72
SISTEMA MANDALA DE PRODUCCION INTEGRAL Y SOBERANA EXPERIENCIA EN BRASIL JENNYFER PAOLA SANCHEZ PARDO 110001448 MONOGRAFIA COMO OPCIÓN DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO SEGÚN RESOLUCION No. 0004 DE 2006 DEL PLAN 82 UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA VILLAVICENCIO-META 2010 1

Monografia mandala 2010

Embed Size (px)

Citation preview

SISTEMA MANDALA DE PRODUCCION INTEGRAL Y SOBERANA

EXPERIENCIA EN BRASIL

JENNYFER PAOLA SANCHEZ PARDO110001448

MONOGRAFIA COMO OPCIÓN DE GRADO PARA OBTENER EL TITULO DE INGENIERO AGRONOMO

SEGÚN RESOLUCION No. 0004 DE 2006 DEL PLAN 82

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOSFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICAVILLAVICENCIO-META

20101

SISTEMA MANDALA DE PRODUCCION INTEGRAL Y SOBERANA

EXPERIENCIA EN BRASIL

JENNYFER PAOLA SANCHEZ PARDO110001448

INGENIERA CONSTANZA YUNDA DIRECTORA

PRESENTADO ANTE EL COMITE DE PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOSFACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES

PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICAVILLAVICENCIO-META

20102

DEDICATORIA

Hoy que se cumple una meta mas en mi vida dedico a Dios este trabajo por iluminar siempre mi camino, darme fuerza y

bendecir mi familia.

A mi madre Luz Stella Pardo por brindarme la oportunidad más linda de ser su hija, por su apoyo, amor y comprensión

incondicional.

A este ser maravilloso que crece día a día dentro de mi vientre y es mi mayor fuerza y alegría en el mundo.

A mi compañero y amigo Christian Villalba por su apoyo y consejos desde la fraternidad de su humildad y amor.

A mi familia (hermanos, tíos, abuelos y primos) por querer siempre lo mejor para mi formación personal y profesional.

A mis amigos FEAC-Llanos (anyi-mary-mairi-soris-deiby y diego) por compartir conmigo tantos momentos buenos y malos.

A todos los amo con toda mi alma.AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por permitirme aprender de la vida de sus alegrías y tristezas.

A mi madre Luz Stella Pardo por ser mi más grande ejemplo de lucha, amor y

3

superación, por brindarme la oportunidad de estudio y apoyarme en este camino

de viajes y encuentros.

A mi hermanito Juan Camilo por enseñarme la alegría de querer.

A mi padre por que pese a la distancia siempre lo llevo en mi mente y corazón.

A la Federación de Estudiantes de Agronomía de Colombia y de Brasil por

despertar en mi la conciencia del ser, por convidarme a la formación de otro

mundo más humano y justo.

A la Universidad de los Llanos por otorgarme este titulo de Ingeniera Agrónoma y

regalarme muy buenos amigos y algunos grandes maestros que marcaron la

pauta en mi carrera.

A cada campesino que encontré en mi formación y los que encontraré en esta

construcción de mundo.

A la Escuela Latino Americana de Agroecológica-ELAA y cada persona que

aporto su grano en mi formación y me acogieron como una gran familia.

Al Movimiento de trabajadores rurales sin tierra-MST en Brasil, por permitirme

esta experiencia de pasantía y crecimiento, por enseñarme de su mística y lucha.

Al ingeniero Eudoro Álvarez por apoyar la FEAC-Llanos en su formación e

impulsarnos a caminar más fuerte y por que seguiremos en nuestro crecimiento y

siempre tendremos presente nuestra FEAC.

A la ingeniera Constanza Yunda por su colaboración en la realización de este

trabajo final.

Nota de aceptación:

__________________4

______________________________________________________

______________________Eudoro Álvarez Cohecha

Jurado

______________________Constanza Yunda

Directora

Noviembre 19 de 2010

TABLA DE CONTENIDO

Página

5

RESUMEN…………………………………………………………………………………9INTRODUCCION………………………………………………………………………...11OBJETIVOS……………………………………………………………………………...14REVISION DEL TEMA

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAMPESINADO…………………………….152. CRISIS ALIMENTARIA EN COLOMBIA………………………………………

192.1 Causa de la Crisis Alimentaria………………………………………………28

2.2 Seguridad AlimentariaConcepto según FAO………………………………………………………………….312.3 Soberanía AlimentariaConcepto según VIA CAMPESINA…………………………………………………..38

3. MÁNDALA………………………………………………………………………..423.1 Historia……………………………………………………………………………….423.2 Concepto…………………………………………………………………………….433.3 Características……………………………………………………………………...453.4 Experiencia en Brasil……………………………………………………………...493.5 Producción………………………………………………………………………….503.6Entrevista sobre mándala………………………………………………………..59

4. PERMACULTURA………………………………………………………………494.1 Historia……………………………………………………………………………….624.2 Concepto………………………………………………………………………….....62

5. AGROECOLOGÍA……………………………………………………………….635.1 Historia………………………………………………………………………635.2 Concepto……………………………………………………………………64

CONCLUSIONES……………………………………………………………………….67REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………..68

LISTA DE FIGURAS6

Página

Mándalas………………………………………………………………………………....43

Fotografías Mándala……………………………………………………………….47-48

Fotografías Producción Mándala………………………………………………..51-52

Datos de Producción Animal anual Mándala caso Brasil………………………53

Datos de Producción Vegetal anual Mándala caso Brasil……………………...54

Datos de costo mensual y anual de mantenimiento de la Mándala…………..55

Renta De Producción Vegetal Anual……………………………………………......56

Renta De Producción Animal Anual………………………………………………...57

Producción Animal/Vegetal Vs Gastos De Manutención…………………….....58

ANEXO

7

Página

Cuadro comparativo del Modelo Dominante versus Modelo de

Soberanía Alimentaria…………………………………………………………………72

RESUMEN

8

El siguiente trabajo es fruto de una experiencia de pasantía llevada a cabo durante

seis meses en la Escuela Latino Americana de Agroecología dentro del

Asentamiento de reforma agraria del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin

Tierra-MST de Brasil en el cual se analiza un nuevo sistema productivo llamado

Mándala abordando el tema de la soberanía alimentaría, la seguridad alimentaria

desde sus diferentes enfoques y el contexto del campesinado frente al modelo

capitalista impuesto a través de la revolución verde.

Este sistema productivo Mándala comenzó a desarrollarse en el año de 2005 en el

nordeste de Brasil, como alternativa en áreas anteriormente sobre explotadas con

alta degradación de los recursos naturales y exclusión social.

La Mándala es un sistema integral que produce gran biodiversidad de alimentos y

cualifica a los agricultores haciendo que ellos entiendan la nutrición de la vida del

suelo y de las plantas, la rotación de cultivos y la asociación de especies, el papel

de las plantas compañeras y antagónicas, concretizando un sistema de

producción agroecológico, eso significa que tiene gran importancia para el medio

ambiente, para la autonomía campesina y la generación de ingresos económicos

adicionales.

De manera que este sistema productivo representa una herramienta en la

construcción de los derechos que tienen las comunidades y los pueblos a decidir

sus propias políticas agrícolas y alimentarias, a proteger y a regular la producción

y el comercio agrícola con el objetivo de conseguir un desarrollo sostenible y

garantizar la seguridad alimentaria, así la mándala constituye una propuesta

práctica en el desarrollo de la soberanía alimentaria.

De este estudio general se extraerán características que puedan recrearse al

contexto agrario colombiano en aspectos ecológicos, económicos, sociales y

culturales.

Palabras Claves: Reforma Agraria, Soberanía alimentaria, Seguridad Alimentaria,

Mándala, Contexto Campesinado, Políticas Agrícolas.

ABSTRACT

9

The following work is the result of an internship experience carried out over six

months in the Latin American School of Agroecology in the agrarian reform

settlements Workers Movement, MST Landless in Brazil in which we analyze a

new production system called Mandala addressing the issue of food sovereignty,

food security from their different approaches and the context of the peasantry

against the capitalist model imposed through the green revolution.

Mandalá production system began to develop in 2005 in northeastern Brazil as an

alternative for areas previously over-exploited, with the degradation of natural

resources and high social exclusion.

The Mandalá is an integrated system that produces great food biodiversity and

qualified for farmers, making them understand the nutrition of soil life and plants,

crop rotation and association of species, the role of plants and companions

antagonistic implementation a farming systems, this means that it is important for

the environment, the autonomy of the peasants and generation of additional

income.

So this system of production is a tool in the construction of the rights that

communities and peoples to decide their own agricultural and food policies to

protect and regulate the production and agricultural trade in order to achieve

sustainable development and food security , the Mandalá is a practical proposal for

the development of food sovereignty.

In this study, general characteristics that can be extracted recreate the Colombian

agrarian context, in ecological, economic, social and cultural rights.

Keywords: Agrarian Reform, Food Sovereignty, Food Security, Mandala, Food

Security, Context of Peasant, Agricultural Policy.

INTRODUCCIÓN

10

En los años 50 nació la mal llamada “Revolución Verde” con el objetivo de mitigar

el hambre en el mundo a través de una mayor producción en la cosechas para

ello se desarrollaron tecnologías como las variedades de alto rendimiento, riego,

maquinaria, fertilizantes, plaguicidas, herbicidas y todo el paquete tecnológico que

hace una agricultura dependiente del capital, esta agricultura no es más que el

alargamiento de la segunda guerra mundial esta vez en detrimento de nuestros

recursos naturales y la vida misma.

Dichas técnicas desarrolladas carentes de razón, de realidad, han conducido a un

desequilibrio de los ecosistemas y de la sociedad en general, en Colombia estos

impactos se combinan con la desigualdad en términos de uso y tenencia de la

tierra y la crisis social, económica, alimentaria y política.

A pesar del aumento de producción, hoy día la malnutrición afecta a más de 1000

millones de personas, y hay 800 millones que pasan realmente hambre (FAO,

2010).

Es así como se tiene la mayor paradoja, “el hambre dentro de la abundancia”

pues en el mundo se produce tantos alimentos para abastecer tres veces su

tamaño pero no se trata de un problema de producción si no de distribución de

alimentos; poco acceso a éstos debido a la pobreza, la especulación del capital

financiero dentro de la agricultura, más que los límites agrícolas o el tipo de

tecnología utilizada en la producción de alimentos.

En los años 70 surge una corriente que difiere en forma y metodología de la

Revolución Verde y que también es influida en la actualidad por un gran número

de investigadores y científicos de todo el mundo. Se trata de la Agroecología y

aunque el uso de este término es relativamente nuevo, la ciencia y práctica de

esta son tan antiguas como los orígenes de la agricultura, se trata de una

disciplina que provee los principios ecológicos básicos para estudiar, diseñar y

manejar agroecosistemas que sean productivos y conservadores de los recursos

11

naturales, y que también sean culturalmente sensibles, socialmente justos y

económicamente viables.

En la actualidad, muchos países mal llamados subdesarrollados se encuentran en

una gran crisis social, provocada por la implementación de un modelo económico

basado en la acumulación y especulación del capital, las políticas de libre

mercado, modelo excluyente y caracterizado por la explotación de los recursos

naturales, dependiente energéticamente de la matriz petrolera, este modelo

introducido en la producción agrícola por medio de la revolución verde, es

aceptado y reproducido ciegamente por instituciones públicas y privadas (centros

de investigación, Universidades, institutos técnicos etc.), principalmente en los

países del trópico ha generado gran parte de la crisis ambiental que soporta el

planeta, con llevando al aumento y dependencia en aspectos económicos,

productivos y alimenticios.

La agricultura campesina viene sufriendo un proceso de perdida de saberes

locales y populares en esa creciente globalización en función del avance de los

intereses de las clases dominantes y del control hegemónico del capital, es por

ello que este trabajo se centra en resaltar el papel de los campesinos en la

construcción de la soberanía, seguridad y autonomía alimentaria de los pueblos

y el análisis de un sistema de producción integral llamado Mándala implementado

en varios estados de Brasil, resaltando la importancia que tendría para el

campesinado colombiano, respetando su cultura y biodiversidad.

Tomando en cuenta el contexto productivo Colombiano donde el 67% de la

alimentación depende de la agricultura familiar, según la Red de Desarrollo

Sostenible en Colombia (RDS). A pesar de tener un área de producción muy

pequeña y los subsidios muy limitados, la mayor parte de las tierras corresponden

a la producción campesina y la explotación ganadera, pero la modernización de la

agricultura, la utilización de insumos intensivos, y la mala distribución de la tierra

12

ha reprimido el papel real de los campesinos e indígenas del país, dejando a un

lado la soberanía de los pueblos.

La Vía Campesina como máxima representación de las organizaciones sociales

del campo viene procurando rescatar la cultura campesina por medio un sistema

agroecológico integral y soberano que comprende una producción múltiple en un

pequeño espacio siendo una alternativa excelente frente al modelo convencional,

en este sentido la Mándala se convierte en una estrategia de resistencia

campesina, donde se tiene un agroecosistema sustentable que integra el aspecto

socioeconómico brindando soberanía y autonomía a las familias campesinas al

poder decidir sobre su producción.

OBJETIVOS

13

OBJETIVO GENERAL

Analizar el Sistema Mándala de la experiencia en Brasil como herramienta

productiva y social en la construcción de soberanía alimentaria para el caso

Colombiano.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Descripción general del contexto agrario productivo Colombiano.

Recapitulación de los diferentes enfoques de soberanía y seguridad

alimentaria.

Análisis general del sistema Mándala.

“La educación debe preparar para un juicio crítico de las alternativas y dar la posibilidad de escoger el propio camino”, Paulo Freire.

14

REVISION DEL TEMA

1. CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAMPESINADO

Solo los siglos de sabiduría campesina tienen en su baúl reservas de saberes y experiencias vitales capaces de responder a los desafíos de

alimentar la humanidad preservando los recursos naturales y conviviendo en ambientes socialmente justos.

Frei Sergio GÖrgen

Las familias campesinas durante siglos producían su propio sustento, sin

depender de insumos externos, de crédito o de multinacionales. Después con la

llamada “Revolución Verde”, fueron inducidas a especializarse en alguna rama de

la producción, asumir tecnologías, a buscar créditos para financiar estos cambios

para ingresar a la industria, este proceso fue causando unos cambios en el

sistema productivo campesino, generando dependencia, los campesinos pasaron

a ser consumidores de insumos y proveedores de materia prima para las

industrias. Como consecuencia hubo un fuerte empobrecimiento del campo, una

gran erosión cultural, abandono de los conocimientos populares y muchas familias

principalmente la juventud vienen siendo expulsadas del campo (Da Silva, 2009).

Al contrario de la producción capitalista y empresarial, la agricultura familiar

campesina construye su progreso a partir del empleo de su trabajo y de sus

conocimientos en la valorización de los potenciales ecológicos y socioculturales

locales, además garantiza la reproducción social de la familia. De esta forma los

campesinos son portadores de esperanza por que ellos no destruyen la vida, son

señalizadores de un proyecto de democratización de la tierra, de las aguas, de los

saberes y de la convivencia creativa y armoniosa con los recursos naturales por

que hacen de la unidad familiar de producción fuente de renta que no objetiva una

acumulación impulsiva y destructora como aquella determinada por el lucro si no 15

por la posibilidad creciente de mejorar las condiciones de vida y de trabajo familiar

(Da Silva, Ibíd. 2009).

Cultura

¿Que es Cultura?; son los sueños que nos animan,

Y la libertad de poderlos soñar

Cultura es nuestra mística que nos enseña a caminar

Cultura son nuestras poesías, música, danza o teatro,

Cultura es nuestra comida

Son nuestros juegos

Es la manera de plantar y coger

Es ver la lluvia caer y sentir el olor de tierra mojada

Cultura son nuestras creencias

Es el florecer de las flores en primavera

Es coger la fruta del pie y pisar en el suelo mojado viendo la semilla germinar

Cultura son los alimentos saludables que nosotros mismos producimos

Cultura es nuestra manera de ser y de vivir

Cultura es la búsqueda de nuestros derechos y respeto a las diferencias entre las

personas

Cultura es afirmar que el campo es un lugar bueno para vivir.

Valter Israel da Silva

En el campo se tienen condiciones de producir y consumir alimentos saludables,

siguiendo esta filosofía de vida “Que tu alimento sea tu remedio y que tu remedio

sea tu alimento”.

16

Para lograr este modelo de vida es necesario avanzar en una concepción de

cooperación que defienda la diversidad productiva y estructure agroindustrias

que atiendan a las necesidades de los sistemas campesinos de producción, es

primordial valorizar el conocimiento popular y a partir de él, enriquecer el

planeamiento, agregar elementos bien como transferir experiencias de una familia

campesina a otra a través del dialogo de saberes, además garantizar la

producción y los medios para hacerlo, de tal manera que se brinde todos los

mecanismos mediante políticas agrarias equitativas y justas.

La naturaleza del conocimiento campesino tiene un fuerte componente

experimental que no solo se deriva de la observación de los recursos naturales, si

no también del aprendizaje empírico de la experimentación (Da Silva, Ibíd. 2009).

A pesar de que el modelo excluyente también afecto el trabajo de la mujer

ocupando la mano de obra barata en jornales de monocultivos, la agricultura

campesina resiste y las mujeres tienen un papel fundamental en este proceso de

resistencia, en la preservación de la cultura, de hábitos alimenticios saludables, en

el cuidado del medio ambiente, almacenamiento de las semillas criollas, manejo

de la huerta, y del suelo. Además entre un 60 y un 80% de la producción mundial

cultivos básicos como el arroz, el trigo y el maíz, que alimentan a las poblaciones

más empobrecidas. Pero, a pesar de su papel clave en la agricultura y en la

alimentación, ellas son, junto a los niños y niñas, las más afectadas por el hambre

(Vivas, disponible en [http://elcomentario.tv/reggio/mujeres-de-maiz-de-esther-

vivas-en-publico/24/08/2010/]).

Según Sevilla y Guzmán en 1988 afirmaron que la Agricultura Campesina no es

una “alternativa”, es el modelo de producción a través del cual el mundo se ha

alimentado durante miles de años y sigue siendo el modelo predominante. Este

modelo es el mejor camino hacia la alimentación del mundo para el futuro, para

satisfacer las necesidades de nuestros pueblos y proteger el medio ambiente.

17

Cuando se analizan los patrones de producción utilizando relaciones de energía,

resulta claro que los sistemas tradicionales producen más por unidad de área que

los monocultivos. Esto se debe, a que los policultivos son sistemas

multifuncionales. Un sistema muy eficiente en el uso de la tierra. Esto es

ampliamente reconocido hoy en día por economistas agrícolas de todo el espectro

político como la "relación inversa entre el tamaño de la finca y la producción"

(Barret, 1993; Ellis, 1993; Tomich et al., 1995; Berry y Cline, 1979; Feder, 1985;

Prosterman y Riedinger, 1987; Cornia, 1985; Pimentel y Pimentel 1979). Incluso,

economistas que guían las políticas de desarrollo del Banco Mundial.

Ahora bien realizando un acercamiento al contexto colombiano algunos

investigadores como Mario Valderrama y Héctor Mondragón, identifican unos

rasgos que pueden conceptualizar el campesinado:

1. El factor limitante de la producción es la tierra seguido del capital, mientras que

el factor abundante es la fuerza de trabajo familiar por lo que el uso de la tierra es

intensivo, pero con poco uso de capital.

2. La producción agropecuaria de la parcela está orientada fundamentalmente a

la subsistencia, lo que significa que se orienta al autoconsumo en proporción

importante, pero en Colombia hay muchos casos donde la mayor parte o la

totalidad de la producción está dirigida al mercado.

3. Las decisiones sobre uso de la tierra y las actividades a realizar no están

basados en la optimización de la ganancia o de los ingresos sino en garantizar los

productos y niveles de autoconsumo para la familia y para la venta en el mercado

que aseguren un flujo de ingresos básico continuo, reduciendo el riesgo que le

permita adquirir los productos de subsistencia no agropecuarios.

18

4. El ingreso familiar es bajo y está formado casi siempre por varios productos

agropecuarios, por productos no agrícolas (artesanías) y por salarios obtenidos

fuera de la parcela en la misma actividad agropecuaria o en no agropecuarias.

5. A pesar de sus precarios recursos el campesino está estrechamente ligado al

mercado a través de la venta de sus productos agrícolas, de la fuerza de trabajo

familiar y de la compra de insumos y productos de subsistencia.

6. Retiene la fuerza de trabajo familiar hasta cuando puede suministrar alimentos y

vivienda mínimos, pero más allá de este punto, parte de la fuerza de trabajo

familiar migra permanentemente o temporalmente a otros lugares.

De estos puntos se tiene que son elementos centrales de la economía o

producción campesina, la proporción o tamaño pequeño y el uso intensivo de la

tierra; la aplicación de mano de obra principalmente familiar a la parcela; de igual

forma es central el hecho de que los productos obtenidos no tienen una finalidad

comercial primaria, sino de subsistencia y autoconsumo, siendo el escenario del

mercado en el que se ofrecen productos que garantizan un ingreso mínimo. De allí

que sus unidades de producción sean al tiempo unidades de consumo, cuya

principal finalidad es la reproducción de la familia o de la comunidad, lo que

diferencia al campesinado del empresariado capitalista agropecuario y del

latifundista ganadero especulativo (Valderrama-Mondragón, 1999).

2. CRISIS ALIMENTARIA EN COLOMBIA

En la cumbre mundial sobre la alimentación de la Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) que se celebró en 1996, se fijó

la meta de reducir a la mitad el número de personas que padecen hambre para el

año 2015 (FAO, 2006). No obstante, y de acuerdo con la misma agencia, luego de

doce años el panorama no sólo no ha mejorado, pues se mantienen la misma

cantidad de personas hambrientas, sino que se le agregan nuevos elementos,

19

como la actual crisis energética y económica (Giraldo, 2008 disponible en

[http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=388]).

La crisis alimentaria mundial es un conjunto de hechos relacionados con

transformaciones de ciclos alimentarios creadas por tendencias y cambios

económicos, sociales y territoriales; acciones especulativas del mercado global de

alimentos, políticas dominantes y promoción mediática de argumentos

justificadores que favorece la intención neoliberal de obligar a los campesinos y

países del sur a producir para exportar y abrir mercados nacionales y regionales a

las transnacionales, lo que con lleva a violentas alzas de precios de alimentos e

incremento del hambre en el mundo (Revista Semillas, 2009).

Según cifras del Programa Mundial de Alimentos (PMA) en los últimos tiempos se

presento un incremento del precio del arroz en un 90%, el trigo en un 130%, la

soya un 87% y el maíz un 53% así mismo frutas, verduras, lácteos y carne.

Efectivamente, el debate de inseguridad alimentaria en Colombia, no puede

concentrarse sobre la oferta, pues es una nación autosuficiente que cuenta con

niveles crecientes de producción per cápita de alimentos. Por el contrario, la

discusión debe darse en la demanda de alimentos, pues millones de personas no

logran a acceder a niveles nutricionales adecuados para tener una vida sana

(Machado, 2004).

De acuerdo con cifras del Departamento Nacional de Planeación en Colombia

(DNP), a nivel nacional, la pobreza se sitúa en el 52,6%, pero en las áreas rurales

el 68% de la población vive en condiciones de pobreza y el 28% se encuentra en

pobreza extrema. Los altos grados de pobreza en Colombia están estrechamente

relacionados con los elevados niveles de desigualdad en la distribución de los

ingresos (Giraldo, 2008 disponible en [http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?

option=content&task=view&id=388]).

20

Es curioso encontrar que en las áreas rurales, donde precisamente se generan los

alimentos, existan las peores condiciones de inseguridad alimentaria. Si bien las

políticas públicas deberían estar destinadas a reducir los niveles de desigualdad y

pobreza, como principal mecanismo para disminuir la inseguridad alimentaria, el

drama humanitario que representa esta situación no puede esperar a que se

alcancen estos objetivos. Por tal razón, la producción de alimentos de pan coger,

representa el recurso más importante que tienen los campesinos, indígenas y afro

descendientes para satisfacer esta necesidad básica insatisfecha (Giraldo, Ibíd.

2008).

La contribución de la producción pecuaria a la seguridad alimentaria de millones

de pobladores rurales es muy importante, ya que los productos de origen animal

son los alimentos que mayor proporción de proteína de alto valor biológico aportan

a la nutrición humana, los cuales se pueden obtener parcialmente de sus propios

animales domésticos (Giraldo, Ibíd. 2008).

Las crisis alimentarias, climáticas y energéticas, son el resultado directo del

neoliberalismo y del modelo de producción y de consumo impulsado por las

empresas transnacionales, estas han hecho un ataque agresivo contra los pueblos

campesinos con el pretexto de ayudar a resolver las crisis; estas se adueñan de

las mejores tierras ocupadas por familias campesinas imponiéndoles monocultivos

y producción de agro-combustibles, destruyendo las practicas agrícolas y

tecnologías autóctonas, para forzar a utilizar las de ellos e insumos que dañan el

medio ambiente y la salud, causa también el desplazamiento masivo de

campesinos, indígenas y comunidades negras, por consiguiente se genera más

pobreza y marginalización.

De acuerdo con la ENSIN 2005-EncuestaNacional de Situación Nutricional en

Colombia- el 40.8% de los hogares se encuentran en inseguridad Alimentaria. Es

importante resaltar que esta cifra no incluye situaciones específicas de zonas

21

críticas del país; en las que hay limitaciones de acceso geográfico o problemáticas

de conflicto armado o desplazamiento forzado.

A pesar de que las cifras muestran un 59.2% que cuentan con una seguridad

alimentaria cabria cuestionar el tipo de seguridad pues tener recursos para

comprar los alimentos no siempre garantiza una alimentación balanceada y

adecuada para la salud, más aun cuando los patrones de alimentación han sido

gravemente alterados, bajo el sistema del consumismo y los intereses particulares

de las grandes manipuladoras de la alimentación e incluso de un sistema que

intenta controlar hasta el crecimiento de la población agregando sustancias

químicas desde el agua hasta los productos del mercado, esta científicamente

comprobado que el surgimiento de muchas enfermedades son ocasionadas por el

tipo de alimentos que se consumen pues estos contienen toxinas altamente

peligrosas a la salud como lo son los alimentos transgénicos; por lo general las

más grandes compañías que controlan las semillas, producen los tóxicos, y los

fármacos para las enfermedades, no es simple casualidad es realidad (Jones,

disponible en [(http://www.infowars.com/;http://www.youtube.com/watch?

v=wpE6097WXd0]).

A través de la historia Colombia ha estado marcada por un continuo proceso de

concentración de la tierra; el 10% de la población del país posee el 64% de las

rentas, el 70% del terreno cultivado y cultivable se encuentra en manos del 8%, lo

cual agudiza la crisis social, económica y por ende la alimentaria, fruto de la mala

distribución de la riqueza y evidentemente la falta de voluntad política para

solucionar y acotar el poder de esta minoría en defensa de los más necesitados.

La tasa de importación de bienes y servicios ha sufrido un incremento del 7% (se

ha pasado de importar 400 millones en el año 1990 a 1600 millones en 2000

básicamente en alimentos estratégicos, esta cifra al día de hoy ya se ha

duplicado). Los 7 millones de toneladas importadas de alimentos básicos para la

población hoy casi alcanzan los 10 millones (Juanmartí- Pascual. 2008.

Disponible en [http://www.peaceobservatory.org/es/12702/apuntes-sobre-

22

economia-capitalista-relaciones-centro-periferia-y-como-se-manifiesta-en-

colombia-este-circulo-vicios]).

Desde el año 2002 el Ministerio de Agricultura ha mantenido una estrategia de

política exportadora basada en buena medida en la promoción de cultivos no

alimentarios. La orientación fundamental se centra entonces en 22 productos que

serán objeto de apoyo institucional por vías de crédito preferencial o exenciones

tributarias.

Estos cultivos pueden agruparse en ocho conjuntos:

1. Cultivos de tardío rendimiento, cuyo ciclo de cosecha dura más de cinco años:

Palma de aceite, cacao, caucho etc.

2. Frutas tropicales.

3. Hortalizas: Ají, espárrago, cebolla bulbo, brócoli etc.

4. Potenciales exportables: tabaco, algodón fibra media y larga y papa amarilla.

5. Acuicultura.

6. Tradicionales exportables: Café, flores, azúcar, plátano y banano.

7. Agrocombustibles: Etanol a partir de caña de azúcar, caña panelera y yuca, y

agrodiesel con base en palma de aceite.

8. Otros: Forestales, carne bovina y lácteos, cafés especiales.

Tal énfasis amenaza tanto a la producción de alimentos básicos para la dieta de

los colombianos, como a la posibilidad de consolidar un sistema de abastecimiento

alimentario basado en el mercado interno y la producción campesina tradicional,

fuente tradicional de alimentos en nuestro país. (Vivas, 2009 disponible en

[http://www.revistafusion.com/200912041284/Nacional/Tema/soberania-

alimentaria-un-derecho.htm]).

Uno de los puntos más preocupantes de la apuesta agroexportadora se relaciona

con la decisión del Gobierno Nacional de incentivar la producción de 23

agrocombustibles. Aunque en la actualidad Colombia produce un millón de litros

diarios de etanol, el Gobierno Nacional está buscando aumentar la producción de

agrocombustibles, lo cual traería graves consecuencias sociales.

En primer lugar se espera que aumente el área sembrada para los

agrocombustibles, mientras se reduce el área sembrada de cultivos alimentarios.

Los cálculos oficiales revelaban que el área de cultivos transitorios (arroz, distintas

variedades de maíz, sorgo, ajonjolí, papa, trigo, fríjol, maní y hortalizas) tendía a

una reducción de 200.000 Hectáreas en 2006. La Palma aceitera pasó de contar

con 145.027 Hectáreas en 1998 a 275.317 en 2005. Lo cual indica que mientras

en siete años el cultivo de Palma de aceite casi se duplica, los cultivos destinados

a la alimentación se vienen reduciendo.

En segundo lugar, los precios de los alimentos tienden al alza gracias a la

producción de agro combustibles. La utilización de Caña para la producción de

etanol ha generado que solo en 2006 la panela (una fuente barata de energía para

los sectores más pobres) aumentará su precio un 83.07%, (mientras la inflación

anual para marzo de 2007 se encuentra en 5.78%). El kilo de Panela pasó de

costar 705 pesos en enero a costar 1290 en diciembre, mientras la Harina de maíz

subió un 40% durante el año 2006 (Vivas, Ibíd., 2009).

A finales de los años 80 la producción campesina abastecía el 73% del consumo

nacional, hoy esta cifra es del 45%. No se puede obviar la repercusión que en la

economía agrícola han tenido y tienen las fumigaciones efectuadas para “hacer

desparecer los cultivos ilícitos” (Juanmartí-Pascual. 2008. Disponible en

[http://www.peaceobservatory.org/es/12702/apuntes-sobre-economia-capitalista-

relaciones-centro-periferia-y-como-se-manifiesta-en-colombia-este-circulo-vicios]).

Agronómicamente, las características más importantes de los sistemas de cultivos

usados por los pequeños agricultores en Colombia es el de producir en la finca

con diversas especies vegetales con diferentes arreglos de cultivos, asociaciones,

24

relevos intercalados y rotaciones, que tratan de usar intensamente la tierra y hacer

una aplicación masiva de la mano de obra familiar.

Según Vivas, 2009 esta estrategia les permite obtener una diversidad de

productos agrícolas, no sólo para su sustento familiar y animal sino también para

mantener una oferta constante de productos al mercado. Estos agricultores que no

tienen acceso a más o mejores tierras, usan estos sistemas de producción que

son el resultado de su interacción con el ambiente ecológico, económico y social.

Los sistemas tradicionales como se han llamado no son simples ni estáticos, estos

evolucionan constantemente a los cambios como observamos, y adoptan

parcialmente algunas tecnologías modernas incorporadas a sus sistema, Varios

trabajos en el país han demostrado que el agricultor con el método de prueba y

error ha llegado a diseñar sistemas que aún no conocemos su potencialidad

productiva. Combinando factores extra-agronómicos como el uso de mano de

obra, precios, mercadeo y capital. Se ha demostrado el amplio conocimiento del

agricultor para el manejo de su sistema de producción y del ambiente ecológico en

que se desenvuelve (Vivas. 2009 disponible en

[http://www.revistafusion.com/200912041284/Nacional/Tema/soberania-

alimentaria-un-derecho.htm]).

El campesino debe tener acceso a sus propios mercados locales y nacionales, es

necesario que puedan controlar la forma de comercialización y transformación de

los productos en compañía de sus comunidades y los consumidores urbanos para

que estos productos se puedan vender a precios justos tanto para los productores

como los consumidores. De gran importancia son los mercados campesinos ya

que representan una alternativa frente al modelo concentrador de los alimentos a

nivel empresarial, pero se requiere de políticas públicas que apoyen e incentiven

un cambio de paradigma, que avance en otras alternativas de producción,

distribución y consumo de alimentos, para establecer una relación directa entre el

25

productor y el consumidor, como parte de la acción colectiva y política encaminada

a luchar por la soberanía alimentaria (Vivas, Ibíd. 2009).

Las típicas economías del tercer Mundo han sido inundadas con alimentos baratos

procedentes de los mayores países exportadores de granos. Estos alimentos se

ponen en el mercado internacional a precios inferiores a su costo local de

producción; este fenómeno es conocido como “dumping” el cual es una amenaza

a la economía nacional campesina ya que obliga a abandonar su medio de

producción por bajos rendimientos y finalmente terminara vendiendo sus tierras;

de esta manera se incrementa la concentración de tierras en manos de pocos que

además son subsidiados por las políticas bajo el modelo de agro-exportación lo

que sin duda aumenta el hambre en el mundo y aumenta el distanciamiento entre

productores y consumidores como también entre investigadores y los que

practican la agricultura (Vivas, Ibíd. 2009).

Este planteamiento evidentemente no sólo convierte los alimentos en mercancía y

condiciona la seguridad alimentaria nacional al libre comercio, sino que genera

dependencia entre países, especialmente de los periféricos a los desarrollados,

desde los cuales se produce lo que se come, mientras en los primeros se

producen los llamados “agrocombustibles” en latifundios (Galeano. 1988).

La forma en que se plantea actualmente la comercialización de alimentos busca

sacar del proceso agroalimentario al campesinado, y va en detrimento de los

compradores y somete los derechos fundamentales a la vida, a la salud y a la

alimentación adecuada, entre otros, a las lógicas del mercado, en ese sentido el

capital plantea que se desarrollen modos de comercialización excluyentes que se

concentran en grandes cadenas de distribución, las cuales están ligadas a

productoras de semillas transgénicas y a fabricantes de herbicidas en un

monopolio de dimensiones transnacionales (Vivas, Óp. Cit. 2009).

26

Ante lo anterior se debe proteger la producción nacional de alimentos como una

forma de ejercer la Seguridad y la Soberanía Alimentaria, las cuales están en

grave afectación ante la firma de tratados bilaterales de comercio con países del

norte. Los relacionamientos directos entre el productor rural y el comprador urbano

son una opción de comercialización frente a las grandes cadenas de alimentos y

se deben traducir en una lucha política, que articule un gran número de sectores

sociales, por un cambio hacia un nuevo modelo de sociedad (Ordoñez, 2010

disponible en [http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article3877]).

Según Luis Andrango, presidente de la Confederación Nacional de

Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras del Ecuador- FENOCIN no

basta con tener políticas públicas, si no que es necesario organizarse, fomentar el

diálogo entre el campo y ciudad, tomar conciencia sobre cómo nos ataca la

industria alimenticia, pero enfáticamente afirmó que tiene que ver con un problema

estructural y un modelo perverso llamado capitalismo. No es posible una

Soberanía Alimentaria ni Reforma Agraria sino se democratiza los medios de

producción como la tierra, el agua, los créditos y la formación.

En cuanto a la Reforma Agraria indicó que es necesario trabajar por un renacer de

la Reforma Agraria incorporando lo cotidiano, lo afectivo, las diversas

cosmovisiones, incorporando elementos como las semillas, la Agroecología, el

agua, la defensa del territorio. Ya que este no se circunscribe a la tierra, incluye

elementos fundamentales para la vida como el agua, el bosque la biodiversidad,

los bienes naturales, es decir los medios vivos y espirituales, la gente y sobre todo

el saber colectivo acumulado que relaciona todo lo que existe.

A pesar que la Constitución Política incorpora elementos importantes entre los

Derechos Sociales, Económicos y Culturales (Título II, Capítulo 2) que tiene

relación directa con la Seguridad Alimentaria, como son el deber estatal de

promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra de los trabajadores

agrarios (Art. 64); la protección a la producción de alimentos (Art. 65); y la

27

reglamentación especial para créditos agropecuarios (Art. 66). Del articulado

constitucional se tiene que la protección a la producción de alimentos no sólo da

rango constitucional a la Seguridad Alimentaria, sino también a la Soberanía

alimentaria y resalta la participación del campesinado en la consecución de las

mismas, parece un sueño estas anotaciones que contrastan con la realidad.

2.1 Causas de la Crisis Alimentaria

La causa mas importante de la crisis alimentaria global es la mala distribución de

los alimentos, la especulación en el mercado, según la cual el precio de los

alimentos tiende a ser establecido en la bolsa de valores, donde se define la

migración de los grandes capitales desde un país a otro según su conveniencia.

Otra causa esta en que se quiere imponer la producción de agro-combustibles por

encima de la producción de alimentos, con el fin de abaratar la gasolina para

mantener el modelo de transporte privado y de consumo energético en el primer

mundo a costa de la alimentación de los pueblos del sur, en otras palabras se trata

de “usar la tierra y los cultivos para alimentar autos en lugar de alimentar gente”,

llenando tanques y vaciando territorios, ya que los productores de agro-

combustibles le disputan el uso de las tierras y del agua a los productores

tradicionales de alimentos, y para ello expulsan los campesinos de sus territorios,

o les cambian su vocación productiva y aprovechan de modo exclusivo el capital a

través de los subsidios, pues la industria de agro-combustibles empieza a ser la

mas subsidiada en el mundo, es así como se impone la política de grandes

plantaciones dentro o fuera de la frontera agrícola, afectando la diversidad natural,

tal y como esta sucediendo en el país, donde se destruye la selva y las sabanas, y

se expulsa de modo violento y masivo la población campesina, indígena y afro

colombiana de zonas como Amazonia, Orinoquia, Atlántico y Pacifico (Revista

Semillas, 2009).

28

También agudiza la crisis el dar prioridad al cultivo destinado a la alimentación

animal, a costa del autoabastecimiento humano, a pesar de que aquella

producción es altamente ineficiente: se necesitan 700 calorías de grano para

producir 100 calorías de carne. De este modo se incrementa la producción de

maíz y soya para concentrados, y se impone en el mundo cambios en la dieta

alimenticia, tales como el consumo generalizado de pollo producido con hormonas

y alimentos concentrados en galpones industriales, otra causa es la continuidad

del modelo de producción agraria basada en las tecnologías de la revolución

verde, dentro del cual se impone el alza de los fertilizantes, fungicidas e

insecticidas al estar ligados a los precios del petróleo, A demás de la búsqueda de

ampliación del mercado de las semillas y los alimentos transgénicos (Ibíd. 2009).

La crisis se profundiza por los tratados de libre comercio TLC, y las políticas

impuestas por el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, puesto que al

ser aplicadas en varios países del sur, estos pasaron a ser productores a

importadores netos, pues ellas generan en muchos países un colapso de la

producción local de alimentos y la desaparición de familias campesinas (Ibíd.

2009).

Es necesario cuestionar uno de los argumentos y justificaciones que se refieren a

una falsa combinación de la evidente crisis climática con la crisis alimenticia para

justificar políticas sesgadas, afirmando que el calentamiento global exige impulsar

una nueva etapa de modelo de revolución verde, que implica el uso de

transgénicos y agrocombustibles, por el contrario existen en el mundo grandes

consensos que plantean como principal solución a este problema, la reducción de

los consumos energéticos y las emisiones de CO2 de los cuales son mayormente

responsables los países del primer mundo, adicionalmente es imprescindible la

protección de los ecosistemas naturales, bosques y frontera agrícola, frente a

estos modelos de producción agro-energéticos no sustentables (Ibíd. , 2009).

29

En Colombia la crisis económica campesina y la producción de alimentos en el

campo, han sido afectados históricamente por problemas relacionados con la

distribución y el uso inadecuado de la tierra, la guerra, la violencia, el

desplazamiento masivo y forzoso de población, la globalización y la apertura

económica; que llevo a la importación masiva de alimentos y a una relación

perversa entre el “desarrollo” entendido como crecimiento de negocios

transnacionales, y un proceso de acumulación violenta y mafiosa de capital,

conflicto armado y reordenamiento territorial del país (Ibíd. 2009).

Se podría decir que en última instancia, lo que define la dinámica o eje del

conflicto armado es el enfrentamiento de dos modelos de desarrollo rural en el

país. Que aun continúan enfrentados, en medio de un enorme desbalance entre

el uso ganadero de las tierras y el uso agrícola, que afecta de modo profundo la

disponibilidad de alimentos en términos de autosuficiencia. Actualmente el país

dispone cerca de 14.360.000 hectáreas aptas para la explotación agrícola y

19.250.000 hectáreas aptas para la ganadería, pero entre 1995 y 2002, las tierras

dedicadas a la ganadería pasaron de 35.500.000 a 37.900.000, y aquellas

destinadas a la agricultura de 4.400.000 hectáreas a 3.750.000 hectáreas (Ibíd.

2009).

Este modelo excluyente esta proponiendo a los pocos campesinos que

permanecen aun en el campo, articularse a las plantaciones agroindustriales y/ o

producir para exportar, planteando que en el campo solo deberían permanecer los

que sean “eficientes y competitivos”. Para forzar a los campesinos a ello, intenta

prohibir a través de normas y leyes sobre medidas y restricciones sanitarias para

la producción agropecuaria, es así como se prohíbe la crianza de gallinas criollas,

el sacrificio de animales domésticos, la producción de panela de forma artesanal y

de leche cruda. También se imponen fuertes restricciones para la producción

agroecológica, la circulación de semillas nativas y se establecen sanciones para

la utilización de las semillas patentadas de las transnacionales sin autorización,

30

con estas medidas arbitrarias lo que busca es la liquidación de la producción

campesina, y entregarle el monopolio a unas pocas transnacionales que controlan

todo el paquete tecnológico, que va desde la semilla, pasando por el cultivo y la

comercialización. (Ibíd. 2009).

Por estas razones se necesita de un cambio radical en los sistemas de producción

y de políticas públicas para una sociedad en la que se respete, defienda y

garantice la producción interna de alimentos, la permanencia de las comunidades

rurales, la promoción de una nutrición sana, generar nuevas condiciones que

permitan el acceso a los recursos y los medios de producción, además de ello

que brinde las oportunidades de trabajo suficiente y en condiciones dignas,

saneamiento básico, salud y educación.

2.2 Seguridad Alimentaria

Concepto según FAO

Las Naciones Unidas a partir de su conformación en el periodo de la posguerra

dieron origen a la Organización para la Alimentación y la Agricultura, La FAO, con

el objeto de dar salida a los problemas de la alimentación mundial. A partir de 1974

después de la Conferencia Internacional sobre Alimentación patrocinada en Roma

por la ONU, su orientación política ha sido mucho más clara, acabar con el

hambre del mundo, siguiendo la pauta de la Conferencia de Roma en la cual se

prometió por parte del Doctor Henry Kissinger que: “dentro de una década, ningún

hombre, mujer o niño se ira a la cama con hambre”.

Para lograr su objetivo la FAO ha desarrollado ambiciosos programas que tienen

como eje modernizar la agricultura, lo que significa desarrollar a escala planetaria

el modelo de revolución verde. A pesar de los enormes esfuerzos y el gasto de

recursos económicos no se ha cumplido con el objetivo, pues una década y media

después de las estimaciones hechas por Kissinger el hambre había crecido de tal

31

forma que existían más cantidad de hambrientos que en cualquier otra época de la

historia. En América, la situación es "seria" en Bolivia, Guatemala y Haití. Los

esfuerzos por modernizar el campo, es decir, por aumentar la producción no han

logrado paliar el hambre sino aumentarlo de manera crónica.

La FAO predica la necesidad de la Seguridad Alimentaria pero nunca habla de

Soberanía Alimentaria, más que un juego de palabras las empresas

transnacionales también sostienen que todos los campesinos que producen un

poquito aquí y allá de maíz, frijol, y de yuca, no pueden alimentar a mucha gente,

por lo que se requiere producir grandes cantidades de alimentos, y que los

insumos que pueden garantizarlo son las semillas de las grandes empresas,

olvidan y ocultan que todavía hay 1.400 millones de personas en el mundo que

son campesinos- la cuarta parte de la población mundial-, los cuales tienen sus

propias semillas y quieren seguir sembrándolas para continuar dando de comer a

sus familias y abasteciendo a las ciudades de los alimentos que se consumen.

El derecho a los alimentos no es un concepto nuevo, se reconoció inicialmente en

la Declaración de los Derechos Humanos de 1948 de las Naciones Unidas. A

pesar de ello no se le da la importancia que merece.

Es curioso observar la manera de repartición de alimentos en continentes como

África en donde un avión lanza la comida por paquetes, se pensara que nunca

ocurrirá acá, pero la crisis repercute en todo el mundo y no hay impacto que no

genere un efecto sobre los sistemas de producción, y no basta con las ayudas

humanitarias de la FAO en la gestión de riesgos se requiere de dar una serie de

opciones disponibles para promover la seguridad alimentaria a largo plazo a través

de la agricultura sostenible, garantizar el acceso a los recursos, la tenencia de la

tierra, la remuneración de la mano de obra y la instrucción.

De esta manera el impulso que dio la FAO a la revolución verde, para intensificar

la producción significo aumentar la crisis alimentaria. Como lo destaca Nicholas

Hilyard: “No es sorpresa que estudios y más estudios hayan demostrado que

32

cuando los pequeños agricultores ingresan al mercado, su condición nutricional

empeora, principalmente porque ellos no tienen recursos para comprar alimentos

que antes ellos mismos producían para su consumo”.(Nicholas, 1992) La

revolución verde no es ninguna solución como lo pretende la FAO, pues con ella lo

que se genera es un deterioro de los ecosistemas y un empobrecimiento mayor de

los campesinos.

Hoy como hace 20 años el problema no es de producción de alimentos, como

sigue sosteniendo la FAO, el problema no es meramente técnico, el problema del

hambre es político, es decir obedece a la forma en la que se distribuye la riqueza y

los bienes en el mundo. Una cifra que lo devela, es que el 78 por ciento de los

niños menores de 5 años desnutridos en el sur viven en países con excedentes de

alimentos, según estudio de la American Association for the Advancement of

Science.

En medio de este panorama sesgado, la FAO ha venido generando grandes

conceptos teóricos cabe destacar los informes anuales sobre “El Estado de la

Inseguridad Alimentaria en el Mundo”, de estos estudios aparece el termino de

seguridad alimentaria donde define, que “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana.” (Cumbre Mundial sobre la Alimentación, 1996).

Este concepto contradictorio con la realidad, se crea a mediados de los años 70,

cuando la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1974) define la seguridad

alimentaria desde el punto de vista del suministro de alimentos.

Los estudios y cifras dados por la FAO comprenden unos problemas y fenómenos

de una enorme complejidad, en los que intervienen multitud de factores sociales,

económicos, ambientales, y políticos, pero ante ello se debe tener un ojo crítico y

una actitud activa frente a las soluciones pues en muchos casos puede llevar

33

intereses ajenos plasmados o esconder cuestiones embarazosas en relación con

el estado de la agricultura y la alimentación mundial. Pues tratan de dar a entender

que el hambre es un problema exclusivo de los países en desarrollo, y que ha

desaparecido totalmente de los países desarrollados pues allí la gente sí puede

comprar diariamente alimentos.

Pese a ello en su discurso ante la organización Future Farmers of América,

pronunciado en Washington el 27 de julio de 2001, el Presidente George W. Bush

afirmó:

"Es importante que nuestra nación cultive productos alimenticios para dar de

comer a nuestro pueblo. ¿Se imaginan un país que no pudiera cultivar alimentos

suficientes para dar de comer a su pueblo? Sería una nación sometida a la presión

internacional. Sería una nación en peligro. Por eso, cuando hablamos de la

agricultura de los Estados Unidos, estamos hablando de un verdadero problema

de seguridad nacional." También criticó "las barreras comerciales, las tendencias

proteccionistas que impiden la entrada de productos de los Estados Unidos en los

mercados de todo el mundo". Joseph Stiglitz, laureado del Premio Nóbel de

Economía, describió la Ley Agrícola de los Estados Unidos como "la ilustración

perfecta de la hipocresía de la administración Bush sobre la liberalización del

comercio". Diversas organizaciones de la sociedad civil critican esa ley porque

beneficia sólo a los agricultores ricos y a las empresas agroindustriales (Ziegler,

2004 disponible en

[http://www.fao.org/righttofood/kc/downloads/vl/docs/AG977_es.pdf] consultado el

2 de noviembre de 2010).

El acceso a la alimentación, para la FAO, es el acceso al alimento

“comercializado”. Si tratamos el problema del hambre en términos de mercado es

más que evidente que cuanto más pobre se es, más difícil es nutrirse diariamente,

y más dependiente se estará de las fluctuaciones de los precios de los alimentos

en el mercado. Ya no estaremos hablando de necesidades alimentarias, sino de

34

demandas alimentarias, en tiempos donde el valor se mide en términos

monetarios, el nivel de vida en cuan es su poder de adquisición y compra, y

calidad de vida como término de tener mayores cosas. Sin embargo, hay quiénes

producen su propio alimento a pesar de las pocas oportunidades de desarrollo,

campesinos que dedican parte de la producción al consumo familiar y que gran

parte de lo que se puede comprar en el mercado proviene de ellos, entonces cabe

analizar en los informes de la FAO por qué no contemplan la posibilidad de la

autosuficiencia alimentaria, Por qué sólo ven al afectado como consumidor y no

como posible productor-consumidor, y por que invisibiliza el papel del campesino,

y abre el camino al modelo de desarrollo capitalista, en este caso pone ante dicho

que la solución al problema del hambre seria aumentar el poder de adquisición o

eliminación de la pobreza, y da tal importancia a este modelo como solución y no

como la causa del problema.

En el informe del 1993, donde se recogen las conclusiones de la Conferencia

Internacional sobre Nutrición de 1992, se apuntan como causas primordiales del

hambre “la pobreza, la desigualdad social y la falta de educación”. En la mayoría

de los casos el desencadenamiento de algunos conflictos viene como

consecuencia de problemas de inseguridad alimentaria, de dificultades para

acceder a los recursos básicos y bajo lo cual se esconde, precisamente, una

estructura social y económica repleta de desigualdades y desequilibrios.

En algunos informes la FAO atribuye el problema del hambre a circunstancias

naturales (irregularidades climáticas) y/o a procesos y fenómenos sociales

endógenos (crecimiento demográfico y conflictos civiles) esto sólo es entendible

como un intento de limitar responsabilidades.

La soberanía alimentaria va más allá del concepto de seguridad alimentaria, lo

cual ha sido despojado de su verdadero significado por las diversas maneras en

que ha sido manipulado por diferentes intereses. El concepto no dice nada con

respecto a la procedencia del alimento, o la forma en que se produce. De este

35

modo, la FAO, y los países desarrollados pueden argumentar que la importación

de alimentos baratos desde estos, es una excelente manera que tienen los países

pobres de lograr seguridad alimentaria, más que si la producen ellos mismos.

En Colombia un claro ejemplo del apoyo al monocultivo y la explotación de los

recursos lo hace el Agro-ingreso Seguro el cual otorgó a Coltabaco-philllip Morris

$30.000 millones de créditos, empresas de Luis Carlos Sarmiento Angulo recibió

la tercera parte de los créditos en el 2007, financistas de la campaña de Uribe y

del referendo reeleccionista recibieron $56.000 millones de AIS, solo por detallar

algunos. A parte de ello siguen afectando al campesinado con el aumento de

impuestos, tarifas de servicios públicos, peajes y sobretasas que encarecen la

producción además de los intermediarios que hacen mucho más costosos los

alimentos en la ciudad (Robledo, 2009).

En una de las mayores amenazas se han convertido los alimentos transgénicos

pues la FAO reconoce que existe preocupación debido a los riesgos, autores

como Rissler y Mellon, en 1996, han estudiado las consecuencias negativas de

los productos transgénicos: • Uniformidad genética en el paisaje rural, lo que

aumenta la vulnerabilidad a nuevos patógenos y plagas. Las plagas de insectos

desarrollan resistencia rápidamente hacia los cultivos modificados genéticamente

• Agricultores y campesinos podrían perder el acceso al material vegetal. •

Potencial de una transferencia no intencional de transgenes hacia plantas de la

misma familia, aves, insectos y la biota del suelo con efectos ecológicos

impredecibles. • Transferencia de genes de los cultivos resistentes a los herbicidas

hacia sus familiares silvestres o semidomesticados puede llevar a la creación de

supermalezas. • Toxinas puede ser incorporada al suelo a través de los residuos

orgánicos, afectando negativamente a los invertebrados y al ciclo de nutrientes.

De hecho, los productos modificados genéticamente ya se han manifestado en la

cadena alimenticia. • Los genes pueden sufrir mutaciones que provoquen efectos

perniciosos. • Transferencia de genes alergénicos: estos genes podrían

36

transmitirse accidentalmente a otras especies y producir reacciones peligrosas en

las personas alérgicas.

Como se mencionó anteriormente estas organizaciones del comercio implementan

políticas destructivas que socavan las producciones nacionales de alimentos y

obligan a los campesinos a producir cultivos comerciales para compañías

multinacionales y a comprar sus alimentos de las mismas en el mercado mundial,

como es el caso de la Nestlé que domina el mercado del cacao, café, leche,

proteínas vegetales, además es la cuarta empresa mundial propietaria del agua,

participa en el consejo de administración de otra conocida empresa farmacéutica y

toxica, la Bayer. Otra empresa es Monsanto, que produce el 90% del mercado de

las semillas transgénicas (Ugarte, disponible en

[http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_ponencias/Ugarte.pdf]).

De manera sintética se puede concluir que los informes de la FAO se acercan a la

problemática de la inseguridad alimentaria de manera superficial y en clave de

mercado. El acceso a una alimentación adecuada sólo es posible, según los

informes, si se dispone de las rentas suficientes para hacer frente a la compra de

alimentos.

Es crucial que la FAO aporte una concepción holística de la seguridad alimentaria,

el cambio climático y el estado de los medios de subsistencia rurales y considere

la responsabilidad de los gobiernos ante las directrices para garantizar el derecho

a la alimentación.

FAO en su informe más reciente, la Comisión de Derechos Humanos de Naciones

Unidas, Informe especial sobre el derecho a la alimentación, reivindica la

soberanía alimentaria como la manera de garantizar el derecho de los pueblos a

comida y seguridad alimentaria. De esta manera debería favorecer y proteger a los

pequeños productores que disponen de conocimientos, experiencia y sabiduría

acumulada.

37

2.3 Soberanía AlimentariaConcepto según VIA CAMPESINA

“La soberanía alimentaria es el derecho de cada pueblo a definir sus propias

políticas agropecuarias y en materia de alimentación, a proteger y reglamentar la

producción agropecuaria nacional y el mercado doméstico a fin de alcanzar metas

de desarrollo sustentable, a decidir en qué medida quieren ser autosuficientes, a

impedir que sus mercados se vean inundados por productos excedentarios de

otros países que los vuelcan al mercado internacional mediante la práctica del

‘dumping’… La soberanía alimentaria no niega el comercio internacional, más bien

defiende la opción de formular aquellas políticas y prácticas comerciales que mejor

sirvan a los derechos de la población a disponer de métodos y productos

alimentarios inocuos, nutritivos y ecológicamente sustentables.”

La Vía Campesina revela una verdadera confrontación entre modelos económicos

en el mundo rural. El contraste entre el modelo dominante, basado en la agro

exportación, las políticas neoliberales y el libre comercio, versus el modelo de

Soberanía Alimentaria, no podría ser más descarnado (ver cuadro anexo). Donde

un modelo ve a los agricultores familiares como un anacronismo ineficiente que

debería desaparecer, el otro los ve como la base de las economías locales y del

desarrollo económico nacional, tal como lo fueron para el mercado interno que

originalmente permitió desarrollar a los actuales poderes económicos de los

Estados Unidos, Japón, China y Corea del Sur (Rosset. 2004).

Con respecto al hambre, un modelo ve la estimulación a las exportaciones como la

forma de generar las divisas necesarias para importar alimentos baratos que evita

que un mayor número de niños muera de hambre. El otro modelo ve la conversión

de las tierras, en donde los campesinos producían sus alimentos, a grandes

monocultivos para la exportación como la fuerza principal que impulsa el

crecimiento del hambre y la miseria en las áreas rurales (Ibíd. 2004).

38

Los adherentes a la soberanía alimentaria señalan que la agroexportación en gran

escala genera mucho menos empleos que la agricultura familiar, y los generados

son trabajos mal pagados y precarios. Mientras el modelo dominante se basa en

monocultivos a gran escala que requieren de gran cantidad de insumos químicos,

y que utilicen semillas genéticamente modificadas, el modelo de soberanía

alimentaria ve estas prácticas agrícolas industriales como las que destruyen la

tierra para las generaciones futuras, y propone una reforma agraria con justicia

social y soberanía popular, y una tecnología de producción que combina el

conocimiento tradicional con nuevas prácticas basadas en la Agroecología (Ibíd.

2004).

Es claro que la soberanía alimentaria es una alternativa radical a la visión que de

la agricultura se tiene en la Organización Mundial de Comercio (OMC). Ahí donde

los principios guías del organismo son "el derecho a exportar" a toda costa y el

"derecho a importar" comida como el mejor camino de garantizar la seguridad

alimentaria, la visión de una soberanía alimentaria da prioridad a la producción

local para un consumo también local. No es que Vía Campesina se oponga al

comercio agrícola, pero enfatiza que "la alimentación es la más primaria e

importante fuente de nutrición, y sólo en segundo término un asunto de comercio".

Dado que la comida es un derecho humano básico "sólo debe comerciarse con el

excedente". Además, este comercio internacional "debe servir a los intereses de la

sociedad", no llenar los bolsillos profundos y sin fondo de las corporaciones

trasnacionales de la agro empresa. La soberanía alimentaria es simplemente

imposible en el marco de la OMC (Rosset, 2004).

Según Rosset la única solución duradera para eliminar el hambre y reducir la

pobreza es a través del desarrollo económico local, basando su producción

agrícola en alternativas sostenibles y dignas como la Agroecología, rescatando y

respetando los saberes y sabores de cada cultura. Fortaleciendo los mercados

locales de producción y consumo, donde las familias de agricultores vendan sus

39

productos y compren lo indispensable en poblaciones locales. Además se requiere

de políticas públicas que promuevan y apoyen la pequeña agricultura en vez de

colocarle trabas mediante sus leyes sanitarias injustas.

El concepto que fue introducido con mayor relevancia en 1996 por Vía Campesina

en Roma, con motivo de la Cumbre Mundial de la Alimentación de la Organización

para la Alimentación y la Agricultura (FAO). La soberanía alimentaria es un

concepto que debería tener sentido para los agricultores y para los consumidores.

Todos enfrentan crisis rurales y la falta de alimentos asequibles, nutritivos y

producidos localmente. Se debe luchar de manera conjunta contra las políticas

actuales del comercio internacional, y en favor de la reforma agraria verdadera y

los sistemas alimentarios más participativos, sustentables y controlados de

manera local. En contraste a la seguridad alimentaria definida por la FAO, que se

centra en la disponibilidad de alimentos, la soberanía alimentaria incide también

en la importancia del modo de producción de los alimentos y su origen (Ibíd.

2004).

Vía Campesina es un movimiento internacional que agrupa organizaciones de

campesinos, pequeños productores rurales, mujeres del campo, trabajadores

agrícolas y comunidades agrarias indígenas de 86 países y suma más de 40

millones de miembros a lo largo y ancho de los cinco continentes. Es quizás el

movimiento social rural internacional más significativo. La meta principal es

promover relaciones económicas basadas en la igualdad y la justicia social, la

preservación de la tierra, la soberanía alimentaria, la producción agrícola

sostenible, la reforma agraria, los derechos de los trabajadores, el género, la

biodiversidad y los recursos genéticos.

Para Vía Campesina, la crisis es una oportunidad, porque “la soberanía

alimentaria ofrece la única alternativa real tanto para la vida de los pueblos como

para revertir las crisis.” Según sus integrantes, el desafío ha mostrado que los

pequeños agricultores familiares son capaces de alimentar y enfriar el planeta. La

40

soberanía alimentaria enfrenta a la crisis alimentaria con producción campesina

local; encara a las crisis climáticas y energéticas, atacando dos de las principales

fuentes de emisión de gases de efecto invernadero: el transporte de alimentos a

larga distancia y la agricultura industrializada; y, aminora una parte de la crisis

financiera, al prohibir la especulación con los alimentos (Cloc.Via Campesina,

2009).

Lo que se necesita es un cambio, un cambio radical en la forma “de producir,

transformar, comercializar y consumir productos agrarios y ganaderos”, para lo

cual es necesario, entre otras cosas: detener la producción industrial de alimentos

que está contribuyendo al cambio climático y a la destrucción de las pequeñas

comunidades rurales; acabar con la privatización de los recursos naturales;

desmantelar las empresas de agronegocios, la especulación financiera con las

materias primas y las políticas económicas y comerciales responsables de la crisis

alimentaria; reemplazar la agricultura industrializada por la agricultura campesina y

familiar sustentable apoyada por verdaderos programas de reforma agraria;

consumir menos energía y producir localmente energía solar, eólica y biogás en

lugar de promocionar los agrocombustibles a gran escala; implementar políticas de

agricultura y comercio a nivel local y nacional que apoyen a la agricultura

campesina sostenible y al consumo de alimentos locales y ecológicos (I Vía

Campesina, disponible en Boletín Nº 135 del WRM, octubre de 2008

[http://www.wrm.org.uy/boletin/135/Via_Campesina.html]).

Vía Campesina cree que las soluciones a la crisis actual deben surgir de los

actores sociales organizados que están desarrollando modos de producción,

comercio y consumo basados en la justicia y la solidaridad. 

José Martí: «un pueblo que no logra

Producir sus propios alimentos es un pueblo esclavo».

41

3. MANDALA

3.1 Historia

La mándala surgió en la India en el año 550 A.C esta conformada por figuras

geométricas concéntricas estas formas pueden ser bidimensional o tridimensional.

La palabra mándala vienen del sanscrito de origen hindú quiere decir circulo de

energía que se entrelaza con otras imágenes simbólicas formando un gran circulo.

Un mándala es básicamente un círculo, es la forma perfecta, y por ello representa

el símbolo del cosmos y de la eternidad. Representa la creación, el mundo, Dios,

el ser humano, la vida. Podríamos decir que todo en nuestra vida posee las formas

del círculo.

Las diferentes culturas coinciden  en que conduce hacia el camino de la unidad del

ser. A nivel de salud la realización de mándalas es eficaz para armonizar,

estabilizar y controlar estados de crisis, ansiedad, y desequilibrios como también

ayuda a manifestar la energía creativa y a reconectarse con el Ser (Nassib,

disponible en [http://tantriconepali.galeon.com/productos1524072.html]).

La utilización de Mándalas se remonta desde los tiempos antiguos, existen

grabados en las pirámides egipcias donde muestra que utilizaban la fuerza de las

mándalas para su concentración, energización del lugar, meditación profunda,

para elevar el nivel de conciencia, en general para transmutar la energía negativa

en positiva. Con base a estos principios se adapta la Mándala como sistema de

producción agrícola, en Brasil en el año 2005, surge la creatividad de un ingeniero

agrónomo el Doctor Willy Pessoa Rodríguez, del estado de Paraíba, quien

describe y crea una nueva Mándala con el objetivo productivo y un espacio de

formación en la unidad familiar y la comunidad. A partir de allí se extendieron

diversas expresiones agrícolas en diferentes estados de Brasil, tratando de

conservar los principios generales de la mándala y adaptándola a las

características propias de cada región.

42

Fuente:http://labuhardilla.wordpress.com/2007/07/05/multiplicar-capa-mandalas-y-

escalas-pentatonicas/

Fuente: Mato grosso do Sul. 2006

3.2 Concepto Mándala Agrícola

La Mándala es un Agroecosistema relativamente nuevo adaptado a partir de unos

conceptos ancestrales de la india, donde su objetivo principal es mejorar el

sistema de producción y trabajar la biodiversidad de las pequeñas propiedades

con el fin de garantizar su soberanía y permanencia en el campo, por esta razón

toma gran importancia realizar un análisis a la propuesta del sistema productivo en

el contexto Colombiano.

Las dimensiones de la mándala son de un cuarto de hectárea lo que representa

una opción eficaz para los campesinos que no cuentan con gran espacio de

producción, la Mándala esta constituida básicamente de un pozo cóncavo, el cual

representa el sol, y a su alrededor existen nueve círculos concéntricos “surcos”

representando los nueve planetas del sistema solar, siguiendo el principio de

unidad con el círculo central siendo este el “espacio sagrado” donde se

concentra la energía de los rayos del sol en el agua almacenada que luego será

irrigada en los surcos, de esta manera el sistema posee un sentido energético y

místico donde a través de varias ensayos de prueba-error se ha logrado demostrar

43

que los principios circulares del sistema son necesarios para lograr un mayor flujo

de la energía en este caso traducida en nutrientes, vigor de las plantas, salud

animal, productividad, maximizando los recursos disponibles, brindando

autonomía y trabajo familiar (Chagas, 2008).

La Mándala Trae consigo prácticas agroecológicas que la hacen económicamente

viable, ecológicamente amigable y eficientemente productiva. Además la

Agroecología construye el debate de la multidisciplinaridad y de la

transdisciplinaridad de los estudios de las ciencias sociales y naturales, dando

sustento necesario para un proceso de transformación ambiental, social, política y

cultural a partir de lo local, investigando y trabajando en dichas áreas en el sentido

de dar sustentación científica para un desarrollo rural sustentable.

Dentro de la dinámica de la Mándala, se proporciona un sin numero de ventajas

ambientales y agrícolas dentro del sistema, como también un uso eficaz de la

mano de obra, generación de una dieta diversa, aumento de las oportunidades

para la comercialización, intensificación de la producción con recurso limitados y

aumento máximo de la rentabilidad con bajos niveles en tecnología (Chagas, ibíd.

2008).

Es importante resaltar y reconocer el conocimiento agrícola ancestral. Debido a

que posee muchas dimensiones que provienen de la interacción directa entre los

seres humanos y el medio ambiente, es por ello que se debe repensar en la

organización campesina a través de cooperativas que brinden oportunidades de

producción y comercialización por medio de incentivos agrarios que las leyes

deberían otorgar al más necesitado y fomentar el dialogo de saberes entre las

familias como lo es en el caso de la Mándala en Brasil que basa su producción

en el auto sustento de tres familias cercanas, estas a su vez ayudan a difundir la

experiencia al resto de la comunidad, el excedente productivo es lo que les brinda

la renta necesaria para satisfacer otras necesidades.

44

3.3 Características

Para llevar a cabo la construcción de la Mándala se debe tener en cuenta

determinados requerimientos; en primer lugar estudiar el espacio ha ser utilizado

según el área y planeamiento que se desee, contar con un monto económico

inicial para el establecimiento del sistema en este caso del pozo que abastecerá el

agua, de lo contrario se establecería un galpón circular en lugar de este, y será la

fuente de abono para las plantas.

Se necesita hacer una previa limpieza del lote, escoger las especies que se desee

sembrar dentro del sistema para ello es importante disponer de un lugar que

cumpla la función de un vivero para realizar un buen manejo de las plantas.

Existen diferentes Mándalas cada una se adecua a las necesidades propias de las

familias, por ejemplo si se desea un gallinero en vez del estanque para cría de

peces, o si se desea tener una combinación de ambas, En este sentido la Mándala

brinda diferentes oportunidades de producción tanto agrícola como pecuaria, todo

depende de los recursos que dispongan los campesinos o del apoyo a la

necesidades de la pequeña agricultura además en Colombia habría que tener en

cuenta el clima de cada región, las costumbres productivas y ahora las leyes que

impiden la cría domestica de animales, o el uso de abonos orgánicos no

“certificados” o de conocimientos que ha sido expropiados por medio de sistemas

de derechos de propiedad intelectual.

El círculo central se debe demarcar y a partir de allí empezar a delimitar el espacio

para cada surco y los caminos de acceso. Las dimensiones del pozo son de 6 m

de diámetro y 1.80 m de profundo cabe resaltar que la forma de este es cónica.

Una vez realizado el pozo se debe recubrir con malla de alambre y luego con

concreto para evitar las fugas de agua y posteriormente realizar un corredor de 50

cm alrededor del pozo.

45

Se debe realizar un trípode para colocarlo encima del pozo este ayudara para la

distribución del agua. Y la delimitación de los caminos estos puede ser entre 4 o 6

y tener 1m de ancho cada uno.

Es necesario cercar el pozo mediante unos palos de madera y una malla de

alambre por seguridad, además se puede aprovechar la altura de la malla para

sembrar especies trepadoras, no olvidar dejar una puerta de acceso al pozo.

El primer surco se realiza dejando 1m desde el pozo central, puede tener 20 cm o

10cm de alto dependiendo del clima, y 1.20 m de ancho, seguido por un corredor

de 50 cm.

El sistema Mándala puede ser abastecido de agua por medio de una moto bomba.

Es necesario implantar estacas que sostengan las mangueras de irrigación con

una altura de 30 cm, la cinta es perforada cada 50 cm donde será introducido los

tubos de copitos y garrafas plásticas que funcionan como micro aspersores y

gateadores, respectivamente garantizando el uso racional del agua y la irrigación

uniforme de los cultivos.

También se debe tener en cuenta la inclinación del terreno pues no debe ser

mayor de 20 grados.

Todo lo que se produce en la mándala posee una asociación basada en la

búsqueda del equilibrio de la cadena alimentaria, toda la energía del sistema es

aprovechada.

Se requiere de un área destinada para la elaboración de compost, abonos

orgánicos, biofertilizantes, purines y demás compuestos que enriquecen el área. A

la hora de realizar las plantaciones de las especies se recomienda comenzar

desde el centro hacia afuera, teniendo en cuenta la altura de las plantas y el

diseño que se desee.

46

Fuente: Celso José Chagas, Mándala en el asentamiento Contestado.

Fuente: Valter Campos/Pais-Sebrae/Pb, Mándala Agropecuaria

Fuente: Valter Campos/Pais-Sebrae/Pb Mándala Agropecuaria

47

Fuente: Celso José Chagas, Mándala en el asentamiento Contestado.

Fuente: Celso José Chagas, Mándala en el asentamiento Contestado.

Fuente: Celso José Chagas, Mándala en el asentamiento Contestado.

48

3.4 Experiencia en Brasil

La mándala a analizar esta ubicada dentro del Asentamiento Contestado en el

municipio de Lapa, en el sur del estado de Paraná, la zona presenta un clima

templado con heladas severas y veranos cortos, su vegetación es de campos

abiertos y bosques bajos, el suelo es poco profundo, arenoso y posee baja

fertilidad.

La mándala fue establecida hace 3 años en octubre de 2007 en el lote del señor

Celso José Chagas, la producción es orientada al sustento de tres familias y el

excedente es guiado al Programa de Adquisición de alimentos (PAA) y el apoyo

de la compañía nacional de abastecimiento (CONAB).

Esta mándala básicamente consta de un tanque central en el cual se produce

peces y aves para consumo y venta, aprovechando cualquier tipo de residuo

incorporándolo nuevamente al sistema, de esta manera las sobras de verduras de

la huerta es el alimento para los animales y estos enriquecen el agua para riego a

los surcos alrededor del tanque.

El agua orgánicamente enriquecida por el estiércol de aves y de los peces que se

encuentran en el pozo es distribuida por los surcos, también es colocada encima

del pozo una lámpara para atraer insectos, para que cuando estos caigan en el

agua alimenten los peces y algunos residuos quedan en el agua, después al

utilizar el agua en la irrigación el residuo ayuda a repeler a los nuevos insectos

que puedan llegar al área.

Se cultivan hortalizas, legumbres, plantas medicinales, flores y arboles frutales.

De esta manera se garantiza a partir de la biodiversidad en pequeños espacios la

soberanía de las familias y la producción a bajo costo.

Además se produce las plántulas bajo invernadero con materiales renovables

asegurando la producción y buen crecimiento de las plantas dentro del vivero. 49

La implantación de flores y aromáticas en las orillas cumple un papel fundamental

al atraer los insectos benéficos y para repeler otros, es así como se integra cada

especie y se valoriza el papel que desempeña cada una dentro del sistema, según

Guterrez el modo de operar de un sistema productivo esta determinado por cada

uno de sus componentes y las relaciones existentes entre ellos, por lo que es

elemental replantearse el cambio de modelo partiendo desde un sistema equitativo

entre las personas y la relación hombre- naturaleza. (Gutérrez, 2008).

3.5 Producción

La producción de la mándala es constante debido a su gran diversidad y la época

de siembra de cada especie, en cuanto la producción animal esta se realiza con

mayor tiempo, dependiendo de la necesidad de la familia.

Algunas especies vegetales sembradas en la Mándala fueron:

Maní, Ñame, Maíz Verde, Ahuyama, Pepino, Melón, Sandia, Zanahoria, Batata,

Frijol Ajo, Cebolla, Espinaca, Col, Repollo, Rugula, Tomate, Linaza, Rábano,

Remolacha, Nabo, Sésamo, Perejil, Alazán, Lechuga, jengibre, Violeta, Poleo,

Mejorana, Margarita, Hinojo, Pronto Alivio, Pulmonaria, Rosa, Lavanda,

Limoncillo, Ginseng, Ruda, Salvia, Dalia, Manzanilla, Romero, Sábila, Canela,

Boldo, Gingo Biloba, Caléndula, Crisantemo, Menta, Naranja, Durazno, Pera,

Manzana, Guayaba, Mandarinas.

Hoy en día la mándala cuenta con más de 200 especies vegetales diferentes

plantadas en un cuarto de hectárea.

Los arboles fructíferos aprovechan el abono que sobra de las hortalizas, su

sistema radicular explora otras profundidades del suelo reciclando nutrientes,

además de funcionar como barrera viva, produce microclimas dentro del área y

gran diversidad de frutas durante el año.

50

Fuente: Celso José Chagas, Mándala en el asentamiento Contestado.

Fuente: Celso José Chagas, Mándala en el asentamiento Contestado.

Fuente: Celso José Chagas, Mándala en el asentamiento Contestado.

51

Fuente: Celso José Chagas, Mándala en el asentamiento Contestado.

Los siguiente datos corresponden a otra Mándala ya implementada en el Municipio

de Crixas en el estado de Goiás, la cual fue establecida mediante mutirões dicho

en términos Colombianos Minga; una forma de trabajo comunitario, este sistema

llevaba la contabilidad de la producción anual, el cual brinda componentes para

analizar mejor la producción. En general el costo de establecimiento giro alrededor

de $ 5.000.000 (cinco millones de pesos Colombianos).

Cabe aclarar que esta Mándala posee un sistema integral agropecuario, lo cual

exige mayores elementos a la hora de la construcción. Sin embargo puede ser

adaptada al contexto Colombiano haciendo uso de otros recursos sin mayor

complicación.

La idea principal es mantener sus principios de agroecosistema sustentable en

base al manejo agroecológico y el formato de mándala circular.

52

DATOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL DE LA MÁNDALA EN EL AÑO 2007

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR (R$)

Unitario Total

Huevo de gallina

Huevo de codorniz

Huevo de patas

peces

Docena

Docena

Docena

Kg

365

720

69

80

2,00

1,50

3,00

5,00

730,00

1.095,00

207,00

400,00

Total Renta de Producción Animal/Año 2.432,00

Fuente: Ezequiel Ferreira, 2010, traducción del autor.

En este caso se puede observar que se logra un sustento mensual de $200.000

(Doscientos mil pesos) aumentando en la época de colecta de peces, lo cual

duplica la renta. Anualmente se obtiene un total de $ 2.655.700 (Dos millones

seiscientos cincuenta y cinco mil setecientos pesos) correspondiente a las

ganancias de mercado una vez garantizado el consumo familiar. A demás valdría

la pena saber si este tipo de producción pecuaria se adecua a las normas del ICA

(Instituto Colombiano Agropecuario) que es el órgano control de la producción y

comercialización agropecuaria y que por razones gubernamentales responden a

los intereses de quienes tienen mayor poder adquisitivo a parte de ello reprime la

producción campesina mediante leyes o normas injustas; como es el caso de la

“ley del huevo” que prohíbe la crianza de más de una especie y el transporte de

aves muertas a parte de exigir unas normas de seguridad e higiene para cumplir

con lo estipulado por parte del INVIMA (Instituto Nacional de Vigilancia de 53

Medicamentos y Alimentos). Es necesario hacer una acotación a este sistema

neoliberal y exigir al estado que cumpla sus funciones políticas de garantizar los

derechos del pueblo.

DATOS DE PRODUCCIÓN VEGETAL DE LA MÁNDALA EN EL AÑO 2007

Fuente: Ezequiel Ferreira, 2010, traducción del autor.

54

Durante un año se contabilizo la comercialización agrícola de la Mándala y se

encontró excelentes resultados, que en términos Colombianos seria $19. 043.388

(Diez y nueve millones de pesos). Lo cual representa una ganancia mensual de

$1.500.000 (millón quinientos mil pesos) además de brindar seguridad y soberanía

alimentaria a la familia, aporta una ganancia para satisfacer otras necesidades, en

el caso colombiano se asegura los derechos no garantizados por el gobierno como

es la salud, educación, vivienda, trabajo y otros.

Cabe resaltar que la posición espacial de Colombia en el trópico facilita la

producción durante todo el año de muchas especies, lo cual comparado con el

caso Brasil ofrece mayores ventajas, además de la gran biodiversidad con que se

cuenta.

DATOS DE COSTO MENSUAL Y ANUAL DE MANTENIMIENTO DE LA MÁNDALA

Fuente: Ezequiel Ferreira, 2010

55

Se puede observar claramente que el mayor costo de mantenimiento de la

Mándala se tiene en el primer mes el cual corresponde a la etapa de adecuación

del sistema. A medida que transcurre el tiempo los costos de mantenimiento

descienden drásticamente, en pesos colombianos seria un total anual de

$3.081.624 (Tres millones de pesos). Aclarando que algunos productos cambian

para el contexto nacional lo que cambiaria esta cifra.

RENTA DE PRODUCCIÓN VEGETAL ANUAL

0,00

500,00

1000,00

1500,00

2000,00

2500,00

Jan Fev Mar Abr Mai Jun Jul Ago Set Out Nov Dez

Total

Fuente: Ezequiel Ferreira, 2010

Se puede observar que la renta de la producción vegetal depende del ciclo de

crecimiento de las especies, una vez cumplida esta etapa se obtiene una

estabilidad mayor en el sistema productivo, además hay que señalar que aun no

se cuenta con la producción de frutos debido a que estos requieren de un tiempo

mayor.

56

RENTA DE PRODUCCIÓN ANIMAL ANUAL

0,00

100,00

200,00

300,00

400,00

500,00

600,00

Jan Fev Mar Abr Mai Jun Jul Ago Set Out Nov Dez

Fuente: Ezequiel Ferreira, 2010

En la grafica se observa una etapa de la producción pecuaria más elevada lo que

corresponde al caso de la época de colecta de peces el cual es más demorado

comparado con la producción de huevo de gallinas, codorniz y pata. Durante el

año, logrando un rentabilidad aproximada de $650.000(seiscientos cincuenta mil

pesos) excluyendo de este el autoconsumo familiar.

57

PRODUCCIÓN ANIMAL/VEGETAL VS GASTOS DE MANUTENCIÓN

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

Jan Fev Mar Abr Mai Jun Jul Ago Set Out Nov Dez

Total Gastos

RB

Fuente: Ezequiel Ferreira, 2010

En la grafica se puede analizar que al inicio de la producción los costos de

mantenimiento superan la renta familiar, pero una vez estabilizado el sistema y las

especies alcanzan su etapa productiva logran una mayor generación de ganancias

tanto económicas, ecológicas y sociales dentro de la unidad productiva familiar, lo

cual caracteriza el Sistema Mándala, esto en el contexto colombiano es una

excelente alternativa productiva además de diversificar la dieta de las familias se

garantiza una renta mensual que suple otras necesidades.

Para analizar mejor el sistema a nivel productivo y social en su función de

construir soberanía alimentaria, se tiene una entrevista con la persona que

implemento la primera mándala dentro del asentamiento Contestado en el estado

de Paraná, Brasil.

58

3.6 Entrevista sobre la Mándala con Celso José Chagas.

¿Que es la mándala?

Es un espacio para trabajar el principio de la Permacultura, aprovechando el

espacio, suelo, plantas, energía, vientos, fertilidad del área dentro de un círculo

garantizando la integración de la familia, y de todas las cosas en un mismo

espacio.

¿Qué es soberanía alimentaria?

Es producir el sustento propio con bajo costo, aprovechando la energía y las

condiciones en un mismo espacio, además conseguir una renta adicional de su

unidad productiva familiar.

¿Que relación existe entre la Mándala y la Soberanía Alimentaria?

A través de la Mándala se viene trabajando el aprovechamiento de los recursos

disponibles en la unidad productiva familiar, produciendo gran diversidad de

alimentos y hierbas medicinales de esta manera integrar el cuidado de la salud y

la buena alimentación en base a principios agroecológicos sustentados en la

teoría de la Trofobiosis (Chabousou, 1969) “donde se comprueba fisiológicamente

que un mayor o menor ataque a las plantas por insectos o microorganismos,

depende de su estado nutricional”. (Esta teoría es de gran valor en la agricultura

orgánica, pues por medio de ella se demuestra las alteraciones que el uso

indiscriminado de herbicidas, insecticidas y fertilizantes pueden llegar a producir

en el equilibrio metabólico de las plantas y por consiguiente invitar al ataque de

pestes). Hace tres años se viene aplicando los conocimientos de estudios y

experiencias compartidos dentro del Movimiento De Los Trabajadores Rurales Sin

Tierra (MST), de esta manera más que un opción productiva la Mándala se

convierte en un proyecto de vida campesina.

59

La idea de la mándala es trabajar para el auto sustentó de la familia y amarar el

exceso de producción a programas de gobierno PAA. Por medio de esta se genera

renta, pues compran nuestro alimento y lo dona a entidades vulnerables y

carentes como hospitales, ancianatos, favelas, escuelas, etc.

Uno de las mayores dificultades encontradas por los campesinos es el proceso de

comercialización, pero gracias a este programa de adquisición de alimentos-PAA,

es un elemento central para las políticas públicas agrícolas ya que este compra la

producción de las familias campesinas o de sus cooperativas para abastecer la

alimentación escolar, (Existen leyes brasileras que exigen que los alimentos para

la escolaridad provengan un 25 % de la agricultura familiar) este tipo de control de

la producción y la comercialización es un claro ejemplo de desarrollo agrícola que

debería convertirse en política de estado Colombiano.

La renta mensual corresponde a 1.200 R/Mes ($1.500.000 Un millón quinientos mil

pesos) en 2.500 Mt2 este programa fortalece la comercialización de los productos,

este año se establecieron 10 mándalas en el asentamiento en base a la

experiencia de esta Mándala en la producción de frutas, hortalizas y granos,

también se viene trabajando en la creación de una cooperativa dentro del

asentamiento para incentivar la producción y buscar nuevos mercados.

Además se realizan ferias del asentamiento en municipios cercanos, de esta

manera se hace un llamado a las familias para crear nuevas estrategias de

producción de alimentos saludables sin ningún tipo de agrotóxico, no solo

cambiando insumos químicos por orgánicos si no haciendo un manejo integral del

suelo, las plantas, el agua, los animales, las energías para obtener plantas

saludables y así influir en la salud de las personas que las consumen.

La forma de trabajo se adapta a las condiciones propias de cada espacio,

respetando la soberanía familiar.

60

¿Cree que esta experiencia puede ser recreada en Colombia?

Claro que si, habría que hacer adaptaciones respecto al clima y tener

conocimiento de las especies a sembrar en ella, en general cualquier espacio que

cumpla con las mínimas condiciones de tamaño y pendiente, es posible realizar la

mándala con sus propias especies en cualquier unidad productiva pequeña.

Además de obtener alimentos que proporcionan salud, renta y soberanía a la

familia, la mándala nace como una estrategia regional que se convierte en

nacional, siendo un proyecto popular integrando el campo y la ciudad.

Es importante resalta que este sistema de producción y comercialización es viable

siempre y cuando exista un apoyo nacional y políticas que favorezcan a los

campesinos.

¿De donde surge la experiencia de la mándala?

Este sistema se trabaja desde la antigüedad en la India, más como una expresión

que fortalece las energías tanto del ser como de los espacios. Fue adaptado en la

región de Paraíba bajo un sistema de riego por manguera y copitos con la fuerza

de una bomba ubicada en el tanque central de la Mándala.

Culturas Amerindias trabajan la huerta en espiral por cuestiones energéticas,

debido a que la energía circula mejor de esta manera, nosotros trabajamos el

Sistema Solar; donde el centro representa el Sol y los anillos; los nueve planetas

interconectados, además las especies se han sembrado según el calendario

biodinámico, donde se conoce que especies se pueden sembrar y que manejos se

deben realizar según los ciclos de la luna.

Para alcanzar un mayor entendimiento del Sistema Mándala, es importante

comprender ciertos términos trabajados dentro de este, para lograr una mejor

adaptación al contexto colombiano.

61

4. PERMACULTURA

4.1 Historia

La Permacultura surge en la década de los setenta como una propuesta opuesta

al sistema industrial contaminante y destructor de la vida, por los australianos Bill

Mollison y David Holmgren, recogieron antiguos saberes y prácticas y los

mezclaron con el conocimiento moderno de las plantas, los animales y los

sistemas sociales, la Permacultura busca sus fundamentos en la ecología,

utilizando los sistemas naturales como modelo para el ser humano planear,

implantar, y mantener ecosistemas productivos que tengan la diversidad, la

estabilidad y la resistencia de los ecosistemas naturales (Selba, disponible en

[http://www.selba.org/permacultura.htm]).

4.2 Concepto

"La Permacultura trata de cómo diseñar asentamientos sostenibles. Es una filosofía y una manera de usar la tierra, que combina microclimas, plantas

anuales y perennes, animales, suelos, uso del agua y necesidades humanas, para crear comunidades productivas y cohesionadas."

Bill Mollison

Es un camino para alcanzar la sustentabilidad ecológica del planeta, incluye

técnicas de tratamiento de residuos y efluentes, generación de energía,

bioconstrucción, infra-estructura ecológica y la integración de comunidades,

plantas, animales, estructuras y tecnologías apropiadas a cada región, clima y

cultura.

La base de la Permacultura es la observación de los ecosistemas naturales, junto

con la sabiduría ancestral de los pueblos primitivos y el conocimiento científico.

Las plantaciones se diseñan de manera que aprovechen bien el agua, el sol y el

62

viento. No sólo trata sobre cultivos, es también una forma de vida, contiene

principios éticos como cuidar la gente o compartir recursos haciendo que las

personas trabajen juntas. La Permacultura se puede aplicar a todos lo aspectos de

la vida humana.

5. AGROECOLOGÍA

5.1 Historia

La Agroecológica surgió a finales de los setenta como respuesta a las primeras

manifestaciones de la crisis ecológica en el campo, no obstante habría que hablar

de un “redescubrimiento” de la Agroecología y de muchos de los conocimientos

que acumulaban las culturas campesinas de transmisión y conservación oral.

A partir del termino surgen llamadas de atención sobre los efectos secundarios de

los insecticidas sobre el medio ambiente(Carson, 1994) o sobre el carácter

ineficiente desde el punto de vista energético de la agricultura industrializada

(Pimentel y Pimentel, 1979), o sobre los efectos no deseados de este modelo de

agricultura para los países subdesarrollados (Crouch y De Janvry, 1980) poniendo

de manifiesto los impactos negativos de los proyectos de desarrollo y transferencia

de tecnologías propias de las zonas templadas sobre los ecosistemas de los

países pobres. (López, 2005 disponible en [http://bah.ourproject.org/article.php3?

id_article=64]).

Es necesario reivindicar el carácter sostenible del desarrollo rural, no solo desde el

punto de vista ambiental, si no también y de manera indisoluble el punto de vista

social y económico. De esta manera los campesinos tienen que ser el principio y el

fin de toda labor extensionista y los técnicos no deben ser más que meros

dinamizadores de un proceso de desarrollo que debe surgir desde dentro de las

propias comunidades rurales (Guterrez, 2008).

63

El potencial agrícola de los sistemas biológicos ha sido captado históricamente por

los agricultores tradicionales a través de procesos de ensayo y error, selección y

aprendizaje cultural. De ahí la importancia que la Agroecología concede al

campesinado (Da Silva. 2009).

5.2 Concepto

La Agroecología es el enfoque teórico y metodológico que reivindica la necesaria

unidad entre las distintas ciencias naturales entre si y con las ciencias sociales

para comprender las interacciones existentes entre procesos agronómicos,

económicos y sociales, reivindica la vinculación esencial que existe entre el suelo,

la planta, ambiente, animal y humano (Altieri, 1999).

Según el mismo autor los principios de la Agroecología más importantes son:

1. Incrementar el reciclaje de biomasa y lograr un balance en el flujo de nutrientes.

2. Asegurar las condiciones favorables del suelo, con alto contenido de materia

orgánica y biología del suelo.

3. Minimizar la pérdida de nutrientes del sistema.

4. Impulsar la diversificación genética y de especies.

5. Incrementar las interacciones biológicas y sinergismos entre los componentes

del Agroecosistema.

Sin embargo para los movimientos sociales que componen La Vía Campesina, el

concepto de Agroecología va más allá de los principios ecológicos-productivos.

Además de ellos, incorpora a su visión agroecológica otros principios y metas

sociales, culturales y políticas. Bajo esta visión no puede existir por

incompatibilidad– un “latifundio agroecológico”, o una “plantación agroecológica”

que produzca “agrocombustibles” para automóviles, en vez de alimentos y

productos para seres humanos.

64

En palabras de la organización campesina “La agroecología es un pilar

fundamental en la construcción de la soberanía y la seguridad alimentaria”.

El objetivo de la Agroecología no solo consiste en un enfoque distinto con que

estudiar los sistemas agrarios, si no que pretende constituir una estrategia

alternativa y eficaz para dar solución a los enormes problemas sociales y

ambientales que estaba generando el actual modelo de agricultura capital-

intensiva.

Se piensa según la ideología cientifista que las ciencias agrarias convencionales y

la agronomía, puede ser entendida de forma atomisista, es decir en cada una de

sus partes, de manera independiente del todo. Esta es la razón por la que los

sistemas agrarios han sido analizados de manera fragmentaría, estancada, y

parcelaria.

Se estudian separadamente las características del suelo, las biológicas de las

plantas y la fauna, se actúa como si los procesos sociales-la oscilación de los

precios agrarios o el desigual acceso a la tierra-no influyeran en absoluto en la

estabilidad o cambio de las propiedades físico-biológicas de la explotación agraria.

De ahí que normalmente se desarrollen tecnologías de manera aislada para un fin

concreto sin tomar en cuenta los efectos “externos” que tales tecnologías

producen en los distintos componentes que actúan en sistema agrario.se piensa

igualmente que tales tecnologías y los experimentos desarrollados en laboratorio

pueden replicarse en cualquier tiempo y lugar, independientemente de las

especificas condiciones edafoclimaticas de cada agroecosistema (Guterrez, Óp.

Cit 2008).

El comportamiento óptimo de los sistemas de producción agrícola depende del

nivel de interacciones entre sus diversos componentes. Cuanto mas se van

simplificando los agroecosistemas se van perdiendo las sinergias y reduciendo la

biodiversidad. (Guterrez, Óp. Cit. 2008).

65

Dentro del enfoque agroecológico se reconoce el desarrollo como un proceso

coevolucionista entre el sistema social y el sistema ambiental. Exaltando el

sistema social por poseer sistemas de conocimiento, valores tecnológicos y

organizacionales. La perspectiva coevolucionista pone en relieve que los sistemas

agrícolas se deben considerar como sistemas integrales, en los que todo se

conecta (López Óp. Cit, 2005 disponible en [http://bah.ourproject.org/article.php3?

id_article=64]).

Las siguientes son las palabras de doña María Natividade Vieira de Lima (57)

asentada bajo reforma agraria pertenece al MST:

“Cuando llegamos aquí al asentamiento, en el 2002, optamos por trabajar con la

agroecología, más por una cuestión personal, porque ya conocíamos los

maleficios de la agricultura convencional y por eso optamos por no usar

agrotóxicos, así y todo con los incentivos que los amigos nos daban para usarlos.

La agroecología para nosotros es mucho más que producir alimentos orgánicos,

engloba todo el agroecosistema. Aquí en casa el planeamiento de las actividades

es hecho conjuntamente, conversando y ejecutando lo que precisa ser hecho.”

(María).

66

CONCLUSIONES

La Mándala es una excelente alternativa productiva para el ámbito Colombiano de

hecho posee mayores ventajas frente al caso brasilero por la gran biodiversidad y

condiciones climáticas adecuadas para la producción, sin embargo sólo es posible

si existen políticas agrarias que incentiven la producción campesina agroecológica

y proteja los mercados nacionales de los efectos del mercado internacional

exaltando la importancia de la soberanía de los pueblos.

Este sistema fortalece la autonomía política, económica y cultural de las familias

campesinas, trae consigo elementos vitales que contribuyen a la seguridad y

soberanía alimentaria, a la sobrevivencia y resistencia frente al modelo neoliberal,

de esta manera se convierte en un proyecto social que favorece la permanencia

del campesinado en su territorio,

Es necesario hacer un llamado a través de los movimientos y organizaciones

populares campesinas, indígenas y afros hacia las universidades publicas en su

papel de buscar soluciones concretas a las problemáticas reales, desde una

mirada del pensamiento crítico, académico y científico como centros de

investigación, y por otro lado al estado para que cumpla su papel y favorezca la

producción y comercialización por medio de la implementación de leyes y políticas

públicas.

La Agroecología es fundamental en la construcción de la Soberanía Alimentaria

pues se requiere romper el vínculo existente entre la matriz energética capitalista y

la producción de alimentos, tristemente reproducida en las mismas universidades

este tipo de lazos degradantes tanto ecológico, económico y social.

Se requiere una verdadera reforma agraria que fortalezca la agricultura

campesina, promueva la producción de alimentos como principal uso de la tierra, y

considere estos como un derecho humano básico que no debería tratarse como

una mercancía.67

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALTIERI, MIGUEL A. Agroecológica bases científicas para una Agricultura sustentable, Ed. Nordan comunidad, 1999, pág. 18-19.

COORDINADORA LATINOAMERICANA DE ORGANIZACIONES CAMPESINAS

JORNADA INTERNACIONAL, CLOC. VIA CAMPESINA; construyendo el

ecuador intercultural, justo y solidario, Memorias, Pág. 76-77 octubre de 2009.

CHAGAS. CELSON JOSE. Projeto Mándala de Produção Integrada, Apostila

de apoio à Oficina/Troca de Experiências. 7a Jornada de Agroecológica. Cascavel-

PR “Cultivando da Terra, Cultivando a Biodiversidade, Colhendo Soberania

Alimentar” 23-26 julho de 2008.

DA SILVA VALTER ISRAEL, Caminhos da Afirmação Camponesa, Elementos

para um Plano Camponês, 1 a Edição. Tupancireta-RS Instituto cultural Padre

Josimo 2009.

FAO. Seguridad Alimentaria, numero 2, cumbre mundial sobre la alimentación

disponible en [ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf]. Junio de 2006, consultado el 11 de septiembre de 2010.

FAO El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, Informe de la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma.

(2003).

GALEANO, EDUARDO. Las venas abiertas de América Latina. 52 ed. Bogotá

Siglo veintiuno, 1988. p. 92.

GIRALDO Omar Felipe, Seguridad Alimentaria Y Producción Pecuaria Campesina: El Caso De La Localidad Rural De Sumapaz, Revista Luna Azul,

Universidad de Caldas, Manizales, 2008, disponible en

[http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=content&task=view&id=388]

68

consultado el 10 de agosto de 2010.

GUTERREZ, I. Agroecológica militante: Contribuciones de Enio Guterrez. Ed.

Expressão Popular 2008.

HILDYARD, NICHOLAS. Carta abierta a Edward Saouma –Director General de

la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas , "A

Fome No Mundo": The Ecologist Versus FAO, AS –PTA, No.42, Río de Janeiro,

1992, p. 132.

JONES, ALEX, Alimentos: El secreto más grande es expuesto. Disponible en

(http://www.infowars.com/;http://www.youtube.com/watch?v=wpE6097WXd0)

consultado el 2 de octubre de 2010.

JUANMARTÍ Alex y PASCUAL Barbará, Apuntes Sobre Economía Capitalista, Relaciones Centro Periferia Y Cómo Se Manifiesta En Colombia Este Círculo Vicios, 19 de febrero de 2008. IPO – International Peace

Observatory disponible en [http://www.peaceobservatory.org/es/12702/apuntes-

sobre-economia-capitalista-relaciones-centro-periferia-y-como-se-manifiesta-en-

colombia-este-circulo-vicios] consultado el 25 de octubre de 2010.

LOPEZ GARCIA DANIEL, Agroecología y Revolución Verde artículo de Alba Lamo, disponible en http://bah.ourproject.org/article.php3?id_article=64 para la

asignatura de Ecología Humana, Biología, Universidad Autónoma de Madrid. Junio

de 2005, consultado el 4 de octubre.

MANTILLA, ALEJANDRO y MORALES, JUAN CARLOS. Alimentación digna para todas y todos ¡Es un derecho! Bogotá: Plataforma colombiana de derechos

humanos, democracia y desarrollo, 2008. p. 24 - 27.

NASSIB RAJEEV, El Mándala, disponible en

[http://tantriconepali.galeon.com/productos1524072.html] consultado el 2 de

noviembre de 2010).

69

ORDOÑEZ FREDDY. Mercados Campesinos en Bogotá: Una Alternativa a la

Concentración Empresarial en la Cadena Agroalimentaria y Elemento

Fundamental por la Soberanía Alimentaria. Miércoles 14 de abril de 2010.

Disponible en [http://www.prensarural.org/spip/spip.php?article3877]. Consultado

el 16 de octubre de 2010.

ROBLEDO Jorge, “Agro Ingreso Seguro, Cínico y Descarado”, disponible en

[www.moir.org.co/Agro-ingreso-seguro-cinico-y,3813.html] Bogotá, 13 de

noviembre de 2009. Consultado el 15 de octubre de 2010.

ROSSET, PETER. La Crisis De La Agricultura Convencional, La Substitución De Insumos, Y El Enfoque Agroecológico. En Agroecología y Agricultura

Sostenible, Módulo 1. Centro de Estudios de la Agricultura Sostenible- Universidad

Agraria de La Habana (CEAS-UNAH), Cuba, 2001.

ROSSET PETER. Soberanía Alimentaria: Reclamo Mundial del Movimiento Campesino1, 2004g disponible en

[http://www.odg.cat/documents/formacio/Sessio_1_juny_Document1_FerranGarcia

.pdf] consultado el 13 de septiembre de 2010.

SELBA, PERMACULTURA; Una Vía para Alcanzar la Sostenibilidad Ecológica del Planeta [http://www.selba.org/permacultura.htm], consultado 22 de septiembre

2010.

SEVILLA, GUZMÁN, Agroecología y desarrollo rural sustentable, una propuesta para el desarrollo de América Latina, 1988, 366-399.

TORO SÁNCHEZ, F, GAGLIARDINI, G.  La Seguridad Alimentaria y la FAO: una

revisión crítica sobre "El estado mundial de la agricultura y la alimentación". Biblio

3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de

Barcelona, Vol. XI, nº 637, 5 de marzo de 2006. Disponible en

[http://www.ub.es/geocrit/b3w-637.htm], consultado El 10 de septiembre de 2010.

70

UGARTE MARIN Martha, Sociología Rural Y Del Sistema Alimentario, Estrategias De Organización Campesina Frente Al Modelo Neoliberal Agrario: El Caso Chileno disponible en

[http://www.unavarra.es/puresoc/pdfs/c_ponencias/Ugarte.pdf] consultado el 10 de

octubre de 2010.

VALDERRAMA, Mario, MONDRAGÓN Héctor, Desarrollo y equidad con campesinos. Bogotá: IICA y Tercer mundo editores, pp. 1 - 2. 1999.

VÍA CAMPESINA, La Soberanía Alimentaria de los Pueblos: La Red de Comercio Agrícola. “Declaración Final del Foro Mundial sobre Soberanía

Alimentaria.” Havana, Cuba, September 7, 2001. Disponible en

[http://www.movimientos.org/cloc/show_text.php3?key=1178, y en

http://www.viacampesina.org] consultado el 20 de agosto de 2010.

VÍA CAMPESINA, La Soberanía Alimentaria como Alternativa Popular contra la Agroindustria destructora. Boletín Nº 135 del WRM, octubre de 2008.

Disponible en [http://www.wrm.org.uy/boletin/135/Via_Campesina.html] consultado

el 17 de septiembre de 2010.

VIVAS, ESTER. Soberanía Alimentaria, Un Derecho. Disponible en

[http://www.revistafusion.com/200912041284/Nacional/Tema/soberania-

alimentaria-un-derecho.htm] y [http://elcomentario.tv/reggio/mujeres-de-maiz-de-

esther-vivas-en-publico/24/08/2010/] Consultado 16 de agosto de 2010.

ZIEGLER, JEAN. Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales; El Derecho a La Alimentación. NACIONES UNIDAS, Consejo Económico y Social,

2004 disponible en

[http://www.fao.org/righttofood/kc/downloads/vl/docs/AG977_es.pdf] consultado el

2 de noviembre de 2010.

71

ANEXO

Modelo Dominante versus Modelo de Soberanía AlimentaríaTema Modelo Dominante Modelo Soberanía Alimentaría

Comercio Libre comercio para todo. Alimentos y agricultura fuera de los acuerdos comerciales.

Prioridad productiva

Agroexportaciones. Alimentos para mercados locales.

Precios de los cultivos

“Lo que el mercado dicte” (dejar intactos los mecanismos que imponen precios bajos).

Precios justos que cubren los costos de producción y permiten a los agricultores una vida digna.

Acceso a los mercados

Acceso a los mercados externos.

Acceso a los mercados locales; y fin del desplazamiento de los agricultores de sus propios mercados debido a la industria agropecuaria.

Subsidios Mientras se trata de prohibirlos en el T. Mundo, muchos subsidios están permitidos en los EEUU y Europa – (se pagan solo a los agricultores mas grandes.

Los subsidios que no perjudican a otros países (vía dumping) son aceptables; p.ej. garantizar que los subsidios sean sólo para agricultores familiares, para la comercialización directa, el apoyo de los precios y/o ingresos, la conservación del suelo, la conversión a agricultura sostenible, la investigación, etc.

Alimentos Principalmente una mercancía; en la práctica esto significa alimentos procesados, contaminados, llenos de grasas, azúcar, jarabe alta-fructosa de maíz, y con gran cantidad de residuos tóxicos.

Un derecho humano: específicamente deberían ser saludables, nutritivos, asequibles, culturalmente apropiados y producidos localmente.

Fuente: Peter Rosset, 2004.

72