17
1 MÀRIUS TORRES: RELIGIOSIDAD Y PATRIA

Màrius Torres: religiosidad y patria

Embed Size (px)

Citation preview

1

MÀRIUS TORRES:

RELIGIOSIDAD

Y PATRIA

2

ÍNDICE

Introducción

…………………………………………………………………………. 4

Vida

…………………………………………………………………………. 5

Obra …………………………………………………………………………. 6

Poesía y religiosidad

Análisis de un poema: “La ciutat llunyana”

…………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………….

7

10

Patria y religiosidad en “La ciutat llunyana”

…………………………………………………………………………. 13

Conclusiones

…………………………………………………………………………. 14

Bibliografía/Webgrafía

……………………………………………………………………….… 16

3

LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO Cuando ya nada se espera personalmente exaltante, mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia, fieramente existiendo, ciegamente afirmando, como un pulso que golpea las tinieblas, cuando se miran de frente los vertiginosos ojos claros de la muerte, se dicen las verdades: las bárbaras, terribles, amorosas crueldades(…) Gabriel Celaya, 1955 ANIVERSARI

Que en els meus anys la joia recomenci

Sense esborrar cap cicatriu de l’esperit.

O pare de la nit, del mar i del silenci,

Jo vull la pau –però no vull l’oblit.

Màrius Torres

Mas Blanc, 1 de setembre de 1942

4

Introducción

5

Vida

Màrius Torres nació en Lleida el 30 de agosto de 1910 y murió joven de tuberculosis,

en el sanatorio de Puig d’Olena, el 29 de diciembre de 1942. Su muerte se produjo lejos de

los suyos, en una época de triste recuerdo para la mayoría de los españoles.

Torres pertenecía a una saga de médicos muy conocidos en Lleida. Ya en 1933, con

poco más de 20 años, realizó un viaje de fin de estudios por Italia y Francia. Poco tiempo más

tarde de iniciar su trabajo como médico (en 1935) ingresó en un sanatorio antituberculoso

del que ya no saldría con vida.

Fue durante estos 7 años de estancia, en los que convivió con una muerte que cada

vez veía más cercana, cuando Màrius Torres escribió la mayor parte de su producción

poética.

El poeta, de ideales y familia fuertemente republicanos y catalanistas, vivió con una

gran intensidad los avatares de la Guerra Civil Española.

La difusión de la obra poética de este vate no fue una tarea fácil. A modo de ejemplo,

en 1937 se presentó sin éxito al premio Joaquim Folguera de poesía, con una selección de

sus poemas a la que tituló Invencions. ”Les motivacions que impulsaren Màrius Torres a

participar en aquest concurs sembla que cal situar-les més en el pla afectiu –creia que

donaria una alegria al seu pare, cas que guanyés el guardó- que no pas en el literari”.1

El final de la Guerra Civil tuvo una fuerte incidencia en la vida de Màrius Torres. Por

un lado, lo separó de su familia con la que estaba muy unido y, por otro lado, rompió el

molde de una sociedad libre y democrática en la que él había soñado vivir: además de tísico

era un derrotado.

En la correspondencia que Màrius Torres mantiene con familia y amigos hace gala de

una gran serenidad, y poco tiempo antes de su muerte, todavía piensa en el futuro:

De mi no puc dir-te sinó que vaig fent; a no ser que dugui el verí a la cua, com els escorpins, 1942

haurà estat un any bastant clement. Esperem que 1943 sigui millor encara. 2

1 Màrius Torres. L’home i el poeta, Margarida Prats, Edicions del Mall, Barcelona 1986.

2 Fragmento de una carta que Màrius Torres escribe a su prima Helena en diciembre de 1942.

6

Pocos días después de escribir la carta anterior, Màrius Torres falleció en el sanatorio

que había sido su casa durante casi una cuarta parte de su vida.

Obra

Aunque cronológicamente Màrius Torres pertenece a la llamada Generación de la

Guerra Civil, lo cierto es que constituye un caso aislado en el panorama de la poesía catalana

del siglo XX.

Para empezar, sus modelos literarios son los de la poesía simbolista francesa, de la

que extrae tanto los temas como la forma: el verso alejandrino. “El món transcendent del

simbolisme és el dels records i els somnis, vistos com a intuïcions d’un enllà inefable, del

suprasensorial. És el món fonedís, immaterial, mudable i nítid dels ulls, les aigües, els núvols,

la mirada, els miralls: claredat, transparència, silenci.”3

La obra de este autor posee una perfección formal y una madurez insólitas en la

poesía de la época. Nos hallamos ante un poeta difícilmente clasificable cuya poesía parte de

una actitud esencialmente sentimental y emotiva que nos ofrece un mundo de recuerdos y

de sueños en el que predominan temas como la muerte, la patria, la música o Dios. ” La seva

profunda catalanitat, per un costat, i la seva creença en l'esperit com un ens perdurable més

enllà de la mort, per l'altre, seran els eixos principals de la seva obra literària.”4

La obra poética de Màrius Torres no empezó a ser conocida por un público

mayoritario hasta bastantes años más tarde de su muerte. Durante su breve vida tuvo

tiempo para construir una de las obras más sólidas de la poesía catalana del siglo XX.

En la obra de Torres se encuentra un corpus de noventa y seis poemas, ordenados en

cinco libros por el mismo poeta, y otra serie de poemas que fueron añadidos posteriormente

por estudiosos y amigos, casi un centenar más. El poeta había pedido expresamente que no

se publicase ningún texto aparte del primer grupo de poemas. Dejando a un lado el respeto

3 Màrius Torres. Poesies, Edició a cura de Margarida Prats Ripoll, Edicions 62 Empúries, Barcelona 1998.

4 Història de la Literatura Catalana, Eds. 62 SA, Barcelona, 1985.

7

a la voluntad del poeta, lo cierto es que, entre los poemas añadidos con posterioridad, hay

algunos que figuran entre los mejores de su obra completa.

A pesar de que la voluntad del poeta era que sus poemas se publicaran en Cataluña,

los avatares históricos y políticos obligaron a una primera publicación en el exilio,

concretamente en México, el año 1947, en la colección Quaderns de l’exili.”Per raons prou

conegudes, la primera edició d’aquest corpus poètic hagué de sortir a l’exili cinc anys

després de la mort del poeta i fins tres anys més tard no es pogué editar a Catalunya.”5

Poesía y religiosidad

Después de la lectura de los poemas de Màrius Torres, hallamos en ellos varios

temas importantes de entre los que destacaríamos dos: Dios, entendido como una presencia

trascendente y la patria, entendida esta como una Cataluña libre y democrática. Mientras

que el primer tema le sirvió de consuelo hasta su muerte, el segundo llegó a convertirse en

algo doloroso e inasible: una utopía que le llegaría a parecer irrealizable.

Aunque la palabra “Dios” no es excesivamente explícita en sus poemas, su presencia

es bastante abundante. A veces habla de Él haciendo referencia a sus características como

Ser Supremo: amor por el hombre, Ser infinito e inalcanzable:

No sents com vetlla Déu dins de cada misteri (…)?

És Ell. És El seu aire. En el seu si ens ha pres,

i ens duu, amb els ulls tancats, capa a una riba clara. (67)6

Otras veces, la manera en que Màrius Torres nos habla de Dios es haciendo

referencia a Su obra: un Dios creador y dador de vida:

Déu, al primer batec de cada cor que neix,

Sembra dues llavors en una sola argila:

La vida remorosa que cada instant s’esfila,

5 Màrius Torres. Llibre realitzat per l’exposició en commemoració del 50è aniversari de la seva mort, Lleida,

1993.

6 Los números colocados al final de cada fragmento o composición corresponden al número del poema

según la edición de Poesies de Màrius Torres correspondiente a la edición de Empúries – Edicions 62.

8

La mort silenciosa que cada instant s’acreix. (54)

Para hablar de Dios, Màrius Torres acude recurre a la metáfora. En la obra del poeta

existen dos imágenes claras y bastante habituales: el agua y la luz. Por un lado Dios es una

fuente de agua clara, que permite que el sediento apague su sed en ella:

O Font, quan podrem beure de la teva aigua clara?

Qui s’acosta als teus dolls, torna amb més set encara. (56)

Por otro lado Dios es luz y da la luz:

Claredat massa vasta per la nostra mirada!

Alegria de l’ànima que sent, enlluernada,

Déu entorn nostre, com un abisme de llum! (75)

Màrius Torres necesita la presencia de un ente que le proporcione razones para su

existencia. “Acarat a l’absurd com a individu i com a membre d’un col·lectiu humà, Màrius

Torres se serví de la poesia per explorar el seu món interior i per cercar respostes als eterns

interrogants sobre l sentit del viure i del morir”.7

Para Màrius Torres, Dios es un ser inalcanzable, al menos en este mundo, al que es

difícil dirigirse porque no conocemos su ubicación exacta. De ahí esta especie de retrato de

una ausencia:

Sabem que en aquest món no arribarem a Tu. (…)

-o Tu que ets més enllà de les nostres paraules! (55)

Por otro lado, cuando el poeta se dirige a Dios, lo hace con nombres tradicionales

“Déu”, “Senyor”, “Pare”, y lo hace hablando desde la primera persona y dirigiéndose a una

segunda persona “tu”, con lo que refuerza un cierto aire de confianza y de intimidad entre el

que habla y Dios. Cabe destacar el uso continuo de la mayúscula cuando se dirige a la

7 Màrius Torres. Llibre realitzat per a l’exposició en commemoració del 50è aniversari de la seva mort, Lleida,

1993.

9

divinidad. Ello proporciona una sensación de respeto y, al mismo tiempo, de una cierta

distancia:

En el nom sense nom de la teva grandesa(…)

Tan enlaire, com ets, Senyor, quin motiu podria

Empresonar el teu infinit en el seu punt? (35)

La fe en Dios es para el poeta un elemento esencial de la propia existencia. Para

Màrius Torres, Dios es un interlocutor más que un destinatario. Un interlocutor que, de

manera paradójica, se encuentra a la vez dentro y muy lejos de la voz del poema.

En todo caso, al final de su vida Màrius Torres se vio invadido por una cierta desazón

ideológica que nunca llegó a empañar su fe. “…la crisi ideològica que afectà el poeta l’any

1941 tingué repercussions en la concepció del més enllà que havia heretat de la família. Ara,

aquestes repercussions provocaren esquerdes en els nivells més superficials del sistema

religiós familiar, però no li enfonsaren els fonaments, car Màrius seguí confiant en una

divinitat, no personificada ni encasellable en cap dogma”.8

Análisis de un poema de Màrius Torres

8 Màrius Torres. Poesies, Edició a cura de Margarida Prats Ripoll, Edicions 62 Empúries, Barcelona 1998.

10

Agustí Centelles, el bombardeo de Lleida,

Noviembre de 1937

La ciutat llunyana (1939)

Ara que el braç potent de les fúries aterra

la ciutat d'ideals que volíem bastir,

entre runes de somnis colgats, més prop de terra,

Pàtria, guarda'ns: -la terra no sabrà mai mentir.

Entre tants crits estranys, que la teva veu pura

ens parli. Ja no ens queda quasi cap més consol

que creure i esperar la nova arquitectura

amb què braços més lliures puguin ratllar el teu sòl.

Qui pogués oblidar la ciutat que s'enfonsa!

Més llunyana, més lliure, una altra n'hi ha potser,

que ens envia, per sobre d'aquest temps presoner,

batecs d'aire i de fe. La d'una veu de bronze

que de torres altíssimes s'allarga pels camins,

i eleva el cor, i escalfa els peus dels pelegrins. (50)

11

El poema se halla impregnado por el recuerdo imborrable del bombardeo que sufrió

Lleida en noviembre de 1937 por parte de la aviación italiana (el braç potent de les fúries)

bajo las órdenes del general Franco. Más de 60 alumnos del Liceo Escolar perdieron la vida

en dicho bombardeo.

En un primer lugar el poeta nos sitúa en un tiempo que se acerca a la derrota final de

la II República y de una Cataluña llena de ideales republicanos y de libertad. Se habla de las

ruinas de los sueños (la ciutat d'ideals que volíem bastir) y de los ideales que debían servir

para construir un mundo nuevo.

A continuación el poeta recurre a la patria para que lo proteja a él y a los suyos.

Confía en que las nuevas generaciones (braços més lliures) puedan continuar con la

construcción de esa ciudad soñada.

El bombardeo estalla una y otra vez en el poema (Qui pogués oblidar la ciutat que

s'enfonsa!), y el poeta desea encontrar una ciudad, aunque se encuentre lejos, que posea

esa libertad que su ciudad ya no tiene. Las campanas (La d'una veu de bronze que de torres

altíssimes s'allarga pels camins,) envían noticias de esa ciudad que tal vez exista en alguna

parte.

El poema es un soneto compuesto por versos dodecasílabos (alejandrinos). Se trata

de una estrofa compuesta por 14 versos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. “…el

gust pel vers alexandrí a la francesa, amb una extrema llibertat, però (…).9

En el primer cuarteto el poeta sitúa al lector en los últimos tiempos de la Guerra Civil

Española. Tiempo de derrota de los ideales que la II República había soñado con llevar a

todos los españoles.

En el segundo cuarteto Màrius Torres le pide a la patria que hable con sus habitantes.

El poeta fluctúa entre un pesimismo basado en la derrota que se ve cada vez más cercana y

un optimismo que le hace confiar en que las futuras generaciones reconstruyan de nuevo

esa ciudad que ya es símbolo de muerte y destrucción.

En el primer terceto el poeta intenta olvidar la ciudad que está muriendo y levanta la

vista hacia una ciudad nueva que aún está por construir.

9 Màrius Torres. Poesies, Edició a cura de Margarida Prats Ripoll, Edicions 62 Empúries, Barcelona 1998.

12

En el último terceto late la fe cristiana, simbolizada por unas campanas que son el

símbolo de la vida y de una libertad que, por el momento, es solo un sueño.

Se trata de una composición de un enorme lirismo en forma de narración subjetiva

por parte de alguien que es narrador interno y, al mismo tiempo, testigo de de los hechos

ocurridos.

La ciutat llunyana es un soneto de versos alejandrinos con el siguiente esquema

estrófico:

12A/12B/12A/12B // 12C/12D/12C/12D // 12E/12F/12F // 12E/12G/12G

La rima es consonante y los versos son de arte mayor.

Recursos estilísticos.

Ya en el título hallamos una metonimia, donde se designa el todo (Cataluña) por una

parte (la ciudad de Lleida).

Ya en el primer verso encontramos la primera de una buena cantidad de metáforas

(braç potent de les fúries) que se refiere a los mensajeros de la muerte, las bombas y a

quienes las enviaron. “L’ús de metàfores ampliades fins a fer que prenguin valor de paràbola

o de símbol com a base, sovint en un cert to narratiu al·legòric, del poema…”10

En el segundo verso encontraríamos de nuevo una metonimia similar a la del título: la

ciutat d’ideals sería la Cataluña del futuro.

En el tercer verso encontramos una aliteración de la r (entre runes de somnis colgats,

més prop de la terra) que nos recuerda el ruido que producen los derrumbamientos.

En el cuarto verso encontramos una personificación: la patria (la terra) no mentirá.

En el primer verso del segundo cuarteto encontramos una metàfora (crits estranys)

referida a las bombas y una antítesis (crits estranys – veu pura).

En el segundo cuarteto, versos uno y dos, volvemos a encontrar una personificación

en la que el poeta pide a la patria que hable a sus habitantes (que la teva veu pura ens parli).

En el cuarto verso hallamos la expresión “braços més lliures puguin ratllar el teu sòl”

que se corresponde, como ya hemos comentado anteriormente, con una metáfora referida

a las nuevas generaciones.

10 Màrius Torres. Poesies, Edició a cura de Margarida Prats Ripoll, Edicions 62 Empúries, Barcelona 1998.

13

En el primer terceto encontramos un asíndeton “Més llunyana, més lliure, una altra

n’hi ha potser”: el deseo del poeta hace que quiera correr hacia esa ciudad soñada y la falta

de conjunciones propicia esa rapidez.

En el segundo verso de ese terceto hallamos un hipérbaton “una altra n’hi ha potser”

que sirve para realzar y dar más importancia a esa “otra” ciudad soñada.

En los primeros versos del último terceto el poeta combina una metáfora con una

personificación “La d’una veu de bronze que de torres altíssimes s’allarga pels camins...” con

las que consigue transmitir los ideales de fe y trabajo que impregnan a los habitantes de esa

patria soñada.

Con una última metáfora “pelegrins” se cierra el poema. El concepto de peregrino

asociado a los catalanes en el exilio, a los que la voz de la patria, las campanas, contribuye a

animar y a dar esperanza.

Los encabalgamientos, algunos de ellos abruptos, “veu pura/ens parli” abundan en

toda la composición, proporcionando una idea de inmediatez, de velocidad, incluso de caída,

que tan bien puede ilustrar el tema que nos ocupa.

Patria y religiosidad en “La ciutat llunyana”

En este poema Màrius Torres muestra un reiterado deseo de reconstruir su patria,

Cataluña, (que él escribe con mayúscula). Se reafirma en la idea de la derrota y, al mismo

tiempo, intenta no perder la esperanza. Se trata de un claro ejemplo de poema de

posguerra: “… uns versos impressionants de Màrius Torres que recullen l’esfondrament de

tot l’ideal elaborat en quaranta anys de lluites i de vigílies, i l’esperança –una esperança

dramàtica i llunyana- de futur. El poeta ens parla, agustinianament, de dues ciutats: l’actual

afonada, i la remota de l’esperança…11

Este soneto fue escrito en marzo de 1939, en los días en que la Guerra Civil finalizaba

con la victoria del ejército de Franco y la derrota de la II República. El tema del soneto gira

alrededor de la esperanza que tiene el poeta de recuperar todo aquello que la derrota

republicana le ha hecho perder.

11 Poesia catalana del segle XX, Josep M. Castellet et alii, Eds. 62, Barcelona 1978.

14

El autor, en primer lugar, intenta situar al lector en un tiempo de derrota de una

Cataluña que había puesto una buena parte de sus ilusiones en el triunfo de los ideales

republicanos, que permitirían llevar a cabo el autogobierno largamente reivindicado por una

gran parte de los catalanes.

Esos ideales republicanos se verán drásticamente enterrados bajo las ruinas por el

ejército franquista, que entrará a sangre y fuego en una Cataluña que se convertirá en uno

de los últimos reductos del gobierno republicano.

Ante el desastre, el poeta corre a pedir ayuda y protección a la misma patria y a sus

hijos, de los que no espera traición. Esos hijos, las generaciones futuras, deberán ser los

encargados de iniciar una nueva arquitectura que reconstruya, a partir de las ruinas una

nueva ciudad-patria. “La poesia de Màrius Torres és indestriable de les circumstàncies –

personals i col·lectives- que la veuen néixer.12

La religiosidad que impregna una buena parte de la obra poética de Màrius Torres

aparece de una manera palpable al final de poema: “batecs d’aire i de fe”, “veu de bronze”,

“torres altíssimes”, “els peus dels pelegrins”. El poeta une de una manera indisoluble los

conceptos de ciudad-patria y de religión ya que la ciudad idealizada llegará a tener una voz

tan alta que llegará a todas partes y dará ánimo y esperanza a los derrotados-exiliados-

peregrinos.

Conclusiones

Encarado al absurdo como individuo y como miembro de un colectivo humano,

Màrius Torres vivió el impacto de una situación límite, como fue la Guerra Civil Española,

que, unida a la existencia de una larga enfermedad –que en aquella época solía ser mortal-

decidió su paso de “hacer de poeta” a “ser poeta”.

Es el paso de un médico joven que escribía ejercicios literarios “a la manera de” al de

poeta lírico que hurgaba en la propia experiencia para construir una obra poética

profundamente arraigada a unas circunstancias personales e históricas y, al mismo tiempo,

profundamente desligada de referentes fácilmente identificables.

12 Màrius Torres. Poesies, Edició a cura de Margarida Prats Ripoll, Edicions 62 Empúries, Barcelona 1998.

15

Màrius Torres entendió la poesía como un medio expresivo de la personalidad. En su

combate por la Belleza, la metamorfosis del yo autobiográfico al yo lírico se realiza a partir

de una poética heredera de los poetas simbolistas como Baudelaire, mezclada con un

romanticismo intimista y con resonancias místicas.

Amante de la música y buen lector de poesía, es un poeta con sentido de la lengua

catalana y un buen dominio del verso. “No fóra agosarat d'afirmar que potser és el poeta

català amb un sentit més afinat de la musicalitat del vers, perfectament comparable als

millors simbolistes transcendents, però sense caure mai en la música vàcua d'alguns versos

de Verlaine o de certs simbolistes “d'escola”.13

En la obra de Màrius Torres cada poema es una pieza independiente, pacientemente

elaborada en el silencio conventual del sanatorio en el que vivió los últimos años de su vida.

Bibliografía

- CASTELLET, Josep M. y Molas, Joaquim (1978). Poesia catalana del segle XX. Barcelona,

Edicions 62, Llibres a l’abast.

13 Història de la Literatura Catalana, Eds. 62 SA, Barcelona, 1985.

16

- (2009) Com un foc invisible… Antologia poética a cura de Margarida Prats i Salvador

Escudé. Barcelona, Educació 62 Educaula.

- COMAS, Antoni (1980) Antologia de la literatura catalana. Barcelona, Fundació

Mediterrània.

- (1985) Història de la Literatura Catalana. Barcelona, Eds. 62 – Eds. Orbis.

- (1993) Màrius Torres en el record. Recull d’homenatge. Barcelona, Publicacions de l’badia

de Montserrat Biblioteca Serra d’Or.

- (1993) Màrius Torres. Llibre realitzat per a l’exposició en commemoració del 50è aniversari

de la seva mort, Lleida, Exma. Diputació.

- (2000) Nou diccionari 62 de la literatura catalana. Director Enric Bou. Barcelona, Edicions

62.

- PARRAMON i BLASCO, Jordi (1998) Diccionari de poética. Barcelona. El cangur, 265,

Edicions 62.

- (2009) Panorama crític de la Literatura Catalana. S. XX De la postgerra a l’actuaalitat.

Direcció d’Enric Bou. Barcelona, Vicens Vives.

- (2010) Poesies de Màrius Torres. A cura de Margarida Prats. Lleida, Pagès editors,

Biblioteca de la Suda.

- PRATS, Margarida (1986) Màrius Torres. L’home i el poeta. Barcelona, Llibres del Mall, sèrie

Assaig.

- RIQUER, COMAS, MOLAS (1987) Història de la Literatura Catalana. 10. Barcelona, Ariel.

- TORRES, Màrius (1998) Poesies i altres escrits. Barcelona, Edicions 62 Empúries

17

Webgrafía

- http://www.escriptors.cat/autors/torresm/pagina.php?id_sec=2904

- http://www.lletra.com/es/autor/marius-torres

- http://www.nopasaran36.org/guerra_civil/espana.php?67/Fotos-Centelles,67&lang=es

- http://www.tribuna.cat/cronica/pla-de-lleida/14-03-2007-homenatge-a-jordi-pamias.html-

- http://www.visat.cat/traduccions-literatura-catalana/esp/autor/23/marius-torres.html