50
CAPÍTULO II LA IMPRENTA TORMENTARIA DE CÁDIZ: ESTUDIO Y CATALOGACIÓN CARLOS CRUZ GONZÁLEZ Universidad de Cádiz SUMARIO: 1. Introducción. / 2. Estudio de la Imprenta Tormentaria: Historia general de la imprenta.— La Imprenta Tormentaria en cifras.— Los periódicos.— Folletos, libros y demás impresos no periódicos. / 3. Hacia una conclusión. / 4. Catálogo bibliográfico de la Imprenta Tormentaria: Impresos no periódicos.— Publicaciones periódicas.

La imprenta Tormentaria de Cádiz: Estudio y catalogación

  • Upload
    uca-es

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

CAPÍTULO II

LA IMPRENTA TORMENTARIA DE CÁDIZ: ESTUDIO Y CATALOGACIÓN

CARLOS CRUZ GONZÁLEZ Universidad de Cádiz

SUMARIO:

1. Introducción. / 2. Estudio de la Imprenta Tormentaria: Historia general de la imprenta.— La Imprenta Tormentaria en cifras.— Los periódicos.— Folletos, libros y demás impresos no periódicos. / 3. Hacia una conclusión. / 4. Catálogo bibliográfico de la Imprenta Tormentaria: Impresos no periódicos.— Publicaciones periódicas.

1. Introducción La imprenta Tormentaria de Juan Domingo Villegas nació en Cádiz hacia septiembre de 1811. Pertenece a una época que, ya sabemos, lo era todo menos tranquila. Ocupada prácticamente la totalidad de España por las tropas napoleónicas, y siendo Cádiz el último reducto no francés, refugio de gran parte de la intelectualidad del momento y escenario privilegiado del proceso constitucional, era imposible que una imprenta del momento pudiera ser ajena la ventisca ideológica que la rodeaba, menos aún atendiendo a la importancia del proceso publicístico gaditano, que alcanzaría altas cotas de importancia en la época1. Lo que hace interesante esta imprenta es que su labor deja entrever una toma de partido, bien de índole ideológica, religiosa, social o bien, casi siempre, política. Una toma de partido que se observaba poco menos que obligada en el convulso periodo de su actividad, anclado en el proceso constitucional.

El increíble vigor del que gozaron el libro y el material impreso en torno a la España de entresiglos no ha hecho más que dejar patente la necesidad de estudiar todo el proceso editorial de la época en su globalidad, sin atender únicamente a los autores, a sus textos y a sus ideologías. En el caso concreto de la imprenta Tormentaria, valga como muestra, es significativo que los trabajos en el taller comenzaran prácticamente con la publicación, todos los jueves de cada semana, de los números de la última etapa de Semanario Patriótico, el periódico que iniciara en Madrid Manuel José Quintana, en 1808, una de las publicaciones más sobresalientes y de mayor calidad que pudieron leer los españoles por aquél entonces. Si el ideario del Semanario fue, en sus líneas, una interpretación liberal del proceso revolucionario que se opuso al absolutismo monárquico, no sería descabellado pensar que la imprenta emergió cogida de la mano del periódico en su etapa más radical, la de Álvarez Guerra. Aires liberales, por tanto, fueron los que saludaron al nacimiento de la imprenta, y será el afán reformista e ilustrado el que se imponga a los largo de estos tres breves, pero intensos, años.

En otro detalle de muestra, algo más tarde aparecían, en 1813, las Consideraciones sobre las relaciones que unen a los hombres en sociedad o Elementos de la organización social2, obra de las más ambiciosas entre las que dio salida

1 Para hacernos una idea del auge publicístico baste recordar el vigor con el que proliferaron los periódicos en Cádiz en aquellos años. Gómez Imaz contabilizó hasta sesenta publicados en Cádiz durante la Guerra de la Independencia, en su ya envejecido libro sobre Los periódicos durante la Guerra de la independencia (1808-1814), Madrid, 1910, obra que dispone de una amplia lista, con sus correspondientes comentarios, de la prensa publicada en España durante el conflicto. Bravo Liñán, además, encontró referencias, aunque en un tramo de años más amplio, de hasta veintidós despachos de libros distintos y nueve puestos de venta de papeles públicos, la mayoría coincidentes en el tiempo (en «La propensión lectora en el Cádiz de la Ilustración: su reflejo en el Redactor General», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 1998, nº 6, pp. 13 y 14). Los trabajos de Beatriz Sánchez Hita, en particular el que precede a este capítulo dentro del presente volumen, han actualizado y mejorado notablemente toda la información disponible para la prensa gaditana. 2 Por comodidad, para aquellas citas a obras de la imprenta Tormentaria se usará la notación Cat000, donde los números hacen referencia a la numeración del catálogo, que se adjunta en el presente estudio. Los datos completos de las Consideraciones..., por tanto, podrán ser consultados en Cat012.

Tormentaria, y que afirma en uno de sus pasajes que

La libertad de la imprenta es un derecho sagrado en toda sociedad tranquila y bien organizada. Ella es la que da al pueblo la facultad de examinar la conducta del gobierno y de censurar las acciones de los que tienen las riendas del estado. Por ella todos los individuos son admitidos á comunicar sus ideas sobre el mejoramiento del pacto social pudiendo denunciar los abusos y hacer conocer los vicios de las leyes. (...). La libertad de imprenta sirve también de espantajo á los malvados y á los ambiciosos; contiene las invasiones del poder, ilustra la opinión pública, y derrama las luces por todas las clases; mantiene á los gefes del estado en los límites de sus obligaciones, y por fin asegura al pueblo el exercicio de sus derechos3.

La Ley de Imprenta, uno de los temas que junto a la organización del país o la abolición del Tribunal de la Inquisición más interés suscitó, había aparecido como un escalón de importancia capital en el crecimiento del liberalismo, pues posibilitaba el debate político y la creación de un territorio de opinión pública. El posicionamiento de la imprenta que regentaba Juan Domingo Villegas, a este respecto, fue claro, y la práctica totalidad de los papeles que salieron a la luz corroboran el aserto. ¿Qué induce a pensar que impreso e impresor no comparten lo expuesto? Lo cierto es que la nómina de colaboradores a cuya pluma dieron las máquinas caracteres tipográficos es extensa y en absoluto inocua: desde Bartolomé José Gallardo hasta Álvaro Flórez Estrada, pasando por José Antonio Ruiz de Padrón, Vicente Sancho, Gabriel B. de Mably ―entre los que fueron traducidos—, o Cristóbal de Beña, en un interesante prólogo a una obra de teatro4. Nos encontramos ante un impresor que trató, sin pudor, de influir en la opinión pública del momento, en la que es una de las características más relevantes de la publicística doceañista. Todo ello le hace, sin duda alguna, un sujeto merecedor de un estudio que profundice en su labor, estudio que a estas alturas se hace ya poco menos que necesario. Aun así, hemos de tener en cuenta que, si bien las publicaciones del Cádiz de entresiglos han sido objeto de un renovado interés, especialmente ahora que se aproxima el bicentenario de la Constitución del 12 —con toda su inevitable parafernalia de actos oficiales y eventos por doquier—, la imprenta gaditana es aún frente a los otros aspectos de la publicística que rodeó al proceso constitucional un campo virgen a la espera del paciente estudioso que se atreva a adentrarse en ella. Mal asunto. Juan Domingo Villegas ya es un ejemplo de impresor con líneas de actuación claras y definidas, más que un simple operario, con lo que ello implica de control del floreciente mercado del libro y el papel en la que era la zona más activa de España. Y como él otros tantos, en todo momento y lugar. Es lo que ha motivado que en estos últimos años el estudio independiente de imprentas e impresores esté cobrando protagonismo5, pero hay que conformarse hasta el momento, en el caso gaditano, con repertorios bibliográficos más o menos extensos, organizados con parámetros distintos a los que estudian su producción física y en muchas ocasiones, además, con un espectro más amplio en tiempo y espacio que el propio del Cádiz constitucional. Desafortunadamente, hasta el 3 En España, la Ley de Libertad de Imprenta había sido promulgada el 10 de Noviembre de 1810, y estuvo vigente hasta el 4 de mayo de 1814, fecha en que Fernando VII anuló la Constitución, trayendo consigo un decreto reprimiendo la libertad de imprenta, si bien se mantuvo en secreto hasta el día 10, en que fue ejecutado. Tormentaria, cuya historia se había desarrollado amparada en la Ley de Libertad de Imprenta, sobreviviría pocos meses a esta fecha. 4 Vid. Cat001. 5 Así podemos citar a este respecto, entre otros, los trabajos de Nicolás Bas Martín, Los Orga: Una dinastía de impresores en la Valencia del siglo VIII, Madrid, Arco Libros, 2005, o de Gabriel Sánchez Espinosa, «Un impresor ante la crisis de las luces: Fermín Villapando (1794-1830)», Revista de Literatura, 2005, nº 134, pp. 373-409.

momento la imprenta no ha dejado de constituir un mero apunte accesorio, sin motivar ninguna profundización exhaustiva, en lo que da una idea del camino que aún queda por recorrer para lograr la comprensión completa de lo que significó el apogeo de Cádiz en uno de los momentos más significativos de la historia de España. No olvidemos que si la creación escrita es un proceso que comienza desde la pluma de la mente creativa y culmina en el lector, entre ellos media un impresor y editor que muchas veces se aúna en la misma persona, y que son imprescindibles para vislumbrar el panorama completo. La historia de las ideas —que son, a fin de cuentas, protagonistas destacadas de los años en los que se asistió al nacimiento de los nacionalismos y las ideologías— continuará incompleta mientras no se le sume el último vértice del triángulo. Son estos repertorios no especializados en la imprenta, sin embargo, las primeras fuentes abordadas en el presente estudio y catalogación. Es de justicia, por tanto, dejar constancia de todo el material a partir del cual han podido recopilarse las entradas del catálogo de impresos de Tormentaria que se adjunta junto al presente estudio. De los repertorios, el más importante es, sin duda, el magnífico pero inacabado estudio del isleño Pedro Riaño de la Iglesia6, obra que, tristemente, tuvo que pasar por una demora de ochenta años antes de poder ser definitivamente publicada7. Algunas de las entradas del presente catálogo corresponden enteramente a impresos citados y comentados por Riaño que actualmente se encuentran posiblemente perdidos en fondos sin catalogar en varias bibliotecas —de Cádiz, Jerez y Madrid, sobre todo— por lo que los datos, a falta de un contraste con el impreso en mano, son enteramente del isleño.

Fuera de Riaño, hay pocos trabajos más que estén centrados de manera expresa en Cádiz, hecha la excepción de la labor de Dionisio Pérez8, decepcionante y sin reeditar, pero que no se puede dejar sin mencionar. Y ya entre las obras de alcance más general pero de consulta obligada en un trabajo de estas características, es inevitable citar al imprescindible Palau9, que tanto ha acompañado la paciente búsqueda de los investigadores españoles desde la segunda mitad del siglo XX, así como otros repertorios de gran interés, tales como lo son el de Jaime del Burgo10, centrado en las guerras carlistas, pero en la que se encuentra casi todo lo publicado en materia política española a lo largo de todo el siglo XIX; el de Aguilar Piñal11, referente al siglo XVIII, aunque en muchas ocasiones se amplía a las primeras décadas del siglo XIX, en una edición completada con útiles índices onomásticos que incluyen el del impresor; el 6 Pedro Riaño de la Iglesia, La imprenta en la Isla Gaditana durante la Guerra de la Independencia. Libros, folletos y hojas volantes (1808-1814). Ensayo Bio-bibliográfico documentado, ed. de Alberto Gil Novales y José Manuel Fernández Tirado, Ediciones del Orto, Madrid, 2004 (3 vols.). 7 Riaño, miembro facultativo del cuerpo de archiveros y bibliotecarios, trabajó durante largo tiempo abarcando el periodo que va de 1808 a 1814. Sus resultados, inacabados, los presentó en 1911 a un concurso de la Asociación de Prensa de Cádiz, llevándose el premio. No se quedó aquí, sino que continuó sus investigaciones, ampliando el espectro de años a los orígenes de la imprenta en Cádiz, hasta que la muerte le sorprendió, sin haber completado su obra, en 1926. A pesar del gran número de referencias sin acabar en su La imprenta en la Isla Gaditana durante la Guerra de la Independencia, meramente apuntadas para una posterior revisión, la amplitud de la tarea ha dado lugar a la que es, hasta el momento, la obra de referencia si queremos abordar la imprenta gaditana. 8 Dionisio Pérez, Ensayo de bibliografía y tipografía gaditanas, Impr. Mendizábal, Madrid, 1903. 9 Antonio Palau y Dulcet, Manual del librero español e hispano-americano. Bibliografía general española e hispano-americana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos con el valor comercial de los impresos descritos, por Antonio Palau y Dulcet. Segunda edición, corregida y aumentada por el autor, Librería Anticuaria de A. Palau, Barcelona 1948-1977 (28 vols.). 10 Jaime del Burgo, Bibliografía del siglo XIX. Guerras carlistas, luchas políticas. Segunda edición revisada y puesta al día con las publicaciones que han visto la luz hasta el año 1975 inclusive, Pamplona, 1978. 11 Francisco Aguilar Piñal, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII, CSIC, Instituto Miguel de Cervantes, Madrid 1981-1995 (8 vols.).

Diccionario bibliográfico de la Guerra de la Independencia Española12, poco manejable, pero en el que, sin embargo, por su gran cantidad de referencias, pude encontrar varias de ellas que me fueron útiles; y el índice de una importante reunión de libros, folletos y periódicos de principios del XIX, la Colección Documental del Fraile, labor realizada por Ana María Freire López13. Me fue igualmente útil, antes de abordar el fondo documental del Archivo Histórico Nacional, el catálogo de papeles de Inquisición de Paz y Meliá14.

Para finalizar, he de anotar que en la elaboración del presente catálogo de impresos he tenido ocasión de consultar los servicios en línea de las principales bibliotecas españolas y extranjeras, así como el Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español15. El cotejo en mano de los impresos, por su parte, se ha realizado en diversas bibliotecas españolas de Cádiz16, Madrid17 y Sevilla18, de tal modo que, si bien ha sido imposible acceder a todas las referencias contenidas en el catálogo, sobre la mayoría de ellas sí se ha ejercido la revisión directa.

2. Estudio de la Imprenta Tormentaria 2. 1. HISTORIA GENERAL DE LA IMPRENTA. El Lunes 21 de Septiembre de 1812 apareció en el Diario Mercantil de Cádiz un interesante artículo de tono satírico en el cual se vertieron algunas reflexiones y burlas sobre el nombre de tres de las imprentas del Cádiz doceañista: la Imprenta Patriótica, la Imprenta del Estado-Mayor-General y la que aquí nos ocupa, la Imprenta Tormentaria. Las líneas son interesantes en la medida que explican o tratan de explicar un nombre tan poco usual como el de la imprenta de Villegas. En este sentido, tras un párrafo evidentemente burlesco19, el autor afirma que «la Tormentaria ni es potro ni tormento: imprenta Tormentaria quiere decir imprenta de la artillería (en latin para que suene mas 12 Servicio Histórico Militar, Diccionario Bibliográfico de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814). Referencias y notas comentadas de obras impresas, documentos y manuscritos de autores nacionales y extranjeros, que tratan de asuntos militares, históricos, políticos, religiosos, económicos, etc. etc., relacionados con dicha Guerra y su época, Talleres del Servicio Geográfico del Ejército – Imprenta Biosca, Madrid, 1944-1952. 13 Ana María Freire López, Índice bibliográfico de la Colección Documental del Fraile, Servicio Histórico Militar, Madrid, 1983. 14 Antonio Paz y Meliá, Catálogo abreviado de papeles de Inquisición, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, Madrid, 1914. 15 Ministerio de Cultura. Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español. [en línea] Inventario y descripción del Patrimonio Bibliográfico depositado en las bibliotecas españolas, públicas o privadas. Disponible en http://www.mcu.es/ccpb/ [Consulta: 24 Octubre 2006]. 16 Concretamente, la Biblioteca Provincial de Cádiz, la Biblioteca Celestino Mutis y la Biblioteca de Temas Gaditanos, pequeña esta última, pero muy bien surtida de impresos gaditanos del siglo XIX. 17 Son, en este caso, la Real Biblioteca de Palacio —posiblemente la que mayor número de satisfacciones me ha dado a la hora de abordar sus fondos—, la inexcusable Biblioteca Nacional, la Biblioteca de la Real Academia de la Historia, la Biblioteca del Senado, poco concurrida pero con abundante material del periodo, y el Archivo Histórico Nacional. 18 Aquí, las Bibliotecas Capitular y Colombina y el fondo antiguo de la biblioteca de la Universidad de Sevilla. 19 Pues afirma el autor: «Imprenta Tormentaria se me antojó cosa de potro-oficina, donde se dan tormento á los pobres autores, á sus obras ó á sus bolsas». El texto íntegro de este artículo puede leerse en uno de los apéndices al capítulo I del presente volumen.

y se entienda menos, ars tormentaria, vet tormentorum bellicorum) pero tampoco es de la artillería: una [se refiere a la Imprenta del Estado-Mayor-General] y otra se titulan así, la primera porque el Estado-mayor puede imprimir allí sus obras; y la segunda por idénticas razones respecto al distinguido cuerpo de artilleros».

Ya en 1811 había aparecido en Tormentaria un manual para los artilleros, el Real Cuerpo de Artillería20, en cuarto y de 88 páginas. El resto de obras de enjundia que salieron a la luz en 1811 también están ligadas al ejército: Del oficio y cargos del intendente del ejército en campaña, de Tomás González Carvajal, en cuarto y con 296 páginas, o un Manifiesto de Juan José Marcó del Pont21, en cuarto y con una extensión de 160 páginas. El mencionado librito de Tomás González Carvajal, cuya referencia encontré únicamente en el ya citado Diccionario Bibliográfico de la Guerra de la Independencia del Servicio Histórico Militar y cuyo original no me ha sido posible encontrar, posee una particularidad que le diferencia de los demás impresos: al pie de imprenta, junto a la ciudad y el año, sólo encontramos «Imprenta Villegas», frente a la explicitación de «Tormentaria» que se encuentra en todos los demás lugares, lo que deja abierta la posibilidad de que nos hallemos ante el primer impreso publicado en el taller. Su temática militar, así como la de los impresos que ya he anotado, posiblemente justifiquen lo dicho en el artículo del Diario Mercantil. La temática militar, sin embargo, si bien alcanzaría bastante importancia dentro del corpus tormentario, no será su vertiente más sobresaliente, y ni mucho menos exclusiva, como se podrá apreciar más adelante. Baste anotar, sin embargo, la evidente relación entre imprenta e ejército. No por dejar de ser obvia —Cádiz era, a fin de cuentas, un islote aislado de libertad frente a la presión napoleónica, refugio de la oposición y del patriotismo hispánico— este dato nos revela la primera de las líneas seguidas: el patriotismo antifrancés. Pronto, publicando el Semanario Patriótico, entrarían en juego más matices e intensidad política en el conjunto de publicaciones. El nacimiento de la imprenta debió producirse, a más tardar, en Septiembre de 1811. Y digo que debió ser así porque no hay datos exactos, y muchas de las informaciones, como ésta, han debido ser extraídas a través de deducciones indirectas. El 2 de Octubre de 1811 apareció reseñado en El Redactor General un panfleto firmado con el criptónimo M. G. de N. y fechado en 20 de Septiembre del mismo año22, lo que nos da el único intervalo seguro en el cual comenzó la labor de Villegas. Nada impide pensar, sin embargo, que cualquiera de los impresos militares mencionados sean anteriores a éste, especialmente el de González Carvajal. Además de la ligera indeterminación de la fecha de inicio, son muchos los datos seguros que aún faltan. Se puede, sin embargo, ubicar los talleres de entonces en la gaditana plazuela del Palillero, gracias a un prospecto aparecido en 1812, publicitando la aparición del periódico El Articulista Español23, en el cual se pide enviar los artículos «al editor del Articulista Español, imprenta Tormentaria, plazuela del Palillero». Domingo Villegas, por su parte, ha quedado en el más oscuro anonimato, fuera de la aparición de su propio nombre en los pies de imprenta24, y así quedó tras una

20 Vid. Cat107. 21 Vid. Cat051 y Cat077. 22 Vid. Cat071. 23 Vid. Cat104 24 Curiosamente, la aparición del nombre de Villegas en el pie de imprenta no se generalizó hasta una fecha posterior a la del artículo aparecido en el Diario Mercantil, en el cual se burlaba de los nombres de las imprentas, ya comentado. En él también se había afirmado que «hablemos claro, Sr. Diarista, estos titulos enrevesados y postizos de dichas imprentas son una manifiesta infraccion del decreto sobre la libertad de imprenta que al artículo 8.º dice terminantemente: “los impresores están obligados á poner

infructuosa búsqueda que acometí entre los documentos del Archivo Histórico Nacional y el Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Igualmente, se conoce la existencia de abundantes procesos inquisitoriales contra impresos de Tormentaria, llevados a cabo tras la vuelta al absolutismo monárquico de Fernando VII y el restablecimiento del Tribunal de la Inquisición25, pero no poseo constancia sobre ninguna diligencia llevada a cabo sobre el propio Villegas o, al menos, en la cual se viera envuelto, tal y como sucediera, por ejemplo, en el caso de Vicente Lema26. El fin de la imprenta tampoco puede ser determinado con exactitud. Es cierto que la llegada de Fernando VII al poder corta de raíz la vigorosa producción, que sobrevive aún así unos cuantos meses, ya con un tipo de impresos más serviles, generalmente panfletos laudatorios y proclamas monárquicas, salvando el que es posiblemente el último impreso al que se le dio salida, consagrada a la crítica teatral y de la mano de dos plumas ilustres, Juan Nicolás Böhl de Faber y José de Vargas Ponce27, quienes firman bajo seudónimo, que es una contestación a varios artículos publicados en el Mercurio Gaditano28, insertos dentro de la conocida polémica calderoniana entre Böhl y Mora. El último de ellos, el 143, fue publicado el 8 de Octubre de 1814. El presente impreso, por tanto, debió de ser posterior, lo que aumenta aún más si cabe el misterio. El último papel, antes de éste, del que podemos aventurarnos a dar una datación más o menos cierta salió con posterioridad al 28 de Mayo, fecha en la que José María Lasso de la Vega pronunció un discurso en Cádiz en acción de gracias por la vuelta de Fernando VII, celebrada por la Real Sociedad de Señoras, cuyo texto se transcribió en Tormentaria poco después29.

Son, por tanto, más de cuatro meses los que median entre uno y otro, entre finales de Mayo y mediados de Octubre. Lo que pasara en ellos se pierde en el olvido. La tipografía del impreso de Böhl y Vargas Ponce, además, se distancia notablemente de la empleada en el resto de la producción de Tormentaria, lo cual deja abierta la posibilidad de un cambio de taller, en un afán de recomenzar una nueva aventura editorial que, si fructificó, sería con un nombre distinto. Demasiadas incógnitas, en fin, que habrá que dejar en el tintero, y centrarnos en lo único que nos pueden ceder datos seguros: aquellos impresos conservados o cuya existencia nos han dejado constancia los distintos repertorios bibliográficos30. sus NOMBRES Y APELLIDOS, y el lugar y año de impresion en todo impreso, qualquiera que sea su volumen.” Vanidad de vanidades, y todo vanidad, vea V. ahí lo que son esos nombres huecos». 25 Es útil y clarificador, a este respecto, echarle un vistazo al índice de impresos prohibidos dado por Manuel Gómez Imaz, en su obra ya citada (Anexo III, pp. 373-379), del cual una gran parte pertenecen a Tormentaria. El curioso encontrará en estas páginas hasta diez impresos de la imprenta de Villegas, además del Semanario Patriótico, El Tribuno del Pueblo Español y El Conciso, en otra muestra más del activismo político exhibido. 26 Archivo Histórico Nacional, leg. Inquisición 3722-2, nº 216; leg. 3727-2, nº 67, leg. 4494-2, nº 41. El proceso afectó a varios de los redactores del Semanario Patriótico, acusados de conspiración. Vicente Lema —quien editó dicho hebdomadario en Cádiz antes de cederle el testigo a la imprenta Tormentaria— gozó de cierto protagonismo en él, al tratar de sacudirse responsabilidades a través de delaciones. El nombre de Villegas, por su parte, no aparece por ningún lado. Cfr. Claude Morange, «Eugenio de Tapia, un ami oublié de Quintana (notes bio-bibliographiques), en Mélanges offerts à Albert Dérozier / Annales littéraires de l'Université de Besançon, nº 547, París, 1994, pp. 45-81. 27 Vid. Cat010. 28 Son concretamente, los artículos del «Mirtilo» —seudónimo de José Joaquín de Mora—, en el número 127, del «Imparcial», en el número 132, y de «Un apasionado de Schlegel y de la nación española», en el número 143. 29 Vid. Cat062. 30 La posibilidad de contrastar muchos de los datos ha sido, posiblemente, mi mayor fuente de insatisfacciones a la hora de realizar la presente investigación. En ella he podido deslizar algunas hipótesis que, si bien pueden ser plausibles, no deben afirmarse categóricamente por la sencilla razón de

2. 2. LA IMPRENTA TORMENTARIA EN CIFRAS. Hemos de centrarnos, hemos dicho, en lo único que conservamos: en la producción de la imprenta que ha llegado hasta nuestros días. En un conjunto global de 141 impresos, de factura heterogénea, de cinco periódicos y de dos ediciones especiales de El Conciso31. A pesar de todo, es difícil estimar realmente la carga de trabajo que la imprenta podía soportar, puesto que desconocemos la tirada de todos los distintos papeles y periódicos publicados. Me centraré, por tanto, en un análisis de la producción más cualitativo que cuantitativo. De entrada, el formato empleado. A la hora de sacar a la calle los documentos, la imprenta se movió entre el 4º, fundamentalmente, el 8º, el folio y, en una única ocasión, el 12º. De los 141 impresos, 93 salieron en 4º, 27 en Fº, 20 en 8º y en 12º, ya lo hemos dicho, contamos con un único ejemplar32. Todos los periódicos, por su parte, salieron en 4º, según la norma, si bien fueron de extensión variable.

Formato de los impresos

27

93

20

10102030405060708090100

Fº 4º 8º 12º

que faltan datos para sostenerlas. Una de ellas, quizás la más atractiva, sigue la idea de que la imprenta Tormentaria compartió talleres con la imprenta Patriótica. Varias son las pistas que me han inducido a esta idea. De una parte, el extraño caso de la Abeja Española, periódico publicado por la Imprenta Patriótica, que en sus páginas del nº 168, del 26 de Febrero de 1813, cuela un «Artículo comunicado» en el que se publicita la aparición del Amigo de las Damas, periódico que editó Tormentaria, tratándose del único caso de publicidad dentro de la Abeja Española. De otra parte, R. Verges, editor de la Imprenta Patriótica, se encargó igualmente de editar, pero esta vez en Tormentaria, el Articulista Español, tal y como se explicita en el pie de imprenta, siendo los cuatro últimos números impresos directamente por la imprenta Patriótica. Por último, en un dato que no muestra nada, pero que al menos no desmonta la teoría, los caracteres tipográficos empleados en los papeles de ambas imprentas bien podrían, por fuentes y tamaños, pertenecer a las mismas máquinas. No olvidemos tampoco que ambas imprentas trabajaron por los mismos años, entre 1810 y 1814 en el caso de Tormentaria, y 1812 y 1814 en el de la Patriótica. 31 Son el Conciso extraordinario del Viernes 3 de Abril de 1812 y el Postillón extraordinario del Conciso del 12 de Mayo de 1812. En el catálogo se incluyen las referencias junto a las de las publicaciones periódicas. 32 Es La conversación entre el cura y el boticario de la villa del Porriño sobre el Tribunal de la Inquisición, Cat027. Los datos referentes a esta entrada han sido recogidos de manera indirecta, sin que yo haya encontrado ningún ejemplar conservado, lo que deja abierta la posibilidad de que se trate de una errata que, por no poder contrastar, yo continúe, sin que se pueda descartar que fuera, en realidad, un impreso en 8º.

El 4º, formato más empleado, conoció una tipología de documentos realmente variada. Generalmente fue utilizado como panfleto, con lo que ello significa de literatura efímera, destinada a la información puntual, con una extensión de entre medio pliego y siete pliegos. Sirvió tanto para notas publicitarias, pequeños avisos, representaciones a la Regencia o a las Cortes, ensayos de no gran extensión, reivindicaciones personales, como para los más variopintos menesteres. Más allá de siete pliegos, las obras adquieren algo más de enjundia, pero salvo alguna contada excepción, la práctica totalidad de los impresos son igualmente obras ligadas a temas de actualidad —quizás, los temas favoritos fueron aquellos ligados a la observancia del proceso constitucional o al arbitrio de la nación—, y cuya realización está encaminada a su salida inmediata. Generalmente, y esto es lo interesante, casi todo lo publicado nace con afán de influir en la opinión pública, necesitado de una distribución inmediata y eficaz. Podemos citar aquí, a modo de ejemplo, y entre los papeles que superan los siete pliegos de extensión, el Modo de extinguir la deuda pública de Álvarez Guerra, la Contestación que escribió Gallardo y Blanco cuando fue censurado su Diccionario crítico-burlesco, o el Dictamen de Ruiz de Padrón sobre el Tribunal de la Inquisición33.

Paginación en 4º

10

65

14

4

0

10

20

30

40

50

60

70

[1-4] [5-56] [57-112] [+113]

El 8º fue, sin discusión, el formato de las grandes obras, sin desmerecer al resto. Con este tamaño salieron a la calle algunas de las obras más ambiciosas de Tormentaria, desde la traducción del conocido Des droits et des devoirs des citoyens de Gabriel Bonnot de Mably hasta la reedición del Auto de Fe llevada a cabo por Leandro Fernández de Moratín34. De todos los impresos en 8º, tan sólo una pequeña edición poética posee una extensión que no supera el pliego35.

33 Respectivamente, Cat003, Cat045 y Cat117. Las tres obras mencionadas no dejan de poseer bastante interés. Por el momento, centrado en un análisis más puramente formal que el que atiende al plano del contenido, me conformaré simplemente con citar. Más abajo emplearé mayor detenimiento comentando los distintos impresos a los que aluda. 34 Vid. Cat074 y Cat090, respectivamente. 35 El papel, que corresponde a la entrada Cat134, es uno de tantos encargos personales en los cuales el impresor poco o nada tiene que ver con el contenido. Se reproducen en él unos versos escritos con motivo del nacimiento de un niño de buena familia, en una edición conmemorativa.

Paginación en 8º

0

8

4

8

0

1

2

3

45

6

7

8

9

[1-4] [5-56] [57-112] [+113]

Posiblemente nos encontramos ante el formato que, junto con los periódicos, más se aproxima a lo que es el corazón de la Imprenta Tormentaria, sobre todo en las obras de mayor paginación. El conjunto presenta una homogeneidad política e ideológica que, pese a la disparidad, los hermana. Junto a la reedición de textos del liberalismo, como los dos que ya hemos mencionado, nos encontramos con una valiosa colección de textos ligados a la Constitución, con especial interés hacia la vertiente militar, haciendo honor al nombre de la Imprenta36. En este formato, además, se editaron las dos únicas obras de teatro impresas por Tormentaria: Roma Libre de Vittorio Alfieri, traducida por Antonio Saviñón y que incluye un interesante prólogo de Cristóbal de Beña y El templo del Destino de Agustín de Silva y Palafox37. El formato en folio, por su parte, es el formato de salida más inmediato. Generalmente, se empleó para diversas proclamas e informaciones de interés general cuya salida se requería temprana. En consonancia, son textos dados a la calle con contenidos que sólo se explican en el momento en el que salen a la luz. En este contexto, fue el folio el vehículo escogido por el ejército para espolear los ánimos de la población cuando fuera pertinente, como puede observarse en las distintas proclamas que en Tormentaria publicara el Duque del Infantado38. Por sus características, es de extensión breve, si bien hay impresos de mayor extensión en los cuales se reproducen distintos manifiestos, dictámenes y representaciones que amplían la extensa bibliografía que posee Cádiz en torno al desarrollo del proceso constitucional, verdadero protagonista de estos años.

36 Además de publicarse aquí un texto fundamental de Argüelles y el liberalismo gaditano, el Discurso preliminar leído en las Cortes al presentar la Comisión de Constitución el proyecto de ella (Cat035), Álvaro Flórez Estrada formuló su Constitución Política de la Nación Española por lo tocante a la parte militar (Cat044), mientras que Vicente Sancho nos dejó un Ensayo de una Constitución Militar (Cat122) y Tomás González Carvajal aumentó la bibliografía con sus Meditaciones sobre la Constitución Militar (Cat052). 37 Vid. Cat001 y Cat127. Como tendremos ocasión de comprobar, los géneros hoy en día comúnmente aceptados como «literatura» ―léase poesía, teatro y novela― no se prodigaron en la imprenta de Villegas, donde política e ideología eran intereses primordiales, dejando la ensayística como producción mayoritaria. La publicación de ambas obras no se alejaron de esta línea, una vez que su impresión correspondió a celebraciones políticas, por la Constitución en el caso de Roma Libre y por la vuelta al trono de Fernando VII en el de El templo del Destino. 38 Vid. Cat130, Cat131 y Cat132.

Paginación en Fº

19

7

10

02468101214161820

[1-4] [5-56] [57-112] [+113]

No falta tampoco la literatura polémica, que reproduce las ideas y defensas de un autor, distintas circulares o partes de guerra, todos con el denominador común de la actualidad. Frente al 4º o al 8º, que permiten obras más o menos elaboradas, que aspiran a mantener su vigencia en un intervalo temporal mayor, la literatura del folio es la de la literatura efímera, la que posee en mayor medida el carácter de información. De todas formas, ningún impreso se libra en absoluto de la subjetividad personal del que escribe, claramente alejados del concepto que poseemos actualmente sobre qué es el periodismo —tampoco es que seamos muy objetivos hoy en día—, pero la voluntad informativa es el objetivo inmediato de la práctica totalidad de los escritos en folio. Es en este contexto en el que se entiende que dos tercios de los impresos salieran en un pliego o en medio pliego. Como puede observarse, la elección del formato sigue, salvando excepciones, unas líneas de contenidos bastante definidas, ejercidas además de manera gradual, desde el contenido más inmediato del folio hasta la edición de obras más cuidadas en 8º. El 4º, territorio intermedio, deja sin embargo una línea muy difusa entre lo que no pasa de ser un panfleto y lo que es ya un libro en toda regla. La unificación de contenidos y estilos que caracterizan el periodo corta por el mismo patrón la práctica totalidad de los impresos, contribuyendo a la difícil diferenciación global entre unos escritos y otros. Excitada la población ante la primera constitución de su historia, tenía que ser ella y todo lo que le rodeara el punto de convergencia hacia el que se dirigieron todas las plumas. 2. 3. LOS PERIÓDICOS. Cinco fueron los periódicos que publicó Tormentaria a lo largo de sus años. Por este orden, el Semanario Patriótico, El Diario Mercantil, El Tribuno del Pueblo Español, El Articulista Español y El Amigo de las Damas. A todo ello hay que añadir dos colaboraciones puntuales con El Conciso, un Conciso extraordinario del 3 de Abril de 1812, y un Postillón extraordinario del Conciso del 12 de Mayo de 1812, además del primer número de La Década. Dichas publicaciones se dispusieron en el tiempo como sigue:

Semanario Diario Mercantil Tribuno Articulista Amigo de las Damas

1811

Octubre Desde el 10

Noviembre

Diciembre

1812

Enero

Febrero Desde el 1

Marzo Hasta el 19

Abril

Mayo

Junio Hasta el 11

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre Desde el 3

Diciembre

1813

Enero Del 2 al 27

Febrero

Marzo Del 1 al 13

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre Hasta el 5

Es evidente que los talleres disponían de la capacidad de afrontar dos publicaciones periódicas al mismo tiempo. El Semanario Patriótico compartió espacio con el Diario Mercantil durante mes y medio, desde el comienzo de Febrero de 1812 hasta la promulgación de la Constitución Española, fecha en la que se detuvo el primero. El Articulista y El Amigo de las Damas compartieron igualmente talleres al mismo tiempo que El Tribuno, si bien ambas aventuras fueron más breves. Durante la mayor parte del tiempo, sin embargo, la imprenta estuvo centrada en una única serie. En su aspecto físico, todos los periódicos salieron en 4º, y su extensión se adecuaba a su periodización. Con salida todos los días, El Diario Mercantil no pasaba del medio pliego; dado en la calle en días alternos, El Amigo de las Damas salía en un pliego; dos veces por semana significaron dos pliegos para El Articulista y pliego y medio para El

Tribuno del Pueblo Español; el Semanario Patriótico, con salida todos los Jueves de la semana, gozó por último de dos pliegos y medio. Las medidas debieron ser adecuadas a la carga del trabajo que la imprenta podía conservar. Es posiblemente, en su colaboración con la prensa, donde más pueda observarse el carácter de la imprenta de Villegas, y donde mejor se observa que la elección de lo que se publicaba no seguía un criterio estrictamente comercial. Ya al introducir el estudio hemos recalcado lo significativo de publicar la última etapa del Semanario Patriótico, y más si tenemos en cuenta que el anterior impresor, Vicente Lema, rehusó continuar justificándose con errores tipográficos. Sin embargo, lo más significativo es el conjunto: todos los periódicos, incluyendo El Conciso, son de marcado corte liberal. En la imprenta pudieron colarse distintos impresos de corte conservador y servil, pues a fin de cuentas no dejó de ser un negocio, pero la faceta periódica se mantuvo más consecuente en sus líneas. Un periódico, precisamente, requería de un trato más cercano entre editores e impresor, dado que la colaboración se extendía en el tiempo. Para trabajar a gusto, los responsables del periódico debían ceder sus escritos en manos de alguien con un mínimo de seguridad, y Villegas se ganó la confianza de los liberales. No merece la pena hablar aquí del Diario Mercantil, puesto que no puede aportar demasiado al análisis de Tormentaria. Su extensa trayectoria lo sitúa en un plano que sobrepasa con creces el de la imprenta39. Los trabajos más representativos para la imprenta debieron ser el Semanario Patriótico y El Tribuno del Pueblo Español. El Semanario Patriótico se presentó en el panorama del momento como una empresa seria frente a la sátira destructiva, el ataque personal y las diatribas que se acostumbraron a emplearse en el periodismo gaditano. Tendía a un tono ensayístico muy del gusto ilustrado, liberal en sus planteamientos pero moderado en sus modos40. El máximo responsable del Semanario Patriótico en la etapa que publicó Tormentaria, la más radicalizada, fue una figura tan señera como la de Juan Álvarez Guerra, que publicaría también en la misma impresa un Modo de extinguir la deuda pública41, escrito con varias propuestas desamortizadoras para aliviar las deudas del Estado. Otra gran figura del liberalismo de entresiglos se mantuvo al mando de la aventura periodística en la que más se implicó la imprenta: hablamos de Álvaro Flórez Estrada y su Tribuno del Pueblo Español. Al igual que Álvarez Guerra, Flórez Estrada amplía la bibliografía de Tormentaria con su Constitución Política de la Nación Española por lo tocante a la parte militar42. Son precisamente los artículos del Tribuno relacionados con la organización militar los que con más seguridad pueden atribuirse a él, frente a los de sus colaboradores, en un periódico que no firmaba sus escritos43. La

39 Puede consultarse la aventura publicística del Diario Mercantil, dentro del marco de los periódicos gaditanos, en Ramón Solís, Historia del Periodismo Gaditano. 1800-1850, Cádiz, Instituto de Estudios Gaditanos, 1971. En este mismo volumen, en el capítulo III, puede leerse un completo estudio de parte de la producción de esta emblemática cabecera, donde figura toda la bibliografía precisa sobre la misma. 40 Se puede apreciar la importancia y el valor que alcanzó este periódico en el estudio introductorio a las Crónicas del Semanario Patriótico, ed. de Fernando Durán López, Cádiz, Fundación Municipal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Cádiz, Col. «Biblioteca de las Cortes de Cádiz» nº 2, 2003. En la p. 15, Durán López no duda en afirmar que «la línea política y la solidez de sus contenidos no flaquearon ni se resintieron nunca; fue un hebdomadario de firmes convicciones liberales, de tono casi siempre moderado, de contenidos ensayísticos antes que satíricos, y con una gran altura reflexiva en un tiempo de pasiones extremas y odios furibundos». 41 Vid. Cat003. 42 Cat044, ya mencionado anteriormente. 43 Ignacio Fernández Sarasola, en «El pensamiento político-constitucional a través de la prensa» [en línea], Revista Electrónica de Historia Constitucional (Electronic Journal of Constitutional History), nº 5, Junio 2004, http://hc.rediris.es/05/Numero05.html?id=02 [Consulta: 2 Noviembre 2006], estima que los colaboradores fueron posiblemente José María Vallejo, Lorenzo Calvo de Rozas, Ángel de Frías,

ideología es claramente liberal y batalladora, favorable a la Constitución, si bien en ocasiones se mostró crítica con ella. Destaca especialmente la raigambre francesa en la ideología de los artículos, hasta el punto que «El Tribuno del Pueblo Español constituye un exponente del liberalismo revolucionario francófilo, por lo que, indirectamente, entraba en liza con el liberalismo anglófilo representado por El Español [de Blanco White]». Ya Tormentaria publicó la obra de Mably, y el cierto anticlericalismo que destilan sus páginas se muestra muy parejo a la de diversas obras salidas de la imprenta44 que, como dicho periódico, les condujo a su posterior prohibición por el Tribunal de la Inquisición. La cantidad de avisos que anuncian impresos salidos en los talleres de Villegas, al final del periódico, nos deja otra pista de la sólida imbricación que se produjo entre El Tribuno y Tormentaria. El Articulista Español y El Amigo de las Damas fueron dos aventuras desafortunadas, sin que alcanzara ninguna de las dos el escaso mes de vida. De El Articulista Español, auténtico batiburrillo de artículos cuyo centro de interés era la observancia de los términos dispuestos por la Constitución, dice Gomez Imaz, con una antipatía que no se esfuerza en ocultar, que «no cuajó la empresa, muriendo en flor; vino a ser como una hijuela de El Tribuno del Pueblo Español; así, cuando terminó El Articulista, anunció El Tribuno la venta de los ocho números de aquél, como parte de su colección»45. El Amigo de las Damas, por su parte, ha sido estudiado por Sánchez Hita46 en un interesante artículo que lo pone en relación con la prensa escrita para mujeres, y en el que se describe por primera vez sus contenidos, una vez encontrados ejemplares del periódico en la Real Biblioteca de Madrid47. También de corte liberal, sería en esta ocasión la mejora del sistema educativo, junto con la adecuación de los cargos públicos, lo que centrara la mayor parte de los desvelos del redactor, aún en el anonimato48. 2. 4. FOLLETOS, LIBROS Y DEMÁS IMPRESOS NO PERIÓDICOS. Bien delimitados la ideología y el sentido político de la imprenta a partir de los periódicos, resta analizar el contenido de los impresos publicados, de un carácter más heterogéneo, en virtud de lo que no deja de ser un negocio que da cabida a diversos tipos de colaboraciones puntuales que, sin embargo, mantienen en su globalidad una serie de líneas uniformes y definidas. Se cubre el corpus, como ya hemos dicho, con 141 impresos. Repartidos por años, resultan 11 con pie de imprenta en 1811, 72 en 1812, 50 en 1813 y 8 en su último año, el de 1814. Son intensos, especialmente, los meses centrales de 1812, coincidiendo con una etapa, entre el fin del Diario Mercantil y el inicio del Tribuno, en la que no sale ninguna publicación periódica. 1814, por su parte, es el año de menor actividad, conviviendo con el final de la imprenta, que ve cambiar igualmente sus contenidos,

Isidoro Peralle y Manrique, Isidoro de Antillón y Marzo, el reverendo P. Salmón y fray Andrés del Corral, lista que coincide con la que ya ofreció Gomez Imaz en op. cit. 44 Tales como pudieron serlo, por ejemplo, La frailada de un fraile (Cat063) o La Conversación entre el cura y el boticario de la villa del Porriño sobre el Tribunal de la Inquisición, ya mencionada. 45 Gomez Imaz, op. cit., pág. 56. 46 Beatriz Sánchez Hita, «Prensa para mujeres en Cádiz después de 1791. El Correo de las Damas (1804-1807) y El Amigo de las Damas (1813), en Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 11, 2003, pp. 111-147. 47 Puede consultarse la signatura en la entrada del catálogo correspondiente al Amigo de las Damas. 48 El talante del periódico, así como el proteccionismo que le dispensó El Tribuno publicitándolo y dando cuenta de sus contenidos lleva a pensar que tras él se encontraba alguna de las personalidades liberales ligadas a Tormentaria.

ahora menos comprometidos y más laudatorios hacia Fernando VII, e incluso con inserciones de personalidades tan notorias del bando servil como lo fue José María Lasso de la Vega49. 141 impresos, en fin, que podrían clasificarse según sus contenidos o la temática que abordan de la manera que sigue:

Temática

Publicidad 3

Ejército (proclamas, partes, ensayos...) 21

Ejército (reglamentos y manuales) 7

Documentos políticos 7

Arbitrio Nacional 7

Salud Pública 3

Ensayos ilustrados 9

Papeles polémicos 46

Discursos y exhortaciones eclesiásticas 6

Fastos (constitucionales) 7

Fastos (regreso Fernando VII) 2

Fastos (ejército) 1

Revisiones historiográficas 6

Inquisición 8

Sátiras 2

Nóminas 2

Letras poéticas 2

Dos grandes bloques destacan dentro del conjunto. De una parte los escritos ligados al ámbito castrense y de otra lo que aquí he reunido con el epígrafe genérico de «papeles polémicos», auténtico cajón de sastre, en el que he aglutinado todos aquellos escritos que, por norma, se refieren a distintos procesos o conflictos personales, generalmente escritos de defensa dados a conocer ante la opinión pública. Dentro de los escritos ligados al ejército, ya hemos tenido ocasión de referirnos al interés con el que se siguió la Constitución Militar, pero las producciones no se limitaron a ella. Se publicaron igualmente diversos reglamentos y manuales que organizaban el ejército. El Real Cuerpo de Artillería50, posiblemente el primer impreso —y del que se extrajo el nombre de la imprenta—, se centró junto a un más tardío Reglamento provisional que la Regencia del reino ha servido expedir [...] para la creación y servicio de los batallones del Tren de la Artillería Nacional en el ars tormentaria, el oficio de los cañones y la artillería. También la infantería gozaría de dos reglamentos autónomos, con el punto de mira situado en las evoluciones de línea en el Reglamento para el ejercicio y maniobras de la infantería51 y, de manera más 49 Vid. Cat062. 50 Cat107, ya mencionado. 51 Vid. Cat110. El presente impreso constituye el título VIII dentro de una obra más extensa que no sería reunida hasta 1837 en Madrid, en la imprenta de Pedro Sanz.

exhaustiva y ahora centrado en la táctica, Felipe San Juan publicó en 1814 su Tratado de táctica para la infantería ligera52. De especial interés es el Manual para reconocimientos militares de Carlos Guillermo Doyle53, con una disposición muy del gusto dieciochesco e ilustrado al modo de diccionario, dándose las instrucciones pertinentes desde lo que concierne al «abrojo» hasta las «viñas militares». También salido en torno a Enero y Febrero de 1812, Doyle repetiría con unas Memorias militares para oficiales54, y otro manual, ahora a cargo de Tomás González Carvajal55, completa el panorama. En folio y en 4º aparecieron diversos partes de guerra y papeles informativos que daban a conocer el proceso de la guerra, así como diversas proclamas arengando a la población. Especialmente prolífico fue, en este sentido, el verano de 1812, que conoció distintos folletos de este estilo, destacando los tres que publicó, de manera seguida en Agosto, el Duque del Infantado, Pedro de Alcántara de Toledo56, por aquel entonces Presidente del Consejo de Regencia del Reino, así como los distintos partes de guerra salidos entre Marzo y Noviembre de 1812. Lo más interesante se encuentra, sin duda, dentro de los «papeles polémicos», impresos referidos a casos particulares, de tono generalmente muy exaltado, al gusto del momento, y en el que abundan las defensas personales y las acusaciones entre unos y otros. Hay casos en los cuales la cantidad de papeles salidos casi permiten seguir los conflictos desde lo editado por Tormentaria. Es el caso de la defensa que Gallardo y Blanco emprendió tras ser censurado su conocido Diccionario crítico-burlesco en 1812, en un estilo burlesco muy en su línea, y que nos legó tres impresos: la Contestación del autor del Diccionario crítico-burlesco a la primera calificación de esta obra, expedida por la Junta Censoria de la Provincia Marítima de Cádiz, la divertida Crítica semi-burlesca de la calificación del impreso titulado Diccionario crítico-burlesco y la Presentación del Diccionario crítico-burlesco en el castillo de Santa Catalina de esta plaza57. En un alarde de profesionalidad, pero sin que nos quede duda de las simpatías de Villegas, en Julio del mismo año saldría de los talleres la Carta pastoral dirigida por los MM. RR. Obispos, [...] a sus respectivos diocesanos contra el Diccionario crítico-burlesco.

Amplio desarrollo tuvo igualmente en Tormentaria el caso que enfrentó a Ricardo Meade y la tesorería de la Regencia, concretamente al tesorero de por aquel entonces, Víctor Soret. Al parecer, el Gobierno debió comprar diversos víveres y suministros a Meade durante el desarrollo de la guerra, realizándose las transacciones en la londinense casa de Reid Irving, pero sin que al final llegara allí el dinero de las Contadurías Reales, motivando el endeudamiento de Meade, que ya había afrontado los gastos para adelantar la entrega al ejército, resultando de ello la cárcel del comerciante, incapaz de afrontar las deudas. En Tormentaria, Ricardo Meade llegó a publicar hasta

52 Vid. Cat121. 53 Vid. Cat037. La gran cantidad de nombres que aparecen —como ahora el de Doyle—, han aparecido y seguirán apareciendo, muchos de ellos figuras destacadas del liberalismo y del proceso constitucional desaconsejan reseñar aquí una breve biografía de todos ellos, fijando la atención sólo en lo que atañe a Tormentaria. Para el interesado, remitimos al fundamental Diccionario biográfico del Trienio Liberal, dirigido por Alberto Gil Novales, Madrid, Ediciones El Museo Universal, 1991. La práctica totalidad de los colaboradores de la imprenta gozan de su entrada correspondiente en esta útil obra. 54 Vid. Cat038. 55 Vid. Cat051. 56 Cat130, Cat131 y Cat132, ya mencionados. 57 Respectivamente, Cat045, Cat046 y Cat047. Que fuera desde el castillo de Santa Catalina no es casual. La publicación del Diccionario crítico-burlesco coleó bastante, y su carga anticlerical llevó al autor a sufrir un encarcelamiento de tres meses en el mencionado castillo, entre Abril y Junio de 1812. Esta prisión fue la que suscitó una ruidosa polémica pública, alentada desde allí por el propio Gallardo.

seis panfletos de autodefensa58. La parte contraria, por su parte, gozó también de su presencia en el corpus tormentario con una exposición hecha a la Regencia por Juan José Marcó del Pont, encargado por el entonces de la Dirección General de Provisiones. Son numerosos los conflictos que tuvieron su difusión a través de esta impresa. Destaca igualmente, entre toda la marea de escritos justificativos y condenatorios, los que se refieren al encarcelamiento de Lorenzo Calvo de Rozas o la defensa del general Francisco Ballesteros59. Por norma general, el formato elegido para este tipo de papeles fue el 4º, si bien se utilizó también el folio en menor medida. Los escritores de corte liberal —los ya mencionados Gallardo o Calvo de Rozas, junto a Canga Argüelles o Gaspar Rico de Angulo— son mayoría. El ensayo, como no puede ser menos, disfruta de bastante protagonismo dentro del conjunto, ahora fluctuando entre el 4º y el 8º. Ya hemos mencionado la traducción de Mably y el Auto de Fe anotado por Moratín60. Esta última pieza posee verdadero interés en cuanto es muy representativa del quehacer Tormentario. René Andioc, que se ocupó de estudiar las distintas reediciones de esta obra61, nos cuenta que fue editada en Madrid en 1811, donde vivía Moratín como afrancesado, pero que fue mucho más conocida y divulgada la edición de 1812 de Tormentaria. Comparando Andioc las distintas ediciones, nos cuenta que:

En Cádiz, entonces capital de la resistencia al invasor, la Imprenta Tormentaria realizó, con escaso cuidado por cierto, al menos en lo estrictamente tipográfico, la reedición que, como queda dicho, hasta una fecha reciente se ha venido considerando como primera reedición del texto de Mongastón con las notas de Moratín. [...] Pero esta serie de imperfecciones y algunas más, que contrastan con la pulcritud de la impresión realizada antes por los tórculos josefinos, no se debe tanto a la desidia de la bien llamada «Tormentaria», según parece, como al apremio de las circunstancias, las cuales requerían [...] una pronta publicación del texto y notas por el «editor», más concretamente por el anónimo que, sin anuencia del ausente editor, o sea Moratín, deseaba intervenir lo antes posible en la encarnizada polémica iniciada meses atrás, en Julio-Agosto de 1811, es decir, tal vez antes de que don Leandro pensase en realizar en Madrid su propia edición. El contexto de la aparición del Auto de Fe en Cádiz es en efecto el de la lucha entre adversarios de la Inquisición y partidarios de su restablecimiento, y viene a constituir el texto del XVII con las notas moratinianas un folleto más entre los muchos que aparecen a favor o en contra de la incompatibilidad del Tribunal con la Constitución promulgada el 19 de Marzo de 1812.

Hay que anotar que además la edición de Tormentaria posee importantes supresiones respecto a las notas originales de Moratín, que suavizan la carga anticlerical del escrito y eliminan el mensaje afrancesado. Es una edición tremendamente significativa, tanto por los contenidos como por el proceso de edición, una vez que nos viene a decir que Villegas, más que un mero artesano o dirigente de un negocio, mantenía una evidente voluntad de influir sobre la opinión pública. Es esta obra la que

58 Concretamente, las que van de Cat081 a Cat086. 59 Salió en Tormentaria un panfleto firmado por «El Patriota Andaluz» que se suma a la defensa —en este caso— y ataques al general tras su negativa a reconocer a Wellington como generalísimo de los ejércitos nacionales, sumándose a una serie de papeles recogidos en un interesante volumen de la Biblioteca Real de Madrid, cuya signatura podemos encontrar en Cat102. En dicho volumen se encuentran, junto al de Tormentaria, hasta ocho papeles que delimitan de manera interesante el conflicto. 60 Se trata de uno de tantos vergonzantes autos que llevó a cabo el Tribunal de la Inquisición, esta vez en Logroño en Noviembre de 1610. Moratín, con pluma satírica y hondamente crítica, se encarga de anotar y apostillar los diversos pasajes del texto, en una fuerte condena de la Inquisición. 61 René Andioc, «Las reediciones del Auto de Fe de Logroño en vida de Moratín», Anales de Literatura Española, nº 3, 1984, pp. 11-45.

con más claridad nos lo muestra. La preocupación por el Tribunal de la Inquisición fue constante. Se publicó en Tormentaria varios escarnios, como el Informe sobre el Tribunal de la Inquisición con el proyecto de Decreto acerca de los Tribunales protectores de la religión, con el proyecto de Decreto acerca de los tribunales protectores de la religión, presentado a las Cortes Generales y Extraordinarias por la Comisión de Constitución62, en el cual se ahonda en los motivos que la hacen incompatibles con la Carta Magna en ciernes, o el interesantísimo Dictamen sobre el Tribunal de la Inquisición de Antonio José Ruiz de Padrón, que también escogió Tormentaria para un posterior apéndice al dictamen63. El tono satírico también fue empleado en la ya mencionada Conversación entre el cura y el boticario de la villa del Porriño sobre el Tribunal de la Inquisición. El bando contrario, de nuevo, poseyó voz dentro de Tormentaria a través de una representación que dirigió al Congreso de las Cortes el obispo de Segovia, José Antonio Sáenz de Santa María. Además de la Inquisición, dentro de un aspecto más clerical —anticlerical, más bien—, la reforma de las órdenes monásticas suscitó la edición de las Observaciones histórico-críticas sobre el monaquismo, los monjes y la necesidad de su reforma64, así como dos cartas, de no mucha calidad, la verdad, escritas con el seudónimo de «El Amante de la Ilustración», autor desconocido pero que también publicaría algunos artículos en el Duende de los Cafés65. Al ensayo se adscriben los folletos dedicados a varios temas que interesaron vivamente al bando reformista: el arbitrio nacional, la salud pública y las revisiones historiográficas de la historia reciente. Aquí, la nómina de escritores es harto significativa, con casi todos ya presentes en los periódicos: Juan Álvarez Guerra66, Canga Argüelles, Isidoro de Antillón, Calvo de Rozas... Todos respondieron a la preocupación ilustrada y reformista de la época. El abanico de tema es amplio, tocándose igualmente, por ejemplo, la cuestión de las colonias americanas. El bando servil es muy minoritario dentro de la producción de la imprenta. Incluso dentro de las exhortaciones eclesiásticas —sujetos a su perenne maldición, el clero, como siempre, poseía una conciencia muy clara de su pertenencia política— encontramos a una figura tan conciliadora como lo fue el arzobispo de Toledo, Luis María de Borbón. Lo más llamativo es sin duda la publicación de un Discurso de Manuel Martínez Ferro67, posiblemente lo más reaccionario que jamás saliera de los talleres de Villegas. Una parte menor pero habitual fue la publicación de diversos impresos de circunstancias, las descripciones de festejos y celebraciones, la distribución de determinadas letrillas para ocasiones señaladas o la propia aparición de los prospectos publicitarios para los periódicos de la imprenta. El ensayo reformista y las publicaciones destinadas al ejército, junto con la posibilidad de dar salida a ideas y conflictos personales ligados a la observancia de la

62 Vid. Cat057. 63 Vid. Cat117 y Cat116. 64 Vid. Cat097 y Cat096. 65 Vid. Cat005 y Cat006. A este autor se refiere Rafael de Vélez en su Apología del altar y del trono, contando de él que se trataba de un pintoresco extranjero con el que llegó a hablar personalmente, evadido de Málaga durante la guerra, y que tras llegar a Cádiz se dedicó a escribir distintas cosas, sin demasiado estilo. Igualmente, lo acusa de plagiar textos en sus aventuras periodísticas. Ciertamente, no es un gran estilo, pero mantiene su valor al encontrarse plenamente empapado de la ideología liberal característica de los seguidores de la Constitución. 66 Con su ya mencionado Modo de extinguir la deuda pública. 67 Vid. Cat080. En los años posteriores este personaje se descubriría como auténtico azote de los liberales y partidarios de la Constitución. Es francamente rara su publicación en Tormentaria.

Constitución, son, en fin, los principales centros de gravedad sobre los que giran la producción de la imprenta. No se dedicó Villegas a edición masiva de lo que hoy entendemos por literatura. Podemos, sin embargo, anotar dos pequeñas incursiones, convenientemente matizadas: de una parte la traducción, y de la otra el teatro.

La traducción desde el francés de los Derechos y deberes del ciudadano de Gabriel Bonnot de Mably es, por el cuidado con el que se realizó la edición, alcanzando las 433 páginas en 8º, una de las obras más ambiciosas en Tormentaria. También del francés, desde una anterior traducción del inglés, se vertió al castellano a Thomas Brown y sus Consideraciones sobre las relaciones que unen a los hombres en sociedad o Elementos de la organización social68, además de una pequeña Historia de la revolución de España o sea Rápida ojeada sobre los principales sucesos de la Península desde principios de 1807 hasta Mayo de 181169. Tres obras directamente del francés, de acuerdo a la raigambre francófila del liberalismo que más siguió Tormentaria. Del teatro ya hemos hablado, y también hemos mencionado la supeditación de las dos obras —Roma Libre de Vittorio Alfieri y El templo del Destino del duque de Híjar— a una representación ya prevista y justificada en la actualidad gaditana. No es un abanico amplio con el que se divulgue el teatro, pero tras el vacío donado por la inexistencia de verdaderas recopilaciones de poesía u obras de ficción en prosa, ambas se destacan sobremanera. Y más aún el enigmático último impreso de Tormentaria, el ya mencionado de Böhl de Faber y Vargas Ponce, adscritos a la crítica teatral y a la conocida polémica Böhl-Mora.

3. Hacia una conclusión Dos objetivos principales guiaron la realización de la presente investigación. Por un lado, la confección del catálogo, que contribuya a ordenar y organizar una pequeña parte de la tipobibliografía gaditana; del otro, mostrar un apunte de la necesidad de que aparezcan estudios centrados en la imprenta para alcanzar una comprensión global y efectiva de lo que fue uno de los capítulos más apasionantes de la aventura editorial en España. Es fácilmente constatable que aún queda mucho camino por recorrer. Dentro de la imprenta Tormentaria mismo, restan aún demasiadas incógnitas a despejar, siendo lo más lacerante, quizás, la falta de conocimiento exacto sobre lo que sucedió tras la vuelta de Fernando VII al trono y el propio final de la producción. Es evidente, una vez delimitada la adhesión del impresor al liberalismo constitucional, que la aventura debía terminar por fuerza. La imprenta Tormentaria fue en fin, y es lo que le otorga importancia, un ejemplo de lo que podía ser una implicación activa de una imprenta dentro de un contexto político e ideológico. El Tribuno del Pueblo Español fue su obra más querida y cuidada, y por ende la más representativa. Merece la pena seguir acercándonos a la figura del impresor, y espero que al presente catálogo le sigan otros que clareen las numerosas lagunas con las que nos encontramos aún.

4. Catálogo bibliográfico de la Imprenta Tormentaria

68 Vid. Cat012. 69 Vid. Cat055.

El catálogo ofrecido a continuación se presenta con una división en dos secciones: de una parte la lista de todos los impresos que dieron a luz y de otra las publicaciones periódicas llevadas a cabo en los talleres de Villegas. La ordenación es alfabética, siguiendo los nombres de los autores y, cuando no ha sido posible identificar al autor o en aquellos impresos en los que éste no es pertinente, se siguen en su defecto los títulos. Dichos títulos han sido debidamente modernizados según la norma ortográfica actual. Se ha intentado añadir en cada entrada hasta dos localizaciones que ubiquen los impresos en bibliotecas donde se hallen ejemplares, salvo aquellos casos en los que, desafortunadamente, éstos se encuentran perdidos en fondos aún sin catalogar o desaparecidos. Se apuntan, además, aquellos impresos que hayan sido firmados y fechados, así como aquéllos que fueran avisados o reseñados en publicaciones periódicas de la época, con el fin de ofrecer algunas pistas que permitan situar cronológicamente el escrito más allá del año inserto en el pie de imprenta. También, si es oportuno, se añaden algunos comentarios que complementen los datos bibliográficos. 4. 1. IMPRESOS NO PERIÓDICOS. 001. ALFIERI, VITTORIO. Roma libre. Tragedia en cinco actos por Don Antonio Saviñón. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria. 1812. 8º, VI pp. + 98 pp. Estrenada en el Teatro de Cádiz el Viernes 26 de Junio de 1812, en ocasión de celebrar los profesores cómicos la publicación de la nueva Constitución de la Monarquía Española. El autor del prólogo titulado «La Libertad» es Cristóbal de Beña. El Redactor General (un aviso el 27 de Junio de 1812 y su juicio crítico en el nº 393, del Sábado, 11 de Julio). Madrid, Biblioteca Nacional –– T/4214 002. ALÓS, RAMÓN DE. Exposición a la Regencia de las Españas del mariscal de campo Don Ramón de Alós, acerca de lo ocurrido durante su mando en el Cantón de Denia: que formó parte del ejército de Valencia, bajo las órdenes del capitán general D. Joaquín Blake. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria, 1812. 4º, 24 pp. Firmado por el autor en Cádiz, 25 de Mayo de 1812. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/61196 Madrid, Real Biblioteca –– III/6591 (15) 003. ÁLVAREZ GUERRA, JUAN. Modo de extinguir la Deuda Pública: eximiendo a la Nación de toda clase de contribuciones por espacio de diez años y ocurriendo al mismo tiempo a los gastos de la guerra, y demás urgencias del Estado por Juan Álvarez Guerra. Cádiz: Imprenta Tormentaria, a cargo de Juan Domingo Villegas, 1813.

4º, 16 + 80 pp. Es reimpresión de una primera edición en Cádiz, en la imprenta de D. Diego García Campoy. Incluye al principio un artículo comunicado con firma en Cádiz a 8 de Enero de 1813. El Tribuno del Pueblo Español (nº 14, Martes 24 de Agosto de 1813). El Redactor General (nº 831, Jueves 23 de Septiembre de 1813). Madrid, Biblioteca Nacional –– VE/599/5 Madrid, Real Biblioteca –– III/6600 (2) 004. ALZURU, JUAN FRANCISCO DE. Proyecto de un nuevo y fecundo arbitrio nacional sin gravamen y con ventaja del contribuyente. Cádiz: Imprenta Tormentaria: 1812. 4º, 16 pp. + 3 hs. plegs. Firmado por el autor en Cádiz, 13 de Mayo de 1812.

Madrid, Real Academia de la Historia –– C/78 (4) 005. EL AMANTE DE LA ILUSTRACIÓN. Primera carta al pueblo español que le dirige el Amante de la Ilustración. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 28 pp. El Tribuno del Pueblo Español (nº 20, Martes 11 de Septiembre de 1813). Madrid, Biblioteca Nacional –– VE/593/55 006. EL AMANTE DE LA ILUSTRACIÓN. Segunda carta al pueblo español que le dirige el Amante de la Ilustración. Cádiz: 1813, Imprenta Tormentaria de Juan Domingo Villegas. 4º, 34 pp. El Tribuno del Pueblo Español (nº 27, Martes 6 de Octubre de 1813). Cádiz, Biblioteca Pública Provincial –– XIX/8765 007. EL AMIGO DE LA HONRADEZ Y DE TODOS LOS QUE LA TIENEN. Artículo comunicado al Redactor General, que por no haberse podido imprimir en su papel tan pronto como se deseaba, se publica separadamente. Se trata en él del ex regente Lardizabal. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria. 1812. 4º, 8 pp. Pie de imp. en colofón. Firmado por «El Amigo de la honradez y de todos los que la tienen» en Cádiz, 10 de Julio de 1812. Madrid, Real Biblioteca –– III/6589 (20) Madrid, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación –– 1/LVI/D/84 008. ANTILLÓN Y MARZO, ISIDORO MARÍA DE. Noticias históricas de D. Gaspar Melchor de Jovellanos, conságralas a sus respetables cenizas Y. M. de A. M. Cádiz. Imprenta Tormentaria, 1813.

[4º, 60 pp.] 3ª ed. de una primera de 1812 en Palma, en la imprenta de Miguel Domingo.

El Diario Mercantil de Cádiz (nº 122, Viernes 1 de Mayo de 1813). El Tribuno del Pueblo Español (nº 2, Viernes 16 de Julio de 1813). 009. Apéndice al Manifiesto de los festejos públicos con que la ciudad de Sanlúcar de Barrameda ha solemnizado la publicación de la Constitución Política de la Monarquía Española, y los alegres días de su libertad, en Septiembre de 1812. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria: 1812. 4º, 24 pp. Varios textos, fechados en el 17 de Septiembre de 1812. Madrid, Biblioteca Nacional –– VC/280961 010. [BÖHL DE FABER, JUAN NICOLÁS Y VARGAS PONCE, JOSÉ DE.] Donde las dan las toman: en contestación a lo que escribieron Mirtilo y El Imparcial en el Mercurio Gaditano, contra Schlegel y su traductor. Con licencia, Cádiz, 1814: Imprenta Tormentaria, a cargo de Villegas. 8º, 24 pp. Colección de varios textos firmados por «Un apasionado de Schlegel y de la Nación Española», seudónimo de Nicolás Böhl, y por «El Bóreas Español», seudónimo de Vargas Ponce. Cádiz, Biblioteca de Temas Gaditanos –– C26/F38 011. BORBÓN Y VALLABRIGA, LUIS MARÍA DE. Exhortación pastoral del Cardenal de Borbón Arzobispo de Toledo y Administrador de Sevilla a todos los fieles de los dos Arzobispados. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 16 pp. Firmado por el autor en Cádiz, 3 de Enero de 1813. Madrid, Biblioteca Nacional –– VE/732/17 Sevilla, Bibliotecas Capitular y Colombina –– 63/3/34 012. BROWN, THOMAS. Consideraciones sobre las relaciones que unen a los hombres en sociedad o Elementos de la organización social. Obra escrita en inglés por el Dr. Brown; traducida al francés, por la tercera edición, con un discurso preliminar y notas, por el ciudadano D. J. Donnat; y al castellano por D. I. de O. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. J. D. Villegas. 8º, 240 pp. El Tribuno del Pueblo Español (nº 59, Miércoles 6 de Junio de 1813). Madrid, Biblioteca Nacional –– 1/39741 Sevilla, Universidad de Sevilla, Biblioteca Central –– A 110/004 (2)

013. CALVO DE ROZAS, LORENZO. Aviso a los representantes de la Nación española y a todos los ciudadanos, que con hechos, de palabra o por escrito, han dado pruebas de integridad y amor a la independencia de su Patria. Por D. Lorenzo Calvo de Rozas. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria al cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 20 pp. Firmado por el autor en la Isla de León, 10 de Diciembre de 1812. El Redactor General (suplemento del Viernes 30 de Abril de 1813). Madrid, Biblioteca Nacional –– R/61293 Madrid, Real Biblioteca –– III/6597 (28) 014. CALVO DE ROZAS, LORENZO. Circular que para el nombramiento de diputados de las Cortes Generales y extraordinarias dispuso y dirigió al reino de Aragón, su representante, quien por no ser entonces libre la imprenta, acordó con el coronel D. Ramón Gayán su impresión en Teruel y la distribución en aquel reino de un número suficiente de ejemplares para todos los pueblos, cuyo proyecto se frustró con la entrada de los franceses en Teruel y con el motín de Sevilla de 24 de Enero de 1810 que produjo la disolución de la Junta Central. Imprenta Tormentaria. [Cádiz, 1812]. Fº, 2 hs. Pie de imp. en colofón. Firmado por el autor en Sevilla, 25 de Noviembre de 1809. El Redactor General (suplemento del Viernes 6 de Noviembre de 1812). El Diario Mercantil de Cádiz (nº 12, Jueves 12 de Octubre de 1812). Madrid, Real Biblioteca –– III/6472 (6) 015. CALVO DE ROZAS, LORENZO. Resumen de los hechos resultantes en el expediente que dará cuenta la comisión de Justicia, que publica D. Lorenzo Calvo de Rozas para instrucción de todos los Señores Diputados de las Cortes. Cádiz 30 de Abril de 1813. Imprenta Tormentaria, a cargo de Villegas. Fº, 2 hs. 016. CALVO DE ROZAS, LORENZO. Verdades apoyadas en documentos auténticos que ha expuesto al Soberano Congreso Nacional Don Lorenzo Calvo de Rozas. Que las publica y somete al juicio imparcial de sus conciudadanos. Las noticias que contiene este manifiesto, así en lo relativo a operaciones militares, como al estado de nuestros tribunales superiores y ministerios, son de un interés general. Cádiz: Imprenta Tormentaria. Año de 1812. 4º, 40 + 40 pp. Firmado por el autor en Cádiz, 2 de Abril de 1812. El Redactor General (nº 334, Miércoles 13 de Mayo de 1812). Madrid, Real Biblioteca –– VIII/18196 (4) Zaragoza, Archivo Biblioteca y Hemeroteca Municipal –– G/5759 (4)

017. CANGA ARGÜELLES Y CIFUENTES, JOSÉ. A todos los dependientes y empleados de los ramos de hacienda del ejército y Reino de Valencia, y de las subdelegaciones de Alicante, Orihuela y Jijona, Con motivo del juramento a la Constitución Política de la Monarquía Española, D. José Canga Argüelles del Consejo de S. M. en el Supremo de las Indias y comisionado por S. A. para el desempeño de la Intendencia y Subdelegaciones referidas. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria 1812. 4º, 8 pp. Firmado por el autor en Alicante, 14 de Julio de 1812. Madrid, Real Biblioteca –– III/6589 (15) 018. CANGA ARGÜELLES Y CIFUENTES, JOSÉ. Al pueblo español, con motivo de la representación hecha a las Cortes por el Señor D. Enrique O’Donnell, conde de Abisbal, teniente general de los ejércitos nacionales, individuo de la Regencia de las Españas, D. José Canga Argüelles, del consejo de S. M. en el extinguido de Indias. Cádiz: Imprenta Tormentaria. 1812. 4º, 8 pp. Pie de imp. en colofón. Firmado por el autor en Alicante, 10 de Septiembre de 1812. Existe una reimpresión en Valencia de 1813. El Redactor General (nº 599, Martes 2 de Febrero de 1813). Madrid, Real Biblioteca –– III/6596 (75) Madrid, Real Academia de la Historia –– Col.Q.t.69 (12) 019. CANGA ARGÜELLES Y CIFUENTES, JOSÉ. Apuntes para la historia de la Hacienda Pública de España en el año de 1811, por Don José Canga Argüelles. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 72 pp. Firmado por el autor en Cádiz, a 21 de Marzo de 1812. El Tribuno del Pueblo Español (nº 27, Martes 2 de Febrero de 1813). El Redactor General (nº 836, Martes 28 de Septiembre de 1813). Madrid, Biblioteca Nacional –– R/60958 Sevilla, Bibliotecas Capitular y Colombina –– 63/3/3 020. CANGA ARGÜELLES Y CIFUENTES, JOSÉ. Orden circulada por Don José Canga Argüelles como Intendente del ejército y Reino de Valencia, a los dependientes y empleados de los ramos de hacienda del mismo ejército y reino, con el fin de establecer la Constitución política de la Monarquía Española, y hacer efectiva la infracción de las leyes de tan sagrado código, asegurando la libertad individual del ciudadano. Cádiz: Imprenta Tormentaria: 1812. 4º, 12 pp. Firmado por el autor en Alicante, 3 de Agosto de 1812. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/61287

Madrid, Real Biblioteca –– III/6589 (12) 021. Carta pastoral dirigida por los MM. RR. Obispos, que se hallan refugiados en Palma de Mallorca, a sus respectivos diocesanos contra el Diccionario Crítico Burlesco; reimpresa en esta ciudad de Cádiz, con la debida licencia del Señor Provisor y Vicario Capitular de este obispado. Cádiz: Imprenta Tormentaria. 4º, 12 pp. Firmado por varios obispos, el primero de los cuales es Romualdo, arzobispo de Tarragona, en Palma de Mallorca, 1 de Julio de 1812. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/61189 Madrid, Real Biblioteca –– III/6590 (11) 022. CEBALLOS, JOSÉ. Representación hecha a las Cortes en 26 de Mayo de 1813 por el coronel Don José Ceballos, gobernador de Coro, imponiendo a S. M. con veintiún comprobantes de la parte activa con que contribuyó a la pacificación general de Venezuela, e impugnando al mismo tiempo otra que con fecha de 4 de Enero del mismo año hicieron igualmente los padres D. Pedro Gamboa y Fray Pedro Hernández. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de Juan Domingo Villegas. 4º, 68 pp. Firmado por el autor en Coro, 26 de Mayo de 1813. Madrid, Biblioteca del Senado –– C/127 nº25 023. A la celebración de la Jura de la Constitución Política de las Españas, por el Cuerpo de Milicias Urbanas de Cádiz, el 7 de Junio de 1812. [Cádiz, 1812]. En la Imprenta Tormentaria. 4º, 8 pp. Pie de imp. en colofón. 024. CERDÁ, FRANCISCO, TORRES Y ESCALANTE, VICENTE DE Y DÍEZ, RAMÓN. Poco felices las armas de la nación, fueron batidas el 21 de Julio por fuerzas inferiores en los campos de Castalla. Ni la falta de valor en el soldado, ni la actividad en los jefes subalternos que concurrieron a la batalla, ni la de previsión en los planes del general D. José O’Donnell han tenido parte en este desgraciado suceso. Imprenta Tormentaria. [Cádiz, 1812]. Fº, 1 h. impresa por una sola faz. Firmado por Francisco Cerdá, Vicente de Torres y Escalante y Ramón Díez en Murcia, 2 de Agosto de 1812. Madrid, Biblioteca del Senado –– C/152 nº 65 025. COBBETT, WILLIAM. Exposición circunstanciada de la causa y sentencia pronunciada contra Juan Bellingham por haber dado muerte violenta a Spencer Percebal, primer ministro de S. M. Británica, el día 11 de Mayo de este año, escrita en inglés por Guillermo Cobbett y traducida al castellano por D. José Francisco Ortega.

Cádiz: en la Imprenta Tormentaria, 1812. 4º, 44 pp. Firmado en Londres, en la prisión de Newgate, 22 de Mayo de 1812. Madrid, Real Biblioteca –– III/6594 (2) 026. Contestación dada por oficiales del Estado Mayor General, en nombre de todos los del Cuerpo, al párrafo que trata del Estado Mayor de los ejércitos en el papel titulado «Verdades sin rebozo que a nadie ofenden y pueden ser de provecho si merecen ser oídas». Cádiz. Imprenta Tormentaria. 1811. Fº, 24 pp. Madrid, Biblioteca Central Militar –– V/66/2/29 (24) 027. Conversación entre el cura y el boticario de la villa del Porriño sobre el Tribunal de la Inquisición, por un eclesiástico. [Cádiz, Imprenta Tormentaria, 1813]. [12º.] El Tribuno del Pueblo Español (nº 27, Martes 2 de Febrero de 1813 y nº 33, Martes 23 de Febrero de 1813). El Redactor General (nº 596, Sábado 30 de Enero de 1813). 028. D. J. P. B. Tratado sobre el orden y método que se necesita observar para la justa y legítima inversión de los caudales públicos en los ejércitos: útil para las contadurías y tesorerías de campaña, comisarios de guerra y demás empleados en el ramo de hacienda de distribución por D. J. P. B. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria, 1812. Firmado en Cádiz, 24 de Junio de 1812. 4º, 76 pp. Madrid, Real Biblioteca –– III/6589 (33) Madrid, Biblioteca del Senado –– 20782 029. Derecho de gentes sobre una nación considerada en sus relaciones con las otras: sacado de una obra magistral extranjera, y trasladado al castellano por un español guipuzcoano. Cádiz. 1813: Imprenta Tormentaria a cargo de D. J. D. Villegas. 8º, 40 pp. 030. Descripción de la decoración arquitectónica con que se puso la iluminación que la noche del día 20 de Marzo de 1812 hubo en Cádiz en la casa del Sr. conde de Palmela, Ministro de Portugal, en celebridad de la publicación de la Constitución política de la Monarquía española. Cádiz. En la Imprenta Tormentaria. 1812. 4º, 1 h. Pie de imp. en colofón. 031. Descripción de los festejos públicos con que los cuerpos de este cantón de la Real

Ciudad de S. Fernando han manifestado su júbilo por la feliz restitución al trono de sus mayores de Ntro. Soberano D. Fernando VII. Con licencia, en Cádiz, en la Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. [1814]. 4º, 24 pp. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/61581 032. DÍAZ MATAMOROS, JOSÉ. El médico del hospital de mujeres responde a la enfática censura que se le hace en las reflexiones acerca del estado de salud del mes de Septiembre, insertas en El Redactor núm. 134. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria. 1811. 4º, 8 pp. Firmado por el autor en Cádiz, 31 de Octubre de 1811. Madrid, Real Biblioteca –– III/6603 (26) 033. Dictamen de la comisión de las Cortes, encargada de proponer la reforma del reglamento de la Regencia del Reino, impreso de orden de S. M. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. Fº, 2 hs. Pie de imp. en colofón. Firmado en Cádiz, 5 de Marzo de 1813. El Tribuno del Pueblo Español (nº 42, Martes 23 de Marzo de 1813). Madrid, Biblioteca del Senado –– C/152 nº 54 Cádiz, Biblioteca de Temas Gaditanos –– C/86 F/23 034. Dictamen que da a la Junta preparatoria de la provincia de Canarias para la elección de diputados en las próximas Cortes de 1813, su Comisión encargada de informar sobre el número y formación de partidos en que convendrá dividir las islas de Tenerife, Canaria y Palma. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. Fº, 16 pp. 035. Discurso preliminar leído en las Cortes al presentar la Comisión de Constitución el proyecto de ella. Cádiz: Imprenta Tormentaria: 1812. 8º, 120 pp. Escrita por la Comisión de Constitución, presidida por Agustín de Argüelles, el texto está firmado en Cádiz, 24 de Diciembre de 1811. Hay una reedición (8º, 118 pp., idéntica a la anterior pero sin portada) que acompaña a la Constitución Política de la Monarquía Española, promulgada en Cádiz a 19 de Marzo de 1812 (8º 120 pp.). Ambas obras, con pies de imprenta independientes (el Discurso de Tormentaria y la Constitución de la Imprenta Real), son reunidas en un mismo tomo. Madrid, Biblioteca Nacional –– 4/216020(1) Cádiz, Biblioteca de Temas Gaditanos –– C18/F3

036. DOYLE, CARLOS GUILLERMO. Manual para reconocimientos militares dispuesto por el Excmo. Sr. D. Carlos Guillermo Doyle. Cádiz. En la Imprenta Tormentaria. [1812]. 8º, 32 pp. El Redactor General (nº 233, Domingo 2 de Febrero de 1812). El Diario Mercantil de Cádiz (nº 41, Lunes 10 de Febrero de 1812). Madrid, Biblioteca Nacional –– R/60242 Madrid, Biblioteca del Senado –– 11981 037. DOYLE, CARLOS GUILLERMO. Memorias militares para oficiales, traducidas libremente del inglés al español, con algunas adiciones, por disposición del Excmo. Sr. D. Carlos Guillermo Doyle, Teniente general de los Reales ejércitos, Comandante general Director del Depósito militar de instrucción. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria. 1812. 8º, 30 pp. El Diario Mercantil de Cádiz (nº 51, Jueves 20 de Febrero de 1812). El Redactor General (nº 260, Sábado 29 de Febrero). 038. ENRÍQUEZ GALARZA, EULOGIO. Manifiesto por el cual, D. Eulogio Enríquez Galarza, teniente coronel de ejército, comandante de las seis compañías de guerrilla del reino de Jaén, correspondientes al tercero y cuarto ejército, teniente comandante del resguardo de Cartagena, comandante electo de las seis compañías de migueletes de los cuatro reinos de Andalucía por S. M. el Augusto Congreso, y comisionado por la Regencia de estos reinos para la requisición de caballos, convence con sus proposiciones notorias lo que tiene antes dicho contra la criminal conducta afrancesada y sanguinaria de D. Teotimo Escudero. Imprenta Tormentaria, a cargo de D. J. D. Villegas. [Cádiz, 1813]. Fº, 10 pp. Pie de imp. en colofón. Firmado por el autor en Cádiz, 20 de Mayo de 1813. Madrid, Biblioteca del Senado –– C/152 nº49 039. Examen analítico, con algunas observaciones sobre la Memoria presentada a las Cortes por el secretario interino del despacho de Hacienda de España en 9 de Mayo de 1811, que se publicó impresa en 14 de Diciembre del mismo año. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria, 1812. Fº, 12 pp. Pie de imp. en colofón. Se trata en él de José Canga Argüelles. Madrid, Real Biblioteca –– III/6472 (26) 040. Exposición que hace a las Cortes Generales y extraordinarias el Real Cuerpo de Guardias de Corps en contestación a la del excelentísimo Señor secretario de Estado y

del despacho universal de la guerra de 20 de Noviembre de 1811. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria. 1811. Fº, 14 pp. Firmado en Cádiz, 11 de Diciembre de 1811. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/35827 Madrid, Biblioteca del Senado –– C/294 nº2 (10) 041. FIERROS JOVE, ALONSO DE. Papel sin título. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 22 pp. Colección de varias cartas, firmada la última con el criptónimo del autor en Cádiz, 22 de Febrero de 1813. El Redactor General (suplemento del Miércoles 23 de Junio). Madrid, Real Biblioteca –– III/6598 (13) 042. FLORES, JOSÉ DE. Experimentos sobre la conservación de las carnes por el Doctor Don José de Flores, médico de cámara de S. M., y protomédico del reino de Guatemala. Cádiz, 1811. Imprenta Tormentaria. 4º, 8 pp. Pie de imp. en colofón. Le sigue al texto una nota del Consejo de Regencia aprobando y agradeciendo los experimentos del dr. Flores, con firma en Cádiz, 14 de Julio de1811, por Esteban Varea. Madrid, Real Academia de la Historia –– C/69 (19) 043. FLORES MORENO, FRANCISCO DE. Reflexiones filosófico-médicas acerca de una proposición que se halla en la Memoria sobre la reforma en la ciencia de la salud pública escrita por el dr. en cirugía Don Juan de Santa María. Presentadas al público por el médico honorario de guerra de S. M. D. Francisco de Flores Moreno. Cádiz: Imprenta Tormentaria, 1812. 4º, 56 pp. Madrid, Biblioteca Nacional –– VC/721 (8) 044. FLÓREZ ESTRADA, ÁLVARO. Constitución Política de la Nación Española por lo tocante a la parte militar. Por Don Álvaro Flórez Estrada, intendente de ejército y en comisión de la provincia de Sevilla. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. J. D. Villegas. 8º, XXXI + 170 pp. El Tribuno del Pueblo Español (nº 20, Viernes 8 de Enero de 1813). Madrid, Biblioteca Nacional –– 1/40279 Madrid, Real Biblioteca –– III/6666 045. GALLARDO Y BLANCO, BARTOLOMÉ JOSÉ. Contestación del autor del Diccionario

crítico-burlesco a la primera calificación de esta obra, expedida por la Junta Censoria de la Provincia Marítima de Cádiz. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria: 1812. 4º, 78 pp. Firmado con las iniciales del autor en el Castillo de Santa Catalina, Cádiz, 17 de Mayo. Incluye la calificación del Diccionario crítico-burlesco expedida por la Junta Censoria. El Diario Mercantil de Cádiz (nº 28, Martes 28 de Julio de 1812). El Redactor General (nº 416, Lunes 3 de Agosto de 1812). Madrid, Biblioteca Nacional –– R/60145 Madrid, Real Biblioteca –– VIII/18193 (10) 046. GALLARDO Y BLANCO, BARTOLOMÉ JOSÉ. Crítica semi-burlesca de la calificación del impreso titulado Diccionario crítico-burlesco hecha de orden de la Regencia del reino por la junta Censoria de esta provincia marítima. Su autor el bachiller Justo Encina. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria. 1812. 4º, 32 pp. Firmado por «O.S.C.S.R.E.». Justo Encina es seudónimo de Gallardo. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/11770 (1) Madrid, Real Biblioteca –– VIII/18193 (11) 047. GALLARDO Y BLANCO, BARTOLOMÉ JOSÉ. Presentación del autor del Diccionario crítico-burlesco en el castillo de Santa Catalina de esta plaza. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria, 1812. 4º, 4 pp. Pie de imp. en colofón. Firmado por Argos Patricio, seudónimo de Gallardo. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/60164 (14) Madrid, Real Academia de la Historia –– C/74 (8) 048. GARCINY, IGNACIO. Apéndice al Cuadro de la España desde el reinado de Carlos IV: con algunas observaciones del coronel D. Ignacio Garciny, intendente de los reales ejércitos y ministro del consejo real de las órdenes, en que se desvanecen los sofismas y con que el teniente general marqués de Lazán ha querido oscurecer algunas de sus verdades interesantes. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria: 1812. 4º, 48 pp. El impreso al que sirve de apéndice tuvo su salida en Valencia, por la Imprenta de Benito Monfort en 1811. Madrid, Real Biblioteca –– III/6588 (6) Madrid, Real Academia de la Historia –– 2/3191 (2) 049. GÓMEZ CALDERÓN, ANTONIO. El primer Procurador Síndico general del Ayuntamiento, fiel testigo de las calamidades que rodean a este noble y distinguido vecindario, no desempeñaría la confianza pública que ha depositado en su persona el voto libre de sus conciudadanos, si no hiciera presente a V. S. I. los gravísimos inconvenientes que van a resultar contra la clase más benemérita de esta población, en

la santa causa que defendemos, de llevarse a efecto en toda su extensión los decretos dados por las Cortes Generales y extraordinarias del Reino en 11 de Agosto y 21 de Septiembre últimos. Cádiz, 1812. Imprenta Tormentaria, a cargo de Juan Domingo Villegas. Fº, 2 hs. Pie de imp. en colofón. Firmado por el autor en Madrid, 17 de Octubre de 1812. Madrid, Biblioteca del Senado –– C/152 nº95 050. GONZÁLEZ CARVAJAL, CIRIACO. Memoria presentada a la Regencia del Reino por Don Ciriaco González Carvajal, Secretario interino de Estado y del Despacho de la Gobernación de Ultramar. Cádiz, 1812: Imprenta Tormentaria, al cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 36 pp. Pie de imp. en colofón. Firmado en Cádiz, 30 de Septiembre de 1812. Madrid, Biblioteca Nacional –– HA/9025(2) Madrid, Real Academia de la Historia –– Col.Q.t.78 (6) 051. GONZÁLEZ CARVAJAL, TOMÁS. Del oficio y cargos del intendente del ejército en campaña. Cádiz, 1811, Imprenta Villegas. 4º, 296 pp. Reimpresión de una primera edición en Valencia, en la imprenta de Benito Monfort. 052. GONZÁLEZ CARVAJAL, TOMÁS. Meditaciones sobre la Constitución Militar presentadas a la Comisión de Constitución Militar formada por orden de las Cortes. Por Don Tomás González Carvajal. Cádiz: 1813. Imprenta Tormentaria, a cargo de D. J. D. Villegas. 8º, 160 pp. Pie de imp. en colofón. El texto se divide en tres partes, siendo originalmente dos impresos separados, si bien la paginación es continua de un impreso al otro: el primero reúne las partes primera y segunda, con pie de imp. al final de la segunda, y el segundo incluye la parte tercera del texto, de nuevo con su pie de imp. al fin. Madrid, Real Academia de la Historia –– 1/2702 Madrid, Biblioteca del Senado –– 15279 053. GORDOA, JOSÉ MIGUEL. Discurso pronunciado por el Señor Don José Miguel Gordoa, Presidente de las Cortes Generales y extraordinarias el último día de sus sesiones 14 de Septiembre de 1813. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. J. Domingo Villegas. 4º, 20 pp. Pie de imp. en colofón. El Tribuno del Pueblo Español (nº 21, Viernes 14 de Septiembre). Madrid, Real Biblioteca –– III/6601 (29) Madrid, Biblioteca del Senado –– C/316 nº2 (1)

054. Himno que ha de cantarse en la función que hacen los cuerpos distinguidos de voluntarios y milicias de Cádiz, en obsequio de nuestro Rey el Sr. D. Fernando VII, el día 5 de Junio de 1814. Con licencia en Cádiz: En la Imprenta Tormentaria, a cargo de Villegas. [1814]. Fº, 1 h. impresa por una sola faz. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/60016 (54) 055. Historia de la Revolución de España o sea Rápida ojeada sobre los principales sucesos de la Península desde principios de 1807 hasta Mayo de 1811 y pérdida de los franceses en ella. Traducida del original francés impreso en Londres por J. N. E. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria, 1811. 4º, 44 pp. Madrid, Real Biblioteca –– VIII/18193 (13) Madrid, Real Academia de la Historia –– C/72 (2) 056. Idea sucinta de los últimos sucesos de Valencia, con los partes comunicados desde aquella capital por un patriota, desde primero de Enero de este año hasta el 17 de Febrero. Cádiz. Imprenta Tormentaria. Año de 1812. 4º, 32 pp. Madrid, Real Biblioteca –– III/6586 (8) Madrid, Real Academia de la Historia –– Col.Q.t.74 (19) El Diario Mercantil de Cádiz (nº 107, Jueves 16 de Abril de 1812). 057. Informe sobre el Tribunal de la Inquisición con el proyecto de Decreto acerca de los tribunales protectores de la religión, presentado a las Cortes Generales y extraordinarias por la Comisión de Constitución. Mandado imprimir por orden de S. M. Cádiz, 1812: Imprenta Tormentaria, al cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 96 pp. Firmado por los miembros de la Comisión, en Cádiz, 13 de Noviembre de 1812. Son Diego Muñoz Torrero, presidente de la Comisión, Agustín de Argüelles, José de Espiga, Mariano Mendiola, Andrés de Jáuregui y Antonio Oliveros, vicesecretario de la Comisión. El Tribuno del Pueblo Español (nº 17, Martes 29 de Diciembre de 1812). Madrid, Biblioteca Nacional –– 3/5183 Madrid, Biblioteca Real –– III/6593 (2) 058. J. D. C. C. Breve discurso muy útil en las circunstancias actuales de Europa. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria. 1811. 4º, 14 pp. Firmado con el criptónimo J. D. C. C. Madrid, Biblioteca Nacional –– VE/693/29

Madrid, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación –– 1/XLIX/F/147 059. J. M. N. Letras patrióticas cantadas por los actores en el teatro de esta ciudad en la celebridad de las victorias conseguidas por nuestros ejércitos y los aliados. Año 6º de las Españas. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de Villegas. Fº, 1 h. Firmado con el criptónimo J. M. N. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/60004 (6) 060. El jefe del Estado Mayor General acaba de recibir los siguientes partes, que la Regencia del Reino quiere que se den al público inmediatamente. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria, 1812. 4º, 4 pp. Pie de imp. en colofón. Con firma de José María de Carvajal en el cuartel general de Mojades, 31 de Julio de 1812. Madrid, Real Biblioteca –– III/6589 (21) 061. KRASTOFF, CONDE DE. Después de la comida que dio el Excmo. Sr. D. Eusebio Bardaxí y Azara, enviado extraordinario y Ministro Plenipotenciario de su Majestad Católica en la Corte Imperial de San Petersburgo, en Tzarskoe-zelo: el día 2 de Mayo de 1813, en que prestó el regimiento español Imperial Alejandro, el juramento de fidelidad a la Constitución política de la Monarquía española y al Rey Fernando VII: se leyó en ruso y en francés la composición poética del Excmo. Sr. conde de Krastoff, que ha trasladado libremente al español Antonio de Saviñón. Cádiz: Imprenta Tormentaria, a cargo de Villegas. [1813]. Fº, 1 h. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/60004 (18) 062. LASSO DE LA VEGA, JOSÉ MARÍA. Discurso que en la solemne acción de gracias por la libertad de nuestro amado Soberano, y su restitución al trono de las Españas, celebrada por la Real Sociedad de Señoras bajo la advocación de Fernando VII, Pronunció en la Iglesia de RR. PP. Franciscos Observantes de la ciudad de Cádiz en 28 de Mayo de 1814, el P. Fr. José María Lazo de la Vega, ex lector de Artes, Maestro de Teología en dicho convento y Examinador sinodal del obispado de Sigüenza. Con asistencia del Excmo. Sr. Capitán General y demás autoridades eclesiásticas, civiles y militares de esta plaza. Con licencia, en Cádiz, en la Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. [1814]. 4º, 48 pp. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/61587 Madrid, Biblioteca del Senado –– 31959 (4) 063. LICENCIADO CASCA-RECIO. La frailada de un fraile por el Licenciado Casca-Recio. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria, 1812.

4º, 20 pp. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/61218 Madrid, Real Biblioteca –– III/6586 (19) 064. LICENCIADO OR-COMPON. Palinodia prosaico-métrico-hispano-latina acomodada a las voces de Ttun-Ttun, satisfacciones in partibus al tesorero de la casa de moneda etc. etc. etc. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 8 pp. Pie de imp. en colofón. Firmado con el seudónimo de «Licenciado Or-Compon» en Cádiz, 24 de Julio de 1813. Madrid, Real Biblioteca –– III/6601 (24) 065. Lista de las personas que en Madrid sirvieron al Rey intruso (Pepe Botellas), y fueron presas y conducidas al Retiro en las noches del 26 de Septiembre y 1º de Octubre de 1812. Cádiz: 1812. Imprenta Tormentaria, al cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 4 pp. Pie de imp. en colofón. Madrid, Real Biblioteca –– III/6596 (7) 066. LÓPEZ, AGUSTÍN. Discurso para consolidar radicalmente la tranquilidad de España, celebrar el triunfo de la caída de Napoleón, manifestar el intrínseco valor de la ciudad de Cádiz, y la competencia que le hace la corte de Madrid, con otros varios de energía sobre natural. Cádiz, 1814: Imprenta Tormentaria, a cargo de Villegas. 8º, 48 pp. 067. LÓPEZ CARRETERO, AGUSTÍN. Representación dirigida a la Regencia del Reino por D. Agustín López Carretero, abogado del Colegio de la Corte, en desagravio del insulto que le hizo el gobierno intruso en una de sus gacetas de Madrid. Cádiz: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas, 1813. Fº, 30 pp. 068. LÓPEZ CEPERO, MANUEL. A Sevilla libre, por M. L. C. Cádiz. Imprenta Tormentaria, 1812. 4º, 12 pp. Pie de imp. en colofón. Hay una reimpresión en Palma, en la imprenta de Miguel Domingo. Madrid, Real Biblioteca –– III/6589 (13) Madrid, Archivo Histórico Nacional –– Inquisición/MPD/Carpeta 21 nº324 069. LÓPEZ CEPERO, MANUEL. Carta dirigida por un amigo a otro residente en Cádiz, en que le comunica lo ocurrido en la reconquista de Sevilla el 27 de Agosto de 1812,

por las tropas del cuerpo expedicionario al mando del mariscal de campo Don Juan de la Cruz Mourgeon: Sevilla y Agosto de 1812. Cádiz: Imprenta Tormentaria, 1812. 4º, 8 pp. Pie de imp. en colofón. Firmado con el criptónimo del autor, para el Sr. D. A. U. Madrid, Real Biblioteca –– III/6589 (27) 070. M. B. Contestación a la carta del Cometa inserta en El Conciso, del día 7 de Octubre. Cádiz: Imprenta Tormentaria. 1811. 4º, 8 pp. Firmado por M. B. en Cádiz, 15 de Octubre de 1811. El Redactor General (nº 200, Martes 31 de Diciembre de 1811). Madrid, Biblioteca Nacional –– R/61107 Cádiz, Biblioteca Pública Provincial –– BBH6/C48 (14) 071. M. G. DE N. Carta sobre el quietismo dirigida a los periodistas. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria. Año de 1811. 4º, 8 pp. Pie de imp. en colofón. Firmado por M. G. de N. en Cádiz, 20 de Septiembre de 1811. El Redactor General (nº 110, Miércoles 2 de Octubre de 1811). Madrid, Real Academia de la Historia –– C/72 (3) 072. M. L. Apuntes geodético-políticos relativamente a una nueva división territorial de nuestra península. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 20 pp. Pie de imp. en colofón. Firmado por el criptónimo M. L. en Cádiz, 16 de Agosto de 1813. Madrid, Biblioteca Nacional –– VE/564/18 Cádiz, Biblioteca de Temas Gaditanos –– C58/F3 073. M. L. Plan de un gobierno provisional de España, que propone al público un español celoso y amante de su patria. M. L. Cádiz, 1813. Imprenta Tormentaria. 4º, 20 págs Madrid, Real Academia de Jurisprudencia y Legislación –– 1/LVI/D/20 074. MABLY, GABRIEL BONNOT DE. Derechos y deberes del ciudadano: obra traducida del idioma francés al castellano. Cádiz: Imprenta Tormentaria, 1812. 8º, CXV + 318 pp. Madrid, Biblioteca Nacional –– 1/240788 Madrid, Biblioteca del Senado ––15263

075. Manifiesto de las demostraciones públicas con que la ciudad de Sanlúcar de Barrameda ha celebrado la promulgación de la Constitución Política de la Monarquía Española en los días 6, 7 y 8 de Septiembre de 1812. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria. 1812. 4º, 32 pp. Posee apéndice impreso también en Tormentaria. 076. MARCÓ DEL PONT, JUAN JOSÉ. Exposición hecha a la Regencia del Reino por el intendente de provincia y encargado interinamente de la Dirección General de Provisiones, D. Juan José Marcó del Pont, con motivo del nuevo escrito dado al público por D. Ricardo Meade en la mañana de 10 de Octubre de 1812. Cádiz: En la imprenta Tormentaria. 1812. 4º, 8 pp. Firmado por el autor en Cádiz, 11 de Octubre de 1812. El Redactor General (suplemento del Viernes 6 de Noviembre de 1812). Madrid, Biblioteca Nacional –– R/61230 Madrid, Real Biblioteca –– III/6595 (12) 077. MARCÓ DEL PONT, JUAN JOSÉ. Manifiesto de D. Juan José Marcó del Pont, relativo a la formación de una fábrica de fusiles colocada en el reino de Galicia en la villa de Pontevedra. Cádiz, Imprenta Tormentaria: 1811. 4º, 160 pp. París, Bibliothèque Nationale de France –– Tolbiac/Rez-de-jardin/magasin 4/ OC/ 868 078. El mariscal de campo Juan de la Cruz Mourgeon, dice al Señor jefe del Estado Mayor General desde Sevilla lo que sigue. (…); El general en jefe del cuarto ejército D. Francisco Ballesteros, con fecha del 26 del corriente desde su cuartel general de la población del Prado del Rey dice entre otras cosas lo siguiente (…); el jefe del Estado Mayor del cantón de la Real Isla de León, con fecha de hoy dice al Señor jefe del Estado Mayor General, copiando el parte recibido del gobernador de Medina Sidonia, su fecha también del 28 del corriente (…). Imprenta Tormentaria. [Cádiz, 1812]. Fº, 1 h. impresa por una sola faz. Tres textos independientes reunidos en un mismo folio. Madrid, Real Biblioteca –– III/6472 (23.1) 079. MARQUÉS, VICENTE Y POZO, MANUEL DEL. Exposición de la Universidad literaria de Valencia dando gracias al Soberano Congreso por haber abolido la Inquisición. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 8 pp. Pie de imp. en colofón. Firmado en Valencia, 9 de Septiembre de 1813, por Vicente Marqués, vicerrector de la Universidad y Manuel del Pozo, síndico de la Universidad.

Cádiz, Biblioteca de Temas Gaditanos –– C/20 F/31 080. MARTÍNEZ FERRO, MANUEL. Discurso que en la solemnidad de jurarse la Constitución Política de la Monarquía española por el clero, pueblo y todas las autoridades de la Ciudad de Valladolid en la Santa Iglesia Catedral en manos del Señor comandante general del sexto ejército Don José María Santocildes, pronunció, por encargo del Illmo. Sr. obispo D. Vicente de Soto y Valcarce, en 13 de Septiembre de 1812 el maestro Fr. Manuel Martínez, mercenario calzado, doctor y catedrático de teología en la real universidad. Cádiz, 1812. Imprenta Tormentaria, al cargo de D. J. D. Villegas. 8º, 28 pp. El Redactor General (suplemento del Viernes 30 de Abril de 1813). Madrid, Biblioteca Nacional –– R/60223 Madrid, Real Biblioteca –– III/6619 (1) 081. MEADE, RICARDO. Aviso al público. Cádiz: Imprenta Tormentaria: 1812. Fº, 1 h. impresa por una sola faz. Pie de imp. en colofón. 082. MEADE, RICARDO. Contestación de Don Ricardo Meade a las exposiciones impresas y publicadas por el ex ministro de Hacienda D. José Vázquez Figueroa, y el tesorero general en ejercicio D. Víctor Soret. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria: 1812. 4º, 76 pp. Firmado por el autor en Cádiz, 22 de Septiembre de 1812. El Redactor General nº 479, del Lunes 5 de Octubre de 1812). Madrid, Biblioteca Nacional –– R/61197 Madrid, Real Biblioteca –– III/6565 (3) 083. MEADE, RICARDO. Pasatiempos de Don Ricardo Meade en su prisión, que podrán servir de contestación al célebre escrito de D. Juan José Marcó del Pont. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria. 1812. 4º, 32 pp. Firmado por el autor en la cárcel de Cádiz, 17 de Octubre de 1812. El Redactor General (nº 629, Viernes 5 de Marzo de 1813). Madrid, Biblioteca Nacional –– R/61200 Madrid, Real Biblioteca –– III/6595 084. MEADE, RICARDO. Prisión de Don Ricardo Meade, ejecutada de orden de la Regencia de las Españas. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria a cargo de D. J. D. Villegas.

4º, XXV + 57 pp. Pie de imp. en colofón. Washington, Library of Congress –– JX238.S75 M5 1812a 085. MEADE, RICARDO. Ruina escandalosa intentada por la Regencia de las Españas contra Don Ricardo Meade. Cádiz, Imprenta Tormentaria, 1812. 4º, 48 pp. Firmado por el autor en Cádiz, 24 de Agosto de 1812. El Redactor General (nº 445, Martes 1 de Septiembre de 1812). Madrid, Biblioteca Nacional –– R/61233 Madrid, Real Biblioteca –– III/6592 (15) 086. MEADE, RICARDO. Siendo la primera base de toda Sociedad la seguridad individual del Ciudadano, sabiamente han atendido a ella las Cortes Generales y extraordinarias. Cádiz: Imprenta Tormentaria, al cargo de D. Juan Domingo Villegas, 1812. 4º, 4 pp. Pie de imp. en colofón. Firmado por el autor en la cárcel de Cádiz, 12 de Noviembre de 1812. Madrid, Real Biblioteca –– III/6596 (2) Madrid, Real Academia de la Historia –– C/69 (21) 087. MELÉNDEZ Y BRUNA, JOSÉ. Representación hecha al Congreso Nacional por el brigadier Don José Meléndez Bruna. Cádiz, 1813: En la Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 8 pp. Pie de imp. en colofón. Firmado por el autor en Cádiz, 8 de Marzo de 1813. El Redactor General (suplemento del Miércoles 23 de Junio de 1813). Madrid, Biblioteca Nacional –– VC/8649/17 Madrid, Real Biblioteca –– III/6598 (8) 088. MELO DE PORTUGAL, DIEGO. Exhortación pastoral dirigida por el R. Obispo de Jaén a su venerable clero y diocesanos: en 19 de Agosto de 1813. Cádiz: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. J. D. Villegas. [1813]. 8º, 72 pp. Firmado por el autor en Valdepeñas, 19 de Agosto de 1813. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/61309 Cádiz, Biblioteca de Temas Gaditanos –– C/11 F/2 089. MERAS, JOSÉ MARÍA. Parte dirigido desde Béjar, por el secretario de la Comisión en dicho Pueblo, a la Junta Superior de Extremadura, cuyo contenido a la letra es como sigue. Cádiz: Imprenta Tormentaria.

Fº, 1 h. impresa por una sola faz. El Redactor General (nº 418, Miércoles 5 de Agosto de 1812). Madrid, Real Biblioteca –– III/6472 (23.4) Madrid, Biblioteca del Senado –– C/315 nº4 (25) 090. [MORATÍN, LEANDRO FERNÁNDEZ DE.] Auto de Fe celebrado en la ciudad de Logroño en los días 7 y 8 de Noviembre del año de 1610, siendo inquisidor general el cardenal arzobispo de Toledo, Don Bernardo de Sandoval y Rojas. Ilustrada con notas por el bachiller Ginés de Posadilla, natural de Yébenes. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria. 1812. 8º, 144 pp. El autor de las notas es Leandro Fernández de Moratín. Madrid, Biblioteca Nacional –– 1/3997 091. NIETO, JUAN, MARQUÉS DE MONSALUD. Estado Mayor General de los Ejércitos Nacionales. Cádiz, 1812. Imprenta Tormentaria. Fº, 1 h. impresa por una sola faz. Firmado por el autor en el Cuartel General de Valencia de Alcántara, 17 de Agosto de 1812. Madrid, Real Biblioteca –– III/6472 (23.2) Cádiz, Biblioteca de Temas Gaditanos –– C114/D1 092. Nómina de todos o casi todos los mariscales, príncipes o generales de división y brigada franceses, o al servicio de Bonaparte que han manchado con sus huellas el territorio español desde fines de 1807 hasta mediados de 1812, con el objeto de conquistar y subyugar a esta Nación magnánima y generosa, que ha cubierto a estos héroes, en otros países, de mengua y de ignominia; habiendo frustrado sus perversos planes de esclavitud con la cooperación y auxilio de nuestros ilustres aliados los ingleses y portugueses, resultando haber sido muertos 26, prisioneros 60, y heridos o batidos todo el resto, obligándoles a desocupar vergonzosamente las provincias que se jactaban dominar con absoluta e impune tiranía. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 12 pp. Pie de imp. en colofón. Nota inicial fechada en Cádiz, 29 de Diciembre de 1812. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/60163 (22) Madrid, Real Biblioteca –– III/6597 (27) 093. Nuevo prospecto para el periódico titulado El Tribuno del pueblo español. Imprenta Tormentaria, a cargo de D. J. Domingo Villegas. [Cádiz, 1813]. 4º, 4 pp. Pie de imp. en colofón. Firmado en Cádiz, 9 de Julio de 1813. El Redactor General (nº 756, Sábado 10 de Julio de 1813).

094. O’DONNELL Y ANETHAN, ENRIQUE JOSE, CONDE DE LA BISBAL. Copia a la letra de la representación que a las Cortes del Reino dirige el Regente conde del Abisbal, en la cual explica los motivos que le obligan a hacer dimisión de su empleo. Cádiz: Imprenta Tormentaria. Fº, 2 hs. Pie de imp. en colofón. Firmado por el autor en Cádiz, 18 de Agosto de 1812. Madrid, Biblioteca del Senado –– C152 nº50 095. ORTIGOSA, VALENTÍN DE. De imminenti Ecclesia schismate avertendo. Ad Excmun. et Emmum. D. D. Ludovicum Borbonium S. R. E. Cardinalem de Scala, Archiepiscopum Toletanum, Hispaniarum Primatem, Hispalensis Ecclesiae perpetuum Administratorem, omniumque Provinciarum Hispanarum Regentiae Praesidem; ad omnes Catholicae Communionis Sacrosactos Epíscopos, Venerabilisque Presbíteros universam utriusque orbis Ecclesiam illustrantes: Valentini de Ortigosa Presbiteri Arriatensis Epístola. Mensis Martii die XXX. An. 1813. Gadibus: In typographia Tormentaria, apud Joannen Dominicum de Villegas. 4º, 16 pp. Texto en latín firmado por el autor en 5 de Marzo del año 1813. El Tribuno del Pueblo Español (nº 64, Viernes 2 de Julio de 1813). El Redactor General (suplemento del Miércoles 23 de Junio de 1813). Madrid, Biblioteca Nacional –– VE/1435/13 Cádiz, Biblioteca de Temas Gaditanos –– C11/F5 096. P. U. P. Z. Censura de S. Bernardo contra los abusos de los monjes o Adición a las observaciones histórico-críticas sobre el Monaquismo, los Monjes y la necesidad de su reforma, traducido del latín e ilustrado con notas P. U. P. Z. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria al cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 44 pp. Pie de imp. en colofón. El Redactor General (suplemento del Miércoles 8 de Septiembre de 1813). Madrid, Real Biblioteca –– III/6597 (26) Madrid, Biblioteca del Senado –– C/73 nº 46 097. P. U. P. Z. Observaciones histórico-críticas sobre el monaquismo, los monjes y la necesidad de su reforma. Ilustradas con notas P. U. P. Z. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria, 1812. 4º, VIII + 56 pp. Error de paginación, de la p. 16 pasa a la 25, sin que el texto sufra alteración ni pérdida. Es reimpresión de una primera edición en Madrid, en la imprenta de Ibarra, en Septiembre del mismo año. El Redactor General (nº 354, Martes 2 de Junio de 1812). Madrid, Real Biblioteca –– III/6586 (9) Madrid, Biblioteca del Senado –– C73 nº 45

098. PARDIÑAS DE SOTO, JOAQUÍN. Don Joaquín Pardiñas de Soto, ciudadano y vasallo español, a V. M. en el orden más reverente dice: que después de haber debido a la naturaleza una distinguida cuna, hace veintidós años adquirió por leyes de estos reinos el nuevo lustre que ellas conceden a la honrosa profesión de la abogacía. En la Imprenta Tormentaria. [Cádiz, 1812]. Fº, 1 h. impresa por una sola faz. Firmado por el autor en Cádiz, Marzo de 1812. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/61256 (2) 099. Partes oficiales del 27 de Agosto, del 26 de Agosto y del 28 de Agosto. Imprenta Tormentaria. [Cádiz, 1812]. Fº, 1 h. impresa por una sola faz. Publicados en Cádiz el 29 de Agosto. 100. Pasos dados por la Marquesa Viuda de Benamejí, a fin de que se declare que los diezmos del marquesado del mismo título por haber sido secularizados y adquiridos por contrato oneroso, no están sujetos a la contribución del Noveno extraordinario concedido en el breve apostólico de 3 de Octubre de 1800. Cádiz, 1813. Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. Fº, 34 pp. Toledo, Biblioteca de Castilla–La Mancha –– C4/F21826 (14) 101. EL PATRIOTA A PRUEBA. Si en el estado deplorable en el que se halla la Nación convendrá se nombre para Regenta de España a la Señora Infanta Doña Carlota Joaquina, princesa del Brasil. Cádiz, 1813. En la Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 8 pp. Pie de imp. en colofón. Firmado con seudónimo por «El Patriota a Prueba». El Tribuno del Pueblo Español (nº 42, Martes 23 de Marzo de 1813). Madrid, Biblioteca Nacional –– R/24561 (35) Madrid, Real Biblioteca –– III/6598 102. EL PATRIOTA ANDALUZ. Ballesteros. ¿Quién ha errado, españoles? ¿Vuestro gobierno mandado reconocer por el generalísimo de todos nuestros ejércitos al lord Wellington o Ballesteros negándose francamente a un paso, que cree comprometer el honor y seguridad de su nación? Cádiz, 1812: Imprenta Tormentaria, al cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 8 pp. Pie de imp. en colofón. Firmado por «El Patriota Andaluz». El «Ballesteros» del título hace referencia a Francisco Ballesteros. El Redactor General (nº 629, Viernes 3 de Marzo de 1813).

Madrid, Biblioteca Nacional –– R/ 61642 (11) Madrid, Real Biblioteca –– III/6597 (4) 103. POTONS Y MOJICA, JUAN DE. Estado Mayor del segundo y tercer ejército. Imprenta Tormentaria. [Cádiz, 1812]. Fº, 1 h. impresa por una sola faz. Firmado por el autor en Murcia, 20 de Mayo de 1812. Madrid, Biblioteca del Senado –– C/152 nº66 104. Prospecto de un nuevo periódico titulado El Articulista Español. Cádiz, 1812: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 4 pp. Cádiz, Biblioteca de Temas Gaditanos –– C114/D17 105. Prospecto de un nuevo periódico titulado El Tribuno del Pueblo Español. Cádiz: 1812. Imprenta Tormentaria, al cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 4 pp. Pie de imp. en colofón. 106. El pueblo gallego no hizo gestión alguna para que el Supremo Gobierno restablezca el tribunal de la Inquisición: no obstante las representaciones que la Junta Superior y las provinciales hicieron sobre este particular al Congreso. Cádiz: Imprenta Tormentaria al cargo de D. Juan Domingo Villegas, 1812. 4º, 24 pp. Madrid, Real Biblioteca –– III/6596 (1) Madrid, Biblioteca del Senado –– C/304 nº2 (3) 107. Real Cuerpo de Artillería. Año de 1811. Cádiz. Imprenta Tormentaria. 4º, 88 pp. Madrid, Biblioteca Central Militar –– V/32/8/14 108. REBOLLEDO, FERNANDO NICOLÁS DE. Un español imparcial a los llamados liberales y serviles. Cádiz: Imprenta Tormentaria, 1812. 4º, 16 pp. Pie de imp. en colofón. Firmado con el criptónimo del autor. El Redactor General (nº 340, Martes 19 de Mayo de 1812). Madrid, Biblioteca Nacional –– VC/72 (4) Madrid, Real Biblioteca –– III/6588 (9)

109. Reflexiones dirigidas a los acreedores de la deuda pública de España, sobre los principios en que se funda el crédito público de las naciones, aplicados a la extinción de la misma deuda. Cádiz, 1814: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, V + 46 pp. + 6 hs. plegs. Firmado en Cádiz, 20 de Enero de 1814. Madrid, Real Academia de la Historia –– Col.Q.t.8 (1) Madrid, Biblioteca del Senado –– C/285 nº 1 (4) 110. Reglamento para el ejercicio y maniobras de la infantería. De las evoluciones de línea. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de Juan Domingo de Villegas. 4º, 126 pp. + 29 láms. Reimpresión de la edición en Madrid, Imprenta Real, 1808. Madrid, Biblioteca del Senado –– 20589 111. Reglamento provisional que la Regencia del reino se ha servido expedir a nombre del Rey Nuestro Señor Fernando Séptimo para la creación y servicio de los batallones del Tren de la Artillería Nacional. Cádiz, 1813. Imprenta Tormentaria a cargo de D. J. D. Villegas. 8º, 28 pp. Madrid, Biblioteca del Senado –– C/7 nº 22 Madrid, Biblioteca Central Militar –– 1813/5 112. Representación dirigida a las Cortes Generales y extraordinarias por el Ayuntamiento constitucional de Madrid a favor de los empleados por el Gobierno legítimo, anterior al del rey intruso, que continuaron en tiempo de éste sirviendo sus respectivos destinos. Cádiz: 1812, Imprenta Tormentaria, al cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 12 pp. Firmado en Madrid, 23 de Octubre de 1812. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/61257 Madrid, Real Biblioteca –– III/6596 (8) 113. Representación hecha al Congreso Nacional por la Junta de Gobierno de la Real Compañía de Filipinas. Cádiz: Imprenta Tormentaria. 1811. 4º, 28 pp. Firmado por los individuos de la Junta, el primero de los cuales es D. Ramón de Posada, en Cádiz, 21 de Octubre de 1811. Toledo, Biblioteca de Castilla-La Mancha –– C4/F23181 (5)

114. RICO DE ANGULO, GASPAR. Proyecto relativo al comercio, suerte y servidumbre de los esclavos, inclinado a su transición oportuna a libres, durante el tiempo que debe continuar la introducción en territorios españoles. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 56 pp. El Tribuno del Pueblo Español (nº 13, Viernes 20 de Agosto de 1813). Madrid, Real Biblioteca –– VIII/18189 (3) Madrid, Biblioteca del Senado –– 16714 (1) 115. ROBLES DOMÍNGUEZ DE MAZARIEGOS, MARIANO. Memoria histórica de la provincia de Chiapa, una de las de Guatemala, presentada al augusto Congreso por el Br. D. Mariano Robles Domínguez de Mazariegos, canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Ciudad Real de Chiapa, diputado en Cortes por su provincia. Cádiz: 1813. Imprenta Tormentaria, a cargo de D. J. D. Villegas. 8º, 72 pp. Firmado por el autor en Cádiz, 25 de Mayo de 1813. Madrid, Real Academia de la Historia –– 3/767 (13) Washington, Library of Congress –– F1256/R66 116. RUIZ DE PADRÓN, ANTONIO JOSÉ. Apéndice al dictamen del doctor D. Antonio José Ruiz de Padrón sobre el Tribunal de la Inquisición. Cádiz, 1813. En la Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 28 pp. El Tribuno del Pueblo Español (nº 46, Viernes 2 de Abril de 1813). Madrid, Real Biblioteca –– III/6598 (10) Madrid, Biblioteca del Senado –– C/304 nº2 (5) 117. RUIZ DE PADRÓN, ANTONIO JOSÉ. Dictamen del Doctor D. Antonio José Ruiz de Padrón, Ministro calificado del Santo Oficio, Abad de Villamartín de Valdeorres, y Diputado en Cortes por las Islas Canarias, que se leyó en la sesión pública de 18 de Enero sobre el Tribunal de la Inquisición. Cádiz, 1813. En la Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domínguez Villegas. 4º, 72 pp. Firmado por el autor en Cádiz, 18 de Enero de 1813. Gozó esta obra de varias ediciones, traduciéndose además al inglés y al portugués, además de un apéndice impreso también en Tormentaria. El Tribuno del Pueblo Español (nº 33, Martes 23 de Febrero de 1813). Madrid, Real Biblioteca –– III/6598 (10) Madrid, Real Academia de la Historia –– Col.Q.t.75 (4) 118. SÁENZ DE SANTA MARÍA, JOSÉ ANTONIO ZOILO. Representación que el Ilustrísimo

Señor Obispo de Segovia ha hecho al Augusto Congreso de las Cortes, pidiendo el restablecimiento del Santo Tribunal de la Inquisición. Dala a luz un español amante de la Religión. Cádiz: Imprenta Tormentaria: 1812. 4º, 12 pp. Firmado por el autor en Cádiz, 16 de Junio de 1812. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/60173(13) Madrid, Real Biblioteca –– III/6590 (21) 119. SÁENZ DE SANTA MARÍA, JOSÉ ANTONIO ZOILO. Segunda representación que ha hecho el Obispo de Segovia al Augusto Congreso Nacional sobre la Inquisición, con vista del informe presentado por la Comisión. Cádiz, 1813; Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 12 pp. Firmado por el autor en Cádiz, 30 de Diciembre de 1812. Toledo, Biblioteca de Castilla–La Mancha –– C4/F21800 (15) Zaragoza, Palacio Arzobispal –– 207/C/9 (12) 120. SÁENZ DE TEJADA, MANUEL. Apuntes sobre la necesidad de trasladar la Dirección General de Provisiones, u otro establecimiento suficiente para asegurar la subsistencia del ejército y armada, porque no basta la instrucción provincial que acaba de circular el Ministro de Hacienda. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria. 4º, 16 pp. Firmado por el autor en Cádiz, 11 de Agosto de 1813. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/60377 (4) Madrid, Real Biblioteca –– III/6601 (22) 121. SAN JUAN, FELIPE. Tratado de táctica para la infantería ligera, arreglado por el Capitán de Guardia Españolas Don Felipe San Juan con algunas adiciones hechas por el Estado Mayor General y publicado por Orden de la Regencia de las Españas. Cádiz 1814. Imprenta Tormentaria a cargo de Don J. D. Villegas. 8º, 102 pp. + 11 láms. Madrid, Real Biblioteca –– III/492 122. SANCHO, VICENTE. Ensayo de una Constitución Militar deducida de la Constitución política de la Monarquía española. Por Don Vicente Sancho, sargento mayor del segundo batallón de zapadores minadores. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. J. D. Villegas. 8º, 168 pp. Firmado en Cádiz, 20 de Octubre de 1812. El Tribuno del Pueblo Español (nº 53, Viernes 30 de Abril de 1813). El Redactor General (suplemento del 21 de Mayo de 1813).

Madrid, Biblioteca Nacional –– U/8844 (2) Washington, Library of Congress –– LAW/Europe/Spain/7/Sanc 123. SANTA CRUZ Y MOLINA, JUAN. Manifiesto que hace el asesor de guerra de esta plaza de Cádiz, Don Juan de Santa Cruz y Molina, en contestación al folleto que, como artículo comunicado, y bajo el nombre del Celador, se insertó en el Redactor de 22 de Abril de 1813, número 677, en que se denigra su opinión y buena fama. Cádiz: Imprenta Tormentaria a cargo de D. Juan Domingo Villegas, 1813. Fº, 64 pp. Firmado por el autor en Cádiz, 1 de Mayo de 1813 El Tribuno del Pueblo Español (nº 60, Sábado 12 de Junio de 1813). Madrid, Biblioteca Nacional –– R/60261 (12) 124. SANTA CRUZ Y MOLINA, JUAN. Representación que hace a las Cortes, D. Juan de Santa Cruz y Molina, auditor honorario de ejército y asesor de guerra de la plaza de Cádiz. Cádiz, 1814: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 12 pp. Firmado por el autor en Cádiz, Abril de 1814. 125. SANTURIO GARCÍA SALA, MANUEL DE. El Excmo. Sr. D. José de Iturrigaray virrey que fue de Nueva España vindicado en forma legal contra las falsas imputaciones de infidencia propuestas por el Acuerdo de México y apoyadas por D. Juan López Cancelada en sus dos manifiestos. Cádiz. Imprenta Tormentaria. 1812. 4º, 176 + 60 pp. Firmado por el autor, como abogado defensor nombrado por el Señor Iturrigaray; en la Real Isla de León, 16 de Agosto de 1812. El Redactor General (nº 828, Lunes 20 de Septiembre de 1813). Madrid, Biblioteca Nacional –– HA/12748 (1) Madrid, Real Biblioteca –– III/6593 (43) 126. Se acaban de recibir los detalles siguientes de la acción del 22 de Julio en los Arapiles, remitidos por un oficial de superior graduación, empleado en los ejércitos aliados, a un amigo suyo en esta. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria: 1812. 4º, 8 pp. Firmado en Aldeaseca, 26 de Julio de 1812. Madrid, Biblioteca del Senado –– C/152 nº51 127. SILVA Y PALAFOX FERNÁNDEZ DE HÍJAR, AGUSTÍN DE. El templo del Destino o el tiempo futuro. Drama heroico en cuatro actos. Por el duque de Híjar. Cádiz: En la Imprenta Tormentaria: 1812.

8º, 142 pp. Representado en el teatro de Cádiz en celebridad de Fernando VII, el 30 de Mayo de 1812. Madrid, Biblioteca Nacional –– T/21262 Cádiz, Biblioteca de Temas Gaditanos –– C5/F9 128. SOBRINO TABOADA, FELIPE. El doctor Don Felipe Sobrino Taboada se ha visto comprometido durante la dominación francesa en la Ciudad de Santiago del Reino de Galicia a ejercer el empleo de Magistrado de Policía, y a suscribir la aprobación de una proclama hecha por el más infame agente del Gobierno intruso. Cádiz: Imprenta Tormentaria. 1812. 4º, 4 pp. Pie de imp. en colofón. Firmado por el autor en Cádiz, 14 de Julio de 1812. 129. TÉLLEZ GIRÓN, FRANCISCO DE BORJA, DUQUE DE OSUNA. Tres notas, dirigidas al autor del Articulista por el duque de Osuna, a la proclama que firmaron algunos Grandes, y otros que no lo son, en Bayona, publicada en el núm. 6 de aquel periódico. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 8 pp. Firmado por el autor en Cádiz, 29 de Enero de 1813. El Redactor General (nº 690, Miércoles 5 de Mayo de 1813). Madrid, Real Biblioteca –– III/6597 (15) Madrid, Real Academia de la Historia –– C69 (21) 130. TOLEDO Y SALM-SALM, PEDRO DE ALCÁNTARA DE, DUQUE DEL INFANTADO. Cúmplese por fin vuestras esperanzas. Las huestes enemigas abandonan presurosas este hermoso suelo... [Cádiz, 1812]. Imprenta Tormentaria. Fº, 1 h. Firmado por «El Duque del Infantado, Presidente» en Cádiz, 8 de Agosto de 1812. 131. TOLEDO Y SALM-SALM, PEDRO DE ALCÁNTARA DE, DUQUE DEL INFANTADO. El Dios de los Ejércitos protege las armas aliadas y las nacionales en favor de la causa más santa que jamás se ha defendido… [Cádiz, 1812]. Imprenta Tormentaria. Fº, 2 hs. Firmado por «El Duque del Infantado, Presidente» en Cádiz, 22 de Agosto de 1812. 132. TOLEDO Y SALM-SALM, PEDRO DE ALCÁNTARA DE, DUQUE DEL INFANTADO. Gaditanos. [Cádiz, 1812]. Imprenta Tormentaria. Fº, 1 h. impresa por una sola faz.. Firmado por «El Duque del Infantado, Presidente» en Cádiz, 25 de Agosto de 1812. Madrid, Real Biblioteca –– III/6472 (10)

133. TORRE, JUAN DOMINGO DE LA. La mentira demostrada y la verdad en su honor: Pequeño apunte de hechos y documentos que publica D. Juan Domingo de la Torre contra las suposiciones inverídicas en que se ultraja su estimación, y se niega el derecho a justos intereses de su casa en un papel impreso circulado por D. Ángel Álvarez. Le dirige el autor al Público para su desengaño. Cádiz: Imprenta Tormentaria. 1812. 4º, 68 pp. Firmado en Cádiz, 24 de Septiembre de 1812. El Redactor General (nº 586, Miércoles 20 de Enero de 1813). Madrid, Real Academia de la Historia –– C75 (12) Madrid, Biblioteca del Senado –– C/95 nº35 134. Traduzione de versi sciolti in castigliano, scritti l’anno 1799 per la nascita del Sr. D. Francesco di Borgia Alvarez de Toledo Gusmano il Buono, Duca di Ferrandina é Conte di Niebla, figlio primogenito dell’Eccmo. Sr. D. Francesco Alvarez di Toledo, e dell’Excma. Signora. Da. María Tommasa Palafox, Marchesi de Villafranca. Cádiz. 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. J. D. Villegas. 8º, 12 pp. Texto poético bilingüe a 2 páginas. 135. TRAGGIA, DOMINGO MARIANO, MARQUÉS DE PALACIO. Traslado a toda la Nación Española, y a los fidelísimos constantes aliados portugueses e ingleses, de la correspondencia oficial y confidencial del teniente general marqués del Palacio, capitán general de los reinos de Aragón y Valencia, y general en jefe del segundo ejército & c. Cádiz. En la Imprenta Tormentaria. 1812. 4º, 46 pp. Entre la correspondencia publicada se encuentran epístolas, además de las del marqués de Palacio, de Cristóbal Lahoz, José Heredia y Joaquín Blake. Madrid, Real Biblioteca –– III/6587 (1) Cádiz, Biblioteca de Temas Gaditanos –– C34/F36 136. UGARTEMENDÍA, JUAN JOSÉ. Guipúzcoatar-leyal eta valiyó-andicóac / Leales y muy dignos guipuzcoanos. Reimpresa con la traducción al castellano en Cádiz: Imprenta Tormentaria por J. F. de A., 1812. 4º, 4 pp. Pie de imp. en colofón. Texto en eusquera y español. Madrid, Real Biblioteca –– III/6589 (25) 137. URQUINAONA, MANUEL MARÍA. Escrito que a nombre de D. Marcos Sliley se presentó al supremo Consejo de la Guerra, respondiendo al que impreso acababa de publicar Doña Margarita Miller suponiendo falsamente que sigue pleito contra D. Francisco Viola. Cádiz: Imprenta Tormentaria: 1812. 4º, 16 pp.

Firmado por Manuel María Urquinaona y el procurador Estanislao Godino y Muñoz. 138. VALLADOLID, RAMÓN. El heroísmo de la nación española, que da ejemplo al mundo, o ya sea el secreto Congreso Hispalense que bajo de las bayonetas francesas, y durante la opresión bárbara en el centro de las Andalucías, y su capital Sevilla, con inteligencia y en correspondencia de nuestro legítimo Gobierno, se ha atrevido a desempeñar los admirables servicios y extraordinarias operaciones que en mayor grado nadie puede imitar; cuyo asombroso plan se detuvo en el sensible contraste de la precipitada entrada del general Cruz. Cádiz, 1812 [1813]: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, [Manifiesto 1º] 34 pp. + [Manifiesto 2º] 12 pp. + [Manifiesto 3º] 8 pp. Cada manifiesto es un folleto separado e independiente de los otros dos, dados a la imprenta en momentos diferentes. Todos los manifiestos están firmados por el autor en Cádiz, el primero con fecha de 18 de Octubre de 1812, el segundo con fecha de 20 de Enero de 1813 y el tercero con fecha de 22 de Junio de 1813. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/39293 (9-11) Madrid, Real Biblioteca –– VIII/18189 (9–11) 139. Y. G. DE A. Centinela contra pícaros y en defensa de su patria por Don Y. G. de A. Cádiz, 1813: Imprenta Tormentaria, a cargo de D. Juan Domingo Villegas. 4º, 8 pp. Pie de imp. en colofón. Firmado en Cádiz, 22 de Agosto de 1813. El Tribuno del Pueblo Español (nº 17, Viernes, 3 de Septiembre de 1813). El Redactor General (nº 886, Miércoles 17 de Noviembre de 1813). Madrid, Real Biblioteca –– III/6601 (27) 4. 2. PUBLICACIONES PERIÓDICAS. El Amigo de las Damas. 4º, 8 pp. Salida en días alternos. 7 núms. Del 1 al 13 de Marzo de 1813. Madrid, Real Biblioteca –– III/6619 (7–13) El Articulista Español. 4º, 16 pp. Salida dos veces por semana. 8 núms., los 4 últimos en la Imprenta Patriótica. Del 2 al 27 de Enero de 1813. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/60096

Conciso extraordinario del Viernes 3 de Abril de 1812. 4º, 12 pp. Madrid, Biblioteca Nacional –– REVdig/355<1> Postillón extraordinario del Conciso del 12 de Mayo de 1812. 4º, 4 pp. Madrid, Biblioteca Nacional –– REVdig/355<1> La Década. Fº, 8 pp. 3 núms., el primero de Tormentaria. Del 10 al 30 de Enero de 1812. El Diario Mercantil de Cádiz. 4º, 4 pp. Salida diaria. 83 núms en Tormentaria. Del 32 al 163 de 1812. Del 1 de Febrero al 11 de Junio de 1812. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/60136 Semanario Patriótico. 4º, 24 pp. Salida semanal (Jueves). 26 núms. en Tormentaria. Del 77 al 102, de la tercera época. Del 10 de Octubre de 1811 a 19 de Marzo de 1812. Madrid, Biblioteca Nacional –– REVdig/319<1> El Tribuno del Pueblo Español. 4º, 12 pp. Salida dos veces por semana (entre los números 54 y 66 indistintamente dos o tres días por semana). 101 núms, divididos en dos series 66 + 35. Del 3 de Noviembre de 1812 al 5 de Noviembre de 1813. Madrid, Biblioteca Nacional –– R/17576 – R/17578