13
XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015 37 Editores: Hipólito Collado Giraldo José Julio García Arranz ARKEOS Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context

MEDINA-ALCAIDE MA (2015) Remains of prehistoric illumination into inner archaeological context of the decorated caves: types and archaeological potential/ Indicios de iluminación

  • Upload
    ehu

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

XIX InternationalRock Art ConferenceIFRAO 2015

37

Editores: Hipólito Collado GiraldoJosé Julio García Arranz

ARKEOS

Symbols in the Landscape: Rock Artand its Context

INTERNATIONALROCK ARTCONFERENCE

CÁCERES (EXTREMADURA, SPAIN)

| ARKEOS 37 |

Symbols in the Landscape: Rock Art and its Context

Proceedings of the XIX International Rock Art Conference IFRAO 2015

(Cáceres, Spain, 31 August - 4 September 2015)

FICHA TÉCNICA

ARKEOS | perspectivas em diálogo, nº 37Propriedade: ITM – Instituto Terra e MemóriaDirecção: a Direcção do ITMEditores deste volume: Hipólito Collado Giraldo, José Julio García Arranz© 2015, ITM e autoresComposição: Artes Gráficas Rejas (Mérida)Fotorreprodução, fotomontagem, impressão e acabamento: Artes Gráficas Rejas(Mérida)

CONSELHO DE LEITORES (referees)Abdulaye Camara (Senegal) | Carlo Peretto (Italy) | Fábio Vergara Cerqueira (Brazil)Luís Raposo (Portugal) | Marcel Otte (Belgium) | Maria de Jesus Sanches (Portugal)Maurizio Quagliuolo (Italy) | Nuno Bicho (Portugal) | Pablo Arias (Spain)Susana Oliveira Jorge (Portugal) | Vítor Oliveira Jorge (Portugal)

TIRAGEM: 750 exemplares | Depósito legal: 108 463 / 97ISSN: 0873-593X | ISBN: 978-84-9852-463-5

ARKEOS é uma série monográfica, com edição de pelo menos um volume por ano,editada pelo Instituto Terra e Memória, que visa a divulgação de trabalhos deinvestigação em curso ou finalizados, em Pré-História, Arqueologia e Gestão doPatrimónio. A recepção de originais é feita até 31 de Maio ou 30 de Novembro de cadaano, devendo os textos ser enviados em suporte digital, incluindo título, resumo epalavras-chave no idioma do texto do artigo, em inglês e em português. Os trabalhosdeverão estar integrados na temática do volume em preparação e serão submetidos aoconselho de leitores. A aprovação ou rejeição de contribuições será comunicada noprazo de 90 dias.

Solicitamos permuta | On prie l’échange | Exchange wantedTauschverkehr erwunscht | Sollicitiamo scambio

CONTACTARITM, Instituto Terra e Memória, Lg. dos Combatentes, 6120-750 Mação, Portugal

TOMAR, 2015

TOMAR | 2015

| ARKEOS 37 |

SYMBOLS IN THE LANDSCAPE: ROCK ART AND ITS CONTEXT

| Actas del Congreso | Conference Proceedings | Actes de la Conférence | Actas de Conferência |

| Editores: Hipólito Collado Giraldo | José Julio García Arranz |

Volume editado com a colaboraçao da:

VICERRECTORADO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

JUNTA DE EXTREMADURA

Adriana PACHÓN CÁRDENOAitor RUIZ-REDONDO Alfonso CABALLERO KLINK Aline LARA GALICIA Andrea JALANDONI Andrea MARTINS Andrea MARTINSAndreas PASTOORSÁngel Carmelo DOMÍNGUEZ GARCÍAAntónio Pedro BATARDA FERNANDES Ariana SILVA BRAGA Borja RODRIGUEZ PARRILLOCamille BOURDIER Carlos ASCHEROCarlos Augusto RODRÍGUEZ MARTÍNEZCarlos Xavier DE AZEVEDO NETTOCarmen ARRIBAS BURGOS César Armando QUIJADA LÓPEZClaire LUCASCristina POMBARES MARTINS Daniel CASTILLO BENITEZ.Daniel HERNÁNDEZ PALOMINO Daniele ORMEZZANODario SEGLIE Dario SIGARIDiego GARATE MAIDAGAN Dominique HENRY-GAMBIER Elena GARCÍA DOMÍNGUEZElena GARRIDO FERNÁNDEZEmmanuelle HONORÉ Enrico COMBA Eric ROBERTFernando COIMBRAFrancisco José LÓPEZ FRAILE Francisco VALDEZGeneviève PINÇON George NASH Giriraj KUMAR Guillaume ROBIN Guillermo MUÑOZ CASTIBLANCO Harald FLOSSHugo GOMESIsabel DOMÍNGUEZ GARCÍAJacques JAUBERTJairo GONZÁLEZ MÁRQUEZ

Jane KOLBER José A. LASHERAS José Luis SANCHIDRIÁN TORTIJosé Manuel TORRADO CÁRDENOJosé Ramón BELLO RODRIGOJuan Francisco RUIZ LÓPEZLaura DE MIGUELLaura María GÓMEZ GARCÍA Lázaro RODRIGUEZ DORADOLizete DIAS DE OLIVEIRA Luiz OOSTERBEEK M. Mercedes PODESTÁ M. Pía FALCHI Mª Ángeles MEDINA-ALCAIDE Malahat FARAJOVAManuel GUTIERREZ Manuel LUQUE CORTINAMaría AGUILERA AGUILARMaría AGÚNDEZ Maria da Conceição LOPESMaría Milagros FERNÁNDEZ ALGABAMatthias STRECKER,Mónica VILLALBA DE ALVARADONatalie FRANKLIN Néstor BOLAÑOS RODRÍGUEZOlivia RIVERO Oscar FUENTES Patricia DOBREZPedro R. MOYA-MALENO Pilar FATÁS Quirino OLIVERA NÚÑEZ.Rachel HOERMAN Ramón VIÑAS VALLVERDÚ Robert G. BEDNARIKRoberto ONTAÑÓN Sandra PALOMO LECHÓNSara GARCÊS Sofia FIGUEIREDOSofia SOARES DE FIGUEIREDO Stephane PETROGNANITang HUISHENGTimothy DARVILL Valérie FERUGLIO William Breen MURRAY

Colaboraram nas tarefas de Edição:

AROUND ART: THE INTERNAL ARCHAEOLOGICAL CONTEXT OF DECORATED CAVES

EN TORNO AL ARTE: EL CONTEXTO ARQUEOLÓGICO INTERNO DE LAS CUEVAS DECORADAS

(Diego Garate Maidagan, Mª Ángeles Medina-Alcaide,Aitor Ruiz-Redondo and José Luis Sanchidrián Torti, coords.)

| ARKEOS 37 | 505 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

Indicios de iluminación prehistórica en elcontexto arqueológico interno de lascuevas decoradas: tipos y potencialarqueológico

La oscuridad es el primer obstáculo que debieron franquear las socie-dades prehistóricas para penetrar en las cuevas y, entre otras actividades,poder plasmar en ellas su legado artístico. En el interior de las grutas conmanifestaciones gráficas paleolíticas han sido localizados indicios hetero-géneos del alumbrado empleado para su frecuentación durante la Prehisto-ria. La revalorización del estudio de los suelos de ocupación de las caver-nas decoradas, gracias a la detección de sitios “intactos” en condiciones deconservación excelentes, y la necesidad de obtener información cronológi-ca del arte paleolítico a través de la datación radiométrica de su contextoespacial han incrementado su documentación. En estas páginas analizamoslos distintos tipos de vestigios de iluminación prehistórica hallados en elcontexto arqueológico interno de las cuevas con pinturas rupestres, susdiferentes materialidades, reflexionamos sobre las inferencias arqueológi-cas que se desprenden de su registro y examen interdisciplinar para elconocimiento de las sociedades paleolíticas, así como presentamos algunosejemplos registrados en el marco de nuestro proyecto de tesis doctoral.

Luces en movimiento: restos de antorchas y lámparas

El uso de antorchas para la iluminación deja numerosas pistas a lo lar-go del espacio transitado. En paisajes subterráneos de dimensiones angos-tas y reducidas es común que el instrumento roce contra las paredes ytechos, dejando marcas negras de formas variadas. En cuevas de tránsitocomplejo su apoyo o fijación ocasional, para el empleo de las extremidadessuperiores ante pasos difíciles, también provoca la aparición de estigmasde combustión en diferentes puntos, a no ser que sirva de sostén otra perso-na. Pero, sobre todo, la iluminación mediante antorchas desencadena elesparcimiento paulatino del combustible leñoso carbonizado, a modo defragmentos de carbón dispersos. El derrame de restos de carbón se incre-menta ante movimientos brucos como el avivado de la llama mediante suoxigenación en el aire, por el contacto con la pared, etc.

Mª ÁNGELES MEDINA-ALCAIDE

(Extended abstract)

| ARKEOS 37 | 506 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Indicios de iluminación prehistórica en el contexto arqueológico interno de las cuevas decorada | Mª Ángeles Medina-Alcaide |

Diversas huellas del empleo de antorchas han sido registradas en elinterior de cavidades con manifestaciones gráficas paleolíticas. Quizá, elejemplo más sobresaliente es un fragmento de madera de pino parcialmen-te carbonizada descubierta en la Réseau Clastres e interpretado como unaporción de este instrumento (Clottes 1993). Si bien, por cuestiones de con-servación, es más habitual la detección de macrorrestos vegetales total-mente carbonizados, generalmente, hallados dispersos producto del tránsi-to humano portando el elemento ardiente. No obstante, su registro en oca-siones resulta complejo, pues no suelen hallarse a nivel superficial, salvoen casos excepcionales de preservación. Además, el curso natural del karstpuede producir la formación de costras de calcita sobre estos indicios, cir-cunstancia que limita su detección a la vez que los petrifica ante el paso deltiempo.

En el interior de la Cueva de La Covaciella, y en el piso de la gruta,hemos documentado dos pisolitas o perlas de las cavernas partidas, quealbergan como núcleo de formación un fragmento de madera carbonizada.La detección de estos elementos fue posible ya que los especímenes esta-ban fracturados, pues de no ser así en la revisión superficial no habríamosidentificado más que los mencionados espeleotemas (Medina-Alcaide yZapata 2015). Por su parte, en la Cueva de Nerja, numerosos vestigios decarbón se localizan tanto debajo de costras estalagmíticas (Fig. 1a) comoencima de estas películas de carbonato cálcico; este hecho nos informa dediferentes momentos de frecuentación prehistórica, como así lo están pro-bando las dataciones de C14-AMS sobre carbones del contexto interno dis-ponibles hasta la fecha (Medina-Alcaide y Sanchidrián 2014).

Por otro lado, en algunas grutas decoradas se han documentado estig-mas de antorchas en las paredes y los techos, citadas en la bibliografíacomo frottis o mouchages de torches, tizonazos o marcas negras. La distin-ción entre estas evidencias parietales y ciertos trazos negros de naturalezagráfica es delicada. El examen de la intencionalidad o no intencionalidaden su ejecución resulta esencial para conocer si estamos ante huellas deluso de antorchas. Para ello deben analizarse los caracteres morfológicos ycontextuales de estas evidencias parietales, si están aisladas o concentra-das, localización dentro del espacio subterráneo, tipo de implantación enrelación con la morfología del soporte y vinculación con otros restosarqueológicos relacionados directamente con las marcas (carbones), previoexamen antracológico y radiométrico (García y González 2003). En lafigura 1b presentamos una de estas marcas localizada en espeleotemascenitales, sita en una sala de dimensiones reducidas de la Cueva de Nerja.

La iluminación del espacio subterráneo con lámparas móviles dejamenos pistas que las antorchas. Conocemos su empleo para el alumbradode las cuevas con arte paleolítico, básicamente, por el hallazgo del elementoen sí en estos contextos. No obstante, presentan un registro variado y puedenmaterializarse de diferentes formas. En función al grado de fabricación, en-contramos objetos totalmente elaborados (los menos numerosos), otros es-casamente modificados (Delluc y Delluc 1979), o incluso algunas plaquetasusadas en bruto (planas o cóncavas) también denominadas en la historiogra-fía como lampes de fortune o plaquettes-lampions (Beaune 1987; Baffier yGirard 1998). Si atendemos a su funcionamiento, existen lámparas de cir-cuito abierto y cerrado (Beaune 1987). En base a la naturaleza del soporte

| ARKEOS 37 | 507 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Indicios de iluminación prehistórica en el contexto arqueológico interno de las cuevas decorada | Mª Ángeles Medina-Alcaide |

las encontramos sobre piedra (caliza, granito, pizarra…), concha, hasta seha planteado una probable fabricación en soporte óseo y vegetal (Perlés1977). En lo concerniente a la posibilidad de transportarlas, hay lámparasmóviles, estáticas y fijadas en el piso de las cavidades. Muchas modalidades,de formas y dimensiones diversas, si bien, todas ellas deben cumplir una ca-racterística básica para su definición como lámpara: la constatación cientí-fica de restos o estigmas de combustión dejados por su uso. Pues éste es elúnico dato que nos permite diferenciar este instrumento de los demás objetosde morfología parecida (por ejemplo, paletas) (Beaune 1987; Tosello 1989),así como de una simple formación natural.

El empleo de lámparas también podría constatarse mediante el registrode restos de combustión procedentes de su vaciado. Glory (1965) sugiereesta posibilidad en relación con la presencia de restos carbonosos localiza-dos en el piso de la Cueva de Lascaux. Estos vestigios son difíciles de dife-renciar de visu de residuos de otros sistemas de iluminación. Su cercanía auna lámpara podría apuntar en este sentido, aunque sin una confirmacióndefinitiva. En las salas interiores de la Cueva de Nerja, a 1 centímetro deuna valva Pecten maximus (Romero et al. 2012; Medina-Alcaide y Sanchi-drián 2014) existe una concentración de carbones de madera Pinus sp. ydatados por C-14/AMS en 5160±30 BP (5985-5970 Cal BP, 4035-4020 calBC INTCAL13 2 ! 95% prob.) (Fig. 1c). Estos restos vegetales carboniza-dos podrían constituir la prueba del uso de esta concha como lámpara, aun-que su localización fuera de la concavidad interior de combustión y lanaturaleza malacológica de la posible lámpara nos empujan, en principio, adudar de esta posibilidad, a la espera de datos más concluyentes de los con-tenidos del molusco.

Luces fijas: los fuegos de iluminación

Residuos del encendido de fuegos han sido registrados en los espaciosinternos de las cuevas decoradas, tanto en zonas de tránsito como cerca delas manifestaciones gráficas. La concentración de los restos carbonizados,su número mayor, la presencia de otros indicios arqueológicos, así como laexistencia de residuos producto de la combustión (cenizas, rubefacción,etc.) son los elementos esenciales para distinguir este sistema de luz de losvestigios dejados por los móviles.

Los fuegos de iluminación localizados en contextos con arte paleolíti-co se disponen en el piso de las cuevas, con o sin delimitación, a veces encubetas naturales o artificiales. En la Cueva de Nerja, aparte de concentra-ciones de cenizas y carbones en diferentes zonas de las galerías interiores,existen puntos de iluminación fija en concavidades presentes en espelote-mas (Medina et al. 2012) (Fig. 1d), por lo común de tamaño más reducidoque un fuego superficial. La ubicación de la llama en estas oquedades,generalmente a varios centímetros de altura, tiene entre otras ventajas dejarel suelo de la estancia libre para su tránsito o ejecución de alguna actividaden este sector, por ejemplo realización de las grafías rupestres.

Como se ha apuntado, estos fuegos pueden cumplir otras funcionesdentro del espacio subterráneo a la par que iluminar, tales como avivarotras fuentes de luz móviles, señalar caminos y espacios concretos, produ-

Inferencias arqueológicas de su registro y examen interdisciplinar

El registro y estudio interdisciplinar de las evidencias de iluminación,documentadas en las estancias con oscuridad plena de las cuevas con artenos proporciona datos históricos más allá de los relativos al alumbradoempleado por los grupos humanos en el medio subterráneo. Nos permiteobservar el proceso gráfico desde una óptica más amplia, en la que tienencabida diversas actividades desarrolladas por las sociedades paleolíticas,tanto dentro como fuera de la caverna.

Por ejemplo, la caracterización antracológica de los restos de combus-tión leñosos nos indica cuáles eran las especies vegetales seleccionadaspara el alumbrado de la gruta y si existía o no preferencia por un taxóndeterminado; además mediante las vertientes de estudio tafonómica y den-drológica de la madera quemada conocemos el estado y calibre de la mis-ma, datos esenciales para establecer la altura de la llama y su duración(Théry-Parisot 2001). A partir del análisis de la distribución espacial deestos indicios y en relación con los demás elementos arqueológicos cono-cemos cómo ha sido antropizada la cueva, así como rutas y conductaspaleoespeleológicas. El examen radiométrico de los residuos orgánicos deiluminación nos informa de cuándo fue frecuentada la cavidad, si de mane-ra puntual o existía una tradición de uso y visita reiterada en el tiempo;

| ARKEOS 37 | 508 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Indicios de iluminación prehistórica en el contexto arqueológico interno de las cuevas decorada | Mª Ángeles Medina-Alcaide |

cir materia colorante para la confección de los dibujos negros, etc. (Baffieret al. 1998; Clottes et al. 2005). Para el caso particular de la Cueva deChauvet se han propuesto otras posibilidades, a partir de los resultados delanálisis tafonómico de las paredes rubefactadas, como son el saneamientode la cavidad, la protección humana de cara a los animales, la producciónde humo sin necesidad práctica directa en relación con la escenografía delespacio decorado y la modificación voluntaria de la coloración y consisten-cia de la pared (Ferrier et al. 2014).

FIG. 1. Diferentes indicios deiluminación prehistórica regis-trados en la Cueva de Nerja: a)Resto vegetal carbonizado cu-bierto por una costra de calcita.b) Estigma de antorcha locali-zado en espeleotemas cenitalesde una sala de dimensiones re-ducidas. c) Valva de Pectenmaximus junto a una concentra-ción de carbones de madera depino. d) Punto de iluminaciónfija sobre una estalagmita y de-talle del muestreo de los restosde combustión localizados ensu interior.

| ARKEOS 37 | 509 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Indicios de iluminación prehistórica en el contexto arqueológico interno de las cuevas decorada | Mª Ángeles Medina-Alcaide |

anterior, posterior o coetánea a la ejecución de las manifestaciones gráficasy a la habitación/ocupación/uso de las zonas exteriores (Medina-Alcaide ySanchidrián 2014). Asimismo, en esta lectura integral, tienen cabidamuchos otros análisis que enriquecen considerablemente esta visión (quí-micos, micro-sedimentológicos, etc.) de acercamiento al entendimiento delas sociedades pleistocenas a través del contexto arqueológico interno delas cuevas decoradas.

BIBLIOGRAFÍA

Baffier, Dominique, Michel Girard1998 Les cavernes d’Arcy-sur-Cure. La Maison des Roches, Paris.

Beaune, Sophie A. 1987 Lampes et godets au Paléolithique. CNRS, Paris.

Clottes, Jean 1993 Contexte archéologique interne. En L’Art pariétal paléolithique.Techniques et méthodes d’étude, editado por G.R.A.P.P., pp. 49-58.Comité des Travaux Historiques et Scientifiques, Paris.

Clottes, Jean, Jean Courtin, y Luc Vanrell2005 Cosquer redécouvert. Seuil, Paris

Delluc, Brigitte, y Gilles Delluc1979 L´éclairage. En Lascaux inconnu, editado por Leroi-Gourhan yAllain Jacques Arlette, pp. 121-142. CNRS, Paris.

Ferrier, Catherine, Évelyne Debard, Bertrand Kervazo, Aurélie Brodard,Pierre Guibert, Dominique Baffier, Valérie Feruglio, Bernard Gély, Jean-Michel Geneste, y Frédéric Maksud

2014 Les parois chauffées de la grotte Chauvet-Pont d’Arc (Ardèche,France): caractérisation et chronologie. PALEO 25:59-78.

García, Marcos; Manuel R. González, 2003 En torno al llamado «arte esquemático-abstracto»: a propósito deunas fechas de Covalanas (Ramales de la Victoria, Cantabria). Veleia20:227-241.

Medina-Alcaide, Ángeles M.2014 Análisis antracológico de restos localizados junto a paneles deArte Rupestre Paleolítico y puntos de iluminación fija de Cueva deNerja (Málaga). CKQ 4:55-65.

Medina-Alcaide, Ángeles M., y José L. Sanchidrián 2014 Hacia el lado oscuro: Cueva de Nerja a la luz de los nuevos datos.En Cien años de arte rupestre paleolítico, editado por Soledad M. Cor-chón y Mario Menéndez, pp. 131-139. Ed. Universidad de Salamanca,Salamanca.

Medina, Ángeles M., Araceli Cristo, Antonio Romero, y José L. Sanchidrián2012 Otro punto de luz. Iluminación estática en los “santuarios” paleo-líticos: el ejemplo de la Cueva de Nerja (Málaga, España). En L’artpléistocène dans le monde/Pléistocène art of the world/Arte pleisto-ceno en el mundo, Actes du Congrès IFRAO, Tarascon-sur- Ariège,septembre 2010, Symposium «Art pléistocène en Europe». N° spécialde Préhistoire, Art et Sociétés, Bulletin de la Société PréhistoriqueAriège-Pyrénées, LXV-LXVI, 2010-2011, CD: pp. 105-121.

Medina-Alcaide, Ángeles M., y Lydia Zapata2015 Restos vegetales. En Arte rupestre paleolítico en la cueva de LaCovaciella. Inguanzo (Asturias), editado por Marcos García-Diez,Blanca Ochoa, y José A. Rodríguez-Asensio, pp. 50-55. Principado deAsturias, Oviedo.

Perlès, Catherine1977 Préhistoire du feu. Masson, Paris.

Tosello, Gilles1989 Une lampe ornée à La Madeleine. Paléo 1(1):117-12.

| ARKEOS 37 | 510 | XIX INTERNATIONAL ROCK ART CONFERENCE - IFRAO 2015 |

| Indicios de iluminación prehistórica en el contexto arqueológico interno de las cuevas decorada | Mª Ángeles Medina-Alcaide |

ARKEOS