15
Mapa de Chile

Mapa de Chile, Bailes y comidas tipicas

  • Upload
    uach

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Mapa deChile

Vestuario Típico de Chile

Zona Norte Zona Centro

Zona Sur

Comida Típica

Zona Norte Asado

Chairo: especie desopa con muchas verduras, carne de alpaca o llama y papa chuño, zanahoria, cebolla alverja, porotos verdes, trigo mote.Chicharrón de papa: Se utiliza carne de

llama o cordero con grasa, de la cual seprepara el chicharrón, cociendo la carney después friéndola se sirve con papas cocidas y ensaladas.

Chuñu puti con huevo: Se remoja el chuñuel día anterior se pone a cocer y luego se frie y se le agrega los huevos revolviendo los ingredientes.Calapurka: Es una sopa picante que

contiene maiz grande papas, carne de todo tipo, (llama, pollo, cordero), zanahoria, rocotos y otras verduras.

Picante de guata o pollo: Consiste en unguiso que lleva verduras como cebolla, zanahorias, papas y condimentos que se cortan finos, luego se frien y se le

Sango o Piri: Consiste en la harina cocida en agua con sal y aceite, el cualcumple la función de pan se sirve con charqui queso asado y o chicharrón.

Ponche de leche: El ponche es una bebidatípica, que lleva leche, alcohol, canela, clavo de olor y azucar. Este trago se sirve caliente y es utilizado

Charqui: Carne de alpaca o llama deshidratada y salada.

Wuatia: Esta comida tiene como ingrediente: pollo, carne de alpaca, papa con cascaras y maiz molido. Todo cocido al vapor bajo la tierra.

Zona Centro

Cazuela: es, quizás, el plato más típicoa nivel nacional. Es un caldo que constade un trozo de carne o pollo, variadas verduras, como papas, zapallo y choclo, y arroz.Caldillo de congrio: es uno de los platos típicos del litoral de todo el país. Para cocinarlo se hierve primero el congrio y luego se le añaden los demás ingredientes, entre los que se

Empanada de pino: si bien es una preparación que, con variaciones, es posible encontrar en diversos países delmundo, la empanada chilena es parte de la tradición popular. Corresponde a una masa de harina rellena con pino.

Mote con huesillo: es una bebida tradicional de la cocina chilena, refrescante y no alcohólica, compuesta por jugo acaramelado, mote de trigo y duraznos deshidratados sin cuesco, los que reciben el nombre de huesillos.

Zona Sur Los mariscos y pescados constituyen parte importante en la gastronomía del sur de nuestro país, en Angelmó existe un

mercado de mariscos y pescados que es el más surtido del país. 

Pastel de choclo: El pastel de choclo esun plato preparado con una pasta horneada de granos tiernos de choclo (maiz),, a la que se suele agregar aromáticas hojas de albahaca. Charquicán: Este plato, si bien es conocido en Argentina y Perú más o menos con una preparación básica similar, en Chile se procede a sofreir cebolla, a la cual se agrega ajo picado y ají de color, a los que se incorpora charqui, o carne de vacuno en las versiones modernas, cortada en trozos pequeños o picada gruesa.

Humitas: Las humitas o humintas (del quechua: jumint'a) son un alimento de origen andino, Bolivia, Argentina, Chile, Ecuador y el Perú. En Chile se prepara moliendo los granos de maíz fresco o choclo junto con cebolla picaday albahaca hasta obtener una masa.

Milcaos: Se hacen en base de papas ralladas, las que son previamente estrujadas hasta dejar la ralladura bienseca, es unida a otra cantidad de papas cocidas y molidas.

Danzas Típicas de ChileZona Norte

EL TORITO: Esta danza serealiza en el norte de nuestropaís.

Se forma una rueda, en suinterior hay dos hombres. Laspersonas que rodean a estostoros palmotean sus manos ycantan la canción, mientraslos toritos se dan de cornadas

avanzando y retrocediendo hasta ser derribado uno de ellos,que es siempre el toro vestido de negro.

El curanto: La palabra curanto viene delmapudungun curantü, que significa "piedra calentada por el sol".  Es quizás la preparación que se realiza conmayor esmero. 

 Licor de oro: Se prepara con leche cortada con aguardiente o alcohol y se deja por cinco días, se retira el jugo que constituye el suero de la leche más el alcohol. Es puesto en botellas donde toma un color amarillento, lo que ha hecho que se le llame así.

El Valdiviano: plato de origen colonial que adoptó ese nombre a partir del rancho que se daba a las tropas españolas en Valdivia. El plato originalestaba compuesto por charqui, grasa y

EL CACHIMBO: EL CACHIMBO, es, talvez, el más tradicional y típico delos bailes nortinos, propio deTarapacá, Pica y Mamiña. Es una danzafestiva de pareja suelta, sin textoliterario, donde intervienen quenas einstrumentos de percusión y viento.Es una danza muy similar a la cueca,ya que en la coreografía también sevan realizando vueltas y giros alcompás de la música, sin dejar dejugar a conquistar con el pañueloblanco que se lleva en la manoderecha.

Es la danza más importante de los "bailes de tierra" de laPrimera Región. Aún está en estudio, al parecer estárelacionado con la gran familia de la zamacueca americana.

Se baila en las fiestas de los Santos Patronos: San Antonio,en Matilia; San Santiago, en Macaya; San Andrés, en Pica. Enalgunos poblados se baila para carnaval. Es una danza que seencuentra vigente.

EL CARNAVALITO: El carnavalitoes una danza de origen bolivianoy de la época relativamentereciente, común en el norteargentino, y bailada también enel norte de nuestro país. Sebaila no solamente durante elCARNAVAL sino que es preferidaen todas las fiestas delcalendario, en las que serealizan bailes de conjunto.

Su ritmo es binario y recuerda en los rasgueos agudos elinstrumento típico denominado "charango". Se suele tocar a

dos "quenas" en distancia de terceras, acompañado de "Bomboindígena", especie de tambor grande.

Es danza de ronda y se baila con muchas parejas, prestándosepara las más cambiantes figuras y variaciones. Su carácter escampesino. Es una danza muy vivaz del norte chileno, y deotros países de América del Sur.

LA CUECA NORTINA: La cueca nortina tienecaracterísticas propias, lo que la hace serdiferente a la cueca de otras regiones delpaís.

No tiene texto, solamente melodía, la cual esinterpretada por instrumentos de viento, comola trompeta y la tuba con una tonalidad menory tiene acompañamiento rítmico con bombo ycaja (tambor). El hombre pone toda su alma enel baile, reflejando tanto él, como la mujer, su alegría.Lacoreografía de la cueca nortina es igual que las demás, en elhecho que representa la conquista de la mujer por el hombre.

TROTE NORTINO: El Trote es un baile depareja mixta, en el que los bailarinesrealizan unos pasos de igual forma que siestuvieran trotando, de ahí su nombre,avanzando y retrocediendo; tomados deambas manos se van realizando giros paraun lado y otro, sin dejar de jugar con elmovimiento de los brazos. Se interpretacon gran variedad de instrumentos,incluyendo guitarra, quena, zampoña, caja,bombo, entre otros.

La vestimenta es de mucho colorido ypredominan las prendas de lana, ya sea de llama, vicuña oalpaca. Podemos encontrar mujeres que llevan faldas deterciopelo de colores, las que se van agregando una sobreotra. También se usa el "aguayo", cuadrado de lana que se

dobla y coloca en la espalda sujeta de los hombros y prendidapor delante en el pecho, con una hermosa cuchara de plata.Tanto el hombre como la mujer usan sombrero.

Zona Centro LA CUECA: La cueca es el bailenacional de Chile. Su coreografíarepresenta el asedio amoroso a lamujer por parte de un galán que,al final, consigue conquistarla.Respecto a su origen,investigadores la vinculan aculturas como la española yafricana y, especialmente, a laperuana.

Tradicionalmente la cueca presenta los siguientes tópicos:

• - Históricos: Celebración de algún héroe patrio obatalla. - De amor y desamor - Picarescos y picantes

• -Geográficos: sobre lugares chilenos, muchas vecesasociados a un amor que se dejó en ese lugar.

• -Choras: riñas callejeras, robos, carcelarios, burdeles.

La cueca, junto al valse, en su modalidad chilena, son losdos únicos bailes verdaderamente nacionales, pues estánpresentes en todo el país. Las dos grandes vertientes soncueca rural (campesina, huasa) y cueca urbana (chilenera,brava).

EL PEQUEN: Esta danza es característica de lazona central de nuestro país, en éste la parejade baile adopta una actitud vergonzosa, que sedenomina apequenado, los brazos caen sin gracia

a los costados del cuerpo y se mueven con suaves aleteos,elevando, a veces, los hombros.

LA MAZAMORRA: La mazamorra es un baile muypopular, que consiste en hacer la representaciónde dos gavilanes que rodean a una paloma. Es porello, que los dos varones que participan en ladanza deben realizar graciosos movimientos paralograr despertar el interés de la mujer. Ella,por su parte, se deja cortejar, pero tímida yesquiva mantiene una actitud más pasiva. No se tienenantecedentes acerca del origen de esta danza, así como sueleocurrir con muchas otras de nuestras tradiciones.

LA SAJURIANA: La sajuriana se le conocetambién como sajuria, sijuría, sanjuriana,sejuriana y secudiana. Era una danza enpareja, típica de la zona central, que yase encuentra extinguida. Existían varíascoreografías. En la más conocida losbailarines se desplazaban con taconeo,

evolucionando con zapateo de punta y taco, enarbolandopañuelos. Este baile llegó a nuestras tierras con las tropasdel Libertador San Martín y se asentó en los alrededores dela VII y VIII regiones.

LA RESFALOSA: La resfalosa es una danza deorigen peruano vinculada a la zamacueca, quellegó a Chile hacia 1830. Fue muy popular enla zona central del país durante el sigloXIX. La más famosa es una composición de

Rolando Alarcón que habla de Javiera Carrera, mujer queparticipaba en todas las celebraciones patrióticas lo que nohacían las mujeres de la sociedad de la época. Doña JavieraCarrera bailaba la resfalosa, en épocas en que la resfalosaera el baile del pueblo.

Zona Sur COSTILLAR: Danza conservada desde lostiempos en las tertulias y mistelasprovincianas, particularmente en zonascomo Chillán y lugares apartados del país.Su procedencia es vinculada a Chiloé, ya queno existen atencedentes que identifiquen unadanza o baile que le diera origen, sólo sepuede agregar lo que se vislumbra a travésde su práctica; una costumbre muy antigua,la de bailar o reunirse alrededor de unafigura de carácter totémico del juego o del árbol. Losbailarines deben ir dando vueltas y cerrando cada vez más elcírculo alrededor de una botella colocada al medio de lapista. Cada bailarín debe zapatear y redoblar con fuerzaalrededor de la botella y también saltarla.

LA PERICONA: Danza de Chiloé de dos parejassueltas, independientes, con pañuelos.Los chilotes consideran a la Pericona uno delos bailes más populares de la zona. Si bienes un baile típicamente chilote, esta danzase ha dispersado a Valdivia, la patagonia

chilena e incluso en la zona central donde se le llama"pericón".

LA TRASTRASERA: Este baile es originario deChiloé, pero se presume que por su similitudcon otros bailes argentinos que pudo sertraído del país vecino por los arrieros queatravesaban la cordillera con sus ganados ymercancías. Se estableció en Chiloé y tomocarta de ciudadanía pasando a enriquecernuestro folclore.Es una danza de fácil ejecución y puede adaptarse como juegorítmico aún para niños de corta edad. Es danza de parejasola, pero resulta sumamente lucida cuando es interpretadapor grandes grupos.

PAVO: Esta danza es típica de la zona Sur denuestro país. La misión del bailarín esbuscar una compañera y una vez que la haencontrado, cede su lugar a quién se laquitó.

EL RIN: El baile consiste en dos parejas encuarto, suelta y tomada, sin utilizarpañuelo. El hombre asume el rol de Bastoneroo Pericón, personaje que anuncia el baile ysus figuras; para ello utilizaba un bastón,el cual golpeaba contra el suelo. Posteriormente esa figuradesapareció y un músico o bailarín comenzaron a reemplazarlo.

EL CIELITO: Esta danza esfolklórica en Argentina, Uruguay yChile. Fue la danza y el cantopropio de la Independencia. Sebailó en los salones cultosargentinos hasta la tercera década

del siglo XIX y en los bailes populares chilotes hastamediados del siglo XX. Entre los autores de su letra destacanlos poetas Bartolomé Hidalgo y Ascasubi Hilario, dos de losiniciadores de la literatura gauchesca. Al igual que el aire,tiene la particularidad de que el bailarín también canta.También es sabido, que el cielito bonaerense es la madre detodas las contradanzas rurales criollas argentinas.