31
ADRIANA DIAZ 3RO BGU “A” UNIDAD EDUCATIVA “LUMBAQUI” Alumna CURSO: Tutor: MONOGRAFIA DE DROGADICCION EN LOS JOVENES DEL CANTON GONZALO PIZARRO

MONOGRAFIA ADRI

Embed Size (px)

Citation preview

ADRIANA DIAZ3RO BGU “A”

UNIDAD EDUCATIVA“LUMBAQUI”

AlumnaCURSO:Tutor:

MONOGRAFIA DE DROGADICCION EN LOS JOVENESDEL CANTON GONZALO PIZARRO

EDISON GARCIA

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. NOMBRES: ADRIANA IVANET

1.2. APELLIDOS: DIAZ AJILA

1.3. ESPECIALIDAD: CIENCIAS GENERALES BGU

1.4. CURSO: 3RO BGU “A”

1.5. CANTON: GONZALO PIZARRO

1.6. PARROQUIA: LUMBAQUI

1.7. AÑO LECTIVO: 2014 - 2015

1.8. FECHA:

1.9. ASESOR: LCDO.: EDISON GARCIA

2. TEMA: “LA DROGADICCIÓN EN LOS JOVENES DEL CANTON

GONZALO PIZARRO”

3. JUSTIFICACION

Las razones que me ha llevado a seleccionar este

problema son para conocer los motivos de bajo

rendimiento académico ya que una de las causas

principales de este problema son las drogas.

2014 - 2015

La investigación realizada me permitirá conocer un

porcentaje de adolescentes que ingieren drogas en el

Cantón Gonzalo Pizarro y las causas que los llevan a

realizar este acto, como también para tomar conciencia

y de esta manera poder influenciar en los jóvenes para

que tomen conciencia y puedan mejorar su estilo de

vida.

Al realizar este trabajo he podido darme cuenta este es

un conflicto que hoy en dia afecta a nuestra sociedad,

a nuestro cantón.

Este material puede servir de apoyo a docentes o

cualquier persona natural que necesiten orientación

sobre este tema.

El tema orienta a buscar alternativas a problemas que

afectan directamente a nuestra sociedad.

Esperando que este sea de interés para otras personas

y que llene los requisitos que amerita. Seguir

entusiasmada y decidida a luchar contra este mal que

tanto daña a los jóvenes de hoy en día y a la sociedad

en general.

4. OBJETIVOS:

4.1. OBJETIVO GENERAL:

Lograr un cambio de actitud y

concientización en los jóvenes sobre el mal

uso de las drogas, sus efectos y daños

mentales y físicos que causa en nuestra

vida.

dar al Cantón a que se entere de tal

proceso y cambio que está haciendo las

drogas en nuestra vida por eso

comprenderemos que tales sustancias dañan

poco a poco los procesos mentales y físicos

del ser humano y así poder determinar el

nivel del consumo y riesgo de las sustancias

psicoactivas de los adolescentes.

4.2. OBJETIVO ESPECIFICO:

Conocer cuál es la causa que lleva a estos

adolescentes a consumir drogas para así

brindarle una ayuda.

Conocer los factores de riesgo, que inciden

en la drogadicción, para intervenir de

manera eficaz en el tratamiento de la

adicción.

Incentivar a la búsqueda de ayuda, por parte

de las personas que sufren de esta adicción

a las drogas creando conciencia de las

consecuencias que esta trae, a nivel Mental,

Social, Familiar y académico.

Orientar y compartir conocimientos básicos

para la prevención del fenómeno de la

drogadicción.

Incentivar a los jóvenes a practicar

deportes para mantenerse saludables mental y

físicamente.

CAPITULO I

5. ESQUEMA DE CONTENIDOS:

¿LA DROGADICCION?

La drogadicción es una enfermedad que consiste en la

dependencia de sustancias que afectan el sistema

nervioso central y las funciones cerebrales,

produciendo alteraciones en el comportamiento,

la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos

de las drogas son muchos, dependiendo del tipo la

cantidad y frecuencia con la que se consuma. Produce

alucinaciones, intensificar o entorpecer los sentidos,

provocar sensaciones de euforia o desesperación.

Algunas drogas pueden incluso llevar a la locura o

la muerte.

¿Qué lleva a las personas a consumir drogas?

Existen muchas causas y muchos factores. Lo primero que

hay que tener en cuenta es que el fenómeno de la

drogadicción no es exclusivo de un grupo o estrato

social, económico o cultural determinado. El consumo de

drogas afecta a toda la sociedad en su conjunto.

En general, el uso de drogas corresponde a un afán de

huir de la realidad. Las drogas proporcionan una vía de

escape, un alivio temporal a los problemas personales,

familiares o sociales. También son una puerta de salida

frente al vacío existencial presente en el interior de

la persona, el cual la lleva a volcarse en búsqueda de

salidas ilusorias que llenen dicho vacío.

Algunos factores que favorecen el fenómeno de la

drogadicción pueden ser clasificados del modo

siguiente:

- Factores de tipo social: En la actualidad, existe una

muy amplia disponibilidad de drogas, legales e

ilegales, lo que hace mucho más fácil el acceso y el

consumo de ellas. Tranquilizantes, somníferos,

hipnóticos, etcétera, se pueden conseguir en las

farmacias sin receta médica. También el amplio tráfico

y distribución de drogas ilegales hace que sea mucho

más accesible obtenerlas. Algunas drogas, como el

éxtasis, están "de moda", y prácticamente se puede

obtener en cualquier discoteca. Niños y jóvenes que

viven en las calles pueden obtener pegamentos, tales

como el Terokal, para inhalar.

También existe mucha desinformación en el tema de las

drogas.

Algunos sectores proponen la legalización del uso de

drogas como la marihuana y la cocaína, argumentando que

no son peligrosas, al menos no más que el tabaco o

el alcohol, (que si son legales); o que al legalizar

la droga el tráfico ilícito y las mafias cesarán de

existir. El ansia del joven de pertenecer a un grupo,

de sentirse parte de un círculo social determinado, y

las presiones por parte de los "amigos", pueden hacer

también que él se vea iniciado en el consumo de las

drogas. El consumo puede ser el requisito para la

pertenencia a dicho grupo, y una vez dentro se facilita

la adquisición y el consumo de ellas.

- Factores de tipo familiar: Los hijos de padres

fumadores, bebedores o toxico dependientes son más

proclives a tomar drogas que los hijos de padres que no

lo son. Un ambiente familiar demasiado permisivo, donde

no exista disciplina o control sobre los hijos; o

demasiado rígido, donde los hijos se encuentren

sometidos a un régimen demasiado autoritario o se

encuentren sobreprotegidos, puede también fomentar el

consumo de drogas. La desatención de los hijos por

parte de los padres, las familias divididas o

destruidas, las continuas peleas de los cónyuges frente

a los hijos, la falta de comunicación entre hijos y

padres, todos éstos son factores que contribuyen a

crear un clima de riesgo, donde la droga puede

convertirse fácilmente en una válvula de escape.

Se ha comprobado que el uso de drogas por parte de los

jóvenes es menos frecuente cuando las relaciones

familiares son satisfactorias.

- Factores de tipo individual: Muchos factores

personales pueden influir en la decisión de consumir

drogas. Éstas pueden ser vistas como una vía de escape

a los problemas cotidianos; algunas personas las usan

como medio para compensar frustración, soledad, baja

autoestima o problemas afectivos. En efecto, bajo el

efecto de las drogas la persona experimenta un estado

de euforia que le hace olvidar los problemas o las

limitaciones que tenga. Lo malo es que es una ilusión,

y luego de ese estado de euforia viene una frustración

incluso mayor que la inicial, lo que lleva a la persona

a recurrir nuevamente a la droga.

Otros se inician en la droga por curiosidad, o para

experimentar sensaciones nuevas ante una cierta apatía,

hastío, aburrimiento o incluso sinsentido de la vida.

Ante el vacío que experimentan, la droga se presenta

como una posibilidad, aparentemente atractiva, de

llenar ese vacío.

CAPITULO II

¿Cómo identificar a un drogadicto?

Existen algunos indicios que pueden identificarse como

señales de peligro. No siempre indican la presencia de

abuso de drogas, pero pueden servir como una guía para

detectar dicho abuso. Entre estos indicios tenemos:

- Cambios repentinos en la personalidad y en los

hábitos.- Exceso de mal humor. Irritabilidad.

Susceptibilidad.- Repentina caída en el rendimiento

académico o laboral.- Descuido en el aspecto y

aseo personal.- Desaparición de objetos

de valor o dinero en casa.- Temblores, insomnio,

aspecto somnoliento o

adormilado, lenguaje incoherente.- Depresión, apatía,

desgano, falta de motivación.- Incapacidad de cumplir

con las responsabilidades.-- Aislamiento del grupo

habitual de amigos. - Hábitos antisociales, como

mentir, robar o pelear.- Crisis nerviosas.- Pérdida del

apetito.

¿Cuáles son las consecuencias del abuso de drogas?

Los principales abusos que puede causar la

drogadicción son los siguientes:

- Trastornos fisiológicos y psicológicos: entre los

trastornos fisiológicos tenemos el síndrome de

abstinencia, convulsiones, cambios en el ritmo

cardiaco, deterioro del sistema nervioso central, etc.

Entre los trastornos psicológicos tenemos:

alucinaciones, tendencias paranoicas, depresión,

neurosis, etc.

- Deterioro y debilitamiento de la voluntad: el

drogadicto se vuelve literalmente un esclavo de la

droga, pudiendo hacer lo que sea para conseguirla.

- Deterioro de las relaciones personales: el drogadicto

ya no es capaz de mantener relaciones estables, ya sea

con familiares o amigos. Muchas veces roba o engaña

para poder conseguir droga, lo cual deteriora aún más

sus relaciones.

- Consecuencias sociales: el drogadicto puede verse

involucrado en agresiones o conflictos. Bajo la

influencia de la droga se pueden llegar a cometer

crímenes tales como robos o asesinatos.

- Consecuencias económicas: El uso de drogas puede

llegar a ser muy caro, llevando al drogadicto a

destinar todos sus recursos para mantener el consumo.

Las drogas no solamente tienen consecuencias negativas

para quienes las usan. También se ven afectadas las

personas que rodean al drogadicto, especialmente las de

su entorno más cercano, como familiares y amigos. No es

sólo la vida del drogadicto la que está en juego.

Clasificación de las drogas

Narcóticos: son drogas que producen dependencia física

y psicológica una de sus efectos son la euforia,

reducción del temor, de la tensión, de la ansiedad, la

actividad física, produciendo insomnios,

vómitos etcétera. Los drogadictos necesitas dosis más

elevadas para lograr sus efectos, lo cual es costoso.

Las victimas recurren a menudo al crimen para

satisfacer su vicio.

Sedantes: son drogas que deprimen y retardan las

funciones del cuerpo. A menudo estas drogas se llaman

tranquilizantes y píldoras para dormir o, a veces

simplemente sedantes. Sus efectos oscilan entre calmar

a personas que experimentan ansiedad y promover el

sueño. Tanto los tranquilizantes como las píldoras para

dormir pueden tener los mismos efectos según la

cantidad ingerida.

Estimulantes: El término estimulante se aplica a

varios grupos de drogas que tienden a aumentar la

agudeza mental y actividad física. Algunas personas

emplean los estimulantes para contrarrestar la

somnolencia y el sentimiento de cansancio producido por

las píldoras para dormir. Este ciclo de estímulo-

depresión es sumamente perjudicial para el cuerpo y

peligroso

Alucinógenos: son drogas que afectan las percepciones,

sensaciones, capacidad mental, conciencia y emociones

de las personas.

El café, té o bebidas de cola: son estimulantes

del sistema nervioso central, su sustancia activa es

la cafeína. La cafeína es un alcaloide extraído del

café y del té y de otros vegetales que se utilizan como

estimulantes. Esta droga se encuentra en el chocolate,

las bebidas cola y otros refrescos gaseosos, algunos de

los cuales están reforzados hasta con 50mg de cafeína

en cada botella. Pero no solo en bebidas sino también

en píldoras solo para suprimir el hambre, los

medicamentos antigripales y antialérgicos, de los

remedios para el dolor de cabeza, incluso de un agente

para dar sabor a algunos pudimos, postres

de leche congelados y alimentos que se cuecen en el

horno. Efectos de la cafeína: aumenta el metabolismo,

la temperatura del cuerpo y de la presión sanguínea de

la persona. Entre otros efectos figuran una

mayor producción de orina, niveles más altos de

azucares en las sangre, temblores en las manos, perdida

de coordinación, pérdida del apetito y sueño retrasado.

Con dosis muy elevadas pueden ocurrir nauseas, vómitos,

insomnio, diarrea, dolor de cabeza y nerviosismo. A

veces se han producido envenenamientos con cafeína y

esto puede acarrear convulsiones deficiencia

respiratoria y muerte. La cafeína produce dependencia:

un bebedor regular de cafeína que ha experimentado

tolerancia también puede sentir un deseo intenso por

los efectos de la droga especialmente para "ponerse en

forma" por la mañana. Algunos investigadores han

encontrado un síndrome parecido a la de retirada entre

las personas que dejan repentinamente de beber cafeína.

Los síntomas son, dolor de cabeza, irritabilidad y

cambios en el estado de ánimo

Fármacos: Son sustancias para curar o aliviar algún

problema en el organismo, recetadas por un médico,

entre estas podemos mencionar:

Anfetaminas: Son drogas estimulantes que comprenden

tres drogas estrechamente relacionadas: la anfetamina,

la dextranfetamina y la metanfetamina. Se inyectan o se

ingieren. El producto puede ser en tabletas, capsulas o

en líquido. En su forma pura, son cristales

amarillentos. Los adictos a las drogas aspiran los

cristales por la nariz o preparan una solución y se la

inyectan.

Uso de las anfetaminas: Estas son usadas para fines

medicinales, para tratar la narcolepsia (un desorden

raro que se caracteriza por episodios de sueño

controlado) y disfunción cerebral mínima en los niños;

también para reprimir el apetito, etcétera.

Efecto de las anfetaminas: Efectos físicos: estas

drogas causan gravas problemas a nuestro organismo como

el aceleramiento del ritmo cardiaco y pulmonía y la

presión de la sangre, dilatación de las pupilas y

reducción del apetito. Además, puede causar sequedad de

boca, sudores, dolor de cabeza, perdida de la visión

mareo, insomnio, etcétera.

Tipos de drogas: Algunas son medicamentos que suelen

ser controlados, debido a que deben ser administrados

por un médico, tanto en cantidad como en tiempo de

consumo. Los principales son los tranquilizantes y los

estimulantes. Otras drogas provienen de plantas, como

la marihuana, los hongos o la coca. Otras son productos

industriales, como el cemento, el tener, los pegamentos

o las pinturas, que al ser inhalados de forma

constante, producen daños cerebrales severos. Otros son

compuestos químicos como las tachas, el crack y muchas

más, que ultimadamente se han inventado, para promover

y facilitar la adicción de niños y jóvenes. Un problema

severo, es que los adictos generalmente no consumen un

solo tipo de droga, sino varios, son inestables,

inmaduros, no asumen sus responsabilidades, no tienen

sentido a de pertinencia y constantemente están

tormentosos por problemas de todo tipo, personales

familiares y sociales y no saben o no quieren enfrentar

los problemas por lo que, buscan una forma de evadirlos

y lo hacen mediante, el consumo de drogas, sin darse

cuenta que ni los solucionan, ni los olvidan y si los

complican en todo sentido. La adicción a fármacos y

drogas ilícitas, daña con frecuencia y de forma

irreparable el funcionamiento del cerebro,

del corazón y del hígado principalmente.

Tipos de consumidores de drogas

Consumidor experimental: causa más común de consumo:

curiosidad, experimentar un estado de ánimo diferente.

Características del consumo: consumo esporádico.

Individuos que llegan a probar una vez y luego lo dejan

y no vuelven a consumirla

Consumidor recreacional: Causa más común de consumo:

búsqueda de placer Características del consumo:

esporádico, del tipo social

Consumidor circunstancial: causa más común de consumo:

necesidad de lograr un fácil apoyo para enfrentar una

situación determinada. Características de consumo:

consume cada vez más para sentirse bien ante

determinadas situaciones.

Consumidor Habituado: Causa más común de consumo:

mantener el estado anímico, psicológico o físico que

produce la droga. Características de consumo: una o más

veces al día.

Consumidor adicto: causas más comunes de su consumo:

necesidad permanente y compulsiva de experimentar el

estado psicológico y/o físico que la droga produce.

¿Por qué algunas personas se vuelven adictas a las

drogas y otras no?

No hay un solo principio que determine si alguien se

volverá drogadicto. El riesgo de contraer esta

enfermedad está influenciado por una combinación de

factores que incluyen la constitución biológica de la

persona, el entorno social y la edad o etapa

de desarrollo en que se encuentra. Mientras más

factores de riesgo se tienen, mayor es

la probabilidad de que el consumo de drogas se

convierta en adicción. Por ejemplo:

Constitución biológica: Los genes con los que se nace,

en combinación con las influencias del entorno, son

responsables de alrededor de la mitad de las

vulnerabilidades a la adicción. El sexo, la etnia y la

presencia de otros trastornos mentales también pueden

influir sobre el riesgo para el abuso de drogas y la

drogadicción.

Entorno o medio ambiente: El entorno de cada persona

implica muchos factores, desde la familia los amigos

nivel socioeconómico y la calidad de vida. Ciertos

factores como la presión social (de amigos o colegas),

el abuso físico o sexual, el estrés crónico y la

calidad de crianza que les han dado los padres, pueden

tener una gran influencia sobre si la persona llega a

consumir drogas y si esto progresa a la drogadicción.

Etapa de desarrollo: Los factores genéticos y

ambientales interactúan con las etapas críticas

del desarrollo humano afectando la susceptibilidad a la

adicción. Si bien el consumo de drogas a cualquier edad

puede llevar a la adicción, mientras más temprano se

comienza a consumir drogas, mayor es

la probabilidad que éste progrese al abuso y a la

adicción. Cualquier exposición a drogas de abuso

constituye un reto especial para los adolescentes. Como

las áreas del cerebro que gobiernan la toma de

decisiones, el juicio y el autocontrol aún se están

desarrollando activamente durante la adolescencia, los

adolescentes pueden ser especialmente propensos a

comportamientos de riesgo, los que incluyen la

experimentación con las drogas de abuso.

¿Cómo prevenir la drogadicción?

Para las personas que ya son adictas y que ya han caído

en el abuso de drogas, no es suficiente con simples

tratamientos médicos, dado que existen otros problemas

del individuo que están detrás del hecho de su

drogadicción. Es necesario un tratamiento de

rehabilitación que haga que la persona redescubra su

valor y su identidad más profunda. Este tratamiento no

será posible sin la participación del individuo, sin su

voluntad de cambiar. El apoyo de la familia y una

adecuada asistencia espiritual son también

fundamentales para la rehabilitación

No se trata simplemente de prohibir la droga, ni de

controlar su distribución. Aunque estas cosas sean

necesarias, el problema de la drogadicción tiene sus

raíces en la sociedad misma. Es por ello que es

necesario un compromiso de la sociedad en conjunto.

Padres, maestros, medios de

comunicación, instituciones, etc., deben comprometerse

a construir una sociedad nueva, donde sean promovidos

los valores auténticos, especialmente los espirituales.

De no hacerlo así, todas las estrategias de prevención

serán inútiles, pues el problema de fondo seguirá

existiendo.

CAPITULO III

CAUSAS DE LAS DROGAS:

Las causas que llevan a jóvenes y adultos a las

drogas, principales rasgos de una persona propensa a

drogarse y todo lo referido a las Causas de la

Drogadicción.

Problemas familiares: Los adolescentes al vivir una

etapa de crisis y al tratar de evadir los problemas,

buscan salidas fáciles o formas de olvidarlos, por

ejemplo por medio del alcohol y las drogas.

Muchas veces las adicciones surgen por problemas

dentro de la familia (incomprensión, falta de

comunicación, golpes, maltrato intra-familiar,

rechazo, padrastros, abandono, falta de recursos

económicos, dificultades escolares, pobreza absoluta y

desamor), al sentir que no son queridos en los

hogares, los adolescentes tienen la impresión de no

ser escuchados o tomados en cuenta.

Caen en un error al tratar de solucionar los

conflictos por medio de las drogas, creyendo que sólo

van a ingerir una vez la sustancia, pero en realidad

se genera la costumbre o la adicción, esto ocasiona

que los problemas familiares aumenten, ya que la droga

consumida es más fuerte, y al no querer o poder

dejarla, a veces los adolescentes optan por abandonar

el hogar, convirtiéndose en niños de la calle, en la

que se exponen a riesgos de gran magnitud como

contraer enfermedades, ser golpeados, soportar abusos,

explotación, hambre y abandono.

El tiempo que persista el efecto de la droga en su

organismo, es equivalente al del abandono de sus

problemas, después, todo vuelve a la realidad, las

situaciones preocupantes siguen ahí e incluso aumentan

por la adicción generada.

Influencias sociales: También recurren a las drogas

cuando se presentan problemas en su alrededor. Por

ejemplo: Al no ser aceptado por los amigos o una

condición para ingresar a cierto grupo es el ingerir

droga, ser como ellos, imitarlos, hacerles creer que

"los viajes" son lo máximo, o lo peor, caer en la

influencia social. Los adictos pueden hacer los

comentarios que quieran sobre la persona que no está

dispuesta a entrar en las drogas; los adolescentes

deben ser muy conscientes de sí mismos y mantener su

postura de decir NO.

Los jóvenes que no quieren consumir la sustancia,

deben saber cuidarse de las amistades que manifiestan

insistencia, pues su obsesión puede ser tan grande que

estarán buscando el momento adecuado para inducirlos,

por ejemplo, pueden disolver la droga en su bebida o

en sus alimentos. Éstos esperarán el momento en que

haga efecto la droga para poder dañarlos. Nunca deben

aceptar estas cosas por parte de personas adictas y lo

más conveniente es alejarse de ese tipo de grupos, que

suelen llamarse "amigos".

Ser problemático puede ser causa de la influencia de

los compañeros, como hacerlos caer en la delincuencia.

Ya que los robos que son realizados por adictos, no

son primordialmente por cuestiones de hambre, sino por

la necesidad de seguir drogándose. Esto ocasiona tener

problemas con las autoridades y posteriormente ser

sometidos a las cárceles.

Cuando los adictos aún están es sus casas, presentan

depresión y aislamiento mental, lo que provoca bajo

rendimiento o ausentismo escolar y mala comunicación

familiar.

Curiosidad: En ocasiones los jóvenes con una

curiosidad insana, por observar que algunos

adolescentes de su edad imitan el acto de probar y

sentir el uso de cualquier droga. Además algunas

drogas como los inhalantes, son de fácil acceso para

ellos, son autorizadas y vendidas a bajo costo en

cualquier abastecimiento, lo que ocasiona ventaja de

consumo.

Al aceptar el organismo la tranquilidad y relajación

del efecto de la droga, ocasiona que éste exija el

consumo nuevamente, pero con la misma dosis ya resulta

insuficiente, lo que hace aumentar cada vez más la

cantidad para sentir los mismos efectos, dando paso a

la adicción. Algunos jóvenes que experimentan el

sentir de bienestar o el simple hecho de "andar en un

viaje" y que al consumir la droga su organismo los

rechaza de una forma brusca, por lo general éstas

personas no vuelven a intentarlo.

Problemas emocionales: Cuando surgen los problemas en

la vida de algunos adolescentes (regaños, golpes,

desconfianza, incomprensión, conflictos económicos en

la familia, padres adictos o divorciados, dificultad

de aprendizaje escolar, etc.), reflejan una gran

depresión emocional, en la que pueden sentirse llenos

de rencor, ira y vergüenza, por el comportamiento de

los padres, amigos o conocidos. Estos jóvenes buscan

la manera de que no les afecte gravemente en su estado

emocional y utilizan una forma de salir de ellos con

ayuda de una adición.

Los problemas generalmente ocasionan en los

adolescentes depresión, sentimiento de culpa,

autoestima baja, evasión de la realidad, desamparo y

prepotencia, ellos piensan que son los causantes del

daño y posteriormente con el uso de las drogas

(incluyendo alcohol y tabaco) creen librarse de las

dificultades, aunque no siempre recurren a las drogas,

sino también se presenta en otro tipo de adicciones

como:

- Comer demasiado

- Pasar mucho tiempo en los videojuegos

- Escuchar música

- Jugar y apostar

- Bailar

- Ver televisión

- Realizar colecciones de manera obsesiva,

entre otros.

Estos últimos, generan una adicción por el uso

frecuente en que recurren a ellos; aunque no son tan

dañinos para la salud, son tomados para salir de las

broncas, como una forma de tranquilizar su cólera.

6. METODOS Y TECNICAS:

Método deductivo

Este método parte del efecto o ley que

establece las posibles causas del

alcoholismo, los métodos nos garantizan por

si solo el éxito en la búsqueda de la

solución del problema.

Método inductivo

Es la acción y efecto de un problema, va de

las partes al todo, siendo este método

analítico, sintético, mediante el cual se

parte del estudio de las causas, hechos o

fenómenos particulares para llegar a

descubrir un principio o ley general.

Método mixto.

Técnica de la encuesta.

Técnica de la entrevista oral.

7. RECURSOS:

7.1. RECURSOS HUMANOS:

Jóvenes de Lumbaqui.

Jóvenes del cantón Gonzalo Pizarro.

Lcdo.: Edison García.

7.2. MATERIALES:

Computadoras

Impresora.

Papel boom

Cámara fotográfica.

Libretas de apuntes.

7.3. RECURSOS ECONOMICOS:

CANTIDAD MATERIAL VALORMateriales de

escritorio

20.00

Materiales

técnicos.

20.00

Consultas 10.00Copias 10.00Transporte 15.00Logística 15.00SUBTOTAL: 90.00Imprevistos. 20.00TOTAL: 110.0

0

CRONOGRAMA DE TRABAJO:

8. CRONOGRAMA DE TRABAJO.

ACTIVIDAD MES / SEMANAS

1 Elaboración de unaguía de proyecto ymonografía de grado.

OCTUBRE NOVIEMBRE

DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

2 Elaboración yaprobación del tema.

3 Designación deasesores de grado ydirectores de lamonografía.

4 Difusión ysensibilización adocentes.

5 Presentación deltema de proyecto demonografía alvicerrectorado.

6 Revisión yaprobación del temade monografía.

7 Elaboraciónpresentacióncorrección yaprobación de lamonografía

8 Presentación delprimer borrador dela monografía

9 Corrección yremisión de lamonografía

10

Designación deltribunal de lanmonografia

11

Sustentación de lamonografia