18
SEMINARIO Museos, historia y grafía El Museo del Congreso y de la Inquisición Análisis histórico del guion del museo HISTORIADOR: Pedro Arciniegas Rueda COLOMBIA ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJO CATEDRATICO VENEZOLANO UNIVERSIDAD NACIONALISTA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - 2013

La Inquisición, Historia de la Inquisición, Inquisición en Latinoamerica, Iglesia e Inquisición

Embed Size (px)

Citation preview

SEMINARIO Museos, historia y grafía

El Museo del Congreso y de la Inquisición

Análisis histórico del guion del museo

HISTORIADOR: Pedro Arciniegas Rueda – COLOMBIA

ASESOR INTELECTUAL: JOSE ORLANDO MELO NARANJO

CATEDRATICO VENEZOLANO

UNIVERSIDAD NACIONALISTA BOLIVARIANA DE VENEZUELA - 2013

RESUMEN

En el presente trabajo se resalta la importancia de los museos como parte integral

de la historiografía de los pueblos. Ya que estos últimos necesitan recordar los

sucesos históricos que marcaron su memoria nacional. Por ejemplo: En la

república del Perú se creó una historiografía que se denomina el museo del

congreso y la inquisición. Lo que genera una percepción histórica bastante

extraña, ya que allí funciono una sede de la inquisición y luego entonces un

congreso. Pero el segundo es secundario, ya que la memoria del museo tiene

como punto de referencia las consecuencias nefastas de la inquisición.

INTRODUCCION

Para poder comprender el análisis histórico del guion del museo que se denomina

el congreso y la inquisición. Es necesario que se logre diferenciar de forma

analítica y crítica el contexto del aspecto político y religioso, ya que la inquisición

ha dejado un legado histórico de intolerancia en la búsqueda de la verdad que

solamente pretendía tener la iglesia y sus dogmas religiosos. Entre tanto cuando

se acude a la figura del congreso se piensa equivocadamente que esta última es

sinónimo de ética y tolerancia. Nada más contrario a la realidad, puesto que la

persecución política se extendía desde lo económico y social, hasta lo racial.

Sin embargo el museo del Congreso y de la Inquisición, al igual que los museos

que podemos hallar en el mundo; No tienen como finalidad el resentimiento social

o la división de los pueblos entorno a ideologías nocivas. Si no que tiene como

propósito la exaltación del patrimonio nacional que es capaz de contar mediante

una memoria histórica el devenir de los pueblos hacia una sociedad mucho más

reflexiva que se halla en búsqueda del sentido de la vida.

1

Marco teórico

El panorama inicial del trabajo de investigación en relación a la historiografía que

ofrece el Museo de la Inquisición y del Congreso que se encuentra ubicado en la

republica Perú; tiene como punto de referencia el análisis simple de la memoria

histórica que marco el espacio - tiempo en Latinoamérica. Ya que la invasión de

los europeos a las tierras vírgenes de los pueblos ancestrales cambio para

siempre el ritmo ideológico y social que tenían de la vida y el universo las

comunidades latinas que se hallaban lejos del sistema productivo cuya finalidad

era la acumulación de la riqueza y la propiedad privada. También se estudiara de

qué forma la fundación de lima en la república del Perú tuvo como origen la

implantación del poder eclesiástico sobre las condiciones de vida de sus

habitantes, ya que los juicios fueron parte del reglamento y el control social que la

iglesia ejerció en contra de las tradiciones antiguas que los pueblos ancestrales

querían conservar.

Se expondrá la forma en la cual el guion del Museo del Congreso y de la

Inquisición, identifica los aspectos relevantes de la lucha del ejército libertador por

ayudar a los pueblos de Latinoamérica a salir de una vez por todas del yugo de la

esclavitud eclesiástica para luego entonces pasar al gobierno civil y político que

rigiera netamente los asuntos públicos. Sin embargo se tendrá presente atreves

de la investigación que los gobiernos políticos también quedaron impregnados de

ciertos aires de dogmatismo religioso que no se pudieron borrar en su totalidad.

Porque la alianza de la iglesia y el gobierno era el punto estratégico para la

manipulación de las masas que debían obedecer a los mandatos de sus

dirigentes, pese a las consecuencias nefastas que las decisiones de estos últimos

pudieran generar.

2

Por otra parte, se reconocerá la importancia social que posee el Museo del

Congreso y de la Inquisición para la reconstrucción de la memoria nacional de los

pueblos ancestrales. Ya que aparte de recoger los hechos y los sucesos históricos

que se dieron en un lugar específico de las esferas espaciotemporales de la

humanidad, se presenta una actividad pedagógica que enriquece la experiencia

docente y materializa los anhelos sociales de la historia como ciencia objetiva del

pasado, el presente y el futuro. El punto de referencia de la investigación también

tomara en cuenta las acciones de algunos líderes católicos que formaron las

primeras universidades al interior de las ciudades a través de sus sacerdotes y la

enseñanza educativa en las selvas mediante la gestión social de sus misioneros.

Tampoco se dejara de lado las torturas y la persecución que ideo la iglesia católica

romana para justificar los asesinatos que sacrificaban a sus propios ídolos

ideológicos con participación del Virrey de turno. Como también la persecución

histórica que padecieron las poblaciones negras y la mujer al ser considerados las

categorías más bajas de la vida humana. Sin embargo se hará uso del equilibrio

investigativo para exponer algunos aportes positivos y significativos que género la

iglesia católica a través de algunos de sus representantes, porque a los malos

tratos recibidos, en varias ocasiones la iglesia los salvo, concediéndoles la gracia

de cambiar de amo, además de la severa llamada de atención que se le hacía al

mal amo. De esta forma, el Tribunal se convertía en órgano de defensa para el

negro.

Finalmente se expondrá la importancia de las instituciones museológicas en la

conformación, preservación, restauración y estudio pedagógico del patrimonio

nacional de Latinoamérica en su desarrollo histórico a través del tiempo. Puesto

que ahora más que nunca los museos se han convertido en parte integral de la

historiografía mundial de los pueblos.

3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Museo del Congreso y de la Inquisición es, sin lugar a dudas, uno de los más

importantes del Perú y Latinoamérica. Ya que permite estudiar la reconstrucción

historiográfica del pasado y el presente mediante una línea de tiempo bastante

discutida por los académicos. El problema teórico del inmueble es que el antiguo

local perteneció a la Santa Inquisición, después al Senado y finalmente al museo,

por esta razón es difícil lograr vincular tres actividades distintas al mismo lugar.

¿Es importante estudiar la memoria histórica del Congreso y la Inquisición

que sirvió como fuente de inspiración para la preservación del pasado que

protagonizo la república del Perú en América Latina?

JUSTIFICACION

Es importante que los museos como parte integral de la historiografía de los

pueblos de Latinoamérica, sean visitados, analizados y estudiados mediante

métodos analíticos, críticos y sociales que permitan comprender la memoria de las

naciones.

Por otra parte, el guion del Museo del Congreso y de la Inquisición tiene presente

el aspecto de los cambios y las transformaciones estructurales que han modificado

el inmueble como consecuencia de los sismos que ha sufrido la ciudad.

4

OBJETIVOS

- Estudiar de que forma el museo del Congreso y de la Inquisición permite

conocer la historia real de aquellas instituciones al interior de la sociedad colonial

en el Perú.

- Analizar los periodos históricos desde el año 1569 hasta el 1812, para conocer

de forma histórica los procesos de juicio o castigo que ejecuto la inquisición.

- Identificar lo que preocupaba al Santo Oficio para mantener vigente la escala de

valores aceptados por la población; es decir, los principios cristianos tales como el

respeto a Dios, a la Iglesia, a la Virgen María, al sacramento del matrimonio, al

Estado sacerdotal, el voto de castidad y los principios morales.

5

MARCO TEORICO

Fuente de análisis del Museo del Congreso y de la Inquisición

El punto de referencia para la presente investigación es el libro que se denomina;

Historia del museo del congreso y de la inquisición, escrito por Fernando Ayllón

Dulanto. En el cual se abordan los antecedentes históricos del local del museo, el

entorno del museo, análisis de las acciones de la inquisición y el congreso, la

puesta en valor del museo etc. Pues sin lugar a dudas, uno de los más

importantes del Perú. Desde sus orígenes (1968) más de siete millones de

visitantes, nacionales y extranjeros, han recorrido sus instalaciones buscando

descubrir los secretos que acompañaron la existencia de una de las instituciones

más discutidas de la historia, el Tribunal de la Inquisición y posteriormente el

Congreso. Por otra parte el texto cuenta con un estudio histórico y analítico de

doscientas ochenta y dos páginas que permiten obtener un panorama mucho más

amplio de los fenómenos del local como inquisición, congreso y museo.

Análisis histórico del guion del museo

El museo reconoce que la fundacion de Lima en la republica del Peru, era una

representacion del poder eclesiastico. Ya que la inquisicion generaba estrategias

arbitrarias para diseñar tribunales de juicio. 1 “Pero fue hasta 1965 cuando el Rey

Felipe II dispuso el establecimiento del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, filial del

Consejo de la Suprema y General Inquisición española, en las capitales de sus dos

virreinatos indianos, México y Lima”. (Fernando Ayllón Dulanto. 2012, pág. 8,9) Uno de los

hechos relevantes hacia el año 1600 en la ciudad de lima, fue que la historia local

estuvo marcada por los terremotos que producían daños incalculables a la sede

de la inquisición. Por resta razón constantemente se le tenían que hacer reformas

estructurales, de tal forma que al parecer la sangre de los inocentes clamaba por

justicia a causa de la injusticia del Santo Oficio. 6

El guion del Museo del Congreso y de la Inquisición, señala de forma clara que a

través del tiempo la inquisición comenzó a perder terreno frente a las labores y

gestiones del general José de san Martin y el ejército libertador que acataron los

pronunciamientos de las poblaciones que exigían la independencia.

Por lo tanto: 1 “Una vez desocupada Lima por los realistas no tardó en hacer su ingreso

a la ciudad el Ejército Libertador. El 20 de julio 1821 se publicó un bando que ordenó que

se restablecieran los tribunales de justicia y dispuso que los miembros de la Real

Audiencia continuasen en sus cargos siempre y cuando se decidiesen a favor de la

independencia”. (Fernando Ayllón Dulanto. 2012, pág. 25)

Ahora: Pasando del guion histórico, al guion social del Museo del Congreso y de

la Inquisición, es necesario aclarar: La función del museo es la de permitir que los

documentos y los objetos que allí reposan tengan una proyección educativa y

democrática. Por esta razón se permite que la enseñanza que ofrecen los guías

del museo sea gratuita para la lograr la construcción de una cultura latina que

reconozca sus propios antecedentes históricos.

Fernando Ayllón Dulanto, escribe la siguiente frase de Sebastián Salazar Bondy

en relación a la necesidad de contar con un nuevo tipo de museos: 1 “Un museo

dinámico, que no se detenga en su labor docente, que enriquezca sus medios y su

contenido al ritmo más acelerado, que se abra a la muchedumbre como una universidad

libre, que conserve parte de nuestro patrimonio y busque completarlo con expresiones del

arte de todos los pueblos de la tierra, que no tenga prejuicios hacia determinada

expresión de ayer y hoy, que brinde en sus muros y salas, en su auditórium y sus otras

dependencias, cultura gratuita”. Pág. 144,145.

La historiografía del museo es una estrategia del sistema cultural del Perú que

pretende que los ciudadanos de la nación y los extranjeros, sean capaces de

reconocer aquellos antecedentes históricos que no se deben repetir en las

sociedades democráticas que pretenden respetar los Derechos Humanos. 7

El Museo de la Inquisición y del Congreso fue creado el 26 de julio de 1968.

El guion visual y educativo del museo tiene la siguiente estructura:

Distribución del Tribunal de la Santa Inquisición

Sala de audiencias

Cámara del secreto

Sala de los procesos

Sala de la Inquisición de Lima

Sala de los autos de fe

Sala de restos arqueológicos

Sala de las celdas secretas

Sala del cepo

Sala de las sentencias

Cámara de tormentos

Sala de las Constituciones

Patio

Para poder generar una introducción visual al guion del museo, anexare la

siguiente dirección electrónica: http://www.youtube.com/watch?v=B2lgNVYbRX4

El guion del museo reconoce que los españoles fueron aquellos individuos que

invadieron América Latina a través de las armas, y que quizás una de las más

nefastas que usaron fue la religión católica. Ya que esta última contaba con la

ideología dominante y sanguinaria del imperio romano. Sin embargo de forma

contradictoria fueron los líderes católicos los que formaron las primeras

universidades al interior de las ciudades a través de sus sacerdotes y la

enseñanza educativa en las selvas mediante la gestión social de sus misioneros.

8

CAPITULO II

El Museo y la Inquisición en el Perú

El tribunal de la Santa Inquisición o denominado del Santo Oficio, fue una

institución gobernada por el poder eclesiástico. Por esta razón el Estado formaba

lazos de cooperación estratégica con la iglesia, ya que así lograban sus

gobernantes obtener las investiduras pontificias que los facultaba a través de los

designios del Papa para tener total soberanía sobre los pueblos.

Ruth Magali Rosas Navarro. 2010, pág. 41, explica: 2 “El establecimiento de la

Inquisición en las Indias, se emite una Real Cédula, el 7 de febrero de 1569, que a la letra

decía: Porque los que están fuera de la obediencia y devoción de la Santa Iglesia Católica

romana, obstinados en sus errores y herejías, siempre procuran pervertir y apartar de

nuestra Santa Fe católica a los fieles y devotos cristianos, y con su malicia y pasión

trabajan con todo estudio de traerlos a sus dañadas creencias comunicando sus falsas

opiniones y herejías, y divulgando y esparciendo diversos libros heréticos y condenados”.

Es bastante curioso que la iglesia universal hubiera nacido en Israel después de

Cristo y que sin embargo el dogma religioso mencionara que se denominaba la

iglesia Católica romana. Además de considerar de forma discriminatoria que los

pueblos contrarios a su fe eran herejes y sujetos al error porque en ellos no existía

la fuente de la verdad como en la concepción religiosa de la iglesia católica

romana.

Por ende, se puede considerar desde el marco histórico de la persecución que

sufrieron los pueblos de América latina entre los cuales se encuentra el Perú, que

la concepción ideológica de la iglesia era política, militar y dominante. Puesto que

el amor y la espiritualidad que llevaban a cabo era a través de la persecución y la

condena. 9

Esta clase de acontecimientos históricos son lo que permiten determinar la

importancia de una memoria historiográfica representada en el museo del Perú.

Ya que allí los sucesos de pueden recrear una y otra vez.

Por ejemplo: 2 “La Inquisición se creó en el Virreinato del Perú, y en el de Nueva

España, como órgano dependiente del Secretario de Aragón, por orden de Felipe II según

Real Cédula fechada el 25 de enero de 1569. Esta dependencia se refleja en el número

reducido de funcionarios destinados a estos dos tribunales, aproximadamente la mitad o

un tercio de lo que asignaban al Tribunal de Toledo”.

(Ruth Magali Rosas Navarro. 2010, pág. 43)

La historia bibliográfica del museo explica que el tribunal estuvo al frente del

convento la Merced que fue prestada por el Virrey como sede provisional de una

caballeriza y cuatro celdas. Además de dos aposentos diseñados como sala de

audiencia y cámara de secreta. Esta clase de acciones estratégicas para someter

al pueblo del Perú a los mandatos del yugo eclesiástico permanecieron a través

del tiempo, ya que según Ruth Magali Rosas Navarro. 2010, pág. 52.

2 “El Tribunal de Lima, desde el momento de su fundación, en 1570, hasta 1820, en que

fue abolido, sentenció, según René Millar Carvacho, aproximadamente a 1700 reos, de

ellos condenó a muerte a unas cincuenta personas, de las cuales 30 fueron condenadas a

la hoguera y el resto salieron en estatua”.

10 http://www.taringa.net/posts/arte/14066031/Giordano-Bruno.html

El guion del Museo de la Inquisición y del Congreso cuya sede se encuentra en el

Perú, también reconoce que la Inquisición O el Santo Oficio no solo se encargaba

de guiar el destino de la humanidad en América latina y sus posibles condenas. Si

no que también consideraba que la esclavitud era parte de la esencia de algunos

hombres y que por lo tanto debían padecerla. 2 “En primer lugar, porque el grupo

negro esclavo casi siempre ha estado excluido de los estudios históricos los que se han

centrado más en la historia de los blancos, o ha sido estudiado en función de su relación

política y económica con la clase dominante, ya sea brindando un aporte (como

generadora de riqueza por ser mano de obra esclava) o como un problema latente desde

el siglo XVI como el cimarronaje y en consecuencia el establecimiento de los palenques

desde donde se producían revueltas de negros”.

(Ruth Magali Rosas Navarro. 2010, pág. 87)

Otra característica del guion que posee el museo es que no solo abarca la historia

de los indígenas peruanos sino que también posee una memoria histórica de los

pueblos negros que sufrieron la esclavitud por parte de una iglesia aliada al poder

y sedienta de sangre humana.

2 “En segundo lugar, como ya afirmamos, este grupo no quedó exento de la presión y

acción inquisitoria, por un lado, castiga a los negros por los múltiples errores de fe que

cometen, al igual que los otros grupos sociales; y, por otro, debido a los malos tratos

recibidos, en varias ocasiones los “salva”, concediéndoles la gracia de cambiar de amo,

además de la severa llamada de atención que se le hacía al mal amo. De esta forma, el

Tribunal se convertía en órgano de defensa para el negro”. pág. 88.

11 http://es.wikipedia.org/wiki/Inquisici%C3%B3n_en_Am%C3%A9rica

El Museo de la Inquisición y del Congreso, también identifica en su memoria

espacio temporal la problemática de la Superstición como culto. Por una parte se

presentó una interpretación inadecuada de Dios, por otra, si no se adoraba a Dios

de acuerdo a los ritos eclesiásticos se consideraba que los herejes tenían que ser

condenados.

Por ejemplo: 2 “La idolatría puede ser de tres tipos: a) formal o completa, que se da

cuando se cree de verdad que el objeto al que se da culto es Dios; b) incompleta o de

maliciosa voluntad, cuando se sabe que aquella criatura no es Dios pero se la elige para

adorarla; c) idolatría simulada, la que sin error en el entendimiento ni efecto depravado de

la voluntad, procede del temor. El idólatra del primer caso es herético e incurre en

excomunión reservada al Papa”. (Ruth Magali Rosas Navarro. 2010, pág. 90)

Curiosamente la interpretación de la iglesia romana era bastante arbitraria, ya que

según los teólogos en la biblia no existe el concepto denominado excomunión. Si

no que este último era y es parte del rito eclesiástico, el cual considera que tiene el

poder suficiente para llevar a los hombres hacia Dios o por el contrario apartarlos

para siempre.

El Museo de la Inquisición y del Congreso, también reconoce que no solo los

indios y los pueblos negros del Perú sufrieron la persecución del Santo Oficio,

también lo fue la mujer:

3 “En ninguna otra época como en el feudalismo, los poderes de dominación hicieron

tanto esfuerzo por demostrar “la naturaleza pecadora de la mujer”. Se la acusaba

públicamente de conjurar contra la Iglesia y de sostener pactos con el diablo. Si la mujer

bebía de las fuentes del saber o curaba las enfermedades de sus vecinos, ganándose el

respeto y la admiración, la Iglesia la consideraba su rival y se apresuraba a despertar la

desconfianza en contra de ella”. (Roberto Aguilar M. S. Silva. 2011, pag.3). Esta clase de

sucesos demuestran que ni aun las mujeres se salvaron de ser acusadas de servir

al diablo. 12

El guion del Museo de la Inquisición y del Congreso, tiene presente que el Santo

Oficio en el Perú fue más allá del misticismo dogmático de su religión. Por esta

razón tiene secciones dedicadas a los instrumentos de tortura que la inquisición

diseño para difundir la aceptación de su dogma y la dominación de los pueblos a

las decisiones que Dios declarara por boca del Papa.

3 “En el local del Santo Oficio de Lima, ubicado en la actual plaza Bolívar, pueden verse

las celdas de los detenidos que esperaban proceso y los artefactos empleados para

obtener sus confesiones. El inquisidor Torquemada estableció en forma categórica que

los reos no deberían sangrar ni sufrir lesiones. Se ideó entonces un sistema de tortura

que buscaba dar dolor sin dejar mayores heridas. Tal fue el caso del "potro", tablero en el

que se ataba al reo para que sufriese estiramiento de brazos y piernas; el castigo del

agua, que lo obligaba a tragar agua en demasía y le impedía respirar; y la "garrucha",

cordel atado a una polea que alzaba al prisionero desde los brazos, atados a su espalda,

llevando un fuerte peso en los pies”. (Roberto Aguilar M. S. Silva. 2011, pag.10)

Desde luego que se podría en cierta medida hacer referencia a la autoridad de la

inquisición como una mezcla entre el Estado y la religión que dependían

mutuamente el uno del otro para conservar el poder por encima de cualquier

derecho a la vida o a la defensa. Como también que el Santo Oficio diseño una

especie de policía política que investigaba la vida cotidiana y civil de los

ciudadanos.

Muestra de ello es lo siguiente: 3 “Durante las primeras décadas del tribunal limeño

(1569-1600), fueron condenados a muerte y ejecutados 13 reos; luego (1601-1640) fueron

ajusticiados 17, y a partir de entonces sólo hubo un caso en 1664 y otro en 1736. De

estas 32 víctimas, 23 fueron procesadas por judaizantes, 6 por protestantes, 2 por

explícita herejía y un caso de "alumbrado" o falsa santidad. Luego hay 3 judaizantes

quemados en huesos y estatuas, esto es, ya fallecidos (entre 1625 y 1639), y 14

"quemados en estatuas" por ausencia (1605 y 1736)”.pág. 11

13

CAPITULO III

El Museo del Congreso y las casas de la Inquisición

Es bastante interesante reconocer en la memoria fotográfica y animada que posee

el museo, la forma en la cual en Congreso se ubicó en las antiguas sedes de la

inquisición Peruana. Tanto así como transportar el espacio y el tiempo a una

atmosfera totalmente distinta a la superstición, la imposición y la condena a

muerte por no aceptar los dogmas religiosos que parecían tener en sí mismos más

maldad y satanismo que las mismas prácticas de los pueblos que fueron juzgados.

4 “El Museo del Congreso y de la Inquisición está ubicado en la quinta cuadra del jirón

Junín, en el centro de Lima. Es parte del inmueble que durante la colonia albergó al

Tribunal del Santo Oficio y en la etapa republicana a la Cámara de Senadores del

Congreso. El trazado de este jirón fue realizado por Francisco Pizarro al fundar la ciudad

de Lima, el 18 de enero de 1535, siguiendo la ruta del antiguo camino del señorío de

Ichma, cuyo curaca, Taulichusco, tenía su palacio en el solar sobre el cual Pizarro

edificaría su casa, es decir, el actual Palacio de Gobierno. Hasta 1862 las calles de Lima

tenían un nombre por cada cuadra, por lo que una misma vía estaba conformada por

varias calles. La quinta cuadra del jirón Junín se denominaba calle de la Inquisición por la

presencia del Tribunal”. (Fernando Ayllón. Las Casas de la inquisición. 2012. pág. 2)

En el pasado la colina y el Santo Oficio tuvieron sedes que posteriormente

ocuparían los senadores de la cámara, las cuales para un escéptico no pueden

representar más que un lugar común en el cual sucedieron hechos históricos que

no afectan el presente de una institución. Para un historiador el lugar que ocupado

por el Congreso no solo es un sitio geográfico ubicado en un espacio específico,

sino que es algo más, es un lugar memorable, ancestral y ante todo patrimonial;

porque allí la historia fue cambiando el rumbo de la humanidad a través de

sucesos que marcaron a la nación para siempre. 14

El Museo de la Inquisición y del Congreso, en su guion identifica los éxitos de la

emancipación del pueblo peruano en relación al yugo del Santo Oficio. Como

también la falta de administración para lograr legalizar las casas de la inquisición

como parte del patrimonio nacional. Por ende se consideró que al abolir el régimen

autoritario de España y sus servidores las instituciones debían desaparecer en su

totalidad y con ellas el recuerdo nefasto de los siglos.

4 “A partir de la emancipación el local del Tribunal de la Inquisición fue mutilado. Así, la

primera casa de la Inquisición se entregó a la Marina, para el funcionamiento de su

Escuela; otra de las casas fue cedida en uso al Ateneo Peruano para la realización de sus

actividades académicas y literarias. Otros inmuebles del Tribunal terminaron en manos de

particulares. El Cabildo de Lima propuso a San Martín que entre los jefes patriotas más

distinguidos repartiese 500.000 pesos en fincas rústicas y urbanas de propiedad fiscal

como compensación por sus servicios a la causa patriota. Cabe agregar que tal decisión

en realidad constituyó un increíble derroche de fondos públicos en un momento en que no

existían suficientes recursos económicos para satisfacer ni siquiera las urgentes

necesidades propias del Estado de guerra que vivía el Perú”. (Fernando Ayllón. Las Casas

de la inquisición. 2012. pág. 15)

Otro hecho interesante que se debe tener presente es que gracias a la

intelectualidad del gobierno de Simón Bolívar es que se logra identificar la

importancia de los museos como parte integral del testimonio histórico de toda

nación. Ya que es tanto como volver en el tiempo a través de la visualización del

pasado tardío que aun tiende a permanecer en las esferas del presente. Por esta

razón se funda en Museo Nacional por decreto el 2 de diciembre de 1825.

También es importante anotar: 4

“Las relaciones entre el local de la Inquisición y el

Congreso de la República datan desde los días de la independencia nacional. Abolida ya

la Inquisición (1820), a raíz de la revolución liberal en España y de la independencia del

Perú, surgen nuevas instituciones representativas de la voluntad ciudadana; la principal,

el Congreso de la República”. pág. 21.

15

Finalmente es importante reconocer que el Museo de la Inquisición y del

Congreso, es una muestra de la representación ciudadana en los asuntos públicos

y patrimoniales de la nación. Además del valor significativo que posee como parte

integral de las instituciones museológicas de Latinoamérica que tienen como

finalidad la preservación del patrimonio histórico como legado de la humanidad

tanto en sus aspectos negativos como positivos.

Por esta razón la sociedad latina debe cuidar de forma consciente su memoria

histórica, porque existen grandes riesgos, a saber: 5 “El patrimonio latinoamericano,

tanto el natural como el cultural, tangible e intangible, se encuentra hoy seriamente

amenazado; por tanto los museos deben llevar su práctica más allá de la institución, al

ámbito de la protección del patrimonio integral. Pero su protección requiere de acciones

por parte de diversas entidades, tanto nacionales e internacionales, como

gubernamentales y no- gubernamentales y sobre todo requiere de acciones directas por

parte de la comunidad tendientes a la preservación y re-creación de su patrimonio. La ya

omnipresente globalización en América Latina está provocando un proceso de

uniformidad de los estilos de vida que amenazan la supervivencia de nuestra diversidad

cultural y por otro, una reacción que lleva a procesos de reafirmación de las identidades y

valoración de lo propio, no exentos de cierto etnocentrismo”. (Georgina DeCarli. 2006,

pág. 36) Las instituciones museológicas deben ser respaldadas por los ciudadanos

de cada nación, ya que estos últimos en la mayoría de casos dejan las decisiones

trascendentales en manos de las entidades Estatales. Abandonando con dicha

actitud de pasividad su responsabilidad social y política en relación a la

preservación y conservación patrimonial. Lo cual podría ser considerado como un

delito nacional, pues actualmente las redes sociales sirven para exigir mejoras

tecnológicas y de infraestructura de los museos sin que con ello se pierda la

esencia y la finalidad histórica con la cual se creó cada museo en Latinoamérica.

Muestra de la importancia de una memoria histórico latina se puede ver plasmada

en el presente trabajo.

16

BIBLIOGRAFIA

1 Fernando Ayllón Dulanto. El museo del Perú – Historia del Museo del Congreso

y de la Inquisición. Perú. 2012, pág. 8, 9, 25, 144,145.

2 Ruth Magali Rosas Navarro. Los negros esclavos y el tribunal de la santa

inquisición en lima y en Cartagena de indias (1570-1650). Universidad de Piura.

Perú. 2010, pág. 41 a 90.

3 Roberto Aguilar M. S. Silva. La masonería y la inquisición en américa: México y

Perú. Academia Masónica de Letras de Mato Grosso do Sul, Brasil. 2011, pag.3,

11.

4

Fernando Ayllón Dulanto. Las Casas de la inquisición. Historia del Museo del

Congreso y de la Inquisición. Perú. 2012. pág. 2, 15,21.

5 Georgina De Carli. Un Museo Sostenible - Museo y Comunidad en la

Preservación Activa de su Patrimonio. Unesco. 2006, pág. 36.