40
- >< - >< >< o 'Z « üN5EJO NACIONAL 8 AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

Mayo 1968 en PDF - Codem

Embed Size (px)

Citation preview

-

><-><><o'Z«

üN5EJO NACIONAL 8 AYUDANTES TECNICOS SANITARIOS

AntidiarreicoAntlinfecciosoAdsorbente

CORTA AL INSTANTELA DIARREA Y,POR LA PECTINA,PROTEGE TOTALMENTELA MUCOSA INTESTINAL

POR SU COMPOSICION. DE ANTIBIOTICOS y

QUIMIOTERAPICOSMUESTRA UN MARCADOSINERGISMO FRENTEA TODA INFECCIONINTESTINAL DEORIGEN BACTERIANOO VIRASICO

Estrep kec1iCOMPRIMIDOS y SUSPENSION ORAL

Compolicf6n:Sulfato de Oihidroestreptomicinp •Sulfato de Neomicino • • . • .Ftolilsulfotiozol. • . . • . • .Formosulfotiozol . . . • . . •Subcorbonato de bismuto. • • .Pectina.Kaolln .

Comprimidos(fCo;;;p:J50 mg. (base)20 mg. (ba.e)

225 mg.105 mg.100 mg.125 mg.90 mil.

Suspensió.

lfZCT10 mg. {basel5 mg. (basel

30 mg.20 mg.50 mg.

5 mg.100 mg.

LABORATORIOS JORBAVj~lorio. 4 . MADRID·I?

.tULlUS LACHMANNHAMBURGO (AlemoRial

..Págs.

5

6 1

6

8

9

•umarlO

EDITORIAL.-Ante la próxima Asambleade Previsión ... ... ... ... .. .

San Juan de Dios en provincias ...... oo.

Alicante.-Le ha sido concedida la Cruz dela Orden de Sanidad al Presidente del Co­legio Provincial, don José Llopis Diez.Dicha condecoración le ha sido impuestapor el Gobernador Civil de la Provincia. 18

Nuestra peregrinación a Covadonga ... 19

La Corufia.-«Unidad de reanimación» 20

La medicina deportiva reclama una inter­vención cada día mayor de las especiali­dades paramédicas propias del A. T. S. 22

Introducción a una nueva filosofía... 24

Cómo nació «El Quijote» y cuánto le pro-dujo a Cervantes oo 'oo 25

Terapéutica ultrasónica en podología ... ... 26

Sobre un homenaje al Practicante Rural... 29

..SECCION OFICIAL ... oo. oo. .. •

CONSEJO NACIONAL .

LAS AUTORIDADES SANITARIAS OPIoNAN oo oo •• oo .

\

••••••••••••••••••••••••••••••••••••

órgano oficial delconsejo nacional de"....ayudantes '~-

técnicos sanitarios

MEDICINAYCIRUGIA'" -AUXILIAR·

l.••••••••••••••••••••••••••••••••••••••I¡l.

REVISTA MENSUAL

DIRECTOR:IlNRIQUE RIUDAVETS DE MONTES

Y FERREIRO

REDACTOR-JEFE:PEDRO SIERRA MORAN

REDACCIONy AD:\fINISTRACION

Cuesta de Santo Domingo, 6Teléfonos 2410022 Y 2470022

MADRID·13

MAYO 1968Depósito legal: M. 1.063 - 19S5

FARESO - P,' de la Dirccci6n, 3 • Madrid

l' -.' ...

Ii,

"

.'<,.

'. • l. , j • , ._: • .......

.,, ..;MEDICAL.: ~,

HIPOALERG,ICO •1 , _ lo

.J.. : .. ' ,; AIREADO.,",. '

• , ·1

elimina lascausas··~de las reacciones dermatológicas.

'c

..~

LABORATORI.OS MABURU,.;S. A.

HERNANI (Guipúzcoa) - Apartado 333 - Sn.

Procedimiento: Laboratorios FOURNIERDIJON (Francia)

'" ------------------------

Ante lo próximo Asamblea de PrevisiónDe todas las conquistas sociales realizadas en los tiempos modernos, ésta de garanti­

zar, de asegurar el porvenir más o menos lejano de todos y de cada uno de los miembros queconstituyen la estructura de la propia sociedad es, sin duda, una de las más importantes.

Porque está archiprobado que el éxito de cualquier acuerdo, de cualquier resolución, decualquier proyecto depende en razón directa del porcentaje de individuos a los que en su díainteresa y atañe particularmente.

Y, en nuestro caso, el hombre que subsiste, el hombre que ha logrado llegar al tér­mino de su vida activa, tiene por fuerza que ver llegar esta hora y ha de sentirse en este mo­mento crucial que verse arropado y defendido por esos mismos principios yesos mismos or­ganismos de seguridad que, gracias a su esfuerzo y a sus continuadas aportaciones-acaso apor­tadas con no pocos sacrificios-, han podido mantenerse lozanos y desarrollarse con envidiablerobustez y duración ilimitadas.

Los seguros obligatorios, los socorros mutuos, las innúmeras sociedades benéficas profe­sionales, los colegios de huérfanos, las residencias de ancianos, los centros de asistencia social,todo el aparato, en fin, del complicado mecanismo de nuestra sociedad actual puede encerrarseen un solo vocablo, en una sola maravillosa palabra, ya estatal, ya privadamente pronunciada:la Previsión.

Por muy poco expertos que seamos en materia política y muy alejados que de ella nos en­contremos, nos consta que la resolución de estas pesadas cargas nacionales conforman por sí so­las una de las mayores preocupaciones de todos los gobiernos del mundo.

Las grandes y las pequeñas naciones tienen que buscar el modo de proporcionar unacierta clase de bienestar a esa masa ingente que se hizo acreedora a su protección y que tienederecho a ella, pero que ya no puede por su estado físico o intelectual entregar nada a cambio.La manera de subvenir a las necesidades de todo un pavoroso ejército de viudas a las que pre­maturamente les ha faltado el apoyo natural de sus cónyuges, de hijos que no disfrutan de laprotección paternal, de ancianos, de subnarmales, de enfermos, de inválidos, etc., deja perple­jos a los más hábiles gobernantes.

Y, por ello, la propia sociedad se ha convencido a sí misma de que es necesario tambiénarrimar el hombro en su propio provecho, sacrificando una parte de sus ingresos activos en be~

neficio de un mañana que, por desgracia, está más próximo siempre de lo que uno hubiera de­seado y se imagina en general cuando cuenta pocos años. La máxima de "Ayúdate, que Dios teayudará" se ha puesto en práctica en todo su valor en medio de un mundo moderno que haido acostumbrándose a vivir de realidades.

Nuestra Previsión-que, a la postre, es la que nos interesa-y el Consejo que la rige se es­fuerza estudiando minuto a minuto la manera de que esta protección prestada por la Previ­sión llegue a todos lados, se extienda cada día un poquito más y, sobre todo, por que resulteverdaderamente eficaz.

Por eso la Previsión necesita del concurso de sus representantes y recaba la presenciade los mismos, de modo que sus desvelos se encuentren avalados y fortalecidos por la totalidadde la organización.

El día 2 del próximo junio nuestra Previsión ha convocado la reglamentaria Asambleageneral de representantes con objeto de someter, a la consideración de todos, problemas como esel de la reforma de su Reglamento vigente en diversos artículos del mismo, para llevar la Pre­visión de hoy al grado de efectividad que nuestra carrera necesita, grado de efectividad que,por otra parte, se considera con fuerzas y está decidida a acometer.

La Previsión, compañero representante, necesita de tu consejo, precisa de tus opiniones yrecaba tu participación en t(m trczscen{ientale$ tareas.

MEDICINA y Como! AUXILlAll 5

.SECCIÓNOFIC-IAL~.

L

Servicio Sanitario de la Guinea Ecuatorial

El Consejo Naci.onal, recibido por elExcmo. Sr. Alcalde de Madrid

S.L.

EQUIPOS BELLEZA

BAÑOS de SUDAclONSAUNAS

BARCELONA:OFICINAS VENTA Y EXPOSICIONe/. e6"e90. 361, 1.'.3'· T.léf.1581869TAllER - el. 0'0,2 bis· T.léf.117 70j(JCONSULTORIO DE ORIENTACIONP." Gral. Molo, 76. enllo . Teléf. 1555703

TODO PARA

So/icitellos información

TALLE'RES

JNSTALACIONES - DECORACIONMOBILIARIO·

<:

~...

~~~. 1ftMECANOTERAPIA

El Director General de Administración Localrecibe al Consejo Nacional

En el pasado mes de abril el Consejo Nacional fue recibidopor el excelentísimo señor director general de AdministraciÓlLocal en su despacho oficial del Ministerio de la Gobernaci61.

El presidente del Consejo, señor Riudavets de Montes, reiíeMal señor Morris Marrodán las aspiraciones de los compañel'Olque dependen de la Administración Local.

También en el pasado mes de abril, concretamente el día 20,el Consejo Nacional fue recibido por el. excelentísimo señor dOlCarlos Arias Navarro en el Ayuntamiento de Madrid.

El presidente del ~onsejo, al que acompañaban miembl'Oldel mismo, hizo entrega al señor Ar'ias Navarro de una placlcomo testimonio de agradecimiento de la Clase por sus atea­ciones con la misma.

Resolución de la Dirección General de Plazas y ProvinciasAfricanas por la que se anuncia concurso para la provisión deuna plaza de Practicante en Medicina y Cirugía vacante en elServicio Sanitario de la Guinea Ecuatorial.

Madrid, 16 de marzo de 1968.-EL DIRECTOR GENERAL, loséDíaz de Villegas.-CoNFORME: Luis Carrero.

Vacante en el Servicio Sanitario de la Guinea Ecuatorial unaplaza de Practicante en Medicina y Cirugía, se anuncia su pro­visión a concurso entre Practicantes de Medicina y Cirugía quepertenezcan a algún Cuerpo, Escalafón o a plazas no escalo­nadas de la Administración Civil del Estado, que no hayancumplido la edad de cuarenta años el día en que termine elplazo de presentación de instancias en el caso de que hayande ser destinados por primera vez a aquella Administración.

La expresada plaza está dotada con los emolumentos si­guientes:

1. Sueldo, trienios y pagas extraordinarias que correspondanal funcionario por su Cuerpo de procedencia.

2. Complemento compensatorio del 60 por 100 del sueldoy trienios, calculado sobre la base del 80 por 100 de los mismosen la etapa final de la reforma de retribuciones, con un mínimode 62.000 pesetas anuales.

3. Incentivo de destino en la misma cuantía que el anterior.4. Complemento de especial responsabilidad en la cuantía

de 24.000 pesetas anuales.5. La Ayuda Familiar correspondiente.

Las instancias, en las que se hará constar el estado civil delinteresado y, en su caso, número de hijos, deberán dirigirse alexcelentísimo señor director general de Plazas y Provincias Afri­canas (Presidencia del Gobierno), por conducto de la DirecciónGeneral de Sanidad u Organismo del que dependan, que cur­sará tan sólo las de aquellos que consideren destinabIes.

El plazo de presentación de instancias será el de treinta díasnaturales, contados a partir del siguiente al de la publicaciónde este anuncio en el Boletín Oficial del Estado, y estaránacompañadas de los documentos siguientes:

a) Hoja de servicios calificada o documento equivalente.b) Certificación de nacimiento, legalizada si está expedida

fuera de la jurisdicción de Madrid.e) Certificación médica oficial acreditativa de que el aspi­

rante no padece lesiones de tipo tuberculoso de carácter evo­lutivo, sean o no bacilfferas, y de reunir las condiciones físicasnecesarias para residir en clima ecuatorial; y

d) Cuantos documentos estimen oportuno aportar en justi­ficación de los méritos que aleguen.

Las campañas serán de dieciocho meses, transcurridos loscuales el que resulte designado tendrá derecho a seis meses delicencia reglamentaria en la Península, con la percepción íntegrade sus emolumentos.

Los gastos de viaje de incorporación y regreso, así como losde las licencias reglamentarias, serán de cuenta del Estado,tanto para el funcionario como para los familiares a su cargo,sujetándose además a ias condiciones prevenidas en el vigenteEstatuto del Personal al Servicio de las Administraciones de laGuinea Ecuatorial, aprobado por Decreto de 9 de abril de 1947.

La Presidencia del Gobierno, apreciando libremente los mé­ritos y circunstancias que concurran en los solicitantes, podrádesignar a cualquiera de ellos, siempre que cumpla las condi­ciones exigidas en el presente concurso, o bien declararlo de­sierto si lo' estima conveniente.

(Del B. O. E. núm. 79, 1-4-68.)

MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR'

~oli[fIenos

folletolpm[io¡ J[8n~i[iones

¡.

....aIacioll8S completas para'000L0808

Oficina, ventas y exposición:C6rcega, 361, l.', 3.' - Teléf. 258 1869

(junto a Lauria)

TALLER: C.I Oro, 2 bis - Te!. 2277040BARCELONA. 12

ESJIIClalidades elécfrlcas

Bachillerato General Superior: 5.° Curso en Ciencias, 5.° Cur­so en Letras, 6.° Curso en Letras.

Preuniversitario: En Ciencias, en Letras, Transformación deBachillerato General Elemental en Bachillerato Técnico Ele­mental.

Bachillerato Técnico Superior: 1.0 Curso Electrónica, 1.0 Cur­so Mecánica Agrícola, 1.0 Curso Máquinas-Herramientas, 2.°Curso Electrónica, 2.° Curso Mecánica Agrícola, 2.° Curso Má­quinas-Herramientas, Preparatorio de Ingeniería Técnica, Adap­tación para Ingeniería Técnica.

Ingenierías Técnicas: 1.0 Curso Electrónica, 1.0 Curso Meca­nización Agraria, 1.0 Curso Topografía, 1.0 Curso ConstrucciónMaquinaria, 1.0 Curso Naval, 1.0 Curso Química, 1.0 Curso Má­quinas Eléctricas, 1.0 Curso Aparejadores.

Estudios de Náutica (Marina Mercante): Preparatorio, 1.0 Cur­so Sección Puente, 1.0 Curso Sección Máquinas, 1.0 Curso Sec­ción Puente, 1.0 Curso Sección Máquinas.

HEMBRAS

Formación Profesional: Orientación y Selección.Bachillerato General Elemental: 3.° Curso.Bachillerato General Superior: 5.° Curso.Preuniversitario: Ciencias, Letras, Transformación de Bachi­

llerato General Elemental en Bachillerato Técnico Elemental.Bachillerato Técnico Superior: 1.0 Curso (Secretariado y Tu-

rística).Ingeniería Técnica: 1.0 Curso Control de Procesos Químicos.Asistentes sociales: 1.0 Curso.'Los impresos para solicitar estas becas pueden obtenerse en

la mencionada Mutualidad (Alberto Aguilera, 15, dpdo., Ma­drid) en las Delegaciones Provinciales respectivas de la misma,donde se facilitará a los interesados la información que pre­cisen.

Las instancias deberán entregarse en la citada Mutualidad oen las Delegaciones con anterioridad al 15 de mayo próximo.

Acuse recibo.Dios guarde a usted muchos años.Madrid, 17 de abril de 1968.-EL SECRETARIO.-V.o B.o: EL

PRESIDENTE.Sr. Presidente del Colegio de Ayudantes Técnicos Sanitarios.

TALLERES CARRIO

MARTIN, S. L.

VARONES

7/68

(REMITIDA A TODOS LOS COLEGIOS)

ircular 5/68

(REMITIDA A TODOS LOS COLEGIOS)

el ruego de que se haga saber a los compañeros deprovincia que pertenezcan a la Mutualidad Laboral del

Obligatorio de Enfermedad, en activo o jubilados, se'ca que se ha publicado la convocatoria de becas mascu­y femeninas para cursar en las Universidades Laboralescurso 1968/69 los estudios siguientes:

UTOMARTIN.-Ampollas autolnyectables de sue­artificiales, glucosados, Rayem, Ringer, de 100,

200. 300 y 500 c. c.autoinyectable más cómodo, práctico y económicoúnico que puede fraccionarse su contenido volun­amente, garantizando que el resto que queda en

la ampolla continúa estérilSUERO FISIOLOGICO B. MARTIN

pecialmente preparado para disolver penicilinay estreptomicina; ampollas de 5 y 10 c. c.

BIHIDROL (Agua bi-destilada)Químicamente pura; ampollas de 5 y 10 c. c.

Inyectables en generalCISCO NAVACERRADA, 49 - MADRID (2) - Tel. 2555420

ación Profesional: 1.0 Aprendizaje (oficialía), Prepara­de F. P., Náutico, Pesquera, Mecánicos Navales (2.a Clase).hillerato General Elemental: 3.° Curso.

Ante la imposibilidad de darla a conocer a los señores co­dos por medio de nuestra Revista, ya que el número del

te mes estaba confeccionado cuando la misma apareció11 Boletín Oficial del Estado, se señala la necesidad de que

ese Colegio se haga llegar a conocimiento de los señores¡ados la siguiente

Convocatoria para la provisión por concurso de una plazaPracticante en Medicina y Cirugía vacante en el Serviciotario de la Guinea Ecuatorial, entre los que pertenezcan

ún Cuerpo, Escalafón o a plazas no escalonadas de la. istración Civil del Estado que no hayan cumplido lade cuarenta años el día 30 del presente mes de abril.expresada plaza está dotada con los emolumentos si­

tes:" Sueldo, trienios y pagas extraordinarias que correspon­al funcionario por su Cuerpo de procedencia.

l' Complemento compensatorio del 60 por lOO del sueldotrienios calculado sobre la base del 80 por lOO de los mis­

en la etapa final de la reforma de retribuciones, con uno de 62.000 pesetas anuales.

, Incentivo de destino en la misma cuantía que el an-r.

4,' Complemento de especial responsabilidad en la cuantía24.000 pesetas anuales.

S.' La Ayuda Familiar correspondiente.Las instancias, en las que se hará constar el estado civil

teI interesado y, en su caso, número de hijos, deberán diri­al excelentísimo señor director general de Plazas y Pro­

Africanas (Presidencia del Gobierno), por conducto deDirección General de Sanidad u Organismo del que de­dan, que cursará tan sólo las de aquellos que consideren, ables.

Las campañas serán de dieciocho meses, transcurridos losel que resulte designado tendrá derecho a seis meses de

cia reglamentaria en la Península; con la percepción ín­de sus emolumentos.

demás datos de esta convocatoria pueden examinarseel Boletín Oficial del Estado núm. 79, de 1.0 de abril

1968.use recibo.

'os guarde a usted muchos años.drid, 9 de abril de 1968.-EL SECRETARIO.-V.o B.o: ELmENTE.Presidente del Colegio de Ayudantes Técnicos Sanitarios.

MEDICINA y CIRUGIA AUXILIAR 7

Las Autoridades Sanitarias •opinan

EL DOCTOR DON JUAN GALLEGO CAPILLA, JEFE PROVINCIAL DE SANIDAD DE CORoDOBA, CONTESTA A NUESTRO REQUERIMIENTO

ESTA VEZ ES NUESTRO GRAN AMIGO, ASIDUO COLABORADOR DE NUESTRA REViSoTA Y PRESIDENTE DEL COLEGIO EN LA CIUDAD DE LOS CALIFAS, DON RAFAELMORALES CASTRO, QUIEN, REPRESENTANDO A LA REDACCION DE "MEDICINA YCIRUGIA", SE HA ENTREVISTADO CON EL DOCTOR GALLEGO CAPILLA CON EL D&SEO DE QUE TAN ILUSTRE PERSONALIDAD SE ASOME, HONRANDOLAS, A LAS PAGI·

NAS DE ESTA QUERIDA PUBLICACION

EL JEFE DE LA SANIDAD CORDOBESA RECIBE A NUESTRO COLABORADOR CON SUACOSTUMBRADO AFECTO Y HABITUAL DEFERENCIA, Y NO TIENE INCONVENIENTE

EN CONTESTAR COMO SIGUE A LAS PREGUNTAS DE MORALES CASTRO

Don luan Gallego Capilla, jefe provincial de Sanidad de Cór­doba, contesta amablemente a las preguntas dé nuestro com­pañero Morales Castro, presidente del Colegio de A. T. S. de

aquella capital.

-Don Juan, ¿cree usted que el Ayudante Técnico Sani­tario con sus posiciones ya hoy conqltistadas en cuantoa cBnocimientos y técnica, con su constante inquietud poralcanzar mayores logros, será una de las bases indispen­sables para el mejor desenvolvimiento de la Sanidad engeneral?

-Por haber sido, con anterioridad a mi nombramientode jefe provincial de Sanidad de Córdoba, profesor de laEscuela de Ayudantes Técnicos Sanitarios de la Facultadde Medicina de Granada durante un perfodo de once años,he podido conocer directamente la excelente formaéióncientifica que reciben estos profesionales sanitarios, quecon razón se ha dicho son los ojos y oídos del médico yque, de una manera evidente, son sus más fieles, eficacesy leales colaboradores, tanto en las funciones diagnósticasy terapéuticas como en las relacionadas con la Medicinapreventiva y con las no menos importantes hoy día dellevar a cabo la educación sanitaria de los ciudadanos ex­traños a la Sanidad. Posteriormente, y desde el cargo quedesempeño, he tenido también múltiples ocasiones de apre­ciar la magnífica labor y la completa entrega que los Ayu­dantes Técnicos Sanitarios desarroll'an y efectúan cons­tantemente en las variadas faeetas que les han sido en­comendadas, en cuyas mi..&iQ~~S ti~n~~ G\unplida ocasión8 MEOlCINA y CIRUGfA AUXILIAR.

de demostrar su preparación y su alto nivel científicoequiparable al de los países más avanzados en el ámbitosanitario y, por si fuera poco, su gran capacidad de traobajo y su admirable espíritu de sacrificio. Sí, amigo Mo.rales, el Ayudante Técnico Sanitario nos es absolutamentepreciso como complemento de toda labor progresiva adesarrollar en el campo de la medicina española.

-Como usted ya conoce, a mediados del pasado año 8'celebró en Madrid el primer Congreso Nacional de E.pecialidades Paramédicas, organizado por nuestro GOfIosejo Nacional, con la colaboración de todos nuestrorAyudantes Técnicos Sanitarios, demostrando en el curIOdel mismo esta magnífica preparación a que usted aludA.¿Considera conveniente la especializaci6n que allí se pre.conizaba para una más estrecha y eficiente colabor_con el médico?

-Siendo hoy la Medicina, por imposición de los tlelltpos en que vivimos-en los que el ritmo de los nuevIIdescubrimientos y de las nuevas técnicas es en verdadvertiginoso-una labor evidentemente de equipo en la quecada uno de los miembros que 10 componen ha de teneruna determinada especialidad, es lógico deducir que elPracticante, como pieza fundamental de dicho equipo, debetender también a la especialización.~¿Cree usted, pues, querido doctor, que es necesario

que todos los Ayudantes Técnicos Sanitarios se especilJicen en un futuro cercano?

-Iba a hablar de ello, precisamente. Claro es que 181tlcircunstancias han de variar dentro de ciertos límitel,según que el ejercicio profesional se realice dentro delmedio rural o en los grandes núcleos de población, en lt1cuales, por existir centros más diversos y mayor núnlll'Ode profesionales, se tiende al perfeccionamiento del ~tario, del grado que fuere, en determinados sectores _ciales de la Medicina. Quiero, por eso, referirme de UlIImanera concreta y rendir público homenaje de admira­ción a los Practicantes rurales que, diseminados por tllClla geografía española, cumplen su misión de una man.excepcional, con un mínimo de medios materiales y ttniendo que dominar una muy diversa 5erie de técni~

para poder ayudar prácticamente y colaborar de una 1114'nera eficaz con el médico, lo que les obliga a permanec4'en una constante inquietud de estudio, tanto a éste colllla aquéllos, para poder asimilar los nuevos descubrimientqlen todas las ramas de la Medicina y poder atender por"cuenta a tan vastísimos campos.

Agradecemos al doctor Gallego Capilla sus acertadas",labras, tanto como su grata y sencilla acogida, y nos d.pedimos, después de tirar una placa, no queriendo restll'más tiempo a sus múltiples ocupaciones.

San. Juan de' Diosen provincias

San Juan de Dios en • •prOVInCIas

OVIEDO.-EI jefe provincial de Sanidad y otras personalidades ovetenses que 0CJI0

paron la presidencia durante la comida de hermandad. (Foto Kasen.)

AJ.JICANTE

Con la solemnidad de costumbre ce­lebró Alicante la festividad de SanJuan de Dios. Entre los numerososactos ya tradicionales figuraba en pri­mer lugar, como hecho insólito deenorme resonancia, el homenaje quelos A. T. S. de la bellísima ciudadlevantina dedicaban al presidente pro­vincial de aquel Colegio, don José Llo­pis Díez, como consecuencia de la re­ciente concesión por el Estado de laCruz de la Orden Civil de Sanidad.

Por dicho motivo dejamos aquí sola·mente constancia del amor sanjuandi.diana de los compañeros alicantinosy ofrecemos en otro lugar más am­plia muestra del susodicho homenajeque, por su significación humana yprofesional, merece cumplida informa­ción independiente en nuestra Revista.

ASTURIAS

Oviedo celebró con gran brillantezel programa de actos en honor denuestro Patrono, y los A. T. S. astu­rianos acudieron desde muy lejanospuntos a reunirse en este día con suscompañeros de la capital.

En el salón de juntas de la Jefa­tura Provincial de Sanidad tuvo lu­gar una charla-coloquio presidida porel de aquel Colegio, don Alvaro Fer­nández Berros, y en la que actuó demantenedor don César Ramón LópezGonzález, presidente de la delegaciónasturiana de Escritores }' ArtistasAyudantes Técnicos Sanitarios. A lolargo de la misma se estudiaron losmás candentes problemas actuales dela Clase, así como sus posibles solu­ciones. Concluida la reunión, los nu­merosos asistentes se unieron a susfamiliares para trasladarse a la igle­sia de San Isidoro el Real, en dondese celebró la misa solemne.

A la hora del almuerzo tuvo lugarun banquete de hermandad en el Ho-

(CONTINUACION)

tel Principado, presidido por diversaspersonalidades, y que estuvo muy con­currido y animado.

A VILA

Bajo el seudónimo literario de «Jo­masadi», y con el ruego de su publica­ción, se nos remite la siguiente infor­maCión sobre la ciudad de Santa Te­resa, que nos complacemos en facili­tar a nuestros lectores.

En la histórica ciudad abulense serespiran aires de situaciones optimis­tas, de nobles ansias de superación pro­fesional, de defensa amurallada comoel cinturón de piedra que la ennoblece,de unas atribuciones que en justiciala legislación nos concede.

Comenzó nuestro Día, así, con ma­yúscula-que por razones cuaresma-

les se tr:asladó al domingo siguiente­con una solemne función religiosa eel convento de los RR. PP. FranclJ.canos, con gran concurrencia de com­pañeros y familiares de los mismos.

A las dos y media, una extraordJ.naria comida de compañerismo, ex,traordinaria en calidad, asistenciaanimación, en el típico restauran«Mesón del Rastro», bien conocido dela ciudad. Al final de la misma ndirigió la palabra el presidente,cual efectuó una larga y brillante in­tervención merecidamente terminadacon una prolongada salva de aplauSOlt

Seguidamente escuchamos unas b1'&ves y emocionadas palabras de uncompañero, al que precisamenteaquella ocasión se le hacia entrega dela primera mensualidad como jubilado.

Para finalizar, la esposa de nuestra

Es la última novedad terapéutica en el tratamiento de heridas de cual·quier etiología y de cicatrización tórpida, quemaduras, grietas, fisuras, ero·siones, escoceduras y demás afecciones de la piel.

Su fórmula actúa ...• Por su acción BACTERICIDA y ANTIMICOSICA (9 - Aminoacridi·

na), muy eficaz en heridas infectadas y eccemas en general.

• Por su acción ANTIINFLAMATORIA (Prednisolona) suprime el do­lor y facilita su descongestión,

• Por su acción QUERATOPLASTICA (Alantoína y Bálsamo del Perú)regenera el epitelio, favoreciendo la cicatrización.

• Por su EXCIPIENTE IDDRO-OLEOSO, que no mancha, permitecoadyuvar las acciones reseñadas, facilitando las curas con menor nú'mero de apósitos.Las propiedades del ANTIGRIETUN aseguran sus éxitos.Le ofrecemos muestras y literatura, con el convencimiento de que si

lo ensaya le resultará insustituible en el ejercicio de su profesión.

FORMULA:

Alantoína .. oo................ 0,600 grs.l).Amino-acridina ...... oo. 0,021 »Pred:n.isolona .... oo......... 0,015 »Bálsamo del Perú ..... oo. 0,300 »Excipiente (tipo hidro-

oleoso) c. s. p. ......... 30,000 »

PRESENTACION:Tubo de 30 grs., recetable en S. O. E.

Laboratorios CASENApartado de Correos 226

ZARAGOZA

\0 MEDICINA y CIRUGÍA AUXILIAR

ANTIG RIETUN· POMAD'

la JlInta de gobierno y asistentes a los actos celebrados en laca/Jital.

BADAJOZ.-El presidente del Colegio rodeado de un grupo de señoras y señoritasencargadas del servicio de la comida en el Asilo Provincial de Ancianos.

Domínguez Cardoso, oficiándose a con·tinuación una misa rezada en sufragiode las almas de los compañeros falle·cidos. Como es lógico, dicho triduose continuó los días 9 y 10, con idén·tica solemnidad y la misma granafluencia de público.

También el domingo 10, a las treCf­horas, y en el susodicho templo, s~

celebró la misa solemne, asistiendorepresentaciones de las primeras autoridades provinciales y locales, delegados de los organismos civiles y mili·tares, la Junta de Gobierno en plenode nueso:ro Colegio y una cantidadmuy numerosa de fieles, integrada ensu maYDría por nuestros compañerosy sus familias, numero os médicos,amigos y simpatizantes. También enesta ocasión el panegírico del Santoestuvo a cargo del elocuente asesorreligioso de nuestra sede colegial pa·cense.

Como final del triduo hubo comu·nión general, interpretándose el him·no de San Juan de Dios par el corodel Hogar Cacereño, que, dirigido porel rcverendo padre don Juan A. Ji·ménez Lobato, realizó un alarde coralque emocionó al auditorio.

A las dos de la tarde del referidodía [e llevó a efecto la comida de her.mandad, admirablemente servida porla Cafetería Río, a la que asistieronnumerosos invitados y excepcionalcantidad de compañeros con sus fa·milias, a los postres de la cual hizouso de la palabra don .Tosé Carrillo

For la tarde, en la parroquia deSan Andrés Apóstol, dio comienzo eltradicional triduo a San Juan de Dios,con exposición de su imagen y ocu·pando la sagrada cátedra el capellándel Colegio, reverendo padre don José

o todos los años, esta capitaleña se distinguió en la prepa·y hrillante desarrollo de lossos actos encaminados agIo·la santa figura del Fundador

talario.menzó la conmemoración el mis·a 8, a las doce de la mañana. concomida ofrecida por el Colegioancianos acogidos al Asilo Pro·1, y que entre ambos sexos as­n a más de 400, agasajo que fue

do galantemente por las esposass de los A. T. S. de la capital ynria, así como por las alumnas. T. S. femeninos de la Cruz Rojadajoz.

Idente obsequió gentilmente ato·la· damas asisten tes con delica·regalos.r último, en larga caravana deulos, nos dirigimos a una ele·cafetería, en donde en animada

la continuamos la agradable re·hasta bien entrada la noche.

nos resta decir que merecearse el admirable esfuerzo de

actual Junta de gobierno, mo·de organización, de perseveran·entusiasmo, infatigable en el tra­y que ahora está proyectandomuy en breve un interesante ci·

de conferencias en el que inter·án destacadas figuras sanitarias,

cos y A. T. S. de la capital y pro·, a las que esperan ha de acu­

cantidad excepcional de compañe·y al final de las cuales se harága a nuestras esposas de un di·a de «Cooperadora sanitaria den, título del que son mil vecesedoras y que envuelve nuestra

tud, admiración y respeto haciaasiduas colaboradoras nuestrasn tanta abnegación y amor nosdía a día a través de nuestro

e ingrato camino.e, al volver de la festividad de

Juan de Dios en Avila, junto contísimo recuerdo, mi testimonio

nal de simpatía y adhesión a'n par Colegio.

MEDICINA y CIRUCrA AUXILIAR 11

CACERES.-El jefe provincial de Sanidad, ilustrísimoCosin, durante la clausura del ciclo de conferencias

(Foto Berna!.)

Para terminar, el sábado 9, enrenombrado restaurante, tuvo llIIIrla cena de hermandad, presididaI<1S pnmeras autoridades, representa.ciones, destacadas figuras de lacina barcelonesa y Junta de goble!lldel Colegio de A. T. S. El banqestuvo muy animado, reinó un graespíritu de compañerismo y term116con un baile que se prolongó lwIacerca de la madrugada. El señorcachs Clariana, presidente de losdantes Técnicos Sanitarios de aquel!provincia, fue muy felicitado poracertado desarrollo de las fiestas.

CACERES

Una semana entera han duradofestejos organizados por Cáceresmotivo de la festividad de nuestrocelso Patrono. Una semana en lano han faltado ni los fervientesreligiosos, ni las manifestacionelalta calificación científica y culni la agradable reunión de comros ni la fraternal y alegre comida.

Concurrieron a los actos miemdel Consejo Nacional, represenpor su presidente, secretario yrero.

Sin perder de vista el corto esdisponible, procuraremos hacerbreve reseña de cada una de lasdichas solemnidades.

El día 2 efectuóse la ya tradiclsabatina solemne en el Santuariola Santísima Virgen de la Moncomenzando al regreso la primeraferencia del ciclo organizado porColegio Provincial bajo el lema«Hermandad Sanitaria». Esta p .sesión estuvo presidida por el dNacarino Franco, vicepresidentefunciones de presidente del Code Médicos de aquella provincia.temas a desarrollar fueron: elciencias cardíacas», por el doctorCelestino Bermejo Durán, y «Eldante Técnico Sanitario en el latorio», por nuestro compañeroJuan María Caldera Blasco. Aslsti6merosa concurrencia, y al final deelocuentes trabajos los oradorescharon muchos aplausos.

El día 4, presidido por don Dá

sufragio de los compañeros y sus fa­miliares fallecidos.

El 6 por la noche, también en elsalón de actos de la sede colegial, sellevó a cabo una velada con proyec­ción de documentales cinematográfi­cos de carácter científico del mayorinterés y que estuvo muy concurrida.

El 8, festividad del Patrón, a lasdiez de la mañana, en la iglesia-ca.pilla del Asilo de los HH. de la Or­den Hospitalaria, se celebró un solem­ne oficio, con asistencia de las auto·ridades civiles y militares, Pleno dela Junta colegial y gran número decompañeros y fieles simpatizantes.

Terminada la misa se obsequió alos asistentes con un lunch aperitivo.

Por la noche, en los locales del Co­legio, el doctor don Juan Navés Ja­ner pronunció una documentada con­ferencia .sobre «Cirugía ortopédica»,que fue escuchada con mucha aten­ción y premiada con grandes aplau­sos.

12 MEDICINA y entUotA ÁUXILIAJt

BADA10Z.~Un ángulo de la mesa presidencial de la comida de hermandad durantela intervención del seriar Carrillo Diez. (Foto Adolfa.)

BARCELONA

La Ciudad Condal festejó con unaserie de actos la festividad patronal.

En primer lugar, el 2 de marzo, yen el salón de actos del Colegio, comoya dimos cuenta en nuestro númeroanterior, se llevó a cabo un interesan­te acto cultural organizado por la Aso­ciación de Escritores y Artistas Ayu­dantes Técnicos Sanitarios barcelone­sa, a la cual acudieron gran númerode compañeros y sus familiares, asícomo gran cantidad de invitados aje­nos a la profesión. Durante la mismael presidente nacional de la Asocia·ción de Escritores y Artistas Ayudan.tes Técnicos Sanitarios, don José Ava­los Andrés, venido desde Madrid coneste exclusivo objeto, disertó sobre eltema «Las asociaciones culturales enMadrid», escuchando muchos aplausos,y don Manuel de Guzmán G6mez­Lanzas, socio fundador de la Asocia·ción en Barcelona, hizo también his­toria de esta clase de sociedades. re­firiéndose especialmente a las radica.das en esta capital catalana de tanrancio linaje literario y artístico.

El martes 5, por la tarde, en la igle­sia del Sagrado Corazón de los Pa·dres Jesuitas, se ofició una misa en

Díez, presidente del Colegio, para darlas gracias a los asistentes y congra·tularse una vez más por el apoyoprestado por todos y la brillantez quehabían sabido imprimir a la totalidad

, de los actos.La prensa de Badajoz en su inte·

gridad se hizo amplio eco de la festi·vidad, elogiando el fervor y el entu·siasmo de los A. T. S. de la provincia,así como la simpatía y cariño de queson objeto estos profesionales extre­meños.

El día 7, con anterioridad a las so­lemnidades reseñadas, el presidente ysecretario del repetido Colegio Pro­vincial se trasladaron a la vecina ca­pital hermana para unirse al acto declausura del ciclo de conferencias or­ganizado por el Colegio de Cáceres yaprovechar la ocasión para presentarsus respetos al presidente, secretarioy tesorero del Consejo Nacional, queasistían al mencionado acontecimiento.

CACERES.-Momento de la imposición de la Medalla al Mérito Profesional a dO'TlSebastián Esteban Rodríguez por el ilustrísimo señor presidente del Consejo Nacional,

don Enrique Riudavets de Montes. (Foto Berna!.)

Ignacio G<Jrdo Sánchez, presidente delColegio de Veterinarios, tuvo lugar lasegunda sesi6n, en la que participa­ron el doctor don Fernando Pérez Cá­eeres con el tema «El enfermo shocka­do» y el A. T. S. don Antonio GerardoPérez Cáceres con el tema «Labor delAyudante Técnico Sanitario de Em·¡l'esa». Igualmente, el numeroso pú­blico asistente tribut6 al final de susIlItervenciones una calurosa ovación1 los conferenciantes.

El día 5, bajo la presidencia de donJicente Ruiz Jarillo, vicepresidente en~nciones de presidente del Colegio deFarmacéuticos de Cáceres, se llevó acabo la tercera reunión del repetidociclo con la intervención del doctor40n Rubén Angel Garcia Calvo, quedisertó sobre el tema «Inmunidad», yde don Antonio Chamorro Fuentes,presidente de nuestro Colegio cacere­110, el cual desarrolló la conferenciatitulada «Normas generales sobre Fi­BIoterapia». La profunda documenta­dón de ambos oradores, tanto comoel interés de los temas y la maestríaton que fueron desenvueltos fuerontausa de sendas ovaciones finales.

El día 6, penúltima jornada del ci­do, presidi6 el ilustrísimo señor jefe

provincial de Sanidad, doctor don Fé­lix Muñoz Cosb, y se ofreció a los asis­tentes «El A. T. S. como colaboradoren el control y aplicación de medica­mentos», presentada por el doctor donTelesforo Torres González, inspectorprovincial de Farmacia, y «Deforma­ciones de los pies.I, por el podólogodon Timoteo Ferr..ández Gil. Ambos te­mas fueron muy del agrado del audi­torio. '

El día 7, víspera de la festividadpatronal y sesi6n de clausura de estebrillantísimo ciclo de conferencias, pre·sidió asimismo el ilustrísimo señorjefe provincial df> Sanidad, doctorMuñoz Cosín, Su.;,;tituyendo al exce­lentísimo señor gobernador civil, donFederico Trillo-Figueroa y Vázquez,que por ausencia ineludible no pu­do, como estaba previsto, hacerlo.Finalizó esta interesante serie de tra­bajos con el presentado por el licen­ciado en Veterinaria don Juan Sán.chez Tovar, con el título «Zoonosis oenfermedades de los animales trans­misibles al hombre», y «La importan­cia del A. T. S. en la Sanidad», pro­nunciada por su autor, el ilustrísimoseñor don Enrique Riudavets de Mon.tes y Ferreiro, presidente del Consejo

Nacional de A. T. S. Ambos conferen·ciantes fueron largamente aplaudidos,y especialmente, con grandes mues­tras de entusiasmo por parte del au·ditorio, nuestro presidente nacional,en quien los reunidos supieron apre·ciar tanto la solidez y valentía de sudisertaci6n como el esfuerzo por élrealizado al trasladarse desde Madridcon este exclusivo objeto.

A continuaci6n, el jefe provincialde Sanidad dio por clausuradas estassesiones, en las que han colaboradocon tanto cariño como eficacia todaslas ramas de la Sanidad española.

Finalmente llegamos a la verdade·ra festividad de San Juan de Dios, aldía 8 de marro. Por la mañana secelebró el Santo Sacrificio, oficiadopor el asesor religioso del Colegio,reverendo padre don José Luis Cal­dera González, que tuvo lugar en lacapilla de las Hermanitas de los Po­bres. Terminados los divinos oficios,la Junta provincial, acompañada de lacompacta concurrencia, pasó al inter·nado «Mi Casa» con objeto de obse.quiar, como ya se ha convertido entradici6n, a los allí acogidos.

Acto seguido, los allí congregadosse trasladaron al sal6n de actos de lasede colegial para proceder en eltranscurso de un sencillo y justo ho­menaje a la imposición de la medalla«al Mérito Profesional» a don Santia·go Esteban Rodríguez, tesorero de laentidad cacereña, cuya ofrenda efec.tuó el señor Chamorro Fuentes exal·tanda las virtudes del agraciado, ycuya insignia le impuso el presidentenacional, señor Riudavets.

A continuaci6n, todos los asistentesen número considerable visitaron laUniversidad Laboral Hispanoamerica­na, invitados especialmente por elrector de la misma, recorriendo losdiversos locales y dependencias acom·pañados en su recorrido por el perso­nal del citado centro.

A la salida en el céntrico HotelAlvarez, se ne'vó a cabo la comida, dehermandad, en la que, con enorme can·tidad de comensales, reinó durantetoda ella el mejor espíritu de cama·radería y la más constructiva y es·peranzadora unión.

Felicitamos a la Junta del Colegiode Cáceres, significativamente !'l donAntonio Chamorro, por el entUSIasmo,dinamismo y extensión que han saobido imprimir a la conmemoraciónsandidiana en la añeja y aristocráticacapital extremeña.

«"FERRIZ»PLANTILLAS ORTOPEDICAS ELASTICASMEDALLA DE PLATA EN EL X SALüN INTERNACIONAL DE BRUSELAS

Se fabrican BLANDAS: para pacientes con rigidez articular, anquilosamiento, artrosis, artritis, edad muy avan­zada, etc.

Se fabrican DURAS: para niños, cadetes y adultos sin otros trastornos pédicos que la anomalia plantar con·génita o adquirida.-Se construyen vll;rios modelos.

Se fabrican SEl\IIDURAS: para personas de pies muy sensibles, de edad avanzada, pies que cursan tambiéncon inflamaci6n, etc. '

l!;n general se construyen 'pr6tesis para acortamiento de miembros, verificándose su alza a su justa medida;para pies varo, valgo, cavo, etc., y' toda clase de anomalia pédica.

Por la elasticidad de las plantillas se favorere el juego articular, especialmente la articulación de Chopart o li­nea mediotarsiana

b'ganando en eficacia 'q acción activa (masaje, gimnasia, etc.), imprescindible para for~

talecer las partes land,as.

P, García Férriz Bernalté S...iano, 30JAEM

MEDICINA y CmuolA AUXILIa. 13

LOCROÑO.-Un grupo de asistentes al almuerzo confratemal.

Lucd.-Un grupo de asistentes a la santa misa en honor de San Juan de Dios, a"salida del franciscano monasterio de la Visitación.

LA CORU~A

El Colegio de la capital gallega ce­lebr6 una misa en honor de nuestroPatrono, con asistencia de numerososcompañeros, finalizada la cual se rezóun responso por los colegiados falle­cidos. Actos religiosos parecidos se lle­varon a cabo en El Ferrol del Cau­dillo y en Santiago de Compostela.

En La Coruña, en el salón de actosdel Colegio Médico, el prestigioso doc­tor coruñés don Ramón Cebrián Va­rela pronunció una conferencia so,breel tema «Unidad de reanimación», tanbien orientada y de tanto interés pro­fesional que tenemos el honor de pu­blicarla íntegramente en otro lugarde este mismo número.

El doctor Cebr~án fue presentado ala concurrencia por el presidente delColegio, don Vicente Fuentes Otero,cuyas palabras pusieron de manifies­to la importancia científica del ora­dor y la gentileza que con los Ayu­dantes Técnicos Sanitarios había te­nido al prestarse sin la menor obje­ci6n a ofrecerles aquel trabajo inédi­to. Al concluir la intervenci6n del con­ferenciante escuch6 muchos y caluro­sos aplausos.

Seguidamente fue proyectada la pe­lícula «El pulso de la vida», intere­sante en extremo, que el mismo donRamón Cebrián se había ofrecido aproporcionar, siendo dicho film muy

.del agrado de todos.Por la noche, en el club de campo

Baraibar, con asistencia de más deun centenar de comensales, tuvo lugarla cena de hermandad, a la cual asis­tió también el delegado de El Ferrol,señor Manso, que, con un nutrido gru­'po de compañeros ferrolanos, vino aengrosar los muy numerosos que dediferentes distritos rurales pr6ximosa La Coruña habían llegado tambiénpara asistir a este acto de confrater­nidad sanitaria.

En Santiago, el delegado comarcal,don Juan Vidán, reunió a todos loscompañeros en un vino español conasistencia de las primeras autorida­des comoostelanas. entre las cualesse contaban el señor rector magnífi·

.co de la Universidad, decano de laFacultad de Medicina y otras relevan­tes personalidades.

Tal ha sido el resumen de las fies­tas de esta provincia en honor deSan Juan de Dios.

LOGRO~O

Con gran animaci6n celebráronselas fiestas en honor de San Juan deDios, a las que concurrieron grancantidad, mayor que en años anterio·res, de compañeros de la capital y

.provincia acompañados de sus fami­liares.

A las once de la mañana, en la ca­pilla del Hospital Civil, oficiada porel capellán de dicho centro sanitario,se celebró la santa misa, terminada la

,cual se rezó un responso por los com­pañeros fallecidos.

A continuaci6n, en el sa16n de actosde la Residencia Sanitaria, gentilmen­te patrocinada por la firma Labora·torios Hosbón, pronunció una confe­rencia el doctor Milazzo sobre diver­sos temas profesionales, disertando elorador con particular elocuencia y po­J1iendo al servicio del tema la sólidabase de sus conocimientos. Al finalde la misma, premiada con muchosaplausos, la concurrencia fue obse·14 .. MEDlC)NA y CI,uoIA AUXILIAR

quiada con objetos y medicamentospropios de nuestra profesión.

La comida de hermandad tuvo lu­gar en el típico restaurante «El Cha­to», asistiendo numerosos comensalesy revistiendo un carácter íntimo yfraterno muy agradable.

LUGO

Como es tradicional, el Colegio lu­cense también celebró la fecha ani·versario de San Juan de Dios.

A primera hora de la mañana sereunieron en la sede colegial gran nú­mero de compañeros, escuchando losinformes del presidente, don JesúsCara Sánchez, aprobándose diversosasuntos profesionales de carácter lo­cal y reinando en todo momento granespíritu de colaboración, solidaridady buena armonía.

A las 12,30, en el monasterio fran­ciscano de la Visitación, tuvo lugarla misa solemne, oficiada por el con­siliario de la Asociación Católica deAyudantes Técnicos Sanitarios y di­rector espiritual del Colegio, reveren-

do padre don Francisco Díaz Frieen el transcurso de la cual dirigiópalabra a los numerosos asistentespiadoso acto, pronunciando un eIo­cuen te panegírico del Santo.

A las dos y media, en un conocirestaurante, se reunieron en una

mida de hermandad, que resultó mllJanimada y simpática.

MALAGA

Málaga no se queda a la zaga nca, y mucho menos nuestro Colmalagueño.

Principió la serie de manifestanes de exaltación a nuestro Patl'OJlltcon una reunión en el sa16n de ade la entidad, a la que asistió nroso público, siendo presidida porseñor Sánchez Calvo, en represenci6n del excelentísimo señor gobe~dar civil; ilustrísimo señor doctor dMariano Fernández Horques, jefe pro.vincial de Sanidad; presidente del ~legio de Médicos, doctor Oliva Mam-

MURC/A,-Don luan López Acosta en un momento de su intervención a los postreS'del banquete de hermandad.

MALAGA.-La mesa presidencial en el salón de actos del Colegio durante las inter­venciones del doctor García Vela y señor Siles Cabrera.

SANTA CRUZ DE TENERIFE

Reinó en todo momento un gran es­píritu de hermandad y un agradablebuen humor.

La hermosa isla tinerfeña ha cele­brado con gran pompa las fiestas denuestro Patrono. La luminosa provinocia del Teide, esa sirena coronada deflores que es la capital de La Grota­va, no podía ni quería ser menos quesus hermanas las provincias continen­tales. Y tenía que conseguirlo, por·que las Canarias, las Islas Afortuna-·das, el fabuloso Jardín de las Hespé·rides, la de los corpulentos y visto­sos dragos milenarios, como sus muojeres de la popular canción, como lacumbre de su volcán famoso, pese ala nieve de su rostro, tienen fuegoen sus corazones.

El día de la festividad sanjuandi­diana, por ser día lectivo, solamentese celebró una misa vespertina ensufragio de los compañeros fallecidosy una reunión coloquio en el salónde actos del Instituto de Patología,cedido para el caso galantemente porel doctor don Augusto Méndez de Lu­go y Fernández de Salazar, buen ydistinguido amigo de los A. T. S. deTenerife.

Se abrió la sesión, a la cual asistíaun numeroso y selecto auditorio, conuna conferencia pronunciada por elpresidente de aquel Colegio, don Pau·lino Cejas·Fuentes Quintero, con eltítulo de «El Colegio de Tenerife através de su historia», muy documen·tada en lo que respecta a épocas pre·téritas y enfocada con clara visión enlo que el señor Cejas-Fuentes ve comoporvenir cercano para la Clase, lomismo en Tenerife que fuera de ellq"Muchos aplausos escuchó el orador alconcluir su discurso, y seguidamentecomenzó el coloquio, en el cual se hÍ'­cieron numerosas preguntas, se pr.e­guntaron muchas iniciativas y se eX'·pusieron muy diversas opiniones, siblsalirse nunca de la más exquisita co·rrección y el más entusiasta deseoconstructivo.

MURCIA

sultó bien servida y llena de autén­tica fraternidad.

La próspera y bella ciudad del Se­gura celebró el día 12 la festividadde San Juan de Dios, comenzando, alas once de la mañana, con una misasolemne, a la que asistieron las auto­ridades civiles y militares, la JuntaProvincial del Colegio y gran canti­dad de compañeros y sus familias.

El mismo día, a las dos y media, enun céntrico restaurante, tuvo lugar lacomida de confraternidad, presididapor las autoridades antes citadas yen la que, con gran animación, parti­ciparon gran número de comensales.A los postres hizo uso de la palabrael presidente murciano, don Juan Ló­pez Acosta, cuyas elocuentes palabrasfueron interrumpidas varias vecespor los aplausos de la concurrencia.

L6pez; doctores Rivera López y Jáu­regui Briales; don José Godoy Canela,presidente del Colegio de aquella pro­vincia, y otras destacadas personali­dades. El objeto de la reunión erahacer entrega en tan memorable fe­cha de los premios y diplomas otor­gados con motivo del último certamencientífico, literario y artístico con vo­cado por el Colegio, así como el dehacer entrega también de los diplo­mas concedidos a los compañeros es·pecialistas en Podología, Fisioterapiay Empresa que superaron sus estu­dios durante el pasado curso.

Pronuncióse a con tinuación una in­teresante conferencia que, con el tí­tulo de «Estado actual del tratamien­to del shock traumático», de¡¡arrollómagistralmente el doctor don MiguelGarcía Vela, el cual fue presentadoal auditorio con breves palabras porel compañero A. T. S. señor FrancoSánchez.

La elocuente lección del conferen­ciante fue avalorada con una larga se­rie ele interesantes proyecciones, y alfinal de la misma escuchó una atro­nadora salva de aplausos.

Seguidamen te, don Miguel Siles Ca­brera, antiguo presiden te del Colegiomalagueño y miembro de honor per­manente de su Junta, procedió a lalectura del trabajo del que es autory lleva por titulo ((Historias practican­tes de Málaga», y con el cual habíaobtenido el primer premio en el alu­dido certamen.

El acto, que resultó brillantísimo,fue finalmente clausurado por donCeferino Sánchez Calvo en nombre dela primera autoridad de la provincia.

Ei domingo celebróse la santa misaen el Hospital Noble, oficiada por elreverendo padre don Gabriel Hernán­dez Bautista, presidida por las auto­ridades civiles, militares, eclesiásticasy sanitarias, y a la que asistieron unagran afluencia de público.

A la hora conveniente, las auto·ridades, representaciones, numerosaspersonalidades médicas y gran can ti­dad de colegiados, a los cuales acom­pañaban sus familiares, se reunieronen una comida de hermandad en untipico restaurante de la costa, que re-

MEDICINA y C'R\)GíA A\)XIL':"R 1~

provincial de Sanidad, doctor inspec·tor del S. O. E., canónigo de la santa

. iglesia catedral, ilustrísimo señor doc.tor don Lucas Borreguero; Junta degobierno del Colegio y otras persona·lidades, entre las cuales se encontra·ban varias figuras de relevante presotigio médico en Segovia.

A los postres dirigió la palabra alos asistentes nuestro querido jefeprovincial de Sanidad, colegiado dehonor de esta provincia; el señor ins·pector del S. O. E. y, por último, elpresidente colegial. Todos ellos cose·charon muchos aplausos.

Para terminar, el doctor Vidaecheanos regaló con unas magistrales in·terpretaciones al piano que, junto alanimado baile que las siguió, fueronalegre broche de un gran día inolvi·dable de auténtica hermandad y comopañerismo.

VALENCIA

SANTA CRUZ DE TENERIFE.-Un grupo de asistentes al vino español que ofrecióel Colegio de A. T. S. en el Círculo "12 de Enero" de la capital canaria.

VAfEÑCIA.-EI presidente del Colegio de A. T. S., señor luan Mares, y el reve·renda padre prior de la Orden Hospitalaria valenciana, acompañados de algunolQsistentes, durante la entrega de ¡uguetes a los enfermitos del Hospital de San luan

de Dios.

El domingo ID, en la parroquia deSan Francisco, tuvo lugar la solemnefunción religiosa, acto que merecióser programado por la TVE de Cana.rias en su telediario nocturno.

Al salir del templo, el Colegio ofre·ció a los as;istentes un vino de honoren el Circulo de Amistad «12 de Ene­ro», que fue ofrecido por el presi­dente provincial, y durante el cualreinó la mejor alegría y buen humor., Días después-ya que el trabajo sa­nitario no puede abandonarlile~, exac­tamente el día 16, se celebró unaAsamblea provincial, en la que se tra­taron puntos profesionales del mayorinterés, acordándose finalmente porunanimidad conceder un voto de gra­cia al señor Cejas-Fuentes Quinteropor la labor realizada por el mismodurante los tres años que se encuen·tra al frente de aquel Colegio.

Posteriormente, en un moderno ho­tel, se efectuó la cena de hermandad,que se encontró muy concurrida y ter­minó con un animado baile.

No puede hacerse más ni imprimirmayor variación a estos tradicionalesfestejos encaminados a glorificar lamemoria del Fund,ador Hospitalario.

SEGOVIA

Un compañero, frecuente colabora·dar de nuestra revista, José ManuelSánchez Diaz, nos remite para su pu­blicación la siguiente gacetilla sobrelos actos celebrados en la históricacapital castellana vieja con motivo deSan Juan de Dios y de los que fue'testigo presencial de excepción. Diceasí:

Se ha honrado la memoria de nues­tro querido Patrón en nuestra provinocia con la acostumbrada brillan tez.

A las once de la mañana hubo santamisa con comunión y panegírico delSanto, con gran concurrencia de comopañeros, e¡;¡ la iglesia de las Rvdas. Ma­dres de San Juan de Dios, pre~ididapor las primeraiJ autoridades de la previncia.

A las doce, en el salón de actos delColegio de aquella capital, celebróseasamblea general de todos los Ayu,

16 MEDICINA y enmorA AUXILIAa

dantes Técnicos Sanitarios de la pro­vincia, informando la presidencia delas gestiones realizadas por la Juntade gobierno. Al final de la reuniónse efectuó un animado coloquio depreguntas y respuestas, que versaron,naturalmente, sobre los problemasmás urgentes de la Clase, ejerciciosdel S. O. E. y Titulares, etc. AlfonsoMediavilla, presidente del Colegio se­goviano, y Manolo Yagüe, tradicionalasesor de la Clase en la provincia yprofundo conocedor de los diferentesaspectos legislativos que nos afectan,procuraron resolver, con clara y rea·lista visión, cargada de sensatez, lasdiferentes consultas y la amplia po­lémica suscitada.

A las dos y media de la tarde, ex­quisita comida de hermandad en elelegante Gran Hotel Las Sirenas, pre­sidida por el ilu,strísimo señor jefe

Gran esplendor revistió este añola celebración de las fiestas del Fun·dador Hospitalario en la ciudad delTuria, que, como siempre, tuvieronun marcado carácter benéfico.

La víspera se reunió la Junta degobierno de aquel Colegio con todoslos delegados comarcales, tratándoseampliamente de los diversos proble.mas que a la sazón se plantea la Cia.se, informando cumplidamente donVicente Juan Mares de los asuntosmás importantes en tramitación, enespecial de los que se refieren a loscompañeros de A. P. D. y a diversasfacetas relacionadas con el medio ru.ral, siendo por la noche obsequiados,como se ha hecho costumbre, con unacena.

Al dia siguiente, en el Hospital deSan Juan de Dios de la Malvarro~a,

se desarrolló el programa previsto,comenzando con una misa solemnecantada a gran orquesta, seguida deun re¡;arto de golosinas, juguetes y pu­blicaciones infantiles a los enfermitos,

ZARAGOZA.-Grupo de asistentes a la santa misa en honor de San Juan de Dios,a la salida de la capilla de la Clínica zaragouma que ostenta el nombre del Fundador

Hospitalario. (Foto Carcavillra.)

A continuación lJe sirvió la tradi­cional comida con que el Colegio va­lenciano agasaja a los enfermos, en­tregando durante ella el presidenteprovincial un donativo en metálico alpadre prior de aquel establecimientolDOdelo. Como epílogo de dicha comidafueron invitados los asistentes a un'fino español, disparándose duranteel transcurso del mismo la típica «mas­C1etá» y quemándose cantidad impor­tante de fuegos de artificio, a los quetan aficionados son por tradición losvalencianos.

Por la tarde, en el restaurante de la~la de Armas, se reunieron en unacomida de confraternidad con asisten­cia de más de doscientos comensales,siendo honrada la presidencia de lamisma con la asistencia del delegadoprovincial de Trabajo, don AlbertoGarabo Payá; director del Instituto Na:­CIonal de Previsión en Valencia, donJoaquín Deusa; jefe de los ServiciosSanitarios del S. O. E., doctor PerisCarpena; presidente del Colegio de Va­lencia, don Vicente Juan Mares; tenien­te alcalde, doctor Llisterri, en repre­sentación del Excmo. Ayuntamiento;delegaciones de los Colegios de Ma­tronas y Enfermeras, y otras perso­nalidades.

Al día siguiente, el asesor religio­10 del Colegio, reverendo padre donCarlos Files, ofició una misa en laIglesia del Santo Cáliz en sufragiodel alma de los compañeros fallecidos.

ZARAGOZA

A las once de la mañana del día delB festividad tuvo lugar en la capillade la Clínica de San Juan de Diosuna misa, que celebró el reverendopadre don José Luis Redrado, de laOrden Hospitalaria, pronunciando elo­cuente homilía, en la que exhortó aloa A. T. S. zaragozanos y a todos nues­tros compañeros en general a seguir laIlenda del Santo Fundador elegido porlIorIoso Patrono, haciendo entrega a

estros hermanos enfermos de amorcaridad, considerando nuestros sus

padecimientos y superándonos en nues­tros conocimientos cada día en pro­vecho de ellos, para mayor gloria deDios y creciente progreso de la Me·dicina patria.

Terminado el acto religioso, que es­tuvo muy concurrido, la Comunidadobsequió a los asistentes con UD. vinode honor servido en el mismo barde la institución sanitaria.

A la una de la tarde, en el CasinoMercantil, un laboratorio de la capitalofreció a los A. T. S. un aperitivo,durante el cual fue entregado alos asistentes diverso material sanita­rio encerrado en elegantes estuchesplastificados.

En el mismo centro recreativo tuvolugar poco después la comida de her.mandad, presidida por la Junta de go·bierno de aquel Colegio, a la cabezade la cual se encontraba don JuanAntonio Conget y Conget, ocupandoun puesto de honor el vicerrector ydos hermanos de la Clínica de SanJuan de Dios.

Al final de la misma, y como se llevarealizando hace varios años, se hizoobjeto de un homenaje a los Ayudan-

tes Técnicos Sanitari0s jubilados demayor edad, en esta ocasión don Ju.lián Jarque Labay, por la capital, ydon Maximiano Trigo Polo, por la pro­vincia. EfiCtuado el homenaje, hizouso de la p~ilabra el presidente del Co­legio, quien al terminar su interven·ción dij'o: «Estarnos contentos, perono satisfechos, con la certeza de quelas batallas que está sosteniendo laClase todavía han de alcanzar muocho mayor éxito.» Las palabras dedon Juan Antonio Conget fueron aco­gidas con una estruendosa salva deaplausos.

A continuación celebróse un sorteode regalos entre los asistentes, inter.viniendo después un numeroso cuadrode variedades que fue muy del agra·do del público, dándose gusto a la ju.ventud con la organización de un ani·mado baile que duró hasta las prime·ras horas de la noche.

Zaragoza ha llenado de honesta ale.~ría y entusiasta amor profesionalesta fecha dedicada a nuestro gloriosoPatrón.

MEDICINA y C,JRuofA AUXILWl 17

M6ndelas a

..También

Reparamos .

las jeringas deVETERINARIA~ REGISTRADO 1J/11 D ' • PALMA, 40 - MADRID

M6ndelas por correo BIEN EMBALADAS evitando m6s roturasNosotros a reembolso las enviaremos arregladas 'eI6lo....

22190'APALMA, n.O 40 MADRID (10)~22'56.u

.'>-

NO 'IRE VD. LAS JERINGAS é~

ROTAS de PUNTA

SIEMPRE

ALICANTE

Le ha sido concedida la Cruz de la Orden deSanidad al Presidente del Colegio Provincial,don José Llopis Díez. Dicha condecoración le ha sidoimpuesta por el Gobernador Civil de la Provincia

El doctor Pérez Palau, jefe provincial de Sanidad de Alicante, hace entrega de lasinsignias de la Cruz de Sanidad al señor L/opis Díez.

La noticia de la concesión por laDirección General de Sanidad y porin'iciativa de nuestro Consejo Nacio·nal de Ayudantes Técnicos Sanitariosde la Cruz de la Orden Civil de Saonidad, ha causado en Alicante viva y

. ( sincera impresión.(. Don José Llopis Díez, presidente.. del Colegio de Ayudantes Técnicos

, Sanitarios de la bella ciudad levanti·na, persona harto conocida en todala región, activo, dinámico, sonriente,

18 MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR

enamorado de su profesión, puedeconsiderarse como popular.

Aprovechando las fiestas patronalesque convoca en la capital alicantinaun gran contingente de antiguos Prac·ticantes de aquella provincia, sin es·perar al acto protocolario-y no poreso menos importante-de la imposi.ción oficial, los Ayudantes TécnicosSanitarios de aquel Colegio, animados,además, por muchas personalidadesajenas al mismo, le han rendido un

cálido homenaje de admiración y ca·riño.

Nombrada una Comisión organiza·dora, deseosa de dar realce y prestan.cia a la sencilla ceremonia, más dedoscientos A. T. S. y numerosos in·vitados de honor se vieron reunidos enel amplio salón de actos del Colegiode los HH. Maristas, sede de la jovenEscuela de A. T. S. de Alicante, cuyacreación con tanto fervor defendió elpropio señor Llopis. El motivo era,sencillamente, felicitarle y, al mismotiempo, entregarle las insignias de lacondecoración sufragadas por SUSCflP.ción y que en su día se ha ofrecido aimponerle gentilmente el excelentísi.mo señor gobernador civil.

Presidía la sesión el ilustrísimo se·ñor jefe provincial de Sanidad, doctordon Francisco Pérez Palau; el ilus­trísimo señor alcalde de la ciudad, donJosé Abad Gosálvez, y los ilustrísimosseñores doctor don José Luis de laVega Gutiérrez y doctor don José Sán·chez San Julián, presidente el primeroy ex presidente el segundo del Cole­gio de Médicos alicantino.

Nuestro compañero don José Comopañ Orts, una vez abierta la sesión,efectuó con cariñosas palabras el ofre·cimiento, y el jefe provincial de Saonidad, en nombre de la Comisión oroganizadora, le hizo entrega de las menocionadas insignias.

Hubo, cómo no, palabras de afecto,de cariño, de adhesión, mejor que dis­cursos, por parte de los doctores Pé­rez Palau y de la Vega Gutiérrez, yhubo también, como era de suponer,unas emocionadas palabras del agasa·jado dando las gracias a todos, desta·cando especialmente la labor de todoslos compañeros alicantinos, único mo­tivo de que haya sido posible hacerlemerecedor de tan preciado galardón.Reconocimiento a presentes y ausen·tes; a los que a su lado se congrega·ban en este día feliz, autoridades, comopañeros y amigos, y a los que lejos deAlicante, como la Dirección General deSanidad, el Consejo Nacional y el Mi·nisterio de la Gobernación, se acor·daron de pagar con tanta liberalidady largue¡¡;a su modesta lealtad y suentusiasta deseo de hacer prosperar ala Clase. En fecha reciente nos llegala noticia de que el día 1 de abril lefue impuesta la Cruz de la Orden C\.vil de Sanidad a don José Llopis Diezpor el excelentísimo señor gobernadorcivil de Alicante en el salón de actosdel Gobierno Civil de aquella pro.vincia.

Alfredo S. DE YNESTRILLAS(Foto noticia Gerona. Alir:,nte.)

uestro Peregrinación o COVADONGA

..................................- --.- - - __ _.

El Consejo Nacional, en íntima colaboración con el Co-Provincial de Asturias, organiza esta magna peregri­

lIIéIón a Covadonga. Con los brazos abiertos se nos espera.Vf.Jamos a Covadonga, amigos, en este año de aniversa­"'- y postrémonos ante la milagrosa Virgen. EjecutoriaJ08eemos de fervorosos cristianos, de entusiastas patrio-

tan ricos en tesoros de generosa espiritualidad comomenguados de bolsa y de bienes materiales.

ayamos a Covadonga, amigos. España, como Europa,eomo el mundo entero, está anegada en materialismo, enIOberbios sueños de mando, en acopio grande de prácti-

beneficios. Abunda poco el amor en nuestras ciuda­del, en nuestra casa, en nuestro corazón. Vivimos unpeligroso materialismo y de nada sirven-o de poco-lasdIIlces palabras del Pontífice Pa,blo VI, los esfuerzos de

medios educativos del universo (televisión, radio, con­ferencias, publicaciones diversas). Vivimos una era de_mo, de prosaica lucha por el vellocino de oro.

osotros, a Dios gracias, no. Hombres familiarizadosel dolor, acostumbrados a contemplar diariamente a

muerte, no podemos ni queremos ser así. Sabemos quetodo es efímero, breve, indigno y despreciable. Sabemosque s6lo el amor y la virtud son dones imperecederos;que el amor debe ser el único guía de los pueblos. Y, como

n Francisco de Asís, amamos al hermano enfermo ynreimos al hermano mendigo, tembloroso y calentu­

riento, y nos inclinamos a acariciar al cordero y nos de­emos a contemplar una flor ...

Sabemos que bajo el manto de la Santísima Virgen, antemirada dulcísima del Crucificado está la salvación, el

triunfo, la verdadera victoria.y amamos a nuestras tradiciones por cuanto tienen de

srandiosas, de admirables, de dignas de ser recordadasorgullo.

Como hace poco escribía Germán Zapico en estas mis­columnas, el milagro de Covadonga es único en lana y uno de los más gloriosos florones de esta per­

lIIIIlente aventura que es España.La estirpe gótica había sido sojuzgada, vencida, aniqui­

1Ida. Por extraño fenómeno, la Patria esta vez se había

81<;,)'0 NACIONAL DE AYUDANTESTElCNICOS SANITARIOS

Cuesta de Santo D()min~o, 6M.~DRID (13)

defendido de mala gana, había, después del choque deGuadalete, resignado las armas. Reniero Dozy, el eruditoautor de «Historia de los musulmanes de España», nos loafirma rotundamente. «Todos los descontentos y oprimi­dos-dice en el capítulo II del tomo II-facilitaron eltrabajo de los invasores. Los siervos no quisieron moversepor temor a salvar a sus dueños con ellos. Los judíos sesublevaron en todas partes y se pusieron a disposición delos musulmanes. «Dios había henchido de temor los co­razones de los infieles»~ce un cronista árabe de la épo­ca-, y, en efecto, fue una desbandada general. Por unfeliz e inesperado azar, una simple correría se habla con,vertido en una conquista en toda regla. Toda España,excepto algunas provincias del Norte (el subrayado escosa nuestra), fue conquistada sin ninguna dificultad.»

Así las cosas-y aparte se considere más o menos legen­dario el acaecimiento de la célebre batalla montañera-,¿no representa un verdadero milagro el hecho innegablElde que Asturias pudiera alzarse y proclamarse un p.e¡.queño reino cristiano dispuesto a resistir el huracán isl!mico que había logrado arrasar nuestro suelo?

Muchas consideraciones de parecida índole podían harcerse. Ni el tiempo ni el espacio nos lo permiten. Sólodiremos, pues, que Covadonga y su Virgen bendita debenser para todo español algo más que «la cuna de la Re­conquista» que nos enseñaron en la escuela de párvulos~

Covadonga es algo más que eso, con ser de por sí bas­tante. Covadonga es España misma, España rediviva, Es.paña inmortal. Y la Virgen de Covadonga el testimoniofehaciente de esa protección divina que asistió siempre alos españoles en los momentos de mayor peligro.

Vayamos a Covadonga, recorramos aquellos históricoslugares y bañemos nuestros ojos fatigados en la luz d~

aquellos maravillosos paisajes, donde comenzó a revivirhace muchos siglos, por designio del cielo, la Españaactual que todos adoramos y, sobre todo, la España fu·tura que en el fondo de nuestro ser todos presentimos conalegría.

ALFREDO S. DE YNESTRILLA~~

.1

~

PEREGRINACION A COVADONGA(Salida de Madrid, (]ia, 25. de julio, y

regl'eso, día 28 del mismo mes)

BOLETIN DE INSCRIPCION

Don oO .. oO , profesión(nombre y apellidos)

......................................,

iciliado en , caBe de , núm ,

ono , .desea participar en dicha peregrinación, acompañado de familiares (indicar

y parentesco).

10 cual remite al Consejo Nacional por GIRO la cantidad de pesetas ,

IIpOrte de plazas, a 1.825 pesetas cada una, todo incluido.

de de 1968Firma

MEDICINA y C'Ru"fA AUXII.IAR 19

LA CORUÑA

"UNIDAD DE REANIMAC/ON"

NUMERO DE CAMAS DE UNA UNIDADDE VIGILANCIA

E'l número de camas con que cuente ha de ser, nal1loralmente, variable en relación con la capacidad del bpital y su localización, tenidas en cuenta las emergenclll

Después de la publicación del importante informe aca de este tema de los doctores Huguenard, Vieart yquet, no es fácil hacer una exposición de los problque plantea la organización de un servicio de estagoría sin repetir los juicios y comentarios de aquautores. De todas formas, creo que interesa en estemento analizar la cuestión, y basándome principalmen sus trabajos, voy a hacer una breve exposiciónellos, con miras más particulares hacia quienes nohayan podido estudiar directamente.

La primera dificultad con que se tropieza al hablarreanimación es la de lograr una definición que la cal'»terice y, al mismo tiempo, abarque la amplitud del prtgrama que bajo esta denominación se encierra. Para notros, la Reanimación es el conjunto de procedimienUldestinados a suplir artificialmente las deficiencias temPtrales del organismo, espontáneamente o con ayuda derapéuticas causales, durante el período en que hanrestablecerse las funciones alteradas. Es, pues, unjunto de medidas terapéuticas específicas, impuestas i*la afección causal y que, en cierto modo, pueden caIIIcarse de sintomáticas, pero que son aplicables a unnúmero de estados de peligro.

y para distinguir los servicios de Reanimación seadoptado una denominación que se ha acogido casiversalmente, que es la de: unidad de vigilancia o dedad de cuidados intensivos. Estas unidades están dnadas al tratamiento de casos muy graves venidosexterior o de los servicios del centro quirúrgico, quequieren investigaciones numerosas, terapéuticas comjas y una vigilancia prácticamente ininterrumpida.

El reagrupamiento de estos enfermos permite elblecer junto a ellos todo el material, corriente y esnecesario para el logro y valoración exacta de unnóstico y, al mismo tiempo, el poder contar con un per.sonal especializado que mantenga la permanente vigllatcia durante las veinticuatro horas del día.

Estas unidades son, pues, un lugar transitorio, inmedio entre el de recepción de urgencia y los quirófa~por una parte. Entre recepción y la hospitalización.mal, por otra.

ORGANIZACION DEL SERVICIO DE REANIMACIO DE UNA U IDAD DE VIGILANCIA lN'l'l'.J SIV.

tan el tratamiento que la víctima requiere al momentoproducirse.

Así, nos encontramos que, según unos estudios he.en W65 en la capital de II11anaa del Norte, mdican qel 60 por 100 de los muertos por causa de tromcoronaria murieron en la primera hora y alrededor80 por 100 en las primeras doce horas, y que el intervmedio 'entre el ataque y la entrada en el liOspltal eraonce horas aproximaaamente. Estas citra,; y esta i*'dida de tiempo tan enorme han contribulOo a que desdlentonces se haya convertido en una obsesión la edción de la población y el mejoramiento de estos Scios, que ha culminado a fines de agosto del año 1967rebajar la cifra de entrada en la Unidaa Intensivaonce horas a dos, y de rebajar la cifra de mortalidad dli60 por 100 alrededor de un 20 por 100, a base de unasincronización de servicios.

Texto de la conferencia pronunciada por el doctor donRamón Cebrión Varela en el Colegio de A. T. S. de La¡Coruña con motivo de la festividad de San Juan de Di

LA CORUfVA.-EI doctor don Ram6n Cebridn Varela duranteel desarrollo de su interesante conferencia. (Poto Cancelo.)

La i,mportanc~a que l~ reanimación ha conseguido enestos ultImas anos ha sIdo impresionante; tanto, que in­c~~so nosotros los médicos que nos dedicamos a esta espe­cIhdad, nos hemos visto obligados en estos últimos tiem­pos a una adaptación a estos adelantos que el sólo sospe­charlos hace bIen poco nos hubiera parecido una quimera.y así, han empezado a surgir en los Centros Quirúrgicosunos nuevos conceptos que han desembocado en la crea­c~ón de unos ser.vicios que nos permiten atender todotIpo de emergencIas que surjan en esos Centros o biensean ~aí?~s del exterior. Estos nuevos Servicios, que enun prmcIpIO fueron llamados de Reanimación y que hoydía ~onstituyen las llamadas Unidades de Vigilancia In­te~slVa,. dotadas de tod~ lo necesario para resolver cual­qUIer tIpO de emergencIa, como dije antes, y que gozandentro del ~entro de una autonomía propia.

Pero la VIda de un enfermo, de un traumatizado puededepe!lder muchas veces de cualquiera de ustedes. La míapropIa puede depender algún día de alguno de los queme están escuchando.

Los primeros auxilios y el traslado de un enfermo auna de estas unidades en las mejores condiciones le sal-vará, quizá, la vida. '

Este problema ha originado en muchos países la edu­cación masiva de la población. El doctor Stavanger delHospital Sto John, señala que para obtener un nú~eroadecuado nacional de personas para los primeros auxi­lios,. se necesitarían no menos de 75 personas por cada 100habItantes. Los primeros am~ilios no pueden, pues, con­siderarse como cosa de poca Importancia. Ellos represen-

10 MliDIClNA" CLRuoÍA AtnOLIAa

que normalmente puedan producirse. Estas emergencias~erán siempre mayores de estar situado el Centro en laproximidad de grandes rutas o de centros industrialesde importancia. También la dedicación habitual del cen­tro quirúrgico tiene su importancia en este punto, puesel número de camas ha de ser más elevado si aquél cuen­ta con Servicios de Traumatología o de Neurocirugía.

Por otra parte, para la creación de estos Centros esnecesario contar con un número de camas suficientecomo para justificar su dotación en material, que es muycostoso, y para contar con un equipo de personal espe­cializado. Teniendo en cuenta los factores que antecedeny la propia experiencia del jefe del Servicio, es como sepuede determinar el número de camas idea'! para unCentro, para evitar tanto el que se mantengan vacíascomo el que la capacidad del Centro se sature con n.­pidez. Yo creo que el número de camas de una Unidad,siguiendo la experiencia de los grandes Centros Quirúr­gicos de Europa, no debe sobrepasar el número de die­ciséis, porque creo que un jefe de Servicio de una deestas Unidades no podrá atender un mayor número deenfermos verdaderamente graves, y, cúmo referencia,puedo decirles que en el Hospital de la Clinica Universita­ria de Arbus, que cuenta con 1.200 camas, su Unidad decuidados intensivos tiene doce camas. El Hospital Ka­rolniska, de Estocolmo, tiene también doce camas, asícomo el Hospital Metodista de la Clínica Mayo, y las re­ferencias de los demás Hospitales aportan muy pocasvariaciones.

Respecto a la distribución interior de estas Unidades,no hay todavía criterio definitivo. En la Clínica de laConcepción de Madrid, los enfermos están agrupados enuna amplia sala, con camas separadas por tabiques lige­ros, y, sin entrar o salir de que sea lo mejor, después dehaber estado trabajando en ella y de haberla visto fun­cionar, creo que no se le podrán poner muchas objecio­nes. Lo que sí está perfectamente demostrado es que lascamas puestas en habitaciones independientes está total­mente desechado, porque no hay economía, ni en losgrandes Centros del extranjero, que pueda soportarlo.

La elección del lugar dentro del Hospital es obvio quetiene que estar lo más cercano posible a los quirófanosy, a poder ser, con un acceso rápido para las urgenci~s

que procedan del exterior, y contando que estas unidadestienen que tener una vida propia dentro del Hospital, esnecesario que este departamento tenga un local, además,para la instalación de un laboratorio, así como un alma­cén de medicamentos y sitio para reposo del personal deguardia. Es también preciso que esté la Unidad lo sufi­cientemente iluminada y aireada y libre de ruidos.

EQUIPO Y MATERIAL

En este capítulo podemos considerar el fijo y el móvil.En el equipo fijo corresponde mencionar lo relativo acamas e instalaciones.

Las camas de una unidad deben ser rotantes y estarprovistas de mecanismos que permitan colocarlas en to­das las posiciones requeridas en un estado de emergencia,y la cabecera debe poder sacarse para permitir las manio­bras de intubación, tan frecuentes. Cada cama debe con­tar con dos tomas de oxígeno, una toma de vacío, unaparato de tensión fijo en la pared, así como una seriede enchufes que permitan atender todas las necesidadesque se presenten, desde un enchufe para el respirador,para un electrocardiógrafo, etc.

El equipo móvil comprende el material técnico y latelevigilancia.

Dentro del material técnico vaya mencionar los apa­ratos que considero imprescindibles:

- Aspiradores conectados siempre a las tomas de vacío.- Todo el material necesario para intubación: tra-

queotomía, broncoscopia, respiradores manuales yrespiradores mecánicos. Entre éstos es, sin duda deninguna clase, el Engstrom el preferido, tanto porsu solidez como por la curva respiratoria que pro­cura. El número de respiradores variará, sin dudaalguna, con el número de camas con que cuente laUnidad. Asimismo es necesario contar con aparatosy material para 'hipotermia, desfibriladores y, a po­der ser, con un riñón artificial, aun cuando hoy díase encuentran suplidos muchas veces por la diálisisperitoneal.

Respecto a la televigilancia o monitorismo, ha corridoy correrá mucha tinta.

Al principio, muchos servicios se sintieron seducidospor estos sistemas que miden automáticamente: pulso,temperatura, presión arterial y otros parámetros quepermiten una multiplicación de determinaciones y unahorro de tiempo considerable. Sin embargo, la realidad,para muchos, y concretamente para Hanquet, de Lieja,ha sido bien distinta, ya que después de ensayar los másdiversos sistemas y haber SOlicitado gran número deaparatos a prestigiosas firmas de material electrónico,todavía no se siente satisfecho del resultado que le pro­porcionan. Y, concretamente, yo creo que la existenciade puestos de monitorismo es deseable, sin ser indis­pensable.

Y, por ú'1timo, nos queda por tratar un capítulo extre­madamente importante, casi capital diría yo, para unaUnidad de vigilancia intensiva: el personal Ayudante Téc­nico Sanitario.

La categoría y el prestigio de una Unidad de cuidadosintensivos puede, en gran parte, cifrarse en la compe­tencia del personal. Su elección y entrenamiento consti­tuye verdadera preocupación para quien tiene la respon­sabilidad de su organización, que debe recaer en el De­partamento de Anestesiología. Hay que formar a todo elpersonal a la vez, y pocos son los que conocen lo que sepide de ellos. Conocen poco o nada los aparatos que vana tener que manejar, tienen escasa idea de la manera dehacer gráficas y balances y, en general, poseen poca ex­periencia personal de heridos graves y de enfermos enpeligro de muerte, de los que van a tener responsabilidad;y quiero hacer la salvedad de que uno de estos enfermosingresado en una de estas Unidades, tiene que ser tra­tado de una manera completamente diferente a como sehace en la mayoría de los Hospitales. En cuanto al nú­mero de personal, está cifrado en una persona para unmáximo de tres camas, aun cuando muchos autores, enespecial el doctor Norlander, del Karolniska de Estocol­mo, cree que una persona debe tener a su cuidado unasola cama.

En estos momentos, en España, se están creando estasUnidades en los grandes Centros hospitalarios, pero esde esperar que en un futuro no muy lejano se vayaviendo la importancia de este problema y la necesidad deresolverlo. Ese día se necesitará de la colaboración detodos ustedes, porque éste es un problema que les abarcaa todos.

Y ya para terminar, les diré que en la película que vana ver a continuación, comprobarán ustedes la gran impor­tancia de los primeros auxilios y la llegada de uno de loscasos de un herido a uno de estos Centros. Espero queles guste más que esta conferencia. Muchas gracias.

óOCQmprú,,/dtJ~.9 20 grogeQ$L

~A80RATORIOS

LASA R I PLE2 Reguladores del aparato digestivo. ~

Mm>JCINA y CmuofA AUXILWl 21

Dell.ar Congreso Nacional de Especialidades Paramédicas

La medicina deportiva reclama una intervención cada día mayorde las especialidades paramédicas propias del A. T. S.

Por ALEJANDRO SANDINO ARROYO. A. T. S.Entrenador Nacional de Natación

ANUNCIOS POR PALABRAS

TEMAS DE BELLEZA (curso completo), por Carlos Martí Raso.Buena encuadernación. Ejemplar, trescientas pesetas. LibreríaReus. Preciados, 6. MADRID-B.

tomía funcional y a la Biomecánica; a la Bioquímica ya la Fisiología del deporte; a la Kinesiología (en muchoscasos); a la Podología; a la Psicología, y, naturalmente,a la Ciencia Médica propiamente dicha, es decir, en susaspectos 'selectivos, preventivos, especialmente orientado­res y curativos que se hace necesario tener muy encuenta al abordar cualquier planificación de actividaddeportiva cuando se pretende que ésta discurra porcauces verdaderamente racionales y eficaces. Cienciastodas que, para su más amplia intervención, es precisohagan entrar en juego a las múltiples técnicas que lashacen plenamente aplicables al deporte y. como es lógi­co, a los también múltiples técnicos que, 10 más exacta·mente posible, las ejecuten.

Intencionadamente hemos destacado cierta distinciónentre la ciencia médica y las otras porque, en la semblan­za que ofrece el mosaico de ciencias y técnicas auxilia­res del deporte, dicha diferenciación va acusándose, dehecho, en una forma progresiva, y-aunque lo que he­mos podido apreciar repugne, en cierto modo, a nuestratradicional forma de pensar-ereemos imprescindible re­conocer las cosas como son en realidad para poder dedu­cir las perspectivas de un futuro que se está iniciando yay que como A. T. S., de una parte, y como auxiliares deldeporte, de otra, indiscutiblemente nos afectarán, positivao negativamente, según la capacidad que demostremos enla lucha por adaptarnos al medio y superar las dificu~

tades.En este orden de cosas es de resaltar el hecho de que,

por mérito de la natural programación de materias quecorresponden a la profesión médica, así como la de laenciclopédica formación que para satisfacer sus funci~

nes tales profesiones requieren y que dio lugar al famosoaforismo de que "el médico que sólo sabe Medicina, niMedicina siquiera sabe", el conocimiento científico y laverificación de sus técnicas en cuanto se refiere a la Ana­tomía, Fisiología, Psicología, fundamentalmente, veniasiendo patrimonio casi exclusivo de dichos titulados. Has­ta ahora esto parecía lo más lógico; sin embargo, lOStiempos evolucionan, y hoy diferentes convenienciasprácticas, derivadas del desarrollo logrado por el depor·te-entre las que destaca la necesidad de una concretaespecialización orientada hacia éste-, han sido las cau­sas de que muchas de esas ciencias y técnicas sean culotivadas-lo mismo en el ambiente deportivo que fuerade él_por personas graduadas especialmente en ellas,aunque no sean médicos. Incluso viene sosteniéndose laidea, en no pocos medios deportivos, de que es precisodesproveer a todas esas ciencias-euando están dirigidala servir al deporte-de las medidas, convencionaJismlly sentidos generales que se les otorga cuando son consi.deradas a partir de criterios terapéuticos y hasta de nor·malidad para ir codificando unas "supernormas particu­lares" que integren la posibilidad del "super rendimientoglobal" necesario para batir los records actuales. Quidpor esto, hoy, en gran número de escuelas superioresdeportivas son muchos los catedráticos de las menciona­das ciencias y técnicas que no están doctorados ni !icen·

Debido a que desde hace algunos años vengo desarro·llando en el extranjero, fundamentalmente, mis tareasprofesionales de especialista paramédico y entrenador de·portivo, los queridos compañeros de la agrupación queformamos los A. T. S. dedicados a servir al deporte mepiden que redacte una comunicación para este Congreso,en la cual se recojan diversos aspectos de la actual "Me­dicina Deportiva"-considerada internacional y nacional·mente-, que debieran favorecer en grado muy estimable las perspectivas de futuro de nuestra Clase.

La utilidad que el planteamiento, ahora, de estas cues­tiones ofrece, la comprendo en su justo valor. Y es porello que, en primer lugar, quiero manifestar mi más pro­fundo agradecimiento al presidente del 1 Congreso Na·cional de Especialidades Paramédicas y a esos magníficoscompañeros que consideraron conveniente mi modestaaportación, por el honor con que me distinguen al pro­porcionarme esta oportunidad de dirigirme a ustedes.

Desde luego, en la semblanza de la actual "MedicinaDeportiva" que vamos a presentar-por el carácter másbien general que creemos indicado otorgarle-, no podre·mas tratar en detalle aspectos particulares, pero, no obs­tante, confiamos en acertar a I'ecoger cuestiones positivasque se hacía necesario plantear abiertamente.

Al objeto primordial de satisfacer lo mejor posible di­chos fines, partiremos de la ya indiscutible realidad deun hecho básico que nos dará la verdadera medida detodo lo concerniente al deporte:

El au.ge de lo deportivo es uno de los rasgos que mejordefinen e incluso categorizan nuestra época.

Que es ésta-y no otra inferior_la dimensión conquis­tada por el olimpismo--máxima expresión de lo deporti­vo--, viene a demostrarlo el enorme apoyo que las dife­rentes especialidades atléticas disfrutan de los poderespúblicos en los países más cultos y adelantados de laTierra.

Científicos de diversas ramas, artistas e intelectualesprocuran dotar al deporte de los más sólidos y modernosconceptos básicos. De tal suerte, el hecho deportivo decalidad aparece en una síntesis cultural de muy alto ren­dimiento, en la que, además de los factores educaciona­les-fácilmente constatables-, Se implican otros sociales,y hasta políticos. En cada caso, al igual que en otras ma­nifestaciones globales de la cultura, el valor de los re­sultados se demuestra en relación directa del que poseenlos medios promovidos en su función. De este modo-enesas naciones que acaparan los laureles deportivos-, elnoble y estimulante lema olímpico de "Más lejos, másalto, más fuerte", se ha hecho extensivo a las legionesde científicos y técnicos que informan y sirven al deportehaciendo posible los fantásticos records actuales.

Sin embargo, y aunque no esté en nuestro ánimo suge­rir un orden jerárquico respecto a las ciencias y técnicasauxiliares del deporte, ni mucho menos menospreciar lasvaliosísimas e insustituibles aportaciones de. por ejem­plo, la Física, la Didáctica o la Pedagogía, dado que eldestinatario y ejecutor directo del deporte es el mismoser humano, las ciencias y técnicas que guardan relacio­nes más estrechas con el estudio de las características es­tructurales y funcionales del mismo, así como con laslesiones que de la práctica atlética accidentalmente pue­dan derivarse, son a las que-en un tanto por ciento ma­yor y de forma más directa también_actúan no sólosobre los fundamentos teóricos de los distintos deportes,sino---..lo que es más importante aún-sobre los éxitos ylos fracasos prácticos de los deportistas. Obvio es seña­lar que al hablar de las ciencias que en grado tan ele­vado influyen en la calidad y consecuencias del acto de­portivo, nos referimos, entre las principales, a la Ana-

22 MEDICINA y CIRucfA AUXILIAR

5ECCION COMERCIAL

ciados en medicina. Aunque compensadoramente-en lasnaciones donde ese fenómeno mejor se aprecia--suele elmédico encontrar, dentro del deporte, una dedicación ple­na, acorde con sus múltiples especialidades y con el ver­dadero carácter de las mismas, es decir, orientador ycurativo.

Si este fenómeno de ultraespecialización ha llegado amanifestarse en ramas tales como la Anatomía, Fisiolo­gía o Psicología, nada puede extrañar que sea muchomás acusado en lo concerniente a funciones de antemanoya diferenciadas, como son precisamente la Kinesiología,el Masaje, etc., que, por ejemplo, en España, desde haceafios, suelen tener sus mejores exponentes entre los Prac­ticantes o Ayudantes Técnicos Sanitarios.

A pesar de todo, como profesional técnico sanitario ydeportivo, después de haber podido comprobar "sobre elterreno"~teórica y prácticamente-la citada ordenacióndiferenciadora, aún no estoy totalmente convencido desu necesidad en todos los casos; es más, creo firmementeque, en nuestro país, la preparación global de Médicosy Ayudantes Técnicos es tan multilateral, específica yúnica, a la vez, que constituye en sí una formidable ga­rantía de rendimiento en el deporte, siempre y cuandocada uno de nosotros obtuviéramos una incorporación aéste (con derechos y responsabilidades expresamente re­feridos a las funciones que por nuestra capacitación pro­fesional nos corresponde), de manera y grado similaresa como se lleva a cabo para las titulaciones equivalentesen la mayoría de esos países donde el desarrollo del de­porte alcanzó ya los más altos niveles logrados de es­plendor.

En relación con todo ello y con la categoría que a losAyudantes Técnicos Sanitarios, adecuadamente especia­lizados, nos correspondería, sólo puedo decir que, en casitodo el mundo, los ya citados kinesiólogos, podólogos,psicólogos, masajistas, etc., son reconocidos por todos,dentro de cada equipo atlético, como las autoridades má­ximas en cada una de esas materias, sin que ello puedaparecer, en ninguna ocasión, interferencia en las funcio­nes del médico deportivo. De otra parte, los requeri­mientos de ese tipo de prestaciones son tan elevadosque, cuando se los ha considerado incluidos en las de la"Medicina Deportiva", han llegado a representar un i 92,4por lOO! del total de las efectuadas por ésta.

Si no fuera por deseo de matizar conceptos para con­cretar la trascendencia que de estas cuestiones puedenderivarse, innecesario resultaría, ahora, sugerir que enEspaña, si los A. T. S. (a través de las muchas especiali­dades con que ya cuentan y de las que oportunamentepodrían crearse) disfrutaran de una incorporación al de­porte, proporcional a la que han encontrado en otrospaíses e~os masajistas, podólogos, etc.-que, en la mayo­rla de los casos, son los titulados y capacitados de formamás parecida a nuestros A. T. S.-, las é:sistencias médi­cas y paramédicas del deporte se verían favorecidas enmás alto porcentaje todavía que en otras naciones, pueselIo, creo, depararía '1a posibilidad-dadas las menciona­das características y multilateral formación del Ayudan­te Técníco Sanitario español-de realizar, además de lasespeciales que son típicas en el extranjero para los tanaludidos técnicos equivalentes, muchos otros trabajos-como ayudante de médicos y entrenadores-en clíni­cas, laboratorios, escuelas científico-técnicas o en piscinasy toda clase de campos de deporte.

Esto que os digo, queridos compañeros, no es sólo elproducto de mis ilusiones profesionales. Es fruto de lovivido por mí en España y fuera de ella en escuelas demucha valía; viendo y estudiando los entrenamientos deexcelentes 'equipos; asistiendo (casi siempre desde el "foso

V. ALVAREl PIPADN'''''ica.'. . Br.16. d. la. "or",.., 30 . lOGROAo

rH.a CI'eadD la C. PROTAR'S,,ue somete a 1M f'On.iJe,ac;ón. 'Lu of'ini61t

..,cí 1" conl,¡(mc;ón má.. ,,"/;05a que

_,,0Jec.eré a;ttcernmf>nle.

t~ .aluda tu f:ompañero

<V, gi. 1'.

de los técnicos") a competiciones nacionales, internacio­nales y olímpicas, aparte de a esos ciclos de estudio, re­uniones técnicas, conferencias y congresos donde se vaadquiriendo visión de conjunto respecto a algunas cosas.Sé que varios de los presentes han tenido experienciassimilares a las mías; a ellos les pongo por testigo decuanto aquí se dice. Y sé también que esas experienciasmúltiples y el amor de todos nosotros a esta profesión,así como la confianza que tenemos en -las posibilidadesde la misma, nos estimularán a procurar, cada día conmás fuerza, esa deseada incorporación al deporte parademostrar cuán cierto es que podemos servirle comolos mejores. Hemos visto trabajar, por ejemplo, a masa­jistas españoles y extranjeros, y podemos asegurar que,entre nosotros, hay quienes no desmerecerían de los me­jores. Desde luego, en los equipos excepcionales, los téc­nicos especialistas que poseen suelen ser también ex­cepcionales, y por ello, incluso, debemos estar dispuestosa aprender lo que en cualquier aspecto ellos puedan en­señarnos para cualitativa y cuantitativamente poder acre­ditar un constante perfeccionamiento que constituyanuestra mejor garantía; sin embargo, insisto, os asegu­ro que es muy difícH de encontrar, no ya en España, sinoen muchísimos países, auxiliares, a la vez, del médico de­portivo, del entrenador y del atleta que puedan compa­rarse,' en cuanto a su multilateral preparación básica, conlos A. T. S. españoles.

En la actualidad, y en lo que respecta a las prestacio­nes que al deporte hace concretamente la "Medicina De­portiva", se distinguen fundamentalmente, como ustedessaben, tres tipos de trabajo: Investigación, Control deatletas y Preparación psíquica y fisiológica óptima de és­tos. Como se comprenderá fácilmente, en todas ellas tie­ne lugar, en concepto de ayudante del Médico, el Ayu­dante Técnico Sanitario, y ello aparte de las funcionesque especialmente le corresponde desempeñar a él conmáxima autoridad y responsabilidad.

Hasta aquí lo que, resumido en el breve espacio quenos corresponde, he creído más interesante destacar almomento actual de la "Medicina Deportiva" y al gradoen que ésta y el mismo deporte reclaman colaboracionessimilares a las que pueden prestar, con plena capacidad,los Ayudantes Técnicos Sanitarios.

Nuestro deseo ha sido, sin paliar los aspectos menosgratos de la realidad, el de informar a los compañerossobre lo que nos enseñaron las experiencias vividas estosaños en el extranjero y señalar las posibilidades de fu­turo con que, creo, cuenta nuestra profesión. De lo dichopodrán deducir que, indiscutiblemente, en muchos países,la capacidad profesional de los A. T. S. deportivos espa-.ñoles les permite contar con un respetado y bien remu­nerado puesto de trahajo; pero tener que marchar de suPatria para poder encontrar acomodo en otro país, esalgo que, incluso en el mejor de los casos, produce algu­na amargura y hasta cierta forma de resentimientos quenunca actúan como buenos consejeros.

Necesitando el deporte español de nosotros y estandodeseando, por nuestra parte, servirle, en el sentido deincorporarnos a él con todos los deberes y derechos quelegítimamente nos corresponden, creo que debemos, prin­cipalmente, esforzarnos. Para ello contamos, en primerlugar, y en todas nuestras luchas contra el intrusismo,desempleo, etc., además de con nuestros propios orga­nismos, con la ayuda de quienes siempre fueron nues­tros naturales e insustituibles protectores: los médicos,y, en este caso, con la de organismos de tan nobles tra­yectoria y afanes como son el Servicio Médico de la De­legación Nacional de Educación Física y Deportes y laFederación de Medicina Deportiva.

~rellZa

PNOTAN'S . .. en los PI-ESPNOTAN 's... el? los escocC'c/lIras del StB-E

¡ONOTAR '$ .. ,. el? los SABAÑONi::S

MEDICINA y CIRuofA AUXILIAR 23

.Introducción a una nueva filosofía

Descuentos a señores Practicantes

Carmen, 12 Y 14 - Avda. José Antonio, 16 - Alcalá, 147

Avda. de la Albufera, 12 - Bravo Muril1o, 151 y 256

P.O de Extremadura, 55 - Hortaleza, 56 - Alberto Aguilera, 43

P.o de las Delicias, 16 - Luchana, 36 - Avda. Donostiarra, 111

VICENTE GARdA L6PEZ

OPllCOULLoA

por vía comparativa nos parecen humanos; luego existe un ciertodiscernimiento primario que varía en mayor o menor escala, se­gún la especie.

En las plantas existen ciertas sensibilidades que nos hacen equi·pararlas a discernimientos fundamentales; claro está que eslOlpseudodiscernimientos siguen invariablemente un curso monóloDOen el que cadenas de reacciones se repiten incansables, sin modi­ficación aparente, no obstante, aunque de una manera lenta per.manecen en constante evolució, según los factores que interveJlogan en el medio usual donde vive, se desarrolla y muere el orga­nismo.

Es una maravilla observar la función clorofílica al transformar­se en virtud de ella la energía luminosa en energía química; perola maravilla llega al máximo cuando apreciamos que una célulatan diminuta y frágil como un cloroplastidio puede funcionarcomo una máquina prodigiosa, con un rendimiento de! SO por 1111en el aprovechamiento de energía, y que el 20 por 100 reslanlede pérdida sea absorbido por el fenómeno de clorovaporizaci611que sirve de refrigeración a la célula, evitando con ello un altmento de temperatura que destruiría la delicada estructura delcloroplastidio.

¿Podríamos llamar ca'sualidad al proceso que realiza el cloro­plastidio? No, pues todo parece indicar que existe un plan quese dirige al bien. Un plan lógico, pleno de sentido científico, desabiduría, de razón. Aquella diminuta estructura recoge misterio­samente la luz solar, fija su energía luminosa conservando SIalto potencial y mediante' ella descompone el anhídrido carbónico.Elabora hidratos de carbono y, no contenta con ello, fabricatambién proteínas, grasas y otros tantos productos que ni dmás perfeccionado y moderno laboratorio podría fabricar comoella los produce a base sólo de fijar la energía luminosa, de cap­tar esta energía y transformarla en energía química, sobre lodoteniendo en cuenta que fija la luz solar conservando todo SIlpotencial, equivalente a millares de grados, sin que por ellodiminuto laboratorio sufra ningún deterioro, pues, como dijimlllanteriormente, el 20 por .100 que sufre de pérdida en la conver­sión de la energía, ajustándose así a la segunda ley de la tel'JDOodinámica, es absorbido en la evaporación de agua (clorovapon­zación) que acompaña a la función clorofílica, teniendo de estemodo la célula un método de refrigeración tan perfecto que 110permite la más ligera elevación de temperatura durante el faDotástico trabajo de síntesis que realiza.

¿Qué sería de los restantes organismos no clorofílicos?Cuesta algún trabajo pensar que si no llegaran a ellos las sllt

tancias elaboradas por los organismos vegetales provistos de cltrofila, no podrían existir, y, sin embargo, es así, pues no pudiend6captar la energía por sí mismos ban de tomar ésta en forma PII'tencial; necesitados de una alimentación energética, no pu.elaborar sus sustancias específicas si no es tomando las ya e~

boradas.Pensemos por un momento en que los organismos vegetala

pueden vivir independientes en un mundo desprovisto de anima,.les y apreciaremos la sencilla escala de evolución que la NatlJlloleza nos ofrece: esencia elemental, mundo mineral, mundo ~ege'"

mundo animal.En mi próximo artículo trataré de explayar la escala de evoJo.

ción citada, comenzando por la esencia elemental.

La ley fue antes que la materia. La ley puede existir sin mate­ria. La materia no puede existir sin una ley que la rija. La leyes inmaterial, mas existe. La leyes espíritu, y para manifestarsenecesita de materia. La ley es perfecta, mas su manifestación, lamateria, es imperfecta. La materia necesita de una evoluciónpara que la ley se cumpla lo más perfectamente posible. La evo­lución es el plan universal. La energía creadora necesita que lamateria evolucione en progresión constante para hacer cada vezmás perfecta la manifestación de la ley.

La ley existió siempre, es increada. La energía es su hijo pró­digo, a veces, quizá, en rebeldía; otras, en obediencia relativa,en un constante trasiego de espacios infinitos.

En nuestro mundo observamos que, desde un grano de sílicehasta una montaña de granito, desde una brizna de hierba hastauna corpulenta "sequoia", desde un ultravirus hasta la magníficaballena, se deja sentir la ley.

La afinidad química, la cohesión molecular, las leyes que rigentoda clase de procesos químicos; leyes como la de Dalton o delas proporciones múltiples; la de Proust o de las proporcionesconstantes o definidas; la de Lavoisier o de la conservación delos pesos; la de Richter o la de los números proporcionales, yaquellas otras de Gay-Lussac, de Guldberg y Waage; las clá­sicas de Bertholet, las de Le Chatelier y de Gibbs, y tantas ytantas otras leyes descubiertas y tantas otras que esperan serloen un mañana más o menos próximo, qué otra cosa habrán deser sino divisiones y subdivisiones de la ley universal.

Existe un principio rector que siempre fue y será. Un principioordenador que imparte sus bendiciones a todos los seres; be'ndi­ciones traducidas en formas de vida, de luz, de paz.

Observad la Naturaleza en sus tres clásicos reinos, penetraden e! santuario de los más delicados fenómenos que en ella seoriginan y apreciaréis que nada existe en ellos que pueda tildarsede ilógico, pues aun aquello que a primera vista nos lo pareciere,tiene su porqué, su sentido; un sentido que, a veces, nos pare­cerá extraño y hasta fuera de toda lógica, mas si la piedra nosextraña, ¿es por ello que la podemos negar? Si el árbol o lahierba del prado nos extraña, ¿es por ello que no existimos?

Ved en "todo" la razón y la lógica, y entendamos que tantola una como la otra son verdades que pueden demostrarse, o bienverdades axiómaticas tan claras como la luz en un día de veranomediterráneo.

La verdad está en la ley, y la verdad es amor, pero amor pro­fundo, sin limites, con materia o sin ella.

Observemos el prodigioso monumento de nuestro cuerpo. Ené~ es posible que una célula ósea extrañe a una célula adiposa;es posible que una célula caliciforme de! estómago extrañe a unacélula de pestañas vibrátiles de la laringe. Es más posible aúnque un glóbulo rojo no sepa nunca que corre impetuoso en e!torrente sanguíneo de Manue!, Antonio o José. No obstante, enun cuerpo sano, cientos y cientos de células se encuentran afa­Jladas, cada cual hacia un fin determinado, cada una dentro desu variedad específica definida y que, sin embargo, conducen aun objetivo único: el de mantener en forma e! ser, e! cuidar celo­samente de su economía. Todas ellas están cumpliendo un plandentro del ser, y ese plan tiene como sentido y dirección el bien.Si una sola unidad se rebela, la rebelión se contagia a otro grupoy el plan se destruye; e! vector cambia de sentido hacia el mal.

S! se cumple e! plan, la ley se cumple, y con ella la verdad queencierra: el amor profundo. Esto en cuanto al edificio de nuestrocuerpo, verdadera fábrica prodigiosa, en el que millones de cé­lulas están asociadas cumpliendo un plan, el del ser; mas si esteplan individual no tiene un motivo superior, una finalidad másallá de la naturaleza que nuestros sentidos perciben, sería unaextraña paradoja, un absurdo gigantesco, algo terriblemente falso:la ordenada lógica de nuestras asociaciones celulares inmersasen un océano de ilógica. La ordenada razón de un plan sin fina­lidad, sin solución concreta, desaguando en la nada. La ley dis­poniendo reacciones ordenadamente, ajustando a un plan los ele·mentos materiales, llenando de verdad y de luz inmensos espacios,para terminar convirtiendo en absurdo universal un plan creadocon tanto esmero y amor. Afortunadamente, estamos dotados dela luz de la razón y podemos apreciar no sólo la incomparablemáquina de nuestro cuerpo, sino también estudiar sus reacciones,sus procesos, sus defectos, sus enfermedades, sus relaciones conel medio que nos rodea. ¿Quizá puede hacer esto e! animal o laplanta?

El animal presenta síntomas de inteligencia, más o menos des­arrollada según e! medio en el cual vive. Tiene que aguzar susinstintos hasta el máximo, reflejando estados de conciencia qJle

24 MIlDICINA y CI1\Uof.\ AU"IL1AIl

Fiesta del Libro

5352 años de la muerte del autor de "EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA"

MO NACIO /JEL QUIJOTEJI y CUANTO LE PRODUJO A CERVANTES

MIlDICINA y CDlUOfA AuxlLJ4!l. 2S

fragmentarias, se ha vertido el Quijote a más de 50 idiomas ydialectos. Rara es hoy la nación que no posea alguna traduccióna su lengua. Ya lo decía Cervantes, por boca del bachiller SansónCarrasco, en su segunda parte: "Tengo para mí que el día dehoy están impresos más de doce mil libros de la tal historia;si no, dígalo Portugal, Barcelona y Valencia, donde se han im­preso ... Y a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni len­gua donde no se traduzca."

Y a fe que la predicción se ha cumplido. Según datos, hastala fecha, da las fabulosas cifras de más de 550 ediciones en len­gua castellana, más de 510 en la francesa, 480 inglesas, 180 ale­manas 95 italianas, 58 rusas y otras tantas japonesas; 19 ensueco,' 18 en portugués, 17 en polaco, 15 en danés, dos en griego,nueve en hebreo, ocho en búlgaro, siete en catalán, cinco enservio, cuatro en finlandés, cnatro en rumano, tres en croata, tresen noruego, dos en turco, en ucraniano, galés y en estoniano, y,finalmente, una en .letón, lituano, árabe, gujarati e indostani. Sepuede afirmar, según algunos autores, que después de la Biblia(el libro por excelencia), la Imitación de Cristo (Kempis) y laDivina comedia. es Don Quijote de la Mancha el libro que mayornúmero de ediciones ha tenido.

El éxito del Quijote fue inmenso e inmediato. La compensa­ción de tantas vicisitudes, sufrimientos, envidias y piraterías edi­toriales de que fue objeto en su vida Cervantes, bien seguro quefue el poder contemplar en aquella época de celos y envidiasliterarias el grandioso éxito de su última y genial obra publicada,ya completa, casi en el último año de su vida, que le valió serconsiderado el mayor novelista de todos los siglos em el géneronarrativo, aunque sus Novelas ejemplares bastarían para consi­derarlo un maravilloso narrador. Cultivó también Cervantes elteatro y la poesía, pero donde alcanza inconmensurable alturaes en el género narrativo. . .

Nos describen al autor del libro inmortal no como un hombremelancólico y amargado, según la leyenda absurda sobre él, sinojovial, poseedor de un humor que le conquista~ las simp.atíasde todos los que le trataban. Siempre en sus labIOS la frase mge­niosa. Siempre el donaire y el dicho agudo. Era bueno, funda­mentalmente bueno--sin ser un dechado de bondad no se puedeescribir el Quijote-, exento de egoísmos; sus derechos de edi­ción siempre le parecieron razonablemente pagados. De las tra­ducciones de sus obras no percibió ni un solo real de vellón. Estasuerte sucedió a su esposa, doña Catalina de Salazar, que comoherencia le quedó el Persiles. aún inédito y publicado en 1617,un año después de muerto Cervantes; y a la muerte de doñaCatalina, en 1626, su editor Villarroel le quedaba debiendo unos400 reales, según documentos hallaJos.

Don Miguel de Cervantes fue pobre, poco más que un menes­teroso toda su vida y poco menos que un mendigo a la horade su muerte. Por aquella época-a pesar de ser el llamado Siglode Oro de la literatura española-el ser escritor, y aun de lavalía de Cervantes, como Lope de Vega-1:on sus 1.500 obrasescritas- Quevedo, Tirso de Molina, Ruiz de Alarcón, G6ngo­ra Cald;r6n, etc., no daba frutos de opulencia y, a veces, ni debi~n vivir. Y por ello, Cervantes, quizá con peor suerte, tuvieraque andar siempre con anticipos y estrecheces.

Contó Cervantes, ya casi a la hora de su muerte-1:omo sifuera un consuelo para sus continuas y penosas dolenciall-, consu último y positivo protector, el arzobispo de Toledo don Ber­nardo Sandoval y Rojas, cuyo reconocimiento y gratitud por lasrepetidas muestras de favor y amparo que le dispensó tan ilustrepersona lo refleja Cervantes en su carta del 26 de marzo de 1616dirigida al arzobispo. Documento hist6rico que preside las se­lliones solemnes de la Real Academia Española.

El autor que tanta gloria dio a la literatura española fue víc­tima de una larga y penosa arteriosclerosis y coma diabéticoque le arrebató la vida a los sesenta y ocho años. El 23 de abrilde 1616 había muerto el ingenioso hidalgo don Miguel de Cer­vantes Saavedra, y había muerto acostándose a morir, i como suDon Quijote! Pero su gloria es la que no podrá morir nunca.Su loco inmortal es el que ha quedado en pie para demostrar, amedida que el tiempo pasa, que de él y s610 de él era la razón.

FRANCISCO DELGADO FERNÁNDEZ

Pola de !-aviaDa (Oviedo)

o ser humano que era, profundamente humano y lumino­te cuerdo-acabaremos por darle la razón algún día-o Don

te nació chiquito, fue compuesto la primera vez por sucomo una novela corta durante su prisión de siete meses

la Cárcel Real de Sevilla-diferencias con el Fisco fueron lasde aquel encarcelamiento-. No era más largo que Rin­y Cortadillo, ni tampoco que los días interminables dentro

quel mundo chico y bajo de la cárcel sevillana, "donde todaodidad tiene su asiento" y en cuyas lobregueces tuvo, singo, Cervantes un consuélo: el de hacer amistad con o:rocomo él y por análogas razones de rendición de Cuentas.ábase el preso Mateo Alemán y había comp'.esto un libro

do El pícaro Guzmán de Alfarache. Alemán leía su libroantes y Cervantes admiraba el libro de Ale.:lán, hacién­

atinadas observaciones. Ambos escritores, próximos a latena, se compenetraban; y véase por dónde quizá lapluma que sirvió para escribir los primeros capítulos deln de Alfarache sirvió para escribir los primeros de Don

ote de la Mancha.ID importante era la idea que lo había generado, que los

, galas y perifollos se le fueron acumulando a medida queMiguel lo repasaba; y aconteció que aquel librico, mengua­

en tamaño y aún no impreso, le fue creciendo entre las manosautor.primera parte estaba escrita ya en 1602, y desde este añoel final de 1604, en que fue impreso, siguieron las correc­y afinamiento.

on Quijote de la Mancha salió a la luz en enero de 1605.6 plagado de erratas debido a la precipitación con que sepuso. La cesi6n y vent.l del privilegio de su edición tuvo suslIades; el traslado de lJ ::':orte por aquella época a Vallado-

el éxodo de editores e impresores hacia Valladolid al ladola Carie. le creó a Cervantes serios contratiempos, algunos· de tipo económico, ya que tenía anticipo de 450 reales

que había de ser su editor, que también lo fue de La Galatea;ya en junio de 1604, a su paso por la villa de Madrid, Fran­R.obles le adquirió los derechos de edición mediante recibo

· ional, pasando precipitadamente a su impresión en la im­ta de la calle de Atocha de Juan de la Cuesta. Mientras iba· iéfldose el manuscrito a toda prisa, Cervantes pudo for­

con Robles, en Valladolid, la escritura de cesión y escri-ya la dedicatoria, el prólogo y los versos preliminares, que era

o que se escribía. Como consecuencia de estas precipitacio-J en contra de lo mandado en las pragmáticas, 1110 se detuvo

r de proveerlo del requisito legal de las aprobaciones nipasar por la ce.nsura. jugándose con ello don Miguel suy hasta el Quijote; pero no sólo no le pasó nada, sino

legón era de esperar, el triunfo clamoroso coronó la obra,fue recibida con un romance por don Francisco de Quevedo.

figuras de Don Quijote y Sancho Panza, Dulcinea, etc., as·on de un salto a la más alta cima de la popularidad, sejeron en mascaradas, se llamó Quijotes a los hombresy Sanchos a los rollizos; se hicieron remedos de Dulcineadesfiles carnavalescos y citas en las obras de los autores

jeras. En el teatro Globo, de Londres, la compañía Williampeare representaba comedias (en 1607) em las que se hacías a Don Quijote y Sancho; en otras naciones igualmente

carnaban estos personajes en algunas fiestas. De la popula­surgieron, sucesivamente ya, las numerosas ediciones enI extranjeras.primera parte del Quijote-que era la escrita-comenzó a

el ejemplar en rüstica al precio de 290 maravedíes. Pocode ocho reales de entonces, que, como se apreciará, no era

io ínfimo. Diez años más tarde, en 1615, fue publicadada parte del Quijnte. En el intervalo de su primera y

da parte figuran fechadas sus Nqvelas ejemplares.referencias, parece ser que si su editor, Robles, ganó

poco, Cervantes memos que poco. Lo que percibió Cervan­IU primera y segunda parte de Don Quijote de la Mancha3.200 reales, mezquina cantidad para tan grande obra.

derechos de La Galatea-seis obras-, en el año 1584, le ha-valido la cantidad de 1.336 reales; sus derechos por las

ejemplares-doce obras-parece ser fueron 1.600 reales.Y:llor literario de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la

lo revela el que, en versiones 1otales, parciales o muy

Terapéutica ultrasónica en podologíaAl compañero Artemio Méndez, figura prestIgIosa de nuestra Podología, que ""

llevó de la mano en mis primeros pasos por la especialidad.

Uno de los problemas que con más frecuencia se nos pre­sentan a los podólogos en nuestras consultas, es la podalgia.El dolor del retro o antepié, a veces consecuencia de un espolónde calcáneo que pone de manifiesto una imagen radiográficasin posible error diagnóstico o el hundimiento de arcos longi­tudinal o transverso que diagnosticamos con la obtención dehuellas plantigráficas o fotopográficas y demás medios de ex­ploración a nuestro alcance, ya sabemos que no son las únicascausas de la podalgia, aunque pudiesen ser las más frecuentes.

La podalgia de etiología indeterminada, de causas tan variascomo una metatarsalgia de Morton, con su característico dolorproducido por la neuritis que ocasionan los repetidos pinza­mientos: de una porción del nervio plantar interno entre lascabezas metatarsianas tercera y cuarta, la más confusa aún quetiene por origen factores reumáticos, neuríticos, la condicio­nada a fenómenos vasculares con deficiencia de riego o laocasionada por traumas en general, suman asimismo otro impor­tante renglón en la sintomatología que nos ocupa.

Ante el dolor agudo del pie, cualquiera que sea la causa ycon independencia de los medios ortopédicos que en muchoscasos habremos posteriormente de emplear para consolidar lamejoría, existe la necesidad apremiante de calmar el síntoma.Para ello se han empleado a través de los tiempos multitud demedios y procedimientos.

Desde la simple aplicación del calor húmedo en forma defomentaciones o pediluvios, o seco en aplicación de bolsas degoma, cojines termoeléctricos o lámpara de rayos infrarrojos,pasando por la clásica aplicación de cremas rubefacientes y li­nimentos de todos conocidos y de eficacia siempre dudosa, has­ta las infiltraciones locales novocaínicas según método de Le­riche, llegamos al empleo de la moderna diatermia por ondacorta.

Nosotros últimamente, por nuestra cuenta y sin haber encon­trado referencias en la literatura de la especialidad, nos hemosdecidido al ensayo de una nueva terapia que, al habernos pro­porcionado magníficos resultados en casos en que había fraca­sado la anterior terapéutica, nos decide a presentarla en estacómunicación por considerarla de indudable interés práctico. Nosreferimos a la terapéutica ultrasónica.

El sonido es producido por la vibración de los cuerpos, trans­mitiéndose esta vibración al medio que los rodea y propagán­dose en forma de movimiento ondulatorio en la dirección de lapropagación del sonido.

El sonido, para ser percibido por el oído humano, necesitatener un tono o frecuencia 'comprendido en determinados lí­mites,· de la misma forma que sólo percibe el ojo vibracioneselectr<;>magnéticas comprendidas en ciertas longitudes de onda.

Sólo las vibraciones sónicas comprendidas entre las 16 y las16.000 vibraciones, es decir, frecuencias o hertzios por segundo,son audibles para el oído humano. Al pasar de las 16.000 nolas percibe éste, y entonces tenemos ya el ULTRASONIDO.El perro, en cambio, es capaz de percibir vibraciones superio-

res a los 16.000 hertzios por segundo, es decir, ultrasonidos.Ello se ha demostrado utilizando el silbato de Galton, dispo.sitivo que produce ultrasonidos y a los que perfectamenteresponde el animal, no percibiéndolos, en cambio, las perso­nas situadas junto al mismo.

Los conocimientos sobre el ultrasonido no son recientes,aunque lo sea su aplicación terapéutica, no del todo conocidani explicada satisfactoriamente todavía. En 1847 fue descu­bierta la magnetostricción por Joule, y en 1880 los hermanosCurie descubren la piezoelectricidad, fenómenos ambos bási­cos para la obtención del ultrasonido.

Hasta el año 1939 no aparecen los primeros trabajos sobnterapéutica ultrasónica, publicados por Pohlman, extendiéndoseen seguida el uso de la nueva terapéutica física, y ya en elmismo año se celebra el I Congreso Internacional en Alema.nia, seguido de otro en Roma en el año 1950, ambos para trio

tar de este nuevo procedimiento curativo que se abría CODlll

prometedora esperanza en distintos campos y especialidades dela Medicina.

Sería demasiado prolijo tratar aquí de la evolución de estl1Itratamientos, y ello quedaría además fuera de lugar, dada laíndole limitada y precisa de este modesto trabajo.

El sistema de obtención de ultrasonidos de aprovechamiea­to clínico está basado en la piezoelectricidad que proporcio.el cristal de cuarzo. Se utilizan para ello aparatos de la JÚ.

xima sencillez y seguridad que nos dan frecuencias ultras6al­cas comprendidas entre los 175 y 3.000 kilociclos, que son 111útiles en Medicina.

El mecanismo de acción, aún no bien conocido ni detel'ominado, se basa en varios factores, que enumeramos:

1.0 Factor mecánico.-Producido por el movimiento rítlllÍlllde vaivén acelerado dentro de los complejos celulares, prodJ.cido por la onda sónica al penetrar en los tej idos. Ello eqai.vale a un masaje, o, mejor dicho, un micro-masaje, del tejidecelular.

2.° Factor térmico.-Ya que la onda ultrasónica, al absor­berse por los tejidos, degenera en calor. Lo que significa 1111auténtica diatermia ultrasónica, con su correspondiente hiper;hemia por vasodilatación arterial.

3.° Factor químico.--Constituido por la serie de reaccio.químicas, electroquímicas y coloidoquímicas que producemicro-masaje celular, acentuación del metabolismo inter.lar, ionización, etc.

Como consecuencia de los citados mecanismos tenemos.acción hiperhemiante, una acción espasmolítica, una acción aJdI.f10gística y, en suma, una acción ANALGESICA como co.cuencia de las anteriores.

Existe una acción que pudiéramos llamar negativa del ullllosonido: la acción destructiva que indudablemente posee. Pettella no debe preocuparnos, ya que con el uso de los moder-.aparatos clínicos que la producen, esta energía es fácilmcontrolable y prácticamente inocua ateniéndose a las instruccit

iiLABORATORIOS

LASA arnitin'a ,! LasaESTIMULANTE DEL APETITO Y DEL DESARROLLO

26 MEDICINA ,\" ClRUGfA AUXILIAR

Des de empleo. En experimentos con perros anestesiados, a basede irradiar con fuertes dosis, se han producido destruccionesóseas.

Las aplicaciones de ultrasonidos se efectúan contactando elcabezal o aplicador, que es el que contiene el cristal de cuarzo,directa o indirectamente a la piel de la región a tratar. La apli­cación puede, por tanto, ser directa o indirecta. En el primercaso hay que tener muy en cuenta que las superficies del cabe­zal y de la piel hagan un contacto perfecto, sin permitir entreambas el menor espacio, ya que ello obstaculizaría el paso de laenergía, pues es sabido que ésta no se transmite por el aireprácticamente. Para ello es preciso interponer entre ambas su­perficies una sustancia de acoplamiento que garantice el másperfecto contacto. Esta sustancia ha de ser permeable al pasode las ondas, absorberlas lo menos posible y facilitar el despla­zamiento del aplicador sobre la piel. Parece ser que la sustanciaque mejor cumple estas condiciones es la parafina líquida oaceite de parafina. Esta es la que venimos empleando nosotrosa entera satisfacción desde hace más de dos años.

Las aplicaciones sobre superficies lisas se practican impreg­nando abundantemente la piel con la parafina líquida y apli­cando sobre ella el cabezal o mango aplicador. Si la regiónestá muy poblada de vello es conveniente un previo rasurado.Se ejerce una ligera presión que garantice el perfecto acopla­miento de ambas superficies, y siguiendo la técnica de los des­Hzamientos lentos, se va cubriendo toda el área a tratar sindetenerse del todo en ningún momento, para evitar dolor oquemaduras superficiales. El deslizamiento puede hacerse ensentido longitudinal, transverso, circular o combinándolos todoseRos. El movimiento deslizante debe ser muy lento, a razónde unos 25 centímetros por minuto aproximadamente, para quela acción térmica e hiperhémica llegue realmente a ser efectiva.

El dolor perióstico, característico e inconfundible, se presentamucho antes que pudieran producirse lesiones irreversibles, conlo que éstas no deben preocuparnos, ya que el citado dolor nossirve de guía y control en la aplicación.

La forma de aplicación que hemos dejado expuesta es ladenominada de "contacto directo". Existen otras formas de apli­cación por contacto indirecto, y entre ellas la más interesanteen Podología es la "subacuática".

El agua es un magnífico conductor de la energía ultrasónica,'f por ello la aplicación subacuática resulta de una extraordinariaeficacia, siendo la ideal cuando se trata de aplicarla a regionesen las que la irregularidad de sus superficies no permite la per­fecta adaptación que exige una aplicación de contacto directo.Tal es el caso de los dedos, maléolos, talones, etc. En estoscasos, sumergido el pie en una cubeta con agua preferentementehervida o destilada, se introduce el mango-aplicador dentro dela misma y, colocado a una distancia de unos dos centímetros dela piel, se va moviendo lentamente, procurando siempre el pa­ralelismo entre ambas superficies.

Realmente, la aplicación ideal sería siempre la subacuática,por ser en la que mejor se aprovecha esta energía, si no fuerapor las molestias que esta modalidad implica para paciente yoperador.

Existen además otras modalidades de aplicación indirecta, abase de colocar entre la piel y el aparato aplicador bolsas y tubosde goma muy fina llenos de agua, pero éstas no las considera­mos de interés en Podología.

La intensidad de los ultrasonidos se mide en vatios-centímetrocuadrado, siendo la corrientemente empleada en clínica desde0,5 a 3,5 wfcm2 •

El número de sesiones que suelen aplicarse ordinariamenteoscila entre seis y quince, según la afección a tratar y la res­puesta clínica. Las sesiones deben hacerse diariamente durantetres o cuatro días, espaciándose luego los intervalos de aplica.ción de acuerdo con la mejoría obtenida, hasta tres sesiones porsemana.

La dosificación debe hacerse empezando por 0,5 w fcm 2 y untiempo de unos tres minutos. En sucesivas sesiones se va pro­gresando, aumentando primero el tiempo y más tarde la in­tensidad. Al final se llega a aplicar 3,5 w fcm 2 y durante untiempo de quince minutos, si la afección por su persistenciaasí lo ha requerido. En esta última dosificación y tiempo, sinaumentarlos ya, puede insistirse en caso necesario, pero recor.dando que si después de siete u ocho sesiones no se ha iniciadouna clara respuesta favorable, no debe insistirse en esta tera­péutica.

En las aplicaciones subacuáticas, debido al mayor aprovecha­miento de la energía que hemos mencionado, es convenientereducir la dosificación de 'intensidad hasta 113, ya que ello sue­le ser suficiente.

y para terminar este modesto trabajo hemos de decir que ennuestra consulta privada nos ha dado muchas satisfacciones elempleo de esta terapéutica, habiéndose mostrado altamente efi­caz en la mayor parte de los síndromes dolorosos del pie en losque la hemos aplicado, algunos de ellos de carácter ya crónicoy que se habían mostrado absolutamente rebeldes a tratamientosanteriores, en los que se habían utilizado profusamente tera­péutica interna y diatermia por onda corta sin la menor eficacia.

Si estas notas nuestras llegan a despertar interés entre loscompañeros podólogos, y si de la observación de los mismosllegásemos a la conclusión de la eficacia en clínica podológicade la terapéutica física que hemos estudiado, nos sentiríamosmuy satisfechos de haber contribuido a la incorporación de estamoderna técnica a nuestro diario quehacer profesional, presti.giándolo y robusteciéndolo científicamente. Es nuestra única as­piración.

MIGUEL HERNÁNDEZ DE 1. Mu¡:¡oz

PodólogoSanta Cruz de La Palma (Canarias)

Sortijas anticallos «FERRIZ»PATENTADO

MUY RECOMENDADAS EN LOS DIABETICOS. PAOENTES CON ARTERIOSCLEROSIS. PAPILO­MAS NERVIOSOS. VASCULARES. NEUROVASCULARES; EN GENERAL. EN TODOS AQUELLOSCASOS EN QUE DEBA IMPONERSE LA MAXIMA PRUDENCIA EN INTERVENCIONES DE TU·

MORES PAPILARESEVITE EL ROCE USANDO LA SORTIJA ANTICALLOS "FERRIZ"

NO CONTIENE CALLICIDA

P.BERNABE SORIANO,

GARCIA30

FERRIZJAEN

MEDICINA Y C1RUGfA AUXILIAR 27

PODOLOGIACOEXISTENCIA

NUESTRA

Si España se cubrió de gloria por loscaminos del mar, realizando la mayorproeza que alumbraron los siglos, tamobién por las rutas del aire conquistó han·ra y fama con el hist6rico vuelo del PlusUltra, portentoso hecho que pone a con·tribución todo el valor y el patriotismode unos intrépidos aviadores cuyos nomobres han quedado esculpidos con letrasde oro en los anales de la aviaci6n espa­ñola.

JESÚS CONDE DELGADO

Del Colegio de Huel1a

tos en la mañana del día 22 de enercde '1926 en arriesgadísima singladunaérea, que si tuvo feliz éxito fue, preciosamente, gracias a la pericia y denuedode un aviador tan completo como RamÓIIFranco, secundado por los no menos va.lerosos Julio Ruiz de Alda, Durán y Rada,quienes, movidos por el mismo entusia.mo y la misma fe, protagonistas auténtl.cos de la gran hazaña trasatlántica, ga.naron para España la admiraci6n y elrespeto del mundo entero.

No me aparto de que otras nacionahayan llevado a cabo cosas sorprendentaen orden a descubrimientos y accionaguerreras. De esto es fácil convencerse ~

echamos una ojeada a la Historia Um.versal; pero lo que sí me atrevo a asegu­rar ~s que España ocupa el primer puestocomo naci6n civilizadora, madre de tilllotos pueblos a los que supo inculcar COIamor su lengua, su religi6n y sus COlotumbres. Pueblos que mientras existan so­bre la faz de la tierra no podrán pOI

menos de sentirse obligados espirituaJ,mente a la madre común en una deudlde imperecedera gratitud. .

El vuelo del Plus Ultra representó PIlIEspaña un doble triunfo. Su feliz reala.ci6n no s610 consiguió ponernos a la al­tura de los países más experimentados.este género de atrevidas empresas, slBeque las relaciones hispanoamericanas Ju¡.bieron de robustecerse aún más despu41de este famoso vuelo que bati6 la IDiII\'lImundial de distancia para hidroavión, 11propio tiempo que dejaba abierta una nUlova ruta a la navegación aérea.

Es justo reconocer también que la baozaña del Plus Ultra no estuvo exenta depeligro en ningún momento. Nuestros a*'dores tuvieron que luchar con la fuerza delos elementos, y durante la travesía.repararon averías de mucha importanclf.Por otra parte, la excesiva carga del hidnlera lo que más preocupaba al comandalllFranco, porque sabía bien que la nawiba volando sobrecargada con un peso de3.500 kilogramos, cuando en realidad s6ltdebía llevar 2.000, según instrucciones dela casa constructora del aparato. l!IlDhace que, por orden de él, sea arrojadaal mar parte de la carga con el fin lafacilitar mejor las difíciles maniobras di!hidroavi6n, que, pese a todas las conlJl.riedades y jugándoselo todo, cubre al f\Iel trayecto de 10.120 kil6metros dell\ePalos de 'la Frontera a Buerios Aires.sesenta y una horas y cuarenta y cudlminutos, dividido en las siete etapas 11­guientes: Palos-Las Palmas, Las Pa_Porto Praia, Porto Praia·Noronha, No­,ronha'Pernambuco, Pernambuco·RCo deJaneiro, Río de Janeiro-MontevideoMontevideo·Buenos Aires.

El día 10 de febrero, exactamentelos veinte de su partida de Palos, aquelhidroavión, cuyo vuelo prodigioso fueguido desde todas partes con ansiedademoción irreprimibles, finalizaba su "raíacuatizando en el Plata ante una COItopacta muchedumbre que frenéticameDfaclamaba a los héroes de la singular profoza aeronáutica. A los valientes tripuJa4.tes del Plus Ultra: Ram6n Franco, JutRuiz de Alda, Durán y Rada, que.baban de escribir una nueva página.gloria para la Historia de España.

EN

y nuevamente Huelva es el escenarioreal donde se ultiman los preparativos deuna "loca aventura", evocadora de aqueolIa otra que culminara con el descubri·miento sensacional de un mundo ignora­do. Pero esta vez, en lugar de barcosimpulsados a vela, es un pájaro metálicocon ronquido de motores el que se posasobre las aguas mansas del Tinto y delOdie!. Es el Plus Ultra. Y sus potentesalas se desplegaban a la furia de los vien·

Juan PEREZ LAZAROVicepresidente de la Agrupación

de Podólogos Españoles .

histórico

no digo la perfección, pero sí unacosa muy parecida.

Pero es que para conseguir esto ten­dríamos que agregar también a la mez­cla anterior una pequeña dosis de deon­tología profesional y social, consisten­te principalmente en marchar por loscaminos de nuestra vida en línea rec­ta, totalmente de frente y con la ca­beza erguida, como marchan siempretodos los que tienen tranquilidad deconciencia con respecto a sus compa­ñeros y al prójimo en general, sin re·servas de ninguna clase de unos conotros, agrupándonos todos al lado denuestras jerarquías oficiales, sean cua·les sean, porque estando todos agru­pados y unidos, como mimbres enapretado haz, nuestra fuerza será ma­yor y nuestro triunfo siempre serámás fácil.

Pero' no tratemos nunca de destacar·nos, empleando los malos procedimien·tos del servilismo y la adulaci6n, por­que con ello s610 conseguiríamos po­nernos al descubierto, y si las perso­nas a quienes prestamos ese servilis­mo y adulaci6n son lo suficientemen·te inteligentes, se darán perfecta cuen­ta de que lo mismo que adulamos aellos, al día siguiente prestaríamos esemismo servilismo y adulaci6n a susmayores enemigos si con ellos sacá­bamos mayor partido en"provecho pro·pio, y en ese" caso sólo conseguiríamosde las personas aduladas el que nos

. miraran y hablaran con las verdade·ras reservas a que nos hicimos acree­dores, consiguiendo incluso, y con ver­dadera justicia, hasta el mayor despre·cio para con nosotros.

También creemos que en el caso par·ticular y profesional nuestro no exis­te ningún mal ejemplo que pueda re­dundar en perjuicio de ninguno denuestros compañeros, pero lo mismoque el alimento es necesario tomarlotodos los días para que siga viviendoel cuerpo, pensamos que a la vez noestaría de más el seguir recordan·do estas vulgaridades perogrullescaspara tranquilidad y enriquecimiento denuestro espíritu.

O

vueloUn

COCTEL

Seguramente para nadie será nuevoel que tomando una coctelera y po­niendo en ella varias partes de ju­ventud, una de solera o veteranía yotra de deontología profesional y so­cial, y agitando fuertemente esta coc­telera para que se mezclen bien losproductos que en ella pusimos, tal vezpudiéramos conseguir el cóctel másperfecto para andar por el mundo encualquier profesión u oficio que ejer­zamos; porque es del conocimiento púoblico que en todas o casi todas lasgrandes bodegas, y en sitio reservadoy preferente, al lado de los grandestoneles de madera o de las tinajas debarro o cemento, donde fermentan losricos caldos del mosto, suele existiruna vasija más pequeña, donde seconservan las últimas porciones deese mosto depositado en esas grandestinajas, elaborado y convertido enbuen vino, y que después de variosaños de cuidarlo con las delicadezasque pudiéramos cuidar a un niño, seconvierte en un rico néctar que muybien podríamos llamar de dioses, yque se denomina solera, que quiere de­cir vino viejo o añejo, y que conser­van cuidadosamente para cuando llegala nueva cosecha, y después de su fer­mentación poderles inyectar a esosgrandes toneles repletos del nuevovino una pequeña porción de esa so­lera tan estimada, para con ella con­taminarle y proporcionarle el buenolor y delicado sabor del buen vinoque proporcionaron estos extremadoscuidados.

Por eso, nosotros creemos que delmismo modo que se elaboran esosnuevos vinos, consiguiendo mejor ca­lidad de ellos con la mezcla de esavieja s"olera, y que usando el mismoprocedimiento de unión o fusión entrelos podólogos jóvenes y los pod610gosveteranos, unos aportando la fuerza ydeseos de superaci6n, juntamente consu juventud, y los otros agregandoesa vieja veteranía que proporciona laexperiencia de los años vividos en to­dos los 6rdenes de la vida, tal vez con­seg-uiríamos esa bendita mezcla obte­nida con el engendro del buen olor yexquisito sabor de esos vinos tan co­tizados después y que a nosotros, engeneral, nos serviría para conseguir,

28 MEDICINA y CIRUGíA AUXILLU

Sobre un homenaje al Practicante RuralEn la Revista MEDICINA Y CIRUGIA AUXILIAR,

editada por el Consejo Nacional de Ayudantes TécnicosSanitarios, de fecha de abril del año en curso, leo conjúbilo y agrado un artículo sobre el nacimiento de unproyecto para erigir un monumento al "1-racticante Ru­ral", concretando como 'lugar idóneo para su emplaza­miento j la Mancha!; enhorabuena, colegiado de Toledo,una idea magnífica; pero me tendrás que perdonar al noestar de acuerdo en el enclave geográfico. Mis respetosa esa hermosa región; haces un breve relato maravillosode ese pedazo de tierra de España; invocas a Cervantescon su inmortal Quijote; todo ello, te repito, me pareceadmirarble. Pero hemos de pensar lo difícil que resultarállevar a cabo esa elección, pues, como sabes, dentro dela grandeza de nuestra Patria, todas las provincias tienenun algo dentro de sí, que por méritos propios y la gran­deza de su ilistoria quisieran los compañeros rurales al­zar en ellas esa piedra esculpida al monumento del Prac­ticante. Te pido perdón, y sin ánimo de ofenderte ni a tini a ninguno de la Clase, me atrevo a invocar comosuelo a la recia Extremadura; ¿por qué no? Tiene, comotoda región, su esencia, está abrumada de historia, aden­trarse en ella es hacerlo en pura entraña de soledad:soledad que esos Practicantes rurales sienten en las no­ches frías de invierno callejeando solos y llevando elalivio al que sufre, cumpliendo una misión en solitario.Un escritor escribió un li:bro que contiene 'las aventurasde los extremeños por tierras de América, un título muysignificativo Cuando los dioses nacían en Extremadura,citando, có~o no, a un Pizarro, un Cortés, un Valdivia,un Núñez de Balboa; ellos atesorarOn tierra para nuestraEspaña y asombraron con sus hazañas increíbles al mun­do entero.

Unamuno llamó a esta región de tierra EOlemne. Estierra de soledad y silencio, bajo un clima adverso, sinprimavera ni otoño, con frío y fuerte sol, con esos rayosardientes que queman vanidades y hacen más unión en­tre los hombres. También en Extremadura viene al mun­do un genial pintor: Zurbarán.

En las Villuercas se alzan las sierras de Guadalupe,enclave del monasterio de dicho nombre, regido por frai­les, donde se venera a Nuestra Señora, patrona de todala región; fue descubierta por un pastor allá por el si­glo XIII, en el mismo lugar donde hoy se alza el monaste­rio, y estuvo oculta unos seiscientos años. A ella acudíanlos cautivos liberados por su intercesión a depositar suscadenas; de ella habló también Cervantes en su Persilesy Segismunda, y llama a la Santísima Virgen "Libertadde cautivos, lima de sus hierros.,.", Este monasterio esuno de los más bellos monumeptos españoles; en él seguardan recuerdos muy hist6ricos.

Mérida, la Emérita Augusta de los romanos, alzada enrecompensa a los veteranos de las antiguas legiones ro­manas, tiene resto de la civilización romana, musulma­na, goda y cristiana; todos dejaron huellas de su paso;aún perduran, desafiando a'l tiempo, sus monumentos: elArco de Santiago de tiempos de Trajano, los Milagros, elAnfiteatro y Circo romano. .

Cáceres y TrujiUo poseen una esencia española por fe­liz confluencia de lo romano y español en sus siglos más

brillantes, el XVI y XVII; de su historia, la romana CastraCelia, reconstruida por Cecilio Metelo. Toda ella es unmonumento, con su casa de las Veletas, resto de alcázar,los Golfines, etc.; cada uno parece lanzar al viento supasado con voz recia y digna.

La gloria de Pizarro no puede sumir en mutismo aTrujillo, antiguo Turgalium; allí se alza en la plaza ma­yor su estatua de bronce construida por americanos;hermana de ésta existe en la capital del Perú (Lima) sugemela, resumen con su gesto poderoso el carácter del.aciudad; de aHí mismo son los temperamentos mejortallados de la historia extremeña: Diego de Alvarado,García de Paredes (conocido por el forzudo de Extrema­dura), Fray Diego de Chaves (confesor de Felipe II). Enun ángulo de la plaza campea, heráldica y soberbia, lacasa solariega del Conquistooor, gesta que sólo puedecompararse a la de Hernán Cortés, ambos ejemplares deestirpe excepcional.

Por todo ello, sin ahondar demasiado en su historia,¿no sería para nosotros un orgullo elegir esta tierra,donde perdurara el monumento de piedra al Practicanterural, junto a los de tantos y tantos recuerdos históricos?O acaso en Yuste, lugar conocido de todos, donde entregósu alma aquel gran emperador primero de España y V deAlemania; allí creció y se forjó en armas entre sus bellosparajes el rapaz que encarnó a Jeromín en la obra delmonje del monasterio de Yuste y que más tarde fue Juande Austria. ¿Por qué escogió e:ne Carlos V aquella tierrapara rendir cuentas a Dios?

Por eso, compañero, es difícil la elección del enclavede nuestro monumento; nos saltarían al paso todas lasregiones con su historia: asturianos, por Covadonga yDon Pelayo; Cataluña, con Bruch y su tres veces inmor­tal Gerona; Zaragoza, con Agustina; Toledo, con su ges­ta del A'1cázar; Córdoba, con sus califas; Granada, conel destierro del rey moro, y así, sucesivamente, recorre­ríamos toda la hermosa historia de España; el mismoMadrid, con el "Dos de Mayo". ¿Verdad que es bonitorecordar la historia de nuestra Patria?

Ahora, como los de Fuenteovejuna, todos a una: apo­yemos esta idea y dejemos la elección a nuestras eleva­das autoridades para que ellos determinen el lugar exacto;eso sí, hacer el propósito de juntarnos todos los Practi­cantes españoles el día D y hora H de su inauguraciónpara ensalzar nuestra figura representativa y hacer pa­tente nuestra meritoria labor, silenciosa y humanitaria;hacer que la Medicina Auxiliar, más que una profesión,es una vocación; más que una especulación, es sacrifi­cio y, sobre todo, en ese practicante rural.

Ahora nos queda otro dilema que a todos invito a su­gerir: ¿qué escultura representativa podríamos elegir?Va la mía, con permiso de las autoridades eclesiásticas ysanitarias de la Medicina Auxiliar: ¿por qué no a SanJuan de Dios, nuestro Patrón?

JERÓNIMO FLORES PALACIOS

(Colegiado de Madrid)De la empresa "Narciso Borja, S. A."

WLABORATORIOS

LASA arnitina LasaESTIMULANTE DEL APETITO Y DEL DESARROLLO

MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR 29

Homenaie a un Distinción a un

cOlDpañero rural

los vecinos como las distintas autorida.des locales se han esforzado, dentro desu grado de influencia, por lograr-y alfin lo han conseguido-una recompenSla tan admirable comportamiento.

Un. día es el alcalde-presidente delAyuntamiento de Dumbía el que certi­fica el e~merado celo, la competencia, Itactividad y la simpatía de este funcio­nario y solicita de la Superioridad algunaclase de diploma que así lo acreditLOtro día es la Hermandad Sindical dtLabradores y Ganaderos de Finisterre laque, en reunión de su Cabildo, presididapor don Juan Canosa Suárez, adopta porunanimidad el acuerdo de dirigirse.súplica al excelentísimo señor ministro­de la Gobernación en parecido sentide.Otro son los doctores don Alberto ChiratCazaurán, médico titular de A. P. D. eala villa de Finisterre, y don Antonio dCanto González, forense igualmente titu­lar del partido de Corcubión, quienes diri­gen un escrito al jefe provincial de Sanl.dad de La Coruña haciendo resaltar lotinnumerables méritos de su patrocinado,tanto en el ejercicio ordinario de la pro­fesión como durante los períodos extra­ordinarios, tales como la epidemia gripalhace poco tiempo sufrida. Otro, en fiI,es el propio ilustrísimo señor jefe pro­vincial de Sanidad de La Coruña, quieapersonalmente lo felicita por el interésdesplegado y la gran labor desarrolladapor don Benjamín Touceda España duorante la campaña de vacunación contrala poliomielitis.

Por fin, en fecha no lejana, tras lapertinente información, la Dirección (le.neral de Sanidad concede al compañero,al A. T. S. ejemplar, la Cruz de la OrdeaCivil de Sanidad.

Satisfacción-y grande-es para nos­otros la de felici tar a este querido com­pañero, felicitando en él al mismo tiempoa esta gran masa abnegada de rurales,felicitar también a toda la Clase en g.neral al poder comprobarse cómo poco Ipoco se va haciendo a los distintos miembros de esta sacrificada profesión la jus­ticia que se merecen.

Para terminar fueron obsequiadaecon un vino español, que estuvo roanimado.

Al compañero jubilado señor GarcfaRamírez, a su esposa y demás famiu..r.es felicitamos nosotros también porcaluroso y vívido recuerdo que,dentemente, ha dejado su paso por

.ejercicio actiyo de nuestra queridafesión.

Touceda España. (FotoPiñeyro.)

El Colegio de La Coruña nos informacon la natural satisfacción de la conduc­ta ejemplar y las extraordinarias activi­dades profesionales del Ayudante TécnicoSanitario, titular del lugar de Mellas, pa­rroquia de San Martín de Duyo, Ayunta­miento de Finisterre, en la citada provin­cia, don Benjamín Touceda España, y alque le ha sido concedida recientementela Cruz de la Orden Civil de Sanidad.

Nuestro compañero Touceda España re­side en la mencionada aldea, mal comu­nicada, alejada de todo núcleo urbano dealguna consideración; pero, no obstante,sin acobardarse por ello, desde hace lar­.gos años transita incansable por las corre­doiras, por los tortuosos y enfangadoscaminos de la comarca, a caballo unasveces, a pie otras, según la distancia adonde el enfermo le rec:ama, seguido desu inseparable perro, dispuesto a asistira sus pacientes con la mayor abnegación,siempre con la sonrisa en los labios. Tou­ceda España es, por ello, conocido portodos en muchas leguas a la redonda entoda una amplia comarca gallega, y tanto

laga, don José Godoy Canela, que antela imposibilidad de encontrarse pre­sente por motivos de salud, le notifi·caba el acuerdo de la Junta de nomobrarle colegiado de honor, premiandoasí su larga y laboriosa vida profesio- .nal. Fueron muchos después los orado·res, y, por último, el homenajeado diolas gracias con emocionadas palabrasque fueron muy aplaudidas.

-companero con

motivo de su

iubilación

MOLLINA (Málaga).-Un momento de laintervención de don Antonio Garda Ra­mírez durante el cariñoso homenaje quele fue rendido con motivo de su ;ubilación.

La prensa de Málaga nos trae estosdías la grata noticia del homenaje ren­dido en Mollina, localidad de esta pro­'.-incia, a un compañero muy conocidoen la zona y apreciado por todos du­rante más de cuarenta años: don An·tonio García Ramírez, al cual acabade concederse la jubilación reg~amen.

taria.Fresidieron el emoti \-0 acto del su­

sodicho homenaje el alcalde de M~ll'·

na, don Gonzalo Vergara Casero; doc­tor don Pedro RDjas Tapias, jefe iocalde Sanidad; cura párroco, reverendopadre don Juan Narváez Gómez; pre·sidente de la Hermandad de Labrado­res, don Juan García; veterinario donAntonio Ortega Arjona, farmacéuticodon Rafael Fernández, y don Fernan­do Parejo Romero, nuevo A. T. S. queha venido a sustituirle en sus funcio­n€s sanitarias. Como asistentes. cab€decir que se encontraba el pueblo enmasa, que profesa al señor García R8­mírez un afecto y un respeto rayanosen la veneración. No falt8ban tam­poco ni el oelegado de la Caja deAhorros, ni el maestro nacional titu­13,1', ni nadie con alguna significaciónen la villa malagueña.

Durante el acto leyóse una carta delpresidente del Colegio Provincial deAyudantes Técnicos Sanitarios de Má-

30 MEDICINA y C,RUGfA AUXILIAR

Los corticosteroides efectivospara el tratamiento de, las enfermedades de la' pieJ

La inyecci6n directa de la droga da mejores resultados

que la aplicación en 'fornla de cremas o unguentos

PATIALA (India). - Generalmente, losmédicos son llamados por los pacientespara luchar contra infecciones que no pue­den apreciarse a simple vista.

Existe, sin embargo, una excepción fun­damental e importante a esta regla gene­ral: nos referimos a las enfermedades dela piel, que el doctor puede advertir conclaridad desde el primer momento.

Hasta fecha reciente, la lucha para elcontrol de tales enfermedades se veníadesarrollando por medio de esteroides, deaplicación oral o en forma de cremas yUDgüentos. Salvo en los casos rebeldes deenfermedades crónicas, los resultados quese obtenían eran francamente favorables,tanto con el tratamiento por vía oral comolocal.

Recientemente, el doctor F. Handa, delColegio Médico Oficial de la India, haensayado con éxito otro nuevo tratamien-

to para estos casos crOlllCOS y rebeldes,que consiste en la aplicación directa me­diante inyección del corticosteroide Le­dercort triamcinolone dicatetato, debajomismo de la zona afectada por la ínfec­ción. Los' resultados conseguidos -han sidofrancamente favorables, seglÚl se informaen el informe public¡¡.do e1:1 el últimQ n¡J­mero del Boletín Médico de la India so­bre Dennatología y Venereólogía.

La aplicación directa mediante inyec­ción subcutánea de la dwga tiene variasventajas sobre el tratamiento por vía oralo el empleo de cremas 'y pomadas. Enprimer lugar, la inyección permite conse­guir efectos altamente favorables con do­sis relativamente pequeñas de la droga,reduciendo así los riesgos de los efectossecundarios. Los ungüentos y crema, porotra parte, tienen la desventaja de que lacapacidad de la piel para absorber la droga

varía sensiblemente de unos enfermos aotros., En los estudios efectuados por el doc­tor Handa intervinieron 35 pacientes, to­dos ellos con enfermedades crónicas re­sistentes a toda clase de tratamientos an­teriores, algunas de las cuales se habíanprolongado por espacio de diez años.

Las inyecciones fueron administradascon anestesia local y a intervalos de sietedías. Generalmente, los tratamientos sólose prolongaron por espacio de tres o cua­tro semanas, aunque en dos de los casosse mantuvieron hasta ocho semanas.

El doctor Handa manifiesta· en su in­forme que los resultados conseguidos contodos los pacientes, excepto un caso, fue­ron excelentes. La valoración de los re­sultados se confirmó al examinar a lospacientes seis meses despuÉs de haber sidosometidos al tratamiento.

t:;e••••••.......,,1'..t::::::·:::::::~.~....- ••••••).,•••••••••••••••::-. '>h••••••••••.••••~•••••••••~.~. .,6.'7_.e ...• . •.•.•.•••....;:...:::::::4' .....t'.!.:~::::-••::::::~ "' ·¿·.a. .••••••f4.......~...•.•~..•.•.•.•....:::::::.:.:.,:.:.:•.....~.....:.:.:.....•...,.:.:.••••.........••t...-,".,.........".".."".'""'""'.'."."o".:.."~..

ORGANIZACION MUNDIAL PARÁ EL CONFORT DE LOS PIES

• Plantillas ortopédloas a medida y pre-fabrioadas, en oualquler tipo omedida; de metal, plástioo, goma, etc., para pie plano, metatarsalgla,pes-oavus, espolón de calcáneo y otras anormalidades del pie.

• Medias para varices, tobilleras y rodilleras.• Taloneras - Proteotores de juanetes - Separadores de dedos.• Almohadillas y plantillas de latex espumoso para plantas sensibles.• Sales, Polvos y Crema Pédioo para la higiene de los pies.• Polvos Bromidrosil para excesiva transpiraoión maloliente.• Parches y discos protectores (SIN CALLICIDA).• Crema SOLVEX para pie-atleta.• Vendaje elástico ARCH BINDER para pie abierto.• Vendaje elástioo oon elevación para apoyo de aroo metatarsiano.• Almohadillado adhesivo PROTECTO PAD para proteger cualquier punto

sensible del pie.• Reductor de hallux-valgus BUNION SPRING.• Reductor de dedo en martillo HAMMER TOE SPRING.• Vendajes tubulares patentados GASATUB (Tubegauz).• Sandalias fisiológicas PESCURA con diseño especial patentado.

FABRICAS Y GABINETES DE APUCACION EN LAS PRINCIPALES POBLACIONES DEL MUNDOSe honra en colaborar con los Sres. Podólogos, poniendo, a suservicio su larga experiencia en la especialidad y las reco­nocidas, calidad y eficiencia técnicas de sus preparados, re­medios y aparatos rara la higiene de los pies, la correcciónde sus defectos y e alivio de sus molestias. .

Amplia información técnica de carácter general o sobre cualquiercaso particular. Visítenos.

MEDICINA y CIRUOrA AUXILIAR 31

BENEFACTOR .Bodas de: Plat

nuestra

ElLo de agosto de 1943 señala nutro título previsionista, expedido1.0 de mayo de 1945, nuestro ingren la Previsión y Socorros MutuosAuxiliares Sanitarios como socionúmero, grupo 2.°, número 2.054.

He aqui cómo han transcurridoaños, y el próximo agosto del añotual celebraremos (D m.) las hade plata con nuestra Previsión,vez más remozada y espléndidaorgullo de muchos miles de prevonistas Ayudantes Técnicos Sanitarespañoles.

¡Albricias! ¡Bendita «Previsión.benditos títulos de previsionistas!,mo en un artículo decia hace tiení¡lfnuestro compañero señor Angula,tual presidente de la misma, que Dif4quiera lo sea por muchos años.

Aunque creemos está acordada PlIuna asamblea, :'.0S permitimos hala sugerencia Je que dicha celebractuviese como marco único en esta eldad de la gracia, ciudad de la Girala la que vendrían muchos compa­ras que no la conocen, y en el indicaacto rendiriamos homenaje públiconuestro Consejo Nacional y presid&te de la Previsión, directivos ytos quisieran adherirse al mismo ypromoción que celebrará sus bodaaplata.

Aparte el orgullo de celebración deveinticinco años de previsionista, serlael momento oportuno de rendir nutra admiración y afecto a nuestlOConsejo Nacional y al presidente denuestra Previsión, que tan alto hanelevado nuestra entidad de Previsión.

La sugerencia queda lanzada desdenuestra revista nacional; nuestra adhsión queda hecha desde estos instaJI.tes, atreviéndonos a pedir' un puestoen la Comisión organizadora, sea cual­quiera el punto o capital en que selebre.

Nuestros saludos y afecto del presionista socio de número, grupo 2.número 2.054, en aquella fecha, segI!Del título que orgulloso contemplalllClen nuestro hogar y al que en muchasocasiones miran la esposa y los hij~

MAUEL RUlZ PÉREZ DE CASTROCorresponsal en SévillaBLAS MARTíN

Que así sea.

nuestra curiosidad, que no dudamosha de ser también la curiosidad deno pocos.

-Parece-nos dice sonriendo-quemi enfermedad, gracias a Dios, ya estásuperada y que, lo que todavía con­sidero más primordial, se va vencien­do también el poco limpio tejema­neje de esas gentes que sulen abu­sar de la buena fe de quienes no losconocen.

Efectivamente, lo sabíamos o, almenos, lo sospechábamos. Santiagoes, en realidad, como un niño gran­de, un corazón cansado en un cuerpoendeble, cuyas arterias riegan sangrede ensoñaciones. No es de extrañarpor ello que a este hombre fundamen­talmente confiado le salieran al pasono pocos oportunistas decididos a lle­varse lo más granado de su esfuerzo.Crédito perdido, material inutilizado,promesas incumplidas ... Y vuelta aempezar.

Su trayectqria profesional le abrenuevas puertas; a costa de no pocasvueltas encuentra un nuevo taller, yotra vez comienza· la lucha, con elánimo crecido y la moral recobrada.Los primeros avances a poco; luego,los primeros ejemplares acabados; porúltimo, ahora, el lanzamiento al mer­cado del estuche; muy pronto es­tará ya en nuestras manos, sirviendo,facilitando nuestras dilatadas misio-'nes profesionales.

Describirlo al detalle resultaría pro­lijo e innecesario, toda vez que se hahe~ho en variadas ocasiones y que,según nos dice, un ameno folleto dedivulgación será pronto depositado envuestro buzón de correos.

Esperamos que el éxito sea rotun­do, premiando así el esfuerzo, el tesóny los desvelos de Santiago JiménezBlázquez; conjurada la mala racha, hade encontrar en todos nosotros elfavor, la simpatía, la acogida y elhalago que, por derecho propio, semerece.

UNAsí llamó a Santiago Jiménez Bláz­

quez en estas mismas páginas nuestrocompañero y buen amigo Eugenio Co­rredor Pazos, asiduo colaborador dela revista profesional.

Varias plumas y en diversas oca­siones se han ocupado de esta figu­ra, entre ellas, digna de destacarse,la muy ágil de Morales de Prada.

No cabe duda que Santiago se lomerece, tanto como amigo como com­pañero.

Permítasenos, pues, que seamosahora nosotros quienes lo 'citemos, yaque no resultará reiterativo, ni mu­cho menos improcedente, prodigarlos elogios a un camarada ejemplary, de paso, refrescar la memoria dequienes, sin duda por una actividaden exceso movida, suelen olvidarsede los valores que esta Clase, comotodas las demás, posee en númeroharto limitado.

Hoy, cuando la primavera ha co­menzado, cuando los viejos se pegana la solanera y hay fiebre en los pul­sos de la gente moza, hemos cam­biado el norte rutinario de nuestraarchisabida y rutinaria andadura ynos hemos dirigido al domicilio deSantiago Jiménez Blázquez.

Allí, rodeados del calor del hogar,hemos charlado un rato con él decosas, algunas, que son triviales; deotras que no lo son tanto y, en fin,de algunas que consideramos impor­tantes.

No ocultaremos que conocíamosel estado de su quebrantada salud yque, por otra parte, nos tenía bas­tante intrigados la suerte corrida porsu estuche clínico, práctico, maneja­ble, económico y útil a todas lucespara nuestro cotidiano servicio. ¿Quéhabía pasado con esta. creación quetan tos desvelos costó a este buenamigo y tantos quebraderos de ca­beza y tantas vicisitudes? ¿En quéproceso de fabricación se encontrabaactualmente el r e f e r ido maletín?¿Acaso se había detenido, congeladoel proyecto? Y Santiago Jiménez Bláz­quez va a contestarnos, disipando

.0IiGboratorTos

PARISIS, S.A.

_lId.Juon~'1UJ)U!)

-• dolores reumólÍcos Ylumbago

,.NITROINA • dolores musculofes y de esfu.r, i»

l·lOS deportivos, TAPON0TOCREMA• contra VERRUGAS y callo.

ARTROGOTA• Indoloro. No 'Ir,lta nI mancha• tnJ,alil1.nlO d'Ha""'••la pie'. I

• ~c'rnlO ..., ••" ..cc:t......• perfumada. No mancha, 16",,01a; 4

• WJcbe--..a -

32 MEDICINA y CIRuofA AuxlJ.JAB

De gron interés y de último horaCIRCULAR 9/68

(REMITIDA A TODOS LOS COLEGIOS)

Por Resolución de la Delegación General del Instituto Nacio­Dal de Previsión de fecha 1.0 de abril, publicada en el BoletínOfidal del Estado núm. 103, correspondiente al día de hoy, sedeclaran vacantes de Practicantes-Ayudantes Técnicos Sanita­rios de la Seguridad Social que han de ser convocadas para suprovisión en propiedad por concurso de escala y concurso­oposición libre por haberse producido con anterioridad al 31 dediciembre de 1967.

En dicha relación, que puede examinarse en el mencionadoBoletín Oficial, se señala el turno por el que serán anunciadasy provistas.

Se concede un plazo de quince días hábiles, contados a par­tir de mañana, 30 de abril, para formular recursos ante la Co­misión Central constituida en el Ministerio de Trabajo, deacuerdo con lo dispuesto en el artículo 114 del texto articuladoprimero de la Ley de Bases de la Seguridad Social (Decreto de21 de abril de 1966).

Lo que con el ruego de que se dé a conocer a todos los se-llores colegiados de esa provincia comunico a· usted.

Acuse recibo.Dios guarde a usted muchos años.Madrid, 29 de abril de 1968.-EL SECRETARIO.-V.o B.O: EL

PRESIDENTE.

Sr. Presidente del Colegio de Ayudantes Técnicos Sanitarios.

CIRCULAR 10/68

(REMITIDA A TODOS LOS COLEGIOS)

Por Resolución de la Escuela Nacional de Medicina del Tra­bajo de fecha 14 del pasado mes de marzo, inserta en el BoletínOficial del Estado núm. 103, correspondiente al día de hoy! seconvoca la celebradón de nueve cursos de Ayudantes TécmcosSanitarios de Empresa en las poblaciones y fechas que se in­dican a continuación:

BADAJOZ: mayo-junio de 1968.BARCELONA: octubre-noviembre de 1968.LA CORU:!ilA: junio-julio de 1968.MADRID: octubre-noviembre de 1968.PALMA DE MALLORCA: septiembre-octubre de 1968.VALENCIA: mayo-junio de 1968.ZARAGOZA: septiembre-octubre de 1968.SEVILLA: mayo-junio de 1968.BILBAO: junio-julio de 1968.Estos cursos tendrán dos meses de duración y se desarrolla­

rán en los mismos las enseñanzas teóricas y prácticas incluidasen los programas oficiales de esta Escuela.

El número de plazas que se convocan para cada uno de loscursos es de setenta y podrán concurrir a los mismos los titu­lados que lo deseen y cumplan los requisitos exigidos en estaconvocatoria.

Las instancias solicitando tomar parte en alguno de los ex­presados cursos serán dirigidas al ilustrísimo sefíor director dela Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (pabellón núm. 8,Facultad de Medicina de la Ciudad Universitaria, Madrid), y sepresentarán en el plazo de treinta días naturales, contados apartir de esta fecha, acompañadas de los siguientes documentos:

1. Testimonio notarial del título.2. Certificado académico de estudios.3. Certificado de colegiación.4. Cuantos otros acrediten debidamente los méritos profe­

sionales que se posean.Quienes vinieran prestando servicios en Empresas en calidad

de interinos oficialmente reconocidos como tales por la Orga­nización de los Servicios Médicos de Empresa, aportarán losdocumentos acreditativos de tal extremo para, a la vista delos mismos, preseleccionar aquellos que por esta circunstanciatengan derecho al curso abreviado, de un mes de duración.

No serán admitidas solicitudes con documentación incom­pleta.

Lo que con el ruego de que se dé conocimiento a todos losseñores colegiados de esa provincia, traslado a usted.

Acuse recibo.Dios guarde a usted muchos años.Madrid, 29 de abril de 1968.-EL SECRETARIO.-V.o B.o: EL

PRESIDENTE.

Sr. Presidente del Colegio de Ayudantes Técnicos Sanitarios.

NORDICA DE ADHESIVOS, VENDAJES YESPARADRAPOS, S. A.Tr•• 'orna, 21 IlleElO.' (11) ,.l6foao 203 54 88

VENDA-JEELA5TICOADHESIVO

... .

EN CIRUGIA, TRAUMATOLOOIA_ '­V EN TODA ESPECIALIDAD

I

\.

PRESTIGIA AL CIRU'-'ANO V A SU TECNICA.OIOAS:.... hllLtll.• 8cm.h .• 10 cm.

.1 10 ....,~ .

MWICINA y CIRUGfA AUXILIAR 33

clorarnfenicol

gamrna-globulina

estreptomicina

Desde los trabajos de Fisher sobre doble efectocruzado de Cloramfenicol-Gamma Globulina, la investi­gación farmacológica centró su trabajo en el hallazgode la solución GALENICA de esta asociación. Laborato­rios Lafarquim, S. A. (AlongA) ha sido el primero en elmundo en conseguir la resolución de este problematras largos y laboriosos trabajos. ALONGAMICINA esINDOLORA cuando se observan las normas estableci­das (F.D.A.) para la inyección de productos biológicos.

1°. - Se inyecta sólo por vía intramuscular profunda. ,2. 0. Para la esterilización se utiliza exclusivamente

la ebullición (no inlHersión en alcohol)3. °- Inyectando en la parte ventral o anterior del

glúteo menor, utilizando como referencia la es­pina ilíaca antero superior, la cresta ilíaca y eltr.ocanter mayor con el paciente en decúbito pro­no y pinchando perpendiculannente o procuran­do dirigir la punta de la aguja hacia arriba yhacia afuera.

4, 0. En tratamientos prolongados, repartiendo las in­yecciones en diferentes zonas (ambas regionesglúteas, cara externa de muslos en su tercio me­dio y regiones lumbares ).

Laboratorios LAFARQUIM, S. A. - Avenida de Aragán,18 - Madrid-17

doble.ataque·

.llt·... i.ndolora rnmm a la__'. __ infección

clorarnfenicol

gamrna-globulina

estreptomicina

....-ONGAMIUNA

. .

ACELERA LA CICATRIZACiÓN DE TODAS LAS HERI

~

HALlBUT POMADA

Expresión de agradecimientoDe la localidad de Santa Anastasia (Zaragoza) nos llega

la siguiente nota con el ruego de su publicación.La suscribe nuestro compañero don Fidel Hernández

Espés, con ejercicio en el citado pueblo como miembrosanitario del Instituto Nacional de Colonización, el cualdesea expresar su profundo reconocimiento a los médi­cos especialistas de la capital aragonesa doctores donJesús Barco Gracia y don Leoncio Pérez Marzo, así comoa la doctora doña Purificación Marcellán Mayayo deBarco Gracia, por el feliz éxito de la difícil intervenciónquirúrgica efectuada a su esposa, doña María del PilarBaudres de Hernández, en la actualidad, a Dios gracias,totalmente restablecida.

El señor Hernández Espés nos hace saber asimismoque el citado equipo ha efectuado la operación en untodo graciablemente y sin percibir los más mínimos ho­norarios por su trabajo.

Al complacer a nuestro compañero y felicitarle a nues­tra vez, nos unimos también en su reconocimiento porla filantrópica intervención y rasgo de compañerismo ab­negado del mencionado equipo médico.

AscensoDe Almería nos llega la noticia de haber obtenido con

brillante calificación el ascenso al grado de TenienteAyudante Técnico Sanitario de la Armada, en la EscuelaNaval Militar de Marín (Pontevedra), nuestro estimadoamigo y compañero, colegiado de aquella capital andalu­za, don Emilio Carreño Asensio.

Al dar la enhorabuena al citado profesional, la hace­mos extensiva también a sus familiares y al Colegio Pro­vincial de Almería.

PermutaUrge por razones familiares permutar plaza A. P. D. l.',

700 a 800 cartillas S. O. E. e igualas, distrito único, co­modísima villa residencial, 3.000 habitantes, inmejorablescircunstancias piso, zona costera y turística de junio aseptiembre, 10 a 12.000 mensuales. Por otra análoga Ma­drid, Oviedo, Palencia, Valladolid capital o no más de8 kilómetros a tales capitales y con ingresos mínimos yfijos de 9.000 mensuales. Ref. 399. Colegio A. T. S. San­tander.

ErrataEn el artículo "La sauna o el bastú y sus aplicaciones

en el deporte competitivo", publicado en el pasado nú­mero de abril, se deslizó en su composición la errataque convierte el nombre de uno de sus autores, donLuis Jurjo Alonso, en el de Luisa Jurjo, cuyo error nosapresuramos a subsanar.-R.

36 MEDICINA y C1RUGiA AUXILIAR

Testimonio de gratitudRecibimos en esta Redacción atenta carta de nuestro

compañero don Manuel Núñez Nonás, cirujano podólogoy terciario franciscano residente en Santiago de Campos·tela, el cual, tras prolija dolencia y habiendo' soportadola penosa enfermedad de su esposa y la de un hijo suyocasi simultáneamente, desea expresar su profundo agra·decimiento ·a los doctores Yáñez de Lugo y Asorey Se­cón y Baltar, al oculista doctor Abraldes y al cardiólogodoctor Puente Castro, al catedrático y cirujano doctordon Jorge Hechiverri, todos ellos de Compostela, as!como a los doctores López Pardo, Baamonde y Vilavella,estos últimos de Lugo.

Todos estos señores han realizado los mayores esfuer·zos por conseguir su restablecimiento y el de sus fami·liares, negándose finalmente a percibir honorarios por susdiferentes intervenciones, incluso facilitándole gratuita·mente radiografías, medicamentos, etc.

Al mismo tiempo que cumplimentamos el justo deseodel señor Núñez Novás, nos complacemos en destacarcomo se merece la conducta ejemplar de estos eminentesfacultativos, su caritativo desinterés y, sobre todo, la mar­cada solicitud que con tanta frecuencia suelen poner ilus­tres personalidades sanitarias en estrechar con inolvida­bles lazos la unión existente entre el Médico y el Ayu­dante Técnico Sanitario.

Vayan, pues, también por delante nuestras más expre­sivas gracias.

NecrológicaDel cercano Ayuntamiento de Chinchón nos llega la

triste noticia del repentino fallecimiento del titular litaquella villa, don Valeriano González González, persouprofesional y particularmente muy apreciada por tolQcuantos le conocían.

Persona muy amante de su profesión, asiduo colegladtpresente en cuantos actos significaban o pudieran slpLfica,r auge y encumbramiento de la Clase, la muerte"sorprendió con las manos en el volante, cuando, en aetede servicio, se dirigía a visitar a un paciente.

Sus honras fúnebres han constituido una verdadera Junánime manifestación de duelo local, asistiendo a •entierro, además de las autoridades de Chinchón y de lIIIdelegación rural, todos los médicos y A. T. S. del puebley sus alred:edores.

A sus familiares les ofrecemos el testimonio de nucondolencia, y rogamos a nuestros lectores tengansente en sus oraciones a este compafiero ejemplar d..aparecido.

Nuestro compafiero de Antas (Almería) don José Mquez Fuentes nos escribe para comunicarnos la desque acaba de sufrir con la pérdida de su esposa\Marta Pérez de Fuentes, fallecida a avanzada edad elde marzo del presente afio. Pedimos a nuestro qucompañero sepa soportar tan rudo golpe con resignad.cristiana, y sollcitamos de nuestros lectores una orad"por el alma de lal desaparecida.

rIoralamida.-f. Quím.-Hipnótico lento, compuesto de cloral.llamado también eloralformamida o eloral formamidado .. Sufórmula es eH,Cl,NO, y es muy poco soluble en el agua.Sus cristales, lustrosos, incoloros e inodoros, con un ligerosabor amargo, se descomponen en el organismo en cloral yformamida.

cloralamida.-f. Quim.-Compuesto de cloral y formamida uti­lizado como hipnótico lento. Cristales lustrosos, incoloros, ino­doros, con sabor ligeramente amargo, solubles en agua, alco­hol, éter y glicerol. Su fórmula es eH.CI,NO" y llámase tam­bién eloralformamida y eloroformamida.

rloralantipirilla.-f. Quím.-Compuesto de antipirina e hidratode cloral cristalizados, de propiedades sedantes, antidolorosasy somníferas. Llám. tamo eloropirina e hipnal.

cIoralformamida.-f. Quím.-V. eloralamida.c\ol'alismo.-Toxicol.-Abuso del coral, habituación a dicho al­

dehído, envenenamiento que tiene por causa el uso frecuenteo inmoderado del hidrato de cloral o de sus compuestos. Dí­cese también eloralización y eloralomanía.

cloraJizaciÓll.-f. Toxicol.-V. eloralismo. 11 Anestesia medianteel cloral. .

cloralomanfa.-f. Toxicol. y Neurol.-Cloralismo, manía de in­gerir cloral, obsesión por dicho produc~o.

clol'alosa.-f. Quím.-Combinación de cloral anhidro y de glu­cosa seca con la cual se preparan ciertos comprimidos hipnó­ticos, administrables con precauciones y reservas por estar con­traindicados en muchas neuropatías y otras afecciones ner­viosas acompañadas de espasmos y convulsiones. La citadacombinación, en inyecciones intravenosas, es muy utilizadapara la anestesia de los animales inferiores destinados a la ex­perimentación en los laboratorios fisiológicos.

c1Ol'alnretano.-m. Quím.-Hipnótico compuesto de cloral y ure­tano (éter carbámico). Llám. tamo ural, uralina y uralio.

c\oramina.-f. Quím.-Nombre que comprende a toda una seriede compuestos de cloro y nitrógeno, usados como antisépti­cos internos o externos: cloramina propiamente dicha, obte­nida por la acción del hipoclorito de sodio sobre el parato­lueno-sulfoamina, producto derivado de la sacarina; clora­mina-B o N-eloro, desinfectante y desodorante bucal, emplea­do especialmente para hacer desaparecer los olores a ajo ocebolla; cloramina-T, toelorina, cloraceno o tolamina, germi­cida activo, utilizada para lavar las heridas, como colutoriobucal y en irrigaciones uterinas o vesicales, con propiedadestóxicas si se introduce en la circulación sanguínea; diclora­mina-T, enérgicamente antiséptica, etc.

cloramfenicoI.-m. Quím.-V. cloromicetina.C!oranemia.-f. Pat.-Clorosis, cloremia, cloroanemia.C!oranodína.-f. Quim.-Sedante y antidoloroso usado con pre-

ferencia en los países anglosajones. Está constituida por unacompleja combinación de diversos calmantes a pequeñas dosis(morfina, éter, cloroformo, ácido cianhídrico, etc.). Llámasetambién clorodina. '

clorato,-m. Quím.-Sal procedente del ácido clórico al combi­narse con una base que, por ser los compuestos más oxige­nados del cloro, son a su vez los más estables, aun cuandotienden a descomponerse con explosión. En la industria, unode los más importantes es el c. potásico (enérgico agente oxi­dante, obtención de oxígeno; fabricación de cerillas, explo­sivos diversos, pirotecnia, colorantes, estampado de fibras tex­tiles, etc.). En Medicina, llamado también sal de Berthollet, seemplea en colutorios, gargarimos y lavados bucales en dife­rentes afecciones, gingivitis, estomatitis, anginas, etc. Uso ofi­cinal semejante tiene el c. de sodio.

clorazótico (ácido).-m. Quim.-Llámase. también ácido cloro­nitroso o nitromuriátieo, siendo más conocido por su nombrevulgar de agua regia. En realidad, es un compuesto o mezclade los ácidos nítrico y clorhídrico, por lo general en la pro­porción de una parte del primero por tres del segundo. Seutiliza en la disolución, grabado y otras manipulaciones conlos metrales, y, por ser altamente corrosivo y combustible,tanto como sofocantes los humos que desprende al contactocon el aire, puede provocar con facilidad 'quemaduras e into­xicaciones entre el personal que lo maneja e incendios en loslocales de trabajo.

clol'dán.-m. Quím.-Poderoso insecticida, desinfectante y, so­bre todo, enérgico agente de desinfestación, muy usado paradestruir larvas de mosquitos, moscas, cucarachas, chinches, pul­gas, etc. Puede emplearse en polvo, emulsión aceitosa y solu­ción dispersable. Su fórmula es C..H.Cl..

clorefidl'osis.-f. Pat. (de chloros, verde, y efidrosis, sudor).­Exudación verdosa.

cloremia.-Pat.-Clorosis, cloroanemia. 1I Cloruremia, exceso decloruros en la sangre.

cloréndico (ácido) .-Quím.-Fungicida e insecticida cuya fór­mula es eH,CI.O..

cloretilo.-m. Anest.-Anestésico local suave, muy utilizado enOftalmología y conocido también con los nombres de anes,ina,

107

anesona, cloretona, cloroformo-aeetono y elorobutanol. Es unalcohol terci¡¡rio triclorobutílico, al que se suele asociar anti­pirina, fenal o mentol, formando un compuesto blanco, crista­lino, de olor alcanforado. Se emplea también como somníferoen el tratamiento de enfermos mentales excitables, en compri­midos de 50 cg. a 1 g.

clrohidl'ato.~m. Quím.-Sal procedente de la combinación delácido clorhídrico con una base (c. de morfina, de quinina,amónico, etc.).

clorhidría.-f. Pat.-Exceso de ácido clorhídrico en el estómago(V. hiperclorhidria). 11 Cantidad de ácido clorhídrico libre y decloro combinado que se observa al analizar la digestión deuna comida de prueba.

clorhídrico (ácido).-m. Quím. (de ehloros, cloro, e idor, agua).F., acide ehlorhydrique; l., hydroehlorie aeid; A., ehlorwas­serstoffsiiure; It., acido cloridrico; P., acido ehlorhydrieo.­Gas incoloro, de olor pungente, funmante al contacto con elaire, llamado también ácido muriático y cloruro de hidrógenoy, vulgarmente, sal fumante, y cuya fórmula es CIH. En estadoseco apenas tiene actividad, pero disuelto en agua forma solu­ciones fuertemente ácidas. Aunque incombustible e incombu­rente, resulta altamente corrosivo y venenoso. Más denso queel aire, se combina fácilmente con los metales, óxidos, hidra­tos y sales, transformándolos en cloruros. A los metales losdisuelve con desprendimiento de hidrógeno. Con las sales, porser un ácido muy enérgiCo, desaloja al correspondiente, másdébil. Se obtiene con frecuencia por la acción del ácido sul­fúrico sobre la sal común o cloruro sódico, absorbiendo des­pués en agua el ácido clorhídrico d~sprendido. Es tambiénun subproducto de la cloración del benceno y de otros hidro­carburos. Tiene .infinidad de aplicaciones industriales (curtidos,colorantes, tintas, disolución y mordido de metales, cerámicas,vidrios, pozos petrolíferos, fabricación del azúcar de remola­cha, etc.). En Medicina, en solución oficinal (al 36 por 100),se emplea en aquilias, dispepsias alcalinas, como digestivo, anti­diarreico, etc. (X-XX gotas en un vaso de agua azucarada oen limonada al 2 por 1.000 de la solución oficinal). El a. clor­hídrico diluido es una solución al 10 por 100. La solución con­centrada se utiliza como cáustico para verrugas y excrecencias.

clórico.-adj.-Que tiene cloro o que deriva del mismo. 11 ácido e.m. Quim.-Acido que sólo se presenta en solución acuosa,origen de las sales llamadas cloratos. Su fórmula es CIO,H.

cloridemia.-f. Pat.-Cloruremia, exceso de cloruros en lasangre.

cloridimetrfa.-f. Quím.-Medición de la cantidad de clorurosexistentes en un líquido. LIám. tamo clorometría.

c1oro.-m. Quim. (del griego' ehloros, verde-amarillento).-F.,ehlore; l., ehlorine; A., chlor; It., cloro; P., ehloro.-Elemen­to químico con el número atómico 17, grupo VII-b del sistemaperiódico, cuyo símbolo es Cl. Se trata de un gas pertene­ciente al grupo de los halógenos que, no encontrándose, comoninguno de ellos, libre en la Naturaleza, se halla en la salgema de mina y en el cloruro de sodio diluido en las aguasmarinas. Es dos veces y media más pesado que el aire; de co­lor verde amarillento en estado gaseoso, y ambarino claro enestado líquido; venenoso, de olor pungente e irritante. Su

. peso atómico es 35,457; su peso específico, 2,491, a 0° C., parael gas, y 1,4685, a la misma temperatura, en su forma lí­quida. El gas tiene su punto de licuación a seis-ocho atmós­feras de presión a la temperatura ordinaria, .() a-40° C., a lapresión de 760 mm. Un litro de cloro líquido es igual a 456,8litros de gas. Es soluble en agua y en los álcalis. Se obtienepor electrólisis del cloruro sódico o sal común en solución odel cloruro sódico líquido, produciéndose como producto se­cundario sosa cáustica. Comercialmente, se consigue preferen­temente por la acción del ácido nítrico sobre el cloruro sódico,resultando entonces nitrato sódico como subproducto. Tiene elcloro infinidad de aplicaciones industriales (anticongelante, pu­rificación y tratamiento de la celulosa, bencenos y ceras clo­radas; catalizadores, desengrasantes, agentes destañadores ydesgalvanizadores, refinado de numerosos productos alimenti­cios, colorantes, explosivos, pulimento y recuperación de me­tales, insecticidas y herbicidas, etc.). En Medicina se utilizacomo desinfectante eficaz, singularmente de las aguas potablescuando éstas ofrecen algún peligro de contaminación. Paraello es suficiente agregar al agua 3 mg. de cloro activo porlitro, empleándose para ello comprimidos que contienen 15 mg.de hipoclorito cálcico o bien 8 cg. de cloruro sódico. Puede'Utilizarse también el hipoclorito de potasa líquido o agua deJavel, a la dosis de 20 g. por litro. 11 Fisiol.-Cloro sanguíneo:Los alimentos proporcionan a la sangre cierta cantidad decloro. El plasma contiene alrededor de 3,60 g. de cloro porlitro y los glóbulos 1,80' g., aproximadamente; la relaciónnormal entre el cloro de plasma y glóbulos debe aproximarsea 0,53. Dicha relación aumenta en las nefritis crónicas conazoemia (hipercloremia) y disminuye en la estenosis pilórica,oclusiones intestinales, diarreas tenaces, vómitos persistentes,

MlIDlCrNA y CIRuofA AUXILIAR 37

108

etcétera (hipocloremia). I! Med. del trahajo: Determinadas in­dustrias exponen a ~us operarios a intoxicaciones producidaspor las emanacione~ continuadas del cloro (tinturas, fabrica­ción de pasta de papel, producción de cloruro de cal y de hi­poclorita de potasa, etc.). Una atmósfera en donde existendichos vapores en una proporción de 1 p. por 100.000 es yairritante, especialmente para los todavía no habituados a talambiente. A la larga puede producir serios trastornos crónicospulmonares, oculares (conjuntivitis, blefaritis, eccema palpe­bral), cutáneos (acné, comedones), dentarios (coloración ama­rilla y desaparición del esmalte dentario debidas al ácido clor­hídrico formado en la cavidad bucal al combinarse el vaporde cloro aspirado con la saliva), etc. Por lo expuesto, la higienepreventiva del trabajo, para evitar en los obreros esta clasede accidentes, prescribe una cuidadosa y apropiada ventilaciónde locales, así como el cierre hermético de los aparatos des­tinados a esta clase de manipulaciones. Las intoxicaciones decarácter agudo, mucho menos frecuentes, deben ser tratadassin pérdida de tiempo mediante la respiración de aire fresco,inhalaciones de vapor de agua, amoníaco, cloroformo o éter,cuyo objeto es mitigar en gran parte el dolor y la irritaciónproducidos por la tos convulsiva que desencadenan. El cloro,durante la primera guerra mundial, fue el primer gas de com­bate o agresivo químico de guerra, lanzado por los alemanessobre Yprés durante el 22 al 28 de agosto de 1915. Dieciséisaños antes todas las naciones europeas, reunidas en la Con­vención de La Haya, habían acordado prescindir de los gasesdeletéreos con fines bélicos.

Entre los derivados clorados de los hidrocarburos convieneseñalar el tetracloruro de carbono, antihelmíntico y anestésico;el tetracloretano, disolvente de materias orgánicas; el triclo­retileno, solvente y anestésico; disolventes clarados del eti­lena, etc.

cloroanemia.-f. Pat.-V. cloranemia.clorobrigbtismo.-m. Pat. (del médico inglés Richard Bright).­

Clorosis complicada con insuficiencia renal.clorobutanol.-m. Quim.-V. cloretilo.clorocíto.-m. Pat. (del griego khloros, verde, y citos, célula).­

Glóbulo rojo que ha sufrido una modificación, perdiendo unaparte de su color característico.

clorodina.-f. Quim.-V. cloranodina.clorÓfano.-m. Fisiol.-Pigmento de color amarillo verdoso que

se obtiene de la retina. Llám. tamo cromófano, rodófano yxantófono.

clorofenol.-m. QuEm.-Denominación que abarca a tres mo­noclorofenoles isómeros: orto, meta y para-clorofenol, todosellos empleados en diversas síntesis orgánicas. 11 Se usa tam­bién este nombre para designar otros isómeros de la mismasustancia: di, tri, tetra y pentaclorofenol. Todos ellos son re­sultado de la acción del cloro sobre el fenal y son usadoscomo antisépticos y antituberculosos en inhalaciones y en apli­caciones locales.

clorofillll.-f. Bot. (de khloros, verde, y phi/lon, planta).~Sus­

tancia colorante de las plantas que les comunica su colorverde característico y cuya presencia es indispensable para quese realice la fotosíntesis. Se compone de dos elementos:clorofila a y clorofila b, de las cuales solamente la segunda,hidrosoluble, parece ser activa. Ambas son ésteres fitólicos dela porfina, y su estructura tiene acusada semejanza con lahemina, el pigmento rojo de la sangre. Además de sus aplica­ciones industriales (agente colorante verde no venenoso, apli­cable, por tanto, a alimentos, cosmética, farmacología, etcé­tera; investigaciones de fotosíntesis, etc.) posee propiedadesterapéuticas, siendo utilizada como antianémico y cicatrizantey, sobre todo, como desodorante en diferentes afecciones: ha­litosis; heridas, úlceras y llagas fétidas; olores corporales di­versos (transpiración, exudación de los pies, ocena, fetidezmenstrual, abscesos y gangrenas pulmonares). La clorofila, cu­yas virtudes curativas son todavía discutidas, se emplea enforma de tabletas, cachets, pomada, barras o lápices cosmé­ticos, pulverizadores atomizados, pasta dentífrica, inyectables,etcétera. Llám. tamo crómula.

C!oroflebanestesia.-f. Anest.-V. cloroflebonarcosis.cloroflebonarcosis.-f. Anest. (de khloros, cloro; flebos, vena,

y narke, estupor).-Anestesia por cloroformo, mediante inyec­ción intravenosa. Llám. tamo cloroflebanestesia.

C!oroform3Jmida.-f. QuEm.-V. cloralamida.cloroformilo.-m. Quím.-V. cloroformo.cloroformina.-f. Toxicol.-Veneno extraído por medio del clo­

roformo del bacilo de la tuberculosis; es similar al etileno oeterina, bencenina, xilenina, etc., y lIám. tamo cloroformoba­cilina.

cloroformismo.-m. Toxicol.-Habituación al empleo del cloro­formo como narcótico. 11 Indice de la energía anestésica delos vapores de cloroformo.

cloformización.-f. Anest.-Operación de coloroformizar o apli­car el cloroformo como anestésico. 11 Anestesia general me-

38 MEDICINA y CIRUGfA AUXILIAR

diante cloroformo. 11 C. a. la reina: Anestesia ligera, porcación de pequeñas dosis de cloroformo, para evitar mparte de los dolores del parto. Se denomina de este modohaber sido aplicado este método por primera vez a laVictoria de Inglaterra, en 1853 y 1857, por los doctores JYung Simpson y William Budd.

cloroformo.-m. Anest.-F., chloroforme; I. y A., chlorofIt., cloroformio; P., chloroformio.-Anestésico importantecomo el ácido hipúrico y el cloral, fue descubierto en 1831el químico y médico renano Justus van Liebig, dándosecuriosa circunstancia de haber sido también descubierto,muItánea e independientemente, por Soubeiran, en Pan..por Guthrie, en los Estados Unidos. L1ám. tam. tricloromy tricloruro de formilo o de metenilo. Su fórmula es eEs un líquido volátil, transparente, incoloro, muy refringde olor característico y sabor también especial, primerocante y después fresco y dulzón; no es inflamable, secompone a la luz, algo soluble en agua y fácilmente micon alcohol, éter, benceno, aceites fijos y volátiles, etc.obtiene por reacción de la cal c10rada con acetona. Sues perjudicial si se prolonga su inspiración. Peso espee1,474-78; punto de ebullición, 61,20° c.; punto de cación, - 63,5° c.; calor específico, 0,233 caljg.; calor lade vaporización, 59,1 caljg.; viscosidad, 5,63 milipoises, a 20'Aplicaciones industriales: como disolvente de grasas, a .diversos, resinas, alcaloides, alquitrán, gutapercha, etc.;micida, insecticida, quitamanchas utilizado para la limpiezaseco; componente de aerosoles, análisis y síntesis orgá .En Medicina se emplea como anestésico, adicionando al eformo puro 5 milésimas de su peso de alcohol absoluto, opreparando la mixtura de Schleich (del nombre del ciru'alemán Carl Ludwig Schleich), compuesta por 60 C. C. de20 C. C. de cloroformo y 10 C. C. de cloruro de etilo,administradas por inhalación. Para la anestesia local por'tración, contra los dolores de parto, crisis nerviosas graeclampsia, tétanos, reumatismo, cefalalgia, neuralgia, etc.,utiliza en linimento, asociado o no al salicilato de metilo,la proporción de 5 g. del primero por 50 g. del segundo. Coel plurito vulvar, se aplica en mixtura a partes igualescloroformo y aceite, embebida en un tampón de guata. Alterior, como sedante de dolores gástricos y para contenervómitos frecuentes, se administra en dosis de 1-3 g., genmente en forma de agua clorofórmica de Códex (de 5-20 locloroformo por 1.000 gr. de agua destilada), prescribicuatro-cinco cucharadas de sopa diarias en doble volumeJIagua. Modernamente, la anestesia general por medio delroformo va cayendo en desuso, a causa de los peligrosencierra su aplicación. 11 c. acetona.-V. cloretilo.

cloroformobacilina.-f. Toxicol.-V. cloroformina.C!oroleucemia.-f. Pat.-Leucemia asociada a c1oromas.C!oroma.-m. Pat. (de khloros, verde, y oma, tumor).-Tipo

sarcoma que se desarrolla en el periostio craneal. Sus télredondeadas se hallan infiltradas de un pigmento verdOlOlsuele encontrarse asociada su aparición con un proceso lmico. Llám. tamo enfermedad de Balfour, clorolinfosllTCllflll(cáncer verde de Arán, cloroleucemia, clorosarcoma.

clorometilcloroformato.-m. Quim.-Nombre común aagresivos químicos de guerra, entre los que se encuencloroformiato de clorometilo, el clorosulfonato de cloroel cloroformiato de diclorometilo, el éter diclorometílicotrico, la diclorometiletilcetona, alfa y beta, etc., todosdel grupo de los lacrimógenos y sofocantes. El "K-Stoff",mán, y el "Palite", francés, son mezclas para uso militarmono- y diclorometilcloroformiato, conocidas en Espailael nombre vulgar de palita.

clorometMa.-f. QuEm.-V. cloridimetría.c!oromicetina.-f. Quim. farmac.-Antibiótico aislado por

holder del hongo microscópico Streptomyces venezuelae, ytenido más tarde por síntesis orgánica con el nombre deramfenicol. Se han podido comprobar cumplidamente sustos activos contra diversos gérmenes patógenos transpopor ácaros y roedores, en especial los del género Rickproductores de la fiebre Q, el tifus murino y exantemáti~

viruela rickettsial, el tabardillo pintado de las Montañascosas, etc. Se manifiesta también indicada la c. contra elendémico, las fiebres de Malta, la tos ferina, paratifoideas,gunos tipos de disenterías, brucelosis, tularemia, septisalmonelósicas, amitosis, linfogranuloma inguinal, barterigram-negativas (coli, aerógenes, eroginosa, Klebsiela, etc.),manías atípicas, meningitis por Shigella paradisenrica, etc.administra en cápsulas por vía oral, y en supositorios porrectal. No se han observado efectos tóxicos de ningunaen los pacientes.

cloromieloma.-m. Pat.-<:loroma en la medula ósea. LI'"también cloromielosarcomatosis.

cloromielosarcomatosis.-f. Pat.-V. cloromieloma.

¡Ya están a la venta los dos Tomos del

01 ((ION ARIO ~lNU~~~~~~D1~~ MEOI( INA, (1 RUGIAYESPE ( IALID AOESPOR EL DR. PIMULIER

SEGUNDAaumentada, corregida y puesta al díamediante un Apéndice general dela obra e índices correspondien.tes a los diferentestemas de la misma.(Datos que se inser·tan en el Tomo 11.)

{'¡\,RACTERlsrrICAS:

* 2 tomos

* 13.000 voces mé­dicas másapéndice e fn.dices

* 2.100 páginas

* 1.768 ilustracio.nes, vaJias deeUas en colol'

* Encnadel' n a d oen Guaflex conesta.mp a ció nen 01'0 y verdeen lomo y tapa

* Tamaño: 25 X 19

* LujOSa presen.tación

* Impreso en pa.pel de ptimel'a~lidad

EDICIONEsta obra ofrece en conjunto un resumen claro

y concreto de los conocimientos médicos en laactualidad. Cuidadosamente revisada, comprende

por orden alfabético toda la termi­nología médica, síntomas, síndromes,medicamentos técnicos, diagnósticosy tratamientos, con la descripciónadecuada de las distintas materias ydisciplinas de la Medicina, Cirugíay Especialidades; Biología general ehistología humana, Anatomía fun­cional, Microbiología y Parasitolo­gía, Higiene y Profilaxis, Patologíamédica y quirúrgica, Técnicas diag­nósticas y de terapéutica médico-qui­rúrgicas (cuidado y asistencia de en­fermos y operados, técnicas de la­boratorio, curas, inyecciones, aneste­sias, reanimaciones, recuperación yrehabilitación, instrumental de ins­trumentación quirúrgica, vendajes,etcétera). Terapéutica y Farmacolo-gía, Medicina y Cirugía de urgenl'i~""I!""

Medi"¡",,: """Ial, l"slco1ogfa médica,.prime'ros auxilios, intoxicaciones, his-toria y moral profesional y especia-lidades (Oftalmología, Otorrinolarin­gología, Obstetricia y Ginecología,Cirugía, Traumatología, Cirugía plás­tica, Urología, Puericultura, etc., etc.).

De gran utilidad para

SERVICIOS MEOICOS DE URGENCIAMEDlCOS DE A. P. D.

y para toda clase de

AYUDANTES TECNICOSEDICiONES ALONSO Esparteros, 4

SANITARIOSMADRID (12)

......................... -_ - - _ - ~ -------_ _............................... , _-- .

80LETIN DE PEDIDO que hace D - ..................................................................... residente en - - _ -

calle _ _..- núm provincia .

a EDICIONES ALONSO (Esparteros, 4, Madrid·12), de un ejemplar completo (los dos tomos), del«DICCIONARIO ENCICLOPEDICO ILUSTRADO DE MEDICINA, CIRUGIA y ESPECIALIDADES», del Dr. Pimulier. Comprometiéndose a abonar el importe total de la obra en el precio ycondiciones siguientes: indique con una X en el recuadro la forma de pago que se adopte.

O Al contado 1.600 pesetas, contra entrega de la obra completa.En cuatro plazos, 1.650 pesetas los dos tomos. El primero de 450 pesetas contra entrega de la

O obra, y los otros tres restantes, de 400 pesetas cada uno, a treinta, sesenta y noventa dfasfecha factura, mediante giro bancario.1.760 pesetás en ocho plazos. El primero de 360 pesetas, a la entrega de la obra completa,

O y los otros siete restantes de 200 pesetas cada uno al día primero de cada mes, mediantegiro bancario.

.. de de 196 ..Firma del interesado,

HISPANO ICO, S. A.BARCELONA-16 • e ..

AGUJA ICO lS!S-T ACERO INOXIDABLE

]

- T'ft

,(i

I

JUUUUUWU-\ , ,

~

[QJ:ImJI~m-lñO