112
LA ERE EN AMÉRICA

“Educación Religiosa Escolar Católica: Aportes desde el contexto educativo chileno” Revista Educación Hoy, Confederación Interamericana de Educación Católica (Colombia)

  • Upload
    uc-cl

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LA ERE EN AMÉRICA

CIEC_201.indd 1 17/09/15 8:59

Revista de la Confederación Interamericana de Educación Católica - CIEC

Calle 78 # 12-16 Oficina 101. PBX: 3003380 Ext. 114Bogotá D. C., Colombia

[email protected] [email protected]

DirectoraSor Alba Arreaga Rivas, HdlC

EditorOscar Armando Pérez Sayago

Consejo editorialHno. Alexandro Aldape, F. M. S. México

Fray Walter Loáisiga González, O. F. M. Costa Rica

P. José Alberto Cuello de la Cruz, S. D. B. República Dominicana

Pbro. Lic. Alberto Agustín Bustamante Argentina

P. Ángel Astorgano, S. D. B. Bélgica

Oscar Armando Pérez Sayago Colombia

EdiciónDepartamento EditorialGrupo Santillana Colombia

Impreso en Colombia por: Editorial Delfín Ltda.

CIEC_201.indd 2 17/09/15 8:59

EditorialSor Alba Arreaga Rivas, HDLC

La CIEC, 70 años de vida. Una historia de compromisoMta. Gineth Andrea Álvarez Satizabal

Educación Religiosa Escolar Católica.Aportes desde el contexto educativo chilenoJuan Pablo Espinosa Arce

La educación religiosa escolar en Perú

Educar México. Un reto evangelizador

Fines de la la educación religiosa escolar (E.R.E) en ColombiaPadre Mario Peresson, SDB.

4

6

10

80

32

Las ideas expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores.

CONTENIDO

96

CIEC_201.indd 3 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY4

a educación católica de nuestro continente se encuentra hoy ante un desafío fundamental: hacer posible la convivencia entre las distintas expresiones culturales y religiosas de nuestros estudiantes y sus familias, y promover un diálogo que favorezca una sociedad pacífica.

Es por esto que hemos dedicado esta publicación a la “ERE en América”, para com-partir reflexiones, experiencias y conocimientos sobre el trabajo que hace la Iglesia y nuestras federaciones que conducen a descubrir la pluralidad de culturas y expe-riencias religiosas en el propio contexto de vida, a superar los prejuicios viviendo y trabajando juntos, a educar a través del otro a partir del encuentro y la hermandad.

Es grande la responsabilidad de nuestras escuelas, llamadas a desarrollar en sus proyectos educativos la dimensión del diálogo intercultural y religioso. La educación, por su propia naturaleza, requiere apertura a las otras culturas y religiones, sin pérdi-da de la propia identidad; requiere el acoger al otro, evitando el riesgo de una cultura cerrada en sí misma y limitada. Por tanto, es indispensable una Educación Religiosa

ERE en AméricaEDITOR

IAL

L

CIEC_201.indd 4 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY 5

Escolar (ERE) en la Escuela Católica que brinde las herramientas necesarias para que los niños y los jóvenes asimilen, a través de la experiencia escolar y académica, ins-trumentos teóricos y prácticos que les permitan un mayor conocimiento de los demás y de sí mismos, de los valores de la propia cultura religiosa y de las culturas ajenas. Además, un intercambio abierto, dinámico, ayudaría a comprender las diferencias para evitar la generación de conflictos, convirtiéndolas, antes al contrario, ocasión de enriquecimiento recíproco y de armonía.

En el contexto de nuestro continente, las Escuelas Católicas están llamadas a aportar su contribución para que la clase de Educación Religiosa Escolar (ERE) sea aprobada por nuestros gobiernos, teniendo en cuenta la propia tradición pedagógica y cultural y a la luz de sólidos proyectos educativos. Estamos siempre dispuestos a colaborar en esta noble tarea.

Que Jesús Maestro, el educador por excelencia, nos permita hacer de nuestras es-cuelas un espacio de diálogo y reflexión, pero sobre todo un espacio de encuentro.

Sor Alba Arreaga Rivas. HDLCSecretaria General CIEC

CIEC_201.indd 5 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY6

LA CIEC, 70 años de vida. Una historia de compromiso

Mta. Gineth Andrea Álvarez Satizabal1

La Confederación Interamericana de Educación Ca-tólica (CIEC) celebra sus setenta años de servicio y compromiso con la educación católica en América. Estos años de responsabilidad en el intercambio, el acercamiento y el reconocimiento de las realidades educativas del continente han posesionado a la CIEC

en momentos decisivos en la historia de la educación católica de América.

Los cambios experimentados por el mundo, la misión de la Iglesia ante la sociedad como lo expresó el segundo Concilio Vaticano y los nuevos retos que experimentan las instituciones católicas del continente han acompañado estos setenta años de labores. La vida institucional de la CIEC ha estado en manos de muchas personas comprometidas, autoridades de diversas congregaciones religiosas y de diferentes países han sido los encargados de mantener con vida esta institución, y sobrelle-var los vientos de los tiempos.

Estas siete décadas de historia, han transcurrido entre con-gresos, asambleas y reuniones en los distintos países miem-bros. En estos encuentros han surgido espacios de intercambio

1. Licenciada en Historia por la Universidad del Valle (Cali-Colombia), Maestra en Cien-cia Política por la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires, Argentina). Rea-liza su tesis doctoral sobre la historia de la CIEC. Contacto: [email protected]

CIEC_201.indd 6 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY 7

de las confederaciones nacionales y sus autoridades, momen-tos de tomas de decisiones y algo no menos importante el cons-tante intercambio sobre realidades educativas y las particulari-dades de la educación católica en cada uno de los países.

El proyecto de origen de la CIEC solo es posible de enten-der en el contexto histórico en el que se constituye, las pre-ocupaciones del mundo de la posguerra y las medidas que acompañarían la reorganización social y política de los países participantes del conflicto, así como la naciente tendencia ha-cia la planificación educativa. Fueron estas cuestiones las que inquietaron a diferentes sectores católicos, entre ellos a las au-toridades eclesiásticas de Colombia, quienes compartían con preocupación que no fuera respetada la libertad de enseñanza en los países de América. Es así como bajo dirección de las au-toridades de la Confederación Nacional de Colegios Privados Católicos, antecedente del CONACED actual, el apoyo de la je-rarquía nacional colombiana, el compromiso del rector de la Universidad Pontificia Javeriana y el beneplácito del Vaticano, se distribuyó una convocatoria para la realización del primer congreso del 1 al 10 de junio de 1945 en Bogotá.

Esta convocatoria proponía la creación de un organismo interamericano, que uniera el continente de punta a punta en la protección y la defensa de la educación católica. En la cele-bración de ese primer congreso se evaluaron principalmente

La vida institucional de la CIEC ha estado en manos de muchas personas comprometidas, autoridades de diversas congregaciones religiosas y de diferentes países han sido los encargados de mantener con vida esta institución, y sobrellevar los vientos de los tiempos.

CIEC_201.indd 7 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY8

LA CIEC, 70 AÑOS DE VIDA. UNA HISTORIA DE COMPROMISO

las condiciones de enseñanza de la fe y las posibilidades de de-sarrollo de las escuelas católicas en cada país. El objetivo prin-cipal fue acordar la creación de lo que posteriormente conoce-mos como la CIEC, junto con el Boletín Informativo para las distintas confederaciones y la Revista Interamericana de Edu-cación Católica como su órgano de difusión. En este primer congreso participaron principalmente religiosas, autoridades y sacerdotes involucrados con el tema educativo y encomenda-dos por las confederaciones nacionales para su representación.

En este encuentro se pactó que los congresos se celebrarían en todos los países de América en orden alfabético, en el año siguiente Argentina se convirtió en el segundo país en recibir a las delegaciones del 5 al 15 de octubre. Los soportes fundamen-tales de la CIEC para ese momento fueron las confederaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México, las mismas que ya tenían cierta experiencia en su acompañamiento a la edu-cación católica de sus países. Entre acuerdos, solidaridades y compromisos inició la CIEC, con un objetivo de unión que ha acompañado su misión institucional.

Las repercusiones internacionales de la creación de esta ins-titución fueron muchas, de su período de origen cabe resaltar la posterior creación de la Oficina Internacional de Educación Católica (OIEC) en 1952, la celebración de congresos interame-ricanos de padres de familia y la posterior creación en Chile de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (UDOCAL) en el año de 1953. Todas estas inicia-

CIEC_201.indd 8 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY 9

LA CIEC, 70 AÑOS DE VIDA. UNA HISTORIA DE COMPROMISO

tivas reconocen un antecedente en la experiencia de la CIEC.En setenta años de servicio es difícil dar cuenta en deta-

lle de los cambios institucionales de la CIEC, se podría plan-tear que esta institución ha tenido cuatro fases de desarrollo. La primera corresponde al período de 1945 a 1966, este es un período caracterizado por el entusiasmo que acompaña a las diferentes confederaciones por el nacimiento de esta iniciativa, con un fuerte desarrollo de las relaciones internacionales y se celebraron ocho congresos.

La segunda fase corresponde a los años de 1967 a 1979, tiempo en el que la influencia del segundo Concilio Vaticano es determinante, se da inicio al acuerdo entre el Departamen-to Educativo de la CELAM, la CLAR y la CIEC para concretar un proyecto educativo para América Latina; este proyecto dio como resultado una publicación con el mismo nombre en 1992. En este período se celebraron tres congresos, eventos en los que se percibe la influencia de las discusiones de la Teología de la liberación. Además se publicaron las dos primeras coleccio-nes de texto de la CIEC, “Educación Hoy. Perspectivas Latinoa-mericanas”, publicadas entre los años de 1972-1973 y la serie “Seminarios”, publicados de 1971 a 1976.

La tercera fase de 1980 a 1991, supuso el fortalecimiento de la alianza CELAM-CLAR-CIEC en pos del Proyecto Educativo Católico de América. Implicaron estos años una apuesta desde la dirección de proponer una metodología en y para la Paz que encaminara una reflexión amplia sobre los valores en los que estaban siendo educados los niños y las niñas de las escuelas católicas en América. En este período, se celebraron tres con-gresos y se publicó la colección “Radiar” en 1984 y “Así educa-mos para la Paz” en 1988.

La última fase se ha caracterizado por ser una época de re-tos y de grandes enseñanzas sobre la labor educativa, en estos años se han celebrado ocho congresos de educación católica en países de América Latina con diversos resultados.

Estas líneas de reseña histórica de una institución como la CIEC busca mostrar la pertinencia de una acción conjunta, incluso desde países que parecen tan distintos, en pos de una mejor realidad educativa que ayude a formar personas cons-cientes y sensibles a las necesidades de sus tiempos. Ha sido la experiencia de la CIEC una gran apuesta por la solidaridad y la hermandad entre las distintas confederaciones de América y con ello de sus realidades.

En hora buena y por muchos años más de compromiso.

Estas líneas de reseña histórica de una institución como la CIEC busca mostrar la pertinencia de una acción conjunta, incluso desde países que parecen tan distintos, en pos de una mejor realidad educativa que ayude a formar personas conscientes y sensibles a las necesidades de sus tiempos.

CIEC_201.indd 9 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY10

Educación Religiosa Escolar CatólicaAportes desde el contexto educativo chileno

P.Juan Pablo Espinosa Arce1

Resumen

El artículo pretende reseñar algunos elementos fundamentales de la Educación Religiosa Escolar Católica (EREC) correspon-diente al sistema educativo chileno. Indagar en dichos aportes específicos pretende enriquecer la discusión actual sobre la re-lación educación-religión católica desde la experiencia chilena y en particular desde lo realizado por la carrera universitaria de la Pedagogía en Religión y Filosofía de la Universidad Ca-tólica del Maule, Talca-Chile, de la cual el autor es ex alumno titulado.

Introducción

La educación representa una de las actividades más desarrolla-das por la Iglesia Católica. Lo podemos comprobar en la gran cantidad de congregaciones religiosas, masculinas y femeninas, cuya vocación ha sido la enseñanza integral de niños y jóvenes; también verificado en el nacimiento mismo de la Universidad medieval al alero de la Iglesia Católica. Se puede sumar a ello la

1. Chileno. Licenciado en Educación, Profesor de Religión y Filosofía (Universidad Ca-tólica del Maule). ©Magíster en Teología con Especialización en Teología Fundamen-tal (Pontificia Universidad Católica de Chile). Email: [email protected]

CIEC_201.indd 10 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY 11

reflexión teológica sobre el lugar de la educación cristiana en la totalidad del proyecto salvífico de Dios, lo cual es asumido por ejemplo en la Declaración Gravissimum Educationis del Con-cilio Vaticano II de la cual celebramos este 2015 sus 50 años de promulgación solemne.

A nivel de Latinoamérica, la recepción continental del Con-cilio Vaticano II realizada por la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano celebrada en Medellín el año 1968, tuvo la audacia de introducir categorías educativas nuevas (que no es-tán presentes en Gravissimum Educationis) como son las de educación/pedagogía liberadora la que se contrapone a la de educación/pedagogía formal o sistemática; la consideración de la relación entre escatología y educación desde la considera-ción antropológica del hombre nuevo como meta del proyecto educativo del continente o la presencia de la pedagogía de la li-beración iniciada por Paulo Freire o Aníbal Ponce, representan el sustento teórico y de la praxis de buena parte de la educación cristiana auténticamente latinoamericana.

En cuanto al contexto chileno, la educación de la fe cris-tiana está manifestada, más visiblemente, en el Programa de Educación Religiosa Escolar Católica (EREC) el cual emana del Área de la Educación de la Conferencia Episcopal chilena. Dicho Programa tiene como gran objetivo el “aportar al cre-cimiento integral de los niños y adolescentes de nuestro país,

“Aportar al crecimiento integral de los niños y adolescentes de nuestro país, por medio de la educación de la dimensión religiosa de sus personas, la más central de todo ser humano”

CIEC_201.indd 11 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY12

por medio de la educación de la dimensión religiosa de sus personas, la más central de todo ser humano” (Conferencia Episcopal de Chile, 2005: 4). Este Programa sumado a los Li-neamientos mínimo común a Vicarías para la Educación y Departamentos de Educación Católica (2010) y al Decreto Su-premo N.° 924 el cual reglamenta las clases de Religión en Es-tablecimientos Educacionales del 12 de septiembre de 1983 y a la Ley N.° 19.638 que establece normas sobre la constitución jurídica de las Iglesias y organizaciones religiosas con fecha 22 de septiembre de 1999, representan el marco jurídico de desa-rrollo de la enseñanza religiosa en Chile.

La misión de la formación de futuros profesores y profesoras de Religión ha sido asumida por varias universidades en Chile. Algunos ejemplos: la Universidad Católica del Norte (Antofa-gasta-Coquimbo), llevan adelante la Pedagogía en Filosofía y Religión, la Universidad Católica de Valparaíso tiene la carrera de Pedagogía en Religión y Moral, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Concepción) tiene la Pedagogía Media en Religión y Moral o la Universidad Salesiana Silva Henríquez (Santiago) la Pedagogía en Religión para la Educación Básica y

La misión de la formación de futuros profesores y profesoras de Religión ha sido asumida por varias universidades en Chile.

RELIGIÓN

CIEC_201.indd 12 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY 13

Media. En este artículo presentaré la experiencia de mi prime-ra Alma Mater, a saber, la Pedagogía en Religión y Filosofía de la Universidad Católica del Maule (Talca). En cada una de estas casas universitarias y en otras en las que se imparte la Pedagogía en Religión, el estudiante obtiene, al final del proce-so educativo, el grado académico de Licenciado en Educación.

Todas estas experiencias tanto magisteriales, pastorales, educativas y jurídicas, expresan un trabajo de instauración formal de la Educación Católica en el sistema educativo. Será nuestro trabajo presentar algunos elementos centrales del ma-cro contexto chileno desde el Programa de Educación Religiosa Escolar Católica (EREC) para luego revisar el caso particular de la formación de profesores y profesoras de Religión y Filo-sofía de la Universidad Católica del Maule.

Programa de Educación Religiosa Escolar Católica (EREC)

Breve presentación del EREC y de su ordenamiento educativo-jurídicoLa Educación Religiosa Escolar Católica (EREC) constituye el espacio pedagógico y curricular por medio del cual la Confe-rencia Episcopal de Chile y esta a través del Área de Educa-ción, ofrece a Chile los lineamientos generales (dimensiones, objetivos, complementos con la catequesis, fundamentos bíbli-cos y pedagógicos) y las distinciones particulares (educación parvularia 5 a 6 años; primer ciclo básico 9 a 10 años; segundo ciclo básico 13 a 14 años; ciclo medio 17 a 18 años) para la rea-lización de la clase de Religión. La EREC tiene como objetivos centrales el desarrollo integral de la persona, el cual conlleva la “dimensión trascendente, espiritual y moral” (Conferencia Episcopal de Chile, 2005: 12).

La EREC posee algunos antecedentes históricos recientes que sirven para indagar tanto en su formulación actual como en su incidencia real en el escenario educativo chileno, lugar que ha sido asegurado por el aparato jurídico estatal. En re-lación a lo último, vale recordar lo que el Artículo 1, Inciso 4° de la Constitución Política de Chile de 1980 afirma: “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es pro-mover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos

CIEC_201.indd 13 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY14

y garantías que esta Constitución establece”2. Esto, y a juicio de Salinas, “no ha constituido ninguna novedad, sino que ha venido a reiterar una normativa que ya estaba vigente antes de la misma” (Salinas, 2010: 144). El autor hace referencia a lo que la Constitución de 1925 había afirmado en la ley de libertad de cultos.

Decreto Supremo N° 924Junto con el sustento jurídico de la Constitución Política, en-contramos el Decreto Supremo N.° 924 de Educación del año 1983 que constaba de 14 Artículos y el cual viene a derogar el Decreto Supremo de Educación N.° 776 del 18 de octubre de 1977. De él podemos rescatar los siguientes aspectos:

a) Existe una consideración antropológica por la cual la per-sona posee una dimensión espiritual, la cual viene de los valo-res morales y espirituales de la cultura occidental.

b) Las clases semanales de Religión serán dos y se realiza-rán durante el horario normal de la semana de clases (Artículo 1 y 2).

c) Las clases tendrán el carácter de optativas para el alumno y su familia y esto deberá informarse en el momento en que se efectúe la matrícula (Artículo 3). Estas clases impartidas y li-bremente asumidas por la familia deberán circunscribirse a un “sano humanismo, la moral, las buenas costumbres y el orden público” (Artículo 4).

d) Se podrán ofrecer distintos credos religiosos siempre y cuando se cuente con el personal idóneo para impartir dichas clases (Artículo 4)3 y la evaluación del docente deberá realizar-se por medio de conceptos (Artículo 8).

e) Los programas de educación religiosa deberán ser apro-bados por el Ministerio de Educación de la República de Chile vía Decreto Supremo (Artículo 6 y 7).

Ley N.° 19.368Junto con el Decreto N.° 924 encontramos la Ley N.° 19.638 sobre la Constitución Jurídica de las Iglesias y Organizaciones Religiosas del 22 de septiembre de 1999, presenta algunos as-

Los programas de educación religiosa deberán ser aprobados por el Ministerio de Educación de la República de Chile vía Decreto Supremo (Artículo 6 y 7).

2. La cursiva es nuestra.3. A nivel de la enseñanza de la fe católica se exige que el profesor o la profesora

cuenten con el llamado Certificado de Idoneidad el cual debe ser completado por el docente para luego ser visado por el Párroco en conformidad con el Vicario para la Educación de cada iglesia particular o del encargado elegido por el Obispo. Esto lo expresa el Artículo 9 del Decreto N.° 924.

CIEC_201.indd 14 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY 15

pectos a considerar en relación a la enseñanza de la Religión en el sistema educativo chileno.

En el Artículo 6 letra D, se lee que toda persona tiene el derecho a “recibir e impartir enseñanza o información religio-sa por cualquier medio; elegir para sí la educación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones”, lo cual está en sintonía con el Decreto N.° 924 y la Constitución Política de 1980.

Por su parte el Artículo 8 letra A, establece los permisos para “fundar, mantener y dirigir en forma autónoma institutos de formación y de estudios teológicos o doctrinales, institucio-nes educaciones, de beneficencia o humanitarias”. Con esto, la Religión figura como una asignatura o una disciplina funda-mental y ordinaria, y con esto se establece que “ha de impartir-se en igualdad de condiciones con las otras asignaturas obliga-torias, especialmente en lo que se refiere a horarios, aspectos pedagógicos y materiales” (Salinas, 2010: 150).

CIEC_201.indd 15 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY16

Relación fe, cultura y vidaLuego de esta breve revisión del ordenamiento educativo-ju-rídico en el cual se encuentra el Programa EREC revisaremos algunos de sus elementos transversales y que, por tanto, son comunes a todos los niveles educativos.

El primero de estos aspectos es la llamada relación fe, cul-tura y vida. Asumir que la educación religiosa se encarna en un determinado contexto sociocultural, exige de parte de la Igle-sia y en ella del profesor o la profesora de religión católica ser consciente de los desafíos que esta síntesis de fe, vida y cultura le impone. Esto aparece como un rol evangelizador, no en el sentido de condenar la historia presente, sino de efectuar una relación dialógica que apueste por la integración de la fe en la vida personal y social de los estudiantes y de sus familias, así como en la totalidad de la comunidad educativa. Esto además constituye el sentido mismo de nuestra profesión entendién-dola como una vocación eclesial específica.

En relación a esto, del EREC se puede desprender que uno de los objetivos principales de la Educación Religiosa es lograr una especial integración y diálogo entre fe en el Dios cristia-no, la cultura como espacio de desarrollo de esa misma fe y de las demás realidades terrenas y la vida del estudiante, del profesor y de toda la familia humana. Este diálogo debe cuidar una completa aunque fundamental comunicación de las gran-des verdades que creemos y profesamos. Estas ‘verdades que creemos y profesamos’ fueron reconocidas en el Decreto N.° 924 como el sustento de la presencia de la clase de Religión en el sistema escolar y ahora vienen a dar el sentido a la identidad específica de la educación religiosa. Es interesante comprender que el trinomio que estamos analizando constituya además un llamado al discernimiento cristiano en el sentido de evidenciar cómo Dios está actuando y llamándonos a actuar en nuestras respectivas y pluriformes realidades. La recuperación fraterna y dialógica de los relatos particulares y colectivos, de “los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo” (GS 1), exige que el profesor o la profesora de Religión sea un creyente que escucha, entendiendo por esto el colocar nuestra vocación específica en la sintonía del querer de Dios y de la realidad de nuestros interlocutores.

La síntesis de fe, cultura y vida además exige que al estu-diante se le den las herramientas suficientes con las cuales pueda dar “razón de su esperanza” (1 Pe 3,15) en el actual y cambiante escenario sociopolítico, religioso y cultural. Estas

Uno de los objetivos principales de la Educación Religiosa es lograr una especial integración y diálogo entre fe en el Dios cristiano, la cultura como espacio de desarrollo de esa misma fe y de las demás realidades terrenas y la vida del estudiante, del profesor y de toda la familia humana.

CIEC_201.indd 16 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY 17

herramientas deben necesariamente comprenderse en clave de multidisciplinariedad, es decir, desde el trabajo conjunto con las demás áreas del saber se debe lograr una enriquecedora complementariedad que asuma “todas las ciencias y las expe-riencias humanas que hacen crecer la persona en el saber, en vivir y el compartir” (Conferencia Episcopal de Chile, 2005:15).

Dimensión teológico-pastoralJunto con la dimensión pedagógico-curricular, encontramos la dimensión teológico-pastoral del EREC. Esta última se divide en tres partes, a saber, a) Identidad de la Educación Religiosa Escolar Católica en el Curriculum; b) Las dimensiones de la Educación Religiosa Escolar Católica; c) Los perfiles de egre-so. En relación a la Identidad de la EREC se habla de que ella es una “forma original del ministerio de la Palabra cuyo fin es hacer presente el Evangelio como fermento dinamizador, en el proceso personal de asimilar la cultura de modo sistemático y

CIEC_201.indd 17 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY18

crítico, proceso que se lleva a cabo en el ámbito escolar” (Con-ferencia Episcopal de Chile, 2005: 12). La consideración del lugar vital en el que se desarrolla la clase de Religión, a saber, el ámbito escolar, permite distinguir a la EREC de la Cateque-sis de la comunidad cristiana, desarrollada generalmente en la Parroquia aunque también y en muchos colegios de Iglesia se ha desarrollado la Catequesis de Iniciación Cristiana, aunque también exige una complementación entre ambas. Mientras que la catequesis “trata de promover la maduración espiritual, litúrgica, sacramental y apostólica que se realiza en la comuni-dad eclesial local” (Conferencia Episcopal de Chile, 2005: 12), la clase de Religión es una actividad educativa que responde a una dinámica propia del establecimiento educacional, a saber, planificación, metodologías propias y evaluación particular.

En relación a la distinción entre Catequesis y clase de Reli-gión es necesario también recordar el papel del catequista y su diferencia con el profesor de Religión. Sabiendo que ambos son un ministerio particular de la Iglesia para la educación de la fe, el profesor de Religión posee una identidad que le es propia y que está avalada por un estatuto jurídico y eclesial, por ejemplo

CIEC_201.indd 18 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY 19

el llamado Certificado de Idoneidad. El educador de la fe pre-sente en los establecimientos educativos es un pastor que tiene a su cargo el cuidado del conocimiento de la fe de sus estudian-tes, además de ser el signo de la Iglesia y de su acción evangeli-zadora en los ambientes educativos propios. El testimonio que el profesor de Religión debe evidenciarse con su vida, su acción educativa y su relación con los demás estamentos, esto porque cada acción que él realiza debe tener una clara intencionalidad evangelizadora.

Veamos ahora las Dimensiones de la Educación Religiosa Escolar Católica. Estas se dividen tanto en el ámbito cristo-lógico como en lo eclesiológico. A nivel de lo cristológico, se distinguen las acciones de Jesús de Nazaret, a saber, que es el Buen Pastor por cuanto conduce y educa a su pueblo y es también el profeta en relación al hablar en lugar de otro des-de la práctica bíblica del anuncio y la denuncia. Junto con ello la mención de los oficios de Cristo que se dan al creyente en el momento del bautismo, a saber, el ser sacerdote, profeta y rey. Estas actitudes y actividades de Jesús se deben desarrollar tanto en el profesor de Religión como en la globalidad de la EREC. Por su parte, la dimensión eclesiológica se fundamenta en cuatro elementos, estos son Iglesia profética, Iglesia comu-nidad de hermanos, Iglesia servidora del mundo y finalmente, la Iglesia sacerdotal. Estas dimensiones están relacionadas con la educación de la religiosidad en el ámbito escolar. Así

— Jesús profeta-Iglesia profética están relacionadas con el área testimonial en donde “el alumno se dará cuenta de la ne-cesidad de anunciar con su vida y su palabra el Mensaje del Señor Jesús” (Conferencia Episcopal de Chile, 2005: 21).

— Jesús sacerdote-Iglesia sacerdotal se relacionan con el área celebrativa en la cual “el alumno cristiano descubrirá el paso salvador del Señor Jesús en su vida y que todo el deve-nir histórico tiene una meta llamada Reino de Dios (y que) es motivo de celebración y alabanza” (Conferencia Episcopal de Chile, 2005: 21).

— Jesús servidor-Iglesia servidora están íntimamente rela-cionados con el área servicial, en donde “el alumno cristiano podrá descubrir las implicancias de saberse invitado a ayudar en la construcción de la Civilización del Amor en Cristo y como Cristo” (Conferencia Episcopal de Chile, 2005: 21).

— Jesús rey-Iglesia comunitaria constituyen el fundamento del área comunitaria, por la cual “el alumno cristiano apren-derá de qué modo deben tratarse aquellos que se consideran

La dimensión eclesiológica se fundamenta en cuatro elementos, estos son Iglesia profética, Iglesia comunidad de hermanos, Iglesia servidora del mundo y finalmente, la Iglesia sacerdotal.

CIEC_201.indd 19 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY20

hermanos en el Señor y miembros de una misma familia uni-versal” (Conferencia Episcopal de Chile, 2005: 21).

Veamos finalmente los Perfiles de Egreso. Por Perfiles de Egreso, la EREC entiende “las capacidades-habilidades-com-petencias que se desean propiciar en cada nivel, capacidades hacia las cuales estarán orientados posteriormente los Objeti-vos Fundamentales”4 (Conferencia Episcopal de Chile, 2005: 22). Los Perfiles de Egreso están relacionados con la síntesis fe, cultura y vida que persigue la EREC. En consecuencia en-contramos Perfiles en el ámbito de la fe, la cual se divide en las áreas testimonial en cuanto a la interiorización del mensaje del Evangelio y poder proclamar la Buena Noticia, la dimensión celebrativa que permite la celebración de la vida y del proyec-to del Reino de Dios, la dimensión comunitaria que busca el respeto mutuo y deseo de la vida reconciliada y finalmente, la dimensión servicial buscando un nuevo modo de amar y servir a los demás. En relación al ámbito de la cultura, encontramos la relación del estudiante consigo mismo, con Dios, con los demás y su entorno. Finalmente, encontramos el ámbito de la vida por el cual se busca indagar en las metas que el estudiante debe lograr desde la etapa evolutiva en la que se encuentra.

Dimensión pedagógica-curricularPor dimensión pedagógico-curricular entenderemos aquellos lineamientos que ubican a la enseñanza de la Religión en el marco de las disposiciones educativas de la educación chilena, y que “de acuerdo al Plan de estudios establecidos tanto para Enseñanza Básica como para Enseñanza Media se han de con-templar como mínimo 02 horas semanales” (Conferencia Epis-copal de Chile, 2005: 27). No vamos a entrar en el detalle de los elementos jurídicos de estas determinaciones ya que ellos fueron presentados en la primera parte de este artículo. Lo que haremos en este apartado será presentar algunos elementos que el Programa de Educación Religiosa Escolar presentan como necesarios para poder desarrollar el trabajo educativo.

En relación al ámbito de la cultura, encontramos la relación del estudiante consigo mismo, con Dios, con los demás y su entorno.

4. Los Objetivos Fundamentales hacen referencia a los propósitos generales que la educación chilena posee. Los OF son compartidos por todas las áreas del saber. Los OF se pueden dividir en Objetivos Fundamentales Verticales los cuales son aquellos logros que se deben alcanzar en los dominios del saber y en el aspecto del desarrollo personal. También encontramos los Objetivos Fundamentales Transversales que son aquellos que son comunes a los subsectores o áreas del saber. Tienen que ver con lo ético y lo valórico.

CIEC_201.indd 20 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY 21

Estas orientaciones se dividen en tres, a saber, a) Orientacio-nes para la Planificación de los Aprendizajes; b) Orientaciones metodológicas; c) Orientaciones para la Evaluación.

En relación a las Orientaciones para la Planificación de los Aprendizajes se solicita que el docente prepare sus clases en fidelidad al Programa que emana de la Conferencia Episco-pal chilena con aprobación del Ministerio de Educación. Para la planificación se debe considerar el tiempo real de la clase misma, a saber, dos horas pedagógicas (90 minutos). La clase, tradicionalmente se ha dividido en tres momentos: inicio, en el cual se presentan los objetivos a alcanzar en dicha sesión ade-más de considerar los conocimientos previos bajo el concep-to de un diagnóstico. El segundo momento es el desarrollo en donde el docente presenta el tema propio de esa clase además de las actividades que él/ella realizarán para evaluar los cono-cimientos adquiridos. En el tercer momento, llamado cierre o conclusión, se vuelve a revisar el objetivo propuesto para la cla-se de manera de evidenciar si se cumplió o no. El Programa de Religión exige además que exista “flexibilidad en la planifica-ción, considerando que se pueden dar situaciones emergentes” (Conferencia Episcopal de Chile, 2005: 27). Estas situaciones

CIEC_201.indd 21 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY22

emergentes generalmente son acordadas desde los estamentos directivos de los establecimientos educativos y coinciden, en algunos casos, con la hora de la clase de Religión.

En relación a las Orientaciones metodológicas el Programa EREC recuerda que estas son solo “sugerencias mínimas que el docente tiene que enriquecer” (Conferencia Episcopal de Chile, 2005: 27). Aquí por tanto se apela a la creatividad, al conoci-miento del grupo, curso al cual se acompaña educativamente, al contexto general del colegio o al lugar geográfico, sociocultu-ral o económico en el que se encuentra. También la conciencia de los recursos que se pueden utilizar para implementar tal o cual clase o actividad. También deben considerarse los ritmos de aprendizaje, la dimensión cognitiva, afectiva o espiritual de los estudiantes. Para ello considerar diversas actividades que respondan de manera óptima a los requerimientos del estable-cimiento y de los mismos estudiantes.

CIEC_201.indd 22 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY 23

En relación a las Orientaciones para la Evaluación que co-rresponden a los índices de logros, es decir, al cumplimiento o no de los objetivos propuestos, el Programa EREC presenta una serie de elementos y propuestas de evaluación. No vamos a detallarlas todas, sino que a considerar los elementos genéri-cos y más relevantes de las mismas. Vamos a entender por eva-luación en Religión como el proceso de “recoger información sobre el desempeño de los alumnos y alumnas en las distintas áreas del aprendizaje del sector de Religión, como también el aspecto cognoscitivo, de manejo de procedimientos, de actitu-des y valores, formas de trabajo; resultados obtenidos; cómo se sienten en el trabajo que están realizando, etc.” (Conferencia Episcopal de Chile, 2005: 28).

Esta evaluación pretende además que el trabajo conjunto entre educador-educando pueda “favorecer un crecimiento más íntegro, profundo y abierto al futuro, a partir del conoci-miento de las necesidades y posibilidades de cada alumno y de su propio nivel de crecimiento en la fe” (Conferencia Episcopal de Chile, 2005: 27). Pero aquí aparece una dificultad. La eva-luación de Religión se aplica en conceptos5, y pareciera ser que el conocimiento de la experiencia religiosa responde a un mo-mento de encuentro personal con Dios, en este caso con el Dios cristiano y difícilmente evaluable. Esto constituye en muchos casos un trabajo desafiante para el educador de la fe, y frente a esta problemática es que dicho Programa “ofrece un conjun-to de orientaciones que hacen posible una evaluación sólida, amplia, apropiada y facilitadora de un desarrollo espiritual y cristiano más integral” (Conferencia Episcopal de Chile, 2005: 28). La evaluación debe considerarse siempre como un proce-so continuo más que como una actividad esporádica. Siempre tenemos que estar evaluando, y para ello tenemos la llamada evaluación formativa la cual evalúa justamente el trabajo pro-gresivo del estudiante. Junto con ella encontramos la evalua-ción sumativa que es por la cual el docente asigna una nota o un concepto a un producto final. Finalmente la evaluación diagnóstica que se realiza, generalmente, al comienzo de cada sesión para conectar lo aprendido clases anteriores o eviden-ciar los llamados conocimientos previos del estudiante.

“Favorecer un crecimiento más íntegro, profundo y abierto al futuro, a partir del conocimiento de las necesidades y posibilidades de cada alumno y de su propio nivel de crecimiento en la fe”

5. Estos son: MB: Muy bueno; B: Bueno, R: Regular, S: Suficiente; NL N/O: No logrado o No observado.

CIEC_201.indd 23 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY24

Pedagogía en Religión y Filosofía de la Universidad Católica del Maule6

Luego de esta breve revisión del Programa de Educación Reli-giosa Escolar Católica, entendiéndola como el marco general por el cual se desarrolla la clase de Religión en los colegios de Chile, revisaremos brevemente un caso particular de formación de futuros profesores de Religión y Filosofía. Nos referimos a la carrera universitaria de la Pedagogía en Religión y Filosofía dependiente de la Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule, ubicada en Talca, Chile7.

Algunos antecedentesPara poder conocer este y los demás antecedentes que siguen a continuación nos basaremos en el Decreto de Rectoría en el que la Universidad Católica del Maule aprueba el Proyecto For-mativo de la Pedagogía en Religión y Filosofía (PRF). La PRF nace en 1992 en el entonces Departamento de Teología de la UCM. Un año antes, en 1991, nace la UCM como Casa Univer-sitaria autónoma, esto porque se desmembró de la Pontificia Universidad Católica de Chile, de la cual era su sede en Talca. Posteriormente, en 1994 nace la Licenciatura en Ciencias Re-ligiosas y Filosóficas con el propósito de brindar la formación teológica y filosófica para los seminaristas del Seminario San Pablo de Rauquén de la vecina ciudad de Curicó. Será en el año 1998 cuando el Departamento de Teología pase a ser Facul-tad de Ciencias Religiosas y Filosóficas quedando compuesta por dos Escuelas, la PRF y la Licenciatura en Ciencias Reli-giosas. El año 2014 la Licenciatura en Ciencias Religiosas cesa sus funciones por el cierre temporal del Seminario San Pablo, esto por la escasez de seminaristas. A pesar de ello, la Facultad llega a la consolidación de la creación del Magíster en Cien-cias Religiosas y Filosóficas el año 2013, año en que comienzan a dictarse las clases del Posgrado. Dicho Magíster posee dos

La PRF tiene como propósito el “formar profesionales de la educación que favorezcan un diálogo entre razón y fe en el ejercicio de su profesión y que puedan hacer una síntesis significativa entre fe, vida y cultura para promover el desarrollo de la persona humana a partir de la concepción antropológica cristiana”

6. Agradezco la gestión del Dr. Marcelo Correa, Decano Facultad de Ciencias Religio-sas y Filosóficas de la Universidad Católica del Maule, a la profesora Mg. Mónica Hernández, Directora de Carrera de la Pedagogía en Religión y Filosofía y a las Se-cretarias María Araya y María Antonieta Cerda de la misma Universidad por la gestión para trabajar con el Decreto de Rectoría sobre el Proyecto Formativo de la Pedagogía en Religión y Filosofía.

7. Talca es una ciudad chilena ubicada aproximadamente a 200 kilómetros al sur de la capital de Chile, Santiago.

CIEC_201.indd 24 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY 25

menciones, a saber, en Filosofía o en Teología. La Facultad de Ciencias Religiosas y Filosóficas además apoya al Departamen-to de Formación General de la Universidad con las cátedras de Introducción a la Fe Cristiana y Ética Cristiana, las cuales son obligatorias para todas las carreras de la Universidad.

En Chile, solo dos universidades poseen el Programa de for-mación de futuros profesores de Religión y Filosofía. Una de ellas es la carrera que estamos reseñando y la otra es la Peda-gogía en Filosofía y Religión la cual es impartida por la Univer-sidad Católica del Norte ubicada en Coquimbo8.

La PRF tiene como propósito el “formar profesionales de la educación que favorezcan un diálogo entre razón y fe en el ejer-cicio de su profesión y que puedan hacer una síntesis significa-tiva entre fe, vida y cultura para promover el desarrollo de la persona humana a partir de la concepción antropológica cris-tiana” (Facultad de Cs. Religiosas y Filosóficas, 2012: 20). En su objetivo, encontramos la búsqueda que el Programa EREC

8. Ciudad del norte de Chile ubicada en la IV Región a unos 400 kilómetros al norte de la capital de Chile, Santiago.

CIEC_201.indd 25 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY26

busca con la realización de las clases de Religión en el sistema educativo, lo cual nos permite ver su consonancia con el macro interés evangelizador de la Iglesia. En relación a la Misión de la PRF, vemos que la carrera se propone “formar educadores católicos competentes para desarrollar un diálogo sistemático y efectivo entre fe y razón en el sistema educativo regional y nacional a través de la docencia en los sectores de aprendizaje Religión y Filosofía y otras actividades asociadas a su perfil pro-fesional” (Facultad Cs. Religiosas y Filosóficas, 2012: 19). Por su parte, la Visión de la carrera, se divide en tres aspectos: pri-mero ser un referente de calidad en la formación de profesores de Religión y Filosofía tanto en la región como a nivel país. En segundo lugar, promover el desarrollo de competencias que los egresados puedan desarrollar entre sus pares. Finalmente ser una contribución específica en la misión evangelizadora de la Iglesia por medio de la formación de Profesores de Religión y Filosofía (Cf. Facultad de Cs. Religiosas y Filosóficas, 2012: 19).

La formación académica de la PRF se divide en tres ejes, el educativo, el teológico y el filosófico. A continuación veremos cuáles son las especificaciones de cada una de las áreas y cómo se articulan entre ellas para obtener el producto final de la to-talidad de la PRF.

Dimensión educativaLa dimensión educativa aparece como transversal a la forma-ción de la PRF, es más, el grado académico que se obtiene al finalizar todo el proceso es el de Licenciado(a) en Educación. Las asignaturas que el área de Educación brinda al profesor en formación constituyen las metodologías propias para poder explicitar en el sistema educativo la verdad revelada (dimen-sión teológica) y los sustentos filosóficos (dimensión filosófi-ca). Estas metodologías conllevan además la planificación de las clases, la enseñanza y la posterior evaluación. La reflexión de fe y razón sustentada en el diálogo entre Teología y Filoso-fía posee una consecución en la práctica pedagógica, la cual se realiza “de acuerdo a los estándares de desempeño del sistema educativo, así como de una transformación significativa, lógica y psicológica, del sentido del aprendizaje para los estudiantes” (Facultad de Cs. Religiosas y Filosóficas, 2012: 11).

La actual malla educativa de PRF ha dado lugar de impor-tancia al diálogo que la pedagogía establece con aquellos desa-fíos que el macro contexto educativo chileno le impone a los jó-venes que optan por formarse para ser profesores y profesoras.

La actual malla educativa de PRF ha dado lugar de importancia al diálogo que la pedagogía establece con aquellos desafíos que el macro contexto educativo chileno le impone a los jóvenes que optan por formarse para ser profesores y profesoras.

CIEC_201.indd 26 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY 27

Desde la consideración de los niveles de significatividad de los procesos de enseñanza– aprendizaje, entendidos como lo pro-pio del ámbito educativo, se promueven prácticas educativas desde el tercer semestre9 las cuales van desde la observación del quehacer educativo de un centro específico, pasando por la práctica en enseñanza de elementos básicos de la psicología para jóvenes de 15 a 16 años (Tercero Medio, enseñanza secun-daria), la práctica en educación religiosa y filosófica. Finaliza todo el proceso con la Práctica Profesional en el décimo semes-tre. Junto con ello el lugar de la Tesis de Grado para optar a la Licenciatura en Educación la cual se realiza en alguna de las áreas de la PRF pero teniendo una clara orientación pedagó-gica la cual se hace patente en una propuesta educativa desde la teoría10.

9. La PRF tiene una duración de 10 semestres, equivalente a cinco años.10. En el caso del autor de este artículo, su tesis llevó por título “El discernimiento como

propuesta pedagógica a la luz del Misterio histórico de la Encarnación”, la cual se expresó en un artículo que lleva el mismo nombre y que fue publicado en la Revista Convergencia Educativa de la Universidad Católica del Maule. http://www.conver-genciaeducativa.cl/principal/wp-content/uploads/discernimiento.pdf

CIEC_201.indd 27 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY28

Dimensión teológicaLa enseñanza teológica de la PRF y ella en la Facultad de Cien-cias Religiosas y Filosóficas, viene sustentada en los estatutos de la segunda. Así en el Artículo 3 se lee: “La Facultad cultiva la teología católica en tanto ciencia que tiene por objeto el mis-terio de Dios, con la finalidad de reconocer, interpretar y com-prender la totalidad de la existencia del hombre y del mundo, en relación al acontecimiento salvífico de Dios en Jesucristo” (Facultad Cs. Religiosas y Filosóficas, 2012: 09). La orienta-ción teológica de la Facultad y de la PRF es una que busca po-ner en diálogo el dato revelado y acogido por la Iglesia el cual es expresado por medio de conceptos propios del mundo de la educación. La formación en Religión busca además ser crítica, en el sentido de asumir los desafíos que el contexto cultural al que se enfrentarán los futuros profesores.

CIEC_201.indd 28 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY 29

Las asignaturas que son propias del ámbito teológico, se pueden dividir en las siguientes áreas de reflexión, a saber, Teología Fundamental, Sagrada Escritura, Dogmática-Siste-mática, Moral y Teología Práctica, en la que se pueden ubicar las Didácticas de la enseñanza de la Religión para la educa-ción básica (primaria) y media (secundaria). Junto con ello la nueva malla ha propiciado que los estudiantes puedan cursar algún optativo teológico. La teología cultivada por la Facultad es expresada en términos de Educación Religiosa en la PRF, manteniendo como horizonte la Tradición y el Magisterio de la Iglesia y las Orientaciones Pastorales que la Conferencia Episcopal chilena ha establecido para el mundo de la educa-ción.

Dimensión filosóficaAsí como la dimensión teológica está sustentada en los esta-mentos jurídicos, de igual manera la Filosofía y su enseñanza está presente en los Estatutos de la Facultad. Así el Artículo 3 expresa que se “cultiva la filosofía en tanto ciencia que, aten-diendo críticamente a su propia tradición, busca racionalmen-te la verdad que se muestra en todas las realidades: hombre, mundo y Dios” (Facultad Cs. Religiosas y Filosóficas, 2012: 9). Junto con ello, el Artículo 5 de los Estatutos expresa que la Filosofía en la totalidad del quehacer de la Facultad se ex-presa desde el “su autonomía metodológica y bajo la autoridad y discernimiento del Magisterio entre un diálogo mutuamente enriquecedor con la Revelación cristiana, y desde ahí contribu-ya a la misión evangelizadora de la Iglesia” (Facultad Cs. Re-ligiosas y Filosóficas, 2012: 9). Así como la Teología tiene su orientación hacia la Educación Religiosa, la Filosofía está en sintonía con los Programas de Educación propios de esta área y que emanan del Ministerio de Educación chileno, aunque ella posee una clara orientación cristiana.

Las asignaturas propias de la dimensión filosófica se pue-den agrupar en las siguientes áreas: Fundamentos de la Filoso-fía, Historia de la Filosofía, Ética Filosófica, Metafísica, Lógica y Teoría del Conocimiento y la Didáctica de la enseñanza filo-sófica. Junto con ello se da la oportunidad que el estudiante, al igual que en la enseñanza teológica, pueda escoger algunos optativos del área filosófica. La búsqueda de habilidades analí-ticas, hermenéuticas y discursivas pretenden lograr la síntesis entre la fe y la cultura de manera de ser una experiencia signi-ficativa para los jóvenes educandos.

Las asignaturas propias de la dimensión filosófica se pueden agrupar en las siguientes áreas: Fundamentos de la Filosofía, Historia de la Filosofía, Ética Filosófica, Metafísica, Lógica y Teoría del Conocimiento y la Didáctica de la enseñanza filosófica.

CIEC_201.indd 29 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY30

Conclusión

El propósito de nuestro artículo fue el reseñar algunos aspectos esenciales del Programa de Educación Religiosa Escolar Cató-lica (EREC) del contexto educativo chileno. Junto con ello, dar cuenta del caso particular de la carrera universitaria de la Pe-dagogía en Religión y Filosofía (PRF) de la Universidad Cató-lica del Maule, como experiencia concreta de la formación de futuros profesores que son enviados por la Iglesia como evan-gelizadores en el mundo de la educación de niños y jóvenes.

La importancia de la síntesis fe, vida y cultura como ele-mento base del EREC a la vez que elemento aglutinador de la PRF, constituyen el desafío que la Educación Religiosa debe asumir en esta nueva época histórica. Por medio de la escucha de nuestros distintos contextos y de sus relatos (sociales, po-líticos, económicos, religiosos, educativos, culturales), de los posicionamientos críticos de aquello que contradice la visión cristiana del hombre y del mundo y de las propuestas concre-tas que la Iglesia desde la educación quiere realizar para for-mar integralmente a los niños y jóvenes, el contexto chileno

CIEC_201.indd 30 17/09/15 8:59

EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR CATÓLICA APORTES DESDE EL CONTEXTO EDUCATIVO CHILENO

EDUCACIÓNHOY 31

ha ido desarrollando varias iniciativas por medio de las cuales los profesores y las profesoras de Religión, y en el caso de PRF también de Filosofía, pueden desarrollar un trabajo pedagógi-camente significativo y propositivo.

Junto con ello valorar la consideración de los procesos psi-coevolutivos, cognitivos y de relaciones sociales de los estu-diantes. Ellos representan para el EREC un elemento constitu-tivo en el sentido de proponer los llamados “Perfiles de Egreso”, según los cuales el profesor va desarrollando estrategias de aprendizaje acordes a los requerimientos de sus interlocutores desde la planificación, la ejecución del proceso educativo y la posterior evaluación.

El ministerio particular de los profesores de Religión aporta finalmente a la formación integral de los niños y de los jóvenes. Asumir los desafíos del macro contexto educativo, exige que la reflexión teológico-pastoral y educativa acentúe los elemen-tos que puedan responder de manera creativa a la búsqueda de sentido del hombre y de la mujer. Lo que se propone nues-tra particular educación es problematizar el mundo, es decir, pensarlo, crearlo y recrearlo continuamente. En este sentido, creemos finalmente que el caso chileno permite pensar la edu-cación religiosa desde categorías que son transversales a la vez que potencialmente novedosas para realizar una mejor evan-gelización en el mundo de la educación. Sin duda como país nos quedan múltiples desafíos los cuales se van solucionando desde el trabajo conjunto e interdisciplinario.

Referencias bibliográficas

CONFERENCIA EPISCOPAL DE CHILE-ÁREA DE EDUCA-CIÓN, Programa de Religión Católica Sector de Aprendizaje Religión, Santiago, Imprenta Salesianos, 2005.

FACULTAD DE CIENCIAS RELIGIOSAS Y FILOSÓFICAS, Decreto de Rectoría: aprueba Proyecto Formativo Profesio-nal de la Carrera de Pedagogía en Religión y Filosofía de la Universidad Católica del Maule, Talca, Universidad Católica del Maule, 2012, pp. 5-22.

SALINAS, Carlos, “La enseñanza de la Religión y la Ley N.° 19.638 de entidades religiosas”, en: Derecho de la Libertad de Creencias, 2010, pp. 141-156.

Lo que se propone nuestra particular educación es problematizar el mundo, es decir, pensarlo, crearlo y recrearlo continuamente.

CIEC_201.indd 31 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY32

La educación religiosa escolar en Perú

Introducción general

La historiaLa educación religiosa católica en Perú es una constante en la educación escolar de estos casi 200 años de República, tanto en diversas constituciones y leyes de educación cuanto en su concreción en los planes de estudio y currículo, así como en su ejecución en las aulas.

La primera Constitución de la República (1823), en el artí-culo 184, se establece que “Todas las poblaciones de la Repú-blica tienen derecho a los establecimientos de instrucción que sean adaptables a sus circunstancias”. Se señala asimismo que en las escuelas de instrucción primaria se “comprenderá el ca-tecismo de la Religión Primaria y una breve exposición de las obligaciones morales y civiles”.

Asimismo, en la considerada primera ley de Instrucción Pú-blica de Ramón Castilla (1850), en los artículos 7 y 8 para las escuelas de primer y segundo orden se establece que se ense-ñará “Catecismo de la Religión” y “Religión”, respectivamente. En los colegios menores y mayores (artículo 12) debía haber: “un Capellán destinado a dirigir los actos de culto y comunicar la instrucción religiosa”.

Modernamente, la ley de Educación de 1941 (vigente hasta 1972) establecía en el artículo 95: “La educación religiosa es

CIEC_201.indd 32 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY 33

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

obligatoria en todos los establecimientos de enseñanza prima-ria y secundaria. Los que pertenezcan a religiones disidentes podrán ser exonerados de dicha enseñanza, previa solicitud escrita de sus padres o apoderados en el acto de la matrícula”.

La ley de la denominada Reforma Educativa en la presiden-cia del general Juan Velasco Alvarado, en el artículo 18, dice: “El Estado garantiza y facilita la realización de la educación re-ligiosa en los varios niveles tomando en consideración la rea-lidad socio-religiosa del país y respetando la plena libertad de conciencia, las convicciones de los padres de familia y las posi-bilidades de opción del estudiante”.

Dentro de la misma línea, la Ley general de Educación de 1982, en su artículo 16 establece: “La educación religiosa se im-parte como elemento formativo de la personalidad del educan-do a través de todo el proceso educativo, sin violar la libertad de conciencia del educando y de los educadores. La educación religiosa es determinada libremente por los padres de familia o por los educandos que sean mayores de edad. El Estado cola-bora con la educación católica de conformidad con el Acuerdo vigente con la Santa Sede. Las demás confesiones coordinan su acción educativa con el Ministerio de Educación”.

La ley vigente del año 2003, extrañamente, valoró y men-cionó muchos aspectos, pero no la formación religiosa. No obstante, como en el artículo 14 de la Constitución se dice: “la

La educación religiosa se imparte como elemento formativo de la personalidad del educando a través de todo el proceso educativo, sin violar la libertad de conciencia del educando y de los educadores.

CIEC_201.indd 33 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY34

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

educación religiosa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias”, amén de otros artículos que refuerzan, la educa-ción religiosa tiene un sólido sustento para impartirse en lo es-colar y se sigue haciendo.

Es verdad que en determinados momentos ha habido cier-tas dificultades por personas o pequeños movimientos que pre-gonan cierta laicidad peculiar, pero el derecho a la educación religiosa en lo escolar ha continuado firme y, como la inmensa mayoría de los alumnos son católicos, la formación católica es la que se da en los centros escolares, excepto los propios de otras confesiones religiosas.

De todas formas, debemos dar gracias a Dios, al Estado y a la sociedad peruana, por poder tener una educación religio-sa católica dentro del currículo oficial, una grata realidad de la que gozan pocos países. Falta trabajar para que ella moldee realmente los espíritus y los haga amantes de Dios y de los hombres y que colabore al desarrollo humano integral del Perú y a la superación de la corrupción, la pobreza y otros.

CIEC_201.indd 34 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY 35

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

Las dificultades de una tarea inmensa y la formación especializadaLos alumnos en la secundaria estatal (2014) han sido 1´836.666. Ellos han sido atendidos por la ONDEC y ORECs diocesanas como se verá más adelante. En los centros privados hubo 619.728 alumnos, una buena proporción bastante bien atendidos en los centros parroquiales y religiosos, pero otros laicos muchas veces con una atención deficiente e incluso por profesores no preparados.

La Primaria estatal no tiene profesores específicos, espe-cializados y con título pedagógico en la fe católica como los de la secundaria estatal. Es la buena voluntad del docente que tiene esas dos horas establecidas oficialmente. Igual en los pri-vados no religiosos o parroquiales. Los alumnos estatales en Primaria en el 2014 fueron 2.584.309. En los privados, com-prendiendo los religiosos, parroquiales y de Convenio fueron 870.674.

Es evidente que un gran reto es la formación católica de muchos más docentes especializados en la formación religiosa de secundaria a fin de cubrir sobre todo centros privados (los estatales están mucho mejor cubiertos por las plazas del Esta-do manejadas por las ODEC).

Mayor problema aún es el de la Primaria, debido a que ha-bría que formar a todos los docentes casi sin excepción, ya que suelen tener en muchos casos todos los cursos o las áreas de su grado pero no están preparados para dar las dos horas de formación religiosa que les corresponde.

Un sistema que podría ayudar sería el de una especie de di-plomados gratuitos en vacaciones Sería una opción interesante para los que no están preparados y desean estarlo.

Queda el problema de materiales religiosos y sobre todo, el de procurar la calidad religiosa, didáctica y el esfuerzo del docente para que sus estudiantes sean efectivos seguidores de Cristo, cumplidores de su voluntad (mandamientos) y partici-pantes de la vida de Dios mediante los sacramentos y la oración que une a Dios.

En todo esto es evidente que interviene la respuesta libre de alumno así como el apoyo de la familia. Se hacen muchas cosas respecto a todo lo mencionado, tanto por la ONDEC como por las ODEC diocesanas y muchos docentes, pero la tarea es inmensa y prácticamente imposible de abarcar en su totalidad.

CIEC_201.indd 35 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY36

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

Los aspectos curricularesHabiendo tomado mucha fuerza en el Ministerio de Educación el enfoque curricular por competencias, aunque la Ley Ge-neral de Educación (2003) no lo impone, habría que revisar si es propio para la enseñanza religiosa, ya que hay no pocos cuestionamientos al respecto. Asimismo si ello no lleva a un desenfoque teológico al tener que forzar los contenidos para satisfacer la necesidad de hacerlo todo por competencias, cosa que podría también ser cierta a la vista de los fundamentos de las áreas curriculares de los diversos ciclos.

Los temas de este artículoAnte la dificultad de la tarea de responder a lo que es la educa-ción religiosa escolar en el Perú, se solicitó a tres distinguidos docentes y directivos de la educación católica su valioso apor-te desde distintas ópticas. Hay momentos en que los temas se cruzan o algo se repiten: están demasiados conectados como para hacer una división perfecta.

CIEC_201.indd 36 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY 37

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

CONSORCIO DE CENTROS EDUCATIVOS CATÓLICOS

PRIMERA PARTEAspectos legales orientativos. Análisis,

perspectivas y realidades

María Concepción Torres Castro1

Introducción

La presencia de la Enseñanza Religiosa Escolar en el currícu-lum de la Educación Básica y Superior en el Perú ha estado frecuentemente marcada por diversas incertidumbres, cuyas razones, la mayoría de las veces, tienen su origen en los prejui-cios que prevalecen frente al hecho religioso.

Sutilmente, una interpretación laicista de los acuerdos en-tre la Iglesia y el Estado, o la errónea concepción de que la re-ligión es un hecho privado y no público, la han llevado a una marginación. Actualmente en la consideración de los progra-mas y currículum escolares está presente -porque legalmente no se la puede suprimir- pero por lo general se la considera poco relevante entre las demás áreas. Esta es una de las con-tradicciones que conlleva una mirada reduccionista al pensar la formación integral de los estudiantes sin tener en cuenta la dimensión espiritual.

Es sabido, por otra parte, que el derecho a la educación está relacionado con el derecho a la enseñanza religiosa y, a su vez, la enseñanza religiosa está vinculada al contexto social y al papel del Estado como responsable del bien común de los ciudadanos, y también por supuesto, está vinculada a la Iglesia (en el caso de la Enseñanza Religiosa Escolar Católica) cuya misión es anunciar el Evangelio en una sociedad pluralista y democrática.

1. Educadora. Magíster en Docencia Universitaria. Directora de la Oficina Nacional de Educación Católica de la Conferencia Episcopal Peruana. Email [email protected]

Ante la dificultad de la tarea de responder a lo que es la educación religiosa escolar en el Perú, se solicitó a tres distinguidos docentes y directivos de la educación católica su valioso aporte desde distintas ópticas.

CIEC_201.indd 37 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY38

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

1. Situación religiosa en el perú

Para muchos países de América Latina, pero sobre todo para el Perú, la religiosidad constituye una de sus fuentes de identidad y trascendencia en la historia milenaria de sus pueblos origina-rios, así como un presente innegable en las diversas referencias de la sociedad actual.

De acuerdo con el último Censo Nacional realizado en el año 2007, el Perú posee una extensión geográfica de 496.225 millas cuadradas y cuenta con una población de 28,2 millones de habitantes.

Según los resultados estadísticos arrojados, la mayor par-te de la población peruana (mayor de 12 años) se identifica como católica (86,0%); seguida en número de fieles por las otras iglesias cristianas/evangélicas (8,0%), testigos de Jeho-vá, mormones, adventistas, pentecostales entre otros grupos. Otras religiones (3,3%): budistas, islamistas, hinduistas y hare krishnas; mientras que el 2,7% de la población peruana afirma no profesar ninguna religión.

Según datos de la CPAL, “de los 548 millones de habitan-tes de América Latina, 482 se dicen católicos (88%). Con rela-ción al conjunto de la Iglesia, de los 1.115 millones de católicos (según datos del Anuario Pontificio del 2007), los católicos de América Latina y Caribe constituyen el 41,3% del total. Con-siderada América en su totalidad, ella comprende más de la mitad de los católicos del mundo.”2

2. Historia de la educación religiosa en el perú.

La Educación Religiosa en la escuela data de los inicios de la República peruana cuando estaban unidos la Iglesia y el Esta-do y, en la Constitución Política de ese entonces, se declaraba al Perú como país católico.

A fin de atender el desarrollo de la educación religiosa cató-lica en los diversos niveles de enseñanza los Obispos del Perú, en Asamblea Plenaria, decidieron crear una asociación civil que se denominaría Oficina Nacional de Educación Católica. Este acuerdo del 22 de enero de 1954 fue ratificado en la sesión del 26 de enero de 1956.

La Educación Religiosa en la escuela data de los inicios de la República peruana cuando estaban unidos la Iglesia y el Estado y, en la Constitución Política de ese entonces, se declaraba al Perú como país católico.

2. Conferencia de provinciales jesuitas en América Latina, 2014.

CIEC_201.indd 38 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY 39

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

La Resolución Suprema N° 15, del 21 de enero de 1956 re-conoció el funcionamiento de la ONEC (Oficina Nacional de Educación Católica). El General Juan Mendoza Rodríguez, extendió la correspondiente Resolución Ministerial N° 7766 del 20 de junio del año 1956 para aprobar el Reglamento. La ONEC coordinaría entonces sus actividades con las Direccio-nes de Educación Primaria, Secundaria, Técnica y Normal del Ministerio de Educación.

Mediante escritura pública del 31 de enero del 1956 la Ofi-cina quedó constituida como Asociación. Es un organismo de servicio que no toma acuerdos, no decide cuestiones, presenta estudios, recomendaciones e Información a los Señores Obis-pos .Actúa a solicitud y en representación de la Comisión de Cultura y Educación de la Conferencia Episcopal Peruana.

Desde los primeros días de su establecimiento la Oficina se entrega a su misión de servicio. Tiempo después, la misma Co-misión recomienda la creación de las Oficinas Diocesanas. Así, el año 1956 se ratifica el nombramiento de los supervisores de Religión de Educación Rural y Primaria de los Vicariatos de San Javier, Iquitos y Puerto Maldonado. Al año siguiente el de

CIEC_201.indd 39 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY40

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

los supervisores de las diócesis de Lima, Chachapoyas, Moyo-bamba, iniciándose el trámite para los de Requena y Pucallpa. Estas diligencias concluirían felizmente a los pocos meses al igual que la de nuevos supervisores para Lima, Iquitos, Puerto Maldonado, Azángaro y Cuzco. Con el año 1957 llegaron algu-nas iniciativas dignas de mención. Así nace la UNAMC: Unión Nacional del Magisterio Católico. También se organiza la ce-lebración del Día Nacional de Educación Católica. Se propo-ne someter a “nuevo” estudio las relaciones que deben existir entre la Comisión Episcopal de Educación y la de Catequesis del Episcopado Peruano. En el mes de marzo ya funcionaba en Ayacucho la Oficina Diocesana de Educación Católica.

Una nueva organizaciónEn el año 1958 la organización administrativa estaba ya des-bordada, por lo que se hizo necesario organizar el trabajo en dos áreas: la universitaria y la normalista, enfocando los es-fuerzos para que los futuros docentes tuvieran una buena edu-cación religiosa.

Por otra parte, a la fecha, el Consorcio de colegios católicos (II Departamento de la ONEC), contaba con 186 centros afi-liados.

CIEC_201.indd 40 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY 41

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

Asimismo, gracias a la colaboración de los Hermanos de la Salle, Maristas y otras congregaciones, la Educación Cató-lica pudo poner en marcha uno de los grandes anhelos pas-torales: formar y titular maestros especialistas en formación religiosa.

Se continuaron nombrando supervisores para Requena, Lima, Huancavelica, Juli, Cajamarca y Ayaviri. Para el año de 1961, 23 diócesis peruanas contaban ya con supervisores.

Escuelas parroquiales. Hoy instituciones educativas de acción conjunta Iglesia-Estado.En los primeros años de la década de los sesenta hubo algo nuevo para la Oficina Nacional de Educación: la posibilidad de que el Ministerio de Educación destinara parte del presu-puesto nacional a un sector de las Escuelas de la Iglesia: las Escuelas parroquiales. Para ello se crea la COMPER (Comi-sión Permanente), un Departamento de la ONEC para hacer-se cargo de la distribución del presupuesto a los colegios de la Iglesia.

Durante los cinco primeros años de su funcionamiento, la ONEC, mantiene la estructura de un Director General de la Ofi-cina, y tres departamentos:

1. Formación Religiosa.2. Consorcio de Colegios Católicos.3. Actividades complementarias de la Escuela.Por otro lado el Ministerio de Educación, por Resolución

Ministerial N° 1922 del 15 de mayo 1965, crea el cargo de con-sejeros religiosos en todo el país; otras Resoluciones nombra-ron 24 consejeros y ratificaron en sus cargos a 136 superviso-res. Las mismas autoridades estatales requirieron la función de Consejero Religioso en todos los centros estatales. A su vez, el Director General de la ONEC, intervino en la preparación del Proyecto de la Ley Orgánica de Educación Pública.

Llegado el año 1966, que conmemoraba la primera década de vida de este organismo creado por el Episcopado Perua-no para coordinar las acciones de la Iglesia en el campo de la educación nacional, el Ministerio de Educación, en reconoci-miento al esfuerzo funcional y tecnológico de ONEC para la época, le concede una subvención para la impresión del vo-lante “Diálogo”. Transcurridos dos quinquenios esta actividad pastoral de divulgación constituyó un nuevo Departamento de la ONEC: el de Extensión, llegando a todos los centros de educación del país con el Boletín “Liberación” con un tiraje

Las mismas autoridades estatales requirieron la función de Consejero Religioso en todos los centros estatales. A su vez, el Director General de la ONEC, intervino en la preparación del Proyecto de la Ley Orgánica de Educación Pública.

CIEC_201.indd 41 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY42

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

semanal de 130.000 ejemplares. En esa época se nombró tam-bién la Comisión para la reforma de la Enseñanza Religiosa.

En el terreno práctico, la ONEC estaba constituida por:

La Dirección General y la Secretaría General.La Sección de Formación religiosa.El Consorcio de Centros Educativos de la Iglesia.La Sección de Instituciones complementarias de la escuela.La COMPER (Comisión permanente) integrada por un equipo de seis personas.Tres asesores técnico pedagógicos.La Sección de Teleducación.

Quedaban en proyecto: la creación de nueve Oficinas Regio-nales, una sección de planificación y de orientación y un grupo de reflexión.

Hay que señalar dos acontecimientos más, correspondien-tes al año 1966: la publicación de la R.M. N° 1101 del 21-03-1966 que reconoce oficialmente los cursos que se den en adelante a los profesores de Religión en Secundaria Común y Técnica y el Primer Congreso Nacional de Educación Católica realizado con gran éxito desde el 1 hasta el 4 de agosto como una iniciativa y ejecución del Consorcio, con apoyo de la ONEC, evento en el cual participaron 330 Congresistas.

En 1979 se promulga una nueva Constitución Política del Perú declarando la separación de la Iglesia Católica del Estado peruano, constituyéndose este en un Estado laico pero con co-laboración en materia religiosa.

En 1980 se firma el Acuerdo Internacional entre el Esta-do Peruano y el Estado Vaticano, aprobado por el Decreto Ley 23211-80 que reconoce la importante función que ejerce la Iglesia en la sociedad peruana y ofrece la colaboración conve-niente para la mejor realización de su servicio a la comunidad nacional.

El art. 19° precisa que el curso de Religión será materia or-dinaria en los currículos oficiales, por tanto la Oficina Nacio-nal de Educación Católica será la encargada de elaborar dichos programas en coordinación con el Ministerio de Educación.

Igualmente sucedieron cambios en las relaciones con el Mi-nisterio de Educación: las subvenciones en dinero que se otor-gaban a los colegios se cambiaron por plazas presupuestadas para profesores. El Consorcio de Colegios Católicos, creado en 1939 como asociación de directores para enfrentar problemas

CIEC_201.indd 42 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY 43

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

La ONDEC crea las Escuelas Superiores de Educación Religiosa (ESER), aprobadas por R. Ministerial de 1987, para capacitar en Doctrina y Ciencias Religiosas al personal del magisterio nacional en servicio.

con el Ministerio de Educación, vuelve a ser independiente de la ONDEC como en su creación, pero sigue entroncada con la Comisión Episcopal de Educación y la Conferencia Episcopal Peruana, sin cuyo consentimiento no puede cambiar cinco ar-tículos principistas de sus estatutos. El Consorcio, desde 1946 tenía un Decreto de Curia de reconocimiento de la Santa Sede.

Durante el período 1980-1987 pasaron varios directores por la Oficina Nacional, con un breve tiempo de gestión.

Etapa de cambiosEn el año 1988 llegó una etapa de variantes importantes. Con la aprobación de los señores obispos se cambiaron las siglas de la Oficina (ONEC) a las que tiene actualmente (ONDEC) y a las oficinas regionales o departamentales se las unificó en una sola sigla: ODEC (Oficina Diocesana de Educación Católica).

Bajo el amparo del Acuerdo entre la Santa Sede y el Esta-do peruano se elaboraron dispositivos legales para regular el trabajo mancomunado entre la Iglesia y el Estado, reglamen-tándose en esta época los tres tipos de centros educativos que administra la Iglesia: los gratuitos, los Estatales en convenio y los de financiación mixta por la R.M. N° 483-89-ED. Asimismo en este tiempo se reconoció y oficializó el Reglamento de las Oficinas Diocesanas de Educación Católica. (ODEC), mediante RS. N° 023-90.

Nuevos desafíosSimultáneamente con la aprobación de las plazas se logró du-plicar (de una a dos) las horas de religión en los colegios estata-les, así como en los planes de estudio de las diversas institucio-nes escolares privadas. Sin embargo había muy pocos maestros capacitados titulados en Religión, por lo que se solicitó el ser-vicio de seminaristas, religiosos y catequistas. La ONDEC crea las Escuelas Superiores de Educación Religiosa (ESER), apro-badas por R. Ministerial de 1987, para capacitar en Doctrina y Ciencias Religiosas al personal del magisterio nacional en ser-vicio. Tienen validez como segunda especialidad para la carre-ra magisterial. Para entonces la Normal Champagnat ya había implementado la carrera pedagógica de profesor de secundaria con el título oficial de educación religiosa y otra especialidad.

En 1988 asume la dirección de la ONDEC la Hna. María Mujica ACI quien fue la pionera en formar un equipo de laicos que se dedicaron a actualizar y modernizar la ONDEC para en-frentar los cambios de la época, los tecnológicos y las reformas

CIEC_201.indd 43 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY44

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

educativas. Se elaboraron nuevos programas de Religión y se impulsaron nuevas publicaciones y materiales educativos.

Tiempo de pruebas y dificultadesDespués de un período de mucho crecimiento se presentaron años difíciles en los que no se lograron ayudas. Las dificultades también se manifestaban en el entendimiento con los funcio-narios de turno del Ministerio de Educación y comenzaron a aparecer contradicciones para el reconocimiento del rol de la ONDEC en la educación pública.

Nuevas perspectivasEn 1997, Mons. Miguel Irízar, entonces Presidente de la Co-misión Episcopal de Educación, propuso como Director al H. Marista, Eduardo Zamora Cubillas, quien logró que la Oficina, con el mínimo equipo, realizara la reconstrucción de las rela-ciones con el Estado, con el Consorcio y con los colegios de acción conjunta.

Adriano Tomasi en la Comisión Episcopal de Educación, se estrecharon las relaciones Iglesia y Estado en materia educativa, resolviéndose todas las cuestiones mediante el diálogo y la conciliación.

CIEC_201.indd 44 17/09/15 8:59

EDUCACIÓNHOY 45

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

Conforme pasaba el tiempo, se sucedieron nuevos ministros casi cada año. Varios de ellos desconocían el rol de la Iglesia en la educación, lo cual dificultó el trabajo. En todo este período, a raíz de las circunstancias y los desencuentros mencionados, se privilegió el vínculo con el Ministerio de Educación.

En el año 2000 fue elegido como Presidente de la Comisión Episcopal de Educación Mons. Juan Luis Cipriani, Arzobis-po de Lima. Frente a las dificultades que se planteaban en la educación católica a nivel nacional, el entonces flamante Car-denal se ocupó de buscar soluciones —haciéndose cargo de la ONDEC— y de responder activamente a las necesidades que surgían. Nombró como directora a la primera educadora laica quien suscribe este artículo, y que venía asesorando a la ON-DEC desde el Ministerio de Educación a través de la Oficina de relación Iglesia-Estado que le fue confiada por la Ministra Mercedes Cabanillas. Se lograron recuperar e incrementar pla-zas para la ONDEC, contratándose personal religioso y laico para que formara parte del equipo de la ONDEC.

Una abundante cosechaEn este camino recorrido, vemos cómo el Señor ha asistido con su providencia y su sostén la vida de la institución, logrando retomar el lugar que le corresponde a la ONDEC frente a las autoridades educativas nacionales. Desde el año 2006, durante la Presidencia de Mons. Adriano Tomasi en la Comisión Epis-copal de Educación, se estrecharon las relaciones Iglesia y Es-tado en materia educativa, resolviéndose todas las cuestiones mediante el diálogo y la conciliación.

En el año 2009 se logró –por primera vez- la publicación en la página web del Ministerio de Educación los documentos técnicos pedagógicos elaborados por especialistas de la ON-DEC para los profesores de religión de los colegios públicos, así como la distribución de cinco ejemplares de la Biblia como material específico del área.

Desde el 2001 la ONDEC publica la revista semestral “Fe para Educar”, dirigida al magisterio en general y a todo público interesado en la educación católica. En ella participan como colaboradores Obispos, personalidades de la educación públi-ca, maestros y directores de instituciones educativas.

Desde el 2005, la Directora de la ONDEC dirige y conduce el programa Radial “Educando con Fe”, el cual se transmite los días jueves cada quince días por Radio María, con una muy buena audiencia. Cada programa tiene un invitado acerca del

CIEC_201.indd 45 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY46

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

tema a tratar, pero los principales invitados son los oyentes quienes participan activamente con preguntas y reflexiones.

Para el 2013 se obtuvo la aprobación del Ministerio para que cada colegio estatal tenga un módulo pedagógico para Educación Religiosa compuesto por: videos, láminas, fascícu-los y textos del Magisterio de la Iglesia.

Seguir mirando hacia adelante con alegría y esperanzaActualmente existen 75 Oficinas de Educación Católica en el territorio del Perú, las cuales comprenden desde los lugares más urbanos y próximos a la capital, hasta los más recóndi-tos del país. Sus directores se reúnen cada año para fortalecer vínculos eclesiales, formarse y actualizarse para el cargo que desempeñan.

Dichas reuniones son responsabilidad de la Dirección de la ONDEC y de la Presidencia de la Comisión Episcopal de Edu-cación y Cultura, denominada desde el mes de enero de 2011 como “Comisión de Cultura y Educación” con cinco áreas, una de las cuales es “Educación” representada por la ONDEC bajo la presidencia de M. José Javier Travieso Martín, Obispo de San José de Amazonas. En ellas se palpa la necesidad y la im-portancia de trabajar unidos en el camino de la evangelización de la cultura a través de la educación. La formación personal y profesional de Directores y especialistas de las ODEC es fun-damental.

3. Dispositivos legales vigentes

La Educación religiosa en el Perú se encuentra amparada por la Constitución (1993) y diversos documentos legales vigentes.

Los dispositivos legales y eclesiásticos publicados por la ONDEC en un Compendio Legal, que se inicia en 1992 y que se actualiza cada cierto tiempo para amparar el trabajo de la Iglesia en materia educativa, son los siguientes:

Derecho Canónico: artículos 793 al 806Norma todo lo referido a la educación católica, el rol del Obis-po, de los padres de familia y de las escuelas.

Para el 2013 se obtuvo la aprobación del Ministerio para que cada colegio estatal tenga un módulo pedagógico para Educación Religiosa compuesto por: videos, láminas, fascículos y textos del Magisterio de la Iglesia.

CIEC_201.indd 46 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 47

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

Constitución Política del Perú: artículos 50 y 14 y otros.El artículo 50 de la Constitución refleja la conciencia del Esta-do sobre la importante labor de la Iglesia Católica en la histo-ria del Perú y por ello le presta su colaboración.

En varios artículos constitucionales se expresan las si-guientes ideas:

a) La educación es entendida como un derecho funda-mental que tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana.

b) El Estado garantiza la libertad de enseñanza que com-prende:• El derecho nativo de los padres para dirigir el pro-

ceso formativo de sus hijos y elegir el centro de en-señanza que consideren más adecuado;

• El derecho que tiene toda persona natural o jurídica para constituir y conducir centros educativos;

• La libertad de cátedra de los docentes universita-rios; y,

• El derecho de los propietarios de los centros educa-tivos para establecer la línea axiológica que regirá su centro dentro del respeto a los principios y valo-res establecidos en la Constitución.

CIEC_201.indd 47 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY48

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

El artículo 14 establece que “la educación religiosa se im-parte con respeto a la libertad de conciencias”.

Acuerdo Estado peruano e Iglesia Católica (Decreto Ley Nº 23211-80)Principios en las relaciones Iglesia-Estado: autonomía e inde-pendencia de ambos. Mutua colaboración. Incompetencia del Estado en materia religiosa. Reconocimiento y promoción del derecho a la libertad religiosa.

Concilio Vaticano II y Tratados Internacionales recono-cen: derecho de los padres a regir su vida religiosa y a deter-minar la forma de educación religiosa para sus hijos.

Deber de las autoridades civiles de respetar el derecho de los padres de dirigir la educación religiosa de sus hijos. Esta-do e Iglesia deben prestar colaboración subsidiaria a los pa-dres a través de las escuelas.

a) El curso de religión católica se impartirá como materia ordinaria en los colegios públicos.

b) Para el nombramiento civil de los profesores de religión se requiere presentación del Obispo respectivo.

c) Los profesores se mantendrán en su cargo mientras go-cen de la aprobación de su Obispo.3

Ministerio de Educación PúblicaRS Nº 015. Reconocimiento Oficial de la Oficina Nacional de Educación Católica. 21 enero 1956. Estatutos de la Oficina Na-cional de Educación Católica. 26 enero 1956.

La función de educar es una actividad propia de la Iglesia Católica (autonomía e independencia). La Iglesia reivindi-ca su derecho a fundar y dirigir entidades educativas. Esta función de enseñar es reconocida por el Estado peruano en el artículo 19 del Tratado. “Plena libertad para establecer cen-tros educacionales4”. Establecer es igual que dirigir según el propio ideario.

3. Art. 19° D.L. N° 23211-80. Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú.4. Art. 19° D.L. N° 23211-80. Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú.

CIEC_201.indd 48 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 49

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

Reconocimiento de las Oficinas Diocesanas de Educación Católica y su Reglamento. Resolución Suprema Nº 23-90-ED. 16 julio 1990.A partir de esta fecha el Estado apoya con plazas de dirección, de coordinadores y de supervisores a todas las ODEC del país. En algunos casos también con personal administrativo y de servicio.

Reglamento de los Centros Educativos de Acción Conjunta. Resolución Ministerial Nº 483-89-ED. 3 agosto 1989La enseñanza religiosa en las escuelas públicas no es una con-cesión sino el cumplimiento de un deber. Cada confesión reli-giosa es la competente para definir los contenidos de dicha en-señanza y seleccionar a los docentes. La enseñanza religiosa en las escuelas no se debe reducir a la transmisión de conoci-mientos, sino también a los principios y valores religiosos que reclaman coherencia por parte de los profesores que brindan la materia.

TIPOS DE CENTROS. • De financiación mixta (parroquiales y otros de gestión

privada que cobran pensiones). Se encuentran ubica-dos en la relación de IE de régimen privado. Reciben cierto número de plazas que paga el Estado.

• Gratuitos (gestión privada como Fe y Alegría y otros).• Estatales en convenio (promovidos por el Estado y ad-

ministrados por una Institución privada de la Iglesia).

Autorización a la ONDEC Para capacitar en Doctrina y tecnología de la Educación reli-giosa al magisterio en servicio a través de las Escuelas Superio-res de Educación Religiosa (ESER). RM N° 054-2011. 7 febrero 2011.

El Estado peruano otorga a la ONDEC la facultad de ca-pacitar y especializar, a docentes titulados en otras especia-lidades, en Educación Religiosa a través de las ESER. Los certificados otorgados tienen validez para concurso de pla-zas estatales. Existen veinte ESER en todo el territorio na-cional.

La enseñanza religiosa en las escuelas no se debe reducir a la transmisión de conocimientos, sino también a los principios y valores religiosos que reclaman coherencia por parte de los profesores que brindan la materia.

CIEC_201.indd 49 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY50

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

Reconocimiento de Títulos a nombre de la Nación Expedidos por los Seminarios y las Casas de Formación. De-creto Supremo Nº 027-85-ED. 24 abril 1985. Reglamento para otorgar títulos a nombre de la Nación por los Seminarios y los Centros de Acción Conjunta de las Comunidades Religiosas. Aprobado en el Consejo Permanente 11 de junio del 2001.

Los presbíteros pueden obtener el título pedagógico de profesor de Religión en los Seminarios y Casas de Formación que estén reconocidos por la Conferencia Episcopal Peruana. La ONDEC elabora los syllabus respectivos y emite un infor-me técnico pedagógico para su aprobación por la Conferencia Episcopal Peruana.

Normas básicas que orientan el establecimiento de ConveniosEntre el Ministerio de Educación y la Iglesia Católica para la dirección y administración de Institutos Superiores Pedagógi-cos y Tecnológicos. Decreto Supremo N° 16-90-ED.

Orientaciones para elaborar convenios en educación supe-rior no universitaria.

Los presbíteros pueden obtener el título pedagógico de profesor de Religión en los Seminarios y Casas de Formación que estén reconocidos por la Conferencia Episcopal Peruana.

CIEC_201.indd 50 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 51

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

Reglamento de la Educación Religiosa Interconfesio-nal, DS Nº 16-72-ED. 26 diciembre 1972Al inicio de la década de los 70, no faltaron quienes deseaban eliminar el curso de Religión de la Escuela Pública y rempla-zarlo por un curso común para todas las religiones y movi-mientos (Gobierno Militar del General Juan Velasco Alvara-do. Reforma Educativa). No se logró el objetivo y la Iglesia Católica recuperó su liderazgo, resultando como producto del diálogo entre las diversas confesiones y movimientos, un re-glamento interconfesional que reconoce que en la escuela que cuente con 40 o más estudiantes de una misma confesión el Estado pagará a los docentes.

4. Sobre el diseño curricular nacional vigente

La ONDEC ha cumplido 59 años de labor ininterrumpida en favor de la educación religiosa en el currículo nacional. Es la responsable de elaborar, en coordinación con los funcionarios de turno del MINEDU, los diseños curriculares, los cambios, las reformas y los demás instrumentos técnico-pedagógicos para todas las instituciones educativas del país. Igualmente aprobar toda clase de materiales educativos que se refieran a la educación religiosa escolar católica.

El MINEDU elabora en forma conjunta los documentos anexos al currículo como son las orientaciones técnico-peda-gógicas y las publica oficialmente, pero antes deben ser apro-bados por los Obispos a través de la ONDEC.

Desde el 2012, se ha trabajado en la defensa de la espiritua-lidad y la religiosidad que pretendía ser ignorada en un nuevo marco curricular. Con el apoyo del Consorcio de Colegios Ca-tólicos y otras instituciones de la sociedad civil, así como del Consejo Nacional de Educación, el MINEDU dejó sin efecto dichos cambios.

Desde fines de junio del presente año se ha constituido un equipo de trabajo con el Ministerio de Educación, a fin de elaborar un nuevo Diseño Curricular Nacional en el cual Edu-cación Religiosa sea considerada siempre como una más del currículo obligatorio para todas las escuelas del país, pero con derecho a exoneración si así lo solicitan los padres a través de un documento. Sin embargo, son muy pocos los alumnos exo-nerados.

CIEC_201.indd 51 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY52

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

5. Problemática y propuestas de solución

Docentes de educación religiosaLas plazas de Educación Religiosa en las IIEE públicas y priva-das deben contar con la presentación o autorización del Obispo del lugar a través de la ODEC. Art. 19° D.L. 23211-80.Pueden ser cubiertas por concurso para nombramiento o por concurso para contrato anual. Los docentes autorizados per-manecen en el cargo mientras gocen de la aprobación del Obis-po. Se trata del cargo, no de la plaza.

Esta disposición encuentra dificultades en su aplicación para el caso del docente nombrado en la plaza por lo siguiente: lo que es causal de retiro de la confianza al docente por parte del Obispo, en la mayoría de los casos, no constituye delito o causal de sanción para la Ley del Profesorado o de la Carrera Publica Magisterial.

Solo se puede retirar del cargo después de un proceso admi-nistrativo que así lo sancione.

CAUSALES: la Iglesia no ha tipificado oficialmente los “delitos” o las “faltas graves” que el Obispo considera como causales para retirar la confianza. El Código de Derecho Ca-nónico señala “El Ordinario del lugar, dentro de su diócesis, tiene el derecho de nombrar y aprobar a los profesores de religión, así como de remover o exigir que sean removidos, cuando así lo requiera una razón de religión o moral”.5

Propuesta: incluir en el reglamento de la Ley de la Ca-rrera Docente, la separación del cargo de profesor de Religión cuando el Obispo lo decida por una razón de religión o moral. Se le retira del curso, pero puede dársele otra función o área curricular, si estuviera preparado. Muchos docentes tienen do-ble especialidad.

Colegios de Acción ConjuntaNo se respeta lo estipulado en la Resolución Ministerial No. 483-89-ED en lo referido a la firma de Convenios. Los Conve-nios escritos deben efectuarse solo para las IIEE públicas de gestión directa (estatales en convenio con la Iglesia), pero las autoridades vigentes obligan a todos los centros de acción con-junta a firmar Convenios. La ONDEC ha intervenido enviando una acreditación a los que no tienen Convenio.

5. Derecho Canónico, canon 805.

“El Ordinario del lugar, dentro de su diócesis, tiene el derecho de nombrar y aprobar a los profesores de religión, así como de remover o exigir que sean removidos, cuando así lo requiera una razón de religión o moral”.

CIEC_201.indd 52 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 53

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

Propuesta: se generalice la Acreditación Oficial de la Con-ferencia Episcopal a través de la ONDEC, para todas las IIEE de Acción Conjunta en un padrón nacional. (Ya se está otor-gando por emergencia desde el 2012).

Centros educativos autofinanciadosLos colegios autofinanciados de la Iglesia afiliados al CON-SORCIO de Colegios Católicos del Perú están sufriendo en la actualidad, a través de diversos dispositivos, exigencias arbi-trarias de Instituciones estatales de control en muchos casos con sanciones pecuniarias como colegios con fines de lucro.

Propuesta: las IIEE de la Iglesia autofinanciadas se rigen por la ley de los colegios privados y por el art. 19º del Tratado Internacional, por tanto por ser consideradas como Institucio-nes de servicio sin fines de lucro, proponemos incluir en la base legal de cada nueva norma que los afecte el número de dicho Tratado, porque es el marco que rige el trabajo mancomunado Iglesia-Estado.

CIEC_201.indd 53 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY54

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

Ley de la Libertad religiosaDesde 2012 se viene revisando el Reglamento de la Ley de la Libertad religiosa y exigiendo a los colegios de la Iglesia lo si-guiente:

1. La exoneración del área de Educación Religiosa al igual que a los colegios del Estado. Numeral 6.2.1.2. Educa-ción Primaria. Normas del año 20136.

2. Matricula de estudiantes de otras confesiones en cole-gios de la Iglesia.

3. Eliminar los requisitos para matricular a un estudiante en colegios de la Iglesia (partidas, donaciones, textos y útiles escolares y otros).

6. Normas del año escolar 2013.www.minedu.gob.pe

CIEC_201.indd 54 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 55

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

Conclusión

Agradecemos a Dios la oportunidad de servirle a través de la educación la cual es el medio más eficaz de llegar a la familia y a la comunidad en general, a fin de seguir evangelizando la cul-tura a través de la educación católica, en especial en la escuela pública. Queda aún mucho camino por hacer y mucha tarea para lograr que la educación religiosa en la Escuela Católica y Pública, así como la privada en general, sea realmente evange-lizadora y transformadora de la sociedad.

La persona del Maestro es clave. Necesitamos educadores católicos de todas las especialidades, no solo de Educación Re-ligiosa, que vivan su fe, que sean testimonios vivos del Evan-gelio, que logren convertir —más que convencer con la palabra o con la técnica— con su ejemplo de vida, con el amor demos-trado en el acompañamiento espiritual y humano de nuestros niños y jóvenes del mundo globalizado y secularizado que esta-mos viviendo, tal cual lo haría Jesús, el Maestro.

Que María Madre, Maestra de Jesús, Reina de la Evangeli-zación nos bendiga y ampare por siempre.

Referencias Bibliográficas

VATICANO, Código de Derecho Canónico, Artículos 793 al 806, Roma, Librería Editora Vaticana, 1983.

ESTADO PERUANO, Constitución Política del Perú, Lima, Diario oficial “El Peruano”, 1993.

ONDEC, Compendio legal, EE. UU. 838-Jesús María, Lima, Conferencia Episcopal Peruana, 2014.

ONDEC, Educación religiosa escolar. Fundamentación y ba-ses Doctrinales y Legales, Compilación, Lima, Conferencia Episcopal Peruana, noviembre de 2014.

ONDEC, Tercer Congreso Internacional de Educación Católi-ca, Cuadernillo, EE. UU. 838- Jesús María, Lima, Conferencia Episcopal Peruana, agosto 2012.

VATICANO, Sagrada Congregación para la Educación Cató-lica, La enseñanza de la religión en la escuela, Roma, Librería Editora Vaticana, 2009.

CIEC_201.indd 55 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY56

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

SEGUNDA PARTELo curricular y pastoral en la educación religiosa escolar

Segundo Delgado Arosena7

El Perú, un pueblo eminentemente religioso e intercultural

El factor religioso es clave para la comprensión y la interpre-tación de las culturas. La religión ocupa un puesto relevante en el pensar, sentir, vivir y actuar de un alto porcentaje de los habitantes de un país, y en el fondo, esto nos interesa porque en el corazón de toda religión está la relación del ser humano con Dios.

Esta fe sencilla y espontánea de nuestro pueblo debe estar acompañada de una adecuada formación religiosa y espiritual, porque de lo contrario se corre el riesgo de quedarse en lo má-gico, y en algunos casos en lo supersticioso, ya que la capaci-dad de creer de por sí no implica una conversión, es decir, un cambio de vida.

En el documento Perú cultiva los Valores (2003), mensaje ofrecido por los obispos del Perú, se pone de relieve la crisis de orden moral que sufre actualmente la sociedad, manifestada también en el ataque y el desgaste que sufre la familia, institu-ción base de la sociedad. También se analiza allí la importancia de la vida religiosa del pueblo peruano destacando el papel que ha tenido la religión, representada a través de la Iglesia Católi-ca, en la educación en valores, siendo Cristo el valor supremo a presentar a los estudiantes para tener un horizonte de vida plena.

La educación religiosa desarrolla y potencia una serie de posibilidades educativas en todos los estudiantes: a través de los conocimientos, las experiencias y las actitudes, favorece el desarrollo de la personalidad y consigue metas educativas im-portantes que de otra forma se hacen difíciles de alcanzar.

La competencia religiosa presenta el hecho religioso y espi-ritual como una realidad integrada en el conjunto de expresio-nes de lo real.

7. Educador. Coordinador del Área Formativa de Secundaria. Miembro del Equipo Ins-titucional de la Evaluación de la Calidad: Líder del Núcleo Formativo-Cristiano del Colegio Peruano Chino Juan XXIII. Email: [email protected]

CIEC_201.indd 56 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 57

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

La experiencia religiosa, como hecho significativo presente en el propio ambiente social, cultural y antropológico, tiene una gran fuerza educadora, pues estimula y favorece el aprendizaje significativo de los estudiantes y ayuda a la autonomía, facilita la reflexión sobre la jerarquía de valores actuales y permite la integración coherente de lo religioso en la vida ordinaria.

Otros aspectos generales que se desarrollarán a través del tratamiento de la competencia religiosa están en el campo de la dimensión afectiva, permitiendo al estudiante expresar sus pensamientos, sentimientos y emociones valorándose a sí mis-mo y a los demás, confiando en sus propias posibilidades y ha-bilidades para enfrentar los desafíos con perseverancia y equi-librio, sintiéndose seguro de sí y responsable en la vivencia de su sexualidad y la expresión de sus afectos. No hay motivación mayor para asegurar e impulsar la vida del ser humano.

La Constitución Política del Perú

El Preámbulo de la Constitución Política del Perú garantiza la enseñanza de la Educación Religiosa en los siguientes térmi-nos:

CIEC_201.indd 57 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY58

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

“El Congreso Constituyente Democrático invocando a Dios Todopoderoso, obedeciendo el mandato del pueblo... ha re-suelto dar la siguiente Constitución”.

Asimismo, el artículo 2º, 13º y 14º garantizan:Art. 2º inciso 3: “Toda persona tiene derecho a la libertad

de conciencia y de religión, en forma individual y asociada”.Art. 13º: “La educación tiene como finalidad el desarrollo

integral de la persona humana”.Art. 14º: “La formación ética y cívica y la enseñanza de la

Constitución y de los derechos humanos son obligatorias en todo el proceso educativo, civil o militar. La educación religio-sa se imparte con respeto a la libertad de las conciencias”.

Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú D. L. N° 23211

Este acuerdo, que tiene carácter de Tratado Internacional, es-tablece que la Educación Religiosa Católica se imparte en todos los centros educacionales públicos como materia ordinaria. Asimismo, que «La Iglesia tiene plena libertad para estable-cer centros educacionales de todo nivel, de conformidad con la legislación nacional, en el ámbito de la educación particular. Los eclesiásticos que prestan servicio en la educación pública tienen, sin que sea exigible el requisito de nacionalidad, al am-paro del artículo 65° del Decreto Ley N° 22875, los mismos de-rechos que los demás maestros. Para el nombramiento civil de los profesores de Religión Católica de los centros educaciona-les públicos, en los que continuará impartiéndose, como mate-ria ordinaria, la enseñanza religiosa, se requiere presentación del Obispo respectivo. El Profesor de Religión podrá ser man-tenido en su cargo mientras goce de la aprobación del Obispo». (Art. 19).

Ley General de Educación N° 28044

Art. 2°: “La educación es un proceso de aprendizaje y enseñan-za que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas”.

Art. 8º: “La educación peruana tiene a la persona como cen-tro y agente fundamental en el proceso educativo”.

Art. 9°: “Son fines de la educación peruana: Formar perso-nas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la

CIEC_201.indd 58 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 59

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

formación y consolidación de su identidad y autoestima y en integración adecuada y crítica a la sociedad...”

El Diseño Curricular Nacional (DCN) de Educación Básica Regular nos presenta elementos valiosos de acercamiento

FundamentaciónEl Área de Educación Religiosa parte del valor humanizador de lo religioso para el desarrollo y la formación integral de todas las dimensiones de la persona, entre las que se encuentra de modo constitutivo la capacidad trascendente, espiritual y moral.

Se han considerado dos competencias propias del área: Comprensión Doctrinal Cristiana y Discernimiento de Fe, las que se articulan y complementan a su vez con la Formación de la conciencia moral cristiana y el Testimonio de vida, los dos organizadores generales de los conocimientos propuestos para cada grado.

La competencia de Comprensión Doctrinal Cristiana con-siste en conocer, comprender y ser capaz de aplicar las ense-ñanzas que se recogen de las fuentes doctrinales, para que el estudiante vaya formando su conciencia moral, la cual se hará progresivamente buscando la sinceridad consigo mismo, con Dios y con los demás, ejercitando la responsabilidad perso-nal.

Mediante el Discernimiento de Fe, se busca que los estu-diantes desarrollen su capacidad reflexiva y analítica frente a los acontecimientos de la vida y de las situaciones, a fin de ac-tuar de manera coherente con la fe y ser testimonios de vida cristiana.

Desde esta perspectiva, es fundamental el testimonio de fe y de vida del docente de religión y el ambiente comunitario, fraterno y dialogal, que pueda gestarse en su sesión de clase propiciando un diálogo abierto y respetuoso, acogiendo a todos y presentando con claridad los contenidos y las características del proyecto de vida que surge del Evangelio de Jesucristo, fin de que los estudiantes puedan, libremente, optar por él.

En la Educación Secundaria, los jóvenes se hacen preguntas sobre la vida, sobre sí mismos y sobre la existencia, es decir, son capaces de profundizar y trascender la propia existencia concreta y abrirse a una visión espiritual. Es un proceso pro-gresivo, de acuerdo con su edad, sus intereses, sus vivencias previas y el entorno en el que se hallan insertos.

En la Educación Secundaria, los jóvenes se hacen preguntas sobre la vida, sobre sí mismos y sobre la existencia, es decir, son capaces de profundizar y trascender la propia existencia concreta y abrirse a una visión espiritual.

CIEC_201.indd 59 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY60

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

El área de Educación Religiosa enfatiza, además, los valores y las propuestas que forman parte del proyecto de Dios para la humanidad: la dignidad, el amor, la paz, la solidaridad, la justicia, la libertad, así como todo cuanto contribuye al desa-rrollo de todos y cada uno de los miembros de la gran familia humana.

Es importante desarrollar el área en interacción permanen-te con el resto de las áreas –tanto las que representan el ámbito científico de la realidad, como así también las que pertenecen al ámbito estético y artístico- propiciando una conciencia cre-ciente de la importancia que reviste el diálogo entre la fe y la cultura en la que viven los estudiantes. La posibilidad de anali-zar y discernir esa realidad a la luz de la fe abre nuevas perspec-tivas integradoras del conocimiento, enriquece la visión de los estudiantes, permite ejercer el espíritu crítico formando en una visión globalizadora y procurando la síntesis de una existencia personal y social cada vez más digna.

Debido a las características de nuestra época, las situacio-nes y las disposiciones de los estudiantes frente a la propuesta religiosa son diversas. El área religiosa podrá ayudarles a com-prender mejor el mensaje cristiano en relación con los proble-

CIEC_201.indd 60 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 61

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

mas existenciales comunes a todas las religiones y las caracte-rísticas del ser humano.

En cada institución educativa, e incluso en cada aula, se pueden encontrar distintas opciones religiosas y diferentes ni-veles de participación y vivencia. Corresponde al profesor de religión conocer estas situaciones y elaborar la propuesta más acorde a su realidad.

El enfoque de la competencia religiosaPodemos afirmar que es la capacidad para percibir, a través de los elementos expresivos de la religión, la experiencia y la imagen de lo sagrado que tiene el sujeto religioso, así como el sentido del mundo y de la vida que la religión le proporciona.

La competencia religiosa asume un enfoque humanista cristiano buscando una formación integral para el desarrollo de la competencia espiritual en los estudiantes, a través de aprendizajes que les permitan comprender y dar razón de su fe e integrar la fe y la vida para aplicarla a la realidad.

Este enfoque contempla la relevancia que tiene la religión en la vida de los estudiantes. Asimismo, toma en cuenta que una educación centrada en la experiencia, y en la formación para la vida, debe buscar y aportar instrumentos adecuados para estudiar, interpretar, valorar y actuar desde lo religioso y espiritual, privilegiando la inclusión de todos los estudiantes tengan o no una opción religiosa.

Competencias por ciclo

Inicial

I Ciclo: 0-2 años

II Ciclo: 3-5 años

Primaria

II Ciclo: 1º - 2º

IV Ciclo: 3º - 4º

VI Ciclo: 5º - 6º

Secundaria

V Ciclo: 1º - 2º

VII Ciclo: 3º-4º-5º

CIEC_201.indd 61 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY62

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

CICLO IÁREA: RELACIÓN CONSIGO MISMOTESTIMONIO DE VIDA: establece vínculos de confianza y las primeras manifestaciones de amor con sus seres queridos como primeras experiencias de vivencia de la fe.

CICLO IIÁREA: PERSONAL SOCIALTESTIMONIO DE VIDA EN LA FORMACIÓN CRISTIANA: participa activamente y con agrado en prácticas propias de la confesión religiosa familiar, reconociendo a Dios como Padre y Creador.

CICLO III• FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA:

reconoce el plan amoroso de Dios Padre para la humanidad expresado en la Creación del mundo, en la del ser humano a imagen y semejanza suya, y en su encuentro personal con Él.

• TESTIMONIO DE VIDA: coopera en la conservación de la naturaleza y en el cuidado y la defensa de toda forma de vida.

CICLO IV• FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA:

reconoce el amor de Dios Padre, revelado en Jesús, y su Mensaje de Salvación para todos.

• TESTIMONIO DE VIDA: muestra signos de valores y virtu-des cristianas en acciones concretas de convivencia humana.

CICLO V• FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA:

comprende el Plan Salvador de Dios asumiendo una nueva forma de vivir su fe.

• TESTIMONIO DE VIDA: testimonia su fe comprometién-dose a construir una sociedad más justa y más humana me-diante la promoción de los Derechos Humanos y la práctica de los Valores Evangélicos.

CICLO VI• COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA: profundiza el

Plan de Salvación de Dios y lo aplica en su actuación diaria con los demás, respetando las diferencias.

CIEC_201.indd 62 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 63

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

• DISCERNIMIENTO DE FE: discierne y da testimonio de Fe en su comunidad, comprometiéndose a seguir las enseñan-zas de Jesucristo y a trabajar con los demás en el anuncio y la construcción del Reino.

CICLO VII• COMPRENSIÓN DOCTRINAL CRISTIANA: acoge en su

vida la ley moral cristiana y universal del mandamiento del Amor como instrumento del Plan de Dios.

• DISCERNIMIENTO DE FE: da testimonio de ser amigo de Jesús promoviendo las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia.

La educación religiosa. Religión en la escuela pública

Para los estudiantes creyentes. La enseñanza religiosa es-colar los ayuda a comprender mejor el mensaje cristiano en re-lación con los problemas existenciales comunes a las religiones y característicos de todo ser humano, así como con las concep-ciones de la vida presentes en la cultura y los problemas mora-les fundamentales en los que hoy se ve envuelta la humanidad.

Para los estudiantes que están en búsqueda. Por otra parte, los alumnos que se encuentran en una situación de bús-queda, o afectados por dudas religiosas, podrán encontrar gra-cias a la enseñanza religiosa escolar la oportunidad de reflexio-nar sobre: ¿qué es la fe?, ¿quién es Jesucristo?, ¿cuáles son las respuestas de la comunidad creyente a sus interrogantes para realizar su proyecto de vida?

Para los estudiantes no creyentes. Finalmente, cuando los estudiantes no son creyentes, la enseñanza religiosa escolar asume las características de un anuncio del Evangelio, respe-tando la decisión personal de creer que la catequesis por su parte, en un contexto comunitario, ayudará después a crecer y a madurar.

La educación religiosa promueve la integración del saber y la vivencia de la fe en el conjunto de los demás saberes que se imparten en la Institución Educativa, estableciendo un diálogo entre el Evangelio y la cultura humana. Es por ello que pene-tra en el ámbito de la cultura e ilumina sus distintas dimensio-nes. De esta forma va llevando al estudiante a que madure su

CIEC_201.indd 63 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY64

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

personalidad y aprenda a discernir con sentido crítico cómo debe obrar.

La educación religiosa, desde el conocimiento de Dios, lleva al estudiante a realizar un diálogo interdisciplinar: fe y cultura, fe y ciencia, fe y vida, para actuar con libertad, autonomía y responsabilidad frente a la vida. Le capacita para el respeto y el diálogo con otras creencias presentes en nuestra sociedad plu-ralista, posibilita el desarrollo espiritual, psicológico y cultu-ral del estudiante en su propio contexto histórico y ambiental, ayuda a comprender el patrimonio cultural y artístico peruano y, finalmente, le permite estructurar y sistematizar los conte-nidos de su fe.

La Iglesia realiza su acción evangelizadora conforme a las características concretas de cada institución educativa y de cada grupo de estudiantes, prestando el servicio de la educa-ción religiosa escolar, adaptando su mensaje a los objetivos y los métodos característicos del quehacer escolar para formar personas íntegras.

Es bueno recordar que la educación religiosa no puede con-fundirse con la catequesis parroquial, la cultura religiosa, la historia de las religiones o una difusa doctrina espiritual.

A la educación religiosa le corresponde hablar de Dios como Creador del cosmos y del hombre, no de manera abstracta, sino desde el encuentro, la experiencia y el camino hecho junto a Él, porque Él se ha hecho Hombre, vivo y actuante en el mundo. Por eso, este aprendizaje fundamental aporta a los estudiantes razones para amar, vivir y esperar fundamentadas en la vida y en el mensaje de Jesús, quien es el origen y la meta de la edu-cación religiosa.

La evangelización. El anuncio del mensaje cristiano

La evangelización es el anuncio del mensaje de Jesús a toda la humanidad y a las culturas. Esto nos plantea preguntas e inquietudes sobre cómo puede el Evangelio transformar hoy a los estudiantes y cómo hay que proclamarlo para que su poder sea eficaz. El fruto de la evangelización es la adhesión de la per-sona a esa Palabra anunciada, a esa Persona que es Jesucristo, por medio de la fe, ya que el Evangelio propone un proyecto de vida plena.

En la escuela evangelizamos cuando damos testimonio con nuestra vida de aquello en lo que creemos. En la medida en que nos encontramos con Cristo, nosotros podremos llevarlo a

En la escuela evangelizamos cuando damos testimonio con nuestra vida de aquello en lo que creemos.

CIEC_201.indd 64 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 65

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

los estudiantes y comunicarles la alegría, el amor cristiano, la reconciliación y la esperanza. Tengamos en cuenta que el aula, o la institución educativa, pueden no haber recibido nunca un mensaje del Evangelio y por lo tanto nuestra presencia puede ser portadora de esta Buena Nueva. También el aprecio y la búsqueda de la verdad, en las palabras y en la vida, nos cons-truye como personas.

Evangelizar en la institución educativa es dar a conocer el amor de Dios sobre cada uno de nosotros, dando testimonio de su misericordia que obra en nuestra vida, amando a los estu-diantes al acogerlos, escucharlos, comprenderlos, no juzgarlos, orientarlos y acompañarlos.

Además, la evangelización se realiza cuando reconocemos en el Evangelio escenas de la propia vida cotidiana y resol-vemos desde ahí nuestras dificultades y problemas. Dicho en otras palabras, cuando aplicamos la Palabra de Dios a nuestra vida concreta y encontramos en ella respuestas a nuestras in-quietudes.

Evangelizar en la institución educativa es dar a conocer el amor de Dios sobre cada uno de nosotros, dando testimonio de su misericordia que obra en nuestra vida.

CIEC_201.indd 65 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY66

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

La espiritualidad. El ser humano y la búsqueda de sentidoPara comenzar a definir la espiritualidad podemos partir de una frase que refleja muy bien su condición, según nos dice Francesc Torralba: “Una persona espiritualmente sensible no se contenta con el conocimiento superficial de las cosas, sino que pretende ir al fondo: la vida espiritual es profundidad”. (Cf. Inteligencia espiritual”).

Educación Religiosa y su dimensión pedagógica

La educación religiosa desarrolla y potencia una serie de po-sibilidades educativas en todos los estudiantes a través de: conocimientos, experiencias y actitudes. Asimismo, favorece el desarrollo de su personalidad y consigue metas educativas importantes que, de otra forma, se hacen difíciles de alcanzar.

La competencia religiosa presenta el hecho religioso y espi-ritual como una realidad integrada en el conjunto de expresio-nes de lo real.

La experiencia religiosa como hecho significativo presente en el propio ambiente social, cultural y antropológico, tiene una gran fuerza educadora, pues estimula y favorece el apren-dizaje significativo de los estudiantes y ayuda a la autonomía, facilita la reflexión sobre la jerarquía de valores actuales y permite la integración coherente de lo religioso en la vida or-dinaria.

Otros aspectos generales que se desarrollan a través del tratamiento de la competencia religiosa están en el campo de la dimensión afectiva, permitiendo al estudiante expresar sus pensamientos, sentimientos y emociones, valorándose a sí mismo y a los demás, confiando en sus propias posibilidades y habilidades para enfrentar los desafíos con perseverancia y equilibrio, sintiéndose seguro de sí y responsable en la vivencia de su sexualidad y la expresión de sus afectos. No hay motiva-ción mayor para asegurar e impulsar la vida del ser humano.

Evangelizar Educando desde las áreas del Currículo

En un centro Educativo escolar inspirado en el Evangelio, el Currículo y el Plan de estudios, como mediaciones educativo-pastorales, cumplen un papel fundamental en la realización de la misión evangelizadora. Por eso es necesario tener en cuenta las formas propias como se conciben las áreas del conocimien-

CIEC_201.indd 66 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 67

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

to para, de ahí, derivar algunos planteamientos que faciliten y promuevan un encuentro y diálogo fecundos entre las dife-rentes ciencias y el propósito educativo evangelizador. Seña-laremos algunos puntos de encuentro, de relación y de inte-racción entre la misión evangelizadora, la acción educativa, el desarrollo del Currículo y el Plan de estudios en el conjunto de las áreas en el caso del Perú. Ellos son entre otros:

El enfoque antropológico: a partir de una comprensión integral de la persona como ser corpóreo–espiritual: men-te (capacidad de razonar, pensar, crear e imaginar), corazón (sentimientos), manos (posibilidad de actuar y transformar) y una visión humanista (valoración del ser humano como fin y nunca como medio o instrumento). Recordemos las admi-rables palabras del papa Pablo VI en la alocución conclusiva del Concilio Vaticano II (07 de diciembre de 1965): «Vosotros humanistas modernos, que renunciáis a la trascendencia de las cosas supremas, conferidle a nuestro Sínodo siquiera este mérito y reconoced nuestro nuevo humanismo: también noso-tros –y más que nadie- somos promotores del hombre» (Nam nos etiam, immo nos praecoeteris, hominissumus cultores) (Nro. 08).

El enfoque teológico que mira, comprende y transforma toda la realidad desde la perspectiva del proyecto de Dios: el reino de Dios, poniendo de relieve la dimensión trascendente del ser humano a la luz de la Palabra de Dios que es Jesucristo. La fe no suplanta lo auténticamente humano sino que lo com-prende con una nueva luz en sentido y profundidad con la mi-rada misma de Dios. Así lo confirma de manera incomparable el Concilio en la Constitución «Gaudium et spes»: «En reali-dad, el misterio del hombre solo se esclarece en el misterio del Verbo encarnado. Porque Adán, el primer hombre, era figura del que había de venir, es decir, Cristo nuestro Señor. Cristo, el nuevo Adán, en la misma revelación del misterio del Padre y de su amor, manifiesta plenamente el hombre al propio hombre y le descubre la sublimidad de su vocación» (Nro. 22). Anotaba también Pablo VI en la alocución antes citada: «Para conocer al hombre, al hombre verdadero, al hombre integral, es nece-sario conocer a Dios; nos baste ahora, como prueba de esto, recordar la encendida palabra de Santa Catalina de Siena: «En tu naturaleza, deidad eterna, reconoceré mi naturaleza» (Or. 24) (Nro. 14).

Para conocer al hombre, al hombre verdadero, al hombre integral, es necesario conocer a Dios.

CIEC_201.indd 67 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY68

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

La visión ecológica: se entiende la ecología, no de manera sectorial sino con una visión holística, como un nuevo paradig-ma por el cual todo se ve relacionado con todo. Es decir, todo es interdependiente dentro de una simbiosis cósmica hasta llegar a la visión mística de toda la creación, contemplando a Dios en todo y todo en Dios.

El enfoque ético: haciendo referencia a los valores que dan sentido al ser humano, a los principios y los ideales que inspi-ran, guían y orientan a las personas y a las colectividades y que se convierten en los ideales y las razones de su existir. En la afirmación de los valores humanos se reencuentran los valores del Reino de Dios, viendo en el valor absoluto de la persona y en el valor de la vida la fuente y el fundamento de todos ellos, y en el mandamiento Nuevo del Amor su compendio y plenitud.

La dimensión utópica: los sueños, las esperanzas, las as-piraciones y las luchas que anhelan y buscan construir una humanidad en comunión, justicia y paz se encuentran con la Buena Noticia del reino de Dios, la promesa escatológica de la resurrección y «la esperanza de los cielos nuevos y la tierra nueva, en los que habite la justicia» (2P 3,13).

CIEC_201.indd 68 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 69

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

La conciencia y responsabilidad ciudadanas (dimen-sión socio-política): la ciudadanía activa y el compromiso político en la búsqueda del bien común llegan a ser, y deben convertirse, en la expresión social del mandamiento del amor eficaz, vivido como solidaridad afectiva y efectiva con miras al establecimiento de la justicia y la paz en el mundo.

Referencias bibliográficas

CONGRESO DE LA REPÚBLICA, Ley de Libertad Religiosa Nro. 29635, Lima, 2010.

CONVENTIO INTER APOSTOLICAM SEDEM ET PERUVIA-NAM REMPUBLICAM, Acuerdo entre la Santa Sede y la Re-pública del Perú, Lima, 1980.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular, Lima, 2009.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Marco del Sistema Curricu-lar Nacional, Lima, 2014.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Rutas del Aprendizaje, Edu-cación Religiosa, Lima, 2013.

OFICINA DE EDUCACIÓN CATÓLICA. ODEC, Cuadro de Es-trategias por Capacidad, Lima.

PERESSON T., Mario S.D.B., Evangelizar educando desde las áreas del currículo, Bogotá, Colombia, 2004, pp. 51-54.

CIEC_201.indd 69 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY70

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

TERCERA PARTEOrganización religiosa y clases en la ODEC Sullana-Piura

Julio Kcomt Otero8

Preámbulo

Respondiendo a la gentil invitación de la presidencia de nues-tro Consorcio Nacional de Colegios Católicos en la que se me solicita compartir desde mi experiencia acerca de “LA EDU-CACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (CLASES DE RELIGIÓN)”; escribo estos aportes fruto de la colaboración de profesores de Religión, amigos del Consorcio Regional de Centros Educati-vos Católicos de Piura y Tumbes, del Consorcio Arquidiocesa-no de Colegios Parroquiales de Piura, de la ODEC de Sullana y Tumbes, así como de la Comunidad Educativa del Colegio Parroquial “San Pedro Chanel” de Sullana.

Al momento de escribir este documento tenemos un tiempo de expectativas en el país dado que tocar el tema de las clases de Religión en el Perú nos remite inevitablemente a temas que, como las plazas del Convenio de la Iglesia y el Estado peruano, se han ido complicando con la diversa problemática que se ha presentado, especialmente en este gobierno.

De manera concreta presentaremos el marco situacional del tema sugerido, a fin de que los lectores puedan conocer la realidad sobre las clases de Educación Religiosa en la EBR en el Perú en relación a los docentes y a los estudiantes.

¿Cómo funciona la educación religiosa en instituciones y aulas escolares?

La Educación Religiosa Católica se da, en una primera instan-cia, en las instituciones educativas de nuestro país en función al acuerdo suscrito entre el Estado peruano y la Santa Sede. Para el efecto existe un área de la Currícula Nacional con dos horas semanales de clase en cada grado del nivel primario y

8. Julio Ramón Kcomt Otero, Doctor en Ciencias de la Educación, labora actualmen-te en el Colegio Parroquial Mixto “San Pedro Chanel”, Sullana-Perú. E-mail: [email protected]

CIEC_201.indd 70 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 71

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

secundario. Las clases, específicamente en el nivel secundario, son impartidas por pedagogos y licenciados en la especialidad así como también por docentes de otras áreas con estudios de especialización en Religión que imparten las Escuelas de Edu-cación Superior de Educación Religiosa (ESER).Todos ellos son propuestos por la Iglesia o el Obispo a través de las Ofici-nas Diocesanas de Educación Religiosa (ODEC).

La formación religiosa en las instituciones educativas no católicas aplica sus propios procesos, pero cabe señalar que la ley contempla la exoneración del área de formación religiosa a solicitud de los padres de familia.

Legislación relacionada con la educación religiosaExiste una legislación bastante amplia que abarca el ordena-miento del área de Educación Religiosa desde el aspecto pe-dagógico, el currículum, las relaciones de apoyo entre Iglesia y Estado, la organización de la asignación de las plazas, los convenios, los centros educativos parroquiales, entre otros as-pectos.

CIEC_201.indd 71 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY72

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

Tipos de colegios y clases de religiónEn el Perú tenemos dos tipos de colegios: públicos y privados. Existe, por el acuerdo entre la Iglesia y el Estado peruano, un apoyo con las plazas asignadas a los colegios católicos para los docentes de Religión.

En los colegios públicos existen las plazas de profesores de Religión, las cuales son administradas por las ODEC con sus respectivas reglamentaciones.

La calidad de la enseñanza es diversa. Las instituciones edu-cativas que tienen sacerdotes y religiosos(as) se preocupan por la formación religiosa de calidad de sus estudiantes. Para ello tienen proyectos diocesanos y congregacionales que refuerzan la enseñanza del área en Educación Religiosa, situación que no se puede afirmar en su totalidad de los colegios que dictan el área que están bajo la supervisión de las ODEC y las UGELE y que, a pesar del esfuerzo que se realiza, debería estar sujeta a mayor supervisión para tener la calidad esperada.

Por otra parte, excluyendo la educación Inicial, en muchos casos trabajada por sus maestras estables, podríamos hablar en el campo de lo escolar peruano de los siguientes sectores a atender por la enseñanza religiosa orgánica en el nivel escolar:

CIEC_201.indd 72 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 73

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

a) La secundaria estatal en la cual se han concentrado la ONDEC y ODEC con gran preocupación y reconocido éxito.

b) Las primarias y secundarias de las instituciones educa-tivas eclesiales, donde ellas mismas se ocupan de esta tarea y lo hacen exitosamente y a cabalidad, lo cual no hace mayormente necesarias a la ONDEC y a las ODEC en su supervisión.

c) Las secundarias de instituciones educativas privadas lai-cas, en muchos casos posiblemente no bien atendidas y sin que los docentes suelan tener el aval del Obispo para la enseñanza de la religión.

d) Las primarias estatales en las cuales todo depende de la buena voluntad del maestro o de la maestra.

e) Las primarias de escuelas privadas laicas, también sin docente específico calificado con el aval del Obispo.

Relaciones actuales del estado y la iglesia católica y otras confesiones religiosasLas relaciones de la Iglesia Católica con el Estado peruano se rigen por el Acuerdo o Concordato establecido vigente (1980). Sin embargo hay que mencionar que ha habido momentos y tentativas para suprimir el área de Religión por diversos moti-vos, uno de los cuales es el de ciertas presiones laicistas. Otro el de algunas confesiones religiosas que no comparten el predo-minio de la Iglesia Católica en la educación estatal.

Es necesario tener presente que la Constitución Política del Estado, en su artículo 50, señala que “…el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú, y le presta su colaboración. El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas”.9

Las clases de religión en las instituciones del consorcio de colegios católicos de piura y tumbesEn Piura trabajan diferentes congregaciones religiosas en di-versas escuelas y colegios. Estos orientan su trabajo respe-tando como mínimo las propuestas del MINEDU a través del Currículum, las orientaciones de las ONDEC y del obispado,

9. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ, 1993.

La calidad de la enseñanza es diversa. Las instituciones educativas que tienen sacerdotes y religiosos(as) se preocupan por la formación religiosa de calidad de sus estudiantes.

CIEC_201.indd 73 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY74

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

teniendo como valor agregado el aporte de los carismas especí-ficos de cada congregación.

Las clases de religión en los colegios parroquiales arquidiocesanos de piuraEstos colegios son administrados por el obispado a través de una oficina que gestiona los aspectos institucionales, adminis-trativos y pedagógicos, así como la pastoral educativa.

Las clases en los colegios parroquiales arquidiocesanos par-ten de la realidad en la que vive el estudiante, analizando todo el entorno que les rodea. Por ejemplo, si el tema de la clase es el pecado se pide a los estudiantes que lleven al aula periódicos de nuestra comunidad para realizar el análisis respectivo (mirar la realidad); posteriormente, se lleva el análisis hecho a la luz del Evangelio para saber qué nos dice el Señor con respecto al pecado, así como profundizarlo según el Magisterio de la Igle-sia (PIUCAT, libro de Religión, etc.) de tal manera que los edu-candos aprendan a tener mayor comprensión de los contenidos doctrinales; he aquí una diferencia con los colegios nacionales o estatales. A continuación, se lleva al plano vivencial, es decir, cómo se debería actuar en este mundo y cómo se debería vivir mirando siempre al modelo que es el Señor Jesús. Se mantiene la aplicación del método catequético: ver, juzgar y actuar.

Posteriormente, se realiza una celebración que le permiti-rá al joven vivenciar y experimentar el amor que nuestro Pa-dre Dios tiene con cada uno de nosotros. Celebrar implica que nuestros educandos se llenen de fortaleza para ser mejores cristianos católicos, concretizando el Evangelio en sus vidas y especialmente en la familia, en la institución educativa y con los amigos. Se da el toque alegre que nos pide el papa Francisco sin perder la formación doctrinal que es en lo que más enfati-zan los colegios parroquiales.

El plus que tenemos como colegios parroquiales es que ayu-damos a nuestros niños y jóvenes en la parte sacramental que, si bien es un campo que le pertenece a la parroquia, nosotros colaboramos desde el área de Educación Religiosa a fortalecer cada uno de los sacramentos junto con sus padres.

El trabajo pastoral se apoya en las celebraciones y las acti-vidades programadas en el Plan de Trabajo Anual como son: la celebración del mes mariano, visitas al Santísimo Sacramen-to, eucaristías mensuales, preparación de los alumnos para la Primera Comunión y Confirmación, celebración de estos dos sacramentos, preparación a los padres para que realicen el

Actualmente la ley de igualdad religiosa abarca también las escuelas privadas del Perú donde las familias pueden elegir, desde sus inicios, un centro de estudios que tenga un sistema educativo de laicidad para sus hijos.

CIEC_201.indd 74 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 75

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

sacramento del matrimonio, marcha en defensa por la vida, día de los abuelitos, retiros de los jóvenes, jornadas vocacionales, etc., todo lo cual ayuda a nuestros jóvenes a ser verdaderos hombres y mujeres con una formación integral no solo en lo académico, sino también en otros aspectos de sus personas (la parte Bio-Psico-Espiritual). Además, en estos colegios se im-parten tres horas pedagógicas del área de Religión.

Las clases de educación religiosa en los colegios privadosActualmente la ley de igualdad religiosa abarca también las escuelas privadas del Perú donde las familias pueden elegir, desde sus inicios, un centro de estudios que tenga un sistema educativo de laicidad para sus hijos, es decir, el padre de fa-milia está en su derecho de matricularlo en una escuela que respete la práctica religiosa que la familia profese.

Sin embargo, existen dentro de las escuelas privadas aque-llas que pertenecen a alguna congregación religiosa, parroquia, o que tienen como identidad algún carisma religioso que pro-yecta desde su naturaleza la práctica de valores congregacio-nales, o cuyo espíritu es formar personas con virtudes desde la pastoral educativa que imparten el área de Educación Religio-sa Católica y que practican la catequesis. En estas instituciones educativas los padres de familia, conocedores de la línea axio-lógica que se ofrece, tienen la libertad de matricular a sus hijos sin riesgo a la presión por la práctica de la religión católica, pero con la plena conciencia de que en los momentos diarios de oración los estudiantes muestren el respeto hacia la identidad religiosa del centro que los acogió.

La formación religiosa en los colegios privados no confe-sionales tiene procedimientos diferentes, en algunos casos con muchas fortalezas y en otros con muchas debilidades.

Las clases de religión en los centros educativos nacionales o estatalesRespecto a la posición de las escuelas públicas en el Perú y la enseñanza del área de Religión, el DCN establece dos horas se-manales para impartir esta área.

La mayoría de los colegios públicos tienen estudiantes que profesan la religión católica. Los que no la profesan pueden exonerarse del área a solicitud de sus padres.

Pese a los esfuerzos de la ODEC existe una preocupación por los procesos de calidad de este servicio, ante la situación de

CIEC_201.indd 75 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY76

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

que hay instituciones educativas que no tienen definida su lí-nea axiológica y no cuentan con personal idóneo para impartir la enseñanza de esta área.

Se evidencia la necesidad de tener más centros de forma-ción para los profesores de Educación Religiosa.

¿Es obligatoria la educación religiosa?La educación religiosa en el Perú se da en un marco de respe-to y libertad de culto. La Constitución Política garantiza esta libertad.

En el artículo 50 se reconoce el papel que desempeña la Iglesia Católica como elemento importante en el desarrollo histórico, cultural y moral de la nación. En este sentido, si bien es cierto que la ley ordena que en todas las instituciones educa-tivas públicas y privadas se imparta la educación religiosa ca-tólica como parte del currículo a través del proceso educativo, sin violar la libertad de conciencia del estudiante, los padres de familia tienen la opción de solicitar al director la exoneración de sus hijos de las clases de religión como un derecho constitu-cional. Así lo establece también la R.M. Nº 556-2014-MINEDU que señala expresamente: “Los estudiantes que profesan una religión distinta a la católica o no profesan ninguna, pueden exonerarse del área durante el año escolar a petición escrita del padre de familia o tutor”.

Análisis, perspectivas y realidades

El mineduDurante las últimas décadas el MINEDU retiró del Currículum dos asignaturas importantes de formación humana: Filosofía y Lógica y Psicología. Recientemente se ha coordinado inten-samente para que no se retire el área de Educación Religiosa.

Cabe recordar que en el año 1980 se firmó el Acuerdo entre la Santa Sede y la República del Perú, más conocido como Con-cordato, donde el Estado peruano asumía el compromiso de enseñar el curso de Religión Católica en los colegios públicos como materia ordinaria y cubriendo los gastos de los profeso-res, aunque normas posteriores autorizaron a los estudiantes que así lo deseaban, con el permiso o por pedido de sus padres, a exonerarse de este curso sin afectar su promedio.

En los centros privados la propia institución cubre los gas-tos del profesor de educación religiosa y se brindan dos horas semanales en Primaria y Secundaria.

Los docentes de Religión son capacitados permanentemente y acompañados en su labor educativa a través de las visitas de los coordinadores en sus centros educativos.

CIEC_201.indd 76 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 77

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

Análisis de la odec sullanaLa Oficina Diocesana de Educación Católica de Sullana, con 33 años al servicio de la educación y la evangelización de la escue-la, cuenta con 80 docentes que imparten el curso de religión en 70 escuelas públicas y privadas de su ámbito y atienden apro-ximadamente a unos 12.000 estudiantes del nivel secundario, así como a seis colegios de Convenio.

Los docentes de Religión son capacitados permanentemen-te y acompañados en su labor educativa a través de las visitas de los coordinadores en sus centros educativos, labor que se realiza con mucho esfuerzo por razones económicas y geográ-ficas.

Los docentes cumplen un trabajo muy significativo en lo que respecta a la Pastoral Educativa que desarrollan casi en la totalidad de los colegios. Ellos cuentan con el apoyo significa-tivo de las autoridades educativas, las cuales ven en el maestro de Educación Religiosa un aliado muy importante en sus pro-yectos de desarrollo institucional. No es posible una auténtica evangelización de la escuela si solo se da la clase de Educación Religiosa como una simple materia más de conocimientos; es

CIEC_201.indd 77 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY78

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

necesario que los estudiantes experimenten en su vida diaria los valores fundamentales del Evangelio que se imparten en el aula y se hagan extensivos a toda la comunidad educativa, especialmente a los padres de familia. Es aquí donde el maes-tro a través de la Pastoral logra involucrar a todos los agentes de la educación en su escuela, siendo esta una preocupación permanente de quienes han dirigido y dirigen hoy la Oficina Diocesana de Educación Católica.10

En su Plan Anual de Trabajo, la ODEC contempla una se-rie de proyectos innovadores como la capacitación del perso-nal docente en temas de doctrina, innovaciones pedagógicas y retiros espirituales. Todo ello ayuda al docente de Educación Religiosa a enfrentar los nuevos retos que se le presentan dia-riamente.

Los nuevos esquemas en los que los jóvenes en los últimos tiempos se están desarrollando están muy lejos de los valores fundamentales que debe vivir cada persona, de allí los múlti-ples problemas de todo orden que vive la sociedad, especial-mente: el desprecio por la vida humana, el consumismo, la indiferencia, etc. Todas ellas son realidades que se tienen que enfrentar y ese es el propósito con la ayuda de todos.

Currículo de educación religiosaComo área académica, la Educación Religiosa en la Educación Nacional se concreta en el hecho educativo. Para ello se opera-tiviza el currículo propio de la Educación Religiosa que provee la Iglesia al sistema de la Educación Nacional, a través de la Conferencia Episcopal de Educación, la misma que tiene como ente ejecutivo a la Oficina Nacional de Educación Católica (ONDEC) con sede en Lima, en la misma Conferencia Episco-pal. Se puede decir que es como un ente paralelo al Ministerio de Educación que, para lograr la cobertura nacional, cuenta con el servicio descentralizado de las Oficinas Diocesanas de Educación Católica (ODECs) localizadas en cada Diócesis que, de acuerdo a su magnitud, pueden establecer coordinaciones como lo señala su reglamento básico R.M. 23-90.ED y sus com-petencias funcionales. Las ODEC son rectoras de la Educación Religiosa en el radio de acción de la Diócesis correspondiente, haciéndolo a través de tres ejes concretos de intervención: a)

10. (ODEC SULLANA).

CIEC_201.indd 78 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 79

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN PERÚ

curricularmente con la elaboración de planes y programas; b) con acciones de formación y capacitación docente; y c) con la selección y la acreditación de los docentes de Educación Re-ligiosa que se presentan ante las instancias del Ministerio de Educación para la enseñanza de la Educación Religiosa en las instituciones educativas.

Reflexiones y perspectivasLa educación religiosa que es parte de la educación integral del estudiante, es un fenómeno constitutivo de la vida y de la historia de las sociedades y una clave esencial de su cultura, por lo que su aprendizaje es necesario para acceder a otros conocimientos. La educación religiosa que desee ser verdade-ramente integral ha de incluir la dimensión trascendente del ser humano.

Por otra parte, la educación religiosa es un área de forma-ción humana del currículum que contempla aspectos de for-mación teológica y conocimientos estructurados y sistemáticos de la religión. Su estudio permitirá a los educandos vivenciar valores que contribuyan al logro de su desarrollo integral. Esta formación religiosa permite que los educandos alcancen las competencias básicas propuestas por el MINEDU.

La educación religiosa en el Perú se está transformando. Debe ser vista como el nuevo escenario en el cual debemos llevar a cabo nuestra pastoral. Para muchos de nuestros es-tudiantes, la clase de Religión impartida en nuestros colegios será el único lugar donde escuchen el mensaje evangélico y de la Iglesia.

Referencias bibliográficas

Constitución Política del Perú, Art. 50, 1993.ONDEC, Disposiciones Legales, año 2014.Diseño Curricular Nacional.

En su Plan Anual de Trabajo, la ODEC contempla una serie de proyectos innovadores como la capacitación del personal docente en temas de doctrina, innovaciones pedagógicas y retiros espirituales.

CIEC_201.indd 79 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY80

México es un país afortunado, sin duda, es inmensamente rico y diverso, extenso y lleno de múltiples singularidades que lo hacen único en el mundo. Dios nos permite en la actualidad a más de 112 millones de personas estar viviendo en esta Re-pública y disfrutar de todas las oportunidades que ofrece, así como de vivir las carencias y las grandes diferencias que se pre-sentan en toda la estructura social.

Nuestra historia, al igual que la de todos los países latinoa-mericanos es inmensa y llena de tradiciones. En el seno de este país, en las tierras del Golfo, nació una de las culturas madre de la humanidad y de ella muchas más que lograron construir enormes imperios y señoríos que sorprendieron a los conquis-tadores españoles por su grado de sofisticación y organización; en el siglo XVI se vivió el choque cultural más grande de la his-toria, con la Conquista y la fundación del Virreinato de la Nue-va España, proceso en el cual se encuentra inmerso el acon-tecimiento de la evangelización, muchos dedicaron su vida a anunciar a Jesús y de una forma u otra el cristianismo católico se transformó en la religión y las creencias rectoras de la vida en tierras novohispanas.

La educación en México, tanto como fenómeno cultural y estructural de instituciones, no puede entenderse fuera del contexto de la evangelización en la Conquista y la Colonización

Educar MéxicoUn reto evangelizador

EQUIPO COORDINADOR DE APOSTOLADO EDUCATIVO

Siervas de Jesús Sacramentado.

CIEC_201.indd 80 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 81

EDUCAR MÉXICO UN RETO EVANGELIZADOR

española, pues fueron las congregaciones religiosas y demás cristianos convencidos, quienes fundaron las primeras insti-tuciones educativas en estas tierras, así como la creación del bagaje pedagógico de la época, necesario para transformar los principios básicos de las creencias de los pueblos indígenas y la preparación para el surgimiento de la cultura mexicana, la cual tiene su culmen en el suceso guadalupano, pues María es la primera mexicana, la primera persona que valiéndose de los símbolos más importantes de las culturas fusionadas, repre-senta en su hermosa figura la identidad de la nueva cultura na-ciente, la mexicana.

Posterior a esto y ya en el contexto del México indepen-diente del siglo XIX, el país vivió una oleada secularista que en la defensa de las libertades humanas y la instauración del liberalismo como ideología dominante en el campo civil, diezmó en mucho a la Iglesia como institución, y con ello a todas las congregaciones religiosas que se dedicaban a la ta-rea evangelizadora de la educación, muchos edificios en la actualidad nos dan cuenta de ese proceso, pues es muy co-mún encontrar en todos los rincones del país a instituciones gubernamentales despachando en antiguas iglesias, semina-rios, escuelas o conventos. Este doloroso proceso, como toda acción colectiva de la humanidad, trajo a la naciente socie-

Dios nos permite en la actualidad a más de 112 millones de personas estar viviendo en esta República y disfrutar de todas las oportunidades que ofrece, así como de vivir las carencias y las grandes diferencias que se presentan en toda la estructura social.

CIEC_201.indd 81 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY82

EDUCAR MÉXICO UN RETO EVANGELIZADOR

dad mexicana sus beneficios y perjuicios, aquí solo señalare-mos, que a nuestro criterio en el contexto educativo fueron más los perjuicios alcanzados, pues si bien el gran beneficio fue el establecer a la educación como un derecho humano y una garantía constitucional que pasaba a ser tutelada por el Estado, toda la estructura educativa que existía fue parcial-mente destruida, haciendo que muchas generaciones de fina-les del siglo XIX y principios del XX no tuvieran acceso a una educación mínima, pues las instituciones centenarias fueron desaparecidas, en su mayoría, para dar paso a instituciones públicas que se perdían en los problemas políticos de la épo-ca, hasta la llegada de la Revolución mexicana; creemos en el principio de la laicidad (entendido como el respeto y la tolerancia a la creencia y la práctica religiosa), sin embargo el extremo de la vivencia mexicana llevó a que surgiera incluso una persecución religiosa que no hizo más que dar frutos de santidad y de obligación para el Estado de respetar a las ins-tituciones religiosas y comenzar la garantía de los mexicanos a profesar su religión como las costumbres y las tradiciones de su historia lo merecen. Y es en este mismo contexto en el que en México nacen una gran cantidad de congregaciones religiosas, principalmente de mujeres, que fundadas y orien-tadas por grandes evangelizadores, como el Obispo Silviano Carrillo Cárdenas y el Arzobispo Atenógenes Silva y Álvarez Tostado; dedicaron su tarea evangelizadora principalmente a la educación de los niños, llevando a vastas poblaciones del país la fundación de instituciones educativas católicas que de la mano de la Iglesia local reafirmaron el proceso evan-gelizador y la importancia de permear el proceso educativo de todos los más pequeños de la mano de Jesús como único modelo de vida permanente en cualquier época de la histo-ria, cuenta de ello nos dan que en la actualidad la mayoría de estas instituciones ha celebrado o están por celebrar sus 50, 75 o 100 años de fundación.

¿En dónde estamos?

Ahora bien la realidad actual que viven estas instituciones es una realidad muy diferente a aquella en la que nacieron, pues en medio de esta época llena de cambios, todos los factores que son el sostén de las mismas han cambiado y están en constante cambio, hagamos un pequeño esbozo de estos:

CIEC_201.indd 82 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 83

EDUCAR MÉXICO UN RETO EVANGELIZADOR

1. La Conferencia del Episcopado Mexicano, recientemente declaró su preocupación sobre el tema educativo, identi-ficándolo como una “emergencia”, cuenta de ello nos da el documento llamado: EDUCAR PARA UNA NUEVA SO-CIEDAD, Reflexiones y orientaciones sobre la educación en México; desde este suceso podemos afirmar que hoy más que nunca la Iglesia reconoce la importancia de su tarea evangelizadora en las acciones educativas que encabezan sus diferentes congregaciones y fieles, en las escuelas, al brindarle un espacio de suma importancia en su reflexión y prédica apostólica.

2. Vivimos una compleja realidad social (CEM 2012, ENS No. 1) en la que todos los signos de la vida y la esperanza nacen en un contexto de violencia, desigualdad social e inseguri-dad, que son crecientes y alentados por la corrupción y el desgaste de las relaciones humanas.

3. Experimentamos una época de intensos cambios tecnoló-gicos y culturales, donde la expectativa de lo nuevo y lo si-guiente se transforma en el centro de la interacción, dejan-

Las familias inestables crean traumas y complejos en el niño que, posteriormente, son captados de manera inmediata por los educadores en las escuelas.

CIEC_201.indd 83 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY84

EDUCAR MÉXICO UN RETO EVANGELIZADOR

do de lado lo permanente de nuestra cultura e identidad, muestra de ello es que poco a poco las plazas y las alame-das han sido desplazadas por los centros comerciales como puntos de encuentro y esparcimiento entre las personas.

4. El ámbito educativo es afectado por una realidad fragmen-tada (CEM 2012, ENS No. 3) y no vista en la unicidad holís-tica de la persona, en la que la economía y las exigencias del mercado se transforman en los ejes rectores del desarrollo de políticas y programas educativos, que nuestras escuelas deben de impartir y tratar de adaptar a la cosmovisión del cristianismo.

5. Presencia de una diversidad de modelos de vida para nues-tros jóvenes, hoy como nunca carecemos de grandes mo-delos de vida que inviten con su testimonio a los jóvenes a querer ser como ellos, pareciera que Jesús y su propuesta quedan de lado, y esto se debe en gran medida a la ausencia de testimonio que sea significativo para los intereses de los educandos, y muestra de ello es que en todo el país hay mu-chos niños que aspiran a ser narcotraficantes, funcionarios corruptos u hombres de poder, evidenciando así las cir-cunstancias que la sociedad presenta a ellos como valiosos.

CIEC_201.indd 84 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 85

EDUCAR MÉXICO UN RETO EVANGELIZADOR

6. Como nunca la escuela se ha transformado en una insti-tución desprestigiada, así como la profesión del docente, viven en colectivo un desgaste debido a los varios casos de abuso de autoridad o de falta de sentido y trato humano para con los alumnos.

7. Los maestros en su mayoría se ven absorbidos por la gran carga laboral que implica ejercer la profesión, además de tener que invertir tiempo en la búsqueda de trabajos extra, pues los ingresos de la profesión son mayoritariamente in-suficientes para el sostén adecuado de una familia, tanto en la iniciativa privada como pública.

8. Y por último, señalamos un creciente número de niños y jóvenes que se ven afectados por la ausencia de mamá y papá, alumnos que por diversas circunstancias viven el abandono parcial de quienes son sus progenitores y prin-cipales formadores, situaciones a las que los papás se ven orillados a vivir por el contexto social o circunstancias que ellos mismos deciden vivir, a causa de la toma de decisio-nes equivocadas o anticipadas.

Sin duda, hablar de la realidad en la que viven las escuelas mexicanas es un asunto complejo y como dicen los dichos es “meterse en camisa de once varas” ya que cada escuela aun estando en la misma ciudad vive circunstancias muy diferen-tes, ahora bien, nuestra experiencia y el compartir con muchas personas de todos los estados del país nos llevan a señalar las ocho anteriores como las más generalizadas, sin dejar de resal-tar que no dejan de ser circunstancias y que como tales deben de ser entendidas, analizadas y discernidas.

¿Quiénes somos y qué hacemos?

Todo este contexto que no es ni malo ni bueno, sino simple-mente circunstancial, debe hacer surgir en nosotros, los fieles católicos, ese celo apostólico del que últimamente nuestros obispos nos han hablado, ese sano celo por velar y cuidar aque-llo que Dios nos ha revelado como uno, bueno, bello y verda-dero; y que es en exclusiva el ser humano y su integridad como persona. Así pues, todas estas circunstancias más que ser cen-suradas o postuladas como principios de miedo, deben ser vis-

CIEC_201.indd 85 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY86

EDUCAR MÉXICO UN RETO EVANGELIZADOR

tas como pilares de oportunidad, ante las que es necesario se-guir los pasos que dieron los primeros evangelizadores de estas tierras, y así como ellos aprovechar todas las luces que emite la sociedad y buscar esas razones seminales en las que surge la vivencia del evangelio, ya que esa es la encomienda principal que Jesús, el fundamento, principio y fin de todas nuestras ac-ciones, nos ha encomendado.

Y les dijo: “Vayan por todo el mundo y prediquen el evange-lio a toda criatura” (Mc. 16, 15); así como el suceso de la resu-rrección es el fundamento de todo lo que creemos, el mandato anterior es el fundamento de todo lo que hacemos, aquello que no evangelice está lejos de ser una acción fructífera y de ser una acción capaz de generar el bien a la persona; eso es el celo apostólico, esa es la principal invitación que tenemos todos los fieles y religiosos que dedicamos nuestra vida al mundo de las escuelas, ya que todas las instituciones educativas deben ser auténticos centros de evangelización, ser ante todo cristianos y que en ellos se viva siempre el amor por el prójimo, fraguado-res de auténticos hijos de Dios y ciudadanos de la patria.

¿Cuáles son los retos actuales?

Hoy como nunca las escuelas católicas en México están lla-madas a transformar la realidad de la sociedad, y esto puede hacerse solamente transformando las realidades que viven todas las personas que asisten a ellas, pues el hecho de que siga habiendo familias y personas que crean en ellas, es evi-dencia de la esperanza social, no solo por costumbre, de que la vida sea tocada y orientada por el evangelio, evidenciado en el testimonio de directivos, maestros y todo el personal que vive gran parte de su día a día en las escuelas, creemos pues que los principales retos de evangelizar a México en la Educación, son:

1. Poner a la persona y su dignidad en el centro de la evan-gelización educativa, no perdiendo de vista que el único hombre modelo es Jesús, y que todo debe de llevarlo a Él.

2. Ante la “Emergencia Educativa” que vive el país, transfor-marse en instituciones en las que todas las acciones sean del área o la dimensión que sea, estén encaminadas a la dignificación de las personas, la defensa de sus derechos y la formación íntegra de su ser; acciones que no tengan

Poner a la persona y su dignidad en el centro de la evangelización educativa, no perdiendo de vista que el único hombre modelo es Jesús, y que todo debe de llevarlo a Él.

CIEC_201.indd 86 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 87

EDUCAR MÉXICO UN RETO EVANGELIZADOR

miedo de dejar de ser mediocres o solo buenas intenciones, sino acciones totalmente eficaces y comprometidas, con la persona, su ser y su deber ser.

3. En medio de la complejidad social, ser ejemplo de simpli-cidad en la vivencia diaria del quehacer educativo, ser luz que oriente para que la cultura de la vida florezca y con sus acciones diarias poco a poco haga que la cultura de la muerte desaparezca, no combatiéndola sino siendo ejem-plo significativo de seguimiento, que haga decidir a todos optar por ella y comenzar a ser pacíficos, igualitarios, segu-ros, honestos y responsables.

4. Cambiar al igual que cambia la época, mostrando a todas las personas que los cambios y las cosas nuevas no son ma-las, sino que son buenas y convenientes, cuando descubri-mos la bondad de su finalidad y de ella no nos separamos.

Aquí vale la pena resaltar que la acción educativa debe estar siempre a la vanguardia, es decir, a la altura de los tiempos y sus necesidades, por ello es necesario que todas

CIEC_201.indd 87 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY88

EDUCAR MÉXICO UN RETO EVANGELIZADOR

las instituciones modifiquen sus prácticas docentes e inclu-yan en ellas a las nuevas tecnologías no porque esto quiera decir que lo experimentado y tradicional no sirva, sino por-que el interés y las motivaciones de los educandos están en esos cambios constantes y solamente desde el interés po-dremos transformar el interior de las personas, de lo con-trario estamos casi casi tocando las puertas del fracaso; al igual que si nos postulamos en el otro sentido que es poner a la tecnología y los cambios como el centro de toda acción; aquellas escuelas en las que su bandera es la vanguardia tecnológica y dejan de lado la centralidad de la persona, desvirtúan el proceso formador de personas y solo llevan a la creación de jóvenes fríos y desinteresados en los demás y en ellos mismos.

Creemos pues, que un punto equilibrado en el que la tec-nología y los cambios sean solo medio de crecimiento para alcanzar la plenitud de la persona y la felicidad, es lo ade-cuado en la praxis educativa.

CIEC_201.indd 88 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 89

EDUCAR MÉXICO UN RETO EVANGELIZADOR

5. Buscar que las escuelas sean espacios de encuentro y des-cubrimiento del yo, del otro y del nosotros; pues solo de esa manera se podrá transformar la realidad fragmentada de la sociedad y del hombre, ese espacio sencillo en el que la clase de biología se da en medio de animales, agua, plantas y otras personas, llevará al educando a entender que el aprendizaje encontrado en un libro o un medio virtual, es un aprendiza-je de la realidad y que como tal debe de estar fundamentado en la experiencia de la misma. Una experiencia en la que se vea con un ser integral, y no una persona dividida entre la escuela, la familia y las demás actividades.

6. Significar todos los aprendizajes con experiencia, todo aquello que no es significativo para los alumnos jamás va a ser un aprendizaje, es necesario que todo lo que se desea aprender en las escuelas realmente se le brinde un espacio de significación, y aquí entra en juego la habilidad de los maestros y directivos de evaluar el currículo conociendo a los alumnos, pues solamente así se podrá hacer que haya aprendizaje entre todos los involucrados.

7. Ofrecer varios modelos atractivos de vida; sería utópico ofrecer un solo modelo de vida, nuestra realidad misma nos da lección de ello, por eso es necesario que todos quie-nes laboren en una institución educativa sean auténticos modelos de vida, atractivos para todos los alumnos, desde el que cumple la función más simple hasta el que realiza la más compleja, todo ello se puede solamente a través del testimonio, recordando que el eje rector de todo modelo es la vida de Cristo, pues Jesús es ejemplo y modelo para cualquier estilo de vida.

8. Dejar de ser instituciones desprestigiadas a través de cons-truir instituciones que toquen las fibras más profundas de todas las personas y, en especial, de los niños y jóvenes; mostrando lo bello de la humanidad para así volver a ser esos grandes centros de respeto y a los cuales asisten todo tipo de personas porque saben que allí encontrarán una orientación a cualquier circunstancia de vida.

9. Generar programas de inclusión e involucramiento de los padres de familia en las acciones educativas, no solo de for-mación de pareja y humana, sino de auténtica intervención

Un punto equilibrado en el que la tecnología y los cambios sean solo medio de crecimiento para alcanzar la plenitud de la persona y la felicidad, es lo adecuado en la praxis educativa.

CIEC_201.indd 89 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY90

EDUCAR MÉXICO UN RETO EVANGELIZADOR

con los educandos en el ámbito de las tareas y el aula. Esto permite a la escuela conocer más la realidad del entorno de cada alumno y así mismo le permite a los padres de familia conocer de cerca las reacciones y las acciones de su hijo fuera del entorno familiar, en un contexto social; llevan-do a padres de familia y formadores a tomar decisiones y realizar acciones en conjunto para con la educación de los jóvenes y niños, y la mejora de las instituciones.

10. Formar a los formadores, sin duda es uno de los grandes retos de la educación, el cual no solo se encuentra en la discusión del ámbito privado sino en los últimos días en el contexto del ámbito público con los sucesos referen-tes a las escuelas normalistas y la última reforma que ha creado el Sistema Nacional del Servicio Profesional Do-cente; todo ello dan muestra de la necesidad de formar a los maestros. ¿Cómo? Creemos que la respuesta es gestar los mecanismos necesarios para ser cercanos a ellos, crear todos los sistemas, aprovechando las facilidades actuales,

CIEC_201.indd 90 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 91

EDUCAR MÉXICO UN RETO EVANGELIZADOR

para la preparación académica y humana de forma cons-tante, es decir, contar con un plan de vida y carrera dentro las instituciones, esto sin duda brindará seguridad laboral e identidad con la institución, debiendo contemplar esto la mejora día a día del ingreso o la remuneración a cada maestro, pues recordemos que si una persona no satisfa-ce sus necesidades primarias de forma digna, jamás podrá dedicar todas sus fuerzas a su ejercicio profesional, pues el desgaste de pensar en lo extra disminuye el grado de entre-ga y concentración.

11. Profesionalizar el servicio que brinda la institución, en este reto no solo contemplamos el quehacer profesional de los docentes, sino el de todos los agentes educativos, que va desde el director hasta quien se encarga de recibir docu-mentos o dar la bienvenida a quienes ingresan a las instala-ciones, un trato digno para todos y con procedimientos que todos conozcan y estén familiarizados con ellos. En este punto, vale la pena resaltar la conveniencia de aprender de las ciencias de la administración y de la actual cultura de la gestión organizacional, en la que se encuentran inmersos los procesos de acreditación o estandarización de la cali-dad, que poco a poco han enseñado a las instituciones a ser íntegras y ordenadas en su actuar y los servicios que brindan, el reto sigue vigente, pues la profesionalización es constante y cambiante al igual que la misma sociedad, la calidad es una aspiración para que cada día se haga mejor lo que se sabe hacer, es decir, una mejora continua.

12. Participar con el gobierno; en mucho las instituciones edu-cativas deben buscar a su gobierno, recordarle que en las universidades y las escuelas, se reflexiona y piensa, se cri-tica, analiza y construyen propuestas; se necesita ser atrac-tivo para quien dirige, ser capaces de orientar a quienes di-rigen la sociedad en cualquier ámbito o nivel de gobierno.

Los retos son invitaciones a transformar la actualidad y así como el análisis de la realidad creemos que estos son los prin-cipales retos de la educación en México, más no los únicos, ya que la diversidad de nuestro contexto genera una diversidad de retos o formas de entenderlos y conquistarlos.

CREA, una propuesta paradigmática

Formar a los formadores, es uno de los grandes retos de la educación, el cual no solo se encuentra en la discusión del ámbito privado sino en los últimos días en el contexto del ámbito público con los sucesos referentes a las escuelas normalistas y la última reforma que ha creado el Sistema Nacional del Servicio Profesional Docente.

CIEC_201.indd 91 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY92

EDUCAR MÉXICO UN RETO EVANGELIZADOR

La actualidad educativa de México no solo presenta una gran oportunidad de cambio y de presentar a la sociedad una nueva estructura para los más jóvenes, sino que también representa y encarna, aun siendo bandera política de períodos gubernamen-tales, las esperanzas de una gran nación por transformarse y al-canzar la conquista de los ideales que han conformado no solo su Independencia y soberanía, sino también su identidad cul-tural, y para ello la escuela, en todos sus niveles (básica, media superior y superior) juega el papel más importante.

La escuela católica está llamada como nunca, incluso nos atrevemos a decir que con mayor rigor que en el siglo XVI y XVII; a evangelizar estas tierras de la mano de la misión conti-nental que lleva cada Iglesia local. ¿Cuáles son los parámetros necesarios para esta acción evangelizadora? Consideramos los siguientes:

Calidad

En nuestro país, en el ámbito educativo, esta palabra se ha vuelto algo controversial desde la última reforma hecha al artí-culo tercero constitucional, que a la letra en su párrafo tercero dice: “El Estado garantizará la calidad en la educación obliga-toria (básica y media superior) de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestruc-tura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos” (CPEUM Art. 3°); por lo que desde este paradigma la calidad educativa consiste en garantizar el máximo logro de los apren-dizajes de los educandos.

En el ámbito privado hablar de calidad no es algo nuevo, pues desde hace varias décadas ya, se han implementado dife-rentes modelos de certificación y acreditación en los procesos administrativos y de gestión, de igual manera para las escuelas católicas esto no es algo nuevo, ya que muchas se han acredita-do en diferentes modelos u organizaciones, tales como el Siste-ma de Acreditación de la Calidad Educativa (SACE) de la Con-federación Nacional de Escuelas Particulares (CNEP), entre otras. La calidad pues desde el evangelio es ser congruente con la misión que Cristo nos ha dejado, es ir y llevar el evangelio a toda criatura en todo el mundo, la calidad consiste pues en que toda acción sea evangelizadora, que toda acción realmente sea eficaz y de los frutos que el evangelio hace germinar por sí solo.

La calidad pues desde el evangelio es ser congruente con la misión que Cristo nos ha dejado, es ir y llevar el evangelio a toda criatura en todo el mundo, la calidad consiste pues en que toda acción sea evangelizadora, que toda acción realmente sea eficaz y de los frutos que el evangelio hace germinar por sí solo.

CIEC_201.indd 92 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 93

EDUCAR MÉXICO UN RETO EVANGELIZADOR

Respeto y Responsabilidad

Nuestro segundo parámetro son el respeto y la responsabili-dad, primeramente el respeto lo queremos definir como reco-nocer y valorar la dignidad propia y del otro, cuando la persona es respetuosa todo su entorno se vuelve favorable ya que ante una actitud digna siempre habrá una reacción de la misma ca-lidad humana, llevándonos así a la segunda parte de esta se-gunda propuesta, la responsabilidad, es responsable aquel que hace lo que le corresponde en el momento y las circunstancias necesarias y correspondientes. Por lo tanto, las instituciones educativas, católicas o no, necesitan reconocer y valorar la dig-nidad de todos los jóvenes y las personas que están en ellas, siendo responsables de su importancia en el actuar y las obliga-ciones que tienen no solo para con quienes en ellas interactúan sino para con toda la sociedad.

Encuentro

Todas las instituciones educativas y, en especial, las escuelas católicas y de inspiración cristiana, están llamadas a transfor-marse en lugar de encuentro, tal y como lo dijo el papa Francis-

CIEC_201.indd 93 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY94

EDUCAR MÉXICO UN RETO EVANGELIZADOR

co en su discurso al mundo de la escuela italiana, un encuentro de amor, del uno con el otro; un encuentro con la realidad y con la belleza, con la verdad de todos y el mundo que nos rodea.

Y de forma muy especial, las escuelas católicas deben ser un encuentro con Dios, un auténtico e íntimo encuentro de Dios. En nuestras escuelas, al abrir la puerta, se debe respirar la paz de Dios, esa que emana solo de Él y que embriaga a cualquier corazón que la experimenta.

Amor

El amor es la característica esencial de los seguidores de Cris-to, la virtud del cristiano se fragua en la entrega amorosa al prójimo, pues en el otro está el encuentro con Dios. Estamos invitados, y como Iglesia de Dios, obligados a amar a todas las personas de la misma manera como Jesús amó, jamás a cri-ticar o juzgar sus circunstancias, pues el amor es irrestricto y sobre todo antepone la dignidad de la persona, nunca se deja llevar por prejuicios, el que ama verdaderamente, ama como Jesús amó, al extremo, a la locura, hasta dar la vida entera.

CIEC_201.indd 94 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 95

EDUCAR MÉXICO UN RETO EVANGELIZADOR

La escuela también debe enseñar a todos sus agentes a amar lo bello, lo bueno y lo verdadero, con su forma de organizarse y de enseñar, necesita manifestar a toda la sociedad su amor por lo divino, su celo por siempre gritar al mundo que el corazón de Dios es inmenso y todos tenemos cabida en Él.

Las instituciones educativas tienen pues la gran tarea de humanizar al hombre, pues esa sería la mejor definición de educación “gestar lo humano de la persona” y hoy como nunca México es invitado por Dios a superar todas esas circunstan-cias adversas que vive, recordando siempre que el amparo de Santa María de Guadalupe, su fe y ganas de construir una pa-tria digna, son las armas necesarias para hacer de la educación el bastión en esta conquista.

Referencias bibliográficas

CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA UNIÓN; Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos (CPEUM), México, Tomado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_100715.pdf, consultado en julio de 2015.

CONFERENCIA DEL EPISCOPADO MEXICANO (CEM); Edu-car para una nueva sociedad, reflexiones y orientaciones so-bre la educación en México; México, Tomado de: http://www.cem.org.mx/i/uploads/EDUCAR_PARA_UNA_NUEVA_SO-CIEDAD_LibroCOMPLETO.pdf, consultado en julio de 2015.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRA-FÍA; Población, Hogares y Vivienda, México, Tomado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484, consultado en julio de 2015.

S. S. FRANCISCO; Discurso del Santo Padre Francisco al mun-do de la escuela italiana, Roma Italia, Tomado de: https://w2.vatican.va/content/francesco/es/speeches/2014/may/documents/papa-francesco_20140510_mondo-della-scuola.html, consultado en julio de 2015.

Equipo de traductores de la Edición Española de la Biblia de Jerusalén, editorial española Desclée de Brouwer, S. A.; Biblia de Jerusalén, consultada en julio de 2015.

CIEC_201.indd 95 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY96

Teniendo presente la comprensión integral de la evan-gelización, es absolutamente claro que en un Centro Educativo, sobre todo si es confesional católico, la misión evangelizadora no se reduce, ni se puede agotar, en el hecho de que se garantice y se impar-ta la Educación Religiosa Escolar como un área es-

pecífica del Currículo académico, exigido por la legislación colombiana en todo centro educativo formal o escolarizado desde el preescolar, pasando por la educación básica prima-ria, la básica secundaria y la media vocacional. Como tampo-co se cumple a cabalidad la misión evangelizadora del centro escolar porque, además, se realicen regularmente algunas celebraciones litúrgicas, se facilite la preparación a los sa-cramentos de la iniciación cristiana, se lleven a cabo algu-nas convivencias formativas, o se organicen algunos grupos apostólicos, cosa que ciertamente es muy positivo, pero par-cial e insuficiente.

Un Centro Educativo católico evangeliza a través de todo su proyecto educativo inspirado en una visión cristiana de la persona, de la sociedad y de la creación, y mediante el con-junto de intervenciones encaminadas a la promoción integral de la persona —de toda la persona y de todas las personas—

Fines de la educación religiosa escolar (E.R.E) en Colombia

Padre Mario Peresson, SDB.

CIEC_201.indd 96 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 97

FINES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E) EN COLOMBIA

(personalización); suscitando un proceso de liberación perso-nal y colectiva de todas las formas de alienación (liberación); formando “personas nuevas”, críticas, creativas y coherentes, con espíritu fraterno y compromiso social, capaces de encon-trar alternativas a la sociedad piramidal y excluyente, como la nuestra (socialización); y ayudando a desarrollar de manera creadora la propia cultura, como fuente, expresión y garantía de identidad (culturización).

Teniendo claro lo anterior, y sabiendo que la Educación Re-ligiosa Escolar es un área específica del Currículo académico y del Plan de estudios de la educación formal colombiana, nos preguntamos cuál es el aporte específico e insustituible que puede y debe ofrecer la dimensión, la experiencia y el testimo-nio religiosos, específicamente el cristianismo, para la forma-ción integral de las personas y las comunidades, y desde ahí, en integración e interacción con las demás áreas, llegar a ser una mediación insustituible para la realización de la misión evan-gelizadora del centro educativo católico.

Señalaremos, pues, los objetivos y los aportes propios y específicos de la Educación Religiosa Escolar, dentro de una concepción interdisciplinaria del conocimiento, con miras a la formación integral de las personas y las colectividades.

Un Centro Educativo católico evangeliza a través de todo su proyecto educativo inspirado en una visión cristiana de la persona, de la sociedad y de la creación.

CIEC_201.indd 97 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY98

FINES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E) EN COLOMBIA

El conocimiento en el Centro Educativo no puede limitarse, pues, a la simple transmisión de saberes adquiridos ya, sino que debe construirse en interacción dialéctica del niño y del joven con su realidad, y en diálogo y reciprocidad con sus semejantes.

La Educación Religiosa Escolar está llamada a jugar un papel significativo en la tarea de reinventar el centro escolar como espacio privilegiado para la construcción del conocimiento.

Paulo Freire, el gran educador y pedagogo latinoamericano, quien murió en el año 1997, y a quien debemos la inspiración de muchas de nuestras prácticas educativas y reflexiones peda-gógicas, afirmó en una de sus últimas conferencias, que el ma-yor desafío que se plantea a los educadores es el de reinventar la escuela.

El progreso ilimitado del conocimiento actual y de la acción humana, mediados por la ciencia y la tecnología, unidos a una visión mercantilista de la sociedad y de las relaciones entre las personas, al mismo tiempo que han creado una mentalidad prometéica, están revelando los tremendos desequilibrios so-ciales y ecológicos que están llevando a la humanidad entera a los límites de la autodestrucción y de la muerte, creando una sensación de incertidumbre, de frustración, de desesperanza, de sin sentido y hasta de fracaso.

Por otra parte, no es raro constatar que, en la escuela tradi-cional, la imposición y hasta el autoritarismo prevalecen sobre la interacción dialogal, y que el conocimiento estático (pura transmisión y aprendizaje unidireccional) desplaza a la cons-trucción y la creación del conocimiento significativo.

Reinventar, recrear el centro escolar hoy, en este contexto, significa superar los límites y los condicionamientos que presen-ta actualmente, como lugar e instrumento de reproducción de la sociedad imperante y del tipo de personas que ella necesita, para convertirse en un factor de cambio de la sociedad y de formación de las personas capaces de comprometerse en llevarlo a cabo, al mismo tiempo que transformarse en un espacio privilegiado de construcción de un conocimiento significativo para tal fin.

El conocimiento en el Centro Educativo no puede limitarse, pues, a la simple transmisión de saberes adquiridos ya, sino que debe construirse en interacción dialéctica del niño y del joven con su realidad, y en diálogo y reciprocidad con sus se-mejantes.

Solo a partir de una actitud dialógica y de constante inter-cambio, el niño y el joven podrán recrear el conocimiento, en una síntesis que los lleva a ser sujetos creativos y activos de la sociedad y de la historia.

La construcción del conocimiento, propio del centro esco-lar, se plantea como meta la realización integral de las perso-

CIEC_201.indd 98 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 99

FINES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E) EN COLOMBIA

nas y la construcción de un mundo que llegue a ser un lugar de bienestar y de felicidad para todos los seres humanos en armonía con la creación.

Surgen inmediatamente algunos interrogantes, muy serios y desafiantes por cierto:

§ ¿Bienestar y felicidad para todos o solo para unos po-cos?

§ ¿Felicidad que se agota en un bienestar material de consumo ilimitado, o que se proyecta hacia un sentido trascendente de la vida?

La respuesta a estos interrogantes solo podrán darse desde un abordaje humanista, ético y religioso de la vida humana. La Educación Religiosa Escolar ofrece el sentido trascendente de la vida y de la historia, colocando los fundamentos para que las personas se sientan motivadas y convencidas de la validez y la necesidad de vivir en comunión y fraternidad, de respetar y promover la vida en plenitud como horizonte y valor funda-mental de la convivencia humana y para construir un mundo en el que quepamos todos sin exclusión, y podamos ser felices y realizarnos a plenitud como personas y como humanidad.

CIEC_201.indd 99 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY100

FINES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E) EN COLOMBIA

La Religión en general, y más concretamente el Cristianismo, es un factor determinante para la comprensión de nuestro patrimonio histórico-cultural.

La Religión ha sido a lo largo de la historia, como lo es en el momento actual, un elemento integrante del entramado huma-no colectivo y un incuestionable hecho cultural. El patrimonio histórico y cultural de los pueblos está vertebrado por las cosmo-visiones religiosas que se manifiestan en los sistemas de repre-sentaciones simbólicas e imaginarios colectivos, en el conjunto de valores presentes en la creación artística, en las formas de organización social, en las manifestaciones y tradiciones popu-lares, en el calendario y las fiestas, etc. Por ello, el factor religioso es clave para la comprensión e interpretación de las culturas.

Baste recordar el calendario, la distribución espacial en los pueblos y el lugar y la función que ocupa el templo, la partici-pación de la Iglesia en la historia política y social del país y su presencia activa en la educación, en el campo de la salud, su influencia en las familias, su presencia en la opinión pública, y, particularmente, el puesto que ocupa y el influjo que ejerce la religión en el pensar, sentir, vivir y actuar de un altísimo por-centaje de los habitantes del país.

En el corazón de toda Religión está la relación del ser hu-mano con Dios. Así es en el Cristianismo y en cualquier otra Religión, aunque cambie la manera de entender a Dios o los modos de entender al hombre, o las formas de comprender di-cha relación, y también las múltiples maneras como se mani-fiesta desde el punto de vista ético y ritual.

Los pueblos han dejado constancia de su experiencia reli-giosa de múltiples formas: narraciones que cuentan interven-ciones divinas en la vida humana, signos o ritos culturales, for-mas espontáneas o codificadas de conducta; organizaciones y formas institucionales de convivencia; enseñanzas y doctrinas, y a través de riquísimas manifestaciones artísticas, etc.

Concretamente, la vivencia religiosa en nuestro contexto socio-cultural colombiano está marcada por el Cristianismo, precedida por la experiencia religiosa de los pueblos origina-rios y en relación con las comunidades y las culturas indíge-nas actuales y por las culturas de los pueblos afro-americanos. El catolicismo, con sus luces y sombras a lo largo de nuestra historia, forma parte constitutiva de nuestra cultura nacional. Nuestra identidad cultural actual tiene sus raíces en el Cris-tianismo. Nuestros imaginarios colectivos, nuestros valores

CIEC_201.indd 100 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 101

FINES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E) EN COLOMBIA

El catolicismo, con sus luces y sombras a lo largo de nuestra historia, forma parte constitutiva de nuestra cultura nacional. Nuestra identidad cultural actual tiene sus raíces en el Cristianismo.

y formas de convivencia, nuestras estructuras mentales y so-ciales están profundamente marcadas y entroncadas en la fe cristiana. Nuestra historia está indisolublemente unida, desde hace cinco siglos, a la Iglesia Católica, aunque se percibe ya un influjo creciente del secularismo y pluralismo religioso.

Al hablar de la relación de la religión con una cultura, hay un aspecto que no podemos dejar de lado y que, por lo mismo, forma parte del abordaje de la Educación Religiosa Escolar.

Las actitudes y las formas de vida de una persona o de un grupo social no son el resultado de puros conocimientos y ra-ciocinios; ni son solo de carácter psicológico. La psicología so-cial ha constatado la importancia de la influencia social en la formación de tales actitudes. Antes de cualquier reflexión o cuestionamiento intelectual, la persona va embebiendo y asi-milando inconscientemente su medioambiente (costumbres, tradiciones, ritos, normas, creencias, etc.). Se da un telón de fondo global, un modo de ver y de valorar las cosas y la vida, que ejerce una fuerte influencia en la valoración del mundo y en las actitudes de las personas, también en el campo religioso. Es lo que se llama el espacio hermenéutico, o sea, un espa-cio socio-cultural en el que se da la gestación de interpretación, de comprensión y de sentido del mundo.

Ahora, bien, en Colombia, uno de los componentes básicos de este telón de fondo o marco hermenéutico es el catolicis-mo. Marcó y continúa incidiendo de tal manera en la cultu-ra colombiana, que, de una u otra manera, nadie en este país escapa a su influencia, sea directa o indirecta. En un lenguaje más filosófico diríamos que el Catolicismo es, en Colombia, una clave indispensable de acceso a la interpretación y la compren-sión de nuestra cultura: es un componente básico del “espacio hermenéutico”. Por esta razón, todos los estudiantes necesitan una suficiente comprensión del componente religioso que mar-ca su cultura y es fuente de sentido, sin olvidar, por el mismo motivo, que existen otros elementos hermenéuticos, como la creciente cultura urbana, el papel de la modernidad y, cada vez más, el ambiente posmoderno.

Por esta relación existente entre Educación Religiosa Es-colar y cultura, se habla también a veces, en el contexto de la educación formal, de Cultura Religiosa. En este caso, con-viene explicitar en qué sentido se toma el término “cultura”, para que no sea interpretada únicamente desde el enfoque de la Ilustración como un “saber ilustrado y erudito” de temas y conceptos religiosos.

CIEC_201.indd 101 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY102

FINES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E) EN COLOMBIA

Cuanto acabamos de decir permite ciertamente compren-der la amplitud y la profundidad de la concepción de cultura a la que hacemos referencia, y al lugar significativo que ocupa la religión dentro de ella.

Ahora bien, si la educación escolar tiene entre sus finali-dades hacer que los alumnos valoren, recuperen y asuman en forma consciente, crítica y creativa la propia cultura, la E.R.E. debe hacer su aporte en la comprensión del mundo cultural desde su componente religioso y cristiano, sin el cual el patri-monio cultural se vería radicalmente empobrecido y mutila-do. Ignorar este ingrediente es condenar a los alumnos a ser analfabetos en la civilización en que viven y lanzarlos por un despeñadero de rapidísima desculturización.

Debe existir conscientemente en el Currículo, de diversas formas según niveles y etapas, una enseñanza sobre el hecho religioso en sus vertientes histórica, artística y antropológica, ya sea como asignatura específica o como eje transversal en las diversas áreas.

Hay algo más; en una época en que los intercambios cultu-rales constituyen un hecho habitual, más allá de las fronteras políticas, lingüísticas y económicas, el conocimiento de las Re-ligiones es un factor importante, no solo de identificación, sino de aproximación, conocimiento, comprensión y valoración de las otras culturas.

CIEC_201.indd 102 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 103

FINES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E) EN COLOMBIA

La educación en valores es parte integrante de los fines de toda educación, y con mayor razón de la educación cristiana.

La Religión, y concretamente el Cristianismo, están llamados a hacer un aporte insustituible en la formación en valores de los niños y de la juventud.

Para que se pueda hablar de una auténtica educación de la per-sona se debe incluir, como uno de sus fines, la formación de la persona sobre el fundamento y el horizonte de valores éticos y morales. En consecuencia, la educación integral debe tender a iniciar a los jóvenes y a las jóvenes en el obrar ético. No existe educación neutra en este campo y necesitamos, por tanto, ser conscientes de qué valores tenemos y cuáles queremos trans-mitir a las próximas generaciones.

La educación en valores es parte integrante de los fines de toda educación, y con mayor razón de la educación cristia-na. Formar una persona éticamente responsable es una urgencia para nuestra educación, como respuesta a la descom-posición moral en que vivimos, comenzando por la negación del valor ético fundamental: el respeto a la dignidad de la per-sona y a sus derechos fundamentales (en primer lugar, el dere-cho a la vida y a su desarrollo de una manera digna para todos).

La E.R.E. puede y debe contribuir de manera decisiva e in-sustituible a la educación ética y moral de los jóvenes, con los contenidos que le son propios y en relación y cooperación con las otras áreas.

Es una realidad indiscutible que la Religión, y en nuestro caso el Cristianismo —como todas las visiones donadoras de sentido— constituye el horizonte donde se proponen y se vi-vencian los valores. La Religión es, en consecuencia, un com-ponente importantísimo a la hora de la educación o la transmi-sión de los valores.

Un filósofo, tan importante y poco sospechoso de religioso como Jürgen Habermas, decía recientemente1 que casi todos los grandes valores que recorren la cultura occidental hunden sus raíces en la tradición judeocristiana. La religión ha sido el gran vehículo de la cultura y de la transmisión y la educación de los principios y los valores. Hoy, en una sociedad seculariza-da, estas funciones las realizan también otras instancias, pero el aporte del Cristianismo sigue siendo importante.

1. Habermas, Jürgen, “Israel y Atenas o ¿a quién pertenece la razón anamnética? Sobre la unidad en la diversidad multicultural”, Isegoría, 10, 1994, pp. 110-117. Citado por: Revista EXODO No. 29, Madrid, mayo-junio de 1995.

CIEC_201.indd 103 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY104

FINES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E) EN COLOMBIA

La Religión enseña a mirar la realidad, no a través del prisma del dinero y el consumismo, sino a partir de las necesidades y los intereses de todos, y, en consecuencia, a obrar solidariamente.

Vistas las cosas desde la tradición bíblica, y más específi-camente la cristiana, la Religión educa en la consideración de la otra persona, de todo ser humano, como valiosa en sí misma, digna de todo respeto, por ser “imagen de Dios”, hijo e hija suyos, hermano y hermana en Jesucristo. Motivados por el cristianismo, descubrimos en el otro un ser igual a mí, al que no puedo manipular ni convertir en instrumento a servicio de mis intereses. Grandes movimientos utópicos han recorrido la historia occidental inspirados en esta idea de la radical igual-dad y dignidad de todos los seres humanos.

En otras palabras, la tradición judeocristiana, como se acepta en general, es la gran transmisora del valor absoluto y sagrado de la persona humana. Esta radicalidad humanista del Evangelio ha sido asumida hoy por toda la conciencia laica de nuestro tiempo. Pero no está, por demás, tomar conciencia de las raíces religiosas de las que procede.

Otro gran aporte del judeocristianismo en el campo de los valores es la clara conciencia de que la libertad y la res-ponsabilidad son constitutivos de la persona huma-na. La conciencia de ser un ser libre, no total y fatalmente determinado, sino capaz de orientar la propia vida y, por lo tanto, moralmente responsable de ella, es un valor reafirmado constantemente por el judeocristianismo. La realización per-sonal de cada uno, la situación actual de la sociedad y su futu-ro, tienen que ver, dentro de circunstancias concretas, con la libre voluntad de cada quien y del conjunto social. Nace así un fuerte sentido de responsabilidad ante la vida, la historia y el cosmos, del sentido del deber y de las opciones que se tomen frente a ellos.

La solidaridad, fruto de un común origen, historia y des-tino, vincula a cada ser humano con los otros. De ahí brota la compasión activa, la solidaridad efectiva que está en la raíz del profetismo, de los movimientos de liberación, de la sensibili-dad ante cualquier injusticia cometida en cualquier parte del mundo y, en general, de la actitud transformadora respecto a la sociedad.

La Religión enseña a mirar la realidad, no a través del pris-ma del dinero y el consumismo, sino a partir de las necesidades y los intereses de todos, y, en consecuencia, a obrar solidaria-mente.

Pues bien, los valores que el área promueve desde el Evan-gelio tienden a formar actitudes y conductas coherentes con una visión humanista y cristiana de la persona y de la sociedad.

CIEC_201.indd 104 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 105

FINES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E) EN COLOMBIA

En efecto, la educación religiosa y moral, integrada al Currícu-lo escolar, colabora a la finalidad educativa de formar personas conscientes, responsables, críticas y libres; aporta a los alum-nos elementos para fundamentar su propia cosmovisión y sistema de creencias y valores, acorde con las exigencias éticas de la realidad de la comunidad, el medio cultural y dentro del respeto a su libertad y autonomía personales; capacita para el respeto y el diálogo con otros sistemas de creencias presentes en una sociedad pluralista, y posibilita el desarrollo espiritual y cultural del alumno, en su propio contexto histórico y ambiental.

Además, dentro del planteamiento de educación integral, la Educación Religiosa Escolar contribuye de manera original y específica a la formación de la conciencia como principio y norma última del actuar humano. En efecto, la educación no se limita únicamente a informar, mediante la transmisión de conocimientos, sino que pretende formar integralmente a las personas, en todos sus aspectos: la inteligencia, la voluntad, la afectividad y, de manera especial, la conciencia, en donde la inteligencia y la voluntad, la libertad y la responsabilidad al-canzan su dimensión más profunda, en la que la persona se sitúa delante de sí misma, de los demás y de Dios, y piensa, discierne, decide y actúa según los valores y los principios que la inspiran y orientan.

Más concretamente, la enseñanza de la Moral Católica tiene estas finalidades propias:

• Presentar y descubrir el cristianismo como instancia crítica, ética y moral de la sociedad.

• Proponer el Mensaje Cristiano en sus valores y exigen-

cias morales, con miras a suscitar en la persona una ac-titud y una práctica profundamente humanas y libera-doras.

La E.R.E. está llamada a hacer un aporte para la inserción crítica, participativa y creadora de los jóvenes en la sociedad.

Tradicionalmente, se ha dicho que la educación escolar es un factor y una mediación de socialización, es decir, de inserción de los niños, las niñas y la juventud en la sociedad.

Interpretaciones más críticas de la escuela y del sistema educativo en general, los han visto como un factor de repro-ducción del sistema económico, social y político imperante y

CIEC_201.indd 105 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY106

FINES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E) EN COLOMBIA

como uno de sus aparatos multiplicadores de la ideología do-minante.

Algunos ven en la escuela el reflejo de un sistema social y, al mismo tiempo, un agente de su consolidación y perpetuación.

Asumiendo los elementos de verdad que puede haber en las anteriores críticas, debemos afirmar que la educación debe preparar a los jóvenes para que no sean personas pasivas den-tro de la sociedad sino para que participen crítica y creativa-mente en ella, siendo sujetos activos del cambio y de las trans-formaciones sociales que exige la realidad.

Por eso, mediante la educación, los jóvenes deben apro-piarse de su ser social y prepararse para contribuir a la cons-trucción de una sociedad justa, equitativa y solidaria. En otras palabras, formar personas conscientes y comprometidas en la gestación de una nueva sociedad.

El centro escolar, en consecuencia, debe superar su apa-rente neutralidad y asepsia, y hacer una opción clara por un cambio social basado en la dignidad humana y en los valores del Evangelio, especialmente la justicia y la solidaridad, y los derechos humanos.

La formación religiosa y moral debe proporcionar a los estudiantes un aprendizaje que se traduzca en actitudes de participación activa en la sociedad, desde la específica misión en el mundo que le propone la fe cristiana.

CIEC_201.indd 106 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 107

FINES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E) EN COLOMBIA

La E.R.E., dentro de la formación integral del alumno, debe contribuir a su inserción crítica y activa en la sociedad. Debe ayudar al joven a abrirse al compromiso social, desde la pers-pectiva del Evangelio, como respuesta a los problemas del mundo de hoy. Le ayuda a asumir los valores del humanismo cristiano, para favorecer su compromiso social por la justicia y la paz, en solidaridad especialmente con las personas más desfavorecidas y excluidas de la sociedad.

La educación en su globalidad, y más específicamente la Educación Religiosa Escolar, debe formar para el compromiso social y político.

Para lograrlo, es importante que la Educación Religiosa no se quede en puras informaciones doctrinales. Es preciso que eduque para la acción transformadora, lo que en un país de in-justicia estructural, significa, prioritariamente, la acción con-junta en pro de la justicia, la verdad y la vida, a un nivel cada vez más profundo de concientización a través de experiencias formativas.

• Para tal fin, la E.R.E. debe presentar el conjunto de valores que deben inspirar y orientar el cambio social en la reali-dad local, nacional e internacional.

• Desde su vocación profética, la fe cristiana tiene la misión y el deber de cuestionar todo tipo de absolutismos y autori-tarismos políticos, económicos, religiosos, etc., afirmando, desde el Evangelio, los derechos inalienables de las perso-nas y de los pueblos.

• También está en grado de ofrecer, conjuntamente con las personas y las instituciones que trabajan por una sociedad más digna del ser humano, criterios que permitan perfilar un nuevo paradigma de sociedad.

• La formación religiosa y moral debe proporcionar a los es-tudiantes un aprendizaje que se traduzca en actitudes de participación activa en la sociedad, desde la específica mi-sión en el mundo que le propone la fe cristiana.

• Por eso, debe presentar la contribución que la Iglesia, como comunidad de los cristianos, ha dado y debe dar a la vida social en favor del bien común y de la liberación y la promoción humanas en la sociedad.

CIEC_201.indd 107 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY108

FINES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E) EN COLOMBIA

La Educación Religiosa Escolar ayuda a suscitar, cultivar y desarrollar la DIMENSIÓN RELIGIOSA de la persona humana, como ser abierto a la trascendencia, y a asumir una actitud madura frente a la opción religiosa.

Para comprender el papel de la Educación Religiosa Escolar en el ámbito de una educación que quiera ser integral, debemos partir del carácter antropológico de la religiosidad.

La religiosidad, en efecto, se inscribe en lo más profundo de la naturaleza del ser humano. En cuanto ser senti-pensante, se interroga constantemente por el sentido inmediato y por el sentido último de su existencia.

En el decurso diario de su vida, el ser humano se plantea muchas preguntas que gravitan sobre su existencia: ¿cuál es el sentido de cada acción que realiza?, ¿cuál es el sentido de la vida?, ¿por qué y para qué vivir? De una manera u otra, el ser humano capta el misterio de la existencia y tiene que optar por darle uno u otro sentido, que le permita fundamentar, explicar y orientar su diario vivir.

A cada paso, el ser humano se encuentra en una encrucija-da, acechado por situaciones límites, que revelan la bipolaridad de su grandeza y de su fragilidad: entre la admirable presencia de su existencia y la contingencia de la vida, entre su anhelo de eternidad y la fugacidad de la existencia, entre el ansioso deseo de vivir y la muerte presente por doquier, la constante contradicción entre el mal y el bien, el odio y el amor, la bús-queda de la verdad y la amenaza permanente de la mentira y la corrupción, el deseo inagotable de felicidad y el sufrimiento, frustración y fracaso que se experimentan a cada momento; en una palabra, entre la búsqueda sincera de lo auténticamente humano frente a lo inhumano y deshumanizante que aparece y señorea por todas partes.

¿Cómo vivir en medio de tantos interrogantes y contradic-ciones existenciales que nos rodean? Para sobrevivir el ser hu-mano trata de encontrar una respuesta global que pueda uni-ficar todos estos interrogantes particulares, una respuesta que dé sentido a la totalidad de su vida, un por qué y un para qué vivir.

Aquí radica el fundamento antropológico de la religiosidad. La realidad trascendente de Dios aparece como fuente de uni-dad y totalidad de sentido. El ser humano recurre a lo absoluto para unificar, dar orden, consistencia y sentido al mundo caó-

CIEC_201.indd 108 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 109

FINES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E) EN COLOMBIA

En todo ser humano hay, como acabamos de señalar, una búsqueda de sentido de su propia existencia y de motivaciones para vivir.

tico y fugaz en que vive. Esta realidad absoluta, que denomina-mos “Dios”, es el valor supremo al cual se refieren los demás valores relativos. Diríamos —tomando el símil de la bóveda— que Dios fungiría como el “vértice” de la bóveda, aquella piedra central en la que convergen las fuerzas vectores de los arcos, aquella sin la cual se desplomaría toda la bóveda.

En el sentido que acabamos de señalar, todo ser humano tiene en cierta manera un “dios”, es decir, un valor absoluto que da cohesión y unidad a su vida y la salva del sin sentido y la desintegración caótica.

La religiosidad, en la perspectiva antropológica que hemos señalado, y, más concretamente, Dios, cumplen dentro de la vida del ser humano, el papel de integración y generación de sentido, dando fundamento, explicación y direccionalidad a la propia existencia, viniendo a ser el marco de referencia dentro del cual se mueve la vida consciente de la persona.

Ahora bien, educación y religión convergen y se encuentran cuando se quiere responder a la búsqueda de sentido presente en los estudiantes y a su necesidad de una orientación en su vida con base en un horizonte de significado.

En todo ser humano hay, como acabamos de señalar, una búsqueda de sentido de su propia existencia y de motivaciones para vivir. Dicha búsqueda e interrogantes no pueden ser re-mitidos al ámbito de lo privado. La educación que acompaña al niño, al adolescente y al joven a lo largo del proceso evoluti-vo, debe apoyarlos en dicha búsqueda y brindar los elementos para que puedan encontrar una respuesta.

Por eso la E.R.E., junto con otras asignaturas que se ocupan directamente de la orientación de la vida, presentan la dimen-sión religiosa de la persona, su apertura y relación con Dios, como respuesta a la exigencia del ser humano abierto a la tras-cendencia y en búsqueda del significado último de su existen-cia, con todas las implicaciones éticas que ello comporta.

Presentar el núcleo esencial del mensaje cristiano y su sig-nificación existencial e histórica.

Entre los objetivos del Centro Escolar está la formación de una personalidad madura y responsable. Uno de sus ras-gos será su actitud crítica, suficientemente motivadas ante la propuesta religiosa, ya sea para asumirla vitalmente con mo-tivaciones válidas, como también para no acogerla; en ambos casos, con un respeto a la opción que cada uno asuma con una conciencia suficientemente iluminada.

CIEC_201.indd 109 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY110

FINES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E) EN COLOMBIA

Dado que la mayoría de los alumnos que asisten a los centros educativos en nuestro medio pertenecen a la comunidad católica, la educación religiosa escolar constituye un factor importante de identidad personal y un apoyo que coadyuva a su crecimiento en la fe cristiana.

Dado que la mayoría de las familias de los estudiantes se pro-fesan católicas, la Educación Religiosa Escolar tiene caracterís-ticas y tareas específicas para consolidar la identidad Cristiana de los alumnos. Ellas son:

• Presentar el núcleo esencial del mensaje cristiano y su sig-nificación existencial e histórica.

• Entablar un diálogo abierto y crítico del cristianismo con la cultura.

• Presentar la moral cristiana en sus valores y exigencias, con miras a suscitar y desarrollar actitudes inspiradas en ella.

CIEC_201.indd 110 17/09/15 9:00

EDUCACIÓNHOY 111

FINES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR (E.R.E) EN COLOMBIA

El principio fundamental que se debe tener en cuenta en la metodología de la E.R.E., es el diálogo recíproco entre la experiencia de los alumnos y la cultura, con las fuentes y las expresiones de la tradición cristiana, en orden a lograr una síntesis entre fe y vida, entre fe y cultura.

• Proporcionar una visión cristiana de la persona humana, de la historia y del mundo, para su comprensión y para un diálogo con otras cosmovisiones y tradiciones religiosas.

• Integrar la visión cristiana de la vida y de la historia con el conjunto de los demás conocimientos.

• Integrarse y relacionarse con las demás disciplinas, espe-cialmente en la pedagogía de los valores, punto de encuen-tro con las demás áreas.

• Presentar la fe cristiana como instancia crítica y transfor-madora de la sociedad.

• Motivar al joven para el compromiso social, desde una perspectiva del Evangelio, como respuesta a los problemas del mundo de hoy.

El principio fundamental que se debe tener en cuenta en la metodología de la E.R.E., es el diálogo recíproco entre la expe-riencia de los alumnos y la cultura, con las fuentes y las expre-siones de la tradición cristiana, en orden a lograr una síntesis entre fe y vida, entre fe y cultura.

En este último punto, la Educación Religiosa debe realizar-se en estrecha relación con la pedagogía de la fe y con las ac-tividades complementarias de tipo propiamente catequístico, dejando a estas últimas la misión específica de guiar el proceso de educación de la fe, con procesos, contenidos y metodologías propias.

También, en este sentido, la Educación Religiosa puede ser un preámbulo y apoyo a la Catequesis, entendida como itinera-rio explícito de Educación de la fe cristiana.

CIEC_201.indd 111 17/09/15 9:00

COLOMBIA AMÉRICA EUROPA

SUSCRIPCIÓN ANUAL $85.000 US$55 US$75

NÚMERO SUELTO $25.000 US$15 US$20

EDUCACIÓN HOY recoge y disemina un pensamiento educativo no excluyente y procura una aproximación anticipatoria de fenómenos y escenarios para rutas de viaje. Nuestra publicación será inacabada porque siempre habrá nuevas situaciones, posibilidades nuevas y nuevos intentos de solución.Si desea participar activamente como escritor, sugerir temas o hacer propuestas, puede dirigirse a:[email protected] o [email protected]

EDUCACIÓN HOY collects and disseminates educational thinking inclusive and seeks a proactive approach to phenomena and scenarios for travel routes. Our publication will always be incomplete because there will always be new situations, new possibilities and new attempts at solution.To participate actively as a writer, suggest topics or make suggestions, please contact:[email protected] o [email protected]

EDUCACIÓN HOY recueille et diffuse la pensée pédagogique inclusif et cherche une approche proactive à des phénomènes et des scénarios pour les itinéraires de voyage. Notre publication sera toujours incomplète, car il y aura toujours des situations nouvelles, de nouvelles possibilités et de nouvelles tentatives de solution.Pour participer activement en tant qu’écrivain, proposer des sujets ou faire des suggestions, s’il vous plaît contacter:[email protected] o [email protected]

EDUCACIÓN HOY reúne e divulga inclusive pensamento educacional e procura uma abordagem pró-activa aos fenômenos e cenários para rotas de viagem. Nossa publicação será sempre incompleta porque novas situações, novas possibilidades e novas tentativas de solução.Para participar ativamente como escritor, sugerir temas ou fazer sugestões, entre em contato:[email protected] o [email protected]

TARIFAS 2014

PUBLICAC

IONES

Los artículos pueden ser enviados en portugués, francés o inglés. La dirección de la revista se hace responsable de la traducción o su respectiva publicación en versión original.

CIEC_201.indd 112 17/09/15 9:00