169
LA MINERÍA Y EL CIANURO ÁREA DE MINAS FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY - 2012 -

LA MINERÍA Y EL CIANURO

  • Upload
    unju

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

LA MINERÍA

Y EL CIANURO

ÁREA DE MINAS

FACULTAD DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

- 2012 -

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 2

RECOPILACIÓN

LA MINERÍA

Y

EL CIANURO

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 3

La Edición de ―La Minería y el Cianuro‖ se realizo en la UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY, Facultad de Ingeniería, Carrera de Ingeniería de Minas durante el

Rectorado del Dr. Ing. Enrique Mateo ARNAU, siendo Decano el Ing. José Lucas SANCHEZ MERA y Director de la Carrera de Ingeniería de Minas el Ing. Guido A.

ARAOZ. Coordinación General de la Publicación: Ing. Pablo Esteban Rosado.

Colaboradores: Profesores e Investigadores del Área de Minas. Agrupación de Estudiantes de Ingeniería de Minas. AREA DE MINAS: Avda. Italia esq. Avda.

Martiarena. San Salvador de Jujuy. ARGENTINA. E-mail: [email protected] www.fi.unju.edu.ar

Julio - 2012

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 4

Índice:

Presentación: ............................................................................................................................ 6 Introducción Técnica ................................................................................................................ 7

Introducción ............................................................................................................................................................. 7 Métodos de Lixiviación y Equipos* ........................................................................................................................ 8 Práctica de la Cianuración de Oro* ........................................................................................................................ 9 Tratamiento de Efluentes Cianurados* ................................................................................................................ 11

NOTAS Y REFLEXIONES ........................................................................................................ 14 El cianuro en minería ........................................................................................................................................ 14 Sanjuaninos y el cianuro .................................................................................................................................. 15 Lixiviación con cianuro .................................................................................................................................... 15 El camino del cianuro ....................................................................................................................................... 16 Base segura ....................................................................................................................................................... 18 Veladero: Primera mina del país que certifica el manejo del cianuro .......................................................... 19 "La otra campana de la actividad minera" ...................................................................................................... 20 "El oro, la solución al alcance de la mano" .................................................................................................... 21 Veladero, Gualcamayo, Casposo, sus semejanzas y diferencias ................................................................. 21 Agua y oro, elijamos los dos ¿por qué no? .................................................................................................... 23 Cianuro: ¿preocupación o prejuicio?.............................................................................................................. 23 Europa prohibió el uso de cianuro y generó polémica .................................................................................. 26 Contrapunto sobre hielo ................................................................................................................................... 27 Cianuro y ¿los plásticos? ................................................................................................................................. 28 Más de un siglo de cianuro .............................................................................................................................. 29 Toda una vanguardia en el reciclado del cianuro .......................................................................................... 31 Aprovechar los desechos ................................................................................................................................. 33 Manantial Espejo ajusta procesos en planta para disminuir impactos ........................................................ 33 Jorge Palmés: “Resultados por encima de los proyectados” ...................................................................... 35 ¿Desde cuándo se usa cianuro en la minería? .............................................................................................. 36 El cianuro en minería ........................................................................................................................................ 36 Un buzón que nos vendieron: cianuro contaminante .................................................................................... 37 “El cianuro no produce ningún daño a la tierra” ........................................................................................... 38 "Cianuro vs. agua" ............................................................................................................................................ 39 La verdad acerca de la minería y el cianuro ................................................................................................... 39 La Minería utiliza solamente el 8% del Cianuro .............................................................................................. 41 Minera Alumbrera .............................................................................................................................................. 41 Minería: núcleos de verdad como base de mentiras ..................................................................................... 42

REPORTAJES ......................................................................................................................... 44 "Bien manejado, el cianuro es un elemento seguro"..................................................................................... 44 "No hubo accidentes fatales por cianuro en 100 años de minería" ............................................................. 49 “La ley que prohíbe la minería con cianuro está mal hecha” ....................................................................... 50 “La minería es el menor consumidor de cianuro” ......................................................................................... 52 “Nuestro sistema elimina el cianuro”.............................................................................................................. 53 “El cianuro en la minería argentina se usa de manera muy conciente” ...................................................... 54 Las claves para conocer el uso del cianuro en minería ................................................................................ 55 “Inventaron el tema del cianuro” ..................................................................................................................... 56 “Prohibir una industria lícita es absurdo” ...................................................................................................... 57 El cianuro en la minería .................................................................................................................................... 58 "Hay impunidad en materia de contaminación" ............................................................................................. 59

NOTICIAS ................................................................................................................................ 63 Repercusiones del uso del cianuro ................................................................................................................. 63 Explicaron el proceso del cianuro a pequeña escala .................................................................................... 63 Un manual para salvar dudas sobre el cianuro .............................................................................................. 64 Prohíben el uso de cianuro en minas sureñas ............................................................................................... 64 Quieren prohibir el cianuro en Mendoza ......................................................................................................... 65 "En contra del cianuro, pero no de la minería" .............................................................................................. 66 La lixiviación, para técnicos ............................................................................................................................. 66 Invento argentino para eliminar el cianuro de la Minería .............................................................................. 67 Revolucionario invento argentino para la minería ......................................................................................... 68 Científicos argentinos presentaron importantes avances en minería.......................................................... 69 El accidente más importante ............................................................................................................................ 69 El Parlamento Europeo prohíbe la minería con cianuro ................................................................................ 70 Avalan el uso del cianuro en Europa............................................................................................................... 70 Solá, en contra de la minería con cianuro ...................................................................................................... 71 Incidente ambiental superado en Cerro Vanguardia...................................................................................... 72 “No hay nada que esconder” ........................................................................................................................... 72 Manejo de cianuro en transporte ..................................................................................................................... 74 Minería: dicen que no van a usar cianuro en el Proyecto Navidad .............................................................. 75 Río Negro aprueba por ley el uso de cianuro en proyectos mineros ........................................................... 77 Vía libre a la explotación minera con cianuro en Río Negro ......................................................................... 77 Un incómodo FpV habilitó la minería con cianuro ......................................................................................... 78

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 5

Dinamita y cianuro, en el debate ..................................................................................................................... 78 Europa usa cianuro con riguroso control del almacenamiento y destrucción ........................................... 79 Alumbrera nicht verwenden Cyanid ................................................................................................................ 79 Alumbrera ratificó que no usa cianuro en la explotación .............................................................................. 80 Refutaron argumentos contra la megaminería ............................................................................................... 81

EL MANEJO DEL CIANURO EN LA EXTRACCIÓN DE ORO ................................................ 82 Prefacio .................................................................................................................................................................. 84 Resumen Ejecutivo ............................................................................................................................................... 85 SECCIÓN 1: ¿Qué es el cianuro? ......................................................................................................................... 86 SECCIÓN 2: Presencia del cianuro en la naturaleza .......................................................................................... 87 SECCIÓN 3: Usos industriales del cianuro ......................................................................................................... 88 SECCIÓN 4: Uso del cianuro en la producción de oro ....................................................................................... 89

El proceso .......................................................................................................................................................... 89 Cuadro 1. Historia del uso del cianuro en minería ................................................................................................... 91

SECCIÓN 5: Producción y manipulación del cianuro ........................................................................................ 92 SECCIÓN 6: El cianuro en soluciones ................................................................................................................. 94

Complejos de cianuro ....................................................................................................................................... 95 Complejos débiles y fuertes de cianuro .......................................................................................................... 95 Análisis y monitoreo del cianuro ..................................................................................................................... 96

SECCIÓN 7: Atenuación de las concentraciones de cianuro en el ambiente .................................................. 97 Tratamiento y reutilización de soluciones de cianuro ................................................................................... 97

SECCIÓN 8: Evaluación y manejo de los riesgos del cianuro ......................................................................... 100 La evaluación del riesgo consta de cuatro partes: ...................................................................................... 100 Impactos del cianuro sobre la salud y el ambiente ...................................................................................... 100

Toxicidad y Epidemiología del Cianuro en Seres Humanos .................................................................................. 100 Exposición de los Trabajadores .............................................................................................................................. 101 Toxicología e Impactos Ambientales ...................................................................................................................... 101

SECCIÓN 9: Manejo de los riesgos del cianuro en la industria minera .......................................................... 103 Sistemas de gestión e investigación y desarrollo ....................................................................................... 103 Manipulación del producto ............................................................................................................................. 103 Conservación y reciclado ............................................................................................................................... 104 Normativa y programas voluntarios dirigidos a la seguridad laboral y la salud pública ......................... 104

SECCIÓN 10: Información sobre los riesgos .................................................................................................... 106 SECCIÓN 11. Bibliografía.................................................................................................................................... 107

Sobre los autores ..................................................................................................................................................... 109

CÓDIGO INTERNACIONAL PARA EL MANEJO DEL CIANURO ......................................... 110 Alcance ............................................................................................................................................................ 110 Implemetación del Código .............................................................................................................................. 110 Principios y Normas de Procedimiento ......................................................................................................... 111 Gestión del Código ......................................................................................................................................... 112

Administración ......................................................................................................................................................... 112 Signatarios del Código ............................................................................................................................................. 113 Verificación y Certificación del Código ................................................................................................................... 113 Preservación de la certificación .............................................................................................................................. 114 Criterios para auditores y Procesos de Revisión ................................................................................................... 114 Resolución de disputas ............................................................................................................................................ 114 Disponibilidad de la información ............................................................................................................................. 114

Agradecimientos ............................................................................................................................................. 115

PROTOCOLO DE VERIFICACIÓN DE OPERACIONES MINERAS DE ORO PARA EL CÓDIGO INTERNACIONAL PARA EL MANEJO DE CIANURO ........................................... 116

Introducción .................................................................................................................................................... 117 Protocolo de Verificación ............................................................................................................................... 119

1. PRODUCCIÓN: Fomentar la fabricación responsable de cianuro, mediante la compra del producto a fabricantes que operen de manera segura y con conciencia medioambiental. ................................................... 119 2. TRANSPORTE: Proteger a las comunidades y el medio ambiente durante el transporte de cianuro. ............ 119 3. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO: Proteger a los trabajadores y el medio ambiente durante la manipulación y el almacenamiento del cianuro. .................................................................................................... 119 4. OPERACIONES: Manejar adecuadamente las soluciones del proceso de cianuración y los flujos de desecho, para proteger la salud humana y el medio ambiente. ............................................................................................ 121 5. DESMANTELAMIENTO: Proteger a las comunidades y el medio ambiente contra el cianuro, mediante el diseño e implementación de planes de desmantelamiento de las instalaciones de cianuro. ............................. 124 6. SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES: Proteger la salud de los trabajadores y su seguridad ante la exposición al cianuro. .............................................................................................................................................. 125 7. RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS: Proteger a las comunidades y el medio ambiente mediante el diseño de estrategias y capacidades de respuesta ante emergencias. ................................................................................. 126 8. CAPACITACIÓN: Capacitar a los trabajadores y al personal de respuesta ante emergencias para que manejen el cianuro de un modo seguro y respetuoso con el medio ambiente. ................................................... 128 9. DIÁLOGO: Participar en tareas de divulgación y consultas públicas. .............................................................. 129

FICHAS. ................................................................................................................................. 130 FICHA TÉCNICA: Uso del cianuro en la industria del oro................................................................................ 130 FICHA TÉCNICA: Efectos del cianuro en la salud humana y en el medio ambiente ..................................... 132 FICHA TÉCNICA: Depuración de aguas residuales. ......................................................................................... 135 FICHA TÉCNICA: ¿Quién le tiene miedo al cianuro? ....................................................................................... 137

LÁMINAS EDUCATIVAS. ...................................................................................................... 139

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 6

Presentación:

En materia Minera hay, en nuestra población, un gran desconocimiento. No es de extrañar ya que no tenemos tradición, esta importante actividad de la humanidad siempre ocupo un pequeño lugar en nuestro país. Paradójicamente la Argentina es rica en recursos minerales y en cierta forma podemos decir que por fortuna, los mismos se encuentran ubicados en regiones con escaso desarrollo o pobres. Con lo que su correcta explotación puede ser muy importante para sus habitantes.

Se ha dado que a la par que comenzaba una incipiente actividad minera en el país se daba una proliferación de “pescado podrido”, en periodismo se llama así a la información engañosa o falsa. La difusión de mentiras por mediáticos slogans ha generado el temor…, y el miedo es algo que si no se lo controla nos lleva a reacciones irracionales, a la parálisis, a la violencia,… Situaciones que por las noticias de las últimos tiempos vemos que se han hecho cotidianas…

Uno de los tantos temas que preocupan en lo que se refiere a la minería es la utilización de cianuro y al respecto, al editar semanalmente la Gacetilla del Área de Minas hemos difundido notas, noticias, reportajes, estudios, etc. referidos a su utilización, un material que consideramos valioso y que justamente por ello vale la pena rescatarlo para ofrecerlo, en forma ordenada a todas aquellas personas ávidas de conocer como es esta historia.

Esta el “mensaje”, los trasmisores se componen de un amplio espectro, son los estudiosos, empresarios, políticos, profesionales, trabajadores,… que han tenido cita en los distintos medios de comunicación, los receptores esperan y el medio, entre otros, pueden ser estas páginas.

El ejemplar consta de una primera y breve introducción técnica, seguida de las notas, reportajes y noticias, a continuación un destacado estudio sobre la materia, luego él estricto Código y su Protocolo y por último un material presentado como láminas educativas.

Consientes que la ignorancia es un feroz enemigo a vencer y de que un pueblo ignorante será manipulado por cualquier especulador de turno, hacemos votos por que este material presentado de forma amena pueda ser aprovechado por muchos.

La comunicación es un desafío diario y la Minería, entendiendo por este término a todos los que, de una forma o de otra, nos relacionamos a esta noble actividad: obreros, empresarios, profesionales, dirigentes, académicos, etc.; debemos trabajar (y mucho) en ello.

Sería muy largo enumerar a todos los autores aquí, por supuesto que figuran al pie de sus trabajos, mas no queremos dejar de agradecerles el hacer posible esta publicación.

Desde la Universidad Nacional Jujuy buscamos “proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático”. (Art. 3 Ley de Educación Superior N°24.521). En este maro, quienes integramos el Área de Minas de la Facultad de Ingeniería, afirmamos nuestra vocación de servicio hacia la sociedad, en este caso, contribuyendo con este ejemplar a esclarecer un tema que hace al bien común.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 7

Introducción Técnica Introducción

La explotación del oro y de la plata es anterior a la era de la civilización. George Agrícola (Lib. 8 de Re Metálica), en 1556, expone que el oro era lavado en los tiempos prehistóricos; se recuperó en forma concentrada antes del año 2500 A.J., y se recuperó por amalgamación antes de la era cristiana.

En 1639, se imprimió el "Arte de beneficiar metales" del Lie. Alvaro Alonso Baba y en el libro 2, nos muestra el modo común de beneficiar metales por azogue.

En España y concretamente en Riotinto (Huelva), existen indicios de que la plata fue explotada al final de la Edad de Bronce (12 a 9 siglos a. J.C.), y posiblemente también por fenicios y cartagineses. Pero los que indudablemente dieron un gran impulso a la minería en España fueron los romanos, grandes mineros y metalúrgicos. Galerías romanas existen por doquier en Riotinto, «siendo estas antiguas explotaciones las que sirvieron de guía para la evaluación de las reservas de oro y plata del proyecto de Cerro Colorado, actualmente en explotación.

Aparte del lavado del oro aluvional, el primer proceso químico fue la amalgamación, cuyos principios se desarrollaron en España. Pero fue posiblemente en México donde este proceso alcanzó más relieve, convirtiéndose más bien en un arte llamado de la "azoguería que con azogue y sal común se podía sacar la plata de los metales a que no se hallaba fundición". Este precioso arte, hallado en Pachuca y descubierto en 1557, pronto se extendió por América.

Un gran avance del proceso auxiliar de trituración (efectuado a mano), fue el empleo del molino de bocarte o pisones empleado en Georgia en 1829 para el proceso de amalgamación, y su expansión a California en 1848, con los grandes descubrimientos de oro. Por dichos años, se puso en práctica en Silesia un proceso de cloruración para el tratamiento de los minerales arsenicales. El cloro, en presencia de agua, ataca al oro convirtiéndolo en tricloruro de oro soluble. Normalmente los minerales sulfuros eran primeramente calcinados. Este proceso, con ciertas innovaciones, se ha adaptado a la recuperación de oro en minerales teluros, previamente calcinados.

Sin embargo, el hecho de mayor relieve en el proceso de recuperación de metales preciosos fue el descubrimiento del químico alemán L. Elsner en 1846. Demostró la solubilidad del oro de los minerales, con disoluciones de cianuro potásico, llegándose posteriormente a descubrir el papel importantísimo del oxígeno en esta reacción. En 1889, Mc Arthur y los hermanos Forrest, patentaron el empleo del cianuro para la recuperación de metales preciosos en minerales refractarios, desplazando este proceso a los antiguos de amalgamación y cloruración, haciendo posible el desarrollo de la explotación del oro en Sudáfrica.

La primera planta de cianuración para el tratamiento de un mineral de oro se construyó en 1889, en Nueva Zelanda, por Cassel Cyanide Co. y desde entonces se han proliferado por todo el mundo. Hoy día, el cianuro sigue siendo el reactivo universal por excelencia para la recuperación del oro.

El espectacular incremento del precio del oro a partir de 1974, hizo desarrollar los sistemas de tratamiento de los metales preciosos, incluso de yacimientos pobres o escasos en tonelajes y con contenidos no económicos, por los métodos convencionales de lixiviación dinámica. Viene entonces el auge y tecnificación de la lixiviación estática en pilas, vacies y últimamente en sitio. Paralelamente, aumentan las regulaciones gubernamentales para la conservación del medio ambiente, que frenan el desarrollo, como en el caso de la plata de Aroche en la provincia de Huelva.

Todo ello ha llevado a la investigación de nuevos reactivos, menos tóxicos, con mayor velocidad de reacción y de ser posible mas económicos o fácilmente recuperables, como alternativas al cianuro.

En el desarrollo de la minería de los metales preciosos, normalmente se hace referencia solamente al oro y la plata. Sin embargo, no hay que olvidar que los minerales pueden contener elementos del grupo del platino (platino, paladio, iridio, osmio y rodio). Por ello, se recomienda el análisis eventual de estos metales, al menos en los productos finales de oro y plata, ya que cualquier pequeña cantidad presente, puede dar lugar a un extra beneficio interesante de la operación.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 8

Métodos de Lixiviación y Equipos*

Los principales métodos de lixiviación son in-situ-, dump, heap, vats y agitación. La selección del método de lixiviación depende de las características físicas y químicas del mineral y los minerales asociados a ser tratados. Los factores importantes son: el grado del mineral, la solubilidad del valor metálico, la cinética de la disolución, el consumo del reactivo, el tamaño de la operación, el tipo de los minerales, etc.

Lixiviación In-situ.- La lixiviación In-situ comprende la lixiviación del mineral fracturado en el terreno corno se encuentra. El mineral puede ser el residuo de roca astillado dejado en la mina después que ha sido explotado o el cuerpo de mineral fragmentado que no puede ser tratado económicamente por métodos de minería convencionales. La lixiviación in-situ elimina el minado y el manipuleo de grandes toneladas de materiales, y remueve los productos de deshechos finales.

La lixiviación in-situ comprende la inyección de un solvente agua a través de un cuerpo de mineral. Después de pasar a través del mineral y disolver algunos valores metálicos, la solución impregnada es bombeada para su tratamiento posterior.

Lixiviación en Dump.- La lixiviación en Dump es usada para extraer valores metálicos de materiales tal como salen de la mina conteniendo valores metálicos menores que el grado crítico. La materia prima es usualmente el desecho generado durante !a operación de minado a tajo abierto en gran escala. Este material es descargado sobre una cancha impermeabilizada, y el solvente acuoso es esparcido sobre la superficie del dump y percola a través del dump por gravedad. La solución impregnada es colectada en el fondo del dump y se le da un tratamiento posterior. Después de completar el ciclo de lixiviación, el residuo sólido libre del metal es dejado sobre la cancha.

Lixiviación en Heap.- El principio básico de la operación de lixiviación en heap es similar a la lixiviación en dump. Sin embargo, la lixiviación en heap es usada para extraer valores metálicos de minerales tal como salen de la mina en vez de deshechos de minado. El minera! es usualmente poroso y fácilmente soluble en el solvente acuoso.

Lixiviación en Vats.- La lixiviación en Vat es usada para extraer valores metálicos de mineral chancado de alta ley en un recipiente limitado. Este método es preferible a la lixiviación en heap si el mineral no es poroso y el chancado es necesario para permitir un contacto adecuado entre el solvente acuoso y el valor metálico en el mineral. El tamaño del mineral chancado está usualmente en el rango de 3/8 a 3/4 de pulgada. Si el tamaño de partícula es muy fino, resulta en serias pérdidas de permeabilidad y la solución no puede percolar a través de los sólidos.

Una planta de lixiviación de vats consiste de un cierto número de vats. Cada uno mide de 60 a 175 pies por lado y de 10 a 20 pies de profundidad, y equipado con filtros de soluciones especiales construidos alrededor de las descargas en la base del vats. Los vats están usual mente construidos de concreto reforzado con un revestimiento tal como plástico reforzado

Lixiviación por Agitación.-La lixiviación por agitación es usada para extraer valores metálicos de mineral finamente molido en un recipiente bien mezclado. El método de agitación puede ser obtenido o por agitación mecánica o por agitación con levantamiento de solución por aire. El recipiente de agitación mecánica, mide alrededor de 24 pies de diámetro por 14 pies de altura, tiene usualmente deflectores y está equipado con turbinas tipo hélices. El recipiente de agitación con levantamiento de solución por aire, conocido normalmente como tanque Pachuca, es un tanque cilíndrico que mide alrededor de 23 pies de diámetro y 45 pies de alto, con 60" de fondo cónico. El aire es inyectado a través del fondo del cono. El aire sirve para aerear y levantar la pulpa.

Lixiviación por Agitación a Presión.- Las ventajas de la lixiviación a presión sobre la lixiviación a presión atmosférica es que una presión más alta permite la operación a temperaturas más altas. Esto incrementa la solubilidad de los reactivos gaseosos, resultando en un incremento de la velocidad de lixiviación. Las desventajas, sin embargo, son que los costos de capital de los recipientes a presión son más altos, se requiere una instrumentación mayor, y en general, el uso de equipos más complicados requiere un mayor entrenamiento del operador. ,

La agitación en recipientes de presión puede ser efectuada por agitación mecánica o por levantamiento con aire. E! primero es conocido como una autoclave y el último como un tanque de Pachuca depresión. En la mayoría de lixiviaciones a presión se usa una autoclave horizontal. Ellas miden de 10 a 15 pies de diámetro y de 25 a 50 pies de longitud. Ellas están divididas en tres secciones por platos deflectores. La pulpa entra en un terminal de la autoclave y es descargada en el terminal opuesto después de pasar a través de cada sección. Cada compartimiento es equipado con una turbina tipo agitador.

Un tanque de Pachuca a Presión es básicamente lo mismo que un tanque Pachuca regular con la excepción que la parte superior del tanque está sellada con la finalidad de obtener una presión más alta.

El recipiente de lixiviación puede ser construido de una amplia variedad de materiales. La selección del material depende de la temperatura, el tipo y la fuerza del agente lixiviante, la presión de la operación, etc.

* ―HIDROMETALURGIA‖. Ph. D. H. H. Haung, Ph. D. L. G. Twidwel, Ph. D. J. D. Miller

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 9

Práctica de la Cianuración de Oro* El proceso de cianuración de oro convencional comprende una lixiviación por agitación, con

subsecuente precipitación con zinc, y finalmente una refinación al fuego. Una tendencia reciente, sin embargo, es eliminar la etapa de precipitación usando carbón activado para la adsorción del oro, con posterior desorción, y electrowinníng. El proceso de carbón en pulpa similar a la técnica de la resina en pulpa empleada en la industria del uranio, ha sido empleada para tratar la pulpa de lixiviación viscosa (4).

La lixiviación en heap con cianuro de minerales de oro de baja ley o materiales de desecho de mina ha sido estudiada muy cercanamente. Ésta ha sido comercialmente practicada en varias minas de oro en Nevada (3).

La química comprendida en la disolución de oro ya sea en la cianuración por agitación o en la cianuración por lixiviación en heap es esencialmente la misma. El oxígeno es necesario para la disolución. Los oxidantes químicos tales como el peróxido de sodio, permanganato, ferrocianuro de potasio y ozono han sido empleados pero su uso no ha sido ampliamente adoptado. |

La concentración de la solución es usualmente cerca de 1 Ib de cianuro (NaCN equivalente) por tonelada de solución (agua) para la mayoría de los minerales de oro. Los minerales de plata pueden requerir concentraciones arriba de 6 Ibs de NaCN por tonelada de solución. Los concentrados auríferos, obtenidos por concentración gravimétrica o flotación, son frecuentemente tratados con concentraciones de soluciones más altas. Es esencial usar una solución alcalina para proveer una "alcalinidad protectora" en la solución de cianuro, por ejemplo, se mantiene un rango de pH de 9 a 11.

Ciertos constituyentes conocidos como cianicidas en el mineral reaccionan con el cianuro causando un consumo de cianuro anormal y frecuentemente influencian la disolución o precipitación de oro y plata. Los minerales de cobre son cianicidas, contenidos tan pequeños como 0.1% de cobre en el mineral crearan un consumo de cianuro excesivo debido a la formación de complejos de cianógenos de cobre. Los minerales sulfurados de hierro si estuvieran presentes, son oxidados en alguna medida durante una lixiviación por cianuración, causando un consumo de ácido y cianuro. El ácido neutraliza la cal resultando en un consumo de ácido alto. Los minerales de arsénico y antimonio inhiben la disolución de oro y plata en cierta medida.

Cianuración de Oro Convencional Una planta convencional para el procesamiento de minerales de oro consiste de molienda fina,

lixiviación en soluciones de cianuro, decantación en contracorriente para separación líquido y lavado del residuo, clarificación de la solución impregnada por filtración, precipitación del oro con polvo de zinc, y finalmente refinación del oro para producir el bullón doré. El diagrama de flujo simplificado de una planta de cianuración de oro convencional es mostrado en la Figura. Antes de 1970 la amalgamación de oro fue usada algunas veces en combinación con la cianuración (6). Sin embargo, el proceso de amalgamación ha sido descontinuado debido a restricciones gubernamentales sobre la descarga de aguas conteniendo mercurio.

La precipitación de oro con zinc es una etapa importante en el proceso convencional. La reacción puede ser representada por la siguiente reacción:

Au(CN)-2 + 2CN

- + Zn + H2O = Zn(CN)4

-2 + Au + ½ H2 + OH

-

La clarificación de la solución impregnada antes de la precipitación es esencial. Esto elimina los constituyentes de iodo suspendidos que cubren las partículas de zinc y retardan la reacción de precipitación. La eliminación de oxígeno disuelto de la solución impregnada es también importante para prevenir la redisolución del oro precipitado. La remoción de oxígeno es efectuada usualmente por un proceso de de aireación basado en el rociado o de otra manera distribuyendo la solución en una cámara de vacío. Excesivas cantidades de iones cianuro en la solución resultarán en un excesivo consumo de zinc.

Zn + 4 CN- + 2 H2O = Zn(CN)4

-2 + 2 OH

- + H2

Las sales de plomo solubles tales como el acetato de plomo o nitrato de plomo son frecuentemente adicionadas a las soluciones impregnadas para formar un par zinc-plomo el cual exhibe una mayor actividad como precipitante que el zinc solo.

Varias plantas de cianuración de oro separan el mineral en porciones de arena y lodo, y subsecuentemente la arena y el lodo son lixiviados en forma separada de tal manera que el procedimiento de operación puede ser optimizado para cada tratamiento (6).

Una operación de planta nueva que emplea cianuración convencional y precipitación con polvo de zinc está localizada en De Lámar, Idaho (7). La planta está diseñada para tratar 1400 tpd de minera! y produce 2,2 millones de onzas de plata y 13,400 onzas de oro por año. El mineral que sale de la mina es chancado por una chancadora de quijada de 36 x 40 pulgadas seguido por una molienda semi-autógena en un molino de 18x9 pies. Se añade cal al lodo antes de la molienda para efectos de la alcalinidad protectora. Los ciclones dividen el lodo de los molinos en un tamaño grueso que va a

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 10

remolienda y en un tamaño fino para lixiviación. El cianuro seco es alimentado a la pulpa justo antes de la etapa de lixiviación.

La lixiviación es realizada en cuatro tanques agitados mecánicamente de 40 pies de alto por 50 pies de diámetro. El aire es esparcido en cada tanque. La pulpa lixiviada avanza en serie a un circuito de decantación en contracorriente (DCC) compuesto de cinco sedimentadores de 125 pies. Las colas son transferidas a un tanque de colas, y la solución impregnada clarificada es procesada en un sistema estándar de precipitación y filtrado. El queque de oro filtrado es convertido a oro bullón doré en un horno de fuego a gas.

Diagrama de Flujo de la Cianuración de Oro

Fuente: W.H. Dennis. Extractive Metallurgy, Philosophical Library Inc, New York. 1965, p. 251.

* ―HIDROMETALURGIA‖. Ph. D. H. H. Haung, Ph. D. L. G. Twidwel, Ph. D. J. D. Miller

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 11

Tratamiento de Efluentes Cianurados*

La técnica más común consiste en le oxidación de los CN- a Na2CO3 y N2 mediante Cl2 (ó hipocloritos)

en medio alcalino (con NaOH ó Ca(OH)2).- (*) 2 Na CN + 5 Cl2 + 12 Na OH ----- N2 + 2 Na2(CO)3 + 10 NaCl + 6 H2O La reacción se produce en dos etapas: En la primera, el CN

- es oxidado a cianato, el cual es menos tóxico. La reacción se completa en pocos

minutos (30') y depende del pH, que debe ser superior a 8,5. A pH 8,5 se corre el riesgo de que se forme CNCl (gas) que es venenoso.- En esta etapa se requieren 2,7 kg de Cl2 y 3,1 kg de Na OH por cada kg de CN

- .- La segunda et a p a

completa la reacción del CN- y puede demorar 1 a 24 hs. requiriendo un consumo teórico de reactivos

de 6,8 kg de Cl2 y 7,3 kg de Na OH por kg de CN-.- En la práctica se consume cerca de 8 kg de Cl2 por

kg de CN- .-

La reacción puede llevarse a cabo en forma continua ó discontinua (batch) .Por lo general se usan tanques múltiples para tratamiento discontinuo. Este tiene la ventaja de permitir controlar los efluentes de planta para asegurar un tratamiento satisfactorio antes de la descarga, sin necesidad de Contar Con equipos de control automático sofisticados requeridos por una operación segura en las instalaciones continuas. Debido a que el proceso es llevado a cabo en medio alcalino, la mayor parte de los metales pesados que acompañan al CN

- , precipitarán, y sus barros deben ser separados por sedimentación y

dispuestos en playas de secado.- Es importante un manipuleo cuidadoso de la operación ya que el Cl2 gas, es relativamente peligroso. Es también de importancia crítica que se mantenga en la solución una adecuada alcalinidad para prevenir la formación de CNCl (cloruro de cianógeno), que como ya se dijo, es venenoso.- La misma reacción se cumple usando HIPOCLORITO en vez de Cl2. Esta operación es relativamente simple porque se puede agregar el hipoclorito directamente al agua de lavado, a menudo sin que requiera álcali adicional. El uso de hipoclorito se recomienda en las pequeñas fábricas de afinado de metales. Con cualquiera de las sustancias empleadas, se recomienda una buena agitación para asegurar mezclado apropiado y una reacción completa.- El ozono también puede ser usado para oxidar CN

- a (CNO)

-. Los estudios económicos indican que esta

técnica es más cara que la cloración, pero cambios futuros en el costo de equipos y energía para producir ozono puede alterar esta situación.- En pocos casos, el CN

- es removido de las aguas de desecho por acidificación y, separación del gas de

cianuro volátil. Esta técnica debe realizarse con la mayor precaución ya que el HCN producido es extremadamente tóxico. La técnica requiere dilución con grandes volúmenes de aire, ó absorción en solución caústica.- Otra técnica que puede emplearse para tratar las aguas de desecho que contienen cianuros, consiste en la conversión del CN

- a FERROCIANURO por adición de sulfato ferroso ó licor de los baños limpiadores

de metales (pickling liquor). En procesos donde el sulfato ferroso es residuo, ésta técnica puede resultar económica, pero produce grandes cantidades de lodos y un efluente fuertemente coloreado. Asimismo, existe alguna evidencia que el ferrocianuro puede descomponerse bajo la influencia de la radiación solar devolviendo el cianuro al agua del cuerpo receptor. Este método no ha sido aeptado en U.S.A., pero si es usado en Europa.-

TABLA 1. Composición típica de aguas de lavado (FOULKE, 1963) Constituyente Promedio Rango, mg/l Cianuro (CN) 25 10 – 500

Cromato (CrO3) 50 10 – 500

Niquel (Ni) 20 10 - 200

(*) La oxidación química es efectiva en algunas aguas residuales. Los residuos de cianuros se destruyen generalmente por cloración en condiciones alcalinas. Como se muestra en las ecuaciones 1 y 2, la reacción ocurre en dos etapas: NaCN + 2NaOH + Cl2 --- NaCNO + 2 NaCl + H2O (1) 2 NaCNO + 4 NaOH + 3 Cl2 --- 6 NaCl + 2C02 + N2 + 2 H2O (2)

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 12

Con objeto de disminuir el consumo de cloro, el tratamiento se suspende algunas veces cuando se ha completado la primera etapa.-

TABLA 2. TYPICAL EFLUENT FROM AUTOMATIC PLANT FOR COPPER, NICKEL, AND CHROMIUM PLATING OF ZINC-BASE

DIECASTINGS (LOWE, 1970) p. 279 Constituent Concentration – mg/l

Active alkalinity as Na2O 10-20

Hydrofluoric acid (HF) 5-10

Sulfuric acid (H2SO4) 60-70

Total cyanide as CN 30-40

Copper as Cu 20-30

Nickel as Ni 45-55

Zinc as Zn 3-8

Chromate as CR 5-10

TABLA 3. TYPICAL EFLUENT FROM AN AUTOMATIC BARREL ZINC AND CADMIUM PLATING AND PASSIVATING PLANT (LOWE, 1970).

P.280 Constituent Concentration – mg/l

Active alkalinity as Na2O 70-95

Hydrochloric acid (HCl) 160-200

Nitric acid (HNO3) 0-10

Chromates as Cr 2-25

Zinc as Zn 20-30

Cadmium as Cd 10-15

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 13

TABLA 4. TYPICAL EFLUENT FROM A MIXED MANUALLY-OPERATED BARREL AND RACK PLATING PLANT (LOWE, 1970). P.280

Constituent Concentration – mg/l Active alkalinity as Na2O 80-100

Hydrochloric acid (HCl) 140-190

Sulfuric acid (H2SO4) 420-470

Nitric acid (HNO3) 140-190

Phosphorc acid (H3PO4) 200-270

Chromates as Cr 15-25

Cyanide as CN 40-50

Copper as Cu 3-8

Nickel as Ni 15-25

Zinc as Zn 5-10

Cadmium as Cd 7-12

Tin as Sn 1-2

Silver as Ag 0,03-0,07

Gold as Au Trace or nil

TABLA 5. EFFECTS OF PLATING WASTES COMPONENTS ON FISH LIFE (BATTELLE MEMORIAL INSTITUTE, 1968; PICKERING &

HENDERSON, 1966) Component Levels fon concentratio fatal to some

fish, mg/l Hexavalent chromium 5

Trivalent chromium About 5

Cyanide 0,05

Ferrocyanide 1,15

Copper 0,02

Zinc 0,3

Cadmium 0,6

Nickel 5

TABLE 6. SOME CHEMICAL CONSTITUENTS IN DRINKING-WATER STANDARDS OF THE WORLD HEALTH ORGANIZATION (1970, 1971) AND THE U.S. PUBLIC HEALTH SERVICE (1962)

Chemica constituent

Concentrations in miligrams per litro

WHO International (1971) WHO European (1970) U.S.P.N.S. (1962)

Highest desirable level

Maximun permisible

level

Upper limit of

concentration

Approx. Level above which trouble may

arise

Upper limit of concentration

Recommended limit

Maximum allowable

Arsenic (as As) 0,05 0,05 0,01 0,05

Barium 1,0

Cadmium 0,01 0,01 0,01

Chloride (as Cl) 200 600 200 250

Chromium (hexavalente)

0,05 0,05

Copper (as Cu) 0,05 1,5 3,0** 1,0

Cyanide (as CN) 0,05 0,05 0,01 0,2

Iron (as Fe) 0,1 1,0 0,1 0,3

Lead (as Pb) 0,1 0,1 0,05

Mercury (total as Hg)

0,001

Selenium (as Se) 0,01 0,01 0,01

Silver 0,05

Sulfato (as SO4) 200 400 250 250

Total Solids 500 1500 500

Zinc (as Zn) 5,0 15 5,0 5,0

** After 16 hours contact with now pipes;but wáter a station should have less tan 0,05 mg/l copper.

* Apunte de la Cátedra de Metalurgia Extractiva I.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 14

NOTAS Y REFLEXIONES REALIDAD

El cianuro en minería

La actividad minera afecta el ambiente, por lo tanto, no se debe hacer minería a cualquier costo, pero sí respetando a las generaciones actuales y futuras.

Ing. Marcelo R. Bellini* Diario de Cuyo - 24/08/2004

Son preocupantes las recientes y crecientes versiones, comentarios, acciones y noticias difundidas a través de diferentes medios referidas al proyecto Veladero y sus consecuencias futuras, por lo que me permito una rápida reflexión acerca de algunos aspectos que considero erróneos.

El uso del cianuro como reactivo químico para la extracción de los contenidos metálicos de la mina del yacimiento Veladero no es nuevo ni tampoco una opción solamente técnico-económica, que ignora las consecuencias ambientales que podría acarrear.

Este reactivo (una combinación entre carbono (C) y nitrógeno (N), de allí su fórmula CN), se emplea desde hace más de medio siglo en la minería del oro y está presente de manera natural en aproximadamente 2.000 especies vegetales, como por ejemplo: pepitas del carozo del durazno y damasco, almendras, repollo y coliflor, rabanito amargo, habas, soja, espinaca, tapioca, entre otras. En nuestro cuerpo puede combinarse con un compuesto químico (hidroxocobalamina) para formar vitamina B12 (cianocobalamina).

El cianuro es un veneno potente y de acción rápida. El cianuro de hidrógeno se usó en las ejecuciones en cámara de gas y en la Segunda Guerra Mundial.

La mayor parte del cianuro en la tierra y el agua proviene de procesos industriales. La principal fuente de cianuro en agua son las descargas de algunos procesos de la minería metalífera, industrias de químicos orgánicos, siderurgia y metalurgia, también lo generan los escapes de los automóviles, fugas de ciertas industrias químicas, quema de residuos municipales y uso de pesticidas que contienen cianuro. Las sales de cianuro y el cianuro de hidrógeno se usan en electroplatinado, metalurgia, producción de reactivos orgánicos, fotografía, plásticos, fumigación y algunos otros procesos. También se usa en algunas industrias de teñido y farmacéuticas.

El cigarrillo es probablemente una de las principales fuentes de exposición al cianuro de gente que no trabaja en industrias que usan cianuro. Respirar humo de los incendios también puede ser una fuente de exposición al cianuro.

El tratamiento de potenciales residuos que contengan cianuro es simple, aunque no siempre resulta efectivo el tratamiento por la aplicación de un solo método, sino que es necesario combinarlos.

Mundialmente se conocen 6 grandes áreas de tratamiento de residuos cianurados, con 21 procesos ó métodos de atenuación o eliminación, que poseen diferente eficacia. Siete de esos métodos o procesos han sido desarrollados, probados y son aplicados en todo el mundo, como sistemas de eliminación de los potenciales peligros del cianuro para el ambiente, siendo los restantes menos difundidos por razones técnicas o económicas.

Asimismo, la manufactura, transporte y manejo de esta sustancia está regulada por el Código Internacional de Manejo del Cianuro, al que suscriben todas las empresas productoras, transportistas y usuarias de este elemento; junto con las reglamentaciones y leyes propias del país o región.

Se debe también destacar que hasta el presente no existe evidencia alguna de que el cianuro o alguna de sus sales sea cancerígeno. Sí puede producir problemas en la piel (laceraciones) o problemas respiratorios, cuando se lo ingiere o se está expuesto a niveles por encima de los permisibles (5 mlg de cianuro -como polvo de cianuro- por metro cúbico) e incluso la muerte cuando se alcanzan dosis letales (120 a 250 mlg de cianuro por kg).

Los tiocianatos son un grupo de compuestos derivados del cianuro, que se forman cuando se combinan el azufre, carbono y nitrógeno. Se encuentran en varios alimentos y plantas; sin embargo, se producen principalmente de la reacción entre cianuro libre y azufre.

Como puede observarse, no sólo la actividad minera es potencial fuente de contaminación por cianuro, sino que muchas industrias lo requieren y no siempre en todas ellas se tienen los cuidados y se respetan las normas de seguridad como se hace en minería, actividad que conoce y administra seriamente los recursos existentes y que, de ninguna manera debe ser vista como exterminadora sino que sirve para desarrollar actividad económica, industrial y social.

Por último, deseo aclarar que defiendo la actividad minera en San Juan y en la Argentina, no a una empresa. También deseo manifestar que esta actividad, que me agradó desde joven y adopté como profesión hace casi 18 años, siempre debe desarrollarse en un marco sustentable, respetando y haciendo respetar las normas y procedimientos que todos debemos y tenemos obligación de hacer cumplir.

*Marcelo R. Bellini Ingeniero de Minas. Profesor Adjunto de la carrera de Ingeniería de Minas de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 15

Sanjuaninos y el cianuro Ing. Juan Carlos Perucca*

(Diario de Cuyo - 30/08/2004)

Desde hace un tiempo a esta parte un producto químico cuyo nombre acostumbrábamos a leer en las novelas policiales se puso de moda en nuestro San Juan, siendo motivo de cierto temor para el común de nuestros habitantes cuyos conocimientos de química no van más allá de lo elemental.

Esta circunstancia ha sido aprovechada por algunos provocadores de malestar en la población, arrastrando con ello a numerosos comprovincianos honestos y bien intencionados cuya preocupación sincera está siendo utilizada con fines no muy claros. Esta preocupación en la ciudadanía es sin dudas razonable y se justifica como resultante de nuestra tradicional mentalidad rural y agrícola, que hoy se ve frente a una tecnología minera, cuyos detalles escapan a la gran mayoría.

La utilización de cianuro en la concentración de minerales auríferos es ya común en todo el mundo, siendo en las minas de la Quebrada Blanca de Marayes donde se lo utilizó con mayor intensidad en nuestra provincia durante gran parte del siglo pasado. Nunca supimos que la población marayense se viera diezmada por tal tratamiento del mineral en la planta que se levantaba algo hacia el este del pueblo y muy próxima a la Ruta Nacional 20 (hoy 141) y a la provincial 510. Tampoco se supo de automovilistas que sufrieran un colapso por pasar tan cerca de dichas instalaciones. Por el contrario, la población de Marayes se vio diezmada por el cierre de las minas y no por el cianuro de esta industria extractiva.

En cuanto a Veladero y otros yacimientos cordilleranos, digamos que duraría muy poco en su cargo el responsable de las operaciones si dejara escapar el cianuro, que es justamente la sustancia que extrae el oro de la roca natural. En todo caso sería cuestión de hacer un "tanque" aguas abajo del río de Las Taguas y ponernos nosotros a recuperar ese cianuro. Por otra parte, el establecimiento se encuentra junto a dicho río a unos 60 kilómetros de sus juntas con el del Valle del Cura y a 190 km del lago de Cuesta del Viento, es decir, casi 230 km de la ciudad de Jáchal, distancia que puede tranquilizar a sus habitantes sin mayores análisis.

En cuanto a la pureza de los ríos cordilleranos, conviene tener en cuenta que el agua natural de los arroyos que circundan la mina tiene un pH entre 1 y 2, lo que significa un grado de acidez muy alta sin necesidad de agregarle cianuro. Si por otra parte intentamos recordar algo de la Geografía que aprendimos en la Secundaria, veremos que en su trayecto el río de Las Taguas recibe desde el norte, al pie del famoso Cerro El Toro, al Río de la Sal, cuyo nombre exime de mayores comentarios. A ellos se agrega luego el caudal del Río Blanco altamente contaminado por el Río Salado con cloruros, boratos y otras impurezas provenientes de vulcanismo que caracteriza aquél rincón de San Juan-La Rioja-Catamarca.

Por todo ello nuestra preocupación por el cianuro parece más una resultante de leer demasiadas novelas de Agata Christie, aunque con esta actitud nos parecemos más al inspector Clouzot que a Hércules Poirot. Sería más realista y conducente autoconvocarnos para respetarnos más entre nosotros y reducir así la cantidad de muertes por accidentes en nuestras calles y rutas, o para arrojar menos basura y residuos diversos en los laterales de la Circunvalación, o para aprender a no fumar en restorantes y cafés molestando a los comensales de mesas vecinas, o para tantas otras causas que harían más placentera la vida.

*Juan Carlos Perucca - Profesor Emérito de la UNSJ. REALIDAD

Lixiviación con cianuro Pedro Sarquis - Juan Perucca - Director del Instituto de Investigaciones Mineras UNSJ. - Profesor

emérito de la UNSJ Diario de Cuyo - 02/08/2005

Para los yacimientos de oro y plata como los actualmente detectados en nuestra cordillera, la

lixiviación con cianuro es el proceso reconocido por su simplicidad, economía y selectividad. Como se trata de soluciones tóxicas, es preciso operar de modo que el medio ambiente no sufra daños, para lo cual existen varios métodos ya ampliamente probados en todos los países donde esta minería se viene desarrollando desde hace más de un siglo. Aquí mismo, en San Juan, tenemos un ejemplo cercano con las minas del distrito Marayes (Albión, Erín, Caledonia, La Blanca, etcétera, a unos 135 kilómetros al este de nuestra capital), trabajadas durante la mayor parte del siglo pasado con cianuro sin que se creara problema alguno en la población ubicada a escasos 4.000 metros de la planta de tratamiento.

Para evitar emanaciones nocivas, lo normal es trabajar con ph alcalino y para lograrlo se utiliza cal, material del cual en nuestra provincia existen centros productores de muy alta calidad (Los Berros, Rivadavia, Albardón, Jáchal). La cal es esencial para lograr una separación más eficiente de sólidos y líquidos en el proceso de lavado y evitar pérdidas de cianuro. Este cianuro es importado y de costo bastante alto, por lo que en todas las faenas es norma recuperar la mayor parte para volver a utilizarlo, como mínimo en 90%. La cal también permite neutralizar las colas o estériles acumulados y con ello controlar con total eficiencia cualquier eventual generación de drenaje ácido.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 16

Por ello, en este tipo de yacimientos el consumo de cal varía de 1 a 3 kilogramos por tonelada de mineral tratado, de modo que una explotación de 100.000 toneladas por día, significará para las caleras provinciales una demanda diaria de 100 a 300 toneladas de cal. El consumo mínimo corresponderá a Veladero y el máximo a Pascua-Lama, así que en las próximas décadas, cuando ambas faenas se superpongan, la demanda de cales obligará a los productores sanjuaninos a ampliar sustancialmente sus instalaciones actuales, con el consiguiente incremento de la mano de obra ocupada y del movimiento económico que todo ello trae aparejado.

Otros yacimientos, con mineralización algo diferente como los de cobre-molibdeno (El Pachón) pueden tratarse en plantas de flotación con circuitos bastante distintos. En estos casos no se usa un solvente selectivo como el cianuro, sino que el mineral se muele muy fino y luego se lo separa en base a su afinidad, por el agua o por el aire. Los reactivos usados sirven para que algunos minerales resulten mojados por el agua mientras que otros, normalmente los valiosos, repelan a esa misma agua presente. Así se logra separar a estos últimos en una espuma que se forma generando burbujas en el interior de baterías de celdas donde todo el mineral molido se mantiene en suspensión.

La operación de una mina a cielo abierto da lugar a que se arranquen grandes volúmenes de roca estéril, no mineralizada, que se deposita en las "escombreras", tarea inevitable para mantener la pendiente del rajo o "pit" dentro de las normas de seguridad corrientes. Este material no contiene minerales, siendo así prácticamente inocuo como posible generador de soluciones contaminantes, a la vez que constituye una excelente materia prima para la recuperación del paisaje.

En cambio, los residuos procedentes de la planta de concentración merecen una atención particular y se los acumula en los "diques de colas", un término poco feliz ya que en realidad se trata de piletas o "embalses" de poca altura, traducción más correcta del término inglés "tailings ponds" (tanques le llaman en Chile), con los pisos o fondos impermeabilizados a fin de evitar filtraciones. Castaño viejo es un ejemplo de larga data, con embalses que nunca provocaron inconvenientes ambientales, pese a estar en una quebrada que baja hacia el río, tanto que son muy pocos quienes hoy conocen su existencia.

La selección del sitio en el que se instalarán tanto escombreras como embalses de colas, es una tarea fundamental siempre a cargo de un grupo profesional interdisciplinario, tomando en cuenta geología, mecánica de rocas, presencia de agua y sismicidad del sitio, entre otros parámetros. A la vez, el diseño de ingeniería debe asegurar su estabilidad post cierre a lo largo de los años, como en El Castaño, Las Carachas, Hualilán, etcétera.

El nivel profesional de los egresados de nuestra Universidad Nacional de San Juan, cuya capacidad ya ha sido reconocida mundialmente, asegura para toda la población (que incluye a sus propias familias) que todas estas operaciones se realicen con máximas garantías de lo que hoy se llama "descarga cero" hacia el medio ambiente o, al menos, de cero descarga peligrosa.

Destacado "El nivel profesional de los egresados de nuestra UNSJ (...) asegura para toda la población que

todas estas operaciones se realicen con máximas garantías (...) hacia el medio ambiente". LIXIVIACIÓN

El camino del cianuro Desde el transporte por la ruta hasta su aplicación actual en Veladero, cómo son los pasos controlados de esta

sustancia tóxica en la provincia. Laura Videla – Diario de Cuyo – 02/11/2006

En el marco del auge que ha adquirido la actividad minera en la provincia, el uso del cianuro es uno de los temas más cuestionados por algunos sectores, encabezados por la secretaria de Medio Ambiente de la Nación. Pero la aplicación del mismo no sólo se realiza en la industria de la minería, sino que también se ocupa en la metalúrgica y en la química, dos industrias muy fuertes en el país. Inclusive está presente de forma natural en muchos alimentos, como las almendras. De la producción total a nivel mundial, el sector de la minería sólo ocupa el 10 por ciento del cianuro aplicado a la industria. Incluso ―en Argentina no creo que se llegue a ese porcentaje‖, aseguró Luis Attala, profesor de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ y especialista en el manejo del cianuro.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 17

En la minería, el cianuro, grupo de sustancias que contienen carbono y nitrógeno, se utiliza para la extracción y recuperación de oro y plata de los minerales que los contienen. En el caso de Veladero, el proceso que se utiliza para la obtención de los metalíferos se denomina lixiviación. Este circuito es cerrado, por el que circula una solución que tiene una concentración muy baja de cianuro de sodio, o sea, 0,5 gramos por litro de agua. La solución va al ―valle de lixiviación‖, que cuenta con tres barreras de protección. Las 2 primeras son geomembranas y la tercera está constituida por material arcilloso. Por estas características, durante el proceso no se realiza ninguna descarga al medio ambiente de la sustancia.

Las dudas y temores manifestadas por la comunidad son justificadas debido a que el cianuro es una sustancia tóxica. Uno de los cuestionamientos más frecuentes es la pregunta de dónde va a parar el cianuro una vez que termina el proceso de obtención del oro. ―Cuando se termina el proceso se debe eliminar el cianuro‖, dijo Attala. El resto de sustancia que quedó se puede degradar en forma natural, como sería la exposición a la luz solar, procesos químicos naturales o por el paso del tiempo. La otra opción es a través de la degradación artificial a través del uso de lavandina o con bacterias.

Sin duda el cianuro es una sustancia tóxica, por lo que su manejo debe hacerse de forma controlada. ―La clave es mantener una actitud responsable en su utilización. Esto tiene que ver con la capacitación de la gente que se relaciona con esta sustancia. De hecho, en la minería esto sucede así‖, aseguró Attala. Por eso, la producción, transporte y el uso está normado por el Código Internacional del Manejo del Cianuro. En éste se establece, entre otras cosas, la forma de protección de las personas que se relacionan con la sustancia como también las condiciones del lugar de trabajo. ―El individuo no debe permanecer solo en áreas de trabajo con cianuro, siempre debe haber otra persona para alertar ante cualquier percance‖, aclaró Attala.

De todas maneras, en el caso hipotético de que alguien entre en contacto con el cianuro, ―es muy difícil que esa persona se intoxique con la sustancia. Esto se evita con el sólo hecho de sacarlo al exterior y que respire aire puro o que le pongan una máscara de oxígeno‖, dijo el profesor de la UNSJ.

Por otro lado, cada transporte en el proyecto se monitorea durante el trayecto y la descarga es realizada por personal altamente entrenado y con equipo de protección adecuado. En el transporte de cianuro por las rutas, los camiones están identificados con un cartel que indica la carga de la sustancia tóxica. Los conductores de estos vehículos deben dejar constancia del destino y lugares a los que accederán durante su traslado. Es decir, de la misma manera que lo hacen los transportadores de sustancias peligrosas en general.

―La minería está controlada, de hecho es la única actividad que está legislada. Si todo se hace con responsabilidad, sobre todo, el manejo de cianuro, no se corre peligro. La clave es manejar esos riesgos a los que estamos expuestos‖, concluyó Attala.

Estación de bombeo. Allí se produce la

recirculación de la solución de cianuro.

El material es enviado hasta la planta de

procesamiento donde se resolidifica la solución,

para después poder fundir el material y hacer

una colada, de donde saldrá el metal doré.

Valle de lixiviación de Veladero. Allí se utiliza el

cianuro para la extracción del oro de la roca

que lo contiene. Se hace un filtrado, en piletas

que están protegidas en varias capas por

membranas, para evitar derrames.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 18

-DETECCIÓN GEOELÉCTRICA DE FALLAS

Base segura Una tecnología específica permite detectar anomalías en las membranas que contienen materiales peligrosos

como el cianuro. En Veladero se usó en la construcción del valle de lixiviación. Ángeles Irusta - Diario de Cuyo – 25/10/2007

Aplicación. El dispositivo de detección de fallas se instala ni bien se colocan las geomembranas en las piletas donde luego se hará

la lixiviación, en el caso de Veladero, con soluciones de cianuro. Es uno de los pasos fundamentales para garantizar que la sustancia tóxica no llegue a tocar el suelo ni el subsuelo.

Seguridad a la más alta expresión. Esta es la premisa con la que se trabaja en los proyectos mineros y es además el contexto indicado para la utilización de tecnologías como la de detección geoeléctrica de fallas.

En términos simples, se trata de un sistema que utiliza la conductividad eléctrica para detectar roturas en las membranas que se usan como aislantes de materiales o desechos peligrosos.

Un ejemplo concreto es Veladero, mina en la que luego de la construcción del valle de lixiviación se utilizó el método de detección geoelétrica para determinar posibles fugas de la solución de cianuro (ver aparte).

Según explicó Silverio Prota, gerente General de Vector, empresa radicada en Mendoza que exporta estos servicios al mundo, el sistema funciona de la siguiente manera: una vez instalada la membrana o ―liner‖ en un espacio determinado, se induce una carga eléctrica a través de un equipo especial. Si en la membrana hay una rotura, el equipo detecta conductividad eléctrica. Esto significa que en algún punto de la membrana el material que está debajo está expuesto (a tierra y rocas con sus respectivos minerales) y por eso hay conductividad. Caso contrario, la conductividad no se produce, los sensores no envían señal alguna y esto indica que la membrana está cumpliendo su función aislante. En forma sencilla, la electricidad no puede transmitirse a través de la membrana, pero sí a través de perforaciones en el manto.

Existen dos formas para llevar adelante este proceso. Uno es el sistema de ―lanza de agua‖ y el otro es el ―di polo‖. El primero se utiliza cuando la membrana está recién instalada. Para ello se usa un equipo que es como una especie de rastrillo o lanza que emite agua (excelente conductor de la electricidad) y voltajes bajos (entre 12 y 26 voltios). Es decir, se induce una diferencia de potencial entre la punta de la lanza y el suelo debajo de la membrana. Si hay roturas, la corriente fluye por al agujero en la membrana, se cierra el circuito y un instrumento eléctrico detecta la corriente.

El segundo método, por su parte, se usa cuando la membrana ya fue cubierta con una capa de tierra para evitar que elementos cortopunzantes la rompan. En este equipo no se emite agua y consta de dos bornes que transmiten electricidad a un voltaje mayor (unos 500 voltios). De haber roturas, la onda de corriente llega al equipo y éste la detecta.

Cualquiera sea el método que se use, en el caso de haber fallas o rajaduras, se elabora un parche y se coloca sobre la parte afectada.

La detección geoeléctrica de fallas es un método que fue desarrollado en 1980 en los Estados Unidos por Daren Laine y Glenn Darilek, geofísico e ingeniero eléctrico respectivamente.

Aplicado desde 1985 inicialmente para rellenos sanitarios y de seguridad, pronto se extendió a los procesos de lixiviación en minería. Desde octubre de 2006 y luego de varios años de capacitación y desarrollo, en Mendoza se fabrican equipos Made in Argentina que se exportan a Estados Unidos y Perú. Vector es la empresa que se encarga de este desarrollo y la que también provee de gente capacitada para manejar estos equipos.

Lo que se usa en San Juan La lixiviación es el proceso mediante el que se separan el oro y la plata de las rocas a través de

soluciones específicas. El valle de lixiviación es una plataforma que proporciona plena contención a las soluciones que se utilizan para lixiviar los valores de oro y plata del mineral triturado. De allí a que las condiciones de seguridad en esta etapa sean extremas. Según comentó Miguel Martín, gerente de Comunicaciones de Barrick, durante la construcción de la mina Veladero (donde se lixivia con una solución de cianuro, sustancia tóxica que no debe llegar al subsuelo) se utilizó el control con bomba de vacío, presión en las uniones y la observación constante. Luego se utilizó el método de detección geoeléctrica de fallas.

Iniciada la operación de la mina y ya con el valle de lixiviación en plena acción, se realizan controles diarios de medición de efluentes en puntos asignados. El monitoreo se realiza día a día a través del

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 19

equipo de Medio Ambiente, encargado de tomar muestras para asegurar que no haya emisiones de ninguna naturaleza y que todas las soluciones del proceso permanezcan debidamente contenidas.

Vale destacar que la plataforma de lixiviación está conformada por una serie de membranas sintéticas, capas filtrantes y capas de suelo preparado para controlar la solución de proceso. Además, debajo de todos estos sistemas existe un sistema de subdrenes que van a una pileta colectora. Finalmente, hay pozos de bombeo y monitoreo de agua subterránea en forma permanente que garantizan el conocimiento de lo que pasa en el proceso. IMPORTANTE AVANCE

Veladero: Primera mina del país que certifica el manejo del cianuro Las 3 minas de Barrick en Sudamérica tienen este aval.

Viviana Pastor - Diario de Cuyo – 25/03/2008

Acá se usa. Este es el valle de lixiviación de Veladero donde el cianuro diluido en agua se riega sobre el material rocoso para extraer el oro.

El manejo del cianuro en la mina de oro Veladero, tiene desde ayer un aval internacional e independiente, ya que obtuvo la certificación del Código Internacional para el Manejo del Cianuro, lo que la ubicó como la primer mina del país en lograrlo, según anunció ayer Barrick, propietaria del yacimiento.

¿Qué significa esto? Básicamente que toda la actividad en Veladero relacionada con el cianuro, desde su transporte, manipulación, proceso y reciclado, tuvo una auditoría exhaustiva de un organismo internacional, independiente de la minera, el Golder Associates y la certificación fue finalmente emitida por el Instituto Internacional para el Manejo del Cianuro (ICMI).

Estos controles externos se seguirán haciendo mientras dure la explotación en Veladero, lo que brinda mayor seguridad respecto al manejo de ese químico. El cianuro es la sustancia química que se utiliza en la industria para la recuperación del oro de la masa de rocas; y es también el elemento que genera más controversia en la minería metalífera por sus posibles riesgos contaminantes. De ahí la importancia que tiene su uso responsable y el logro de esta certificación.

El código tiene nueve principios (ver aparte) y algo más de 200 requisitos. Todos ellos fueron monitoreados internamente en Veladero varias veces y en noviembre del año pasado fueron auditados por tres miembros del organismo internacional, dos estadounidenses y un chileno.

El Código para el Manejo del Cianuro considera, inclusive, los residuos del tratamiento de cianuración y las soluciones de lixiviación; incluye el aseguramiento financiero, la prevención de accidentes, la respuesta ante emergencias, la capacitación, la información pública, la participación de interesados y los procedimientos de verificación.

"Estamos haciendo historia. Nuestro equipo trabajó fuertemente para la consecución de este objetivo", dijo Ricardo Palma, gerente general de Veladero. Es que para poner en marcha la implementación del Código, los empleados de Veladero y las empresas contratistas ligadas al transporte y manejo del cianuro, estuvieron entrenando y capacitando a su personal desde hace más de un año.

Barrick informó que Veladero es la tercer mina de oro de Sudamérica en alcanzar este logro, y las dos anteriores son también minas de la misma minera: Pierina, que lo obtuvo en noviembre de 2007 y Lagunas Norte, en febrero de este año, ambas en Perú. La obtención de esta certificación es voluntaria, es decir que las mineras no están obligadas a tramitarlo.

Veladero, además, ya cuenta con la certificación en la norma ISO 14.001, que avala el sistema completo de gestión ambiental de la mina.

Los 9 principios *Producción El código se fija en el lugar de nacimiento del cianuro y alienta la compra a fabricantes que utilizan

prácticas apropiadas para limitar la exposición de sus trabajadores al cianuro y para impedir que se produzcan emanaciones al medio ambiente.

*Transporte Exige establecer líneas claras de responsabilidad a distribuidores y transportistas en materia de

protección, seguridad, prevención de emanaciones, capacitación y respuesta a emergencias adecuadas para el manejo del cianuro.

*Manipulación

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 20

La empresa debe tener instalaciones especiales de descarga, de almacenamiento y de mezcla del cianuro con prácticas seguras y procedimientos de control de calidad, así como con medidas de prevención y contención de derrames.

*Operaciones Debe tener sistemas de manejo y operativos diseñados para proteger la salud y el medio ambiente,

incluyendo el planeamiento e inspección de contingencias y procedimientos de mantenimiento preventivo. Uso de sistemas que minimicen el uso del cianuro.

*Desmantelamiento Se debe planificar e implementar procedimientos de desmantelamiento eficaz de instalaciones de

cianuro para proteger la salud, la fauna y flora. Con un mecanismo de garantía que pueda financiar las actividades relacionadas con este punto.

*Seguridad El trabajador debe identificar posibles escenarios de exposición al cianuro y saber tomar las

medidas necesarias para su eliminación, reducción y control. Se deben monitorear las instalaciones con cianuro para proteger al trabajador.

*Emergencias La explotación debe tener planes de respuesta a emergencias ante posibles escapes de cianuro; e

involucrar en el proceso al personal de las instalaciones y otras partes involucradas. Destinar equipos y los recursos necesarios.

*Capacitación Se debe capacitar a los trabajadores para que entiendan los peligros asociados con el uso del

cianuro, y para que puedan responder a posibles exposiciones de los trabajadores a las emanaciones de cianuro y al medio ambiente.

*Comunicación La minera debe facilitar que las partes involucradas puedan comunicar sus inquietudes, iniciar un

diálogo sobre la gestión del cianuro y atender las preocupaciones del público en forma pertinente. Debe dar información sobre el tema.

"La otra campana de la actividad minera"

Como geólogo neuquino me siento en la obligación y con la responsabilidad de compartir una serie de reflexiones acerca de los argumentos vertidos en el programa "La Liga" (Telefé) sobre la actividad minera.

Considero que el conocimiento es lo que nos hace saber sobre los riesgos, despejar la incertidumbre y alejar los miedos que traen aparejados prácticamente todas las actividades humanas de nuestra civilización. Me preocupa profundamente que tanta imprecisión, desinformación, preconceptos y subjetividad, sin duda motorizada por grupos mal informados y/o con intereses creados, contribuya a confundir y a generar opiniones más cercanas a los dogmas y a las creencias que al pensamiento racional-crítico, a la investigación científica o a las posiciones perfectamente fundamentadas y comprobadas.

No es sólo el discurso contra las grandes multinacionales "que se llevan el oro", las que exploran durante 10 ó 20 años a pleno riesgo gastando cientos de millones de dólares, generando fuentes de trabajo en los lugares más alejados, donde ninguna otra industria se molestaría siquiera en mirar, y que luego para abrir un yacimiento invierten cifras millonarias, sino también contra cualquier tipo de minería aun cuando sea realizada por el propio Estado argentino (desde hace décadas), como es el caso del uranio y la emblemática Comisión Nacional de Energía Atómica (fundada por Perón en 1950), a la cual se le cerraron proyectos en el sur de Mendoza. Como se ve, se ha montado un prolijo plan para frenar la actividad minera en todas las provincias argentinas apelando al fantasma de la contaminación. Bajo argumentos como "Sí a la vida, no a la minería", "Malbec o cianuro" y "El agua vale más que el oro", entre otros, se busca crear una imagen negativa sobre una actividad productiva que cumple con todos los requisitos establecidos por las leyes (como la 24585 de Protección ambiental para la actividad minera).

Sin embargo, para esta gente no importa que se trabaje en el marco de todas las regulaciones ambientales, tanto municipales, provinciales y nacionales como internacionales: siempre van a agitar el fantasma de la contaminación para frenar cualquier proyecto aun antes de que arranque.

Con toda esta información parcializada y desinformación se pierde el camino para un montón de cuestiones que vale la pena discutir, como por ejemplo la Ley de Inversiones mineras sancionada en la época del 90, que fija aranceles para las actividades mineras y aspectos fiscales, entre otras cuestiones.

Con el tiempo se fue creando una nefasta imagen de que hacer cumplir la ley está mal, de que cualquier asamblea de vecinos autoconvocados (influenciados y fogoneados por programas abiertamente antimineros como La Liga) tiene más "peso" que todo un marco jurídico elaborado por legisladores y profesionales a lo largo de un siglo de trabajo. Muchos funcionarios -no todos por suerte- se vuelven temerosos de hacer cumplir la ley. Asimismo, el cianuro, un químico industrial fácil de controlar y manejar, es usado por "ambientalistas" en el sentido de veneno que mata. Y mata

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 21

únicamente al que lo consume, por eso es veneno de suicidas, pero los mineros lo manejan correctamente, como ocurre desde hace medio siglo en algunas minas argentinas donde jamás un minero murió por un accidente con cianuro y como ocurre en cientos de minas del mundo (menos del 15% de todo el cianuro mundial se usa en minería). En la Argentina se han frenado excelentes proyectos usando la metáfora del cianuro-veneno. Debe quedar bien claro que los mayores opositores a la minería contaminante son los propios mineros y por eso hoy trabajan con todas y cada una de las más precisas regulaciones ambientales. Esperamos que finalmente las luces venzan a las sombras de la desinformación y la minería -como una actividad productiva más- ayude al despegue económico de nuestro país.

Eduardo J. Vega, DNI 26.369.649 Lic. en Ciencias Geológicas

Buta Ranquil - (Río Negro on line - 29/08/2009)

"El oro, la solución al alcance de la mano"

Como comerciante de Jacobacci quiero preguntarles a las autoridades municipales y provinciales el porqué de esta situación que leo o escucho en los medios o simplemente a través del boca a boca de la gente que habita esta región.

Me he enterado de que nuestro municipio enfrenta dificultades económicas, lo que recae directamente en la gente que allí trabaja -como consecuencia de ello, en el bolichero del barrio y, para seguir la cadena, en los distribuidores-, así como también de que hay problemas con sus proveedores de materiales, alimentos y servicios.

No es mi intención remover o hurguetear en cuentas ajenas ya que apenas puedo con las mías, pero con mi poca experiencia como comerciante veo que tanto a nuestro pueblo como a nuestra provincia "el árbol no los deja ver el bosque".

¿Saben que a 40 kilómetros tenemos un yacimiento de oro? ¿Se pusieron a pensar, señores políticos, en la fuente genuina de dinero que esto significa? ¿Se dieron cuenta de que con el dinero que ingresaría en el pueblo no necesitaríamos papelitos falsos llamados "tickets", ni planes, ni ayuda social, ni deudas de favores ni coparticipación? ¿Pensaron en que si se pudiera negociar el oro no habría cola en el municipio para pedirle una ayudita al intendente y se crearía un efecto inverso: el municipio, en vez de pagar y pagar boletitas, cobraría y cobraría impuestos? ¿Se dieron cuenta de que sería un Dakar todos los días?

Todos los municipios, empresas y organismos privados o estatales tienen problemas de dinero; es normal, porque vivimos en la Argentina... ni nuestra presidenta encuentra la vuelta para recaudar más. Pero ninguna municipalidad del país debe tener una solución económica tan al alcance de la mano como la nuestra.

Quiero dejar en claro que no soy pro-mina, ni autoconvocado, ni ambientalista, ni minero ni nada: simplemente soy un pequeño comerciante que ve día a día cómo nos metemos en un brete de desocupación y asistencialismo; a la larga, nosotros también vamos a estar pidiendo una ayuda social.

Entiendo también la cuestión ambiental y no quiero entrar en la eterna discusión cianuro sí, cianuro no, pero no me cabe en la cabeza que quienes nos dirigen no sean lo suficientemente inteligentes como para encontrarle la vuelta a semejante recurso. Estoy de acuerdo con la ley anti-cianuro en la cordillera, donde los hielos desandan formando arroyos y lagos para los turistas del mundo, y en los valles, donde los ríos son cómplices de las mejores manzanas del mundo. Pero no estoy de acuerdo con que, en plena meseta, una ley nos ate las manos.

Esto pretende ser un llamado a la reflexión. Ítalo Daniel Pascali, DNI 22.866.028

Jacobacci -(Río Negro on line - 29/08/2009) LAS TRILLIZAS DE ORO

Veladero, Gualcamayo, Casposo, sus semejanzas y diferencias Dos minas están explotando y una está en construcción. Las tres usarán el mismo sistema con cianuro para

separar el oro de la roca, pero los procesos son muy distintos. Viviana Pastor - Diario de Cuyo – 23/11/09

Sólo en Veladero se pueden ver 34 camiones gigantes, con capacidad para transportar 240 toneladas y cuyos neumáticos tienen 3,6 metros de diámetro cada uno.

Sólo en Gualcamayo puede admirarse la interminable cinta transportadora de 7,5 kilómetros de longitud que carga la roca con mineral desde el rajo hasta el valle de lixiviación y que, además, se autosustenta de energía, la que genera con su propio movimiento continuo.

Y sólo en Casposo se podrá ver en un molino de bola para la trituración y no un valle de lixiviación como tienen las otras dos minas, ya que el proceso para separar el oro se hará en 6 enormes tanques con capacidad para 300 mil litros y uno mayor de 600 mil litros.

Pero tal vez la diferencia más palpable es que Veladero, que comenzó en el 2005, produce unas 500.000 onzas de oro anuales, y a partir del año próximo serán 700.000 onzas gracias a la ampliación de la mina; mientras que en Gualcamayo, que comenzó este año, se producen unas 120.000 onzas anuales

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 22

y Casposo producirá 65.000 onzas a partir del año próximo. Las cifras hablan del tamaño de cada yacimiento y de su entorno.

Estas son las tres minas de oro que hay en marcha en San Juan, dos que ya se explotan en Iglesia -Veladero- y en Jáchal -Gualcamayo-; y una en plena construcción en Calingasta -Casposo-, que producirá su primer lingote en septiembre de 2010.

Las tres usarán el mismo sistema para separar el oro, lixiviación con uso de cianuro, pero los procesos y diseños de las plantas de producción son muy distintos en cada una por la forma en que se encuentra el oro y el lugar donde está (ver infografía).

En Veladero y Gualcamayo hay valles de lixiviación con uso de cianuro ya que el oro se encuentra muy diseminado entre la roca. Pero en Casposo está más concentrado en vetas y eso les permitirá eludir la lixiviación en valle y se hará en enormes tanques cerrados.

"Cada mina es única, necesita una solución a medida. Acá no se puede aplicar la misma fórmula a todas porque cada proceso dependerá de las características mineralógicas del área, de la ley del yacimiento -cantidad de oro por tonelada de roca-; del volumen de las reservas y del lugar geográfico donde esta emplazado el proyecto. Todo eso determina cual será la solución para cada caso", explicó Pedro Sarquís, director del Instituto de Investigaciones Mineras de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ.

Características Para llegar a Veladero hacen falta más de 3 horas de viaje desde la garita de control sobre la ruta

418; se trabaja a una altura de entre 4.000 y 4.850 metros sobre el nivel del mar y en invierno se soportan vientos de 200 kilómetros por hora y fríos de más de 20 grados bajo cero. Veladero es una ciudad construida en el medio de Los Andes y tiene un hotel con capacidad para 550 personas y otro campamento para 2.000 trabajadores, que es usado por las empresas contratistas.

Su sistema de explotación mueve unas 85 mil toneladas por día en esos camiones gigantes que llevan al material a dos trituradoras, y luego es transportado también en camiones al valle de lixiviación. De ahí el proceso es cerrado y el oro con químicos es transportado hasta la planta productora de donde después de un proceso sale el lingote.

La más chiquita de las minas será Casposo, que moverá sólo 1.000 toneladas por día pero con oro mucho más concentrado que se extraerá en tanques donde con una solución de cianuro y un sistema de batidoras que llevarán el mineral a la parte superior y a través de tuberías llegará a la sala del oro, donde saldrá el bullon. Todo este proceso estará muy concentrado en un área de 5 hectáreas que puede verse de un solo pantallazo, algo imposible en Veladero donde sólo la plata de proceso y el valle de lixiviación ocupan 384 hectáreas.

Pero, además, Casposo está a 2.400 metros de altura y a 30 minutos de la Villa Calingasta, por lo tanto no tendrá campamento y los trabajadores podrán volver a su casa después de la jornada laboral.

La mina mediana es Gualmacayo, pero su ingeniería sorprende. A la mina se accede por las últimas partes del proceso, el valle de lixiviación, y entre éste y la planta de procesos ocupan unas 55 hectáreas. En todo el camino hacia el open pit -de donde se extrae la roca mineralizada-, acompaña la cinta transportadora de roca, por eso no se ven camiones cargadores. Gualcamayo está a 30 km de Guandacol, en La Rioja, y a 80 km de Huaco, en Jáchal. Tiene un campamento que alberga a 240 personas.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 23

Agua y oro, elijamos los dos ¿por qué no? El 22 de abril Los Andes publicó la nota ―Agua u oro: los argentinos debemos elegir‖, escrita por el

Sr. Omar Ramón Sanz. En ella se refiere a mi nota anterior ―Regalías y retenciones mineras: ¿quién paga?‖, donde explico que ―el incremento de impuestos en minería, se paga con menos años de vida de la mina, menos años de salarios, bienes, servicios e impuestos‖.

Si bien el Sr. Sanz dice que eso es un sofisma, no alcanza a explicar las razones y muestra desconocer y falsear información básica sobre la minería.

En cuanto a la opinión de los pobladores de Iglesias en San Juan, me remito a las declaraciones de Rómulo Cámpora, Párroco de Villa Mercedes - Jáchal, que dice: ―Como sacerdote veo cómo ha cambiado la realidad de las familias con respecto al trabajo. El minero que llega a su casa va trayendo pequeños adelantos, mejoramiento de la calidad de vida, educación para sus hijos, adquisición de elementos para la casa que hoy en día no son lujo sino una necesidad; cultivo del conocimiento, cosa que se había olvidado muchísimo"....

"Primero, se ha valorado a la cultura del trabajo, que estos pueblos lo han ido perdiendo debido al desaliento por las políticas erróneas que se han tenido a lo largo de estos últimos años y han llevado a un empobrecimiento de la zona.... Este nuevo horizonte de la minería ha podido recuperar la cultura del trabajo, la valoración de la mano de obra y la profesión, los pequeños o grandes conocimientos de albañilería, de trabajo de campos. Se ha incentivado en la juventud el entusiasmo por estudiar‖.

Respecto al uso minero del agua, es necesario aclarar que la minería no consume agua. Los productos metalíferos no tienen agua en su composición. La minería utiliza agua en los procesos industriales, la que es reciclada, reutilizada o devuelta al medio ambiente; es nuestro deber asegurarnos que lo haga en condiciones ambientalmente sustentables.

Según datos de la Dirección de Hidráulica de San Juan (19-03-2008 - Diario Huarpe), los permisos concedidos para Veladero, Gualcamayo, Casposo, Pachón y Pascua Lama son por un total de 1.200 l/s, mientras el uso agrícola es de 168.077 l/s. La minería en San Juan, sólo usa el 0,71% del consumo agrícola.

Tan sólo como ejemplo, el uso previsto de agua por el proyecto San Jorge es de 141 l/s, similar al consumo de 141 has regadas por goteo. Mucho menos que la mitad del consumo de la bodega Salentein en sus 440 has de viñedo.

El Sr. Sanz parece desconocer que no existe en Mendoza ningún proyecto minero avanzado a menos de 50 kms. de glaciar alguno.

Ignora que cada proyecto minero deja cerca del 50% de sus ventas en impuestos. Una nota en el blog de El Mercurio del 25-09-2009, nos informa que mientras la minería es el 17,6% del PBI chileno, aporta el 35,2% de la recaudación tributaria total.

El informe de la consultora Behre Dolbear (2009) -‖Ránking de países para inversión minera - 2010‖- ordena los países según su situación tributaria total para el sector minero. Encabeza el ranking como país favorable con 8 puntos México; Australia y Canadá con 7; Brasil, Ghana, Bostwana, Namibia y Rusia con 6; China, Perú, Tanzania y Papúa Nueva Guinea con 5.

Con 4 puntos y en el mismo nivel tributario coloca a Argentina, Chile, EEUU, Colombia, India y otros. La minería argentina paga los mismos impuestos que Chile y EEUU, y más que en México, Australia, Canadá y Brasil.

Tampoco conoce que la minería es totalmente compatible con la agricultura y el turismo, como en Chile, con la mina de cobre El Teniente, explotada desde 1905, 50 kms. aguas arriba de Rancagua y sus valles; o en el Valle de Limari, donde la mina La Cocinera (procesa oro con cianuro desde los años 50 del siglo pasado) está ubicada 7 km. aguas arriba de Ovalle.

Nunca ha visto una imagen de la Mina Martha en el norte de Nueva Zelanda, donde una explotación de oro a cielo abierto, recuperado con cianuro, está ubicada en medio del pueblo de Waihi (4.500 habitantes), rodeada de actividad agrícola y a menos de 6 kms. de un centro turístico en las playas de Waihi Beach.

El Sr. Sanz tiene el derecho a pensar diferente y hasta puede estar en contra de la minería. lo que no puede hacer es confundir a la gente con información falsa.

Martín Carotti - DNI 14.188.132 (Los Andes. 30/04/10)

Cianuro: ¿preocupación o prejuicio? Es una de las sustancias más activas y peligrosas si no se lo maneja adecuadamente. Pero es ampliamente usado

en los procesos mineros e industriales. La polémica en Río Negro. Por amplia mayoría, el 21 de julio de 2005 la Legislatura rionegrina aprobó la ley 3981 por la cual se

prohibía en el territorio de la provincia la utilización de cianuro y/o mercurio en el proceso de extracción, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos.

La escueta ley, de apenas tres artículos, disponía en el segundo de ellos que "las empresas y/o personas que a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley posean la titularidad de concesiones de yacimientos minerales de primera categoría, y/o aquellas que industrialicen dichos materiales, deben adecuar todos sus procesos a las previsiones del artículo anterior".

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 24

Caía de esta manera el proyecto minero Calcatreu, que había comenzado a desarrollarse hacía algunos años en la zona de Lipetrén, cercana a Ingeniero Jacobacci, en manos de la empresa minera Aquiline Resources.

También se cerraba la puerta definitivamente a futuros interesados en encarar emprendimientos mineros de estas características en tierras rionegrinas.

Con la puesta en vigencia de la ley muchos respiraron aliviados. Otros tantos mostraron su preocupación y malestar. Algunos, porque habían imaginado un porvenir laboral en una zona en que los puestos de trabajo no abundan. Varios se quejaban por una prohibición que consideraban exagerada y que se tomó sin haber realizado un análisis pormenorizado de la situación.

Se profundizó así la brecha entre defensores y detractores del uso de cianuro en la minería extractiva de oro y plata mediante el proceso denominado lixiviación. (Ver infografía)

Casi cinco años después el debate sigue vigente y la posibilidad de acercar posiciones entre ambas posturas aparece como una misión improbable.

"Cachetada al sentido común" Carlos Cuburu es geólogo, con posgrados en geología económica y certificación y valorización de

activos mineros en la Universidad Católica de Valparaíso (Chile) y la Universidad de Queens (Canadá). Vivió tres años en Bariloche y veinticinco en Jacobacci, donde dio dos vueltas de llave a la cerradura de su casa y partió con rumbo incierto, indignado.

Aún hoy no comprende cómo el gobierno rionegrino, encabezado por Miguel Saiz, aprobó la ley en cuestión.

Cuburu califica el tratamiento de la ley en la Legislatura de "uno de los actos democráticos más aberrantes en donde la coacción y la prepotencia dominaron el espíritu crítico y objetivo de nuestros legisladores". Y agrega: "hoy, a cuatro años de aquel episodio, primeramente inconstitucional y luego xenofóbico e intolerante, se intenta a tono de consulta popular darle estatus de ley articulada dentro del marco de una reforma constitucional de la provincia, cuando el gobernador Saiz impulsó de prepo unipersonalmente esta patética ley sin, por supuesto, ninguna consulta popular en el momento oportuno".

Es que para este profesional el proyecto Calcatreu, del que él formaba parte, tenía una adhesión del 70% de la comunidad de Jacobacci y nadie los consultó.

Continúa Cuburu : "Esta cachetada al sentido común hiere fuertemente mi compromiso para con mi comunidad, para con mi profesión y para con mi honestidad a mis prójimos desde haber sido un profesional preparado y formado por una universidad argentina para intentar ser útil en una de las regiones más postergadas de este país, la Línea Sur rionegrina".

Antes de que Río Negro sancionara la ley 3981, el proyecto fue sometido a la opinión del ingeniero Roberto Tronelli, quien había sido director general de Minería e Hidrogeología de la provincia de 1975 a 1983 y director de Promoción Minera de la Nación de 1984 a 1989. El informe elaborado por Tronelli partió de una pregunta sencilla y directa. "¿Pueden usarse el cianuro y la lixiviación de los minerales con cianuro en forma segura para el ambiente y las personas?". La respuesta fue "Sí, técnicamente hay maneras de utilizarlo en forma segura para el ambiente y las personas".

El trabajo fue acompañado por una foto aérea de la mina de oro Martha, ubicada en Waihi, Nueva Zelanda, que usa el proceso de cianuración, en la que puede observarse alrededor de un gran cráter la presencia de amplios sectores poblados, además de tierras cultivadas y cría de ganado (la imagen se publica aquí).

Escribió también Tronelli que "desde su nacimiento todos los gobiernos de nuestra provincia han planificado y dicho que el desarrollo de la Línea Sur estaba basado fundamentalmente en la ganadería y la minería. Ahora que aparece un importante proyecto minero, ¿qué pasa?".

Eso ocurrió en septiembre del 2004 y en ese momento el proyecto de ley para prohibir el uso de cianuro en minería fue archivado por inviable. Algunos meses después se sancionó la ley.

La prohibición del uso de cianuro en minería también tiene su costado jurídico. Un informe firmado por Leonardo G. Rodríguez (del estudio Marjal, O´Farrel & Maizal) indicaba que la sanción de una ley de tal magnitud era ilegal. Cabe recordar que, además de Río Negro, han tomado decisiones similares Chubut (2003), Tucumán (2007), Mendoza (2007), La Pampa (2007), Córdoba (2008) y San Luis (2008). La Rioja se asoció en el 2007 pero al año siguiente derogó dicha prohibición.

Sostenía Rodríguez en su informe que "la prohibición del uso del cianuro en el proceso extractivo de metales conlleva la prohibición de esa actividad ya que en la actualidad no existe ningún método más eficaz que el cianuro en el proceso de separación del metal de la roca. Por lo tanto, esa prohibición impide el ejercicio de una actividad lícita (artículo 14 de la Constitución nacional)". Acotaba además que las leyes provinciales que reglamentan el ejercicio de la actividad minera no pueden regularla hasta el punto de prohibirla, ya que ello implica una alteración sustancial de la normativa federal (artículos 75 inciso 12, 31 y 28 de la Constitución nacional). Por último, resaltaba que "las normas en cuestión conculcan el derecho de propiedad (artículo 17 de la Constitución nacional) de todas aquellas compañías y mineros que se encontraban explotando sus minas y para ello utilizaban el proceso de lixiviación con cianuro. Lo mismo puede decirse de quienes contaban con permisos de exploración y se encontraban realizando inversiones tendientes al descubrimiento de metales, en la medida en que también se ha visto frustrado su derecho de explotar los yacimientos que descubrieran. En tal sentido, la Corte Suprema de

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 25

Justicia de la Nación tiene dicho que el derecho adquirido bajo una determinada normativa no puede ser modificado por una ley posterior".

"No todo lo que brilla..." Entre los que se oponen al uso de cianuro en minería están las asociaciones ecologistas, a las que

se suma parte de la población en aquellos sitios en los que pretenden instalarse las multinacionales. Dice Greenpeace en su informe "No todo lo que brilla es oro" que la minería aurífera continúa

extrayendo del planeta un metal del que existen grandes reservas. Este hecho obliga a analizar la necesidad real de seguir dañando el ambiente y amenazando medios de vida de comunidades enteras a cambio de la extracción de un recurso no renovable. Concluye el trabajo que los riesgos y costos reales de este tipo de emprendimientos mineros son demasiado altos.

Cuburu es directo y duro al respecto. Sostiene que "los fantasmas creados nunca provienen de las comunidades autóctonas involucradas sino del lavado de cerebro que ha utilizado el ambientalismo ante la ignorancia".

Para él, "las multinacionales ecologistas detectan y difunden problemas ambientales, son campañas socio-políticas que no resuelven nada de la problemática de la naturaleza, salvo honrosas excepciones".

Y va más allá para indicar que "todo el dinero que recaudan por contribuciones y donaciones lo vuelcan a extraordinarias campañas publicitarias con cipayos mediáticos que luego se creen salvadores del planeta y del ser marginal, Pino Solanas, Julieta Díaz, León Gieco, Julián Weich, Marcela Kloosterboer, los hermanos Pauls, todos muy queribles en la ficción pero en la realidad productiva nada de nada. Este fantástico trabajo publicitario entra en el inconsciente de la gente para generar la red del inconsciente colectivo, entonces parecerían muchos, pero no es así: hacen mucho ruido y son muy pocos... eso sí, muy mediáticos".

Según él, todo esto es "un libreto fantásticamente creado, con aristas muy complejas, todo importado del manual greenpeaciano y de las reglas del neodarwinismo social o eugenismo donde se fundan el racismo y la discriminación".

El uso del cianuro Pero vayamos al considerado el malo de la película. En la actualidad la producción de cianuro a

nivel mundial alcanza los 1,5 millones de toneladas. Más de 500 minas en todo el mundo lo utilizan para la recuperación de oro y plata.

Las cifras destacan que la actividad minera sólo hace uso del 13% del total producido, mientras que las industrias del plástico, nailon y acrílicos ocupan alrededor del 80% del volumen elaborado. Y estas últimas suelen estar ubicadas en medio de conglomerados urbanos sin recibir quejas de ningún tipo de la población que las circunda.

Aquí hay otro punto fuerte para los defensores del uso de cianuro en la minería. Ellos estiman que, si el problema es la sustancia en sí, el sentido común indica que tendría que ser prohibida en todas las actividades industriales, cosa que no se hace. Para Cuburu esto es "una fantástica patraña diseñada para impedir el desarrollo del Tercer Mundo, en donde el cianuro es una variable de múltiples variables que tratan de mantener el crecimiento en el freezer".

Otras fuentes En un viaje realizado a la provincia de San Juan y consultado sobre el nivel de peligrosidad en el

uso de cianuro en minería, el gerente de DuPont, Jean Jacques Covos, indicó: "No puedo decir que es como el azúcar en una tacita de café, pero el manejo ordenado es tremendamente útil para la producción minera". Y a renglón seguido aclaró que no había registros de accidentes fatales por cianuro en 100 años de actividad minera.

Quizás aquí, en el manejo ordenado, radica una de las principales preocupaciones de los que están en contra de su uso, teniendo en cuenta que los controles en la Argentina suelen ser más bien laxos, por no decir inexistentes.

Tampoco ayudan algunos antecedentes. En abril del 2006 este diario publicó que un camión que transportaba sustancias "supuestamente

peligrosas" desde la zona donde se desarrollaba el Proyecto Calcatreu hasta Comodoro Rivadavia había sido detenido en Esquel luego de que un grupo de vecinos alertara a la policía y a la fiscalía de esa ciudad chubutense. El recorrido del rodado por las rutas de la zona llamó poderosamente la atención ya que había hecho 400 kilómetros en territorio chubutense por la Ruta Provincial 72, atravesando el Parque Nacional Los Alerces en un día domingo, en lugar de utilizar la Ruta Nacional 40 que era el camino más corto.

Es evidente que en el desarrollo de este tipo de industrias no existe el riesgo cero, un concepto válido y aplicable a todas las ramas industriales de la actualidad.

El método de lixiviación es, según los expertos, el más seguro que hay siempre y cuando se apliquen las normas de seguridad vigentes. Dichas normas están contempladas en el Código Internacional para el Manejo del Cianuro (www.cyanidecode.org), que busca evitar riesgos, accidentes o incidentes en cualquier lugar donde se extraiga oro utilizando el método de cianuración, aunque en su portada se aclara que el cumplimiento del código es "totalmente voluntario".

Dice el ingeniero Roberto Tronelli en su informe a los legisladores rionegrinos: "Los que pensamos que puede hacerse minería compatibilizando su accionar con la sustentabilidad de las demás actividades y la vida, tenemos la obligación social de comunicarlo, señalando que existen la factibilidad técnica de

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 26

realizarlo, los planes ambientales para conducirlo, la factibilidad de control y participación, la existencia de planes de contingencia de riesgos con alertas tempranas, los planes de remediación y de atención al cierre de los emprendimientos mineros". Y remata: "Creo que la minería aparece para nuestra provincia y el país como un factor de desarrollo que potenciará las actividades tradicionales, logrando aumentar la diversificación de los recursos, aumentando con ello la estabilidad del sistema económico en los tiempos de baja de algún sector de la producción, y como creador de riqueza. Esto pondrá en manos de los organismos de nuestra sociedad organizada la responsabilidad de elaborar las regulaciones adecuadas para que la distribución de ese aumento de la riqueza alcance a todos los habitantes de nuestro país".

Para muchos, sus conceptos sonaron -suenan- convincentes. Del otro lado están los que se oponen. Lo dicho, el acuerdo está lejos.

MIGUEL VERGARA - (Río Negro on line - 07/05/2010) RESOLUCIÓN DEL PARLAMENTO EUROPEO

Europa prohibió el uso de cianuro y generó polémica En San Juan creen que la medida es demagógica y que lo hacen porque en el viejo continente ya no le quedan

recursos para explotar. La resolución también esgrime que "genera poco trabajo". Mario Luis Romero - Diario de Cuyo – 18/05/10

Valle de lixiviación. La imagen muestra los trabajos de preparación y acondicionamiento que se realizaron a finales del 2008 en la

mina Gualcamayo.

El Parlamento Europeo resolvió la prohibición del uso de cianuro en explotaciones mineras a sus países miembros, aunque para que se haga efectiva esta medida debe aprobarse en la Comisión que legisla las actividades industriales. La medida levantó polvareda, y en San Juan consideran que es demagógica y hasta discriminatoria, porque sólo se pone atención en la utilización de este químico en minería y no en otras actividades industriales. La propuesta fue impulsada por los "Diputados verdes" o "Ecodiputados", que esgrimen entre otras cosas que "en los últimos 25 años se han registrado más de 30 accidentes importantes en la región relacionados con el vertido de cianuro", y agregan que "crea poco empleo en pocos años".

La utilización de cianuro en la gran minería como químico para separar el metal de la roca, es el método más utilizado en el mundo (ver recuadro), pero también uno de los más criticados por los ambientalistas y grupos que están en contra de la actividad minera. Del total del cianuro que importa la Argentina para su industria, se estima que entre el 6 y el 8 por ciento se destina a la actividad minera, y un 80 por ciento se utiliza en la industria plástica como ligante.

"Creo es que es una estupidez una decisión de este tipo. Prohiben el uso del cianuro en la minería y no en la industria del plástico que ocupa el 80% de ese químico, porque entonces prohíbanlo en todas las industrias. Pero además, en nuestro país ni antes ni ahora hubo derrames de cianuro, y la gente debe saber que es el producto químico con más cuidado. Yo me pregunto ¿ahora lo prohíben?, claro justo cuando ya no tienen nada más para explotar, es una expresión demagógica esta resolución", señaló un encendido Jaime Berge, vicepresidente de la Cámara Minera.

En la resolución aprobada por los legisladores europeos, basan gran parte de su argumento en el suceso ocurrido hace 10 años, cuando se vertieron más de 100.000 metros cúbicos de agua contaminada con cianuro desde el embalse de una mina de oro al sistema fluvial Tisza-Danubio, lo que causó el mayor desastre ecológico de esa época en la Europa Central.

Una alta fuente de la Secretaría de Minería de la Nación aseguró que "legislan sobre algo que no tienen, porque a ellos los recursos ya se les acabaron", aseguró. Otra voz que se expresó en la misma línea, fue el geólogo y presidente de la Cámara de Empresas Exploradoras, Julio Ríos Gómez, quien apuntó a que "ellos (los parlamentarios) han tomado la decisión cuando tienen demasiados minas que se están agotando. En Europa hay por lo menos 8 países que utilizan en sus yacimientos cianuro y los miembros de esos países no se han pronunciado en este sentido".

En San Juan las explotaciones de Veladero y Gualcamayo utilizan "valles de lixiviación" donde se apila el mineral y se realiza la separación del metal con una solución de cianuro diluida en circuito cerrado. "El cianuro es una herramienta que debe utilizarse bien. Cuando se es irresponsable se puede ocasionar un desastre, la cuestión no es el cianuro, sino el uso que se le dé", sostuvo el ex presidente de la Comisión de Minería del Senado de la Nación, César Gioja.

La gigante canadiense Barrick, que explota la mina Veladero, se expresó a través de un comunicado, asegurando que "es la única mina en la Argentina que tiene la certificación internacional del

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 27

Código del Manejo del Cianuro que regula las mejores prácticas mundiales para el manejo de ese químico y que surgieron al amparo de las Naciones Unidas".

Tal vez el ítem de la resolución parlamentaria que más revuelo generó en la provincia, es el que expresa que "el uso de cianuro en minería crea poco empleo y sólo por un periodo de entre ocho y dieciséis años, pero puede provocar enormes daños ecológicos". La explicación que da el sector minero local es que "para un país inestable como Argentina, que una empresa dé trabajo por 10 años no se puede despreciar".

Uso del cianuro en San Juan y el mundo En la provincia, la mina Gualcamayo y Veladero utilizan el cianuro para separar el metal de la roca.

Lo hacen en los valles de lixiviación, que es el lugar donde apilan el mineral. Es el método más utilizado en el mundo para esta tarea y en regiones mineras por tradición, como Sudáfrica y Australia, también se utiliza el cianuro y oficialmente sólo en algunos distritos de Estados Unidos se prohibió completamente la actividad con este químico, ante algunos desastres ambientales que ocurrieron. Desde el sector "pro minero local", aseguran que "en la Argentina no hubo un sólo caso de daño ambiental producido por cianuro", sin embargo algunas organizaciones ambientalistas dicen que "sí sucedieron pero que no se hicieron públicos".

Sector minero local * Un alto funcionario de la Secretaría de Minería de la Nación expresó que "la resolución del

Parlamento Europeo es demagógica, legislan sobre algo que no tienen, porque a ellos los recursos ya se les acabaron. Por ejemplo los ingleses, que explotaron sus recursos hace ya siglos".

*El ex presidente de la Comisión de Minería del Senado, César Gioja, dijo que "la visión europea es muy particular. Para nuestro país una empresa que genera trabajo por 10 años es bien vista, y lo que nos queda a nosotros hacer es controlar que la explotación se haga como corresponde en ese tiempo".

Parlamento Europeo * En los últimos 25 años se han registrado más de 30 accidentes importantes relacionados con el

cianuro, en particular hace 10 años, cuando se vertieron más de 100.000 metros cúbicos de agua contaminada con cianuro desde el embalse de una mina de oro al sistema fluvial Tisza-Danubio.

* El uso de cianuro en minería crea poco empleo y sólo por un periodo de entre ocho y dieciséis años, pero puede provocar enormes daños ecológicos transfronterizos que, por lo general, no son reparados por las empresas explotadoras responsables, porque en ocasiones quiebran o se van.

Contrapunto sobre hielo Europa prohibió la minería con cianuro. Diferentes repercusiones en San Juan y Mendoza. Compiten dos proyectos de ley de Defensa de los Glaciares para remplazar al que vetó Cristina y los lobbies mineros.

Por Gabriel Bustos Herrera - Especial para Los Andes. 30/05/10

En San Juan abrieron el paraguas después de que el Parlamento europeo prohibió la minería que apela al cianuro. Los canadienses de la Barrick Gold, que explotan el oro en la alta montaña vecina y en particular el entorno de José Luis Gioja -que sostiene inmutable su política de explotación minera- intuyen tormentas verdes sobre sus confines.

Aquí en Mendoza, en los últimos días, ambientalistas, legisladores y algunos funcionarios, andan presumiendo: hasta en el Barrio Cívico sostienen que nos adelantamos a los europeos con la ley 7.722, en 2007 cuando, en el Valle de Uco, militantes "verdes" la emprendieron contra la vocación minera de Cobos (había mandado a Laura Montero a Canadá a tentar a inversores mineros).

Presionaron a la Legislatura hasta conseguir la prohibición de minería a cielo abierto y con sustancias contaminantes, el cianuro entre ellas). La bandera de aquellos días de revuelo político y ambientalista: "Agua sí, Cianuro no". Las mineras defendían la "inversión sustentable".

Precisamente en estos días, unos y otros siguen atentos la evolución en el Congreso del nuevo proyecto de protección de las reservas de hielo del país. En Senadores, Daniel Filmus consiguió media sanción para una propuesta, mientras que en Diputados, Miguel Bonasso -siguiendo los pasos de Marta Maffei- consiguió media sanción también, pero para un proyecto que discrepa en varias cosas con Filmus y vuelve sobre los criterios restrictivos para la minería que vetó Cristina a instancias de los hermanos Gioja y de los lobbistas de las cámaras mineras.

¿Demagogia o prevención? En San Juan dicen que lo resuelto por los europeos es demagógico ("¡En Europa ya no hay minería metalífera!") y hasta discriminatorio ("¡Prohíben el uso del cianuro en minería y no en otras actividades industriales que lo usan!").

Esgrimen los europeos, entre otras cosas, que "en los últimos 25 años se han registrado más de 30 accidentes importantes en la región relacionados con el vertido de cianuro", y agregan que "en relación, crea poco empleo en pocos años y deja muy poco de lo mucho que se lleva".

Sin embargo, los que se quejan de que la ola contra el cianuro en la minería está sobredimensionada intencionalmente, aclaran: del total del cianuro que importa la Argentina para su industria, se estima que sólo entre el 6 y el 8 por ciento se destina a la minería y un 80 por ciento se utiliza en la industria plástica (la usa como ligante).

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 28

"Prohíben el uso del cianuro en la minería y no en la industria del plástico que ocupa el 80% de ese químico", se quejan. Pero además, insisten: "En nuestro país ni antes ni ahora hubo derrames de cianuro y es el producto químico con el que más cuidado se tiene".

La resolución aprobada por los legisladores europeos, basa gran parte de su argumento en el suceso ocurrido hace 10 años, cuando se virtieron más de 100.000 metros cúbicos de agua contaminada con cianuro desde el embalse de una mina de oro al sistema fluvial Tisza-Danubio, lo que causó el mayor desastre ecológico de esa época en la Europa Central.

La gigante canadiense Barrick, que explota la mina Veladero, en el alto Valle del Cura, San Juan, insiste en que "es la única mina en la Argentina que tiene la certificación internacional del Código del Manejo del Cianuro que regula las mejores prácticas mundiales para el manejo de ese químico".

Hielos en contrapunto. Después del polémico veto de Cristina contra la Ley de Protección de Glaciares -que el Congreso había sancionado por unanimidad-, se discuten dos proyectos contrapuestos para remplazar lo vetado (uno del senador Daniel Filmus y otro del diputado Miguel Bonasso, ambos del frente kirchnerista).

Se da la paradoja de que Filmus -en un trabajo conjunto, dicen, con el Ianigla de Mendoza- consiguió media sanción del Senado para su proyecto de Protección de los Glaciares, en el que se corrigen imprecisiones del que fue vetado por Olivos (había sido sancionado por unanimidad).

Y sin embargo, en Diputados, Bonasso (del FPV) se le opone con otro proyecto que, en definitiva, rescata casi en su totalidad los preceptos de la ley vetada (en realidad iniciativa de la ex diputada y ex docente, Martha Maffei).

Los ambientalistas de Greenpeace y los técnicos del Ianigla se han manifestado más cerca del proyecto Filmus y -por el contrario- son críticos del de Bonasso (al que Greenpeace definió como un proyecto "peligroso" por sus zonas grises, indefinidas en torno a los glaciares y sus "ambientes periglaciares").

El director político de Greenpeace, Juan Carlos Villalonga, advirtió que la iniciativa del diputado Bonasso prohíbe la actividad industrial en torno a los glaciares pero "es muy genérica, lo que la torna peligrosa, porque no define las áreas periglaciares". "En definitiva, está defendiendo un área de protección que no define.

Es muy genérico y es peligroso porque prohíbe pero sin precisar los límites", sostuvo. En cambio cree que el proyecto de Filmus "define como de derecho público a los glaciares, incluye los glaciares tradicionales y los glaciares de escombros, precisando el área. También abarca al hielo de la Antártida. Puede ser mejorado y tendría una buena definición", agregó el verde de Greenpeace.

La cuerda está tensa, sin embargo. Y es asunto nuestro.

Cianuro y ¿los plásticos? La razón de la presente carta es la preocupación por la afirmación vertida en la columna publicada

en la sección Opinión del pasado domingo 30 de mayo por vuestro columnista Gabriel Bustos Herrera. La misma se titulaba ―Contrapunto sobre hielo‖ y en su análisis sobre la minería y el cianuro brinda

una información bastante preocupante para quienes estamos en la industria del plástico y vemos en ella un futuro de la mano de generar opciones sostenibles para los consumidores, ya que se afirma que ―del total de cianuro que importa la Argentina para su industria, se estima que sólo entre el 6 y el 8 por ciento se destina a la minería y un 80 por ciento se utiliza en la industria plástica (la usa como ligante)‖.

Pese a ser empresario de esta industria desconocía por completo que se empleara cianuro en la misma y por lo tanto me puse a investigar al respecto.

Para ello me puse en contacto con el departamento técnico de nuestro proveedor de resinas de polietileno (PBB Polisur SA), como así también con la Fundación Plastivida, de la cuál somos miembros, a fin de validar tamaña afirmación.

La respuesta que he obtenido es que el cianuro no se utiliza en los procesos productivos de plásticos en Argentina. Se emplea en la reacción de la poliamida (PA) para la obtención de los monómeros, como catalizador para generar la reacción, por lo que no se incorpora a la estructura de la resina plástica, sino que se recupera la totalidad al final del proceso.

Estos monómeros no se fabrican aquí en Argentina, sino que se importan los grumos de poliamida para su transformación.

Por intermedio de la Fundación Plastivida obtuvimos información de la Cámara Química sobre las formas en que se importa el cianuro, la cuales son sales y son:

Cianuro de Sodio 4.100,0 tn/año. Cianuro de Potasio 5,7 tn/año. Cianuro de Cobre II 10,0 tn/año. Cianuro de Cobre I 6,0 tn/año. Demás Cianuros 8,9 kg/año. En el detalle de rubros de los importadores surge que ninguno corresponde a la Industria Plástica o

Petroquímica del Plástico. Por lo tanto pongo a vuestra disposición la información a fin de aclarar cualquier duda.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 29

La industria plástica, al igual que la mayoría de las actividades industriales, se encuentra comprometida en un desarrollo sustentable. La forma de progresar en dicho objetivo es superándonos día a día.

Considero que es muy importante ser cuidadoso en el manejo de información tan sensible, ya que no hace a una actividad mejor en sí misma el hecho de que otra sea peor.

Hugo Esteban Bianchi - DNI 17.545.241 Presidente Plastiandino SA (Los Andes- 29/06/10)

ANTECEDENTES

Más de un siglo de cianuro San Juan fue la primera provincia del país en utilizarlo en la industria minera. Desde 1903 hasta ahora no hubo

denuncias de casos de contaminación por su uso. A. Irusta- Diario de Cuyo. 18/09/10

Histórica. Charles Sowter, en Hualilán. En esa mina había una leyenda escrita a mano que decía: ―Tratando de sacar el oro por cianuración, Hualilán 1920‖. La familia de la foto vivía en viviendas próximas a la planta.

Turístico. Las viejas estructuras de la mina de Castaño Nuevo conforman hoy una opción de turismo geológico minero. En la foto, los viejos tachos de cianuración.

Recientemente ingresó al Congreso de la Nación un proyecto de ley para prohibir la explotación minera a cielo abierto en el país y el uso de sustancias tóxicas, entre ellas el cianuro. Fue impulsado por el diputado Fernando Pino Solanas, y el contragolpe no tardó en llegar: legisladores de provincias mineras expresaron la intención de proponer, cuando el proyecto de Solanas fuese tratado, que la prohibición se extienda a toda la industria nacional.

En medio de este tire y afloje, está la válida preocupación de una sociedad para la que el tema es poco claro y cuenta con información sesgada. Lo cierto es que el cianuro se utiliza en la minería local desde hace más de un siglo. Y fue la primera provincia argentina en hacerlo. En el mundo, la primera planta de cianuración a escala comercial comenzó a funcionar en la Mina Crown en Nueva Zelanda en 1889 y hacia 1904 los procesos de cianuración también estaban en marcha en Sudáfrica, Australia, Estados Unidos, México y Francia.

En San Juan los primeros antecedentes remontan a 1903, con las minas de Castaño Nuevo en Calingasta, lugar en el que se aplicó la cianuración en Argentina por primera vez. Antes y en la segunda mitad del siglo XIX, los minerales de oro y plata se obtenían por métodos como la fundición en hornos y por procesos húmedos como la amalgamación por uso de mercurio (altamente tóxico), tal el caso de Hilario y Sorocayense, también en Calingasta. En este marco, el proceso de cianuración representó un salto tecnológico para la época ya que permitió la extracción de minerales de baja ley y también la reutilización de los relaves.

―Quien introdujo el cianuro en la provincia fue el francés Francisco Sabatié y tal vez este mismo técnico lo extendió a otros lugares de Calingasta como Carmen Alto en 1910‖, señaló Mabel Benavídez, docente e investigadora de la UNSJ que estudió la minería de San Juan en el período que va de 1892 a 1923.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 30

Según Benavidez, el método incorporado por Sabatié pronto comenzó a extenderse a distintos puntos de la provincia. Es así que en 1914 se instaló en Hualilán, Ullum, una planta de cianuración en tanques para el tratamiento de los relaves generados por las compañías inglesas entre 1872 y 1875. En estas fechas, los ingleses montaron el establecimiento metalúrgico de Hualilán, uno de los más grandes de ese entonces. Luego llegó El Salado, en Iglesia, lugar que en 1915 se procesó plata mediante cianuración y recuperación con virutas de zinc. El Salado funcionó desde 1907 a 1917, tras su abandono por la irrupción de la Primera Guerra Mundial.

En lo que resta del siglo XX se produjo un decaimiento de la actividad con algunas excepciones. Es así que en 1956 en Castaño Viejo, Calingasta, se explotaron minerales de plomo, zinc, y plata. En la misma época y en Marayes, Caucete, hasta 1965 se explotaba oro mediante la técnica de flotación.

Ya en la década de los ‗80, la utilización del cianuro sería en esta oportunidad para el proceso de lixiviación en pilas. Probado con excelentes resultados en los Estados Unidos diez años antes, la primera experiencia en San Juan y también del país, se hizo en 1980 con los relaves de Hualilán. En términos simples el proceso consistía en utilizar los relaves (material fino que sale de la planta), peletizarlos, colocarlos en pilas sobre áreas impermeabilizadas, lavarlos con la solución cianurada y recuperarlos.

La empresa Relaves SRL desarrolló esta experiencia que luego repitió con los relaves de Marayes en 1985. ―Fui el primero en hacer lixiviación en pilas y yo estoy contando la historia, en Hualilán estuvimos ocho meses y en Marayes quince. Después un estudio que hizo el Instituto de Investigaciones Mineras de la universidad, el método se aplicaría a gran escala en Farallón Negro, en Catamarca, para utilizarlo en el mineral de la mina con bajo contenido de oro‖, recordó Guillermo Preisz, destacado Ingeniero de Minas de la UNSJ, con reconocida experiencia en el ámbito minero del país.

Más cercano en el tiempo, llegarían Veladero en Iglesia (inició su producción en 2005) y posteriormente Gualcamayo en Jáchal (entró en producción en 2009). Tanto Veladero como Gualcamayo utilizan valles de lixiviación donde se apila el mineral y se realiza la separación del metal con una solución de cianuro diluida en circuito cerrado. Pascua Lama también utilizará el mismo proceso.

Cero accidente El recorrido histórico también arroja datos clave en cuanto a los efectos por manejo del cianuro se

refiere. Un caso emblemático es el de la familia Allen Sutton, en Castaño Nuevo, que vivió durante veinte años en una casa al lado de la planta de procesos, es decir, del lugar donde estaban los tachos de cianuración. ―El matrimonio de John Allen y Gertrudis Sutton junto a sus tres hijos, vivió al lado de la planta de procesos, entre 1908 y 1928. Se puede afirmar que a pesar de la cercanía entre la casa del químico con los tanques de cianuración y con el río Castaño, que proveía de agua a la planta y a la familia, escritos y comentarios posteriores no han dejado entrever problemas derivados hacia personas o seres vivos por el uso de estos reactivos. El matrimonio luego se fue a vivir a Brasil y quedó en la casa su hija Lolita, quien se había casado con el sanjuanino José Aguilar, cuya descendencia está radicada en San Juan y de quienes obtuve las fuentes orales para mi investigación‖, detalló Mabel Benavídez, quien agregó que sí hay registros de accidentes producidos por el uso de explosivos en esa época.

Otro antecedente es el que llega a través de Charles Sowter, el técnico que transportó e instaló el equipamiento para El Salado y quien sacó una foto de una familia posando al borde de los tanques espesadores en Hualilán (ver foto aparte). Sowter, también con descendencia en San Juan, nunca manifestó a su familia o amigos que hubiera sufrido daño alguno por su trabajo ni en Hualilán ni en Salado.

Los testimonios recopilados por la historiadora están en consonancia con las estadísticas que se maneja al respecto. Según Daniel de la Iglesia, profesor en la cátedra ―Introducción a la minería y tecnología de sondeo‖, de la carrera de Ingeniería de Minas de la UNSJ, ―los accidentes en la actividad minera en el mundo pueden estar entre los 10.000 accidentes fatales al año, en esto el 80 por ciento se lo lleva la minería del carbón en China por derrumbes, explosiones y porque no toman medidas de seguridad; el 20 por ciento restante corresponde a la minería de roca dura y también del carbón, pero que tiene que ver con caídas de rocas, equipamientos, transportes, pero accidentes en la actividad por lixiviación es ínfimo o no existe‖.

El dato se refrenda en el aporte de organismos internacionales. De acuerdo a ―El manejo del cianuro en la extracción del oro‖, de Logsdon, Hagelstein y Mudder, una publicación del Consejo Internacional de Metales y Medio Ambiente, con sede en Ontario, Canadá, los registros de accidentes industriales en Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Unidos, sólo revelaron dos muertes accidentales en las que estuvo involucrado el cianuro en los últimos cien años. El primero no estuvo directamente relacionado con la recuperación del oro y el segundo tuvo lugar cuando una persona entró a un espacio cerrado.

Para Daniel de la Iglesia, quien a su vez trabajó en el área de cianuración de Mina Andacollo en Neuquén, el bajo índice tiene que ver con el hecho de que las personas que trabajan con cianuro están entrenadas para hacerlo. ―El cianuro siempre se manejó con precaución porque se sabe que se está trabajando con un tóxico, es sentido común, algo así como a que nadie se le ocurriría inhalar o beber un vaso de lavandina. Además, el aspecto más importante en la manipulación del producto es comprender que la gente que está en contacto con el cianuro debe asumir la responsabilidad por su utilización segura‖, concluyó el académico.

Una alternativa

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 31

Científicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, en México, desarrollaron un proceso de extracción de metales utilizando tiourea electro-oxidada. La tiourea, un compuesto similar a la urea, entra en acción al tomar contacto con el material rocoso y precipita el oro y la plata. De menor toxicidad que el cianuro, el invento aún está en evaluación y Minera Peñoles, que financió la investigación, incorporará el sistema a sus procesos de extracción de plata en caso de su posible aplicación a gran escala. Protagonistas

―No conozco casos fatales por accidentes con cianuro. En el Hospital de Jáchal no se ha acreditado casos. Incluso tengo una hija que trabaja allí desde hace quince años‖. (Guillermo Preisz) ―La evidencia la da la ausencia de relatos que se refieran a accidentes por cianuro. De haber sido así, sin duda eso queda en la memoria colectiva de la gente‖. (Mabel Benavídez) ―Se empezó a tomar conciencia ambiental a partir de los ´70. Lo bueno sería que la preocupación se extendiera a otras industrias‖. (Daniel de la Iglesia)

EN SANTA CRUZ

Toda una vanguardia en el reciclado del cianuro Cerro Vanguardia tiene la única planta de recuperación de cianuro del país y la segunda de Sudamérica.

Permite rescatar el 90 por ciento de reactivo utilizado. Ángeles Irusta - Cuyo Minero – 21/04/2011

Recientemente el programa Alerta Verde, emitido por un reconocido canal de cable, tuvo el cianuro como tema central. La novedad fue que el abordaje se realizó desde la perspectiva de la recuperación del cianuro, tarea que se concreta a través de una planta especial que se encuentra en la mina de oro Cerro Vanguardia, ubicada en la provincia de Santa Cruz. Poco conocida, lo cierto es que se utiliza desde 1998, momento en el que se inició las operaciones en el lugar y lo que convirtió a Cerro Vanguardia en la única mina del país con una planta de estas características y la segunda de Sudamérica. La otra se encuentra en Brasil y está instalada en Rio Paracutá Mine.

En específico se la conoce como planta de Cyanisorb, en referencia al nombre de la patente del proceso creado originalmente por Coeur D‘Alenes Mine Corporation, Idaho, Estados Unidos; y fue utilizada por primera vez en una mina de Nueva Zelanda que pertenecía a Golden Cross Mine en 1991. A grandes rasgos y a través de un proceso netamente químico, la planta permite el reciclado del cianuro para su reutilización en los procesos de extracción de oro y plata, lo que permite un ahorro económico y una reducción importante del riesgo ambiental.

Walter Pizarro, jefe de Operaciones de Planta en Cerro Vanguardia, explicó a CUYO MINERO detalles de este proceso químico al que se conoce como AVR, es decir, absorción, volatilización y reneutralización. Extraídos el oro y la plata mediante lixiviación, la planta de recuperación es la encargada de, valga la redundancia, recuperar el cianuro de la solución utilizada en el proceso.

Esta solución proveniente del espesador de lavado se la pone en contacto con ácido sulfúrico diluido (H2SO4) en el tanque de acidificación. En este tanque el cianuro de sodio (NaCN) se separa en ácido cianhídrico gaseoso (HCN). Desde el tanque de acidificación, la solución es bombeada hacia las

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 32

torres de extracción (stripping), donde una corriente de aire forzado es contactado con la solución, arrastrando el ácido cianhídrico que pasa de la fase acuosa a la gaseosa hacia las torres de absorción.

En las torres de absorción, ocurre la transferencia de cianuro desde la fase gaseosa (HCN), hacia la fase acuosa (NaOH + NaCN); mediante absorción en una corriente de solución de hidróxido de sodio (NaOH). El circuito de regeneración de cianuro opera a una presión ligeramente negativa, que proporciona un extractor de purga. Esto significa que toda la planta está conectada a un circuito de extracción. Este es un dispositivo de seguridad indispensable que evita que los gases salgan de los tanques.

Dos ventiladores o extractores de proceso efectúan la recirculación de aire entre las columnas de stripping y de absorción. La función de esta recirculación de aire es transferir el ácido cianhídrico gaseoso desde las columnas de stripping, hacia las columnas de absorción, donde el gas es fijado en la solución alcalina.

La solución que ya atravesó la torre de stripping va hacia el tanque de neutralización. ―Antiguamente en el tanque de neutralización se agregaba lechada de cal para subir el pH a un valor alrededor de 10 y así lograr la reneutralización. Esto actualmente no se hace y este pH se alcanza directamente con dilución de la solución en el espesador de relaves, ya que todo nuestro circuito funciona en ese sector a un pH elevado‖ detalló Pizarro.

En promedio y a través de la utilización de este sistema, la mina logra recuperar un 90 por ciento de cianuro utilizado. El 10 por ciento restante es llevado a un último espesador donde se lava con agua. Esta recuperación y reutilización permite reducir la cantidad total de cianuro utilizado y disminuir los costos operativos. ―Del total de cianuro que utilizamos mensualmente en planta (fresco + recuperado) representa en promedio el 43 por ciento. En términos de costos ahorramos mensualmente un promedio de 75000 dólares que si no tuviéramos Cyanisorb y que deberíamos compensarlo con cianuro fresco (nuevo). El otro punto importante es que se trata de una tecnología amigable con el medio ambiente‖, concluyó Pizarro. La planta de recuperación de cianuro seguirá utilizándose cuando la mina trabaje a pleno con el sistema de lixiviación en pilas.

Reutilización El 50 por ciento del cianuro usado en la mina procede de lo reciclado a través de la planta

Cyanisorb. La planta demandó una inversión de más de 6 millones de dólares. Sobre la empresa Cerro Vanguardia opera en Argentina desde 1998 y ha realizado inversiones que superan los 400

millones de dólares. Con dos accionistas, la empresa está conformada por AngloGold Ashanti, con una participación accionaria del 92,5%, y Fomicruz SE, Sociedad del Estado de la provincia de Santa cruz, con una participación del 7,5 %.

Investigación constante Las investigaciones sobre la recuperación del cianuro continúan. Una de ellas es la prueba de un

tratamiento que separa los complejos de cianuro de las soluciones y los absorbe en perlas de resina de poliestireno denominadas Vitrokele (el proceso Cyanosave). La modificación de este proceso puede aplicarse a las soluciones o a los lodos y se puede recuperar tanto el cianuro como los metales. El cianuro recuperado se recicla luego para utilizarlo en la planta de recuperación de oro. Si bien hubo pruebas exitosas en minas de Canadá, Australia y los Estados Unidos, todavía no existe ninguna planta comercial.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 33

Aprovechar los desechos Cerro Vanguardia comenzará en octubre con el proceso de lixiviación en pilas para obtener beneficios de 9

millones de toneladas de mineral de baja ley que tiene almacenados. Leonardo Quiroga- Diario de Cuyo - 21/04/11

Despliegue. El personal de Cerro Vanguardia instala la membrana donde se asentarán a futuro las pilas de mineral almacenado de

baja ley para su lixiviación.

Montañas enteras de roca molida almacenada por años. Nueve millones de toneladas de mineral de baja ley apilados uno al lado del otro. Sin usar, como a la espera. Pero finalmente, esta espera terminó. Recientemente, la mina Cerro Vanguardia, a cargo de la multinacional AngloGold Ashanti, comunicó que en octubre próximo dará inicio al proceso de lixiviación en pilas, lo cual sumará 15.000 onzas anuales a la producción general. ―Es un evento muy importante para nuestra mina ya que desde nuestro inicio la forma de lixiviación fue de agitación en las vetas de alta ley. Pero luego de varios años vamos a comenzar a aprovechar los desechos o pilas de mineral de baja ley. Ahora vamos a poder beneficiarnos de estos‖, dijo Germán Stocker, del área Comunicaciones de Cerro Vanguardia.

Según los anuncios realizados por la compañía en distintos medios, la construcción de un sistema de lixiviación en pilas tiene la finalidad de reforzar la producción general de la mina. ―A medida que pasa el tiempo, el rajo de Cerro Vanguardia (de donde se extrae el mineral) se hace más profundo y la extracción se vuelve más complicada y expansiva‖, comentó Eduardo García, gerente de Sustentabilidad de Cerro Vanguardia, resaltando así la importancia que implica incorporar la lixiviación en pilas para el mineral de baja ley. Básicamente, el proceso de lixiviación en pilas, nuevo para la mina santacruceña, consiste en disolver el oro haciendo precolar una solución cianurada a través de una pila de mineral colocado un sitio impermeabilizado.

―Esta operación se realiza en circuito cerrado, y será instalada entre el área de lixiviación y las instalaciones de planta actual‖, dijo Stocker. Según adelantaron fuentes de la empresa, el proyecto se desarrollará en un predio muy cercano a las instalaciones de la mina. En este lugar se instalará la nueva zona de trituración y el sector de lixiviación. ―El sector de lixiviación siempre se establece sobre una membrana impermeabilizada para poder recolectar las soluciones‖, explicó García.

Las fechas ya están previstas. El encendido de la trituradora y el transporte de mineral hacia las pilas de lixiviación se prevén para octubre de 2011. Actualmente se están realizando todos los trabajos previos. ―Ahora estamos impermeabilizando la zona del PAD de lixiviación. Una vez concluidas estas tareas se comenzará con el montaje de la nueva línea de trituración que abastecerá de mineral de baja ley para a la zona de lixiviación.

Posteriormente se enviará a la planta de tratamiento que ya existe‖, dijo Stocker. Hasta el momento son 54 los empleados que están realizando las tareas para llevar adelante la nueva operación, entre los que ejercen labores en las pilas de lixiviación, montaje de la zona de trituración y al traslado de mineral desde los antiguos botaderos hacia la nueva área de trituración y lixiviación en pilas. ―Ya estamos capacitando a la gente en el manejo de los equipos de carga y de trituración. Siempre continuando con la capacitación del personal que trabajará en las pilas de lixiviación‖, concluyó Stocker.

Datos de la mina Cerro Vanguardia es una mina de oro y plata ubicada en la provincia de Santa Cruz. Inicio en 1997

y ya en 1998 se encontraba en explotación. Comenzó como tajo abierto, y recientemente (2009) comenzó sus operaciones subterráneas. A raíz de esto, tres accesos mineros ya han sido abiertos. Con la intención de aprovechar los desechos, en octubre de 2011 comenzarán a lixiviar las pilas de minerales almacenados por años.

Manantial Espejo ajusta procesos en planta para disminuir impactos “Siempre hay cambios, aparecen nuevos recursos o hay nuevas tecnologías” indicó Carlos Baetti, gerente de

Medio Ambiente de Triton. El yacimiento de oro y plata Manantial Espejo está ubicado 55 kilómetros al este de Gobernador

Gregores. Es operado por Minera Triton Argentina, subsidiaria de la canadiense Pan American Silver. Hace poco tiempo, la empresa actualizó su estudio de impacto ambiental, lo que es una obligación

que tienen todas las compañías mineras y petroleras, y que consiste en hacer la revalidación del estudio

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 34

de impacto, presentando ante la autoridad de aplicación todas aquellas modificaciones que se hayan producido dentro del proyecto, cosa que siempre ocurre por el dinamismo de la industria.

El gerente de Medio Ambiente de Triton, Carlos Baetti, explica que ―siempre hay cambios, aparecen nuevos recursos o hay nuevas tecnologías, lo que da la posibilidad de mejorar los procesos que se van desarrollando‖.

Entre los cambios para este período, Baetti destacó el proceso de destrucción del cianuro. ―Nosotros inicialmente, lo destruíamos a través de la utilización del metabisulfito, un insumo que viene en estado sólido y que tiene problemas de conservación o de estoqueo. Ahora ha sido reemplazado por algo más eficiente, como lo es la utilización del SO2, que es licuado y se dosifica directamente sobre el reactor donde se produce la destrucción.

Estas son mejoras que se le van haciendo al proceso y que deben ser declaradas y evaluadas para ver si no tienen un efecto contrario en otro aspecto‖.

En cuanto al proceso de aprobación de las autoridades es similar al que sigue la presentación inicial del Estudio de Impacto Ambiental ante la Secretaría de Minería. ―Cuando nosotros presentamos el primer EIA –recuerda el directivo de Triton– fueron seis volúmenes de 200 páginas cada uno. Hoy, la actualización es un volumen de 100 páginas.

APROVECHAMIENTO HÍDRICO Uno de los temas sensibles en la evaluación de un Estudio de Impacto Ambiental es el del uso del

agua. En Triton se afirma que se hizo un gran esfuerzo para tener mejoras en el proceso. Dentro de la mina, la planta de proceso de minerales es la que más consume agua. ―Nosotros teníamos un permiso de uso definido por un lado por la Dirección de Recursos Hídricos que nos indica los metros cúbicos por hora que podemos consumir, tanto para la planta de proceso como para consumo humano. Y la Secretaría de Minería nos da un permiso de orden de uso. Es decir, primero teníamos que usar el agua recirculada que venía del dique de cola, luego la reutilización del agua que viene del frente de minas y finalmente el agua fresca‖, detalla el Gerente de Medio Ambiente.

A lo largo de 2010, Triton tuvo la meta de hacer una reutilización del agua del orden del 65%, es decir, usar un 35% de agua de la napa, por la cual pagan un canon a la Dirección Provincial de Recursos Hídricos.

El agua es un insumo más y representa un costo, en particular para los procesos mineros, por lo que ahorrar agua fresca no se hace solo por políticas amigables con el medio ambiente, sino que también es una cuestión económica.

Carlos Baetti explica que ―se está restringiendo y haciendo la mejor utilización del agua porque sabemos que es un bien escaso, que necesita la humanidad. Por el otro lado, tenemos el hecho de que es un elemento que impacta en los costos. Nuestro objetivo era consumir un 35 por ciento de agua extraída de la napa, el promedio general del año, y nuestro resultado fue un 27%, es decir que superamos nuestro objetivo. Hemos trabajado de una forma bastante coordinada entre las áreas y nos hemos propuesto para 2011 tener un consumo de agua fresca, menor o igual al 10%. Es decir que el proceso de la planta mineral va a funcionar en un 90% con agua recirculada del dique de colas y reutilizada del frente de mina‖.

CUESTIÓN ACEITOSA Otro tema que se analiza son los aceites. La compañía ha encontrado la forma de reutilizarlos, ya

que la disposición final de esos aceites es un problema. ―Nosotros tenemos un consumo importante de aceite en la usina, que necesitamos para generar la

energía para la planta de procesos de minerales. Allí se gasta el 40% de los aceites generados dentro de la mina y el resto está generado por las maquinarias que tenemos en funcionamiento‖, detalla.

Triton genera alrededor de 14 metros cúbicos de aceite mensuales, lo que implica una logística del ingreso de los insumos peligrosos como lo son los aceites o los combustibles, y otra para el manejo de los residuos que se generan.

―Lo que hicimos –explica Baetti– fue adquirir unos calefactores que tienen un mecanismo de combustión muy similar a lo que es un motor con un inyector de explosión de gasoil, que a cierta presión y temperatura, desarrolla un proceso de combustión de los aceites, y así usamos los aceites como fuente de energía para la calefacción en instalaciones de la mina‖.

El sistema se aplica, especialmente, en los espacios más amplios, que requieren una gran fuente calórica para mantenerlos en condiciones de habitabilidad. Lo interesante de estos calefactores es que responden a los estándares nacionales e internacionales en cuanto a los niveles de emisión.

MONITOREOS CRUZADOS Pan American Silver tiene dos minas en México, tres en Perú, una en Bolivia y otro proyecto en

Argentina, que es Navidad, en Chubut. Una práctica que aplica es la de destacar a los gerentes de Medio Ambiente o de Seguridad, según

el caso, de cada uno de los proyectos, para que auditen el funcionamiento en otro emprendimiento de la compañía.

En 2010, Baetti junto a sus pares de Bolivia y México, auditaron qué estaba pasando en Perú. ―Es una experiencia muy importante, primero porque ayudamos a detectar qué está funcionando bien y qué está funcionando mal, y además porque al auditar a un tercero, se ve mejor lo que le pasa a uno.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 35

El centro de este tipo de auditorías es saber cuál es la calidad del negocio que se está desarrollando, es decir, la importancia que se da al ambiente y al desarrollo comunitario dentro del proceso productivo. (El Periódico Austral- 16/05/11)

Jorge Palmés: “Resultados por encima de los proyectados” El gerente general de Cerro Vanguardia, Jorge Palmés, aseguró que “hay Vanguardia para rato”.

El gerente general de Cerro Vanguardia, Jorge Palmés, aseguró que la compañía espera finalizar el año con resultados por encima de los proyectados y afirmó que ―hay Vanguardia para rato‖. Lo hizo tras la apertura del curso de manejo de explosivos dictado en el yacimiento aurífero santacruceño, que fue presidido por el secretario de Minería de Nación, Jorge Mayoral. Justamente, Mayoral afirmó, en la inauguración de las jornadas de capacitación, que ―Cerro Vanguardia es un ejemplo a seguir‖, una afirmación que para Palmés significa un reconocimiento al acuerdo de objetivos y trabajo conjunto entre la compañía minera, su socia estatal, Fomicruz, y la autoridad minera nacional: ―Las palabras de Mayoral hacían referencia a una situación puntual que vivió Cerro Vanguardia en 2008, que era complicada, casi terminal, y había que tomar una decisión al respecto. Así, en la primera reunión con Mayoral y con nuestros socios de Fomicruz, les planteé esa situación, les dijimos que íbamos a pedirle al Estado que se postergara el cobro de las retenciones a las exportaciones. El secretario nos dijo que iban a tratar de apoyarnos, siempre y cuando presentáramos un plan de trabajo que explicitara claramente cómo íbamos a enfrentar la situación. Es decir que, además de otras cosas, cuando Mayoral nos menciona como ejemplo a seguir, está hablando de la confluencia de la empresa, su socio estatal y la autoridad minera, en el esfuerzo de salvar la fuente de trabajo y de ingresos genuinos que es hoy nuestra compañía, para agregarle valor y alargar la vida, cosa que se ha logrado‖, detalló el titular de la empresa, tras lo cual afirmó que ―estamos orgullosos de lo que estamos haciendo en Vanguardia, porque cada paso que damos nos sigue poniendo como la empresa pionera en la Provincia, y sigue siendo el proyecto más emblemático‖. OPERACIÓN SUBTERRÁNEA En referencia a la operación subterránea que se está desarrollando y que mencionó como una de las propuestas apuntadas en esa reunión con Mayoral, Jorge Palmés detalló los pasos del proceso aplicado hasta hoy, detallando que ―en 2009 decidimos probar si podíamos explotar una veta por este método, y cuáles serían los costos reales, porque teníamos un cálculo teórico, pero había que confrontarlos con la realidad de una operación en marcha, y el proyecto anduvo tan bien que decidimos pasar a la explotación concreta en una mina, al año siguiente en otra y así sucesivamente, y hoy estamos con tres minas en desarrollo y una cuarta que está siendo usada como escuela‖. ―Un dato para tener en cuenta –recordó el directivo– es que al principio, se había planeado usar un contratista, que iba a estar al menos los 36 meses iniciales, porque no contábamos en la zona con el personal capacitado ni la técnica para este tipo de explotación. Esto hubiera implicado que se ocupara menos gente y que hubiese menos incidencia de la mano de obra local, porque por más que al contratar a esa hipotética empresa pusiéramos una cláusula de priorizar al personal local, no hubiese sido lo mismo. Por suerte, pudimos convencer a la corporación y socio mayoritario, que es Anglo Gold Ashanti, de encarar el proyecto desde la misma empresa, y lo hicimos mostrando resultados en la administración de la compañía, y la velocidad que ha tomado el proyecto y los estándares que se han alcanzado, nos ponen muy contentos‖. Como ejemplo de la forma en que se encaró el proyecto, Palmés recordó que, en instancias de ponerse en marcha los primeros tres refugios móviles, de última generación (que suplementan la función de los refugios fijos que se construyen a medida que se desarrollan las galerías), el secretario general de AOMA, Javier Castro, dijo que los estándares que se aplican hoy en Cerro Vanguardia son los que se deberían aplicar en todas las operaciones de la provincia y el país. CERTIFICACIÓN DEL MANEJO DE CIANURO Al recordar que hace poco más de un mes la compañía logró la certificación internacional en el manejo del cianuro para toda su operación en Santa Cruz, Palmés aclaró que ―nosotros siempre trabajamos con los estándares más altos en el manejo del cianuro, tanto en el uso como en la destrucción, regeneración y disposición final, estándares que son los que fijan las leyes argentinas, que ya de por sí son exigentes, e incluso superándolos en forma notoria; pero más allá de lo que cada país exige, un grupo de empresas de nivel internacional, tanto mineras como proveedoras de cianuro y transportistas, decidieron hace unos años elaborar un código que fijara lo que se denomina buenas prácticas, definiendo cómo debía ser un manejo de excelencia de esta sustancia, y lo formalizaron en un código que, en este tema, es equivalente a las normas ISO. Es decir que quien decide en forma voluntaria, lo que está definido en el código, obtiene una certificación, que garantiza que se cumple con normas que están muy por encima de lo exigible, y que se tiende a la excelencia‖. Aclara el gerente general de la mina santacruceña que cuando se diseñó Cerro Vanguardia, este código no existía, por lo que el trabajo para certificar fue mucho más arduo que en otros emprendimientos, que se hicieron con el código ya en vigencia, porque se tuvieron que hacer modificaciones de todo tipo para ajustar todos los procesos, lo que implicó una gran inversión, tanto de dinero como de tiempo. ―El

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 36

proceso comenzó poco antes de que yo llegara, y en estos dos años se trabajó muy fuerte, y se logró la certificación‖, detalló. ―Sobre este reconocimiento en sí –agregó–, hay que hacer una aclaración, que es que el instituto internacional que administra el código, ofrece una certificación parcial, de ciertos procesos, y la total. Nosotros trabajamos para obtener la certificación parcial, y luego ir corrigiendo lo que nos marcaran, para obtener la total, pero tras la inspección se nos otorgó la certificación total, para todos los procesos‖. Cerro Vanguardia es la segunda mina del país en obtener esta certificación, lo que en este caso cuenta con el plus de haberse logrado a partir de adaptar una planta que fue diseñada y construida cuando el código aún no existía. La ley argentina acepta como seguro para el ambiente y las personas, una presencia de cianuro en el dique de colas de 150 partes por millón (ppm), en tanto que el código determina 50 ppm, lo que significó hacer una inversión importante en poner en marcha un sistema que oxidara el cianuro, es decir que lo destruyera, para disminuir aún más la presencia de la sustancia en las colas, y en este momento está por debajo de 30 ppm. (El Periódico Austral- 31/08/11) La pregunta frecuente

¿Desde cuándo se usa cianuro en la minería? ¿Cuántos accidentes se produjeron en minas con el mismo?

Desde 1898 se usa cianuro en algunas explotaciones mineras de oro y plata y no se conocen accidentes o problemas. El cianuro que se utiliza en minería, en Argentina, es una sal secada y finamente filtrada, que se presenta en forma de briquetas blancas y sólidas, recubiertas con material alcalino, que se mantienen a temperatura y humedad controladas. Se transporta desde la fábrica en contenedores rotulados y sellados, que consisten en una bolsa de polietileno de alta resistencia encapsulada en otra bolsa adicional. A su vez, todo el conjunto es incluido en cajas desechables de madera con revestimientos no retornables. Las cajas se fijan dentro de un contenedor de acero y éste se transporta en camiones especiales con vehículos de guía y de respuesta a la emergencia, que acompañan todos los desplazamientos. El cianuro es utilizado por la industria desde hace más de un siglo. Actualmente, continúa siendo ampliamente utilizado y es esencial en el mundo industrial moderno.

En minería, como decimos más arriba, su uso comenzó en 1898, en Nueva Zelanda, para la extracción y recuperación de oro y plata. Alrededor de 1,4 millones de toneladas de ácido cianhídrico son producidas anualmente en el mundo, de las cuales el 13 % se convierte en cianuro de sodio, que es usado en la minería.

Actualmente, la minería argentina que usa cianuro se encuentra en proceso de certificar sus prácticas de manejo responsable del cianuro, cumpliendo los estándares establecidos por el Código Internacional de Manejo del Cianuro. (El Esquiú. 15/09/11)

El cianuro en minería Ing. Héctor Velázquez Alvarez - Ingeniero de Minas.

El cianuro, una sustancia ampliamente utilizada en una diversidad de procesos industriales, es el nombre con el que se denomina a un grupo de sustancias químicas que contienen carbono y nitrógeno y que bajo determinadas condiciones, pueden resultar letales. Estas sustancias se encuentran presentes en nuestro medio bajo la condición de dos formas: como sustancias químicas naturales asociadas a algo más de 2.000 fuentes entre las que se destacan distintas especies de artrópodos, insectos, bacterias, algas, hongos etc. y en la condición de compuestos producidos industrialmente por el hombre, entre los que se destacan el cianuro de hidrógeno gaseoso y el cianuro de sodio y potasio. El 100% del cianuro que se produce industrialmente a nivel mundial, tiene dos destinos preferentes: El 80% de esta producción mundial, se utiliza esencialmente en la fabricación de químicos orgánicos como el nitrilo, el nylon y los plásticos acrílicos, como también, en una diversidad de procesos industriales, entre ellos, la galvanoplastia, el procesamiento de metales, el endurecimiento del acero, la fabricación de telas sintéticas, las aplicaciones fotográficas, la producción de goma sintética, la elaboración de productos farmacéuticos, la producción de vendas quirúrgicas, la fabricación de productos de uso agrícola para controlar las plagas de insectos, la fabricación de venenos que permiten la exterminación de roedores y depredadores portadores de cepas y virus letales. El 20% restante, se utiliza para producir el cianuro de sodio y el cianuro de potasio, una forma sólida de cianuro cuya manipulación es relativamente fácil y segura. Como de esta producción el 90% es utilizado en la actividad minera, se puede concluir lo siguiente: del 100% de la producción mundial de cianuro, un 82% es utilizado en una amplia variedad de procesos tecnológicos e industriales y el 18% restante, se utiliza en la actividad minera mundial. Como ocurre con otras sustancias químicas utilizadas en una variedad de procesos industriales modernos, los compuestos de cianuro, por representar una sustancia tóxica que cuando se la ingiere o inhala en cantidades suficientes puede ser letal, han venido generado una razonable preocupación que deriva de su utilización, en algunos ambientes industriales, por esta razón y para asegurar que su uso se realice en forma eficaz y protegida, se han establecido dos premisas que resultan claves y esenciales para aventar dicha inquietud: admitir que el uso seguro y beneficioso del cianuro sólo requiere de una actitud juiciosa y responsable y asumir que todo lo atinente a la producción, transporte y manipulación requiere de un conjunto de prácticas que ya han sido establecidas y reglamentadas.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 37

El cianuro de sodio luego de ser diluido, se utiliza en la etapa de concentración de minerales. En esta etapa la cianuración es el método más empleado, conocido y mundialmente difundido, tanto en la aplicación del método de lixiviación en pilas o el de tanques por agitación. En ambos casos, el principio de funcionamiento se sustenta en el gran poder de captación que posee el cianuro respecto del oro, poder que hace posible, que desde un mineral triturado, por la acción de una solución previamente cianurada, el oro pueda ser extraído y capturado desde las rocas y minerales originales. Las operaciones mineras que desde 1887 utilizan cianuro en los procesos de recuperación de oro, emplean soluciones muy diluidas que contienen normalmente entre el 0,01% y el 0,05%, es decir, entre 100 y como máximo 500 partes, por millón. Desde ese año, todos los registros que testimonian la existencia de accidentes fatales, dan cuenta que estos hechos han estado vinculados a las tareas de traslado y transporte del cianuro Tal es la preponderancia de estos sucesos como causales de incidentes, que si se consideran los accidentes fatales causados estrictamente por la utilización del cianuro, la frecuencia con la que se produce el deceso lamentable de un trabajador en un episodio ambiental, en una mina o en una planta, representa a valores promedio, un caso fatal, cada 10 años o una década. Esta cifra dista muy lejos, de los 200 casos de muertes que en Latinoamericana la actividad minera registró en 2010 y más lejos aún, de los más de 3.000 casos de muertes que cada 24 horas, se producen principalmente desde las actividades de la construcción, del transporte y de los servicios en todo el mundo, todos los días. Esta realidad que dio muestra de que el problema estaba vinculado fundamentalmente al traslado y transporte del cianuro, fue lo que impulsó a los expertos en los años "70 a consagrar al "Código Internacional de Manejo del Cianuro'' como el código que a nivel mundial establece todas las medidas preventivas, de seguridad y de control, como asimismo, todas las normas que regulan y reglamentan su producción, transporte, manipulación, dosificación y utilización. (Diario de Cuyo. 25/11/11)

Un buzón que nos vendieron: cianuro contaminante

Este buzón lo compró Río Negro envuelto para regalo y con moñito y todo. El gobierno anterior promulgó una absurda ley prohibiendo su uso y algún municipio y algunos legisladores tienen actitudes prohibitivas con esa sal, basándose para ello sólo en lo que dice internet y en la actividad de los "ingenuos útiles" de las multinacionales ecologistas sin buscar en ningún caso el asesoramiento o la opinión de verdaderos expertos, por ejemplo de las universidades.

El cianuro es una sal del ácido cianhídrico, uno de los tóxicos más enérgicos que existen. El que inhala los vapores de ese ácido se desmaya en tres segundos y muere en tres minutos. Y el cianuro no anda muy atrás, pues sólo 50 miligramos, más o menos el tamaño de un grano de arroz, son suficientes para matar a una persona.

Por su gran toxicidad se crearon rigurosas normas internacionales para su elaboración (sólo lo fabrican Estados Unidos, Alemania e Inglaterra), transporte, almacenamiento, comercialización, uso y destino de los residuos.

Para que pueda contaminar por ejemplo un curso de agua, es menester que exista un flujo continuo de solución de cianuro pues, si no, éste se neutraliza por dilución y/o descomposición. No tiene acción residual; si cayera alguna cantidad en la tierra, allí donde cayó no queda bicho viviente, pero en poco tiempo se descompone y pierde su toxicidad. Antes de que se pusieran en vigencia las normas regulatorias para el uso del cianuro, en España se lo usaba como desinfectante y plaguicida doméstico. Diluido en agua, se baldeaban las letrinas y en los huertos "se retiraban los animales por tres o cuatro días" y se rociaban los árboles para combatir las plagas. Es de destacar el retiro "por tres o cuatro días" de los animales, pues ello deja bien a las claras que el veneno pierde su nocividad. También se usaba para combatir "el gorgojo de la patata", regándose las plantaciones de ese tubérculo con solución de cianuro y, si quedara contaminación, no quedarían muchos gallegos para contarlo...

Cuando se promulgó la absurda ley prohibiendo el cianuro, desde Viedma vinieron a Jacobacci algunos funcionarios para intentar explicar el porqué de esa ley. Huelga decir que no satisficieron a nadie con sus explicaciones. A uno de ellos se le preguntó concretamente cómo contamina el cianuro. En vez de un honrado "no sé" que todos le hubiéramos aceptado, optó por subestimarnos y lanzó una sarta de disparates sobre metales pesados y otras tonterías sin ton ni son. Es que no se puede decir "cómo sucede" algo que "no sucede", pues ciertamente el cianuro no es contaminante.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 38

Además de los ejemplos españoles que sucedieron allá por los años 30, tenemos una pauta incontrovertible en la región sur con respecto al uso del cianuro en minería. Se trata de "Mina Ángela", un yacimiento que funcionó desde los 70 hasta principios de los 90. Allí se utilizó cianuro con una tecnología obsoleta que en la minería moderna dejó de usarse hace décadas: es como comparar una carreta tirada por bueyes con un moderno jet.

En esa mina, ubicada al norte de la provincia del Chubut casi en el límite con Río Negro, no hubo ningún tipo de control oficial. Los funcionarios chubutenses no la visitaron ni para hacer turismo. Cerró hace 20 años y en el ínterin se reprodujeron espontáneamente la flora y la fauna autóctonas. Durante diez años concurrió una vez al año un técnico de la empresa minera (un ingeniero inglés radicado en España. Es a quien, junto con otras personas, hubo que rescatar con helicóptero cuando quedaron aislados por la nieve). Este ingeniero efectuaba un control visual, tomaba muestras de agua y se volvía.

Nunca se detectó ningún tipo de contaminación. Se sabe que el Departamento Provincial de Aguas de Río Negro también hizo algunos análisis en los cursos de agua de la zona, también con resultado negativo.

Este emprendimiento, que usó cianuro con tecnología primitiva, que no tuvo ningún tipo de control oficial, que se remedió naturalmente y que no presentó ninguna forma de contaminación, es el mejor ejemplo de que son necedades hablar de "cianuro contaminante".

En Jacobacci, en oportunidad de presentarse el "proyecto Calcatreu", se dijo que "se dividió la población". Técnicamente sí, fue una división, y uno tiende a pensar "mitad y mitad", pero lo cierto es que sólo un 1% se oponía al proyecto. La inmensa mayoría está de acuerdo, pero con control y exigiendo el uso de toda la tecnología existente para la explotación.

Con respecto a la absurda ley provincial prohibiendo el uso del cianuro, y de hecho prohibiendo la minería a cielo abierto, la misma no tiene sustento científico ni técnico: en lo político sólo beneficia a alguna mente enferma que no quiere el progreso de la región sur; en lo económico, la provincia y los municipios pierden ingresos en concepto de impuestos, regalías y aranceles y se pierden puestos de trabajo directos e indirectos; en lo social, se dice que es "para proteger a los rionegrinos". ¿Proteger de qué?

Un producto peligroso pero muy útil que se usa en muchas industrias como es el cianuro, que –pese a su toxicidad– al ser tratado adecuadamente no produjo accidentes mortales en todo el mundo, está prohibido. El tabaco, una sustancia que no sirve para nada y que mata sólo en la Argentina 40.000 personas por año, puede circular tranquilamente con sólo un cartelito que dice: "El fumar es perjudicial para la salud". Entonces, lo más justo y lógico sería que a las bolsas de cianuro le pusiéramos un letrero similar, "Su ingestión es peligrosa para la salud", y que entonces se pueda usar, permitiendo así la minería aurífera que sería una importante vía de progreso para la región.

ERNESTO NÚÑEZ - (Río Negro on line - 05/01/2012)

“El cianuro no produce ningún daño a la tierra”

Poco a poco se van cayendo los mitos y las falsas premisas de quienes quieren instalar el miedo funcional a sus intereses.

La siguiente nota fue publicada el 14 de Febrero en http://diagonales.infonews.com/ El profesor Mario Félix, investigador principal de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC)

bonaerense, señaló la necesidad de ―poner en perspectiva‖ la industria de la minería a cielo abierto y desestimó los cuestionamientos al uso del cianuro porque se trata de un elemento que ―no produce ningún problema‖ en la naturaleza.

Agua Felix, profesor titular de Química Inorgánica de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad

Nacional de La Plata (UNLP), rechazó también los argumentos sobre el uso de agua que genera esta actividad y señaló que la demanda de una mina ―no supera a la de una finca para el riego de su producción‖.

―La cantidad de agua que utilizan es ínfima en relación a la cantidad de agua que se utiliza para riego‖, subrayó, y puntualizó que en sus investigaciones sobre el tema no ha encontrado ―jamás que hubiera un problema con el consumo de agua‖.

El especialista afirmó que con la minería a cielo abierto ―estamos ante una cuestión similar a la que se nos presentó con la celulosa‖, cuando se cuestionaba la instalación de la planta de la ex Botina en Uruguay, y puntualizó que al analizar la composición de los minerales en la Tierra, se advierte que ―no existe en el planeta un solo mineral que tenga cianuro como componente‖.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 39

Volátil ―Podemos encontrar sulfatos, carbonatos, nitratos, pero no cianuratos‖, dijo, y explicó que ello se

debe a que el cianuro es un ácido muy débil y volátil que se oxida fácilmente con la luz solar y el nitrógeno del aire.

Félix recordó en declaraciones a radio Continental que el cianuro ―es un elemento muy importante, que tuvo mucho que ver con el inicio de la vida en la Tierra‖ y que actualmente se produce en grandes cantidades para la industria textil.

―El 80 por ciento del cianuro se utiliza en la industria de los tejidos no celulósicos y las plantas que lo emplean lo manipulan en grandes ciudades, donde están instaladas‖, explicó.

El investigador desestimó con ello los perjuicios contaminantes que se le endilgan al empleo del cianuro en la minería y señaló como ejemplo de ello la extracción de cobre que se realiza en Chile con esa metodología y la particularidad de la localidad de Waihi, en Nueva Zelanda, que creció en torno a ―Martha‖, una mina aurífera a cielo abierto, en la que se emplea sin perjudicar el turismo, la pesca y otras actividades de su población.

Félix puntualizó finalmente que en las plantas mineras el cianuro ―es debidamente tratado y reciclado‖ y los restos que quedan ―son fácilmente destruibles por métodos de oxidación‖.

―El cianuro no produce ningún problema en la naturaleza‖, concluyó. (El Esquiú- 15/02/12)

"Cianuro vs. agua"

La sola mención de uno y otro elemento es por demás capciosa. ¿Quién no escuchó hablar alguna vez del cianuro como un elemento que mata y quién no distingue el agua como un elemento puro, sinónimo de vida? Nuestros políticos nos quieren hacer creer que en la provincia de Río Negro la minería a cielo abierto es una de las mejores opciones para dar mayor impulso a la economía, que existen cientos de personas preparadas para trabajar en este sistema, que las regalías del oro son muy importantes y que este tipo de emprendimientos ¡no contamina!

A veces uno se pone a pensar si tiene cara de estúpido. Pero, más allá de la afrenta que significa que nos traten de estúpidos aquellos a quienes les dimos el voto para que gobernaran para nosotros y no para una minera, hay dando vuelta ideas que pueden suplir las "monumentales y mentirosas ganancias y ventajas sociales" que nos proponen a través del oro, ya que según ellos de eso se trata... el medioambiente que lo cuide Magoya (personaje traído del lunfardo y usado cuando nadie se quiere hacer cargo de algo: se lo endilgan a Magoya).

Una idea: con toda el agua necesaria para llevar a cabo un proyecto minero a cielo abierto con uso de cianuro se puede realizar riego controlado con acequias y regar zonas que hoy tienen necesidad de agua para llevar a cabo proyectos de cría intensiva de animales (ovejas, cabras, vacunos), pasturas y la implementación de cultivos intensivos. Y si a todo esto se agrega un proyecto que pueda aportar valor agregado (mano de obra) y exportar carne de oveja y de cabra congelada o enlatada, alimentos naturales, cueros tratados, hilados, etcétera, esto sería más provechoso que la minería a cielo abierto. Impositivamente hablando es ventajoso para el gobierno provincial o nacional, requiere de mano de obra local, son proyectos amigables con el medioambiente y sustentables en lo económico; se trata de producir alimentos, que es lo que el mundo necesita. Creo que de esto tendríamos que estar hablando y no del oro y del cianuro. Y, quienes se dicen peronistas, lean por favor el discurso de Perón del 72 con respecto al medioambiente.

Por favor, señores gobernantes, bien saben que de cada 100 personas que protestan contra la minería al menos 30 los votaron a ustedes, al FpV, y los tratan como subversivos ecológicos y los reprimen a todos en todo el país. ¡Qué vergüenza!

Pregunta final: ¿tanto dinero reparten las mineras para que nos traicionen de esta manera? ¿O es sólo un mal comentario que anda rondando por allí?

Estas protestas van a parar cuando ustedes decidan dejar de apoyar este tipo de emprendimientos. Mientras tanto, y aunque ustedes se dediquen a sacar en los medios a un dudoso minero que apoya estas locuras, nosotros cada vez somos más, más y más.

Jorge L. Fernández Avello DNI 12.862.056 Bariloche. (Río Negro on line – 17/02/12)

¿Por qué algunos señalan a la minería como usuaria intensiva de esa sustancia?

La verdad acerca de la minería y el cianuro

Las cerezas contienen cianuro. Y lo mismo la sal de mesa. Claro que siempre está en proporciones tan bajas que no afectan a las personas. ¿Por qué su mala fama? ¿Por qué algunos señalan a la minería como usuaria intensiva de esa

sustancia? A continuación, algunas cosas que es bueno saber acerca de este elemento del que tanto se habla

y tan poco se conoce. Una definición: ―Cianuro‖ es un término general que se aplica a un grupo de sustancias, químicas, que incluyen

carbono y nitrógeno, en la definición que da el informe ―El manejo del cianuro en la extracción del oro‖,

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 40

desarrollado por Mark J. Logsdon, Karen Hagelstein y Terry I. Mudder, para el ICME, International Council on Metals and the Environment –Consejo Internacional sobre los Metales y el Medio Ambiente–.

Sus fuentes naturales son más de 2000: se halla en bacterias, hongos, insectos, plantas, algas. Hay cianuro en las cerezas, las castañas, las arvejas, las castañas de cajú, las nueces pecanas, la

papa, las mandarinas, el maní, el pistacho. El corazón de una almendra amarga contiene 1 mg de cianuro de hidrógeno, en forma de

amigdalina. La amigdalina es una sustancia similar al azúcar que se presenta en numerosas frutas, verduras, nueces y semillas.

También hay cianuro en la alfalfa, la soja, el maíz, el sorgo y la yuca. Y, así mismo, en la sal de mesa y en la usada para derretir el hielo de los caminos, en el humo que

provienen de los escapes de los autos y en el del cigarrillo. Cabe destacar que los principales componentes del cianuro, el carbono y el nitrógeno, forman casi

el 80% del aire que se respira y los dos están presentes en las moléculas orgánicas que son la base de todas las formas de vida.

Descomposición El cianuro, expuesto al aire o a otros oxidantes, se descompone. A esto se suman otros procesos físicos, químicos y biológicos naturales, que hacen que la sustancia

se transforme en diversas sustancias menos tóxicas. Poco acceso El cianuro ha cobrado mala fama porque aparece como un veneno usado por algunos delincuentes

en novelas y películas policiales, y también en suicidios. En realidad, no es sencillo obtenerlo y pocas personas tienen acceso al cianuro en forma

concentrada. Propiedades Por sus particularidades, el cianuro se emplea en la fabricación de productos farmacéuticos, partes

metálicas, tintas, telas, plásticos, fertilizantes. Al mismo tiempo, las plantas y los animales producen cianuro como un método de autoprotección

contra los depredadores. Y, de hecho, numerosos organismos son capaces de adaptarse a la presencia del cianuro o de neutralizar su toxicidad.

En la minería Los tres grandes productores de cianuro son empresas que se hallan en Estados Unidos, Inglaterra

y Alemania. En el informe ―El cianuro y la sociedad‖, su autores, Terry Mudder y Mike Botz, detallan que la

producción anual mundial de cianuro de hidrógeno es de 1,1 millón de toneladas. De ella, el 94% se emplea en la fabricación de productos industriales como el nylon y los acrílicos. El 6% restante se transforma en cianuro de sodio y es aplicado por la minería a la recuperación del

oro. Según el informe ―Cianuro, minería e industria‖, del geólogo salteño Vicente Méndez, ―el cianuro es

la sustancia química elegida para la recuperación del oro del mineral y es usada en la extracción de metales desde 1887. Su uso y manejo es seguro, y se utiliza en 875 operaciones de recuperación del oro y participa en la generación de 455 productos de consumo masivo en todo el mundo‖.

En Argentina, se hizo acopio de cianuro antes del inicio de los principales proyectos mineros del país. En el 2008 y en el 2009 no se registraron importaciones de cianuro según se constató en fuentes relacionadas con el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

2 accidentes en 107 años En el mismo informe de Méndez, se indica que desde que ―se utiliza el cianuro en la industria

minera en la Argentina, no se ha registrado ningún accidente por su utilización‖. En los base de datos de accidentes fatales de los últimos 107 años, del Ministerio de Trabajo de

Ontario, Canadá, se registraron sólo dos muertes. Una, en 1952, cuando un herrero pereció por una explosión de cianuro fundido en las minas de Ma

Leod Cockshutt. Y el otro, en 1961, cuando un trabajador del molino de las minas de Hallnor falleció debido a su ingreso a un tanque agitador para recuperar cianuro en escamas.

En resumen Como sucede con la nafta y numerosos artículos de limpieza que se encuentran en los hogares, el

cianuro puede ser nocivo sólo si se lo inhala abundantemente. Sin embargo, es muy improbable que ello ocurra. La minería responsable, que sigue los estándares internacionales, está lejos de colocar al cianuro

como un elemento perjudicial para las personas. Fuentes y referencias: . ―Informe: Las rutas del cianuro. Verdades y mentiras‖, en htttp://www.miningclub.com.ar/nota/483 y en www.ElZonda.info, http://www.elzonda.info/index.php/informe-las-rutas-del-cianuro-verdades-y-mentiras.html . ―El manejo del cianuro en la extracción de oro‖, en

www.RevistaCiencias.com,http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EpZpVpEpkkjxcfwDzo.php . ―El cianuro y la sociedad‖, en www.SialaMineria.com, www.sialamineria.com/cianuro/cianuro.doc

(El Esquiú. 22/02/12)

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 41

La Minería utiliza solamente el 8% del Cianuro El ingeniero de Minas, Vicente Calbo se refirió a una de las preocupaciones de la gente respecto a

la actividad minera y que se encuentra relacionada con el uso del cianuro. En primera instancia, Calbo indicó que la República Argentina importa el cianuro y puntualizó que

del 100 %, en la actividad minera se emplea menos del 10 %, mientras que el resto es de uso industrial en otras actividades. También, aclaró que hay otras sustancias igualmente peligrosas que se usan cotidianamente en las industrias y en los hogares.

―Veo que la gente está preocupada por el uso de cianuro en la minería‖ dijo el especialista y expresó que ―si estamos tranquilos que no constituye peligro ese 92% que se usa en otras actividades; nos quedemos mucho más tranquilos que el pequeño porcentaje de cianuro que se utiliza en minería es bajo estrictas pautas ambientales y no va a producir ningún tipo de daño‖.

―Cuando en Europa se analizó un proyecto de prohibición del uso del cianuro en minería, una comisión que estudió el tema llegó entre otras, a dos conclusiones: la primera, a que la tecnología y controles actuales indican que no existe peligro para la salud y el ambiente y segunda, de prohibirse, debería hacerse para todas las actividades, no en una sola, lo que sería catastrófico para la economía europea ya que son innumerables las industrias que lo tienen como insumo. El mismo criterio es válido en Argentina‖.

El Ingeniero de Minas explicó que no hay posibilidades de que haya escapes de cianuro dentro de la industria minera y argumentó que ―primero hay que tener en cuenta que contiene el oro y un escape es una pérdida de producción; si se pierde cianuro significa una pérdida económica porque es un insumo muy caro que no se produce en Argentina y que se importa y, además porque ante un escape se debe implementar de manera inmediata un plan de contingencia‖.

Retomando el tema del cianuro dijo, ―el cianuro es una sustancia que se encuentra presente en muchos alimentos naturales, (papas, almendras, nueces, etc.) y es ingrediente en otros alimentos elaborados, incluso la sal tiene cianuro. No se acumula en el organismo, este lo metaboliza, y no es cancerígeno‖.

Finalmente, se refirió a la formación de los profesionales que se desempeñan en la actividad y que están siendo desprestigiados por algunos sectores que se oponen a la minería, afirmó ―nosotros nos formamos en universidades nacionales, tenemos familias, amigos, conocidos y colegas que viven en los mismos campamentos; nosotros trabajamos en la actividad, tenemos conciencia y no somos suicidas; no vamos a hacer cosas que nos perjudiquen, tenemos conciencia individual y responsabilidad social. Respetamos y cuidamos el ambiente‖. (Radio Fénix 95.1, La Rioja, 12/03/12)

Minera Alumbrera Señor Director: "Me dirijo a usted a fin de corregir un error en que incurre el fiscal Antonio Gómez en la entrevista

publicada el domingo pasado en el suplemento Enfoques de vuestro diario, al sostener, respecto de Minera Alumbrera, que «sí tiran cianuro y lo dice la misma empresa en un informe de impacto ambiental, presentado en junio de 2006, cuyo análisis fue realizado por el Instituto Nacional del Agua (INA)».

"En mi carácter de ingeniero químico a cargo del laboratorio de la planta de filtros de Minera Alumbrera, debo aclarar que el informe mencionado del INA arrojó como resultado en cuanto al cianuro: (menos de) 0,0008 mg/lt. Esto indica que los valores siempre se encontraron por debajo de los límites de detección del laboratorio y de la técnica usada, es decir, no hay cianuro en el efluente, confirmando la realidad: en Bajo de la Alumbrera no se utiliza cianuro.

"El valor informado es de alta sensibilidad, considerando que el límite de contenido de cianuro para agua potable de suministro público y uso domiciliario es 0,10 mg/lt, según el Capítulo XII del Código Alimentario Argentino.

"Solicito la publicación de la presente, ya que el grueso error cometido por el doctor Gómez induce a confusión a sus lectores y a la comunidad en general."

Ing. Químico Germán Pani Laboratorio de Planta de Filtros

Minera Alumbrera DNI 24.671.492

(La Nación 14/03/12)

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 42

Minería: núcleos de verdad como base de mentiras

El método más eficaz para instalar una mentira no es, precisamente, diciendo mentiras. Es cierto aquello de que "Miente, miente, que algo quedará" tiene mucha fuerza. Pero la mejor forma de instalar una mentira en cualquier sociedad poco informada es exponer verdades parciales y manipularlas adecuadamente. Y esto está en la base del discurso de los que se muestran contra del desarrollo del sector minero.

1.- Sobre que la megaminería destruye todo: El núcleo de verdad es que se eliminan áreas de terreno. La mentira es hacer aparecer que

podemos seguir teniendo y disfrutando de nuestra cultura sin la gran minería. ¿De qué otra manera se pueden extraer de la tierra los recursos minerales para abastecer las necesidades de una población mundial cercana a los 7.000 millones de habitantes?

Sugiero al lector que eche un vistazo a su alrededor. Verá que todo lo que lo rodea es producto de la minería o de los hidrocarburos, salvo la madera y algunos tejidos. No podríamos tener esos productos sin las grandes explotaciones. Pero los generadores de ilusiones nos dicen que sin la "megaminería" viviríamos mejor. Y lo dicen sin pudor. Por supuesto que una sociedad podría legítimamente organizarse sin minería, pero debería aceptar vivir en chozas y andar a caballo. ¿Optaremos por esa variante? Los que dicen que sí son hipócritas que siguen usufructuando los beneficios de que exista minería en gran escala.

2.- Las mineras usan cianuro en su actividad: Se repite incansablemente que el uso del cianuro en minería envenenará a todo y a todos. El núcleo

de verdad es que el cianuro, en ciertas dosis, es un veneno. La mentira se instala transmitiendo que todas las explotaciones usan cianuro y que el cianuro en cualquier dosis es un veneno poderoso. En primer lugar no todas usan cianuro. Un ejemplo: la mayor mina de nuestro país, Bajo de la Alumbrera, no usa cianuro en su proceso. En segundo lugar el cianuro es mortal en dosis elevadas; de lo contrario, la próxima vez que vaya a comer unas almendras y huela ese aroma "a almendra" (del cianuro), piénselo, pues está ingiriendo cianuro. Pero no tema, cómala tranquilo, la cantidad de cianuro que contiene no le afectará su salud. Eso es lo que se hace en los procesos mineros, se tratan las soluciones destruyendo la cantidad de cianuro que contienen, a los efectos de llevarlas a cantidades compatibles con el ambiente.

3.- Sobre los dichos sobre el gran consumo del agua: Se pregona que los proyectos mineros consumen mucha cantidad de agua. El núcleo de verdad es

que utilizan agua. La mentira es la de hacer parecer, con el adjetivo "gran", que son los mayores usuarios. Y eso es mentira. Veamos el caso real de San Juan. Del uso total de agua en la provincia, que es de 181.249 l/s (litros por segundo), corresponden al riego agrícola la cantidad de 166.604 l/s, o sea que la agricultura consume el 91,92% del agua y la minería, para los tres "megaproyectos" en funcionamiento y otros dos proyectos, tiene derechos de uso de agua por 1.746 l/s, o sea que utiliza el 0,96%. Si, leyó bien. Del total del agua usada, la minería no llega a usar el 1%. Por otra parte les quiero aclarar que la minería no consume agua, o sea no la incorpora a sus productos, lo que hace es usar agua en sus procesos industriales. Esa agua es reciclada, reutilizada o entregada al medio ambiente al evaporarse. Vuelve al ambiente en estado puro, puesto que lo hace por evaporación. ¿Entonces esto qué es? ¿Ignorancia o maledicencia?

4.- Sobre las ganancias de las empresas: Se dice que las empresas extranjeras se llevan las riquezas afuera. El núcleo de verdad es que se

llevan ganancias afuera. La mentira es hacer aparecer como si las empresas embolsaran toda la facturación. Se sabe que de la facturación se obtiene el dinero de que dispone una empresa para pagar impuestos, los costos de producción y el remanente son sus ganancias netas reales. Pongamos esta realidad en números. De lo facturado se destina: el 50% al pago de impuestos (ganancias, regalías, retenciones a la exportación, seguridad social, IVA), del 35 al 38% a pagar costos de producción y la rentabilidad de la empresa, o sea la ganancia, es del 12 al 15%. Leyó bien, eso es lo que se lleva la empresa, del 12 al 15%, no el valor total de la facturación. ¿Que se podría obtener algún beneficio más? Sí, se podría, pero sin matar a la gallina de los huevos de oro.

5.- Ataques a las personas: Y se usan núcleos de verdad también para librarse de contrincantes lo suficientemente consistentes

que puedan confrontar exitosamente con sus prédicas terroristas, como lo fue en mi caso. Cuando me

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 43

nombraron secretario de Minería, más de un político y "ambientalista" se preocupó. Entonces sacaron a relucir dos núcleos de verdad: el primero, que había continuado al frente de la Dirección General de Minería e Hidrogeología durante el período del último gobierno militar y, el segundo, que un caso así estaba contemplado en la Constitución y que impedía que pudiese ser funcionario público.

Con relación a mi continuidad en el trabajo durante el gobierno militar, olvidaron citar que empecé a trabajar en el organismo en 1971. Así llegué a ser jefe del Área Minería del recordado y hoy desaparecido Itmas Los Álamos, órgano técnico de la Dirección General, y que en el año 1975 el gobierno de Mario Franco me nombró en el cargo de director general. Cuando el golpe de Estado, y habiendo presentado mi renuncia, se me pidió permanecer trabajando en el puesto de esa repartición pública de carácter técnico. Al llegar el gobierno democrático de Álvarez Guerrero, presenté la renuncia, volví a planta y asumí como miembro del Consejo Consultivo de la Dirección General (no me echaron como dijeron algunos maldicientes, sino que asumí el puesto relevante de consejero). A los pocos meses me llamaron a participar del gobierno de Raúl Alfonsín, donde fui director de Promoción Minera de la Nación. Si hubiese tenido que ver, mínimamente, con el accionar del gobierno militar, ¿alguien podría creer que se me hubiese tratado de la manera en que me trataron los gobiernos democráticos? Soy un profesional de la minería. Tengo una experiencia de 45 años dedicados a que nuestro país pueda incorporar esa actividad como fuente de recursos para un mejor bienestar de todos, y lógicamente aparezco como un adversario de nota para los antimineros o políticos oportunistas, al que hay que eliminar por cualquier medio. No importa el buen nombre y honor de las personas.

La segunda falacia es el tema constitucional. El artículo 7º dice en el último párrafo: "Las personas que ejercieren funciones de responsabilidad o asesoramiento político…, en gobiernos no constitucionales, quedan inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos". Sí lo dice, pero no aclaran que se refiere a lo que se suceda a partir de la vigencia de la Constitución, y que es a partir del año 1988. Puesto que el "ejercieren" del artículo 7º es gramaticalmente futuro simple, o sea acciones futuras y no pasadas. Hacer estas cosas no habla, precisamente, de la nobleza de sus actores. Renuncié apenas salieron las maledicencias para no exponer al gobierno. Mi renuncia al gobernador dice literalmente que la presento por "…razones de índole personal relacionadas a no entorpecer su gestión, que la vislumbro de gran importancia para el pueblo de nuestra provincia de Río Negro…" y para resguardar mi honorabilidad labrada a lo largo de mi vida. Hace 36 años que vivo en Viedma y camino por las calles sin ningún problema y sin ninguna acusación. Eso no lo ignoran los maldicientes, pero no les importa ensuciar a una persona si pueden lograr su cometido.

(*) Ingeniero de Minas. Ex funcionario rionegrino y nacional. E-mail: [email protected] ROBERTO TRONELLI (*)(Río Negro on line - 17/03/2012)

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 44

REPORTAJES GEORGE BEE - GERENTE GENERAL DE VELADERO

"Bien manejado, el cianuro es un elemento seguro" Diario de Cuyo - 11/10/2005

Es la máxima autoridad del emprendimiento minero en la cordillera, el responsable de una inversión de más de 500 millones de dólares. Accedió a responder sin condiciones las preguntas de la gente.

George Bee - Gerente general de Veladero

Es una entrevista distinta. Para realizarla, DIARIO DE CUYO le prestó el micrófono a la gente común y a los representantes de los sectores productivo y social de la provincia. "Si pudieran hacerle una sola consulta al gerente general de Veladero, ¿cuál sería?". Esa fue la consigna.

Las preguntas, si bien fueron muy variadas, giraron mayormente en torno al impacto ambiental, sobre todo al uso del cianuro.

George Bee tuvo una paciencia infinita para contestar todas y cada una. A pesar de que sonaban muy parecidas, el gerente general de Veladero encontró la forma de darle una respuesta original a cada una de las 20 consultas que se le hicieron llegar vía e-mail. También contestó el cuestionario propio enviado por DIARIO DE CUYO que se transcribe a continuación. A lo largo de las próximas 4 páginas están cada una de las preguntas que le hizo la gente y la respuesta que brindó a ellas.

-¿Es peligroso el cianuro? -El cianuro es un término genérico que se aplica a un grupo de sustancias químicas que contienen

carbono y nitrógeno y que pueden encontrarse en el mundo en forma natural o producida por el hombre. El cianuro existe en el planeta antes del comienzo de la vida y es uno de los compuestos fundamentales en su evolución. Hay más de 2.000 fuentes naturales de cianuro. Es una sustancia que puede ser tóxica si se la ingiere o inhala en cantidades mayores al límite permisible en el organismo, sin embargo, al igual que otras sustancias que se utilizan en procesos industriales modernos, el conocimiento, los procedimientos adecuados de manipulación y una actitud responsable son fundamentales para el uso seguro y beneficioso del cianuro. Bien manejado, el cianuro es un elemento seguro.

-¿Cuáles son los controles del medio ambiente más importantes que va a realizar la empresa?

-Veladero cuenta con un programa de monitoreo ambiental ocupacional y biológico. Este es un plan que considera los aspectos de control y aseguramiento de la calidad de los recursos como el agua, el aire y el suelo, además de la salud de los trabajadores y los riesgos del medio ambiente. Para esta tarea la empresa cuenta con profesionales en ciencias ambientales, higienistas industriales, ingenieros en seguridad y profesionales de la salud, todos altamente calificados, los que tendrán la responsabilidad de controlar, asegurar y desarrollar el plan de monitoreo.

-¿Cómo es el manejo ambiental específico en el caso del agua? -En cuanto al agua, Veladero cuenta con más de 100 puntos de monitoreo de su calidad, tanto en

aguas superficiales como subterráneas, superando largamente los requerimientos legales, además de cumplir holgadamente con todos los límites permisibles aplicables, tanto nacionales como internacionales.

-¿Y el aire? -Diariamente y las 24 horas al día, se monitorea con aparatos electrónicos las áreas donde trabajan

empleados y la calidad del aire. En forma periódica las distintas autoridades provinciales que tiene a su cargo el control y fiscalización verifican, mediante evaluaciones, el cumplimiento estricto de las normas sobre medio ambiente, salud y seguridad.

-¿Dónde se están depositando los lodos cloacales del campamento Veladero? -Son enviados para tratamiento y disposición final a plantas habilitadas por las autoridades

competentes. Este lodo no es diferente a los lodos cloacales provenientes de cualquier otro centro poblado de la provincia o ciudades de la Argentina.

-Hay mucha gente común que tiene dudas del manejo ambiental y dice que le gustaría ver en persona cómo es el tratamiento. La empresa tenía previsto un plan de visitas para eso ¿Cuándo se reiniciará?

-Después de la etapa invernal y una vez que la operación esté al 100% operativa en todos sus aspectos. Pero ahora mismo tenemos un equipo en las comunidades cercanas al proyecto para dar información sobre nuestras iniciativas y también para trabajar en programas locales y de interés común.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 45

-¿Cómo quedará el paisaje cuando la empresa termine la explotación y su trabajo? -A lo largo de nuestras operaciones en todo el mundo hay ejemplos de cómo queda una mina

después de finalizada su etapa de operación. En ese sentido el cierre de la mina El Indio, en Chile, en la cabecera del valle del Elqui, es un buen ejemplo tal como se los mostramos recientemente a un grupo de periodistas sanjuaninos. Como allí, en el caso de Veladero vamos a remover infraestructura creada para el proyecto, restringir acceso a ciertas áreas para garantizar la seguridad de las personas, y realizar el monitoreo de las aguas y el entorno al proyecto, por nombrar algunas acciones.

-¿Cuánto invertirá la empresa en el cierre de Veladero y cuáles son los aspectos principales de esta tarea?

-Es difícil hablar de costos el día de hoy, ya que el proceso de cierre se iniciará en muchos años más. El compromiso es asegurar que las obras, incluso una vez terminada la explotación, sigan adhiriéndose a la política de cuidado de medio ambiente, la legislación vigente y los estándares internacionales que nos rigen.

-¿Qué garantiza que en la Argentina se cumplan todos los estándares ambientales que se plantea la empresa?

-Independientemente del país en el que operemos, nosotros basamos nuestra forma de trabajo en lo que denominamos Minería Responsable, ajustándonos no sólo a la legislación vigente sino también aplicando estándares de nivel internacional a todos los aspectos de nuestra operación. Cabe mencionar que además de la legislación de cada país, Barrick tiene que ajustarse a estándares internacionales establecidos para empresas que cotizan sus acciones en bolsas financieras internacionales. Las exigencias de estos organismos, más aquellas de los países en dónde operamos y nuestro compromiso con la Minería Responsable, aseguran transparencia en la manera de operar de nuestra empresa.

-¿Cree que el Estado se preocupa aquí por la cuestión ambiental? -Paralelamente a la legislación que regula la actividad se sancionaron una serie de leyes que

condicionaron estrictamente el manejo ambiental de los proyectos mineros. La minería es la única actividad que tiene hoy en Argentina una legislación ambiental propia que condiciona el desarrollo de cualquier proyecto.

-¿Qué hizo que Veladero fuera viable? -Veladero se facilitó porque hubo trabajo, talento y esfuerzo de miles de sanjuaninos, desde

autoridades, comunidades y empleados, hasta proveedores y contratistas que creyeron que se podía construir este proyecto. A ellos se debe en gran parte su viabilidad.

-¿No influyó el cambio de legislación nacional, que facilitó las inversiones mineras? -La actividad minera argentina tuvo un fuerte crecimiento en relación a las inversiones en

exploración y producción. Según la revista especializada Mining Press, sobre datos de la Secretaría de Minería de la Nación, en los últimos 10 años se invirtieron un total aproximado de U$S 3.000 millones, llegando las exportaciones en el último año a superar los U$S 800 millones. Todo esto está marcando una tendencia que crece en varias provincias y para todos los minerales marcando muchas expectativas en todos los sectores.

-Siendo un proyecto de ejecución a largo plazo, ¿no teme Barrick que Argentina sufra un nuevo proceso de crisis institucional como el de 2001 que afecte la actividad económica?

-Argentina ha demostrado que con esfuerzo, disciplina, legislación clara y un ambiente propicio para la inversión, se pueden llevar otros proyectos adelante como Veladero. Al igual que en el 2001, fue el pueblo argentino y sanjuanino el que permitió superar la crisis de este país y fue en ese contexto en el que Barrick apostó en San Juan, Argentina, factibilizando el proyecto provincial Veladero e invirtiendo más de 500 millones de dólares en su construcción y puesta en marcha. Veladero es la muestra de que Barrick ya confió en Argentina, y hoy estamos celebrando el resultado de esa confianza.

-¿Cuál será el impacto en la economía de San Juan durante todo el proceso productivo? -El impacto se puede medir claramente desde varios factores. Uno es el de la inversión. Más de 500

millones de dólares se invirtieron en la etapa de construcción y otro tanto se utilizará en el mantenimiento de la operación. La generación de empleos directos e indirectos por la creación de empresas para atender a los servicios que genere la minería y a los que reclamen los proveedores, es otro de los impactos que ya percibe la economía local. Además en el pago de impuestos, tasas, contribuciones. El pago de salarios. El desarrollo de bienes y servicios para Veladero y otros emprendimientos que están en etapa de exploración, además del pago de regalías.

-¿Qué cantidad de obreros sanjuaninos van a mantener en la etapa de producción y en qué funciones? ¿Cuántos en cargos directivos?

-La política que tiene Barrick es la de favorecer la contratación de mano de obra local y el desarrollo de proveedores locales. Así lo ha demostrado en la etapa de construcción de la mina y es la que continuará en la operación. Que una persona ocupe cargos directivos depende de sus condiciones personales, predisposición a capacitarse y eficiencia en la consecución de resultados en su área. No tener en cuenta estas condiciones sería una marginación para cualquiera de nuestros empleados, sea o no sanjuanino. Al día de la fecha y tal cual lo ha publicado el Diario de Cuyo, el 80% de los trabajadores de Barrick son sanjuaninos y el 96% son argentinos.

-Después de sacar el oro, ¿qué quedará para las futuras generaciones?

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 46

-El desarrollo que trajo la minería con sus efectos positivos y oportunidades. La formación de profesionales, trabajadores y contratistas especializados en materia minera, medio ambiente y seguridad. También quedará el beneficio que debiera generarse a partir de los ingresos por impuestos y regalías. Esperamos además, que los más de 40 programas de desarrollo sustentable que hoy se están llevando adelante en la comunidades apoyados por Barrick y los adicionales que se implementen en los próximos años, hayan cumplido su objetivo y contribuyan a consolidar el desarrollo sustentable de las comunidades. Creemos que todo ello mostrará una provincia que ofreció mayores oportunidades a sus hijos, que permitió que se quedaran y crecieran en ella, que comprobó que era posible avanzar, construir y sentir orgullo de un trabajo responsable y honesto, y que desde su tierra, San Juan, pudo y podrá seguir creyendo y contribuyendo al crecimiento sustentable de la economía del país.

-¿Cuál es el monto de las ganancias que proyecta la empresa a partir de este momento? -Al transar nuestras acciones en bolsas financieras internacionales, tenemos que seguir

lineamientos muy estrictos sobre comunicación sobre la rentabilidad de nuestros proyectos. Una vez cada trimestre, la empresa comunica las ganancias y costos operacionales de todos nuestros proyectos en conjunto.

Preguntas de la gente común Domingo Martín / Autónomo -El agua que usarán arriba, ¿va a bajar limpia, como para que pueda ser tomada? -El cianuro no afectará las aguas superficiales y subterráneas lo cual será fiscalizado en forma

periódica por las autoridades de la provincia. Estamos conscientes de que existe temor sobre la conservación y calidad del agua. Para nosotros, garantizarla es una prioridad. La experiencia demuestra que la minería puede coexistir de manera armoniosa con otras industrias como la agricultura que valora de igual manera al agua.

Nilda Chicón / Docente -¿Es posible utilizar el sistema de lixiviación con cianuro en un ambiente cerrado? Si es así,

yo quiero verlo. -El manejo del cianuro se realizará en Veladero con todos los controles de seguridad para asegurar

que éste se mantenga dentro del sistema de procesamiento del mineral. El proceso de lixiviación con cianuro es una práctica segura y común a la minería del oro y de otros sectores industriales desde hace más de un siglo. Usted podrá ver este proceso en la mina, una vez que se reinicie nuestro programa piloto de visitas a la mina.

Héctor Ontiveros / Policía -¿El paisaje va a volver a ser el mismo cuando la empresa termine la explotación y su

trabajo? -Al final de las actividades, se buscará que el yacimiento cerrado se mezcle bien con el paisaje

circundante. El compromiso de Barrick es asegurarse de que sus obras, incluso una vez terminada la explotación, sigan adhiriéndose a sus políticas de cuidado del medio ambiente, la legislación vigente y los estándares internacionales que nos rigen. En todo el mundo hay ejemplos de cómo queda una mina después de finalizada su etapa de operación. Y estamos orgullosos de eso.

Elizabeth Miranda / Promotora -¿Cuánto va a durar todo el proceso de Veladero y después si se explota Pascua-Lama? -Veladero tiene prevista una etapa de operación de 17 años, aunque sus reservas pueden seguir

creciendo ya que se continúa explorando en toda la zona. Pascua-Lama, en tanto, está en la etapa de obtención de permisos prevé una etapa de construcción de tres años y una vida operativa de al menos 20 años.

María Belén Gómez / Empleada de comercio -¿Por qué no se informa más a la gente sobre lo que están haciendo? -Nuestra política es aclarar todas las preguntas que provengan de la comunidad y tener puertas

abiertas para plantearlas y responderlas. Y estamos en la mejor disposición de dar mayor información a la comunidad de nuestras actividades, si así lo requieren. Nuestro mejor ejemplo de cómo se están haciendo las cosas es lo que hablan nuestros contratistas, proveedores, empleados y miembros de la comunidad que han tenido oportunidad de participar en esta gran iniciativa.

Enrique Chaparro / Jubilado -¿Por qué no aclaran a la gente el tema de la contaminación?

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 47

-Es lógico, normal y esperado que la gente se haga preguntas ante un importante proceso industrial minero que se inicia en la provincia y que desconoce. Sabemos que los temores de la gente serán disipados con el transcurso del tiempo, en la medida que puedan conocer más sobre la industria y la forma en que se opera la mina. Todos quienes aquí trabajamos al final del día sentimos la tranquilidad de la tarea cumplida y el orgullo del trabajo que hacemos. Todas nuestras operaciones en el mundo toman en cuenta la seguridad de nuestros empleados, la de las comunidades cercanas y el medio ambiente.

Yanina Estrella / Estudiante Polimodal -¿Van a contaminar la provincia con esa actividad? -Veladero cuenta con un programa de monitoreo ambiental, ocupacional y biológico para asegurar la

calidad del agua, el aire y el suelo, además de la salud de los trabajadores y los riesgos del medio ambiente. Para Barrick el desarrollo de la minería va asociado al crecimiento económico y social de sus comunidades. Esto es parte de lo que se conoce como Minería Responsable, que además incluye la utilización de tecnología probada y el cumplimiento de los más altos estándares de seguridad laboral, medioambiente y recursos humanos.

Nelson González / Empleado estudio jurídico -¿Por qué no se difunde el daño en los medios de comunicación; por qué no hay libertad de

prensa? -Los medios de comunicación y los periodistas cumplen un importante rol en la provincia. Al igual

que con las comunidades y el público en general, nosotros buscamos tener un diálogo abierto con ellos y mantenerlos al tanto de nuestras actividades. Muchos de ellos han tenido la oportunidad de visitar nuestras instalaciones y darse cuenta de la manera responsable en la que trabajamos. Usted también tendrá esa oportunidad por medio de nuestro programa de visitas.

Alicia Astudillo / Ama de casa -¿Van a contaminar el agua o los cuidados se harán realmente? ¿Cómo y dónde? -Los controles ambientales para proteger la calidad del agua vienen haciéndose desde hace años,

continuarán en la explotación y le seguirán después del cierre de la mina. El agua es monitoreada muchos kilómetros antes de ingresar al campamento Veladero, en el paso de las instalaciones industriales y hasta 20 kilómetros después. Lo mismo con las aguas subterráneas. Estos estudios son chequeados por las autoridades competentes.

Horacio Manrique / Arbitro de fútbol -¿Qué le queda a la provincia cuando terminan de sacar todo el oro, qué les vamos a dejar a

nuestros hijos? -Todo el desarrollo que trajo la minería y los efectos positivos y oportunidades que generan las

inversiones de este tipo, gran parte de las cuales se utilizan en pago de salarios, compras locales y pago de impuestos. Además San Juan desarrollará profesionales, trabajadores y contratistas especializados en materia minera, medio ambiente, seguridad, entre otros, que podrán seguir ofreciendo sus servicios aquí, en otras provincias o en el extranjero.

Preguntas sector por sector productivo Américo Clavel / Economista -¿Cómo va a impactar en la demanda de productos y servicios sanjuaninos el proceso

productivo de Barrick? -Las inversiones mineras producen, directa e indirectamente, una cadena de efectos económicos y

sociales beneficiosos: Creación de empleos, ingresos que se producen a partir de la compra de insumos y servicios nacionales, las divisas generadas por las exportaciones y los impuestos pagados a nivel nacional, provincial y municipal. Un ejemplo: La tasa de la construcción en la provincia creció un 120%, provocada en gran medida por el impacto favorable de nuestro emprendimiento.

Daniel Cano / Unión Industrial -¿Qué medidas se tomaron para prevenir la contaminación ambiental en el proceso? -Barrick tiene la responsabilidad de proteger el ambiente en las zonas en las que opera. Aplicamos

controles de manejo comprobados. Estamos comprometidos a desempeñar nuestro trabajo de manera segura y a cumplir los requisitos que establece la ley para cuidar el medio ambiente. Es parte de lo que entendemos como Minería Responsable. Veladero cuenta con un plan de manejo ambiental, ocupacional y biológico operado por profesionales en esas áreas.

Oscar Hernández / Cámara de Turismo -¿Por qué los sanjuaninos no tenemos acceso a los lugares donde están los

emprendimientos mineros, para que podamos desarrollar un turismo activo? -El Camino Minero de acceso a Veladero, a pesar de ser un camino privado construido bajo

servidumbres mineras y acuerdos con los propietarios de las tierras de la zona, es un camino que puede y de hecho es usado por el público en general. En efecto, este camino es accesible al público en la medida que se comprometan a respetar las normas de seguridad personal y recomendaciones médicas aplicables a su uso, propias de un camino minero y de alta montaña.

José Molina / Cámara de Productores Vitivinícolas -¿Qué cantidad de agua van a utilizar en el proceso y cómo se va a reemplazar esa agua para las

zonas agrícolas?

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 48

-La tasa estimada de agua fresca requerida para el proceso es de 100 litros por segundo y fue otorgada mediante concesión de agua, conforme a ley. Esta agua tendrá diversos usos: en la planta industrial, en el campamento, en la red contra incendio y la humectación de los caminos, lo mismo que en los sistemas de abatimiento para el control de polvos.

Alejandro Panella / Centro Comercial -¿Qué cantidad de mano de obra sanjuanina va a tener la explotación minera en todos sus

años de vida? -En la etapa de construcción -junto a empresas contratistas-Veladero generó más de 3.000 empleos

directos y para la fase de operación se calcula que serán unos 700, sólo de Barrick, ya que a ese número habrá que agregar trabajadores de empresas contratistas. Por efecto multiplicador calculamos que habrá además unos 1.750 empleos indirectos sobre las estimaciones y cálculos que para este tipo de inversiones maneja el Ministerio de Economía de la Argentina. Al día de hoy el 96% de nuestros trabajadores son argentinos y de esa cifra, más del 80% son sanjuaninos.

Social Benjamín Kuchen / Rector UNSJ -¿En qué proporción se compatibilizan lo productivo con el cuidado del medio ambiente en

los proyectos? -La minería que desarrollamos compatibiliza en todas sus etapas el cuidado del medio ambiente, sin

excepciones. Estamos comprometidos a desempeñar cada trabajo de manera segura para nuestros empleados, las comunidades en las que operamos y asegurando la protección del medio ambiente. Todas las actividades están desarrolladas bajo esta óptica. Aspiramos a ser la mejor compañía aurífera del mundo por medio del descubrimiento, desarrollo y producción de oro, de una manera rentable pero social y ambientalmente responsable.

Oscar Villalobo / Deportista-Concejal -¿Cuál va a ser el beneficio a futuro para la provincia de las explotaciones mineras de la

empresa? -Hay múltiples beneficios para la provincia y las comunidades más cercanas a la mina. Trabajamos

para contribuir al desarrollo económico sostenible, en un esfuerzo compartido con la comunidad. A través del área de Desarrollo Sustentable y Relaciones Comunitarias, estamos trabajando en programas de salud, educación, agricultura, ganadería y turismo. Queremos reforzar las capacidades de prestación de servicios en las zonas más cercanas a la mina y en la ciudad de San Juan.

Ana María López / Sec. Gral. UDAP -¿Qué siente al final del día ante los reclamos ambientales de la gente? ¿El cianuro deja o no

deja secuelas? -Todos los que trabajamos aquí sentimos la tranquilidad de la tarea cumplida y el orgullo del trabajo

que llevamos adelante. El cianuro se utiliza desde hace más de 100 años en la minería. Su manejo se hará con todos los controles de seguridad. Contamos con la tecnología para eso. Se va a mantener dentro de un sistema cerrado, sin afectar aguas superficiales o subterráneas. Eso será fiscalizado por las autoridades. Bien manejado, el cianuro es un elemento seguro.

Natalia Quiroga / Artista plástica -¿Cuál es la preocupación real que tiene la empresa respecto al cuidado ambiental para el

futuro, más allá de cumplir con lo que la provincia exige? -Barrick trabaja bajo el concepto de Minería Responsable en todas sus operaciones alrededor del

mundo. Eso implica tener presente el cuidado del medio ambiente en todas las etapas de desarrollo de un proyecto: exploración, construcción, operación, cierre y post-cierre. Este trabajo, la experiencia y profesionalismo nos ha llevado a ser una empresa líder en la industria. Nuestro compromiso es realizar nuestras actividades de una manera sustentable y con respeto a la comunidad y al medio ambiente.

Víctor Gallardo / Párroco -¿Es honesto el negocio de Barrick con la provincia y con el Estado nacional? -El trabajo de Barrick, que es en realidad el trabajo de personas, la mayoría sanjuaninas, es un

trabajo honesto, digno y transparente. Como empleado de la empresa, me siento orgulloso no sólo de ser parte de ella, sino también de la labor que hacemos no sólo desde el punto de vista minero sino también desde el punto de vista de desarrollo sustentable en las comunidades cercanas al proyecto.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 49

DISERTACIÓN DE JEAN JACQUES COVOS

"No hubo accidentes fatales por cianuro en 100 años de minería" Un experto que trajo ayer la Barrick aseguró que el uso responsable del cianuro minimiza los riesgos.

Elizabeth Pérez - Diario de Cuyo - 01/06/2006

Jacques Covos, un experto chileno en prevención de riesgos con el uso de químicos en la minería.

Un experto chileno en prevención de riesgos con el uso de químicos en la minería estuvo ayer en San Juan y fue terminante al responder una pregunta de este diario: Dijo que "no se registra ningún accidente fatal en 100 años de historia minera" cuando se le consultó si conocía compañías que hayan sufrido accidentes al usar cianuro en sus procesos de extracción del mineral.

Jean Jacques Covos, un ingeniero industrial en química que actualmente es gerente de DuPont, una de las principales productoras mundiales de cianuro, dijo, además, que es "remota" la posibilidad de que ante un vuelco en el transporte se rompa el contenedor y el envase en que se transporta el cianuro por las rutas, y sostuvo que en el supuesto caso de que eso ocurra, como el cianuro viaja en forma de pastillas secas "se recoge como cualquier producto químico, con palas y bolsas".

"De todos modos el camión que lo transporta debería caer desde unos 300 metros de altura para que eso ocurra. No se olvide que estamos hablando de contenedores que son recipientes de acero", concluyó.

Fueron las únicas dos preguntas que pudo hacer este medio al experto, quien no aceptó una entrevista periodística, aunque sí contestó algunas preguntas que hizo la gente al término de la conferencia (ver abajo).

Covos disertó ayer en el hotel Alkazar, ante 130 técnicos, industriales, docentes, pobladores de Jáchal y de Iglesia, legisladores, funcionarios e intendentes, invitado por la empresa Barrick que le compra a DuPont el cianuro que usa para extraer el oro de Veladero.

En una primera parte el experto intentó desmitificar el cianuro como producto tóxico: "No puedo decir que es como el azúcar en una tacita de café, pero haré esfuerzos para convencerlos de que su manejo ordenado es tremendamente útil para la producción de San Juan y de Argentina".

Luego, por espacio de una hora aproximadamente, repasó todos los alimentos que contienen cianuro, los otros elementos químicos de uso diario que según él son más contaminantes y peligrosos, como los insecticidas, el combustible y hasta cualquier prenda que contenga fibras sintéticas -sobre todo las de color azul- cuando entran en combustión.

Hasta le echo parte de la culpa de la mala reputación del químico a Agatha Christie y sus novelas. También dio datos: Dijo que en el mundo se producen 1,5 millones de toneladas de cianuro por año,

de las cuáles el 80 por ciento lo ocupan las industrias del plástico, nylon y acrílicos, y el 13 por ciento la minería.

Covos mencionó (sin dar nombres) que hay dos industrias que fabrican quelantes en Argentina, una en Buenos Aires y otra en Mar del Plata, "que son clientes nuestros y consumen más cianuro que Veladero". Los datos fueron con toda la intención de evidenciar que la gente sólo critica el uso de cianuro en la minería, cuando hay cientos de otras industrias que lo ocupan a diario en medio de las ciudades.

En la segunda parte de la conferencia explicó lo que hicieron los gobiernos, empresas y ONG del mundo para minimizar los riesgos de su uso: Mencionó el Código Internacional de Manejo del Cianuro, una especie de manual de referencia con 189 puntos que las mineras deben cumplir para recibir la certificación de que están haciendo las cosas bien, que entró en vigencia en julio de 2005.

La cifra 90 por ciento de las minas de oro del mundo -mas de 400- usan cianuro. Lo usan para extraer el oro

y la plata de los minerales que los contienen por medio de un proceso denominado lixiviación. Se aplica cuando la concentración de oro dentro del mineral es baja y no puede extraerse mediante procesos físicos simples.

"No hubo accidentes fatales por cianuro en 100 años de minería" En Veladero El cianuro que usa Barrick en San Juan es una sal de cianuro seca que se presenta en forma de

briquetas sólidas blancas de aproximadamente 10 centímetros cuadrados. Las compran a DuPont y son mantenidas a temperatura y humedad controlada. En las fábricas se colocan en contenedores sellados y rotulados.

Las preguntas de la gente -¿Qué sucede cuando el cianuro entra en contacto con el agua y luego se toma esa agua?

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 50

-Si el agua tiene una concentración alta de cianuro la persona se va a morir. Si tiene dosis subletales, es decir por abajo de lo permitido- se va a intoxicar pero no va a morir. La concentración arriba de 100 partes por millón, sin recibir ningún tratamiento médico es letal.

-¿Se pueden comparar las partes por millón (ppm)que se usan en Veladero con la que

contienen los alimentos? -Alimentos como sorgo, mandioca o bambú tienen concentraciones de 500 ppm para arriba, contra

las 0,003 ppm de un proceso metalúrgico minero como el de Veladero. -¿Que hace la cal pura agregada a la solución de cianuro en la lixiviación? -Evita que el cianuro se volatilice. -Si hubiera un derrame en Veladero, ¿qué trayecto recorre el cianuro por las napas freáticas? -Es muy remoto que eso ocurra por las protecciones de construcción de las pilas de lixiviación. El

cianuro es soluble en agua pero también es cierto que la corteza terrestre tiene capas ferrosas que impiden químicamente la permeabilidad de la solución. Entonces, dependerá de la capa ferrosa la permeabilidad que tenga la solución cianurada. Si la napa freática esta muy superficial, llegará. Si está a 5 metros de profundidad no llega.

-¿Qué pasa con el contacto del cianuro en la piel? -Si el contacto con concentraciones letales del orden de 300 ppm es durante un tiempo mayor a 15

minutos, el cianuro se introduce en la sangre. Pero para que eso ocurra hay que meterlo al hombre en un baño de solución de cianuro pero les puedo asegurar que antes que por el cianuro se muere de hipotermia en un lugar en medio de la cordillera. El contacto en la piel es el medio más lento para ingresar al cuerpo.

-¿Se puede fabricar en San Juan el cianuro? -Si se tienen algo más de 160 millones de dólares que es lo que demanda la inversión. También se

necesita gas, una industria de amoníaco y otra de soda cáustica cerca. -¿Qué pasa si se volatiliza en una zona lluviosa? -Sólo se volatiliza con un PH 11. Es cierto que la lluvia tiene PH7 y eso puede modificar la

estructura. Entonces si yo sé que va a haber una lluvia torrencial que va a caer en un receptáculo de cianuro, solo hay que taparlo, evitar que se moje. HERMAN HÜNICKEN - DIRECTOR DE MINERÍA DE LA RIOJA

“La ley que prohíbe la minería con cianuro está mal hecha” Pese a ser un funcionario del gobernador que impulsó esa legislación (cuando era vicegobernador), dice que

ahora están buscando la manera de derogarla. Laura Videla - Diario de Cuyo – 14/09/2007

Herman Hünicken

Herman Hünicken es director de Minería de La Rioja desde hace dos meses, cuando fueron destituidos los anteriores director y subsecretario del área, funcionarios cercanos al también destituido gobernador Angel Maza. Hombre del actual gobernador, Luis Beder Herrera, tene la difícil misión de co-conducir la actividad en una provincia donde la ―minería a cielo abierto con sustancias tóxicas‖ fue prohibida por ley.

-Después de aprobarse la ley que prohíbe la minería a cielo abierto con cianuro, ¿cómo sigue la actividad en La Rioja?

-Entender la problemática local que tenemos es muy complejo. La ley 8.137 no se ha derogado, pero al no llevarse adelante la consulta popular -era un punto en la misma ley, que dejaba supeditada esa decisión a una votación- es como que ha quedado en una situación medio sin efecto. Aún así, las

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 51

compañías que están fuera del área del proyecto Famatina donde está el corte que impide la exploración de Barrick, están llevando adelante las exploraciones. No se ha impedido la exploración, sino que se han intensificando las solicitudes de cateos de casi todo el territorio local.

-A su criterio, ¿qué va a pasar con esta ley? -Acá se sigue explorando. Creo que la observación es que la ley que prohibe la minería con cianuro

es prácticamente inaplicable porque está mal hecha. Entonces de ahí partimos que se cae todo. No se llevó adelante la consulta, por ende tampoco era vinculante con la ley. Pero no tenemos que bajar lo brazos, tenemos que seguir trabajando hasta lograr la definitiva derogación de la ley.

-O sea que usted no está de acuerdo con esta norma... -No, para nada. No estoy de acuerdo porque creo que todo se puede hacer con el desarrollo

tecnológico y la capacidad que ha logrado el hombre. -¿Cómo es entonces su situación, considerando que el actual gobierno aprobó esta ley y es

el que lo eligió a usted para ocupar este cargo? -Como profesional de Minería de La Rioja, docente, miembro del departamento de Geología,

impulso y estoy a favor del territorio minero de la provincia. Por otro lado, esa ley que ha quedado como remanente de un movimiento político como haciéndose eco de una especie de clamor popular en Chilecito, es una cuestión que es muy difícil de evaluar. Tiene que ver con una serie de matices que forman parte de lo que los autoconvocados pudieron convencer a los productores, llegar a las asambleas, introducirse en los colegios.

-¿La Rioja perdió mucho económicamente desde que se prohibió la minería con cianuro? -No, ya que no hubo renuncias a las áreas de exploración que se venían trabajando. Lo que sí nos

duele es la incertidumbre que hay con el proyecto Famatina. -¿Por qué no se realizó la consulta? -Me parece que al haberse cumplido la aprobación de la ley, no tenía mucho sentido seguir adelante

con la consulta. Creo que se empezó a ver la importancia de la minería y que estamos ante la posibilidad de que La Rioja vuelva a ser lo que era. Es decir, una provincia históricamente minera.

-Ya son 5 las provincias que prohibieron el uso del cianuro. ¿Por qué cree que se toman este tipo de medidas en medio del auge minero que existe a nivel nacional?

-Creo que la gente que se adhiere esta problemática de castigar a la minería lo hace porque la actividad no está preparada para una respuesta de ataque. A nadie se le ocurre, en este país, atacar la ganadería como tal. Estos golpes se pueden revertir con una fuerte decisión política y con una buena estrategia de comunicación, porque si no, todo el mundo va a pensar que el cianuro sólo se utiliza en la minería.

-¿Cree que este situación pueda revertirse? -Yo propuse, a nivel nacional, que si no hay un acuerdo general o un nuevo pacto federal minero no

se puede apagar estos incendios. La minería necesita de una política clara que se base en líneas del gobierno nacional. Por el momento, estamos con un perfil bajo hasta que pasen las elecciones, pero seguimos trabajando.

-¿Cree que este tipo de determinación puede extenderse a otras provincias como San Juan, Catamarca, Jujuy..?

-Estamos en alerta permanente. Ante cualquier nuevo foco hay que acudir en auxilio de ese sector. Cada provincia tiene su propia legislación y, a la vez, todas tienen un Código de Minería general, inclusive con procedimientos locales unificados. Por lo tanto, contamos con herramientas para evitar que se extienda esta cuestión.

-¿Qué tipo de minería es la que se desarrolla principalmente en La Rioja? -En general, la que está relacionada con las arcillas refractarias y las lajas. También la pirofilita y

algunos granitos. Después hay otros proyectos más chicos que están desarrollando cuarzo. -¿Tiene algún plan de estrategia para seguir adelante con el desarrollo de la actividad? -La idea es seguir adelante con los proyectos que tenemos en marcha. Hay una estrategia que

adoptamos y la vamos a reforzar a través de una persona muy capacitada en el tema gestión ambiental y minería. Este profesional empezará a trabajar con nosotros con la finalidad de que nos asesore sobre los pasos que debemos dar en torno a esta problemática, a las reacciones populares antimineras.

-¿Cómo percibe el desarrollo minero de San Juan? -Quisiéramos mantener el alto nivel de San Juan, ya que es el emblema de la minería nacional por

haber puesto en valor varios proyectos. Nueva gestión Después de los comicios provinciales que se realizaron el pasado 19 de agosto en La Rioja, Beder

Herrera fue elegido para continuar en su cargo como primer mandatario de la provincia. Herman Hünicken dice que seguirá a cargo de la Dirección de Minería durante el periodo 2007-2011. ―Nuestra estrategia para la nueva gestión se basa en la reactivación de los distritos de granitos, minas industriales e ir avanzando en el acompañamiento de los proyectos metalíferos que se están explorando con el objetivo de alentar la convivencia minera‖, comentó el actual director de Minería. El funcionario agregó que uno de los objetivos es acercar las provincias de La Rioja y San Juan para compartir experiencias. ―Queremos que el gobernador visite Gualcamayo ya que San Juan está en sinfonía con los servicios y capacitaciones vinculadas a la actividad‖, concluyó.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 52

JEAN JACQUES COVOS - PROVEEDOR DE CIANURO DE VELADERO

“La minería es el menor consumidor de cianuro” Representa a una de las pocas compañías que fabrican cianuro de sodio en el mundo. Estuvo en San Juan,

recientemente, para dar una conferencia acerca de las medidas de seguridad con esa sustancia. Daniel Tejada - Diario de Cuyo. 08/11/2007

Jean Jacques Covos.

Jean Jacques Covos es chileno y representa a la firma Dupont, que fabrica el cianuro en Estados Unidos y lo trae hasta el Valle del Cura, donde es utilizado para el procesamiento del oro. Estuvo en San Juan invitado especialmente por Barrick para exponer acerca de los pasos de seguridad que se ejecutan en cada traslado del peligroso elemento químico. En diálogo con CUYO MINERO, dijo que sólo el 13 por ciento del total de cianuro producido va a parar a la minería y el resto es consumido por otras actividades industriales.

-¿Qué es Dupont? -Es una compañía de origen norteamericano que está dedicada a la producción y venta de

productos químicos, productos de fibra, productos de compuestos especiales, dentro de eso hay algunos que se utilizan para la robótica del espacio. También se dedica a la producción de productos de titanio, que son básicamente para la industria de la tintura. También tiene otras áreas donde es productor de agroquímicos, de semillas.

-Y en este marco es que es proveedor de cianuro… -También tiene una división de productos químicos, y uno de ellos es el cianuro de sodio para la

industria a nivel mundial. -¿La minería es la principal consumidora de este elemento químico o hay otras industrias

que lo consumen en igual o mayor dimensión? -El principal consumidor del cianuro es la industria del plástico. Del universo de la producción del

cianuro, no más del 13 por ciento va con destino a la minería. El resto va a la industria del plástico, la industria química, la galvanoplastía, la agroquímica para la industria de las anilinas o las tinturas… Todos esos son consumidores de cianuro. La minería es el menor consumidor de cianuro dentro de todos ellos.

-La aplicación del Código Internacional de Manejo del Cianuro, ¿qué cosas garantiza? -La pregunta es bien amplia. El Código de Cianuro es el nivel más alto que se puede lograr en

términos de la seguridad operacional con el cianuro. En ese término, hay muchos principios detrás. En una operación minera no solamente la mina es la que tiene que cumplir con el código de cianuro en todos sus pasos sino que también el productor de cianuro tiene que acreditar su responsabilidad. En el caso de Dupont, el cianuro es producido en Estados Unidos. Y ese cianuro hay que trasladarlo a la Argentina de alguna forma. Ese traslado también debe encuadrarse dentro del código. Por lo tanto las compañías encargadas del transporte también pasan por este proceso de certificación. Este establece los requerimientos necesarios para acreditar que la operación es segura. Si el código de cianuro tiene nueve principios, uno es el de producción, dos es transporte, y los restantes principios son de aplicación en la mina. Cada uno de esos principios debe contener 10, 15, 20, 100 requerimientos individuales. Hay que cumplir no sólo con los principios sino con los parámetros en ellos contenidos.

Desde hace un siglo Durante su disertación, Covos dijo que ―hace más de 100 años que el cianuro se utiliza en minería.

Es el mejor reactivo que hoy en día existe para disolver en un medio acuoso el oro. El cianuro que es usado en la minería siempre está en un circuito cerrado, está en un ciclo eterno hasta que la mina se agota. Después hay medios técnicos para eliminarlo. Nunca ha habido un accidente fatal con cianuro en la minería, en 100 años‖. Agregó que ―sabemos que el cianuro tiene una reputación horrible. No me digan que hay un escritor de novelas de asesinos o criminales que no utilice un veneno que no sea el arsénico o el cianuro, cuando hay otras cosas que son miles de veces más tóxicas. Igualmente hay que extremar las medidas para su manejo‖. Por último, expresó que ―la cantidad de cianuro que tenemos las personas que fumamos versus la cantidad que tienen las que no fuman es notoria. A través de los riñones se elimina el cianuro. Después de tres horas se supone que el cianuro ha sido completamente eliminado del organismo‖.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 53

VÍCTOR SZEWCZUK- CIENTÍFICO

“Nuestro sistema elimina el cianuro” Tajante, el especialista presentó en San Juan un aparato patentado en diciembre del año pasado que aspira a suplantar los diques de colas.

Daniel Tejada - Diario de Cuyo. 05/06/12

Víctor Szewczuk – Científico

Antes de que el equipo de la firma Phylum Group hiciera su demostración en el salón de conferencias del CIPCAMI, el comentario fue ganando espacio entre los asistentes: los científicos traían un aparato recién diseñado para ―limpiar‖ el agua de cianuro y la prueba terminaba cuando el presentador bebía el líquido en cuestión. Vale decir, ponía su propia vida como prueba de eficacia.

Víctor Szewczuk no defraudó. Una vez terminada la demostración (él mismo incorporó cianuro en polvo a un vaso de precipitado con agua), tomó el líquido resultante, ante los ojos atónitos y alguna que otra risita nerviosa del auditorio.

Apenas terminada la demostración del aparato que pretende suplantar en un futuro no muy lejano a los diques de colas, el científico habló con CUYO MINERO.

-¿Qué hace básicamente este sistema? -Bueno, nuestro sistema fundamentalmente eliminan el cianuro, que es el contaminante básico de la

minería del oro y la plata. Es uno de los problemas que la minería tiene, que la gente se pone un poco nerviosa cuando escucha ―cianuro‖, ya que es un tóxico reconocido. Este sistema lo que hace es eliminarlo directamente y transformarlo en sustancias que son atóxicas, que se pueden manipular sin ningún tipo de problemas.

-¿De qué manera ocurre este procedimiento? -Hay una reacción química involucrada, formación de complejos de hierro estable. Y después se

produce la eliminación de esos complejos de hierro estable o la acumulación en filtros de alguna otra manera.

-Hay mecanismos similares en ejecución, por ejemplo en Cerro Vanguardia. ¿Cuáles son las condiciones en común y las que diferencian este sistema de aquel?

-El de Cerro Vanguardia es un proceso probado, es un proceso patentado igual que el nuestro. Pero involucra una complejidad tecnológica bastante más importante que la que puede involucrar esta, cuya demostración se puede hacer sobre un escritorio. No trae ni reactores complicados, ni solventes orgánicos, ni nada que el otro sistema pueda tener.

-¿En qué fase se encuentra este desarrollo? -En la fase de planta piloto. El escalado que en este momento tenemos que proponer es el de la

planta piloto, ya que la patente es muy nueva, es de diciembre del año pasado. O sea que todavía estamos en el proceso de la planta piloto.

-¿Por qué vienen a presentarlo en San Juan? -Bueno, San Juan es evidentemente un polo importantísimo de la minería argentina. Creo yo que es

obvio justamente elegir esto como la puerta de presentación de nuestro proyecto. -¿Van a hacer trabajos de campo? ¿Existe la posibilidad de hacer algún enlace con los

proyectos ya vigentes en San Juan para trabajar en este sentido? -La idea es también venir acá. Y el congreso de minería es para hacer todos los contactos que

podamos. El proyecto El grupo Phylum desarrolló este dispositivo luego de una larga investigación que se propuso

encontrar un proceso químico que se pueda aplicar a las aguas con presencia de metales pesados. Fue patentado en diciembre del año pasado, según explicó el abogado Carlos Cañuelas, miembro de la firma.

El aparato utilizado para la demostración pudo ser instalado sobre una mesa común. Tiene el aspecto de un arco de fútbol, con tres columnas en su interior, unidas por una manguerita que cierra el circuito. En uno de los extremos aspira agua con cianuro y en el otro extremo, el de salida, expulsa agua lista para su consumo, según el estándar exigido por el Código Alimentario Nacional. Al menos así lo presentaron sus creadores.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 54

Está diseñado para tratar los líquidos provenientes de la lixiviación y recuperar y potabilizar el agua. Se convierte el cianuro en una solución atóxica, que luego se utiliza como colorante para la industria del plástico, o directamente se genera cianuro de sodio.

El desarrollo llevó unos cinco años, con respaldo de la Secretaría de Minería de la Nación. Además del cianuro, sirve para eliminar arsénico, plomo y mercurio, entre otras sustancias.

La demostración se hizo en las instalaciones del Centro para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minera Industrial (CIPCAMI) el miércoles 28 de mayo, ante un auditorio calificado: había desde empresarios del rubro y geólogos hasta ingenieros químicos y de minas, además de prensa especializada, todos invitados por Minería de la Nación. RICARDO ALONSO - GEÓLOGO E INVESTIGADOR-

“El cianuro en la minería argentina se usa de manera muy conciente” Experimentado profesional y ex secretario de Minería de Salta, defiende fuertemente la actividad, asegura que

no contamina y propone la información como solución. Por Leonardo Quiroga - Diario de Cuyo – 04/12/08

Ricardo Alonso - Geólogo e investigador

-¿Por qué se critica tanto actualmente a la minería? -Existen muchos intereses a nivel internacional. Hace una década, las críticas caían sobre toda la

actividad nuclear, porque contaminaba y era realmente peligrosa, hoy parece ser turno de la minería. Actualmente la energía nuclear se sigue usando, y parece que ya no es peligrosa, porque ya casi nadie se opone. Es la única energía limpia que no produce efecto invernadero, como sí lo hacen por ejemplo las actividades que queman hidrocarburos. Al parecer ahora las críticas y trabas se abocan a la minería.

-¿Son una realidad las políticas antimineras en Argentina? -Si, son una gran realidad. Existen muchas trabas en la actividad debido a las políticas antimineras

que llevan a cabo ciertos grupos. Son una realidad en todas las provincias. Es más, existen provincias donde las leyes provinciales prohiben la explotación minera por las presiones ambientalistas. Cuando ejercí el cargo de secretario de Minería de Salta, tuvimos muchas protestas durante la gestión y muchos grupos que se oponían totalmente a la explotación minera.

-¿Cómo se hace para llevar a cabo la actividad con políticas antimineras? -Nunca doblamos la política productiva que sosteníamos. Si había alguien que se oponía y tenía un

fundamento válido, lo escuchábamos, pero nunca se les dio la oportunidad de influir por encima de lo que la ley determina. En nuestro país la ley es muy clara y apoya totalmente a la actividad minera, incluso la declara de utilidad pública. Lo que hay que hacer es informarse, conocer, poder trabajar conjuntamente con estos grupos antimineros para que vean por ellos mismos que no se contamina y se trabaja cubriendo todos los estándares de seguridad.

-¿Es contaminante el cianuro que se usa en la explotación minera? -No, el cianuro en la minería Argentina se usa de manera muy conciente, y el que habla o dice lo

contrario es porque no conoce la forma de uso y aplicación. Además sólo el 10 por ciento del cianuro del mundo se utiliza para la actividad minera, es decir que el 90 por ciento restante se utiliza en otras actividades industriales, y de ellas nadie se queja.

-¿Por qué nadie se queja de estas industrias que usan cianuro y sí lo hacen con la minería? -Existen muchos intereses a nivel internacional, existe actualmente un libro de Jorge Orduna que se

llama Eco fascismo, donde explica claramente una posición que comparto. Ocurre que existen grandes empresas e intereses a nivel internacional que no quieren que se explote los recursos minerales de nuestra zona, porque son un gran almacenamiento de recursos pensando a futuro, pero a la vez son recursos no renovables, entonces existen estas pujas y trabas para la explotación minera, junto con grupos ambientalistas que se manifiestan en contra de la minería porque supuestamente contaminan, cuando en realidad desconocen totalmente el tema.

-En sus discursos generalmente se le escucha decir: “A la naturaleza no le importa lo que el hombre haga”. ¿Qué significa esta afirmación con respecto a la contaminación?

-Es algo bastante complejo, pero a mi entender, evidentemente los mecanismos de autorregulación que tiene la naturaleza son mucho mayores que las de cualquier actividad que puede llegar a realizar el hombre. El hombre, por más que le quiera infligir cualquier daño a la naturaleza, del cual tenemos evidencia con el calentamiento global o la era industrial, no goza del poder que la naturaleza posee. El

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 55

ser humano no puede controlar la erupción de un volcán, una avalancha de nieve, de barro o un terremoto.

Por más que realicemos cualquier actividad como seres humanos, estamos a merced de las fuerzas de la naturaleza, que de un día para el otro nos puede borrar del mapa. EL TEMA QUE MÁS DUDAS PROVOCA

Las claves para conocer el uso del cianuro en minería Mario Luis Romero - Diario de Cuyo – 15/11/09

El uso de químicos para la extracción de metales es la actividad mas resistida por ambientalistas antimineros y una de las causas de que varias provincias hayan prohibido la minería a cielo abierto -que justamente usan estas sustancias- en los últimos años. En San Juan, la extracción del oro de Veladero se realiza con el método de lixiviación de la roca con cianuro. Y también lo usará el mega proyecto binacional Pascua Lama, aunque este último, con un dique de colas.

El jueves a la noche en la carpa de conferencias de la feria Siminera, el reconocido experto Luis Isa Atalla, profesor de carrera de Ingeniería en Minas, habló sobre los usos, riesgos y mitos que hay detrás de esta sustancia.

Luis Isa Atalla / Ingeniero Es profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan en la carrera de Minas. Dicta las asignaturas de

Análisis de Materiales e Higiene y Seguridad. Su amplia experiencia y conocimientos en la manipulación y usos del cianuro es reconocida en el ámbito profesional.

1- ¿Es cierto que el cianuro está en todas partes? Sí. Se lo encuentra de manera natural en muchos alimentos que se consumen a diario: almendras,

cerezas, nueces, guindas, manzanas, peras y también está en el café. En las legumbres, como lo son el poroto, lentejas, arvejas. Además se encuentra concentración de cianuro en la alfalfa, mandioca, sorgo y las verduras del tipo repollo, coliflor, brócoli, ajo y espinaca. Todas contienen cianuro pero en un mínimo porcentaje que no daña al ser humano. De manera industrializada, al cianuro lo encontramos en el nylon, cortinas, computadores, acrílicos.

2- ¿En qué proceso de la minería se utiliza? Luego de que se extrae la roca de la montaña y se muele el mineral, es necesario separar el metal.

Se hace este procedimiento con cianuro y allí se separa el oro y la plata. El método se utiliza en el 95% de los proyectos mineros auríferos del mundo. De acuerdo a lo que dijo el ingeniero Atalla, es el más seguro que existe si se aplican las normas de seguridad vigentes.

3- ¿Por qué no se aplica otro químico? Si no se utiliza cianuro, una de las alternativas es el mercurio. Pero este último está comprobado

que es cancerígeno y en cambio el cianuro no, según datos que dio a conocer el ingeniero Atalla. Por ejemplo: las mujeres pueden trabajar con cianuro y no con mercurio, porque si respiran los gases de una sustancia con mercurio les va a dañar la pared placentaria y ello afectará al feto.

4-¿Cuánto del cianuro que se produce es utilizado en la minería?

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 56

A pesar de la creencia popular que relaciona al cianuro con la actividad minera, solo el 6% de lo que se produce en el mundo va para el proceso de lixiviación y el restante 96% se utiliza en otras industrias.

5- ¿En qué otras industrias usan cianuro? El mayor porcentaje del cianuro que se produce en el planeta se utiliza en la industria metalúrgica,

en la química y en la automotriz, aunque casi nadie lo sabe. Con esta sustancia se hacen pinturas sintéticas, se endurecen los metales, tales como las autopartes de autos o los bisturíes para cirugías. La industria minera, a diferencia de otras actividades productivas, está regulada con un código de utilización del cianuro.

6- ¿Cómo es el transporte del cianuro? Es otro de los temas polémicos y que genera miedo en la gente, con razón: Los accidentes

ambientales mineros se centran en un 90% en el transporte de la sustancia tóxica (derrames, goteo, fisuras, etc). El transporte está regulado por la Ley Nacional de Tránsito, en su decreto 779. Existen numerosas normas de seguridad, a saber: se debe informar la ruta donde circulará el camión y no debe desviarse, y si lo hace debe avisar a la policía. El conductor debe cumplir con estrictas normativas para poder manejar un camión con material tóxico. Además se identifica el vehículo con la sustancia que se transporta, esto se hace a través de una codificación puesta en el tanque, así bomberos identifica, en caso de accidente, de que sustancia se trata, porque es peligrosa.

7- ¿Qué se hace con el material residual que contiene cianuro? Con el material molido finamente que queda como residuo y que contiene cianuro, existen métodos

de planes de cierre y abandono de la mina. Las sustancias se drenan y se destruyen. La posible contaminación se puede dar si hay viento y allí se puede levantar polvo con partículas de material tóxico, pero no alcanza a afectar al ser humano, y hay métodos para que no ocurra.

8- ¿Hubo alguna muerte en minería por su uso? No hay ninguna comprobada. Es regla en este tipo de trabajos que lo realicen al menos dos

personas con la protección que indican las normas. Según datos suministrados por Atalla, los accidentes vinculados a la minería y de acuerdo a datos registrados desde 1976, en el mundo no hay ningún caso comprobado de que una persona murió por la utilización de cianuro. De todas maneras, si en todo emprendimiento productivo se cumplen las normas de seguridad no deberían haber problemas.

9- ¿Es peligroso el uso del cianuro en diques de colas? Sí. Por eso las empresas deben monitorear y tomar medidas de mitigación ante la posibilidad de

pérdidas o filtraciones. Atalla explicó que en las cercanías de estos diques se deben construir pozos de perforación y controlarlos para detectar cambios en el agua subterránea. Eso permite implementar sistemas que eviten que siga filtrando.

Además, el perímetro de estos diques es cercado y se colocan métodos electrónicos (de los cuáles no dio mayores precisiones) para espantar a los pájaros que sobrevuelen la zona. "De todas formas, en los diques de colas no van concentraciones elevadas de cianuro", dijo el experto.

10- ¿Por qué la utilización de cianuro en minería genera tanta polémica? Sin lugar a dudas que es uno de temas que genera mayores discusiones y desencuentros entre

promineros y antimineros. "Vivimos y convivimos con el cianuro y no por eso nos morimos. El cianuro es un chico malo pero es

por ahora el mejor método para la extracción del oro y la plata, siempre que se haga en forma responsable y controlada", aseguró el ingeniero Luis Isa Atalla.

"La gente tiene que informarse y no se debe dejar llevar por las personas que hablan de desastre. Lo que pasa es que la gran minería se desarrolló en tan breve tiempo que no hubo tiempo suficiente para informar a la gente", agregó Daniel De la Iglesia, ingeniero en Minas de la Universidad Nacional de San Juan, otro de los expertos en el tema. JUAN CARLOS PERUCCA, GEÓLOGO Y ACADÉMICO

“Inventaron el tema del cianuro” Se refirió como “piedras en el camino” a quienes impiden el desarrollo de la actividad. Habló de las campañas de

desprestigio y de las acciones que, para él, atentan contra el crecimiento del país. A. Irusta - Diario de Cuyo - 10/12/09

Juan Carlos Perucca es Geólogo y Profesor Emérito de la UNSJ. Durante los años ‘60 integró un grupo del Departamento de Minas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Cuyo, que decidió encarar un proyecto de exploración minera. El proyecto implicó la cobertura aerofotogramétrica de Iglesia, Calingasta y Valle Fértil. Los resultados permitieron la detección de anomalías en la superficie terrestre y la creación de áreas de reservas mineras como Valle del Cura, Pachón, Calderón y Calderoncito. Tiene una mirada muy crítica sobre aquellos que objetan la actividad.

-Usted habla de “piedras en el camino” para la minería. ¿A qué obstáculos se refiere? -Son grupos de diferente origen que intentan que el país no progrese. Pareciera que en ciertos

ambientes existe el criterio de que ―allá pueden hacerlo, pero aquí no podemos‖. Chile es minero, Perú es minero, Estados Unidos, Canadá, Brasil, México, son países hermanos donde la minería tiene un peso fundamental en su potencial económico. Pero para determinados grupos, los argentinos no podemos. Ahora inventaron el tema del cianuro.

-¿El cianuro es un invento?

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 57

-Nunca jamás en la historia de la minería del mundo hubo un accidente con cianuro. Aquí en San Juan, menos tendríamos que tenerle miedo al cianuro, cuando acá en las bodegas se ha trabajado con anhídrido sulfuroso para limpiar las piletas antes de la última cosecha y el anhídrido sulfuroso es mucho peor que el cianuro.

-Es un tema sensible que siempre debe ser aclarado… -Hoy el ataque se concentra en la minería, para que nuestro país siempre deba importar los metales

necesarios para su desarrollo sin alcanzar nunca el imprescindible autoabastecimiento y, mucho menos aún, salir a competir en el mercado mundial con las grandes potencias del Norte. Son campañas en contra del desarrollo del país.

-¿Se refiere a las campañas ambientalistas específicamente? -En este momento lo que está de moda es lo ambientalista, han inventado esa excusa sin tener la

menor idea de lo que es una mina a cielo abierto. En Chile hay minas a cielo abierto que llevan 80 años trabajando, como Chuquicamata. En Perú está Toque Pala, que mueve 200 mil toneladas y nunca hubo problemas, Estados Unidos tiene a la más grande el mundo, Binham, que está a 30 km de Utah.

-¿El sector minero ya siente sus efectos? -Claro, hay provincias que han sacado leyes que no dejan entrar a la minería, tenemos Río Negro,

Chubut, Mendoza, San Luis. -¿Cuál es la postura frente a estas situaciones? -Esto es una cuestión de política nacional. Se tiene que pensar con mucho patriotismo, con mucho

sentir argentino, que digan que vamos a avanzar por más piedras en el camino que nos pongan. Lamentablemente este es un país macrocéfalo, la Cabeza de Goliat como dicen algunos autores, que no entiende los problemas que están más allá de la General Paz y el tema minero es uno de esos.

-¿Cómo ve a las provincias del interior frente a esto? -Hay provincias como San Juan, La Rioja, Catamarca o Jujuy que hace oídos sordos a estas

ridiculeces como el cianuro que no le hace mal a nadie. Pero claro, en las novelas de Agatha Christie muchas de las muertes misteriosas tenían que ver con cianuro, el cianuro se asocia con lo malo, eso queda en la gente y le tiene miedo.

-Pero eso sería subestimar a la gente… -No, en absoluto. Lo dije en sentido metafórico y me refiero a cómo la mala información puede

influenciar. -¿La comunicación es la clave entonces? -Es una tarea fundamental del periodismo enseñarle a la gente, hay gente que no lee un libro pero

sí lee el diario. Divulgar y decir la verdad, siempre. Hay fuerzas extrañas y querer mencionar algunas es entrar en una discusión política que no quiero hacer.

-Sin embargo las acciones de comunicación del sector minero no demostraron ser muy efectivas.

-Los mineros, como muchos otros productores del país que se han dedicado siempre a trabajar, no tienen manejo publicitario, no saben comunicarse. Uno de los pecados de las empresas es que contratan muchos ingenieros, geólogos y químicos y dejan de lado a los especialistas en comunicación. El comunicador social es fundamental hasta para construir una ruta, porque seguro siempre hay intereses.

-Aludiendo a su metáfora: ¿cómo avanzar con piedras en el camino? -Reitero que es un problema nacional. Mientras Chile y Brasil progresan, y los dos tienen minería,

nosotros estamos en veremos. Lo que necesitamos es una clase dirigente que conozca y quiera al país, no que use al Gobierno para enriquecerse, que es lo que nos está pasando desde hace décadas.

“Prohibir una industria lícita es absurdo” Así lo sostuvo Mario Capello, ingeniero de Minas, e integrante del Colegio Argentino de Ingenieros de Minas

(CADIM). La CADIM pretende contribuir al desarrollo de la minería en el país y además aportar al debate,

razón por la que está marcando presencia en el sur argentino, particularmente en Chubut donde se discute qué se hará frente a la Ley 5001 que prohíbe la actividad. Frontal y terminante, desarrolla conceptos que vale la pena tener en cuenta.

¿Cuál es el motivo de la presencia del CADIM en la Meseta Central?

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 58

La Argentina tiene el potencial geológico minero más importante de Latinoamérica. La Meseta Central Patagónica es la zona mineralizada más importante de la Argentina. El objetivo de nuestra presencia en la región es ponernos a disposición de los legisladores y funcionarios, para informarlos sobre las cuestiones técnicas. Queremos que los políticos sepan, cuando hablan de minería, de qué están hablando. Hoy por hoy pocos lo saben, porque es una actividad muy particular que no se ha desarrollado en el país. Por eso, cuando hablan de vacas, de tambo, de pesca, de ganadería, de soja, trigo, todos conocen, pero de minería no. No hubo una mirada hacia la cordillera donde descansa la mayor parte de los recursos minerales.

Ahora somos bastantes más habitantes y todos los países del mundo han desarrollado y usan de una manera responsable los recursos naturales. Por ejemplo, Brasil es el principal productor de hierro y le ha generado un crecimiento exponencial, así como a nosotros la soja a Chile y a Perú el cobre. Nosotros no tenemos puesta la mirada en su explotación. Escuchamos cómo se afirman desde la ignorancia cosas que no son ciertas, que son mentiras, que le meten miedo a la gente.

Los eslóganes que usan quienes están en contra de la actividad, como que la minería a cielo abierto es contaminante, usa cianuro y no deja nada, se repiten sin fundamentos. Se pretende decir que es el mismo impacto ambiental que contaminación, o que estabilidad fiscal es sinónimo de no pagar impuestos. También se dice que la minería deja sin agua a los lugares donde se explotan recursos. Esto es fácil de desmentir, en el propio terreno, el problema es que han metido miedo a la gente. Queremos hablar de estas cosas, la gente debe saber.

La ganadería está en una situación terminal por cuestiones climatológicas y por las cenizas. ¿La minería podría cambiar el esquema que tenemos? Dependerá de los dirigentes políticos de Chubut. Lo que puedo decir es lo que está produciendo la

minería en San Juan y la posibilidad única de crecimiento que produce. Hay un debate necesario, absolutamente.

Le voy a poner números a los ejemplos para que dejen de repetir que la minería no deja nada. La Alumbrera, por ejemplo, aportó 670 millones de pesos, solo de impuesto a las Ganancias, que representó el 1,1% de la totalidad de impuestos que recaudó el Tesoro Nacional. Este yacimiento tributó 500 millones de pesos a la provincia de Catamarca, que representó el 47% de los recursos propios de la provincia de origen tributario del año 2009. Además de tributar todos los impuestos, pagan regalías y cánones. El debate que debería estar dando Chubut y del que me gustaría participar es cómo van a trabajar. Pueden hacer como el Gobierno de Santa Cruz, que el 100% entra al Tesoro provincial, o como el de Catamarca que reparte las regalías entre todos los municipios, o pueden tomar el modelo de San Juan, que es que una parte queda en el departamento donde está asentado el yacimiento, otra parte a la Dirección de Minas y otra al Gobierno provincial. En el esquema sanjuanino, el departamento Iglesias, donde está la mina Valadero, tuvo una asignación presupuestaria para funcionar todo el año de 10 millones de pesos, y le entraron por regalías 47 millones. Jáchal, donde está Galcamayo, tiene una asignación de 12,5 millones de pesos para funcionar, y el año pasado por regalías más el fondo fiduciario le ingresaron 3 millones de pesos, más que el presupuesto. Esto destinado a la producción.

Estas cosas son las que hay que discutir, dejando de lado minería sí o no. Esta prohibición de una industria lícita, es absurda, no ocurre en ningún lugar del mundo. De ahí van a venir los recursos para transformar las actividades que necesitan de tecnología y recursos para producir. (El Periódico Austral- 21/10/11) Información

El cianuro en la minería

Mina Veladero, Iglesia, prov. de San Juan

El cianuro es una sustancia muy utilizada en diversos procesos industriales. Es un grupo de sustancias químicas que contienen carbono y nitrógeno y que bajo determinadas condiciones pueden resultar letales. Estas sustancias se encuentran en nuestro planeta de dos formas: como sustancias químicas naturales o como compuestos producidos industrialmente, entre los que se destacan el cianuro de hidrógeno gaseoso y el cianuro de sodio y potasio.

Menos del 20 % se utiliza en minería El 100 % del cianuro que se produce industrialmente a nivel mundial tiene dos destinos preferentes.

El 80 % se utiliza esencialmente en la fabricación de químicos orgánicos como el nitrilo, el nylon y los plásticos acrílicos, y en una diversidad de procesos industriales, como la galvanoplastia, el procesamiento de metales, el endurecimiento del acero, la fabricación de telas sintéticas, las

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 59

aplicaciones fotográficas, la producción de goma sintética, la elaboración de productos farmacéuticos, la producción de vendas quirúrgicas, la fabricación de productos de uso agrícola para controlar las plagas de insectos, la fabricación de venenos, que permiten la exterminación de roedores y depredadores portadores de cepas y virus letales.

El 20 % restante se utiliza para producir el cianuro de sodio y el cianuro de potasio, cuya manipulación es relativamente fácil y segura. De esta producción, sólo el 90 % es utilizado en la actividad minera, por lo que podemos afirmar que del 100 % de la producción mundial de cianuro, el 18 % se utiliza en la actividad minera mundial.

Uso seguro Como ocurre con otras sustancias químicas utilizadas en una variedad de procesos industriales

modernos, los compuestos de cianuro han generado preocupación en algunos ambientes industriales por representar una sustancia tóxica que, cuando se la ingiere o inhala en cantidades suficientes, puede ser letal. Por esta razón se han establecido dos premisas claves: el uso seguro y beneficioso del cianuro sólo requiere de una actitud juiciosa y responsable, y que todo lo atinente a la producción, transporte y manipulación requiere de un conjunto de prácticas establecidas y reglamentadas. Luego de ser diluido, el cianuro de sodio se utiliza en la etapa de concentración de minerales. La cianuración es el método más empleado, conocido y mundialmente difundido, tanto en el método de lixiviación en pilas o el de tanques por agitación. En ambos casos, el principio de funcionamiento se sustenta en el gran poder de captación que posee el cianuro respecto del oro, poder que hace posible, que desde un mineral triturado, por la acción de una solución previamente cianurada, el oro pueda ser extraído y capturado desde las rocas y minerales originales.

El Código Internacional de Manejo de Cianuro Las operaciones mineras, que desde 1887 utilizan cianuro en los procesos de recuperación de oro,

emplean soluciones muy diluidas que contienen normalmente entre el 0,01 % y el 0,05 %, es decir, entre 100 y como máximo 500 partes, por millón. Desde ese año, todos los registros que testimonian la existencia de accidentes fatales dan cuenta que estos hechos han estado vinculados a las tareas de traslado y transporte del cianuro. Si se consideran los accidentes fatales causados estrictamente por la utilización del cianuro, la frecuencia en un episodio ambiental, en una mina o en una planta, representa en promedio, un caso fatal cada 10 años, lo que dista muy lejos de los 200 casos de muertes que la actividad minera registró en 2010 en Latinoamérica y más lejos aún, de los más de 3.000 casos de muertes que cada 24 horas se producen, principalmente desde las actividades de la construcción, del transporte y de los servicios en todo el mundo, todos los días.

El problema estaba vinculado fundamentalmente al traslado y transporte del cianuro, lo que impulsó a los expertos en los años ‗70 a consagrar al Código Internacional de Manejo del Cianuro, que a nivel mundial establece todas las medidas preventivas, de seguridad y de control, como también todas las normas que regulan y reglamentan su producción, transporte, manipulación, dosificación y utilización.

En Bajo La Alumbrera, no Como es de público conocimiento, en Bajo La Alumbrera no se emplea cianuro. Es que éste se

emplea esencialmente en las minas productoras de oro y plata. En ninguno de los pasos del proceso empleado para la obtención de mineral se necesita emplear

cianuro. (El Esquiú. 22/12/11) Entrevista con Antonio Gustavo Gómez

"Hay impunidad en materia de contaminación" El fiscal general de Tucumán explica por qué cree que detrás de cada delito ambiental hay un funcionario corrupto y revela datos estremecedores: la tasa de jóvenes muertos de cáncer supera la media mundial en

Andalgalá, el pueblo catamarqueño que se alzó contra la contaminación minera Por Laura Di Marco | LA NACION

Qué margen tiene un fiscal hoy, en la Argentina, para investigar seriamente al poder? "Ninguno; absolutamente ninguno", fue la inquietante respuesta del fiscal general de Tucumán, Antonio Gustavo Gómez, cuyo cargo es uno de los más importantes en la justicia federal del Norte.

"La impunidad en nuestro país solo puede ser vencida de dos maneras: con apoyo del propio Estado, como ocurrió con los delitos de lesa humanidad, a partir de que fue incluida en la agenda del kirchnerismo o cuando, detrás del magistrado, hay un apoyo militante de la sociedad que reivindica una causa como objetivo propio", relata a LA NACION este fiscal, que nació en Puerto Deseado hace 52 años, y que se ha ido transformando en una suerte de emblema para los ambientalistas de Andalgalá, aquellos que militan en contra del megaproyecto minero que explota la empresa Bajo La Alumbrera.

Ocurre que Gómez se especializa en derecho penal ambiental y, desde que llegó al Norte -donde, según dice, "hay delito ambiental para hacer dulce"- abrió más de 80 causas, entre ellas una contra un alto ejecutivo de la empresa que explota Bajo La Alumbrera, el megaproyecto minero que, hace menos de un mes, fue blanco de furiosas protestas.

Para pesadilla de muchos, desde que llegó a Tucumán, en 2001, puso en la mira de sus investigaciones a ingenios, citrícolas, papeleras, recolectoras de residuos, frigoríficos. Procesó, además, a autoridades públicas por su complicidad en la contaminación, ya que una de sus máximas jurídicas

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 60

sostiene que "detrás de cada delito ambiental, no hay desidia, ni distracción sino un funcionario corrupto".

Pero a Gómez no parece bastarle con investigar a quienes dañan al ecosistema. Hace tiempo que viene poniendo el ojo, también, en delitos económicos complejos, como el contrabando y la evasión tributaria en materia sojera, desde que el Norte se convirtió en tierra fértil para el "yuyo maldito". Lo explica: "Hay grandes multinacionales que bajan a Tucumán, con maletines llenos de dinero -los tienen escaneados, según cuenta- para comprarles a productores que, en su gran mayoría, trabaja en negro. Y como el exportador necesita una factura, es allí cuando aparecen empresas falsas, vendiendo facturas truchas. Desmontamos varias de estas redes", relata.

La corrupción dentro de la propia administración de Justicia es otra de sus acciones fuertes. Y da un ejemplo impresionante: "Hemos tenido el caso de un juez del tribunal oral federal de Salta que fue sorprendido en conversaciones telefónicas con los narcos, que negociaban su libertad a cambio de dinero".

En el marco de una gira por Europa y Estados Unidos, que empezó la semana pasada y durará un mes, dará una serie de conferencias relacionadas con su expertise. En los próximos días, por ejemplo, hablará ante la Comisión Interamericana de Derechos humanos, donde expondrá un caso de contaminación ocurrido en Abrapampa, Jujuy, donde el 82 por ciento de los chicos recibieron contaminación con plomo que deriva en graves discapacidades mentales. Habían instalado, en el medio de la ciudad, un campo de residuos de plomo. La empresa había abandonado el lugar, después de quebrar, y nadie más se había ocupado del asunto.

"Voy a utilizar el caso como prueba de la impunidad que existe en materia de contaminación en la Argentina", avisa.

-Le han hecho fama de fiscal antimegaminería, ¿compra ese rol? -No me considero antimegaminería. No estoy en contra de la minería ni mucho menos. Estoy en

contra de los delitos que se cometen en nombre de la minería, que es muy distinto, y en contra, también, de la explotación minera irracional y sin controles estatales.

Es cierto que soy un fiscal federal que trata de hacer su trabajo en materia de delitos ambientales -agrotóxicos, vinaza, residuos radiactivos- y probablemente me destaco porque, en el país de los ciegos, el tuerto es rey. No hay fiscales federales preocupados en capacitarse y avanzar en materia de delitos ambientales. Mi interés por la justicia ambiental empezó cuando me nombraron fiscal federal en Chubut. Entonces, abrí una causa penal que alcanzó mucha difusión, la de un empetrolamiento de 17.000 pingüinos, en 1991. El reclamo internacional por el daño ambiental y la ineficacia de las normas administrativas para tratar el tema me convencieron, finalmente, de que la única herramienta es el derecho penal ambiental.

-¿Qué presiones se enfrentan cuando se investigan delitos ambientales? -Detrás de cada delito ambiental no hay ni distracción ni desidia, sino un funcionario corrupto, por lo

que en Tucumán hubo algunas condenas a intendentes y a empresarios cómplices por ese delito. Perseguimos al contaminador, pero también al funcionario que le ha permitido contaminar. Hemos iniciado causas de oficio y alentamos a la gente para que participe y haga denuncias (la página para hacerlo es www.fiscaliagratucuman.gov.ar )

La realidad es que, cuando investigamos un delito ambiental, la mayor presión que recibimos es del propio Estado. Y no sólo no reclama indemnizaciones -porque, sin duda, los más afectados por la contaminación siempre son los más pobres, que se atienden en hospitales públicos-, sino que es cómplice. Y lo peor: combate a quienes investigan.

-Hace unos meses, sin embargo, el gobernador de Santiago del Estero se convirtió en querellante ante la contaminación que, al parecer, está afectando a las Termas de Río Hondo.

-Sí, Zamora se constituyó en querellante porque las termas están afectadas, entre otras cosas por el megaproyecto de Minera La Alumbrera, y puede afectar al turismo. En las termas hay metales pesados, algunos incluso radiactivos, que en las aguas generan enfermedades. No sucedió así, sin embargo, con el gobernador Alperovich (de Tucumán), que empezó con una demanda por contaminación, hasta que La Alumbrera construyó el hospital de Niños en la provincia. Sucede que el poder económico tiene la capacidad de comprar al poder político, y difícilmente ocurre al revés, por eso es mucho más difícil investigarlo y lograr condenas. El poder económico puede comprar con mucha facilidad al Poder Judicial, o puede presionar al poder político para designaciones en el poder judicial. En la juridiscción mía, Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán, los jueces de primera instancia son suplentes, desginados a dedo por el oficialismo. Eso hace que no tengamos una administración de Justicia realmente independiente.

-La protesta de los vecinos y asambleístas de Andalgalá se basa en que el megaproyecto minero afecta la salud de la gente; sin embargo, la empresa que explota el yacimiento, Xstrata Copper, argumentó que no usa cianuro en la producción de oro y, además, mostró estudios realizados por médicos prestigiosos como Daniel Stamboulián, titular de Funcei, cuya conclusión es que la minera no afecta el medioambiente. ¿Qué argumentos tiene usted para sostener lo contrario?

-En materia de minería, Andalgalá es una de las ciudades más afectadas por la cercanía de un megaproyecto minero con las consiguientes consecuencias ambientales dañinas que ello conlleva. Y

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 61

además, gracias a los avances tecnológicos, ya no están aislados: cuentan con información, tanto para darla como para recibirla.

Por otro lado, le digo que sí tiran cianuro y lo dice la misma empresa en un informe de impacto ambiental, presentado en junio de 2006, cuyo análisis fue realizado por el Instituto Nacional del Agua (Ina). Esto, creo ya, da por tierra esa discusión. Además, existen estudios que revelan datos inquietantes: que la tasa de jóvenes muertos de cáncer supera la media mundial en Andalgalá. El doctor Luis Alberto Flores, del hospital zonal, realizó, junto a un grupo de especialistas, un trabajo de investigación ante el aumento de casos de niños y niñas con cáncer, y la muerte de jóvenes por esta enfermedad. Desde la radicación de la minera la Alumbrera en Catamarca hace más de 15 años, curiosamente, aparecieron distintos tipos de cáncer que afectan a gran parte de las ciudades aledañas a la explotación de la mina. Cada año, se registran cinco casos de cáncer óseo en niños en Andalgalá.

El procesamiento por contaminación contra La Alumbrera dictado por la Cámara Federal de Tucumán, en 2008, en un fallo muy valiente, puso en crisis todo el sistema de minería a cielo abierto y se realizó en base a una comunidad que presionó a los jueces por los daños físicos provocados por la contaminación (muerte de animales, plomo en sangre de los chicos, etcétera), además de la falta de agua en los valles donde se cultiva, a raíz del uso indiscriminado del agua. Luego, la Cámara de Casación Penal dictó un fallo de falta de mérito -dos votos contra uno-, declarando nulo el procedimiento. Esta causa penal lleva ya 12 años, y el 28 de marzo la presentaré ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para exponerla como un claro caso de vulneración del Pacto de San José de Costa Rica.

-Por lo visto, los escollos son muchos en materia de delito ambiental, ¿pudo lograr condenas concretas?

-Claro que es posible condenarlos. Por ejemplo, a los propietarios de un sanatorio, a tres años de prisión en suspenso, por la contaminación de un basural con residuos patogénicos. Y a un intendente, cómplice de una situación de contaminación a un año de prisión. Es posible condenarlos.

-Más allá del tema ambiental, ¿qué posibilidad tiene en la Argentina un fiscal para investigar seriamente al poder?

-Ninguna. Absolutamente ninguna si es como emergente de un juramento y mandato legal. La impunidad en Argentina sólo puede ser vencida por los fiscales de dos maneras: o con apoyo del propio Estado como ocurrió con los delitos de lesa humanidad a partir de que fue incluida en la agenda política por el doctor Néstor Kirchner o cuando tiene detrás del magistrado un apoyo militante de la sociedad que lo reinvidica como objetivo propio.

-Que el poder económico compra al poder político es un buen título, pero ¿qué evidencias puede ofrecer para apoyar esa conclusión?

-Lo he advertido cada vez que me ha tocado investigar algún caso de corrupción en obra pública. Por ejemplo, y por dar sólo uno pero hay otros), el caso "Lomas de Tafí", el del Plan Argentina Trabaja, o en los mismos delitos ambientales causados en nombre de la minería. Y en este sentido siempre digo que en el mundo la manera más efectiva de ganar dinero rápido y fácil es contaminando. A más contaminación más dinero. A más dinero, mayor corrupción; a mayor corrupción más impunidad y a más impunidad más dinero. Y así en una espiral ascendente del cual las empresas multinacionales y las ecomafias italianas han tomado debida cuenta.

-La afirmación sugiere un alto grado de corrupción en la administración de la Justicia. -El problema de la corrupción en la administración de la Justicia es muy fuerte. Un juez del tribunal

oral federal de Salta fue sorprendido en conversaciones telefónicas, grabadas por el Ministerio público, negociando con narcos su libertad. El juzgado federal de Catamarca hace diez años que está vacante, no se designa. Hay un juez suplente, que tiene una vinculación de parentezco con Alicia Kirchner.

Cuando vos estudiás la corrupción, te das cuenta de que el funcionario corrupto arma un entorno, que compromete a varios para que, en el caso de ser descubierto, varios caigan con él. De ese modo, también garantiza el silencio de sus cómplices. El hombre conserva mucha información y documentación. Tenemos el 20 por ciento de los jueces y fiscales designados a dedo, sin acuerdo del Senado de la Nación; no interviene el Senado.

-¿Qué relación hay entre contaminación y pobreza? -Directa. Los terrenos contaminados, las márgenes de los ríos como el Riachuelo o el Salí en

Tucumán están poblados de villas miserias porque son espacios físicos rechazados por las clases sociales más pudientes. Es además un detonante que agrava la pobreza porque genera un sinnúmero de enfermedades propias de la contaminación que los circunda y de la que no pueden defenderse.

Proclamo que los fiscales tenemos como "clientes" a las víctimas de los delitos. Y en materia ambiental, no hay una víctima más dolorosa, ni más sufriente que los pobres. Las áreas de contaminación ambiental no son ocupados por gente de clase media o alta sino por los más pauperizados. Además, no tienen acceso a la Justicia.

-Al principio de la entrevista hablábamos de las presiones para avanzar en las investigaciones, ¿usted las recibe?

-Sí, claro, pero no me gusta hablar de ello porque en materia de administración de justicia, donde se involucra el poder económico y político en un mismo platillo de la balanza, los magistrados son muy

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 62

propensos a "atender teléfonos que nunca suenan". Esta censura casi inconsciente se basa en el miedo. Y hablar de presiones es dar pábulo a ese miedo.

Mano a mano Hace un tiempo, en el jardín de su casa tucumana, en Yerba Buena, apareció muerto su perro.

Bueno, lo de "apareció muerto" quizá no sea la expresión más exacta: el perro había sido envenenado, algo que, teniendo en cuenta las causas que este fiscal ha investigado, podría hacer pensar, y de hecho lo hizo, en un mensaje mafioso, en una advertencia.

El fiscal Gustavo Gómez vive rodeado de mujeres: su esposa, de origen mapuche; tres hijas, su suegra y dos perras. Hasta su custodia es femenina. Y vive entre causas penales, presiones y reclamos ambientalistas. Por momentos, me hace acordar al ex fiscal Manual Garrido, que finalmente, maniatado, tuvo que renunciar. Aunque, entre ambos, hay una diferencia importante: el fiscal tucumano parece más desprotegido.

Sus empleados lo adoran; sus "mujeres" viven para él; para las ONG ambientalistas es casi un héroe, igual que para los indios Quilmes, que viven en las zonas contaminadas; el Nobel de la Paz, que viene promoviendo la creación de un Tribunal Internacional para delitos ambientales, lo distingue (Gómez es el encargado de explorar las vías jurídicas para desarrollar esa propuesta).

Sin embargo, pienso, este hombre no puede ser perfecto. Algún lado oscuro debe tener. Se lo pregunto. "Ah, sí, tengo un problema con el ego; debo luchar contra él", confiesa. "¿Con el ego, con la necesidad de buscar reconocimiento por lo que hace?" Admite que sí.

Bueno, ahí la cosa cierra más. Perfecto no es. Pero en mi opinión, nada opaca una virtud que, por estas pampas, resulta tan necesaria: la decisión de investigar, con o sin miedo. No es poco en la Argentina. Ni en ninguna parte del mundo. (La Nación- 11/03/12)

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 63

NOTICIAS

Repercusiones del uso del cianuro Los antecedentes del uso del cianuro en la minería de San Juan, que ayer publicó DIARIO DE CUYO, despertaron

el aporte de algunos conocedores del tema. Diario de Cuyo - 26/08/2004

El director del Instituto Provincial de Exploraciones y Explotaciones Mineras (IPEEM), Ricardo Basualdo, dijo ayer que "en torno al cianuro hay tanta ingenuidad en algunos, como mala leche en otros". Esto en referencia al rechazo que ha despertado en algunos grupos el uso del cianuro en Veladero, cuando en San Juan ya se usó con estos fines al menos cinco veces, y sin controles, según admitió la Dirección de Minería de la Provincia.

"No pueden decir que el río Jáchal ya está infectado cuando no se empezó a trabajar todavía, y no pueden decir que la contaminación va a llegar al río San Juan, es de locos", dijo Basualdo, quien es ingeniero químico.

Para ilustrar que el cianuro se usa además de la minería en otras actividades industriales, el actual titular del IPEEM dijo que hace 10 años fue bodeguero y para eliminar el exceso de hierro del vino blanco -para que no tome un color amarillo muy fuerte- usaba ferro cianuro de potasio, que también es tóxico. Este método se sigue usando hoy en día, y para llevarlo a cabo las bodegas deben pedirle permiso al Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). El químico se usa en proporciones muy bajas y bajo supervisión del INV. "Nadie se ha muerto por esto, porque haciendo las cosas con cuidado y respetando las reglas todo es posible. Creo que nadie tiene interés en envenenar a nadie", explicó.

Basualdo dijo que hay que ser rigurosos con la verdad y recordó que el cianuro era el químico usado en las cámaras de gas en la Alemania nazi y también para los condenados a muerte en EEUU. Es que cuando está en un medio ácido se forma ácido cianídrico, y eso es letal, pero nunca en un medio alcalino ni en las proporciones que se utilizan en la minería, explicó. "No hay casos en los últimos 20 años de muertos por cianuro en la minería en todo el mundo", señaló. POR PRIMERA VEZ

Explicaron el proceso del cianuro a pequeña escala Un grupo de jachalleros se encontró cara a cara con el cianuro. En el CIPCAMI vieron cómo se disolvía en una

solución. Viviana Pastor - Diario de Cuyo - 10/09/2004

Por primera vez en la provincia, ayer por la mañana una docena de jachalleros tuvieron la oportunidad de ver en un laboratorio, el proceso de destrucción de cianuro, el mismo que se realizará en Veladero, pero a pequeña escala.

La experiencia fue realizada por los técnicos del Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero-Industrial -CIPCAMI-.

En un laboratorio con tecnología japonesa de última generación, jubilados, estudiantes, obreros, y presidentes de uniones vecinales, pudieron ver cómo se manipuló el cianuro en polvo. Primero se diluyó en agua y se agregó nitrato de plata, para que capte el cianuro y haga el mismo trabajo que hará en Veladero, es decir arrastrar el metal. Después, para degradar el cianuro se agregó a la solución hipoclorito, que es lavandina, en un recipiente que iba batiendo el líquido. El proceso para esa pequeña dosis dura más de una hora, y en los aparatos que iban midiendo la solución con cianuro los presentes iban leyendo cómo bajaba la concentración de ese elemento que en un principio era de 400 partes por millón (ppm) -en Veladero el cianuro se diluirá en 150 ppm-, hasta alcanzar valores de 0,2 ppm. Los técnicos del laboratorio explicaron que era sólo cuestión de tiempo para que la solución llegara a 0,1 ppm, que es lo máximo permitido por ley para ser arrojado a efluentes.

Con el enemigo tan temido enfrente, los jachalleros seguían atentamente las explicaciones del director del CIPCAMI, Juan Antonio García, y del resto de los ingenieros que allí trabajan. Pero antes de ver todo el proceso en vivo en el laboratorio, se les explicó a través de proyecciones todo el proceso químico del cianuro, y después con un video el paso a paso de la creación de solución de cianuro y su posterior degradación. García se comprometió en darles copias de todo el material en software y en video, para que pudieran también compartirlo con toda la comunidad de Jáchal.

La gente "Creo que fue muy instructivo, no teníamos conocimiento de nada de este proceso. Creo que puede

llevarse a cabo y con estos procedimientos no va a ser malo. Pero tiene que ser controlado", dijo Angela González, jubilada y presidenta de la unión Vecinal San Roque.

Deolinda vive en la ciudad de Jáchal y admitió que todavía tiene miedo de lo que pueda pasar cuando se comience a explotar en Veladero. "Es muy productivo saber todo esto, pero ya hemos escuchado tantas cosas diferentes. Mucha gente dice que teniendo todas las precauciones no se va a contaminar, pero puede haber accidentes no?", dijo Deolinda.

José Bruna es albañil y vive en la localidad de La Represa y, como muchos sanjuaninos, su mayor preocupación giraba alrededor de los controles. "Acá nos sacaron muchas dudas, pero esperemos que en la cordillera tengamos el mismo control que nos han mostrado", dijo Bruna.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 64

El intendente Sánchez contó que toda la comunidad está muy involucrada con el tema. "A medida que fuimos avanzando nos convencimos que lo que debemos hacer es exigir que se nos permita realizar estos controles", dijo Sánchez. Por eso hace dos meses que están organizando el armado de un laboratorio de control de calidad del agua, aire y suelo de Jáchal. Para montarlo, en la escuela Manuel Belgrano ya pidieron un subsidio a la Nación de $25.000, y el municipio pondrá más en el caso que sea necesario. Pero también tienen intensiones de participar en el Consejo Consultivo Minero, que es el órgano multisectorial que realizará los controles ambientales de la actividad minera. PARA DISTRIBUIR A LA GENTE

Un manual para salvar dudas sobre el cianuro Lo paga la Barrick, lo analiza el Consejo Consultivo y se repartirá a la gente.

Elizabeth Pérez - Diario de Cuyo - 30/06/2005 Las dudas y miedos que genera la inminente utilización de cianuro para extraer el oro de la mina de

Veladero, en la cordillera de San Juan; llevaron a la empresa Barrick a idear una guia con todo lo referente al producto químico que será impresa y distribuida a la gente el mes próximo.

El borrador de ese manual ya esta siendo analizado por los miembros del Consejo Consultivo Minero -entidad organizada por el gobierno y que reúne a representantes de 22 entidades nacionales y provinciales que analizan todo lo que suceda en la provincia relativo a la minería-, quienes podrán aportar sugerencias o correcciones al escrito.

"Es un manual de uso común e información a la comunidad sobre el manejo ambiental de nuestras operaciones. A través de él se pretende informar a la ciudadanía acerca de la política ambiental de Barrick y los objetivos ambientales del Proyecto Veladero", explicó Barrick a través de un comunicado. "Es un manual del uso del cianuro que contiene información ambiental para la comunidad. Se va repartir en la calle, en distintos ámbitos, se le va a hacer llegar a toda la comunidad", agregó Felipe Saavedra, secretario de Minería de la provincia e integrante del Consejo Consultivo que analiza la guía.

Según informó Barrick, el manual contendrá datos sobre el sistema de monitoreo de las componentes ambientales y nociones generales sobre los planes de manejo de residuos, de manejo de incidentes y emergencias de cualquier tipo, inclusive las que pudieran producirse con todo tipo de sustancias que emplee la minera.

El objetivo de la compañía es que la mayor cantidad de población comprenda que si bien el cianuro es una sustancia peligrosa y letal, técnicamente hay maneras de emplearlo en forma segura para el ambiente y las personas.

El manual contendrá un capítulo especial destinado a informar sobre el uso del cianuro en la minería y particularmente en Veladero, cómo se efectuará su manejo y cómo se actuará frente a un eventual incidente.

Saavedra dijo que de la distribución del manual se encargarán "indistintamente" el gobierno y la empresa. Aún no está definida cómo se hará esa distribución que será gratuita.

En el Consejo Consultivo también se está estudiando otro manual presentado por la Barrick, que será de uso interno y que se refiere al transporte del cianuro, desde su ingreso al país -será importado del exterior, según dijo Saavedra- hasta su llegada a la mina de Veladero en la cordillera de Los Andes.

Para este segundo borrador, se le dio intervención a Gendarmería Nacional. RÍO NEGRO

Prohíben el uso de cianuro en minas sureñas La Legislatura rionegrina aprobó ayer por mayoría la ley que prohíbe en todo el territorio provincial el uso de

cianuro. Diario de Cuyo - 22/07/2005

La Legislatura rionegrina aprobó ayer por mayoría la ley que prohíbe en todo el territorio provincial el uso de cianuro y mercurio en la explotación de minerales metalíferos en general y, en particular, en la extracción de oro.

La norma impulsada por el Poder Ejecutivo local obliga a cerrar el proyecto Calcatreu para la explotación de veta aurífera en el paraje Lipetrén, a 90 kilómetros de la localidad de Ingeniero Jacobacci, en la línea sur.

El largo debate parlamentario sobre el tema fue seguido con interés por una veintena de trabajadores de la empresa Aquiline, responsable del emprendimiento, con manifestaciones de repudio por la actitud mayoritaria de los legisladores.

"Esta ley nos deja sin trabajo y clausura una industria que traía progreso a la zona sur", dijo uno de los miembros de esa comitiva. Unos treinta activistas de la fundación ecológica Uñopatún y del movimiento de vecinos autoconvocados de Jacobacci expresaron su satisfacción por el rechazo a la minería con cianuro.

El cuestionamiento al uso de esos peligrosos productos químicos se fundamenta en la consecuente contaminación de los recursos hídricos de la región donde pudiesen instalarse ese tipo de explotaciones.

La separación del oro respecto de otros minerales de exiguo valor se realiza mediante el proceso de lixiviación, utilizando cianuro o mercurio.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 65

La prohibición de este tipo de práctica fue aprobada por los bloques del radicalismo, PJ, ARI y Encuentro de los Rionegrinos, con 39 votos a favor y sólo tres en contra.

Los tres miembros de la bancada "17 de Noviembre", una parte del peronismo, estuvieron a favor del uso de cianuro y mercurio con los resguardos que la legislación nacional contempla.

En exposiciones que duraron seis horas los representantes del oficialismo fundamentaron el rechazo a elementos contaminantes, mientras los de la oposición explicaron su apoyo y también marcaron sus diferencias.

Destacado Hubo un fuerte rechazo a la minería de oro por parte del Consejo de Comunidades Indígenas de Río

Negro. PROYECTO DE LEY

Quieren prohibir el cianuro en Mendoza Un grupo de sanjuaninos expusieron ante el Senado, en defensa del uso del cianuro, como se usa en Veladero.

Gabriel Bustos Herrera – Diario de Cuyo - Corresponsal en Mendoza – 24/11/2005 La minería volvió aquí a recalentar el ambiente social y político, después que la comisión específica

del Senado, comenzó a tratar un proyecto para prohibir cualquier tipo de explotación minera en el territorio provincial, que utilice cianuro, arsénico y mercurio. Están desfilando así por el Senado, los terminantes opositores a todo tipo de exploración o explotación minera procedentes, en este caso del valle de San Carlos. También los defensores de la minería "sustentable" y las propias empresas extranjeras -en su mayoría canadienses- que tenían cateos autorizados por concesión. Estas últimas resultaron perjudicadas cuando la Legislatura, en respuesta a varias puebladas antimineras en tiempos de elecciones, decidió hace 2 meses triplicar el área de reserva circundante a la Laguna del Diamante, en San Carlos, donde estaban cateando las mineras canadienses. Por otra parte, hace más de 2 meses que está acéfala la Dirección de Minería, después que el ex titular, Carlos Monjo, renunció frustrado por la marcha atrás del gobierno de Cobos en la promoción de la actividad exploratoria en minería, cuando el propio Monjo y un subsecretario fueron enviados a Toronto, a un Congreso Mundial de Minería para promover la exploración local.

Se explica el ambiente de tensión: Hace 10 días 3 empresas mineras demandaron al gobierno por la extensión de la reserva de la Laguna, que al prohibir las operaciones mineras en la zona dejó automáticamente sin efecto 62 permisos de exploración dentro del área. El proyecto que se discute desde el lunes en el Senado y que parece contar con ánimo de la mayoría de los legisladores, fue presentado por el radical Diego Seoane y plantea la necesidad de prohibir la utilización del cianuro, el mercurio y el arsénico, basándose en el peligro de la contaminación ambiental, fundamentalmente del suelo y del agua. Ayer expusieron ante la comisión del Senado, empresarios nucleados en Gemera (Grupo de Empresas Mineras de Exploración) defendiendo el uso del cianuro -como se utiliza por ejemplo en Veladero, de San Juan- argumentando básicamente que ese químico se reconvierte entre un 95 y 98%, bajo estricto control. Julio Ríos Gómez, de San Juan y secretario de Gemera, dijo a la comisión que "hace décadas que no se producen accidentes con cianuro, porque se ha modernizado y perfeccionado la tecnología para control y dominio de esas sustancias riesgosas". Agregó, además, que debe perfeccionarse también el poder de control del Estado, con todo lo cual no tendría por qué haber miedo al riesgo minero.

La presión "antiminera" En Mendoza prácticamente no hay explotación minera metalífera y está creciendo un ánimo

antiminería, a partir de expresiones y manifestaciones vecinales contra la explotación. Las esperanzas oficiales de que las vetas de El Teniente, en Chile (frente mismo a San Carlos, en Mendoza, donde exploraban los canadienses hasta la explosión social) continúen del lado mendocino de la cordillera o de que los cateos de Los Paramillos en Las Heras extiendan la veta de cobre de este lado de la montaña, contrastan con la actitud vecinal y con la de la mayoría de los legisladores, claramente opuestos a la minería con el uso de sustancias peligrosas. Ya hay varias municipalidades que -alentadas con lo que pasó en San Carlos y por algunos militantes "verdes" que actuaron en Esquel y en San Juan- activan propuestas antimineras similares. Otras en cambio -caso Las Heras, donde están el 70% de los potenciales yacimientos de cobre- propician una minería sustentable con un responsable y eficaz control del Estado.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 66

EMILIANO EZCURRA, GREENPEACE

"En contra del cianuro, pero no de la minería" José Castro - Diario de Cuyo - 25/11/2005

El defensor. Emiliano Ezcurra es uno de los 30 defensores de la ecología que trabajan contratados por Greenpeace en Argentina.

Emiliano Ezcurra es el director de Campañas de Greenpeace, que ayer dejó en claro la postura de esta organización mundial, defensora de la ecología, en contra del uso de cianuro en la explotación minera, pero no de que se saque oro de la cordillera. "No puedo llegar y decir que Barrick se vaya. No, no... nosotros estamos en contra del cianuro, pero no de la minería. Además pensamos que se debe abrir el debate a la gente, al pueblo, para que sean ellos y no un funcionario los que decidan si quieren que les dinamiten la montaña", dijo el referente argentino de la asociación ambientalista.

Ezcurra reconoció que en la provincia ya está instalada la discusión sobre los efectos en el medio ambiente que representa el cianuro en la explotación minera y que aún no había hablado con gente de la minera Barrick. También aconsejo a las entidades locales que se oponen a la actividad con cianuro que "deberían unir esfuerzos para formar un frente común de lucha, además de un plan de acción más preciso".

La visita de ayer se convirtió en el puntapié inicial de una serie de acciones que Greenpeace realizará junto con la Fundación Ciudadanos Independientes (FUCI), de San Juan, quienes invitaron a Ezcurra a visitar la provincia.

Radiografía Los números En la Argentina hay 24 socios que sostienen a Greenpeace con sus donaciones de dinero. Ese

dinero sirve para pagar los sueldos de los 30 empleados que tiene la asociación en el país y solventar los gastos de traslados e investigaciones que realizan.

La vida Cada uno de los empleados que tienen la responsabilidad de manejar las campañas ambientalistas

pasa la mayor parte del tiempo viajando. "De repente estás en Chaco y al otro día desayunás en San Juan. Es muy agitado pero vale la pena", dijo Ezcurra. EL PROCESO EN VELADERO

La lixiviación, para técnicos Es el sistema que se usa en Veladero para separar el oro, utilizando cianuro. Ayer, la empresa Barrick explicó

cómo funciona ante unas 100 personas. Viviana Pastor - Diario de Cuyo – 10/12/2005

Un experto. Mark Smith, presidente de Vector Ingeniería, explicó a su auditorio el paso a paso de la colocación de membranas y las pruebas que debe soportar antes de utilizarse.

Unas 100 personas, ingenieros, geólogos, geofísicos, entre otros profesionales, asistieron ayer a la charla técnica sobre el proceso de lixiviación que se realiza en Veladero. El encuentro fue organizado por Barrick, la empresa que explota esa mina de oro en San Juan.

Para explicar el uso de las geomembranas, el material que se coloca entre el suelo y la rocas con oro para evitar filtraciones, la minera canadiense convocó a Mark Smith, presidente de Vector Ingeniería. Esa empresa norteamericana se dedica al diseño y construcción de valles de lixiviación en todo el

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 67

mundo. Este ingeniero, en su mejor castellano, dijo que en el mundo hay unas 200 explotaciones que utilizan el sistema de valles de lixiviación, de las cuales unas 10 están en América.

Habló de los diferentes tipos de geomembrana, para cada tipo de uso y explotación, de los materiales con los que se elaboran y de las normas de calidad que deben certificar. Todas se fabrican para tener una vida útil de entre 20 y 100 años.

En la segunda parte de la exposición, Jorge Palmés, superintendente de Proceso de Barrick, habló sobre el valle de lixiviación de Veladero. Explicó que allí se usó este sistema porque contaban con un lugar natural, un valle, que actualmente contiene la roca a lixiviar. El proceso consiste en la disolución del oro y plata presentes en la roca, que se riegan con una solución cianurada -entre 300 y 500 partes de cianuro en 1 millón de agua-. Esto funciona porque el cianuro disuelve los metales.

Aseguró que este sistema es ambientalmente más seguro ya que no hay piletas con solución expuesta. Además, Barrick ya tiene experiencia en la lixiviación usada en las minas Pierina y Lagunas Norte, ambas en Perú.

El valle de lixiviación de Veladero tiene área de almacenamiento de solución rica, área central y otra de acopiamiento del mineral. La zona tiene doble geomembrana -ver infografía-; antes de empezar a apilar la roca molida hay 60 centímetros de material clasificado que la protege del sol y del viento. Para abajo hay 50 centímetros de grava que la separa de la segunda membrana, entre ambas está el sistema de detección y recuperación de filtraciones. Por debajo de la membrana inferior hay 30 centímetros de suelo muy impermeable. Estas membranas tienen características especiales, por ejemplo se pueden estirar al 800% sin romperse y pueden aguantan una roca filosa sin que se perfore, explicaron.

Todo el valle de lixiviación llegará a tener 52 hectáreas, pero por ahora sólo se usan 18. Sobre él se realizaron pruebas sísmicas para que pueda soportar sin colapsar terremotos de hasta 8.5 de magnitud. Tiene capacidad para albergar 1 millón de m3 de líquido, contra 60.000 m3 que se utilizan en el proceso, es decir que si ocurriese un evento meteorológico extraordinario, lo podría soportar.

Palmés destacó que el circuito de lixiviación es cerrado, esto significa que no existe descarga afuera. La solución cianurada circula a través de él y vuelve a reutilizarse, pero no hace contacto con el medio ambiente.

Asistieron a la charla miembros de la Subsecretaría de Minería, del Departamento de Hidráulica, de las facultades de Minería y otras, CIPCAMI, Instituto Nacional del Agua, Consejo Consultivo Minero, INPRES, IPEEM, y otros institutos vinculados al tema, quienes pudieron hacer consultas después de las exposiciones.

La gente de Barrick explicó que esta charla es parte de varios debates que propondrá la propia minera, en este caso fue una instancia técnica. "Vamos a seguir con otras charlas sobre cada uno de los procesos de Veladero", dijo Miguel Martín, gerente de Comunicaciones. II SEMINARIO INTERNACIONAL

Invento argentino para eliminar el cianuro de la Minería Una empresa de desarrollos tecnológicos, integrada por científicos y profesionales argentinos, presentó en San

Juan un revolucionario invento para la industria minera metalífera, que permitirá recuperar el oro residual de los barros que hoy en día se desechan y garantizará la casi total eliminación de contaminación con cianuro u otras

substancias similares. Telam San Juan, 29 de mayo.- Se trata de un nuevo método, patentado hace muy pocos meses tanto en

Canadá como en la Argentina, inventado por científicos de nuestro país y que ―podría solucionar definitivamente el problema de los riesgos de contaminación, ya que el resultado es que el agua queda totalmente potabilizada‖, según indicaron.

Los científicos Carlos Cañellas, Victor Szewczuk y el abogado Juan Carlos Grosso, integrantes de la firma Phylum de Buenos Aires, explicaron hoy que su invención ―toma los barros que en los procesos mineros se acumulan en los diques de cola y los transforma en agua potable y sales de cianuro estables, no volátiles y no tóxicas, aptas para fabricar pinturas‖.

Cañellas formado científicamente en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), resaltó que ―el proceso permite recuperar la totalidad del oro que queda como residuo de la lixiviación de la industria minera y que hoy es considerado una pérdida‖.

Además Szewczuk, que es docente y especialista en medio ambiente, explicó que ―el sistema permite repotabilizar totalmente el agua que utiliza la minería y como se establece un sistema cerrado, la cantidad de agua que un emprendimiento minero necesita, puede reducirse en mas del 70 por ciento‖.

El invento argentino fue presentado en la provincia en el marco de la Segunda Exposición y Seminario Internacional, San Juan Factor de Desarrollo de la Minería Argentina, ―porque es un foro de

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 68

gran repercusión mundial en el tema minero y donde se dan cita empresarios y técnicos especializados en la minería‖, dijo Juan Carlos Grosso.

La idea presentada si se aplica, dejaría sin argumentos a los sectores ecologistas que sostienen que la minería metalífera que se explota a través del sistema de lixiviación con cianuro es contaminante, puesto que según los expertos ―el sistema eliminaría los dique de cola, ya que dejarían de tener sentido, y devolvería al ambiente el agua libre de cianuro y de metales pesados como el arsénico, el plomo, el magnesio o el cromo que pudiera haber en la roca‖.

En la Argentina, las minas de oro como Cerro Vanguardia en Santa Cruz, Bajo la Alumbrera en Catamarca y Veladero en San Juan, utilizan la lixiviación colocando el mineral finamente dividido en valles protegidos con geo-membranas de caucho para evitar que el cianuro entre en contacto con la naturaleza.

Esas pilas de material, son regadas con una solución cianurada que extrae de la roca el oro y la plata y la disuelve transformándose en una solución líquida enriquecida con los metales preciosos que es bombeada a los cilindros de decantación, tras lo que la solución con cianuro vuelve a iniciar el proceso.

Ese sistema provoca barros y aguas residuales que van a parar a un dique de colas, que son a los que se dedica el invento de los científicos argentinos y que podría ser aplicado no sólo en el país, sino en las minas de extracción de oro de todo el mundo.

Los autores del proyecto sostienen que son capaces de entregar agua ―con una concentración de cianuro inferior a 0,01 Partes por Millón‖, cuando ―legalmente es aceptable devolver a la naturaleza agua con hasta 50 partes por millón (ppm)‖, indicó Grosso.

En ese sentido, Cañellas reveló que ―hicimos pruebas en el reactor que usamos en el proceso con agua con hasta 1.000 ppm de cianuro y logramos obtener agua totalmente potable y sales perfectamente utilizables por la industria de la pintura‖.

El proceso inventado ―usa óxidos e hidróxidos de hierro y sus mezclas, como insumos primarios en un proceso de absorción del cianuro que arrastran los líquidos y lodos residuales de la minería en general, sobre la base de la reacción del ión cianuro con óxidos e hidróxidos de hierro para producir ferricianuros y ferrocianuros‖.

El método ―ha sido concebido buscando una tecnología eficiente y económica que respete la polución del medio ambiente y favorezca la recuperación natural del suelo y los efluentes‖ y según Szewczuk, ―podría usarse en cualquier lugar donde se necesite agua potable para consumo humano, libre de cianuro o substancias peligrosas‖.

La presentación del proyecto, generó ―una buena respuesta‖ de parte del sector minero que está en San Juan y no se descarta que en un futuro próximo, se puedan desarrollar pruebas de campo con el sistema. (Diario de Cuyo - 29/05/2008)

Revolucionario invento argentino para la minería El nuevo método permite recuperar el oro residual de los barros que actualmente se desechan y garantiza la

eliminación casi por de la contaminación por cianuro

Una empresa de desarrollos tecnológicos integrada por científicos y profesionales argentinos presentó en San Juan una nueva manera para eliminar el uso del cianuro en la industria minera metalífera.

Según expusieron los expertos, el revolucionario invento permitirá recuperar el oro residual de los barros que actualmente se desechan y garantizará la casi total eliminación de contaminación con cianuro u otras substancias similares.

El invento, patentado hace pocos meses en Canadá y Argentina, "podría solucionar definitivamente el problema de los riesgos de contaminación, ya que el resultado es que el agua queda totalmente potabilizada", indicaron.

Los científicos Carlos Cañellas, Victor Szewczuk y el abogado Juan Carlos Grosso, integrantes de la firma Phylum de Buenos Aires, explicaron hoy a Télam que su invención "toma los barros que en los procesos mineros se acumulan en los diques de cola y los transforma en agua potable y sales de cianuro estables, no volátiles y no tóxicas, aptas para fabricar pinturas".

Cañellas, formado científicamente en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), resaltó que "el proceso permite recuperar la totalidad del oro que queda como residuo de la lixiviación de la industria minera y que hoy es considerado una pérdida". (INFOBAE 31-05-08)

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 69

Científicos argentinos presentaron importantes avances en minería Fue en el marco de la jornada "Argentina Oro 2008", que se desarrolló en un hotel de esta Capital.

Investigadores expusieron acerca de un método que elimina el cianuro de las minas y potabiliza el agua Con importantes conclusiones acerca de la actividad de la industria minera en el país, cerró esta tarde el

seminario "Argentina Oro 2008" que se llevó a cabo durante dos días en el Hotel Emperador de esta Capital.

Entre los funcionarios que se hicieron presentes se destacó la presencia del secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral; el gobernador de San Juan, José Luis Gioja; y representantes del sector empresario, como el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Manuel Benítez; el representante de la empresa Phylum SA, doctor Carlos Cañellas; el presidente de Fundamin, Hernán Celorrio, y el director del encuentro, Julián Rooney.

En la jornada de hoy se analizó "La minería y el oro en la Argentina-Principales proyectos"; "Retenciones y Estabilidad Fiscal"; "Ley de Inversiones Mineras"; "Acuerdos Internacionales para el cuidado del medio ambiente" y la "Responsabilidad Ambiental y social en el cierre de Minas".

Sobre "Sistemas de eliminación de cianuro en los residuos de la minería metalífera. Recuperación y potabilización del agua eliminada" se refirió en una conferencia especial el doctor Carlos Cañellas, de la empresa Phylum SA, cuyo objetivo principal de la firma es la integración sustentable del proceso industrial de la minería y la conservación del medio ambiente.

En la ponencia se destacó la importancia de acercar la actividad minera y la comunidad que es posible conseguir con "responsabilidad social empresaria" mediante la "eliminación del impacto ambiental negativo del cianuro y recuperando el agua, imprescindible para el desarrollo humano", destacó Cañellas.

El representante de Phylum SA en el encuentro "Argentina Oro 2008" subrayó la importancia de articular la relación entre la minería y el ambiente, desafió de esta empresa, "mediante el uso de tecnologías de remediación incorporando métodos certificados con los más estrictos parámetros internacionales, permitiendo usar cianuro en forma económicamente viable y políticamente aceptable".

"La minería genera riqueza y no contamina" Lo dijo el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Manuel Benítez

aseguró hoy que la actividad "produce riqueza, no especula, ni contamina" y rechazó los cuestionamientos de ambientalistas a los que tildó de "activistas con propósitos poco claros".

"Las inversiones mineras en la Argentina de las empresas, sólo de las nucleadas en la CAEM, superaron en los últimos años los 5.600 millones de pesos y hubo perforaciones por más de 604.216 metros. Esto es una muestra de que la minería sigue pujante en la Argentina", agregó el dirigente al inaugurar el "Seminario Argentina Oro 2008".

Benítez insistió en la defensa de la actividad y sostuvo que "la minería responsable no contamina, es más contribuye al bienestar de los pueblos, en especial, de aquellos que sin minería no tienen recursos que les permitan superar el aislamiento y la pobreza".

Consideró que los anuncios de exploración en Santa Cruz, Catamarca, San Juan y La Rioja, son ejemplo también del avance de proyectos importantes de la mano de privados como Potasio Río Colorado, en Mendoza; Gualcamayo, en San Juan y Manantiales en Santa Cruz.

En cuanto al resto del país, mencionó su "satisfacción porque comenzarán exploraciones en La Rioja, una provincia que en su momento tuvo interrogantes, pero por suerte comenzó a perforar en busca de uranio, un mineral estratégico para el mundo y que existe en la Argentina", remarcó. (INFOBAE 08-11-08)

El accidente más importante

Para los ambientalistas, es el argumento más fuerte. En el 2000 se produjo en Rumania uno de los episodios más trascendentes a nivel mundial en relación con la utilización de cianuro en minería metalífera (http://www.unizar.es/guiar/1/Accident/Baia.htm).

El 30 de enero de ese año se rompió un dique de contención en la fundición Aurul de Sasar, donde se trataban los residuos de la mina de oro de Baia Mare.

Unos 100.000 m3 de barro y aguas residuales -con una concentración de 126 mg de cianuro por litro- se vertieron por los canales de desagüe al río Lapus, un afluente del Somes (Szamos), a través del

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 70

cual alcanzaron el río Tisza y el curso superior del Danubio a su paso por Belgrado, para desembocar finalmente en el mar Negro.

Hubo una gran mortandad de peces aguas abajo del derrame, mientras que no fueron documentadas consecuencias graves para las poblaciones existentes en las riberas. En realidad, el vertido tuvo lugar en una zona ya contaminada con metales pesados tras una larga historia de explotación minera y tratamiento de metales. Se concluyó que el accidente se había producido en una región en la que existían instalaciones mal gestionadas y conservadas y con escasos o nulos controles por parte de las autoridades locales. (Río Negro on line - 29/08/2009)

El Parlamento Europeo prohíbe la minería con cianuro “El uso de cianuro en minería crea poco empleo y solo por un periodo de entre ocho y dieciséis años, pero puede

provocar enormes daños ecológicos”, dice la resolución. La minería a cielo abierto con cianuro estará prohibida en todos los países que integran la UE.

El Parlamento Europeo prohibió la minería a cielo abierto con cianuro en todos los países que integran la UE, cerrando las puertas a las mineras que no hayan superado la tecnología de lixiviación para la obtención de oro y plata.

En la resolución, el parlamento dice que ―en los últimos 25 años se han registrado más de 30 accidentes importantes relacionados con el vertido de cianuro, en particular hace 10 años, cuando se vertieron más de 100 000 metros cúbicos de agua contaminada con cianuro desde el embalse de una mina de oro al sistema fluvial Tisza-Danubio, lo que causó el mayor desastre ecológico de esa época en la Europa Central‖.

Además, asegura ―que no existe ninguna garantía real de que no se vuelva a producir un accidente semejante, especialmente teniendo en cuenta el incremento de las condiciones metereológicas extremas, por ejemplo, fuertes y frecuentes precipitaciones, como se prevé en el Cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático‖.

Para el parlamento, la minería a cielo abierto con cianuro ―está clasificado como uno de los principales contaminantes y puede tener un impacto catastrófico e irreversible en la salud humana y el medio ambiente y, por ende, en la diversidad biológica‖.

Además, los eurodiputados advierten que las mineras dan trabajo ―por tiempo limitado‖ y luego se retiran: ―El uso de cianuro en minería crea poco empleo y solo por un periodo de entre ocho y dieciséis años, pero puede provocar enormes daños ecológicos transfronterizos que, por lo general, no son reparados por las empresas explotadoras responsables, que suelen desaparecer o declararse en quiebra, sino por el Estado correspondiente, es decir, por los contribuyentes‖, afirma.

Así, el Parlamento pide a la Comisión ―que ponga en marcha la prohibición completa del uso de las tecnologías mineras a base de cianuro en la Unión Europea antes de finales de 2011‖ ya que considera esta medida protectiva como ―la única forma segura de proteger nuestros recursos hídricos y ecosistemas de la contaminación por cianuro procedente de las actividades mineras‖

La medida se sustenta en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, así como en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado en junio de 1992 en Río de Janeiro, y en diversas Directivas adoptadas por el Parlamento Europeo durante la presente década (Los Andes. 17/05/10) DECISIÓN DE COMISIÓN EUROPEA

Avalan el uso del cianuro en Europa Una resolución del Parlamento Europeo del 5 de mayo último que pedía proscribir tecnologías

mineras a base de cianuro y eliminar cualquier apoyo directo o indirecto a proyectos mineros que supongan el uso de ese químico, terminó siendo revocada por el órgano ejecutivo de la Unión Europea quién rechazó de plano tomar una medida restrictiva. La propuesta había sido presentada por los eurodiputados miembros del Grupo Popular Europeo, el húngaro János Áder y el rumano László Tokés, quienes impulsaron la prohibición del cianuro en la extracción de oro en toda la UE. "Luego de un análisis en profundidad sobre el tema, la Comisión considera que una prohibición general del uso del cianuro en las actividades mineras no está justificada desde puntos de vista ambientales o de salud", explicó el esloveno Janez Potocnik, Comisionado Europeo para el Medio ambiente. La Comisión dejó en claro que seguirá de cerca los desarrollos tecnológicos en el sector con el fin de asegurar que "las mejores técnicas disponibles" sean aplicadas en la práctica, como se requiere en la directiva europea. El órgano ejecutivo considera que la prioridad debería establecerse en asegurar la aplicación completa de la normativa por los países miembros.

A mediados de junio, los gobiernos de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Ecuador, con la adhesión de Brasil emitieron en Buenos Aires una "Declaración Minera del Mercosur", que cuestionaba la aplicaciones de tales restricciones que ponían en juego el desarrollo de la actividad minera. (Fuente: Miningpress) (Diario de Cuyo – 10/07/10)

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 71

Solá, en contra de la minería con cianuro El legislador nacional dijo que había firmado el proyecto de Solanas, pero que ahora estaba dispuesto a revisar

su decisión. Claudio Leiva - Diario de Cuyo – 18/09/10

Promesa. En una reunión con representantes de 16 cámaras empresarias y de productores de la provincia, de los sectores de la construcción, mineros y de la agricultura, el diputado nacional Felipe, uno de los presidenciables del Peronismo Federal, se

comprometió a diseñar un plan para la producción "porque el actual gobierno no lo tiene".

El presidente del Bloque del Peronismo Federal, Felipe Solá, dijo ayer que había firmado el proyecto del diputado Fernando Pino Solanas que apunta a prohibir la minería metalífera en todo el país con el uso de sustancias químicas, pero aclaró que por sugerencia de uno de sus referentes en San Juan, Mauricio Ibarra, manifestó que estaba dispuesto "a revisar" su actitud.

De entrada se declaró en contra de la actividad minera a cielo abierto con el uso de cianuro a la que calificó de "muy peligrosa", pero sostuvo que como Ibarra le había dicho que la norma "era muy exigente" y que iba a perjudicar la actividad, podía llegar a cambiar de postura.

Se trata de una iniciativa que establece la prohibición de la minería aurífera con el uso del cianuro en el proceso de lixiviación, que de prosperar podría ocasionar en San Juan la pérdida de miles de puestos de trabajos y de beneficios económicos que dependen de esa producción.

Aunque hay dudas de que vaya a prosperar, ya ha desatado una polémica en todos los ámbitos que tiene que ver con la actividad.

"Es el único proyecto que he firmado con algunas dudas en mi búsqueda de apoyar la protección no solamente de la cantidad sino de la calidad del agua que recibe una provincia que depende de ella, como es el caso de San Juan", dijo Solá sobre la iniciativa.

Sobre otro tema que está relacionado con la actividad minera, como es el proyecto sobre glaciares, dijo que yo quiero "proteger el agua para las futuras generaciones". Y aclaró que "no queremos que se prohíba la minería, pero sí proteger un recurso vital como es el agua".

Agregó que "dentro de mi bloque hay representantes de la zona cordillerana y también de San Juan, como en el caso de Mauricio. Hemos hablado mucho de la necesidad de conciliar el desarrollo productivo con el cuidado de las fuentes de hielos perennes que pueden ser reguladoras de cursos de agua". Y luego insistió con que "la ley es clara, proteger a las zonas de glaciares y de periglaciares que sean reguladoras de cursos de agua. Y de ese lugar no nos movemos".

Sobre la posibilidad de que esa normativa pueda llegar a ser violatoria de las autonomías provinciales, el precandidato presidencial respondió que "no creo que se violen las autonomías provinciales y es muy clara su vinculación con el tema del agua no sólo en una provincia sino en todos aquellos lugares en los que puedan haber alteraciones, vía del desarrollo privado, de estas situaciones, en calidad y en cantidad".

Y sobre si habían recibido algún tipo de presiones para votar o no el proyecto, aclaró que "no nos corrió nadie para votar la ley. Hemos votado según lo que pensamos y con el aporte de los diputados de la zona en cuestión". Entre ellos mencionó a Ibarra como uno de los que habían hecho los aportes necesarios para tomar esa posición.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 72

Incidente ambiental superado en Cerro Vanguardia Hubo un vertido de pulpa cianurada, pero pudo ser superado

La minera santacruceña Cerro Vanguardia, cuyas instalaciones se encuentran ubicadas a 150 kilómetros al noroeste de Puerto San Julián, sufrió el pasado 14 de marzo un incidente ambiental, consistente en el vertido de pulpa en el camino que conduce de la planta al dique de colas.

La información fue publicada por la misma compañía minera en su página web

(www.cerrovanguardiasa.com.ar), mediante el siguiente comunicado: ―Cerro Vanguardia sufrió el pasado lunes 14 un leve incidente ambiental, el que a la fecha ha sido

totalmente remediado sin que se registren consecuencias para personas, fauna, flora o el medio ambiente.

Alrededor de las 4 de la mañana de dicha fecha, el sistema que bombea pulpa con solución al dique de colas tuvo un pico de presión en la línea, lo que produjo la separación en las uniones de la cañería que la transporta y el consecuente vertido del material en el suelo.

El cambio brusco de presión disparó las alarmas en la Sala de Control de Planta, desde donde se cortó el bombeo, al tiempo que se informó inmediatamente de lo ocurrido al personal del área de Medio Ambiente, para que iniciara el plan de emergencias que se aplica en estos casos.

Las tareas realizadas por el personal de Medio Ambiente de Cerro Vanguardia consistieron en la descarga del material vertido en la alcantarilla paralela al camino que va de la planta al dique de colas, para luego proceder a la recolección del mismo mediante una retroexcavadora y un camión cisterna, trasladándose mediante varios viajes de este último, la pulpa cianurada al interior del dique. Una vez recogido el material, el personal procedió a remover la capa de suelo afectada y el posterior relleno y compactación.

Paralelamente, se realizaron tomas de muestras de agua y suelos de la zona afectada y se estableció una rutina de monitoreo de fauna y flora, habiéndose informado que en ningún caso se registraron cambios ni incidentes de ningún tipo.

A pocas horas de producirse el incidente, las autoridades de Cerro Vanguardia, informaron del mismo -como lo exige la normativa vigente- a la Secretaría de Minería de Santa Cruz, la que envió a dos policías mineros para que evaluaran el hecho y controlaran la aplicación de las medidas de emergencia y remediación comunicadas por la compañía‖. (La Opinión Austral – 22/03/11) Tras el incidente ambiental en Cerro Vanguardia habló Palmés

“No hay nada que esconder”

Santa Cruz. El pasado lunes 14 de marzo, a las 4 de la mañana, se produjo en la minera santacruceña Cerro Vanguardia la rotura de una unión por electrofusión en el ducto que traslada el material de desecho desde la planta de procesamiento del yacimiento al dique de colas, originándose un vertido de 200 metros cúbicos de la pulpa que habitualmente se vuelca en dicho dique.

El cambio brusco de presión en el ducto disparó las alarmas en la Sala de Control, desde donde se cortó el bombeo, al tiempo que se informó de lo ocurrido al área de Medio Ambiente del yacimiento, para que iniciara el plan de emergencias que se aplica en estos casos.

Si bien la primera información sobre este tema salió de la propia minera –ubicada a 150 kilómetros al noroeste de San Julián–, hubo algunos espacios en los que se habló de ocultamiento o minimización del hecho, lo que provocó la respuesta del principal responsable de Cerro Vanguardia.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 73

Jorge Palmés, gerente general de la compañía, explicó que ―se cumplieron todos los procedimientos internos para mitigar rápidamente el evento, se dio aviso a la Secretaría de Minería, que es la autoridad de aplicación en estos casos, y se publicó el detalle de lo sucedido en la página web de la empresa, es decir que actuamos de acuerdo a lo que indican los protocolos en estos casos y, como lo hacemos en todas nuestras actividades, pusimos a disposición de la comunidad toda la información necesaria‖.

Las tareas realizadas por el personal de Medio Ambiente de Cerro Vanguardia, consistieron en la recolección de la pulpa y suelo mediante una retroexcavadora y un camión cisterna, trasladándose luego al interior del dique. Una vez recogido el material, el personal procedió a remover la capa de suelo afectada y el posterior relleno y compactación.

La pulpa vertida es el desecho industrial de la planta. Se trata de un material que, en este caso, contenía 67 partes por millón (ppm) de cianuro. ―La autoridad minera y el informe de impacto ambiental aprobado –explicó Palmés– nos autoriza una concentración de cianuro de 150 ppm, pero en la compañía queremos bajar al máximo esos valores, y estamos encaminados a obtener la aprobación del Código Internacional del Cianuro, para lo cual hemos instalado sistemas complementarios de tratamiento que nos permitirán llegar a las 50 ppm o menos‖.

Al mismo tiempo que se realizaron las tareas de remediación, personal del área de Medio Ambiente de Cerro Vanguardia tomó muestras de agua y suelos de la zona afectada y se estableció una rutina de monitoreo de fauna y flora, habiéndose informado que en ningún caso se registraron cambios ni incidentes de ningún tipo, lo que luego fue constatado por los inspectores de la Secretaría de Minería (Leopoldo Klein, director de Policía Minera, la geóloga Fernanda Pacheco y el jefe del Departamento Agrimensura, Claudio Millán), quienes con el acta levantada tras el control, dieron por finalizado el evento.

Agendas ocultas El gerente general de Cerro Vanguardia, se refirió al tratamiento que se le dio a la información en

medios puntuales y, especialmente, a las declaraciones que realizó el diputado provincial (UCR) Omar Hallar: ―Algunas cosas que se han escuchado hacen pensar que hay quienes manejan una agenda oculta, aprovechando cualquier situación para sembrar desinformación y falsedades. El diputado Omar Hallar, por ejemplo, demostró que cuanto menos no conoce nada del tema, porque pretende equiparar este incidente, sin consecuencias para personas, fauna, flora o medio ambiente, con el desastre que atraviesa hoy la planta japonesa de Fukushima‖, y señaló que ―este legislador habla de una supuesta prohibición de uso del cianuro en Europa, cuando tal cosa es una falacia, porque lo que hubo fue una propuesta en tal sentido de un grupo de diputados, que fue rechazada de plano por la Unión Europea‖

―Lo que me preocupa –agregó Palmés– es que cuando una empresa como la nuestra no tiene nada que esconder, aplica protocolos y estándares de seguridad más allá de lo exigido y da muestras permanentes de transparencia en su accionar, se tome la información, se la tergiverse y se desinforme a la gente, buscando sembrar dudas e incertidumbre donde no hay nada que temer‖.

―En materia mediambiental hemos tenido grandes logros, invitando a los vecinos de San Julián a participar en los monitoreos, haciendo ahorros sustanciales en el consumo de agua, o trabajando de manera que hoy contamos en nuestra zona con una flora y una fauna prodigiosas, y al mismo tiempo avanzamos muchísimo en ajustar los protocolos de seguridad para enfrentar con éxito todo tipo de eventos‖, recordó el máximo responsable del yacimiento, agregando que ―esto no solamente lo sostenemos nosotros, sino que es monitoreado y confirmado tanto por los organismos estatales de control como por instituciones externas nacionales e internacionales‖.

Para finalizar, Palmés sostuvo que ―esta es una planta con alrededor de 1.000 empleados directos, que trabaja las 24 horas todo el año, y los eventos de este tipo es lógico que alguna vez se produzcan, para lo cual estamos siempre preparados, tenemos definidos y aprobados los sistemas para enfrentarlos y así evitamos que haya algún tipo de consecuencias tanto para personas como para el medio ambiente, a la vez que aprovechamos cada evento, por mínimo que sea, para estudiarlo, sacar conclusiones y mejorar los sistemas para seguir reduciendo el riesgo, como en este caso, en que hemos decidido ampliar y mejorar el sistema de contención de la cañería e instalar un sistema secundario de alarmas‖. (24/03/2011-AIMSA)

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 74

Capacitación en Deseado y San Julián

Manejo de cianuro en transporte

Santa Cruz. Durante el mes de marzo se llevaron a cabo en las localidades costeras de San Julián y Puerto Deseado, cursos de respuesta ante emergencias con cianuro en transporte, por iniciativa de la minera santacruceña Cerro Vanguardia.

En ambos casos, la capacitación, que incluyó también los temas de atención de paciente intoxicado, lectura y comprensión de la hoja de seguridad, lectura de pictogramas y videos, y remediación del área de derrame, fue dictada por el ingeniero químico Daniel Méndez y la doctora Susana García, especialista en toxicología, ambos de la empresa Hazmat.

Participaron de esta importante capacitación personal de Defensa Civil de Puerto Deseado, Puerto San Julián y de Pico Truncado, profesionales y choferes de ambulancia de los hospitales locales, bomberos y policías provinciales, y personal de Prefectura Naval, además de los integrantes de Cerro Vanguardia Isidro Galeguillo (uno de los responsables de la Brigada Operativa de Emergencias y Rescate), Mercedes Batalla (jefa del Servicio Médico) y Vanesa Grande (asistente de Capacitación).

Los cursos se llevaron a cabo en la sede de la Asociación Deseadense de Enfermeros y en las oficinas de Cerro Vanguadia en Puerto San Julián, y tuvieron el fin de brindar a los actores primarios ante emergencias de las comunidades que podrían encontrarse afectadas ante por una emergencia con cianuro en transporte, las herramientas para hacerle frente exitosamente, tanto en remediación como en atención de posibles afectados.

Desde el área de Capacitación de Cerro Vanguardia agradecieron muy especialmente a la Asociación Deseadense de Enfermeros por la gran colaboración dispensada y por permitir usar sus instalaciones, comprometiendo a su vez una futura donación de mobiliario para su mejor funcionamiento.

Hazmat y el manejo de emergencias Hazmat Argentina es una empresa dedicada al manejo integral de emergencias con materiales

peligrosos en todas sus etapas, que lidera en Argentina, desde el año 2001, el manejo y prevención de estas contingencias, desarrollando su trabajo en todo el territorio nacional y brindando servicios de prevención y preparación para la respuesta; control y comunicación de riesgo y remediación del terreno.

Arturo Peyru, responsable de Hazmat Argentina, explica que su principal tarea es la de actuar como equipo de respuesta ante emergencias químicas y ambientales, para empresas que fabrican o adquieren este tipo de sustancias: ―nosotros vamos al lugar de donde todos salen corriendo‖, dice.

En el caso del transporte de cianuro, Hazmat es contratada para monitorear que se cumplan los protocolos de seguridad que rigen la labor, y estar presentes en caso que ocurra algún tipo de accidente, para poder actuar de manera inmediata.

Peyru explica que los protocolos de seguridad son una sumatoria de medidas que apuntan a minimizar y controlar los riesgos, y evitar que ese riesgo se transforme en catástrofe. Describe a esos protocolos como capas que van blindando el material a transportar: seguridad estructural (camiones nuevos, en excelentes condiciones mecánicas y con cubiertas nuevas), personal capacitado (choferes responsables y en condiciones físicas y psíquicas), embalaje adecuado (contenedores en perfecto estado y bien cerrados) y la carga con las características físicas y químicas adecuadas, que la tornen lo más estable posible.

―Transportar una carga peligrosa es como llevar una araña venenosa gigante. Es peligrosa por sí misma, pero si le pongo un collar con una cadena, la puedo controlar un poco más, si refuerzo la cadena le doy más seguridad, si luego la coloco en una jaula va a ser más fácil mantenerla confinada, y si encima le pongo una estructura de hierro cerrada, habré disminuido al mínimo el riesgo. Es decir, la carga es peligrosa en sí misma, y nuestra tarea es que su traslado o almacenaje se realice sin que se comprometa la seguridad de nadie‖.

―Con el transporte en sí ocurre lo mismo –agrega Peyru–, porque también optamos siempre por no arriesgar, entonces no viajamos si llueve, si hay nieve, escarcha o viento excesivo, y además acompañamos a los camiones con tres especialistas con el equipamiento adecuado, para actuar de manera inmediata en caso que se produzca un accidente‖.

El móvil en que se trasladan, acompañando a los camiones, contiene detectores de cianuro, un compresor, tubos de aire respirable, coberturas de polietileno para tapar la carga en caso de derrame, sistemas de comunicación satelitales y equipos completos de protección personal, con mamelucos, guantes, botas, mascarillas, etc.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 75

―Contratar un servicio como el nuestro es una inversión –indica Arturo Peyru–, porque brindamos garantías de que no se produzcan problemas por falta de seguridad y, en caso de que ocurra un accidente, podemos minimizar las consecuencias, porque estaremos en el lugar mismo donde ocurra en el instante en que pase, disminuyendo así los tiempos de respuesta‖.

Hazmat Argentina tiene una vasta experiencia en emergencias químicas, y ha actuado en numerosos derrames, tanto en lugares aislados como en las zonas más transitadas de Buenos Aires. ―El riesgo de que ocurra una contingencia siempre está, entonces nosotros tenemos que asegurarnos que ese riesgo sea mínimo, adoptando todas las medidas preventivas posibles, y al mismo tiempo prepararnos para remediar lo más rápido posible en caso de que, pese a todas las medidas adoptadas, se produzca la emergencia‖. (30/03/2011 -AIMSA)

Minería: dicen que no van a usar cianuro en el Proyecto Navidad Los gerentes que manejan el yacimiento de plata en la meseta garantizaron que no se usará cianuro para la

explotación y que no habrá daños ambientales en agua, aire ni suelo.

Exploración. Dos técnicos de Minera Argenta monitorean la existencia de agua en el yacimiento de plata.

Está en la meseta central de Chubut. En 2002 la bautizaron Proyecto Navidad. Es un yacimiento que guarda 632 millones de onzas de plata y mil veces dijeron que para extraerlo no quedaba más remedio que usar cianuro. Esta sospecha contaminante jamás dejó avanzar la iniciativa. Pero 9 años después Pan American Silver (PAS), su nueva dueña, salió a defender la idea: mano a mano con la prensa, sus gerentes locales garantizaron que ese químico no se usará para separar la plata del material inservible y que están dispuestos a discutir los métodos de extracción y los efectos ambientales dónde y con quién sea, siempre y cuando haya reglas claras y participen funcionarios, vecinos y organizaciones no gubernamentales.

―No queremos asambleismos ni un debate que sólo aumente la polémica sobre un tema muy sensible–dijeron en la presentación pública del Proyecto-. Lo más lógico sería una audiencia pública con un marco regulatorio‖. Según los responsables de Navidad, hasta ahora con los vecinos y los ambientalistas sólo hubo reuniones sin árbitro, que terminaron en nada. ―En ningún momento se nos garantizó que hubiera representantes del gobierno‖, graficaron. Como sea, antes de cualquier debate hay que esperar cambios en la ley 5001, que prohíbe la minería metalífera a cielo abierto y el uso de cianuro en Chubut. Si el gobierno habilita explotar la mina, ―seremos activos promotores de la discusión pública con quienes tengan voluntad de debatir en paz. Si hay reservas probadas, ¿es factible la minería metalífera en Chubut? ¿Cómo, cuándo y con qué beneficios y costos puede avanzar este proyecto? Así es la discusión que estamos dispuestos a plantear‖.

Según el video explicativo que exhibieron los gerentes de Minera Argenta –firma que opera el yacimiento en nombre de PAS-, los ―temores e inquietudes de la comunidad son entendibles‖. La mina está entre Gastre y Gan Gan, a 400 kilómetros de Puerto Madryn por la ruta 4. Y los responsables en Chubut iniciaron su trabajo a principios de 2010. El único lugar donde PAS sí usa cianuro para la extracción es en Manantial Espejo, mina de oro en Gobernador Gregores, corazón de Santa Cruz. ―Pero aunque está en la provincia de acá al lado, allí la minería no se discute: se hace‖, señalaron.

El video muestra cómo será la extracción y qué verde quedará el paisaje luego de que el yacimiento se agote y se remedie. Dicen que tampoco habrá efectos nocivos en el aire. ―Queremos usar estas imágenes tanto con jardines de infantes como con políticos que no entiendan el tema, porque la gran mayoría no tiene mucha idea de qué hablamos‖. Navidad está hecha de 8 bloques y ya tiene 8 años de actividad: en 2002 fueron las primeras prospecciones y luego, pura exploración. ―Hubo tres operadores diferentes, cada una con su modo de informar a la comunidad; nosotros somos los últimos en subirnos al colectivo y nunca hasta hoy hubo un encuentro abierto con la prensa‖.

Para extraer la plata se usará el llamado ―proceso de flotación‖, que mediante químicos biodegradables usa burbujas para llevar la plata a la superficie. ―Es un proceso viejo en la historia de la minería, no es nada nuevo ni distinto‖. Es la forma más rentable de sacar el mineral que encontraron los expertos de PAS. No necesita cianuro pero igual, de usarlo ―podríamos demostrar que no es peligroso‖. Los gerentes destacaron que Navidad cumplirá todas las leyes nacionales y provinciales, y que las auditorías ya son frecuentes porque en todos los casos, Chubut es la autoridad de aplicación.

La empresa tiene clarísimo que tendrá un escollo duro si quiere convencer a las organizaciones ambientales. ―Somos conscientes de que falta profundizar la información y estamos obligados a hacerlo. Estamos dispuestos a debatir y dar nuestra versión pero no queremos arriesgarnos al enfrentamiento estéril con quienes piensen distinto‖. Pero aunque entienden ―la preocupación y el temor al cambio‖, desde la minera aseguran que ―también hay gente con grandes esperanzas‖ en que el yacimiento dé

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 76

trabajo y desarrollo a la meseta. Los gerentes recuerdan el Censo 2010: bajó la cantidad de habitantes en el Departamento Telsen, el crecimiento en Gastre es vegetativo y en Mártires hay un 20 por ciento menos de población.

―Este debate es absolutamente necesario por la falta de información y de certezas acerca del rol del Estado y la credibilidad del operador –añadieron-. La gente siempre vivió de la ganadería y de la noche a la mañana no podemos decirle que vamos a introducir un capital industrial sin pasar por un proceso de tensiones. Hace falta un marco adecuado para que sea una decisión racional e informada‖. Eso sí: para la minera, aunque vale la opinión de todos, lo realmente importante es saber la opinión de Gastre, Gan Gan, Lagunita Salada, Blancuntre, Telsen y Paso del Sapo, tocados de cerca por la mina. ―No sería adecuado jugar esto a suerte y verdad ni si somos los buenos o los malos sobre una actividad que nunca se hizo en Chubut‖.

Quedaron preguntas pero los gerentes garantizaron más charlas con la prensa. Por ahora prometieron que cuando la ley chubutense los deje trabajar, los pueblos cercanos tendrán más y mejores servicios públicos, como energía y telefonía. Dicen que los respalda la historia de PAS, que nació en 1994 y ya tiene 8 minas en actividad en México, Perú, Bolivia y Argentina. Como dice la voz digital de su video, ―queremos que la comunidad compruebe la veracidad de nuestros procesos, para conocer alternativas de desarrollo y hacer de la minería parte de la vida e intereses de todos‖. (Diario Jornada – 03/05/11)

Cerro Vanguardia logró importante meta en su yacimiento Es la certificación de cumplimiento del Código Internacional de Manejo del Cianuro, otorgado por el

Instituto Internacional. Este Instituto Internacional ha recibido y aceptado las conclusiones de la detallada auditoría del informe que evaluó la operación minera de Cerro Vanguardia según el Protocolo de Verificación del ―ICMI‖ y la encontró de plena conformidad con los principios del Código y normas de procedimiento, debiendo recibir en el futuro una auditoría cada tres años para evaluar el cumplimiento continuo con el mismo.

Esta certificación es el resultado de un prolongado proceso en el que la minera santacruceña –integrada por la sudafricana AngloGold Ashanti y la estatal Fomicruz– realizó fuertes inversiones y aplicación de tecnología de última generación, para lograr ajustar todos sus sistemas y procesos y aplicar los estándares más seguros posibles en el transporte, manipulación, manejo y disposición final del cianuro en su producción metalúrgica.

La compañía minera ya había sido pionera en Argentina en el tratamiento que da al cianuro, instalando la primer planta Cyanisorb de América Latina (y la quinta del mundo), que le permite la reutilización de esta sustancia con un alto porcentaje de recuperación.

Hasta que inició el proceso de certificación ante el IMCI, Cerro Vanguardia aplicaba los sistemas que indica la legislación vigente, que indican, por ejemplo, una presencia máxima de 150 partes por millón de cianuro en su disposición final, además del cumplimiento de una serie de normas estrictas, que aseguran la disminución al mínimo de riesgos para medio ambiente y personas.

Con esta certificación, se comprueba que la presencia de cianuro en dique de colas disminuye a un tercio del máximo permitido, y que se aplican procesos de seguridad y controles adicionales a los reglados, asegurando así una política mucho más amigable con el medio ambiente.

Desarrollado por un Comité Directivo Multisectorial bajo el patrocinio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Consejo Internacional de Metales y Medioambiente (ICME), el IMCI es un programa voluntario de la industria minera para empresas dedicadas a la producción de oro que utilizan cianuro, sus contratistas y transportistas de este producto. Su objetivo es ayudar en la protección de la salud humana, la reducción de los impactos ambientales y complementar la obligación existente de cumplir con las leyes y regulaciones aplicables de las jurisdicciones en que se encuentra la operación.

Las empresas que adoptan el Código, deben tener sus operaciones mineras que utilizan cianuro para recuperar oro auditadas por un tercero independiente para determinar el estado de implementación del Código. Aquellas operaciones que cumplan con los requisitos del Código pueden ser certificadas y los resultados de la auditoría se hacen públicos para informar la situación de las prácticas de manejo del cianuro en esa operación.

Las políticas en materia de medio ambiente y responsabilidad social empresaria que aplica AngloGold en sus operaciones –como en el caso de Cerro Vanguardia– ya le valieron en el pasado mes de junio, el reconocimiento por parte de inversores, ya que fue incluida en el índice Nasdaq de sustentabilidad.

El NASDAQ OMX CRD Global Sustainability Index es un índice bursátil que sirve como punto de referencia para las acciones de las empresas que están teniendo un papel de liderazgo en la presentación de informes de sustentabilidad y RSE y que negocian en bolsas de valores importantes de los EE.UU. Se compone de empresas que han asumido un papel de liderazgo en la divulgación de su huella de carbono, el uso de energía, el consumo de agua, residuos peligrosos y no peligrosos, seguridad de los empleados, diversidad en el trabajo, la composición de la gestión y la inversión de la comunidad. (El Periódico Austral- 05/08/11)

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 77

Río Negro aprueba por ley el uso de cianuro en proyectos mineros Hoy se le dio sanción definitiva al proyecto que deroga una ley de 2005 que prohibía la utilización de ese

elemento. La medida fue impulsada por el gobernador Carlos Soria.

Manifestantes protestaron contra la aprobación de la derogación de la ey anticianuro. (Gentileza Diario Río Negro)

DyN .Un proyecto de ley que autoriza la utilización de cianuro en la explotación minera fue aprobado hoy por la legislatura rionegrina, tras el impulso que le brindó el gobernador Carlos Soria. La norma derogó una anterior que, desde 2005, prohibía en la Provincia el uso de "cianuro y/o mercurio en el proceso de extracción, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos", tal como establece la Ley Nacional de Ambiente 25.675.

El bloque kirchnerista votó en favor de la iniciativa promovida por Soria, en tanto los bloques de la oposición rechazaron el texto debido a los daños en el medio ambiente que podría ocasionar el cianuro.

El proyecto de ley establece la creación, en el ámbito de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería, de un Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera (Copeam), que analizará los estudios de impacto ambiental que la actividad minera pudiera producir, destacó el diario Río Negro.

Soria justificó la derogación de la norma al destacar el "notorio deterioro sobre las actividades económicas" de la provincia que ocasionó la acción del volcán chileno Puyehue, que entró en erupción en mayo pasado.

El Consejo Provincial de Evaluación estará integrado por funcionarios gubernamentales de la provincia, tres legisladores, un representante del municipio en el que se desarrolle la actividad minera, uno de la Universidad de Río Negro, uno de las ONGs ambientalistas y uno de la Empresa de Tecnología (INVAP).

La nueva ley, en tanto, permite que las empresas o personas que, al momento de entrar en vigencia la norma, posean la titularidad o derechos de concesiones de yacimientos minerales y hubieren obtenido la declaración de impacto ambiental, podrán reanudar sus tareas.

En los últimos días, organizaciones sociales, religiosas, ambientales, estudiantiles y gremiales expresaron su rechazo a la derogación de la ley que impedía la utilización del cianuro en la provincia.

El documento fue firmado por la Pastoral Social Diócesis de Bariloche y de Viedma, el Decanato Centro Universitario Regional Zona Atlántica, la Universidad Nacional del Comahue y ATE Río Negro, entre otras. "No es posible una convivencia entre una minería metalífera a cielo abierto, que utiliza profusamente el agua, como sabemos, escasa en la zona, y el desarrollo" agrícolo-ganadero, planteó el documento. (Los Andes. 29/12/11)

Vía libre a la explotación minera con cianuro en Río Negro El gobernador Carlos Soria consiguió que la bancada oficialista del Frente para la Victoria (FpV),

con el rechazo de los legisladores de la oposición, aprobara un proyecto de ley que da marcha atrás a la prohibición del uso de cianuro para la explotación minera en el territorio provincial. "El notorio deterioro sobre las actividades económicas" a causa de las cenizas del volcán Puyehue, fue el argumento de Soria para impulsar el proyecto. La nueva ley permite que las empresas o personas que, al momento de entrar en vigencia la norma, posean la titularidad o derechos de concesiones de yacimientos minerales y hubieren obtenido la declaración de impacto ambiental, podrán reanudar sus tareas.

La norma derogó una anterior que, desde 2005, prohibía en la provincia el uso de "cianuro y/o mercurio en el proceso de extracción, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos", tal como establece la Ley Nacional de Ambiente 25.675. Los bloques de la oposición rechazaron el texto aprobado hoy debido a los daños en el medio ambiente que podría ocasionar el cianuro.

Al argumento de Soria sobre el efecto negativo que causó la lluvia de cenizas del volcán Puyehue en la economía provincial, la Pastoral Social Diócesis de Bariloche y de Viedma, el Decanato Centro Universitario Regional Zona Atlántica, la Universidad Nacional del Comahue y ATE Río Negro, habían sostenido en un documento conjunto: "No es posible una convivencia entre una minería metalífera a cielo abierto, que utiliza profusamente el agua, como sabemos, escasa en la zona, y el desarrollo agrícolo-ganadero".

El proyecto de ley establece la creación, en el ámbito de la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería, de un Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera (Copeam), que analizará los estudios de impacto ambiental que la actividad minera pudiera producir, destacó el diario Río Negro.

El Consejo Provincial de Evaluación estará integrado por funcionarios gubernamentales de la provincia, tres legisladores, un representante del municipio en el que se desarrolle la actividad minera, uno de la Universidad de Río Negro, uno de las organizaciones ambientalistas y uno de la Empresa de Tecnología (INVAP). (Página 12 - 29/12/11)

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 78

Un incómodo FpV habilitó la minería con cianuro El bloque oficialista tuvo que esforzarse para explicar el cambio de postura de varios de sus integrantes. La oposición habló de un

"jueves negro ambiental".

Derogaron la ley que prohibía la actividad en Río Negro. Horne se retiró del recinto y otros admitieron sus dudas.

Viedma.- La derogación de la ley anticianuro provocó fuertes diferencias internas en el bloque oficialista. No obstante esa incomodidad, contradicciones y hasta una ausencia en el momento de la votación, el Frente para la Victoria tuvo número ampliamente suficiente aprobar el proyecto.

En adelante Río Negro abrirá paso a las inversiones mineras, a partir de la creación de un Consejo Provincial de Evaluación Ambiental Minera del que participarán representantes del Ejecutivo, del legislativo, de las universidades nacionales, de los pueblos originarios, del Invap e intendentes.

Silvia Horne, quien había manifestado su oposición a la propuesta puertas adentro del bloque, no estuvo en el recinto a la hora de votar.

Entre los que se quedaron, César Miguel admitió que "el tema nos llena de dudas, hay datos difíciles de aceptar y se cae en la facilidad de justificar lo injustificable". Afirmó que la implementación de la ley será "uno de los tantos desafíos para ponernos por delante, sin encorsetarnos". Agregó que no puede ser la "situación desastrosa" la justificación de la norma y adelantó que "si tenemos que retroceder, retrocederemos, pero vamos a aceptar el desafío". Junto con el resto de la bancada, votó a favor.

Alejandro Marinao reconoció que cuando fue intendente de Sierra Colorada impulsó una ordenanza que prohibió esa actividad en 2004, aún antes de la ley provincial. Sin embargo, destacó que el gobernador Carlos Soria en su campaña anunció la medida y la gente aceptó y lo votó. "A todos les dijo que reactivaría la minería, pero con controles", dijo Marinao. Ana Piccinini explicó que ella votó la prohibición cuando integraba el bloque radical, pero lo adjudicó a "otro berrinche de Saiz".

Los demás legisladores del FpV que se expresaron reiteraron las ideas de que ahora habrá controles efectivos y que se dará participación en el Consejo a distinto actores sociales y profesionales.

Magdalena Odarda, del ARI CC, calificó como "jueves negro en materia ambiental" a la jornada de ayer y planteó su intervención en cinco premisas: "no al cianuro, no al uso del agua, no a la falsa opción del gobierno minería o hambre, no a la regresividad legal en materia ambiental y no a la violación de los derechos de los pueblos indígenas". Fundamentó cada una de ellas.

Leonardo Ballester, de la Concertación, pidió coherencia a quienes votaron en 2005 la ley que prohibía el uso de cianuro para la minería a cielo abierto. Por su parte, Bautista Mendioroz, le recordó a Piccinini su exposición en favor del principio precautorio. "Fue impecable su intervención. Creo en la minería, es una alternativa de desarrollo" dijo, pero aclaró que "un solo proyecto insumiría toda el agua disponible en la Región Sur, según estudios anteriores a la sequía". (Río Negro on line - 30/12/2011)

Dinamita y cianuro, en el debate Famatina (De un enviado especial).- La decisión política del gobernador Luis Beder Herrera de

suspender hasta nuevo aviso la exploración minera en el cerro Famatina fue recibida con escepticismo por parte de los asambleístas que integran la resistencia popular convocada en Alto Carrizal.

"Para nosotros no es un triunfo, sino más de lo mismo. Si el gobernador quiere desgastarnos y aislarlos, le recordamos que nuestra lucha ya lleva seis años. Lo que exigimos es que el acuerdo con Osisko se rompa", dice Marcelo Garrotto, uno de los líderes de la protesta, quien trabaja como empleado en el Tribunal de Cuentas de la provincia.

"El 2 de febrero yo debo volver a mi puesto de trabajo. Sé que me van a intimidar, como ya han hecho con las listas negras que hicieron circular, pero no me importa. Igual estaré todos los días en el campamento", concluye.

La intransigencia demostrada por el núcleo de pobladores acampados en Alto Carrizal encierra un enigma: ¿por qué están tan seguros de tener la razón, cuando el convenio firmado entre Osisko y Energía y Minerales Sociedad del Estado (EMSE) contempla que la exploración debe respetar el medio ambiente?

"No nos movemos de nuestra postura porque el tipo de extracción que plantea Osisko no es sustentable", dice Paula Dávila, profesora de Letras y una de las líderes del movimiento popular. "Los

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 79

especialistas que consultamos, como el doctor Montenegro, y los foros ambientales en los que participamos, dejan claro que la sustracción con cianuro es contaminante", agrega.

Gonzalo Strano, de Greenpeace, coincide en que "es imposible" que la minería a gran escala no sea contaminante. "Antes, el oro se encontraba en vetas, entonces sólo era necesario cavar un pozo y buscarlo bajo la tierra; pero acá, el oro no se encuentra en vetas, está diseminado en la montaña. Por eso, hay que volar cerros enteros. Para acceder a un gramo de oro hay que dinamitar cuatro toneladas de piedra. Y luego, durante el proceso de reacciones químicas para separar el oro, se utiliza cianuro. En la megaminería hay tecnologías que en ciertos aspectos remedian la contaminación, pero el pasivo ambiental que dejan puede llegar a durar siglos", explica.

Mientras tanto, desde el gobierno provincial se afirma que "próximamente" se informará a la población sobre el tipo de minería que apoya. (La Nación- 30/01/12)

Europa usa cianuro con riguroso control del almacenamiento y destrucción Varios dirigentes políticos y ambientalistas afirmaron que el uso de cianuro en minería fue prohibido

por el parlamento europeo en 2010, sin embargo el medio especializado Mining Press sostuvo que tal información es falsa.

En los últimos días, en medio de los debates surgidos alrededor de las protestas en Famatina, varios dirigentes políticos y ambientalistas han vuelto a afirmar que el uso de cianuro en minería fue prohibido por el parlamento europeo en 2010.

Por tal motivo, el medio especializado Mining Press, recordó que tal información es falsa, ya que el órgano ejecutivo de la Unión Europea, rechazó en el mes de mayo de 2010, el proyecto de un grupo de diputados que proponía tal medida.

―La propuesta fue presentada a fines de abril de ese año por los eurodiputados miembros del Grupo Popular Europeo, el húngaro János Áder y el rumano László Tokés, quienes impulsaron la prohibición del cianuro en la extracción de oro en toda la UE. Luego de un análisis en profundidad sobre el tema, la Comisión considera que una prohibición general del uso del cianuro en las actividades mineras no está justificada desde puntos de vista ambientales o de salud‖, explicó el esloveno Janez Potocnik, Comisionado Europeo para el Medio ambiente.

En la resolución del órgano ejecutivo de la Unión, Potocnik aseveró que ―la legislación existente sobre manejo de residuos mineros (Directiva 2006/21/EC) incluye precisiones y requerimientos estrictos que aseguran un adecuado nivel de seguridad en el manejo de los residuos mineros. Los valores límites de almacenamiento de cianuro, como se definen en la Directiva, son los más rigurosos posibles e implican en la práctica la destrucción del cianuro utilizado‖.

Mining Press también recordó que Potocnik fue más lejos: ―La prohibición general del uso de cianuro implicaría el cierre de minas existentes que operan en condiciones seguras. Esto sería perjudicial para el empleo sin valores agregados para el medio ambiente o la salud‖.

La Comisión Europea para el Medio Ambiente dejó en claro que seguirá de cerca los desarrollos tecnológicos en el sector con el fin de asegurar que ―las mejores técnicas disponibles‖ sean aplicadas en la práctica, como se requiere en la directiva europea. El órgano ejecutivo considera que la prioridad debería establecerse en asegurar la aplicación completa de la normativa por los países miembros.

La propuesta de los parlamentarios europeos de prohibir en ese continente la lixiviación con cianuro en las faenas mineras tuvo notable eco en otros países. En la Argentina, diversos medios, por desconocimiento o por informaciones tergiversadas de opositores a la minería, publicaron que Europa había prohibido lisa y llanamente el cianuro en esta industria.

A mediados de junio, los gobiernos de Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Ecuador, con la adhesión de Brasil emitieron en Buenos Aires una ―Declaración Minera del Mercosur‖, que cuestionaba las aplicaciones de tales restricciones. (El Periódico Austral – 13/02/12)

Alumbrera nicht verwenden Cyanid

Al parecer, no se quiere entender. En el marco de la tremenda campaña de desinformación que sufre la actividad minera por estos

días, anti mineros, voceros de sectores de izquierda, periodistas militantes e irresponsables, y un cronista de un medio nacional que vino a Catamarca a generar conflictos, dicen (y se exponen como

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 80

idiotas ante catedráticos y profesionales de la actividad, sin que les importe), que Bajo de la Alumbrera emplea cianuro en su proceso.

El objetivo es desinformar. Quieren información, la buscan, la encuentran, y, como no les gusta, o la misma no les es funcional

a su discurso, inventan. O la acomodan a mazasos a su gusto. Sin embargo, haremos un nuevo intento, y esta vez en varios idiomas: • Para los que saben inglés: Alumbrera not use cyanide • Para los adeptos a las páginas de Le Monde Dilplomatique: Alumbrera pas utiliser le cyanure • Para los militantes y dirigentes de izquierda que se ocultan tras las „causas ambientales―, en

ruso: Alumbrera не использовать цианид • Para los― filósofos socio ambientales― truchos, en griego: Alumbrera δεν χρηζιμοποιούν κυάνιο • Para los gallegos: Alumbrera non usar cianuro • En Arabe, para los fundamentalistas talibanes Alumbrera تخدام عدم س يد ا يان س ال

• Y para los que apelan al esquema comunicacional -propaganda- del ministro del nefasto Hitler

Joseph Goebbels (―miente, miente, que algo quedará‖) en alemán: Alumbrera nicht verwenden Cyanid Va nuevamente, una pequeña explicación, esta vez resumida en un planteo deductivo: El cinauro, en minería, se emplea en el proceso de lixiviación, exclusivamente en minas de oro y

plata. Bajo de la Alumbrera es una mina de cobre. El cianuro afecta de manera negativa al cobre. Por ello, la mina no emplea el proceso de lixiviación (afectaría su principal producto vendible). Para

el cobre, se usa un proceso llamado de flotación. La explicación de este proceso se detalló, hasta el cansancio, en cientos de publicaciones, incluido

Contexto Minero. Está en los libros. Se enseña en facultades. Como Bajo de la Alumbrera es una mina cuyo principal producto vendible es el cobre, no emplea el

proceso de lixiviación. Como Bajo de la Alumbrera no emplea el proceso de lixiviación, no usa cianuro.

José Martín Abregú (El Esquiú- 15/02/12) JULIÁN ROONEY

Alumbrera ratificó que no usa cianuro en la explotación Aseguró que, en 15 años, la empresa pudo sortear miles de análisis para demostrar que no perjudica el medio

ambiente.

DEBILIDAD. ROONEY ADMITIÓ QUE FALTÓ MÁS COMUNICACIÓN.

El vicepresidente de la empresa Xstrata Copper, operadora del yacimiento Bajo la Alumbrera, Julián Rooney, negó la utilización de cianuro en la explotación de oro y se refirió al conflicto minero que tuvo a la empresa en el centro de la escena.

En declaraciones a un medio nacional, Rooney salió al cruce de un informe que daba cuenta de la utilización de cianuro en la explotación, lo que era un proyecto previo al inicio de la explotación y a la aprobación del informe de impacto ambiental. "La industria minera es la única que tiene un régimen especial provisto por la ley 24.585. En esta ley quedó establecido que las operaciones mineras deben presentar un informe antes de comenzar las operaciones. En ese momento no se conoce cuál será el proceso final y una posibilidad es la de usar cianuro. Quedó corroborado que ése no iba a ser nuestro caso cuando se iniciaron las operaciones en el año '98, cuando se presentó el informe de impacto ambiental de producción y se decidió que no se iba a utilizar cianuro", señaló.

Además, recordó que el año pasado la Provincia hizo un estudio que encaró la fundación Funcei, en el que se ratificó que la actividad de la empresa no genera efectos en la salud de la gente.

De igual modo, señaló que en 15 años de actividad, la empresa pudo sortear todos los "miles de estudios" que se realizaron desde organismos del Estado y la Justicia. "Es una cabal demostración del comportamiento ambiental de la empresa", concluyó.

Consultado por la investigación por delitos contra el medio ambiente del fiscal Gustavo Gómez de la Cámara Federal de Tucumán, Rooney indicó que ninguna de las pruebas que se tomaron en el marco de la causa judicial dieron resultados que demostraran una violación de los parámetros establecidos por la ley que regula la descarga de las actividades industriales.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 81

Según sostuvo, la única culpa de la industria minera es la falta de comunicación que hubo durante años sobre la actividad. "Ése es el mea culpa que hacemos las empresas", manifestó.

Por otra parte, señaló que la empresa vivió con preocupación todo el conflicto minero que se desató a partir del bloqueo de los accesos al yacimiento de Bajo La Alumbrera. En esta línea recordó que "el 60 por ciento de las utilidades de la actividad minera quedan en el país", y remarcó que Xstrata Copper "emplea aproximadamente a 2 mil personas". Agregó que tiene exportaciones por 1.700 millones de dólares, "lo que significa un importante beneficio no sólo para la región, sino para el país. Contribuye con cifras significativas de impuestos tanto para el fisco nacional como provincial".

Por último, Rooney consideró positivo que los Estados aspiren a asociarse con el sector privado para la explotación minera.

"La producción de oro no se hace con cianuro. Eso quedó demostrado en el informe de impacto ambiental". Julián Rooney. (El Ancasti – 20/02/12)

Refutaron argumentos contra la megaminería Técnicos y científicos replicaron hoy las críticas que reciben los emprendimientos mineros en el país

durante una jornada de consultas que encabezó la titular provisional del Senado, Beatriz Rojkes (FPV), quien aseguró que es necesario ir "contra la demonización que se ha dado" a la actividad.

Rojkes reconoció que es probable que haya "mucho para revisar" pero aseguró en sintonía con el Gobierno que eso "no quiere decir que nos vamos a oponer" a la minería.

La legisladora invitó a la reunión realizada en el salón Eva Perón del Senado a especialistas que reclamaron desarmar "slogans" de los ambientalistas y vecinos que protestan contra la megaminería en Catamarca y otras provincias mineras.

Ante senadores oficialistas y opositores y, en un tramo tomó parte el presidente del bloque de diputados del FpV, Agustín Rossi, arrancó con las exposiciones el secretario del Colegio Argentino de Ingeniero de Minas, Mario Capello, quien se quejó por la supuesta "falta de sentido común" de las críticas que se le hacen a la megaminería, lo que calificó como "disparates".

En primer lugar, Capello aseguró "no hay ninguna posibilidad de contaminación con cianuro porque el cianuro se usa en un circuito cerrado" a la vez que puntualizó, para terminar con un "mito, que no es verdad que la minería pueda consumir reservas de agua.

"La minería ocupa muy poco agua. Esa es la pura verdad. Sólo el 1 por ciento de lo que se utiliza de agua en la industria en el mundo lo utiliza la minería", señaló.

En cuanto a los efectos erosivos de la explotación minera a gran escala, dijo que "es a cielo abierto o subterránea según donde yace el mineral" y desmintió que "los metales pesados vuelen" como advierten los ambientalistas al explicar que lo que se expande en el aire es polvo.

Héctor Laplace, de la Asociación Obrera Minera, también sostuvo que "hay mucha falacia en torno a la actividad" minera que "no están ayudando" a los trabajadores mineros, a la vez que aseveró que "no hemos ten ido ningún problema con el cianuro que se utiliza en algunas minas de oro y plata".

Por otra parte, alertó que "la actividad minera en la República Argentina solo utiliza el 13 por ciento del cianuro que importa la Argentina. Habría que preguntarse qué pasa con el 87 por ciento restante".

Diego Fridman de FUNCEI, fundación especializada en estudios epidemiológicos, reseñó un trabajo que se hizo focalizado en el área de minera La Alumbrera, en Catamarca, y concluyó que "no hay mayor incidencia de cáncer en adultos en el oeste de la provincia, sí en el centro, pero eso será analizado por las autoridades competentes".

"No podemos decir si la minería enferma o no enferma. Esta es la foto que sacamos", precisó el profesional.

El resto de los expositores fueron el presidente del Consejo Superior de Geología, Luis Galino, y Hugo Nielson, docente de la Universidad Nacional de San Martín, quien hizo hincapié en la importancia económica de la actividad minera.

En este sentido, Nielson destacó que además del 3 por ciento que deja en regalías la actividad "tiene una de las cargas impositivas más altas del mundo", aunque estimó que en el país lo que produce debería ser más "equitativo" en su distribución entre la Nación y las provincias y municipios.

El senador Mario Cimadevilla (UCR- Chubut), manifestó al cierre de las exposiciones que el debate "no tiene que ser científico-técnico" ya que señaló que "lo que se debe revisar es toda la legislación" minera, especialmente en lo que se refiere a la cláusula que establece que durante 30 años no se les incrementará a las empresas la carga impositiva.

También cuestionó las deducciones y la falta de compromiso de inversiones, a la vez que señaló que el Parlamento Europeo "ha prohibido el uso de cianuro".

Por otra parte, Graciela Di Perna (FPV- Chubut), se refirió al informe de la FUNCEI y consideró que el trabajo se debe tomar "como línea de base" pero no para descartar el impacto de la minería en la salud.

Rojkes anunció que habrá nuevos encuentros para seguir el debate que, cuando se reinicien las sesiones ordinarias el 1 de marzo, presidirá el neuquino Héctor Lores (MPN), quien quedará a cargo de la conducción de la comisión de Minería.

DyN - (Río Negro on line - 22/02/2012)

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 82

EL MANEJO DEL CIANURO EN LA

EXTRACCIÓN DE ORO

EL MANEJO DEL CIANURO

EN LA EXTRACCIÓN DE ORO Traducido de la publicación en inglés titulada

The Management of Cyanide in Gold Extraction

Mark J. Logsdon, MSc

Karen Hagelstein, PhD, CIH

Terry I. Mudder, PhD

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 83

El Consejo Internacional de Metales y Medio Ambiente (International Council on Metals and the Environment — ICME) ha publicado el presente documento como parte de sus esfuerzos permanentes para proporcionar información sobre temas relacionados con la salud y el ambiente que afectan al sector de la minería y los metales. Los contenidos de las publicaciones de ICME abarcan desde información técnica y general hasta debates sobre políticas y asuntos normativos. Los temas analizados pueden resultar de interés no sólo para la industria, sino también para otras personas, entre ellas, los responsables de formular la política del sector, los encargados de redactar los reglamentos, los educadores y el público en general. Esperamos que las publicaciones de ICME ayuden a comprender temas a veces difíciles y complejos. Aunque las opiniones expresadas pertenecen a los autores, ICME agradece las preguntas y los comentarios sobre las perspectivas y la información que contienen sus documentos. ICME también aprecia las sugerencias relacionadas con otros temas de importancia pública para incluirlos en futuras publicaciones. Fundada en 1991, ICME es una organización no gubernamental que promueve el desarrollo y la implementación de políticas y prácticas ambientales y de salud en la producción, el uso, el reciclado y la eliminación de metales preciosos y no ferrosos. Además de sus publicaciones, el amplio programa de información de ICME incluye un sitio en la Web y un boletín trimestral de distribución mundial. The International Council on Metals and the Environment 294 Albert Street, Suite 506 Ottawa, Ontario CANADA K1P 6E6 Tel: (613) 235-4263 Fax: (613) 235-2865 e-mail: [email protected] www.icme.com El Manejo del Cianuro en la Extracción de Oro, de Mark J. Logsdon, Karen Hagelstein y Terry I. Mudder. Traducido de la publicación en inglés titulada The Management of Cyanide in Gold Extraction. Traducción al español: Ana María Paonessa Primera impresión de la publicación en español, Abril de 2001 ISBN 1-895720-35-4 Foto de tapa: Las pelotas flotantes impiden que las aves aterricen sobre la superficie de un estanque de contención en la mina de oro Cortez, una joint-venture entre Placer Dome y Kennecott en Nevada, EE.UU. (cortesía de Placer Dome). Recuadro: Cristales de cianuro de sodio en formación (cortesía de DuPont)

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 84

Prefacio La industria minera, en particular la industria minera del oro, ha estado utilizando el cianuro en sus procesos productivos durante muchas décadas. Aunque generalmente se piensa que el cianuro es una sustancia mortal, en realidad es una sustancia química ampliamente utilizada, esencial para el mundo moderno. La clave para su uso seguro es la implementación de sólidas prácticas de manejo. Aunque la preocupación pública por el cianuro es válida y sin duda comprensible, gran parte de la reciente atención de la prensa y la reacción pública respecto del uso del cianuro en operaciones mineras ha surgido debido a la falta de comprensión sobre la naturaleza del cianuro y sus efectos sobre la salud y el ambiente. A pesar de que existe un cúmulo considerable de información técnica para quienes producen, transportan y utilizan el cianuro, hasta el momento no se ha brindado información que sea fácilmente comprensible para un público menos técnico. Con el propósito de remediar esta situación y tratar la preocupación pública por el uso del cianuro en la extracción de oro, el Consejo Internacional de Metales y Medio Ambiente (the International Council on Metals and the Environment — ICME) ha encargado el presente documento. El Manejo del Cianuro en la Extracción de Oro ofrece un panorama general sobre los usos y riesgos de esta sustancia química, con especial énfasis en su uso para la recuperación de oro. La publicación comienza describiendo las propiedades del cianuro y sus usos generales en la industria, luego continúa tratando más específicamente el ciclo de vida del cianuro en el ambiente minero, su producción, uso en la extracción de minerales y su química general y ambiental. Después de presentar esta información, la publicación explica cómo los principios de evaluación de riesgos, el manejo de riesgos y la información de riesgos contribuyen al uso seguro del cianuro en la recuperación de oro. Este trabajo ha sido preparado por reconocidos expertos y debería ser una referencia útil para toda persona que esté involucrada en la toma de decisiones relacionadas con la presencia de cianuro en las operaciones mineras, ya sea desde una perspectiva local o mundial. Esperamos que los funcionarios internacionales encargados de establecer normas, formular políticas, los líderes comunitarios y todos los lectores interesados, incluso quienes se dedican a la industria minera y metalúrgica, encuentren que este trabajo es a la vez equilibrado e informativo y puedan lograr una mayor comprensión de las características del cianuro y de su papel único en la recuperación de oro.

Gary Nash Secretario General

ICME

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 85

Resumen Ejecutivo El cianuro es la sustancia química elegida para la recuperación de oro. El cianuro es uno de los pocos reactivos químicos que disuelven el oro en agua. Es una sustancia química industrial común que se consigue fácilmente a un precio razonablemente bajo. Por razones técnicas y económicas, el cianuro es la sustancia química elegida para la recuperación del oro del mineral. El cianuro ha sido utilizado en la extracción de metales desde 1887 y actualmente se le utiliza y maneja en forma segura en la recuperación de oro en todo el mundo. Las operaciones mineras para la extracción de oro utilizan soluciones muy diluidas de cianuro de sodio, típicamente entre 0.01% y 0.05% de cianuro (100 a 500 partes por millón). La mayor parte del cianuro producido se utiliza como compuesto básico para la industria química. El cianuro se produce en grandes cantidades (alrededor de 1.4 millón de toneladas por año) como uno de los pocos compuestos básicos que se utilizan principalmente para sintetizar una amplia gama de químicos orgánicos industriales, como el nylon y los acrílicos. La recuperación de oro utiliza aproximadamente el 18% de la producción mundial de cianuro. El cianuro se produce naturalmente en diversos microorganismos, insectos y plantas. El cianuro es una molécula de carbono y nitrógeno que ocurre naturalmente y existió en la tierra antes del comienzo de la vida y fue uno de los compuestos fundamentales en su evolución. En la naturaleza se encuentran presentes bajas concentraciones de cianuro, por ejemplo, en muchos insectos y plantas, entre las que se incluyen una amplia variedad de verduras, frutas y nueces, a las que brinda protección contra los depredadores. Además, el cianuro está presente en gran parte del ambiente diario al que estamos expuestos, por ejemplo, en la sal usada para derretir el hielo en los caminos y en los escapes de los automóviles. También es un estabilizante de la sal de mesa. El cianuro no es persistente. Una de las principales preocupaciones para la salud y el ambiente relacionados con los químicos sintéticos es que no se descomponen rápidamente y por lo tanto, pueden acumularse en la cadena alimenticia. Sin embargo, el cianuro se transforma en otras sustancias químicas menos tóxicas mediante procesos físicos, químicos y biológicos naturales. Dado que el cianuro se oxida cuando es expuesto al aire o a otros oxidantes, se descompone y no persiste. Aunque es un veneno mortal cuando es ingerido en una dosis suficientemente elevada, no causa problemas crónicos en la salud o en el ambiente cuando está presente en concentraciones bajas. El cianuro se atenúa mediante procesos naturales. Con el transcurso del tiempo, los procesos naturales, como la exposición a la luz del sol, pueden reducir la concentración de las formas tóxicas del cianuro en soluciones a valores muy bajos. Los riesgos en la producción, uso y eliminación del cianuro pueden manejarse bien. Las compañías responsables, tanto de la industria química como de la industria minera, emplean estrictos sistemas de manejo de riesgo para prevenir lesiones o daños causados por el uso del cianuro. El cianuro de las soluciones mineras se recoge, ya sea para ser reciclado o destruido, después de haber extraído el oro. El manejo de los riesgos asociados al uso del cianuro implica una ingeniería sólida, un monitoreo cuidadoso y buenas prácticas de manejo con el fin de evitar y mitigar los posibles escapes de cianuro al ambiente. Comunicar la información sobre los riesgos del cianuro a los empleados y al público es esencial para lograr sólidas prácticas de manejo. El destino ambiental del cianuro ha sido bien estudiado. El cianuro está altamente normado y el manejo de riesgo que implica está bien documentado. La comunicación de los riesgos brinda información sobre el cianuro tanto dentro de la planta operativa como externamente al público. La comunicación de la información al personal interno es el primer paso en la comunicación de la naturaleza y el alcance del riesgo para el público en general. También se deben coordinar con las autoridades apropiadas programas efectivos de comunicación y planificación para casos de emergencia.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 86

SECCIÓN 1: ¿Qué es el cianuro? Cianuro es un término general que se aplica a un grupo de sustancias químicas que contienen carbono y nitrógeno. Los compuestos de cianuro contienen sustancias químicas (antropogénicas) que se encuentran presentes en la naturaleza o que han sido producidas por el hombre. Existen más de 2,000 fuentes naturales de cianuro, entre ellos, distintas especies de artrópodos, insectos, bacterias, algas, hongos y plantas superiores. Las principales formas de cianuro producidas por el hombre son el cianuro de hidrógeno gaseoso y el cianuro sólido de sodio y de potasio. Debido a sus propiedades únicas, el cianuro se utiliza en la fabricación de partes metálicas y en numerosos productos orgánicos comunes como los plásticos, las telas sintéticas, los fertilizantes, los herbicidas, los tintes y los productos farmacéuticos. Existe una justificable preocupación pública por el uso del cianuro en ambientes industriales. El cianuro es una sustancia tóxica que puede ser letal si se la ingiere o se la inhala en cantidades suficientes. Esto también sucede con muchas otras sustancias químicas como la gasolina y los productos habituales para la limpieza del hogar. Al igual que miles de otras sustancias químicas que se utilizan en nuestros procesos industriales modernos; el conocimiento, los procedimientos adecuados de manipulación y una actitud responsable son fundamentales para el uso seguro y beneficioso del cianuro.

Vista microscópica de los cristales de cianuro en formación.

La minería es una actividad industrial que utiliza una cantidad significativa de cianuro, aproximadamente un 20% de la producción total. Desde 1887, las soluciones de cianuro se han utilizado principalmente para extraer oro y plata de material mineral, que de otro modo no podrían extraerse eficazmente. Además, el cianuro se utiliza en concentraciones bajas como un reactivo de flotación para ayudar a recuperar metales base como el plomo, el cobre y el zinc.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 87

SECCIÓN 2: Presencia del cianuro en la naturaleza El carbono y el nitrógeno, los dos elementos que forman el cianuro, están presentes a nuestro alrededor. Juntos forman casi el 80% del aire que respiramos y ambos están presentes en las moléculas orgánicas que son la base de todas las formas de vida. El cianuro de hidrógeno se formó en las primeras etapas del desarrollo de nuestro planeta como precursor de los aminoácidos, a partir de los cuales evolucionó la vida sobre la tierra. El cianuro se forma naturalmente. Las plantas y los animales lo producen y utilizan como un mecanismo de protección que los convierte en una fuente alimenticia poco atractiva. Muchos organismos pueden adaptarse a la presencia del cianuro o eliminar su toxicidad. Una fuente natural de cianuro de hidrógeno (HCN) es un compuesto similar al azúcar llamado amigdalina, que existe en muchas frutas, verduras, semillas y nueces, entre ellos los damascos, brotes de poroto, castañas de cajú, cerezas, castañas, maíz, judías, lentejas, nectarinas, duraznos, maníes, pecanas, pistachos, papas, soja y otras nueces. En el corazón de la almendra amarga hay aproximadamente 1 mg de HCN en forma de amigdalina. La Tabla 1 presenta datos sobre la cantidad de cianuro presente en diversos alimentos.

Los compuestos de cianuro se producen en miles de especies de plantas y en otras formas de vida. En algunas plantas, el cianuro está presente en concentraciones que podrían juzgarse como ―peligrosas‖ si estuvieran asociadas a fuentes manufacturadas. Plantas tales como la alfalfa, el sorgo y la yuca son conocidas fuentes de envenenamiento por cianuro para el ganado y a los seres humanos. Además de estas formas naturales del cianuro, los compuestos de cianuro también están presentes en fuentes antropogénicas de la vida diaria como los escapes de los automóviles, el humo del cigarrillo e incluso la sal de mesa y la sal usada para derretir el hielo de los caminos.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 88

SECCIÓN 3: Usos industriales del cianuro El cianuro es uno de los principales compuestos utilizados por la industria química debido a su composición de carbono y nitrógeno, ambos elementos comunes, y a la facilidad con la cual reacciona con otras sustancias. Anualmente se utiliza más de un millón de toneladas de cianuro, que representan alrededor del 80% de la producción total, en la producción de químicos orgánicos como el nitrilo, el nylon y los plásticos acrílicos. Otras aplicaciones industriales incluyen la galvanoplastia, el procesamiento de metales, el endurecimiento del acero, las aplicaciones fotográficas y la producción de goma sintética. Los cianuros de hierro se utilizan con frecuencia como aditivo antiaglutinante en la sal usada para derretir el hielo en los caminos. El cianuro de hidrógeno gaseoso se ha utilizado ampliamente para exterminar a los roedores y depredadores grandes, y en la práctica hortícola, para controlar las plagas de insectos que han desarrollado resistencia a otros pesticidas. Además, el cianuro se utiliza en productos farmacéuticos como el laetril, una sustancia para combatir el cáncer, y el nitroprusiato, una droga para reducir la presión arterial. Los compuestos de cianuro también se utilizan en vendas quirúrgicas que promueven la cicatrización y reducen las cicatrices. El 20% restante de la producción de cianuro se utiliza para fabricar cianuro de sodio, una forma sólida de cianuro cuya manipulación es relativamente fácil y segura. De este porcentaje, el 90%, es decir, el 18% de la producción total, se utiliza en minería en todo el mundo, mayormente para la recuperación de oro.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 89

SECCIÓN 4: Uso del cianuro en la producción de oro Una de las razones para el alto valor adjudicado al oro es su resistencia al ataque de la mayoría de los químicos. Una excepción es el cianuro o, más específicamente, una solución que contiene cianuro y que disuelve el metal precioso. El cianuro se utiliza en minería para extraer oro (y plata) del mineral, en particular mineral de baja ley y mineral que no puede tratarse fácilmente mediante procesos físicos simples como la trituración y la separación por gravedad.

El proceso El uso de soluciones a base de agua para extraer y recuperar metales como el oro se denomina hidrometalurgia. Las operaciones de minería del oro utilizan soluciones muy diluidas de cianuro de sodio (NaCN), típicamente entre 0.01% y 0.05% de cianuro (100 a 500 partes por millón). El proceso de disolución de metales se denomina lixiviación. El cianuro de sodio se disuelve en agua donde, en condiciones ligeramente oxidantes, disuelve el oro contenido en el mineral. La solución resultante que contiene oro se denomina ―solución cargada‖. Luego se agrega zinc o carbón activado a la solución cargada para recuperar el oro extrayéndolo de la solución. La solución residual o ―estéril‖ (es decir, carente de oro) puede recircularse para extraer más oro o enviarse a una instalación para el tratamiento de residuos. En la Sección 7 se presentan los enfoques para el tratamiento de esta solución residual de cianuro. Existen dos enfoques generales para la lixiviación del oro de un mineral mediante el cianuro: la lixiviación en tanque y la lixiviación en pila (por percolación). La lixiviación en tanque es el método convencional por el cual el mineral aurífero se tritura y se muele hasta reducirlo a menos de un milímetro de diámetro. En algunos casos se puede recuperar parte del oro de este material finamente molido como partículas discretas de oro mediante técnicas de separación por gravedad. En la mayoría de los casos, el mineral finamente molido se lixivia directamente en tanques para disolver el oro en una solución de cianuro. Cuando el oro se recupera en una planta convencional de lixiviación en tanque, la solución estéril se recogerá junto con los residuos sólidos (relaves) en un sistema de depósitos de relaves. Allí, parte de la solución permanecerá dentro de los poros de los relaves sedimentadas y parte se decantará y se recogerá en un estanque encima de los relaves, desde donde se la recicla y se la envía nuevamente a la planta. En la mayoría de las plantas, debido a la

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 90

acumulación de impurezas, algunas de las soluciones que contienen cianuro deben ser bombeadas a un sistema de tratamiento para su eliminación (véase la Sección 7).

Recuperación de oro de la solución de cianuro utilizando carbón activado (carbón vegetal).

Los recientes avances técnicos permiten la lixiviación en pila de algunos minerales auríferos. Con este método, el mineral se tritura y se reduce a unos pocos centímetros de diámetro y se lo coloca en grandes pilas o montones. Una solución de cianuro se hace pasar lentamente a través de estas pilas para disolver el oro. Cuando se utiliza la tecnología de lixiviación en pila para extraer oro, la solución estéril se recoge en un estanque que generalmente se recarga con cianuro y se recicla de regreso al sistema de lixiviación.

Construcción de una plataforma de lixiviación en Pikes Peak, Colorado, EstadosUnidos.

La industria moderna del oro utiliza el cianuro casi exclusivamente como agente lixiviador del oro. Se han utilizado otros agentes complejantes como la tiourea, los cloruros y otros haluros para extraer oro del mineral, pero generalmente no son rentables y presentan problemas particulares para el ambiente y la salud. Los complejos de cianuro son más estables y eficaces y no necesitan otras sustancias químicas agresivas para realizar la recuperación del oro. El cianuro ha sido utilizado en minería desde hace más de un siglo (véase el cuadro). Una vieja técnica para la recuperación del oro, que ha dejado de utilizarse en las modernas plantas de extracción de oro, es la amalgama con mercurio líquido. En algunos países

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 91

en desarrollo, los mineros artesanales siguen utilizando el mercurio líquido para complejar el oro proveniente de pequeñas explotaciones mineras. Sin embargo, se ha desalentado esta práctica debido a que el deficiente manejo del mercurio líquido y del vapor que surge al volatizar el mercurio provoca serios problemas de salud a los mineros artesanales.

Cuadro 1. Historia del uso del cianuro en minería Aunque las preocupaciones ambientales por el uso del cianuro en minería se han hecho más públicas sólo en los últimos años, realmente existe una larga historia sobre el uso del cianuro en procesos metalúrgicos y otros procesos en todo el mundo. Dippel y Diesbach descubrieron el ―azul de Prusia‖ (ferrocianuro de hierro) en 1704. El primer trabajo bien documentado fueron los estudios de Scheele sobre la solubilidad del oro en soluciones de cianuro que datan de 1783 en Suecia. La química oro-cianuro se estudió activamente a mediados del siglo XIX en Inglaterra (Faraday), Alemania (Elsner) y Rusia (Elkington y Bagration). Alrededor de 1840, Elkington obtuvo una patente por el uso de soluciones de cianuro de potasio para galvanoplastiar oro y plata. Elsner lideró la evaluación del papel del oxígeno en la disolución del oro mediante soluciones de cianuro. La ―Ecuación de Elsner‖, que describe la extracción del oro del mineral mediante el cianuro, se conoció en 1846. Las patentes formalizadas por McArthur y los hermanos Forrest en 1887 y 1888 efectivamente establecieron el proceso vigente de cianuración, el uso de la disolución del cianuro y la precipitación por medio del zinc. Sin embargo, existían patentes anteriores en los Estados Unidos relacionadas con la lixiviación con cianuro (Rae en 1869) y la recuperación a partir de soluciones cloradas utilizando carbón vegetal (Davis en 1880). La primera planta de cianuración a escala comercial comenzó a funcionar en la Mina Crown en Nueva Zelanda en 1889, y hacia 1904 los procesos de cianuración también estaban en marcha en Sudáfrica, Australia, Estados Unidos, México y Francia. Por consiguiente, a comienzos de siglo, el uso del cianuro para extraer oro de mineral de baja ley ya era una tecnología metalúrgica plenamente establecida.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 92

SECCIÓN 5: Producción y manipulación del cianuro El cianuro se produce industrialmente de dos maneras: como subproducto de la fabricación de fibras acrílicas y de ciertos plásticos o mediante la combinación de gas natural y amoníaco a altas temperaturas y presiones para producir cianuro de hidrógeno (HCN) gaseoso. Posteriormente, el cianuro de hidrógeno gaseoso se puede combinar con hidróxido de sodio (NaOH) para producir cianuro de sodio (NaCN) y agua (H2O). Luego se elimina el agua mediante secado y filtrado y el cianuro de sodio se convierte en briquetas blancas y sólidas de aproximadamente 10 centímetros cuadrados. Las briquetas sólidas de cianuro de sodio se mantienen a temperatura y humedad controladas. En el lugar de fabricación, las briquetas se colocan en contenedores rotulados y sellados para protegerlas y que no se aplasten y humedezcan. Los contenedores pueden ser cajas desechables de ―triplay‖ con revestimientos no retornables, cilindros de acero no retornables o recipientes de acero reutilizables. En algunas circunstancias, las briquetas se disuelven y la solución de cianuro se transporta en forma líquida en camiones tanque especialmente diseñados. Todos los embarques de cianuro de sodio se acompañan de las Hojas de Seguridad (MSDS) donde figuran los datos químicos y de toxicidad del cianuro de sodio, instrucciones en caso de accidentes, número de teléfono para solicitar ayuda en casos de emergencia e información adicional del fabricante. Cuando el material sale de la planta productora se realiza el inventario de todos los embarques y dicho inventario se controla contra los registros de entrega para asegurar una adecuada vigilancia en todo momento. En el mundo hay tres productores primarios de cianuro sólido, líquido y gaseoso: Dupont, en los Estados Unidos, ICI, en Inglaterra y Degussa Corporation, en Alemania. La producción anual mundial es de aproximadamente 1.4 millón de toneladas de HCN.1 Tal como se mencionó anteriormente, el 20% de la producción total de HCN se usa para producir cianuro de sodio (NaCN) y el 80% restante se usa en numerosas actividades industriales, por ejemplo, en la producción de químicos. FMC Corporation también produce cianuro de sodio en los Estados Unidos. Los tres productores primarios son importantes fabricantes internacionales de productos químicos que comprenden la responsabilidad que tienen respecto de sus productos. Por ejemplo, las políticas formales de estas empresas aseguran la venta de cianuro sólo a compañías que tengan la capacidad y el compromiso de proteger a los trabajadores, al público y el ambiente. Los fabricantes contratan únicamente a transportistas seleccionados que tengan registros de seguridad en el transporte compatibles con las normas internas de los fabricantes. Éstos, a su vez, tienen entre su personal a especialistas en seguridad y transporte que trabajan junto con los compradores y otras partes involucradas, en las áreas de capacitación, diseño de plantas y medidas de seguridad conexas.

Depósito de tambores que contienen cianuro de sodio.

Las compañías mineras almacenan cianuro de sodio en áreas seguras que se mantienen secas, frías, oscuras y ventiladas. En el área de almacenamiento, los paquetes de cianuro se colocan sobre cajas paleta en sus contenedores originales encima de pisos impermeables, generalmente de concreto, con adecuada contención para el caso improbable de derrame. Sin tener en cuenta su tipo, los contenedores vacíos se lavan y el agua de enjuague se utiliza en la planta de recuperación de oro del emplazamiento (para aprovechar las pequeñas cantidades de cianuro que podría contener) o se procesa mediante el sistema de tratamiento de efluentes residuales antes de descargarla al ambiente en condiciones controladas y permitidas. Las compañías mineras mantienen programas especiales de capacitación para todos los empleados que trabajan con el cianuro o cerca de él. También tienen planes de seguridad y manipulación de materiales que han sido preparados por higienistas industriales calificados y supervisados por funcionarios de

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 93

seguridad del proyecto. Estos planes de salud y seguridad asignan responsabilidades a los empleados y controlan el manejo y el uso del cianuro de sodio desde su llegada al emplazamiento de la mina y durante todo el proceso metalúrgico. Monitores de gas de área, adecuada vestimenta protectora, aparatos respiratorios autónomos y puestos de primeros auxilios equipados con lavaojos y duchas son utilizados en las operaciones de manipulación de cianuro en las minas. Los programas de higiene industrial de las compañías incluyen capacitación anual, acceso a todas las Hojas de Seguridad y monitoreo del aire para garantizar la seguridad de los trabajadores, así como procedimientos para documentar toda la información sobre salud y seguridad y los incidentes en las minas. Los programas modernos de higiene industrial en las operaciones mineras del oro han sido eficaces para reducir al mínimo el envenenamiento accidental con cianuro en los emplazamientos mineros. En efecto, una búsqueda en los registros de accidentes industriales en Australia, Canadá, Nueva Zelanda y los Estados Unidos ha revelado sólo dos muertes accidentales en las que estuvo involucrado el cianuro en minas de oro durante los últimos 100 años, el primero de los cuales no estuvo directamente relacionado con la recuperación de oro y el segundo tuvo lugar cuando una persona entró a un espacio cerrado, un error fatal.2

Los productores de cianuro brindan asistencia y capacitación en seguridad in situ a las minas de oro.

1 Cantidades de 1996. El uso en minería se ha mantenido esencialmente constante durante la última década.

2

Ambos accidentes se encontraron en la base de datos de 107 años de accidentes fatales del Ministerio de Trabajo de Ontario. En 1952, un herrero en las Minas de Oro MacLeod-Cockshutt murió debido a envenenamiento con cianuro luego de una explosión de cianuro fundido; él había estado preparando un baño de cianuro de sodio fundido para carbocementar una llave inglesa. En 1961, un trabajador en el Molino de las Minas Hallnor murió por envenenamiento con gas cianhídrico después de trepar a un tanque agitador para recuperar cianuro en escamas que había arrojado inadvertidamente dentro del tanque.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 94

SECCIÓN 6: El cianuro en soluciones Después de haber extraído el oro por medio de procesos hidrometalúrgicos, pueden estar presentes tres tipos principales de compuestos de cianuro en los efluentes residuales o en las soluciones de los procesos: cianuro libre, cianuro débilmente complejado y cianuro fuertemente complejado. Juntos, los tres compuestos de cianuro constituyen el ―cianuro total‖. Al conocer la química de estos tres tipos de cianuro se puede comprender su comportamiento respecto de la seguridad y el ambiente. Cianuro libre ―Cianuro libre‖ es el término utilizado para describir tanto el ion de cianuro (CN-) que se disuelve en el agua del proceso como cualquier cianuro de hidrógeno (HCN) que se forma en la solución. Las briquetas sólidas de cianuro de sodio se disuelven en el agua para formar el ion de sodio y el anión de cianuro (CN-). El anión de cianuro se combina luego con el ion de hidrógeno para formar HCN molecular. La concentración del ion de hidrógeno en el agua del proceso se expresa mediante el conocido parámetro pH.3 Casi todo el cianuro libre está presente como HCN cuando hay abundantes iones de hidrógeno presentes, es decir, a un valor de pH de 8 o menos. Este HCN, entonces, puede volatilizarse y dispersarse en el aire. Cuando el pH es superior a 10.5, hay pocos iones de hidrógeno presentes y casi todo el cianuro libre está presente como CN-. En condiciones normales de temperatura y presión, las concentraciones de HCN y CN- son iguales a un valor de pH de aproximadamente 9.4.

Figura 3. Equilibrio de CN-/HCN con el pH Fuente: Scott, J. S. y J. C. Ingles, 1981.

Estas formas de cianuro libre son importantes porque se consideran como los cianuros más tóxicos. Sin embargo, también son las formas que se eliminan más fácilmente de las soluciones mediante elaborados procesos de tratamiento y mecanismos naturales de atenuación. Los procesos biológicos, químicos y físicos que afectan a las concentraciones de cianuro en el agua, el suelo y el aire han sido extensamente estudiados durante las dos décadas pasadas, de modo que su comportamiento en el ambiente es bien conocido. Una de las reacciones más importantes que afectan a la concentración de cianuro libre es la volatilización de HCN, que, al igual que la mayoría de los gases, se separa del agua y escapa al aire. El cianuro libre no es persistente en la mayoría de las aguas superficiales porque el pH de dichas aguas generalmente es de 8, de modo que el HCN se volatiliza y dispersa. La volatilidad del cianuro de hidrógeno y su posterior transformación en compuestos benignos en el aire son importantes porque actúan como un mecanismo natural que controla las concentraciones de cianuro libre en los efluentes residuales y de los procesos en las minas. Los procesos naturales pueden reducir por sí solos a valores muy bajos la concentración de cianuro libre de las soluciones en lugares al aire libre en las instalaciones de producción de oro, tales como estanques para procesamiento y depósitos de relaves, a menudo a niveles por debajo de lo establecido en los reglamentos o incluso por debajo de los límites de detección. Sin embargo, en la planta de extracción de oro, los operadores mantienen el pH de la solución a valores cercanos a 10.5 con el fin de impedir la volatilización. Esto preserva el cianuro en el sistema de extracción de oro, donde es necesario y, al mismo tiempo, limita el riesgo de inhalación por parte de los trabajadores de altas concentraciones de HCN gaseoso en un espacio cerrado.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 95

Complejos de cianuro Aunque las soluciones que contienen cianuro se utilizan en minería porque reaccionan con el oro, también reaccionan con otros metales. El mineral aurífero casi siempre contiene otros metales, entre ellos hierro, cobre, zinc, níquel y plata, así como otros elementos, como el arsénico. En la mayoría de los cuerpos mineralizados, las concentraciones de otros metales típicamente son mayores que la concentración de oro en varios órdenes de magnitud. Por ejemplo, un mineral aurífero de baja ley apropiado para lixiviación con cianuro podría contener 0.5 a 1 gramo de oro por tonelada (0.5 a 1 parte por millón [ppm] de oro); por el contrario, la concentración de hierro de las rocas cristalinas promedio es de aproximadamente 3.5% (35,000 ppm). Los metales como el cobre, el zinc y el níquel pueden estar presentes en concentraciones que varían entre decenas y miles de partes por millón. La Tabla 2 muestra que pueden disolverse cantidades significativas de otros metales cuando el mineral que los contiene se lixivia con soluciones de cianuro.

Centro de control de una planta derecuperación de oro (cianuración). Los análisis químicos de las soluciones utilizadas en los procesos y de los efluentes residuales derivados del procesamiento indican que la mayor parte del cianuro en solución está químicamente ligado a metales distintos de las pequeñas cantidades de oro o plata. Cuando los elementos químicos se combinan en una solución para formar especies solubles, los químicos se refieren a ellas como ―complejos‖. Existe una amplia gama de interacciones químicas y físicas entre los componentes de los complejos. Algunos complejos son muy estables, mientras que otros se destruyen fácilmente. Los químicos analíticos pueden definir la estabilidad relativa de los complejos de cianuro de diferentes metales con gran precisión. La evaluación de la cantidad y los tipos de cianuro es importante para todos los aspectos del uso del cianuro. Es particularmente importante poder distinguir tanto con exactitud como con precisión entre los distintos compuestos de cianuro para asegurar la elección de una metodología eficaz de detoxificación.

Complejos débiles y fuertes de cianuro Convencionalmente, los químicos en cianuro distinguen entre los complejos ―débiles‖ y ―fuertes‖ de cianuro. Los complejos débiles de cianuro, con frecuencia denominados cianuros ―disociables en ácidos débiles‖ o cianuros DAD (WAD), pueden disociarse en solución y producir concentraciones

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 96

ambientalmente significativas de cianuro libre. Los complejos débiles incluyen complejos de cianuro de cadmio, cobre, níquel, plata y zinc. El grado al cual se disocian estos complejos depende en gran medida del pH de la solución. Por otra parte, los complejos fuertes de cianuro se degradan mucho más lentamente que el cianuro DAD en condiciones químicas y físicas normales. Los complejos de cianuro con oro, cobalto y hierro son fuertes y estables en solución. Esta estabilidad del complejo oro-cianuro es un factor clave en el uso del cianuro para la extracción del oro del mineral. Una vez que el oro entra a la solución ligado al cianuro, permanece complejado con el cianuro hasta que las condiciones del proceso se cambian con el fin de removerlo de la solución. El cobalto está presente únicamente en trazas, pero el hierro está virtualmente presente en todos los materiales geológicos. Para la mayoría de las situaciones mineras, los complejos fuertes de cianuro son predominantemente cianuros de hierro. La velocidad a la cual los complejos se disocian y liberan cianuro libre en la solución depende de varios factores, entre ellos, la concentración inicial del complejo de cianuro, la temperatura, el pH de la solución y la intensidad de la luz, especialmente de la radiación ultravioleta. Análisis y monitoreo del cianuro El cianuro generalmente se mide mediante uno de los siguientes métodos analíticos: análisis de cianuro total o análisis de cianuro DAD (disociable en ácidos débiles). El primero se utiliza para determinar el cianuro total en soluciones, incluso el cianuro libre y los cianuros ligados a metales, como los cianuros de hierro no tóxicos y más estables. El procedimiento analítico para determinar el cianuro DAD se utiliza para las formas libres y complejadas de cianuro, excepto para el cianuro de hierro. Un método más antiguo pero que todavía se emplea en lugar del análisis de cianuro DAD es el denominado ―cianuro dócil a la cloración‖. Los análisis de cianuro son necesarios para controlar las operaciones, evaluar la toxicidad y el cumplimiento normativo, así como para informar al público sobre la manipulación de materiales peligrosos. Monitorear el cianuro durante y después la recuperación del oro es esencial para la buena práctica operativa y la protección de la salud y el ambiente. Con el fin de asegurar la calidad de la información disponible y tomar decisiones, son necesarios rigurosos protocolos de muestreo y procedimientos analíticos. Esto exige una estricta planificación y un desempeño excelente por parte del personal entrenado para trabajar con sistemas bien diseñados y bien administrados. 3 Cuando el pH de una solución es 7, se dice que la solución es neutra. Se dice que las soluciones cuyo pH es inferior a 7 son ácidas, mientras que

aquellas cuyo pH es superior a 7 son alcalinas. 4 Scott, J. S., Status of Gold Mill Waste Effluent Treatment, Informe para CANMET, Recursos Naturales Canadá, Marzo de 1993.

5 En estudios ambientales, las concentraciones de cianuros y otros solutos en soluciones generalmente se presentan en términos de masa por unidad

de volumen, o algunas veces como la unidad adimensional de ―parte por millón‖ (ppm). Las concentraciones en miligramos por litro (mg.L-1) son las mismas que las concentraciones en gramos por metro cúbico (g.m-3), y ambas son esencialmente idénticas a las concentraciones en ppm (debido a que la densidad de las soluciones generalmente está muy cerca de 1 kilogramo por litro [kg.L-1]).

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 97

SECCIÓN 7: Atenuación de las concentraciones de cianuro en el ambiente Tal como se explicó en la Sección 4, una vez que se ha recuperado el oro, la solución queda desprovista de oro pero sigue conteniendo cianuro. El proceso que disminuye la concentración de cianuro en solución, ya sea en el ambiente natural o en instalaciones creadas a tal fin, se denomina ―atenuación‖. La volatilización de HCN, que reduce la concentración de cianuro libre en solución, es el principal proceso de atenuación natural. La Figura 4 muestra una representación esquemática de las relaciones entre las formas del cianuro y los procesos que las controlan. Durante las dos décadas pasadas, las industrias química y minera lograron grandes avances en la manipulación de soluciones residuales de cianuro para que no perjudiquen a la salud pública ni al ambiente. Se utilizan dos tecnologías, con frecuencia en forma combinada: tratamiento y reciclado. Tratamiento y reutilización de soluciones de cianuro Tratamiento: Se emplean cuatro formas generales de tratamiento de la solución de cianuro: • Degradación natural • Oxidación química • Precipitación • Biodegradación Además, existen varias tecnologías que permiten la reutilización del cianuro mediante el reciclado. Degradación natural: El principal mecanismo de degradación natural es la volatilización con posteriores transformaciones atmosféricas a sustancias químicas menos tóxicas. Otros factores como la oxidación biológica, la precipitación y los efectos de la luz solar también contribuyen a la degradación del cianuro. Las especies de cianuro pueden ser adsorbidas sobre las superficies de los minerales o del desecho de carbono orgánico en los suelos del terraplén de un estanque, en un recubrimiento de arcilla o a lo largo de una vía de agua subterránea. En los suelos, las bacterias asimilan el cianuro mediante diversas reacciones aeróbicas y anaeróbicas. En algunos casos, la combinación de estos procesos de degradación natural son suficientes para satisfacer los requisitos que reglamentan la descarga de soluciones que contienen cianuro.

En los depósitos de relaves, la gran superficie permite la descomposición del cianuro DAD. La Figura 5 ilustra una situación típica en la cual la mitad del cianuro total (CNT) se degradó naturalmente en menos de tres semanas a partir de la concentración inicial de 20 miligramos por litro. El CNT desapareció casi completamente en aproximadamente 100 días.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 98

Las velocidades reales de degradación deben determinarse mediante ensayos basados en la especificidad del emplazamiento y empleando condiciones que imiten, tanto como sea posible, los tipos de soluciones y los procesos naturales que probablemente ocurran en ese lugar.

La Tabla 3 compila datos de los sistemas de degradación natural en diversas minas de oro en todo el mundo. Los valores de esta tabla demuestran la capacidad de la degradación natural para reducir la concentración de cianuro en las soluciones. Los procesos de oxidación química para el tratamiento del cianuro incluyen el proceso con SO2/Aire (desarrollado por la compañía minera canadiense INCO) y el proceso de tratamiento con H2O2 (peróxido de hidrógeno) (iniciado por Degussa). Una alternativa de oxidación química más antigua, el Proceso de Cloración Alcalina, se utiliza rara vez en la industria minera en la actualidad.

En el proceso con SO2/Aire, el cianuro libre y el cianuro DAD se oxidan y el cianuro de hierro se precipita como un sólido insoluble. El proceso puede aplicarse a soluciones o a lodos y la reacción es rápida. Las posibles limitaciones son la necesidad de obtener una licencia para utilizar el proceso, el costo de construcción de una planta procesadora, la necesidad de realizar ensayos empíricos para optimizar el sistema y la incapacidad del proceso para oxidar subproductos intermedios del cianuro. El peróxido de hidrógeno, un potente oxidante, oxida el cianuro libre y el cianuro DAD y los convierte en amonio y carbonato. Los cianuros de hierro no se oxidan mediante el peróxido, pero precipitan como sólidos insolubles y estables. Algunas veces es necesario añadir sustancias químicas para controlar la concentración de cobre en las soluciones con el fin de cumplir con las normas ambientales. El sistema con peróxido no se adapta bien al tratamiento de lodos debido a los irregulares requerimientos de peróxido de hidrógeno cuando hay sólidos presentes. Ambos métodos de oxidación química son capaces de producir concentraciones residuales de cianuro que pueden satisfacer exigentes normas de descarga. Ambos procesos exigen la realización de pruebas

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 99

en muestras representativas de materiales específicos al sitio antes del diseño final de la planta. El ácido de Caro, que combina ácido sulfúrico con peróxido de hidrógeno para formar H2SO5, también se emplea como agente oxidante para descomponer el cianuro en solución. La precipitación de cianuros estables se puede obtener mediante el agregado deliberado de complejantes tales como el hierro. Esto reduce la concentración de cianuro libre y también es eficaz para controlar los elevados niveles de otros metales que pueden estar presentes. Los cianuros de hierro pueden reaccionar con otras sustancias químicas en solución y producir precipitados sólidos, que pueden contener una docena de sales insolubles de cianuro, removiendo de esta manera el cianuro de la solución. Parte del cianuro de las soluciones de los procesos reaccionará con otros componentes químicos que se encuentren dentro del sistema y formarán concentraciones mucho menos tóxicas de compuestos tales como el amoníaco, el nitrato y el dióxido de carbono. La biodegradación del cianuro es la base de los sistemas de tratamiento de los efluentes residuales industriales, como los utilizados por Homestake Mining Company en los Estados Unidos e ICI Bioproducts en el Reino Unido. Durante más de una década, se ha empleado un proceso biológico para tratar el cianuro en la Mina Homestake en Lead, Dakota del Sur, con el fin de satisfacer los criterios ambientales de descarga. Las condiciones aeróbicas son mucho más favorables para la degradación del cianuro que las condiciones anaeróbicas, aunque los organismos anaeróbicos pueden ser eficaces para tratar el cianuro en concentraciones de hasta varios miligramos por litro. Se han creado tanto sistemas activos como sistemas pasivos de tratamiento biológico; estos sistemas remueven el cianuro empleando microorganismos aeróbicos o anaeróbicos. En Homestake, la solución estéril del molino aurífero se canaliza a través de recipientes para reacciones que contienen bacterias. Las bacterias utilizan el oxígeno del aire para descomponer los compuestos de cianuro en nitratos, bicarbonatos y sulfatos. Este proceso microbiano es capaz de oxidar los complejos de cianuro metálico, los iones metálicos de las especies de cianuro DAD y los subproductos intermedios de la oxidación del cianuro. Las ventajas del proceso de tratamiento biológico son su diseño simple y el control del proceso operativo, los bajos costos de las sustancias químicas y la capacidad para tratar todas las formas del cianuro y sus subproductos. Las posibles limitaciones de los sistemas de tratamiento biológico son su reducido rendimiento con temperaturas frías y con concentraciones muy altas de cianuro. Reciclado: Aunque las tecnologías para el manejo del cianuro se han centrado en la destrucción del cianuro en sistemas de paso único, es posible recuperar y reutilizar el cianuro, y de este modo reducir al mínimo la cantidad total de cianuro utilizado y disminuir los costos operativos para algunas minas. El reciclado reduce las concentraciones de cianuro en las soluciones residuales y disminuye el costo de la destrucción del cianuro. La recuperación y el reciclado de cianuro se utilizan desde la década de 1930, especialmente en Flin Flon (Manitoba, Canadá), Pachuca (Hidalgo, México) y Golcanda Minerals (Tasmania, Australia). El proceso básico abarca tres pasos: control de pH, volatilización en condiciones muy controladas y captura del cianuro que se ha liberado. Los recientes avances de la ingeniería han convertido este proceso en una posibilidad mucho más atractiva que en el pasado y la recuperación del cianuro ha sido adaptada en la última década al tratamiento de lodos en un proceso comercial patentado denominado Cyanisorb. El proceso se está aplicando en la Mina Golden Cross (Waikato, Nueva Zelanda) y en la Mina Delamar Silver (Idaho, EE.UU.). Recientemente se han abierto dos plantas más de Cyanisorb en Brasil y Argentina. Las investigaciones sobre la recuperación del cianuro continúan. Una de ellas es la prueba de un tratamiento que separa los complejos de cianuro de las soluciones y los absorbe en perlas de resina de poliestireno denominadas Vitrokele (el proceso Cyanosave). La modificación de este proceso puede aplicarse a las soluciones o a los lodos y se puede recuperar tanto el cianuro como los metales. El cianuro recuperado se recicla luego para utilizarlo en la planta de recuperación de oro. Aunque ha habido pruebas exitosas del proceso en minas de Canadá, Australia y los Estados Unidos, todavía no existe ninguna planta comercial y la investigación continúa.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 100

SECCIÓN 8: Evaluación y manejo de los riesgos del cianuro El enfoque integral para tratar los riesgos se compone de tres actividades clave que ocasionalmente se superponen: la evaluación de riesgos, el manejo de riesgos y la información de riesgos. Las tres actividades se describirán en ésta y en las siguientes secciones, comenzando con la evaluación de riesgos. Como ya se mencionó, es bien conocido el hecho de que el cianuro de sodio y algunos de sus derivados son venenosos y que los compuestos de cianuro se clasifican como peligrosos. Sin duda, la sociedad moderna utiliza de manera segura muchas sustancias que son potencialmente peligrosas gracias a la capacidad de evaluar y manejar los riesgos asociados. Desde la década de 1970, la evaluación de los riesgos asociados a los procesos y materiales peligrosos mediante un proceso sistemático de ―evaluación de riesgos‖ se ha convertido en una práctica común. Muchos de los conceptos de evaluación de riesgos surgieron de métodos más generales desarrollados por la industria de seguros. Dichos métodos tienen su base teórica en las probabilidades y las estadísticas matemáticas. Uno de los conceptos clave que se ha extendido a la evaluación de riesgos ambientales es la definición fundamental del riesgo como la probabilidad de una consecuencia definida. La evaluación del riesgo consta de cuatro partes: 1. Identificación del peligro: Se la define como la determinación de la capacidad inherente o potencial de los agentes químicos, físicos y biológicos para causar efectos adversos a los seres humanos y al ambiente. Los peligros físicos incluyen la combustión, la explosividad, la inflamabilidad y la corrosividad. Los peligros para la salud se clasifican en: agudos (por ejemplo, irritación de la piel y los ojos, efectos letales, asfixia) o crónicos (por ejemplo, carcinogenicidad, sensibilización, efectos sobre el sistema reproductivo, efectos sobre el sistema nervioso, efectos sobre los órganos). Entre los peligros ecológicos se encuentran la mortalidad (agudos) y la reducción en el crecimiento y la reproducción (crónicos) en las especies representativas. La identificación de los peligros es únicamente el primer paso en la evaluación de los riesgos. No es una base apropiada sobre la cual se pueda tomar una decisión respecto del manejo de riesgos. Sin embargo, la identificación de los peligros es un paso crítico que generalmente se da antes de introducir las sustancias químicas y los productos en el mercado. En el caso de la salud humana y el ambiente, se utilizan los resultados de las pruebas de toxicidad/ecotoxicidad y los datos epidemiológicos con el propósito de determinar el peligro. 2. Evaluación de dosis-respuesta: Es la determinación de la relación entre la magnitud de una dosis administrada, aplicada o interna y una respuesta biológica específica. La dosis es la cantidad total de una sustancia administrada a un organismo o ingerida, inhalada o absorbida por él en condiciones estandarizadas de laboratorio utilizadas para pruebas de toxicología. Los puntos de equivalencia de la toxicidad (o respuesta a la dosis) pueden expresarse como la incidencia medida u observada, la respuesta porcentual en grupos de sujetos (o población) o la probabilidad de que ocurra una respuesta en una población. 3. Evaluación de la exposición: Es la evaluación de las vías por las cuales el peligro puede ponerse en contacto con un receptor sensible. El receptor puede ser una única persona, una población real o hipotética o un conjunto de receptores ecológicos como peces o aves silvestres. La evaluación de la exposición determina cómo y en qué circunstancias el receptor puede estar expuesto al peligro. También puede determinar las cantidades de la sustancia peligrosa y el tiempo de exposición. 4. Caracterización del riesgo: Resume la información proveniente de la identificación del peligro, la evaluación de la dosis-respuesta y la evaluación de la exposición en una conclusión general sobre el riesgo en una forma que sea útil a quienes toman decisiones, los legisladores, la prensa y los miembros del público. La caracterización del riesgo suministra una descripción cuantitativa o cualitativa de los peligros potenciales de una exposición en particular. La caracterización cuantitativa del riesgo brinda una estimación numérica de la magnitud del riesgo que representa una sustancia para los seres humanos o para el ambiente. Este riesgo puede expresarse como un riesgo individual o un riesgo para la población. La caracterización cualitativa del riesgo describe, en forma narrativa, el efecto o los efectos adversos asociados con la exposición a un agente y proporciona alguna medida de las evidencias de dicha asociación.6

Impactos del cianuro sobre la salud y el ambiente Las evaluaciones completas del riesgo exigen especificaciones detalladas de las condiciones inherentes al sitio. En el caso del cianuro, su uso varía tanto que el riesgo puede evaluarse significativamente sólo si se consideran los procedimientos operativos inherentes a un sitio en particular. No obstante, es posible describir los peligros que representa el cianuro y las posibles exposiciones. Toxicidad y Epidemiología del Cianuro en Seres Humanos El cianuro es un veneno de acción rápida capaz de matar a una persona en cuestión de minutos si está expuesta a una dosis suficientemente elevada. Los seres humanos pueden estar expuestos al cianuro mediante inhalación, ingestión o absorción a través de la piel. El cianuro impide a las células utilizar el oxígeno, lo cual causa hipoxia de los tejidos y ―cianosis‖ (decoloración azulada de la piel). El sistema

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 101

respiratorio deja de nutrir a las células con oxígeno, un estado que, si no se trata, causa respiración rápida y profunda seguida por convulsiones, pérdida del conocimiento y asfixia. El antídoto más común es el nitrito de amilo, que puede administrarse en forma oral o por inyección. Aunque hay muchas fuentes diarias de exposición al cianuro (escapes de los automóviles, humo de tabaco, incendios), el cianuro no se acumula en los tejidos porque el cuerpo transforma esas pequeñas cantidades en un compuesto menos tóxico llamado tiocianato, que luego se excreta. No es conocido que el cianuro cause cáncer o defectos congénitos o que pueda afectar adversamente la reproducción. La forma más tóxica del cianuro es el HCN gaseoso. La Conferencia Norteamericana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH) establece el límite de umbral tope de HCN en 4.7 ppm.7 En concentraciones de 20 a 40 ppm de HCN en el aire, se puede observar cierto malestar respiratorio después de varias horas. La muerte ocurre en pocos minutos con concentraciones de HCN por encima de aproximadamente 250 ppm en el aire. Para el cianuro libre, la dosis letal en humanos por ingestión o inhalación varía entre 50 y 200 mg (1 a 3 mg de cianuro libre por kg. de masa corporal). La dosis letal por absorción dérmica es considerablemente mayor, alrededor de 100 mg por kg. de peso corporal. Exposición de los Trabajadores Las evaluaciones de riesgos incluyen no sólo los impactos sobre la población en general, sino también los impactos sobre quienes tienen mayor probabilidad de estar expuestos al peligro, como quienes trabajan en un sitio específico. La posibilidad de que un trabajador entre en contacto con cianuro en las minas tiene lugar durante la recepción, descarga, manipulación y almacenamiento de briquetas sólidas de cianuro de sodio.

Detector de HCN utilizado en operaciones modernas de minería.

Si el proceso de cianuración se mantiene en un alto nivel de alcalinidad (pH de 10.5 o superior), casi todo el cianuro libre está presente como CN- en las soluciones del proceso. En tales condiciones, la volatilidad del cianuro de hidrógeno (HCN) de las soluciones es baja, de manera que el riesgo de inhalación para los trabajadores es manejable.8 Los trabajadores deben usar protección respiratoria contra los posibles peligros a través del aire. La capacitación para la colocación, uso y prueba de dicho equipo se incorpora a los procedimientos de la compañía relacionados con la salud y la seguridad. La mayoría de las modernas operaciones mineras tienen detectores o monitores de HCN gaseoso que hacen sonar alarmas en áreas cerradas donde pueda haber HCN gaseoso. La mayoría de los seres humanos pueden detectar el olor del cianuro de hidrógeno gaseoso (olor a almendra amarga) en concentraciones inferiores a las que pueden resultar peligrosas para su salud. Toxicología e Impactos Ambientales Los materiales peligrosos afectan no sólo a los seres humanos, sino también a los receptores ecológicos. En los ambientes mineros, hay tres grupos importantes de receptores ecológicos o ambientales: los mamíferos, los reptiles y los anfibios; las aves (especialmente las aves silvestres migratorias); y los peces y otros integrantes de la vida acuática. Existen pocos informes sobre impactos adversos importantes sobre los animales causados por el cianuro en emplazamientos mineros. El cianuro de sodio y las soluciones que contienen cianuro se manejan en áreas restringidas de los emplazamientos mineros. El acceso de los animales que caminan o se arrastran está limitado por paredes, plataformas de hormigón, bermas y vallas, y al mismo tiempo, la presencia de personas alrededor de las instalaciones mineras también disuade a los animales de acercarse. Evaluaciones del gobierno en los Estados Unidos demostró que los diseños de contención estándar y un buen control de ingeniería han mitigado eficazmente los riesgos para los mamíferos, los reptiles y los anfibios.9

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 102

La principal preocupación respecto de las aves silvestre siempre ha sido la exposición al cianuro en estanques abiertos, especialmente para las aves migratorias que pasan a través de regiones relativamente áridas como el oeste de los Estados Unidos, donde el uso del cianuro en minería se ha hecho bastante común. Sin embargo, se debe observar que la mortalidad de las aves en Nevada debido a la exposición a soluciones de cianuro se ha reducido notablemente de aproximadamente 1,300 en 1990 a 220 en 1995, o sea, una disminución del 83%. Esta mejora se debe en gran parte a la limitación a menos de 50 ppm en la concentración de cianuro DAD en estanques descubiertos. Esta concentración de cianuro DAD no es agudamente tóxica para los patos, que han demostrado ser muy sensibles al cianuro en comparación con otras aves y vida silvestres. Como resultado de normas eficaces y los buenas prácticas de manejo en la actividad minera, se han dado pasos específicos para limitar aún más las concentraciones de cianuro y la exposición a las aves silvestres en estanques abiertos. La colocación de redes ha resultado útil para cubrir pequeños estanques donde se realiza el proceso, pero la colocación de redes en depósitos de relaves de gran escala está limitada por el peso de las redes, especialmente cuando se acumula nieve o hielo en climas fríos y debido a que los animales silvestres quedan atrapados accidentalmente en ellas. Sin embargo, en la actualidad se siguen colocando redes para cubrir estanques en los que se deben mantener concentraciones máximas con fines metalúrgicos. Otros métodos para mantener a las aves lejos de las soluciones de cianuro de los estanques son el uso de cañones de aire, dispositivos que producen ruido, pelotas plásticas u otros dispositivos flotantes que se utilizan en forma creciente para cubrir toda la superficie de los pequeños estanques de procesamiento. Este último método también ayuda a reducir la pérdida de cianuro libre debido a la volatilización.

“Pelotas flotantes para pájaros” cubren la superficie de un estanque de contención de soluciones en la mina de oro Cortez, una joint-venture entre Placer Dome y Kennecott en Nevada, Estados Unidos.

Peces jóvenes de agua fría, como los salmónidos, parecen ser una de las especies acuáticas más sensibles al cianuro. Los insectos acuáticos como las moscas piedra, las frigáneas, las moscas de mayo o cachipollas y los escarabajos, generalmente son menos sensibles a la sustancia. Son las formas débiles disociables ácidas del cianuro las que se consideran como las más ―significativas toxicológicamente‖. Estudios de laboratorio y de campo han demostrado que incluso las especies acuáticas, como la trucha, pueden tolerar bajos niveles de cianuro DAD. Muchos permisos de descarga y estándares normativos se basan en el cianuro DAD. Además, se han promulgado estándares para sitios específicos para el cianuro DAD utilizado en operaciones mineras en jurisdicciones como los Estados Unidos y Nueva Zelanda. 6

De George M. Gray, Jeffery, W. G. y Marchant. G. E., Risk Assessment and Risk Management of Non-Ferrous Metals: Realizing the Benefits and Managing the Risks, International Council on Metals and the Environment, 1997.

7 Valores Límite de Umbral e Índices de Exposición Biológica de 1998 - Valores límite de Umbral para las sustancias químicas y los agentes físicos,

publicado por la ACGIH. 8

La ingestión de la solución del proceso por parte de los trabajadores (quienes están entrenados e informados sobre los temas de seguridad) no se considera una vía creíble de exposición, debido a la improbabilidad de que alguien beba tal solución. 9 Oficina Contable General (GAO), 1991.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 103

SECCIÓN 9: Manejo de los riesgos del cianuro en la industria minera Existen cuatro principales escenarios de riesgos que deben ser encarados mediante planes específicos para cada sitio:

• Exposición de seres humanos o receptores ecológicos al cianuro derramado durante un accidente de transporte.

• Exposición de los trabajadores, especialmente al cianuro de hidrógeno gaseoso en lugares cerrados.

• Exposición de seres humanos por escapes de cianuro en solución al agua superficial o subterránea que puede ser ingerida.

• Exposición de receptores ecológicos, como aves o peces, a soluciones que contienen cianuro. Los reglamentos para el transporte y los minuciosos programas de seguridad limitan los riesgos asociados al primer escenario. Con respecto al segundo, aunque en el pasado han ocurrido impactos adversos causados por escapes de las soluciones de los procesos, existen procedimientos científicos y de ingeniería para permitir la operación segura y confiable de los procesos de cianuración. Cuando se fijan normas específicas para cada sitio en relación con el tercero y cuarto escenarios dentro del marco normativo para la calidad del agua, se puede proteger eficazmente la salud humana y ambiental. Sistemas de gestión e investigación y desarrollo La industria minera actualmente entiende que el manejo de los riesgos en todos sus aspectos - desde la salud y la seguridad hasta las prudentes operaciones financieras – es parte integral de la gestión de una compañía y un factor crítico para el éxito de una empresa industrial o comercial. Las modernas compañías mineras aplican el concepto generalizado de ―sistemas de gestión‖ a sus programas en los que está involucrado el cianuro. Cada vez más, esta metodología se ve como parte de una buena administración en minería, así como en otras actividades industriales. Los sistemas de gestión eficaces abarcan cuatro pasos formales: 1. Planificación: Se redactan planes para detallar los procedimientos adecuados de manipulación y la respuesta en caso de accidentes en relación al transporte y recepción de cianuro, almacenamiento, preparación de soluciones, procesos metalúrgicos y manejo de residuos. Dichos planes incluyen procedimientos sobre derrames y contención en las operaciones mineras, así como procedimientos sobre salud y seguridad para proteger a los empleados de los posibles peligros del cianuro. 2. Ejecución: Para que un programa sea eficaz, debe haber un compromiso para ejecutar en forma automática y continua en cada operación, los planes redactados. Además, las responsabilidades de cada uno de los empleados en cuanto a la ejecución y documentación de las acciones exigidas por los planes, debe ser explicada en detalle y claramente definida. 3. Revisión y documentación: Parte de la responsabilidad de la gerencia es auditar el desempeño operativo como rutina. La responsabilidad por la revisión y documentación del desempeño operativo normalmente se adjudica a personas que no son parte de la operación de línea y que reportan a los funcionarios de nivel superior de la empresa. Esto asegura una evaluación independiente del desempeño del sistema. También asegura que el nivel apropiado de la gerencia de la compañía esté informada sobre el desempeño operativo. Por lo tanto, la autoridad de la empresa podrá revisar y manejar eficazmente los posibles riesgos mediante la implementación de políticas y programas aplicables a múltiples lugares. 4. Toma de acciones correctivas, si fuese necesario: Los programas de manejo de riesgos pueden tener deficiencias que luego se tornan evidentes en las operaciones y procesos diarios. Cuando se identifican estas deficiencias en el proceso de revisión, se debe dar prioridad a la toma de las acciones correctivas apropiadas y se deben revisar y documentar los efectos de esas acciones en las auditorías posteriores. Manipulación del producto

Los productores de cianuro brindan capacitación para el manejo seguro del cianuro de sodio con el fin de asegurar su transporte y

El aspecto más importante de un sistema bien administrado es comprender que la gente que está en contacto con el cianuro debe asumir la responsabilidad por su utilización segura.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 104

Los productores de cianuro auditan a los compradores y a los sistemas de transporte. También diseñan embalajes especiales para el transporte del cianuro. Los tres principales productores de cianuro industrial, Degussa, Dupont e ICI, se han comprometido con los principios de Cuidado Responsable®.10 Los transportistas por camión, ferrocarril y barcazas examinan a sus empleados, hacen un cuidadoso inventario de los paquetes, y establecen y mantienen sistemas de carga y descarga. Los productos se manipulan y transportan de acuerdo con protocolos establecidos por las respectivas industrias y en cumplimiento de normativas nacionales e internacionales. Las compañías mineras establecen sistemas de control de inventario, mantienen la capacitación de los trabajadores y los programas de higiene industrial, y, al mismo tiempo, crean y mantienen sistemas relativos a las soluciones de los procesos y al manejo de residuos específicamente diseñados para mitigar y evitar la exposición al cianuro. Para lograr el éxito, se deben integrar todos los componentes del manejo de riesgos de manipulación de productos, sobre la base de cada proyecto específico. Conservación y reciclado

El aspecto más importante de un sistema bien manejado es comprender que las personas que están en contacto con el cianuro deben asumir la responsabilidad por su uso seguro.

Otro componente de buena manipulación de los productos con cianuro es el concepto general de reducción de residuos. Al reducir la cantidad de cianuro físicamente presente en un emplazamiento minero, las posibles vías de exposición se reducen inevitablemente y, por consiguiente, también el riesgo total. Cuanto la cantidad de cianuro utilizada en una operación se mantiene al nivel mínimo necesario para alcanzar las metas de producción, se reducen tanto los costos como los riesgos. Este objetivo exige enfoques, como la ingeniería de valor, que ayuden a conservar la cantidad total de cianuro utilizado y consumido en un proceso de minería. El advenimiento de procesos de reciclado del cianuro brinda alternativas a los proyectos mineros con el fin de conservar la cantidad total de cianuro requerida. Normativa y programas voluntarios dirigidos a la seguridad laboral y la salud pública Las normas, con frecuencia impuestas por los gobiernos, intentan hacer cumplir el manejo de riesgos. Algunos ejemplos de normativas durante el ciclo de vida del cianuro son: (a) establecer estándares de empaque y transporte; (b) fijar estándares de higiene industrial para las concentraciones de cianuro en el aire y la seguridad de los trabajadores; y (c) establecer limitaciones a la descarga de efluentes en aguas superficiales y subterráneas. Los gobiernos han utilizado los resultados de investigación y desarrollo y un proceso de política pública para establecer procedimientos y normas que protejan la seguridad de los trabajadores, la salud pública y el ambiente. En la Sección 6 se dieron algunos ejemplos de estándares normativos para el manejo del cianuro con el fin de proteger la salud humana y el ambiente. Por ejemplo, la forma más tóxica del cianuro, el cianuro de hidrógeno gaseoso, está regulado por estándares de higiene industrial, como los estándares ACGIH de 4.7 ppm para el aire. En el ámbito mundial, el límite de cianuro total para la protección de la salud humana se fija generalmente cerca del estándard de 0.2 mg.L-1 para el agua potable, propuesta por la Agencia para la Protección Ambiental de los Estados Unidos. También, un incipiente consenso internacional, basado en

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 105

datos técnicos, determina que las concentraciones de cianuro DAD en estanques abiertos debería mantenerse en concentraciones inferiores a 50 mg.L-1 con el fin de proteger a las aves migratorias y a otras aves silvestres contra un impacto adverso. Pero el manejo de los riesgos y su cumplimiento no son impuestos por los gobiernos solamente ni deberían serlo. Los programas voluntarios pueden tener el mismo efecto que las normas sin el estigma de la coerción legal. Por ejemplo, los principales productores de compuestos de cianuro han tomado la decisión interna de tratar únicamente con usuarios finales y compañías de transporte que tengan registros comprobados de desempeño seguro. Aunque los métodos aplicados por cada productor puedan diferir, todos tienen el mismo resultado al usar mecanismos de mercado que exigen criterios específicos de cumplimiento para proteger al público en general de los peligros del cianuro.

10

Cuidado Responsable®, iniciado en 1985 por la Asociación Canadiense de Productores de Sustancias Químicas (CCPA), es una nueva ética para el manejo seguro y ambientalmente sano de las sustancias químicas durante todo su ciclo de vida, que se ha divulgado a más de 40 países en todo el mundo. Conforme a este enfoque, el CEO o el ejecutivo de mayor nivel de cada miembro de CCPA y de la mayoría de las asociaciones químicas de todo el mundo, deben implementar los principios guía y los códigos de procedimiento de Cuidado Responsable( dentro de los 3 años a partir del momento en que se une a la asociación, y debe acordar someterse a la verificación pública. Las expectativas de los miembros y asociados de

Cuidado Responsable® van más allá de la implementación exigida de los 151 procedimientos de manejo establecidos en tres códigos de procedimiento e incluyen una red de CEOs por medio de grupos de liderazgo, aportes públicos a través de un panel consultor nacional, ayuda mutua mediante la aplicación de prácticas compartidas, presión de los pares conforme a un proceso de cumplimiento y la comunicación pública de las medidas para mejorar el desempeño operativo.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 106

SECCIÓN 10: Información sobre los riesgos La información o comunicación sobre riesgos es un componente clave en cualquier programa integral para tratar adecuadamente los riesgos relacionados con el cianuro en el ambiente minero. La comunicación debe efectuarse tanto dentro de la planta operativa como externamente al público. La educación y la capacitación interna de los gerentes y los trabajadores en un emplazamiento minero son críticas. Los empleados de una mina o de cualquier otra instalación industrial también son miembros del público que vive cerca del emplazamiento. Ellos y sus familias, amigos y vecinos tienen muchas de las mismas preocupaciones por el uso seguro del cianuro y por la protección del ambiente que cualquier otra persona que viva en las cercanías. Por lo tanto, la comunicación apropiada de toda la información relacionada con el cianuro al personal interno es el primer paso en la comunicación al público en general de la naturaleza y el alcance del riesgo.

Mina de McWatters Mining, situada en Val d'Or, Quebec, Canadá. Más allá de cumplir con los requisitos formales y normativos, la comunicación real sobre los riesgos implica la información y la participación del público. Además de coordinar los programas de planificación de emergencias con las autoridades locales pertinentes, significa facilitar el acceso a datos sobre los tipos y las cantidades de compuestos de cianuro en los procesos operativos de la mina y el inventario, así como los datos de monitoreo. Una comunicación pública eficaz también es bidireccional, ya que alienta a expresar las preocupaciones públicas y ocuparse de ellas. Las prácticas de administración de la mina respecto al cianuro deben hacerse públicas e implementarse a través de programas que sean explicados a los miembros de las comunidades locales por aquellos representantes de la compañía que sean eficaces comunicadores. Al mismo tiempo, los programas de relaciones positivas con la comunidad pueden aportar tanto sustancia como forma, y servir para demostrar a la población en general que el cianuro y otros peligros se están manejando sin riesgos para la comunidad. En la actualidad, un número creciente de compañías mineras de todo el mundo ha adoptado este enfoque y de este modo ha abierto las líneas de comunicación con las comunidades locales para el mayor beneficio de todas las partes involucradas.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 107

SECCIÓN 11. Bibliografía ASTM, 1985. Annual Book of Standards [Libro Anual de Normas]. Sección D2036, Método C, Cianuros Disociables

en Ácidos Débiles, p. 121.

Ballantyne, B. y T. Marrs, 1987. Clinical and Experimental Toxicology of Cyanides [Toxicología Clínica y Experimental de los Cianuros]. Wright Publishers, Bristol, Reino Unido.

Bureau of the Census, 1992. The American Almanac for 1992-1993 [Anuario Norteamericano 1992-1993]. 112ª Ed.

Economics and Statistics Administration, Bureau of the Census, Reference Press Publishers, Austin, Texas, EE.UU., Septiembre.

Clesceri, L. S., A. E. Greenberg y R. R. Trussell (Editores), 1989. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater [Métodos Estándar para el Análisis del Agua y de los Efluentes Residuales]. 117ª Ed., Parte 4500-

CN, Sección I, Weak and Dissociable Cyanide [Cianuro Débil y Disociable], pp. 4–38, APHA-AWWA-WPCF.

Edelman, L., y Walline, R., 1983. ―Developing a Cooperative Approach to Environmental Regulation‖ [Desarrollo de un Enfoque Cooperativo respecto de la Reglamentación Ambiental]. Natural Resources Lawyer, XVI(3).

Eisler, R., 1991. ―Cyanide Hazards to Fish, Wildlife and Invertebrates: A Synoptic Review‖ [Peligros del cianuro para los peces, la vida silvestre y los invertebrados: Una revisión sinóptica]. U.S. Fish and Wildlife Service Biological Reports [Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, Informes Biológicos] 85(1.23).

Environment Australia, 1998. Cyanide Management [Manejo del Cianuro], un folleto de la serie sobre ―El Mejor Procedimiento en el Manejo Ambiental en Minería.‖ Confederación de Australia.

General Accounting Office (GAO), 1991. ―Increased Attention Being Given to Cyanide Operations [Mayor atención prestada a las operaciones con cianuro], un informe al Presidente del Subcomité de Minería y Recursos Naturales, Junio.

Glynn, P., 1983. ―Cyanide Behavior in Groundwater Environments‖ [Comportamiento del cianuro en ambientes de aguas subterráneas], sin publicar, Disertación para la licenciatura. Groundwater Research Institute, University of Waterloo, Canadá.

Gold Institute, 1996. ―Cyanide‖ [Cianuro]. En Gold Issues Briefing Book [Libro informativo sobre temas relacionados con el oro], Capítulo 4, pp. 1–12.

Griffiths, A.W. y G. Vickell, 1989. Treatment of Gold Effluents with H2O2 , Operating Experience and Costs

[Tratamiento de efluentes auríferos con H2O2, experiencia operativa y costos]. Actas de la 21ª Conferencia Canadiense sobre Procesamiento de Minerales, Ottawa, Ontario, Canadá.

Habashi, F., 1987. ―One Hundred Years of Cyanidation‖ [Cien años de cianuración]. C.I.M. Bulletin, 80: 108–114.

T.W. Higgs & Associates, 1992. Technical Guide for Environmental Management of Cyanide in Mining [Guía técnica

para el manejo ambiental del cianuro en minería]. Preparado para la Mining Association of British Columbia, Canadá, Julio.

Kilborn, Inc., 1991. Best Available Pollution Control Technology [La mejor tecnología disponible para el control de la contaminación]. Preparado para el Ontario Ministry of the Environment, Metal Mining Sector, Diciembre.

Lehninger, A., 1970. Biochemistry [Bioquímica]. Worth Publishers, Nueva York, NY, EE.UU.

Logsdon, M. J. y T. I. Mudder, 1994. ―Geochemistry of Spent Ore and Water Treatment Issues [Geoquímica de la mena agotada y temas de tratamiento de aguas]. Proceedings of the Tailings and Mine Waste 1995 Meeting and Summitville Forum [Actas de la reunión y foro de Summitville sobre los relaves y residuos mineros, 1995]. Ft. Collins,

Colorado, EE.UU., Enero de 1995.

Marsden, J. y I. House, 1992. The Chemistry of Gold Extraction [Química de la extracción de oro]. Ellis Howood Publishers, Nueva York, NY, EE.UU.

McNulty, T., 1989. ―A Metallurgical History of Gold‖ [Historia metalúrgica del oro]. American Mining Contress, 20 de septiembre de 1989. San Francisco, California, EE.UU.

Mining Environmental Management Magazine [Revista sobre el Manejo Ambiental en Minería], 1995. Edición especial sobre el cianuro. Junio de 1995.

Mudder, T. I. (Editor), 1998. The Cyanide Monograph [Monografía sobre el cianuro]. Mining Journal Books, The

Mining Journal Ltd., Londres, Reino Unido.

Mudder, T. I. y A. Goldstone, 1989. ―The Recovery of Cyanide from Slurries‖ [Recuperación de cianuro de lodos]. En Randol Conference, Gold and Silver Recovery Innovations Phase IV Workshop [Conferencia Randol, Innovaciones en la Recuperación de Oro y Plata], Taller Fase IV, Sacramento, California, EE.UU., Noviembre.

Mudder, T. I., y A. C. S. Smith, 1994. ―An Environmental Perspective on Cyanide‖ [Una perspectiva ambiental del cianuro]. Mining World News, 6(9), Octubre.

Gobierno de Queensland, 1990. Guidelines on Prevention of Water Pollution from Cyanide Use in Gold Ore Processing [Guías para la prevención de la contaminación del agua por el uso de cianuro en el procesamiento de

menas de oro]. Department of Environment and Heritage, Department of Resource Industries, Water Resources Commission, Enero.

Schmidt, J. W., L. Simovic y E. Shannon, 1981. Development Studies for Suitable Technologies for the Removal of Cyanide and Heavy Metals from Gold Milling Effluents [Desarrollos de tecnologías adecuadas para la remoción de cianuro y metales pesados de los efluentes de la molienda de oro]. Actas de la 36ª Conferencia sobre Residuos Industriales, Purdue University, Lafayette, Indiana, EE.UU., pp. 831–849.

Scott, J. S., 1993. Status of Gold Mill Waste Effluent Treatment [Estado del tratamiento de efluentes residuales de molinos de oro]. Preparado para CANMET.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 108

Scott, J. S. y J. Ingles, 1987. State of the Art Processes for the Treatment of Gold Mill Effluents [Tecnología de punta

en los procesos para el tratamiento de los efluentes de molinos de oro]. Mining, Mineral and Metallurgical Process Division, Industrial Programs Branch, Environment Canada, Ottawa, Ontario, Canadá, Marzo.

Scott, J. S. y J. Ingles, 1981. ―Removal of Cyanide from Gold Millings Effluents‖ [Remoción del cianuro de los efluentes de molinos de oro]. Canadian Mineral Processors Thirteenth Annual Meeting [Procesadores Canadienses

de Minerales, 13ª Reunión Anual], Ottawa, Ontario, Canadá, Enero 20–22, pp. 380–418.

Simovic, L. y W. J. Snodgrass, 1989. Tailings Pond Design for Cyanide Control at Gold Mills Using Natural Degradation [Diseño de un estanque de relaves para el control de cianuro en molinos de oro empleando la degradación natural]. Actas del Seminario sobre el Tratamiento de Efluentes de Minas de Oro, Medio Ambiente Canadá, Mississauga, Ontario, Canadá, Marzo 22–23, pp. 57–81.

Smith, A. C. S., 1994. ―The Geochemistry of Cyanide in Mill‖ [La geoquímica del cianuro en los relaves de molinos]. En J. L. Jambor y D. W. Blowes (Editores), The Environmental Geochemistry of Sulfide Mine-Wastes [Geoquímica ambiental de residuos de minas con sulfuros]. Manual de un Curso Breve de la Asociación Mineralógica de Canadá, Vol. 22, pp. 293–332.

Smith, A. C. S., 1987. Testimonio para el Departamento de Salud y Control Ambiental, Carolina del Sur, Permiso No. SC 0041378, Audiencia de Apelación, Columbia, Carolina del Sur, EE.UU., Diciembre.

Smith, A. C. S., A. Dehrman y R. Pullen, 1985. ―The Effects of Cyanide-bearing Gold Tailings Disposal to Water Quality in Witwatersrand, South Africa [Los efectos de la eliminación de relaves de oro que contienen cianuro en la calidad del agua en Witwatersrand, Sudáfrica]. En D. Van Zyl (Editor), Cyanide and the Environment [Cianuro y Medio Ambiente]. Colorado State University, Fort Collins, Colorado, EE.UU., pp. 221–229.

Smith, A. C. S., D. Moore y J. Caldwell, 1985. ―Prediction of Groundwater Impact of Tailings Disposal‖ [Predicción del impacto de la eliminación de relaves en el agua subterránea]. Proceedings of 2nd Annual Can/Am Conference on Hydrology [Actas de la Segunda Conferencia Anual Canadiense / Norteamericana sobre Hidrogeología]. Banff,

Alberta, Canadá.

Smith, A. C. S. y T. I. Mudder, 1991. The Chemistry and Treatment of Cyanidation Wastes [Química y tratamiento de residuos de la cianuración], Mining Journal Books, Londres, Reino Unido.

Stanley, G. G., 1987. The Extractive Metallurgy of Gold in South Africa [La metalurgia extractiva del oro en Sudáfrica]. South African Institute of Mining and Metalluregy, Monografía M7. The Handbook of Chlorination [Manual sobre cloración], 1986. Van Nostrand Reinhold, Nueva York, NY, EE.UU.

US EPA, 1985. ―Basis for Listing Hazardous Waste‖ [Base para enumerar residuos peligrosos]. 40 CFR 261, Apéndice VII. US EPA, 1985.

US EPA, 1981. ―An Exposure and Risk Assessment for Cyanide‖ [Exposición y evaluación de los riesgos del cianuro]. Office of Water, EPA-440/4-85-008, Washington, DC, EE.UU., Diciembre.

U.S. Fish and Wildlife Service, 1991. ―Cyanide Hazards to Fish, Wildlife, and Invertebrades: A Synoptic Review‖ [Peligros del cianuro para los peces, la vida silvestre y los invertebrados: Una revisión sinóptica]. Biological Report 85 (1.23) Contaminant Hazard Review Report [Informe Biológico 85 (1.23). Informe sobre los Análisis de los Peligros de los Contaminantes 223], Diciembre.

Ulman’s Encyclopedia of Industrial Chemistry [Enciclopedia de Química Industrial de Ulman], 1987. Vol. A8, Quinta

Edición. VCH Publishers, Nueva York, NY, EE.UU.

Unifield Engineering, Inc., Coeur d‘Alene Mines Corp., TIMES Ltd., y Coeur Gold N.Z. Ltd., 1994. ―Recovery of Cyanide from Mills Tailings [Recuperación del cianuro de los relaves de molinos]. Proceedings, 100 th Annual Northwest Mining Association Conference [Actas de la 100ª Conferencia Anual de la Asociación de Minería del

Noroeste]. Spokane, Washington, EE.UU.

Western Australia, Department of Minerals and Energy, 1992. Cyanide Management Guideline [Guía para el manejo del cianuro]. Mining Engineering Division, Julio.

Whitlock, J. L. y T. I. Mudder, 1986. ―The Homestake Wastewaster Treatment Process: Biological Removal of Toxic Parameters from Cyanidation Wastewaters and Bio Assay Effluent Evaluation [El proceso de tratamiento de efluentes residuales de Homestake: remoción biológica de parámetros tóxicos de los efluentes residuales de la cianuración y evaluación de efluentes de bioensayos]. En R. W. Lawrence (Editor) Fundamental and Applied Biohydrometallurgy [Biohidrometalurgía fundamental y aplicada], pp. 327–339.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 109

Sobre los autores Mark J. Logsdon, AB, MSc Mark J. Logsdon es actualmente el Presidente y Principal Geoquímico de Geochimica, Inc., una firma consultora situada en Ojai, California, Estados Unidos de Norteamérica. Obtuvo una Licenciatura con Honores en Geología de la Universidad de Princeton, así como una Maestría en Geología de la Universidad de Nueva México. El Sr. Logsdon se especializa en hidrogeoquímica y geoquímica ambiental, especialmente relacionada con el manejo de residuos. Además de su experiencia como consultor, los 30 años de carrera del Sr. Logsdon han abarcado tareas de investigación e instrucción académica, así como experiencia gubernamental, particularmente en la Comisión de Reglamentación Nuclear de los Estados Unidos y la Oficina de Minas y Recursos Minerales de Nueva México. Sus conocimientos y experiencia incluyen el diseño e implementación de investigaciones multidisciplinarias sobre la ciencia de la tierra, que involucra caracterización de los residuos, geoquímica e hidrología. Los proyectos geoquímicos incluyen estudios hidrogeológicos e hidrogeoquímicos del drenaje ácido de las minas, hidrogeoquímica del cianuro en emplazamientos mineros e investigaciones in situ sobre la calidad del agua. Karen Hagelstein, BS, MS, PhD, CIH Karen Hagelstein es Socia y Científica Senior sobre Medio Ambiente en Times Limited, una firma de ingeniería y ciencia ambiental situada en Bozeman, Montana, Estados Unidos de Norteamérica, especializada en ingeniería del agua y de los efluentes residuales, toxicología acuática y evaluación de la salud humana. La Dra. Hagelstein es una Higienista Industrial Habilitada y recibió su Licenciatura de la Universidad de Dakota del Sur, su Maestría en Fisiología y Biofísica de la Universidad de Iowa y su Doctorado en Ingeniería Civil y Ambiental de la Universidad de Iowa. Durante su carrera de más de 15 años, la Dra. Hagelstein ha ocupado puestos como Científica Ambiental Senior, Ingeniera Ambiental y Funcionaria de Salud y Seguridad en diversas firmas consultoras. También se desempeñó durante seis años como Profesora Asociada en la Escuela de Minas y Tecnología de Dakota del Sur. Los proyectos relacionados con la minería emprendidos en Times Limited abarcan la revisión y el resumen de los datos y riesgos de toxicidad para los humanos por exposiciones ambientales peligrosas, la elaboración de modelos de dispersión del aire para calcular las concentraciones de contaminantes y el resumen de datos de monitoreo biológico y químico de la calidad del agua. Terry I. Mudder, BS, MS, PhD El Dr. Terry I. Mudder es copropietario de Times Limited. Obtuvo una Licenciatura y una Maestría en química orgánica y analítica, y un Doctorado en ingeniería y ciencia ambiental. El Dr. Mudder tiene 20 años de experiencia en la investigación de la química, el análisis, el destino, la toxicidad acuática y la eliminación de residuos que contienen cianuro. Se ha desempeñado como profesor adjunto, asesor de tesis y profesor invitado en universidades de todo el mundo. Ha trabajado en más de 100 proyectos relacionados con la minería de metales preciosos y no ferrosos en los seis continentes y ha escrito más de tres docenas de artículos técnicos. Ha dado numerosas conferencias y ha participado en cursos cortos y talleres relacionados con el cianuro. Es coautor de varios folletos y libros, entre ellos, The Chemistry and Treatment of Cyanidation Wastes (Química y Tratamiento de los Residuos de la Cianuración) y The Cyanide Monograph (Monografía sobre el Cianuro), ambos publicados por Mining Journal Books. Ha jugado un papel decisivo en el desarrollo y la aplicación de muchos de los procesos químicos, físicos y biológicos para el tratamiento del cianuro y los metales, por los cuales ha recibido premios nacionales e internacionales y ha obtenido patentes en todo el mundo. Ha brindado asistencia técnica al Ministerio de Medio Ambiente de Columbia Británica, Medio Ambiente Australia, el Servicio Peruano para la Protección Ambiental, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, los organismos reguladores de los Estados Unidos, así como a varias organizaciones industriales.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 110

Código Internacional para el Manejo del Cianuro

www.cyanidecode.org Enero 2011

Se considera que el Código Internacional del Cianuro (de aquí en más el Códígo.*), así como otros documentos y fuentes de información a los que se hace referencia en www.cyanidecode.org son fuentes fidedignas que han sido preparadas de buena fe a partir de la información que han tenido razonablemente disponible los redactores. No obstante, no se garantiza la precisión o exhaustividad de cualquiera de estos documentos o fuentes de información. No se garantiza la aplicación del Código, los documentos adicionales disponibles o los materiales a los que se hace referencia para evitar riesgos, accidentes, incidentes, o lesiones a trabajadores y/o miembros del público, en cualquier sitio específico donde se extraiga oro desde el mineral mediante el proceso de cianuración. El cumplimento del presente Código no tiene por objeto, ni remplaza, infringe o altera de modo alguno los requerimientos de cualquier estatuto específico de jurisdicción nacional, del estado o local, ley, regulación, ordenanza o cualquier otro requerimiento relacionado con las cuestiones incluidas en el presente. El cumplimiento del presente Código es totalmente voluntario y no está destinado ni pretende crear, establecer o reconocer ningún tipo de obligación o derecho legalmente ejecutable para los signatarios del presente, sus partidarias e cualquier otra parte participante. Alcance El Código es una iniciativa voluntaria para la industria de la minería del oro, así como para los productores y transportistas del cianuro utilizado en la minería del oro. Su finalidad es complementar los requerimientos reguladores existentes en la operación. El cumplimiento de las normas, regulaciones y leyes correspondientes a la jurisdicción política es necesario, por tanto, el presente Código no pretende infringir dichas leyes. El Código se centra exclusivamente en el manejo seguro del cianuro que es producido, transportado y utilizado en la recuperación del oro, así como en los residuos del tratamiento de cianuración y las soluciones de lixiviación. El Código fue en un principio creado para operaciones de minería del oro, y para tratar el tema de la producción, transporte, almacenamiento y uso del cianuro, así como el desmantelamiento de instalaciones de cianuro. E1 Código incluye también requerimientos relacionados con el aseguramiento financiero, la prevención de accidentes, la respuesta ante emergencias, la capacitación, la información pública, la participación de interesados y los procedimientos de verificación. Los productores y transportistas de cianuro están sujetos a aquellas secciones del Código correspondientes, identificadas en sus respectivos Protocolos de Verificación. E1 código no se ocupa de todas las actividades de seguridad o medio ambiente que puedan estar presentes en las operaciones de minería del oro, tales como el diseño y construcción de diques de cola o el cierre a largo plazo y la rehabilitación de las operaciones mineras. El termino «cianuro» se utiliza a lo largo de todo el Código para referirse genéricamente al ion de cianuro, al cianuro de hidrógeno, así como a las sales y compuestos de cianuro con una serie de metales en sólidos y solucione. Se debe tener en cuenta que los riesgos que entrañan las diversas formas de cianuro dependen de la especie específica, así como de su concentración. En www.cyanidecode.org/cyanide_chemistry.php se puede encontrar información relacionada con las diversas formas químicas de cianuro. Implemetación del Código Teniendo en cuenta que el Código se aplica a operaciones mineras de oro, el Código consta de dos componentes principales. En la parte de «Principios», se detallan, a grandes rasgos, los compromisos que los signatarios adquieren para manejar el cianuro de una manera responsable. En la sección de «Normas de Procedimiento» se sigue cada Principio y se identifican metas y objetivos de desempeño que deben ser cumplidos para acatar cada Principio. Los Principios las Normas a la producción y transporte de cianuro están consignados en los respectivos Protocolos de Verificación. Las operaciones reciben una certificación de cumplimiento del Código, una vez que una tercera parle independiente ha realizado una auditoría para verificar que las operaciones cumplen con las Normas de Procedimiento, los procedimientos de Producción y Procedimientos de Transporte. Para consultar la guía de implementación visite el sitio: //www.cyanidecode.org/become_implementation.php Los programas y procedimientos identificados en los Principios del Código y en las Normas de Procedimiento, así como en los Protocolos de Verificación de Producción y Transporte de Cianuro pata el manejo de cianuro se pueden crear independientemente de otros programas, o pueden ser integrados a las programas generales de gestión de seguridad, salud y medio ambiente del lugar de trabajo. Teniendo en cuenta que las operaciones mineras, por lo general, no cuentan con un control directo de

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 111

todas las fases de producción, transponte y manipulación del cianuro, las minas de oro — que estén siendo sometidas a Auditorías de Verificación para obtener la certificación en virtud del Código — deberán exigir que las demás entidades que participan en estas actividades se comprometan y demuestren aceptar los Principios del Código y cumplir las Normas de Procedimiento para estas actividades. El presente Código, la guía de implementación, la guía de operarios de minas, así como otra documentación o fuente de información a la que se refiera en www.cyanidecode.org serán consideradas fuentes fidedignas preparadas de buena fe a partir de la información razonablemente a disposición de tos redactores. No obstante, no se garantiza la precisión o exhaustividad de cualquiera de estos documentos o fuentes de información. La guía de implementación, la guía de operarios de la mina así como los documentos y las referencias adicionales no han sido diseñados para formar parte del Código. No se garantiza la aplicación del Código, los documentos adicionales disponibles o los materiales a los que se hace referencia para evitar riesgos, accidentes, incidentes, o lesiones a trabajadores y/ o miembros del público, en cualquier sitio específico donde se extraiga oro desde el mineral, mediante el proceso de cianuración. El cumplimento del presente Código no tiene por objeto, ni reemplaza, infringe o altera de modo alguno los requerimientos de cualquier estatuto específico de jurisdicción nacional, del estado o local, ley, regulación, ordenanza, o cualquier otro requerimiento relacionado con las cuestiones incluidas en el presente. El cumplimento del presente Código es totalmente voluntario y no está destinado ni pretende crear, establecer o reconocer ningún tipo de obligación o derecho legalmente ejecutable para los signatarios del presente, sus partidarios o cualquier otra parte participante. Principios y Normas de Procedimiento

1. PRODUCCIÓN: Fomentar la manufacturaron responsable del cianuro, mediante la compra del producto a fabricantes que operen de manera segura y con respeto al medio ambiente.

Normas de procedimiento 1.1 Comprar cianuro de aquellos fabricantes que utilicen las prácticas y los procedimientos apropiados para limitar la exposición de sus trabajadores al cianuro y para prevenir escapes de cianuro al medio ambiente.

2. TRANSPORTE: Proteger a las comunidades y al medio ambiente durante el transporte de cianuro.

Normas de procedimiento 2.1. Establecer líneas claras de responsabilidad en cuestiones de seguridad, protección, prevención de escapes, capacitación y respuestas de emergencia, mediante acuerdos escritos establecidos con fabricantes, distribuidores y transportistas, 2.2. Exigir que los transportistas de cianuro implementen planes y adopten aptitudes de respuesta ante emergencia adecuados, y que tomen las medidlas pertinentes para el manejo del cianuro,

3. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO: Proteger a los trabajadores y al medio ambiente durante la manipulación y el almacenamiento del cianuro.

Normas de procedimiento 3.1. Diseñar y construir instalaciones para la descarga, el almacenamiento y mezclado que estén en consonancia con prácticas de ingeniería sólidas y aceptadas, así como con los controles de calidad y los procedimientos necesarios para garantizar la calidad, evitar derrames y proporcionar medios de contención de derrames. 3.2. Operar las instalaciones de descarga, almacenamiento y mezclado utilizando inspecciones, mantenimiento preventivo y planes de contingencia para prevenir o contener escapes y para controlar y responder a la exposición de los trabajadores,

4. OPERACIONES: Manejar adecuadamente las soluciones del proceso de cianuración y los flujos de desecho, para proteger a la salud humana y al medio ambiente.

Normas de procedimiento 4.1. Implementar sistemas de gestión y operación diseñados para proteger a la salud humana y al medio ambiente, lo que incluye planificación de contingencia, inspecciones y procedimientos de mantenimiento preventivo. 4.2. Introducir sistema operativos y de gestión para minimizar el uso de cianuro, y así limitar la concentración de cianuro en los relaves de tratamiento. 4.3. Implemntar un programa integral de gestión del agua para evitar escapes accidentales. 4.4. Implementar medidas para proteger las aves, otro tipo de vida silvestre y ganado contra los efectos adversos de las soluciones del proceso de cianuración. 4.5. Implementar medidas para proteger los peces y la vida silvestre contra el vertido directo e indirecto de soluciones del proceso de cianuración al agua superficial. 4.6. Implementar medidas diseñadas para manejar la filtración de las instalaciones de cianuro y así proteger los usos beneficiosos del agua subterránea. 4.7. Proporcionar medidas de prevención y contención de derrames para tanques y tuberías del proceso. 4.8. Implementar procedimientos de control o de garantía de la calidad para confirmar que las instalaciones de cianuro están construidas según normas y especificaciones de ingeniería aceptadas.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 112

4.9. Implementar programas de monitoreo para evaluar los efectos del uso de cianuro en la vida silvestre y en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas.

5. DESMANTELAMIENTO: Proteger a las comunidades y al medio ambiente del cianuro, mediante el diseño y la implementación de planes de desmantelamiento de las instalaciones de cianuro.

5.1. Planificar e implementar procedimientos para el desmantelamiento eficaz de las instalaciones de cianuro, con el fin de proteger la salad humana, la vida silvestre y el ganado. 5.2. Establecer un mecanismo de aseguramiento que garantice financiación completa de las actividades de desmantelamiento relacionadas con cianuro.

6. SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES: Proteger a la salud de los trabajadores y su seguridad de la exposición por cianuro.

Normas de procedimiento 6.1. Identificar escenarios posibles de exposición a1 cianuro y tomar las medidas para eliminar, reducir y controlar dichos escenarios. 6.2. Operar y monitorear las instalaciones de cianuro, con el fin de proteger la salud y la segundad de los trabajadores y evaluar periódicamente la efectividad de las medidas de salud y seguridad. 6.3. Diseñar e implementar planes y procedimientos de respuesta ante emergencias para responder ante la exposición de los trabajadores al cianuro.

7. RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS: Proteger a las comunidades y al medio ambiente mediante el diseño de estrategias y capacidades de respuesta ante emergencias.

Normas de procedimiento 7.1. Preparar planes detallados de respuesta ante emergencias para casos de escapes potenciales de cianuro. 7.2. Hacer participar en el proceso de planificación al personal del lugar de trabajo y a los demás interesados. 7.3. Designar personal apropiado y comprometer los equipos y recursos para la respuesta ante emergencias. 7.4. Diseñar procedimientos para la elaboración de informes y notificaciones internas y externas sobre emergencias. 7.5. Incorporar, a los planes de respuesta, elementos de monitoreo y medidas de saneamiento que contemplen los peligros adicionales relacionados con la utilización de químicos en tratamientos de cianuración. 7.6. Evaluar periódicamente los procedimientos y capacidades de respuesta, y proceder a corregirlos cuando sea necesario.

8. CAPACITACIÓN: Capacitar a los trabajadores y al personal de respuesta ante emergencias para que manejen el cianuro de un modo seguro y respetuoso del medioambiente.

Normas de procedimiento 8.1. Capacitar a los trabajadores para que comprendan los peligros asociados al uso del cianuro. 8.2. Capacitar al personal correspondiente para operar las instalaciones según sistemas y procedimientos que protejan la salud humana, las comunidades y el medio ambiente. 8.3. Capacitar a los trabajadores y personal correspondiente para responder ante la exposición de los trabajadores o ante el escape de cianuro al medio ambiente.

9. DIÁLOGO: Participar en tareas de divulgación y consultas públicas. Normas de procedimiento

9.1. Proporcionar a los interesados la oportunidad de comunicar temas de su inquietud. 9.2. Establecer un diálogo para describir los procedimientos de manejo del cianuro y abordar responsablemente las inquietudes identificadas. 9.3. Poner a disposición de los interesados la información apropiada relacionada con cuestiones operativas y medioambientales del cianuro. Gestión del Código Administración La organización Internacional Cyanide Management Institute (Instituto Internacional para el Manejo del Cianuro) (―El Instituto‖) es una organización sin fines de lucro creada para administrar el Código mediante un Directorio de diversos interesados, constituido por representantes de la industria de la minería de oro y por participantes de otros grupos de ínteres. Para mayor información sobre el Instituto acceda a http://www.cyanidecode.org/whoicmi.php Las principales responsabilidades del Instituto son:

Promover la adopción y cumplimiento del Código, y monitorear su efectividad e implementación dentro de la industria mundial de la minería del oro.

Desarrollar fuentes de financiación y de apoyo para las actividades del Instituto.

Trabajar con los gobiernos, ONG‘s, intereses financieros, así como con otros organismos para fomentar la adopción y apoyo generalizado del Código.

Identificar problemas o deficiencias técnicas o administrativas que puedan existir con la

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 113

implementación del Código, y

Determinar cuándo y cómo se deberá revisar y actualizar el Código. Signatarios del Código Las empresas mineras que extraen oro, ya sea en una o varias operaciones, y los productores y transportistas del cianuro utilizado en la minería del oro pueden ser signatarios del Código. Se requiere la firma del propietario o representante corporativo de la empresa que opera. Al ser signatario, cada empresa se compromete a cumplir los Principios del Código y a implementar sus Normas de Procedimiento. En el caso de productores y transportistas, los Principios y Procedimientos estarán identificados en sus respectivos Protocolos de Verificación. Las operaciones de los signatarios del Código serán auditadas con el fin de comprobar que la operación cumple con las disposiciones del Código. Cuando una empresa minera que extrae oro se convierte en signatario, debe especificar cuál de sus operaciones desea que sea certificada. Solo se podrán certificar aquellas instalaciones de producción y transporte de cianuro, que es ten relacionadas con el uso de cianuro en minería del oro. Si una empresa no audita sus operaciones dentro de los 3 años de la firma del Código, perderá su estatus de signatario. Véase: http://www.cyanidecode.org/signatorycompanies.php Verificación y Certificación del Código Las auditorías se llevan a cabo cada tres años y están a cargo de profecionales terceros e independientes que cumplen con los criterios para auditores del Instituto. El día en que el Instituto realiza la acción formal de certificación sobre la base de los resultados del auditor, la auditoría se considera completa, y comienza el periodo de tres años tras el cual debe realizarse la siguiente auditoría. Los auditores evalúan la operación para determinar si el manejo del cianuro que allí se realiza cumple con los Principios y Normas de Procedimiento del Código, o los Procedimientos de Producción o de Transporte para este upo de operaciones. El Protocolo de Verificación del Código contiene los criterios para todas las auditorías. Las operaciones deberán poner a disposición de los auditores toda la información relevante, incluso los resultados completos de su Auditoría más reciente para la Verificación del Código, para pender ser considerados candidatos a la certificación. Durante una auditoria de verificación inicial, se evaluará el cumplimiento de la operación en el momento de la auditoría. En las auditorías subsiguientes de re-verificación se evaluará también el cumplimiento durante el periodo comprendido entre la auditoría actual y la precedente. Una vez que se complete la auditoría, el auditor debe revisar los resultados junto con personal de la operación, a fin de asegurar que la auditoría sea, en cuanto a los hechos, precisa y se introduzcan los cambios necesarios. E1 auditor debe presentar a los signatarios, a la operación y al Instituto un "Informe Detallado de Conclusiones de la Auditoría‖ en el que hará referencia a los criterios del Protocolo de Verificación y un ―Informe Recapitulativo de la Auditoría" que incluya la conclusión de si la operación cumple con el Código. Se certificará que la operación cumple con el Código si el auditor llega a la conclusión de que la operación cumple, por completo, con todos los Principios y Normas de Procedimiento, o con sus Principios y Procedimiento para la producción y transpone de cianuro El "Informe Detallado de Conclusiones de la Auditoría" será de propiedad confidencial de la operación y no será revelado por el Instituto por ningún medio sin el consentimiento expreso y por escrito del signatario y de la operación auditada. El Informe Recapitulativo de la Auditoria estará a disposición del público en el sitio Internet del Código. La operación podía presentar al Instituto comentarios relacionados con el Informe Recapitulativo de la Auditoría, los cuales serán colocados a lo largo del informe Recapitulativo de la Auditoría en la página Internet del Instituto. Las operaciones que cumplan sustancialmente con el Código serán certificadas condicionalmente, lo que estará sujeto a la implementación exitosa del Plan de Acción Correctiva. E1 cumplimiento sustancial supone que la operación ha hecho un esfuerzo de buena fe para cumplir con el Código y que las deficiencias identificadas por el auditor pueden ser corregidas fácilmente y que no representan un riesgo inmediato o sustancial para la salud de los trabajadores, la comunidad o el medio ambiente. Las operaciones que cumplan sustancial mente con las Normas de Procedimiento, los Procedimientos de Producción y los Procedimientos de Transporte deben diseñar e implementar un Plan de Acción Correctiva para corregir las deficiencias identificadas por la auditoría de verificación. La operación podrá solicitar que el auditor revise el Plan de Acción Correctiva o colabore con su diseño, para así llegar m un acuerdo de que la implementación de dicho plan permitirá el cumplimiento completo por parte la operación. El Plan de Acción Correctiva debe incluir un periodo de tiempo convenido de mutuo acuerdo con el auditor, pero en ningún caso podrá superar el año, para lograr que la operación alcance el cumplimiento completo del Código. El auditor debe presentar el Plan de Acción Correctiva al Instituto, junto con el Informe de Resultados de la Auditoría y el Informe Recapitulativo de la Auditoría. La operación debe proporcionar prueba al auditor que demuestre que ha implementado el Plan de Acción Correctiva, según lo especificado y dentro de los plazos convenidos. En algunos casos, puede ser necesario que el auditor reevalúe la operación para confirmar que el Plan de Acción Correctiva ha sido implementado. Una vez que el auditor reciba la documentación que demuestre que el Plan de Acción Correctiva ha sido implementado, éste proporcionará una copia de dicha documentación al

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 114

Instituto, junto con una declaración en la que se verifique que la operación cumple por completó con el Código. Toda operación certificada con el galardón de cumplimiento del Código será identificada en el sitio Internet del Código http://www.cyanidecode.rog/signatorycompanies.php. En los casos de operaciones certificadas se incorporará el Informe Recapitulativo de la Auditoria, mientras que en los casos de certificaciones condicionales se incluirá el Informe Recapitulativo de la Auditoria junto con el Plan de Acción Correctiva. No se podrá certificar una operación sí el auditor llega a la conclusión de que no se cumple ni total ni sustancialmente cualquiera de las Normas de Procedimiento (o Procedimientos de Producción o de Transporte). Si, tras la auditoría de verificación inicial, una operación no recibe su certificación, podrá ser verificada y certificada una vez que haya logrado que sus programas y procedimientos de gestión cumplan con el Código. Durante este proceso, la empresa matriz continuará siendo signataria. Si una operación de minería del oro, de un centro de producción de cianuro, o de transporte de cianuro, aun no está activa pero está lo suficientemente avanzada en sus fases de planificación y diseño, dicha operación podía solicitar una certificación condicional pre-operacional (pre-operational conditional certification), basada en el examen del auditor de los planes del lugar de trabajo y de los procedimientos operativos propuestos. Se requerirá una auditoría in situ de una operación de minería del oro en el curso del año posterior a la primera recepción de cianuro en el lugar de trabajo, que confirme que la operación ha sido elaborada y está siendo operada de conformidad con las disposiciones del Código. Se requiere que las auditorias in situ de los centros de producción de cianuro y de las operaciones de transporte de cianuro tengan lugar en el curso de los seis meses tras el inicio de la producción de cianuro o de la gestión de cianuro. Estas operaciones deben informar al ICMI en los 90 días siguientes a la fecha de la primera recepción de cianuro en una operación minera de oro o del inicio de producción de cianuro o de actividades de gestión en una operación de cianuro de transporte del mismo. Las operaciones mineras que hayan sido designadas para certificación antes de que pasen a estar activas, pero que no soliciten certificación pre-operacional, deben ser auditadas para determinar su cumplimiento con el Código dentro de un plazo de un año a partir de su primera recepción de cianuro y deben también comunicar al ICMI dentro de un plazo de 90 días desde la fecha de su primera recepción de cianuro. No se podrá certificar a una operación de minería del oro o una instalación de cianuro individual de una operación si ya se han desmantelado las instalaciones de cianuro. Tampoco se podrá certificar a un productor o transportista sí ya no produce o transporta cianuro para su uso en la minería del oro. Preservación de la certificación Para preservar la certificación, cada operación deberá cumplir con la totalidad de las siguientes condiciones.

El auditor ha llegado a la conclusión de que o bien cumple por completo con el Código o lo cumple sustancialmente.

Aquellas operaciones que lo cumplen sustancialmente han presentado un Plan de Acción Correctiva para corregir las deficiencias y han demostrado que lo han implementado por completo dentro de los plazos establecidos.

No existe prueba verificada de que la operación no cumpla con el Código.

La operación ha estado sujeta a la auditoria de verificación dentro de los tres años.

La operación ha estado sujeta a una auditoría de verificación dentro de los dos años de haber cambiado de propietario, lo que se define como un cambio del interés que controla el funcionamiento de la empresa.

Criterios para auditores y Procesos de Revisión El Instituto ha creado una serie de criterios específicos para seleccionar auditores a cargo de la. Verificación del Código e implementará procedimientos para la revisión de las credenciales de los auditores. Los criterios exigidos a los auditores contemplan niveles necesarios de experiencia en operaciones con cianuración (o instalaciones para la producción de químicos o transporte de sustancias peligrosas, según corresponda) y en la realización de auditorías medioambientales, de salud o seguridad, membresía en asociaciones profesionales para la auto-regulación de auditoría profesionales y no presencia de conflicto de intereses con la/s operación/es por auditar. Resolución de disputas El Instituto ha diseñado e implementado procedimientos justos y equitativos para la resolución de disputas relacionadas con las credenciales de auditor y la certificación y/o eliminación de certificación de ciertas operaciones. Los procedimientos proporcionan procesos correspondientes a todas las partes que puedan estar afectadas por estas decisiones. Disponibilidad de la información

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 115

E1 Código y la información relacionada, así como la documentación de gestión del código están disponibles vía Internet en www.cyanidcnrode.org. El sitio Internet pretende promover el entendimiento de las cuestiones relacionadas con el manejo del cianuro y proporcionar un foro para establecer una mayor comunicación dentro y entre los diversos grupos interesados en estos temas. El sitio Internet es el depositario de la información sobre certificación y verificación del Código. Agradecimientos El présenle proyecto fue avalado por un grupo de empresas mineras que extraen oro y por productores de cianuro de todo el mundo. El Instituto del Oro cumplió un papel decisivo en la organización del apoyo financiero y técnico y proporcionó el apoyo administrativo y logístico necesario para completar de manera exitosa el proyecto. Esta tarea representa la primera vez que la industria ha trabajado con otros grupos de interés, para diseñar un Código Internacional de Prácticas industriales voluntarias. Los individuos que se enumeran a continuación han participado de este proceso. La participación de estos individuos no supone necesariamente su aprobación del Código por parte de sus respectivas organizaciones. Comisión Directiva Harold Barnes (Presidente)

1 Homestake Mining Company., EEUU

Stephen Baily International Finance Corporation, EEUU Julio Bonelli Gobierno de Perú Gordon Drake. Ph. D.

2 WMC Resources, Lid. Australia

John den Dryver3 Normandy Mining Limited, Australia

Bill Faust El dorado Gold Company, Canadá Fred Fox

4 Kennccott Minerals Company, EEUU

John Gammond. Ph. D Gobierno de Ontario. Canadá Steven Hufit

5 United Steelworks of America, Canada

Juergen Lorocsch. Ph.D Degussa. Alemania Basic Maree Anglogold Company, Sudáfrica Glenn Mílle., Ph.D University of Nevada, Reno, EEUU Anthony O‘Neill WMC Resources, Ltd. Australia Michael Rac World Wide Fund For Nature. Australia Stan Szymanski Consejo Internacional de Asociaciones Químicas EEUU Steven Theben

6 Comisión Europea, España

Federico Villaseñor Minas Luismin. Máxico Juergen Wettig Comisión Europea, Bélgica 1Elegido Presidente por la Comisión Directiva

2Sustituido por Anthony O‘Neill en las Reuniones de Washington y Vancouver

3Sustituido por Anthony O‘Neill en la Reunión de Santiago

4Reemplazó a Bill Faust en el Comité tras la Reunión de Napa

5Incorporado al Comité de Dirección en la Reunión de Vancouver

6 Sustituido por Juergen Wettig en las reuniones de Washington, Vancouver y Santiago

Gerente del Código Norman Greenwald Norm Greenwald Associates, EEUU Secretaría Wanda Hoskín Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Francia Tom Hynes. Ph. D Consejo Internacional de Metales y el medio ambiente, Canadá Kathryn Tayles Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Francia Instituto del oro Paul Bateman Instituto del oro, EEUU Grupo Asesor de la Industria Anglogold. Sudáfrica Homestake Mining Company, EEUU

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 116

INSTITUTO INTERNACIONAL PARA EL MANEJO DEL

CIANURO

Protocolo de Verificación de Operaciones Mineras de Oro Para el Código Internacional para el

Manejo de Cianuro

www.cyanidecode.org

Octubre de 2009

Se considera que el Código Internacional para el Manejo del Cianuro (de aquí en más «el Código»), así como otros documentos y fuentes de información a los que se hace referencia en www.cyanidecode.org son fuentes fidedignas que han sido preparadas de buena fe, a partir de la información que han tenido razonablemente disponible los redactores. No obstante, no se garantiza la precisión o exhaustividad de cualquiera de estos documentos o fuentes de información. No se garantiza la aplicación del Código, los documentos adicionales disponibles o los materiales a los que se hace referencia para evitar riesgos, accidentes, incidentes, o lesiones a trabajadores y/o miembros del público, en cualquier sitio específico donde se extraiga oro desde el mineral, mediante el proceso de cianuración. El cumplimento del presente Código no tiene por objeto, ni reemplaza, infringe o altera de modo alguno los requerimientos de cualquier estatuto específico de jurisdicción nacional, del estado o local, ley, regulación, ordenanza, o cualquier otro requerimiento relacionado con las cuestiones incluidas en el presente. El cumplimento del presente Código es totalmente voluntario y no está destinado ni pretende crear, establecer o reconocer ningún tipo de obligación o derecho legalmente ejecutable para los signatarios del presente, sus partidarios o cualquier otra parte participante.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 117

Introducción El Protocolo de Verificación se utiliza en auditorías externas, para determinar si las operaciones de minería de oro a cargo de los signatarios del Código Internacional para el Manejo del Cianuro se ajustan a lo dispuesto en los Principios y Normas de Procedimiento del Código. Para que estas auditorías tengan validez, deben estar realizadas por auditores externos que cumplan los criterios de auditoría establecidos por el International Cyanide Management Institute (Instituto Internacional para el Manejo del Cianuro). El objetivo de este Protocolo es fomentar y apoyar una investigación profunda y minuciosa por parte del auditor. Este Protocolo está estructurado de manera tal que el auditor debe proporcionar respuestas detalladas y completas a fin de proporcionar justificaciones claras a sus conclusiones. Es necesario responder de manera completa a las preguntas; no basta con responder ―sí‖, ―no‖ o ―no corresponde‖. El auditor debe describir cada una de las pruebas específicas que sirven de sustento para llegar a la conclusiones de que una determinada operación minera de oro que utiliza cianuro cumple con las disposiciones del Código. Las pruebas que sirven de sustento para las conclusiones pueden incluir, entre otros, la revisión de documentos y registros, observaciones directas, entrevistas con el personal adecuado y resultados de inspecciones llevadas a cabo por agencias reguladoras correspondientes. Se debe proporcionar información sobre los documentos que hayan sido revisados, las instalaciones que hayan sido inspeccionadas y el personal que haya sido entrevistado. El auditor debe también determinar cuáles son los criterios utilizados para realizar el muestreo representativo de registros, informes de inspección y otra documentación. El presente Protocolo no está destinado a limitar las indagaciones llevadas a cabo por el auditor como parte de su auditoría o las acciones que se realicen en cualquier operación minera de oro, con el fin de utilizar el cianuro de manera responsable o para implementar las disposiciones del Código. Tampoco se pretende sugerir, con respecto a cualquiera de los Principios o Normas de Procedimiento, que existe una sola manera de alcanzar los objetivos del Código Aunque las preguntas formuladas en el Protocolo se basan en medidas generalmente utilizadas para cumplir los Principios y Normas de Procedimiento, según lo establecido en la Guía de Implementación del Código, una operación minera de oro determinada puede aplicar medidas alternativas que le permitan cumplir con determinadas disposiciones del Código. Es esencial estar familiarizado con la Guía para la Implementación a fin de poner cada pregunta del Protocolo en el contexto apropiado, comprender la finalidad y las expectativas de desempeño de cada Norma de Procedimiento y evaluar las medidas empleadas por la operación para cumplir determinada Norma. Las características específicas del lugar de faena y las normativas reguladoras locales pueden afectar de manera considerable el método adoptado por cada operación. Es particularmente importante que el auditor realice descripciones detalladas de los elementos que sirvan de prueba para una determinada conclusión, a fin de demostrar de qué modo los métodos alternativos han permitido cumplir las disposiciones del Código. Se espera que cada operación minera de oro diseñe e implemente diversos sistemas o procedimientos de gestión para abordar el equilibrio hídrico, el manejo de fluidos, la salud y la Página 1 de 24 Octubre de 2009 seguridad del trabajador, la capacitación, la respuesta ante emergencias, el monitoreo y la elaboración de informes, así como diversos procedimientos operativos. Estos planes pueden adoptar cualquier formato, lo que incluye, entre otros, manuales estandarizados, procedimientos operativos estándar, listas de verificación, carteles, órdenes de trabajo y material de capacitación. Ninguno de los elementos mencionados está limitado a abordar temas relacionados exclusivamente con el manejo del cianuro. La finalidad del Código es que los sistemas y procedimientos de gestión permitan demostrar que la operación comprende la importancia de las prácticas necesarias para manejar cianuro de modo tal que se evitan y controlen los escapes al medio ambiente y las exposiciones de los trabajadores y la comunidad. A la hora de evaluar si estos planes, procedimientos o sistemas se cumplen, el auditor debe determinar si éstos han sido implementados, si contemplan los elementos definidos en el Protocolo y si existe prueba de que son efectivamente aplicados. La prueba puede incluir registros formales, observaciones directas o entrevistas. La auditoría debe determinar, sobre la base de la prueba disponible, si los planes, procedimientos y sistemas de gestión de una operación pueden razonablemente permitir el cumplimiento de las metas de desempeño establecidos por las Normas de Procedimiento. Se deben evitar las disputas sobre supuestos, cálculos o procedimientos específicos, a menos que exista un motivo de importancia considerable que afecte la capacidad de la operación para proceder según lo dispuesto por el Código. En ciertos casos, el Protocolo puede exigir la presentación de documentación correspondiente al diseño, construcción y/o la garantía y control de la calidad de las instalaciones. Puede resultar difícil para una operación existente proveer esta información, ya sea porque la información no fue elaborada en sus comienzos o porque ya no se encuentra disponible. Cuando se solicita documentación acerca del diseño o construcción pero dicha documentación no está disponible, la operación puede presentar un informe sustituto, elaborado por personal calificado que justifique que las instalaciones pueden continuar funcionando en condiciones de seguridad dentro de parámetros que se ajustan a lo establecido por los Principios y Normas de Procedimiento del Código. En algunos casos, los resultados de tal inspección traen aparejado modificaciones en las prácticas operativas en el lugar de faena, con el fin abordar las deficiencias identificadas, o dudas sobre el diseño inicial y/o la construcción de las instalaciones de cianuro.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 118

La información relativa al diseño, construcción, y garantía y control de la calidad de las instalaciones de cianuro sólo necesita ser verificada en una primera instancia. No es necesario considerar dicha información en posteriores verificaciones a menos que las instalaciones hayan sufrido modificaciones o que se hayan construido instalaciones adicionales. El auditor deberá tomar como referencia el informe inicial como prueba de que la operación cumple con estas Normas de Procedimiento. El Protocolo requiere que el auditor determine si la operación cumple de manera total, o sustancial, o no cumple con cada una de las Normas de Procedimiento. El cumplimiento total no necesariamente significa que todas y cada una de las preguntas correspondientes a las Normas de Procedimiento deban ser respondidas afirmativamente. La operación puede haber utilizado medios alternativos para satisfacer la Norma o puede que la Norma, o bien alguna de las preguntas no haya correspondido en ese caso debido a las características específicas del lugar de faena. El auditor considerará que la operación actúa conforme al Código si cumple de manera total con todos los Principios y Normas de Procedimiento. En caso de no cumplir totalmente, el auditor debe determinar en qué aspectos no se han alcanzado los objetivos y qué debería mejorarse. El auditor determinará el cumplimiento sustancial si la operación ha realizando un esfuerzo de buena fe, por cumplir con las Normas y cualquier anomalía encontrada debe ser subsanable rápidamente y no representar un riesgo inmediato o importante para la salud, la seguridad o el medio ambiente. Las operaciones que sólo cumplen sustancialmente con una Norma de Procedimiento deben diseñar un Plan de Acción Correctiva, a fin de subsanar las anomalías. Asimismo, deben comprometerse a implementar dicho plan íntegramente dentro de un periodo acordado mutuamente entre el auditor y la operación, periodo que no debe extenderse, en ningún caso, por más de un año para lograr la certificación de cumplimiento total con el Código. Además, en el Plan de Acción Correctiva debe hacerse alusión a todo Plan de Acción Correctiva implementado para lograr el cumplimiento total por parte del fabricante y/o transportista de cianuro. El auditor considerará que una operación no cumple con el Código si no cumple total o sustancialmente con alguna de las Normas de Procedimiento.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 119

Protocolo de Verificación 1. PRODUCCIÓN: Fomentar la fabricación responsable de cianuro, mediante la compra del

producto a fabricantes que operen de manera segura y con conciencia medioambiental.

Norma de Procedimiento 1.1: Comprar cianuro de aquellos fabricantes que utilicen las prácticas y procedimientos apropiados para limitar la exposición de sus trabajadores al cianuro y para prevenir escapes de cianuro al medio ambiente.

1. ¿En los contratos celebrados entre la operación y el o los fabricantes de cianuro o distribuidor/es se exige que el cianuro sea producido en instalaciones cuyo cumplimiento con el Código haya sido certificado?

2. ¿La operación minera de oro adquiere cianuro producido en instalaciones con certificación de cumplimiento del Código?

3. Si el cianuro fue adquirido de uno o más distribuidores independientes, ¿han proporcionado éstos pruebas de que el cianuro enviado a la operación minera de oro proviene de un fabricante que está certificado de acuerdo con el Código?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 1.1. Explique el fundamento de la conclusión.

2. TRANSPORTE: Proteger a las comunidades y el medio ambiente durante el transporte de cianuro.

Norma de Procedimiento 2.1: Establecer líneas claras de responsabilidad en cuestiones de seguridad, protección, prevención de escapes, capacitación y respuestas de emergencia, mediante acuerdos escritos establecidos con fabricantes, distribuidores y transportistas.

1. ¿Existe un acuerdo por escrito entre la operación, el fabricante de cianuro, el distribuidor y el/los transportistas en la asignación de responsabilidades en lo que respecta a los siguientes puntos (según corresponda): a. Embalaje conforme a lo exigido por las Naciones Unidas para envíos internacionales y por las

jurisdicciones gubernamentales por las que pasa el envío b. Etiquetado en los idiomas necesarios para identificar el material en las jurisdicciones políticas

por donde pasará el envío y como lo exijan estas jurisdicciones y las Naciones Unidas (para envíos internacionales)

c. Almacenamiento previo al embarque d. Evaluación y selección de rutas teniendo en cuenta la participación de la comunidad e. Almacenamiento y seguridad en los puertos de entrada f. Cargas, descargas y almacenamiento intermedio durante el transporte g. Transporte al lugar de operación h. Descarga en el lugar de operación i. Seguridad y mantenimiento de los medios de transporte (por ejemplo aviones, buques,

vehículos, trenes, etc.) a lo largo de todo el transporte j. Capacitación de los transportistas y encargados de la manipulación en lo que respecta a las

tareas y la seguridad durante todo el transporte k. Seguridad durante todo el transporte l. Respuesta ante emergencias durante todo el transporte

2. ¿Especifica el acuerdo por escrito que las responsabilidades asignadas se extienden a subcontratistas del fabricante, distribuidor o transportista o de la operación para actividades relacionadas con el transporte?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 2.1. Explique el fundamento de la conclusión.

Norma de Procedimiento 2.2: Exigir que los transportistas de cianuro implementen planes y adopten aptitudes de respuesta ante emergencia adecuados, y que tomen las medidas pertinentes para el manejo del cianuro.

1. ¿Exige el contrato de la operación celebrado con el o los transportistas que el transportista posea una certificación de conformidad con el Código?

2. ¿Cuentan el o los transportistas con certificación en conformidad con el Código? 3. ¿Posee la operación los registros de la cadena de custodia en que se identifiquen todos los

elementos de la cadena de proveedores (fabricante, transportista(s), instalaciones de almacenamiento intermedias) que manipulen el cianuro que se transporta a su lugar de faena correspondiente? ¿Están certificados en cumplimiento con el Código todos los transportistas identificados?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 2.2. Explique el fundamento de la conclusión.

3. MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO: Proteger a los trabajadores y el medio ambiente durante la manipulación y el almacenamiento del cianuro.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 120

Norma de Procedimiento 3.1: Diseñar y construir instalaciones para la descarga, el almacenamiento y mezclado que estén en consonancia con prácticas de ingeniería sólidas y aceptadas, procedimientos de control y garantía de calidad, prevención de derrames y medidas de contención de derrames. Nota: Ver también puntos 1, 2, 5 y 7 correspondientes a la Norma de Procedimiento 4.7 y todos los

puntos de la Norma de Procedimiento 4.8 sobre temas adicionales correspondientes a la manipulación y al almacenamiento del cianuro.

1. ¿Se han diseñado y construido las instalaciones de descarga, almacenamiento y mezclado de cianuro según los pautas de los fabricantes de cianuro, las leyes jurisdiccionales correspondientes y/u otras prácticas sólidas de ingeniería aceptadas para este tipo de instalaciones?

2. ¿Las zonas de descarga y almacenamiento de cianuro sólido y líquido están ubicadas lejos de asentamientos humanos y aguas superficiales? Si no es así, ¿la operación ha considerado la posibilidad de que se produzcan escapes hacia aguas superficiales y/o que las personas resulten expuestas y ha tomado precauciones para minimizar esta posibilidad?

3. ¿Se descarga el cianuro líquido sobre hormigón u otra superficie que minimice el riesgo de filtraciones hacia el subsuelo?

4. ¿El área de descarga de cianuro está diseñada y construida para contener, recuperar o subsanar cualquier escape proveniente del camión cisterna?

5. ¿Se ha implementado algún método para evitar el llenado excesivo de los tanques de almacenamiento de cianuro, como la utilización de un indicador de nivel o una alarma de nivel alto?

6. ¿Están ubicados los tanques de mezclado y almacenamiento de cianuro sobre hormigón u otra superficie que prevenga la filtración al subsuelo?

7. ¿Están construidos los dispositivos de contención secundarios de los tanques de almacenamiento y mezclado de cianuro con materiales que proporcionen una barrera eficaz contra las filtraciones?

8. ¿El cianuro se almacena: a. con adecuada ventilación para evitar que se acumule el gas de cianuro de hidrógeno? b. bajo techo, alejado del suelo o utilizando otras maneras que permitan minimizar la

posibilidad de contactos del cianuro sólido con el agua?; c. en un área segura donde se prohíba el acceso al público, por ejemplo dentro de los

límites cercados de la planta o dentro de un área aparte cercada y con llave? d. separado de materiales incompatibles tales como ácidos, oxidantes fuertes y explosivos

y alejado de comida, alimentos para animales y productos de tabaco por medio de bermas, muros de contención de tierra, paredes u otras barreras que prevengan el mezclado del cianuro con estos elementos?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 3.1. Explique el fundamento de la conclusión. Tener en cuenta las respuestas de los puntos 1, 2, 5 y 7 correspondientes a la Norma de Procedimiento 4.7 y todos los puntos de la Norma de Procedimiento 4.8 ya que hacen referencia a la descarga, almacenamiento y mezclado de cianuro.

Norma de Procedimiento 3.2: Operar las instalaciones de descarga, almacenamiento y mezclado utilizando inspecciones, mantenimiento preventivo y planes de contingencia para prevenir o contener escapes y para controlar y responder a la exposición de los trabajadores.

Nota: Ver también puntos 1, 3 y 6-8 correspondientes a la Norma de Procedimiento 4.1 y punto 3 de Norma de Procedimiento 4.7 sobre temas adicionales correspondientes a la operación en instalaciones de descarga, almacenamiento y mezclado.

1. Al operar con recipientes de cianuro vacíos, ¿se implementan procedimientos para: a. evitar que los recipientes de cianuro vacíos se utilicen para cualquier fin que no sea contener

cianuro? b. enjuagar tres veces con agua los tambores vacíos de cianuro, las bolsas de plástico y los

revestimientos y agregar el agua de enjuague al proceso de cianuración o bien eliminarlo de manera responsable con el medio ambiente?

c. prensar tambores de cianuro vacíos antes de desecharlos en un vertedero y quemarlos o bien eliminar los cajas de madera vacías de manera responsable con el medio ambiente?

d. limpiar todo resto de cianuro del exterior de los contenedores que se devuelven al vendedor y cerrarlos de manera segura para su transporte?

2. ¿Ha diseñado e implementado la operación planes o procedimientos a fin de evitar exposiciones y escapes durante las actividades de descarga y mezclado, como los siguientes?:

a) El accionamiento de todas las válvulas y acoplamientos para la descarga de cianuro líquido y el mezclado de cianuro sólido o cianuro líquido;

b) la manipulación de recipientes de cianuro sin roturas ni perforaciones; c) la limitación de la altura de apilamiento de los recipientes de cianuro; d) la limpieza oportuna de derrames de cianuro durante el mezclado; e) garantizar una descarga de cianuro líquido y un mezclado manual de cianuro sólido

seguros mediante el uso de equipos de protección personal adecuados y mediante la

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 121

presencia de una segunda persona que observe el procedimiento desde un área segura o mediante la observación a distancia por video

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 3.2. Explique el fundamento de la conclusión. Tener en cuenta las respuestas a los puntos 1, 3 y 6-8 correspondientes a la Norma de Procedimiento 4.1 y al punto 3 correspondiente a la Norma de Procedimiento 4.7 ya que hacen referencia a la descarga, al almacenamiento y el mezclado de cianuro.

4. OPERACIONES: Manejar adecuadamente las soluciones del proceso de cianuración y los flujos de desecho, para proteger la salud humana y el medio ambiente.

Norma de Procedimiento 4.1: Implementar sistemas de gestión y operación diseñados para proteger la salud humana y el medio ambiente, lo que incluye planificación de contingencia, inspecciones y procedimientos de mantenimiento preventivo.

1. ¿Se han creado acuerdos por escrito y planes de operación o procedimientos para instalaciones de cianuro que incluyan instalaciones de descarga, mezclado y almacenamiento, plantas de lixiviación, operaciones de lixiviación en pila, diques de relaves y sistemas de tratamiento, sistemas de regeneración y desecho del cianuro?.

2. ¿Cuenta la operación con planes o procedimientos que identifiquen los supuestos y parámetros que sirvieron de base para el diseño de las instalaciones y todo requisito reglamentario correspondiente, (por ejemplo, margen de seguridad necesario para operar de manera segura estanques y diques; concentraciones de cianuro en relaves en los que se basaron las medidas para la protección de la vida silvestre), según sea necesario para evitar o controlar escapes de cianuro y exposiciones a éste, en concordancia con los requisitos correspondientes?

3. ¿Cuenta la operación con planes o procedimientos que describan las normas de procedimiento necesarias para una operación de las instalaciones segura y ecológicamente responsable, lo que incluye medidas específicas necesarias para cumplir con el Código, como las inspecciones y las actividades de mantenimiento preventivas?

4. ¿Cuenta la operación con un procedimiento para identificar cuándo determinados cambios en los procesos y procedimientos operativos en el lugar pueden aumentar las posibilidades de escape de cianuro, e incluir las medidas necesarias para evitar los escapes?

5. ¿Cuenta la operación con procedimientos de contingencia para el manejo del cianuro en situaciones en las que se produce una alteración en el equilibrio hídrico de las instalaciones, cuando las inspecciones y los monitoreos identifican una diferencia con respecto al diseño o en los procedimientos operativos convencionales, y/o cuando es necesario un cierre o temporal un cese de operaciones?

6. ¿Inspecciona la operación sus instalaciones con una frecuencia establecida suficiente para garantizar y documentar que funcionen dentro de los parámetros de diseño?

7. ¿Inspecciona la operación lo siguiente en las áreas de descarga, almacenamiento, mezclado y proceso, según corresponda al sitio?

a. Los tanques que contengan soluciones de cianuro son inspeccionados para verificar su integridad estructural y para descartar señales de corrosión y filtraciones

b. Los dispositivos de contención secundarios son inspeccionados para verificar su integridad, la posible presencia de fluidos y su capacidad disponible y para garantizar que los drenajes están cerrados y, si es necesario, cerrados bajo llave para evitar escapes accidentales que afecten el medio ambiente

c. Los sistemas colectores y de detección de pérdidas en lechos de lixiviación y estanques son inspeccionados según lo estipulado en los documentos de diseño

d. Las tuberías, bombas y válvulas son inspeccionadas para detectar posibles deterioros y pérdidas

e. Estanques y diques para comprobar si los parámetros identificados en sus documentos de diseño son fundamentales para la contención del cianuro y las soluciones, así como para el mantenimiento del equilibrio hídrico, como la disponibilidad de un margen de seguridad y la integridad de los conductos de los desvíos de aguas superficiales

8. ¿Se documentan las inspecciones y se incluye la fecha de inspección, el nombre del inspector y toda deficiencia observada? ¿Se documentan la naturaleza y la fecha de las acciones correctivas? ¿Se conservan registros?

9. ¿Se implementan programas de mantenimiento y se documentan actividades para asegurar que el equipamiento y los dispositivos funcionen de la manera que requiere un manejo seguro del cianuro?

10. ¿Cuenta la operación con los recursos de energía de emergencia necesarios para hacer funcionar bombas y otros equipos a fin de prevenir pérdidas involuntarias y exposiciones en caso de que el suministro primario de energía se interrumpa? ¿Se mantiene y examina el equipo generador de energía de respaldo? Si no existe un equipo que genere energía de respaldo en el lugar de faena, ¿se ha contemplado tiempo suficiente de drenaje en el equilibrio hídrico para permitir la adquisición, instalación y activación de dicho equipo?

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 122

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 4.1. Explique el fundamento de la conclusión. Tener en cuenta las respuestas a los puntos 1, 3 y 6-8 dado que tratan sobre los tanques y tuberías de descarga, almacenamiento y mezclado e incluirlas en la conclusión correspondiente a la Norma de Procedimiento 3.2. del Protocolo de Verificación.

Norma de Procedimiento 4.2: Introducir sistema operativos y de gestión para minimizar el uso de cianuro, y así limitar la concentración de cianuro en los relaves de tratamiento.

1. ¿Lleva a cabo la operación un programa para determinar los índices de incrementos de cianuro adecuados en la planta y para evaluar y modificar los índices de incrementos cuando sea necesario en caso de que los tipos de mineral y los procedimientos cambien los requisitos de cianuro?

2. ¿Se han evaluado diversas estrategias de control para los incrementos de cianuro? 3. ¿Ha implementado la operación una estrategia para controlar el incremento de cianuro? Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma

de Procedimiento 4.2. Explique el fundamento de la conclusión. Norma de Procedimiento 4.3: Implementar un programa integral de gestión del agua para evitar escapes

accidentales. 1. ¿Ha diseñado la operación un equilibrio hídrico integral y probabilístico? 2. ¿Contempla el equilibrio hídrico lo siguiente de manera razonable y según corresponda para las

instalaciones y el medio ambiente? a. Los índices con que se aplican las soluciones en los lechos de lixiviación y relaves

depositados en instalaciones para el almacenamiento de relaves b. La duración de la tormenta de diseño (máximo evento ocurrido) y del periodo de retorno

de tormenta, que aseguren con un grado de probabilidad suficiente que se puede evitar el desbordamiento del estanque o dique durante la vida operacional de las instalaciones

c. La calidad de la información existente sobre precipitación y evaporación que den cuenta de las condiciones reales del lugar de faena

d. La cantidad de precipitación que ingresa en un estanque o dique proveniente de una escorrentía desde una cuenca gradiente arriba, incluidas las modificaciones necesarias para eliminar diferencias en la elevación y la infiltración de derrame en la tierra

e. Los efectos potenciales de las condiciones de congelación y deshielo en la acumulación de la precipitación dentro de las instalaciones y la cuenca gradiente arriba

f. Otras pérdidas de solución además de la evaporación, tales como la capacidad de decantación, drenaje y sistemas de reciclaje, filtración aceptable hacia el subsuelo y descargas aceptables a aguas superficiales

g. Los efectos de interrupciones del suministro de energía o desperfectos en la bomba u otros equipos durante la descarga del lecho de lixiviación o la remoción de emergencia del agua de las instalaciones

h. El lugar donde la solución se descarga a las aguas superficiales, la capacidad y disponibilidad inmediata de sistemas necesarios de tratamiento, destrucción o regeneración

i. Otros aspectos relacionados con el diseño de las instalaciones que puedan afectar el equilibrio hídrico, tales como una superficie freática en las instalaciones para el almacenamiento de relaves

3. ¿Contemplan los procedimientos de la operación actividades de inspección y monitoreo para implementar el equilibrio hídrico y evitar el desbordamiento de estanques y diques y la descarga accidental de soluciones de cianuro al medio ambiente?

4. ¿Están los estanques y diques diseñados y operados con un margen de seguridad adecuado por encima de la capacidad máxima de almacenamiento de diseño necesaria a partir de cálculos de equilibrio hídrico?

5. ¿Mide la operación las precipitaciones, se comparan los resultados con supuestos de diseño y se modifican los procedimientos operativos cuando sea necesario?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 4.3. Explique el fundamento de la conclusión.

Norma de Procedimiento 4.4: Implementar medidas para proteger las aves, otro tipo de vida silvestre y ganado contra los efectos adversos de las soluciones del proceso de cianuración.

1. ¿Ha implementado la operación medidas (cercado, llenado de zanjas con ripio, y colocación de una red sobre estanques y diques) para restringir el acceso de la vida silvestre y del ganado a todas las aguas abiertas donde el cianuro WAD exceda los 50 mg/l?

2. ¿Puede la operación demostrar que la concentración de cianuro en aguas abiertas en las instalaciones para almacenamiento de relaves, instalaciones de lixiviación y estanques de solución no es superior a los 50 mg/l de cianuro WAD?

3. ¿Se considera eficaz mantener la concentración de cianuro WAD en 50 mg/l o menos en aguas abiertas para evitar una mortandad considerable de vida silvestre?

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 123

4. ¿Aplica la operación soluciones de lixiviación de una manera diseñada para evitar enlagunamientos considerables sobre la superficie de la pila y para limitar el rociado de solución desde el revestimiento de la pila?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 4.4. Explique el fundamento de la conclusión.

Norma de Procedimiento 4.5: Implementar medidas para proteger los peces y la vida silvestre contra el vertido directo e indirecto de soluciones del proceso de cianuración al agua superficial.

1. ¿Realiza la operación descargas directas al agua superficial y, de ser así, tiene el cianuro WAD que se descarga un nivel no superior a 0,5 mg/l?

2. ¿Es la concentración de cianuro libre de 0,022 mg/l o menos corriente abajo de cualquier zona de mezclado establecida? ¿De qué manera se ha determinado esto?

3. ¿Realiza la operación descargas indirectas al agua superficial? Si es así, ¿produce esto una concentración de cianuro libre superior a los 0,022 mg/l corriente abajo de cualquier zona de mezclado establecida?

4. Si las descargas indirectas desde la operación han provocado que las concentraciones de cianuro en las aguas superficiales se incrementen por encima de los niveles de protección de un uso beneficioso designado de la vida acuática, ¿está llevando a cabo la operación medidas de saneamiento para evitar daños mayores y restablecer el uso beneficioso?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 4.5. Explique el fundamento de la conclusión.

Norma de Procedimiento 4.6: Implementar medidas diseñadas para manejar la filtración de las instalaciones de cianuro y así proteger los usos beneficiosos del agua subterránea.

1. ¿Implementa la operación medidas específicas de gestión del agua u otras medidas para controlar filtraciones y así proteger el o los usos beneficiosos del agua subterránea debajo y/o inmediatamente gradiente abajo de la operación?

2. ¿Existen concentraciones de cianuro WAD (u otros tipos de cianuro para los cuales existe un número estándar establecido por la jurisdicción correspondiente) en el agua subterránea en lugares autorizados debajo o gradiente abajo de las instalaciones, cuyos valores sean iguales o inferiores a los niveles establecidos como los adecuados para garantizar los usos beneficiosos del agua subterránea?

3. Si la operación utiliza relaves de molienda como relleno de cortes subterráneos, ¿se han evaluado los posibles impactos sobre la salud de los trabajadores y sobre los usos beneficiosos del agua subterránea, y se han implementado medidas, según sea necesario, para abordar estos temas?

4. Si las filtraciones de la operación han provocado que las concentraciones de cianuro en el agua subterránea se incrementen por encima de los niveles de protección del uso beneficioso, ¿está realizando la operación actividades de saneamiento para evitar una mayor degradación y restablecer el uso beneficioso?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 4.6. Explique el fundamento de la conclusión.

Norma de Procedimiento 4.7: Proporcionar medidas de prevención y contención de derrames para tanques y tuberías del proceso.

1. ¿Se aplican medidas de prevención o contención de derrames para todos los tanques de descarga, almacenamiento, mezclado y procesos de solución de cianuro?

2. ¿Tienen los dispositivos de contención secundarios de los tanques de descarga, almacenamiento, mezclado y procesos del cianuro un tamaño que les permita contener un volumen mayor que el del tanque más grande dentro del sistema de contención y de cualquier tubería de drenaje de retroalimentación con el tanque y con una capacidad adicional para un evento de tormenta de diseño?

3. ¿Se han implementado y se están implementando procedimientos para evitar descargas al medio ambiente de toda solución de cianuro o agua contaminada con cianuro que sea recolectada en el área de un dispositivo de contención secundario?

4. En el caso de aquellos tanques de procesos sin dispositivo de contención secundario, ¿existen procedimientos para sanear el suelo contaminado de manera tal que se eviten efectos negativos en las aguas superficiales o subterráneas?

5. ¿Se han establecido medidas de contención y prevención de derrames en todas las tuberías de solución del proceso de cianuración para recolectar filtraciones y prevenir escapes al medio ambiente?

6. ¿Se han evaluado las áreas donde las tuberías de cianuro suponen un riesgo para el agua superficial para tomar medidas de protección especiales?

7. ¿Están los tanques y tuberías de cianuro construidos con materiales compatibles con el cianuro y condiciones de pH alto?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 4.7. Explique el fundamento de la conclusión. Tener en cuenta las

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 124

respuestas a los puntos 1, 2, 5 y 7 dado que tratan sobre los tanques y tuberías de descarga, almacenamiento y mezclado e incluirlas en la conclusión correspondiente a la Norma de Procedimiento 3.1. del Protocolo de Verificación. Tener en cuenta la respuesta al punto 3 dado que trata sobre los tanques y tuberías de descarga, almacenamiento y mezclado e incluirla en la conclusión correspondiente a la Norma de Procedimiento 3.2 del Protocolo de Verificación.

Norma de Procedimiento 4.8: Implementar procedimientos de control / garantía de calidad para confirmar que las instalaciones de cianuro están construidas según normas y especificaciones de ingeniería aceptadas.

1. ¿Se han implementado programas de control y garantía de la calidad durante la construcción de todas las instalaciones nuevas de cianuro y las modificaciones de las instalaciones existentes, lo que incluye las instalaciones de descarga, almacenamiento, mezclado y otras que operan con cianuro?

2. ¿Han abordado los programas de control y garantía de calidad la idoneidad de los materiales y la adecuabilidad de la compactación del suelo para movimientos de tierra, como los cimientos de tanques y los revestimientos de tierra, la instalación de revestimientos de membrana sintética utilizados en estanques y lechos de lixiviación y la construcción de tanques de almacenamiento y proceso de cianuro?

3. ¿Se han conservado los registros de control de calidad y garantía de la calidad de las instalaciones de cianuro?

4. ¿Ha revisado el personal calificado la construcción de las instalaciones de cianuro y proporcionado documentación acerca de que las instalaciones han sido construidas según lo propuesto y aprobado?

5. En aquellos casos donde no hubiera documentación disponible de control de calidad y de garantía de calidad ni una certificación conforme a obras de la construcción de las instalaciones de cianuro, ¿ha inspeccionado una persona debidamente calificada los elementos de las instalaciones relacionados con el cianuro y ha emitido un informe en que se concluya que la operación continua dentro de parámetros establecidos prevendrá situaciones de escapes de cianuro y exposiciones a éste?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 4.8. Explique el fundamento de la conclusión. Tener en cuenta las respuestas a todos los puntos dado que tratan sobre los tanques y tuberías de descarga, almacenamiento y mezclado en la conclusión correspondiente a la Norma de Procedimiento 3.1. del Protocolo de Verificación.

Norma de Procedimiento 4.9: Implementar programas de monitoreo para evaluar los efectos del uso de cianuro en la vida silvestre y en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas.

1. ¿Ha diseñado la operación procedimientos convencionales escritos para las actividades de monitoreo?

2. ¿Han sido diseñados los protocolos analíticos y de muestreo por personal debidamente calificado? 3. ¿Especifican los procedimientos cómo y dónde se deben extraer las muestras, las técnicas de

preservación de muestras, los procedimientos de cadena de custodia, las instrucciones para el transporte y las especies de cianuro a analizar?

4. ¿Se documentan por escrito las condiciones de muestreo (por ejemplo, condiciones meteorológicas, actividad del ganado/vida silvestre, influencias antropogénicas, etc.)?

5. ¿Monitorea la operación la posible presencia de cianuro en descargas de agua de proceso a aguas superficiales y en aguas subterráneas y superficiales gradiente abajo del sitio?

6. ¿Inspecciona y registra la operación la mortandad de vida silvestre relacionada al contacto con soluciones de cianuro o a la ingesta de éstas?

7. ¿Se realiza un monitoreo con la frecuencia adecuada para caracterizar el medio que se monitorea y para identificar cambios de manera oportuna?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 4.9. Explique el fundamento de la conclusión.

5. DESMANTELAMIENTO: Proteger a las comunidades y el medio ambiente contra el cianuro, mediante el diseño e implementación de planes de desmantelamiento de las instalaciones de cianuro.

Norma de Procedimiento 5.1: Planificar e implementar procedimientos para el desmantelamiento eficaz de las instalaciones de cianuro, con el fin de proteger la salud humana, la vida silvestre y el ganado.

1. ¿Ha redactado la operación procedimientos para el desmantelamiento de las instalaciones ante el cese de las operaciones?

2. ¿Incluye el programa un cronograma de implementación para las actividades de desmantelamiento? 3. ¿Revisa la operación sus procedimientos de desmantelamiento de las instalaciones de cianuro

durante la vida útil de la operación y los modifica si es necesario? Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma

de Procedimiento 5.1. Explique el fundamento de la conclusión. Norma de Procedimiento 5.2: Establecer un mecanismo de garantía capaz de financiar por completo las

actividades de desmantelamiento relacionadas con el cianuro.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 125

1. ¿Ha elaborado la operación un cálculo del costo para financiar por completo la implementación externa de las medidas de desmantelamiento relacionadas con el cianuro, según se identifica en su plan de desmantelamiento?

2. ¿Revise y actualiza la operación el cálculo de costo al menos cada cinco años y cuando se realizan modificaciones del plan que tengan efecto en las tareas de desmantelamiento relacionadas con el cianuro?

3. ¿Ha establecido la operación un mecanismo financiero aprobado por la jurisdicción correspondiente para cubrir los gastos estimados de actividades de desmantelamiento relacionadas con el cianuro, como se define en su estrategia de desmantelamiento y cierre? Si es así, no es necesaria ninguna otra prueba para satisfacer esta Norma de Procedimiento.

4. Si la jurisdicción correspondiente no exige garantías financieras, ¿ha establecido la operación un mecanismo que no sea el del autoseguro o autogarantía para cubrir los costos estimados para las actividades de desmantelamiento relacionadas con el cianuro, según se define en su estrategia de mantenimiento y cierre? Si es así, no es necesaria ninguna otra prueba para satisfacer esta Norma de Procedimiento.

5. Si la operación ha establecido el autoseguro o la autogarantía como mecanismo de garantía financiera, ¿ha proporcionado una declaración de un auditor financiero calificado acerca de que ésta posee una solidez financiera suficiente para cumplir este compromiso, como lo demuestra un método aceptado de evaluación financiera?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 5.2. Explique el fundamento de la conclusión.

6. SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES: Proteger la salud de los trabajadores y su seguridad ante la exposición al cianuro.

Norma de Procedimiento 6.1: Identificar escenarios posibles de exposición al cianuro y tomar las medidas necesarias para eliminar, reducir y controlar dichos escenarios.

1. ¿Ha diseñado la operación procedimientos que describan cómo se deben llevar a cabo las tareas relacionadas con el uso del cianuro, como la descarga, el mezclado, las operaciones de planta, el acceso a espacios cerrados y la descontaminación previa al mantenimiento, a fin de minimizar la exposición de los trabajadores?

2. ¿Exigen los procedimientos, según corresponda, el uso de equipos de protección personal y abordan las inspecciones previas al trabajo?

3. ¿Implementa la operación procedimientos para revisar cambios propuestos a las operaciones y al proceso según sus posibles efectos a la salud y seguridad de los trabajadores, e incorpora las medidas necesarias de protección de los trabajadores?

4. ¿Solicita y considera activamente la operación la participación de los trabajadores en el diseño y la evaluación de los procedimientos de salud y seguridad?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 6.1. Explique el fundamento de la conclusión.

Norma de Procedimiento 6.2: Operar y monitorear las instalaciones de cianuro, con el fin de proteger la salud y la seguridad de los trabajadores y evaluar periódicamente la efectividad de las medidas de salud y seguridad.

1. ¿Ha determinado la operación el pH adecuado para limitar la producción de gas de cianuro de hidrógeno durante las actividades de mezclado y producción?

2. Si existe la posibilidad de un alto grado de exposición al cianuro, ¿la operación utiliza dispositivos de monitoreo de personas y del ambiente, para confirmar que los controles son los adecuados para limitar la exposición del trabajador al gas de cianuro de hidrógeno y al polvo de cianuro de sodio, calcio y potasio a 10 partes por millón al operar durante un corto plazo y a 4,7 partes por millón para una exposición continua de 8 horas, como cianuro?

3. ¿Ha identificado la operación áreas y actividades en las cuales los trabajadores pueden verse expuestos a una concentración de cianuro superior a 10 partes por millón durante un corto plazo y a 4,7 partes por millón de manera continua durante 8 horas y para las que se requiere el uso de equipos de protección personal en estas áreas o cuando se realicen estas actividades?

4. ¿Se someten los equipos de monitoreo de hidrógeno a mantenimiento, evaluación y calibración, según las instrucciones del fabricante, y se conservan los registros correspondientes durante al menos un año?

5. ¿Se han colocado carteles de advertencia en lugares donde se utiliza el cianuro que informen a los trabajadores sobre la presencia de cianuro y sobre la prohibición de fumar, generar llamas abiertas, comer y beber y que, si fuera necesario, se deben utilizar equipos de protección personal?

6. ¿Se han instalado las duchas, estaciones para lavado de ojos de baja presión y extintores de polvo seco o bicarbonato de sodio no ácido en puntos estratégicos en toda la operación, y se someten estos elementos a tareas de inspección, evaluación y mantenimiento en forma habitual?

7. ¿Se han señalizado los tanques de descarga, almacenamiento y procesos y las tuberías que contienen cianuro para alertar a los trabajadores acerca de su contenido, y se indica la dirección del flujo del cianuro en las tuberías?

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 126

8. ¿Están disponibles las Hojas de Seguridad de Materiales (MSDS), las medidas de primeros auxilios y otro material informativo sobre seguridad, en el idioma de los trabajadores, en los lugares donde se manipula el cianuro?

9. ¿Se han implementado o se están implementando procedimientos que evalúen e investiguen incidentes derivados de la exposición al cianuro para determinar si los programas y procedimientos para protección de la salud y la seguridad de los trabajadores y para responder a exposiciones al cianuro son adecuados o deben ser modificados?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 6.2. Explique el fundamento de la conclusión.

Norma de Procedimiento 6.3: Diseñar e implementar planes y procedimientos de respuesta ante emergencias para responder ante la exposición de los trabajadores al cianuro.

1. ¿Cuenta la operación con agua, oxígeno, un reanimador, equipos de antídotos y aparatos de radio y telefonía, sistemas de alarmas y otros medios de comunicación o aviso de emergencia de fácil acceso para ser utilizados en las áreas de descarga, almacenamiento y mezclado y en otras partes de la planta?

2. ¿Se inspecciona regularmente el equipo de primeros auxilios para garantizar que éste se encuentre disponible en todo momento, y se almacenan y/o evalúan los antídotos para el cianuro siguiendo las instrucciones del fabricante y se reemplazan de acuerdo con un cronograma, a fin de garantizar su seguridad cuando se necesiten?

3. ¿Ha diseñado la operación planes o procedimientos específicos por escrito para responder ante exposiciones al cianuro?

4. ¿Cuenta la operación con capacidades propias en el sitio para proporcionar primeros auxilios o asistencia médica a los trabajadores expuestos al cianuro?

5. ¿Ha diseñado la operación procedimientos para transportar a los trabajadores expuestos al cianuro a instalaciones médicas locales calificadas fuera del sitio?

6. ¿Ha establecido la operación acuerdos formalizados con hospitales, clínicas locales, etc., para que estén al tanto de la posible necesidad de tratar pacientes por exposición al cianuro?

1. ¿Tiene la operación confianza de que las instalaciones médicas cuentan con personal y equipos calificados y adecuados y con la experiencia necesaria para responder ante exposiciones al cianuro?

7. ¿Se llevan a cabo simulacros de emergencia en forma periódica para evaluar los procedimientos de respuesta ante distintos tipos de situaciones de exposición al cianuro y se incorporan las conclusiones de estos simulacros a los planes de respuesta?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 6.3. Explique el fundamento de la conclusión.

7. RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS: Proteger a las comunidades y el medio ambiente mediante el diseño de estrategias y capacidades de respuesta ante emergencias.

Norma de Procedimiento 7.1: Preparar planes detallados de respuesta ante emergencias para casos de escapes potenciales de cianuro.

1. ¿Ha diseñado la operación un Plan de Respuesta ante Emergencias para abordar posibles escapes accidentales de cianuro?

2. ¿Contempla el Plan las posibles situaciones de accidentes provocados por cianuro adecuadas para las circunstancias ambientales y operativas específicas del sitio, lo que incluye lo siguiente, si corresponde?

a. Escapes de carácter catastrófico de cianuro de hidrógeno desde instalaciones de almacenamiento o procesos

b. Accidentes durante el transporte c. Escapes durante las operaciones de descarga y mezclado d. Escapes durante incendios o explosiones e. Roturas en tuberías, válvulas y tanques f. Desbordamiento de estanques y diques g. Interrupciones del suministro de energía y desperfectos en bombas h. Filtraciones fuera de control i. Desperfectos en los sistemas de tratamiento, destrucción y recuperación del cianuro j. Desperfectos en los diques de relaves, instalaciones de pilas de lixiviación y otras

instalaciones relacionadas con el cianuro 3. ¿Ha considerado la planificación de respuesta ante emergencias en el área del transporte la(s) ruta(s)

de transporte, la forma física y química del cianuro, el medio de transporte (por ej., tren, camión), el estado de los caminos o vías férreas y el diseño del vehículo de transporte (por ejemplo, pared doble o simple, descarga superior o inferior?

4. ¿Se describen en el Plan acciones de respuesta específicas (según corresponda a situaciones de emergencia previstas), como la evacuación del personal del sitio y de las comunidades que puedan verse potencialmente afectadas del área de exposición, el uso de antídotos para el cianuro y de

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 127

medidas de primeros auxilios ante la exposición al cianuro, el control de los escapes en su origen, y la contención, el análisis, la mitigación y la prevención de escapes?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 7.1. Explique el fundamento de la conclusión.

Norma de Procedimiento 7.2: Hacer participar en el proceso de planificación al personal del lugar de faena y a los demás interesados.

1. ¿Ha dado participación la operación al personal y a las partes interesadas, incluidas las comunidades que pudieran verse afectadas, en el proceso de planificación de la respuesta ante emergencias?

2. ¿Ha informado la operación a las comunidades que puedan verse afectadas acerca de la naturaleza de los riesgos relacionados con los escapes accidentales de cianuro, y ha consultado con ellas directamente o a través de sus representantes acerca de las comunicaciones y las acciones de respuesta apropiadas?

3. ¿Ha integrado la operación a agencias de respuesta locales, como encargados externos de respuesta ante emergencias e instalaciones médicas, en el proceso de planificación y respuesta ante emergencias?

4. ¿Ha establecido la operación una consulta o comunicación con las partes interesadas a fin de mantener actualizado el Plan de Respuesta ante Emergencias?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 7.2. Explique el fundamento de la conclusión.

Norma de Procedimiento 7.3: Designar personal apropiado y comprometer los equipos y recursos para la respuesta ante emergencias.

1. ¿En los puntos que tratan sobre el cianuro en el Plan de Respuesta ante Emergencias: a. se designan coordinadores de respuesta principales y sustitutos que estén

explícitamente autorizados a comprometer los recursos necesarios para la implementación del Plan?;

b. se identifican Equipos de Respuesta ante Emergencias?; c. se exige capacitación adecuada de los encargados de respuesta ante emergencias?; d. se incluyen procedimientos de llamado para salida a faena en horario extraordinario e

información de contactos las 24 horas del día para los coordinadores y miembros del equipo de respuesta ante emergencias?;

e. se especifican los deberes y responsabilidades de los coordinadores y miembros del equipo?;

f. se entrega una lista de equipos para respuestas ante emergencias, lo que incluye los equipos de protección personal, disponibles durante el transporte y/o en el sitio?

g. se incluyen procedimientos para inspeccionar los equipos a fin de garantizar su disponibilidad?;

h. se describen los roles de los prestadores externos de servicios de emergencia, instalaciones médicas y comunidades en los procedimientos de respuesta ante emergencias?

2. ¿Ha confirmado la operación que las entidades externas incluidas en el Plan de Respuesta ante Emergencias estén al tanto de su participación y se les incluya en simulacros o ejercicios de implementación?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 7.3. Explique el fundamento de la conclusión.

Norma de Procedimiento 7.4: Diseñar procedimientos para la elaboración de informes y notificaciones internas y externas sobre emergencias.

1. ¿Se incluyen en el Plan procedimientos e información de contacto para notificar a la gerencia, las agencias reguladoras, los proveedores externos de respuesta y las instalaciones médicas cuando ocurre una emergencia relacionada con cianuro?

2. ¿Incluye el Plan procedimientos e información de contacto para notificar a las comunidades potencialmente afectadas acerca de incidentes relacionados con el cianuro y sobre cualquier medida de respuesta necesaria, y para comunicación con los medios?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 7.4. Explique el fundamento de la conclusión.

Norma de Procedimiento 7.5: Incorporar a los planes de respuesta y a las medidas de saneamiento elementos de monitoreo que contemplen peligros adicionales del uso de sustancias químicas para el tratamiento de cianuración.

1. ¿Se describen en el Plan medidas específicas de saneamiento apropiadas para actuar frente a posibles situaciones de escape de cianuro, tales como:

a. recuperación o neutralización de soluciones o sólidos?; b. descontaminación de suelos y otros medios contaminados?; c. manejo y/o eliminación de los residuos de las filtraciones?; d. disposición de otro suministro alternativo de agua potable?

2. ¿Se prohíbe en el Plan el uso de sustancias químicas como el hipoclorito de sodio, el sulfato ferroso y el agua oxigenada para el tratamiento del cianuro derramado en aguas superficiales?

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 128

3. ¿Se contempla en el Plan la necesidad potencial de monitorear el medio ambiente para determinar el alcance y los efectos del escape de cianuro y se incluyen metodologías de muestreo, parámetros y, de ser viable, posibles lugares de muestreos?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 7.5. Explique el fundamento de la conclusión.

Norma de Procedimiento 7.6: Evaluar periódicamente los procedimientos y capacidades de respuesta, y proceder a corregirlos cuando sea necesario.

1. ¿Revisa y evalúa la operación de manera habitual la adecuabilidad de los elementos relacionados con el cianuro de su Plan de Respuesta ante Emergencias?

2. ¿Se realizan simulacros periódicamente como parte del proceso de evaluación del Plan de Respuesta ante Emergencias?

3. ¿Se cuenta con disposiciones vigentes para la evaluación y modificación del Plan de Respuesta ante Emergencias después de una emergencia relacionada con el cianuro que exigiera su implementación? ¿Se han llevado a cabo dichas revisiones?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 7.6. Explique el fundamento de la conclusión.

8. CAPACITACIÓN: Capacitar a los trabajadores y al personal de respuesta ante emergencias para que manejen el cianuro de un modo seguro y respetuoso con el medio ambiente.

Norma de Procedimiento 8.1: Capacitar a los trabajadores para que comprendan los peligros asociados al uso del cianuro.

1. ¿Capacita la operación a todo el personal que pueda estar en contacto con cianuro para que reconozca los riesgos asociados a éste?

2. ¿Se realizan periódicamente cursos de actualización sobre los riesgos asociados al cianuro? 3. ¿Se conservan la los registros de capacitación sobre el cianuro? Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma

de Procedimiento 8.1. Explique el fundamento de la conclusión. Norma de Procedimiento 8.2: Capacitar al personal correspondiente para operar las instalaciones según

sistemas y procedimientos que protejan la salud humana, las comunidades y el medio ambiente.

1. ¿Capacita la operación a los trabajadores para que realicen sus tareas habituales de producción, incluidas las operaciones de descarga, mezcla, producción y mantenimiento, con un riesgo mínimo para la salud y la seguridad de los trabajadores y de una manera que prevenga los escapes accidentales de cianuro?

2. ¿Se identifican en el material de capacitación todos los elementos de capacitación necesarios para cada trabajo que implique el uso del cianuro?

3. ¿Es la capacitación de tareas relacionadas con las actividades de manejo del cianuro proporcionada por personal debidamente calificado?

4. ¿Se capacita a los trabajadores antes de comenzar a trabajar con cianuro? 5. ¿Se realizan cursos de actualización sobre manejo del cianuro para garantizar que los trabajadores

sigan realizando sus tareas de manera segura y responsable con el medio ambiente? 6. ¿Evalúa la operación la efectividad de la capacitación sobre el cianuro por medio de pruebas,

observaciones u otros procedimientos? 7. ¿Se conserva la documentación que prueba la capacitación que el trabajador recibe mientras éste

sea empleado de la empresa? ¿Se incluyen en la documentación los nombres del empleado, de la persona a cargo de dar la capacitación, la fecha de la capacitación, los temas tratados, y si el empleado demostró comprender el material de capacitación?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 8.2. Explique el fundamento de la conclusión.

Norma de Procedimiento 8.3: Capacitar a los trabajadores y personal correspondiente para responder ante la exposición de los trabajadores o ante el escape de cianuro al medio ambiente.

1. ¿Se ha capacitado a todo el personal encargado de las operaciones de descarga, mezclado, producción y mantenimiento del cianuro en los procedimientos a seguir si se produce un escape de cianuro?

2. ¿Está el personal de respuesta ante incidentes con el cianuro, incluidos los trabajadores de descarga, mezclado, producción y mantenimiento, capacitado en los procedimientos de descontaminación y primeros auxilios? ¿Participan en ejercicios rutinarios para evaluar y mejorar su capacidad de respuesta?

3. ¿Están los Coordinadores de Respuesta ante Emergencias y los miembros del Equipo de Respuesta ante Emergencias capacitados en los procedimientos que se incluyen en el Plan de Respuesta ante Emergencias en lo que respecta al cianuro, lo que incluye el uso de equipos de respuesta necesarios?

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 129

4. ¿Ha familiarizado la operación a los encargados externos de respuesta ante emergencias, como miembros de la comunidad, encargados de respuesta locales y proveedores de servicios médicos con los elementos del Plan de Respuesta ante Emergencias relacionados con el cianuro?

5. ¿Se realizan regularmente cursos de actualización para responder a la exposición y escapes de cianuro?

6. ¿Se realizan periódicamente simulacros sobre emergencias, con el fin de brindar capacitación? ¿Se aborda tanto la exposición del trabajador como los escapes que afectan el medio ambiente?

7. ¿Se evalúan los ejercicios de emergencia desde el punto de vista de la capacitación para determinar si el personal posee el conocimiento y las aptitudes necesarias para actuar de manera eficaz frente a una emergencia? ¿Se modifican los métodos de capacitación si se detectan deficiencias?

8. ¿Se conservan los registros sobre la capacitación relacionada con el cianuro, en los que se incluyan los nombres del empleado, del personal a cargo de la capacitación, la fecha de la capacitación, los temas tratados, y si el empleado demostró comprender los materiales de la capacitación?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 8.3. Explique el fundamento de la conclusión.

9. DIÁLOGO: Participar en tareas de divulgación y consultas públicas. Norma de Procedimiento 9.1: Proporcionar a los interesados la oportunidad de comunicar temas de su

inquietud.

1. ¿Brinda la operación a las partes interesadas la oportunidad de comunicar sus inquietudes sobre el manejo del cianuro?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 9.1. Explique el fundamento de la conclusión.

Norma de Procedimiento 9.2: Establecer un diálogo para describir los procedimientos de manejo del cianuro y abordar responsablemente las inquietudes identificadas.

1. ¿Existen oportunidades para que la operación interactúe con las partes interesadas y les provea información sobre los procedimientos y prácticas de manejo del cianuro?

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 9.2. Explique el fundamento de la conclusión.

Norma de Procedimiento 9.3: Poner a disposición de los interesados la información apropiada relacionada con cuestiones operativas y medioambientales del cianuro.

1. ¿Ha elaborado la operación descripciones escritas sobre cómo se realizan las actividades en la operación y sobre la manera en que se maneja el cianuro? ¿Estos informes se encuentran a disposición de las comunidades y otras partes interesadas?

2. ¿Ha difundido la operación información sobre el cianuro de manera oral en caso de que un alto porcentaje de la comunidad local sea analfabeta?

3. ¿La operación ha dado a conocer al público información sobre los accidentes confirmados producto de escapes o exposición al cianuro que se detallan a continuación?:

a. Exposición al cianuro que deriva en hospitalización o muerte b. Escapes de cianuro fuera del lugar de faena de la mina que exijan respuesta o

saneamiento c. Escapes de cianuro dentro y fuera del lugar de faena de la mina que tengan efectos

negativos para la salud y el medio ambiente d. Escapes de cianuro dentro y fuera del lugar de faena de la mina sobre los que deba

informarse según las regulaciones vigentes e. Escapes que hagan que se superen los límites correspondientes para el cianuro.

Conclusión: Determinar si la operación cumple de manera total o sustancial o no cumple con la Norma de Procedimiento 9.3. Explique el fundamento de la conclusión.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 130

Fichas. FICHA TÉCNICA: Uso del cianuro en la industria del oro.

SERIE A: LA ACTIVIDAD MINERA

GACETILLA DEL ÁREA DE MINAS – FICHAS TÉCNICAS

Uso del cianuro en la industria del oro (Traducción del artículo "Use of Cyanide in the Gold Industry" publicado en el sitiodel Código Internacional para el Manejo del Cianuro en la Minería del Oro)

1. Introducción

El oro se encuentra en las menas en cantidades pequeñas: menos de 10 g/t o 0.001%. El único método económicamente viable para extraer oro de los minerales es el uso de procesos de extracción que utilizan soluciones a base de agua (hidrometalurgia). Entre los procesos hidrometalúrgicos más comunes para la recuperación de oro se pueden mencionar el de lixiviación, por el cual el oro se disuelve en un medio acuoso para separar la solución que contiene oro de la que contiene residuos, y la recuperación del oro utilizando carbón activado. Una vez extraído del carbón activado, el oro es concentrado por precipitación o galvanización. Como el oro es un metal noble no es soluble en agua. Para disolverlo se necesita de una sustancia como el cianuro, que permite formar complejos y estabilizar el oro en las soluciones, o de un agente oxidante como el oxígeno. Para poder disolver oro se necesitan 350 mg/l o 0.035% (como 100% NaCN) de cianuro. Existen otros agentes, como el cloruro, el bromuro o el tiosulfato, pero los complejos que se obtienen resultan menos estables y es por eso que se necesitan condiciones y oxidantes más fuertes que estos para disolver oro. Estos reactivos son peligrosos para la salud y el medio ambiente y además son más costosos. De esta manera se explica por qué el cianuro es el reactivo por excelencia para la lixiviación de oro desde que se lo comenzó a utilizar en los últimos años del siglo XIX. 2. Producción, transporte y almacenamiento de cianuro

Se estima que la producción anual de cianuro de hidrógeno en todo el mundo es de 1,4 millones de toneladas métricas, de las cuales sólo 13% se utiliza en la producción de reactivos para procesar oro. El 87% restante se utiliza en las industrias para producir plástico, adhesivos, productos químicos retardantes de la combustión, cosméticos, productos farmacéuticos, en el procesamiento de alimentos y como aditivo antiaglutinante en la sal de mesa (*) El cianuro utilizado en minería, se fabrica y se distribuye en distintas formas físicas y químicas, como por ejemplo, briquetas y escamas de cianuro y cianuro líquido. El cianuro de sodio se comercializa en briquetas y líquido, mientras que el cianuro de calcio se comercializa en forma de escamas y líquido. La fuerza de los reactivos de cianuro es de 98% en las briquetas de cianuro de sodio, 44-50% en las escamas de cianuro de calcio, 28-33% en el cianuro de sodio líquido y 15-18% en el cianuro de calcio líquido. La elección del reactivo está generalmente sujeta a disponibilidad, medios de transporte, la distancia de las minas y el costo. Las operaciones de gran escala que se encuentran cerca de las instalaciones de producción suelen usar cianuro líquido. Las operaciones de menor tamaño, en cambio, utilizan cianuro sólido, más que nada por el riesgo que implica transportar líquido por distancias muy largas y por el costo que eso genera. El cianuro líquido se transporta a las minas por camiones tanque (cisterna) o vagones tanque y se lo descarga en tanques de almacenamiento. El tanque del camión o el vagón puede tener una o dos paredes de separación, y la ubicación y el diseño del equipo de descarga varía según el tipo de vehículo utilizado. Las briquetas de cianuro o las escamas de cianuro se transportan a las minas en tambores metálicos, bolsas de plástico, cajas y contenedores ISO. El equipo que se utiliza para disolver el cianuro en las minas se diseña de acuerdo a la forma en la que se embala o empaqueta el reactivo, para poder ofrecer las más altas medidas de seguridad. El pH de las soluciones que contienen cianuro en el momento de la disolución debe ser siempre mayor a 12 para evitar la volatilización de los gases tóxicos de cianuro de hidrógeno. La solución resultante es luego bombeada a tanques de almacenamiento antes de ser agregada al proceso. La solución de cianuro es introducida en el proceso metalúrgico desde el tanque de almacenamiento en proporción a la masa de sólidos secos. La cantidad de cianuro agregada es constantemente controlada para mantener un nivel de cianuro óptimo según el mineral que está siendo tratado. Es obligatorio llevar un inventario de los reactivos de cianuro para poder mantener una continuidad en las operaciones y para limitar la frecuencia de las descargas que son consideradas operaciones críticas en materia de seguridad. Si bien las formas en las que se produce el cianuro varían, una vez que forma parte del proceso los métodos utilizados para recuperar oro son las mismas. 3. Preparación del mineral

La preparación del mineral es necesaria para que al ponerlo en contacto con la solución de cianuro permita una recuperación óptima de oro. El primer paso en la preparación del mineral es la trituración, que permite reducir el tamaño de sus partículas y liberar el oro para poder recuperarlo. Con los minerales que contienen oro libre puede ocurrir que la lixiviación con cianuro no sea suficiente para recuperar

el metal, debido a que se necesita mucho tiempo para liberar las partículas más grandes de oro.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 131

En estos casos, el mineral debe ser sometido previamente a un proceso de recuperación por gravedad para recuperar el oro libre antes de lixiviar con cianuro. Las menas portadoras de minerales que contienen sulfuros, o carbonatos, requieren de un tratamiento adicional, aparte del de reducción de tamaño, antes de comenzar el proceso de recuperación de oro. La recuperación de oro de los minerales que contienen sulfuros es poco exitosa porque el cianuro tiende a lixiviar los minerales con sulfuros en lugar del oro y el cianuro es absorbido o consumido por la formación de tiocianato. Estos minerales son primero sometidos a procesos de concentración, tales como la flotación, y luego a otros procesos para oxidar los sulfuros, para así limitar su interacción con el cianuro durante la lixiviación. El proceso de oxidación, realizado antes de la lixiviación, evita que los minerales carbonáticos absorban el oro una vez solubilizado. A su vez, el proceso de lixiviación también debe ser modificado por la adición de carbón activado para absorber el oro. 4. Lixiviación con soluciones líquidas de cianuro

Cuando el oro es lixiviado con soluciones de cianuro se forma un complejo de cianuro y oro por el efecto del oxidante, como los complejos de oxígeno y cianuro. Estos complejos son muy estables y la cantidad de cianuro necesaria es mínima y no excede los requerimientos estequiométricos. En la práctica, sin embargo, la cantidad de cianuro utilizada en la lixiviación depende de la presencia de otros consumidores de cianuro y de la necesidad de lograr niveles de lixiviación adecuados. Las concentraciones de cianuro más comunes oscilan entre los 300 y los 500 mg/l (de 0.03 a 0.05% como NaCN) y dependen del tipo de mineral. El oro se recupera por lixiviación en pila o lixiviación por agitación. En la lixiviación en pilas, el mineral es apilado en una plataforma forrada con una membrana impermeable. Para agregar el cianuro se rocía la pila con la solución de cianuro o se usa un sistema de riego por goteo. La solución de cianuro lixivia el oro del mineral, que es recolectado por la membrana impermeable y bombeado o transportado hacia las instalaciones de almacenamiento para su posterior procesamiento. Este sistema es muy práctico debido al bajo costo de inversión requerida, pero es un proceso lento y la eficacia de la extracción de oro es de entre 50 y 75%. En el proceso de molienda convencional y lixiviación por agitación , la mena es triturada en molinos semi-autógenos o en trituradores de cilindros hasta convertirla en polvo. El mineral triturado se transporta por cinta a una serie de tanques de lixiviación donde se lo agita ya sea mecánicamente o por inyección de aire, para lograr un mayor contacto entre el cianuro y el oxígeno con el oro y mejorar el rendimiento del proceso de lixiviación. Luego, el cianuro disuelve el oro del mineral y forma un complejo estable de oro y cianuro. El uso de compuestos de oxígeno o peroxígeno como oxidantes para reemplazar la utilización de aire mejora la lixiviación y reduce el consumo de cianuro, debido a la neutralización de algunas de las especies consumidoras de cianuro que se encuentran en el mineral triturado. EL pH del mineral triturado aumenta a 10-11 si se utiliza cal en el circuito de lixiviación para asegurarse de que cuando se agregue el cianuro, no se facilite la aparición de cianuro de hidrógeno tóxico y que el cianuro quede en la solución para disolver el oro. El mineral triturado puede necesitar una preparación previa, como la oxidación, antes de agregar el cianuro. En el proceso de recuperación se utiliza carbón activado, ya sea agregándolo directamente a los tanques durante el proceso de lixiviación o a los tanques luego de la lixiviación. El carbón absorbe el oro disuelto de los minerales formando una masa de sólidos más pequeña. Luego, el carbón es separado por zarandeo y es sometido a otros tratamientos para recuperar el oro que ha absorbido. Cuando no se usa carbón para absorber el oro del mineral triturado, la solución que contiene oro debe ser separada de los componentes sólidos por filtrado o espesado. La solución que se obtiene, es tratada nuevamente (aparte del proceso de absorción del carbón) para recuperar el oro que contiene. Los residuos que quedan luego de recuperar el oro se denominan "material de residuo" o "material estéril". Estos residuos son filtrados para recuperar la solución, tratados para neutralizar o reutilizar el cianuro, o son enviados a las instalaciones de almacenamiento de residuos. 5. Recuperación del oro disuelto

El oro es recuperado de la solución por cementación con polvo de zinc o utilizando carbón activado, para luego proceder a la extracción por vía electrolítica. Para una cementación más eficiente es preciso utilizar una solución preparada por filtrado o decantación. El proceso más económico es el que permite que el carbón activado absorba el oro disuelto, lo que solidifica el oro y facilita la posterior separación. En este proceso, las partículas de mineral deben ser menores a 100 mm mientras que las partículas de carbón deben tener un tamaño mayor a 500 mm. La absorción se consigue cuando el mineral entra en contacto con el carbón, proceso que puede realizarse mientras que el oro está en pleno proceso de lixiviación o luego de la lixiviación. El primero resulta más caro ya que la absorción es poco eficiente y el carbón en muy abrasivo y sucio. En general, el carbón activado, en contacto con la pulpa, recupera más del 99,5% del oro en un período de entre 8 y 24 horas, dependiendo de la reactividad del carbón, la cantidad de carbón utilizada y el rendimiento de las mezcladoras utilizadas. El carbón es separado de la mezcla hidrodinàmicamente o con aire y los residuos son espesados para separar la solución con cianuro para luego reutilizar o destruir el cianuro, o enviados directamente a las instalaciones de almacenamiento de colas desde donde la solución de cianuro es reciclada al proceso de lixiviación. El oro absorbido por el carbón activado se recupera con una solución de cianuro y soda cáustica caliente. Luego, el carbón es aprovechado y devuelto al circuito de absorción mientras que el oro es recuperado por cementación con zinc o por vía electrolítica. Si contiene cantidades importantes de metales básicos, se funde o se calcina el oro y se lo convierte en lingotes (bullion) que contienen entre 70% y 90% de oro. Luego, el bullion es sometido a un nuevo proceso para purificarlo y lograr un 99,99% o 99,999% de pureza por cloración, fundición y electro-purificación. (*) Otras fuentes indican una producción mundial de 3.000.000 de tn y que se destina el 8% para la minería.

SERIE A: LA ACTIVIDAD MINERA

GACETILLA DEL ÁREA DE MINAS – FICHAS TÉCNICAS

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 132

FICHA TÉCNICA: Efectos del cianuro en la salud humana y en el medio ambiente

SERIE A: LA ACTIVIDAD MINERA

GACETILLA DEL ÁREA DE MINAS – FICHAS TÉCNICAS

Efectos del cianuro en la salud humana y en el medio ambiente (Traducción del artículo "Human Health & Environmental Effects of Cyanide" publicado en el sitio del Código Internacional para el Manejo del Cianuro en la Minería del Oro)

1. EFECTOS EN LA SALUD HUMANA El cianuro es producido por el cuerpo humano y exhalado en pequeñas concentraciones con cada respiración. Más de mil plantas también lo producen, como el sorgo, el bambú y la casava (mandioca). Concentraciones relativamente bajas de esta sustancia pueden ser tóxicas para los seres humanos, la flora y la fauna. El cianuro es fuertemente tóxico para los humanos. El cianuro de hidrógeno líquido o gaseoso y las sales alcalinas del cianuro pueden ingresar al cuerpo por inhalación, ingestión o absorción a través de los ojos y la piel. El nivel de absorción de la piel aumenta cuando ésta se encuentra cortada, deteriorada o húmeda. Las sales de cianuro se disuelven con facilidad y se absorben al entrar en contacto con las membranas mucosas. El grado de toxicidad del cianuro de hidrógeno (HCN) para los humanos depende del tipo de exposición. Como el cuerpo humano reacciona de formas diversas a una misma dosis, se considera que la toxicidad de una sustancia está expresada como la concentración o dosis que resulta letal para el 50% de los individuos expuestos. (LC50 o LD50). La concentración letal de cianuro de hidrógeno gaseoso (LC50) es de 100-300 partes por millón. La inhalación de esos niveles de cianuro causa la muerte en 10 a 60 minutos, teniendo en cuenta que cuanto más alta es la concentración más rápido se produce la muerte. La inhalación de 2.000 partes por millón de cianuro hidrogenado puede ser fatal en tan solo un minuto. El valor LD50 por ingestión del cianuro de hidrógeno es de 50-200 miligramos, o de 1-3 miligramos por kilo de peso. En contacto con la piel normal, el valor LD50 es de 100 miligramos por kilo de peso. Si bien el tiempo de exposición, la forma de exposición y la dosis pueden variar, la acción bioquímica del cianuro es la misma una vez que ingresa en el cuerpo. Una vez que se encuentra en el torrente sanguíneo, el cianuro forma un complejo estable de citocromo oxidasa, una enzima que promueve el traspaso de electrones a las mitocondrias de las células durante la síntesis de trifosfato de adenosina (ATP). Si la citocromo oxidasa no funciona correctamente las células no consiguen aprovechar el oxígeno del torrente sanguíneo, lo que causa hipoxia citotóxica o asfixia celular. La falta de oxígeno provoca que el metabolismo cambie de aerobio a anaerobio, lo que conlleva a la acumulación de lactato en la sangre. El efecto conjunto de la hipoxia y la acidosis láctica provoca una depresión en el sistema nervioso central que puede causar paro respiratorio y resultar mortal. En concentraciones más altas, el envenenamiento por cianuro puede afectar otros órganos y sistemas del cuerpo, incluso el corazón. Los síntomas iniciales del envenenamiento pueden aparecer tras la exposición a concentraciones de entre 20 y 40 p.p.m. de hidrógeno de cianuro gaseoso, y pueden revelarse como dolor de cabeza, somnolencia, vértigo, ritmo cardíaco rápido y débil, respiración acelerada, enrojecimiento facial, náusea y vómito. Estos síntomas pueden estar acompañados por convulsiones, dilatación de las pupilas, piel fría y húmeda, ritmo cardíaco aún más rápido y respiración superficial. En el tramo final y más agudo del envenenamiento, las pulsaciones se vuelven lentas e irregulares, la temperatura corporal comienza a descender, los labios, la cara y las extremidades toman un color azulado, el individuo cae en coma y muere. Estos síntomas pueden ocurrir ante una exposición sub-letal al cianuro, pero disminuirán los efectos si el cuerpo comienza a desintoxicarse y expulsa la sustancia como tiocianato, 2 amino tiazolina, 4 ácido carboxílico, con otros metabolitos menores. El cuerpo posee diversos mecanismos para expulsar el cianuro de forma efectiva. El cianuro reacciona con el tiosulfato y produce tiocianato en reacciones catalizadas por enzimas de azufre como la rodanasa. El tiocianato es liberado por la orina en cuestión de días. Si bien el tiocianato es siete veces menos tóxico que el cianuro, en concentraciones altas provenientes de una exposición crónica al cianuro puede afectar la glándula tiroides. El cianuro tiene más afinidad por la metahemoglobina que por la citocromo oxidasa, y juntos forman cianometahemoglobina. Si estos u otros mecanismos de desintoxicación no son superados por la concentración de cianuro y el tiempo de exposición a la que el cuerpo estuvo expuesto, se puede evitar que el envenenamiento por cianuro sea fatal. Algunos de los antídotos disponibles hacen uso de estas defensas naturales que posee el cuerpo. El tiosulfato de sodio, que se administra en forma intravenosa, provee al organismo el azufre necesario para mejorar la transformación del cianuro en tiocianato. El nitrito amílico, el nitrito sódico y el dimetil aminofenol (DMAP) son usados para aumentar la cantidad de metahemoglobina en la sangre, que, al mezclarse con el cianuro, forma cianometahemoglobina no tóxica. También se utilizan compuestos de cobalto para crear complejos no tóxicos y estables de cianuro, pero tal como sucede con el nitrito y el dimetil aminofenol el cobalto es tóxico. El cianuro no se acumula ni se biomagnifica, por lo que exposiciones prolongadas a concentraciones subletales de cianuro no necesariamente causarán intoxicación. Sin embargo, se ha detectado envenenamiento crónico en individuos que consumen cantidades importantes de plantas que contienen cianuro como la casava. La exposición prolongada al cianuro provoca lesiones en el nervio óptico, ataxia, hipertensión, desmielinizacion, neuropatía óptica de Leber, bocio y bajas en la función tiroidea. No existen evidencias de que la exposición prolongada al cianuro tenga efectos teratógenicos, mutagénicos o cancerígenos en los seres vivos. 2. EL CIANURO EN EL MEDIO AMBIENTE Existen ciertas bacterias, algas y hongos que producen cianuro en forma natural. También muchas especies del mundo vegetal, como los granos (café, garbanzos), las frutas (semillas, pepitas y huesos de manzana, cereza, pera, damasco, durazno y ciruela), las almendras y nueces de cajú, los vegetales de la familia de las coles, los cereales (mijo, sorgo), las raíces (casava, papa, rábano y nabo), los tréboles blancos y los brotes de bambú. Los procesos de combustión incompleta en los incendios forestales son una fuente importante de cianuro, así como también de los artículos que contienen nylon, que producen cianuro a través de la despolimerización.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 133

Una vez que se encuentra en el m. amb., la reactividad del cianuro provee numerosos caminos para degradarlo y atenuar sus efectos: Complejación: El cianuro forma compuestos iónicos de estabilidades varias con muchos metales. La mayoría de estos compuestos son menos tóxicos que el cianuro en estado puro; sin embargo, los compuestos ácidos disociables débiles como los de cobre y zinc son inestables y devuelven el cianuro al medio del que provino. Los complejos de cianuro de hierro son importantes debido a la abundancia de hierro en el suelo y la estabilidad que tiene este compuesto en la mayoría de las condiciones ambientales. Sin embargo, el cianuro de hierro esta supeditado a la descomposición fotoquímica y puede liberar el cianuro si se lo expone a rayos ultravioleta. Los complejos metálicos de cianuro también están sujetos de diversas reacciones que pueden reducir las concentraciones de cianuro en el ambiente, como se explica a continuación. Precipitación: Los compuestos de cianuro y hierro forman precipitados insolubles al combinarlos con hierro, cobre, níquel, manganeso, plomo, zinc, cadmio, estaño y plata. El cianuro de Fe forma precipitados con Fe, cobre, manganeso, cadmio y zinc con pH de 2 a 11. Absorción: Los complejos de cianuro y de cianuro con metales son absorbidos por los componentes orgánicos e inorgánicos del suelo, incluso por los óxidos de aluminio, hierro y manganeso, ciertos tipos de arcilla, feldespatos y carbón orgánico. Aunque el poder de retención del cianuro en materia inorgánica no es muy conocido, el cianuro está fuertemente relacionado con la materia orgánica. Cianato: La oxidación del cianuro a un cianato menos tóxico requiere la presencia de un fuerte agente oxidante como el ozono, el peróxido de hidrógeno o el hipoclorito. Sin embargo, la absorción de cianuro por la materia orgánica e inorgánica del suelo suele mejorar la oxidación en circunstancias normales. Tiocianato: El cianuro forma tiocianato menos tóxico al reaccionar con algunos sulfuros. Algunas fuentes potenciales de sulfuros son el azufre en estado libre y los minerales sulfúricos como la calcopirita (CuFeS2), la calcosita (Cu2S) y la pirrotina (FeS), como así también con sus productos oxidados, tales como los polisulfuros y los tiosulfatos. Volatilización: En los pH más comunes del ambiente, el cianuro toma la forma de cianuro de hidrógeno, con cianuro de hidrógeno gaseoso evolucionando lentamente con el tiempo. La cantidad de cianuro que se pierde en este proceso se incrementa con menores valores de pH, con mayor aireación de la solución y con temperaturas altas. También se pierde cierta cantidad de cianuro por volatilización de la superficie del suelo. Biodegradación: En condiciones aerobias, la actividad microbiana convierte al cianuro en amoníaco, que a su vez se convierte en nitrato. Este proceso ha resultado efectivo con concentraciones de cianuro de hasta 200 partes por millón. Si bien también existe degradación biológica en condiciones anaerobias, las concentraciones de cianuro mayores a 2 partes por millón son menos tóxicas para estos microorganismos. Hidrólisis: El cianuro de hidrógeno puede ser hidrolizado a ácido fórmico o formiato de amonio. Si bien la reacción no es inmediata, es significativas en aguas freáticas en condiciones anaerobias. 3. EFECTOS SOBRE LA FAUNA Si bien el cianuro reacciona con rapidez en el medio ambiente y se degrada o forma complejos y sales de estabilidades variables, es tóxico para muchos organismos vivientes, incluso en concentraciones muy bajas. Organismos y animales marinos: Los peces y los invertebrados marinos son especialmente sensibles a la exposición al cianuro. Concentraciones de cianuro libre en el ambiente marino que oscilan entre 5,0 y 7,2 microgramos por litro reducen la capacidad nadadora e inhiben la reproducción de muchas especies de peces. Otros efectos adversos pueden ser mortalidad retardada, patologías, respiración entrecortada, alteraciones osmoregulatorias y alteraciones del crecimiento. En concentraciones de 20 a 76 microgramos por litro, el cianuro es mortal para una gran cantidad de especies, y en concentraciones que superen los 200 microgramos por litro el efecto tóxico es rápido para la mayoría de las especies marinas. Los invertebrados experimentan efectos no letales adversos si son expuestos a concentraciones de entre 18 y 43 microgramos por litro de cianuro libre, y efectos letales entre 30 y 100 microgramos por litro . Las algas y las macrofitas son capaces de tolerar concentraciones de cianuro aún más altas que las que toleran los peces y los invertebrados, y no demuestran efectos adversos a 160 microgramos por litro o más. Las plantas acuáticas parecen inmunes al cianuro incluso en concentraciones que resultan mortales par la mayor parte de los peces marinos, de agua dulce e invertebrados. Por otro lado, el cianuro puede llegar a afectar la estructura de las plantas. El efecto tóxico del cianuro para la vida marina es probablemente causado por el cianuro de hidrógeno que ha sido ionizado, disociado o descompuesto fotoquímicamente por compuestos que contienen cianuro. Los efectos tóxicos de los iones de cianuro para los organismos acuáticos no resultan significantes, así como tampoco lo son las reacciones de la fotodisociación del ferrocianuro y del ferricianuro. Son los efectos de la concentración de cianuro de hidrógeno del agua y no la concentración total de cianuro, los que resultan de suma importancia a fin de determinar el grado de toxicidad para la vida marina. La sensibilidad de los organismos marinos al cianuro es específica de cada especie y se ve afectada por el pH, la temperatura y los niveles de oxígeno del agua, así como también por la etapa de vida y la condición del organismo. Aves : El valor LD50 para las aves oscila entre 0,8 miligramos por kilo de peso (palomas mensajeras americanas) y 11,1 miligramos por kilo de peso (pollos de corral). La mayoría de las especies más sensibles tuvieron alguno de los síntomas (agitación, parpadeo, salivación y letargo), entre medio minuto y cinco minutos después de haber ingerido la sustancia, mientras que las especies más resistentes tardaron hasta diez minutos en sufrir alguno de los síntomas. Todas las especies expuestas a dosis altas experimentaron respiración forzada y profunda seguida de agitación y respiración cada vez más superficial. Si bien en la mayoría de los casos la muerte ocurrió entre 15 y 30 minutos, las aves que sobrevivieron por más de una hora a los efectos del cianuro se recuperaron, posiblemente gracias a la metabolización del cianuro a tiocianato y su consiguiente excreción.

SERIE A: LA ACTIVIDAD MINERA

GACETILLA DEL ÁREA DE MINAS – FICHAS TÉCNICAS

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 134

La ingestión de soluciones de cianuro WAD puede provocar mortalidad retardada en las aves. Puede suceder que aunque las aves beban agua que contiene cianuro WAD no mueran inmediatamente, pero puede haber una descomposición en el medio ácido del estómago y producirse cantidades suficientes de cianuro que resultan tóxicas. Los efectos subletales por exposición al cianuro en las aves, como susceptibilidad a los predadores, no han sido totalmente investigados o informados. Mamíferos: Los efectos tóxicos del cianuro en los mamíferos son relativamente comunes debido a la vasta cantidad de plantas de forraje que contienen cianuro, como el sorgo, la hierba del Sudán y el maíz. Los niveles de cianuro que poseen estas plantas suelen aumentar en épocas de florecimiento. Las zonas áridas y el aumento en el uso de estas plantas como forraje favorecen la acumulación de glucósidos cianogénicos en ciertos vegetales. El valor LD50 para los mamíferos oscila entre 2,1 miligramos por kilo de peso (coyote) y 6,0-10,0 miligramos por kilo de peso (ratones blancos de laboratorio). Entre los diez primeros minutos luego de la ingestión se comienzan a detectar los síntomas de envenenamiento: excitación acompañada por temblores musculares, salivación, lagrimeo, defecación, micción, respiración dificultosa seguidos de descoordinación muscular, agitación y convulsiones. En general, los efectos del cianuro descienden del ganado vacuno a ganado ovino a caballos y luego a ganado porcino, siendo el ganado vacuno el que más sufre los efectos del cianuro; los ciervos y los alces suelen ser relativamente resistentes a los efectos. Si bien el cianuro está presente en el medio ambiente y en varias plantas, su toxicidad no se ha extendido debido a varios factores: El cianuro no persiste por mucho tiempo en el medio ambiente y no se acumula en el organismo de los animales que han sido estudiados. No se han encontrado evidencias acerca de la biomagnificación del cianuro en la cadena alimenticia. Si bien la intoxicación crónica por cianuro existe, su toxicidad es baja. Las dosis subletales reiteradas rara vez tienen efectos acumulativos adversos. Muchas especies son capaces de tolerar dosis altas e intermitentes de cianuro por largos períodos.

SERIE A: LA ACTIVIDAD MINERA

GACETILLA DEL ÁREA DE MINAS – FICHAS TÉCNICAS

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 135

FICHA TÉCNICA: Depuración de aguas residuales.

SERIE A: LA ACTIVIDAD MINERA

GACETILLA DEL ÁREA DE MINAS – FICHAS TÉCNICAS

Depuración de aguas residuales: (MANUAL DE MINERÍA QUÍMICA – ITGE) En épocas muy remotas, hace unos 3.000 millones de años, el ácido cianhídrico era uno de los constituyentes de la atmósfera terrestre. A través de los tiempos se transformó en diversos productos. Hoy día es uno de los tóxicos más potentes. Por ello las legislaciones de los países industrializados no permiten una concentración de cianuro superiora 0,5 mg/l. en los vertidos de aguas. Las aguas residuales de las plantas industriales que emplean cianuro, antes de ser vertidas a cauces públicos, tienen que sufrir un tratamiento para eliminarlo o reducirlo por debajo del límite permitido. Estos tratamientos generalmente químicos, se basan en la progresiva oxidación del cianuro a cianato, mil veces menos tóxico, y posteriormente a dióxido de carbono y nitrógeno. a) El procedimiento más aplicado es la oxidación con hipoclorito sódico a un pH superior a 8,5. las

reacciones son las siguientes:

OHClCNOOHCNCl

OHCNClOHClOCN

2

2

2

2

El cloruro de cianógeno producido en primer lugar es volátil y de gran toxicidad, por lo que hay que acelerar su hidrólisis alcalinizando la solución a pH alrededor de 11, efectuándose la neutralización en unos 20 minutos o menos, y produciéndose cianato. El consumo es de unos 2,7 g de cloro activo (unos 18 cc de hipoclorito comercial de 150 g lCl /

2) por gramo de ácido cianhídrico o ión cianuro.

Un mayor consumo de hipoclorito, tres veces superior, conduce a una oxidación total del cianato, y obtención de nitrógeno gaseoso y dióxido de carbono:

222

32232 NClOHCOHClOCNO

Es necesario en esta segunda fase una neutralización de las aguas de reacción. b) Igual efecto se puede obtener empleando cloro gas, pero se prefiere hipoclorito sódico debido a su

mayor disponibilidad, junto con un empleo más cómodo y sencillo, siendo además un proceso de fácil automatización.

La cloruración alcalina se emplea en algunas plantas americanas (Battle Mountain, Carlin Gold Minino Co., Carolin Mines, etc.), en las que es necesario destruir una considerable cantidad de complejos cianurados metálicos.

La reacción que tiene lugar es la siguiente:

OHCNOCaNaClOHCaClNaCN2222

2)(2)(222

Se necesita mantener el pH alrededor de 11, para lo cual estequiométricamente se necesitan 2,2 kg de

CaO / kg CN y 2,73 kg 2

Cl / kg CN ; pero estas cantidades son superiores debido a la

oxidación de otras especies tales como tiocianatos, complejos cuprosos y otras reacciones con minerales de la ganga.

El proceso de cloruración requiere la manipulación de cloro líquido y su gasificación, para introducirlo en la solución o pulpa con el cianuro residual. Aunque se han diseñado equipos para la adición de reactivos (cloro y cal), en general el proceso no es simple y solo se aplica en casos específicos.

c) La destrucción del cianuro de soluciones residuales, puede efectuarse también por medio del

anhídrico sulfuroso, bien como gas (2

SO ) o como sal: sulfito (32

SONa ), bisulfito (3

NaHSO ) o

metabisulfito (522

OSNa ), dependiendo de las disponibilidades locales. Existen varios procesos:

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 136

El proceso INCO emplea la mezcla 2

SO /aire a un pH de 9, o bien las sales correspondientes. Ensayos en

laboratorio y planta piloto han conducido a aguas con tan solo 1 ppm de cianuro total y 0,1 ppm de cianuro libre. Al parecer es un proceso más barato y eficaz que los anteriores, pero hay que tener un riguroso control del pH y potencial redox, para obtener los niveles mínimos de cianuro.

Otros procesos posibles son los desarrollados por la Emperor Gold Mine, Fiji (producción de 2

SO por

tostación de pirita residual) y la Homestake Minino Co (oxidación por metabisulfito a pH = 7-7,5). d) Son también oxidantes y degradantes del cianuro el persulfato sódico, el ácido persulfúrico o ácido

de Caro (52

SOH ) y sobre todo el agua oxigenada, que tiene el inconveniente de necesitar cobre

como catalizador, a concentraciones no inferiores a 50 ppm. En el caso de aguas potables solo se admite una concentración de cobre de 1 mg / l (recientemente Degusta a perfeccionado el empleo de

22OH como descontaminante).

e) Es un hecho por todos conocido, la degradación de las aguas cianuradas en presas residuales, expuestos al sol durante un cierto periodo de tiempo. Por consiguiente, el cianuro en solución se descompone por la acción de la luz y también por la acción de las bacterias. Estos procesos biológicos naturales, sobre todo en climas cálidos, están en período de investigación.

SERIE A: LA ACTIVIDAD MINERA

GACETILLA DEL ÁREA DE MINAS – FICHAS TÉCNICAS

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 137

FICHA TÉCNICA: ¿Quién le tiene miedo al cianuro?

SERIE A: LA ACTIVIDAD MINERA

GACETILLA DEL ÁREA DE MINAS – FICHAS TÉCNICAS

¿Quién le tiene miedo al cianuro? Dr. Geol. Ricardo N. Alonso

Cianuración histórica

Los movimientos ambientalistas han tomado como una de sus banderas el ataque a la "minería a cielo abierto con uso de cianuro". Obviamente el ataque es a la minería del oro en yacimientos diseminados. Sin embargo el ataque es falsario y mal intencionado, ya que la minería con cianuro se hace desde hace más de un siglo; jamás se murió un minero por trabajar con cianuro; y, además, de todo el cianuro que se consume en el mundo, menos de un 10% se utiliza en la minería. La empresa estatal YMAD de Catamarca, utiliza cianuro en el tratamiento de las menas de oro desde hace varias décadas. Muchas otras minas lo utilizaron en nuestro país en el último siglo. Y otras no lo necesitan a pesar de ser también de oro como es el caso de Bajo de la Alumbrera. En Australia, el cianuro es subsidiado por el gobierno a sus mineros con el objetivo de producir más oro, ya que a más oro, mayor riqueza para el país.

El cianuro es la forma más segura y efectiva de procesar una mena de oro y está regulado por un Código Internacional que las empresas tienen que respetar. A raíz de la cantidad de informaciones distorsionadas por el tema del uso del cianuro, que depende del tipo de mena metalífera en que se encuentra el oro y no de un capricho para utilizarlo, la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) elaboró un documento por el tema de Esquel y que también sirve para Veladero y otros yacimientos de oro donde se lo utiliza (ej. Cerro Vanguardia en la provincia de Santa Cruz). Por la claridad del mismo, reproducimos aquí los principales conceptos:

Uno de los motivos que dio origen al movimiento de oposición al desarrollo minero en la ciudad de Esquel, fue la futura utilización de cianuro durante el proceso de producción del oro en la mina Cordón de Esquel. Se difundieron informaciones parciales, infundadas y malintencionadas, que no tenían otra finalidad que confundir y sembrar temor entre los pobladores, acerca de riesgos de contaminación derivados del uso del cianuro en minas de oro, o bien por accidentes ocurridos durante el transporte del producto.

Sobre el particular, corresponde precisar algunos conceptos sobre el uso del cianuro, y en especial sobre la actitud de las empresas mineras al respecto.

1. El cianuro es un término genérico para un grupo de elementos químicos que contienen carbono (C) y nitrógeno (N). Los compuestos cianurados pueden ser naturales o manufacturados. El cianuro es producido naturalmente por ciertas bacterias, hongos o algas y se encuentra en ciertos alimentos y plantas, como un mecanismo de defensa natural (mandioca, cerezas, almendras, damasco, bambú, lentejas, aceitunas, granos de lima, sorgo y soja) En tanto que los manufacturados son el cianuro hidrogenado (HCN), el cianuro de sodio (NaCN) y el cianuro potásico (KCN). El HCN es un gas incoloro con olor a almendras. El cianuro es tóxico, y letal si se ingiere o inhala.

2. La mayor parte del cianuro que se libera accidentalmente se volatiliza en la atmósfera donde es rápidamente diluido o degradado por los rayos ultravioletas. Otros factores, como la oxidación biológica, precipitaciones y los efectos de la luz solar también contribuyen a su degradación. No existen evidencias de acumulación en la cadena de alimentación, por lo que no pueden ocurrir intoxicaciones secundarias.

3. El cianuro hidrogenado es la forma básica a partir de la cual se derivan otros compuestos y se produce en el mundo entero a partir de sustancias como amoníaco y gas natural. La producción anual mundial es de 3.000.000 de toneladas y se utiliza para la elaboración de una amplia gama de artículos de consumo e industriales, como por ejemplo los plásticos, adhesivos, retardadores de ignición, productos farmacéuticos, cosméticos, tinturas, nylon, cigarrillos, procesamiento de alimentos y aditivos antiaglutinantes para sales de mesa y sales minerales. Solamente el 8% del cianuro hidrogenado se convierte en cianuro de sodio para su utilización en el procesamiento de metales

4. El cianuro permite la efectiva y eficiente extracción del oro. Es uno de los pocos reactivos químicos que disuelve oro en agua y por razones tanto técnica como económica es la sustancia seleccionada para recuperar el oro de los minerales. También se lo utiliza en los procesos de molienda y concentración para la recuperación de la plata y de otros metales no preciosos y consecuentemente, está presente en los diques de colas.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 138

5. Existen otros productos químicos que permiten la extracción del oro - como el cloruro, bromuro, tiourea y tiosulfato - que forman complejos menos estables con el metal y por lo tanto necesitan condiciones y oxidantes más agresivos para disolver el oro. Estos reactivos son, por lo general, más costosos y presentan riesgos para la salud y el medio ambiente similares o superiores a los que presenta el cianuro. Dado que los metales tienen una amplia aplicación industrial, los precios de muchos productos electrónicos, como teléfonos, estéreos, televisores, instrumentos de medicina de alta tecnología, que cuentan con conexiones de oro y plata, se incrementarían como resultado de una producción más cara de los metales con métodos sin cianuro.

6. El cianuro de sodio viene siendo utilizado en la minería desde el año 1890. En todo el mundo, en los últimos 50 años, sólo existen antecedentes de cuatro derrames de dique de colas que contenían residuos cianurados: uno en Nicaragua, otro en Australia, otro en Rumania y otro en Bolivia. En tres de ellos se logró la mitigación o desaparición de los restos de cianuro en menos de una semana y en el caso de Rumania no se pudo lograr el mismo éxito a raíz de la alta carga de metales pesados que llevaban los residuos, pero no por efecto de los compuestos cianurados.

Sí bien no existe el "Riesgo Cero" en el manejo de este producto, no se puede llegar al extremo de pretender que se imponga la prohibición de una actividad lícita como es la minería, además de indispensable para el sostenimiento de la vida en sociedad. Algunas actividades humanas generan fuertes impactos ambientales o bien la pérdida de vidas humanas, pero a nadie se le ha ocurrido aún propiciar, por ejemplo, el cierre de la navegación marítima por el daño causado por los derrames de petróleo o combustibles, o prohibir la fabricación de automóviles para evitar los numerosos, lamentables y graves accidentes de tránsito.

Pese al bajísimo índice de accidentes que se ha registrado, la industria minera ha reconocido, a nivel mundial, la genuina preocupación de la comunidad por los riesgos ambientales que traen aparejado el uso y manejo del cianuro. El compromiso en la industria es procurar que el cianuro sea manipulado en forma tan responsable y segura como sea posible en todas las etapas de los procesos productivos. Para resolver dichas preocupaciones en Mayo de 2000 se llevó a cabo un Taller con los diversos interesados para considerar la elaboración de un Código de Práctica a fin de mejorar la gestión del cianuro en la minería.

Como corolario de ese Taller fue desarrollado el Código Internacional de gestión de cianuro para la fabricación, el transporte y el uso de cianuro en la producción de oro, bajo la dirección de un Comité Directivo representado por los diversos interesados, que se formó bajo los auspicios del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Consejo Internacional de Metales y el Medio Ambiente. El Comité, que se integró con participantes de la industria minera del oro, gobiernos, organizaciones no gubernamentales, representantes de los trabajadores, productores de cianuro e instituciones financieras, trabajó en forma conjunta hacia una meta común que se vio plasmada en la Declaración de Misión del Código:

"Ayudar a la industria mundial de explotación aurífera a mejorar la gestión del cianuro y así minimizar los riesgos para los trabajadores, las comunidades y el medio ambiente ocasionados por el uso del cianuro en la minería del oro, y reducir las preocupaciones de la comunidad con respecto a su uso".

El Código se concentra en la gestión segura del cianuro y las colas de la planta de cianuración y de las soluciones de lixiviación. Abarca la producción, el transporte, almacenamiento y uso del cianuro así como el desmantelamiento de las instalaciones de cianuro. Incluye los requerimientos relacionados con la garantía de fondos, prevención de accidentes, manejo de emergencia, capacitación, comunicación, participación de las partes interesadas y procedimientos de verificación. Comprende Principios y Normas de Prácticas para las diversas etapas de los procesos, seguridad del personal, manejo de emergencias, capacitación, etcétera. Está administrado por el Instituto Internacional de Gestión de Cianuro y prevé la certificación de las operaciones, que se realiza mediante una auditoría externa independiente, que verifica el cumplimiento de las Normas de Práctica. En síntesis, el objetivo del Código es mejorar la tutela del cianuro utilizado en la extracción de oro y contribuir a la protección de la salud humana y a la reducción de los impactos ambientales.

*Del libro: ―MINERÍA PARA NO MINEROS. Lecciones básicas sobre minería y medio ambiente‖. Dr. Ricardo N. Alonso. UNSa – CONICET. Mundo editorial. Ediciones del Bicentenario. Salta. Argentina. Abril 2010.

SERIE A: LA ACTIVIDAD MINERA

GACETILLA DEL ÁREA DE MINAS – FICHAS TÉCNICAS

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 139

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Láminas Educativas.

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 140

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

-

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 141

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 142

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 143

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 144

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 145

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 146

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 147

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 148

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 149

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 150

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 151

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 152

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 153

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 154

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 155

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 156

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 157

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 158

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 159

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 160

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 161

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 162

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 163

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 164

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 165

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 166

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 167

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 168

EL CIANURO: MITO Y REALIDAD - LAMINA EDUCATIVA - FUENTE: CAEM

Área de Minas - Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional de Jujuy. Página 169