Martínez, óp. cit. pág. 532.

84

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

identidades políticas se dará de forma paulatina y

simultánea con la construcción del Estado autónomo

provincial a partir de las décadas de 1820, con la

creación de la República entrerriana por Francisco

Ramírez, consolidándose en la década de 1840 cuando Justo

José de Urquiza, a la cabeza del gobierno provincial,

establece los lazos de unión socio económica y política

que darán cohesión y entidad al ser entrerriano frente al ser

porteño, santafesino o correntino, en este espacio territorial

que hoy es la provincia de Entre Ríos.

3.3 Los símbolos entrerrianos y su lenguaje.

“[…] Se debe tener presente, que la bandera es el símbolo de la Nación: y el EntreRíos por sí solo, como cualquier provincia o estado no son nación, sino parte de

ella: y de aquí resulta, que ni debe ni puede tener distinta bandera de la Nacional,por una parte y que las que existen y se han variado con tanta repetición, no han

sido más que banderolas de caudillos particulares, a quienes se nos ha hechotributar el respeto que solo se debe al pabellón Nacional, por otra.

Ellas además han sido el signo funesto de la división, de larivalidad de la guerra civil y de la sangre que se ha hecho derramarentre americanos, que se ha hecho pelear bajo distintas banderas, quedenotan distintos intereses, siendo uno mismo el de todos: El NuevoPabellón borrará definitivamente los postreros vestigios de una épocaterrible de desorden […]”98

98 Legislatura de Entre Ríos, el 11 de Marzo de 1822, el Presidente de laHSRR. Marcelino Peláez, expone la imperiosa necesidad de abolir la Bandera ylas Armas de la extinta República entrerriana que se encontraban aún en

85

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Se ha dicho que el lenguaje simbólico es el

verdadero lenguaje de la Humanidad, característico del

mundo interior humano, que emerge en nuestro ámbito

onírico, en nuestra imaginación y representaciones

tanto individuales como colectivas. También a través de

la creación artística nos habla igualmente desde los

mitos y los cuentos y leyendas. Una particularidad del

lenguaje simbólico es la condensación de elementos. Así,

un símbolo recoge, contiene, sintetiza, integra y alude a

varias abstracciones, ideas o conceptos, a menudo estados

de ánimo y muchas veces actos; y se conecta con los

mismos y puede enlazar con otros símbolos mediante

relaciones de semejanza, contigüidad, o analogía.

El símbolo es polivalente y polisemántico, esto

es, admite diferentes valoraciones y diversas lecturas,

poseyendo varios niveles, significados y sentidos de

interpretación diferentes.99 Bajo tales premisas,

abordaremos la simbología impuesta en el territorio

entrerriano durante el periodo analizado, la que tenía

como fin principal modificar la memoria de los diversos

actores sociales sustituyendo una legitimidad por otra,

vigencia. En: Sarabí, Guillermo. El Escudo de Entre Ríos, Paraná: Imprenta delEstado. 1941. pág. 17-18. 99Molina Luque, Fidel. “Educación, multiculturalismo e identidad”, Dpto. deSociología, Facultad de Ciencias de la educación, Universidad de LeidaEspaña. En: http://www.oei.es/valores2/molina.htm de Google.

86

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

lo que nos permite captar la inestabilidad política de la

coyuntura en cuestión.

3.4 La capital provincial:

La ubicación de la Capital en la Villa de Paraná en

1822 podemos entenderla como una estrategia del gobierno

provincial a fin de desestructurar los resabios del

régimen ramiriano y alejarse del peligro que

representaban los jordanistas exiliados en Paysandú.

Situando la ciudad capital en la costa del Paraná, la

administración de Mansilla tendría sus espaldas

protegidas por el caudillo santafecino Estanislao López,

quién estuvo dispuesto a intervenir en apoyo del

gobierno provincial ante las continuas insurrecciones y

revueltas, en respuesta a la revolución de Septiembre o

en requerimiento ante los embargos de propiedades y

bienes ejecutados por el gobierno a los exiliados.

Mansilla reemplaza los símbolos ramirianos -

representados por la bandera celeste y blanca con la

franja punzó y los sellos con la pluma de ñandú–, símbolo

de lo autóctono, y la balanza y la pica -de la Justicia-,

por el uso de la bandera celeste y blanca o bandera

nacional y un escudo diseñado por Casiano Calderón. De

forma oval, manos entrelazadas dividen dos cuarteles de

tamaño irregular. En el superior una estrella de Plata en

campo grana y la leyenda “Provincia de Entre Ríos”; en el

87

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

inferior, un sol de oro, en campo verde con las palabras

“Unión, Libertad y Fuerza”; ramas de laureles en el

interior del óvalo, simbolizando triunfo, gloria,

lealtad, reconciliación y paz. Durante el gobierno de

Pascual Echagüe esta leyenda se cambia por la de

“Federación, Libertad y Fuerza”.

La bandera nacional impuesta por Mansilla fue

reemplazada durante el gobierno de Pascual Echagüe por

una que consta de tres franjas horizontales: blanca la

del centro con el escudo, azul y colorada la de los

lados. Posteriormente en la década de 1840 Urquiza

reemplaza esta última por la bandera ramiriana, que es la

que persiste hasta hoy día.100

A partir de lo expuesto, nos permitimos inferir

que, en el territorio entrerriano, durante el período

analizado 1820-1850, la construcción de representaciones

con el fin de consolidar lazos entre la dirigencia y los

ciudadanos, es un elemento constante en el discurso

simbólico donde se entrecruzan diversos intereses a

partir de los que se entretejen las relaciones de poder

en el territorio.

En dichas relaciones el rol patriarcal y los

lazos familiares y económicos fueron piezas fundamentales

100 Sarabí, Guillermo. El escudo, óp. Cit. pág. 10-37.

88

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

como fuente de legitimidad, tanto para la construcción de

soberanías como de identidades políticas.

En esta amalgama de intereses que fue

desencadenando el proceso de constitución de la autonomía

entrerriana, los símbolos actuaron como nexos entre los

sentimientos y pasiones populares en torno a determinada

figura, acción pública o enemigo externo. Para su

difusión la dirigencia apeló a diversos recursos, entre

los que podemos destacar los tradicionales bandos y

proclamas, como así también a los payadores que fueron

un instrumento importante en los momentos más álgidos,

tal es el caso de Paulino Lucero de Hilario Ascasubi101.

Las divergentes maneras de difusión van acompañando el

afianzamiento de una herramienta que tendrá fuerte

impacto en la provincia, destinada a proporcionar

resultados políticos, sociales y económicos concretos,

esta herramienta fue la prensa y reflejo de su actividad

los folletines, libelos, bandos y proclamas que

complementaron o precedieron al surgimiento de los101Ascasubi, Hilario. Paulino Lucero, el payador Argentino en el pago de su amigo Martín Sayago. Uruguay, Imprenta del Colegio. 1851………………Urquiza en la Patria Nueva ó dos gauchos orientales platicando en los montes del Queguay. El 24 de julio de 1851. Uruguay, imprenta del Colegio.El trabajo de Ascasubi es de poco antes de terminarse la campaña la República Oriental del Uruguay. Tuvo por finalidad la exaltación de la figura de Urquiza y la difusión popular de los móviles de su acción contra el Gobierno de Buenos Aires, con el fin de captar la adhesión de la campaña para la lucha contra Oribe y Rosas. El folleto describe la situación de la provincia, destacando la tranquilidad en que se vive y la acción de orden impulsada por su gobernante, su preocupación por la instrucción pública, los edificios que selevantan, la protección de las arte y los oficios, estableciendo comparaciones con la labor llevada a cabo por Rosas.

89

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

periódicos entrerrianos como fuente de movilización de la

opinión pública .Hechos que no abordaremos en este

trabajo más queda abierta la inquietud para futuras

aproximaciones a dicha temática.

Capítulo IV: modernización del Estado autónomo

entrerriano 1848 - 1852

El estado Entrerriano crece como un gigante en el horizonte de la República

Argentina, y su Magistrado el General Urquiza aparece con notable celebridad por

sus timbres y por su marcha gubernativa, humanitaria y de progreso.

(Pedro Serrano)

Si bien, existen diversos estudios historiográficos

que tienen como objeto de análisis la provincia de Entre

Ríos entre 1848-1852, los mismos han abordado, desde un

punto de vista político –institucional centrado en la figura de

Urquiza y bajo el supuesto de preexistencia de la nación

a partir de enunciados pragmáticos, las acciones de

gobierno tendientes a buscar la pacificación de la

provincia con el beneficio del monopolio de la violencia,

90

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

protección del comercio e industria, fomento y

difusión de las prácticas agrícolas, estimulo de la

producción ganadera, la instrucción y obras públicas,

como así también una recta administración.102

Mientras que, desde un enfoque socio-económico trabajos

recientes nos brindan nuevas perspectivas de análisis,

visualizando el progreso entrerriano dentro de un proceso

común al conjunto de la región Pampeana, determinados por los

ciclos productivos del lanar, la mestización del vacuno y del

cereal. Como así también, articularan el desarrollo

provincial a la constitución de nuevos poderes locales,

sobre la base de un intercambio de factores humanos,

institucionales, comerciales y culturales; poniendo

102 Ruiz Moreno, Martín. La Revolución contra la Tiranía y la Organización Nacional,1905-1908, Rosario: La Capital, 4 vols. …………………………… El General Urquiza y la Instrucción pública, Buenos Aires, La Facultad. 1910…………………………... Contribución a la Historia de Entre Ríos. Buenos Aires: La Facultad. 1914.Martínez, Benigno Tejeiro. Historia de la Provincia de Entre Ríos, 3 vols, BuenosAires, L.J. Rosso t II, Peuser t III. 1910-1920.Arce, Facundo. Urquiza el vencedor Magnánimo. Paraná, Revista Colegio deEscribanos. 1947.……………….. Urquiza y su acción Civilizadora, Rosario del Tala. 1963.Macchi, Manuel. Urquiza Colonizador, 1949, Buenos Aires, Comisión Nacional deMonumentos, Museos y Lugares Históricos.1955, ………………… Urquiza Última Etapa. Santa Fe: Castellvi. ………………… Urquiza y el Catolicismo, Santa Fe, Castellví. 1969.Urquiza Almandoz, Oscar. Historia de concepción del Uruguay tomo I y II. 1983,Municipalidad de C. del Uruguay. T III, editorial de Entre Ríos. 2002.

…………………………… Historia Económica y Social de Entre Ríos. 1600 – 1854. Buenos Aires, BancoUnido del Litoral, S.A. 1979.

Gianello, Leoncio. Historia de Entre Ríos, 1520 – 1910; Paraná, Ministerio deEducación de Entre Ríos. 1951.

Bosch, Beatriz. Urquiza Gobernador de Entre Ríos (1842-1852).Paraná, Editorial deEntre Ríos. 1940,

………………. Historia de Entre Ríos. Buenos Aires: Plus Ultra, 1979

91

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

énfasis en la militarización, consenso, disciplinamiento,

redes y contactos personales, en un contexto de

crecimiento económico y demográfico.103

Sin embargo éstos dejan un vacío al momento de plantear

el rol del Estado a través de sus instituciones, como

soporte de inclusión y consolidación de los cambios

económicos políticos y sociales, que se van gestando; de

ahí que nuestra visión propone que la modernización de

la provincia de Entre Ríos, en base a los principios

rectores de la época y que se gesta a partir de 1848, es

parte de un proceso más amplio que incluye una

reformulación institucional y simbólica, que otorga

entidad, autonomía y cohesión al Estado y al ser

entrerriano, diferenciándolo de sus aliados y

opositores a fin de: 1- legitimar y mantener el poder

local conquistado, (luego de 20 años de lucha por la

hegemonía y autonomía provincial) por el grupo político

del oriente entrerriano, liderados por Justo José de

Urquiza. 2- Consolidar la identidad, autonomía y el

progreso provincial, en torno a un nuevo sistema político

103 Bonaudo, Marta “A modo de Prólogo”. Bonaudo Marta y Sonzogni, Elida“Los grupos dominantes entre la legitimidad y el control”, Zeberio, Blanca“Un Mundo Rural en cambio”, Fernandez, Sandra; Ponds, Adriana y Videla,Oscar “Las Burguesías regionales”, Falcón, Ricardo “Los trabajadores y elmundo Rura”l. en: Marta Bonaudo, (compiladora), Nueva Historia Argentina,Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880), 1999, Buenos Aires Sudamericana.Irigoin, María Alejandra y Schmit, Roberto La Desintegración de la EconomíaColonial. Comercio y Moneda en el interior del espacio Colonial (1800-1860), Buenos Aires:Biblos. 2003. Schmit, Roberto. Ruina y resurrección en tiempos de Guerra, sociedadeconomía y poder en el Oriente entrerriano posrevolucionario (1810-1852, Buenos Aires,Prometeo, 2004.

92

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

centralizado y jerárquico, a través de la sacralización

de los conceptos de, paz, justicia, orden, unión

nacional y sobre todo, organización constitucional. 3-

Reforzar y mantener alianzas con Corrientes, la República

Oriental del Uruguay y el Imperio de Brasil, con miras a

proyectar dicha hegemonía a nivel regional y

posteriormente nacional, en un contexto de tensión

política, alto crecimiento demográfico y progreso

económico.

4.1. Nuevo diseño político.

La construcción de un régimen político centralizado en

torno a la figura del gobernador, en Entre Ríos se

concretó durante la década de 1840 cuando la nueva

dirigencia representante del Oriente puso en práctica un

diseño político que intentó ser capaz de incluir,

contener y consolidar las transformaciones acaecidas

durante el bienio posterior a la revolución de Mayo

Dicho diseño está sustentado en los principios rectores

de la modernización: retroversión de la soberanía, paz, orden,

educación, justicia, sinónimos de progreso material e intelectual, basado en

el respeto por la autoridad y las leyes.104 el mismo permitió

centralizar el poder, afianzar el edificio social e

104Por más datos sobre el diseño político encarado durante el gobierno de Urquiza ver: Bosch, Beatriz Urquiza gobernador de Entre Ríos. Óp. cit, pág. 119-128

93

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Institucionalizar su autoridad construyendo un dispositivo de

poder que garantizó el monopolio de los medios de

coacción, la creación de una estructura estable de

extracción, distribución, control de información y

recursos de la sociedad civil, como así también lograr un

cierto grado de profesionalización en sus funcionarios105.

Tomando como base éste diseño, podemos dividir la

acción del gobierno provincial en dos etapas: la primera

de 1842 -1847, será netamente ofensiva, destinada a

romper con la constante amenaza externa, dada por el

avance unitario desde dos frentes, Corrientes y la

República Oriental del Uruguay; que por siete años

consecutivos, mantendrán en jaque a los entrerrianos,

invadiendo el territorio y ejerciendo la rapiña106.

Hacia el interior las guerras han paralizado todos los

ramos de la industria, afectando con mayor fuerza a los

hacendados, quiénes mantienen las divisiones del ejército

provincial con el auxilio de sus reses; pero también han

originado desorden e incremento de la inseguridad en las

poblaciones y campaña, agotando la capacidad de

resistencia de los hombres y los recursos.107

105 Mary Douglas ,”Las instituciones se fundan en la analogía”, Como piensan las instituciones…Ob. cit , pág. 73-75106Paz, José María “La Guerra Contra Rosas”, en: Memorias Póstumas del General José María Paz, TIII, Imprenta Discusión, La Plata, 1982. pág. 130.107 RLDyAER, sobre el racionamiento de la tropa y auxilio de reses que se pidan al vecindario. T V, Óp. cit, pág. 100. Al hablar de todas las ramas de la industria, nos estamos refiriendo a la ganadería y sus derivados, base de la economía entrerriana.

94

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Una vez logrado el orden en la provincia y

eliminado los peligros externos, comenzará la etapa de

reorganización institucional que se concretará a partir

de 1848, signada por una fuerte presencia del Estado en

los ámbitos económico, político, civil y administrativo.

La misma tendrá como objeto la restauración social, económica y

política provincial.108

Con el fin de implementar dicho proyecto, la

dirección provincial, también actuará de forma bifronte y

con objetivos definidos.

El frente exterior será liderado por Justo

José de Urquiza, mientras que el interior, en manos de

los gobernadores delegados, Cipriano Urquiza (hasta su

muerte en 1844) y Antonio Crespo posteriormente, estos

últimos tuvieron la labor de forjar y consolidar el

vínculo indispensable entre el ciudadano y su gobierno,

a partir de la cohesión, disciplinamiento, control y

dominio de la población y sus recursos. Para concretar

la centralización del poder y autoridad, los gobernadores

delegados pondrán en acción un plan orientado, 1- a

brindar seguridad y protección a todo ciudadano y

estante en el territorio; 2- a recaudar información

respecto al estado de las finanzas públicas,

organización de la administración y sus funcionarios; 3-

108 Correspondencia: Justo José de Urquiza al Delegado Eclesiástico J Leonardo Acevedo 20 de Abril 1850, en: Bosch, Beatriz. Urquiza gobernador. Óp.Cit. pág. 122

95

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Riguroso control sobre las exportaciones e importaciones.

4- Estimular a través de distintas política el desarrollo

económico e intelectual de los ciudadanos109.

A partir de 1848, Urquiza ejercerá efectivamente el

gobierno de la provincia y dará comienzo a la etapa de

reorganización institucional u organización provincial

como figura en el timbre de los documentos oficiales,

como lo son los libros de la contaduría general de la

provincia.

Contador General. Paraná. Enero 1849

Año 40 de la libertad, 35 de la federación Entrerriana, 34

de la Independencia, 20 de la Confederación Argentina, 1º de

la Organización de la Provincia.110

Esta etapa tendrá como objetivo, principal el progreso

constante fomentando la riqueza territorial, mantener la

fama guerrera, ilustrar por todos los medios realizables

a la población y echar abajo a los dos tiranos del

plata, “con el noble objeto del bien general de la

familia entrerriana, cuya felicidad a encomendado al

gobierno provincial””.111

109 Bosch, Beatriz. Urquiza gobernador. Óp. Cit. pág. 22-28

110AGER., Hacienda, Contaduría General y Administración de Rentas del Paraná, 1849-1854, Serie Inc., Carpeta 129, leg 7

111Serrano, Pedro” El autor”, en: Riqueza Entrerriana, Concepción del Uruguay,Imprenta del Colegio. 1851.

96

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Paralelamente a la acción llevada a cabo por el

gobierno delegado al interior de la provincia, Urquiza

emprende la lucha con el objeto de eliminar toda amenaza

externa que obstaculice la concreción del proyecto, si

bien no es nuestro objeto realizar un análisis de éstas

acciones que dieron como resultado la conquista de la

hegemonía política y militar en la región.

Paz en sus memorias, refiere a que Urquiza se empeñaba

en perseguir a Rivera al estado Oriental, sin hacerle

frente a su ejército dentro del propio territorio

entrerriano, lo que nos permite vislumbrar, que tal

maniobra tuvo como fin erradicar las luchas del interior

del territorio, a fin de que el gobierno delegado pueda

ejecutar su labor.112

Mientras que la campaña en el Estado Oriental culmina

con la derrota de Rivera en India Muerta (1845), el ciclo

de guerras con Corrientes se extenderá hasta 1847, el

triunfo de Vences lo cierra, con el ascenso de Miguel

Virasoro -correligionario de Urquiza- al gobierno

112 La conducta de Urquiza y el ejército federal éstas incursiones, ha sidomotivo de controversias; ya que mientras la historiografía tradicionalcensurará dicho accionar calificándolo de bárbaro. Los que parten de laorganización nacional como criterio interpretativo, tratan en cambio deexaltarla, presentando la actuación posterior a dicha época (LeoncioGianello Beatriz Bosch). Por ejemplo don Benigno T. Martínez dice en suHistoria de Entre Ríos que Urquiza devolvió un estandarte correntino tomadoen Arroyo Grande, con una inscripción en loor de Caaguazú; que mostró sumalenidad cuando los vencidos anunciaban que avanzaba degollando; que enconsecuencia su llegada a Corrientes prodújose en medio del mayorentusiasmo. José maría Paz, óp. Cit. pág., 131. Irazusta, Julio. VidaPolítica.óp. cit. Pág. 18.

97

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Correntino y la conquista de la hegemonía militar en la

región por parte de los entrerrianos, a la vez que se

consolida el renombre del líder provincial.113

Estos eventos son el preludio de un lapso

signado de reordenamientos políticos, institucionales,

económicos y sociales para la Provincia de Entre Ríos y La

Confederación Argentina como observaremos en el ítem

siguiente.

El mencionado diseño será complejizado, por

las continuas insinuaciones de los exiliados

antirrosistas en Montevideo y Chile, quienes fomentarán

las representaciones colectivas en torno a la figura de

Urquiza, subrayando la necesidad del libre comercio y

navegación de los ríos como elementos fundamentales

para objetivar el progreso argentino y , mantener y

consolidar la autonomía de las provincias Litoralenses;114

Florencio Varela, lo hará desde el Comercio del Plata,

Esteban Echeverría, lo mostrará como el primer grande

hombre, capaz de afianzar el Dogma de Mayo e imponer el

genuino sistema federal, imponiendo la pacificación del

territorio y respetando la soberanía e independencia de

las provincias, eligiendo un gobierno central para113 Buchbinder, Pablo “Corrientes en vísperas de Caseros “, en: Caudillos de pluma. Óp. cit p 36.114Bosch, Beatriz. “Urquiza y el Pensamiento de Mayo”, en: Revista Universidad, nº 44, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1960, pág. 54.

98

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

gestión de los intereses y manejo de los negocios de la

confederación.

Estos intelectuales rioplatenses verán en el

gobernador de Entre Ríos el único hombre capaz de

derrotar a la tiranía impuesta por Rosas y organizar

constitucionalmente la Confederación, tomando como base

el pacto federal de 1831.

4.2. La Institucionalidad de Entre Ríos en la patria nueva.

Al abordar la institucionalidad del Estado entrerriano

en la coyuntura propuesta, enfatizamos dos aspectos

simultáneos, el material y el ideal; que nos permitirán

plantearla como una relación entre símbolos y prácticas;

definirla, como un producto de la actividad humana, a

través de las cuales los individuos producen y reproducen

su subsistencia material y organizan el tiempo y

espacio; pero también como sistemas simbólicos que dan

significado a ésta determinada concepción y organización

99

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

de las prácticas115. Al hablar de institución nos

referiremos a una agrupación social legitimada, basada

en el común acuerdo, sobre algún tipo de principio

fundamental, que ha alcanzado cierto estado o

propiedad.116 Mientras que la institucionalización indica el

proceso para alcanzarlo.117 Estos aspectos nos permitirán

vislumbrar como a partir de las funciones que fueron

definidas como ideales, la manera óptima de ejercerlas y,

luego, ver cuáles fueron las realmente desempeñadas por

aquella y establecer desde una perspectiva histórica un

balance funcional de los más y los menos o, en todo caso,

de las aspiraciones y logros concretos.118

115 Friedland, Roger y Alford, Robert R. “Introduciendo de nuevo a lasociedad: Símbolos, Prácticas y contradicciones institucionales: WalterPowell y Paul J. Dimaggio (compiladores), México, FCE. 1999, Pág. 295116 M. Douglas argumenta que las instituciones empiezan como convenciones,las cuales al estar basadas en la coincidencia de intereses, sonvulnerables a la deserción, la renegociación, y el oportunismo. Parainstitucionalizarse, una convención de conducta requiere, “una convencióncognoscitiva paralela que la sustente”, una analogía que oscurece susorígenes puramente humanos. Dotada de esa base analógica, las institucionesse presentan como “parte del orden del universo y están listas para servircomo base del argumento”. Pero no todas las convenciones pueden sosteneranalogías naturalizadoras, sino solo aquellas que se conforman con unaestructura de autoridad o precedencia de modo que “el patrón socialrefuerza los patrones lógicos y le da prominencia. (Douglas, 1986, p 52).Ella propone una base para anticipar las clases de instituciones que puedensurgir y relaciona el orden institucional con los patrones de jerarquíasocial. En cuanto a la legitimidad, la autoridad legitimadora puede ser,personal como un padre, un médico o difusa como sería el caso de basarse enel común acuerdo sobre algún tipo de principio fundamental o provisional quese reconozca como tal. Mary Douglas, “Las instituciones se fundan en laanalogía”, Óp. Cit. 1986, p 73-75.

117 Jepperson, Ronald, “Instituciones, efectos institucionales einstitucionalismo”, en: Walter Powell y Paul J. Dimaggio (compiladores), Ob.Cit. 1999, p 197118 Foucault, Michel op. Cit. Pag. 144.

100

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

La institucionalidad del estado entrerriano durante 38

años 1822-1860, estuvo regida por el Estatuto

Constitucional Provisorio sancionado por el gobierno de

Lucio Mansilla en 1822, con el objeto de legitimar su

ascenso al gobierno provincial, como así también de

eliminar los resabios del régimen ramiriano, en el que

había tenido una activa participación.

Al Estatuto Constitucional provisorio de 1822 se le

realizaron diversas reformas en función de los intereses

y necesidades de las distintas coyunturas políticas., de

ahí que hacia 1860 su estructura original se había

desdibujado haciéndola casi irreconocible en las

prácticas a partir de lo mencionado definiremos la ley

fundamental de la provincia en el mencionado período o

como una norma constitucional flexible , concepto

utilizado por Alejandro Damianovich al analizar el

estatuto santafecino de 1819 el que consideramos se

adecúa a nuestro objeto. En los casos de constituciones

flexibles, el poder legislativo es, a la vez, constituyente y

ordinario, de manera que toda ley que sanciona es

constitucional y no existe otra diferencia entre leyes

constitucionales y ordinarias que las que resultan de su

contenido.119 119 Linares Quintana, Segundo V., Gobierno y administración de la RepúblicaArgentina, t. I, Buenos Aires, Tipográfica Editora Argentina, 1959, p.70. En: Alejandro Damianovich, “Sanción, vigencia y olvido delestatuto provincial de1819.orden constitucional y relaciones depoder durante el patriarcado lopista.” S/f Santa Fe.http://www.mundoarchivistico.com/index.php?menu=articulos&accion

101

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Entre las principales disposiciones del estatuto nos

detendremos a observar que, en cuanto a jurisdicción

refiere se organiza el territorio en dos departamentos

principales y cuatro subalternos, regidos los mismos

por comandantes generales quienes se establecían en el

primero principal con cabecera en Paraná y en el segundo

principal con cabecera en C. del Uruguay. Los demás

departamentos y localidades eran regidos por comandantes

militares o jefes de policía.

Mapa 1: división jurisdiccional del territorio

entrerriano, según el Estatuto Constitucional Provisorio

de 1822120.

120 Arozena, Enciclopedia de Entre Ríos, Área Historia, Arozena Ed., Paraná, T .I, 1978, p. 130

102

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Entre las reformas realizadas a la

legislación entrerriana entre 1822 y 1849, podemos

destacar las de 1826, propuestas por el diputado del 2º

departamento principal Justo José de Urquiza, las

realizadas durante el gobierno de Echagüe en la década de

1830 y las efectuadas por el gobierno de Urquiza entre

1848-1849, estas cambian alcances y funciones, de ahí que

es muy difícil determinar en algunos casos el cese o

caducidad de cargos, funciones, instituciones u

organismos, como así también su alcance ya que

coexistieron con la norma original.

4.2.1 El Estatuto Constitucional de 1822.

El Estatuto Constitucional Provisorio de la

Provincia de Entre Ríos, estipula que la administración

del Estado será llevada a cabo por tres poderes con

103

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

amplias facultades y atribuciones. Sin embargo se puede

advertir que el mismo, concentra el poder en la figura

del Ejecutivo representado por el gobernador. Es decir,

el gobernador es el gobierno, ya que además de sus

facultades inherentes de tipo ejecutivo, puede hacer

establecimientos y reformas, o sea dictar normas. Jefe político

y militar, electo por la legislatura cumplirá su mandato

durante un bienio, situación que cambia a partir de la

reforma de 1837 que extiende el mandato a cuatro años y

admite la reelección. Entre las atribuciones del

gobernador encontramos que está al mando de todas las

fuerzas de la provincia, publica las leyes y las hace

ejecutar, realiza la apertura del Congreso, nombra

empleados militares civiles y políticos, como así también

nombra su secretario, pero no tiene atribución para

destituirlo del cargo, previene conspiraciones y

revueltas, rechazando toda invasión extranjera, es

responsable por el correcto funcionamiento de los

distintos ramos provinciales de hacienda y policía,

estudios públicos y científicos, es el único que puede

brindar indultos. En caso de ausencia, enfermedad o

muerte del gobernador, el Congreso elegirá

provisionalmente un gobernador delegado. De no haber

sesiones se debe hacer responsable del cargo el

ciudadano de más antigüedad y de mayor graduación que se

halle en la capital, hasta que se convoque a elecciones o

retome sus funciones el gobernador.

104

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

El Poder Legislativo, representado por el congreso, se

compondrá de cinco diputados por cada uno de los pueblos

principales, mientras que con la reforma del Estatuto

llevada a cabo en Octubre de 1833, se amplía el número

de diputados a nueve- pudiendo ser electos todos los

vecinos mayores de veinticuatro años con capital propio;

los mismos son elegibles a perpetuidad, la HSSR

(honorable sala de representantes) sesiona en la Capital,

en los meses de diciembre, enero, febrero, mayo, junio y

julio. Sus atribuciones son elegir al gobernador y crear

y sancionar las leyes, establecer derechos, imponer

contribuciones, señalar sueldos y pensiones, pedir y

recibir empréstitos, reglar juicios, establecer jueces y

tribunales de justicia, crear y suprimir empleos, formar

planes de educación pública y proveer el sostén de los

establecimientos. Puede pedir al gobierno los estados de

las rentas de la provincia, examinarlas y juzgarlas.121

Podemos observar que tanto las atribuciones del

gobernador como las de la Legislatura abarcan gran

cantidad de funciones que corresponderían a otras

dependencias del Estado. El único ramo que está

delimitado en sus funciones es el de Hacienda, a cargo

de un Ministro tesorero general que junto a las

receptorías departamentales y junta de propios se

encargan de administrar las finanzas del Estado, el121 RLDyAER, “Estatuto Constitucional Provisorio”, y “Plan de División de Departamentos de la Provincia de Entre Ríos”. Ob. Cit. TI, Págs. 91-156

105

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

cargo de Ministro Tesorero y la división del territorio

en la receptoría del Paraná y del Uruguay, devienen de la

república entrerriana.

Paralelamente, respecto al funcionamiento de los

puertos encontramos las primeras regulaciones a partir

de 1832.

A partir de 1836, se crea la Plaza de agrimensor del

Estado, con el fin de mensurar los terrenos fiscales con

objeto de estimular el poblamiento en el centro de la

provincia, el reglamento de Policía se sanciona en 1835

abarca diversos aspectos que refieren al orden interno de

los ejidos, delineamiento y nomenclatura de calles,

edificación, higiene, juegos de azar, nadie podrá

contratar peones sin papeleta de trabajo.122

La estructura institucional de la provincia de Entre

Ríos, jerárquica y centralizada en la persona del

gobernador, legislatura y comandantes generales, se

expone en el siguiente organigrama.

122 Bosch, Beatriz. Historia de Entre Ríos, Ob. cit, pág. 132-153106

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Organigrama I: Organización Institucional de la

provincia de Entre Ríos según el Estatuto de 1822

1820 a 1840 123

123 Construimos este organigrama a partir de los datos proporcionadospor el reglamento de Orden interno de la república entrerriana y el Estatuto Constitucional Provisorio de la provincia de Entre Ríos, en: Enciclopedia de Entre Ríos, Óp. cit y RLDyAER , Tomos I – IV, Óp. Cit. En cuanto al Poder Judicial, no lo consideramos un poder separado porque recién con la sanción del Reglamento de Justicia en 1849 se transforma en un poder independiente.

107

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Un panorama interesante de la institucionalidad

provincial desde los alcances de la justicia en el

período analizado, que completa lo expuesto en este ítem,

nos presenta Griselda Pressel. Refiriendo a que “desde la

configuración colonial la organización institucional

permaneció casi invariable a través de los Alcaldes de

Hermandad en las villas y pueblos y, de los jueces

pedáneos en la campaña... éste cuadro se completa con la

figura del comandante general ubicado en los

108

Estatuto 1822

Poder Ejecutivo

Poder Judicial

Jueces y tribunales de Justicia

Alcaldes Mayores

Alcaldes mayores de Hermandad y control

Gobernador

Comandante general y de Departamento

Jefe de policía

Poder Legislativo

Congreso de diputados

Presidente y Vice

Diputados

Organigrama I: Estructura institucional delestado entrerriano

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

departamentos principales y los comandantes militares de

cada villa , La administración se centra en dos pilares:

la autoridad militar ampliada como representantes del

orden ejercida por los Comandantes de las dos orillas,

la del Paraná y el Uruguay, y el municipio como eje de la

representación de la voluntad popular. Cada villa, cada

pueblo elegía sus autoridades con la participación de un

vecindario ampliado que incluía a los pobladores de la

campaña. Con esto se refuerza la idea de la jurisdicción

municipal típica de la época colonial, dando además a

los departamentos participación en el gobierno provincial

por medio de sus diputados a la legislatura”.124

De modo que este sistema que conjuga

elementos de diversos orígenes, entre los que podemos

mencionar los coloniales, además de los impuestos por

Artigas y Ramírez, no desaparecieron al sancionarse el

Estatuto Constitucional Provisorio sino que se afianzaron

en cierta forma plasmándose en sus artículos.

Lo que nos permite observar las permanencias y

cambios de la institucionalidad entrerriana y los modos

de ejercer el poder y la autoridad, en el que por casi

tres décadas los comandantes militares fueron figuras

indiscutidas con más autoridad que el propio gobernador

en los departamentos a su cargo 125.124 Pressel, Griselda. “Alcances de la Justicia en la campaña entrerriana”, Óp. Cit. 125 Ibídem.

109

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

A partir de lo expuesto podemos referir que por

un lado observamos la provincia fraccionada no sólo

políticamente, sino también territorialmente en su forma

de organización y que por otro una vez sancionado el

Estatuto Constitucional del ‘22 la impronta institucional

previa no tendrá mayores modificaciones a pesar de los

intentos fallidos por desplazar la lealtad de la figura

del caudillo a la del gobernador. Así mismo visualizamos

que se intentó a través de los mencionados mecanismos de

dominación reforzar el andamiaje previo de

subordinaciones que sostenga el estado autónomo en

formación en el mayor orden posible. 126

Examinando la institucionalidad entrerriana,

podemos señalar como característica de la política

provincial desde los primeros años de ésta como Estado

autónomo, que pese a los conflictos suscitados entre la

sanción del Estatuto Constitucional provisorio y la

sanción de la Constitución provincial en 1860, los bandos

intervinientes se esmeraron en lo posible por respetar la

representación provincial, aún durante la prolongada

crisis del 1828 al 1832, entre la revolución de diciembre

y el afianzamiento de los federales. Este hecho también

se constata en las disputas generadas cuando la

reelección de Echagüe en 1835, en la cual, lavallistas y

126 Ibídem.110

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

rosistas, pujaban, los primeros a disputarle la sucesión,

y los segundos a conservarlo en el poder.

Así también mediante los sucesos acaecidos entre

Caaguazú y la renuncia del general Paz a la gobernación

de Entre Ríos no señalaron una excepción a la regla.

Como pudimos advertir, la misma Sala que había elegido

a Urquiza lo reemplazó por Pedro Pablo Seguí y

posteriormente legitimará en el gobierno al general Paz.

Entretanto Urquiza, desde el Tonelero, seguía en contacto

con sus amigos de Paraná y miembros de la legislatura,

autorizando a su amigo el Dr. Álvarez, cura de Paraná y

presidente de la misma a negociar con Paz. Posteriormente

ante la situación de acefalía, la H. S R.R de la

provincia, creyó conveniente tomar el mando por el tiempo

necesario, mientras que Álvarez en el cargo de

presidente le informa a Urquiza el 5 de abril de

1842:127

“La provincia... está libre de enemigos. Un solopunto se halla ocupado por el ejército oriental. Deresultas de la desavenencia de Ferré con Paz, esteúltimo ha sido sorprendido y derrotado por la gentede la campaña que se había juntado en los montes. Laobra quedará concluida, si V. E. volviera lo máspronto”.128

127 Julio, Irazusta. La Vida política de Juan Manuel de Rosas a través de su correspondencia 1843- 1845, Buenos aires, Albatros, 1950, T III, Ob. Cit. pág. 237. 128 RLDyAER, TV, op. cit, pag, 44-47-48. Irazusta referirá irónicamente a la situación de Urquiza y su retorno a la provincia, grandes promesas había hecho cuando subió al mando, “aguardó que el ilustre Presidente Oribe atravesase el Paraná, para ponerse a’; “remolque”.

111

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Nos es inminente destacar en el proceso formativo de

la estatidad entrerriana los intentos incipientes de

consolidar una organización institucional representativa,

en la que el gobernador tuviera amplias atribuciones,

pero que estuvo secundado en su accionar por los

Diputados de los departamentos o Sala de Representantes.

Esta peculiaridad no ha sido tenida en cuenta , ya que

la historiografía se centró en las insurrecciones y

luchas intestinas como correlato del cambio en las

relaciones de poder que trajo aparejada la caída del

régimen colonial, llamando a este lapso temporal que va

de 1820/ 30 como un período de “ anarquía”.

Esta visión opacó bajo las luchas el

incipiente régimen representativo que se comienza a

gestar con la muerte de Francisco Ramírez, cuando la

legislatura de la provincia se reúne por primera vez y

nombra gobernador de ésta a Ricardo López Jordán (p), el

que es derrotado por Lucio Mansilla. Este último puso en

práctica una estrategia que no va a ser inédita en el

litoral sino que en la vecina provincia de Santa Fe ya

la había utilizado Estanislao López. La misma consistió

en sancionar un Estatuto Constitucional que los legitime

en el poder. Si bien el Estatuto santafecino de 1819,

tiene grandes similitudes con el entrerriano, la puesta

en práctica difirió en sus formas, ya que el poder del

caudillo santafecino fue muy superior al de los débiles

112

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

gobernantes entrerrianos que en este lapso fueron sus

protegidos y aliados. Otra diferencia notable es la

continuidad del Cabildo de la provincia de Santa Fe que

hasta 1833 siguió contando con algunas de las funciones

administrativas y judiciales que ejerció durante la

colonia. Más esta institución no pudo sobrevivir a la

paulatina consolidación de la Junta de Representantes de

la provincia con la que debía coexistir, aunque las

funciones de la misma hayan sido consultivas,

legitimadoras del poder del caudillo que detentaba el

gobierno y en algunos casos administrativos, con el

tiempo se va a ir imponiendo a la institución

capitular.129

En Entre Ríos, la labor de la legislatura, como

la de los gobernadores delegados fue preponderante para

restablecer el orden provincial. .Mientras que

paralelamente el caso correntino en el lapso mencionado

estuvo delineado por una peculiaridad que le dio un

sello distintivo en el litoral platense, signado por

una estricta organización institucional que se hizo

manifiesta en los aspectos fiscales, como así también en129 Damianovich, Alejandro. “Sanción, vigencia y olvido del estatutoprovincial de1819.orden constitucional y relaciones de poder durante elpatriarcado lopista.” S/f. Santa Fe.http://www.mundoarchivistico.com/index.php?menu=articulos&accion=ver Por más datos sobre las instituciones santafecinas en este período ver:Tedeschi, Sonia. Los últimos años de una institución colonial:” El Cabildo de Santa Fey su relación con otros espacios político-institucionales entre 1819 y1832”, en Revista de la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe Número LIX, SantaFe, 1993.

113

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

la organización institucional legitimada por el Estatuto

de 1824, el que al igual que en el caso entrerriano y

santafecino centralizaba el poder en la figura del

gobernador quién hasta 1840 fue representante de las

elites mercantiles correntinas. Posteriormente al

finalizar la década de 1840 comenzó lo que Pablo

Buchbinder llamará “la crisis de las elites gobernantes”

con un marcado proceso de desmilitarización a nivel

provincial y un aumento de la influencia entrerriana

sobre el territorio de Corrientes, principalmente las

tierras al sur del río cuyo nombre lleva la provincia.130

En este contexto nos interesa destacar,

respecto a la actuación de Antonio Crespo como gobernador

delegado de la provincia de Entre Ríos y amigo personal

de Urquiza, que el mismo era santafecino, como así

también la mayoría de los hombres del entorno del

gobernador no serán nativos de la provincia. Según

Irazusta esto se debe a que la mayoría de los amigos del

general eran unitarios y estaban emigrados, como Hornos

que mandaba una división correntina, Elía que se

encontraba en Bolivia y que la gente federal en la

provincia estaba con Echagüe. Ante esto

130Buchbinder, Pablo. Caudillos de pluma… Óp. Cit. pp. 21 – 35 Sobre la provincia de Corrientes en la etapa mencionada ver: Chiaramonte,José Carlos. Mercaderes del Litoral. Óp. Cit. las Finanzas públicas de “LaProvincia de Corrientes,” Ob. cit. Schaller, Enrique. ”Los orígenes de laJefatura política en la provincia de Corrientes”, XVIII Encuentro deGeohistoria Regional, Resistencia 1999.

114

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

argumentaremos tomando lo expuesto por Beatriz Bosch: que

Urquiza practicaba un sano nacionalismo, prefiriendo a

los hijos del país que lo merecieran, de dos artesanos,

prefiere el nativo, pero cuando el extranjero es un

educacionista o demuestra capacidad honradez y

patriotismo, no duda en acogerlo.131 En consecuencia esto

nos permite observar que, ante la carencia de hombres

instruidos en la provincia y que los pocos que había

estaban en combate, le fue necesario rodearse de gente de

su confianza y que pudiera desempeñar los cargos con

eficacia, aunque no sean nativos.

El hecho de destacar la pertenencia a la Nación

entrerriana, fue una estrategia militar de cohesión y

consolidación de subordinaciones, pero también una forma

de forjar una identidad común y lealtad a la patria ante

esa masa de migrantes pertenecientes a las distintas

regiones rioplatenses. Nos referimos a ésta dinámica en

particular atendiendo a la caracterización realizada por

Roberto Schmit del espacio rioplatense en el siglo XIX,

quién ubica a Entre Ríos dentro de una dinámica

creciente durante todo este siglo orientada hacia la

economía exterior y estrechamente relacionada a una

economía diversificada, con gran movilidad de población

del interior rioplatense a las áreas litorales , que tuvo

diferentes formas de inserción en la economía y sociedad131 Bosch, Beatriz. Urquiza Gobernador. Óp. Cit. pág. 21. Irazusta, Julio. Vida política de Juan Manuel de Rosas T IV, Óp. Cit. 238.

115

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

de los territorios que ocupaban. En el caso entrerriano

en particular estos no solo se conchabaron como peones

en los establecimientos rurales, ya que en muchas

oportunidades se insertaban como productores directos o

como dependientes a través de formas diversas, ya sea

como ocupantes de tierras, como agregados o reclutas del

ejército provincial, dando como resultado en los

primeros decenios del siglo , una combinación de formas

de ocupación del territorio y explotación del suelo

estructurando estancias en las zonas de viejo

poblamiento(Paraná, Gualeguaychú, Gualeguay, Concepción

del Uruguay), mientras que en el norte y noroeste

provincial se acrecentó el número de medianas y pequeñas

explotaciones familiares que irán configurando nuevas

estructuras sociales y económicas que coexistieron con

las tradicionales, a su vez que demarcaron efectivamente

la frontera provincial.132

Lo que nos permite observar cómo a partir de

la segunda mitad de la década de 1840 se comienza por un

lado a consolidar la frontera entrerriana y las áreas de

ocupación ya son limitadas en función de las exigencias

del mercado externo y los intereses de los hacendados

integrantes de la dirigencia política y militar de la

provincia, mientras que por otro lado advertimos que132 Schmit, Roberto. “Transformaciones jurídicas de la propiedad de latierra y conflicto social en Entre Ríos 1820-1870” en: XI JornadasInterescuelas / departamento de Historia, Tucumán , 19 al 22 de Septiembrede 2007 Mesa temática 116

116

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

paralelamente se intenta afianzar la presencia del

Estado provincial como regulador e inclusor de las

transformaciones acaecidas en los ámbitos sociales y

económicos, a partir de las distintas políticas

ejecutadas, en función del “progreso material e

intelectual”. Además las medidas de estímulo del

comercio, industria y la educación como disparadores del

progreso se manifiestan en el establecimiento de

franquicias, matrículas de tráfico, tanto en los pueblos

como en la campaña. Se crean colegios e imprentas, se dan

subsidios a los jóvenes para que estudien en Buenos

Aires.

“[…] La tarifa, mi amigo, de los derechos deimportación y exportación ha sido consultada,discutida, y sancionada por el cuerpo Legislativo deque es digno Presidente. Ella es arreglada á lasnecesidades del estado y del país y en losprincipios de la razón y equidad [...].”133

Lo expresado por el gobernador de la provincia

denota una necesidad imperante de recuperar las finanzas

devastadas por las guerras y proteger los intereses de

los hacendados entre los que se encuentran los propios.

Por un lado las prohibiciones en la marcación de ganado y

las instalaciones de las industrias o saladeros a vapor,

133 Carta de Justo José de Urquiza al Delegado Eclesiástico José Leonardo Acevedo, 29 de abril de 1850, en Archivo General de la Nación (AGN), Archivodel general Urquiza, legajo no 14, Copiador de comunicaciones. Años de l849y1850 en: Bosch, Beatriz. Urquiza Gobernador. Óp. Cit. pág. 123-125.

117

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

porque serían el foco destructor del ganado vacuno de los

ausentes. El riguroso control de la administración

pública, removiendo a los empleados que no cumplan con

sus funciones y demuestren faltas de moral pública;

disponiendo duras penas ante el fraude y la corrupción,

estipulando que las receptorías de la provincia, envíen

mensualmente informes a las receptorías generales de los

departamentos, las que remitirían los mismos al Ministro

tesorero.

De modo que al finalizar el ciclo de guerras en

1847, cuando el gobernador regresa a la provincia,

comienza la etapa de reorganización institucional.

4.2.2 La reorganización institucional de 1848.

El objetivo estará centrado en función de las

necesidades que hemos planteado. Previamente ya se había

realizado en 1844 una redistribución de los distritos de

los departamentos para poder ejercer mayor control y

brindar seguridad a una población que se incrementaba.134

Esta reorganización tendrá como prioridad la

instrucción pública. Hacia 1849, cuarenta y ocho

establecimientos de primeras letras son costeados por el

gobierno, tanto en pueblos como en los distritos de

campaña. Se crea la Junta directora de escuelas primarias

en la provincia y la Junta inspectora que tendrá134 Ibídem, pág. 90

118

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

atribuciones en los departamentos. También se concretará

la fundación del Colegio de Instrucción para la juventud

en Paraná (que tiene corta existencia hasta 1851) y el de

Concepción del Uruguay. Dichos institutos serán los

encargados de formar a la futura burocracia y artistas

entrerrianos.135Fomentará el arte, la educación femenina,

el teatro, las bibliotecas y el periodismo. El interés

puesto en el desarrollo intelectual del pueblo

entrerriano se objetiva en el monto destinado a

educación para los años 1848 y 1849 que junto al de obras

públicas constituyen las erogaciones más altas del Estado

provincial, como lo observamos en el cuadro II.

Las planillas de cargo y data denotan el

estado General de la Contaduría, que manifiesta los

ingresos e inversiones de caudales que se han hecho por

las administraciones y receptorías de rentas de la

Provincia de Entre Ríos

Cuadro II: Existencia de Enero de 1848 que pasó a

Diciembre de 1849 (Data) Departamento de Gobierno1849 en

Pedro Serrano. Riqueza Entrerriana. Ob. cit.

Legislatura Año

1849

Año

1850Dieta 4.108

$

2174$

135 Serrano, Pedro. Óp. cit. pág. 10. 119

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Secretaria 573 $ 445$Total 4681$ 2.619$Departamento de

Gobierno

Año

1848

Año

1850Gobernador 19000$Gastos de

Etiqueta

19.000$

Gobernador

delegado

2.225

$

750 $ x 3

meses Ministerio

general

3859 $ 4472$

Departamento de

Policía

6513 $ 8467$

Administración de

Justicia

1614$ 2325$

Tribunal de

Medicina

42

$

-

Delegación

eclesiástica

1266$ 499$

Curatos 144$ -Capellanes 74

$

91$

Beneficencia 473$ 932$Gastos de Culto 216$ 3500$Educación pública 21.109

$

33499$

Imprenta del 2.24 2217$

120

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Estado 1$Pensiones y

viudez

9

67$

999$

Obras públicas 22373$ 25844$Socorro y

gratificaciones

1745$ 1279$

Alquiler de Casa 1173$ 1605$Comisión

Topográfica

350$

Eventuales 13759$Total 76704$ 139.361$

En consecución con lo expuesto, nos es de particular

interés poner en relieve que tanto la instrucción de la

población como las obras públicas son fundamentales para

la consolidación de un poder administrativo. De ahí que

las medidas puestas en práctica a partir de la

reorganización institucional de 1848 atienden a

carencias directamente relacionadas con dicha concreción,

entre las que podemos dar como ejemplo la construcción

de la casa de gobierno en la capital, la del cuartel con

habitaciones para la Mayoría y Comisaría. Se adquirieron

los edificios para la Contaduría general y Administración

de Rentas de la provincia, se construyeron los edificios

121

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

para las comandancias militares de los departamentos

Gualeguaychú, Gualeguay, Victoria entre otros, se

crearon receptorías, aduanas, comandancias de puertos,

hospitales y cementerios, como así también se prestó

atención a la nomenclatura de las calles de las

principales ciudades .136

Se consideró a los periódicos como ejemplos de

ilustración. Hacia 1849 el estado entrerriano tendrá tres

periódicos que se publican en diferentes pueblos y son

sostenidos por los suscriptores. Este número se

incrementará al dilatarse las relaciones con el

gobernador de Buenos Aires, siendo utilizados los mismos

como forjadores y receptores de la opinión pública

respecto a dicho conflicto.

Paralelamente a lo mencionado, será de vital interés

para el gobierno, institucionalizar un ejército que “fue, es y

será garantía de la existencia política del estado

entrerriano”.137 A partir de la imposición de una

autoridad rigurosa basada en las diversas jerarquías y

fueros intentará consolidar el cuerpo de cívicos en cada

departamento. Como así también observaremos que la

136 Serrano, Pedro. Riqueza entrerriana. Óp. Cit. pág. 12. Carta de Justo José de Urquiza al Delegado Eclesiástico José Leonardo Acevedo, 29 de abril de 1850, en Archivo General de la Nación, Archivo del general Urquiza, legajo no 14, Copiador de comunicaciones. Años de l849y 1850 en: Beatriz Bosch, Urquiza Gobernador, Óp. Cit. Pág. 123-125

137 Serrano, Pedro. ”El ejército entrerriano” en: Riqueza entrerriana… Óp. Cit. pág. 10-22.

122

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

mayoría de los jefes del ejército entrerriano ocuparán

cargos públicos a partir del período analizado. En

“Misterios de San José”, Coronado dirá que el general

Urquiza tenía como fijación nombrar hombres de armas en

puestos políticos. 138

En cuanto a las Finanza, la denominación de Contador

general de la provincia sustituye al Ministro tesorero,

cargo que devenía de la República de Entre Ríos. Se crean

dos preceptorías principales; la del Paraná y la del

Uruguay, y receptorías en cada departamento. Se

reglamenta la forma en que deben recaudarse las rentas de

la provincia. La Administración General de Correo se

suprime pasándose al servicio de aduanas. Se reglamenta

el funcionamiento de Postas y pulperías.

En relación a la Organización administrativa y judicial del territorio,

se crea, en abril de 1849, el poder judicial

independiente del poder ejecutivo y legislativo, confiado

exclusivamente a los alcaldes de distrito, jueces de Paz,

de primera instancia, que revestirán la jurisdicción

ordinaria, civil y criminal. Mientras que una cámara de

justicia funcionaría en la capital para causas mayores.

El obstáculo que tuvo la concreción de ésta medida, fue

la carencia de hombres formados para ocupar los cargos.139

138 Juan Coronado, Misterios de San José, Escenas de la vida del general J. J de Urquiza explicadas y comentadas por Juan Coronado. Buenos Aires (1911)139 Por más detalles sobre el alcance de la administración de Justicia en el período analizado ver: Griselda Pressel, “Alcances de la Justicia en la campaña entrerriana, primera mitad del Siglo XIX”, Óp. Cit.

123

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Problema que se presentará también al conformarse el

tribunal de medicina, ya que no existían profesionales

médicos y se tuvo que retroceder respecto a la

prohibición de consultar curanderos.

Para mejor orden y facilidad en la administración de

justicia, en el mismo año se divide la provincia en diez

departamentos, se subdividen las ciudades en cuarteles

con sus respectivos distritos de campaña, como lo

denota el siguiente mapa.140

Mapa 2: Organización jurisdiccional del territorio según

el Reglamento de Justicia de 1849141

140 RLDyAER, Ley estableciendo el Reglamento de Administración de Justicia” del 23 de abril de 1849 T IV, Óp. Cit. pp. 356 - 380141 Magdalena, Pandiani. Geografía de Entre Ríos. Marco natural y antropológico, MC. ed., Paraná, 1998, p. 8 en: Griselda Pressel, “Alcances de la Justicia….” Óp. cit.

124

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Además de lo mencionado se suprimirán las comandancias

generales y Juntas de propios, que devenían de la época

colonial, reemplazándose por Jefaturas políticas.

Esto no significa que se comience a dar todavía un

proceso de desmilitarización en los cargos públicos como

lo mencionamos anteriormente. El jefe político o

comandante de departamento tuvo fueros militares hasta

la década de 1860.

Como modo de protección de la propiedad individual se

decreta la creación de un Departamento Topográfico, sin

bien éste se concretará recién hacia 1860, luego de

varios intentos frustrados. Para suplir ésta falta, la

transacción de propiedades debe realizarse en presencia

de un escribano. 142 142 RLDyAER, T V, Ley del 23 de Abril de 1849 y reglamento de Administración de Justicia. Ley de 13 de Abril de 1849 en la que se establece la división administrativa de la provincia en 10 departamentos.

125

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Las reformas mencionadas nos permiten observar una

complejización en la organización del Estado que va más

allá del monopolio legítimo de la violencia y

gravitación en torno al liderazgo político consolidado

por los entrerrianos Orientales. A partir de lo

expuesto podemos visualizar como se va implantando de

forma paulatina la reorganización institucional de la

provincia, pregonada por su dirigencia, en la que si

bien los cargos de gobernador y gobernador delegado

siguen centralizando la misma cuota de poder que

estableció el Estatuto en 1822, apreciamos una mayor

subdivisión de cargos y funciones que tuvo como fin el

control, disciplinamiento y centralización de recursos,

tal como lo observamos en el organigrama II.(pàg 76 )

En el cuadro que presentamos en el Organigrama III

(pág. 77) contemplamos las relaciones del ejecutivo

provincial con las autoridades intermedias, encargadas de

ejercer el control sobre el territorio.

Allí advertimos que dicha estructura no varía en gran

medida con la presentada en el organigrama I, más allá de

las reformas en justicia y los funcionarios dedicados a

supervisar el buen funcionamiento en educación y velar

Ley del 18 de abril, en la que se establece la venta y enajenación de tierras públicas de la provincia de Entre Ríos Ley de aduanas del 23 de abril desestablecen las recaudaciones del Derecho de Carretas, Carros y Carretillas que se ocupan del tráfico en la provincia. Decreto del 8 de Mayode 1849 en el que se establece el Ceremonial y protocolo para actos oficiales entre otras reglamentaciones que se relacionan con La educación, habilitación de puertos y demás cuestiones administrativas.

126

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

por la eficacia en la recaudación de las rentas del

estado.

Consideramos que la reorganización del año 1848/49,

deja sentados dos aspectos singulares. Por un lado la

importancia del poder ejecutivo como instancia máxima en

la definición de todas las cuestiones que atañen con el

orden material o moral de la población como así también

en la centralización de los recursos, mientras por otro

nos devela que la estructura impuesta no modificó

significativamente las prácticas ni los actores sociales

intervinientes en las mismas.

La estructura presentada además de sustentarse en el

poder ejecutivo nos permite advertir que otro elemento

fundamental fueron los Ministros de gobiernos, quienes

tuvieron un rol preponderante en la organización

administrativa del Estado siendo el nexo entre las

necesidades y requerimientos de los departamentos y el

gobernador.

Así también observamos que al crearse la Junta

Inspectora de Escuelas, el Departamento Topográfico y a

partir de 1851 el cargo de Ministro de Relaciones

Exteriores, podemos inferir que la dirigencia intenta

llenar los espacios vacantes en el orden institucional

que cubran las expectativas del proyecto encarado.

127

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Organigrama II: Estructura institucional del Estado

entrerriano 1849 1854143 –

143 Realizamos este organigrama a partir de los datos relevados en laRLD y AER tomos IV- – V, AGER (Archivo general de Entre Ríos) Hacienda

serie I C 1849 contaduría general Paraná, leg 7. Libro en que se registran

los informes que se elevan al exmo. gobierno las cuentas examinadas por esta

contaduría, como así también de las Planillas de cargo y data para los años

1848 – 1849, Pedro Serrano, Riqueza Entrerriana, Óp. cit.

128

Ejecutivo Provincia

l

Delgancia Eclesiást

ica

Capellanes

Curatos

Beneficiarios

Departamento de Policía

Departamento

Topográfico

Departamento de

GobiernoMinistro

de gobierno

Educación públicaJunta

Directora de

Escuelas PrimariasJunta Inspector

a de EscuelasImprenta

del Estado

Pensiones y

viudeces

Obras públicas

Departamento de Guerra

Comandancias

militares

Mayoría de plaza

Comisaría de Guerra

Pensiones y

viudeces

Bandas de música

Hospitales

militares

Departamento de

Hacienda

Contaduria general

Preceptorías del Paraná y

del UruguayReceptorí

as locales

Aduanas

Resguardos

Poder Judicia

lAdministración de Justicia

Cámara de JusticiaCámara

eventual de

JusticiaTribunal de

recursos extraordinariosTribunal de

medicina

Poder Legislativo

Legislatura

Diputados

Secretarias

Gobernador

Gobernador

delegado

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Organigrama III: Autoridades intermedias 1849-1854144

Epoca de cambios

El organigrama III lo ejemplificaremos a través del

funcionamiento del entramado de poder que se tejió en la

costa del Uruguay, el que nos permite observar que entre

los años 1849 – 1854, el comandante fue la máxima

autoridad.

144 Para elaborar este organigrama utilizamos las siguientes fuentes:Presell, Griselda. “Alcances de la Justicia en la formación del Estado Moderno en la primera mitad del siglo XIX en la campaña entrerriana”. En Hablemos de Historia, cuestiones teóricas y metodológicas de la Historia. Nº5. UADER, Ed. De Entre Ríos, 2008. Urquiza Almandoz, Oscar. Historia de Concepción del Uruguay. Tomo II. Óp. Cit. Pág.179-180.

129

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

En la mencionada costa, para el año 1849 el

cargo de Comandante general de frontera fue detentado por

el General Antonio Urdinarrain, posteriormente designado

General en Jefe del ejército entrerriano. Al mismo tiempo

que es relevado del puesto anteriormente mencionado. Esta

medida nos permite captar dos aspectos de importancia,

el primero coincide con la supresión del cargo de

comandantes generales de frontera , puesta en práctica

por la reforma realizada en 1849, estrategia que tuvo

como fin la centralización del poder y autoridad en

torno al ejecutivo, consolidar el orden en la

provincia y quitarles influencia a los comandantes de

frontera, los que en su mayoría habían sido origen de

insurrecciones armadas y sublevaciones contra el poder

del gobernador en las dos décadas posteriores a la caída

del régimen colonial, mientras que por otro lado

observamos que Urquiza pone a cargo del ejército

entrerriano a uno de sus allegados, José Urdinarrain,

hombre respetado por la tropa y de gran trayectoria

militar, , en los preparativos previos a la lucha contra

Oribe y rosas.

Paralelamente hasta el 16 de diciembre de 1852

se desempeñó como Comandante del Departamento Uruguay,

el teniente coronel don Calixto Arredondo quién fue

desplazado de su cargo por expresa orden del general

130

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Urquiza. En su reemplazo fue designado el coronel José

Toledo.

En la organización existente entonces en la

provincia de Entre Ríos, los comandantes militares de los

Departamentos representaban la autoridad del Superior

Gobierno, para el mantenimiento del orden y buen servicio

público. En consecuencia, todas las autoridades locales,

tanto civiles como eclesiásticas debían rendir

acatamiento al comandante militar del respectivo

Departamento. A la vez, poseía el mando directo de las

fuerzas de la guarnición, policía y capitanía del puerto.

Una resolución del 9 de marzo de 1853, firmada

por el Ministro Galán, establecía que sin intervenir en

las atribuciones que los regían los comandantes designan

a los empleados de la administración de Rentas, debiendo

celar por el buen desempeño de estos empleados en sus

respectivas funciones, y tenía la facultad de

amonestarlos y reconvenirlos cuando notase en ellos

negligencia en el servicio público o falta de moral dando

cuenta al gobierno en los casos graves”.145

Por su parte, desde octubre de 1852, la ciudad

de Concepción del Uruguay tuvo como comandante militar al

teniente coronel Ricardo López Jordán (h), quién, dirigió

la defensa de la ciudad ante la invasión de Madariaga.145 Urquiza Almandoz, Oscar Historia de Concepción del Uruguay, Tomo II, Óp. Cit. pp. 179 – 180.

131

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

El capitán Fidel Sagastume fue, sin duda, el jefe

de policía de más larga actuación al frente de la

repartición. Designado para ocupar por primera vez el

cargo el 28 de junio de 1845, su labor se prolongó por

casi una década, hasta que presentó su renuncia en agosto

de 1854.

A partir del 26 de agosto de 1854, ocupó el

cargo de Jefe de Policía de Concepción del Uruguay el

señor Eulogio Redruello. Sin embargo su actuación fue

breve, ya que al mes siguiente presentó su renuncia,

siendo reemplazado, con fecha 15 de septiembre, por el

sargento mayor Pedro M. Borzález.

El 15 de febrero de 1853, don Anacleto Azofra fue

designado Juez de Paz en sustitución de Mariano Jurado.

Pero Azofra no aceptó el cargo. Por esto el 15 de marzo

se designó a don Juan Barañao. Pero éste también se

excusó. Al parecer, sus razones fueron atendibles, por lo

que se nombró, entonces, el 9 de mayo, a don Pedro J.

Irigoyen.”146

En cuanto a educación atañe, la Junta Directora

formada por un presidente y siete vocales incluido el

inspector visitador, residió en la capital (Paraná),

entre sus atribuciones figuraron administrar los fondos

destinados para gastos eventuales a las escuelas,

146 Urquiza Almandoz, Oscar. Historia de Concepción del Uruguay, Tomo II, Ob. Cit. pp. 179 – 180

132

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

nombrar los preceptores y ayudantes, dictar el reglamento

y método de enseñanza, proponer el número de horas

oportunas.

Mientras que las comisiones inspectoras

actuarían en los departamentos, y debían velar por que se

cumpla la obligatoriedad en la educación debiendo

visitar los establecimientos, inspeccionando la labor que

en ellos se cumplían, también velaban por la educación

moral de los estudiantes.

Según lo refiere Urquiza Almandoz en Concepción

del Uruguay la primera junta estuvo integrada por

Mariano Jurado, Juan Barañao, Fidel Sagastume (al que

hemos visto actuando como jefe de policía) y el

presbítero José Cótelo.147

El panorama presentado nos permite advertir la

fuerte presencia del ejecutivo en todo el ámbito

provincial, a través de sus funcionarios. Más nos es

menester destacar que el deslinde de funciones y

competencias no significó un corte con las prácticas

preexistentes, en las que el gobernador designa y remueve

funcionarios a su arbitrio, además de dar plenos poderes

a los comandantes de los departamentos quienes asumen

funciones judiciales y fiscalizadoras, dejándonos

entrever un entrecruzamiento en los cargos que

147 Ibídem. Pág. 268 133

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

significó una disminución de las atribuciones detentadas

por los funcionarios judiciales, aduanas o resguardos

como acertadamente lo propone Pressel, atribuyendo a los

últimos mencionados una capacidad coartada de disponer de

sus subalternos ya que estos, al ser miembros de los

cuerpos cívicos dependientes en última instancia del

comandante, respondían ante él.148.Lo expuesto tal vez

explique en cierta forma las reticencias a asumir los

cargos públicos que observamos en el caso del

Departamento Uruguay.

Sin embargo algunas aristas de lo expuesto

para este modelo de centralización que se pretende

implantar hacia todo el ámbito provincial, nos deja

entrever que las falencias y ausencia son muchas aún.

Faltan profesionales aptos para formar los diversos

organismos y cuerpos técnicos del Estado, lo que se verá

reflejado directamente en las dificultades para

implementar el buen funcionamiento de la justicia debido

a la carencia de abogados. El mismo problema se

presentará en cuanto al funcionamiento del departamento

topográfico que estuvo trabado por la inexistencia de

agrimensores y topógrafos que pudiera realizar la

medición y deslinde de propiedades fiscales y privadas,

como también la ausencia de una ley de tierras, la que

privará al Estado de una de las bases materiales más

148 Pressel, Griselda. Ob. Cit. 134

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

sólidas con las que podía contar: la enajenación de

tierras públicas y posterior cobro de impuestos sobre las

mismas. Estos hechos persistirán sin tomar forma concreta

hasta la década de 1860.

Tal como lo expone Roberto Schmidt entre los

años 1820 - 1860 el acceso a la propiedad estuvo regida

por tres tipos de derecho: 1- los que poseían tierras

con títulos de adquisición entre particulares o al Estado

(que habían devenido de compras o composiciones a los

Cabildos coloniales o luego al Estado provincial).2- los

pobladores que tenían concesión de posesión o usufructo

de campos de pastoreo o tierras “patriolengas”

(generalmente obtenidas a cambio de los servicios

públicos prestados) reconocidos en muchas ocasiones por

el Estado a través de concesiones públicas. 3-los que

varias décadas e incluso generaciones habían poblado las

tierras públicas vacantes y se encontraban domiciliados

en ellas.

Estas formas de acceso a la propiedad en el

período abordado estuvieron estrechamente relacionadas a

los intereses utilitarios delineados por las conflictivas

coyunturas a la que nos hemos referido en el capítulo

anterior.

Acordamos con Schmidt, que en este lapso los

hacendados, estancieros, pastores y campesinos

135

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

convivieron en un marco de tolerancia de diferentes tipos

de “derechos” sobre el territorio. Siendo ésta el

resultado del arraigo de las prácticas coloniales como

forma de legitimación del poder en el que se sustentó el

ejecutivo provincial al momento de reclutar hombres,

poblar la frontera, o generar lazos de reciprocidad con

la notabilidad local y estímulo de la economía

sustentada en el liberalismo económico, lo que

desencadenó una paulatina reestructuración del territorio

y su población en función de las características

planteadas.

La tendencia de transformar el derecho de

acceso a la tierra se comienza a visualizar con más

fuerza a partir de la reforma de 1849, más hasta la

década de 1860 no se comenzará a efectivizar la misma.149.

4.2.3 A modo de síntesis.

Consideramos de interés destacar queno fueron

exclusivos de la provincia de Entre Ríos los intentos de

concretar un poder administrativo sólido, lo que guía

nuestra atención hacia el litoral platense y las

estrategias puestas en práctica destinadas a generar

dispositivos de poder que reemplacen en sus funciones a

149 Schmidt, Roberto. “Transformaciones jurídicas en la propiedad de latierra y conflictos sociales en Entre Ríos 1820- 1860” en: XI JornadasInterescuelas / departamento de Historia, Tucumán 19 al 22 de Septiembre de2007, Mesa Temática 116. Noventa años después, reevaluando la cuestión dela tenencia de la tierra en Argentina Siglos XVIII – XX.

136

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

la institución Capitular. Esto nos permitió advertir que

si bien las experiencias de cada provincia fueron de

distinta índole y duración, a todas las guió el mismo

objetivo: lograr la centralización del poder y los

recursos en torno a una autoridad local, que ejerza el

control sobre todo el territorio a través de la

instauración de un poder administrativo creado para tal

fin, más allá de las carencias e imperfecciones y

aciertos del mismo. En el caso entrerriano las luchas

culminaron con la concentración del poder y autoridad en

torno a la figura del gobernador y una identidad común

recién a fines de la década de 1840. Mientras que, en el

caso porteño, los intentos por encontrar una institución

de reemplazo a las coloniales se vieron opacados como en

todo el litoral por luchas intestinas durante la década

de1 1820 entre las facciones unitarias y federales.

Hasta en la llamada “Feliz experiencia Rivadaviana”

podemos observar que el poder ejecutivointentó

redistribuir las funciones capitulares que quedaron

pendientes “hasta tanto se dicten los Códigos

respectivos”, los mismos que no tuvieron acta de

nacimiento hasta muy entrada la segunda mitad del siglo

XIX. A lo que se sumó el hecho de que el Estado de Buenos

Aires no se dio una constitución escrita, tal como lo

hicieron la mayoría de las provincias.

137

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Por otra parte cabe mencionar, como

acertadamente lo propone Marcela Ternavasio, que lo que

los miembros de la elite porteña no pudieron ni quisieron

imaginar prever fue que la ausencia de un régimen

municipal y la vigencia de instituciones diseñadas

especialmente para su reemplazo fueran a prolongarse por

más de tres décadas al ser capitalizadas en su provecho

por Juan Manuel de Rosas.

“El debate de carácter eminentemente doctrinario sobre

la organización municipal tuvo lugar bastante tiempo

después, cuando los miembros de la generación del 37 —

empapados de las discusiones desarrolladas en Europa y en

Estados Unidos— la incluyeron en su agenda de cuestiones.

Se confirmaba así que los sucesos acaecidos durante la

primera mitad del siglo XIX, no se sustentaron en

cuestiones fácticas y coyunturales, mientras tanto la

segunda mitad estuvo guiada por debates teóricos

ideológicos sobre los regímenes municipales.”150

Consideramos al respecto que aún faltan

trabajos que realicen una indagación más profunda sobre

el tema mencionado, a fin de poder realizar una historia

comparativa entre las provincias y fijar así el inicio

de los debates y la puesta en práctica de la institución

municipal en los territorios de la República. A modo de

150 Ternavasio, Marcela. ”La supresión del Cabildo”….Óp. cit. Pág. 72.

138

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

advertir cómo la fórmula diseñada en Francia basada en

el dogma del carácter natural del municipio, en la

separación entre política y administración y en la

determinación de que el ámbito propio de los municipios

es el administrativo se comienza a concretar

paulatinamente en estos territorios.151 .

A partir de lo expuesto sobre el caso

entrerriano en particular, referiremos que las

mencionadas carencias y vacíos institucionales se

reflejaron al momento de instalarse en Paraná la capital

de la Confederación Argentina. La ciudad no estaba en

condiciones de afrontar sin creaciones inéditas la

complejización del dispositivo institucional y

administrativo que requeriría el nuevo Estado. Cabe

mencionar que en la provincia el arraigo de las formas

tradicionales de dominación no desaparecerán de forma

mecánica con la sanción de la constitución de 1853 y la

posterior federalización de la provincia de Entre Ríos de

1854 hasta 1858, sino que se requerirá de un tiempo de

maduración en las relaciones Nación /provincia, como así

también en el desplazamiento de las lealtades del

personalismo del caudillo, en este caso Justo José de

Urquiza, con fuerte influencia en el litoral hacia la ley

fundamental, que reguló en lo posible las relaciones

Nación- provincia en la década posterior.

151 Ibídem. 139

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Tercera Parte.

Construyendo intereses en común.

Capítulo V: La Confederación Argentina. 1852 -1861.

“Cuando la autoridad es sacada de un centro, pasa mucho

tiempo antes de echar raíces.”

Sarmiento. “Facundo”

La década de 1850 trae consigo un doble proceso

de reestructuración institucional –administrativa –

territorial - política y económica para los territorios

confederados, que estará dado por la permanencia de las

formas tradicionales de poder hacia el interior de las

140

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

provincias por un lado y por el otro, los intentos de

desplegar desde Paraná, capital de la Confederación

Argentina, a modo de red, la presencia del Estado

nacional al resto de las provincias.

Este doble proceso que se inicia con el

derrocamiento de Juan Manuel de Rosas, gobernador de la

provincia de Buenos Aires y la conquista del grupo

político entrerriano de la hegemonía nacional, impactará

de forma divergente en los espacios regionales.

Estas divergencias en los últimos años han sido

objeto de estudio de la historiografía argentina. La que

ha indagado el impacto de las transformaciones acaecidas,

rescatado nuevos actores políticos sociales y

económicos; analizando prácticas y sus discursos como así

también la simbología que articula a los mismos a la

idea de este Estado nacional que se comienza a organizar

con la Confederación Argentina , desde su capital en

Paraná.152 152 Sobre los aspectos generales de la conformación del Estado Nacional enla segunda mitad del S XIX, ver: Botana, Natalio El Orden Conservador,Hyspamerica, Bs. As. 1985, Halperín Donghi, Tulio: Revolución y Guerra, Formaciónde una élite dirigente en la Argentina criolla, Siglo XXI, México, 1979. Chiaramonte,José Carlos. Ciudades provincias, estados: orígenes de la Nación Argentina (1800-1846),Emecé, Bs. As.2007. James Scobie: La lucha por la consolidación de la nacionalidadargentina, 1852-1862. Hachette. Bs. As.1964. En diversas provincias desde distintas perspectivas que ofreceninterpretaciones sugerentes para reflexionar. Entre otros, pueden citarsepara las provincias del litoral, Pablo Buchbinder: Caudillos de pluma y hombresde acción. Estado y política en Corrientes en tiempos de la Organización Nacional, U.N.G.S-Prometeo Bs. As., 2004. María Gabriela Quiñónez: Corrientes en la época de J. Pujol.Nordeste Segunda época. Serie Investigación y Ensayos de Historia.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades, Resistencia,Chaco, República Argentina Roberto Schmit: “El comercio y las finanzas públicas en los

141

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

De modo que en éste capítulo nos proponemos

indagar de qué manera se va a ir gestando este proceso.

Que por un lado nos lleva a visualizar los intentos de la

dirigencia de materializar efectivamente un estado

nacional que es sostenido por dos pilares: el interior,

en el que primaban las necesidades de ordenar y

racionalizar lo existente y hacia el exterior una

práctica liberal en las relaciones con los demás estados.

Mientras que por otro lado paradójicamente

podemos observar la disolución del Estado entrerriano, al

ser electa Paraná como capital provisoria de la

Confederación. Por un período de seis años la provincia

como territorio federalizado pasará, podríamos decir, a

fusionarse en todos sus ámbitos con el naciente Estado

Nación.

5.1 La nueva dirigencia en la búsqueda del consenso.

1852-54

“[…] Para crear el gobierno general que no existe,se ha de partir de los gobiernos provincialesexistentes […].153

Estados provinciales” y “Ruina y resurrección en tiempos de gguerra: sociedad, economía y poder enel oriente entrerriano posrevolucionario, 1810-1852. Ob. cit.153Alberdi, Juan B. Las Bases y punto de partida de la Organización Nacional... Valparaíso, p151. citado en: Juan González Calderón: El general Urquiza y la Organización Nacional, Guillermo Kraft Ltda. IMPRESIONES, Buenos Aires, pág. 19.

142

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Tras la caída de Juan Manuel de Rosas, la dirigencia

política liderada por el entrerriano J. J. de Urquiza

pondrá en marcha la trama que le permita conseguir la

adhesión de las demás provincias para dar consecución al

proyecto político que venía gestando desde mediados de la

década de 1840 en Entre Ríos, el que le permitió

conquistar la hegemonía regional y posteriormente poder

negociar con el imperio del Brasil la alianza contra

Oribe y Rosas.

Pero ahora las expectativas se amplían, ya que

no será solamente Buenos Aires la que este en la mira

sino todas las provincias de la Confederación. Tanto

aquellas como Corrientes y Santa Fe, que brindaron su

apoyo desde un principio al proyecto de organizar

constitucionalmente la república como también aquellas

que se lo habían negado.

De ahí que la estrategia concebida por el

conspicuo grupo de intelectuales que dieron el sustento

ideológico a este proyecto político, consistió en

esgrimir un discurso republicano, y constitucionalista

en el que se mezclaban conceptos tradicionales, ya

incorporados en la enciclopedia popular devenidos de la

tradición hispánica.

Este discurso, que habíase utilizado con éxito

en Entre Ríos, asociado a obtener resultados sociales

143

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

concretos en consecución con los intereses políticos de

la nueva dirigencia apelaba a l sentimiento de

pertenencia a la “familia argentina” como modo de

generar nuevas representaciones colectivas en torno a la

legitimidad dada por la organización institucional del

país. El nuevo diseño tuvo como eje el “Ideario de

Mayo”, única “religión” capaz de regenerar la patria de

los argentinos, según lo expresaron sus artífices154

En la Confederación el mencionado discurso tuvo

como fin afianzar el vínculo entre el gobierno y el

pueblo, tan necesario para obtener control efectivo sobre

hombres y recursos.

Estos principios se constituyeron en los

elementos característicos del nuevo régimen político, que

sustentándose en la idea de organización constitucional

y libre comercio y navegación de los ríos intentó crear

en el imaginario de las provincias confederadas un efecto

de equitativa estabilidad y progreso para todas las

regiones155.

154 Bosch, Beatriz. “Urquiza y el Pensamiento de Mayo”, en: Revista Universidad,nº 44, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 1960, pág. 54. Varela,Florencio, De la Libre Navegación de los Ríos, en artículos del 20 y 23 de junio de1846, folletos bario, colección Victoríca, Biblioteca Popular el Porvenir. Concepción del Uruguay. 1846. Juan Alberdi, La República Argentina 37 años después de su revolución, en Tulio Halperín Donghi, Proyecto y construcción de una Nación, Ariel, Buenos Aires, 1995, p 217-228. 155Discurso pronunciado por Urquiza al una vez concluida la reunión de gobernadores en San Nicolás,… 31 de Mayo de 1852, en: Beatriz Bosch, “Selección Documental”, Presencia de Urquiza, pp 128- 129.cita.-

144

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

El modo de implementarlo fue tomar una actitud

conciliatoria con las provincias a fin de cooptar la

lealtad de los caudillos que las gobernaban. La nueva

dirigencia ofrecía a cambio la organización

constitucional de la república, legitimidad en los

cargos, olvido de acontecimientos pasados, respeto por la

vida y propiedad de los ciudadanos, libertad y amplio

ejercicio de los derechos políticos.

Elementos que se materializaban en la ley de

amnistía general como así también en decretos como el de

supresión de confiscaciones de bienes y propiedades entre

otros.156

Sin embargo el fin primordial de estas medidas

era garantir la paz interior además de conseguir el

consenso para una reunión que organizaría los

preliminares del congreso constituyente.

Las negociaciones con los gobernadores de

provincias están expuestas en el encuentro de Bernardo

de Irigoyen con el gobernador Benavidez:

156 Discurso de Urquiza al culminar la reunión en San Nicolás, 31 de Mayo de1852. José María Flores, Manifiesto del general José María Flores a susCompatriotas. Buenos Aires, 1862. Folletos Varios Colección Victoríca,Biblioteca Popular el Porvenir, Concepción del Uruguay, Entre Ríos. Instrucciones del Gobernador de la provincia de Entre Ríos y Capitángeneral del Ejército aliado al Doctor Bernardo de Irigoyen, San Benito dePalermo 28 de Febrero de 1852 , en: José L Bianco, Bernardo de IrigoyenEstadista y Pionero 1822- 1906, TEA, Buenos Aires, 1927, Pág. 100 Nos es menester aclarar que el General Urquiza Encomendó a Irigoyen unamisión a las provincias del noroeste y cuyo, a fin de cooptar la lealtad desus gobernadores.

145

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

[…]De acuerdo con estas ideas, el doctor Irigoyense entrevistó nuevamente con el general Benavidez,para presentarle la necesidad de adoptar unapolítica moderada con los opositores,incorporándolos a la administración pública,mediante concesiones dignas y levantadas. Lasmanifestaciones del gobernador de San Juan fueronexplícitas y categóricas, asegurando que su marchasería en un todo conforme con los principiosproclamados por el general Urquiza. […]157

El nuevo pacto se selló en San Nicolás con la

presencia de los gobernadores provinciales y sus

ministros. La reunión presidida por quien fue gobernador

de Entre Ríos desde 1841 J.J. de Urquiza y la presencia

de los representantes y gobernadores de provincias: el

General Don Benjamín Virasoro era gobernador de

Corrientes desde 1847; el General Don Celedonio Gutiérrez

era gobernador de Tucumán desde el 4 de Octubre de 1841;

el Coronel Don Pedro Pascual Segura, gobernador de

Mendoza, lo había sido desde 1845 a 1847; Don Manuel

Vicente Bustos era Gobernador de La Rioja, desde 1849 y

lo había sido también en 1841; el General Don Narciso de

Benavides había sido gobernador de San Juan desde 1836,

con la interrupción de unos meses en 1841, y continuó con

el gobierno hasta 1857; el General Don Pedro Lucero era

gobernador de San Luis desde 1841, por Santa Fe participó

Antonio Crespo y por Buenos Aires Vicente Fidel López y

Planes, en Córdoba había sido depuesto a fines de abril

el gobernador López y lo reemplazó en el cargo Alejo del

157 Bianco, José L. Bernardo de Irigoyen. Óp. cit, pág. 119

146

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Carmen Guzmán, esta provincia no tuvo representante en la

reunión que se llevó a cabo en San Nicolás, más una

correspondencia de la legislatura avalaba el proyecto que

se debatiría en la misma .158

Sin embargo, bajo la apariencia de continuidad,

las tensiones y conflictos por el traspaso de lealtades,

ya se habían desencadenado en vastas regiones, Córdoba no

fue la excepción porque en Salta, Tucumán, Santiago del

Estero el aire bullía a conflictos

Aún así, la convención que se gestó apelando a

los intereses comunes dio como resultado el nombramiento

del gobernador de Entre Ríos y representante de las

Relaciones Exteriores, como director provisorio de las

catorce provincias confederadas. 159

Si bien, podemos alegar en cierta manera que, el

pacto de San Nicolás selló el consenso en torno a la idea

de organización institucional y surgimiento de un nuevo

Estado que tendría como eje de acción el liberalismo

económico, el mencionado tratado paralelamente marcó el

inicio del disenso entre Buenos Aires y el resto de las

provincias. En el centro de la disputa estaban la

158 Rivarola, Rodolfo. Del Régimen Federativo al Unitario, estudio sobre la Organización Política de la Argentina. Buenos Aires, Peuser, 1908. Pág. 38.

159 Discurso pronunciado por Urquiza una vez concluida la reunión de gobernadores en San Nicolás y firmado el acuerdo que lo designó Director Provisorio de la Confederación Argentina. 31 de Mayo de 1852en: Beatriz Bosch, Presencia de Urquiza, Óp. cit. Pp. 128 – 129.

147

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

nacionalización de los recursos aduaneros que pasarían a

ser el sustento del nuevo Estado, mas no todas las

posiciones estaban de acuerdo con estas medidas tomadas

por la nueva dirigencia, hecho que concluirá con la

revolución de septiembre y la secesión de Buenos Aires de

La Confederación.

Mientras, las provincias nombran los diputados que las

representarán en la convención constituyente que se

llevará a cabo en Santa Fe con el fin de

institucionalizar el Estado y legitimar su accionar hacia

el interior y exterior.

En síntesis, podríamos decir que La Confederación

Argentina, nace al amparo de lo existente y sobre esas

bases se constituirá la nueva república sustentada en el

mito de la organización constitucional.

5.2 El giro institucional

“[…] La nueva era tiene su símbolo, la Constitución de

Mayo […]”160

Luego de cuatro décadas de luchas civiles,

desencadenadas por la pugna de las ansias centralistas y

autonomistas, se perfila en el horizonte de La

Confederación Argentina un elemento moderador, que en

160 AGN SX Confederación Argentina Gobierno nacional, 42-7-11Al Ministerio del Interior, 23 de mayo de 1859.

148

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

cierta medida conjugará las facciones en pugna,

dotándolas de derechos y obligaciones entre ellas y con

su pueblo, como así también definirá las áreas de

competencia de cada una.

La constitución de mayo crea un gobierno general

que se sustenta en los derechos delegados por los

pueblos, mientras que los poderes provinciales

representan los derechos no delegados en el gobierno

nacional. Esta ecuación aparentemente tan sencilla, será

extremadamente difícil ponerla en práctica; requerirá de

un tiempo de adaptación por parte de todos sus miembros

en el que deberán aprender a cumplir y hacer cumplir las

disposiciones emanadas del gobierno nacional, el que

también se verá limitado por las ficciones que de él

dependen.

En consecución con los mencionados preceptos,

podemos observar que el accionar de este gobierno

nacional no tendrá alcance para proteger directamente a

los individuos, corporaciones, al pueblo ni a los

gobiernos provinciales, porque en la órbita señalada por

la constitución la Confederación es una asociación de

pueblos independientes161.

161 Mensaje del Presidente de la Confederación Argentina al primer congresolegislativo federal, en el acto de apertura de sus sesiones, Paraná 21 de Octubre de 1854. En Beatriz Bosch, “Selección documental”, Presencia de Urquiza, Ob. Cit. pág. 146 – 150.

149

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Esta forma nos permite visualizar a cada

provincia como una república organizada bajo el sistema

representativo de acuerdo con los principios,

declaraciones y garantías que devienen de la

constitución. En cuanto a las provincias, estas tenían

derecho a sancionar sus propias constituciones, a

gobernarse por sí mismas conservando los derechos no

delegados en el gobierno federal. Dándose sus propias

instituciones y rigiéndose por ellas eligen a sus

representantes, gobernadores, legisladores y

funcionarios. Pero las constituciones provinciales deben

ser revisadas por el Congreso antes de su promulgación y

es, bajo tales condiciones, que el gobierno federal

garante a cada provincia el ejercicio de sus

instituciones, condición indispensable que acompaña el

principio de inmunidad para los gobiernos provinciales.

De esta manera el congreso las estudiará e indicará las

modificaciones necesarias para que armonicen con la

Constitución Nacional.162

Entre los años 1854 – 1860, se sancionan las

diversas Constituciones de provincia en concordancia con

la Constitución Nacional.

Paradójicamente notaremos que la provincia de

Entre Ríos será la última en organizarse

162de Moussy, Martín. Descripción Geográfica y Estadística de la Confederación Argentina.Tomo II. Buenos Aires: Planeta (ANH), 2005, pág. 592.

150

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

constitucionalmente. Hecho que se reflejará en un

marcado retroceso en las dependencias y organismos

públicos, contrastando con el proyecto encarado a nivel

nacional. El vacío institucional, producto de la

federalización, no ha sido analizado en profundidad, ni

el impacto que éste causó en todos los ámbitos de la

provincia de Entre Ríos. Más nos permitiremos inferir

que, mientras el Estado Nacional intentaba consolidar sus

tres poderes –ejecutivo, legislativo y judicial- la

provincia seguía en manos de comandantes militares o

jefes de policías, sin municipios, legislatura, ni leyes

que protejan la propiedad.

Cuadro III163

Sanción de constituciones provinciales en concordancia

con la constitución de 1853

Provincias

Fecha

Mendoza 14 de

diciembre de 1854

La Rioja 8

de Abril de 1855

Catamarca 8 de

Mayo 1855

163 Ibídem. pág. 592. 151

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Salta

9 de Julio 1855

Jujuy

9 de Julio de 1855

Córdoba 15

de Julio de 1855

San Luís 22

de Septiembre de 1855

Corrientes 12

de Octubre 1855

Tucumán 3 de

Marzo de 1856

San Juan 7

de Abril de 1856

Santa Fe 4

de Mayo de 1856

Santiago del Estero 15 de

Julio de 1856

Entre Ríos 15

de Febrero de 1860

Lo expuesto, nos lleva a observar por un lado una

paulatina despersonalización del poder político a nivel

nacional, en tanto por el otro el afianzamiento de la

152

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

influencia de Urquiza en todo el territorio provincial;

planteándonos tal vez dos formas de ver la política y dos

formas de dirigir un Estado. La primera: desde Paraná

hacia las demás provincias de la Confederación, donde los

esfuerzos por concretar un poder administrativo sólido

se hacen notar en todas las prácticas gubernativas.

Mientras la segunda atrae nuestra atención hacia las

decisiones tomadas desde San José y hacia los intentos de

sostener la estructura forjada por la dirigencia

provincial en la década anterior. De estas dos, nosotros

nos centraremos en analizar el naciente Estado nacional

que desde su capital en Paraná luchará por objetivar sus

acciones hacia todos los territorios que de él

dependen.

153

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Mapa III: provincias que integran la Confederación

Argentina 1852 – 1861164

5.3 Despersonalización del poder.

164 El mapa que hemos seleccionado para ilustrar el territorio Correspondiente a la Confederación Argentina 1852 – 1851 lo obtuvimos de http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/guerrasincuartel/mapas/mapa13.htm, consideramos que el mismo se adecúa a la división jurisdiccional del período abordado , aunque debemos aclarar que en éste si bien no está delimitada Santiago del Estero, esta fue una de las provincias integrantes de la Confederación Argentina 1852- 1861.

 

154

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

La paulatina despersonalización del poder

político, que se comienza a gestar en teoría con la firma

del pacto de San Nicolás, la posterior instauración de la

Asamblea Constituyente, la sanción de la Constitución y

finalmente las leyes de creación de ministerios, que

acompañen a los tres poderes que regirán el nuevo

Estado, recién comenzará a tomar forma concreta con la

instalación del gobierno nacional en la capital de la

Confederación.

Desde Paraná se intentó poner en práctica una

estrategia tendiente a fortalecer los vínculos entre las

trece provincias confederadas, apelando a la legitimidad

derivada de la Constitución.

Mas detengámonos a analizar en un primer momento

como se puso en marcha éste gran proyecto, en un espacio

en el que todo tuvo que crearse, careciendo de

antecedentes previos en que fundar las resoluciones y del

personal competente para desempeñarse en los cargos.165

A las mencionadas carencias podemos sumar la

necesidad de acercar la influencia del gobierno central a

las provincias, pero éste a su vez debió tener la

capacidad de absorber las funciones inherentes a garantir

a éstas el libre goce y ejercicio de sus instituciones

como lo hemos mencionado en el parágrafo anterior.165 AGN, SALA X, 1856, 30-4-3, Congreso de la Confederación, Informe del Ministro de Hacienda Juan del Campillo, Paraná 1º de Mayo de 1856.

155

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Las tácticas puestas en práctica consistieron en

dividir y subdividir las funciones inherentes a los

diversos órganos de gobierno, como así también el

extenso territorio, a fin de obtener la subordinación

requerida, pero también de hacer efectivas las garantías

públicas, tarea difícil de encarar ya que las

resistencias se presentarán a cada paso como lo

observaremos más adelante.

Este dispositivo político -administrativo-

económico-militar y de población efectiva, se intentaría

desplegar desde Paraná, cual una red, al resto de la

Confederación. Mirando hacia el centro y oeste, Córdoba

sería la puerta o nudo de las comunicaciones con el

Norte y Cuyo. No es casual que el primer viaje realizado

por el presidente Urquiza en calidad de tal sea a la

capital cordobesa.166

Mientras que desde el Paraná las relaciones con

el litoral fueron más ágiles, quedando Santa Fe,

Corrientes, las misiones y el Chaco bajo la influencia

directa de ésta.167

166 Archivo Histórico Palacio San José, Política interior, Mendoza y otrasprovincias , serie gobierno carpetas 140- 142. Bosch, Beatriz. Urquiza y su Tiempo. Capítulo XXVI. Bs. As: Plus Ultra. 1980pág. 340 -350. Esta obra detalla la visita del presidente a la capitalcordobesa, destacando las reuniones celebradas con los gobernadores delinterior y demás agasajos llevados a cabo en ocasión de la visita.

167 En relación a estas cuestiones, sólo a modo de ejemplo, hemos consultadolos expedientes del Departamento de Gobierno, El Congreso de laConfederación, Ministerio del Interior, Ministerio de Guerra y Marina, enAGN Gobierno Nacional, en Relación a las relaciones con las provincias del

156

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

De modo que la división y subdivisión del estado

en autoridades nacionales, provinciales y departamentales

que lo rijan complementando cada una de ellas al poder

ejecutivo será la meta observada.168

Aunque a simple vista podamos vislumbrar un

Ejecutivo fuerte, conformado por un presidente, el

entrerriano Justo José de Urquiza, y en la vicepresidencia

el sanjuanino, José María del Carril, a quienes acompañaron

en el desempeño de sus funciones, durante los seis años

que duraba el mandato, cinco ministros elegidos entre los

hombres más eminentes de la confederación. Los Ministros

de Hacienda, Guerra y Marina, Relaciones Exteriores,

Cartera interior, Justicia, Instrucción Pública y Culto;

los que fueron los pilares de ésta nueva forma de

gubernamentalidad que se planteó desde Paraná, en el que

las provincias tuvieron un cierto grado de participación

a través de sus representantes.

La estrategia de incorporar hombres que en su

momento habían sido o seguían siendo referentes

militares o políticos en las provincias, es un hecho a

destacar en el siguiente proceso de reducción a la

unidad.169

interior, consultamos la sección Gobierno del Archivo Histórico de laprovincia de Córdoba años 1854 – 1858, mientras que para las relaciones conel litoral y demás provincias es significativo el material dispuesto en elArchivo Nacional Palacio San José.168 Congreso Nacional, Acta de sesiones de la Cámara de diputados 14 – 18 deNoviembre 1854, exposición de Zuviría, pp. 135- 150

157

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Lo mencionado guía nuestras miradas a las redes

de contactos que fueron entrelazando a las dirigencias

provinciales entre sí, y con el Estado nacional como así

también hacia los intereses que las cohesionan o las

confrontan.

Entre los hombres de activa participación en la

política y economía de la confederación merece destacarse

al cordobés Santiago Derqui, quién estuvo a cargo de la

Cartera de justicia y posteriormente Interior durante

todo el período analizado. Éste fue la mano derecha de

Urquiza junto a José María del Carril (vicepresidente).

169 Al hablar de reducción a la unidad nos referimos a la categorizaciónrealizada por Hegel. De modo que Hegel, indagando en lo que Montesquieudenominó el espíritu de una nación, captó de Herder la importancia de losfactores culturales que moldean el carácter y unifican a los pueblos,mientras que de Rousseau tomó que la dimensión política no se podía excluirdel retrato veraz del espíritu de una nación o de una época, de modo queintentará descubrir las fuerzas que unifican y caracterizan a una multitudtransformándola en una nación y posteriormente en un estado, considera a lahistoria como expresiones de un ente colectivo que le da al pueblo supeculiaridad, arte, lenguaje, religión y leyes.Sin embargo una comunidad que esté desarticulada culturalmente sólo podráunificarse mediante los vínculos forjados por sus instituciones. De ahí quedesde esta visión el estado supone una comunidad unida por una autoridadcivil, política y militar, en la que cada átomo posee funciones particularesque sólo pueden existir dentro de un gobierno legal y constitucional.En ésta visión la soberanía da unidad a cada esfera constitutiva del estadootorgando un carácter unitario a la autoridad pública y es gracias a estoque cada esfera no es independiente ni autosuficiente, cada acción estádeterminada por los objetivos de la totalidad.Consideramos que los teóricos de los nacientes estados Rioplatenses demediados del Siglo XIX basaron en parte sus concepciones sobre qué tipo deestado querían construir en el último punto que nos presenta la visiónHegeliana, atendiendo a la heterogeneidad y multiplicidad de costumbres yhábitos culturales arraigados en los territorios que una vez fueron lasprovincias Unidas del Río de la Plata. Para más información ver: Durán,Esperanza. “Nación y Estado el concepto de Pueblo en Hegel” enhttp://148.206.53.230/revistasuam/dialectica/viewarticle.php?id=139. 2007.

158

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

No menos significativas fueron las figuras del

porteño Juan María Gutiérrez, el tucumano Juan Bautista

Alberdi, los cordobeses Mariano Fragueiro y Juan del

Campillo, el entrerriano José María Galán entre otras

personalidades, siendo muchos de ellos asociados

directamente con el partido Unitario, hecho que denota

la perspicacia de Urquiza, eligiendo a hombres

reconocidos tanto en las provincia como en el exterior al

momento de formar su gabinete.170

La mencionada estrategia dotó al ejecutivo de

importantes atribuciones a la hora de emitir decretos y

resoluciones, pero según la Constitución éste debía

trabajar en coordinación, acuerdo e igualdad con

representantes de las provincias, que delegaban en el

gobierno nacional parte de su autoridad.

Lo expuesto centra nuestro foco de análisis en

el poder legislativo, permitiéndonos advertir que los

integrantes de ambas cámaras no fueron meros

espectadores, sino activos partícipes de la política

nacional.

De ahí que si indagamos en las actas de

sesiones del Congreso de la Confederación o los registros

oficiales, correspondencia, decretos, resoluciones,

observamos que las mismas llevan la firma de diputados

170 Bosch, Beatriz. Urquiza y su Tiempo. Capítulo XXVI. Bs. As: EUDEBA. 1980. pág. 340 -350.

159

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

o senadores, dejándonos entrever los arduos debates que

se llevaron a cabo durante las sesiones , en las que

ambas cámaras conjugaban a ya conocidos y a nuevos

actores políticos- sociales.

En el Senado se destacaban tradicionales

apellidos que tuvieron activa participación en la

política de la primera mitad del siglo XIX. Éstos eran

elegidos por las cámaras legislativas provinciales a

razón de dos por provincia y duraban en el cargo

nueve años; el Vicepresidente de la Confederación es de

derecho presidente del senado.

Entre las destacadas figuras que ocuparon banca

en esta cámara encontramos a: el general Tomás Guido

quién en 1828 tuvo una activa participación en la

firma de tratados de paz con el Brasil; general Pico,

ya anciano fue uno de los elocuentes oradores del

senado. Bartolomé Zapata representaba a Mendoza; Zavalía

a Tucumán, ambos formaron parte de la Asamblea

Constituyente; el coronel Marcos Paz representó a Tucumán

y fue vicepresidente de Bartolomé Mitre entre 1862 -

1868; Pedro Ferré, Manuel Leiva, Zebero González y

Nicolás Calvo ocuparon bancas en el senado171

Según los nombres expuestos vemos que los

senadores poseen una trayectoria política o militar de

larga data en consecución con los requisitos que impone171Calderón, Juan G. El general Urquiza…Óp. Cit., p 322.

160

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

la Ley Fundamental para su nombramiento. Según el Art.

47, los senadores deben tener la edad de treinta años,

haber sido seis años ciudadano de la Nación, disfrutar de

una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una entrada

equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija,

o con dos años de residencia inmediata en ella.172

Paralelamente la cámara de Diputados fue

subdividida en cinco comisiones para una mejor

organización (interior, hacienda, justicia, culto e

instrucción pública, guerra y marina y negocios). Fue

teatro de la elocuencia de los representantes, que en su

mayoría eran miembros de las nacientes burguesías

provinciales.173

Los diputados eran elegidos proporcionalmente a

la población, uno por cada veinte mil habitantes a

pluralidad de sufragio en elección directa. Se los

172 “Constitución Nacional Argentina de 1853”. 2ª Parte Del GobiernoFederal, “Capítulo Segundo: del Senado”, según este apartado lasatribuciones del Senado son: Art.51. Al Senado corresponde juzgar en juiciopúblico a los acusados por la Cámara de Diputados, debiendo sus miembrosprestar juramento para este acto. Cuando el acusado sea el presidente de laNación, el Senado será presidido por el presidente de la Corte Suprema.Ninguno será declarado culpable sino a mayoría de los dos tercios de losmiembros presentes.Art.52. Su fallo no tendrá más efecto que destituir al acusado, y aúndeclararle incapaz de ocupar ningún empleo de honor, de confianza o a sueldoen la Nación. Pero la parte condenada quedará, no obstante, sujeta aacusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los tribunalesordinarios. En Constitución de la Confederación Argentina, en Caillet Bois,Ricardo (comp). Estatuto, Reglamentos y Constituciones Argentinas (1811- 1898). BuenosAires: UBA, 1956. 173 AGN SALA X, Congreso de la Confederación, sesión Ordinaria del 5 de juliode 1855, Cámara de Diputados, reglamento y comisiones que integra la cámara.

161

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

nombraba por cuatro años. Los mismos son reelegibles.174

Según el art. 38 de la Constitución de 1853 , los

diputados para la primera Legislatura se nombrarán en la

proporción siguiente: por la provincia de Buenos Aires

doce: por la de Córdoba seis, por la de Catamarca tres,

por la de Corrientes cuatro; por la de Entre Ríos dos;

por la de Jujuy dos; por la de Mendoza tres; por la de La

Rioja dos; por la de Salta tres; por la de Santiago

cuatro; por la de San Juan dos: por la de Santa Fe dos:

por la de San Luís dos y por la de Tucumán tres.

A partir del número de diputados dispuesto para

cada provincia podemos advertir que la provincia de

Buenos Aires es tenida en cuenta a pesar de la secesión

desde el 11 de Septiembre de 1852 y que las miras de los

constituyentes fue la esperanza de una reincorporación

de la provincia disidente por motus propio al naciente

estado nación.

Paralelamente el Art.39 señala que para la segunda

Legislatura deberá realizarse el censo general y

174 Según el Art.42. Los diputados durarán en su representación por cuatroaños, y son reelegibles; La Sala se renovará por mitad cada bienio; a cuyoefecto los nombrados para la primera Legislatura, luego que se reúnan,sortearán los que deban salir en el primer período. Facultades de la Cámara de Diputados según el Art. 44. A la Cámara deDiputados corresponde exclusivamente la iniciativa de las leyes sobrecontribuciones y reclutamiento de tropas.Art.45. Sólo ella ejerce el derecho de acusar ante el Senado al presidente,vicepresidente, sus ministros y a los miembros de la Cortes suprema y demástribunales inferiores de l .en contra ellos, por mal desempeño o por delitoen el ejercicio de sus funciones; o por crímenes. ibídem comunes, después dehaber conocido de ellos y declarado haber lugar a la formación de causa pormayoría de dos terceras partes de sus miembros presentes. “Constituciónnacional de 1853”, “1ª parte Capítulo I de la cámara de Diputados.

162

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

arreglarse a él el número de diputados; pero este censo

sólo podrá renovarse cada diez años. En la Confederación

el Censo Nacional de población se llevó a cabo en el año

1857.175

Según la constitución el concurso de ambas cámaras es

necesario para la sanción de las leyes, cuya

presentación puede hacer cualquiera de las dos o el

poder ejecutivo.176

De éste modo se va conformando paulatinamente

entre el azar y las contradicciones la

institucionalidad del Estado argentino. Los más grandes

debates se dieron en la legislatura en torno a

decisiones o medidas que se implantaron desde el Estado

nacional hacia las provincias o hacia el exterior. Y

viceversa.

“[…] en los gobiernos constitucionales, cuando lalibertad llega a su plenitud el Poder Legislativo,influye en la dirección de la política, ya votandoleyes, recursos o imprimiéndole un movimiento a losnegocios que den el resultado deseado […] 177

Es así que con golpes y tropiezos ,caídas y

vueltas a levantar ,podemos observar como lentamente los

Estados provinciales se van ajustando al accionar del

175 Maeder, Ernesto. “Historia y resultados del Censo confederal de 1857”, enTrabajo y comunicaciones Nº 18, Buenos Aires: Frigerio Artes Gráficas, 1968Pág. 6. 176 de Moussy, Martín. Descripción geográfica y estadística…Óp. Cit. pág. 596. 177 AGN SX 30-4-5 Congreso de la Confederación 1858. Interpelación al Ministro de Relaciones Exteriores por los problemas en el nombramiento de Alberdi como Ministro Plenipotenciario por el Gobierno Francés, “(…) en

163

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Estado nacional , no sometiéndose ,sino intentando

trabajar coordinadamente, cuestión que parece lejana

aún ya que al ampliarse el radio de competencia de las

políticas implementadas, también hay una complejización

de los temas a tratar principalmente en cuanto a

jurisdicciones atañen. ¿Cuáles son los límites entre lo

nacional y lo provincial? La complejización del asunto

viene acompañado de las dudas de que estando el

ejecutivo nacional a cientos de leguas de las

provincias, ¿cómo podría saber lo que es mejor para

ellas? 178De ahí que algunas de las medidas

implementadas tensan la difícil coyuntura , dando como

resultado en algunos casos la tenaz oposición a adoptar

determinadas políticas que consideraban perjudiciales a

sus intereses, como lo manifiestan los debates por la

sanción de la ley de derechos diferenciales en los que

se destacan del accionar de dos facciones definidas. En

una podemos observar las figuras de Filemón Posse, Ramón

Gil Navarro, Lucero, Reda y Funes quienes la sostenían.

En contraposición con Rawson, Torres, Vicente G

Quesada, Lucas Gonzáles, Pardo, entre algunos de los que

le hacían oposición.179

178Congreso Nacional, Actas de Sesiones de la Cámara de Diputados, 14, 18 de noviembre de 1854 pág. 133- 135179

164

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Lo mencionado anteriormente es un ejemplo de la

paulatina despersonalización del poder y el lugar que

ocuparon los legisladores en esta nueva forma de

gubernamentalidad , en la que como ya hemos referido, se

van delineando cargos y funciones ,competencia de cada

uno , radio de acción y atribuciones tratando de que las

mismas respeten las normas jurídicas. Como lo podemos

observar en la sesión de la Cámara de diputados, en la

que se debate las atribuciones del ejecutivo a firmar

contratos para líneas de navegación a vapor por el Paraná

y el Uruguay, la que nos interesa destacar por diversas

cuestiones que hacen a la diversificación de los ramos de

la administración y a la consolidación de la

institucionalidad de la Confederación.

En dichos debates podemos advertir que fue la

Comisión de hacienda de la Cámara de diputados la que

evaluó el proyecto y aconsejó el voto a favor de que el

ejecutivo firme contrato con las empresas que lo

presentan, mientras que por otro lado observamos la tenaz

oposición del diputado Filemón Posse, no a dar dicha

atribución al poder ejecutivo sino a cómo se ejecuta la

misma , situación en la que entra en juego el reclamo

porque no se ha llamado a propuestas alegando

favoritismos e influencias personales; ante esta

oposición será el ministro del interior quien exponga

los argumentos a favor de la actuación del ejecutivo .

165

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

El diputado Posse dice que este caso sirve al gobierno en

todos los casos, para que haga uso en lo sucesivo de esta

autorización para celebrar contratos, pero se debía

establecer el principio que el Gobierno no hiciese contratos,

sin llamar antes a propuestas.180181

A este ejemplo podemos agregar continuos reclamos de

comerciantes y vecinos, los que por un lado cuestionan el

desempeño del Ministro del Interior por el mal estado en que

se encuentran las rutas, postas y el desenvolvimiento de los

maestros de postas; respecto a este reclamo, el departamento

del Interior junto al de Guerra y Marina deciden crear en 1859

el cargo de Inspector de postas y caminos. 182

180 AGN. SALA X, Congreso de la Confederación, 1858, 30-4-5, Sesión del 19de julio de 1858, Ocampo expone dictamen de comisión de hacienda –exposición de Filemón Pose y del ministro del interior Santiago Derqui.

181 AGN Congreso de la Confederación 1858 SX 30-04-5 Nota de la Comisión deHacienda al Ministro del Interior o al Congreso, Paraná, 17 de julio de1858. La comisión de hacienda ha examinado el proyecto presentado por el PE,para contratar por el término de 5 años, un servicio completo de vaporespara la navegación de los ríos Paraná y Uruguay el debate en la cámara sellevó a cabo en la Sesión del 5 de Julio de 1858 182AGN Congreso de la Confederación, 1859, SX 30-4-6 Acta del 30 de julio de1859, Lucio Mansilla expone quejas de los vecinos de Santa fe contra elministro del interior. Nota del 15 de diciembre de 1859 el ministerio delinterior nombra a Timoteo gordillo inspector de postas y caminos. Paraná. ElNacional ArgentinoDe modo que podemos acotar que si bien la red de mensajerías y correos seríade gran utilidad para el desarrollo del comercio y la integración regional ,no sería la única forma de comunicación , ya que el transporte fluvial porvapores tendría gran relevancia para las aspiraciones del nuevo estado ; elmismo aparte de unir las provincias del litoral en menor tiempo significabauna puerta de comunicación hacia el exterior, su importancia radicaba en quepermitía recibir productos y correspondencias de ultramar, vía Buenos Aires,Montevideo, Paraguay, ya que en o había una línea directa que una laConfederación con las naciones europeas

166

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Dicha designación recae en Timoteo Gordillo, dueño de

la empresa de transporte entre Rosario y Córdoba en

sociedad con Urquiza y Virasoro.

Gordillo, en 1860, será concesionario por cuatro años

de las mensajerías argentinas por cuenta y riesgo propio,

siendo subvencionado por el estado con 1000 pesos

mensuales, que le serán pagados por la Administración de

rentas de Rosario.183

Esta designación nos resulta de particular importancia

porque nos permite visualizar los estrechos lazos que

unen los intereses públicos y los propios de la

dirigencia, quién se encontraba directamente afectada

por los vaivenes de la economía, ya que tenía

inversiones en las empresas que centralizaban el

monopolio de las comunicaciones oficiales, las que por un

lado producían saldos negativos al fisco, por otro

podían ayudar a consolidar fortunas personales.

Paralelamente a lo mencionado se advierte la acción

conjunta de los ministerios que firman la designación, el

del interior a cargo de encauzar y vigilar el buen

funcionamiento y desarrollo de las mensajerías postas y

correos a la vez que pone en práctica la función de

policía que le atribuye la ley. El segundo entra en juego

183AGN SVII Correspondencia de JJ de Urquiza, 1857, 1595, Formación de laempresa Carros y Camino Postal Diligencias Argentinas, formado por Virasoro54.000 $ oro, Urquiza 91.000 $ oro.

167

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

ya que de la carrera que se han presentado quejas es la

de Rosario – Córdoba con extensos tramos despoblados e

intenso tráfico comercial tanto legal y quizás en mayor

medida ilegal hacia Buenos Aires. Estos extensos

territorios asolados por los nativos y en este caso por

las luchas con Buenos Aires, quedan bajo la custodia de

una de las cinco jurisdicciones militares en las que se

dividió el territorio de la confederación para mejor

control y seguridad de las fronteras, pero también como

forma de reafirmar la presencia del Estado en las

provincias.184

Los elementos destacados nos permiten observar como el

Estado –Nación es construido y a su vez va construyendo a

los diversos actores políticos- sociales, como amplía

efectivamente su área de competencia a través de sus

representantes en el interior ya sea funcionarios,

inspectores, maestros de postas o comandantes militares.

Lo que nos permite advertir la puesta en práctica de

la estrategia mencionada al inicio del capítulo, en la

que la subdivisión de cargos y funciones, como así

también del territorio a fin de lograr un mejor control

y administración del mismo, es evidente en este proceso.

Mas consideramos que las medidas adoptadas por la

Confederación no difieren en gran medida con las puestas

en práctica por el Estado porteño en el mismo lapso

184 Buchbinder, Pablo. Caudillos de pluma, capítulo III, Óp. Cit. pp74-75.

168

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

temporal, en el que se inicia una incipiente

redistribución del territorio de campaña en prefecturas a

fin de un mejor control de las zonas rurales, a veces

un tanto alejadas de los centros urbanos y con escasa

población, situación análoga a la que atraviesa el

gobierno confederal185.

Sin embargo la principal diferencia entre ambos

Estados se centra en la extensión territorial y en los

recursos disponibles, tanto a nivel económico como

técnicos y administrativos. El territorio de la

Confederación compuesto por las trece provincias de

extensión muy superior al porteño y de inferiores

recursos debió enfrentar las dificultades que se le

presentaron a cada paso a fin de imponer la soberanía

del gobierno nacional a los provinciales, sin invadir la

de éstos últimos, situación difícil de encarar ya que no

sólo las distancias se interponen en las relaciones

nación – provincia, en las que el juego de elementos

diversos se conjugarán a favor de las unas y en

detrimento de otras.

Las provincias más afectadas por las medidas de índole

política y económica, puestas en prácticas desde el

Paraná fueron las del noroeste y Cuyo, con un impacto

negativo en materia fiscal, a partir de la política de

185Díaz, Benito. “La organización de prefecturas en la Campaña de Buenos Aires durante el gobierno de Valentín Alsina”, en: Trabajo y Comunicaciones, Nº8. Universidad Nacional de la Plata, 1959. pp. 37 – 68.

169

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

supresión de las aduanas interiores, principal fuente de

recursos de las mismas. Mientras que en el litoral la

provincia de Corrientes sufrió la intervención directa

del gobierno federal en su territorio. Siendo el impacto

diferente en las áreas delimitadas por el río Corrientes,

el sur estaba estrechamente ligado a las decisiones del

Paraná, el norte se oponía directamente a dicha

influencia acercándose cada vez más al estado porteño y

sus dirigentes.186

En síntesis, las diversas medidas implementadas desde

la Confederación a fin de afrontar la crisis coyuntural,

entre las que podemos mencionar la contracción

monetaria, los ajustes presupuestarios y el alza en los

aranceles , tuvieron un impacto disímil en los

territorios confederados y en muchos casos no se

obtuvieron los resultados esperado lo que provocó

respuestas violentas como en el caso tucumano o

sanjuanino e insurrecciones armadas y revueltas tal como

se observa también en el caso correntino en respuesta a

las contribuciones forzosas , aumento de patentes ya

gravadas o impuestos a industrias no gravadas, creación

186 Para más datos sobre el impacto provocado por las medidas puestas enpráctica por el gobierno de la confederación son de particular interés lostrabajos de: Claudia Herrera – María Paula Parolo. ”Las dos caras de lafiscalidad: estado y contribuyentes. Tucumán segunda mitad del Siglo XIX,Jornadas interdisciplinarias de investigaciones regionales, Mendoza, 2009.Para el Litoral, los trabajos de Pablo Buchbinder, Enrique Schaller, MaríaGabriela Quiñónez y Ernesto Maeder son una importante contribución desde elcaso correntino, mientras que Ariel de la Fuente nos da un particularpanorama respecto a las provincias del Noroeste en este periodo.

170

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

de impuestos territoriales e inmobiliarios, a fin de

solventar las grandes erogaciones que exigía el déficit

fiscal y la modernización del aparato estatal a las

arcas provinciales.187

Tanto en este como en otros casos podemos

observar un Estado que está dando sus primeros pasos, que

toma decisiones, que generan respuestas, oposición,

adhesión y conflicto; que tendrán repercusiones en todos

los ámbitos sociales, que deberá quebrar tradiciones para

poder penetrar en los territorios, pero que también

deberá crear a sus ciudadanos , en el caso fiscal será

esencial educar al contribuyente e inculcarle sobre los

beneficios que traerán aparejadas estas contribuciones,

mientras que por otro lado habrá que tratar de erradicar

abusos y centralizar el monopolio del control de

recursos e ingresos al tesoro nacional, a fin de

sobrellevar las dificultades económica.188

Es así como paulatinamente se intentan establecer

los derechos y deberes entre la provincia y la nación,

entre la soberanía ordinaria y la soberanía delegada,

tratando de dar cuenta de los beneficios que traerá al

país que sus autoridades generales y locales obren

simultáneamente, cada uno en su esfera a fin de

consultar el acierto de una medida o salvar un derecho

187 Claudia Herrera, María Paula Parolo, “Las dos caras de la fiscalidad…”Ob. cit.188 Ibídem.

171

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

inherente a la soberanía nacional o provincial que sea o

aparezca invadida.189 No obstante, la implementación del

diseño político que desde el Paraná se intentaba

implementar trae consigo la desestructuración de un orden

y el ingreso a otro en el que los resabios de lo

anterior no desaparecerán mecánicamente. De ahí que se

necesitará de un tiempo prudencial para amortiguar los

efectos producidos por las modificaciones en las

prácticas de ejercer el poder, en las que durante casi

medio siglo los caudillos locales fueron las figuras

destacadas.190

Si bien, el desfile de personajes que circularán

en los diversos organismos del Estado entre 1854 -1860 ,

son en su mayoría los ya conocidos actores político -

militares de la primera mitad del siglo XIX, la

diferencia radica en que los mismos tratarán de actuar en

lo posible dentro de las normas constitucionales

respetando las autonomías provinciales como lo podemos

observar en los cinco casos de mayor conmoción en la

política interior en los que se declaró el estado de

sitio en las provincias de:Corrientes, 1854 y 1855; San

Juan, 1857 y 1858, en la ciudad de Rosario, 1859. Allí

podemos ver como actuó el gobierno nacional al imponer el

189Congreso Nacional, Actas de Sesiones de la Cámara de Diputados, 14, 18 de noviembre de 1854, exposición de Zubiría pp. 135- 150. 190

172

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

estado de sitio en las provincias convulsionadas, sin la

utilización exclusiva de la fuerza.

No obstante lo previsto por el artículo 99 inciso 16 de

la Constitución Nacional el Poder Ejecutivo decretó esta

medida de emergencia, durante el período de sesiones del

Congreso en una sola oportunidad, la correspondiente al 1

de septiembre de 1854 con relación a la provincia de

Corrientes. Las otras fueron tomadas fuera del período

ordinario de cesión del Congreso.

Todas las declaraciones guardaron una duración

máxima de entre 30 y 40 días y, a excepción de la de San

Juan, podríamos decir que el impacto político no excedió

el área en que se desarrollaron, más no nos detendremos

a analizar esta cuestión que excede los objetivos

propuestos para este capítulo. Lo que nos interesa

destacar es como actuó el ejecutivo, poniendo a

disposición de las provincias afectadas por las

conmociones internas una comisión interventora integrada

por el Ministro de Guerra, el del interior y el

presidente de la Cámara de Justicia quienes serían los

encargados de dirimir los conflictos y reestablecer el

orden provincial, convocando a elecciones o

restableciendo las autoridades existentes.191

191 Saguier, Er. Sección III-B “Conspiraciones, secesiones, revoluciones yputschs en la crisis del orden estatal-republicano” Capítulo III-B-5 Crisisdel Estado Confederado y secesión de Buenos Aires (1852-1862), en: Genealogíade la Tragedia Argentina. Metanastasis, tragedia, guerra e insurrección en la formación de unorden nacional republicano. Río de la Plata /Argentina 1808 – 1912 tomo IIII, www.er-saguier.org/obras/gta/Tomo-III/.../0-CON-03-bib.pdf -

173

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Esta manera equitativa de resolver los conflictos

internos sin apelar exclusivamente a la violencia,

merece ser destacada ya que contrastará con las

políticas interventoras que pondrán en práctica los

gobiernos posteriores.

“[…] ya, sea, lo que no ha sido hasta hoy, ungermen de desobediencia y anarquía. Ellos aman lapatria como la ama el Gobierno Nacional (…) hanobedecido hasta aquí sin contradicción, sinresistencias, sin observaciones siquiera, lasmedidas nacionales, no obstante que algunas de ellashan modificado las inveteradas prácticas sociales(…)”

Esto se discute por las objeciones de Mendoza yCórdoba, los trámites constitucionales, Ministeriode Gobierno contestar, los conflictos entre poderespúblicos ante la Corte Suprema o ante el Senado,sólo así se hace efectiva la responsabilidad demanera equitativa, justa y constitucional. Lacuestión de competencia entre el poder nacional yprovincial. El proyecto de la Comisión, alestablecer que los Gobiernos de provincia no puedensuspender el cumplimiento de las disposiciones queles imparta el Poder Ejecutivo Nacional, y que lainobservancia de los dispuesto se califica comoviolación de la ley fundamental, establece deberes yderechos que no existen ni han podido existir en laConstitución, porque esto sería desnaturalizarcompletamente el sistema Federal; […]”192

De ahí que el legado de la Confederación no sólo

queda en la carta constitucional y en las leyes y

decretos que emanaron de los tres poderes que de forma

incipiente comenzaron a actuar con la instalación del

192 Congreso Nacional, Actas de Sesiones de la Cámara de Diputados, 14, 18 denoviembre de 1854, exposición de Zubiría pp. 135- 150

174

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

gobierno nacional en Paraná, sino también se lo puede

observar concretamente en las obras realizadas. De ahí

que podemos inferir que la división de poderes, la

determinación de sus atribuciones, la homogeneización

normativa y la consiguiente creación de un sistema

administrativo y judicial inéditos hasta ese momento que

serán los encargados de aplicar y ejecutar dichas

normas, fueron la característica distintiva del nuevo

Estado, como así el elemento principal de coerción sobre

los hombres y recursos en esta etapa de la unidad

nacional con Buenos Aires de espaldas al resto de la

Confederación

5.4 Primeros

pasos hacia la concreción de un poder

administrativo.

Para proclamar el nuevo Estado organizado era

indispensable que esa declaración no quedase reducida a

una frase de modo que había que crearlo absolutamente

todo.

La dirigencia se encontró sin leyes, sin

tribunales, sin un sistema administrativo, sin caminos,

sin recursos ni de donde obtenerlos, sin industrias, sin

un régimen rentístico o tributario, sin escuelas. Para

hacer más absoluta esa carencia, le faltó la ciudad en

175

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

que se había centrado la vida económica, política y

administrativa. De ahí que tuvieron que buscar

alternativas que sustituyeran el vacío dejado por la

secesión de los porteños193.

Nuestra mirada se detendrá en esbozar,

en esta primera presentación, cómo la dirigencia planteó

sortear algunas de las dificultades que se le presentaron

a cada paso. Entre las que primaban estaba integrar un

territorio inmenso, con tierras fértiles y abundantes

recursos que todavía no se habían puesto en producción

por la falta de población y capitales, pero también de

recursos humanos carentes en la administración pública

tal como lo manifestó Juan del Campillo, Ministro de

Hacienda:

“[…El ministerio en el cual vienen a refundirsegran parte de los trabajos de toda la administracióny que para desempeñarlos ha habido que luchar conlas dificultades inherentes a la nueva organizacióndada al país, a la falta de antecedentes en quefundar las resoluciones y a la del personal paraejecutarlas […]”194

Por otro lado, debieron dar respuesta a una de las

principales necesidades del Estado Nacional para su

existencia plena, que era tener un territorio desde donde

desplegar su autoridad hacia todos los puntos que se

encontraban bajo su dominio. El lugar de anclaje del

193 López, Vicente Fidel: “La Presidencia Constitucional” en: Historia de la Nación Argentina Tomo VII. Bs. As: Sopena, 1939. Pág. 501 – 502.194AGN Sala X, Congreso de la Confederación. Informe del Ministro de Hacienda Juan del Campillo, Paraná 1ª De Mayo de 1856.

176

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

nuevo gobierno fue la designada capital de la

Confederación: Paraná. El territorio entrerriano fue

federalizado en su totalidad hasta 1858; desde éste se

intentó desplegar la influencia del gobierno central

hacia las provincias a través de las incipientes

instituciones y organismos públicos.

Como pudimos advertir, la a creación de un

gobierno central, llevó implícita la formación de un

Tesoro nacional, el que se haría cargo de los gastos

generales de administración, ejército, culto,

instrucción, obras públicas, pago de la deuda pública,

etc. Dicho Tesoro estaría conformado por: el producto de

los derechos de importación y exportación; la venta y

locación de tierras de propiedad nacional; la renta de

correos; el producido de las contribuciones que imponga

el Congreso; y por los empréstitos y las operaciones de

crédito.

La Constitución había creado un fondo nacional

pero se debía establecer y regularizar su percepción. No

era tarea de un día, y mientras tanto había que afrontar

los gastos de la administración pública.195

Nos interesa destacar que en el proceso de

construcción de un poder administrativo que englobara a

las trece provincias confederadas en el presupuesto anual

195 Du Graty, Alfredo M.”Organización financiera de la Confederación Argentina”, La Confederación Argentina, Paraná, Nueva Impresora, 1938. p 132 ,

177

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

era una herramienta fundamental para la organización

política y económica del naciente Estado. El mismo fue

elaborado por el Departamento de Hacienda y presentado

para su evaluación a la Comisión de hacienda de la Cámara

de Diputados. La consecución del mismo se hará teniendo

en cuenta la duración del año fiscal que va de mayo a

mayo lo que traerá aparejado ciertos inconvenientes de

organización, ya que las extensas distancias se

interponían en la mayoría de los casos, en la llegada de

los datos de gastos y recaudaciones de las provincias al

Ministerio del Interior, encargado de percibir los

informes y elevarlos al Departamento de Hacienda.

Mientras que desde otra perspectiva observamos

una falta total de antecedentes en materia de operaciones

presupuestarias, lo que nos permitió entrever que para

el año 1856, las conclusiones que se sacaron en torno al

primer presupuesto elaborado es que éste ha resultado

incompleto en cuanto a gastos que no se tuvieron en

cuenta y debieron incurrirse, o insuficiente para otros

gastos que se estimaron en cifras demasiado bajas.

Este desconocimiento en las operaciones

administrativas se refleja en la carencia de datos

fijos acorde con las necesidades de los diversos cuerpos

militares, oficinas públicas, dieta de los empleados y

funcionarios, etc. Lo que dio como resultado un

presupuesto totalmente excedido en sus partidas, que se

178

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

intentará equilibrar, a partir de los informes de las

necesidades de las provincias y los ministerios.196

A pesar de las dificultades que tuvieron que

sortear entre las que como ya mencionamos se encuentran

las distancias, las extensas y despobladas fronteras, los

escasos ingresos aduaneros y el contrabando. El tesoro

debió hacer frente al pago de sueldos atrasados de

personal civil y mi litar; Empréstitos; Deudas exigibles

provenientes de entregas; Créditos en favor de las

provincias, y Gastos corrientes para la instalación del

gobierno.

Además, debía considerar los subsidios a acordar

a las provincias como consecuencia de la supresión de

las aduanas interiores. 197

De esta manera podemos visualizar que la

administración financiera de la Confederación se

comienza a organizar recién a partir de 1855, y que

para el ejercicio de 1856 se presentó el primer

presupuesto de ingresos y egresos, si bien este denotaba

la fragilidad económica del modelo implementado198.

196AGN Estadísticas 1856-1860 SX 41-7-1 .Congreso de la

Confederación. Pliego de observaciones adjunto ejercicio de 855

elevado por el depto. de hacienda a la comisión de hacienda de la

cámara de diputados. 197 Du Graty, Alfred La Confederación Argentina … Ob. cit. Pág. 132- 134198Ibídem. p 133.

179

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

La situación del gobierno nacional era pues muy

crítica: debía hacer frente a considerables gastos sin

haber podido aún establecer una percepción regular de sus

ingresos según lo observado en el presupuesto de ingresos

y egresos fijado para 1856. Podemos concluir, a modo de

ejemplo, que los ingresos provenientes en su mayoría de

los derechos de importación y exportación se

calcularon en base a los del ejercicio 1854 con un

aumento del 15% que se podía obtener, del 6% adicional

impuesto a las mercaderías sujetas a los derechos a

valores, calculados en un 12 y 30 %, como del aumento del

consumo y de la producción.

En 1854, los derechos aduaneros alcanzaron la

cifra de 1.472.134 pesos y en 1855 sobrepasaron los

1.600.000 pesos.

Los ingresos para 1856 se fijaron en 1.758.463

pesos

Los gastos en 2.380.045

Gastos de la administración general: 1.878.815

pesos. A saber:

Ministerio del Interior: 455.357 Relaciones Exteriores: 39.780 Hacienda: 278.629 Justicia, Culto e Instrucción pública: 244. 13 Guerra y Marina: 860.936 29 Deuda interna, incluidos los 600.0000 Amortización los antiguos billetes de Banco

1.001.640

180

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

El ejercicio de 1856 arroja un déficit de1.121.992 que podía cubrirse con un empréstito o bien conemisiones de bonos del Tesoro199, en el que, lacontribución indirecta, la recaudación de derechos deaduanas, patentes, impuestos al papel sellado y consumofueron algunas de las medidas puestas en práctica a finde sobrellevar la crisis coyuntural atravesada. Denotanen cierta forma las dificultades en que se vio elEstado para solventar sus gastos, como así también lanecesidad de crear una estructura impositiva, la quesuponía contar con información actualizada sobre losbienes imponibles a fin de clasificarlos y valuarlos,evidenciando la carencia de un padrón de bienes y uncatastro, además de la ausencia de deslinde de bienesnacionales y provinciales.

“[...]

El poder ejecutivo federalizado no puede por sí

sólo federalizar terrenos provinciales sin el

consentimiento de la provincia respectiva. […]”.200

Estos inconvenientes provocaron frecuentes

entredichos entre el Estado nacional y las provincias, en

los que tuvo que intervenir el Ministerio del Interior a

fin de resolver la situación.201

199Ibídem. pp. 133-135 200AGN Congreso de la Confederación Argentina 1854. SX30-4-1, Sesión Ordinaria del 4 de junio de 1855, se discute el proyecto del ferrocarril Paraná, Córdoba y Chile. 201AGNSVII 1613 Correspondencia Urquiza 1858. Propuesta para resolver la falta de capitales para financiar el Ferrocarril entre Córdoba y Rosario, Mariano Fragueiro, Córdoba 28 de octubre de 1858.

181

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Lo expuesto nos permite inferir que para el

transcurso del periodo analizado, el Estado nacional

implementó una serie de medidas fiscales y

administrativas a fin de lograr el equilibrio en las

cuentas públicas, como así también que el Estado puso en

práctica determinadas estrategias con el fin de recaudar

información. Que llene los vacíos mencionados, orientando

sus esfuerzos en diversas direcciones.

En cuanto a las medidas en torno a recaudación de

información, el Censo de 1857, desestimado por la

historiografía tradicional argentina como una

enumeración de escasa relevancia respecto al ordenado

durante la presidencia de Sarmiento en 1869 desde Buenos

Aires, es rescatado por Ernesto Maeder en la década de

1960, quién pone en relieve la importancia del

mismo.202

Este censo fue dispuesto por el Congreso de

Paraná en 1854. Se realizó en forma completa en al menos

ocho de las trece provincias confederadas. Su puesta en

ejecución enfrentó dificultades políticas, financieras,

administrativas, como así también tuvo que sortear los

inconvenientes impuestos por la carencia de hombres

competentes que llevasen a cabo la tarea.

202 Maeder, Ernesto. “Historia y resultados del Censo confederal de 1857”, enTrabajo y Comunicaciones Nº 18, Buenos Aires: Frigerio Artes Gráficas 1968 pp. 6 – 10.

182

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

A partir de lo expuesto advertimos que durante

los tres años posteriores a la sanción de la ley Nº 20

del año 1854, que dispone la realización del Censo

Nacional de población, se sucedan intentos fallidos de

ejecución de las cédulas censales. Tales son las de las

provincias de Corrientes, Catamarca, Salta, Tucumán y San

Luís en 1854 y al año siguiente en La Rioja y Mendoza,

dando como resultado el retraso en los relevamientos.

En resumen, la concreción definitiva del censo se

sustentó en las experiencias previas, en medidas de

diversas órdenes implementadas desde el poder ejecutivo y

la legislatura del Paraná. Entre estas podemos mencionar

la creación de la Mesa Central de Estadística, que dotó a

la Confederación de su primer organismo técnico, en

Septiembre de 1856 bajo la dirección del coronel Gerónimo

Espejo.203 Entre las dificultades que encontramos en la

implementación del organismo se destacan la falta de

empleados competentes para creación de mesas subalternas

en las provincias.

La segunda medida tomada en impulso de este censo fue

el decreto del 1º de Diciembre de 1856 por el cual el

vicepresidente y el ministro del interior dispusieron la

fecha y procedimiento de realización, el 16 de Marzo de

203 AGN SALA X, Congreso de la Confederación 1856, SX 30-4-3 Sesión ordinariadel 6 de septiembre de 1856, se sancionaron 2 proyectos, uno de creación de la mesa de estadística y otro del archivo General.

183

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

1857, procurando terminarlo al quinto día en los pueblos

y octavo en la campaña.204

Entre las instrucciones para la realización del

censo podemos destacar que la cédula cumplimentaba una

serie de diez preguntas entre las que mencionaremos:

nombre, lugar de nacimiento, disposiciones físicas,

estado, edad, sexo, si es vacunado, si sabe leer entre

otras. Los interrogantes presentan una similitud muy

notoria con los del censo de 1869, en los que difieren en

dos o tres ítems. Las instrucciones además incluyeron

otra serie de cuestiones como nómina de conventos, de

edificios públicos que no se consideren casa de familia,

población de las islas y de los buques. Para el censo de

1869 dichos registros no fueron tenidos en cuenta, salvo

para las embarcaciones y población fluvial.

Una vez realizados los relevamientos todos los

cuadernos fueron remitidos al Ministerio del Interior

quién los envió posteriormente a la mesa de estadística,

la que inició su estudio y clasificación. La falta de

una publicación regular de los datos obtenidos impidió su

divulgación. Sólo algunos informes aislados del periódico

Nacional Argentino nos permiten conocer algunos

resultados.

El órgano oficial de la Confederación publicó un

cuadro completo del censo de Tucumán, resúmenes ajustados

de los de Corrientes, Santa Fe y San Luis, los totales de

204 Maeder, Ernesto. Óp. Cit. Pág. 6.

184

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Córdoba , Santiago del Estero y Mendoza, dejando para

Entre Ríos un informe incompleto y poco satisfactorio.

También se dio a conocer el total de extranjeros de Entre

Ríos, Córdoba, Corrientes, San Luís y Mendoza. Estos

datos son divulgados por Martín de Moussy en la

descripción geográfica y estadística de la Confederación

Argentina tomo II.

Entre los resultados obtenidos de este censo que

abarcó las dos terceras partes del territorio de la

Confederación, dejando de lado las provincias de La

Rioja, San Juan, Catamarca, Salta y Jujuy, observamos

que la población total es: argentinos 836.810,

extranjeros 22.380. La provincia de mayor población

Córdoba y la de menor Santa Fe. 205

Si bien el Censo de 1857 coincidió o con los

objetivos planteados en el proyecto constitucional de

pacificar y organizar institucionalmente la República, la

dirigencia de la Confederación fue consciente de que

los mismos no se podrían lograr sin unidad territorial,

sin comunicación, sin ferrocarril. El territorio

permanecería “divisible y dividido”, a la vez que se

dificultaría la puesta en práctica de las políticas

destinadas a las provincias desde el poder central si no

se generan estrategias de comunicación.

205 de Moussy , Martín. Descripción geográfica y Estadística de la Confederación Argentina, Óp. Cit. Pág. 590.

185

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

De ahí que se constituyeron en elementos vitales

para el progreso y desarrollo, la comunicación postal, la

mejora de caminos, el establecimiento de una red de

mensajerías y postas, la navegación a vapor por los

principales ríos, las franquicias y privilegios que

atraigan a los capitales extranjeros.

Estos hechos se vieron reflejados, en los

constantes intentos de movilizar la circulación y

producción de materias primas, de las llamadas áreas

vacías hasta ese momento no tenidas en cuenta, tal es el

caso de Santiago del Estero.

El primer paso de la integración de los espacios

interiores al mercado capitalista, fue la exploración de

la cuenca Salado-Dulce, punto central de las

comunicaciones con el Atlántico. Inmediatamente de

verificada la navegabilidad del Salado, por el marino

norteamericano Thomas Page, se inició hacia el Norte un

proceso que tuvo como principal objetivo la

reapropiación de los espacios de antiguas comunidades

nativas. Estas medidas que se intentaron poner en

práctica dieron origen a las paulatinas tratativas de

constitución de un mercado de tierras con el aporte

inmigratorio., hecho que se logrará concretar en décadas

posteriores.

La concreción de este mercado de tierras conlleva

una doble significación. Por un lado permitirá a los

186

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

terratenientes y nacientes burguesías locales reforzar su

poder de dominación. Mientras que por el otro, marcará la

presencia de un Estado que tomará la tarea de avanzar con

la colonización en los espacios fronterizos a fin de

delimitar efectiva y concretamente su territorio, ya no

sólo con la soldadesca y su familia, sino con brazos

capacitados para la labranza. Más dicho proyecto en el

lapso abordado no obtuvo el apoyo de capitales

extranjeros para su consecución. Los concesionarios del

mismo fueron la firma Smiths y Cia., quienes se

comprometieron a crear líneas de buques a vapor para

iniciar la navegación y colonización de la Zona del

Salado. Más la infraestructura necesaria como dragado,

muelles, galpones de acopio, y demás necesidades no se

pudieron concretar debido a la carencia de

inversionistas y falta de pericia de parte de la

dirigencia al momento de firmar los contratos, en los que

se antepusieron las relaciones personales a las

necesidades de las provincias.206

Según lo expuesto podemos concluir que el fin

último de la exploración de los ríos interiores fue

poner en producción a las áreas más alejadas y

movilizar y acercar dicha producción hacia el Atlántico

en consecución con el diseño político abordado, hecho

206 Rossi, María Cecilia. “Exploraciones y estudios sobre los nuevos espacioseconómicos durante el Siglo XIX, Santiago del Estero 1850 – 1875”, en: Mundo Agrario. Revista de estudios rurales, vol. 5, nº 9, segundo semestre de 2004.

187

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

que nos guía directamente a lo planteado por Alberdi ya

que ,la libre navegación de los ríos se establece como

uno de los ejes de este desafío, “ los ríos que no se

navegan son como si no existieran”.207

De ahí que fue vital recaudar información sobre

las riquezas del territorio para lo cual se contratan

los servicios de científicos extranjeros como Martín de

Moussy, que realizará la primera descripción geográfica y

estadística de la Confederación, el belga Alfred du

Graty, fue el director del museo de la Confederación

situado en Paraná, el ingeniero Tomás Hopkins, quién

hizo los estudios preliminares del terreno para el

proyecto de ferrocarril que uniría Rosario con Copiapó,

Chile. Estas son algunas de las personalidades encargadas

de recolectar la información necesaria para el Estado.208

Otro de los aspectos centrales fue propiciar la

inmigración como medio de progreso y de cultura, pues

sostenían que sin grandes poblaciones no hay desarrollo

de cultura, sin cultura no hay progreso considerable.

En el plan de la organización estatal se contemplan

la instrucción pública y el culto, ya que la base de todo

orden social estaba en la convicción de la experiencia

207 Alberdi J. Bautista en: Rivarola Rodolfo, “Capítulo 18”, Del RégimenFederativo al Unitario, estudio sobre la Organización Política de laArgentina. Buenos Aires, Peuser, 1908, p 326

208 AGN Congreso de la Confederación Argentina 1854. SX 30-4 – 1 Contestaciónde la Honorable Cámara de Diputados al Mensaje dirigido por el PoderEjecutivo Nacional a las Cámaras Legislativas, Sala de Sesiones, Paraná 21de noviembre de 1855,

188

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

moral que viene de Dios. En tanto el conocimiento era un

deber al que todo ciudadano debía acceder.209

A partir de esta visión los hombres de la

Confederación encararon todos sus pasos durante el

período analizado.

El arduo trabajo realizado en función de obtener

la pacificación e integración interior, se llevará a cabo

siempre en función del contexto exterior.

En este aspecto el grupo dirigente proclamó como

base de sus relaciones económicas, políticas y sociales,

tres principios fundamentales: libertad, igualdad y

fraternidad.

Libertad, para el comercio; fraternidad con los

pueblos hermanos, que en este caso serían la Inglaterra

modelo a seguir, y regiones vecinas; igualdad “para

todos”.

Estos principios encarnados en la carta de Mayo

pregonaban ficticias igualdades y libertades políticas y

sociales, estando impregnados de intereses económicos y

la intencionalidad de posicionar a Rosario como la llave

de la Confederación.210

209 Alberdi J. Bautista en: Rivarola Rodolfo, Del Régimen Federativo al Unitario,estudio sobre la Organización Política de la Argentina. Capítulo 18, Buenos Aires,Peuser, 1908, p 326.

189

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

En consecución a lo mencionado, podemos referir

que según nuestro punto de vista, el proyecto encarado

por los hombres de la Confederación no fue un proyecto

frustrado, no obstante los aspectos inconclusos que en el

se pueden entrever y que han sido ampliamente analizados

desde la historiografía argentina.

Somos de la opinión que la Confederación Argentina

sentó las bases institucionales de éste país, que los

hombres del Paraná como los llaman para diferenciarlo del

proyecto encarado desde Buenos Aires; supieron realizar

el encastre necesario para que los catorce fragmentos de

los territorios que hoy conforman la República Argentina

tengan un vínculo que los aúne. Éste vínculo se comenzó a

gestar en San Nicolás, siguió con la posterior sanción

de la Constitución y se selló en Pavón.

Sin embargo, tal como hemos analizado en el

transcurso de este capítulo, la nueva forma de

gobernabilidad que se gestó desde la Confederación

Argentina con Capital en Paraná no se puede de ninguna

manera considerar un proyecto sin ulteriores

consecuencias, porque la misma puso en ejecución acciones

concretas tendientes a afianzar los atributos de la

estatidad nacional en sus aspectos materiales e ideales.

De manera que después de medio siglo de lucha e intentos210 AGN Congreso de la Confederación Argentina 1854. SX 30-4 – 1 Nota del Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación al Presidente Urquiza, 30 de junio de 1855.

190

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

fallidos de llevar a cabo las ideas que pregonaban los

intelectuales rioplatenses; el grupo político encabezado

por el entrerriano Justo José de Urquiza pudo realizar

el empalme entre la idea romántica del progreso que

levantaba la asociación de mayo y la joven argentina

asociándolas a las prácticas liberales y

constitucionalistas que devenían del pujante capitalismo

europeo. Ésta fórmula le sirvió para conciliar

intereses, los que se trataron de concretar construyendo

un poder político administrativo – económico, que le

otorgue perdurabilidad en el tiempo, mientras que por

otro lado le daría credibilidad y reconocimiento

exterior. Cerrando tal vez un ciclo de historia

rioplatense que se inicio en la primera década del

Siglo XIX, en el que la puja por la consolidación de los

estados regionales tuvo un lugar destacado , o podríamos

ver a la Confederación como el inicio de una nueva forma

de construir estatidad sin precedentes en la historia

rioplatense del siglo analizado, la que sentó las bases

de nuestra institucionalidad , cimientos que fueron

retomados por los porteños en las cuatro décadas

posteriores con el fin de consolidar dicha estructura ,

utilizando todos los recursos legados de la Confederación

Argentina con sede en Entre Ríos y al hablar de

recursos , nos referimos a todos los ámbitos , sean estos

materiales , ideales entre los que nos interesa destacar

la continuidad de militares , políticos e intelectuales,

191

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

que participaron en el gobierno del “Paraná” también lo

harán en el de Buenos Aires.

El mencionado hecho merece ser analizado con más

detención y profundidad que el que le hemos podido

prestar en este trabajo que al momento de concluir nos

deja más interrogantes que respuestas. De ahí que

tenemos esperanza de movilizar la” curiosidad” de

investigadores a continuar con esta temática, la que

consideramos de vital interés para la comprensión de la

formación de nuestro Estado / Nación argentino y el rol

de las provincias en este lapso.

Conclusiones

Permítaseme luego de haberlos acompañado en esterecorrido por la etapa formativa del Estado Autónomo

192

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Entrerriano y posteriormente por la del Estado Argentino,volcar ante ustedes mis conclusiones.

Las que no serán más que una reflexión sobre eltrabajo realizado y el objeto abordado en su contextotémporo–espacial, desde un punto de vista quizás políticoinstitucional, que tal vez nos hizo dejar de lado algunascuestiones que atañen de manera preponderante a laformación del Estado/ Nación argentino en la segundamitad del siglo XIX. Sin embargo consideramos que elrecorte realizado nos permite captar la especificidad delproceso que intentamos abordar.

A partir de estas categorías analíticas que nos

permitieron observar desde un enfoque sistemático y

transversales matrices institucionales en su proceso de

gestación, como estructuras complejas y diversas, en la

que se conjugaron un sin -número de actores,

instituciones, nuevas ideas, intereses y necesidades las

que tuvieron como punto de convergencia el proyecto de

la Confederación Argentina 1852 – 1861.

En resumen, referimos a las complejas dimensiones

que entramaron el proceso que dio como resultado el

inicio de la configuración de los atributos de estatidad

en la Confederación Argentina. Analizadas desde el punto

de vista espacio temporal por la convergencia,

conflicto-equilibrio, papel y función del desempeño de

cada una y entre sí. Incluso este enfoque nos permitió

advertir, en consecución con el recorte retrospectivo

193

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

realizado, el lugar que le cupo a la provincia de Entre

Ríos en este proceso.

A partir del que podemos inferir, reiterando la

idea que durante todo el trabajo intentamos sugerir que

el territorio entrerriano durante las tres décadas

posteriores a la caída del régimen colonial giró sin una

órbita propia y un liderazgo local duradero, que

permitiera la centralización del poder y autoridad en

torno a una capital provincial en la que se centralice el

poder administrativo, político y económico del mismo.

Dicha dificultad se manifiesta como un reflejo de la

tardía creación de instituciones por parte de la corona

española en este territorio, como así también en el

débil arraigo de las mismas que dio como resultado una

temprana desaparición de los cabildos en la provincia,

provocando un lapso signado por las luchas intestinas

con el objeto de conquistar el poder provincial.

De ahí que, durante estas tres décadas, la

característica distintiva del territorio entrerriano

estuvo dada por la inagotable capacidad de resistencia

del Oriente a las injerencias externas, llámense

santafecinas, porteñas, orientales y hasta la de los

propios entrerrianos que adherían a alguna de estas

facciones.

194

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Mientras que por otro lado podemos apreciar las

tácticas generadas a fin de conquistar la adhesión de la

población a una u otra de las fuerzas en pugna.

Entre estas destacaremos la institucionalización de

identidades políticas. Hablamos de institucionalización

porque consideramos que las mismas surgen desde el seno

de los discursos y disposiciones emanadas del poder de

los caudillos, que gravitaron en estos territorios, en

mayor medida que de la Ley fundamental que regirá la

provincia desde 1822, siendo el sentimiento de

pertenencia a la nación entrerriana uno de los elementos

aglutinadores de la población tanto urbana como rural en

torno a su jefe local, en las primeras tres décadas del

siglo XIX tal como lo expusimos en el tercer capítulo del

trabajo.

Dicho sentimiento identitario es utilizado con

fines políticos, económicos y sociales desde la

implantación de la República de Entre Ríos por Francisco

Ramírez.

Esta estrategia de cohesión interna será retomada

por los representantes del Oriente a la muerte del

caudillo, a fin de diferenciarse de la facción que

gravitaba bajo la órbita de Santa Fe y Buenos Aires. Así

también funcionó como un dispositivo identificatorio de

estos, tanto en la provincia como en el exilio; tomando

195

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

cuerpo hasta transformarse en el símbolo de los

entrerrianos orientales y su lucha por la conquista de la

hegemonía provincial , junto a los conceptos de orden,

paz , justicia y progreso se constituirá en una de las

armas más poderosas de esta facción permitiéndole la

cooptación y cohesión de la gran masa de población de la

campaña en torno a la figura del líder que será el “Padre

de la familia entrerriana” , Justo José de Urquiza.

El grupo del Oriente asumirá legítimamente el

poder en la provincia en el año 1842, imponiendo un punto

de inflexión en la historia entrerriana respecto a las

décadas anteriores, ya que la principal preocupación de

los mismos fue erradicar la ingerencia extranjera en el

territorio.

Objetivos que se llevarían a cabo a partir de dos

estrategias definidas. Por un lado mantener y estrechar

la alianza con el gobernador de la provincia de Buenos

Aires a fin de erradicar las amenazas de las regiones

vecinas y consolidar vínculos económicos y políticos con

el Estado más fuerte de la Confederación, elementos que

asegurarían la paz, el orden y el ansiado progreso

material e intelectual, tan necesarios para consolidar un

edificio estatal de solidez, regido según las pautas del

Estatuto Constitucional Provisorio de la provincia

sancionado en 1822 por Lucio Mansilla.

196

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Una vez lograda la eliminación de la injerencia

externa y conquistada la hegemonía militar de la región

hacia el interior provincial se comenzó con la obra

de reorganización institucional y administrativa, que

tuvo como objeto dotar al Estado provincial de dos

herramientas vitales; la centralización del poder

político en torno a la figura del gobernador y la

legislatura provincial, permitiéndole un estricto control

sobre hombres y recursos. Mientras que, por otro lado,

la instauración de un poder administrativo que tuvo como

ejes a Paraná, capital de la provincia y Concepción del

Uruguay, residencia del gobernador, intentaría desplegar

el entramado que afianzaría los vínculos e intereses

comunes como así también consolidaría el andamiaje

institucional del Estado más allá de la coacción física.

Esta incipiente institucionalización de la

provincia si bien dio respuesta a muchas de las

necesidades del momento careció de una planificación

sustentable que respaldase el proyecto de progreso. A

pesar de las fuertes erogaciones en pos de la educación y

obras públicas del tesoro provincial las carencias se

hacían sentir. La falta de organismos técnicos y hombres

competentes fue una constante que se transformará en un

escollo para la concreción del diseño político enarbolado

por la dirigencia y sustentado en los principios de

Mayo. Esto dio como resultado la carencia de legislación

197

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

que avalara el accionar del Estado como regulador de las

relaciones públicas y privadas deslindando competencias y

jurisdicciones, tal como lo mencionamos en el caso de la

venta y enajenación de la tierra, que tantos conflictos

trajo en las décadas posteriores.

Entrada la década de 1850 y una vez derrocado Juan

Manuel de Rosas, al asumir el grupo político entrerriano

la dirección de las trece provincias confederadas, las

que se vinculaban entre sí por la Constitución Nacional

de la Confederación Argentina sancionada en 1853, la

nueva dirigencia tuvo que encarar la organización

institucional y administrativa asentándose en la capital

de la Confederación, afrontando los vacíos existentes.

Más esto no fue tarea de un día ya que las

dificultades se presentaron desde un primer momento. La

provincia de Entre Ríos federalizada por ley en su

totalidad hasta el año 1858, no estaba preparada para

semejante asignación. La Capital de la Confederación,

Paraná, carecía de toda la infraestructura necesaria

para instalar los organismos y dependencias que

materializarían al Estado nacional en sus instituciones,

de ahí que a cada paso observamos las dificultades

inherentes a establecer un orden representativo

inexistente; a través de los tres poderes, de autoridades

políticas y funcionarios a nivel provincial, local y

nacional, que resulta el elemento articulador de un poder

198

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

por encima de las autonomías provinciales que, a la vez,

las incluye. El eje de esta nueva gubernamentalidad, se

encuentra en los intentos de consolidación de un

sistema administrativo, cuyas tácticas permiten

definir, en la medida de lo posible, lo que debe o no

debe estar en la órbita del Estado, lo que es público y

privado, lo que es estatal y lo que no es.

Lo mencionado lo pudimos apreciar en los

esfuerzos realizados por la dirigencia destinados a

constituir ámbitos e intereses comunes, en un espacio

donde el arraigo de las tradiciones personalistas

primaban, en el que la creación de instituciones fue un

elemento vital y a su vez un proceso inédito en el

ámbito rioplatense , el establecimiento de los tres

Poderes que regirían al nuevo Estado, las leyes de

creación de ministerios y su posterior puesta en

práctica no sin las dificultades a las que ya hemos hecho

referencia denotan que la Confederación Argentina gestó

las bases de la estatidad nacional , no solo a través de

la implantación de los tres poderes que rigieron el

Estado sino también a través de hechos concretos, de

presupuestos que si bien arrojaron cifras negativas y

tuvieron falencias nos permiten visualizar como poco a

poco se comienza a gestar una política fiscal, con

muchas falencias y repercusiones negativas debido a la

falta de experiencia. Los subsidios a las provincias,

199

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

aunque escasos, dan señales de un Estado que comienza a

tomar responsabilidades y a deslindar jurisdicciones y

competencias.

Mas estas decisiones no se tomaron de forma

arbitraria. Muestras son los debates generados en la

legislatura en torno a las políticas implementadas, ya

sea económica, inmigratoria, de relevamientos del

territorio y recaudación de información, creación de vías

de comunicación y transporte como así también los

intentos de centralización de los medios de información y

comunicaciones postales. Todos estos hechos, al tomar

forma concreta, nos permiten observar un Estado que da

sus primeros pasos en materia de organización

administrativa, política y económica tanto interior como

exterior, que a su vez va construyendo a sus ciudadanos

intentando inculcar el respeto por la Ley fundamental y

las instituciones del Estado. Por primera vez en nuestra

historia observamos un poder legislativo que tiene

representación de todas y cada una de las provincias

confederadas, que actúa de forma concreta, que cuestiona

a veces incluso al ejecutivo, que sanciona leyes que se

pondrán en práctica con posterioridad generando oposición

y resistencias en algunos casos hacia el gobierno que las

gestó, que crea dependencias y organismos técnicos

tanto en la capital como en las provincias, si bien los

recursos eran escasos y el personal competente también.

200

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

La Confederación Argentina con sede en Paraná,

Entre Ríos, nos legó 292 leyes sancionadas durante el

período presidencial de Urquiza por el Congreso Nacional

entre las que se destacan:

Las que aprueban los tratados de Libre Navegación de los

Ríos, Creación de ministerios, Formación de la Justicia

Federal, La que establece el Censo General, De

Colonización, Construcción del Ferrocarril Paraná –

Córdoba, Circunscripciones militares, mensajerías,

Establecimiento de un Banco de descuentos, Exploración y

canalización de los ríos Dulce y Salado, Impuestos

aduaneros, Derechos diferenciales y contrabando,

Organización de la tesorería y contaduría General,

Aprobación de las Concesiones provinciales sobre

privilegios industriales, Fundación y nacionalización de

colegios, escuelas y universidades, Creación de la mesa

de estadística y Archivo General de la Nación, Creación

del Museo de la Confederación, Primera descripción

geográfica y estadística de la Confederación,

Construcción del puerto en Rosario, entre otras211. Todas

las medidas mencionadas muestran el interés puesto en

objetivar la integración territorial y de mercado como

complemento esencial de la creación de institucionalidad,

además de las políticas en función de obtener el

reconocimiento y confianza del exterior, los que se

211 González Calderón, Juan. El General Urquiza…óp. Cit. pp. 335- 338.

201

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

manifestaron concretamente en los reconocimientos de

España, el Vaticano y Francia de la estatidad de la

Confederación.212

Si bien nos es menester destacar que de todos los

aspectos en cuestión, muchos fracasaron y muchos llegaron

a buen puerto , sin embargo consideramos que la

Confederación Argentina no fue un proyecto frustrado de

Estado Nación , ya que todo lo expuesto en este trabajo

nos demuestra un Estado Nación en ciernes que necesitará

de un tiempo de adaptación por parte de las provincias a

aceptar las disposiciones emanadas del gobierno federal,

el que tuvo que comenzar desde la nada a construir sus

atributos de estatidad, a gestar instituciones,

identidades e intereses comunes que no se darán de forma

mecánica. Consideramos que en una década no se puede

consolidar un Estado, romper con vínculos y tradiciones

arraigadas desde los tiempos de la colonia. Que todo

necesita de tiempo para afianzar su accionar.

Esa nueva institucionalidad (legislativa,

ejecutiva, poder administrativo) constituye vínculos que

se manifiestan de forma concreta. Lazos que se implantan

de forma intangible , ya sea materiales e ideales , los

que sin embargo perdurarán a través del tiempo, de ahí

que nos permitiremos concluir refiriendo a que la nueva

forma de gubernamentalidad implantada desde la

212 Ibídem.

202

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Confederación argentina 1852 – 1861 fue exitosa, teniendo

en cuenta las características mencionadas con

anterioridad, como así también que el Estado que se

comienza a organizar desde la reincorporación de Buenos

Aires a la Confederación, no hizo más que trasvasar las

experiencias previas a la nueva dirigencia, más éste

carecerá de una experiencia fundamental que es el poder

de negociación y consenso con los gobiernos provinciales

que tantos malos momentos traerá a las provincias en las

décadas posteriores.

Paralelamente a lo analizado para el ámbito

nacional, nos es menester destacar que tangencialmente

pudimos advertir que mientras desde el Paraná se intentó

implantar un orden representativo que englobe a las trece

provincias Confederadas inculcando la necesidad y

conveniencia de la obediencia a la ley y a las

instituciones del Estado, observamos grandes falencias en

la implantación de la justicia. No hubo avances al

respecto ya que las tradiciones de cada provincia se

sobreponían a los débiles intentos de regulación estatal

como lo denota el trabajo de Naput citado en el primer

capítulo de esta tesina.

Mientras que por otro lado paradójicamente

observaremos que el caso entrerriano en este lapso

presenta una singularidad que no ha sido exhaustivamente

analizada. Esta es el impacto que causó la federalización

203

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

de la provincia en todos los ámbitos. Nos arriesgaremos a

concluir que el mismo no fue positivo, teniendo en

cuenta que por primera vez desde la sanción del Estatuto

Constitucional Provisorio de 1822 las instituciones

provinciales son disueltas los tres Poderes del Estado

provincial se desvanece, en función de la federalización.

Recién en 1858 se reorganiza la legislatura

provincial al sancionarse la ley de desfederalización

del territorio entrerriano excepto la capital Paraná.

Esta misma legislatura recientemente organizada fue la

que eligió al general Urquiza como Gobernador cuando

éste concluyó el mandato presidencial en 1860

En resumen podemos concluir refiriendo a que en

la década de 1850, coexistieron dos formas de ejercer el

poder en el ámbito provincial entrerriano, una la que

desde el Paraná se expandía al resto de la Confederación

y que tenía como figura principal al Vicepresidente del

Carril y su Ministro del Interior Santiago Derqui.

Mientras que desde otra perspectiva se advierte en el

resto de la provincia, el afianzamiento del poder de su

caudillo, Justo José de Urquiza, quién centralizó en su

persona los tres poderes del Estado provincial

federalizado en carácter de presidente de la

Confederación Argentina, hasta la sanción de la

Constitución provincial en el año 1860.

204

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Lo mencionado denota dos formas de ver la política y

dos formas de dirigir un Estado, permitiéndonos observar

con claridad que el entramado institucional que se gestó

desde el Paraná no tuvo el suficiente tiempo de

maduración y adaptación a fin de contrarrestar los

hábitos y tradiciones en el ejercicio del poder y

autoridad. Mas si nos permite visualizar que esta nueva

forma de gubernamentalidad sentó las bases de nuestro

Estado / Nación, al que podemos conceptualizar como un

proceso inédito en el ámbito rioplatense , el que

hegemonizó por más de diez años el ejercicio del poder y

autoridad con el sustento de las provincias que

depositaron en éste modelo su credibilidad , el que dio

respuesta a una de las principales necesidades de ese

momento histórico que fue construir una nueva

institucionalidad en la que la creación de intereses

tanto materiales como ideales que generen lazos comunes

tuvo un rol preponderante y que dicha construcción fue

positiva ya que al sumarse el Estado porteño a esta

fórmula gubernamental , no la dio como caduca sino que la

adaptó a sus medios , posibilidades e intereses a través

de la cooptación , coerción o consenso de las demás

provincias ,apoyándose en los atributos de estatidad que

entramó el gobierno de la Confederación durante los años

1852 – 1861 tanto hacia su interior como y en mayor

medida quizá hacia el exterior, elementos e inquietudes

205

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

que quedan abiertas a futuras investigaciones sobre la

construcción del Estado Nación argentino.

Fuentes y bibliografía.

1 .Repositorios consultados.

Archivo General de la Nación Argentina (AGN)

Archivo General de la Provincia de Entre Ríos (AGER)

Archivo Histórico Nacional Palacio San José (AHPS)

Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (AHPC)

Biblioteca Popular el Porvenir. Concepción del UruguayEntre Ríos

Biblioteca Esilda Tavela, Escuela Normal, Concepcióndel Uruguay Entre Ríos

Biblioteca del Colegio del Uruguay Justo José deUrquiza, (UADER) Concepción del Uruguay Entre Ríos

206

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

2. Fuentes utilizadas.

Proclamas y Discursos del período 1820 – 1860

Correspondencia

Informes y memorias ministeriales

Libros de contaduría

Actas de sesiones de las cámaras legislativas

Periódicos de época

Memorias y Diarios de Viajeros

Folletines y Libelos

Recopilación de Leyes Decretos y Acuerdos de laProvincia de Entre Ríos (RLD y AER)

3. Fuentes éditas.

1852, Protocolo de Conferencia Tenida entre los Exmos.Gobernadores de Buenos Aires, Entre Ríos y Corrientes y elplenipotenciario de la Provincia de Santa Fe en Palermo San Benitopara el nombramiento de un encargado de la dirección de lasrelaciones exteriores. Buenos Aires Imprenta del Estado. 1852, Acuerdo celebrado entre los exmos gobernadores de

las Provincias Confederales en San Nicolás de los Arroyos,tendiente ala Constitución de la República……..Corrientes imprenta delEstado. Valentín Alsina, 1852, Memorias informativas que

acerca de los asuntos de su repartición, presenta H. H. Representantes

207

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

de la provinciael Ministro de Gobierno. Buenos Aires.imprenta del Estado. 1852, Manifiesto del Exmo. Sr director provisorio de la

Confederación Argentina, con otros documentos correlativos.BuenosAires, Imprenta del Estado. Mariano Fragueiro, 1852, Manifiesto, la sala de

Representantesde la Provincia de Buenos Aires, a los Gobiernos yCiudadanos de la Confederación Argentina. BuenosAires.Imprenta del Estado. …………………..Cuestiones Arjentinas . Copiapó, imprenta

del Copiapino, setiembre 1852. Domingo F. Sarmiento, 1852, Manifiesto de Corrientes

sobre la negociación de paz iniciada por el gobernador de Entre Ríos.causas de ruptura y motivos que obligan a armarse de nuevo laprovincia. Buenos Aires. Imprenta de Benito Ortelano. ………………………………….Alocusión al soberano Congreso

Constituyente de la Confederación Argentina, pronunciada por S. E. elseñor director provisorio al hacer su instalación solemne, encumplimiento del artículo diez del acuerdo del 31 de mayo último.Paraná Imprenta del Estado. ……………………………., Memoria del ministro y secretario del Estado

en el departamento de Guerra y Marina. Buenos Aires,imprenta del Estado ……………………………..Memoria presentada por el Ministro de

Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina al SoberanoCongreso Constituyente de la misma reunido en la ciudad de SantaFe. Buenos Aires, imprenta del Estado 1853, Soberano Congreso General Constituyente,

Publicación Martín Avalino Piñeiro, 1852, Discurso pronunciado

en la catedral de Buenos Aires en acción de gracias por elrestablecimiento de la paz y la libertad, mediante el triunfo obtenidopor el Señor general, Brigadier D. Justo José de Urquiza, sobre lasArmas del Tireno Juan manuel de Rosas. Bs. As. Imprenta Nuevaépoca. Esteban Echeverría, Dogma Socialista de la Asociación

de Mayo, precedido por una ojeada retrospectiva sobre el movimientointelectual en el plata desde el año 37. Montevideo, elNacional, 1846

208

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Ángel Elías, seis días con el general Urquiza, quecomprenden muchas noticias sobre su persona. El esclarecimiento dealgunos hechos importantes y algunos datos de la situación actual dela provincia de Entre Ríos. Gualeguaychú imprenta delprogreso 1850. Cuentas del dinero invertido por el exmo sr. Gobernador de la

provincia de Entre Ríos y general en jefe del ejercito de operaciones dela Confederación Argentina contra los salvajes unitarios brigadiergeneral D. Justo José de Urquiza durante las campañas que desde suadvenimiento al mando en 1842 ha realizado hasta 1849.s.l.,Imprenta del Uruguay, Junio de 1850. Isidoro de María, apuntes sobre la provincia de

Entre Ríos, Gualeguaychú 1851. Pedro Serrano, Riqueza Entrerriana. Concepción del

Uruguay Imprenta del Colejio de 1851. Hilario Ascasubi, Paulino Lucero, el payador Argentino

en el pago de su amigo Martín Sayago. Uruguay, Imprenta delColejio. 1851. ………………Urquiza en la Patria Nueva ó dos gauchos orientales

platicando en los montes del Queguay. El 24 de julio de1851. Uruguay, imprenta del Colejio. Felix Frías, Carta sobre la situación actual de la

República Argentina, Buenos Aires, Imprenta del Estado,1852. Alberdi Juan Bautista, Bases y puntos de

partidas para la organización política de laRepública Argentina, derivados de la ley que presideel desarrollo de la civilización en América del Sur.Valparaíso, imprenta del Mercurio. Mayo de 1852. Alberdi Juan Bautista. Sistema económico y rentístico

de la Confederación según su Constitución de 1853. Valparaíso,imprenta del Mercurio. 1854. William Mac Cann, Two Thousand Miles Ride Throught the

Argentine province. London Smith, Elder and Co. 1853. traducidopor José Luis Busaniche, 1º edic, 1939, 2º Hachette,1969, El Capitulo XVII describe el estado de laprovincia de Entre Ríos 1848. José Luis Bustamante, reglamento para el orden interior

de la administración jeneral de hacienday crédito. Paraná,imprenta del estado, marzo 1854.

209

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Beaumont J, Viajes por Entre Ríos y la Banda Oriental,Buenos Aires Hachette, 1978. Brigadier General Pedro Ferré, Memoria, Octubre de

1821-diciembre de 1842, Buenos Aires, Coni, (1921) José María Paz, Memorias Póstumas del General José

María Paz, TIII, Imprenta Discusión, La Plata(1982)

4. Bibliografía consultada.

Álvarez, Juan, “Guerra económica entre la

Confederación y Buenos Aires” en: Historia de la Nación

Argentina. Desde los orígenes hasta su organización definitiva (1862),

Director Ricardo Levene, Tomo VIII, Buenos Aires,

Academia Nacional de la Historia, 1947.

Allub, Leopoldo, “Estado y Sociedad Civil:

Emergencia y desarrollo del estado Argentino, (1810-1930)

en Ansaldi, “Estado y Sociedad en la Argentina del Siglo

XIX”. En: Waldo Ansaldi y José Luis Moreno Compiladores,

Estado y Sociedad en el pensamiento Nacional, .T I. 1987.

Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Londres.

Verso. 1983.

Angueira, María del Carmen, “La Confederación

Argentina un proyecto Nacional” en Ansaldi Waldo y José

210

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Luis Moreno Compiladores, Estado y Sociedad en el pensamiento

Nacional, Tomos II. Buenos Aires: Antaro. 1989.

Angueira, María del Carmen, “Estado y Finanzas

proyecto para la Confederación Argentina”. “Los

intelectuales Movimientos orgánicos y Coyunturales” en

Ansaldi Waldo y José Luis Moreno Compiladores, Estado y

Sociedad en el pensamiento Nacional, Tomos II, Buenos Aires:

Antaro, 1989.

Ansaldi, Waldo, “Soñar con Rousseau y despertar con

Hobbes: una introducción al estudio de la formación del

Estado nacional argentino” en Ansaldi Waldo y José Luis

Moreno Compiladores, Estado y Sociedad en el pensamiento

Nacional, Tomos I. Buenos Aires. Antaro, 1987.

Anrup, Roland, "Ordet och Svärdet. Maktsymbolik

och diskursiv kampi” colombiansk politik och

historia". Historisk tidskrift, Tomo 1, Stockholm, 1995.

Anroup, Roland y Vidales, Carlos, “Bolívar en la

historia y la política" en Simón Bolívar 1783-1983. Imagen y

presencia del Libertador en estudios y documentos suecos. Instituto

de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Estocolmo.

1983.

Arozena, Julio (Dir.) Enciclopedia de Entre Ríos, Área

Historia, Arozena Ed., Paraná, T .I, 1978.

211

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Assadourian, Carlos, José Carlos Chiaramonte,

Guillermo Beato, “La Vida Económica”, en: Argentina de la

Conquista a la independencia. Buenos Aires, Hispanoamerica,

1986.

Barba Enrique, “Rosas y su época”, en: Historia de la

Nación Argentina desde los orígenes hasta su organización definitiva

(1862),Director Ricardo Levene, Tomo VII, Buenos Aires,

Academia Nacional de la Historia. 1951.

Bianco, José L, Bernardo de Irigoyen Estadista y Pionero

1822- 1906, Buenos Aires, TEA. 1927.

Bosch, Beatriz, Sarmiento y Urquiza, Paraná, Editorial

Coni, 1938.

Bosch, Beatriz, Urquiza Gobernador de Entre Ríos (1842-

1852), Paraná, Editorial de Entre Ríos. 1940.

Bosch, Beatriz, Presencia de Urquiza, Buenos Aires,

Editorial Raigal. 1953.

Bosch, Beatriz, Los Tratados de Alcaraz, Buenos Aires,

Instituto de Investigaciones Históricas, 1955.

Bosch, Beatriz, Urquiza el Organizador, Buenos Aires,

EUDEBA, 1963.

Bosch, Beatriz, Urquiza y su tiempo, Buenos Aires,

EUDEBA. 1971.

Bosch, Beatriz, Historia de Entre Ríos, Buenos Aires,

Plus Ultra, 1979.

Bosch, Beatriz, Como se prepara la Revolución del 1º de Mayo

de 1851, Paraná, Editorial de Entre Ríos, 2001.

212

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Bonaudo, Marta, “Liberalismo, Estado y Orden Burgués

(1852-1880)” Nueva Historia Argentina, T IV. Barcelona,

Sudamericana, 1999.

Botana, Natalio, El Orden Conservador. La Política Argentina

entre 1880 y 1916, Buenos Aires, Sudamericana, 1977.

Bragoni, Beatriz, Los hijos de la revolución. Familia,

gobiernos poder en Mendoza en el S.XIX, Buenos Aires, Taurus,

1999.

Bragoni, Beatriz, Microanálisis. Ensayos de historiografía

Argentina, Buenos Aires, Prometeo, 2004.

Buchbinder, Pablo. Caudillos de pluma y hombres de acción,

Buenos Aires, Prometeo, 2004.

Buchbinder, Pablo. “De la Provincia Autónoma a la

subordinación al estado Nacional. El caso de la provincia

argentina de Corrientes entre 1850- 1870”.en: Jahrbuch fuer

Geschichte Lateinamerikas, N 40, Koeln-Weimar-Wien, 2003, pp

221-247.

Buchbinder Pablo, “Emilio Ravignani la Nación y las

Provincias”, en: La Historiografía Argentina en el S XX, Devoto

Fernando (Compilador), Buenos Aires, 1987.

Caillet Bois, Ricardo (Comp.), Estatuto, Reglamentos y

Constituciones Argentinas (1811- 1898), Buenos Aires, UBA. 1956.

Carcano, Ramón, Del Sitio de Buenos Aires al Campo de

Cepeda 1852-1859, Buenos Aires, Coni. 1921.

Carcano, Ramón, De Caseros al 11 de Septiembre, Buenos

Aires, Roldán, 1918.

213

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Carcano, Ramón, Urquiza y Alberdi, intimidades de una

política. Buenos Aires, La Facultad. 1938.

Chiaramonte, José Carlos, “La Cuestión Regional en

el proceso de gestación del estado nacional argentino,

algunas interpretaciones”. En: Waldo Ansaldi y José Luis

Moreno Compiladores, Estado y Sociedad en el pensamiento

Nacional, T I. Buenos Aires, Cantaro. 1987.

Chiaramonte, José Carlos, “Legalidad Constitucional

o Caudillismo: el problema del orden social en el

surgimiento de los estados autónomos del litoral

argentino, en la primera mitad del Siglo XIX”, en:

Desarrollo económico, v 26 nº 102, julio-septiembre. Buenos

Aires, 1986.

Chiaramonte, José Carlos, “Finanzas Pública de las

provincias del Litoral 1821-1841” en: Anuario IEHS nº 1

Tandil, 1987.

Chiaramonte, José Carlos, “Formas de identidad en

el Río de la Plata luego de 1810”…en: Boletín del Instituto de

Historia Argentina y Americana Dr, Emilio Ravignani,Nº 1 – 3, 1º

Semestre, Buenos Aires, 1989.

Chiaramonte, José Carlos, Mercaderes del Litoral, economía

y sociedad en la provincia de Corrientes en la primera mitad del Siglo

XIX. México, Fondo Cultura Económica, 1991.

Damianovich, Alejandro, “Sanción, vigencia y olvido

del estatuto provincial de 1819. Orden constitucional y

relaciones de poder durante el patriarcado lopista” s/f

214

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Santa Fe. http://www.mundoarchivistico.com/index.php?

menu=articulos&accion

De la Fuente, Ariel, Los Hijos de Facundo, Caudillos y

montoneras en la provincia de la Rioja, durante el proceso de

Formación del Estado Argentino (1853-1870) Buenos Aires,

Prometeo, 2007.

Díaz, Benito, “La organización de prefecturas en la

Campaña de Buenos Aires durante el gobierno de Valentín

Alsina”, en: Trabajo y Comunicaciones, Nº8. Universidad

Nacional de la Plata, 1959.

Douglas, Mary, Como piensan las instituciones, Madrid,

Alianza Universidad, 1996.

Foucault, Michel, Seguridad, Territorio, Población. Curso

en el Collage de France (1977-1978), Edición establecida

por Michel Senellart, bajo la dirección de François Ewald

y Alessandro Fontana, Buenos Aires, FCE, 2006.

Galvez, Manuel, Vida de Juan Manuel de Rosas, Buenos

Aires, El Ateneo, 1942.

Gianello, Leoncio, Historia de Entre Ríos, 1520 –

1910; Ministerio de Educación de Entre Ríos, Paraná,

1952.

Goldman, Noemí, El discurso como objeto de la historia.

Buenos Aires, Hachette, 1989.

Goldman, Noemí, “Legalidad y Legitimidad en el

Caudillismo. Juan Facundo Quiroga y la Rioja. En el

215

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

interior Rioplatense (1810-1853)”, en: Boletín del Instituto

de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera

serie nº7, Primer semestre Buenos Aires, 1993.

González, Calderón Juan y Florencio Cesar González,

Urquiza, su Vida, su personalidad y su obra, Buenos Aires,

imprenta de J. A. Alsina, 1911.

González, Calderón Juan, El general Urquiza y la

Organización Nacional, Comisión Nacional del Monumento al

Capitán Gral. Justo José de Urquiza, Buenos Aires,

Guillermo Kraft Impresiones, 1940.

Gorostegui, de Torres Haydee, La Organización nacional,

Buenos Aires Paidos, 1984.

Guerra, François-Xavier, Modernidad e independencia.

Ensayo sobre las Revoluciones hispánicas. México. FCE, 1992.

Halperín Donghi, Tulio, Revolución y guerra, formación de

una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires, Siglo

XXI, 1972.

Halperín Donghi, Tulio, Proyecto y construcción de una

nación. (Argentina 1846-1880) Caracas, Ayacucho, 1980.

Halperín Donghi, Tulio, Una Nación para el desierto

Argentino, Buenos Aires, Centro Editor DE América Latina.

1981.

Halperín Donghi, Tulio, Guerra y Finanzas en los orígenes

del Estado Argentino (1791-1850), Buenos Aires, Belgrano,

1982.

216

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Heras, Carlos y Enrique Barba, “Relaciones entre La

Confederación y el Estado de Buenos Aires”. en: Historia de

la Nación Argentina, Ricardo Levene Comp., Tomo VIII, Buenos

Aires, ANH, 1951.

Herrera, Claudia – María Paula Parolo “Las dos caras

de la fiscalidad: estado y contribuyente. Tucumán segunda

mitad del Siglo XIX”, Jornadas interdiciplinarias de

investigaciones Regionales, Mendoza, 2009.

Hosbbawm Eric. The Age of Capital 1848-1875. Londres.

Weidenfeld, 1977.

Irazusta, Julio, Urquiza y el Pronunciamiento, Buenos

Aires, La voz del Plata, 1952.

Irazusta, Julio, La Vida política de Juan Manuel de Rosas a

través de su correspondencia 1843- 1845, Buenos aires, Albatros,

1950.

Levene, Ricardo, Historia de la Nación Argentina desde los

orígenes hasta su organización definitiva, Buenos aires Academia

Nacional de la Historia X vols., 1950 – 1960.

Lettieri, Alberto, Sábato Hilda (Comp.), La vida

política en la Argentina del Siglo XIX. Armas, votos y voces, Buenos

Aires, F.C.E. 2003.

Lettieri, Alberto, La Construcción de la república de la

opinión, Buenos Aires frente al interior en la década de 1850, Buenos

Aires, Prometeo, 2006.

217

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Linares Quintana, Segundo V, Gobierno y administración

de la República Argentina, Buenos Aires, Tipográfica Editora

Argentina, 1959.

López Vicente, Fidel, Historia de la República Argentina,

X Vols., Buenos Aires, Sopena. 1939.

Macchi, Manuel, Urquiza Colonizador, Buenos Aires,

Comisión Nacional de Monumentos Museos y Lugares

Históricos, 1949.

Macchi, Manuel, Urquiza y la Unidad Nacional 1860-1870,

Paraná, 1950.

Macchi, Manuel, Urquiza Última Etapa. Santa Fe,

Castellví, 1955.

Macchi, Manuel, Urquiza y el Catolicismo, Santa Fe,

Castellví, 1969.

Macchi, Manuel, Primera Presidencia Constitucional

Argentina, Concepción del Uruguay, Offeset Yusti, 1979.

Macchi, Manuel, El breve gobierno de Urquiza en Buenos Aires,

C. del Uruguay, Offset Yusti, 1982.

Maeder, Ernesto, “Historia y resultados del Censo

confederal de 1857”, en Trabajo y comunicaciones Nº 18,

Frigerio Artes Gráficas Buenos Aires, (1968)

Martínez, Benigno Tejeiro, Historia de la Provincia de Entre

Ríos, TII- TIII. Buenos Aires, L.J. Rosso y Peuser. 1910

– 1920.

Martínez, Benjamín, Generales de Urquiza, desfile de

valientes, Buenos Aires, Tor, 1932.

218

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Masramón, Alberto, Urquiza Libertador y Fundador, Buenos

Aires, Plus Ultra, 1982.

Matienzo, Nicolás, El Gobierno representativo Federal en la

República Argentina, Madrid, s/e, 1907

Mitre, Bartolomé, Comprobaciones históricas,

Buenos Aires, Carlos Casavalle Editor, 1881.

Molina Luque, Fidel, “Educación, multiculturalismo e

identidad”, Dpto de Sociología, Facultad de Ciencias de

la educación, Universidad de Leida España. En:

http://www.oei.es/valores2/molina.htm de Google.

Morgan, Edmund S., La Invención del Pueblo, Buenos

Aires, Siglo XXI, 2006.

Naput, Laura, “Configuraciones de poder

punitivo en la provincia de Entre Ríos: la agencia

judicial entre 1850 y 1875”, Primeras jornadas

interdisciplinarias de Investigaciones Regionales.

Mendoza, 2009.

North, D. Instituciones, cambio institucional y

desempeño económico. México, Fondo de Cultura

Económica, 1993.

Palacio, Ernesto, Historia de la Argentina, Tomo II,

Buenos Aires, Peña –Lillo, 1965.

Paz, Gustavo. “El gobierno de los ‘conspicuos’:

familia y poder en Jujuy, 1853-1875” en Sábato Hilda

y Alberto Lettieri (Comp.) La vida política en la Argentina

219

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

del Siglo XIX. Armas, votos y voces, Buenos Aires, F.C.E.,

2003.

Pelliza, Mariano, La Dictadura de Rosas, Buenos

Aires, Cultura Argentina, 1911.

Peña, Milcíades, La Era de Mitre de Caseros a la guerra

de la triple infamia, Buenos Aires, Fichas, 1975.

Poulantza, Nikos, Poder político y clases sociales en el

estado Capitalista, México, Siglo XXI, 1986.

Portelli, Hugo, Gramsci y el Bloque histórico,

México, Siglo XXI, 1973.

Pressel, Griselda  “Alcances de la Justicia en

la formación del Estado Moderno en la primera mitad

del siglo XIX en la campaña entrerriana” en 

“Hablemos de Historia, cuestiones teóricas y metodológicas de la

Historia” Nº 5, UADER, Ed. de Entre Ríos, 2008.

Powell, Walter y Paul J. Dimaggio

(compiladores), El Nuevo Institucionalismo en el análisis

organizacional, Buenos Aires, FCE, 1999.

Revel, Jacques, “L´institución et le Social” en: Les

Formes de L´Expérience (Dr. Bernard le Petit), Paris, 1995.

Oszlak, Oscar, La Formación del Estado Argentino, Buenos

Aires, Belgrano, 1982.

Reula, Filisberto, Historia de Entre Ríos. Política,

Étnica, Económica, Social, Cultural y Moral. Tomos I II y III;

Santa Fe, Editorial Castellví, 1969.

220

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Rivarola, Rodolfo, Partido Unitario partido Federal,

Buenos Aires. S/E, 1904.

Rivarola, Rodolfo, Del Régimen Federativo al Unitario,

estudio sobre la Organización Política de la Argentina. Buenos

Aires, Peuser, 1908.

Romero, José Luis, Las Ideas políticas en Argentina, Buenos

Aires, Fondo de Cultura Económica, 1959.

Rossi, María Cecilia, “Exploraciones y estudios

sobre los nuevos espacios económicos durante el Siglo

XIX, Santiago del Estero 1850 – 1875”, en: Mundo Agrario.

Revista de estudios rurales, vol. 5, nº 9, segundo semestre de 2004.

Ruiz Moreno, Leandro, Centenario del Pronunciamiento y de

Monte Caseros, Paraná, Publicación oficial, 1952.

Ruiz Moreno, Martín, La Revolución contra la tiranía y la

Organización Nacional, vols. 2, Rosario, La capital, 1905-

1908.

Ruiz Moreno, Martín, El General Urquiza y la Instrucción

pública, Buenos Aires, La Facultad, 1910.

Ruiz Moreno, Martín. Contribución a la Historia de Entre

Ríos, Buenos Aires, La Facultad, 1914.

Sagarna, Antonio, Urquiza. El Histórico. La Fraternidad,

Buenos Aires, M.Gleizer, 1938.

Sabsay, Fernando – A.J Perez Amuchástegui, La

Sociedad Argentina, génesis del Estado Argentino, Buenos Aires, La

Ley S.A. 1973.

221

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Saguier, Eduardo, “Sección III-B”

Conspiraciones, secesiones, revoluciones y putschs

en la crisis del orden estatal-republicano Capítulo

III-B-5 Crisis del Estado Confederado y secesión de

Buenos Aires (1852-1862), en: Genealogía de la tragedia

Argentina. Metanastasis, tragedia, guerra e insurrección en la

formación de un orden nacional republicano. Río de la Plata /

Argentina 1808 – 1912 tomo IIII, www.er-

saguier.org/obras/gta/Tomo-III/.../0-CON-03-bib.pdf -

Saldías, Adolfo, Un siglo de instituciones, Buenos Aires en el

Centenario de la revolución de mayo.1810-1910, La Plata,

Impresiones Oficiales, 1910.

Saldías, Adolfo, Historia de la Confederación Argentina, V

Tomos, Buenos Aires, Eudeba, 1962. 1º edic 1892

Sarabí, Guillermo, El Escudo de Entre Ríos, Paraná,

Imprenta del Estado. 1941.

Sarobe, José María. Urquiza y la Campaña de Caseros,

Buenos Aires, Craft, (II volúmenes) 1941.

Sarobe, José María, “La Campaña de Caseros”, en

Historia de la Nación Argentina Tomo VIII Ricardo Levene

Compilador, ANH, 1951.

Schaller, Enrique. “Los orígenes de la

Jefatura política en la provincia de Corrientes”,

XVIII Encuentro de Geohistoria Regional,

Resistencia, 1999.

222

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Schmit, Roberto, Ruina y Resurrección en tiempos de Guerra.

Sociedad, Economía y Poder en el Oriente Entrerriano pos

revolucionario, 1810-1852, Buenos Aires, Prometeo, 2004.

Schmit, Roberto, “Transformaciones jurídicas de la

propiedad de la tierra y conflicto social en Entre Ríos

1820-1870” en: XI Jornadas Interescuelas / departamento

de Historia, Tucumán, Mesa Temática 116 2007.

Schmit, Roberto, María Alejandra Irigoin, La

Desintegración de la Economía Colonial. Comercio y Moneda en el

interior del espacio Colonial (1800-1860), Buenos Aires, Biblos,

2003.

Sesto, Carmen, “Un Abordaje Foucaultiano a los

mecanismos de dominación colonial/poscolonial”. 1º

Encuentro de ADHILAC Argentina-América 1804-2004 a

doscientos años de las luchas por la independencia.

Buenos Aires, 2004.

Sislián, Fabián y Tulia Falleti. Dominación política,

redes familiares y clientelismo, Bs As, Grupo Editor

Universitario, 1997.

Sislián, Fabián, "La dominación oligárquica como

modo de ejercicio de la dominación en América Latina. El

caso porteño en la segunda mitad del S.XIX" en “Estudios

Sociales”, Nro. 8, Santa Fe, 1995.

Scobie, James, La lucha por la consolidación de la

nacionalidad Argentina. 1852- 62, Buenos Aires, Hachette, 1964.

223

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

Tedeschi, Sonia, “Los últimos años de una

institución colonial: el Cabildo de Santa Fe y su

relación con otros espacios político-institucionales

entre 1819 y 1832” en Revista de la Junta Provincial de Estudios

Históricos de Santa Fe Número LIX, Santa Fe, 1993.

Ternavasio, Marcela, “La supresión del cabildo de

Buenos Aires ¿ crónica de una muerte anunciada?”, en:

Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio

Ravignani” Tercera serie, núm. 21, 1º semestre de 2001

Urquiza Almandoz, Oscar, Historia de concepción del

Uruguay tomo I y II. Municipalidad de C. del Uruguay,

1983.

Urquiza Almandóz, Oscar, Historia Económica y Social

de Entre Ríos. 1600 – 1854. Buenos Aires, Edit. Banco

Unido del Litoral S.A, 1979.

Weber, Max, Economía y Sociedad, México, F.C.E,

2004.

Wright, Erik Olin, Clases, Crisis y Estado, México,

Siglo XXI, 1978.

224

La Confederación Argentina 1852-1861: ¿Un proyectoinstitucional trunco?

225