54
MEJORA CONTINUA PARA AUMENTAR LA CALIDAD DE MERMELADA DE YACON Autores Abad Huaman, Juan Carlos Capac Vega, Euripedes Condori Huamaraime Nancy Huamani, Redy Layme Castillo, Jorge Martinez Sipan, Pedro Martos Zamora Edwar Huacaya Garcia, Katherine ASESOR Alarcón García, Marco Antonio Localidad Lima Duración de la investigación Abril-Julio 2016

MEJORA CONTINUA PARA AUMENTAR LA CALIDAD DE MERMELADA DE YACON Autores

Embed Size (px)

Citation preview

MEJORA CONTINUA PARA AUMENTAR LA CALIDAD DE MERMELADA DE YACON

Autores

Abad Huaman, Juan Carlos

Capac Vega, Euripedes

Condori Huamaraime Nancy

Huamani, Redy

Layme Castillo, Jorge

Martinez Sipan, Pedro

Martos Zamora Edwar

Huacaya Garcia, Katherine

ASESOR

Alarcón García, Marco Antonio

Localidad

Lima

Duración de la investigación

Abril-Julio

2016

INDICE

pag.

I. INTRODUCCIÓN 5

1.1. Antecedentes 6

1.2. Realidad problemática 8

1.3 Teorías relacionadas al tema 8

1.3.1 Mejora Continua 8

1.3.1.1. Beneficios que trae la mejora continua 9

1.3.1.2. Características de la mejora Continua 10

1.3.1.3. Herramientas de la mejora continúa 11

1.3.1.3.1. Tormenta de ideas 12

1.3.1.3.2. Diagrama de Flujo 12

1.3.1.3.3. Diagrama Causa – Efecto 14

1.3.1.3.4. Check List o Lista de Verificación 15

1.3.1.3.5. Histogramas 16

1.3.1.3.6. Diagrama Pareto 18

1.3.1.3.7. Ciclo de Deming 19

1.3.1.4. Primera Dimensión de la mejora continúa 20

1.3.2. Calidad 21

1.3.2.1. Beneficios de la calidad 22

1.3.2.2. Medición de la calidad 22

2

1.3.2.3. Herramientas de medición y control 23

1.3.2.4. Segunda Dimensión de la Calidad 24

1.4. Objetivo Central 25

1.5. Objetivos Específicos 25

1.6. Justificación social, económica y tecnológica 25

II. EXPERIMENTACIÓN 27

2.1. Diseño de producto 27

2.1.1. Lluvia de ideas de productos 27

2.1.2. Selección de producto único y nuevo 28

2.1.3. Características del producto 29

2.1.4. Construcción del producto 32

2.1.5. Diagrama de flujo tentativo 39

a) Prueba 1, análisis de los procesos 39

b) Prueba 2, análisis de los empaques. 39

c) Prueba 3, análisis de los consumidores. 39

d) Prueba 4, estandarización de producto final. 39

2.1.6. Diagrama de flujo definitivo 40

2.1.7. Producto terminado integral 40

2.1.8. Plan de marketing del producto terminado 41

a) Objetivos de marketing 41

b) Estudio de precios 41

c) Estudio de distribución 41

d) Estudio de producto 41

3

III. METODO

3.1. Población y muestra. 43

3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad. 44

3.3. Métodos de análisis de datos 49

IV. CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN 50

V. REFERENCIAS 51

ANEXOS 53

4

I. INTRODUCCIÓN

Es importante destacar que el Perú cuenta con una diversidad de recursos

naturales que no han sido explotados apropiadamente, por esto se busca crear un

proyecto de elaboración de mermelada de yacon con uña de gato y sábila; que

brinde al país en general un desarrollo sustentable en el ámbito de la industria y

también ofreciendo al mercado actual un producto de alta calidad, sabor exquisito

con propiedades nutricionales óptimos y medicinales.

La elaboración de este proyecto busca que por medio del estudio pertinente,

análisis e investigación se llegue a formar y poner en marcha, cuyo objetivo

fundamental es buscar rentabilidad, posicionarse en el mercado peruano,

haciendo que el producto ofrecido sea reconocido en el ámbito nacional, y de esta

manera contribuir en la generación de nuevas plazas de trabajo para los peruanos.

Este proyecto contribuirá al progreso para estudiantes y también a la sociedad, ya

que se aprovechará este tubérculo existente en el país estudiando la calidad

nutritiva de yacon y así se evitará grandes pérdidas de este tubérculo o rechazo,

ya que creemos que este tubérculo peruano es de excelente calidad.

El mercado hacia el cual nos dirigimos el producto son en aquellas personas

diabéticas o que no consumen azúcar por problemas de salud. Este productos

puede consumir de cualquier edad las cuales que preocupen de llevar una

alimentación sana y nutritiva, por dicho motivo y razón por la cual adquieran

productos que no contengan altos contenidos químicos y que podría dañar la

salud Natural, porque no incluye sabores, colores y persevantes químicos; y el

contenido de tubérculo de yacon es del 100%. Diferenciado, ya que los sabores

que se lanzarán a la venta no existen actualmente en el mercado.

En el Capítulo I, se muestran los aspectos generales. En el Capítulo II, se ve la

experimentación del productos que la mermelada de yacon .En el Capítulo III, el

método que se empleara como muestra, técnicas o instrumentos de colección de

5

datos ,confiabilidad y métodos de analices .En el Capítulo IV, aspectos

administrativos.

Finalmente esperamos que el presente estudio realizado contribuya como fuente

de información tanto para los estudiantes, para otras personas que se encuentren

interesados en realizar proyectos de elaboración de mermelada de yacon.

I.1 ANTECEDENTES

El Yacón es una raíz andina originalmente del Perú que crece en altitudes

menores de 9,300 pies de alto, en climas que son más calientes y más

húmedos a diferencia de otros tubérculos. Este fruto crece generalmente en

huertas pequeñas en los valles montañosos. La planta es alta, frondosa con

girasoles amarillos minúsculos; el tubérculo crece subterráneo y tiene un

alimento transparente blanco o amarillento. La raíz en si es dulce, rica en

oligofructosa, un azúcar dietética, que el cuerpo humano no metaboliza, por lo

tanto su uso potencial para los diabéticos y en control del peso corporal. Los

antiguos peruanos descubrieron las características de la oligofructosa del

Yacón para la diabetes y también a los problemas gastrointestinales de la

relevación así como problemas de los riñones. La medicina moderna reconoció

Yacón como agente eficaz en los tratamientos contra la obesidad ya que evita

la acumulación de grasas en el cuerpo. Además, es una raíz andina de sabor

dulce muy recomendada para los diabéticos. Su principal ventaja es su

contenido de Inulina, Fibra dietética que ayuda al organismo a metabolizar la

Glucosa. El Yacón es un tubérculo andino que pese a su sabor dulce, resulta

excelente para los diabéticos, porque el tipo de azúcar que contiene no es

asimilado por el organismo humano. A diferencia de otros tubérculos, no

almacena sus carbohidratos en forma de almidón, sino de Insulina.

Tradicionalmente el yacón se consume fresco, como una fruta, ya que su

consistencia es semejante a la de una manzana y su apariencia es la de una

6

batata, por lo que le llaman "la batata del diabético", conservándose por poco

tiempo en forma precaria después de la cosecha. Es una raíz tuberosa de

sabor dulce, que se consumía antiguamente como una fruta de invierno en

esta región, mientras que actualmente es muy poco conocido. Al igual que

otros productos de origen andino, el cultivo tradicional del yacón se estaba

perdiendo, sin embargo, el interés en esta especie fue estimulado por el

descubrimiento de la presencia de hidratos de carbono especiales,

almacenados en sus raíces, que le otorgan propiedades medicinales. Desde el

punto de vista nutricional es un alimento debajo contenido calórico. Como se

puede observar, el yacon es un fruto el cual puede ser principal insumo para la

elaboracion de diversos productos tales como: mermeladas, infusiones, yogurt,

ect. La factibilidad de la elaboracion de la mermelada de yacon con sabila (uña

de gato) en la ciudad de lima atraves de esta demostrará a la sociedad la

importancia nutricional que contiene el producto, como complemento

alimenticio para la adquisicion y la satisfacciones de lo receptores

I.2 REALIDAD PROBLEMÁTICA

Existen una gran variedad de alimentos funcionales a disposición del consumidor,

y elaborar un néctar a base de yacón, maracuyá y endulzado con stevia es una

propuesta para aprovechar sus propiedades funcionales. Dada la demanda de

alimentos denominados funcionales es importante aportar con nuevas formas de

presentación como ser el néctar para su consumo, con características

organolépticas que sean del agrado del consumidor.

Por ello se pretende aprovechar las reconocidas propiedades funcionales del

yacón y de la stevia que conjuntamente con la maracuyá, se elaborará un

producto al cual se busca optimizar su aceptación bajo condiciones de escala de

laboratorio.

7

Por tal razón nuestra realidad problemática que tenemos es que hay un índice

general de personas que consumen mermelada que contiene azúcar,

persevantes, y esto a futuro hacen daño para nuestra salud, esto afecta a

personas diabéticas y vamos a mejorar con este presente objeto de estudio ya

que nuestra mermelada de yacon a base de stevia y uña de gato(agregado de

naranja) no contiene azúcar y es aceptable ´para las personas diabéticas y

también es u producto natural y que mejoraría el sistema digestivo y es muy

buen estimulante para que controle tu peso y te ayuda combatir la gastritis .

I.3 TEORÍAS RELACIONADAS AL TEMA

1.3.1 MEJORA CONTINUA:

El proceso de mejora continua es un concepto del siglo XX que pretende mejorar

los productos, servicios y procesos. Postula que es una actitud general que debe

ser la base para asegurar la estabilización del proceso y la posibilidad de mejora.

Cuando hay crecimiento y desarrollo en una organización o comunidad, es

necesaria la identificación de todos los procesos y el análisis mensurable de cada

paso llevado a cabo. Como por ejemplo:

- Eduardo Deming (1996) dijo que la Administración de la Calidad total requiere

de un proceso constante, que será llamado mejoramiento continuo, donde la

perfección nunca se logra pero siempre se busca.

- James Harrington (1993) dijo que para él mejorar un proceso, significa

cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable, que cambiar y

como cambiar depende del enfoque específico del empresario y del proceso.

- Fadi Kabboul (1994) dijo que se define el mejoramiento continuo como una

conversión en el mecanismo viable y accesible al que las empresas de los

países en vías de desarrollo cierren la brecha tecnológica que mantienen con

respecto al mundo desarrollado.

8

- Abell, D. (1994) dijo que da como concepto de Mejoramiento Continuo una

mera extensión histórica de uno de los principios de la gerencia científica,

establecida por Frederick Taylor que afirma que todo método de trabajo es

susceptible de ser mejorado.

1.3.1.1. Beneficios de la mejora continúa

• La Mejora del Rendimiento Mediante la Mejora de las Capacidades de la Organización:

Al disponer de una buena metodología a costos aceptables, es más económico

intentar mejorar el producto o servicio final por otros métodos igualmente eficaces.

La organización tiene un carácter social, cuyos miembros tienen un objetivo

común.

Mejorando el funcionamiento de las relaciones de los individuos que pertenecen a

una organización, se mejora la capacidad de conseguir los objetivos y metas.

• La Mejora Continua de las Actividades a todos los Niveles, deben estar relacionadas con los Planes Estratégicos de la Organización.

Se deben mejorar las actividades que realmente tengan influencia en la Calidad

del Producto o Servicio. No deben desperdiciarse esfuerzos y recursos hacia

mejorar los aspectos que no tengan relación con los objetivos.

• Disponibilidad para Reaccionar Rápidamente ante las Oportunidades.

Una forma de Mejorar, es identificar y aprovechar las oportunidades que se

presentan. Es primordial utilizar sólo los recursos necesarios para obtener los

9

resultados deseados. La mejora que se obtiene al aprovechar las oportunidades,

hace más fácil el logro de los objetivos de la Organización.

1.3.1.2. Características de la mejora Continua.

Muchas empresas han iniciado programas formales de mejoramiento de calidad.

La mejora continua de los procesos constituye el núcleo de cualquier iniciativa.

Para que un programa de mejora continua tenga éxito, se necesita que tenga las

características siguientes:

• Requerimientos impulsados por el cliente. Los requerimientos del cliente, ya

sea para los clientes internos o externos, constituyen siempre la fuerza primaria

que impulsa hacia la mejora en cualquier proceso.

• Análisis del proceso. Para desarrollar un plan sistemático de mejora de

calidad de un producto o servicio, se necesita una comprensión completa de cómo

funciona el proceso. El análisis del proceso a menudo lleva al descubrimiento de

oportunidades de mejora potenciales.

• Retroalimentación y medición. Se debe de implantar retroalimentación

continua entre el cliente y el productor; y entre el productor y los proveedores;

además de mediciones en varias etapas del proceso. El éxito se mide en las

mejoras de la satisfacción del cliente.

• Manejo de proveedores. El desempeño de los proveedores se debe de

evaluar de modo permanente, puesto que los inputs apropiados tanto de

proveedores internos como externos, son un requisito para producir un bien o

servicio de calidad consistente.

• Involucramiento total. La mejora continua de un proceso depende del

involucramiento del personal en todos los niveles de la organización. Ya sea

individualmente o como integrantes de un equipo, se debe animar a los empleados

a desafiar y a cambiar la manera en que se producen los bienes y servicios.

1.3.1.3. Herramientas de la mejora continúa

10

Dentro del variado espectro de las herramientas de gestión utilizadas en los

procesos de Mejora Continua y normalmente reconocidas como de resolución de

problemas, existen dos macro enfoques que la literatura sobre el tema diferencia

claramente

El primero de estos enfoques está referido a las situaciones, tal vez más

convencionales, donde la información está disponible y por lo tanto el mayor

esfuerzo de los grupos de mejora reside en organizar y analizar los datos con un

enfoque sistemático que permita obtener conclusiones diagnósticas.

Este tipo de enfoque generalmente aplica a áreas de producción y es bien

conocido a través del ciclo PDCA (Plan, Do, Check, Act) y las siete herramientas

básicas entre otras, permiten obtener resultados muy satisfactorios en estas

circunstancias.

Estas herramientas, muy tradicionales en las aplicaciones realizadas por los

equipos de mejora en todo el mundo (originalmente los círculos de control de

calidad Japoneses de la década del 60`), tienen, sin embargo, alguna ambigüedad

en su constitución como grupo.

Las diferentes listas de siete herramientas se suceden en los libros

especializados, manteniendo este número de componentes como factor común,

pero variando la integración de manera leve, según sea el autor y la tendencia.

1.3.1.3.1 TORMENTA DE IDEAS

Según Ruiz, A y Rojas, F. (2009) nos dice que: Para conseguir la

coordinación de un grupo en la generación de ideas se utiliza la técnica de “la

tormenta de ideas” o “brainstorming”.

Con la aplicación de la tormenta de ideas se consigue: Potenciar la

participación y creatividad de un grupo de personas para un objetivo común (por

11

ejemplo selección del problema que se va a resolver por el grupo, búsqueda de

posibles causas del problema, identificación de posibles soluciones, etc.).

Complementar las distintas visiones de un problema, de modo que se

vislumbren nuevas perspectivas.

Cohesionar el grupo aumentando su grado de compromiso con las

conclusiones. La aplicación de la tormenta de ideas es sencilla y se basa en:

Nombrar un moderador. Definir tema objeto de la reunión. Cada participante

aporta ideas por turno: Respeto mutuo: nada es una tontería. Utilización de las

ideas aportadas por otros para generar una nueva idea. •Preparación de una lista

resumen de las ideas aportadas. En caso de que sea preciso seleccionar una sola

idea entre todas las aportadas, puede realizarse mediante votación. Si el número

de ideas a votar es reducido, por ejemplo 3 o menos, puede hacerse por votación

directa. Si el número de ideas es más numeroso, la votación puede hacerse en

dos o más vueltas. Por ejemplo: En la primera vuelta cada miembro del grupo vota

hasta tres ideas. Se recuentan los votos que ha recibido cada una de las

candidatas y se seleccionan las tres más votadas. Finalmente se realiza una

votación directa entre las tres finalistas. Naturalmente, estas reglas deben ser

acordadas por el grupo antes del comienzo del proceso de selección.

1.3.1.3.2 DIAGRAMA DE FLUJO

Para poder analizar un proceso correctamente, es necesario conocerlo con

todo detalle. Una técnica muy útil para representar un proceso es plasmarlo en un

diagrama de flujo. Existen muchas técnicas para realizar diagramas de flujo. Se

recomienda utilizar diagramas lo más simples posible y con una paleta de

símbolos reducida, lo que facilita su interpretación por los menos iniciados. En

caso de que en la empresa no esté estandarizada la modalidad de diagramas de

flujo a emplear, debe acordarse por el propio Grupo de Mejora. En el proceso de

resolución de problemas se emplean básicamente tres tipos de diagramas:

Diagrama de alto nivel. Sirven para centrar el proceso en su contexto. Un tipo

12

particular de este grupo es el diagrama SIPOC, muy utilizado en Seis Sigma.

Diagrama de despliegue. Sirven clarificar responsabilidades, definiendo las

entradas y salidas de cada uno de los pasos del proceso. Diagramas básicos.

Sirven para describir con todo detalle una actividad. Puede utilizarse para

determinar posibilidades de error, describir pautas de actuación, etc.

a) Instrucciones para preparar un diagrama SIPOC

SIPOC corresponde a las siglas Supplier Input Process Output

Customer. Para preparar este diagrama deben seguirse los siguientes

pasos: Dividir el proceso en las fases del proceso que se consideren

relevantes. Como por ejemplo tenemos las fases de “torneado”, “fresado” y

“anodizado”. Establecer los materiales o servicios externos que se reciben

en cada fase. Establecer quienes son los proveedores de los materiales o

servicios externos que se reciben en cada fase. Establecer qué es lo que se

entrega al final de cada fase. Establecer quién es el que recibe la salida de

cada fase. En general debe mantenerse este diagrama tan simple como sea

posible. Al menos en su versión inicial, de manera que se puede ir

completando en la medida que se considere necesario.

b) Instrucciones para preparar un diagrama de despliegue

Para preparar este diagrama deben seguirse los siguientes pasos:

Establecer las áreas funcionales, departamentos, etc. Que intervienen en el

proceso. Cada uno de ellos encabeza una columna en la que se incluirán

las actividades que realizan. Incluir la secuencia de actividades realizadas

unidas por flechas. Cada actividad se representará con un cuadrado con un

rótulo que describa la actividad. Estos rectángulos irán serpenteando

debajo de cada columna en la medida que cambie el responsable. Si es

necesario, se puede indicar en el rectángulo una nota, de manera que se

pueda explicar con todo detalle la actividad realizada. También se puede

referir a un documento o instrucción que detalle esa actividad. Puede ser

13

necesario incluir algunos símbolos más. En general se recomienda

mantener la máxima sencillez por lo que la paleta de símbolos ha de

mantenerse lo más reducida posible.

c) Instrucciones para preparar un diagrama básico

Este diagrama es el más clásico de todos y detalla la casuística que

se puede presentar en alguna actividad. Por esta razón, este diagrama

puede complementar a un Diagrama de Despliegue, detallando alguna

actividad que resulte compleja. En general, debe mantenerse este diagrama

tan simple como sea posible y se recomienda una paleta de símbolos.

(Ruiz, A y Rojas, F.; 2009)

1.3.1.3.3 DIAGRAMA CAUSA – EFECTO

Según Valenzuela, L nos dice que: “El Diagrama de Ishikawa es también

conocido con el nombre de espina de pescado (por su formar), o también llamado

diagrama causa-efecto (CE). Esta es una herramienta que ayuda a estructurar la

información ayudando a dar claridad, mediante un esquema gráfico, de las causas

que producen un problema, pero en si no identifica la causa raíz.

Esta herramienta provee las siguientes funcionalidades básicas: Es una

representación visual de aquellos factores que pueden contribuir a un efecto

observado o fenómeno estudiado que está siendo examinado. La interrelación

entre los posibles factores causales queda claramente especificada. Un factor

causante puede aparecer repetidamente en diferentes partes del diagrama. Las

interrelaciones se establecen generalmente en forma cualitativa e hipotética. Un

diagrama CE es preparado como un preludio al desarrollo de la información

requerida para establecer la causalidad empírica.”

A continuación, se identifican los factores o grupos de causas en que éstas

pueden clasificarse. A cada uno de estos factores se les asigna una flecha que

14

entronca en la “espina” principal del pez. Habitualmente, los factores suelen estar

predefinidos como las “4 emes” o “5 emes”, dependiendo del contexto:

1ª M: Máquinas

2ª M: Mano de obra

3ª M: Método

4ª M: Materiales

5ª M: Medio (entorno de trabajo)

Como conclusión, podemos decir que el diagrama causa-efecto es útil para:

Determinar las posibles causas de un problema. Agrupar estas causas en

diferentes categorías o factores. Orientar las posteriores acciones correctoras

hacia las causas identificadas (especialmente si se identifican las causas

principales). Proporcionar un nivel común de comprensión. Al final de la reunión, el

diagrama causa-efecto es el mismo para todos, con independencia de las causas

que cada uno, individualmente, fuese capaz de identificar. e) Reflejar la dispersión

del conocimiento del equipo. Cuanto más ramificado esté un diagrama causa-

efecto, será señal de una mayor diversidad de causas identificadas. En definitiva,

es una herramienta que fomenta el pensamiento creativo de los componentes de

la organización y el trabajo en equipo, aplicando estos principios al análisis de

problemas en la organización. (Dpto. Organización empresas y marketing, pág.

2,3)

1.3.1.3.4 CHECK LISTS O LISTA DE VERIFICACIÓN

Según Cardona, C y Restrepo, A; (2009) nos dice que: La lista de chequeo

es un tipo de ayuda de trabajo informativo. Obedece también a los nombres: Listas

de control u hojas de verificación. La lista de chequeo, como herramienta

metodológica está compuesta por una serie de ítems, factores, propiedades,

aspectos, componentes, criterios, dimensiones o comportamientos, necesarios de

tomarse en cuenta, para realizar una tarea, controlar y evaluar detalladamente el

desarrollo de un proyecto, evento, producto o actividad. Dichos componentes se

15

organizan de manera coherente para permitir que se evalúe de manera efectiva, la

presencia o ausencia de los elementos individuales enumerados o por porcentaje

de cumplimiento u ocurrencia.

Según Falzatev, (2009) nos plantea que: los pasos a seguir para construir

una lista de chequeo, son:

1. Hacer la lista de actividades o tareas a verificar.

2. Denominar los atributos (lo cualitativo) y variables (lo cuantitativo) a

verificar de cada actividad.

3. Determinar, del paso anterior, la importancia o impacto de cada atributo y

variable en el resultado final.

4. Definir la frecuencia de verificación: Mensual, quincenal, semanal o diaria

5. Tener claridad sobre quien realizará la verificación. Si es un proceso

largo, se deben distribuir las responsabilidades de verificación entre las personas

que participan, de tal manera que cada una de ellas se enfoque en unos pocos

atributos o variables a controlar.

6. Diseñar el formato de verificación. Dependiendo del volumen de

información recopilada se pueden requerir formatos individuales para cada

frecuencia de verificación.

En conclusión: Las listas de chequeo deben ser elaboradas para cada

situación particular. Los modelos pueden servir como referentes, pero requieren

ajustarse con base en la planeación de cada proyecto.

Las listas de chequeo tienen por propósito reducir las fallas que pueden

presentarse en la ejecución de una actividad y compensar las limitaciones de la

memoria humana y la atención. (Cardona, C y Restrepo, A; 2009)

16

1.3.1.3.5 HISTOGRAMAS

Correa, J y González, N; (2002) nos dice que: El histograma es el grafico

estadístico por excelencia. El histograma de un conjunto de datos es un gráfico de

barras que representan las frecuencias 25 con que aparecen las mediciones

agrupadas en ciertos rangos o intervalos. Para uno construir un histograma se

debe dividir la recta real en intervalos o clases (algunos recomiendan que sean de

igual longitud) y luego contar cuántas observaciones caen en cada intervalo. Es tal

vez el único grafico que ha tenido un desarrollo teórico en un área que se conoce

con estimación de densidades. La idea de agrupar datos en forma de histogramas

se conoce desde 1662 con el trabajo de Graunt. Sin embargo, es hasta 1926

cuando aparecen las primeras reglas sobre su construcción con la fórmula de

Sturges para determinar el número de barras.

Regla de Sturges: k = 1 + log2 (n)

Donde k es el número de barras y n el tamaño muestral.

Realizar histogramas de esta manera tiene las siguientes

Ventajas

1. Es útil para apreciar la forma de la distribución de los datos, si se escoge

adecuadamente el número de clases y su amplitud.

2. Se puede presentar como un gráfico definitivo en un reporte.

3. Se puede utilizar para comparar dos o más muestras o poblaciones.

4. Se puede refinar para crear gráficos más especializados, por ejemplo la

pirámide poblacional.

Desventajas

1. Las observaciones individuales se pierden.

17

2. La selección del número de clases y su amplitud que adecuadamente

representen la distribución puede ser complicado. Un histograma con muy pocas

clases agrupa demasiadas observaciones y uno con muchas deja muy pocas en

cada clase. Ninguno de los dos extremos es adecuado.

1.2.1.3.6 DIAGRAMA DE PARETO

Según Domenech, J. nos dice que: Es una representación gráfica de los

datos obtenidos sobre un problema, que ayuda a identificar cuáles son los

aspectos prioritarios que hay que tratar. También se conoce como “Diagrama

ABC” o “Diagrama 20-80”. Su fundamento parte de considerar que un pequeño

porcentaje de las causas, el 20%, producen la mayoría de los efectos, el 80%. Se

trataría pues de identificar ese pequeño porcentaje de causas “vitales” para actuar

prioritariamente sobre él.

Los pasos para realizar un diagrama de Pareto son:

1. Determinar el problema o efecto a estudiar.

2. Investigar los factores o causas que provocan ese problema y como

recoger los datos referentes a ellos.

3. Anotar la magnitud (por ejemplo: euros, número de defectos, etc.) de

cada factor. En el caso de factores cuya magnitud es muy pequeña comparada

con la de los otros factores incluirlos dentro de la categoría “Otros”.

4. Ordenar los factores de mayor a menor en función de la magnitud de

cada uno de ellos.

5. Calcular la magnitud total del conjunto de factores.

6. Calcular el porcentaje total que representa cada factor, así como el

porcentaje acumulado. El primero de ellos se calcula como: % = (magnitud del

18

factor / magnitud total de los factores) x 100 El porcentaje acumulado para cada

uno de los factores se obtiene sumando los porcentajes de los factores anteriores

de la lista más el porcentaje del propio factor del que se trate.

1.3.1.3.7. CICLO DE DEMING

Según Alemany, J. (2004) nos dice que: “Es una técnica desarrollada por W. A.

Shewart entre 1930 y 1940 para organizar el trabajo y seguimiento de proyectos

de cualquier tipo. En 1950 E. Deming la toma y la difunde como una alternativa

para encarar los proyectos de acción o mejora sobre los procesos propios,

externos o internos (por tal motivo en Japón lo llaman “ciclo Deming”).”

El método consiste en aplicar 4 pasos perfectamente definidos, toda vez que se

quiera llevar adelante y fundamentalmente “completar” un proyecto (es decir llegar

al final inexorablemente y asegurarse de arribar al objetivo definido en su planteo

inicial). Estos 4 pasos, simplemente aseguran para el proyecto: la organización

lógica del trabajo, la correcta realización de las tareas necesarias y planificadas, la

comprobación de los logros obtenidos, y la posibilidad de aprovechar y extender

aprendizajes y experiencias adquiridas a otros casos. Gráficamente al ciclo

Shewhart se lo representa del siguiente modo y por las letras que aparecen se lo

suele llamar también "Ciclo PDCA"

19

En este esquema las letras provienen de la iniciales de palabras inglesas que son:

P = Plan (Planificar); D = Do (Hacer); C = Check (Chequear, Verificar) y A = Action

(Actuar, Accionar). En lo que sigue veremos una aplicación para el caso concreto

de "Análisis y Mejora Continua de Procesos". (Alemany, J 2004)

20

1.3.2. Calidad

En la actualidad se ha desarrollado un cambio cultural que tuve como conciencia

de los clientes de su poder decisión, de tal manera que, hoy en día, los

consumidores son los que marcan el desarrollo del mercado eligiendo los

productos que van a comprar o por lo tanto, los que se van a producir.

A partir de dicho cambio, los objetivos de las organizaciones también han

cambiado entre los que aparecen metas como:

Cumplir con las expectativas de los clientes y despertar en las otras nuevas

necesidades.

Dar respuesta inmediata a las solicitudes los clientes.

Eliminar o reducir al máximo los defectos que se producen a lo largo del

proceso de producción.

Satisfacción del cliente. Interno y externo.

Ante estas nuevas finalidades, el concepto de calidad se muestra como un

concepto de integración en la actividad desarrollada por cualquier organización.

Por lo tanto se puede que en la actualidad calidad presenta un proceso de mejora

continua en cual todos las áreas y niveles de la empresa se encuentran

involucrados en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades del cliente o

incluso anticiparse a ellas, participando activamente en el desarrollo de productos

o en la presentación de servicio.

La organización internacional “ISO”, estableció una definición de calidad:

“conjuntos de cualidades propiedades y características que forman parte de un

producto o servicio”. Las cualidades propiedades y características, forman parte

del diseño de un producto o servicio. Donde el diseño se elabora con base y

sustento en un estudio de mercado La definición anterior se aplica cualquier

producto o servicio (g.peralta, 2002, pág. 16).

21

1.3.2.1. Beneficios de la calidad

Según Dávila, la importancia de la calidad se traduce como los beneficios

obtenidos a partir de una mejor manera de hacer las cosas y buscar la satisfacción

de los clientes, como pueden ser: la reducción de costos, presencia y

permanencia en el mercado y la generación de empleos.

1.3.2.2. Herramientas para la Medición de la calidad

El control y la reducción de los costes de calidad puede ir apoyado por

un grupo de herramientas que, entre otras cosas, buscarán los

mayores costes de calidad, para así poder tomar medidas para

reducirlos, o las causas que los provocan, para poder eliminarlas;

vigilando cómo se reducen y, en caso contrario, intentando averiguar

los motivos que llevan a que no se reduzcan; y buscando

oportunidades para reducir los costes.

El camino que nos lleva hacia la Calidad Total crea una nueva cultura,

establece y mantiene un liderazgo, desarrolla al personal y lo hace

trabajar en equipo, además de enfocar los esfuerzos de calidad total

hacia el cliente y a planificar cada uno de los pasos para lograr la

excelencia en sus operaciones. El hacer esto exige vencer obstáculos

que se irán presentando a lo largo del camino. Estos obstáculos,

traducidos en problemas, se deben resolver conforme se presentan.

Para esto es necesario basarse en hechos, en el sentido común, en la

experiencia o la audacia. De allí surge la necesidad de aplicar

herramientas de medición, análisis y resolución de problemas y de

grupo o creatividad de fácil comprensión.

22

Es conveniente realizar mediciones del proceso de mejora continua de

la calidad, seleccionando en cada área o departamento los indicadores

más adecuados; ya que de esta forma se pueden observar los

progresos y establecer cursos de acción. Los indicadores son el

mecanismo de diagnóstico y gestión que nos servirán de información

para las herramientas de calidad y que ayudarán a saber que áreas

son las problemáticas y, de éste modo, poder enfocar los esfuerzos y

los recursos hacia ellas. Ahora bien, los indicadores no deben de servir

para encontrar culpables de los fallos cometidos; el liderazgo y la

participación de todo el personal favorecerán el uso correcto de los

indicadores. (Popplell y Wilsmith, 1993 pp. 14 y ss.)

Para analizar las herramientas de gestión de calidad las hemos dividido

en tres grupos: 1. Herramientas de medición y control. 2. Análisis y

resolución de problemas y 3. De grupo y ayuda a la creatividad.

1.3.2.3 Herramientas de medición y control

En este grupo de hemos situado las herramientas que se caracterizan

por dar información para poder observar y seleccionar los problemas y

así, poder actuar de forma que se incremente el grado de acierto en la

resolución de problemas para poder optimizar los costes. Hemos

seleccionado 12 como las que más habitualmente son utilizadas en los

sistemas de calidad estas son:

1) Diagrama de Pareto

2) Gráficos de control.

3) Hoja de recogida de datos.

4) Histograma.

23

5) Diagrama de correlación.

6) La función de pérdida de Taguchi.

7) Hoja de registro de tiempo o métodos de control de tiempo.

8) Estudios de precisión.

9) Encuestas o cuestionarios.

10) Quejas o sugerencias.

11) Análisis de tendencias.

12) Evaluación 360º.

1.3.2.4 Segunda Dimensión de la Calidad

Es hacer lo que es apropiado, es decir, las actividades de trabajo que ayudan a la

organización a alcanzar sus metas. Es una medida normativa del logro de los

resultados. Puede medirse en función de los objetivos logrados. Se refiere a la

capacidad de una organización de satisfacer una necesidad social mediante el

suministro de bienes y servicios.

OBJETIVOS DE LA EFICACIA:

Énfasis en los resultados y fines

Lograr Objetivos

Practicar los valores religiosos

Ganar el Campeonato

INDIOCADOR DE EFICACIA (Cumplimiento de Pedidos):

PR−PEPR

x100

24

Leyenda : Pedido realizado−Pedido EntregadoPedidorealizado

x 100

I.4 OBJETIVO CENTRAL

Determinar la factibilidad de la elaboracion y comercializacion de la

mermelada de yacon con sabila (uña de gato) en la ciudad de lima atraves de

este proyecto que demostrara a la sociedad la importancia nutricional que

contiene el producto, como complemento alimenticio. Asi como conocer las

preferencia de los consumidores de tal forma que podamos lanzar el

producto con las caracteristicas de acuerdo sus necesidades .

I.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Definir el flujo de proceso y la formulación de la mermelada de yacon

con sabila (uña de gato).

Determinar los atributos del producto

Determinar el costo de produccion y el precio nuestro producto

Reconcer los compitidores directos e indirectos del producto

Establecer estrategias adecuadas en relacion con la produccion y

comercializacion del producto

I.6 JUSTIFICACIÓN SOCIAL, ECONÓMICA Y TECNOLÓGICA

JUSTIFICACIÓN SOCIAL:

Elegimos elaborar mermelada de Yacón con uña de gato y sábila porque

tienen casi los mismos beneficios, además porque la uña de gato y sábila le

dan las propiedades naturales y el color, ya que el yacon por si solo ya es

dulce .Por ejemplo:

1. Hacen un bien para las personas diabéticas.

25

2. Previene el cáncer al colón.

3. Tiene propiedades para la vista

4. Se puede usar como dieta

5. Ayuda a la baja de peso

JUSTIFICACIÓN ECONOMICA:

Este proyecto de la elaboración de mermelada de yacón con Canela y clavo,

tendrá acceso a una alimentación adecuada más aún que el producto a

brindarles podrá ser adquirido por las diversas clases sociales ya que poseerá

un precio variado.

JUSTIFICACIÓN TECNOLÓGICA :

La formación técnica y tecnológica ha venido dando pasos

agigantados cada día, las nuevas tecnologías abren  nuevos caminos

para los jóvenes que se vienen capacitando y buscando un perfil el

desarrollar proyectos en alimentos, es un reto ante las normas que se

requieren ser aplicadas en la tecnología de alimentos, de ahí que

surja la necesidad de elaborar este proceso productivo:

Elaboración mermeladas de yacon a base de uña de gato con sábila.

26

II. EXPERIMENTACIÓN

27

2.1. DISEÑO DE PRODUCTO

Nuestro proyecto es de productos naturales el producto es mermelada; el

producto bandera es el yacon, con agregados de uña de gato y sábila, está

dirigido a toda las personas más que todo a personas diabéticas que no consumen

azúcar, previene el cáncer al colón, tiene propiedades para la vista, se puede usar

como dieta, ayuda a la baja de peso.

2.1.1. LLUVIA DE IDEAS DE PRODUCTOS

En esta lluvia de ideas consideramos varias opciones los siguientes son:

Bicicleta recargable para celulares

Mochila masajeadora

Mermelada de yacon + stevia

Mermelada de yacon savila y uña de gato

Geo localización de las tiendas de diferentes sectores con un programa y

aplicativo en playstore para celulares.

28

2.1.2. Selección de producto único y nuevo

Mermelada de Yacón a base de uña de gato y sábila

Yacón Uña de gato Sábila

Aguaymanto Naranja Canela y clavo

29

2.1.3. Características del producto

Yacon:

Es una planta perenne que pertenece a la familia de las Compuestas y se cultiva

por su raíz, muy jugosa, que tiene un sabor parecido al melón. Recibe diferentes

nombres, siendo el más conocido el de jíquima en Venezuela, Colombia y parte de

Ecuador; en Perú, Bolivia y el norte de Argentina se denomina Yacón y en el sur

del Perú y norte de Bolivia se conoce también como aricoma. Es un cultivo

típicamente campesino, aunque su producción se puede incrementar sobre todo

en los años muy secos, cuando la producción de papa en los terrenos más altos

decrece.

Uña de gato:

La uña de gato es una parra que crece en Perú. La planta se llama así por los

pares de espinas grandes, encorvadas que crecen a lo largo de la parra. Su

nombre científico es Uncaria tomentosa. Se usan tradicionalmente el ladrido

interno y la raíz de la parra para hacer un té. A una parra similar, el Uncaria

quaianensis le falta un compuesto potencialmente importante. Una variedad china,

el Uncaria rhyncophylla tiene muchos compuestos similares. ADVERTENCIA: Una

planta llamada "uña de gato" crece en el norte de México y en el sur de Texas.

Savilla:

La planta de la Sábila posee sus mejores propiedades nutritivas de los 2 a los 3

años de vida.

El aloe vera es rico en vitaminas, minerales, proteínas, oligoelementos y

aminoácidos tanto esenciales como no esenciales.

De la planta se extrae gelatina y jugo (yodo). La gelatina se obtiene del interior de

las hojas mientras que el jugo de la parte de abajo de la piel correosa de la planta.

30

Destaca por ser:

- Un inhibidor del dolor.

- Antiinflamatorio: Tiene compuestos deantraquinones y saliciatos que son los

mismos agentes Antiinflamatorios y bloqueadores del dolor que se encuentran en

la aspirina.

- Es cicatrizante.

- Bactericida.

- Digestivo.

- Depurativo.

- Regenerador Celular.

- Antibiótico.

- Coagulante.

- Antiviral.

De los 200 tipos de Sábila o Aloe vera que existen, la que posee mayores

propiedades nutritivas y terapéuticas es la Sábila o Aloe vera barbadensis.

Aguaymanto

El aguay manto nació en los andes peruanos y ha sido comida por los incas,

convirtiéndose en una fruta altamente recomendable en la población de nuestro

país.

Sin embargo, no todos conocen sus beneficios los cuales van más allá de su buen

sabor y sus propiedades para dar energía.

Conoce la lista completa de bondades de este pequeño fruto redondo que puede

comerse de diversas formas:

1- El aguaymanto posee abundante concentración de vitaminas A, B y C, así como

de hierro, fósforo y carbohidratos

31

2- También contribuye a un desarrollo de los dientes y los huesos y combate el

asma, la sinusitis y otras alergias.

3- Por su poder antioxidante, alarga el envejecimiento celular, ayuda a cicatrizar

las heridas.

4- Por otro lado, esta fruta mejora el desempeño de las funciones

cardiovasculares, es desinflamante de articulaciones.

5- Se ha comprobado que mejora el sistema inmunológico y previene el cáncer,

acompañado de una dieta saludable, claro está.

6- También protege los tejidos especializados como el de la retina y favorece la

condición de las membranas celulares.

7- Estudios indican que baja la cantidad de colesterol y estabiliza el nivel de

glucosa en la sangre, por lo cual es un excelente antidiabético.

8- El aguaymanto es de gran ayuda para calmar los síntomas que aparecen en la

menopausia

Naranja

La naranja es un fruto redondo, color naranja, consumido mayoritariamente en

invierno. La pulpa del interior es también anaranjada y está formada por pequeñas

bolsitas llenas de zumo.

La naranja se usa para consumo en fresco y, para la industria, principalmente en

zumo.

Las naranjas frescas son bajas en calorías y fuente de fibra, potasio, vitamina C y

folato. Ayudan a prevenir el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

32

2.1.4. Construcción del producto

Proceso de elaboración de mermelada de yacon.

33

34

Mermelada de Yacon + Uña de Gato + Savila

Las ventajas de mermelada de yacon

1. Mermelada Artificial 1. Mermelada Natural

2. Contiene conservante y colorante 2. No contiene productos

artificiales

3. Pocos nutritivos 3. Altamente Nutritivos

4. Poco medicinal 4. Contiene propiedades

medicinales

5. No los consumen personas Diabéticas 5. Es apto para todo el

publico

6. Daño a los dientes 6. No causa daño a los dientes

7. Produce peso, obesidad 7. Estimula el sistema digestivo

PROCESO DE ELABORACION:

1. SELECCIÓN Y CLASIFICACIONUtilizar productos uniformes de consistencia apropiada para soportar la

manipulación y el tratamiento térmico. Se clasifica de forma rigurosa para

guardar el producto en envases transparentes para que se pueda apreciar

el contenido.

35

2. LAVADOEl lavado se hace con abundante agua en el caso del yacon se frota

empleando un abrasivo suave (cepillo o escobilla) que facilite la remoción

de la tierra adherirá en la superficie de las cascaras después del lavado se

vuelve a sumergir en agua con solución desinfectante, el mismo

procedimiento para las sábilas y solo lavado de las naranjas.

3. PELADO Y RALLADOEl pelado de las cascaras de yacon se hace manualmente utilizando un

pelador domestico de papas. A medida que se pelan las cascaras es

recomendable sumergirlas en un recipiente con el fin de retardar la

oxidación (pardeamiento) con este sistema una persona puede pelar

entre20 y 25 kg de cascara de yacon en una hora. Hay una perdida

alrededor de 5% de cada yacon, luego al igual que el yacon se procede a lo

mismo para las sábilas tratando de no contaminar la pulpa con el iodo

(liquido de color amarillo de sabor amargo). El rallado se procede de forma

independiente esperando la cocción del jugo de uña de gatO

36

4. REPARACION DEL JUGO DE UÑA DE GATOSe vierte 120g de uña de gato solido en un recipiente de 200ml de agua, la

cocción se realiza a fue lento durante 20min hasta visualizar el contenido de

un color Carmelo

SOLUCION DESFINFECTANTEVOLUMEN DE AGUA :LEJIA1 LITRO:0.5ML2 LITROS :2.5ML3 LITROS:5ML

5. PRECOCCIONUna vez pasado los 20 minutos De cocción de la uña de gato, se vierte el

yacon rallado que tiene una forma de hilos delgados y se espera alrededor

de 15 a 20min para nuevamente agregar la sábila rayada que tiene una

contextura gomosa y se espera unos 10min para combinarse toda la

sustancia de cada insumo para luego el jugo de naranja (400ml)

conjuntamente con una pisca de cascara de naranja rayada que le dará un

olor, textura y sabor agradable.

37

6. LLENADOUna vez terminada la cocción con todo los ingredientes esperar unos 10

minutos para que baje la temperatura y sea fácil su manipulación, el llenado

se realiza en recipientes de vidrio o potes de plástico para su presentación.

7. PASTEORIZADOEn el caso que se realice el llenado en recipientes se puede realizar el

proceso del pasteurizado.

En un recipiente grande con agua con una temperatura de 60 C se coloca

en el fondo paños de tela, luego acomoda los frascos con las tapas sin

ajustar y calienta hasta que el agua llegue al punto de ebullición

38

ANEXOS:

DIAGRAMA DE PROCESO:

39

SELECCIÓN Y CLASIFICACION

LAVADO

PELADO Y RALLADO

UÑA DE GATOAGUA

SUSTANCIA DE UÑA DE GATO

SUSTANCIA DE COLOR

CARAMELO

cascar

2.1.8. Plan de marketing del producto terminado

a) Objetivos de marketing

Con este proyecto de mermelada de yacon es posicionarnos en el mercado en los

próximos 5 años .por ellos fijaremos objetivos.

40

Desarrollar nuevas líneas de productos producto especialmente para

responder las necesidades, e intereses de nuestros consumidores.

Buscar la consolidación de su competitividad y su sostenibilidad del

producto a través de las oportunidades del entorno

b) Estudio de precios

El precio es de suma importancia ya que .pues ya influye bastante en la

percepción del consumidor final sobre el producto.

Debemos conocer si oo que busca el consumidor es de calidad sin importar

mucho el precio es una de las variables de decisión.

c) Estudio de distribución

La distribución de nuestro productos serán distribuidos por los locales comerciales

establecidos así como supermercados, tiendas naturistas y mercados aledaños

etc.

d) Estudio de producto

Nuestro producto de mermelada de yacon +uña de gato y sabila es ofrecer al

mercado un producto de calidad (bueno) para el consumidor a su vez obtener

ganancias con los costos y obtener mejor utilidad para la organización.

41

III. METODO

3.1. Población y muestra.

Para la recolección de información y desarrollo de la investigación es de mucha

importancia recolectar de los productores y consumidores de que son amas de

casa.

3.1.2.- Población

42

La presente investigación tiene lugar de ejecución en la ciudad de lima en distrito de los

olivos, dicha población está conformada por los comerciantes y consumidores los cuales

serían 400 personas encuestadas.

3.1.3 La muestra

A partir de la población tomada para la investigación, es necesaria la aplicación de

fórmula para determinar el tamaño de la muestra y trabajar así con un conjunto

finito de personas, la cual facilita el estudio y deducción de conclusiones reales.

Dónde:

n= muestra

N= población

Z = 95% (nivelo de confianza 1.96%)

E = nivel de error (5%)

P = probabilidad de concurrencia (0.5)

Q = probabilidad de no concurrencia (0.5)

Aplicación de la formula

n= 1,962 (0.50 ) (0.50 ) 4001,962 (0.50 ) (0.50 )+400¿¿

43

n=196 Encuestados

3.2. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.

Según la universidad francisco Gavidia; la investigación está basada en

diversos instrumentos que permiten la recopilación de información. Se cogió la

encuesta como una técnica de recolección de datos.

Según Sampieri; los instrumentos de recolección es un recurso que utiliza el

investigador para registrar información o datos sobre las variables que tiene en

mente.

Validación: Grado en el que un instrumento en verdad mide la variable que se

quiere medir.

Confiabilidad: Grado en el que un instrumentó produce un resultados

consistentes y coherentes.

3.3. Métodos de análisis de datos

ENCUESTA

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

44

LIMA NORTE

Nombre y Apellidos:

Edad :

Sexo : M ( ) F ( )

Distrito :

Lea usted con atención y marque con “X” en una sola alternativa.

1. ¿Consumen usted o su familia mermeladas?

2. ¿En qué presentación la adquiere?.

3. ¿Por qué consume Mermelada?

4. ¿Alguna vez ha probado

mermelada a base de yacon con uña de gato y sábila?

PRESENTACIÓN Y ANALICES DEL INFORME ESTADÍSTICO DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS

A continuación se presenta el analices de los encuestas y cuadros estadísticos que se ha realizado en el distrito de los olivos entre (18-45) años.

1.- ¿Consumen usted o su familia mermeladas

45

1 SI………………………………………….. ( )2 NO………………………………………………… ( )

a Mermelada en sachet 100 gr. ( )bcd

Mermelada en pote de plástico 340 gr.Mermelada en pote de vaso de vidrio 310 gr.Mermelada en pote de barril de vidrio 1 kg.

( )( )( )

abcd

Porque es RicaPor su calidadPor su vitaminaOtros

( )( )( )( )

1 SI…………………………………………………... ( )2 NO………………………………………………… ( )

Interpretación: en el grafico N°1 se puede observar que el 236 de los encuestados si consumen mermelada, mientras que el 164 de los encuestados no consideran consumir o no consumen mermelada.

2.- ¿En qué presentación la adquiere?

46

Interpretación: en grafico N° 2 se puede observar con 134 de los encuestados le gustaría adquirir la mermelada de pote de barril de vidrio (1 kg), con el 91 de los encuestados adquere mermelada en pote de plástico 340gr y mermelada de pote de vaso vidrio 310gr., mientras que la mermelada de sachet 100gr solo adquiriría un 84% de los encuestados.

3.- ¿Por qué consume Mermelada?

Interpretación: en el grafico N° 3 podemos apreciar que el 144 de los encuestados consumen la mermelada porque es rico (dulce), el 73 de los encuestados consumen por su calidad la mermelada y el 69 consumen por las vitaminas que contiene la mermelada.

4.- ¿Alguna vez ha probado mermelada a base de yacon con uña de gato y sábila?

47

Interpretación: en el grafico N° 4 se puede observar que de los 400 encuestados, el 317% que representan la capacidad de encuestados no han probado la mermelada de yacon a base de uña de gato y sábila, mientras que el 83% representan que si han probado la mermelada de yacon.

48

CAPITULO IV

Conclusiones y recomendaciones

Todo producto natural ayuda a la salud manteniendo en equilibrio nuestro cuerpo, libre de enfermedades es por eso que presentamos el yacón en un producto

49

industrial, el cual tendrá mayor oportunidad de ser consumido por el Público en general.

Muchas de las personas no conoce el yacón y sus propiedades por lo cual no es consumido por la mayoría de la población, lo que nos indica que para poder entrar en el mercado, necesitamos un buena publicidad y estrategias de marketing para que nuestro producto sea conocido y la gente pueda apreciarlo debido a los beneficios que trae este al consumirlo.

En conclusión el proyecto es muy rentable por lo cual es recomendable que sea ejecutado esto se puede ver en los resultados previamente hallados donde nos muestran gráficos favorables

REFERNCIAS BIBLIOGRAFICAS

Correa, J y González, N ; (2002). Gráficos Estadísticos con R.

50

Recuperado de:

https://cran.r-project.org/doc/contrib/grafi3.pdf

Ruiz, A y Rojas, F. (2009). HERRAMIENTAS DE CALIDAD.

Recuperado de:

http://web.cortland.edu/matresearch/HerraCalidad.pdf

Cardona, C y Restrepo, A. (2009). Herramientas de control :Lista de Chequeo

Recuperado de:

http://puntosdeencuentro.weebly.com/uploads/2/2/3/6/22361874/listas_de_chequeo.pdf

ANEXOS

51

TABLA DE FRCUENCIA

TABAL 1

¿Consumen usted o su familia mermeladas?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

NO 164 41,0 41,0 41,0

SI 236 59,0 59,0 100,0

Total 400 100,0 100,0

TABLA 2

¿Por qué consume Mermelada?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

Porque es Rica 144 36,0 36,0 36,0

Por su calidad 73 18,3 18,3 54,3

Por su vitamina 69 17,3 17,3 71,5

Otros 114 28,5 28,5 100,0

Total 400 100,0 100,0

TABLA 3

¿Por qué consume Mermelada?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

Porque es Rica 144 36,0 36,0 36,0

Por su calidad 73 18,3 18,3 54,3

Por su vitamina 69 17,3 17,3 71,5

Otros 114 28,5 28,5 100,0

Total 400 100,0 100,0

TABLA 4

¿Alguna vez ha probado mermelada a base de yacon con uña de gato y sábila?

52

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje

acumulado

Válidos

NO 317 79,3 79,3 79,3

SI 83 20,8 20,8 100,0

Total 400 100,0 100,0

MAPA DE UBICACIÓN DE LA ENCUESTA

53

54