17
Intervención TÍTULO: MUJERES DE LA VIOLENCIA: LAS QUE SE QUEDAN Y LAS QUE SE VAN PRESENTADA POR: - Sernaqué Curay, Annie - Vigo Gonzales, Leyla - Valdivieso Lecca, Cusi : Luis Condori VII Página 1

MUJERES DE LA VIOLENCIA monografia

Embed Size (px)

Citation preview

Intervención

TÍTULO:MUJERES DE LA VIOLENCIA: LAS QUE SE QUEDAN Y LAS QUE SE VAN

PRESENTADA POR:

- Sernaqué Curay, Annie- Vigo Gonzales, Leyla- Valdivieso Lecca, Cusi

:

Luis Condori

VIIPágina 1

TRUJILLO - 2012

Página 2

DEDICATORIA

A nuestros asesores por guiarnos en todo momento en nuestroscaminos hacia el conocimiento e investigación.

Dedico este trabajo a mi hermana por su paciencia y apoyoincondicional durante el desarrollo de este trabajo. Dándome fuerza yánimo para mejorar y cumplir con mí objetivo.

El Grupo

Página 3

AGRADECIMIENTO

Agradecemos a Dios creadordel universo, que nos dio ynos seguirá dando fortalezapara seguir adelante todoslos días.

A nuestra familia quesiempre está presente ennuestras vidas con suapoyo, tiempo, trabajo y

Página 4

experiencia sin ningúntipo de interés.

A nuestra Docente porsu incansablededicación paraestimularnos a darmás de nuestropotencial.

I. INTRODUCCIÓN

La violencia, medio que debiera estar ya desterrado en una sociedad

civilizada, sigue actuando entre nosotros como si fuera el único medio,

por medio del cual unos pocos hacen oír su voz, mientras que la

mayoría, perjudicada, ha de seguir aguantando.

La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes

del nacimiento, en algunos países, con abortos selectivos según

el sexo. O al nacer, cuando los padres desesperados por tener un hijo

Página 5

varón pueden matar a sus bebés del sexo femenino. Y sigue afectando a

la mujer a lo largo de su vida. Todos los años, millones de niñas son

sometidas a la mutilación de sus genitales. Las niñas tienen

mayor probabilidad que sus hermanos de ser violadas o agredidas

sexualmente por miembros de su familia, por personas en posiciones

de poder o confianza, o por personas ajenas. En algunos países, cuando

una mujer soltera o adolescente es violada, puede ser obligada a

contraer matrimonio con su agresor, o ser encarcelada por haber

cometido un acto "delictivo". La mujer que queda embarazada antes del

matrimonio puede ser golpeada, condenada al ostracismo o asesinada por

sus familiares, aunque el embarazo sea producto de una violación.

Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer

sigue habitando en su propio hogar, donde su esposo y, a veces la

familia política, puede agredirla, violarla o matarla. Cuando la

mujer queda embarazada, envejece o padece discapacidad mental o

física, es más vulnerable al ataque.

Las estadísticas nos hablan que cada vez más mujeres sufren algún tipo

de violencia, este incremento es alarmante y real, el cual obedece a

diversos factores que no solo incluyen a la que lo sufre sino que

también afecta al entorno inmediato, afectando a los hijos con sus

posteriores consecuencias.

En principio es importante hacer ciertas distinciones no de los tipos

de violencia que son bastante conocidos sino del contexto donde se

presenta y la relación con los autores de dicha violencia.

II. CAPITULO I: VIOLENCIA

1.1 Definición:

Página 6

Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños

físicos o psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no

necesariamente, con la agresión física, ya que también puede ser

psicológica, emocional o política, a través de amenazas, ofensas o

acciones. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o

por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican

diversos estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no

son aceptadas. Por norma general, se considera violenta a la persona

irrazonable, que se niega a dialogar y se obstina en actuar pese a

quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter dominantemente

egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola lo

razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone

por la fuerza.

2. Tipos de violencia:

2.1 Violencia directa: es la violencia física, aquella que tiene

por objetivo herir o matar.

2.2 Violencia estructural: consiste en agredir a una agrupación

colectiva desde la misma estructura política o económica. Se

consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el

sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso muerte a la

población. Serían, aquellos sistemas que no aportan las

necesidades básicas a su población por la misma formación Si nos

remitimos a la definición de violencia como la aplicación de

métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer su

resistencia, llevaría a hablar de abuso de autoridad en el que

alguien cree tener poder por sobre otro.

Página 7

2.3 Violencia cultural: se refiere a los aspectos de la cultura

que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos

de la violencia que hemos nombrado anteriormente.. Un caso de

violencia cultural puede ser el de una religión que justifique

guerras santas o atentados terroristas, por ejemplo.

2.4 Violencia juvenil: se refiere a los actos físicamente

destructivos (vandalismo) que realizan los jóvenes entre los 10 y

los 29 años de edad y que afectan a otros jóvenes dentro del mismo

rango de edad. Como vemos, la violencia directa es clara y

visible, por lo que resulta relativamente sencillo detectarla y

combatirla.

2.5 La violencia cultural y la estructural, en cambio, son menos

visibles, por lo que suponen más problemas a la hora de

combatirlas

2.6 Violencia Doméstica: La violencia psicológica y física con el

cónyuge, el maltrato Infantil y el abuso de los niños.

2.7 Violencia Cotidiana: Es la que venimos sufriendo diariamente y

se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no

respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga

espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos

indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad

ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de

una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana.

Página 8

2.8 Violencia Política: Es aquella que surge de los grupos

organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo

tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano

común ante los acontecimientos del país, la no participación en

las decisiones, como: manejo de algunas instituciones y las

prácticas de Nepotismo institucional. También la violencia

producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.

2.9 Violencia Socio-Económica: Reflejada en situaciones de pobreza

y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo,

subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la

falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la

salud.

2.10 Violencia Delincuencial: Robo, estafa, narcotráfico, es

decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes

materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que

rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo.

3. Consecuencias de la Violencia

3.1 Consecuencias para la salud

La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la

sociedad, aumenta su riesgo de mala salud. Un número cada vez

mayor de estudios que exploran la violencia y la salud informan

sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida

de las consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque

los registros médicos carecen generalmente de detalles vitales en

cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala salud.Página 9

Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser

mortales y adoptar la forma de lesiones físicas, desde cortes

menores y equimosis (golpes, moretones) a discapacidad crónica o

problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea

por homicidio intencional, por muertecomo resultado de lesiones

permanentes o SIDA, o debido a suicidio, usado como último recurso

para escapar a la violencia. En esta carpeta deinformación,

Consecuencias para la salud de la violencia contra la mujer y la

niña, se explora el tema en más profundidad

La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y

Psicológicas

3.2   Consecuencias físicas

3.2.1 Homicidio

Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que

mueren de homicidio son asesinadas por su compañero actual o

anterior.

En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes

que aporta la mujer al matrimonio o que dan a los esposos sus

padres o terceras personas, en vista de su matrimonio), esta puede

ser mortal para la mujer cuyos padres no pueden satisfacer las

demandas de regalos o dinero. La violencia que comienza con

amenazas puede terminar en "suicidio" forzado, muerte por lesiones

u homicidio.

3.2.2 Lesiones graves

Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y

sexual pueden ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión

dan lugar a lesiones que pueden variar desde equimosis (golpes y

Página 10

moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas. Un alto

porcentaje de las lesiones requiere tratamiento médico.

3.2.3 Lesiones durante el embarazo

Las investigaciones recientes han identificado a la violencia

durante el embarazo como un riesgo a la salud tanto de la madre

como del feto no nacido. Las investigaciones sobre este rubro han

indicado mayores niveles de diversas condiciones.

3.2.4 Lesiones a los niños

Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de

maltrato. Con frecuencia, los niños se lastiman mientras tratan de

defender a sus madres.

3.2.5 Embarazo no deseado y a temprana edad

La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no

deseado, ya sea por violación o al afectar la capacidad de la

mujer de negociar el uso demétodos anticonceptivos. Por ejemplo,

algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso de métodos

anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o

abandonadas.

Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados

como niños, tienen menos probabilidad de desarrollar un sentido

de autoestima y pertenencia que los que no han experimentado

maltrato.

III. CAPITULO II: VIOLENCIA EN LA FAMILIA

La violencia en cualquiera de sus formas es, sin lugar a dudas, la

expresión más cruda del ejercicio del Poder, el hombre sobre la

mujer, el adulto de ambos sexos sobre los niños y niñas, el rico

Página 11

sobre el pobre y en general el fuerte sobre el débil. Las

sociedades humanas han tratado de regular, mediante la

promulgación de leyes, el ejercicio arbitrario de la violencia,

fundamentalmente con el fin de proteger a los más vulnerables.

Al mismo tiempo un tipo de violencia muy común es la violencia

psicológica; la Ley 1674 tipifica como violencia psicológica lo

que en otros contextos se denomina como situaciones de control,

tal es la razón por la que estas situaciones serán incluidas bajo

el concepto de violencia psicológica la cuál está presente en

todas las otras formas de violencia, Por un lado, en el caso del

agresor, la reacción o respuesta violenta (física, psicológica o

sexual) es, en sí misma, la expresión de un problema de carácter

psicológico, de una imposibilidad o por lo menos de una dificultad

para resolver de manera racional un determinado problema, y en el

caso de la víctima, la humillación que representa, en todos los

casos, el ser víctima de agresión violenta y con mayor razón si el

agresor es un miembro del hogar, deja secuelas profundas en la

estructura y la dinámica de su personalidad y psicología.

3.1 VIOLENCIA EN LA RELACION CONYUGAL, nos referimos al conjunto

de agresiones psíquicas, físicas o sexuales, dirigidas con

recteración por un cónyuge al otro, provocándole una lesión o

menoscabo físico, psíquico o ambos, a la vez que limita la

libertad del otro.

3.2 VIOLENCIA DOMESTICA, estamos hablando del uso consciente

de la fuerza en el hogar, desde el más fuerte hacia el más

débil con objeto de ubicarse el primero en una situación de

poder, dominio o control con respecto a la pareja o los hijos,

utilizando para ello tanto abusos psíquicos como físicos o

Página 12

sexuales y menoscabando, por ende, los derechos fundamentales

atinentes a: integridad física, intimidad y honor, libertad

sexual, seguridad personal, etc

3.3 VIOLENCIA DE GENERO, es señalado como todo acto de

violencia sexista que tiene como resultado posible o real un

daño físico, sexual o psíquico, incluidas las amenazas, la

coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que

ocurra en al vida pública o en la privada.

III. CAPITULO III: AGRESOR Y VICTIMA

Características de un agresor

El agresor, regularmente, posee las siguientes características:

Es celoso, se imagina que la esposa le es infiel.

Trata de mantener a su pareja aislada.

La controla en todos sus movimientos.

Tiene doble identidad, mientras se muestra agresivo en la casa,

es ‘’bueno’’ con otras personas.

Puede tener o haber tenido problemas con la ley.

Tiene un temperamento explosivo, se enfurece fácilmente.

Le hecha la culpa del abuso a su pareja.

Proyecta sus propios errores a su compañera.

No toma responsabilidad de sus acciones.

Tuvo una mala niñez.

Tiene problemas económicos.

Ingiere alcohol, es fumador.

Se pone agresivo con sus hijos cuando estos hacen alguna

"travesura’’.

Abusa verbalmente (insulta, grita, dice "palabrotas’’ )

Página 13

Creció en una familia donde vio abuso. Puede ser mas violento

cuando su compañera está embarazada o ha dado a luz.

Tiene tendencia a negar el abuso, lo minimiza y a veces ni se

acuerda.

Presiona a su pareja para que abandone la casa, si la compañera

se va de la casa hace lo posible para que regrese. Le pide

disculpas.

Es egoísta, ignora los sentimientos de los demás.

Cree que los hombres tiene derechos a ciertos privilegios

(extremadamente machista)

Vive amenazando a su esposa.

5.2 Víctima

5.2.1 Las que se quedan, lo hacen por:

Desconocimiento de sus derechos fundamentales:

Por miedo: Están aterradas o porque creen que lo que les

espera será peor a lo que viven o por temor a las represalias

del agresor.

Dependencia económica: Total o casi total hacia su cónyuge.

El cónyuge es quién provee lo necesario al hogar, la mujer no

trabaja por lo que depende económicamente de su pareja.

Dependencia emocional/ Afectiva: Vinculo insano, es una

relación que se caracteriza por ser inmadura con predominio

de excesivo romanticismo. Relación simbiótica, disfuncional.

Creen en el cambio de actitud del agresor: A veces después de

la fase de la explosión violenta sigue la fase de la

reconciliación( Luna de miel), de manipulación afectiva,

Página 14

seudo arrepentimiento del agresor, a lo que le sigue eternas

promesas de cambio y demostraciones afecto.

Modelos parentales inadecuados: Vivieron en la violencia y

aprendieron pautas disfuncionales. En Muchas familias se

evidencia consumo de alcohol y drogas, conductas

desadaptadas, escasos recursos sociales y económicos.

Falta de soporte familiar y social: Es el aislamiento social

y familiar, al que han sido sometidas, lo cual las hace

carecer de redes de apoyo (familia, amigos), las que son

vitales en esos momentos .

Se escudan en los hijos: Algunas temen al juicio al que se

verían expuestas, cuando sus hijos crezcan ; otras por el

temor del juicio social y familiar, asimismo por evitar

sentirse culpables de dejara a sus hijos sin padre.

Personalidad de la víctima : El síndrome de la mujer

maltratada(baja autoestima, sentimiento de culpa), depresión,

personalidad dependiente. Añadiéndole a ello una

sintomatología: ( ansiedad extrema, depresión,

hiperdependencia.

Patrones socioculturales y sistema de creencias erróneos: El

proceso de socialización en hombres y mujeres hace que

adquieran normas sociales y expectativas de la sociedad

hacia ellos y estas diferencias son las que hacen más

vulnerables a las mujeres en el fenómeno llamado violencia

domestica. Además de poseer en nivel cultural mínimo como

consecuencia de la irracionalidad para algunos y patrones

para otros.

Página 15

Por ejemplo : los Niños : ganadores, luchadores,

atacantes ,etc. Mientras que las Niñas: sumisas, débiles,

dialogantes y obedientes.

La suma de todos estos factores puede llevar inevitablemente

a las distintas formas de maltrato.

No debemos olvidar que el maltrato hacia la mujer suele

presentar características diferenciales desfavorables

dependiendo de los sectores, condiciones y recursos de donde

provienen. Siendo dentro del grupo de mujeres maltratadas las

más vulnerables.

MUJERES DISCAPACITADAS: por presentar dificultad de

acceso a los servicios y recursos sociales limitados.

MUJERES INMIGRANTES: Sufren desarraigo, inseguridad

ante la falta de documentación, ausencia de cobertura

familiar.

MENORES DE EDAD: Por falta de información, abusos

sexuales silenciosos, falta de acceso a recursos y

reconocimiento de sus derechos fundamentales.

2.2 Las que se van - Caracteristicas

o Económicamente activas : Profesionales, técnicas o oficios.

o Tienen Poder de decisión en los diferentes ámbitos ( casa,

trabajo, hijos, etc)

o Conoce y Ejerce sus derechos fundamentales.

Que duda cabe que la mujer actual se ha ganado las oportunidad,

las Busca y aprovecha dichas oportunidades ( vecindad, trabajo,

sociedad, el poder). Entonces será fácil determinar que las

Página 16

mujeres que cuentan con lo anterior, no solo presentarían menor

probabilidad a ser víctimas de violencia sino están sino que están

vacunadas contra la violencia.

En las mujeres que se van se caracterizan porqué:

o Su autoestima y sentido de valía personal esta fortalecida,

pues provienen de familias funcionales y aprendieron a

amarse.

o Tienen un proyecto de vida.

o Son mujeres autónomas.

o Son mujeres capaces, motivadas.

o Cuentan con soporte familiar y social.

o Están insertas en oficios, trabajos.

o Tienen claro los efectos nocivos y consecuencias de la

violencia hacia la violencia

o Cuentan con madurez emocional y recursos de afronte.

o Son mujeres preparadas, instruidas y sobre todo motivadas a

rehacer su vida y sacar adelante su proyecto de vida

personal y familiar.

4. CONCLUCIONES:

5. LINCOGRAFIA: http://www.mujerysalud.gob.mx/mys/doc_pdf/folleto.pdf

http://www.measuredhs.com/pubs/pdf/FR159/12Chapter12.pdf

Página 17