13
CATEDRA : TOPOGRAFIA DOCENTE : HUAMAN SERRANO, Luis. ALUMNA : . SECCION : CICLO : “ IV ” HUANCAYO - PERU 2015 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON CINTA MÉTRICA

Levantamiento con cinta metrica

Embed Size (px)

Citation preview

CATEDRA : TOPOGRAFIA

DOCENTE : HUAMAN SERRANO, Luis.

ALUMNA : .

SECCION :

CICLO : “ IV ”

HUANCAYO - PERU

2015

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO CON CINTA

MÉTRICA

2

I UBICACIÓN:

Figura N° 1

“Imagen satelital del lugar de levantamientos de datos topográficos Huancayo-Junín”

Fuente: “Google Earth pro2014”

Departamento: Junín

Provincia: Huancayo

Distrito: Huancayo

Anexo: San Carlos

Paraje: Referencia: Lugar ubicado al lado del puente nuevo

II CONDICIONES CLIMÁTICAS:

2.1. Fecha de ejecución:15 y 16 de Abril de 2015

2.2. Clima:Templado húmedo

3

2.3. Temperatura:La temperatura el día de la realización de toma de datos el “Miércoles 15 y 16” en promedio fue 16.5 C° como podemos observar en el cuadro tomado de la fuente de la estación de Huayao-Chupaca publicado en la página http://clima.starmedia.com/.

2.4. Vientos:Los vientos que predominan son hacia el ESTE con ciertas desviaciones hacia el NORTE Y NORESTE como podemos observar en la rosa de viento, que consta de promedios del día “Miércoles 15 de abril de 2015”. Datos tomados en el centro meteorológico de Huayao-Chupaca.

III

METODOLOGIA DE TRABAJO:

4

3.1. PLANIMETRIA CON CINTA

La medición de distancia es la base de la topografía independientemente de las irregularidades del terreno la distancia entre dos puntos es la proyección horizontal entre las líneas de plomada que pasan por dicho punto. El método más común para medir dos distancias es por medio de cinta (medida directa) conocida como cadenamiento y para su ejecución se necesitan tres o cuatro personas. NAVARRO (2008)

Las personas involucradas son:

Cadeneros (cadenero delantero quien lleva el cero de la cinta, el encargado de tensar la cinta y el cadenero trasero quien sostiene la tensión efectuada por el cadenero delantero).

Alineador quien es el encargado de dar dirección entre dos puntos cuando sea necesario.

Anotador el que lleva los registros de campos levantados.

La medida de distancia entre dos puntos podrá ser directa o indirecta. Directa: realizadas con cintas (cadenas) directamente sobre el terreno Indirecta: Estadía y teodolito, por transmisión de ondas. NAVARRO (2008)

Los puntos a considerar en la práctica son los siguientes:

a) Determinación de los vértices del polígono.

b) Medición con cinta de los lados en los que no existe obstáculos.

c) Medición de la alineación con obstáculos usando el método más adecuado.

d) Medición de ángulos con cinta.

3.2. SEGURIDAD E HIGIENE, ORDEN Y CUIDADO DE LOS EQUIPOS, LIMPIEZA

Al momento de enrollar el flexómetro se tiende a limpiar con un pedazo de papel la cinta al momento de enrollar.

Tener cuidado con la punta del jalón porque pudiera quebrarse.

3.3. USO ADECUADO DE LOS EQUIPO TOPOGRAFICOS:

No exceder más de 7kg fuerza al tensionar la cinta, para no deteriorarlo.

La medición de distancias deben ser de 0 a 15 metros, para tener un mayor nivel de confianza en los datos obtenidos de campo (aplicativo para tramos).

5

Al ser puestos los jalones deberán ser plomados por los cadeneros para tener mayor exactitud.

El nivel de mano se debe ubicar de forma horizontal, paralela y por debajo de la cinta métrica.

3.4. MEDICIÓN DE DISTANCIAS

Terreno horizontal: Se va poniendo la cinta paralela al terreno, al aire, y se marcan los tramos clavando estacas o “fichas”, o pintando cruces. Este tipo de medición no representa ningún problema pues la cinta se podrá extender en toda su longitud de ser posible. Lo importante es que ambos cadeneros deberán de mantener la cinta lo más horizontal posible y al mismo tiempo libre de obstáculo.

Para llevar a cabo la medición hay que seguir los cinco pasos descritos a continuación:

1. Alineación: La línea a medirse se marca en forma definida en ambos extremos y también en puntos intermedios, si fuera necesario, para asegurarse de que no hay obstrucciones a las visuales. Esto se hace con jalones, el cadenero delantero es alineado en su posición por el cadenero trasero. Las indicaciones se dan a voces o por señales con las manos.

2. Tensado: El cadenero trasero sostiene el extremo con una marca menor a los 15 metros de la cinta sobre el primer punto (el de partida) o punto “A” y el cadenero delantero que sostiene el extremo con la marca cero, es alineada por aquel. Para obtener resultados exactos, la cinta debe estar en línea recta y los dos extremos sostenidos a la misma altura. Se aplica entonces una tensión especifica generalmente de 4, 5 o 7 kg para mantener una fuerza uniforme cada cadenero se enrolla en la mano la tira de cuero que llevan los extremos de la cinta, manteniendo los brazos pegados al cuerpo y se sitúan mirando al frente en ángulo recto con la línea visual. En estas condiciones solo se necesita inclinar un poco el cuerpo para sostener, disminuir o aumentar la tensión.

3. Aplome: Para cuando la cinta esta tensada el alineador nivelara la cinta con un nivel de mano para tener mayor grado de precisión y exactitud y así lograr un buen marcaje.

4. Lectura: Hay dos tipos de marcado de graduación en las cintas para topografía. Es necesario determinar el tipo de cinta de que se trate antes de iniciar el trabajo pues se evita así cometer repetidas equivocaciones. Cuando la medición de la distancia entre dos puntos es menor que la longitud total de la cinta no hay ningún problema, su lectura es directa. Cuando se mide por tramos, se debe llevar un registro cuidadoso de lecturas y si no queda en una marca completa de la cinta en decimales de metro y estimar lo que no se puede apreciar a simple vista, lo recomendable es realiza una lectura al milésimo de metro.

6

5. Anotaciones: Por falta de cuidado en las anotaciones se puede echar a perder un trabajo. Para ellos en este caso las anotaciones se realizaron por cada tramo, tanto para las distancias como para los ángulos de la poligonal. Estos datos que se anotan serán llevados a una libreta de campo con sus respectivos parámetros para luego, realizar los cálculos en gabinete.

3.5. MANEJO DE MODELOS MATEMATICOS Y ESTADISTICOS PARA PROCESAR LOS DATOS DE GABINETE

1. Errores en la medición con cinta:

a) Longitud errónea de la cinta: Cuando se calibra (se certifica) se puede apreciar casos con un pequeño error, que será de tipo sistemático y por tanto puede ser factible de ser corregido.

Ce=Lv+ ln

Ce: Corrección, Lv: Longitud verdadera, Ln: Longitud nominal

b) Temperatura: Las mediciones se realizan a diferente temperatura de la estandarización y por tanto es necesario realizar una corrección.

Ct=Lo∗α (Tc−Ts)

Ct: Corrección de temperatura, Lo: Longitud medida, α : coeficiente de dilatación, Tc: Temperatura ambiente, Ts: Temperatura de especificación

c) Catenaria: error producido cuando la cinta no está suficientemente tensa.

Cc=−W 2L3

24 (P2)

Cc: Corrección por catenaria W: Peso de la cinta/metro lineal, L: Longitud medida, P: Tensión aplicada.

7

P Q

S

d) Tensión: Normalmente las cintas de acero vienen con una tensión de estandarización de 5kg. Si aplicamos una tensión mayor o menor a la estándar tendremos que corregir el error cometido:

Cp=(P−Po)A∗E

∗L

Cp: Corrección por tensión, P: Tensión aplicada, Po: Tensión por especificación, L: Longitud de la cintada, A: Área de la sección transversal de la cinta, E: Modulo de elasticidad.

2. Calculo de ángulos por ley de cosenos:

Q2=P2+S2−2(P)(S)cosθ

3.4 Práctica de métodos

Antes de comenzar cada trabajo se debe examinar y comprobar los equipos o instrumentos, procediendo al ajuste si fuera necesario.

El conocimiento detallado del instrumento o equipo a manipular, son indispensables para el buen éxito de esta delicada tarea. Hacer un reconocimiento de la zona a levantar, materializando los vértices, de acuerdo al tipo de trabajo y a las características topográficas del terreno.

Siempre que sea posible es preferible evitar que un alineamiento atraviese un obstáculo o accidente que presente considerable dificultad para la medición.

Que haya visibilidad entre los puntos.

8

Elaboración propia abril 2015

Elaboración propia abril 2015

3.5 Procesamiento de datos

Con la ayuda de una calculadora se comprobó en el campo las mediciones de los

ángulos de la poligonal.

Mediante los datos tomados y anotados en la libreta de campo pudimos tener

diferentes resultados de manera inmediata y casi precisa.

IV PROCESAMIENTO DE DATOS:

4.1. Procesamiento de datos:

TRAMO LECTURA 1 LECTURA 2 LECTURA 3 PROMEDIO

A-A1 5.962 5.963 5.970 5.965A1-B 7.825 7.826 7.827 7.826B-B1 5.764 5.762 5.757 5.761B1-C 5.519 5.513 5.512 5.515C-C1 6.646 6.691 6.640 6.659C1-D 6.012 6.000 6.002 6.005D-E 8.472 8.475 8.480 8.476E-A 9.334 9.331 9.332 9.332

DIAGONALES LECTURA 1 LECTURA 2 LECTURA 3 PROMEDIOA-H 9.864 9.562 9.566 9.664H-C 7.352 7.358 7.351 7.354A-P 7.434 7.430 7.435 7.433P-D 8.280 8.282 8.279 8.280

B-G1 6.852 6.855 6.857 6.855G1-G2 6.815 6.814 6.812 6.814G2-D 6.675 6.666 6.672 6.671B-I1 9.630 9.628 9.632 9.630I1-E 9.900 9.902 9.902 9.901C-K1 8.968 8.966 8.965 8.966K1-E 7.692 7.696 7.695 7.694

4.2 Calculando lados corregidos:

9

Elaboración propia abril 2015

CORRECCIONES

TRAMO Medida inicial Ce Ct Cp Medida

corregidaA-B 13.791 0.0017 -0.0006 0.0019 13.794B-C 11.276 0.0014 -0.0005 0.0015 11.278C-D 12.664 0.0015 -0.0006 0.0017 12.666D-E 8.476 0.0010 -0.0004 0.0011 8.477E-A 9.332 0.0011 -0.0004 0.0013 9.334

DIAGONALES PERIMETRO 55.550A-C 17.018 0.0020 -0.0008 0.0023 17.021A-D 15.713 0.0019 -0.0007 0.0021 15.717B-D 20.339 0.0024 -0.0009 0.0027 20.344B-E 19.531 0.0023 -0.0009 0.0026 19.535C-E 16.661 0.0020 -0.0008 0.0023 16.664

4.3 Calculando ángulos:

10

Elaboración propia abril 2015

Elaboración propia abril 2015

CALCULO DE ÁNGULOS

Ángulo Lados medida Ángulo

AA-B 13.791

113.877E-A 9.332B-E 19.531

BA-B 13.791

76.913B-C 11.276A-C 15.713

CB-C 11.276

116.221C-D 12.664B-D 20.339

DC-D 12.664

102.202D-E 8.476C-E 16.661

ED-E 8.476

123.790E-A 9.332A-D 15.713

TOTAL 533.002

I. COMPENSACIÓN DEL ÁNGULO

Vértice ÁnguloA 113.877°B 76.913°C 116.221°D 102.202°E 123.790°

Total 533.002°

Polígono de 5 lados es 540° 00’ 00’’

11

Elaboración propia abril 2015

Hallando el error de cierre:

Error de cierre=540 ° 00'00 ' '−533.002°

Error de cierre=¿6.998°

Compensación del ángulo:

6.9985

=1.3996 °

Ángulos compensados:

CALCULO DE ÁNGULOS

Ángulo Lados medida Ángulo Compensación Ángulo Compensado

AA-B 13.791

113.877 1.3996 115.276E-A 9.332B-E 19.531

BA-B 13.791

76.913 1.3996 78.312B-C 11.276A-C 15.713

CB-C 11.276

116.221 1.3996 117.620C-D 12.664B-D 20.339

DC-D 12.664

102.202 1.3996 103.602D-E 8.476C-E 16.661

ED-E 8.476

123.790 1.3996 125.189E-A 9.332A-D 15.713

TOTAL 533.002 1.3996 540° 00´00"

VII CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Se diferencia los dos trabajos que comprende un levantamiento topográfico. En esta fase elaborar los cuadros correspondientes, donde rellenara los datos reales

12

tanto del trabajo de campo como del trabajo de gabinete en forma clara y concisa; de esta información se podrá planificar otros trabajos ya sea por similitud o por comparación y nos ayudara a realizar una programación en• Número de integrantes de la brigada de trabajo• Presupuesto y costos del trabajo• Tiempo de ejecución en el trabajo de campo y gabinete• Otros

7.1 TRABAJO DE CAMPO

DONDE:

F.E.: Fecha de ejecuciónH.I.: Hora de inicio del trabajoH.C.: Hora de culminación del trabajoX1,…X5: Nombres y apellidos de los integrantes de la brigada de trabajoD.T.: Descripción del trabajo efectuadoT.H.T.: Total de horas empleadas en el trabajo de campo

7.2 TRABAJO DE GABINETE

DONDE:

F.E.: Fecha de ejecuciónH.I.: Hora de inicio del trabajoH.C.: Hora de culminación del trabajoX1,…X5: Nombres y apellidos de los integrantes de la brigada de trabajoD.T.: Descripción del trabajo efectuadoT.H.T.: Total de horas empleadas en el trabajo de gabinete

VIII PRESUPUESTO:

Detallar gastos referentes a:

8.1 Personal8.2 Equipos8.3 Materiales8.4 Movilización8.5 Ploteo de planos8.6 Impresión de informe8.7 Otros

13

IX CONCLUSIONES:

Las conclusiones deberán ser referentes al trabajo propiamente dicho, tales como:• Precisiones• Errores • Métodos de compensación• Otros

X RECOMENDACIONES:

Las recomendaciones deberán ser referentes al trabajo, tomando en cuenta las conclusiones:

• Precisiones• Errores • Métodos de compensación• Equipos y otros

XI PLANO:

En lo referente al plano se deberá tener incidencia en:

• Identificación de líneas con la finalidad de darle prestancia• Ubicación del Norte• Membrete• Leyenda• Escala gráfica y numérica• Cuadro de resumen de datos

XII ANEXOS:

Se deberá adjuntar elementos que avalen el buen desenvolvimiento en la ejecución del trabajo

• Fotos• Libreta de campo• Otros

XII ANEXOS: