120
Licenciatura: PSICOLOGÍA 8° Semestre ANTEPROYECTO Propuesta de Intervención para la Prevención de los Posibles Problemas del Apego MANUAL PREVENTIVO DE POSIBLES PROBLEMAS DEL APEGO Proyecto Terminal II Brenda Díaz Vargas Asesor: Lic. Edith García Martínez Cancún, Q. Roo. Martes 28 de Mayo de 2013.

Manual Preventivo Brenda Diaz Maestria Salle

Embed Size (px)

Citation preview

Licenciatura: PSICOLOGÍA

8° Semestre

ANTEPROYECTOPropuesta de Intervención para la Prevención de los Posibles

Problemas del ApegoMANUAL PREVENTIVO DE POSIBLES PROBLEMAS DEL APEGO

Proyecto Terminal II

Brenda Díaz Vargas

Asesor: Lic. Edith García Martínez

Cancún, Q. Roo. Martes 28 de Mayo de 2013.

INDICE

2

ABSTRACT

3

El presente trabajo tiene la finalidad de lograr que las adolescentes embarazadas

desarrollen un vínculo sano con sus bebés, haciendo uso de un manual de

intervención temprana, el cual tendrá como base fundamental la teoría del apego y

distintos enfoques psicoanalíticos, los cuales centran su interés en las relaciones de

objeto. Diseñado para capacitar a cualquier persona que esté en contacto directo

con adolescentes embarazadas y con madres-bebés, de manera que se pueda

detectar y prevenir posibles problemas del apego.

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Tema

4

Prevención de posibles problemas del apego

1.2 Título

Manual preventivo de posibles problemas del apego

1.3 Planteamiento

Propuesta de Intervención Grupal para mujeres embarazadas como medio de

Prevención para los posibles problemas del apego

1.4 Objetivo General

Informar a las madres embarazadas sobre el apego

1.5 Objetivos Particulares

Observar la conducta de la madre embarazada para la prevención de posibles

problemas del apego.

Mejorar la interacción madre-bebé para el desarrollo de un vínculo sano y seguro en

el niño.

1.6 Introducción

El presente trabajo es una investigación cualitativa de tipo documental, que tiene la

finalidad de proponer una propuesta de intervención para la prevención de los

posibles problemas del apego en mujeres embarazadas y tiene el objetivo de

promover un vínculo saludable entre madres y sus bebés para el mejoramiento de la

calidad de vida de ambos.

De acuerdo con el censo de población del 2010 del Instituto Nacional de Estadística

y Geografía (INEGI) de cada 100 niños que naces en Quintana Roo, 44 lo hacen en

5

el municipio de Benito Juárez; el Hospital General de Cancún, registra cerca de

siete mil nacimientos al año de los cuales 33% son de madres menores de 19 años

de edad.

En un estudio realizado por el Instituto Nacional de Perinatología y la Asociación

Psicoanalítica Meicana se describe la importancia de la Intervención Temprana para

las madres y sus bebés, ya que se debe tomar en cuenta la posibilidad de depresión

en la mujer en la etapa perinatal, la cual puede causar una falla en el vínculo madre-

bebé. (Lartigue, 2008)

La conducta de Apego es definida por Bowlby (1983) como “cualquier forma de

conducta que tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con

otro individuo claramente identificado al que se considera mejor capacitado para

enfrentarse al mundo”.

El trastorno de Apego Reactivo cubre una serie de problemas de comportamiento

que se observan frecuentemente en los niños que no han recibido suficiente

atención durante los primeros años de vida. (Rygaard N., 2008)

La realización del manual de Intervención es de vital importancia ya que puede

facilitar a las madres la comprensión acerca de un vínculo sano con su bebé y su

repercusión en el desarrollo psicológico en la niñez, adolescencia y adultez.

El manual preventivo de posibles problemas del apego tendrá como objetivo mostrar

la importancia de las relaciones tempranas, su influencia en el desarrollo humano y

en la génesis de la psicopatología, enfatizando la relevancia de la calidad de estas

relaciones para la promoción de la salud mental de las madres-bebés, para la

prevención de psicopatología posterior.

II. MARCO CONCEPTUAL

2.1 Apego

6

2.2 Tipos de Apego

2.2.1 Apego seguro-autónomo

2.2.2 Apego Ambivalente-resistente

2.2.3 Apego Evitativo o Elusivo

2.2.4 Apego desorganizado-desorientado

2.3 Trastono de Apego Reactivo

2.3.1 ¿Qué es el Trastorno de Apego Reactivo?

2.4 El nacimiento del vínculo

2.4.1 La prehistoria del vínculo

2.4.2 Los albores del vínculo

2.4.2 Desarrollo de la madre y el bebé

2.5 Observaciones de la Interacción Temprana

2.5.1 Etapas en la Interacción Temprana

2.5.2 Aspectos Esenciales de la Interacción Temprana

2.6 El Vínculo Afectivo

2.7 El apego Afectivo Temprano: Un reto Mundial

2.1 APEGOLos estudios más detallados del fenómeno del apego fueron realizados primero por

etólogos en animales pequeños, luego por psicológos y psiquiatras, y finalmente por

7

pedíatras.

Desde el desarrollo de los servicios hospitalarios de pediatría, el pesado tributo que

debían pagar los niños de pecho debido a las infecciones en los nosocomios. Tras

la segunda guerra mundial, aparecen los trabajos de Anna Freud y Dorothy

Burlingham sobre los efectos causados por la separación de los bebés y sus

familias. (Freud, A y D. B. 1947)

La separación y los efectos de la ausencia materna fueron popularizados por René

Spitz (1965) describió, bajo el nombre de hospitalismo, los efectos de las

separaciones precoces, que originan la depresión por dependencia o la depresión

anaclítica. John Bowlby (1951) recibió de la OMS (Organización Mundial de la

Salud) el cargo de reunir todos estos estudios sobre los efectos producidos por la

falta de cuidados maternos. Bajo la dirección de A. Ainsworth (1961), se hizo una

inmediata revaluación de estos efectos: se pensaba que la depresión por separación

afectaba sobre todo a los lactantes que padecían “lesiones cerebrales menores”.

(Lebovici, 1995)

Lebovici (1995) menciona que los trabajos sobre las terribles consecuencias de la

separación madre-bebé, confirmaban también las hipótesis fundamentales de S.

Freud sobre la génesis de la representación mental. Lebovici (1995); cita a Freud, el

bebé nace, en efecto, totalmente dependiente de los cuidados maternos, con los

cuales forma una unidad indisoluble. Omnipotente, puesto que no se distingue de su

madre, cuya vigilancia le asegura cuidados perfectos, y luego encerrado en su

narcisismo, el recién nacido está también en un estado de angustia que es

constantemente colmado por estos cuidados, lo que le permite inscribir las huellas

mnémicas de sus experiencias de satisfacción.

Lebovici (1995) cita a D. Winnicott mencionando que ha completado y profundizado

los puntos de vista freudianos, y lo ha hecho con una eficacia poco frecuente de la

fórmula metafórica al describir en su experiencia de los cuidados maternos, el

“holding y el handling (manipulación)”: según él, la madre es un objeto de la realidad

y del mundo de las representaciones. Este holding y esta manipulación, dentro de

un ambiente de juego, no impiden que la madre constantemente viva y/o exprese su

ambivalencia: el inquieto bebé debe aprender a sobrevivir y a separarse de su

8

madre gracias a un área “yo-no yo”, que es un área de juego y de cultura. Así es

como constituye su sentimiento de estar continuamente vivo y como organiza eso

que Winnicott denomina su “self”. (p.12-13)

Los psicoanalistas Klenianos piensan que para el recién nacido no existe diferencia

entre el objeto psicológico de la realidad y los fantasmas que lo representan: el bebé

quiere apropiarse de su madre, a quien no posee y quien se vuelve mala porque no

le pertenece a él o porque le pertenece a su padre. Es buena madre cuando puede

incorporarla como un buen alimento, pero se convierte en seno malo porque su

envidia lo ha dañado. (p.13)

2.2 TIPOS DE APEGO

El concepto de apego alude a la disposición que tiene un niño o una persona mayor

para buscar la proximidad y el contacto con un individuo, sobre todo bajo ciertas

circunstancias percibidas como adversas. Esta disposición cambia lentamente con

el tiempo y no se ve afectada por situaciones del momento. La conducta de apego,

en cambio, se adopta de vez en cuando para obtener esa proximidad (Bowlby,

1976, 1983, 1988).

En particular, los bebés despliegan conductas de apego tales como llorar, succionar,

aplaudir, sonreír, seguir y aferrarse, aunque no estén claramente discriminando para

dirigir esas conductas hacia una persona específica (Ainsworth, 1970; Bowlby, 1976,

1983, 1988).

La conducta de apego es definida por Bowlby (1983) como “cualquier forma de

conducta que tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con

otro individuo claramente identificado al que se considera mejor capacitado para

enfrentarse al mundo. Esto resulta sumamente obvio cada vez que la persona está

asustada, fatigada o enferma, y se siente aliviada en el consuelo y los cuidados. En

otros momentos, la conducta es menos manifiesta” (Bowlby, 1983, p. 40).

Mary Ainsworth combinó la observación de la interacción de madres y bebés en

casa con la respuesta a un procedimiento de laboratorio que sometía al bebé a

reuniones y separaciones con la madre y a reuniones y separaciones con un

extraño, el llamado Procedimiento de la Situación Extraña. Con base en sus

9

observaciones dio con tres patrones de vínculo (Ainsworth, 1979; Bowlby, 1988;

Bretherton, 1990, 1999; Main, 1999).

2.2.1 Apego Seguro-Autónomo

La relación favorable hacia la madre observada en el hogar fue identificada por el

evidente placer del bebé por el contacto físico, ausencia de ansiedad en relación

con separaciones breves y un uso inmediato de la madre como una “base segura”

para la exploración y el juego. Bajo circunstancias no familiares, en contraste, los

bebés de este grupo usan a la madre como una base segura desde la cual explorar

en los episodios preseparación. Su conducta de apego se intensifica

significativamente durante los episodios de separación, por lo que la exploración

suele disminuir y es probable que haya malestar, pero en los episodios de reunión

buscan contacto con, proximidad hacia o al menos interacción con la madre

(Ainsworth, 1979).

2.2.2 Apego Ambivalente-Resistente

En casa el bebé se observa activamente ansioso, pero también a menudo

sorprendentemente pasivo. En condiciones no familiares, estresantes, aparece una

preocupación exagerada hacia la madre y su paradero, con la exclusión del interés

en el nuevo ambiente. Expresiones elevadas, confusas y prolongadas de ansiedad,

y a veces también rabia, continúan durante todo el procedimiento. En La Situación

Extraña estos bebés tienden a mostrar signos de ansiedad aún en los episodios

preseparación, presentan mucho malestar con la separación y también en los

episodios de reunión (Ainsworth, 1979).

2.2.3 Apego Evitativo O Elusivo

Se caracterizan por ser en su mayoría activamente ansiosos en casa. Permanecen

enojados y exhiben malestar frente a las separaciones más breves. Por el contrario,

en la Situación Extraña aparece un marcado comportamiento defensivo. Esto se ve

en una insistente focalización en la exploración durante todo el procedimiento, junto

con la supresión de las expresiones de rabia, ansiedad y afecto hacia la madre. Los

bebés evitativos raramente lloran en los episodios de separación y, en los episodios

de reunión evitan a la madre.

10

Ainsworth (1979) interpretó que estos bebés respondían al elevado stress impuesto

por la Situación Extraña en la forma de un proceso activo (aunque no

necesariamente consciente), que inhibe las manifestaciones emocionales y

conductuales del vínculo (Ainsworth, 1970; Main, 1985, 1995, en Main, 1999).

Planteó que el comportamiento de estos bebés era defensivo, porque se parece al

de niños separados de sus madres por periodos más prolongados, denominado por

Bowlby conducta de desapego (Ainsworth, 1979).

2.2.4 Apego Desorganizado-Desorientado

Mary Main y Judith Solomon revisaron grabaciones de bebés encontrados

“inclasificables” entre 1986 y 1990, y crearon la cuarta categoría de organización del

vínculo, que se suma a las originales de Mary Ainsworth (Fonagy, 1993; Main, 1999.

El patrón desorganizado (Main, 1987; 1991, en Fonagy, 1993) o grupo D puede bien

indicar la ausencia de comportamientos defensivos disponibles, o el uso de las

conductas más extremas, como la autoagresión o la paralización. Main y Solomon

(1986, 1990) describieron a esos niños como faltos de estrategia (Main, 1999). Son

niños que parecen aturdidos, paralizados, que establecen alguna estereotipia, que

empiezan a moverse y luego se detienen inexplicablemente (Bowlby, 1988).

El comportamiento bizarro e inconsistente del grupo D es más característico de los

niños severamente descuidados por sus figuras paternas o maltratados (Fonagy,

1993). Este patrón se desarrolla también en parejas en las que la madre tiene una

grave enfermedad afectiva bipolar y trata al niño de manera imprevisible, o con

madres que han sufrido experiencias de maltrato físico o abuso sexual durante la

niñez, o la pérdida no resuelta de una figura parental durante esa etapa de la vida

(Bowlby, 1988).

2.3 TRASTONO DE APEGO REACTIVO

Rygaard (2008) menciona que los niños y jóvenes difíciles y violentos parecen

confirmar la idea de que el ser humano es uno de los animales más agresivos que

existen, pero en realidad con sus comportamientos denuncian que los adultos

responsables de sus cuidados y su educación no fueron capaces de brindarles

desde que nacieron un entorno afectivo y respetuoso con respecto a sus derechos y

necesidades.

11

Las bases fundamentales para los comportamientos constructivos y los que

producen felicidad se adquieren a través del contacto físico y emocional con la

madre. (Rygaard, 2008)

El balanceo materno, que comienza cuando el bebé está en el útero y continúa con

el mecimiento de los recién nacidos y los lactantes, constituye una acción

fundamental para el correcto desarrollo del cerebro, en especial del cerebelo. Este

último es el que modula la producción de dos neurotransmisores: la noradrenalina y

la dopamina. Ambas hormonas se encuentran anormalmente aumentadas en los

niños abandonados carentes de afecto y de cuidados, lo que explica la

hiperactividad, comportamientos violentos que estos niños presentan y las

adicciones futuras en el período adolescente. (p.20-21)

Otras investigaciones han mostrado que la ausencia de contacto y la falta de

cuidados hacen que el cerebro produzca más adrenalina, lo que también predispone

a comportamientos más activos y agresivos. Mientras menos cuidados y protegidos

estén los niño, más agresivos tendrán que ser para sobrevivir; este daño se

manifiesta por un comportamiento social desorganizado, lo que se denomina

trastorno de apego reactivo grave.

Resulta evidente que la calidad de la especie humana podría mejorar si todos los

niños del mundo recibieran los cuidados, el amor, el respeto y la educación que

merecen. (p.21)

2.3.1 ¿Qué Es El Trastorno De Apego Reactivo?

El trastorno de apego reactivo grave se aplica a los niños que han sufrido tantas

privaciones y estrés en su vida temprana que métodos más tradicionales, tales

como la psicoterapia, no pueden ayudarles.

La característica común de los niños con trastorno de apego reactivo grave es una

habilidad muy reducida para responder emocional y socialmente de una manera

adecuada; cubre una serie de problemas de comportamiento que se observan

frecuentemente en los niños que no han recibido suficiente atención durante los

primeros años de su vida. (Rygaard, 2008)

2.4 EL NACIMIENTO DEL VÍNCULO

12

El embarazo de cada mujer refleja toda su vida previa a la concepción. Las

experiencias con su propia madre y su propio padre, sus posteriores experiencias

con el triángulo edípico y las fuerzas que la llevaron a adaptarse a éste con mayor o

menor éxito y por último a separarse de sus progenitores, todo esto influye en su

adaptación a su nuevo rol.

2.4.1 La Prehistoria Del Vínculo

Como menciona Brazelton (1993), la sensación subjetiva de pertenecer a un sexo

parece desarrollarse desde el comienzo de la vida, bajo la influencia de fuerzas

tanto biológicas como ambientales.

1. Influencias Hormonales: en los seres humanos las hormonas intervienen en el

desarrollo de los genitales externos y posiblemente, en el desarrollo del cerebro, lo

que determina la conducta es la interacción de esas fuerzas biológicas con los

factores ambientales. (p.26)

2. Sexo asignado: en el nacimiento, al bebé se le asigna un sexo sobre la base de la

apariencia de los genitales externos. Esta asignación cumple un rol determinante en

el desarrollo de la identidad de género. Money y Ehrhardt probaron que para los dos

años de edad,la identidad de género ha quedado fijada en la mente del niño. (p.27)

3. Diferencias conductuales innatas: la actividad motríz del bebé masculino parece

ser más vigorosa, pero de breve duración en cada acto motor, parecen fijar la vista

en objetos durante lapsos más breves pero más activos; las niñas presentan la

conducta motríz más moderada y decae con mayor lentitud y muestran mayor

lentitud en fijar la atención, pero prestan atención durante lapsos más prolongados.

Aunque estas diferencias sexuales innatas son menos pronunciadas que las

diferencias individuales no relacionadas con el sexo, pueden influir en la interacción

temprana. (Cramer, 1971) (p.28)

4. Actitudes de los padres: desde el primer reconocimiento de la identidad sexual del

bebé, los progenitores experimentan sentimientos diferentes hacia un bebé varón y

hacia una niña. La madre sin duda verá partes de sí misma más fácilmente en una

niña, y tenderá a elegir al varón en un complemento de ella misma. Los padres no

pueden sino desear un hijo varón con el cual identificarse, y una niña hacia la cual

albergar sentimientos más tiernos. El modo de sentir de los progenitores la

13

masculinidad y la feminidad tendrá una poderosa influencia en la identidad de

género y se transmitirá al bebé de maneras sutiles a través de cada interacción.

(p.28-29)

5. Sensaciones Corporales e imágenes mentales: las sensaciones del bebé en

desarrollo, especialmente en torno a los genitales, pueden influir el concepto

psíquico de pertenecer a un sexo o al otro. Dado que los genitales del varón están

más expuestos y más accesibles al tacto del niño mismo y de quien lo cuida, las

experiencias tempranas con la exploración, la masturbación y la valoración de los

propios genitales pueden determinar una mayor propensión al exhibicionismo y a la

exteriorización de la sexualidad en el varón. La niña tiene más tendencia a la

intimidad, a la curiosidad por sus genitales y por el significado y el valor de éstos, y

a interiorizar la sensación. (p.29-30)

EL DESEO DE TENER UN HIJO

El deseo de una mujer de tener un hijo es producto de muchos motivos e impulsos

diferentes. Entre ellos se encuentran la identificación, la satisfacción de diversas

necesidades narcisistas y los intentos de recrear viejos lazos en la nueva relación

con el hijo.

1.Identificación: todas las mujeres han experimentado alguna forma de cuidado

materno. Cuando una niña recibe cuidados, es probable que conciba la fantasía de

convertirse en la persona que cuida, en lugar de la que es cuidada. Los que la

rodean probablemente se deleiten con sus imitaciones, por lo que las reforzarán y

fortalecerán su identificación inconsciente con la madre y las figuras maternales. (p.

31-32)

2. El deseo de ser completa y omnipotente: el deseo de ser completa es satisfecho

tanto por medio del embarazo como de un hijo. En algunas mujeres predomina el

deseo de estar embarazada: el embarazo ofrece una oportunidad de ser plena, de

ser completa, de experimentar su cuerpo como potente y productivo.

El deseo narcisista de completarse una misma a través de un hijo es más

diferenciado: la madre contemplará al hijo deseado ante todo como una extensión

de su propio sí mismo, como un apéndice a su cuerpo; la niña realza su imagen

14

corporal, dándole una dimensión adicional que puede ser exhibida con orgullo. (p.

33-35)

3. El deseo de fusión y unidad con otro: junto con el deseo de ser completa está la

fantasía de la simbiosis, de la fusión de una misma y el hijo. Y junto con este deseo

de unidad con el hijo está el deseo de volver a la unidad con la propia madre de

una. Después del parto, el desarrollo y el mantenimiento de actitudes maternales de

vínculo dependen de que la mujer recobre estas fantasías de unidad con su propia

madre. El futuro hijo encierra la promesa de una relación estrecha, del cumplimiento

de las fantasías infantiles.

4. El deseo de reflejarse en el hijo: incluye la esperanza de que la madre habrá de

duplicarse, esta esperanza mantiene viva una sensación de inmortalidad: el hijo

representa una promesa de continuación, una encarnación de estos valores. La

fuerza de esta filiación crea infinitas expectativas; el hijo será portador de los rasgos

de la familia, del apellido,etc… “Reflejar” el sueño de la mujer de tener un bebé que

corresponda a su ideal a la perfección, que duplique el sí-mismo ideal de ella y que

le haga saber lo satisfactoria que es como madre. Incluye también el deseo de ver

reflajadas en el hijo las marcas de la propia creatividad y de la capacidad de la

mujer de ser madre. (p. 35-36)

5. Cumplimiento de ideales y oportunidades perdidos: los progenitores imaginan que

su futuro hijo tendrá éxito en todo aquello en que ellos fracasaron. Estos deseos

preparan a la madre para el vínculo; ella debe ver a su hijo como algo único, como

un potencial redentor de esperanzas perdidas y como un ser con pleno poder para

cumplir sus deseos. La naturaleza les da a las madres nueve meses para albergar

dudas, temores y ambivalencia en torno al hijo que vendrá. Estos sentimientos

aparecen contrarrestados por la importante fantasía del hijo perfecto. Cuando llegue

el momento, el bebé ofrecerá a la madre la certeza de que ella puede crear, que su

cuerpo funciona bien y que sus ideales y esperanzas incumplidos por fin se harán

realidad. Esperanza que contribuye a mantener a las madres en un estado de

ilusión anticipante positiva durante el embarazo y a protegerlas del agobio de la

duda y la ansiedad. (p. 36-38)

6. El deseo de renovar viejas relaciones: un hijo encierra la promesa de renovar

viejos lazos, los amores de la niñez, por lo que se le adjudicarán atributos de ciertas

15

personas importantes en el pasado del progenitor. En una situación de análisis, el

futuro hijo es un objeto de transferencia; los sentimientos y relaciones inconscientes

de los padres serán transferidos al hijo. En este sentido, el futuro hijo es un

reparador, por cuanto encierra la promesa de recrear relaciones inactivas que

fueron gratificantes en el pasado. (p.38-39)

7. La oportunidad tanto de reemplazar como de separarse de la propia madre: en su

deseo de tener un hijo, la mujer experimenta una singular forma de doble

identificación. Se identificará simultáneamente con su propia madre y con su feto, y

así representará y elaborará los roles y atributos tanto de la madre como del bebé,

sobre la base de experiencias pasadas con su madre y ella misma como bebé. El

resurgimiento de la relación con su propia madre es un proceso muy intenso durante

el embarazo. Se puede revelar en los sueños, en los temores y en un acercamiento

a la madre. Podría surgir una nueva relación. En los casos en que esta relación se

forjó con muchos conflictos, es posible que esta evolución quede frenada y que el

conflicto se intensifique.

Al reacomodar los sueños y las emociones de la madre, estos factores preparan las

condiciones para el vínculo con el bebé. (p. 39-40)

2.4.2 Los Albores Del Vínculo

El trabajo del embarazo

Los nueve meses de embarazo brindan a los futuros padres la oportunidad de

prepararse tanto psicológica como físicamente. Después de nueve meses, casi

todos los progenitores tienen la sensación de estar completos y listos. Cuando este

lapso se ve reducido, como en el caso de un parto prematuro, los progenitores se

sienten desprevenidos e incompletos. Cuando existen complicaciones físicas, éstas

ponen en peligro la adaptación psicológica.

En el proceso psicológico del embarazo pueden manifestarse confusión o ansiedad;

son frecuentes el retraimiento emocional o la regresión a una actitud más

dependiente respecto a otras personas de la familia. Esta movilización de

sentimientos viejos y nuevos suministra la energía necesaria para la enorme tarea

de adaptarse a un nuevo hijo.

16

El proceso del embarazo puede contemplarse como tres tareas separadas, cada

una de ellas asociada con una etapa del desarrollo físico del feto. (p.41-42)

PRIMERA ETAPA: ACEPTACIÓN DE LA NOTICIA

¡Voy a tener un hijo! Cuando los padres reciben esta noticia, sus sentimientos de

dependencia respecto de sus propios padres deben ceder el puesto a la

responsabilidad. La relación de “uno con uno” que tienen entre ellos deberá

evolucionar para convertirse en un triángulo. (p. 43)

Todos los progenitores esperan ser capaces de proteger al nuevo hijo de sus

propios sentimientos de inadecuación o de los fracasos percibidos en sus propias

vidas. Todas las mujeres embarazadas temen la posibilidad de tener un hijo

defectuoso, todo peligro para el feto sobre el que puedan haber leído u oído hablar

será recordado en algún momento durante el embarazo. (p. 44)

La mujer embarazada estará particularmente dispuesta a recibir el apoyo de otras

personas, aceptará de buen grado la ayuda de un médico, una enfermera o una

amiga que sea una madre experimentada. La futura madre suele desarrollar una

fuerte transferencia hacia cualquier profesional que la respalde en este período.

Anhela comprender sus poderosas emociones y recibir cuidados maternos mientras

se prepara para ser madre. Los profesionales o miembros de la familia que puedan

aceptar esta dependencia pasajera por parte de la futura madre sin sentirse

abrumados estarán contribuyendo a dar principio a una familia más sólida.

El reequilibrio de hormonas y otros procesos físicos va acompañado de ajustes

emocionales, y se requiere mucho tiempo y energía para alcanzar una nueva

estabilidad. (p. 45)

SEGUNDA PARTE: LOS PRIMEROS INDICIOS DE UN SER SEPARADO

En algún momento durante el quinto mes de embarazo, la madre siente los primeros

movimientos leves de su futuro hijo; desde el punto de vista psicológico, el bebé ha

empezado a adquirir autonomía. Se puede decir que aquí es donde empieza el

17

vínculo más temprano, puesto que ahora hay un ser separado, y por lo tanto la

posibilidad de una relación. Cuando la madre comienza a reconocer la vida de su

feto, inconscientemente se pondrá en su lugar: se identificará con él. (p. 47)

Pines (1981), señala que el embarazo brinda a las madres una nueva oportunidad

para elaborar los conflictos de la separación, promoviendo una nueva fase en su

proceso de desvinculación (individuación) de las relaciones simbióticas originales.

Esta tendencia regresiva también puede activar conflictos y relaciones patológicas;

si la necesidad de dependencia de la futura madre es demasiado grande y está

insatisfecha (como sucede, por ejemplo, en el caso de algunas madres

adolescentes), la mujer percibirá a su feto, y más tarde a su hijo, como a un rival y

tal vez lo trate comoa un hermano envidiado. En este caso, la maternidad le

parecerá una pesada carga y hasta una frustración de sus propias necesidades.

Cuando las cosas marchan bien, esta regresión a una identificación simbiótica con

el bebé dará lugar a una renovada energía psíquica y constituirá una fuente de

conocimiento empático de lo que es un bebé. (p. 48-49)

TERCERA ETAPA: EL APRENDIZAJE SOBRE EL FUTURO BEBÉ

Durante los últimos meses del embarazo, los padres ven al feto como

crecientemente separado y real. En este período se suele elegir nombres,

reestructurar la casa para alojar al bebé y hacer planes relativos a los permisos de

trabajo y al cuidado del niño. Durante este mismo período, el feto también está

cumpliendo su rol. A medida que el movimiento y los niveles de actividad fetales

empiezan a adoptar ciclos y patrones, la madre puede reconocerlos y preverlos. La

madre comenzará a interpretar estos patrones, adjudicándole al futuro hijo un

temperamento, una personalidad y a veces hasta un sexo. (Sadovsky, 1981) (p. 52)

LAS MISIONES DE LA MADRE ANTE EL NACIMIENTO DE SU HIJO

Durante las cuarenta semanas de embarazo, el crecimiento del feto va acompañado

de un progresivo desarrollo de la imagen que tiene la madre de su bebé. Cuando se

18

produce el parto, la madre ya está preparada desde hace tiempo para afrontar la

conmoción de la separación anatómica, la adaptación a un bebé particular y una

nueva relación que combinará sus propias necesidades y fantasías con las de un

ser separado. Cuando llega el momento del parto, la madre debe estar lista para

crear un nuevo vínculo.

Entre las colosales misiones que tiene que asumir la madre en el momento del

nacimiento se cuentan:

1. el abrupto término de la sensación de fusión con el feto

2. adaptarse a un nuevo ser que provoca sentimientos de extrañeza

3. llorar al hijo (perfecto) imaginario y adaptarse a las características específicas

del bebé real

4. luchar contra el temor de dañar al bebé indefenso

5. aprender a tolerar y disfrutar las enormes exigencias que le impone la total

dependencia del bebé

Todo esto representa un importante trastorno psicológico. Los progenitores jóvenes

están particularmente deseosos de entablar una relación positiva con alguna figura

benevolente interesada en el bienestar del futuro niño. (Bibring y otros, 1961). Uno

de los factores inconscientes que suelen incidir en esto es el deseo de que el

médico alivie los sentimientos de culpa de la madre “dándole permiso” para tener un

hijo, asegurándole que su cuerpo es apto para gestar y dar a luz a un bebé sano.

(p.59-61)

2.4.2 Desarrollo De La Madre Y El Bebé

PRIMER TRIMESTRE

El desarrollo del bebé lleva 38 semanas desde la concepción (se calculan 40

semanas de embarazo desde el primer día de su último período menstrual). A la

tercera semana de su concepción, es posible que la mujer note un atraso en su

período y sospeche que está embarazada. (West, 2002) (p. 28)

La cuarta semana todavía puede ser demasiado pronto para notar cambios

corporales, aunque es posible que tenga los pechos blandos y que se sienta

inusualmente cansada. En la semana cinco puede sentirse como antes de la

19

menstruación y tendrá mayor conciencia de los cambios: su índice metabólico y

respiratorio y su frecuencia cardíaca abran aumentado y el músculo y la fibra de su

útero ya están engrosándose y alargándose. La producción de hormonas aumenta

muchísimo. La progesterona, ayuda a preservar el embarazo y a bajar la presión

arterial, en tanto que el estrógeno estimula el desarrollo de las glándulas de la leche

y fortalece el útero. La placenta produce la gonadotropina coriónica humana (HCG),

una hormona exclusiva del embarazo. Los cambios hormonales pueden producir

grandes altibajos emocionales, así como naúseas y mareos. (p. 28)

En la sexta semana, el ambarazo ya estará confirmado. Por lo tanto, es necesario

que se programe la primera cita con el médico. También hacer una cita con el

dentista para que la mujer mantenga sus dientes y encías sanos. Se dará cuenta

que su metabolismo se acelera, y se sentirá agotada, más o menos por la octava

semana sienta dolores abdominales leves cuando el útero comienze a estirarse. Si

sufre de un dolor abdominal agudo, debe consultar inmediatamente al médico.

En la novena semana ya debe pensar en sus estudios de embarazo, existen varios

tests de diagnóstico y ecografía para detectar anormalidades fetales. Para la

semana 12 el útero comienza a salir de la pelvis, convirtiéndose en un órgano

abdominal y el corazón comienza a bombear más sangre. (p. 28)

DESARROLLO DEL BEBÉ DE LA SEMANA 1 A LA 12

Semana 1: después de la fertilización, los núcleos del espermatozoide y el óvulo se

unen para formar un cigoto. Éste comienza a dividirse mientras se dirige hacia el

útero.

Semana 2: después de 6 o 7 días, la masa celular desarrolla una cavidad hueca y

ahora se llama blastocito. Al décimo día se incrusta en el endometrio.

Semana 3: el blastocito es del tamaño de una cabeza de alfiler, pero se multiplica

rápido. Las células internas de la cavidad se desarrollan para formar el embrión.

Semana 4: el bebé tiene alrededor de 2 mm de longitud y pesa menos de 1 g. Sus

tejidos corporales se están formando a partir de tres capas embrionarias: el cabello,

las uñas, las glándulas mamarias, el esmalte de los dientes, el oído interno y lentes

para los ojos de una capa; el sistema nervioso, la retina, la glándula pituitaria, el

20

músculo, el cartílago, los huesos, la sangre y las células linfáticas de otra; y los

pulmones, la tráquea, el hígado, el páncreas y la vejiga de una tercera.

Semana 5: el corazón comienza a desarrollarse: ahora tiene cuatro cámaras. Se

está formando el paladar superior.

Semana 6: el grupo de celúlas se está convirtiendo en embrión, más o menos del

tamaño de la yema de un dedo. El corazón late a 180 pulsaciones por minuto, dos

veces más que el suyo. Se están formando los párpados, las orejas y los comienzos

de las manos y pies. Son dicernibles la forma de la cabeza y la curva de la columna.

Semana 7: el tamaño del embrión es cuatro veces mayor y el sistema nervioso se

desarrolla bien. El bebé está comenzando a mover el cuerpo, los brazos y las

piernas. Estos movimientos pueden detectarse en un monitor, pero usted no podrá

sentirlos. Comienzan a desarrollarse los pulmones, el hígado y los riñones.

Semana 8: con una longitud de unos 2,5 cm, el embrión ya se ha convertido en feto.

Su cerebro se desarrolla rápidamente y se formó el cordón umbilical. Empiezan a

desarrollarse las orejas, y la boca puede abrirse y cerrarse.

Semana 9: el bebé ya tiene 4 cm de longitud y puede agitarse ligeramente. Los

sistemas digestivo y nervioso se desarrollan rápidamente y el cerebro es cuatro

veces más grande que hace cuatro semanas.

Semana 10: el sistema nervioso maduró lo suficiente como para que el bebé se

mueva más. Todos los órganos, más la bolsade líquido amniótico, se formaron. El

bebé ya es reconocible como un ser humano.

Semana 11: el hígado comienza a fabricar glóbulos rojos y los riñones están

funcionando. El bebé mide unos 5 cm y crece rápido. Tiene la cara completamente

formada. La cabeza está creciendo para albergar el cerebro.

Semana 12: su bebé está totalmente formando aunque, con apenas 6 cm de largo,

todavía le queda mucho por crecer. Están empezando a crecerle las uñas y el pelo,

su mandíbula tiene 32 pequeños brotes de diente y está empezando a chupar. Los

órganos sexuales internos ya se formaron. (p. 29)

SEGUNDO TRIMESTRE

21

En este trimestre debería estar menos cansada y el apetito debería empezar a

mejorar, comenzará a notar los primeros signos de barriga ya que el útero comienza

a crecer rápidamente. Tendrá más conciencia del bebé como individuo, lo cual

puede estimular fuertes sentimientos de protección. (West, 2002) (p. 46)

El aparato digestivo se vuelve lento, dándole tiempo al bebé para que absorba los

nutrientes vitales. El corazón late más rápido de lo normal: 6 litros de sangre por

minuto. Los pechos se agrandan y las glándulas en la aréola y las venas de los

pechos se tornan más visibles. En la semana 16, la piel está más pigmentada y

puede aparecer una línea oscura en el centro de su abdomen. (p. 46)

Como las hormonas aflojan los músculos de los órganos internos, es posible que

sufra algunos efectos secundarios como estreñimiento y ardor estomacal. No

obstante, es necesario aliviar la presión sobre la vejiga ya que el útero que crece

sale de la cavidad púbica. Para la semana 18, su mayor provisión sanguínea puede

provocar congestión nasal y alguna ocasional hemorragia de nariz.

Probablemente transpire más, debido a su metabolismo más rápido. Para la

semana 17 estará fijando grasa: en la semana 24 estará engordando 225-450g por

semana. Esto puede aumentar más alrededor de la semana 27, cuando su bebé

experimentará un crecimiento repentino notable. La barriga será más grande y en el

abdomen pueden aparecer marcas de estiramiento. El mayor peso del bebé, junto

con el efecto de ablandamiento de las hormonas sobre las articulaciones y los

ligamentos, alterará su sentido de la gravedad. (p. 46)

Para la semana 16 es posible que sienta una “agitación”: los primeros movimientos

tangibles del bebé. Es como una leve vibración o burbujeo en el abdomen. En la

semana 20, los movimientos serán obvios. Un par de semanas más tarde podrá

detectar ciclos de actividad y de sueño. Hasta es posible que detecte el hipo del

bebé. Para la semana 24, el bebé puede moverse cuando se le empieza a hablar.

(p. 46)

DESARROLLO DEL BEBÉ DE LA SEMANA 13 A LA 27

Semana 13: el cuerpo está creciendo rápidamente. La placenta mantiene ahora el

embarazo, aportando nutrientes y oxígeno.

22

Semana 14: el bebé es consciente del ruido y la luz, y responde al tacto. Las

extremidades están totalmente formadas. Los riñones empiezan a funcionar; el

bebé traga líquido amniótico en vex de absorberlo a través de la piel, y lo excreta.

Pocas infecciones atraviesan en este momento la placenta.

Semana 15: el cuerpo crece más rápido que la cabeza y los movimientos son más

vigorosos. Los huesos todavía consisten en cartílago blando, pero comienzan a

osificarse. Las células cerebrales aumentan en 250 000 por minuto.

Semana 16: los rasgos faciales parecen más humanos. Sobre todo el cuerpo se

forma un vello fino (lanugo). Los nervios comienzan a desarrollar cubiertas de

mielina, que acelerarán las conexiones neurales.

Semana 17: el bebé mide alrededro de 18 cm de largo y pesa unos 170 g. La cara

puede fruncirse y torcerse-; están desarrollándose las pestañas y las cejas.

Semana 18: el bebé práctica la respiración, incorporando líquido amniótico a los

pulmones y “exhalándolo” nuevamente. Es posible que haya empezado a chuparse

el pulgar.

Semana 19: las células cerebrales siguen multiplicándose a una velocidad

asombrosa: entre 50 000 y 100 000 por minuto. La médula espinal comienza a

engrosarse.

Semana 20: el bebé tiene más o menos la mitad de la longitud que tendrá al nacer.

Le crece el pelo en la cabeza. Ahora el crecimiento se desacelera para permitir que

los sistemas corporales maduren.

Semana 21: se desarrollaron las papilas gustativas. El bebé está comenzando a

beber grandes cantidades de líquido amniótico.

Semana 22: las orejas están totalmente formadas. El bebé puede ser capaz de

aprender y responder a sonidos y voces. La música puede estimular la actividad de

las células cerebrales.

Semana 23: las extremidades están bien desarrolladas y las manos son capaces de

aferrar. Usted podrá identificar las diferentes partes del cuerpo del bebé a través de

la pared abdominal.

23

Semana 24: los ojos pueden abrirse. El bebé puede identificar voces. Los sacos de

aire de los pulmones están totalmente formados aunque, si naciera ahora, el bebé

tendría severas dificultades para respirar. Todos los órganos importantes están

formados. La frecuencia cardíaca bajó y se puede registrar. La piel es translúcida y

los vasos sanguíneos se ven perfectamente a través de ella.

Semana 25-26: se establecieron períodos de vigilia y de sueño. El bebé está

cubierto de vernix, una sustancia blanca y grasosa que alimenta, protege y hace la

piel a prueba de agua.

Semana 27: el bebé comienza a engordar al experimentar otro crecimiento grande.

Aumenta la cantidad de líquido amniótico. (p. 47)

TERCER TRIMESTRE

Es posible que se sienta como si hubiera estado embarzada siempre. A partir de

este trimestre, en cualquier momento comenzará a producir calostro y

experimentará las primeras contracciones de “práctica” (Braxton Hicks), que son

irregulares e indoloras. Las articulaciones y los ligamentos pélvicos se expanden,

listos para el nacimiento. (West, 2002) (p. 70)

A esta altura su volúmen sanguíneo aumento el 40% y su corazón trabaja 25% más.

La presión del útero impide que los pulmones se expandan totalmente, y esto puede

hacer que le falte el aire. Es posible que empiece a sentirse muy cansada debido al

peso extra que carga y al mayor esfuerzo que implica moverse. (p. 70)

Asi mismo, el sueño puede verse alterado por una incomodidad generalizada y la

necesidad de levantarse a orinar. Su vientre en crecimiento alterará aún más su

centro de gravedad y su sentido del equilibrio: prestar atención a no caerse.

Puede tener dolor de espalda o ciática, o hemorroides como consecuencia de la

presión sobre los vasos sanguíneos del ano. También son posibles los calambres

en las piernas pues su sistema circulatorio funciona al doble de lo normal. En las

semanas 32-33 engordará más rápido que en cualquier otro momento del

embarazo. Se sentirá muy pesada, con sus 8,5-11,25 kilos de más. (p. 70)

24

La circulación sanguínea a través de la placenta alcanzó 450 litros por día. El

exceso de trabajo o la falta de descanso la dificultan y afectan el crecimiento del

bebé.

Más o menos en la semana 32, debe comenzar los cursos preparto. En el 57% de

los embarazos el bebé se da vuelta después de la semana 32, o sea que está

cabeza abajo; otro 25% se da vuelta después de la semana 36. A partir de

entonces, en cualquier momento la cabeza se encajará en la pelvis. La nueva

posición es una preparación para el parto pero no significa que el nacimiento sea

inminente. Algunos bebés no se colocan hasta una vez iniciado el parto. Para la

semana 37, el aumento de peso se desacelera, aunque algunas mujeres sufren de

retención de líquido. Para la semana 38 se sentirá grande e incómoda, y es posible

que las contracciones de Braxton Hicks sean fuertes y frecuentes. (p. 70)

DESARROLLO DEL BEBÉ DE LA SEMANA 28 A LA 38

Semana 28: los ojos a veces están abiertos y desarrollan la capacidad de enfocar.

Si naciera ahora, con cuidados especiales, el bebé tendría buenas posibilidades de

sobrevivir. Ahora los testículos del varón bajan a la ingle.

Semana 29: el bebé mide alrededor de 34 cm y está cubierto de vernix. Los

pulmones desarrollaron la mayoría de sus alvéolos y producen surfactante, un

agente humidificador, para asistir la respiración.

Semana 30: en las varias semanas que lleva moviéndose, el bebé aumentó el tono

muscular y desarrolló la capacidad de orientarse en el espacio. Muy ocasionalmente

girará, quedando en posición cabeza abajo.

Semana 31: la piel se está volviendo rosada en vez de roja, debido a los depósitos

de grasa blanca que fueron depositados debajo. Éstos aportarán energía y

regularán la temperatura cuando el bebé nazca.

Semana 32: el vernix es muy grueso y puede haber mucho pelo en la cabeza. Las

uñas están totalmente desarrolladas pero no en los dedos de los pies. A esta altura

la cara es suave, con pocas arrugas.

25

Semana 33: el bebé está casi totalmente formado y con las proporciones que

pueden esperarse al nacer. Está aumentando de peso. Los sistemas corporales

todavía están madurando.

Semana 34: el cerebro y el sistema nervioso están totalmente desarrollados. El

sistema inmunitario todavía es inmaduro y el bebé continúa recibiendo los

anticuerpos de su madre. Mide alrededor de 37 cm de largo.

Semana 35: los movimientos del bebé pueden comenzar a disminuir porque tien

menos espacio para maniobrar.

Semana 36: el 70% del oxígeno y los nutrientes que entran a través de la placenta

son utilizados por el cerebro. Si el bebé naciera ahora, estaría lo suficientemente

maduro como para sobrevivir sin demasiados problemas. Más grasa se acumula

debajo de la piel. En los intestinos se está produciendo el meconio, una sustancia

densa color verde oscuro formada por células muertas y secreciones del intestino y

el hígado.

Semana 37: el bebé practicará respirar, chupar y tragar. A esta altura ya estarán

establecidos su nivel de conciencia y su grado de coordinación.

Semana 38: el bebé está listo par nacer. (Su desarrollo llevó 38 semanas a partir de

la concepción. Las cuarenta semanas de embarazo se calculan desde el primer día

del último período menstrual). El bebé está grande y apenas cabe dentro del útero.

Tiene que encogerse. La cabeza bajará ahora a la parte inferior del útero y

presionará contra el cuello del útero, más blando y parcialmente abierto, listo para el

alumbramiento. (p. 71)

LA PREPARACIÓN PARA EL PARTO Y EL BEBÉ

Probablemente, al pensar en el parto durante el embarazo, lo haga con una mezcla

de aprensión y miedo. Familiarizarse con las fases del parto y los patrones de

conducta comunes constituye, una preparación útil. (p. 93)

EL VÍNCULO VITAL

La placenta, unida a la pared del útero, conecta a la madre con su bebé a través del

cordón umbilical y satisface todas sus necesidades mientras está en el vientre. A

26

partir de un pequeño grupo de células, al crecer la placenta se incrusta

profundamente en la pared uterina y desarrolla funciones cada vez más complejas.

(p. 94)

En general, una mujer bien alimentada desarrolla una placenta saludable. Pese a

una buena provisión de nutrientes, el bebé puede estar desnutrido si el transporte

de los mismos a través de la placenta es inadecuado. La madre necesita de hierro

para aumentar su volúmen sanguíneo y el bebé para establecer buenos niveles de

hemoglobina. Si los niveles de hierro bajan, disminuye la eficiencia de los glóbulos

rojos para transportar oxígeno y los tejidos se vuelven carentes de energía. (p. 95)

Se puede mejorar la eficiencia de la placenta:

Haciendo una dieta balanceada: La buena alimentación es esencial para una

placenta sana.

Descansando todo lo posible: Relájando los músculos especialmente los

abdominales, para aumentar así el flujo sanguíneo a la placenta. Elijir una posición

cómoda, practicar la respiración profunda y visualización durante por lo menos 30

minutos diarios en el tercer trimestre.

Imaginarse que el estrés y la tensión abandonan su cuerpo al exhalar, que el

oxígeno llena los pulmones y la sangre, y llega al bebé a través de la placenta

cuando inhala.

Durmiendo: La mayor parte de la reparación y el crecimiento celular se producen

mientras se duerme.

Dejando de trabajar: más o menos en las semanas 32-34 tendría que haber dejado

de trabajar, para mantener un suministro adecuado de sangre para el bebé a través

de la placenta; se debe descansar mucho en los últimos dos meses de embarazo. El

estrés hace que los vasos sanguíneos se contraigan, restringiendo la circulación.

Trabajar demasiado puede provocar un parto prematuro y disminuir el peso del bebé

al nacer. (p. 95)

27

PERÍODO POSPARTO

Después de dar a luz, experimentará cambios físicos visibles. El útero vuelve a su

posición normal; esto generalemente tarda 12-15 días. Es posible que tenga

“dolores posparto”, que se parecen a los dolores menstruales. Es normal sangrar

por algunos días mientras el útero expulsa su cubierta. Esta descarga se conoce

como loquea e inicialmente es muy roja. Es posible que sienta dolorido y lastimado

el perineo, pero, cuando pueda, comience a hacer los ejercicios para el suelo

pélvico. El volúmen de sangre disminuirá y es posible que orine más de lo habitual.

Es un primer momento, los pechos producen calostro. Al tercer día comenzará a

salirle leche.

A nivel emocional, es posible que su felicidad se vea atemperada por la ansiedad

que le generen el bebé y sus nuevas responsabilidades, junto con el agotamiento y

la incomodidad. (p. 114)

Si al tercero o cuarto día está en su casa, es muy importante que no haga más

cosas de las que puede. Descolgar el teléfono, limitar el número de visitas y

aprovechar la mayor parte del tiempo con su pareja y su bebé.

Es posible que se sienta atemorizada sin el apoyo de su médico, pero pronto se

acostumbrará a responder a las necesidades de su bebé. Debe prepararse a pasar

noches agitadas, entre los días tres y cinco, puede darle “la melancolía del bebé”

que afecta al 70-80% de las madres recientes. Tómese tiempo para relajarse y

descansar con frecuencia. Para el sexto día, trate de salir a caminar. Al final de la

primera semana, los puntos ya habrán cicatrizado, la inflamación habrá disminuido,

los pezones estarán acostumbrados a dar de mamar y, par entonces, tanto la mamá

como el bebé se llevarán muy bien. (p.114)

LA PRIMERA SEMANA DEL BEBÉ

Día 1: inmediatamente después del alumbramiento, se llevan a cabo pruebas

simples para ver si el bebé es sano. La piel rosada indica una buena respiración; el

pulso revela fuerza y regularidad de latidos; las expresiones faciales y el llanto

demuestran vivacidad; el movimiento indica músculos sanos; y una buena

respiración significa pulmones sanos. El pediatra también controla los rasgos

faciales del bebé, las proporciones, la columna, las piernas, los dedos de las manos

28

y los pies, y el ano. Mide la circunferencia de la cabeza y la longitud del cuerpo,

pesa al bebé y le toma la temperatura.

Día 2: se llevan acabo análisis más completos: se estudian la cabeza y el cuello

para detectar si hay malformaciones y anormalidades; se escuchan el corazón y los

pulmones; se examinan brazos y manos para verificar la fuerza y el movimiento; se

le palpa el vientre para controlar el hígado y el bazo; se examinan los genitales; se

mueven caderas, piernas y pies para detectar cualquier dislocación, la longitud y el

tamaño y la salud de los nervios y los músculos.

Día 3: al principio el bebé recibe calostro, que le apota agua, proteínas, azúcar,

vitaminas, minerales y anticuerpos. A los tres o cinco días del nacimiento, comienza

la producción de leche. Un bebé digiere una comida completa de leche materna en

1 ½-2 horas, después de la cual pide más. Los estudios revelan que los bebés

alimentados según sus demandas engordan más rápido que los alimentados cada

3-4 horas.

Día 4: un bebé recién nacido crece mejor si es cuidado y mimado, especialmente

con el contacto piel a piel, que estimula sus sentidos del tacto y el olfato. Las

investigaciones indican que cuanto más contacto físico tiene un bebé, más felíz y

sano es. Un bebé llora si se siente abandonado y solo. Le gusta que lo tomen con

firmeza y confíanza, y durante varias semanas es necesario que le sostengan la

cabeza.

Día 5: los sentidos del oído, la vista, el olfato y el gusto del recién nacido están

bastante bien desarrollados. Su bebé la reconocerá de inmediato por el olor y por la

vista en un par de semanas. Si lo sostiene cerca, el bebé se concentrará en su cara.

El bebé tiene ciertos reflejos desde el nacimiento; aferra con los dedos cualquier

cosa que se le ponga en la palma, puede hacer movimientos de dar pasos; si le

tocan la mejilla, gira la cabeza o se mueve para buscar el pezón; y si se sobresalta,

estira los brazos y las piernas, lo que se conoce como el reflejo de Moro. Todos los

bebés tienen también los reflejos de succionar y tragar.

Día 6: su bebé puede comunicarse desde que nace. Llorar es la forma más obvia de

hacerse notar y existen distintos tipos de llanto según si el bebé tiene hambre, se

siente solo, incómodo o cansado. Un bebé responderá a las voces y caras de sus

29

padres moviendo la boca a la manera en que un pez come, quizá sacando la

lengua, cambiando el ritmo de la respiración o agitando sus extremidades.

Día 7: en el día seis o siete, a su bebé le harán la prueba de Guthrie. Se le toma una

gota de sangre del talón para verificar el funcionamiento de la tiroides y una rara

alteración que provoca retardo mental (fenilcetonuria). Su bebé puede llegar a

dormir hasta 16 horas por día, pero por ahora no distingue entre día y noche. (p.

115)

2.5 OBSERVACIONES DE LA INTERACCIÓN TEMPRANA

El recién nacido está equipado con todas las complejas conductas sensoriales y

motrices, después de nueve meses de condicionamiento intrauterino preparan a los

bebés para el medio particular en el que han de nacer. Los indicios que recibieron

in utero de la madre han moldeado sus respuestas y los han preparado para poder

responder a los ritmos y las señales de su madre después del parto. (Brazelton,

1993)

2.5.1 Cuatro Etapas En La Interacción Temprana

Las cuatro etapas para Brazelton (1993) son:

CONTROL HOMEOSTÁTICO

La primera tarea de los bebés es lograr el control de sus sistemas de asimilación y

producción. Los bebés deben ser capaces tanto de excluir como de recibir

estímulos, y también de controlar sus propios estados y sistemas fisiológicos.

La tarea de los progenitores, es aprender cómo contener al bebé, cómo reducir la

estimulación que proporcionan, a efectos de no abrumar el delicado equilibrio del

bebé, y cómo ajustar sus propias respuestas conductuales a los umbrales

individuales particulares de su hijo. Este es el primer paso en el aprendizaje de

cómo cuidar a un niño.

Un profundo sentimiento de empatía pone a las madres en contacto con los

sistemas de control de sus pequeños hijos. (p.176)

30

PROLONGAMIENTO DE LA ATENCIÓN

Habiendo alcanzado cierto grado de control, los bebés pueden empezar a atender y

utilizar imdicios sociales para prolongar sus estados de atención, y a aceptar e

incorporar cadenas de mensajes más complejas.

Este proceso tiene lugar en el período comprendido entre la primera y la octava

semana de vida, hasta culminar en la sonrisa y la vocalización sociales a fines del

segundo mes del bebé. (p.177)

A medida que la madre aprende que los ritmos del bebé determinan la capacidad de

éste para prestarle atención, empieza a sincronizar su propia conducta con la del

hijo. Aprende a ajustarse a los indicios proporcionados por el bebé y a acompasar

sus respuestas.

Ajustando sus ritmos y sus conductas a los del bebé, la madre entra en el mundo de

su hijo, ofreciéndole un incentivo para que entre en contacto con ella. (p.178)

PUESTA A PRUEBA DE LOS LÍMITES

Una vez concretada la posibilidad de mantener un diálogo más prolongado, tanto los

padres como los bebés comienzan a poner a prueba y a ampliar los límites de estos

último. Empiezan a forzar los límites de la capacidad del bebé para absorber

información y responder a ella y la capacidad del bebé para replegarse y

recuperarse en un sistema homeostático.

Durante el tercero y cuarto mes, los adultos sensibles llevan al bebé justo hasta los

límites de estas dos capacidades y le conceden el tiempo y la oportunidad

necesarios para darse cuenta de que ha incorporado estas capacidades

aumentadas a su propio repertorio. La madre ha aprendido su rol; el bebé es ahora

capaz de experimentar. (p.179)

Daniel Stern (1974b, 1977,1985) ha descrito estos juegos y ha señalado que, con

ellos, tanto la madre como el bebé aprenden a ajustarse a la intensidad del otro, a la

curva de intensidad, al compás, el ritmo y la duración temporales, y a la forma de las

manifestaciones conductuales rítmicas de cada uno.

31

Estos juegos le permiten al bebé explorar sus controles internos y su capacidad de

ajustarse a la otra persona. Para la madre se convierten en una confirmación de su

capacidad de comprender al hijo y de fomentar su desarrollo. (p.179)

Al jugar juntos, la madre y el bebé experimentan una sensación de dominio. Durante

este mismo período, la madre suele experimentar un renovado sentido de ella

misma como persona que da amor. A medida que empieza a percibir su poder, su

depresión posparto comienza a esfumarse y la madre experimenta plenamente la

alegría de tener un hijo. Este es el período que las madres recuerdan más tarde

como el punto más alto del vínculo, del sentimiento de amor hacia el bebé.

Si la interacción no se vuelve gratificante durante el tercero o el cuarto mes, si no

tienen lugar esta puesta a prueba ni este juego, la adaptación entre progenitor y

bebé puede correr un serio peligro. (p.180)

SURGIMIENTO DE LA AUTONOMÍA

Durante estos primeros cuatro meses, la conducta del bebé es un factor crucial para

la percepción que tiene la madre de ella misma como progenitor satisfactorio y

propicio. En la cuarta etapa de la interacción, cuando hace su aparición la

autonomía, la madre de pronto se vuelve incapaz de predecir la conducta del bebé.

Las señales que ha aprendido a considerar negativas, como el desvío de la mirada,

la evitación y el retraimiento de parte del bebé, tenderán a producirle desazón.

(p.183)

La madre tenderá a redoblar esfuerzos por mantener el vínculo con su bebé, si

surge el rechazo puede hacer renacer en la madre viejos sentimientos de ineficacia

o abandono, provenientes de su pasado. Estos sentimientos tal vez la lleven a

alejarse del bebé o bien puede inducirla a volverse más consciente, más sensible a

la necesidad que tiene su hijo de “tiempo propio”, de espacio.

Una madre que no puede tolerar la independencia pasará por alto o contrarrestará

este salto en el desarrollo de su hijo. Una madre con problemas en su propia vida,

que se encuentra bajo presión, tendrá dificultades para reconocer esta etapa del

desarrollo y necesitará ayuda para alentarla.

32

Si todo marcha bien, la madre (y el padre) aceptará esta importante etapa del

desarrollo. Los progenitores valorarán la creciente autonomía de su hijo y hasta la

verán como un objetivo deseable. En términos psicoanalíticos el desarrollo del yo

del niño estará entonces bien encaminado. (p.184)

2.5.2 Aspectos Esenciales De La Interacción Temprana

Los aspectos esenciales de la Interacción Temprana para Brazelton (1993) son:

SINCRONÍA

Para aprender cómo prestar atención a los estímulos externos, el bebé debe estar

en condiciones de regular diversos sistemas fisiológicos.

El primer paso, para el adulto, reside en adaptar su conducta a los ritmos propios

del bebé. También debe encontrar técnicas para ayudar al bebé a reducir o controlar

respuestas motrices que pudieran interferir en su capacidad de prestar atención.

Durante la comunicación sincrónica, el bebé aprende a ver a su progenitor como a

un ser merecedor de confíanza y receptivo, y empieza a intervenir en el diálogo.

(Brazelton y Yogman, 1986)

SIMETRÍA

Simetría en una interacción significa que la capacidad de prestar atención del bebé,

su estilo y sus preferencias tanto para recibir como para responder, influyen en la

interacción. En un diálogo simétrico, el progenitor respeta los umbrales del niño.

Todo progenitor debe ser a la vez desinteresado e interesado: desinteresado por

cuanto respeta la independencia del bebé, e interesado por cuanto desea

retroalimentación por parte de éste. (p.188)

CONTINGENCIA

Las vocalizaciones, las sonrisas y las manifestaciones afectivas del bebé, y su

capacidad para recibir señales auditivas, táctiles o cinestésicas, se fundan sobre

una base de estados y funciones autonómicas. Hasta que se logra la homeóstasis,

cualquier señal puede convertirse tanto en una sobrecarga como en un estímulo

33

productivo. El efecto de las señales del progenitor depende del estado de atención y

las necesidades del bebé, así como a las propias señales de éste. (p.189)

La calidad del mutuo ajuste de la madre y el hijo se medía por la ocurrencia de

sonrisas del bebé respondidas con sonrisas de parte de la madre. La cantidad de

vocalizaciones de cada miembro se tomaba como un reflejo del grado de respuesta

mutua.

La contingencia requiere que la madre esté accesible, tanto cognitiva como

emocionalmente. El resultado de las respuestas eventuales de modo predecible de

su parte también se relaciona con lo que se ha denominado armonización selectiva

(Stern, 1985) (p.190)

ARRASTRE

El adulto y el bebé que pueden lograr la sincronía de señales y respuestas

comienzan a agregar otra dimensión a su diálogo. Empiezan a prever cada uno las

respuestas del otro, en secuencias prolongadas. Cada miembro de la díada se

adapta al otro, de manera que el bebé no se limita a ajustarse al indicio del adulto,

sino que los ritmos del adulto también tienden a seguir los movimientos del niño.

(p.191)

Este arrastre es un incentivo tanto para la madre como para el bebé, así como un

poderoso factor en el crecimiento del vínculo. (p.192)

Durante los juegos, el bebé y el progenitor tienen la oportunidad de ampliar su

aprendizaje uno del otro. Cada uno imita y toma como modelo al otro. Su mutuo

arrastre permite que cada uno de ellos controle la intensificación, el mantenimiento o

la amortiguación del nivel de su diálogo. El bebé está aprendiendo a controlar tanto

al progenitor como la interacción misma.

El bebé está aprendiendo a conocerse a sí mismo, la madre aprende maneras de

retener la atención del bebé y de inducirlo a ampliar su repertorio, sin perder esa

atención. (p.193)

34

AUTONOMÍA Y FLEXIBILIDAD

El reconocimiento del bebé de su propio control da lugar a la autonomía; hacia los

cinco meses de edad muchos bebés empiezan a dominar la conducta de la madre a

través de su capacidad tanto para iniciar la interacción como para abandonarla.

(p.194)

La autonomía surge de la seguridad que le dan al niño las respuestas predecibles

del progenitor; los bebés menos seguros alcanzan este nivel de independencia a

una edad más avanzada. La conducta autónoma de los bebés de cinco meses es

signo de una relación saludable, mientras que la ausencia de esa conducta, una

aparente simbiosis o fusión, es signo de un vínculo deficiente. Las madres de niños

con problemas o trastornos necesitan que se las ayude a fomentar la autonomía de

sus hijos. (p.195)

En los sistemas estables pero flexibles, las perturbaciones que puedan producirse

en un subsistema no tienen por que afectar seriamente la estabilidad global.

Condiciones de estricto y excesivo control podrían dar lugar a una relación

extremadamente simbiótica entre madre y bebé, o padre y bebé, en la cual el

trabajo de la autonomía y separación no podrá llevarse a un ritmo saludable. (p.196)

Estas seis características de la interacción progenitor-bebé hacen posible el

desarrollo temprano del vínculo. Sin la sensación de predecibilidad que brindan las

cuatro primeras y la posibilidad de separación demostrada en el juego y la

autonomía, esta relación temprana no puede desarrollarse.

2.6 EL VÍNCULO AFECTIVO

Verny (1991) menciona que recientemente los estudiosos de la psicología pre y

perinatal han demostrado la existencia de capacidades sensoriales significativas

durante la vida intrauterina. Los científicos han conseguido asomarse al útero y

comprobar que desde el cuarto mes después de la concepción, el niño tiene bien

desarrollados el sentido del tacto y el del gusto. Si se le acarician los labios,

succiona, y si se introduce en el líquido amniótico una sustancia amarga, como el

yodo, hace una mueca y deja de tragar. A la misma edad, el bebé puede percibir

una luz brillante que dé sobre el abdomen de la madre, y si es particularmente

35

fuerte, llegará incluso a levantar las manos para protegerse los ojos. A los cinco

meses, el niño reaccionará ante un ruido fuerte cubriéndose los oídos con las

manos. (p. 23)

Las investigaciones llevadas a cabo en el dominio de la neurociencia por Dominick

Purpura, del Albert Einstein Medical College de Nueva York, demuestran que en el

útero el bebé ya tiene formadas las estructuras cerebrales necesarias para

aprender, e incluso para tener conciencia, desde una época que oscila entre las

veintiocho y las treinta y dos semanas de gestación. (p. 24)

En sus investigaciones Reinold ha demostrado que las emociones de la madre se

transmiten fisiológicamente al feto, si una embarazada soporta un estado de tensión

agudo o crónico, su cuerpo fabrica las hormonas de estrés (adrenalina y

noradrenalina), que transportadas por el torrente sanguíneo llegan al útero,

induciendo el mismo estado de tensión en el niño. Aunque cierto nivel de tensión

durante el embarazo es normal, algunos estudios demuestran que que las madres

sometidas a una tensión extrema y constante tienen más probabilidades de tener

hijos prematuros, con un peso inferior al normal, hiperactivos, irritables y con

predisposición a los cólicos. En casos extremos se puede ver que estos niños nacen

con los pulgares despellejados e incluso ulcerados de tanto chupárselos. (p. 25)

Los bebés captan tanto a carga emocional tranmitida por el lenguaje hablado como

las actitudes y los efectos que no se expresan verbalmente. Cuando una madre

acaricia a su hijo a través de su vientre, murmurando ¿Cómo estás, como está mi

maravilloso bebé?, el niño por nacer percibe que lo aman, y eso hace que se sienta

bien. (p. 26)

Los pensamientos que durante su gestación infunden al bebé un sentimiento de

felicidad o de calma bien pueden estar desarrollando en él o ella, para toda la vida,

una discposición anímica equilibrada, felíz y serena.

Si la madre hace lo posible por mantenerse tranquila durante el embarazo, si le

comunica su amor a su hijo ya antes de que nazca y crea las condiciones

necesarias para un nacimiento jubiloso y positivo, estará contribuyendo a la salud

que tendrá su hijo durante el resto de su vida. (p. 27-28)

36

2.7 EL APEGO AFECTIVO TEMPRANO: UN RETO MUNDIAL

Lo esencial de la crianza es la disponibilidad emocional que ofrece la madre a la

relación de apego que el bebé establece con ella, el “diálogo” y las interacciones

que ella mantiene con él, por ejemplo, mientras lo alimenta, lo baña y juega con él.

De este diálogo e interacciones dependen el desarrollo del cerebro y de las

funciones psíquicas del bebé. (Torras, 2010)

La separación temprana forzada no sólo perturba a los infantes sino también a los

padres. Las madres que son físicamente separadas de sus niños recién nacidos,

incluso por lapsos muy cortos de tiempo, suelen experimentar sentimientos

duraderos, intensos e irracionales de culpabilidad, o una tendencia a sentirse

alejadas y apartadas de su bebé, y se muestran incompetentes e inseguras para

interpretar sus señales y necesidades, así como para saber cómo actuar con

respecto a él. (Rygaard, 2008)

Hoy en día, después de más de treinta años de experiencia en el tipo de crianza y

en el sistema educativo actual, están surgiendo voces de padres y de profesionales

que reclaman medidas para la conciliación real entre las necesidades del bebé para

una evolución sana y las condiciones de su trabajo. (Torras, 2010)

Una medida imprescindible es la concienciación de la población, a través de

campañas de difusión y de educación psicológica sanitaria acerca de las

necesidades de los bebés y de los niños, y de las valiosas e insustituibles funciones

de los padres, para conseguir ciudadanos sanos y capaces física y mentalmente.

(p. 22).

La crianza no es una cuestión que deciden los padres solos; ellos llevan dentro su

propia historia, sus recuerdos agradables y sus experiencias traumáticas, aquello

que desearían repetir con sus hijos de la crianza que tuvieron y lo que desean

corregir. Influye su sensibilidad, intuición, realismo, sensatez, capacidades,

necesidades, etc., así como sus dificultades, limitaciones y se ven empujados por

las corrientes de su contexto cultural y social. (p.79)

Los bebés son, con frecuencia, criados en ausencia de aquellas personas que los

aman y que tienen una relación suficientemente constante como para conocerlos a

fondo y ofrecerles mayormente respuestas individualizadas, realistas y coherentes,

37

que los hagan sentirse seguros y apoyen sus pasos hacia una autonomía

progresiva. Para el bebé es importante poder captar e integrar las respuestas

maternas coherentes (Torras, 2002). Si fallan estas condiciones la organización de

su personalidad corre un riesgo claro. (p.82)

Rygaard (2008) menciona que al ingresar a los bebés a la guardería, la relación con

los padres se diluye y por lo tanto, el sistema de apego se desactiva; como

consecuencia, no es excepcional que las madres se sientan inseguras en relación a

lo que deben hacer con sus hijos; no es infrecuente que esto también tengan que

consultarlo en su caso con la guardería. La madre corre el riesgo de perder

sensibilidad y empatía hacia las necesidades del niño, y confianza en su habilidad

para interpretar las señales del bebé y en su capacidad de tomar decisiones en

relación a su cuidado. (p. 96)

Para los bebés pequeños menores de un año la separación es traumática, ya que

no tienen noción de objeto permanente y, por tanto, no ver a la madre por muchas

horas significa que ha desaparecido completamente. La separación hace perder los

puntos de referencia que estaban adquiridos a medias, en vías de integración, el

niño se desorganiza. Para las madres este estado emocional a menudo se vive con

sentimientos de culpa. Ante esta distanciación de la madre, el bebé organiza

también sus propias defensas: regula su distancia, se desinteresa y por tanto su

vínculo con los padres se resiente. Esta pérdida del vínculo inicial, del apego, puede

ser que ya no se vuelva a recuperar. (p. 112-113)

38

III. METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓNSe llevará a cabo una investigación de tipo documental, la cual es definida por Arias

(2004) como:

“un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación

de datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores

en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas”.

3.2 OBJETIVO DE LA METODOLOGÍAEl programa de Intervención Temprana tiene como objetivo que las madres

conozcan acerca de la importancia de las relaciones tempranas afectivas, el cual

estará dirigido a madres adolescentes embarazadas del municipio de Benito Juárez,

Cancún, Quintana Roo.

El propósito general de este manual es promover determinados conocimientos,

competencias y actitudes en las madres embarazadas para el logro de un vínculo

sano con sus bebés.

El manual contendrá información teórica, práctica, clara y precisa acerca del Apego,

de manera que sirva de apoyo y genere una visión más clara acerca del cuidado de

los bebés, en donde se pretende se promuevan los afectos y se logre detectar

alteraciones en el vínculo madre-bebé de manera que se puedan prevenir posibles

problemas del apego.

3.3 IMPORTANCIA DEL ESTUDIODe acuerdo a la Guía para la detección de alteraciones en la formación del vínculo

Materno-Infantil durante el embarazo (1994), se menciona que no se ha prestado la

suficiente atención a la importancia que tienen los factores emocionales y los

cambios psíquicos que ocurren durante la gestación y tampoco se ha evaluado la

importancia que reviste la participación de los padres en el desarrollo físico y

emocional del niño, participación que repercute en su estado general de salud, sus

oportunidades para obtener una mejor calidad de vida en el futuro, en sus

posibilidades de placer y capacidades creativas entre otras.

39

Nuestro interés es poder realizar intervenciones preventivas durante la gestación y

primer año de vida.

Stern (1985) señala con base en distintas investigaciones que el tipo de apego al

año edad predice: el tipo de apego a los 18 meses, la frustrabilidad, persistencia,

cooperatividad y entusiasmo en la tarea a los 24 meses, la competencia social en

los preescolares y la autoestima, la empatía y la conducta en el salón de clases.

Osofsky y Eberhart (1988) en sus estudios video grabados de la interacción entre

madres adolescentes y sus infantes, identificaron tres patrones de riesgo en los que

tenía lugar un intercambio de afectos negativos.

1. El primer patrón como de blandura o de aburrimiento en la interacción, en el

cual casi no existe comunicación, como si la madre y su bebé permanecieran

cada uno es su mundo subjetivo (patrón observable a partir de los seis meses

de edad del infante)

2. El segundo patrón se caracteriza por el enojo, en donde la frustración y la

rabia de la madre hacia el bebé son evidentes, y a menudo manifestadas por

un estilo agresivo de relación con el hijo o la hija, que se puede observar

claramente entre los 20 y los 30 meses.

3. El tercer patrón se ha descrito como un intercambio negativo mixto, en donde

el infante y su madre aparecen fuera de sincronía el uno con el otro.

En contraste, han observado también un cuarto patrón de interacción recíproca

positiva, caracterizado por la disponibilidad emocional, sintonía afectiva y sensación

de bienestar. (Lartigue, 1994).

Los efectos de una relación temprana madre-bebé de mala calidad, ponen una luz

de alerta en su desarrollo y generan la incógnita de la actualización de

potencialidades que quedan en situación de riesgo.

Por lo tanto, aplicando los conocimientos en relación a las características futuras de

los sujetos con distintos tipos de vínculos, diversos autores (Fonagy, 1993) señalan

que el vínculo seguro es un objetivo legítimo de intervención, no sólo por las

ventajas generales para la vida que parecen asociadas a él, sino porque puede ser

un componente importante del equipo psicológico en la lucha contra las

adversidades de la vida.

40

Fonagy (1991) señala que este tipo de intervención podría proveer el modo más

efectivo para ayudar duplas madre-hijo en las cuales las dificultades son el resultado

de problemas arraigados profundamente en la personalidad de la madre.

3.4 LimitacionesPor el momento no se encuentran limitaciones para la realización de la presente

investigación.

41

IV. MÉTODOS Y RECURSOS

4.1 OBJETIVO DEL PROGRAMA Se pretende que por medio de un taller las madres embarazadas logren comprender

de manera más clara todo el proceso que les permitirá establecer un vínculo sano

con sus bebés.

4.2 OBJETIVOS PARTICULARES1. Lograr una integración del grupo de madres embarazadas.

2. Potenciar y fortalecer un vínculo afectivo seguro.

3. Dotar a las madres asistentes de recursos para el cuidado de sus hijos,

facilitando que cada una de ellas pueda encontrar una respuesta adecuada

según su situación concreta.

4. Acompañar profesionalmente a estas madres en sus inicios de maternidad

5. Favorecer el establecimiento del vínculo sano por medio de diferentes

técnicas de relajación.

6. Establecer un tiempo al final de cada sesión para el esclarecimiento de dudas

y/o dar contención en caso de ser necesario.

4.3 MÉTODOS Y RECURSOSPara la realización del Taller, se tendrá como base fundamental la teoría del apego

y distintos enfoques psicoanalíticos, los cuales centran su interés en las relaciones

de objeto; ya que se pretende que la mujer embarazada logre hacer contacto con

sus propias vivencias y logre establecer parámetros de comparación con los

sentimientos que surgen como resultado de todos los cambios que experimentará a

lo largo de su embarazo y más tarde con el nacimiento de su bebé y sea capaz de

reconocer sus emociones y pueda darse cuenta que las mismas repercutirán en su

relación y establecimiento del vínculo con su hijo.

4.4 ENTREVISTA Y APLICACIÓN DE LA GUÍASe realizará una primer entrevista, con las madres embarazadas para la obtención

de los datos personales y se les pedirá que contesten las preguntas de la Guía para

la detección de alteraciones en la formación del vínculo Materno-Infantil durante el

embarazo.

42

Este cuestionario servirá para:

Llevar a cabo una o más entrevistas semidirigidas; en el sentido, de que sirva

únicamente como una orientación hacia los aspectos más relevantes de valorar en

la gestante.

Conocer si la mujer tiene necesidad de hablar sobre algún tema en particular, de ser

el caso se le brindará el tiempo y el espacio necesario para ello, mostrando una

escucha atenta y disponibilidad emocional y empatía.

Servirá de base para focalizarnos y profundizar en los aspectos que llamen más la

atención.

Las secciones en que se encuentra dividido son: datos generales, salud

reproductiva, estado general de salud y relación de pareja. La historia familiar y

personal es opcional. Formación del vínculo materno-infantil.

En el caso de que se cuente ya con los datos generales de salud reproductiva, del

estado general de salud, historia familiar, etc. (como parte del expediente clínico de

la gestante), se recomienda centrar la entrevista en los siguientes puntos relativos a

la formación del vínculo materno-infantil, formulados por Vives (1991ª).

Se recomienda que sea la misma persona, la que atienda a la gestante desde la

primera fase, hasta después del parto; esta última entrevista puede ser al día

siguiente. Sería de desear que se continuara la atención de la madre y el bebé, por

lo menos los primeros seis meses después del parto, con el fin de brindarle ayuda si

se presentara algún problema en la relación. (Lartigue, 1994)

Si se encontrara algún problema en alguna de las áreas, sería conveniente

profundizar en el estudio de la gestante, a través de algunas pruebas psicológicas.

Lo que se considera de mayor importancia es el brindar apoyo emocional y

contención a la gestante o a la madre, permitiéndole que hable libremente de sus

preocupaciones, conflictos, dudas, etc.

En caso de que no cuente con una pareja, o con el apoyo de su familia, sería muy

conveniente explorar sus redes familiares y/o sociales con el fin de encontrar a una

persona cercana, en quién la gestante pueda confiar y que está sea a su vez capaz

de acompañarla durante todo el embarazo. Y canalizarla con un psicoterapeuta

43

para que reciba atención y seguimiento desde el embarazo hasta después del parto.

(p.89)

4.4.1 Formato De La Guía(Anexo 1)

4.5 TALLEREn el taller se desarrollarán los siguientes temas:

1. El Nacimiento del vínculo (dos sesiones)

2. Desarrollo de la madre y el bebé ( dos sesiones)

3. Observaciones de la Interacción (dos sesiones)

4. Apego / Tipos de Apego / Posibles Problemas del Apego (tres sesiones)

5. Vínculo Afectivo (una sesión)

4.5.1 Descripción Del Taller

º El desarrollo de los tres primeros temas constará de dos sesiones, el cuarto

tema consta de 3 sesiones y el último tema constará de una sesión.

º La duración de cada sesión será de 1 hora 40 minutos.

º Es de vital importancia que las madres embarazadas asistan a las 10 sesiones.

º Se les pedirá que asistan al taller con ropa cómoda.

º Si cuentan con una colchoneta o tapete de yoga, se les pedirá que acudan

siempre a las sesiones con su tapete o colchoneta.

º En caso de que no cuenten con tapete o colchoneta, los facilitadores tendrán

que proporcionar colchonetas o tapetes para todas las que asistan al taller.

º En una de las sesiones se les pedirá la asistencia de la persona que esté

apoyándolas en su proceso de embarazo.

º En caso de que alguien no pueda ser acompañada, no se les exigirá que

asistan con alguien ya que es importante que todas reciban el apoyo y si una o

dos participantes no pueden ser acompañadas será mejor realizar la actividad

sin el apoyo.

44

4.5.2 Estructura Y Descripción De Las Sesiones

TEMA 1A: “El nacimiento del vínculo”

SESIÓN: 1

OBJETIVO: Lograr la reflexión acerca de sus sentimientos con respecto a su

embarazo.

ACTIVIDAD ACTIVIDAD DURACIÓN1 *Presentación de los facilitadores y

participantes del taller

15 minutos

2 *Dinámica de relajación 15 minutos

3 *Sentimientos con respecto a su

embarazo

30 minutos

4 *Expresa tus miedos y enojos 10 minutos

5 * Afirmaciones 20 minutos

6 *Cierre de Sesión 10 minutos

TEMA 1B: “EL NACIMIENTO DEL VÍNCULO”

SESIÓN: 2

OBJETIVO: Conocer acerca de la importancia de la relajación y la expresión de

sentimientos.

NÚMERO DE ACTIVIDAD

ACTIVIDAD DURACIÓN

1 *Telaraña 10 minutos

2 *Tiempo para la madre 20 minutos

3 *Autobiografía 20 minutos

4 *El diario 30 minutos

5 *Cierre de Sesión 10 minutos

TEMA 2A: “DESARROLLO DE LA MADRE Y EL BEBÉ”

45

SESIÓN: 3

OBJETIVO: Mostrar el desarrollo tanto físico como biológico durante el embarazo

de la madre y del bebé.

NÚMERO DE ACTIVIDAD

ACTIVIDAD DURACIÓN

1 *Gomitas 10 minutos

2 *Desarrollo del bebé en el

primer trimestre (anexo 2)

25 minutos

3 *De corazón a corazón 15 minutos

4 *Dulces melodías 10 minutos

5 *Plan de acción de 5

puntos (anexo 3)

20 minutos

6 *Cierre 10 minutos

TEMA 2B: “DESARROLLO DE LA MADRE Y EL BEBÉ”

SESIÓN: 4

OBJETIVOS: Mostrar el desarrollo tanto físico como biológico durante el embarazo

de la madre y del bebé.

NÚMERO DE ACTIVIDAD

ACTIVIDAD DURACIÓN

1 *Me pica 10 minutos2 *Desarrollo del bebé en el

segundo trimestre (anexo 4)

25 minutos

3 *La hora del cuento 15 minutos4 *Baila de Alegría 10 minutos5 *Plan de acción de cinco

puntos (anexo 5)20 minutos

6 *Cierre de Sesión 10 minutos

TEMA 3A: “OBSERVACIONES DE LA INTERACCIÓN”

46

SESIÓN: 5

OBJETIVOS: Lograr que las madres comprendan las etapas de interacción de los

bebés.

NÚMERO DE ACTIVIDAD

ACTIVIDAD DURACIÓN

1 *Flor 15 minutos2 *Un paseo por las nubes 30 minutos3 *Carta a mi madre 25 minutos4 *Cuatro etapas en la

interacción temprana10 minutos

5 *Cierre 10 minutos

TEMA 3B: “OBSERVACIONES DE LA INTERACCIÓN”

SESIÓN: 6

OBJETIVO: Dar a conocer las características de la interacción madre-bebé que

hacen posible el desarrollo temprano del vínculo.

NÚMERO DE ACTIVIDAD

ACTIVIDAD DURACIÓN

1 *Hola Cariño 10 minutos2 *Desarrollo del bebé en el

Tercer trimestre (Anexo 7)

20 minutos

3 *El círculo interior 20 minutos4 *Caract. De la

Interacción”20 minutos

5 *Cierre de Sesión 10 minutos

47

TEMA 4A: “EL APEGO”

SESIÓN: 7

OBJETIVO: Informar a las embarazadas acerca del apego y su importancia para el

establecimiento de una relación óptima entre la madre y el bebé.

NÚMERO DE ACTIVIDAD

ACTIVIDAD DURACIÓN

1 *El Rey de los Elementos 10 minutos2 *Primer Diálogo mediante

masaje10 minutos

3 *El Apego (anexo 9) 20 minutos4 *Brazos fuertes y

amorosos10 minutos

5 *Sabías que… 30 minutos6 *Cierre de Sesión 30 minutos

TEMA 4B: “TIPOS DE APEGO”

SESIÓN: 8

OBJETIVOS: Dar a conocer a las embarazadas los tipos de apego y la manera en que influyen en el desarrollo de la personalidad del bebé.

Número de Actividad Actividad Duración1 *El suspiro 10 minutos2 *Tipos de Apego (Anexo

10)20 minutos

3 *¿Qué emociones sientes?

30 minutos

4 *Dulces Melodías 20 minutos5 *Cierre de Sesión 10 minutos

TEMA 4C: “PROBLEMAS DEL APEGO”

48

SESIÓN: 9

OBJETIVO: Dar a conocer porque surgen los trastornos del apego .

NÚMERO DE ACTIVIDAD

ACTIVIDAD DURACIÓN

1 *Collage “Problemas del apego”

20 minutos

2 *Mecer al bebé 10 minutos3 *Estableciendo horarios

(Anexo 11)20 minutos

4 *La importancia de que mamá este siempre presente (Anexo 12)

20 minutos

5 *Cierre de Sesión 10 minutos

TEMA 5: VÍNCULO AFECTIVO

SESIÓN: 10

OBJETIVO: Lograr que las embarazadas practiquen lo aprendido en el curso en su

vida diaria.

NÚMERO DE ACTIVIDAD

ACTIVIDAD DURACIÓN

1 *Meditación para confiar y soltarse

10 minutos

2 *Primera semana del bebé (anexo 13)

20 minutos

3 *Meditación para preparate para el parto

5 minutos

4 *Masaje, cuento y baile 15 minutos5 *Hasta siempre 20 minutos6 *Cierre de Sesión 30 minutos

“BAJO EL VÍNCULO”

49

TEMA 1A: “EL NACIMIENTO DEL VÍNCULO”

No. De Sesión: 1

Ubicación:

Fecha:

Dirigido a: Madres embarazadas

Duración: 1 hora 40 min

ºObjetivos específicos de aprendizaje: Lograr la reflexión acerca de sus

sentimientos con respecto a su embarazo.

ºTema y contenido temático: EL taller se inicia con el tema del nacimiento del

vínculo en donde se pretende que las mujeres tomen contacto con su pasado,

utilizando diversos recursos para que logren conectar con sus emociones, miedos,

dudas, etc. y puedan expresarlos lo que les permitará una mejor visualización y

adaptación a su nuevo rol de madre, tomándo en cuenta que posiblemente tenga

que ver con la manera en que ella misma creció.

ºHerramientas didácticas: Instrumentos musicales, cd de música clásica, hojas

blancas de papel, plumas, lápices, rotafolios y plumones, crayolas, cinta adhesiva

gruesa, tapete o colchoneta.

ºAuxiliares didácticos: Ninguno

Actividad 1: PRESENTACIÓN DE LOS FACILITADORES Y PARTICIPANTES DEL

TALLER

Duración: 15 min

Materiales: Instrumentos musicales (maracas, palitos, campanas, cascabeles, etc. )

Descripción: Cada mujer toma de una canasta un instrumento musical (maracas,

palitos, campanas, etc. ) lo hace sonar y menciona su nombre y una parte del

cuerpo y la celebra utilizando el instrumento musical.

50

Actividad 2: DINÁMICA DE RELAJACIÓN

Duración: 15 min

Materiales: CD de música clásica “Vivaldi”

Descripción: Sentadas en una posición cómoda y dejando vagar la mente,

escucharán la música, concentrando su atención en la música, con exclusión de

cualquier otra cosa.

Actividad 3: SENTIMIENTOS CON RESPECTO A SU EMBARAZO

Duración: 30 min

Materiales: Plumones y hojas de rotafolio

Descripción: las mujeres repetirán su nombre y dirán cuál sentimiento o

sentimientos les genera pensar en… (el embarazo, bebé). No se emite juicio

valorativo sobre ninguno de ellos y solamente la facilitadora se limita a validarlos.

Mientras las mujeres van dando su nombre e identificando el sentimiento que les

produce, se anotará en un rotafolio los sentimientos identificados por las mujeres.

Se repasa la lista de sentimientos y se discuten.

Actividad 4: EXPRESA TUS MIEDOS Y ENOJOS

Duración: 10 min

Materiales: Hojas de papel blancas, lápices y/o crayolas, cinta adhesiva gruesa

Descripción: Se les pedirá a las embarazadas que se sienten en el piso formando

un círculo, se entregará a cada una de las participantes una hoja blanca, se les

pedirá que en ella anoten sus miedos, enojos. Ya que todas terminen de escribir, se

les dice que lo vuelvan a leer y rompan las hojas en pedazos, después se hará una

pelota utilizando los papeles y la cinta adhesiva; ya terminada la pelota se le pedirá

a alguien que se la pase a una compañera y que la persona que tenga la pelota si lo

desea puede compartir lo que escribió. Al pasar todas, se hará la reflexión de la

importancia de expresar nuestros miedos y enojos y al compartirlos podemos

darnos cuenta que alguien más puede sentir lo mismo que nosotros.

Actividad 5: AFIRMACIONES

51

Duración: 20 min

Materiales: Hojas Blancas y plumas y/o lápices

Descripción: De las siguientes afirmaciones elegirán de dos a tres afirmaciones

que les provoquen una reacción positiva.

Soy una persona muy competente

Me gusto

Merezco que me amen

Soy capaz de amar

Soy capaz de dar un amor desinteresado

Soy una persona con opiniones propias, y pienso que los demás también tienen

derecho a tener las suyas

Tengo derecho a decir no a la gente sin por eso perder su respeto ni su amor

Soy sincera

Estoy en contacto con la realidad

Los aspectos negativos de mis relaciones pasadas no determinan la manera en que

me relaciono ahora con la gente

Soy creativa e ingeniosa

Soy independiente y me siento segura de mí misma

Puedo pensar con claridad en momentos de tensión

Puedo resolver una situación de crisis

Soy fiel a mí misma

Sé hacerme valer en presencia de cualquiera

52

En una hoja en blanco doblada a la mitad, escribirán la afirmación del lado

izquierdo, incluyendo su nombre en el enunciado por ejemplo: Yo, Elena, soy una

persona muy competente.

Del lado derecho del papel anotarán cómo reaccionan, piensan o se sienten con tal

afirmación.

Al irse expresando, explorarán sus pensamientos negativos. Una vez que verbalicen

sus dudas, podrán ir superando los pensamientos negativos y se dará lugar a los

sentimientos positivos expresados por las afirmaciones.

Los modelos de pensamientos nuevos exigen cambios en el comportamiento, se

debe estar dispuesto a cambiar no únicamente un punto de vista, sino también la

manera de actuar y de reaccionar en el mundo real; sólo cuando se logre se podrá

decir que el resultado del ejercicio de las afirmaciones es positivo.

No basta con que digas que eres capaz de amar: debes tratar con amor a las

personas que te importan.

Actividad 6: CIERRE DE SESIÓN

Duración: 10 min

Materiales: Ninguno

Descripción: Se les pedirá que se pongan de pie y formen un círculo tomándose

de las manos, la mano izquierda con la palma hacia arriba y la derecha con la palma

hacia abajo; dándo la explicación que con la izquierda se recibe y con la derecha se

da. Ya tomadas de la mano cada una contestará, con una sola palabra y en voz alta,

las siguientes preguntas ¿cómo me voy? ¿Qué me llevó?. Al finalizar se les

agradecerá la participación y se les pedirá que escriban su autobiografía para que la

entreguen en la siguiente sesión.

Elaborado por:

Brenda Díaz Vargas

TEMA 1B: “EL NACIMIENTO DEL VÍNCULO”

53

No. De Sesión: 2

Ubicación:

Fecha:

Dirigido a: Madres embarazadas

Duración: 1 hora 40 min

ºObjetivos específicos de aprendizaje: Conocer acerca de la importancia de la

relajación y la expresión de sentimientos.

ºTema y contenido temático: Se continúa trabajando con el nacimiento del vínculo,

la importancia de que la mujer embarazada reflexione y piense acerca de su propia

niñez, al realizar su autobiografía podrá tomar contacto con su pasado, se pretende

con esto que logre conectar sus emociones, miedos, enojos, dudas y la

preocupación de ser madre; lo que permitirá que se concientize de su nuevo rol y se

de cuenta que tendrá que ver en menor o mayor medida con la manera en que ella

creció. Se abordará el tema de la importancia de la relajación profunda, para el

bienestar tanto de la madre como del bebé. Se realizará el diario del embarazo, para

que sea utilizado durante todo el embarazo, para la expresión de sus emociones,

dudas, preocupaciones y registre los cambios físicos.

ºHerramientas didácticas: Dos bolas de estambre, hojas de papel, lectura o cd de

relajación, computadora, bocinas, cuaderno y bolígrafo, tapete o colchoneta.

ºAuxiliares didácticos: Ninguno

Actividad 1: TELARAÑA

Duración: 10 min

Materiales: 2 bolas de estambre del color que sea

Descripción: Se reúne al grupo de participantes en forma circular. La persona que

dirige la dinámica toma una bola de hilo de tejer, dice su nombre y completa la frase

54

“me motiva a estar aquí…” sostiene el hilo y lanza la bola a otra participante. Esto se

repite hasta que todas tengan una porción del hilo y se forme una telaraña.

Actividad 2: TIEMPO PARA LA MADRE (Relajación Profunda)

Duración: 20 min

Materiales: Hoja con las palabras que se deben leer o cd con la grabación,

computadora y bocinas.

Descripción: La relajación progresiva es la técnica de relajación más eficaz que

existe.

Está técnica permite relajar completamente el cuerpo mientras la mente se mantiene

alerta.

Cuando se realiza este ejercicio, se aflojarán los músculos, el ritmo cardíaco y el

respiratorio se volverán más lentos y después de unos veinte minutos te sentirás

descansada y llena de renovadas energías, dispuesta a reanudar la actividad del

día.

Leer las palabras que siguen de forma lenta y tranquila con las pausas apropiadas:

Cierra los ojos y haz un par de inspiraciones profundas. Sigue respirando profunda y

uniformemente y concéntrate en el ritmo de tu respiración, en tus sensaciones

corporales y en cualquier sentimiento o imagen que tenga que ver contigo misma. Si

te invaden ideas relacionadas con el mundo exterior, déjalas pasar de la misma

manera que pasan las nubes sobre el horizonte. Advierte su presencia y deja que se

vayan.

Ahora toma conciencia de tus pies. Percibe cualquier presión que sientas en ellos y

el ángulo en que están colocados. Toma conciencia de las plantas de los pies, y

percibe los talones, los dedos, los tobillos.

Ahora, dobla los dedos hacia las plantas de los pies, como si quisieras tocártelas.

Haz fuerza con los dedos hacia abajo, bien hacia abajo…

55

Mantén la contracción, y después aflójala.

Respira pausadamente mientras te relajas y te aflojas.

Con cada respiración, te hundes cada vez más profundamente en un estado de

relajación perfecta. No te estás quedando dormida; sigues alerta, pero relajada.

Ahora toma conciencia de tus piernas, desde los tobillos hasta las rodillas. Mientras

lo haces, tensa todos los músculos de las piernas.

Tensa, tensa, tensa. Mantén la tensión y relájate.

Inhala y exhala. Relájate y déjate ir.

Con cada respiración, te hundes cada vez más profundamente en el interior de ti

misma, y tu cuerpo se va relajando cada vez más… más… y más..

Ahora concéntrate en los muslos, la pelvis y las nalgas. A medida que te concentras,

tensa todos los músculos de estas tres zonas. Tensa, tensa, tensa… mantén la

tensión y relájate.

Inhala y exhala. Relájate y déjate ir.

Sigue respirando profunda y uniformemente. Con cada inhalación, introduces en tu

cuerpo oxígeno y energía. Con cada exhalación, expulsas anhídrido carbónico y

otros desechos corporales. Piensa que cada inhalación es una manera de recibir el

amor y el apoyo del universo, y que cada exhalación es una forma de liberarte de

sentimientos negativos y de tensiones.

Ahora pasa al sector siguiente de tu cuerpo. Toma conciencia de la columna, desde

la pelvis hasta la base del cráneo. Empieza a hacer presión con toda la columna

vertebral contra el respaldo del asiento o contra los cojines en que te apoyas. Haz

presión hacia abajo, hacia abajo… Mantén la posición… y aflójate. Siente cómo se

te relajan la espalda y el pecho.

Inhala y exhala. Relájate y déjate ir.

Cada vez que respiras, ayudas a tu cuerpo a relajarse. Cuando inhalas, cada

músculo y cada célula reciben alimento y energía. Cuando exhalas, cada músculo y

56

cada célula se liberan de impurezas y de tensiones. Tu cuerpo y tu bebé disfrutan

verdaderamente con este ejercicio.

Ahora toma conciencia de los hombros y el cuello, y de toda la tensión que

acumulas en ellos. Comienza por expulsar la tensión elevando los extremos de los

hombros hacia las orejas; empuja hacia arriba hasta sentir que casi puedes tocarte

las orejas con los hombros. Haz fuerza hacia arriba; empuja, empuja… mantén la

tensión y aflójala.

Inhala y exhala. Relájate y déjate ir. Sigue respirando profunda y uniformemente.

Con cada respiración que haces, decides relajarte un poco más. Te sientes cómoda,

tranquila y segura.

Ahora, toma conciencia de tu cara. Percibe los músculos de alrededor de los ojos y

de la boca, y los de las mandíbulas. Empieza a mover los ojos de lado a lado, como

mirando de reojo. Tensa los músculos de alrededor de la boca, y los de la

mandíbula. Tensa, tensa, tensa. Mantén la tensión, y aflójala.

Inhala y exhala. Relájate y déjate ir.

Ahora que tienes el cuerpo relajado, deja que tu mente también se relaje. Dentro de

un momento empezará la música. Escúchala, y deja que te lleve allí donde

necesites ir. Déjate llevar. No te esfuerces. Te mereces relajarte, porque lo

necesitas y porque tu bebé también lo necesita.

Cuando finalice la música, te sentirás relajada y revitalizada.

Ahora regresa lentamente a un estado de total vigilia. Primero mueve y estira los

dedos de las manos y pies. Después abre los ojos. No te olvides de conservar tu

nueva sensación de calma. Todavía relajada, ve usando todos tus sentidos para

concentrarte en lo que te rodea. Ahora, renovada, revitalizada y relajada, puedes

levantarte y seguir adelante con tu día.

Seguir las instrucciones lo mejor que pueda, sin analizar, tratando de dejarse llevar

por las palabras, las imágenes y la música.

57

Actividad 3: AUTOBIOGRAFÍA

Duración: 20 min

Materiales: La hoja en donde escribieron su autobiografía

Descripción: Se les pedirá a las madres que se sienten en círculo y las que deseen

compartan algo de lo que escribieron.

Actividad 4: EL DIARIO

Duración: 30 min

Materiales: Un cuaderno y un bolígrafo

Descripción: Se pedirá a las madres que tomen asiento y se les dará la siguiente

explicación:

Una de las mejores formas de explorar tus sentimientos durante el embarazo es

llevar un diario.

Mantenerte en contacto con tus emociones es especialmente importante durante el

embarazo, cuando tu vida va cambiando ante tus propios ojos y tus sentimientos

pueden ser especialmente intensos.

Si te acostumbras a escribir casi todos los días, llegarás a entender mejor quién

eres y cómo te sientes contigo misma. Te reconciliarás con los sentimientos, tanto

positivos como negativos, que albergues hacia tus padres, tu marido, tu pareja,

familiares y el hecho mismo de la maternidad.

A medida que reconozcas tus sentimientos y asumas, la responsabilidad que te

cabe en ellos, irá en aumento tu capacidad de hacer cambios positivos en tu vida.

El resultado será una mayor conciencia de ti misma, que te animará a comunicarte

más con tu compañero, e incluso a formularte objetivos vitales a largo plazo. Al ir

procesando tus ansiedades e inseguridades ocultas, verás cómo tu confianza en ti

misma, tu optimismo y tu amplitud de miras van creciendo.

58

Recuerda que tu panorama mental es un aporte al mundo interior de tu bebé, ya que

el niño que vas a tener está íntimamente conectado con tu cuerpo, y se ve

profundamente afectado por todo lo que tú piensas y sientes.

Una preponderancia de sentimientos negativos pueden tener un efecto negativo

sobre el bebé, en tanto que los sentimientos positivos enriquecerán su vida.

Después se les dará 20 min para que comienzen a escribir en su diario, haciendo

énfasis en que está actividad la pueden realizar cuando ellas lo deseen, no

únicamente en el taller, si es posible durante todo el embarazo.

Actividad 5: CIERRE DE SESIÓN

Duración: 10 min

Materiales: Ninguno

Descripción: Se les pedirá que se pongan de pie y formen un círculo tomándose de

las manos, la mano izquierda con la palma hacia arriba y la derecha con la palma

hacia abajo; dándo la explicación que con la izquierda se recibe y con la derecha se

da. Ya tomadas de la mano cada una contestará, con una sola palabra y en voz alta,

las siguientes preguntas ¿cómo me voy? ¿Qué me llevó? Se les agradecerá la

participación y se les pedirá que escriban “Carta a mi madre” para que la entreguen

en la siguiente sesión.

Elaborado por:

Brenda Díaz Vargas

59

TEMA 2A: “DESARROLLO DE LA MADRE Y EL BEBÉ”

No. De Sesión: 3

Ubicación:

Fecha:

Dirigido a: Madres embarazadas

Duración: 1 hora 40 min

ºObjetivos específicos de aprendizaje: Mostrar el desarrollo tanto físico como

biológico durante el embarazo de la madre y del bebé.

ºTema y contenido temático: Cada mujer vive su embarazo de forma

absolutamente personal, según la educación que ha recibido, el ambiente social al

que pertenece, las experiencias que ha tenido, las condiciones de salud, su grado

de emotividad, las características de la relación que la unen al padre de su hijo, etc.

En cualquier caso, el hecho de que vaya a llegar un bebé no hará más que

revolucionar la vida de la mujer embarazada. El nuevo bebé, vive dentro de ella y

gracias a ella: a nivel psicológico ya forma parte de la vida de la madre, de la misma

manera que forma parte de ella a nivel biológico. El organismo femenino está

completamente implicado, en todos sus componentes, en el proceso reproductor.

Por lo tanto se considera muy importante que la mujer conozca bien los distintos

mecanismos biofísicos que se ponen en funcionamiento a causa del desarrollo de

un nuevo ser dentro de su cuerpo.

ºHerramientas didácticas: gomitas de tres colores (rojo, verde y amarillo),

computadora, cañon, tapete o colchoneta.

ºAuxiliares didácticos: presentación en power point del “Desarrollo del bebé

semana a semana” (anexo 2), presentacion en power point del “Plan de acciones de

cinco puntos” (anexo 3)

Actividad 1: GOMITAS

Duración: 10 min

60

Materiales: Gomitas de tres colores (rojo, verde, amarillo)

Descripción: El facilitador les pide a las mujeres que pueden tomar como máximo

tres gomitas del color que deseen, el facilitador también toma gomitas. Cada una

debe decir una característica suya por cada gomita que ha tomado. Se le asignará

un tema a cada color de la gomita. Por ejemplo: rojo= expectativas para el

momento, verde=algo sobre su familia y amarillo=hobbies favoritos.

Actividad 2: DESARROLLO DEL BEBÉ EN EL PRIMER TRIMESTRE

Duración: 25 min

Materiales: presentación en power point, computadora y cañon.

Descripción: Se proyectará la presentación en donde las embarazadas podrán

observar el desarrollo del bebé semana a semana. (Anexo 2) (Pp)

Actividad 3: DE CORAZÓN A CORAZÓN

Duración: 15 min

Materiales: lectura de visualización

Descripción: Se les pedirá que se sienten en el piso en una posición cómoda, que

miren su abdomen y visualizen a su bebé que está dentro.

Lectura de visualización:

Imagínate el diminuto cuerpecito de la niña, los minúsculos deditos de sus pies y de

sus manos, su cabeza, sus delgadas piernas encogidas. Imagina los rasgos

delicados de su carita, mira cómo se abre y se cierra su boca y cómo se mueven

sus párpados en la tibieza del líquido amniótico que lo rodea. Ahora imagínate el

corazón de tu bebé en su pecho. Mira cómo late y después represéntate ese

corazón palpitante como una luz rosada que late suavemente. Siente el calor y la

ternura que palpitan en ese corazón. Observa la determinación de crecer y de vivir

de tu bebé, y comprende que esa vida nueva que late dentro de ti es algo totalmente

61

único. Ahora detente, contén el aliento y escucha cómo tu propio corazón armoniza

su ritmo con el del corazón de tu bebé.

Ahora, comienza a respirar y escúchate inhalando y exhalando… hacia dentro y

hacia fuera. Imagínate cómo tu bebé se mueve al ritmo de tu respiración. Percibe

las ondas de amor que fluyen entre tú y tu bebé. Mira tu abdomen e imagínate a tu

bebé en el interior. Mira como su corazón y el tuyo están conectados por un rayo de

luz palpitante, vivo y continuo.

Finalmente, vuelve a tomar conciencia de la habitación donde estás.

Experimentarás una sensación maravillosa de tibieza, paz y bienestar.

Actividad 4: DULCES MELODÍAS

Duración: 10 min

Materiales: Cd música clásica para bebés

Descripción: Relajar el cuerpo y la mente mediante una selección especial de

música clásica para bebés, se le pedirá a las embarazadas que adopten la postura

que deseen, ya sea sentadas, paradas, en movimiento mientras dura la música. Lo

deben hacer en silencio.

Actividad 5: PLAN DE ACCIÓN DE 5 PUNTOS 1

Duración: 20 min

Materiales: power point, computadora y cañon (Anexo 3) (Pp)

Descripción: Se mostrará con una presentación de power point los cinco puntos del

plan de acción. Donde se describirán de manera breve algunos consejos.

1. Tómese tiempo para adaptarse: experimentará altas y bajas emocionales, y podrá

sentirse más agotada que nunca. Tendrá que tomar muchas decisiones: cuando dar

la noticia; quién se va a encargar de ayudarla con el bebé. Mucha gente prefiere no

dar la noticia en los primeros 3 meses, y esperar hasta estar más segura del

embarazo. No se apresuure: dese tiempo para adaptarse y hacer planes.

62

2. Mejore su dieta: fíjese bien qué come. Con frecuencia, en los métodos modernos

de cultivo, procesamiento de alimentos y cocción se eliminan las vitaminas y

minerales. Es muy posible que no consuma todos los nutrientes necesarios para

que se formen los órganos del bebé. Trate de comer alimentos orgánicos frescos,

tome un buen suplemento vitamínico y ácido fólico, y evite el alcohol, el té y los

alimentos muy procesados.

3. Duerma lo suficiente: una buena noche de sueño es la mejor base para edificar

cada día. Es posible que sea necesario que se acueste a las 8 de la noche, si

responde a las necesidades de su cuerpo. Facilite un buen descanso con una cena

liviana al final del día, para no recargar el sistema digestivo antes de ir a la cama.

Pruebe poner los pies en alto durante el día y hacer una siesta por la tarde, si sus

actividades se lo permiten.

4. Haga ejercicio, con cuidado: no se fuerce a hacer ejercicios en esta etapa del

embarazo si no tiene ganas. Ejercicios suaves como caminatas, stretching y

natación son preferibles a sesiones agotadoras en el gimnasio. Hace falta más

investigación sobre los posibles efectos del aumento de la temperatura corporal,

como resultado del ejercicio, en la formación de los órganos vitales del bebé durante

los primeros 3 meses. No se sobreexija, ni se acalore.

5. Prepárese mentalmente: tómese todos los días un tiempo para estar tranquila y

en calma y reflexionar sobre lo que le está pasando y cómo está cambiando su vida.

Además de todas las consideraciones prácticas, es importante comenzar a crear

una relación con el bebé, visualizándolo. Escuche música si eso le ayuda a aquietar

la mente y relajar el cuerpo.

Actividad 6: CIERRE DE SESIÓN

Duración: 10 min

Materiales: Ninguno

Descripción: Se les pedirá que se pongan de pie y formen un círculo tomándose de

las manos, ya tomadas de la mano cada una responderán a las siguientes pregunta:

¿cómo me voy? ¿Qué me llevó?. Se les agradecerá la participación y se les pedirá

63

que para la siguiente sesión que traigan un cuento o poema de un tema alegre y

divertido y sobretodo que transmitan simpatía, alegría y amor.

Elaborado por:

Brenda Díaz Vargas

64

Tema 2B: “DESARROLLO DE LA MADRE Y EL BEBÉ”

No. De Sesión: 4

Ubicación:

Fecha:

Dirigido a: Madres embarazadas

Duración: 1 hora 40 min

ºObjetivos específicos de aprendizaje: Mostrar el desarrollo tanto físico como

biológico durante el embarazo de la madre y del bebé.

ºTema y contenido temático: Cada mujer vive su embarazo de forma

absolutamente personal, según la educación que ha recibido, el ambiente social al

que pertenece, las experiencias que ha tenido, las condiciones de salud, su grado

de emotividad, las características de la relación que la unen al padre de su hijo, etc.

En cualquier caso, el hecho de que vaya a llegar un bebé no hará más que

revolucionar la vida de la mujer embarazada. El nuevo bebé, vive dentro de ella y

gracias a ella: a nivel psicológico ya forma parte de la vida de la madre, de la misma

manera que forma parte de ella a nivel biológico. El organismo femenino está

completamente implicado, en todos sus componentes, en el proceso reproductor.

Por lo tanto se considera muy importante que la mujer conozca bien los distintos

mecanismos biofísicos que se ponen en funcionamiento a causa del desarrollo de

un nuevo ser dentro de su cuerpo.

ºHerramientas didácticas: pelota pequeña, cuentos o poemas infantiles de temas

alegres, computadora, cañon, bocinas, cd de música alegre, tapete o colchoneta.

ºAuxiliares didácticos: presentación en power point “Desarrollo del bebé semana a

semana” (anexo 4), presentacion en power point del “Plan de acciones de cinco

puntos 2” (anexo 5).

65

Actividad 1: ME PICA

Duración: 10 min

Materiales: Una pelota pequeña

Descripción: Se pedirá a las embarazadas que se sienten en círculo, cada una dirá

su comida favorita “Me gusta… y me pica ( una parte del cuerpo que le pique).

Actividad 2: DESARROLLO DEL BEBÉ EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

Duración: 25 min

Materiales: presentación en power point, computadora, cañon.

Descripción: Se proyectará la presentación en donde las embarazadas podrán

observar el desarrollo del bebé semana a semana. (Anexo 4) (Pp)

Actividad 3: “LA HORA DEL CUENTO”

Duración: 15 min

Materiales: Cuentos infantiles de temas alegres

Descripción: Las embarazadas escogerán un cuento o con el cuento que hayan

traído, se sentarán formando un círculo y cada una leerá en voz alta el cuento o

poema.

Actividad 4: BAILA DE ALEGRÍA

Duración: 10 min

Materiales: Cd de música alegre, computadora y bocinas.

Descripción: Se pondrá música alegre y se les pedirá a las embarazadas que se

levanten de su lugar y bailen al ritmo de la música, realizando los movimientos que

ellas quieran.

66

Actividad 5: PLAN DE ACCIÓN DE 5 PUNTOS (2)

Duración: 20 min

Materiales: power point, computadora y cañon

Descripción: Se mostrará con una presentación de power point los cinco puntos del

plan de acción. Donde se describirán de manera breve algunos consejos. (Anexo 5)

Plan de acción de 5 puntos:

1. Muéstrese: empezará a notar el desarrollo de una “panza” y dentro de no mucho

tiempo su embarazo será obvio para los demás, aunque hasta ahora no haya dicho

nada.

2. Manténgase en forma: al sentirse otra vez llena de energía, tal vez tenga ganas

de hacer ejercicio. Guíese por su cuerpo y no se exija demasiado. Como su forma

está cambiando y sus ligamentos están más flojos, evite los movimientos violentos o

agacharse y levantar pesos. Una elongación suave es preferible a un ejercicio

aeróbico agotador.

3. Desarrolle sistemas corporales: el calcio y el magnesio contribuyen a crear

huesos y dientes fuertes en su bebé y al desarrollo de sus músculos y su sistema

nervioso. Propóngase comer alimentos que sean ricos en estos minerales, como

semillas de ajonjolí, almendras, productos lácteos y pescado (para el calcio) y

avena, germen de trigo y arroz ( para el magnesio).

4. Coma como inteligencia: no es más comida lo que necesita, sino más vitaminas y

minerales. Su bebé toma de usted lo que necesita, de modo que es importante

reponer sus propias reservas de nutrientes vitales. Al aumentar su volúmen

sanguíneo, necesita más hierro para evitar la anemia. Coma alimentos ricos en

hierro y fuentes de vitamina C, que contribuyen a la absorción del hierro. También

necesita mucha fibra para evitar el estreñimiento.

5. Escuchar con mamá: las investigaciones revelan que a partir de la semana 20 de

embarazo el bebé puede oír y responder a sonidos. Hacerle escuchar música puede

estimular la actividad de las células cerebrales y también le da la posibilidad de

poner los pies en alto, relajarse y establecerse un vínculo con su hijo por nacer.

67

Actividad 6: CIERRE DE SESIÓN

Duración: 10 min

Materiales: Ninguno

Descripción: Se les pedirá que se pongan de pie y formen un círculo tomándose de

las manos,. ya tomadas de la mano cada una contestará, con una sola palabra, las

siguientes preguntas ¿cómo me voy?, ¿Qué me llevó?. Se les agradecerá la

participación y se les pedirá que para la siguiente sesión traigan en una hoja

escritas las dudas que tengan.

Elaborado por:

Brenda Díaz Vargas

68

Tema 3A: “OBSERVACIONES DE LA INTERACCIÓN”

No. De Sesión: 5

Ubicación:

Fecha:

Dirigido a: Madres embarazadas

Duración: 1 hora 40 min

ºObjetivos específicos de aprendizaje: Lograr que las madres comprendan las

etapas de interacción de los bebés.

ºTema y contenido temático: Abordaremos el tema de observaciones en la

interacción en donde la madre comprenderá que el bebé está equipado con todas

las complejas conductas sensoriales y motrices; y que después de nueve meses de

condicionamiento intrauterino el bebé está preparado para el medio particular en el

que han de nacer. Ya que los indicios que recibieron in utero de la madre han

moldeado sus respuestas y los han preparado para poder responder a los ritmos y

las señales de su madre después del parto.

ºHerramientas didácticas: Cartulina blanca, plumones de colores, colchonetas,

algodón, música nocturno 2 Chopin, lectura de visualización, presentación en power

point, computadora, cañon y bocinas, tapete o colchoneta.

ºAuxiliares didácticos: Flor hecha de cartulina blanca con tres pétalos,

presentación en power point con el tema las cuatro etapas en la interacción

temprana.

Actividad 1: FLOR

Duración: 15 min

Materiales: Cartulina y plumones de colores

69

Descripción: Se hace un patrón de una flor con tres pétalos; cada mujer escoge

una flor, se dividen en parejas y cada una debe escribir tres cualidades positivas de

la otra persona.

Actividad 2: UN PASEO POR LAS NUBES

Duración: 30 min

Materiales: Colchonetas, algodón, música nocturno 2 Chopin, lectura de

visualización.

Descripción: Estiradas en las colchonetas, cerraran sus ojos y escucharán la

música y las palabras del facilitador(a). A medida que se vaya desarrollando la

actividad, conviene que se concentren en las sensaciones que experimenta su

cuerpo y en las emociones que están sintiendo.

Finalmente, una vez terminados los ejercicios, el/la responsable preguntará a

diferentes personas cuáles son las sensaciones que han experimentado y cómo se

sienten en ese momento.

Un paseo por las nubes

Cerramos los ojos y comenzamos a respirar tranquilamente tal y como nuestro

cuerpo nos pida, sin forzar el aire que entra o que sale. Estiramos los brazos a cada

lado de nuestro cuerpo.

En esta posición, sujetamos el algodón con la punta de nuestros dedos y vamos

sintiendo lo suave que está.

Ahora, muy despacio, colocamos el algodón en la palma de nuestras manos y

sentimos su ligereza... Somos nosotros quienes comenzamos a sentirnos igual de

ligeros, nuestro cuerpo no pesa nada, somos como la bola de algodón que tenemos

en nuestras manos.

Nos centramos en las sensaciones de bienestar que experimenta nuestro cuerpo,

en ese cosquilleo que sentimos por los pies... por las piernas... por las manos... por

los brazos...

Notamos una sensación de calor muy agradable que nos relaja. Nuestro cuerpo es

70

ahora tan ligero como el algodón y sentimos como comenzamos a flotar, a subir

hacia el cielo, pasando por entre las nubes, suaves, ligeras y nos sentimos a gusto

cuando acarician nuestro cuerpo.

Llegamos a una nube grande y esponjosa donde nos quedamos estirados,

descansando... Todo a nuestro alrededor es tranquilidad y armonía, se respira paz y

nosotros disfrutamos de la sensación se suavidad que envuelve nuestro cuerpo.

(Dejamos pasar un par de minutos en silencio)

Poco a poco comenzamos a mover los pies, los dedos de las manos, las piernas,

los brazos... y vamos abriendo los ojos lentamente. Nos incorporamos muy despacio

y nos quedamos sentados.

Actividad 3: “CARTA A MI MADRE”

Duración: 25 min

Materiales: Las cartas que realizaron de tarea.

Descripción: Se les pedirá que realizen equipos de 3 personas para que puedan

hablar acerca de la carta que realizaron y compartan sus emociones y experiencias.

Actividad 4: CUATRO ETAPAS EN LA INTERACCIÓN TEMPRANA

Duración: 10 min

Materiales: Presentación en power point, computadora, cañon y bocinas.

Descripción: Se explicará a las madres a que se refieren las cuatro etapas de

interacción temprana, utilizando una presentación de power point. ( Anexo 6) (Pp)

Actividad 5: CIERRE

Duración: 10 min

Materiales: Ninguno

71

Descripción: Se les pedirá que se pongan de pie y formen un círculo tomándose de

las manos. ya tomadas de la mano cada una responderá a las siguientes preguntas

¿cómo me voy?, ¿Qué me llevó?. Se les agradecerá la participación y se les pedirá

que para la siguiente sesión escriban en una hoja las dudas que tengan.

Elaborado por:

Brenda Díaz Vargas

72

Tema 3B: “OBSERVACIONES DE LA INTERACCIÓN”

No. De Sesión: 6

Ubicación:

Fecha:

Dirigido a: Madres embarazadas

Duración: 1 hora 40 min

ºObjetivos específicos de aprendizaje: Dar a conocer las características de la

interacción madre-bebé que hacen posible el desarrollo temprano del vínculo.

ºTema y contenido temático: Se abordará el tema de las características de la

interacción madre-bebé, mostrando su importancia para el desarrollo de una

relación temprana con el bebé.

ºHerramientas didácticas: Cartulinas de colores, plumones, hojas blancas tamaño

oficio, crayolas, lápices, gomas y sacapuntas, presentación en power point (anexo

8), computadora, cañon, hojas blancas, lápices o plumas, tapete o colchoneta.

ºAuxiliares didácticos: Afirmaciones escritas en cartulinas de colores, power point

“Características de la Interacción” (Anexo 8)

Actividad 1: HOLA, CARIÑO

Duración: 10 min

Materiales: Pizarrón blanco o rotafolios, plumones

Descripción: Leerán una lista de afirmaciones y escogerán una o si lo prefieren

podrán inventar una, y se la dirán a su bebé tocándose el vientre; de manera que

puedan comunicar su amor al bebé.

Afirmaciones:

º Todas las células, todos los tejidos y órganos de tu cuerpo se están desarrollando

perfectamente.

73

º Te queremos y te necesitamos.

º Me encanta sentir cómo creces dentro de mí.

º Estás abrigado (a), seguro (a) y feliz.

º Tú eres mi bebé y te quiero más que a nada en el mundo.

Actividad 2: DESARROLLO DEL BEBÉ EN EL TERCER TRIMESTRE

Duración: 20 min

Materiales: presentación en power point, computadora, cañon.

Descripción: Se proyectará la presentación en donde las embarazadas podrán

observar el desarrollo del bebé semana a semana. (Anexo 7) (Pp)

Actividad 3: EL CÍRCULO INTERIOR

Duración: 20 min

Materiales: Hojas blancas, colores, crayolas, lápices, gomas y sacapuntas.

Descripción: Tomarán una hoja blanca tamaño oficio, con la ayuda de un plato de

plástico dibujarán un círculo sobre el papel, con el color que ellas elijan podrán

dibujar todo lo que quieran: curvas, triángulos, cuadrados, líneas, caras, árboles o lo

que sea. De manera espontánea, dándo rienda suelta a su creatividad, de manera

que pueda fomentar su armonía interior y podrá descubrir cosas nuevas de ella

misma y lo que siente por su bebé.

Actividad 4: “CARACTERÍSTICAS DE LA INTERACCIÓN”

Duración: 30 min

Materiales: presentación en power point (anexo 8), computadora, cañon, hojas

blancas, lápices o plumas.

74

Descripción: Se mostrará el power point de las características de la interacción, las

cuáles se irán explicando, al finalizar se les pedirá que en equipo de dos anoten un

ejemplo de una de las características y pasarán al frente a explicarla.

Actividad 5: CIERRE DE SESIÓN

Duración: 10 min

Materiales: Ninguno

Descripción: Se les pedirá que se pongan de pie y formen un círculo tomándose de

las manos, ya tomadas de la mano cada uno respoderá a las siguientes preguntas:

¿Cómo me voy?, ¿Qué me llevó?. Se les agradecerá la participación y se les pedirá

que para la siguiente sesión que traigan crema o aceite que utilizan.

Elaborado por:

Brenda Diáz Vargas

75

Tema 4a: “EL APEGO”

No. De Sesión: 7

Ubicación:

Fecha:

Dirigido a: Madres embarazadas

Duración: 1 hora 40 min

ºObjetivos específicos de aprendizaje: Informar a las embarazadas acerca del

apego y su importancia para el establecimiento de una relación óptima entre la

madre y el bebé.

ºTema y contenido temático: Se pretende que las embarazadas conozcan que

tras el nacimiento, con el cerebro en pleno desarrollo, las experiencias relacionales

modelan aún más las organización de las neuronas y la arquitectura cerebral. Las

bases fundamentales para los comportamientos constructivos y los que producen

felicidad se adquieren a través del contacto físico y emocional con la madre.

ºHerramientas didácticas: pelota suave, aceite o crema humectante, toallitas de

bebé, hojas blancas, lápices o plumas, tapete o colchoneta.

ºAuxiliares didácticos: presentación power point “El Apego” (Anexo 9)

Actividad 1: EL REY DE LOS ELEMENTOS

Duración: 10 min

Materiales: Pelota suave

Descripción: Se forma un circulo, el facilitador tendrá la pelota y la pasara, cuando

la tire debe mencionar un elemento (Aire, Agua o Tierra) la que atrape la pelota

debe mencionar un animal que pertenezca al elemento que mencionaron; por

ejemplo: (Agua- tiburón) y pasársela a otra diciendo un elemento antes que la atrape

la siguiente, no se vale repetir animales y debe responderse rápido, los que pierden

van saliendo hasta elegir al ganador.

76

Actividad 2: PRIMER DIÁLOGO MEDIANTE MASAJE

Duración: 10 min

Materiales: Aceite de almendras o crema humectante, toallas de bebé

Descripción: Se les pedirá a las embarazadas que masajeen su abdomen; ya que

de esta manera pueden acariciar a su bebé, ya que sentirá su contacto y

reaccionará moviéndose o relajándose, dependiendo de los meses que tengan de

embarazo.

El masaje ayudará a calmar al bebé y a comunicarle un mensaje de amor. Las

mujeres que reciben masajes durante el embarazo tienen partos más fáciles y una

respuesta maternal más cálida después del nacimiento de su bebé. Actividad que

puede ser realizada por la embarazada y en casa por alguien más.

Actividad 3: EL APEGO

Duración: 20 min

Materiales: presentación en power point, computadora, cañon

Descripción: Se mostrará a las embarazadas mediante un power point lo que es el

apego. Podrán hacer comentarios y se responderán dudas al respecto. (Anexo 9)

(Pp)

Actividad 4: Brazos Fuertes y Amorosos

Duración: 10 min

Materiales: Ninguno

Descripción: Se pedirá a las embarazadas que se sienten en el tapete o colchoneta

en una postura cómoda, se explicará que este ejercicio fortalece los brazos y abre el

corazón y las prepara para recibir al bebé. Después se les dará las siguientes

instrucciones:

º Empieza estirando los brazos frente a ti, con las palmas juntas, los codos rectos y

los brazos parelelos al suelo.

77

º Inhala hondo por la naríz, abre los brazos a lo ancho, haciendo un gesto amplio.

Siente cómo se abre el pecho, es decir, la zona del corazón, y cómo se llenan de

aire los pulmones.

º Sigue abriendo y cerrando los brazos. Cuando vayas hacia atrás, tira al máximo,

intenta que los omoplatos se toquen. Siente el estiramiento como si tus brazos

fuesen alas gigantes, y tú un pájaro que se estira ante el sol de la mañana. Has de

notar el estiramiento en el pecho, en las axilas, en las costillas, en la parte inferior

de los brazos y en las yemas de los demás. Comprueba que tus brazos están

paralelos al suelo en todo momento.

º Cuando tengas los brazos estirados a lo ancho, empieza a exhalar por la nariz y

junta los brazos de nuevo para retomar la posición inicial, con las palmas juntas.

ª Repite el ejercicio veintiséis veces con los ojos cerrados y la mirada dirigida hacia

arriba, hacia el tercer ojo.

º No olvides inhalar y exhalar con fuerza mientras dices para tus adentros “Sat” con

la inhalación y “Nam”, con la exhalación.

º Muévete a un ritmo moderado. Tus brazos y tu corazón estarán listos para recibir a

tu pequeño.

Actividad 5: SABÍAS QUE…

Duración: 30 min

Materiales: hojas blancas, lápices o plumas.

Descripción: Las embarazadas podránreflexionar sobre sus propias emociones,

aprenderán a expresar a la persona con la cual tengan una relación sus emociones,

y establecerán una relación entre las emociones y las situaciones en las que las

sienten.

De manera individual, cada una anotará en una hoja las emociones que les han

hecho sentir la última semana. Si es una emoción positiva, la escribirán y al lado de

ella anotarán aquello que hizo esa persona para que se sintieran de esa manera. En

78

caso de que sea una emoción negativa, se seguirá el mismo proceso anterior; pero

además cuál sería la emoción positiva que habrían sentido en caso de que esa

persona hubiera actuado de otra manera.

Ejemplo:

ME HE SENTIDO CUANDO ME HUBIERA

SENTIDO

SI

Triste No me preguntaste

como me había ido

en el médico

Felíz Me hubieras

preguntado qué tal

me fue en la cita

con el médico

Si lo desean podrán compartir con las demás lo que escirbieron en sus hojas y

también se les pedirá que lo compartan con la persona a la cual le escribieron, de

manera que pueda conocer sus emociones y logren establecer una mejor relación.

Actividad 5: Cierre de Sesión

Duración: 10 min

Materiales: Ninguno

Descripción: Se les pedirá que se pongan de pie y formen un círculo tomándose de

las manos, tomadas de la mano cada una responderá a las siguientes preguntas:

¿Cómo me voy?, ¿Qué me llevó?. Se les agradecerá la participación y se les pedirá

que para la siguiente sesión que traigan juguete.

Elaborado por:

Brenda Díaz Vargas

79

Tema 4b: “TIPOS DE APEGO”

No. De Sesión: 8

Ubicación:

Fecha:

Dirigido a: Madres embarazadas

Duración: 1 hora 40 min

ºObjetivos específicos de aprendizaje: Dar a conocer a las embarazadas los tipos

de apego y la manera en que influyen en el desarrollo de la personalidad del bebé.

ºTema y contenido temático: En esta sesión se abordará el tema del apego, de

manera que las embarazadas logren comprender los tipos de apego y la importancia

del sistema de comportamiento de apego que se desarrolla con el objetivo de

aumentar las posibilidades de protección y supervivencia de los niños de pecho.

Protección basada esencialmente en la proximidad física y en el contacto entre la

madre y el bebé durante los primeros años. Si se perturba esta protección o no llega

a establecerse, aparecen ciertos síntomas característicos tanto en los padres como

en el bebé, tales como llorar, buscar al otro, lamentarse, etc.

ºHerramientas didácticas: computadora, cañon, juguetes, hojas blancas, lápices o

plumas, bocinas, cd de música infantil, tapete o colchoneta.

ºAuxiliares didácticos: presentación power point tipos de apego (Anexo 10), hojas

con las 4 situaciones que van a representar.

Actividad 1: EL SUSPIRO

Duración: 10 min

Materiales: Ninguno

Descripción: Se les pedirá a las embarazadas que suspiren profundamente

emitiendo un sonido de alivio en la medida en que expulsan el aire. Sin pensar en

80

inspirar, dejar que el aire salgo de manera natural. Repetir de 8 a 12 veces este

ejercicio. Para que tomen conciencia del estado de relajación que les induce.

Actividad 2: TIPOS DE APEGO

Duración: 20 min

Materiales: Presentación de power point, computadora, cañon.

Descripción: Se mostrará la presentación de los tipos de apego, para que las

embarazadas conozcan los tipos de apego que existen y su importancia en el

desarrollo a lo largo de la vida del bebé. (Anexo 10) (Pp)

Se resolverán dudas al respecto.

Actividad 3: ¿QUÉ EMOCIONES SIENTES?

Duración: 30 min

Materiales: hojas blancas en donde este escrito el role-play que realizarán por

parejas, juguetes.

Descripción: Se entregará un role-play que tendrán que escenificar por parejas, en

donde se describirá lo que tienen que representar cada equipo.

Situación 1: Apego seguro-autónomo

Madre: Sale de la habitación

Niño: Deja de explorar y se ve triste

Madre: Regresa a la habitación

Niño: Se alegra y se acerca a la madre buscando el contacto físico por unos

instantes y después continua explorando.

Situación 2: Apego inseguro-evitativo

Madre: Sale de la habitación

81

Niño: No reacciona ante la ausencia de la madre y continúa explorando y jugando.

Madre: Regresa a la habitación y dirige su interés hacia los juguetes no hacia el

niño.

Situación 3: Apego inseguro- ambivalente

Madre: sale de la habitación

Niño: se muestra muy preocupado porque no ve a su mamá y casi no juega, se

muestra angustiado

Madre: regresa a la habitación

Niño: no juega, está irritado, se resiste al contacto, al acercamiento, se siente

inseguro.

Situación 4: apego desorganizado-desorientado

Madre: sale y entra de la habitación

Niño: no reacciona ni a la separación ni el encuentro con la madre, se aferra a su

madre pero sin mirarla.

Al finalizar se aclaran dudas y se menciona que una primera relación segura es el

punto de partida y una premisa para vivir la vida y la evolución de manera óptima.

Actividad 4: DULCES MELODÍAS

Duración: 20 min

Materiales: computadora, bocinas, cd de música infantil

Descripción: Se escogerán algunas canciones sueves y tranquilizadoras, las

cuáles les gustaría cantarles a sus bebés, tendrán que cantar todas juntas ya que

de está manera el bebé aprenderá a asociar las canciones con el afecto que le den

y posiblemente tendrán un efectivo positivo sobre el bebé mucho después de haber

nacido.

82

Actividad 5: CIERRE DE SESIÓN

Duración: 10 min

Materiales: Ninguno

Descripción: Se les pedirá que se pongan de pie y formen un círculo tomándose de

las manos, y se les pedirá que respondan las preguntas: ¿Cómo me voy?, ¿Qué me

llevó?. Se les agradecerá la participación y se les pedirá que en una hoja anoten lo

que hayan entendido de está sesión.

Elaborado por:

Brenda Díaz Vargas

83

Tema 4c: “POSIBLES PROBLEMAS DEL APEGO”

No. De Sesión: 9

Ubicación:

Fecha:

Dirigido a: Madres embarazadas

Duración: 1 hora 40 min

ºObjetivos específicos de aprendizaje: Dar a conocer porque surgen los posibles

problemas del apego

ºTema y contenido temático: El tema abordado serán los problemas del apego,

cómo, cuando y porque surge y las maneras de poder prevenirlo.

ºHerramientas didácticas: cd, computadora, bocinas, lectura de visualización,

hojas blancas, lápices o plumas, cartulinas de colores, tijeras, pegamento, revistas,

tapete o colchoneta.

ºAuxiliares didácticos: power point “la presencia de mamá”(Anexo 12), lectura de

visualización, agenda de los 7 hábitos hoja impresa (Anexo 11).

Actividad 1: COLLAGE

Duración: 20 min

Materiales: revistas, cartulinas de colores, tijeras, pegamento.

Descripción: El facilitador dará la explicación acerca de los problemas de apego,

haciendo énfasis en porqué se da, en que etapa de la vida y las repercusiones que

se tienen a futuro y la manera de poder evitarlas. Después de la explicación que

debe ser sencilla para que la puedan entender las embarazadas, se les pedirá que

realicen un collage en donde se represente cómo, cuando y donde surgen los

posibles problemas del apego y que se debe hacer para evitarlo.

84

Los niños y jóvenes difíciles y violentos parecen confirmar la idea de que el ser

humano es uno de los animales más agresivos que existen, pero en realidad con

sus comportamientos denuncian que los adultos responsables de sus cuidados y su

educación no fueron capaces de brindarles desde que nacieron un entorno afectivo

y respetuoso con respecto a sus derechos y necesidades.

Las bases fundamentales para los comportamientos constructivos y los que

producen felicidad se adquieren a través del contacto físico y emocional con la

madre.

El balanceo materno, que comienza cuando el bebé está en el útero y continúa con

el mecimiento de los recién nacidos y los lactantes, constituye una acción

fundamental para el correcto desarrollo del cerebro, en especial del cerebelo. Este

último es el que modula la producción de dos neurotransmisores: la noradrenalina y

la dopamina. Ambas hormonas se encuentran anormalmente aumentadas en los

niños abandonados carentes de afecto y de cuidados, lo que explica la

hiperactividad, comportamientos violentos que estos niños presentan y las

adicciones futuras en el período adolescente.

La ausencia de contacto y la falta de cuidados hacen que el cerebro produzca más

adrenalina, lo que también predispone a comportamientos más activos y agresivos.

Mientras menos cuidados y protegidos estén los niños, más agresivos tendrán que

ser para sobrevivir; este daño se manifiesta por un comportamiento social

desorganizado.

La calidad de la especie humana podría mejorar si todos los niños del mundo

recibieran los cuidados, el amor, el respeto y la educación que merecen.

La característica común de los niños con problemas del apego es una habilidad muy

reducida para responder emocional y socialmente de una manera adecuada; cubre

una serie de problemas de comportamiento que se observan frecuentemente en los

niños que no han recibido suficiente atención durante los primeros años de su vida.

85

Actividad 2: MECER AL BEBÉ

Duración: 10 min

Materiales: cd música relajante

Descripción: Se pedirá que se pongan de pie y apoyen sus manos sobre su

abdomen. Con la imagen de su bebé en la mente. Inhalarán mientras mueven el

abdomen hacia delante. Luego exhalarán, y moverán el abdomen hacia atrás.

Repetir la secuencia una y otra vez. Meciendo al bebé.

Actividad 3: ESTABLECIENDO HORARIOS

Duración: 20 min

Materiales: Hojas impresas con la agenda de los 7 hábitos

Descripción: Se pedirá a las embarazadas que llenen su agenda con todas las

actividades que realizan, sus diferentes roles que ejercen y sus metas. (Anexo 11)

Actividad 4: “LA IMPORTANCIA DE QUE MAMÁ SIEMPRE ESTE PRESENTE”

Duración: 20 min

Materiales: presentación power point, computadora, cañon.

Descripción: Se presentará el power point acerca de lo importante que es la

estabilidad y la presencia constante de la madre. (Anexo 12) (Pp)

Actividad 5: ME GUSTA, NO ME GUSTA…

Duración: 10 min

Materiales: hojas blancas, lápices o plumas

86

Descripción: Se les pedirá que escriban en una hoja blanca 5 cosas que les gusta

y no les gusta de las personas que están a su alrededor, al finalizar las que quieran

lo podrán compartir con las demás.

Actividad 6: CIERRE DE SESIÓN

Duración: 10 min

Materiales: Ninguno

Descripción: Se les pedirá que se pongan de pie y formen un círculo tomándose de

las manos, responderán a las siguientes preguntas: ¿Cómo me voy?, ¿Qué me

llevó?. Se les agradecerá la participación y se les pedirá que en una hoja anoten lo

que les ha gustado del taller y lo que no les ha gustado.

Elaborado por:

Brenda Díaz Vargas

87

Tema 5: VÍNCULO AFECTIVO

No. De Sesión: 10

Ubicación:

Fecha:

Dirigido a: Madres embarazadas

Duración: 1 hora 40 min

ºObjetivos específicos de aprendizaje: Lograr que las embarazadas apliquen lo

aprendido en el curso en su vida diaria.

ºTema y contenido temático: EL taller finaliza con el tema del vínculo afectivo en

donde se pretende que las embarazadas aprehendan que sus emociones se

transmiten fisiológicamente al bebé, si se encuentran en un estado de tensión

constante su cuerpo generará adrenalina y noradrenalina las cuales son

transportadas por el torrente sanguíneo y llegan al útero, induciendo el mismo

estado de tensión en el bebé, por lo tanto se pretende que en esta última sesión las

embarazadas integren los hábitos aprendidos durante las sesiones a lo largo de su

embarazo y después del nacimiento de su bebé, ya que los primeros tres años son

de gran importancia para el establecimiento de un vínculo sano madre-bebé.

También se les comunicará que después del nacimiento de sus bebés, es

indispensable que regresen a una entrevista de seguimiento, la cuál se establecerá

dependiendo del mes que tengan de embarazo.

ºHerramientas didácticas: computadora, cañon, tapete o colchoneta, cuentos

infantiles, música alegre, aceite de almendras o crema,

ºAuxiliares didácticos: Presentación power point “Primera semana del bebé”

(Anexo 13)

88

Actividad 1: MEDITACIÓN PARA CONFÍAR Y SOLTARSE

Duración: 10 min

Materiales: Ninguno

Descripción: Se les pedirá que se sienten en el suelo sobre el tapete o colchoneta,

de manera cómoda, se explicará que está meditación les ayudará a liberarse del

miedo y del resentimiento y de todos los bloqueos mentales que dificulten la llegada

del bebé. Aumentará su confianza y las ayudará a soltarse.

Seguirán las siguientes instrucciones:

º Sientense en una postura fácil, estiren los brazos, paralelos al suelo, con las

palmas mirando hacia abajo.

º Separen los dedos de ambas manos y unir el índice y corazón (dedo medio), y

anular y meñique. El pulgar debe estar relajado.

º Cierren los ojos y respiran tranquilamente durante siete minutos.

º Al acabar, inhalen hondo, retengan el aire, estiren los brazos y tensen todo el

cuerpo. Exhalen y repitan la secuencia dos veces.

Actividad 2: PRIMERA SEMANA DEL BEBÉ

Duración: 20 min

Materiales: Presentación power point “Primera semana del bebé” (Anexo 13)

Descripción: Se mostrará la presentación de lo que se espera que suceda en la

primera semana que el bebé tiene de nacido, de manera que las embarazadas se

puedan sentir más tranquilas y puedan expresar sus dudas al respecto.

89

Actividad 3: MEDITACIÓN PARA PREPARARTE PARA EL PARTO

Duración: 10 min

Materiales: Ninguno

Descripción: Se les explicará que esta meditación les ayudará a olvidar el miedo y

aceptar el desafío, ya que barrera el miedo del pecho, corazón y pulmones y lo

sustituirá po amor y optimismo.

Se les darán las siguientes instrucciones:

º Estira los brazos a los lados, con las palmas mirando hacia los lados, como si

fueran un guardia de tráfico parando coches en un cruce.

º Al inhalar, subir los brazos por encima de la cabeza, formando un arco; las palmas

se cruzan ligeramente delante de la cabeza peron no se tocan.

º Al exhalar, bajar los brazos hasta la postura inicial. Repetir el ejercicio pero esta

vez, al subir los brazos, cruzar las manos por detrás de la cabeza. Seguir durante

dos minutos. Con la práctica en casa, se puede ir incrementando la duración hasta

llegar a siete minutos.

Actividad 4: MASAJE, CUENTO Y BAILE

Duración: 15 min

Materiales: Cuentos infantiles, música alegre, aceite de almendras o crema

Descripción: Para empezar darán un masaje a su bebé, utilizando el aceite se

masajearán el abdomen a la vez que le hablan a su bebé, después se les pedirá

que tomen un cuento cada una, el cual leerá cada quién a su bebé (cuento corto);

cuando todas hayan terminado se les pedirá que se pongan de pie y al ritmo de la

música bailen.

Actividad 5: HASTA SIEMPRE

Duración: 20 min

90

Materiales: Cartulina blanca cortada del tamaño de una hoja carta, plumas,

plumones de colores.

Descripción: Se entregará a cada embarazada una cartulina en la cual escribirán

su nombre, se irán pasando la cartulina y cada una le escribirá cosas positivas,

cumplidos, etc., de manera que todas escriban en la cartulina de todas y se puedan

llevar ese recuerdo.

Actividad 6: Cierre de Sesión y despedida

Duración: 30 minutos

Materiales: Ninguno

Descripción: Se les pedirá que sentadas en un círculo comenten brevemente lo

que aprendieron, cómo lo aprendieron y de que se dieron cuenta.

“Lo que aprendí…”

“Cómo lo aprendí..”

“De que me dí cuenta…”

Se les pedirá que se pongan de pie y formen un círculo tomándose de las manos,

recordarles la postura correcta de las manos, ya tomadas de la mano cada uno

expresará cómo se encuentra su corazón como resultado de este proceso y cuál fue

su experiencia en el grupo. “Cómo está mi corazón…”, “Mi experiencia en el

grupo…”.

Se dará un aplauso para todas y cada una de las embarazdas por asistir y se les

dará un diploma de reconocimiento por haber asistido al taller “Bajo el Vínculo”.

Después se realizará un convivio.

Elaborado por:

Brenda Díaz Vargas

91

ANEXO I.

I. DATOS GENERALES

1.Nombre Completo________________________________________________

2. Número de Expediente____________________________________________

3.Edad___________________Fecha de Nacimiento_______________________

4. Estado Civil a) soltera b)casada c) viuda d) unión libre e) separada f) divorciada

___________________________________________________________________

5. Escolaridad a) primaria b) técnica/sin primaria c) tec/prim d) secundaria e) tec c/

sec f) preparatoria g) tec c/ prepa h) profesional i) posgrado j) ninguna k) se

ignora_________________________________________

6. Escolaridad pareja__________________________________________________

7. Escolaridad de la madre______________________________________________

8. Escolaridad del padre________________________________________________

9. Tipo de escuela predominante a) pública b) privada ________________________

10. Lugar de nacimiento________________________________________________

11.Ocupación________________________________________________________

12. Categoría laboral a) asalariada b) por su cuenta c) empleadora

d) no económicamente activa____________________________________________

13. Ocupación pareja__________________________________________________

14. Categoría laboral pareja_____________________________________________

15. Religión__________________________________________________________

92

II. SALUD REPRODUCTIVA

16. Inicio de vida sexual activa (años y meses)______________________________

17. Edad a la que ocurrió la menarca______________________________________

18ª. Está embarazada a) Si b) No________________________________________

18b. Planea embarazarse el próximo año a) Si b) No_________________________

19. Cuántas veces por semana tiene relaciones sexuales_____________________

20. Fecha última menstruación__________________________________________

21. A qué edad se casó, o se unió con su pareja actual_______________________

22. A qué edad se embarazó por primera vez_______________________________

23. A qué edad se embarazó por primera vez su madre_______________________

24. A qué edad se embarazó por primera vez su padre_______________________

25. Cuántos hijos tiene_________Edades__________________________________

26. Cuántos embarazos ha tenido________________________________________

27. Número de partos__________________________________________________

28. Número de cesareas_______________________________________________

29. Número de abortos_________________________________________________

30. Número de hijos nacidos muertos_____________________________________

31. Número de muertes neonatales_______________________________________

32. Número de hijos muertos en la infancia_________________________________

33. Partos o cesáreas múltiples__________________________________________

34. Este embarazo fue usted 35. Pareja

a) deseado ________________ ________________________

93

b) planeado ________________ ________________________

c) aceptado _______________________ ________________________

d) ocurrió sin haberlo planeado ____________ ________________________

36. Pensó alguna vez en interrumpir el embarazo?

a) si b) no 37. Pareja_____________________________

38. Estaba utilizando algún método anticonceptivo

a) si b) no 39. Pareja _____________________________

39. Cuál o cuáles? a) píldoras b) DIU c) inyecciones d) óvulos e) ritmo f)

espermaticidas g) diafragma h) preservativos i) coito interrupto j) abstinencia k)

ninguno i) otro________________________________________________________

40. Quién se los recomendó_____________________________________________

41. Desea darle pecho a su bebé

a) si b) no c) no se _________________________________________

42. A su hijo anterior, le dio pecho

a) si b) no ________________________________________________________

43. Si la respuesta fue sí, cuánto tiempo___________________________________

44. Qué piensa sobre el aborto__________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

III. ESTADO DE SALUD EN EL EMBARAZO

45. Número de semanas de embarazo____________________________________

46. Cómo se siente físicamente

94

a) igual que antes del embarazo_________________________________________

b) mejor que antes del embarazo________________________________________

c) peor que antes____________________________________________________

47. Explique por favor su respuesta anterior

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

48. Cuántos kilos pesaba antes del embarazo_______________________________

49. Cuántos kilos pesa ahora____________________________________________

50. Cuánto mide______________________________________________________

51. Cómo ha estado su apetito

a) igual que antes del embarazo_________________________________________

b) Mejor que antes____________________________________________________

c) Peor que antes_____________________________________________________

52. Explique por favor__________________________________________________

___________________________________________________________________

53. Ha presentado algunos síntomas a) si b) no ___________________________

54. Ennumere o describa los síntomas que ha tenido_________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

55. Fuma a) si b) no 56. Cuántos al día___________________________

57. Ingiere bebidas alcohólicas a) si b) no _______________________________

58. Con qué frecuencia________________________________________________

58. En qué semana de embarazo inicio su control prenatal____________________

95

___________________________________________________________________

59. En qué semana del embarazo empezó a sentir a su bebé__________________

___________________________________________________________________

60. Qué sintió, cómo lo sintió____________________________________________

___________________________________________________________________

61. Qué desea: a) niña b) niño c) lo que venga___________________________

62. Qué desea su pareja_______________________________________________

63. Qué nombre le gustaría para su bebé__________________________________

___________________________________________________________________

64. Por qué, o por quién________________________________________________

65. Qué nombre le gustaría a su pareja____________________________________

___________________________________________________________________

66. Por qué, o por quién________________________________________________

___________________________________________________________________

67. Cómo se imagina que va a ser su parto_________________________________

___________________________________________________________________

68. Está preocupada por algo en especial__________________________________

___________________________________________________________________

69. Se le han despertado miedos antiguos o temores_________________________

___________________________________________________________________

70. Ha tenido pesadillas o sueños angustiantes_____________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

96

71. Cómo se sintió al saberse embarazada_________________________________

___________________________________________________________________

72. Pasó algo de importancia con su familia de origen, o con su pareja en la época

que se embarazó_____________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

73. Qué significa, o representa para usted el estar embarazada_________________

___________________________________________________________________

74. Antes del embarazo, cómo se describiría_______________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

75. Cómo se describiría ahora___________________________________________

___________________________________________________________________

IV. RELACIÓN DE PAREJA

76. Existe espacio para el funcionamiento individual o autónomo en la pareja

a) si b) no ________________________________________________________

77. La pareja apoya las necesidades emocionales del otro, aunque no las comparta

a) si b) no __________________________________________________________

78. Ninguno de los dos le exige al otro la gratificación específica de las propias

necesidades a) si b) no ______________________________________________

79. Están delimitadas las funciones de cada uno, se apoyan y se complementan con

flexibilidad el uno al otro a) si b) no ____________________________________

80. Los dos tienen espacio para satisfacer sus necesidades laborales a) si b) no

97

___________________________________________________________________

81. Los dos tienen espacio para satisfacer sus necesidades de socialización

a) si b) no __________________________________________________________

82. La convivencia con las familias de origen ( en caso de que existan) es

equilibrada para ambos miembros a) si b) no _____________________________

83. Ninguno de los dos expresa desprecio por su familia política

a) si b) no __________________________________________________________

84. Existe un flujo y reflujo de intimidad y distancia que no es amenazante para la

estabilidad de ninguno de los dos

a) si b) no ________________________________________________________

85. El ejercicio de la sexualidad es disfrutado por ambos miembros de la pareja

a) si b) no __________________________________________________________

86. Los celos no son una constante en la relación

a) si b) no _________________________________________________________

87. Ninguno de los dos manifiesta una actitud de control sobre el otro

a) si b) no___________________________________________________________

88. Los sentimientos de ternura pueden expresarse y expresarse sin que se

desencadenen conflictos

a) si b) no __________________________________________________________

89. Los sentimientos de malestar pueden expresarse sin que se desencadenen una

escalada de violencia

a) si b) no __________________________________________________________

90. Se pueden manifestar la frustración en cuanto a la expectativa de afecto, y al

mismo tiempo es escuchada y tomada en cuenta.

98

a) si b) no __________________________________________________________

V. HISTORIA FAMILIAR

91. Padre: edad ______________________________________________________

92. Ocupación_______________________________________________________

93. Describa por favor cómo era la relación con su padre cuando era niña________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

94. ¿Cómo fue la relación con su padre durante su adolescencia?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

95. Madre: Edad: _____________________________________________________

96. Ocupación_______________________________________________________

97. ¿Cómo era la relación con su madre cuando era niña?____________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

98. ¿Cómo fue la relación con su madre durante la adolescencia?______________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

99. ¿Cómo es la relación con su madre en la actualidad?_____________________

___________________________________________________________________

99

__________________________________________________________________

100. Si faltó alguno de sus padres, mencione qué persona se hizo cargo de ud. en

los diferentes momentos de su vida (infancia, adolescencia)

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

101. ¿Cuántos hermanos tiene ud.?______________________________________

102. ¿Qué lugar ocupa respecto de sus hermanos?__________________________

103. Escriba por favor, el nombre de sus hermanos (as), escolaridad, ocupación y

estado civil (inclúyase

ud)_______________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

104. Escriba el nombre de otros familiares que hayan vivido con ud. (de la misma

forma anterior, mencione el parentezco)___________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

105. En el caso de que hubiera fallecido alguno de sus hermanos, mencione la edad

que tenía en el momento de fallecer, y la edad de ud. cuando ese evento ocurrió, así

como la causa del fallecimiento __________________________________________

___________________________________________________________________

100

___________________________________________________________________

106. En el caso de que su madre hubiera tenido uno o más abortos, mencione por

favor entre cuales hermanos____________________________________________

___________________________________________________________________

107. Describa el ambiente familiar cuando era niña__________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

108. Describa el ambiente familiar durante su adolescencia____________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

109. Hasta que edad vivió ud. con su familia_______________________________

___________________________________________________________________

110. Mencione las razones por las que se separó de su familia_________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

111. Mencione por favor, cuáles considera ud. que fueron los principales problemas

que enfrentaron como familia____________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

112. Mencione por favor, las principales alegrías, satisfacciones como familia_____

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

113. ¿Su elección de pareja, fue aceptada sin conflicto por sus padres?__________

101

___________________________________________________________________

114. ¿Han podido como pareja, tomar decisiones independientes de las de sus

padres?_____________________________________________________________

115. ¿Sus padres y los de su pareja, han respetado su embarazo?______________

___________________________________________________________________

116. En la actualidad, ¿con quién viven sus padres?_________________________

___________________________________________________________________

117. Usted con su pareja, ¿pueden convivir sin conflicto de lealtades con sus

respectivas familias de origen?__________________________________________

___________________________________________________________________

118. Ud. y su pareja, ¿tienen independencia económica de sus familias de origen?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

119. ¿Existe alguna adicción en algún miembro de su familia de origen?__________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

120. ¿Existe alguna enfermedad importante en algún miembro de su familia de

origen?

___________________________________________________________________

_____________________________________________________________

VI. HISTORIA PERSONAL

121. Sabe si su madre planeó embarazarse de ud. __________________________

___________________________________________________________________

122. Sabe si su madre tenía alguna preferencia respecto de que ud. fuera niño o

niña________________________________________________________________

102

___________________________________________________________________

123. Sabe qué deseaba su padre________________________________________

124. Sabe cómo fue el embarazo de su madre, cuando ud.____________________

___________________________________________________________________

125. Le han mencionado si hubo problemas en el parto, ¿cuáles?_______________

___________________________________________________________________

126. Recibieron su madre y ud. atención médica____________________________

___________________________________________________________________

127. Por favor, describa cómo era ud. cuando era niña, su manera de ser, gustos,

inquietudes, etc.______________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

128. Durante su infancia, tuvo alguno de los problemas siguientes, mencione la

edad

alimentación_________________________________________________________

sueño______________________________________________________________

espasmos de sollozo__________________________________________________

trastornos de piel_____________________________________________________

trastornos de separación_______________________________________________

pesadillas___________________________________________________________

desarrollo psicomotor__________________________________________________

lenguaje____________________________________________________________

control de esfínteres___________________________________________________

103

fobias, miedos_______________________________________________________

morderse las uñas____________________________________________________

130. Mencione los principales recuerdos de su niñez_________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

131. ¿Cómo le iba en la escuela? _______________________________________

__________________________________________________________________

132. ¿Tenía amigos? ¿Cómo era su relación con ellos?______________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

133. ¿Qué le gustaba jugar? ¿Con quién o con quienes?______________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

134. ¿Cómo se llevaba con los maestros?_________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

135. En la escuela, ¿Cómo eran sus maestros respecto de la disciplina?_________

___________________________________________________________________

136. En su casa, ¿empleaban el castigo físico sus padres?____________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

137. ¿Algún miembro de su familia, o amistad intentó abusar sexualmente de ud.?

104

__________________________________________________________________

___________________________________________________________________

138. ¿Su madre trabajó cuando ud. era niña? ¿desde cuándo?_________________

___________________________________________________________________

139. ¿Quién la cuidaba mientras su madre trabajaba?________________________

___________________________________________________________________

140. ¿Cómo fue su primera menstruación?_________________________________

___________________________________________________________________

141. ¿Ya le habían platicado que iba a ocurrirle?____________________________

___________________________________________________________________

142. ¿Quién? ¿Qué le dijo?_____________________________________________

___________________________________________________________________

143. ¿Cómo se sintió?, ¿Qué pensó?_____________________________________

___________________________________________________________________

144. ¿Qué información tenía sobre la sexualidad?___________________________

___________________________________________________________________

145. ¿Con quién platicaba sobre la sexualidad?_____________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

146. ¿Qué era lo que más le gustaba de su cuerpo cuando era adolescente?______

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

147. ¿Qué era lo que menos le gustaba?__________________________________

105

___________________________________________________________________

148. ¿Cómo se imaginaba que iba a ser de grande?_________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

149. ¿Qué problemas tenía en esa época?_________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

150. ¿Tenía un grupo de amigos? ¿Cómo se llevaban?_______________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

151. ¿Cómo se describiría en esa época?__________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

152. ¿A qué edad tuvo a su primer novio?_________________________________

153. ¿Cuántos novios tuvo antes de su pareja actual (padre-bebé)?_____________

___________________________________________________________________

154. ¿Con quién tuvo su primera relación sexual?___________________________

___________________________________________________________________

155. ¿Cómo se sintió?, ¿Cuáles fueron las circunstancias?____________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

156. ¿Qué paso después?, Siguieron, terminaron____________________________

___________________________________________________________________

106

___________________________________________________________________

157. ¿Cómo conoció al padre del bebé que espera?__________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

158. ¿Qué enfermedades ha padecido?___________________________________

___________________________________________________________________

159. ¿La han operado?, de qué, cuándo___________________________________

___________________________________________________________________

MUCHAS GRACIAS POR SU VALIOSA COLABORACIÓN

107

VII. FORMACIÓN DEL VÍNCULO MATERNO-INFANTIL

1ª FASE: DESEO CONSCIENTE E INCONSCIENTE (PRIMER BIMESTRE)

1. ¿El embarazo fue deseado?__________________________________________

2. El embarazo fue planeado____________________________________________

3. ¿Por qué quiere tener un bebé?_______________________________________

___________________________________________________________________

4. ¿Prefiere niño o niña?_______________________________________________

5. ¿Cubre alguna función el bebé?; esto es, ¿qué circunstancias influyeron en este

embarazo?¿Hubo algún evento significativo en el ámbito familiar?_______________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

6. Cuando decidió (decidieron) embarazarse, ¿Cómo influyó esta decisión en su

relación de pareja?____________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

7. ¿Cuál fue su reacción al saber que estaba embarazada?____________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

8. ¿Usaba algún tipo de método anticonceptivo?____________________________

¿Cuál?_____________________________________________________________

___________________________________________________________________

108

2ª FASE: FANTASÍA (SEGUNDO BIMESTRE)

9. ¿Cómo cree que va a influir el bebé en su vida?___________________________

___________________________________________________________________

10. ¿Qué cambios ha notado en la actitud de su pareja?______________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

11. ¿Qué cambios ha notado en ud.?_____________________________________

___________________________________________________________________

12. Su pareja, ¿Qué desea niño o niña?___________________________________

13. ¿Por qué?_______________________________________________________

___________________________________________________________________

14. Si lo piensa detenidamente, ¿A ud. qué le gustaría más tener niño o niña?

____________

15. ¿Por qué?________________________________________________________

___________________________________________________________________

16. ¿Cuándo se dio cuenta que estaba embarazada?________________________

___________________________________________________________________

17. ¿Cómo se sintió?__________________________________________________

___________________________________________________________________

18. ¿Podría describir cómo se siente con un bebé dentro de ud.?_______________

___________________________________________________________________

109

19. ¿Qué molestias ha sentido? ¿Ha presentado algún síntoma?________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

20. ¿Cómo siente su cuerpo con todos estos cambios?_______________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

21. ¿Cómo se imagina a su bebé? ¿Cómo lo describiría?______________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

22. ¿Qué tipo de carácter, o manera de ser piensa que tiene su bebé?___________

___________________________________________________________________

23. Puede explicarme brevemente ¿Cómo supone que se embarazó?___________

__________________________________________________________________

___________________________________________________________________

24. ¿Ha tenido algún sueño desde que se embarazo?________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

25. ¿Podría platicármelo?______________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

26. ¿Cómo se imagina el parto?_________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

110

27. ¿Cómo va a ser el bebé cuando nazca? Por favor, describalo_______________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

28. ¿Ha tenido miedo de que presente algún tipo de malformación?_____________

___________________________________________________________________

29. ¿Piensa ud. que sus estados de ánimo, le influyen a su bebé?______________

___________________________________________________________________

30. ¿Cómo’. Lo alteran, lo calman, lo preocupan, etc._________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

31. ¿Cómo sabe que su bebé crece bien?__________________________________

___________________________________________________________________

32. ¿Cómo sabe que su bebé crece dentro de ud. si no lo siente?_______________

___________________________________________________________________

33. ¿Acostumbre platicar con su bebé?____________________________________

___________________________________________________________________

34. ¿Platica su pareja con su bebé?______________________________________

35. ¿Le ha dicho su pareja, cómo se imagina a su bebé?______________________

___________________________________________________________________

111

3ª FASE: INICIO DE LOS MOVIMIENTOS FETALES Y DEL VÍNCULO (TERCER BIMESTRE EN ADELANTE)

36. ¿Cuándo sintió el primer movimiento de su bebé?________________________

___________________________________________________________________

37. ¿Cómo lo sintió?__________________________________________________

38. ¿Cómo se imagina a su bebé ahora?__________________________________

___________________________________________________________________

39. ¿Qué coincide con lo que se imaginaba antes, cuando todavía no se movía?___

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

40. ¿En qué es diferente a lo que se había imaginado?_______________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

41. ¿A quién cree que se va a parecer su bebé?____________________________

___________________________________________________________________

42. ¿A quién le gustaría Ud. que se pareciera?______________________________

___________________________________________________________________

43. ¿Cómo podría describir a su bebé?¿Cómo es en lo físico, en el carácter, manera

de ser?_____________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

44. ¿Considera Ud. que los movimientos de su bebé son un medio de comunicación

entre ustedes?¿Le trata de decir algo?____________________________________

___________________________________________________________________

112

45. ¿Platica con su bebé? ¿Cuántas veces al día?___________________________

___________________________________________________________________

46. ¿Cuáles son sus momentos preferidos para platicar con él?________________

___________________________________________________________________

47. ¿Platica su pareja con el bebé?¿Desde cuándo?_________________________

___________________________________________________________________

48. ¿Han pensado en algún nombre? ¿Desde cuándo?_______________________

___________________________________________________________________

49. ¿Le han comprado ropa? ¿A partir de qué mes?_________________________

___________________________________________________________________

50. ¿En qué lugar de la casa va a estar el bebé cuando nazca?_________________

___________________________________________________________________

51. Después, ¿En qué lugar va a estar?___________________________________

___________________________________________________________________

52. ¿Le ha tejido algo a su bebé, comprado juguetes, cuna?___________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

53. ¿Detecta Ud. cambios en el estado de ánimo de su bebé?¿Cómo cuáles?_____

___________________________________________________________________

54. ¿En este período, se le han presentado algunas molestias físicas, o algún

malestar emocional?__________________________________________________

___________________________________________________________________

55. ¿Cómo ha influido su embarazo en la relación con su pareja?_______________

113

___________________________________________________________________

56. ¿Cómo ha influido en sus relaciones sexuales?__________________________

___________________________________________________________________

57. ¿Cómo ha influido su embarazo en la relación con su madre?_______________

___________________________________________________________________

58. ¿Cómo ha influido su embarazo en la familia de su pareja?_________________

___________________________________________________________________

59. ¿Cómo ha influido su embarazo en la relación con su padre?________________

___________________________________________________________________

60. ¿Con sus hermanos?_______________________________________________

61. ¿Cómo le han hecho sentir todos sus cambios corporales?_________________

___________________________________________________________________

62. ¿Cómo piensa que la ve su pareja?____________________________________

___________________________________________________________________

63. ¿Le gustaría saber antes del nacimiento, el sexo de su bebé?_______________

___________________________________________________________________

64. ¿Por qué si? ¿Por qué no? Explíque por favor___________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

65. ¿Cómo va a ser el parto? ¿Psicoprofiláctico, con anestesia?________________

___________________________________________________________________

66. Explique por favor las razones________________________________________

___________________________________________________________________

114

___________________________________________________________________

67. durante su embarazo, ¿A ocurrido algún evento significativo en alguna de las

áreas siguientes: familiar, personal, laboral o económica?_____________________

___________________________________________________________________

68. ¿Podría describir este evento (s)?____________________________________

___________________________________________________________________

69. ¿Se le ha presentado algún mido, preocupación, interés particular en algo,

durante su embarazo?_________________________________________________

___________________________________________________________________

70. ¿Tuvo alguna fantasía, temor de perder a su bebé?_______________________

___________________________________________________________________

71. ¿Pensó algunas cosas que se le hicieron absurdas respecto de su embarazo?

¿Cómo qué?, no tema comentarlo_______________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

115

4ª FASE: NACIMIENTO DEL BEBÉ

72. ¿Su bebé fue niño o niña?___________________________________________

73. ¿Lo vió nacer?____________________________________________________

74. ¿Cómo se sintió en el momento del parto?______________________________

___________________________________________________________________

75. ¿Estuvo su pareja, o alguien de su familia con Ud.?_______________________

___________________________________________________________________

76. ¿Qué fue lo que más le llamó la atención de su bebé?_____________________

___________________________________________________________________

77. ¿De qué color son sus ojos?_________________________________________

78. ¿Cómo la mira su bebé? ¿Qué piensa que trata de decirle?________________

___________________________________________________________________

79. ¿Qué es lo que más le gustó de su bebé?_______________________________

___________________________________________________________________

80. ¿Qué es lo que menos le gustó de su bebé?_____________________________

___________________________________________________________________

81. Podría describirme a su bebé?_______________________________________

___________________________________________________________________

82. ¿Cuánto pesó, cuánto midió, cómo salió en sus evaluaciones neonatales?

(Apgar, Silverman, etc.)________________________________________________

___________________________________________________________________

83. ¿Qué fue lo que coincidió con lo que Ud. se imaginaba antes?______________

___________________________________________________________________

116

84. ¿Qué fue lo que no coincidió?________________________________________

___________________________________________________________________

85. ¿Cómo le afectaron esas diferencias?__________________________________

___________________________________________________________________

86. ¿Cuál fue la reacción de su pareja?____________________________________

___________________________________________________________________

87. ¿Qué le comentó su pareja después del parto?___________________________

___________________________________________________________________

88. ¿Cómo se sintió Ud. con los comentarios de su pareja?____________________

___________________________________________________________________

89. ¿A quién se parece el bebé?_________________________________________

___________________________________________________________________

90. ¿Desea darle pecho a su bebé?______________________________________

___________________________________________________________________

91. ¿Por cuánto tiempo?_______________________________________________

92. En el caso de que hay surgido algún contratiempo en el parto explique por favor,

¿A qué se debió?_____________________________________________________

___________________________________________________________________

93. En el caso de que su bebé haya presentado algún problema, explíque por favor

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

94. Si contestó sí en la anterior, ¿Qué planes tiene para hacer frente al problema?

___________________________________________________________________

117

95. ¿Cómo piensa que va a repercutir el problema en la relación con su pareja?

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

96. ¿En la relación con sus familias?_____________________________________

___________________________________________________________________

97. ¿Con qué tipo de apoyos o recursos cuentan?___________________________

___________________________________________________________________

98. ¿Quisiera añadir algo más?__________________________________________

___________________________________________________________________

99. Comentarios______________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

___________________________________________________________________

118

BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS

Attachment Theory and Psychoanalysis Peter Fonagy. Peter Fonagy. London. Other

Press (USA). 2001. Barcelona Editorial SPAXS, S.A (2004). Obtenido el 15 de

Agosto del 2012, desde http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000539&a=-

Teoria-del-apego-y-psicoanalisis

Ainsworth, M. (1961) “Les répercussions de la carence maternalle” ,en Cahiers de

l’OMS 14 pp. 95-168.

Bollea, G. (2010) Las madres nunca se equivocan España: Libros del Silencio

Bowlby, J. (1983) Attachment and Loss III La Pérdida afectiva. Primera Edición

Buenos Aires; Editorial Paidos S.A.I.C.F Revista de Psicología, Vol. 28 (2), 2010, pp.

259-283 (ISSN 0254-9247)

Bowlby, J. (1951) Cuidados maternos y salud mental del bebé Buenos Aires:

Humanitas

Brazelton, B.T. y Cramer, B.G (1993). La Relación más temprana Padres, Bebés y

el drama del apego inicial. Editorial Paidos Barcelona.

Dolto, F. (1974) Psicoanálisis y Pediatría México: Siglo xxi editores S.A de C.V

Esquivel, F. y Heredia, M., Gómez, E. (2007). Psicodiagnóstico clínico del niño.

México: Manual Moderno.

Freud, A. y D. Burlingham (1947) Enfants sans familles PUF: París

Khalsa, G. (2005) Kundalini Yoga para el embarazo España: Pearson Alhambra

Koroleff, P. y Mayorga, M. (2010). Promoviendo vínculos saludables entre madres

adolescentes y sus bebés: una experiencia de intervención. Psicología (02549247),

28 (2), 259-282.

Lartigue, T. y Vives, J. (1994) Guía para la detección de alteraciones en la formación

del vínculo materno-infantil durante el embarazo. México: Universidad

Iberoamericana.

119

Lebovici, S. y Weil-Halpern, F. (1995) La psicopatología del bebé México: Siglo xxi

editores, S.A de C.V.

Magagna, J. y Juárez, C. (2012) Observación de bebés El método de Esther Bick de

la Clínica Tavistock México: Paidós

Mahler, M., Pine, F. y Bergman, A. (1995) El nacimiento psicológico del infante

humano Simbiosis e Individuación Buenos Aires, Argentina: Marymar

Ramírez, S. (1975) Infancia es destino México: Siglo veintiuno editores.

Repetur S.K., Quazada L.A, “Vínculo y desarrollo psicológico: la importancia de las

relaciones tempranas”. Revista Digital Universitaria. 10 de Noviembre de 2005, Vol.

6, No. 11. Obtenido el 18 de Febrero del 2011, desde

http://www.revista.unam.mx/vol.6/num11/art105/int105.htm ISSN: 1607-6079.

Rygaard, N.P. (2008) El niño abandonado Guía para el tratamiento de los trastornos

de apego Barcelona: Gedisa

Spitz, R. (1965) De la naissance à la parole París, PUF, 1968, No y sí: sobre la

génesis de la comunicación humana. Buenos Aires: Hormé

Torras de Beà, E. (2010) La mejor guardería, tu casa. Criar saludablemente a un

bebé. Barcelona: Plataforma Actual.

Torras, E. (2010) “Investigaciones sobre el desarrollo cerebral y emocional: sus

indicativos en relación a la crianza”, Cuadernos de psiquiatría y psicoterapia del niño

y del adolescente; 49, 153-171 Obtenido el 10 de Agosto del 2012,desde

http://www.sepypna.com/documentos/articulos/investigaciones-desarrollo-cerebral-

emocional.pdf.

Verny, T.R (2011) El vínculo afectivo con el niño que va a nacer Barcelona: Urano

West, Z. (2002) Embarazo Natural México: Grupo Editorial Norma

Winnicott, D.W (1971) Realidad y Juego Argentina: Gedisa

Winnicott, D. (1979) Escritos de pediatría y psicoanálisis. Barcelona: Laia

120