63
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE CRIADERO DE ABEJAS REINAS (F1) MEJORADAS CON CERTIFICACION SAGARPA. Financiado a través del Proyecto: VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO REPRODUCTOR DE REINAS Y NÚCLEOS CERTIFICADOS A PARTIR DE MATERIAL GENÉTICO CERTIFICADO EN LA REGIÓN MAYA DE LOS ESTADOS DE QUINTANA ROO Y CAMPECHE.

MANUAL DE CRIA DE ABEJAS REINAS

Embed Size (px)

Citation preview

MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DECRIADERO DE ABEJAS REINAS (F1)MEJORADAS CON CERTIFICACION

SAGARPA.

Financiado a través del Proyecto:

VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓNDE UN CENTRO REPRODUCTOR DE REINAS Y NÚCLEOS CERTIFICADOS APARTIR DE MATERIAL GENÉTICO CERTIFICADO EN LA REGIÓN MAYA DE LOSESTADOS DE QUINTANA ROO Y CAMPECHE.

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo, a 12 de Diciembre del 2013.

2

CONTENIDO

Pág.

I. INTRODUCCIÓN.......................................................4

II. SELECCIÓN DEL PIE DE CRÍA.........................................5

2.1. Razas y genotipos de abejas...........................................52.2. Lineamientos de la SAGARPA para la certificación de calidad genética y sanitaria de criaderos de abejas reinas.........................62.2.1. Certificación de calidad sanitaria y genética.....................72.2.2. Parámetros de producción promedio anual nacional..................7

2.3. Lista de criadores de pie de cría y productores de abejas reinas certificados...............................................................8

III. TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE ABEJAS REINAS..........................9

3.1. Métodos sencillos o simples (producción a baja escala)................93.1.1. Método Miller....................................................103.1.2. Método Alley.....................................................11

3.2. Método tecnificado o intensivo (producción a gran escala)............113.2.1. Método Doolittle.................................................11

IV. PRODUCCIÓN DE ABEJAS REINAS: MÉTODO DOOLITTLE....................12

4.1. Establecimiento de las colmenas......................................124.1.1. Instalación de tipos de colmenas en el criadero..................124.1.2. Progenitoras o Pie de Cría.......................................124.1.3. Colmenas criadoras...............................................134.1.4. Núcleos de fecundación...........................................134.1.5. Colmenas zanganeras (Padres).....................................134.1.6. Colmenas de apoyo................................................13

4.2. Materiales, insumos y equipos para la producción de abejas reinas..........................................................................134.3. Procedimiento para la producción de reinas...........................144.3.1. Preparación de copasceldas y listones porta celdas...............144.3.2. Traslarve........................................................154.3.3. Introducción de traslarves en colmenas criadoras.................164.3.4. Aclareo o valoración de celdas reales............................174.3.5. Extracción de cacahuates.........................................184.3.6. Transferencia de celdas reales o reinas vírgenes a núcleos de fecundación.............................................................19

3

4.3.7. Apareamiento de la reina.........................................204.3.8. Marcaje y enjaule de las reinas fecundadas.......................214.3.9. Bancos de abejas reinas..........................................22

V. TÉCNICAS DE INTRODUCCION DE ABEJAS REINAS FECUNDADAS..............22

5.1. Con uso de jaulas de introducción....................................235.2. Introducción directa (sin jaula).....................................24

VI. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE ABEJAS REINAS 736 REINAS BIMESTRAL......................................................................25

6.1. Programa.............................................................256.2. Formatos.............................................................27

VII. MANEJO DE LAS COLMENAS..........................................31

7.1. Alimentación energética y proteica de las abejas.....................317.1.1. Alimentación de mantenimiento y estimulación.....................317.1.3. Alimentación suplementaria (torta proteica)......................32

7.2. Programa Sanitario en Criadero de abejas reinas......................337.2.1. Nosemosis........................................................337.2.1. Acariosis........................................................347.2.1. Varroosis........................................................35

7.3. Aprovisionamiento de agua............................................36

VIII. TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE NÚCLEOS..........................37

8.1. Pasos para formar núcleos............................................378.2. Lineamientos para la certificación de calidad sanitaria de apiarios destinados a la producción de núcleos de abejas..................388.3. Recomendaciones para la formación de núcleos.........................39

IX. ANEXOS...........................................................40

X. BIBLIOGRAFÍA......................................................43

4

I. INTRODUCCIÓN

La apicultura es una de las actividades más importantes parala economía rural mexicana. Ya que en México existen 42 milapicultores que producen entre 55 a 58 mil toneladas anualesde miel de abeja anualmente. El valor de la producción hasido estimado en 1,648 millones de pesos y el de susexportaciones está valuado en 1,291 millones de pesos (SIAP,2009).

La Península de Yucatán es la región que aporta cerca del 30al 35% de la producción de miel anual a nivel nacional,además que genera beneficios económicos directamente en lascomunidades rurales de los tres estados (Yucatán, Campeche yQuintana Roo), en el 2010 represento ingresos al sector de422 millones de pesos.La apicultura de la península de Yucatán tiene unaimportancia económica y social en relación a el lugar queocupa a nivel nacional encontramos que es la más importanteen cuanto a volumen pero también por ubicar a la mayor partede los apicultores del país.

5

Sin embargo, encontramos que del número total de colmenas, el80 % está en manos de campesinos que tienen a la actividadcomo una actividad complementaria y que los cambiosimplementados en sus unidades de producción son incipientes yel 20 % restante en manos de pequeños empresarios empleandométodos más tecnificados en sus unidades de producción.

En la Península de Yucatán existen apicultores registrados enel componente producción pecuaria, sustentable, ordenamientoganadero y apícola (PROGAN), y de acuerdo a este Programa seestablece que todos aquellos apicultores registrados tieneque realizar el cambio anual de al menos el 50% de las reinasde sus unidades de producción. Pero no existen centrosreproductores de abejas reinas certificados por la SAGARPAasí como de centros reproductores de núcleos o colmenas. Para tratar solventar esta situación se desarrolla elpresente manual y el cual pretende innovar en técnicas quepermitan generar, transferir, incorporar y adoptar por losproductores apícolas el sistema de producción de abejasreinas y centro reproductor de núcleos documentado yregistrar de forma sistemática todos los procesos queconlleva a obtener reinas F1 genéticamente mejoradas ycertificado por la SAGARPA.

El beneficio del apicultor que adquiere abejas reinas concertificación genética y sanitaria otorgada por SAGARPA, esel de tener la certeza en adquirir material genético quecuenta con características deseables para mejorar laproducción de miel, abejas higiénicas y reducir laenjambrazón.II. SELECCIÓN DEL PIE DE CRÍA

La reina en la colmena es esencial ya que es la única hembracon desarrollo sexual y que puede poner huevecillos; y de

6

quien desciende toda la familia: obreras, zánganos y nuevasreinas. La calidad de la reina es determinante para mantenerla fortaleza de la colonia y de todas las funciones vitalesde la misma, ya que es responsable directa de todas lascaracterísticas y comportamiento de la población de abejas(mansedumbre, alta producción de miel, baja agresividad, etc.)que transmite a través de las diferentes generaciones. Loscriadores utilizan las razas de abeja recomendables como piede cría o progenitoras tales como las: las europeas(italiana, carniola y caucásica). Por lo tanto, el productorpuede adquirir sus reinas ya sea en un criadero certificado,a un productor experimentado o también de las reinas queprovienen del mismo apiario. Como sabemos el cambio anual delas reinas de nuestro apiario es muy importante, ya que unareina joven siempre es mejor que una reina con más de dosaños de edad. La nueva reina del apiario es más vigorosa,pondrá más huevos por día y por consiguiente con eldesarrollo de la colonia se podrá aprovechar al máximo laépoca de floración. Además otra de las ventajas en el cambiode las reinas, es el control de la abeja africanizada, ya quese introduce nuevo material genético con las característicasdeseables.

2.1. Razas y genotipos de abejasEn el mundo existen diferentes razas de abejas, de las cualescada una tiene un diferente comportamiento de acuerdo almedio donde se desarrolla y por lo general es difícil deencontrar en forma 100% pura. De ahí la importancia de contarcon reinas con las características deseables por todoproductor y adaptables en la región en donde se pretendautilizar.

En cuanto a las razas recomendables como pie de cría oprogenitoras son las europeas (italiana, carniola ycaucásica). En general, las abejas italianas y carniolas son

7

las más productivas y son las mayormente preferidas por losapicultores de casi todo el mundo. Las abejas italianastienen una mayor tendencia a picar y a pillar que lascarniolas y caucásicas; sin embargo, son más tolerantes aenfermedades de la cría. Las abejas carniolas tienen unamayor tendencia a la enjambrazón que las italianas, mientrasque las caucásicas tienen una alta tendencia a colectarpropóleos. Si bien es cierto que la calidad genética de lasreinas es importante, resulta más importante que las coloniasreciban un buen manejo. De nada sirve tener reinas de buenorigen genético si el manejo es malo. En la producción demiel influye más el manejo que la raza de abejas de lasabejas que se utilice.

Para el apicultor actual, más que conseguir una raza pura, serequiere obtener una abeja con las características deseables:alta producción de miel, tolerante a enfermedades(comportamiento higienista), bajo instinto enjambrador, etc.En México se han creado diferentes líneas de abejas(genotipos) que son California, Ontario, y G., para altaproducción de miel y bajo comportamiento defensivo. Dichasabejas han demostrado un buen desempeño para el apicultor delcentro del país (altiplano).

2.2. Lineamientos de la SAGARPA para la certificación decalidad genética y sanitaria de criaderos de abejas reinasEl objetivo de estos lineamientos es la de Asesorar a loscriadores de abejas reina para mejorar la calidad genética ysanitaria de su producción.Estos lineamientos explican cuál es el procedimiento a seguirpor el criador de abejas reinas y por el personal adscrito ala Coordinación Estatal del Programa de la Abeja Africanapara efectuar el proceso de certificación.Para determinar el estado de sanidad de los apiarios serevisarán las colonias de abejas tomando muestras para el

8

diagnóstico de laboratorio. Se determinará el origen y númerode las Progenitoras, estimándose por tamaño la edad de laslarvas transferidas, el número de larvas por criadora y severificaran los métodos para inducir que las colonias deabejas críen zánganos.La SAGARPA verifica la calidad sanitaria y genética delcriadero para ello realiza lo siguiente: 1) Verificación Calidad Sanitaria: Se inspeccionarán todaslas colmenas progenitoras y criadoras para constatar que noexisten signos de las enfermedades comunes de las abejas,como Loque Americana, L. Europea, Cría de Cal, C. de Piedra,Acariosis, Nosemiasis (3) y estará bajo control la Varroosis.En diez frascos con alcohol al 75% (8) se tomará igual númerode muestras, (2 muestras de las colmenas criadoras, 2muestras de las colmenas donde se hallan las progenitoras, 3muestras de las colmenas de apoyo y 3 de los núcleos defecundación), depositándose un mínimo de 50 abejas adultas encada uno de ellos, los que serán enviados por el dueño delcriadero al Centro Nacional de Servicios de Constatación enSalud Animal CENAPA para el diagnóstico de Nosemiasis,Acariosis y Varroosis.2) Verificación Calidad Genética: En criaderos de reinas elnúmero mínimo de progenitoras será de 5, independientementede la cantidad de reinas que el criador genere ya que lasreinas se aparean en población abierta y por tanto el riesgode consanguinidad es mínimo. Para criaderos reproductorestienen que demostrar el origen de los pies de cría oprogenitoras, lo cual se realiza vía la revisión de lafactura de compra y del certificado enviado por el criador deprogenitoras.

2.2.1. Certificación de calidad sanitaria y genética

9

Con base a la Hoja Técnica, Inspección de campo y losresultados de los diagnósticos a las diez muestras de abejasremitidas al Centro Nacional de Servicios de Constatación enSalud Animal (CENAPA) por el criador, de ser procedente seextenderá el Certificado de Calidad Genética y Sanitaria porel Médico Veterinario Oficial, activo en la SAGARPA.La expedición de Certificados de Calidad Genética y Sanitariaen cada Entidad Federativa se hará en orden progresivo y setendrá un expediente de cada Criador que incluya:a) Solicitud del Criador dirigida al Subdelegado Agropecuario

y/o de Ganadería, para la certificación del criadero.b) Respuesta del Subdelegado Agropecuario y/o de Ganadería,indicando día y hora de visita, inspección de campo y toma demuestras por personal adscrito a la Delegación de la SAGARPA.c) Copia de la factura original de la adquisición de lasAbejas Progenitoras ó en su caso descripción por escrito delPrograma de Mejoramiento Genético bajo el cual se seleccionanlas Progenitoras, junto con los registros de producción ycomportamiento defensivo de los últimos tres años.(1)d) Hoja técnica requisitada durante la inspección a losapiarios e instalaciones del criador.e) Resultados emitidos por el CENAPA, a las diez muestrasenviadas por el criador confirmando el control de lasprincipales enfermedades de las abejas adultas, de no ser asícopia del oficio del Subdelegado Agropecuario y/o deGanadería dirigido al criador, Indicando las medidas necesarias para el control einvitándolo a que posterior a la aplicación de las medidascitadas, reinicie el proceso de certificación.f) Copia del Certificado de Calidad Genética y Sanitaria.

2.2.2. Parámetros de producción promedio anual nacional

10

Colmenas Padre 5 por cada 100 núcleos defecundación Colonias de apoyo a núcleos de fecundación 300Colonias progenitoras 5Núcleos de fecundación 300Colonias criadoras 10Colonias de apoyo a criadoras 10Larvas a transferir por semana 225Larvas por criadora 45% de aceptación por criadora 88Celdas reales por criadora 40Núcleos de fecundación a usar por semana 200Reinas obtenidas por semana 100

2.3. Lista de criadores de pie de cría y productores de abejas reinas certificadosA nivel península de Yucatán, existen ya criaderos certificados

como el caso de Campeche y Quintana Roo (Cuadro 1). Ver copia del

certificado en Anexos.

Cuadro 1. Listado de centros de criaderos de abejas reinas enMéxico.

ESTADO NOMBRE DIRECCIÓN /TELÉFONO

VIGENCIA DE LA CERTIFICACION

CAPACIDAD DEPRODUCCIÓN

QuintanaRoo

Desarrollo y ConsultoríaApícola S. C.

Av. Ignacio May No.10Localidad Felipe CarrilloPuertoQ. RooC. P. 77249

16/jul/13 167ene/13 3,500

Campeche Apicultores Tecnificados de DzitbalcheS.P.R de R.L

Calle 15 No 46 /20 y 22 col Alameda Dzitbalche-CalikiniCampeche C.P 24920

05/junio/2013

05/diciembre/2013

Según demanda

11

III. TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN DE ABEJAS REINASHay varios métodos de cría de reinas, desde lo más simples

para obtener pocas reinas, hasta los más complejos para su

obtención comercial a gran escala como el Doolittle o

transferencia de larvas.

3.1. Métodos sencillos o simples (producción a baja escala)

Los métodos sencillos están basados en la cría natural, para

lo cual se emplean celdas reales de las colmenas construidas

por las obreras, ya sea por orfandad en las mismas o durante

la enjambrazón. Las colonias tienden a criar reinas en cierto

número y pueden ser extraídas con un trozo de panal, para

injertarlas en otra colmena o núcleo huérfano. También pueden

ser colocados panales que posean larvas muy jóvenes y postura

en colmenas huérfanas bien pobladas de nodrizas para que

produzcan celdas (Figura 1).

Figura 1. Construcción de celdas reales en un panal de cría.

13

3.1.1. Método Miller

Método implementado desde 1880, que consistía en crear un

estado de enjambrazón en una colonia. El método consiste en

introducir en una colonia, que habremos horfanizado con

anterioridad, un cuadro preparado con larvas de 12 a 24

horas.

La preparación de esta técnica es la siguiente:

1. En un cuadro se pega varias tiras de cera estampada de 5 a

7 cm de ancho y casi tan largas como el cuadro cortadas en

punta en una extremidad. Este cuadro se introduce en una

colonia progenitora.

2. Una semana después las abejas han estirado la cera

estampada en el panal que contiene cría con huevos y larvas

jóvenes. El cuadro se coloca en forma horizontal sobre una

superficie plana para eliminar las partes del panel no

deseadas. También se recomienda eliminar dos de cada tres

larvas en todo el borde del panal, con el fin de obtener

celdas reales de mayor calidad.

14

3. Posteriormente, se coloca este panal en la colmena

criadora (colmena huérfana con suficientes abejas de

diferentes edades).

4. Alimentar a las colmenas criadoras cada tercer día.

5. Cosechar las celdas reales maduras en 10 días. Estas se

recortan junto con una parte del panal para manipularla con

seguridad. Mantener protegida del frio y del sol las celdas

reales y distribuirlas lo más rápido posible en los núcleos o

en las colmenas huérfanas (Figura 2).

Figura 2. Panal con celdas reales mediante la técnica Miller.

3.1.2. Método AlleyEs una variante de método Miller debido a que se realizan

procesos parecidos. Consiste en escoger una o varias bandas

cortadas de cría joven de obreras y fijarlas en la base de un

panal en la que se ha extraído un trozo, esta cría procede de

una colonia seleccionada por sus cualidades y que usted desea

multiplicar.

Esta banda de celdas de cría también se puede pegar a un

listón que a continuación será colgado en un cuadro vacío.

15

También se pude recortar con la ayuda de un sacabocados

especial las celdas de obreras provistas de larvas jóvenes y

posteriormente fijadas sobre un listón. Con el método Alley

las abejas criadoras eligen ellas mismas las larvas

destinadas a ser las futuras reinas.

3.2. Método tecnificado o intensivo (producción a gran escala)3.2.1. Método Doolittle

El método Doolittle “Transferencia de larvas a celdas reales”es el más conocido y se pueden criar un número grande dereinas para comercializarse (más de 200 reinas al año). Éstemétodo se basa en el uso del cuadro Doolittle, que consisteesencialmente en un cuadro normal que lleve adosado una, doso tres varillas de madera de un centímetro de grosor, en loscuales se crían las reinas (Figura 3). Lo esencial de estatécnica consiste en traslarvar en una copacelda una larvajoven de menos de 24 horas de vida, aunque lo ideal es unalarva de menos de 12 horas. Los criadores profesionalesafirman que la edad de la larva influye en la calidad de lareina obtenida.

Figura 3. Cuadro Doolittle para la producción de reinas.

16

IV. PRODUCCIÓN DE ABEJAS REINAS: MÉTODO DOOLITTLE4.1. Establecimiento de las colmenasAntes de comenzar un programa de crianza de abejas reinas, esde suma importancia ubicar el terreno y tomar en cuenta loslineamientos de SAGARPA para el establecimiento del criadero.Una vez decidido el área para el criadero, se procede a lalimpieza del terreno y de la colocación de los soportes paracolocar las colmenas de acuerdo al tipo de colmenas(criadoras, zanganeras, colmenas de apoyo, etc.) (Figura 4).

a) b)

Figura 4. a) Limpieza del terreno, b) Colmenas sobre bloquesy láminas.

Para poder realizar la producción de abejas reina sana esimportante cumplir con las normas de sanidad establecidas porlas normas oficiales de la federación. Para ello existenmedidas de seguridad e higiene que el productor debe deseguir para mantener sana las colmenas.

Uno de los principales aspectos que se deben de manteneres un área de apiarios limpio, es decir, deberá realizarun chapeo rutinario en el área.

17

Los apiarios se deberán mantener lejos de compuestosquímicos nocivos que puedan afectarla así como losplaguicidas.

Delimitar las áreas por medio de letreros queidentifiquen las áreas de progenitoras, criadoras ycampos de fecundación.

Limpiar y evitar la presencia de basura en lasinstalaciones o cualquier material que pueda acumularresiduos de agua cerca del apiario, ya que estarepresenta un factor que permite el desarrollo delprotozoario Nosema Apis, causante de la Nosemiasis.

El agua colocada en los bebederos se cambiara cadatercer día, para evitar la contaminación de la misma conlas esporas del Nosemiasis. Cada vez que se cambie elagua se deberá lavar perfectamente los bebederos paraevitar las enfermedades.

4.1.1. Instalación de tipos de colmenas en el criadero4.1.2. Progenitoras o Pie de CríaSon aquellas donde se encuentran las reinas que han sidoseleccionadas para generar descendencia de otras reinas. Debede reunir todas las características que se requierenreproducir y mantener en el apiario. Esta colmena debe de serpequeña para no desgastar a la reina en su postura de manerainnecesaria.4.1.3. Colmenas criadorasSon aquellas en las cuales se introducirán las larvas (hijasde la reina progenitora) para su aceptación y transformaciónen celdas reales. Estas colmenas de preferencia han sidohorfanizadas tres días antes de colocar los traslarves enella y se han eliminado las celdas reales que se hayanformado en sus panales. Deberán de tener abundantes nodrizasy suficientes reservas de miel y polen o jarabe de azúcar.4.1.4. Núcleos de fecundación

18

Aquellas donde se introducirán las celdas reales para quenazcan las reinas, donde posteriormente después de realizarsu vuelo nupcial iniciarán su postura. Existen varios tiposde núcleos, el más usado es una caja donde se colocan de tresa cinco panales con cría operculada, alimentos y abejasnodrizas. También se pueden dejar nacer las reinas enpequeñas jaulas para luego introducirlas en la colmena. Laconstrucción de celdas reales se puede iniciar a partir depequeñas larvas de obreras en desarrollo, cuando de unacolonia se separan panales con crías (algunas serán huevos olarvas recién nacidas) con todas las abejas adheridas ypanales con miel y polen como alimento.4.1.5. Colmenas zanganeras (Padres)Aquellas que producirán la mayoría de los zánganos necesariospara fecundar a las reinas vírgenes del apiario. Se deben deseleccionar varias colmenas zanganeras para saturar el lugardonde se encuentren los núcleos de fecundación paragarantizar que las reinas se aparearan con los zánganos conbuenas características. Las reinas de estas colonias no debenestar emparentadas con las colmenas de pie de cría paraevitar la consanguinidad. Los zánganos deben empezar aproducirse 40 días antes de la fecha en que se deben deaparear las reinas.4.1.6. Colmenas de apoyoAquellas que brindan material de refuerzo, como panales decría operculada, para utilizarlas en las colmenas destinadasa la producción. Son colmenas que aportan panales con críaoperculada para el refuerzo de los núcleos y las colmenascriadoras o colmenas débiles del apiario. Hay que tenercuidado que estén sanas.

4.2. Materiales, insumos y equipos para la producción de abejas reinas

19

Para la producción de abejas reinas se requiere contar contodos los materiales, equipos e insumos (Cuadro 2).Cuadro 2. Relación de materiales y equipos de trabajo en la

producción de reinas.

MATERIALES EQUIPOS DETRABAJO

INSUMOS

Gel antibacterial Ahumador Azúcar morenaAlcohol al 70% Cepillo

desabejadorAlimento proteico: levadura

Agujas de Traslarve Alzaprima Azúcar glasPañuelos limpios Velo PolenCopa celdas de cera Una mesa Hojas de ceraCopaceldas Tipos de colmenasBastidor Porta copasceldas (cuadro de traslarve)

Núcleos de fecundación

Moldes Una silla pequeñaJaulas de transporteJalea RealSe requiere de un área de trabajo limpio donde incluya unamesa y materiales para la limpieza y desinfección de losequipos (agujas); así como gel antibacterial para mantener lahigiene de las manos del apicultor (Figura 5).

Figura 5. Área de traslarve con algunos materiales.4.3. Procedimiento para la producción de reinas4.3.1. Preparación de copasceldas y listones porta celdasSe denomina copas celdas a la celda donde se formará unacelda real y listones porta celdas a aquellos donde se fijanantes de su introducción en una colmena criadora (Figura 6).

20

Para elaborar las copasceldas se puede utilizar cera deopérculo o cera de fundición de cuadros. Con la ayuda de unmolde de madera denominado manita pulido de 9 mm de diámetrose obtienen copitas de 8 mm de profundidad. El molde sesumerge en agua con un poco de jabón (o agua miel) antes deiniciar con la formación de copitas. Se procede a derretir lacera y se mantienen a la temperatura un poco mayor a su puntode fusión.

Figura 6. Elaboración de copas celdas a base de cera pura.Posteriormente se introduce el molde de dos a tres veces,dependiendo de lo caliente que se encuentre la cera, hastaque la copita adquiera el espesor adecuado. Después seintroduce el molde en agua fría para endurecer la cera ydesmoldar con mayor facilidad haciéndola girar ligeramente.Después con una simple torsión, se despega la copita delmolde y se pega a las varillas sobre los cuales se haextendido una delgada capa de cera caliente. Con una gota decera caliente en la punta de cada copita de cera, pueden serpegadas una tras otra y separadas de 1 a 1.5 cm, de maneraque queden unas 15 copitas por varilla (un total de 45copitas por bastidor), misma que facilite la extracción sindaño de la celda real Figura 7.

21

Figura7. Colocación de las copitas en la varilla portaceldas.

4.3.2. TraslarveAntes de transferir las larvas se debe lavar bien las manoscon agua limpia y desinfectarla con alcohol. Se recomiendaesta en un área cómodo utilizando una silla y una mesapequeña para colocar las herramientas que se requieren. Antesdel traslarve, se coloca en cada copa una gotita de jaleareal diluida en agua limpia (purificada) para que la larva nose deshidrate y facilitar su adherencia a la copita (Figura8).

Figura 8. Cebado de las copitas con jalea real.

Después se procede al traslarve (larvas obtenidas de unaprogenitora) que consiste en transferir larvas con una edadde 12-24 horas, para que se desarrollen reinas grandes,vigorosas y con buena capacidad de postura. Con una aguja detraslarve, se retiran las larvas y se depositan en lascopitas que han quedado en la varilla (Figura 9).

22

Figura 9. Proceso de traslarve.

Las varillas se colocan en el cuadro y posteriormente en unacolonia criadora bien poblada.

4.3.3. Introducción de traslarves en colmenas criadorasUna vez terminado el traslarve, con mucho cuidado seintroduce en el centro de una colmena criadora, entre cuadroscon cría para que se tengan cerca abejas nodrizas quealimenten a las larvas. Figura 10. La colmena criadora(colmena huérfana poblada y con suficientes reservas dealimento) se prepara 3 días antes del inicio del programa detraslarve. Al horfanizar la colmena en forma gradual sedisipa el olor característico de la reina (feromona) ydespués del tercer día toda larva menor de un día queencuentren en la colmena empezarán a alimentarla con jaleareal para formar una reina. Es importante mencionar que antesde introducir los traslarves, se debe revisar minuciosamentebastidor por bastidor cualquier formación de cacahuates paraeliminarlo; ya que de lo contrario emergerán primero lasreinas de las celdas reales de los panales y destruirán todolas celdas formadas de nuestros traslarves.

23

Figura 10. Colmena criadora bien fuerte.Cabe mencionar que cada vez que se retire las celdas reales,la criadora se debe reforzar con cría operculada a punto deemerger con suficientes abejas nodrizas para reponer lapoblación de abejas.

4.3.4. Aclareo o valoración de celdas realesEl aclareo de los cacahuates se refiere a la revisión de losmismos dos días antes de la cosecha. La revisión consiste encontar y verificar cuidadosamente las celdas reales con reinapróxima a emerger. Se recomienda eliminar las celdas realesmalformadas y pequeñas y dejar solo las que se observen detamaño regular (algunas veces se observa una celda realgrande pero con reina muerta).con la finalidad de obtenerreinas de mayor calidad. Posteriormente se realiza el conteofinal de las celdas reales con reinas que tienen un potenciala que emerjan y con base a ello se programa el número denúcleos de fecundación a realizar. Esta actividad esimportante ya que se asegura cuidar sobre todo las colmenasde apoyo al no hacer de más núcleos de la que realmente senecesita según el número de celdas reales (Figura 11).Otra alternativa para valorar los celdas reales es poriluminación. Es posible detectar algunas anomalías (larvasenfermas, muertas o reinas con las alas pegadas a la pared ono tienen un buen desarrollo). La silueta de la reina sepuede ver a contraluz, para determinar si esta tiene un buen

24

desarrollo o si cambia de posición en el interior de la celdaes signo de que la reina está viva y sana.

Figura 11. Valoración de cacahuates

4.3.5. Extracción de cacahuatesDespués de 10 días de realizado el traslarve, es el

momento para remover las celdas reales que tengan unaformación vigorosa y grande, y colocarlos en colonias para suemergencia ya sea en núcleos de fecundación o coloniaspreparadas para tal fin (colonia huérfanas con suficientesabejas nodrizas). Las reinas emergerán después de uno y dosdías es decir a los 11 o 12 días después del traslarve. Cabemencionar que durante el traslarve se deben tomar larvaspequeñas de 12 a 24 h de edad para obtener la mejor calidadde las reinas. Las larvas mayores además de que producenreinas de mala calidad emergen más rápido y la primeraactividad que realizan es buscar nuevas reinas para matarlasy destruir todos los cacahuates que hay en la colonia.

No hay que olvidar que para que nazca la reina debe detranscurrir en promedio 16 días, y por lo tanto al hacer eltraslarve, la larva ha permanecido tres día como huevo y otrocomo larva, mas los 10 días que hay que esperar paraextraerla, entonces es cuando hay que introducirlas en losnúcleos de fecundación o colmenas huérfanas, ya que nacerán24 horas después, de lo contrario, la primera reina que nazcadestruirá las demás celdas reales. Una alternativa paracuidar las celdas reales es encerrarlas en jaulas (moldes

25

tipo cilíndricos) dos días antes (hacerlo durante el aclareo)de que nazcan y así las reinas vírgenes nacen enjauladas, yposteriormente se introducen en los núcleos de fecundación ocolmenas huérfanas (Figura 12).

Figura 12.Cosecha de celdas reales.

4.3.6. Transferencia de celdas reales o reinas vírgenes a núcleos de fecundaciónLas celdas reales extraídas, son injertadas en los panales delos núcleos de fecundación o colmenas huérfanas. El núcleomás utilizado es el de 2 y 3 cuadros, en el que se colocan 2panales con cría y uno de miel, o en su defecto se reemplazaéste por un alimentador lleno de jarabe estimulante.Estos núcleo se forman con panales con crías de variascolonias, solo sirven para proveer de nodrizas en númerosuficiente para atender a las reinas que nacen. El núcleorecién formado debe de permanecer encerrado por lo menos 24h, para que no se despoblé, y en él nacerán la reina, antesde que transcurran 14 días, contadas desde el día 4 o 6 del

26

nacimiento, la reina habrá sido fecundada y comenzará a ponerhuevecillos. Se observan las posturas, esperandoprincipalmente la operculación, para ver si ha sido apareada,si no lo ha sido, los huevos serán infecundos y estarán enceldas reales de obreras, con opérculos convexos en lugar deplanos, es decir, celdas con zánganos.Las reinas vírgenes, después de realizar vuelos deorientación, hacen los vuelos de fecundación entre el día 4al 14 de vida, apareándose con unos 8 zánganos, en uno o dosvuelos. Las condiciones climáticas influyen mucho en elapareamiento, ya que si no son óptimas las reinas puedenquedar mal fecundadas. Los mejores días son los soleados,cálidos y sin viento. Si después de este tiempo se observaque la reina desapareció o no se ve huevecillos es porque seperdió la reina, los cual amerita que se introduzca otracelda real por emerger u otra reina virgen.

4.3.7. Apareamiento de la reinaLas reinas vírgenes efectúan su primer vuelo de apareamiento“vuelo nupcial” al cabo de 4-10 días de emergida. En totalla reina realiza entre uno y cinco vuelos nupciales duranteeste periodo de su vida; cada vuelo dura entre cinco ytreinta minutos y los apareamientos ocurren en el aire a unadistancia de entre 1-5 km de la colmena de la reina, en lasllamadas zonas de congregación de zánganos. Cada reina puedeaparearse con 1-17 zánganos. Las reinas empiezan a ponerhuevos de 2-4 días después de su último vuelo deapareamiento. Es muy importante la presencia de los zánganosdurante la producción de reinas o división de colmenas. Se

27

recomienda criar zánganos obtenidos de colmenas seleccionadasunos 45 días antes de que las reinas vírgenes estén listaspara aparearse, con el fin de garantizar la disponibilidad delos mismos durante los vuelos de fecundación de la reinas.Los zánganos deben producirse en colmenas fuertes, para quese desarrollen y alcancen una etapa de madurez sexualadecuado, además de que tengan las condiciones básicas decalor y suficiente alimento natural como la miel y el polen.Los zánganos alcanzan la madurez sexual a los 10 a 12 días deedad y están listos para aparearse.Toda celda real madura o reina virgen debe ocupar una colmenanormal, una división o un núcleo de fecundación para realizarsus vuelos de apareamiento hasta comenzar con la postura alos 14 días de edad. Existen diferentes colonias deapareamiento como son:Colonias normales: Después de colocar las celdas realesmaduras, las reinas vírgenes emergerán, realizarán los vuelosde apareamiento y posteriormente las reinas pueden utilizarsepara reemplazar a la reina vieja de la colonia o pararestablecer la reina de la colonia huérfana.Divisiones: Este es la forma más económica para obtenerreinas para las nuevas colonias (divisiones) establecidas. Secolocan las celdas reales maduras o reinas vírgenes y éstasse aparearan e iniciarán con la postura.Núcleos: Los núcleos son utilizados principalmente cuando serequieran producir muchas reinas. Los núcleos se caracterizanpor ocupar poco material, por ejemplo hay núcleos de 2, 3, 4y 5 bastidores, esto permite regular adecuadamente latemperatura y dar el cuidado necesario a la reina durante eltiempo de los vuelos de apareamiento y hasta el inicio de lapostura. En este manual se explican los núcleos estándar(recomendados para producir reinas durante todo el año) de 5bastidores estándares, la mitad de una cámara tipo Langstroth

28

de 10 bastidores. Se puede colocar un alza que contengasuficientes abejas, crías y reservas de miel. Entre el alza yla cámara se pone un excluidor.

4.3.8. Marcaje y enjaule de las reinas fecundadasCuando las reinas sean fecundadas e inicien con la

postura (en promedio 15 días después de la emergencia), serecomienda esperar otros 15 días para asegurarse de lacalidad de la misma; para luego venderla o bien usarla parael cambio de reinas viejas o formación de núcleos.Posteriormente se realiza el marcaje en el dorso del tórax deacuerdo al Código Internacional de Colores de la FederaciónMundial de Asociaciones de Apicultores; en donde cada añorepresenta un color (año 2013: color rojo) (Cuadro 4).Cuadro 4. Tipo de colores para el marcaje de la reina según

la terminación del año.Terminación del año Color

1 y 6 Blanco2 y 7 Amarillo3 y 8 Rojo4 y 9 Verde5 y 0 Azul

Lo anterior, en cumplimiento a la NOM-001-ZOO-1994 CampañaNacional contra la Varroasis de las Abejas y la NOM-002-ZOO-1994 y Actividades Técnicas y Operativas Aplicables alPrograma Nacional para el Control de la Abeja Africana”.

Para el marcaje se sujeta a la reina entre los dedospulgar e índice, colocados entre su tórax y abdomen. Tambiénse pueden utilizar sujetadores de reinas para evitarmaltratarlas (Figura 13).

29

Figura 13. Marcaje de la reina utilizando un sujetador deplástico.

Para el enjaule de las reinas hay diferentes tipos de jaulasde transporte o introducción (Benton, Yucatán). Paraintroducir a la reina en la jaula se sujeta en ambas alas, sedirige la cabeza hacia el hueco circular de la jaula y seobliga a ingresar al interior. Nunca la reina debe sersujetada por una pata o un ala, pues la tendencia de la reinaen estas condiciones es la de ejercer torsión sobre sucuerpo, pudiendo resultar seriamente dañada. El enjaule serecomienda por las mañanas y debe llevar de 8 a 10 abejasnodrizas acompañantes de la reina. Posteriormente la jaula sesella con un tapón de madera o azúcar glas. Las reinasenjauladas son sensibles al calor o rayos solares, por eso sedeben protegerlas y tenerlas en un lugar fresco y sombreado;proporcionarles gotitas de agua durante el día hasta quellegue el momento de su introducción a las colmenas.4.3.9. Bancos de abejas reinasSe recomienda tener una colmena para conservar a las reinasconocida como banco de reinas. Esta consiste en una colmenadoble huérfana (semejante a una criadora) o con reina(dividido por un excluidor de abejas reinas) con suficientesabejas nodrizas y reservas de alimento. El banco de reinassirve para resguardar a las abejas reinas enjauladas pero sin

30

abejas obreras. Las jaulas se colocan dentro de unosbastidores (porta jaulas) del mismo tamaño que uno de cámarade cría a los que se les puede poner tres filas dobles dejaulas de reinas. Cada fila puede llevar hasta 50 jaulas. Enuna colmena puede llevar de 150-180 reinas.Como recomendación, los bancos deberán reforzarse yalimentarse en forma permanente y reforzarlas con grancantidad de abejas. Se deberá vigilar y revisar las jaulas yaque algunas veces las abejas roen el tapón de la jaula con elpeligro de liberar algunas reinas. Cuidar de no mantener alas reinas por más de dos semanas en los bancos.

V. TÉCNICAS DE INTRODUCCION DE ABEJAS REINAS FECUNDADASPara que la introducción de la reina sea exitosa, se

recomienda que se realice en temporadas cuando existe unflujo natural de miel. Cuando el flujo de miel disminuye, serecomienda alimentar a base de jarabe de azúcar en formaconstante de una manera poco concentrada como si fuera elnéctar natural que las abejas acopian de las flores, hastaque inicie con la postura.

Existen tres consideraciones básicas durante laintroducción de reinas:1) Que la colonia esté huérfana. Antes de introducir la reina

fecundada a la colonia, se debe revisar todos los panalesde cría y eliminar los cacahuates ya formados así como lasposibles reinas vírgenes recientemente emergidas.

2) Una vez introducida la reina se debe evitar cualquieractividad en la colmena. Se recomienda hacer la revisiónhasta los 10 días posteriores a su introducción, hasta quela reina se adapte en la cámara de cría y comienza con lapostura.

3) Por último, la introducción de la nueva reina en lacolonia debe ser colocada en la cámara de cría para su

31

protección, hasta que las abejas se acostumbren a losolores propios de la reina (feromonas), la reconozcan y laacepten como la nueva reina de la colonia.Las reinas pueden ser introducidas en las colmenas a

través de jaulas de introducción y se deben de colocar entrelos bastidores de la cámara de cría. Antes de colocar lareina enjaulada en la colonia huérfana, se debe liberar a lasabejas acompañantes. La jaula se pone entre dos bastidores enla cámara de cría. Las abejas de la colmena a través de lamalla de alambre deben dar cuidado y alimentar a la reina.Además, la colmena requiere en su mayoría abejas jóvenes, asícomo panales de cría cerrada con abejas que están emergiendo.Si la reina es liberada tan pronto después de colocarla en lacolonia, es probable que la maten. Las reinas deben liberarsedespués de 3 a 4 días de introducido. La nueva reina debeiniciar con la postura en uno o dos días después de suliberación.

5.1. Con uso de jaulas de introducciónEntre los métodos más importantes de introducción por mediode jaula están:Uso de jaula de transporte: Los apicultores comercialesutilizan comúnmente jaulas de transporte similares a lasjaulas tipo BENTON ya que son muy eficientes cuando seintroduce a un gran número de reinas. Es muy importante queal colocar la jaula entre los panales, permita a las obrerasel contacto con la reina a través de la malla para que asílas obreras puedan cuidar y alimentar a la reina. Las obrerasdeben consumir el azúcar que cubre el tapón de la jaula yliberar a la reina durante los siguientes 3 o 4 días de suintroducción. Después de la liberación de la reina serecomienda no realizar ninguna actividad dentro de la colmenahasta después de 10 días.

32

Jaula de introducción MILLER: En este método la reina esliberada sobre las crías que están emergiendo. Después secoloca la jaula de introducción sobre la reina y es empujadohacia el panal de cera que lo sostiene en su lugar. Lasabejas jóvenes que están emergiendo cuidarán a la reina. Laintroducción se completa cuando ella empieza a poner huevos yla jaula es retirada. La jaula de introducción está hecha conuna mampara de malla calibre 8 con aberturas de al menos 2.5milímetros cuadrados. La jaula tiene 7.5 cm x 12.5 de largo yal menos 2 cm de profundidad.Jaula cilíndrica: La jaula cilíndrica está construida con unamalla calibre 8. La malla tiene una longitud deaproximadamente 5 cm y está doblada y soldada para formar uncilindro y en los extremos se cierran con tapones de madera.La reina dentro del cilindro es colocada en la cámara de críaentre los panales de miel. Estos panales son empujados haciael cilindro de madera que quede perfectamente aprisionado.

La reina tiene acceso a la miel hasta que las abejascomienzan a alimentarla. El apicultor después de tres días,remueve el tapón de madera que es reemplazado por un tapón demalvavisco o periódico que las abejas pueden remover paraliberar a la reina.

5.2. Introducción directa (sin jaula)

Algunos apicultores han usado con mucho éxito diferentestécnicas de introducción de reinas que no requiere del uso dejaulas. A continuación se describen los métodos directos másimportantes:

33

Bolsa de periódico: Se puede introducir una nueva reinautilizando una bolsa de periódico de 20 x 15 cm. Las abejas(de 35 a 50 abejas) son colocadas en ésta y son sacudidasvigorosamente por 30 segundos, las abejas zumbarán como unacolonia huérfana. Se coloca la reina con ellas, se cierra labolsa y se coloca entre dos panales. Las abejas de la colmenaroen el papel, liberando las abejas y la reina de la bolsa.Se sugiere hacer pequeñas perforaciones al papel periódicopara facilitar la liberación de las abejas y la reina.

Método del humo: Después de que la colonia quede huérfana, lanueva reina es colocada en la piquera de la colmena einmediatamente después se le da unas cuantas bocanadas dehumo denso. Este método funciona mejor cuando la reina estomada de los núcleos solo unos cuantos minutos antes deintroducirlo en las nuevas colmenas. Se debe proporcionaralimento antes de la introducción de la reina y seguir dandoalimento hasta cuando la reina inicie con la postura.

Método del Spray (rociado): Se deja huérfana a la colonia quese va a reemplazar la reina. Después se rocía una solución dejarabe de azúcar sobre la parte superior y paredes de lacámara de cría. La reina en su jaula es rociada también y esliberada en la parte superior de los panales. Después se leda otra rociada mientras camina sobre los panales.

Método de alteración: Este es un método exitoso: después dehallar y eliminar a la reina más vieja, las abejas sonsacudidas al frente de la colmena. Cuando las abejas regresana ésta, se coloca a la reina entre ellas. Ella caminará entrelas abejas y generalmente será aceptada.

34

VI. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN DE ABEJAS REINAS 736 REINASBIMESTRAL.

6.1. ProgramaEs muy importante registrar todas las actividades que sellevan a cabo en el apiario. Por ejemplo, la fecha detraslarve, la fecha de emergencia de las reinas, fecha deenjaule de cacahuate, ubicación de las colmenas madres ynúcleos, y ubicación de las progenitoras, fecha deintroducción de reinas, etc. Así mismo, el desarrollo de lasactividades va ser de acuerdo a las condiciones medioambientales, insumos y materiales que se necesitan. La buenaorganización, programación y el cumplimiento de lasactividades a realizar son básicas para alcanzar el éxito enla producción de abejas reinas.Para iniciar el proceso de producción de reinas productivasF1 se adquiere reinas madres de criadero de progenitorascertificados por SAGARPA. Se requieren 5 pies de cría parainiciar el proceso de producción; los pies de cría sonintroducidas en núcleos de 5 panales con el propósito decontrolar la postura, ya que estas tienen una vida útil deseis meses. De cada colmena progenitora se obtiene un cuadrocon 45 copas celdas con larvas en total; por cada traslarvese tiene 225 larvas. Los 5 panales obtenidos se introducen alas 5 colmenas criadoras en donde son alimentadas por lasabejas por tres días, posteriormente se contabiliza el nivelde aceptación de los traslarves, en donde bajo lascondiciones medioambientales así como de la fortaleza de lascolmenas y la pericia del traslarvador (operario) se obtuvo

35

un promedio del 60% de aceptación, que equivale a 135cacahuates formados. De estos cacahuates se realiza elaclareo, el cual consiste en eliminar aquel cacahuete pequeñoy mal formado que en promedio son 5 por colmena criadora.Después a los tres días del aclareo se retiran los cacahuatesy se introducen a los núcleos de fecundación. Posteriormente,se esperan 8 días para verificar que emergió la reina virgen,una vez que se revisa el número de reinas vírgenes nacidas secontabilizan. Luego se deja trascurrir 14 días para verificarque las reinas ya estén fecundadas y que estén ovando en lospanales, cuando ocurre esto se procede a marcar la reina y yaestá lista para su venta (Tabla )

Tabla . Programa de producción bimestral de reinas F1

DIAS TRASLARVES 60% DEACEPTACIÓN

NO. DE CACAHUATESDESPUÉS DELACLAREO

TRANSFERENCIA DECACAHUATES A NÚCLEOS DE

FECUNDACIÓN

NO. REINASVIRGENES EMERGEN

NO. REINASFECUNDADASPARA VENDER

1 225234 135 1305 22567 135 13089 13010 2251112 13013 135 1301415 22516 11717 135 13018 13019 117

36

DIAS TRASLARVES 60% DEACEPTACIÓN

NO. DE CACAHUATESDESPUÉS DELACLAREO

TRANSFERENCIA DECACAHUATES A NÚCLEOS DE

FECUNDACIÓN

NO. REINASVIRGENES EMERGEN

NO. REINASFECUNDADASPARA VENDER

20 2252122 135 130 130232425 225 1172627 135 130 1302829 117 10530 2253132 135 130 130 1053334 117353637 13038 10539 117404142 1054344 117454647 1054849505152 1055354555657 105585960

Cada color diferente representa un lote de reinas productivasF1.

37

6.2. FormatosBITACORAS DE CONTROL DE ACTIVIDADES

38

BITACORA DE NUCLEOSFecha:

Lugar:

CRIA CERRADA

CRIA ABIERTA M IEL POLEN VACIO TOTAL ENERGETICA PROTEICA

RESPONSABLE

FIRM A

No. DE COLM ENAS CRIADORA

OBSERVACIONES

AUXILIAR

FIRM A

No. NUCLEOFECHA

INTRODUCCION CACAHUATE

PANALES ALIM ENTACION NO. DE COLM ENA

PROGENITORA

39

FORM ATO DE BITACORA PARA COLM ENAS DE APOYO (ELABORACION NUCLEOS)

OBSERVACIONES

CRIA ABIERTA CRIA CERRADAPOLEN M IEL VACIO HOJAS DE CERA TOTALENERGETICA PROTEICA

RESPONSABLE

FIRM A

FORM ATO DE BITACORA PARA COLM ENAS DE APOYO (ELABORACION NUCLEOS)

AUXILIAR

FIRM A

PANALES ALIM ENTACIONFECHA No.

APIARIONo.

COLM ENA POSTURA

40

FECHANo.

COLM ENA

ORIGEN No.

PROGENITORA

% ACEPTACION

DE CELDAS

No. DE CELDAS POR CRIADORA 1

No. DE NUCLEO A TRANSFERIR EL CACAHUATE.

OBSERVACIONES

CRIA ABIERTA

CRIA CERRADA POLEN M IEL TOTAL

TRASIEGO 2

ENERGETICA PROTEICA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

AUXILIAR

FIRM A

NOTA:

2: TRASIEGO SE REFIERE A LOS CUADROS CON LOS TRASLARVES

RESPONSABLE

FIRM A

PANALES ALIM ENTACION

1: ANOTAR No. DE CELDAS POR CRIADORA DESPUES DEL ACLAREO

FORM ATO DE BITACORA COLM ENAS CRIADORAS

42

NÚM ERO DE LARVAS

TRANSFERIDAS

NUM ERO DE COLM ENA CRIADORA

OBSERVACIONES

FECHA

No. COLM ENA

PROGENITORA

M IEL POLEN CRIA ABIERTA

CRIA CERRADA VACIO TOTAL ENERGETICA PROTEICA

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

1

2

3

4

5

RESPONSABLE AUXILIARFIRM A FIRM A

PANALES

FORM ATO DE BITACORA PARA PROGENITORA

ALIM ENTACION

43

VII. MANEJO DE LAS COLMENAS7.1. Alimentación energética y proteica de las abejasCuando se presenta una escasez de la floración disminuye lasfuentes de alimento natural de las abejas como es la miel yel polen que aportan tanto energía como proteína. En estecaso, se recomienda proveer una alimentación artificial quecontenga los principales elementos (vitaminas, minerales,proteínas, etc.) nutritivos para asegurar la mantención de lasabejas durante la producción de abejas reinas.

7.1.1. Alimentación de mantenimiento y estimulaciónExisten dos tipos de alimentación de acuerdo a la época delaño; sin embargo, para el caso de una producción intensiva dereinas la alimentación es básica durante los meses deproducción. En la península de Yucatán, la alimentación demantenimiento se proporciona en la época de escasez (periodode lluvias) del flujo de néctar en los meses de Junio, julio,agosto, septiembre. El alimento puede ser liquido (jarabe deazúcar) o sólido (torta proteica). La de estimulación seaplica en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre(período de frío) y tiene el objetivo de estimular la posturade la reina para mantener a la colmena con una buena cantidadde larvas, celdas reales y zánganos. El jarabe paramantenimiento es en proporción de 2:1 (2 kg de azúcar – 1 ltde agua) y el de estimulación es en proporción 1:2 (1 kg deazúcar – 2 lt de agua); la diferencia es que esta última esmas diluida. El jarabe se debe suministrar al menos dos vecespor semana a razón de 500 ml por colonia (1 kg de azúcar porcolonia a la semana, significando 12 kg de azúcar por coloniaen un periodo de 3 meses).El proceso de elaboración del jarabe energético es elsiguiente: 1) Previo a la preparación del jarabe, se requierelimpiar muy bien todos los instrumentos y materiales a

44

utilizar para evitar cualquier tipo de contaminación. 2)Contar con los ingredientes e insumos para preparar lacantidad de alimento (ejemplo para 1 litro de jarabe: 500 mlde agua, 250 g de azúcar y 250g de miel), 3) Tener losmateriales a utilizar (1 alimentador, 1 botella de un litro,una olla, una báscula).Metodología de preparación1.- Poner a calentar el agua en una olla hasta llegar a un punto tibio.2.- Añadir el azúcar y la miel, mezclar hasta diluircompletamente.3.- Envasar el jarabe en los recipientes y colocar en losalimentadores (Figura 14).

Figura 14. Proceso de elaboración de jarabe de azúcar y miel.

7.1.3. Alimentación suplementaria (torta proteica)Durante la alimentación se recomienda proporcionar unalimento sólido denominado torta proteica compuesto deproteínas y vitaminas que permiten a la abeja tener unaalimentación sana y nutritiva.El proceso para la elaboración de torta proteica es elsiguiente: 1) Tener los materiales: 2 recipientes deplástico, 1 Báscula, 2) contar con los ingredientes deacuerdo a la cantidad a preparar (ejemplo para un kilo detorta proteica: 500 g de levadura de cerveza, 200 g de polen,150 g de azúcar, 150 g de miel).El proceso de elaboración de la torta proteica es elsiguiente:1) Limpiar todos los utensilios a utilizar con el fin deevitar la contaminación del alimento.

45

2) medir todos los ingredientes necesarios para preparar lacantidad de alimento.3) en un recipiente diluir el polen con un poco de miel (otambién licuar el polen).4) en otro recipiente mezclar la levadura de cerveza y elazúcar, posteriormente añadir la mezcla de miel con polen.5) se amasan todos los ingredientes y se le va añadiendo másmiel a la mezcla hasta obtener una pasta consistente parecidaa la masa del pan.6.- conformar pequeños trozos de la masa (200-250 g) yenvasar o colocar en bolsas de plástico para su distribuciónen las colmenas (Figura 15).

Figura 15. Proceso de elaboración de torta proteica.

46

7.2. Programa Sanitario en Criadero de abejas reinas

Inspección de todas las colmenas progenitoras y criadoras;así como de los núcleos y colmenas de apoyo para constatarsignos de las enfermedades de Nosemosis, Acariosis,Varroosis.

7.2.1. NosemosisEl agente causal es Nosema apis. Es una enfermedadinfectocontagiosa provocada por un protozoario que afecta eltracto digestivo de las abejas adultas. Se ven afectadas lastres castas de abejas melíferas. La transmisión es porpanales contaminados con excretas de abejas enfermas (focosde infección más importantes y los portadores de las esporas)y falta de higiene en la manipulación.

Para el tratamiento se recomienda una serie de métodoshigiénicos como evitar: el intercambio de panales entrecolmenas, usar utensilios entre apiarios de los que sesospeche su estado de salud (cuñas, guantes, etc.), usarpanales viejos, alimentar con miel de otros apiarios o delmismo apiario. En general, con un manejo integral de lacolmena se reduce los riesgos de contagio o propagación delas enfermedades de las abejas.

Para el diagnóstico se realiza un análisis coprológicomediante la técnica de Cantwell, que consiste en la diseccióndel abdomen de 25-50 abejas adultas. Los niveles deinfestación aceptable es menos de 5 millones de esporas(Figura 17).

47

Figura 17. Diagnóstico de Nosemiasis.

Por último, para la prevención se requiere la desinfección demateriales mediante flameado y antiséptico (alcohol), cambiarel 30% de los cuadros de la cámara de cría por año paradisminuir la propagación, evitar el exceso de la humedaddentro de la colmena y los lugares húmedos para lainstalación de apiarios, dejar suficientes reservas de miel ypolen, mantener colmenas sanas y fuertes; así como realizarun diagnóstico oportuno de campo y laboratorio.

7.2.1. Acariosis

El agente causal es el ácaro microscópico Acarapis woody. Entrelos signos de la presencia de la enfermedad están: abejas enlas piqueras de las colmenas arrastrándose incapaces devolar, el piso de la colmena se observan muchas abejasmuertas, muerta de la colonia en infestaciones severas. Eldaño principal es la obstrucción y daño del tejido traquealde la abeja.

48

Figura 16. Ácaros visibles dentro de una tráquea. (Foto delcurso enfermedades de las abejas. UADY)

Para el tratamiento y control se recomienda el uso del ácidofórmico similar al usado en varroosis en concentración de 60ml al 65% de solución y repetición de dosis en un intervalode 7 días por tres repeticiones. Otro producto es el timol encristales; para ello se utiliza 5 gr por colmena colocadosobre los cabezales de los bastidores por semana con un totalde 3 repeticiones.

49

7.2.1. Varroosis

Para el tratamiento de varroa se recomienda el uso deproductos orgánicos que pueden ser de dos tipos: a) ácidosorgánicos (ácido fórmico, láctico, acético, oxálico) y b)aceites esenciales (timol, mentol, alcanfor, eucalipto).Estos productos son los más recomendados tanto en laapicultura convencional como orgánica. En el caso del ácidooxálico, se encuentra en frutas, en plantas y en la miel ytiene una efectividad del 90%. Para una colmena se requierenpreparar un jarabe con los siguientes insumos: 25 g deazúcar; 25 ml de agua; y 2.5 g de ácido oxálico.Métodos de aplicación: utilizar una jeringa y aplicar 50 mldel jarabe por colmena fuerte a razón de tres dosis (unadosis cada 7 días). Rociar directamente sobre las abejas yentre los bastidores 5 ml del jarabe (Figura 17).

Figura 17. Aplicación de ácido oxálico.

La recomendación para una eficiente aplicación del ácidooxálico es verificar la fortaleza de la colonia. Si contamoscon una colonia débil de 8 bastidores de abejas, se aplicaraun total de 40 ml del jarabe.

50

Es muy importante hacer un monitoreo continuo de la presenciade enfermedades en las abejas; para ello se requiere realizarun diagnóstico del 10% de las colmenas en el apiario.

7.3. Aprovisionamiento de agua

7.3.1. Colocación de los bebederosEl agua representa el 60% del peso de la abeja y el 70% delpeso de la larva. A menudo las abejas encuentran una fuentede agua limpia para hacer frente a sus necesidades. Lorecomendable es instalar un bebedero para proveerle de agualimpia a las abejas y se reduce la contaminación pormicroorganismos patógenos. Comúnmente el apicultor provee deagua en recipientes grandes (tinacos de más de 100 L.) lo quefavorece el crecimiento de hongos (verdín) y polvo quegeneran un foco de infección de las enfermedades. El métododesarrollado en el criadero es la colocación del agua enrecipientes cerrados (bebederos) y cambiarlos cada 3 días. Alagua se le provee de sal (0.5%) y una pizca de anís.Para la preparación de un litro de agua se requiere lossiguientes materiales:

1 L de agua Anis (una pisca) Una botella con capacidad para un litro. 1 bascula digital 0.5 g de Sal

El modo de preparación:1. Se mide 0.5 g de sal por cada litro de agua.

51

2. Al litro de agua se le añade la sal.3. Por último, se añade una pisca de anís.

El agua se coloca en bebederos de plástico instaladas enáreas sombreados que permita a las abejas la obtención deagua fresca. Por higiene se removerá el agua por un periodode cada 3 días. Antes de volver a colocar agua dentro delbebedero esta se debe de lavar muy bien (Figura 18).

Figura 18. Agua preparada con sal y anís para las abejas

y su colocación en un alimentador.

VIII. TÉCNICA PARA LA PRODUCCIÓN DE NÚCLEOS

La técnica de división de núcleos es la forma más utilizadaen apicultura para la formación de nuevas colmenas en elapiario. Comúnmente los apicultores dividen sus colmenasusando la técnica por mitad, principalmente en colmenasdobles y triples; es decir, se divide la colmena en dospartes iguales distribuyendo uniformemente los cuadros decría abierta, cerrada y panales con reservas de miel y polenen ambas colmenas. Una de las desventajas es la recuperaciónlenta de las dos colmenas y en el caso de la colmena que notiene reina se procederá a la revisión para vigilar lapresencia de celdas reales o de lo contrario proceder a

52

colocar nuevo panal con cría abierta para la formación deceldas reales.

Los apicultores por lo general realizan los núcleos “ciegos”sin colocarle una celda real o una reina joven fecundada.Esta práctica hace que retarde la aparición de las primerasobreras hijas de la nueva reina (a partir de 45 días); lo quesignifica tener que volver a reforzar los núcleos con cuadrosde cría, con el consiguiente gasto y trabajo adicional. Losnúcleos deben llevar una reina fecundada o en su defecto unacelda real madura. Si se utilizan celdas reales maduras, lafecha de aparición de las primeras obreras hijas de la nuevareina se acorta en 12 días. Empleando reinas fecundadas enlos núcleos, a los 25 días de formados empiezan a nacer lasnuevas abejas, con lo que cada núcleo estará bien pobladopara el aprovechamiento del flujo de miel y a partir de unmes ya se le puede subir el alza.

Los núcleos son utilizados principalmente cuando serequieran producir muchas reinas. Los núcleos se caracterizanpor ocupar poco material; por ejemplo, hay núcleos de 2, 3, 4y 5 bastidores, esto permite regular adecuadamente latemperatura y dar el cuidado necesario a la reina durante eltiempo de los vuelos de apareamiento y hasta el inicio de lapostura. Existen diferentes tipos de núcleos: a) los núcleosestándar (de 5 bastidores estándares) son los adecuados paraproducir reinas durante todo el año y b) los núcleos Baby:con grandes ventajas ya que es usado principalmente en laproducción masiva de reinas a costos muy bajos.

8.1. Pasos para formar núcleos1. Es importante que los núcleos estén fuertes con 3 cuadros

de cría operculada y un cuadro de miel también operculado,

53

todos bien cubiertos de abejas. Si hay abundancia deabejas se pueden hacer núcleos con 4 o 5 cuadros de cría.

2. Las colmenas utilizadas como material biológico para laobtención de panales con cría y abejas deben ser sanas yfuertes en población. Muchas veces se quiere aprovecharcolonias débiles para dividirlas; pero en realidad es unapráctica generalizada entre los vendedores de núcleos ypor lo tanto fracasan los núcleos.

3. La formación de los núcleos debe ser realizada en elmomento oportuno; es decir, durante el máximo flujo depolen y néctar. Estos núcleos en poco tiempo se conviertenen colmenas bien pobladas

4. Los núcleos deben llevar una reina fecundada o en sudefecto una celda real madura. Cuando se emplean reinasfecundadas las primeras abejas empiezan a emerger a los 25días y en forma rápida se convierte en cámara de cría.

5. Para fortalecer a los núcleos, se le agrega abejas de doscuadros de cría. Cuando los núcleos se trasladan a otroapiario, se recomienda dejarlos por 24 horas en el apiariode origen, para que las abejas viejas regresen a suscolmenas y de esta manera sea exitosa la aceptación de lacelda real.

8.2. Lineamientos para la certificación de calidad sanitariade apiarios destinados a la producción de núcleos de abejas

De acuerdo a la SAGARPA, entre los insumos biológicos que masdemanda han tenido para el incremento de los apiarios seencuentran los núcleos de abejas, para ello el ProgramaNacional para el Control de la abeja Africana ha emitido losLineamientos para la Certificación de Calidad Sanitaria deApiarios destinados a la Producción de Núcleos de abejas.Como objetivo se busca garantizar la sanidad de las colonias,

54

el origen de las reinas y la calidad del material (bastidoresy panales) de los núcleos de abejas.Los lineamientos está conformado por 5 apartados queconsisten en:1: Proceso: Indica los pasos que deberán seguir lospropietarios de apiarios destinados a la producción deNúcleos de abejas, así como de criadores de Abejas Reinasinteresados en obtener la Certificación de Calidad Sanitaria.2: Calidad de los núcleos3: Desarrollo de los núcleos4: Africanización5: Expedición del certificado de calidad sanitaria.

Contar con un centro reproductor de reinas, se busca que losapicultores de la región tengan la oportunidad de manejarabejas con las características deseables como: abejas mansas,resistentes a enfermedades, de fácil manejo y altamenteproductivas. Entre las ventajas del uso de los núcleos están: Método fácil para la reproducción de colmenas Facilita el manejo Los núcleos pueden ser utilizados para reponer colmenas

enjambradas o muertas del apiario. Se economiza el uso de materiales e insumos Se requiere de poco personal

8.3. Recomendaciones para la formación de núcleos

a) Si se trata del uso de reinas fecundadas en los núcleos,se debe colocar la reina enjaulada en el momento de hacerel núcleo. Se le cambia el tapón conformado con el azúcarcandy de la jaula con un tapón de madera o papel con elfin de retardar en uno o dos días la liberación de lareina. En caso de utilizar celdas reales maduras,

55

colocarlas en los núcleos después de 24 horas de formado;de lo contrario, las obreras destruirán las celdas reales.

b) Si los núcleos van a quedar en el mismo apiario dondefueron hechos, no hay necesidad de utilizar cajasnucleras; se instalan directamente en cámaras de críaaprovechando de esta manera el equipo que el apicultordispone. Si hay que trasladarlo a otro apiario, se puedenutilizar las cajas nucleras para facilitar el trasporte.Tener en cuenta que en un período de 10-12 días nacerán lacría de los cuadros, y de preferencia revisar cada uno delos núcleos: los débiles reforzarlos con panales de críacerrada y los fuertes agregarles nuevos panales vacios.

c) Es muy importante cumplir con las actividades programadaspara la producción de núcleos y sobre todo llevar uncontrol mediante el llenado de registros o formatos derevisión (Anexo 3).

56

IX. ANEXOS

Anexo 1. Certificación otorgada por SAGARPA al criaderodenominado “Las Reinas Mayas” ubicado en el estado deQuintana Roo.

57

Anexo 2. Certificado otorgado por la SAGARPA al criadero“Flor de Lipia” ubicado en el estado de Campeche.

58

Anexo 3. Formato de seguimiento durante la formación denúcleos

NOMBRE DEL APIARIO:

No.COLMENAS

FECHA DEELABORACION

NUCLEO

FECHA DE INTRODUCCION FECHA DEINICIO

OVIPOSICIONNUMERACION

CACAHUATE REINA VIRGEN

1234567891011121314151617181920

60

X. BIBLIOGRAFÍA

Barrera, R. A. Cría de abejas reinas. SAGARPA. 42 p.

Estrada de la Mora, E. 2004. Cría de abejas reinas. 55 p.

Fert, G. 2002. Cría de reinas. Razas de abejas. Inseminaciónartificial. Producción de paquetes de abejas. 104 p.

Fert, G. 2005. Apicultura. Cría de reinas. Selección de laraza, Método de cría, La producción de jalea real. 128 p.

FAO. 1993. Apicultura práctica en América Latina. 167 p.

Hayes, J. 1998. The Classroom. Beekeeping Questions andAnswers. 310 p.

Herbert, E. W. 2003. Honey bee nutrition. In: The Hive and the Honey Bee. J. M. Graham (ed). Dadant & Sons. U.S.A. pp. 197-233.

Ioirish, N. 1985. Las abejas, farmacéuticas aladas. Mir. Moscú. 168 p.

Laidlaw, H.H. and J. E. Eckert. 1962. Queen Rearing.University of California press. 165 p.

Medina, M. L. y W. de J. May I. 2005. Enfermedades de lasabejas. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.Mérida, Yucatán. 88 p.

Medina, M. L. A. y W de J. May I. 2013. Principalesenfermedades y parasitosis en las abejas melíferas.

62

Universidad Autónoma de Yucatán. FMVZ-Departamento deApicultura. 26 p.

Orantes, B. F. J., F. Arroyo F. y A. Gómez P. 2010. BuenasPrácticas Apícolas. Libro de trazabilidad del Apicutor.Bodonia, Granada, España. 54 p.

Quezada, E. J.J.G. 2010. Biología y diversidad de la abejamelífera. Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, Yucatán.124 p.

PROYECTO FINANCIADO CON RECURSOS DEL PROGRAMA SAGARPA DELCOMPONENTE INNOVACION Y TRASFERENCIA DE TECNOLOGIA,CONJUNTAMENTE CON LA COORDINADORA NACIONAL DE LAS FUNDACIONESPRODUCE A.C.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Quedaprohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

63