147
1 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Diseño e implementaciónde una Actividad de Estudio e Investigación a partir de la pregunta ¿Cómo se construye un fractal teórico? Núcleo de Investigación en Educación en Ciencia y Tecnología NIECyT Departamento de Formación Docente Facultad de Ciencias Exactas Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires UNCPBA 2015

licenciatura en educación matemática - ridaa unicen

Embed Size (px)

Citation preview

1

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

Diseño e implementaciónde una Actividad de

Estudio e Investigación a partir de la pregunta

¿Cómo se construye un fractal teórico?

Núcleo de Investigación en Educación en Ciencia y Tecnología

NIECyT

Departamento de Formación Docente Facultad de Ciencias Exactas

Universidad Nacional de Centro de la Provincia de Buenos Aires

UNCPBA

2015

2

Diseño e implementación de una

Actividad de Estudio e Investigación a

partir de la pregunta

¿Cómo se construye un fractal teórico?

ProfesoraNadia Belén Martin

Tesis de Licenciatura

realizada bajo la dirección de

la Dra. Verónica Parra y la

Co-dirección de la Dra.

María de los Ángeles Fanaro,

presentada en la Facultad de

Ciencias Exactas de la

Universidad Nacional del

Centro de la Provincia de

Buenos Aires, como

requisito parcial para la

obtención del título de

Licenciado en Educación

Matemática Tandil –

Diciembre 2015.

3

La realización de esta tesis no hubiese sido posible sin:

Patricia Farías, mi compañera de tesis y amiga;

Sofía Sol Martin, hermana melliza y compañera de lucha.

Además quiero agradecer:

A la Universidad Nacional del Centro y a la Facultad de Ciencias Exactas por

apoyarme en mi formación profesional.

A mi directora Dra. Verónica Parra por su confianza y apoyo intelectual

recibido en cada etapa de la investigación y durante la carrera.

A mi codirectora Dra. María de los Ángeles Fanaro por sus aportes, aliento y

apoyo intelectual recibido en cada etapa de la investigación y redacción de la

tesis.

A la familia y seres queridos por su apoyo, confianza y aliento.

4

Índice: Página:

Resumen……………………………………………………………………………………..5

Organización de la investigación…………………………………………………………....6

Capítulo I: Delimitación y Justificación del Problema

Presentación del Problema…………………………………………………………………..8

Antecedentes……………………………………………………………………………….11

Objetivos…………………………………………………………………………………...17

Preguntas de investigación…………………………………………………………………17

Capítulo II: Marco Teórico………………………………………………………………19

Capítulo III: Metodología………………………………………………………………...30

Capítulo IV: Modelo Praxeológico de Referencia………………………………………34

Capítulo V: Diseño e implementación de la AEI. Descripción de las clases…………..61

Capítulo VI: Conclusiones………………………………………………………………107

Capítulo VII: Referencias……………………………………………………………….112

Anexos……………………………………………………………………………………119

5

Resumen

Esta tesis tiene por objetivo diseñar e implementar una posible Actividad de Estudio e

Investigación (AEI) para el estudio de fractales en el último año de la escuela secundaria, a

partir de la pregunta ¿Cómo se construye un fractal teórico? Se describe el proceso de

estudio llevado a cabo a partir de la implementación de la AEI. La implementación se

realizó en un curso de sexto año del nivel secundario con orientación Economía y Gestión,

durante seis sesiones de clase de Matemática del Ciclo Superior. El curso estaba compuesto

por 13 estudiantes cuyas edades oscilaban entre 17 y 19 años. En esta tesis además, se

construye y describe un Modelo Praxeológico de Referencia (MPR) cuya pregunta

generatriz es Q0: ¿Cómo se puede construir un fractal?

Se utiliza como referente teórico la Teoría Antropológica de lo Didáctico de Yves

Chevallard (1999, 2004, 2007, 2009, 2012, 2013). Los resultados permiten concluir que a

pesar de las diferentes restricciones institucionales, los estudiantes y el profesor se

involucraron en un nuevo tipo de trabajo que implicó modificaciones a nivel de la

mesogénesis, la topogénesis y cronogénesis permitiendo incorporar algunas acciones

propias de la Pedagogía de la Investigación y del Cuestionamiento del Mundo.

Palabras claves: fractales teóricos - Modelo Praxeológico de Referencia – Actividad de

Estudio e investigación – Funciones Didácticas- escuela secundaria –

6

Organización de la investigación

En el Capítulo I se delimita y justifica el problema de investigación. Se presenta cuáles son

los antecedentes y el estado actual del conocimiento sobre el tema, se justifica la

investigación, se definen los objetivos generales y particulares y se plantean las preguntas

de investigación.

En el Capítulo II se describe referente teórico: la Teoría Antropológica de lo Didáctico

(TAD) de Yves Chevallard (1999, 2004, 2007, 2009,2012, 2013). Se describen actitudes de

la Pedagogía de la Investigación y el Cuestionamiento del Mundo (PICM) y el concepto de

praxeología. Se caracterizan los dispositivos didácticos REI y AEI y las funciones

didácticascronogénesis, topogénesis y mesogénesis.

En el Capítulo III se caracteriza la metodología utilizada en esta investigación

describiendo brevemente cada una de las etapas, las cuáles son ampliadas en sus

correspondientes capítulos. .

En el Capítulo IV se describe el Modelo Praxeológico de Referencia (MPR) construido a

partir de la pregunta Q0: ¿Cómo se puede construir un fractal? Se analiza la relación de la

Organización Matemática (OM) Fractales con otras 15 OM involucradas en su estudio. El

esquema del MPR que muestra las relaciones que se puede establecer entre las cuestiones y

las diferentes OM.

En el Capítulo V se describe el diseño e implementación de la AEI. En cada clase se

presentanlas actividades y el recorrido delimitado por las nuevas preguntas derivadas y las

repuestas que aportan los estudiantes en términos OMP encontradas o construidas.Se

realiza una síntesis de las características de la clase en términos de las funciones didácticas

mesogénesis, topogénesis y cronogénesis.

El Capítulo VI corresponde a las conclusiones finales. Se reflexiona acerca de las OM

construidas o reencontradas durante el proceso de estudio, sobre las características de las

7

actividades propuestas en la AEI y sobre la implementación de la AEI y los cambios a nivel

de las de las funciones didácticas.

En Anexos se incluyen algunas resoluciones de los estudiantes y las transcripciones de los

audios generales de las clases.

8

Capítulo I

Delimitación y Justificación del Problema

9

Delimitación y Justificación del Problema

1. Presentación del problema

El proceso de enseñanza de la matemática en el nivel secundario presenta problemas

complejos e ineludibles, que comportan para docentes y estudiantes altos niveles de

frustración (Otero, Fanaro, Corica, Llanos, Sureda, Parra, 2013). La enseñanza de la

matemática se reduce a estudiar un conjunto de obras muertas, que carecen de sentido y de

razones de ser, fenómeno que Chevallard (2004), a la luz de la Teoría Antropológica de lo

Didáctico (TAD) (Chevallard, 1999, 2005) ha denominado monumentalización de saberes:

los saberes se presentan a los estudiantes como si fuesen un monumento, una obra acabada

y sin cuestionamiento, que sólo pueden admirar. Esta forma de estudiar Matemática se

gesta en la pedagogía de la monumentalización o de inventariar saberes, pedagogía

actualmente dominante en los sistemas escolares (Chevallard, 2004).

En la actualidad la TAD propone un programa de investigación didáctica que

agrupa a una comunidad de más de un centenar de investigadores en distintos países

(Serrano, 2013). El diseño e implementación de propuestas diseñadas en función de este

marco teórico, como por ejemplo los dispositivos didácticos Recorridos de Estudio e

Investigación (REI) y las Actividades de Estudio e Investigación (AEI), tienen un gran

potencial para recuperar un sentido y una razón de ser del estudio de la matemática, y de

otras disciplinas, en los distintos niveles de enseñanza. Otero et. al (2013) defiende que esta

nueva pedagogía conduce a la formación de ciudadanos críticos, que se problematizan y

ejecutan libremente el ejercicio de preguntar y de enfrentar cualquier pregunta.

Situados en este referencial teórico, el problema didáctico se centra en favorecer

cambios en la forma de hacer matemáticas, modificando de forma sustancial el modelo

pedagógico imperante. Se busca sustituir la pedagogía monumentalista que conlleva a la

eliminación sistemática de las preguntas, por la pedagogía de la investigación y el

cuestionamiento del mundo (Chevallard 2004, 2007, 2013).

10

En esta investigación se propone abordar el estudio de la organización matemática

(OM) Fractales, introducida en el año 2011 en el diseño curricular de sexto año de

Matemática, Ciclo Superior de la Provincia de Buenos Aires.

Actualmente, se reconocen numerosos los campos de aplicación de la geometría

fractal –por ejemplo, en física, medicina, geografía, economía, arte, hasta la generación de

imágenes cinematográficas-. Este nuevo conocimiento está permitiendo, entre otros usos,

interpretar estructuras de la naturaleza. Las formas que se encuentran en el mundo real

poseen una riqueza de detalles, complejidad e irregularidad que no pueden describirse con

la Geometría clásica, la Geometría de Euclides (Nápoles Valdes, 2003).

La incorporación del estudio de fractales en el diseño curricular del último año de

la educación secundaria, situándolos en contextos reales que muestren su necesidad y

justifiquen su uso, permitirían no sólo recuperar un sentido de su estudio, sino también

recuperar y relacionar otros saberes a estudiar propuestos en los programas curriculares del

nivel secundario, no sólo de la Matemática sino también de otras disciplinas. Además, la

enseñanza de los fractales posibilita mostrar la relación intrínseca entre los avances de la

tecnología y los del conocimiento científico: el conocimiento actual de fractales se hizo

posible gracias a la aparición de sistemas de procesamiento masivo de información.

Abordar una rama contemporánea de la matemática en pleno desarrollo permite contradecir

la visión de una ciencia matemática acabada y de una enseñanza de la misma

descontextualizada.

Buscando introducir gestos de la pedagogía de la investigación y del

cuestionamiento del mundo (PICM) en la escuela secundaria, en este trabajo de tesis se

construyó en principio un Modelo Praxeológico de R. Luego, se diseñó e implementó una

posible Actividad de Estudio e Investigación (AEI) para el estudio de fractales en un curso

del último año del nivel secundario y finalmente, se describió el proceso de estudio llevado

a cabo a partir de la implementación de esa AEI.

11

2. Antecedentes del problema de investigación.

2.1 Antecedentes relativos a introducir gestos de la PICM en los

sistemas educativos

En el nivel universitario, la tesis doctoral de Barquero (2009) consistió en la

implementación y análisis de una enseñanza por REI cuyas preguntas generatrices

corresponden a la dinámica de poblaciones. La implementación se realizó con estudiantes

de ingeniería técnica química industrial de la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

La experimentación tuvo lugar dentro del curso denominado ―Taller de Modelización

Matemática‖, que se desarrolló durante todo el curso usual de matemática de forma más o

menos independiente a la evolución del mismo (Barquero, 2009: 196). Los resultados

mostraron que el desarrollo de tres REI permitió cubrir el programa de estudios del curso

de matemática.

Serrano, Bosch y Gascón (2007) diseñaron e implementaron un REI cuya pregunta

generatriz fue ¿Cómo hacer una previsión de ventas?. La experimentación se realizó en un

primer curso de matemáticas para la Administración y Dirección de Empresas de la

Universidad RamonLlull de Barcelona. Cabe destacar que las condiciones de impartición

de esta asignatura no corresponden a las de una enseñanza tradicional. En primer lugar, la

universidad organiza los grupos de alumnos entre 30 y 60 alumnos y además, los cursos se

desarrollan bajo el nombre de ―Taller de Modelización Matemática‖. En segundo lugar, el

profesor responsable de elaborar el programa de la asignatura es un investigador en

didáctica de la matemática que trabaja en el marco de la TAD, así como dos de los tres

profesores que trabajan en el curso. (Serrano, Bosch y Gascón, 2007: 3).

Respecto al nivel secundario García, Bosch, Gascón y Ruiz (2005) proponen estudiar

preguntas relativas a los planes de ahorro. Este diseño fue implementado en la Educación

Secundaria Obligatoria española. Las preguntas hacían referencia a la simulación de planes

de ahorro, a los diferentes tipos de variación, al número de cuotas y al valor de los

parámetros iniciales y al cálculo de las cantidades acumuladas en cada plazo hasta obtener

la cantidad final ahorrada. Ruiz, Bosch y Gascón (2005) proponen la realización de un

12

Taller de Matemática para alumnos de Secundaria, donde se planteó la pregunta ¿Cómo

conseguir un determinado beneficio en la producción y venta de camisetas?

Por su parte, Fonseca, Pereira y Casas (2011) desarrollaron un Taller de Matemática con el

objetivo de experimentar un modelo particular de REI. Realizaron la experimentación en un

primer curso de matemática de las Escuelas de Ingeniería Industrial y Forestal de la

Universidad de Vigo. La propuesta permitiría abordar las preguntas relativas a la

optimización de funciones, comenzando en la Secundaria y luego, continuando en la

Universidad donde retomarían las organizaciones matemáticas construidas previamente

(Fonseca et al, 2010: 247). El REI parte de la pregunta siguiente: Se quiere construir un

contenedor con volumen máximo para guardar material reciclable de base rectangular a

partir de una plancha de ancho de 14m y de largo 20m recortando cuadrados en las cuatro

esquinas. ¿Cuál es el volumen del contenedor si la altura toma diferentes valores? Una de

las conclusiones obtenidas en este trabajo fue que si bien el REI pudo ponerse en marcha,

una de las dificultades que surgieron fue que los estudiantes aún no estaban familiarizaos

con la forma de trabajo que requiere una enseñanza de este tipo.

Por último, cabe mencionar el trabajo de Ruiz-Higueras y García García (2011) quienes

describieron y analizaron, con base en la metodología de estudios de casos, las praxeologías

matemático-didácticas que surgen al realizar tareas de modelización matemática de un

sistema dinámico de variación en una enseñanza por REI. En la propuesta participaron una

maestra y un grupo de alumnos de la educación infantil (niños de 3 a 6 años). En el REI

diseñado, el sistema está configurado por una colección de gusanos de seda que va a sufrir

una serie de transformaciones (metamorfosis) a lo largo del tiempo. El REI enfrenta a los

niños a un sistema en el que no sólo trabajan sobre diferentes cantidades de magnitudes

discretas, sino que además surge la necesidad de medirlas y de formular esta medida. Entre

las conclusiones de este trabajo, podemos destacar la metodología utilizada para la

descripción de la praxeología a partir de las funciones didácticas topogénesis, mesogénesis

y cronogénesis, así como también la introducción de la modelización en una etapa

educativa tan temprana.

13

En la Argentina, en el nivel universitario, Costa, Arlego y Otero (2013) diseñaron e

implementaron una enseñanza a partir de un REI codisciplinar en un curso de ciclo básico

de matemática de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata. La pregunta

generatriz del REI es ¿Cómo construir edificaciones sustentables? Esta pregunta y sus

derivadas permiten recuperar el sentido y las razones de ser del Cálculo Vectorial

integrando campos como la Termodinámica, la Mecánica de los Fluidos, la Hidrodinámica,

la Electricidad y el Magnetismo. El análisis de datos se realizó a partir de la escala de

niveles de codeterminación didáctica y de las dialécticas. Una de las conclusiones de este

trabajo es que han surgido condicionamientos en las diferentes escalas que dificultan el

desarrollo del REI.

En la escuela secundaria, Gazzola, Llanos y Otero (2011); Llanos, Bilbao y Otero (2011);

Llanos y Otero (2011); Llanos, Otero y Bilbao (2011) y Otero y Llanos (2011) abordaron

una enseñanza a partir de REI dentro de cursos usuales de Matemática en la Escuela

Secundaria. La pregunta generatriz refiere al estudio de funciones asociadas a las posibles

operaciones y las diferentes curvas que se elijan. Donvito (2013), Donvito, Sureda, Otero

(2013) describen y analizan la viabilidad de un REI desarrollado en tres escuelas

secundarias, alrededor de los planes de ahorro.

Parra, Otero y Fanaro (2014, 2015) diseñaron, implementaron y analizaron un REI a partir

de preguntas relativas a ¿Cómo calcular el punto de equilibrio en un modelo de mercado?

Y ¿Cómo variará exactamente el equilibrio si se varían los parámetros del modelo? Se

realizó la implementación en un curso del último año del nivel secundario, en las clases

habituales de Matemática, no en clases tipo ―Taller‖ ni en clases paralelas. Se describió el

proceso de estudio a partir del funcionamiento de cada una de las dialécticas identificando

una serie de indicadores respecto de cada una de ellas.

Recientemente, el trabajo de Gazzola, Otero, Llanos y Arlego (2015) diseña, implementa y

evalúa un REI codisciplinar a la física y la matemática en cursos de los últimos años del

nivel secundario a partir de la pregunta generatriz ¿Por qué se cayó la Piedra Movediza de

Tandil? Los resultados muestran que las restricciones imperantes en la Escuela Secundaria

14

reducen fuertemente la amplitud del REI. Sin embargo, los resultados son alentadores

respecto de la receptividad de los estudiantes al estudiar Física durante las clases de

Matemática. También se muestra cómo los conceptos físicos ayudan a dar sentido a ciertos

conceptos matemáticos y viceversa.

2.2 Antecedentes relativos a la enseñanza de fractales en la escuela secundaria

La búsqueda bibliográfica relativa a la Investigación sobre la Enseñanza de los fractales

para estudiantes de la escuela secundaria, indica que los primeros trabajos datan del año

1990, como se describen brevemente a continuación. Barton (1990) presenta el ―juego del

caos‖ que produce imágenes fractales con el uso de un programa computacional, generando

un interés considerable entre los estudiantes. Bannon (1991) analiza diferentes

transformaciones lineales para la generación de fractales y propone tres programas

computacionales para trabajarlas en las escuelas, de manera similar a Cibes (1990) y Coes

(1993), que proponen el uso de materiales manipulables para construir modelos fractales.

Dewdney (1991) se enfoca en las formas fractales de la naturaleza para abordar su

enseñanza. Egnatoff (1991) introduce ejemplos de exploración computacional en líneas

costeras y crecimiento de poblaciones. Esbenshade Jr. (1991) calcula con los estudiantes la

dimensión fractal de objetos ordinarios como una rodaja de pan; Harrison (1992) se refiere

a la geometría fractal en el currículo y propone que esta es una maravillosa ―arena‖ para la

combinación de experimentación en la computadora y visión geométrica; Ko y Bean (1991)

en un programa para estudiantes jóvenes describen cómo es que el formar bolas de papel

arrugado exhibe el concepto de una dimensión topológica semejante a la de los fractales.

Lewis y Kaye (1991) muestran reportes de grupos de trabajo sobre fractales y caos para

estudiantes de secundario. Reinstein, Sally y Camp(1997) describen una actividad para el

salón de clases diseñada para que los estudiantes exploren la geometría fractal en un

ambiente cooperativo. Simmt y Davis (1998) proponen la utilización de tarjetas fractales

que llevan a la interpretación e investigación matemática.

15

Respecto a publicaciones más recientes sobre enseñanza de fractales en la escuela

secundaria, se identifican algunos trabajos que presentan diferentes formas de generar

fractales y algunas de sus aplicaciones, como se presentan a continuación:

Redondo y Haro (2004, 2005), desarrollan el concepto de fractal, su dimensión y la

generación de algunos tipos de fractales junto a un estudio exhaustivo del triángulo de

Sierpinski. Figueiras, Molero, Salvador y Zausti (2000) argumentan la utilidad de trabajar

con fractales ya que permiten volver a hablar de Geometría en el aula desde una perspectiva

moderna. No sólo favorece el abordaje e interrelación de otros contenidos de matemática

sino que los autores expresan que es un tema motivador para los estudiantes. Ofrecen una

secuencia de actividades y la utilización de programas computacionales como Cabri y

Fracting. Villarreal y Fernández (2005) proponen la construcción de dos fractales clásicos

–conjunto de Cantor y el Triángulo de Sierpinski- a través de una serie de instrucciones

dónde el estudiante va reconociendo las características del fractal a partir de la observación

y, a medida que avanza el proceso instructivo, se desarrolla el planteamiento de hipótesis.

Moreno (2002) resalta la incorporación de los fractales a la matemática escolar

como un recurso interesante que combina curiosidad, sencillez y belleza, y propone una

secuencia de actividades que comienza con el diseño de patrones, para luego pasar a una

segunda etapa que denomina ―taller de fractales‖, donde se utilizan materiales geométricos

para la construcción de modelos. En una tercera etapa se propone relacionar los modelos

geométricos y los numéricos, utilizando tablas donde se busca la generalización para

facilitar la interpretación sobre el proceso de construcción.

Moreno (2003a) plantea una propuesta de actividades para un trabajo de

investigación en la escuela secundaria, a través del estudio de familias de triángulos y

tetraedros fractales de algoritmo lineal común. Con materiales sencillos, como hojas de

malla triangular y pegatinas triangulares, se propone una serie de tareas que incluyen el

recuento y la tabulación de elementos, la observación espacial de formas, búsqueda de

regularidades e inferencias, cambios de escala, la representación gráfica de las relaciones

16

funcionales obtenidas, etc., que generan situaciones de aprendizaje en cualquiera de los

niveles de enseñanza secundaria.

Este mismo autor (Moreno, 2003b) presenta otra propuesta, una recreación sobre el

juego del caos, compuesta por la experimentación y estudio de diferentes transformaciones

geométricas lineales, con el uso de la calculadora gráfica. Se desarrolla el juego del caos

porque se pueden trabajar las transformaciones lineales en el plano, uno de los objetivos de

las Matemáticas en Secundaria. Se propone una dinámica de pequeñas investigaciones,

donde se realizan observaciones sistemáticas; se clasifican y expresan en diferentes

lenguajes; se resuelven problemas por el método analítico y el método gráfico y se

interpretan representaciones y deducen relaciones geométricas de las mismas. El autor

resalta que el aprendizaje de la geometría analítica se consigue en muchas ocasiones desde

la práctica de ejercicios de investigación como los presentados en su propuesta.

Comas Roqueta y Herrera Pons (2010) presentan la implementación de un trabajo

de investigación en 4º año de secundaria para el cálculo de la dimensión fractal del

contorno de una ciudad. Se analizan visualmente imágenes por satélite obtenidas del

programa Google Earth y se digitaliza el contorno con un programa de dibujo. Cada uno de

los contornos obtenidos es una curva a la que se puede calcular computacionalmente una

estimación de la dimensión fractal mediante el Método de Conteo de Cajas (Box-

Counting). Las autoras concluyen que la experiencia permitió a los estudiantes conocer el

comportamiento y utilidad de los fractales en nuestra sociedad.

Cañibano, Sastre Vazquez y Gandini (2011) también proponen medir el contorno de

un accidente fisiográfico, en este caso una laguna. El método de Box- Counting se basa en

correlacionar las observaciones a diferente escala de la misma escena. Remarcan la

necesidad de innovar en el aula para desmitificar la enseñanza de la matemática, sacarla de

ese papel riguroso que se impone en las aulas.

Gallardo, Martínez-Santaolalla, Molina, Peñas, Cañadas, Crisóstomo (2005)

muestran los resultados de una experiencia donde los alumnos de 2º construyen un mural de

17

cartulina sobre los fractales, como forma de extraer propiedades de los mismos y así

concluir con una aproximación del concepto. Remarcan que la principal dificultad de los

alumnos fue percibir que el concepto de fractal implica la recursividad de un patrón previo.

Si bien hace cerca de una quincena de años que la enseñanza de los fractales viene

preocupando a los investigadores, en general las publicaciones se enmarcan en propuestas

didácticas específicas para la construcción de fractales desde una pedagogía tradicional. En

conclusión, una revisión de los trabajos antes mencionados muestra que queda aún mucho

por explorar sobrela enseñanza de la Geometría Fractal en los distintos niveles educativos,

y más aún, en el marco de la Teoría Antropológica de lo Didáctico..

3. Objetivos de Investigación

Objetivos generales:

• Analizar los alcances y limitaciones de una enseñanza que incorpore gestos

de la PICM en el nivel secundario argentino.

• Diseñar dispositivos que promuevan relaciones funcionales con la

matemática, implementarlos y evaluarlos.

• Contribuir al desarrollo del área de investigación en Enseñanza de la

Matemática

Objetivos particulares:

1. Construir un Modelo Praxeológico de Referencia (MPR) relativo a fractales para

el ciclo superior de la escuela secundaria.

2. Diseñar una posible Actividad de Estudio e Investigación (AEI) para el estudio de

fractales teóricos en el 6° año de la escuela secundaria a partir de la cuestión generatriz

¿cómo se construye un fractal teórico?

3. Implementar la AEI en un curso de 6° año de la escuela secundaria, y describir su

desarrollo.

4. Preguntas de Investigación

1. ¿Qué organizaciones matemáticas es posible construir o reconstruir para dar

respuesta a la pregunta Q0: ¿Cómo se puede construir un fractal??

18

2. ¿Qué actividades podrían proponerse a los estudiantes de un curso de sexto año de

la escuela secundaria para dar respuesta a la pregunta¿Cómo se construye un fractal

teórico??

3. ¿Qué características tiene el proceso de estudio llevado a cabo a partir de la

implementación de la AEI?

19

Capítulo II

Marco teórico

20

1. La teoría Antropológica de lo Didáctico (TAD)

Se adopta como referencial teórico la Teoría Antropológico de lo didáctico (TAD)

de Yves Chevallard (1999, 2004, 2007, 2009,2012, 2013) y en particular, las nociones

Modelo Praxeológico de Referencia (MPR), Actividades de Estudio e Investigación (AEI),

Recorridos de Estudio e Investigación (REI) y las funciones didácticasmesogénesis,

topogénesis y cronogénesis, (Chevallard, 2009).La TAD sitúa la actividad matemática, y en

consecuencia la actividad del estudio en matemáticas, en el conjunto de actividades

humanas y de instituciones sociales (Chevallard,1999).

En el marco de la TAD se propone una redefinición del modelo de enseñanza

tradicional y de la pedagogía dominante en los sistemas escolares según la cual, la

matemática – y otras disciplinas – sepresentan como un conjunto de obras ya hechas,

terminadas y cerradas, incuestionables, a las que a lo sumo se puede visitar. Este fenómeno

ha sido denominado monumentalización del saber (Chevallard, 2004) y una de sus secuelas

más trascendentesesel fenómeno de lapérdida de sentido de las cuestiones matemáticas que

se estudian o se proponen en una determinada institución. Se propone en términos de la

TAD suplantar esta pedagogía tradicional – que sólo sirve de hábitat para un estudio

mecánico incluso ficticio de la matemática – por una pedagogía funcional que permita

estudiar con sentido y razones de ser las obras propuestas a estudiar en los programas

escolares. Se propone ingresar en la Pedagogía de la Investigación y del Cuestionamiento

del Mundo (PICM). Dentro de esta pedagogía, el modelo tradicional de enseñanza no tiene

lugar pues se propone el estudio de la matemática a partir de preguntas. Se propone tomar

como punto de partida del saber – matemático o no –las cuestiones problemáticas

redefiniendo los programas de estudios como duplas Preguntas-Respuestas. Preguntas-

Respuestas en sentido fuerte. Es decir, una pregunta que no se responda con simple

búsqueda de información sino que sea necesario el estudio de una praxeología o de un

conjunto de praxeologías.Chevallard (2004, 2005) propone dos tipos de dispositivos

didácticos como posibles puertas de acceso al estudio funcional de la matemática: las

Actividades de Estudio e Investigación (AEI) y los Recorridos de Estudio e Investigación

(REI), permitiendo instalar elementos de la Pedagogía de la Investigación y del

21

Cuestionamiento del Mundo (PICM). Este nuevo paradigma de ―interrogar al mundo‖ es

clave para superar el paradigma clásico de ―visitar los saberes‖ (Chevallard 2013).

Un ciudadano formado en la pedagogía PICM será un ciudadano que potencia cinco

actitudes interrelacionadas:

La actitud de Problematización dondeuna pregunta deviene en un problema y para

responderla es preciso adquirir nuevos equipamientos praxelógicos o explorar nuevos

campos de conocimiento.

La actitudHerbartianaes receptiva hacia preguntas que aún no han sido respondidas,

especialmente las que involucran matemática.

La actitud Procognitiva se trata de conocer hacia adelante, de avanzar en lugar de

mirar atrás, pero también, de estudiar a toda edad y en cualquier momento.

La actitud Exotérica es la actitud de quien acepta que el conocimiento siempre es a

conquistar o controlar.

La actitud Enciclopedista ordinario es un ciudadano que posee una formación

relativamente universal, alguien que sabe ―poco‖ de muchos asuntos, pero que está en

condiciones de aprender y de buscar, lo contrario sería, saber ―mucho de poco‖, con lo cual

sería un especialista. (Chevallard, 2012).

La TAD asume que el saber matemático se construye como respuesta a situaciones

problemáticas y, que surge como el producto de un proceso de estudio. Aparecen aquí dos

aspectos inseparables del trabajo matemático: por un lado, el proceso de construcción

matemática, esto es el proceso de estudio y, por otro lado, el resultado mismo de esta

construcción, es decir la praxeología matemática. En efecto no hay organización

matemática sin un proceso de estudio que la engendre, pero tampoco hay proceso de

estudio sin una organización matemática en construcción.

Las organizaciones o praxeologías matemáticas (OM) están compuestas por tipos de

problemas o tareas problemáticas, tipos de técnicas que permitan resolver los tipos de

problemas; tecnologías o discursos que describen y explican las técnicas y una teoría que

fundamenta y organiza los discursos tecnológicos. Los tipos de problemas y los tipos de

22

técnicas constituyen el ―saber hacer‖, mientras que los discursos tecnológicos y teóricos

conformarían el ―saber‖ propiamente dicho.

Según Chevallard (1999), todo proceso de estudio está estructurado en diferentes

dimensiones o momentos, donde cada uno hace referencia a una dimensión o aspecto de la

actividad matemática, más que a un período cronológico preciso, por lo tanto, los

momentos están distribuidos de manera diferente a lo largo del proceso de estudio y no

pueden ser vividos todos a la vez.

El primer momento del estudio se describe como el del primer encuentro con la

organización praxeológica O que está en juego. La función principal de este momento es

encontrar O a través de al menos uno de los tipos de tareas T constitutivas de O.

El segundo momento es el de la exploración del tipo de tareas T, y de la elaboración

de una técnica matemática para resolver los problemas. El corazón de la actividad

matemática es más la elaboración de técnicas que la resolución de problemas aislados.

El tercer momento del estudio es el de la constitución del entorno tecnológico-

teórico relativo a la elaboración de una técnica. De una manera general, es el que hace

referencia a los niveles de justificación de la práctica matemática.

El cuarto momento es el del trabajo de la técnica, que debe a la vez mejorar la

técnica volviéndola más eficaz y más fiable, lo que exige generalmente retocar la

tecnología elaborada hasta entonces.

El quinto momento es el de la institucionalización, que tiene por objeto precisar lo

que es "exactamente" la organización matemática elaborada, diferenciando claramente, por

una parte, los elementos que no han sido integrados, y por otra parte, los elementos que

entrarán de manera definitiva en la organización matemática considerada.

Finalmente, el sexto momento es el de la evaluación, en el cual se evalúa la calidad

de los componentes de la praxeología construida: los tipos de tareas; las técnicas; y el

discurso tecnológico. Esto implica una reflexión sobre la actividad matemática desarrollada

en la construcción o reconstrucción de la OM considerada.

23

Cada momento puede ser vivido con distintas intensidades, en diferentes tiempos,

tantas veces como se necesite a lo largo del proceso de estudio y es habitual que algunos de

ellos aparezcan simultáneamente. Lo que sí es importante destacar es que cada uno de los

seis momentos del estudio desempeña una función específica necesaria para llevar a buen

término el proceso y que existe una dinámica interna global que se manifiesta en el carácter

invariante de ciertas relaciones entre dichos momentos. Todo proceso de estudio, en cuanto

que actividad humana, puede ser modelizado mediante una praxeología, que será

denominada praxeología didáctica. Como toda praxeología, estará compuesta por un

conjunto de tareas didácticas problemáticas, de técnicas didácticas para abordarlas y de

tecnologías y teorías didácticas que las expliquen y las justifiquen.

1.1.Praxeología matemática u organización matemática (OM)

Uno de los conceptos clave de la teoría antropológica de lo didáctico es el modelo

de ―praxeología―. Según indica Y. Chevallard (2006b):

Una praxeología es, de algún modo, la unidad básica en que uno puede analizar la

acción humana en general. [...] ¿Qué es exactamente una praxeología? Podemos

confiar en la etimología para guiarnos aquí. Uno puede analizar cualquier acto

humano en dos componentes principales interrelacionados: praxis, i.e. la parte

práctica, por un lado, y el logos, por el otro. «Logos» es una palabra griega que,

desde los tiempos presocráticos, ha sido utilizada constantemente para hacer

referencia al pensamiento y razonamiento humano —particularmente sobre el

cosmos. [...] [De acuerdo con] un principio fundamental de la TAD, no pueden

existir acciones humanas sin ser, al menos parcialmente, «explicadas», hechas

«inteligibles», «justificadas», «contabilizadas», en cualquier estilo de

«razonamiento» que pueda abrazar dicha explicación o justificación. La praxis, por

tanto, implica el logos que, a su vez, implica volver a la praxis(Chevallard, 2006b).

Como toda obra humana, una praxeología surge como una respuesta a un conjunto

de cuestiones y a la vez como un medio para realizar, en el seno de cierta institución,

determinadas tareas problemáticas. Se pueden distinguir en toda praxeología matemática

dos aspectos inseparables:

24

El nivel de la práctica matemática o «praxis» (saber-hacer), que consta de un

conjunto de tareas materializadas en diferentes tipos de problemas (T) y de un conjunto de

técnicas (τ) o «maneras de hacer», más o menos sistemáticas y compartidas en la

institución, que son útiles para llevar a cabo las tareas citadas.

El discurso razonado sobre la práctica o «logos» (saber), en el que se sitúan, en un

primer nivel, el discurso que describe, explica y justifica la técnica —que se

denominatecnología (θ)—, y en un segundo nivel, la fundamentación de la tecnología, que

se llama teoría (Θ) .

Se representa simbólicamente una praxeología mediante estos cuatro componentes P

= [T, τ, θ, Θ].

Dentro de este modelo, ―hacer matemática‖ consiste en activar una praxeología

matemática, es decir en resolver determinados tipos de problemas con determinados tipos

de técnicas (―el saber hacer‖) de manera inteligible, justificada y razonada (mediante el

correspondiente ―saber‖). Este trabajo puede conducir a la construcción de nuevas

organizaciones matemáticas o, simplemente a la reproducción de organizaciones

previamente construidas.

1.1.1 Tipos de tareas (T): en la mayoría de los casos el tipo de tareas T se expresa

por un verbo, por ejemplo, dividir un entero entre otros, integrar la función f(x)=lnx. La

noción de tarea o, tipo de tarea, supone un objeto relativamente preciso; ―subir una

escalera‖ es un tipo de tarea T, pero ―subir‖ simplemente corresponde a lo que Chevallard

(1999) denomina género de tareas.

1.1.2 Técnicas (τ): un determinado tipo de tareas T, requiere al menos en principio,

de una manera de realizar las tareas, una determinada manera de hacer. Esto es, requiere de

una técnica τ para resolverla. Es necesario considerar que una técnica no necesariamente es

de naturaleza algorítmica o casi algorítmica. Esto ocurre sólo en casos poco frecuentes.

Pero es verdad que, en algunas instituciones parece haber cierta tendencia a la

algoritmización a propósito de tal o cuál tipo de tareas.

25

1.1.3 Tecnologías (θ): Se entiende por tecnología θ, un discurso racional – el logos-

sobre la técnica τ cuyo primer objetivo es justificarla ―racionalmente‖ para asegurarse que

ésta permita realizar las tareas del tipo T, es decir, realizar lo que se pretende.

1.1.4 Teorías (Θ)Chevallard (1999) asegura que el discurso tecnológico contiene

afirmaciones de las que se puede pedir razón, se pasa entonces a un nivel superior de

justificación- explicación-producción, el de la teoría Θ, que análogamente tienen respecto a

las tecnologías, el mismo papel que éstas tienen respecto a las técnicas.

1.1.5 Niveles de praxeología u organización matemática

Con el fin de tener herramientas más precisas para analizar los procesos didácticos

institucionales, Chevallard (1999) introdujo la distinción de diferentes tipos de

praxeologías, según el grado de complejidad de sus componentes:

Praxeologías puntuales, están generadas por lo que se considera en la institución

como un único tipo de tareas T. Esta noción es relativa a la institución considerada y está

definida, en principio, a partir del bloque práctico-técnico [T /τ].

Praxeologías locales, resultado de la integración de diversas praxeologías

puntuales. Cada praxeología local está caracterizada por una tecnología θ, que sirve para

justificar, explicar, relacionar entre sí y producir las técnicas de todas las praxeologías

puntuales que la integran.

Praxeologías regionales, se obtienen mediante la coordinación, articulación y

posterior integración, alrededor de una teoría matemática común Θ, de diversas

praxeologías locales. La reconstrucción institucional de una teoría matemática requiere

elaborar un lenguaje común que permita describir, interpretar, relacionar, justificar y

producir las diferentes tecnologías (θ) de las praxeologías locales (PL) que integran la

praxeología regional.

Praxeologías globales, que surgen agregando varias praxeologías regionales a partir

de la integración de diferentes teorías.

1.2. Los Recorridos de Estudio e Investigación (REI) y las Actividades de

Estudio e Investigación (AEI)

26

La Pedagogía de la Investigación y del cuestionamiento del sirve de hábitat para la

introducción de las Actividades de Estudio e Investigación (AEI) y los Recorridos de

Estudio e Investigación (REI). Ambos sin dispositivos didácticos que tienen como principal

objetivo dar sentido y funcionalidad al estudio escolar de la matemática (Chevallard, 2009).

Los REI toman como punto de partida del saber una cuestión generatriz Q lo

suficientemente fecunda para dar lugar a muchas nuevas cuestiones derivadas . La

búsqueda de respuestas a estas cuestiones, debería conducir a la construcción de un gran

número de saberes, permitiendorecorrer el programa de estudio propuesto en un curso, o al

menos, una buena parte de él.

La búsqueda de respuestas a una cuestión generatriz Q realizada por un grupo de

estudiantes (X), bajo la dirección de un profesor (y) o de un conjunto de profesores (Y),

generaun sistema didáctico designado como S(X; Y; Q) cuya finalidad es la producción de

una repuesta R. Así, el sistema didáctico, necesita instrumentos, recursos, obras, en

definitiva, necesita un medio didáctico M que debe identificar, ordenar y aprender a utilizar

con el objetivo de producir R♥. El exponente ♥colocado en R indica que la repuesta R a la

cuestión Q fue producida bajo ciertas limitaciones y ―funciona‖ como repuesta a esa

cuestión bajo ciertas limitaciones (esto es lo que indica la ); así, el esquema herbartiano

semi-desarrollado resulta : [S(X; Y; Q) M] . Es decir, el sistema didáctico construye

y organiza el medio M el cual engendrará o producirá ( ) una respuesta .

El medio M contiene respuestas pre-construidas, aceptadas por la cultura escolar;

por ejemplo: un libro, la Web, el curso de un profesor, etc., representadas como R◊(―R

punzón‖) y por obras, por ejemplo: teorías, montajes experimentales, praxeologías,

denotadas por O, consideradas útiles para de construir las respuestas R◊, extraer qué de

necesario hay allí para construir la respuesta . Por consiguiente, el medio M se formula

de la siguiente manera:

27

Chevallard (2013) define el REI a partir del denominado esquema herbartiano

desarrollado:

Los REI permiten un estudio e investigación cuyas metas y fines se van

construyendo a lo largo del proceso de estudio. La comunidad de estudio (profesores y

estudiantes) construye y organiza el medio a lo largo del proceso y recorren las obras

(matemáticas y/o extra-matemáticas) que resultan necesarias para responder Q. Las AEI

dan lugar a procesos de estudio e investigación cuyo punto de partida también son las

preguntas, pero en el caso de las AEI, las metas y fines de este proceso están parcialmente,

y sólo parcialmente, determinados de antemano. Chevallard (2013b) propone que el

abordaje de una AEI debe conducir al grupo de estudio a encontrar los elementos del saber

deseado, o al menos, tener mayor probabilidad de encuentros con una obra esperada

estudiar. En sus formulaciones iniciales, Chevallard (2004, 2005, 2006) consideró los REI a

partir del paso por diferentes actividades de estudio e investigación (AEI), como una

sucesión de AEI, que provocan la integración de diferentes organizaciones matemáticas

locales (OML) en estructuras más complejas y completas. El dispositivo denominado AEI

introduce la razón de ser de la OML que se quiere construir a partir del estudio de una

cuestión a la que se tiene que dar repuesta.

El diseño de una AEI para una praxeología matemática local (PML) a enseñar, se

inicia buscando una «situación del mundo» en la que aparezca una cuestión problemática

cuya resolución permita o incluso requiera la reconstrucción de la PML en cuestión

(Chevallard, 2007).

La noción de AEI si bien se trata de una alternativa incompleta y limitada, es viable

en nuestra escuela secundaria y permite comenzar a enfrentar el problema de la

monumentalización e instalar algunos elementos de la pedagogía de cuestionamiento del

mundo.

1.2.1 Funciones didácticas: Topogénesis, cronogénesis y mesogénesis

28

Una enseñanza a partir de una AEI o de un REI requiere que la organización

didáctica posea un cierto número de condiciones relativas a las funciones didácticas,

llamadas mesogénesis, topogénesis y cronogénesis.

La mesogénesis es el proceso de fabricación del medio M. En una AEI y más aún,

en un REI, el medio M no está totalmente hecho o construido de antemano. El medio M es

construido por la clase a partir de las producciones diversas, tanto externas a la clase como

internas a ella. Estas últimas, incluyen particularmente las respuestas propuestas por los

alumnos a partir de su propia actividad. El ―trabajo‖ sobre el medio cambia

interactivamente en la medida en que cambia su naturaleza. M es un producto de la clase

[X, y], es decir, no solo de y. El medio M, conformado así por las distintas R◊ y las obras

disponibles O.

La condición mesogenética puesta en marcha en una enseñanza funcional ocurre

junto con una condición propia de la topogénesis antes mencionada: la construcción del

medio M es un producto de la clase, no solo del profesor. ―Topos‖ proviene del griego y

significa lugar: el topos de cada alumno es entonces el lugar de cada estudiante, su sitio, el

lugar donde experimenta la sensación de desempeñar, en la realización de una tarea

determinada, un papel a gusto para él. En el caso de una clase, no sólo se hablará del topos

del alumno, sino, también, del topos del profesor. En la PICM, el topos de x se amplía

considerablemente: no solo aportarán su respuesta personal Rx, también introducirán en M

toda obra que deseen. A esto corresponde un cambio en el topos del profesor como director

del proceso de estudio de Q y de la investigación sobre Q, y entonces podrá introducir en M

una respuesta R◊ que sea relevante, oportuna y útil para la construcción de R. Ningún media

tendrá el privilegio de ser ―creído bajo palabra‖ (Chevallard, 2009).

La cronogénesis corresponde a la gestión del tiempo. En una enseñanza a partir de

una AEI o más aún, de un REI, la fabricación del medio M genera una dilatación del

tiempo didáctico y una extensión del tiempo de reloj (Chevallard, 2009).Esto se debe a que

no solamente un alumno podrá aportar su respuesta personal, sino que también podrá

proponer introducir en M cualquier obra que desee, y que considere pertinente para la

29

elaboración de . A este cambio en el topos de los estudiantes corresponde un cambio

importante en el topos del profesor, pues es el profesor quien decidirá, en última instancia,

explicitando las razones, si la clase incorporará o no en su medio de estudio a cierta obra.

La respuesta que puede aportar el profesor será considerada como una de las respuestas R◊.

Las AEI presentan limitaciones en el nivel de la topogénesis, puesto que las

cuestiones son regularmente formuladas por el profesor, mientras que en los REI los

alumnos deberían tener un papel destacado en la propuesta de las cuestiones a estudiar. En

el nivel de la mesogénesis, en las AEI el alumno encuentra el medio, que es en mayor

medida controlado y alimentado por el profesor -él formula las cuestiones- y por las

retroacciones de los alumnos. La AEI tendrían la estructura S(X, Y; Q; M), mientras en los

REI la estructura sería S(X, Y; Q) M, el medio está fuera de la situación y se conforma a

través de la dialéctica medio-media, con la intervención de elementos externos. Finalmente,

las AEI permiten un control del tiempo didáctico parcialmente compatible con las

características de un curso habitual de la escolaridad. En un REI, la cronogénesis es

funcional a la evolución de los recorridos y a la incidencia de la dialéctica de entrar y salir

del tema y a la dialéctica de las cajas negras y las cajas claras características del proceso de

gestión de un REI (Chevallard, 2007).

30

Capítulo III

Metodología de la Investigación

31

Metodología de la Investigación

La investigación es cualitativa, de corte etnográfico y exploratorio. Se inscribe,

dentro de lo que se conoce en didáctica de las matemáticas, como la ingeniería didáctica

(Artigue, 1990; Brousseau, 1998, Margolinas et al., 2011), y en particular, en el análisis y

descripción de los procesos de estudios generados a partir de la búsqueda de respuestas a

preguntas. El marco teórico adoptado, la TAD, orientó las etapas de este trabajo, no sólo

porque ofreció un marco de referencia para describir e interpretar el proceso de estudio en

términos de las funciones didácticas cronogénesis, mesogénesis y topogénesis, sino

también, previamente orientó la construcción del Modelo Praxeológico de Referencia

(MPR) y el diseño de la Actividad de Estudio e Investigación (AEI).

Buscando construir la noción de fractal con sentido para los estudiantes, se

construyó un modelo praxeológico de referencia (MPR) en base al cual se diseñó una AEI

que fue implementada en un curso de sexto año del nivel secundario.

´

Características del contexto de implementación de las AEI

Esta investigación se realizó en un curso de 6º año del nivel secundario con

orientación Economía y Gestión durante las clases de Matemática Ciclo Superior, en el

turno mañana.

La institución en la que se realizó la investigación es la Escuela de Educación

Secundaria Nº 65 del barrio La Gloria de la Peregrina, una establecimiento que se encuentra

en una zona rural a 22 Km de la ciudad de Mar del Plata, en uno de los mayores cordones

de producción frutihortícola de la provincia de Buenos Aires. La comunidad tiene un alto

índice de analfabetismo, y tanto padres como estudiantes trabajan en las plantaciones. Esta

institución si bien se encuentra en una zona rural, tiene una dinámica de enseñanza

tradicional y fue seleccionada debido a que una de las investigadoras estaba a cargo de la

materia Matemática Ciclo Superior de 6º año y al presentar el proyecto hubo un gran interés

y predisposición por parte de la institución para que se implemente este tipo de prácticas.

32

El curso se compone de trece estudiantes cuyas edades oscilan entre 17 y 19 años.

Los intereses del grupo son diversos, algunos de ellos tienen aspiraciones de continuar los

estudios en carreras como magisterio, profesorado de matemática, enfermería, abogacía o

policía.

A continuación se describen brevemente las etapas de la investigación. Cada una de

ellas será ampliada en sus correspondientes capítulos.

(a) Diseño de un Modelo Praxeológico de Referencia (MPR) relativo a la pregunta

¿Cómo se puede construir un fractal?

Se construyó un esquema de posibles preguntas derivadas a partir de la generatriz y

las 15 organizaciones matemáticas puntuales (OMP) que son necesarias para construir la

respuesta a la pregunta generatriz Q0: ¿Cómo se puede construir un fractal? y a sus

preguntas derivadas.

Dado que esta pregunta generatriz no se puede contestar directa ni inmediatamente,

se requiere el planteo de otras cuestiones derivadas que necesitan ser estudiadas a través de

la construcción o reconstrucción de deferentes organizaciones matemáticas. Q0 puede

derivar varias preguntas, por ejemplo:¿Cómo se puede medir un fractal? o ¿Cómo se genera

un fractal teórico?, dando lugar al diseño de distintas AEI, en particular en este trabajo se

diseña e implementa la AEI generada a partir de ¿Cómo se genera un fractal teórico?

(b) Diseño de la AEI.

Se diseñaron las actividades considerando la institución y el curso seleccionado para

llevar a cabo la implementación.

Para explorar fractales matemáticos durante la implementación de esta AEI, se

propuso el uso del software de descarga gratuita EXPLORADOR FF 5.1, en español. Este

software resulta de un manejo intuitivo para quien explora fractales por primera vez. Esta

exploración se realiza directamente con el mouse sobre la imagen, y a pesar de ser un

graficador con cierta lentitud en la respuesta, cuenta con diversas herramientas que

permiten un completo estudio del fractal. Por ejemplo, un visor de fórmulas que indica la

33

expresión matemática de la función que se está representando permitiendo modificar sus

parámetros; un formulario que contiene información como las coordenadas del centro, el

área, o el diámetro aproximado del fractal. En la imagen es posible realizar acercamientos,

modificar la orientación, el número de iteraciones o sus colores para poder observar las

diferentes órbitas, entre otras opciones.

(c) Implementación de la AEI y recolección de datos.

Durante la implementación de la AEI en el aula participaron dos investigadoras.

Una de las investigadoras fue la profesora que implementó la AEI en carácter de

observador participante, mientras que la otra investigadora tomó el rol de observador no

participante, realizando registros de clase.

Se registró en audio general las seis sesiones de clase que duró la AEI. La

investigadora participante tomó notas de clase antes y luego de cada sesión. La

investigadora no participante elaboró un registro detallado en forma de narrativa de los

acontecimientos ocurridos en cada clase. Las producciones escritas de los estudiantes se

retiraron clase a clase, se escanearon y fueron devueltos en la clase inmediata siguiente,

para garantizar a los estudiantes la continuidad de sus registros.

(d) Descripción del proceso de estudio.

Cada uno de los audios generales fueron transcriptos y se consideraron todas las

producciones realizadas por los estudiantes en base a las actividades propuestas, así como

las notas de campo de la profesora investigadora y los registros realizados por la

observadora no participante. A partir de estos registros se realizó una descripción de cada

una de las seis clases y se abordaron algunos aspectos en términos de organizaciones

matemáticas movilizadas, el lugar del profesor y los estudiantes (topogénesis), los media

disponibles determinando la información que ingresaría al medio (mesogénesis) y la

gestión temporal del proceso (cronogénesis).

34

Capítulo IV

Modelo Praxeológico de Referencia

35

Modelo Praxeológico de Referencia

Para abordar el estudio de una praxeología o de un conjunto de praxeologías es

necesario, en términos de la TAD (Chevallard, 2012), construir un modelo praxeológico de

referencia (MPR). Este modelo consiste en el análisis y descripción de las obras

matemáticas o extra-matemáticas relacionadas con el estudio de tal praxeología. La

construcción y análisis de un MPR se encuadra en el nuevo paradigma de la pedagogía de

la investigación y del cuestionamiento del mundo cuyo objetivo primordial es establecer

una relación más funcional con el saber (Chevalard, 2012, 2013). Particularmente, en este

caso, describimos la organización matemática local (OML) Fractal, y su relación con 15

organizaciones matemáticas puntuales (OMP) que son necesarias para construir la respuesta

a la pregunta generatriz Q0: ¿Cómo se puede construir un fractal? y a sus preguntas

derivadas.

Esta pregunta no se puede contestar directa ni inmediatamente, sino que requiere el

planteo de otras cuestiones derivadas que necesitan ser estudiadas a través de la

construcción o reconstrucción de las OMP. Cuando se intenta responder Q0, surge la

necesidad de conocer a qué tipo de objeto se hace referencia, y por ello podría surgir la

pregunta ¿Qué es un fractal? Al investigar para dar respuesta a dicha pregunta, resulta que

los fractales tienen características de ser objetos autosimilares y de dimensión fraccionaria,

de este modo podrían generarse nuevas preguntas, por ejemplo ¿Qué es la autosimilitud? y

¿Qué es la dimensión fractal?

También al estudiar los objetos fractales, se encuentran diferentes clasificaciones,

teóricos o naturales, lineales o no lineales, que pueden dar lugar al surgimiento de

preguntas como ¿Qué es un fractal natural?, ¿Cómo se genera un fractal teórico?, ¿Cómo

se genera un fractal lineal?, ¿Cómo se genera un fractal no lineal? Y ¿Para qué se utilizan

los fractales?

El estudio de los tipos de fractales podría llevar a la pregunta ¿Qué tipo de fractales

se pueden construir? Al hablar de la construcción surge el estudio de la medida y podrían

36

generase las preguntas ¿Cómo se puede medir un fractal? ¿Cómo se calcula el perímetro y

el área de un fractal? y ¿Cómo se calcula la dimensión? En el proceso de estudio las

cuestiones antes mencionadas no necesariamente tienen el orden expuesto, pudiendo surgir

en cualquier momento, o no, dependiendo del recorrido de estudio realizado por los

estudiantes.

Algunas cuestiones que puede generar Q0 son:

Q1,1: ¿Qué es un fractal?

Q1,2: ¿Cómo se puede medir un fractal?

Q 1,3: ¿Qué tipo de fractales se pueden construir?

Q1,4:¿Para qué se utilizan los fractales?

Q2,1: ¿Qué es la autosimilitud?

Q2,2: ¿Qué es la dimensión fractal?

Q2,3: ¿Qué es un fractal natural?

Q2,4: ¿Cómo se genera un fractal teórico?

Q3,1: ¿Cómo se calcula la dimensión?

Q3,2: ¿Cómo se calcula el perímetro y el área de un fractal?

Q3,3: ¿Cómo se genera un fractal lineal?

Q3,4: ¿Cómo se genera un fractal no lineal?

La búsqueda de respuestas a estas preguntas podría conducir a la construcción o

reconstrucción de las siguientes OMP (ver esquema 1):

OMP1: Autosimilitud, OMP2: Dimensión fractal, OMP3: Área de superficies planas,

OMP4: Perímetro de superficies planas, OMP5: Procesos iterativos, OMP6: Semejanza,

OMP7: Números complejos, OMP8: Límite, OMP9: Sucesiones, OMP10: Series, OMP11:

Cálculo y representaciones computacionales, OMP12: Ecuaciones exponenciales, OMP13:

Logaritmos, OMP14: Transformaciones y OMP15: Matrices.

37

Medida

Lineales No lineales

Esquema 1: OM vinculadas a Q0

38

El esquema 2 muestra las cuestiones derivadas a partir de la cuestión generatrizQ0 y las posibles OMP a construir o reconstruir.

Esquema 2: Pregunta generatriz Q0y sus cuestiones derivadas

39

Esquema 3: Modelo Praxeológico de Referencia

40

Al comenzar a responder la pregunta generatriz, una de las preguntas derivadas

que surgen es Q1, 1: ¿Qué es un fractal? El estudio de la definición de fractales conduce

de forma general a que los fractales se pueden caracterizar mediante las siguientes

propiedades:

Son autosimilares e independientes de la escala, es decir, que a cualquier

escala se puede observar la misma estructura.

Tienen una dimensión fraccionaria también llamada dimensión fractal,

que indica el grado de rugosidad de un objeto, que puede interpretarse como en qué

grado, una línea llena una porción del plano o un plano llena una porción del espacio.

A partir de la introducción del concepto de fractal por Benoît Mandelbrot se

inicia el desarrollo de la geometría fractal.

En el año 1958 Benoit Mandelbrot, matemático de Polonia, ingresa a trabajar a

los laboratorios de IBM y comienza a estudiar el ruido y las perturbaciones eléctricas

detectando un patrón en su comportamiento, jerarquías de fluctuaciones que no podían

ser descriptas por la matemática estadística que existía. En el año 1967 publica en la

prestigiosa revista Science, el artículo titulado: ―¿Cuánto mide la costa Británica?‖ en el

cual Mandelbrot examina la paradoja de que la longitud de una línea costera depende de

la escala de medida, basándose en los trabajos de Gaston Julia (1918), Felix Hausdorff

(1917), y Lewis Richardson (1961) quien ya había observado que la longitud de las

líneas fronterizas aumenta en función de la unidad de medida que se utiliza.

Las dificultades para determinar de forma precisa la longitud, área o

volumen de los fractales, podría conducir a la pregunta Q1, 2: ¿Cómo se puede medir

un fractal?

Para dar respuesta a esta cuestión se requiere el estudio de algunos objetos

fractales. Teniendo en cuenta el desarrollo histórico de la noción de fractal, se comienza

el estudio con un fractal natural, la costa de Gran Bretaña.

El estudio de la medida de la costa británica exige abordar la praxeología

matemática relacionada con el cálculo de perímetros, OMP4. Como con cualquier curva,

el procedimiento de medida de la frontera consiste en aproximar la curva por medio de

un camino poligonal con lados de longitud , como se muestra en la Figura 1.

41

Figura 1: Procedimiento de medida de la costa británica

Al evaluar la longitud de la curva poligonal, haciendo que , se espera que

la estimación de la longitud se aproxime a un límite. De hecho, a medida que

aumentamos la resolución, surgen más entrantes y salientes, como bahías y cabos, por lo

que la longitud a aproximar aumenta, y la longitud total a estimar parece aumentar sin

límites Así a partir de un acercamiento geométrico puede construirse la idea

de infinito. El estudio de dicho límite requiere la utilización de técnicas que se

fundamentan en la OMP8 Límite.

La geometría euclídea constituyó una primera aproximación a la

descripción de estructuras de objetos físicos naturales. Y si los mismos son más o

menos regulares la geometría diferencial ofrece una excelente aproximación. Pero éstas

no resultan tan eficaces para modelar las complicadas e irregulares estructuras que

aparecen en la naturaleza. Es con el desarrollo de la geometría fractal que estas podrán

ser descriptas de forma más precisa (Mandelbrot, 1982). Hasta ese momento, la

geometría clásica se mostraba incapaz de describir objetos naturales rugosos o

fragmentados, como el contorno accidentado del litoral. Este hecho constituye una

primera respuesta a la pregunta Q1, 4: ¿Para qué se utilizan los fractales?, y además

podría llevar a plantear la pregunta Q2, 3: ¿Qué es un fractal natural?

Una nube, una cordillera, una hoja de helecho, como así también

algunos procesos como el movimiento browniano, la distribución de las estrellas en la

galaxia y el relieve terrestre, son ejemplos de fractales naturales. Otros sistemas

naturales con estructura fractal son los conocidos como caóticos, por ejemplo, las

turbulencias, ya sea en el aire o en el agua; las ramificaciones, como ser redes

neuronales y ríos, y el crecimiento de poblaciones y enfermedades.

42

Figura 2: Ejemplos de fractales naturales

En la estructura de los fractales naturales puede reconocerse la misma forma a

diferentes escalas, lo que involucra comparar medidas, técnica que se justifica en la

tecnología semejanza, OMP6. Es decir, al observar cualquier detalle del objeto,

variando la escala, podemos reconocer una estructura semejante a la forma global. Esta

característica llamada autosimilitud constituye una de las propiedades que definen a los

fractales, su análisis conduce a la construcción de la obra matemática autosimilitud,

OMP1 y permite responder a la cuestión Q2, 1: ¿Qué es la autosimilitud?

La respuesta a esta pregunta conduce a la identificación de diferentes tipos de

fractales, pudiendo diferenciarlos en dos amplias categorías según el grado de

autosimilitud. Los que presentan autosimilitud exacta son idénticos en todas sus escalas

hasta el infinito. Ejemplos de este tipo son el triángulo de Sierpinski, el copo de nieve

de Koch y la alfombra de Sierpinski (ver figura 3).

Figura 3: Ejemplos de fractales con autosimilitud exacta

Árbol

Hoja de Helecho

Delta de rio

Triángulo de Sierpinski

Copo de nieve de Koch

cerrada

Alfombra de Sierpinski

Esponja de Menger

43

Los que presentanautosimilitud estadística son aproximadamente idénticos a

diferentes escalas. Estos contienen copias menores y distorsionadas de sí mismos, como

el conjunto de Mandelbrot y conjuntos de Julia. Los fractales naturales también son

ejemplos de este tipo (Ver figura 4).

Figura 4: Ejemplos de fractales con autosimilitud estadística

La característica de autosimilitud en los fractales naturales es finita, ya que sólo

presentan un número finito de niveles autosimilares, debido a las limitaciones físicas

propias de dichos objetos. Por ejemplo, si se observa un árbol en su totalidad, y luego

una de sus ramas, ésta última tendrá características muy similares al árbol en su

totalidad. En la misma rama se pueden encontrar otras más pequeñas y en ellas a su vez

otras más chicas aún. Esas características hace que pueda interpretarse a un árbol como

un objeto fractal. Pero llega un momento en que ya no se puede seguir descomponiendo

la rama de un árbol. Por lo tanto no sería un fractal perfecto, éstos solo existen en el

campo teórico.

Otro ejemplo de estudio de la medida de los fractales es el análisis de uno

de los primeros en ser descripto por el matemático sueco Helge Von Koch en el año

1904, la Curva de Koch. (Figura 5)

Conjunto de Mandelbrot

Conjuntos de Julia

44

Figura 5: Curva de Koch

La construcción de la curva de Koch (Figura 6) se lleva a cabo mediante

adiciones progresivas a un simple segmento de línea. Las adiciones se realizan

dividiendo dicho segmento en nuevos segmentos de un tercio de longitud, y luego

sustituyendo el segmento central por dos segmentos que, junto con el suprimido,

formarán un triángulo equilátero. Hasta ahí los dos pasos de generación que conforman

la primera iteración. En cada iteración se realiza exactamente lo mismo. La curva de

Koch es el resultado de repetir este procedimiento sobre los segmentos resultantes

infinitas veces. Se desarrolla así una técnica que permite construir la OMP5, Procesos

iterativos.

Segmento generatriz1º iteración 2º iteración 3º iteración

Figura 6: Generación de la Curva de Koch

Como lo que se busca es determinar su perímetro y área, surge la

cuestión ¿cómo se calcula el perímetro y el área de la curva de Koch?, lo que podría

conducir a la pregunta Q3,2: ¿Cómo se calcula el perímetro y el área de un fractal?

Para estudiar dichas medidas es necesario conocer el proceso iterativo

que genera la curva de Koch. En cada iteración del proceso de generación, el número de

segmentos aumenta exponencialmente. Esto se puede evidenciar ya que el segmento

central es remplazado por dos nuevos segmentos de la misma longitud, resultando

cuatro nuevos segmentos de longitud un tercio del segmento original. El número de

45

segmentos en la iteración es , cuyo desarrollo resulta la sucesión:

Los procedimientos involucrados en la determinación del número de

segmentos y la longitud de la curva en cada iteración conducen a la construcción o

reconstrucción de la OMP9 Sucesiones.

El estudio de la longitud de la curva requiere determinar su medida, técnica que

se fundamenta en la praxeología matemática OMP4, relacionada con el cálculo de

perímetros. Para estudiar la longitud de la curva de Koch, se llama a la longitud

inicial del segmento, después de la primera iteración tendremos una curva de longitud

formada por segmentos (cada uno de longitud ). En la segunda iteración,

se tendrá segmentos, cada uno con una longitud . Una nueva iteración dará

como resultado segmentos de . En la iteración la longitud de

la curva será:

La longitud de la curva en cada iteración permite construir la sucesión:

Generalizando para cualquier , el perímetro tiende a infinito a medida que el

número de iteraciones se aproxima al infinito.

El estudio de este límite requiere el cálculo del límite infinito, técnica que se

fundamentan en la OMP8 Límite.

La técnica para hallar el área bajo la curva de Koch consiste en considerar que

el área de un triángulo equilátero viene dado por , y calcularla utilizando

como información la longitud de los lados ( , lo cual exige el encuentro con

46

tecnologías que involucra el concepto de área (OMP3). Así, en la primera

iteracióntendremos un triángulo equilátero cuya área es . En la segunda

iteración, se añade a este triángulo otros triángulos de área . Por lo tanto:

Puesto que en la iteración existen segmentos, en la iteración

se añade el mismo número de triángulos. Por otro lado, el tamaño de los

segmentos se divide por en cada iteración, por lo tanto:

, donde k es el número de iteración.

La resolución de esta expresión implica la suma de los n términos,

correspondientes al área en cada iteración, técnica se fundamenta en la tecnología

Series (OMP10) y Límite (OM8), pues implica el cálculo de una serie infinita donde

cada término se obtiene multiplicando el anterior por la razón

Dichas técnicas permiten hallar la suma infinita cuando el número de iteraciones

se aproxima a infinito, obteniéndose el área:

La expresión que queda determinada es una serie geométrica de razón , por

lo que es convergente, y por lo tanto la curva encierra un área finita.

El área encerrada por la curva es una quinta parte del área que encerraría un

triángulo equilátero de lado , su área es finita mientras su longitud es infinita.

En general como los objetos fractales están compuestos por elementos cada vez

más pequeños semejantes a sí mismo (autosimilitud), su descripción por medio de

medidas de largo, ancho y alto es insuficiente, lo que ha motivado la búsqueda de

nuevas formas de analizar y describir fractales. Por esta razón se ha desarrollado el

47

concepto de dimensión de similitud o dimensión fractal, basada en la propiedad de auto-

similitud de los fractales.

Cuando se habla de dimensión en el marco de la geometría euclídea, refiere al

grado de libertad de movimiento en el espacio, es decir el número de direcciones

ortogonales diferentes que se puede tomar, y se la denomina, dimensión topológica De

acuerdo a esto se considera que las dimensiones topológicas son cinco.

Dimensión -1: un Conjunto Vacío

Dimensión 0: un punto

Dimensión 1: una línea recta

Dimensión 2: un plano

Dimensión 3: el espacio

A partir del análisis de las transformaciones de los siguientes objetos

geométricos es posible establecer una relación con la dimensión del objeto considerado.

Si se parte de un segmento de longitud y lo partimos en segmentos iguales de

longitud , se obtienen partes, de manera que cualquiera que sea .

Si n=2 entonces ; Si n=3 entonces

Si el objeto inicial es un cuadrado de superficie , y lo comparamos con

unidades cuadradas, cuyo lado tenga de longitud , el número de unidades que es

necesario para recubrirlo , cumple cualquiera que sea .

Si n=4 entonces ; Si n=9 entonces

Si por último, el objeto que tomamos es tridimensional, como por ejemplo, un

cubo de volumen , y lo medimos en relación con unidades que sean cubos de arista ,

entonces se cumple que cualquiera que sea .

48

Si n=8 entonces ; Si n=27 entonces

De este modo se puede generalizar que la dimensión de un objeto fractal

geométrico es si donde es el número de objetos elementales o de

unidades de tamaño , que recubren o que completan el objeto. La resolución de esta

ecuación involucra el cálculo de ecuaciones exponenciales y logarítmicas, técnicas que

se fundamentan en las praxeologías de Ecuaciones exponenciales (OMP12) y

Logaritmos (OMP13).

Entonces, aplicando logaritmos

Despejando resulta:

Esta ecuación relaciona los conceptos de medida y dimensión, en donde D es la

dimensión de un objeto fractal, también conocida como dimensión de Hausdorff-

Besicovitch, una generalización de la dimensión Euclidea que permite describir la

dimensión de objetos autosimilares ya que exige la descomposición del objeto en partes

más pequeñas semejantes a sí mismo. En la expresión hallada si se hace tender n a

infinito, se puede obtener la dimensión de un objeto fractal.

Por ejemplo, retomando la Curva de Koch, para calcular la dimensión fractal,

debe tenerse en cuenta que el número de segmentos en cada iteración es , y la

longitud de cada segmento se reduce en un factor de un tercio cada vez, esto es

. La dimensión fractal será entonces:

49

Para calcular la dimensión de un fractal, utilizando la expresión hallada, es

necesario conocer el número de objetos elementales que conforman al fractal antes y

después de la transformación, lo cual podría conducir al estudio de la OMP14

Transformaciones y al estudio del proceso iterativo que lo genera, lo que permitiría la

construcción de la OM5, Procesos iterativos.

Un proceso iterativo consiste en introducir valores en una o varias fórmulas, que

transforman estos valores iniciales, en otro u otros valores. Este resultado pasa a ser

considerado como parte de un nuevo valor inicial para el proceso iterativo. Un valor

inicial puede ser numérico o un ente geométrico, por ejemplo un punto, un conjunto de

puntos o una figura. La transformación que se aplica puede venir expresada por

fórmulas o por una serie de pasos a ejecutar en cada etapa de la iteración.

El estudio de estos procesos conduce a construir la respuesta a la cuestión Q2,4:

¿Cómo se genera un fractal teórico?, la cual requiere el análisis de los tipos de fractales.

Algunos de los fractales teóricos más conocidos son los lineales, como el copo

de nieve de Koch, la alfombra de Sierpinski, entre otros; y los no lineales, como los

conjuntos de Mandelbrot y los de Julia. Esta distinción entre fractales lineales y no

lineales podría conducir al planteo de las preguntas Q3,3: ¿Cómo se genera un fractal

lineal? Y Q3,4: ¿Cómo se genera un fractal no lineal?

La generación de fractales lineales se caracteriza por describir un sistema

dinámico lineal. Es decir, considerando un determinado algoritmo generador, el fractal

lineal resultante se obtiene mediante la sucesión infinita de transformaciones sobre el

ente inicial.

Los fractales lineales pueden representarse mediante un sistema de funciones

iteradas (SFI), el cual describe las transformaciones que los generan. Un SFI es la

representación matricial de un conjunto fractal. Si se considera la siguiente

transformación afín: , ésta actúa sobre el plano

euclídeo realizando cambios de escala, giros y traslaciones tanto sobre como de

cualquier conjunto situado en el plano. Se puede expresar la transformación en forma

matricial:

50

Las transformaciones lineales que se realizan sobre cada punto son

multiplicaciones por una matriz. Por ser transformaciones lineales, la figura que se

obtiene conserva su forma exacta y sólo cambia el tamaño.

Por ejemplo, para construir el triángulo de Sierpinski, se comienza con un punto

y mediante transformaciones lineales sobre él, se obtienen los vértices de un triángulo,

si sobre cada uno de los vértices se vuelve a aplicar la transformación lineal, resultan

otros tres triángulos y así sucesivamente, como se puede observar en la figura 7.

Figura 7: Construcción del triángulo de Sierpinski

Las transformaciones lineales que se realizan sobre cada punto son

multiplicaciones por una matriz. Por ser transformaciones lineales, la figura que se

obtiene conserva su forma exacta y sólo cambia el tamaño.

Los fractales no lineales son conjuntos que se generan iterando infinitas veces

una función no lineal de variable compleja, es decir que se obtienen mediante una

sucesión infinita de transformaciones no lineales.

La iteración de funciones simples como la o las cuadráticas del tipo

constituyen sistemas dinámicos. Dicha iteración consiste en realizar la misma

operación matemática, con auxilio de la calculadora o computadora, utilizando la salida

de una operación como entrada de la próxima. En muchos casos los resultados

obtenidos con algunas funciones, para ciertos valores de entrada, son completamente

predecibles si se trata de sucesiones convergentes, divergentes u oscilantes, en cambio

para otros valores los resultados no se pueden predecir y aparece el caos.

El conjunto de puntos que se obtiene al iterar una función cualquiera:

se lo define como orbita de .

Ejemplos:

La iteración de la función genera la sucesión

. Si consideramos un determinado valor inicial la

sucesión generada es la siguiente . Se

51

observa que a medida que el número de iteraciones aumenta el valor obtenido es cada

vez más grande y la sucesión generada es divergente.

En cambio la iteración de la función para genera la

sucesión: . Se observa que, en este caso, los términos de

la sucesión oscilan entre dos valores.

Si iteramos la función para se obtiene la siguiente sucesión:

La sucesión obtenida converge a 1.

En cambio en la iteración de la función cuadrática, denominada logística

se obtienen resultados de valores no previsibles, lo que se ha dado a

llamar el comportamiento caótico. En la figura 8 se presentan algunos valores de las

primeras 80 iteraciones.

Figura 8: Primeras 80 iteraciones de l(x)

En la gráfica que muestra las primeras 80 iteraciones se observa que no existe un

comportamiento predecible ya que no oscila, ni diverge, ni converge, esto permite

introducirse en la noción de comportamiento caótico.

El estudio de estos procesos iterativos permite construir o reconstruir algunas

componentes de la OMP9 Sucesiones. Las tecnologías relacionadas con este concepto

son necesarias para el análisis de fractales no lineales, ya que los mismos se generan a

52

través de sucesiones por recursión. El conjunto de Mandelbrot y los de Julia son dos

ejemplos clásicos de fractales no lineales, que se definen a través de una sucesión por

recursión en el plano complejo. Para representarlos, son necesarios numerosos cálculos

por lo que el uso de la computadora resulta una herramienta fundamental. De esta

manera, el estudio de fractales no lineales involucra a la OMP7 Números complejos y la

OMP11, Cálculos y representaciones computacionales.

A principio del siglo pasado, Gastón Julia y Pierre Fatou, matemáticos franceses,

trabajaron en la iteración de expresiones simples como siendo los

números complejos y una cierta constante también compleja. Este proceso

iterativo consiste en tomar un número complejo , elevarlo al cuadrado y sumarle al

resultado. El número complejo obtenido se vuelve a elevar al cuadrado y al resultado se

le vuelve a sumar , y así sucesivamente. La sucesión de resultados se

denomina órbita de , y el valor al que tiende se denomina atractor.

Por ejemplo, para , la órbita de es:

Si se analiza esta sucesión de número complejos, puede observarse que se

aleja hacia el infinito. Este proceso se repetiría para todos los puntos del plano.

En 1906, Fatou demostró que al aplicar este proceso iterativo a todos los

puntos del plano complejo se observa que la mayoría de ellos generan órbitas que se

van hacia el infinito, pero que quedan puntos para los cuales no ocurre esto. Si para un

se cumple que un elemento de su órbita tiene, módulo mayor que y que el valor

de , entonces la órbita de ese tiende a infinito. Los puntos cuya órbita no se va a

53

infinito forman un conjunto cuyo interior se denomina conjunto de Fatou y su borde,

la frontera entre los puntos donde órbita escapa y los puntos para los que esto no

ocurre, se denomina Conjunto de Julia asociado a la constante inicial.

La variedad que se puede encontrar entre los Conjuntos de Julia es amplia. Van

desde la circunferencia de centro y radio , para , hasta conjuntos muy

complejos. En la Figura 9, se muestran algunos ejemplos de dichos conjuntos.La

primera imagen es un fractal cuya gráfica es llamada ―conejo de Douady‖, que toma el

valor .

Figura N° 9: Ejemplos de Conjuntos de Julia

Como se puede observar, algunos de estos conjuntos son de una única pieza

(conexos), mientras que otros están separados en varias partes (disconexos), que

podrían ser hasta infinitas.

54

En la figura 10 se muestra un ejemplo de conjunto de Julia conexo, el cual es un

conjunto continuo constituido por una sola pieza. En cambio, en la figura 11, se puede

observar un conjunto de Julia no conexo, constituido por una colección infinita de

puntos que puede ser visualizado como una nube de puntos, alrededor de un punto dado.

Figura N° 10: Conjunto de Julia conexo Figura N° 11: Conjunto de Julia no conexo

En el año 1919, Julia y Fatou probaron de manera independiente que para saber

si el Conjunto de Julia asociado a un cierto número complejo era conexo o no, era

necesario estudiar la órbita de . Más concretamente, si la órbita del escapaba a

infinito, entonces el Conjunto de Julia asociado a es disconexo, y si la órbita del no

tiende a infinito, entonces este Conjunto de Julia es conexo. Este hallazgo fue muy

importante, ya que permitió conocer el tipo de Conjunto de Julia sin necesidad de

estudiar las órbitas de todos los números complejos, hecho que simplificó enormemente

los cálculos.

BenoitMandelbrot a fines de la década de 1970, utilizó programas

computacionales, para hallar los valores de para los que el Conjunto de Julia era

conexo, y representó una figura fractal en el plano complejo, conocida como el

Conjunto de Mandelbrot.

Puesto que una imagen fractal puede implicar miles de millones de cálculos,

para su estudio se necesitan utilizar software para realizar dichos cálculos y las gráficas,

llamando a la OMP11 representaciones computacionales, y por esta razón su estudio está

ligado directamente al desarrollo de las computadoras.

55

Se puede definir el conjunto de Mandelbrot como el conjunto de números

complejos para los cuales el proceso iterativo no tiende a infinito, es decir, no es

divergente.

Entonces, dado un número cualquiera , se eleva al cuadrado. Al número

obtenido le sumamos y lo volvemos a elevar al cuadrado y así continúa el este

proceso de iteración.

De esta manera, el conjunto de Mandelbrot y los de Julia están estrechamente

relacionados puesto que el conjunto de Mandelbrot contiene en su interior a todos

los conjuntos de Julia cuadráticos. Cada punto en el conjunto de Mandelbrotdetermina

una estructura geométrica del conjunto de Julia, como se puede observar en la figura 9.

Si está en el conjunto de Mandelbrot, entonces el de Julia será conexo (cerrado). De lo

contrario, el conjunto de Julia será sólo una colección de puntos desconectados.

En la figura 12, se muestran ejemplos de Conjuntos de Julia y sus

correspondientes valores de .

; b) ; c) ; d) ; e) ;

f) ; g) ; h) ; i)

56

Figura 12: Conjunto de Mandelbrot y algunos de los Conjuntos de Julia que contiene.

Dada la función compleja cuadrática , la órbita

correspondiente a es la sucesión , y se

conoce como órbita crítica. BenoitMandelbrot, fue el primero en determinar el

conjunto de los valores de para los cuales las órbitas críticas no divergen.

Para determinar los valores de que hacen que la órbita de 0 bajo

escapen al infinito existe un criterio denominado del escape: si , y la órbita de 0

bajo sale del circulo de radio 2 centrado en el origen, entonces esta órbita tiende

a infinito. Este criterio es muy importante pues el conjunto de Mandelbrot reside dentro

del disco , independientemente del número de iteraciones que se realice.

57

Por ejemplo si c = -0,5 + i, pero la órbita de 0 bajo sale

del círculo de radio 2, ya que si se itera la función , si

se generan los siguientes valores:

Número

de Paso Valor actual

Distancia

del

Origen

En la cuarta iteración se aprecia que la distancia del punto de origen es más

grande de dos. Esto nos indica que el punto no se mantiene dentro del conjunto del

Mandelbrot como muestra la figura 13.

.

Figura 13: Gráfica que muestra el comportamiento de un punto fuera del Conjunto de

Mandelbrot

Si se realiza el mismo procedimiento con otro punto dentro del conjunto del

Mandelbrot, por ejemplo , la distancia del punto de origen nunca ser

mayor a dos. Supongamos que se determina comonúmero máximo de iteraciones 200,

la distancia al origen no será mayor a 2, por lo quese asumé que el punto inicial se

encuentra dentro del conjunto Mandelbrot y es pintado en negro como se muestra en la

figura 11.

58

Número

de Paso Valor actual

Distancia

del Origen

Figura 14: Gráfica que muestra el comportamiento de un punto dentro del Conjunto de

Mandelbrot

Para representarlo, se consideran los valores de para los cuales las órbitas

críticas no escapan al infinito, asignándole color negro a dichos valores. Los valores de

cerca de los bordes del conjunto de Mandelbrot tienen órbitas que escapan al infinito

solamente después de una cantidad grande de iteraciones. A estos puntos se los pinta de

un color distinto de negro, de acuerdo al número de iteraciones realizadas, como

(Figura 14).

59

Figura 15: Conjunto de Mandelbrot

En la Figura 15 se observa el fractal de Mandelbrot con diferentes

acercamientos. La primera imagen es el Conjunto de Mandelbrot en su estado original,

o sea, sin haber hecho ningún acercamiento dentro de la imagen. La siguiente imagen se

genera ampliando un sector del fractal, o sea, tiene un acercamiento y si se hubiese

seleccionado otro lugar del fractal donde comenzar a interactuar, hubiese generado

imágenes distintas pero al mismo tiempo estadísticamente similares, sin importar la

porción del fractal elegido, como las dos abajo contiguas.

Una propiedad de este conjunto es que es conexo, es decir, de una sola pieza.

Este hecho fue demostrado por los matemáticos AdrienDouady y John H.

Hubbard alrededor de 1984-1985.

Utilizando los acercamientos que nos permite realizar un programa graficador

de fractales, se puede observar que el conjunto de Mandelbrot tiene infinitos detalles,

por lo cual se puede inferir que su perímetro es infinito mientras que su área es finita

por encontrarse todo el conjunto circunscripto en una circunferencia acotada de radio

60

. La noción de dimensión fractal provee una manera de medir qué tan rugosa es su

figura. En el cálculo de la dimensión de fractales muy complejos como el Conjunto

Mandelbrot se utilizan computadoras y se demostró que su dimensión topológica es 2

pero aún no se conoce su dimensión fractal. Así, el estudio de la medida del Conjunto

Mandelbrot conduce al reencuentro con la OMP3 Área, la OMP4, Perímetros y OMP2

Dimensión fractal.

61

Capítulo V

Diseño e Implementación de la AEI. Descripción de las clases

62

Introducción al Diseño de la AEI

En el Capítulo IV se describió en el MPR cuya cuestión generatriz esQ0:¿Cómo

se puede construir un fractal? Una de las preguntas derivadas de Q0 es Q0,2: ¿Cómo se

genera un fractal teórico? A partir de esta pregunta se diseñó e implementó la AEI que

se describe a continuación.

En el siguiente esquema se muestran la pregunta generatrizQ0,2: ¿Cómo se genera un

fractal teórico? los tipos de tareas involucradas y su relación con 15 OMP. Las OMP

son: OMP1: Autosimilitud, OMP2: Dimensión fractal, OMP3: Área de superficies

planas, OMP4: Perímetro de superficies planas, OMP5: Procesos iterativos, OMP6:

Semejanza, OMP7: Números complejos, OMP9: Sucesiones, OMP11: Cálculo y

representaciones computacionales, OMP12: Ecuaciones exponenciales, OMP14:

Transformaciones y OMP15: Matrices.

Para comenzar a responder Q0,2: ¿Cómo se genera un fractal teórico?, surge la

necesidad de reconstruir la OMP5 que desarrolla el tipo de tarea T5: Estudiar procesos

iterativos, ya que la generación de un fractal teórico, matemático, se define como la

repetición constante de un cálculo simple (iteración), de lo que se deriva la OMP2 y el

tipo de tarea T2: Hallar la función iterativa. Este tipo de tarea involucra técnicas y

tecnologías que se relacionan con las OMP9, específicamente por el tipo de tarea T9:

63

Hallar una sucesión; de donde surge T12: Construir una ecuación exponencial y T14:

estudiar las transformaciones, las cuales podrían plantearse mediante matrices (T15).

Este modelo de repetición, permite realizar una aproximación a la gráfica de un

fractal, que solo es realizable a través del uso de la computadora que ejecuta iteraciones

de procesos algebraicos que resultan imposibles de llevar a cabo con las herramientas

tradicionales debido a la complejidad, el número de cálculos y el tiempo que requiere

esta tarea. Se establece así la relación con cálculos y representaciones computacionales

(T11). De esta manera se utilizaría el software EXPLORADOR FF 5.1 como una

herramienta para la construcción del concepto de fractal. Para ello, se propone explorar

dos de los fractales matemáticos más conocido, ya que se generan a partir de una

función iterativa sencilla, el Conjunto de Mandelbrot y los Conjuntos de Julias (T5,1)

que se genera en el plano bidimensional de los números complejos (T7).

A través de la exploración y análisis de la gráfica de estos conjuntos, se

desarrolla el estudio de la autosimilitud (T1) y la semejanza (T6), de la dimensión (T2) y

el estudio de la longitud del fractal (T4).

Diseño y descripción de la implementación: Clase I

Es conveniente mencionar que esta AEI se implementó a continuación de una

AEI diseñada a partir de la pregunta ¿Cómo se puede medir un fractal? e implementada

por otra profesora. Al comienzo de la clase se explicó a los estudiantes que el director

del proceso de estudio cambiaría pero que continuarían con el estudio de fractales,

buscando respuestas a las preguntas derivadas de la cuestión generatriz : ¿Cómo se

puede construir un fractal? que quedaron pendientes.

La profesora propuso a los estudiantes retomar las preguntas derivadas de . El

intento en responder Q0 se realizó durante el proceso de estudio de la AEI anterior y las

preguntas derivadas a Q0 se formularon también durante el desarrollo de esa primera

AEI. . Los estudiantes buscaron en sus carpetas las preguntas derivadas de Q0, las

enumeraron y la profesora las anotó en el pizarrón:

Q0,1: ¿Qué herramientas o elementos se necesitan?

Q0,2:¿Tiene una fórmula matemática?

Q0,3:¿Qué es lo que queremos construir?

Q0,4:¿De qué manera construimos un fractal?

64

Q0,5:¿Cómo está compuesto?

Q0,6:¿Para qué sirven?

Q0,7:¿Cuáles son los pasos para construirlo?

Q0,8:¿Toda persona puede construir un fractal?

Q0,9:¿Qué tipos de fractales existen?

Q0,10:¿Qué conocimientos tenemos que tener para construir un fractal?

Q0,11:¿Qué ventajas y desventajas tiene la construcción de un fractal?

De este conjunto de preguntas, Q0,1, Q0,3, Q0,5,Q0,6,Q0,8,Q0,11fueron abordadas en

la AEI anterior. Se propuso entonces responder las preguntas restantes,

Q0,2,Q0,4,Q0,7,Q0,9,Q0,10, al igual que las preguntas derivadas de cada una de éstas. La

comunidad de estudio (profesor y estudiantes) acordó que se responderán las preguntas

siguientes:

Q0,2:¿Los fractales tienen una fórmula matemática?

Q0,4:¿De qué manera construimos un fractal?

Q0,7:¿Cuáles son los pasos a construirlo?

Q0, 9,1: ¿Qué diferencia hay entre fractales naturales y matemáticos?

Q0,9: ¿Qué tipos de fractales existen?

Q0,10:¿Qué conocimientos tenemos que tener para construir un fractal?

En esta parte del proceso de estudio, resultó necesaria la intervención de la

profesora ya que es quién decidió continuar con la búsqueda de respuestas a la pregunta

Q0,2:¿Los fractales tienen una fórmula matemática? Se continuó trabajando bajo la

modalidad de trabajo grupal – manteniendo la conformación de los grupos realizada por

los estudiantes al inicio de la AEI 1(G1: E1, E2, E3, E6; E13 G2: E4, E5, E9; G3: E7,

E8, E10, E11, E12). – pero cada estudiante realizó su producción individual. A la

primera clase asistieron nueve de los trece estudiantes, conformando tres grupos (G1:

E1, E2, E3, E6; G2: E4, E5, E9; G3: E7, E8). Para comenzar a contestar la pregunta

Q0,2: ¿Los fractales tienen una fórmula matemática?, la profesora entregó a cada grupo

la Actividad que se presenta a continuación. Esta actividad comienza recuperando el

estudio realizándola clase anterior, donde se estudió el fractal Triángulo de Sierpinski,

específicamente, el cálculo de su dimensión. El objetivo de esta actividad es introducir a

65

los estudiantes en la noción de funciones iterativas a través del proceso de construcción

geométrico de un fractal ya conocido, en este caso el Triángulo de Sierpinski.

La construcción del Triángulo de Sierpinski se realiza de la siguiente manera:

a)

Actividad 1:

1.1 De la siguiente secuencia, resulta el conocido Triángulo de Sierpinski.

a) Observar las siguientes iteraciones y construir el término siguiente.Describe el proceso de

construcción.

b) A partir de la construcción anterior, completar la tabla siguiente:

Iteración n Cantidad de triángulos blancos Comparando con iteración

anterior

0 f(0)=

1 f(1)= f(1)= f(0). __________

2 f(2)= f(2)=

3 f(3)= f(3)=

n

c) Describe el proceso que te permitió arribar a los resultados vertidos en la tabla.

Iteración 3 Iteración 2 Iteración 1 Iteración 0

66

Dicho proceso puede describirse en los siguientes términos: sobre los lados de

cada triángulo blanco que resultó de la anterior iteración, se unen los puntos medios de

los mismos, resultando cada triángulo blanco dividido en 4 nuevos triángulos, 3 blancos

y el central pintado de color oscuro.

Cada grupo de estudiantes trabajó en la actividad durante 45 minutos. Luego,

se difundieron las respuestas aportadas por cada grupo. Todos los estudiantes pudieron

dibujar correctamente la tercera iteración (inciso a), sin embargo en la descripción del

proceso de dicha construcción 2 estudiantes no contestaron (E3 y E9), 5 lo hicieron de

forma poco desarrollada (E4, E5, E6, E7, E8) y sólo 2 (E1 y E2) lo resolvieron en

forma completa.

A continuación se presentan dos fragmentos de resolución representativos de

este tipo de respuestas. El primero (Figura 16) presenta la construcción realizada por el

estudiante E1, quien además de haber contestado de forma completa, hace referencia a

―figuras congruentes‖, ―triángulo equilátero‖ o ―aplicar una misma transformación

sucesivamente‖.

.

Figura 16: Resolución de E1, que contestó de forma completa

67

El segundo fragmento de resolución (Figura 17) corresponde al estudiante E9, que la

responde indicando solo, que en las iteraciones anteriores dibuja en cada espacio en

blanco, un triángulo más.

Figura 17: Resolución del estudiante E9, quien contesta de forma poco desarrollada.

La segunda parte de la actividad propone la construcción de una tabla con el

objetivo de relacionar la cantidad de triángulos blancos que resultan de cada iteración

con las funciones iteradas. Se completa observando las iteraciones anteriores hasta

generalizar que es el resultado de multiplicar por tres, como se muestra a

continuación:

Iteración Cantidad de triángulos blancos Comparando con

iteración anterior

Todos los estudiantes resolvieron sin dificultades las primeras cuatro filas, salvo

E1, quien no completó correctamente la columna donde se compara con la iteración

anterior, a pesar de que describió de forma muy completa la manera en que arribó a los

resultados hasta la iteración 3 (Figura 18).

Figura 18: Resolución de E1

68

Este mismo estudiante explicó detalladamente el proceso de construcción de cada

iteración. Describe el proceso en función de las aristas de los triángulos en blanco.

Justifica el uso de la base 3 a partir de los lados del triángulo (Figura 19).

Figura 19: Resolución de E1

Los estudiantes realizarondiferentes resoluciones para completar la última fila de

la tabla – correspondiente a la iteración , que conduce a la generalización de la

expresión de la función iterativa para determinar la cantidad de triángulos blancos que

resultan de cada iteración – pero ninguno logró obtener una generalización. En la

mayoría de los casos, los estudiantes le asignaron un valor a , el que correspondería a

la iteración siguiente, es decir, a la iteración . Por ejemplo, el estudiante E2 del

grupo G1dividió la última fila en 2 columnas como estaba en las filas anteriores, y le

asignó a el valor , es decir, consideró a como la iteración 4. No aportó respuesta a

la parte c) de la actividad, la cual tiene por objetivo describir el proceso que permite

arribar a los resultados (Figura 20).

69

Figura 20: Resolución de E2. Situación 1, inciso b)

Por otra parte, el estudiante E6 integrante del grupo G1construyó el término general de

una sucesión ( ) que da como resultado para cada valor de , la cantidad

de triángulos blancos, pero no pudo hallar la expresión de la función iterativa (Figura

21).

Figura 21: Resolución de E6. Situación 1, inciso b) y c)

E9 aporta una respuesta similar ala de E2, es decir, continúa la secuencia asignando a

el valor , es decir, como si fuera el valor que continua a , comparando con la

iteración anterior. E9 no pudo aportar respuestas a la parte c).

En este momento del proceso de estudio se realizó una nueva intervención de la

profesora quienvolvió a leer la tabla con los resultados que se habían obtenido hasta ese

momento. Se pretendía construir la función iterativa. De esta forma, con la dirección de

la profesora se logró construir la función iterativa. A continuación, se presenta un

fragmento de transcripción del audio de esta intervención de la profesora (figura 22).

Turnos

de habla Profesora Estudiantes

1. [La profesora comienza leyendo las primeras 4 filas que

los estudiantes habían pasado a completar]

Observando esto:

f(1)=f(0).3;

f(2)=f(1).3;

f(3)=f(2).3,

70

Entonces, ¿a qué va a ser igual f(n)?

(…silencio…)

[Profesora vuelve a repetir lo mismo]

2. E:- ¿A la suma de todo?

3. ¿a n como la suma de todo esto? ¿Por qué? ¿n

representa cualquier número, no? es lo que dijeron

recién, y acá dice comparando con la iteración

anterior… [los estudiantes asienten]

(…silencio…)

[Profesora vuelve a leer lo que está en el cuadro]

4. E6:- al anterior

5. ¿Y cómo escribo eso?

6. E2:-f(n) va a ser igual a f(n).3,

porque no se sabe qué número

sigue

7. [la profesora escribe f(n)=f(n).3 y señala al segundo

término f(n)] ¿Pero éste no debería ser el anterior?

8. E2:- si

9. ¿Y cómo escribo el anterior?

10. E7:-“x”

11. ¿Cuál es el anterior a 3?

12. E:- 2

13. ¿Y el anterior a 2?

14. E:- 1

15. ¿Cómo estamos encontrando el anterior?

16. E:- restando 1

17. E2:- ah, entonces sería n-1

18. (Profesora escribe en el pizarrón la expresión)

[la profesora asiente y escribe la fórmula a la que

abordaron, f(n)= f(n-1).3] Pareciera que hubiésemos

encontrado una fórmula que dependiendo de la iteración

me dice cuánto triangulitos blancos tengo.

19. E:- claro

E3:- Entonces volviendo al

segundo cuadro, ahí no iría 81,

¿no?

20. Claro, igual no borren, pongan no es correcto porque…

y expliquen

Figura 22: Extracto de transcripción de la clase 1: Puesta en común sobre la expresión algebraica de la función

iterativa.

La profesora recordó nuevamente durante esta clase que debían registrar en la

carpeta cualquier pregunta que pueda surgir de este estudio.

Podría mencionarse algunas características de la clase en términos de las

funciones didácticas mesogénesis, topogénesis y cronogésis.

Mesogenético Topogenético Cronogenético

-Se retoman e incorporan las

cuestiones derivadas de

:¿Cómo se puede construir

un fractal?planteadas durante

la AEI anterior y que se

-La profesora y los

estudiantes acuerdan las

cuestiones que se

responderán en la AEI.

Los estudiantes

necesitan un tiempo de

debate prolongado con

el grupo y con la clase

en su conjunto para

71

esperan responder en la AEI

actual.

- Se construye gráficamente

la secuencia de iteraciones

que forman el fractal

geométrico Triángulo de

Sierpinski.

- Se arriba a la generalización

de la expresión de una

función iterativa, relacionada

con la OMP5: Procesos

iterativos

-La profesora propone

comenzar a estudiar la Q0,2:

¿los fractales tienen una

fórmula matemática?

Los estudiantes construyen la

gráfica aproximada de un

fractal.

-La profesora gestiona las

discusiones que se fueron

generando para arribar a la

generalización de la función

iterativa, relacionada con el

fractal construido.

lograr construir la

función iterativa.

Descripción y diseño de la implementación: Clase II

Se comenzó la clase devolviendo a los estudiantes sus producciones, recordando

lo trabajado y lo abordado en la sesiónanterior, donde se exploró la construcción del

triángulo de Sierpinski y se construyó la expresión de una función iterativa que permite

obtenerla cantidad de triángulos blancos en cada iteración al construir el triángulo de

Sierpinski.

A continuación, se formuló la pregunta ¿Qué tipo de fractal es el triángulo de

Sierpinski? Los estudiantes buscaron en su carpeta y se refirieron ala clasificación de

fractales en naturales y matemáticos. A partir de la lectura de esta sección de la carpeta,

responden que se trata de un fractal matemático. La profesora señaló que esa

clasificación es parte de la respuesta a la pregunta ¿qué tipos de fractales existen?

Un estudiante mencionó que la curva de Koch también es un fractal matemático

-que estudiaron durante la AEI anterior, donde graficaron y calcularon su perímetro y

área. A partir de este comentario, la profesora propuso continuar con la búsqueda de

respuestas a la pregunta ¿Qué tipo de fractales matemáticos existen?

La búsqueda de respuestas a esta pregunta incorpora, a diferencia de la clase

anterior, la posibilidad de disponer de una computadora por grupo. Las máquinas que se

utilizaron fueron provistas, dos por la profesora y una por la dirección de la institución.

La profesora anota la pregunta en el pizarrón y los estudiantes comienzan a buscar

información en Internet, conectando las computadoras a wi- fi, que generan desde sus

72

celulares. La búsqueda en Internet se lentifica bastante pues, por tratarse de una zona

rural, la conexión es muy débil. De todas maneras, los grupos realizan la búsqueda en

diferentes páginas web. Se acordó previamente llevar un registro de las direcciones

URL consultadas.

Luego de aproximadamente 45 minutos se realizó una puesta en común, donde

cada grupo presentó la información obtenida. La profesora realizó un registro de esa

información en el pizarrón y al finalizar la puesta en común, todos los grupos lo

registraron en sus carpetas. Esta búsqueda se centró en los fractales lineales y no

lineales, en su representación, generación y la identificación de algunos ejemplos de

cada tipo. A continuación se presenta un fragmento de esta toma de notas del estudiante

E2, representativo de la información que resultó de la búsqueda en Internet sobre los

tipos de fractales matemáticos que existen (Figura 23)

Figura 23: Información de E2 que resultó de la puesta en común sobre los tipos de fractales matemáticos que existen

A continuación se presenta un fragmento de la transcripción del audio (Figura

24), que contiene la manera en que se desarrolló la puesta en común, la información

seleccionada por los estudiantes para presentar al resto de la clase y lo que

efectivamente se registró en el pizarrón.

Turnos

de habla Profesor Estudiantes

21. E2: Encontré que había fractales lineales y

no lineales.

22. P: Bien [anota en el pizarrón la respuesta]

73

23. E2: Los fractales lineales son aquellos que

varían su escala y son idénticos

24. P: ¿Encontraste un ejemplo de lineales?

25. E2: -Sí, la alfombra de Sierpinski

26. P: [anota en el pizarrón] ¿Encontraste el

dibujo?

27. E3:- Sí, ¿puedo pasar a dibujarlo?

28. P: Si, por favor, porque habíamos visto el

triángulo de Sierpinski…me intriga.

[Dirigiéndose a E4] ¿Ustedes habían

encontrado la alfombra de Sierpinski?

29. E4:- No

30. P:- Porque ellas ponen como ejemplo de

lineal, que varía la escala pero son idénticos

y encontraron como ejemplo la alfombra de

Sierpinski, y habíamos visto el triángulo.

31. E4: Si, el triángulo de Sierpinski

32. E3: ¿hago paso por paso, o lo hago

directamente?

33. P: - Explicá cómo se forma la alfombra

34. E3: [Dibuja y luego explica] Se empieza de

un solo cuadrado, y se le va agregando uno

en el medio. Luego se le va agregando otro

cuadrado en cada una de las esquinas,

quedando 8 cuadrados. Y a estos cuadrados

se le van agregando otros ocho alrededor. O

sea que hay ocho y para cada uno de esos

hay otros ocho… y así…

35. P: ¿dónde buscaste la explicación sobre la

construcción? ¿O lo dedujiste observando el

dibujo?

36. E3: [se fija en sus apuntes… duda]

37. P: [Se dirige al grupo-clase] ¿se entiende

cómo es la construcción de la alfombra?

38. E5: Sí profesora.

39. E4: Sí, es fácil.

40. P: [Se dirige a E6, que había puesto

expresión de duda]: ¿Hay algo que no te

convence?

41. E6: No, porque está mal el dibujo

42. P: [dirigiéndose a E6]: ¿Y vos cómo harías el

dibujo?

43. E6: [duda…]

44. P: Este cuadrado… [Señalando el pizarrón]

¿Cómo llegó acá?

45. E3: [busca la explicación de la construcción

a pedido de la profesora]: Profe, no decía

cómo se construye.

46. P: Me gustaría que además de cómo uno

visualmente se den cuenta de cómo se

construye, podamos explicar el proceso de

construcción. Esto es muy importante. [La

profesora relee lo que había en el pizarrón].

Varía la escala y son idénticos. [Dirigiéndose

74

a la E2] ¿Querés seguir leyendo?

47. [E2 comienza a leer sobre fractales no

lineales] Figura 24: Extracto 1 de la transcripción de audio, puesta en común de la información hallada sobre fractales

lineales

No toda la información registradapor los grupos se difundiódurante la puesta en

común. Por ejemplo, el grupo G1 (E1, E3, E2, E6) describió qué tienen en común los

fractales matemáticos, indican que son el producto de la repetición de un proceso

geométrico elemental, y realizó una clasificación de fractales, en lineales y no lineales,

con una breve explicación sobre la construcción y las características de autosimilitud de

los mismos. Además, nombró algunos ejemplos de fractales lineales, dibujó y explicó

sobre la construcción de la Alfombra de Sierpinski y realizó nuevas preguntas tales

como ¿el poliedro?, ¿el fractal de Lyapunov?). A continuación se muestra un fragmento

de la información registrada por el grupo G1 (Figura 25).

Figura 25: información registrada por el grupo G1

Por su parte, el grupo G2 (E4, E5), registró ―fractales temáticos‖ en vez de

―fractales matemáticos‖, aunque en internet, por la información hallada, parece que

buscó con el término correcto. Además, escribieron nuevas preguntas, ¿Cuántos

fractales temáticos hay?, ¿Qué función cumplen los fractales?, ¿Cómo se puede

expresar la línea de Koch? y ¿Qué son las funciones holomorfas? En forma de ítems,

75

nombraron algunos fractales sin desarrollar ninguna característica (triángulo de

Sierpinski, fractal de Newton y el Conjunto de Mandelbrot y de Julia) y diferentes

dimensiones (Fractal, Topológica, Haudoff-Besicovitch). A continuación se muestra un

fragmento de la información del grupo G2 (Figura 26)

Figura 26: Información hallada por G2

El grupo G3 (E10, E8, E11, E12) describió cómo se genera el Conjunto de

Mandelbrot a través de algoritmos de escape y su relación con fractales del tipo Julia.

Además, enumeraron conceptos relacionados con fractales matemáticos, como

“funciones iteradas”, “aleatorias”, “bifurcaciones”, “algoritmos de escape”, “escape

de atractor finito”, “órbita caótica o atractores”, “Mandelbrot”, “Helecho de

Barnsley”, “el triángulo de Sierpinski”, “atractor de Lorez”, “difusión” y “celular”.

También realizó preguntas, ¿Qué es el fractal tipo Julia?, ¿O el Conjunto de Julia?,

¿Qué es el fractal?, ¿qué es la retroalimentación?, ¿y la iteración? A continuación se

muestra un fragmento de esta información de G3 (Figura 27)

76

Figura 27: Información hallada por G3

El grupo G3 expone que su grupo encontró en internet un fractal no lineal

llamado el conjunto de Mandelbrot, entonces formularon la pregunta ¿qué es el

conjunto de Mandelbrot? La profesora decidió consultar si los demás grupos

encontraron información sobre este conjunto pues, observó que en general los grupos se

habían detenido en el mismo. La profesora propuso continuar formulando preguntas a

partir del Conjunto de Mandelbrot, obteniendo las siguientes: ¿qué es el conjunto de

Mandelbrot? ¿Qué es una iteración compleja? ¿Qué es el algoritmo de escape?

En esta clase predominó la puesta en común de la información obtenida en

Internet y la formulación de nuevas preguntas a partir de esa información. Cada grupo

registró, no sólo lo obtenido en su propia búsqueda sino también, lo acordado entre

todos. En términos de las funciones didácticas se puede sintetizar esta clase de la

siguiente manera:

Mesogenético Topogenético Cronogenético

-Se incorpora al medio de

estudio Internet. Se buscó allí

información referida a la

clasificación de fractales.

-Se retoman los tipos de

fractales previamente

estudiados: matemáticos y

naturales.

-La profesora introduce la

cuestión Q0, 9: ¿Qué tipo de

fractales se pueden

construir?

-Los estudiantes investigan

sobre las características de

los fractales lineales y no

lineales e introducen nuevas

De la información de

fractales no lineales

surgen muchas

preguntas cuya

respuesta requiere una

extensión del tiempo

reloj.

77

-Se caracterizan los fractales

matemáticos y en particular

los lineales y no lineales.

-Se introducen nuevas

preguntas derivadas de la Q1,3:

¿qué tipos de fractales se

pueden construir? y en

particular, preguntas sobre el

Conjunto de Julia y el

Conjunto de Mandelbrot, por

ejemploQ 0,9,1: ¿qué es el

Conjunto de Mandelbrot? , Q

0,9,2: ¿qué es el Conjunto de

Julia?,Q 0,9,3: ¿qué es una

iteración compleja?

cuestiones derivadas.Los

estudiantes seleccionan de la

información encontrada

aquella relevante a exponer al

grupo-clase. La profesora

gestiona las intervenciones

para sistematizar la

información en el pizarrón.

Descripción y diseño de la implementación: Clase III

Se comenzó la clase recordando la información registrada en conjunto.

Comenzó el estudiante E2, del grupo G1leyendo lo anotado en su carpeta:- “La

pregunta era qué tipos de fractales matemáticos existen. En base a lo que encontramos,

había dos tipos, los lineales y los no lineales. Los lineales decía que varía la escala, son

idénticos y los no lineales es que tienen estructura similar y que se generan con

funciones complejas. Ejemplos de eso tenemos el Conjunto de Mandelbrot y el Conjunto

de Julia y que Julia era una modificación de Mandelbrot.”

El estudiante E8 del grupo G3 completa mencionando:- El fractal de

Mandelbrot se genera mediante algoritmos de escape. Para cada punto se calcula una

serie de valores mediante la repetición de una fórmula hasta que se cumple una

condición. Se descubren en 1975, que tienen dimensión decimal y que solo se puede

dibujar con ayuda del ordenador”

La profesora intervino indicando que una de las preguntas que quedó pendiente

de responder fue ¿Qué es el conjunto de Mandelbrot? Se propuso entonces buscar

información en Internet para responder esta pregunta.

Cada grupo de estudiantes trabajó en la actividad durante 45 minutos. Luego, se

realizó la difusión de las respuestas aportadas por cada grupo. Conviene mencionar aquí

que durante esta clase el Grupo 1 se dividió en dos subgrupos, y

78

, debido a que en esta clase contaban con una computadora más. A

continuación se presenta un fragmento de resolución representativo del grupo G1,1que

muestra la información que encontraron sobre el Conjunto de Mandelbrot.

Es uno de los grupos que aportó la mayor información. Durante este proceso

mencionan diversas OM tales como números complejos; sucesiones acotadas,

divergentes u oscilantes; transformaciones; autosimilitud o autosemejanza. Define, al

igual que lo hace el grupo , al conjunto de Mandelbrot a través de la sucesión por

recursión en el plano complejo: y desarrolla una breve explicación

sobre qué valores van a pertenecer al conjunto dependiendo del resultado de la

sucesión.La figura 28 muestra un fragmento de esta información obtenida y registrada

por el grupo grupo .

Figura 28: Información hallada por G1,1 sobre el Conjunto de Mandelbrot

El Estudiante E3, integrante del Grupo G1,1 además realizó una posible representación

del Conjunto de Mandelbrot (Figura 29).

79

Figura 29: Dibujo del estudiante E3 del Conjunto de Mandelbrot

El subgrupo agregó información a la hallada por , indicando que la

representacióndel conjunto de Mandelbrotpuede realizarse mediante Algoritmos de

Escape y que otra forma de definirlo es a través de su relación con los conjuntos de

Julia. También desarrolla brevemente qué dimensión tiene y agrega una breve

explicación de las propiedades topológicas del conjunto: compacto y conexo.

La figura 30 muestra un fragmento de información de la información obtenida

por el subgrupo .

Figura 30: Información agregada por E2 respecto a la del subgrupo G1, 1 sobre el Conjunto de Mandelbrot

El Grupo describe la relación del conjunto de Mandelbrot con los de Julia,

además escribe sobre la propiedad de ser conexo. Contiguamente realiza la pregunta

¿Qué es conexo? Y la contesta brevemente. La figura 31 presenta un fragmento de la

información obtenida y registrada por el grupo . Este grupo registra que el conjunto

80

de Mandelbrot es uno de los más conocidos y que contiene a todos los conjuntos Julia.

Además, registran que el conjunto de Mandelbrot es conexo y formulan la pregunta

¿Qué significa ser ―conexo‖?

Figura 31: Información hallada por E5 sobre el Conjunto de Mandelbrot

El Grupo describió al conjunto de Mandelbrot de forma muy similar al grupo

. Un estudiante aportó además información sobre la pregunta ¿cuánto mide la costa

de Inglaterra?, realizada por el matemático Benoit Mandelbrot relacionando esta

instancia del proceso de estudio con la AEI previamente recorrida. El grupo G3,

comenzó la puesta en común planteando que no entendió la información que encontró y

solicitó a la clase si no se podía ―armar una definición‖ (del Conjunto de Mandelbrot)

para todos por igual. La profesora explicó que eso íbamos a intentar. Se realizó entonces

un registro común (en el pizarrón) de la información más relevante obtenida por cada

grupo para dar respuesta a la pregunta formulada previamente ¿Qué es el Conjunto de

Mandelbrot? De esta selección de información se acordó registrar lo siguiente:

- ¿Qué es iterativo?

- Para Mandelbrot se considera fractal el objeto o conjunto de números que posee

fragmentos con tamaño y orientación variables pero de aspecto similar.

- El conjunto de Mandelbrot es el conjunto de números complejos para los cuales el

método iterativo no tiene fin.

81

- Es un fractal autosimilar formado por el conjunto de puntos estables cuya órbita es

acotada bajo cierta transformación iterativa no lineal.

- Es un fractal de aspecto autosimilar

- El conjunto se define en el plano complejo.

- Sea un número complejo cualquiera, a partir de C se construye una sucesión por

recursión.

- La fórmula de la sucesión por recursión es:

Durante el registro de información, los estudiantes plantearon que no

comprendían la información hallada sobre la función iterativa compleja que describe al

Conjunto de Mandelbrot, por esto la profesora proponer continuar estudiando la

relación entre los fractales y dichas fórmulas la clase siguiente.

En esta clase predominó no sólo la puesta en común de la información obtenida

en Internet y la formulación de nuevas preguntas a partir de esa información, sino

también la selección de lo que fue considerado relevante por cada grupo para aportar a

la construcción de respuesta a la pregunta relativa al Conjunto del Mandelbrot. Pregunta

que surgió de una búsqueda previa de información por parte de los mismos estudiantes.

La búsqueda de respuestas a esta pregunta condujo a la formulación de otras preguntas

tales como ¿Qué significa que el conjunto sea ―conexo‖?. Estas acciones y la

predominancia del protagonismo de los estudiantes y de cada grupo de clase describen

un proceso de estudio diferente al tradicional. En términos de las funciones didácticas se

puede sintetizar esta clase de la siguiente manera:

Mesogenético Topogenético Cronogenético

-Se desarrollaron las

características del Conjunto

de Mandelbrot, su

representación y la función

iterativa que lo genera a partir

de la incorporación al medio

de estudio de toda la

información obtenida en

Internet y la selección de lo

que resultaría ser relevante.

-Son los propios estudiantes

los que buscan la información

y los que seleccionan aquella

que consideran relevante para

la construcción de la

respuesta a Q 0,9,1: ¿qué es el

Conjunto de Mandelbrot?

-Al realizar la difusión de la

información obtenida, los

Los tiempos reloj

limitaron el desarrollo

de las respuestas

disponibles que los

estudiantes

introdujeron en el

medio cuando

buscaron en Internet.

82

estudiantes solicitan construir

entre todos una respuesta a la

pregunta anterior. La

profesora propone continuar

con esto entonces la clase

siguiente.

-El profesor interviene en esta

clase para registrar la

información en común en el

pizarrón y para gestionar las

difusiones de respuesta. Es

decir, el profesor adopta un

lugar asociado a la de un

profesor director del proceso

de estudio.

Descripción y diseño de la implementación: Clase IV

Se comenzó la clase devolviendo a los estudiantes sus producciones y

recordando lo investigado la última clase para contestar a la pregunta ¿Qué es el

conjunto de Mandelbrot? A partir deesta investigación se nombraron y registraron las

características del conjunto (autosimilar, conexo, compacto) y se lo definió a través de

la sucesión por recursión en el plano complejo: . Los estudiantes

explicitaron en la clase III que no comprendían la construcción de la sucesión por

recursión en el plano complejo que define al conjunto de Mandelbrot, por lo que la

profesora les propuso profundizar estas cuestiones. Para llevar adelante este estudio, la

profesora introduce al medio de estudio una actividad cuyo objetivo es precisamente

que los estudiantes se ―encuentren‖ con la generación de una sucesión por recursión,

reemplazando diferentes valores en la función y así puedan concluir sobre los diferentes

valores que ésta arroja y su relación con el conjunto de Mandelbrot. Se esperaba que

los estudiantes noten la complejidad del proceso para hallar los resultados de la

sucesión y la importancia del uso de programas computacionales como una herramienta

de cálculo de los puntos que pertenecen y así definen al Conjunto de Mandelbrot.

La profesora, además recuerda que pueden hacer uso de toda la información

obtenida previamente,

83

Para hallar las primeras 6 iteraciones si , o se

reemplazan estos valores en la expresión correspondiente a cada iteración. Si esta

sucesión queda acotada, entonces se dice que pertenece al conjunto de Mandelbrot, y

si no, queda excluido del mismo.Por otra parte, se sabe que los puntos cuya distancia al

origen es superior a 2, es decir, no pertenecen al conjunto. Por lo tanto

basta encontrar un solo término de la sucesión que verifique para estar seguro

de que c no está en el conjunto.

:

1° iteración:

2° iteración:

3° iteración:

4° iteración:

5° iteración:

6° iteración:

De esta manera si , resulta la sucesión:

divergente.Como no está acotada, el valor

no es un elemento del Conjunto de Mandelbrot.

Actividad 2:

Uno de los fractales más conocidos es el Conjunto de Mandelbrot que se genera en

el plano bidimensional de los números complejos.

Sea , si se eleva al cuadrado y se le suma después el mismo , resulta:

….

2.1 Hallar las primeras 6 iteraciones si:

Describe el proceso que te permitió arribar a los resultados y basándote en lo

investigado anteriormente, cómo los relacionas con el Conjunto de Mandelbrot

84

Si :

1° iteración:

2° iteración:

3° iteración:

4° iteración:

5° iteración:

6° iteración:

Si , resulta la sucesión oscilante: , por lo que el valor

pertenece al Conjunto de Mandelbrot puesto que está acotada en una circunferencia de

radio menor o igual a 2.

Si Z= :

1° iteración:

2° iteración:

3° iteración:

4° iteración:

5° iteración:

6° iteración: resultado con cifras que no

pueden ser calculadas con la calculadora convencional.

Si , resulta la sucesión

, no acotada en un módulo menor o igual a 2, por

lo que el valor no pertenece al Conjunto de Mandelbrot.

Durante esta actividad solo los integrantes del grupo G2, E4 y E5, trabajaron en

forma grupal, y los cinco estudiantes restantes E2, E3, E6, E13 y E7, decidieron

trabajar, por elección propia, en forma individual. Luego de 1 hora y 20 minutos se

difundieron las respuestas aportadas por cada grupo y por cada estudiante, registrando

las en el pizarrón.

85

De los tres incisos donde tomaba diferentes valores para hallar hasta la sexta

iteración que proponía la actividad, seis de los siete alumnos hallaron las iteraciones

donde tomaba el valor , cuatro de los estudiantes resolvieron de forma incompleta

donde tomaba el valor , y solo un estudiante alcanzó a realizar la primera iteración

del inciso donde tomaba el valor . Los estudiantes explicaron que no les había

alcanzado el tiempo y que los cálculos eran muy largos y complicados.Preguntan a la

profesora si no era posible utilizar la computadora para efectuar los cálculos.

Los estudiantes lograron completar cómo sería la expresión algebraica de la

cuarta, quinta y sexta iteración; la mayoría explicó el proceso que le permitió arribar a

los resultados y su relación con el Conjunto de Mandelbrot.

A continuación se presentan dos fragmentos de construcción de estas

iteracionesy las diferentes formas que se presentaron para calcular las sucesiones. La

Figura 32 presenta la construcción realizada por el estudiante E2 quien realizó todos los

cálculos cada vez que resolvió las sucesivas iteraciones.

Figura 32: Fragmento de resolución del estudiante E2

86

El estudiante E3 simplificó los cálculos relacionando con las iteraciones previas y con la

fórmula de la función iterativa que describe al Conjunto de Mandelbrot (Figura 33).

Figura 33: Fragmento de resolución ndel estudiante E3 quien considera la función iterativa que describe al

Conjunto de Mandelbrot, la clase anterior.

Esta clase se caracterizó por un predominio de trabajo numérico por parte de los

estudiantes. En términos de las funciones didácticas se puede sintetizar esta clase de la

siguiente manera:

Mesogenético Topogenético Cronogenético

-La profesora introdujo al

medio una segunda actividad

a partir de la cual se

construyeron términos de la

función iterativa que

representa el Conjunto de

Mandelbrot, relacionándose

los resultados con las OMP9:

Sucesiones , OMP7: Números

complejos y OMP5: Procesos

iterativos

- Se cuestiona la complejidad

de los cálculos y surge

entonces la necesidad de

incorporar al medio de estudio

el uso de programas de

cálculo.

-La profesora introduce una

actividad para abordar la

cuestión Q 0,9,3: ¿qué es una

iteración compleja?Los

estudiantes resuelven y

extraen conclusiones de los

resultados. Luego los

relacionan con el Conjunto de

Mandelbrot.

-Los estudiantes plantean la

necesidad de utilizar

programas de cálculo.

La complejidad y

extensión de los

cálculos requirieron un

mayor tiempo reloj que

el previsto.

87

Descripción y diseño de la implementación: Clase V

En esta clase se continuó el estudio e investigación en torno al fractal de

Mandelbrot. Asistieron a esta clase la mitad de los estudiantes. Se devolvieron a los

estudiantes sus producciones parciales. Conviene recordar que el objetivo de la

actividad consistía en generar una sucesión por recursión, reemplazando valores en la

función. Los estudiantes obtuvieron conclusiones sobre los valores que esta

sucesiónarroja y su relación con el conjunto de Mandelbrot.

Los estudiantes expresaron cuán complejo y largo les resultó hallar los valores

de la sucesión, y que por ello no habían terminado. Consideraron que sería más fácil si

se utilizara la computadora para realizarlos.

La profesora propone continuar con la actividad atendiendo a la solicitud de los

estudiantes respecto al uso de la computadora. Para ello, comunica a los estudiantes que

pueden utilizar el software Explorador FF5.1 que, a pesar de ser un graficador con cierta

lentitud en la respuesta, es sencillo de utilizar, permite visualizar gran variedad de

fractales y tiene numerosas herramientas para su estudio. La profesora instala el

software en las cuatro computadoras con las que cuenta el curso.

Los estudiantes mostraron entusiasmo al comenzar a interactuar con la gráfica

del Conjunto de Mandelbrot, el cual es el primero en aparecer al abrir el programa. Las

imágenes son atractivas por su estética; el usuario puede marcar una zona rectangular

donde lo desee para efectuar un zoom y estudiar los detalles de la gráfica. Además se

pueden cambiar los colores, rotar la imagen, cambiar a nuevas imágenes de fractales,

etc. La profesora da explicaciones de uso sencillas e invita a los estudiantes a indagar

más en ese u otros programas que incluso trabajan imágenes en 3D.

Se propone entonces a los estudiantes ampliar la actividad 2 con una segunda

parte. El objetivo de esta ampliación fue la generación de nuevas preguntas que

emerjan, y el registro de las características que puedan observar. La profesora

compartió con los estudiantes el objetivo de la actividad: explorar por primera vez la

gráfica del Conjunto de Mandelbrot.

Segunda parte de la Actividad 2 a) Explorar el conjunto de Mandelbrot utilizando el graficador EXPLORADOR FF 5.1

b) ¿Cómo caracterizarías este conjunto?

88

Las siguientes figuras (Figura 34) son algunos ejemplos de imágenes con

diferentes acercamientos al conjunto de Mandelbrot con las que los estudiantes se

podían encontrar al utilizar el zoom del software.

Figura 34: Conjunto de Mandelbrot con diferentes acercamientos

En las imágenes, observamos figuras irregulares de muchos detalles, con

diferentes colores que muestran las distintas órbitas. En color negro están los puntos

que forman el conjunto de Mandelbrot, mostrando la caracterización de ser conexo, es

decir, la de ser una sola pieza. Por ser un conjunto conexo se puede inferir que su

perímetro es infinito mientras que su área es finita.

89

Otra propiedad que se puede observar es la de autosimilitud que presenta el

conjunto de Mandelbrot. Si ampliamos la imagen cerca del borde del conjunto

encontraremos en muchas zonas al propio conjunto de Mandelbrot otra vez, además de

figuras autosimilares.

Los estudiantes estuvieron media hora indagando en la figura de Mandelbrot.

Luego se comunicó al resto de la clase lo que cada grupo observó en las pantallas. En

este momento se comprobó que muchos estudiantes no habían podido registraren su

carpeta las características que observaron en la pantalla sobre el Conjunto de

Mandelbrot.

El estudiante E4 compartió con sus compañeros lo escrito sobre la característica

de similitud que observó, diciendo que ―el dibujo siempre es igual‖. No hubo consenso

con el resto del grupo y se generó un debate. El siguiente extracto de transcripción de

audio (figura 35) muestra cómo se acuerda que el fractal es similar en algunas partes.

Turnos

de habla Profesora Estudiantes

1. E4:- Nosotros lo que pusimos es que la forma

nunca va cambiando, es siempre igual, aunque

estemos más cerca y después cambia al final con

todas esas cosas raras.

[Risas de estudiantes]

[Hablan varios estudiantes a la vez, grabación

confusa]

2. E6:-la imagen es lo mismo

3. E7:- no, se van achicando

4. P:- Hablen de a uno por favor

5. E11:- Cuando se agranda se notan más detalles

pero la imagen sigue siendo la misma

6. P:- [dirigiéndose al resto del grupo]

¿La misma?

7. E6, E11 y E7:- no

8. E6:- Es similar, más o menos…

9. E11:- claro es similar a la inicial…

10. P:- ¿Acordamos que es similar?

11. E6:- Profe, en la esquinita también es similar…

12. P: ¿qué esquinita?

13. E7:- en los bordes…

14. E11:- claro, donde salen como unas ramas

15. E6:- claro, donde se ve como un amanecer [risas]

16. P -Bien. ¿Observaron algo más?.. Figura 35: Extracto de transcripción de audio donde se acuerda con los estudiantes que una característica del

Conjunto de Mandelbrot es la de ser similar en algunas partes.

Otro estudiante mencionó que al acercarse más con el zoom se notan más

detalles.

90

E11 aportó que la imagen está unida, y el grupo acuerda que eso corresponde a

otra característica, la de ―estar unido o cerrado‖. La profesora preguntó si recordaban

cómo se denominaban los conjuntos unidos o cerrados ya que ellos lo habían

encontrado durante clases anteriores, haciendo referencia a conjuntos conexos.

La profesora introduce una pregunta referida al cálculo del perímetro y área de

una figura con la característica que acababan de mencionar, la de ser cerrada. El

estudiante E6 dice que no se puede calcular el perímetro porque tiene muchos detalles.

La profesora preguntó cuántos son ―muchos‖ detalles, y E3 responde ―infinitos‖ y que

por eso su perímetro será infinito.

Inmediatamente los estudiantes indican que el área también será infinita, aunque

existen dudas y desacuerdos entre los estudiantes cuando uno de ellos expresa que en

los extremos se va ―achicando‖. La profesora preguntó si se observa un área

infinitamente grande, luego recordó tener en cuenta las características antes

mencionadas y registradas–línea cerrada o unida, tiene muchos detalles, perímetro

infinito-. E2 menciona que, mirándolo así, el área no es infinita porque es una figura

cerrada. La profesora preguntó nuevamente entonces ¿cómo sería el área? Y propuso

regístralo en el pizarrón. Varios estudiantes contestaron que es finita.

En la figuras36 y 37 se presenta la toma de notas de las características del

conjunto de Mandelbrotregistradas por el estudiante E2.

Figura 36: Características del Conjunto de Mandelbrot registradas por el estudiante E5

91

Figura 372: Características observadas y registradas por el estudiantes E2 sobre el Conjunto de Mandelbrot

A partir de esta caracterización, la profesora introduce la siguiente pregunta:

¿Cuál es la diferencia entre el conjunto de Mandelbrot y los fractales matemáticos

lineales?

Los estudiantesE2, E3 y E7 indicaron como única diferencia la autosimilitud.

El estudiante E7 registró que la diferencia que hay entre el Conjunto de

Mandelbrot y los fractales geométricos es que estos últimos siguen la misma figura cada

vez más pequeña y en el Conjunto de Mandelbrot varia la forma.

E2 escribió características del Conjunto de Mandelbrot como las de ser un

fractal no lineal, con estructura autosimilar, que se genera con distorsiones complejas y

que además se representa con un ordenador. Señaló además que la diferencia con los

fractales lineales es que estos al variar la escala son idénticos.

Otros estudiantes,E4, E5, E6 y E13, no determinaron claramente cuáles son las

diferencias entre ambos tipos de fractales.

Los estudiantes E4 y E5 plantearon que la diferencia es que el Conjunto de

Mandelbrot no se puede medir porque su área es infinita, en cambio en los fractales

geométricos sí.

El estudianteE6 también se refirió a que el Conjunto de Mandelbrot puede ser

infinito o finito, y que en cambio los fractales matemáticos lineales son infinitos. El

estudiante no especificó qué es lo que puede ser infinito o finito de los fractales.

Además agregó que los fractales geométricos son lineales mientras que el conjunto de

Mandelbrot es no lineal, y que en su fórmula se utilizan números complejos.

92

El estudiante E13 planteó que los fractales lineales no tienen una línea unida

como la imagen del Conjunto de Mandelbrot.

La profesora propuso retomar la actividad anterior, donde los estudiantes debían,

sin utilizar el graficador, realizar cálculos para estudiar si un punto pertenecía o no al

Conjunto de Mandelbrot. Estos cálculos resultaron ser muy engorrosos y extensos para

ellos, y habían notado que el uso de la computadora hubiera facilitado la tarea. Uno de

los puntos que debían estudiar es el valor , tarea que quedó inconclusa. En

esta clase, la profesora propuso entonces resolver esta cuestión utilizando el programa

de computación EXPLORADOR FF 5.1, ingresando dicho valor en la viñeta de

parámetros correspondientes a la función que representa al Conjunto de Mandelbrot.

Este punto no pertenece al conjunto de Mandelbrot. Al reemplazar el valor, la

computadora arrojó una gráfica que los estudiantes caracterizaron como ―confusa‖ por

tratarse de una nube de puntos sin ningún objeto definido.

La profesora propuso investigar lo observado pero en la próxima clase pues se

finalizó la sesión. Los estudiantes continuaron unos minutos explorando diferentes

gráficas de fractales, con la función aleatoria del programa. Esto generó mucho

entusiasmo en los estudiantes al poder comparar y comentar entre ellos las imágenes

que les devolvía en pantalla el software.

Esta clase se caracterizó por el ingreso al medio de estudio de un software que

facilitaría la resolución de la actividad. La profesora propuso a los estudiantes la

reformulación y desarrollo de la actividad a partir del uso del software. Se generó una

difusión de las características inferidas a partir de las imágenes devueltas por el

software. En términos de las funciones didácticas se puede sintetizar esta clase de la

siguiente manera:

Mesogenético Topogenético Cronogenético

- La clase se centró en

explorar la gráfica del

Conjunto de Mandelbrot a

partir del software. Las

conclusiones obtenidas a

partir de esta exploración

permitirían el reencuentro con

OM por ejemplo:OMP11:

Cálculo y representaciones

-La profesora decidió

incorporar a partir de la

solicitud de los estudiantes,

un programa de computación

como ayuda al estudio

fractales.

-Pocos estudiantes pudieron

registrar en su carpeta las

La incorporación del

software y la

exploración de los

Conjuntos de Julia

requirieron una

prolongación del

tiempo reloj.

93

computacionalesOMP1:

Autosimilitud;OMP3: Área de

superficies planas y OMP4:

Perímetro de superficies

planas.

- Se obtuvieron respuestas

parciales sobre las diferencias

entre el Conjunto de

Mandelbrot y los fractales

geométricos.

-Se exploró parcialmente las

gráficas de los Conjuntos de

Julia con la función aleatoria

del programa.

características observadas en

la gráfica del Conjunto de

Mandelbrot, por lo que la

profesora gestionó las

discusiones que se fueron

generando en torno a ellas.

Descripción y diseño de la implementación: Clase VI

Se dio comenzó la clase devolviendo, como se realizó en cada una de ellas, a

los estudiantes sus producciones y se recordó lo realizado la clase previa respecto a la

exploración de la gráfica del Conjunto de Mandelbrot, a través del uso del

softwareExplorador FF5.1. Los estudiante habían observado que el Conjunto de

Mandelbrot es una figura irregular de muchos detalles, con diferentes colores y que es

una sola pieza, o sea cerrado o conexo. También habían inferido que por ser un

conjunto conexo, su perímetro es infinito mientras que su área es finita. Otra

propiedad que se acordó fue la de autosimilitud. Además, se utilizó la función de

cálculo en el software para completar los cálculos que habían quedado pendientes.

Luego se comenzaron a explorar diferentes gráficas de los Conjuntos de Julia, con la

opción aleatoria del programa. A esta última clase asistieron la totalidad de los

estudiantes, trece y se incorporan computadoras a la clase. Se logra disponer de una

máquina por estudiante.

La profesora propuso la actividad 3 instalando previamente el programa

Explorador FF 5.1 en las máquinas que todavía no lo tenían. La profesora compartió con

los estudiantes el objetivo de la actividad: explorar diferentes Conjuntos de Julia

introduciendo los diferentes valores de en el programa. Además explicó que se

propone el valor de ya que estudiando la órbita de cero, y variando ,

94

obtendremos algunos de los Conjuntos de Julia más conocidos, con diferentes

características.

En la gráfica siguiente (Figura 38) para el valor se observan una

circunferencia y las órbitas de diferentes colores alrededor de la misma, con centro en el

origen de coordenadas. Su perímetro será finito. Es un conjunto conexo, por lo que su

área será finita. No se muestra autosimilaridad.

Figura 38: Conjunto de Julia, si c=0

En la Figura 39 para el valor se observan una figura autosimilar y simétrica.

Alrededor de la misma se distinguen las órbitas de diferentes colores. Es un conjunto

conexo, por lo que su área será finita y por los infinitos detalles, su perímetro será

infinito.

Actividad 3

La función iterativa, , representa los Conjuntos de Julia (donde el

valor inicial de es cero, o sea ). Utilizando el graficador EXPLORADOR

FF 5.1 explora el Conjunto de Julia, si:

a)

b)

c)

¿Cómo caracterizarías los Conjuntos de Julia?

95

Figura 39: Conjunto de Julia, si c=-1

Si (Figura 40) se obtiene el fractal conocido como ―Dendrita‖. Al

aumentar los acercamientos se puedeinferir que es un fractal conexo, por lo que su área

será finita. Debido a los infinitos detalles, su perímetro será infinito.Se distinguencon

diferentes colores las diferentes órbitas según el número de iteraciones.

Figura 40: Conjunto de Julia, si c=-i

Siete estudiantes registraron los resultados obtenidos al explorar el conjunto de

Julia con el software. Realizaron la representación de las imágenes de los fractales en

sus carpetas y mencionaron sus características.

96

Todos los estudiantes indicaron los diferentes colores que se observaban, pero

solo algunos pudieron relacionarlos con las diferentes órbitas del fractal. Además

detectaron que en las imágenes, las figuras se repetían a diferentes escalas, pero muy

pocos utilizaron el término de ―autosimilar‖ para caracterizarlas.

Los estudiantes, para describir las figuras que observaban, las compararon con

objetos geométricos que conocían como, círculo, circunferencia, rectángulo, línea o

expresiones tales como ―Círculo rectangular‖ o ―circunferencia redonda‖. Cuatro

estudiantes dibujaron en su carpeta lo que observaban.

Tres estudiantes describieron los parámetros y la función iterativa que se vincula

con la gráfica, especificando que el número de iteraciones utilizadas es de , que las

coordenadas donde se ubica el centro de la gráfica es el origen de coordenadas y

que el exponente de , en la fórmula que representa al fractal es . Todos estos datos los

entrega una pantalla del programa, al ingresar la fórmula de la función iterativa que se

desea graficar.

En la fractal graficado donde , (figura 38) todos los estudiantes

describieron imagen que observaban como una circunferencia, o ―círculos dentro de

otros círculos‖.

En el fractal representado cuando (figura 39) muchos estudiantes

mencionaron que la imagen es similar a la del Conjunto de Mandelbrot.

En el fractal representado cuando (figura 40), casi todos los estudiantes

compararon la imagen observada en la pantalla con objetos de la naturaleza que

responden a patrones fractales, escribiendo que se parece a ―un trueno‖, ―un rayo con

detalles‖, ―una grieta‖, ―una raíz‖, ―circuitos eléctricos‖

Ningún estudiante mencionó otras características como el valor del perímetro,

área o si son conexos o no, características observadas y registradas al explorar el

Conjunto de Mandelbrot.

A continuación, se presenta un fragmento de la producción del estudiante E3 al

explorar los Conjuntos de Julia (Figura 41).

97

Figura 41: Producción de E3, representativa de la actividad de exploración de los Conjuntos de Julia

Es fundamental menciona que esta clase correspondió a la última del período escolar y

entonces la profesora consideró conveniente recuperar la pregunta inicial ¿cómo

construir un fractal? Incorporó una última actividad.

Todos los estudiantes lograron resolverla actividad. En la todos los casos,

seleccionaron fractales geométricos, como la Esponja de Menger, el Triángulo de

Sierpinski, la Curva de Koch cerrada (Copo de Nieve), o la Curva de Koch abierta.

Hubo diversas justificaciones respecto a la elección del mismo. En el caso del

Triángulo de Sierpinski, los estudiantes indicaron que lo elegían ―porque es una figura

explicativa ya que con solo verlo te das cuenta que es un fractal‖, otros mencionaron

―porque resultó fácil construirlo‖ o ―por su simplicidad‖.

Basándote en la cuestión inicial ¿Cómo construir un fractal?:

1.- Elegir un fractal de los estudiados.

2.- Justificar el porqué de tu elección.

3.- ¿Qué características tiene dicho fractal?

4.- Explicar cómo se construye.

98

U estudiante seleccionó la Esponja de Menger, fractal en 3D, por su forma más

compleja pero autosimilar.

El fractal Curva de Koch cerrada o Copo de Nieve, fue elegido por 7 estudiantes,

justificando de diversas maneras: ―porque me llamó la atención por su infinita figura‖,

―me fue muy difícil construirlo y estuvo bueno hacerlo‖, ―porque fue uno de los que

analizamos en la clase‖, y al resto de los estudiantes por resultarle interesante. El

estudiante que eligió el fractal Curva de Koch abierta no justificó su elección.

Casi todos los estudiantes para explicar cómo se construyó realizaron las

transformaciones paso por paso, dibujando las distintas secuencias. Desarrollaron de

forma muy completa las características de los mismos, haciendo mención a su

perímetro, área, su similitud a diferentes escalas, la infinitud del proceso. A

continuación se presentan 4 producciones representativas de esta exploración que

realizaron los estudiantes, según los 4 tipos de fractales geométricos seleccionados.

99

Figura 42: Caracterización del Triángulo de Sierpinski del estudiante E2

Figura 43: Caracterización de la Esponja de Menger realizada por el Estudiante E1

100

Figura 44: Caracterización de la Curva de Koch abierta propuesta por el Estudiante E6

Figura 45: Caracterización del Copo de Koch propuesta por el Estudiante E11

Esta clase se caracterizó por la exploración del conjunto de Julia y por realizarse

una actividad de síntesis donde cada estudiante o grupo de estudiantes decidió, a partir

de una actividad propuesta por la profesora, explorar y caracterizar un tipo de fractal. En

términos de las funciones didácticas se puede sintetizar esta clase de la siguiente

manera:

Mesogenético Topogenético Cronogenético

- Se utilizó el software para

generar fractales del tipo Julia

y para describir las

características de las gráficas

de los Conjuntos de Julia

-La profesora introdujo la

preguntaQ 0,9,2: ¿qué son los

Conjuntos de Julias?, a través

de una actividad.

Esta clase

correspondió a la

última del ciclo

escolar, por lo tanto,

se limitó la

101

obtenidas.

-Se desarrolló cómo se

construye y caracteriza un

fractal a elección, retomando

la preguntainicialQ0:¿cómo

construir un fractal?

-Los estudiantes exploraron y

caracterizaron diferentes

Conjuntos de Julia.

-Los estudiantes desarrollaron

las características y el

proceso de construcción de

un fractal a elección.

continuidad de la AEI.

102

Síntesis de la descripción general de las clases según aspectos de las funciones didácticas:

Clase/Nivel Mesogenético Topogenético Cronogenético

Clase 1 -Se retoman e incorporan las cuestiones

derivadas de :¿Cómo se puede construir

un fractal?planteadas durante la AEI

anterior y que se esperan responder en la

AEI actual.

- Se construye gráficamente la secuencia

de iteraciones que forman el fractal

geométrico Triángulo de Sierpinski.

- Se arriba a la generalización de la

expresión de una función iterativa,

relacionada con la OMP5: Procesos

iterativos

La profesora y los estudiantes acuerdan las

cuestiones que se responderán en la AEI.

La profesora propone comenzar a estudiar

la Q0,2: ¿los fractales tienen una fórmula

matemática?

Los estudiantes construyen la gráfica

aproximada de un fractal.

La profesora gestiona las discusiones que

se fueron generando para arribar a la

generalización de la función iterativa,

relacionada con el fractal construido.

Los estudiantes necesitan

un tiempo de debate

prolongado con el grupo

y con la clase en su

conjunto para lograr

construir la función

iterativa.

Clase 2 -Se incorpora al medio de estudio Internet.

Se buscó allí información referida a la

clasificación de fractales.

-Se retoman los tipos de fractales

previamente estudiados: matemáticos y

naturales.

-Se caracterizan los fractales matemáticos

y en particular los lineales y no lineales.

- Se introducen nuevas preguntas derivadas

de la Q1,3: ¿qué tipos de fractales se

pueden construir? y en particular,

preguntas sobre el Conjunto de Julia y el

Conjunto de Mandelbrot, por ejemploQ

La profesora introduce la cuestión Q0, 9:

¿Qué tipo de fractales se pueden

construir?

Los estudiantes investigan sobre las

características de los fractales lineales y no

lineales e introducen nuevas cuestiones

derivadas.Los estudiantes seleccionan de

la información encontrada aquella

relevante a exponer al grupo- clase. La

profesora gestiona las intervenciones para

sistematizar la información en el pizarrón.

De la información de

fractales no lineales

surgen muchas preguntas

cuya respuesta requiere

una extensión del tiempo

reloj.

103

0,9,1: ¿qué es el Conjunto de Mandelbrot? ,

Q 0,9,2: ¿qué es el Conjunto de Julia?,Q 0,9,3:

¿qué es una iteración compleja?

Clase 3 -Se desarrollaron las características del

Conjunto de Mandelbrot, su representación

y la función iterativa que lo genera a partir

de la incorporación al medio de estudio de

toda la información obtenida en Internet y

la selección de lo que resultaría ser

relevante.

Son los propios estudiantes los que buscan

la información y los que seleccionan

aquella que consideran relevante para la

construcción de la respuesta a Q 0,9,1: ¿qué

es el Conjunto de Mandelbrot?

Al realizar la difusión de la información

obtenida, los estudiantes solicitan construir

entre todos una respuesta a la pregunta

anterior. La profesora propone continuar

con esto entonces la clase siguiente.

El profesor interviene en esta clase para

registrar la información en común en el

pizarrón y para gestionar las difusiones de

respuesta. Es decir, el profesor adopta un

lugar asociado a la de un profesor director

del proceso de estudio.

Los tiempos reloj

limitaron el desarrollo de

las respuestas disponibles

que los estudiantes

introdujeron en el medio

cuando buscaron en

Internet.

Clase 4 -La profesora introdujo al medio una

segunda actividad a partir de la cual se

construyeron términos de la función

iterativa que representa el Conjunto de

Mandelbrot, relacionándose los resultados

con las OMP9: Sucesiones , OMP7:

Números complejos y OMP5: Procesos

iterativos

-La profesora introduce una actividad para

abordar la cuestión Q 0,9,3: ¿qué es una

iteración compleja? Los estudiantes

resuelven y extraen conclusiones de los

resultados. Luego los relacionan con el

Conjunto de Mandelbrot.

-Los estudiantes plantean la necesidad de

utilizar programas de cálculo.

La complejidad y

extensión de los cálculos

requirieron un mayor

tiempo reloj que el

previsto.

104

- Se cuestiona la complejidad de los

cálculos y surge entonces la necesidad de

incorporar al medio de estudio el uso de

programas de cálculo.

Clase 5 - La clase se centró en explorar la gráfica

del Conjunto de Mandelbrot a partir del

software. Las conclusiones obtenidas a

partir de esta exploración permitirían el

reencuentro con OM por ejemplo: OMP11:

Cálculo y representaciones

computacionales OMP1: Autosimilitud;

OMP3: Área de superficies planas y OMP4:

Perímetro de superficies planas.

- Se obtuvieron respuestas parciales sobre

las diferencias entre el Conjunto de

Mandelbrot y los fractales geométricos.

-Se exploró parcialmente las gráficas de

los Conjuntos de Julia con la función

aleatoria del programa.

-La profesora decidió incorporar a partir

de la solicitud de los estudiantes, un

programa de computación como ayuda al

estudio fractales.

-Pocos estudiantes pudieron registrar en su

carpeta las características observadas en la

gráfica del Conjunto de Mandelbrot, por lo

que la profesora gestionó las discusiones

que se fueron generando en torno a ellas.

La incorporación del

software y la exploración

de los Conjuntos de Julia

requirió una prolongación

del tiempo reloj.

Clase 6 - Se utilizó el software para generar

fractales del tipo Julia y para describir las

características de las gráficas de los

Conjuntos de Julia obtenidas.

-Se desarrolló cómo se construye y

caracteriza un fractal a elección,

retomando la pregunta inicial Q0:¿cómo

construir un fractal?

La profesora introdujo la pregunta Q 0,9,2:

¿qué son los Conjuntos de Julias?, a través

de una actividad.

Los estudiantes exploraron y

caracterizaron diferentes Conjuntos de

Julia.

-Los estudiantes desarrollaron las

características y el proceso de construcción

Esta clase correspondió a la

última del ciclo escolar, por

lo tanto, se limitó la

continuidad de la AEI.

105

de un fractal a elección.

106

Partiendo de la cuestión inicial se pretendían abordar el estudio de un conjunto de OMtales

como: OMP1: Autosimilitud, OMP2: Dimensión fractal, OMP3: Área de superficies planas,

OMP4: Perímetro de superficies planas, OMP5: Procesos iterativos,OMP6: Semejanza,

OMP7: Números complejos, OMP9: Sucesiones, OMP11: Cálculo y representaciones

computacionales, OMP12: Ecuaciones exponenciales, OMP14: Transformaciones y OMP15:

Matrices.

En el siguiente esquema se colocan los tipos de tarea que se pueden abordar de las

organizaciones matemáticas puntuales, destacando en azul las que efectivamente se

estudiaron y en rojo las que no.

107

Capítulo VI

Conclusiones

108

En este trabajo de tesis, se construyó un MPR cuya pregunta generatriz es ¿Cómo se

puede construir un fractal? Se diseñó una AEI para el estudio de fractales teóricos, y se

describió la implementación de la misma durante seis clases, en un curso compuesto por

trece estudiantes correspondiente al último año de la escuela secundaria, habituados al

estudio de la matemática de manera tradicional.

Las organizaciones matemáticas posibles de construir o reconstruir para dar

respuesta a la pregunta ―¿Cómo se puede construir un fractal?‖ y sus derivadas permitió la

construcción del MPR, que resulta ser una herramienta valiosa para establecer posibles

recorridos de estudio, que incluyen preguntas, obras matemáticas y tareas relacionada a la

OML fractales.

El MPR constituyó la base para el diseño particular de la AEI a partir de una de sus

preguntas derivadas ¿Cómo construir un fractal teórico? El diseño de la AEI fue realizada a

partir no sólo del MPR sino también, a partir de las necesidades que emergieron del proceso

de estudio. El objetivo de la AEI fue hacer encontrar o reencontrar a los estudiantes con

conceptos que supone el estudio de fractales teóricos, como la autosimilitud, funciones

iterativas complejas o su representación, y las obras asociadas a ellos. Surgió la necesidad

de introducir al medio de estudio el uso de software como una herramienta indispensable

para representar fractales y para obtener caracterizaciones de casos particulares de ellos.

En cuanto a la implementación de la AEI y a las características de las actividades

que la conforman, se logró construir un medio de estudio a partir no sólo de las actividades

propuestas por el profesor sino también a partir de la diversidad de preguntas introducidas

por los estudiantes y la incorporación del software. Los avances conseguidos en este

sentido fueron muy importantes, sobre todo teniendo en cuenta que los estudiantes

contaban solo con una computadora, la cual utilizaba toda la institución, y que no hay

internet en la zona. Los estudiantes estaban habituados a que siempre el profesor es quien

incorporaba y ofrecía la información en las clases. La implementación de la AEI en cambio

permitió una apertura en el topos de los estudiantes, quienes participaron en la construcción

del medio introduciendo nuevas preguntas, aportando las obras y respuestas pre-construidas

109

que encontraban en sus búsquedas en Internet, etc. Además fue posible que el profesor

asuma su lugar de director del proceso de estudio dando lugar a los estudiantes e

introduciendo al medio la formulación de las actividades cuando era necesario.

El proceso de estudio llevado a cabo a partir de la implementación de la AEI resultó

caracterizado principalmente por la formulación de preguntas por parte de los estudiantes,

por las búsquedas en Internet y por el uso del software. Fue notable el compromiso

asumido por parte de los estudiantes durante esta forma de concretar el proceso de estudio,

a pesar de la resistencia inicial en asumir de forma autónoma la resolución de las cuestiones

problemáticas.

En la primera clase, se acordó con el grupo que las preguntas a abordar en la AEI - y

las nuevas que se introduzcan al medio durante el proceso de estudio-, serían:

Q0,2:¿Los fractales tienen una fórmula matemática?

Q0,4:¿De qué manera construimos un fractal?

Q0,7:¿Cuáles son los pasos a construirlo?

Q0, 9,1: ¿Qué diferencia hay entre fractales naturales y matemáticos?

Q0,9: ¿Qué tipos de fractales existen?

Q0,10:¿Qué conocimientos tenemos que tener para construir un fractal?

Esta lista de preguntas se intentaron responder a lo largo de la AEI, y de ellas surgieron

nuevas preguntas. Por ejemplo, al intentar responder qué tipos de fractales existen, se

derivó Q 0, 9,1: ¿qué es el Conjunto de Mandelbrot?, Q 0, 9,2: ¿qué es el Conjunto de

Julia?,Q0,9,3: ¿qué es una iteración compleja?

A partir de las preguntas planteadas, las respuestas y los media disponibles–

Internet, el software EXPLORADOR FF 5.1 y la carpeta de los estudiantes- se fue

construyendo el medio de estudio. Aunque ciertas OMP no se desarrollaron como se

esperaba, por ejemplo la OMP3: Área de superficies planas y OMP4: Perímetro de

superficies planas, fue posible un reencuentro a partir de la formulación de preguntas.

110

En cuanto al nivel de la topogénesis y aunque fue necesaria la intervención de la

profesora para orientar el estudio y para formular las actividades, fue posible generar una

amplitud del topos de los estudiantes especialmente por la formulación de preguntas y por

la búsqueda de información.

Una enseñanza de este tipo resulta innovadora no sólo para los estudiantes sino

también para el profesor, ya que requiere también un cambio en su topos. Un profesor que,

en general, está habituado a posicionarse en un lugar que le ha asignado el modelo

tradicional de enseñanza, debe correrse para ocupar el lugar de un orientador del proceso de

estudio. Los estudiantes demandaron en algunos momentos un acuerdo compartido por toda

la clase. Por ejemplo, reclamaron la definición ―común‖ para el Conjunto de Mandelbrot.

Aún con ciertas limitaciones, la experiencia significó un avance importante en

cuanto al papel que los actores del proceso de enseñanza y aprendizaje. En esta experiencia

el topos del profesor se caracterizó con acciones tales como: diseñar las actividades que se

propusieron en las clases según las necesidades de cada una; gestionar las discusiones

originadas en las clases a partir de la información encontrada por cada grupo de estudiantes

con el fin de construir respuestas y decidir qué preguntas incorporar en su medio de estudio.

El topos del estudiante, por su parte, incorporó gestos tales como formular preguntas,

introducir en el medio la información que consideraba útil para la elaboración de

respuestas, explorar en conjunto con el profesor el software, etc.

Las modificaciones en el medio de estudio y en el topos tanto de los estudiantes

como del profesor conducen a una dilatación del tiempo reloj. La implementación de esta

AEI requirió más tiempo reloj que en una enseñanza tradicional porque los estudiantes no

se limitaron a resolver una serie de ejercicios sino que realizaron las acciones antes

mencionadas. Estos cambios a nivel de la cronogénesis no permitieron el desarrollo de

encuentros con otras OMP tales como OMP6: Semejanza, OMP2: Dimensión fractal, OMP3:

Área de superficies planas, OMP4: Perímetro de superficies planas, OMP12: Ecuaciones

exponenciales, OMP14: Transformaciones y OMP15: Matrices. Chevallard (2009) dice al

respecto que la cronogénesis distingue fuertemente este tipo de dispositivos respecto a los

utilizados frecuentemente en la escuela: la construcción y trabajo del medio M demandan

una dilatación del tiempo didáctico, es decir, una extensión del tiempo reloj requerido.

111

El profesor debe aprender a asumir las ideas que involucra este nuevo tipo de

trabajo, enfrentando muchas veces sus propias concepciones, construidas a los largo de toda

su escolaridad, signada fuertemente por el paradigma de la monumentalización de los

saberes. En este caso la profesora debió aprender a delegar responsabilidades en el proceso

de estudio, a dar lugar a los estudiantes, a generar un clima de confianza donde el

estudiante se anime a equivocarse, a generar respuestas parciales, etc.

En esta propuesta los estudiantes también se enfrentan a sus propias concepciones

sobre lo que implica el estudio de la matemática, construida también a lo largo de su

escolaridad. Los estudiantes lograron buscar y seleccionar información, explorar,

conjeturar, construir respuestas provisorias e introducir nuevas preguntas. Es decir,

lograron asumir un lugar más responsable en su propio proceso de aprendizaje. Esto

implicó resistencias, al estar acostumbrados a otro tipo de enseñanza. Estas resistencias se

fueron superando en la medida que avanzaban las clases, ya que los objetivos y las técnicas

involucradas fueron siendo compartidas por el conjunto de la clase.

Las características antes mencionadas permiten concluir que, a pesar de las

diferentes restricciones fue posible introducir algunos gestos de la PICM. Para continuar

esta investigación, se considera importante volver a implementar esta propuesta con mayor

tiempo en el calendario escolar, de manera que se puedan profundizar y articular mejor las

organizaciones matemáticas. A su vez, favorecer que los estudiantes asuman un mayor

protagonismo en la construcción del medio, lo que permitiría aprovechar mejor todo el

potencial que tiene la TAD para el estudio con sentido de los saberes que se abordan en la

escuela secundaria.

112

Referencias

113

Referencias

Artigue, M. (1990). Epistemología y didáctica. Recherches en didactique des mathématiques, 10.

Bannon, T. J. (1991). Fractals and Transformations.Mathematics Teacher, 84(3), 178-85.

Barquero (2009) Barquero, B. (2009) Ecología de la Modelización Matemática en la enseñanza

universitaria de las Matemáticas, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.

Barton, R. (1990). Chaos and fractals.The Mathematics Teacher, 524-529.

Benoit Mandelbrot, B. (1982).La Geometría Fractal de la Naturaleza. Recuperado de:

http://www.megaepub.com/autor/benot-mandelbrot.html

Buitrago, A. R., & Delicado, M. J. H. (2004). Actividades de geometría fractal en el aula de

secundaria (I). Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, (47), 19-

28.

Buitrago, A. R., & Delicado, M. J. H. (2005). Actividades de geometría fractal en el aula de

secundaria (II). Suma: Revista sobre Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas, (48),

15-21.

Cañadas, M. C., Gallardo, S., Crisostomo, E., Martínez-Santaolalla, M. J., Molina, M., & Peñas, M.

(2005). Uso del Geometricks en Didáctica de la Matemática: triángulo equilátero y

fractales.

Cañibano, M. A., Vazquez, P. S., & Gandini, M. (2011) Ideas para Enseñar. Unión: Revista

iberoamericana de Educación Matemática, (28), 191-196

Chevallard, Y (2001) Aspectos problemáticos de la formación docente. XVI Jornadas del Seminario

Interuniversitario de Investigación en Didáctica de las Matemáticas, Huesca. Recuperado

dehttp://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/article.php3?id_article=15

Chevallard, Y. (1991) La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado.

Argentina:Aique Grupo Editor S. A.

Chevallard, Y. (1992) Concepts fondamentaux de la didactique : Perspectives apportées peu une

approche anthropologique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 12 (1) 73-112.

Chevallard, Y. (1997) Familière el problématique, la figure du professeur. Recherches en

Didactique des Mathématiques, 17 (3), 17-54.

Chevallard, Y. (1999). El análisis de las prácticas docentes en la teoría antropológica de lo

didáctico. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), 221-266.

Chevallard, Y. (2000) La recherche en Didactique et la formation des professeurs: problematiques,

concepts, problemes. Actas de la Xème École d'Été de Didactique des Mathématiques, I,

98-112.

114

Chevallard, Y. (2004). Vers une didactique de la codisciplinarité. Notes sur une nouvelle

épistémologie scolaire. Journées de didactique comparée 2004, Ecole normale supérieure de

Lyon, Lyon, Francia. Recuperado de http://yves.chevallard.free.fr/

Chevallard, Y. (2007). Les mathématiques à l‘école : pour une révolution épistémologique et

didactique. Bulletin de l‘APMEP, 471, 439-461. Recuperado de:

http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/article.php3?id_article=110

Chevallard, Y. (2007). Passé et présent de la théorie anthropologique du didactique. En L. Ruiz–

Higueras, A. Estepa y F. J. García (Eds.), Sociedad, escuela y matemáticas. Aportaciones de

la Teoría Antropológica de lo Didáctico (pp. 705-746). Jaén, España: Universidad de Jaén.

Recuperado de http://yves.chevallard.free.fr/

Chevallard, Y. (2009). La notion de PER: problèmes et avancées. Recuperado de:

http://yves.chevallard.free.fr

Chevallard, Y. (2012a). Teaching mathematics in tomorrow‘s society: A case for an oncoming

counterparadigm. Texte préparatoire à la regular lecture qui sera donnée dans le cadre du

congrès ICME-12 (Séoul, 8-15 juillet 2012). Recuperado de:

http://www.icme12.org/upload/submission/1985_F.pdf

Chevallard, Y. (2012b). Théorie Anthropologique du Didactique & Ingénierie Didactique du

Développement. Journal du seminaire TAD/IDD. Recuperado de:

http://www.aixmrs.iufm.fr/formations/filieres/mat/data/fdf/20112012/journal-tad-idd-2011-

2012-7.pdf

Chevallard, Y. (2013a). Journal du Seminaire TAD/IDD. Théorie Anthropologique du Didactique

& Ingénierie Didactique du Développement. ‗Universtité d‘Aix-Marseille, Aix-en-Provence

y Marsella, Francia. Recuperado de:

http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/IMG/pdf/journal-tadidd-2012-2013-5.pdf

Chevallard, Y. (2013b). La matemática en la escuela. Por una revolución epistemológica y

didáctica. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Chevallard, Y., Bosch, M., & Gascón, J. (2006). Estudiar matemáticas el eslabón perdido entre

enseñanza y aprendizaje.Barcelona: ICE-Horsori.

Cibes, M. (1990). The Sierpinski triangle: Deterministic versus random models. The Mathematics

Teacher, 617-621.

Coes, L. (1993). Building Fractal Models with Manipulatives.MathematicsTeacher, 86(8), 646-51.

Comas Roqueta, J., & Herrera Ponz, M. J. (2010). Cálculo de la dimensión fractal del contorno de

una ciudad como trabajo de investigación en secundaria. Suma: Revista sobre Enseñanza y

Aprendizaje de las Matemáticas, (65), 23-32.

115

Costa, V. A., Arlego, M. y Otero, M. R. (2014). Enseñanza del Cálculo Vectorial en la Universidad:

propuesta de Recorridos de Estudio e Investigación. REFIEDU. Revista de Formación e

Innovación Educativa Universitaria, 7 (1), 20-

40.http://webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/Vol7_1/REFIEDU_7_1_3.pdf

Dewdney, A. K. (1991). ExploringFractals.ScienceProbe, 1(4), 49.

Dıaz, G. A., & Pedraza, S. M. S. Presentación del proyecto: Una introducción a la geometría fractal

a nivel universitario. (2006)

Donvito A.; Sureda, P; Otero M. R, (2013b). REI Bidisciplinar en Tres Escuelas Secundarias. En La

Teoría Antropológica de lo Didáctico en el aula de matemática. Otero, M. R.; Fanaro, M.

A.; Córica, A. R.; Llanos, V. C.; Sureda, P.; Parra, V. (2013). Buenos Aires: Editorial

Dunken.

Donvito, A (2013) Implementación y análisis de un REI en torno a los planes de ahorro, en tres

instituciones. Tesis para la Licenciatura en Educación Matemática. UNCPBA.

Donvito, A.; Sureda, P.; Otero, M. R. (2013a). Description of attitudes belonging to the Research

Pedagogy and the World Questioning in high school.International Journal of Education and

Research. 10 (1), 1-10. Recuperado el 03 de junio de 2014,

de:http://www.ijern.com/journal/October-2013/46.pdf

Egnatoff, W. J. (1991). Fractal Explorations in Secondary Mathematics, Science, and Computer

Science.Journal of computers in mathematics and science teaching, 10(2), 21-42.

Eliecer, V. F. J. (2009). Construcción de fractales clásicos. Propuesta Didáctica.

EsbenshadeJr, D. H. (1991). Fractal Bread.PhysicsTeacher, 29(4), 236.

Figueiras, L., Molero, M., Salvador, A., y Zuasti, N. (2000). Una propuesta metodológica para la

enseñanza de la Geometría a través de los fractales. Suma, 35, 45-54.

Fonseca, C.; Pereira, A.; Casas, J. M. (2011) Los REI en la creación de secuencias de enseñanza y

aprendizaje. En Bosch, M., Gascón, J., Ruiz Olarría, A., Artaud, M., Bronner, A.,

Chevallard, Y., Cirade, G., Ladage, C. & Larguier, M. (Eds.), Un panorama de la TAD (pp.

671-684) III Congreso Internacional sobre la TAD (Sant Hilari Sacalm, 25-29 enero 2010)

Eje 3. Teoría y práctica de las AEI y los REI. CRM Documents, vol. 10, Centre de Recerca

Matemàtica, Bellaterra (Barcelona). Recuperado

de http://www.crm.cat/Conferences/0910/cdidactic/cdidactic.pdf

García, F.; Bosch, M.; Gascón, J.; Ruiz Higueras, L. (2005). Integración de la proporcionalidad

escolar en una Organización Matemática Regional en torno a la Modelización funcional: los

planes de ahorro. Obtenido del sitio web del I Congreso Internacional sobre la Teoría

116

Antropológica de lo Didáctico (I CITAD). Recuperado

de:http://www4.ujaen.es/~aestepa/TAD/Comunicaciones/Garcia_Bosch_Gascon_Ruiz.pdf

Gazzola, M P; Otero, M R; Llanos, V C y Arlego, M (2015) Enseñanza codisciplinar en Física y

Matemática en la Escuela Secundaria por medio de Recorridos de Estudio y de

Investigación. Revista Enseñanza de la Física. Número Especial.

Gazzola, M. P.; Llanos V. C.; Otero, M. R. (2011). Funciones Racionales en la secundaria: primeros

resultados de una actividad de estudio e investigación (AEI). Actas del I Congreso

Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática (I CIECyM) y del II Encuentro

Nacional de Enseñanza de la Matemática (II ENEM). NIECyT, Facultad de Ciencias

Exactas. UNCPBA. pp. 494-500. Recuperado

de: http://iciecymiienem.sites.exa.unicen.edu.ar/actas

Hanna, G. y Harrison, P (1993) Fractals in the Secondary School Curriculum, en J de Lange et Al.

(Eds) Innovation in maths Education by Modelling and application. p. 103-117. New York

Hausdorff, F., y Brieskorn, E. (2008) FelixHausdorff Obras Completas Tomo III: la teoría de

conjuntos (1927, 1935) Deskripte la teoría de conjuntos y la topología (Vol.

3). SpringerScience y Business Media.

JULIA, G. (1918) Memoria en la iteración de funciones racionales. Matemática Pura y Aplicada

Journal, p. 47-246.

Ko, R. H., y Bean, C. P. (1991). A Simple Experiment That Demonstrates Fractal

Behavior.PhysicsTeacher, 29(2), 78-79.

Krippendorf, K: Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica, Barcelona, Piados, 1.990.

Llanos, V. C.; Bilbao, M. P.; Otero, M. R. (2011) Implementación de una AEI relativa al campo

conceptual de las funciones polinómicas en la escuela secundaria: perspectiva didáctica y

cognitiva. Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la

Matemática (I CIECyM) y II Encuentro Nacional de Enseñanza de la Matemática (II

ENEM). NIECyT, Facultad de Ciencias Exactas, UNCPBA. Tandil, del 8 al 11 de

Noviembre de 2011. pp. 486-492. Recuperado

de http://iciecymiienem.sites.exa.unicen.edu.ar/actas

Llanos, V. C.; Otero, M. R.; Bilbao, M. P. (2011). Funciones Polinómicas en la Secundaria:

primeros resultados de una Actividad de Estudio y de Investigación (AEI). Revista

Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias. 6 (1), pp. 102-112. Argentina.

Recuperado de http://www.exa.unicen.edu.ar/reiec/

Llanos, V. C; Otero, M. R. (2011). Evolución de una AEI como producto de investigación al cabo

de seis implementaciones consecutivas. Actas del I Congreso Internacional de Enseñanza

117

de las Ciencias y la Matemática (I CIECyM) y del II Encuentro Nacional de Enseñanza de

la Matemática (II ENEM). NIECyT, Facultad de Ciencias Exactas. UNCPBA. pp. 501-508.

ISBN 978-950-658-284-5. Recuperado

de: http://iciecymiienem.sites.exa.unicen.edu.ar/actas

Margolinas, C. (2010).La investigación en la enseñanza de las matemáticas y francés: más allá de

las diferencias. Práctica. Lingüística, literatura,enseñanza, (145-146), 26-32.

Moreno-Marín, J. C. (2002). Experiencia didáctica en Matemáticas: construir y estudiar fractales.

IDEAS Y RECURSOS, 91.

Moreno-Marín, J. C. (2003). El juego del caos en la calculadora gráfica: construcción de fractales.

IDEAS Y RECURSOS, 69.

Moreno-Marín, J. C. (2003). Triángulos y tetraedros fractales. Suma: Revista sobre Enseñanza y

Aprendizaje de las Matemáticas, (44), 13-24

Otero M. R.; Llanos, V. C.; Gazzola, M. P. (2012). La pedagogía de la investigación en la escuela

secundaria y la implementación de Recorridos de Estudio e Investigación en matemática.

Revista Ciencia Escolar: enseñanza y modelización, 1 (2), pp. 31-42. Recuperado de:

http://www.revistacienciaescolar.cl/revista.html

Otero, M. R. (2013). La Teoría Antropológica de lo Didáctico. En MR Otero; M. Fanaro; AR

Corica; VC Llanos; P. Sureda; V. Parra (2013). La Teoría Antropológica de lo Didáctico en

el Aula de Matemática, 15-28.

Otero, M. R.; Llanos, V. C. (2011). Enseñanza por REI en la Escuela Secundaria: desafíos,

incertidumbres y pequeños logros al cabo de seis implementaciones. Actas del I Congreso

Internacional de Enseñanza de las Ciencias y la Matemática (I CIECyM) y del II Encuentro

Nacional de Enseñanza de la Matemática (II ENEM). NIECyT, Facultad de Ciencias

Exactas. UNCPBA. pp. 15-23. Recuperado

de http://iciecymiienem.sites.exa.unicen.edu.ar/actas

Parra V., Otero M. R., Fanaro M. A. (2013) Recorridos de Estudio e Investigación co-disciplinares

a la Microeconomía.Revista Números. 82, 17-35. Recuperado el 03 de junio de 2013,

de: http://www.sinewton.org/numeros/numeros/82/Articulo s_02.pdf

Parra, V., Otero, M. R. & Fanaro, M. (2015). Recorrido de estudio e investigación codisciplinar a la

microeconomía en el último año del nivel secundario. Preguntas generatrices y derivadas.

Uno. Revista deDidáctica de la Matemáticas, 69, 1-10.

Ruiz, N.; Bosch, M.; Gascón, J. (2007). La modelización funcional con parámetros en un taller de

matemáticas con Wiris. En Ruiz-Higueras L.; Estepa A.; García F. J. (eds.) Sociedad,

118

Escuela y Matemáticas. Aportaciones de la Teoría Antropológica de lo Didáctico

(TAD). Universidad de Jaen.

Reinstein, D. Sally, P. and Camp, D, (1997, January), Generating Fractals Through Self

Replication, Mathematics Teacher, 90 (1) 34-36.

Ruíz-Higueras, L.; García, F. J. (2011). Análisis de praxeologías didácticas en la gestión de

procesos de modelización matemática en la escuela infantil. Revista Latinoamericana de

Investigación en Matemática Educativa (RELIME), 14 (1), pp. 41-70.

Serrano, L; Bosch, M; Gascón, J; (2013). Análisis ecológico de la modelización matemática en

economía y propuesta didáctica. 4e congrès international sur la théorie anthropologique du

didactique (4e CITAD). Toulouse, Francia.

Simmt, E., & Davis, B. (1998). Fractal cards: A space for exploration in geometry and discrete

mathematics. The Mathematics Teacher, 91(2), 102.

Valdes, J. E. N., & Parra, L. L. P. (2015).Fractales a nuestro alrededor. VIDYA, 32(1), 16.

Von Koch, H. (1904). En una curva continua sin una tangente obtenida por una construcción

geométrica elemental. Arkivför Matematik, 1, 681-704.

119

Anexo 1: Transcripción de Audios

Transcripción de la grabación de la clase 1

Turnos de

habla

Profesora Estudiantes

1. Profesora:- Vamos a continuar con este tema, falta todavía por ver… me gustaría que

vayan al primer día. Cierren las computadoras, no hace falta que las apaguen, luego

vamos a seguir trabajando con ellas.

Me gustaría que vayan al primer día, a las preguntas que habían hecho. Recuerdan que

esas nos iban a guiar de cómo seguir la investigación.

Las tengo acá anotadas… ¿tienen la primer clase?

2. E: si

3.

P:-Bueno, entre todas las preguntas que habían hecho, me pareció que deberíamos

acordar con ustedes, si se habían contestado o no. Por ejemplo:

-¿Los fractales tienen una fórmula matemática?

[Profesora anota en el pizarrón, los estudiantes buscan]

P:- Igual ustedes en el resumen habrán puesto lo que les parecía que habíamos

avanzado o no, porque es un tema bastante extenso y cuando ustedes mas vayan

indagando mas se va a ir abriendo.

Después otra que vi que habían anotado era: ¿De qué manera construimos un fractal?

Otra: ¿Cuáles son los pasos para construirlo?, ¿Qué diferencia hay entre los fractales

naturales y los matemáticos?, ¿Qué tipos de fractales existen?... ¿Algunas de estas ya

las fuimos contestando?, por ejemplo ¿Qué tipos de fractales existen?...

[Profesora anota en el pizarrón]

4. […silencio…]

5. P: ¿Qué fractales estuvieron viendo? aunque no se acuerden el nombre específico.

6. E1: -los geométricos, el de Sierpinsky…

7. P: ¿y de los naturales?

8. Estudiantes: las nubes, la costa….

9. P: Después teníamos otra pregunta: ¿qué conocimientos tenemos que tener para

construir un fractal? También era otra pregunta, entre otras…

Yo me detuve en esta, ¿tiene una fórmula matemática, un fractal?

120

10. E4:- si

11. P:- ¿Cuál?

12. […Silencio…risas…]

13. P:- Me gustaría que a continuación copien estas preguntas, aunque ya las tengan de

antes.

14. […estudiantes copian…]

15. P:- Continuemos repasando un poco las preguntas de la primer clases….quiero saber si

está contestado, si a ustedes les parece que falta o no… ¿les parece qué ya vimos todos

los tipos de fractales que existen?

16. E:- No

E:- algunos eran el triángulo o los naturales…

17. P:- … ¿De qué manera construimos un fractal?

18. […estudiantes comentan entre ellos y copian las

preguntas…]

19. P:- Por ejemplo, ¿Sabemos certeramente cuál es la diferencia entre fractales naturales

y matemáticos?...

20. […silencio…]

21. P: ¿qué se les ocurre?

22. E2: - los naturales parecen ser infinitos pero son

finitos, en cambio los fractales matemáticos son

infinitos, no se sabe cuándo van a terminar

23. P:- ¿a qué te referís con finitos o infinitos?

24. E3:- cuando hicimos el triángulo cada vez se iban

haciendo más triángulos chicos y los naturales no

era exactos

25. P:- o sea, por ejemplo un fractal natural, cuál era…

26. Estudiantes: montañas, nubes, mar…

27. P:- ¿entienden lo que dicen las chicas? [refiriéndose a E2 y E3]

28. E:si

29. P:- es muy interesante, es una diferencia …. Lo podemos seguir trabajando, es una

primera idea que está muy buena. Me gustaría que entonces contesten debajo de la

pregunta y escriban con sus palabras esa idea…¿necesitan que E2 lo explique de

nuevo?

30. Estudiantes:- si

31. E2:- Los fractales naturales parecen tener una

121

apariencia infinita pero son finitos, en cambio los

matemáticos tienden a ser infinita porque vos al

hacer, como vimos en los casos del copo de nieve o

del triangulo de sierpinsky, siempre vas a ir a una

escala más infinita y tiende al infinito y el número

se va a elevar mas y vos no sabes cuándo va a

terminar.

32. P: - o sea, por ejemplo, lo que decías del copo de nieve que íbamos haciendo las

estrellitas o puntas y acá estamos como trabados por el tamaño de la tiza, pero

podríamos haber seguido haciendo puntas…

¿Y de los naturales qué decías?

33. E2:- las nubes parecen que la forma tienden a

infinito pero no, la nube tiene un límite.

34. P:- bueno, escriban con sus palabras esta idea, aunque ocupe un renglón, ustedes

después lo van a ir completando.

35. […estudiantes escriben en sus carpetas…]

36. P:- Respecto a las que todavía no tenemos cómo contestar; como la de si ¿un fractal

tienen una fórmula matemática?, ¿continuamos con esta pregunta?.

Vieron que la última clase estuvimos trabajando con el triángulo de Sierpinsky, yo les

traje una actividad donde podemos seguir trabajando con esto y descubriendo para ir

respondiendo a estas preguntas que se hicieron inicialmente.

Se las doy y les pido que la peguen en la carpeta porque va a ser parte de su trabajo.

Pueden hacerla grupalmente, pero ya saben que las respuestas deben estar en cada una

de sus hojas porque me las voy a llevar.

37. […estudiantes hablan entre ellos mientras leen la

consigna…]

38. P: chicos lo que me dice E4 recién, es interesante… [Profesora dirigiéndose a E4]¿Para

qué pregunta me dijiste esto?

39. E4: ¿de qué manera podemos construir un fractal?

40. P: lo que me dice él es que un fractal es como que sigue su forma, [dirigiéndose E4]

¿pero se achica qué…?

41. E5: el tamaño…pero sigue manteniendo su forma

42. E7: Se va dividiendo en varias partes

43. P: claro, ¿o sea qué es lo que se va achicando en realidad?, ¿cómo?, ¿se va dividiendo

en varias partes y a su vez mantiene la forma?

44. E4: Claro

45. P: -¿es algo que vimos en todos los fractales que fuimos viendo?

122

46. E:si

47. P: -bueno, pongan un uno, o asterisco abajo de la pregunta de qué manera podemos

construir un fractal, y escriban esa idea

48. E2:- La dimensión es infinita, pero el área siempre

va a ser finita, ¿o no? Porque la forma se va a

mantener

49. P: - [repite lo que la alumna dice para comprenderlo en voz alta]¿la dimensión va a ser

infinita…?

50. E2:- claro, que va a ir creciendo

51. P:- ¿la dimensión?

52. […Varios alumnos dialogan…]

53. E3: no, se mantiene la misma dimensión que la del

cuadrado original

54. E4: no, aumenta la dimensión

55. P:- cuando decís dimensión… ¿hablas de tamaño?

56. E2:- no, hablo del tema que vimos de que se iba

haciendo cada vez más chico….

57. P:- Bueno, anoten la idea en su carpeta y después la van completando

P:- [lee la consigna en voz alta] en el uno dice, de la siguiente secuencia resulta el

conocido triángulo de Sierpinsky, observa y dibuja el término siguiente.

58. [Los estudiantes intentan decir ―Sierpinsky‖

entonces la profesora repite la palabra Sierpinsky

con los estudiantes, hasta que ellos pueden

nombrarlo correctamente]

59.

[La profesora aclara que pueden dibujarlo ahí o en la carpeta de forma más grande, pero

que quede prolijo. Continua leyendo la consigna]

P: - b:-Completar la tabla

[Recomienda leer bien las columnas que tienen y completen.]

[Continúa con la consigna]

P: -c:- Describe el proceso de construcción

[Luego explica]

P:- Tienen que escribir cómo fue que lo armaron, porque uno puede hacer el dibujo

pero toda la idea de cómo lo pensó es importe también. También deben explicar cómo

arribaron a los resultados de la tabla. Bueno, se los dejo para pensar y después

hacemos la puesta en común.

Puesta en común:

123

60. P:- Bueno, ¿quién pasa a dibujar el término siguiente?

61. E6:- yo yoyo[recibe directivas de su compañera de

banco mientras dibuja en el pizarrón].

62. P:- ¿a alguien le quedó diferente?

63. E:- no, más o menos…

64. P:- ¿Estamos todos de acuerdo que esta es la iteración tres?

65. E:- si

66. P:- Y ¿cómo describirían la construcción? ¿Alguien quiere decir?, E8, ¿cómo lo

hiciste?

67. E8:- bueno, que a cada triángulo grande se le va

dibujando triángulos

68. E2[interrumpiendo]: -Del primer triángulo que

empezamos dibujando equilátero, obtenemos tres

lados iguales. Entonces a esos lados los dividimos

en dos y nos quedarían dos segmentos, y después de

los dos segmentos que obtenemos de cada lado, los

unimos y al medio nos queda un nuevo triangulo

equilátero y a ese no lo pintamos…

69. E7:- lo mismo pero diferente

[Risas]

70. P:-[repite ambas propuestas de explicación, y propone continuar con el siguiente inciso].

En el b dice, completa la tabla. ¿Alguien quiere pasar?

71. E3:- ¿A completar la tabla?, Yo paso

72. P:- ¿Qué entienden por iteración? ¿Había aparecido esa palabra antes?

73. E3: -Si, iteración si

74. E9:-es la siguiente figura…

75. E2:- es una sucesión, que se va siguiendo…

76. [… silencio en los alumnos…]

77.

P:- ¿están seguros de eso?, Estaría bueno anotarlo si no están muy seguros, para

después buscarlo. ¿Y por qué dice iteración y no sucesión?

78. E7:- Si si, mejor

79. [E6 Comienza a completa la tabla en el pizarrón]

80. P:- ¿Quién continúa completando?

81. [Grabación confusa: se generan discusiones entre

los esudiantes porque arribaron a resultados

124

diferentes. Van llegando a acuerdos]

82. [Grabación confusa:La profesora comienza a leer la tabla y preguntando si alguien puso

algo diferente y cómo fueron arribando a los resultados].

83. [Grabación confusa: Los estudiantes explican. Se

genera un conflicto porque hay diferentes resultados

en el último cuadro, se escriben todas las propuestas

y pide que se expliquen. Los estudiantes no logran

usar una letra para generalizar y así hallar la

expresión de la función iterativa.]

84. [La Profesora relee el cuadro y los resultados a los que ellos arribaron. Continúa el

debate]

85. [La profesora comienza leyendo las primeras 4 filas que los estudiantes habían pasado a

completar]

Observando esto:

f(1)=f(0).3;

f(2)=f(1).3;

f(3)=f(2).3,

Entonces, ¿a qué va a ser igual f(n)?

(…silencio…)

[Profesora vuelve a repetir lo mismo]

86. E:- ¿A la suma de todo?

87. ¿a n como la suma de todo esto? ¿Por qué? ¿n representa cualquier número, no? es lo

que dijeron recién, y acá dice comparando con la iteración anterior… [los estudiantes

asienten]

(…silencio…)

[Profesora vuelve a leer lo que está en el cuadro]

88. E6:- al anterior

89. ¿Y cómo escribo eso?

90. E2:-f(n) va a ser igual a f(n).3, porque no se sabe

qué número sigue

91. [la profesora escribe f(n)=f(n).3 y señala al segundo término f(n)] ¿Pero éste no debería

ser el anterior?

92. E2:- si

93. ¿Y cómo escribo el anterior?

94. E7:-“x”

125

95. ¿Cuál es el anterior a 3?

96. E:- 2

97. ¿Y el anterior a 2?

98. E:- 1

99. ¿Cómo estamos encontrando el anterior?

100. E:- restando 1

101. E2:- ah, entonces sería n-1

102. (Profesora escribe en el pizarrón la expresión)

[la profesora asiente y escribe la fórmula a la que abordaron, f(n)= f(n-1).3] Pareciera

que hubiésemos encontrado una fórmula que dependiendo de la iteración me dice

cuánto triangulitos blancos tengo.

103. E:- claro

E3:- Entonces volviendo al segundo cuadro, ahí no

iría 81, ¿no?

104. Claro, igual no borren, pongan no es correcto porque… y expliquen

105. [Los estudiantes dialogan entre ellos mientras

anotan]

106. P:- Recuerden buscar qué es iteración, porque no sé si quedó claro esto, y anotar todas

las preguntas que tengan.

La próxima clase seguimos contestando las preguntas, porque ya estamos en recreo.

Transcripción de la grabación de la clase 2

Puesta en común

Turnos de

habla

Profesora Estudiantes

1. Profesora: vamos a hacer la puesta en común hasta lo que tengamos… ¿qué grupo

empieza?, ¿Querés empezar a leer? [profesora dirigiéndose a E1]

2. [silencio…]

3. Chicos, la pregunta que tenían que investigar, ¿Cuál era?

4. E1:- ¿Qué tipos de fractales matemáticos existen?

126

5. P: Escuchamos si alguien tiene algo parecido paramos un cachito y contribuimos con

eso, para no leer todos lo mismo. Después si alguien encontró algo diferente lo vamos

agregando.

6. E2: Encontré que había fractales lineales y no

lineales.

7. P: Bien [anota en el pizarrón la respuesta]

8. E2: Los fractales lineales son aquellos que varían

su escala y son idénticos

9. P: ¿Encontraste un ejemplo de lineales?

10. E2: -Sí, la alfombra de Sierpinski

11. P: [anota en el pizarrón] ¿Encontraste el dibujo?

12. E3:- Sí, ¿puedo pasar a dibujarlo?

13. P: Si, por favor, porque habíamos visto el triángulo de Sierpinski…me intriga.

[Dirigiéndose a E4] ¿Ustedes habían encontrado la alfombra de Sierpinski?

14. E4:- No

15. P:- Porque ellas ponen como ejemplo de lineal, que varia la escala pero son idénticos y

encontraron como ejemplo la alfombra de Sierpinski, y habíamos visto el triángulo.

16. E4: Si, el triángulo de Sierpinski

17. E3: ¿hago paso por paso, o lo hago directamente?

18. P: - Explicá cómo se forma la alfombra

19. E3: [Dibuja y luego explica] Se empieza de un solo

cuadrado, y se le va agregando uno en el medio.

Luego se le va agregando otro cuadrado en cada

una de las esquinas, quedando 8 cuadrados. Y a

estos cuadrados se le van agregando otros ocho

alrededor. O sea que hay ocho y para cada uno de

esos hay otros ocho… y así…

20. P: ¿dónde buscaste la explicación sobre la construcción? ¿O lo dedujiste observando el

dibujo?

21. E3: [se fija en sus apuntes… duda]

22. P: [Se dirige al grupo-clase] ¿se entiende cómo es la construcción de la alfombra?

23. E5: Sí profesora.

24. E4: Sí, es fácil.

25. P: [Se dirige a E6, que había puesto expresión de duda]: ¿Hay algo que no te convence?

26. E6: No, porque está mal el dibujo

E5: Vos estás mal [dirigiéndose a E6]

27. P: [dirigiéndose a E6]: ¿Y vos cómo harías el dibujo?

127

28. E6: [duda…]

29. P: Este cuadrado… [Señalando el pizarrón] ¿Cómo llegó acá?

30. E3: [busca la explicación de la construcción a

pedido del docente]: Profe, no decía cómo se

construye.

[Murmullo en el aula]

31. P: Me gustaría que además de cómo uno visualmente se da cuenta de cómo se

construye, podamos explicar el proceso de construcción. Esto es muy importante. [La

profesora relee lo que había en el pizarrón]. Varía la escala y son idénticos.

[Dirigiéndose a la E2] ¿Querés seguir leyendo?

32. [E2 comienza a leer sobre fractales no lineales,

grabación confusa]

33. P: Es decir, [anota en el pizarrón]…los no lineales son iteraciones cómo [se dirige E2

para que continúe la frase]

34. E2: son estructuras similares…

35. P: Y al principio… ¿qué leíste?

36. E2: Se generan creando distorsiones complejas, no

lineales

37. P: [dirigiéndose al grupo- clase] ¿Esto que leyó… qué significa?

38. […silencio…]

39. P: [dirigiéndose a E2]: ¿dice algo más?

40. E2: [grabación confusa, lee lo que encontró y luego

dice…] o sea, se ve el original pero cuando lo vas

desarrollando más va a haber variaciones

pequeñas… encontré ejemplos de fractales no

lineales como el conjunto de Mandelbrot y el

conjunto de Julia.

41. P: [anota en el pizarrón] ejemplos de no lineales, el conjunto de Mandelbrot y el

conjunto de Julia. [Se dirige al grupo- clase]: ¿Mandelbrot? Esta palabra, ¿les suenan?

42. E10: Sí

43. P: [dirigiéndose al grupo de E8]: ¿qué encontraron sobre esto?

44. E8: Encontramos sobre el conjunto de Mandelbrot

pero hicimos una pregunta sobre eso.

45. P: ¿Qué preguntaron?

128

46. E8: ¿qué es el conjunto de Mandelbrot? [risas en el

grupo clase]

47. P: [tono de broma] Es una buena pregunta. [anota en el pizarrón la pregunta] ¿qué es el

conjunto de Mandelbrot] ¿alguna otra pregunta hicieron?

48. Estudiantes: eh… [silencio]

49. P [dirigiéndose a G1] chicas ¿ustedes hicieron preguntas?... Cuando encontraron el

ejemplo del conjunto de Mandelbrot, ¿comprendieron de qué se trataba?

50. E3: Sí, el término surgió del matemático

BenoitMandelbrot en 1975 y deriva del

latinFractin, que significa quebrado o fracturado,

muchas estructuras naturales son del tipo fractal.

La propiedad matemática de los fractales es que la

dimensión es un número no entero…

51. P [interrumpe y se dirige a la clase]: ¿vieron la dimensión? Es un número no entero, que

es lo que en la última clase ustedes habían arribado. Podemos ir anotando estas

características ¿Cómo dijiste? [anota en el pizarrón]… tienen dimensión no entera.

52. E3: [continúa leyendo el aspecto histórico]

53. P: Esto es más de la historia de cómo surge el conjunto de Mandelbrot.

[dirigiérdose a otro grupo]: ¿ustedes encontraron algo más sobre Mandelbrot o Julia?

54. E3: Sí, de Mandelbrot. Que es autosimilar. [Anota

en el pizarrón]

55. P: ¿Apareció cómo es el conjunto… o algo más?

56. E11: Sí, que está generado por el conjunto de

puntos estables de órbita acotada bajo cierta

transformación iterativa no lineal.

57. P: O sea, otra vez la palabra iterativa. Es decir… ¿se genera por una iteración, no?

58. […silencio…]

59. P [dirigiéndose al grupo-clase]: es lo mismo que encontraron los chicos, que surge de

una iteración compleja.Vamos a tener que seguir buscando sobre esto, ¿qué es una

iteración compleja?[Anota la pregunta en el pizarrón] ¿algo más encontraron?

60. […silencio…]

61. P [volviendo a G3]: ¿encontraron algo más?

62. E8:- Sí, los algoritmos de escape de Mandelbrot

63. P:- ¿de qué...? ¿Algoritmos de…? [risas en el grupo. La profesora anota en el pizarrón]

¿qué es eso del algoritmo de escape?

64. E8: -No sé, no me entiendo la letra, explica cómo se

hace

129

65. P:- A ver, leelo con voz fuerte. [Se dirige a otro grupo] ¿Ustedes encontraron algo de

algoritmo de escape?

66. E3:- No

67. P: -Bueno a ver escuchemos

68. [E8 lee lo que encontró, no sé escucha clara la

grabación] E8:- …. Esto solo puede dibujarse con

ayuda del ordenador.

69. P:- [interrumpe] ¿Con ayuda de qué…?

70. E8: -del ordenador.

71. P:- Eso es importante porque dice “sólo se puede…” [Señala para que E8 continúe la

frase]

72. E8: -que solo puede dibujarse con ayuda del

ordenador

73. P:- [anota en el pizarrón] ¿Por qué dice eso?

74. E8:- no sé…Además dice que una característica de

estructura del fractal Mandelbrot , es la de generar

infinitos conjuntos de fractales ya que por cada uno

de ellos se pueden generar fractales tipo Julia,

modificando la fórmula de Mandelbrot.

75. P:- o sea que Julia es una modificación… ¿cómo dice? Porque ahí hay una relación

entre el conjunto de Julia y el de Mandelbrot.

76. E8: -Que julia es una modificación de la fórmula de

Mandelbrot

77. P [se dirige al grupo- clase]: -¿vieron lo que encontró? Que julia es una modificación de

la fórmula de Mandelbrot[la profesora lo anota en el pizarrón]

78. [Grupo murmura]

79. P:- Bien, un montón de cosas salieron, necesitaría otro pizarrón…[profesora

pregunta la hora, estudiante contesta 11:45]. Sé que encontraron más cosas pero lo

podemos seguir investigando la próxima clase.

80. P:- Sé que encontraron más cosas pero lo podemos seguir investigando la próxima

clase. Para ir cerrando leamos lo que tenemos hasta ahora: tenemos los lineales, como

la alfombra de sierpinsky o el triángulo de sierpinsky, que varía en la escala y son

idénticos. [Pregunta al grupo] ¿Qué otros lineales teníamos?

81. E2:- El conjunto de Cantor

82. P:- Bien… y otros más. [Continúa leyendo el pizarrón] Y los no lineales, todos estos

matemáticos, que se generan con distorsiones complejas, por ejemplo, Mandelbrot,

130

Julia. Julia parece ser una modificación de Mandelbrot. Mandelbrot sólo se pude

dibujar con ayuda de la computadora… ¿alguien encontró el dibujo?

83. E4: -Sí, yo lo encontré.

84. P:- Sólo se puede dibujar con la computadora. Eso es algo que qué nos dice. Si antes no

había computadora, ¿qué pasaba?

85. E- No se podía.

86. P:- Ahí hay algo importante… [Lo deja en suspenso] ¿Qué más me dijeron? [vuelve a

leer el pizarrón] Me dijeron que se genera con una iteración…

87. E2: Si, con esta fórmula [mostrando a la profesora

una fórmula en su carpeta]

88. P:- Bueno, después vamos a verlo. Vieron que iteraciones vimos algo la última clase.

Qué es autosimilar… otra vez aparece el tema de fractales autosimilares. Surgió como

pregunta el conjunto de Julia. Se descubrieron en 1975 los fractales… o sea, hace

poco, sólo 40 años… dimensión decimal [no entera]… algoritmos de escape que había

que buscar algo más. Me gustaría que anoten todo esto así nos vamos guiando un poco

con las ideas de lo que ya tenemos y seguimos la próxima clase. Está muy bueno como

avanzamos en fractales matemáticos, encontramos muchas cosas. Falta todavía.

89. [Los alumnos comienzan a copiar]

90. P:- Si les parece que podemos agregar algo más en esto de lo que buscamos,

agréguenlo y después lo leemos.

Transcripción de la grabación de la clase 3

Turnos de

habla

Profesora Estudiantes

1. P:-La idea es retomar lo que vimos la última clase. ¿Tienen escrito lo último? Vamos a

seguir con esto. Cada grupo va a leer su producción

2. E2:-La pregunta era que tipos de fractales

matemáticos existen. En base a lo que encontramos,

había dos tipos, los lineales y los no lineales. Los

lineales decía que varía la escala, son idénticos y

los no lineales es que tienen estructura similar y

131

que se generan con funciones complejas. Ejemplos

de eso tenemos el conjunto de Mandelbrot y el

conjunto de julia y que julia era una modificación

de Mandelbrot.

3. P:- Parece que los lineales, como los que dibujo E3…

4. E3: - la alfombra de Sierpinsky

5. P:- claro, también está el triángulo de Siempirski, esos los trabajamos un poquito. El

que no trabajamos nunca es el otro… ¿cómo se llama?

6. E3:- el conjunto de Mandelbrot.

7. P:- habíamos encontrado algunas ideas, ¿las tienen ahí? E8, ¿querés leerlas?

8. E8:- [lee lo encontrado en la última clase]

9. P:- es algo complicada la información que encontraron. ¿Alguien entendió como para

explicarla?

10. […silencio…]

11. P:- Es muy importante lo que encontraste. De a poco vamos a ir entendiendo un poco

más sobre esto. En esta clase vamos a buscar en internet un poco más sobre el conjunto

de Mandelbrot, porque parece ser de los no lineales. Vamos a verlo en la computadora.

E8 mencionaba esto de la necesidad de la computadora. Trabajemos media hora

buscando información y después hacemos una actividad con lo encontrado

[la profesora va a solucionar temas de internet. Se hace una pausa]

Puesta en Común 12. P:- vamos a ver si entendemos un poco más lo de Madelbrot. Lo que hayan encontrado,

todos los grupos van a pasar y vamos a ir anotando las ideas en el pizarrón. ¿Quién

pasa a escribir? No tienen que anotar todo lo que encontraron, simplemente lo que les

parezca más importante o no esté en el pizarrón. No importa si hayan terminado de

escribir, la idea es que entre todos vayamos armando las ideas centrales.

[ Se acomodan los grupos]

13. E11:- Nosotras no entendimos nada, bueno yo no entendí

nada. Pusimos algo que decía la computadora. Para

Mandelbrot se considera fractal el objeto o conjunto de

números que posee fragmentos con tamaño y orientación

variables pero de aspecto similar. Este conjunto de

números no es infinito, o sea, no es divergente. Después

pusimos la pregunta ¿qué es el conjunto de Mandelbrot?

Respondimos que es el conjunto de números complejos

para los cuales el método iterativo no tiene fin. Quiere

decir, que no es divergente.

132

14. P:- ¿Tienen alguna pregunta respecto a eso que leyeron?

15. E11:- ¿había que hacer preguntas? ¡Viste había que

hacer preguntas! [Dirigiéndose a E12] Tengo preguntas,

que es iterativo y esas cosas.

16. P:- ¿qué es iterativo?[Dirigiéndose al grupo clase] (…dudas en la clase…) Bueno, anotemos. Leé

de nuevo lo que encontraste, a ver si alguno encontró lo mismo y así vamos a ir entendiendo.

17. E13:- (vuelve a leer la información hallada)

18. E11:- no entendí nada

19. P:- ¿alguien más encontró algo de lo que están diciendo?

20. E8: -¿lo puede repetir profe?

21. P:- Si, pero… ¿alguien encontró otra información más clara?

22. E2:- ¿No lo podemos pasar en limpio entre todos así nos

queda una definición a todos igual?

23. P:- Eso vamos a intentar. Lo que pasa es que cuando los temas son complejos no hay una única

definición. Son conceptos que involucran muchos conceptos.

24. E2:- ah

25. (Lee el grupo G1) E3: es un fractal autosimilar formado

por el conjunto de puntos estables cuya órbita es acotada

bajo cierta transformación iterativa no lineal.

26. P:- Bien. Otra vez la palabra iterativa. Otra vez la palabra autosimilar. Podemos ir anotando

algunas ideas.

27. E11:- conjunto... ¿qué anoto?

28. P:- -No sé, ¿qué quieren ir anotando? ¿Qué podemos decir de estas definiciones que dijeron?

¿Querés leer de nuevo E3?

29. E3:- [Repite].

30. E11:- ¿Pero qué quieren decir todas esas palabras?

31. P:- A ver E2, ¿qué se te ocurre que podemos decir de esto?

32. E6:- Yo entendí como que es parecido pero no es igual,

igual en todas sus partes. O sea que es de aspecto

similar.

33. P.- Bueno anotemos esa idea (anota en el pizarrón). Es un fractal de aspecto autosimilar…

¿Hasta ahí se entiende qué es autosimilar? Cómo dijo E6, no es igual pero tiene partes similares.

¿Encontraron el dibujo?

34. Estudiantes [al unísono]: Sí

35. P: - observándolo, ¿les parece que tiene partes similares?

36. Estudiantes: Si, si

37. E2:- Cambia el tamaño nada más.

38. P:- ¿En lo de autosimilar estamos todos de acuerdo entonces?

39. Estudiantes [al unísono]:- Si

133

40. P:- ¿a ver E7 que encontraron ustedes?

41. E7 :- la realidad nos dice que una figura con

bordes rectos o redondeados, tiene una longitud

menor que otra equivalente pero de mayor

rugosidad.

42. P- Bien. Qué más.

43. E12:- Encontramos también que posee fragmentos

de tamaño y orientación variables. ¿Le podemos

agregar eso a la

definición del pizarrón? Que posee fragmentos de

orientación y tamaños variables.

44. [E11 pasa y lo escribe en el pizarrón].

45. P:- Bien el grupo G1, ¿quieren sumar algo?

46. [El grupo pasa al pizarrón]

E1:- Nosotros vamos a poner una propiedad.

[Discuten en el grupo lo que van a escribir en el

pizarrón] Una propiedad fundamental de los

fractales es la autosimilitud o autosemejanza que se

refiere a una cierta invariabilidad con respecto a la

escala.

47. P: ¿qué quiere decir eso?

48. [Risas en el curso]

49. E6:- Que al tener un fractal, al acercarme a una

imagen es igual a la más grande. Si miramos el

dibujo y vemos esta parte del dibujito, es igual a la

otra grande. El tamaño no es igual pero si la forma,

autosimilar.

50. P [dirigiéndose al grupo- clase]: -fíjense que no dice de Mandelbrot, esa es una

propiedad fundamental de los fractales. O sea que ya tenemos una idea de que puede

ser fractal y que no. ¿Quién más encontró algo de Mandelbrot?

51. E8:- Si, lo que encontró el primer grupo.

[Discuten sobre la información que tienen]

52. E7:- yo encontré que una

imagen, cuanto más se achicaba, más se iban

viendo los detalles de los bordes, con más claridad.

53. P- o sea, cuanto más me acerco más detalles. ¿Qué más?

134

54. E7:-También encontré que Mandelbrot se planteó

una pregunta, y la pregunta decía, ¿Cuánto mide la

costa de Inglaterra? Había un dato que decía que

medía 12.429 km, y después de eso se planteó tres

situaciones. Medirla con un satélite, con un avión o

con una regla piedra por piedra.

55. P:- Es parecido a lo que habíamos hecho nosotros, de cómo medir la costa de Mar del

Plata.

56. E7: Si. Decía que con el satélite veía los bordes

suaves. Con el avión veía más detalles que con el

satélite no se veían, más rugosidades. Y con la

regla, piedra por piedra, es la mejor idea, que es la

que yo tuve [los compañeros de clase se ríen ya que

esa idea fue la que sugirió el alumno para medir la

costa de Mar del Plata cuando se realizó dicha

actividad]

E7:- se van notando mas los detalles

57. P:- ¿Y ustedes? Lean lo que encontraron.

58. E5: Hay algo que nos pareció interesante. [E5 lee]

Que Mandelbrot es un fractal anexo.

59. E9:- Conexo, no anexo. [Risa] Lo que quiere decir

que todos sus puntos permanecen unidos al

conjunto principal en una especie de hilo fino. Se

puede ver un dibujo, es una figura cerrada.

[E9 pasa a escribir la idea y relee]

60. P:- Acá E1 encontró algo de una fórmula, ¿quieren contarlo al grupo?

61. [estudiantes discuten si tienen la misma fórmula]

62. E2:- Decía que el conjunto de Mandelbrot es uno de los

fractales más conocidos y estudiados. Encontramos un

poco de historia que dice que lleva su nombre en honor

al matemático BenoitMandelbrot que investigó sobre este

conjunto cerca de la década de los 70. Luego pasamos a

la definición. Este conjunto se define así en el plano

complejo.

63. P:- Dice que se define en el plano complejo. Vimos nosotros el plano complejo. Pero ¿qué

significa que se define en el plano complejo?

135

64. [Silencio]

E2:- Sea un número complejo cualquiera, a partir de C

se construye una sucesión por recursión. Después

aparece lo de la fórmula.

65. P.- ¿cuál es la fórmula que aparece?

66. E11:- ¿Eso que sería, cómo se calcula?

67. E2: -Sí

68. P:- o sea, esa imagen (señalando la de Mandelbrot) se tiene que construir a partir de algo. El

tema es cómo se construye. [Escribe la fórmula que le dictan en el pizarrón]

69. E16:- ¿Profe, el plano complejo no eran los números

imaginarios?

70. P:- Claro. Recuerden repasar para la próxima clase… [Señalando la fórmula] Z, ¿qué sería?

¿Qué encontraron?

71. E1:- Z es igual a cero

72. P.- Claro, Z inicial igual a cero. ¿y Z con subíndice n + 1, que significa?

73. […Silencio…]

74. P:- ¿qué significa n + 1?

75. [Conversan entre ellos]

76. P:- ¿Cuándo usábamos n+ 1… cuándo queríamos indicar qué...?

77. E6:- que era una suma… a no…

78. E11:- cuando queríamos saber el próximo…¿Cómo era?

79. P:- Si yo digo n, ¿Qué está representando?

80. Estudiante:- un número cualquiera

81. P:- ¿y si digo n+1?

82. E2:- el número que sigue.

83. E11:- ah si eso lo hacíamos

84. P:- entonces, este Z con subíndice cero me habla de un valor inicial. Y si dice Z con subíndice n +

1, me está hablando del número que sigue.

85. Estudiantes:- Siiii

86. P:- el número que sigue va a ser igual a Z al cuadrado más un C donde C, ¿qué era?

87. E2:- C es un número complejo

88. P:- Bien. Les parece que esta fórmula y su relación con el conjunto lo investiguemos un poco más

la próxima clase. ¿Algo más para agregar al conjunto de Mandelbrot?

89. E2:- Después, para finalizar sobre lo que

encontramos, que si esa sucesión queda acotada,

entonces se dice que esta pertenece al conjunto de

136

Mandelbrot. Y si no, queda excluido del mismo.

90. P.- Bien. ¿Algo más?

91. E2:- después encontramos otra fórmula que tiene

que ver con el conjunto de Julia, que es lo que

vimos la otra clase. Que era una modificación del

conjunto de Mandelbrot. Lo que apareció es la

relación con el conjunto de Julia.

92. P:- Bien. ¿y en qué se modifica la fórmula?

93. E2:- Encontramos otra manera de definir este

conjunto. El conjunto de complejo C para Julia

está asociado a… y aparece otra fórmula.

94. P : Bueno la próxima clase vamos a continuar. Tenemos bastante información un poco

más que la anterior clase. Vamos a trabajar la siguiente a ver si entendemos esto

[señalando la fórmula]

95. E2:- Nosotros encontramos unas propiedades

topológicas del conjunto de Mandelbrot, que es

compacto y conexo. Y buscamos que la topología es

la que estudia el espacio y demás…

96. P:- bueno y cuando decimos conexo es lo que habíamos señalado acá. ¿Y compacto?

97. E2:- decía algo de que es tipo una estructura unida,

enlazada…y su complemento también es conexo.

98. P:- Un poco más se va entendiendo el tema… Me interesa ver esto que anotaron acá de

cómo se genera. La próxima voy a traer una actividad para que comprendamos más

esto. Me entregan las hojas por favor, de lo que trabajaron esta clase.

Transcripción de la grabación de la clase 5

Puesta en Común Turnos de

habla

Profesora Estudiantes

1. Profesora: -¿están todos con el programa abierto? Hay muchos graficadores de

fractales, algunos que grafican en 3D. Elegí este porque a pesar de que es lento, ósea

cada cosa que le indico tarda bastante, arriba de la pantalla van a ver que aparece el

porcentaje de cuánto tarda, es el más sencillo de utilizar, se aprende rápido y me

137

permite visualizar un montón de fractales.

Hay muchos graficadores, después ustedes si quieren buscar en Internet hay algunos

que grafican hasta en 3D.

Comienza la pantalla con Mandelbrot, amplien la pantalla, vieron que tarda bastante,

acostúmbrense que cada vez que tocan algo el programa tarda en cargar un poco,

¿recuerdan todo lo que ustedes tardaban en calcular cada una de las iteraciones?

2. [Estudiantes murmuran y van siguiendo las

indicaciones de la profesora]

3. Profesora: -Entonces si hacen doble clic en el pad y mantienen apretado, arman un

rectángulo que es la zona que quieren acercar. Así se pueden acercar a la parte que a

ustedes les interese mirar, y de la misma forma con el botón izquierdo pueden alejarse.

4. [Estudiante pregunta porque no le sale. Profesora se

acerca y lo ayuda.]

5. Profesora: -Ahora con todo lo que estuvieron trabajando respecto de las características

de los fractales, les escribo la consigna para esta parte de la clase, es un trabajo

individual.

6. [Estudiantes mientras la profesora habla hacen

comentarios mientras observan la imagen que les

aparece]

7. E4:- mira son todos iguales

E11:- ah mira todo lo que aparece

8. P:-después van a ver que pueden cambiar los colores, y otras cosas, pero por ahora

quiero que nos concentremos en ésta tarea para la que tienen aproximadamente media

hora.

9. E5: -¿es mucha tarea?

10. P: -si setenta y cinco cálculos combinados con fracciones [tono de broma]

11. E5: -uf

12. P: -continuado de lo que veníamos haciendo, ahora les dicto la consigna, pero

recuerden anotar todo lo que les genere dudas, pueden seguir haciendo preguntas.

Pongan [profesora dicta la consigna], explorar el conjunto de Mandelbrot utilizando el

graficador Explorador FF5.1, ese el inciso a, el inciso b es ¿cómo caracterizarías este

conjunto?

13. [Se interrumpe la clase porque ingresa una

estudiante, la profesora indica que escribirá la

consigna en el pizarrón]

14. P: -¿Se entiende la consigna? La idea es que vayan anotando todo lo que van

138

observando, las características, no tengan miedo de poner algo equivocado, utilicen

todo lo que estuvieron investigando y estudiando sobre los fractales, sobre Mandelbrot,

porque la intención ahora es explorar la gráfica, que hasta ahora no lo habíamos

hecho. Tenemos media hora y después seguimos explorando otras funciones del

programa.

15. [Los estudiantes comienzan a explorar con el

graficador]

16. P:- ¿quién empieza a leer?

17. [Estudiantes se hacen bromas]

E3:- Lo único que escribí es explorar el conjunto de

Mandelbrot

Estudiantes:- [Risas]

18. P:- ¿E3, no escribiste nada?

19. E3:- No

20. P:- ¿por qué?

21. E3:- no sé

22. P:- ¿alguien escribió algo?

23. E3:- ellos están con sus hojas, dale

24. P:- a ver lean E4 y E5

25. E4:- Nosotros lo que pusimos es que la forma

nunca va cambiando, es siempre igual, aunque

estemos más cerca y después cambia al final con

todas esas cosas raras.

[Risas de estudiantes]

[Hablan varios estudiantes a la vez, grabación

confusa]

26. E6:-la imagen es lo mismo

27. E7:- no, se van achicando

28. P:- Hablen de a uno por favor

29. E11:- Cuando se agranda se notan más detalles

pero la imagen sigue siendo la misma

30. P:- [dirigiéndose al resto del grupo] ¿La misma?

31. E6, E11 y E7:- no

32. E6:- Es similar, más o menos…

33. E11:- claro es similar a la inicial…

34. P:- ¿Acordamos que es similar?

35. E6:- Profe, en la esquinita también es similar…

139

36. P: ¿qué esquinita?

37. E7:- en los bordes…

38. E11:- claro, donde salen como unas ramas

39. E6:- claro, donde se ve como un amanecer [risas]

40. P -Bien. ¿Observaron algo más?..

41. E11:- y siempre está unido

42. P:- unido, o sea ¿Qué es cerrado?

43. E11:- si

44. P:-Bien, entonces dijeron que…

[Profesora busca una tiza, no la encuentra y le pide a E4 que busque en la preceptoria]

45. P:- entonces lo que fueron observando es que tiene partes autosimilares, que como dijo

E11, a medida de que te acercas mas se van notando mas los detalles…

46. E11:- que está unida

47. P:- que está unida, cerrada… ¿Qué más? Respecto a lo que estuvimos viendo respecto a

la costa, si nosotros quisiéramos calcular el perímetro de esa figura, ¿cuánto nos

daría?

48. E:-[ silencio]

49. P:- ¿tiene un perímetro definido? Está la figura ahí, ¿piensan que se podría llegar a

calcular el perímetro?, ¿Cómo lo calcularían?

50. E6:- no porque tiene muchos detalles

51. P:- ¿Cuánto es muchos detalles?, ustedes se podían ir acercando…

52. E3:- hasta el infinito

E7:- porque como que te aparecen partículas cada

vez mas chiquitas, y no se puede

53. P:- o sea si quisiera calcularlo, es tanto el detalle y el detalle que seguiría entrando sin

fin. Entonces anotemos las características que me dijeron. [profesora anota en el

pizarrón]

54. E3:- es autosimilar

E6:- es una línea unida

55. P:- ¿Recuerdan cómo se llamaba cuando es una línea unida?,

56. E7:- a no sé

57. P:- En una de las clases le pusieron nombre, cuando es una línea cerrada, unida, creo

que E8 lo había encontrado….

58. [silencio]

59. P:- Bueno no importa, igual se entiende. ¿qué más habían dicho? Que tiene muchos

140

detalles. ¿el perímetro era?

60. E7:- infinito, perímetro infinito

61. P:- Respecto al área, ya que estamos hablando de perímetro, ¿el área se puede llegar a

calcular? ¿Es finita, infinita?

62. E4:- infinita

63. [grabación confusa]

141

Anexo 2: Producciones Finales de los estudiantes

Figura 46: Trabajo Final de E1

Figura 47: Trabajo Final de E2

142

Figura 48: Trabajo Final de E3

143

Figura 49: Trabajo Final de E4

Figura 50: Trabajo Final de E5

144

Figura 51: Trabajo Final de E6

Figura 52: Trabajo Final de E7

145

Figura 53: Trabajo Final de E8

Figura 53: Trabajo Final de E9

146

Figura 55: Trabajo Final de E10

Figura 56: Trabajo Final de E11

147

Figura 57: Trabajo Final de E12

Figura 58: Trabajo Final de E13